10.06.2013 Views

maquetacion diciembre 2007 - Diverdi

maquetacion diciembre 2007 - Diverdi

maquetacion diciembre 2007 - Diverdi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

oletín de información discográfica 165 / <strong>diciembre</strong> <strong>2007</strong><br />

eduardo<br />

lópez banzo<br />

ayre español<br />

rattle<br />

para<br />

gaillard<br />

haendel rossini<br />

beethoven<br />

mengelberg<br />

raff<br />

mitterer<br />

retratos vocales<br />

sena jurinac<br />

www.diverdi.com<br />

entrevistas<br />

henry-louis de la grange<br />

anne schwanewilms<br />

pavarotti navideño<br />

la ‘anti-ópera’ de nono<br />

leonhardt & café zimmermann


sellos en distribución exclusiva<br />

(Diciembre <strong>2007</strong>)<br />

los sellos señalados con un *<br />

poseen un catálogo gratuito a disposición de nuestros lectores<br />

accent<br />

agruparte<br />

alia vox *<br />

almaviva *<br />

alpha *<br />

altus<br />

ambroisie<br />

analekta<br />

andromeda<br />

archipel<br />

ar re se<br />

arsis<br />

arte verum<br />

arts<br />

asv<br />

audite *<br />

avenira<br />

bbc legends *<br />

biddulph<br />

bis<br />

black box<br />

bmc<br />

bongiovanni<br />

bridge<br />

brodsky records<br />

camerata<br />

carus *<br />

cdm<br />

challenge<br />

christophorus<br />

coe records<br />

col legno<br />

columna música<br />

cpo<br />

cypres<br />

dux *<br />

dynamic *<br />

e lucevan le stelle<br />

enchiriadis<br />

ensayo<br />

etcetera *<br />

eufoda<br />

fuga libera<br />

gaudeamus<br />

gebhardt<br />

globe<br />

glossa<br />

golden melodram<br />

guild<br />

halle<br />

ideale audience<br />

idis<br />

immortal<br />

ina *<br />

ivm<br />

kairos *<br />

klara<br />

l’empreinte digitale<br />

lindoro<br />

london sinfonieta orquesta<br />

mdg dabringhaus & grimm *<br />

medici arts<br />

melodiya<br />

mode *<br />

musique en wallonie<br />

myto *<br />

naïve *<br />

nar<br />

neos<br />

new world records *<br />

nightingale<br />

nmc<br />

nuova era<br />

olive music<br />

ondine *<br />

opera rara *<br />

opera tres<br />

orfeo *<br />

paradizo<br />

passacaille<br />

pentatone<br />

ponto<br />

preiser<br />

ramée<br />

regis *<br />

resonance<br />

ricercar<br />

royal concertgebouw o.<br />

soli deo gloria<br />

stradivarius<br />

supraphon *<br />

symphonia<br />

tahra<br />

testament<br />

timpani<br />

tudor<br />

united archives<br />

verso<br />

vms<br />

wergo *<br />

wigmore hall live<br />

winter & winter<br />

editorial<br />

165 / <strong>diciembre</strong> <strong>2007</strong> boletín de información discográfica 3<br />

índice<br />

diverdi, S.L.<br />

11<br />

15<br />

17<br />

23<br />

25<br />

28<br />

34<br />

38<br />

47<br />

53<br />

58<br />

año XVI nº165<br />

<strong>diciembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Vísperas de Monteverdi en Mantua<br />

ALIA VOX da comienzo a su serie Heritage con una grabación legendaria<br />

El Café bien temperado<br />

Gustav Leonhardt dirige a Café Zimmermann en un programa de cantatas<br />

profanas de Bach<br />

Haendel al aire español<br />

Eduardo López Banzo habla para <strong>Diverdi</strong> de su nueva grabación para<br />

AMBROISIE de Amadigi di Gaula<br />

Rossini cibernético<br />

Espectacular y divertidísimo montaje audiovisual de La pietra del paragone<br />

Doctor, oigo voces (retratos vocales)<br />

Sena Jurinac<br />

¿Todo Beethoven?<br />

José Luis Pérez de Arteaga reflexiona sobre la integral BRILLIANT dedicada<br />

al músico de Bonn<br />

Avalancha Raff<br />

Eloy Gonzalo 27 (entrada por Santísima Trinidad)<br />

28010 Madrid<br />

tel.: 91 447 77 24<br />

fax: 91 447 85 79<br />

www.diverdi.com<br />

e–mail: diverdi@diverdi.com<br />

La discografía incluida en este Boletín se puede<br />

adquirir en los centros de El Corte Inglés, Fnac y en las<br />

principales tiendas del país.<br />

TUDOR lanza una generosa colección dedicada al músico suizo<br />

Entrevista: Henry-Louis de La Grange<br />

Conversamos con el gran especialista mundial en Mahler<br />

Luigi Nono: la escucha despejada<br />

Sensacional registro de Prometeo, Tragedia dell’ascolto<br />

El mejor Carnaval del mundo mundial<br />

Dos nuevas entregas de la colección infantil La mota de polvo<br />

los productores: Stefan Winter<br />

Perfil de uno de los productores más creativos del panorama internacional<br />

Director: Juan Lucas (juanlucas@diverdi.com)<br />

Diseño: Valentín Iglesias<br />

Realización: <strong>Diverdi</strong><br />

Maquetación: Jose Pascual (macprimo@diverdi.com)<br />

Publicidad: María Díaz (mdiaz@diverdi.com)<br />

Imprime Graficas A.G.A.<br />

Dep. legal: M-10066-94<br />

Solicitado control de OJD


4 diverdi conciertos<br />

Dos de las grandes estrellas italianas de la música<br />

barroca, Rinaldo Alessandrini y Sara<br />

Mingardo, colaboran para dos conciertos con<br />

The English Concert. La contralto veneciana<br />

será la solista en la cantata Cessate omai<br />

cessate, de Vivaldi, y en el motete Infirmata vulnerata,<br />

de Alessandro Scarlatti. Y tendremos<br />

ocasión de volverla a ver en marzo, en el Teatro<br />

Real de Madrid, cuando participe en Tamerlano,<br />

de Haendel. Alessandrini, como director<br />

invitado de The English Concert, también ofrecerá<br />

concerti grossi de Corelli, Mascitti, Dell’Abaco<br />

y Geminiani.<br />

Valladolid, 1 de <strong>diciembre</strong> de <strong>2007</strong><br />

Centro Cultural Miguel Delibes<br />

(www.fundacionsiglo.com)<br />

San Sebastián, 3 de <strong>diciembre</strong> de <strong>2007</strong><br />

Auditorio Kursaal<br />

(www.fundacionkursaal.com)<br />

3/12/<strong>2007</strong> Barcelona<br />

Cuarteto Casals ~ Beethoven: Cuarteto op.<br />

59.1 / Haydn: Cuarteto op. 33.5 / Bartók: Cuarteto<br />

n° 4 ~ Barcelona, Sala de Concerts, Palau<br />

de la Música Catalana<br />

05/12/<strong>2007</strong> Baeza<br />

Andrés Cea (órgano) ~ “Antecedentes y consecuentes<br />

de Francisco Correa de Arauxo” ~ Baeza,<br />

Iglesia de San Andrés<br />

06/12/<strong>2007</strong> Úbeda<br />

Les Sacqueboutiers de Toulouse, La Caravaggia<br />

~ “Música para el Duque de Lerma” ~<br />

Úbeda, Auditorio del Hospital de Santiago<br />

07/12/<strong>2007</strong> Santa Cruz de Tenerife<br />

Víctor Pablo Pérez (dirección), Marjana<br />

Lipovsek (mezzosoprano), Orquesta Sinfónica<br />

de Tenerife ~ Mahler: Wunderhorn Lieder<br />

(selección) / Bruckner: Sinfonía n° 7 ~ Santa<br />

Cruz de Tenerife, Auditorio<br />

conciertos<br />

Otra contralto “auténtica”, Ewa Podlés, actuará<br />

en el papel principal del Tancredi de Rossini,<br />

en la versión de Ferrara, dirigida por Riccardo<br />

Frizza y escenificada por Yannis Kokkos. Esta<br />

versión del melodramma eroico, de final trágico,<br />

será complementada con la versión “feliz” veneciana,<br />

con la participación de Daniela Barcellona.<br />

Ewa Podlés también volverá a España el próximo<br />

mes, donde actuará junto al experto rossiniano<br />

Alberto Zedda y la Orquesta Sinfónica<br />

de Castilla y León en una selección de fragmentos<br />

de Guillaume Tell y Tancredi y la cantata Giovanni<br />

d’Arco.<br />

Madrid, 7, 9, 12, 16, 18 y 22 de <strong>diciembre</strong><br />

de <strong>2007</strong> (Tancredi)<br />

Teatro Real (www.teatro-real.com)<br />

Valladolid, 17 y 18 de enero de 2008<br />

Centro Cultural Miguel Delibes<br />

(www.fundacionsiglo.com)<br />

10/12/<strong>2007</strong> Valencia<br />

William Christie (dirección), Sophie<br />

Karthäuser, Steve Davislim, Dietrich Henschel,<br />

Les Arts Florissants ~ Haydn: La Creación<br />

~ Valencia, Sala Iturbi, Palau de la Música<br />

Con un Pedro y el lobo a punto de salir en el sello<br />

Naïve, el joven director de Osetia del Norte,<br />

Tugan Sokhiev, vuelve con la Orchestre National<br />

du Capitole de Toulouse para interpretar<br />

la Missa da Requiem de Verdi. Junto al Orfeón Donostiarra<br />

y los solistas Tatiana Serjan, Dolora Zajic,<br />

Stuart Neill y Carlo Colombara, orquesta y<br />

director también ofrecerán esta obra en Toulouse<br />

y en París, este mismo mes.<br />

San Sebastián, 12 de <strong>diciembre</strong> de <strong>2007</strong><br />

Auditorio Kursaal<br />

(www.fundacionkursaal.com)<br />

13 y 14/12/<strong>2007</strong> Valladolid<br />

Marc Minkowski (dirección), Leszek<br />

Mozdzer (piano), Orquesta Sinfónica de Castilla<br />

y León ~ Adams: Fearful symmetries /<br />

Gershwin: Un americano en París; Rhapsody in<br />

blue; Suite de Porgy and Bess ~ Valladolid,<br />

Centro Cultural Miguel Delibes<br />

15/12/<strong>2007</strong> El Pardo<br />

Marta Almajano (soprano), Ensemble Baroque<br />

de Lugano, Luca Pianca (dirección) ~<br />

D. Scarlatti: “Antra Valles” (cantatas) ~ El Pardo<br />

(Madrid), Capilla del Palacio Real<br />

19/12/<strong>2007</strong> Valladolid<br />

Emilio Moreno (dirección), Raquel Andue-<br />

za (soprano), El Concierto Español ~ Obras vocales<br />

y orquestales de D. Scarlatti, Avison, De Nebra,<br />

Caldara y Facco ~ Valladolid, Centro Cultural<br />

Miguel Delibes<br />

21/12/<strong>2007</strong> Barcelona<br />

Jordi Savall (viola da gamba), Montserrat Figueras<br />

(soprano), La Capella Reial de Catalunya,<br />

Hespèrion XXI ~ “Da Pacem” ~ Barcelona,<br />

Santa María del Mar<br />

Diciembre es, sin lugar a dudas, el mes para el<br />

Mesías de Haendel, y para demostrarlo está la<br />

gran serie (organizada por la Fundación La Caixa)<br />

de conciertos en nueve ciudades diferentes,<br />

en actos que permitirán al público la participación<br />

coral, y para los que se cuenta con varios<br />

equipos internacionales de directores, solistas,<br />

coros y orquestas.<br />

Pierre Cao (dirección), Arsys, Orquesta Barroca<br />

de Sevilla ~ Sevilla, Catedral,<br />

10/12/<strong>2007</strong>; Madrid, Teatro Real, 13/12/<strong>2007</strong>;<br />

Palma de Mallorca, 15/12/<strong>2007</strong><br />

Andrea Marcon (dirección), Coro y Orquesta<br />

Ciudad de Granada ~ Granada, Auditorio<br />

Manuel de Falla, 14 y 15/12/<strong>2007</strong><br />

Fabio Bonizzoni (dirección, en la foto), Capilla<br />

Peñaflorida, La Risonanza ~ Santiago de<br />

Compostela, Catedral, 14/12/<strong>2007</strong>; San Sebastián,<br />

Teatro Victoria Eugenia, 19 y 20/12/<strong>2007</strong><br />

Fabio Biondi (dirección), Norwegian Soloists’<br />

Choir, Europa Galante ~ Barcelona, Palau<br />

de la Música Catalana, 18 y 19/12/<strong>2007</strong>; Valencia,<br />

Catedral, 21 y 22/12/<strong>2007</strong><br />

Matthew Halls (dirección), The King’s<br />

Consort ~ Valladolid, Teatro Calderón,<br />

21/12/<strong>2007</strong><br />

(www.fundacio1.lacaixa.es)


Edouard Lalo<br />

en Granada<br />

Es tan infrecuente encontrarse nuevas grabaciones<br />

de la grandiosa y virtuosa música orquestal<br />

de Edouard Lalo como lo es que sellos de fuera<br />

de nuestro país vengan a grabar a España, por lo<br />

que nos ha parecido de especial interés destacar<br />

la visita que BIS, el sello de Robert von Bahr, realizará<br />

este mes al Auditorio Manuel de Falla de<br />

Granada para grabar a la Orquesta Ciudad de<br />

Granada. Hace más de diez años, el sello sueco<br />

ya colaboró con esta orquesta –en un disco dedicado<br />

a la música de Tomás Marco que incluía los<br />

Ojos verdes de luna, con texto de Bécquer, en aquella<br />

ocasión con Josep Pons dirigiendo–, que en la<br />

actualidad está reimpulsando su actividad discográfica:<br />

ahí está el reciente CD en Almaviva con<br />

obras de Manuel García, dirigido por Andrea<br />

Marcon, y en el futuro veremos registros en Naxos<br />

y en el sello francés Intégral Classics. Para la<br />

nueva grabación de Lalo, la orquesta estará dirigida<br />

por Kees Bakels (responsable de otro disco<br />

orquestal de Lalo en BIS), pero contará con el<br />

actual director titular y artístico de la OSG, Jean-<br />

Jacques Kantorow (en la foto), como solista de violín<br />

en tres obras escritas durante los años 70 del<br />

siglo XIX, una época en la que por fin se empezó<br />

a expandir la fama de Lalo: su obra más fa-<br />

actualidad 165 / <strong>diciembre</strong> <strong>2007</strong><br />

actualidad<br />

mosa, la Symphonie espagnole, pero también la<br />

Fantaisie norvégienne y el menos conocido Concierto<br />

para violín en fa mayor. Kantorow, un franco-ruso<br />

nacido en Cannes, tiene una muy significativa<br />

experiencia con la música de su país natal.<br />

Así, su grabación del Concierto para violín nº<br />

3 de Camille Saint-Saëns, recientemente editado,<br />

ya ha recibido elogios unánimes, y a lo largo<br />

de la última década ha grabado otros cinco discos<br />

con obras de este cuasi-contemporáneo de<br />

Lalo, todos ellos en BIS. Para este mismo sello,<br />

la orquesta andaluza tiene expectativas de realizar<br />

al menos un registro más con la música de<br />

Edouard Lalo en un futuro no lejano.<br />

Tres nuevos “Siglos de Oro”<br />

La labor de la Fundación Caja Madrid, que incluye<br />

la organización de conciertos y la realización<br />

de grabaciones de música española, tiene sin<br />

duda una gran relevancia cultural, tanto dentro<br />

como fuera de España. Sin este tipo de actividad<br />

de documentación y promoción, ejemplar en<br />

nuestro país, la ignorancia que existe más allá<br />

de nuestras fronteras acerca de la inmensa riqueza<br />

musical española desde la Edad Media<br />

hasta nuestros días sería todavía mucho más acusada.<br />

En colaboración con Patrimonio Nacional,<br />

la Fundación acaba de anunciar la llegada<br />

de otras tres ediciones discográficas dentro de su<br />

colección Los Siglos de Oro. Tras las recientes<br />

ediciones en Glossa y Fuga Libera, ahora son<br />

Éditions de L’Oiseau Lyre (Decca) y Lindoro<br />

quienes publican estos tres registros en vivo.<br />

Para empezar, el director y clavecinista Christophe<br />

Rousset (en la foto) dirige Il tutore burlato, de Vicente Martín y Soler. El disco Domenico Scarlatti<br />

& Cia. (Lindoro) presenta un recital de órgano a cargo de Andrés Cea, grabado en la Capilla<br />

del Palacio Real de Madrid. Y, como guinda, esos gigantes de la interpretación historicista que forman<br />

el Cuarteto Mosaïques tocan los cuartetos de Juan Crisóstomo Arriaga.<br />

LETIPO - TELETIPO - TELETIPO - TEL<br />

Ludger Böckenhoff, responsable de Audite, ha<br />

recurrido para su nuevo proyecto discográfico<br />

a las cintas originales –que funcionaban a una<br />

velocidad de 76 cm por segundo– de la grabación<br />

de Die Fledermaus realizada en 1949 en la<br />

Jesus-Christus Kirche de Berlín. Ferenc Fricsay<br />

dirige a la RIAS Symphonieorchester de la ciudad<br />

y a un elenco de solistas que incluye a Rita<br />

Streich, Anny Schlemm y Peter Anders.<br />

La soprano Mojca Erdmann, originaria<br />

de Hamburgo, acaba de grabar<br />

para el sello Tudor la parte solista<br />

de la Cuarta Sinfonía de Mahler junto<br />

a Jonathan Nott y los Bamberger<br />

Symphoniker. Recordemos el inmenso<br />

éxito cosechado por la cantante<br />

en el Festival de Salzburgo de<br />

este año, donde hizo el papel de Zelmira en la<br />

Armida haydniana dirigida por Ivor Bolton, así<br />

como su destacada actuación en el Réquiem de Ligeti<br />

programado por el Festival de Lucerna.<br />

Muy prometedor parece el nuevo disco que está<br />

preparando el sello BMC: Adám Fischer y la Orquesta<br />

Sinfónica de la Radio Húngara ofrecerán,<br />

en una grabación realizada en el Estudio 22<br />

de la propia radio, tres obras orquestales de Zoltán<br />

Kodály: Summer Evening, Variations on a Hungarian<br />

Folk Song (“The Peacock”) y la famosa<br />

Háry János Suite.<br />

Michael Gondko y Corina Martí, los hermanos<br />

responsables del grupo La Morra, andan puliendo<br />

su nuevo trabajo para Ramée, una selección<br />

de piezas del Buxheimer Orgelbuch. Recordemos<br />

aquí sus recientes y excelentes discos para Etcetera<br />

(Dame de Deuil, un homenaje a Margarita de<br />

Austria) y para el propio Ramée (Flour de Beaulté,<br />

música medieval chipriota).<br />

5


6 diverdi actualidad<br />

IPO - TELETIPO - TE<br />

Para celebrar el próximo<br />

centenario del nacimiento<br />

de Joaquín Nin Culmell,<br />

el dotado pianista sevillano<br />

Pedro Piquero ha grabado<br />

una selección de las Tonadas,<br />

compuestas por este antiguo<br />

alumno de Manuel de Falla durante<br />

los años 50. El disco, que<br />

será editado por Verso, ha sido<br />

grabado en el Auditorio Manuel<br />

de Falla de Granada, y tendrá el aliciente<br />

adicional de contar con un artículo<br />

escrito por el celebrado novelista<br />

Luis Landero.<br />

Pronto verá la luz el cuarto volumen<br />

del ciclo que Noriko Ogawa<br />

está dedicando a la música para piano<br />

de Claude Debussy en BIS. La<br />

grabación, realizada este verano<br />

pasado en la Swedish Academy Hall<br />

de Estocolmo, contiene los libros<br />

primero y segundo de los Études y<br />

los 6 Épigraphes antiques. Ogawa también estrenará<br />

un nuevo concierto del compositor japonés<br />

Dai Fujikura, cuyo cuarteto Deconstructing Franz<br />

fue estrenado recientemente por el Cuarteto<br />

Boris Garlitsky en San Lorenzo de El Escorial.<br />

Supraphon se basará fundamentalmente en registros<br />

de los últimos años 50 para devolver al<br />

catálogo algunas de las lecturas realizadas en<br />

Praga por Sviatoslav Richter, el gran pianista de<br />

la era soviética nacido en Ucrania. Entre las delicias<br />

que podemos esperar están la Fantasía,<br />

op. 17, las Waldszenen, op. 82, una selección de<br />

las Fantasiestücke y la Marcha en sol menor, op.<br />

72 nº 2, todas ellas de Schumann. Además, se<br />

anuncian piezas pertenecientes a los Estudios, op.<br />

10 y op. 25 de Chopin, la Polonaise-fantaisie, op.<br />

61, y algunos de los Preludios y Fugas, op. 87 de<br />

Shostakovich.<br />

Dos composiciones de Salvatore<br />

Sciarrino, la obra dramática Lohengrin<br />

de 1984 y Ventus d’ombra de<br />

2005, esta última inédita en disco,<br />

serán las protagonistas del nuevo<br />

compacto de Col legno, el sello de<br />

Salzburgo. Grabado en el Festival<br />

del Tirol, que se celebra en Erl, la interpretación<br />

corre a cargo de la cantante Marianne<br />

Pousseur y el Ensemble Risognanze, de<br />

Milán, bajo la dirección de Tito Ceccherini. El<br />

conjunto ya ha grabado otro disco de la música<br />

de Sciarrino, Luci mie traditrice, para el sello<br />

Stradivarius.<br />

Enrico Gatti y su Bach inédito<br />

Imaginamos al gran Thomaskantor interrumpiendo la composición de<br />

una nueva cantata celestial para aprobar la labor actual de Enrico Gatti,<br />

de su Ensemble Aurora y del musicólogo italiano Francesco Zimei.<br />

Tras su ejemplar trabajo con las sonatas de violín de Vivaldi, Gatti<br />

acaba de presentar –en un concierto que tuvo lugar en la Chiesa di<br />

San Carlo de Módena– la minuciosa reconstrucción de un inédito<br />

Concierto para traverso, cuerda y continuo en si menor de Johann<br />

Sebastian Bach. Tras el concierto, los músicos permanecieron<br />

en Módena unos días más para grabar el que será el próximo<br />

disco de Enrico Gatti en el sello Glossa. Mucha de la obra orquestal<br />

de Bach se ha perdido, pero en palabras del propio Gatti,<br />

“Francesco [Zimei] ha llegado a la conclusión de que es<br />

posible reconstruir algunos conciertos que no sobrevivieron en su<br />

más que probable formato original, pero que se han conservado en las sinfonías<br />

y arias de las cantatas”. Para este “nuevo” concierto, Zimei ha trabajado con<br />

las cantatas BWV 209, 173a y 207. Y comenta que “además de la evidencia histórica, estos movimientos<br />

muestran una homogeneidad estilística sorprendente, que se confirma a través de aspectos<br />

importantes como la clara complementariedad temática y una sorpendente comunidad de ideas”.<br />

El concierto, que será editado por Ediciones LIM, de Lucca, tiene una estructura Allegro-Andante-Allegro<br />

y el Ensemble Aurora lo interpreta con un cuarteto de cuerda, violone, clave y archilaúd,<br />

además del traverso solista, que está a cargo de Marcello Gatti (hermano de Enrico y colaborador<br />

frecuente de grupos como la Capella della Pietà de’ Turchini o Le Concert des Nations, y al que<br />

también podemos escuchar en el reciente Madame des amours, con The Attaignant Consort en el sello<br />

Ramée). Según Zimei, es probable que este concierto fuese escrito por Bach en 1717-18, durante<br />

su primer año en Cöthen, cuando también compuso el Quinto Concierto de Brandemburgo. Esta<br />

obra, en su primera versión, la BWV 1050a, también ha sido grabada por los hermanos Gatti, que la<br />

complementan con la Ouverture BWV 1067, ofreciendo así un contraste “francés” para el porte más<br />

“italianizante” del concierto.<br />

Tritó acoge a nuestra nueva<br />

generación de compositores<br />

La presente generación de compositores españoles<br />

está teniendo un impacto cada vez mayor<br />

en la vida musical tanto dentro como fuera de<br />

nuestras fronteras, y desde luego es un enorme<br />

placer para <strong>Diverdi</strong> poder dar la bienvenida<br />

al sello Tritó, que está siendo un pilar básico<br />

para la difusión de la obra de compositores<br />

como David del Puerto, del que la etiqueta barcelonesa<br />

ya ha publicado tres discos de música<br />

orquestal. Otros monográficos en el sello incluyen<br />

a Jesús Torres y Jesús Rueda.<br />

Igualmente representados están Joan<br />

Guinjoan, Xavier Montsalvatge y Xavier<br />

Benguerel. Mención especial merece<br />

la atención prestada a una de las orquestas<br />

españolas más activas y prometedoras,<br />

la Orquesta de Cadaquès.<br />

Su director titular es el milanés Gianandrea<br />

Noseda, el ganador en 1994<br />

del concurso de dirección que organiza<br />

la propia orquesta, y el director principal<br />

invitado es el incombustible británico<br />

Neville Marriner. Dos son los<br />

compositores que la formación tiene<br />

actualmente en residencia: Jesús Rueda<br />

y Joan Guinjoan.<br />

Stylus Phantasticus y el<br />

‘Hortus Musicus’<br />

Como segundo trabajo para el sello germanobelga<br />

Accent (tras L’Harmonie des Nations, con<br />

música de Georg Muffat, recién publicado), el<br />

conjunto Stylus Phantasticus, dirigido por Friederike<br />

Heumann, está preparando un programa<br />

basado en el Hortus Musicus, colección de piezas<br />

instrumentales compuestas por Johann<br />

Adam Reincken, fundador de la Ópera de Hamburgo<br />

y autor muy admirado por Johann Sebastian<br />

Bach.


Foto: Johanna Peine<br />

PREGUNTAMOS A...<br />

Anne Schwanewilms<br />

Usted siempre ha mostrado un gran entusiasmo<br />

por los lieder de Richard Strauss. ¿Qué<br />

planteamientos hay detrás del programa del<br />

recital que ofrecerá en Madrid?<br />

El recital está construido en torno a un “punto<br />

central”, que son los Drei Lieder der Ophelia<br />

aus Hamlet, op. 67. Para mí, estas obras representan<br />

un trabajo de gran envergadura. El<br />

drama shakespeariano se trata en ellas de una<br />

forma muy especial. Reflejan el nerviosismo, la<br />

locura, el hecho de estar en otra parte, fuera de<br />

la tierra. Pero en este programa las Canciones<br />

de Ofelia se rodean de otras, incluyendo seis<br />

canciones del ciclo Des Knaben Wunderhorn,<br />

de Mahler, pensadas para que la audiencia se relaje…<br />

Algunas de estas piezas son muy divertidas,<br />

sólo la última es triste. Para Strauss, y<br />

también para Mahler, el pianista acompañante<br />

debe tener un tipo especial de humor seco,<br />

algo que Malcolm Martineau, que es escocés,<br />

posee en abundancia. Su acercamiento a estas<br />

obras me impresionó muchísimo cuando hicimos<br />

este recital en Edimburgo en 2006. Me<br />

encanta cantar estos lieder de Strauss. Están<br />

escritos exactamente para mi voz. Soy capaz de<br />

cantar líneas muy largas y muy agudas y me<br />

esfuerzo por transmitir la enorme variedad de<br />

significados que portan las palabras.<br />

Y este interés por la obra de Strauss incluye<br />

no sólo los lieder más conocidos, sino también<br />

los desconocidos, ¿no es cierto?<br />

Amo profundamente sus Vier letzte Lieder [cantados<br />

por la soprano en Madrid en marzo de<br />

<strong>2007</strong>, y más recientemente en octubre de este<br />

año en Londres con Simone Young, cuando<br />

actualidad 165 / <strong>diciembre</strong> <strong>2007</strong><br />

sustituyó a una indispuesta<br />

Nina Stemme];<br />

fueron compuestos<br />

cuando estaba claro que<br />

Strauss moriría pocos<br />

años después, y ante<br />

esto es evidente que se<br />

trata de canciones de<br />

despedida. Además de<br />

reflejar pensamientos<br />

acerca de su infancia y<br />

de la relación con su<br />

mujer, comunican una<br />

honda tristeza. Pero<br />

también está presente<br />

la esperanza, la creencia<br />

de que la muerte no<br />

significará la soledad.<br />

Strauss creía en Dios,<br />

estoy convencida de<br />

ello. A Simone Young<br />

la conozco desde hace mucho tiempo. Sé que<br />

puedo seguir su dirección ciegamente, aunque<br />

debo decir que, cuando estoy bien preparada,<br />

la mayoría de los directores me siguen a mí…<br />

Con Strauss hay una gran cantidad de canciones<br />

que son más o menos desconocidas, y es<br />

como un experimento para mí tratar de encontrar<br />

la “traducción” correcta para mi voz y para<br />

mi personalidad. He intentado presentar algunas<br />

de estas piezas en un programa que grabé<br />

recientemente junto a Roger Vignoles [en Hyperion],<br />

además de los lieder orquestales que<br />

hice con Mark Elder para el sello Hallé. Desde<br />

luego, Richard Strauss no es un compositor<br />

tan fácil como a muchos les gusta pensar. “Ah,<br />

Mr Strauss”, afirman, “es un compositor de<br />

canciones populares”. No, decididamente no<br />

lo es.<br />

También ha declarado su interés por la obra<br />

de Franz Schreker. ¿Cómo se relaciona su<br />

música con la de Richard Strauss?<br />

La música de ambos contiene una gama de colores<br />

inusual para su tiempo, hasta el punto de<br />

que si vivieran en la actualidad pienso que serían<br />

excelentes compositores para el cine. Existen<br />

paralelismos en cuanto a la instrumentación<br />

que utlizaban, en particular en lo que se<br />

refiere a los vientos-madera y a la cuerda. Zemlinsky,<br />

por su parte, y aunque en ocasiones usaba<br />

armonías similares a las de ellos dos, tenía<br />

un acercamiento muy diferente en lo que se refiere<br />

al ritmo y a la instrumentación. Y tanto a<br />

Strauss como a Schreker les gustaban las voces<br />

que tuvieran un buen spinto, que pudieran fluir<br />

por encima de la orquesta, casi a la manera que<br />

Wagner exigía para su Brunnhilde. ¡Y creo que<br />

se trata de mí! En la faceta operística de Strauss,<br />

LETIPO - TELETIPO - TELETIPO - TEL<br />

Gran especialista en música contemporánea,<br />

Claron McFadden será la solista en Bovary chante,<br />

el concierto para soprano, címbalo y cuarteto<br />

de cuerda escrito hace cuatro años por el compositor<br />

holandés Klaas ten Holt. También participan<br />

el Cuarteto Mondriaan y el cimbalista Michiel<br />

Weidner. El CD, en el catálogo Etcetera, se<br />

completará con la Sonata para violín solo del propio<br />

Holt, en interpretación de Joan Berkhemer.<br />

El Cuarteto Mandelring, al que podremos<br />

ver en el Petit Palau barcelonés<br />

en enero tocando Ligeti,<br />

Brahms y Haydn, prosigue su recorrido<br />

integral por los cuartetos de<br />

Shostakovitch. El tercer disco para<br />

Audite, como siempre en formato<br />

SACD, contendrá los cuartetos<br />

Tercero, Séptimo y Noveno.<br />

NMC está preparando el primer disco que se<br />

dedica a la obra orquestal de la británica Judith<br />

Weir. Su música, a menudo inspirada por su<br />

amor hacia la naturaleza, lleva títulos tan sugerentes<br />

como The welcome arrival of rain, Natural<br />

history o Forest. Martyn Brabbins dirige a<br />

la BBC Symphony Orchestra, a los BBC Singers<br />

y a la soprano Alish Tynan.<br />

En el momento de cerrar esta edición<br />

del Boletín, nos llega la noticia<br />

de que Jorge Fernández Guerra,<br />

compositor y director del<br />

CDMC, ha sido galardonado con<br />

el Premio Nacional de Música, en<br />

la modalidad de composición, que<br />

concede el Ministerio de Cultura.<br />

he cantado Ariadne un buen número de veces<br />

[incluyendo en el Teatro Real en 2006]. Con<br />

este papel, siempre me concentro más en el<br />

subtexto que en el volumen. Pienso que es muy<br />

aburrido que Ariadne no pare de gritar, pues<br />

es un personaje muy traumatizado, de poca<br />

claridad de ideas y no muy experimentada en<br />

la vida. Lo que siempre me sorprende es que<br />

existe una gran relación entre la Ariadne de la<br />

ópera y las Canciones de Ofelia. El año próximo,<br />

añadiré Arabella a mi repertorio –cantaré<br />

en Frankfurt– y en el futuro cercano me acercaré<br />

a las wagnerianas Elisabeth y Elsa.<br />

Anne Schwanewilms ofrecerá el día 17<br />

de <strong>diciembre</strong> un recital de lieder de<br />

Richard Strauss y Gustav Mahler<br />

dentro del “XIV Ciclo de Lied” del<br />

Teatro de la Zarzuela de Madrid.<br />

7


8<br />

a figura de Vincent d’Indy se ha apagado<br />

bastante en los 76 años transcurridos<br />

desde su muerte, algo que Stéphane<br />

Topakian, el impulsor de Timpani Records,<br />

está empeñado en remediar. Este entusiasta defensor<br />

de la música francesa injustamente desatendida<br />

comenta que “hemos olvidado lo importante<br />

que este compositor fue para Francia: fundó<br />

la Schola Cantorum, y estaba muy interesado<br />

en las músicas antiguas, viajando a lo largo y<br />

ancho del país en su búsqueda, igual que hizo<br />

Bartók en Hungría”. Para grabar la prácticamente<br />

desconocida Primera Sinfonía de D’Indy, Topakian<br />

se ha desplazado hasta la ciudad bretona de<br />

Rennes, donde nos encontramos con él. Recordemos<br />

que el estreno de esta obra tuvo que esperar<br />

hasta el año 2005, cuando Alexandre Siranossian<br />

la dirigió en Yerevan, Armenia. Preguntamos<br />

a Topakian cómo se topó con esta obra.<br />

“Me presentaron al bisnieto del compositor,<br />

Christophe d’Indy, cuando grabamos algunas<br />

obras de cámara en Luxemburgo. Muy amablemente,<br />

me trajo la partitura de la obra, escrita<br />

por Vincent a los 20 años de edad, desde su casa<br />

familiar en la región de Cévennes. En ese momento<br />

me encontraba con Jean-Marc Bador, el director<br />

gerente de la Orchestre de Bretagne, y con<br />

Lionel Bringuier, su director musical asociado<br />

(en la foto, dirigiendo a la orquesta en Rennes),<br />

hablando de proyectos discográficos. Miramos la<br />

partitura y decidimos que había que grabarla, así<br />

de sencillo.” ¿Y cuáles son las intenciones de<br />

Bringuier con respecto a la grabación de esta<br />

obra en cuatro movimientos (Roma, Florencia,<br />

Venecia, Nápoles)? “Pienso que es muy importante<br />

que hagamos esta obra, en parte para que<br />

la gente conozca la opera prima de D’Indy. Las primeras<br />

sinfonías de Bizet –que escribió cuando tenía<br />

17 años– y de Saint-Saëns –escrita a los 15–<br />

han podido ambas ser escuchadas, pero no la de<br />

D’Indy. Aparte de su propio toque personal, se<br />

percibe la influencia de muchos otros compositores,<br />

Mendelssohn en primer lugar. Pero no sólo<br />

de la Italiana, como cabría pensar, porque por<br />

ejemplo el segundo tema del primer movimiento<br />

de la sinfonía de D’Indy recuerda mucho a la<br />

música de la Escocesa. Y también hay mucho de<br />

Schumann, de Bizet, de Franck: algo muy interesante<br />

porque cuando compuso la obra, en 1870,<br />

aún no había trabajado con César Franck.” <br />

Bringuier y Topakian se hallan en la Salle Gabily,<br />

a las afueras de Rennes, que no es una de las<br />

salas principales de la orquesta, pero que se halla<br />

conectada con la ciudad histórica por su río,<br />

el Vilaine. En la sala de control, Topakian cuenta<br />

con un experimentado equipo de profesionales:<br />

el ingeniero Olaf Mielke (de MBM y Coviello<br />

Classics) y el productor Dominique Daigremont<br />

(habitual colaborador de Hervé Niquet).<br />

Pero no sólo grabarán la Sinfonía italiana, sino que<br />

diverdi actualidad<br />

SILENCIO: SE GRABA...<br />

Vincent d’Indy<br />

también se han fijado en<br />

el otro extremo de la vida<br />

de D’Indy, con un Concierto<br />

para flauta, piano,<br />

violonchelo y cuerda fechado<br />

en 1926. Topakian<br />

lo describe como un<br />

“concerto grosso neoclásico”,<br />

y cuenta con los solistas<br />

Magali Mosnier,<br />

Brigitte Engerer y Marc<br />

Coppey. Fundada hace<br />

relativamente poco, en<br />

1989, la Orchestre de<br />

Bretagne ha decido ahora<br />

funcionar sin la figura<br />

de un director general<br />

musical, según nos cuenta<br />

Jean-Marc Bador. “La<br />

responsabilidad sobre las<br />

cuestiones artísticas de<br />

la orquesta recae ahora<br />

en cinco personas: un<br />

asesor artístico, el estonio<br />

Olari Elts, el director<br />

asociado, Lionel<br />

Bringuier, un director<br />

principal invitado, Moshe Atzmon, un solista<br />

asociado, Michel Dalberto, y un compositor asociado,<br />

Thierry Escaich. El proyecto en torno a la<br />

orquesta es de carácter musical, educacional y<br />

regional, y quisimos implicar a los músicos mucho<br />

más que antes. Y tras un año inmersos en<br />

este experimento, pensamos realmente que contamos<br />

con algo muy especial aquí en Bretaña.”<br />

Durante la corta trayectoria de la orquesta, nos<br />

explica Bador que ésta siempre “ha estado involucrada<br />

en el descubrimiento o el redescubrimiento<br />

de compositores desconocidos, especialmente<br />

franceses, así como en el rescate de obras<br />

desconocidas de autores conocidos, como es el<br />

caso de D’Indy. No es un accidente que estemos<br />

haciendo esta Primera Sinfonía.” Estrategia constatada<br />

con los discos dedicados a la música de<br />

Grétry, Gossec, Méhul y Farrenc, aparte de los<br />

bretones Le Flem, Ropartz y Ladmirault. Y parece<br />

que también está en camino un Beethoven<br />

“desconocido”… No deja de sorprender que<br />

Bringuier tenga ahora la misma edad que la que<br />

tenía Vincent d’Indy cuando compuso su Italiana.<br />

Con sólo 14 años ya dirigió a la Orchestre<br />

des Pays de la Loire en la ceremonia televisada de<br />

las Victoires de la Musique, recibiendo unánimes<br />

elogios de músicos, prensa y público. Hace<br />

dos años fue finalista en el “Concurso internacional<br />

de jóvenes directores de orquesta” de Besançon<br />

(los premiados de otras ediciones incluyen<br />

a figuras como Seiji Ozawa y Jesús López<br />

Cobos). Bador, que asistió al concurso en Besançon,<br />

comenta: “Lionel me impresionó pro-<br />

fundamente: gestos naturales, y una orquesta<br />

completamente cautiva. La manera de trabajar<br />

como director es exactamente lo que yo andaba<br />

buscando para Bretaña, así que le propuse el<br />

puesto y así se convirtió en nuestro director asociado.”<br />

Topakian también está impresionado<br />

con el joven Bringuier (que en la actualidad también<br />

es director asistente de Esa-Pekka Salonen<br />

con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles).<br />

“Posee las cualidades y la técnica de un director<br />

mucho mayor.” Bringuier ya ha sido director invitado<br />

con la Dresdner Staatskapelle, la Filarmónica<br />

de Helsinki o la BBC Symphony Orchestra,<br />

y está previsto que estrene obras de Corigliano,<br />

Escaich y Kancheli. Sin embargo, estas sesiones<br />

de grabación de D’Indy son su primera experiencia<br />

discográfica. “La manera en que lo ha organizado<br />

todo es fascinante”, indica Bador. “Pienso<br />

que es lo mejor que hemos hecho en términos de<br />

trabajar, organizar y construir sesión tras sesión,<br />

minuto tras minuto, tratando de obtener lo mejor<br />

de la orquesta. Para Bringuier era importante<br />

que en el ecuador de las sesiones tuviera lugar<br />

un concierto especial con esta Sinfonía italiana<br />

(también en la Salle Gabily y en presencia de una<br />

gran parte de los suscriptores más entusiastas de<br />

la orquesta). Los músicos, y aquí me incluyo, tuvimos<br />

la impresión de estar trabajando de cara a<br />

este concierto. Y esto ayudó mucho a mantener<br />

la concentración durante la grabación.”<br />

texto: Mark Wiggins<br />

foto: Nicolas Joubard


antigua 165 / <strong>diciembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Du Fay profano: más contrapunto gótico<br />

Diabolus in Musica firma para ALPHA un hermoso trabajo dedicado<br />

al gran conpositor francés del tardomedioevo<br />

Si los amantes del lied leen estas líneas y no están<br />

familiarizados con la música medieval, que concedan<br />

un voto de confianza a la belleza de estos lieder<br />

de hace seiscientos años. Luego, que decidan<br />

libremente si se lo quieren seguir perdiendo... Guillaume<br />

Du Fay, o Dufay (ca. 1397-1474), músico<br />

sobradamente conocido en los pagos de la Música<br />

Antigua, representa bien los dos extremos de la<br />

sonoridad gótica: por un lado, las grandes construcciones<br />

arquitectónicas, como sus imponentes<br />

misas (cómo sería la de Réquiem, que se<br />

perdió, primera enteramente polifónica), o el fastuoso<br />

motete Nuper rosarum flores, para la consagración<br />

de la catedral florentina de Brunelleschi;<br />

por otro, la más camerística, digamos, vertida en<br />

canciones profanas de las que este CD ofrece generosa<br />

selección.<br />

Esta música, a tres voces, es el equivalente de<br />

la arquitectura civil tardogótica, pequeña pero esbelta.<br />

La nervadura de sus bóvedas sería el correlato<br />

del magistral contrapunto que cruza y<br />

entrecruza voces y armonías sin perder su poderosa<br />

transparencia. Aquí Du Fay nos entristece,<br />

nos alegra, nos inmiscuye en contextos celebratorios,<br />

amatorios o laudatorios: nos domina, vaya.<br />

Cual las tallas de las misericordias de las sillerías<br />

catedralicias, lo profano y lo sacro se yuxtaponen<br />

sin contradicción. Bendito tiempo aquél, antes de<br />

Trento.<br />

El compositor francés brilla como el maestro<br />

que es en sus rondós, bergerettes y baladas, en esta<br />

interpretación solvente, sin altibajos. Destaquemos<br />

la canción que cierra el disco, He, compaignons,<br />

9<br />

Josemi Lorenzo Arribas<br />

resvelons nous, un equivalente temático de nuestro<br />

Hoy comamos y bebamos, simplemente soberbia, aunando<br />

maestría culta y nuevamente sabor popular,<br />

o la deliciosa interpretación al clavicytherium de<br />

Mit ganezem Willem, de Conrad Paumann, un músico<br />

ciego (otro a la lista) alemán (idem), de sabor<br />

inconfundiblemente popular, “extra” que supone<br />

la única pieza ajena a Du Fay de esta selección.<br />

Con tales mistificaciones culto-popular (falaz binomio)<br />

me viene a la mente Falla componiendo El<br />

amor brujo. ¿Por qué los Conservatorios hicieron<br />

de la Música tantas músicas sin conexión, incomprensibles<br />

unas a las otras? Amplias notas permiten<br />

disfrutar más de una música casi inmediata, y<br />

sólo la ausencia de cursivas para citar las piezas en<br />

la traducción inglesa nos permite ponerle un “pero”<br />

a este registro. Un pero, sí, pero muy pequeñito, inverso<br />

a la grandeza que encierra este bello disco.<br />

GUILLAUME DUFAY (c.1397-1474): Mille Bonjours!<br />

Diabolus in Musica. Dir.: Antoine Guerber / ALPHA / Ref.:<br />

ALPHA 116 (1 CD) D2


10 diverdi antigua<br />

En Vísperas del estremecimiento<br />

A punto de cumplir sus 10 años, ALIA VOX da inicio a su colección “Heritage”, que reeditará las grandes<br />

grabaciones de Savall & Co para ASTRÉE, con una grabación legendaria<br />

Se han desplomado muchas cosas desde<br />

1988 hasta la fecha, para qué llevar<br />

la cuenta. Pero si algo no ha caído desde<br />

su lugar como referencia discográfica<br />

es el Vespro della Beata Vergine de<br />

Claudio Monteverdi en la versión grabada<br />

aquel año por Jordi Savall, al frente de<br />

un extraordinario plantel de solistas vocales<br />

encabezado por Montserrat Figueras<br />

y una plantilla de La Capella Reial<br />

(más tarde Capella Reial de Catalunya)<br />

formada por músicos cuyos nombres<br />

iban a dar que hablar aún mucho en el<br />

futuro. El maestro catalán recupera ahora<br />

ese álbum de envergadura legendaria<br />

para convertirlo en el primer título<br />

de una nueva colección, “Alia Vox Heritage”,<br />

en la que aparecerán sus mejores<br />

discos realizados entre 1977 y 1997, en<br />

su día editados por Astrée, el inmenso<br />

sello de Michel Bernstein que tantas<br />

obras maestras nos diera.<br />

Savall ha sometido a una remasterización en<br />

multicanal este registro de técnica ya asombrosa<br />

entonces, cortesía de María y Michel Bernstein, que<br />

captaba con inédita magia los múltiples contrastes<br />

tímbricos y planos sonoros desplegados por<br />

cantantes e instrumentistas en la basílica palatina<br />

de Santa Bárbara de Mantua, donde seguramente<br />

fuera interpretada la obra por primera vez y cuyas<br />

cualidades acústicas (ecos, reverberaciones y<br />

una singular atmósfera de calidez y recogimiento)<br />

eran aprovechadas al máximo. Las actuales mezclas<br />

elevan al cuadrado ese hechizo, proporcionando<br />

un detallismo, una sensación de profundidad<br />

y de “espacialidad”, una dinámica y un brillo incomparables<br />

a estas sonoridades cuya escucha sólo<br />

cabe calificarse de absolutamente impactante.<br />

Que no se me acuse de prolijidad por citar<br />

los nombres de los participantes en esta grabación,<br />

pues enseguida se me comprenderá: Montserrat<br />

Figueras, María Cristina Kiehr, Guy de Mey,<br />

Gian Paolo Fagotto, Gerd Türk, Livio Picotti, Pa-<br />

olo Costa, Pietro Spagnoli, Roberto Abondanza<br />

y Daniele Carnovich, como en un Who is Who del<br />

arte vocal renacentista y barroco de entonces y en<br />

gran medida del presente. Y en cuanto a La Capella<br />

Reial, una alineación que más parece la de un<br />

dream-team de la música instrumental: Enrico Onofri,<br />

Adrian Chamorro, Paolo Pandolfo, Sergi Casademunt,<br />

Eunice Moreira, Pedro Memelsdorff,<br />

Christophe Ersan, Rolf Lislevand, Rinaldo Alessandrini,<br />

Richard Cheetham, Daniele Lasalle, Wim<br />

Becu, Andrew Lawrence-King, Marco Mencoboni,<br />

Lorenz Duftschmid, Stephen Stubbs, Bruce<br />

Dickey, Jean-Pierre Canihac y William Dongois.<br />

A estas luminarias las acompañaban el Coro del<br />

Centro Musica Antica di Padua, dirigido por Livio<br />

Picotti, y la Schola Gregoriana, bajo la batuta<br />

de Josep Cabré.<br />

Tal suma de talentos se distribuye por el espacio<br />

sonoro con elegante equilibrio, fusionándose<br />

voces e instrumentos en las variadas formas y<br />

configuraciones requeridas por Monteverdi para<br />

alcanzar un grado muy alto de temperatura espiritual<br />

y, a la vez, tonalidades de lo más sensuales,<br />

desviadas de su producción profana y teatral. Pese<br />

a los años continúa siendo la versión del Vespro<br />

más estremecedora de cuantas conozco por su<br />

amalgama de intensidad mística y desbordante humanidad,<br />

por su expresividad directa que, sin desvirtuar<br />

el mensaje litúrgico, más apela a la emoción.<br />

El oyente, fluyendo entre himnos, antífonas, salmos<br />

(qué fervoroso sigue sonando el Nisi Dominus), sonatas<br />

(inolvidable por su concentración y esplendor<br />

Sopra Sancta Maria) y conciertos en estilo<br />

tanto antico como moderno, está en disposición<br />

de alcanzar la ascesis en ese tremendo y espléndido<br />

Magnificat final que explota al máximo la acústica<br />

de la basílica.<br />

La grabación está llena de momentos para el<br />

recuerdo, como la exuberantemente cromática Entonatio<br />

inicial, el dorado dúo Figueras (cuya claridad<br />

y sutileza expresiva se hace patente en sus<br />

muchas intervenciones) y Kiehr en Pulchra est, el<br />

trazo ornamental de Duo Seraphim o, por su arrobo<br />

contemplativo salpicado de rítmicas instrumentaciones,<br />

el Ave maris stella, por citar algunos.<br />

Savall dirige a sus efectivos buscando la mayor<br />

transparencia declamatoria y el perfecto dibujo de<br />

cada plano, el color y la exquisita articulación instrumental,<br />

aportando unos tempi quizá más lentos<br />

que en otras versiones para lograr la total<br />

comunión con la sensibilidad trascendente de la<br />

partitura. El músico catalán optó aquí por un diapasón<br />

de 440 Hz, lo que contribuye lo suyo al fulgor<br />

y fastuosidad de esta grabación que, sin duda,<br />

debería formar parte de la discoteca de cualquier<br />

aficionado a la música antigua.<br />

CLAUDIO MONTEVERDI (1567-1643): Vespro della Beata<br />

Vergine<br />

La Capella Reial. Jordi Savall, dirección / ALIA VOX / Ref.:<br />

AVSA 9855 (2 SACD) P.V.P. especial de lanzamiento: 19,95<br />

euros.-<br />

Stephanie Marshall<br />

Jordi Savall & Montserrat Figueras<br />

Rinaldo Alessandrini<br />

Paolo Pandolfo<br />

Rolf Lislevand


antigua 165 / <strong>diciembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Las Vísperas de Monteverdi en Mantua<br />

Jordi Savall esboza un recuerdo de las circunstancias<br />

que hicieron propicia una grabación legendaria<br />

Jordi Savall<br />

Tras una última gira de conciertos con el Vespro della Beata Vergine de Claudio Monteverdi, llegamos<br />

a Mantua en los primeros días muy fríos y húmedos de un noviembre casi invernal con la intención de<br />

grabar la pieza en la misma basílica palatina de Santa Bárbara en que probablemente se interpretaron<br />

por primera vez en época de Monteverdi.<br />

La idea de la grabación había tomado forma varios años antes con las actividades de preparación,<br />

estudio y experimentación en torno de esa obra de Monteverdi realizadas en el marco de la investigación<br />

interpretativa desarrollada en la Schola Cantorum Basiliensis, a las que siguieron más adelante<br />

diversas series de conciertos en Suiza, Francia, España e Italia.<br />

Nos encontrábamos a finales de 1988, Hespèrion XX (fundado en 1974 por Montserrat Figueras,<br />

Hopkinson Smith, Lorenzo Alpert y yo mismo) estaba compuesto entonces por una pléyade de músicos<br />

jóvenes y muy talentosos con los cuales llevamos a cabo un trabajo de investigación riguroso sobre<br />

la interpretación y recuperación del patrimonio musical. Además, desde hacía unos años, un<br />

magnífico grupo de cantantes solistas de orígenes muy diversos, como Montserrat Figueras, María Cristina<br />

Kiehr, Guy de Mey, Gian Paolo Fagotto, Gerd Türk, Daniele Carnovich, etc., colaboraba en ese<br />

trabajo de investigación que desembocó en la creación de esta grabación. Al mismo tiempo el Coro<br />

del Centro Musica Antica di Padova, preparado por su jefe de coro Livio Picotti, y la Schola Grégorienne<br />

preparada por Josep Cabré, se nos unieron también al proyecto. Compartiendo unas voces y<br />

una sensibilidad muy “latinas”, nos lanzamos en pos de un ideal de canto donde la declamación de un<br />

texto y la pureza del sonido fuesen indisociables de una interpretación siempre cálida y profundamente<br />

espiritual.<br />

Estábamos convencidos junto con Michel Bernstein –con quien colaborábamos en numerosas<br />

grabaciones desde 1976– de que la idea de ir a buscar el espacio sonoro en el lugar en que el propio Monteverdi<br />

había podido hacer interpretar esa pieza resultaba esencial para nuestro proyecto. Era para todos<br />

nosotros una forma de peregrinación a los orígenes, convencidos como estábamos de que era<br />

posible llevar a cabo una verdadera interacción entre la acústica y la magia sonora de un espacio original<br />

y la voluntad de recobrar la atmósfera ideal para el florecimiento de esa obra magnífica.<br />

Enseguida, al entrar en el espacio central de la basílica, comprendí la estrecha relación existente<br />

entre ese lugar y la obra misma. El espacio imponente construido para celebrar, con toda la magnificencia<br />

y cierta teatralidad, la diversidad de los diferentes momentos de la liturgia cristiana, se correspondía<br />

plenamente con la gran riqueza y variedad de las formas musicales y los conjuntos utilizados<br />

por Monteverdi a lo largo de sus Vísperas. Por desgracia, durante los días de grabación tuvimos un tiempo<br />

muy invernal, con un frío húmedo que nos calaba insidiosamente hasta los huesos y contra el cual<br />

nada podían hacer las diversas estufas instaladas a nuestro alrededor. Sin embargo, la belleza excepcional<br />

de la acústica, puesta en evidencia por las interpretaciones resultantes y, sobre todo, la gran capacidad<br />

de compromiso y sacrificio de todos los cantantes y músicos (la grabación terminaba a menudo<br />

hacia las cuatro o las cinco de la madrugada, salvo el último día, en que terminó a las siete y media de<br />

la mañana), hicieron posibles esos momentos verdaderamente únicos.<br />

Esa conjunción humana, artística y espiritual fue inmortalizada digitalmente gracias a dos micrófonos<br />

(omnidireccionales Brüel y Kjaer, tipo 4009) y el arte en la toma de sonido de Maria y Michel<br />

Bernstein, ayudados por Pedro Memelsdorff. Consiguieron captar con una naturalidad sorprendente<br />

toda la belleza y todos los contrastes de esa obra magistral, desde una voz solista acompañada por un<br />

bajo continuo (arpa, órgano y viola de gamba) en el Concerto Nigra sum hasta conjuntos con doble coro,<br />

compuestos por 60 cantantes y músicos, como el Salmo Nisi Dominus o el Magnificat. Esos momentos<br />

milagrosos en los cuales, a pesar del cansancio y el frío intensos, el poder de la música vivida intensamente<br />

nos transportó a una dimensión mística y casi sobrenatural, siguen del todo perceptibles en esta<br />

nueva remasterización, que realza aún más toda la riqueza de esa grabación.<br />

11


12 diverdi antigua<br />

Por Navidad, ensaladas<br />

Les Sacqueboutiers y Mateo<br />

Flecha, en AMBROISIE<br />

Pablo del Pozo<br />

Cuatro ensaladas –con ingredientes de todo tipo–<br />

vertebran el presente registro. Como no podía ser<br />

menos, nacidas de la mano de Mateo Flecha, el viejo,<br />

creador de un género tan navideño, a propósito,<br />

como el que más. Junto a ellas, sendos tientos<br />

de batalla de los organistas Francisco Correa de<br />

Arauxo y Sebastián Aguilera de Heredia. Pero<br />

atención, en espléndidos arreglos ministriles, totalmente<br />

factibles en su época. Por último, tres<br />

hermosas polifonías de Juan Vásquez, una de ellas<br />

instrumentada. Variadísimo pues el repertorio que<br />

en torno al Renacimiento hispano nos ofrecen los<br />

miembros de Les Sacqueboutiers, el mítico conjunto<br />

de viento hoy estrella de Ambroisie. Ellos, y sus<br />

geniales acompañantes. Un cuarteto vocal de puro<br />

nervio y bizarría, de sana algarabía entre divertidas<br />

onomatopeyas: Adriana Fernández, David Sagastume,<br />

Lluis Vilamajó e Iván García. Las cuerdas<br />

pulsadas por Eduardo Egüez, un lujo, el órgano de<br />

Yasuko Bouvard y, muy notablemente, la percusión<br />

retumbante de David Mayoral y Florent Tisseyre.<br />

Ante tal despliegue, lo más destacable de estas ensaladas<br />

–que son, en concreto, El Fuego, La Justa,<br />

La Guerra y La Negrina– es sin duda el colorismo<br />

exhibido por sus intérpretes. Pero también, pasajes<br />

solemnes incluidos, el carácter tan alegre y festivo<br />

que las versiones desprenden en todo<br />

momento. Como sabemos, las secciones de estas<br />

obras, rematadamente originales y variopintas,<br />

más parecen curiosos frescos en una pared, amenas<br />

viñetas de un cómic relatado en presente. Por<br />

lo tanto, la vivacidad mencionada se alza como un<br />

requisito indispensable, también para afrontar sin<br />

pausa los múltiples contrastes y cambios de estilo,<br />

para cambiar como si nada del madrigal a la<br />

Iglesia, de la sílaba inteligible al enredo en estampida,<br />

del castellano al “gugurumbé”. Dindirindín,<br />

dindirindín / Zon, zon, zon...<br />

EL FUEGO: El Fuego: Ensaladas de Aguilera de Heredia,<br />

Arauxo, Flecha & Vasques<br />

Les Sacqueboutiers / AMBROISIE / Ref.: AM 129 (1 CD) D1<br />

Valencia gótica tañida por sus ángeles músicos<br />

La Capella de Ministrers realiza una espléndida grabación de música<br />

mediaval para el sello discográfico de la Generalitat Valenciana<br />

La prolífica Capella de Ministrers (Carles Magraner)<br />

demuestra con otro nuevo CD el dulce momento<br />

que está pasando, la lúcida resaca de la<br />

reciente celebración de su XX aniversario. Si en el<br />

próximo número del Boletín daremos cuenta de su<br />

versión de las Lachrimae de Dowland, este conjunto<br />

todoterreno nos regala ahora un disco especializado<br />

en patrimonio musical valenciano o<br />

relacionado con este antiguo reino de la Corona de<br />

Aragón, con repertorio ubicado entre los siglos XIII<br />

y XVI. Por si no fuera suficiente coherencia temática,<br />

todas las piezas se relacionan, de una u otra<br />

manera, con la Virgen. Todo un lujo de programa.<br />

El germen de la compilación es un ambicioso<br />

proyecto ideado a partir del descubrimiento de<br />

doce enormes y fantásticos (en ambos sentidos de<br />

la palabra) ángeles músicos, pintados al fresco a finales<br />

del siglo XV, y ocultos bajo las bóvedas barrocas<br />

en el ábside del altar mayor de la catedral<br />

valenciana, estrictamente contemporáneos a la<br />

construcción de la Lonja de la ciudad, ese hito tardogótico<br />

de la arquitectura civil. Se decidió sacarlos<br />

a la luz, su análisis, restauración y, del mismo<br />

modo que se hiciera en su momento con los instrumentos<br />

románicos del Pórtico de la Gloria compostelano,<br />

se procedió a la construcción de las<br />

réplicas de los mismos para uso de la Capella de<br />

Ministrers, que son los que suenan en este CD.<br />

Pero éste es mucho más que un disco institucional,<br />

de efemérides. De hecho, la novedad de<br />

parte del repertorio interpretado convierte este<br />

disco en una rareza y un hito para quien le interese<br />

la música antigua hispana, destacando una soberbia<br />

interpretación del Canto de la Sibila (según<br />

el Breviario de Don Martín I de Aragón), alternando<br />

lo sobrio y lo coreográfico, un gozo mariano<br />

procedente de un cantoral de un convento de<br />

clarisas, y un interesantísimo ramillete de obras<br />

asuncionistas, de Vic a Elche, del siglo XIII al XVI.<br />

Finalmente, un guiño a repertorio más trillado:<br />

dos Cantigas de Santa María de Alfonso X, de te-<br />

Josemi Lorenzo Arribas<br />

mas valenciano y alicantino, y dos nuevas versiones<br />

de sendas piezas del Llibre Vermell montserratino,<br />

que tantos éxitos le ha granjeado a este grupo,<br />

componen el conjunto.<br />

La interpretación muestra la amplitud de registros<br />

de la Capella, con momentos magistrales,<br />

inspiradísimos. Decididamente, los valencianos<br />

son ya una referencia en la traducción del repertorio<br />

medieval. Si con el CD viene un extenso libreto<br />

con ilustraciones de primera calidad, y las<br />

notas al programa las escribe Maricarmen Gómez<br />

Muntané... ¿qué más se puede pedir? Pues<br />

otro disco más de la Capella. Viendo el ritmo último<br />

de trabajo, y de aciertos, no tardarán en llegar,<br />

ni los unos ni los otros.<br />

MUSICA ANGELICA: Cantigas, Misterios y Gozos de la Virgen<br />

María<br />

Pilar Esteban, soprano. Josep Benet, tenor. Luis Vicente, barítono.<br />

Capella de Ministrers. Carles Magraner, dirección /<br />

INSTITUT VALENCIA DE LA MUSICA / Ref.: PMV 004 (1 CD)<br />

D3<br />

Carles Magraner


Camino de la ópera<br />

antigua 165 / <strong>diciembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Skip Sempé recrea con autoridad el espectáculo de 1589 La Pellegrina,<br />

todo un ensayo de proto-ópera<br />

La ópera no fue una invención genial de un grupo<br />

de intelectuales en busca de la verdadera naturaleza<br />

del teatro antiguo, como se afirma habitualmente.<br />

Giovanni de’ Bardi y los músicos y poetas<br />

de su célebre Camerata no se sentaron una tarde<br />

en el Palacio Pitti de Florencia y se dijeron: “Vamos<br />

a inventar la ópera”. Por supuesto que en el surgimiento<br />

del género hay mucho de reflexión intelectual,<br />

de intento por aplicar en la práctica las ideas<br />

neoplatónicas dominantes en la Italia del siglo XVI,<br />

pero si no se tiene en cuenta que la ópera fue la evolución<br />

natural de los espectáculos músico-dramáticos<br />

tal y como se habían ido desarrollando desde<br />

la Edad Media, difícilmente se entenderá su éxito<br />

inmediato ni la perfección con que se nos presenta<br />

una de las primeras jamás escritas, el Orfeo de<br />

1607. No es solamente que Monteverdi tuviera un<br />

talento excepcional, algo obvio con sólo escuchar<br />

uno de sus madrigales casi escogido al azar, es que<br />

se encontraba en el lugar y el momento adecuados<br />

para recoger toda una riquísima tradición de música<br />

teatral y elevarla, gracias a su genio artístico,<br />

a un plano superior.<br />

En la Florencia de los Médici, la música participaba<br />

del teatro a través de los Intermedios, pequeñas<br />

escenas que se incrustaban en un drama del<br />

que tomaban nombre. Como la ópera en la que<br />

derivarían, una vez que se hicieron más deseados<br />

que la propia obra teatral a la que complementaban,<br />

los intermedios eran espectáculos cortesanos,<br />

que se programaban en ocasión de sonados<br />

acontecimientos. Los más conocidos de todo el siglo<br />

XVI fueron los de La Pellegrina, que tuvieron<br />

lugar en 1589, con motivo del matrimonio entre el<br />

Gran Duque Fernando I y la princesa Cristina de<br />

Lorena. El tema había sido ideado por Bardi, el<br />

poder y la influencia de la música sobre la Humanidad,<br />

y un amplísimo equipo, entre los que se<br />

contaban Emilio De’ Cavalieri como director musical<br />

y coordinador, Ottavio Rinuccini como poeta,<br />

Bernardo Buontalenti como escenógrafo, y<br />

Cristofano Malvezzi, Luca Marenzio, Giulio Caccini,<br />

Jacopo Peri y Antonio Archilei como compositores,<br />

trabajaron durante ocho largos meses<br />

para que nada fallara.<br />

Pablo J. Vayón<br />

“La interpretación de<br />

Sempé es tan delicada<br />

y profunda como<br />

variada y emotiva.”<br />

Pequeñas sinfonías instrumentales, madrigales<br />

y piezas vocales variadas a distintas voces, recitativos,<br />

lamentos, monodia acompañada, el<br />

empleo del eco como recurso expresivo forman<br />

los 29 números de estos seis intermedios, que habían<br />

sido ya registrados alguna vez antes de este<br />

acercamiento de Skip Sempé, aunque la última<br />

grabación de cierta prestancia que recuerdo (la de<br />

Paul Van Nevel en Sony) tiene ya más de diez años.<br />

Bienvenido pues este trabajo del clavecinista americano,<br />

que utiliza en el empeño seis voces de primera<br />

categoría para este repertorio (las sopranos<br />

Dorothée Leclair y Monika Mauch, el contratenor<br />

Pascal Bertin, los tenores Stephan van Dyck<br />

y Jean-François Novelli y el bajo Antoni Fajardo)<br />

y un amplio equipo instrumental que incluye violines,<br />

violas da gamba, flauta, corneta, sacabuches,<br />

arpa, laúdes, guitarras, claves, órganos y virginal.<br />

La interpretación es tan delicada y profunda<br />

como variada y emotiva. Momentos como el Dalle<br />

più alte sfere de Antonio Archilei (aunque algunas<br />

fuentes lo atribuyen a De’ Cavalieri), especie<br />

de recitativo con virtuosas disminuciones atribuido<br />

a un personaje alegórico (la Armonía, aquí una<br />

extraordinaria Dorothée Leclair), inequívoco antecedente<br />

de los prólogos de las primeras óperas,<br />

o el Dunque fra torbid’onde, un lamento con eco de<br />

Peri que recuerda páginas similares de Monteverdi<br />

y que aquí borda por intensidad expresiva y dominio<br />

de la ornamentación Stephan van Dyck nos<br />

dan cuenta de un universo refinadísimo y lleno de<br />

hallazgos dramáticos y musicales, que sólo la grandeza<br />

incontestable de L’Orfeo, casi 20 años posterior,<br />

iba a superar como gran modelo para el género<br />

operístico en el futuro. Se completa la oferta con<br />

un segundo disco en el que Sempé habla sobre todas<br />

estas cuestiones con Arnaud Merlin (en francés)<br />

y con Lindsay Kemp (en inglés). Oportunísima<br />

novedad, aparecida justo cuando el año del Orfeo<br />

enfila sus últimas semanas.<br />

LA PELLEGRINA: Música para las bodas de Ferdinando de<br />

Medici y Christine de Lorena (1589). Obras de Luca Marenzio,<br />

Cristofano Malvezzi, Giulio Caccini, Jacopo Peri, Antonio<br />

Archilei, Emilio de’ Cavalieri & Giovanni di Bardi<br />

Dorothée Leclair, Monika Mauch, sopranos. Pascal Bertin,<br />

alto. Stephan van Dyck, Jean-François Novelli, tenores. Antoni<br />

Fajardo, bajo. Capriccio Stravagante Renaissance Orchestra.<br />

Collegium Vocale Gent. Skip Sempé, dirección / PARADIZO<br />

/ Ref.: PA0004 (2 CD) D2 [2 CD al precio de 1]<br />

Madurez<br />

Sorprendentes Suites para chelo<br />

de Bach por A. Gutiérrez Arenas<br />

13<br />

Pablo del Pozo<br />

Juventud, divino tesoro… ¿Quién podría acusarle de<br />

algo? ¿Acaso de inmadurez? No, desde luego, si<br />

pensamos en Adolfo Gutiérrez Arenas, quien es<br />

ya, sin lugar a dudas, uno de los violonchelistas de<br />

mayor proyección internacional del momento. Podría<br />

parecer temerario el grabar tan pronto las seis<br />

suites para violonchelo de Bach, verdaderas catedrales<br />

del repertorio para arco. Sin embargo, Gutiérrez<br />

Arenas demuestra que la madurez<br />

interpretativa es algo que, en ocasiones, poco tiene<br />

que ver con la edad. Más importante es la formación<br />

recibida, extraordinaria en su caso. O esa<br />

experiencia desarrollada, incuestionable, al trabajar<br />

en concierto las obras que ahora comparte en<br />

disco. De todo ello surge esta versión de altura,<br />

nacida de la frescura de ideas, de la juventud… y<br />

de la sabiduría. Capaz de mezclar énfasis y delicadeza<br />

a partes iguales, la potencia con la caricia, el<br />

contorno con la fluidez. De la que sobresale su claridad<br />

en el discurso: en las preguntas y las respuestas,<br />

en la luz sobre las voces escondidas. Y en<br />

el todo. La sílaba con la palabra, la palabra con la<br />

frase, la frase con el texto. De crecientes preludios<br />

en brumosa fantasía a zarabandas violagambísticas<br />

arrancadas desde el silencio, a gigas repletas de<br />

notas en cascada. El virtuosismo al servicio de la<br />

naturalidad, de la introspección expresiva. Jamás<br />

de la amenaza en drama o del inútil artificio. El<br />

sonido limpio, terso, resonante. La toma tan cercana.<br />

El instrumento. Profundamente respetuoso<br />

con Bach, y por encima de absurdas polémicas,<br />

Gutiérrez Arenas invita a las suites a imaginarse<br />

fuera de su siglo, pero también de los siguientes.<br />

Las transforma en una hermosa abstracción, nos<br />

sumerge en la música sin más. Bravo.<br />

JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750): Suites para violonchelo<br />

Nos. 1-6<br />

Adolfo Gutierrez Arenas, violonchelo / VERSO / Ref.: VRS<br />

2051 (2 CD) D5 x 2


14 diverdi antigua<br />

Diez es mejor que ocho<br />

Obras sacras de Domenico Scarlatti, en soberbias lecturas del conjunto Vox Luminis para RICERCAR<br />

En un tiempo en el que los oratorios se concebían<br />

como grandes construcciones arquitectónicas, en los<br />

que la alternancia entre solistas, coro e instrumentos<br />

diversos, engalanaban el latín solemne de los<br />

textos litúrgicos, Domenico Scarlatti sorprendió a<br />

la Historia con un Stabat Mater atípico y enteramente<br />

genial. Y no porque no tenga las dosis de virtuosismo<br />

y espectacularidad exigibles en cualquier<br />

página del Barroco –que las tiene, ¡y de qué forma!–;<br />

es que su planteamiento vocal es un extraño<br />

guiño al antiguo Renacimiento de las texturas y tejidos<br />

más audaces.<br />

Está escrito a 10 voces (SSSSAATTBB) y bajo<br />

continuo. Nada más… y nada menos. Como si Scarlatti<br />

tratara de no distraer con instrumentos el complejo<br />

entramado de sílabas y palabras que zigzaguean<br />

como serpientes por toda la partitura. En ese sentido,<br />

encontramos en este tramo final del Barroco<br />

pocas piezas comparables a ésta, tan marcadamente<br />

“corales”, excepción hecha, naturalmente, por<br />

los Motetes de Bach, escritos bajo muy semejantes<br />

principios. Scarlatti evita además –y curiosamente,<br />

tratándose de diez voces– la policoralidad (8 voces<br />

en dos coros: algo que Bach sí usa en varios de sus<br />

motetes). El efecto final es de una contundencia<br />

irrefutable. Las fugas se suceden de manera majestuosa<br />

hasta encontrarnos ante el grandioso “Amén”<br />

final, en compás ternario, rematado con un turbador<br />

e inesperado silencio previo a los dos aplastantes<br />

acordes finales: “Que así sea”.<br />

El grupo Vox Luminis se enfrenta a esta partitura<br />

con la valentía que precisa el principio “una<br />

voz por parte”. Toda una experiencia.<br />

Caronte<br />

DOMENICO SCARLATTI (1685-1757): Te Deum laudamus,a<br />

ocho voces y bajo continuo; Salve Regina,a dos voces y<br />

bajo continuo; Sonata en Re menor, K. 417 (para órgano);<br />

Sonata en Si menor, K. 87 (para órgano); Stabat Mater a diez<br />

voces y bajo continuo; Miserere a cuatro voces<br />

Vox Luminis / RICERCAR / Ref.: RIC 258 (1 CD) D2


El Café bien temperado<br />

Para Pedro Gandía<br />

antigua 165 / <strong>diciembre</strong> <strong>2007</strong><br />

El patriarca Gustav Leonhardt dirige al juvenil Café Zimmermann en un antológico CD<br />

de cantatas profanas de Johann Sebastian Bach<br />

Él es un enemigo declarado de las integrales, en las que no ve sino una prueba más de la presión consumista<br />

de nuestra época. De haber dependido de su albedrío, Gustav Leonhardt ni siquiera las seis<br />

Suites inglesas habría grabado en su totalidad, asegura. Incluso la integral por excelencia –la única a la<br />

que acaso no hubiera puesto reparos–, ese monumento aere perennius de las cantatas religiosas bachianas,<br />

la emprendió, como todo el mundo sabe, compartida: con Harnoncourt. El guardián de la ortodoxia<br />

no podrá ser tachado de «integrista»... Sin embargo, siempre ha mostrado su frustración por que<br />

se truncara el proyecto con las cantatas profanas comenzado en los noventa para Philips, tras seis obras<br />

llevadas al disco, si la memoria no traiciona al comentarista. Por eso recibió con los brazos abiertos la<br />

propuesta de Alpha que se materializa en este primer compacto, con el que las versiones leonhardtianas<br />

se elevan casi a la mitad del repertorio (las iniciales, más bien difíciles ya de procurarse). Si hay suerte,<br />

un día no muy lejano tal vez podamos contar con su visión de la totalidad del corpus conservado,<br />

una veintena de partituras.<br />

Ahora viene la pregunta del millón: Leonhardt, ¿con Café Zimmermann? Dos must actuales en<br />

Bach, sin duda, ¿pero no es como juntar a Dios y al diablo? ¿Quién no ha rumiado la pregunta mientras<br />

esperaba que saliera el cedé? «Su empeño todo el rato era que moderásemos nuestro entusiasmo»,<br />

reconocía la clavecinista Céline Frisch, uno de los dos pilares del grupo, para hablar acto seguido, subyugada,<br />

de claridad. Claridad del propósito, claridad en el ritmo, claridad en la polifonía, claridad del<br />

texto cantado por el coro. La claridad ha sido el punto de encuentro entre el maestro y sus huestes, rendidas<br />

a un pulso de una evidencia apabullante que en privado me encomiaba el violinista<br />

Pedro Gandía, quien, junto con José Manuel Navarro en el atril de las violas, compañero<br />

suyo en las filas de la Orquesta Barroca de Sevilla, forma parte del puñado de escogidos<br />

que integran las cuerdas del Ensemble francés. Nuestro excelente instrumentista barroco<br />

ha venido impresionado de la vitalidad de ese hombre próximo a cumplir los ochenta,<br />

capaz de ponerse a improvisar al órgano durante horas entre las sesiones de grabación<br />

o de pasmarse como un novicio ante la escandalosa hermosura de un trozo dirigido.<br />

Si Leonhardt ha conseguido templar al Café Zimmermann, en el tempo por ejemplo<br />

–compárense los suyos con el anfetamínico desbocamiento de un Goebel en la BWV<br />

207–, nunca es desde luego a costa de la vitalidad. Sus lecturas, robustas, bien ritmadas,<br />

rebosantes de salud, simplemente ofrendan al ideal de Apolo. Que, por lo demás, me parece<br />

asaz pertinente para las páginas de celebración circunstancial (sendos homenajes<br />

a un miembro de la nobleza y a un docente universitario) que son las cantatas interpretadas,<br />

Angenehmes Wiederau, BWV 30a, y Vereinigte Zwietracht der wechselnden Saiten,<br />

BWV 207, de 1737 y 1726 respectivamente. Él lo formula de la siguiente manera: Bach es<br />

profundo incluso cuando es divertido. Un ideal al que se pliegan como un guante voces<br />

solistas –muy estimables, ya que no de excepción– y corales –espléndidas prestaciones<br />

de los doce Cantores de Versalles, que dirige Schneebelli–. La marca de la casa Zimmermann<br />

sigue reconocible en la energía arrebatadora, en la precisión del juego, en una presencia<br />

sonora palpitante y en la belleza y la densidad de los timbres.<br />

JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750): Cantatas profanas BWV 30a y 207<br />

Monika Frimmer, soprano. Robin Blaze, contratenor. Markus Schäfer, tenor. Stephan MacLeod, bajo / Cantores del Centro de<br />

Música de Versalles. Café Zimmermann. Gustav Leonhardt, dirección / ALPHA / Ref.: ALPHA 118 (1 CD) D2<br />

15<br />

Jesús S. Villasol<br />

“Si Leonhardt ha conseguido templar al<br />

Café Zimmermann, nunca es desde luego<br />

a costa de la vitalidad. Sus lecturas, robustas,<br />

bien ritmadas, rebosantes de salud, simplemente<br />

ofrendan al ideal de Apolo.”<br />

Gustav Leonhardt<br />

Café Zimmermann


16 diverdi antigua<br />

Salomón I de la Gran Bretaña<br />

Nicholas McGegan firma un gran Solomon de Haendel en CARUS<br />

En pocos países dieciochescos como en Inglaterra<br />

se hizo tan patente la utilización de la música como<br />

“una de las principales metáforas de la política”<br />

(R. Smith). Haendel mismo contribuyó a ello con<br />

los cuatro Oratorios de victoria en honor del duque<br />

de Cumberland, que con crueldad suma (que le<br />

valió el sobrenombre de Carnicero de Culloden)<br />

puso fin a la amenaza jacobita (descendientes ca-<br />

WILLIAM BYRD (1543-1623) & ALFONSO<br />

FERRABOSCO II (c. 1578-1628): Consort<br />

Music / Susan Hamilton, soprano. James<br />

Bowman, contratenor. Ricercar Consort.<br />

Philippe Pierlot, dirección / RICERCAR /<br />

Ref.: RIC 256 (1 CD) D2<br />

HEINRICH SCHÜTZ (1585-1672): Geistliche<br />

Chor-Music 1648 / Dresdner Kammerchor.<br />

Cappella Sagittariana Dresden.<br />

Hans-Christoph Rademann, dirección / CA-<br />

RUS / Ref.: CARUS 83.232 (2 CD) D2 x 2<br />

tólicos del depuesto Jacobo II) para la germánica<br />

dinastía reinante. Inmediatamente después (1748),<br />

y con libreto hasta el día de hoy anónimo, se embarcó<br />

en la composición de Solomon (HWV 67),<br />

un oratorio de inusual estructura que presenta diversas<br />

facetas del bíblico rey Salomón en la cumbre<br />

de su poder. La alegoría del buen gobierno que<br />

encierra es evidente y no era difícil para los autocomplacientes<br />

ingleses de la época identificarlo<br />

con el suyo propio. Los estudiosos posteriores,<br />

sin embargo, lo sitúan más bien en un plano ideal,<br />

sea éste absoluto o relacionado con el periodo<br />

de paz que inauguraba el final de la Guerra de Sucesión<br />

de Austria. Lo que nadie discute es su magnificencia<br />

musical, esmaltado como está de un<br />

buen puñado de joyas –arias y coros– que están<br />

entre lo más granado de la producción haendeliana.<br />

Su fortuna discográfica ha sido, sin embargo,<br />

más bien discreta: hasta ahora sólo tres versiones<br />

historicistas (dirigidas por Gardiner, McCreesh<br />

y Martini) había en el mercado. El experimentado<br />

Nicholas McGegan presenta hoy la suya, grabada<br />

en directo –con sonido impecable y sin que<br />

se perciban ruidos ajenos a la música– en Dresde<br />

en mayo de este año. Su dirección, ligera y viva en<br />

JOHANN CHRISTOPH PEZ (1664-1716):<br />

Seis Suites Orquestales y Conciertos / Les<br />

Muffatti. Peter van Heyghen, dirección /<br />

RAMÉE / Ref.: RAM 0705 (1 CD) D2<br />

DIETRICH BUXTEHUDE (1637-1707): Opera<br />

omnia, IV (Obras para órgano, II) / Ton<br />

Koopman, órgano / CHALLENGE RE-<br />

CORDS / Ref.: CC 72243 (1 CD) D2<br />

JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750):<br />

Integral de Cantatas, Vol. 37 / Robin Blaze,<br />

contratenor. Bach Collegium Japan.<br />

Masaaki Suzuki, dirección / BIS / Ref.: BIS<br />

SACD 1621 (1 SACD) D2<br />

DIETRICH BUXTEHUDE (1637-1707):<br />

Opera omnia, V ; Obras vocales, II / The<br />

Amsterdam Baroque Orchestra & Choir.<br />

Ton Koopman, dirección / CHALLENGE<br />

RECORDS / Ref.: CC 72244 (2 CD) D2 x<br />

2<br />

Mariano Acero Ruilópez<br />

general, es también matizada, traduciendo convenientemente<br />

tanto la atmósfera dramática de ciertas<br />

escenas (el juicio, sobre todo) cuanto la<br />

suntuosidad del tercer acto, rindiendo igualmente<br />

tributo a la poesía que no falta en la partitura.<br />

Cuenta con una orquesta de sonido redondo y pleno<br />

y un coro, el de la catedral de Winchester, simplemente<br />

magnífico. Tim Mead (Salomón), un<br />

joven contratenor que debuta discográficamente en<br />

un papel protagonista, tiene una bella voz, amplia<br />

y cálida –podemos obviar algunos apurillos en los<br />

extremos–, que le augura un halagüeño porvenir.<br />

Dominique Labelle presta su timbre luminoso a la<br />

Reina y la primera prostituta y Claron McFadden<br />

alcanza su mejor momento como Reina de Saba<br />

en Will the sun, delicada y poética en extremo. Y el<br />

tenor Michael Slattery, como Sumo Sacerdote, tiene<br />

igualmente notables intervenciones. Muy buena<br />

aportación, en suma, a la discografía handeliana.<br />

GEORG FRIEDRICH HAENDEL (1685-1759): Solomon,<br />

HWV67<br />

Mead, Labelle, McFadden / Winchester Cathedral Choir.<br />

Festspielorchester Göttingen. Dir.: Nicholas McGegan / CA-<br />

RUS / Ref.: CARUS 83.242 (3 SACD) D2 x 3<br />

Novedades antigua<br />

JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750):<br />

Misa en Si menor, BWV 232 / Carolyn Sampson,<br />

soprano I. Rachel Nicholls, soprano II.<br />

Robin Blaze, alto. Gerd Türk, tenor. Peter Kooij,<br />

bajo. Bach Collegium Japan. Masaaki Suzuki,<br />

dirección / BIS / Ref.: BIS SACD 1701/02<br />

(2 SACD) D2 x 2<br />

JOHN DOWLAND (1563-1626): Lachrimae or<br />

Seaven Teares (1604) / Capella de Ministrers.<br />

Carles Magraner, viola da gamba &<br />

dirección / CDM / Ref.: CDM 0721 (1 CD)<br />

D2


Haendel al aire español<br />

En el principio hubo un Amadís de Gaula, nacido<br />

en España del cálamo del regidor de Medina Garci<br />

Rodríguez de Montalvo. Inició sus aventuras<br />

allá por 1508 y, recorriendo tierras y navegando mares,<br />

engendró aquí y allá muchos otros Amadises,<br />

en sola letra unos, con letra y música otros. Uno<br />

de éstos –architataranieto del primero y con nombre<br />

italianizado– se debe al ingenio de un treintañero<br />

Haendel que intentaba abrirse camino en<br />

Londres. Acogido al mecenazgo de Richard Boyle,<br />

el Arquitecto, tercer conde de Burlington, fue en<br />

su residencia de Piccadilly donde, con libreto de P.A.<br />

Rolli o N. Haym –que no está claro– adaptado de<br />

otro francés de A. Houdar de la Motte (1699),<br />

compuso la cuarta ópera (Silla al margen) que estrenaría<br />

en Inglaterra. Amadigi (HWV 11) subió a<br />

escena en el King’s Theatre de Haymarket el 25 de<br />

mayo de 1715 y se interpretó en seis espaciadas<br />

ocasiones antes de que jacobitas turbulencias militares<br />

forzaran la abrupta clausura de la temporada<br />

para volver a escena en las dos siguientes. Hoy,<br />

Eduardo López Banzo, al frente de su grupo Al<br />

Ayre Español, la ha llevado al disco.<br />

Ya es de por sí muy buena noticia que por primera<br />

vez un director español grabe una ópera de<br />

Haendel. Si además el resultado es del magnífico<br />

nivel que presenta este registro, nuestro júbilo es<br />

fácilmente comprensible. Aunque a decir verdad,<br />

esto último, la calidad de la grabación, no nos ha<br />

sorprendido en absoluto. López Banzo, además<br />

de una amplia y sólida trayectoria recreando el barroco<br />

hispano, dio ya la medida de sus posibilidades<br />

en el gran repertorio internacional con una<br />

sobresaliente grabación de La Colpa, il Pentimento,<br />

la Grazia, de Alessandro Scarlatti. Lo de aho-<br />

antigua 165 / <strong>diciembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Eduardo López Banzo dirige un notabilísimo Amadigi en AMBROISIE<br />

“Con Amadigi, Haendel<br />

creó una de sus<br />

mejores óperas<br />

tempranas.”<br />

ra no es sino la confirmación de que estamos ante<br />

un gran director que, sin duda, seguirá deparándonos<br />

satisfacciones: el registro de Amadigi es el inicio<br />

de un proyecto que proseguirá en breve con<br />

otra ópera “española” y temprana del Sajón, Rodrigo<br />

(señalemos, de paso, que no son las únicas<br />

huellas hispanas en las óperas handelianas: sin<br />

contar a la navarra esposa de Riccardo Primo, Almira<br />

está ambientada en Valladolid y pone en escena<br />

–¡ahí es nada!– a un Príncipe de Segovia y<br />

una Princesa de Aranda; la Hispania romana aparece<br />

en Scipione, donde el aragonés Lucejo deja<br />

caer un tópico y rotundo “no es costumbre ibera<br />

/ soportar a un rival”, y en su primera redacción,<br />

Sosarme se intitulaba Fernando, Ré di Castiglia). Si<br />

todo transcurre conforme al guión previsto habrá<br />

más óperas de Haendel, ya del periodo de madurez,<br />

al aire español.<br />

Con Amadigi, Haendel creó una de sus mejores<br />

óperas tempranas, aunque no deja de ser un<br />

tanto paradójica: bajo la parafernalia de las óperas<br />

mágicas barrocas –encantamientos, decorados<br />

surgidos del suelo, espejos fantasmales, nubes preñadas<br />

de sorpresas, mago ex-machina– se desarrolla,<br />

en realidad, un argumento simple, casi intimista,<br />

en que el amor mutuo de Amadigi y Oriana se ve<br />

entorpecido por las malas artes de la maga Melissa,<br />

encaprichada del primero y auxiliada por Dardano,<br />

que bebe los vientos por Oriana. El reparto<br />

es, en verdad, corto y poco variado (cuatro voces<br />

agudas más una fugaz aparición de una quinta,<br />

también de soprano); se aprecian ciertas deficiencias<br />

estructurales e incluso hay quien critica alguna<br />

caracterización concreta. Pero esas pequeñas<br />

sombras quedan sobradamente compensadas por<br />

el desbordante derroche de invención melódica en<br />

una veintena de arias de singular belleza y llamativa<br />

variedad, rítmica y de carácter; por la soberbia<br />

caracterización de Melissa, la más humana de<br />

sus magas, como mujer despechada –¿qué tendrían<br />

las magas para encandilar de semejante manera<br />

al compositor?–; por el audaz empleo de los<br />

recitativos, integrados a veces a un arioso o un<br />

aria, y algunas escenas geniales (un ejemplo: la de<br />

la fuente del verdadero amor al comienzo del acto<br />

II); por la orquestación y el dominio de los colores<br />

instrumentales (trompeta, oboe, flautas dulces<br />

y fagot figuran como instrumentos obligados)...<br />

Charles Burney veía en ella “más invención, diversidad<br />

y buena música que en ninguno de los dramas<br />

musicales de Haendel que he podido examinar<br />

hasta ahora con cuidado y discernimiento”.<br />

Y López Banzo la entiende perfectamente,<br />

dirigiéndola con inspiración, precisión rítmica y,<br />

sobre todo, sentido teatral desde la obertura al<br />

coro final. ¡Qué espléndidos y conmovedores resultados,<br />

por cierto, obtiene en los momentos más<br />

dolientes! Cuenta con un sólido cuarteto de solistas<br />

vocales. De ellos, quien más nos ha gustado ha<br />

sido la soprano israelí Sharon Rostorf-Zamir, que<br />

teje una admirable y expresiva Melissa –también<br />

encarna el brevísimo papel de Orgando–, apasio-<br />

17<br />

Mariano Acero Ruilópez<br />

“Ya es de por sí muy<br />

buena noticia que por<br />

primera vez un<br />

director español grabe<br />

una ópera de Haendel.<br />

Si además el resultado<br />

es del magnífico nivel<br />

que presenta este<br />

registro, nuestro júbilo<br />

es fácilmente<br />

comprensible.”<br />

nada en sus arias de bravura, conmovedora en sus<br />

quejas, desgarradoramente humana. La mezzo<br />

Maria Riccarda Wesseling construye un elegante<br />

Amadigi, especialmente logrado en sus lamentos<br />

y superando con habilidad los escollos del papel.<br />

La soprano valenciana Elena de la Merced –lo de<br />

su nacimiento en Melbourne fue mero accidente–<br />

es una sensible y lírica Oriana que da lo mejor de<br />

sí misma en esa maravilla trágica que es S’estinto<br />

è l’idol mio. Y el prometedor contratenor Jordi<br />

Domènech, de bello timbre y buena técnica, respira<br />

musicalidad en su Dardano, dejando un personal,<br />

emotivo y conmovedor Pena tiranna para el<br />

recuerdo. Excelentes son, por otra parte, las prestaciones<br />

de Al Ayre Español, grupo especializado<br />

del que podemos sentirnos legítimamente orgullosos.<br />

Y brillantes las intervenciones de sus solistas,<br />

reiteradamente llamados al primer plano. Justo<br />

es destacar a este respecto a Eduard Wesly en el<br />

oboe y de nuevo, junto a Pedro Castro, con la flauta<br />

dulce. Estamos, pues, ante una estupenda grabación.<br />

Y además, muy oportuna, porque la única<br />

versión registrada de Amadigi hasta el momento<br />

(Minkowski, 1989) lleva años descatalogada. Mientras<br />

llega lo demás, no se la pierdan.<br />

GEORG FRIEDRICH HAENDEL (1685-1759): Amadigi di<br />

Gaula<br />

Maria Riccarda Wesseling, Elena de la Merced, Sharon Rostorf<br />

Zamir, Jordi Domenech, Dardanus. Al Ayre Español Orquestra.<br />

Eduardo López Banzo, clave y dirección /<br />

AMBROISIE / Ref.: AM 133 (2 CD) P.V.P. especial de lanzamiento:<br />

19,95 euros.-


Foto: Luis Montesdeoca<br />

18 diverdi entrevista<br />

¡Ya era hora! Ya nadie podrá<br />

afirmar que al revival de la<br />

creación operística de Georg<br />

Friedrich Haendel le falta la<br />

dimensión española, ya sea<br />

en disco o en vivo, pues este<br />

mismo mes tendremos en<br />

nuestras manos la grabación<br />

para el sello galo Ambroisie<br />

de la ópera “mágica” Amadigi<br />

di Gaula a cargo de<br />

Eduardo López Banzo y su<br />

orquesta Al Ayre Español.<br />

Eduardo López Banzo<br />

“Haendel fue el mejor compositor para la voz que tuvo el siglo XVIII”<br />

Entrevista con el fundador y director de Al Ayre Español<br />

Enamorado de la música barroca desde niño,<br />

la sensibilidad musical de López Banzo adquirió<br />

nuevos vuelos cuando estudiaba con Gustav Leonhardt<br />

en Holanda. Desde su misma fundación en<br />

1988, Al Ayre Español se benefició de la energía<br />

de su director, embarcado en la misión de llevar los<br />

tesoros desconocidos de la música barroca española<br />

a una audiencia moderna, a través de un proceso<br />

ejemplar de investigación, recuperación,<br />

edición e interpretación. Una docena de CDs (principalmente<br />

en los sellos Deutsche Harmonia Mundi<br />

y Harmonia Mundi) son el fiel testimonio de<br />

estas actividades, gracias a las que compositores<br />

como Literes, Torres, Durón y, sobre todo, José de<br />

Nebra, han recuperado la voz.<br />

En 2004, la carrera de Al Ayre Español se vio<br />

impulsada gracias al compromiso y financiación<br />

por parte del Gobierno Regional de Aragón, y a<br />

un acuerdo de residencia con el Auditorio de Zaragoza.<br />

Así, en la actualidad existen los recursos<br />

suficientes para que López Banzo pueda dar forma<br />

a su imaginación musical, prueba de lo cual<br />

son algunas producciones a gran escala, entre las<br />

que destacan las giras españolas e internacionales<br />

de Amadigi di Gaula y también de Rodrigo, con su<br />

trama castellano-aragonesa. Por cierto, Rodrigo<br />

también será editada por Ambroisie el próximo<br />

año. Y los aficionados valencianos podrán disfrutar<br />

en breve (en febrero de 2008) de López Banzo<br />

dirigiendo una producción de Orlando.<br />

El gran momento musical de Al Ayre Español<br />

también los está impulsando a ir más allá del<br />

Barroco. En este sentido, este próximo mes de<br />

enero la ciudad de Bilbao recibirá a la orquesta zaragozana,<br />

a su director y a un elenco de solistas internacionales<br />

encabezado por Soile Isokoski para<br />

la representación de Così fan tutte. Treinta años de<br />

dedicación y éxitos sitúan sin duda al director en<br />

una posición inmejorable para hablar de los placeres<br />

y las dificultades que encuentran los músicos<br />

españoles a la hora de llegar a audiencias más amplias<br />

tanto aquí como fuera.<br />

DIVERDI: Usted lleva ya mucho tiempo interpretando<br />

a Haendel en concierto, pero ésta es la primera<br />

vez que lo lleva al disco. Eso significa que<br />

Amadigi di Gaula será la primera oportunidad para<br />

muchas personas de escuchar su acercamiento a<br />

Haendel. ¿Cuáles son sus impresiones acerca de<br />

este compositor?<br />

EDUARDO LÓPEZ BANZO: Me parece que la<br />

gente ve en Haendel a un compositor de música inglesa<br />

tardía o de música italiana muy antigua, pero<br />

pocos ven en él a un representante de la música alemana.<br />

Siempre hay algo nuevo por descubrir en su<br />

música, tanto en la manera de construir el drama<br />

como en la manera muy cálida que tiene de escribir<br />

para la voz. Pienso que Haendel fue el mejor<br />

compositor para la voz que tuvo el siglo XVIII,<br />

aunque no siempre las interpretaciones hacen justicia<br />

a esta idea. Al escuchar un gran número de gra-<br />

Mark Wiggins<br />

baciones de su música, enseguida pude oler que<br />

quedaba mucho por decir. Leyendo acerca de su<br />

vida, me encontré muy cercano al espíritu de este<br />

hombre, una persona muy intuitiva, con una gran<br />

capacidad de uso del color en la música, algo que<br />

yo siempre ando buscando. Haendel tiene una capacidad<br />

extraordinaria a la hora de instrumentar<br />

sus obras. Por ejemplo, es fascinante lo que es capaz<br />

de hacer si sólo tiene a su disposición una pareja<br />

de oboes y unos cuantos violines. La verdad<br />

es que la experiencia de escuchar su música –en<br />

concreto, su Mesías cuando yo tenía 14 años– fue<br />

la que me llevó a empezar en esto. Ahora me siento<br />

enormemente feliz por estar preparando, por primera<br />

vez, el Mesías para un concierto, que tendrá<br />

lugar en Palma de Mallorca.<br />

D.: Para su primer Haendel en disco, ha elegido una<br />

obra importante, Amadigi di Gaula, que sin embargo<br />

rara vez se escucha en vivo y mucho menos<br />

en disco. Esta obra data de 1715 y fue una de las primeras<br />

óperas del compositor en Londres. ¿Qué<br />

piensa que Haendel pretendía conseguir con esta<br />

obra?<br />

E.L.B.: Cuando llegó a Londres, Haendel se dio<br />

cuenta de inmediato de que debía combinar su especialidad,<br />

la música italiana, con un trasfondo<br />

alemán y con elementos adicionales que le permitiesen<br />

llegar a su nuevo público inglés. Hablamos<br />

de una audiencia que todavía estaba bajo la influencia<br />

de dos maestros ingleses anteriores: Henry<br />

Purcell y John Blow. Así vemos, por ejemplo, que<br />

en la segunda parte de la obertura de Amadigi Haendel<br />

presenta una fuga a la manera de Purcell, o<br />

en una de las arias hace sitio para música inglesa<br />

callejera, incluyendo el sonido de una gaita inflándose.<br />

Todo lo que hace está inspirado por cosas escuchadas<br />

al llegar a Londres. No sólo es un<br />

compositor excelente y de gran talento, sino que<br />

también tiene una gran inteligencia.<br />

Haendel sabía a la perfección el efecto de su<br />

música. No sólo estaba preocupado por escribir<br />

obras maestras, sino también por entretener al público,<br />

y para ello siempre estuvo dispuesto a reutilizar<br />

material antiguo en sus obras posteriores<br />

(Amadigi, por ejemplo, “comparte” música con<br />

Acis y Galatea y con Il Trionfo del Tempo e del Disinganno.<br />

Pero una de sus grandes virtudes, en mi<br />

opinión, es que nunca hace lo mismo dos veces, sino<br />

que siempre lo cambia y lo mejora con gran maestría.<br />

Desde luego, estoy enamorado de esta obra,<br />

que curiosamente tiene su conexión con Zaragoza:<br />

la historia original fue publicada aquí en el siglo<br />

XVI, aunque Haendel recurriera a una versión<br />

francesa posterior, escrita por Antoine Houdar de<br />

Lamotte.<br />

A la hora de escoger el elenco de cantantes<br />

para Amadigi, supe de antemano que había dos<br />

cantantes que llevaban esta obra en la sangre, Maria<br />

Ricarda Wesseling y Sharon Rostorf-Zamir.<br />

Me encantan las voces de estas dos cantantes, y te-


“Haendel sabía a la perfección el<br />

efecto de su música. No sólo<br />

estaba preocupado por escribir<br />

obras maestras, sino también por<br />

entretener al público.”<br />

nía claro que serían ideales también para el trabajo<br />

de los demás solistas, que quise que fueran españoles<br />

para reflejar la contribución española a<br />

este proyecto haendeliano. Tuve la inmensa suerte<br />

de poder contar con una fantástica soprano, Elena<br />

de la Merced, y con uno de nuestros<br />

contratenores, Jordi Domènech, ambos en gira<br />

europea en este momento. Existe un cierto peligro<br />

con Haendel, y es que muchos cantantes tienden<br />

a tratarlo de una forma un poco superficial, cuando<br />

la realidad es que la expresividad que se puede<br />

obtener con sus arias es muy superior a la que muchas<br />

personas explotan.<br />

D.: ¿Y cómo logra usted esta expresividad?<br />

E.L.B.: El problema que siempre hay es muy común<br />

en nuestros días, y es la falta de tiempo para<br />

ensayar. Interpretar una obra no se puede limitar<br />

a ejecutar lo que está escrito, sino que debemos<br />

leer entre líneas para conseguir comunicar a la au-<br />

diencia aquello que no está expresamente en la<br />

partitura. Existen dos tendencias enfrentadas, algo<br />

que vemos muy especialmente en la música antigua:<br />

aquélla de los que hacen demasiado poco –que<br />

son fríos y no expresan apenas nada– y aquélla de<br />

los que se exceden. Pienso que con Haendel podemos<br />

llegar muy lejos y aún así queda recorrido por<br />

delante. Pienso por ejemplo en las improvisaciones<br />

de Haendel al órgano. Era muy espontáneo.<br />

Pero esta espontaneidad, hoy en día, sólo la podemos<br />

realizar desde la base del ensayo, cuando la orquesta<br />

ha logrado dominar el lenguaje, el estilo de<br />

una pieza. Podemos estar conjuntados, pero eso no<br />

implica espontaneidad. Quisiera alcanzar la libertad<br />

de este segundo nivel, la libertad que posibilita<br />

los momentos de magia.<br />

D.: ¿Podemos entender como desarrollo radical<br />

el hecho de que una orquesta de instrumentos originales<br />

como Al Ayre Español vaya a interpretar<br />

el Così fan tutte de Mozart?<br />

E.L.B.: Desde luego que lo es, tanto para el grupo<br />

como para mí. Pienso que representa un punto de<br />

inflexión en cuanto al desarrollo de la interpretación<br />

de esta música en España. El hecho de que sea<br />

un teatro importante de ópera (en concreto, Bilbao)<br />

el que dé esta oportunidad a un grupo español<br />

que nunca antes había hecho una ópera de<br />

Mozart completa es muy significativo. Las únicas<br />

entrevista 165 / <strong>diciembre</strong> <strong>2007</strong><br />

obras del periodo<br />

clásico que hemos<br />

interpretado hasta<br />

la fecha son una serie<br />

de conciertos de<br />

Arriaga y Mozart, en el Teatro Real de Madrid,<br />

así como algunas sinfonías de Mozart y de Haydn<br />

en Zaragoza. Y desde luego es importante para el<br />

desarrollo de la música antigua en España. Después<br />

de 16 años de Al Ayre Español, en 2004 nos vimos<br />

ante la disyuntiva de seguir siendo un grupo<br />

de cámara haciendo más y más música española,<br />

o ampliar las miras también hacia repertorio posterior.<br />

Pienso que la orquesta debía optar por el segundo<br />

camino, pues por fin en España el nivel de<br />

los instrumentistas de cuerda antigua es muy alto.<br />

Cuando voy a París, o a Montpellier, a menudo recibo<br />

felicitaciones por nuestro nivel instrumental,<br />

pero debo decir que esto no es sólo un aspecto de<br />

Al Ayre Español, sino de España en su totalidad.<br />

Si no permitiera a estos instrumentistas tan bue-<br />

“Nuestro propio país no defiende su patrimonio<br />

musical. Es algo que llevamos diciendo músicos<br />

como Jordi Savall o yo mismo desde hace mucho<br />

tiempo. No nos sentimos apoyados como los<br />

músicos de otros países.”<br />

nos acercarse a un repertorio posterior, sería un<br />

director muy malo. Conozco a mi orquesta, y sé a<br />

dónde puede llegar.<br />

En cuanto a Così fan tutte en concreto, estoy<br />

investigando mucho acerca de las intenciones de<br />

Mozart en su escritura orquestal. A menudo son<br />

evidentes, porque escribe de una forma fantástica.<br />

Pero a veces escucho a gente decir que Mozart escribe<br />

una música tan interesante que el texto no tiene<br />

importancia. Me parece que esto no es del todo<br />

cierto. Mozart es un compositor muy dramático.<br />

Sabe a la perfección lo que las voces pueden hacer<br />

y lo que no, y las emplea con mano maestra. Lo que<br />

quiero investigar en Bibao es esta relación entre música<br />

y texto. Por fortuna, la acústica de la sala bilbaína<br />

es excelente.<br />

D.: Tras tantos años trabajando y defendiendo la<br />

música barroca española, ¿piensa que ya se la comprende<br />

como una parte de una tradición europea<br />

más amplia?<br />

Para nada. Porque nuestro propio país no ayuda<br />

a que esto ocurra. Es algo que llevamos diciendo<br />

músicos como Jordi Savall o yo mismo desde hace<br />

mucho tiempo. No nos sentimos apoyados como<br />

los músicos de otros países. Francia, por ejemplo,<br />

ha realizado un gran esfuerzo en pro de su música.<br />

Cuando se descubre algo francés con calidad,<br />

es música que se vende muy bien. Tienen su Cen-<br />

19<br />

tre de Musique Baroque de Versailles, con sus ediciones<br />

y su distribución internacional. Un ejemplo<br />

de España: José de Nebra es un gran<br />

compositor, con multitud de obras que merecerían<br />

ser interpretadas por todo el mundo. La única<br />

edición que existe de su música está en Zaragoza,<br />

en una tirada muy limitada, sólo disponible<br />

en las bibliotecas de algunos musicólogos e intérpretes.<br />

No existe distribución internacional. Nadie<br />

conoce esta música. Sin esta distribución, nada<br />

se puede hacer. No estamos haciendo lo suficiente<br />

por nuestro patrimonio musical, aparte de algunos<br />

gestos para el consumo interno. Y así,<br />

muchos músicos de fuera de España posiblemente<br />

siempre tengan otros intereses prioritarios. El<br />

Instituto Cervantes está ahora realizando una<br />

gran labor para dar a conocer la literatura y la lengua<br />

españolas en el mundo, pero hasta ahora el español<br />

ha sido como una lengua africana para el<br />

resto de los europeos. Un europeo culto quizá hable<br />

inglés, francés, alemán, algo de italiano. Pero<br />

el español siempre ha sido la lengua olvidada. Tras<br />

casi 30 años de democracia y un gran esfuerzo<br />

político por estar cerca de Europa, queda un montón<br />

de cosas por hacer.<br />

D.: ¿Qué más nos deparará el 20º aniversario de<br />

Al Ayre Español, que se celebra en 2008?<br />

No desatenderemos la idea de recuperar repertorio<br />

olvidado. Habrá interpretaciones de obras de<br />

Alessandro Scarlatti que aún no se han hecho nunca.<br />

Y también estamos trabajando en inéditos del<br />

periodo clásico. Lo que está resultando decisivo<br />

para la vida cultural española es el hecho de que<br />

muchos músicos están viniendo para vivir y trabajar<br />

aquí. Por primera vez, esto está posibilitando<br />

un verdadero intercambio de ideas. En Al Ayre<br />

Español nunca hemos querido limitarnos a contar<br />

con músicos españoles, y siempre me ha parecido<br />

importante mantener un contacto fluido con<br />

músicos extranjeros, por el bien de la música. Por<br />

primera vez, el año próximo podremos montar<br />

la Pasión según San Mateo de Bach, pero lo que sería<br />

verdaderamente maravilloso es poder repetir<br />

año tras año, invitando cada vez a músicos diferentes.<br />

Y ello no porque se haga también en otros<br />

países, sino porque es una experiencia humana y<br />

artística que deberíamos tener aquí. Pero todas<br />

estas excursiones no hacen sino afianzar la idea original<br />

que es la base de la actividad de Al Ayre Español:<br />

la música española. Tenemos un programa<br />

de cuatro cantatas “nuevas” y unas Vísperas de<br />

José de Nebra. Es ya la tercera parte de un ciclo<br />

de cantatas que empecé hace varios años. Pero<br />

esta vez podré contar con los ampliados recursos<br />

orquestales del nuevo Al Ayre Español…<br />

Al Ayre Españo


20 diverdi clasicismo<br />

Perfumes de Madrid<br />

La violonchelista Ophélie Gaillard<br />

recrea el universo de Boccherini<br />

Pablo J. Vayón<br />

Saltando por encima de dos siglos de historia de la<br />

música, Ophélie Gaillard comparte con Luigi Boccherini<br />

al menos una cosa: el instrumento. No resulta<br />

por ello nada sorprendente que este segundo disco<br />

del conjunto Pulcinella, formado en torno a Gaillard<br />

por un grupo de primeros solistas europeos (Colitto,<br />

Gagnon, Beaugiraud, Maury...), esté dedicado al<br />

genio del compositor de Lucca, tomando para ello<br />

como centro el violonchelo, instrumento con el que<br />

Boccherini fue un reconocido virtuoso en su tiempo,<br />

como Ophélie Gaillard lo es en nuestras días.<br />

Dos conciertos para violonchelo forman el núcleo<br />

básico del CD, con el aria Se d’un amor tiranno,<br />

escrita para soprano, chelo concertante y orquesta,<br />

y el famoso Fandango del Quinteto con guitarra G448<br />

como complementos, aunque la extensa duración de<br />

ambos fragmentos (cercanos los 15 minutos en ambos<br />

casos) los sitúa en realidad en posición de igualdad<br />

con los conciertos. De hecho, es el Fandango el<br />

que abre el disco, convirtiéndose en esta versión con<br />

castañuelas y percusión, que Gaillard ha encargado<br />

a intérpretes españoles (Luz Martín León-Tello y<br />

David Mayoral), en una puerta ideal para penetrar en<br />

el mundo de Boccherini, uno sospecha que menos<br />

transitado de lo que esta excelente música merece. Que<br />

el solista de guitarra sea el noruego Rolf Lislevand y<br />

la soprano Sandrine Piau ponga voz al aria son dos<br />

alicientes añadidos para esta invitación, pues ni el<br />

Fandango ni el aria podrían estar mejor servidos que<br />

a través de estos intérpretes auténticamente geniales.<br />

La oferta se completa con un DVD anexo que<br />

es algo más que el típico making of, pues no se ofrecen<br />

sólo algunos momentos de la grabación del disco<br />

(incluido el Fandango), sino que se incluyen<br />

fragmentos musicales de otras obras de Boccherini,<br />

como dos números del Stabat Mater que canta deliciosamente<br />

la soprano Magali Léger, todo ello arropado<br />

por unos muy interesantes comentarios de<br />

Ophélie Gaillard sobre el compositor y su larga estancia<br />

madrileña.<br />

LUIGI BOCCHERINI (1743-1805): Madrid<br />

Piau, Gaillard / Pulcinella (Rolf Lislevand, guitarra. Luz Martin<br />

León Tello, castañuelas. David Mayoral, percusión. Maude<br />

Gratton, pianoforte) / AMBROISIE / Ref.: AM 126 (1 CD +<br />

DVD) D1<br />

Del salón en el ángulo<br />

oscuro…<br />

Piezas para arpa de Naderman,<br />

en ETCETERA<br />

Francisco de Paula Cañas Gálvez<br />

El apellido Naderman estuvo estrechamente vinculado<br />

al mundo del arpa clásica durante los años<br />

de la Revolución francesa y el imperio napoleónico.<br />

Tanto Jean-Henri como sus hijos François-Joseph<br />

y Henri fueron, además de destacados luthiers,<br />

prolíficos autores que dedicaron la totalidad de su<br />

obra a un instrumento que por entonces gozaba de<br />

un esplendor que coincidía plenamente con las primeras<br />

manifestaciones de la sensibilidad musical<br />

del primer Romanticismo. De todos los miembros<br />

de aquella ilustre familia de músicos, fue, precisamente,<br />

François-Joseph quien obtuvo mayores éxitos<br />

a lo largo de su carrera, pues a su faceta de<br />

constructor de arpas y solista, había que unir las<br />

de pedagogo, editor y, sobre todo, compositor,<br />

siendo estas últimas las que le valdrían el reconocimiento<br />

internacional a partir de 1825. Entre sus<br />

piezas más conocidas figuran las siete sonatinas de<br />

su célebre École ou Méthode raisonée pour la harpe<br />

adoptée par le Conservatoire publicado en 1832 y los<br />

dos Études Fantastiques de esta grabación. Ambas<br />

obras estuvieron destinadas a sus alumnos de arpa<br />

en el conservatorio parisino y destacan por sus<br />

pasajes fluidos y repletos de contrastes cromáticos<br />

y melódicos envueltos siempre en una profunda<br />

melancolía de notables influencias románticas.<br />

Las interpretaciones que nos ofrece Masumi<br />

Hagasawa de estas hermosas y exquisitas piezas<br />

son, como en sus anteriores grabaciones para la serie<br />

“Soirées du Goût” de Etcetera, de una rara perfección.<br />

Junto a un virtuosismo incuestionable,<br />

Hagasawa, en un intento de aproximación total al<br />

espíritu original de las obras, opta por utilizar las<br />

ediciones originales de Naderman y un arpa construida<br />

por el propio autor en 1815, logrando que la<br />

escucha de este disco se convierta en un viaje espiritual<br />

a los refinados salones del París de principios<br />

del siglo XIX.<br />

FRANÇOIS-JOSEPH NADERMAN (1781-1835): Sept Sonates<br />

Progressives,op.92; 2 Etudes Fantastiques<br />

Masumi Nagasawa, arpa / ETCETERA / Ref.: KTC 1341 (1<br />

CD) D2<br />

Esplendor en la hierba<br />

A l’ombre d’un ormeau, el coté<br />

popular del barroco francés<br />

Pablo J. Vayón<br />

La musette (‘museta’ en correctísima traslación al<br />

español, pese a su muy escaso uso; ni el diccionario<br />

de la RAE lo recoge) es una especie de gaita que<br />

en la Francia de finales del siglo XVII y principios<br />

del XVIII conoció un notable esplendor. Dinastías<br />

enteras de constructores y compositores, como<br />

los Hotteterre o los Chédeville, le prestaron primordial<br />

atención, y con ellos algunos músicos de<br />

la importancia de Michel Corrette o Joseph Bodin<br />

de Boismortier le dedicaron algunas páginas de<br />

interés. Todos se apoyaban en una tradición que<br />

vinculaba la museta al mundo de lo rústico y lo<br />

pastoril y que, viniendo de lejos, conoció un punto<br />

de inflexión esencial en el Tratado que el lionés<br />

Borjon de Scellery, virtuoso del instrumento, le<br />

dedicó en 1672.<br />

Es justamente Scellery el punto de partida de<br />

este precioso recital que el musetista (si se me permite<br />

el neologismo) François Lazarevitch ha confeccionado<br />

para Alpha: un delicioso recorrido por<br />

danzas y canciones muy enraizadas en lo popular.<br />

Es música de gran sencillez y delicado encanto,<br />

grácil, ligera, que sirve de perfecto contrapunto a<br />

la pompa de la gran música cortesana de la Francia<br />

de la época, que recurrió también a este estilo<br />

más íntimo y sencillo para representar la idealizada<br />

candidez de la vida campesina. En este disco<br />

caben algunos de los nombres ya citados, pero también<br />

hay una referencia a John Playford y sus danzas<br />

inglesas, se filtran aires tan célebres como el<br />

de Mambrú o el de la Furstenberg y asoma brevemente<br />

su flequillo el gran Rameau. El timbre puro y<br />

bellísimo de la soprano Annie Dufresne resuena con<br />

absoluta naturalidad en medio de las musetas, flautas,<br />

zanfoñas, violines, violas, tiorbas y claves de estos<br />

estupendos Musiciens de Saint-Julien, que nos<br />

pasean con audaz imaginación por la plácida serenidad<br />

de la Arcadia barroca.<br />

A L'OMBRE D'UN ORMEAU: Brunettes y contradanzas del siglo<br />

XVIII<br />

Annie Dufresne, dessus. Les Musiciens de Saint-Julien.<br />

François Lazarevitch, dirección / ALPHA / Ref.: ALPHA 115 (1<br />

CD) D2


Novara festeja a Coccia<br />

El festival rossiniano de Pésaro, aparte de las obras<br />

del músico local a quien está destinado, programa<br />

títulos de otros compositores de diferente manera<br />

con éste vinculados, bajo el epígrafe El mundo de las<br />

farsas. Obritas encantadoras de Mosca, Generali,<br />

Pavesi, Pacini... En 2005 fue Carlo Coccia el privilegiado<br />

con Arrighetto, una de sus primeras obras,<br />

partitura cuyas características la vinculan con la<br />

producción rossiniana, dado que la “farsa sentimental”<br />

lleva texto de Angelo Anelli (el libretista de L’Italiana<br />

in Algeri), y se estrenó en el Teatro de San<br />

Mosè de Venecia –donde Rossini comenzó su actividad<br />

profesional con La Cambiale di matrimonio–<br />

justo en 1813, un gran año de producción rossiniana,<br />

el que definitivamente catapultó su carrera (estrenó,<br />

se recuerda, además de L’Italiana, Il Signor<br />

Bruschino, Tancredi y Aureliano in Palmira). Basada<br />

en un cuento de Boccaccio, Arrighetto expone una<br />

historia que, más que en otros casos similares, evoca<br />

el culebrón. Arrighetto, antiguo gobernador de<br />

Sicilia y ahora pretendiente al trono de la isla, lleva<br />

disfrazado de jardinero de Don Corrado una existencia<br />

anónima, antes de recuperar a sus hijos perdidos<br />

que, sin saber su parentesco entre ellos y<br />

menos la existencia del padre, aman a la misma muchacha,<br />

de nombre muy mozartiano por cierto: Des-<br />

ópera 165 / <strong>diciembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Arrighetto, una deliciosa muestra de la ópera en tiempos de Rossini,<br />

en un DVD BONGIOVANNI<br />

ANTONIO VIVALDI (1678-1741): Juditha<br />

triumphans (Highlights) / Kozena,<br />

Trullu, Comparato, Herrmann, Carraro<br />

/ Academia Montis Regalis. Dir.: Alessandro<br />

de Marchi / NAIVE / Ref.: OP<br />

30450 (1 CD) D5<br />

Fernando Fraga<br />

pina. Coccia cuenta esta vicenda por medio de arias<br />

–alguna de gran formato, como la de Despina– pero<br />

también un terceto –como el rossinianísimo de los<br />

Pappataci– y un cuarteto –excelente y, por cierto, con<br />

una melodía que debió de conocer, incorporándosela,<br />

Rossini–, enmarcado todo entre la habitual introducción<br />

y el imprescindible finale. Todo está,<br />

pues, en su sitio. Rosetta Cucchi, pianista todo terreno<br />

nativa de Pésaro, se encargó de contar escénicamente<br />

la farsa y lo hizo tan bien como para que<br />

la piamontesa ciudad de Novara reclamara sus servicios<br />

para así festejar a su hijo adoptivo, o sea, Coccia,<br />

un profesional que, aunque nacido en Nápoles,<br />

dedicó parte de su existencia a la vida musical de la<br />

ciudad que le homenajea ahora. En el teatro que lleva<br />

además su nombre, un recinto inaugurado en<br />

1888 con Los Hugonotes de Meyerbeer, se representó<br />

Arrighetto en 2005 con varios de los artistas presentes<br />

también en las representaciones pesarenses,<br />

la mayoría de ellos jóvenes surgidos de la academia<br />

(a más de cantera) rossiniana de la ciudad adriática,<br />

o sea, las sopranos Elisaveta Martyrosian (Despina)<br />

y Enrica Fabbri (Rosa, su madrastra) o el tenor<br />

Filippo Adami (Giannotto, uno de los hijos del jardinero-gobernador),<br />

cantante que este último verano<br />

ya ascendía en responsabilidades en el Festival<br />

al serle encomendado el nada fácil papel de Don<br />

Narciso en Il turco in Italia. Todo cuadra, de nuevo.<br />

Y ahí están los sorprendentes y beneficiosos resultados,<br />

tanto desde el punto de vista escénico (montaje<br />

sencillo pero claro y “normal”) como musical.<br />

Una música en la que se insinúa o parece pasearse,<br />

en numerosas oportunidades, el genio de Pésaro, tanto<br />

por los desarrollos melódicos como por los acompañamientos<br />

musicales por ritmo y provechosa,<br />

detallista e imaginativa escritura instrumental. Resumiendo:<br />

una delicia.<br />

CARLO COCCIA (1782-1873): Arrighetto<br />

Vivaldi edition highlights<br />

ANTONIO VIVALDI (1678-1741): La<br />

Olimpiada (Highlights) / Mingardo, Prina,<br />

Kulikova, Giordano, Novaro, Foresti<br />

/ Concerto Italiano. Dir.. Rinaldo<br />

Alessandrini / NAIVE / Ref.: OP 30451<br />

(1 CD) D5<br />

Mishketa, Martyrosian, Fabbri, Adami, Lo Piccolo / Orchestra<br />

Sinfonica Carlo Coccia. Dir.: Fabrizzio Dorsi. Rosetta Cucchi,<br />

regista (2005) / BONGIOVANNI / Ref.: AB 20004 (2 DVD) D2<br />

x 2<br />

ANTONIO VIVALDI (1678-1741): La verità<br />

in cimento (Highlights) / Bertagnolli,<br />

Laurens, Mingardo, Stutzmann,<br />

Jaroussky, Rolfe Johnson / Ensemble<br />

Matheus. Dir.: Jean-Christophe Spinosi<br />

/ NAIVE / Ref.: OP 30452 (1 CD) D5<br />

21


22 diverdi ópera<br />

¿Un género menor?<br />

La Serenata, nueva entrega de la<br />

serie Il Salotto de OPERA RARA<br />

Santiago Salaverri<br />

En 1999 el abajo firmante presentaba en estas páginas<br />

los dos primeros álbumes de Il Salotto, colección<br />

debida a la iniciativa del llorado Patric<br />

Schmid, paciente rastreador en tiendas de música<br />

de todo el mundo de un sinfín de partituras de<br />

liriche da camera o romanzas de salón. Hasta el<br />

presente la serie, en la que el pianista David Harper<br />

oficia de imprescindible conductor pianístico,<br />

ha alcanzado su 11º volumen, las piezas ofrecidas<br />

se aproximan a los dos centenares y la lista de autores<br />

que figuran en ella –más de medio centenar–<br />

es ciertamente apabullante. El presente álbum, titulado<br />

La Serenata por el clima crepuscular de algunas<br />

de sus piezas, nos presenta, junto a viejos<br />

conocidos como Donizetti, Mercadante, Pacini u<br />

Offenbach, o a nombres más recientes en la colección<br />

como los de Fabio Campana y Angelo Mariani<br />

–el famoso director de orquesta tan<br />

apreciado/aborrecido por Verdi, fallecido prematuramente<br />

a los 51 años–, a cuatro nuevos autores,<br />

el principal de los cuales es Ambroise Thomas, el<br />

creador de Mignon y Hamlet, que ocupa lugar de<br />

honor con tres piezas fechadas en los años del Segundo<br />

Imperio; los otros tres, más episódicos por<br />

aportar una pieza cada uno, son el catanés Pietro<br />

Antonio Coppola y los franceses Elwart y Beauplan.<br />

Diez melodías para voz solista y piano –de<br />

las que dos incorporan a otros instrumentos, oboe<br />

o violonchelo–, tres dúos, un trío, un cuarteto y<br />

un sexteto desgranan un melodismo fácil y sugestivo<br />

de impronta italianizante o característicos ritmos<br />

de danza. Los intérpretes principales, todos<br />

habituales del sello inglés –el tenor Bruce Ford, el<br />

barítono Mark Stone, las sopranos Majella Cullagh<br />

y Elizabeth Vidal y la mezzo Diana Montague–,<br />

más otras voces (Banks, Kelly, Bundgaard)<br />

en cometidos más esporádicos, nos convencen, de<br />

nuevo, de que no hay géneros menores sino músicas<br />

malas… o buenas. Como éstas.<br />

IL SALOTTO, VOL. 11: Canciones de Thomas, Pacini, Campana,<br />

Mariani, Offenbach, De Beauplan, Donizetti, Mercadante...<br />

Ford, Montague, Banks, Cullagh, Stone, Vidal, Kelly, Wood.<br />

Susie Beer, violonchelo. Richard Simpson, oboe. David Harper,<br />

piano / OPERA RARA / Ref.: ORR 242 (1 CD) D1<br />

El arte del intermedio<br />

Dos operitas de Jommelli y<br />

Mancini en BONGIOVANNI<br />

Fernando Fraga<br />

El intermezzo o intermedio es una página breve, de<br />

carácter cómico, que se intercalaba en medio o entre<br />

los actos de una ópera seria como contrapeso<br />

a tanta pasión o tragedia. Normalmente ponía en<br />

juego la lucha de sexos, entre hombre-amo y hembra-criada<br />

cuya astucia y artes imponía la débil al<br />

poderoso tras algunos momentos de divertido o<br />

sentimental enfrentamiento. Un combate que se reflejaba<br />

incluso en el tipo de vocalidad extrema elegida:<br />

la mujer, una soprano clara y más bien cercana<br />

a la soubrette; el varón, una voz masculina grave.<br />

El modelo típico y tópico del género es, como se<br />

sabe, La serva padrona de Pergolesi, también musicada<br />

por Paisiello. Pero hay más, una infinidad<br />

más. Bongiovanni nos trae ahora dos joyitas. Son<br />

L’uccellatrice de Nicolò Jommelli, partitura ya servida<br />

en disco recientemente por Dynamic, que va<br />

encadenando arias de presentación, dúos de desencuentro<br />

y de encuentro final en un remate que nos<br />

deja con la satisfacción de haber disfrutado de un<br />

buen rato de buena música, melódicamente hábil<br />

y técnicamente impecable. Colombina e Pernicone<br />

del napolitano Francesco Mancini deriva directamente<br />

de la Commedia dell’arte. Nacido en 1672 y<br />

muerto en 1737, año en que Jommelli cumplía sus<br />

23 años, Marcini es autor de la “operona” Trajano<br />

de 1723, para cuyos entreactos precisamente se<br />

compusieron los intermedios aquí grabados. La<br />

toma discográfica es del Teatro Filodrammatici de<br />

Piacenza, un marco ideal para estos dos eventos,<br />

y los tres solistas cuentan con la idoneidad necesaria<br />

para poner en pie los encargos: Marco Fracassi<br />

y Piercarlo Orizio se suceden con pericia en<br />

el foso, con una obediente y atenta Filarmónica<br />

Italiana de, por supuesto, Piacenza.<br />

NICOLÒ JOMMELLI (1714-1774): L'Uccellatrice; FRANCES-<br />

CO MANCINI (1672-1737): Colombina e Pernicone<br />

Daniela Favi Borgognoni, Filippo Pina Castiglioni, Marco<br />

Sportelli. Orchestra Filarmonica Italiana. Marco Fracassi &<br />

Piercarlo Orizio, dirección / BONGIOVANNI / Ref.: GB<br />

2319/20-2 (2 CD) D2 x 2


Rossini cibernético<br />

Gracias a la influencia de los cantantes Marietta<br />

Marcolini y Filippo Galli, Rossini pudo ver representada<br />

en La Scala de Milán, el 26 de septiembre<br />

de 1812, La pietra del paragone, un melodramma<br />

giocoso que supondría un giro decisivo en su carrera,<br />

al permitirle demostrar sus grandes aptitudes<br />

para la comedia psicológica o de costumbres y<br />

ofrecer al público una partitura altamente innovadora,<br />

de las que pronto le granjearían el título de<br />

“Monsieur Crescendo”. Como agradecimiento a<br />

sus mentores, Rossini pensó el principal papel femenino,<br />

el de la Marquesa Clarice, para Marietta<br />

Marcolini, al igual que haría con el de Isabella en<br />

L’Italiana in Algeri.<br />

La pietra del paragone constituyó todo un éxito,<br />

que permitió al músico librarse del servicio militar<br />

(curiosamente, en la gran escena de Clarice<br />

del acto II, Se l’Itale contrade, se hace, con patrio-<br />

tismo algo irónico, una defensa del espíritu militar).<br />

La obra es una magnífica muestra del talento<br />

de Rossini para la ópera bufa de largas dimensiones<br />

y prueba una excelente capacidad para la definición<br />

de los personajes y el desarrollo de una sutil<br />

comicidad. Ya la misma obertura consigue cautivar<br />

al oyente por su desenfadada energía y su dominio<br />

del crescendo (Rossini volvería a emplearla<br />

poco después en una ópera completamente seria:<br />

Tancredi).<br />

El título hace referencia a la prueba a la que<br />

el Conde Asdrubale somete a sus amigos para sopesar<br />

la auténtica valía de sus sentimientos. La<br />

mención por parte del poeta Pacuvio de la figura<br />

de Alceste, que llegará a desafiar a la muerte por<br />

ópera 165 / <strong>diciembre</strong> <strong>2007</strong><br />

NAÏVE edita en DVD la aplaudida producción de La pietra del paragone presentada en el Châtelet de París<br />

rescatar a su esposo, hace clara referencia a la fidelidad<br />

conyugal.<br />

El montaje que publica este DVD de Naïve<br />

fue recogido en el Théâtre du Châtelet de París<br />

(sin duda, el teatro de ópera más inquieto de la capital<br />

francesa) en enero de <strong>2007</strong>, y se trata de una<br />

coproducción con el Teatro Regio de Parma. El<br />

“La Pietra es una magnífica muestra del talento de<br />

Rossini para la ópera bufa de largas dimensiones<br />

y prueba una excelente capacidad para la<br />

definición de los personajes y el desarrollo de<br />

una sutil comicidad.”<br />

espacio escénico está dominado por las imágenes<br />

de Pierrick Sorin, uno de los videoartistas más famosos<br />

de Francia, sobre un fondo azul en el que<br />

los personajes son filmados por 15 cámaras digitales<br />

y proyectados en tiempo real sobre seis pantallas<br />

de gran escala que permiten percibir hasta<br />

el menor detalle del minucioso trabajo del director<br />

de escena italiano Giorgio Barberio Cosetti,<br />

que ha llenado la ópera de gags, como si se tratara<br />

de un inmenso comic de los años 70.<br />

El foso cuenta con la adecuada respuesta de<br />

Jean-Christophe Spinosi, al frente del Ensemble<br />

Matheus, quien ofrece un Rossini ágil, vitalista y<br />

desenfadado, lleno de matices y variedades dinámicas<br />

y tímbricas, tan revelador como su Vivaldi.<br />

23<br />

Rafael Banús Irusta<br />

Y obtiene un magnífico resultado de la compañía<br />

de canto, llena de especialistas rossinianos. En ella<br />

destacan la contralto Sonia Prina, cuyo andrógino<br />

color resulta muy adecuado para Clarice, al hacerse<br />

pasar por su hermano muerto, o el tenor<br />

granadino José Manuel Zapata como el Cavalier<br />

Giocondo, que renunciará a su amada en pro de su<br />

mejor amigo. A resaltar también la petulante Fulvia<br />

de la soprano Laura Giordano o el divertidísimo<br />

Asdrubale del bajo francés François Lis, sin<br />

olvidar al barítono barcelonés Joan Martín-Royo<br />

en un hilarante Macrobio.<br />

GIOACHINO ROSSINI (1792-1868): La Pietra del Paragone<br />

Prina, Holloway, Giordano, Senn / Chœur du Teatro Regio di<br />

Parma. Ensemble Matheus. Dir.: Jean-Christophe Spinosi.<br />

Giorgio Barberio Corsetti & Pierrick Sorin, dirección escénica<br />

/ NAÏVE / Ref.: V 5089 (2 DVD) D10 x 2


24 diverdi ópera<br />

La voz de plata<br />

ORFEO publica un recital vienés y un Freischütz protagonizados por<br />

Gundula Janowitz<br />

Aunque nacida el 2 de agosto de 1937 en Berlín,<br />

Gundula Janowitz se formó musicalmente en Austria.<br />

Estudió en el Conservatorio de Graz con Herbert<br />

Thöney y en 1959 se presentó como Barbarina<br />

en la Staatsoper de Viena, teatro al que permanecería<br />

ligada durante casi tres décadas como una<br />

de las principales sopranos líricas, destacando por<br />

la cremosidad y pastosidad de su timbre absolutamente<br />

único, de una pureza casi irreal.<br />

La firma Orfeo ha publicado un doble homenaje<br />

a la gran artista (una de las más populares de<br />

la historia, además, por su amplísima discografía<br />

para DG) con motivo de su 70 cumpleaños. El primer<br />

registro constituye un valiosísimo retrato de<br />

la cantante con fragmentos de sus mejores actuaciones<br />

en la Staatsoper vienesa, donde encontramos<br />

desde sus conocidas Poppea y Marzelline con<br />

Herbert von Karajan o su Leonore con Leonard<br />

Bernstein (uno de sus máximos desafíos) hasta<br />

testimonios inéditos de un valor incalculable como<br />

su Marenka en La novia vendida junto a Waldemar<br />

Kmentt y dirigida por el checo Jaroslav Krombholc,<br />

su Doña Ana con Josef Krips o su Eva en Los<br />

maestros cantores con Christoph von Dohnányi,<br />

hasta su despedida del coliseo vienés en 1990 como<br />

la Condesa de Las bodas de Fígaro, bajo la batuta<br />

del sueco Michael Schoenwandt. Sin olvidar sus decisivas<br />

incursiones en el repertorio italiano (como<br />

Amelia en Simon Boccanegra con Josef Krips y<br />

como Elisabetta en un Don Carlo dirigido por<br />

Rafael Banús Irusta<br />

Horst Stein) o su Fiordiligi y su Ariadna, ambas<br />

con Karl Böhm.<br />

Con este último maestro protagoniza la artista<br />

la segunda de las grabaciones. Se trata de una<br />

representación de Der Freischütz recogida por los<br />

micrófonos de la ORF el 28 de mayo de 1972. La<br />

obra maestra de Carl Maria von Weber, considerada<br />

la quintaesencia de la ópera romántica alemana,<br />

se ponía en escena por primera vez en la<br />

Staatsoper después de la guerra, y sus responsables<br />

(Otto Schenk y Günther Schneider-Siemssen)<br />

ofrecieron una versión ensoñadora, que<br />

podríamos denominar de un realismo mágico, con<br />

una escena de la garganta del lobo, al parecer, realmente<br />

espectacular. Karl Böhm ofreció, a su vez,<br />

una lectura clásica y depurada de la partitura, contando<br />

con un reparto vocal de primer orden. Gundula<br />

Janowitz, con su color límpido y su probada<br />

musicalidad, fue una Agathe de antología, muy superior<br />

en lo vocal a su posterior encarnación en estudio<br />

con Carlos Kleiber. Renate Holm hizo una<br />

Ännchen deliciosa, y James King (algo contestado<br />

en su momento) aportó a Max unos acentos<br />

heroicos pocas veces observados en el personaje.<br />

Los tres bajos (Karl Ridderbusch como Kaspar,<br />

Franz Crass en el Eremita y Manfred Jungwirth<br />

como Kuno) tuvieron unas intervenciones impecables,<br />

y Eberhard Waechter aportó su habitual<br />

elegancia como el príncipe Ottokar. El coro y la orquesta<br />

de la Staatsoper estuvieron, sencillamente,<br />

magníficos, contribuyendo todos ellos a lograr una<br />

de las mejores producciones globales de esta ópera<br />

inmortal.<br />

“Janowitz fue una de las<br />

principales sopranos<br />

líricas de su época,<br />

destacando por la<br />

cremosidad y pastosidad<br />

de su timbre<br />

absolutamente único, de<br />

una pureza casi irreal.”<br />

GUNDULA JANOWITZ canta arias de óperas de Monteverdi,<br />

Beethoven, Smetana, Mozart, Verdi, Weber, Wagner &<br />

Strauss<br />

Gundula Janowitz, soprano. Orchester der Wiener Staatsoper.<br />

Leonard Bernstein, Karl Böhm, Christoph von Dohnányi,<br />

Herbert von Karajan, Josef Krips, Jaroslav Krombholc, Michael<br />

Schønwandt & Horst Stein, dirección (Grabaciones en directo,<br />

1962-1990) / ORFEO / Ref.: C731071B (1 CD) D4<br />

CARL MARIA VON WEBER (1786-1826): Der Freischütz<br />

Waechter, Janowitz, Jungwirth, Holm, Ridderbusch / Chor<br />

und Orchester de Wiener Staatsoper. Dir.: Karl Böhm (1972)<br />

/ ORFEO / Ref.: C732072I (2 CD) D4 x 2<br />

Una americana<br />

en Viena<br />

Grabaciones inéditas de Stich-<br />

Randall en ORFEO<br />

Fernando Arozena<br />

Analizando la trayectoria profesional de la soprano<br />

norteamericana Teresa Stich-Randall (1927-<strong>2007</strong>),<br />

podemos comprobar cómo se pasa un tanto de puntillas<br />

sobre su aceptación y éxito en los Estados<br />

Unidos, en comparación con su presencia y reputación<br />

en los escenarios europeos. Veinte años ininterrumpidos<br />

en la ópera de Viena o diecisiete en el<br />

Festival de Aix-en-Provence, destacan enormemente<br />

sobre las veinticuatro representaciones que diera<br />

en el Metropolitan durante cuatro temporadas en<br />

sólo dos papeles mozartianos, Fiordiligi y Donna<br />

Anna. Esta soprano lírica, a quien la leyenda atribuye<br />

haber cautivado al exigente Toscanini, hizo de<br />

todo en la capital austriaca, testimonio de lo cual es<br />

esta recolección de Orfeo de todas sus grabaciones<br />

para la Radio de aquel país durante el periodo 1953-<br />

1959. Sobre las características de esta excelente cantante<br />

–primera soprano americana que recibiera el<br />

título de Kammersängerin– la crítica parece estar<br />

bastante de acuerdo: hay belleza en el timbre, homogeneidad<br />

en la línea de canto, extensión y técnica<br />

adecuadas; por el contrario, se detecta una cierta<br />

dureza de emisión en la zona aguda y una determinada<br />

falta de acentos, un fraseo monótono y poco<br />

variado, lo que daría lugar a interpretaciones monocordes<br />

y poco personales. En este CD de impecable<br />

sonido podemos apreciar dichas características<br />

en su totalidad, pudiendo diferenciar sus mejores interpretaciones<br />

–la Ariadna sobre todas las cosas– de<br />

otras más rutinarias –ella misma diría que de personajes<br />

aburridos– como su Konstanze, pasando<br />

por otras en las que estilísticamente –también vocalmente–<br />

está fuera de sitio, como Norma. Hay, sin<br />

embargo, suficientes alicientes para disfrutar de interpretaciones<br />

que escasean en su currículo, como<br />

Desdémona y Mimí, que pueden no resultar arrebatadoras<br />

pero que nos dan una medida certera de<br />

su dimensión como artista.<br />

TERESA STICH-RANDALL: Grabaciones nunca antes publicadas<br />

1953-1959<br />

Teresa Stich-Randall, soprano. Großes Wiener Rundfunkorchester.<br />

ORF-Chor. Max Schönherr, Anton Heller, Kurt Richter,<br />

dirección / ORFEO / Ref.: C755071B (1 CD) D4


Doctor, oigo voces<br />

(retratos vocales)<br />

Joaquín Martín de Sagarmínaga<br />

“Era emotiva, es<br />

cierto.Y esa emoción<br />

en ella tan palpable<br />

se transmitía a través<br />

de una imagen vocal<br />

vibrante y clara.”<br />

ópera 165 / <strong>diciembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Sena Jurinac<br />

Cuando a veces me quedo hasta tarde en el Consultorio<br />

me asaltan dudas sobre qué grandes personajes<br />

de la lírica están vivos todavía. Como mucha gente,<br />

tengo mi propio panteón de divinidades líricas, en el<br />

que hasta hace poco Renata Tebaldi era el pico más<br />

saliente, como hoy lo es Giulietta Simionato. Pero de<br />

Simionato ya se ocupó este Boletín (bien que en otras<br />

páginas), y también lo hizo hace poco de Giuseppe<br />

di Stefano. Quedan, pues, escasos ilustres que alienten<br />

todavía y sean razonablemente venturosos. Se<br />

me dirá que Leyla Gencer, Dieskau y señora o Lisa<br />

Della Casa; responderé que también Sena Jurinac. Por<br />

mayoría absoluta, la elegida es Sena Jurinac.<br />

Estamos hablando de una elección no democrática,<br />

claro está. Pero me pregunto si la gente que<br />

no ha podido votar la recuerda de veras, si son hoy<br />

muchos los que saben de la importancia de Sena Jurinac<br />

en la historia del canto, e incluso si es alto el número<br />

de los que la conocen. Para comprobarlo me<br />

interné en internet (algún día la Academia tal vez podará<br />

la t final), pese a no ser muy partidario de este<br />

sistema, que estandariza las fuentes y facilita artículos<br />

clonados. En este caso, a la postre no es mucho<br />

lo que se nos dice, pues se la recuerda algo a vuelapluma<br />

y, hablando de su repertorio, se reitera lo obvio,<br />

que destacó en Mozart, o esa verdad que no es toda<br />

la verdad, que destacó en Puccini. En realidad destacó<br />

en Mozart y Richard Strauss; Puccini le venía un<br />

poco grande.<br />

Primero lo primero. Sus Bodas de Fígaro y Don<br />

Giovanni constituyen un Mozart de agraciada levedad,<br />

con aisladas notas de peso. Dominan en él la<br />

elegancia y la clase a raudales, y su acentuación abunda<br />

en ritardandi que prolongan de forma palpitante<br />

la vida de determinadas sílabas musicales. Su Strauss<br />

abraza la ópera (Octavian en Rosenkavalier, Ariadne)<br />

y el lied (los otoñales Cuatro últimos lieder). Aquí el<br />

cuerpo es más de lírica plena, siendo una de las pocas<br />

sopranos de su tiempo que está en el secreto de<br />

la particular dicción de ese autor. No obstante, Puccini<br />

le viene algo ancho; en él casi se topa con sus límites;<br />

ello puede advertirse incluso en Vissi d’arte<br />

(pese a ser lo más lírico de Tosca), o –menos– en Butterfly,<br />

siendo en cualquier caso dos emotivas contribuciones.<br />

Era emotiva, es cierto. Y esa emoción en ella<br />

tan palpable se transmitía a través de una imagen vocal<br />

vibrante y clara. Longeva en su arte, en la madurez<br />

afrontó con Bruno Maderna el Wozzeck, cuya<br />

Marie enfrentose a la cuadratura del círculo de alternar<br />

canto y sprechgesang, ¡y salió bien parada!<br />

No me gusta recomendar discos concretos,<br />

pues los grandes cantantes se recomiendan solos.<br />

Pero haré una excepción. El lector no debe perderse<br />

el combinado de Orfeo sobre Jurinac y su<br />

conexión vienesa, pues contiene una muestra sublime<br />

del Rosenkavalier con Kna y la inolvidable Maria<br />

Reining. Soy menos entusiasta de internet, que<br />

ha vuelto a fallarme al inquirirle sobre la soprano<br />

Conchita Bordalba, catalana rara, sí, pero que cantó<br />

en la Scala. Y la red tampoco dice nada nuevo<br />

sobre el sexo de los Ángeles.<br />

25<br />

SENA JURINAC canta arias de Le Nozze di Figaro, Don Giovanni,<br />

Palestrina,Ariadne auf Naxos, Rosenkavalier, Madama Butterfly,<br />

Tosca, L'Incoronazione di Poppea, Eugen Onegin, Jenufa & Don<br />

Carlo / Jurinac, Ludwig, Schöffler, Thomas, Reining, London,<br />

Kunz, Mödl, Domingo / Wiener Philharmoniker. Dirs.: Karajan,<br />

Böhm / Orchester der Wiener Staatsoper. Dirs.: Knappertsbusch,<br />

Furtwängler, Matacic, Cluytens / ORFEO / Ref.: C684062I<br />

(2 CD) D4 x 2<br />

RECITAL DE CHRISTA LUDWIG Y SENA JURINAC: Obras<br />

Strauss, Mahler, Brahms / S. Jurinac (soprano). C. Ludwg (mezzo-soprano).<br />

G. Parsons (piano). BBC Symphony Orchestra.<br />

Philharmonia Orchestra. Dirs.: Sir Malcolm Sargent y A. Cluytens<br />

/ BBC LEGENDS / Ref.: BBCL 4107-2 (1 CD) D2<br />

WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791): Don Giovanni<br />

/ Siepi, Evans, Gencer, Jurinac, Freni / The Covent Garden<br />

Opera Chorus & Orchestra. Dir.: Georg Solti (1962) / ROHS /<br />

Ref.: ROHS 007 (3 CD) D10 x 3<br />

W.A. MOZART: Le Nozze di Figaro / Schwarzkopf, Seefried, Jurinac,<br />

Panerai, Petri, Maionica / Orchestra e Coro del Teatro alla<br />

Scala di Milano. Dir.: Herbert von Karajan (Milán, 1954) / MYTO<br />

HISTORICAL LINE / Ref.: 2CD041H082 (2 CD) D9 x 2<br />

RICHARD STRAUSS: Der Rosenkavalier / Reining, Gueden,Weber,<br />

Jurinac / VPO. Dir.: Erich Kleiber / REGIS / Ref.: RRC 3007<br />

(3 CD) D7 x 3<br />

GIACOMO PUCCINI (1858-1924): Tosca / Jurinac, Cossutta, Hotter,<br />

Kunz, Christian / Wiener Staatsopernorchester. Dir.: André<br />

Cluytens (1966) / GOLDEN MELODRAM / Ref.: GM 50062 (2<br />

CD) D10 x 2


26 diverdi ópera<br />

Veteranos en Tokio<br />

Tebaldi y Corelli en DVD de<br />

DYNAMIC<br />

Fernando Arozena<br />

Este recital de 1973 con dos de los máximos representantes<br />

de la lírica italiana en las postrimerías de<br />

sus carreras, resulta cuando menos curioso: es<br />

como ver una corrida de toros en Finlandia, parafraseando<br />

a un ilustre director de orquesta patrio.<br />

Los diestros en este caso, Renata Tebaldi y Franco<br />

Corelli, se las tienen que ver con un público entusiasta,<br />

fundamentalmente ignorante, pero<br />

ansioso de caer en el éxtasis a la menor oportunidad.<br />

Y los veteranos cantantes tienen demasiadas<br />

tablas, a pesar de la inicial frialdad con la que acometen<br />

sus primeras intervenciones, para dejar pasar<br />

la ocasión sin llevarse todos los trofeos; al final<br />

del recital, tuvieron que dar no una, ni dos, sino cinco<br />

propinas acompañados de piano, finalizadas<br />

las partituras y tras el ordenado desalojo de la orquesta<br />

(lo único ordenado, para decirlo con justicia,<br />

que el conjunto instrumental hizo durante la<br />

función). La frialdad de la que hablo no sé si es<br />

consecuencia de la falta de entendimiento del respetable<br />

–al que los cantantes indicaban cuando tenían<br />

que aplaudir– o de la falta de motivaciones<br />

artísticas, cosa que, bien pensada, viene a ser lo<br />

mismo. Hay momentos que no tienen desperdicio,<br />

como las miradas de asombro que ambos divos<br />

dirigen a los desafinados chelos al inicio de<br />

Già nella notte densa (ocasión de oro también para<br />

imaginarnos, una vez más, el gran Otello que habría<br />

sido Corelli); o el cariñoso saludo, en pleno O<br />

mio babbino caro, que Tebaldi dirige a unos espectadores<br />

que se marchan; o cómo, en definitiva, son<br />

los cantantes quienes dirigen al director de orquesta<br />

con leves indicaciones de cabeza, gestos de manos<br />

y demás metalenguaje. El programa está<br />

planteado tanto para el lucimiento como para el no<br />

excesivo desgaste de los artistas, lo que no obvia<br />

la apoteosis final, con el público agolpado ante el<br />

escenario para saludar y tocar a sus ídolos.<br />

FRANCO CORELLI & RENATA TEBALDI: Live in Tokyo 1973.<br />

Recital con arias y canciones de Denza, Bellini, Gluck, Verdi,<br />

Massenet, Puccini, Grieg, Monteverdi, Rossini, De Curtis,<br />

Tosti, Donizetti & Cardillo<br />

Corelli, Tebaldi / Tokyo Philharmonic Orchestra. Dir.: Tadashi<br />

Mori (1973, NHK Hall, Tokyo) / DYNAMIC / Ref.: CDS 33542<br />

(1 DVD) D2 x 2<br />

La invitación al viaje<br />

Recital salzburgués de Elisabeth<br />

Schwarzkopf en ARCHIPEL<br />

Roberto Andrade<br />

Convertir una velada de Lieder en un acontecimiento<br />

cultural, ha sido y es privilegio de muy pocos.<br />

Elisabeth Schwarzkopf (1915-2006) fue uno<br />

de esos raros artistas, especialmente en aquellos<br />

conciertos en los que contó con Gerald Moore,<br />

supremo ejemplo de pianista colaborador. Uno de<br />

los doce recitales que la Schwarzkopf ofreció en<br />

Salzburgo entre 1953 y 1966 nos lo propone hoy<br />

Archipel. Publicado por EMI hace 10 años, resultaba<br />

inaccesible y pese a la presentación “minimalista”<br />

es una auténtica joya.<br />

La estructura del programa es perfecta: dos<br />

partes, cada una formada por dos bloques con 4 ó<br />

5 canciones, de unos 15 minutos de duración, y<br />

una hora el recital completo. El primer bloque se<br />

dedica a “arias clásicas” y los siguientes a Schubert,<br />

Wolf y Richard Strauss. Cada título está seleccionado<br />

para que la versátil soprano pueda, mediante<br />

contrastes de timbre y de color vocal, de<br />

expresión y de intensidad, aplicados a una impecable<br />

articulación del texto, y en perfecta fusión con<br />

el piano, comunicar la idea de que cada canción,<br />

dure apenas un minuto, como Die Vögel de Schubert,<br />

o casi siete, como Kennst du das Land, de Wolf,<br />

es un mundo aparte. Una mágica combinación de<br />

palabras y música nos lleva hasta él y nos proporciona,<br />

guiados por este dúo insuperable, una experiencia<br />

estética difícil de olvidar, como el citado<br />

Lied de Wolf, el radiante An Sylvia de Schubert o,<br />

en otro estilo, el humorístico Hat gesagt de Strauss,<br />

que pone broche de oro al programa oficial, cuyo<br />

nivel interpretativo nunca baja del sobresaliente. En<br />

1956, la hermosa voz se hallaba en momento óptimo,<br />

manifiesto desde las primeras piezas (Se tu<br />

m’ami y un mágico Care selve de Haendel) y, en<br />

toda ocasión, mantiene color, calor, proyección y<br />

riqueza tímbrica. ¿Cuándo volveremos a oír cantar<br />

así?<br />

ELISABETH SCHWARZKOPF canta lied de Bach, Pergolesi,<br />

Gluck, Mozart, Beethoven, Schubert, Schumann, Wolf &<br />

Strauss<br />

Elisabeth Schwarzkopf, soprano. Gerald Moore, piano (Grabación<br />

en directo de Salzburgo del 7 de Agosto de 1956) /<br />

ARCHIPEL / Ref.: ARPCD 0390 (1 CD) D13<br />

Un encuentro de<br />

grandes dimensiones<br />

ANALEKTA edita un recital<br />

brahmsiano de Lemieux<br />

Elisa Rapado<br />

La compilación brahmsiana que reseñamos destaca<br />

por su profundidad de contenido, así como por<br />

su seriedad. Aunque pueda parecer un lugar común<br />

referirse en estos términos a tan mercúrico compositor,<br />

en esta selección de Lieder son muchos<br />

los elementos que contribuyen a la atmósfera meditativa,<br />

sobre todo la grandeza vocal, potente y acariciadora,<br />

de la mezzo-contralto Marie-Nicole<br />

Lemieux. También las obras seleccionadas responden<br />

en temática y escritura a la naturaleza del<br />

tipo de voz, y presentan imágenes en general bastante<br />

oscuras, en torno a la soledad y el desamor<br />

o al atardecer y el silencio (prefiguraciones simbólicas<br />

de la muerte), todo ello a través de armonías<br />

aterciopeladas y densas, así como un legato orgánico,<br />

hay que decir que quizá mejor servido en la<br />

parte vocal; si bien el pianista Michael McMahon<br />

sobresale por su visión formal y un buen acomodo<br />

estilístico.<br />

Es de agradecer la organización del programa<br />

en opus completos, lo que permite incluir los<br />

bellísimos e infrecuentes opus 69. Los restantes<br />

ejemplos seleccionados sí son los habituales en el<br />

repertorio de voz grave. La versión de los Lieder<br />

opus 86 es excelente, así como los opus 91, célebres<br />

por su inclusión de un segundo solista, la afable<br />

viola reservada aquí a Nicolò Eugelmi, quien<br />

dialoga con nobleza y eficacia. El disco se cierra con<br />

los extraordinarios Cuatro Cantos Serios sobre motivos<br />

bíblicos, uno de los últimos legados del compositor.<br />

En este contexto, y a pesar de que logra<br />

momentos de gran rotundidad expresiva, Lemieux<br />

hace sonar su voz quizá más bella que dramática.<br />

Es importante recordar que, además de por<br />

sus cualidades, ya reseñadas, la carestía de este<br />

tipo de voces en la actualidad hace esta propuesta<br />

más necesaria que nunca.<br />

MARIE-NICOLE LEMIEUX canta JOHANNES BRAHMS (1833-<br />

1897): Lieder<br />

Marie-Nicole Lemieux, contralto. Nicolò Eugelmi, viola. Michael<br />

McMahon, piano / ANALEKTA / Ref.: AN 29906 (1 CD)<br />

D2


El Lied italiano<br />

Canciones de Leone Sinigaglia en<br />

STRADIVARIUS<br />

Blas Matamoro<br />

Turín, capital de la Italia unida, industrial y progresista,<br />

heredera de las tradiciones jacobinas y liberales<br />

tuvo, entre tantas peculiaridades, una<br />

comunidad judía poderosa y de enjundia cultural.<br />

Ha dejado una visible huella, la curiosa Mole Antonelliana<br />

que señorea sobre la ciudad y alberga un<br />

espléndido Museo del Cine. Produjo personajes tan<br />

acusados como el antropólogo Lombroso, el novelista<br />

Fogazzaro, los políticos socialistas Roselli<br />

y ese testimonio incomparable de la dolorosa condición<br />

humana que fue Primo Levi. A esta judería<br />

torinesa perteneció también el músico Leone Sinigaglia<br />

(1868-1944) hasta sus últimos días pues<br />

murió buscado por la policía fascista, refugiado<br />

en un hospital, para evitar la deportación.<br />

Formado en su ciudad, recaló en Viena a fines<br />

del siglo XIX, donde siguió estudiando y trabó<br />

amistad con colegas tan notorios como Brahms<br />

y Suk. Volvió a su tierra donde, entre diversos géneros<br />

– el concierto, la sinfonía, las danzas orquestales<br />

– siempre cultivó la canción de cámara.<br />

Sinigaglia es conocido, sobre todo, como folclorista,<br />

pues recopiló y editó cientos de piezas<br />

anónimas del Piamonte, en parte utilizadas en sus<br />

trabajos sinfónicos. A la vez, en su producción<br />

cancioneril, se advierte su afición a la lectura y su<br />

poliglosía, pues adopta textos italianos, alemanes<br />

y franceses, a menudo con firmas reputadas: Verlaine,<br />

D’Annunzio, Eichendorff, Lenau, más anónimos,<br />

en ocasiones dialectales.<br />

El lenguaje de Sinigaglia es ecléctico y acude<br />

tanto a la melodía francesa como a la canción estrófica<br />

de tradición germánica. Su escritura es<br />

ponderada y sencilla, dejando al piano en un plano<br />

modesto que permite a la voz decir con comodidad<br />

y desarrollar un melodismo depurado, hecho<br />

de pequeñas cláusulas que se entrelazan con rasgos<br />

de familia, dentro de soluciones armónicas finamente<br />

pensadas.<br />

LEONE SINIGAGLIA (1868-1944): Lieder e Romanze<br />

Anja Kampe, soprano. Massimiliano Génot, piano / STRADI-<br />

VARIUS / Ref.: STR 33767 (1 CD) D2<br />

ópera 165 / <strong>diciembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Pavarotti navideño<br />

Un documento audiovisual editado por ANALEKTA nos permite<br />

recordar al gran divo italiano recientemente desaparecido<br />

El gran Luciano fue un todoterreno en cuanto a espacios utilizables para expandir su personalidad. Amparado<br />

en una voz de belleza irresistible y única, de inmediato tan reconocible como disfrutable, capaz<br />

de brillar cantara lo que cantase, colocó en atriles partituras de diferentes, a veces contradictorios,<br />

significados estéticos. Y ya en la Navidad de 1978, en plena expansión profesional cuando no era el Pavarotti<br />

mítico que llegó a ser, en la iglesia de Nuestra Señora de Montreal (de la cual las cámaras nos<br />

dan buen detalle de su barroquismo policromado), desgranó un concierto religioso ad hoc para general<br />

disfrute y provecho. Un goce ahora hecho público a través de la edición en DVD del evento, que nos<br />

llega a los pocos meses del fallecimiento del tenor, como si se tratara de un homenaje póstumo más a<br />

su persona. En programa, páginas apropiadas al caso por supuesto, muchas de ellas grabadas en otras<br />

ocasiones por el cantante u ofrecidas en recitales de similar significación, como las schubertianas Ave<br />

Maria y Mille cherubini in coro (momento también asumido por las gargantas de sus especialísimos colegas<br />

Domingo y Carreras), el Agnus Dei de Bizet (un tema archifrecuentado, desde Caruso a Bocelli),<br />

el Panis Angelicus de Franck (otro best seller del género) o el universitario Adeste Fideles. Flanqueadas<br />

por otras igualmente muy reiteradas de Niedermeyer, Martens o el Haendel del infaltable Aleluya del<br />

Mesías... porque el tenor va compartiendo el recital con intervenciones solistas de la orquesta, dirigida<br />

con deleitoso cuidado por Franz-Paul Decker (responsable durante casi una década, precisamente, de<br />

la Sinfónica de Montreal) y los coros, de uno de los cuales surge de pronto un espontáneo impúber sumando<br />

el suyo al canto tenoril en el socorrido Gesù bambino, otro de los hits del modenés. La voz de<br />

Pavarotti, en esa época de absoluta confirmación profesional como uno de los grandes de la historia,<br />

suena ya increíblemente hermosa y equilibrada, manejada con ese lirismo tan propio y tan meridional<br />

que fácilmente puede obviar cualquier posible reproche (algunas frases acabadas algo feamente), en<br />

un repertorio además en el que logra encajar, especialmente gracias a su luminosidad y calidez. Hasta<br />

el punto de que, pese al lugar donde se realiza el concierto, los nutridos aplausos de los asistentes no<br />

pueden reprimirse, espontáneos, rompiendo ostentosamente el recogimiento y la solemnidad del recinto<br />

sacro.<br />

27<br />

Fernando Fraga<br />

“La voz de Pavarotti, en esa época de absoluta<br />

confirmación profesional como uno de los<br />

grandes de la historia, suena ya increíblemente<br />

hermosa y equilibrada, manejada con ese<br />

lirismo tan propio y tan meridional que<br />

fácilmente puede obviar cualquier posible<br />

reproche.”<br />

NAVIDADES EN NOTRE-DAME: Luciano Pavarotti canta Adolphe Adam, Jacquet van Berchem, George Bizet, César Franck,<br />

Georg Frideric Handel, Louis Niedermeyer & Franz Schubert<br />

Luciano Pavarotti, tenor. Les Petits Chanteurs du Mont-Royal. Les Disciples de Massenet. Gilbert Patenaude, René Lacourse,<br />

Franz-Paul Decker, dirección / ANALEKTA / Ref.: ANDVD 59113 (1 DVD) D10 x 2


28 diverdi grabaciones históricas<br />

¿Está el Op.104? O sea, el Quinteto en Do menor que<br />

en 1817 –22 años después de la composición original–<br />

redactó Beethoven a partir de su propio Trío<br />

nº 3, Op. 1, en la misma tonalidad. El Quinteto es sustancial<br />

elemento narrativo de un hermoso libro<br />

moderno, Una música constante (1) (An Equal Music),<br />

1999, del indio Vikram Seth, obra literaria que<br />

todos los beethovenianos deberían conocer. Pues<br />

sí, está, disco 43, en una grabación de 2004 del<br />

Quinteto de Zúrich, estupendamente tocada, que<br />

además lleva el Quinteto Op. 29 –la otra pieza del<br />

LP de Supraphon que descubre Michael Holmes,<br />

el segundo violín del Cuarteto Maggiore, en el libro<br />

de Seth– y, complemento hasta los 80 minutos<br />

de duración del CD, el Cuarteto en Fa mayor<br />

elaborado a partir de la Sonata nº 9, Op. 14/1, en una<br />

versión de 1970 del Cuarteto Suske grabada para<br />

Eterna. Es decir, ya incluye algo que la macro-edición<br />

“de luxe” de DG no presentaba, lo cual no deja<br />

de tener sus bemoles, es decir, que estos holandeses<br />

de Brilliant que venden tochos musicales de<br />

100 CDs (Mozart) o 150 (Bach) al precio de un<br />

cucurucho de castañas “den más material” que los<br />

primos de Zumosol.<br />

¿Y están todas las locuras chiripitiflaúticas<br />

que se podían descubrir en la edición amarilla,<br />

WoO (2) y Hess (3) incluidos? Sí, están, e incluso<br />

hay más. A ver, por orden: ¿está el WoO 4, el juve-<br />

¿Todo? Pero, ¿todo?<br />

Reflexiones sobre los 100 CDs Beethoven de Brilliant<br />

nil –casi infantil, 14 años de edad– Concierto en Mi<br />

bemol mayor para piano y orquesta de 1784? Sí,<br />

está, CD 10, junto al Rondó en Si bemol mayor,<br />

WoO 6, con pianistas diferentes (Martin Galling<br />

para el Concierto, Walter Klien para el Rondó) y orquestas<br />

también disímiles (Sinfónica de Berlín,<br />

Sinfónica de St. Louis), pero las dos páginas, con<br />

el Triple Concierto, conforman un disco de 78 minutos.<br />

Pero, ay, la primera en la frente, no figura<br />

la Romanza cantabile, Hess 13, para piano, flauta, fagot<br />

y orquesta, que aparece tanto en la edición DG<br />

de 85 CDs (4) como en la de Amado.<br />

[Inciso –o “incisivo”, que diría Arturo Reverter–:<br />

¿de qué habla usted ahora, autor de este texto, qué<br />

es eso de la “Edición Beethoven” de Amado? Calma,<br />

siga leyendo, que se lo explico.]<br />

Pues eso, que por esos mundos circula la no<br />

menos peculiar edición, 87 CDs, de Amado, publicación<br />

también de <strong>2007</strong>. Desde estas líneas, me<br />

permito humildemente sugerir a los hermanos cofrades<br />

de la ex-hoja parroquial de <strong>Diverdi</strong>, hoy gaceta<br />

catedralicia, que importen para su distribución<br />

en España el inefable álbum del sello francés en<br />

cuestión, que por Europa se vende al aún más inefable<br />

precio de 50 euros. Sus intérpretes basculan<br />

entre la nombradía y el anonimato (por citar sólo<br />

directores de orquesta, entre los primeros, Micha-<br />

José Luis Pérez de Arteaga<br />

el Gielen, Milan Horvat, Helmut Rilling o Zdenek<br />

Kosler; entre los segundos, Hanspeter Gmür,<br />

Eduard Lindenberg, Alexander von Pitamic, Vlastimil<br />

Horak o Eugen Duvier). Además, Amado incluye<br />

varias de las obras de la catalogación Biamonti<br />

(5), la más moderna, que no vienen en DG… ni en<br />

Brilliant.<br />

¿Seguimos? Pues sigamos. En el capítulo “Danzas”,<br />

Brilliant es más generoso que el primo grande<br />

(DG), pero en la música incidental es rebasado<br />

por el flanco derecho, ya que sólo se incluye la Marcha<br />

fúnebre de Leonore Prohaska (DG, con Abbado,<br />

presenta otros 3 números), y 2 números de la<br />

música para La consagración del hogar (DG presenta<br />

los 12 números), pero no ofrece las secciones<br />

completas (10 = 37 minutos de música) de El Rey<br />

Esteban –aparecen 7, por cierto estupendamente dirigidas<br />

por el director y musicólogo Hans-Hubert<br />

Schönzeler, con un total de 18 minutos–, de La<br />

consagración del hogar (8 de las 10 secuencias) o la<br />

escena de El fuego de Vesta.<br />

Yendo por orden: en el apartado sinfónico<br />

está la primera versión de Kurt Masur con la Gewandhaus<br />

de Leipzig, la de Philips/Eterna de 1974,<br />

con peculiaridades que el maestro de Silesia ha<br />

mantenido a lo largo de toda su carrera y grabaciones<br />

posteriores, como la degradación dinámica de<br />

las apariciones de los timbales en el scherzo de la<br />

Novena Sinfonía; a Friedrich Gulda y a Horst Stein,<br />

con la Filarmónica de Viena (Decca, 1970) les corresponde<br />

el ciclo de los Conciertos para piano, excelente<br />

producción técnica de los años de oro de<br />

la firma británica; el Concierto para violín recupera<br />

la estupenda lectura de Szeryng y Haitink en el<br />

Concertgebouw de 1973. En la música de cámara,<br />

la segunda integral del admirable Cuarteto Guarneri<br />

es uno de los tesoros de la colección. Los Tríos<br />

con piano cuentan con la mas que recomendable<br />

versión de 1984 (Chandos) del Trío Borodin, en<br />

tanto que los de cuerda se ofrecen en la moderna<br />

versión del Trío de Zúrich (Adriano, 2002). Moderna<br />

es también la versión –Heinrich Schiff, Till<br />

Fellner (Decca, 1998) de las cinco Sonatas para<br />

violonchelo y piano, más los tres juegos de Variaciones<br />

para dicha combinación, y, por contraste, los<br />

tres CDs de las Sonatas para violín y piano estarían<br />

de pleno derecho en la sección final de “grabaciones<br />

históricas”, ya que se trata de la legendaria<br />

–y formidable– interpretación de Arthur Grumiaux<br />

y Clara Haskil (Decca, 1956-57), otro de<br />

los evidentes tesoros de la edición.<br />

Con las Sonatas para piano en manos de Gulda<br />

(9 CDs) –luego se hará mención del tema–, las<br />

“rarezas pianísticas”, incluidas las primerizas, 1783,<br />

Kurfürstensonaten WoO 47, gozan de una grabación<br />

recién salida del horno, enero y mayo de <strong>2007</strong>:<br />

los tan desconocidos como meritorios Georg Friedrich<br />

Schenk, Ulrich Staerk y el dúo Zabel-Thomas<br />

se ocupan de estas páginas. Con el ya<br />

mencionado apartado de los cuatro Quintetos de<br />

cuerda (Op. 4, 29, 104 y 137) a cargo del Quinteto


de Zúrich –que es el anteriormente mentado Trío<br />

de Zúrich, pero ampliado–, en vecina grabación de<br />

2004, en febrero de este <strong>2007</strong> se completa –o casi–<br />

la sección “rarezas para trío o cuarteto”, o sea, los<br />

Preludios, Fugas y Minueto Hess 29-33, 40, con la<br />

contribución de un insólito conjunto germano (!),<br />

el Pérez Quartet (¡!), con el que el firmante cree no<br />

tener directo parentesco.<br />

Las dos versiones de la ópera, Leonore, Hess 109<br />

(1805) y Fidelio, Op. 72 (1814), llegan en las más que<br />

competentes versiones de Herbert Blomstedt en<br />

Dresde (Eterna/EMI, 1976) y Christoph von Dohnányi<br />

en Viena (Decca, 1991). Por cierto, la Leonore<br />

de Blomstedt es también la incluida en el álbum<br />

de Amado. El apartado vocal, en el terreno de la canción,<br />

es lógicamente amplio, 10 CDs, con Peter<br />

Schreier interpretando, con su usual magisterio, la<br />

mayor parte de los ciclos, en grabaciones para Eterna<br />

de 1968-70. Pero, ¡gloria a lo hispánico!, de las<br />

29 (6) canciones de naciones diversas, WoO 158, aunque<br />

se incluyen sólo 16, no falta ninguna de las cuatro<br />

españolas, concretamente el bolero Como la<br />

mariposa soy, Yo no quiero embarcarme, La paloma<br />

blanca y La tirana se embarca. Pero en esta zona del<br />

catálogo beethoveniano a Brilliant lo supera por el<br />

ala izquierda su colega Amado, que agrupa todos<br />

los WoO y todos los Hess, más –como ya se dijo–<br />

varios de los Biamonti.<br />

Pero no todo es victoria ajena. Ni DG ni Amado<br />

incluyen el inefable Op. 104 –el Quinteto basado<br />

en el Trío nº 3 del Op. 1, el de la “Música<br />

constante”–, ni (esto sí que es insólito, porque no<br />

se trata de trascripción alguna) el mismo Quinteto<br />

Op. 4 de 1795; tampoco figura en el álbum francés<br />

(inesperada ausencia) la trascripción pianística<br />

del Concierto para violín Op. 61 –Barenboim en<br />

DG, Shoko Sugitani con la Sinfónica de Berlín y<br />

Gerar Oskamp en Brilliant; en fin, anótese la ausencia<br />

en Amado del Op. 41 –la Sonata para flauta<br />

y piano dimanada de la Serenata Op. 25– y del Hess<br />

19, el Adagio para 3 trompas, piezas sí contenidas<br />

en la caja de Brilliant.<br />

Algunas duplicaciones, y hasta triplicaciones,<br />

de la edición reseñada resultan, cuando menos,<br />

peculiares. Por ejemplo, la Sonata para piano nº<br />

20, Op. 49/2, se encuentra en la serie completa, CD<br />

50, que recoge la interpretación (magnífica) de<br />

Friedrich Gulda de 1967 para Amadeo –firma austríaca,<br />

no confundir con Amado, los editores franceses<br />

de la caja de 87 CDs–, pero en el CD 54<br />

vuelve a aparecer, dentro de los 5 CDs consagrados<br />

a Variaciones y Bagatelas en la (no menos magnífica)<br />

traducción de Alfred Brendel de 1964 para<br />

Vox. El record tripartito lo marca la Sonata 32, Op.<br />

111, que encontramos en el CD 53 de la precitada<br />

versión de Gulda, pero que reaparece por duplicado<br />

(!) en los 15 CDs finales de grabaciones históricas,<br />

en el CD 92 en la lectura de Schnabel (EMI,<br />

1932) y en el 94 en la versión de Solomon (EMI,<br />

1951). Por ende, las Sonatas 30, Op. 109, y 31, Op.<br />

110, figuran en el citado CD de Schnabel y en el 93,<br />

interpretado por Gieseking (EMI, 1955); obvio es<br />

grabaciones históricas 165 / <strong>diciembre</strong> <strong>2007</strong><br />

indicar que ambas piezas también están representadas<br />

en la integral de Gulda, CD 53. Rematando<br />

el cuadro, en el citado apartado histórico Bach y<br />

Schubert irrumpen para hacer compañía a Beethoven,<br />

en el CD 95 secundando las lecturas de las<br />

Sonatas para violín y piano 5 y 7 por Adolf Busch<br />

y Rudolf Serkin (Partita nº 2 para violín solo, interpretada<br />

por Busch) y el CD 97 escoltando al Trío<br />

“Archiduque” en la propuesta del Trío Cortot-Thibaud-Casals<br />

(Trío nº 1, D. 898).<br />

¿Conclusión? Nada sencilla. Si usted<br />

quiere todo Beethoven, deberá<br />

adquirir la edición DG, la caja<br />

de Brilliant y el álbum de Amado,<br />

si su conciencia se lo dicta y, sobre<br />

todo, si su bolsillo se lo permite…<br />

pero ni aun así lo tendrá<br />

absolutamente todo. Y es que la<br />

vida del discófilo-coleccionista enciclopédico,<br />

sí, es muy dura…<br />

NOTAS<br />

(1) Traducción posible del ciertamente difícil original, “An<br />

Equal Music”.<br />

(2) “Werk ohne Opuszahl”, “Obra sin número de Opus”,<br />

catalogación compilada por Georg Kinsky (19559,<br />

completada por Hans Halm.<br />

(3) Catálogo adicional (Anhang) de Willy Hess, 1957.<br />

(4) Con Patrick Gallois (flauta), Pascal Gallois (fagot), y<br />

Myung-Whun Chung (piano y dirección de la orquesta<br />

Philharmonia).<br />

(5) “Catalogo Temático” de Giovanni Biamonti (Roma,<br />

1968), ordenado cronológicamente, que incluye, con<br />

849 entradas, todos los números de Opus, los WoO<br />

(Kinsky-Halm) y los Hess, con casi 200 referencias<br />

que no figuran en los otros inventarios, incluyendo<br />

obras fragmentarias.<br />

(6) Y no 27, como se indica en el CD 84.<br />

LUWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827): Obras completas<br />

(85 CDs Obras + 15 CDs Grabaciones Históricas + 1 CD<br />

ROM con textos de las obras vocales y comentarios en castellano<br />

de las obras)<br />

Chor & Orchester der Bayreuther Festspiele,Wilhelm Fürtwängler,<br />

Elisabeth Schwarzkopf, Otto Klemperer, Philharmonia<br />

Orchestra, Von Karajan, Arthur Schnabel, Edwin Fischer, David<br />

Oistrakh, Walter Gieseking, Vienna Philharmonic Orchestra,<br />

Martha Mödl, Wolfgang Windgassen, etc... / BRILLIANT /<br />

Ref.: 93553 (100 CD) P.V.P.: 99,00 euros.-<br />

“Kna” desde la platea<br />

Nuevo CD ORFEO dedicado al<br />

sumo pontífice wagneriano<br />

JOHANNES BRAHMS (1833-1897): Sinfonía No. 4. RICHARD<br />

WAGNER (1813-1883): Idilio de Sigfrido<br />

29<br />

Miguel Ángel González Barrio<br />

Como es habitual, y conocen de sobra los aficionados<br />

a las grabaciones históricas, hay registros que<br />

se publican una y otra vez en sellos diversos, hasta<br />

que aparece la edición oficial, momento que uno<br />

aprovecha para hacer limpieza en la discoteca. La<br />

Radio de Colonia parece haber abierto sus archivos<br />

y varios sellos, principalmente Andante, Medici<br />

Masters y Audite, están recuperando en las<br />

mejores condiciones sonoras añejos registros en<br />

vivo de los años 50. Orfeo se ha apuntado al reparto,<br />

e inaugura su serie The Cologne broadcasts con<br />

un concierto del 8 de mayo de 1953 dirigido por<br />

Hans Knappertsbusch, incluido en el álbum homenaje<br />

que le dedicó Tahra en 2006 (TAH 606-<br />

609), comentado por el firmante en estas páginas,<br />

de modo que recurriré a la autocita (o autoplagio,<br />

que diría Cela). “Este Idilio de Sigfrido serio, sereno,<br />

impregnado de una profunda tristeza, es la mirada<br />

cansada de un hombre que examina con<br />

nostalgia su pasado. No hallaremos aquí la alegría<br />

desbordante por el nacimiento del hijo que saludó<br />

a Cosima un lejano día de Navidad de 1870.” Del<br />

legado brahmsiano de “Kna”, “la Cuarta es quizá<br />

la menos problemática. Ésta de Colonia […]está<br />

mejor tocada que la de Bremen ’52 y no es tan peculiar.<br />

Los dos primeros movimientos son los más<br />

subjetivos […]. Los dos últimos, en los que dominan<br />

los aspectos formales sobre los expresivos, están<br />

más apegados a la letra (lo que no excluye el<br />

drama en el Allegro energico e passionato), y la impronta<br />

personal se limita a algunos detalles, como<br />

el tempo moderado con que da comienzo el Allegro<br />

giocoso, alejado de los arranques fulgurantes habituales<br />

o el fraseo de los violines primeros, ben<br />

marcato, largamente, en la variación IV de la passacaglia.”<br />

Si el sonido de Tahra era bueno, el de<br />

Orfeo, de mayor nitidez y rango dinámico y sin<br />

apenas soplido de fondo, nos transporta directamente<br />

a la Sala 1 de la Funkhaus aquel lejano 1953.<br />

Kölner Rundfunk-Sinfonie-Orchester. Hans Knappertsbusch,<br />

dirección (1953) / ORFEO / Ref.: C723071B (1 CD) D4


30 diverdi grabaciones históricas<br />

Pequeño gran hombre<br />

(glorious John)<br />

Barbirolli demuestra que fue un<br />

especialista en autores nórdicos<br />

Roberto Andrade<br />

Los conciertos de los grandes artistas que publica<br />

BBC Legends contribuyen a dar una imagen más<br />

completa de su repertorio que la discografía oficial.<br />

Barbirolli tuvo una fecunda relación con el disco,<br />

pero los que realizó en los primeros años para el sello<br />

inglés PYE duermen el sueño de los justos. Por<br />

eso, es prácticamente desconocida su grabación oficial,<br />

en estereofonía, de la Cuarta Sinfonía de Nielsen,<br />

obra favorita que amaba y programaba con<br />

frecuencia. Esta versión, ofrecida en los Proms, es poderosa,<br />

imaginativa y brillante, tal y como la música<br />

pide. A los 66 años de edad, Barbirolli demuestra<br />

una admirable rapidez de reflejos para adaptarse a<br />

los súbitos cambios de humor, tan frecuentes en esta<br />

Sinfonía, que realiza con igual entusiasmo que acierto,<br />

y para galvanizar a una orquesta buena pero no<br />

excepcional, su querida Hallé de Manchester, que<br />

responde admirablemente, al límite de su potencialidad,<br />

a las órdenes de su titular de tantos años, que<br />

encerraba un poderoso magnetismo en una figura<br />

menuda. El alarido con que el público de los Proms<br />

recibe esta sensacional versión demuestra que Sir<br />

John supo, en aquella velada, “meterse en el bolsillo”<br />

tanto a los músicos como al auditorio, y persuadirles<br />

del carácter excepcional de esta espléndida obra<br />

de Nielsen, que merece mayor difusión, gusta más<br />

cuanto más se la conoce y que es, sin duda, una de<br />

las grandes sinfonías del siglo XX.<br />

Sibelius, como bien es sabido, fue autor favorito<br />

del director inglés, al que dedicó en sus últimos<br />

años un estupendo ciclo sinfónico para EMI. Esta<br />

interpretación de concierto tiene más vida que la<br />

grabación de estudio: aunque los tempi son moderados,<br />

el fraseo, pleno de intención y carácter, desborda<br />

de energía que Barbirolli dosifica con mano<br />

maestra. Precioso de colores y de timbres el movimiento<br />

central, quintaesencia del lenguaje sibeliano,<br />

con un idóneo tono agridulce y nostálgico; una<br />

música bellísima que “engancha” al oyente cuando<br />

se hace con tal acierto.<br />

JOHN BARBIROLLI dirige NIELSEN (1865-1931): Sinfonía nº.<br />

4. SIBELIUS (1865-1957): Sinfonía nº. 3<br />

Hallé Orchestra. Dir.: John Barbirolli (1965 & 1969) / BBC LE-<br />

GENDS / Ref.: BBCL 4223-2 (1 CD) D2<br />

Un retrato de Tullio<br />

Serafin<br />

Merecidísimo recuerdo del gran<br />

maestro italiano<br />

Blas Matamoro<br />

Afortunadamente, la carrera del veneciano Tullio<br />

Serafin (1878-1968) llegó hasta el microsurco y con<br />

la plenitud de facultades de un octogenario a quien<br />

sus colegas identificaban por su modestia, reticencia,<br />

serenidad y paciencia en la tarea de ensayar, sólo<br />

matizada de rudeza cuando corregía manierismos.<br />

Su largo periplo por Europa y las dos Américas le<br />

permitió no solamente explorar el repertorio operístico<br />

más trajinado sino dar a conocer a los modernos<br />

de sucesivos tiempos: Strauss, Dukas, Rimski,<br />

Humperdinck, Berg, Britten, a sus paisanos Pizzetti<br />

y Alfano, a los estadounidenses Taylor, Grünberg<br />

y Hanson.<br />

Admitía don Tullio que, en su trabajo, había<br />

conocido a tres monstruos: Caruso, Ruffo y Rosa<br />

Ponselle. A ésta la ayudó a presentarse en sociedad<br />

y a desplegar una carrera relativamente breve, ciertamente<br />

única y de auténtica soprano todo terreno<br />

(lo de absoluto no me cuadra en el arte). Más tarde<br />

sirvió de guía a la joven María Callas y confió en las<br />

primicias de Victoria de los Ángeles y Joan Sutherland.<br />

Quizá sin su tarea no habría sido posible la recuperación<br />

belcantista de posguerra. Prueba de ello<br />

es que se fue despidiendo, en 1962, con la reposición<br />

del Otello rossiniano.<br />

En este compacto se alinean unas sesiones londinenses<br />

de 1959 y 1960, donde la vivaz madurez<br />

serafiniana brilla en todo su esplendor. Baste examinar<br />

el canto intenso y sostenido con que resuelve los<br />

violines y los chelos en ambos preludios de La Traviata<br />

o la combinación de poderoso lirismo y marcialidad<br />

de conjunto en las tres oberturas verdianas.<br />

Un Rossini límpido y de energía delicada alterna<br />

con la chispa de dos Donizetti en el campo de la comedia.<br />

En cuanto a Norma, obra en la que tanto deben<br />

“sus” sopranos a nuestro director, apenas podría<br />

volverse al tópico elogio. En síntesis: la actualidad de<br />

un maestro desplazado de otros tiempos y con la<br />

asegurada actualidad perenne del gran arte veraz.<br />

TULLIO SERAFIN dirige oberturas y preludios de óperas de<br />

Verdi, Bellini, Rossini & Donizetti<br />

Royal Philharmonic Orchestra. Philharmonia Orchestra. Orchestra<br />

del Teatro alla Scala di Milano. Tullio Serafin, dirección<br />

/ MEDICI ARTS / Ref.: MM008-2 (1 CD) D4<br />

Llorar por dentro<br />

Fricsay dirige Stravinski y Bartók<br />

en MEDICI MASTERS<br />

Ignacio González Pintos<br />

Ferenc Fricsay afirmaba que ejecutar el segundo<br />

movimiento del Divertimento para cuerdas de Bartók<br />

le suponía una experiencia particularmente<br />

intensa. Lo consideraba un “estallido de desesperación”,<br />

la recreación de un dolor amargo que nace<br />

en la intimidad para convertirse en grito desesperado,<br />

llanto de un mundo que se derrumba desconsolado.<br />

Escuchando la interpretación presente en<br />

este registro entendemos lo que Fricsay quería decirnos,<br />

pues desde los primeros compases, marcados<br />

por la grave y acuciante introducción de los<br />

contrabajos, el movimiento se desarrolla en un clima<br />

de opresiva tristeza, con la cuerda revelando su<br />

lamento y gimiendo de dolor. Magnífica muestra<br />

del intenso y sentido Bartók de Fricsay en el que<br />

la esperanza nos es devuelta en forma de luminoso<br />

final. El álbum sitúa esta pieza entre dos interpretaciones<br />

de obras de Stravinski que Fricsay<br />

enfoca con cálida flexibilidad sin menosprecio del<br />

necesario rigor rítmico. Formando una muy interesante<br />

pareja con Grumiaux, el discurso orquestal<br />

del Concierto para violín explota con elegancia<br />

la asimetría rítmica que caracteriza la pieza, y entre<br />

ambos nos muestran, a través de ese omnipresente<br />

acorde que abre cada movimiento de la obra,<br />

los distintos afectos que recorren la pieza desde el<br />

algo desabrido comienzo al vivo impulso que protagoniza<br />

el final, pasando por la energía de la primera<br />

aria y el angustiado lirismo con que ejecutan<br />

la segunda. El generoso metraje del disco se completa<br />

con una Consagración de la primavera de irregular<br />

respuesta orquestal en la que el director<br />

húngaro pone de manifiesto su batuta flexible y<br />

su capacidad para dotar de naturalidad y fluidez el<br />

continuo cambio de ánimo de la pieza. Muy buen<br />

sonido en las tomas de 1953 y algo áspero y seco<br />

el del Concierto para este bello tributo a la figura<br />

de Ferenc Fricsay.<br />

IGOR STRAVINSKY: Concierto para violín y orquesta en Re<br />

Mayor; Le Sacre du Printemps (La Consagración de la Primavera).<br />

BÉLA BARTÓK: Divertimento para orquesta de<br />

cuerdas<br />

Artur Grumiaux, violín. Kölner Rundfunk-Sinfonie-Orchester.<br />

Ferenc Fricsay, dirección / MEDICI ARTS / Ref.: MM020-2 (1<br />

CD) D4


El trovador del piano<br />

Recital en Salzburgo de Géza<br />

Anda, editado por ORFEO<br />

Así calificó Furtwängler en 1940 a un joven y desconocido<br />

pianista húngaro, de nombre Géza Anda,<br />

cuando, por recomendación de su esposa Elisabeth,<br />

le escuchó tocar y quedó impresionado por<br />

sus cualidades. Con el paso de los años, Anda habría<br />

de convertirse en uno de los concertistas más<br />

apreciados en Europa, hasta su prematura muerte<br />

en 1976, apenas cumplidos 55 años de edad.<br />

Anda fue artista favorito del público del festival<br />

de Salzburgo, en el que ofreció no menos de 30<br />

conciertos, 9 de ellos recitales a solo. El último, fechado<br />

en 1972, es éste que hoy presenta Orfeo, con<br />

sonido excelente.<br />

Anda lo abrió con una versión de la Segunda<br />

Partita de Bach que, según las críticas recogidas<br />

en la carpetilla, resultó lo menos convincente del<br />

programa. La obra se ofrece sin repeticiones. Desde<br />

las primeras notas de la Segunda Sonata de Chopin<br />

el nivel sube hasta las alturas que el pianista<br />

húngaro alcanzaba habitualmente en Mozart,<br />

Schumann o Bartók. Versión romántica, de sonoridad<br />

noble y clara, de expresión viril, con una<br />

marcha fúnebre cuyo ritmo binario subraya Anda<br />

de forma creciente, casi obsesiva, para relajarse en<br />

la muy bella sección central, cantada con amplitud<br />

y nobleza. Excelente el movimiento final: los dedos<br />

de Anda eran ágiles y seguros, y su enfoque de<br />

este singular “perpetuum mobile” (que alguien<br />

imaginativo llamó “el viento entre las tumbas”) es<br />

idóneo. Elegante y refinada de ritmos y timbres la<br />

interpretación de los Valses nobles y sentimentales<br />

de Ravel y excelente la del Carnaval de Robert<br />

Schumann con la que cerró el concierto. Obra favorita<br />

del artista, vuelca en ella toda su personalidad<br />

como intérprete impulsivo y colorista,<br />

potenciando los contrastes entre los personajes<br />

de esta fascinante galería de retratos musicales,<br />

que perfila con afecto y acierto.<br />

GÉZA ANDA interpreta Johann Sebastian Bach, Frédéric<br />

Chopin, Maurice Ravel & Robert Schumann<br />

Géza Anda, piano / ORFEO / Ref.: C742071B (1 CD) D4<br />

grabaciones históricas 165 / <strong>diciembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Roberto Andrade<br />

El sonido ardiente<br />

Dos magníficos inéditos de Paul Kletzki con la Sinfónica de Viena<br />

en ORFEO<br />

Stephen J. Pettitt recuerda en su monografía sobre<br />

la Philharmonia Orchestra (Londres, 1985) la contribución<br />

de Paul Kletzki al sonido de la mítica<br />

formación sinfónica británica, con la que trabajó<br />

desde 1946: “La experiencia de Kletzki como ejecutante<br />

[de violín] ayudaba a que sus gestos como<br />

director fuesen particularmente asequibles para<br />

la cuerda de la Philharmonia, cuyo sonido ayudó<br />

a florecer –‘¡el sonido ardiente!’ solía decirles–.<br />

Era un director muy emocional y su intención de<br />

conseguir un tono candente en las cuerdas procedía<br />

directamente de su propensión a emocionarse.<br />

‘Llorad’, les solía implorar, mientras las lágrimas<br />

arrasaban sus mejillas y el tono solicitado llegaba<br />

como por compasión”.<br />

Paul Kletzki (1900-1973) se formó en su Polonia<br />

natal, aunque se trasladó a Berlín en 1921 y<br />

allí recibió sus principales influencias: el expresionismo<br />

de Arnold Schoenberg como compositor y<br />

la tradición expresiva de Wilhelm Furtwängler<br />

como intérprete. No obstante, tampoco desoyó<br />

en años sucesivos los impulsos antirrománticos<br />

de los paladines de la Nueva Objetividad (Hindemith<br />

en lo compositivo y Klemperer en lo directorial).<br />

De hecho, fue capaz de combinar ambas<br />

tendencias en un todo admirable, que le permitía<br />

disponer del temple de un Furtwängler junto a<br />

tempi vivos y a una técnica gestual sumamente precisa.<br />

Como otros directores que eran también compositores,<br />

sus interpretaciones siempre guardaban<br />

un admirable sentido de las proporciones, aunque<br />

rara vez resultasen frías debido al ímpetu de su<br />

expresividad y a su natural sentimental.<br />

No obstante, en Kletzki destaca por encima<br />

de todo la trama intensa y fibrosa de su sonido. Y<br />

es que tenía una capacidad innata para tejer las<br />

mismas riquísimas texturas con cualquier agrupación<br />

sinfónica, y era tal la belleza tímbrica de su<br />

sección de cuerda o la perfección y musicalidad<br />

de su rubato que nadie diría que no formaba mentalmente<br />

parte de ella como un violinista más. Este<br />

nuevo lanzamiento de Orfeo procedente de los archivos<br />

de la Sinfónica de Viena confirma precisamente<br />

este aspecto, al introducir nuevas versiones<br />

de la Altrhapsodie de Brahms y de Das Lied von der<br />

31<br />

Pablo-L. Rodríguez<br />

“En Kletzki destaca por encima<br />

de todo la trama intensa y<br />

fibrosa de su sonido.Y es que<br />

tenía una capacidad innata<br />

para tejer las mismas<br />

riquísimas texturas con<br />

cualquier agrupación<br />

sinfónica.”<br />

Erde de Mahler en su discografía. Ambas proceden<br />

de un mismo concierto que dirigió Kletzki el<br />

12 de noviembre de 1954 en la Musikverein vienesa<br />

y que incluyó además el Schicksalslied brahmsiano.<br />

De la primera obra había aparecido hasta ahora<br />

una interesante grabación radiofónica danesa de<br />

1953 (Danacord) que es superada aquí tanto por la<br />

calidad del coro como por la exuberancia operística<br />

de la mejicana Oralia Domínguez, aunque en<br />

ambas Kletzki disponga al inicio una misma trama<br />

textural en la cuerda con abundante rubato y<br />

unos sforzandi “a la Furtwängler”.<br />

En cuanto a Das Lied von der Erde quizá la<br />

grabación de Kletzki más recordada todavía hoy<br />

en numerosas discografías sea la que realizó de<br />

esa obra con la Philharmonia en octubre de 1959<br />

(EMI). En ella, además del mejor Mahler de Fischer-Dieskau,<br />

podemos escuchar su ya referido<br />

“sonido ardiente” en la cuerda y especialmente en<br />

los violines, que pocas veces han sonado tan rapsódicos<br />

en esta obra. Sin embargo, este nuevo registro<br />

de Orfeo con la versión para contralto<br />

muestra además la tremenda intensidad de que era<br />

capaz Kletzki en vivo con esta música. Poco importa<br />

que no sea una toma en estéreo (aunque el sonido<br />

monoaural es limpio, claro y definido), que Set<br />

Svanholm ya no tenga el lustre vocal del pasado<br />

(aunque la contralto mejicana borda su intervención)<br />

o que haya alguna leve imprecisión en la orquesta,<br />

pues todo funciona con total coherencia.<br />

La razón: la natural capacidad de Kletzki para traducir<br />

los cambios de paso de esta música (la oposición<br />

entre el ritardando y el a tempo), pero también<br />

el ardor natural de su sonido que mezcla lo elegante<br />

con lo populachero (esencial en Von der<br />

Schönheit) y, especialmente, su concentración que<br />

le permite abstraernos en el larguísimo Der Abschied.<br />

Y todo ello –no lo olvidemos– en un momento<br />

en que esta música todavía no tenía los<br />

adeptos que tiene ahora.<br />

PAUL KLETZKI dirige JOHANNES BRAHMS (1833-1897):<br />

Rapsodia para contralto. GUSTAV MAHLER (1860-1911): Das<br />

Lied von der Erde<br />

Oralia Domínguez, contralto. Set Svanholm, tenor. Männerchor<br />

des Wiener Singsvereins. Wiener Symphoniker. Paul<br />

Kletzki, dirección (Grabación en directo, Musikverein Wien,<br />

12 de Noviembre de 1954) / ORFEO / Ref.: C748071B (1<br />

CD) D4


32 diverdi grabaciones históricas<br />

Del piano masculino y denso<br />

MELODIYA desempolva históricos registros de uno de los más grandes poetas del piano:<br />

el ucraniano Emil Gilels<br />

Para muchos Emil Gilels era una fuerza de la naturaleza,<br />

un pianista de una majestuosidad y un<br />

ímpetu inolvidables. Cuando a mediados de los<br />

50 vino a occidente y se presentó años después en<br />

Estados Unidos causó sensación por su redonda<br />

y vigorosa sonoridad, su técnica densa y explosiva,<br />

su digitación poderosa, su fuego y su urgencia<br />

discursiva. Cualidades derivadas y ampliadas con<br />

la base de las enseñanzas recibidas en su juventud<br />

de Bertha Reingbald y más tarde, ya en el Conservatorio<br />

de Moscú, a donde viajó desde su natal<br />

Odessa, con el ínclito Neuhaus, maestro también<br />

de otro grande, Sviatoslav Richter, más genial y visionario<br />

aunque menos regular. El propio Heinrich<br />

Neuhaus se asombraba de las increíbles octavas<br />

de Gilels en la Rapsodia española de Liszt. Fue sin<br />

duda el gran servidor de la gran tradición soviética,<br />

en parte emanada del pianista húngaro a través<br />

de Siloti y su discípulo Goldenweiser, colega de<br />

Neuhaus en Moscú; aunque éste era en realidad<br />

alumnno de Blumenfeld.<br />

Junto a Richter y más tarde Ashkenazy, Gilels<br />

fue por tanto el gran embajador de ese pianismo,<br />

del que se habían tenido ya noticias gracias a<br />

Horowitz y que bastante después tendría un continuador<br />

en el rumano Radu Lupu. La escucha de<br />

estos ocho discos –bastante mal aprovechados–<br />

nos pone al corriente de los fundamentos de esa<br />

escuela y sobre todo de la manera de tocar y de interpretar<br />

de ese vástago aventajado nacido en 1916.<br />

Toda la potencia, la energía telúrica, la violencia incluso,<br />

pero también toda la viril poesía y en su<br />

caso delicadeza de su juego pianístico aparecen<br />

recogidas en estos recitales desarrollados en la<br />

gran sala del Conservatorio moscovita. Y también,<br />

por supuesto, la amplitud insólita de sus dinámicas,<br />

que van de los pianísimos más sobrecogedores<br />

a los fortísimos más espeluznantes; de esos<br />

que hacían temblar las lámparas y temer por la integridad<br />

del instrumento.<br />

El repertorio que se nos ofrece en estas cuatro<br />

sesiones es el que mejor podía convenir al artista,<br />

espectacular y rotundo, de un virtuosismo<br />

apabullante, en los músicos de su tierra y de una<br />

variedad de registros extraordinaria en los románticos<br />

occidentales, Beethoven en primer término.<br />

En la Sonata nº 7 nos sorprende ya la auténtica dinamita<br />

del comienzo, que nos sumerge en una vorágine<br />

envolvente. Esa es una de las palabras que<br />

hemos de aplicar a el estilo de Gilels, que inmediatamente<br />

y como muestra de versatilidad nos explica<br />

el Largo subsiguiente con una cantabilidad casi<br />

chopiniana. El inicio de la nº 27 nos sirve para comprobar<br />

cómo, en unos cuantos compases, se puede<br />

pintar un mundo, un universo podríamos decir,<br />

expresivo. Pianos y fortes, mezzofortes y sus respectivas<br />

gradaciones. En la nº 29, la impresionante<br />

Hammerklavier, se nos dan a manos llenas este<br />

arte masculino y arrebatado que no pierde nunca<br />

una cierta y curiosa objetividad y una mecánica<br />

generalmente limpia –aunque no falten roces episódicos–,<br />

que alcanza enorme esplendor en la maravillosa<br />

y muy compleja fuga final, en la que todas<br />

“Toda la potencia, la energía telúrica, la violencia incluso,<br />

pero también toda la viril poesía y en su caso<br />

delicadeza del juego pianístico de Gilels aparecen<br />

recogidas en estos recitales desarrollados en la gran<br />

sala del Conservatorio moscovita.”<br />

las voces quedan bien impostadas y empastadas:<br />

se oyen pero formando un conglomerado indesglosable<br />

y sustancioso: hay mucha música en esas<br />

prietas notas y en la soberana ejecución.<br />

Tenemos con algo más de un año de diferencia<br />

sendas recreaciones de las Cuatro Baladas op.<br />

10 de Brahms. El acercamiento es muy similar en<br />

ambos casos, pero tendemos a asignar un mayor<br />

contenido poético a la del 12 de febrero de 1976. En<br />

la del 27 de <strong>diciembre</strong> de 1977 percibimos quizá una<br />

mayor temperatura, que se plasma sobre todo en<br />

el primer gran crescendo del Andante. De Liszt nos<br />

levantan del asiento la Rapsodia nº 2 y, sobre todo,<br />

el Estudio nº 5, La Caza. Chopin se nos brinda en<br />

toda su apasionada pureza. El Estudio en la bemol<br />

mayor, nº 2 de los Tres nuevos Estudios, es un ejemplo<br />

de cómo en escasos compases se pueden recorrer<br />

múltiples paisajes expresivos gracias a un<br />

respeto milagroso, en todo caso, personal, de las<br />

solicitadas dinámicas –de pp a ff–, de los cambios<br />

de tempo –a tempo, poco ritmado–, en los que la originalidad<br />

de la visión da alas a unos pentagramas<br />

Arturo Reverter<br />

exquisitos. La Polonesa en la bemol mayor op. 53<br />

nos es ofrecida con todo su imponente heroísmo,<br />

con una musculatura formidable. La otra Polonesa,<br />

op. 40, nº 2, y la Sonata nº 3 se escuchan asimismo<br />

con la vitalidad y fantasía propias del caso.<br />

Las Cuatro Piezas op. 32 y la difícil Toccata de<br />

Schumann las seguimos en vibrantes interpretaciones,<br />

llenas de verbo y elocuencia, con esa sonoridad<br />

que sabe combinar lo íntimo con lo fogoso.<br />

Poco que decir de las aproximaciones, realmente<br />

históricas, a los rusos. La Sonata nº 3 y los Cinco<br />

Preludios op. 74 de Scriabin son ejemplares; lo mismo<br />

que la Sonata nº 3 de Prokofiev. No parece que<br />

se puedan tocar mejor.<br />

LA HERENCIA DE EMIL GILELS, VOL.. 1: Obras para piano<br />

de Liszt, Brahms, Beethoven & Schumann<br />

Emil Gilels, piano (12/2/76) / MELODIYA / Ref.: MEL<br />

1001130 (2 CD) P.V.P.: 19,90 euros.-<br />

LA HERENCIA DE EMIL GILELS, VOL.. 2: Obras para piano<br />

de Chopin, Brahms & Schumann<br />

Emil Gilels, piano (Grabación en directo desde el Gran Salón<br />

del Conservatorio de Moscú, 27/12/1977) / MELODIYA /<br />

Ref.: MEL 1001131 (2 CD) P.V.P.: 19,90 euros.-<br />

LA HERENCIA DE EMIL GILELS, VOL..3: Obras para piano<br />

de Liszt, Beethoven, von Henselt<br />

Emil Gilels, piano (Grabación en directo desde el Gran Salón<br />

del Conservatorio de Moscú, 20/10/80) / MELODIYA /<br />

Ref.: MEL 1001132 (2 CD) P.V.P.: 19,90 euros.-<br />

LA HERENCIA DE EMIL GILELS, VOL.. 4: Piano works by<br />

Scriabin, Prokofiev & Beethoven<br />

Emil Gilels, piano (Grabación en directo Grabación en directo<br />

desde el Gran Salón del Conservatorio de Moscú,<br />

26/1/1984) / MELODIYA / Ref.: MEL 1001133 (2 CD) P.V.P.:<br />

19,90 euros.-<br />

Emil Gilels


grabaciones históricas 165 / <strong>diciembre</strong> <strong>2007</strong><br />

“Yo sé cuál era la intención de Beethoven”<br />

Willem Mengelberg (1871-1951), el Napoleón de la<br />

orquesta, podía falsificar jocosamente la historia<br />

y proclamarse discípulo de Beethoven por la vía<br />

de Anton Schindler (1795-1864) ante la confundida<br />

orquesta, para persuadirla de que aceptara,<br />

en virtud de la autoridad autoconferida, determinados<br />

retoques en la partitura. A fin de cuentas,<br />

si algunos compositores introducen cambios<br />

después de la publicación, por qué no podía hacerlo<br />

el director, que “a menudo sabe más que el<br />

compositor” (Mengelberg dixit). Como dijo Harold<br />

C. Schonberg, no podemos condenar la falta<br />

de fidelidad a la letra –una invención reciente–<br />

de los directores románticos, como no podemos<br />

reprochar a los pintores primitivos su desconocimiento<br />

de las leyes de la perspectiva. A la sombra<br />

de Furtwängler y Toscanini (compartió con<br />

éste la titularidad de la Filarmónica de Nueva<br />

York en los años 20 del pasado siglo), menos<br />

(re)conocido que estos “incuestionables” antagonistas,<br />

Mengelberg fue sin duda un grande de<br />

la batuta y un beethoveniano nato. Director virtuoso,<br />

en la estela de Hans von Bülow, de quien<br />

el célebre crítico Eduard Hanslick afirmaba que<br />

la orquesta era como una campanita en sus manos,<br />

a lo largo de casi cincuenta años al frente de<br />

la orquesta del Concertgebouw modeló, a base de<br />

férrea disciplina, un instrumento dúctil y preciso<br />

que le permitió expresarse con infinidad de<br />

matices y absoluta libertad. Como es bien sabido,<br />

la carrera del dedicatario de Una vida de héroe<br />

terminó triste e ignominiosamente. De héroe<br />

nacional –personalidad más popular de su país<br />

según una encuesta Gallup– pasó a convertirse en<br />

villano y cabeza de turco. Acusado de colaboracionista<br />

(durante la guerra dirigió en Francia y<br />

Alemania), fue destituido de la dirección de su<br />

orquesta y juzgado en 1945. Inicialmente se le<br />

prohibió dirigir en Holanda de por vida (se le retiró<br />

el pasaporte, de modo que tampoco podía<br />

hacerlo en el extranjero), aunque en 1947 se le rebajó<br />

la condena a seis años. Murió en 1951, sin haber<br />

dirigido una nota desde su último concierto,<br />

el 18 de junio de 1944, en el Teatro de los Campos<br />

Elíseos de París.<br />

ANDROMEDA reedita la integral sinfónica del músico de Bonn a cargo<br />

de uno de sus más preclaros intérpretes: Willem Mengelberg<br />

La muerte se llevó también, injustamente, su<br />

reputación. Aún hoy, en tiempos de objetivismo<br />

rampante, en la hora de musicólogos, filólogos<br />

e historicistas, parece no haber sitio para tantos<br />

librepensadores musicales, y así la presencia de<br />

Mengelberg en los catálogos de los sellos especializados<br />

no es tan abrumadora como la de otros<br />

colegas más afortunados. Por eso es bienvenida<br />

la publicación en Andromeda de una de las mejores<br />

introducciones posibles al arte de Willem<br />

Mengelberg: el ciclo Beethoven grabado en cinco<br />

conciertos públicos celebrados en Amsterdam<br />

en abril y mayo de 1940. Philips lo ha editado<br />

en CD dos veces en Holanda (nunca ha estado,<br />

que yo sepa, en el catálogo internacional del sello);<br />

Music & Arts lo hizo hace ahora diez años,<br />

y Archipel en 2003. Lo que nos ofrece Andromeda<br />

es una copia de la edición Archipel, con idéntico<br />

sonido, distribución de obras en los cinco<br />

compactos y duraciones nominales, y carpetilla<br />

más descuidada (la Quinta no es de 1931). De la<br />

Heroica no se conserva el primer movimiento<br />

(Tahra editó los otros tres, TAH 401-402), y para<br />

completarlo se recurre, bien a una toma en vivo<br />

de 1943 (Philips II, M&A) o, como en este caso<br />

(también Philips I), a la extraordinaria grabación<br />

de estudio (Telefunken) de noviembre de<br />

1940, interpretación de alto voltaje, a la altura de<br />

la de 1944 de Furtwängler. Sorprende que, siendo<br />

de estudio, la toma de sonido sea inferior a las<br />

grabaciones en vivo, lo que hay que reprochar a<br />

Andromeda, habida cuenta del excelente procesado<br />

de Mark Obert-Thorn para Pearl (GEMS<br />

0074).<br />

El sonido, brillante, bastante filtrado, con reverberación<br />

artificial (falso estéreo) añadida, oscila<br />

entre lo puntualmente mediocre y lo bastante<br />

aceptable en general. En todo caso, permite apreciar<br />

las características personalísimas del estilo<br />

de Mengelberg, como el empleo –tomado de von<br />

Bülow– de Luftpausen, o del “microrubato”, fluctuaciones<br />

de tempo de muy pocos compases, para<br />

enlazar secciones (v.g. 1:33 a 1:36 en el Allegro<br />

con brio de la Heroica) o subrayar relaciones temáticas<br />

o estructurales; del vibrato como efecto<br />

(la cuerda en la orquesta mengelbergiana toca<br />

con poco vibrato). A diferencia de Furtwängler,<br />

maestro de la frase larga, Mengelberg era un detallista,<br />

tanto en las dinámicas como en el fraseo.<br />

En ocasiones no demanda un legato perfecto, y<br />

se recrea en sutilezas de fraseo que hoy pueden<br />

considerarse amaneramiento, sin más (melodía<br />

de primeros violines en el Adagio de la Cuarta).<br />

Sorprende la variedad (y la fantasía en su aplicación)<br />

en las articulaciones de la cuerda: spiccato,<br />

staccato, poco legato, así como la<br />

persistencia de portamenti, uso ya periclitado en<br />

1940, que no obstante aplica con gusto. En este<br />

sentido impacta el fantasmagórico efecto que<br />

consigue haciendo tremolar a la cuerda sul ponticello<br />

en la tormenta de la Pastoral, obra de la que<br />

brinda una lectura poética, cantada, bellísima.<br />

33<br />

Miguel Ángel González Barrio<br />

“Como el de Toscanini,<br />

Walter, Furtwängler o<br />

Klemperer, el Beethoven<br />

de Mengelberg es de<br />

obligado conocimiento y<br />

estudio.”<br />

El Beethoven brioso, dionisíaco y dramático<br />

de Mengelberg puede llegar a irritar ocasionalmente<br />

por el rubato desmedido o la omisión de algunas<br />

repeticiones (¡exposición en el primer<br />

movimiento de la Quinta!), pero esa impresión<br />

cede paso a la fascinación de lo diferente, a la sensación<br />

de control absoluto sobre la orquesta, de<br />

legitimidad intelectual, de estar asistiendo a una recreación<br />

autorizada por el autor a cargo de uno de<br />

sus primeros discípulos, aunque la línea sea tenue<br />

e imaginaria. Como el Beethoven de Toscanini,<br />

Walter, Furtwängler o Klemperer –me limito a los<br />

históricos con integral–, de obligado conocimiento<br />

y estudio.<br />

WILLEM MENGELBERG dirige LUDWIG VAN BEETHOVEN<br />

(1770-1827): Integral de Sinfonías<br />

van der Sluys, Luger, van der Tulder, Ravelli / Royal Concertgebouw<br />

Orchestra. Dir.: Willem Mengelberg (1940) / AN-<br />

DROMEDA / Ref.: ANDRCD 5040 (5 CD) D5 x 2


34 diverdi siglos XIX & XX<br />

Avalancha Raff: aquí hay tomate<br />

El sello suizo TUDOR rinde un generoso y necesario tributo a su gran compositor decimonónico<br />

El año 1887, en la tercera edición de la Führer durch<br />

den Concertsaal (Guía de conciertos) de Hermann<br />

Kretzschmar –una de las obras de referencia para<br />

los melómanos de la época–, podía leerse que “Joachim<br />

Raff es quien, tras Berlioz y Liszt, ha sabido<br />

trasladar mejor la bandera de la música<br />

programática al terreno de la gran sinfonía”.<br />

Paradigma del músico agasajado en vida como<br />

un auténtico clásico y arrojado a las tinieblas del<br />

olvido poco después de su relativamente temprana<br />

muerte, Raff nació en 1822 en Lachen am Obersee,<br />

al borde del lago de Zúrich, hijo de madre<br />

suiza y padre alemán emigrado a tierras helvéticas.<br />

Muy dotado para la música, el joven Joseph Joachim<br />

estudió con su padre, modesto profesor de órgano,<br />

acabando su formación a los 18 años con los<br />

jesuitas de Schwyz. Inmediatamente Raff consigue<br />

una plaza de maestro de escuela en Rapperswil, en<br />

el cantón de Saint-Gall, en donde aprovecha sus ratos<br />

libres para tocar el piano y componer.<br />

En 1843 publica su Opus 1, una Serenata pianística<br />

que constituirá el inicio de un gigantesco legado<br />

para tecla cuyas obras inmediatas (los Opus 2 a<br />

6) serán editadas gracias a la entusiasta recomendación<br />

de Felix Mendelssohn –al que Raff envía sus<br />

manuscritos– en la prestigiosa editorial Breitkopf<br />

& Härtel de Leipzig. “Estoy seguro que si la portada<br />

de estas páginas llevara un nombre célebre –escribe<br />

Mendelssohn al editor– las venderíais muy<br />

bien. […] Están escritas de principio a fin con elegancia,<br />

sin tacha y al más moderno estilo”. Una excelente<br />

crítica de Robert Schumann aparecida en la<br />

Neue Zeitschrift für Musik augura un brillante porvenir<br />

al joven maestro que, con gran consternación<br />

por parte de su familia, abandona la enseñanza para<br />

consagrarse a la composición.<br />

La pobreza acompaña a Raff en su nueva residencia<br />

zuriquesa donde ha de ganarse la vida<br />

como copista y profesor de piano. La repentina<br />

muerte de Mendelssohn, con quien pensaba estudiar<br />

en Leipzig, trunca las esperanzas del incipiente<br />

compositor, que se traslada a Basilea –el 19 de<br />

junio de 1845 a pie y bajo la lluvia, tal es su pobreza–<br />

para conocer al representante de la otra gran<br />

corriente musical alemana: Franz Liszt. El encuen-<br />

tro con el genial pianista y compositor será trascendental<br />

para el desarrollo de la obra de Raff. El<br />

músico húngaro, al que Raff acompaña en una de<br />

sus numerosas giras de conciertos, encuentra para<br />

éste un empleo en un establecimiento musical de<br />

Colonia y, más tarde, otro en Hamburgo en la editorial<br />

Schuberth.<br />

Allí, y también en Stuttgart, Raff se dedica a<br />

labores de transcripción y orquestación, adquiere<br />

esa “mano” que le será tan indispensable cuando<br />

acometa su propio e ingente catálogo orquestal.<br />

En el otoño de 1849, invitado por la generosidad<br />

de Liszt, acude a Weimar; se inicia de esta forma<br />

una colaboración que le mantendrá al lado del autor<br />

de la Sinfonía Fausto hasta 1856. Seis años de<br />

estrecha colaboración durante los cuales trabaja<br />

para Liszt como secretario personal: escribe al dictado,<br />

ordena sus múltiples manuscritos, realiza<br />

copias… incluso colabora con Franz Doppler en<br />

la orquestación de algunos de sus poemas sinfónicos<br />

(como Prometeo, Mazeppa o Heroida fúnebre,<br />

que el músico húngaro retocará más tarde) además<br />

de estudiar, organizar conciertos, publicar y comenzar<br />

su propio catálogo.<br />

Pero agobiado, anulado incluso por la aplastante<br />

personalidad de su mentor, deseoso de volar con<br />

sus propias alas y no queriendo ocupar por más<br />

tiempo “un empleo de subalterno y jugar un rol secundario”,<br />

Raff abandona Weimar en 1856 para<br />

acompañar a su futura esposa, la actriz Doris Genast,<br />

con quien se instala en Wiesbaden. Serán esos<br />

los años más fecundos en la fecundísima carrera de<br />

Raff; años de enorme productividad y de una reputación<br />

que, como compositor y pedagogo, no para<br />

de crecer hasta que, en 1877, es nombrado primer<br />

director del recién fundado Conservatorio Hoch<br />

de Fráncfort, que cuenta con Clara Schumann y Julius<br />

Stockhausen –tan ligados ambos a la carrera<br />

de Brahms– como profesores y al norteamericano<br />

Edward MacDowell como uno de sus más distinguidos<br />

alumnos de composición.<br />

Al término de su vida en el año 1882, Raff había<br />

conseguido poner en pie un imponente legado<br />

constituido por 216 obras numeradas, más de<br />

70 sin numeración y 48 transcripciones en las que<br />

los más importantes géneros están representados.<br />

Desde el punto de vista estilístico, Raff se sitúa a<br />

mitad de camino entre el sinfonismo “puro” heredado<br />

de Mendelssohn y Schumann, dos de sus<br />

dioses tutelares, y el gusto por la música de programa<br />

característica de la “Neudeutsche Schule”<br />

representada por la estética de Wagner y Liszt. La<br />

maestría formal, la imaginación melódica y una<br />

hábil instrumentación siempre colorista y bien definida<br />

caracterizan la obra de este músico sensible<br />

y disciplinado al que Tudor, el sello suizo, dedica<br />

esta atractiva edición que ahora se presenta en<br />

nuestro mercado.<br />

En estos (hasta el momento) 18 volúmenes<br />

se incluye la práctica totalidad de su obra orquestal<br />

(las 11 sinfonías, suites, oberturas, transcripciones,<br />

los conciertos para piano, violín y<br />

Jean Marie Viardot<br />

“Raff es el paradigma del<br />

músico agasajado en vida<br />

como un auténtico clásico<br />

y arrojado a las tinieblas<br />

del olvido poco después<br />

de su relativamente<br />

temprana muerte.”<br />

violonchelo y otras páginas concertantes) y una<br />

antología muy representativa de su obra de cámara<br />

(las 5 sonatas y 10 sonatillas para violín y piano<br />

y otras piezas breves junto con 4 de sus 8 cuartetos<br />

de cuerda).<br />

A lo largo de estas más de 20 horas de música<br />

se suceden las sorpresas. En su legado sinfónico<br />

–que vino a ocupar un espacio casi vacío entre<br />

el último Mendelssohn y el advenimiento de<br />

Brahms– Raff prefiere el descriptivismo de la estética<br />

programática si bien sometido a los moldes<br />

formales tradicionales. Así, los ecos de Liszt resuenan<br />

en el Larghetto final de la Sinfonía nº 1 “A la patria”;<br />

las atmósferas feéricas mendelssohnianas se<br />

transparentan en la Danza de las dríadas de la Tercera<br />

“En el bosque” y la luminosidad mediterránea<br />

del autor de la Italiana en la Tarantella que cierra<br />

la Suite “Italiana”; las reminiscencias de Chaikovski<br />

–que lo tuvo en gran estima– en la coreográfica<br />

Abschied de la Séptima “En los Alpes”, Der erste Schnee<br />

de la Undécima “El invierno” o la Reigen der<br />

Gnomen und Sylphen de la Suite “En Turingia”. Pero<br />

el lenguaje de Raff, pese a su eclecticismo, se impone<br />

con personalidad en la contemplativa poesía<br />

que inunda la Barcarola de la Suite “Italiana”, la<br />

imaginería cinegética que atraviesa Die Jagd der<br />

Menschen en la Décima “En otoño”, la atmósfera caballeresca<br />

de la shakespearianas Oberturas “La<br />

tempestad” y “Macbeth”, la nobleza otoñal de la<br />

Abends Rhapsodie o el elaborado discurso que ver-<br />

Joachim Raff


tebra la trilogía central: Cuarta, Sexta y, sobre todo,<br />

esa Quinta “Leonora” que hace casi 40 años grabara<br />

para Decca al frente de la Filarmónica de<br />

Londres el impagable Bernard Herrmann.<br />

A quien semejante avalancha (con razón) atemorice<br />

deberá empezar a picotear en la obra del<br />

suizo-alemán por estas tres últimas obras, además<br />

de la Tercera, sin olvidar el cálido melodismo<br />

de que hacen gala los dos magníficos Conciertos<br />

para violonchelo –servidos, además, por un Daniel<br />

Müller-Schott en estado de gracia–, el lirismo fluido<br />

del Segundo Concierto para violín o la elegancia<br />

de escritura –marca de la casa– presente en las<br />

Sonatas para violín y piano nºs 1, 3 y 4. Gracias a esta<br />

magnífica edición, cuidadísima en todos los aspectos,<br />

incluso en la elección de los hermosos cuadros<br />

de Böcklin que la ilustran, el universo de Raff,<br />

cercano a Volkmann, Reinecke, Goldmark o Rubinstein<br />

y que allanaría el camino a los futuros jefes<br />

de fila de la nueva música alemana Reger y<br />

Strauss, ya no consta tan sólo de la dichosa Cavatina<br />

op. 85 nº 3 que le hiciera célebre.<br />

JOSEPH JOACHIM RAFF (1822-1882): Sinfonía No. 7 en Si<br />

bemol Mayor In den Alpen, op. 201; Arreglo para orquesta<br />

de la chacona en Re menor, BWV 1004 de Johann Sebastian<br />

Bach, WoO 39; Abends. Rhapsodie / Bamberger Symphoniker.<br />

Hans Stadlmair, dirección / TUDOR / Ref.: TUDOR 7117<br />

(1 CD) D2<br />

JOSEPH JOACHIM RAFF (1822-1882): Sinfonía No. 6 en Re<br />

menor, op. 189; Suite para orquesta en Fa Mayor, op. 194, In<br />

Ungarischer Weise / Bamberger Symphoniker. Hans Stadlmair,<br />

dirección / TUDOR / Ref.: TUDOR 7108 (1 CD) D2<br />

JOSEPH JOACHIM RAFF (1822-1882): Sinfonía No. 4 en Sol<br />

menor, op. 167; Oberturas Benedetto Marcello, Dame Kobold<br />

y Die Parole. Obertura de concierto, op. 123 / Bamberger<br />

Symphoniker. Hans Stadlmair, dirección / TUDOR / Ref.: TU-<br />

DOR 7113 (1 CD) D2<br />

JOSEPH JOACHIM RAFF (1822-1882): Sinfonía No. 5 en Mi Mayor,<br />

Lenore, op. 177; Suite No. 1 para orquesta, op. 101 / Bamberger<br />

Symphoniker. Hans Stadlmair, dirección / TUDOR /<br />

Ref.: TUDOR 7077 (1 CD) D2<br />

JOSEPH JOACHIM RAFF (1822-1882): Sinfonía No. 3 en Fa Mayor<br />

Im Walde, op. 153; Suite Italiana para orquesta / Bamberger<br />

Symphoniker. Hans Stadlmair, dirección / TUDOR / Ref.:<br />

TUDOR 7088 (1 CD) D2<br />

JOSEPH JOACHIM RAFF (1822-1882): Sinfonía No. 2 en Do<br />

Mayor, op. 140; Suite para orquesta Aus Thüringen / Bamberger<br />

Symphoniker. Hans Stadlmair, dirección / TUDOR / Ref.:<br />

TUDOR 7102 (1 CD) D2<br />

JOSEPH JOACHIM RAFF (1822-1882): Sinfonía No. 1 en Re<br />

Mayor An das Vaterland, op. 96 / Bamberger Symphoniker.<br />

Hans Stadlmair, dirección / TUDOR / Ref.: TUDOR 7099 (1 CD)<br />

D2<br />

JOSEPH JOACHIM RAFF (1822-1882): Sinfonía No. 8 en La Mayor<br />

Frühlingsklänge, op. 205; Sinfonía No. 10 en Fa menor Zu<br />

Herbstzeit, op. 213 / Bamberger Symphoniker. Hans Stadlmair,<br />

dirección / TUDOR / Ref.: TUDOR 7127 (1 CD) D2<br />

JOSEPH JOACHIM RAFF (1822-1882): Sinfonía No. 9 en Mi menor<br />

Im Sommer, op. 208; Sinfonía No. 11 en La menor Der<br />

Winter, op. 214 / Bamberger Symphoniker. Hans Stadlmair,<br />

dirección / TUDOR / Ref.: TUDOR 7120 (1 CD) D2<br />

siglos XIX & XX 165 / <strong>diciembre</strong> <strong>2007</strong><br />

JOSEPH JOACHIM RAFF (1822-1882): Cuatro oberturas sobre<br />

dramas de Shakespeare (The Tempest, Otello, Macbeth<br />

& Romeo and Juliet); Elegía para orquesta, WoO 48; Obertura<br />

Festiva, op. 117 / Bamberger Symphoniker. Hans Stadlmair,<br />

dirección / TUDOR / Ref.: TUDOR 7128 (1 CD) D2<br />

JOSEPH JOACHIM RAFF (1822-1882): Conciertos para violín<br />

Nos. 1 y 2; Cavatina para violín y orquesta, op. 85 No. 3;<br />

Alla Hungara para violín y orquesta, op. 203 / Michaela Paetsch<br />

Neftel, violín. Bamberger Symphoniker. Hans Stadlmair,<br />

dirección / TUDOR / Ref.: TUDOR 7086 (1 CD) D2<br />

JOSEPH JOACHIM RAFF (1822-1882): Conciertos para violonchelo<br />

Nos. 1 y 2; Estudio-Fantasía Begegnung para violonchelo<br />

y piano, op. 86 No. 1; Dúo para violonchelo y piano<br />

en La Mayor, op. 59 / Daniel Müller-Schott, violonchelo. Robert<br />

Kulek, piano. Bamberger Symphoniker. Hans Stadlmair,<br />

dirección / TUDOR / Ref.: TUDOR 7121 (1 CD) D2<br />

JOSEPH JOACHIM RAFF (1822-1882): Concierto para piano<br />

y orquesta en Do menor, op. 185; Oda a la Primavera para<br />

piano y orquesta en Sol Mayor, op. 76 / Peter Aronsky, piano.<br />

Radio-Sinfonieorchester Basel. Jost Meier y Matthias Bamert,<br />

dirección / TUDOR / Ref.: TUDOR 7035 (1 CD) D2<br />

JOSEPH JOACHIM RAFF (1822-1882): Cuarteto de cuerdas<br />

No. 1 en Re menor, op. 77; Cuarteto de cuerdas No. 7 en Re<br />

Mayor Die schöne Müllerin, op. 192 No. 2 / Quartetto di Milano<br />

/ TUDOR / Ref.: TUDOR 7079 (1 CD) D2<br />

JOSEPH JOACHIM RAFF (1822-1882): Cuarteto de cuerdas<br />

No. 2 en Do menor Suite Älterer Form, op. 90; Cuarteto de<br />

cuerdas No. 6 en La Mayor, op. 90 / Quartetto di Milano / TU-<br />

DOR / Ref.: TUDOR 7116 (1 CD) D2<br />

JOSEPH JOACHIM RAFF (1822-1882): Sonata para violín y piano<br />

No. 1 en Mi menor, op. 73; Sonata para violín y piano No.<br />

3 en Re Mayor op. 128; Sonata cromática para violín y piano<br />

en Sol menor (Sonata No. 4), op. 129 / Ariadne Daskalakis,<br />

violín. Roglit Ishay, piano / TUDOR / Ref.: TUDOR 7122 (1<br />

CD) D2<br />

WEINGARTNER~ Obertura Aus ernster Zeit;<br />

Sinfonía nº 5<br />

777101-2<br />

SPOHR ~ Complete symphonies, vol. 1<br />

777177-2<br />

ENNA ~ Heiße Liebe<br />

777250-2<br />

KIEL ~ Integral de cuartetos con piano<br />

777076-2<br />

JOSEPH JOACHIM RAFF (1822-1882): Sonatinas para violín<br />

y piano, op. 99; Seis Fragmentos de Salón para violín y piano,<br />

op. 85 / Michaela Paetsch Neftel, violín. Eric Le Van, piano<br />

/ TUDOR / Ref.: TUDOR 7129 (1 CD) D2 diverdi . com<br />

35


36 diverdi siglos XIX & XX<br />

Sonrisas y variaciones<br />

Obras orquestales de Reznicek<br />

por Michail Jurowski en CPO<br />

Jean Marie Viardot<br />

Ya nos hemos ocupado en diversas ocasiones –la última,<br />

en el boletín nº 142, a propósito de dos de sus<br />

sinfonías– de la obra orquestal de Emil Nikolaus von<br />

Reznicek (1860-1945). Con el extrovertido Michael<br />

Jurowski al frente de una rutilante Sinfónica de la<br />

WDR de Colonia, CPO prosigue su andadura por el<br />

legado musical del autor de Caballero Barba Azul.<br />

El verbo alegre y desenfadado de Reznicek fluye<br />

a lo largo de Una Obertura de comedia, chispeante<br />

página de 1895 dedicada a su compañero de<br />

estudios y futuro cuñado Felix von Weingartner y<br />

prima hermana de la obertura de Donna Diana, su<br />

ópera de tema español estrenada con gran éxito en<br />

Praga un año antes. Pero si esta piececita puede<br />

considerarse, pese a su encanto, menor en la producción<br />

del músico vienés, la que le sigue –Tema y<br />

variaciones sobre el poema “Historia trágica” de Chamisso–<br />

nos devuelve al magnífico alquimista sonoro<br />

de las portentosas Schlemihl y Der Sieger, grabadas<br />

anteriormente por el mismo sello. Como éstas, el<br />

poema sinfónico que estrenara Furtwängler en <strong>diciembre</strong><br />

de 1921 incluye una voz (en este caso la de<br />

bajo) al final de la obra. En medio, un deslumbrante<br />

trabajo de metamorfosis sobre un delicado tema<br />

que atraviesa, ataviado con los más refinados ropajes<br />

instrumentales, marchas fúnebres, danzas campesinas,<br />

escenas de caza y nocturnos sensuales.<br />

En idéntica línea de excelencia se desarrolla la tercera<br />

(y más dilatada) partitura, Variaciones sinfónicas<br />

sobre Kol Nidrey, fechada en 1929 y que Reznicek nunca<br />

llegaría a escuchar. La conocida melodía judía ya<br />

empleada por Max Bruch en 1880 para construir su<br />

Kol Nidrey sirve al vienés para demostrar su extraordinario<br />

dominio en el campo minado de la variación.<br />

Un trabajo emparentado temáticamente con su ópera<br />

Holofernes, estrenada en 1923, cuyas rutilantes filigranas<br />

tímbricas evocan por momentos a Mahler,<br />

Strauss y Schreker.<br />

EMIL NIKOLAUS VON REZNICEK (1860-1945): Eine Lustspiel-Ouvertuere;<br />

Thema und Variationen nach einem Gedicht<br />

von Chamisso; Symphonische Variationen über Kol Nidrey.<br />

BONUS: Reznicek dirige Reznicek: Eine Lustspiel-Ouvertuere<br />

(1922); Ouvertuere aus Donna Diana (1922)<br />

WDR Sinfonieorchester Köln. Michail Jurowski, dirección /<br />

CPO / Ref.: 777047-2 (1 CD) D2<br />

El sinfonismo suave<br />

Martyn Brabbins dirige la Primera<br />

de Elgar para GLOSSA<br />

José Alberto Pérez Díez<br />

Sir Edward Elgar fue un sinfonista tardío, un poco<br />

à la Brahms, con quien frecuentemente se le ha<br />

comparado, y no sólo porque ambos llegaran a la<br />

madurez antes de publicar sus primeras sinfonías.<br />

Las tres del inglés no ocupan, a mi modo de ver,<br />

un lugar central en su corpus más conocido, lugar<br />

destinado a cinco obras mucho más tocadas, grabadas<br />

y amadas, es decir, sus Variaciones Enigma,<br />

el Concierto para violonchelo, el Concierto para<br />

violín, las cinco marchas “militares” de Pompa y<br />

circunstancia y su oratorio El sueño de Geroncio,<br />

sobre el texto del católico cardenal Newman. Esta<br />

Primera sinfonía, estrenada por su dedicatario, el<br />

campeón wagneriano Hans Richter, el 3 de <strong>diciembre</strong><br />

de 1908 en Manchester con la Hallé, se articula<br />

en torno a temas melódicos sedosos y muy líricos,<br />

acordes al suave y terso sinfonismo inglés que bebe<br />

de fuentes posrománticas.<br />

La carnosa interpretación del poco conocido<br />

–pero muy prometedor– Martyn Brabbins al frente<br />

de la Orquesta de la Radio Flamenca me parece,<br />

a todas luces, inmejorable en su calidad y<br />

autenticidad. Tras el gran preludio al oratorio El<br />

Reino, de bíblicos acentos, en la sinfonía logra<br />

componer un conjunto de admirable equilibrio,<br />

ya desde la melódica y apacible introducción, y<br />

sostiene una sólida construcción en el desarrollo<br />

temático de la pieza que va surgiendo del tema inicial.<br />

El soberbio Adagio, pieza capital de la obra,<br />

cuyo arranque por un momento recuerda a la famosa<br />

variación Nimrod de las Enigma, es de una<br />

emotividad casi sobrecogedora; Brabbins convoca<br />

aquí toda la magia nostálgica de estas melodías<br />

tan inglesas, y culmina la gesta con un<br />

Lento-Allegro pleno de inspiración. En definitiva,<br />

una interpretación antológica que se encarna en un<br />

SACD de sonido transparente que en modo alguno<br />

debe perderse el melómano anglófilo.<br />

EDWARD ELGAR (1857-1934): The Kingdom;Sinfonía No. 1<br />

Flemish Radio Orchestra. Martyn Brabbins, dirección /<br />

GLOSSA / Ref.: GCDSA 922204 (1 SACD) D1<br />

Entre la religiosidad, el<br />

nacionalismo y Wagner<br />

La Leyenda de Santa Isabel, gran<br />

oratorio de Franz Liszt en CPO<br />

Caronte<br />

Pocas personalidades de la historia de la música tuvieron<br />

una relación tan desequilibrada y crítica<br />

con la religión como Franz Liszt. Su relación con<br />

el piano y la música sinfónica muestran permanentemente<br />

ese ideal de músico romántico y apasionado<br />

tan arquetípico de la convulsa Europa del<br />

siglo XIX. La Leyenda de Santa Isabel es un oratorio<br />

muy a la medida de sus más profundos sentimientos.<br />

Compuesto sobre un libreto de Otto<br />

Roquette, su creación fue inspirada por unos frescos<br />

en el castillo de Warburg. Santa Isabel, princesa<br />

de Hungría, optó, desde su riqueza, por el<br />

modelo franciscano de dejarlo todo, y dedicarse a<br />

los pobres, elevándose así como un símbolo de<br />

gran calado en la cultura de su país. Liszt, que apenas<br />

vivió en su patria pero se sintió siempre muy<br />

cerca de ella, dedicó su más famoso oratorio a este<br />

piadoso personaje.<br />

Curiosamente, la obra tiene como coordenadas<br />

espaciales las tres ciudades que marcarían, de<br />

alguna manera, su biografía artística, personal y espiritual.<br />

Comenzada en 1857 en Weimar –donde<br />

su relación con el pensamiento wagneriano sería<br />

mucho más que un préstamo estético–, terminada<br />

en 1862 en Roma –ciudad en la que el Papa Pío<br />

IX acostumbraba a deleitarse con sus improvisaciones<br />

mientras él reafirmaba sus intenciones clericales–,<br />

y finalmente estrenada en 1865 en<br />

Budapest: ¿qué mejor ciudad para ensalzar la figura<br />

de Santa Isabel?<br />

La interpretación dirigida por Carl St Clair<br />

mantiene el interés durante las más de dos horas<br />

que dura esta página llena de fervor religioso, citas<br />

de nostalgia manifiestamente nacionalista y el<br />

más puro discurso armónico y narrativo del Wagner<br />

romántico y legendario, el del Lohengrin,<br />

Tannhäuser o el Holandés.<br />

FRANZ LISZT (1811-1886): Die Legende von der Heiligen Elisabeth<br />

(La Leyenda de Santa Isabel)<br />

Solisten des MDR Kinderchores. Chor Die Ameisenkinder<br />

des Goethegymnasiums Weimar. Chor des Ungarischen<br />

Rundfunks. Staatskapelle Weimar. Dir.: Carl St. Clair / CPO /<br />

Ref.: 777339-2 (2 CD) D2 x 2


Sueño y ensueño<br />

La obra para chelo y piano<br />

de Fauré, por Ophélie Gaillard<br />

Qué gran músico este Gabriel Fauré, un poco emparedado<br />

por sus antecesores y sus consecuentes<br />

estilísticos, paralelo a un impresionismo que a<br />

veces lo eclipsa a la hora de mencionar los mejores<br />

logros de la época. De una formación impecable,<br />

dueño de unos recursos técnicos que le permiten<br />

expresar con una elegancia única unos sentimientos<br />

que pueden llegar a ser arrebatadores, sobre<br />

todo, claro está, en su obra de cámara, que es donde<br />

mejor luce su extraña –y única– mezcla de espiritualidad<br />

y de sensualidad, de lirismo y de drama<br />

íntimo pero discreto siempre. Es uno de esos compositores<br />

que nos ponen frente a la belleza de una<br />

forma más evidente y, a la vez, más, por así decir,<br />

honesta. Sueño y ensueño, un sentido del gusto<br />

que trasciende el equilibrio que se le supone a la<br />

música francesa para arrebatarse a través del estilo.<br />

Algo de eso es el arte.<br />

Este disco nos ofrece la casi totalidad –sólo<br />

falta la brevísima Sérénade– de su obra para violonchelo<br />

y piano, un territorio en el que estaba a gusto<br />

y que permite disfrutar todas sus cualidades.<br />

De la mano maestra de Ophélie Gaillard y Bruno<br />

Fontaine, desfilan por él las dos sonatas de plena<br />

madurez, es decir, contemporáneas de sus grandes<br />

obras de cámara –el Quinteto nº 2, el Cuarteto–,<br />

que revelan lo que esa vida cumplida pasaba entonces.<br />

A su lado, las piezas de salón –Elégie, Romance,<br />

Papillon, Sicilienne–, ésas en las que la<br />

elegancia nunca aparece como convencional sino<br />

como inherente a cualquier destino que el autor quisiera<br />

darle a su obra, como una cualidad de la que<br />

le resultaba imposible despojarse. Y, cómo no, su<br />

gran canción Après un rêve, en la transcripción de<br />

Pablo Casals. Precioso.<br />

siglos XIX & XX 165 / <strong>diciembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Pablo Batallán<br />

GABRIEL FAURÉ (1845-1924): Integral de obras para violonchelo<br />

y piano<br />

Ophélie Gaillard, violonchelo. Bruno Fontaine, piano (CD<br />

Catálogo <strong>2007</strong>) / AMBROISIE / Ref.: AM 130 (1 CD) D5<br />

Un retrato acabado<br />

Música coral del bretón Jean Cras,<br />

en TIMPANI<br />

Santiago Salaverri<br />

En 1995 ese infatigable escudriñador de los rincones<br />

olvidados del inmenso y apasionante repertorio<br />

francés a caballo entre los siglos XIX y XX que<br />

es Stéphane Topakian, editor de Timpani, publicaba<br />

un primer disco dedicado a la obra del marino<br />

militar bretón Jean Cras, quien, a diferencia de<br />

Rimski o Roussel, que abandonaron la Marina para<br />

consagrarse a la música, supo simultanear sendas<br />

carreras de modo brillante, pues alcanzó el grado<br />

de contraalmirante sin dejar, a lo largo de su no larga<br />

vida, de cultivar un quehacer creativo, lógicamente<br />

no muy abundante pero de amplio vuelo<br />

poético, excelente factura técnica y variedad de géneros.<br />

Las mélodies contenidas en aquel álbum daban<br />

fe de la extraordinaria sensibilidad, el gusto<br />

por el exotismo, helenista u oriental, y el buen hacer<br />

compositivo del que fuera discípulo de Henri<br />

Duparc; y a aquel disco sucedieron otros dedicados<br />

a la obra pianística, orquestal y de cámara, y a<br />

su única ópera, Polyphème. Ahora, redondeando el<br />

retrato, se nos ofrece, en grabación de la pasada<br />

primavera, toda su obra coral sacra y profana –a cappella,<br />

con voz solista o con acompañamiento de órgano–,<br />

más la marcha nupcial para órgano que<br />

compusiera en 1904 con destino a sus propios esponsales.<br />

Las composiciones recorren un largo<br />

cuarto de siglo, desde su Panis Angelicus de 1899 para<br />

soprano y órgano hasta Dans la montagne, cinco<br />

piezas para coro masculino fechada en 1925. Junto<br />

a esta obra de tema profano, pero transida de espíritu<br />

religioso, amor por la naturaleza y nostalgia<br />

del paisaje y las tradiciones de su Bretaña natal,<br />

destaca la Misa para cuatro voces a cappella, compuesta<br />

entre 1907 y 1908, obra despojada, esencial, próxima<br />

en espíritu al Requiem de Fauré. Le Madrigal<br />

de Paris dirigido por Pierre Calmelet, junto a solistas<br />

vocales e instrumentales, son cooperadores<br />

necesarios a tan íntimo disfrute.<br />

JEAN CRAS (1879-1932): Música coral, para voz y para órgano<br />

Sophie Marin-Degor, soprano. Pierre Farago & Vincent Rigot,<br />

órgano. Catherine Montier, violín. David Lauer, tenor. Le<br />

Madrigal de Paris. Pierre Calmelet, dirección / TIMPANI /<br />

Ref.: 1C1120 (1 CD) D2<br />

IBERIA<br />

albéniz /<br />

guerrero<br />

“Estamos ante uno de los discos<br />

del año”<br />

Javier Pérez Senz/El País<br />

“La Iberia de Albéniz/Guerrero es<br />

el punto en que converge el genio<br />

de dos grandes visionarios”<br />

Stefano Russomanno<br />

Orquesta Sinfónica de Galicia<br />

José Ramón Encinar<br />

GSP 98006<br />

diverdi . com<br />

37


Henry-Louis de La Grange<br />

38 diverdi entrevista<br />

El profesor Henry-Louis de La Grange es el más<br />

eminente biógrafo de Gustav Mahler del mundo.<br />

Su monumental monografía es, sin lugar a dudas,<br />

una de las más extraordinarias de nuestro tiempo<br />

en su campo. Desgraciadamente todavía no ha<br />

sido traducida al castellano, lo cual no ha impedido<br />

que la edición original francesa y la revisión<br />

inglesa en cuatro volúmenes, todavía en marcha,<br />

constituyan una referencia para el mundo mahleriano<br />

hispanoparlante. Su meticuloso método de<br />

investigación es además bien conocido entre nosotros<br />

gracias al único de sus libros traducido a<br />

nuestro idioma: Viena, una historia musical, así<br />

como por sus numerosísimas notas para grabaciones<br />

discográficas.<br />

Es imposible resumir los logros de Henry-<br />

Louis de La Grange en pocas palabras. Brevemente<br />

recordar que estudio música en Yale y Paris y que<br />

entró en contacto con la música de Mahler en la<br />

década de los 50, estudiando su vida y obra hasta<br />

la actualidad. Paralelamente ha sido organizador<br />

de festivales musicales, cofundador junto con Maurice<br />

Fleuret de la Bibliothèque Musicale Gustav<br />

Mahler y ha sido distinguido con numerosos honores,<br />

incluido el de “Caballero de la Orden de la<br />

Legión de Honor”. Pero por encima de todo es un<br />

hombre cercano y generoso, siempre dispuesto a<br />

compartir sus conocimientos y experiencias con<br />

cualquier entusiasta mahleriano.<br />

Henry-Louis de La Grange<br />

“Mahler nunca me ha defraudado”<br />

Entrevista con el gran especialista mundial en la vida y la obra de Gustav Mahler<br />

GUSTAV-MAHLER.ES: Antes de nada debo felicitarle<br />

por la inminente aparición del cuarto volumen<br />

de su gran biografía, que nos consta que es<br />

esperado ansiosamente por el mundo mahleriano.<br />

Había surgido el rumor de que estaría disponible<br />

este verano pero el sitio web de Oxford<br />

University Press, anuncia su publicación para enero<br />

del 2008. ¿Le importaría decirnos la fecha definitiva<br />

de aparición?<br />

DE LA GRANGE: La aparición en Inglaterra estaba<br />

planeada originalmente para el 25 de noviembre,<br />

un mes antes que la edición Americana. Pero<br />

ahora está previsto que ambas aparezcan el mismo<br />

día, 3 de enero de 2008.<br />

GM.ES: Se sabe que el volumen no sólo incluye todos<br />

los hechos sucedidos durante el periodo estadounidense<br />

del compositor sino también un<br />

sustancial número de apéndices relacionados con<br />

el conjunto de la vida y de la obra mahleriana. ¡Sin<br />

duda ha sido un reto extraordinario! ¿Podríamos<br />

decir que nos encontramos ante su volumen más<br />

ambicioso y definitivo? ¿Cuántos años le ha dedicado<br />

desde la aparición del tercer volumen?<br />

d.L.G.: El volumen precedente apareció en el 2000<br />

así que me temo que he necesitado seis largos años<br />

para completar este cuarto volumen, pero realmente<br />

contiene una extraordinaria cantidad de<br />

material nuevo.<br />

GM.ES: ¿Podría darnos alguna exclusiva sobre<br />

sus últimas investigaciones en este período de la<br />

vida de Mahler?¿Cuáles considera que son sus<br />

aportaciones o descubrimientos más interesantes?<br />

d.L.G.: Sin duda, de forma individual, la cuestión<br />

más importante la constituye la correspondencia<br />

intercambiada entre Alma Mahler y su amante<br />

Walter Gropius. Únicamente menos de la mitad de<br />

las cartas habían sido ya publicadas en la biografía<br />

del arquitecto. Introducir estas apasionadas<br />

cartas en el texto de mi nuevo volumen constituyó<br />

un gran reto, pues se conservan totalmente desordenadas,<br />

prácticamente la totalidad sin datar,<br />

y por si fuera poco no pueden ser fotocopiadas. El<br />

extraordinario valor de esta correspondencia radica<br />

en que contiene muchísima información nueva<br />

sobre Mahler, su obra, sus conciertos y sobre la<br />

atención constante y las clases de composición<br />

que impartía a su mujer. Gracias a estas cartas se<br />

hace evidente que el cambio de actitud de Mahler<br />

hacia ella dio sus frutos y Alma cada vez se sentía<br />

más y más cerca de él. De hecho ella nunca dejaba<br />

pasar la oportunidad de decirle a Gropius, que<br />

se desesperaba al otro lado del Atlántico, lo muy<br />

feliz que se sentía al lado de un marido tan atento<br />

a la vez que gran director. Por extraño que parezca<br />

uno acaba sintiendo verdadera lástima por Walter<br />

cuando escribe: “Ahora siento que él se ha<br />

convertido en el hombre para ti”. Todo parece indicar<br />

que por fin en esta etapa Alma fue totalmente<br />

consciente de la grandeza de Mahler como<br />

hombre y como artista. Muchos otros aspectos en<br />

este volumen son novedosos. La crónica de la carrera<br />

americana de Mahler ha sido desafortunadamente<br />

distorsionada, especialmente en la literatura<br />

musical americana, cuando esta etapa no fue en absoluto<br />

el triste y desastroso fracaso que tantos autores<br />

han descrito. Para Mahler fue una experiencia<br />

muy estimulante el abandonar el foso para pasar<br />

a tener una orquesta a su disposición con la cual<br />

dirigió un ingente repertorio de “vieja” y “nueva”<br />

música.<br />

GM.ES: ¿Es cierto que en este momento se encuentra<br />

inmerso en la revisión a fondo de su primer<br />

volumen, el único que resta por completar de los<br />

cuatro volúmenes planificados?<br />

d.L.G.: Este es un proyecto muy apasionante para<br />

mi, y muy probablemente mi última obra. Tal vez<br />

recuerdes que mi antiguo volumen anglo-americano<br />

(1973) concluía con el matrimonio de Mahler,<br />

mientras que la versión francesa paralela finalizaba<br />

con el comienzo del nuevo siglo: 1900. El nuevo<br />

primer volumen inglés finalizará con la llegada<br />

de Mahler a Viena. De esta manera la serie completa<br />

tiene esta estructura a mi juicio más lógica:<br />

1: El camino a Viena<br />

2: Viena I<br />

3: Viena II<br />

4: Nueva York<br />

Pablo Sánchez Quinteiro<br />

GM.ES: Volviendo al comienzo de su investigación<br />

¿Podría contarnos como empezó todo? Si no me<br />

equivoco fue en Nueva York en los 40.<br />

d.L.G.: Curiosamente todo comenzó en América<br />

en 1945 con la Novena Sinfonía, seguramente una<br />

de las más “difíciles” de todas las obras de Mahler.<br />

Acababa de llegar desde Francia a Nueva York<br />

para estudiar, cuando la noche siguiente acudí a un<br />

concierto en el Carnegie Hall dirigido por Bruno<br />

Walter. Como había tenido la fortuna de escuchar<br />

el debut de Walter en el Met en el 1941 con sus<br />

inolvidables interpretaciones de Fidelio y Don Giovanni,<br />

estaba tan entusiasmado por oírle de nuevo<br />

que compré una entrada sin molestarme en<br />

mirar el programa. En aquel momento todo lo que<br />

sabía sobre Mahler era que se le comparaba frecuentemente<br />

con Bruckner, que ambos compositores<br />

eran austriacos y que ambos habían escrito<br />

nueve largas sinfonías. No puedo decir que la Novena<br />

de Mahler fue una revelación inmediata pero<br />

sí que quedé asombrado, fascinado, incluso algo<br />

conmocionado con aquella música tan diferente de<br />

todo lo que había escuchado antes… Lo que mejor<br />

recuerdo es la asombrosa cantidad de grupetti<br />

en el Finale de la Novena; me sorprendían hasta el<br />

punto que me preguntaba como un compositor


Gustav Mahler<br />

podía haber elegido un motivo tan simple como material<br />

básico para un movimiento completo.<br />

GM.ES: ¿Decidió usted estudiar la música de Mahler<br />

en ese momento o bien posteriormente?<br />

d.L.G.: En poco tiempo compré todas las grabaciones<br />

y los libros sobre Mahler que cayeron en<br />

mis manos y pronto decidí que quería conocerlo<br />

todo acerca de él. Desafortunadamente mi alemán<br />

era todavía muy primitivo, pero varios libros, especialmente<br />

los de Alma, habían por suerte ya sido<br />

traducidos al inglés. Al avanzar en mi conocimiento<br />

del alemán me dediqué a buscar las versiones originales<br />

alemanas y artículos en periódicos y revistas<br />

contemporáneas. En ese momento ya había decidido<br />

escribir sobre Mahler, pero inicialmente con<br />

la única idea de escribir un breve libro en francés...<br />

Muy pronto empecé a seguir literalmente todas<br />

las huellas que Mahler había dejado en la tierra y<br />

a perseguir a todos aquellos amigos y parientes<br />

que habían sobrevivido al Holocausto. Pero por<br />

supuesto la música estaba siempre omnipresente;<br />

cuando y donde podía la escuchaba. Esto era para<br />

mí indispensable, pues obviamente justificaba mi<br />

elección de un compositor tan “impopular” y poco<br />

conocido para lo que gradualmente se estaba convirtiendo<br />

en un extenso libro.<br />

No debo dejar de decirte que antes de escribir<br />

una sola línea me sentí obligado a iniciar un<br />

dilatado y serio estudio de Armonía, Contrapunto<br />

y Análisis Musical. Durante cinco años me subordiné<br />

a la estricta disciplina de uno de los más<br />

famosos profesores de música de la época; Nadia<br />

Boulanger. Le quedaré eternamente agradecido<br />

por haber entendido perfectamente lo que yo necesitaba<br />

y deseaba aprender. Creo que lo que más<br />

le impresionaba de mí era la intensidad de mi pasión<br />

por la música.<br />

GM.ES: Su contribución fue esencial para identificar<br />

las numerosas falsedades y distorsiones que<br />

contienen los escritos de Alma Mahler. Ella era en<br />

ese momento una figura influyente en los Estados<br />

Unidos ¿Podría hablarnos sobre Alma? Usted estuvo<br />

en contacto con ella durante más de diez años;<br />

sabemos que le está muy agradecido por su ayu-<br />

entrevista 165 / <strong>diciembre</strong> <strong>2007</strong><br />

“Uno de los<br />

aspectos más<br />

fascinantes de Alma<br />

era su narcisismo, el<br />

cual era tan intenso<br />

que la había<br />

empujado a<br />

recuperar y destruir<br />

la mayoría de las<br />

cartas que ella<br />

había escrito a sus<br />

maridos y a su<br />

amante Kokoschka.”<br />

da, por eso tal vez no debe haber sido fácil para usted<br />

juzgar su papel como mujer de Mahler.<br />

d.L.G.: A mi juicio “juzgar” es algo que un biógrafo<br />

debería siempre evitar bajo cualquier circunstancia.<br />

Desde mi punto de vista la principal<br />

misión de un biógrafo es informar, identificar las<br />

fuentes más fiables, pero también contar una historia<br />

reviviendo personajes del pasado. También debería<br />

describir los lugares, encuentros, situaciones<br />

y hechos lo más imparcialmente posible... Los testimonios<br />

de los contemporáneos testigos directos<br />

del biografiado también deben ser citados a fondo,<br />

incluso aunque difieran entre sí.<br />

En ocasiones nuevos documentos pueden<br />

cambiar nuestra visión de una persona o incluso<br />

de un período completo de la vida del “héroe”. Por<br />

ejemplo la correspondencia Alma-Gropius que<br />

mencioné anteriormente arroja una nueva luz sobre<br />

los años finales de la vida de Mahler. Frecuentemente<br />

se insinúa que aunque Alma durante la<br />

enfermedad definitiva de su marido se comportó<br />

como la mujer ideal, era consciente de que la enfermedad<br />

era mortal, con lo que probablemente estaba<br />

ya a la expectativa de una nueva vida con un<br />

joven amante. Pues bien, lo contrario es exactamente<br />

lo correcto. De hecho ella estaba torturada<br />

por el remordimiento del dolor que había infligido<br />

a Mahler durante el verano precedente. Aun<br />

más, ella estaba disfrutando plenamente de su vida<br />

marital en Nueva York. De hecho Alma no se casó<br />

con Gropius tras la muerte de Mahler, sino sólo tras<br />

cuatro años y principalmente porque ella quería un<br />

niño “cristiano”. El destino la castigó, pues el deseado<br />

niño murió al poco tiempo.<br />

Para mi sorpresa, pues Alma sin lugar a dudas<br />

no era una mujer agradable (Katia Mann la<br />

describió como carente de amabilidad), ella fue<br />

muy agradable conmigo, y colaboradora desde un<br />

principio. Yo tenía 28 años cuando la conocí y ella<br />

captó perfecta e inmediatamente la seriedad de<br />

mis intenciones así como mi devoción por Mahler.<br />

A su padre, el pintor Emil Schindler, ella siempre<br />

lo había descrito como un “monumento”. Bien,<br />

en 1952, cuando la conocí, Alma también se había<br />

convertido en un monumento. Desde luego impresionaba<br />

por su aspecto y por su pasado; había<br />

gustav-mahler.es<br />

Tengo el gusto de presentar a los lectores del<br />

boletín de <strong>Diverdi</strong> la web mahleriana gustavmahler.es.<br />

Dedicada exclusivamente al compositor<br />

y director austriaco Gustav Mahler, la<br />

página web ha sido creada principalmente<br />

para que todos los mahlerianos hispanoparlantes<br />

tengan un lugar al que dirigirse, así<br />

como para todos los melómanos o curiosos<br />

que deseen acercarse a la figura del genial compositor.<br />

Transcurrido poco más de un año desde<br />

su creación, gustav-mahler.es presenta una<br />

amplia variedad de contenidos: críticas y calendario<br />

de conciertos, artículos, reseñas e información<br />

sobre novedades discográficas,<br />

catálogo bibliográfico y videográfico, álbum fotográfico,<br />

y una cronología biográfica firmada<br />

por el Prof. Henry-Louis de La Grange,<br />

además de una minuciosa información sobre<br />

la obra del compositor con la inclusión de traducciones<br />

de los textos al castellano. También<br />

hay disponible un foro de discusión en donde<br />

pueden participar todos los visitantes que<br />

así lo deseen.<br />

No quisiera pasar por alto la deferencia<br />

y reconocimiento que la Internationale Gustav<br />

Mahler Gesellschaft (Sociedad internacional<br />

Gustav Mahler) ha tenido con gustavmahler.es.<br />

Concluyo agradeciendo a todas las<br />

personas que colaboran haciendo de esta página<br />

web una realidad, especialmente al apasionado<br />

mahleriano Pablo Sánchez Quinteiro,<br />

por su encomiable trabajo a lo largo de este último<br />

año.<br />

Manuel del Río<br />

39<br />

Alma Mahler


40 diverdi entrevista<br />

vivido muchos más años que su padre y por tanto<br />

había tenido gran cantidad de tiempo para recrear<br />

su imagen. Desafortunadamente tenía poco que<br />

decirme sobre su pasado que no estuviese ya escrito<br />

en sus libros... En ningún momento podía<br />

dejar de olvidar que me encontraba en presencia<br />

de la mujer a la que Mahler había amado tan apasionadamente.<br />

Uno de los aspectos más fascinantes de Alma<br />

era su narcisismo, el cual era tan intenso que la había<br />

empujado a recuperar y destruir la mayoría de<br />

las cartas que ella había escrito a sus maridos y a su<br />

amante Kokoschka. Afortunadamente para mí, había<br />

una excepción importante, sus cartas a Gropius,<br />

las cuales él nunca aceptó devolverle. Además<br />

ella debió destruir al menos algunas de las cartas de<br />

Mahler que sin duda no encontraba muy halagadoras<br />

hacia ella, y tachó pasajes de otras, aunque preservó<br />

cuidadosamente la mayor parte de sus diarios<br />

privados los cuales muestran una imagen muy diferente<br />

y seguramente más realista de su vida que<br />

sus libros y memorias.<br />

Conmigo Alma fue sin duda amable. Ella me<br />

permitió examinar los autógrafos de las partituras<br />

mahlerianas, los cuales guardaba en un armario de<br />

acero al lado de su cama hasta el momento en que<br />

las vendió, justo antes de morir. También me permitió<br />

fotografiar muchas cartas y documentos de su<br />

colección, permaneciendo siempre a mi lado mientras<br />

realizaba todas esas fotos.<br />

GM.ES: Hablemos ahora acerca de Mahler. Nadie<br />

conoce su vida mejor que usted. En cierta ocasión<br />

dijo que Mahler no sólo era un gran compositor, sino<br />

también un gran ser humano ¿Cómo lo describiría?<br />

d.L.G.: Hay tantos aspectos distintos en la personalidad<br />

de Mahler, que describirlo en pocas palabras<br />

es algo que no puedo ni intentar. Lo que sí puedo<br />

decir es que he leído biografías de muchos compositores<br />

y en más de una ocasión he visto que el comportamiento<br />

de los mismos era enormemente<br />

decepcionante. Mahler, sin embargo, nunca me ha<br />

defraudado. No puedo pensar en ningún momento<br />

de su vida en el que su comportamiento pudiese<br />

ser considerado como interesado o mezquino. Siempre<br />

estaba dispuesto a luchar a favor de sus queridos<br />

“Maestros” de música, tal como el Caballero<br />

armado en el Friso Beethoven de Klimt; un idealista,<br />

a veces irritable y de trato difícil, pero siempre<br />

con las motivaciones y las metas más nobles, y esto<br />

es sin duda la razón de que enfureciese tanto a Richard<br />

Strauss (quien, por desgracia, era tan reacio<br />

a comprometerse)<br />

GM.ES: Con el paso del tiempo, la vida y la personalidad<br />

de Mahler han dado origen a un considerable<br />

número de leyendas que usted ha tirado por<br />

tierra en su biografía. Es muy a menudo descrito<br />

como un hombre triste, obsesionado por la muerte<br />

e incapaz de disfrutar los aspectos más felices de<br />

la vida. Especialmente en sus últimos años es des-<br />

“Pronto empecé a seguir literalmente todas las huellas<br />

que Mahler había dejado en la tierra y a perseguir a<br />

todos aquellos amigos y parientes que habían<br />

sobrevivido al Holocausto. Pero por supuesto la música<br />

estaba siempre omnipresente; cuando y donde podía la<br />

escuchaba.”<br />

crito con frecuencia como un ser acabado, carente<br />

de autoridad y obsesionado por el temor a la muerte.<br />

En cualquier caso, esta es la imagen que uno percibe<br />

de él viendo el documental de Bernstein sobre<br />

la Novena Sinfonía titulado Cuatro formas de decir<br />

adiós. ¿Es correcta esta visión o podemos pensar<br />

por el contrario que Mahler no dejó de sentir un<br />

poderoso impulso por vivir?<br />

d.L.G.: A esta pregunta me gustaría contestar no con<br />

mis propias palabras sino con las de mi difunto y venerado<br />

amigo, el psicoanalista austríaco Erwin Ringel.<br />

Él nunca dejó de admirar y comentar la fuerte<br />

personalidad de Mahler, que atribuye a dos fuerzas<br />

que convivían dentro de él: por una parte, su “conocimiento<br />

de la muerte”, adquirido durante su infancia,<br />

cuando varios de sus hermanos murieron<br />

siendo niños, y por la otra su igualmente poderosa<br />

“consciencia del futuro”.<br />

GM.ES: Por cierto, ¿conoció usted a Leonard Bernstein?<br />

Frecuentemente es reconocido como el responsable<br />

del resurgir mahleriano. ¿Está de acuerdo con<br />

esto?<br />

d.L.G.: Estoy totalmente de acuerdo. Él nunca fue<br />

mi director mahleriano favorito ni tampoco comparto<br />

muchos de sus puntos de vista sobre Mahler<br />

como hombre, pero en mi opinión él es quizás la persona<br />

y el artista que más contribuyó al cambio de<br />

status de la música de Mahler. Aquellos que nieguen<br />

este hecho no hacen justicia a su memoria ni<br />

a la verdad. Nos vimos a menudo y nunca dejó de<br />

decirme que le gustaría tener una “larga conversación”<br />

conmigo, pero pronto me di cuenta que eran<br />

sólo palabras amables. Bernstein se había formado<br />

una imagen personal de Mahler, una imagen que<br />

estaba modelada, me temo, sobre su propia personalidad.<br />

No tenía interés en ser confrontado con<br />

alguien que quizá supiera más sobre Mahler que él.<br />

GM.ES: Me atrevo a realizarle una difícil pregunta:<br />

¿Qué directores cree que han entendido mejor<br />

la obra de Mahler?<br />

d.L.G.: Esta es una pregunta de difícil respuesta,<br />

particularmente en esta etapa de mi vida. Después<br />

de pasar veinte años de mi vida realizando reseñas<br />

para la revista francesa Diapason sobre todas las<br />

grabaciones mahlerianas que iban apareciendo en<br />

ese tiempo, ahora ya no comparo versiones ni mucho<br />

menos señalo a ninguna de ellas como la “mejor”.<br />

Hay muchas maneras de dirigir a Mahler,<br />

ninguna de las cuales es “correcta” o “equivocada”.<br />

Desde luego sé si una versión me interesa o me motiva<br />

o cautiva, y eso es para mí lo más importante.<br />

En la actualidad el número de interpretaciones mahlerianas<br />

disponibles en disco es tan grande que es<br />

prácticamente imposible oírlas en su totalidad. Sí<br />

puedo decir que considero a Boulez un director<br />

mahleriano del máximo nivel. Para mí tiene una<br />

gran virtud: nunca añade o substrae nada de las par-<br />

tituras mahlerianas; las dirige tal como son y desde<br />

luego tiene el mejor oído que conozco para obtener<br />

el balance ideal entre sonoridades. Algunos sin<br />

embargo lo encuentran frío y “matemático”, pero<br />

yo creo que estas personas no han escuchado realmente<br />

sus grabaciones, y únicamente repiten un<br />

viejo y gastado cliché… Hace muy poco le escuché<br />

en Berlín una Tercera Sinfonía de lo más emotiva<br />

que jamás haya escuchado.<br />

Pero también admiro enormemente a Christoph<br />

Eschenbach, quien es un magnífico músico y uno<br />

de los más grandes mahlerianos de nuestro tiempo.<br />

Quizás lo que tengo más claro es si me disgusta<br />

una interpretación mahleriana, pero no te daré<br />

ningún nombre… Entre los pioneros todavía considero<br />

que probablemente Bruno Walter es el más<br />

grande y todavía adoro su Cuarta Sinfonía, la segunda<br />

obra de Mahler que yo escuché, en enero de<br />

1946. Pero también amo a Mitropoulos, Horenstein,<br />

y otros muchos. Willem Mengelberg también estuvo<br />

muy próximo a Mahler, aunque encuentro su<br />

grabación en vivo de la Cuarta nada convincente. Estoy<br />

seguro de que nunca hubiera dirigido en presencia<br />

de Mahler esta maravillosa obra de forma tan<br />

caricaturesca.<br />

GM.ES: Una cuestión especialmente controvertida<br />

respecto a Mahler es la cuestión religiosa. Judío,<br />

cristiano, panteísta, ateo… ¿Qué significaba la religión<br />

para Mahler?<br />

d.L.G.: Oskar Fried ha dado la mejor descripción<br />

“espiritual” de Mahler en un artículo publicado en<br />

los años 20. Retrata a Mahler como un “buscador<br />

de Dios”, un hombre a la búsqueda de Dios durante<br />

toda su vida. El panteísmo aparece en sus primeras<br />

obras, ya en la Tercera Sinfonía, pero también<br />

está presente al final de su vida en Das Lied von der<br />

Erde… La principal influencia espiritual sobre Mahler,<br />

lo que podríamos llamar su “gurú”, fue Siegfried<br />

Lipiner el cual es sin duda nuestra mejor fuente<br />

para entender la esfera religiosa y filosófica de Mahler.<br />

La figura de Cristo y la religión cristiana en su<br />

conjunto significaron mucho para él, creo que más<br />

que el judaísmo. Pero no creo que hubiera podido<br />

abrazar nunca una religión tradicional y organizada<br />

como su propia religión, bien cristiana o judía.<br />

GM.ES: Y la cuestión de su conversión. ¿Cree que<br />

Mahler sufrió algún tipo de remordimiento tal como<br />

algunos han afirmado?<br />

d.L.G.: Creo que Bernstein está totalmente equivocado<br />

a este respecto, de hecho he escrito un pasaje<br />

de diez páginas en mi cuarto volumen para explicar<br />

porqué discrepo de él tan rotundamente. El propio<br />

Mahler explicó su conversión: “No niego que me<br />

supuso un gran esfuerzo, de hecho podría decir que<br />

lo que me empujó a realizar tal acción fue un instinto<br />

de supervivencia. Pero interiormente no era especialmente<br />

reacio a la conversión.”


GM.ES: Después de dedicar tantos años de investigación<br />

a establecer la verdad sobre todo lo concerniente<br />

a la vida y obra de Mahler, ¿cuáles son los<br />

aspectos que todavía necesitan ser investigados o estudiados<br />

o las cuestiones que son realmente merecedoras<br />

de un estudio más a fondo?<br />

d.L.G.: ¡Si tuviese más tiempo podría encontrar<br />

muchísimos aspectos! Pero en este momento se me<br />

ocurre uno al cual planeaba dedicarle un apéndice<br />

de mi cuarto volumen pero que finalmente tuve que<br />

descartar, pues no encontré suficiente material:<br />

¡“Los instrumentos de la orquesta en tiempos de Mahler!”<br />

¿Eran diferentes de los nuestros? ¿Variaban<br />

mucho de un país a otro? ¿Se debería intentar reconstruir<br />

una orquesta mahleriana típica para revivir<br />

su sonido original? ¿Se deberían separar los<br />

primeros de los segundos violines? ¿Era realmente<br />

el vibrato una tradición posterior, desconocida en<br />

tiempo de Mahler, tal como algunos directores parecen<br />

hoy creer firmemente?<br />

GM.ES: Una última observación. Para el público español<br />

sin duda será grato conocer que usted ama mucho<br />

la música de Falla y que si no me equivoco<br />

conoce bien a su sobrina.<br />

d.L.G.: La sobrina y heredera del gran Manuel es de<br />

hecho una de mis amistades más cercanas y queridas.<br />

Gracias a ella di hace varios años dos conferencias<br />

en Madrid. Acudió bastante público y pronto<br />

fueron seguidas por la publicación de varios artículos<br />

en Scherzo. Maribel de Falla también llamó mi<br />

atención hacia un extraordinario y poco conocido<br />

artículo de Felipe Pedrell, el cual resulta haber sido<br />

uno de los “profetas” mahlerianos. También he disfrutado<br />

la amistad del compositor Luis de Pablo.<br />

Nota de la redacción<br />

Henry-Louis de La Grange © <strong>2007</strong><br />

La presente entrevista es una versión reducida de la que<br />

el lector interesado puede hallar acudiendo al sitio web<br />

gustav-mahler.es, un punto de encuentro inexcusable<br />

para todos los mahlerianos que se expresan en castellano.<br />

Queremos desde aquí manifestar nuestro agradecimiento<br />

a su director, Manuel del Río, a Pablo<br />

Sánchez-Quinteiro, autor y responsable de la entrevista,<br />

así como al propio Henry-Louis de La Grange, por<br />

su amabilidad al permitirnos reproducir su contenido<br />

en estas páginas.<br />

165 / <strong>diciembre</strong> <strong>2007</strong><br />

“La crónica de la carrera americana de Mahler ha sido<br />

desafortunadamente distorsionada, especialmente en la<br />

literatura musical americana, cuando esta etapa no fue<br />

en absoluto el triste y desastroso fracaso que tantos<br />

autores han descrito.”<br />

“Chevalier” de La Grange<br />

José Luis Pérez de Arteaga<br />

Hace años, cuando las relaciones entre ambos eran, por decirlo con suavidad, “poco<br />

gratas”, Donald Mitchell se refería –y así aparece en varias ocasiones en Gustav Mahler:<br />

The Wunderhorn Years (Faber & Faber, Londres 1975)– a su colega francés como<br />

el “Baron de la Grange”; tal forma de dirigirse al musicólogo no pretendía ser respetuosa,<br />

antes al contrario. Pero, paradojas del saber, esa alusión a los orígenes aristocráticos<br />

de La Grange no hace sino justicia a la elegancia en el trato, la cortesía natural,<br />

la sapiencia sencilla y la cordialidad serena que son marchamo de la personalidad del<br />

erudito, al que tan perfectamente define Pablo Sánchez Quintero en la introducción<br />

a su espléndida entrevista: “un hombre cercano y generoso”.<br />

Henry-Louis de La Grange. 83 años, de los cuales más de 50 los ha dedicado, sin<br />

descanso y con pasión, al estudio de la figura de Gustav Mahler. No es un chiste o una<br />

frase exagerada: La Grange sabe tanto sobre Mahler como sólo Mahler ha podido conocer<br />

de sí mismo. A veces me hago una pregunta sin respuesta: ¿tenemos derecho a<br />

saber tanto sobre otras personas? Casi conocemos la vida sexual de Mahler de pe a<br />

pa, desde sus desahogos con cantantes de ópera –el, perdónese la expresión, “género”<br />

de consumo erótico que tenía más a mano– hasta las horas tristes de la aventura<br />

de Alma con Walter Gropius. El caso es que, cuando quien nos lo cuenta lo hace desde<br />

tal afecto, respeto y admiración por el biografiado, parece que existiese una evanescente<br />

bula sobre la materia. La Grange siempre te tiene en vilo con algunas de sus<br />

aportaciones o descubrimientos, y muchas veces te emociona con lo que te desvela.<br />

El último volumen de ese “opus magnum” indispensable que es su biografía de<br />

Mahler –es mucho más que una biografía, pero vamos a llamarlo así– contiene elementos,<br />

como siempre en La Grange, tan revolucionarios como esclarecedores. Y hay algo<br />

que sólo los que han tenido la fortuna enorme de conversar sobre Alma Mahler con<br />

el autor pueden entender: una suerte de armisticio, de pacificación, entre la viuda del<br />

compositor y La Grange. Nuestro hombre se ha pasado media vida, digámoslo con<br />

donosura, “poniendo a Alma en su sitio”, no por antipatía o encono, sino por prurito<br />

de científico: el tropel de inexactitudes que el cónyuge supérstite fue dejando, tras<br />

la muerte de Mahler, acerca de su marido y de su obra es, utilicemos otra expresión<br />

dulcificada, como poco colosal. Pero en este cuarto tomo –y aquí la publicación de los<br />

diarios del personaje a cargo de Antony Beaumont ha tenido tanta influencia como la<br />

edición de la correspondencia con Gropius– Alma, como el propio Mahler en esa fase<br />

final de su vida, adquiere una humanidad a ratos emotiva, con ese último año en América<br />

en el que el compositor recupera a su mujer. Alma deja de ser la, tantas veces vituperada,<br />

“pre-viuda alegre” que espera el desenlace para irse por fin con “el otro”, para<br />

mutarse en un ser humano que acepta y asimila el “amor nuevo” del marido y que adquiere<br />

definitivamente conciencia de la grandeza del personaje, por lo que el agravamiento<br />

de Mahler y su muerte la sorprenden/afectan como un mazazo. Por ello esa<br />

obsesión, casi conseguida, de que la posteridad ignorara la naturaleza de su relación<br />

con Gropius en vida de Mahler; de hecho, Anna, la hija, sólo se enteró de que su madre<br />

había sido amante del fundador de la Bauhaus en los años 80 del pasado siglo, por<br />

los trabajos de Reginald Isaacs en su biografía de Gropius. Y es, hermosa paradoja,<br />

La Grange, tantas veces “anti-Alma”, quien nos descubre esa parte última, esencial,<br />

de la historia.<br />

Obra “indispensable”, repitamos la idea. ¿Cuántas generaciones harán falta para<br />

que aparezca en castellano una edición de la obra de La Grange? Con la excusa de que<br />

“se puede leer” en francés o en inglés, ¿soslayaremos la vergüenza de que el texto (gigantesco,<br />

sí, o mejor: desde luego) más importante sobre Mahler esté virgen de traducción<br />

española? Lo peor –o sea, más que malo– es que ésta es también una pregunta<br />

sin respuesta.<br />

41


42 diverdi siglos XX & XXI<br />

Arcos y teclas para<br />

Nino Rota<br />

La obra para violín/viola y piano<br />

del músico transalpino<br />

Blas Matamoro<br />

En la apretada y veloz carrera de Nino Rota no<br />

podían faltar estas obras donde aparece la íntima<br />

relación entre el violín/viola y el piano. Dispersas<br />

por distintas fechas de su catálogo, las hay juveniles<br />

(1934, 1935, 1936, 1937) y de madurez (1969),<br />

con paradas en la década del cuarenta, es decir en<br />

el arranque de Rota como músico de cine y teatro,<br />

que es donde mejor se lo conoce. En todos los casos,<br />

se ha hallado un dedicatario solista al que dirigir<br />

la partitura.<br />

En términos generales, nuestro músico trabaja<br />

con el modelo de sonata heredado del romanticismo<br />

maduro: Brahms, para entendernos<br />

rápidamente. Pero también hay obras repentistas<br />

y breves, como el Intermedio para viola y piano y<br />

la improvisación para violín y piano Un diablo sentimental.<br />

No falta el aporte a un banda sonora fílmica,<br />

otra improvisación para Amantes sin amor,<br />

dirigido en 1947 por Gianni Franciolini sobre el relato<br />

de Tolstói La sonata a Kreuzer, uno de cuyos<br />

protagonistas es, según se sabe, un violinista.<br />

La estética de Rota puede adjetivarse de ecléctica<br />

y calificarse por la variada excelencia de sus escrituras.<br />

Aquí explota al máximo el lirismo de los<br />

arcos, su diálogo con el teclado, momentos de brillo<br />

ornamental a modo de comentarios, y constantes<br />

y aplicadas soluciones melódicas. Su armonía<br />

se mantiene en la claridad propia del neoclasicismo<br />

italiano que alimentó sus comienzos y se sostuvo<br />

a lo largo de sus años. Memoría romántica<br />

germana y nitidez latina hallan en tales ejercitaciones<br />

una síntesis meditada y feliz.<br />

NINO ROTA (1911-1979): Integral de obras para violín y piano.Integral<br />

de obras para viola y piano<br />

Marco Fornaciari, violín y viola. Gabriele Baldocci, piano /<br />

ARTS / Ref.: 47718-8 (1 SACD) D2<br />

De la Italia neoclásica<br />

Obras diversas de Franco<br />

Margola, en BONGIOVANNI<br />

Blas Matamoro<br />

La Italia musical del Novecientos conoció una interna<br />

polémica de interés. Se trataba de sacudir la<br />

fama de monopolio que la ópera tenía entre los<br />

italianos y que daba emblema nacional y aislamiento<br />

provinciano al arte sonoro de la península. Frente<br />

al éxito mundial de Puccini, Leoncavallo,<br />

Mascagni y demás operistas del llamado verismo,<br />

se plantearon alternativas. No iban contra la ópera<br />

sino contra su exclusividad. Así se retoma la tradición<br />

germanizante de Martucci y Catalani, se<br />

defiende el romanticismo con Pizzetti y Gian Francesco<br />

Malipiero, se acepta la maestría orquestal y<br />

armónica del impresionismo francés en Respighi<br />

y se cultiva un neoclasicismo con Casella, Busoni<br />

y Castelnuovo-Tedesco.<br />

Franco Margola (1908- 1992), nacido en Aquila,<br />

se adscribe a la línea de estos últimos. Entre las<br />

piezas aquí incluidas, es fácil de advertir su evocación<br />

del concerto grosso barroco en el Tríptico para<br />

arcos, en tanto el concierto de cámara clásico late<br />

al fondo de los dos Conciertos infantiles. La claridad<br />

de los planos y la limpidez económica de la<br />

redacción citan las opciones del segundo Stravinski<br />

y de los maestros italianos citados. En momentos<br />

del Nocturno y fuga la influencia clama por una<br />

armonía más ácida dentro del campo neoclásico,<br />

y aquí nos vamos hacia la Nueva Objetividad del<br />

Hindemith camarístico.<br />

La firma Bongiovanni, que editó en su tiempo<br />

las partituras de algunas obras margolianas, se<br />

ocupa ahora de grabarlas, siguiendo su acreditada<br />

política de poner al alcance del aficionado unos<br />

nombres u obras olvidadas de la cantera italiana.<br />

FRANCO MARGOLA (1908-1992): Kinderkonzerten Nos. 1 &<br />

2; Trittico para cuerdas...<br />

Ruggero Ruocco, piano. Irene Tella, violín. I Solisti Aquilani.<br />

Vittorio Parisi, dirección / BONGIOVANNI / Ref.: GB 5147-2<br />

(1 CD) D2<br />

Un oratorio laico<br />

Thyl Claes, de Wladimir Vogel,<br />

otro descubrimiento CPO<br />

Típica por sus sucesivos exilios, persecuciones políticas<br />

y encontradas solicitaciones estéticas, es la<br />

vida de Wladimir Vogel (1896-1984), músico del<br />

siglo XX. Nacido en la Rusia zarista, emigró en 1918<br />

a Alemania con su familia tras la revolución bolchevique.<br />

Enrolado en grupos de vanguardia, mantuvo<br />

siempre cierta distancia respecto a los dogmas<br />

artísticos del comunismo. No obstante, el nazismo<br />

lo obligó a nuevas emigraciones, por Holanda, Bélgica,<br />

Francia y, finalmente, Suiza.<br />

La formación profesional de Vogel también<br />

registra su paso por las arenas movedizas de su<br />

(nuestro, para unos cuantos) siglo. Recibió la temprana<br />

influencia, expresionista y sutilmente impresionista,<br />

cargada de desgarro eslavo y<br />

sensualismo latino afrancesado, de Scriabin. Busoni<br />

lo encuadró en el culto a la forma nítida del<br />

neoclasicismo. A un paso estaban Hindemith y la<br />

nueva objetalidad. Schönberg lo llevó hacia el atonalismo<br />

serial, que practicó Vogel sin dejar de escribir,<br />

entre medias de las series, acordes tonales.<br />

Esta riqueza de obediencias y cruzadas influencias<br />

se nota en el presente oratorio épico Thyl<br />

Claes, estrenado por Ernest Ansermet en Suiza<br />

en 1947. En él, con ancha libertad, Vogel echa mano,<br />

en tarea de sostenida eficacia, al canto hablado, a<br />

la recitación simplemente hablada con o sin fondo<br />

musical (melodrama y melólogo, por usar la<br />

nomenclatura clásica), a la narración y a una constante<br />

tarea relatora y climática de una orquesta<br />

manejada con extrema habilidad de efectos y timbres.<br />

En especial, cabe ir subrayando lo expresivo<br />

del coro que enuncia, con o sin canto, su presencia<br />

como un personaje de tragedia griega. La letra<br />

de la obra, debida a Charles de Coster, exalta a Till<br />

Eulenspiegel, no como al pícaro furtivo y gracioso<br />

de Richard Strauss, sino como a un héroe que<br />

lucha por la independencia flamenca en tiempos del<br />

imperialismo español.<br />

WLADIMIR VOGEL (1896-1984): Thyl Claes<br />

Blas Matamoro<br />

Eveline Didi, Jean Winiger, Marie-Thérèse Letornay. Choeur<br />

des XVI. Orchestra della Svizzera italiana. Luca Pfaff, dirección<br />

/ CPO / Ref.: 999960-2 (2 CD) D2 x 2


El destino de Panufnik<br />

ONDINE dedica un monográfico<br />

al autor de la Sinfonía de las esferas<br />

En el transcurso del convulso y a menudo terrible siglo<br />

XX, el destino de muchos músicos –de tantísimos<br />

seres humanos, pero estamos en una revista<br />

musical– fue la expulsión, la peregrinación, el exilio,<br />

cuando no la extinción violenta ante paredones o entre<br />

rejas y cercos de alambre electrizado. Algo de este<br />

siniestro lote le tocó también al polaco Andrzej Panufnik<br />

(1914-1991). Nacido varsoviano en una familia<br />

de músicos, a los nueve años ya supo componer.<br />

Estudió en su ciudad, en Viena, en Londres. Estuvo<br />

con los suyos durante la ocupación nazi, escribiendo<br />

himnos patrióticos para la Resistencia, bajo pseudónimos.<br />

Retomó su vida normal con la paz, debiendo<br />

emplearse en reconstruir sus obras, cuyas partituras,<br />

mayormente, habían sido destruidas durante la represión<br />

alemana contra la sublevación polaca. Se lo<br />

pudo oír en dúo de pianos con Lutoslawski, dirigiendo<br />

orquestas según las lecciones de Weingarten, viajando<br />

por Europa y Asia. Desconforme con la<br />

situación política de su país, se exilió en 1954 en Inglaterra,<br />

donde fue director de la orquesta de Birmingham.<br />

Su obra estuvo prohibida en Polonia hasta<br />

1977. En 1990, tras la caída del comunismo, volvió<br />

fugazmente a su tierra actuando en el Festival de Otoño.<br />

El arte de Panufnik ofrece una curiosa síntesis<br />

de expresionismo y clasicismo. Lo que aflora en sus<br />

partituras –de modo emblemático en su Sinfonía de<br />

esferas– es un temperamento eslavo propicio al desgarro<br />

patético y al gran gesto expresivo, pero todo<br />

está tratado con una nitidez de planos que sosiega el<br />

conjunto, le da solidez armoniosa y lo sitúa en una zona<br />

de remembranza propicia y apacible. Si bien la circunstancia<br />

hace de su Obertura heroica una velada muestra<br />

de patriotismo, en la Sinfonía sacra labora la peculiar<br />

manera polaca de vivir el catolicismo como liturgia popular,<br />

penumbrosa e interiorizada. Se advierte que,<br />

cerca o lejos de su terruño, Panufnik siempre habitó<br />

en algún lugar de esa Polonia portátil, inmarcesible y<br />

sonora cuyo mapa es una hoja pentagramada.<br />

ANDRZEJ PANUFNIK (1914-1991): Obras sinfónicas<br />

Tampere Philharmonic Orchestra. Dir.: John Storgårds / ON-<br />

DINE / Ref.: ODE 1101-5 (1 SACD) D1<br />

siglos XX & XXI 165 / <strong>diciembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Blas Matamoro<br />

Paraíso interrumpido<br />

Nueva grabación de Die ersten Menschen, la sorprendente única ópera<br />

de Rudi Stephan<br />

Totalmente desconocido para este cronista hasta hoy, el nombre de Rudi Stephan se suma a la lista<br />

de los olvidados de la edad de oro; a unos los fulminó el ángel exterminador de la historia, y otros<br />

subieron al cielo demasiado pronto (si se me permite el pequeño juego sobre algunos títulos de Buñuel).<br />

Stephan no tuvo tiempo de ser músico degenerado, ni se disipó en el Oriente (como Manfred<br />

Gurlitt, el autor del “otro” Wozzeck); a él se lo llevó la Primera Guerra Mundial, en una de cuyas trincheras<br />

murió, a los 28 años, en 1915. Aparece ahora en las muy meritorias grabaciones de Radio<br />

France (que nos ofreció en su momento la curiosísima Ivan IV de Bizet, el Ulisse de Dallapiccola o la<br />

magnífica versión de Armin Jordan de Una tragedia florentina de Zemlinsky), este Die ersten Menschen<br />

(Los primeros hombres), realizada por su autor entre 1909 y 1914 y estrenada póstumamente en<br />

Frankfurt el 1 de julio de 1920.<br />

Es algo más que la obra prometedora de un joven malogrado; compuesta con sensibilidad orquestal<br />

y una sabia concentración dramática en las cuatro únicas voces del reparto, Die ersten Menschen tiene<br />

un inconveniente que no le es peculiar, pues lo comparten, como es sobradamente sabido, grandes<br />

títulos de Haendel, de Rossini, de Janacék, por citar sólo tres nombres: un execrable libreto. Stephan<br />

se enamoró (los compositores no tienen por qué ser buenos críticos literarios) del homónimo “misterio<br />

erótico” de Otto Borngräber, una tragedia de lujuria y resentimientos mutuos encarnado por los<br />

primeros padres (aquí llamados Chawa y Adahm) y sus hijos, también progenitores nuestros, Chabel<br />

y Kajin, escrita para la escena en un lenguaje pomposo, hueco, cargado de pesados símbolos. Sujeto<br />

quizá a ese patrón literario, Stephan se aleja de la evanescente poética simbolista (tan atractiva en las<br />

óperas contemporáneas de Debussy, Chausson, Korngold o Zemlinsky), que asoma sin embargo en<br />

algunos de sus pasajes musicales, predominando en la partitura de Los primeros hombres una construcción<br />

wagneriana de grandes masas orquestales y largos monólogos líricos.<br />

Destacan en el buen registro de Radio France sus excelentes prestaciones vocales, y en especial la<br />

de Nancy Gustafson. El tenor wagneriano Wolfgang Millgramm confirma también su clase, aunque<br />

desde el punto de vista de la convicción dramática su voz resulte quizá un tanto engrosada para el papel<br />

del joven Chabel. En todo caso, la exploración de este paraíso perdido operístico vale la pena.<br />

RUDI STEPHAN (1887-1915): Die ersten Menschen<br />

43<br />

Leopoldo Baroja<br />

“Compuesta con sensibilidad orquestal y una<br />

sabia concentración dramática en las cuatro<br />

únicas voces del reparto, Los primeros hombres<br />

es algo más que la obra prometedora de un<br />

joven malogrado.”<br />

Nancy Gustafson, soprano. Franz Hawlatta, bajo. Wolfgang Millgramm, tenor. Donnie Ray Albert, barítono. Orchestre National<br />

de France. Sarah Nemtanu, violín solista. Kurt Masur, dirección (Grabación en directo, Salle Olivier Messiaen, París, Francia,<br />

24 de Enero de 2004) / NAIVE / Ref.: V 5028 (2 CD) D6 x 3<br />

Rudi Stephan


44 diverdi siglos XX & XXI<br />

JEAN SIBELIUS (1865-1957): El origen del<br />

fuego; Sandels... / Tommi Hakala, barítono.<br />

Tom Nyman, tenor.YL Male Voice Choir. Lahti<br />

Symphony Orchestra. Osmo Vänskä, dirección<br />

(Incluye siete grabaciones inéditas<br />

previamente) / BIS / Ref.: BIS 1525 (1 CD) D2<br />

GIRONA XXI: COMPOSITORS CATALANS,<br />

VOL. 1: Obras de Llamas i Rich, Suñer i Bover<br />

& Martinez Prat / Joan Carles Martínez<br />

Prat, guitarra. Eva del Campo, claved. Manel<br />

Valdivieso, dirección / COLUMNA MU-<br />

SICA / Ref.: 1CM 0173 (1 CD) D2<br />

CONLON NANCARROW (1912-1997): Estudios<br />

para piano mecánico, vol. 3, Nos. 31-<br />

41c / Bösendorfer-Ampico Player Piano &<br />

Fischer Grand Piano-Ampico Player Piano /<br />

MDG / Ref.: MDG 1405 (1 CD) D2<br />

DAVID DUNN (1953): Lorenz (2005); Autonomous<br />

and Dynamical Systems (2003);<br />

Nine Strange Attractors (2006); Gradients<br />

(1999) / David Dunn / NEW WORLD RE-<br />

CORDS / Ref.: 80660-2 (1 CD) D1<br />

EDWIN ROXBURG: Concierto para clarinete;<br />

Saturn / Linda Merrick, clarinete. RNCM<br />

Symphony Orchestra. Edwin Roxburg, dirección.<br />

Hertfordshire County Youth Orchestra.<br />

Peter Stark, dirección / NMC / Ref.: NMCD<br />

119 (1 CD) D2<br />

LORENZO PEROSI (1872-1956): Transitus<br />

Animae; O Padre Nostro / Orchestra Sinfonica<br />

Classica di Alessandria. Virgo Lauretana<br />

Loreto 2001. Dir.: Arturo Sacchetti /<br />

BONGIOVANNI / Ref.: GB 2421-2 (1 CD)<br />

D2<br />

MOISÈS BERTRAN: Variacions i Fantasia /<br />

León Giraldo, flauta. Paul-Henri Fischler,<br />

oboe. Elisabeth Isaza, clarinete. Leonardo<br />

Guevara, fagot. Bernardo Cardona, guitarra.<br />

Mac McClure, piano. Moisès Bertran, piano<br />

/ COLUMNA MUSICA / Ref.: 1CM 0172 (1<br />

CD) D2<br />

LOUIS-JAMES-ALFRED LEFÉBURE-WÉLY<br />

(1817-1869): Obras para órgano / Ben van<br />

Oosten, Cavaillé-Coll-Organ Eglise Sainte-<br />

Madeleine, Paris / MDG / Ref.: MDG 1278<br />

(1 CD) D2<br />

JOE JORDAN (1882-1971): From Barrelhouse<br />

to Broadway (20 canciones) / Bernadette<br />

Boerckel, soprano. Trevor Smith, tenor.<br />

The Paragon Ragtime Orchestra. Rick Benjamin,<br />

dirección / NEW WORLD RECORDS<br />

/ Ref.: 80649-2 (1 CD) D1<br />

STUART MACRAE: Concierto para violín;<br />

Two Scenes from the Death of Count Ugolino;<br />

Motus; Stirling Choruses / Birmingham<br />

Contemporary Music Group. Dir.: Susanna<br />

Mälkki / NMC / Ref.: NMCD 115 (1 CD) D2<br />

PIERLUIGI BILLONE (1960): 1+1=1 (Obras<br />

para clarinete bajo) / Petra Stump & Heinz-<br />

Peter Linshalm, clarinetes bajos / KAIROS /<br />

Ref.: 0012602 KAI (1 CD) D1<br />

FRANCES WHITE (1960): Centre Bridge:<br />

electroacoustic works / Ting, viola. Rinker<br />

Jr., contrabajo. Brown, shakuhachi. Kim, primer<br />

violín. Yoshioka, segundo violín. Cerutti,<br />

viola. Chapman, violonchelo. Paul<br />

Hostetter, dirección / MODE / Ref.: MODE<br />

184 (1 CD) D1<br />

DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975): Sinfonía<br />

No. 13 en Si bemol menor para bajo,<br />

coro & orquesta, op. 113 Babi Yar / Taras Shtonda,<br />

bajo. Czech Philharmonic Choir Brno.<br />

Beethoven Orchester Bonn. Roman Kofman,<br />

dirección / MDG / Ref.: MDG 1205 (1 CD)<br />

D2<br />

RALPH SHAPEY (1921-2002): Radical Traditionalism<br />

/ New York New Music Ensemble.<br />

Dir.: Robert Black / NEW WORLD<br />

RECORDS / Ref.: 80681-2 (2 CD) D1 x 2<br />

RICHARD BARRETT: Transmission-Elision /<br />

Richard Barrett, instrumentos electrónicos.<br />

Daryl Buckley, guitarra eléctrica. Benjamin<br />

Marks, trombón. Peter Neville, percusión.<br />

Susan Pierotti, violín. Carl Rosman, clarinete<br />

/ NMC / Ref.: NMCD 117 (1 CD) D2<br />

Novedades siglos XX & XXI<br />

MATTHIAS PINTSCHER (1971): En Sourdine;<br />

Tenebrae; Reflections on Narcissus / Frank<br />

Peter Zimmermann, violín. Christophe Desjardins,<br />

viola. Truls Mørk, violonchelo. Ensemble<br />

intercontemporain. NDR<br />

Sinfonieorchester. Matthias Pintscher, dirección<br />

/ KAIROS / Ref.: 0012582 KAI (1 CD) D1<br />

KORNGOLD (1897-1957): Sexteto en Re<br />

Mayor, Op.10. ZEMLINSKY (1871-1942): Dos<br />

movimientos para sexteto de cuerdas; Maiblumen<br />

blühten überal para soprano y sexteto<br />

de cuerdas / Juliane Banse, soprano.<br />

Wiener Streichsextett / PAN CLASSICS / Ref.:<br />

PAN 10120 (1 CD) D2<br />

ERIC TANGUY (1968): Conciertos para violonchelo<br />

Nos. 1 & 2 / Anne Gastinel, violonchelo.<br />

Orchestre national de France. Alain<br />

Altinoglu, dirección / NAIVE / Ref.:V 5078 (1<br />

CD) D2<br />

ARNOLD SCHOENBERG (1874-1951): Pierrot<br />

lunaire op. 21. LUCIANO BERIO (1925-<br />

2003): Folk Songs / Stella Doufexis, voz,<br />

mezzosoprano. opus21musikplus. Maria<br />

Baptist, piano (Jazz Interludess). Konstantia<br />

Gourzi, dirección / NEOS / Ref.: NEOS 10709<br />

(1 CD) D1<br />

OPERA: New works for violin and piano<br />

(obras de Joe Cutler, Richard Causton, Joseph<br />

Phibbs, Bryn Harrison, Jonathan Powell &<br />

Morgan Hayes) / Darragh Morgan, violin.<br />

Mary Dullea, piano / NMC / Ref.: NMCD 108<br />

(1 CD) D2


El genio díscolo<br />

Nacido en Italia, pero criado en Brasil dentro de<br />

la tradición musical europea y establecido permanentemente<br />

en Montevideo, nacionalizado uruguayo<br />

en 1936, Guido Santórsola (1904-1994) fue<br />

uno de los compositores no guitarristas que se dedicaron<br />

con asiduidad al cultivo de la música para<br />

guitarra. Una gran novedad, característica del repertorio<br />

guitarrístico del siglo XX, que determinó<br />

que, por unas razones u otras (muchas veces por<br />

la obstinación insistente de un puñado de guitarristas),<br />

compositores como Heitor Villa-Lobos, Mario<br />

Castelnuovo-Tedesco, Alexandre Tansman,<br />

Manuel Ponce o Joaquín Rodrigo dedicaran parte<br />

sustancial de su talento a un instrumento que no<br />

era el suyo aupando la guitarra a una categoría<br />

nueva dentro del instrumentario musical. La incorporación<br />

entonces de la guitarra al repertorio<br />

concertante quedaba servida y todos los compositores<br />

citados –también Santórsola– contribuyeron<br />

tempranamente al repertorio para guitarra y<br />

orquesta. Hay puntos en común, como vemos,<br />

pero hay una diferencia muy notable: frente a la<br />

gran difusión de la música de aquellos compositores,<br />

la de Guido Santórsola ha merecido una<br />

atención mucho más escasa por parte de los guitarristas<br />

actuales. La razón fundamental de este hecho<br />

tiene que ver con el persistente peso del<br />

repertorio relacionado con Andrés Segovia, que<br />

nunca tocó obra alguna de Santórsola a pesar de<br />

haberle conocido y haber compartido con él ciudad<br />

durante casi una década (1936-1947) en la orilla<br />

uruguaya del Plata.<br />

Angelo Gilardino, que conoció a Santórsola,<br />

nos da en sus sabias notas al disco que ahora presentamos<br />

claves importantes para comprender el<br />

desencuentro entre Santórsola y Segovia, crucial<br />

en la difusión de la música del compositor. Tiene<br />

mucho que ver con un concurso de composición<br />

de una pieza para guitarra y orquesta promovido<br />

institucionalmente en Montevideo en 1942. No es<br />

difícil imaginar que, detrás de este concurso, debía<br />

haber influencias e intereses de Segovia y resulta<br />

extraño –o, más bien, significativo– que<br />

Santórsola se enterara sólo en el último momento<br />

de la convocatoria. No obstante, su Concertino<br />

siglos XX & XXI 165 / <strong>diciembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Música para guitarra de Guido Santórsola en STRADIVARIUS<br />

Javier Suárez-Pajares<br />

ganó el primer premio, pero Segovia no llegó a interpretarlo,<br />

cuando Santórsola había sido primer<br />

violín en su estreno del Concierto del Sur de Ponce.<br />

A partir de entonces, los genios de Segovia y<br />

Santórsola vivieron encontrados.<br />

Quien sí congenió, por lo menos durante ciertos<br />

años, con el compositor, fue Abel Carlevaro,<br />

cuyo estreno del Concertino inauguró una etapa<br />

de colaboración con Santórsola en la que Gilardino<br />

observa la depuración de su lenguaje guitarrístico.<br />

Al final, también partieron peras y Gilardino<br />

recuerda el desencanto y el escepticismo con que<br />

Santórsola vio a los guitarristas de su tiempo. No<br />

es que para ser interpretado sea preceptivo ser<br />

simpático, pero la simpatía siempre ayuda y la imagen<br />

proyectada por Santórsola ha sido un tanto<br />

antipática. Hoy presentamos un raro disco dedicado<br />

íntegramente a él por el guitarrista, paisano<br />

de su Italia natal, Antonio Rugolo –con quien ya<br />

no puede reñir– y somos conscientes de la injusticia<br />

porque, aunque estas piezas tardías del repertorio<br />

de Santórsola reflejan en sus ángulos no<br />

poco del genio díscolo del músico, son música valiosa<br />

y efectiva. En la obra de Santórsola se observa<br />

un punto de inflexión al serialismo en 1960 y,<br />

por ello, resulta muy interesante la comparación<br />

de su Chôro nº 1 de 1944, más convencional, con<br />

el excelente Valsa-Chôro de 1960 o el “Choro” inicial<br />

de las Cuatro piezas latinoamericanas de 1971<br />

que tiene en su abstracción del género popular<br />

bastante del Piazzolla guitarrístico. El repertorio<br />

se completa con la amplia y extraordinaria Sonata<br />

nº 2 “Hispánica” de 1971 y su Concerto a cinque<br />

para guitarra y cuarteto de cuerda firmado en 1978.<br />

Música poco frecuentada por los guitarristas actuales<br />

que conviene escuchar con mucha atención<br />

en la excelente interpretación acreditada por Rugolo<br />

en este registro.<br />

Guido Santórsola<br />

GUIDO SANTÓRSOLA (1904-1994): Música para guitarra<br />

Antonio Rugolo, guitarra. Quartetto Paul Klee / STRADIVA-<br />

RIUS / Ref.: STR 33777 (1 CD) D2<br />

45


46 diverdi siglos XX & XXI<br />

En lo más alto<br />

Simon Rattle y la Filarmónica de Berlín, al frente de un monográfico<br />

KAIROS dedicado al joven Johannes Maria Staud<br />

Segundo monográfico que el sello Kairos dedica<br />

a Johannes Maria Staud (Innsbruck, 1974). El primero,<br />

publicado en 2003, se centraba principalmente<br />

en la música de cámara. Éste, en cambio,<br />

alterna tres piezas para gran plantilla con otras<br />

dos para instrumento solo. De las cualidades del<br />

joven compositor austríaco da fe la orquestal Apeiron<br />

(2004-5), sin duda la obra más ambiciosa del<br />

autor hasta la fecha, que llega aquí nada menos<br />

que en versión de la Filarmónica de Berlín bajo la<br />

batuta de Simon Rattle (¡!). Partitura de notable<br />

aliento expresivo y dramático, Apeiron muestra un<br />

gusto sonoro moderno pero no “excesivo”, tal vez<br />

teniendo en cuenta el perfil no precisamente vanguardista<br />

de los ilustres destinatarios. Más arriesgados<br />

suenan, en este sentido, Incipit III para<br />

trombón y orquesta (2005) y Violent Incidents para<br />

saxofón, vientos y percusión (2005/06), si bien el<br />

temperamento vigoroso de Staud le impide al músico<br />

regocijarse en radicalismos autocomplacientes<br />

y lo impulsa hacia una emotividad candente y<br />

cautivadora.<br />

De las dos piezas para instrumento solo, Peras<br />

para piano (2005) está concebida como complemento<br />

de Apeiron, en un emparejamiento<br />

marcado por tensiones contrapuestas demasiado<br />

desequilibrado para resultar convincente. Si Peras<br />

destaca por un cierto estatismo de marca feldmaniana,<br />

Toward a Brighter Hue para violín (2004)<br />

despliega una tensión y un dramatismo más acordes<br />

con la sensibilidad del músico. Staud se confirma<br />

como un autor dotado de indudable talento<br />

en el dominio de la instrumentación y en el manejo<br />

de la forma musical. Y cuando a uno le estrena<br />

la mismísima Filarmónica de Berlín, es casi innecesario<br />

decir que apunta alto.<br />

Simon Rattle<br />

JOHANNES MARIA STAUD: Apeiron; Incipit III; Towards a Brighter Hue; Violent Incidents; Peras<br />

Stefano Russomanno<br />

“Partitura de notable<br />

aliento expresivo y<br />

dramático, Apeiron es<br />

sin duda la obra más<br />

ambiciosa de Staud<br />

hasta la fecha, y llega<br />

aquí nada menos que<br />

en versión de la<br />

Filarmónica de Berlín<br />

bajo la batuta de<br />

Simon Rattle (¡!).”<br />

Berliner Philharmoniker. Sir Simon Rattle, dirección. WDR Sinfonieorchester. Lothar Zagrosek, dirección. Windkraft Tirol. Kasper<br />

de Roo, dirección. Marcus Weiss, saxofón. Uwe Dierksen, trombón. Marino Formenti, piano. Ernst Kovacic, violín / KAIROS<br />

/ Ref.: 0012672 KAI (1 CD) D1<br />

Caminar y caminar…<br />

La gran trilogía de Nono, en<br />

KAIROS<br />

Manuel Luca de Tena<br />

Hermosa e imprescindible joya discográfica que revela<br />

uno de los momentos más hondos y significativos<br />

de la música de las postrimerías del pasado<br />

siglo y de la vida creativa del propio Luigi Nono.<br />

“Caminante, no hay camino. Hay que caminar”, frase<br />

descubierta en un claustro toledano del siglo<br />

XIV, fue el detonante que indujo al compositor a<br />

tomar conciencia de la necesidad de “encontrar<br />

algo, pero sin certezas”, una energía en movimiento<br />

constante. La búsqueda “de algo que quizá no<br />

existe”, en referencia a Nostalgia, de Tarkovski, cineasta<br />

inspirador de No hay caminos, hay que caminar…Andrei<br />

Tarkovski (1987), está en esta obra<br />

escrita para siete grupos orquestales con la idea<br />

de crear recorridos dentro de un vasto espacio<br />

donde reina un profundo y esencial silencio; una<br />

compleja experiencia del tiempo al margen de su<br />

concepción utilitaria y de una intensa lentitud que<br />

se contrasta y señala con golpes dinámicos fortísimo.<br />

“Hay que caminar” sognando (1989), obra<br />

póstuma, escrita para dos violines, dibuja un recorrido<br />

a lo largo de ocho atriles estableciendo puentes<br />

de diálogo entre los dos intérpretes<br />

independientes y alejados físicamente para en su<br />

transcurso convertirse en un espiritual monólogo;<br />

un soñar despierto, necesariamente utópico. Caminantes…Ayacucho<br />

(1986-87) parte de tres referencias<br />

intelectuales: Machado, Ayacucho (Perú),<br />

como símbolo de la heroica resistencia al virrey<br />

español, y Giordano Bruno, condenado por la Inquisición,<br />

símbolo del viajero. Esta gran pieza mantiene<br />

un vínculo con Prometeo en su intenso, trágico<br />

viaje espiritual a los confines de lo audible en un<br />

inconmensurable espacio, tan mental como palpable,<br />

en donde la electrónica junto a la mezzo,<br />

los coros, el órgano, la flauta y tres grupos orquestales<br />

entran en ese “algo” de modo absolutamente<br />

sobrecogedor.<br />

LUIGI NONO (1924-1990): No hay caminos, hay que caminar...<br />

Andrej Tarkovskij; 'Hay que caminar' sognando; Caminantes...<br />

Ayacucho<br />

Arditti, Fabbriciani, Jennings, Otto / Experimentalstudio für<br />

akustische Kunst e.V. Solistenchor Freiburg. WDR Rundfunkchor<br />

Köln. WDR Sinfonieorchester Köln. Dir.: Emilio Pomárico<br />

/ KAIROS / Ref.: 0012512 KAI (2 CD) D2 x 2


Luigi Nono en Venecia<br />

La escucha despejada<br />

Los años transcurridos desde el estreno en 1984<br />

del Prometeo de Luigi Nono no han hecho sino ratificar<br />

la centralidad de esta anti-ópera –que el autor<br />

definió como “tragedia de la escucha”– en el<br />

panorama musical de finales del siglo XX. Un hilo<br />

conductor atraviesa toda la producción de Nono:<br />

el convencimiento de que, antes de cambiar la música,<br />

hay que cambiar al oyente. Ahí es donde gran<br />

parte de las veleidades de la vanguardia habían fracasado:<br />

en preocuparse por modificar los lenguajes<br />

sin preocuparse de cimentar una nueva<br />

percepción del sonido. Inmersos desde hace siglos<br />

en una cultura básicamente visual, nuestra escucha<br />

se ha reducido a un receptáculo de certezas, jerarquías<br />

y caminos asegurados de antemano.<br />

Para Nono, ningún cambio, ninguna revolución<br />

podía ser fructífera si al mismo tiempo no<br />

cambiaban los oídos del público. Por eso, para activar<br />

una percepción que fuera una apertura consciente<br />

hacia lo otro, desde finales de los años setenta<br />

el músico italiano empezó a concebir la composición<br />

como un espacio acústico diseminado de elementos<br />

mínimos, donde la utilización de<br />

instrumentos y voces en registros extremos, las<br />

dinámicas bajas, la subdivisión microinterválica,<br />

siglos XX & XXI 165 / <strong>diciembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Sensacional registro de Prometeo, Tragedia dell'ascolto, “anti-ópera” de Luigi Nono, en COL LEGNO<br />

los sonidos armónicos y los multifónicos (procesados<br />

por medios electrónicos) conforman un universo<br />

de filamentos sonoros ambiguos.<br />

Prometeo compendia todas estas instancias<br />

estéticas en un trabajo amplio, laberíntico e inagotable.<br />

Cada objeto sonoro y cada fenómeno acústico<br />

pasan a constituir una revelación en sí mismos,<br />

pues no están orientados hacia ningún fin. Aquí no<br />

se cuenta ninguna historia, no habla ningún personaje,<br />

no existe puesta en escena alguna. El filósofo<br />

Massimo Cacciari se encargó de reunir textos<br />

procedentes de Ésquilo, Nietzsche, Rilke y Benjamin,<br />

entre otros. También en el aspecto musical,<br />

la obra se articula en fragmentos o “islas” sonoras<br />

de líquida y etérea factura, lamidos por el mar del<br />

silencio y atravesados por brisas estáticas. El resultado<br />

es una música intemporal, en donde laten<br />

los ecos transfigurados de los cori de Gabrieli o el<br />

lirismo depurado de Webern, a través de sonidos<br />

que parecen no tener ni comienzo ni final.<br />

La presente edición de Col legno se antoja<br />

modélica desde el punto de vista de la toma sonora,<br />

un aspecto absolutamente imprescindible. Las<br />

nuevas tecnologías del SACD permiten traducir el<br />

carácter pluridireccional de Prometeo con un gra-<br />

47<br />

Stefano Russomanno<br />

do de definición ausente en la anterior versión de<br />

Metzmacher (Emi-Ricordi). Asimismo, aquella<br />

grabación adolecía de otro grave problema. Al ser<br />

realizada en vivo, estaba salpicada constantemente<br />

por toses y ruidos del público, todavía más molestos<br />

por la utilización constante de dinámicas<br />

muy bajas.<br />

Esta nueva lectura dirigida en estudio por<br />

Paul Hirsch con la colaboración de André Richard<br />

–toda una autoridad en esta materia– cuenta por<br />

lo tanto con la ventaja, de entrada, de una milagrosa<br />

transparencia sonora, no manchada por la intrusión<br />

de ruidos ajenos: nada viene a estorbar el<br />

mágico hechizo de las atmósferas aquí recogidas.<br />

Desde el punto de vista estrictamente musical, el<br />

resultado es no menos satisfactorio. Los solistas<br />

del Ensemble Recherche y las huestes de las Orquestas<br />

de Friburgo y Baden-Baden ofrecen una<br />

prestación de primer orden. Para poder seguir el<br />

laberíntico desarrollo de la obra, Col legno añade<br />

una sustanciosa “partitura de escucha” de 113 páginas:<br />

no se trata de la partitura musical, sino de<br />

una guía que detalla paso a paso las intervenciones<br />

vocales con los respectivos textos y minutajes.<br />

No es algo imprescindible, pero su inclusión se<br />

agradece y redondea la que a partir de ahora va a<br />

ser la versión de referencia del Prometeo de Nono.<br />

LUIGI NONO (1924-1990): Prometeo, Tragedia dell'ascolto<br />

(1981/1985, para cantantes, narradores, coro, cuerdas solistas,<br />

vientos solistas, grupos orquestales e instrumentos electrónicos)<br />

Petra Hoffmann, Monika Bair-Ivenz, sopranos. Susanne Otto,<br />

Noa Frenkel, contraltos. Hubert Mayer, tenor. Sigrun Schell,<br />

Gregor Dalal, narradores. Solistenchor Freiburg. Solistenensemble<br />

des Philharmonischen Orchesters Freiburg. Solistenensemble<br />

des SWR Sinfonieorchesters Baden-Baden und<br />

Freiburg. ensemble recherche. Peter Hirsch, 1er director.<br />

Kwamé Ryan, 2º director / COL-LEGNO / Ref.: WWE 20605<br />

(2 CD) D1 x 2


48 diverdi siglos XX & XXI<br />

Penderecki, la serena<br />

desesperación<br />

Nuevo monográfico dedicado al<br />

gran autor polaco, en DUX<br />

Blas Matamoro<br />

Hábil en todos los géneros y dispositivos, Penderecki<br />

ofrece aquí dos conciertos o formas concertantes,<br />

más el segundo episodio de su inclasificable De<br />

Natura Sonoris (1971), suerte de búsqueda mítica<br />

acerca del origen del sonido, acaso la empresa constante<br />

del músico polaco. En efecto, Penderecki está<br />

siempre explorando las posibilidades inmediatas, táctiles<br />

si se quiere, atmosféricas, de la vibración sonora,<br />

como si la música empezara con él en un<br />

espacio vacío, a la manera como Aquel dijo la Palabra<br />

que dividió la luz de las tinieblas.<br />

En el Capricho (1967) para violín, aparte de<br />

mostrar su dominio del discurso violinístico, vuelve<br />

sobre la memoria del concierto romántico, trabajado<br />

como diálogo contrapuntístico entre solista<br />

y orquesta, a la manera como un sujeto interpela<br />

a una multitud poderosa y difusa, o un retrato individual<br />

se perfila sobre un fondo de aplastante<br />

complejidad climática. Otra es la solución del Concierto<br />

para piano “Resurrección” (2002), trufado<br />

de episodios virtuosísticos, pero que alterna el<br />

contrapunto piano-orquesta con la inclusión del<br />

piano en la orquesta misma, a la manera del piano<br />

sinfónico de Franck o Manuel de Falla. Es como<br />

si el individuo alternara su distancia con la inclusión,<br />

entendiendo, de nuevo, la orquesta como<br />

multitud. La maestría pendereckiana para diseñar<br />

fugaces formas melódicas y perderse y encontrarse<br />

en galaxias sonoras alternas, se descuenta y vuelve<br />

a probarse.<br />

Angustioso hasta una especie de sensualismo<br />

de la angustia, Pendrecki es capaz de organizar<br />

su religiosidad, de un catolicismo patético y<br />

eslavo, como la serena desesperación del creyente<br />

que atraviesa un mundo demoníaco, el de las<br />

crisis devastadoras del siglo XX. Su fe es resucitar<br />

como Cristo, tras el martirio que entrevé la serena<br />

bienaventuranza tras la serena desesperación.<br />

KRZYSTOF PENDERECKI: Capriccio para violín y orquesta<br />

(1967); De natura sonoris No. 2 (1971); Concierto para piano<br />

Resurrección (2001/2002)<br />

Patrycja Piekutowska, violín. Beata Bilinska, piano. National<br />

Polish Radio Symphony Orchestra Katowice. Krzystof Penderecki,<br />

dirección / DUX / Ref.: DUX 0582 (1 CD) D2<br />

Los mundos de Ferrari<br />

MODE reivindica la obra de uno de los grandes heterodoxos de la<br />

segunda mitad del siglo XX<br />

El interés por Luc Ferrari volvió a renacer unos<br />

años antes de su muerte, en agosto de 2005, gracias<br />

en parte a la fascinación de creadores multifacéticos<br />

como John Zorn o David Grubbs,<br />

quienes al margen de la “música culta” reeditaron<br />

y pusieron de nuevo en circulación varias<br />

obras importantes. Claro que en realidad Ferrari<br />

nunca encajó del todo en el panorama contemporáneo<br />

de su tiempo, a pesar de ser uno de los<br />

máximos adalides de la música concreta y cofundador<br />

con Pierre Schaeffer del Groupe de Recherche<br />

Musicale: de personalidad lúdica y risueña,<br />

absolutamente intuitiva y amante de la provocación<br />

inteligente, nunca comulgó con escuelas y<br />

dictados que coartaran lo más mínimo su libertad.<br />

Es cierto que estuvo donde y con quien había<br />

que estar en cada momento, con Messiaen, más tarde<br />

en Darmstadt con Stockhausen, Boulez o Kagel,<br />

después con Cage o Schaeffer, tocando sucesiva<br />

o alternativamente los palos de la electroacústica,<br />

la tonalidad, la atonalidad, la improvisación, la repetición<br />

minimalista... Ferrari absorbió influencias<br />

para crear un universo personal y de rara<br />

sensualidad sonora, sin dejar de afirmar en los sesenta<br />

que le gustaba el pop, y los Beatles en especial,<br />

o en los noventa el techno, por la reacción<br />

gestual inmediata y las mezclas en tiempo real de<br />

los Dj’s. Al caleidoscópico Luc Ferrari el sello<br />

Mode dedica ahora una serie de volúmenes, el primero<br />

de los cuales no podría resultar más atractivo<br />

para el melómano sin prejuicios al incluir dos<br />

composiciones que permiten asomarse a facetas tan<br />

relevantes de su producción como la vocal e instrumental<br />

y la “concreta”.<br />

Chansons pour le corps es una suite de cuatro<br />

canciones con interludios intrumentales referidas<br />

a partes del cuerpo femenino, a los ojos, las manos,<br />

los senos y el sexo, con una quinta pieza a manera<br />

de recapitulación afectiva, Canturreos en el<br />

silencio. La obra surge de entrevistas con desconocidas<br />

encontradas al azar en un parque, cuyas respuestas<br />

grabadas fueron reelaboradas en estudio<br />

y diseminadas a manera de fugaces presencias. La<br />

novelista Collette Fellous escribiría con ese material<br />

unos poéticos textos interiorizados en esta<br />

Antón Piedrahita Tirado<br />

“Ferrari absorbió<br />

influencias para crear<br />

un universo personal y<br />

de rara sensualidad<br />

sonora, sin dejar de<br />

afirmar en los sesenta<br />

que le gustaba el pop,<br />

y los Beatles en<br />

especial, o en los<br />

noventa el techno.”<br />

versión por la cantante y actriz Elise Caron, cuyo<br />

trabajo vocal, sencillo pero refinado, parece contradecir<br />

al compositor cuando una vez señaló su<br />

desconfianza por la voz “cantada” frente a la “espontánea”.<br />

Y es que estamos ante una escritura<br />

que pulsa con expresividad múltiples matices del<br />

pudor y el intimismo, accediendo a un reducto<br />

muy onírico de la personalidad femenina. Chansons,<br />

obra adscrita a la nueva tonalidad del Ferrari de los<br />

ochenta, demuestra igualmente un hechizante y<br />

económico uso de la instrumentación, cuyo cromatismo<br />

armónico parece evocar el colorido de<br />

un Messiaen; los intérpretes cuentan con amplios<br />

márgenes de actuación, sincronizándose con la<br />

cantante a partir de la irrupción de los fragmentos<br />

grabados.<br />

Et si tout entière maintenant... comparte rasgos<br />

estilísticos con la anterior –Fellous firma también<br />

el texto–, pero la labor electroacústica pasa a<br />

primer término. Se trata de un “cuento sinfónico”,<br />

de una película sonora que mezcla ficción y documental,<br />

realismo y poesía, cuyo peso recae sobre<br />

las grabaciones efectuadas a bordo de un rompehielos<br />

en su travesía ártica. Conversaciones, retazos<br />

de un ambiguo relato que da a entender una<br />

trama sexual entre una mujer, el capitán y el piloto,<br />

oleajes, ventiscas y otros sonidos ambientales<br />

se unen a descriptivas y opulentas tramas orquestales<br />

para constituir un collage, embriagador, de<br />

múltiples capas y texturas. Un verdadero viaje.<br />

LUC FERRARI (1929): Chansons pour le corps; Et si tout entière<br />

maintenant…<br />

Elise Caron, voz. Carol Mundinger, Sylvan Frydman, clarinetes.<br />

Christine Lagniel, percusión. Michel Maurer, piano. Michel<br />

Musseau, sintetizador. Anne Sèe, voz. Nouvel Orchestre<br />

Philharmonique.Yves Prin, dirección / MODE / Ref.: MODE<br />

081 (1 CD) D1


Música sacra de hoy<br />

Sabemos que la música sacra nunca se ha sustraído<br />

por entero a los principios artísticos y estéticos<br />

que gobiernan la naturaleza de la composición secular.<br />

Por ejemplo, sería una falacia argumentar<br />

que la música sacra es retrógrada per se, considerando<br />

su (relativa) acinesia estética en el tiempo.<br />

Diríamos que lo retrógrado en el arte implica la proyección<br />

de un juicio estético en relación con el hic<br />

et nunc de la obra tomada como un fin en sí misma,<br />

y por lo tanto inaplicable a aquélla. A la música<br />

religiosa se le supone un ethos ético que<br />

(necesariamente) ha de trascender la propia carne<br />

poética. No se halla la música sacra sesgada por la<br />

naturaleza transformista de géneros seculares<br />

como la ópera, la sinfonía o el concierto y no parece<br />

afectarle en demasía el variable humor de las<br />

estéticas musicales.<br />

La música sacra del letón Peteris Vasks no es,<br />

ciertamente, la excepción a la regla, sino el honrado<br />

panegírico de ese ethos. En las tres obras aquí<br />

registradas el buen melómano percibirá al vuelo la<br />

pluma espontánea y piadosa de un compositor que<br />

se sirviera del pentagrama para transusbstanciar<br />

una franca hondura metafísica. Apologista de la<br />

escritura melódica y de la armonía desbastada, la<br />

obra de Vasks está emparentada con la música ascensional<br />

de los (así llamados) “minimalistas místicos”<br />

(como ya se ha comentado en éstas y otras<br />

páginas): la severidad ascética de Gorécki y Tavener,<br />

la stasis de Kancheli, la poesía gradual de Kilar<br />

o el giro “tintinabular” de su vecino báltico Pärt<br />

parecen requebrarla. Por todo ello, este tríptico sacro<br />

del sexagenario autor de Voices (1991) y del laureado<br />

concierto para violín Tala Gaisma (1998),<br />

arrobará al oyente moderno, tan curtido en la fragosa<br />

música de nuestro tiempo, por su regresión a<br />

las beatitudes de la música filada desde el espíritu.<br />

No obstante, sería negligente despachar estas<br />

tres obras aduciendo simplemente la estética arcaísta<br />

que es común a todas ellas. Téngase en cuenta<br />

que diez años median entre el Pater Noster (1991)<br />

y la Misa (2000/2005) y un lustro entre éstas y el<br />

Dona Nobis Pacem de 1996. Desde la monodia no<br />

estricta del Pater Noster, en un estilo gregoriano ligerísimamente<br />

modulado (de forma A-B-A, con un<br />

siglos XX & XXI 165 / <strong>diciembre</strong> <strong>2007</strong><br />

ONDINE publica un CD dedicado a obras corales de Peteris Vasks<br />

David Rodríguez Cerdán<br />

puente a dos voces) a la Misa polifónica (en su versión<br />

para coro y cuerda de 2005, que es la que nos<br />

ocupa), la arquitectura de Vasks ha conocido en el<br />

ínterin (casi como una miniaturización de la propia<br />

historia) un ensanchamiento armónico que,<br />

previsiblemente, no ha abjurado de esos característicos<br />

tenidos en pedal (recordemos su barberiano<br />

Cantabile Para Cuerda, de 1979), la<br />

transparencia melódica, de ecos folclóricos, o las<br />

elecciones tonales del círculo “místico” de la Europa<br />

oriental.<br />

En lo interpretativo, mesuradas ejecuciones<br />

las del Coro de la Radio Letona y la de la sección<br />

de cuerda de la Sinfonietta Riga a las órdenes de<br />

Sigvards Klava, en perfecta sintonía con el mimbre<br />

litúrgico de los pentagramas.<br />

Peteris Vasks<br />

PETERIS VASKS (1946): Pater noster; Dona nobis pacem;<br />

Missa<br />

Latvian Radio Choir & Sinfonietta Riga. Sigvards Klava, dirección<br />

/ ONDINE / Ref.: ODE 1106-2 (1 CD) D2<br />

Kurtág en sus 80<br />

GYÖRGY KURTÁG (1926): Kurtág 80 Festival, Budapest<br />

49<br />

BMC edita el concierto homenaje<br />

al compositor y familia<br />

Manuel Luca de Tena<br />

“La mayor experiencia musical de mi vida fueron los<br />

34 segundos de tenso y resonante silencio entre la<br />

última nota de una pieza y el comienzo del aplauso”.<br />

Esto nos lo dice significativamente György<br />

Kurtág hijo, director artístico y musical de este registro<br />

en vivo que se desarrolló durante cinco jornadas<br />

en Budapest el pasado año y del que ahora se<br />

extraen y reúnen en doble CD las obras recientes<br />

no publicadas hasta la fecha, tres de las cuales sobrepasan<br />

los 20 minutos de duración, algo insólito<br />

para el maestro de la forma breve y aforística.<br />

…concertante… (2002- 2003) es una obra dedicada<br />

a dos asiduos colaboradores del húngaro, la<br />

violinista japonesa Hiromi Kikuchi y el viola Ken<br />

Hakii, que trazan junto a la orquesta un complejo<br />

paisaje musical concertante que se balancea entre<br />

la forma reconocible de la memoria de su tradición<br />

húngara y la extrañeza de un desconocido territorio<br />

que provoca un inestable y raro vuelo poético.<br />

Zwiegespräch (1999-2006…), para cuarteto de cuerda<br />

y sintetizador, es un fabuloso diálogo musical<br />

compuesto entre padre e hijo, entre percepciones distintas<br />

en las que median treinta años, pero que construyen<br />

un todo inseparable y aun susceptible de<br />

transformaciones en su permanente evolución. De<br />

nuevo, escrita para la sensible violinista japonesa, Hipartita<br />

(2000-2004), es una bellísima pieza en ocho<br />

partes con distintas tomas de sonido que son adaptadas<br />

a la visión, el movimiento y el gesto con la intención<br />

de poner de relieve el lento recorrido espacial<br />

del violín a través de once atriles y el despliegue de<br />

un intenso lirismo.<br />

Kurtág inventó el supersordino aplicado al piano<br />

vertical para conseguir un apagado, envolvente<br />

y sedoso sonido apoyado en un sensual registro grave.<br />

Algunos de sus Játékok (Juegos) los toca junto a<br />

su mujer Márta en dicho piano como delicioso y<br />

evanescente final a sus conciertos; y 19 de estas brevísimas<br />

composiciones se incluyen en este de verdad<br />

especialísimo registro.<br />

Márta y György Kurtág, György Kurtág Jr. / Keller Quartet,<br />

Hungarian National Philharmonic Orchestra. Dir.: Zoltán Kocsis<br />

/ BMC / Ref.: BMC 129 (1 CD) D1


50 diverdi siglos XX & XXI<br />

Benguerel: Réquiem para Espriu<br />

COLUMNA publica, en excelente lectura, una de las grandes obras<br />

sinfónico-corales del músico catalán<br />

Xavier Benguerel Godó (Barcelona 1931) pertenece<br />

a la llamada generación del 51, aquella que siguió<br />

al Cercle Manuel de Falla, primer intento en los<br />

años más oscuros y vacíos de la dictadura de Franco<br />

(1945-1950) de abrir una vía a la modernidad.<br />

Para Manuel Valls, el criterio que informa la música<br />

de Benguerel, compositor iniciado en el dodecafonismo,<br />

fue no perder de vista el fin esencial,<br />

observable en toda su producción, consistente en<br />

dar “música pura”, objetiva, alejada de pretensiones<br />

sentimentales y vinculada a una íntima necesidad<br />

de concreción formal. Valls se expresaba así<br />

en 1960, cuando apenas se conocía de Benguerel<br />

sino dos cuartetos de cuerda y el Concierto para piano.<br />

Pero las cosas cambiaron al paso de los años y<br />

el músico barcelonés, a partir de 1981, dejó a un<br />

lado, salvo excepciones, la música instrumental<br />

para darnos partituras elaboradas a partir de textos,<br />

y en general de grandes dimensiones (1), como<br />

el oratorio Llivre Vermell (1987), el Réquiem (1989)<br />

y el Te Deum (1993). A ellas seguirán 7 fábulas de<br />

La Fontaine, La Sanch (1996), Missa Spirensis (1997),<br />

Encanteri de les bruixes y la ópera Dalí (2000-2003),<br />

cuyo estreno en el Teatro de la Zarzuela no pudo<br />

realizarse por razones que desconozco, pese a ser<br />

un encargo expreso del Ministerio de Cultura.<br />

Ahora Columna Música lanza en dos compactos<br />

el Réquiem, dedicado por Benguerel al gran poeta<br />

Salvador Espriu (1913-1985). Del autor de La<br />

pell de brau ha seleccionado el músico siete breves<br />

y, como suelen en Espriu, impresionantes poemas.<br />

El resto (en este caso 17 números) se basa en el canónico<br />

texto latino del oficio católico de difuntos,<br />

sobre el cual, por ejemplo, Verdi compuso su célebre<br />

Réquiem. Si en aquella ocasión el músico parmesano<br />

lo hizo para Alessandro Manzoni, ahora<br />

el barcelonés lo dedicó a otro poeta emblemático<br />

de su Cataluña natal.<br />

El Réquiem de Benguerel, estrenado durante<br />

el X Festival Internacional de Música de Torroella<br />

de Montgrí el 5 de octubre de 1990, requiere cinco<br />

solistas, coro mixto y orquesta. Todos fueron<br />

dirigidos en el estreno por Romano Gandolfi. En<br />

el presente disco, dirigido por Miguel Ortega a la<br />

Orquesta Sinfónica de Barcelona i Nacional de<br />

Catalunya, los solistas vocales son Maribel Ortega,<br />

Marisa Martins, Dalmau González, Matteo<br />

Suk y Lluis Sintes. El barítono solista canta los<br />

textos de Espriu, de dramática y humana vibración,<br />

que permiten al compositor liberar esa fuerte<br />

expresividad que es característica esencial de su<br />

estilo. Lo sombrío se une a veces a lo terrorífico,<br />

pues estamos ante un Réquiem más cercano a los<br />

de un Berlioz o un Verdi que a los de Brahms y<br />

Fauré. Es, en cualquier caso, una obra formidable<br />

y en la cual el coro (en esta grabación magnífico<br />

el de Cambra del Palau de la Música Catalana) desempeña<br />

un papel muy importante. Benguerel demuestra<br />

en este Réquiem denso y penetrante, ser<br />

uno de los músicos más importantes de Europa.<br />

¿Para cuando su Dalí en Madrid?<br />

NOTAS<br />

Andrés Ruiz Tarazona<br />

(1) En ese sentido tiene razón el biógrafo y analista de<br />

su obra Jesús Rodríguez Picó (1953) (quien, por cierto,<br />

ha grabado también su ópera de cámara El paradis<br />

de les muntanyes en Columna, en excelente versión<br />

del maestro Marc Moncusí), cuando refiriéndose a<br />

las diversas etapas que integran el catálogo de Benguerel,<br />

dice que originan, a su vez, una manera personal<br />

de concebir la composición. Y añade: “La<br />

estrecha relación entre momento histórico y tipo de<br />

composición convierten al artista en un testimonio<br />

de su época; esta relación puede facilitar la comprensión<br />

de su lenguaje, rompiendo de esta manera<br />

los prejuicios sobre la dificultad de entender la música<br />

actual”.<br />

Xavier Benguerel Godó<br />

XAVIER BENGUEREL (1931): Requiem (a la memoria de Salvador<br />

Espriu)<br />

Maribel Ortega, soprano. Marisa Martins, mezzo. Dalmau<br />

González, tenor. Matteo Suk, Lluís Sintes, barítonos. Cor de<br />

Cambra del Palau de la Musica Catalana. Orchestra Simfònica<br />

de Barcelona i Nacional de Catalunya. Miquel Ortega, dirección<br />

/ COLUMNA MUSICA / Ref.: 1CM 0178 (2 CD) D10<br />

x 2<br />

Perspectivas disímiles<br />

Alberto Posadas y Mauricio Kagel<br />

en Donaueschingen 2006<br />

Germán Gan Quesada<br />

Vertientes bien diferenciadas de la posvanguardia<br />

musical que habita el principio de siglo se dan cita<br />

en este disco de Neos, que recoge dos estrenos absolutos<br />

del antepasado Festival de Donaueschingen:<br />

de un lado, la prolongación de estrategias de “acción<br />

musical” que, ejemplarmente, encarna la creación<br />

de Mauricio Kagel desde la década de los 60;<br />

de otro, la asunción de paradigmas extramusicales<br />

para la creación de arquitecturas sonoras en la obra<br />

del compositor vallisoletano Alberto Posadas.<br />

Genuina “farsa para ensemble” es el Divertimento?<br />

(2005/06) del músico argentino-alemán. A<br />

falta del elemento escénico que justifica la composición<br />

–apreciable en la grabación, pese a todo, en<br />

sucesos como la falsa afinación inicial, el paso de las<br />

hojas de la partitura o los aplausos y risas del público–,<br />

la rivalidad entre director e instrumentistas genera<br />

un discurso formal discontinuo, fundado en<br />

gestos aislados y a menudo banales: lo cómico se<br />

congela en un rictus dramático, en su doble acepción<br />

teatral y expresiva.<br />

Muy diversa es la propuesta de Posadas, atento,<br />

como su maestro Francisco Guerrero, a la aplicación<br />

de procedimientos matemáticos para la<br />

construcción formal y estructura interna de la obra<br />

musical; en este caso, Anamorfosis (2006) explora minuciosamente<br />

las posibilidades instrumentales y,<br />

por analogía con la técnica pictórica homónima,<br />

“deforma” la construcción armónica, la distribución<br />

de registros y la combinación de texturas, ofreciendo<br />

una obra plena de interés y de exigente<br />

escucha.<br />

Tan comprometidos con la ¿humorada? de Kagel<br />

como con la sostenida tensión de la obra de Posadas,<br />

el Schönberg Ensemble Amsterdam y su<br />

incombustible director Reinbert de Leeuw ofrecen<br />

versiones contrastadas y plenamente convincentes<br />

de este encuentro alemán de dos (posibles) caminos<br />

para la nueva música. Atentos…<br />

FESTIVAL DONAUESCHINGEN 2006, VOL. 4: MAURICIO<br />

KAGEL (1931): Divertimento? (2005/2006). ALBERTO POSA-<br />

DAS (1967): Anamorfosis (2006)<br />

Schönberg Ensemble Amsterdam. Reinbert de Leeuw, dirección<br />

/ NEOS / Ref.: NEOS 10727 (1 CD) D1


Ópera para la infancia<br />

Nacido en Lienz, en el Tirol, en 1958, Wolfgang<br />

Mitterer es una figura llamativa del actual panorama<br />

compositivo austriaco, en lo que atañe, por<br />

una parte, a la electroacústica y, por otra, a la improvisación.<br />

Reputado organista (una parte relevante<br />

de su catálogo está dedicada a este<br />

instrumento), la vertiginosa riqueza tímbrica de<br />

su instrumento ha marcado su impronta en una<br />

línea de trabajo en la que conviven dos tendencias<br />

diferentes: la exploración del fenómeno sonoro a<br />

partir de sus componentes y su transformación<br />

electroacústica, y la formalización de grandes acontecimientos<br />

audiovisuales en los que, sobre un amplio<br />

magma electrónico, se inscriben las<br />

intervenciones de grupos instrumentales y vocales<br />

de muy diferente procedencia, del free-jazz al<br />

rock, junto con agrupaciones de naturaleza más o<br />

menos experimental, meticulosamente calculadas<br />

y cronometradas, en una fulgurante heterogeneidad<br />

en la que convive una concepción ampliada<br />

del collage con el más exacerbado expresionismo.<br />

Mitterer ha trabajado en la creación colectiva con<br />

figuras tan contrastadas como Wolfgang Reisinger,<br />

Tom Cora, Hozam Yamamoto y Roscoe Mitchell,<br />

y ha realizado piezas de teatro musical<br />

radiofónico así como instalaciones electroacústicas<br />

de diferente escala. Alguno de sus trabajos ha<br />

sido comentado ya en estas páginas, como el caso<br />

de la excelente recopilación de música para órgano<br />

y electrónica (Col legno WWE 20615) o el de<br />

esa pieza de “Sinfonismo Brutal” (sic) titulada<br />

Coulored noise (Kairos 0012592 KAI) en la que,<br />

pese al excelente resultado sonoro, no deja de echarse<br />

en falta, como es lógico, el espacialismo envolvente<br />

de la realización en vivo.<br />

La pieza que aquí se comenta se mueve en un<br />

registro por completo disímil. Das tapfere Schneiderlein<br />

(El sastrecillo valiente: el conocido cuento de<br />

los hermanos Grimm) es una excelente muestra de<br />

lo que los modernos medios sonoros pueden ofrecer<br />

al servicio de una causa de naturaleza didáctica:<br />

la iniciación operística de los más pequeños,<br />

realizada con imaginación pero también con laudable<br />

sobriedad. Se ha elegido como tema un cuento<br />

mucho más conocido aún en los medios<br />

siglos XX & XXI 165 / <strong>diciembre</strong> <strong>2007</strong><br />

El Sastrecillo Valiente, ópera de Wolfgang Mitterer sobre el cuento de los hermanos Grimm,<br />

en COL LEGNO<br />

germanohablantes que entre nosotros, y se le ha<br />

dado un tratamiento que, a su vez, se apoya en dos<br />

modelos autóctonos de reconocida solvencia y, sobre<br />

todo, incontestable reconocibilidad: el Singspiel<br />

y el melólogo radiofónico, narrador incluido,<br />

lo que no impide que, si así se desea, la obra pueda<br />

subir a un escenario. El problema de escribir música<br />

para un público infantil que, al tiempo, no<br />

abjure de las conquistas del lenguaje ni del propio<br />

estilo personal del compositor es uno de los más<br />

difíciles y de solución más arriesgada que éste puede<br />

afrontar (un ejemplo admirable está en las piezas<br />

pianísticas didácticas escritas por nuestro Jesús<br />

Rueda). A partir de un excelente libreto de Helga<br />

Utz, Mitterer (autor también de una ópera libremente<br />

basada en textos de Chistopher Marlowe,<br />

Massacre) ha afrontado el desafío con eficacia y<br />

sabiduría. La música utiliza la electrónica con desenfado<br />

y habilidad siempre al servicio de la creación<br />

del adecuado ambiente dramático, y el canto<br />

está tratado con una sobriedad que busca en todo<br />

momento la plena comprensión del texto: salvo<br />

un contrabajo y varios teclados a cargo de un solo<br />

intérprete, todo el resto (motores, ruidos de la naturaleza,<br />

voces de animales, efectos sonoros diversos,<br />

sonidos instrumentales manipulados...)<br />

está pregrabado, transformado y programado, y<br />

sólo se requieren las seis voces necesarias para la<br />

51<br />

José Luis Téllez<br />

“El sastrecillo valiente es una excelente muestra de lo<br />

que los modernos medios sonoros pueden ofrecer al<br />

servicio de una causa de naturaleza didáctica: la<br />

iniciación operística de los más pequeños, realizada<br />

con imaginación pero también con laudable<br />

sobriedad.”<br />

ejecución directa: el sastrecillo protagonista está<br />

encomendado a una mezzo, siguiendo una convención<br />

largamente explorada que se remonta al<br />

mozartiano Cherubino. Sin caer jamás en lo vulgar,<br />

la música vocal aglutina lo tonal, lo modal y lo<br />

atonal, buscando en todo instante, tanto la caracterización<br />

de los personajes como la expresión de<br />

la situación dramática concreta, y no renuncia ni<br />

a la paráfrasis folclorizante ni al Sprechgesang si el<br />

instante así lo requiere. Sólo cabe poner un reparo<br />

a este registro: la ausencia de textos en otra lengua<br />

que no sea la original, lo que imposibilita su<br />

uso para cualquier oyente infantil ajeno al diccionario<br />

de los Grimm (cuyo texto es la base del narrador).<br />

Al menos, sugiere una idea: traducirlo<br />

íntegramente con vistas a su empleo en nuestros<br />

teatros operísticos. El ejemplo del Teatro Real con<br />

El pequeño deshollinador de Benjamin Britten en la<br />

excelente versión castellana de Luis Gago podría<br />

perfectamente aplicarse aquí y, de paso, permitiría<br />

enriquecer el parco repertorio de óperas para<br />

los niños.<br />

WOLFGANG MITTERER (1958): Das tapfere Schneiderlein<br />

(El Sastrecillo Valiente)<br />

Rombach, Dlouhy, Kölbl, Heegmann, Maurer. Karl Sayer, Michael<br />

Tiefenbacher, Florian Liewehr / COL-LEGNO / Ref.:<br />

WWE 20801 (1 CD) D1<br />

Wolfgang Mitterer


52 diverdi siglos XX & XXI<br />

Solidez y claridad<br />

CD consagrado al autor escocés<br />

Stuart MacRae en NMC<br />

Javier Palacio<br />

El Concierto para violín y orquesta del escocés Stuart<br />

MacRae (1976), seguramente la mejor pieza de<br />

este monográfico, nos sugiere que estamos ante<br />

un compositor dotado de fuertes recursos expresivos.<br />

La relación entre el solista y la orquesta crea<br />

un continuo de climas y texturas, roto eventualmente<br />

por nerviosos intercambios entre ambos. La<br />

parte del violín, a cargo de un inspirado Christian<br />

Tetzlaff, se despliega entre un lirismo de carácter<br />

algo lunar y la agitación espasmódica,<br />

elaborando formas de cierta complejidad que destacan<br />

sobre el tejido sonoro, denso en lo armónico,<br />

configurado por una BBC Scottish Symphony<br />

Orchestra bajo la batuta de Ilan Volkov. Ese lirismo<br />

se percibe en especial en el segundo movimiento,<br />

dedicado a Iannis Xenakis, quien falleció<br />

en el momento de componer la pieza, según explica<br />

MacRae; se trata de una elocuente y sentida<br />

elegía, de ambiente recogido e intimista alterado<br />

sólo por algún ominoso ataque orquestal. Aunque<br />

la estética sonora del compositor no resulte de<br />

enorme originalidad, cabe reconocérsele su solidez<br />

y claridad imaginativa. Tampoco juega a favor<br />

de estas piezas, compuestas entre 1999 y 2004,<br />

cierta homogeneidad de planteamientos. Justo es<br />

señalar con todo la intensidad dramática de Two<br />

Scenes from the Death of Count Ugolino, inspirada<br />

en un episodio del Infierno de Dante, beneficiada<br />

del notable aliento trágico insuflado por la mezzosoprano<br />

Loré Lixenberg. Motus, para conjunto instrumental,<br />

el Birmingham Contemporary Music<br />

Group, se construye sombríamente a partir de solos<br />

de diferentes instrumentos en colisión con el<br />

resto, creando cromáticos contrastes. Stirling Choruses,<br />

para orquesta, dibuja por su parte un paisaje<br />

animado por sabias combinaciones<br />

instrumentales, en donde se reserva a los metales<br />

una importante baza.<br />

STUART MACRAE: Concierto para violín; Two Scenes from<br />

the Death of Count Ugolino; Motus; Stirling Choruses<br />

Christian Tetzlaff, violín. BBC Scottish Symphony Orchestra.<br />

Ilan Volkov, dirección. Loré Lixenberg, mezzosoprano. Birmingham<br />

Contemporary Music Group. Susanna Mälkki, dirección<br />

/ NMC / Ref.: NMCD 115 (1 CD) D2<br />

Oscuro fuego<br />

Primer volumen de una atractiva<br />

“Colección Scelsi”<br />

Antón Piedrahita Tirado<br />

El sello Stradivarius presenta el primer volumen<br />

de la “Colección Scelsi”, proyecto en colaboración<br />

con la Fundación Isabella Scelsi, conservadora del<br />

legado del gran Giacinto, que ofrecerá nuevas grabaciones<br />

de sus obras con voluntad de convertirse<br />

en referencia interpretativa. El asunto pinta sin<br />

duda bien, en especial tras escuchar este primer disco<br />

registrado en 2005 durante el Festival Scelsi de<br />

Roma, a cargo de músicos italianos de altísimo nivel<br />

cuya idiosincrasia latina les permite moverse con<br />

facilidad inaudita por este universo de fuerte componente<br />

ritual y arcano dramatismo ceremonial.<br />

Y es que la selección de piezas parece concebida<br />

para ilustrar ese rasgo singular de la producción<br />

de Scelsi, la exploración de una dimensión<br />

ritual que dota a su obra de intransferible intensidad<br />

espiritual. De hecho Maknongan (divinidad<br />

creadora), aquí en versión para flauta baja, da la impresión<br />

de canto propiciatorio mediante una poética<br />

alternante de sonoridades “claras” y “oscuras”,<br />

servidas por un concentrado Roberto Fabbriciani<br />

que juega a placer con sus cambiantes abanicos<br />

tímbrico-cromáticos. En Cuarteto nº 2, de simetrías<br />

obsesivas que remiten a un tiempo cíclico, el<br />

Quartetto d’Archi di Torino no supera la lectura<br />

del Arditti, aunque se sitúa a su altura introduciendo<br />

la mayor tensión armónica –escúchense los<br />

movimientos primero y último– y una harto precisa<br />

articulación. Del tríptico Riti se nos ofrece I<br />

funerali d’Achille e I funerali di Carlo Magno: los<br />

Solistas del Musica Teatro Ensemble, la percusionista<br />

Fulvia Ricevuto y el chelista Francesco Dillon<br />

se entregan a la exuberancia tímbrica resaltando<br />

cada detalle, cada inflexión sonora de estas constelaciones<br />

de oscuro fuego. De Quattro Ilustrazioni<br />

sulle metamofosi di Vishnu Fabrizio Ottaviucci<br />

interpreta una interesante versión inédita, acentuando<br />

la fluidez y el refinamiento de la partitura<br />

sobre los contrastes acusados y sumándose al magnífico<br />

nivel interpretativo del disco<br />

GIACINTO SCELSI (1905-1988): Colección, vol. 1<br />

Quartetto d'Archi di Torino. Soloists of MusicaTeatroEnsemble<br />

/ STRADIVARIUS / Ref.: STR 33801 (1 CD) D2<br />

Tres en uno<br />

Eötvös, Zimmermann y Smolka,<br />

en el Festival Musica Viva<br />

Germán Gan Quesada<br />

Es decir, tres creadores reunidos en este registro<br />

misceláneo –del concierto de Zimmermann ya había<br />

editado, aunque con escasa difusión, esta misma<br />

versión London Hall en 1989– que inaugura la<br />

colaboración del joven sello Neos con el veterano<br />

festival muniqués “Musica viva”, tomando el relevo<br />

de Col legno.<br />

Revelador de su estilo inicial y de sus inquietudes<br />

poéticas es el concierto de Bernd Alois Zimmermann,<br />

fechado en 1950: así, la implosión de la<br />

forma clásica (Sonata) mediante el uso de ritmos<br />

populares –como el Tempo di rumba recurrente en<br />

el Rondó conclusivo– y el recurso a la cita de músicas<br />

pretéritas, en este caso el Dies iræ en la Fantasía.<br />

Por su parte, Peter Eötvös, bien conocido en su<br />

faceta de director y autor de exitosas óperas contemporáneas<br />

(no, no es un oxímoron…), se revela<br />

en Cap-Ko (2005), acrónimo de Concerto for Acoustic<br />

Piano, Keyboard and Orchestra, como atento heredero<br />

del legado de Bartók y de Ligeti, sobre todo<br />

en el aspecto rítmico, y se muestra dominador de timbres<br />

y resonancias orquestales.<br />

Por último, Walden, the distiller… (2000), de<br />

Martin Smolka, parte de las palabras de Thoreau<br />

para pintar un fresco que medita sobre la oposición<br />

entre Naturaleza y Sociedad en un rico lenguaje coral<br />

que hibrida el declamado gospeliano y la armonía<br />

consonante con inflexiones microtonales y una ocasional<br />

ininteligibilidad del texto por su fragmentación,<br />

reducción fonética o incorporación de sonidos<br />

vocales no lingüísticos.<br />

La versión de la obra de Eötvös –magnífico Aimard<br />

en ambos teclados– es la de su estreno en 2006<br />

y de la composición de Smolka sólo existía la publicada<br />

por Col legno en 2000; ambas, como el concierto<br />

de Zimmermann en el preciso arco de<br />

Mumelter, interpretadas por una Orquesta y Coro<br />

de la Radio bávara eléctricos bajo la batuta del propio<br />

Eötvös… Chapeau!<br />

PETER EÖTVÖS (1944): Cap-ko. BERND ALOIS ZIMMER-<br />

MANN (1918-1970): Concierto para violín y gran orquesta.<br />

MARTIN SMOLKA (1959): Walden, the Destiller of Celestial<br />

Dews<br />

Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks. Dir.: Peter<br />

Eötvös / NEOS / Ref.: NEOS 10705 (1 CD) D1


jazz y otras músicas 165 / <strong>diciembre</strong> <strong>2007</strong><br />

El mejor Carnaval del mundo mundial<br />

Dos nuevas entregas de la aclamada colección La mota de polvo, dedicada a los más pequeños<br />

Fernando Palacios se supera a sí mismo, y saca al<br />

mercado el que, para mi gusto, es el mejor librodisco<br />

de la colección de La mota de polvo, … por<br />

ahora. Está dedicado a El carnaval de los animales<br />

de Camille Saint-Saëns, la obra más popular del autor,<br />

con permiso de Samson et Dalila y la Sinfonía<br />

nº3 con órgano, aunque se interpreta y se graba<br />

con menos frecuencia de la que merece; supongo<br />

que la razón estriba en la dificultad de reunir el<br />

peculiar grupo de once solistas que requiere, incluyendo<br />

xilófono, armónica de cristal y dos pianistas<br />

de talento. En este caso los solistas al teclado<br />

son Menchu Mendizábal y Francisco Luis Santiago,<br />

la orquesta es la genial Filarmónica de Gran Canaria<br />

(sin duda una de las mejores de España), y el<br />

director es el señor Adrian Leaper, que fue titular<br />

de este conjunto durante seis años.<br />

El carnaval de los animales es una composición<br />

especialmente adecuada para esta colección<br />

dedicada a comprender, difundir y disfrutar la música<br />

clásica. Es una partitura magistral y gamberra,<br />

… demasiado gamberra para su época, pues<br />

Saint-Saëns prohibió su interpretación mientras él<br />

estuviese vivo, ya que en sus satíricos pentagramas<br />

aparecen reflejados algunos de sus colegas de<br />

profesión (Offenbach en las tortugas, Berlioz en<br />

el elefante, Rossini y él mismo como fósiles…).<br />

Solamente era interpretada en reuniones privadas<br />

de amigos encabezadas por el propio Camille. El<br />

caso es que él mismo se saltó un poco su prohibición<br />

al permitir que la famosa Anna Pavlova incorporase<br />

a su espectáculo el fragmento dedicado al<br />

cisne, ahora famosísimo y pieza fundamental para<br />

los violonchelistas... y bailarinas.<br />

Para quien no conozca este carnaval, la obra<br />

consiste en una sucesión de retratos musicales de diversos<br />

animales, entre los que el humor de Saint-<br />

Saëns ubica también… ¡los fósiles y los pianistas!<br />

Enumerando tenemos la solemne marcha real del<br />

león, los cacareos del gallinero (ya utilizados por<br />

Rameau en el barroco), los pianos correteando como<br />

asnos salvajes, el lentísimo can-can de las tortugas,<br />

el vals de La condenación de Fausto para los elefantes,<br />

canguros saltando en las teclas del piano, un<br />

acuario delicadísimo digno de Debussy, rebuznos<br />

de los violines, el cuco convertido en clarinete, una<br />

pajarera en la que trina una flauta, los pianistas como<br />

terribles animales que encadenan infinitas escalas<br />

exasperantes, fósiles entre los que están la Danza macabra<br />

del propio Saint-Saëns y un aria de El barbero<br />

de Sevilla, el violonchelo transfigurado en<br />

delicadísimo cisne, y el gran desfile final que los reúne<br />

a todos. Todo esto y mucho más.<br />

Mucho más, porque aún no he contado nada<br />

de las maravillosas ilustraciones, todas a doble página,<br />

que pueblan el gran libro que acompaña al disco.<br />

Son, en mi opinión y con perdón del resto de<br />

los artistas, las mejores ilustraciones que he visto<br />

en un libro de esta colección. La imaginación de<br />

Laura Terré es acertadísima, utilizando con excelente<br />

y fino sentido del humor grandes obras pictóricas<br />

de la historia del arte (Van Gogh, Botticelli,<br />

Monet, Toulouse-Lautrec, Edward Hopper, Caspar<br />

Friedrich, Seurat, Magritte y muchos otros) en<br />

las que integra animales e instrumentos sin romper<br />

el espíritu original. Simplemente por disfrutar<br />

despacio de su versión de La Escuela de Atenas<br />

de Rafael, vale la pena comprarlo. Por si fuese<br />

poco, los textos de Fernando Palacios son en esta<br />

ocasión especialmente ocurrentes y adecuados.<br />

Es decir, en este libro-disco funcionan todos los<br />

elementos, del primero al último. Debo subrayar<br />

que este Carnaval de los animales, por su calidad,<br />

no solo gustará a los niños, sino que fascinará a todos<br />

los aficionados que sabemos disfrutar y divertirnos<br />

con lo mejor de la música y el arte pictórico.<br />

Además, La mota de polvo lanza otra novedad:<br />

el Till Eulenspiegel de Richard Strauss en libre<br />

versión llevada al cuento por Carmen Santonja,<br />

con sonrientes ilustraciones de un clásico del dibujo<br />

infantil en nuestro país, Jesús Gabán. Fer-<br />

53<br />

José Velasco<br />

nando Palacios le saca jugo al pillastre alemán que,<br />

trasponiéndolo a nuestras fronteras, sería el equivalente<br />

a un pícaro del Siglo de oro. Las aventurillas<br />

de este sinvergüenza son ejecutadas<br />

musicalmente por la Orquesta Filarmónica de<br />

“El carnaval de los animales es una composición<br />

especialmente adecuada para esta colección<br />

dedicada a comprender, difundir y disfrutar la<br />

música clásica.”<br />

Gran Canaria, magnífica colaboradora de esta colección<br />

infantil, y está dirigida en esta ocasión<br />

nada menos que por Pedro Halffter, el joven y exitoso<br />

maestro que se presta aquí a acercar tan animosa<br />

partitura straussiana a los jóvenes oyentes.<br />

¿No sería interesante, siguiendo este ejemplo, utilizar<br />

la Sinfonía doméstica del mismo autor para<br />

otro de estos libro-discos?<br />

Fernando Palacios<br />

CAMILLE SAINT-SAËNS (1835-1921): El Carnaval de los Animales:<br />

Cuento musical narrado por Fernando Palacios<br />

Fernando Palacios, narrador. Orquesta Filarmónica de Gran<br />

Canaria. Adrian Leaper, dirección / AGRUPARTE-MOTA DE<br />

POLVO / Ref.: 9788495423511 (1 Libro-CD) P.V.P.: 19,95 euros-.<br />

RICHARD STRAUSS (1864-1949): Till Eulenspiegel (Cuento<br />

musical narrado por Fernando Palacios)<br />

Fernando Palacios, narrador. Orquesta Filarmónica de Gran<br />

Canaria. Pedro Halffter, dirección / AGRUPARTE-MOTA DE<br />

POLVO / Ref.: 9788495423573 (1 Libro-CD) P.V.P.: 19,95 euros-.<br />

Otras novedades AGRUPARTE-MOTA DE POLVO:<br />

SALZILLO Y SUS BELENES: Cuento musical de Fernando Palacios.<br />

Música de Benito Laurel, Federico Chueca, Wolfgang<br />

Amadeus Mozart, Fernández Caballero & Pérez Casas<br />

Fernando Palacios, narración. Orquesta Sinfónica de la Región<br />

de Murcia. José Miguel Rodilla, dirección / AGRUPAR-<br />

TE-MOTA DE POLVO / Ref.: 9788495423559 (1 Libro-CD)<br />

P.V.P.:19,95 euros-.<br />

KEPA MURUA & TASIO MIRANDA: Poemas y canciones<br />

Kepa Murua & Tasio Miranda / AGRUPARTE-MOTA DE POL-<br />

VO / Ref.: 9788495423559 (1 Libro-CD) P.V.P.: 19,95 euros-.


54 diverdi jazz y otras músicas<br />

Un asunto en Trinidad<br />

Carnaval en Trinidad, una nueva sesión de cine para los ojos cerrados de la factoría WINTER<br />

Empieza bien: como El castillo de Barba Azul de Bela<br />

Bartók o como ese maravilloso remake de Gilda<br />

con los mismos Rita Hayworth y Glenn Ford: La<br />

dama de Trinidad. Empieza bien, es decir, con alguien<br />

que nos cuenta una historia, o cuenta su historia:<br />

“no haré nunca daño a esa muchacha”. Ya lo<br />

advierte el subtítulo del cedé: Cinema for closed<br />

eyes. (Otra vez Bartók/Barba Azul, el preludio a voz<br />

sola –en la versión original–: “cierre los ojos-telón,<br />

la función va a empezar”.<br />

El cedé sigue con ese tono de novela negra, esa<br />

amenaza de drama que es el carnaval por todas<br />

partes, y en su versión de melancolía tórrida en el<br />

Trópico, triste para siempre. Aquí el tono lo marcan<br />

las Steel Orchestras, esas bandas de tambores<br />

de metal cuya parte percutida puede emitir varias<br />

notas con una afinación ambigua: viento en las ho-<br />

PARANG: Navidades caribeñas<br />

con The Lara Brothers /<br />

The Lara Brothers / WINTER<br />

& WINTER / Ref.: WIN<br />

910139-2 (1 CD) D1<br />

URI CAINE: The Classical Variations<br />

/ Uri Caine, piano.<br />

Kettwiger Bach Ensemble,<br />

coro. Dir.:Wolfgang Kläsener.<br />

Shulamith Wechter Caine, Julie<br />

Patton, poesía. David Gilmore,<br />

Nguyên Lê, guitarra.<br />

Ralph Alessi, trompeta. Greg<br />

Osby, saxo alto. Dave Binney,<br />

saxo soprano... / WINTER &<br />

WINTER / Ref.: WIN 910145-<br />

2 (1 CD) D1<br />

jas, olas batientes, cuerpos enfebrecidos, pero sin<br />

la carne los cuerpos, sin las rocas las olas, sin las<br />

hojas el viento, un universo de hojalata, desplazado,<br />

ni natural ni artificial, un poco a lo Manostijeras<br />

de Tim Burton. Incluso los gritos supuestamente<br />

de alegría que acompañan el final de cada actuación<br />

son infernales... El cuatro (con su virtuosidad<br />

por encima de toda sospecha) participa en ese remake:<br />

los zapateados frenéticos, los recuerdos peninsulares,<br />

dulces, jocosos, sensuales en las amplias<br />

guitarras ibéricas son resecados cuando suenan<br />

en el instrumento de 4 cuerdas; queda algo que se<br />

parece a su esqueleto. Y cuando las percusiones (venidas<br />

de la India) evocan el elemento humano, son<br />

pieles que parecen entumecerse bajo las puñadas<br />

de los esclavistas. Los calypsos, que tendrían que<br />

dar la nota más sensual, han conservado ese halo<br />

inquietante de I walked with a zombie de Tourneur,<br />

que debe de ser, creo, su verdadera identidad. Y para<br />

redondear la fiesta, los presentadores con megafonía<br />

(un toque turbio de feria) acentúan el ambiente<br />

artificial, irreal: Jean Cocteau hubiera apreciado,<br />

pero turistas, absteneos.<br />

CARNIVAL IN TRINIDAD: Calypsonians, Steelpans and Blue<br />

Devils<br />

Varios intérpretes / WINTER & WINTER / Ref.: WIN 910137-2<br />

(1 CD) D1<br />

LEOIA KANTIKA KORALA:<br />

Gabon Kantika! Música para<br />

la Navidad: Obras originales<br />

e inéditas dedicadas al Coro<br />

Kantika / Coro del Conservatorio<br />

de Leoia. Basilio Astulez,<br />

dirección / NB / Ref.:<br />

NB011 (1 CD) D3<br />

PACO PEÑA: Recital de guitarra<br />

flamenca (Obras de Ramón<br />

Montoya, Niño Ricardo,<br />

Sabicas, Paco de Lucía...) /<br />

Paco Peña, guitarra flamenca<br />

/ WIGMORE HALL LIVE /<br />

Ref.:WHLIVE 0016 (1 CD) D4<br />

Pierre Élie Mamou<br />

Novedades jazz & otras músicas<br />

LA MÚSICA DE AL-ANDA-<br />

LUS: Las Puertas de Oriente<br />

(Aleppo, encrucijada musical<br />

de Oriente-Occidente) /<br />

Omar Sarmini, canto. Ensemble<br />

Al-Ruzafa. Hames Bitar,<br />

dirección / ALMAVIVA / Ref.:<br />

DS 0145 (1 CD) D2<br />

Robert Munro<br />

MILES DAVIS: Integral de grabaciones<br />

en directo (1956-<br />

57) / Miles Davis, trompeta /<br />

UNITED ARCHIVES / Ref.:<br />

UAR506 (4 CD) D4 x 2<br />

Blue Morning


Un elenco vocal de lujo con el que alcanzó<br />

resultados memorables. Aquí<br />

suena el Klemperer equilibrado, racional<br />

y sensible, coherente en las<br />

relaciones de las partes con el todo,<br />

exacto en la pulsación y respetuoso<br />

en los tempi,e igualmente preocupado<br />

por resaltar los cambios y contrastes<br />

dinámicos que convirtieron al<br />

autor en referente de los grandes románticos.<br />

El director da a las partituras<br />

todo su contenido escénico y<br />

dramático, y consigue que el solfeo<br />

y la poesía lleguen al consenso artístico,<br />

gracias a una claridad casi científica,<br />

que aúna precisión en el gesto,<br />

respeto a la escritura y fantasía en el<br />

arco de expresión. ÓPERA ACTUAL<br />

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827):<br />

Missa Solemnis / Söderström, Höffgen, Haefliger,<br />

Frick / Philharmonia Orchestra. Dir..<br />

Otto Klemperer / TESTAMENT / Ref.: SBT<br />

1408 (1 CD) D2<br />

Tacho de titánica la ocasión porque<br />

no hay un elemento en este trabajo<br />

que se pueda calificar de distinta forma,<br />

orquesta, director y sonido están<br />

a una altura admirable. El registro es<br />

simplemente excepcional y desde<br />

aquí lo recomiendo como CD de cabecera<br />

no sólo para amantes del<br />

compositor bohemio sino para audiófilos<br />

en general. La RCO se rinde<br />

ante la batuta de Jansons. La carga<br />

dramática y el virtuosismo orquestal<br />

desplegados lo convierten en unos<br />

de esos momentos que uno no es capaz<br />

de dejar de escuchar una y otra<br />

vez sin dejar de alabar la escritura orquestal<br />

de Mahler y la rendición de<br />

la RCO y Jansons ante tan titánica<br />

obra de arte. CD COMPACT<br />

GUSTAV MAHLER (1860-1911): Sinfonía<br />

No. 1 en Re Mayor Titán /Royal Concertgebouw<br />

Orchestra. Mariss Jansons, dirección<br />

/ RCO LIVE / Ref.: RCO 07001 (1 SACD<br />

híbrido) D3<br />

Esta selección dedicada a los perdurables<br />

y estrechos lazos entre Nápoles y<br />

España, constituye ciertamente el más<br />

sabroso de los bocados. Incluye dos intermezzos<br />

vocales y una chispeante pequeña<br />

sinfonía de Leonardo Vinci, una<br />

cantata de Giuseppe Petrini y un irresistible<br />

trío cómico en forma de fandango<br />

de José de Nebra. Antonio Florio y los<br />

artistas con los que colabora regularmente<br />

son hoy maestros tan consumados<br />

en este repertorio que están fuera<br />

del alcance de cualquier posible competencia.<br />

Roberta Invernizzi está conmovedora<br />

y vibrante. Deslumbrante,<br />

tonificante, incomparable… ¡Hágase con<br />

este disco ya! GOLDBERG<br />

NAPOLI / MADRID: Cantatas e Intermezzos<br />

de Leonardo Leo, José de Nebra & Petrini /<br />

Cappella della Pieta de’Turchini. Dir.: Antonio<br />

Florio / NAÏVE / Ref.: OP 30274 (1 CD) D1<br />

Flautista virtuoso y conocedor de los<br />

meandros del Trecento,Pedro Memelsdorff<br />

no podía permanecer insensible<br />

al Codex Faenza, que hacia 1400 transmitió<br />

los primeros ejemplos del arte<br />

de la disminución instrumental.Teniendo<br />

en cuenta que Mala Punica no retrocede<br />

ni ante lo extraño ni ante lo<br />

espectacular, este recital desbarata y<br />

supera cualquier expectativa. El conjunto<br />

deja de lado la música profana<br />

para ofrecer la sobrecogedora faceta<br />

litúrgica de la colección. En especial<br />

combina las disminuciones instrumentales<br />

con las líneas vocales en un increíble<br />

torbellino. Fascinado por este<br />

trabajo inédito, donde desaparecen<br />

las tradicionales fronteras entre religioso<br />

y profano, entre escritura e improvisación,<br />

uno diría que tal vez no<br />

sepa aún gran cosa de la riqueza que<br />

atesora la música antigua. DIAPASON<br />

FAVENTINA: Música litúrgica del Codex Faenza<br />

117 (1390-1420) / Mala Punica. Pedro<br />

Memelsdorff, dirección / AMBROISIE / Ref.:<br />

AM 105 (1 CD) D1<br />

La obra es una buena muestra de la tragedia<br />

lírica francesa de la época y está<br />

llevada con imponente ritmo teatral por<br />

un Niquet en espléndida forma. El conjunto<br />

instrumental suena claro, equilibrado,<br />

poderoso cuando la ocasión lo<br />

requiere y el coro es magnífico. El trío<br />

protagonista rinde a un estupendo nivel.<br />

Encantadora resulta Stéphanie<br />

d’Oustrac, de hermoso timbre y una ligereza<br />

que sabe adaptarse a sus partes<br />

más conmovedoras. Cyril Auvity<br />

muestra unos agudos resplandecientes<br />

y limpios, y un fraseo de notable<br />

elegancia y exquisitez. Con gran poder<br />

expresivo el bajo Joao Fernández, registro<br />

ancho y suficiente flexibilidad y<br />

plasticidad en el fraseo, está magnífico<br />

en el final. SCHERZO<br />

ANDRÉ CARDINAL DESTOUCHES (1672-<br />

1749): Callirhoé / Le Concert Spirituel. Dir..<br />

Herve Niquet / GLOSSA / Ref.: GCD 921612<br />

(2 CD) D10 x 2<br />

Esta música, en la que un joven Rossini<br />

hace ensayos que luego adoptarán<br />

otro cariz en La italiana en Argel y El<br />

barbero de Sevilla, cobra paradójicamente<br />

vigor en este derroche visual,<br />

y tiene menos tiempo de mostrar sus<br />

caídas de tensión que Jean-Christophe<br />

Spinosi su fusta. De un reparto en<br />

donde todos, a comenzar por la excelente<br />

mezzo Sonia Prina, realiza sus<br />

prodigios tanto escénicos como vocales,<br />

destaca... un personaje mudo, un<br />

gerente de hotel catastrófico que evoca<br />

a Buster Keaton y a la vez al muchacho<br />

del enloquecido café del filme<br />

Víctor o Victoria, que lleva al conjunto<br />

a un delirio sutilmente chirriante. LE<br />

MONDE DE LA MUSIQUE<br />

GIOACHINO ROSSINI (1792-1868): La Pietra<br />

del Paragone / Prina, Holloway, Giordano,<br />

Senn / Chœur du Teatro Regio di Parma. Ensemble<br />

Matheus. Dir.: Jean-Christophe Spinosi.<br />

Giorgio Barberio Corsetti & Pierrick<br />

Sorin, dirección escénica / NAÏVE / Ref.: V<br />

5089 (2 DVD) D10 x 2<br />

En una primera escucha predomina el<br />

clima ascético, los tempi son lentos, las<br />

texturas sonoras aéreas, casi desmaterializadas<br />

como las de esa Sonata nº 3 de<br />

gran sobriedad, de una delicadeza en la<br />

expresión de las líneas melódicas sutilmente<br />

iluminadas por la pulsación etérea<br />

pero calurosa de las cuerdas,<br />

relevadas por la suavidad de las flautas.<br />

La ascesis no es sin embargo el único<br />

registro del director catalán. Su temperamento<br />

generoso se descubre en el uso<br />

de una extensa paleta de colores al servicio<br />

de una controlada teatralidad. De<br />

esta partitura excepcional Le Concert<br />

des Nations ofrece una lectura profunda,<br />

dramática y viva, en perfecta adecuación<br />

con la atmósfera humanista y la carga<br />

mística de cada una de las sonatas.<br />

CLASSICA-RÉPERTOIRE<br />

JOSEPH HAYDN: Las siete últimas palabras de<br />

Cristo en la Cruz / Le Concert des Nations.<br />

Francisco Rojas, evangelista. Dir.: Jordi Savall /<br />

ALIA VOX / Ref.: AV 9854 (1 CD) D2<br />

Claudio Cavina elige una velocidad mesurada<br />

y cómoda, nunca atropellada, siguiendo<br />

adecuadamente cada<br />

especificación instrumental de la partitura,<br />

sin modificaciones caprichosas.<br />

Emanuela Galli está particularmente<br />

magnífica, no menos que Marina De<br />

Liso, Mirko Guadagnini y Salvo Vitale.<br />

Cavina vence también en los momentos<br />

corales, llevados con naturalidad y soltura.<br />

Los violines suenan primaverales.<br />

Cavina triunfa indiscutiblemente, y su<br />

maravillosa grabación sube directamente<br />

al primer lugar de la lista de versiones<br />

recomendadas. GRAMOPHONE<br />

CLAUDIO MONTEVERDI (1567-1643): L’Orfeo<br />

/ La Venexiana. Dir.: Claudio Cavina / GLOS-<br />

SA / Ref.: GES 920913-S (2 CD) P.V.P.: 29,95<br />

euros.-


56 diverdi el zoco<br />

z oco el zoco el zoco el zoco el zoco el zoco el zoco el zoco el zoco<br />

Última oportunidad para conseguir unas excelentes grabaciones en las que los sellos confiaron en su día hasta tal punto que las hicieron embajadoras<br />

de sus catálogos anuales. Si ya de por sí el disco catálogo implica una fortísima rebaja en el precio final, <strong>Diverdi</strong> ofrece ahora un precio muy reducido en<br />

estas referencias seleccionadas. Existencias muy limitadas.<br />

BAILANDO CON DESCONOCIDOS: Música<br />

clásica del Siglo XX para .Works by<br />

Einar Englund, Alfred Schnittke, Moishei<br />

Vainberg, Camargo Guarnieri, Ervin<br />

Schulhoff, Oskar Nedbal, Alfred Schnittke,<br />

Marko Tajcevic, Arturo Márquez, Arthur<br />

Honegger, Stevan Hristic, Erkki<br />

Melartin, Bohuslav Martinu, George Antheil,<br />

Alberto Ginastera, Georges Enescu,<br />

Alexander Glazunov & Alfred<br />

Schnittke / LACHRIMAE / Ref.: LCD 9713<br />

(1 CD) P.V.P.: 4,20 euros.-<br />

CAMILLE SAINT-SAËNS (1835-1921):<br />

Conciertos para piano Nos. 3 & 5 / Anna<br />

Malikova, piano.WDR Sinfonieorchester<br />

Köln. Thomas Sanderling, dirección<br />

(Contiene Catálogo <strong>2007</strong>) / AUDITE /<br />

Ref.: AUD 10012 (1 SACD) P.V.P.: 7,14 euros.-<br />

CONCERT DE DANSE: Obras de Lully,<br />

Charpentier, Rebel, Delalande & Rameau<br />

/ Howard Crook, tenor. La Petite Band.<br />

Sigiswald Kuijken, dirección (Incluye Catálogo<br />

2006/<strong>2007</strong>) / ACCENT / Ref.: ACC<br />

25001 (1 CD) P.V.P.: 6,97 euros.-<br />

GAETANO DONIZETTI: Maria Stuarda /<br />

Carmela Remigio, soprano. Sonia Ganassi,<br />

mezzosoprano. Joseph Calleja, tenor.<br />

Riccardo Zanellato, bajo. Marzio<br />

Giossi, baritone. Cinzia Rizzone, soprano.<br />

Orchestra del Teatro Donizetti di Bergamo.<br />

Fabrizio Maria Carminati,<br />

dirección / DYNAMIC / Ref.: CDS 510/1-<br />

2 (2 CD) P.V.P.: 3,15 euros.-<br />

Todo un compendio de barroco y clasicismo se reúne en esta colección<br />

de veinte discos de la prestigiosa colección ACCENT PLUS a un precio<br />

increíble. La familia Kuijken, René Jacobs, Jos van Immerseel, Marcel<br />

Ponseele, Paul Dombrecht, Konrad Junghänel, Maria Cristina Kiehr, Erik<br />

van Nevel, Roel Dieltiens, Andrew Lawrence King y Roberto Festa son<br />

algunos de los absolutos reyes de la música antigua con instrumentos originales<br />

que dan aquí lo mejor de sí mismos. Por su parte, al mismo precio,<br />

NAÏVE ofrece un bloque con lo más espectacular de su colección<br />

Voces Barrocas con sus artistas de bandera: Alessandrini, Sara Mingardo<br />

y Fabio Biondi entre otros. Dos festivales barrocos a elegir.<br />

INTEGRAL DE LA COLECCIÓN ACCENT<br />

PLUS (20 CDS): Obras de Henry Purcell, Georg<br />

Philipp Telemann,Wolfgang Amadeus Mozart,<br />

Arcangelo Corelli, Marin Marais,<br />

Domenico Scarlatti, Joao Rodrigues Esteves...<br />

/ Varios intérpretes (más información en la ficha<br />

de cada disco) / ACCENT / Ref.: BOX001<br />

(20 CD) P.V.P.: 99,00 euros.-<br />

Puede consultar el contenido de la<br />

colección completa en www.diverdi.com<br />

y en el boletín nº 160, junio de <strong>2007</strong><br />

INTEGRAL DE LA COLECCIÓN VOCES BA-<br />

RROCAS (15 CDS): Obras de J.S. Bach, M-A.<br />

Charpentier, De Lalande, Haendel, Purcel, Pergolesi,<br />

Monteverdi, Scarlatti, Vivaldi, Allegri,<br />

Amiot, Caresana... / Varios intérpretes (más<br />

información en la ficha de cada disco) / NAÏVE<br />

/ Ref.: BOX002 (15 CD) P.V.P.: 99,00 euros.-<br />

Puede consultar el contenido de la<br />

colección completa en www.diverdi.com<br />

y en el boletín nº 159, mayo de <strong>2007</strong><br />

WOLFGANG AMADEUS MOZART<br />

(1756-1791): Quinteto para clarinete en<br />

La Mayor, K.581; Trío para clarinete, viola<br />

y piano en Mi bemol Mayor K.498, Kegelstatt<br />

/ Wolfgang Meyer clarinete di<br />

basseto. Patrick Cohen, pianoforte. Quatuor<br />

Mosaïques (Incluye Catálogo 2006)<br />

/ NAIVE / Ref.: V 5059 (1 CD) P.V.P.: 8,37<br />

euros.-<br />

JESÚS RUEDA (1961): Obras de cámara<br />

+ Catálogo Col Legno 2006/07 / Ananda<br />

Sukarlan, piano. Proyecto Gerhard.<br />

José de Eusebio, dirección / COL-LEG-<br />

NO / Ref.:WWE 20208 (1 CD) P.V.P.: 2,78<br />

euros.-<br />

AUX MARCHES DU PALAIS: Romances &<br />

complaintes de la France d´autrefois / Le<br />

Poème Harmonique.Vincent Dumestre,<br />

dirección (+ catálogo ALPHA 2006) /<br />

ALPHA / Ref.: ALPHA 906 (1 CD) P.V.P.:<br />

6,97 euros.-<br />

DISCO CATÁLOGO CPO 2006: FRAN-<br />

CESCO MANFREDINI (1684-1762): 12<br />

Concerti Op. 3 (/ Les Amis de Philippe.<br />

Ludger Rémy, dirección / CPO / Ref.:<br />

777172-2 (1 CD) P.V.P.: 2,78 euros.-<br />

ACENTOS DEL BARROCO: Obras de<br />

Graupner, J.S.Bach, Telemann, Marcello,<br />

Blavet, Hotteterre, Couperin, Leo etc) / B.<br />

Kuijken, M. Ponseele & Il Gardellino, F.<br />

Theuns, M.Hantaï, E. Demeyere / AC-<br />

CENT / Ref.: ACC 25000 (1 CD) P.V.P.:<br />

5,26 euros.-<br />

DOMENICO BELLI (?-1627): Il nuovo stile<br />

(+ Catálogo ALPHA 2004-2005) / Guillemette<br />

Laurens, canto. Le Poème<br />

Harmonique. Dir.: Vincent Dumestre /<br />

ALPHA / Ref.: ALPHA 903 (1 CD) P.V.P.:<br />

5,57 euros.-<br />

PASTIME WITH GOOD COMPANY: La<br />

Rosina (L’Arpeggiata) / Un Cavalier di<br />

Spagna (L’Arpeggiata & Marco Beasley)<br />

/ A. Piazzolla: Michelangelo ’70 (Quatuor<br />

Habanera) / Gaudeat ecclesia (Diabolus<br />

in Musica) / J.S. Bach: Trío en sol<br />

mayor (Café Zimmermann) / T. Hume:<br />

Good Again (Nima Ben David) / L. Couperin:<br />

Preludio en do (Gustav Leonhardt)<br />

/ Tirsis s’en alloit mourir d’aise (Eugène<br />

Green) / N. Matteis: Passagio rotto e fantasia<br />

a violino solo senza basso (Hélène<br />

Schmitt) / G. Lasceux: Flûtes (Frédéric<br />

Désenclos) / Viadeira (Brice Duisit) / Bela<br />

Bartok a-t-il souri dans la nuit? (Joël Grare)<br />

/ Sally Gardens – Fisher’s Hornpipe<br />

– Ladies’ Hornpipe (Bruno & Esther Cocset)<br />

/ L.v. Beethoven: Für Elise (Arthur<br />

Schoonderwoerd) / Slieve Russell – Wellington’s<br />

Advance – The Three Little<br />

Drummers (Les Witches) / C. Janequin:<br />

Toutes les nuits (Le Poème Harmonique)<br />

/ ALPHA / Ref.: ALPHA 901 (1 CD) P.V.P.:<br />

5,26 euros.-<br />

CAPELLA DE MINISTRERS: 15 Anys / Capella<br />

de Ministrers. Carles Magraner, dirección<br />

/ CDM / Ref.: CDM 0202 (1 CD)<br />

P.V.P.: 3,47 euros.-<br />

Tres eran tres las cajas que BRILLIANT trae para este<br />

tiempo de regalos. Ronald Brautigam y amigos interpretando<br />

lo mejor del piano de Schumann, una amplia compilación<br />

de la obra orquestal de Glazunov por la Sinfónica<br />

Estatal Rusa dirigida por Poliansky, y el plato fuerte: la integral de las<br />

composiciones de Beethoven (igual que hicieron con Bach, Mozart y Chopin),<br />

con interpretaciones de altísimo nivel por artistas legendarios como<br />

Furtwängler, Haskil, Oistrakh, Masur, Gulda, Grumiaux, Solomon, Serkin,<br />

Karajan, Rampal, Haitink… Más y mejor Beethoven que nunca.<br />

ROBERT SCHUMANN (1810-1856): Obras para<br />

piano, vol. 2 / Klára Würtz, Ronald Brautigam<br />

& Luba Edlina, pianos / BRILLIANT / Ref.: 92505<br />

(3 CD) P.V.P.: 9,75 euros.-<br />

ALEXANDER GLAZUNOV (1865-1936): Integral<br />

de sinfonías. Concierto para violín. Cantatas<br />

de la Coronación y Conmemorativa.<br />

Valses de concierto. Poema Lírico. Suite de<br />

Ballet Raimonda. Suite Característica / Julia<br />

Krasko, violín. Russian State Symphony Orchestra.Valeri<br />

Poliansky, dirección / BRILLIANT<br />

/ Ref.: 93565 (7 CD) P.V.P.: 22,75 euros.-<br />

LUWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827): Obras<br />

completas (85 CDs Obras + 15 CDs Grabaciones<br />

Históricas + 1 CD ROM con textos de<br />

las obras vocales y comentarios en castellano<br />

de las obras) / Cor & Orchester des Bayreuther<br />

Festspiele, Wilhelm Fürtwängler,<br />

Elisabeth Schwarzkopf, Otto Klemperer, Philharmonia<br />

Orchestra,Von Karajan, Arthur Schnabel,<br />

Edwin Fischer, David Oistrakh, Walter<br />

Gieseking, Vienna Philharmonic Orchestra,<br />

Martha Mödl, Wolfgang Windgassen, etc... /<br />

BRILLIANT / Ref.: 93553 (100 CD) P.V.P.: 99,00<br />

euros.-<br />

Los discos del zoco no computan para los descuentos señalados en el boletín de pedido.


el zoco 165 / <strong>diciembre</strong> <strong>2007</strong><br />

z oco el zoco el zoco el zoco el zoco el zoco el zoco el zoco el zoco<br />

La gran escudería NAÏVE lanza en estas fechas invernales cinco cajas para quitarle el frío a cualquiera: compila cada una grabaciones<br />

recientes reunidas temáticamente (Música para arpa, para flauta y piano, Sacra, Europa Barroca o Antonio Vivaldi) a un<br />

precio más que reducido: por el precio de un disco sencillo, ahora puede llevarse cuatro. Atención a las grabaciones señaladas que<br />

se ofrecen: incluyen excelentes discos de la laureada edición Vivaldi o, por destacar alguno, un hermoso disco de arpa con las obras<br />

de Ginastera. Interesantísimo.<br />

MÚSICA PARA FLAUTA Y PIANO: Obras de Beethoven, Schubert, Weber, Debussy... / Emmanuel<br />

Pahud, flauta. Éric Lesage, piano. Juliette Hurel, flauta. Hélène Couvert, piano / NAIVE /<br />

Ref.: V 5128 (4 CD) D1 [4 CD AL PRECIO DE 1]<br />

MÚSICA SACRA: Obras de Von Bingen, Vivaldi, Bach, Mozart / Varios intérpretes, orquestas y<br />

directores / NAIVE / Ref.: V 5126 (4 CD) D1 [4 CD AL PRECIO DE 1]<br />

MÚSICA PARA ARPA: Obras de Joaquín Rodrigo, Alberto Ginastera, Gabriel Fauré, Claude Debussy,<br />

Gabriel Pierné, André Caplet, Maurice Ravel, Jean-Émile Paul Cras, Camille Saint-Saëns<br />

& Marcel Tournier / Isabelle Moretti, arpa. Quatuor Parisii. Real Orquesta de Sevilla. Edmon<br />

Colomer, dirección. Orchestre National de Lyon. David Robertson, dirección / NAIVE / Ref.: V<br />

5127 (4 CD) D1 [4 CD AL PRECIO DE 1]<br />

El sello británico REGIS sigue, poco a poco, aumentando su catálogo de serie económica incorporando importantes grabaciones alguna vez publicadas<br />

en otros sellos y que ahora es poco menos que imposible encontrar. Una parte está dedicada a los maestros rusos (obras de cámara de Glinka, música<br />

de Kabalevsky) o a sus geniales intérpretes (la sólida Nikolaieva); una segunda, ofrece el repertorio barroco en la serie ALTUS, que sigue descubriéndonos<br />

los excelentes compositores bohemios. Entre el resto, hay obras que brillan como el oro Real: no dejen pasar el soberbio disco de Korngold.<br />

BAROQUE BOHEMIA: Obras de Myslivecek,<br />

Gallina,Vent, Bárta, Fiala / Czech<br />

Chamber Philharmonic Orchestra. Vojtech<br />

Spurny, dirección / REGIS RECORDS<br />

/ Ref.: ALC 1014 (1 CD) D9<br />

MÚSICA PARA LOS REYES TUDOR EN-<br />

RIQUE VII & VIII: Obras de Robert Fayrfax,<br />

William Cornysh, Sheryngham &<br />

compositores anónimos/ The Hilliard Ensemble.<br />

The New London Consort. Philipp<br />

Pickett, dirección / REGIS RECORDS<br />

/ Ref.: ALC 1015 (1 CD) D9<br />

MY FAIR LADY: Música de Frederick Loewe<br />

y letras de Alan Jay Lerner/ Julie Andrews,<br />

Rex Harrison, Stanley Holloway /<br />

REGIS RECORDS / Ref.: FRC 6120 (1<br />

CD) D7<br />

JEAN SIBELIUS (1865-1957): Piano Album<br />

/ Annette Servadei, piano / REGIS<br />

RECORDS / Ref.: RRC 1281 (1 CD) D7<br />

CHARLES WIDOR (1844-1937): Sinfonía<br />

para órgano No. 5; Fragmentos de las<br />

sinfonías Nos. 8 & 6 / David Sanger, órgano<br />

/ REGIS RECORDS / Ref.: RRC 1282<br />

(1 CD) D7<br />

TATIANA NIKOLAIEVA interpreta JO-<br />

HANN SEBASTIAN BACH (1685-1750):<br />

Obras para teclado / Tatiana Nikolayeva,<br />

piano / REGIS RECORDS / Ref.: RRC 1285<br />

(1 CD) D7<br />

DMITRI KABALEVSKY (1904-1987): Música<br />

orquestal / Anatoly Sheludiakov, piano.<br />

Russian Cinematographic Symphony<br />

Orchestra. Walter Mnatsakanov, dirección<br />

/ REGIS RECORDS / Ref.: RRC 1287<br />

(1 CD) D7<br />

MIKHAIL GLINKA (1804-1857): Música<br />

de cámara/ Russian National Symphony<br />

Orchestra Soloists. Mikhail Pletnev, piano<br />

y dirección / REGIS RECORDS / Ref.:<br />

RRC 1288 (1 CD) D7<br />

ERICH WOLFGANG KORNGOLD<br />

(1897-1957): Suite Mucho Ruido y Pocas<br />

Nueces; Suite Straussiana; Concierto<br />

para violonchelo en Do Mayor, op. 37;<br />

Interludio de Das Wunder der Heliane,<br />

op. 20; Preludio al Acto 2º de Die Tote<br />

Stadt / Zull Bailey, violonchelo. Linz Bruckner<br />

Orchestra. Caspar Richter, dirección<br />

/ REGIS RECORDS / Ref.: RRC 1290 (1<br />

CD) D7<br />

ANDRÉS SEGOVIA: Guitar Masterclass.<br />

Obras de Castelnuovo-Tedesco, Sor,<br />

Bach,Villa-Lobos, Torroba, Ponce, Milán<br />

y Rodrigo / Andrés Segovia, guitarra / RE-<br />

GIS RECORDS / Ref.: RRC 1295 (1 CD)<br />

D7<br />

CANTANTES DEL SIGLO XX: 40 Grandes<br />

voces / De los Ángeles, Schwarzkopf,<br />

Björling, Del Monaco... / REGIS<br />

RECORDS / Ref.: RRC 2078 (1 CD) D7 x<br />

2<br />

Estas nueve cajas que ofrecemos nos sacarán sin duda del apuro del regalo inesperado, tanto si es para otros como si nos queremos<br />

premiar a nosotros mismos. Porque regalar o regalarnos el Desprez de A Sei Voci, las evoluciones camerísticas del Cuarteto<br />

Végh, la poética interpretación de Sokolov o los pasos iniciales de un aún jovencísimo Badura-Skoda es darnos el trato que merecemos.<br />

Obras de primerísima calidad, indispensables en toda discoteca privada que se precie.<br />

JOSQUIN DESPREZ (? 1440-1521): Misas<br />

y motetes / A Sei Voci. Bernard Fabre-Garrus,<br />

dirección / NAÏVE / Ref.: E<br />

8906 (6 CD) P.V.P.: 35,99 euros.-<br />

ANNE GASTINEL interpreta obras para<br />

violonchelo concertante de Dvorák,<br />

Block, Haydn, Saint-Saëns, Lalo & Fauré<br />

/ Anne Gastinel, violonchelo. Orchestre<br />

National de Lyon. Emmanuel Krivine, dirección.<br />

Les Solistes de Moscou. Yuri<br />

Bashmet, dirección / NAÏVE / Ref.:V 4969<br />

(3 CD) P.V.P.: 22,50 euros.-<br />

LOS GRANDES MOMENTOS DEL CINE<br />

FRANCÉS: Música y diálogos originales<br />

de películas de Carné, Malle, Pagnol,<br />

Renoir & Tati / NAÏVE / Ref.: K 1615 (5<br />

CD) P.V.P.: 33,00 euros.-<br />

GRIGORY SOKOLOV interpreta Bach,<br />

Beethoven, Chopin & Brahms / Grigory<br />

Sokolov, piano / NAÏVE / Ref.: OP 30421<br />

(5 CD) P.V.P.: 29,90 euros.-<br />

GRIGORY SOKOLOV interpreta BEET-<br />

HOVEN: Variaciones Diabelli; SCHUBERT:<br />

Sonatas nº18 y 21; CHOPIN: Sonata nº2,<br />

Estudios op.25; SCRIABIN: Sonatas 3 y 9;<br />

PROKOFIEV: Sonata nº8; RACHMANI-<br />

NOV: Preludio op.23 nº4 / Grigory Sokolov,<br />

piano / NAÏVE / Ref.: OP 30388 (5<br />

CD) P.V.P.: 29,95 euros.-<br />

ANTONIO VIVALDI: Las cuatro estaciones.<br />

Conciertos para cuerdas / Europa<br />

Galante. Fabio Biondi, dirección / NAÏVE<br />

/ Ref.: OP 30347 (4 CD) P.V.P.: 29,90 euros.-<br />

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827):<br />

Los cuartetos para cuerdas / Cuarteto<br />

Végh / NAÏVE / Ref.:V 4871 (8 CD) P.V.P.:<br />

43,05 euros.-<br />

FABIO BIONDI: Obras de BOCCHERI-<br />

NI: Quintetos para cuerda; GEMINIANI:<br />

Concerti grossi & La Follia;LOCATELLI:<br />

Concerti grossi; TARTINI: 5 Sonatas para<br />

violin y bajo continuo; INVENCIONI E<br />

STRAVAGANZE: Música italiana para violín<br />

del siglo XVII/ Fabio Biondi, Europa<br />

Galante, R. Alessandrini, M. Naddeo, P.<br />

Montheilet / NAÏVE / Ref.: OP 30389<br />

(5CD) P.V.P.: 30,65 euros.-<br />

PAUL BADURA-SKODA interpreta MO-<br />

ZART (1756-1791): Sonatas para piano /<br />

Paul Badura-Skoda, pianoforte Johann<br />

Schantz ca. 1790 / NAÏVE / Ref.: E 8905<br />

(6 CD) P.V.P.: 29,90 euros.-<br />

57<br />

EUROPE BAROQUE: Obras de Haendel, Vivaldi, Pandolfi, D'India... / Ophélie Gaillard, violonchelo.<br />

Héloise Gaillard, flauta. Amarillis / NAIVE / Ref.: AM 143 (4 CD) D1 [4 CD AL PRECIO<br />

DE 1]<br />

ANTONIO VIVALDI (1678-1741): Las Cuatro Estaciones; Conciertos / Sergio Azzolini, fagot.<br />

Hans Peter Westermann, oboe. Europa Galante. Fabio Biondi, violín y dirección. Orchestra Barocca<br />

Zefiro. Alfredo Bernardini, dirección. Concerto Italiano. Rinaldo Alessandrini, dirección.<br />

Sonatori de la Gioiosa Marca / NAIVE / Ref.: OP 30455 (4 CD) D1 [4 CD AL PRECIO DE 1]<br />

Los discos del zoco no computan para los descuentos señalados en el boletín de pedido.


58 diverdi perfil<br />

los productores<br />

“Tengo un deseo y una visión. Realmente me gustaría<br />

organizar y crear instalaciones sonoras, en las<br />

que la experiencia consista en escuchar sonidos<br />

en condiciones muy especiales. Esto ya fue realizado<br />

por Edgar Varèse en la Exposición Universal<br />

de Bruselas en 1959, e incluso en los años 20<br />

Thomas Mann ya comprendió que una grabación<br />

y el fonógrafo necesario para reproducirla no eran<br />

productos comerciales, sino obras de arte: recuerde<br />

cómo Hans Castorp, el protagonista de La montaña<br />

mágica, sube un gramófono a su habitación y<br />

dice, ‘esto es un instrumento’.” Palabras de Stefan<br />

Winter, que fundó en 1995 el sello Winter &<br />

Winter (y anteriormente el sello de jazz JMT), etiqueta<br />

en la que la curiosidad intelectual y la creatividad<br />

estética que confluyen en su creador se<br />

reflejan a la perfección. “La cuestión clave al hablar<br />

de instalaciones sonoras es: ‘¿Cómo presentamos<br />

los sonidos a la audiencia?’ El primer paso<br />

es muy sencillo: un espacio oscuro que cuente con<br />

una excelente acústica y un excelente sistema de sonido,<br />

y en el que usted se sienta a gusto, se vuelva<br />

‘ciego’ y trate sólo de tener una buena experiencia<br />

sonora.”<br />

El tema del sonido, así como el de la experiencia<br />

auditiva en su totalidad, forma parte integral<br />

del trabajo artístico de Winter y sus músicos.<br />

“Como músico debes saber que tu sonido es como<br />

un color, y debes ser capaz de usar estos colores<br />

en un determinado espacio, al igual que hacen los<br />

pintores o los arquitectos, para lograr el efecto deseado.<br />

Cosas como encontrarme a un trío de jazz<br />

tocando con amplificación en una sala pequeña<br />

para 80 personas me siguen chocando enormemente”.<br />

Nos cuenta una experiencia creativa acerca<br />

de la búsqueda de espacios apropiados para sus<br />

músicos: “Quise grabar el Satie con Teodoro Anzellotti<br />

en la maravillosa Villa Medici en las afueras<br />

de Milán, a pesar de que trabajo en Múnich, Teo<br />

estaba viviendo en Freiburg y existe un fantástico<br />

estudio de grabación cerca de Stuttgart, al que<br />

acudo con frecuencia. Teo me dijo: ‘¡Puedo tocar<br />

en cualquier sitio!’ Pero lo persuadí de ir a Milán.<br />

Una vez allí, sacó su instrumento y comenzó a tocar.<br />

Tras unos minutos, su mujer vino a la sala de<br />

control y me dijo: ‘¡Teo me acaba de anunciar que<br />

ésta es la primera vez en su vida que se escucha a<br />

sí mismo!’ Pienso, por tanto, que tenemos la responsabilidad<br />

de realizar las grabaciones en las mejores<br />

condiciones posibles. Un buen productor<br />

debe intentar que el micrófono se torne ‘invisible’,<br />

que el músico no se percate de su presencia y que<br />

la tecnología no interfiera en el desarrollo musical.”<br />

Para Stefan Winter, el trabajo en el estudio<br />

de grabación es sólo la culminación de un largo<br />

proceso. “Cuando comenzamos a hablar acerca<br />

de un proyecto –y esto puede llevar dos o tres<br />

años– me siento como el comisario que organiza<br />

una exposición, que necesita hablar del ‘qué’,<br />

el ‘porqué’, el ‘dónde’ y el ‘cuándo’.” Igualmente<br />

importante para Winter –y esto es una actitud<br />

que lo distancia de muchos otros sellos– es su<br />

Stefan Winter<br />

Perfil del creador y ‘alma mater’ de WINTER & WINTER<br />

responsabilidad como editor de la música. “En<br />

Winter & Winter, de hecho, hacemos encargos de<br />

nuevas obras. Uri Caine se encuentra en la actualidad<br />

escribiendo una obra con el Cuarteto<br />

Arditti, y Fumio Yasuda se dispone a trabajar en<br />

adaptaciones de canciones de Weill, Brecht y Eisler<br />

para cuarteto de cuerda y voz.”<br />

Winter no niega la existencia de una cierta<br />

crisis en la industria musical, “pero para ser honesto<br />

debo decir que esta crisis es positiva (incluso<br />

aunque no sepa si conseguiremos sobrevivir),<br />

porque al menos el concepto de producción industrial<br />

en la música seria, tan habitual en los años<br />

60, 70 y 80, se acabará definitivamente.” Sin embargo,<br />

no es la música en sí la que está en crisis.<br />

“Existe una serie de proyectos increíblemente interesantes<br />

en la actualidad, y tanto la música como<br />

la escena musical están totalmente vivos. Pero no<br />

sé qué ocurrirá en el futuro. Creo firmemente en<br />

el arte de la grabación y en su supervivencia, pero<br />

se hará cada vez más especializado y cambiarán<br />

los métodos de distribución.” Que se reconozca<br />

este arte es otro de los objetivos de Winter. “Pienso<br />

que necesitamos que algo ocurra para que la<br />

gente comprenda, de una vez por todas, que el<br />

sonido grabado y la música no son únicamente herramientas<br />

de entretenimiento, sino que existen<br />

como forma artística, como hacer una película, tomar<br />

una fotografía o pintar. Se trata de algo más<br />

que documentar una interpretación. Me pregun-<br />

Mark Wiggins<br />

“Como músico debes saber que tu sonido es como un<br />

color, y debes ser capaz de usar estos colores en un<br />

determinado espacio, al igual que hacen los pintores o<br />

los arquitectos, para lograr el efecto deseado.”<br />

to qué ocurriría”, reflexiona, “si Sony, como propietario<br />

de la cinta analógica original de las Variaciones<br />

Goldberg por Glenn Gould, decidiera<br />

subastarla en Sotheby’s… Realmente me encanta<br />

el trabajo de Gould, pues fue uno de los escasísimos<br />

artistas que realmente comprendió el<br />

poder de una grabación, y dedicó más de año y<br />

medio a editar su interpretación, creando una auténtica<br />

obra de arte sonoro en el proceso.”<br />

Para conseguir transmitir el mensaje musical<br />

a la audiencia es inevitable asumir riesgos, indica<br />

Winter. “Pienso que si ocurre un hecho<br />

importante, debemos implicar a la música de hoy<br />

en día. Hace algunos años, cuando en Alemania<br />

se inauguró un monumento dedicado a las víctimas<br />

judías de Hitler, invitaron a una orquesta israelí<br />

para que tocara Beethoven. Mucho más<br />

apropiado habría sido, pienso yo, encargar una<br />

obra a alguno de los muchos compositores judíos<br />

que viven actualmente en Alemania. Un riesgo,<br />

quizá, pero la cultura, después de todo, no es<br />

democrática, ni lo ha sido nunca. Debemos ser lo<br />

suficientemente arrogantes como para proclamar<br />

que sabemos lo que es bueno y quién está<br />

haciendo buena música. Y entonces presentamos<br />

a estos artistas a la gente, en lugar de preguntarle<br />

qué es lo que quiere escuchar. Muchas veces,<br />

las audiencias responden de forma positiva a músicas<br />

que nunca antes habían escuchado. Y se enamoran<br />

de ellas.”<br />

Foto Juan Lucas


Cuatro grandes zarzuelas en edición de lujo<br />

Los mejores intérpretes<br />

Libro de 180 páginas con ensayos y libretos<br />

6 CDs en una caja de edición limitada<br />

Precio especial<br />

v 5120

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!