31.05.2013 Views

guia 043.pdf

guia 043.pdf

guia 043.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

APUNTES DE EXPRESIÓN ESCRITA<br />

PARA CÁTEDRA “EXPRESIÓN ORAL Y<br />

DEBATE CONTROVERSIAL”<br />

Profesor<br />

JORGE ÉDISON CABELLO TERÁN<br />

COLECCIÓN<br />

GUÍAS DE CLASES<br />

Nº 43


COLECCIÓN GUÍAS DE CLASES Nº 43<br />

APUNTES DE EXPRESIÓN ESCRITA<br />

PARA CÁTEDRA “EXPRESIÓN ORAL Y<br />

DEBATE CONTROVERSIAL”<br />

Profesor<br />

JORGE ÉDISON CABELLO TERÁN<br />

S A N T I A G O<br />

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE<br />

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales<br />

2007


Edita:<br />

Universidad Central de Chile<br />

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales<br />

Comisión de Publicaciones:<br />

Nelly Cornejo Meneses<br />

Carlos López Díaz<br />

Lord Cochrane 417<br />

Santiago-Chile<br />

582 6374<br />

Registro de propiedad intelectual N° 151.907<br />

© Jorge Édison Cabello Terán<br />

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida,<br />

almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico,<br />

mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del autor<br />

Primera edición, 2005<br />

Primera reimpresión, de la primera edición, 2007<br />

Diagramación, Patricio Castillo Romero<br />

Serie Colección Guías de Clases Nº 43<br />

Impresión:<br />

Impreso en Grafica Kolbe, Mapocho 4338, Quinta Normal-Santiago<br />

Fono-Fax 773 3158, Email: grafica_kolbe@yahoo.es


PRÓLOGO<br />

Me permito citar las palabras de mi predecesor como decano de esta Facultad y amigo,<br />

Víctor Sergio Mena Vergara, contenidas en los prólogos de las publicaciones de la “Colección<br />

de guías de clases”.<br />

“Con la edición de publicaciones como la que usted tiene en sus manos la Facultad de<br />

Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Central de Chile pretende cumplir una de<br />

sus funciones más importantes, cual es la de difundir y extender el trabajo docente de sus<br />

académicos, al mismo tiempo que entregar a los alumnos la estructura básica de los contenidos<br />

de las respectivas asignaturas.<br />

En este sentido, fundamentalmente, tres clases de publicaciones permiten cubrir las necesidades<br />

de la labor que se espera desarrollar: una, la colección guías de clases, referida a<br />

la edición de cuerpos de materias, correspondientes más o menos a la integridad del curso<br />

que imparte un determinado catedrático; otra, la colección temas, relativa a publicaciones<br />

de temas específicos o particulares de una asignatura o especialidad; y, finalmente una<br />

última, que dice relación con materiales de estudio, apoyo o separatas, complementarios de<br />

los respectivos estudios y recomendados por los señores profesores.<br />

Lo anterior, sin perjuicio de otras publicaciones, de distinta naturaleza o finalidad, como<br />

monografías, memorias de licenciados, tesis, cuadernos y boletines jurídicos, contenidos<br />

de seminarios y, en general, obras de autores y catedráticos que puedan ser editadas con el<br />

auspicio de la Facultad.<br />

Esta iniciativa sin duda contará con la colaboración de los señores académicos y con su<br />

expresa contribución, para hacer posible cada una de las ediciones que digan relación con<br />

las materias de los cursos que impartan y los estudios jurídicos. Más aún si la idea que se<br />

quiere materializar a futuro es la publicación de textos que, conteniendo los conceptos<br />

fundamentales en torno a los cuales desarrollan sus cátedras, puedan ser sistematizados y<br />

ordenados en manuales o en otras obras mayores.


Las publicaciones de la Facultad no tienen por finalidad la preparación superficial y el<br />

aprendizaje de memoria de las materias. Tampoco podrán servir para suplir la docencia<br />

directa y la participación activa de los alumnos; más bien debieran contribuir a incentivar<br />

esto último.<br />

Generalmente ellas no cubrirán la totalidad de los contenidos y, por lo tanto, únicamente<br />

constituyen la base para el estudio completo de la asignatura. En consecuencia, debe<br />

tenerse presente que su solo conocimiento no obsta al rigor académico que caracteriza a los<br />

estudios de la Carrera de Derecho de nuestra Universidad. Del mismo modo, de manera<br />

alguna significa petrificar las materias, que deberán siempre desarrollarse conforme a la<br />

evolución de los requerimientos que impone el devenir y el acontecer constantes, y siempre<br />

de acuerdo al principio universitario de libertad de cátedra que, por cierto, impera plenamente<br />

en nuestra Facultad”.<br />

Me permito también agregar que estas guías de clases además de constituir un apoyo<br />

importante para el alumno, unidas al material bibliográfico que cada profesor debe indicar,<br />

sirven para difundir la labor docente de nuestros profesores y su experiencia a los alumnos<br />

de otras universidades del país y posiblemente, de otros países.<br />

JUAN GUZMÁN TAPIA<br />

Decano<br />

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales<br />

Universidad Central de Chile


SUMARIO<br />

ABREVIATURAS R.A.E. 7<br />

ADVERTENCIAS PRELIMINARES 7<br />

SÍMBOLOS R.A.E. 26<br />

ADVERTENCIAS PRELIMINARES 26<br />

ORTOGRAFÍA PUNTUAL 41<br />

SIGNOS ORTOGRÁFICOS 41<br />

SIGNOS DE PUNTUACIÓN 41<br />

EL PUNTO 42<br />

LA COMA 49<br />

EL PUNTO Y COMA 67<br />

LOS DOS PUNTOS 70<br />

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS 75<br />

LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN 80<br />

LOS PARÉNTESIS 87<br />

LOS CORCHETES 92<br />

LAS COMILLAS 102<br />

DUDAS EN MORFOLOGÍA 109<br />

ADJETIVOS DE PERIOCIDAD TEMPORAL 141<br />

ADJETIVOS DISTRIBUTIVOS 142<br />

ADJETIVOS NUMERALES 142<br />

COLECTIVOS Y AGRUPACIONES 144<br />

LA R.A.E. RECOMIENDA EXCLUIR EL ARTÍCULO ANTES DE 2000 149<br />

Uso del Pronombre Personal Se 150<br />

I. BARBARISMOS 152<br />

II. NEOLOGISMOS 160<br />

III. IMPRECISIÓN LEXICAL 161<br />

IV. PLEONASMO, REDUNDANCIA 179<br />

V. PROBLEMAS DE INCOHERENCIA 179<br />

VI. VOCABLOS CON DOBLE FORMA DE ENUNCIACIÓN 181<br />

VII. PROBLEMAS DE USO DE GÉNERO Y NÚMERO 184<br />

VIII.PROBLEMAS DE USO DE ARTÍCULOS, ADJETIVOS, 186<br />

ADVERBIOS Y PRONOMBRES<br />

IX. IRREGULARIDADES VERBALES 188<br />

X. RELACIÓN DE TIEMPOS 190


XI. LEÍSMO 191<br />

XII. PROBLEMAS DE USO DE PREPOSICIONES, LOCUCIONES<br />

PREPOSITIVAS Y CONJUNCIONES<br />

191<br />

XIII.CONCORDANCIA 196<br />

XIV.QUEÍSMO-DEQUEÍSMO 202<br />

XV. LATINISMOS 204<br />

XVI.FORMACIÓN DE PALABRAS 210<br />

XVII.ORTOGRAFÍA 215


ADVERTENCIAS PRELIMINARES<br />

ABREVIATURAS R.A.E.<br />

1<br />

En esta lista se recogen las abreviaturas convencionales más usuales en español. Se<br />

trata de una lista necesariamente incompleta, ya que cualquier usuario de la lengua<br />

puede crear cuantas abreviaturas considere oportunas, siempre que lo haga de acuerdo<br />

con las reglas de formación de este tipo de abreviaciones ABREVIATURA, en el<br />

cuerpo del Diccionario).<br />

2<br />

Cuando una abreviatura tiene variación de género, a continuación de la forma masculina<br />

se da, entre paréntesis, la forma correspondiente del femenino, aunque, por<br />

razones de economía de espacio, en el desarrollo únicamente aparece el masculino.<br />

Solo cuando una abreviatura sirve indistintamente para el masculino y para el femenino,<br />

se hacen explícitos ambos géneros en su desarrollo.<br />

3 No se registran las formas del plural, salvo las irregulares, por ser fácilmente deducibles<br />

a partir de las reglas de formación del plural de las abreviaturas <br />

ABREVIATURA, 3).<br />

4 Cuando una misma abreviatura tiene distintos valores, estos se separan mediante<br />

una pleca doble (||).<br />

5 Cuando una abreviatura es de uso geográficamente limitado, se indica entre cor-<br />

chetes la abreviatura del país al que corresponde.<br />

6 Las abreviaturas cuyo uso actual es poco frecuente llevan, en cursiva y entre pa-<br />

réntesis. la marca p. us. (= poco usada).<br />

7 Aunque las abreviaturas de las formas de tratamiento se escriben siempre con inicial<br />

mayúscula, los tratamientos, en su forma plena, normalmente se escriben con<br />

minúscula. Así, en esta lista, el desarrollo de las abreviaturas de los tratamientos se da<br />

en minúsculas, sin que esto suponga que estas palabras no deban o no puedan usarse,<br />

según el contexto o la dignidad del referente, con letra inicial mayúscula.<br />

7


a. arroba<br />

A. alteza<br />

(a) alias<br />

A. A. a la atención<br />

aa. vv., AA. VV. autores varios (cf. vv. aa., VV. AA.)<br />

Abg. abogado, da (también Abg. do )<br />

Abg. do (fem. Abg. da ) abogado (también Abg.)<br />

a. C. antes de Cristo (también a. de C., a. de J. C. y a. J.<br />

C.; cf. d. C.)<br />

a/c a cuenta<br />

acept. aceptación<br />

A. D. anno Dómini (lat.: ‘en el año del Señor’)<br />

a. de C. antes de Cristo (también a. C., a. de J. C. y a. J. C.;<br />

cf. d. de C.)<br />

a. de J. C. antes de Jesucristo (también a. C., a. de C. y a. J. C.;<br />

cf. d. de J. C.)<br />

a. D. g. a Dios gracias<br />

admón. administración<br />

adm. or (fem. adm. ora ) administrador (también admr.)<br />

admr. (fem. admra., admr. a ) administrador (también adm. or )<br />

a/f a favor<br />

afmo., af. mo (fem. afma., af. ma ) afectísimo<br />

A. I. alteza imperial<br />

8


a. J. C. antes de Jesucristo (también a. de J. C.; cf. d. C. y<br />

d. de C.)<br />

Alfz. alférez<br />

Almte. almirante<br />

a. m. ante merídiem (lat.: ‘antemeridiano, antes del mediodía’;<br />

cf. m. y p. m.)<br />

A. M. D. G. ad maiórem Dei glóriam (lat.: ‘a mayor gloria de<br />

Dios’)<br />

ap. aparte<br />

apdo. apartado<br />

A. R. alteza real<br />

Arq. arquitecto, ta<br />

art. artículo (también art.º)<br />

art.º artículo (también art.)<br />

Arz. arzobispo<br />

A. S. alteza serenísima<br />

A. T. Antiguo Testamento<br />

atte. atentamente<br />

atto. (fem. atta.) atento<br />

av. avenida (también avd. y avda.)<br />

avd. avenida (también av. y avda.)<br />

avda. avenida (también av. y avd.)<br />

B. beato, ta (también Bto.)<br />

9


Barna. Barcelona (ciudad de España)<br />

Bco. banco (‘entidad financiera’)<br />

Bibl. biblioteca<br />

b. l. m. besa la mano (p. us.; cf. q. b. s. m.)<br />

Bmo. (fem. Bma.) beatísimo<br />

Bo., B.º barrio<br />

Brig. brigada (‘grado militar’)<br />

Bs. As. Buenos Aires (capital de la Argentina)<br />

Bto. (fem. Bta.) beato (también B.)<br />

c. calle (también c/ y cl.) || capítulo (también cap. y<br />

cap.º) || centavo (también cent., ctv. y ctvo.)<br />

c/ calle (también c. y cl.) || cargo (también cgo.) ||<br />

cuenta (también cta.)<br />

C.ª compañía (también Cía., C. ía y Comp.)<br />

C. A. compañía anónima || comunidad autónoma [Esp.]<br />

caj. caja || cajón<br />

cap. capítulo (también c. y cap.º)<br />

Cap. capital || capitán<br />

Cap. Fed. capital federal (también C. F.)<br />

cap.º capítulo (también c. y cap.)<br />

c. c. cédula de ciudadanía<br />

C. C. casilla de correo<br />

10


c/c cuenta corriente (también cta. cte.)<br />

Cdad. ciudad<br />

c. e. correo electrónico (cf. e-mail)<br />

cent. (pl. irreg.: cts.) centavo (también c., ctv., y ctvo.) || centésimo<br />

cént. (pl. irreg.: cts.) céntimo<br />

C. F. capital federal (también Cap. Fed.)<br />

cf. cónfer (lat.: ‘compárese, véase’; también cfr., cónf.<br />

y cónfr.; cf. cp.)<br />

cfr. cónfer (lat.: ‘compárese, véase’; también cf., cónf. y<br />

cónfr.; cf. cp.)<br />

c. f. s. coste, flete y seguro<br />

cgo. cargo (también c/)<br />

ch/ cheque<br />

C. I. cédula de identidad<br />

Cía., C. ía<br />

cje. corretaje<br />

compañía (también C.ª y Comp.)<br />

cl. calle (también c. y c/)<br />

Cmdt. comandante (también Cmte., Comte. y Cte.)<br />

Cmte. comandante (también Cmdt., Comte. y Cte.)<br />

Cnel. coronel (también Col.)<br />

cód. código<br />

col. colección || colonia (‘barrio’) [Méx.] || columna<br />

11


Col. colegio || coronel (también Cnel.)<br />

Comod. comodoro<br />

com. ón<br />

comisión<br />

Comp. compañía (también C.ª y Cía., C. ía )<br />

Comte. comandante (también Cmdt., Cmte. y Cte.)<br />

cónf. cónfer (lat.: ‘compárese, véase’; también cf., cfr. y<br />

cónfr.; cf. cp.)<br />

cónfr. cónfer (lat.: ‘compárese, véase’; también cf., cfr. y<br />

cónf.; cf. cp.)<br />

Contalmte. contraalmirante<br />

coord. (fem. coord.ª) coordinador<br />

cp. compárese (cf. cf., cfr., conf. y confr.)<br />

C. P. código postal (cf. D. P.)<br />

C. por A. compañía por acciones<br />

crec. creciente<br />

cta. cuenta (también c/)<br />

cta. cte. cuenta corriente (también c/c)<br />

Cte. comandante (también Cmdt., Cmte. y Comte.)<br />

ctv. centavo (también c., cent. y ctvo.)<br />

ctvo. centavo (también c., cent. y ctv.)<br />

c/u cada uno<br />

D. don (cf. D.ª y Dña.)<br />

12


D.ª doña (también Dña.; cf. D.)<br />

d. C. después de Cristo (también d. de C., d. de J. C. y d.<br />

J. C.; cf. a. C.)<br />

dcho. (fem. dcha.) derecho<br />

d. de C. después de Cristo (también d. C., d. de J. C. y d. J.<br />

C.; cf. a. de C.)<br />

d. de J. C. después de Jesucristo (también d. C., d. de C. y d. J.<br />

C.; cf. a. de J. C.)<br />

del. delegación<br />

D. E. P. descanse en paz (cf. e. p. d. y R. I. P.)<br />

depto. departamento (también dpto.)<br />

desct.º descuento (también dto.)<br />

D. F. Distrito Federal<br />

d/f días fecha<br />

Diag. diagonal (‘calle’) [Arg.]<br />

dicc. diccionario<br />

Dir. (fem. Dir. a ) director || dirección<br />

d. J. C. después de Jesucristo (también d. de J. C.)<br />

D. L. depósito legal<br />

D. m. Dios mediante<br />

Dña. doña (también D.ª; cf. D.)<br />

doc. documento<br />

D. P. distrito postal (cf. C. P.)<br />

dpto. departamento (también depto.)<br />

13


Dr. (fem. Dra., Dr.ª) doctor<br />

dto. descuento (también desct.º)<br />

dupdo. duplicado<br />

d/v días vista<br />

e/ envío<br />

e. c. era común<br />

e/c en cuenta<br />

ed. edición || editorial (Ed., cuando forma parte del<br />

nombre propio de una editorial; también edit.,<br />

Edit.) || editor, ra<br />

edit., Edit. editorial (también ed., Ed.)<br />

edo. estado (‘división territorial dentro de una nación’)<br />

ef. efectos<br />

ej. ejemplo, ejemplar<br />

Em. a<br />

eminencia<br />

Emmo. eminentísimo<br />

entlo. entresuelo<br />

e. p. d. en paz descanse (cf. D. E. P., q. e. p. d. y R. I. P.)<br />

e. p. m. en propia mano<br />

e. s. m. en sus manos<br />

et ál. et álii (lat.: ‘y otros’)<br />

etc. etcétera<br />

14


Exc.ª excelencia<br />

excl. exclusive (cf. incl.)<br />

Excmo. (fem. Excma.) excelentísimo<br />

f. folio (también fol. y f.º)<br />

f.ª factura (también fra.)<br />

fasc. fascículo<br />

F. C. ferrocarril<br />

fca. fábrica<br />

Fdo. firmado<br />

féc. fécit (lat: ‘hizo’)<br />

fig. figura<br />

f.º folio (también f. y fol.)<br />

fol. folio (también f. y f.º)<br />

Fr. fray || frey<br />

fra. factura (también f.ª)<br />

G. guaraní (moneda oficial de Paraguay; cf. PYG, en<br />

apéndice 3)<br />

Gdor. (fem. Gdora., Gdor.ª) gobernador<br />

Gob. gobernador (también Gdor.)<br />

g. p., g/p giro postal<br />

Gral. general<br />

g. v. gran velocidad (cf. p. v.)<br />

15


H. hermano (también Hno.)<br />

Hno. (fem. Hna.) hermano (también H.)<br />

I. ilustre (también Il. e Iltre.)<br />

ib. ibídem (lat: ‘en el mismo lugar’; también ibíd.)<br />

ibíd. ibídem (lat.: ‘en el mismo lugar’; también ib.)<br />

íd. ídem (lat.: ‘el mismo, lo mismo’)<br />

i. e. id est (lat.: ‘esto es’)<br />

igl.ª iglesia<br />

Il. ilustre (también I. e Iltre.)<br />

Ilmo. (fem. Ilma.) ilustrísimo<br />

Iltre. ilustre (también I. e Il.)<br />

imp. imprenta (también impr.)<br />

impr. imprenta (también imp.) || impreso<br />

impto., imp. to<br />

impuesto<br />

incl. inclusive (cf. excl.)<br />

Ing. ingeniero, ra<br />

Inst. instituto<br />

izdo. (fem. izda.) izquierdo (también izq. e izqdo.)<br />

izq. izquierdo, da (también izdo. e izqdo.)<br />

izqdo. (fem. izqda.) izquierdo (también izq. e izdo.)<br />

16


J. C. Jesucristo (cf. Jhs. y Xto.)<br />

Jhs. Jesús (referido a Cristo; cf. J. C. y Xto.)<br />

k. o. knock-out (ingl.: ‘fuera de combate’)<br />

L/ letra (‘de cambio’)<br />

l. c. loco citato (lat.: ‘en el lugar citado’; también loc. cit.)<br />

Lcdo. (fem. Lcda.) licenciado (también Ldo. y Lic.)<br />

Ldo. (fem. Lda.) licenciado (también Lcdo. y Lic.)<br />

Lic. licenciado, da (también Lcdo. y Ldo.)<br />

loc. cit. loco citato (lat.: ‘en el lugar citado’; también l. c.)<br />

Lps. lempira(s) (moneda oficial de Honduras; cf. HNL, en<br />

apéndice 3)<br />

Ltd. limited (ingl.: ‘limitado, limitada’; cf. Ltdo.)<br />

Ltdo. (fem. Ltda.) limitado (cf. Ltd.)<br />

m. meridies (lat: ‘mediodía’; cf. a. m. y p. m.)<br />

M. majestad || madre (‘tratamiento religioso’; también<br />

M. e )<br />

Magfco. (fem. Magfca.) magnífico<br />

máx. máximo (cf. mín.)<br />

M. e<br />

mín. mínimo (cf. máx.)<br />

madre (‘tratamiento religioso’; también M.)<br />

17


m. n. moneda nacional<br />

Mons. monseñor<br />

mr. mártir<br />

ms. manuscrito<br />

n. nota<br />

N.ª S.ª Nuestra Señora (referido a la Virgen; también Ntra.<br />

Sra., Ntr.ª Sr.ª)<br />

N. B. nota bene (lat.: ‘nótese bien’)<br />

N. del T. nota del traductor<br />

n.º número (también nro. y núm.)<br />

nro. número (también n.º y núm.)<br />

N. S. Nuestro Señor (referido a Jesucristo; cf. N. S. J. C.)<br />

N. S. J. C. Nuestro Señor Jesucristo (cf. N. S.)<br />

Ntra. Sra., Ntr.ª Sr.ª Nuestra Señora (referido a la Virgen; también N.ª S.ª)<br />

núm. número (también n.º y nro.)<br />

Ob. obispo<br />

ob. cit. obra citada (cf. óp. cit.)<br />

O. F. M. Orden de frailes menores (franciscanos)<br />

O. M. Orden Ministerial [Esp.]<br />

O. P. Orden de predicadores (dominicos)<br />

óp. cit. ópere citato (lat.: ‘en la obra citada’; cf. ob. cit.)<br />

18


O. S. A. Orden de San Agustín (agustinos)<br />

p. página (también pg. y pág.)<br />

P. papa (cf. Pnt.) || padre (‘tratamiento religioso’)<br />

p. a. por ausencia || por autorización (también P. A.)<br />

pág. página (también p. y pg.)<br />

párr. párrafo<br />

Pat. patente<br />

Pbro. presbítero (también Presb.)<br />

P. D. posdata (cf. P. S.)<br />

p. d. porte(s) debido(s) (cf. p. p.)<br />

pdo. pasado<br />

Pdte. (fem. Pdta.) presidente<br />

p. ej. por ejemplo (cf. v. g. y v. gr.)<br />

pg. página (también p. y pág.)<br />

p. k. punto kilométrico<br />

pl. plaza (también plza. y pza.)<br />

plza. plaza (también pl. y pza.)<br />

p. m. post merídiem (lat.: ‘posmeridiano, después del<br />

mediodía’; cf. a. m. y m.)<br />

P. M. policía militar<br />

Pnt. pontífice (cf. P.)<br />

p. o., p/o por orden<br />

19


p.º paseo<br />

p. p. por poder || porte(s) pagado(s) (cf. p. d.)<br />

ppal. principal (también pral.)<br />

pral. principal (también ppal.)<br />

Presb. presbítero (también Pbro.)<br />

Prof. (fem. Prof.ª) profesor<br />

pról. prólogo<br />

prov. provincia<br />

P. S. post scríptum (lat.: ‘después de lo escrito’; cf. P. D.)<br />

pta. (pl. irreg.: pts.) peseta (moneda oficial de España; cf. ESP y PTA, en<br />

apéndice 3)<br />

p. v. pequeña velocidad (cf. g. v.)<br />

P. V. P. precio de venta al público<br />

pza. plaza (también pl. y plza.)<br />

q. b. s. m. que besa su mano (p. us.; cf. b. l. m.)<br />

q. b. s. p. que besa sus pies (p. us.)<br />

q. D. g., Q. D. G. que Dios guarde (p. us.)<br />

q. e. g. e. que en gloria esté (p. us.)<br />

q. e. p. d. que en paz descanse (p. us.; cf. D. E. P., e. p. d. y R.<br />

I. P.)<br />

q. e. s. m. que estrecha su mano (p. us.)<br />

q. s. g. h. que santa gloria haya (p. us.)<br />

20


R. reverendo, da (también Rdo., Rev., Rvd. y Rvdo.)<br />

R. D. Real Decreto [Esp.] (cf. R. O.) || República Dominicana<br />

Rdo. (fem. Rda.) reverendo (también Rev., Rvd., Rvdo. y R.)<br />

reg. registro<br />

Rep. república<br />

Rev. reverendo, da (también Rdo., Rvd., Rvdo. y R.)<br />

R. I. P. requiéscat in pace (lat.: ‘descanse en paz’; cf. D. E. P.<br />

y e. p. d.)<br />

R. O. Real Orden [Esp.] (cf. R. D.)<br />

r. p. m. revoluciones por minuto<br />

RR. HH. recursos humanos<br />

Rte. remitente<br />

Rvd. reverendo (también R., Rdo., Rev. y Rvdo.)<br />

Rvdo. (fem. Rvda.) reverendo (también R., Rdo., Rev. y Rvd.)<br />

Rvdmo. (fem. Rvdma.) reverendísimo<br />

s. siglo || siguiente (también sig.)<br />

S. san (cf. Sto.)<br />

s. a., s/a sin año [de impresión o de edición] (cf. s. d., s. e. y s.<br />

l.)<br />

S.ª señoría || señora<br />

S. A. sociedad anónima (cf. S. L.) || su alteza<br />

21


S. A. I. su alteza imperial<br />

S. A. R. su alteza real<br />

S. A. S. su alteza serenísima<br />

s. c. su casa<br />

s/c su cuenta<br />

s. d. sine data (lat.: ‘sin fecha [de edición o de impresión]’;<br />

cf. s. a., s. e. y s. l.)<br />

Sdad. sociedad (también Soc.)<br />

S. D. M. su divina majestad<br />

s. e., s/e sin [indicación de] editorial (cf. s. a., s. d. y s. l.)<br />

S. E. su excelencia<br />

Ser. mo (fem. Ser. ma ) serenísimo<br />

s. e. u o. salvo error u omisión<br />

s. f., s/f sin fecha<br />

Sgto. sargento<br />

S. I. Societatis Iesu (lat.: ‘de la Compañía de Jesús’;<br />

también S. J.)<br />

sig. siguiente (también s.)<br />

S. J. Societatis Iesu (lat.: ‘de la Compañía de Jesús’; también<br />

S. I.)<br />

s. l., s/l sin [indicación del] lugar [de edición] (cf. s. a., s. d. y<br />

s. e.)<br />

S. L. sociedad limitada (cf. S. A.)<br />

S. M. su majestad<br />

22


s. n., s/n sin número (en una vía pública)<br />

Soc. sociedad (también Sdad.)<br />

S. P. servicio público<br />

sq. et sequentes (lat.: ‘y siguientes’)<br />

Sr. (fem. Sra., Sr.ª, S.ª) señor<br />

S. R. C. se ruega contestación<br />

S. R. M. su real majestad<br />

Srta. señorita<br />

s. s. seguro servidor (p. us.)<br />

S. S. su santidad<br />

s. s. s. su seguro servidor (p. us.)<br />

Sto. (fem. Sta.) santo (cf. S.)<br />

s. v., s/v sub voce (lat.: ‘bajo la palabra’, en diccionarios y<br />

enciclopedias)<br />

t. tomo<br />

tel. teléfono (también teléf. y tfno.)<br />

teléf. teléfono (también tel. y tfno.)<br />

test. o<br />

testigo<br />

tfno. teléfono (también tel. y teléf.)<br />

tít. título<br />

trad. traducción || traductor, ra<br />

Tte. teniente<br />

23


U. usted (también Ud., V. y Vd.)<br />

Ud. usted (también U., V. y Vd.)<br />

Univ. universidad<br />

v. véase (cf. vid.) || verso<br />

V. usted (p. us.; también U., Ud. y Vd.) || venerable<br />

v/ visto<br />

V. A. vuestra alteza<br />

Valmte. vicealmirante<br />

V. A. R. vuestra alteza real<br />

V. B. vuestra beatitud<br />

Vd. usted (p. us.; también U., Ud. y V.)<br />

Vdo. (fem. Vda.) viudo<br />

V. E. vuestra excelencia, vuecencia<br />

v. g. verbi gratia (lat.: ‘verbigracia, por ejemplo’; también<br />

v. gr.; cf. p. ej.)<br />

v. gr. verbi gratia (lat.: ‘verbigracia, por ejemplo’; también<br />

v. g.; cf. p. ej.)<br />

V. I. usía ilustrísima (cf. V. S. I.)<br />

vid. vide (lat.: ‘véase’; cf. v.)<br />

V. M. vuestra majestad<br />

V. O. versión original (cf. V. O. S.)<br />

V.º B.º visto bueno<br />

24


vol. volumen<br />

V. O. S. versión original subtitulada (cf. V. O.)<br />

V. P. vuestra paternidad<br />

vs. versus (lat.: ‘contra’)<br />

V. S. vuestra señoría<br />

V. S. I. vuestra señoría ilustrísima (cf. V. I.)<br />

vto. (fem. vta.) vuelto<br />

vv. aa., VV. AA. varios autores (cf. aa. vv., AA. VV.)<br />

W. C. water closet (ingl: ‘servicio, retrete’)<br />

Xto. Cristo (cf. J. C. y Jhs.)<br />

25


ADVERTENCIAS PRELIMINARES:<br />

SÍMBOLOS R.A.E.<br />

1 En esta lista se recogen los símbolos alfabetizables más usuales, casi todos ellos<br />

referidos a las unidades de medida, los elementos de la tabla periódica, los puntos<br />

cardinales y las monedas oficiales de todos los países europeos y americanos.<br />

2 Los símbolos de los prefijos de las unidades de medida, que no se usan nunca<br />

aislados, se transcriben seguidos de un guion.<br />

3 Los símbolos son siempre invariables en plural. Por tanto, todas las formas recogidas<br />

en esta lista sirven tanto para el singular como para el plural.<br />

4 Cuando un mismo símbolo tiene distintos valores, éstos se separan mediante una<br />

pleca doble (||).<br />

5 Aunque a partir del 1 de enero de 2002, los países de la Unión Europea pertenecientes<br />

a la «zona euro» han sustituido su moneda nacional por la común europea,<br />

denominada euro, se ha considerado útil incluir en esta lista los símbolos de las distintas<br />

monedas nacionales.<br />

6 En el caso de algunas monedas, además del símbolo trilítero establecido de acuerdo<br />

con las normas de la ISO (International Organization for Standardization ‘Organización<br />

Internacional de Normalización’), se incluye(n) otro(s) de uso corriente.<br />

a área<br />

a- atto-<br />

A amperio<br />

Ac actinio<br />

Ag plata<br />

Al aluminio<br />

26


ALL lek (moneda oficial de Albania)<br />

Am americio<br />

Ar argón<br />

ARP peso argentino (moneda oficial de la Argentina)<br />

As arsénico<br />

at atmósfera técnica<br />

At ástato<br />

atm atmósfera normal<br />

ATS chelín (moneda oficial de Austria)<br />

Au oro<br />

b barn<br />

B boro || belio || octeto (del ingl. byte)<br />

Ba bario<br />

BAK marco convertible (moneda oficial de Bosnia-<br />

Herzegovina)<br />

bar bar<br />

BBD dólar barbadense (moneda oficial de Barbados)<br />

Be berilio<br />

BEC franco belga convertible (moneda oficial de Bélgica)<br />

BEF franco belga (moneda oficial de Bélgica)<br />

BEL franco belga financiero (moneda oficial de Bélgica)<br />

27


BGL leva (moneda oficial de Bulgaria)<br />

Bh bohrio<br />

Bi bismuto<br />

Bk berkelio<br />

BOB boliviano (moneda oficial de Bolivia; también Bs)<br />

Bq becquerel<br />

Br bromo<br />

BRC cruceiro (moneda oficial de Brasil)<br />

bs boliviano (moneda oficial de Bolivia; también Bs y<br />

BOB)<br />

Bs bolívar (moneda oficial de Venezuela; también<br />

VEB) || boliviano (moneda oficial de Bolivia;<br />

también bs y BOB)<br />

BSD dólar bahameño (moneda oficial de las Bahamas)<br />

BYR rublo bielorruso (moneda oficial de Bielorrusia)<br />

BZD dólar beliceño (moneda oficial de Belice)<br />

c ciclo || circa<br />

c- centi-<br />

C culombio || carbono<br />

Ca calcio<br />

CAD dólar canadiense (moneda oficial de Canadá)<br />

cal caloría<br />

cd candela<br />

28


Cd cadmio<br />

Ce cerio<br />

Cf californio<br />

CHF franco suizo (moneda oficial de Suiza y Liechtenstein)<br />

Ci curio (‘unidad de radiactividad’; cf. Cm)<br />

Cl cloro<br />

CLP peso chileno (moneda oficial de Chile)<br />

cm centímetro<br />

cm 2<br />

cm 3<br />

centímetro cuadrado<br />

centímetro cúbico (incorrecto: *c. c.)<br />

Cm curio (‘elemento químico’; cf. Ci)<br />

Co cobalto<br />

COP peso colombiano (moneda oficial de Colombia)<br />

Cr cromo<br />

CRC colón costarricense (moneda oficial de Costa Rica)<br />

Cs cesio<br />

Cu cobre<br />

CUP peso cubano (moneda oficial de Cuba)<br />

CV caballo de vapor (también hp)<br />

CZK corona checa (moneda oficial de la República<br />

Checa)<br />

29


d día<br />

d- deci-<br />

da-deca- dB decibelio<br />

DEM marco alemán (moneda oficial de Alemania)<br />

dm decímetro<br />

dm 2<br />

dm 3<br />

decímetro cuadrado<br />

decímetro cúbico<br />

DKK corona danesa (moneda oficial de Dinamarca)<br />

DOP peso dominicano (moneda oficial de la República<br />

Dominicana)<br />

Dy disprosio<br />

dyn dina<br />

E Este (‘punto cardinal’)<br />

E- exa-<br />

ECS sucre (moneda oficial de Ecuador)<br />

EEK corona estonia (moneda oficial de Estonia)<br />

Er erbio<br />

erg ergio<br />

Es einstenio<br />

ESC escudo (moneda oficial de Portugal)<br />

ESP<br />

peseta (moneda oficial de España y Andorra;<br />

también PTA; cf. pta., en apéndice 2)<br />

30


Eu europio<br />

EUR euro (moneda oficial de la Unión Europea)<br />

eV electronvoltio<br />

f- femto-<br />

F flúor || faradio || franco (‘moneda’; también FF y<br />

FRF)<br />

Fe hierro<br />

FF franco francés (moneda oficial de Francia, Andorra<br />

y Mónaco; también F y FRF)<br />

FIM marco finlandés (moneda oficial de Finlandia)<br />

FL florín (moneda oficial de los Países Bajos; también<br />

NLG)<br />

Fm fermio<br />

Fr francio || franklin<br />

FRF franco francés (moneda oficial de Francia, Andorra<br />

y Mónaco; también F y FF)<br />

ft pie (del ingl. foot ‘unidad de longitud’)<br />

g gramo (incorrecto: *gr)<br />

G- giga-<br />

Ga galio<br />

GBP libra esterlina (moneda oficial del Reino Unido de<br />

Gran Bretaña e Irlanda del Norte)<br />

31


Gd gadolinio<br />

Ge germanio<br />

GIP libra gibraltareña (moneda oficial de Gibraltar)<br />

gr grano [sic] (‘unidad de peso’)<br />

GRD dracma (moneda oficial de Grecia)<br />

Gs gauss<br />

GTQ quetzal (moneda oficial de Guatemala)<br />

Gy gray<br />

GYD dólar guyanés (moneda oficial de Guyana)<br />

h hora || altura (del ingl. height)<br />

h- hecto-<br />

H henrio || hidrógeno<br />

ha hectárea<br />

Ha hahnio<br />

He helio<br />

Hf hafnio<br />

Hg mercurio<br />

HNL lempira (moneda oficial de Honduras; cf. Lps., en<br />

apéndice 2)<br />

Ho holmio<br />

hp caballo de vapor (del ingl. horsepower ‘unidad de<br />

potencia’; también CV)<br />

HRK kuna (moneda oficial de Croacia)<br />

32


Hs hassio<br />

HUF forinto (moneda oficial de Hungría)<br />

Hz hercio<br />

I yodo<br />

IEP libra irlandesa (moneda oficial de Irlanda)<br />

in pulgada (del ingl. inch ‘unidad de longitud’)<br />

In indio<br />

Ir iridio<br />

ISK corona islandesa (moneda oficial de Islandia)<br />

ITL lira italiana (moneda oficial de Italia, San Marino y<br />

Ciudad del Vaticano; también LIT)<br />

J julio<br />

JMD dólar jamaicano (moneda oficial de Jamaica)<br />

k- kilo- (incorrecto: *K-)<br />

K kelvin || potasio<br />

Kr kriptón<br />

Kv kurchatovio<br />

l, L litro (incorrecto: *lit y *Lit)<br />

La lantano<br />

33


lb libra (‘unidad de peso’)<br />

Li litio<br />

LIT lira italiana (moneda oficial de Italia, San Marino y<br />

Ciudad del Vaticano; también ITL)<br />

lm lumen<br />

Lr laurencio<br />

LTL litas (moneda oficial de Lituania)<br />

Lu lutecio<br />

LUF franco luxemburgués (moneda oficial de Luxemburgo)<br />

LVL lats (moneda oficial de Letonia)<br />

lx lux<br />

m metro (incorrecto: *mt y *mtr)<br />

m 2<br />

m 3<br />

m- mili-<br />

M- mega-<br />

metro cuadrado<br />

metro cúbico<br />

mbar milibar<br />

Mc megaciclo<br />

Md mendelevio<br />

MDL leu moldavo (moneda oficial de Moldavia)<br />

mg miligramo<br />

Mg magnesio<br />

34


min minuto (de tiempo)<br />

MKD dinar macedonio (moneda oficial de Macedonia)<br />

mm milímetro<br />

Mn manganeso<br />

Mo molibdeno<br />

mol mol o molécula gramo<br />

Mt meitnerio<br />

MTL lira maltesa (moneda oficial de Malta)<br />

Mx maxwell<br />

MXP peso mexicano (moneda oficial de México)<br />

n- nano-<br />

N Norte || newton || nitrógeno<br />

Na sodio<br />

Nb niobio<br />

Nd neodimio<br />

Ne neón<br />

NE Noreste<br />

Ni níquel<br />

NIC córdoba (moneda oficial de Nicaragua)<br />

NLG florín holandés (moneda oficial de los Países Bajos)<br />

No nobelio<br />

35


NO Noroeste (también NW, en el sistema internacional)<br />

NOK corona noruega (moneda oficial de Noruega)<br />

Np neptunio<br />

NW Noroeste (del ingl. Northwest; también NO, en el<br />

ámbito hispánico)<br />

O Oeste (también W, en el sistema internacional) ||<br />

oxígeno<br />

Oe oersted<br />

Os osmio<br />

oz onza<br />

p- pico-<br />

P fósforo || poise<br />

P- peta-<br />

Pa pascal || protactinio<br />

PAB balboa (moneda oficial de Panamá)<br />

Pb plomo<br />

pc parsec<br />

Pd paladio<br />

PES sol (moneda oficial de Perú)<br />

PLZ esloti (adaptación del polaco zloty, moneda oficial<br />

de Polonia)<br />

Pm prometio<br />

36


Po polonio<br />

Pr praseodimio<br />

pt pinta<br />

Pt platino<br />

PTE escudo (moneda oficial de Portugal; también ESC)<br />

Pu plutonio<br />

PYG guaraní (moneda oficial de Paraguay; cf. G., en<br />

apéndice 2)<br />

Qm quintal métrico<br />

R roentgen<br />

Ra radio<br />

rad radián<br />

Rb rubidio<br />

Re renio<br />

Rf rutherfordio<br />

Rh rodio || Rhesus (‘factor sanguíneo’)<br />

Rn radón<br />

ROL leu rumano (moneda oficial de Rumanía)<br />

Ru rutenio<br />

RUR rublo (moneda oficial de Rusia)<br />

37


s segundo (de tiempo) (incorrecto: *sg)<br />

S Sur || siemens || azufre<br />

Sb antimonio<br />

Sc escandio<br />

Se selenio<br />

SE Sureste<br />

SEK corona sueca (moneda oficial de Suecia)<br />

Sg seaborgio<br />

Si silicio<br />

SIT tólar (moneda oficial de Eslovenia)<br />

SKK corona eslovaca (moneda oficial de Eslovaquia)<br />

Sm samario<br />

Sn estaño<br />

SO Suroeste (también SW, en el sistema internacional)<br />

sr estereorradián<br />

Sr estroncio<br />

SRG florín surinamés (moneda oficial de Surinam)<br />

Sv sievert<br />

SVC colón salvadoreño (moneda oficial de El Salvador)<br />

SW Suroeste (del ingl. Southwest; también SO, en el<br />

ámbito hispánico)<br />

38


t tonelada<br />

T tesla<br />

T- tera-<br />

Ta tantalio<br />

Tb terbio<br />

Tc tecnecio<br />

Te telurio<br />

tex tex<br />

Th torio<br />

Ti titanio<br />

Tl talio<br />

Tm tulio<br />

TRL lira turca (moneda oficial de Turquía)<br />

TTD dólar trinitense (moneda oficial de Trinidad y<br />

Tobago)<br />

u unidad de masa atómica<br />

U uranio<br />

UA unidad astronómica<br />

UAH grivna (moneda oficial de Ucrania)<br />

USD dólar estadounidense (moneda oficial de los Estados<br />

Unidos de América, Haití, Panamá y Puerto<br />

Rico)<br />

39


UYP peso uruguayo (moneda oficial de Uruguay)<br />

V voltio || vanadio<br />

VEB bolívar (moneda oficial de Venezuela; también bs)<br />

W Oeste (del ingl. West; también O, en el ámbito<br />

hispánico) || vatio || wolframio<br />

Wb weber<br />

XCD dólar del Caribe Oriental (moneda oficial de Antigua<br />

y Barbuda, Dominica, Granada, San Cristóbal<br />

y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas)<br />

Xe xenón<br />

Y itrio<br />

Yb iterbio<br />

yd yarda<br />

YUD dinar yugoslavo (moneda oficial de Yugoslavia)<br />

Zn zinc<br />

Zr zirconio<br />

40


ORTOGRAFÍA PUNTUAL<br />

SIGNOS ORTOGRÁFICOS<br />

(Este documento es una transcripción de las normas actualizadas de la R.A.E, que<br />

aparecen en la página web.<br />

Las notas al pie de página son, por lo general, definiciones de la misma R.A.E. En el<br />

caso de que aparezcan, la cifra inicial indica la acepción correspondiente, y la abreviatura<br />

en cursiva, el ámbito en que se utiliza dicho término)<br />

SIGNOS ORTOGRÁFICOS<br />

Son todas aquellas marcas gráficas que, no siendo números ni letras, aparecen<br />

en los textos escritos con el fin de contribuir a su correcta lectura e interpretación.<br />

Cada uno de ellos tiene una función propia y unos usos establecidos por convención.<br />

Los signos ortográficos se dividen en signos de puntuación y signos auxiliares.<br />

Signos de puntuación.<br />

Entre sus funciones están la de marcar las pausas y la entonación con que deben<br />

leerse los enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitar<br />

su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían<br />

tener interpretaciones diferentes y señalar el carácter especial de determinados fragmentos<br />

de texto –citas, incisos 1 , intervenciones de distintos interlocutores en un<br />

diálogo, etc.-. Los signos de puntuación en español son los siguientes: el punto, la<br />

coma, el punto y coma, los dos puntos, los puntos suspensivos, los signos de interrogación<br />

y exclamación, los paréntesis, los corchetes, la raya y las comillas.<br />

1<br />

2. m. Gram. Expresión que se intercala en otra con autonomía gramatical para explicar algo relacionado<br />

con esta.<br />

41


2. Signos auxiliares.<br />

Sus funciones son muy variadas y se explican en las entradas correspondientes a cada<br />

uno de estos signos, que son la tilde, la diéresis o crema, el guion, la barra, el apóstrofo,<br />

el párrafo, el asterisco y la llave.<br />

EL PUNTO.<br />

SIGNOS DE PUNTUACIÓN<br />

Signo de puntuación (.) cuyo uso principal es señalar gráficamente la pausa que<br />

marca el final de un enunciado –que no sea interrogativo o exclamativo-, de un párrafo<br />

o de un texto, y que implica un descenso entonativo. Se escribe sin separación de<br />

la palabra que lo precede y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo<br />

sigue. Tras el punto que marca el fin de un enunciado o de un párrafo, la primera<br />

palabra debe escribirse siempre con inicial mayúscula.<br />

USOS LINGÜÍSTICOS DEL PUNTO.<br />

Como signo que marca el final de un enunciado, un párrafo o un texto, hay que<br />

distinguir tres tipos de punto:<br />

Punto y seguido.<br />

Si se escribe al final de un enunciado y en el mismo renglón se inicia otro enunciado,<br />

el punto se denomina punto y seguido. En algunas zonas de América la denominación<br />

normal es punto seguido. Si el punto y seguido coincide con el final de una<br />

línea, se comienza a escribir en la siguiente con el mismo margen de la línea anterior,<br />

esto es, sin blanco inicial. El punto y seguido es, pues, el que separa los enunciados<br />

que integran un párrafo.<br />

b) Punto y aparte.<br />

Si se escribe al final de un párrafo y el siguiente enunciado abre un párrafo<br />

nuevo, el punto se denomina punto y aparte. En algunas zonas de América la deno-<br />

42


minación normal es punto aparte o punto acápite 2 . La primera línea de cada párrafo<br />

debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha<br />

de quedar sangrada. Ejemplo:<br />

Estuvo rondando la casa varias horas, silbando clases privadas, hasta que la proximidad<br />

del alba lo obligó a regresar. En el cuarto de su madre, jugando con la hermanita<br />

recién nacida y con una cara que se le caía de inocencia, encontró a José Arcadio.<br />

Úrsula había cumplido apenas su reposos de cuarenta días, cuando volvieron<br />

los gitanos. Eran los mismo saltimbanquis y malabaristas que llevaron el hielo.<br />

43<br />

(GaMárquez Soledad [Col. 1967]).<br />

El punto y aparte es, pues, el que separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar,<br />

dentro de la unidad del texto, ideas o contenidos diferentes.<br />

c) Punto final.<br />

Si se escribe al final de un escrito o de una división importante del texto, el<br />

punto se denomina punto final (es incorrecta la denominación punto y final).<br />

En las abreviaturas.<br />

Se escribe siempre punto detrás de las abreviaturas. Si la abreviatura incluye alguna<br />

letra volada 3 , el punto se coloca delante de esta. Ejemplos:<br />

Sra. (por “señora”)<br />

Excmo. (por “excelentísimo”)<br />

D.ª (por “doña”)<br />

2<br />

En algunos países de Hispanoamérica se utiliza la voz acápite para designar las divisiones de un texto<br />

que terminan con punto y aparte. Es, por tanto, voz sinónima de párrafo.<br />

3<br />

1. adj. Impr. Se dice del tipo de menor tamaño que se coloca en la parte superior del renglón. Se usa<br />

generalmente en las abreviaturas.


En las siglas.<br />

Hasta hace unos años era frecuente el empleo del punto tras cada una de las<br />

letras que formaban parte de una sigla (O.T.A.N.). Actualmente, las siglas se escriben<br />

sin puntos (OTAN), salvo que formen parte de un enunciado escrito todo él en mayúsculas.<br />

Ejemplo:<br />

MEMORIAL ANUAL DEL C.S.I.C.<br />

COMBINACIÓN DEL PUNTO CON OTROS SIGNOS.<br />

Con las comillas, paréntesis y rayas.<br />

El punto se escribirá siempre detrás de las comillas, los paréntesis y las rayas de<br />

cierre. Ejemplo:<br />

Dijo: “Tú y yo hemos terminado”. Tras estas palabras se marchó, dando un<br />

portazo. (Creo que estaba muy enfadada). En la calle la esperaba Emilio –un buen<br />

amigo-. Este, al verla llegar, sonrió.<br />

Con los signos de interrogación o de exclamación.<br />

No debe escribirse punto tras los signos de cierre de interrogación o de exclamación,<br />

aunque con ellos termine el enunciado. Está, pues, incorrectamente puntuada<br />

una secuencia como la siguiente:<br />

¿Quieres darte prisa?. ¡Vamos a llegar tarde por tu culpa!. Pero<br />

¿se puede saber qué estás haciendo?.<br />

44


Solo si tras los signos de interrogación o de exclamación hay paréntesis o comillas de<br />

cierre, debe colocarse el punto. Ejemplo:<br />

Se puso a gritar como un loco (¡vaya genio que tiene el amigo!). Me preguntó<br />

muy serio: “¿De veras puedo contar contigo?”.<br />

Con el punto de la abreviatura.<br />

Si el punto de una abreviatura coincide con el punto de cierre del enunciado,<br />

solo debe escribirse un punto, nunca dos. Ejemplo:<br />

A la boda fueron todos sus parientes: tíos, primos, sobrinos, etc. Fueron en<br />

total ciento veinte invitados.<br />

Con los puntos suspensivos.<br />

Nunca se escribe otro punto tras los puntos suspensivos cuando estos cierran un<br />

enunciado. Ejemplo:<br />

Le gusta todo tipo de cine: negro, histórico, de aventuras… Es un cinéfilo<br />

empedernido.<br />

3. USOS NO LINGÜÍSTICOS DEL PUNTO.<br />

3.1. En la expresión numérica de la hora.<br />

En la expresión numérica de la hora, se utiliza para separar las horas de los minutos.<br />

Ejemplo:<br />

8.30 h<br />

12.00 h<br />

45


Este uso puede alternar con los dos puntos. Ejemplo:<br />

8:30 h<br />

12:30 h<br />

3.2. En la expresión numérica de las fechas.<br />

En la expresión numérica de las fechas, pueden separarse mediante puntos las<br />

indicaciones de día, mes y año. Ejemplo:<br />

21.6.2000<br />

En este uso, el punto puede alternar con el guion y con la barra. Ejemplo:<br />

21-6-2000<br />

21/6/2000<br />

3.3. En matemáticas.<br />

En matemáticas, el punto indica la multiplicación de dos cantidades o expresiones,<br />

y se coloca siempre a media altura. Ejemplo:<br />

5 · 4 = 20<br />

2 · (x+y) = 30<br />

En este uso, se escribe entre espacios y puede alternar con el símbolo tradicional<br />

en forma de aspa ( ).<br />

46


3.4. Expresiones numéricas.<br />

En las expresiones numéricas escritas con cifras, la normativa internacional establece<br />

el uso de la coma para separar la parte entera de la parte decimal. Ejemplo:<br />

3,1416<br />

Pero también se acepta el uso del punto, propio de países de habla inglesa y extendido<br />

en varios países hispanoamericanos. El uso del punto como separador de la parte<br />

entera y la decimal se ha generalizado para señalar la ubicación de emisoras de radio<br />

en el dial. Ejemplo:<br />

Radio Alcalá, 97.6<br />

Radio Intercontinental, 104.9<br />

4. USOS INCORRECTOS DEL PUNTO<br />

4.1. El punto tras las unidades de millar.<br />

No debe escribirse punto tras las unidades de millar en la expresión numérica<br />

de los años, en la numeración de páginas, portales de vías urbanas y códigos postales,<br />

ni en los números de artículos, decretos o leyes. Ejemplos:<br />

año 1987<br />

página 1150<br />

avenida de Mayo, 1370<br />

28010 Madrid<br />

Real Decreto 1099/1986<br />

47


4.2. Para separar los millares, millones, etc.<br />

Aunque todavía es práctica común en la expresión numérica de las cantidades<br />

separar los millares, millones, etc., mediante un punto (o una coma en algunos lugares<br />

de América), la norma internacional establece que se prescinda de él. Para facilitar la<br />

lectura de estas expresiones, cuando constan de más de cuatro cifras, se recomienda<br />

separarlas mediante espacios por grupos de tres. Ejemplo:<br />

52 345<br />

6 462 749<br />

Sin embargo, esta separación no es recomendable en documentos contables, auditorías<br />

y cualquier otro tipo de escrito en que la separación arriesgue la seguridad.<br />

No se utiliza nunca esta separación (ni tampoco el punto, como ya se vio más<br />

arriba) en la expresión numérica de los años, en la numeración de páginas, portales de<br />

vías urbanas y códigos postales, ni en los números de artículos, decretos o leyes.<br />

4.3. En los símbolos.<br />

A diferencia de las abreviaturas, los símbolos 4 no llevan punto.<br />

4.4. En los títulos o nombres de autor que aparezcan solos en un renglón.<br />

Nunca se escribe punto tras los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos,<br />

obras de arte, etc., cuando aparecen aislados y son el único texto en su renglón.<br />

Ejemplo:<br />

El llano en llamas<br />

La Venus del espejo<br />

4 1. Los símbolos son abreviaciones de carácter científico-técnico, constituidos por letras o, en ocasiones,<br />

por signos no alfabetizables, que, en general, son fijados convencionalmente por instituciones de<br />

normalización y poseen validez internacional. Ejemplos: cg (por centigramo), N (por Norte), He (por<br />

Helio), a (por área) y ha (por hectárea).<br />

48


Tampoco llevan punto los nombres de autor en cubiertas de portadas, prólogos,<br />

firmas de cartas y otros documentos, o en cualquier otra ocasión en que aparezcan<br />

solos en un renglón.<br />

SIGNOS DE PUNTUACIÓN<br />

LA COMA.<br />

Signo de puntuación (,) que indica normalmente la existencia de una pausa breve<br />

(la menor de las pausas que se marcan ortográficamente) dentro de un enunciado.<br />

Señala, según los casos, un final de entonación ascendente, descendente o en suspensión<br />

del segmento oracional anterior a ella. Se escribe sin separación de la palabra o<br />

el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la<br />

sigue. Para usar correctamente la coma, hay que tener en cuenta que no siempre su<br />

presencia responde a la necesidad de realizar una pausa en la lectura y, viceversa,<br />

existen en la lectura pausas breves que no deben marcarse gráficamente mediante<br />

comas. Por otra parte, aunque en algunos casos el usar la coma en un determinado<br />

lugar del enunciado puede depender del gusto o de la intención de quien escribe,<br />

existen comas de presencia obligatoria en un escrito para que este pueda ser correctamente<br />

leído e interpretado. A continuación se exponen los usos normativos de la<br />

coma.<br />

USOS LINGÜÍSTICOS DE LA COMA.<br />

Para delimitar incisos.<br />

Deben utilizarse dos comas, una delante del comienzo del inciso y otra al final.<br />

En este caso, la coma sí indica pausa y el inciso se lee en un tono más grave que el<br />

del resto del enunciado. La mayor parte de las veces puede alternar, en este uso, con<br />

la raya y con los paréntesis. Los incisos pueden ser:<br />

49


1.1.1. Aposiciones explicativas. Ejemplos:<br />

Cuando llegó Adrián, el marido de mi hermana, todo se aclaró.<br />

Juan González, presidente de la asociación, hizo unas polémicas declaraciones<br />

a la prensa.<br />

Adjetivos explicativos pospuestos al sustantivo u oraciones adjetivas explicativas.<br />

Ejemplos:<br />

Los soldados, cansados, volvieron al campamento con dos horas de retraso (se<br />

explica que los soldados estaban cansados, de ahí que se retrasaran).<br />

La casa, que está al borde del mar, es muy luminosa (se explica que la casa de<br />

la que se habla está al borde del mar).<br />

Por el contrario, si el adjetivo o la oración adjetiva tienen función especificativa,<br />

no se escriben entre comas. Ejemplo:<br />

Los soldados cansados volvieron al campamento con dos horas de retraso (<br />

se especifica que, del total de soldados, algunos, los que estaban cansados,<br />

llegaron con retraso).<br />

La casa que está al borde del mar es muy luminosa (se especifica que, de entre<br />

todas las casas que hay en una zona determinada, hablamos de la que está<br />

situada al borde del mar).<br />

50


Sustantivos en función vocativa.<br />

Sustantivos en función vocativa, esto es, cuando sirven para llamar o nombrar<br />

al interlocutor. Ejemplo:<br />

Javier, no quiero que salgas tan tarde.<br />

Has de saber, muchacho, que tu padre era un gran amigo mío.<br />

Venid aquí inmediatamente, niños.<br />

Cuando los enunciados son muy breves, se escribe igualmente con coma, aunque<br />

esta no refleje pausa alguna en la lectura. Ejemplo:<br />

No, señor.<br />

Sí, mujer.<br />

Interjecciones o locuciones interjectivas. Ejemplos:<br />

Bah, no te preocupes.<br />

No sé, ¡ay de mí!, cuánto tiempo más voy a poder soportarlo.<br />

Expresiones u oraciones de carácter accesorio, sin vinculación sintáctica con los<br />

elementos del enunciado en que se insertan. Ejemplo:<br />

Tus rosquillas, ¡qué delicia!, son las mejores que he probado en mi vida.<br />

Se presentó a comer, dime tú si no es para matarlo, con diez amigotes y sin<br />

avisar.<br />

En estos casos, son preferibles los paréntesis.<br />

51


Cualquier otra clase de comentario, explicación o precisión a algo dicho. Ejemplo:<br />

Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo.<br />

Nos proporcionó, después de tantos disgustos, una gran alegría.<br />

El buen gobernante, según sostenía un célebre político, debe estar siempre<br />

preparado para abandonar el poder.<br />

Para separar o aislar elementos u oraciones dentro de un mismo enunciado.<br />

En enumeraciones.<br />

La coma separa los elementos de una enumeración, siempre y cuando estos no<br />

sean complejos y ya contengan comas en su expresión, pues, en ese caso, se utiliza el<br />

punto y coma. Ejemplo:<br />

Ayer me compré dos camisas, un pantalón, una chaqueta y dos pares de zapatos.<br />

Cuando la enumeración es completa o exhaustiva, el último elemento va introducido por<br />

una conjunción (y, e, o, u, ni), delante de la cual no debe escribirse coma. Ejemplo:<br />

Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.<br />

No le gustan las manzanas, las peras ni los plátanos.<br />

¿Quieres té, café o manzanilla?<br />

Si la enumeración es incompleta y se escogen solo algunos elementos representativos,<br />

no se escribe conjunción alguna ante el último término, sino coma. La<br />

enumeración puede cerrarse con etcétera (o su abreviatura etc.), con puntos suspensivos<br />

o, en usos expresivos, simplemente con punto. Ejemplo:<br />

Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.<br />

Estamos amueblando el salón; hemos comprado el sofá, las alfombras, la<br />

lámpara…<br />

Todo en el valle transmite paz: los pájaros, el clima, el silencio.<br />

52


Miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado.<br />

Al igual que en el caso anterior, si el último de los miembros va introducido por<br />

una conjunción (y, e, o, u, ni), no se escribe delante de esta. Ejemplo:<br />

Elipsis verbal.<br />

Llegué, vi, vencí.<br />

Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud.<br />

No te vayas sin correr las cortinas, cerrar las ventanas, apagar la luz y<br />

echar la llave.<br />

En las oraciones simples, se escribe coma para separar el sujeto de los complementos<br />

verbales cuando el verbo está elidido por haber sido mencionado con anterioridad<br />

o estar sobrentendido. Ejemplo:<br />

Su hijo mayor es rubio; el pequeño, moreno.<br />

Los que no tengan invitación, por aquella puerta.<br />

Nueve por tres, veintisiete.<br />

En oraciones o elementos coordinados encabezados por adverbios correlativos.<br />

Se escribe coma delante de cada una de las oraciones o elementos coordinados<br />

encabezados por adverbios correlativos que funcionan como conjunciones distributivas<br />

o disyuntivas, como bien…, bien… / ora…, ora… / ya…, ya… Ejemplo:<br />

Organizaremos la fiesta, bien en tu casa, bien en la mía.<br />

“Habrá quienes estén de acuerdo con el jeque Abdula, ya porque se quieren<br />

ir al desierto con él, ya porque compartan su pesimismo sobre el futuro”<br />

(Schwartz Conspiración [Esp. 1982]).<br />

53


Igualmente se escribe coma delante de la correlación disyuntiva o bien…, o bien… (a<br />

veces, uno de los dos términos se encabeza simplemente con o). Ejemplo:<br />

“Los adultos, en cambio, a partir de cierta edad, o bien tenían los síntomas<br />

sin las enfermedades, o algo peor: enfermedades graves con síntomas<br />

de otras inofensivas” (GaMárquez Amor [Col. 1985]).<br />

Se separan también por comas las oraciones yuxtapuestas de sentido distributivo.<br />

Ejemplo:<br />

Unos se ganaban la vida cazando, otros pescando, los más cultivando los<br />

campos.<br />

También las expresiones correlativas que reproducen un mismo esquema gramatical,<br />

propias de dichos populares o fórmulas fijas. Ejemplo:<br />

Hecha la ley, hecha la trampa.<br />

Ojo por ojo, diente por diente.<br />

Excusatio non petita, accusatio manifesta.<br />

Delante de excepto, incluso, salvo y menos, cuando funcionan como conjunciones.<br />

Es conveniente escribir coma delante de excepto, incluso, salvo y menos, cuando<br />

funcionan como conjunciones. Ejemplo:<br />

“Todo me irrita, excepto la soledad” (Millás Desorden [Esp. 1988]).<br />

“Los pobres lo perdonan todo, menos el fracaso” (Sepúlveda Viejo [Chile<br />

1989]).<br />

“Los muebles grandes habían sido apartados, salvo el piano de concierto”<br />

(GaMárquez Amor [Col. 1985]).<br />

54


Ante conjunciones o locuciones conjuntivas.<br />

Se escribe coma delante de las conjunciones o locuciones conjuntivas que unen<br />

las oraciones incluidas en una oración compuesta, en los casos siguientes:<br />

Ante oraciones coordinadas adversativas introducidas por pero, mas, aunque,<br />

sino (que). Ejemplo:<br />

Hazlo si quieres, pero luego no digas que no te lo advertí.<br />

Jugó un gran partido, aunque al final no pudo alzarse con la victoria.<br />

Ante oraciones consecutivas introducidas por conque, así que, de manera que,<br />

etc. Ejemplo:<br />

Prometiste acompañarla, así que ahora no te hagas el remolón.<br />

No quiero verte más por aquí, conque ya te estás largando.<br />

Ante oraciones causales lógicas o explicativas, también llamadas “de la enunciación”.<br />

Ejemplo:<br />

Ha llovido, porque está el suelo mojado.<br />

Por el contrario, las causales puras o reales, también llamadas “del enunciado”,<br />

no se introducen mediante coma. Ejemplo:<br />

El suelo está mojado porque ha llovido.<br />

La diferencia entre un tipo de causales y otro es que las causales propiamente<br />

dichas expresan la causa real del hecho enunciado en la principal (El suelo está mojado<br />

porque ha llovido: la lluvia es la causa real de que el suelo esté mojado), mientras<br />

que las lógicas o explicativas no introducen la causa real de lo expresado en la oración<br />

principal, sino el hecho que permite al que habla afirmar o enunciar la oración<br />

principal (Ha llovido, porque el suelo está mojado: lo que me lleva a afirmar que ha<br />

55


llovido es que el suelo está mojado). Esta distinción se extiende también a las oraciones<br />

finales: Se esfuerza mucho para que te enteres (final real o del enunciado: se<br />

esfuerza mucho con el fin de que te enteres, de que seas consciente de ello) / Se esfuerza<br />

mucho, para que te enteres (final falsa o de la enunciación: se esfuerza mucho,<br />

y yo te lo digo, te lo hago saber).<br />

En la separación de los dos términos de la construcción copulativa intensiva<br />

no solo…, sino (también)…<br />

Se escribe coma para separar los dos términos de la construcción copulativa intensiva<br />

no solo…, sino (también)… Ejemplo:<br />

Sus palabras fueron consideradas ofensivas no solo por mí, sino (también)<br />

por todos los presentes.<br />

Cuando hay hipérbaton.<br />

Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado, anteponiendo al<br />

verbo elementos que suelen ir pospuestos, se escribe coma detrás del bloque anticipado<br />

en los casos siguientes:<br />

En las oraciones simples, cuando los complementos circunstanciales están<br />

colocados al comienzo del enunciado, salvo que sean muy cortos. Ejemplo:<br />

En aquellos calurosos días de principios del verano pasado, la convivencia<br />

era idílica (pero: En casa no puedo estudiar).<br />

Cuando otros complementos verbales (directos, indirectos, complementos de<br />

régimen, etc.) anticipan su aparición, no debe escribirse coma cuando la intención es<br />

destacar o enfatizar el elemento anticipado. Ejemplo:<br />

Vergüenza debería darte.<br />

Muy contento estás tú.<br />

56


Sin embargo, cuando el elemento anticipado simplemente expresa el tema del que se<br />

va a decir algo, la coma es opcional. Ejemplo:<br />

De dinero, no hablamos nunca / De dinero no hablamos nunca.<br />

Carne, no suelo comer mucha / Carne no suelo comer mucha.<br />

En este último caso, la presencia de la coma es más conveniente cuanto más<br />

largo es el fragmento anticipado. Ejemplo:<br />

La costumbre de hacer regalos a los niños cuando terminan las clases,<br />

nunca la hemos seguido en mi casa.<br />

En las oraciones compuestas, cuando la oración subordinada adverbial (con<br />

verbo en forma personal o no personal) precede a la principal. Ejemplo:<br />

Si vas a llegar tarde, no dejes de avisarme.<br />

De tanto como cenó, no pudo conciliar el sueño.<br />

Aunque no lo creas, es verdad.<br />

Antes de entrar, dejen salir<br />

Estudiando mucho, llegará lejos.<br />

Dicho esto, el diputado bajó del estrado.<br />

También en estos casos, si la subordinada es muy breve, puede prescindirse de la<br />

coma. Ejemplo:<br />

Si lo sé no vengo.<br />

57


Detrás de determinados enlaces.<br />

Se escribe coma detrás de determinados enlaces como o sea, esto es, es decir, a<br />

saber, pues bien, ahora bien, en primer lugar, por un/otro lado, por una/otra parte,<br />

en fin, por último, además, con todo, en tal caso, sin embargo, no obstante, por el<br />

contrario, en cambio y otros similares, así como detrás de muchos adverbios o locuciones<br />

adverbiales que modifican a toda la oración y no solo a uno de sus elementos,<br />

como efectivamente, generalmente, naturalmente, por regla general, etc. Ejemplos:<br />

Por lo tanto, los que no tengan invitación no podrán entrar al recinto; no<br />

obstante, podrán seguir el acto a través de pantallas instaladas en el exterior.<br />

Naturalmente, los invitados deben vestir de etiqueta.<br />

Si estas expresiones van en medio de la oración, se escriben entre comas. Ejemplo:<br />

Estas palabras son sinónimas, es decir, significan lo mismo; los antónimos,<br />

en cambio, tienen significados opuestos.<br />

Cuando las locuciones son de carácter anunciativo, es posible sustituir la coma por<br />

los dos puntos si se desea realizar una pausa mayor, de intención enfática. Ejemplo:<br />

Me voy ahora mismo de aquí; es más: no pienso volver nunca.<br />

Detrás de ciertos complementos.<br />

Se escribe coma detrás de los complementos encabezados por locuciones preposicionales<br />

con valor introductorio, del tipo en cuanto a, respecto de, con respecto<br />

a, en relación con, con referencia a, a tenor de… Ejemplo:<br />

En cuanto a ti, no quiero volver a verte.<br />

A tenor de lo visto, no creo que cambie mucho la situación.<br />

58


De la misma manera, se pone coma detrás de locuciones preposicionales o adverbiales<br />

con valor condicional, concesivo, final, causal, etc. Ejemplo:<br />

En este caso, nos quedaremos en casa.<br />

A pesar de todo, conseguimos nuestro objetivo.<br />

Para eso, hubiera sido mejor que no hablaras.<br />

Aun así, nadie te lo va a agradecer.<br />

Delante de una palabra repetida.<br />

Se escribe coma delante de una palabra que se acaba de mencionar cuando se<br />

repite para introducir una explicación sobre ella. Ejemplo:<br />

Se compró la mejor moto que había en el mercado, moto que, a los pocos<br />

meses, acabó olvidada y polvorienta en el garaje.<br />

Detrás de la palabra etcétera o su abreviatura.<br />

La palabra etcétera (o su abreviatura etc.) siempre se separa con coma del resto del<br />

enunciado. Ejemplos:<br />

“Los bailes populares como la sardana, la jota, etcétera, estaban proscritos<br />

en locales como L’Empori de la Patacada” (Mendoza Ciudad [Esp. 1986]).<br />

“Los bailes autóctonos, las peregrinaciones, etc., perduran hasta nuestros<br />

días” (Leyva Piñata [Méx. 1984]).<br />

En sobrenombres o seudónimos.<br />

Se escriben entre comas los sobrenombres o seudónimos cuando se mencionan<br />

tras el nombre verdadero. Ejemplo:<br />

“Simón Bolívar, el Libertador, se honra como padre de la patria en Venezuela,<br />

en Colombia, en Ecuador, en Bolivia y, en cierto modo, también en<br />

Perú” (Morón H.ª Venezuela [Méx. 1994]).<br />

José Martínez Ruiz, Azorín, perteneció a la generación del 98.<br />

59


Al contrario que estos, los sobrenombres que no pueden utilizarse solos, sino que deben<br />

necesariamente ir acompañados del nombre propio, se unen a este sin coma. Ejemplo:<br />

Alfonso II el Casto<br />

Guzmán el Bueno<br />

Lorenzo el Magnífico<br />

En la mención del autor después del título de la obra.<br />

Es conveniente escribir entre comas la mención del autor cuando se pospone al<br />

título de la obra. Ejemplo:<br />

La escultura El pensador, de August Rodin, es la más conocida de su autor.<br />

En la datación de cartas y documentos.<br />

En la datación de cartas y documentos, se escribe coma entre el lugar y la fecha.<br />

Ejemplo:<br />

Santiago, 8 de enero de 1999<br />

En Cartagena, a 16 de marzo de 2000<br />

O entre el día de la semana y el mes. Ejemplo:<br />

Lunes, 23 de enero de 2002<br />

En las direcciones, en España.<br />

En las direcciones, en España, se escribe coma entre la calle y el número del<br />

portal. Ejemplo:<br />

Calle del Sol, 34<br />

60


Avenida de la Constitución, número 2<br />

Este uso es muy poco frecuente en Hispanoamérica.<br />

Entre el nombre de una colección y el número del volumen correspondiente.<br />

Se separan mediante coma el nombre de una colección y el número del volumen<br />

correspondiente. Ejemplo:<br />

Biblioteca de Autores Españoles, 24.<br />

Colección Melibea, 5.<br />

En la separación de los componentes de un nombre completo o de un sintagma<br />

cuyo orden se ha invertido.<br />

Se usa la coma para separar los componentes del nombre completo de una persona<br />

o los de un sintagma cuando se ha invertido su orden normal para integrarlos en<br />

una lista alfabética (bibliografía, índice, etc.). Ejemplo:<br />

BELLO, Andrés: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos.<br />

CUERVO, Rufino José: Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana.<br />

Para distinguir entre sentidos posibles de un mismo enunciado.<br />

La coma es imprescindible, en muchos casos, para que un determinado texto sea<br />

correctamente interpretado. Una misma secuencia de palabras puede tener varios<br />

significados dependiendo de cómo esté puntuada. En un ejemplo como el siguiente, la<br />

presencia o ausencia de la coma varía completamente el significado del enunciado:<br />

Me he vestido, como me indicaron (me indicaron que me vistiera).<br />

Me he vestido como me indicaron (me indicaron cómo debía vestirme).<br />

61


Si no se coloca coma detrás de mientras, esta palabra es conjunción en lugar de<br />

adverbio temporal. Ejemplo:<br />

Mientras hizo lo que debía y todo salió bien, no hubo problemas. (Conj.)<br />

Mientras, hizo lo que debía y todo salió bien. (adverbio temporal)<br />

Algo parecido ocurre con luego, que puede ser adverbio (‘después, más tarde’)<br />

o conjunción consecutiva (‘así que, por lo tanto’). Ejemplo:<br />

Yo no estuve allí luego, no pude hablar con él. (adverbio)<br />

Yo no estuve allí, luego no pude hablar con él. (conjunción consecutiva)<br />

De la misma manera, el adverbio así pasa de ser un conector oracional cuando<br />

va seguido de coma (‘entonces, por consiguiente’) a un modificador verbal cuando no<br />

la lleva (‘de esa manera’). Ejemplo:<br />

Así, no hubo quien lo convenciera. (conector oracional)<br />

Así no hubo quien lo convenciera. (modificador verbal)<br />

62


USO DE LA COMA ANTES Y DESPUÉS DE LAS CONJUNCIONES<br />

COPULATIVAS Y DISYUNTIVAS.<br />

El uso de la coma es incompatible con las conjunciones y, e, o, u, ni cuando este<br />

signo se utiliza para separar elementos de una misma serie o miembros gramaticalmente<br />

equivalentes dentro de un mismo enunciado. Sin embargo, hay otros casos en<br />

que no solo el uso conjunto de la coma y la conjunción es admisible, sino necesario:<br />

En una relación compuesta de elementos complejos que se separan unos de otros por<br />

punto y coma, delante de la conjunción que introduce el último de ellos se escribe una<br />

coma (o también un punto y coma). Ejemplo:<br />

En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los<br />

vasos, y los alimentos, en la despensa.<br />

Se escribe coma delante de estas conjunciones cuando la secuencia que encabezan<br />

enlaza con todo el predicado anterior, y no con el último de sus miembros coordinados.<br />

Ejemplo:<br />

Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.<br />

No sé si ir de vacaciones a Francia o Italia, o quedarme en casa.<br />

Cuando se enlazan miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo<br />

enunciado, si el último de ellos es semánticamente heterogéneo con respecto a los<br />

anteriores (es decir, no introduce un elemento perteneciente a la misma serie o enumeración),<br />

por indicar normalmente una conclusión o una consecuencia, se escribe<br />

coma delante de la conjunción. Ejemplo:<br />

Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles,<br />

pusieron alfombras nuevas, y quedaron encantados con el resultado.<br />

63


Es frecuente, aunque no obligatorio, que entre oraciones coordinadas se ponga<br />

coma delante de la conjunción cuando la primera tiene cierta extensión y, especialmente,<br />

cuando cada una de ellas tiene distinto sujeto. Ejemplo:<br />

La mujer salía de casa a la misma hora todas las mañanas, y el agente seguía<br />

sus pasos sin levantar sospechas.<br />

O vienes conmigo antes de que pierda la paciencia, o te quedas aquí para<br />

siempre.<br />

No tenían ni idea de las graves consecuencias de su mal comportamiento, ni<br />

nadie se atrevió a recriminárselo.<br />

Cuando la conjunción y tiene valor adversativo (equivalente a pero), es recomendable<br />

que se anteponga una coma. Ejemplo:<br />

Le aconsejé que no comprara esa casa, y no hizo caso.<br />

Debe escribirse coma detrás de cualquiera de estas conjunciones si inmediatamente<br />

después comienza un inciso. Ejemplo:<br />

Te mirará y, en el mejor de los casos, esbozará una sonrisa.<br />

Puedes venir con nosotros o, por el contrario, quedarte en casa todo el día.<br />

USOS INCORRECTOS DE LA COMA.<br />

Entre el sujeto y el verbo.<br />

Es incorrecto escribir coma entre el sujeto y el verbo de una oración, incluso<br />

cuando el sujeto está compuesto de varios elementos separados por comas. Ejemplo:<br />

Un desgraciado accidente, ocasionó la dimisión de la junta directiva.<br />

Mis padres, mis tíos, mis abuelos, me felicitaron ayer.<br />

64


Cuando el sujeto es largo, suele hacerse oralmente una pausa antes del comienzo<br />

del predicado, pero esta pausa no debe marcarse gráficamente mediante coma. Ejemplo:<br />

Los alumnos que no hayan entregado el trabajo antes de la fecha fijada por el<br />

profesor // (=pausa) suspenderán la asignatura.<br />

Dos son las excepciones a esta regla: cuando el sujeto es una enumeración que<br />

se cierra con etcétera (o su abreviatura etc.) y cuando inmediatamente después del<br />

sujeto se abre un inciso. En ambos casos aparece necesariamente una coma delante<br />

del verbo de la oración. Ejemplo:<br />

El curso estaba a punto de comenzar. Las sillas, los pupitres, la pizarra, etc.,<br />

esperaban ya la llegada de los alumnos.<br />

Mi hermano, como tú sabes, es un magnífico deportista.<br />

Siguiendo el uso actual más extendido entre los escritores y gramáticos, no<br />

debe escribirse coma delante de la conjunción que cuando esta tiene sentido consecutivo<br />

y va precedida, inmediatamente o no, de tan(to), tal. Ejemplo:<br />

“Dependían tanto uno del otro que la confianza era imposible” (Saer Entenado<br />

[Arg. 1988]).<br />

“Los ojillos eran tan vivos y transparentes que parecía sonreír con la mirada”<br />

(Sarduy Pájaros [Cuba 1993]).<br />

“Hay lectores que han leído tanto que confunden lo leído con lo vivido” (Alegre<br />

Locus [Esp. 1989]).<br />

“La situación había llegado a tal punto que ya no era posible ocultarla” (Uslar<br />

Pietri Visita [Ven. 1990]).<br />

No se escribe coma detrás de pero cuando precede a un oración interrogativa o<br />

exclamativa. Ejemplo:<br />

Pero ¿dónde vas a estas horas?<br />

Pero ¡qué barbaridad!<br />

65


Tras las fórmulas de saludo en el encabezamiento de cartas y documentos se<br />

emplean los dos puntos, y no la coma. El uso de la coma es, en este caso, un anglicismo<br />

ortográfico que debe evitarse. Ejemplo:<br />

Querido amigo,<br />

Te escribo esta carta para comunicarte…<br />

USOS NO LINGÜÍSTICOS DE LA COMA.<br />

En las expresiones numéricas escritas con cifras, la normativa internacional establece<br />

el uso de la coma para separar la parte entera de la parte decimal. La coma<br />

debe escribirse en la parte inferior del renglón, nunca en la parte superior. Ejemplo:<br />

3,1416<br />

Pero también se acepta el uso anglosajón del punto, normal en algunos países hispanoamericanos.<br />

Ejemplo:<br />

3.1416<br />

66


EL PUNTO Y COMA.<br />

SIGNOS DE PUNTUACIÓN<br />

Signo de puntuación (;) que indica una pausa mayor que la marcada por la coma<br />

y menor que la señalada por el punto. Generalmente, el punto y coma se diferencia<br />

de la coma en que el punto y coma tiene una entonación final descendente porque<br />

cierra enunciados, mientras que la coma lo tiene ascendente o en suspensión porque<br />

no cierra enunciados, sino partes de enunciados (palabras, grupos sintácticos u oraciones).<br />

El punto y coma se escribe sin dejar un espacio de separación con respecto a<br />

la palabra o el signo que lo precede, y separado por un espacio de la palabra o el<br />

signo que lo sigue. La primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse con<br />

minúscula. El punto y coma es, de todos los signos de puntuación, el que presenta un<br />

mayor grado de subjetividad en su uso, ya que, en muchos casos, es posible optar, en<br />

su lugar, por otro signo de puntuación, como el punto y seguido, los dos puntos o la<br />

coma. Pero esto no significa, de ningún modo, que el punto y coma sea un signo<br />

prescindible.<br />

USOS LINGÜÍSTICOS DEL PUNTO Y COMA.<br />

En enumeraciones.<br />

Se utiliza punto y coma para separar los elementos de una enumeración cuando<br />

se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Ejemplos:<br />

Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo,<br />

por la derecha; el tercero, de frente.<br />

Se dieron cita el presidente ejecutivo, Francisco Ruiz; el consejero delegado,<br />

Pedro García; el vocal, Antonio Sánchez; y el secretario general, Juan González.<br />

67


Cuando el último elemento de la relación va precedido por una conjunción, delante de<br />

esta puede usarse también la coma.<br />

En la separación de oraciones conectadas semánticamente.<br />

Se usa punto y coma para separar oraciones sintácticamente independientes entre las<br />

que existe una estrecha relación semántica. Ejemplos:<br />

Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que<br />

establecer turnos.<br />

La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; todos se preguntaban por qué.<br />

Todo el mundo a casa; ya no hay nada más que hacer.<br />

En la mayor parte de estos casos, se podría optar por utilizar el punto y seguido.<br />

La elección de uno u otro signo depende de la vinculación semántica que quien escribe<br />

considera que existe entre las oraciones. Si el vínculo se estima débil, se prefiere<br />

usar el punto y seguido; si se juzga más sólido, es conveniente optar por el punto y<br />

coma.<br />

También sería posible utilizar los dos puntos, puesto que casi siempre subyacen<br />

las mismas relaciones que expresan estos cuando conectan oraciones.<br />

Delante de conectores de sentido adversativo.<br />

Se coloca punto y coma –en lugar de coma- delante de conectores de sentido<br />

adversativo, concesivo o consecutivo, como pero, mas, aunque, sin embargo, por<br />

tanto, por consiguiente, etc., cuando las oraciones que encabezan tienen cierta longitud.<br />

Ejemplo:<br />

Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo,<br />

los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.<br />

68


Si el período encabezado por la conjunción es corto, se usa la coma; y si tiene<br />

una extensión considerable, es mejor usar el punto y seguido. Ejemplo:<br />

Vendrá, pero tarde.<br />

Este año han sido muy escasos los días en que ha llovido desde que se sembraron<br />

los campos. Por consiguiente, no se esperaban buenas cosechas en la recolección.<br />

En una lista.<br />

Se escribe punto y coma al final de cada uno de los conceptos de una lista o relación<br />

cuando se escriben en líneas independientes y con minúscula inicial, salvo el<br />

último, que se cierra con punto. Ejemplo:<br />

Conjugaciones en español:<br />

verbos terminados en –ar (primera conjugación);<br />

verbos terminados en –er (segunda conjugación);<br />

verbos terminados en –ir (tercera conjugación).<br />

EL PLURAL DEL NOMBRE PUNTO Y COMA.<br />

El plural del nombre punto y coma es invariable. Ejemplos:<br />

Coloque las comas y los punto y coma que considere necesarios en los siguientes<br />

enunciados.<br />

No obstante, cuando el contexto lo requiera, se utilizará, antepuesto, el sustantivo<br />

signos. Ejemplo:<br />

Aquel texto estaba plagado de signos de punto y coma.<br />

69


SIGNOS DE PUNTUACIÓN<br />

LOS DOS PUNTOS.<br />

Signo de puntuación (:) que representa una pausa mayor que la de la coma y menor<br />

que la del punto, y que marca un descenso entonativo. Detienen el discurso para<br />

llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el<br />

contexto precedente. Los dos puntos se escriben sin blanco de separación con respecto<br />

a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra<br />

o el signo que los sigue. Hay que distinguir entre usos lingüísticos y usos no<br />

lingüísticos de los dos puntos.<br />

USOS LINGÜÍSTICOS.<br />

En una enumeración de carácter explicativo.<br />

Preceden a una enumeración de carácter explicativo. Ejemplos:<br />

Ayer me compré dos libros: uno de Carlos Fuentes y otro de Cortázar.<br />

Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y Terual.<br />

Cuando se anticipan los elementos de una enumeración.<br />

Cuando, por interés, se anticipan los elementos de la enumeración, los dos puntos<br />

sirven para cerrarla y dar paso al concepto que los engloba. Ejemplos:<br />

En las citas.<br />

Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.<br />

Cortesía, amabilidad, generosidad, delicadeza…: esas son las cualidades<br />

de una persona educada.<br />

Preceden a la reproducción de citas o palabras textuales, que deben escribirse<br />

entre comillas e iniciarse con mayúscula. Ejemplo:<br />

70


Ya lo dijo Ortega y Gasset: “La claridad es la cortesía del filósofo”.<br />

Las palabras del médico fueron: “Reposo y una alimentación equilibrada”.<br />

Tras las fórmulas de saludo en cartas y documentos.<br />

Se emplean tras las fórmulas de saludo en el encabezamiento de cartas y documentos.<br />

En este caso, la palabra que sigue a los dos puntos, y que inicia el cuerpo de<br />

la carta, se escribe con inicial mayúscula y en renglón aparte. Ejemplo:<br />

Muy señor mío:<br />

Le agradeceré que en el plazo más breve posible…<br />

Es costumbre anglosajona, que debe evitarse en español, utilizar en este caso la<br />

coma en lugar de los dos puntos. Ejemplo:<br />

Querido amigo,<br />

En ejemplificaciones.<br />

Te escribo esta carta para comunicarte…<br />

Sirven para separar una ejemplificación del resto de la oración. Ejemplo:<br />

De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha<br />

venido a la oficina en zapatillas.<br />

En textos jurídicos y administrativos.<br />

En textos jurídicos y administrativos –decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados,<br />

instancias– se colocan después del verbo, escrito con todas sus letras en<br />

mayúscula, que presenta el objetivo fundamental del documento. La primera palabra<br />

que sigue a ese verbo se escribe siempre con inicial mayúscula y en párrafo aparte.<br />

Ejemplo:<br />

71


CERTIFICA:<br />

Que D. José Álvarez ha seguido con aprovechamiento el Curso de Técnicas<br />

Audiovisuales…<br />

Solamente en estos casos los dos puntos son compatibles con la conjunción subordinante<br />

que.<br />

Para marcar pausas enfáticas.<br />

Sirven para marcar una pausa enfática tras locuciones de carácter introductorio<br />

como a saber, ahora bien, pues bien, esto es, dicho de otro modo, en otras palabras,<br />

más aún…, y no precisan que la oración que los sigue se inicie con mayúscula. Ejemplo:<br />

Nunca me ha molestado colaborar. Dicho de otro modo: me gusta ayudar a los<br />

demás.<br />

¿Recuerdas lo que te conté de Ramiro? Pues bien: ha vuelto a hacerlo.<br />

En la mayoría de estos casos, los dos puntos son sustituibles por la coma. La diferencia<br />

entre el uso de uno u otro signo está en que con la coma el énfasis desaparece<br />

y la expectación creada en el lector con respecto a lo que se va a decir es menor.<br />

Para conectar oraciones relacionadas entre sí.<br />

Relación causa-efecto. Ejemplos:<br />

Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.<br />

Empezó a pedir ayuda: nunca había sentido tanto miedo.<br />

Conclusión, consecuencia o resumen de la oración anterior. Ejemplos:<br />

72


Siempre tuvo un carácter huraño con los demás: hoy se encuentra solo y amargado.<br />

Fueron demasiados los errores cometidos: al final se perdió el partido.<br />

También puede utilizarse, en estos casos, el punto y coma.<br />

Verificación o explicación de la oración anterior.<br />

Verificación o explicación de la oración anterior, que suele tener un sentido<br />

más general. Ejemplo:<br />

La paella es un plato muy completo y nutritivo: tiene la fécula del arroz,<br />

las proteínas de sus carnes y pescados, y la fibra de sus verduras.<br />

También puede utilizarse, en este caso, el punto y coma.<br />

En títulos y epígrafes.<br />

En títulos y epígrafes es frecuente su uso para separar el concepto general del<br />

aspecto parcial del que va a tratarse. Ejemplo:<br />

La literatura medieval: estudio comparativo de los principales motivos<br />

recurrentes.<br />

El viento: una fuente de energía alternativa.<br />

En los epígrafes internos de un libro.<br />

En los epígrafes internos de un libro, se utilizan para separar el epígrafe del<br />

texto que le sigue, cuando este comienza en la misma línea. En este uso pueden alternar<br />

con la raya precedida de un punto. Ejemplo:<br />

La revolución industrial: Su origen hay que situarlo en Gran Bretaña, alrededor<br />

de 1780, cuando la industria textil algodonera y la siderurgia<br />

experimentaron una rápida aceleración de su capacidad productiva.<br />

73


USO INCORRECTO DE LOS DOS PUNTOS.<br />

Es incorrecto escribir dos puntos entre una preposición y el sustantivo o sustantivos<br />

que esta introduce. Ejemplo:<br />

En la reunión había representantes de: Bélgica, Holanda y Luxemburgo.<br />

La obra estuvo coordinada por: Antonio Sánchez.<br />

El uso correcto prescinde de los dos puntos. Ejemplo:<br />

En la reunión había representantes de Bélgica, Holanda y Luxemburgo.<br />

La obra estuvo coordinada por Antonio Sánchez.<br />

USOS NO LINGÜÍSTICOS.<br />

Para separar las horas de los minutos.<br />

Se emplean los dos puntos para separar las horas de los minutos en la expresión<br />

del tiempo. No debe dejarse espacio de separación entre los dos puntos y las cifras<br />

colindantes. En este uso, que se ha extendido a partir de su aparición en los relojes<br />

digitales, los dos puntos pueden alternar con el punto. Ejemplo:<br />

15:30 h<br />

12:00 h<br />

2.2. En matemáticas.<br />

Indican división en expresiones matemáticas. En este caso, se escriben con espacio<br />

de separación respecto de las cifras colindantes. Ejemplo:<br />

8 : 2 = 4<br />

En este uso, alternan con la barra y con el símbolo<br />

74


LOS PUNTOS SUSPENSIVOS.<br />

Signo de puntuación formado por tres puntos (…) –y solo tres-, llamado así porque,<br />

entre sus usos principales, está el dejar en suspenso el discurso.<br />

USOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS.<br />

Se utilizan en los casos siguientes:<br />

Para indicar pausa que expresa duda, temor, vacilación o suspense.<br />

Para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda,<br />

temor, vacilación o suspense 5 . Ejemplos:<br />

No sé si ir o no ir… No sé qué hacer.<br />

Te llaman del hospital… Espero que sean buenas noticias.<br />

Querían preguntarte… No sé…, bueno…, que si quieres ir conmigo a la<br />

fiesta.<br />

Si yo te contara…<br />

Para omitir un final conocido o sobrentendido.<br />

Para señalar la interrupción voluntaria de un discurso cuyo final se da por conocido<br />

o sobrentendido por el interlocutor. Ejemplos:<br />

A pesar de que prepararon cuidadosamente la expedición, llevaron<br />

materiales de primera y guías muy experimentados… Bueno, ya sabéis<br />

cómo acabó la cosa.<br />

5 1.m. Expectación impaciente o ansiosa por el desarrollo de una acción o suceso, especialmente en una<br />

película cinematográfica, una obra teatral o un relato. No confundir con suspenso, sa. 1. adj. Admirado,<br />

perplejo. 2. m. Nota de haber sido suspendido en un examen. 3.m. Am. Suspense.<br />

75


Es especialmente frecuente este uso cuando se reproduce un refrán, una sentencia<br />

proverbial o un fragmento literario de sobra conocido. Ejemplos:<br />

Más vale pájaro en mano…, así que dámelo ahora mismo.<br />

Y en mitad de la fiesta, se subió a una mesa y comenzó a recitar: “Con<br />

diez cañones por banda…”.<br />

Para evitar repetir un título largo de una obra.<br />

Para evitar repetir la cita completa del título largo de una obra que debe volver<br />

a mencionarse. Ejemplo:<br />

Los versos de “Yo era un tonto…” contienen algunos de los mejores<br />

hallazgos expresivos del autor. (“Yo era un tonto…” por “Yo era un<br />

tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos”, de Rafael Alberti)<br />

Para insinuar palabras inconvenientes.<br />

Para insinuar, evitando su reproducción, expresiones o palabras malsonantes o<br />

inconvenientes. Ejemplo:<br />

¡Qué hijo de… está hecho!<br />

A veces se colocan tras la letra inicial del término que se insinúa. Ejemplo:<br />

Vete a la m… No te aguanto más.<br />

Para dejar el enunciado incompleto y en suspenso.<br />

Cuando, por cualquier otro motivo, se desea dejar el enunciado incompleto y en<br />

suspenso. Ejemplo:<br />

Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable… No quiero seguir<br />

hablando de ello.<br />

76


Para alargar entonativamente un texto por énfasis o expresividad.<br />

Sin valor de interrupción del discurso, sino con intención enfática o expresiva,<br />

para alargar entonativamente un texto. Ejemplo:<br />

Ser… o no ser… Esa es la cuestión.<br />

Con el valor de la palabra “etcétera” o su abreviatura.<br />

Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la<br />

palabra etcétera o su abreviatura. Ejemplo:<br />

Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír música…<br />

Por lo tanto, es redundante y debe evitarse la aparición conjunta de ambos elementos.<br />

Ejemplo:<br />

Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír música…, etc.<br />

Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír música, etcétera…<br />

Para omitir palabras en las citas.<br />

Entre corchetes […] o entre paréntesis (…), los puntos suspensivos indican la<br />

supresión de una palabra o un fragmento en una cita textual. Ejemplo:<br />

“Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y soy agora<br />

[…] Alonso Quijano el Bueno” (Cervantes Quijote II [Esp.1615])<br />

Si se quiere dejar claro que la reproducción de una cita textual no se hace desde<br />

el inicio de su enunciado, es posible escribir puntos suspensivos al inicio de la cita,<br />

sin paréntesis ni corchetes, pero dejando un blanco de separación respecto de la palabra<br />

a la que preceden. Ejemplo:<br />

77


Al final de la obra, don Quijote pide “… un confesor que me confiese y<br />

un escribano que haga mi testamento”.<br />

Así mismo, cuando la reproducción de la cita queda incompleta por su parte final,<br />

es posible escribir puntos suspensivos sin paréntesis ni corchetes y sin blanco de<br />

separación con respecto al texto que antecede, para indicar que el enunciado continúa<br />

más allá de la última palabra reproducida. Ejemplo:<br />

Al final de la obra, don Quijote pide “… un confesor que meconfiese y un<br />

escribano que haga mi testamento…”, evidenciando la cordura que le<br />

asiste en sus últimos momentos.<br />

En su combinación con otros signos de puntuación.<br />

Si los puntos suspensivos finalizan una oración, un párrafo o un texto, no debe<br />

añadirse a ellos el punto de cierre. Ejemplo:<br />

Me encanta esta casa. Es hermoso despertarse y ver el sol, los árboles, la<br />

luz en las ventanas… Creo que volveré el año que viene.<br />

Cuando se han de colocar los puntos suspensivos detrás de una abreviatura, el<br />

punto de la abreviatura se suma a ellos, con lo que deben escribirse cuatro puntos en<br />

total. Ejemplo:<br />

Algunas abreviaturas con tilde son pág., cód., admóm….<br />

Tras los puntos suspensivos sí pueden colocarse otros signos de puntuación,<br />

como la coma, el punto y coma y los dos puntos. Ejemplo:<br />

Cuando decidas los colores, las telas, el tipo de mobiliario…, ven a verme<br />

y te haré el presupuesto.<br />

Mañana traerán la mesa, las sillas, los cuadros…; entonces sí parecerá<br />

una casa.<br />

Pensándolo bien…: mejor que no se presente.<br />

78


Los signos de interrogación o de exclamación se escriben delante o detrás de<br />

los puntos suspensivos dependiendo de que el enunciado que encierran esté completo<br />

o incompleto. Ejemplo:<br />

¿Me habrá traído los libros?… Seguro que sí.<br />

¡Si te dije que…! Es inútil, nunca haces caso a nadie.<br />

Como el resto de los signos de puntuación, los de interrogación y exclamación<br />

se escriben sin espacio de separación respecto de los puntos suspensivos.<br />

Pueden darse casos en que se junten el punto de una abreviatura, los tres puntos<br />

suspensivos y el de los signos de interrogación o de exclamación. Ejemplo:<br />

-¿Viste a ese Sr….?<br />

-Sí, el Sr. González estuvo aquí ayer.<br />

Cuando los puntos suspensivos cierran un enunciado, se escribe mayúscula inicial<br />

tras ellos. Ejemplo:<br />

El caso es que si lloviese… Mejor no pensar en esa posibilidad.<br />

Por el contrario, cuando los puntos suspensivos no cierran el enunciado y este<br />

continúa tras ellos, se escribe minúscula. Ejemplo:<br />

Estoy pensando que… aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.<br />

79


LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN.<br />

Los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) son signos de puntuación<br />

que sirven para representar gráficamente la entonación interrogativa y exclamativa,<br />

respectivamente, de un enunciado. Son signos dobles, ya que existe un signo de<br />

apertura y otro de cierre, que deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al<br />

final del enunciado correspondiente. No obstante, hay usos específicos en nuestra<br />

lengua en los que solo se utilizan los signos de cierre.<br />

LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN.<br />

Encierran enunciados interrogativos sintácticamente independientes, que poseen<br />

una entonación característica, compuesta por una o más líneas oblicuas ascendentes o<br />

descendentes. Se utilizan en los casos siguientes:<br />

En enunciados interrogativos.<br />

En enunciados interrogativos, tanto parciales –aquellos en los que la pregunta<br />

incide solo sobre una parte del enunciado y están introducidos por pronombres o<br />

adverbios interrogativos- como totales –aquellos en los que la pregunta incide sobre<br />

todo el enunciado y admiten simplemente un sí o no como respuesta-. Ejemplo:<br />

¿Cuándo llega tu madre?<br />

¿Vendrás a cenar a casa esta noche?<br />

A veces, el enunciado interrogativo parcial está solo compuesto del pronombre<br />

o adverbio interrogativo, precedido o no de preposición. Ejemplo:<br />

¿Cómo?<br />

¿Quién?<br />

¿Qué?<br />

80


¿Cuándo?<br />

¿Por dónde?<br />

¿Con quién?<br />

¿Por qué?<br />

En las interrogaciones retóricas.<br />

En las llamadas interrogaciones retóricas, esto es, en enunciados interrogativos<br />

que no son verdaderas preguntas a las que se espera que responda el interlocutor, sino<br />

que constituyen:<br />

- Un modo de expresar indirectamente una afirmación. Ejemplo:<br />

¿Acaso nos resignaremos simplemente porque hemos fracasado la primera<br />

vez?<br />

- Una exhortación. Ejemplo:<br />

¿Por qué no te callas?<br />

- A veces tienen intención irónica. Ejemplo:<br />

¿Se han creído ustedes que soy tonto?<br />

- A veces poseen intención intimidatoria. Ejemplo:<br />

¿Es que quieres que se lo diga a tu padre y te castigue?<br />

81


LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN.<br />

Encierran enunciados exclamativos, caracterizados por su mayor énfasis acentual<br />

y por una entonación que puede ser ascendente, descendente o circunfleja (ascedentedescendente).<br />

Se usan en los casos siguientes:<br />

En exclamaciones.<br />

En enunciados exclamativos propiamente dichos. Ejemplos:<br />

En interjecciones.<br />

¡Eso es una maravilla!<br />

¡Qué magnífica organización!<br />

En interjecciones que son aquellas voces que se utilizan:<br />

- Para expresar sentimientos o estados anímicos. Ejemplos:<br />

7<br />

- Para estimular o incitar a la acción al interlocutor. Ejemplos:<br />

¡ea!<br />

¡aúpa!<br />

- Para imitar ruidos de la realidad. Ejemplos:<br />

¡zas!<br />

+¡pumba!<br />

¡plaf!<br />

82


- O como fórmulas de saludo, despedida o cortesía. Ejemplo:<br />

¡hola!<br />

¡adiós!<br />

¡enhorabuena!<br />

En interjecciones impropias.<br />

En expresiones interjectivas, también llamadas interjecciones impropias, que<br />

son aquellas palabras o grupos de palabras que, no siendo normalmente interjecciones,<br />

pueden funcionar como tales en determinados contextos y con la entonación<br />

exclamativa correspondiente. Ejemplo:<br />

¡hombre!<br />

¡anda!<br />

¡cuidado!<br />

¡vaya por Dios!<br />

¡claro!<br />

INDICACIONES SOBRE EL USO CORRECTO DE AMBOS SIGNOS.<br />

Para la correcta utilización y escritura de estos signos han de tenerse en cuenta<br />

las consideraciones siguientes:<br />

Los signos de apertura (¿ ¡) son característicos del español y, por tanto, es incorrecto<br />

suprimirlos por imitación de otras lenguas en las que únicamente se coloca el<br />

signo final. Ejemplo:<br />

Qué hora es?<br />

Qué alegría verte!<br />

83


Lo correcto es:<br />

¿Qué hora es?<br />

¡Qué alegría verte!<br />

Los signos de interrogación y de exclamación se escriben sin espacio de separación<br />

respecto de la primera y la última palabra del período que enmarcan, y con un<br />

espacio de separación respecto de las palabras que los preceden o los siguen. Sin<br />

embargo, cuando lo que sigue al signo de cierre es otro signo de puntuación, este se<br />

escribe sin espacio de separación. Ejemplo:<br />

Vamos a ver… ¡Caramba!, ¿son ya las tres?; se me ha hecho tardísimo.<br />

Tras los signos de cierre puede colocarse cualquier signo de puntuación, salvo<br />

el punto. Lógicamente, cuando la interrogación o exclamación terminan un enunciado<br />

y sus signos de cierre equivalen a un punto, la oración siguiente ha de comenzar con<br />

mayúscula. Ejemplo:<br />

No he conseguido el trabajo. ¡Qué le vamos a hacer! Otra vez será.<br />

Los signos de apertura (¿ ¡) se han de colocar justo donde empieza la pregunta o<br />

la exclamación, aunque no se corresponda con el inicio del enunciado. En estos casos,<br />

la interrogación o la exclamación se inician con minúscula. Ejemplos:<br />

Por lo demás, ¿qué aspecto tenía tu hermano?<br />

Si encuentras trabajo, ¡qué celebración vamos a hacer!<br />

Los vocativos y las construcciones u oraciones dependientes, cuando ocupan el<br />

primer lugar del enunciado, se escriben fuera de la pregunta o de la exclamación. Sin<br />

embargo, si están colocados al final, se consideran dentro de ellas. Ejemplos:<br />

Raquel, ¿sabes ya cuándo vendrás?<br />

¿Sabes ya cuándo vendrás, Raquel?<br />

84


En aquel tiempo, ¿dónde vivías?<br />

¿Dónde vivías en aquel tiempo?<br />

Aunque te enfades, ¡no pienso cambiar de opinión!<br />

¡No pienso cambiar de opinión, aunque te enfades!<br />

Cuando se escriben seguidas varias preguntas o exclamaciones breves, se pueden<br />

considerar como oraciones independientes, o bien como partes de un único enunciado.<br />

En el primer caso, cada interrogación o exclamación se iniciará con mayúscula.<br />

Ejemplos:<br />

¿Quién era? ¿De dónde salió? ¿Te dijo qué quería?<br />

¡Cállate! ¡No quiero volver a verte! ¡Márchate!<br />

En el segundo caso, las diversas preguntas o exclamaciones se separarán por<br />

coma o por punto y coma, y sólo se iniciará con mayúscula la primera de ellas. Ejemplos:<br />

Me abordó en la calle y me preguntó: ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?,<br />

¿cuándo naciste?<br />

¡Qué enfadado estaba!; ¡cómo sudaba!; ¡qué voces daba!<br />

Hay ocasiones en que la exclamación está compuesta por elementos breves que<br />

se duplican o se triplican. En ese caso, los signos de exclamación encierran a todos<br />

los elementos. Ejemplos:<br />

¡Ja, ja, ja! (si abre enunciado)<br />

¡ja, ja, ja! (si va inserto dentro de un enunciado mayor)<br />

85


OTROS USOS DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE<br />

EXCLAMACIÓN:<br />

Los signos de cierre de interrogación (?) y de exclamación (!) escritos entre<br />

paréntesis se utilizan para expresar duda o sorpresa, respectivamente, no exentas, en<br />

la mayoría de los casos, de ironía. Ejemplos:<br />

Tendría gracia (?) que llegara tarde el primer día.<br />

Ha terminado la carrera con treinta años y está tan orgulloso (!).<br />

Cuando el sentido de una oración es interrogativo y exclamativo a la vez, pueden<br />

combinarse los signos de interrogación y de exclamación. Existen dos posibilidades:<br />

abrir con el signo de exclamación y cerrar con el de interrogación, o viceversa.<br />

Ejemplos:<br />

¡Cómo te has atrevido?<br />

¿Cómo te has atrevido!<br />

O abrir y cerrar con los dos signos a la vez. Ejemplo:<br />

¿¡Qué estás diciendo!?<br />

¡¿Qué estás diciendo?!<br />

Se recomienda esta última opción.<br />

En las obras literarias es posible escribir dos o tres signos de exclamación para<br />

indicar mayor énfasis en la entonación exclamativa. Ejemplo:<br />

¡¡¡Traidor!!!<br />

No conviene abusar de este empleo, ni trasladarlo a otro tipo de escritos.<br />

86


Es frecuente el uso de signos de interrogación en la indicación de fechas dudosas,<br />

especialmente en obras de carácter enciclopédico, al informar del año de nacimiento<br />

y muerte de las personas. Se recomienda colocar ambos signos, el de apertura<br />

y el de cierre. Ejemplo:<br />

Hernández, Gregorio (¿1576?-1636)<br />

Aunque también es posible escribir únicamente el de cierre:<br />

LOS PARÉNTESIS.<br />

Hernández, Gregorio (1576?-1636)<br />

Signo ortográfico doble ( ) que se utiliza para insertar en un enunciado una información<br />

complementaria o aclaratoria. Los paréntesis se escriben sin espacio de<br />

separación respecto de la primera y la última palabra del período que enmarcan, y con<br />

un espacio de separación respecto de las palabras o los signos que los preceden o los<br />

siguen. Sin embargo, cuando lo que sigue al paréntesis de cierre es otro signo de<br />

puntuación, no debe dejarse espacio de separación entre ambos signos. Hay, sin<br />

embargo, algunas excepciones.<br />

USOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PARÉNTESIS.<br />

Los paréntesis se utilizan en las ocasiones siguientes:<br />

Para insertar un inciso aclaratorio.<br />

Cuando se interrumpe el sentido y la sintaxis de un enunciado con un inciso<br />

aclaratorio o accesorio, sobre todo si este inciso es largo o de escasa relación con el<br />

texto circundante. Ejemplo:<br />

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía<br />

una estatua sentado en aquel sillón.<br />

Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se<br />

celebran en el salón de actos.<br />

87


Aunque también las comas y las rayas se utilizan para enmarcar incisos, el uso<br />

de los paréntesis implica un mayor grado de aislamiento del enunciado que encierran<br />

con respecto al texto en que se inserta. Por ello, normalmente los incisos entre paréntesis<br />

suelen ser oraciones con sentido pleno y poca o nula vinculación sintáctica con<br />

los elementos del período en que se insertan.<br />

Para intercalar algún dato o precisión.<br />

Para intercalar algún dato o precisión, como fechas, lugares, desarrollo de siglas,<br />

un autor u obra citados, etc. Ejemplos:<br />

El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.<br />

Toda su familia nació en Córdoba (Argentina).<br />

La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) ha decidido<br />

aumentar la producción en crudo.<br />

“Más obran quintaesencias que fárragos” (Gracián).<br />

Para introducir opciones.<br />

Para introducir opciones en un texto. En estos casos, se encierra entre paréntesis<br />

el elemento que constituye la alternativa, sea este una palabra completa, sea uno de<br />

sus segmentos. Ejemplo:<br />

En el documento se indicará(n) el(los) día(s) en que haya tenido lugar la<br />

baja.<br />

Se necesita chico(a) para repartir pedidos.<br />

Este uso, poco elegante, solo es admisible en anuncios, circulares o algunos<br />

textos de tipo técnico, y debe evitarse en documentos personalizados. Como se ve, los<br />

paréntesis que añaden segmentos no se separan por espacios de la palabra a la que se<br />

refieren. En este uso, el paréntesis puede alternar con la barra.<br />

88


Para desarrollar abreviaturas o reconstruir palabras incompletas.<br />

Cuando se reproducen o transcriben textos, códices o inscripciones, pueden utilizarse<br />

los paréntesis para desarrollar las abreviaturas o reconstruir las palabras incompletas<br />

del texto original. Los elementos que se añaden se enmarcan entre paréntesis<br />

y sin espacios de separación. Ejemplo:<br />

Imp(eratori) Caes(ari).<br />

No obstante, es más recomendable en estos casos utilizar los corchetes.<br />

Para indicar omisión en citas textuales.<br />

En la reproducción de citas textuales, se usan tres puntos entre paréntesis para<br />

indicar que se omite un fragmento del original. Ejemplo:<br />

“Le sonreí para decírselo; pero después pensé que él no pudo ver mi sonrisa<br />

(…) por lo negra que estaba la noche (Rulfo Páramo [Méx. 1955]).<br />

No obstante, en este caso es más recomendable y frecuente el uso de los corchetes.<br />

Para introducir las acotaciones y los apartes en el teatro.<br />

En las obras teatrales, las acotaciones del autor (escritas, además, en letra cursiva) y<br />

los apartes de los personajes se encierran entre paréntesis. Ejemplo:<br />

BERNARDA (golpeando en el suelo).<br />

No os hagáis ilusiones de que vais a poder conmigo. ¡Hasta que salga de<br />

esta casa con los pies adelante mandaré en lo mío y en lo vuestro!<br />

(Se oyen unas voces y entra en escena MARÍA JOSEFA, la madre de<br />

BERNARDA, viejísima, ataviada con flores en la cabeza y en el pecho).<br />

(Lorca Bernarda [Esp. 1936]).<br />

89


INÉS. ¡Ay, Jesús!<br />

BRÍGIDA. ¿Qué es lo que os da?<br />

INÉS. Nada, Brígida, no es nada.<br />

BRÍGIDA. No, no; si estáis inmutada.<br />

(Ya presa en la red está).<br />

¿Se os pasa?<br />

(Zorrilla Tenorio [Esp. 1844]).<br />

Para insertar letras o números en enumeraciones.<br />

Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc., pueden<br />

escribirse entre paréntesis o, más frecuentemente, seguidas solo del paréntesis de<br />

cierre. Ejemplo:<br />

O bien:<br />

Los libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:<br />

En los estantes superiores de la sala de juntas.<br />

En los armarios de la biblioteca principal.<br />

Los libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:<br />

En los estantes superiores de la sala de juntas.<br />

En los armarios de la biblioteca principal.<br />

COMBINACIÓN DE LOS PARÉNTESIS CON OTROS SIGNOS.<br />

En cuanto a la combinación de los paréntesis con otros signos, hay que tener en<br />

cuenta lo siguiente:<br />

Los signos de puntuación correspondientes al período en el que va inserto el<br />

texto entre paréntesis se colocan siempre después del paréntesis de cierre. Ejemplo:<br />

Llevaban casados mucho tiempo (el año pasado cumplieron sus bodas de<br />

oro), pero nunca lograron entenderse.<br />

¿Cuántos países integran la ONU (Organización de la Naciones Unidas)?<br />

90


No debe colocarse ningún signo de puntuación que no sería necesario si se suprimieran<br />

los paréntesis. Por ello, si el texto entre paréntesis está colocado entre el sujeto y el<br />

verbo de la oración, nunca debe escribirse coma después del paréntesis de cierre. Ejemplo:<br />

Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso), se<br />

celebran en el salón de actos.<br />

El texto contenido dentro de los paréntesis tiene una puntuación independiente.<br />

Ejemplo:<br />

La manía de Ernesto por el coleccionismo (lo colecciona todo: sellos, monedas,<br />

relojes, plumas, llaveros…) ha convertido su casa en un almacén.<br />

Por ello, si el enunciado entre paréntesis es interrogativo o exclamativo, los signos de<br />

interrogación o de exclamación deben colocarse dentro de los paréntesis. Ejemplo:<br />

Su facilidad para los idiomas (¡habla con fluidez siete lenguas!) le ha<br />

abierto muchas puertas.<br />

Me dijo tan tranquilo (¿habrase visto cosa igual?) que no pensaba devolverme<br />

el dinero que me debía.<br />

Independientemente de que el texto entre paréntesis abarque todo el enunciado<br />

o solo parte de este, el punto se colocará siempre detrás del paréntesis de cierre.<br />

Ejemplo:<br />

Se fue dando un portazo. (Creo que estaba muy enfadado).<br />

91


3. USOS NO LINGÜÍSTICOS DE LOS PARÉNTESIS.<br />

Al contrario de lo que ocurre en los textos escritos –donde se utilizan los corchetes<br />

para enmarcar dentro de paréntesis-, en las fórmulas matemáticas o químicas<br />

los corchetes encierran operaciones dentro de las cuales ya se han utilizado los paréntesis.<br />

Ejemplo:<br />

LOS CORCHETES<br />

[(4+2) (5+3)] – (6 – 2).<br />

Signo ortográfico formado por una línea vertical con dos más pequeñas en los<br />

extremos con las que forma ángulo recto. Se trata de un signo doble, ya que existe un<br />

corchete de apertura ( [ ) y otro de cierre ( ] ). Los corchetes se utilizan, por regla<br />

general, de forma parecida a los paréntesis que incorporan información complementaria<br />

o aclaratoria. Los corchetes se escriben sin espacio de separación respecto de la<br />

primera y la última palabra del período que enmarcan, y con un espacio de separación<br />

respecto de las palabras o signos que los preceden o los siguen (hay, no obstante,<br />

algunas excepciones). Sin embargo, cuando lo que sigue al corchete de cierre es otro<br />

signo de puntuación, no debe dejarse espacio de separación entre ambos signos.<br />

USOS LINGÜÍSTICOS DE LOS CORCHETES.<br />

Los corchetes se utilizan en las ocasiones siguientes:<br />

Para introducir alguna precisión o nota aclaratoria al interior de un texto que va<br />

entre paréntesis.<br />

Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso introducir<br />

alguna precisión o nota aclaratoria. Ejemplo:<br />

Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Galdós (algunos<br />

estudiosos consideran su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela<br />

española del siglo XIX) fue El caballero encantado (1909).<br />

En poesía, para indicar que una palabra no cabe en la línea anterior.<br />

92


En poesía, se coloca un corchete de apertura delante de las últimas palabras de<br />

un verso para indicar que no cabe en la línea anterior y se continúa, alineado a la<br />

derecha, en el renglón siguiente. Ejemplo:<br />

Y los ritmos indóciles vinieron acercándose,<br />

93<br />

Juntándose en las sombras, huyendo y<br />

[buscándose.<br />

(Silva Obra poética [Col. 1880-95]).<br />

Para indicar cualquier interpolación ajena al original en la transcripción de un texto.<br />

En la transcripción de un texto, se usan los corchetes para marcar cualquier interpolación<br />

ajena al original: una aclaración, la adición de una o varias palabras, el<br />

desarrollo de una abreviatura, la corrección de lo que se consideran errores o erratas,<br />

o cualquier otra alteración del texto original. Ejemplo:<br />

La nieve hermoseaba [texto tachado: los parques y edificios de] la ciudad<br />

aquella mañana fría de diciembre.<br />

Hay otros [templos] de esta misma época de los que no se conserva<br />

prácticamente nada.<br />

Acabose de imprimir el A[nno] D[omini] de 1537.<br />

Subió la cue[s] ta con dificultad. [En el original, cuenta].<br />

Al desarrollar abreviaturas, no se deja espacio de separación entre el corchete<br />

de apertura y la letra que lo precede.<br />

Para indicar omisión en la transcripción de un texto.


También se usan tres puntos entre corchetes para indicar, cuando se transcribe un<br />

texto, que se ha omitido una parte de él, ya sea una sola palabra o un fragmento. En este<br />

caso, aunque se prefieren los corchetes, también pueden utilizarse los paréntesis. Ejemplo:<br />

“Le sonreí para decírselo; pero después pensé que él no pudo ver mi sonrisa<br />

[…] por lo negra que estaba la noche” (Rulfo Páramo [Méx. 1955]).<br />

En su combinación con otros signos de puntuación.<br />

La combinación de los corchetes con otros signos ortográficos es idéntica a la<br />

de los paréntesis. Por lo tanto:<br />

Los signos de puntuación correspondientes al período en el que va inserto el<br />

texto entre corchetes se colocan siempre después del corchete de cierre.<br />

El texto contenido entre los corchetes tiene una puntuación independiente.<br />

Independientemente de que el texto entre corchetes abarque todo el enunciado o<br />

solo parte de este, el punto se colocará siempre detrás del corchete de cierre.<br />

USO NO LINGÜÍSTICO DE LOS CORCHETES.<br />

El orden de inclusión se invierte en las fórmulas matemáticas o químicas, donde<br />

los corchetes encierran operaciones ya encerradas entre paréntesis. Ejemplo:<br />

LA RAYA.<br />

[(4+2) (5+3)] – (6 – 2).<br />

Signo de puntuación representado por un trazo horizontal (---) de mayor longitud<br />

que el guion (-), con el cual no debe confundirse. Puede utilizarse aisladamente, o<br />

bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para introducir, mediante el uso<br />

de un signo de apertura y otro de cierre, un inciso dentro de un período más extenso.<br />

En este último caso, las rayas se escriben sin espacio de separación respecto de la<br />

primera y la última palabra del enunciado que enmarcan. Si tras las rayas de apertura<br />

o de cierre debe aparecer algún signo de puntuación, este se escribirá sin blanco de<br />

separación con respecto a ellas.<br />

94


USOS LINGÜÍSTICOS DE LA RAYA.<br />

La raya se utiliza en los casos siguientes:<br />

Para encerrar aclaraciones o incisos.<br />

Ejemplo:<br />

Para él la fidelidad –cualidad que valoraba por encima de cualquier<br />

otra- era algo sagrado.<br />

Su piel –tersa y suave- estaba humedecida por la lluvia.<br />

Para enmarcar este tipo de incisos pueden utilizarse también las comas o los paréntesis.<br />

La diferencia entre el uso de unos u otros signos está en el grado de conexión<br />

que, para el que escribe, mantiene el inciso con el resto del enunciado. Así, los incisos<br />

entre rayas suponen un aislamiento mayor con respecto al texto en el que se insertan que<br />

los que se escriben entre comas, pero menor que los que se escriben entre paréntesis.<br />

La raya de cierre en los incisos no se suprime aunque detrás de ella deba aparecer<br />

un punto o cualquier otro signo de puntuación. Ejemplo:<br />

Esperaba a Emilio –un gran amigo-. Lamentablemente no vino.<br />

Esperaba a Emilio –un gran amigo-, que, lamentablemente, no vino.<br />

Para introducir una nueva aclaración o inciso en un texto ya encerrado entre paréntesis.<br />

Ejemplo:<br />

Si desea más información sobre este tema (la bibliografía existente –incluso<br />

en español- es bastante extensa), deberá acudir a textos de carácter<br />

no divulgativo<br />

95


Para intercalar algún dato o precisión en un inciso escrito entre rayas, han de<br />

usarse los paréntesis. Ejemplo:<br />

Venezuela –que fue el primer lugar de tierra firme avistado por Colón en su<br />

tercer viaje a América (1498)- tenía, en el momento de su descubrimiento,<br />

unos 300 000 habitantes pertenecientes a distintas tribus indígenas.<br />

La cerámica –que tiene en Talavera de la Reina (Toledo) y en Manises<br />

(Valencia) dos de sus mejores ejemplos- es una industria extendida por<br />

toda España.<br />

Para distinguir los parlamentos de un diálogo, sin mencionar el nombre de los<br />

interlocutores.<br />

En la reproducción escrita de un diálogo, la raya precede a la intervención de<br />

cada uno de los interlocutores, sin que se mencione el nombre de estos. Ejemplo:<br />

-¿Cuándo volverás? -No tengo ni idea. -¡No tardes mucho! –No te preocupes.<br />

Normalmente, en las novelas y otros textos de carácter narrativo, las intervenciones<br />

de cada uno de los personajes se escriben en líneas distintas. Ejemplo:<br />

-¿Cuándo volverás?<br />

-No tengo ni idea.<br />

-¡No tardes mucho!<br />

-No te preocupes.<br />

Como se ve en los ejemplos, no debe dejarse espacio de separación entre la raya<br />

y el comienzo de cada una de las intervenciones.<br />

Para introducir los comentarios del narrador a las intervenciones de los personajes<br />

en textos narrativos.<br />

96


En textos narrativos, la raya se utiliza también para introducir o enmarcar los<br />

comentarios y precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes. Para el<br />

uso correcto de la raya y otros signos de puntuación en estos casos, deben tenerse en<br />

cuenta las indicaciones siguientes:<br />

Se coloca una sola raya delante del comentario del narrador, sin necesidad de cerrarlo<br />

con otra, cuando las palabras del personaje no continúan inmediatamente<br />

después del comentario. Ejemplo:<br />

-Espero que todo salga bien –dijo Azucena con gesto ilusionado. A la mañana<br />

siguiente, Azucena se levantó nerviosa.<br />

Se escriben dos rayas, una de apertura y otra de cierre, cuando las palabras del narrador<br />

interrumpen la intervención del personaje y esta continúa inmediatamente<br />

después. Ejemplo:<br />

-Lo principal es sentirse viva –añadió Pilar-. Afortunada o desafortunada,<br />

pero viva.<br />

Cuando el comentario o aclaración del narrador va introducido por un verbo de<br />

habla (decir, añadir, asegurar, expresar, preguntar, exclamar, etc.), su intervención<br />

se inicia en minúscula, aunque venga precedida de un signo de puntuación<br />

que tenga valor de punto, como el signo de cierre de interrogación o de exclamación.<br />

Ejemplo:<br />

Y no:<br />

-¡Qué le vamos a hacer! –exclamó resignada doña Patro.<br />

-¡Qué le vamos a hacer! –Exclamó resignada doña Patro.<br />

97


Si la intervención del personaje continúa tras las palabras del narrador, el signo<br />

de puntuación que corresponda al parlamento interrumpido se debe colocar tras<br />

la raya que cierra el inciso del narrador. Ejemplo:<br />

-Está bien –dijo Carlos-; lo haré, pero que sea la última vez que me lo pides.<br />

Cuando el comentario del narrador no se introduce con un verbo de habla, las<br />

palabras del personaje deben cerrarse con punto y el inciso del narrador debe<br />

iniciarse con mayúscula. Ejemplo:<br />

-No se moleste. –Cerró la puerta y salió de mala gana.<br />

Si tras el comentario del narrador continúa el parlamento del personaje, el punto<br />

que marca el fin del inciso narrativo se coloca tras la raya de cierre. Ejemplo:<br />

-¿Puedo irme ya? –Se puso en pie con gesto decidido-. No hace falta que<br />

me acompañe. Conozco el camino.<br />

Si el signo de puntuación que corresponde colocar tras el inciso del narrador<br />

son los dos puntos, estos se colocan también tras la raya de cierre. Ejemplo:<br />

-Anoche estuve en una fiesta –me confesó, y añadió-: Conocí a personas<br />

muy interesantes.<br />

Para enmarcar los comentarios del transcriptor de una cita textual.<br />

También se utilizan las rayas para enmarcar los comentarios del transcriptor de<br />

una cita textual. Ejemplo:<br />

“Es imprescindible –señaló el ministro- que se refuercen los sistemas de<br />

control sanitario en las fronteras”.<br />

98


Para introducir los conceptos de una relación que se escriben en líneas independientes.<br />

Se utiliza la raya para introducir cada uno de los conceptos de una relación que<br />

se escriben en líneas independientes. En este uso, debe dejarse un espacio en blanco<br />

entre la raya y el texto que sigue. En cuanto a la puntuación que debe utilizarse en<br />

este tipo de relaciones, puede escogerse entre una de estas dos opciones:<br />

Escribir con inicial minúscula cada uno de los conceptos, cerrando los enunciados<br />

con punto y coma, excepto el último, que se cerrará con punto. Ejemplo:<br />

Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis:<br />

expresiva;<br />

fática;<br />

conativa;<br />

referencial;<br />

poética;<br />

metalingüística.<br />

Cuando los elementos que se relacionan son simples, como ocurre en el ejemplo<br />

anterior, es posible eliminar la puntuación, lo que no debe hacerse cuando los<br />

elementos de la relación son oraciones. Ejemplo:<br />

Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis:<br />

expresiva<br />

fática<br />

conativa<br />

referencial<br />

poética<br />

metalingüística<br />

99


Escribir con inicial mayúscula cada uno de los conceptos, cerrando los enunciados<br />

con punto. Ejemplo:<br />

Entre los rasgos del castellano hablado en Aragón, sobresalen los siguientes:<br />

La entonación es claramente ascendente y hay tendencia a alargar la vocal<br />

final.<br />

Se evita el acento en posición esdrújula.<br />

El sufijo diminutivo dominante es –ico.<br />

Se emplea mucho la partícula pues.<br />

Para esta misma función pueden emplearse, en lugar de la raya, letras con paréntesis,<br />

números u otros signos.<br />

Para indicar que en un renglón se omite, para no repetirlo, un concepto ya<br />

expresado.<br />

En listas alfabéticas, índices bibliográficos y otros repertorios, la raya al comienzo<br />

de una línea se usa para indicar que en ese renglón se omite, para no repetirlo,<br />

el concepto o el nombre propio expresados anteriormente en la primera de sus menciones.<br />

En este caso, debe dejarse también un espacio en blanco después de la raya.<br />

Ejemplo:<br />

Verbos transitivos<br />

--- irregulares<br />

--- regulares<br />

--- transitivos<br />

No debe repetirse tras la raya el signo de puntuación que sigue, si lo hubiere, a<br />

la expresión sustituida. Ejemplo:<br />

100


ORTEGA Y GASSET, J.: España invertebrada (1920-22).<br />

--- Idea del teatro (1946).<br />

--- La rebelión de las masas (1930).<br />

Uso de la raya, precedida de un punto.<br />

La raya, precedida de un punto (.---), puede usarse en los casos siguientes:<br />

En los epígrafes internos de un libro, para separarlos del texto que los sigue<br />

cuando este comienza en la misma línea. Ejemplo:<br />

Género de los sustantivos.--- Por el género, los sustantivos se dividen en<br />

español en femeninos y masculinos. El género neutro no existe en español.<br />

Decimos que un nombre es femenino o masculino cuando…<br />

En la edición de obras teatrales, para separar el nombre de cada uno de los<br />

personajes del texto de sus intervenciones. Ejemplo:<br />

MARÍA.--- ¿Dónde vas?<br />

JUAN.--- A dar una vuelta.<br />

Para separar cada uno de los enunciados que componen los resúmenes de contenido<br />

que se colocan, en algunos libros, al comienzo de cada capítulo. Ejemplo:<br />

Definición de la concordancia.--- La concordancia nominal.--- La concordancia<br />

verbal.--- Reglas generales de la concordancia.--- Casos particulares.<br />

Hay que señalar, no obstante, que la costumbre de colocar estos resúmenes previos<br />

está hoy en desuso.<br />

101


LAS COMILLAS<br />

Signo ortográfico del cual se usan diferentes tipos en español: las comillas angulares,<br />

también llamadas latinas o españolas ( ), las inglesas ( ) y las simples (<br />

). Las comillas inglesas y las simples se escriben en la parte alta del renglón, mientras<br />

que las angulares se escriben centradas. Las comillas que abren abajo y cierran arriba<br />

( ) solo se usan en alemán.<br />

Se trata de un signo de los llamados dobles, ya que existen comillas de apertura<br />

y comillas de cierre. Todos los tipos de comillas se escriben sin espacio de separación<br />

respecto de la primera y la última palabra del período que enmarcan, y con un espacio<br />

de separación respecto de las palabras o signos que las preceden o las siguen. Sin<br />

embargo, cuando lo que sigue a las comillas de cierre es otro signo de puntuación,<br />

este se escribe pegado a ellas.<br />

Es necesario establecer una jerarquía en el uso de los distintos tipos de comillas,<br />

al menos en los textos impresos. Se recomienda utilizar en primera instancia, en los<br />

textos impresos, las comillas angulares, dejando los otros tipos para cuando deban<br />

entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. En este caso, las comillas simples<br />

se emplearían en último lugar. Ejemplo:<br />

Antonio me dijo: “Vaya ‘cacharro’ que se ha comprado Julián” .<br />

No obstante, en la escritura manuscrita, por cuestiones de comodidad, no suelen<br />

utilizarse las comillas angulares, y tampoco es corriente su empleo en la prensa,<br />

donde se usan normalmente las comillas inglesas, que son las que pueden insertarse<br />

de modo más inmediato desde los teclados de las computadoras u ordenadores.<br />

102


USOS LINGÜÍSTICOS DE LAS COMILLAS.<br />

Las comillas se utilizan en los casos siguientes:<br />

Para enmarcar la reproducción de citas textuales.<br />

Si el texto que se reproduce consta de varios párrafos, antes era costumbre colocar<br />

comillas de cierre al comienzo de cada uno de ellos (salvo, claro está, en el<br />

primero, que se inicia con comillas de apertura). Ejemplo:<br />

Dice Rafael Lapesa en su obra Historia de la lengua española, a propósito<br />

de los germanos:<br />

En el año 409 un conglomerado de pueblos germánicos –vándalos, suevos<br />

y alanos- atravesaba el Pirineo y caía sobre España […].<br />

Así quedó cumplida la amenaza que secularmente venía pesando desde el<br />

Rhin y el Danubio .<br />

Hoy, lo normal es reproducir la cita con sangrado respecto del resto del texto y<br />

generalmente en un cuerpo menor. En ese caso, ya no son necesarias las comillas.<br />

Ejemplo:<br />

Dice Rafael Lapesa en su obra Historia de la lengua Española, a propósito<br />

de los germanos:<br />

En el año 409 un conglomerado de pueblos germánicos –vándalos, suevos<br />

y alanos- atravesaba el Pirineo y caía sobre España […].<br />

Así quedó cumplida la amenaza que secularmente venía pesando desde el<br />

Rhin y el Danubio.<br />

103


Cuando se intercala un comentario del transcriptor de la cita, este debe enmarcarse<br />

entre rayas, sin necesidad de cerrar las comillas para volverlas a abrir después<br />

del inciso. Ejemplo:<br />

“Es imprescindible –señaló el ministro- que se refuercen los controles sanitarios<br />

en las fronteras”<br />

También se encierran entre comillas las palabras textuales que se reproducen<br />

dentro de un enunciado en estilo indirecto. Ejemplo:<br />

Desde Medicus Mundi reconocieron ayer sentir “impotencia y congoja” por<br />

este asesinato y exigeron “un compromiso de las autoridades para el esclarecimiento<br />

de estos graves hechos” . (País [Esp.] 12.6.00).<br />

La inclusión, a través de las comillas, de un texto literal dentro de un enunciado<br />

en estilo indirecto es aceptable siempre y cuando no se incumpla alguna de las condiciones<br />

impuestas por el estilo indirecto como, por ejemplo, la correlación de tiempos<br />

verbales o los cambios en determinados elementos deícticos como pronombres o<br />

adverbios. No sería aceptable, por tanto, un enunciado como el siguiente:<br />

Mi madre nos recomendó que “no salgáis a la calle sin abrigo”.<br />

Para expresar los pensamientos de los personajes en las obras literarias de<br />

carácter narrativo.<br />

Para encerrar, en las obras literarias de carácter narrativo, los textos que reproducen<br />

de forma directa los pensamientos de los personajes. Ejemplo:<br />

“¡Hasta en latín sabía maldecir el pillastre!”, pensó el padre (Clarín Regenta<br />

[Esp. 1884-85]).<br />

104


Cuando los pensamientos del personaje ocupan varios párrafos, se colocan comillas<br />

de cierre al comienzo de cada uno de ellos (salvo, claro está, en el primero, que<br />

se inicia con comillas de apertura). Ejemplo:<br />

“¡Oh, a él, a don Álvaro Mesía le pasaba aquello! ¿Y el ridículo? ¡Qué diría<br />

Visita, […] qué diría el mundo entero!<br />

Dirían que un cura le había derrotado. ¡Aquello pedía sangre! Sí, pero esta era<br />

otra”. Si don Álvaro se figuraba al Magistral vestido de levita, acudiendo a un<br />

duelo a que él le retaba… sentía escalofríos (Calrín Regenta [Esp. 1884-85]).<br />

Para justificar el uso no habitual de una palabra o expresión.<br />

Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, procede de otra<br />

lengua o se utiliza irónicamente o con un sentido espacial. Ejemplos:<br />

Dijo que la comida llevaba muchas “especies”.<br />

En el salón han puesto una “boiserie” que les ha costado un dineral.<br />

No obstante, hay que tener en cuenta que en textos impresos en letra redonda es<br />

más frecuente y recomendable reproducir los extranjerismos en letra cursiva que<br />

escribirlos entrecomillados.<br />

Para citar una palabra desde el punto de vista lingüístico.<br />

Cuando en un texto manuscrito se comenta un término desde el punto de vista<br />

lingüístico, este se escribe entrecomillado. Ejemplo:<br />

La palabra “cándido” es esdrújula.<br />

105


No obstante, en los textos impresos, en lugar de comillas, se distingue tipográficamente<br />

el término en cuestión escribiéndolo en un tipo de letra diferente al de la<br />

frase en que va inserto (en cursiva si el texto normal va en redonda, o en redonda si el<br />

texto normal va en cursiva). Ejemplo:<br />

La palabra entre, incluida tradicionalmente en la lista de preposiciones, no<br />

funciona a veces como tal.<br />

Para indicar el significado lingüístico de una palabra.<br />

En obras de carácter lingüístico, las comillas simples se utilizan para indicar el<br />

significado de una palabra. Ejemplo:<br />

La voz apicultura está formada a partir de los términos latinos apis ‘abeja’ y<br />

cultura ‘cultivo, crianza’.<br />

Para citar títulos de cualquier parte dependiente dentro de una publicación.<br />

Para citar títulos de artículos, poemas, capítulos de un libro, reportajes o artículos<br />

periodísticos y, en general, cualquier parte dependiente dentro de una publicación,<br />

a diferencia de los títulos de los libros, que se escriben en cursiva cuando aparecen<br />

en textos impresos en letra redonda, o subrayados si se trata de textos manuscritos<br />

o mecanografiados. Ejemplo:<br />

Ha publicado un interesante artículo titulado “El léxico de hoy” en el libro El<br />

lenguaje en los medios de comunicación.<br />

106


COMBINACIÓN DE LAS COMILLAS CON OTROS SIGNOS.<br />

En cuanto a la combinación de las comillas con otros signos de puntuación, hay<br />

que tener presentes las indicaciones siguientes:<br />

Los signos de puntuación correspondientes al período en el que va inserto el<br />

texto entre comillas se colocan siempre después de las comillas de cierre. Ejemplo:<br />

Sus palabras fueron: “No lo haré”; pero al final nos ayudó.<br />

¿De verdad ha dicho “Hasta nunca”?<br />

El texto recogido dentro de las comillas tiene una puntuación independiente y<br />

lleva sus propios signos ortográficos. Por eso, si el enunciado entre comillas es interrogativo<br />

o exclamativo, los signos de interrogación y exclamación se colocan dentro<br />

de las comillas. Ejemplo:<br />

Le preguntó al conserje: “¿Dónde están los baños, por favor?”.<br />

“¡Qué ganas tengo de que lleguen las vacaciones!”, exclamó<br />

De esta regla debe excluirse el signo de punto, que se escribe siempre detrás de<br />

las comillas de cierre cuando el texto entrecomillado ocupa la parte final de un enunciado<br />

o de un texto.<br />

107


Cuando lo que va entrecomillado constituye el final de un enunciado o de un<br />

texto, debe colocarse punto detrás de las comillas de cierre, incluso si delante de las<br />

comillas va un signo de cierre de interrogación o de exclamación, o puntos suspensivos.<br />

Ejemplo:<br />

“No está el horno para bollo”. Con estas palabras zanjó la discusión y se<br />

marchó.<br />

“¿Dónde te crees que vas?”. Esa pregunta lo detuvo en seco.<br />

“Si pudiera decirle lo que pienso realmente…”. A Pedro no le resultaba<br />

fácil hablar con sinceridad.<br />

En el caso de que deba colocarse una llamada de nota que afecte a todo el texto<br />

entrecomillado, esta debe colocarse entre las comillas de cierre y el punto. Ejemplo:<br />

Rafael Lapesa señalaba que “es muy discutido el posible influjo de las<br />

lenguas indígenas en la pronunciación del español de América” 1 .<br />

1 Historia de la lengua española, p. 545.<br />

Si la nota solo hace referencia a la última palabra del texto entrecomillado, la llamada<br />

debe colocarse delante de las comillas de cierre. Ejemplo:<br />

Rodolfo Lenz llegó a afirmar que el habla vulgar de Chile era<br />

“principalmente español con sonidos araucanos 1 ”.<br />

1 El araucano o mapuche es la lengua que hablaban los naturales de la antigua región de<br />

Arauco, en la zona central de Chile.<br />

108


DUDAS EN MORFOLOGÍA<br />

Este material que se comparte fue extraido del gran profesor señor Felix Morales P.<br />

“No sabes LO MUJER que es”.<br />

Correcto: A pesar de ser “mujer” sustantivo concreto e género femenino, ningún<br />

obstáculo hay para que, precedido del artículo neutro “lo”, se emplee como abstracto.<br />

“Lo” convierte en sustantivos abstractos un crecido número de palabras y frases: a)<br />

adjetivos calificativos, en todos sus grados, y sin someterse a las normas de concordancia:<br />

“Lo mejor es enemigo de lo bueno”; “No saben lo hermosas que estáis”; b)<br />

posesivos: “lo más”,”lo menos”;d) frases y oraciones: “No vuelvas a lo de antes”;”Pienso<br />

en lo que me dijiste”.<br />

“No creo que ESO sea su novio”.<br />

Correcto: El neutro, aludiendo a personas, adquiere valor despectivo. Gili Gaya<br />

explica este fenómeno en la siguiente forma: “Como (los neutros) no pueden referirse<br />

a personas, el hecho de designar con ellos a personas singulares o colectivas supone<br />

menosprecio”.<br />

En el hecho hay un valor doblemente despectivo, ya que basta un demostrativo con<br />

referencia a persona para manifestar el desprecio: “No creo que ese sea su novio”.<br />

“Hacía una CALOR espantosa”.<br />

Correcto: “calor” es sustantivo que sin variar de forma puede usarse indiferentemente<br />

como masculino o femenino. La RAE lo considera de género ambiguo.<br />

Puede también decirse: “Hacia un calor espantoso”.<br />

“En la VIEJA ESPAÑA surge un BILBAO INDUSTRIOSO”.<br />

Correcto: Los nombres propios de provincias, ciudades, reinos, etc., siguen ordinariamente<br />

el género que revela su terminación. Así los terminados en o (Santiago,<br />

109


Valparaíso, Achao, Talcahuano, Méjico, etc.) son masculinos y los terminados en a<br />

(Arica, Antofagasta, Tocopilla, Atacama, Valdivia, Venezuela, Colombia, etc.) son<br />

femeninos; salvo que se subentienda un nombre común de diverso género, como<br />

“ciudad” para los primeros (Bilbao, Valparaíso), o “puerto” para los segundos (Tocopilla,<br />

Antofagasta).<br />

Es también correcto: “En la vieja España surge una Bilbao industriosa”.<br />

“LA GRAN CHICAGO es famosa por sus industrias”.<br />

Correcto: Chicago es por su terminación de género masculino. Sin embargo, es lícito<br />

decir “la gran Chicago”, por sobreentenderse la voz “ciudad”.<br />

Es también correcto: “El gran Chicago es famoso por sus industrias”.<br />

“Los viajeros estuvieron en la IMPERIAL TOLEDO y después recorrieron a<br />

TODO MALAGA”.<br />

Correcto: Estos nombre de población son respectivamente de género masculino y<br />

femenino por su terminación. No obstante, se usan como si fueran del género opuesto<br />

por sobreentenderse “ciudad” en el primer caso y “pueblo en el segundo”.<br />

“No he visto JEFA más severa que usted”.<br />

Correcto: Muchos sustantivos que antes eran solo masculinos han pasado a usarse<br />

como femeninos, por aludir a empleos, profesiones o cargos en que también la mujer<br />

tiene ahora participación.<br />

Este proceso comenzó con los títulos nobiliarios (rey, conde duque, barón, etc.),<br />

que no solo se emplearon como femeninos para designar a la mujer del dignatario,<br />

sino también a la dama que, poseyendo tal título, ejercía el ministerio anexo a él:<br />

reina, condesa, duquesa, baronesa, etc.<br />

Como los grados militares (general, coronel, comandante capitán, teniente, etc)<br />

han estado siempre o casi siempre desempeñados por hombres, los femeninos corres-<br />

110


pondientes (generalesa, coronela, comandanta, etc.) han servido únicamente para<br />

designar a la mujer de tales dignatarios. La única excepción sería “capitana”, que<br />

puede también referirse a la mujer que está a la cabeza de una tropa.<br />

La RAE ha sido un tanto irregular para admitir el femenino de sustantivos que<br />

denotan empleos, cargos o profesiones. Desde luego, no acepta forma especial femenina<br />

para ayudante, boxeador, cantante, estudiante, gerente y magistrado. Los terminados<br />

en ista (dentista, telegrafista, etc.) son de género común: pueden referirse a<br />

varones o mujeres sin variar de forma, igual que los recién citados.<br />

Admiten, sin embargo, doble forma casos como los siguientes:<br />

abogado abogada juez jueza<br />

alcalde alcaldesa literato literata<br />

arquitecto arquitecta matemático matemática<br />

asistente asistenta médico médica<br />

biólogo bióloga ministro ministra<br />

catedrático catedrática practicante practicanta<br />

diputado diputada presidente presidenta<br />

doctor doctora químico química<br />

filósofo filósofa senador senadora<br />

intendente intendenta veterinario veterinaria<br />

jefe jefa zoólogo zoóloga<br />

La mayoría de los femeninos anteriores pueden indicar también a la mujer del<br />

profesional, dignatario o empleado.<br />

“Es el MODISTO” más famoso del mundo”.<br />

Correcto: “Modisto”, igual que todos los nombres en ista relativos a persona, pertenecía<br />

al género común: “pianista”, “telegrafista”, “concertista”, etc. Era invariable<br />

según el género.<br />

Debía decirse: “Es el modisto más famoso del mundo”.<br />

“Ya salió con LA TEMA de siempre”.<br />

111


Correcto: Si se refiere a capricho u obstinación, pero “tema” es masculino significando<br />

asunto”, “argumento de un discurso”: “Ya salió con el tema de siempre”.<br />

Hay en español muchos nombres que, como el destacado en el ejemplo precedente,<br />

plantean vacilaciones o confusiones en cuanto a su género. Son los llamados<br />

ambiguos. Lebrija con gran acierto los denominó dudosos, porque “se le puede juntar<br />

el artículo el o la, como el color; el fin, la fin.<br />

Los nombres ambiguos son el más claro exponente de la arbitrariedad o inmotivación<br />

de los signos lingüísticos que componen la lengua; la falta de una relación<br />

lógica regular entre la expresión y su contenido es fuente inagotable de problemas en<br />

cuanto a su uso correcto y adecuado.<br />

Muy frecuentemente aparece en ellos una especie de sinonimia, en virtud de la<br />

cual a una diferencia de expresión y su contenido es fuente inagotable de problemas<br />

en cuanto a su uso correcto y adecuado.<br />

O de homonimia, en la que si solo consideramos los sustantivos (sin el artículo),<br />

a una diferencia de significación no corresponde diferencia alguna de sonidos.<br />

La RAE considera que al que ella llama impropiamente “género ambiguo” pertenecen<br />

nombres de cosas que suelen usarse en ambos géneros diciendo, por ejemplo:<br />

El calor y el calor, el puente y la puente.<br />

Hemos dicho impropiamente porque en rigor el español no reconoce sino 2 géneros:<br />

masculino y femenino, revelados por el artículo o por el máximo de terminación<br />

de género (DOS) que puede tener un adjetivo en nuestra lengua: bueno, buenos,<br />

buenas; las dos en cada número. Todo nombre ambiguo se emplea o en género masculino<br />

o en género femenino. Más que género especial, es una peculiaridad del género<br />

en ciertos nombres.<br />

Tampoco es efectivo que los ambiguos se apliquen solamente a nombres de cosas.<br />

La propia RAE reconoce la posibilidad de que un ambiguo pueda aludir a personas.<br />

Como una manera de ordenar la complejidad de situaciones que en los ambiguos<br />

se presentan, hemos preferido ordenarlos en las tres grandes categorías siguientes,<br />

agrupadas, a su vez, en dos órdenes fundamentales:<br />

112


NO DIFERENCIADOS:<br />

Señalamos aquí casos como azúcar, calor, linda, reuma, etc. En ellos no se<br />

aprecia una variación ostensible del significado, en relación con el género en que se<br />

emplean: se trata de nombres oscilantes entre el género masculino y el femenino, con<br />

una manifiesta indiferencia en cuanto a su género. Puede haber preferencias individuales<br />

o dialectales, especialización masculina o femenina para determinado uso,<br />

matices estilísticos propios del empleo en uno u otro género; pero esencialmente el<br />

significado conceptual se mantiene idéntico para ambos casos.<br />

usual:<br />

He aquí algunos cambios no diferenciados. A la izquierda va el género más<br />

los ánades las ánades<br />

el anatema la anatema<br />

el análisis la análisis (anticuado)<br />

arte dramático arte dramática<br />

el azúcar la azúcar<br />

el calor el calor<br />

el canal la canal<br />

el color la color<br />

el esperma la esperma<br />

el estambre la estambre<br />

el fin la fin (anticuado)<br />

el herpe la herpe (“erupción cutánea”)<br />

113


el hojaldre la hojaldre (“masa de hojas”)<br />

el lente la lente<br />

el linde la linde (deslinde masculino)<br />

el mar la mar<br />

el margen la margen<br />

el mimbre la mimbre<br />

el portapaz la portapaz (“lámina de metal<br />

precioso con que se impone<br />

la paz a los fieles”)<br />

el prez la prez (“honor”, “estima”)<br />

el pringue la pringue (“grasa”, “suciedad”)<br />

el puente la puente (anticuado)<br />

el reuma la reuma<br />

el sabor la sabor (anticuado)<br />

el tilde la tilde<br />

el tizne la tizne (anticuado)<br />

el trípode la trípode (anticuado)<br />

La frecuente reducción del artículo en el uso popular a 1´ (1´ azúcar) o a un´<br />

(un´ hambre) en las formas singulares de los nombres empezados fonéticamente por<br />

“a” explica, tal vez algunos casos de alteración incorrecta del género.<br />

114


Un´ acordeón chica por Una acordeón chico<br />

L´ arroz graneada por El arroz graneado<br />

Un´ hambre tremendo por Un o una hambre tremenda<br />

L´ almíbar clara por El almíbar claro<br />

L´ aceite barata por El aceite barato<br />

Un´ atenuante preciso por Una atenuante precisa<br />

El empleo de los ambiguos no diferenciados en uno u otro género, no siempre<br />

resulta indistinto: sucede con bastante frecuencia que existe un sutil matiz que separa<br />

el uso masculino del femenino.<br />

El azúcar: más apto para significar la sustancia en sí misma o en relación con su<br />

procedencia.<br />

El mar: “océano”, “entidad geográfica”: el mar Muerto<br />

La mar: más adecuado para el uso metafórico: la mar de ignorante, una mar de intrigas.<br />

El calor y la color: con sentido más material o sensorial que el calor y el color. La<br />

diferencia puede llegar a más lejos; la color: “grasa derretida y preparada especialmente<br />

para condimentar los guisos”, uso chileno que justifica M. A. Román “por el<br />

color que tiene (arrebolado o rojo amarillento) y porque, además, colorea o da colorido<br />

a los mismos guisos.<br />

El canal (“cauce”) frente a la canal (“tubo, conducto de tamaño bastante más reducido”).<br />

El lente o la lente (“cristal óptico”) son distintos en cuanto a su acepción respecto de<br />

los lentes (“anteojos”).<br />

Arte en singular es ambiguo; pero en plural con el sentido de “cautela”, “maña”,<br />

“astucia” es casi exclusivamente femenino: “El guaina iba poniendo todas sus diabó-<br />

115


licas artes de viejo gavilán”. En el mismo cuento aparece arte como masculino en<br />

su acepción ordinaria: El bailador, que era famoso en ese arte…<br />

Margen: en principio ambiguo, con el sentido de “extremidad y orilla de una cosa”;<br />

pero tiene a usarse como masculino cuando se aplica a las orillas de los documentos o<br />

a la cuantía de beneficios en un negocio cualquiera; y cómo femenino en plural cuando<br />

alude al accidente hidrográfico: las márgenes del río.<br />

Tilde: significando “cosa mínima” es exclusivamente femenino. Con el sentido recto<br />

de “virgulilla que llevan ciertas letras como distintivo ortográfico” o el figurado de<br />

“tacha”, “nota denigrativa” es ambiguo, aun cuando propende más al género femenino.<br />

Pero con todos estos casos comentados aparte, hemos ido pasando imperceptiblemente<br />

a los nombres de la categoría B:<br />

DIFERENCIADOS:<br />

Diferenciados asistemáticos: Aquí el género distinto que puede atribuírsele al<br />

nombre ambiguo está en relación directa con contrastes significativos de tipo<br />

arbitrario: el capital/la capital; el corte/la corte; el frente/la frente; el parte/la<br />

parte, etc.<br />

116


He aquí un somero análisis de algunos de los más conocidos:<br />

MASCULINO FEMENINO<br />

Capital:<br />

Dinero”.<br />

“hacienda, caudal, bienes,<br />

Cólera: “enfermedad infecciosa y epidémica”.<br />

Coma: “sopor profundo vecino de la<br />

muerte”.<br />

Corte: “acción y efecto de cortar”<br />

Delta: “isla triangular en la desembocadura<br />

de un río”.<br />

Doblez: “cada una de las partes en que<br />

se pliega una cosa y señal que queda en<br />

ella “hipocresía”.<br />

Dote: “conjunto de bienes que aporte la<br />

mujer al matrimonio o lleva al claustro”.<br />

Editorial: “artículo de fondo de un<br />

periódico”.<br />

Fantasma: “visión quimérica”.<br />

Frente: “vanguardia”, “línea de fuego”.<br />

Génesis: “primer libro del Pentateuco”.<br />

117<br />

Capital: “población principal”,<br />

“cabeza de un estado, provincia o distrito”.<br />

Cólera: “indignación”, “ira”, “enojo”.<br />

Coma: “signo de puntuación”.<br />

Corte: “junta, séquito, comitiva, acompañamiento,<br />

lugar donde reside el soberano”.<br />

Delta: “cuarta letra del alfabeto griego”.<br />

Doblez: una vez doblada”.<br />

Dote: “cada una de las buenas cualidades<br />

que adornan a una persona”.<br />

Editorial: “cada editora”.<br />

Fantasma: “espantajo”, “persona disfrazada<br />

que asusta de noche a la gente”.<br />

Frente: “parte superior del rostro”,<br />

“semblante”.<br />

Génesis: “origen o principio de una<br />

cosa”.


Moral: “árbol semejante a la higuera”. Moral: “ética”.<br />

Orden: “colocación de las cosas en su<br />

lugar”, “armonía y buena disposición de<br />

las cosas”; “método”; “serie de cosas”,<br />

“sacramento”.<br />

Parte: “aviso, comunicación, especialmente<br />

Pendiente: “arete o zarcillo”.<br />

Pez: “animal vertebrado acuático”.<br />

Tema: “asunto o materia de un discurso”.<br />

118<br />

Orden: “mandato”, “institución civil o<br />

militar de carácter nobilatorio u honorífico”.<br />

Frecuente también la referencia<br />

femenina a instituciones religiosas.<br />

Parte: “porción o división”. por vía<br />

oficial, por telégrafo, por teléfono, etc.”<br />

Pendiente: “cuesta o declive de un<br />

terreno”.<br />

Pez: “sustancia resinosa de color pardo<br />

amarillento”.<br />

Tema: “porfía, obstinación.<br />

Diferenciados sistemáticos: En el último grupo de los ambiguos, nos encontramos<br />

con una oposición que tiene a hacerse regular: el masculino designa siempre<br />

en ellos una persona (puede ser una categoría de individuos o solo varones); y el<br />

femenino, una cosa, o bien, la persona de sexo femenino a que se refiere el nombre.<br />

En otros términos, se trata, en la mayor parte de los casos, de nombres que son ambiguos<br />

a la par que comunes en cuanto al género. El ejemplo siguiente ilustra lo<br />

dicho:<br />

MASCULINO FEMENINO<br />

El guía: “clase de los individuos que<br />

guía, orientan o conducen”.<br />

El guía : “varón que guía, orienta o<br />

conduce”.<br />

La guía : “tratado”, “índice”, “factura”,<br />

“sarmiento”, “extremo retorcido del bigote”.<br />

El guía : “mujer que guía, orienta o conduce”.


Otros casos análogos:<br />

MASCULINO (clase de personas; varón) FEMENINO (cosa inanimada; mujer)<br />

Arpa: instrumentista Arpa: instrumento<br />

Atalaya : individuo que vigila desde la atalaya. Atalaya : torre, altura, eminencia.<br />

Barba : comediante que hace el papel de anciano.<br />

119<br />

Barba: parte del rostro que está debajo de la<br />

boca, pelo que crece en ella, su rasura.<br />

Camarada compañero Camarada: compañía o junta de camaradas.<br />

Consueta: apuntador Consueta: norma consuetudinaria de un cabildo.<br />

Corneta : instrumentista. Corneta: instrumento.<br />

Cura: párroco Cura: curación; anticuado: cuidado.<br />

Espada : persona diestra en su manejo; torero.<br />

Espía: persona que observa con disímulo para<br />

comunicar algo a quien la ha enviado o para<br />

delatar.<br />

Flauta: instrumentista Flauta: instrumento<br />

Guitarra: instrumentista Guitarra: instrumento<br />

Guardia: vigilante.<br />

Guaripola: en Chile es el que hace de tambor<br />

mayor. No reconocido por el Diccionario oficial.<br />

Lengua: intérprete o traductor de viva voz;<br />

espía.<br />

Maula: persona tramposa, perezosa o mala<br />

cumplidora de sus obligaciones.<br />

Papa: Sumo Pontífice. Papa: tubérculo.<br />

Policía: empleado encargado de la seguridad y<br />

vigilancia de la población.<br />

Espada: arma blanca, larga y aguda; uno de los<br />

paños de la baraja española.<br />

Espía: cuerda, cabo o calabrote; acción y efecto<br />

de espiar.<br />

Guardia: conjunto de guardias; amparo, protección,<br />

defensa.<br />

Guaripola : en Chile es el bastón del tambor<br />

mayor. No reconocido por el Diccionario oficial.<br />

Lengua: sistema de signos orales usados por una<br />

comunidad lingüística; órgano de la palabra.<br />

Maula: fraude, engaño, cosa o baladí; propina<br />

que se da a criados despreciable ajenos.<br />

Trompeta: instrumentista Trompeta instrumento<br />

Tuba: instrumentista Tuba: instrumento<br />

Vigía : el que vigila.<br />

Vista: empleado de aduanas.<br />

Policía: orden, ornato y aseo de una población;<br />

cuerpo de policía; cortesía.<br />

Vigía : acción de vigilar; atalaya; escollo en el<br />

mar.<br />

Vista: órgano de la visión; ambos ojos; acción y<br />

efecto de ver; panorama; apariencia o presencia<br />

de una cosa.


Hay casos en los cuales no es posible el femenino que aluda a la mujer que<br />

desempeña el oficio o cargo a que el nombre se refiere, por la sencilla razón de que<br />

tal actividad está solo reservada al varón (atalaya, barba, cura, guardia, etc.) pero con<br />

la mayor participación que hoy tiene en la vida pública, no sería raro –en más de<br />

algún caso- un uso idiomático en tal sentido, vgr. : “una policía” con referencia a<br />

damas. Agreguemos que el femenino de cosa puede aludir en ocasiones a un ente<br />

colectivo o abstracto; guardia, camarada, espía, vigía, vista, etc.<br />

En los nombres de instrumentos musicales, cabe distinguir tres situaciones<br />

diferentes:<br />

El instrumento se designa con un sustantivo femenino (la guitarra, la trompeta).<br />

Aquí el masculino designa el instrumentista, como clase o hemiclase<br />

masculina. El femenino –como ya se ha dicho- puede designar también a la<br />

mujer que toca el instrumento.<br />

El instrumento se nombre con sustantivo masculino (el violín, el violonchelo,<br />

el clarinete, el tambor). En este caso el mismo masculino puede designar al<br />

instrumentista, tanto a la clase como a la hemiclase masculina. Rara vez el<br />

femenino permitiría referirse a la mujer que toca el instrumento.<br />

Alguna vez aparecen derivaciones en ista, que permiten diferenciar al instrumentista<br />

del instrumento; arpista, fagotista, flautista, guitarrista, pianista,<br />

trompetista. Ni tamborista ni tubista está aceptado por el RAE.<br />

“Los volantines multicolores danzaban alrededor de la gran COMETA<br />

azul”.<br />

Correcto: “Cometa” es femenino como nombre del conocido juguete que sirve de<br />

diversión a los muchachos. Significando “astro errante” es masculino. Los nombres<br />

terminados en a tienden al género femenino, a la inversa de los acabados en o que se<br />

inclinan al masculino. En uno y otro caso hay excepciones; pero en el primero estas<br />

son tan numerosas que aún cabe preguntarse si vale la pena formular semejante regla.<br />

120


Según Alonso, los masculinos en a pueden clasificarse de la manera siguiente:<br />

a) Masculinos por arbitrariedad:<br />

Cometa (astro errante) Mapa<br />

b) Masculinos por significado (varón):<br />

Día Planeta<br />

Albacea Cura Justicia<br />

Anacoreta Demócrata Modista<br />

Argonauta Dentista Papa<br />

Artista Espada Petardista<br />

Astronauta Espía Pianista<br />

Atleta Flauta Poeta<br />

Barba Flautista Socialista<br />

Bromista Guía Vigía<br />

Camarada Guitarra Vista<br />

Centinela Guitarrista etc.<br />

121


c) Masculinos por tradición culta (neutros griegos terminados en –ma):<br />

Aroma Enema (lavativa) Poema<br />

Axioma Epifonema (exlamación sintetizante) Problema<br />

Clima Epigrama (pensamiento satírico breve) Programa<br />

Crisma (óleo santo)<br />

Diafragma(membrana que<br />

Fantasma (visión quimérica; persona fauta) Reuma (ambiguo)<br />

separa el pecho del<br />

vientre)<br />

Fonema (sonido fundamental del lenguaje hablado) Síntoma<br />

Diagrama ( dibujo<br />

geométrico demostrativo)<br />

Idioma Sistema<br />

Dilema Lema<br />

Diploma Melodrama (drama musical, generalmente jocoserio<br />

Dracma (moneda griega<br />

de plata)<br />

Monograma (cifra, inisicales entrelazadas del<br />

Drama<br />

nombre y apellido)<br />

Edema (hinchazón blanda<br />

Panorama<br />

en la piel)<br />

Emblema Pentagrama<br />

Miasma (efluvio infeccioso) Telegrama<br />

122<br />

Sofisma (razón o argumento<br />

hábiles para probar<br />

lo que es falso)<br />

Telefonema (despacho<br />

telefónico<br />

Tema<br />

Tracoma (conjuntivitis<br />

contagiosa) etc.<br />

Hasta el siglo XVII el pueblo tendió a considerar como femeninas muchas de<br />

las voces signadas con la letra a) y c). Aun ahora conservan algunos de estos sustantivos<br />

su carácter femenino, sea en parte de sus acepciones o en todas ellas: la crisma<br />

(“cabeza”); la tema (“porfía”); la flema (“lentitud”, “mucosidad”); la calma (“tranquilidad”);<br />

la estratagema (“engaño); la diadema (“corona”); la cometa (“especie<br />

de volantín”), etc.<br />

“ La compañía se lució, menos el BARBA que actuó pésimo”<br />

Correcto: “Barba” (“parte de la cara que está debajo de la boca”, “pelo que crece en<br />

ella” y su “rasura”) es nombre femenino. Significando “comediante que hace el papel


de viejo o anciano” es masculino. Desde 1984 el DRAE estima esta acepción como<br />

anticuada.<br />

Fernández alude a las metáforas que crean problemas en cuanto al género de<br />

algunos nombres. Sucede en estos casos que nombres de cosas atribuidos a personas<br />

vacilan bastante entre su género propio y el que corresponde al sexo del individuo a<br />

que se refieren, vgr. : “El principal, el cabeza de familia, es una mala cabeza” (Azorín).<br />

“Fulano parece ser la (o el) oveja negra de la familia”, “Venía del lado del<br />

cementerio con el mosca muerta ese” (Fernando Santiván, Mercedes Urízar); “Esta<br />

vieja lechuza sentimental es el culpable” (Daniel Belmar, Roble Huacho). La expresión<br />

chilena pata ´e perro muda su género al aplicarse a los varones trotamundos:<br />

“Es un roto que li hace collera a los pata ´e perros”. Pero en otros casos hay cierta<br />

seguridad y el género metafórico no se altera: “Ella es un pájaro de cuenta”; “Fulano<br />

es una víctima”; “Su tía es un plato” (en Chile: “extravagante”, “digna de risa”,<br />

“ridícula”); “Una chiquilla fenómeno” o “un fenómeno” (“extraordinaria”) etc.<br />

Sobre esta materia no hay regla fija. En los nombres en a es más frecuente el<br />

uso masculino en la referencia al varón: el barba del drama, el cabeza del hogar, el<br />

mosquita muerta de tu hermano, el rata (“ratero”). En Chile podemos acreditar<br />

casos tales como el defensa (en los deportes, jugador que actúa a la retaguardia), el<br />

lanza (“carterista”), el palomilla o el pelusa (nombres ambos que designan al muchacho<br />

vagabundo o “golfo”).<br />

“A Pedro le rompieron LA CRISMA”.<br />

Correcto: El nombre masculino “crisma” (“óleo santo”) se emplea en el habla familiar<br />

como femenino, especialmente cuando se usa en la locución verbal “romper (a<br />

uno) la crisma”, que significa “descalabrar”, “herir a alguien en la cabeza”.<br />

“Necesito el GUÍA de ferrocarriles”.<br />

Incorrecto: “Guía” referido a cosas es un sustantivo femenino. Puede significar<br />

“tratado” (guía eclesiástica), “índice” (guía turística), “factura” (guía exenta de impuestos),<br />

“sarmiento” (las guías de la vid), etc.<br />

123


Dígase: “Necesito la guía de ferrocarriles”.<br />

Pero si significa “persona que conduce o dirige”, es un sustantivo de género común.<br />

Sin variar de forma, puede usarse como masculino o femenino, según aluda a hombre<br />

o a mujer. “El guía (o la guía) nos mostró el castillo”. Lo mismo puede decirse de<br />

“vista” y “vigía” (atalaya).<br />

En el ejemplo propuesto, por tratarse en esta última interpretación de un nombre de<br />

persona que oficia de complemento directo, tendría que haberse dicho: “Necesito al<br />

guía de ferrocarriles”. El texto resulta, pues, de todos modos incorrecto.<br />

“La CÓNYUGUE de tu hermano es muy caprichosa”.<br />

Incorrecto: Desde luego, el sustantivo es “cónyuge” y no “cónyugue”. Su carácter de<br />

sustantivo de género común lo hace invariable, advirtiéndose su referencia a varón o<br />

mujer por sus determinantes (artículo, adjetivos) variables según el género: “la cónyuge”.<br />

Referido a varón sería: “El cónyuge de tu hermana es muy caprichoso”.<br />

“Cónyuge” se emplea más ordinariamente en lenguaje oficial o académico.<br />

“Esposo”, “esposa” es más socorrido en el habla corriente y mucho más, desde luego,<br />

“marido” y “mujer”.<br />

“Esposo” significa también algo semejante a “novio”, “persona que ha contraído<br />

esponsables”, aun cuando “novio” denota también al recién casado.<br />

Más frecuente: “La mujer de tu hermano es muy caprichosa”.<br />

“La AGUARDIENTE que bebimos nos embriagó a todos”.<br />

Incorrecto: Aunque proviene del nombre femenino “agua” (y el adjetivo “ardiente”),<br />

este compuesto es masculino. Dígase: “El aguardiente que bebimos nos embriagó a<br />

todos”.<br />

124


“En tu conducta hallo muchos AGRAVANTES y ningún ATENUANTE”.<br />

Incorrecto: “Eximente”, “atenuante” y “agravante” son términos del lenguaje jurídico<br />

que se emplean frecuentemente como adjetivos, precedidos del sustantivo “circunstancia”.<br />

Estos participios activos, usados como sustantivos, no pueden ser sino femeninos, por<br />

subentenderse el nombre “circunstancia”, al cual van ordinariamente unidos.<br />

Dígase: “En tu conducta hallo muchos agravantes y ninguna atenuante”.<br />

La analogía –proceso de ajusta de formas idiomáticas a un paradigma de vigencia<br />

regular- tiene también su parte en algunos nombres ligados a un verbo y acabados<br />

en –e, que tienden a hacerse masculinos, porque los postverbales en –e son en español<br />

masculinos. Y así, partiendo de elementos como “el cese”, “el apronte”, “el despegue”,<br />

“el pase” han llegado a ser masculinos nombres tales como “vislumbre”, “eximente”,<br />

“atenuante” y “agravante” que desde el punto de vista normativo son femeninos.<br />

Hay también razones fonéticas, aplicables a los sustantivos que empiezan por<br />

“a”, ya que ninguna diferencia existe en el habla entre “del azúcar” (masculino) y “de<br />

l´azúcar” (femenino), según lo indica acertadamente Cuervo. Tal vez esto puede<br />

aplicarse a “l´ atenuante”, “l´ agravante”, por extensión a “l´ eximente” y, desde<br />

luego, a “l´ aceite barata” por “el aceite barato”; “l´ almíbar clara” por “el almíbar<br />

claro”.<br />

Cuando el nombre termina en –a, no hay, en general, duda en atribuirle su<br />

género femenino: “l´ aguíta fresca”, “l´ hacha chica”.<br />

En los nombres de objetos numerables o con plural muy frecuente, la confusión<br />

de los géneros es también difícil, porque el artículo masculino es en este número<br />

claramente diferenciable del femenino, vgr. : “los accidentes de un terreno”, “los<br />

ademanes”, “los árboles”, “los atriles”, “las aves”, “los alfileres”, “los almacenes”.<br />

Esto explica que “arte” sea ambiguo en singular, pero femenino en plural.<br />

125


“Tengo mucho HAMBRE”.<br />

Incorrecto: “Hambre” es un sustantivo femenino. Su empleo vulgar masculino se<br />

debe a que exige artículo “el” en lugar “la”, por empezar en “a” fonéticamente acentuada.<br />

Lo correcto es: “Tengo mucha hambre”.<br />

“El ARTE manga del Raimundo Lulio”.<br />

Correcto: “Arte”, aunque lleva siempre en singular el artículo “el”, propende más<br />

bien al género femenino.<br />

“Tiene UN ARTE DIABÓLICA para engañar a la gente”.<br />

Correcto: “Arte” es un sustantivo ambiguo en singular: aunque lleve artículo masculino,<br />

puede usarse como femenino, puesto que tal artículo se coloca también ante<br />

cualquier sustantivo femenino empezado por “a” fonéticamente acentuada, vgr. : “el<br />

águila”, “el agua”, “el hambre”.<br />

Podría también decirse: “Tiene un arte diabólico para engañar a la gente”.<br />

Sin embargo, usando “arte” como femenino, se prefiere “una” a “un”: “Tiene un arte<br />

diabólica para engañar a la gente”.<br />

“Con MALOS ARTES se apoderó de nuestra casa”.<br />

Incorrecto: El sustantivo “arte” en plural se usa casi siempre como femenino.<br />

Lo correcto: “Con malas artes se apoderó de nuestra casa”.<br />

“El DOTE de la novia competía con LOS DOTES del esposo”.<br />

Incorrecto: “Dote” es ambiguo cuando significa lo que lleva la mujer al matrimonio o<br />

al claustro: “el dote” o “la dote”; pero si se aplica a las buenas cualidades de las<br />

personas es solo femenino y casi exclusivamente plural.<br />

Dígase: “El dote o la dote de la novia competía con las dotes del esposo”.<br />

126


“Iré a retirar LAS FOTOS”.<br />

Correcto: Los sustantivos comunes terminados en –o son masculinos, con excepción<br />

de “mano”, “nao” (nave) y “seo” (catedral), que son femeninos.<br />

Ahora la RAE ha agregado a las excepciones apócopes familiares de “fotografía”<br />

(“foto”), “motocicleta” (“moto”) y “radiorreceptor”, “radiodifusión” (“radio”). “Radio”,<br />

denominación del receptor, puede usarse también como masculino, sobre todo,<br />

en algunos países de América: “Dinamo” (o “dínamo”), nombre de la máquina dinamoeléctrica,<br />

es también femenino, a pesar de la tendencia vulgar a usarlo como masculino<br />

por su terminación. En Chile se usa mucho “micro”, apócope de “microbús”,<br />

que significa “pequeño ómnibus”, aunque se aplica generalmente a los vehículos<br />

grandes. “Micro” es ambiguo: el pueblo lo emplea como femenino y la gente de<br />

cierta instrucción como masculino.<br />

“Aunque LOS SAGRADOS ÓRDENES le atraían, se decidió a no aceptar EL<br />

ORDEN sacerdotal”.<br />

Incorrecto: Aunque “orden”, usado con el sentido de “sacramento” es masculino, se<br />

emplea en plural como femenino: “las sagradas órdenes”.<br />

Con el significado de “mandato” es siempre femenino: “No se sabe quién dio la<br />

orden”.<br />

“Quien no se aventura, no pasa LA MAR”.<br />

Correcto: El sustantivo “mar” puede usarse indiferentemente como masculino o<br />

femenino (ambiguo). Tiende, sin embargo, al género femenino, sobre todo en lenguaje<br />

metafórico: “Me dijo la mar de mentiras”. Y también, en el sentido recto, entre<br />

la gente de mar. En Chile, entre los pescadores.<br />

“Los romanos dominaron las costas de LA MAR MEDITERRÁNEA”.<br />

Incorrecto: Cuando a la palabra “mar” se agrega un nombre especial para distinguir<br />

un mar de otro, es hoy siempre masculino.<br />

127


Lo correcto: “Los romanos dominaron las costas del mar Mediterráneo”.<br />

“LAS AZÚCARES más dulces no se producen en el país”.<br />

Incorrecto: Cuando se habla de “azúcar” en general o sin más objeto que designar su<br />

procedencia, se da más bien a este vocablo el género masculino que el femenino,<br />

sobre todo en plural (RAE).<br />

Lo correcto es: “Los azúcares más dulces no se producen en el país”.<br />

“En este cajón hay AZÚCAR ROSADA”.<br />

Correcto: “Azúcar” no tiene género fijo en singular. Puede decirse: azúcar rosada o<br />

rosado.<br />

El hecho de empezar este nombre por –a ha sido parte en la vacilación de su géneor,<br />

la que se expande solo parcialmente a sus diminutivos: azucarillo, masculino; pero<br />

azucarita, azuquita y azuquítar, femeninos.<br />

“Su CUTIS se ve SANA”.<br />

Correcto: El sustantivo “cutis” se usa más como masculino. Es más frecuente: “Su<br />

cutis se ve sano”.<br />

“El documento apareció con MUCHOS DOBLECES”.<br />

Correcto: “Doblez” es un sustantivo masculino que alude a las partes en que se dobla<br />

una cosa y a las señales que quedan en ella, una vez doblada.<br />

Con el sentido de “hipocresía” es ambiguo: “Es un hombre de muchas (o muchos)<br />

dobleces”.<br />

“Han falsificado dos FEES de bautismo”.<br />

128


Incorrecto: En este ejemplo el abstracto “fe” tiene la acepción concreta de “documentos”,<br />

por lo que admite uso plural. Pero hay que recordar que nuestro idioma se<br />

resiste a doblar las vocales. Los nombres agudos terminados en “e” toman solo una<br />

“s” para formar el plural.<br />

Dígase: “Han falsificado dos fes de bautismo”.<br />

“Los CAFEES de la ciudad se ven muy concurridos”.<br />

Incorrecto: Nuestro idioma se resista a doblar las vocales, por lo que las palabras<br />

agudas terminadas en “e” forman su plural con la sola adición de “s”.<br />

Lo correcto es: “Los cafés de la ciudad se ven muy concurridos”.<br />

Es bastante frecuente entre el vulgo la fijación de “-ses” para el plural de los nombres<br />

agudos terminados en vocal y que, naturalmente, la RAE tacha de incorrecta: “cafeses”,<br />

“ajíses”, “paletoses”, “chaleses”, etc. Dígase: “cafés”, “ajíes”, “paletoes”,<br />

“chalés”.<br />

“Que se laven bien los PIESES”.<br />

Incorrecto: El vulgo ha tratado de hacer regular la fijación de “-ses” para formar el<br />

plural de los nombres agudos terminados en vocal: “pieses”, “ajises”, “papases”, etc.,<br />

de la cual tenemos testimonio en el clásico ejemplo “maravedises”, (también: “maravedís”<br />

y “maravedíes”).<br />

Las reglas académicas son las siguientes:<br />

Si el nombre termina en “e” acentuada, su plural se forma añadiendo una “-s”:<br />

“pie” – “pies”, “café” – “cafés”, etc. Exceptúase “la e” – “las ees”.<br />

Si termina en cualquiera otra vocal, el plural se forma agregando “-es”: “ají” –<br />

“ají-es”, “sofá” – “sofa-es”. Exceptúanse especialmente “papás” y “mamás”.<br />

“Los PÉREZ y los QUIROCES se tutean”.<br />

Correcto: Los apellidos patronímicos no agudos son invariables según el número.<br />

Los agudos pueden seguir la regla general de los nombres propios: varían para el<br />

129


plural igual que los comunes: Quiroz – Quiroces, Muñoz – Muñoces, Ruiz – Ruices,<br />

Ortiz- Ortices.<br />

El Esbozo estima más correcto: “Los Pérez y los Quiroz se tutean”.<br />

“Iremos a casa de los CABRERAS”.<br />

Correcto: Los apellidos forman su plural según las normas generales existentes para<br />

los sustantivos comunes, exceptuándose solamente los patronímicos (apellidos derivados<br />

del nombre del padre, vgr. : “Alvarez” de “Alvaro”), siempre que no sean<br />

agudos.<br />

La dificultad para pluralizar los apellidos extranjeros, el riesgo de atribuirles significación<br />

a algunos, su frecuente uso singular y la analogía con los que son inmutables<br />

constituyen causas importantes de esta tendencia a la invariabilidad.<br />

“Las potencias cambiaban a diarios sus ULTIMÁTUMES”.<br />

Correcto: Sin embargo, “ultimátum” no suele usarse en plural.<br />

El Esbozo prefiere el plural invariable en todos estos nombres cultos latinos acabados<br />

en –m. Se estima como más frecuente a “ultimatums”, pero también acepta “ultimatos”<br />

como plural de “ultimato”, que el diccionario de RAE estima desusado.<br />

Se mantienen así como invariables para el plural: “desiderátum”, “máximum”, “médium”,<br />

“memorándum”, “mínimum”, “quórum”, “tedéum”, “ultimátum”, etc.; pero en<br />

ciertos casos cabe también la castellanización del plural: “máximos”, “memorandos”,<br />

“mínimos”, etc.<br />

“No sé en cuántos COMPLOTES habré participado”.<br />

Correcto: Los nombres terminados en consonante forman su plural agregando “es”.<br />

La RAE señala que plurales tales como “carnets”, “complots” repugnan a la índole<br />

del idioma español.<br />

130


El Esbozo acoge la españolización de muchos de estos nombres extranjeros como un<br />

modo de facilitar su pluralización: “carné”, “cliché”, “compló”, “chalé”, “chaqué”,<br />

“filme”, “fraque”, “gongo”, “pailebote”, “paquebote”, “valse”, etc.<br />

“Pertenece a varios CLUBS de deportes”.<br />

Incorrecto: La RAE rechaza este plural, por considerarlo contrario a la índole de la<br />

lengua española. Lo correcto es “Pertenece a varios clubes de deportes”.<br />

Sin embargo, la incorporación al castellano de muchos extranjerismos y, sobre todo,<br />

el influjo del inglés y del francés han hecho frecuentísimas estas formaciones del<br />

plural “que repugnan a la índole del idioma español” por basarse en grupos consonánticos<br />

finales de palabras: “chalets”, “ítems”, “clowns”, ““coñacs”, “soviets”,<br />

“restaurants”, “boers”, “hipérbatons”, “suéters”, etc., son, entre muchos otros, plurales<br />

que ordinariamente se leen en la prensa de todos los pueblos de habla hispana. Se<br />

advierte que club, “desde hace dos siglos, tiene un plural clubs”.<br />

En Chile se oyen plurales como “carneses”, “cluses”, “chaleses”, acaso explicables<br />

por la creencia de que la consonante final omitida en el singular es la –s. En situación<br />

análoga están “pieses”, “ajíses”, “sofases”, etc. Se sugiere la posibilidad, recomendada<br />

por la Academia, de castellanizar el singular en “clube”.<br />

“Los CINGUES del techo están corroídos”.<br />

Incorrecto: El plural de “zinc” o “cinc” es “zines” o “cines”. En Chile se oye mucho<br />

el singular “cingue”.<br />

131


“Compré dos ÁLBUMES”.<br />

Correcto: Este sustantivo de origen extranjero forma el plural como los sustantivos<br />

castellanos acabados en consonante, es decir, agregando la desinencia “es”.<br />

“Álbumes” está autorizado por la RAE.<br />

Más de algún profesor ha patrocinado el plural “álbunes”, fundándose en el hecho de<br />

que el singular se pronuncia con “-n” y no con “-m” final.<br />

“Odio los CAOS”.<br />

Incorrecto: Los nombres que designan cosas únicas en su especie carecen de plural.<br />

Lo correcto es: “Odio el caos”.<br />

Otros ejemplos: “la nada”, “el infinito”, “la eternidad”, “la inmortalidad”, “el oeste”,<br />

“la sed”, “la salud”, etc.<br />

“No sabes apreciar los VINOS de Jerez”.<br />

Correcto: Los nombres genéricos o no numerables carecen de plural cuando de ellos<br />

se habla en absoluto, vgr. : el cobre, la leche, la plata, el vino, la lana, etc., pero lo<br />

admiten cuando se quiere indicar las varias clases en que puede subdividirse el género.<br />

Por ejemplo: “los vinos de Jerez”, “los cáñamos de Granada”, “las lanas de tal<br />

fábrica”, etc.<br />

“Los VANDALISMOS del tirano acabarán cuando sus CABALLERÍAS sean derrotadas”.<br />

Incorrecto: Ni los nombres abstractos en –ismo ni los de institutos militares como<br />

“artillería”, “caballería”, “infantería” admiten por lo común uso en plural.<br />

Dígase: “El vandalismo del tirano acabará cuando su caballería sea derrotada”.<br />

“Déjese usted de RETÓRICAS”.<br />

132


Correcto: Los nombres de ciencias o artes, con excepción de “Matemática” – “Matemáticas”<br />

que se usan indiferentemente, carecen de plural; pero tomados en otras<br />

acepciones admiten empleo en plural, vgr. : “He comprado varias gramáticas”, “se<br />

deleitaban con los cantos de las aves”, “¡qué feas historias!”<br />

“Retóricas” es plural despectivo que, según el DRAE, significa “sofisterías o razones<br />

que no son del caso”.<br />

“No hemos podido acostumbrarnos a los SUPERÁVITS”.<br />

Incorrecto: Los nombres precedentes de verbos latinos en terminación personal como<br />

“superávit”, “déficit”, “imprimátur”, “exequátur”, etc., no varían para el plural.<br />

Lo correcto es: “No hemos podido acostumbrarnos a los superávit”.<br />

“Pásame el ALICATE”.<br />

Correcto: En general, todo sustantivo es susceptible de emplearse en número singular<br />

o plural; y no escapan de esta norma los nombres abstractos (“virtudes”) y propios<br />

(“la María” – “las Marías”):<br />

Hay, sin embargo, un reducido número de nombres comunes que sólo o más<br />

frecuentemente se usan en plural por su contenido dual (dos partes iguales o simétricas)<br />

o de conjunto.<br />

La RAE prefiere que se diga: “Pásame los alicates”.<br />

Señalamos a continuación una lista de nombres que se encuentran en este caso.<br />

133


Indicamos con asterisco los que admiten empleo singular:<br />

afueras calzones laudes<br />

albricias carnestolendas(carnaval) letras (ciencias)<br />

*alicates celos (en el amor)<br />

*alrededores completas maitines<br />

anales cosquillas mientes<br />

*andas creces modales (acciones)<br />

andurriales efemérides nupcias<br />

angarillas *enaguas *pinzas<br />

añicos enseres<br />

*arras esponsales<br />

134<br />

preces (súplicas, oraciones)<br />

puches (gachas, harina<br />

cocida)<br />

bártulos exequias *tenazas<br />

bienes (hacienda) fauces *tijeras<br />

*bodas *funerales<br />

calendas (primer día del<br />

mes)<br />

*calzoncillos *lares (hogar)<br />

vísperas (oras de oficio<br />

divino)<br />

infulas (vanidad) víveres<br />

zaragüelles (calzones<br />

anchos)<br />

La ambigüedad a que da lugar el empleo de una forma única (plural) para significar<br />

uno o varios objetos ha ocasionado la creación del singular analógico correspondiente.<br />

Y así se distingue entre “los alicates” (varias herramientas) y “el alicate”<br />

(una sola herramienta).


“Póngase CERQUITA del fuego y LEJITOS de mí”.<br />

Correcto: Algunos adverbios, como “cerca” y “lejos”, admiten diminutivos. Sin<br />

embargo, hay que advertir que es muy propio del castellano de América el abuso de<br />

los diminutivos adverbiales, que se encuentran a cada paso en la conversación, en<br />

lugar de las formas primitivas correspondientes, vgr. : “¡Ahorita voy!”, “¡Hasta lueguito!”;<br />

“Venga para acacito”; “Póngalo aquicito”; etc., por “¡Ahora voy!”; “¡Hasta<br />

luego!”; “Venga para acá”; “Póngalo aquí”.<br />

Los diminutivos se justificarían en estos casos si cumplieran una finalidad expresiva<br />

(ironía, cariño, interés) o estética.<br />

Respecto de la construcción “lejos de mí”, es conveniente advertir que yerran<br />

quienes dicen: “cerca tuyo”, “delante mío”, “detrás nuestro”, “arriba suyo”, “abajo<br />

mío”, “lejos tuyo”, etc., en lugar de “cerca de ti”, “delante de ti”, etc.<br />

Capdevila nos explica este abuso con su habitual ingenio:<br />

“Un día entre los días, estaba yo enseñando este abecé en un liceo, cuando<br />

distinguida alumna, recordando una página de Bécquer, expresó:<br />

-Señor: según su explicación este pasaje de Bécquer en “La mujer de los ojos<br />

verdes” está mal. Aquí dice: “Volvió los ojos en derredor suyo”. Y más abajo dice:<br />

“Ella iba al lado mío”...También estará mal...<br />

-Señorita –la satisfice-: derredor y lado son sustantivos; no adverbios; y hablamos<br />

de adverbios.<br />

-Es verdad –reconoció-. Pero ¿cómo distinguir?<br />

-Muy sencillo. “Al lado mío” está bien dicho porque puedo anteponer el posesivo<br />

diciendo “a mi lado”. Y lo mismo decimos de “Volvió los ojos en derredor<br />

suyo”, porque podemos expresarnos con este otro giro: “Volvió los ojos en su derredor”.<br />

Pero prueben ustedes a anteponer el posesivo a un adverbio...¿Alguien dirá “Mi<br />

delante”... “Tu detrás?”...<br />

Con esto, la paz gramatical reinó en el aula”.<br />

135


“Te quiero MUCHAZO”.<br />

Correcto: No solo los nombres, sino también algunos gerundios y adverbios, admiten<br />

derivación aumentativa o diminutiva, vgr. : callandito, poquito, hartazo, etc., sobre<br />

todo en el habla familiar.<br />

“Tenía los PIECITOS heridos”.<br />

Correcto: “Pie” es un monosílabo terminado en vocal, por lo que, según RAE, forma<br />

su diminutivo agregando uno de los siguientes sufijos: -ececito; -ececillo; -ecezuelo.<br />

Más correcto: “Tenía los piececitos heridos”.<br />

La RAE había cometido aquí el error de reglamentar lo irreglamentable: el valor<br />

múltiple, afectivo y dinámico, de los diminutivos impide su rigidez formal. El<br />

DRAE, sin embargo, enmienda este rigor y establece en su última página que las<br />

normas sobre la fijación diminutiva “no han de entenderse como reglas exclusivas,<br />

puesto que el uso cuto admite hoy formas antaño prescritas, como “hierbita”, “huevito”,<br />

“florcita”, etc.<br />

“Déme una docena de HUEVITOS”.<br />

Correcto: “Huevo” es un bisílabo cuya primera sílaba presenta el diptongo “ue”, por<br />

lo que forma su diminutivo con los sujifos: -ecito; -ecillo; -ezuelo. Esta es la norma<br />

tradicional de la RAE. Según ella, sería preferible decir: “Déme una docena de<br />

´huevecicos´ o ´huevecitos´”, etc.<br />

También, de acuerdo con la RAE, los bisílabos cuya primera sílaba es diptongo de<br />

“ei”, “ie” forman los diminutivos en la misma forma: “una reinecita” y no “una reinita”;<br />

“una viejecita” y no “una viejita”.<br />

“Saque la LENGUITA”.<br />

136


Correcto: Según la RAE, junto con los nombres bisílabos cuya última sílaba hace<br />

diptongo en “ia”, “io”, “ua”, “lengua” suele formar sus diminutivos en –ecita, -ecilla,<br />

-ecica, -ezuela: “lengüecita”, “lengüezuela”, etc.<br />

Más correcto es: “Saque la lengüecita”.<br />

Otros ejemplos: “limpiecita”, “bestiezuela”, “geniecillo”.<br />

Exceptúanse: “agüita”, “rubita”, “pascuita”, etc.<br />

“¡Hijo mío!, tus MANITOS están llenas de grasa”.<br />

Correcto: El diminutivo de “mano” era únicamente “manita”, por tratarse de un<br />

sustantivo femenino.<br />

Se decía: “¡Hijo mío!, tus manitas están llenas de grasa”.<br />

Hoy está autorizado el uso de “manito”, “manitos”.<br />

“Préstame un ALFILERCITO”.<br />

Correcto: “Alfiler” era una excepción a la regla de formación del diminutivo, que<br />

dice: “Las voces agudas de dos o más sílabas terminadas en “r”o “n”, reciben los<br />

sufijos: “cito”, “cillo”, “cico”, “zuelo”.<br />

Además de “alfiler” se exceptuaban “almacenillo”, “vasarillo” y algunos más, junto<br />

con algunos nombres propios de personas como: Agustinico, Joaquinillo, Gasparito.<br />

En consecuencia, resultaba más correcto decir: “Préstame un alfilerito” (o “un alfilerillo”):<br />

Úsanse indistintamente: “altarcillo” y “altarillo”, “pilarcillo” y “pilarillo”, “jardincillo”<br />

y “jardinillo”, “jazmincillo” y “jazminillo”, “sartencilla” y “sartenilla”.<br />

“El SARTÉN está SUCIO”.<br />

Incorrecto: El accidente de género no está necesariamente ligado a la idea de sexo, de<br />

tal modo que el hecho de ser un nombre masculino o femenino es una circunstancia<br />

137


puramente arbitraria, que no depende de la significación sexual correspondiente de<br />

varón o macho, mujer o hembra.<br />

Tal ocurre siempre con los nombres de cosa, relativos a lo inanimado y a lo abstracto<br />

y aun con los sustantivos que significan persona o animal, cuando aluden solo a la<br />

especie o clase con ellos comprendida, vgr. : “las vacas” significando “los vacunos”,<br />

“persona”, “personaje”, “visita” y otros análogos. A esto hay que agregar el hecho de<br />

que un nombre terminado en –a, femenino, vgr. : “el fantasma”, “el lema”, “el programa”,<br />

“el cometa”. Lenz tiene toda la razón cuando dice que “el género gramatical<br />

de los sustantivos que no terminan en –o, -a es prácticamente dudoso y se determina<br />

por el uso; no vale la pena molestar a los niños con reglas como las que da Bello”-<br />

En efecto; aun cuando la mayor parte de los sustantivos terminados en –o son masculinos<br />

y los –a femeninos, tales terminaciones no son índices seguros para saber su<br />

género: solo el adjetivo en –o, -a, puede resolver la cuestión: “mano blanca”, “telegrama<br />

imprevisto”. La analogía, por otra parte, hace que nombres femeninos en –o se<br />

conviertan en masculinos (el dinamo) y a la inversa (la enigma). Ahora, si el nombre<br />

no solo no posee significación sexual (“género natural”), sino que, además, termina<br />

en un fonema totalmente descolorido (ni –o, ni –a), mayor razón habrá para dudar de<br />

su género. En tal caso, no encontramos otro remedio que apelar al uso, para comprobar<br />

que el género es una categoría gramatical en gran parte “inmotivada” o “arbitraria”,<br />

pues no guarda relación necesaria ni con la significación sexual ni con la terminación<br />

del sustantivo, si bien ningún sustantivo puede darse sin un género<br />

determinado. En esto el género se diferencia radicalmente del número, que siempre<br />

se da en proporción directa con la significación y la terminación del sustantivo: Sin –<br />

S (singular) es a con –S (plural) lo que UNO es a VARIOS.<br />

Por estas razones, consideramos con Lenz que es inútil e inoficioso hacer que los<br />

alumnos aprendan el género de los nombres, basándose en sus terminaciones. En esta<br />

materia no queda otra alternativa que recurrir a la experiencia idiomática, fomentando<br />

la lectura de los buenos escritores.<br />

El vulgo vacila mucho en el género de estos nombres de terminación “descolorida”.<br />

Muchas veces muda el género tradicional de estos sustantivos, por simple analogía<br />

(vgr. : “el labor” en lugar de “la labor” por la similitud de este nombre con los en –or,<br />

que en gran parte son masculinos: “sabor”, “temor”, “furor”, “dulzor”, “valor”, “tem-<br />

138


lor”, “honor”, si bien no faltan ejemplos inversos, en que estos últimos nombres se<br />

han hecho femeninos, por analogía con “calor” y “color”, que aún siguen empleándose<br />

como femeninos). Otras veces procede por contraste: “el chinche” (insecto), “la<br />

chinche” (tachuela), a pesar que en ambos usos es femenino. Y aun cuando “llama”<br />

es claramente femenino por su terminación y posee tal género en todos sus usos,<br />

tiende a crearse el contraste “el llama” o “el llamo” (animal) y “la llama” (de fuego).<br />

Cuervo cree que el empleo vulgar de “sartén” como masculino se debe también a la<br />

analogía, ya que la mayor parte de los nombres agudos en –én son de dicho género:<br />

“el vaivén”, “el harén”, “el comején”.<br />

Dígase, sin embargo: “la sartén está sucia”. “Sartén”, de “sartaginem”, es femenino<br />

desde el latín.<br />

“Era un GRANDE hombre”.<br />

Correcto: El adjetivo “grande” por lo general pierde su última sílaba “cuando se<br />

refiere a la estimación y excelencia de la cosa a que se aplica” (RAE).<br />

Es, pues, más frecuente: “Era un gran hombre”.<br />

Significando “grande de tamaño”, se pospone al sustantivo: “Era un hombre<br />

grande”.<br />

“Un hombre dio a otro SENDAS bofetadas”.<br />

Incorrecto: “Sendos (as)” significa “uno para cada uno” y no “grandes”. El sentido<br />

distributivo de “sendos (as)” no se puede lograr en este ejemplo. Habría que decir:<br />

“Los hombres se dieron sendas bofetadas” (una para cada uno).<br />

Es también erróneo suponer que este numeral significa “el mismo número para<br />

cada uno”.<br />

“Me dijo que tenía dos SEIS en dibujo”.<br />

Incorrecto: “Seis”, empleado como sustantivo, forma su plural siguiendo las mismas<br />

normas que existen para los nombres: “Estos cincos están mal hechos”.<br />

139


Lo correcto: “Me dijo que tenía dos seises en dibujo”.<br />

Los cardinales, usados como adjetivos numerales, son invariables. Exceptúanse:<br />

“cien”, “cientos”, “cientas”, “millón”, “billón”, “trillón”,... etc.: “millones”, “billones”,<br />

“trillones”: “cinco o seis millones de pesos”.<br />

Según el Esbozo, “suele evitarse seis-es, acaso por su homonimia con la palabra del<br />

mismo origen seise-s. Nosotros creemos que es más bien por analogía con su uso<br />

cardinal invariable y, además, por acabar en –s, caso que se aplica también a dos y a<br />

tres. Por otra parte, seise, “cada uno de los normalmente seis niños de un coro” es un<br />

nombre de empleo muy restringido.<br />

“Te has ganado el CIEN por ciento”.<br />

Incorrecto: El cardinal “ciento” solo cuando precede a un sustantivo se transforma en<br />

“cien” (apócope).<br />

La expresión correcta es: “Te has ganado el ciento por ciento”.<br />

Por lo mismo, sería incorrecto hablar de “un billete de a cien”. Dígase: “un billete de<br />

cien pesos” o “un billete de a ciento”.<br />

Debemos tachar también como ilegítima la expresión tan común “el número cien”, en<br />

lugar de “el número ciento”.<br />

Según Seco, “se usa cien en la loc. fig. cien por cien, ´totalmente´ o ´absolutamente´:<br />

´soy español cien por cien´ (aunque también existe, más raro, ciento por ciento)” con<br />

el mismo significado.<br />

140


ADJETIVOS DE PERIOCIDAD TEMPORAL.<br />

Estos adjetivos identifican períodos determinados.<br />

Bienio: Tiempo o espacio de dos años.<br />

Bimensual: Que se repite dos veces al mes.<br />

Bimestral: Que se repite cada dos meses. / Que dura dos meses.<br />

Bianual: Que se repite dos veces al año.<br />

Bienal: Que se repite cada dos años.<br />

Trienal: Que se repite cada tres años.<br />

Trimestral: Que se repite cada tres meses. / Que dura tres meses.<br />

Cuatrienal, cuadrienal: Que se repite cada cuatro años. / Que dura cuatro años.<br />

Cuatrienio: Tiempo y espacio de cuatro años.<br />

Cuatrimestral: Que se repite cada cuatro meses. / Que dura cuatro meses.<br />

Cuatrimestre: Que dura cuatro meses.<br />

Quinquenal: Que se repite cada cinco años. / Que dura cinco años.<br />

Quinquenio: Tiempo o espacio de cinco años.<br />

Lustro: Período de cinco años.<br />

Semestral: Que se repite cada seis meses. / Que dura seis meses.<br />

Sexenal: Que se repite cada seis años. / Que dura seis años.<br />

Sexenio: Tiempo o espacio de seis años.<br />

Septenio: Que dura siete años.<br />

Decenal: Que se repite cada diez años. / Que dura diez años.<br />

Decenio: Período de diez años.<br />

Década: Serie de diez. / Período de diez días. / Período de diez años referido a las<br />

decenas del siglo.<br />

Siglo: Período de cien años.<br />

141


ADJETIVOS DISTRIBUTIVOS.<br />

Expresan la idea de distribución; son ambos y sendos. Sendos es un adjetivo<br />

que se usa siempre en plural. Su significado es uno para cada cual. Veamos con un<br />

ejemplo: Los tres bebieron sendos vasos de vino. En esta frase hay que entender que<br />

cada uno de los bebedores bebía su vaso de vino. En cambio, ambos es un adjetivo<br />

que siempre se emplea en plural y que significa el uno y el otro. Ejemplo: Cecilia y<br />

Rodolfo conducen un programa de radio se puede decir Ambos conducen un programa<br />

de radio. Si alguien dice “ambos dos”, estamos frente a un vicio del lenguaje<br />

llamado pleonasmo, que consiste en utilizar vocablos innecesarios o redundantes en<br />

una oración.<br />

Para mayor claridad:<br />

Ambos: significa el uno y el otro; los dos. Ej.: Ambos fueron al cine. Ambos<br />

estudian inglés.<br />

Sendos: significa uno para cada cual de dos o más personas o cosas. Ej.: Rodrigo,<br />

Hernán, Sergio y Osvaldo recibieron sendas felicitaciones por su trabajo (es<br />

decir, cada uno de ellos recibió una felicitación).<br />

ADJETIVOS NUMERALES.<br />

Es usual el mal uso de los adjetivos numerales, los que innumerables veces se confunden<br />

entre los ordinales, los múltiplos y los partitivos.<br />

Se les llama números cardinales a los números enteros que expresan cantidad: uno<br />

(1), cinco (5), nueve (9). Se sugiere escribir con letras los números del uno al quince;<br />

de ahí hacia arriba, en números.<br />

Los números ordinales son aquellos que expresan la idea de orden: primero, quinto,<br />

noveno. Los ordinales tienen género.<br />

142


Los números múltiplos son los que expresan la idea de multiplicación; doble, quíntuple,<br />

nónuplo. En la vida diaria, se utilizan generalmente los cinco primeros.<br />

Los números partitivos son aquellos que expresan la idea de división: mitad, un<br />

quinto, un noveno.<br />

CARDINAL ORDINAL MÚLTIPLO PARTITIVO<br />

1 primero<br />

2 segundo doble mitad (1/2)<br />

3 tercero triple un tercio (1/3)<br />

4 cuarto cuádruple un cuarto (1/4)<br />

5 quinto quíntuple un quinto (1/5)<br />

6 sexto séxtuplo un sexto (1/6)<br />

7 séptimo séptuplo un séptimo (1/7)<br />

8 octavo óctuple un octavo (1/8)<br />

9 noveno nónuplo un noveno (1/9)<br />

10 décimo décuplo un décimo (1/10)<br />

11 undécimo undécuplo onceavo (1/11)<br />

12 duodécimo duodécuplo doceavo (1/12)<br />

13 decimotercero terciodécuplo treceavo (1/13)<br />

14 decimocuarto cuartodécuplo catorceavo (1/14)<br />

15 decimoquinto quintodécuplo quinceavo (1/15)<br />

16 decimosexto sextodécuplo dieciseisavo (1/16)<br />

17 decimoséptimo septimodécuplo diecisieteavo (1/17)<br />

18 decimoctavo octavodécuplo dieciochoavo (1/18)<br />

19 decimonoveno novenodécuplo diecinueveavo<br />

(1/19)<br />

20 vigésimo vigesimodécuplo veinteavo (1/20)<br />

143


COLECTIVOS Y AGRUPACIONES.<br />

Los colectivos expresan la idea de agrupación. Algunos de más frecuentes son<br />

los siguientes:<br />

Alameda : Sitio poblado de álamos.<br />

Alcachofal : Sitio plantado de alcachofas.<br />

Arboleda : Sitio poblado de árboles.<br />

Algarrobal : Sitio poblado de algarrobos. / Sitio sembrado de algarrobos.<br />

Arenal : Extensión grande de terreno arenoso.<br />

Arrozal : Tierra sembrada de arroz.<br />

Asnada o Asnería : Conjunto de asnos.<br />

Avisperos : Multitud de avispas.<br />

Banco : Conjunto de peces.<br />

Banda : Grupo de gente armada. / Conjunto de ejecutantes de<br />

instrumentos de viento y percusión perteneciente a<br />

una institución militar, municipal o educacional. /<br />

Conjunto de instrumentistas, con o sin cantante, que<br />

interpreta música popular.<br />

Bandada : Número crecido de aves que vuelan juntas.<br />

Berenjenal : Sitio plantado de berenjenas.<br />

Bestiario : Colección de relatos de animales reales o fantásticos.<br />

Burrada : Manada de burros.<br />

Caballada : Manada de caballos o de caballos y yeguas.<br />

Cabrerío : Ganado cabrío.<br />

Cacahuatal : Plantación de cacahuates.<br />

Cacaotal : Terreno poblado de cacaos.<br />

Cafetal : Sitio poblado de cafetos.<br />

144


Cáfila : Conjunto de personas, animales o cosas que están en<br />

movimiento y van unas tras otras.<br />

Camada : Conjunto de crías de ciertos animales nacidos en el<br />

mismo parto.<br />

Cañaduzal o Cañamelar<br />

:<br />

Plantío de cañas de azúcar.<br />

Cañaveral : Sitio poblado de cañas.<br />

Cardumen : Banco de peces.<br />

Carrascal : Sitio poblado de encinas pequeñas. / En Chile, pedregal.<br />

Caserío : Conjunto de casas.<br />

Caterva : Multitud de personas o cosas consideradas de poco<br />

valor.<br />

Cebollar : Sitio sembrado de cebollas.<br />

Cenagal : Lugar lleno de cieno.<br />

Cereceda o Cerezal : Sitio poblado de cerezos.<br />

Chusma : Conjunto de gente soez.<br />

Clan : Grupo de personas unidas por vínculos familiares o de<br />

otra naturaleza.<br />

Comparsa : Conjunto de personas que en las representaciones teatrales<br />

o en las películas figuran pero no hablan. / Grupo<br />

de personas vestidas de una misma manera que participan<br />

en un carnaval.<br />

Coro : Conjunto de personas que cantan simultáneamente una<br />

pieza musical concertada.<br />

Costillaje o Costillar : Conjunto de costillas.<br />

Cuadrilla : Grupo de personas reunidas para realizar una tarea<br />

determinada.<br />

Duraznal : Terreno poblado de durazneros.<br />

Enjambres : Multitud de abejas.<br />

Escuadra : Conjunto numeroso de buques de guerra.<br />

Floresta : Terreno frondoso poblado de árboles.<br />

145


Floridez : Abundancia de flores.<br />

Gallinería : Conjunto de gallinas.<br />

Ganado : Conjunto de bestias que se apacientan y andan juntas.<br />

Gatería : Concurrencia de muchos gatos.<br />

Gentío : Gran concurrencia de personas en un lugar.<br />

Grey : Rebaño de ganado menor. / Congregación de cristianos.<br />

Grupúsculo : Grupo escaso de personas.<br />

Guindalera : Sitio plantado de guindos.<br />

Hato : Porción de ganado mayor o menos.<br />

Herbario : Colección de plantas secas y clasificadas.<br />

Hierbal : Terreno cubierto de hierbas.<br />

Horda : Grupo de gente violenta e indisciplinada.<br />

Hormiguero : Conjunto de hormigas que viven en un mismo lugar.<br />

Lechigada : Conjunto de animales que han nacido de un parto y se<br />

crían juntos.<br />

Limonar : Sitio plantado de limones.<br />

Lobería : Abundancia de lobos.<br />

Maderamen : Conjunto de maderas que entran en una obra.<br />

Maizal : Tierra sembrada de maíz.<br />

Manada : Conjunto de ciertos animales de una misma especie que<br />

andan reunidos.<br />

Manzanal : Terreno poblado de manzanos.<br />

Manzanar : Terreno plantado de manzanos.<br />

Marabunta : Población masiva de ciertas hormigas migratorias que<br />

devoran a su paso todo lo comestible que encuentran.<br />

Melonar : Terreno sembrado de melones.<br />

Mesnada : Conjunto de gente de armas que antiguamente servía<br />

bajo el mando de un rey o caballero principal. / Compañía,<br />

congregación.<br />

Mosquerío : Muchedumbre de moscas.<br />

146


Muchachada : Conjunto de numerosos muchachos.<br />

Muchedumbre: Multitud de personas o cosas.<br />

Muchitanga : Muchedumbre de gente soez y grosera.<br />

Muletada : Hato de ganado mular, generalmente cerril y de poca<br />

edad.<br />

Multitud : Número grande de personas o cosas.<br />

Naranjal : Sitio plantado de naranjos.<br />

Nocedal o Noceda : Sitio plantado de nogales.<br />

Olivar : Sitio Plantado de olivos.<br />

Osario : Lugar donde se hallan huesos.<br />

Ovejería : Ganado ovejuno.<br />

Pandilla : Grupo de personas que se junta para hacer daño.<br />

Pando : Pandilla que forman sujetos con el fin de hacer daño.<br />

Pastizal : Terreno de abundante pasto.<br />

Parral : Sitio donde hay parras.<br />

Patota : Grupo de personas, generalmente jóvenes, que se junta<br />

para provocar a terceros y dedicarse a los desmanes<br />

públicos.<br />

Pedregal : Sitio cubierto de piedras sueltas.<br />

Pedrería : Conjunto de piedras preciosas.<br />

Pedrerío : Conjunto de piedras sueltas.<br />

Perrería : Muchedumbre de perros.<br />

Piara : Manada de cerdos.<br />

Pinar : Lugar poblado de pino.<br />

Plaga : Aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma<br />

especie que causan daños graves a seres humanos,<br />

animales y vegetales.<br />

Plantaje : Conjunto de plantas.<br />

Platanar : Conjunto de plátanos que crecen en un lugar.<br />

147


Polvareda o Polvazal: Cantidad de polvo que se levanta de la tierra.<br />

Pulguerío : Abundancia de pulgas.<br />

Populacho : Multitud en desorden.<br />

Ramaje : Conjunto de ramas o ramos.<br />

Rebaño : Hato grande de ganado, especialmente lanar.<br />

Recua : Conjunto de animales de carga.<br />

Robledo : Sitio poblado de robles.<br />

Rosaleda : Sitio en que hay muchos rosales.<br />

Salceda : Sitio poblado de sauces.<br />

Sandial : Terreno sembrado de sandías.<br />

Tamarugal : Terreno poblado de tamarugos.<br />

Tierral : Nube de polvo que se levanta de la tierra.<br />

Tropel : Muchedumbre que se mueve en desorden.<br />

Turba : Muchedumbre de gente confusa y desordenada.<br />

Vergel : Huerto con variedad de flores y árboles frutales.<br />

Viñedo : Terreno plantado de vides.<br />

Yeguada : Conjunto de ganado caballar.<br />

Yegüerío : Conjunto de ganado caballar.<br />

148


LA R.A.E. RECOMIENDA<br />

EXCLUIR EL ARTÍCULO ANTES DE 2000<br />

La Real Academia Española (RAE) recomienda suprimir el artículo delante del<br />

año 2000 y sucesivos cuando se trate de datación de cartas y documentos, aunque se<br />

considera necesario anteponerlo si se menciona expresamente la palabra “año”.<br />

Según señala la Academia en una nota, la preferencia por suprimir el artículo al<br />

especificar la fecha en cartas y documentos procede de la Edad Media: “4 de marzo<br />

de 1420”, “19 de diciembre de 1999”. Desde el 1º de enero pasado, el artículo se<br />

sigue suprimiendo y se debe escribir, “20 de noviembre de 2000”, “5 de mayo de<br />

2005”.<br />

Sin embargo, según el acuerdo adoptado en la última sesión plenaria de la Academia,<br />

“la escueta referencia a 2000 puede resultar imprecisa en la mente de los<br />

hablantes para designar unívocamente un año”.<br />

Por eso, se añade en la nota, el español prefiere mayoritariamente el uso del artículo<br />

en expresiones como “Iré al Caribe en el verano del 2000” o “La autovía estará<br />

terminada en el 2004”.<br />

También hay que utilizar el artículo cuando se menciona la palabra año: “5 de<br />

mayo del año 2000”, “20 de diciembre del año 2002”.<br />

Como recuerda la Academia, cuando en el español moderno se alude a una fecha<br />

anterior al año 1100, se suele utilizar el artículo delante del año, al menos en la<br />

lengua hablada: “Los árabes invadieron la Península en el 711”.<br />

No obstante, hay abundantes testimonios sin artículos en el idioma escrito. Así,<br />

en un texto de “La España del Cid”, de Ramón Menéndez Pidal, puede leerse: “Los<br />

dos reys ordenaron sus haces y le acometieron (14 de agosto de 1084)”.<br />

Esta fluctuación se registra en la referencia a fechas posteriores a 1100, aunque<br />

en este caso predomina la ausencia de artículos: “Los Reyes Católicos conquistaron<br />

Granada en 1492”.<br />

149


Uso Reflexivo<br />

Uso del Pronombre Personal Se<br />

Se utiliza en función de complemento directo o indirecto cuando su referente coincide<br />

con el sujeto.<br />

La niña se peina (reflexivo, complemento directo)<br />

A la niña la peina su madre (no reflexivo)<br />

La niña se lava la cara (reflexivo, complemento indirecto)<br />

A la niña le lava la cara su madre (no reflexivo)<br />

Uso Recíproco<br />

Se utiliza de la misma manera que el anterior, pero cuando el sujeto es múltiple o<br />

plural y se entiende que cada individuo del sujeto realiza la acción del verbo hacia el<br />

otro o los otros.<br />

Jorge y Ana María se escriben cartas.<br />

Indicador de impersonal refleja<br />

En las oraciones impersonales reflejas, el pronombre SE es un incremento verbal que<br />

indica el carácter reflejo e impersonal de la oración, sin ninguna otra función. Solamente<br />

puede aparecer en tercera persona.<br />

En este restaurante se come muy bien.<br />

150


Indicador de pasiva refleja<br />

En las oraciones pasivas reflejas, el pronombre SE funciona igualmente como incremento<br />

verbal que indica el carácter pasivo de la oración. Solamente se usa en tercera<br />

persona.<br />

Se venden pisos.<br />

Se comenta que subirá la bencina.<br />

Intensificador del verbo<br />

A veces, el pronombre reflexivo (en cualquier persona) sirve únicamente para intensificar<br />

el significado del verbo, en construcciones transitivas o intransitivas.<br />

Comió tres platos. / Se comió tres platos.<br />

Fue en seguida. / Se fue en seguida.<br />

Verbos Pronominales<br />

Son verbos pronominales, propiamente, los que exigen la presencia del pronombre<br />

reflexivo y no existen sin él. Pueden llevar suplemento.<br />

Se arrepintió de lo que había hecho. Arrepintiose de lo que había hecho<br />

151


I.- BARBARISMOS<br />

Este material fue sacado de la página de la Academia Chilena de la Lengua.<br />

1. «Armaron y ganaron autos y home theaters» (diario de Santiago, 1998).<br />

Esta oración presenta dos problemas:<br />

1) Tal como está redactada, da a entender que algunas personas armaron los objetos<br />

señalados. El hecho es que no se indica qué fue lo armado. En consecuencia, debió<br />

haberse escrito: «Armaron equipos de fútbol (o lo que fuera) y ganaron».<br />

2) Para la expresión home theaters existen en español diversas expresiones perfectamente<br />

equivalentes, tales como televisores gigantes o cines caseros. La expresión<br />

inglesa, por lo demás, es difícil de entender y pronunciar.<br />

En resumen, debió haberse escrito: «Armaron equipos y ganaron autos y televisores<br />

gigantes».<br />

2. «… sufrió un shock emocional al presenciar…» (diario de Santiago, 1998).<br />

En lugar del anglicismo shock, cuya ortografía no corresponde a nuestra lengua, el Diccionario<br />

académico prefiere el término choque, que no es sino la adaptación al español de la<br />

forma inglesa. Sin embargo, en Chile hemos diferenciado choque (del verbo chocar 'encontrarse<br />

violentamente dos o más vehículos, opiniones, etc.'), de shock (relacionándolo<br />

con el verbo choquear 'impactar un elemento o hecho externo en un individuo'). Así, hablamos,<br />

por ejemplo, de shock eléctrico, shock emocional, shock alérgico, etc. Para no<br />

forzar nuestros hábitos idiomáticos obligándonos a emplear la forma choque en uno y otro<br />

caso, sugerimos que en lugar de shock, se emplee la voz impacto, término adecuado la<br />

mayoría de las veces –no en todas– para sustituir al anglicismo. En este caso, por ejemplo,<br />

habría sido mejor decir «… sufrió un impacto emocional al presenciar…»<br />

3. «… esta mujer divina y secretiva…» (diario de Santiago, 1999).<br />

El vocablo secretiva es aquí un burdo anglicismo utilizado en vez de nuestros castizos<br />

reservada o misteriosa. Si bien es cierto que en ocasiones un extranjerismo se puede<br />

152


considerar aceptable por carecer nuestra lengua de un vocablo que exprese lo que se<br />

denota con él, este no es el caso.<br />

4. «Y esa derrota de casting tiene alcances…» (diario de Santiago, 1998).<br />

El columnista indica acertadamente –mediante el empleo de la letra cursiva o itálica–<br />

que la palabra casting es extranjera, y seguramente se vio obligado a emplearla ya<br />

que no existe en español una palabra que la reemplace adecuadamente. La palabra<br />

inglesa cast se puede traducir por 'elenco', y casting correspondería a 'elección o<br />

selección del elenco de actores que han de actuar en una determinada producción'.<br />

Como se ve, es necesario recurrir a una larga expresión para reemplazar la palabra<br />

casting. Si a ello agregamos que ella ha sido ampliamente divulgada entre nosotros<br />

por su empleo en todos los créditos que se proyectan al finalizar las películas en el<br />

cine y en la televisión, no debe extrañarnos su cada vez más frecuente uso. Tal vez<br />

sería conveniente incorporar abiertamente esta palabra a nuestro vocabulario como<br />

castin, hispanizando así su ortografía y adaptándola a la morfología de nuestra lengua.<br />

5. «No llevé un dossier, solo un sobrecito» (diario de Santiago, 1999).<br />

La palabra dossier es un evidente galicismo, posible resabio de la gran influencia del<br />

francés en el lenguaje de la diplomacia. Aparte de dar un «toque» de distinción a la<br />

frase, no parece necesario incorporarla a nuestra lengua, la que cuenta con la palabra<br />

expediente para referirse al conjunto de antecedentes relativos a una persona o situación.<br />

Por lo tanto, habría sido preferible decir «No llevé un expediente, solo un sobrecito».<br />

6. «… se exigen cuatro papers por semestre» (consulta oral, 2000).<br />

El término paper es un anglicismo de uso muy frecuente en el ámbito científico y<br />

universitario. Su uso abarca, según el contexto, varios significados. Puede referirse a<br />

un trabajo escrito sobre un tema determinado que deben entregar los alumnos como<br />

requisito en un curso de posgrado, o un artículo científico, o un informe académico;<br />

153


incluso una ponencia leída en algún congreso. En nuestra lengua es posible, pues,<br />

sustituir este anglicismo por trabajo (escrito), artículo (científico), informe (académico),<br />

ponencia, según sea el caso.<br />

7. «Se podría apelar al recurso del arbitraje o la mediación para superar el impasse<br />

en el parlamento» (consulta escrita, 1998).<br />

En español existe el término atolladero con el sentido de 'estorbo u obstáculo que<br />

impide la continuación de un proyecto, empresa, pretensión, etc.' (DRAE). También<br />

existe la expresión callejón sin salida. Sin embargo, dado el uso frecuente de la<br />

palabra francesa impasse, se podría ya considerar adecuada su castellanización en<br />

impase<br />

8. «Estamos seguros de que cumplirá su rol como corresponde» (consulta oral,<br />

14.05.98).<br />

El uso de la palabra rol, tomada del inglés, se da cada vez con mayor frecuencia. No<br />

hay duda de que su brevedad y el hecho de coincidir en su pronunciación con el<br />

sistema del español la hacen muy atractiva. Ello explica, aunque no justifica, su empleo<br />

en vez de los vocablos hispanos papel o función. En realidad no se ve la necesidad<br />

de incorporar este anglicismo a nuestra lengua, pues todo lo que se dice con esa<br />

palabra también se puede decir con las nuestras.<br />

9. «Hay que considerar la importancia del establishment» (consulta oral, 23.09.98).<br />

Establishment es un término prácticamente imposible de traducir al español por una<br />

sola palabra. Se utiliza, especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, para referirse<br />

al conjunto de personas y organizaciones poderosas que controlan la vida privada y<br />

apoyan el orden social establecido. Suele estar conformado por personas que han<br />

asistido a las mejores universidades y se desempeñan en puestos públicos o como<br />

ejecutivos de las grandes empresas. Podría pensarse en traducirlo por clase dirigente.<br />

154


10. «Ufólogos se reúnen para intercambiar experiencias» (diario de Santiago,<br />

20.04.97).<br />

Las palabras ufo, ufólogo, ufología provienen de la palabra inglesa ufo, que es la<br />

sigla de la expresión «unidentified flying object». En español existe un uso extendido<br />

de la palabra ovni, que es la sigla de la expresión «objeto volador no identificado».<br />

Dado que ufo y sus derivados no corresponden a elementos tomados del español, es<br />

preferible emplear las palabras ovni, ovniólogo y ovniología.<br />

11. «No creo que sea trabajólico… Hago un quiebre entre el trabajo y el relax»<br />

(diario de Santiago, 14.05.98).<br />

El término trabajólico es un calco de la palabra inglesa workaholic, creación analógica<br />

a partir de la palabra alcoholic, que significa 'adicto al alcohol'. Su significado es,<br />

pues, 'adicto al trabajo'. Dos razones parecen explicar su uso en nuestro medio: es<br />

breve y su significado resulta transparente, es decir, se hace fácilmente la asociación<br />

con la palabra trabajo; pero como su estructura no es española, ya que no existe<br />

trabajol- (cp. alcohól-ico, diaból-ico, simból-ico, etc.), y además 'se siente' como<br />

humorística, no parece recomendable su empleo. En su lugar habría que decir muy<br />

trabajador o adicto al trabajo. Tampoco es necesario el término relax en vez de<br />

descanso, palabra breve, familiar y de fácil pronunciación.<br />

12. «Machitún y buffet a 3.100 metros de altura» (diario de Santiago, 21.07.97).<br />

El término buffet es de origen francés, como también lo son chalet, carnet, bidet. Sin<br />

embargo, no hay razón para mantener la ortografía francesa, ajena a nuestro sistema.<br />

La Real Academia ha recomendado hispanizar ortográficamente los préstamos de este<br />

tipo para asimilar a la lengua los extranjerismos plenamente incorporados al habla<br />

cotidiana. En consecuencia, se recomienda escribir bufé (plural bufés), así como<br />

chalé (pl. chalés), carné (pl. carnés), bidé (pl. bidés) .<br />

155


13. «Reclamo de estudiantes ante el Tricel por mailing de lista DC» (diario de Santiago,<br />

23.10.97).<br />

El anglicismo mailing resulta innecesario, puesto que lo que se desea decir es que se<br />

mandó una circular por correo, esto es, una carta-circular. Lamentablemente, cada<br />

vez con más frecuencia los medios de comunicación hacen uso de extranjerismos<br />

innecesarios, sin preocuparse por buscar equivalentes hispánicos o, al menos, por usar<br />

las comillas, o bien cursivas, haciendo así notar que el término se ha tomado prestado<br />

de otro idioma. Los usuarios, también, recurren cada vez menos a los variados recursos<br />

de nuestra lengua para crear expresiones cuando los avances de todo tipo así lo<br />

requieren. De esta manera empobrecemos día a día el español que hablamos en Chile.<br />

14. «… a solo $1.800 el pac de seis unidades» (aviso por altoparlante en un supermercado,<br />

02.11.97).<br />

Una vez más estamos ante el uso innecesario de un término inglés, pac. Existen en<br />

nuestro idioma palabras equivalentes de uso común, como son conjunto o paquete.<br />

Por tanto, debería haberse anunciado «… a solo $1.800 el conjunto (o paquete) de<br />

seis unidades».<br />

15. «La sorprendieron sacándose el polerón, en striptease improvisado» (diario de<br />

Santiago, 08.10.97).<br />

Es frecuente que, junto con importarse artefactos o costumbres, se importe también el<br />

nombre con que se los designa en su país de origen. En ocasiones, los términos son<br />

fácilmente adaptables al sistema español y muy pronto dejan de sentirse como extranjerismos<br />

(por ejemplo, fútbol, del inglés football, o bisté, de beefsteak). En otros<br />

casos, en cambio, se recurre al calco, es decir, se traducen al nuevo idioma (por ejemplo,<br />

disco compacto, traducción literal del inglés compact disk). En el caso de striptease,<br />

ya se oye y lee, en su lugar, el término nudismo, y para referirse a quien lo<br />

realiza, nudista. Pero podría ocurrir también, con el tiempo, que el anglicismo terminara<br />

adecuándose a nuestro sistema bajo la forma estriptís, tal como ocurrió con<br />

fútbol y bisté.<br />

156


16. «… ahorrar tiempo y evitarse filas en el counter» (volante de propaganda, 1996).<br />

Las personas que han viajado en avión seguramente han escuchado el término counter<br />

en los más diversos aeropuertos del mundo, referido a los mesones en los que se<br />

atiende a los viajeros. Se trata, pues, de un extranjerismo innecesario, que, además, no<br />

todos entienden. Es el momento de evitarlo, antes de que lo imponga el uso.<br />

17. «Hemos marqueteado mejor la radio» (diario de Santiago, 13. 04. 97).<br />

En este caso debió usarse el término promocionado, que expresa perfectamente el<br />

significado de marqueteado, derivado del inglés marketing e hispanizado en su forma<br />

y terminación. En situaciones como estas, en las que existe un término adecuado en<br />

castellano, debe evitarse el uso de extranjerismos que en nada enriquecen nuestra<br />

lengua<br />

18. «Marcelo Ríos entre los primeros diez» (Canal 13, 10. 05. 97).<br />

Cabe destacar aquí el adecuado empleo de nuestro idioma para expresar la ubicación<br />

alcanzada por el tenista, en lugar del innecesario top ten inglés, tan frecuente últimamente<br />

en los medios de comunicación. Asimismo, es recomendable decir «Marcelo<br />

Ríos ya es uno de los diez mejores», y no «Marcelo Ríos ya es top ten», como<br />

se ha leído en titulares de prensa. De modo que lo adecuado en nuestra lengua es<br />

decir «estar entre los diez mejores» y «ser uno de los diez mejores», evitando así<br />

el uso de un extranjerismo innecesario.<br />

19. «… ahorrar tiempo y evitarse filas en el counter» (volante de propaganda, 1996).<br />

Las personas que han viajado en avión seguramente han escuchado el término counter<br />

en los más diversos aeropuertos del mundo, referido a los mesones en los que se<br />

atiende a los viajeros. Se trata, pues, de un extranjerismo innecesario, que, además, no<br />

todos entienden. Es el momento de evitarlo, antes de que lo imponga el uso.<br />

157


20. (diario de Santiago, 04.1.94).<br />

El uso de la expresión shopping center para referirse a los centros comerciales, no<br />

tiene justificación alguna, porque existe en nuestro idioma una expresión perfectamente<br />

adecuada para describir esos lugares. Tampoco es posible aducir en favor de la<br />

expresión extranjera el que sea más corta y, por tanto, que se ahorra tiempo utilizándola.<br />

Deberíamos, pues, evitar su uso, dándole así más prestancia a nuestro centro<br />

comercial<br />

21. «… tenía su kit cervezero…» (diario de Santiago, 18.08.95).<br />

Para el inglés kit existe en español juego, colección, etc. En cuanto a cervezero, la<br />

forma establecida ortográficamente es cervecero. Salvo unas pocas excepciones<br />

(zeta, zeugma, zigoto, zigzag, enzima 'proteína'), la letra z no se usa delante de las<br />

vocales e, i; en su lugar se emplea c: cerveza - cervecero; raza - racismo; diez - dieciséis;<br />

luz - luces, etc.<br />

22. «Un amplio hall recibe a los alumnos. En él se ubican los terminales y los novedosos<br />

lockers donde el usuario puede guardar sus pertenencias» (Revista Universitaria,<br />

1996).<br />

Este representa un caso de uso innecesario de los términos ingleses hall y locker. En<br />

nuestro idioma existen términos equivalentes de uso común, como son vestíbulo y<br />

casillero. Por tanto, debiera decirse «Un amplio vestíbulo recibe… y los novedosos<br />

casilleros…».<br />

23. Así se puede traducir Del inglés al español<br />

container : contenedor<br />

marketing: comercialización, mercadotecnia<br />

multimedia: multimedios<br />

rating: medición de audiencia<br />

158


show: espectáculo, función, exhibición<br />

software : programa (de computación)<br />

hardware : equipo (de computación)<br />

CD Rom (com pact disk, read only memory) : disco compacto<br />

floppy (disk) : disquete<br />

modem : modulador, transcodificador<br />

e-mail (electronic mail) : correo electrónico<br />

by-pass : puente; derivación; paso; desvío<br />

coach : entrenador<br />

doping : dopaje<br />

hobby : pasatiempo, entretenimiento<br />

manager : administrador<br />

outlet : liquidadora (casa comercial)<br />

show : espectáculo, función<br />

staff : personal directivo (de una empresa)<br />

159


II. NEOLOGISMOS<br />

NEOLOGISMOS.<br />

1. «… otro compromiso agendado con anticipación…» (diario de Santiago, 2000).<br />

Con cierta frecuencia se lee o escucha en medios de prensa el término agendado, que<br />

supone la existencia del verbo agendar. Este es un neologismo enteramente innecesario,<br />

ya que en nuestra lengua existen palabras de tradición que expresan cabalmente la<br />

misma significación que agendado, como, entre otras, acordado, contraído, fijado y<br />

pactado. En consecuencia, se debió haber dicho, por ejemplo, «… otro compromiso<br />

contraído con anticipación…».<br />

2. «El ganador de un Óscar, Tom Hanks, asistió… al estreno del filme “That thing<br />

that you do” (“Esa cosa que tú haces”), escrito, dirigido y estelarizado por el propio<br />

actor» (diario de Santiago, 1996).<br />

El Diccionario académico no incluye el verbo estelarizar ni el adjetivo estelarizado, -<br />

da. Tales vocablos podrían generarse, de acuerdo con las potencialidades estructurales<br />

de nuestra lengua, pero parecen innecesarios, ya que disponemos del verbo protagonizar<br />

y el correspondiente protagonizado, que prestan el mismo servicio. En<br />

consecuencia, se pudo haber dicho «… escrito, dirigido y protagonizado por el<br />

propio actor».<br />

3. «[…] se reunieron este miércoles con el cardenal arzobispo de Río de Janeiro<br />

[…], para externar su apoyo a los católicos» (diario de Santiago, 02.10.97).<br />

El verbo externar es un neologismo innecesario, puesto que lo mismo de dice con los<br />

verbos exteriorizar, manifestar y expresar. No es conveniente recargar sin fundamento<br />

el vocabulario.<br />

160


4. «Yuraszeck propone concesionar construcción de establecimientos educacionales»<br />

(diario de Santiago, 24.05.97).<br />

Se trata en este caso de una palabra creada utilizando los recursos de nuestro propio<br />

idioma. Es frecuente construir verbos a partir de nombres, mediante las terminaciones<br />

-ar o -ear (por ejemplo, solucionar, concursar; telefonear, vocear, faxear). En el caso<br />

que estamos comentando, el término concesionar sustituye a la expresión entregar en<br />

concesión y, por ello, representa una economía de palabras. Aunque a algunos pudiera<br />

chocar por la novedad, no vemos nada censurable en su uso.<br />

5. «'No hubo violentación del cajero automático', dijo un jefe bancario de una empresa<br />

asaltada, según una crónica policial» (consulta escrita, 10. 03. 97).<br />

El vocablo violentación no ha sido incluido en los diccionarios, por no estar generalizado.<br />

Pero la lengua dispone de otros recursos; por ejemplo, violencia 'acción y efecto de violentar';<br />

violentar 'aplicar medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia';<br />

forzar. De acuerdo con el sentido de la información periodística, pudo decirse, por ejemplo:<br />

«No hay señales de violencia en el cajero automático» o «No se violentó (o forzó) el<br />

cajero… ». El término violentación es, pues, innecesario, aun cuando está bien formado.<br />

III. IMPRECISIÓN LEXICAL<br />

1. «Ese cantante tiene la voz muy bien impuesta» (canal de televisión, 2001).<br />

Lo que la persona quiso decir aquí fue que el cantante tenía la voz bien impostada, es<br />

decir, puesta en su tesitura natural. La palabra impuesta, participio del verbo imponer,<br />

carece, en este caso, de sentido. Tal vez lo que aquí hubo fue una confusión momentánea,<br />

pero también es posible que se haya tratado de un error sin más, fruto de la ignorancia<br />

2. «…untar paté en la cara de uno de los animadores, para que después un perro la<br />

langüetee» (diario de Santiago, 2001).<br />

Nuestro idioma dispone del verbo lamer con el preciso significado de 'pasar repetidas<br />

veces la lengua por una cosa'. Langüetee, además, empleado en un texto que se supo-<br />

161


ne culto, “se siente” vulgar. Por ello, pues, su inclusión en el texto de un medio escrito<br />

considerado serio puede calificarse de poco feliz.<br />

3. «Transite solo por la vereda de en frente» (aviso callejero).<br />

En este caso debió decirse «Transite solo por la vereda de enfrente» (una sola palabra),<br />

que significa «en la parte opuesta», o bien «Transite solo por la vereda del<br />

frente», giro en que frente significa «lugar opuesto<br />

4. «… encargó un sendo estudio, el esfuerzo más completo realizado hasta ahora»<br />

(diario de Santiago, 2000).<br />

Dada la explicación que aparece en la última parte de esta cita, cabe entender que el<br />

autor pretendió decir algo así como «importante o profundo estudio». Con alguna<br />

frecuencia se dan expresiones que contienen la palabra sendos (así, en plural) con un<br />

significado afín al que aparentemente quiso darle el autor de la cita que comentamos.<br />

Sin embargo, su uso en singular («un sendo estudio») es, a nuestro entender, absolutamente<br />

inédito. El significado de sendos, sendas (siempre en plural) es, según el<br />

Diccionario de la Real Academia Española, «uno o una para cada cual de dos o más<br />

personas o cosas». Si se hubieran encargado dos estudios a dos personas diferentes —<br />

uno a una, y otro a otra—, se podría haber dicho aquí, para expresar dicha distribución,<br />

«encargó sendos estudios», pero en ningún caso para querer decir que esos<br />

estudios eran importantes. Tampoco es aceptable emplearlo en lugar de grande,<br />

extraordinario o ambos, como a veces suele ocurrir.<br />

5. «… se realizará una senda manifestación…» (diario de Santiago, 16.08.96).<br />

La intención del periodista parece haber sido utilizar senda como un término que<br />

exprese el concepto de «grande». Esta equivocación probablemente proviene de la<br />

errada interpretación de expresiones como «Los Mandatarios depositaron sendas<br />

coronas frente al monumento» o «Las integrantes del coro recibieron sendos ramos<br />

de flores», en las que el significado distributivo «uno o una para cada cual de dos o<br />

más personas o cosas», es sustituido, erróneamente, por «grandes». Dada esta sustitu-<br />

162


ción, no es de extrañar su uso en singular en el caso que comentamos, lo que no es<br />

posible en su sentido recto, pues, por ser distributivo, implica más de una persona o<br />

no-persona. Pudo haberse dicho, entonces, «… se realizará una gran manifestación…».<br />

6. «Pastas dentríficas y estética dental» (diario de Santiago, 1999).<br />

El adjetivo que acompaña a la palabra pastas está mal escrito. Este error es común en<br />

la lengua hablada, pero poco frecuente en la escrita, y se debe básicamente a la influencia<br />

que sobre esta palabra ejerce la serie de términos efectivamente finalizados<br />

en -fico que existen en español, como benéfico, magnífico, prolífico, terrorífico, etc.<br />

La palabra que aquí comentamos deriva de dos vocablos de la lengua latina: dens,<br />

dentis 'diente', y fricare 'frotar', 'fregar', de manera que lo adecuado es escribir dentífrico,<br />

conservando la ortografía de sus raíces.<br />

7. «Hay que acabar con el homosexualismo en la cárceles» (radio de Santiago,<br />

1997).<br />

En español existe la palabra homosexualidad con los significados de 'inclinación<br />

hacia la relación erótica con individuos del mismo sexo' y 'práctica de dicha relación'<br />

(DRAE). A partir de sexualidad, se han formado también las palabras bisexualidad,<br />

heterosexualidad e intersexualidad, y aunque aún no aparezca en el Diccionario de la<br />

Real Academia Española, también se usa la palabra asexualidad. El término sexualismo<br />

y sus compuestos, en consecuencia, no se justifican, dada la existencia de palabras<br />

de larga tradición y frecuente uso en la lengua que los reemplazan con ventaja.<br />

Debió, entonces, haberse dicho: «Hay que acabar con la homosexualidad en la cárceles».<br />

8. «Hay que vacunarse contra la rubiola» (consulta oral, 1999).<br />

Con motivo de la campaña que se está realizando para prevenir contra esta enfermedad,<br />

muchas personas dicen rubiola, a pesar de que la única forma que el Diccionario<br />

académico registra es rubéola. En Chile, sin embargo, prácticamente nadie, incluso<br />

163


entre los propios médicos, dice rubéola (con acento en la e); la forma usual entre<br />

ellos es rubeola (con acento prosódico en la o). Esto se debe a que en el español hay<br />

tendencia a evitar las palabras esdrújulas. Puede, por tanto, considerarse adecuada<br />

también esta forma, pero habría que evitar rubiola, del mismo modo que hay que<br />

evitar pior (por peor), pelió (por peleó), etc.<br />

9. «¿Hay alguna diferencia entre las siglas y las abreviaturas?» (consulta oral,<br />

1999).<br />

Siglas y abreviaturas corresponden a dos clases diferentes del procedimiento de creación<br />

léxica llamado reducción o acortamiento. En el caso de las abreviaturas, a<br />

veces se trata de palabras que se acortan solo para efectos de la escritura, como, por<br />

ejemplo: Sr., Sra., Dr., etc., s.s.s., q.e.p.d. También se usan en la lengua oral palabras<br />

abreviadas que ya forman parte de nuestro vocabulario, como auto (de automóvil),<br />

foto (de fotografía), cine (de cinematógrafo) y otras cuyo empleo queda restringido al<br />

ámbito familiar, como profe (por profesor), secre (por secretaria), entrete (por entretenido),<br />

tele (por televisión), etc.<br />

Distinto es el caso de las siglas, que se forman con la letra inicial (a veces más de una) de<br />

las palabras de una frase, y que generalmente se emplean con valor de sustantivo propio,<br />

como UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization),<br />

ONU (Organización de las Naciones Unidas), OPEC (Organization of Petroleum Exporting<br />

Countries), PPD (Partido por la Democracia), DC (Democracia Cristiana), etc.<br />

Las siglas se escriben casi siempre con mayúsculas, y en algunos casos con puntos,<br />

como, por ejemplo, EE.UU., U.R.S.S., aunque la tendencia actual evita esto último. Hay<br />

también siglas que se emplean como sustantivos comunes, como ovni y sida; por estar<br />

lexicalizadas, se denominan acrónimos, y suelen escribirse con minúsculas. Por sigla se<br />

entiende también cada letra constituyente de una palabra sigla.<br />

10. «Es absurdo que haya 22 ministerios. Dificultan la gestión del Presidente y conflictúan<br />

entre sí» (diario de Santiago, 28.05.98).<br />

La forma conflictúan de este texto parece poco afortunada. El Diccionario de la Real<br />

Academia Española contiene varias palabras –por lo menos tres– de la misma familia:<br />

164


conflictividad, conflictivo, -va, y conflicto, esta última con las acepciones de «combate,<br />

lucha, pelea», «enfrentamiento armado», «apuro, situación desgraciada y de difícil salida».<br />

Sin embargo, no registra todavía el verbo conflictuar. En este caso, pues, se habría<br />

podido decir, por ejemplo, «Dificultan la gestión del Presidente y favorecen (fomentan,<br />

permiten…) el conflicto (o situaciones de conflicto) entre sí».<br />

11. «… esos niños que nacen en hogares carenciados…» (canal de televisión,<br />

15.10.98).<br />

Lo que llama la atención en este texto es el uso del término carenciados, en lugar del<br />

adjetivo carente, para significar 'alguien que carece de…'. Debió haberse dicho, más<br />

bien, «esos niños que nacen en hogares con carencias, carentes o que carecen<br />

de…»<br />

12. «… el único orador presupuestado fue…» (comunicación oral, 10.10.98).<br />

En este ejemplo, lo adecuado era decir programado, puesto que este término se<br />

refiere al orador que era parte del programa o cuyo nombre figuraba en el programa,<br />

no en el presupuesto.<br />

13. «… estas personas mostraron un progreso dramático en solo tres semanas»<br />

(canal de televisión, 01.11.97).<br />

La expresión destacada (tomada del inglés) es impropia en español, porque no hay<br />

concordancia semántica entre el sentido positivo de la palabra progreso y el sentido<br />

negativo de dramático. No cabe duda de que lo que se quiso expresar fue que «estas<br />

personas mostraron un progreso enorme en solo tres semanas». Distinto sería el caso<br />

si se hablara, por ejemplo, de una pérdida dramática.<br />

165


14. «Hay situaciones —como los temporales y los terremotos— que no se pueden<br />

preveer» (radio de Santiago, 2001).<br />

Es frecuente, incluso en personas de cierta ilustración, el empleo de preveer en lugar<br />

de prever ('ver con anticipación'). La forma preveer es solo el resultado del cruce<br />

entre prever y proveer. En consecuencia, pues, debió aquí decirse «Hay situaciones<br />

—como los temporales y los terremotos— que no se pueden prever».<br />

15. “Un peatón, identificado como [...] falleció producto de las heridas que recibió”<br />

(diario de Concepción, 09.10.96).<br />

Es preferible divulgar la noticia de otra manera. Por ejemplo: El significado de la<br />

palabra producto se aplica más bien a cosas, bienes o eventos, que a personas o<br />

aconteceres como fallecer.<br />

16. “Se ofrecen modelos de automóviles que no son accequibles para la mayoría...”<br />

(canal de televisión, 03.07.98).<br />

Lo que se quiso decir con accequibles es que los automóviles no son asequibles para<br />

la mayoría, es decir, que no se pueden conseguir o adquirir, dado su alto precio. No<br />

debe confundirse con el vocablo accesible ('de fácil acceso, entrada, trato o comprensión'),<br />

como cuando se habla de , o . Debe, pues, evitarse accequible (o acsequible),<br />

palabra que suele escucharse con frecuencia y que nada significa. Se explica como<br />

cruce de las dos voces anteriores: asequible y accesible.<br />

17. “Van a asistir más menos treinta personas” (consulta oral, 15.08.98).<br />

Estamos en presencia de un giro —más menos— que ha comenzado a emplearse<br />

sobre todo entre gente joven y que es válido únicamente en el lenguaje estrictamente<br />

matemático, para las operaciones con el signo ±. En ningún caso recomendamos su<br />

uso en el lenguaje común, en el que la expresión adecuada es más o menos. De modo<br />

que debió haberse dicho: o, en su lugar, o .<br />

166


18. “Los tipos penales que definen nuevas conductas delictivas adolecen de precisión<br />

y especificidad” (diario de Santiago, 23.06.98).<br />

Debe entenderse que el autor de este artículo quiso decir o . El verbo adolecer no<br />

significa 'carecer', sino, por el contrario, 'sufrir' o 'tener algún defecto'. Por lo tanto,<br />

no puede preceder términos positivos, como lo son, en este caso, 'precisión' y 'especificidad'.<br />

19. «Mañana precipitará desde Concepción al sur…» (diversos canales de televisión<br />

y radioemisoras nacionales, 1998).<br />

El uso de precipitar tiene en este texto tres inconvenientes: 1) No significa 'llover',<br />

aunque precipitación signifique 'lluvia'; 2) como es sinónimo de 'despeñar, lanzar,<br />

apresurar', etc., siempre alguien o algo precipita algo o a alguien; en consecuencia no<br />

se lo puede emplear sin indicar aquello que es precipitado, y 3) para lo que se quiere<br />

decir, existe la palabra llover, que no hay por qué abandonar por el afán de parecer<br />

más elegante. Debió haberse dicho, entonces, «Mañana lloverá desde Concepción al<br />

sur», lo que es más inteligible.<br />

20 «Se trata de costumbres que forman parte de nuestra cotidianeidad» (consulta<br />

oral, 1997).<br />

Lo adecuado es decir cotidianidad (cotidian-idad), voz que deriva de cotidiano (cotidian-o),<br />

como ancianidad (ancian-idad), derivada de anciano (ancian-o), o suavidad<br />

(suav-idad), derivada de suave (suav-e), y no como aparece en la consulta, por probable<br />

analogía con espontaneidad (espontane-idad), que deriva de espontáneo (espontáne-o);<br />

homogeneidad, de homogéneo, etc.<br />

21. «Dinero constante y sonante» (consulta escrita, 06.07.98).<br />

Esta es una expresión de uso común, que se refiere a cancelaciones o compras en<br />

efectivo, no con cheques u otros documentos. Su formulación adecuada, sin embargo,<br />

es «dinero contante y sonante» (contante se relaciona con el verbo contar).<br />

167


22. «Ella no se baja la minifalda cuando se sienta o se acuclilla» (diario de Santiago,<br />

10.05.97).<br />

El Diccionario de la Real Academia Española registra el verbo acuclillarse 'ponerse<br />

en cuclillas'; pero en Chile se usan más bien las formas –igualmente aceptables–<br />

encuclillarse, estar encuclillado y estar en cuclillas.<br />

23. «Fuera de la circunstancia puntual que preocupa a las autoridades policiales…»<br />

(diario de Santiago, 09.11.97).<br />

«En este caso puntual, se trata de otorgar…» (diario de Santiago, 07.11.97).<br />

Con frecuencia se emplea la palabra puntual para significar 'específico', 'particular',<br />

'preciso'. Contando con esta variedad de palabras, parece poco conveniente el uso de<br />

puntual con este significado. Según el diccionario académico, esta palabra, referida a<br />

personas, significa 'diligente', 'exacto en hacer las cosas a su tiempo y sin dilatarlas'.<br />

Otra acepción es 'perteneciente o relativo al punto'. Pareciera ser que el empleo de<br />

puntual que comentamos corresponde a un uso figurado de esta última acepción, que<br />

no enriquece nuestra lengua; por el contrario: al remplazar a las otras palabras, tiende<br />

a empobrecerla.<br />

24. «… sienten que han encontrado una buena forma de encausarlo [el periodismo]…»<br />

(diario de Santiago, 02.02.97).<br />

Se trata, sin duda, de una confusión ortográfica por el cruce del verbo encausar 'formar<br />

causa a uno', 'proceder judicialmente contra alguien' (que se escribe con ,<br />

porque la palabra procede de causa), y el verbo encauzar, que en sentido figurado<br />

significa 'encaminar', 'dirigir por buen camino un asunto, una discusión, etc.' (que se<br />

escribe con , por proceder de la palabra cauce). En el caso que aquí se comenta,<br />

debió haberse escrito, por lo tanto, «… sienten que han encontrado una buena forma<br />

de encauzarlo».<br />

168


25. La reiteración con que el término cónyuge (que se pronuncia /cónyuje/) se escribe<br />

y dice cónyugue, se explica, posiblemente, por la creencia de que la se pronuncia<br />

siempre como en lago, o bien por su asociación con conyugal. Sin embargo, en<br />

este caso la tradición ha mantenido esta irregularidad, que es necesario respetar, como<br />

en laringe y laringotomía, o faringe y faringoscopía.<br />

26. «Ministro en visita dijo: “No a lugar”» (diario de provincia, 22.05.97).<br />

Debió haberse escrito «No ha lugar», con . Se trata de una expresión arcaica<br />

(conservada por el lenguaje jurídico), forma del verbo haber con el significado actual<br />

de tener.<br />

27. «En una oración como “Él se repetía a sí mismo que no debería entrar”, ¿se puede<br />

escribir asimismo (una sola palabra) en vez de a sí mismo?» (consulta oral, 1999).<br />

No. La forma a sí mismo está bien escrita, porque corresponde al pronombre personal<br />

reflejo a mí mismo, a ti mismo, a sí mismo. Pero es necesario distinguirlo de otros dos<br />

casos. En primer lugar, de así mismo (que también puede escribirse como una sola<br />

palabra: asimismo), sinónimo de también; por ejemplo: Este año recorreremos el<br />

altiplano boliviano como así mismo la selva amazónica. Existe, además, un segundo<br />

caso, en el cual es obligada la forma así mismo (dos palabras); por ejemplo, Hágalo<br />

así mismo, con el significado de «Hágalo de la misma manera».<br />

28. «Quisiera saber el por qué de estos hechos»(consulta oral, 1998).<br />

En este caso, la preposición por y el pronombre interrogativo qué deben unirse para<br />

formar el sustantivo porqué, con el significado de 'causa', 'razón', 'motivo'. El hablante<br />

confundió este sustantivo con la pregunta ¿por qué…? (¿Por qué sucedieron<br />

estos hechos? o No sé por qué sucedieron estos hechos). Estos dos usos difieren del<br />

de la conjunción causal porque ('por causa o razón de que…'); p. ej.: Estos hechos<br />

sucedieron porque hubo improvisación. Tampoco debe confundirse con el uso de<br />

por con el sentido de 'para', seguido por la palabra que, la que en este caso funciona<br />

como un enlace; p. ej.: Hay que preocuparse por que salga bien. En consecuencia, se<br />

debió decir: «Quisiera saber el porqué de estos hechos».<br />

169


29. (consulta oral, 1997).<br />

Se trata, sin duda, de la presentación que se hará de una nueva publicación. En este<br />

caso, la palabra lanzamiento es una metáfora, ya que, en rigor, esta publicación no se,<br />

no se arroja al público. Como tantas otras metáforas que ya se han incorporado a<br />

nuestra lengua (por ejemplo, asno 'hombre torpe', sierra 'cordillera', etc.), el empleo<br />

de lanzamiento podría aquí, en principio, aceptarse. Sin embargo, no es esta una<br />

metáfora muy feliz, y la palabra presentación parece aquí todavía preferible.<br />

30. (diario de Santiago, 1996).<br />

El verbo clasificar significa . Para indicar la obtención de un determinado puesto en<br />

una competición, se debe usar la forma clasificarse. En consecuencia, debió decirse<br />

se clasificó (se entiende: 'a sí mismo'), y no *clasificó. Alguien clasifica algo.<br />

31. (diario de Santiago, 21.07.95).<br />

Lo que correspondía escribir aquí era deshecha, con –h- porque la palabra procede del<br />

verbo deshacer, compuesto de hacer. Es común la confusión ortográfica entre echo, del<br />

verbo echar , que se escribe sin h y hecho, del verbo hacer y de sus compuestos (deshacer:<br />

deshecho; rehacer: rehecho), cuyas formas conservan la del infinitivo. Desecha es<br />

forma del verbo desechar , que significa 'excluir', 'desestimar', eliminar'.<br />

32. (consulta oral, 1997).<br />

No hay que confundir la secuencia si no (dos palabras), en que si encabeza una y va<br />

seguido de la negación no, con sino (una palabra, con acento fónico en la sílaba si-),<br />

elemento ; para ello pueden compararse los siguientes dos enunciados:<br />

1. En este caso, si es conmutable (sustituible) por si es que: , o bien, se puede intercalar,<br />

entre si y no, la palabra acaso: . Por otra parte, desde el punto de vista del<br />

significado, no haces el aseo expresa la condición para que tú no vayas a la fiesta, o,<br />

dicho en forma positiva, hacer el aseo es condición para ir a la fiesta.<br />

170


2. Aquí sino (pronunciado a veces, equivocadamente, sinó) puede ser omitido: , o bien,<br />

debe ir seguido de que, porque precede (y solo cuando preceda) a un verbo en forma<br />

personal (haces): ; de otro modo, el ejemplo es muy artificial. Además, sino no admite la<br />

intercalación de acaso, por ser una sola palabra y porque cambiaría de significado, igualándose<br />

con el caso anterior; tampoco (al contrario de si no) puede comenzar un enunciado:<br />

es posible decir no haces el aseo, (tú) no vas a la fiesta, pero no: . Desde el punto de<br />

vista del significado, aquí este último segmento expresa una contraposición a lo dicho<br />

previamente en forma negativa (). Finalmente, sino se construye siempre con una negación<br />

previa (), lo que no ocurre necesariamente con si no ().<br />

En suma: si no = si es que no, si acaso no; sino = sino que (+ verbo en forma personal).<br />

33. «Entre bambalinas se conversa de muchas cosas» (diario de Santiago, 03.03.96).<br />

Debió decirse «Entre bastidores…». Las bambalinas son tiras que cruzan de lado a<br />

lado el escenario del teatro, formando la parte superior de la decoración. Por lo tanto,<br />

conversar entre bambalinas sería hacerlo suspendido en el aire, y no, como se quiere<br />

decir, entre los escondrijos del escenario.<br />

34. «Artistas visuales, bailarines y teatristas chilenos se presentarán en festival de<br />

Sucre» (diario de Santiago, 17.10.94).<br />

La expresión artistas visuales y el vocablo teatristas son poco afortunados. Habría<br />

que recurrir a formas ya conocidas o tradicionales para nombrar estas actividades, a<br />

fin de entender lo que se dice; por ejemplo: artistas plásticos y gente de teatro,<br />

respectivamente. Por lo demás, también los bailarines y la gente de teatro son artistas<br />

«visuales», puesto que se los ve.<br />

35. «… una tasa de interés más preferencial» (radio de Santiago, 1996)<br />

Lo que llama la atención en este caso es el uso de la construcción comparativa más<br />

preferencial por su asociación con expresiones inadecuadas como «más superior» o<br />

«más excelente». En efecto, el término preferencial proviene de preferencia, una de<br />

171


cuyas acepciones es «primacía». Cuando preferencial se usa con ese significado, no<br />

acepta expresiones de grado. Sin embargo, preferencia también significa «ventaja»,<br />

en cuyo caso sí las acepta. En la expresión que comentamos se trata de este último<br />

significado, puesto que se puede expresar como «una tasa de interés más ventajoso».<br />

36. «Los propietarios de algunos departamentos amagados [por el incendio] continuaban<br />

las tareas de limpiar y buscar…» (diario de Santiago, 13.10.95).<br />

El vocablo amagado (del verbo amagar) posee diversas acepciones, de las cuales<br />

«amenazado» sería la más relacionada con el texto; pero lo que aquí se ha querido<br />

decir es que algunos departamentos fueron afectados o dañados por el fuego. Se<br />

trata, pues, de algo más que de un amago o amenaza.<br />

37. «La palabra bimensual me produce confusión. No sé si con ella se quiere decir<br />

'dos veces al mes' o 'cada dos meses'» (consulta oral, 04.07.96).<br />

El término bimensual significa «que ocurre dos veces al mes». Para significar «que<br />

ocurre cada dos meses o dura dos meses», se debe emplear el término bimestral —<br />

asociado a bimestre. Igual distinción cabe hacer entre bianual, «que ocurre dos veces<br />

al año», y bienal —asociado a bienio—, cuyo significado es «que ocurre cada dos<br />

años o dura dos años».<br />

38. «Habría que pedirle al ejército un acto de contricción…» (programa nocturno de<br />

un canal televisivo, 18.06.96).<br />

La forma contricción es una equivocación por contrición, la que hace referencia al<br />

sacramento de la penitencia con el significado de «dolor y pesar de haber pecado<br />

ofendiendo a Dios» y de «arrepentimiento de una falta cometida». De aquí contrito (y<br />

no *contricto) 'que siente contrición'.<br />

39. «Cannes adolece de 'superstars'» (diario de Valparaíso, 12.05.96).<br />

Debe decirse, por ejemplo, «Cannes carece de o adolece de falta de…». El verbo<br />

adolecer significa «tener o padecer algún defecto», es decir, el elemento negativo que<br />

172


la gente intuye en este verbo no corresponde, en realidad, a su significado, sino a<br />

aquello que se tiene o se sufre. Así, decir, por ejemplo, «esa ley adolece de serios<br />

vacíos» no quiere decir que no los tenga, que carezca de ellos. Por lo tanto, no es<br />

posible usar el verbo adolecer seguido de elementos positivos, como sucede en el<br />

caso que comentamos.<br />

Por otra parte, superstars en español es superestrellas.<br />

40. «… no estuvo en su ánimo infringir tal ofensa» (diario de Santiago, 2000).<br />

La similitud formal entre el verbo infringir 'quebrantar o desobedecer [leyes, reglamentos<br />

u órdenes]' y el verbo infligir 'causar [daño]', 'imponer [un castigo]' es, a no<br />

dudarlo, la razón del error cometido. Es evidente que lo que el periodista quiso expresar<br />

no fue que alguien quebrantó una ofensa —cosa que, por lo demás, no tiene mucho<br />

sentido—, sino que alguien causó el daño que implica una ofensa. En consecuencia,<br />

debió escribir «…no estuvo en su ánimo infligir una ofensa». El empleo<br />

adecuado de ambos verbos puede apreciarse, por ejemplo, en este caso: «Por haber<br />

infringido las disposiciones vigentes, al equipo X le infligirán un fuerte castigo».<br />

Dada la relativa inseguridad que existe en cuanto al uso de estos verbos, no es raro<br />

escuchar la forma equivocada inflingir (v. gr., «Le inflingió un gran daño»), resultado<br />

del cruce de infringir e infligir.<br />

41. «En agosto, Estados Unidos y Vietnam suscriben lazos diplomáticos»(consulta<br />

escrita, 1996).<br />

El giro destacado es impropio, ya que los lazos (de amistad) no se suscriben (= no se<br />

firman), sino que se establecen, fomentan o cultivan, como ocurre con cualquier<br />

sentimiento. Pudo haberse escrito, por lo tanto, «… establecen lazos diplomáticos»<br />

42. «[La presentación fue] todo un suceso a nivel mundial» (diario de Santiago,<br />

08.08.95).<br />

El vocablo suceso significa, de un modo general, «cosa que sucede, especialmente<br />

cuando es de alguna importancia». Otras acepciones suyas son «éxito», «resultado», y<br />

173


hasta «hecho delictivo». En el caso citado pudo haberse dicho también acontecimiento,<br />

e incluso éxito: «Todo un éxito de nivel mundial» (mejor que «a nivel…»).<br />

43. Así se pronuncian y escriben<br />

dentífrico (cp. dentición)<br />

y no dentrífico<br />

aerolito (cp. aeróbico)<br />

y no aereolito<br />

comisaría (cp. comisario)<br />

y no comisería<br />

plebiscito (cp. plebe)<br />

y no plesbicito<br />

paréntesis (cp. parentético)<br />

y no paréntise<br />

desavenencia<br />

y no desaveniencia<br />

gasoducto (gas-o-ducto)<br />

y no gaseoducto*<br />

menopausia<br />

y no menopausa***<br />

arrellanarse (cp. rellano)<br />

y no arrellenarse**<br />

digresión<br />

y no disgresión<br />

*Pero:oleoducto (oleo-ducto).<br />

** No se relaciona con relleno.<br />

*** Aunque se relaciona con pausa.<br />

174


escéptico y no excéptico<br />

expectativas y no espectativas<br />

espontáneo “ “ expontáneo<br />

digresión “ “ disgresión<br />

estrategia “ “ extrategia<br />

diminutivo “ “ disminutivo<br />

estricto “ “ extricto<br />

devastar “ “ desvastar *<br />

* devastar 'destruir', 'asolar', se confunde frecuentemente con desbastar 'quitar lo<br />

basto o áspero a algo'.<br />

44. Así NO se pronuncian NI escriben<br />

refalar sino resbalar<br />

pantomina sino pantomima<br />

difariar sino desvariar<br />

arismética sino aritmética<br />

rajuñar sino rasguñar<br />

admósfera sino atmósfera<br />

jujado sino juzgado<br />

lagrimógena sino lacrimógena<br />

fóforo sino fósforo<br />

beterraga sino betarraga<br />

175


efrío sino resfrío<br />

diverger sino divergir<br />

difrutar sino disfrutar<br />

polvadera sino polvareda<br />

circustancia sino circunstancia<br />

45. Así se distinguen<br />

No se deben confundir:<br />

alcalde y alcaide<br />

estático y extático<br />

apóstrofe y apóstrofo<br />

estrenar y entrenar<br />

aprender y aprehender<br />

iniquidad y inequidad<br />

aprensivo y aprehensivo i<br />

inventiva y invectiva<br />

ascendiente y ascendente<br />

prever y proveer<br />

consejo y concejo<br />

síncope y síncopa<br />

desecar y disecar<br />

sobretodo y sobre todo<br />

176


especie y especia<br />

vaca y baca<br />

espirar y expirar<br />

vaso y bazo<br />

absolver y absorber<br />

colisión y coalición<br />

abrazar y abrasar<br />

embriagar y embragar<br />

acerbo y acervo<br />

encima y enzima<br />

actitud y aptitud<br />

entrenar y estrenar<br />

alineado y alienado<br />

ingerir y injerir<br />

eminente y inminente<br />

inventiva y invectiva<br />

basto y vasto<br />

libido y lívido<br />

avaluar y evaluar<br />

numerar y enumerar<br />

cima y sima<br />

óbolo y óvulo<br />

177


abalar y avalar<br />

barón y varón<br />

acechanzay asechanza<br />

baya y valla<br />

acecinar y asesinar<br />

bazo y vaso<br />

asar y azar<br />

beso y bezo<br />

asenso y ascenso<br />

bocal y vocal<br />

baca y vaca<br />

botar y votar<br />

bacante y vacante<br />

brasa y braza<br />

bacía y vacía<br />

cebo y sebo<br />

178


IV. PLEONASMO, REDUNDANCIA.<br />

1. “Hace mucho tiempo atrás fui a verlo” (consulta oral, 09.09.98).<br />

En este ejemplo hay, conceptualmente, una redundancia innecesaria. En efecto, el<br />

vocablo atrás no agrega nada a la expresión hace mucho tiempo, ya que todo tiempo<br />

pasado o transcurrido está —figuradamente— atrás del momento presente. Entre las<br />

redundancias que suelen escucharse, se encuentran: subir para arriba, bajar para<br />

abajo, un lapso de tiempo, un período de tiempo, etc. Incluso la expresión hoy día es<br />

redundante, puesto que la palabra hoy significa 'el día presente', 'el día en que estamos<br />

viviendo'. Puede alegarse que tal fenómeno (llamado ) satisface una necesidad expresiva;<br />

con todo, es preferible evitarlo.<br />

2. «Suicidio: se autoeliminó de un disparo jefe de la Armada de EE.UU» (diario de<br />

Santiago, 17.05 96).<br />

Existe entre nosotros una cierta tendencia a aumentar la redundancia natural de las<br />

lenguas, repitiendo innecesariamente un concepto: subir para arriba, bajar para abajo,<br />

hace dos años atrás, etc. En el caso que comentamos, resulta redundante usar el prefijo<br />

auto- ('por uno mismo'), pues igual idea está expresada mediante el pronombre se.<br />

Obsérvese que no decimos, por ejemplo, «se autoengañó».<br />

V. PROBLEMAS DE INCOHERENCIA<br />

1. «Armaron y ganaron autos y home theaters» (diario de Santiago, 1998).<br />

Esta oración presenta dos problemas:<br />

1) Tal como está redactada, da a entender que algunas personas armaron los objetos<br />

señalados. El hecho es que no se indica qué fue lo armado. En consecuencia, debió<br />

haberse escrito: «Armaron equipos de fútbol (o lo que fuera) y ganaron».<br />

179


2) Para la expresión home theaters existen en español diversas expresiones perfectamente<br />

equivalentes, tales como televisores gigantes o cines caseros. La expresión<br />

inglesa, por lo demás, es difícil de entender y pronunciar.<br />

En resumen, debió haberse escrito: «Armaron equipos y ganaron autos y televisores<br />

gigantes».<br />

2. “Con Schilling y Burgos” “molestia con Schaulsohn por no solidarizar” (diario de<br />

Santiago, 16.08.96)<br />

“Que practican los triubunales de justicia” Combatirán ineficiencia en visitas carcelarias»<br />

(diario de Santiago, 28.08.97)<br />

Parece ser una norma periodística en los titulares internos presentar las noticias en<br />

esta modalidad, donde no hay coherencia semántica entre lo que se dice en la primera<br />

línea y lo que se afirma en las siguientes. Todo indica que tras este atentado contra la<br />

lógica está la intención de producir un efecto visual, haciendo que el lector lea primero<br />

lo que está en letras más grandes en las líneas de abajo, completando luego esa<br />

lectura con lo que se dice en la primera línea, en letras más pequeñas; pero así se<br />

corre el riesgo de que sean muchas las personas que no entiendan el titular, sin considerar,<br />

por otra parte, que esta disposición constituye de hecho una grave transgresión<br />

a la sintaxis española: no puede colocarse primero lo que hay que leer al final. Debió,<br />

en consecuencia, haberse invertido el orden.<br />

180


VI. VOCABLOS CON DOBLE FORMA DE ENUNCIACIÓN<br />

1. «¿Se escribe ortodoxo u ortodojo?» (consulta oral, 2000).<br />

La costumbre admite ambas formas en la escritura, aun cuando la segunda —ortodojo—<br />

corresponde más cercanamente a la forma de pronunciación más generalizada<br />

entre nosotros. Sucede lo mismo con heterodoxo y heterodojo, y, en cierta forma, con<br />

anexo y anejo, aunque este último vocablo, si bien comparte los significados de anexo,<br />

tiene otros que le son propios. Así, el Diccionario de la Real Academia Española<br />

contempla, entre otros, los de «cada uno de los libros que se editan como complemento<br />

de una revista científica» o «iglesia sujeta a otra principal del mismo pueblo».<br />

Diferente es la situación de México y Méjico. En este caso, la forma oficial es México.<br />

En la actualidad existen muchos nombres de lugar (topónimos) de esa región que<br />

se escriben con una ‹x› que representa el antiguo sonido /sh/, hoy /j/.<br />

2. «¿Cómo se dice: pantrucas o pancutras?» (consulta oral, 1999).<br />

Lo cierto es que con ambas palabras se puede nombrar este plato de origen indígena<br />

que ha pasado a formar parte de nuestra cocina nacional. No obstante, hay diferencias<br />

de uso entre una y otra forma. La primera, pantruca, predomina entre las personas de<br />

cultura urbana; la segunda, en cambio, pancutra, es la forma habitual en los sectores<br />

rurales. Se trata, pues, de dos formas coexistentes para designar una misma realidad.<br />

3. «¿Se rumora o rumorea que pronto saldrán en libertad?» (consulta escrita,<br />

10.05.98).<br />

Ambas formas son aceptables. No obstante, cabe agregar que en la formación de<br />

nuevos verbos en español, casi todos se construyen con la terminación -ar, muy rara<br />

vez con -er o con -ir, y en Hispanoamérica, en particular, es más frecuente que se<br />

formen con la terminación -ear. Así ocurre en casos como rumorear, frente a rumorar;<br />

pitear ('tocar el pito'), frente a pitar, etc.<br />

181


4. Así se prefiere<br />

De entre las palabras que en el Diccionario de la Real Academia Española aparecen<br />

con doble acentuación (p. ej., acne y acné), en el habla culta formal de Chile se prefieren<br />

no:<br />

acne sino acné<br />

exegesis sino exégesis<br />

aeróstato sino aerostato<br />

exegeta sino exégeta<br />

afrodisiaco sino afrodisíaco<br />

futbol sino fútbol<br />

alveolo sino alvéolo<br />

gladíolo sino gladiolo<br />

amoniaco sino amoníaco<br />

hemiplejía sino hemiplejia<br />

atmosfera sino atmósfera<br />

íbero sino ibero<br />

austriaco sino austríaco<br />

icono sino ícono<br />

balaústre sino balaustre<br />

maniaco sino maníaco<br />

beisbol sino béisbol<br />

medula sino médula<br />

182


cántiga sino cantiga<br />

olimpiada sino olimpíada<br />

cardiaco sino cardíaco<br />

omoplato sino omóplato<br />

chófer sino chofer<br />

paradisiaco sino paradisíaco<br />

ciclope sino cíclope<br />

periodo sino período<br />

conclave sino cónclave<br />

policiaco sino policíaco<br />

demoniaco sino demoníaco<br />

poligloto, -ta sino polígloto, -ta<br />

dinamo sino dínamo<br />

siriaco sino siríaco<br />

etiope sino etíope<br />

zodiaco sino zodíaco<br />

5. «La ración alimenticia fue proveída por una empresa (diario de Santiago,<br />

20.06.98).<br />

En relación con el verbo proveer, existen tanto el participio terminado en -do: proveído,<br />

como la forma terminada en -to: provisto. En los tiempos compuestos (con haber,<br />

con ser, o con haber y ser) de este verbo, es de rigor usar la forma en -do. En consecuencia,<br />

el texto periodístico está bien escrito. La segunda forma se emplea preferentemente<br />

como calificativo. Lo mismo ocurre con los verbos freír (freído, frito), elegir<br />

183


(elegido, electo), imprimir (imprimido, impreso) y algunos otros. Ejemplos: La ración<br />

fue proveída (pero: la ración provista); este libro se ha imprimido (pero: el libro<br />

impreso); ya se han freído los huevos (pero: los huevos fritos); el rector ha sido elegido<br />

(pero: el rector electo); el toro, después de ser matado… (pero: el toro muerto).<br />

6. «Se necesita papel pauteado» (consulta oral, 20.07.95).<br />

El calificativo pauteado proviene de pautear, verbo derivado del nombre pauta mediante<br />

la terminación -ear, de uso normal en el español de Chile, como en telefonear,<br />

apuñalear, disparatear, etc. En España, en estos y otros términos, se prefiere la terminación<br />

-ar. En el caso de la consulta, alternan ambas formas, pauteado y pautado,<br />

igualmente aceptables.<br />

VII. PROBLEMAS DE USO DE GÉNERO Y NÚMERO<br />

1. «Yo lo encuentro muy buenmozo» (consulta oral, 18.10.98).<br />

Buenmozo es palabra compuesta usada como calificativo. El plural sería buenmozos,<br />

buenamozas, dado que, en la composición, las características de género y número<br />

afectan a la totalidad del compuesto. Sin embargo, si se lo escribe como si fueran dos<br />

palabras, buen debe concordar en género y número con mozo / moza, y debería decirse,<br />

por tanto, buenos mozos, buenas mozas. Obsérvese que en la pronunciación el<br />

acento de intensidad recae solo sobre la palabra mozos, lo que estaría indicando que<br />

se trata de una sola palabra. Si el acento de intensidad recayera sobre ambos componentes,<br />

se trataría de dos palabras, posiblemente con el significado de 'buen garzón',<br />

'buena garzona'. Por otra parte, un buen mozo es un mozo bueno, pero un (joven)<br />

buenmozo no es un (joven) mozo bueno.<br />

2. «La poeta tuvo una brillante participación» (consulta oral, 1999).<br />

A diferencia de artista, dentista y otras palabras terminadas en a que tienen género<br />

común (el artista, la artista), la palabra poeta ha tenido una forma femenina: poetisa,<br />

184


de larga tradición en nuestra lengua. No hay por qué, en consecuencia, dar género<br />

común a poeta, voz que siempre ha sido considerada de género masculino. El uso de<br />

poetisa, sin embargo, ha sido calificado como despectivo por algunas personas. No<br />

hay razón para ello, menos aun en esta época, en la que se quiere hacer claramente<br />

visible la presencia femenina en el lenguaje. El español tiene varios pares de sustantivos<br />

del tipo poeta, poetisa; p. ej., papa, papisa; sacerdote, sacerdotisa; diácono,<br />

diaconisa; profeta, profetisa; pitón, pitonisa. En consecuencia, debió haberse dicho:<br />

«La poetisa tuvo una brillante participación».<br />

3. «María Isabel es Arquitecto y académica del Departamento de…» (diario de Santiago,<br />

31.08.97).<br />

La palabra Arquitecto presenta aquí un doble error, en contraste con la palabra académica,<br />

que sí está bien escrita, es decir, con minúscula, por una parte, y con terminación<br />

-a, de género femenino, por otra. Se observa, con cierta frecuencia, que sustantivos<br />

comunes se escriben con mayúscula para destacar o enfatizar lo mencionado.<br />

Sin embargo, esta costumbre no es la aconsejable; la tendencia moderna es a limitar<br />

el uso de las mayúsculas, reservándolas para los sustantivos propios. Así, por ejemplo,<br />

ya no se recomienda el uso de mayúsculas para iniciar los nombres que designan<br />

los días de la semana o los meses del año. Debió escribirse, por lo tanto, «… es arquitecta<br />

y académica…».<br />

4. «Se trata de un texto de 32.000 carácteres» (consulta escrita, 1999).<br />

En el plural de la palabra carácter se produce un fenómeno llamado , que consiste en<br />

un cambio de la vocal acentuada. En este caso, el acento, que en singular va en la a de<br />

la sílaba rac (carácter), se traslada, en plural, a la e de la sílaba te (caracteres), y la<br />

voz sigue siendo grave, es decir, con acento prosódico en la penúltima sílaba. No<br />

sucede así en la mayoría de las palabras graves terminadas en consonante, que en<br />

plural mantienen el acento en la misma vocal y pasan de graves a esdrújulas; p. ej.:<br />

imagen, imágenes; árbol, árboles. Las palabras esdrújulas terminadas en consonante<br />

también dislocan su acento, ya que el español evita las palabras sobresdrújulas. Es el<br />

caso de régimen, regímenes; espécimen, especímenes; gásfiter, gasfíteres.<br />

185


VIII. PROBLEMAS DE USO DE ARTÍCULOS, ADJETIVOS, ADVERBIOS Y<br />

PRONOMBRES<br />

1. «Problemas de la Argentina para cumplir el pacto oficialista» (diario de Santiago,<br />

1999).<br />

Normalmente, los nombres de países no van precedidos de artículo. Así, decimos:<br />

Vive en Chile; Llegó a Japón; Viajó a China; Viene de Argentina; Contra Estados<br />

Unidos. En algunos de estos casos, sin embargo, suele emplearse el artículo; por<br />

ejemplo: Llegó al Japón; Viajó a la China; Viene de la Argentina; Contra los Estados<br />

Unidos. Hay casos en que el empleo del artículo predomina: Está en la India es<br />

más usado que Está en India. Cuando hay una referencia parcial al país, ya sea en el<br />

tiempo o en sus sectores, el empleo del artículo se vuelve necesario: Antes del Perú<br />

del 1800…; Desde el Chile de Alessandri…; En el Chile de la zona central…<br />

2. «Fiesta bailable en el Polo» (diario de Santiago, 09.05.97).<br />

Es claro que este titular nos informa de una fiesta que se organizó en el Club de Polo;<br />

no obstante, el término bailable, que sí puede combinarse con la palabra música en la<br />

expresión música bailable –esto es, música compuesta 'para ser bailada'–, combinado<br />

con fiesta no queda bien. En efecto, la terminación -ble significa 'capacidad o aptitud<br />

para recibir la acción expresada por el verbo'; por ejemplo, admirable 'digno de ser<br />

admirado', transitable 'apto para ser transitado', sumergible 'capaz de sumergirse'. En<br />

nuestro caso, sin embargo, no se trata de una fiesta apta para ser bailada, sino en la<br />

que se puede bailar. Debió haberse escrito, pues, fiesta con baile. Lo mismo ocurre,<br />

por ejemplo, con cena bailable, en vez de cena con baile.<br />

3. «… es un 'criollo' absoluto de quinceava generación» (diario de Santiago,<br />

07.10.95).<br />

La forma propia de este término, que indica 'orden', es decimoquinta. El sufijo -avo/a<br />

(partitivo) indica una fracción de un todo cuyo tamaño se expresa anteponiendo a la<br />

palabra un número cardinal. Por ejemplo, «un quinceavo», «tres dieciseisavos», «dos<br />

186


onceavos». La confusión se produce porque «octavo» funciona tanto como ordinal<br />

cuanto como partitivo. Tampoco es aceptable decir, o escribir, en este caso, como se<br />

suele oír y leer: «… de la quince generación», en lugar de «… la generación número<br />

quince».<br />

4. «En esa reunión hubo una serie de malos entendidos» (diario de provincia, 1998).<br />

Malentendido es una palabra compuesta en la que mal es originalmente una forma<br />

invariable —un adverbio— equivalente a la que aparece en el giro entendió mal. No<br />

se trata, pues, del adjetivo malo. Del mismo modo, se puede decir que un niño maleducado<br />

es un niño que ha sido educado mal. En consecuencia, debió haberse dicho:<br />

«En esa reunión hubo una serie de malentendidos». Como esta, se comportan también,<br />

entre otras, las siguientes palabras: malaconsejado, malacostumbrado, malagradecido,<br />

malcriado, malhablado, malintencionado, malmirado, malparado y malpensado.<br />

5. «… a comienzos del siglo XIX Brasil se convirtió en un imperio, y fue bajo ese<br />

régimen de gobierno que proclamó su independencia en 1822» (diario de Santiago,<br />

05. 05.97).<br />

Hay aquí un inadecuado uso de que en lugar de cuando, por tratarse de un enunciado<br />

con que se expresa tiempo y que tiene un antecedente: «fue bajo ese régimen de<br />

gobierno cuando proclamó su independencia en 1822», «fue entonces cuando…».<br />

Situación similar ocurre al usar donde en enunciados con que se expresa lugar: «fue<br />

allí donde…»; por ejemplo, «fue en el río donde perdí los anteojos», y en ningún<br />

caso: «fue en el río que perdí los anteojos».<br />

6. «Preocupémosnos de dejarlo bonito» (diario de Santiago, 1998).<br />

Las formas verbales de primera persona plural, que siempre terminan en -mos, pierden<br />

la letra final cuando se unen al pronombre nos; por ejemplo, juntémonos,<br />

reunámonos. Cuando, en cambio, las mismas formas verbales se unen con otros<br />

187


pronombres, la final se mantiene; por ejemplo, juntémosle, reunámoslos. De<br />

acuerdo con lo anterior, debió escribirse «Preocupémonos de dejarlo bonito».<br />

7. “... y la gente quiere seguirse reuniendo ....” (canal de televisión, 20.04.98).<br />

La construcción es tan aceptable como lo son y , siendo esta última la más eufónica.<br />

En nuestro idioma, el pronombre personal reflejo se admite combinarse con el verbo<br />

nuclear o con los verbos o segmentos verbales con que puede estar construido; p. ej.:<br />

o o ; o ; o , etc<br />

8. «Me llamó una persona que no sé su nombre» (consulta escrita, 23.09.97).<br />

Hay aquí un uso inadecuado de que y de su. Debió haberse dicho: «Me llamó una<br />

persona cuyo nombre no sé». También son formas aceptables «una persona de la que<br />

no sé el nombre», o «… de quien no sé el nombre», o «… de la cual no sé el nombre».<br />

En estos tres últimos casos, la relación del nombre con la persona está dada por<br />

la preposición de. Por lo tanto, no se justifica el uso de la palabra su. En el texto de la<br />

consulta se ha producido, al parecer, una confusión con un enunciado como «Me<br />

llamó una persona que no me dio el nombre», del todo aceptable.<br />

IX. IRREGULARIDADES VERBALES<br />

1. «Ojalá se atenieran a las instrucciones” (radio de Santiago, 2000).<br />

El verbo atenerse se conjuga como sostener, contener, mantener, retener y otros,<br />

formados con el verbo tener. Por lo tanto, se debió decir atuvieran, tal como se dice<br />

sostuvieran, contuvieran, mantuvieran, retuvieran y, por supuesto, tuvieran. El uso<br />

que comentamos se explica por la natural tendencia a la analogía, que busca homogeneizar<br />

o uniformar la lengua, haciendo 'regulares' las formas 'irregulares' o menos<br />

frecuentes.<br />

188


2. «Resulta muy fácil… apuntar con el dedo a los que profieren insultos y denostan a<br />

las personas…» (diario de Santiago, 1999).<br />

El verbo denostar, tal como el verbo contar, posee una irregularidad en su conjugación:<br />

cada vez que la -o- debe acentuarse, cambia en -ue-. Así, en el presente de indicativo,<br />

decimos denuesto, denuestas, denuesta, denuestan (pero denostamos); en el presente de<br />

subjuntivo, denueste, denuestes, denuesten (pero denostemos); y en el imperativo, denuesta<br />

(pero denostad). En el ejemplo que comentamos, pues, debió decirse «… los que<br />

profieren insultos y denuestan a las personas…». También, en la duda, pudo haberse<br />

dicho lo mismo con un sinónimo: «… los que profieren insultos e injurian a las personas…».<br />

3. «[La obra «Fargo»] logra crear un mundo propio con solo un mínimo trastroque<br />

de la realidad, con pequeñas exageraciones» (diario de Santiago, 1999).<br />

Aquí debería haberse dicho trastrueque ('acción o efecto de trastrocar'). Este es un<br />

derivado de trueque, palabra emparentada con el verbo trocar. La ‹o› de este verbo y de<br />

sus derivados se cambia en ‹ue› cuando la sílaba va acentuada; por eso es que se dice<br />

trastrueque, trastrueca, pero trastrocó, trastrocamos. Con el mismo sentido de trastrocar<br />

y de trastrueque, se usan trastocar y trastoque, formas igualmente aceptadas.<br />

4. Así se conjuga<br />

amueblo no amoblo<br />

aprieto no apreto<br />

degüello no degollo<br />

aviento no avento<br />

denuesto no denosto<br />

desmiembro no desmembro<br />

desafuero no desaforo<br />

empariento no emparento<br />

189


descuello no descollo<br />

miento (de mentar) no mento<br />

engrueso no engroso<br />

nieva no neva<br />

pueblo no poblo<br />

pliego no plego<br />

sueldo no soldo<br />

yerro no erro<br />

Estos verbos tienen diptongo (ue o ie, según el caso) cuando allí mismo recae el<br />

acento, lo que en el presente de indicativo y subjuntivo ocurre en todas las personas,<br />

salvo la primera y la segunda plurales; v. gr., amueblo, amueblas, amuebla, amueblan,<br />

pero amoblamos, amobláis; aprieto, aprietas, aprieta, aprietan, pero apretamos,<br />

apretáis. En en imperativo, sólo el singular tiene diptongo: amuebla tú, aprieta tú;<br />

pero amoblad, apretad.<br />

X. RELACIÓN DE TIEMPOS<br />

1. «… porque bien podría ocurrir que México no pueda cumplir las obligaciones<br />

contraídas» (diario de Santiago, 23.02.95).<br />

En el texto hay falta de correlación en el uso de los tiempos verbales. Si se usa podría,<br />

la otra forma verbal debe ser pudiera: «… porque bien podría ocurrir que<br />

México no pudiera cumplir las obligaciones contraídas». Distinto es el caso si la<br />

forma que se emplea es «puede»: «… porque bien puede ocurrir que México no<br />

pueda cumplir las obligaciones contraídas».<br />

190


XI. LEÍSMO<br />

1. «Sin otro particular, le saluda atte.» (carta al director de un diario de Santiago,<br />

1999).<br />

Es frecuente este empleo de le por lo o la, y parece deberse principalmente a afectación,<br />

a falta de naturalidad. En un caso como este, el hablante encuentra más elegante<br />

decir le<br />

—pues así ha escuchado hablar a algunos españoles—, y presumidamente lo emplea<br />

en lugar de lo, que es la forma natural y llana entre nosotros. En consecuencia, debió<br />

aquí haberse dicho: «Sin otro particular, lo saluda atte.», y si la carta hubiera estado<br />

dirigida a una mujer: «Sin otro particular, la saluda atte.» Si se tratara de una circular,<br />

dirigida a hombres y mujeres indistintamente, podría emplearse la fórmula «…<br />

saluda atte. a Ud.…».<br />

XII. PROBLEMAS DE USO DE PREPOSICIONES, LOCUCIONES<br />

PREPOSITIVAS Y CONJUNCIONES<br />

1. «Dijo que el cuerpo del irá directamente…» (diario de Santiago, 1998).<br />

La palabra del es la contracción que resulta de la unión de la preposición de con el<br />

artículo el, y esta contracción va siempre precediendo a un sustantivo; por ejemplo,<br />

hijo del campo; la presión del agua. En el caso que comentamos, el error reside en<br />

que la preposición de se unió no con el artículo el, sino con el pronombre él, que<br />

nunca se construye con un sustantivo. Lo que correspondía escribir, entonces, era:<br />

«Dijo que el cuerpo de él irá directamente…»<br />

2. «Determinar las causas exactas del accidente tomará entre 3 a 6 meses» (radio de<br />

Santiago, 2000).<br />

Se da aquí un caso frecuente de confusión y mezcla entre dos construcciones que<br />

alternan con el mismo significado: entre… y, por un lado, y de… a, por otro. Ante la<br />

191


necesidad de decidirse entre decir de 3 a 6 meses o decir entre 3 y 6 meses, el hablante<br />

comienza con una construcción y termina con la otra.<br />

3. «Lo haremos de acuerdo a las normas vigentes» (consulta oral, 1999).<br />

Aunque entre nosotros suele emplearse la locución de acuerdo a, es preferible ocupar<br />

de acuerdo con. De hecho, no se dice, por ejemplo, «Estoy de acuerdo a él», sino<br />

«estoy de acuerdo con él».<br />

4. «El paciente manifestó dolencias sicosomáticas que derivaron en problemas a<br />

nivel de colon» (diario de Santiago, 1999).<br />

Se recomienda, en este caso, reemplazar la expresión a nivel de por otra más apropiada,<br />

como relacionados con o vinculados a. En la cita, «…a nivel de colon» tiene<br />

poco sentido.<br />

5. «¿Es cierto que no es de lo más correcto hablar de 'la reunión a efectuarse', 'la<br />

película a exhibir', etc.?» (consulta oral, 1997).<br />

En efecto, estas expresiones, tan comunes en nuestro país, son una copia del francés y<br />

constituyen, por lo mismo, galicismos. La construcción propia de nuestra lengua es<br />

«la reunión por efectuarse o que se efectuará», «la película por exhibir o que se<br />

exhibirá», etc. Conviene, pues, evitar el empleo de construcciones ajenas a nuestra<br />

lengua y que afectan a su idiosincrasia.<br />

6. «… la muestra cultural a efectuarse en el salón…» (diario de Santiago, 2000).<br />

Este giro, proveniente del francés, se observa entre nosotros cada vez con mayor<br />

frecuencia, tanto oralmente como por escrito, en todo nivel de formalidad. Es preferible,<br />

sin embargo, evitar el galicismo por innecesario y, en este caso, decir: «… la<br />

muestra cultural que se efectuará en el salón…».<br />

192


7. «… se ha barajado desde el nombre del presidente como el del ex senador» (diario<br />

de Santiago, 1999).<br />

La distancia que media, en este caso, entre los dos elementos correlativos, explica tal<br />

vez el cruzamiento que se produjo entre desde…hasta, por una parte, y tanto… como,<br />

por otra. Se debió elegir entre decir «… desde el nombre del presidente hasta el del<br />

ex senador», o bien «… tanto el nombre del presidente como el del ex senador». La<br />

elección dependerá de si se quiere establecer alguna prioridad entre ambas alternativas<br />

(desde… hasta), o bien una equiparidad (tanto… como).<br />

8. «Santiago, 2 de enero de 2000» (consulta oral, 1999).<br />

Con la llegada del año 2000, la indicación de las fechas con la preposición de, sin<br />

artículo, delante del año, puede parecer extraña y surge la tendencia a usar del. Hasta<br />

ahora, el uso habitual es la preposición de sola; p. ej.: 2 de enero de 1999. Hay otros<br />

casos en que también omitimos el artículo; p. ej., Estamos en 1999. En la nueva<br />

situación, nos resultará más natural decir Estamos en el 2000 que Estamos en 2000.<br />

Posiblemente el uso del artículo predominará en un primer momento, pero la forma<br />

ahora habitual puede también considerarse adecuada. Por lo tanto, no hay inconveniente<br />

en indicar la fecha como se hace en la consulta recibida.<br />

9. «Son porcentajes que van entre el 15% al 18%» (radio de Santiago, 27.07.97).<br />

Hay en esta expresión una confusión entre dos formas alternativas de indicar rango,<br />

distancia o lapso: entre… y…, por una parte, y desde… al… (o hasta), por otra. De<br />

modo que aquí habría que decir «entre el 15% y el 18%», o bien «desde el 15% al<br />

18%».<br />

10. (diario de Santiago, 24.05.98).<br />

El uso cada vez más frecuente de la preposición a encabezando un complemento<br />

directo (en este ejemplo, lo que expresa lo añorado) que nombra algo inanimado,<br />

anula una distinción honrada por largos años en español. En estricta doctrina, uno<br />

193


'añora algo' y 'añora a alguien', así como uno 've algo' y 've a alguien, o 'conoce algo'<br />

y 'conoce a alguien'. Usar la preposición indistintamente encabezando cualquier<br />

complemento directo, sin considerar si se refiere a seres animados o a entes inanimados,<br />

introduce un matiz de personificación del cual el usuario no siempre está consciente<br />

y que, posiblemente, ni siquiera desea.<br />

11. «Debemos reunirnos a objeto de resolver el problema» (consulta oral, 20.06.97).<br />

Basta un análisis somero de la expresión destacada para notar cuán ajena es a nuestra<br />

lengua. En este caso, lo adecuado es decir: «Debemos reunirnos con el objeto de<br />

resolver…». Además, el español cuenta con otras formas adecuadas y cómodas para<br />

expresar lo mismo —por ejemplo, a fin de que o para—; no se ve, por tanto, ninguna<br />

necesidad práctica o estética de utilizar la forma que comentamos.<br />

12. «A todos los contribuyentes que no han concurrido a las citaciones de la Operación<br />

Renta 1995 y anteriores, independiente que hayan obtenido o no la devolución<br />

solicitada, deben presentarse a regularizar su situación tributaria pendiente antes<br />

del 15 de abril de 1996, a la unidad del Servicio correspondiente a su domicilio»<br />

(aviso del SII, diario de Santiago, 15. 03. 96).<br />

En el texto se advierten diversas equivocaciones:<br />

a) Se inicia el aviso: «A todos los contribuyentes que… deben presentarse a…», en<br />

circunstancias de que los sujetos gramaticales (en este caso: «todos los contribuyentes<br />

que…») no llevan antepuesta una preposición (en este caso: «a»).<br />

b) El vocablo independiente debe ser reemplazado por independientemente, según<br />

lo que se pretende decir en la frase intercalada.<br />

c) Antes de la partícula «que» falta la preposición «de»: «… independientemente de<br />

que…».<br />

d) La puntuación debe ser: «… su situación tributaria pendiente, antes del 15 de abril<br />

de 1996». La coma es indispensable; sin ella, podría entenderse que la situación<br />

194


tributaria está pendiente desde antes de la fecha indicada, cuando lo que se quiere<br />

decir es que hay que presentarse antes de esa fecha.<br />

13. «Servicio de Salud deberá pagar $80 millones a enfermera que se le diagnosticó<br />

sida por error» (diario de Santiago, 31. 01. 96).<br />

En el texto citado, se desliza el error común de omitir la preposición a delante de que<br />

(a que). Mejor todavía resulta si, además de la preposición, este término lleva el<br />

artículo correspondiente (el que, la que, los que, las que), debiendo quedar entonces:<br />

«… a enfermera a la que se le diagnosticó sida por error», o «… a la cual se le diagnosticó…».<br />

14. «… dijo que el gobierno confiaba en que A. P. no interferiría con la ejecución<br />

de la sentencia…» (diario de Santiago, 19.06.95).<br />

El verbo interferir se construye con la preposición en. Por lo tanto, se debe decir<br />

«interferir en alguna situación».<br />

15. «… defensa no jurídica sino que moral» (diario de Santiago, 1999).<br />

Debió decirse «defensa no jurídica sino moral». La forma negativa discontinua no…<br />

sino tiene diversos alcances y puede referirse a cosas, cualidades, acciones a las que<br />

se hace referencia mediante sustantivos, adjetivos, infinitivos, etc., o bien puede<br />

referirse a proposiciones completas expresadas mediante cláusulas. En el primer caso<br />

se usa no… sino; en el segundo, no… sino que. Ejemplos del primer caso: «No quiero<br />

torta sino pan»; «No es bella sino graciosa»; «No quiere irse sino alejarse por un<br />

tiempo». Ejemplos del segundo caso: «No le dije que se fuera, sino que se alejara»;«No<br />

quiere llevarse el pan, sino que se lo lleven».<br />

195


XIII. CONCORDANCIA<br />

1. «El gobierno se niega a revelar gastos extra» (diario de Santiago, 2000).<br />

La expresión gastos extra está formada por un sustantivo (gastos) y un determinante<br />

(extra), que funciona como adjetivo. En tal caso, la exigencia regular de la lengua<br />

española es que el adjetivo concuerde con el sustantivo al que determina. En este<br />

ejemplo, por tanto, debió decirse «El gobierno se niega a revelar gastos extras».<br />

También pudo decirse «gastos extraordinarios».<br />

2. “.Los delitos contra menores me parecen atroz” (canal de televisión, 29.04.98).<br />

La expresión manifiesta un desajuste de concordancia. Lo adecuado es decir atroces,<br />

porque este término, aunque determina al verbo parecen, está referido indirectamente<br />

a delitos, nombre con el cual debe concordar en plural. Lo mismo sucede con el<br />

verbo ser: .<br />

3. «Recuerda lo hermosas que eran las navidades y lo feliz que eran las tres niñitas»<br />

(diario de Santiago, 26.10.97).<br />

La primera concordancia está bien (hermosas… navidades); la segunda, en cambio,<br />

no. Debería haberse dicho «… lo felices que eran las tres niñitas», haciendo concordar<br />

el calificativo con la frase nominal a que se refiere indirectamente.<br />

4. «Huyeron en una camioneta color blanca» (radio de Santiago, 25.02.98).<br />

La incorporación innecesaria del sustantivo color crea una confusión en relación con<br />

la concordancia del calificativo. Se debe decir camioneta blanca o camioneta de<br />

color blanco, pues el sustantivo camioneta es femenino, mientras que el sustantivo<br />

color es masculino, y blanco, en el texto que se está comentando, debe concordar en<br />

género y número con color. Similar fenómeno se observa en la frase «una disposición<br />

196


de carácter negativa». Es necesario, entonces, escoger entre «una disposición negativa»<br />

o «una disposición de carácter negativo». Cp. Notas idiomáticas Nº 1, 12.<br />

5. «Cada año aumenta el parque (o el seguro) automotriz» (consulta oral).<br />

El adjetivo automotriz, así como su equivalente automotora, son las formas femeninas<br />

del masculino automotor; por tanto, si estos adjetivos se emplean con sustantivos<br />

masculinos, como parque o seguro, deberían adoptar la forma masculina automotor.<br />

No obstante, lo adecuado es decir parque automovilístico o seguro automovilístico, ya<br />

que automotor, -triz significa 'que se mueve por sí mismo', y no 'relativo al automovilismo'<br />

6. «Cuando en un formulario se pregunta escuetamente: 'Nacionalidad', ¿cómo debe<br />

responder un hombre: chileno, de acuerdo con su sexo, o chilena, haciendo concordar<br />

la respuesta con 'nacionalidad'? Y cuando en el mismo formulario se pregunta:<br />

'Color de los ojos', ¿se debe contestar azul, en singular (por «color»), o azules, en<br />

plural (por «los ojos»?» (consultas escritas, 1996).<br />

Lo más consecuente es hacer concordar el adjetivo de la respuesta con el sustantivo que<br />

figura en la pregunta (nacionalidad y color, respectivamente). Así, habrá que responder,<br />

por ejemplo: «Nacionalidad: chilena… Color de los ojos: azul». Sin embargo, al estar<br />

formulada la pregunta en forma tan lacónica, es posible suponer un contexto que podría<br />

ser: «¿Qué es Ud. (con respecto a su nacionalidad)?», en cuyo caso cabe la respuesta:<br />

«(Soy) chileno». Lo mismo sucede en relación con el color de los ojos: podría suponerse<br />

una pregunta del tipo «¿Cómo son sus ojos (con respecto al color)?», cuya respuesta<br />

adecuada sería «azules». En consecuencia, ambos modos de responder pueden considerarse<br />

aceptables, según como el interrogado entienda la pregunta.<br />

7. «Pocos artes como el cine…» (consulta oral, 1996).<br />

Lo propio, aquí, es decir pocas artes, ya que el sustantivo arte es normalmente femenino<br />

en plural (v. gr., las artes plásticas, las bellas artes, las malas artes). En singular,<br />

en cambio, lo normal es que arte sea masculino (v. gr., el arte románico, el arte<br />

197


figurativo, el arte chileno), si bien hay unos pocos casos en que es femenino (v. gr., el<br />

arte cisoria, el arte poética, el arte métrica. Cuando arte es femenino singular, se<br />

emplea el artículo seudomasculino el, por el hecho de que empieza con a acentuada<br />

fónicamente, como agua [«el agua clara»], alma [«el alma blanca»]; pero en plural,<br />

«las aguas», «las almas», etc.).<br />

8. «El motivo de la queja tiene que estar relacionada…» (consulta oral, 1996).<br />

En este caso, lo adecuado es decir relacionado, ya que este término está aquí referido<br />

a motivo, sustantivo con el que debe concordar en género (masculino) y número<br />

(singular).<br />

9. «Declararon contrario a la constitución estas capitalizaciones…» (consulta oral,<br />

1996).<br />

En este ejemplo, lo adecuado es decir contrarias, ya que este vocablo está aquí referido<br />

a capitalizaciones, sustantivo con el que debe concordar en género (femenino) y<br />

número (plural).<br />

10. «… no pueden ser eficientes en su trabajo, porque la ubicación de la sede en<br />

Valparaíso se los impide» (diario de Santiago, 29.05.97).<br />

Si uno se pregunta: «¿Qué les impide la ubicación de la sede en Valparaíso?», la<br />

respuesta será: «ser eficientes». Puesto que el pronombre los tendría que estar reemplazando<br />

a «ser eficientes», y los pronombres deben concordar en número con la<br />

expresión que reemplazan, se debería decir «la ubicación de la sede en Valparaíso se<br />

lo impide». Sin embargo, la frecuencia con que aparece esta confusión y lo natural<br />

que parece usar el plural en vez del singular merece una explicación. Si se analiza el<br />

contenido de este ejemplo, se puede esquematizar diciendo que algo («la ubicación de<br />

la Sede en Valparaíso») impide algo («ser eficientes» = «lo»)) a algunas personas.<br />

Esta última frase («a algunas personas») está reemplazada por se ( = les), que no varía<br />

según el número. En estos casos, al parecer, el hablante queda con la impresión de no<br />

198


haber expresado el número plural, y entonces lo agrega a lo (transformándolo en los),<br />

sin advertir lo que este significa.<br />

11. «Ruego asimismo a usted que vuestra solicitud sea acompañada de cotizaciones»<br />

(diario de Santiago, 1999).<br />

El adjetivo posesivo de usted es su, no vuestra, que corresponde a vos. Sin embargo,<br />

la intuición de la ambigüedad del adjetivo su (que corresponde no solo a de usted y<br />

de ustedes, sino también a de él, de ella, de ellos y de ellas) lleva a los hablantes a<br />

buscar formas de desambiguación utilizando los giros su de usted, su de ella, etc., o<br />

bien empleando la forma vuestro, -a, para indicar el posesivo de usted y ustedes. Ello<br />

explica el uso, cada vez más frecuente, de este último recurso, pero no lo disculpa. Se<br />

debió decir «Ruego asimismo a usted que su solicitud…», puesto que el contexto<br />

excluye toda posible ambigüedad.<br />

12. «Dios le sonríe a los hombres» (diario de Santiago, 1999).<br />

Es común en el español de Chile reforzar el complemento indirecto (en este caso a los<br />

hombres) utilizando un pronombre (le) delante del verbo. Así, por ejemplo, decimos<br />

Alicia le envió una carta a José, y no Alicia envió una carta a José. Esta especie de<br />

'copia' es la construcción normal en nuestro idioma. Sin embargo, hay que tener el cuidado<br />

de mantener la concordancia de número entre el complemento indirecto y el pronombre<br />

que lo representa. En consecuencia, debió decirse «Dios les sonríe a los hombres»,<br />

tal como, por ejemplo, deberá decirse «Alicia les envió una carta a los niños».<br />

13. «Yo quiero seguir dialogando con los demás y consigo misma, tratando de saber…»<br />

(diario de Santiago, 16.08.97).<br />

Hay aquí una falta de concordancia: debería haberse dicho conmigo misma, puesto<br />

que el sujeto es yo (= mí). La forma refleja sí (sobre todo en este caso, en que va al<br />

interior de una palabra, donde no se tilda) pierde a veces la relación significativa<br />

exclusiva con la tercera persona (él, ella, ellos, ellas), para adquirir un valor de reflejo<br />

de cualquier persona (yo, tú, nosotros, ustedes). Es lo que ocurre con la voz ensimis-<br />

199


mado (derivada de en sí mismo): «yo estaba ensimismado» (y no enmimismado),<br />

«nosotros estábamos ensimismados», etc., fórmulas todas aceptables. La misma<br />

equivocación del diario se comete cuando se dice, por ejemplo: «Me costó mucho<br />

volver en sí», en vez de «… en mí».<br />

14. (diario de Santiago, 26.05.96).<br />

La expresión manifiesta un desajuste de concordancia. Lo adecuado es decir . El lo, en<br />

singular, se refiere en este texto a aquello que le contaron al periodista y que ahora él se<br />

lo cuenta a otras personas. Por consiguiente, se trata de un concepto singular, expresado<br />

por lo (en singular). El periodista interpretó erradamente los como referente a (por eso los<br />

en plural), siendo que es idéntico al lo anterior. La expresión se corresponde en el texto<br />

con se, que se emplea ante lo (la, los, las) en la imposibilidad de decir (o )<br />

15. «¿Qué fotos fue las que ella halló por ahí…? (diario de Santiago, 23. 10. 94).<br />

El texto citado presenta un desajuste de concordancia entre fotos y fue; debió decirse:<br />

«¿Qué fotos fueron las que ella halló por ahí?», puesto que el verbo destacado (fueron)<br />

se refiere a fotos, que es plural.<br />

16. (diario de Santiago, 01.11.94).<br />

El sujeto del enunciado está formado tanto por como por . Se trata, entonces, de un<br />

sujeto plural, el que alude a quienes han recibido la noticia con mucha alegría. Sin el<br />

hipérbaton (o cambio del orden habitual), recurso estilístico adecuado, se advierte<br />

mejor la relación sujeto-predicado: . Es necesario, pues, ajustar la concordancia: un<br />

sujeto plural requiere, en el predicado, un verbo conjugado también en plural.<br />

17. «Yo soy un hombre que necesito compañía» (comunicación oral, 1996).<br />

Tal expresión manifiesta un desajuste de concordancia. Debe decirse, gramaticalmente,<br />

«yo soy un hombre que necesita…», pues el verbo necesitar se refiere a hombre, reproducido<br />

por el pronombre que ('el cual'), con los que debe concordar en persona (3ª) y<br />

200


número (singular). Si el ejemplo se refiriera a varios, como en «nosotros somos personas…»,<br />

habría que continuar diciendo, consecuentemente, «… que necesitan…».<br />

18. «Hay personas que tenemos inquietudes artísticas» (consulta escrita, 1996).<br />

Este texto presenta un problema de concordancia entre el verbo y su sujeto. Ambos<br />

deben concordar en número y persona. Ejemplos: «Tú cantas» (segunda persona<br />

singular); «Ellos salieron» (tercera persona plural). Por lo tanto, debió decirse: «Hay<br />

personas que tienen…», expresión que no incluye explícitamente al que habla o<br />

escribe. Para incluirse, podría decirse, por ejemplo: «Hay personas que, como nosotros,<br />

tienen inquietudes artísticas».<br />

19. «El 50% de los escolares de 12 a 13 años se han iniciado en el consumo de<br />

licor» (diario de Valparaíso, 18.06.96).<br />

«Un total de cuatro operativos se cumplieron en la madrugada de ayer» (diario de<br />

Valparaíso, 11.06.96).<br />

En ambos casos hay un problema de concordancia entre el sujeto y el verbo. El sujeto<br />

está construido con un colectivo («El 50%» y «Un total») en singular, seguido de una<br />

frase en plural que expresa el contenido de dicho colectivo («de los escolares» y «de<br />

cuatro operativos», respectivamente). El verbo debiera ir en singular, concordando<br />

con el colectivo, es decir, debería haberse escrito «El 50% de los escolares se ha<br />

iniciado…» y «Un total de cuatro operativos se cumplió…». Sin embargo, es frecuente,<br />

sobre todo en el lenguaje oral, poner en estos casos el verbo en plural. Así,<br />

por ejemplo, se dice «La mayoría de los concejales votaron a favor…», en vez de<br />

«… votó a favor», o «La agrupación de pequeños comerciantes propusieron modificar<br />

la ley», en vez de «… propuso modificar la ley».<br />

Al hablante le interesa más lo que se dice con la expresión que, en el sujeto, sigue al<br />

colectivo, que lo que con este se expresa: un conjunto de cosas, concebido, por lo<br />

tanto, como una unidad (de aquí, el número singular).<br />

En suma, ambas formas son aceptadas en el habla culta formal: más lógica con el<br />

verbo en singular, más sicológica con el verbo en plural.<br />

201


20. (diario de Santiago, 20.10.95).<br />

En este caso, lo adecuado es decir , con el verbo en tercera persona singular (se culpa,<br />

se culpaba, se culpó, se culpará, se culparía, etc.), puesto que se trata de una<br />

oración impersonal (carece de sujeto). No tiene que concordar, pues, con un nombre<br />

en plural, como colegios, padres, etc. La misma construcción se puede observar en<br />

estos ejemplos: , , , etc.<br />

XIV. QUEÍSMO-DEQUEÍSMO.<br />

1.. «… porque lo que carecemos en Chile es una ley sobre…» (un canal de televisión,<br />

10.01.97).<br />

«El lugar que usted vacacionó…» (programa radial, 03.11.97).<br />

En ambos ejemplos se da el fenómeno de construcción llamado «queísmo» (cf. Notas<br />

idiomáticas Nº 1, notas 13 y 17), que consiste aquí en eliminar la preposición de<br />

exigida por el verbo carecer, y la preposición en exigida por el verbo vacacionar<br />

(que, por lo demás, es un neologismo). Ambas preposiciones se hacen patentes en las<br />

formas interrogativas correspondientes: «¿De qué carecemos en Chile?» y «¿En qué<br />

lugar vacacionó usted?» Por tanto, las construcciones adecuadas deben ser «… porque<br />

de lo que carecemos en Chile es de una ley sobre…», en un caso, y «el lugar en<br />

que usted vacacionó…», en el otro.<br />

2. “Ante la inquietud surgida en fuentes judiciales en el sentido que la autonomía de<br />

dicho poder del Estado puede verse afectada...”(diario de Santiago, 30.06.97).<br />

Según la índole del idioma, como hemos señalado en otra oportunidad, la expresión<br />

destacada debería llevar la preposición de: .<br />

3. «Paquete de señales que un abonado dispone» (consulta escrita, 1996).<br />

La forma propia es «… de (las) que un abonado dispone». El verbo disponer se<br />

construye con la preposición de, esto es, se dice que alguien «dispone de algo». En el<br />

caso que comentamos, la preposición se ha de poner delante del término que repre-<br />

202


senta aquello de lo que el abonado dispone (que). Así también, por ejemplo, «los<br />

medios de (los) que carecen» (carecer de medios); «los hechos de (los) que se ufanan»<br />

(ufanarse de algo). Es frecuente omitir en estas construcciones las preposiciones<br />

exigidas por el verbo (omisión llamada «queísmo»).<br />

4. «En definitiva, nadie tiene idea quién es la atractiva dama…» (diario de Santiago,<br />

19.05.95).<br />

Esta construcción verbal ejemplifica una ampliación del «queísmo». Debió decirse «…<br />

nadie tiene idea de quién es…», puesto que la construcción es «tener idea de algo».<br />

5.<br />

Así se construyen<br />

Si Ud. Entonces Ud.<br />

Duda de algo duda de que…<br />

Está dudoso de algo está dudoso de que…<br />

Se asegura de algo se asegura de que…<br />

Está seguro de algo está seguro de que…<br />

Se entera de algo se entera de que…<br />

Está enterado de algo está enterado de que…<br />

Se convenció de algo se convenció de que…<br />

Está convencido de algo está convencido de que…<br />

Está consciente de algo está consciente de que…<br />

Se acuerda de algo se acuerda de que…<br />

Se olvida de algo se olvida de que…<br />

Se alegra de algo se alegra de que…<br />

Se aprovecha de algo se aprovecha de que…<br />

203


Se jacta de algo se jacta de que…<br />

Se precia de algo se precia de que…<br />

Presume de algo Presume de que…<br />

Es frecuente, en estos y otros casos, que se omita la palabra de antes del que (v.<br />

gr., «duda que pueda venir»), fenómeno conocido como queísmo, término acuñado<br />

por A. Rabanales.<br />

XV. LATINISMOS<br />

1. «Pronto recibirá el último memorándum» (consulta oral, 20. 05. 97).<br />

Se suele titubear respecto de la formación del plural de este latinismo, como también<br />

de currículum, referéndum, simpósium, ultimátum. En el caso consultado, algunos<br />

dicen los memorandums (plural a la inglesa); otros, los memoranda (plural a la latina);<br />

otros, los memorándum (plural invariado); otros, los memorándumes (plural a la<br />

española, como el de álbumes); y otros, en fin, los memorandos (plural ya perfectamente<br />

españolizado).<br />

Al haber alternancias en el uso, solo se recomiendan las dos últimas, y, entre ellas,<br />

parece preferible la segunda, esto es, la que acomoda estas palabras al sistema del<br />

español: «los memorandos», «los currículos», «los referendos», «los simposios»,<br />

«los ultimatos». Consecuentemente, es aconsejable adaptar también el singular de<br />

estos latinismos a los hábitos morfológicos de nuestra lengua, y decir «el memorando»,<br />

«el currículo», «el referendo», «el simposio», «el ultimato».<br />

2. «Juan expuso a grosso modo su proyecto ante la comisión de la Intendencia»<br />

(consulta oral, 03.03.97).<br />

La expresión grosso modo es de origen latino. Suele escribírsela con letra cursiva o<br />

entre comillas, práctica hoy innecesaria, pues el giro está ya incorporado al español.<br />

Su significado equivale a expresiones tales como «en general» o «a grandes líneas o<br />

rasgos». No se construye con preposición (a) inicial, como suele aparecer en el uso<br />

204


corriente; se trata de un empleo que debe evitarse. Hay que decir, pues, «Juan expuso<br />

grosso modo su proyecto…» Lo mismo sucede con la expresión motu proprio ('por<br />

propio impulso'), cuando se dice, por ejemplo, «lo hizo de motu propio», en vez de<br />

«lo hizo motu proprio» (así, con dos r).<br />

Así se dice en latín<br />

Nota:<br />

En latín no existe la tilde; aquí se la emplea para indicar la pronunciación de las<br />

palabras esdrújulas; las voces polisílabas no acentuadas deben pronunciarse como<br />

graves.<br />

Los latinismos incorporados al español deben tildarse de acuerdo con las normas<br />

generales y no destacarse tipográficamente (ídem, currículum vítae, etc.).<br />

Amicus Plato, sed magis amica véritas: Platón en mi amigo, pero es más amiga la<br />

verdad.<br />

Ars longa, vita brevis: La técnica toma mucho tiempo (aprenderla), y la vida es breve.<br />

De gústibus et colóribus non est disputandum: Sobre gustos y colores no hay que<br />

discutir (cp. Sobre gustos no hay nada escrito).<br />

Dura lex, sed lex: La ley es dura, pero es la ley (cp. La ley pareja no es dura).<br />

Errare humanum est: Errar es humano.<br />

Ex níhilo nihil: De la nada (no proviene) nada.<br />

Homo hómini lupus: El hombre (es) un lobo para el hombre.<br />

In medio (stat) virtus: En el medio (está) la virtud.<br />

Intelligenti pauca: Al buen entendedor, pocas (palabras).<br />

Ne quid nimis: Nada en demasía.<br />

Necéssitas caret lege: La necesidad carece de ley.<br />

Sic transit gloria mundi: Así pasa la gloria del mundo.<br />

205


Suáviter in modo, fórtiter in re: Con suavidad en la forma, (pero) con energía en el<br />

fondo.<br />

Verba volant, scripta manent: Las palabras vuelan, lo escrito permanece<br />

Ad maiorem Dei gloriam: «Para la mayor gloria de Dios». Divisa adoptada por la<br />

Compañía de Jesús, regularmente abreviada A.M.D.G.<br />

De profundis (clamavi): «Desde lo profundo (gité)». Inicio del Salmo 129, que suele<br />

recitarse en las oraciones por los difuntos.<br />

In cauda venenum: «En la cola (está) el veneno». Antiguo proverbio que suele aplicarse<br />

a cartas o discursos que comienzan inofensivamente, pero que concluyen con<br />

malicia o virulencia.<br />

Inter nos: «Entre nosotros», es decir, «en confianza».<br />

Ipso facto: «Por el mismo hecho»; p. ej.: El soldado que deserta se hace reo ipso<br />

facto. No debería emplearse –a pesar de que es uso autorizado por el Diccionario de<br />

la Real Academia Española– con el significado de 'inmediatamente', 'en el acto'.<br />

Lapsus calami: «Error de pluma», es decir, «error cometido al escribir».<br />

Lapsus linguae: «Error de lengua», es decir, «error cometido al hablar».<br />

Nihil novum sub sole: «Nada (hay) nuevo bajo el sol».<br />

Nosce te ipsum: «Conócete a a ti mismo».<br />

Primum vivere, deinde philosophare: «Primero vivir, luego filosofar».<br />

Quot grammatici, tot sententiae: «(Hay) tantas opiniones como gramáticos».<br />

Ad líbitum: «A voluntad», «como uno quiera». Se emplea, por ejemplo, en música,<br />

cuando el compositor deja en manos del intérprete la decisión acerca del ritmo u otro<br />

aspecto de la interpretación de su composición.<br />

Loco citato: «En el lugar citado», «en el pasaje citado». Giro empleado en las notas<br />

de un escrito para remitir a un pasaje citado previamente. Suele encontrarse abreviado<br />

loc. cit. o, simplemente, l. c.<br />

206


Magister dixit: «El maestro lo dijo». Fórmula medieval con la cual se pretendía dar<br />

por resuelto un problema o una discusión citando la opinión de Aristóteles, el maestro<br />

por excelencia para los escolásticos. Este argumento de autoridad se expresaba también<br />

a veces con el giro ipse dixit 'él mismo lo dijo'.<br />

Modus operandi: «Modo de obrar», «método de operación».<br />

Modus vivendi: «Modo de vivir». Giro aplicado en política a un acuerdo o avenimiento<br />

temporal entre partes contendientes, a la espera de que las materias en conflicto<br />

se resuelvan definitivamente. También se aplica, en lo privado, a la manera de<br />

ganarse la vida.<br />

Ópere citato: «En la obra citada». Giro empleado en las notas de un escrito para<br />

remitir a una obra citada anteriormente. Suele hallarse abreviado op. cit. o, simplemente,<br />

o. c.<br />

Passim: «En todas partes», «por doquier», «aquí y allá». Expresión empleada en las<br />

notas de un escrito a continuación del título de una obra o del nombre de un autor,<br />

para indicar que en diversas partes de dicha obra o en diferentes obras de dicho autor<br />

se hallará tratado un determinado asunto.<br />

Prima fácie: «A primera vista», «tras un examen preliminar».<br />

Quid pro quo: «Una cosa por otra». Giro usado para indicar un principio de reciprocidad<br />

en el comercio exterior. A veces se lo emplea también con el significado de<br />

'confusión' o 'error'.<br />

Requiescat in pace: «Que descanse en paz». Palabras que se recitan en el oficio de<br />

difuntos; sus iniciales —R.I.P.—suelen grabarse en las tumbas.<br />

Sine qua non: «Sin la cual no». Se dice de una condición necesaria para algo. A veces<br />

el giro se formula como conditio sine qua non.<br />

Urbi et orbi: «A la ciudad (de Roma) y al mundo». Se dice de la bendición papal.<br />

Ab ovo: «Desde el huevo», es decir, «desde el principio».<br />

Ad honorem: «Para honor», «a título de honor».<br />

Ad usum Delphini: «Para uso del Delfín». Subtítulo que llevaba una célebre serie de<br />

ediciones de clásicos latinos expurgadas, destinadas a la instrucción clásica del Gran<br />

207


Delfín, el hijo de Luis XIV. El giro se emplea todavía hoy para referirse a ediciones<br />

en las que, por censura o autocensura, se ha suprimido o modificado algo.<br />

Anno Dómini: «En el año del Señor», es decir, de la era cristiana. Esta expresión va<br />

seguida del año que corresponda; v. gr.: Constantino murió anno Domini 337. Regularmente<br />

se la encuentra abreviada A. D. Es giro equivalente a d. C. (= después de<br />

Cristo), si bien este no se antepone, sino que se pospone al número del año: Constantino<br />

murió el 337 d. C.<br />

Áurea mediócritas: «La dorada medianía». Expresión que designaba una condición<br />

media, lejana tanto del exceso como del defecto, y consecuentemente tranquila. Según<br />

la doctrina de algunos antiguos, el hombre que quería vivir sabiamente debía<br />

aspirar siempre a esta áurea mediócritas. En sentido similar exhorta aquello de que In<br />

medio stat virtus 'La virtud está en el medio'.<br />

Ave, Caesar; morituri te salutant: «Ave, César; los que van a morir te saludan».<br />

Saludo ritual que los gladiadores romanos dirigían al emperador antes de comenzar el<br />

combate.<br />

Barba non facit philósophum: «La barba no hace al filósofo», equivalente a nuestro<br />

refrán «El hábito no hace al monje».<br />

Bis dat qui cito dat: «Dos veces da el que rápidamente da», es decir, ayudar oportunamente<br />

es como si se ayudara dos veces.<br />

Caput mundi: «Cabeza del mundo». Apelativo que en la Antigüedad se daba a Roma.<br />

Hoy se aplica a la capital de un país o un imperio poderoso.<br />

Carpe diem: «Disfruta del día presente»; literalmente: «Coge el día». Palabras de una<br />

oda de Horacio que exhortan a disfrutar de los placeres de la vida sin demora, pues<br />

esta es breve.<br />

Los latinismos incorporados al español deben tildarse de acuerdo con las normas<br />

generales y no destacarse tipográficamente (ídem, currículum vítae, etc.).<br />

Et cétera: «Y las demás cosas», «y lo restante», «etcétera». Abreviado: etc.<br />

Ibidem: «Allí mismo», «en el mismo lugar». Se emplea en las notas a un escrito para<br />

remitir a una misma obra y página que en la cita anterior. Se abrevia ib. o ibíd.<br />

208


Peccata minuta: «Faltas sin importancia», «faltas leves».<br />

Per cápita: «Por cabeza».<br />

Per saécula saeculorum: «Por los siglos de los siglos».<br />

Per se: «Por sí mismo», «esencialmente». Se opone a per áccidens «por accidente»,<br />

«de modo accidental».<br />

Post scriptum: «Después de lo escrito». Se emplea principalmente en cartas y tiene el<br />

mismo valor de post data, usualmente escrito posdata. Abreviados: P. S. y P. D.<br />

Pro forma: «Por la forma», «como formalidad», «de acuerdo con algún requerimiento<br />

legal».<br />

Pro témpore: «Según el tiempo», «según la ocasión», «temporalmente».<br />

Quorum: «De quienes». Abreviación del giro latino quorum praesentia sufficit «cuya<br />

presencia es suficiente».<br />

A contrario sensu: «En sentido contrario».<br />

Ad augusta per angusta: «A lo alto por lo estrecho». Se emplea este giro para señalar<br />

que solo venciendo grandes dificultades se consiguen las grandes cosas.<br />

Ad bestias: «A las fieras». Fórmula con que en la antigua Roma se condenaba a ser<br />

lanzados a las fieras a quienes se consideraba culpables de ciertos delitos.<br />

Ad imposibilia nemo tenetur: «Nadie está obligado a lo imposible». Principio jurídico.<br />

Ave, Cáesar; morituri te salutant: «Salud, César; los que van a morir te saludan».<br />

Saludo ritual que los gladiadores romanos dirigían a los emperadores antes de iniciar<br />

sus combates.<br />

Ignorantia legis neminem excusat: «La ignorancia de la ley no excusa a nadie».<br />

Impotentia excusat legem: «La imposibilidad exime [del cumplimiento] de la ley».<br />

In utroque iure: «En uno y otro derecho», es decir, en el derecho civil y en el canónico.<br />

V. gr., doctor in utroque iure 'doctor en derecho civil y canónico'.<br />

In vino véritas: «En el vino [está] la verdad».<br />

209


Ipse vidi: «Yo mismo lo vi», «lo vi con mis propios ojos».<br />

Ita est: «Así es».<br />

Nulla dies sine línea: «Ningún día sin una línea». Palabras atribuidas al famoso pintor<br />

griego Apeles (siglo IV a.C.), que no pasaba un solo día sin pintar algo. Hoy se aplica<br />

casi exclusivamente a los escritores.<br />

Risus abundat in ore stultorum: «La risa abunda en la boca de los tontos».<br />

XVI. FORMACIÓN DE PALABRAS.<br />

1. Así nacieron<br />

Con un nombre mapuche de color, más un segundo elemento, se han formado, entre<br />

otros, los siguientes topónimos:<br />

Calbuco (kallfü 'azul', ko 'agua'): 'agua(s) azul(es)'.<br />

Carelmapu (karü-l 'verde', mapu 'tierra', 'terreno'): 'tierra o terreno verde'.<br />

Caren (karün 'ser verde'): 'donde es verde', 'donde hay verde'.<br />

Collipulli (kollü 'café', 'pardo', 'castaño'; pülli 'suelo', 'tierra'): 'suelo o tierra café'.<br />

Curicó (kurü 'negro', ko 'agua'): 'agua(s) negra(s)'.<br />

Liucura (lig 'blanco', kura 'piedra'): 'piedra blanca'.<br />

Paine (payne 'celeste'): 'celeste', probablemente 'cielo celeste'<br />

Con el elemento mapuche kura 'piedra', más un segundo elemento, se han formado,<br />

entre otros, los siguientes topónimos:<br />

Cobquecura (kofke 'pan'): 'piedra del pan' (¿'piedra en forma de pan'?).<br />

Curacaví (kawiñ 'junta', 'reunión'; 'borrachera'): 'junta de la piedra' ('junta donde hay<br />

una piedra').<br />

Curaco (ko 'agua', 'estero'): 'agua pedregosa', 'estero pedregoso'.<br />

Curahue (we 'lugar donde hay algo'): 'lugar pedregoso'.<br />

210


Curalava (lav, laf 'plano', 'llano'): 'llano pedregoso'.<br />

Curanilahue (nguilawe 'vado'): 'vado pedregoso'.<br />

Liucura (lig, liu 'blanco', 'claro'): 'piedra blanca'<br />

Lolcura (lolo, lol 'hueco', 'hoyo'): 'piedra ahuecada', 'piedra horadada'<br />

Machicura (machi 'curandero, -a'): 'piedra del curandero (o de la curandera)'.<br />

Vitacura (füta 'grande'): 'piedra grande'.<br />

Con un numeral mapuche, más un segundo elemento, se han formado, entre otros, los<br />

siguientes topónimos:<br />

Quiñepeumo (kiñe 'uno', 'una'; pengu 'el árbol peumo'): 'un peumo'.<br />

Quilacoya (küla 'tres', koyam 'roble'): 'tres robles'.<br />

Melipeuco (meli 'cuatro', peuko 'un ave de rapiña'): 'cuatro peucos'.<br />

Melipilla (meli 'cuatro'; pillán 'espíritu de los antepasados', 'diablo', 'volcán'): 'cuatro<br />

pillanes'.<br />

Quechereguas (kechu 'cinco'; rewe 'regüe', 'parcialidad', 'región'): 'cinco regües'.<br />

Cayumanque (kayu 'seis', mañke 'cóndor'): 'seis cóndores'.<br />

Mariluan (mari 'diez', luan 'guanaco'): 'diez guanacos'.<br />

Mariquina (mari 'diez'; künga 'linaje', 'estirpe', 'familia'): 'diez linajes'.<br />

Del nombre mapuche de un árbol o planta han resultado los siguientes topónimos:<br />

Colehual (koliw 'caña brava' /Chusquea coleu/, y el sufijo español -al): 'conjunto de<br />

koliw' (en español: coligües).<br />

Contulmo (kontulmo 'una yerba' /Solanum gayanum/).<br />

Lanco (langko 'un pasto' /Bromus unioloides/).<br />

Maitén(es) (maytén 'un árbol' /Maytenus boaria/).<br />

Mañío (mañiw 'un árbol' /Podocarpus chilina/).<br />

(Los) Notros (notru 'un árbol' /Embothrium coccíneum/). Se lo llama también y<br />

Pangue (pangke 'una planta' /Gunnera chilensis/). Es conocida también como (ngalka).<br />

Penco (pengu 'un árbol' /Cryptocaria rubra/). Es conocido como .<br />

Puqueldón (pu 'los' y külon 'un arbusto' /Aristotelia maqui/): los maquis.<br />

211


Queule (kewli, kewle 'un árbol' /Gomortega nítida/).<br />

Quinchamalí (künchamalin, kinchamalin 'una yerba medicinal' /Quinchamalium<br />

grácilis/).<br />

Tomé (trome 'una especie de totora' /Scirpus califórnicus/).<br />

Con un nombre mapuche de animal, seguido las más de las veces por un segundo<br />

elemento, se han formado, entre otros, los siguientes topónimos:<br />

Budi (füdü 'perdiz'): 'la perdiz', 'las perdices'.<br />

Chincolco (chingkol 'chincol' [un ave] y ko 'agua', 'estero'): 'estero de los chincoles'.<br />

Choroihue (choroy 'loro' y we 'lugar'): 'lugar donde hay choroyes'.<br />

Chucauco (chukaw, chukao 'chucao' [un ave] y ko 'agua'): 'estero de los chucaos'.<br />

Huilquilemu (wilki 'zorzal' y lemu 'bosque', 'monte'): 'bosque o monte de los zorzales'.<br />

Manquehue (mañke 'cóndor' y we 'lugar'): 'lugar donde hay cóndores'.<br />

Melipeuco (meli 'cuatro' y pewku, pewko 'peuco' [un ave de rapiña]): 'cuatro peucos'.<br />

Nahuelbuta (nawel 'tigre' y vüta, füta 'grande'): 'tigre grande'.<br />

Panguipulli (pangui 'león' y pülli 'tierra', 'suelo'): 'tierra de leones'.<br />

Panimávida (pangui 'león' y mawida 'monte', 'montaña'): 'monte de los leones'.<br />

Trehuaco (trewa 'perro' y ko 'agua', 'estero'): 'estero del perro o de los perros'.<br />

Vilcún (filkuñ 'lagartija'): 'la lagartija', 'las lagartijas'.<br />

2. Así se formaron<br />

Con el sufijo -in- 'procedente de', se han formado, entre otros, los siguientes gentilicios<br />

chilenos de la zona norte:<br />

antofagastino (de Antofagasta) ovallino (de Ovalle)<br />

copiapino (de Copiapó) paiguanino (de Paiguano)<br />

combarbalino (de Combarbalá) petorquino (de Petorca)<br />

212


chañaralino (de Chañaral) pisagüino o pisagüeño (de Pisagua)<br />

elquino (de Elqui) rivadavino (de Rivadavia)<br />

huasquino (de Huasco) taltalino (de Taltal)<br />

illapelino (de Illapel) tongoyino (de Tongoy)<br />

Con el sufijo -an- 'procedente de', se han formado, entre otros, los siguientes gentilicios<br />

chilenos:<br />

batucano (de Batuco) mamiñano (de Mamiña)<br />

calerano (de La Calera) papudano (de Papudo)<br />

chillanvejano (de Chillán Viejo) quillotano (de Quillota)<br />

coquimbano (de Coquimbo) quinterano (de Quintero)<br />

cureptano (de Curepto) sanvicentano (de San Vicente de)<br />

curicano (de Curicó) Tagua-Tagua)<br />

doñihuano (de Doñihue) temucano o temuquense (de Temuco)<br />

huillincano (de Huillinco) tocopillano (de Tocopilla)<br />

liguano (de La Ligua) valdiviano (de Valdivia)<br />

llanquihuano (de Llanquihue) vicuñano o vicuñense (de Vicuña)<br />

Con el sufijo -eñ- 'procedente de', se han formado, entre otros, los siguientes gentilicios<br />

chilenos:<br />

ariqueño (de Arica)<br />

piqueño (de Pica)<br />

atacameño (de Atacama)<br />

pisagüeño (de Pisagua)<br />

azapeño (de Azapa)<br />

porteño (de Valparaíso, particularmente)<br />

213


calameño (de Calama)<br />

porvenireño (de Porvenir)<br />

castreño (de Castro)<br />

sanfelipeño (de San Felipe)<br />

corraleño (de Corral)<br />

tarapaqueño (de Tarapacá)<br />

iquiqueño (de Iquique)<br />

tejeño (de Isla de Tejas, Valdivia)<br />

3. Así se llaman en mapudungun o mapuche<br />

Algunos instrumentos musicales de la etnia tienen los siguientes nombres:<br />

Pawpaweñ o trompe: Es un instrumento de metal. Tiene la forma de una pequeña guitarra<br />

o de una herradura, con una sola cuerda o lengüeta en el medio. Esta se hace vibrar<br />

con el dedo índice de la mano derecha, mientras con la izquierda se sujeta el instrumento<br />

entre los dientes. Se ha usado para enamorar. Es el birimbao, adoptado por los mapuches.<br />

Pinkullwe: Es una flauta o pífano, hecho tradicionalmente de un coligüe hueco por<br />

dentro, de una vara de largo. Lleva varios orificios y una lengüeta en el extremo<br />

superior. Antes se hacía también de greda.<br />

Trutruka (también tutuka): Es una corneta, confeccionada tradicionalmente de un<br />

coligüe hueco por dentro, de dos a cinco metros de largo. En un extremo lleva un<br />

cuerno de buey. En la actualidad se hace también de una manguera de goma, lo cual<br />

permite al ejecutante enrollarla y apegarla al cuerpo. Se toca en actos sociales y ceremonias<br />

religiosas (ngillatun, en español guillatún).<br />

Wada: Calabaza que lleva en su interior pepas de la misma o piedrecillas que se hacen<br />

sonar. Acompaña al kultrung (véase Notas idiomáticas Nº 19) y a otros instrumentos.<br />

214


4. Así nacieron<br />

Con el elemento de origen latino -cidio 'muerte, asesinato' o -cida 'que mata', y otro<br />

elemento del mismo origen o griego, se han formado, entre otros, los siguientes términos:<br />

con -cidio o -cida (deicidio, deicida; etc):<br />

deicidio (de- 'dios') uxoricidio (uxor- 'esposa')<br />

magnicidio (magn- 'grande, muy importante') patricidio (patr- 'padre')<br />

regicidio (reg- 'rey, reina') matricidio (matr- 'madre')<br />

tiranicidio (tiran- 'tirano') filicidio (fil- 'hijo, hija')<br />

homicidio (hom- 'ser humano') feticidio (fet- 'feto')<br />

genocidio (gen- 'estirpe, grupo social') infanticidio (infant- 'recién nacido')<br />

parricidio (par(r)- 'un semejante, pariente') fratricidio (fratr- 'hermano, hermana')<br />

conyugicidio (conyug- 'cónyuge') liberticidio (libert- 'libertad')<br />

Preferentemente con -cida:<br />

insecticida (insect- 'insecto') bactericida (bacter- 'bacteria')<br />

raticida (rat- 'rata, ratón') fung(u)icida (fung- 'hongo')<br />

vermicida (verm- 'gusano') herbicida (herb- 'hierba')<br />

hormiguicida (hormig- 'hormiga') plaguicida (plag- 'plaga')<br />

aracnicida (aracn- 'araña') callicida (call- 'callo')<br />

XVII. ORTOGRAFÍA.<br />

1. a) «Los Angeles está sufriendo una fuerte lluvia… » (diario de Santiago, 1998).<br />

b) «CATASTROFICA CRISIS ELECTRICA» (titular de revista nacional, 1999).<br />

Habitualmente, como se ve en los ejemplos citados, la prensa no tilda las mayúsculas.<br />

Tras ser consultados, algunos redactores especializados han dado explicaciones de<br />

distinta índole: carencia de recursos técnicos, apreciaciones estéticas, diversidad de<br />

criterio de los propios escritores, etc.<br />

215


La Academia ha señalado, desde hace ya bastante tiempo, que las mayúsculas y las<br />

minúsculas deben tildarse por igual, para evitar errores prosódicos. En los casos<br />

citados, pues, corresponde escribir: Ángeles; catastrófica… eléctrica.<br />

2. «Hay que darle más importancia a la enseñanza técnico-profesional» (diario de<br />

Santiago, 1999).<br />

Varias palabras compuestas del español presentan componentes que carecen de variación<br />

en el primero de sus elementos. Un ejemplo de esto es el adjetivo que aquí comentamos,<br />

cuyo primer componente (técnico) no concuerda ni en género ni en número<br />

con el sustantivo enseñanza. Así también, en una expresión como naciones<br />

hispanoamericanas (sin guion) vemos que la concordancia en género y número sólo<br />

se expresa en el segundo componente (americanas).<br />

Por otra parte, el guion que separa ambos componentes en el primer ejemplo (técnico-profesional)<br />

manifiesta una tendencia en la escritura a no aglutinar los dos adjetivos<br />

cuando el compuesto resultante es muy extenso. En la actualidad, sin embargo, se<br />

prefiere eliminar el guion, sobre todo cuando se trata de un sustantivo cuyo primer<br />

componente no constituye palabra por sí solo. Así, pues, por ejemplo, hoy se prefieren<br />

autocensura a auto-censura, cuasidelito a cuasi-delito, expresidente o ex presidente<br />

a ex-presidente, seudomembrana a seudo-membrana, subprefecto a subprefecto<br />

y vicerrector a vice-rector.<br />

3. «Las actividades se suspenderán desde el 9 de Junio hasta el 9 de Diciembre»<br />

(diario de Santiago, 1999).<br />

Los nombres de los meses del año deben escribirse con minúscula, ya que no son<br />

nombres propios. Aquí, por tanto, debió escribirse: «… 9 de junio hasta el 9 de diciembre».<br />

Existe tendencia a escribir los nombres de los meses con mayúscula, pensando,<br />

tal vez, que se trata de nombres propios. Se olvida, sin embargo, que existen<br />

tantos meses de junio, por ejemplo, como años; por eso es que deben recibir el tratamiento<br />

ortográfico que se les da a todos los nombres comunes, es decir, deben escribirse<br />

con minúscula<br />

216


4. «En una oración como “Él se repetía a sí mismo que no debería entrar”, ¿se puede<br />

escribir asimismo (una sola palabra) en vez de a sí mismo?» (consulta oral, 1999).<br />

No. La forma a sí mismo está bien escrita, porque corresponde al pronombre personal<br />

reflejo a mí mismo, a ti mismo, a sí mismo. Pero es necesario distinguirlo de otros dos<br />

casos. En primer lugar, de así mismo (que también puede escribirse como una sola<br />

palabra: asimismo), sinónimo de también; por ejemplo: Este año recorreremos el<br />

altiplano boliviano como así mismo la selva amazónica. Existe, además, un segundo<br />

caso, en el cual es obligada la forma así mismo (dos palabras); por ejemplo, Hágalo<br />

así mismo, con el significado de «Hágalo de la misma manera».<br />

5. «Quisiera saber el por qué de estos hechos»(consulta oral, 1998).<br />

En este caso, la preposición por y el pronombre interrogativo qué deben unirse para<br />

formar el sustantivo porqué, con el significado de 'causa', 'razón', 'motivo'. El hablante<br />

confundió este sustantivo con la pregunta ¿por qué…? (¿Por qué sucedieron<br />

estos hechos? o No sé por qué sucedieron estos hechos). Estos dos usos difieren del<br />

de la conjunción causal porque ('por causa o razón de que…'); p. ej.: Estos hechos<br />

sucedieron porque hubo improvisación. Tampoco debe confundirse con el uso de<br />

por con el sentido de 'para', seguido por la palabra que, la que en este caso funciona<br />

como un enlace; p. ej.: Hay que preocuparse por que salga bien. En consecuencia, se<br />

debió decir: «Quisiera saber el porqué de estos hechos».<br />

6. “Las conecciones al sistema se harán sin costo” (folleto de propaganda comercial).<br />

En español hay muchas palabras que terminan en -cción, tales como acción, lección,<br />

corrección. Estas palabras generalmente provienen de o están emparentadas con<br />

términos que presentan el grupo -ct-: acto, lector, correcto, donde la c se corresponde<br />

con t. Sin embargo, las palabras que provienen de voces que tienen -x-, terminan en -<br />

xión y no en -cción. Así, por ejemplo, las que provienen de nexo (conexión, anexión),<br />

de flexión (reflexión, inflexión) y otras semejantes, mantienen la x de las palabras<br />

originales, la que a veces se corresponde con j (anejo, reflejo, etc.). En consecuencia,<br />

debió haberse escrito conexiones.<br />

217


7. «Los interesados, enviar currículum con pretensiones de sueldo» (diario de Santiago,<br />

26.10.97).<br />

Debió haberse escrito pretensiones, con , porque la palabra deriva del verbo<br />

pretender, terminado en (pues se corresponde muchas veces con ),<br />

como en comprender/comprensión (cp. comprensor); conceder/concesión; tender/tensión<br />

(cp. tenso); aprehender/aprehensión (cp. aprehensor); ascender/ascensión<br />

(cp. ascenso). La misma correspondencia se da con los verbos terminados<br />

en : decidir/decisión (cp. decisorio); dividir/división (cp. divisor);<br />

persuadir/persuasión (cp. persuasor); confundir/confusión (cp. confuso). Pero como<br />

no hay reglas sin excepción, conviene tener presente que atención, derivado de atender,<br />

se escribe con (y ello por corresponderse tanto como con ,<br />

como en atento [atend-er, atenc-ión, atent-o], y no con ). Por otra parte, en vez de<br />

currículum, es preferible currículo. Cp. Notas idiomáticas Nº 7, 5.<br />

8. «Más de 200 mil niños afectados de repitencia» (diario de Santiago, 04.03.98).<br />

«Se diseminan mil 444 columnas» (diario de Santiago, 11.04.97).<br />

En la actualidad, en aras de la economía de espacio y facilidad de comprensión, se<br />

acepta que los conceptos «miles» y «millones» se representen con letras, precedidas<br />

de la expresión de la cantidad de estas unidades en guarismos, siempre que estos sean<br />

dos o más. Por ejemplo, «10 mil años», «200 mil niños», «32 millones de personas»,<br />

«206 mil estudiantes», etc.; pero «tres diarios», «ocho memos», «mil años», «dos mil<br />

años», «nueve millones de habitantes», etc. Por otra parte, escribir con letras las cifras<br />

de una determinada unidad (por ejemplo, mil) y con guarismos una cantidad menor<br />

(por ejemplo, 444), hace difícil captar la cantidad total, y por lo tanto su uso (mil 444)<br />

no es aconsejable; se recomienda escribir todo con guarismos: 1.444. Del mismo<br />

modo, no es aconsejable expresar las siguientes cantidades como se ejemplifica: «dos<br />

mil 400» o «cuatrocientos 28», sino 2.400 o 428.<br />

9. «… invita a todos sus amigüitos a disfrutar de la obra Robin Hood» (diario de<br />

Santiago, 06.02.97).<br />

«La abogada, más conocida como la güagüa cuencana… (diario de Santiago,<br />

08.02.97).<br />

218


En ambos textos hay un uso equivocado de la crema (¨). En el primero, por indicar<br />

que habría que pronunciar la vocal , cuando sabemos que la palabra es amiguitos,<br />

escrita con la vocal sin valor fónico; y en el segundo ejemplo, guagua se pronuncia<br />

necesariamente con el diptongo /ua/. Es conveniente recordar que la crema se usa<br />

sobre la letra exclusivamente en las combinaciones y , y ello solo<br />

cuando esa debe pronunciarse, como, por ejemplo, vergüenza, ambigüedad,<br />

paragüero (pero no en paraguas), cigüeña, pingüino, agüita (pero no en agua), etc.<br />

10. «Por temor a que sea “rescatado” por “narcos”…» (diario de Santiago, 20. 10. 94).<br />

La utilización de comillas para indicar que una palabra no es de uso corriente o que se<br />

la está empleando con un sentido diferente del que tiene en forma habitual, es bastante<br />

frecuente en textos escritos. Eso es lo que ocurre en esta cita con el término<br />

narcos, forma abreviada (truncada) de narcotraficantes. En cambio, no se justifican<br />

las comillas en la palabra rescatado, cuyo significado –'liberado'– cabe cuando se<br />

hace referencia a una persona encarcelada. El empleo inapropiado de las comillas<br />

tiende a debilitar su valor destacador y, por lo tanto, debería obviarse.<br />

11. «Es posible que se aunen ambos criterios» (consulta escrita, 1996).<br />

Cuando en una palabra se junta una vocal cerrada (i, u) con alguna de las vocales<br />

abiertas (a, e, o) y aquella se acentúa en la pronunciación, debe llevar tilde (= acento<br />

gráfico). Ejemplos: aúna (pero no aunar, porque aquí la u no se pronuncia acentuada,<br />

no tiene acento fónico, ya que este se encuentra en la sílaba -nar); gradúa, gradúo,<br />

gradúe (pero no graduamos, graduemos); atavío, atavía, atavíe (pero no<br />

ataviamos, ataviemos); maíz (pero no maizal), vía (pero no viaducto), etc. La tilde<br />

se emplea en tales casos para advertir que la combinación de vocal cerrada y abierta,<br />

o viceversa, no forma diptongo, sino hiato (ambas pertenecen a sílabas distintas: a-úna,<br />

y no au-na). Hay que escribir, pues: «Es posible que se aúnen ambos criterios».<br />

219


12. «… tenía su kit cervezero…» (diario de Santiago, 18.08.95).<br />

Para el inglés kit existe en español juego, colección, etc. En cuanto a cervezero, la<br />

forma establecida ortográficamente es cervecero. Salvo unas pocas excepciones<br />

(zeta, zeugma, zigoto, zigzag, enzima 'proteína'), la letra z no se usa delante de las<br />

vocales e, i; en su lugar se emplea c: cerveza - cervecero; raza - racismo; diez - dieciséis;<br />

luz - luces, etc.<br />

13. «Leer lo que a uno lo refleja sólo conduce al narcicismo» (diario de Santiago,<br />

07.10.95).<br />

La forma propia es narcisismo. Esta palabra proviene de Narciso, personaje mítico que<br />

murió consumido por el amor a su propia imagen. La derivación se produce cambiando<br />

la -o final por el sufijo -ismo, manteniéndose intacto el resto (narcis-ismo).<br />

14. Así se escriben<br />

Sin tilde:<br />

bien<br />

no<br />

vi<br />

Los monosílabos verbales con diptongo (dio, fue [de ir o ser], fui [de ir o ser] y vio)<br />

tampoco se tildan.<br />

da<br />

pues<br />

di (de decir o dar)<br />

ti<br />

pie<br />

ve (de ir o ver)<br />

fe<br />

220


15. Así se segmenta<br />

Cuando no cabe entera una palabra al final de un renglón, se corta en la frontera de<br />

una sílaba: cáli-(do), cá-(lido); enten-(der), en-(tender); inclu-(ir), in-(cluir); desai-<br />

(re), de-(saire); construc-(ción), cons-(trucción); caí-(do), ca-(ído); jesui-(ta), jesu-<br />

(ita), je-(suita).<br />

Hay tres casos en que no se procede así:<br />

1. Cuando al final de un renglón o al comienzo del siguiente, quedaría una vocal sola.<br />

No es posible, entonces: *a-(zalea) ni *azale-(a); *o-(boe) ni *obo-(e).<br />

2. Cuando en el renglón siguiente quedaría como inicial la combinación (menos ). No<br />

es posible, entonces, segmentar, por ejemplo, deshonesto, desenhebrar, clorhidrato,<br />

como sigue: *de-(shonesto), *dese-(nhebrar), *clo-(rhidrato), respectivamente, sino<br />

des-(honesto), desen-(hebrar), clor-(hidrato).<br />

3. Cuando la se encuentra entre vocales, situación en la que los sonidos /ks/ que ella<br />

representa pertenecen siempre a sílabas distintas (por ejemplo: /prók-si-mo/). En tal<br />

circunstancia se puede dividir la palabra inmediatamente antes de la (siempre que se<br />

respete la primera indicación): pró-(ximo), refle-(xión), cone-(xo), etc.<br />

Hay un caso en que la división puede hacerse tanto con criterio silábico como etimológico:<br />

cuando una palabra con vocal inicial tiene un prefijo terminado en consonante<br />

claramente distinguible como tal; por ejemplo, de-(sordenar) o des-(ordenar); su-<br />

(bestimar) o sub-(estimar), pero no *des-(afiar), *sub-(lime), *ad-(renalina), etc.<br />

Por último, las consonantes compuestas (ch, ll, rr) nunca se separan: cose-(cha);<br />

caba-(llero), co-(rredor).<br />

16. Así se escriben<br />

En las siguientes expresiones, solamente los nombres propios se escriben con mayúscula.<br />

Así, por lo demás, procede el Instituto Geográfico Militar:<br />

- el archipiélago de Juan Fernández - el golfo de Corcovado; el golfo Trinidad<br />

- el barrio (de) Recoleta - la isla de Pascua; la isla Dawson<br />

221


- el cabo de Hornos; el cabo Espíritu Santo - el istmo de Ofqui<br />

- el canal de Chacao; el canal Darwin - la laguna de Aculeo; la laguna San Rafael<br />

- la ciudad de Santiago - la provincia de Cautín<br />

- la comuna de Ñuñoa - el puerto de San Antonio; el puerto Altamirano<br />

- la cordillera de los Andes; la cordillera Piuchén - el seno de Reloncaví; el seno<br />

Agostini<br />

- el estrecho de Magallanes; el estrecho Nelson - el valle de Elqui<br />

17. Así se distinguen<br />

No se deben confundir:<br />

abalar y avalar<br />

barón y varón<br />

acechanzay asechanza<br />

baya y valla<br />

acecinar y asesinar<br />

bazo y vaso<br />

asar y azar<br />

beso y bezo<br />

asenso y ascenso<br />

bocal y vocal<br />

baca y vaca<br />

botar y votar<br />

bacante y vacante<br />

brasa y braza<br />

222


acía y vacía<br />

cebo y sebo<br />

18. Así se interpretan<br />

Las siguientes siglas se interpretan como se indica:<br />

Cenma: Centro Nacional del Medio Ambiente<br />

CNC: Cámara Nacional de Comercio<br />

Conace: Consejo Nacional de Control de Estupefacientes<br />

Conadi: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena<br />

Fonasa: Fondo Nacional de Salud<br />

Fosis: Fondo de Solidaridad e Inversión Social<br />

INP: Instituto de Normalización Previsional<br />

Inta: Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos<br />

Mineduc: Ministerio de Educación<br />

Sernam: Servicio Nacional de la Mujer<br />

223


Vocabulario Funcional<br />

VOCABLOS SINÓNIMOS<br />

Abatido Desalentado, decaído, tumbado, alicaído.<br />

Abdicar Dimitir, renunciar, abandonar.<br />

Abocar Considerar, tratar, estudiar<br />

Abrupto Brusco, repentino, súbito, imprevisto.<br />

Abstruso Inconcebible, inescrutable, insondable<br />

Abundante Copioso, profuso, exuberante.<br />

Aburrirse Cansarse, fastidiar, hastiarse, latearse.<br />

Acicate Aliciente, incentivo, estímulo<br />

Aclarar Explicar, dilucidar, ilustrar, interpretar.<br />

Acongojado Apenado, afligido, atribulado.<br />

Acopio Acumulación, acaparamiento, cúmulo.<br />

Acosamiento Persecución, seguimiento, hostigamiento.<br />

Ácrata Libertario, anarquista<br />

Acritud Brusquedad, rudeza, acrimonia<br />

Acucioso Ágil, dinámica, eficiente<br />

Adalid Líder, caudillo<br />

Admonición Amonestación, recriminación<br />

Adoctrinar Enseñar, instruir, predicar, catequizar.<br />

Aduezo Aliño, condimento<br />

Adyacente Contiguo, lindante, colindante, aledaño, limítrofe.<br />

224


Afable Amable, atento, cordial, amigable.<br />

Afianzamiento Consolidación, afirmación, fortalecimiento.<br />

Afrentar Ofender, injuriar, ultrajar.<br />

Ágape Convite, invitación<br />

Agresión Ataque, embate, atraco, acometida.<br />

Aguinaldo Gratificación, recompensa, bonificación.<br />

Ahíto Satisfecho, henchido, harto<br />

Ajado Arrugado, marchito, deslucido.<br />

Albur Riesgo, peligro, amenaza<br />

Aleve Pérfido, felón, alevoso, traicionero<br />

Alianza Unión, convenio, coalición.<br />

Alterado Perturbado, trastornado, conturbado.<br />

Altercado Disputa, polémica, discusión.<br />

Amainar Escampar, serenarse<br />

Amaño Artimaña, ardid<br />

Amenazar Conminar, intimar.<br />

Amilanar Asustar, acobardar, arredrar<br />

Amistoso Amigable, afectuoso, afable.<br />

Analfabeto Zote, borrico, zopenco, cernícalo.<br />

Analizar Contemplar, examinar, estudiar, observar.<br />

Anfibología Ambigüedad, duda<br />

Animadversión Resentimiento, animosidad, inquina<br />

Anomalía Anormalidad, extravagancia, excepción<br />

225


Anquilosamiento Atrofia, estancamiento, parálisis, tullimiento.<br />

Anuencia Venia, consentimiento<br />

Aparente Supuesto, ilusorio, ficticio, imaginario.<br />

Apetecer Ansiar, desear, anhelar<br />

Aplazar Prorrogar, posponer, dilatar.<br />

Apócrifo No auténtico, falsificado<br />

Apreciado Estimado, querido, amado.<br />

Aprehender Coger, apresar, capturar, asir, retener.<br />

Aproximación Acercamiento, arrimo.<br />

Aquiescencia Asentimiento, aprobación, aceptación<br />

Arbitrario Abusivo, injusto, inicuo.<br />

Argüir Aducir, argumentar<br />

Artimaña Ardid, treta, trampa, maquinación.<br />

Asceta Anacoreta, eremita, ermitaño<br />

Asedio Bloqueo, sitio, cerco<br />

Asepsia Higiene, limpieza, profilaxis.<br />

Asiduo Persistente, continuo, frecuente.<br />

Asonada Motín, sedición, rebelión, sublevación.<br />

Atañer Concernir, competer, corresponder<br />

Atávico Ancestral, hereditario<br />

Atisbo Ojeada, vistazo<br />

Atónito Asombrado, estupefacto, desconcertado<br />

Atribuir Imputar, achacar, sindicar, inculcar, acusar.<br />

226


Atuendo Atavío, vestido, adorno<br />

Audacia Intrepidez, osadía, coraje, valor.<br />

Aumento Crecimiento, incremento, desarrollo.<br />

Avalar Garantizar, afianzar<br />

Averno Infierno<br />

Avezado Acostumbrado, ducho<br />

Avezar Acostumbrar, habitual<br />

Avidez Codicia, saciedad, ansia, voracidad<br />

Baldado Impedido, tullido, inválido.<br />

Baldío Estéril, yermo, infértil, infecundo.<br />

Baldón Deshonra, ignominia, afrenta, aprobio.<br />

Barbotear Mascullar, balbucear<br />

Barruntar Presumir, conjeturar, presuponer.<br />

Beneficio Ganancia, rendimiento, provecho.<br />

Benévolo Benigno, compasivo, indulgente.<br />

Birlar Timar, estafar, hurtar<br />

Birlar Hurtar, robar, desposeer, despojar.<br />

Boato Lujo, magnificencia, ostentación<br />

Botarate Derrochador, malgastador, despilfarrador, manirroto.<br />

Bravata Amenaza, fanfarronada, bravuconada, baladronada.<br />

Bregar Batallar, luchar, lidiar.<br />

Bruñir Pulir, lustrar<br />

Brusátil Negociable, cotizable, crediticio<br />

227


Cabizbajo Deprimido, triste, decaído<br />

Caducidad Término, expiración, cesación, finalización.<br />

Candoroso Inocente, ingenuo, cándido, crédulo.<br />

Candoroso Inocente, puro, ingenuo.<br />

Canon Regla, norma, precepto, ordenanza.<br />

Capital Principal, fundamental, esencial, primordial.<br />

Capturar Arrestar, apresar, detener, aprisionar.<br />

Carácter Temple, propensión, naturaleza, condición.<br />

Característico Típico, singular, propio, peculiar.<br />

Castigar Sancionar, escarmentar, disciplinar, punir.<br />

Chanza Broma, chiste<br />

Circunscribir Enmarcar, delimitar, ceñir, restringir.<br />

Cisma Rompimiento, desacuerdo, discrepancia.<br />

Coercer Coartar, restringir, limitar<br />

Coerción Sujeción, opresión<br />

Cogitabundo Meditabundo, pensativo<br />

Colegir Deducir, concluir, derivar, inferir, inducir.<br />

Colisión Choque, estrellón, encontrón.<br />

Coludido Involucrado, mezclado, complicado<br />

Columbrar Conjeturar, barruntar, imaginar<br />

Combar Doblar, arquear, encorvar.<br />

Concienzudo Meticuloso, escrupuloso, cuidadoso.<br />

Conciliar Unir, hermanar, avenir.<br />

228


Concomitancio Concordancia, correspondencia<br />

Concupiscencia Lujuria, sensualidad<br />

Confesar Admitir, reconocer, aceptar, revelar.<br />

Confuso Enmarañado, embrollado, enredado.<br />

Conminar Amenazar, amonestar<br />

Consuetudinario Habitual, acostumbrado<br />

Continencia Templanza, temperancia<br />

Contrito Arrepentido, pesaroso, compungido<br />

Contrito Pesaroso, arrepentido, compungido.<br />

Contubernio Conspiración, complot, maquinación.<br />

Contumacia Obstinación, terquedad, pertinacia<br />

Converger Concurrir, confluir, juntarse<br />

Cordial Cariñoso, afectuoso<br />

Cretino Imbécil, idiota, mentecato, estólido, estulto.<br />

Crisparse Convulsionarse, apretarse<br />

Cruel Inclemente, despiadado, desalmado.<br />

Cruento Sangriento, encarnizado, reñido<br />

Dádiva Óbolo, obsequio, presente<br />

Damnificar Perjudicar, dañar, lesionar.<br />

Decomisar Requisar, expropiar, confiscar<br />

Decreto Edicto, orden, mandato.<br />

Deleznable Inconsistente, blando, frágil<br />

Demudarse Alterarse, exasperarse, acalorarse<br />

229


Denigrar Difamar, desprestigiar, detraer<br />

Denostar Agraviar, injuriar<br />

Denuedo Brío, valor, esfuerzo<br />

Denuedo Bizarría, osadía, valentía<br />

Deprecar Rogar, suplicar, pedir<br />

Derogar Abolir, invalidar, anular, rescindir, abrogar.<br />

Desaliento Decaimiento, postración, abatimiento.<br />

Desaliñado Desarreglado, descuidado, descompuesto.<br />

Desamparado Desprotegido, desvalido, abandonado.<br />

Desatino Disparate, desacierto, pachotada, exabrupto.<br />

Desazón Inquietud, malestar, disgusto<br />

Descuido Desidia, pereza, flojera, dejación.<br />

Desdeñado Despreciado, desestimado, menospreciado.<br />

Desechable Rechazable, desdeñable, desestimable.<br />

Deserción Defección, abandono, traición.<br />

Deshacer Desbaratar, desarticular.<br />

Desidia abandono, pereza, dejadez<br />

Deslealtad Perfidia, alevosía, felonía, infidencia.<br />

Despótico Tirano, abusivo<br />

Destacarse Sobresalir, resaltar, distinguirse, notarse.<br />

Destrozo Rotura, rasgadura, estropicio, quebradura.<br />

Detectar Reparar, percibir, descubrir, hallar.<br />

Deteriorar Dañar, estropear, perjudicar, inutilizar.<br />

230


Detractar Calumniar, difamar, maldecir<br />

Detrimento Perjuicio, menoscabo, deterioro<br />

Devastar Destruir, arruinar, desolar<br />

Devastar Asolar, aniquilar, extinguir<br />

Devenir Acaecer, suceder, sobrevenir<br />

Dialéctica Retórica, elocuencia, grandilocuencia<br />

Dialogo Conversación, coloquio, plática, interlocución.<br />

Diezmar Exterminar, eliminar<br />

Diligente Activo, eficiente, eficaz, dinámico.<br />

Discernir Distinguir, percibir<br />

Discípulo Estudiante, alumno, aprendiz, escolar.<br />

Discordia Desunión, desavenencia, desarmonía.<br />

Discreción Moderación, tacto, mesura, tino.<br />

Discrepar Discutir, discordar<br />

Disgustar Fastidiar, molestar, hostigar, desagradar.<br />

Disoluto Depravado, crápula, libertino<br />

Disparidad Diferencia, disimilitud, desemejanza.<br />

Displicencia Pachorra, lentitud, cachaza<br />

Divergencia Disentimiento, discrepancia, diferencia, desacuerdo.<br />

Diversión Entretenimiento, esparcimiento, solaz, recreación.<br />

Doblegar Someter, subyugar, avasallar, dominar.<br />

Doblez Hipocresía, engaño, disimulo, simulación.<br />

Docto Instruido, ilustrado, letrado, erudito, versado.<br />

231


Dolo Estafa, fraude, latrocinio<br />

Dolo Engaño, fraude, trampa, estafa.<br />

Dubitación Vacilación, fluctuación<br />

Ducho Diestro, avezado, experimentado<br />

Ducho Experimentado, avezado, fogueado, experto.<br />

Dúctil Dócil, sumiso<br />

Egregio Insigne, ilustre, preclaro, renombrado.<br />

Eliminar Prescindir, descartar, sacar, excluir.<br />

Embate Ataque, embestida, acomentida<br />

Embaucador Impostor, charlatóan, farsante<br />

Emoliente Suavizante, calmante, mitigante<br />

Émulo Rival, competidor, antagonista<br />

Encomiástico Lisonjero, adulador<br />

Encono Resentimiento, rencor, resquemor.<br />

Enlazar Unir, vincular, conectar, atar, anudar.<br />

Enmendar Corregir, retocar, rectificar, subsanar.<br />

Enteco Escuálido, debilitado, macilento<br />

Equidad Ecuanimidad, imparcialidad, justicia<br />

Equitativo Justo, imparcial, ecuánime, objetivo.<br />

Error Errata, equívoco, yerro, falta.<br />

Escalafón Categoría, grado, escala.<br />

Escanciar Beber, libar<br />

Escarnecer Mortificar, humillar<br />

232


Escrupuloso Concienzudo, meticuloso, cuidadoso<br />

Escrutar Escudriñar, profundizar<br />

Escudriñar Averiguar, indagar, examinar, investigar.<br />

Especulativo Supuesto, hipotético<br />

Espiar Acechar, vigilar, inspeccionar, atisbar.<br />

Esponsales Nupcias, boda<br />

Esporádico Ocasional, eventual, inusual, infrecuente.<br />

Estéril Infértil, infructífero, infecundo, improductivo.<br />

Estoico Impasible, insensible<br />

Estolidez Estulticia, necedad, idiotez<br />

Eventual Inseguro, dudoso<br />

Evidente Obvio, inequívoco, notorio, axiomático.<br />

Exageración Abultamiento, aumento, hipérbole.<br />

Exasperación Exaltación, irritación, exacerbación.<br />

Exceptuar Excluir, separar, eliminar, omitir.<br />

Excusable Disculpable, perdonable, remisible.<br />

Execrable Odioso, detestable<br />

Exequias Funerales, honras fúnebres<br />

Exhalar Lanzar, despedir, emitir.<br />

Exiguo Mínimo, diminuto, reducido<br />

Exodo Salida, emigración.<br />

Exonerado Liberado, eximido, dispensado.<br />

Expropiar Desposeer, confiscar, despojar, incautar.<br />

233


Expulsar Echar, arrojar, despedir, expeler.<br />

Externo Exterior, superficial, epidérmico, extrínseco.<br />

Extinguir Apagar, sofocar, dominar.<br />

Exultación Regocijo, júbilo, alborozo<br />

Falacia Fraude, artificio, engaño, mentira.<br />

Famélico Hambriento, insaciable<br />

Fanfarrón Matón, baladrón, perdonavidas, valentón.<br />

Fenecer Expirar, perecer, morir<br />

Festivo Jocoso, alegre, entretenido, ameno.<br />

Filantropía Altruismo, generosidad, munificencia<br />

Filípica Reto, reprimenda, amonestación, reconvención.<br />

Fisgonerar Curiosear, fisgar, humear<br />

Flagrante Infraganti, descubierto<br />

Flemático Reposado, impasible, imperturbable.<br />

Foráneo Extranjero, advenedizo, forastero<br />

Franco Leal, sincero, confiable, fiel.<br />

Fraterno Fraternal, hermanable.<br />

Frívola Coqueta, casquivana<br />

Frustrar Estropear, malograr, obstaculizar.<br />

Fuga Huida, evasión, escapatoria, deserción.<br />

Fuición Deleite, agrado<br />

Furtivo Escondido, oculto, sigiloso, secreto.<br />

Gandul Zángano, ocioso<br />

234


Garantir Garantizar, responder, avalar, asegurar.<br />

Gazapo Error, equivocación<br />

Goce Placer, deleite, fruición, agrado.<br />

Gradual Sucesivo, progresivo, escalonado, paulatino.<br />

Granjearse Captarse, obtener, lograr.<br />

Grupo Conjunto, agrupación, conglomerado.<br />

Hartar Llenar, satisfacer, saciar, atiborrar.<br />

Hechizar Seducir, deleitar, cautivar, fascinar.<br />

Hilarante Cómico, risible, ridículo<br />

Hipocresía Simulación, fingimiento, falsedad, doblez.<br />

Homicida Asesino, criminal.<br />

Honrado Probo, honesto, honorable, confiable.<br />

Honrar Respetar, venerar, reverenciar.<br />

Horripilante Pavoroso, espantoso, espeluznante.<br />

Hostil Adverso, contrario, opuesto<br />

Hueste Regimiento, legión, tropa, batallón.<br />

Husmear Fisgonear, curiosear, escarbar, escudriñar.<br />

Idiosincrasia Individualidad, peculiaridad, particularidad.<br />

Idóneo Capaz, competente, hábil, apto.<br />

Ilegal Injusto, ilícito, prohibido, ilegítimo.<br />

Imbuir Inculcar, infundir, persuadir, convencer.<br />

Impedimento Dificultad, obstáculo, estorbo, traba.<br />

Impetrar Invocar, suplicar, clamar<br />

235


Implícito Sobrentendido, tácito, supositivo<br />

Importante Significativo, trascendente, esencial.<br />

Imposible Sueño, quimera, utopía.<br />

Impostor Falsario, simulador, farsante, embaucador.<br />

Improcedente Inadecuado, inapropiado, extemporáneo.<br />

Improperio Ofensa, dicterio, insulto, vejamen.<br />

Impugnar Refutar, opugnar, confutar, recusar.<br />

Inalienable Intransferible, intransmisible<br />

Inaudito Extraño, anómalo, increíble, inimaginable.<br />

Incauto Cándido, confiado<br />

Incólume Ileso, indemne, intacto.<br />

Incompatibilidad Discrepancia, disentimiento.<br />

Inculpación Acusación, imputación, incriminación.<br />

Indeclinable Inevitable, ineludible, inapelable.<br />

Indefectible Imprescindible, ineludible, ineloctuble<br />

Indeterminación Duda, vacilación, indecisión.<br />

Indiferencia Apatía, displicencia, frialdad.<br />

Indole Carácter, condición, calidad, clase, jaez.<br />

Inequívoco Indudable, incuestionable, irrefutable.<br />

Inerme Indefenso, vulnerable, conquistable<br />

Inerte Inactivo, insensible, inmóvil.<br />

Inevitable Necesario, forzoso, ineluctable, ineludible.<br />

Inexorable Implacable<br />

236


Infringir Transgredir, vulnerar, quebrantar, violar.<br />

Infructuoso Improductivo, infructífero, infecundo.<br />

Ingente Enorme, gigantesco<br />

Ingrávido Liviano, leve<br />

Inhalar Absorber, aspirar, inspirar.<br />

Inmiscuirse Interponerse, interferir, intervenir<br />

Inocencia Ingenuidad, candor, candidez, credulidad.<br />

Inocuo Atóxico, inofensivo.<br />

Inopia Pobleza, estrechez, miseria<br />

Inopinado Repentino, súbito, impensado.<br />

Inquirir Interpelar, preguntar, interrogar, averiguar.<br />

Insolentarse Descomedirse, extralimitarse.<br />

Instantáneo Momentáneo, fugaz, breve, efímero.<br />

Interesante Fascinante, encantador, atrayente, atractivo.<br />

Interino Provisorio, transitorio, suplente.<br />

Intriga Conjuración, contubernio, conciliábulo.<br />

Invectiva Afrenta, oprovio, agravio<br />

Inventar Crear, concebir, imaginar, idear, discurrir.<br />

Invulnerable Inatacable, invencible, inconquistable, inexpugnable.<br />

Irascible Exaltado, airado, excerbado<br />

Irreal Inexistente, ilusorio, imaginario, aparente.<br />

Irrecusable Irrevocable, inabrogable, inapelable<br />

Irresoluto Indeciso, dudoso, duditativo<br />

237


Justa Torneo, competencia, certamen, combate.<br />

Juzgar Estimar, opinar, considerar.<br />

Labor Trabajo, faena, tarea.<br />

Ladino Listo, agudo, redomado<br />

Lego Ignorante, indocto<br />

Lenitivo Paliativo, sedativo<br />

Lento Pausado, tardo, calmoso, despacioso.<br />

Lerdo Tardo, perezoso<br />

Lesionado Lastimado, dañado, vulnerado.<br />

Liar Atar, ligar, anudar, amarrar.<br />

Libación Trago, sorbo<br />

Lícito Legalizado, reglamentado, autorizado<br />

Lid Lucha, combate, pugna<br />

Linde Confín, límite, borde, término.<br />

Llanto Sollozo, lloro, lloriqueo, plañido, lamento.<br />

Loable Elogiable, aplausible, alabable<br />

Locuaz Comunicativo, efusivo<br />

Longevo Senil, provecto, vetusto, viejo<br />

Lozano Terso, fresco<br />

Magín Entendimiento, mente<br />

Manumitido Autónomo, emancipado, libre<br />

Manutención Mantenimiento, nutrición alimentación<br />

Maquinar Conspirar, complotar, urdir, tramar.<br />

238


Meditabundo Reflexivo, pensador, caviloso, absorto.<br />

Melifluo Meloso, empalagoso<br />

Mendicante Mendigo, indigente, menesteroso, pordiosero.<br />

Menguado Disminuido, aminorado<br />

Mentor Consejero, asesor, guía, consultor.<br />

Mimo Cariño, ternura<br />

Misántropo Huraño, esquivo, insociable.<br />

Moderar Atenuar, aplacar, refrenar, calmar.<br />

Mohíno Melancólico, cabizbajo, triste, mustio.<br />

Mondar Pelar, descascarar<br />

Mutación Alteración, cambio, transformación, mudanza.<br />

Naturalidad Espontaneidad, llaneza, sencillez, simplicidad.<br />

Negar Refutar, rebatir, renegar, desmentir.<br />

Negligente Flojo, perezoso, indolente, haragán.<br />

Nocivo Dañoso, perjudicial, pernicioso.<br />

Obediente Dócil, sumiso, dúctil, obsecuente.<br />

Óbice Estorbo, obstáculo<br />

Obstinado Porfiado, terco, testarudo, contumaz, tozudo.<br />

Occiso Extinto, difunto, muerto<br />

Ocurrente Jovial, ameno, oportuno, entretenido.<br />

Opíparo Orgiástico, henchido, harto<br />

Opugnar Negar, regutar, contraponer<br />

Orden Arreglo, disposición, composición.<br />

239


Palmario Claro, palpable, obvio, evidente<br />

Pandilla Grupo, facción, cuadrilla, banda.<br />

Paradisíaco Delicioso, feliz, perfecto.<br />

Paragón Comparación, confrontación, cotejo<br />

Paria Siervo, esclavo, ilota, cautivo<br />

Parsimonia Moderación, mesura, parquedad<br />

Pasmoso Asombroso, admirable<br />

Paupérrimo Pobre, indigente, misérrimo<br />

Pavonearse Alardear, presumir, jactarse, ufanarse.<br />

Pendenciero Belicoso, camorrero, peleador.<br />

Perfeccionamiento Mejora, adelanto, progreso.<br />

Persistente Constante, tenaz, perseverancia, tesonero, emprendedor.<br />

Perspicacia Agudeza, inteligencia, sagacidad, viveza.<br />

Pingüe Considerable, abundante<br />

Plañido Lamento, gemido, queja.<br />

Plañir Gemir, lloriquear<br />

Planteamiento Sugerencia, proposición, planteo, exposición.<br />

Plausible Alabable, meritorios<br />

Pléyade Élite, grupo, selecto<br />

Poción Bebida, brebaje<br />

Poción Pócima, remedio, medicina<br />

Polémica Controversia, debate, discusión, diferencia.<br />

240


Postración Extenuación, abatimiento, desaliento.<br />

Preces Rezo, oración, jaculatoria<br />

Preconizar Encomiar, aplaudir, celebrar<br />

Privado Personal, particular, íntimo, propio.<br />

Probidad Compostura, responsabilidad, deber<br />

Probo Honesto, virtuoso, incorruptible<br />

Procaz Insolente, deslenguado, malhablado<br />

Promiscuidad Mezcla, revoltijo<br />

Propugnar Defender, amparar, auxiliar.<br />

Prosapia Alcurnia, abolengo, casto<br />

Proseguir Continuar, seguir, persistir.<br />

Prosélito Secuaz, afiliado<br />

Próspero Floreciente, afortunado, solvente<br />

Proteger Defender, amparar, socorrer, asistir.<br />

Protervo Perverso, malintencionado, avieso<br />

Púdico Recatado, decoroso, pudoroso<br />

Pugna Lucha, lid, refriega, combate.<br />

Punible Castigable, penable<br />

Punir Castigar, sancionar<br />

Purificar Limpiar, purgar, depurar, acrisolar.<br />

Puslilánime Tímido, asustadizo, aprensivo<br />

Quieto Inmóvil, estático, fijo, detenido, estacionado.<br />

Rapaz Chiquillo, muchacho<br />

241


Ratificar Revalidar, conformar, reafirmar, corroborar.<br />

Recelo Suspicacia, desconfianza, escepticismo, incredulidad.<br />

Recrudecer Intensificar, arreciar, aumentar, redoblar.<br />

Recusar Rechazar, negar, rehusar<br />

Redargüir Oponer, opugnar<br />

Refocilarse Divertirse, solazarse, recrearse, entretenerse.<br />

Refrenar Reprimir, atajar, contener, detener.<br />

Refrenar Coartar, restringir, limitar, reprimir, coercer.<br />

Refrendar Legalizar, acreditar, firmar, autorizar.<br />

Refutar Rebatir, negar<br />

Remembranza Rememoración, recuerdo, evocación<br />

Remilgado Melindroso, afectado, repulido, delicado, relamido.<br />

Rendirse Capitular, entregarse, claudicar.<br />

Renuente Reacio, Indócil<br />

Repeler Repudiar, repulsar, rechazar, desechar.<br />

Represalia Desquite, revancha, vindicta, venganza.<br />

Reprobo Satánico, diabólico, demoníaco<br />

Repugnancia Repulsión, asco, aversión, fobia.<br />

Resarcir Compensar, indemnizar<br />

Resarcir Compensar, infemnizar, subir<br />

resarcir Reparar, compensar, subsanar.<br />

Rescindido Suprimido, revocado<br />

242


Resollar Respirar, jadear, bufar.<br />

Restablecerse Mejorar, sanar, curar, reponerse, fortalecerse.<br />

Retinencia Prudencia, mesura<br />

Reverencia Veneración, respeto, consideración.<br />

Rezongar Refunfuñar, mascullar, gruñir, regañar.<br />

Rimbombante Pomposo, ostentoso, suntuoso, lujoso.<br />

Rudimentos Principios, fundamentos<br />

Sandez Disparate, necedad, desatino<br />

Sangriento Encarnizado, reñido, cruento.<br />

Sapiente Erudito, ilustrado, docto<br />

Secuela Consecuencia, resultado, efecto<br />

Segregar Marginar, separar, apartar.<br />

Servil Rastrero, ruin, abyecto<br />

Simil Parecido, semejante<br />

Siniestro Avieso, perverso, ruin, malvado.<br />

Sistematizar Ordenar, organizar, estructurar, reglamentar.<br />

Sobresalto Susto, temor, alarma.<br />

Sofisma Argucia, ambigüedad<br />

Sofrenar Reprimir, atajar, contener, refrenar.<br />

Solaz Distracción, divertimiento<br />

Solaz Esparcimiento, descanso, recreación, expansión.<br />

Soliviantar Revolucionar, insurreccionar, sublevar<br />

Soslayar Rehuir, esquivar, eludir<br />

243


Soso Insípido, insulso, desabrido<br />

Subrepticio Ilícito, ilegal, indebido<br />

Subterráneo Sótano, subsuelo, bóveda.<br />

Subyugado Sometido, avasallado, rendido, dominado.<br />

Sucinto Resumido, corto<br />

Sueldo Estipendio, remuneración, salario.<br />

Supeditar Sojuzgar, avasallar<br />

Suspicaz Escéptico, receloso<br />

Suspirar Quejarse, afligirse, lloriquear.<br />

Taciturno Melancólico, sombrío, apesadumbrado.<br />

Tahúr Jugador, tramposo<br />

Tálamo Lecho, cama<br />

Tangible Palpable, perceptible, sensible.<br />

Tedio Hastío, aburrimiento<br />

Tenebroso Lóbrego, tétrico, lúgubre, oscuro.<br />

Terciar Mediar, intervenir, interceder.<br />

Tergiversar Falsear, engañar, mixtificar<br />

Tierno Impresionable, sensible, sentimental, sensitivo.<br />

Tósigo Veneno, ponzoña<br />

Transido Angustiado, contrito, compungido<br />

Trasegar Transvasar, decantar<br />

Tregua Suspensión, sensación, pausa.<br />

Trémulo Tembloroso, convulso<br />

244


Trepidar Dudar, vacilar, titubear, hesitar.<br />

Trocar Cambiar, permutar, conmutar<br />

Tropelía Desmán, abuso, atropello<br />

Truculento Atroz, cruel, feroz<br />

Ubérrimo Fecundo, fructífero, productivo<br />

Ufanarse Envanecerse, vanagloriarse<br />

Universal Internacional, mundial, cosmopolita.<br />

Utilidad Provecho, ganancia, beneficio.<br />

Valiente Temerario, intrépido, osado, arrojado.<br />

Valorar Tasar, valuar, evaluar.<br />

Vapulear Zamarrear, maltratar<br />

Vapulear Zarandear, sacudir, remecer, golpear, zurrar.<br />

Vehemente Impetuoso, fogoso, apasionado, impulsivo, irreflexivo.<br />

Venenoso Tóxico, ponzoñoso, deletéreo.<br />

Vernáculo Autóctono, oriundo, aborigen, nativo.<br />

Vertiginoso Raudo, veloz, acelerado<br />

Vigilar Cuidar, custodiar, velar.<br />

Vilipendiar Desairar, despreciar, menospreciar<br />

Virulento Cáustico, sardónico, ofensivo<br />

Vitorear Aclamar, ovacionar, aplaudir, palmear.<br />

Vituallas Provisiones, víveres<br />

Vituperable Reprochable, criticable<br />

245


Vituperar Recriminar, reconvenir, reprochar<br />

Zafio Inculto, grosero, basto, tosco, burdo.<br />

Zaherir Escarnecer, ironizar, ridiculizar, humillar.<br />

Zalagarda Trifulca, reyerta, riña, pelea.<br />

Uso incorrecto Uso correcto<br />

1) ¡Anjá! ¡Ajá!<br />

2) ¡Pobre mi hermano! ¡Pobre de mi hermano!<br />

3) ¡Qué pachocha la de Juan! ¡Qué pachorra la de Juan!<br />

4) ¡Sale de ahí, por favor! ¡Sal de ahí por favor!<br />

5) ¿A qué hora volviste en si? ¿A qué hora volviste en ti?<br />

6) ¿A qué estamos? ¿En qué día estamos?<br />

7) ¿Es hoy que viene? ¿Es hoy cuando viene?<br />

8) ¿Fuistes con ella? ¿Fuiste con ella?<br />

9) ¿No te luce que es así? ¿No te parece que es así?<br />

10) ¿No viste nadie? ¿No viste a nadie?<br />

11) ¿Qué año naciste? ¿En qué año naciste?<br />

12) ¿Qué es lo que buscas? ¿Qué sucede?<br />

13) ¿Qué horas son? ¿Qué hora es?<br />

14) ¿Vistes la película? ¿Viste la película?<br />

15) A base de Basado en<br />

16) A beneficio de En beneficio de<br />

17) A condición que En condición de que<br />

246


18) A costillas de A costas de<br />

19) A cuenta de Por cuenta de<br />

20) A expensas mías A mis expensas<br />

21) A grandes pasos A buen paso, a paso largo<br />

22) A grosso modo Grosso modo<br />

23) A intento de Con el pretexto de<br />

24) A la mayor brevedad Con la mayor brevedad<br />

25) A las horas de oficina En las horas de oficina<br />

26) A lo que veo, todo sigue igual Por lo que veo, todo sigue igual<br />

27) A más precio A mayor precio, a precio más alto<br />

28) A nombre de todos En nombre de todos<br />

29) A objeto de Con el objeto de<br />

30) A pesar que gana poco A pesar de que gana poco<br />

31) A poco Por poco<br />

32) A punto de caramelo En punto de caramelo<br />

33) A pretexto de Con el pretexto de, so pretexto de<br />

34) A resultas de De resultas de<br />

35) A todo momento A cada omento o instante<br />

36) A todo precio A cualquier precio<br />

37) A virtud de En virtud de<br />

38) Abadesal Abacial<br />

39) Abogación Abogacía<br />

40) Abotijarse Abotagarse<br />

41) Absenteísmo Absentismo<br />

247


42) Absoleto Obsoleto<br />

43) Abuja Aguja<br />

44) Abutagarse Abotagarse<br />

45) Abujero Agujero<br />

46) Acarretear Carretear<br />

47) Aceite de olivo Aceite de oliva<br />

48) Aciel Acial<br />

49) Aacluecarse Aclocarse<br />

50) Acomedido Comedido<br />

51) Acorde a nuestros principios Acorde con nuestros principios<br />

52) Acostumbro a salir de noche Acostumbro salir de noche<br />

53) Acotejar Ordenar<br />

54) Acredor Acreedor<br />

55) Acrobacía Acrobacia<br />

56) Acuérdate que mañana no vengo Acuérdate de que mañana no vengo<br />

57) Adlátere A látere<br />

58) Admósfera Atmósfera<br />

59) Admitió de que era verdad Admitió que era verdad<br />

60) aereolito Aerolito<br />

61) Aereoplano Aeroplano<br />

62) Aereopuerto Aeropuerto<br />

63) Aereonauta Aeronauta<br />

64) Aereoplano Aeroplano<br />

65) Aereopuerto Aeropuerto<br />

248


66) Aereostátoca Aerostática<br />

67) Aerodromo Aeródromo<br />

68) Aerostato Aeróstato<br />

69) Afectuosísimo Afectísimo<br />

70) Afición por las matemáticas Afición a la matemática<br />

71) Aflautar Atiplar<br />

72) Afono Áfono<br />

73) Afusilar Fusilar<br />

74) Aguardientoso Aguardentoso<br />

75) Aijares Ijares<br />

76) Al centro se encuentra el núcleo En centro se encuentra el núcleo<br />

77) Al niño lo deben bautizar Al niño lo deben de bautizar<br />

78) Al punto de Hasta punto de<br />

79) Alborotista Alborotador<br />

80) Alcali Álcali<br />

81) Alcohómetro Alcoholímetro<br />

82) Alcohol Alcohol<br />

83) Alfalfa Alfalfa<br />

84) Álgido Acalorado, alto<br />

85) Alhajera Estuche<br />

86) Aliaje Mezcla, unión<br />

87) Alibi Coartada<br />

88) Alínea los cuadros Alinea los cuadros<br />

89) Aliniar Alinear<br />

249


90) Alinié las palabras en el papel Alineé las palabras<br />

91) Aljedrez Ajedrez<br />

92) Allá es que pueden ir Allá es donde pueden ir<br />

93) Allí fue que Allí fue donde<br />

94) Altielocuencia Altilocuencia<br />

95) Altiplano Altiplanicie<br />

96) Aluego Luego<br />

97) Alumaje Encendido<br />

98) Alumnado Internado<br />

99) Allulla Hallulla<br />

100) Amarillar Amarillear<br />

101) Amarilloso Amarillento<br />

102) Amarizar Amarar, acuatizar<br />

103) Amasandería Amasadero<br />

104) Ameliorar Mejorar<br />

105) Amaritar Merecer<br />

106) Ambidestro Ambidextro o ambidiestro<br />

107) Amohasarse Enmohecerse<br />

108) Amurrar Amorrar<br />

109) Ana es médico Ana es médica<br />

110) Andamos Anduvimos<br />

111) Anduvieron Anduvieron<br />

112) Andaste Anduviste<br />

113) Andasteis Anduvisteis<br />

250


114) Andó Anduvo<br />

115) Anécdota Anécdota<br />

116) Anaerobio Anaerobio<br />

117) Anexionamiento Anexión<br />

118) Anodo Ánodo<br />

119) Anonimato Anónimo<br />

120) Antes de que vengas Antes que vengas<br />

121) Antiayer Anteayer<br />

122) Antediluviano Antediluviano<br />

123) Antropóideo Antropoideo<br />

124) A objeto de Con el objeto de<br />

125) Aparente Patente, ostensible<br />

126) Apoplejía Apoplejía<br />

127) Apermasado Apelmazado<br />

128) Apesumbrado Apesadumbrado<br />

129) Apóstrofe Apóstrofo<br />

130) Aprete el botón Apriete el botón<br />

131) Aquiesciencia Aquiescencia<br />

132) Aquijotado Quijotesco<br />

133) Arcuza Alcuza<br />

134) Árdido Ardido<br />

135) Aristocratizar Ennoblecer<br />

136) Armatroste Armatoste<br />

137) Armónium Armonio<br />

251


138) Arrebuñar Arrebujar<br />

139) Arrecostarse Recostarse<br />

140) Arrellenarse Arrellanarse<br />

141) Arterioesclerosis Arteriosclerosis<br />

142) Artitrismo Artritismo<br />

143) Asentar Aseverar<br />

144) Así fue que Así fue como<br />

145) Ástil Astil<br />

146) Atiforrado Atiborrado<br />

147) Asunto a resolver Asunto por resolver<br />

148) Autentificar o auntentizar Autentificar<br />

149) Avariosis Sífilis<br />

151) Avión a reacción Avión de reacción<br />

152) Avisó de que no vendrá Avisó que no vendrá<br />

153) Ayer fue que Ayer fue cuando<br />

154) Azuloso Azulino<br />

155) Bajo el pretexto Con el pretexto<br />

156) Bajo el punto de vista Desde el punto de vista<br />

157) Bajo estas bases Sobre estas bases<br />

158) Bajo estas circunstancias En estas circunstancias<br />

159) Bajo estas condiciones En (con) estas condiciones<br />

160) Bajo este ángulo Desde este ángulo<br />

161) Bajo este aspecto (concepto, fundamento)<br />

252<br />

En este aspecto


162) Bajo este punto de vista Desde este punto de vista<br />

163) Bajo este supuesto En (sobre) este supuesto<br />

164) Bajo la aprobación Con la aprobación<br />

165) Bajo la condición Con la condición<br />

166) Bajo un punto de vista Desde un punto de vista<br />

167) Banal Insustancial<br />

168) Banalidad Trivialidad<br />

169) Barajear Barajar<br />

170) Baratez Baratura<br />

171) Bastardeamiento Degeneración<br />

172) Bayonesa Mahonesa o mayonesa<br />

173) Bebé Nene<br />

174) Bembrillo Membrillo<br />

175) Bendecí Bendije<br />

176) Benevolente Benévolo<br />

177) Bolinche Boliche<br />

178) Bonitura Lindeza<br />

179) Botellería Botillería<br />

180) Box Boxeo<br />

181) Bronconeumonia Bronconeumonía<br />

182) Buffet Bufé<br />

183) Bullaranga Bullanga<br />

184) Buscapié Buscapiés<br />

185) Caberían allí Cabrían allí<br />

253


186) Cábila Cabila<br />

187) Camuflajear Camuflar<br />

188) Cancerólogo Oncólogo<br />

189) Canturia Canturía<br />

190) Caracteres Caracteres<br />

191) Carátula Portada de un libro<br />

192) Carnecería Carnicería<br />

193) Carnet Carné<br />

194) Carpinterear Carpintear<br />

195) Carrillón Carillón<br />

196) Carta conteniendo documentos Carta que contiene documentos<br />

197) Casa en madera Casa de madera<br />

198) Casos a resolver Casos por resolver<br />

199) Catodo Cátodo<br />

200) Cénit Cenit<br />

201) Centígramo Centigramo<br />

202) Cntílitro Centilitro<br />

203) Chaleca Chaleco<br />

204} Champagne Champaña, Champán<br />

205) Chaquear Bromear<br />

206) Chanquero Chancero<br />

207) Charla Conferencia<br />

208) Charlina Chalina<br />

209) Charlista Conferenciante<br />

254


210) Charolador Charolista<br />

211) Charlón Chalón<br />

212) Cheche Valentón<br />

213) Checoeslovaco Checoslovaco<br />

214) Cholga Cholgua<br />

215) Cien kilómetros a la hora Cien kilómetros por hora<br />

216) Cien por ciento Ciento por ciento<br />

217) Circustancia Circunstancia<br />

218) Coaligarse Coligarse<br />

219) Cohete a retropopulsión Cohete de retropopulsión<br />

220) Colar Colacionar<br />

221) Colitis Diarrea<br />

222) Combina Combinación<br />

223) Comentariar Comentar<br />

224) Comisería Comisaría<br />

225) Con base a (en) Basándose en<br />

226) Conceptuación Concepto<br />

227) Concretizar Concretar<br />

228) Con o sin dinero Con dinero o sin él<br />

229) Con relación a eso En relación con eso<br />

230) Con tal que Con tal de que<br />

231) Condor Cóndor<br />

232) Conducí toda la noche Conduje toda la noche<br />

233) Confío que no Confío en que no<br />

255


234) Confort Comodidad<br />

235) Confraternizar Confraternar<br />

236) Conozco a La Habana Conozco La Habana<br />

237) Conquibus Cumquibus<br />

238) Constelado Estrellado<br />

239) Constelar Cubrir<br />

240) Consumación Consumición<br />

241) Contable Tenedor de libros<br />

242) Contimás Cuanto más<br />

243) Contra gustos Sobre gustos<br />

244) Contusionar Contundir<br />

245) Conviniente Conveniente<br />

246) Cónyugue Cónyuge<br />

247) Coopartícipe Copartícipe,<br />

248) Coopropietario Copropietario<br />

249) Cornúpeto Cornúpeta<br />

250) Cortapluma Cortaplumas<br />

251) Corte circuito Cortocircuito<br />

252) Costancia Constancia<br />

253) Costante Constante<br />

254) Costipado Constipado<br />

255} Crepé Añadido, postizo<br />

256) Cuádriga Cuadriga<br />

257) Cuadrigésimo Cuadragésimo<br />

256


258) Cuentas a pagar Cuentas por pagar<br />

259) Curcuncho Jorobado<br />

260) Currículum Currículo<br />

261) Daltónico (a) Daltoniano (a)<br />

262) De acuerdo a De acuerdo con<br />

263) De conformidad a De (en) conformidad con<br />

264) De esas cosas yo me carcajio De esas cosas yo me carcajeo<br />

265) De otra parte Por otra parte<br />

266) Debe haber sido grave el accidente Debe de haber sido grave el accidente<br />

267) Debemos prever los acontecimientos<br />

257<br />

Debemos prever los acontecimientos<br />

268) Deben haber errores en sus cartas Deben de haber errores en sus cartas<br />

269) Debo de buscar una solución Debo buscar una solución<br />

270) Debut Estreno<br />

271) Decágramo Decagramo<br />

272) Decálitro Decalitro<br />

273) Decagramo Decigramo<br />

274) Decílitro Decilitro<br />

275) Declaré en favor tuyo Declaré a favor tuyo<br />

276) Deducí Deduje<br />

277) Defeccionar Desertar<br />

278) Defectuosidad Defecto<br />

279)<br />

Deje<br />

Dejo


280) Demagogía Demagogia<br />

281) Demen Denme<br />

282) Dentrífico Dentífrico<br />

283) Derrogar Derogar, Abolir<br />

284) Desapercibido Inadvertido<br />

285) Desavenencia Desavenencia<br />

286) Desayunar Desayunarse<br />

287) Descomponerá Descompondrá<br />

288) Descriminación Discriminación<br />

289) Descuarejingar Descuajaringar<br />

290) Deshielar Dehelar<br />

291) Desinfestar Desinfectar<br />

292) Deslindante Colindante<br />

293) Después que nosotros moramos Después que nosotros muramos<br />

294) Desopilar hacer reir<br />

295) Desorientamiento Desorientación<br />

296) Despaturrar Despatarrar<br />

297) Despeluchar Despeluzar<br />

298) Despostillar Desportillar<br />

299) Desprecio a las normas Desprecio por las normas<br />

300) Desquebrajar Resquebrajar<br />

301) Desquijarrar Desquijarar<br />

302) Destornillarse Desternillarse<br />

303) Desvastar Devastar<br />

258


304) Desvastador Devastador<br />

305) Diabetis Diabetes<br />

306) Diatesis Diátesis<br />

307) Dibiliad Debilidad<br />

308) Dicen vendrá esta tarde Dicen que vendrá esta tarde<br />

309) Díceres Rumores<br />

310) Dicionario Diccionario<br />

311) Diferiencia Diferencia<br />

312) Diforme Deforme o disforme<br />

313) Diplómata Diplomático<br />

314) Dirijámosnos al presidente Dirijámonos al presidente<br />

315) Discernir Otorgar, conceder<br />

316) Disgresión Digresión<br />

317) Dislacerar Dilacerar<br />

318) Disparó a diestra y siniestra Disparó a diestro y siniestro<br />

319) Diverger Divergir<br />

320) Dolerá Dolería<br />

321) Doldría Dolería<br />

322) Dolor a los oídos Dolor de oídos<br />

323) Domellar Domeñar<br />

324) Dormía cabe a la fuente Dormía cabe la fuente<br />

325) Dragaje Dragado<br />

326) Drenar Encañar<br />

327) Efeméride Efemérides<br />

259


328) El acto tomó lugar en El acto tuvo lugar en<br />

329) Él adora en su madre Él adora a su madre<br />

330) El año que eso ocurrió El año en que eso ocurrió<br />

331) El asunto en cuestión es El asunto de que se trata es<br />

332) El carro que sueñan todos El carro en que sueñan todos<br />

333) El carro se estralló El carro se estrelló<br />

334) El domingo de mañana El domingo por la mañana<br />

335) Él ha sido autodidacta Él ha sido autodidacto<br />

336) Él habla con voz muy alta Él habla en voz muy alta<br />

337) El hombre quien llegó El hombre que llegó<br />

338) El modisto El modista<br />

339) El niño de desnuncó El niño de desnucó<br />

340) El profesor dicta su clase El profesor da su clase<br />

341) El riesgo era eminente El riesgo era inminente<br />

342) El sartén La sartén<br />

343) Él va rivalidar su título El va a revalidar su título<br />

344) Electrolisis Electrólisis<br />

345) Ella es la presidente Ella es la presidenta<br />

346) Ella es sordamuda Ella es sordomuda<br />

347) Ella lo odia a muerte Ella lo odia de muerte<br />

348) Ella siempre recurre con él Ella siempre recurre a él<br />

349) Elucubración Lucubración<br />

350) Embriagar (cambio) Embragar<br />

351) Embrollista Embrollón<br />

260


352) Palidecer Palidecer<br />

353) En base a Basándose en<br />

354) En denantes Denantes<br />

355) En dirección de Con dirección a<br />

356) En frente de Frente a<br />

357) En relación a En relación con, con la relación a<br />

358) En una sentada De una sentada<br />

359) En vistas a Con vistas a, en vistas de<br />

360) Encomioso Encomiástico<br />

361) Encubar Incubar<br />

362) Enfatuado Infatuado<br />

363) Enquencle Enclenque<br />

364) Entabicar Tabicar<br />

365) Entran y salen de la casa Entran en la casa y salen de ella<br />

366) Entrar para dentro Entrar<br />

367) Entumirse Entumecerse<br />

368) Envergadura Importancia<br />

369) Envoltijo Envoltura<br />

370) Epatar Asombrar<br />

371) Epígrama Epigrama<br />

372) Epilepsía Epilepsia<br />

373) Equívoco Equivocación<br />

374) Era imposible que hubieran juegos Era imposible que hubiera juegos<br />

375) Errático Errádo<br />

261


376) Es con esto que Con esto es con lo que<br />

377) Es de mucha mayor extensión Es de mucha mayor extensión<br />

378) Es por eso que necesito Por eso necesito<br />

379) Es un individuo extrovertido Es un individuo extravertido<br />

380) Es un mataperro Es un mataperros<br />

381) Es una pantomima Es una pantomima<br />

382) Es una perrogrullada Es una perogrullada<br />

383) Es una persona inapta Es una persona inepta<br />

384) Esa idea es retrógada Esa idea es retrograda<br />

385) Escapar a la persecución Escapar de la persecución<br />

386) Esculturar Esculpir<br />

387) Escurrideras Escurriduras<br />

388) Ese río baña la ciudad Ese río baña a la ciudad<br />

389) Eso lo satisfacerá Eso lo satisfará<br />

390) Esparatrapo Esparadrapo<br />

391) Esparcer Esparcir<br />

399) Esparramado Desparramado<br />

400) Espelma Esperma<br />

401) Espionar Espiar<br />

402) Espúreo Espurio<br />

403) Esquíes Esquís<br />

404) Está hecho al pincel Está hecho a pincel<br />

405) Está siendo construida una escuela Está construyéndose una escuela<br />

406) Estaba aterido de frío Estaba aterido<br />

262


407) Estamos a la interperie Estamos a la intemperie<br />

408) Estamos de acuerdo que no es así Estamos de acuerdo en que no es así<br />

409) Este agua Esta agua<br />

410) Este hacha Esta hacha<br />

411) Esteróscopo Estereoscopio<br />

412) Estoy de acuerdo que Estoy de acuerdo en que<br />

413) Estoy en una dieta Estoy a dieta<br />

414) Estoy seguro que es así Estoy seguro de que es así<br />

415) Estratósfera Estratosfera<br />

416) Estudiado Fingido<br />

417) Erupto Eructo<br />

418) Es por eso que hablo así Por eso hablo así<br />

419) Escalopa Escalope<br />

420) Espectante Expectante<br />

421) Esperto Experto<br />

422) Esto es distinto a todo Esto es distinto de todo<br />

423) Esto sería todo Esto fue todo<br />

424) Estropiar Estropear<br />

425) Estufa a gas Estufa de gas<br />

426) Evacuó Evacuo<br />

427) Excema Eccema<br />

428) Exégeta Exegeta<br />

429) Exencionar Eximir<br />

430) Exuberante Exuberante<br />

263


431) Explosar Explosionar<br />

432) Externar Exteriorizar<br />

433) Exterriorialidad Extraterritorialidad<br />

434) Extrovertido Extravertido<br />

435) Extricto Estricto<br />

436) Fábrica de ropa hecha Fábrica de ropa<br />

437) Factaje Facturación<br />

438) Fané Lacio, ajado<br />

439) Fatigante Fatigoso<br />

440) Feretro Féretro<br />

441) Fetiquismo Fetichismo<br />

442) Filatura Hilandería<br />

443) Film Filme<br />

444) Finanzas Hacienda<br />

445) Floresciente Floreciente<br />

446) Folklor Folclor<br />

447) Folletón Folletín<br />

448) Foot-ball Fútbol<br />

449) Formato Forma<br />

450) Foto a color Foto en colores<br />

451) Fraticida Fratricida<br />

452) Frigidaire Refrigerador<br />

453) Frisaba con los sesenta años Frisaba en los sesenta años<br />

454) Frustro Desgastado<br />

264


455) Fuete Látigo<br />

456) Fui donde tu primo Fui a casa de tu primo<br />

457) Fulgir Fulgurar<br />

458) Fustrar Frustrar<br />

459) Galardoneados Galardonados<br />

460) Garage Garaje<br />

461) Garraspera Carraspera<br />

462) Geranio Geranio<br />

463) Gesto Rasgo<br />

464) Goal Gol<br />

465) Gollejo Hollejo<br />

466) Grijo Guijo<br />

467) Habían muchas coincidencias Había muchas coincidencias<br />

468) Habían tres niños Había tres niños<br />

469) Habla con el respeto con que debe Habla con el respeto que debe<br />

470) Habla tres idiomas diferentes Habla tres idiomas<br />

471) Habrán varias fiestas Habrá varias fiestas<br />

472) Habrían muchas oportunidades Habría muchas oportunidades<br />

473) Hacen años Hace años<br />

474) Hágame el favor y me dice Hágame el favor de decirme<br />

475) Hay goteras en el techo Hay goteras<br />

476) Haliéutico Perteneciente a la pesca<br />

477) Hectógramo Hectogramo<br />

478) Hectólitro Hectolitro<br />

265


479) Hemiplejia Hemiplejía<br />

480) Hemorragia de sangre Hemorragia<br />

481) Herborista Herbolario<br />

482) Heroina Heroína<br />

483) Heterodojía Heterodoxia<br />

484) Hidrolisis Hidrólisis<br />

485) Hipocondria Hipocondría<br />

486) Hispanoparlante Hispanohablante<br />

487) Homenajear Rendir homenaje<br />

488) Hostilización Hostilidad<br />

489) Hubieron dos terremotos Hubo dos terremotos<br />

490) Hubieron juegos Hubo juegos<br />

491) Hubieron muchos accidentes Hubo muchos accidentes<br />

492) Humadera Humareda<br />

493) Humasera Humareda<br />

494) Idiosincracia Idiosincrasia<br />

495) Ileíble Ilegible<br />

496) Ilusionista Prestidigitador<br />

497) Imbíbito Incluido<br />

498) Impajaritable Indudable<br />

499) Imperfeccionar Deteriorar<br />

500) Imprimido Impreso<br />

501) Inaguración Inauguración<br />

502) Inapercibido Inadvertido<br />

266


503) Inaplacable Implacable<br />

504) Inapto Inepto<br />

505) Inclusivemente Inclusivamente<br />

506) Inclusives Inclusive<br />

507) Indígeno Indígena<br />

508) Indiscrimindado Indistinto<br />

509) Infantilidad Puerilidad<br />

510) Inficcionar Inficionar<br />

511) Inflingir Infligir<br />

512) Influenciar Influir<br />

513) Inmergir Sumergir<br />

514) Inracional Irracional<br />

515) Insanidad Insania<br />

516) Insápido Insípido<br />

517) Insectología Entomología<br />

518) Insectólogo Entomólogo<br />

519) Ínsulas Ínfulas<br />

520) Interín Interin<br />

521) Intérvalo Intervalo<br />

522) Intimar Intimidar<br />

523) Intraducibilidad Intraducible<br />

524) Intrínsico Intrínseco<br />

525) Iodo Yodo<br />

526) Jampa Umbral<br />

267


527) Jefactura Jefatura<br />

528) Jipar Hipar<br />

529) Justeza Exactitud<br />

530) Juridicción Jurisdicción<br />

531) Kepis Quepis<br />

532) Kiosco Kioco, quiosco<br />

533) Khedive Jedive<br />

534) Kilógramo Kilogramo<br />

535) Kilólitro Kilolitro<br />

536) La abertura de las clases es mañana<br />

268<br />

La apertura de las clases es mañana<br />

537) La carta que ayer traducimos La carta que ayer tradujimos<br />

538) La clienta La cliente<br />

539) La gelatina se licúa La gelatina se licua<br />

540) La ministro La ministra<br />

541) La mujer estaba media loca La mujer estaba medio loca<br />

542) La pared tiene una obertura La pared tiene una abertura<br />

543) Lampista Lamparero<br />

544) Lampistería Lamparería<br />

545) Languetazo Lenguatazo<br />

546) La puma El puma hembra<br />

547) La pus El pus<br />

548) Lapicera a tinta Pluma estilográfrica<br />

549) Lapso de tiempo Lapso


550) Le aconsejó de que huyera Le aconsejó que huyera<br />

551) Le infringieron un castigo Le infligieron un castigo<br />

552) Lejísimo Lejísimos<br />

553) Lengüista Lingüista<br />

554) Leontina Cadena de reloj<br />

555) Licenciosidad Libertinaje<br />

556) Licorero Licorista<br />

557) Limpiada Cepilladura<br />

558) Linóleum Linóleo<br />

559) Lo consiguió de gratis Lo consiguió gratis<br />

560) Lo enontré debajo la silla Lo encontré debajo de la silla<br />

561) Lo haremos cuando querramos Lo haremos cuando queramos<br />

562) Lo hice por mi cuenta y riesgo Lo hice de mi cuenta y riesgo<br />

563) Lo hicieron de ex profeso Lo hicieron ex profeso<br />

564) Los várices Las várices<br />

565) Logarismo Logaritmo<br />

566) Londenense Londinense<br />

567) Lo odio en balde Lo odio de balde<br />

568) Lo que sucede es de que Lo que sucede es que<br />

569) Los instrumentos que contaba Los instrumentos con que contaba<br />

570) Los niños deben de obedecer Los niños deben obedecer<br />

571) Los otros días me caí El otro día me caí<br />

572) Lúdico Lúdrico<br />

573) Lunch Refrigerio<br />

269


574) Madrasta Madrastra<br />

575) Magüer Moguer<br />

576) Mahomet Mahoma<br />

577) Manflorita Hermafrodita<br />

578) Mansarda Buhardilla<br />

579) Manuntención Manutención<br />

580) Manurio Manubrio<br />

581) Mañana van a haber lluvias Mañana va a haber lluvias<br />

582) Máquinas a vapor Máquinas de vapor<br />

583) Marrón Color castaño<br />

584) Marroquinería Tapicería<br />

585) Más nunca lo haré Nunca más lo haré<br />

586) Me destornillé de risa Me desternillé de risa<br />

587) Medical Medicinal<br />

588) Medicamentación Medicación<br />

589) Me dijeron de ir Me dijeron que fuera<br />

590) Me encontré un obstáculo Me encontre con un obstáculo<br />

591) Me luce que no es así Me parece que no es así<br />

592) Me prometió de que vendría Me prometió que vendría<br />

593) Me satisfació su respuesta Me satisfizo su respuesta<br />

594) Metereología Meteorología<br />

595) Métomentodo Metomentodo<br />

596) Metraje Medición en películas<br />

597) Mielero Melero<br />

270


598) Milígramo Miligramo<br />

599) Milílitro Mililitro<br />

600) Minarete Alminar<br />

601) Mixtificación Farsa, engaño<br />

602) Mixtificar Embaucar<br />

603) Modisto Modista<br />

604) Moñiga Boñiga<br />

605) Mostrario Muestrario<br />

607) Munumento Monumento<br />

608) Nació el año 1955 Nació en el año 1955<br />

609) Nádir Nadir<br />

610) Naide Nadie<br />

611) Necrologia Necrología<br />

612) Neumonia Neumonía<br />

613) Neva Nieva<br />

614) No acostumbro a salir de noche No acostumbro salir de noche<br />

615) No cabe duda que es así No cabe duda de que es así<br />

616) No cabieron No cupieron<br />

617) No fue ella que te acusó No fue ella quien te acusó<br />

618) No hay duda que es así No hay duda de que es así<br />

619) No hay inconveniente aceptarlo No hay inconveniente en aceptarlo<br />

620) No iré hasta que él no lo diga No iré hasta que él lo diga<br />

621) No me gusta el que seas así No me gusta que seas así<br />

622) No se convence que no es así No se convence de que no es así<br />

271


623) No tocad No toquéis<br />

624) Nóbel Nobel<br />

625) Nueva Zelandia Nueva Zelanda<br />

626) Nuevecientos Novecientos<br />

627) Obnibilar Obnubilar<br />

628) Óboe Oboe<br />

629) Obstruccionar Obstruir<br />

630) Oceano Océano<br />

631) Ocseno Obsceno<br />

632) Ofertar Ofrecer<br />

633) Oftalmía Oftalmia<br />

634) Ojalá Ojalá<br />

635) Olisquear Oliscar<br />

636) Olorosar Oler<br />

637) Óptimo Opimo<br />

638) Orfanato Orfanato<br />

639) Pachotada Patochada<br />

640) Pachotero Patochero<br />

641) Padrasto Padrastro<br />

642) Pandereta (instrumento) Panderete<br />

643) Pantomina Pantomima<br />

644) Pápiro Papiro<br />

645) Paralelógramo Paralelogramo<br />

646) Paralís Parálisis<br />

272


647) Paralogiar Paralizar<br />

648) Parisién o parisino Parisiense<br />

649) Pasable Pasadero<br />

650) Pasablemente Medianamente<br />

651) Pasar desapercibido Pasar inadvertido<br />

652) Paso de peatones Paso para peatones<br />

653) Pastillas para el mareo Pastillas contra el mareo<br />

654) Patente provisoria Patente provisional<br />

655) Patina Pátina<br />

656) Patuá Dialecto<br />

657) Pedícuro Pedicuro<br />

658) Pedro y Isabel Pedro e Isabel<br />

659) Pelerina Esclavina<br />

660) Pelié con él Peleé con él<br />

661) Peluche Felpa<br />

662) Pepla Plepa<br />

663) Perifería Periferia<br />

664) Perifrasis Perífrasis<br />

665) Periocidad Periodicidad<br />

666) Pervivencia Supervivencia<br />

667) Pesaje Acto de pesar<br />

668) Picia Pifia<br />

669) Pienso de que el trabajo es fácil Pienso que el trabajo es fácil<br />

670) Pipudo Excelente<br />

273


671) Pirarse Huir<br />

672) Pirinaico Pirenaico<br />

673) Pirinola Perinola<br />

674) Pirriarse Pirrarse<br />

675) Pistones (bomberos) Pitones<br />

676) Pistonudo Muy bueno<br />

677) Pitanza Chanza<br />

678) Plastrón Pechera<br />

679) Platabanda Arríate<br />

680) Plisar Plegar<br />

681) Podedumbre Podredumbre<br />

682) Polícromo Policromo<br />

683) Polvadera, polvasera Polvareda<br />

684) Polvorero Polvorista<br />

685) Ponchar Pinchar, agujerear, perforar<br />

686) Pone la mesa Pon la mesa<br />

687) Ponerle color Vehemencia<br />

688) Popurri Mesa revuelta, miscelánea<br />

689) Por ella fue que se suicidó Por ella fue por quien se suicidó<br />

690) Por esta razón es que me quejo Por esta razón me quejo<br />

691) Por lo ordinario De ordinario<br />

692) Pórfiro Pórfido<br />

693) Portafolio Cartera<br />

694) Preciosura Preciosidad<br />

274


695) Prefabricado Fabricado de antemano<br />

696) Preminencia Preeminencia<br />

697) Prescinto Precinto<br />

698) Presionar Hacer presión<br />

699) Pretencioso Presuntuoso<br />

700) Pretendido Imaginado<br />

701) Preveer Prever<br />

702) Primar Sobresalir<br />

703) Pristino Prístino<br />

704) Probalidad Probabilidad<br />

705) Problema a resolver Problema por resolver<br />

706) Prohibe Prohíbe<br />

707) Prover Proveer<br />

708) Proviniente Proveniente<br />

709) Provistar Proveer<br />

710) Pudieron haber dificultades Pudo haber dificultades<br />

711) Pueblada Tumulto<br />

712) Puf Adorno<br />

713) Quedaron de verse Quedaron en verse<br />

714) Quiere visitar París Quiere visitar a París<br />

715) Quister Quiste<br />

716) Rabear Rabiar<br />

717) Raicear Arraigar<br />

718) Rajadura Raja, grieta<br />

275


719) Rampla Rampa<br />

720) Rastacuero Vividor<br />

721) Reasumir Resumir<br />

722) Rebalsó Rebasó<br />

723) Rebundancia Redundancia<br />

724) Recepcionadas Recibidas<br />

725) Recién lo vi Recientemente lo vi<br />

726) Record Hazaña deportiva<br />

727) Regiones desvastadas Regiones devastadas<br />

728) Reglón Renglón<br />

729) Reincidió por segunda vez Reincidió<br />

730) Remarcable Notable<br />

731) Remisor Remitente<br />

732) Repitente Repitiente<br />

733) Reostato Reóstato<br />

734) Requisicionar Requisar<br />

735) Resfriadera Fresquera<br />

736) Restorante Restaurante o restorán<br />

737) Revancha Desquite<br />

738) Revindicación Reivindicación<br />

739) Revindicar Reivindicar<br />

740) Revisador Revisor<br />

741) Revoletiar Revoletear<br />

742) Revolisco Revolico<br />

276


743) Ringlete Rehilete<br />

744) Ritornello Retornelo<br />

745) Robinetería Grifería<br />

746) Rodeja Rodaja<br />

747) Rolo Rodillo de imprenta<br />

748) Ropo Cordel<br />

749) Rosquituerto Rostrituerto<br />

750) Rumanía Rumania<br />

751) Sábelotodo Sabelotodo<br />

752) Salió en dirección a su trabajo Salió con dirección a su trabajo<br />

753) Satisfaceré Satisfaré<br />

754) Satisfací Satisfice<br />

755) Satisficiera Satisficiera<br />

756) Se alquila habitaciones Se alquilan habitaciones<br />

757) Se declaró un incendio Se produjo un incendio<br />

758) Se la guarda para él Se la guarda para sí<br />

759) Se le acordó un premio Se le otorgó un premio<br />

760) Se odian a muerte Se odian de muerte<br />

761) Sentarse en la mesa Sentarse a la mesa<br />

762) Se quejó con el director Se quejó al director<br />

763) Ser puntudo Ser petimetre<br />

764) Se sentó en la mesa Se sentó a la mesa<br />

765) Se va por siempre Se va para siempre<br />

766) Sediciente Fingido<br />

277


767) Sepultación Sepultura<br />

768) Seviche Ceviche<br />

769) Si oyes algo, me cuentas Si oyes algo, me lo cuentas<br />

770) Si yo tendría dinero Si yo tuviese dinero<br />

771) Significancia Significación<br />

772) Síguemepollo Siguemepollo<br />

773) Siniestrar Ser víctima de un siniestro<br />

774) Son exigentes con ellos mismos Son exigentes consigo mismo<br />

775) Subir para arriba Subir<br />

776) Susceptible Susceptible<br />

777) Supertición Superstición<br />

778) Suple Suplemento<br />

779) Supremacia Supremacía<br />

780) Suspense Suspensión<br />

781) Suspensores Tirantes<br />

782) Sútil Sutil<br />

783) Tarea a realizar Tarea por realizar<br />

784) Targeta Tarjeta<br />

785) Tartufo Persona hipócrita y falsa<br />

786) Te echamos en falta Te echamos de menos<br />

787) Telégrama Telegrama<br />

788) Televisor a color Televisor en colores<br />

789) Tengo confianza que Tengo confianza en que<br />

790) Tengo dos sofaes Tengo dos sofás<br />

278


791) Tengo firmado los papeles Tengo firmados los papeles<br />

792) Tengo interés en ese asunto Tengo interés por ese asunto<br />

793) Tengo miedo que vuelva Tengo miedo de que vuelva<br />

794) Tengo una carie Tengo una caries<br />

795) Terminamos el trabajo en tiempo Terminamos el trabajo a tiempo<br />

796) Testabillar Trastabillar, trastrabillar<br />

797) Tiene derecho (deber) a hacerlo Tiene obligación de hacerlo<br />

798) Tiene muchas ínsulas Tiene muchas ínfulas<br />

799) Tiraje Tirada<br />

800) Todo lo ve color de rosa Todo lo ve de color de rosa<br />

801) Todo mundo lo sabe Todo el mundo lo sabe<br />

802) Todos los hombres no son como él No todos los hombres son como él<br />

803) Todos se pusieron de pies Todos se pusieron de pie<br />

804) Tokío Tokio<br />

805) Toperoles Estoperoles<br />

806) Trabajando es que lograré mi meta Trabajando es como lograré mi meta<br />

807) Traducí Traduje<br />

808) Trabajo a realizar Trabajo que hay que realizar,<br />

809) Trabajo por realizar Trabajo que ha de realizar<br />

810) Traía con él un diccionario Traía consigo un diccionario<br />

811) Traiga dos plumas cualesquieras Traiga dos plumas cualesquiera<br />

812) Trailer Avance<br />

813) Transplante Trasplante<br />

814) Transtorno Trastorno<br />

279


815) Tuvieron un lago noviasco Tuvieron un largo noviazgo<br />

816) Trastocar Trastrocar<br />

817) Trayera Trajera<br />

818) Trayese trajese<br />

819) Tresillero tresillista<br />

820) Tricomía tricromia<br />

821) Trotear trotar<br />

822) Un mendrugo de pan Un mendrugo<br />

823) Un nuevo larga duración Un nuevo disco de larga duración<br />

824) Un plato con arroz Un plato de arroz<br />

825) Un señor audidacta Un señor autodidacto<br />

826) Una poco de agua Un poco de agua<br />

827) Unámosnos Unámonos<br />

828) Ultrapasar rebasar<br />

829) Usable usual<br />

830) Usina fábrica<br />

831) Va acompañado con sus amigos Va acompañado de sus amigos<br />

832) Vacacionar Veranear<br />

833) Vacaje vacada<br />

834) Vámosnos Vámonos<br />

835) Van a autentizar el documento Van a autenticar el documento<br />

836) Van a por pan Van por pan<br />

837) Ve con un médico Ve a un médico<br />

838) Vehículo automotor Vehículo automotriz<br />

280


839) Veintiún mujeres Veintiuna mujeres<br />

840) Venga a acá Venga acá<br />

841) Veranda terraza<br />

842) Veráscopo verascopio<br />

843) Verboide forma verbal<br />

844) Verdurería Verdulería<br />

845) Vertir verter<br />

846) Vespasiana urinario<br />

847) Vestón chaqueta<br />

848) Vestilla fruslería<br />

849) Viajamos en la noche Viajamos de noche<br />

850) Victimar matar, sacrificar<br />

851) Videncia clarividencia<br />

852) Vino a mí Vino junto a mí<br />

853) Viñal viñedo<br />

854) Viñatero viñador<br />

855) Visité su casa, cuya casa me gusta Visité su casa, la cual me gusta<br />

856) Vivar vitorear<br />

857) Volcanada bocanada de aire<br />

858) Vólido Vuelo<br />

859) Voy a recitarte un verso Voy a recitarte unos versos (o una poesía)<br />

860) Voz aguardientosa Voz aguardentosa<br />

861) Whisky Güisqui, wisqui<br />

862) Ya la cuenta está paga Ya la cuenta está pagada<br />

281


863) Yacht Yate<br />

864) Yerna Nuera<br />

865) Yo pensé entre sí Yo pensé entre mí<br />

866) Yo sé escribir en máquina Yo sé escribir a máquina<br />

867) Yo tengo muchos albunes Yo tengo muchos álbumes<br />

868) Yugoeslavo Yugoslavo<br />

869) Zafiro Afiro<br />

870) Zainoso Zaino<br />

871) Zámpalopresto Zampalopresto<br />

872) Zapator para niños de charol Zapatos de charol para niños<br />

873) Zueca Zueco<br />

282

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!