19.05.2013 Views

Áreas protegidas - JICA

Áreas protegidas - JICA

Áreas protegidas - JICA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Guía Didáctica Sobre Nuestros Recursos Naturales<br />

Material de apoyo para maestros y maestras<br />

Elaborado por:<br />

Mayuko Fukazawa Experta <strong>JICA</strong> en Area de Promocion de Uso Sostenible<br />

de Recursos Costeros<br />

José Israel Chávez Aparicio Asesor Técnico para Proyecto Moluscos (<strong>JICA</strong>-CENDEPESCA)<br />

Durante la Gestión de:<br />

Lic. Mario Ernesto Salaverría Ministro de Agricultura y Ganaderia<br />

Doc. José Emilio Suadi Viceministro de Agricultura y Ganadería / Director del Proyecto<br />

Ing. Manuel Fermín Oliva Director General de CENDEPESCA / Gerente del Proyecto<br />

Lic. Reyna Pacheco de d’Aubuisson Enlace de Cooperción Externa,<br />

CENDEPESCA / Coordinadora del Proyecto<br />

Ing. Takashi Saito Experto <strong>JICA</strong> / Jefe de Proyecto<br />

Diciembre, 2007<br />

Publicado por el Centro de Desarrollo de la Pesca y Acuicultura (CENDEPESCA), dependencia del Ministerio de Agricultura<br />

y Ganadería (MAG), San Salvador, Republica de El Salvador Centro America y la Agencia de Cooperación Internacional<br />

del Japón (<strong>JICA</strong>) a travéz del Proyecto para el Desarrollo de la Acuicultura de Moluscos en la República de<br />

El Salvador, Oficina Regional CENDEPESCA Zona 3, Puerto El Triunfo, Departamento de Usulután, El Salvador.<br />

Impresión: Printing Service Tel. 2278-3590<br />

Reservados todos los derechos. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este producto informativo para<br />

fines educativo u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se<br />

especifique claramente la fuente.<br />

Se prohíbe la reproducción del material contenido en este producto informativo para reventa u otros fines comerciales sin previa<br />

autorización escrita de los titulares de los derechos de autor.<br />

Las peticiones para obtener tal autorización deberán dirigirse al Director General de CENDEPESCA / MAG.


Presentación:<br />

Una de las razones por las cuales la sociedad no valora apropiadamente los recursos naturales,<br />

en el equilibrio de los ecosistemas y la calidad de vida de su población, es por la falta de una<br />

educación acorde con la importancia ecológica y socioeconómica del lugar donde habita y el medio<br />

que lo rodea. Por esta razón la educación ecológica o ambiental constituye una necesidad vital para<br />

garantizar la calidad de vida de los pueblos.<br />

Para pensar en “Desarrollo Rural” o “Mejoramiento de Vida en las Comunidades” no debe olvidarse<br />

de la conservación y manejo responsable del medio ambiente o recursos naturales; sin este concepto,<br />

no se puede loglar un Desarrollo Sostenible.<br />

Estamos impulsando el Proyecto para el Desarrollo de la Acuicultura de Moluscos en la República<br />

de El Salvador en la Bahía de Jiquilísco, Departamento de Usulután desde enero de 2005 con una<br />

duración de 3 años. Esta región está asignada como Área Natural Protegida por el Gobierno de<br />

El Salvador, a la vez es Humedal importante del Tratado RAMSAR.<br />

Como el objetivo del Proyecto dice “Proponer el modelo de mejoramiento de la calidad de vida<br />

por medio de las actividades de la acuicultura de moluscos principalmente, basadas en la<br />

conciencia de manejo de los recursos naturales”, estamos tratando de concienciar a los habitantes<br />

en el uso sostenible de recursos naturales.<br />

La Experta de <strong>JICA</strong> en esta área, Lic. Mayuko Fukazawa, conocedora de educación ambiental en las<br />

escuelas y de como los maestros pueden enseñar a sus alumnos este importante tema, ha realizado<br />

varios talleres no solamente en la Bahía de Jiquilísco sino también en la zona costera del Departamento<br />

de La Unión con el apoyo del Ministerio de Educación y sus Direcciones Departamentales tanto de<br />

Usulután como de La Unión. Finalmente como resultado de dicha labor nos dejó la GUIA DIDÁCTICA<br />

SOBRE NUESTROS RECURSOS NATURALES - MATERIAL DE APOYO PARA MAESTROS Y MAESTRAS que<br />

sirve como herramienta o apoyo para los maestros.<br />

Por lo tanto, en esta oportunidad, la Dirección General del CENDEPESCA/ MAG, se complace en<br />

presentar dicho documento, al sector educativo, esperando que el mismo, sirva de orientación a los<br />

maestros y maestras para que puedan transmitir la importancia de nuestros recursos costeros tan<br />

ricos, a los niños y jóvenes quienes pueden profundizar en el uso sostenible de dichos recursos.<br />

Ing. Manuel Fermín Oliva<br />

Director General del<br />

Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA/MAG)


Introducción .........................................................................................................6<br />

Cómo usar esta guía ................................................................................................7<br />

Modelo interdisciplinario de educación ambiental ............................................................8<br />

El Salvador, un país diverso, Jiquilísco área protegida ........................................................9<br />

Por materia<br />

ESTUDIOS<br />

SOCIALES<br />

EDUCACION<br />

ARTISTICA<br />

CIENCIA, SALUD Y<br />

MEDIO AMBIENTE<br />

Indice<br />

LENGUAJE MATEMATICA PAG.<br />

• • 10<br />

• • 11<br />

• • 12-13<br />

• 13-14<br />

• 14<br />

• 14-16<br />

• 16<br />

• 17<br />

• • 17-18<br />

• 19<br />

• • 20-21<br />

• 21-22<br />

• • 22-38<br />

• 38-40<br />

• 40-41<br />

• • 41-42<br />

• • 43-44<br />

• • 44-47<br />

• 47-49<br />

• • 50<br />

• • 50-51<br />

• • 52<br />

• • 53<br />

• • 54-55<br />

• • 55-57<br />

• • 57-58<br />

• 58-60<br />

• • 60-62<br />

• • 62-64<br />

• • 64-65<br />

• • 66-67<br />

• • 68<br />

Figuras para clasifi cación de basuras ...................................................................... 69-70<br />

Formulario de evaluación ........................................................................................ 71<br />

Bibliografía ......................................................................................................... 72


6<br />

Queridos maestros y maestras:<br />

Esta guía ha sido elaborada por el PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA<br />

DE MOLUSCOS EN EL SALVADOR, un proyecto entre la Agencia de Cooperación Internacional<br />

del Japón (<strong>JICA</strong>) y el Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA),<br />

dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería, (MAG), para proporcionar una<br />

herramienta de trabajo para ustedes y que seguro ayudará a la enseñanza de temas<br />

ambientales entre las diferentes edades de la población estudiantil. A la vez que podrán<br />

involucrarse con los entes productivos de las distintas comunidades, especialmente las<br />

comunidades pesqueras de El Salvador.<br />

La guía está diseñada para introducirla de manera no formal e integral, al conocimiento de<br />

las áreas naturales, al medio ambiente que rodea a las comunidades, además de algunos<br />

materiales de educación ambiental que le ayudarán a enseñar a sus estudiantes sobre los<br />

recursos naturales de El Salvador.<br />

Contamos con una gran variedad de especies de plantas y animales que enriquecen nuestras<br />

áreas naturales, pero existe mucho desconocimiento e inconciencia en el manejo que las<br />

personas hacen de ellos. Por eso se dice que los recursos están disminuyendo y ésta disminución<br />

puede ser causada por razones antropogénicas, climáticas y por las mismas interrelaciones<br />

biológicas entre las especies pesqueras; de ahi que es esencial cualquier esfuerzo de la<br />

región, para conservar estas áreas, razón sufi ciente por la que debe incluirse en la educación<br />

pública, el tema para el fomento del uso sostenible de los recursos pesqueros.<br />

Como educadores, se puede desempeñar un papel signifi cativo en el aumento del<br />

conocimiento ambiental en nuestros estudiantes y así asegurar la preservación de nuestra<br />

herencia natural.<br />

Proyecto para el Desarrollo de la<br />

Acuicultura de Moluscos en El Salvador.


Una combinación de las experiencias de<br />

aprendizaje dentro y fuera del aula, puede<br />

tener un gran impacto en los estudiantes,<br />

especialmente los niños y las niñas de las<br />

escuelas en el área de Jiquilísco, Usulután.<br />

El estudio de un área natural puede comenzar<br />

con las lecciones en el aula y luego se amplian<br />

en el campo. Esta guía esta preparada para<br />

ayudar a los docentes a desarrollar una unidad<br />

temática del estudio de la naturaleza de la<br />

zona de la Bahía de Jiquilísco.<br />

Hay secciones en esta guía que proveen la<br />

información básica, lecciones dentro y fuera<br />

del aula, actividades para estudiantes, y<br />

variedad de recursos.<br />

A c t i v i d a d e s y t e m a s<br />

relacionados con medio<br />

ambiente<br />

Esta sección introduce conceptos básicos de los<br />

temas relacionados con medio ambiente, por<br />

ejemplo ecología, áreas <strong>protegidas</strong>, bosques<br />

y agua. Las actividades sugeridas se utilizarán<br />

¿Cómo usar ésta guía?<br />

en el campo y las aulas y están consideradas<br />

para ayudar a iniciarlas sin presión alguna.<br />

Integrar lecciones adicionales dependerá<br />

de sus estudiantes y puede individualizarlas<br />

según su plan y necesidades.<br />

Hay secciones que contienen actividades para<br />

los estudiantes y que se pueden duplicar y<br />

utilizar. Para su conveniencia, las respuestas<br />

de algunas actividades se han incluido en la<br />

guía.<br />

Recursos para maestros<br />

La sección del recurso del profesor, incluye<br />

glosarios y referencias.<br />

Utilice esta sección para encontrar información<br />

adicional, como apoyo con el estudio del<br />

ambiente.<br />

7


8<br />

Modelo interdisciplinario de educación ambiental<br />

Idioma<br />

-Lea poemas e historias<br />

sobre el océano<br />

-Utilice los diarios para<br />

escribir sobre la naturaleza<br />

Estudios Sociales<br />

Mapas para localizar<br />

su municipio<br />

y áreas <strong>protegidas</strong><br />

Ciencias<br />

Herramientas y técnicas<br />

para investigar el<br />

ambiente marino<br />

Tema:<br />

Recursos Costeros<br />

Matemáticas<br />

-Diagrama sobre captura de las conchas<br />

diariamente, semanalmente y mensualmente<br />

-Medir el tamaño de las conchas<br />

-Medir el tamaño de los árboles<br />

Música<br />

Conchas y otros objetos<br />

naturales para hacer los<br />

instrumentos musicales<br />

Artes<br />

Carteles del diseño<br />

sobre la gerencia del<br />

recurso costero


El Salvador, un país diverso<br />

El Salvador es un país muy diverso en su geografía<br />

y en sus poblaciones de plantas y animales.<br />

Está ubicado en el corazón de Centroamérica<br />

y posee algunos de los más sorprendentes<br />

paisajes del itsmo. Se caracteriza por la gran<br />

cantidad de ecosistemas: diferentes volcanes,<br />

bosques salados, bosques nebulosos, playas,<br />

etc. Aunque es el país más pequeño en Centro<br />

América, cuenta con animales, plantas y<br />

muchas riquezas más, comparado con otros<br />

países del mundo.<br />

<strong>Áreas</strong> <strong>protegidas</strong><br />

¿Qué es un área protegida?<br />

<strong>Áreas</strong> <strong>protegidas</strong> son extensiones de terreno<br />

con bosques o agua, especialmente destinados<br />

para conservar y manejar racionalmente<br />

los recursos naturales en general, según<br />

decretos específi cos. Estas zonas protegen un<br />

número extraordinario de especies animales<br />

y vegetales, además de áreas de gran valor<br />

geológico e histórico.<br />

Los principales benefi cios de las áreas<br />

<strong>protegidas</strong> son:<br />

1. Lugares ecológicos: conservan lugares<br />

con características diferentes y únicas de<br />

ecosistema, animales y plantas<br />

2. Lugares sociales: pueden ser lugares<br />

recreacionales para la familia con<br />

ambiente sano y apoyo al desarrollo<br />

rural.<br />

3. Lugares culturales: protegen lugares de<br />

gozo espiritual o paisajes con gran belleza<br />

panorámica.<br />

4. Lugares científi cos: sirven para investigar<br />

o identifi car otros usos de los recursos<br />

naturales sin destruirlos.<br />

5. Lugares turísticos: generan empleo como<br />

transporte, hotelería, comida y guía de<br />

turismo.<br />

En 1998 se creó en El Salvador, por medio del<br />

Artículo 78 de la Ley del Medio Ambiente,<br />

el Sistema de <strong>Áreas</strong> Naturales Protegidas<br />

(SANP). Para cumplir con el establecimiento<br />

del sistema, existe un proceso continúo de<br />

transferencia de áreas naturales reservadas.<br />

Este proceso ha permitido reservar más del<br />

50% de áreas naturales propuestas con el<br />

que se integra el sistema de áreas naturales<br />

<strong>protegidas</strong>.<br />

¿Qué es un área<br />

natural prioritaria?<br />

Área que tiene una extensión relativamente<br />

considerable, que forma un continúo con<br />

otras áreas y que tiene representatividad de<br />

ecosistemas o comunidades únicas a nivel<br />

nacional, regional o internacional, no afectados<br />

signifi cativamente por la actividad humana.<br />

Posee diversidad biológica sobresaliente y<br />

aporta bienes y servicios ambientales a una<br />

comunidad o municipio.<br />

9


10<br />

1. Corto plazo, largo plazo<br />

Objetivo: Valorar el tipo de acciones que<br />

realizamos con el medio ambiente,<br />

para comprender qué acciones de<br />

largo plazo pueden conservarse y<br />

darle sostenibilidad a los recursos<br />

naturales.<br />

Grados: 1º a 6º grado<br />

Asignatura: Estudio Sociales<br />

Técnica: Experiencia<br />

Tiempo 10 minutos, realice con otras<br />

actividades relacionadas<br />

Materiales: Dos (2) dulces para cada alumno.<br />

Instrucciones:<br />

1. Se da un dulce a cada alumno, al comienzo<br />

de la lección, diciéndole que se lo puede<br />

comer cuando quiera, pero si lo tiene al<br />

fi nal de la lección, se le dará otro más.<br />

Se puede realizar esta actividad durante<br />

Nuestra Bahía de Jiquilísco y su cuenca, se declaró como<br />

Área Natural Protegida de acuerdo al decreto 579- Ley de<br />

<strong>Áreas</strong> Naturales Protegidas, el 15 de febrero de 2005.<br />

cualquier clase, reservando cinco minutos<br />

al fi nal para conversar sobre ella.<br />

2. Al fi nal de la lección, se observará cuántos<br />

todavía lo tienen y cuántos ya se lo han<br />

comido. Después de repartir los dulces<br />

a los que todavía tienen el original,<br />

conversen sobre los benefi cios inmediatos<br />

y los benefi cios de largo plazo.<br />

Curil<br />

Esta actividad es recomendada para realizarla<br />

en la primera clase de Educación Ambiental.


2. Nuestro país El Salvador<br />

Objetivo: Conocer las diferentes regiones<br />

de El Salvador, al consultarlas<br />

como fuente de información para<br />

ampliar puntos de referencia.<br />

Grados: 4º a 6º grado<br />

Asignaturas: Estudio Sociales y<br />

Educación Artística<br />

Técnica: Investigación, exposición<br />

de trabajo<br />

Tiempo: 1 hora para investigación y tiempo<br />

para la presentación<br />

Materiales: Un mapa de El Salvador y un libro<br />

sobre El Salvador.<br />

Instrucciones:<br />

1. Observar un mapa de El Salvador con los<br />

alumnos/as.<br />

1.1 Discutir ¿Por qué es importante<br />

estudiar el paisaje geográfico<br />

salvadoreño?<br />

2. Instar a los estudiantes investigar y<br />

enumerar los elementos geográfi cos que<br />

impiden el movimiento del ser humano de<br />

un lugar u otro. (Por ejemplo, volcanes,<br />

ríos, bahías, lagos, vegetación densa,<br />

etc.) e identifi carlos en el mapa.<br />

3. Solicitar a los estudiantes explicar cómo<br />

los elementos geográfi cos impiden el<br />

movimiento de animales y la diseminación<br />

de las semillas de las plantas.<br />

4. Anotar los diferentes climas y su relación<br />

con los elementos geográfi cos.<br />

5. Invitar a los estudiantes a que se organicen<br />

en equipos de trabajo (de dos a cuatros<br />

personas, dependiendo del tamaño de<br />

la clase) y hacer una investigación sobre<br />

ecología de la comunidad según las<br />

regiones o departamentos, ecosistemas,<br />

otros.<br />

6. Asignar tiempo para hacer las<br />

investigaciones. Si es necesario, orientar<br />

como realizar una investigación y preparar<br />

un informe.<br />

7. Si el trabajo no fue completado, el<br />

siguiente día en la cancha, delineé con<br />

los estudiantes, la forma del mapa de<br />

El Salvador.<br />

Se puede realizar la próxima parte el<br />

día siguiente. Seleccione la forma de<br />

completar la idea o mapa e involucre a<br />

los alumnos a hacerlo.<br />

8. Cada grupo debe ubicar el lugar que<br />

investigó.<br />

9. Pedir a los estudiantes que hagan dibujos<br />

de las partes del país que les correspondió<br />

y luego un mural en el aula.<br />

Por tener tantos ecosistemas diferentes,<br />

tal vez su comunidad es única y especial.<br />

Ustedes pueden empezar estudiando la<br />

región donde viven. Ejemplo: ¿Volcán,<br />

manglares, playa, etc? ¿Cuáles son las<br />

plantas y animales que viven? ¿Cuál<br />

es el clima de su región? ¿Cómo es su<br />

región diferente de las otras partes de<br />

El Salvador? La siguiente actividad es<br />

para conocer su propia comunidad.<br />

11


12<br />

3. Conociendo<br />

el medio ambiente<br />

Objetivo: Conocer la comunidad indagando<br />

sobre sus problemas, a fi n de<br />

mantenerla limpia y bella.<br />

Grados: 4º a 6º grado<br />

Asignaturas: Estudios Sociales, Ciencia, Salud<br />

y Medio Ambiente.<br />

Instrucciones:<br />

Cuando los alumnos busquen por sí mismos<br />

la información en cuanto a los recursos de la<br />

comunidad, conocerán su propio hábitat, los<br />

recursos y sus problemas.<br />

Día 1:<br />

Entregar a los estudiantes la tarea de<br />

investigar sobre los recursos de su comunidad<br />

y los problemas que tienen. (Se puede trabajar<br />

en equipos, con dos o tres preguntas similares<br />

por equipo). Por ejemplo:<br />

1. ¿De donde viene el agua de la<br />

comunidad?<br />

2. ¿Hay un sistema para limpiar y fi ltrar el<br />

agua?<br />

3. ¿Qué se hace con la basura en su<br />

comunidad?<br />

4. ¿Qué cosechas hay?<br />

5. ¿Cuál es la historia del uso de la tierra de<br />

la comunidad?<br />

6. ¿Qué tipo de animales viven aquí?<br />

7. ¿Qué tipo de peces viven aquí?<br />

8. ¿Qué tipo de plantas se encuentran aquí?<br />

9. ¿Qué tipos de suelo existen en su<br />

comunidad?<br />

10. Agregar preguntas que tengan relación<br />

con su comunidad.<br />

Día 2:<br />

Discutir la información que consiguieron los<br />

estudiantes y escribir la información en un<br />

cuaderno. Junto con los estudiantes buscar:<br />

a. Maneras de mejorar la cantidad y calidad de<br />

los recursos naturales de la comunidad.<br />

b. Soluciones a los problemas de la<br />

comunidad.<br />

c. Proyectos productivos para conservar y<br />

proteger los recursos de la comunidad.<br />

Con todos los alumnos de la clase, elaborar<br />

un mapa de la comunidad, incluyendo la<br />

escuela, las casas, bosques, ríos, bahía,<br />

etc. Tratar de hacerlo lo más detallado<br />

posible.<br />

4. ¿Qué necesitamos<br />

para vivir?<br />

Objetivo: Investigar las necesidades básicas<br />

de la población, indagando<br />

y discutiendo para proponer<br />

Grados:<br />

acciones viables que minimicen la<br />

problemática de su comunidad.<br />

4º a 6º grado<br />

Asignaturas: Estudios Sociales y Ciencia, Salud<br />

y Medio Ambiente.<br />

Técnica: Discusión<br />

Tiempo: 40 minutos<br />

Materiales: Pizarrón y yeso.<br />

Instrucciones:<br />

1. Explicar a los estudiantes que en éste<br />

ejercicio ellos fungen como ofi ciales de<br />

una Comisión Nacional que está analizando<br />

lo que se necesita para vivir a un nivel<br />

“adecuado”. Ellos tienen que hacer una<br />

lista de todos los requerimientos que<br />

necesita una persona para vivir a un nivel<br />

“adecuado”.


2. En el pizarrón, escribir todos los<br />

requerimientos que incluyeron los<br />

estudiantes en su lista. Discutir la<br />

importancia de cada uno:<br />

¿ E s e s e n c i a l p a r a s o b r e v i v i r ?<br />

¿Qué pasaría si no la tuvieran?<br />

3. Analizar cuáles recursos nos brinda la<br />

naturaleza para satisfacer esas necesidades<br />

básicas. En el pizarrón escribir:<br />

Necesidades básicas y recursos<br />

naturales que las satisfacen<br />

Alimentación Vestido<br />

Recreación Salud<br />

Educación Energía<br />

Otros<br />

4. Preguntar a los alumnos si ellos piensan<br />

que todos los vecinos de su pueblo o aldea<br />

(o todos los ciudadanos de El Salvador)<br />

viven a un nivel “adecuado”. Si no viven<br />

a un nivel adecuado, ¿por qué?, ¿por<br />

falta de recursos naturales?, ¿por mala<br />

distribución de los recursos naturales?,<br />

¿qué pasaría si existiera más gente?.<br />

5. Pregunte a los alumnos, ¿qué se podría<br />

hacer para cambiar ésta situación?,<br />

¿creen que es posible?.<br />

5. Hagamos nuestro<br />

abecedario<br />

Objetivo: Observar los recursos naturales<br />

que existen en el entorno de la<br />

comunidad, realizando recorridos<br />

para desarrollar sensibilidad y<br />

respeto por la naturaleza.<br />

Grados: 1º a 3º grado<br />

Asignaturas: Lenguaje<br />

Técnica: Juego<br />

Tiempo: 30 minutos<br />

Materiales: Cuaderno y lapicero<br />

Instrucciones:<br />

1. Realizar una caminata con los alumnos.<br />

2. Indicar la meta. Se espera que cada<br />

uno observe los alrededores e intente<br />

descubrir algo de la naturaleza que<br />

empiece con cada letra del alfabeto.<br />

Por ejemplo:<br />

a. abeja, ardilla<br />

b. guineo, bahía<br />

c. casco de burro, culebra<br />

3. Escribir y dibujar el nombre de éste animal<br />

o cosa, hasta completar el abecedario.<br />

4. Repasar lo que han descubierto.<br />

5. ¿Pueden los alumnos clasifi car las cosas<br />

en animales, plantas, minerales, etc?<br />

6. Preguntar a los estudiantes si han<br />

descubierto cosas a través de ésta<br />

actividad y que normalmente no notaban.<br />

7. Después de la discusión, asignar una letra<br />

(A-Z) a cada estudiante y proporcionarles<br />

papel, marcadores o crayones para<br />

13


14<br />

dibujar. Pedirles escribir su letra con<br />

los elementos de la naturaleza que<br />

observaron y conversar sobre formas de<br />

cuidarlos o preservarlos.<br />

6. ¿Cuánto vale un árbol?<br />

Objetivo: Dar un valor fi jo, en dólares, a<br />

un árbol, para refl exionar sobre<br />

sus benefi cios y relacionarlo con<br />

las necesidades básicas de los<br />

seres vivos.<br />

Grados: 1º a 6º grado<br />

Asignatura: Matemática<br />

Técnica: Discusión y observación<br />

Tiempo: 45 minutos<br />

Materiales: Cuaderno y lapicero.<br />

Instrucciones:<br />

1. Llevar a los estudiantes afuera para<br />

observar los árboles. Pedirles que piensen<br />

en los benefi cios que nos dan los árboles<br />

(oxigeno, sombra absorben el C02 que<br />

expulsamos, etc.)<br />

2. Después de unos cinco minutos, formar un<br />

círculo con los estudiantes y preguntarles<br />

¿cuánto cuesta un árbol?. Anotar los<br />

precios. Después hacer que cada estudiante<br />

nombre un benefi cio que le da el árbol.<br />

3. Ahora, empezar a calcular los precios en<br />

dólares de cada cosa.<br />

Por ejemplo:<br />

Oxígeno: El árbol nos da ____ tambos de<br />

oxígeno y cada tambo vale ____ dólares.<br />

Total =_____________________________<br />

Sombra: El área que cubre el árbol =<br />

______ ¿Cuántas láminas cubriría el área<br />

______ x precio de cada lámina ($6.00)<br />

Total =_____________________________<br />

4. Ahora, sume los totales de todos.<br />

Preguntar a los alumnos como comparar<br />

este número con su precio original. ¿Cómo<br />

cambia su manera de pensar respecto de<br />

los árboles?<br />

Agua pura, frutas, etc.<br />

7. Mundo de colores<br />

Objetivo: Desarrollar una mayor<br />

sensibilidad visual diseñando<br />

modelos que estimulen la<br />

creatividad.<br />

Grados: 1º a 6º grado<br />

Asignaturas: Educación Artística<br />

Técnica: Juego.<br />

Tiempo: 40 minutos<br />

Materiales: Pizarra y yeso<br />

Instrucciones:<br />

1. Los estudiantes deben hacer una lista<br />

de todos los colores que ven en el aula,<br />

incluso colores de la ropa. Hay colores<br />

que no tienen nombres.


2. Salir del aula. Caminar en silencio por<br />

un rato. Cada estudiante debe observar<br />

y apuntar. ¿qué colores hay?, ¿dónde se<br />

encuentran?, ¿quién vio el mayor número<br />

de colores?, ¿hay variaciones del mismo<br />

color?, (por ejemplo, café claro, café<br />

oscuro y café rojizo).<br />

3. Después de 5-10 minutos, deben<br />

comparar las listas con sus compañeros y<br />

compañeras, ¿qué colores hay?, ¿dónde se<br />

encuentran?, ¿quién vio el mayor número<br />

de colores?, ¿hay variaciones del mismo<br />

color?, (por ejemplo, café claro, café<br />

oscuro y café rojizo).<br />

Aplicación:<br />

Los alumnos pueden colectar distintos objetos<br />

de la naturaleza, de diferentes colores, para<br />

después dibujar o diseñar modelos creativos<br />

en el aula. Esta actividad puede acompañarla<br />

hacerla con formas y sonidos también.<br />

Lectura complementaria<br />

Medio ambiente<br />

¿Qué es medio ambiente?<br />

El medio ambiente se refi ere a todo lo que<br />

rodea a los seres vivos. Está conformado<br />

por elementos naturales como el suelo,<br />

agua, clima, atmósfera, plantas, animales,<br />

microorganismos y componentes sociales que<br />

se refi eren a los derivados de las relaciones<br />

que se manifi estan a través de la cultura,<br />

ideología y economía. La relación que se<br />

establece entre estos elementos es lo que,<br />

desde una visión integral, conceptualiza el<br />

medio ambiente como un sistema.<br />

El medio ambiente contiene factores bióticos,<br />

abióticos y físicos.<br />

• Los factores bióticos son todos los seres<br />

vivos, animales y plantas.<br />

• Los factores abióticos son aquellos sin<br />

vida, incluyen el aire, agua y minerales.<br />

• Los factores físicos están comprendidos<br />

por la temperatura, la humedad, el clima<br />

y la altura.<br />

¿Qué es ecosistema?<br />

Ecosistema está formado por individuos<br />

de muchas especies de plantas, animales<br />

y humanos. Todos los que habitan en un<br />

área dependen unos de otros y del medio<br />

ambiente. Los componentes bióticos tienen<br />

requerimientos básicos. Estos se suplen a<br />

través de las CADENAS ALIMENTICIAS. Las<br />

cadenas alimenticias nos muestran cómo<br />

los animales dependen de las plantas y de<br />

otros animales para su alimentación. En la<br />

naturaleza, las plantas y los árboles crecen<br />

15


16<br />

por el sol, el agua, aire y elementos que hay<br />

en el suelo. Hay animales que se alimentan de<br />

plantas como pájaros, conejos y vacas.<br />

Hay animales que se alimentan a su vez de<br />

otros animales: el tigre come venados, los<br />

peces grandes a pequeños. Los humanos se<br />

alimentan de plantas y animales.<br />

Algunos de los ecosistemas importantes muy<br />

conocidos del área son:<br />

• Bahía de Jiquilísco<br />

• Estero El Tamarindo<br />

• Ríos: Aguacayo, El Eje, El Molino, El Cacao,<br />

El Limón, Río Grande de San Miguel<br />

• Volcanes: Chaparrastique, en San Miguel;<br />

Conchagua, en La Unión; Tecapa, en<br />

Usulután.<br />

8. Las relaciones de<br />

un ecosistema<br />

Objetivo: Comprender el concepto<br />

“ecosistema”, al investigar<br />

en fuentes bibliográfi cas para<br />

relacionarlo con su entorno.<br />

Grados: 3º a 6º grado<br />

Asignatura: Ciencia, Salud y Medio<br />

Ambiente<br />

Técnica: Juego dinámico.<br />

Tiempo: 40 minutos<br />

Materiales: 5 pedazos de cordel de 2 metros<br />

para cada estudiante, papeles<br />

con sus nombres o dibujos<br />

de seres vivos que forman un<br />

ecosistema.<br />

Instrucciones:<br />

1. Hacer un círculo con los estudiantes.<br />

Pedirles que ilustren y nombren un ser<br />

vivo o una cosa no viva que a él o ella le<br />

agradan del medio ambiente. Un ejemplo<br />

de un ecosistema acuático podría incluir:<br />

agua, aire, suelo, sol, algas, plantas,<br />

insectos, peces, aves, ranas, culebras,<br />

bacterias y hombres. Cada estudiante<br />

representará un elemento del ecosistema<br />

durante el juego.<br />

2. Comenzando con un estudiante,<br />

preguntarle de quién de sus compañeros<br />

depende para sobrevivir. Defi nir cada<br />

relación, con un pedazo de cordel, entre<br />

el estudiante que es el ave y cada alumno<br />

que representa una de aquellas cosas<br />

descritas. Después de defi nir todas las<br />

relaciones del primer estudiante, seguir<br />

con el alumno de al lado.<br />

3. Ahora, quitar un elemento y observe lo<br />

que pasa. Por ejemplo, si quita el agua,<br />

que le pasa a cada elemento.<br />

¿Qué le puede interrumpir el sistema?<br />

¿Hay actividades del ser humano que las<br />

interrumpen?


4. El facilitador puede cortar con una tijera<br />

la red de hilos para representar la acción<br />

del ser humano.<br />

9. La telaraña alimenticia<br />

Objetivo: Explicar que es una cadena<br />

alimenticia investigando y<br />

observando el entorno para<br />

comprender el comportamiento<br />

de los seres vivos en la<br />

naturaleza.<br />

Grados: 1º a 6º grado<br />

Asignatura: Educación Artística<br />

Técnica: Pensamiento y observación<br />

Tiempo: 45 minutos<br />

Materiales: Pedazos de papel, lápices de<br />

color o crayones, pegamento.<br />

Instrucciones:<br />

1. Repasar con los estudiantes qué es una<br />

cadena alimenticia.<br />

2. Proporcionar a cada estudiante 3 pedazos<br />

de papel (tamaño ofi cio).<br />

3. Pedir a los estudiantes que escojan 3<br />

seres vivos que sean parte de una cadena<br />

alimenticia. Pedirles que dibujen las plantas<br />

y/o los animales en sus pedazos de papel.<br />

4. Pegar los 3 papeles para formar la cadena<br />

y ordenar de acuerdo a los seres vivos<br />

vinculados.<br />

10. La matemática, el<br />

lenguaje y la deforestación<br />

Objetivo: Relacionar las asignaturas de<br />

Matemática, Lenguaje con<br />

situaciones de la vida cotidiana<br />

para resolver diferentes<br />

problemáticas que se le<br />

presenten.<br />

Grados: 2º a 6º grado<br />

Asignaturas: Matemáticas, Lenguaje<br />

Técnica: Uso de los ejemplos reales del<br />

medio ambiente en las clases de<br />

matemáticas y lenguaje.<br />

Tiempo: 45 minutos<br />

Materiales: Trazos de papel, lápices de<br />

color o crayones, pegamento<br />

Instrucciones:<br />

Ejemplos de lecciones que se pueden enseñar<br />

dos temas a la vez. Pueden variar las lecciones<br />

dependiendo del nivel de la clase y los temas<br />

importantes de su región.<br />

Lección I:<br />

Matemáticas y reforestación<br />

Don Jaime tiene 5 (ó 15) manzanas de tierra.<br />

Él puede sembrar 800 árboles por manzana.<br />

17


18<br />

Preguntas:<br />

1) ¿Cuántos árboles necesita Don Jaime para<br />

sembrar todo su terreno?<br />

R/ 800 X 5 = 4,000<br />

ó 800 X 15 =12,000<br />

2) Si solamente 1600 árboles (ó 4800) nacen,<br />

¿cuántos no nacen?<br />

R/ 4000 -1600 = 2400<br />

ó 12000 - 4800 = 7200<br />

2) ¿Cuántos árboles va a sembrar por<br />

manzana?<br />

R/ 1600 dividido entre 5 = 320 ó 7200<br />

dividido entre 15 = 320<br />

3) Don Jaime quiere sembrar 250 árboles más<br />

por manzana. ¿Cuántas semillas necesita?<br />

R/ 250 X 5 = 1250<br />

ó 250 X 15 = 3750<br />

4) ¿Cuántos árboles tiene Don Jaime ahora?<br />

¿Por manzana y en total?<br />

R/ 250 + 320 = 570 por manzana<br />

570 X 5 = 2850 en 5 manzana<br />

570 X 15 = 8550 en 15 manzana<br />

6) Un fi nquero tenía 3 manzanas de terreno<br />

deforestadas, por lo cual decidió reforestar.<br />

Fue a un vivero y compró 396 árboles.<br />

¿Cuántos árboles tiene que sembrar por<br />

manzana si quiere sembrar todos los<br />

árboles?<br />

R/ 396 dividido entre 3 = 132 árboles por<br />

manzana.<br />

7) La municipalidad decidió reforestar 5<br />

manzanas de terreno que no servían para<br />

la agricultura, por lo cual sembró en ellas<br />

aproximadamente 798 árboles y no se<br />

pegaron 199 árboles. ¿Cuántos árboles<br />

quedaron vivos?<br />

R/ 798 – 199 = 599 árboles quedaron vivos.<br />

Después discutir las razones por las que uno<br />

quisiera sembrar árboles.<br />

¿Cuáles son sus diferentes razones para<br />

sembrar árboles?<br />

¿Por qué son importantes los árboles? madera,<br />

leña, papel, protección de cuencas, control de<br />

erosión, frutas, hogar de animales y plantas,<br />

sombra, producción de oxígeno, absorción de<br />

ruido, mejoramiento de suelo, fi ltración de<br />

polvo y para tener un paisaje bonito.<br />

Lección II:<br />

Subrayar el sujeto y predicado de las<br />

siguientes oraciones.<br />

1) La deforestación causa contaminación<br />

ambiental.<br />

2) Los ríos no son basureros.<br />

3) Las quemas matan los microorganismos<br />

del suelo.<br />

4) El cigarrillo contamina el medio<br />

ambiente.<br />

5) Los basureros producen moscas y<br />

zancudos.


11. Limpieza de la escuela<br />

Objetivo: Comprender el rol del ser<br />

humano al darle mantenimiento<br />

para el cuido del ecosistema.<br />

Grados: 1º a 6º grado<br />

Asignaturas: Estudios Sociales<br />

Técnica: Demostración, comentario y<br />

juego<br />

Tiempo: 45 minutos<br />

Materiales: Un basurero, basuras, lazo,<br />

cuadernos y lápices.<br />

Instrucciones:<br />

Parte I Limpieza<br />

1. Caminar alrededor de la escuela,<br />

observando el estado del aseo.<br />

2. Dirigir una discusión sobre la condición<br />

del aseo con los estudiantes. Pedir sus<br />

opiniones a los estudiantes.<br />

3. Mientras tanto, otro maestro o ayudante,<br />

de manera intencionada, pasará por la<br />

misma ruta regando basura, fi ngiendo no<br />

ser observado. Llevar a los estudiantes<br />

por la misma ruta. Ellos se darán cuenta<br />

que alguien ensució la escuela.<br />

4. Facilitar una discusión sobre cuál de los<br />

dos estados (sucio o limpio) prefi eren los<br />

estudiantes.<br />

5. Recoger toda la basura y deposítenla<br />

en el hoyo escolar o en el contenedor<br />

dejándola para la recolección municipal.<br />

Parte II Comentario<br />

Pedir a los estudiantes que escriban un<br />

comentario acerca de cómo se sintieron antes<br />

y después de ver la basura en su escuela.<br />

Parte III Carrera con basura<br />

1. Dividir a los estudiantes en dos equipos y<br />

hacer dos fi las.<br />

2. Colocar cubetas vacías a unos metros<br />

enfrente de cada fi la. Explicar y al<br />

lado ponga trozos de basura (papel,<br />

cartón, botellas, etc.) para cada grupo.<br />

Explíqueles que las cubetas representan<br />

botaderos, que cada equipo representa<br />

una municipalidad y que cada estudiante<br />

representa una familia.<br />

3. Cada estudiante empieza con un pedazo<br />

de basura, la cual representa la basura<br />

diaria de la familia. El objetivo es que<br />

cada equipo corra, uno por uno (como<br />

relevo, hasta que llega el compañero y el<br />

otro pueda salir), llenando la cubeta con<br />

la basura. El primer equipo que ponga<br />

toda su basura en la cubeta gana.<br />

4. Discutir métodos de manejo de la basura:<br />

enterrarla, quemarla o botarla. Explicar<br />

las ventajas y desventajas de cada<br />

método.<br />

5. Variar el juego. Hacer el mismo juego,<br />

pero esta vez una fi la bota un poco de<br />

basura (un poco de basura de muchas<br />

personas resultará en un promontorio).<br />

Después, hay que limpiar el lugar.<br />

19


20<br />

12. Basura orgánica<br />

e inorgánica<br />

Objetivo: Clasifi car la basura orgánica e<br />

inorgánica, reconociendo sus<br />

características para reciclarla o<br />

reutilizarla.<br />

Grados: 4º a 6º grado<br />

Asignaturas: Ciencia, Salud y Medio<br />

Ambiente y Lenguaje<br />

Técnica: Charla y juego<br />

Tiempo: 40-45 minutos<br />

Materiales: Papel, tijeras, pizarrón<br />

Instrucciones:<br />

1. Explicar la diferencia entre la basura que<br />

se pudre y la que no se pudre, o sea, la<br />

basura orgánica e inorgánica. Pedir a los<br />

estudiantes que escriban en el pizarrón<br />

una lista de ejemplos de basura que se<br />

pudre y que no se pudre.<br />

2. Asignar el nombre de dos objetos a cada<br />

estudiante: uno orgánico y otro inorgánico.<br />

Objetos orgánicos: silla de madera,<br />

camiseta de algodón, frutas, verduras.<br />

Objetos inorgánicos: botes, clavos,<br />

tornillos, aluminio, plásticos. Dar a los<br />

estudiantes seis tarjetas: tres que lleven<br />

el nombre de su elemento orgánico y tres<br />

con el nombre del elemento inorgánico.<br />

3. Recoger todas las tarjetas y mezclarlas.<br />

Colocar las sillas en un círculo y dígales<br />

que se sienten. Distribuir seis tarjeta a<br />

cada alumno. Explicarles que al dar la<br />

señal, ellos van a empezar a pasar una<br />

tarjeta a la persona de su derecha. Cada<br />

estudiante recibirá una tarjeta de la<br />

persona a su izquierda.<br />

4. Seguir de esta manera hasta que alguien<br />

recoja tres con el nombre de un material<br />

orgánico. Cuando un estudiante logre<br />

coger tres tarjetas con nombres de cosas<br />

orgánicas, puede decir “¡orgánico!” seguir<br />

hasta que considere que los estudiantes<br />

han comprendido los conceptos de una<br />

materia orgánica.<br />

5. Preguntar a los estudiantes una vez más<br />

sobre las diferencias entre orgánico e<br />

inorgánico.<br />

¿Qué es basura?<br />

Es cualquier material que consideramos ya no<br />

es útil y deseamos tirar.<br />

Los cuatro tipos de desechos:<br />

1) Los desechos líquidos como desechos<br />

humanos (orina), agua con jabón,<br />

detergentes, etc. contribuyen a formar<br />

aguas negras y aguas grises.<br />

2) Los desechos sólidos, son los restos de<br />

comida, latas, papeles, plásticos etc.


3) Los desechos gaseosos son contaminantes<br />

como humo de vehículos, fabricas, otros.<br />

4) Los desechos especiales son residuos de<br />

agroquímicos y tóxicos.<br />

Los grandes grupos en que podemos dividir las<br />

basuras son:<br />

Basura orgánica:<br />

Desecho de origen vivo y se pudre. Las<br />

sustancias cuyo componente es el carbono,<br />

como los seres vivientes, papel, cáscaras de<br />

frutas, huesos y madera.<br />

Basura inorgánica:<br />

Desperdicios de los cuerpos desprovistos de<br />

vida, no orgánicos, como vidrio, plásticos,<br />

latas y llantas. No es renovable.<br />

Tiempo de descomposición<br />

de las basuras<br />

Tipo de desecho Duración en el ambiente<br />

Cáscara de banano<br />

Hoja de papel<br />

Pedazo de tela<br />

Barrilla de Bambú<br />

Zapato de Cuero<br />

Lata de Aluminio<br />

Plástico<br />

Vidrio<br />

3 semanas<br />

2 a 4 semanas<br />

2 a 3 meses<br />

1 a 2 años<br />

3 a 5 años<br />

200 a 500 años<br />

500 años<br />

Indefi nido<br />

13. Duración de la basura<br />

Objetivo: Aprender que la basura<br />

puede durar muchos años<br />

en el ambiente, al realizar<br />

experimentos que comprueban<br />

la vida de los desechos sólidos.<br />

Grados: 4º a 6º grado<br />

Asignaturas: Ciencia, Salud y Medio<br />

Ambiente<br />

Técnica: Lectura, discusión, juego<br />

Tiempo: 30 minutos<br />

Materiales: Afi che, pizarrón, yeso<br />

Instrucciones:<br />

Parte I: Juego<br />

1. Pedir a los estudiantes que calculen<br />

cuánto tiempo tardarán unos materiales<br />

para descomponerse.<br />

2. Conversar con los estudiantes sobre el<br />

proceso de descomposición natural.<br />

Presentar información sobre cuánto<br />

tiempo necesita cada tipo de basura para<br />

descomponerse.<br />

3. Discutir acerca de la basura y lo que se<br />

hace con ella en su comunidad.<br />

4. Salir del aula y anotar la cantidad de<br />

basura que haya cerca de la escuela.<br />

5. Hacer una lista de la basura, de acuerdo al<br />

grupo que pertenece (de papel, plástico,<br />

metal, madera, etc.). Seguro va a haber<br />

mucho plástico. Después, discutir las<br />

implicaciones. Basura plástica signifi ca<br />

que va a estar por muchos años y que se<br />

acumula cada día. Hablar de la basura en<br />

el tiempo de los abuelos (basura orgánica,<br />

no había plástico), qué hacían ellos con su<br />

basura y si podemos encontrar su basura<br />

hoy. Preguntar si nuestros nietos podrán<br />

encontrar nuestra basura. Preguntar si<br />

nuestros nietos podrán encontrar nuestra<br />

basura dentro de 80 ó 100 años.<br />

21


22<br />

6. En el pizarrón escribir una lista de<br />

los tipos de basura y los tiempos de<br />

descomposición (pero que no queden en<br />

orden). Colocar a los estudiantes uno<br />

por uno (o por grupos) a unir el tipo de<br />

basura con el tiempo que requiere para<br />

descomponerse, pasando una raya desde<br />

la palabra hasta el tiempo.<br />

Parte II: Experimento<br />

1. Dividir la basura que recogieron en<br />

categorías: plásticos, vidrios, papeles,<br />

latas y desechos orgánicos.<br />

2. Delimitar un área en donde enterrar<br />

la basura. Dentro de ésta, hacer hoyos<br />

distintos para cada muestra y enterrar.<br />

Dejar una señal con una estaca para que<br />

pueda encontrar el hoyo otra vez.<br />

3. Una vez por mes y al fi nal del curso<br />

lectivo, desenterrar las muestras de<br />

basura. Observar lo que sucede y discutir<br />

por qué. Discutir nuevamente los métodos<br />

para disponer de la basura y las ventajas<br />

y desventajas de cada uno.<br />

14. La abonera orgánica<br />

Objetivo: Aprovechar los desechos del<br />

comedor y aprender estrategias<br />

para manejar la “basura”.<br />

Grados: 1º a 6º grado<br />

Asignaturas: Ciencia, Salud y Medio<br />

Ambiente, y Lenguaje<br />

Técnica: Proyecto con el huerto escolar.<br />

Tiempo: Una lección para empezar y<br />

varios meses de mantenimiento<br />

Materiales: Residuos vegetales, un terreno,<br />

palas.<br />

La basura orgánica, en vez de ser un problema,<br />

puede ser un benefi cio para el huerto. La<br />

basura que se pudre contiene minerales que<br />

enriquecen el suelo y le dan mejor estructura.<br />

Utilizándola como abono dará una cosecha<br />

más grande.<br />

LAS 3 ERRES<br />

Discutir las tres R’s: reciclar,<br />

reutilizar y reducir.<br />

Vamos a practicar la letra R y aprender<br />

que signifi can en cada una de éstas<br />

palabras para el día de la tierra. Estos<br />

son algunos ejemplos que puede discutir:<br />

Reciclar:<br />

No debemos desechar latas de aluminio,<br />

botellas ni periódicos en el vertedero. Estos<br />

artículos se pueden reciclar. No deseche<br />

esas cajas de zapatos -- las puede usar<br />

para guardar cosas o hacer juguetes, tal<br />

como casitas de muñecas o dioramas.<br />

Reutilizar:<br />

No siempre se necesita un pedazo de papel<br />

nuevo o una camiseta nueva. Se puede


eutilizar lo que ya se posee. De esta manera<br />

ayudamos a que el vertedero no se llene<br />

rápidamente. ¿Cómo se puede reutilizar un<br />

pedazo de papel? Por ejemplo: Se puede<br />

utilizar las páginas cómicas del periódico para<br />

envolver un regalo.<br />

Reducción:<br />

Cada hogar puede reducir la cantidad de<br />

basura que genera y esto ayuda a reducir la<br />

cantidad de basura en los vertederos. De<br />

ésta manera, los vertederos pueden durar<br />

muchos más años. Compostación es una<br />

manera de reducir. Discutir otros ejemplos<br />

de reducir y cómo se pueden reducir.<br />

Actividad opcional:<br />

Collage de reciclar, reutilizar<br />

y reducción.<br />

Escribir una letra R grande en un pedazo de papel<br />

grande. Usar papel que va a desechar y unir con<br />

cinta adhesiva para crear un cartel. Animar al<br />

estudiante a trazar con pintura sobre la letra R.<br />

Cortar pedazos de periódico, papel de<br />

páginas de revistas viejas, y cualquier<br />

otro papel desechable. Dibujar botellas y<br />

latas en el cartel. Animar al estudiante a<br />

pegar los pedazos de papel desechable y<br />

a pintar los dibujos de las latas y botellas.<br />

Mientras el estudiante está haciendo el<br />

collage, discutir como están reutilizando los<br />

materiales para hacer del collage un arte.<br />

Si desea puede añadir otros materiales<br />

naturales al collage, hojas secas, etc.<br />

Actividad opcional:<br />

Usted probablemente ya tiene un sistema<br />

de reciclar en su hogar. Discutir con los<br />

estudiantes el sistema y preguntarles si tienen<br />

otras ideas para reciclar, reutilizar y reducir.<br />

Se asombrará de algunas de las ideas que a<br />

ellos se les ocurrirán.<br />

¿Cómo hacer compostaje?<br />

¿Qué se necesita?<br />

Para compostar se requiere 1 metro<br />

por 1 metro de espacio en su jardín, en<br />

donde armar una pila con los materiales<br />

orgánicos. La pila puede manejarse<br />

dentro de un contenedor o compostera.<br />

Añada los materiales verdes y cafés<br />

por capas (más secos o más húmedos<br />

respectivamente). Trate de lograr la<br />

siguiente proporción: Una parte de<br />

verdes por cada parte de cafés.<br />

23


24<br />

Humedezca uniformemente de vez<br />

en cuando y cuide que tenga buena<br />

ventilación, revolviendo la mezcla<br />

ocasionalmente. Así, lentamente, el<br />

tamaño de la pila irá disminuyendo<br />

en la medida que el material se vaya<br />

degradando.<br />

Añada los materiales verdes (húmedos) y<br />

cafés por capas (secos). Trate de lograr la<br />

siguiente proporción: Una parte de verdes<br />

por cada parte de cafés.<br />

Compost rápido:<br />

Si desea obtener compost en 3 a 4 meses,<br />

junte un metro cúbico de material y pique<br />

todo en pedazos de menos de 5 cm. Revuelva<br />

la mezcla una o dos veces por semana y cuide<br />

que esté siempre con la humedad adecuada.<br />

Si luego agrega material fresco, éste retrasará<br />

la producción de compost, por ello una buena<br />

opción es iniciar una pila nueva.<br />

Compost lento:<br />

Arme una pila añadiendo material en la<br />

medida que se genere. Al cabo de un año<br />

podrá encontrar compost listo, haciendo un<br />

hoyo a un lado de la pila para alcanzar el<br />

compost que está en el fondo. Cuando desee<br />

ayudar un poco al proceso, rocíe con agua (1<br />

- 2 veces por mes) y entierre una vara o palo<br />

en la mezcla, para asistir la aireación.<br />

Contenedores para compostaje:<br />

No es necesario un contenedor, pero ayuda para<br />

que su pila se vea más ordenada y es útil para<br />

apurar el proceso. Hay varios contenedores<br />

(composteras) que puede construir o habilitar:<br />

Compostera cúbica:<br />

Esta es de ladrillos o madera. Se recomienda<br />

dejar un lado libre o que sea sencillo de<br />

desmontar, para facilitar el volteo del material<br />

así como para retirar el compost listo. Deje<br />

espacios entre las tablas o ladrillos para la<br />

entrada de aire. Puede cubrir los lados y fondo<br />

con una rejilla galvanizada, para el control de<br />

vectores y mascotas. Ponerle tapa es opcional,<br />

dependiendo de la cantidad de lluvia en la<br />

zona. Las dimensiones son de 1 metro por lado,<br />

lo cual asegura un compostaje adecuado.<br />

Barriles o tambores plásticos:<br />

Hacerles entre 24 a 48 hoyos de 1 cm de<br />

diámetro, para una buena aireación. Por no<br />

tener contacto con la tierra se recomienda<br />

agregar algunos puñados de compost viejo o<br />

tierra del jardín a la mezcla para ayudar a<br />

iniciar el compostaje. Colóquelo bajo techo<br />

para evitar entrada de agua de lluvia.


Compostera de rejilla:<br />

Consiga una rejilla de 3.5 metros de largo por<br />

un metro de alto. Junte y anude los extremos.<br />

Cuando sea necesario revolver su mezcla,<br />

levante la rejilla, colóquela a un lado y vuelva<br />

a llenarla. De esta manera, asegura una buena<br />

aireación.<br />

No es necesario necesario tener un contenedor para<br />

su compost, pero ayuda para que su pila se<br />

vea más ordenada y es útil para apurar el<br />

proceso.<br />

Ubicación de la pila o<br />

compostera<br />

Ubíquela en un suelo parejo y con buen<br />

drenaje.<br />

El lugar debe mantenerse parcialmente<br />

con sombra y protegido de viento fuerte.<br />

Coloque sobre la tierra una capa de<br />

piedras esparcidas o ramas cruzadas antes<br />

de colocar la pila o compostera, ayudará<br />

en la aireación. Si las ramas son muy<br />

pequeñas, se hará complicado voltear la<br />

última capa del montón. Otra manera es<br />

picar y soltar la tierra antes de iniciar el<br />

compostaje.<br />

¿Qué materiales se<br />

pueden compostar?<br />

Para hacer compost se puede utilizar gran<br />

parte de lo que se genera en el jardín y en la<br />

cocina, aunque se deben evitar algunas cosas,<br />

como se detalla más abajo. Los materiales a<br />

compostar se dividen en cafés y verdes (más<br />

secos o más húmedos respectivamente).<br />

Lo que hay que tener en cuenta<br />

Humedad:<br />

Para medir humedad apriete un puñado del<br />

material de la pila en su mano. Si puede hacer<br />

una pelota de material con la mano sin que<br />

ésta gotee o se desmenuce fácilmente, está<br />

correcto (como una esponja bien estrujada). Si<br />

está seco, agregue material húmedo (verde),<br />

o agua uniformemente.<br />

Temperatura:<br />

Dependiendo de qué materiales ha añadido a<br />

la pila y si se voltea frecuentemente, habrá<br />

una alza de temperatura dentro de ésta,<br />

debido al calor generado por la actividad<br />

de los microorganismos. Esto es bueno pues<br />

indica un proceso activo y el compostaje se<br />

hace más rápido. Si desea obtener compost en<br />

poco tiempo deberá airear (voltear) la mezcla<br />

cada vez que la temperatura descienda.<br />

Finalmente, cuando el compost esté casi listo,<br />

la temperatura bajará sin importar cuantas<br />

veces lo voltee.<br />

Microorganismos:<br />

Si su pila o compostera está colocada<br />

d i r e c t a m e n t e s o b r e l a t i e r r a , l o s<br />

microorganismos y otros que se requieren<br />

en el proceso pasarán solos a la mezcla. Sin<br />

embargo, si sus materiales se encuentran<br />

aislados, es bueno agregar a la mezcla unos<br />

25


26<br />

puñados de compost viejo o tierra para ayudar<br />

a iniciar el proceso.<br />

Epoca del año:<br />

Bajas temperaturas (invierno) retrasarán<br />

el compostaje. Es mejor iniciar una pila en<br />

primavera o verano.<br />

¿Cuándo está listo el compost?<br />

Dependiendo de cuanto trabajó el proceso,<br />

el compost está listo en un período de 3 a 12<br />

meses. El compost puede haber alcanzado la<br />

etapa de madurez o encontrarse como compost<br />

inmaduro. La siguiente tabla le ayudará a<br />

defi nirlo:<br />

También se puede hacer la prueba de la<br />

bolsa: Coloque aproximadamente 1 kilo de<br />

compost en una bolsa transparente, ciérrela<br />

y ubíquela en un lugar fuera del sol, directo a<br />

temperatura ambiente. Si después de 24 horas<br />

la bolsa ha transpirado mucho, por aumento<br />

de la temperatura dentro de la bolsa, es<br />

porque aún no se encuentra maduro y debe<br />

seguir procesándose.<br />

Usando el compost:<br />

El compost se puede tamizar con una rejilla de<br />

1 por 1 centímetros antes de usarlo. El material<br />

retenido es devuelto a la compostera.<br />

Aplicación y dosis recomendada:<br />

Para almácigos usar 1 parte de compost<br />

por una parte igual de arena o tierra<br />

Para maceteros use 1 parte de compost<br />

por 3 partes de tierra<br />

Para iniciar huertos, fl ores y prados<br />

nuevos mezcle 2 - 3 kilos de compost por<br />

cada metro cuadrado, incorporándolo a<br />

la tierra<br />

En torno a fl ores y arbustos se puede<br />

colocar una capa de compost encima<br />

del suelo (de 2 - 4 cm), en primavera.<br />

Desmalezar primero.<br />

Para árboles coloque el compost sobre el<br />

suelo en una capa de hasta 5 cm, desde<br />

unos 15 cm del tronco hasta cubrir el<br />

ancho del árbol<br />

Para obtener té de compost llene una<br />

bolsa de tela con un litro de compost.<br />

Amarre la bolsa y colóquela dentro de<br />

un balde lleno de agua durante toda una<br />

noche. Si lo dejó más de una noche deberá<br />

diluir el agua antes de usar. Riegue sus<br />

plantas con el té de compost.


¿Qué materiales se<br />

pueden compostar?<br />

Cafés (secos) Observaciones<br />

Aserrín,<br />

virutas de madera<br />

Hojas perennes<br />

(no se caen en otoño)<br />

Hojas secas<br />

Pasto cortado y seco<br />

Podas<br />

En pocas cantidades.<br />

No utilizar si proviene<br />

de madera enchapada<br />

A veces son muy duras,<br />

es mejor añadirlas picadas<br />

Júntelas en otoño<br />

para usar durante las<br />

otras estaciones<br />

Cuando se requiere de<br />

materiales cafés para la<br />

mezcla se puede secar al<br />

sol pasto recién cortado<br />

Ayuda a la aireación.<br />

Debe ser picado en<br />

pedazos chicos de<br />

máximo 5 cm<br />

Verdes (húmedos) Observaciones<br />

Cenizas de madera<br />

quemada<br />

Cítricos<br />

Corontas de choclos<br />

Estiércol de animales<br />

herbívoros<br />

Frutas y verduras<br />

Usar pocas cantidades<br />

Requiere de buena<br />

aireación<br />

Solamente picados en<br />

pedazos chicos<br />

(menos de 5 cm)<br />

Caballos, vacas, ovejas,<br />

pollos, patos, conejos, etc.<br />

Usar cáscaras o pedazos<br />

picado en pedazos chicos<br />

Hojas y bolsa de té Esparcir<br />

¿Qué materiales no son<br />

apropiados para compostar?<br />

Material Observaciones<br />

Carne, huesos,<br />

pescado<br />

Emiten olores y atraen<br />

roedores y vectores<br />

Cenizas de carbón No incluir<br />

Comida cocida<br />

y granos<br />

Excrementos de<br />

animales carnívoros<br />

(perros, gatos)<br />

Aceites y Grasas<br />

Malezas y plantas<br />

persistentes<br />

Material inorgánico<br />

Pueden contener aceites<br />

y gorduras que atraerán<br />

roedores y vectores<br />

Pueden contener<br />

organismos peligrosos<br />

para la salud<br />

Se pudren y huelen mal<br />

cuando se descomponen<br />

Por ejemplo, malezas y<br />

plantas que tienen raíces<br />

persistentes, asimismo<br />

malezas que tengan<br />

semillas<br />

Como vidrios, latas,<br />

metales, plásticos<br />

Plantas enfermas No incluir<br />

Productos lácteos<br />

Como queso, mayonesa,<br />

aderezo, leche, yogurt,<br />

crema, etc.<br />

Compost inmaduro Compost maduro<br />

Café oscuro Café oscuro<br />

Mas o menos pronunciado Sin olor fuerte<br />

Hay gusanos y partes<br />

del material que pueden<br />

ser identifi cado<br />

Puede ser usado como<br />

cobertura para jardines,<br />

arbustos y árboles<br />

perennes<br />

Usar poca cantidad<br />

(puede quemar<br />

las plantas)<br />

No hay gusanos y nada<br />

del material puede<br />

ser identifi cado<br />

Incorporado<br />

en la tierra<br />

No hay riesgos,<br />

es bueno realizar varias<br />

aplicaciones<br />

27


28<br />

Mal olor<br />

Centro<br />

muy seco<br />

Temperatura<br />

no sube<br />

Pila muy<br />

húmeda<br />

Vectores,<br />

moscas<br />

Problemas y soluciones<br />

Causa Solución<br />

Falta de oxígeno.<br />

Demasiada agua.<br />

Demasiado material verde.<br />

La pila es muy compacta o grande.<br />

Voltee la pila<br />

Agregue hojas secas, aserrín o paja<br />

Agregue material café<br />

Voltee la pila o disminuya su tamaño<br />

Falta de agua. Voltee y humedezca<br />

La pila es muy chica.<br />

Falta material verde tiempo frío.<br />

Excesiva lluvia.<br />

Excesivo riego.<br />

Restos de cocina.<br />

Agregue materiales o aísle los lados Agregue cortes<br />

recientes de pasto o restos de vegetales o frutas<br />

Tapar con plástico, cuidar que se<br />

permita la aireación a través de hoyos.<br />

Agregue material seco (hojas, aserrín, paja). Revolver<br />

Cubra los restos de cocina con tierra,<br />

compost viejo u hojas secas.<br />

CONAMA Región Metropolitana de Santiago, Moneda Nº 970, piso 12. Santiago,<br />

Chile. Tel: (56-2) 671 3052, fax: (56-2) 671 7710, mailto:conamarm@conama.cl<br />

Todos los derechos reservados 2001©.


HOJA DE ACTIVIDAD<br />

Ordenar las letras de las siguientes palabras utilizando las indicaciones.<br />

¿Qué cosas reciclas en tu casa?<br />

¿Si no las reciclas, qué haces con ellas?<br />

S J T L O E A R S A I E D F L:<br />

Todas las cosas hechas del metal usado en estas cosas ya tiene como mínimo de 25 % de contenido reciclado.<br />

A R H E I B:<br />

Si la dejas en el suelo en lugar de ponerla en bolsas y arrojarla a la basura,<br />

puedes hacer que tu césped sea más verde y sano.<br />

L A B E C TA L O E D C O:<br />

Este producto de plástico puede molerse en partículas pequeñas y convertirse en una tela<br />

suave utilizada para suéteres, chaquetas, calzoncillos largos, y guantes.<br />

LP P E A :<br />

Muchas clases de este material pueden reciclarse en las ofi cinas y en tu casa.<br />

A L S I L S :<br />

Puedes darles estos y otros muebles a otra persona si ya no los necesitas.<br />

O A P R :<br />

Cuando ya no la uses más, puedes hacer trapos con ella para la limpieza, usarla para jugar,<br />

o incluso para hacer una colcha.<br />

L S A S B O:<br />

Tanto si son de plástico como de papel, puedes usarlas otra vez hasta que se rompan.<br />

¡Después, a menudo pueden reciclarse!<br />

Respuestas: Latas de frijoles, hierba, botella de coca, papel, sillas, ropa, bolsas.<br />

29


30<br />

HOJA DE ACTIVIDAD<br />

¿Puede corresponder las siguientes palabras con sus defi niciones correctas?<br />

______Desperdicio A. Un material hecho por la naturaleza que es necesario para la vida<br />

(también se llama materia prima).<br />

______Recursos B. Un lugar construido especialmente para desechar basura.<br />

Cuanta menos basura tengamos, menos necesitaremos ésto.<br />

______Conservar C. Hecho de materiales naturales o reciclados;<br />

los consumidores los compran todos los días.<br />

______Productos D. Aunque protege a los productos antes de ser comprados, por ejemplo los<br />

vegetales frescos, no los necesitan. Busca productos que no los tengan.<br />

______Reciclable E. Éstos pueden recogerse en tu comunidad y<br />

ser transformado en un nuevo producto por un fabricante.<br />

______Abono F. Lugar en que la naturaleza recicla restos de comida y residuos del jardín.<br />

______Basurero G. Así se llama a los recipientes que pueden dañar a las personas o al medio<br />

ambiente si no se desechan debidamente.<br />

______Tóxico H. Usar cuidadosamente, evitando los desperdicios.<br />

______Envase I. El metal proviene de minas y rocas en la tierra.<br />

______Mineral J. Restos de comida, papel sucio, y otras cosas que se tiran a la basura<br />

Respuestas: Desperdicio J, Recursos A, Conservar H, Productos C, Reciclable E, Abono F, Basurero B,<br />

Tóxico G, Envases D, Mineral I


15. Papel reciclado<br />

Materiales: Tela pellón y fi eltro; ganchos<br />

para ropa; bastidores de<br />

madera uno con malla<br />

(mosquitero) y uno sin malla;<br />

Licuadora; 2 piezas de madera<br />

de poco espesor; batea de<br />

plástico, papel desechado,<br />

esponja.<br />

Proceso<br />

1. Cortar el papel en pequeños trozos con la<br />

mano.<br />

2. Remojar el papel en un bote con<br />

abundante agua por un periodo mínimo<br />

de dos horas.<br />

3. Licuar el papel.<br />

a. Colocar papel remojado dentro de la<br />

licuadora.<br />

b. Agregar abundante agua. Debe haber<br />

en el vaso de la licuadora más agua que<br />

papel.<br />

c. Licuar el papel por aproximadamente<br />

un minuto. Los trozos de papel deben<br />

de quedar bien disueltos para que el<br />

resultado fi nal sea el óptimo.<br />

4. Llenar la batea con agua y agreguemos la<br />

pulpa licuada.<br />

5. Colocar el contramarco sobre el marco.<br />

Introducirlo dentro de la batea y con un<br />

movimiento lento y continuo desde atrás<br />

hacia adelante de la batea mover los<br />

marcos sin detenerse hasta llevarlos a la<br />

superfi cie.<br />

6. La pulpa que se encontraba en la batea<br />

está sobre la malla del marco.<br />

7. Colocar nuestra hoja de papel recién<br />

formada sobre un trozo de fi eltro.<br />

8. Retirar el exceso de agua presionando<br />

con la ayuda de una esponja.<br />

9. Finalmente levantar el marco y la hoja<br />

queda adherida a la tela fi ltro y sobre<br />

esta nueva hoja de papel reciclado<br />

colocaremos una pieza de pellón.<br />

10. Con ayuda de las tablas, prensar nuestras<br />

hojas, colocar una en la parte inferior y<br />

la otra en la superior en la cual alguna<br />

persona se puede apoyar para pisar y<br />

exprimir nuestras hojas de papel.<br />

11. Tomar unos ganchos para ropa y colgar<br />

nuestras hojas de papel sostenidas en la<br />

tela pellón.<br />

31


32<br />

¿Qué hacemos hoy?<br />

Estas pautas ayudarán a los profesores a saber<br />

cómo se puede hacer papel que sirva para que<br />

los alumnos/as conozcan el proceso y les sirva<br />

de refl exión sobre el despilfarro de recursos y<br />

de lo sencillo que es reutilizar materias primas<br />

para crear un papel atractivo que puede servir<br />

para múltiples aplicaciones.<br />

Ingredientes:<br />

Podemos utilizar prácticamente casi todos los<br />

tipos de papel: higiénico, de periódico, blanco,<br />

papel de empapelar, de colores, fosforito... Lo<br />

único que debemos ver es que no se encuentre<br />

plastifi cado, ya que no nos sirve. Además de<br />

papel, podremos incorporar al proceso algodón<br />

deshilachado, hojas, pétalos, espigas, aromas<br />

e incluso purpurina. Y es que la fabricación<br />

de papel es muy creativa y gratifi cante tanto<br />

para profesores como para el alumnado.<br />

Dependiendo de las edades del grupo, podremos<br />

enfocar esta experiencia hacia la historia del<br />

papel, el medio ambiente y el reciclado o las<br />

posibilidades creativas de esta materia prima.<br />

Procedimiento:<br />

Lo primero que hacemos es recortar en trozos<br />

pequeños los distintos tipos de papel: que<br />

el mayor no sea más grande que un sello de<br />

correos.<br />

Después, cuando ya tenemos sufi ciente,<br />

pondremos el papel en una palangana con<br />

una parte de papel y dos de agua (siempre<br />

el doble de agua). Si el papel contiene tinta<br />

(por ejemplo, con el papel de periódico), el<br />

agua la podemos poner muy caliente para que<br />

se vaya la tinta. A continuación le pasamos la<br />

batidora.<br />

Procuraremos que quede bien fi nito y molido el<br />

papel. Para que no salpique, podemos rodear<br />

la batidora y el recipiente con una camisa<br />

vieja, como se muestra en la imagen.<br />

Pasamos la batidora sin salpicar demasiado.<br />

Este es el único proceso peligroso para los<br />

más pequeños/as. Tenemos que tener mucho<br />

cuidado de hacerlo y a continuación, retirar<br />

el electrodoméstico, para evitar accidentes.<br />

Después, se puede dejar reposar hasta el día<br />

siguiente. De todos modos, no pasa nada si el<br />

mismo día seguís con el desarrollo del taller.<br />

Colamos el papel y lo escurrimos en escurreverduras.<br />

Le pasamos agua por encima para<br />

que quede bien aclarado. Después, en otra<br />

palangana lo sufi cientemente amplia, ponemos<br />

agua fría limpia. Añadimos unos puñados de la<br />

masa que hemos escurrido bien y agitamos el<br />

agua para que se disuelva bien.


Lo que aparece en la rejilla, formará una<br />

lámina de papel.<br />

Introducimos la rejilla y subimos para capturar<br />

el papel. Le pasamos por debajo con un salvauñas<br />

y esponja para que se escurra bien el<br />

agua sobrante.<br />

A continuación, volcamos la rejilla sobre una<br />

tela que previamente hemos humedecido<br />

y le volvemos a aplicar la esponja. Cuando<br />

hemos escurrido bien el agua, levantamos y ya<br />

tenemos el papel sobre la tela. Damos varias<br />

capas hasta completar la superfi cie de la tela<br />

y dejamos secar.<br />

A los más pequeños, les encanta hacer papel.<br />

En este momento, le podemos poner entre<br />

dos capas fi nas de papel, una serie de hojitas,<br />

pétalos que hemos recogido el día anterior o<br />

que tenemos secos en un libro. Queda muy<br />

bonito el resultado...<br />

Hacer papel estimula la creatividad.<br />

En unas horas (en verano) o al día siguiente,<br />

ya tenemos el papel seco. Es conveniente<br />

retirarlo con cuidado de la tela y ponerlo entre<br />

unas superfi cies planas y con peso para que no<br />

quede ondulado.<br />

33


34<br />

¿Y ahora qué hacemos?<br />

El papel es una materia prima con la que<br />

podemos hacer muchas cosas: podemos hacer<br />

cuadernillos, utilizarlo para forrar cajitas,<br />

para crear preciosas lámparas... El único<br />

límite es nuestra imaginación. Lo más difícil<br />

ya está hecho.<br />

16. Visitemos el manglar<br />

Los manglares<br />

Los manglares necesitan costas de mareas<br />

tranquilas y son importantes “creadores de<br />

terreno” que participan directamente en la<br />

formación de tierra por ellos es necesaria,<br />

su protección contra la erosión y la extensión<br />

de las costas. Su distribución se limita<br />

fundamentalmente a los trópicos, entre los 30<br />

grados de latitud al norte y al sur de la línea<br />

ecuatorial.<br />

Un MANGLAR es un grupo de especies de<br />

árboles o arbustos que poseen adaptaciones<br />

que les permiten colonizar terrenos anegados<br />

que están sujetos a intrusiones de agua salada.<br />

El término manglar incluye varias especies<br />

que poseen adaptaciones similares, pero que<br />

pertenecen a familias diferentes. Algunas<br />

de éstas adaptaciones dependiendo de las<br />

especies son:<br />

• Son árboles foliados (hojas anchas)<br />

• De consistencia un tanto esclerófi las<br />

(hojas duras)<br />

• Algunas con estructuras especiales<br />

llamadas: HIDATODOS, sirven para<br />

•<br />

mejorar la excreción salina (tolerancia<br />

a altos niveles de salinidad),<br />

NEUMATOFOROS, sirven para aumentar el<br />

intercambio gaseoso (salida del bióxido<br />

de carbono), LENTICELAS, permiten la<br />

entrada del oxígeno<br />

Contienen raíces zancudas o aéreas (para<br />

mejorar anclaje y soporte, estabilizan el<br />

árbol en terrenos blandos.<br />

• Semillas fl otantes (plántulas)<br />

Características de los manglares<br />

En la Bahía de Jiquilísco y zonas costeras<br />

se encuentran los manglares. Son árboles<br />

muy tolerantes a la sal que ocupan la zona<br />

intermareal (zona de inundación de marea<br />

alta y baja) de las costas de áreas tropicales<br />

de la tierra.<br />

Poseen una gran diversidad biológica por<br />

su alta productividad se puede encontrar<br />

gran número de especies de aves, peces y<br />

crustáceos. También sirven de hábitat para<br />

numerosas especies y proporcionan protección<br />

natural contra vientos, olas producidas por<br />

huracanes e incluso por maremotos.


En los manglares de la Bahía de Jiquilísco,<br />

existen variedad de especímenes de moluscos<br />

bivalvos como: el curil, curililla, casco de burro<br />

y almejas, que contribuyen en gran medida a<br />

la biomasa del bosque salado. Además tienen<br />

un alto valor comercial y alimenticio para las<br />

familias de la zona. De tal manera que en el<br />

marco de la actividad pesquera artesanal,<br />

la extracción del curil constituye una fuente<br />

de ingresos muy importante a lo largo de la<br />

zona.<br />

Las especies de mangle de la Bahía de<br />

Jiquilísco son: mangle rojo (Rhizophora<br />

mangle), “madresal” (Rhizophora hariizinii),<br />

“botoncillo” (Avicennia germinans), “Istaten”<br />

(Laguncularia racemosa) (Quezada, 1998).<br />

Mangle rojo (Rhizophora mangle)<br />

Tiene raíces de sostén y posee lentícelas, las<br />

semillas germinadas (plántulas) son colgantes,<br />

de color verde o pardas, el tono de color bajo<br />

la corteza del árbol va de rosa a bastante rojo,<br />

la parte inferior de la hoja tiene pequeños<br />

puntos de color verde profundo.<br />

Mangle negro (Avisenía germinans)<br />

Posee hojas de forma puntiaguda con la parte<br />

inferior blanca y usualmente con granos de sal,<br />

su tronco es de color oscuro, su característica<br />

más sobresaliente es el desarrollo pronunciado<br />

de neumatóforos. Los neumatóforos brotan de<br />

estas raíces y alcanzan alturas de 20 cm. o<br />

más sobre el suelo, su función es la de ventilar<br />

el sistema radicular.<br />

Mangle blanco (Laguncularia racemosa)<br />

Se distingue porque tiene dos pequeñas<br />

glándulas anaranjadas o rojizas en la base<br />

de la hoja; sus hojas son ovaladas y posee<br />

neumatóforos pero son menos numerosos que<br />

en el mangle negro.<br />

Mangle botón (Conocarpus erectus)<br />

Posee pequeños frutos en forma de conos<br />

redondos de color púrpura o marrón; se puede<br />

encontrar en la parte más alta y arenosa y<br />

menos salados del manglar.<br />

Generalmente esta especie no se considera un<br />

mangle verdadero sino una especie periferal<br />

Importancia de los manglares<br />

Los manglares son ecosistemas importantes<br />

y ejercen distintas funciones que están al<br />

servicio del ser humano gratuitamente. Entre<br />

las funciones y valores de los manglares<br />

podemos mencionar lo siguiente:<br />

• Son evapotranspiradores, suplen de<br />

humedad a la atmósfera (fuente de<br />

enfriamiento natural a las comunidades<br />

cercanas).<br />

• Son productoras de grandes cantidades<br />

de oxígeno.<br />

• Son fuentes de materia orgánica e<br />

inorgánica que sostiene la red alimentaria<br />

estuarina y marina.<br />

• Sustentan un número considerable de<br />

especies vulnerables o en peligro de<br />

extinción.<br />

• Sirven de hábitats a especies marinas y<br />

estuarinas de alto valor comercial.<br />

• Estabilizan los terrenos costeros contra<br />

la erosión, protegen el litoral contra<br />

los vientos huracanados y otros eventos<br />

climatológicos de gran impacto.<br />

35


36<br />

• Sirven como reguladores del fl ujo de<br />

agua de lluvia, reducen el efecto de las<br />

inundaciones.<br />

• Son zonas de amortiguamiento contra<br />

contaminantes en el agua.<br />

• Son de importancia económica para<br />

la pesca comercial, usos recreativos y<br />

educativos.<br />

• Constituyen uno de los grandes atractivos<br />

isleños tanto para los turistas como para<br />

los científi cos.<br />

Según el Ministerio de Medio Ambiente y<br />

Recursos Naturales, en su estudio Plan de<br />

Manejo del Área Natural y Humedal de<br />

la Bahía de Jiquilísco (2004), existe un<br />

descenso de la superfi cie de manglar en<br />

El Salvador, pero el estudio ha contemplado<br />

que existen 18,720 hectáreas de manglar, lo<br />

que supone un descenso de la superfi cie de<br />

4,192 ha. aproximadamente<br />

Causa de deterioro de los<br />

manglares (amenazas)<br />

A pesar de la importancia ecológica y<br />

recreativa, las actividades ocasionadas por<br />

el ser humano han ocasionado el deterioro<br />

y la pérdida de éstos recursos naturales.<br />

Entre algunas de las causas asociadas a estas<br />

actividades se encuentran<br />

• Crecimiento de las salineras<br />

camaroneras.<br />

• Avance de la frontera agrícola.<br />

• Tala para construcción.<br />

• Cambio en el curso de las aguas<br />

(canalización).<br />

• Erosión y sedimentación asociadas a las<br />

malas prácticas en la conservación de<br />

suelos.<br />

• Rellenos y construcción.<br />

• Establecimientos de rellenos sanitarios.<br />

Recurso: http://www.ceducapr.com/manglares.htm<br />

Cuatro especies de mangle. De izquierda a derecha<br />

comenzando arriba a la izquierda: Avicennia germinans,<br />

Rizófora mangle, Leguncularia racemosa,<br />

Maytenus phyllantoides de<br />

www.oceanoasis.org/fi eldguide/mangroves.sp.html


Turismo en El Salvador<br />

El Salvador es un país que tiene tantas zonas<br />

naturales como playas, montañas, ríos,<br />

volcanes, lagos y además sitios culturales e<br />

históricos como ruinas y ciudades coloniales.<br />

Se calcula que 966,416 personas llegaron a este<br />

país en el año 2004, como turistas y visitantes,<br />

lo que signifi có un aumento de 20% desde el año<br />

anterior. En la Bahía de Jiquilísco el visitante<br />

puede practicar la natación, el ski, snorkeling,<br />

observación de aves (birdwatching), velerismo,<br />

kayaking, navegación, pesca, windsurfi ng, etc.<br />

Asímismo puede visitar el área protegida<br />

Chahuantique para practicar el eco-turismo.<br />

Se pueden observar los monos araña (en<br />

peligro de extinción) la mariposa big blue y<br />

hay nacimientos de agua.<br />

Destinos de interés del Este<br />

de El Salvador<br />

Volcán de Tecapa<br />

Bahía de Jiquilísco,<br />

Playa El Tamarindo,<br />

Perquín, Cacaopera<br />

Golfo de Fonseca<br />

La gran ventaja del turismo es que puede<br />

contribuir a la economía del país como una<br />

industria alternativa. Los visitantes llegan a<br />

disfrutar la bella naturaleza. Así los habitantes<br />

pueden aprender a conocer la riqueza que<br />

tiene en su comunidad.<br />

La desventaja es que cada vez que llegan los<br />

turistas se están desgastando poco a poco<br />

los recursos naturales que tienen. Aunque el<br />

turismo en El Salvador esta creciendo cada<br />

año, esto signifi ca que el impacto del turismo<br />

pueden ser ambos: positivos y/ o negativos.<br />

Impacto positivo<br />

y negativo del turismo<br />

Positivos:<br />

• Nueva creación de empleos<br />

• Desarrollo de la infraestructura<br />

• Competencia entre artesanos<br />

Negativos:<br />

• Infl ación de precios locales<br />

• Estacional e inestable<br />

• Contaminación<br />

• Presencia de drogadicción<br />

• Trabajo de niños<br />

• Explotación infantil<br />

Ecoturismo:<br />

Ecoturismo es un viaje responsable hacia áreas<br />

naturales que conserva el ambiente y mejora<br />

el bienestar de la gente local. Los afi cionados<br />

a la naturaleza, cultura e historia encontrarán<br />

mucho que hacer en El Salvador.<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!