05.06.2013 Views

Análisis contrastivo de los sistemas acentuales del ... - Héctor Ortiz

Análisis contrastivo de los sistemas acentuales del ... - Héctor Ortiz

Análisis contrastivo de los sistemas acentuales del ... - Héctor Ortiz

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Análisis</strong> <strong>contrastivo</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>acentuales</strong><br />

<strong>de</strong>l inglés y <strong>de</strong>l español<br />

<strong>Héctor</strong> <strong>Ortiz</strong> Lira<br />

Universidad Metropolitana <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Educación<br />

Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chile<br />

hortizl@vtr.net<br />

Este trabajo compara algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> aspectos básicos <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>acentuales</strong><br />

<strong>de</strong>l inglés y <strong>de</strong>l español en el nivel posléxico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la enseñanza<br />

<strong>de</strong>l inglés como lengua extranjera a alumnos hispanoparlantes. La discusión se<br />

organiza en tres secciones. En la primera, se analiza la naturaleza <strong>de</strong>l acento y se<br />

<strong>de</strong>fine la terminología que se empleará; luego, se examinan <strong>los</strong> principios que<br />

rigen la acentuación léxica en ambas lenguas y, finalmente, el problema <strong>de</strong> la<br />

acentuación posléxica, también llamada acentuación oracional, discursiva o<br />

sintáctica; en este caso, nos referiremos específicamente a la localización <strong>de</strong>l<br />

último acento tonal o núcleo acentual <strong>de</strong>l enunciado, el cual es responsable en<br />

gran medida <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> foco.<br />

La investigación en prosodia se ha caracterizado por la existencia <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

cuestiones básicas que ha costado resolver y por diferencias fundamentales <strong>de</strong><br />

enfoque. Esto nos obliga a elegir un marco teórico a<strong>de</strong>cuado para cubrir nuestras<br />

necesida<strong>de</strong>s y, consecuentemente, a <strong>de</strong>finir términos. El enfoque que proponemos<br />

para comparar fenómenos <strong>de</strong> prominencia en español e inglés se basa en la teoría<br />

prosódica británica actual, que comienza poco antes <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> <strong>los</strong> años 60<br />

con Bolinger (1958, 1961), en Estados Unidos, y prosigue con Gimson (1962),<br />

O’Connor y Arnold (1973 2 ), Crystal (1975), Crutten<strong>de</strong>n (1986, 1990), Tench (1996)<br />

y Wells (2006). En cuanto a la teoría entonacional, propiamente tal, reconocemos<br />

aportes <strong>de</strong>l enfoque autosegmental, que comienza con Pierrehumbert (1980). En<br />

cuestiones relacionadas con foco y consiguiente localización <strong>de</strong> acentos nucleares<br />

adherimos a <strong>los</strong> trabajos <strong>de</strong> Ladd (1980, 1996) y Gussenhoven (1984).<br />

1. La naturaleza <strong>de</strong>l acento<br />

En Fonética, como en todas las ciencias, po<strong>de</strong>mos distinguir entre el nivel físico o<br />

fonético, que se asocia a <strong>los</strong> parámetros <strong>de</strong> producción, transmisibles y<br />

escuchables y, por lo tanto, observables y medibles; y, por otra parte, el formal o<br />

lingüístico, que es un nivel <strong>de</strong> representación más abstracto, en el cual intentamos<br />

<strong>de</strong>scribir y explicar <strong>los</strong> datos observados a nivel físico. Este nivel formal intenta<br />

explicar la competencia lingüística <strong>de</strong>l hablante, es <strong>de</strong>cir, el conocimiento implícito<br />

que posee acerca <strong>de</strong> la lengua que habla.<br />

1


Si aplicamos estos conceptos a <strong>los</strong> fenómenos prosódicos, po<strong>de</strong>mos organizar <strong>los</strong><br />

rasgos responsables <strong>de</strong> el<strong>los</strong> <strong>de</strong> acuerdo al siguiente diagrama:<br />

nivel nivel<br />

fonético lingüístico<br />

productivo acústico perceptivo léxico posléxico<br />

tensión en frecuencia altura tonal tono<br />

cuerdas vocales fundamental<br />

fuerza <strong>de</strong> intensidad sonía acento acento<br />

espiración léxico oracional<br />

duración duración duración cantidad entonación<br />

posiciones características calidad calidad<br />

articulatorias espectrales (timbre) (timbre)<br />

Diagrama 1: Características prosódicas generales <strong>de</strong> las lenguas<br />

El diagrama 1 intenta resumir la dicotomía entre <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> análisis físico y<br />

lingüístico. Las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> prominencia acentual (o, simplemente, acento)<br />

existentes en la literatura caen, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l enfoque que adoptemos, en<br />

algún punto entre lo físico y lo formal. Así, una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> acento que hable <strong>de</strong><br />

“la fuerza espiratoria con la que enunciamos...” u otra que aluda a “la sílaba que se<br />

percibe como la más prominente” hacen referencia a <strong>los</strong> aspectos físicos<br />

(productivo el primero; auditivo el segundo). En la literatura española, existen tres<br />

escuelas <strong>de</strong> pensamiento que intentan explicar la naturaleza <strong>de</strong>l acento: (i) el<br />

acento <strong>de</strong> intensidad, cuyos principales exponentes son Navarro Tomás y Alarcos<br />

Llorach; (ii) el acento melódico, <strong>de</strong>fendido, entre otros, por Quilis y Martínez<br />

Celdrán, y (iii) el acento <strong>de</strong> cantidad, propuesto por Canellada y Kuhlmann<br />

Madsen. Una cuarta posición, la <strong>de</strong>l acento rítmico, es adoptada por Ladd, que<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> lado el análisis fonético <strong>de</strong> sílabas particulares para concentrarse en la<br />

fuerza métrica existente al interior <strong>de</strong>l enunciado, reflejo <strong>de</strong> las relaciones<br />

sintagmáticas establecidas por la fonología <strong>de</strong> la lengua.<br />

Caben, ahora, las siguientes preguntas: ¿Cuál es la relación entre <strong>los</strong> rasgos<br />

físicos y <strong>los</strong> lingüísticos?. ¿Utiliza, un oyente angloparlante, las mismas claves<br />

físicas que un oyente hispanoparlante para <strong>de</strong>terminar efectos <strong>acentuales</strong> y<br />

entonacionales? La correspon<strong>de</strong>ncia entre <strong>los</strong> rasgos físicos <strong>de</strong>scritos y las<br />

características prosódicas abstractas (acento oracional, entonación) es bastante<br />

compleja. Existe, aparentemente, una asimetría entre la producción y la<br />

percepción; así, por ejemplo, mientras la duración y la intensidad aparecen como<br />

2


<strong>los</strong> correlatos más sistemáticos <strong>de</strong>l acento a nivel <strong>de</strong> producción, a nivel <strong>de</strong><br />

percepción la clave predominante es la frecuencia fundamental (o diferencias <strong>de</strong><br />

tono).<br />

Los parámetros físicos que acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir son, por supuesto, comunes en<br />

inglés y español, como lo son para todas las lenguas entonacionales. Las<br />

diferencias que se pue<strong>de</strong>n dar se <strong>de</strong>ben al distinto peso que pue<strong>de</strong> tener un<br />

parámetro sobre otro, <strong>de</strong> acuerdo a la lengua <strong>de</strong> que se trate. Así, por ejemplo, el<br />

parámetro calidad segmental es más utilizado en inglés que en español para<br />

señalar diferencias <strong>de</strong> prominencia. Esto se <strong>de</strong>be a la existencia, en inglés, <strong>de</strong> dos<br />

sub<strong>sistemas</strong> vocálicos, uno fuerte y otro débil. Esto significa que el anglooyente<br />

pue<strong>de</strong> inferir contrastes <strong>acentuales</strong> basándose en el contraste entre vocales<br />

fuertes y débiles. Existen tres vocales débiles en inglés que él naturalmente no<br />

pue<strong>de</strong> asociar con prominencia: schwa y las vocales /i/, /u/ (p. ej. en happy /i/ to /u/<br />

announce).<br />

Debemos, en este punto, introducir una diferenciación entre las nociones <strong>de</strong><br />

prominencia, acento léxico (stress) y acento posléxico (accent). El siguiente<br />

diagrama intenta explicar las diferencias y las relaciones entre ellas:<br />

nivel nivel<br />

fonético lingüístico<br />

léxico posléxico<br />

prominencia acento acento<br />

(‘stress’) (‘accent’)<br />

lo audible; palabra contexto<br />

lo sobresaliente, abstracto; concreto;<br />

pero no necesariamente acento tonal realización <strong>de</strong><br />

acentuado potencial ‘stress’<br />

Diagrama 2: Los rasgos <strong>de</strong> prominencia<br />

Debido a que la prominencia y el acento tonal son el resultado <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> mismos correlatos ya señalados en el diagrama 1, no <strong>de</strong>be extrañar que el<br />

alumno hispanohablante confunda manifestaciones fonéticas con <strong>de</strong>cisiones<br />

fonológicas. Esta confusión se hace ostensible en ciertos patrones entonacionales,<br />

como <strong>los</strong> ascen<strong>de</strong>ntes. Por ejemplo, en el enunciado con final ascen<strong>de</strong>nte<br />

(1) Will you put the<br />

fire<br />

out?<br />

3


el alumno ten<strong>de</strong>rá, equivocadamente, a otorgar acento oracional (núcleo<br />

entonacional) a out en lugar <strong>de</strong> fire por la condición <strong>de</strong> prominente <strong>de</strong> la partícula<br />

adverbial; en otras palabras, mientras las categorías prominente vs. no prominente<br />

operan sólo a nivel fonético, la categoría acento tiene estatus fonológico. Una<br />

apropiada <strong>de</strong>finición fonética <strong>de</strong> acento como “la sílaba que inicia movimiento<br />

tonal” y, por otra parte, la regla fonológica que aconseja otorgar acento tonal al<br />

argumento (sustantivo, complemento directo) en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la partícula a<br />

menudo resultan insuficientes para obtener el patrón acentual correcto Will you put<br />

the FIRE out.<br />

2. La estructura acentual <strong>de</strong> la palabra<br />

Una habitual fuente <strong>de</strong> error por parte <strong>de</strong>l alumno se encuentra en la estructura<br />

acentual <strong>de</strong> la palabra, es <strong>de</strong>cir, en la sílaba portadora <strong>de</strong>l acento léxico primario.<br />

La incorrecta distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> acentos primarios en palabras polisilábicas es<br />

responsable <strong>de</strong> diversos grados <strong>de</strong> interferencia, situación que se agrava en <strong>los</strong><br />

casos <strong>de</strong> patrones más complejos que constan <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un acento, primario y<br />

secundario(s).<br />

Estos son <strong>los</strong> principios básicos que gobiernan <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>acentuales</strong> <strong>de</strong>l inglés<br />

y el español:<br />

(i) Los acentos léxicos son propiedad <strong>de</strong> la palabra.<br />

(ii) El hablante no pue<strong>de</strong> interferir en la distribución <strong>de</strong> acentos léxicos.<br />

(iii) Cada palabra tiene al menos un acento léxico: el acento léxico primario.<br />

(iv) Hay palabras que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un acento léxico primario, tienen uno o más<br />

acentos léxicos secundarios.<br />

Si consi<strong>de</strong>ramos <strong>los</strong> acentos léxicos como potenciales acentos contextuales y,<br />

consecuentemente, como abstracciones, resulta inadmisible <strong>de</strong>finir<strong>los</strong> en términos<br />

físicos. No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el acento léxico primario es más prominente que el<br />

secundario ni éste menos fuerte que aquél. Lo <strong>de</strong>finimos, en cambio, en términos<br />

funcionales. Acento primario es aquél que usualmente se realiza como acento<br />

tonal posléxico en contextos no marcados; acento secundario, aquél que se<br />

realiza como acento tonal posléxico en contextos marcados rítmicamente o por<br />

contraste. Y es precisamente en la realización y distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> acentos léxicos<br />

secundarios don<strong>de</strong> radica una <strong>de</strong> las diferencias principales entre el inglés y el<br />

español y, por lo tanto, uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> más difícil solución por parte <strong>de</strong>l<br />

estudiante <strong>de</strong> inglés.<br />

Ejemplifiquemos la realización <strong>de</strong> acentos léxicos por efectos <strong>de</strong> ritmo. El acento<br />

secundario se realiza como acento tonal, en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong>l primario, cuando ocurre<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> otra palabra marcada con acento. Este es el caso <strong>de</strong> prácticamente<br />

todos <strong>los</strong> adjetivos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un acento léxico. Por ejemplo, diplomatic tiene<br />

acento secundario en dip- y primario en -mat-; process tiene acento primario en<br />

pro-. Sin embargo, el sintagma nominal diplomatic process no produce el patrón<br />

4


diploMATic PROcess, sino DIPlomatic PROcess. Aunque este reor<strong>de</strong>namiento<br />

acentual (“stress shift” en inglés, aunque <strong>de</strong>beríamos llamarlo más<br />

apropiadamente “accent shift”) no es ajeno al español, como lo hemos <strong>de</strong>mostrado<br />

anteriormente (<strong>Ortiz</strong>, 2000, 2003) su aplicación resulta difícil aun para el<br />

estudiante avanzado. Otros ejemp<strong>los</strong> son:<br />

(2) MIDdle EAST + CRIsis → MIDdle east CRIsis<br />

(3) TRANSatLANtic + FLIGHT → TRANSatlantic FLIGHT<br />

Del mismo modo, el estudiante <strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar <strong>los</strong> contextos don<strong>de</strong><br />

el reor<strong>de</strong>namiento no se ejecuta, lo que ocurre cuando la segunda palabra <strong>de</strong>l<br />

sintagma no recibe acento fuerte y, por lo tanto, ambos acentos léxicos <strong>de</strong>l primer<br />

elemento, primario y secundario, se realizan tonalmente, p. ej.<br />

(4) APpliCAtion + FORM → APpliCAtion form (*APplication FORM)<br />

(5) REFuGEE + CENtre → REFuGEE centre (*REFugee CENtre)<br />

Ejemplifiquemos la realización <strong>de</strong> acentos léxicos por contraste: en <strong>los</strong> siguientes<br />

casos, <strong>los</strong> acentos secundarios (y no <strong>los</strong> primarios) se realizan como acentos<br />

tonales siguiendo la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sacentuación <strong>de</strong> la información dada; en<br />

otras palabras, FINanced no se opone a UN<strong>de</strong>rFINanced, sino a UN<strong>de</strong>rfinanced,<br />

como se ve en (6) y <strong>los</strong> ejemp<strong>los</strong> siguientes:<br />

(6) Tell me about the FInanced and the UN<strong>de</strong>rfinanced projects<br />

(7) Are those plans WORKable or UNworkable?<br />

(8) First you ZIP up the files and then you UNzip them<br />

La localización <strong>de</strong>l acento léxico en palabras compuestas en inglés representa otro<br />

gran <strong>de</strong>safío para el alumno hispanohablante. Para efectos <strong>de</strong> comparación,<br />

eludiremos la diferencia entre compuestos verda<strong>de</strong>ros y colocaciones. Los<br />

principios que gobiernan estos patrones son <strong>los</strong> siguientes:<br />

1. Todos <strong>los</strong> compuestos en español tienen acento fuerte en el segundo<br />

elemento (o, potencialmente, dos acentos, uno en cada elemento),<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su estructura sintáctica. El patrón rítmico es, pues, ws<br />

(w=débil; s=fuerte), p. ej.<br />

(9) QUItaMANchas, merCAdo NEgro, RAdio reLOJ<br />

2. La mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> compuestos en inglés se acentúan sólo en el primer<br />

elemento (es <strong>de</strong>cir, sw), especialmente aquel<strong>los</strong> formados por dos sustantivos, p.<br />

ej.<br />

(10) SHOPkeeper, SEX appeal<br />

5


3. Aquellas colocaciones constituidas por adjetivo + sustantivo, por el contrario,<br />

tien<strong>de</strong>n a acentuarse en el segundo elemento (y, potencialmente, también en el<br />

primero); es <strong>de</strong>cir, adoptan el patrón ws, p. ej.<br />

(11) RED CARpet, PERsonal STEReo<br />

4. En ciertos casos <strong>de</strong> ambigüedad, por ejemplo secuencias constituidas por V-ing<br />

+ sustantivo, la estructura gramatical <strong>de</strong>termina el patrón rítmico; en (12) el<br />

sustantivo no es el sujeto <strong>de</strong>l verbo (es <strong>de</strong>cir, “conditions do not work”); en (13), el<br />

sustantivo es el sujeto <strong>de</strong> la acción señalada por el verbo (es <strong>de</strong>cir, “classes<br />

work”):<br />

(12) WORKing conditions (sw)<br />

(13) WORKing CLASses (ws)<br />

En general, las siguientes colocaciones tien<strong>de</strong>n a adoptar el patrón sw:<br />

(i) S1+S2 en las cuales S1 es el complemento directo <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l agente S2,<br />

p. ej. WORD processor.<br />

(ii) S1+S2 en las cuales S1 especifica el significado <strong>de</strong> S2, p. ej. APple tree.<br />

(iii) A+S cuyo significado tien<strong>de</strong> a ser más especializado, p. ej. BLACKlist,<br />

DARKroom. (Cp. BLACK LIST, DARK ROOM). (Sin embargo, hay una<br />

cantidad apreciable <strong>de</strong> colocaciones <strong>de</strong> este tipo que podríamos consi<strong>de</strong>rar<br />

excepciones, ya que adoptan el patrón ws: BEST MAN, RED TAPE, CLOSE<br />

SHAVE, DEAD END, DARK HORSE, etc.).<br />

(iv) S+participio, p. ej. TYPE-written, LANDlocked.<br />

Las colocaciones ws (o <strong>de</strong> dos acentos) incluyen:<br />

(i) S1+S2 en las cuales S1 indica lugar o tiempo, p. ej. CIty CENTre, MORNing<br />

paper.<br />

(ii) S1+S2 que <strong>de</strong>signan nombres <strong>de</strong> personas, lugares o instituciones, p. ej.<br />

JAMES BOND, MaGELlan STRAIT, WORLD BANK.<br />

(iii) S1+S2 en las cuales S1 <strong>de</strong>signa un material o ingrediente, p. ej. STONE<br />

FLOOR, FRUIT SALad. (Se exceptúan las colocaciones en las cuales S2 es<br />

juice o cake).<br />

(iii) Adjetivos que provienen <strong>de</strong> combinaciones S+A (p. ej. BRAND-NEW); A1+S-ed<br />

(p. ej. BAD-TEMpered); A+V-ing (p. ej. EAsyGOing).<br />

3. El acento posléxico<br />

Existen algunas similitu<strong>de</strong>s y numerosas diferencias entre <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>acentuales</strong><br />

posléxicos en inglés y español. Entre las primeras po<strong>de</strong>mos señalar:<br />

1. En español e inglés tien<strong>de</strong>n a acentuarse las palabras <strong>de</strong> clase abierta o <strong>de</strong><br />

contenido; las palabras <strong>de</strong> clase cerrada (estructurales) tien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>sacentuarse;<br />

6


una <strong>de</strong> las excepciones más importantes es la acentuación <strong>de</strong> <strong>los</strong> verbos<br />

auxiliares en español, p. ej.<br />

(14) If you had ASKED me I would have HELPED you.<br />

Si me huBIEras peDIdo te haBRIa ayuDAdo.<br />

2. En enunciados en foco amplio, es <strong>de</strong>cir, aquel<strong>los</strong> que contienen sólo<br />

información nueva, el último acento tonal (núcleo entonacional) cae en la última<br />

palabra <strong>de</strong> contenido <strong>de</strong>l grupo entonacional. En el caso <strong>de</strong>l español, este principio<br />

se pue<strong>de</strong> simplificar diciendo simplemente “última palabra”.<br />

3. En español e inglés tien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>sacentuarse algunos adverbiales finales,<br />

como <strong>los</strong> oracionales (en oposición a <strong>los</strong> no oracionales) y otros, p. ej.<br />

(15) She speaks ENGlish, naturally.<br />

Habla inGLES, naturalmente. (=Como resultado <strong>de</strong> un proceso lógico)<br />

(16) She speaks English NATurally.<br />

Habla inglés naturalMENte. (=Lo habla con naturalidad)<br />

(17) I’ll see you THEN.<br />

Te veo enTONces. (=A la hora que convinimos)<br />

(18) I’ll SEE you then.<br />

Te VEo entonces. (=Infiero como resultado <strong>de</strong> un acuerdo previo)<br />

(19) You’re gonna STAY, I imagine.<br />

Te vas a queDAR, me imagino.<br />

Otras coinci<strong>de</strong>ncias se observan en <strong>los</strong> siguientes patrones <strong>acentuales</strong>, que<br />

pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse las formas no marcadas, p. ej.<br />

(20) A cup of TEA, please.<br />

Una taza <strong>de</strong> TE, por favor.<br />

(21) A: Any more tea?<br />

B: NO, thank you.<br />

(22) A: ¿Más té?<br />

B: NO, gracias.<br />

Si comparamos la ubicación <strong>de</strong> <strong>los</strong> acentos nucleares en dos textos parale<strong>los</strong>,<br />

comprobaremos numerosas coinci<strong>de</strong>ncias en inglés y español:<br />

(23) EVery afterNOON, / as they were COMing from SCHOOL, / the CHILdren<br />

USED to GO and PLAY / in the GIant’s GAR<strong>de</strong>n. / ONE DAY / the GIant<br />

came BACK. / He had been to VISit his FRIEND, / the CORnish Ogre, /<br />

and had STAYED with him / for SEVen YEARS. / When he arRIVED, / he<br />

SAW the CHILdren PLAYing in the GAR<strong>de</strong>n.<br />

(24) CAda TAR<strong>de</strong>, / cuando volVIan <strong>de</strong> la esCUEla, / <strong>los</strong> NIños soLIan paSAR<br />

a juGAR / al jarDIN <strong>de</strong>l giGANte. / UN DIA / el giGANte regreSO. / HaBIa<br />

Ido a visiTAR a su aMIgo, / el Ogro <strong>de</strong> CORNwall, / y se haBIa queDAdo<br />

7


con EL / SIEte Años. / Cuando lleGO / VIO a <strong>los</strong> NIños juGANdo en el<br />

jarDIN.<br />

Las diferencias más importantes entre las dos lenguas se pue<strong>de</strong>n resumir en tres<br />

reglas:<br />

1. El inglés es particularmente sensible a la información dada, la cual es<br />

generalmente inacentuada; en español, en cambio, la <strong>de</strong>sacentuación <strong>de</strong><br />

información dada se realiza en casos extremos que, por lo tanto, en muchos casos<br />

pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse las formas marcadas. Las versiones reacentuadas en inglés<br />

en <strong>los</strong> casos siguientes resultan incorrectas:<br />

(25) ¿VIEnes o no VIEnes?<br />

(26) TRES cinco CUAtro / dos NUEve / cero NUEve.<br />

(27) AnaliCEmos las venTAjas y las <strong>de</strong>svenTAjas.<br />

Los siguientes ejemp<strong>los</strong> muestran diversos casos <strong>de</strong> información dada<br />

inacentuada:<br />

(28) A: HAM and CHEESE?<br />

B: No, saLAmi and cheese.<br />

(29) A: HOW about some spaGHETti?<br />

B: Yes, I LOVE pasta.<br />

(30) A: SHALL we take a DEtour?<br />

B: No, I HATE diversions.<br />

2. Los sustantivos en inglés prevalecen sobre otras palabras <strong>de</strong> contenido<br />

(verbos, adjetivos, adverbios) en materia <strong>de</strong> acentuación posléxica. Las formas<br />

equivalentes en español permiten <strong>de</strong>stacar la diferencia, p. ej.<br />

(31) The DOOR’S open.<br />

La PUERta está aBIERta.<br />

(32) I have a conFESsion to make.<br />

TENgo que haCERte una confeSION.<br />

(33) KEEP the FIRE going.<br />

No DEjes que se aPAgue el FUEgo.<br />

(34) What SIZE do you take?<br />

¿QUE talla Usa?<br />

3. Las palabras <strong>de</strong> clase abierta <strong>de</strong> bajo contenido semántico a menudo se<br />

<strong>de</strong>sacentúan en inglés; compárese la versión española, p. ej.<br />

(35) Let’s ASK someone.<br />

PregunTEmosle a Alguien.<br />

(36) WHY don’t you have a WORD with the guy?<br />

¿Por QUE no conVERsas con el TIpo?<br />

8


(37) You’re iMAGining things.<br />

Te esTAS imaginando COsas.<br />

Las diferencias y similitu<strong>de</strong>s que hemos señalado conforman sólo un estudio<br />

superficial en el área <strong>de</strong> la prosodia comparativa. Estamos, sin duda, en mejores<br />

condiciones que hace un par <strong>de</strong> décadas para po<strong>de</strong>r explicar la naturaleza <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

variados casos <strong>de</strong> interferencia a nivel acentual que se escuchan en el aula.<br />

Sabemos más acerca <strong>de</strong> las nociones <strong>de</strong> foco, acentuación y <strong>de</strong>sacentuación;<br />

existen estudios comparativos entre diversas lenguas. Tal vez podremos, en<br />

veinte años más, enten<strong>de</strong>r mejor otros patrones <strong>acentuales</strong> que no hemos<br />

examinado en esta <strong>de</strong>scripción y que, por el momento, sólo incluimos bajo el rubro<br />

<strong>de</strong> idiomaticidad.<br />

Referencias<br />

Bolinger, D. (1958). ‘A theory of pitch accent in English’. Word, 14, 109-279.<br />

Bolinger, D. y M. Hoddap (1961). ‘Acento melódico, acento <strong>de</strong> intensidad’. Boletín<br />

<strong>de</strong> Filología, Universidad <strong>de</strong> Chile. 13, 33-48.<br />

Crutten<strong>de</strong>n, A. (1986). Intonation. Cambridge: Cambridge University Press.<br />

Crutten<strong>de</strong>n, A. (1990). ‘Nucleus placement and three classes of exception’. En S.<br />

Ramsaran (ed.) Studies in the pronunciation of English: a commemorative<br />

volume in honour of A. C. Gimson. London & New York: Routledge.<br />

Crystal, D. (1975). The English tone of voice: essays in intonation, prosody, and<br />

paralanguage. London: Edward Arnold.<br />

Gimson, A. C. (1962). An introduction to the pronunciation of English. London:<br />

Edward Arnold.<br />

Gussenhoven, C. (1984). On the grammar and semantics of sentence accents.<br />

Dordrecht: Foris.<br />

Ladd, D. R. (1980). The structure of intonational meaning: evi<strong>de</strong>nce from English.<br />

Bloomington: Indiana University Press.<br />

Ladd, D. R. (1996). Intonational phonology. Cambridge: Cambridge University<br />

Press.<br />

O’Connor, J. D. y G. F. Arnold (1973 2 ). Intonation of colloquial English. London:<br />

Longman.<br />

<strong>Ortiz</strong> Lira, H. (2000). ‘La acentuación contextual en el español culto <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong><br />

Chile’, en A. Valencia y L. Piña (eds.) Actas <strong>de</strong> ‘El español culto en el mundo<br />

hispánico’. Santiago: Universidad Bolivariana, 91-102.<br />

<strong>Ortiz</strong> Lira, H. (2003). ‘Los acentos tonales en un corpus <strong>de</strong> español <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong><br />

Chile: su distribución y realización’, en E. Herrera y P. Martín Butragueño<br />

(eds.) La tonía: dimensiones fonéticas y fonológicas. México, D. F.: El Colegio<br />

<strong>de</strong> México, 303-316.<br />

Pierrehumbert, J. B. (1980). The phonology and phonetics of English intonation.<br />

Tesis doctoral publicada en 1987, Indiana University Linguistics Club.<br />

Tench, P. (1996). The intonation systems of English. London: Cassell.<br />

9


Wells, J. C. (2006). English intonation: An Introduction. Cambridge: Cambridge<br />

University Press.<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!