15.05.2013 Views

nueva revista de filología hispánica - Aleph Ciencias Sociales

nueva revista de filología hispánica - Aleph Ciencias Sociales

nueva revista de filología hispánica - Aleph Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NUEVA REVISTA DE<br />

FILOLOGÍA HISPÁNICA<br />

AÑO XIII NÚMS. 3-4<br />

NUEVAS APORTACIONES PARA EL ESTUDIO<br />

DEL SUFIJO -UNO<br />

Hace cliez años publiqué un examen preliminar <strong>de</strong>l sufijo -uno, pecu­<br />

liar ele los dialectos iberorrománicos y muy especialmente <strong>de</strong>l castellano 1 .<br />

En aquella primera tentativa <strong>de</strong> análisis reuní y documenté cierto número<br />

<strong>de</strong> formaciones, procurando sobre todo aislar un núcleo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados<br />

arcaicos, establecer un contacto directo, por tenue que fuese, con el la­<br />

tín auténtico, y presentar un cuadro estratigráfico <strong>de</strong> las innovaciones,<br />

con atención particular al eje histórico, a la distribución geográfica, a<br />

los matices semánticos y al empleo literario 2 . Por supuesto, se me esca­<br />

paron muchos datos dispersos —opiniones anteriores 3 a la vez que <strong>de</strong>ri-<br />

1 "The Latin background of the Spanish suffix -uno; studies in the génesis of a<br />

Romance formative", RPh, 4 (1950-51), 17-45.<br />

2 De este artículo se hicieron varios resúmenes y reseñas breves; cf. JF, 1 (1953),<br />

193; A. DAUZAT, FrM, 19 (1951), 77; I. GONZÁLEZ LLUBERA, The year's work in mo<strong>de</strong>rn<br />

language studies, 12 (1950), 100; H. GUITER, RLR, 71 (1951-54), 120; J. MAROUZEAU,<br />

REL, 29 (1952), 384; L. MOURIN, RBPH, 31 (1953), 282; B. POTTIER, RO} 72 (1951),<br />

412, y QJA, 13 (1953), 294.<br />

3 Me limito a mencionar cuatro juicios, <strong>de</strong> valor muy <strong>de</strong>sigual: G. VON REIN-<br />

HARDSTOETTNER, Grammatik <strong>de</strong>r portugiesischen Sprache auf Grundlage <strong>de</strong>s Lateinischen<br />

und <strong>de</strong>r romanischen Sprachvergleichung, Strassburg-London, 1878, p. 145,<br />

cita ejemplos <strong>de</strong> las dos variantes principales: a) -um, -ua; b) -uno, -una, sin pronunciarse<br />

sobre su relación; consi<strong>de</strong>ra el sufijo menos común que -io (cabrio) e -ino<br />

(raposino), sin preguntarse si éste es castizo en el Oeste <strong>de</strong> la Península; circunscribe<br />

muy vagamente el ámbito semántico ("wird bisweilen zur Bezeichnung <strong>de</strong>r Abkunft<br />

verwen<strong>de</strong>t"), aunque los radicales <strong>de</strong> las siete formaciones que trae son todos zoónimos;<br />

y —único rasgo positivo— documenta port. ant. gatum y ovelhum. J. CEJADOR<br />

Y FRAUCA, El lenguaje: tesoro <strong>de</strong> la lengua castellana, t. 6, Madrid, 1909, p. 274,<br />

no ofrece más que una ristra <strong>de</strong> <strong>de</strong>satinos, barajando las dos series legítimas: a)<br />

borruno, cabruno, cervuno, gatuno, etc., y b) antojuno, bajuno, cencerruno, hombruno,<br />

etc., con formaciones totalmente distintas, como bandungo y bazuncho, y<br />

atribuyendo -uno a la vez que -uño ("suele tener la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cosa hueca, entera...")<br />

a prototipos euskáricos. W. MEYER-LÜBKE, en uno <strong>de</strong> los más felices pasajes <strong>de</strong> su<br />

libro tan controvertido Das Katalanische; seine Stellung zum Spanischen und Provenzalischen<br />

sprachwissenschaftlich und historisch dargestellt, Hei<strong>de</strong>lberg, 1925, § 82*<br />

explica certeramente que el punto <strong>de</strong> partida, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l latín, era caprünus,<br />

que en provenzal tuvo eco efímero (bocuna 'piel <strong>de</strong> macho cabrío'), mientras que<br />

en castellano dio margen a una serie entera: asnuno, caballuno, carneruno, etc. M~<br />

L. WAGNER, en nota a su estudio sobre el tipo portugués farum ('mal olor'), se<br />

<strong>de</strong>tuvo <strong>de</strong> pasada en el sufijo español -uno (ZRPh, 64, 1944, pp. 356-357), citando unas,<br />

pocas formaciones literarias y dialectales. Por <strong>de</strong>sgracia, esta nota adolece <strong>de</strong> graves<br />

<strong>de</strong>fectos: a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>slices <strong>de</strong> redacción ('las valles') y <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> ediciones anticuadas<br />

y <strong>de</strong>fectuosas <strong>de</strong> varias fuentes (Cuervo, Malaret), choca la repetición <strong>de</strong>l<br />

análisis erróneo <strong>de</strong> aceituna por parte <strong>de</strong> un arabista; verdad es que Wagner, en un<br />

pasaje posterior <strong>de</strong>l mismo artículo, admite el carácter secundario <strong>de</strong>l adj. aceituno<br />

(véase, añado por mi cuenta, W. P. BERMÚDEZ, Lenguaje <strong>de</strong>l Rio <strong>de</strong> la Plata, Buenos


242 YAKOV MALKIEL NRFH, XIII<br />

vados raros o dudosos— aunque, según creo, ninguno que invali<strong>de</strong> el<br />

conjunto <strong>de</strong> aquella reconstrucción 4 .<br />

Des<strong>de</strong> entonces, no sólo he dado con varios pequeños hallazgos que<br />

podrán llenar las correspondientes lagunas <strong>de</strong> la primera exposición,<br />

sino que he llegado a conclusiones más precisas y mejor corroboradas<br />

sobre el origen y la propagación <strong>de</strong>l sufijo, y he vislumbrado varios as­<br />

pectos <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo que no estaba en condiciones <strong>de</strong> formular con<br />

suficiente rigor hace diez años, aun cuando sospechaba su existencia.<br />

Las presentes aportaciones evitan la repetición <strong>de</strong> lo establecido y com­<br />

probado, y se limitan, en lo esencial, a agregar datos sueltos y a hacer<br />

algunos cambios <strong>de</strong> enfoque. También he modificado radicalmente el<br />

método <strong>de</strong> presentación: comienzo por esbozar los distintos problemas<br />

genéticos y <strong>de</strong>scriptivos, apoyándome en un mínimo <strong>de</strong> documentación,<br />

y termino por brindar, en forma <strong>de</strong> apéndice, una lista alfabética <strong>de</strong><br />

suplementos, retoques y enmiendas al artículo anterior.<br />

El punto <strong>de</strong> arranque. No cabe la menor duda sobre la proce<strong>de</strong>ncia<br />

latina <strong>de</strong>l sufijo -uno 5 , aunque los únicos prototipos documentados sean<br />

Aires, s.a., p. 179b, quien registra también el verbo festivo aceitunar). En cuanto a<br />

abetuna 'pimpollo <strong>de</strong> abeto', se trata, según el último diccionario académico (1956),<br />

<strong>de</strong> un regionalismo <strong>de</strong> Huesca, lo cual coinci<strong>de</strong> con la opinión <strong>de</strong> COROMINAS sobre<br />

la proce<strong>de</strong>ncia aragonesa <strong>de</strong> abet(o), con las pesquisas <strong>de</strong> R. WILMES sobre fitónimos<br />

pirenaicos (Homenaje a Krüger, t. 2, 1954, p. 184) y con las observaciones <strong>de</strong> G.<br />

TILANDER sobre el uso <strong>de</strong> auet en Vidal mayor, adaptación <strong>de</strong> un tratado en latín<br />

<strong>de</strong> Vidal <strong>de</strong> Canellas, obispo <strong>de</strong> Huesca. Ha <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> una idiosincrasia estrictamente<br />

local, comparable a lo sumo a la función <strong>de</strong> -ino en el grupo ornitológico<br />

anadino, cigoñino, palomino, pero muy alejada <strong>de</strong> la trayectoria general <strong>de</strong> -uno<br />

en el resto <strong>de</strong> la Península.<br />

4 La sección <strong>de</strong>l artículo que se ocupa <strong>de</strong> otros sufijos agregados a nombres <strong>de</strong><br />

animales (p. 37) fue revisada por completo en un trabajo posterior: "Studies in<br />

Spanish and Portuguese animal ñames", HR, 24 (1956), 115-143, 207-231 (cf. especialmente<br />

pp. 214-219 y n. 83).<br />

5 Exceptuando siempre el caso anómalo <strong>de</strong> aceituna, complicado por la perfecta<br />

homonimia <strong>de</strong> un morfema árabe y otro latino (cf. RPh, 4, p. 19, n. 9; pero en portugués<br />

azeitona no coinci<strong>de</strong> ni con -um, ni con -ua, ni con -una). Lo que más<br />

coadyuvó al difundido error <strong>de</strong> agrupar aceituna con los adjetivos en -uno <strong>de</strong>bió <strong>de</strong><br />

ser la existencia fortuita <strong>de</strong> un <strong>de</strong>rivado masculino: aceituno 'olivo', que daba a la<br />

pareja la apariencia <strong>de</strong> un adjetivo sustantivado en dos contextos distintos. En realidad,<br />

aceituno representa una formación "proporcional" que se amoldó al esquema<br />

bastante común castaña:castaño, manzana:manzano, naranjamaran]o, etc. ('fruta':'árbol<br />

frutal'). De todos modos, se trata <strong>de</strong> una confusión, al parecer, muy arraigada; <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> Wagner (véase n. 3) incurrió en ella V. GARCÍA DE DIEGO, Gramática histórica<br />

española, Madrid, 1951, p. 241; cf. la reseña <strong>de</strong> H. LAUSBERG, RF, 65 (1953),<br />

p. 172.—Es inverosímil que haya un lazo entre -uno y alguno que otro nombre céltico<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sinencia parecida, como Gobrünus 'nombre <strong>de</strong> un galo', que trae J. VENDRYES,<br />

reseña <strong>de</strong> A. CARNOY, BSLP, 45, fase. 2 (1.949),^. 119. Sobre Virünum y Taurünum<br />

como bases toponímicas véase J. POKORNY, reseña <strong>de</strong> J. U. HUBSCHMIED, ZRPh, 66<br />

{1950), p. 431, con alusión a estudios anteriores <strong>de</strong> R. VON PLANTA y KLEINHANS.—<br />

Des<strong>de</strong> luego la <strong>de</strong>sinencia -uno, cuando no actúa <strong>de</strong> sufijo, pue<strong>de</strong> remontarse a<br />

toda clase <strong>de</strong> prototipos, sin excluir formaciones vascuences (Unamuno). A veces no<br />

se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados, sino <strong>de</strong> compuestos <strong>de</strong>sdibujados, como la interjección gauchesca<br />

<strong>de</strong> admiración, ira, sorpresa o pena ¡ahijuna! (¡iayjuna!), contracción <strong>de</strong> ¡ah hijo <strong>de</strong><br />

una...!; cf. J. ALEMÁN Y [ÍBOLUFER], "El castellano en la Argentina según la novela<br />

<strong>de</strong> Carlos. B. Quiroga, titulada La raza sufrida", BAE, 17 (1930), p. 308; T. SAUBIDET,<br />

Vocabulario y refranero criollo, Buenos Aires, 1943, pp. jb, 8a, 27b (con cita <strong>de</strong><br />

Estanislao <strong>de</strong>l Campo). Me parece cada vez más seguro que ast. pantoduno (RPh,


NRFH, XIII APORTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL SUFIJO -UNO 248<br />

aprúnus (<strong>de</strong> a p e r, -p r ï 'jabalí') y caprúnus (<strong>de</strong> caper, -prï<br />

'macho cabrío'; nótese la marcada semejanza <strong>de</strong> los primitivos 6 ). De<br />

estos puntos <strong>de</strong> partida teóricamente admisibles, los dos gran<strong>de</strong>s compa­<br />

ra tistas <strong>de</strong>l siglo pasado (Diez en 1838 y en fecha posterior; Meyer-<br />

Lübke una sola vez, en 1894) prefirieron aprúnus 7 . Fue un grave<br />

error <strong>de</strong> estrategia, porque a p e r, ya fácilmente sustituible <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

latín, apenas si sobrevivió en los romances 8 , mientras caper y sobre<br />

todo capra gozaron <strong>de</strong> éxito notable e ininterrumpido 9 . Pero quizás<br />

constituyan la prueba más contun<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong>sempeñado<br />

por caprúnus los tres datos siguientes, íntimamente relacionados: la<br />

supervivencia <strong>de</strong> este adjetivo en la zona sur y oeste <strong>de</strong> la Francia me­<br />

dieval: prov. cabrun, poit. chebrún; su imitación en este territorio, prov.<br />

ant. bocuna 'piel <strong>de</strong> macho cabrío'; su propagación inicial en Cer<strong>de</strong>ña,<br />

en dirección estrictamente paralela: logud. ant. pelle beccuna 'id.' 1 0 . A<br />

4, p. 36) se compone <strong>de</strong> pan, tod(o) y uno. La variante -uña, que también requerirá<br />

nuestra atención, a veces <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> igualmente <strong>de</strong> prototipos exóticos, como el and.<br />

rancuña 'rencor' (A. GANIVET, PÍO Cid, t. 2, p. 86: "No me guar<strong>de</strong>s rancuñaf'; cf.<br />

M. DE TORO Y GISBERT, "Voces andaluzas", RHi, 49, 1920, p. 566), evi<strong>de</strong>nte imitación<br />

<strong>de</strong> fr. rancune < fr. ant. rancure (hermano gemelo <strong>de</strong> rancœur < rancore 'ranci<strong>de</strong>z',<br />

lat. ecl. 'rencor'), en la cual el cambio <strong>de</strong> n en ñ parece obe<strong>de</strong>cer al <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> sugerir indirectamente la calidad palatal <strong>de</strong> la [ü] francesa, inimitable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

sistema vocálico <strong>de</strong>l español; y arg. chil. per. bol. poruña 'recipiente pequeño,<br />

alargado, con la apariencia ligera <strong>de</strong> una gran cuchara sin mango' < quech. puruña<br />

'fuente <strong>de</strong> barro para los usos <strong>de</strong> la cocina' (B. E. VIDAL DE BATTINI, "El léxico <strong>de</strong><br />

los buscadores <strong>de</strong> oro...", Homenaje a Krüger, t. 1, 1952, pp. 313-314).<br />

6 En este <strong>de</strong>talle me aparto <strong>de</strong>l artículo anterior (p. 24), en que hacía hincapié<br />

en el papel <strong>de</strong> capra más bien que <strong>de</strong> caper.<br />

7 Como queda aclarado (supra, n. 3), Meyer-Lübke terminó por reconocer, en<br />

1925, la importancia primordial <strong>de</strong> caprúnus.<br />

8 Ya <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l latín, a p e r cedía el paso a sus 'puerco adulto' (salvaje o<br />

doméstico). Cuando p o r c u s, que originariamente significó quizá 'lechón, cerdo joven',<br />

amplió su gama semántica a costa <strong>de</strong> sus, ap er perdió todavía más terreno,<br />

<strong>de</strong> manera que en las Glosas <strong>de</strong> Reichenau fue parafraseado por saluaticus porcus<br />

(núm. 825). Véase el agudo análisis, basado en una interpretación audaz <strong>de</strong> los<br />

Suouetaurilia, <strong>de</strong> E. BENVENISTE, "Noms d'animaux en indo-européen, 1: Le nom du<br />

porc", BSLP, 45, fase. 1 (1949), pp. 74-91, en especial 76 y 89,—A per <strong>de</strong>jó varias<br />

huellas notables, p. ej. en la toponimia galorrománica (A. DAUZAT, Les noms <strong>de</strong> lieux,<br />

Paris, 1928, p. 116, n. 1: nombres <strong>de</strong> lugar en -iacu); en la antroponimia lusolatina:<br />

C. Sfulpicius] Aprô, nombre —atestiguado también en otros puntos <strong>de</strong>l Imperio<strong>de</strong><br />

un <strong>de</strong>dicante que se lee en una inscripción (siglo 1 d. C.) <strong>de</strong> Sao Miguel da<br />

Mota, Portugal meridional (cf. SCARLAT LAMBRINO, "Le dieu lusitanien Endovellicus",<br />

BEP, 15, 1951, p. 118); y hasta hoy en el léxico sardo: porkávru < p o r c u apru<br />

(C. TAGLIAVINI, Le origini <strong>de</strong>lle lingue neolatine, 2- ed., Bologna, 1952, p. 341), rasgo<br />

consi<strong>de</strong>rado muy arcaico (G. BONFANTE, "The neolinguistic position". Lan, 23, 1947,<br />

P- 349)-<br />

9 Huelga insistir en la gran importancia <strong>de</strong> la cabra en el antiguo mundo circunmediterráneo.<br />

Incluso para confeccionar sacos los artesanos utilizaban pieles <strong>de</strong> cabra<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> España hasta el Asia Menor; véase V. BERTOLDI, "Nuove valutazioni di vecchi<br />

termini tecnici", ZRPh, 68 (1952), 73-80.<br />

1 0 Así, en "Gli Statuti <strong>de</strong>lla Repubblica Sassarese; testo logudorese <strong>de</strong>l secolo xiv",<br />

ed. P. E. GUARNERIO, fol. i2v°, se lee: "Et <strong>de</strong>ssu centenaiu <strong>de</strong>ssas [pelles] cheruinas<br />

beccunas dinaris .vi." (AGIt, 13, 1892-94, p. 17, 1. 12); frente a muntoninas '<strong>de</strong> carnero',<br />

agngnoninas '<strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro' y edinas '<strong>de</strong> cabrito' (<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> h a e d u s). Por<br />

otra parte, al reseñar una edición <strong>de</strong> las Consuetudines ville Sancii Egidii (tarifas<br />

aduaneras en latín y traducción provenzal; ms. <strong>de</strong>l siglo xiv) que preparó el archivero<br />

E. BONDURAND, H. SUCHIER llamó la atención, en su comentario al léxico, sobre


244 YAKOV MALKIEL NRFH, XIII<br />

lo largo <strong>de</strong> la costa levantina, cat. cabrú(n) <strong>de</strong>jó numerosas huellas ya<br />

en textos medievales (cf. RPh, 4, pp. 41-42). Estos hallazgos sueltos <strong>de</strong>­<br />

muestran que caprünus, en un principio, arraigó en la latinidad<br />

"circuntirrénica'', no sólo en el habla provinciana <strong>de</strong> las Hispanias, y<br />

que el elemento -uno dio incluso muestras <strong>de</strong> cierta vitalidad, exten­<br />

diéndose a alguno que otro sinónimo <strong>de</strong> c a p e r <strong>de</strong> abolengo no latino.<br />

Pero falta todo indicio <strong>de</strong> que, fuera <strong>de</strong> la Península ibérica, el sufijo<br />

se haya <strong>de</strong>sligado <strong>de</strong> este estrechísimo campo conceptual, conquistando<br />

gran parte <strong>de</strong>l terreno zoonímico y aun avanzando más allá en la di­<br />

rección <strong>de</strong>l empleo metafórico.<br />

Ningún examen <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> expansión es completo si no se<br />

indaga con igual empeño el proceso simultáneo <strong>de</strong> la correspondiente<br />

retracción: si avanza un elemento X, será siempre a costa <strong>de</strong> un repliegue<br />

<strong>de</strong>l elemento Y. No cabe la menor duda <strong>de</strong> que -uno cundió a expen­<br />

sas <strong>de</strong> -ino. Para cerciorarse <strong>de</strong>l predominio <strong>de</strong> -1 n u s, hacia fines <strong>de</strong><br />

la Antigüedad, en el sector semántico que nos interesa, basta examinar<br />

el léxico <strong>de</strong> Marcelo Empírico (Burdígala, siglo iv), autor <strong>de</strong> un cono­<br />

cido recetario, cuyo testimonio es especialmente valioso por ser la anti­<br />

gua Aquitania muy afín a la Península ibérica en sus preferencias lin­<br />

güísticas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época prerromana 11 .<br />

Ahora bien: a las formaciones aisladas a p r ü n u s (la variante<br />

a p r í n u s figura en otros autores) ycaprünus (junto acaprinu s 12 )<br />

se opone en dicho tratado un bloque sólido <strong>de</strong> formaciones en -í n u s<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> los siguientes primitivos 13 :<br />

agnus, -i (m. f.) 'cor<strong>de</strong>ro'; ánser, -eris (m.; f. en Varrón) 'ganso'; aquila,<br />

-ae (m. f.) 'águila'; ariés, -étis (m.) 'morueco'; asinus, -i (m.) 'burro';<br />

caballus, -1 (m.) 'caballo (castrado, <strong>de</strong> carga)'; canes o canis, -is (m. f.)<br />

'perro'; ceruus, -1 (m.) 'ciervo'; columba, -ae (f.) y columbus, -1 (m.)<br />

'paloma (doméstica)'; coruus, -1 (m.) 'cuervo'; equus, -i 'caballo, corcel';<br />

bocunas 'pieles <strong>de</strong> macho cabrío' (LGRPh, 23, 1902, col. 223). En el citado pasaje<br />

<strong>de</strong> su libro sobre el catalán (cf. n. 3), MEYER-LÜBKE aplaudió la interpretación semántica<br />

<strong>de</strong> Suchier, pero se <strong>de</strong>sentendió <strong>de</strong> su propuesta —muy cautelosa— <strong>de</strong> sustituir<br />

bocunas por boccinas, invocando precisamente el hallazgo anterior <strong>de</strong> Guarnerio.<br />

A pesar <strong>de</strong> lo aislado, beccunu es <strong>de</strong> una autenticidad indudable, como<br />

subraya, apartándose con razón <strong>de</strong>l escepticismo <strong>de</strong> C. Salvioni, WAGNER en su<br />

Historische Wortbildungslehre <strong>de</strong>s Sardischen, Bern, 1952, § 64.<br />

1 1 Me apoyo aquí casi exclusivamente en la tesis <strong>de</strong> E. LIECHTENHAN, Sprachliche<br />

Bemerkungen zu Marcellus Empiricus, Basel, 1917, dirigida por M. Nie<strong>de</strong>rmann y<br />

aprobada por J. Wackernagel, dos nombres prestigiosos que garantizan su alta calidad<br />

("Ableitungen von Tiernamen": pp. 56-68). Verdad es que el autor presta menos<br />

atención a la rivalidad <strong>de</strong> parejas o grupos <strong>de</strong> sufijos que a la competencia, <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

sintáctico, entre genitivo y adjetivo secundario, oponiendo, p. ej., seuum caprlnum a<br />

séuum caprae. Explica <strong>de</strong>tenidamente (pp. 60-63) por qué algunos zoónimos —helenismos,<br />

rótulos compuestos <strong>de</strong> dos palabras, formaciones ya cargadas <strong>de</strong> un sufijo o<br />

protegidas por la peculiaridad fónica <strong>de</strong> ciertas <strong>de</strong>sinencias— no se prestaban a esta<br />

clase <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación.<br />

1 2 Liechtenhan explica claramente que Marcelo Empírico fue el primero en<br />

usar caprünus, y que prefirió esta forma aun cuando sus fuentes brindaban caprinus.<br />

Siguieron su ejemplo Ántimo, el traductor anónimo <strong>de</strong> Oribasio y algunos glosógrafos,<br />

mientras que Varrón y Osorio prefirieron caprilis.<br />

1 3 Para los <strong>de</strong>talles ortográficos, fonéticos y gramaticales me atengo al diccionario<br />

etimológico <strong>de</strong> A. ERNOUT y A. MEILLET (3? ed.), que a veces discrepa <strong>de</strong> la lista<br />

<strong>de</strong> Liechtenhan.


NRFH, XIII APORTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL SUFIJO -UNO 245<br />

grüs, -is (f.; m. en Horacio) 'grulla'; haedus (epigr. aedus, rúst. edus,<br />

sab. fedus), -i (m.) 'cabrito'; hircus (Varrón: ircus; sab. fircus), -i (m.)<br />

'chivo, olor a chivo'; hirundó, -inis (i.) 'golondrina'; leo, -dnis (m.) 'león';<br />

leopardus, -i (m.) 'leopardo'; le pus, -oris (m. £.) 'liebre'; lupus, -1 'lobo*<br />

y lupa, -ae 'loba'; miluus, -i (m.) 'milano'; mülus, -i 'mulo' frente a<br />

müla, -ae 'muía'; mus, müris (m.) 'rata, ratón'; palumbés o palumbis, -is<br />

(m. f.) frente a palumbus, -i y palumba, -ae 'paloma (silvestre)'.; por cus,<br />

-i (m.) 'cerdo (joven)'; pullus, -i (m.) 'cría', esp. 'pollo'; seroja, -ae (f.)<br />

'puerca (pari<strong>de</strong>ra)'; taurus, -i (m.) 'toro'; taxó, -dnis (m.) frente a taxus,<br />

-i 'tejón'; ursus, -i 'oso' y ursa, -ae 'osa'; uacca, -ae (f.) 'vaca'; uerrés y<br />

uerris, -is (m.) 'verraco'; ueruex (variantes raras: uerbex, berbex), -icis<br />

(m.) 'carnero (castrado)'; uipera, -ae (f.) 'víbora'; uitellus, -i (frente a<br />

uitulus, -i) 'ternero' y uitella, -ae (frente a uitula, -ae) 'ternera'; uolpés<br />

(var. uol-, uul-pis), -is (f.) 'zorro'; uoltur, -is (m.) frente a uolturus, -i<br />

'buitre'.<br />

A<strong>de</strong>más, se encuentran en otros autores varias formaciones paralelas,<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>:<br />

anas, -atis e -itis (f.) 'pato'; anguis, -is (m.; f. en la lengua arcaica)<br />

'culebra'; camélus, -1 (m.) 'camello'; catulus, -i (m.) 'cachorro'; cicónia<br />

y cicónea, -ae (f.) 'cigüeña'; fórmica (var. furmíca), -ae (f.) 'hormiga';<br />

ibex, -icis (m.) 'gamuza'; mustéla (var. -ella), -ae (f.) 'comadreja'; noctua,<br />

-ae (f.) 'mochuelo'; pecus, -oris (n.) 'ganado, rebaño' 1 4; porcellus, -i y<br />

porcella, -ae 'cochinillo'; serpéns, -ntis (m. f.) 'serpiente'; sórex (rara vez<br />

saurex), -icis (m.) 'ratón'; talpa, -ae (m. f.) 'topo'.<br />

Fuera <strong>de</strong> este grupo tan bien representado quedan unos pocos adjetivos<br />

bastante heterogéneos, p. ej. aráneus (<strong>de</strong> aráneus, -i y aránea, -ae 'araña');<br />

bulbulus (<strong>de</strong> bós, bouis [m. f.] 'buey' 15 ); eyeneus (<strong>de</strong> eyenus o<br />

cygnus, -1 [m.] 'cisne'); gallináceus (<strong>de</strong> gallina, -ae [f.] 'gallina'); ouillus<br />

(var. -ílis) y suillus (<strong>de</strong> las respectivas bases ow¿^ [m. f.] 'oveja' y sus,<br />

suis [m. f.] 'puerco adulto'), así como aprünus y caprünus, único esquema<br />

morfológico que, según nos consta, llegó a ser fecundo. No causa sorpresa<br />

la esterilidad <strong>de</strong> los otros: aráneus carecía <strong>de</strong> la oposición imprescindible<br />

entre sustantivo y adjetivo; bulbulus se había alejado <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong><br />

boue; eyeneus —por encima <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones semánticas— terminaba<br />

en un sufijo átono, con<strong>de</strong>nado a la extinción; al acuñar gallináceus, los<br />

hablantes echaron mano <strong>de</strong> un sufijo <strong>de</strong> especialización distinta para<br />

evitar a todo trance la repetición molesta <strong>de</strong> -m- 16 , e -illus cedía terreno<br />

en latín vulgar a -ellus, que conservaba rigurosamente su carácter <strong>de</strong><br />

diminutivo.<br />

La antiquísima grafía aprügnus (Plauto) y la variante tardía<br />

aprügineus aclaran la fase embriónica <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>l sufijo.<br />

1 4 En rigor, pecus, siendo un sustantivo genérico, no <strong>de</strong>bería figurar aquí; hasta<br />

cierto punto merecen el mismo reparo catulus 'animal joven' y pullus 'cría', aunque<br />

éste tendía a significar 'pollo', y aquél, 'cachorro, perro joven'.<br />

1 5 Síntoma temprano <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> nivelación es el uso <strong>de</strong> bulbulinus junto<br />

a bulbulus (ambas formas en Marcelo Empírico). La solución neolatina resultó<br />

todavía más radical: bouinus; algunos romances presuponen *bouáceu.<br />

1 6 Véase sobre este sufijo mi artículo "The two sources of the Hispanic suffix<br />

-azo, -acó", Lan, 35 (1959), 193-258.


246 YAKOV MALKIEL NRFH, XIII<br />

Ambas presuponen un eslabón intermedio *aprügó,-inis que, dado<br />

el ámbito peculiar <strong>de</strong> la serie -ago, -ì go, -ügó 1 7 , probablemente significara<br />

'olor, hedor a jabalí'; este matiz explicaría en forma plausible la<br />

propagación <strong>de</strong>l sufijo incipiente a la familia <strong>de</strong> caper, y el lazo semántico<br />

reforzaría la semejanza externa <strong>de</strong> ambos zoónimos. A este<br />

estadio arcaico, dominado por una asociación olfativa, han <strong>de</strong> remontarse<br />

también esp. clás. sobacuno y el grupo portugués boàum, farum, etc. 18<br />

Pero una vez extinguido a p e r y, a causa <strong>de</strong> ello, convertido c aprünus<br />

en el único representante <strong>de</strong>l patrón 19 , la coexistencia multisecular<br />

<strong>de</strong> caprinus y <strong>de</strong> caprúnus y, en menor grado, la asociación<br />

cada vez más íntima <strong>de</strong> éste con capray ya no con el moribundo<br />

caper <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> crear otra asociación más fecunda y dura<strong>de</strong>ra,<br />

favoreciendo la alianza <strong>de</strong> -uno con varios nombres <strong>de</strong> animales domésticos,<br />

<strong>de</strong>spidiesen o no olor marcado: carnero y oveja, buey, vaca<br />

y toro, perro y gato.<br />

La retirada <strong>de</strong> -ino. El avance <strong>de</strong> -uno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una pequeña ciuda<strong>de</strong>la<br />

semántica coinci<strong>de</strong>, pues, con la retirada <strong>de</strong> -ino 20 . Se trata <strong>de</strong> un repliegue<br />

paulatino, ya que -ì n u s se mantiene en latín medieval y en<br />

otros romances 21 y aún da <strong>de</strong> cuando en cuando señales <strong>de</strong> vida en los<br />

dialectos iberorrománicos 22 . Parece que el uso <strong>de</strong> -ina para <strong>de</strong>signar<br />

pieles (cabrina, cor<strong>de</strong>rina, dial, ovellina) resultó particularmente tenaz,<br />

1 7 Véase mi nota "The [Latin] suffix -dgd in Astur-Leonese-Galician dialects",<br />

Lan, 19 (1943), 256-258.<br />

1 8 La variante popular bedum (comparable al dial, velume 'volumen' y al pop.<br />

fertuna) ya llamó la atención <strong>de</strong> J. CORNU, "Die portugiesische Sprache", § 88, en<br />

GRPh 2 , t. 1, p. 948 (es menos convincente la comparación con dial, felugem — port.<br />

fuligem 'hollín'). Para un examen <strong>de</strong> conjunto véase WAGNER, "Iberoromanische<br />

Suffixstudien, 8: faro, farum und die Bildungen auf -um zur Bezeichnung von<br />

(schlechtem) Geruch und Geschmack", ZRPh, 64 (1944), 356-361. Notable precursor<br />

<strong>de</strong> tal bisemanticismo fue h i r c u s 'chivo, olor a chivo'. Ya en latín republicano se<br />

empleaban caper e hircus como <strong>de</strong>signaciones más o menos figuradas <strong>de</strong>l mal olor<br />

<strong>de</strong> las axilas (cf., p. ej., los epigramas 69 y 71 <strong>de</strong> Catulo). Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong><br />

vista se asemeja mucho a -ü n u el sufijo -í u u; cf. esp. cabr-io (adj.) frente a port.<br />

baf-io 'olor a confinado'.<br />

1 9 G. ROHLFS, Sermo vulgaris latinus, 2 ? ed., Tübingen, 1956, p. 71b, incluyó<br />

oportunamente caprúnus en su muy reducido léxico <strong>de</strong>l latín vulgar.<br />

2 0 Sobre el origen <strong>de</strong> -1 n u s en esta zona semántica, véase K. BRUGMANN, IF, 38<br />

(1917-20), p. 128.<br />

2 1 Así, Matthieu <strong>de</strong> Vendóme se refirió a lana caprina en un pasaje que citan<br />

E. FARAL, Les arts poétiques du xii e sie<strong>de</strong>, París, 1923-24, p. 154, y H. J. CHAYTOR,<br />

From script to print, Cambridge, 1945, p. 75. Sobre Torino Turín' < Taurínu<br />

( = lidia Augusta Taurinórum), véase G. SERRA, "Sulle origini <strong>de</strong>lla forma <strong>de</strong>l nome<br />

di Torino", Atti <strong>de</strong>lla Società Piemontese di Archeologia e Belle Arti, 15 (1933),<br />

245-249, nota incluida en la miscelánea Lineamenti di una storia linguistica <strong>de</strong>llTtalia<br />

medioevale, t. 1, Napoli, 1954, pp. 77-82.<br />

2 2 Muy dignos <strong>de</strong> interés, por tratarse <strong>de</strong> radicales excluidos <strong>de</strong>l latín clásico, me<br />

parecen esp. ant. beverino '<strong>de</strong> castor' (Tratado <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las aves <strong>de</strong><br />

caza, ed. B. MALER, Stockholm, 1957, cap. 22.3) a la vez que sant. y ast. centr. ratina<br />

'vaca que tiene pelo <strong>de</strong> rata, gris' (M. J. CANELLADA, El habla <strong>de</strong> Cabranes,<br />

anejo 31 <strong>de</strong> la RFE, Madrid, 1944, p. 313). Rivalidad paralela opone -iño a -uño;<br />

cf. león, gatiña — cast, gatuña


NRFH, XIII APORTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL SUFIJO -UNO 247<br />

y cerró el paso a -una 2Z . Se ha <strong>de</strong>batido mucho el problema <strong>de</strong> si la<br />

<strong>nueva</strong> función diminutiva que asumió -i n u en muchos romances perjudicó<br />

su empleo en sentido primario (adjetival) 24 . Lo que complica la<br />

situación al sur <strong>de</strong> los Pirineos es la distribución muy dispersa <strong>de</strong> -ino<br />

diminutivo en el nivel <strong>de</strong> los idiomas literarios y en el <strong>de</strong>l habla<br />

dialectal 25 .<br />

Reintroducción <strong>de</strong> -ino en cultismos. Mientras seguían retrocediendo<br />

los últimos <strong>de</strong>rivados patrimoniales en -ino (como cor<strong>de</strong>rino y león.<br />

conellino), comenzaron a infiltrarse en el léxico, con la gran oleada <strong>de</strong><br />

voces cultas que penetró en el siglo* xv, algunos latinismos en -ino 26 . A<br />

lo largo <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro tales formaciones, cada vez más numerosas,<br />

se empleaban en la lengua literaria bien como voces solemnes, pretenciosas,<br />

bien, <strong>de</strong> rechazo, en tono <strong>de</strong> broma e ironía. Dada la boga <strong>de</strong> la<br />

literatura italiana y <strong>de</strong> su vehículo, la lengua toscana, en el ambiente<br />

renacentista español, es <strong>de</strong> presumir que el uso italiano <strong>de</strong> -ino en varios<br />

<strong>de</strong>rivados castizos <strong>de</strong> zoónimos (canino, caprino, cavallino, leprino, etc.)<br />

haya contribuido un tanto a su rápida adopción en español, sobre todo<br />

en la lengua rebuscada; cf. el carácter netamente italianizante <strong>de</strong> voces<br />

jocosas (y a la vez literarias) como esp. clás. hormiguesco y ratonesco,<br />

acuñadas a imitación <strong>de</strong> it. gattesco, frente a hormigoso y ratonil, <strong>de</strong><br />

sabor más castizo. En lo mo<strong>de</strong>rno, fue probablemente la nomenclatura<br />

científica internacional la que más aumentó el número <strong>de</strong> estos cultismos.<br />

Así, la lengua clásica y la mo<strong>de</strong>rna acogieron por conductos literarios<br />

o eruditos los siguientes adjetivos:<br />

2 3 Sobre culebrino y raposino véase RPh, 4, pp. 26 y 28. Cor<strong>de</strong>r-ina e -ino están<br />

bien atestiguados (ibid., p. 25, n. 53). El diccionario académico trae cabrina (ant.)<br />

'piel <strong>de</strong> cabra'. Disponemos <strong>de</strong> materiales abundantes sobre el pre<strong>de</strong>cesor inmediato<br />

<strong>de</strong> conejuno: león ant. (Sahagún) —en disfraz latino— mantum coneiinum (año 1095;<br />

otra copia <strong>de</strong>l documento., con metátesis <strong>de</strong> consonantes: coleninum), pelle conellina<br />

(año 1107) y manto colennino (año 1152); lat. med. pelle coneiina (año 929); lusolat.<br />

pelles conelias (año 1083), pelle coeíina (año 1092). Véase, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la lista alfa­<br />

bética <strong>de</strong> V. R. B. OELSCHLÄGER, la documentación <strong>de</strong> R. MENÉNDEZ PIDAL, Orígenes<br />

<strong>de</strong>l español, Madrid, 1926 (y 1929), p. 284; 3- ed., 1950, p. 276; J. HUBSCHMID,<br />

"Bezeichnungen für 'Kaninchen', 'Höhle', 'Steinplatte' ", Sache, Ort und Wort: Festschrift<br />

für Jakob Jud, RHe, 20 (1943), p. 247.<br />

2 4 Sobre la cristalización <strong>de</strong>l sentido diminutivo véase E. GAMILLSCHEG, "Zur Frage<br />

<strong>de</strong>r Auswahl bei <strong>de</strong>r suffixalen Ableitung", [Dietrich] Behrens Festschrift, anejo 13<br />

<strong>de</strong> ZFSL, 1929, pp. 65-66; el autor se apoya en M. DORN, Die nominalen Augmentativund<br />

Diminutivsuffixe im Altitalienischen, tesis <strong>de</strong> Leipzig, 1906, p. 92, así como<br />

en V. GARCÍA DE DIEGO, Problemas etimológicos; discurso leído ante la R. Aca<strong>de</strong>mia<br />

Española, Madrid, 1926. Cabría volver a examinar este punto particular a la luz <strong>de</strong><br />

las últimas pesquisas sobre los diminutivos romances que <strong>de</strong>bemos a R. HAKAMIES,<br />

Étu<strong>de</strong> sur l'origine et Vévolution du diminutif latin et sa survie dans les langues<br />

romanes, tesis <strong>de</strong> Helsinki, 1951; M. SIGG, Die Diminutivsuffixe im Toskanischen,<br />

RHe, 46 (1954); B. HASSELROT, Étu<strong>de</strong>s sur la formation diminutive dans les langues<br />

romanes, Uppsala, 1957; S. SKORGE, "Os sufixos diminutivos em portugués", BF, 16<br />

(!957)> 5°-9°> 222-305 (continúa).<br />

2 5 Para algunas indicaciones preliminares, véase mi nota sobre cansino, NRFH,<br />

2 (1948), 186-194.<br />

2 6 Da algunos datos sobre la reintroducción <strong>de</strong> -ino y <strong>de</strong> otros sufijos cultos<br />

M. R. LIDA DE MALKIEL, Juan <strong>de</strong> Mena, poeta <strong>de</strong>l Prerrenacimiento español, México,<br />

1950, pp. 266-267.


248 YAKOV MALKIEL NRFH, XIII<br />

ansarino 27 , aquilino, asinino, bovino, canino, caprino, cervino, colombino,<br />

corvino, leonino, leporino, lupino, ovino, porcino, serpentino, taurino,<br />

ursino, viperino, vitelino, vulpino 28 .<br />

Este proceso causó toda clase <strong>de</strong> complicaciones: a veces -ino se oponía<br />

a -uno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma familia léxica, provocando una elegante bifurcación<br />

semántica o estilística (bovino-.boyuno, caprino'.cabruno, leporino'.lebruno,<br />

lupino'.lobuno, ovino'.ovejuno, porcino'.porcuno, taurino:<br />

toruno, ursino:osuno). Se produjo una polarización más nítida cuando<br />

los dos sufijos rivales se aliaron con un par <strong>de</strong> radicales sinónimos (canino<br />

:perr-uno, vulp-ino:rapos-uno o zorr-uno). Rara vez hubo conflicto<br />

entre el nuevo sufijo latinizante y otro, castizo, distinto <strong>de</strong> -uno, como<br />

en el caso <strong>de</strong> aquilino'.aguileno o en el <strong>de</strong> asinino: asnal (los efímeros<br />

aquileño y asnino son típicos ejemplos <strong>de</strong> hibridismo). Muestran distribución<br />

inequívoca corvino (<strong>de</strong>riv. <strong>de</strong> cuervo) frente a corveño 'relativo<br />

a Cuerva, villa <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Toledo'. Leonino parece que no encontró<br />

contrincante alguno, lo cual seguramente se <strong>de</strong>be al carácter exótico<br />

<strong>de</strong> la especie29 . Para resumir: en un cuadro estratigráfico <strong>de</strong> los sufijos<br />

españoles -uno sigue a -inolt heredado por línea directa <strong>de</strong>l latín<br />

coloquial, pero prece<strong>de</strong> a -ino29 Prerrenacimiento.<br />

sufijo culto introducido a partir <strong>de</strong>l<br />

Tres enfoques <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la trayectoria. Teóricamente hay varios<br />

modos <strong>de</strong> examinar la trayectoria <strong>de</strong> un sufijo. El método tradicional,<br />

ejemplificado en el campo romance por las pesquisas <strong>de</strong>l joven<br />

Meyer-Lübke (1894), consiste en la operación siguiente: con base en informes<br />

históricos, el investigador comienza por i<strong>de</strong>ntificar el punto <strong>de</strong><br />

arranque (en el caso concreto que estudiamos, aprügnus para el latín,<br />

cabruno y sus congéneres para los romances); luego, siguiendo<br />

la norma cronológica, muestra cómo el elemento gana importancia, aliándose,<br />

mediante un juego sutil <strong>de</strong> asociaciones ante todo semánticas, con<br />

un grupo tras otro <strong>de</strong> radicales, hasta que llega a plena madurez, es<br />

<strong>de</strong>cir, a la extensión máxima <strong>de</strong> su gama, <strong>de</strong> ordinario para empezar<br />

muy pronto a per<strong>de</strong>r terreno ante el ímpetu <strong>de</strong> nuevos elementos dota-<br />

2 7 Usado como adjetivo, ansarino (que en rigor, para amoldarse con toda fi<strong>de</strong>lidad<br />

a su prototipo, <strong>de</strong>bería ser *anserino) parece latinismo; como sustantivo ('pollo <strong>de</strong><br />

ánsar'), enlaza con las formaciones <strong>de</strong>cididamente patrimoniales anadino, cigoñino,<br />

gorrino, palomino, pollino, zorrino, con algunas <strong>de</strong> las cuales ya GAMILLSCHEG, en<br />

1928, equiparó cebollino 'simiente <strong>de</strong> cebolla'.<br />

2 8 En este sector <strong>de</strong>l léxico abundan las formaciones estereotipadas, como hambre,<br />

lengua, letra o raza canina (también diente canino), pie columbino, verso leonino<br />

(<strong>de</strong> Leonius), labio leporino, uva lupina, raza porcina, mármol serpentino (también<br />

lengua serpentina), branca ursina, lengua viperina, bilis vitelina.<br />

2 9 Por el mismo motivo faltan adjetivos <strong>de</strong> camello y leopardo (a pesar <strong>de</strong> haber<br />

existido mo<strong>de</strong>los latinos fáciles <strong>de</strong> imitar) y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>de</strong> gran número <strong>de</strong> zoónimos<br />

basados en idiomas exóticos (gorila, jaguar). Escasean <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> palabras compuestas<br />

o ya provistas <strong>de</strong> sufijo, p. ej. comadreja, murciélago


NRFH, XIII APORTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL SUFIJO -UNO 249<br />

dos <strong>de</strong> mayor claridad o superior expresivismo. Este enfoque —ya muchas<br />

veces aplicado—, que llamaremos "estratigráfico'' por ocuparse sucesivamente<br />

<strong>de</strong> varias capas <strong>de</strong>l léxico, no sólo es perfectamente legítimo aún<br />

hoy, sino que continúa siendo imprescindible para <strong>de</strong>terminar el oscilante<br />

ámbito <strong>de</strong>l sufijo y reconstruir su marcha (si se permite la metáfora)<br />

a través <strong>de</strong>l material léxico disponible. Pero dicho análisis, por provechoso<br />

y bien establecido que sea, no representa ya sino uno entre varios<br />

métodos, <strong>de</strong> valor comparable, para clasificar e interpretar los datos.<br />

Hace más <strong>de</strong> treinta años, unos pocos romanistas, en vez <strong>de</strong> confrontar<br />

sufijos aislados con el caudal <strong>de</strong> radicales atraíbles, comenzaron a<br />

estudiar juntas series enteras <strong>de</strong> sufijos afines, valiéndose <strong>nueva</strong>mente <strong>de</strong>l<br />

criterio semántico para <strong>de</strong>finir la afinidad. El problema esencial llegó a<br />

ser: ¿De qué sufijos pue<strong>de</strong> asirse el hablante, en <strong>de</strong>terminadas circunstancias,<br />

para acuñar un nuevo abstracto, colectivo, nombre <strong>de</strong> lugar, <strong>de</strong><br />

instrumento, <strong>de</strong> agente, etc.? Y ¿por qué motivo se prefirió en tal o cual<br />

caso un sufijo a otro? 30 Este planteamiento, que presupone cierta posibilidad<br />

<strong>de</strong> selección, resulta particularmente fecundo cuando el idioma<br />

examinado abunda en recursos morfológicos, precisamente como el español<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los albores <strong>de</strong>l idioma. La <strong>nueva</strong> perspectiva obliga al investigador<br />

a prestar igual atención a los sufijos comparados entre sí y a<br />

la relación entre sufijos y radicales.<br />

Comenzamos a entrever ahora una tercera posibilidad <strong>de</strong> análisis<br />

que estribaría en la comparación <strong>de</strong> los sufijos entre sí, prescindiendo<br />

por completo <strong>de</strong> los radicales con que se combinan. Examinando -uno<br />

en este nivel <strong>de</strong> abstracción, advertimos que comparte ciertos rasgos distintivos<br />

con otros sufijos españoles: el acento, el número <strong>de</strong> sílabas y <strong>de</strong><br />

fonemas, la distribución <strong>de</strong> vocales y <strong>de</strong> consonantes, el timbre <strong>de</strong> la<br />

vocal tónica, etc. Es fácil que el examen simultáneo <strong>de</strong> -ucho, -udo,<br />

-umbre, -uno y -uzo revele ciertas coinci<strong>de</strong>ncias que, <strong>de</strong> no ser fortuitas,<br />

quizá atribuiríamos a la presencia <strong>de</strong> la ú en estos cinco morfemas. Es<br />

más probable que el examen <strong>de</strong> -ano, -ino y -uno, unidos por la i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> la consonante central, dé resultados positivos. El latín legó<br />

a los romances varias características tríadas y tetradas <strong>de</strong> sufijos como<br />

-á g ó, -1 g ó, -ü g ó; -amen, -1 m e n, -ü m e n; -á t u s, -11 u s, -ü t u s (rara<br />

vez -é t u s y sólo a título <strong>de</strong> excepción -ó t u s). Algunas perduraron<br />

en los romances, otras perecieron, pero lo que se perpetuó y aun fortaleció<br />

fue la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> agrupar los sufijos en "racimos", en los cuales<br />

sirve <strong>de</strong> eje <strong>de</strong>terminada consonante 31 . El español muestra particular<br />

3 0 La formulación propuesta parece enlazar con cierta doctrina filosófica que conce<strong>de</strong><br />

al hablante mucha espontaneidad <strong>de</strong> iniciativa o, por lo menos, notable libertad<br />

<strong>de</strong> opción. Pero este sesgo "i<strong>de</strong>alista" es más bien acci<strong>de</strong>ntal, y se <strong>de</strong>be sobre todo<br />

al clima intelectual en que actuaron, en su mayor parte, dichos romanistas. El rasgo<br />

fundamental e insustituible <strong>de</strong>l método es, en realidad, la atención continua que se<br />

presta a la competencia <strong>de</strong> ciertos morfemas, es <strong>de</strong>cir, a la atracción múltiple que<br />

se ejerce sobre la gran masa <strong>de</strong> los primitivos.<br />

3 1 Así, en su libro Language tan rico <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as sugestivas, E. SAPIR opina que las<br />

lenguas germánicas medievales introdujeron los plurales <strong>de</strong>l tipo foot,—' feet, mouse r~><br />

mice con tanta mayor facilidad cuanto que los hablantes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos inmemoriales,<br />

estaban acostumbrados a los efectos apofónicos <strong>de</strong> sing r-^ sang sung,—' (sust.) song;<br />

lo cual, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, no quita la importancia al proceso tardío <strong>de</strong> metafonía que<br />

actuó en los casos <strong>de</strong> feet y mice.


25O YAKOV MALKIEL NRFH, XIII<br />

propensión por agrupamientos triádicos o tetrádicos: -acho, -icho, -ucho;<br />

-ajo, -ejo, -ijo, -ojo (-ujo); -asco, -isco, -usco; -azo, -izo, -uzo; (adj.) -ado,<br />

-ido, -udo; -ar, -er, -ir, etc. De ser así, pue<strong>de</strong> sostenerse la hipótesis <strong>de</strong><br />

que la previa existencia <strong>de</strong> -ano < -à n u e -ino < -ï n u, ambos muy<br />

<strong>de</strong>nsamente representados en iberorrománico, favoreció el brote y la<br />

propagación subsiguiente <strong>de</strong> -uno que muy oportunamente completaba<br />

una serie, convirtiendo una pareja en una tríada. En el supuesto <strong>de</strong><br />

que hubiese surgido en latín una formación anómala en # -ú m u s y<br />

no -ú (g) nus, es muy improbable que haya dado margen a un sufijo<br />

productivo, por faltarle el apoyo lateral <strong>de</strong> # -âmus e *-imus. Por<br />

otra parte, la variante mo<strong>de</strong>rna -uño (asnuño, perruno, toruno, etc.)<br />

se <strong>de</strong>be —entre otros factores— al hecho <strong>de</strong> que ya tenían fuerte arraigo<br />

en el idioma -año < -âneu, -eño < -ïneu (frente a -ueño < -ó n i u)<br />

e -iño < -ïneu. Usando la metáfora <strong>de</strong> la fonología diacrónica con<br />

la cual este planteamiento guarda evi<strong>de</strong>nte relación 32 , se podría afirmar<br />

que -uno se prestaba excepcionalmente bien a llenar una "casilla<br />

vacía" en el sistema <strong>de</strong> sufijos españoles.<br />

Primer enfoque: estratificación léxica. He aquí el cuadro sinóptico<br />

y pancrónico <strong>de</strong> todas las formaciones españolas en -uno que he logrado<br />

recoger o reconstruir con alto grado <strong>de</strong> probabilidad; 33 :<br />

clás. abejuno, clás. + a juno, clás. antojuno, ant. y clás. asnuno, germ.<br />

bahúno (ast. occ. baxuno), ast. balduno, *barruno, clás. + bayetuno,<br />

ant. bezerruno, clás. bobuno, borreguno, precias, borruno, boy- y (clás.)<br />

buey-uno (cf. anquiboyuno), col. + boyacacuno, caballuno, precias, cabretuno,<br />

ant. cabrituno, cabruno (arag. crabuno), campuno (hond. +campiruno),<br />

and. carchuno, ant. carneruno, berc. carruno, clás. cazcarruno,<br />

salm. + cebolluno, amer. ceb(o)runo (ant. zebruno y enzebruno), clás.<br />

cencerruno, clás. y dial, cervuno (moz. chorbuno, gall. + cerbúa), conejuno<br />

(cf. clás. boquiconejuno), arag. ant., clás., sant. corzuno, culebruno<br />

(clás. greñiculebruno), col. + chaparraluno, salm. charruno, chotuno, ast.<br />

ermuno, ast. *escorzuno, frailuno, clás. + galguno, arg. galluno (RPh,<br />

4, p. 29, n. 78), clás. gamuno, gatuno, precias, grajuno, col. +guamuno }<br />

clás. hembruno, hombruno, clás. + infanzonuno, and. jabaluno, lacayuno,<br />

3 2 Sobre el concepto <strong>de</strong> la "casilla vacía" (boîte vi<strong>de</strong>) pue<strong>de</strong>n verse los trabajos<br />

recientes <strong>de</strong> A. MARTINET y, con aplicación especial al español, la guía <strong>de</strong> E. ALARCOS<br />

LLORACH, Fonología española, 2* ed., Madrid, 1954, p. 105.<br />

3 3 En la lista que sigue figuran los <strong>de</strong>rivados españoles, antiguos y mo<strong>de</strong>rnos,<br />

literarios y dialectales, pero no los portugueses; consigno entre paréntesis los compuestos,<br />

haciendo caso omiso <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>rivados secundarios. Una crucecita indica<br />

que la formación quedó excluida <strong>de</strong>l artículo <strong>de</strong> 1950. Un asterisco pone en duda la<br />

autenticidad <strong>de</strong> una formación; un interrogante, la <strong>de</strong> su significado. Las abreviaturas<br />

especifican muchos <strong>de</strong>rivados respecto a la época, la región, o la clase social; p. ej.,<br />

germ. — gemianía, moz. = mozárabe, precias. — español preclásico; la falta <strong>de</strong> símbolo<br />

clasificador indica que la palabra sigue usándose en muchas regiones y en varios<br />

niveles sociales, remóntese o no a la lengua clásica o medieval. En ciertos casos sólo<br />

<strong>de</strong>jó vestigios la forma femenina sustantivada, como sucedió en el Bierzo con carruna;<br />

sin embargo, registro el masculino cuando es verosímil que un adjetivo variable haya<br />

precedido al sustantivo, y sólo omito la voz cuando tal hipótesis es insostenible (así,<br />

queda excluido jud.-esp. y amer, hambruna). Mantengo variantes <strong>de</strong> interés morfológico,<br />

p. ej. (en)zebruno, morfonemático, p. ej. boy-,—'buey-uno, y fonemático, p. ej.<br />

arag. crabuno, amer. ceb(o)runo, aunque <strong>de</strong>jo a un lado meros <strong>de</strong>talles fonéticos,<br />

como el constante cerramiento <strong>de</strong> la -o en voces asturianas.


NRFH, XIII APORTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL SUFIJO -UNO<br />

lebruno, clás. + libruno, lobuno, clás. machuno, chil. mandaruno, dial.<br />

montuno, moruno, jud.-esp. + moscuno, *ortuno (+ and. Guadalhortuna) }<br />

osuno, ovejuno (c£. top. and. Fuente ove juna), chil. pacuno, amer. paramuno,<br />

puertorr. pasmuno, clás. patuno, and. pavuno, perruno, amer.<br />

pilatuno, salt. + *piojuno, sant. polvuno •(?), porcuno, ast. potruno, precias.<br />

raposuno, clás. resumbruno {?), miñ. plat. chil. reyuno, bol. rochuno,<br />

chil. rotuno, puertorr. sangruno, mod. + sastruno, clás. y dial, sobacuno,<br />

precias, sobruno (?), *tontuno, toruno, vacuno, col. + valluno, and. col.<br />

ecuat. yerbuno, (pre)clás, dial, zorruno.<br />

El total, incluidos compuestos y variantes principales, apenas llega a<br />

noventa. Si son <strong>de</strong> fiar los datos estadísticos, se trata, por lo visto, <strong>de</strong> un<br />

sufijo <strong>de</strong> ámbito muy limitado en cualquier estadio <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Este total se pue<strong>de</strong> dividir, con la ayuda <strong>de</strong>l criterio semántico (que<br />

concuerda perfectamente con el cronológico), en dos grupos <strong>de</strong> dimensiones<br />

casi iguales:<br />

a) Un núcleo monolítico <strong>de</strong> unos cuarenta <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> zoónimos,<br />

que compren<strong>de</strong>:<br />

abejuno, asnuno, bezerruno, borreguno, quizá borruno 3 *, boy- y bueyuno,<br />

caballuno, cabr(et)- y cabrit-uno, carneruno, ceb(o)runo, cervuno,<br />

conejuno, corzuno, culebruno, chotuno, *escorzuno, galguno, galluno, gamuno,<br />

gatuno, grajuno, hembruno, jabaluno, lebruno, lobuno, machuno,<br />

moscuno, osuno, ovejuno, quizá patuno, pavuno, perruno, *piojuno, porcuno,<br />

potruno, raposuno, toruno, vacuno, zorruno.<br />

b) El resto <strong>de</strong>l material, difícil <strong>de</strong> subdividir con niti<strong>de</strong>z por lo sumamente<br />

heterogéneo. Se pue<strong>de</strong>n ensayar varios métodos <strong>de</strong> clasificación:<br />

a Partiendo <strong>de</strong> un criterio gramatical, se echa <strong>de</strong> ver que, aparte<br />

unos pocos adjetivos, por lo <strong>de</strong>más tendientes a sustantivarse (bajo,<br />

bobo, chil. paco, roto, tonto, yermo) y <strong>de</strong> alguno que otro verbo completamente<br />

aislado (mandar; ¿sobrar?), los <strong>de</strong>rivados presuponen, ya un<br />

nombre común:<br />

ajo, antojo, bayeta, campo, carro, cazcarria, cebolla, charro, fraile, hombre,<br />

huerto, infanzón, lacayo, libro, monte, moro, páramo, polvo, rey,<br />

sangre, sastre, sobaco, valle, yerba,<br />

ya un nombre propio, <strong>de</strong> persona o <strong>de</strong> lugar:<br />

Borra, Pilato, Roche; Boyacá, Carchalejo, Chaparral, Guamo 35 .<br />

¡3 Si las consi<strong>de</strong>raciones semánticas se sobreponen al criterio gramatical,<br />

la citada lista <strong>de</strong> nombres comunes se or<strong>de</strong>na en varias categorías:<br />

T) <strong>de</strong> seres humanos: charro, fraile, hombre, infanzón, lacayo, moro, rey,<br />

sastre; 2) <strong>de</strong> plantas y plantíos: ajo, campo, cebolla, huerto (o huerta),<br />

3 4 En los casos excepcionales <strong>de</strong> borruno y patuno, parece pru<strong>de</strong>nte suponer<br />

una relación intrincada entre el adjetivo, el nombre <strong>de</strong> animal y un homónimo parcial<br />

<strong>de</strong> éste, ya que borruno, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> Borra (nombre <strong>de</strong> un célebre gracioso muy<br />

activo a principios <strong>de</strong>l siglo xv) y el rarísimo patuno, satélite <strong>de</strong> pata, sin duda<br />

<strong>de</strong>ben su nota jocosa y tal vez su existencia a una asociación recóndita con borro<br />

'borrego' (conservado en leonés) y pato 'ána<strong>de</strong>'.<br />

3 5 Como la etimología <strong>de</strong> un pequeño residuo <strong>de</strong> formaciones (balduno, resumbruno)<br />

es dudosa y como falta <strong>de</strong>mostrar la autenticidad <strong>de</strong> *barruno (¿<strong>de</strong><br />

u e r r e s ?), resulta preferible atenerse aquí a los adjetivos <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia transparente.


252 YAKOV MALKIEL NRFH, XIII<br />

yerba; 3) <strong>de</strong> formaciones <strong>de</strong> terreno: monte, páramo, valle; 4) <strong>de</strong> partes<br />

<strong>de</strong>l cuerpo humano: sangre y sobaco; 5) <strong>de</strong> lodo o <strong>de</strong>sechos: cazcarria<br />

y polvo, quedando sin clasificación antojo, bayeta, carro y libro.<br />

y Atendiendo exclusivamente al criterio semántico, se pue<strong>de</strong>n reunir<br />

en un solo grupo, <strong>de</strong> proporciones mayores, todos aquellos adjetivos cuyo<br />

primitivo alu<strong>de</strong> a una persona; es <strong>de</strong>cir, los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>:<br />

bajo, charro, bobo, Borra, fraile, quizá hembra 36 , hombre, infanzón, lacayo,<br />

quizá macho, moro, paco, Pilato, rey, Roche, roto, sastre, tonto.<br />

Este método <strong>de</strong> clasificación, acaso el más apropiado por armonizar<br />

con la división inicial <strong>de</strong>l inventario en dos bloques gran<strong>de</strong>s (los nombres<br />

<strong>de</strong> animales y el resto), <strong>de</strong>muestra que la capa, ya relativamente<br />

<strong>de</strong>lgada, que envuelve el irreductible núcleo zoonímico compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados<br />

asociables con la raza humana. En esta perspectiva semántica, forman<br />

el estrato más alejado <strong>de</strong>l centro unos cinco islotes léxicos, ninguno<br />

<strong>de</strong> los cuales abarca más <strong>de</strong> cinco formaciones, reunidas por añadidura<br />

sin gran cohesión. Más allá no se <strong>de</strong>scubren sino unos pocos <strong>de</strong>rivados<br />

totalmente irregulares.<br />

Lo curioso es que este esquema, trazado aquí sin la menor atención<br />

a las respectivas fechas <strong>de</strong> los testimonios textuales, reproduce con notable<br />

exactitud el corte cronológico. A base <strong>de</strong> documentos (or<strong>de</strong>nanzas,<br />

fueros, tarifas, etc.) se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar con todo rigor que entre los<br />

adjetivos en -uno empleados hasta fines <strong>de</strong> la Edad Media no hay ni<br />

uno solo que no acompañe a un zoónimo:<br />

asnuno, bezerruno, borruno, boyuno, caballuno, cabruno (crabuno), cabretuno,<br />

cabrituno, carneruno, cervuno (chorbuno), corzuno, chotuno,<br />

(en)zebruno, gatuno (port. gatum), lobuno, ossuno, ovejuno, porcuno,<br />

vacuno, zorruno 31 .<br />

Entre los <strong>de</strong>rivados que sólo puedo documentar a partir <strong>de</strong>l siglo xvi<br />

hay varios que verosímilmente se remontan a la Edad Media, completando<br />

así el cuadro <strong>de</strong>l empleo primitivo <strong>de</strong>l sufijo:<br />

abejuno, bueyuno, conejuno, culebruno, gamuno, grajuno, lebruno, perruno.<br />

El advenimiento <strong>de</strong> la Edad Mo<strong>de</strong>rna complica <strong>de</strong> repente la evolución.<br />

Siguen acuñándose, es cierto, varios nuevos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> zoónimos,<br />

pero ninguno <strong>de</strong> ellos (excepto tal vez toruno) alcanza verda<strong>de</strong>ra importancia,<br />

y la mayor parte (como and. jabaluno y pavuno) no trascien<strong>de</strong><br />

el límite dialectal. A la vez la literatura <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro revela la existencia<br />

<strong>de</strong> un nuevo tipo ejemplificado por baj- o bah-uno, bobuno,<br />

frailuno, hombruno, lacayuno: adjetivos secundarios, <strong>de</strong>rivados no ya <strong>de</strong><br />

36 Hembra y macho pertenecen a la vez a las categorías <strong>de</strong> animales y <strong>de</strong> seres<br />

humanos.<br />

8 7 A ellos conviene agregar, por encontrarse a la vez en la rama balcánica <strong>de</strong>l<br />

ju<strong>de</strong>o-español y en textos ultramarinos <strong>de</strong> la época colonial, hambruna, expresiva<br />

contracción <strong>de</strong> hambre perruna (en lo mo<strong>de</strong>rno, canina), cf. al. Wolfshunger, ingl.<br />

to nave a wolf in the stomach, rus. VÓIQIJ apetít. En cuanto al apellido sefardí<br />

Moscuna, que parece perpetuar un apodo, no hay modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar su fecha a<br />

primera vista.


NRFH, XIII APORTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL SUFIJO -UNO 253<br />

nombres <strong>de</strong> animales, sino <strong>de</strong> sustantivos que indican una categoría social,<br />

o bien <strong>de</strong> adjetivos primarios (a veces coloquiales o jergales) que<br />

se prestan a retratar el carácter o la conducta —en general, reprensible—<br />

<strong>de</strong> una persona, Con este cambio <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n gramatical y semántico corre<br />

parejas una reorientación completa en lo que atañe a la dimensión afectiva<br />

o estilística. Los típicos adjetivos medievales en -uno, por ser meros<br />

tecnicismos, carecían en absoluto <strong>de</strong> sugerencia emotiva: palabras como<br />

asnuno, bezerruno, caballuno, cabruno, carneruno, cervuno, ovejuno,<br />

vacuno servían al gana<strong>de</strong>ro, al cazador, al legislador o al merca<strong>de</strong>r para<br />

clasificar reses, rebaños, productos pecuarios (pieles, cueros, leche, queso),<br />

trofeos <strong>de</strong> caza. En cambio, los neologismos, tanto si pertenecían a la<br />

germanía como a la lengua literaria remozada, muestran una gama <strong>de</strong><br />

tonos afectivos (según las circunstancias, festivo, irónico o sarcástico)<br />

completamente <strong>de</strong>sconocida a Juan Ruiz, maestro <strong>de</strong> los recursos léxicos<br />

tradicionales, y por lo <strong>de</strong>más, tan aficionado al mundo animal. La feliz<br />

inventiva <strong>de</strong> Cervantes, Lope y Quevedo les impulsó a sacar partido <strong>de</strong><br />

las <strong>nueva</strong>s posibilida<strong>de</strong>s, y así acuñaron voces jocosas como antojuno<br />

y cencerruno que nos llevan muy lejos <strong>de</strong>l terreno técnico. ¿Cómo se<br />

explica transformación tan radical y, a la vez,, tan imp<strong>revista</strong> y rápida?<br />

Si ha <strong>de</strong> buscarse la raíz <strong>de</strong>l cambio en ciertos empleos metafóricos<br />

<strong>de</strong>l viejo patrimonio léxico, no se compren<strong>de</strong> ni su fecha tardía ni su<br />

violencia. Es cierto que el hedor asociado tradicionalmente con el macho<br />

cabrío y (en menor escala) con el choto podía dar matiz peyorativo a<br />

cabruno y chotuno y que asimismo el concepto <strong>de</strong> fealdad podía llegar<br />

a asumir matices morales. Pero los textos no comprueban esa conjetura<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo paulatino: cabruno, que ocupaba un lugar importante en<br />

el léxico latino, no dio un paso a<strong>de</strong>lante en esta dirección hipotética<br />

hasta 1500, mientras, por otra parte, lacayuno ya era familiar a Cervantes<br />

y bahúno, voz predilecta <strong>de</strong> Quevedo. Por lo visto, no se trata<br />

<strong>de</strong> un avance gradual, sino <strong>de</strong> un salto repentino.<br />

La única explicación —que no entrevi en 1950— es que, al finalizar<br />

la Edad Media, cabruno perdió su primacía (como la había perdido<br />

a p r ü g n u s en las postrimerías <strong>de</strong> la Antigüedad) y que otro <strong>de</strong>rivado,<br />

dotado <strong>de</strong> extraordinaria fuerza afectiva, se puso <strong>de</strong> improviso a la<br />

cabeza <strong>de</strong> la serie 38 , comunicando pronto su inherente afectividad a todos<br />

los neologismos. Por fortuna, po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar a ese advenedizo: sabido<br />

es que hacia fines <strong>de</strong> la Edad Media el indigenismo perro no sólo<br />

<strong>de</strong>salojó la voz patrimonial can <strong>de</strong> casi todas sus posiciones 39 , sino que<br />

llegó a ser el centro <strong>de</strong> una familia pujante y un foco fraseológico <strong>de</strong><br />

gran importancia. Ignoramos cuánto tiempo perduró en protoespañol<br />

canínus y si surgió a su lado una variante efímera en -uno; aun <strong>de</strong><br />

haberse empleado ésta ocasionalmente, no ejerció el menor influjo sobre<br />

3 8 Este cambio <strong>de</strong> palabra-guía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un grupo rigurosamente circunscrito<br />

es comparable al cambio <strong>de</strong>l foco geográfico tan importante para la reconstrucción<br />

<strong>de</strong> itinerarios léxicos. Véase "Etymology and historical grammar", RPh, 8 (1954-55),<br />

187-208, en especial p. 201, don<strong>de</strong> remito a las monografías <strong>de</strong> Vidos, Hasselrot y<br />

Kahane.<br />

3 9 Véanse A. G. SOLALINDE, "Sobre la fecha <strong>de</strong> perro", RFE, 15 (1928), 289-293,<br />

y los otros estudios que cito en RPh, 4, p. 28, n. 72; a<strong>de</strong>más, J. COROMINAS, DCEC,<br />

t. 3, p. 750&.


254 YAKOV MALKIEL NRFH, XIII<br />

el rumbo <strong>de</strong>l sufijo. Al triunfar sobre el pálido can el vulgarismo perro<br />

—sobrecargado <strong>de</strong> acepciones secundarias que seguramente realzaba la -rrtan<br />

expresiva en español y tan estratégicamente colocada en el límite<br />

<strong>de</strong>l radical— y al acuñarse el <strong>de</strong>rivado tardío perruno, esta voz <strong>nueva</strong><br />

<strong>de</strong>bió <strong>de</strong> adquirir súbitamente tanta fuerza que encauzó el <strong>de</strong>sarrollo<br />

subsiguiente <strong>de</strong> -uno en la dirección <strong>de</strong>l subjetivismo, coloquial y artístico.<br />

La contraprueba <strong>de</strong> esta hipótesis es que, a partir <strong>de</strong> 1600, ningún<br />

adjetivo en -uno muestra mayor riqueza <strong>de</strong> brotes semánticos y morfológicos,<br />

sobre todo en los dialectos peninsulares, que perruno.<br />

En torno a esta <strong>nueva</strong> palabra-guía, con sus connotaciones <strong>de</strong> afrenta<br />

y <strong>de</strong>sprecio completamente ajenas a cabruno, se agrupan sin dificultad<br />

aquellos adjetivos, en su mayoría mo<strong>de</strong>rnos, cuyo primitivo alu<strong>de</strong> ora a<br />

un individuo (quizá ya borruno, y ciertamente amer. pilatuno 40 y boliv.<br />

rochuno), ora a una categoría <strong>de</strong> personas (fraile, lacayo, rey), ora a una<br />

calidad humana (bobo, amer. paco, chil. roto, etc.). Aquí cabe colocar<br />

los nombres <strong>de</strong>spectivos <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> ciertos distritos o lugares,<br />

rasgo muy característico <strong>de</strong> los dialectos andaluz, salmantino y colombiano:<br />

carchuno, charruno; paramuno, valluno; boyacacuno, chaparraluno,<br />

guamuno, mientras los viejos topónimos Osuna, Porcuna, etc. reflejan<br />

un estadio anterior <strong>de</strong>l sufijo. En la capa mo<strong>de</strong>rna predomina la nota<br />

<strong>de</strong> burla y a veces se manifiesta una actitud francamente hostil. Al<br />

principio <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> compartirla moruno, pero más tar<strong>de</strong> la maurofilia 41<br />

atenuó este resabio <strong>de</strong> un antagonismo multisecular entre las dos<br />

culturas 42 .<br />

Segundo enfoque: rivalidad con otros sufijos. No es <strong>de</strong> extrañar<br />

que en la Edad Media -uno casi monopolizara la <strong>de</strong>rivación adjetival<br />

<strong>de</strong> zoónimos: como en latín el sufijo -1 n u s había ejercido predominio<br />

4 0 La admirable intuición <strong>de</strong> CUERVO ya le hizo vislumbrar el influjo <strong>de</strong> perruno<br />

en el americanismo pilatuna (Apuntaciones, § 950).<br />

4 1 G. CIROT, "La maurophilie en Espagne au xvi e siécle", BHi, 40 (1938), 150-157,<br />

281-296, 433-447; 4i (1939)» 6 5"85> 345-354; 42 (1940)» 213-227; 43 (1941), 265-289;<br />

44 (1942), 96-102; 46 (1944), 5-25. La maurofilia mo<strong>de</strong>rna llega a su punto culminante<br />

en los recientes ensayos <strong>de</strong> AMÉRIOO CASTRO. Cf. el último estudio <strong>de</strong> conjunto<br />

<strong>de</strong> M. S. CARRASCO URGOITI, El moro <strong>de</strong> Granada en la literatura (<strong>de</strong>l siglo xv<br />

al xx), Madrid, 1956.<br />

4 2 De acuerdo con el marcado influjo que ejercieron los árabes en la cultura<br />

material y artística <strong>de</strong> la Península, moruno caracteriza —sin rebajar en absoluto<br />

su calidad— varias clases <strong>de</strong> telas, tejidos, trajes, armas, objetos <strong>de</strong> cuero, enseres,<br />

instrumentos (musicales inclusive), p. ej. (al)cabaza, alfanje, cocinilla, guitarra, reja;<br />

entre los guarinos <strong>de</strong> Cuba, moruno sustantivado se refiere a un calzado rústico.<br />

En fitónimos (especialmente en nombres <strong>de</strong> plantas útiles) moruno <strong>de</strong>sempeña varias<br />

funciones: subraya la proce<strong>de</strong>ncia exótica (a la manera <strong>de</strong> turco en italiano y en<br />

las lenguas limítrofes), alu<strong>de</strong> al color más oscuro o al tamaño un tanto menor <strong>de</strong> la<br />

especie, que a veces coinci<strong>de</strong> con la calidad inferior <strong>de</strong>l producto, p. ej. arrayán<br />

moruno 'el <strong>de</strong> hojas más pequeñas que el común', berenjena moruna (— morada,<br />

catalana) ia <strong>de</strong> color morado muy oscuro', ¿a & acó moruno [se cría en Europa y en<br />

África] 'se distingue por la fortaleza y lo poco grato <strong>de</strong>l aroma', trigo mor(un)o<br />

[proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> África] 'algo parecido al fanfarrón, pero más pequeño y más moreno'.<br />

La alusión al color se repite en cabeza moruna 'la <strong>de</strong>l caballo <strong>de</strong> color claro que la<br />

tiene negra', grupo que por otro lado enlaza con caballo moruno ~ alfaraz. La vitalidad<br />

<strong>de</strong>l adjetivo quedó <strong>de</strong>mostrada cuando el vulgo acuñó, en la segunda mitad<br />

<strong>de</strong>l siglo xix, el término numismático ochavo moruno (cf. el Apéndice) que, a diferencia<br />

<strong>de</strong>l bolivianismo rochuna, no indicaba moneda falsa.


NRFH, XIII APORTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL SUFIJO -UNO 255<br />

semejante, lo que ocurrió fue un sencillo proceso <strong>de</strong> trasiego fomentado<br />

por la escisión <strong>de</strong> la palabra-clave caprínus / caprünus; -uno<br />

heredó, al parecer sin tropiezo alguno, todo el caudal <strong>de</strong> -í n u s. Sin<br />

embargo, el latín toleraba un pequeño residuo <strong>de</strong> sufijos rivales, que<br />

daban margen a variantes numerosas, p. ej. caball-ínus, -áris;<br />

mül-inus, -áris; ou-inus, -ílis. Este residuo mostró gran tenacidad,<br />

conservando o produciendo en español antiguo y clásico varias series<br />

<strong>de</strong> extensión muy limitada: a) azemilar, cavallar, mular; b) asnal, burral,<br />

jumental; c) cochinero, ovejero, raposero; d) hormigoso. Con el tiempo,<br />

se agregaron a este núcleo otros sufijos patrimoniales: (arag). mul-eño,<br />

mach-iego, (amer.) graj-iento, jument-il, cabr-ío y mach-ío 'estéril' (hablando<br />

sobre todo <strong>de</strong> plantas), adventicios: gat-esco, y eruditos: gallináceo,<br />

asn-átil, etc. 43 (Nos consta que -ino figura a la vez como sufijo<br />

patrimonial moribundo: cor<strong>de</strong>rino, y como sufijo culto <strong>de</strong> sabor artístico<br />

o científico: taurino).<br />

Es lícito preguntarse por qué -uno, al invadir con tal fuerza el territorio<br />

<strong>de</strong> -ino, no terminó por absorber estas pequeñas series residuales.<br />

Aparte las ten<strong>de</strong>ncias cultistas, parece que dos fuerzas se opusieron a<br />

su triunfo completo: la incompatibilidad formal <strong>de</strong> ciertos radicales con<br />

-uno y la ventaja, para la comunicación precisa, <strong>de</strong> mantener en uso<br />

activo varios sufijos semánticamente afines.<br />

La primera fuerza se manifiesta <strong>de</strong> modo muy elocuente en la resistencia<br />

<strong>de</strong> palabras como burro o mulo a la alianza con -uno, que produciría<br />

la inoportuna configuración u - ú: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros siglos <strong>de</strong>l<br />

idioma los hablantes prefieren cualquier solución antes que acoger<br />

*burruno o *muluno, que rechazan con unanimidad 44 .<br />

La segunda fuerza emana <strong>de</strong> que los sufijos -uno, -al (-ar), -oso, -(i)ento,<br />

etcétera, por no ser todos estrictamente sinónimos, pue<strong>de</strong>n producir <strong>de</strong>rivados<br />

lo bastante diferenciados para que no se disputen la misma<br />

función. Verdad es que -al (-ar) e -il expresan, igual que el -uno medieval,<br />

la relación pura (caballar o caballuno '<strong>de</strong>l o <strong>de</strong> un caballo'), siendo, por<br />

lo tanto, mutuamente sustituibles 45 . Pero otros sufijos muestran orquestación<br />

más rica; así, -(i)ento y -oso alu<strong>de</strong>n a la abundancia, -eño a la<br />

semejanza, -esco a cierta gracia o donosura, -átil o -ático a la pedantería;<br />

-ero, relativamente neutro en fruta cochinera, cueva raposera y música<br />

ratonera, las más veces agrega una nota <strong>de</strong> interés activo (ya en textos<br />

medievales se lee caballo mulero 'aficionado a muías' y mastín ovejero<br />

'que guarda ovejas').<br />

Fuera <strong>de</strong>l mundo animal se observan <strong>nueva</strong>s rivalida<strong>de</strong>s, en las cuales<br />

aparece -uno, por regla general, como el elemento más señaladamente<br />

4 3 Para la documentación remito a las pp. 36-37 <strong>de</strong> mi artículo y a las notas 22,<br />

31, 57, 60, 64, 67, 72-73, 77, 102, así como a HR, 24 (1956), 214-219.<br />

á* Al mismo afán por un mínimo <strong>de</strong> variación se pue<strong>de</strong> achacar la falta <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> judio que correspondiese a moruno: para salvar la dificultad, los españoles<br />

recurrían a jud-iego y los portugueses a jud-engo. Véase en última instancia<br />

mi nota "En torno a las voces judío y judía",<br />

dam, 1956, pp. 73-80.<br />

Homenaje a J. A. van Praag, Amster-<br />

4 5 En lo mo<strong>de</strong>rno, el <strong>de</strong>sarrollo peyorativo <strong>de</strong> -uno ha contribuido a la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

o al arrusticamiento <strong>de</strong> caballuno y porcuno, asegurando la victoria <strong>de</strong> caballar y<br />

abriendo el camino al cultismo porcino.


256 YAKOV MALKIEL NRFH, XIII<br />

afectivo. Así, esp. clás. cazcarruno se opone a -iento y chil. rotuno al<br />

incoloro -oso; la canalla cencerruna <strong>de</strong> Cervantes es más sugestiva que<br />

el carnero cencerrado <strong>de</strong> los textos medievales aragoneses; montes, que <strong>de</strong>fine<br />

numerosas especies <strong>de</strong> animales, tiene carácter más objetivo que<br />

montuno, evocador <strong>de</strong> la zafiedad <strong>de</strong> la población rústica. No faltan casos<br />

<strong>de</strong> diferenciación regional. Al col. paramuno oponen los venezolanos un<br />

<strong>de</strong>rivado menos pintoresco en -eño, mientras que en otros países <strong>de</strong>l<br />

Nuevo Mundo arraigó el pálido paramero. Claro que existen subdivisiones<br />

<strong>de</strong> menor escala: así, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Venezuela conviven montuno<br />

(Cartagena) y montañero (Caldas, Antioquia) —éste subordinado a montaña;<br />

aquél, a monte 4 - 6 .<br />

Lo importante es que, fuera <strong>de</strong>l reino animal, <strong>de</strong> dos sufijos rivales,<br />

-uno casi siempre representa el más raro, menos antiguo y, por consiguiente,<br />

doblemente expresivo, a diferencia <strong>de</strong> lo que sucedía con los<br />

adjetivos basados en zoónimos.<br />

Tercer enfoque: análisis estructural. No es <strong>de</strong> ninguna manera <strong>nueva</strong><br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> agrupar sufijos <strong>de</strong> aspecto parecido y función afín, i<strong>de</strong>ntificando<br />

en cada grupo uno como primordial y clasificando los <strong>de</strong>más<br />

como meras variantes. Ya Diez se preguntaba si no cabría analizar -uno<br />

como eco <strong>de</strong> -ino, tomando como mo<strong>de</strong>lo la relación más clara entre<br />

-uco e -ico. Entre sus sucesores algunos operaron con este método, p. ej.<br />

Hanssen al examinar juntos los sufijos españoles que compartían la u<br />

tónica, Michaelis al <strong>de</strong>scubrir "gamas vocálicas" <strong>de</strong> sufijos en latín y en<br />

portugués, o Gamillscheg al observar que en francés -in y -on, aunque<br />

<strong>de</strong> abolengo distinto (adj. -í n u frente a sust. dim. -i ö n e ), terminaron<br />

por gravitar hacia una distribución complementaria —en este caso particular,<br />

simétrica 47 .<br />

Pero los manuales más prestigiosos han vacilado en ahondar este<br />

análisis y se han atenido al examen pormenorizado <strong>de</strong> cada unidad<br />

autónoma. En nuestros días, la boga <strong>de</strong>l estructuralismo favorece un retorno<br />

parcial a la posición <strong>de</strong> Diez por dos po<strong>de</strong>rosos motivos: primero,<br />

porque aquel enfoque tendía a jerarquizar los elementos en vez <strong>de</strong><br />

yuxtaponerlos; luego, porque permitía un notable ahorro <strong>de</strong> conjeturas<br />

genéticas, pues era teóricamente menos arriesgado, por ejemplo, <strong>de</strong>scu-<br />

4 6 Remito a las notas 103, 106, 110, 114 y 120 <strong>de</strong> mi artículo.<br />

4 7 F. DIEZ, Grammatik <strong>de</strong>r romanischen Sprachen, t. 2: Formenlehre, Bonn, 1838,<br />

p. 276; F. HANSSEN, Gramática histórica <strong>de</strong> la lengua castellana, Halle, 1913, § 270;<br />

C. MICHAELIS DE VASCONCELOS, Ligoes <strong>de</strong> <strong>filología</strong> portuguesa... Curso <strong>de</strong> 1911-12,<br />

Lisboa, [1946], pp. 73-74: "Um modo especial <strong>de</strong> multiplicar os sufixos herdados<br />

consiste na ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> alterar a sua vogal tónica criando gamas vocálicas, perfeitas<br />

ou imperfeitas"; E. GAMILLSCHEG, "Zur Frage <strong>de</strong>r Auswahl bei <strong>de</strong>r suffixalen Ableitung"<br />

(1928), reimpreso en Ausgewählte Aufsätze, Jena und Leipzig, 1937, en especial<br />

pp. 151-155 (en este artículo el autor modifica su opinión anterior sobre la proce<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> -in). Quizás el examen más penetrante sea el <strong>de</strong> C. Michaelis, quien distingue<br />

una capa patrimonial: palh-ago, cort-igo, palh-oga, <strong>de</strong>nt-uga; can-alha, venc-ilho,<br />

mar-ulho; im-agem, ful-igem, ferr-ugem, <strong>de</strong> una capa romance: lebr-ato, cor-eto,<br />

rapaz-ito, perdig-oto, cucur-uto; ram-alho, folh-elho, tom-ilho, tramb-olho, band-ulho;<br />

fog-acho, ventr-echo, rab-icho, car-ocha, gord-ucho; velh-aco, bon-eco, amor-ico, bich-oco,<br />

abelhar-uco; -arro y -erro a la par <strong>de</strong> grand-orro y casm-urro. Véase una anticipación<br />

<strong>de</strong> esta teoría en el artículo <strong>de</strong> la misma autora, "Fragmentos etimológicos", RLu,<br />

3 (1895), p. 133.


NRFH, XIII APORTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL SUFIJO -UNO 257<br />

brir el origen <strong>de</strong> -acó y <strong>de</strong>clarar variantes apofónicas a -eco, -ico, -oco y<br />

-uco, que buscar un punto <strong>de</strong> arranque distinto para cada uno <strong>de</strong> estos<br />

cinco elementos tan parecidos entre sí y <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia tan poco transparente.<br />

Ya la fase inicial <strong>de</strong> -uno justifica plenamente tal perspectiva. En efecto,<br />

aprü(g)nus y caprünus distaban <strong>de</strong> ser los únicos puntos<br />

<strong>de</strong> partida concebibles para un <strong>de</strong>sarrollo ulterior. En la zona semán­<br />

tica <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong> los vientos —<strong>de</strong> crucial importancia para los romanos—<br />

había cristalizado un grupo arcaico <strong>de</strong> formaciones muy netas en<br />

-ü n u s, -una: 1 a c ü n a (a q u a) —que perduró en español—; Portüñus,<br />

im- y op-portünus; Neptünus. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> este núcleo,<br />

•únus figuraba en <strong>de</strong>rivados aislados, pero <strong>de</strong> gran peso individual,<br />

como trib-ünus, fort-üna y, hasta cierto punto, p e c - ü n i a 48 . A<br />

pesar <strong>de</strong> circunstancias tan favorables para la propagación, ninguna <strong>de</strong><br />

estas posibilida<strong>de</strong>s se realizó, seguramente, por faltar a tales empleos<br />

<strong>de</strong> -ü n u s suficiente apoyo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema total <strong>de</strong> sufijos. Por otra<br />

parte, como la <strong>de</strong>sinencia <strong>de</strong> aprünus y caprünus armonizaba<br />

bien, en los dos niveles <strong>de</strong> la forma y <strong>de</strong>l sentido, con el sufijo -i n u s<br />

tan frecuente en adjetivos zoonímicos, no es <strong>de</strong> extrañar que arraigara,<br />

máxime si se toma en cuenta que la adopción <strong>de</strong> -uno brindaba la<br />

posibilidad <strong>de</strong> transformar la pareja -ano < -á n u e -ino < -i n u en<br />

una tríada 49 .<br />

Es altamente verosímil que las etapas siguientes <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong><br />

-uno muestren este sufijo cada vez más vinculado, por un lado, a -ano<br />

e -ino, y por otro, a la serie -ucho, -udo, -ujo, -urro, -usco (-uzeo) y -uzo<br />

(y, en menor grado, -umbre). Sea que el carácter afectivo <strong>de</strong> la u se<br />

<strong>de</strong>ba a una calidad inherente <strong>de</strong> la vocal ("simbolismo fónico", todavía<br />

aceptado por O. Jespersen, pero <strong>de</strong>scartado por muchos lingüistas <strong>de</strong><br />

vanguardia), sea que sólo obe<strong>de</strong>zca a un juego <strong>de</strong> asociaciones concretas<br />

en <strong>de</strong>terminado idioma, parece innegable que la profunda transformación<br />

<strong>de</strong> -uno <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1500, que atribuimos en parte a la intervención<br />

<strong>de</strong> la <strong>nueva</strong> palabra-clave perruno, también se explica por una mayor<br />

proximidad a otros sufijos: el contacto con -ano e -ino habrá facilitado<br />

el paso <strong>de</strong>l reino animal a la sociedad humana, mientras el enlace con<br />

-ucho y -udo, <strong>de</strong> tono marcadamente caricaturesco, habrá contribuido<br />

con la nota <strong>de</strong> <strong>de</strong>sdén que trasluce en la serie encabezada por frailuno<br />

y lacayuno. ¿Es mera coinci<strong>de</strong>ncia que precisamente en aquellos <strong>de</strong>ce-<br />

4 8 Véanse los datos reunidos en RPh, 4, p. 19, n. 17.<br />

4 9 Esta complejidad <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> ninguna manera milita contra la hipótesis.<br />

He aquí un paralelo, que pienso <strong>de</strong>sarrollar en un estudio aparte. Sabido es que<br />

los sufijos -án e -in, que en varios dialectos han prosperado <strong>de</strong> antiguo a expensas<br />

<strong>de</strong> -ano e -ino etimológicos, sólo en parte se explican por el carácter adventicio <strong>de</strong><br />

las respectivas voces, tomadas <strong>de</strong>l francés, provenzal y catalán. La apócope, por<br />

influyente que fuese en ciertas épocas y regiones, tampoco nos ayuda a resolver el<br />

problema en todas sus ramificaciones, ya que no siempre afecta con igual fuerza a<br />

otros sufijos <strong>de</strong> arquitectura parecida. Si se tiene presente la extraordinaria pujanza<br />

<strong>de</strong>l sufijo -ón, ¿no sería posible interpretar en muchos casos -án e -in como variantes<br />

relativamente tardías <strong>de</strong> -ano e -ino, atraídas por -ón y transformadas bajo su presión<br />

en miembros <strong>de</strong> una <strong>nueva</strong> y po<strong>de</strong>rosa tríada?


258 YAKOV MALKIEL NRFH, XIII<br />

nios que fueron testigos <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong> -uno, el sufijo -ucho se haya<br />

fortalecido por el influjo <strong>de</strong> varios italianismos? 50<br />

Todavía nos ocupará la variante dialectal -uño, generalmente mo<strong>de</strong>rna<br />

(los primeros ejemplos se remontan al siglo xvi). Conste por anticipado<br />

que la produjo un juego <strong>de</strong> fuerzas heterogéneas, una <strong>de</strong> ellas<br />

la vieja rivalidad <strong>de</strong> -ano y -año (campana ,— campaña, peana.— peaña 51 )<br />

reforzada por la infiltración <strong>de</strong> galleguismos en -iño < -1 n u (como morriña<br />

52 ) y la súbita proliferación <strong>de</strong> -eño < -í n e u, sumergido o inmovilizado<br />

durante toda la Edad Media 5 3 . Volvemos a observar una especie<br />

<strong>de</strong> convergencia gradual <strong>de</strong> elementos bastante dispares; una vez que se<br />

establece un nuevo grupo (-año / -eño / -iño), no tarda en surgir una<br />

ligera <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> miembros complementarios como -uño, sobre todo<br />

si dicha presión coinci<strong>de</strong> con otras que la refuerzan.<br />

Relaciones entre radical y sufijo. Un rasgo muy notable <strong>de</strong> las noventa<br />

formaciones que examinamos es la casi perfecta niti<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los contornos<br />

<strong>de</strong> radical y sufijo, si bien unos pocos primitivos suscitan problemas<br />

etimológicos (p. ej. lacayo 54 ). Pero el engranaje <strong>de</strong> los dos morfemas<br />

—tan <strong>de</strong>licado en la historia <strong>de</strong> otros sufijos— aquí casi nunca presenta<br />

dificultad, ni en el plano <strong>de</strong> la forma, ni en el (más vago) <strong>de</strong>l<br />

significado. El límite entre radical y sufijo está trazado con toda claridad;<br />

y la forma "ligada" <strong>de</strong>l radical que se obtiene sustrayendo -uno<br />

es en general la misma que figura en otros <strong>de</strong>rivados (p. ej. conej-)<br />

y no se aleja <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong> la forma "libre" que registran los diccionarios<br />

(p. ej. conejo). En cuanto a la semántica, algunos adjetivos han<br />

<strong>de</strong>sarrollado matices figurados (p. ej. gatuno y toruno), pero sin per<strong>de</strong>r<br />

por eso su significado primario, <strong>de</strong> modo que el lazo entre sustantivo<br />

y <strong>de</strong>rivado adjetival nunca se afloja o se rompe.<br />

Sin embargo, ocasionalmente surgen complicaciones. A la par <strong>de</strong><br />

boyuno, perfectamente regular (boy- átono), ha <strong>de</strong>jado huellas la variante<br />

anómala buey uno, con generalización <strong>de</strong> la forma más familiar (bueytónico).<br />

En alguno que otro caso, la homofonía fortuita <strong>de</strong> dos radicales<br />

produce equívocos momentáneos. Es probable que borruno, voz predilecta<br />

<strong>de</strong> Juan Alfonso <strong>de</strong> Baena, encierre el retruécano más antiguo<br />

(Borra, nombre <strong>de</strong> un bufón, y borro 'borrego'). Hombr-uno se refiere<br />

siempre, y en contexto muy especial, a hombre, pero quien está poco<br />

acostumbrado a la voz pue<strong>de</strong> dudar un instante <strong>de</strong> si es satélite <strong>de</strong><br />

hombre o <strong>de</strong> hombro. Es fácil que Cervantes, al evocar el "olorzillo algo<br />

hombruno" <strong>de</strong> la supuesta Dulcinea (I, 31), haya sacado partido <strong>de</strong> esta<br />

ambigüedad. No falta algún ejemplo raro <strong>de</strong> interfijo 55 , como en col.<br />

5 0 Cf. "The two sources of the Hispanic suffix -azo, -ago", Lan, 35 (1959), 193-<br />

258, especialmente 2,15-224.<br />

5 1 Cf. "The Romance progeny of Latin pedáneas"', AGIt, 36 (1951), 49-74-<br />

5 3 "Español morir, portugués morrer, con un examen <strong>de</strong> esmirriado, morriña,<br />

murria y modorra", BHi, 57 (1955), 84-128, en especial 107-112. El equivalente español<br />

morriña ha sobrevivido en Andalucía; cf. berc. amorriñarse.<br />

5 3 "The Latin base of the Spanish suffix -eño", A], 65 (1944), 372-381.<br />

5 4 La conjetura que menciono en mi artículo anterior (p. 32), entre paréntesis<br />

y en forma interrogativa, es seguramente incorrecta. Lacayo proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l dominio<br />

navarrovasco, no <strong>de</strong>l hispanoárabe.<br />

5 5 Para la <strong>de</strong>finición y discusión <strong>de</strong> este concepto, cf. "Los interfijos hispánicos;<br />

problema <strong>de</strong> lingüística histórica y estructural", HAM, 2 (1958), 107-199.


NRFH, XIII APORTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL SUFIJO -UNO 259<br />

boyaca-c-uno (<strong>de</strong>l topónimo Boy acá), don<strong>de</strong> —fenómeno <strong>de</strong> reduplicación<br />

muy excepcional en romance— se repite la última consonante <strong>de</strong>l radical<br />

exótico 56 . Sospecho que fam. cazcarr-uno, -iento, -ioso 'que tiene mucho<br />

lodo o barro (cazcarria) que se coge y seca en la parte <strong>de</strong> la ropa que<br />

va cerca <strong>de</strong>l suelo' proce<strong>de</strong>n en última instancia <strong>de</strong> casco, actuando<br />

-arr- <strong>de</strong> interfijo muy apropiado para evocar una materia repugnantemente<br />

sucia 57 .<br />

El proceso opuesto, en general menos frecuente —la pérdida <strong>de</strong>l último<br />

segmento <strong>de</strong> un radical que se explica por falsa regresión 58 —, se<br />

observa en dos andalucismos: jabaluno, <strong>de</strong> jabalí (cf. esp. jabato, que<br />

muestra una reducción todavía más avanzada) y carchuno 'habitante <strong>de</strong><br />

Carchelejo' que, siendo presumiblemente una forma muy familiar, se<br />

presta a una compresión afectiva, sobre todo si se tiene presente el carácter<br />

sufijal <strong>de</strong> -el y <strong>de</strong> -ejo, que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> facilitar su "sustracción".<br />

La conexión semántica entre primitivo y <strong>de</strong>rivado se ha borrado en<br />

muy pocos casos, <strong>de</strong>bidos sobre todo a los cambios <strong>de</strong>l ambiente en el<br />

Nuevo Mundo. Así, reyuno, que se usa escasamente en la Península,<br />

pero sigue empleándose en la pampa, libre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace siglo y medio<br />

<strong>de</strong> la tutela monárquica, se ha alejado tanto <strong>de</strong> rey como mostrenco <strong>de</strong><br />

mesta 59 . En todas partes lobuno se refiere principalmente al color <strong>de</strong>l pelaje<br />

caballar, pero como en algunos países <strong>de</strong> ultramar se llama lobo a<br />

un carnívoro <strong>de</strong> piel anaranjada, el respectivo uso local <strong>de</strong> lobuno se<br />

aparta bastante <strong>de</strong>l lobo europeo (pelaje <strong>de</strong> color gris oscuro) 60 , lo cual<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego no perjudica su lógica intrínseca. El caso <strong>de</strong> cervuno y<br />

5 6 Lo común es que cada lengua generalice una o dos consonantes para esta<br />

función antihiática, o que los hablantes se <strong>de</strong>jen guiar en casos individuales por<br />

analogía léxica. En francés predomina la -t- (sin que falten ejemplos <strong>de</strong> -d-, -l-, -s-,<br />

-ss-); en portugués, la -l- o la -n-; en español, la -l- o la -r-: cursilería, santafereño.<br />

5 7 De ser así, los adjetivos <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> prece<strong>de</strong>r a cazcarria, león, cazcarra.<br />

También se pue<strong>de</strong> sostener la hipótesis <strong>de</strong> proliferación en dirección inversa: casco<br />

—> cazcarr(i)a —>cazcarr-uno, -iento. En cambio, me parece insostenible el étimon<br />

cascus (término pariente <strong>de</strong> cánus) que postula J. COROMINAS, DCEC, t. 1,<br />

pp. 7386-73942. No sólo se trata, según admite el propio autor, <strong>de</strong> una voz "rara,<br />

arcaica o poética", y por lo mismo, a mi juicio, incompatible con un vocablo archirrústico<br />

como cazcarr(i)a y sus brotes, sino que dicha conjetura no toma en cuenta<br />

el sentido muy preciso y estrecho que dan los lexicógrafos a esta, familia. Los cascos<br />

<strong>de</strong> las cabalgaduras a los que se pegaban fácilmente en lo antiguo toda clase <strong>de</strong><br />

excrementos y otras inmundicias en una carretera, ensuciarían con frecuencia "la<br />

parte <strong>de</strong> la ropa que va cerca <strong>de</strong>l suelo". El cambio <strong>de</strong> s en z ante consonante no<br />

se opone a esta interpretación <strong>nueva</strong> (cf. bizcocho, etc.).<br />

5 8 Véase "Los interfijos...", art. cit., pp. 142-143 y notas 66-67.<br />

5 9 Las expresiones arma reyuna, pistola reyuna, miñ. espingarda reiuna (cf. el<br />

Apéndice) implican una actitud <strong>de</strong> rebeldía o <strong>de</strong> rencor hacia el po<strong>de</strong>r real y muy<br />

especialmente hacia el servicio militar; el término tradicional y menos afectivo es<br />

esp. realengo, port. reguengo. Sospecho que el giro americano alma <strong>de</strong> reyuno<br />

'colérico' (cf. mi artículo anterior, n. 84) no es más que una reinterpretación caprichosa<br />

<strong>de</strong>l grupo mal entendido arma reyuna; <strong>de</strong> ser así, fomentaron el disfraz la<br />

coinci<strong>de</strong>ncia local <strong>de</strong> la / y la r implosivas (cf. A. ALONSO y R. LIDA, RFH, 7, 1945,<br />

PP- 3 1 3-345) y el <strong>de</strong>smoronamiento semántico <strong>de</strong> reyuno <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las guerras <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

6 0 Nótese el comentario <strong>de</strong> D. GRANADA, BAE, 8 (1921), p. 192, a propósito <strong>de</strong><br />

lobuno '<strong>de</strong>l color <strong>de</strong>l pelo <strong>de</strong> nutria': "Otra <strong>de</strong>finición campera que está reñida<br />

con la etimología, pero requerida por la fauna <strong>de</strong>l país, cuyo lobo [ = guar. aguará<br />

guazú, lit. 'zorro gran<strong>de</strong>'] es anaranjado".


26o YAKOV MALKIEL NRFH, XIII<br />

cebruno encierra un problema especial 61 , puesto que aquí se trata <strong>de</strong><br />

un cruce tardío <strong>de</strong> dos palabras ni siquiera emparentadas, a raíz <strong>de</strong> la<br />

extinción <strong>de</strong> una especie zoológica.<br />

Compatibilidad con otros elementos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación. Mientras -uno<br />

se mantuvo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un ámbito muy estrecho a lo largo <strong>de</strong> la Edad<br />

Media, fueron escasísimas las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> sufijos por él encabezadas 62 .<br />

Pero a medida que los adjetivos <strong>de</strong> vieja estirpe adquirían nuevos significados<br />

y se formaban <strong>de</strong>rivados nuevos a base <strong>de</strong> primitivos <strong>de</strong> toda<br />

índole, crecía el número <strong>de</strong> las combinaciones admisibles <strong>de</strong> morfemas.<br />

He aquí un breve catálogo <strong>de</strong> las principales ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> sufijos en que<br />

-un- actúa como primer eslabón:<br />

A) Combinaciones con sufijos nominales:<br />

1. Abstractos (y colectivos): a) vacuna; b) col. montunada 'ñoñería', plat.<br />

reyunada 'rebaño <strong>de</strong> mostrencos', vacunada; c) chil. torunaje (cf. port.<br />

gatunagem); d) and. gatunería, col. montunería 'pusilanimidad'; e)<br />

port. gatunice.<br />

2. Adjetivales (y locales): and. El Perrunal (Huelva); col. yerbonal.<br />

3. Afectivos (especialmente diminutivos): a) centroamer. tontuneco; b)<br />

and. Osunillas (Málaga), and. león. extr. perrunilla(s); c) salt. piójunina.<br />

4. Agencíales: gatunero.<br />

B) Combinaciones con sufijos verbales:<br />

1. Sin prefijo: a) plat. reyunar, vacunar; b) venez. morunear 'coser la<br />

suela <strong>de</strong>l calzado con el cordón a dos cabos'.<br />

2. Con prefijo (formaciones parasintéticas): a) atorunarse (cf. alobunado<br />

03 ); mure, emperrunar 'ensuciar los troncos', ven. chil. envacunar 64 .<br />

A este núcleo podrían agregarse varias formaciones cultas como osunense,<br />

vacunación, vacunatorio 65 . La lengua clásica toleraba unos pocos compuestos<br />

<strong>de</strong> carácter altamente sintético: anquiboyuno, boquiconejuno,<br />

greñiculebruno. Cada adjetivo no sólo especificaba la semejanza con <strong>de</strong>terminado<br />

animal (buey, conejo, culebra), sino que la localizaba en términos<br />

anatómicos (anca, boca, greña). La toponimia brinda algunos<br />

ejemplos <strong>de</strong> compuestos menos complejos: and. Guadalhortuna, Fuenteovejuna.<br />

Más importante aún, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista genético, es el examen<br />

<strong>de</strong> los sufijos (o segmentos <strong>de</strong> categoría menor) que podían prece<strong>de</strong>r a<br />

-uno, en el caso común <strong>de</strong> que el primitivo ya fuese una formación<br />

6 1 Véase más a<strong>de</strong>lante el capítulo sobre cruce <strong>de</strong> radicales.<br />

6 2 Prescindo en este capítulo <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong>tallada, para la cual remito a<br />

mi artículo anterior y al Apéndice.<br />

6 3 Aunque <strong>de</strong> tales formaciones pudo <strong>de</strong>sligarse un interfijo, dudo que haga falta<br />

acudir a tal hipótesis para explicar león. (La Lomba) mustuniella 'comadreja, persona<br />

muy lista' (C. MORAN, BAE, 30, 1950, p. reliquia <strong>de</strong> mus tela. Tampoco<br />

cabe pensar en la analogía <strong>de</strong> Osunillas, perrunilla, a causa <strong>de</strong> la gran distancia<br />

geográfica. La n se explicará a la vez por la disimilación <strong>de</strong> l(ie)-ll en sílabas<br />

sucesivas y por el eco <strong>de</strong> la nasal inicial.<br />

6 4 Estos esquemas reaparecen en león, aperruñar y ast. emperrunar (se), a base<br />

<strong>de</strong> -uño.<br />

6 5 Formaciones estrictamente personales —y jocosas— que figuran en los títulos<br />

<strong>de</strong> dos libros son la Perromaquia <strong>de</strong> Nieto <strong>de</strong> Molina, gemelo <strong>de</strong>l compuesto lopesco<br />

Gatomaquia, y la Perrologia <strong>de</strong> R. Monner Sans.


NRFH, XIII APORTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL SUFIJO -UNO 26l<br />

secundaria; p. ej.: a) col. chaparr-al-uno; b) chi-1. mand-ar-uno (que recuerda<br />

and-ar-iego, danz-ar-ín); c) cazc-arr-uno; d) borr-eg-uno (sea cual<br />

fuere el enlace <strong>de</strong> borrego con borro); e) ab-ej-uno, con-ej-uno, ov-ej-uno<br />

(-ej-, morfema <strong>de</strong> perfil muy borroso); f) carn-er-uno, cf. hond. camp-ir-uno<br />

< *camp-er-uno; g) bay-et-uno, cabr-et-uno; h) cabr-it-uno; i) infanz-onuno;<br />

j) rap-os-uno. Parece que el segmento que precedía inmediatamente a<br />

-ano, fuese morfema íntegro o grupo <strong>de</strong> fonemas contiguos o mera consonante<br />

aislada, ejercía un influjo siempre notable y muchas veces <strong>de</strong>cisivo<br />

sobre la propagación <strong>de</strong> nuestro sufijo. Así, <strong>de</strong> las cuatro formaciones<br />

jocosas ajuno, antojuno, cencerruno y Ubruno (entresacadas <strong>de</strong><br />

autores clásicos) las dos primeras evocaban conejuno, grajuno, ovejuno,<br />

piojuno (si es que esta última circulaba en España), la tercera coincidía<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antepenúltima vocal con bezerruno y perruno, mientras que la<br />

cuarta recordaba lebruno (también, más vagamente, cebruno, culebruno<br />

y cabruno).<br />

Al aplicar este análisis a la lista entera <strong>de</strong> las noventa formaciones,<br />

se echa <strong>de</strong> ver que ciertas consonantes finales <strong>de</strong>l radical aparecen con<br />

frecuencia tan marcada que seguramente fomentaron la propagación <strong>de</strong>l<br />

sufijo; p. ej., la c [k]: col. boyacacuno, jud.-esp. moscuno, chil. pacuno,<br />

porcuno, sobacuno, vacuno; la 11: caballuno, cebolluno, galluno, col.<br />

valluno; la ra: ast. ermuno, gamuno, col. guamuno, col. paramuno, puertorr.<br />

pasmuno; la t: chotuno, gatuno, montuno, patuno, pilatuno, rotuno,<br />

tontuno; la y (que en muchas partes se confun<strong>de</strong> con la boyuno,<br />

lacayuno, reyuno; así como el nexo -mbr-: hembruno, hombruno, resumbruno<br />

(a los cuales conviene añadir hambruna). Contra lo que se<br />

podría esperar, la // está mejor representada que la l, y la rr precedida<br />

<strong>de</strong> vocal lo está mucho mejor que la r en idénticas condiciones: bezerruno,<br />

borruno, berc. camino, cazcarruno, cencerruno, salm. charruno,<br />

perruno, zorruno (no es improbable que carruno se haya <strong>de</strong>sprendido <strong>de</strong><br />

cazcarruno, por sugestiva asociación con carro). En cambio, b, d, f, g<br />

[g, z > x ]' n > ñ, p, v, x [s] en esta posición particular forman juntas<br />

una minoría insignificante.<br />

Mientras los sufijos que siguen a -uno en <strong>de</strong>rivados secundarios y<br />

terciarios no son más que un espejo fiel <strong>de</strong> su tardía ramificación semántica,<br />

los morfemas vivos o petrificados que le prece<strong>de</strong>n —y en mayor escala<br />

ciertas fracciones características <strong>de</strong> morfemas— pre<strong>de</strong>terminaron su<br />

curso, encauzándolo tan po<strong>de</strong>rosamente como las asociaciones semánticas.<br />

La variante -úo. Las <strong>de</strong>sinencias -úo, -úa, <strong>de</strong> sabor dialectal, son <strong>de</strong><br />

abolengo muy variado, y a veces oscuro. En el caso <strong>de</strong> esp. precias, y clás.<br />

charrúa 'navio, barqueta' se trata <strong>de</strong> una adaptación <strong>de</strong> fr. ant. charrue<br />

'carruaje' (hoy 'arado') < galolat. carrüca 6 6 . Posteriormente, este galicismo,<br />

como muchos préstamos, bajó <strong>de</strong> categoría económica, y sobrevive<br />

en salmantino mo<strong>de</strong>rno en los dos significados <strong>de</strong> 'tráfico al por<br />

menor' y 'arriería'; cf. charruero 'el que se <strong>de</strong>dica a este tráfico' (las dos<br />

voces, al parecer, sin conexión genética con charro, charruno). De rela-<br />

6 6 J. DE LAMANO Y BENEITE, El dialecto vulgar salmantino, Salamanca, 1915, pp.<br />

370-371, trae pasajes <strong>de</strong> la Crónica <strong>de</strong> D. Pedro Niño (parte 2, cap. 30) y <strong>de</strong> B. <strong>de</strong><br />

Mendoza, Las guerras <strong>de</strong> los Países Bajos, Madrid, 1592 (lib. 5, cap. 11); COROMINAS,<br />

DCEC, t. 1, p. 708&, s.v. carro, agrega una cita indirecta <strong>de</strong> fray Juan <strong>de</strong> Pineda.


262 YAKOV MALKIEL NRFH, XIII<br />

cionarse con esp. vulg. chorra, ast. xurra 'miembro viril' 6 7 , and. chorrúo<br />

'olivo <strong>de</strong> hoja larga y fina <strong>de</strong> color muy ver<strong>de</strong> cuyas ramas pen<strong>de</strong>n como<br />

las <strong>de</strong>l sauce', aceituna chorrúa 'propia <strong>de</strong>l chorrúo, <strong>de</strong> forma redonda' 6 8 ,<br />

ha <strong>de</strong> reflejar no -u(n)o, sino -u(d)o, sufijo que forma adjetivos <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> términos anatómicos (punto <strong>de</strong> arranque: cornütus). A juzgar<br />

por asnudo que Juan Ruiz (10146) usó en lugar <strong>de</strong> asnuno —seguramente<br />

por disimilación <strong>de</strong> la nasal inicial <strong>de</strong> dos sílabas sucesivas—, hubo contactos<br />

ocasionales entre los dos sufijos gemelos ya en plena Edad Media,<br />

siglos antes <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> la d secundaria 69 . Es inverosímil que el<br />

apellido navarrovasco Orsua (Ursua), <strong>de</strong> acentuación dudosa, entronque<br />

con os(s)uno 70 . En gallegoportugués, -úa ascien<strong>de</strong> a -(i) ola 7 1 o bien a<br />

-ü n a, reflejando la pérdida característica <strong>de</strong> la l y la n intervocálicas 72 .<br />

El fitónimo gallego cerbúa ('doradilla') correspon<strong>de</strong> a cast. lengua <strong>de</strong><br />

cierva y al uso análogo <strong>de</strong> cervuno en el subdialecto leonés <strong>de</strong> Babia y<br />

Laciana. Por lo tanto, los términos vitícolas andaluces montúa 'variedad<br />

<strong>de</strong> uva' (Málaga, Granada, etc.), montúo 'variedad <strong>de</strong> vidueño <strong>de</strong> sarmientos<br />

duros y hojas amarillento-rojizas' (Algeciras) han <strong>de</strong> achacarse a<br />

la infiltración <strong>de</strong> una variante occi<strong>de</strong>ntal 73 ; en efecto, montúa <strong>de</strong>jó huellas<br />

en Extremadura (Badajoz y Mérida), y el sufijo está muy bien <strong>de</strong>sarrollado<br />

más allá <strong>de</strong> la frontera política, en Algarve y Alentejo (cf.<br />

RPh, 4, p. 33).<br />

La variante -uño. Unos cuantos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> -uno, precisamente <strong>de</strong><br />

los que pertenecen al núcleo <strong>de</strong>l sufijo, tienen una variante en -uño que<br />

ya hemos mencionado <strong>de</strong> pasada. Así coexisten, con la <strong>de</strong>bida diferenciación<br />

cronológica, territorial o semántica, asnuno y asnuño, caballuno<br />

y caballuno, perruno y perruno, toruno y el apellido Toruno 74 . Es muy<br />

67 DCEC, t. 2, pp. Szb y 83a, don<strong>de</strong> queda sin resolver el problema <strong>de</strong> la ascen<strong>de</strong>ncia<br />

vascuence <strong>de</strong> esta voz y <strong>de</strong> chorro (ambas <strong>de</strong> carácter onomatopéyico).<br />

6 8 He aquí los ejemplos <strong>de</strong> ALCALÁ VENCESLADA (1950), p. 207Z?, quien olvida<br />

distinguir la función adjetival <strong>de</strong> la sustantival: "Todo este pedazo es <strong>de</strong> chorreos";<br />

"tengo en mi casa una orza <strong>de</strong> aceituna chorrúa". El uso <strong>de</strong>l masculino para <strong>de</strong>signar<br />

el árbol frutal enlaza con el empleo <strong>de</strong> aceituno.<br />

6 9 Véase A. ALONSO, De la pronunciación medieval a la mo<strong>de</strong>rna en español, t. 1,<br />

Madrid, 1955, cap. 2.<br />

7 0 El conquistador Pedro <strong>de</strong> Orsua (Ursua) fue oriundo <strong>de</strong> Pamplona (nació en<br />

1527). R. RICARD, BHi, 54 (1952), p. 430, n. 1, resuelve el enigma <strong>de</strong>l apellido<br />

navarro Dorsna, sustituyéndolo por d'Orsua.<br />

7 1 Cf. top. Brañúas, Embernallúa (Navia <strong>de</strong> Suarna, Lugo). Según J. M. PIEL,<br />

"Beiträge zur nordwesthispanischen Toponomastik", RF, 64 (1952), p. 259, el eslabón<br />

intermedio fue -oa (cf. port. -ó).<br />

7 2 En portugués antiguo -ü n a había progresado hasta -fia, estadio poco dura<strong>de</strong>ro,<br />

ya que la <strong>de</strong>snasalización <strong>de</strong> la vocal tónica no tardó en producir -ua, cf.<br />

b o n a > boa ^>boa; las variantes principales fueron -urna y -unha. En cambio, la<br />

trayectoria <strong>de</strong> -(i) o 1 a fue rectilínea.<br />

7 3 Basándose en la monografía (1807) <strong>de</strong> Rojas Clemente, Alcalá Venceslada distingue<br />

montúa (Granada; uva evocada por Salvador Rueda en Blanco y Negro, núm.<br />

175: "...las ínclitas montúas, / redondas y soberbias") <strong>de</strong> la montúa castellana (Granada,<br />

Motril), Montúa <strong>de</strong> Sanlúcar (Moguer; en otras partes, <strong>de</strong> Pilas), montúa<br />

vigiriega (Granada y Albolote), cf. UCPL, 4, fase. 3 (1947), pp. 128-139, esp. 130.<br />

CORO MINAS, quien en su diccionario <strong>de</strong>dicó a montuno menos <strong>de</strong> un renglón, pasó<br />

por alto este <strong>de</strong>sarrollo tan significativo para la geografía lingüística.<br />

7 4 Véanse las notas 22, 31, 58, 72, <strong>de</strong> mi artículo anterior, y el Apéndice, s.w.<br />

perruno, toruno y vacuno.


NRFH, XIII APORTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL SUFIJO -UNO 263<br />

inverosímil que esta alternancia (que va creciendo en los dialectos) re­<br />

fleje el antiguo titubeo entre fort-úna y pec-unia. Probablemente<br />

sirvió <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo el fitónimo popular gatuña 'planta herbácea, con tallos<br />

ramosos, <strong>de</strong>lgados, casi tendidos, duros y espinosos; es muy común en<br />

los sembrados, y la raíz se ha empleado como aperitivo' < g a 11 ï<br />

úngula (con alusión a las espinas) 75 , frente al adjetivo gatuno, que se<br />

presta con frecuencia al empleo sustantival. La contraprueba <strong>de</strong> la con­<br />

taminación es el uso ocasional <strong>de</strong> gatuna, ya registrado por la Aca<strong>de</strong>mia,<br />

en sentido botánico. Es mucho más remota la posibilidad <strong>de</strong> un contacto<br />

semejante entre cabruno, por arraigado que esté tal adjetivo, y un verbo,<br />

<strong>de</strong> origen muy controvertido 76 , cuya zona ocupa el Oeste <strong>de</strong> la Pen-<br />

7 5 He aquí una muestra <strong>de</strong>l uso salmantino: LAMANO Y BENEITE, El dialecto<br />

vulgar salmantino, s.v. enjemplar 'manchar, ensuciar', refl. 'propagarse': "Es tan<br />

mala frasca ['raza, casta'] ésta <strong>de</strong> las gatuñas que toda la tierra se enjempla <strong>de</strong><br />

ellas". Como <strong>de</strong> algunos adjetivos sustantivados había dobletes en -ino y -uno (p. ej.<br />

cor<strong>de</strong>r-ino, -uno; sobaquina, and. sobacuno), no es <strong>de</strong> extrañar que por falsa<br />

analogía haya surgido gatiña (Maragatería), que S. ALONSO GARROTE <strong>de</strong>finió así en<br />

1947: 'hierba gatuna; abrojo que infesta algunas tierras <strong>de</strong> labor y produce dolorosas<br />

heridas a los segadores' ( — Ononis spinosa, Linn.). Los dialectos occi<strong>de</strong>ntales<br />

conocen el verbo esgatuñar 'arrancar gatuñas y, en general, toda maleza y broza'<br />

(LAMANO Y BENEITE); familiarmente, en sentido traslaticio, 'rebuscar arteramente'<br />

(GARCÍA REY). En la Península (Cádiz) y en los países <strong>de</strong> ultramar (Honduras, Argentina,<br />

[México]), hay plantas distintas llamadas uña <strong>de</strong> gato; para una tentativa<br />

<strong>de</strong> clasificación taxonómica véase TORO Y GISBERT, "Voces andaluzas", RHi, 49 (1920),<br />

p. 623.—A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los fitónimos gatuna y (dial.) gatiña se pue<strong>de</strong> aducir, como tercera<br />

contraprueba <strong>de</strong> la mescolanza <strong>de</strong> -una < -una y -uña


264 YAKOV MALKIEL NRFH, XIII<br />

ínsula y que exhibe varias formas y numerosos significados: cabruñar,<br />

ast. cent, 'sacar filo a la guadaña, golpeándola con un martillo sobre el<br />

yunque' (Cabranes), ast. or. 'afilar la guadaña, insistir en algún razona­<br />

miento' (Colunga), salm. encabruñar 'afilar la guadaña', port. acabru-<br />

nhar 'afligir, oprimir, humillar', -ado 'enflaquecido, enfermizo, melancó­<br />

lico'. Tampoco nos concierne la existencia <strong>de</strong> los apellidos Ortuño y<br />

(antiguo patronímico) Ortúñez frente al topónimo andaluz Guadal-<br />

hortuna 77 .<br />

Ya nos consta que uno <strong>de</strong> los factores que <strong>de</strong>terminaron la génesis<br />

<strong>de</strong> -uño era la previa existencia <strong>de</strong> -año, -eño e -iño y, a la vez, la alter­<br />

nancia (heredada <strong>de</strong>l latín) <strong>de</strong> -ano y -año, -ino e -iño 78 . El otro factor<br />

fue, en lo semántico, la extraordinaria sugestividad <strong>de</strong> uña < úngula,<br />

lit. 'pezuña, garra' (dimin. <strong>de</strong> unguis 'uña') 79 y, en lo morfológico,<br />

el notable papel que esta voz <strong>de</strong>sempeñaba como segundo elemento <strong>de</strong><br />

ciertos compuestos semi-fosilizados, como pezuña


NRFH, XIII APORTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL SUFIJO -UNO 265<br />

varios cruces. Se ha registrado un verbo aruñar, con los <strong>de</strong>rivados pre­<br />

visibles aruño y arañazo 82 . La confusión entre rascar < *räsicäre<br />

(a base <strong>de</strong> rä<strong>de</strong>re 'raer', räsus) y arañar produjo ya en la Edad<br />

Media rascañar, que por presión <strong>de</strong> uña llegó a convertirse en rascuñar<br />

y finalmente, por asociación con rasgar, resgar ( < resecare), en<br />

rasguñar, dial, rajuñar; por fortuna se han conservado en los textos y<br />

en los dialectos más apegados a la tradición numerosas huellas <strong>de</strong> todas las<br />

etapas intermedias 83 . A<strong>de</strong>más, uña figura como uno <strong>de</strong> los ingredientes<br />

<strong>de</strong>l zoónimo garduña, cuya historia (y, en especial, cuyo entronque con<br />

82 V. GARCÍA DE DIEGO, Diccionario etimológico español e hispánico, Madrid,<br />

*954> P- 7$ a -<br />

8 3 Prestando atención a dos rasgos principales: el juego <strong>de</strong> las vocales y el carácter<br />

<strong>de</strong> la velar, y subordinando a ellos algunas peculiarida<strong>de</strong>s menores, se llega al<br />

cuadro siguiente <strong>de</strong> la distribución dialectal <strong>de</strong> los tipos predominantes: a) vocales<br />

a-a, velar sorda: arag. rascañico 'cantero o trozo <strong>de</strong> pan, cuscurro; regaño <strong>de</strong>l pan'<br />

(J. PARDO ASSO, 1938); sant. rascaño 'osezno' (J. GONZÁLEZ CAMPUZANO y E. DE HUI-<br />

DOBRO, "Apuntes...", BBMP, 2, 1920, p. 255);— b) vocales a-u, velar sorda: ast. (Cabranes)<br />

(ajrrascuñar, rascuñu ~ rascuñadura, rascuñan 'el que rascuña'; rascuñar y<br />

rascuño reaparecen en el Nuevo Mundo, p. ej. en la provincia argentina <strong>de</strong> San<br />

Luis (B. E. VIDAL DE BATTINI en BDH, 7, 1949, pp. 43, 53); COROMINAS sitúa rascuñan en<br />

Santiago <strong>de</strong>l Estero; arrascar está atestiguado en Cespedosa <strong>de</strong> Tormes (P. SÁNCHEZ<br />

SEVILLA, RFE, 15, 1928, p. 161);—c) vocales a-u, velar sonora o fricativa: cast.<br />

rasguñar, rasguño (ambos usados también como términos <strong>de</strong> pintura), dim. ant.<br />

rasguñuelo; en Andalucía y varias partes <strong>de</strong> Sudamérica predomina la pronunciación<br />

rajuñar y rajuño (TORO Y GISBERT, RHi, 49, p. 565, quien remite al venezolano G.<br />

Picón-Febres; VIDAL DE BATTINI, loe. cit.), por <strong>de</strong>sarrollo fonético normal, al que<br />

posiblemente coadyuva el cruce léxico con rajar;—d) vocales e-u, velar sorda: ast. or.<br />

rescuñar 'rasguñar con las uñas', rescuñu 'rasguño hecho en el cutis con las uñas',<br />

frente a resgar, resgatu 'rasgón' (B. VIGÓN, 1955), que concuerdan con alto arag.<br />

(Alquézar) regata 'grieta', regatón 'último eslabón <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na con muelle' (P.<br />

ARNAL CAVERO, 1944);—e) vocales e-u, velar sonora o fricativa: león, arresguñar, var.<br />

arresbuñar (A. CASTRO, RFE, 5, 1918, p. 41; SÁNCHEZ SEVILLA, pp. 151, 158; LLÓRENTE<br />

MALDONADO, p. 118; A. ROSENBLAT, en BDH, 2, 1946, p. 240, quien remite a Alonso<br />

Garrote); león, resguño a la par <strong>de</strong> rejuñón 'rasguño' (SÁNCHEZ SEVILLA, p. 158),<br />

que condice bien con león, resgar (LLÓRENTE MALDONADO, p. 77). En ciertos dialectos<br />

asoman otras variantes <strong>de</strong> rascar, cf. mure, rasquijar, en compañía <strong>de</strong> dos<br />

sustantivos, en -ija e -ijón (J. GARCÍA SORIANO).<br />

Este cuadro sinóptico, <strong>de</strong> carácter estructural y geográfico, adquiere doble importancia<br />

si se combina con la reconstrucción cronológica, a base <strong>de</strong> textos, ensayada en<br />

el DCEC, t. 3, p. 1008Ö: a) tipo más arcaico: rascañar (Gran conquista <strong>de</strong> ultramar,<br />

Juan Ruiz, Juan Alfonso <strong>de</strong> Baena), arrascañar (Gran conquista <strong>de</strong> ultramar), rascañadura<br />

(Fueros <strong>de</strong> Aragón); b) tipo intermedio: rascuñar (Refranes que dizen las<br />

viejas, Celestina, Lazarillo), rascuño (Celestina); c) tipo mo<strong>de</strong>rno: rasguñar. Corominas<br />

analiza acertadamente el antiguo cruce <strong>de</strong> rascañar con uña y el posterior <strong>de</strong> rascuñar<br />

con rasgar y resgar, pero no explica bien rascañar (rascar x arañar) y estudia<br />

superficialmente las formas dialectales contemporáneas.<br />

La incompatibilidad <strong>de</strong> rasg- y resg- con -añar se <strong>de</strong>berá al hecho <strong>de</strong> que el contacto<br />

con rasgar / resgar se estableció ya <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojado -añar por -uñar: buen<br />

ejemplo <strong>de</strong> cronología relativa. Llama la atención la escasez <strong>de</strong> resc- y la abundancia<br />

a la vez que matización fonética <strong>de</strong> resg-, rej-, resb-. (La coexistencia <strong>de</strong> resg- y<br />

resb- permitirá tal vez resolver el enigma etimológico <strong>de</strong> atisbar —que aparece como<br />

voz jergal alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1600— autorizándonos a relacionarlo, por lo menos en parte,<br />

con la familia <strong>de</strong> fisgar, tanto más cuanto que existe una antigua variante tisbar<br />

'mirar', cf. J. M. HILL, Voces germanescas, Bloomington, 1949, p. 174; presumiblemente<br />

se trata <strong>de</strong> una contaminación con tirar 'engañar', tira 'trampa', también<br />

propios <strong>de</strong>l habla germanesca).


266 YAKOV MALKIEL NRFH, XIII<br />

gato y harda, ardilla) queda por averiguar 84 . Por último, pedis<br />

úngula, transformado en una sola palabra indisoluble, ha <strong>de</strong>jado no­<br />

table <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia directa e indirecta 85 .<br />

La acelerada convergencia <strong>de</strong> todas estas fuerzas activó en los dialec­<br />

tos un sufijo verbal -uñar y, en parte a su zaga, en parte <strong>de</strong> modo in<strong>de</strong>­<br />

pendiente, cristalizó un sufijo sustantival -uño, -uña. En leonés occi<strong>de</strong>ntal<br />

(berciano) y andaluz (malagueño), pescuñar 'indagar' —quizás con el<br />

matiz <strong>de</strong> 'oliscar, husmear, fisgonear'— se sobrepuso al ant. pescudar <<br />

perscrütárí (frente a pesquerir < p e r-, e x-q uirer e) 86 . Ast. (Ca-<br />

branes) arra(m)puñar —con anticipación no obligatoria <strong>de</strong> la nasal—<br />

y rapuñar 'arrebatar' enlazan indirectamente con el viejísimo verbo ra­<br />

par 'cortar el pelo, afeitar, quitar con violencia'; el más lógico <strong>de</strong> los<br />

8 4 No satisface el comentario lacónico <strong>de</strong>l DCEC, t. i, p. 255« (s.v. ardilla). Con<br />

el zoónimo se relacionan estrechamente ast. (Cabranes) garduña 'cepo <strong>de</strong> dientes para<br />

cazar animales' y garduñu — gatuñu 'arañazo', a<strong>de</strong>más, berc. esgarduñar 'arañar' y<br />

acaso salm. garuña 'garra, zarpa'. En la Ribera garduño, según LLÓRENTE MALDONADO,<br />

<strong>de</strong>signa al 'gato montes'. Todo ello muestra que nos encontramos en el centro <strong>de</strong> asociaciones<br />

múltiples; una línea nos lleva a uña y otras, al indigenismo (h)arda, así<br />

como a gato y garra, ant. garfa (estos últimos a veces difíciles <strong>de</strong> distinguir). Garfa /<br />

garra, que a su vez presenta graves complicaciones etimológicas (COROMINAS, "Problemas<br />

<strong>de</strong>l diccionario etimológico" [I], RPh, 1, 1947-48, pp. 81-87: contacto con<br />

garfio 'gancho fuerte' y quizá con graphium 'punzón para escribir'; DCEC, t. 2,<br />

pp. 6876-692^ también se cruzó con araña: riber. garraña 'tela <strong>de</strong> araña' (LLÓRENTE<br />

MALDONADO). Garduña, igual que gata, está representado en la oronimia; D. MACAS,<br />

Os animáis na linguagem portuguesa, Lisboa, 1951, p. 76, registra la Serra da Gardunha;<br />

cf. Sierra <strong>de</strong> Gata, en la frontera entre España y Portugal. Tampoco sorpren<strong>de</strong><br />

que nombre <strong>de</strong> animal tan hábil y feroz haya servido <strong>de</strong> apodo.<br />

8 5 Entre los significados secundarios <strong>de</strong> pezuña conviene mencionar 'mal olor <strong>de</strong><br />

los pies', observado en Colombia (A. SUNDHEIM), Perú (M. A. UGARTE) y Chile (J. T.<br />

MEDINA) y seguramente importado <strong>de</strong> Europa: cf. bilb. olor a pesuña 'hedor que<br />

produce el sudor <strong>de</strong> los pies' (E. DE ARRIAGA, 1896); este uso pue<strong>de</strong> haber ejercido<br />

influjo <strong>de</strong>cisivo sobre alav. perruna. Entre los <strong>de</strong>rivados son notables chil. pezuñento<br />

z= bilb. pesuñento, apezuñar (Dice, hist., t. 1, p. 661a), amer. <strong>de</strong>spezuñarse '<strong>de</strong>svivirse,<br />

huir <strong>de</strong> prisa', esp. clás. pesuñado (en vez <strong>de</strong> *-udo) '<strong>de</strong> recias pezuñas' (G. A.<br />

DE HERRERA, A. <strong>de</strong> CABRERA, C. OUDIN, etc.; cf. J. MIR Y NOGUERA, Rebusco <strong>de</strong> voces<br />

castizas, Madrid, 1907, p. 571, y F. RODRÍGUEZ MARÍN, DOS mil quinientas voces castizas...,<br />

Madrid, 1922, p. 288).<br />

86 COROMINAS, quien analiza pescuñar s.v. querer (DCEC, t. 3, p. 9746; pescudar<br />

figura s.v. escudriñar, y pescuño s.v. cuño), lo localiza en Málaga, achacándolo a un<br />

cruce <strong>de</strong> pescudar con mure, escarcuñar, el cual, a su vez, atribuye a una amalgama<br />

<strong>de</strong> escudriñar y cat. escorcollar. Este zigzagueo no sólo complica innecesariamente la<br />

trayectoria, sino que parte <strong>de</strong> un mapa lingüístico <strong>de</strong>ficiente, ya que pescuñar 'indagar'<br />

también arraigó en el Bierzo, a larga distancia <strong>de</strong> Murcia y Cataluña (para<br />

ilustrar su uso, V. GARCÍA REY inventa la frase: "¿Qué irá pescuñando Antonio por<br />

esos callejos?"). La variante enlaza con verbos <strong>de</strong>l tipo ast. masuñar 'manosear' (la<br />

punta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do, asociada con la uña, es el órgano indicado <strong>de</strong> la exploración táctil).<br />

En cuanto a pescuño 'cuña gruesa y larga con que se aprietan la estera, reja y<br />

<strong>de</strong>ntal que tiene la cama <strong>de</strong>l arado', la Aca<strong>de</strong>mia y Corominas lo <strong>de</strong>rivan correctamente<br />

<strong>de</strong> post-feuneu (sobre pes- como variante <strong>de</strong> pos-, cf. RPh, 3, 1949-50,<br />

pp. 49-52; sobre la disimilación <strong>de</strong> las vocales velares, cf. HR, 14, 1946, pp. 130-137).<br />

Pescuño, var. pezcuño se usa en Castilla (para Segovia, véase el vocabulario <strong>de</strong> G.<br />

M. VERGARA MARTÍN, 1921) y en el Noroeste <strong>de</strong> la Península (F. KRÜGER, Die Gegenstandskultur<br />

Sanabrias und seiner Nachbargebiete, Hamburg, 1925, p. 193). Ignoro<br />

si hay relación directa entre pescuño 'pieza <strong>de</strong>l arado' y león. and. pescuñar 'indagar';<br />

pero me parece innegable el influjo <strong>de</strong> pescuño sobre los regionalismos que<br />

evocan la imagen <strong>de</strong> 'apretar, colmar'.


NRFH, XIII APORTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL SUFIJO -UNO 267<br />

varios eslabones concebibles es un equivalente local, hoy sumergido, <strong>de</strong><br />

león. (Ribera <strong>de</strong> Órbigo) rapuzar 'segar alta la mies, <strong>de</strong>smochar una planta,<br />

arrancando <strong>de</strong> ella algunas hojas o frutos, como <strong>de</strong> pasada' (S.<br />

ALONSO GARROTE, 1947) 87 ; el sufijo <strong>de</strong> este verbo recuerda, a su vez, el<br />

<strong>de</strong> riber. amañuzar 'hacer manojos <strong>de</strong> dieciocho longanizas', mañuzo<br />

'hoz, manojo <strong>de</strong> sarmientos secos' (A. LLÓRENTE MALDONADO; cf. UCPL,<br />

11, 1954, pp. 149-150; DCEC, t. 3, p. 311a, s.v. maznar: lat. vulg. m a -<br />

nucium 'guante'). La alusión a las uñas (mejor dicho, a las puntas<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos que rematan en las uñas) se vislumbra en ast. (Cabranes)<br />

masuñar 'manosear', enmasuñar 'sobar con las manos' (a base <strong>de</strong> masar,<br />

<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> masa < m a s s a, sin que se pueda <strong>de</strong>scartar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

una supervivencia <strong>de</strong> maznar < macerare 'empapar, remojar' 88 ) y<br />

apalpuñar, más "intensivo" (Canellada) que apalpayar, el cual a su vez<br />

supera en expresivismo a palpar. Conviene colocar aparte bilb. embarduñar<br />

'ensuciar', que se relaciona con embadurnar; ast. (Cabranes) api-,<br />

apeti-, apiti-guñar 'apiñar, colmar' y león. (Cespedosa <strong>de</strong> Tormes) enclavuñar".<br />

Pero todas estas corrientes favorables —y seguramente otras, subterráneas—<br />

no disminuyen la importancia primordial <strong>de</strong> la pareja gatuna<br />

(fem. <strong>de</strong> -uno),—'gatuña (sust.) como presumible punto <strong>de</strong> arranque <strong>de</strong><br />

la serie tardía <strong>de</strong> adjetivos en -uño, a base <strong>de</strong> zoónimos. Es curioso que<br />

el gato sea el cuarto animal, y el tercero entre los domésticos, cuyo<br />

nombre ha intervenido <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>cisivo en el proceso que estudiamos.<br />

El adjetivo correspondiente a a p e r, nombre latino <strong>de</strong>l jabalí, sirvió <strong>de</strong><br />

prototipo formal a la serie; c a p e r <strong>de</strong>terminó el carácter semántico<br />

8 7 Doy un inventario pormenorizado <strong>de</strong> los empleos <strong>de</strong> rapar en mi estudio sobre<br />

es-, tras- y tres-quilar (en preparación).<br />

88 Masuñar tiene gran arraigo en Asturias; Canellada señala los siguientes <strong>de</strong>rivados:<br />

masuñu 'manoseo', masuñón 'el que manosea y el que se <strong>de</strong>ja manosear'<br />

[¿en sentido obsceno?], enmasuñar 'sobar con las manos'. Sobre maznar véase mi<br />

nota en MLR, 49 (1954), 322-330, en la cual rechazo el étimon tradicional<br />

máchinári<br />

macerare.<br />

(a que siguió adhiriéndose Coraminas aun en 1956) en pro <strong>de</strong><br />

8 9 Lo notable es que a-palp-ayar, -uñar contienen un radical culto, a diferencia<br />

<strong>de</strong> esp. ant. y fam. popar 'acariciar, mimar', port. poupar. Costarr. cazuñar 'cazar,<br />

sustraer' se compone <strong>de</strong> cazar y uña, como ya observó R. J. CUERVO en su Prólogo<br />

al Diccionario <strong>de</strong> C. Gagini (1892); véase BDH, 4 (1938), p. 262, y la 2* ed. <strong>de</strong>l Diccionario,<br />

San José, 1919, p. 89b. Ast. apeti-, apiti-guñar 'apiñar, colmar' ha <strong>de</strong> relacionarse<br />

con port. dial, pétego, pítigo, pitago, var. mase, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong><br />

p e r t i c a; cf. la excelente documentación <strong>de</strong> J. G. C. HERCULANO DE CARVALHO,<br />

Coisas e palavras; alguns problemas etnográficos e lingüísticos relacionados com os<br />

primitivos sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>bulha na Península ibérica, Coimbra, 1953, p. 209, § 117<br />

(monografía publicada asimismo en Bs, t. 29). A estos verbos pue<strong>de</strong> agregarse el caso<br />

enrevesado <strong>de</strong> bilb. embarduñar 'ensuciar' (que trajo P. DE MÚGICA en 1892 y que<br />

confirmó E. DE ARRIAGA cuatro años <strong>de</strong>spués, cf. Post scriptum, p. x), frente a esp.<br />

embadurnar, arg. embarrunar; y alguno que otro verbo <strong>de</strong> carácter expresivo, como<br />

esp. refunfuñar, león. (Cespedosa <strong>de</strong> Tormes) y arg. (San Luis) refunfuñar. Paso por<br />

alto la función hipocorística <strong>de</strong> -uña en nombres femeninos (A. ROSENBLAT, Buenas<br />

y malas palabras en el castellano <strong>de</strong> Venezuela, Caracas, 1956, p. 365: Majuña, Marruña)<br />

y el empleo íústico <strong>de</strong> -uño como variante <strong>de</strong> -ueño < -ó n e u (F. HANSSEN,<br />

Gramática histórica <strong>de</strong> la lengua castellana, Halle, 1913, § 294: pastor, artuña 'oveja<br />

parida que ha perdido la cría' [¿<strong>de</strong> abortar?], ant. redruña 'mano izquierda', terruño<br />

'terrón, terreno', vid-uño o -ueño 'casta <strong>de</strong> vid' frente a uítineu).


268 YAKOV MALKIEL NRFH, XIII<br />

<strong>de</strong>l núcleo medieval; el perro introdujo la nota afectiva hacia fines <strong>de</strong><br />

la Edad Media; y el gato, ya familiar a los filólogos por haber efectuado<br />

varios cambios en el léxico (cf. la transformación <strong>de</strong> recatar en regatear),<br />

dio margen a la serie accesoria <strong>de</strong> adjetivos en -uño.<br />

Contaminación con otros sufijos. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> haber rivalizado con<br />

-ino y <strong>de</strong> haber producido variantes como (fem.) -úa y -uño, el sufijo<br />

-uno estableció contacto con otros dos morfemas <strong>de</strong> forma parecida: -ón<br />

y -umbre (gall.-port. -ume). De estos dos, -ón, <strong>de</strong> extraordinaria fuerza<br />

expansiva en iberorrománico, fue el elemento contaminador (activo), y<br />

-umbre (-ume), <strong>de</strong> vitalidad limitada, el elemento contaminado (pasivo).<br />

El contacto con -ón, muy esporádico, se manifestó ante todo en <strong>de</strong>rivados<br />

secundarios que contienen la o o la u relegada a una posición<br />

protónica, en la cual el contraste entre el timbre <strong>de</strong> las dos vocales es<br />

menos perceptible; cf. lo dicho sobre and. perrunillas frente a extr. [perronillas]<br />

y sobre hond. tontuneco (<strong>de</strong> tonto o <strong>de</strong> tontuna) frente a zonzoneco<br />

(<strong>de</strong> zonzo). A veces la alternancia coinci<strong>de</strong> con un cruce léxico:<br />

amer. pilatuna (Pilato) frente a arg. piratona (pirata).<br />

El cruce <strong>de</strong> -ü n u s y -ú m e n representa un proceso más complicado<br />

en gallegoportugués (con alguna que otra reverberación en español<br />

regional), que ya dio lugar a varias tentativas <strong>de</strong> análisis bastante discrepantes.<br />

Hasta ahora han intervenido en la discusión W. Meyer-Lübke,<br />

C. Michaélis <strong>de</strong> Vasconcelos, J. J. Nunes, J. M. Piel, J. H. D. Alien<br />

(Jr.), M. L. Wagner, W. von Wartburg y el autor <strong>de</strong> estas líneas (en<br />

or<strong>de</strong>n aproximadamente cronológico), casi todos ellos —como suce<strong>de</strong> con<br />

frecuencia en lingüística— sin estar al corriente <strong>de</strong> lo que había opinado<br />

la mayor parte <strong>de</strong> los otros 90 .<br />

9 0 W. MEYER-LÜBKE, Romanische Formenlehre, Leipzig, 1894, § § 446 y 455, y<br />

REW, núm. 3476; C. MICHAÉLIS DE VASCONCELOS, "Fragmentos etimológicos", RLu, 3<br />

(1895), 129-190, en especial 165-166; J. J. NUNES, Compendio <strong>de</strong> gramática histórica<br />

portuguesa: fonética-morfología, Lisboa, 1919, p. 385; 2- ed., 1930, p. 388; 3- ed., 1945,<br />

P* 39 *» J- PIEL, "A formacáo dos substantivos abstractos em portugués", Bs, 16<br />

(1940), p. 226; M. L. WAGNER, "Iberoromanische Suffixstudien", núm. 8, ZRPh, 64 (1944),<br />

356-361, seguido <strong>de</strong> una nota editorial con la inicial <strong>de</strong> Wfartburg]. Mi propia aportación<br />

se limita al estudio <strong>de</strong> port. ant. queyxume comparado con esp. ant. quexumbre<br />

("The etymology of Hispanic que(i)xar", Lan, 21, 1945, 142-183, en especial p. 166)<br />

y a las pocas observaciones que encierra mi artículo anterior sobre -uno (especialmente<br />

pp. 42-43). De estas contribuciones, la <strong>de</strong> Wagner es probablemente la más<br />

sustancial en cuanto a documentación, pero a la vez la más vulnerable en cuanto<br />

a método. C. Michaélis extrajo sus mejores ejemplos <strong>de</strong> los tres tomos <strong>de</strong> fray FORTU­<br />

NATO DE S. BOA VENTURA, Colecgáo <strong>de</strong> inéditos portugueses dos séculos xiv e xv, Coimbra,<br />

1829. Wagner operó principalmente con cuatro listas <strong>de</strong> regionalismos, la última<br />

ya adaptada a este problema particular: J. J. NUNES, [estudio, que me es inaccesible,<br />

sobre el habla <strong>de</strong>l Algarve] RLu, 7 (1902); A. DE AZEREDO, "Apontamentos sobre a<br />

linguagem popular <strong>de</strong> Baiáo" [prov. <strong>de</strong> Duero], RLu, 11 (1908), pp. 181-209; F. ALVES<br />

PEREIRA, "Glossário dialectológico do Concelho dos Arcos <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>vez (Alto-Minho)",<br />

II, RLu, 20 (1917), pp. 239-256; B. BARBOSA, "Sufixo -um na língua popular do Sul",<br />

RLu, 23 (1920), pp. 194-19 6 -<br />

He aquí tres fuentes subsidiarias: A. DOS R. GoNgÁLVEZ VIANA, Apostilas aos dicionários<br />

portugueses, Lisboa, 1906, t. 1, pp. 438-439 (<strong>de</strong>rivación "regresiva" <strong>de</strong> faro <<br />

far-, fer-um, contra dos conjeturas insostenibles <strong>de</strong> J. Cornu y <strong>de</strong> C. Michaélis); V.<br />

GARCÍA DE DIEGO, Elementos <strong>de</strong> gramática histórica gallega, Burgos, [1909], pp. 192<br />

y 194 (estudio separado <strong>de</strong> -ume y -ún); J. H. D. ALLEN, JR., Portuguese word-formation<br />

with suffixes, "Language Dissertation" N 9 33 (1941), § § 94 y 146. A las voces


NRFH, XIII APORTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL SUFIJO -UNO 269<br />

He aquí el núcleo <strong>de</strong>l problema. El gallegoportugués cuenta con varios<br />

<strong>de</strong>rivados en -urne (mase), <strong>de</strong> carácter colectivo o abstracto. Este<br />

sufijo, igual que it. -urne 91 , se remonta a -ü m e n y así se parece a esp.<br />

-umbre (fem.), el cual, sin embargo, refleja más bien (abl.) -ü m i n e,<br />

quizá a raíz <strong>de</strong> su peculiar contacto con -t ü d i n e 92 . Los siguientes<br />

ejemplos darán una i<strong>de</strong>a aproximada <strong>de</strong> la función <strong>de</strong>l sufijo portugués:<br />

gallegas ya entresacadas por C. Michaelis y otros <strong>de</strong>l Diccionario gallego-castellano <strong>de</strong><br />

M. VALLADARES NÚÑEZ (1884) agrego otras, documentadas por L. CARRÉ ALVARELLOS,<br />

Diccionario gale go - cast elán, 3- ed., La Coruna, 1951.<br />

9 1 A base <strong>de</strong> los datos reunidos por G. ROHLFS, Historische Grammatik <strong>de</strong>r italienischen<br />

Sprache und ihrer Mundarten, t. 3, Bern, 1954, pp. 299-300 (§ 1089), que<br />

cotejé con el material cuidadosamente fechado <strong>de</strong> C. BATTISTI y G. ALESSIO, Dizionario<br />

etimologico italiano, Firenze, 1950-57, y con otros libros <strong>de</strong> consulta, las formaciones<br />

siguientes dan una i<strong>de</strong>a a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l uso literario: canagliume 'chusma' (<strong>de</strong> canaglia),<br />

fiorume '<strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong> heno' (<strong>de</strong> fiore), fracidume y, con metátesis, fradiciume 'podredumbre'<br />

(<strong>de</strong> fràcido), frantumi (pi.) 'añicos, astillas' (<strong>de</strong> frangere, franto; ci. cal.<br />

frandumi [mase, pl.] 'frutas caídas'), frittume 'cosas fritas' (<strong>de</strong> friggere, fritto), nerume<br />

'tinta negra, conjunto <strong>de</strong> cosas negras'; (mod.) 'enfermedad <strong>de</strong> ciertas plantas' (<strong>de</strong><br />

nero), pagliume 'montón <strong>de</strong> pedacitos <strong>de</strong> paja' (<strong>de</strong> paglia), pecorume 'rebaño <strong>de</strong> ovejas'<br />

(<strong>de</strong> pècora), porcume 'suciedad' (<strong>de</strong> pòrco), pretume (Fogazzaro) 'clerigalla' (<strong>de</strong><br />

prete), salume 'carne salada, comida preparada con sal' (<strong>de</strong> sale), seccume 'hojarasca,<br />

ramiza' (<strong>de</strong> secco), sudiciume 'mugre, suciedad' (<strong>de</strong> sùdicio), tenerume 'zarcillos, cartílago',<br />

fig. 'remilgos' (<strong>de</strong> tènero), vanume 'vanidad mezquina' (<strong>de</strong> vano). De estas formaciones,<br />

las que a primera vista llaman la atención (pecorume, porcume) son en<br />

realidad insignificantes, ya que se trata <strong>de</strong> voces registradas por primera vez en el<br />

siglo xix. Forman el verda<strong>de</strong>ro núcleo, en la perspectiva histórica, fracidume, frittume,<br />

nerume y seccume, todos ellos atestiguados antes <strong>de</strong> 1400; también tienen edad respetable<br />

fratume, pagliume, salume y sudiciume. Es difícil pronunciarse sobre el parentesco<br />

<strong>de</strong> it. fiorume (no documentado antes <strong>de</strong> 1700) y port. chorume, dada la<br />

discrepancia semántica; en cambio, gali. *graxume e it. frittume, port. negrume e it.<br />

nerume, esp. podredumbre e it. frantume, esp. ant. suziedumbre e it. sudiciume se<br />

apoyan mutuamente y permiten reconstrucciones <strong>de</strong> gran envergadura.—Más interesantes<br />

todavía para el hispanista son los datos dialectales recogidos por Rohlfs, en<br />

parte a la zaga <strong>de</strong> G. VIDOSSICH, "Suffissi triestini", ZRPh, 27 (1903), 748-761, en especial<br />

p. 754. Por un lado, es notoria la ten<strong>de</strong>ncia —aunque sólo en el Sur— <strong>de</strong><br />

generalizar el abl. -ü m i n e, como en castellano: rom. (Subiaco) seccúmene, Lecce<br />

(Terra d'Otranto) fracetúmene, mazzetúmene 'flaqueza, magrez', straccatamene 'cansancio',<br />

grupo que Rohlfs equipara con razón a sard. costamene. Por otro lado, se<br />

observa en todas partes el proceso más o menos avanzado <strong>de</strong> feminización, también en<br />

armonía con la conocida ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l castellano, que se aparta en ello <strong>de</strong>l portugués:<br />

sic. canumi, nap. carnumme 'carnaza', trent. ciacolume (cf. tose, ciaccolare 'charlar'),<br />

trent. contadin-ume ( — tose, -ame 'paisanaje'), nap. frantumme, trent. fratume,<br />

rom. fratell-ume ( zz: tose, -ame 'hermandad'), trent. giovinume, mil. pedüm 'olor <strong>de</strong><br />

pies sudorosos', trent. salvadigume, sic. tinnirumi, trent. vanzume, todos ellos femeninos,<br />

como lo es cal. ligumi — nap. legummè, a diferencia <strong>de</strong> tose, legume. Separo<br />

esta voz <strong>de</strong> las otras por tratarse <strong>de</strong> una reliquia latina, reacia al análisis en el nivel<br />

romance. En una antigua traducción <strong>de</strong> Boecio ya figura teneruma (fem.) 'tenerezza'.<br />

9 2 Sobre -umbre y -edumbre, entre los cuales todavía se percibe una línea divisoria,<br />

así como sobre -ambre y los rarísimos -imbre (curtimbre 'Curtidura', fam. escurrimbres<br />

'escurriduras', urdimbre 'conjunto <strong>de</strong> hilos que se coloca en el telar') y<br />

-iembre (cociembre, amer. curtiembre, ant. urdiembre), véase HANSSEN, Gramática histórica,<br />

§§ 315 y 459, y J. ALEMÁN Y BOLUFER, "De la <strong>de</strong>rivación y composición <strong>de</strong> las<br />

palabras en la lengua castellana", §§ 17, 106, 168 (BAE, 4, 1917, p. 579; 5, 1918, pp.<br />

338, 662-663). He tratado <strong>de</strong> reunir el mayor número <strong>de</strong> antiguos <strong>de</strong>rivados en<br />

-edumbre en mis "Probleme <strong>de</strong>s spanischen Adjektivabstraktums", NM, 46 (1945;<br />

redactado en 1939), pp. 185-186; aspere-, bermeje-, escure-, espese-, franque-, lexe-,<br />

limpie-, rezie-, sole-, suzie-dumbre, con documentación; Hanssen extrajo un ejemplo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechumbre <strong>de</strong> los Evangelios y epístolas, ed. E. STAAFF, núm. 70. Las formas


27° YAKOV MALKIEL NRFH, XIII<br />

azedume 'sabor ácido', (Braganca) 'acidosis' (<strong>de</strong> a c é t u m 'vinagre') frente<br />

a dial, aziume ( — azia, azedia), seguramente <strong>de</strong> a c i d u s; cardume<br />

'banco <strong>de</strong> peces' (fuente <strong>de</strong> esp. cardumen); carregume 'cargazón <strong>de</strong><br />

tiempo'; gall. cheirume 'olor, aroma' (<strong>de</strong> fragráre 'oler' confundido<br />

ya en bajo latín con flagrare 'ar<strong>de</strong>r' como resultado <strong>de</strong> una disimilación<br />

consonantica); chorume 'pringue, abundancia' (<strong>de</strong> f 1 6 s, -r i s<br />

en sentido figurado; cf. gall. graxumada 'guiso hecho con <strong>de</strong>masiado<br />

aceite o grasa', graxumento 'grasiento', que parecen presuponer * graxume);<br />

ciume 'celos'; gall. y port. cortume 'curtimiento' (cf. esp. dial, curtiembre,<br />

<strong>de</strong> curtir; ¿<strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> c o n t e r e r e ?); gall. jar-, fer-ume 'mal<br />

olor' (<strong>de</strong> fera); gall. gravedume 'aspereza, dificultad' (<strong>de</strong> grave); port.<br />

negrume 'negrura, tinieblas, cerrazón' (<strong>de</strong> negro), que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Brasil<br />

invadió la zona fronteriza <strong>de</strong>l Uruguay, <strong>de</strong>p. <strong>de</strong> Rocha (BICC, 9, 1953-<br />

1955, p. 66); port. ordume 'urdimbre' (<strong>de</strong> ordir); port. ant. pes(ad)ume<br />

'pesadumbre' (<strong>de</strong> pesar, pesado) y queyxume 'queja, quejumbre' (<strong>de</strong><br />

queixar); port. tapume 'vallado' (<strong>de</strong> tapar); a<strong>de</strong>más, unos pocos fósiles<br />

como legume legumbre' y, con sintomático trueque <strong>de</strong> sufijo, port. y<br />

gall. estrume 'estiércol, broza' < s t r á m e n 'cama, paja <strong>de</strong> los establos'<br />

(REW 3 , núm. 8287, que también registra it. dial. [Lecce] sciome).<br />

Estrume pudo servir <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo a gall. batume 'hierba recogida en<br />

lugares baldíos' 93.<br />

que más nos interesan aquí son herrumbre 'orín', quejumbre 'queja frecuente', salumbre<br />

'flor <strong>de</strong> la sal' y techumbre 'techo muy alto'. Para la prehistoria cabe tomar<br />

en cuenta también ant. columbre 'hollín, orín' (Berceo: cal-umne, -unbre; cf. calumbrecerse,<br />

calumbriento), que Corominas <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> calügine 'niebla', equiparando<br />

el cambio <strong>de</strong> sufijo al que sufrió ferrügine al transformarse en herrumbre;<br />

a<strong>de</strong>más, cazumbre cast. 'cor<strong>de</strong>l <strong>de</strong> estopa con que se unen las tablas <strong>de</strong> las cubas', pero<br />

ast. 'savia <strong>de</strong> los árboles', <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>sconocido y gama semántica peregrina (DCEC,<br />

t. 1, pp. 740&-7416), así como alumbre, costumbre, cumbre, legumbre, lumbre y el<br />

arabismo azumbre, todos ellos inanalizables en el nivel romance.<br />

Nótese la siguiente distinción entre dos sufijos gemelos: -ambre —aparte algunos<br />

fósiles como alambre (ant. aram5re


NRFH, XIII APORTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL SUFIJO -UNO 271<br />

Por otra parte, los <strong>de</strong>rivados tradicionales <strong>de</strong> zoónimos terminan en<br />

-um (fem. -ua, usado con poca frecuencia 94 ), en correspon<strong>de</strong>ncia con las<br />

formaciones en -uno que ya poseía el español antiguo: bezerrum, cabrum<br />

(gado cabrum, pero pelles cabruas en el Foral do Porto), (ant.) gatum,<br />

ovelhum, perrum, vacum. Es buena muestra <strong>de</strong> la fuerza expansiva <strong>de</strong>l<br />

castellano el que su variante (-uno, -una) haya invadido territorios <strong>de</strong><br />

habla portuguesa (miñ. reiuno), <strong>de</strong>talle que escapó a Wagner cuando<br />

clasificó como voces adventicias port. perruma y bras. (Rio Gran<strong>de</strong> do<br />

Sul) touruno 'mal castrado' < esp. toruno 95 . No faltan ejemplos <strong>de</strong> tras-<br />

humancia léxica en dirección opuesta, como and. chotún.<br />

La dificultad estriba, no en estos grupos (A, B), <strong>de</strong> contornos níti­<br />

dos, sino en otros dos que abarcan sólo <strong>de</strong>rivados en -um. Uno (C), ya<br />

antiguo, que sobrevive hoy en el habla dialectal, compren<strong>de</strong> sustantivos<br />

abstractos y colectivos, <strong>de</strong> modo que compite con -ume: ant. aze(d)um<br />

'sabor ácido', <strong>de</strong>brum < *dobrum 'orla', 'guarnición' (que quizá <strong>de</strong>ba<br />

su conservación en la lengua literaria al alejamiento <strong>de</strong> dobrar 'doblar'),<br />

alg. (h)omum 'muchos hombres' y mulherum 'mujerío', ant. multium<br />

'muchedumbre' y senium 'vejez, senectud'; a<strong>de</strong>más, con los interfijos<br />

comunes -ar- y -az-, alg. altarum 'elevación' y érvazum 'lugar cubierto<br />

<strong>de</strong> mucha hierba' 96 .<br />

zación, véase COROMINAS, "Indianoromanica: Occi<strong>de</strong>ntalismos americanos" (II), RFH, 6<br />

(1944), 159-161; en nota, el autor trae también datos interesantes sobre esp. -amen<br />

como disfraz <strong>de</strong> cat. -am (velamen, etc.). Carregume figura en la traducción <strong>de</strong> la<br />

Eneida (VI, 533) <strong>de</strong>l poeta brasileño' M. Odorico Men<strong>de</strong>s (f 1864). Se pue<strong>de</strong>n dar<br />

por fracasadas todas las tentativas <strong>de</strong> relacionar faro con fragráre, sea en línea<br />

directa (Cornu, refutado por Goncálvez Viana), sea mediante fr. flair (Brüch, seguido<br />

por Meyer-Lübke, pero censurado por Wagner); el mejor argumento contra tal hipótesis<br />

es precisamente la coexistencia <strong>de</strong> cheir-ume y far-, fer-ume. Para la lengua<br />

literaria son <strong>de</strong> importancia capital los dos abstractos ciume 'celos' y queixume (león,<br />

ant. quexume), al que correspondían en español arcaico quexo o quexa, <strong>de</strong> manera<br />

que verosímilmente quexumbre no representa sino un préstamo más temprano y,<br />

por eso mismo, mejor asimilado que cardume (Lan, 21, pp. 163-166).<br />

9 4 En la lengua literaria el femenino es -ua, con <strong>de</strong>snasalización tardía (como<br />

asegura Alien), no -\^a (como afirma Wagner). Los dialectos muestran gran variación,<br />

según es <strong>de</strong> esperar en tales condiciones; en gallego predomina mase, -un [{y, sin<br />

que falten vestigios <strong>de</strong> -ú (cf. brav-ú, -ún, con diferenciación semántica y probablemente<br />

regional). Las formas -úo, -úa, ya observadas en extremeño y en andaluz (frente<br />

a chot-ún), muestran una tentativa <strong>de</strong> regularizar el peregrino paradigma extranjero<br />

mediante la creación <strong>de</strong> un nuevo masculino analógico. ¿Cómo se relaciona sangrú,<br />

-úa, variante vulgar <strong>de</strong> puertorr. sangruno (RPh, 4, p. 34 y Apéndice) con la serie<br />

gallegoportuguesa y con sus brotes extremeños y andaluces?<br />

9 5 Si miñ. reiuno y port. perruma, absorbidos por conductos distintos, muestran<br />

la penetración <strong>de</strong> la forma española (¿leonesa?) en el nivel <strong>de</strong>l habla rústica, y si<br />

gatuno pertenece al léxico <strong>de</strong> la germanía que nunca ha respetado fronteras políticas,<br />

ovelhuno, la forma predilecta <strong>de</strong> 'Tilinto Elisio" (según C. <strong>de</strong> Figueiredo; no<br />

tengo a la vista la edición postuma, 1836-40, <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> F. M. DO NASCIMENTO,<br />

t. 14, p. 238, y t. 15, p. 302), atestigua el no menos po<strong>de</strong>roso influjo <strong>de</strong> la lengua<br />

literaria. Sin embargo, seguía usándose el -um indígena; el mismo lexicógrafo cita<br />

"Em campos sempre cheios <strong>de</strong> vacum bravio" (Viriato Trág., VI, 83). En algunas formas<br />

medievales que traen el Elucidario <strong>de</strong> VITERBO y el glosario cronológico que<br />

figura como apéndice a la tesis <strong>de</strong> N. P. SACKS (1941), pue<strong>de</strong> dudarse si se trata <strong>de</strong><br />

una grafía arcaizante, latinizante o aleonesada (p.ej. carneiruna: año 1054; carneirunos:<br />

año 1145).<br />

9 6 De <strong>de</strong>brum —única forma importante que, con estar etimologizada correctamente<br />

en algunos diccionarios, todavía no figura en los estudios sobre el sufijo—


272 YAKOV MALKIEL NRFH, XIII<br />

El otro (D), disperso por toda la zona, pero concentrado muy espe­<br />

cialmente en el Sur (Alentejo, Algarve), indica mal olor:<br />

bodum, dial, bedum 'hedor a macho cabrío', gall. bravú 'olor bravo que<br />

<strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n los animales <strong>de</strong>l monte', 'maleza, espesura <strong>de</strong> hierbas', gall.<br />

chatun 'olor bravio', alg. cheirum frente a port. cheiro fortum, con<br />

notable traslado <strong>de</strong>l sufijo al final <strong>de</strong> un grupo bimembre; ant. y mod.<br />

fartum 'olor a rancio', gall. farum 'olor y sabor a silvestre que tienen<br />

algunas plantas, y a montaraz varios animales', miñ. fedum 'miedo' <<br />

*'hedor', bair. frescum 'olor a carne fresca' (por polarización léxica),<br />

ant. podrium 'podredumbre' 97.<br />

Comparando estas cuatro series, se echa <strong>de</strong> ver que en el grupo B<br />

el sufijo -um es inamovible (no hay, ni jamás hubo, que yo sepa, adje­<br />

tivos en -time); que una voz particular, ant. podrium 'podredumbre',<br />

cabalga entre los grupos C y D, ya que se presta a varias asociaciones<br />

con abstractos y colectivos y, a la vez, con olores y sabores acres; que<br />

entre A y C/D surgió cierta rivalidad (azedum —•<br />

aziume; las variantes en -um son, en general, más raras, arcaicas o<br />

dialectales). Dicha competencia culmina en los casos gemelos <strong>de</strong> cheir­<br />

um, -ume y far-um, -ume (ferume), que se refieren a olores fuertes.<br />

A la luz <strong>de</strong> este material es lícito pasar <strong>revista</strong> a las soluciones pro­<br />

puestas. Michaélis, equiparando jar-um a fer-ume, se <strong>de</strong>claró en favor<br />

<strong>de</strong> -ü m e n, contra -ü n u. A su zaga, Nunes optó en favor <strong>de</strong> -ü m e n<br />

como fuente <strong>de</strong> -um y <strong>de</strong> -ume en todos los abstractos y colectivos, in­<br />

cluso los nombres <strong>de</strong> olores fuertes; analizó -um como variante apo-<br />

copada <strong>de</strong> -ume < -ü m e n, olvidando que en portugués no se pier<strong>de</strong><br />

nunca una -e secundaria, protegida por una -n en latín (así, lumen<br />

'luz' > lume no se reduce a */um; tampoco sufren apócope costume,<br />

gume 'filo' < acumen, legume, etc.). Wagner, sin advertir el grave<br />

error <strong>de</strong> Nunes 98 , recomendó el uso <strong>de</strong> las formas correspondientes <strong>de</strong>l<br />

español (-uno frente a -umbre) como criterio para la separación gené-<br />

puedo citar un ejemplo actual muy elocuente: "Chocamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>brum ou seja com o<br />

metal dobrado sobre si na periferia ou orla, e chocalhos sem <strong>de</strong>brum" (L. CHAVES, "A<br />

louca", Homenaje a Krüger, t. i, p. 203). Sobre la extraordinaria frecuencia <strong>de</strong>l interfijo<br />

-ar-, cf. HAM, t. 2, pp. 178-185. Cabe colocar aparte port. ins. cabalum 'caballo<br />

fabuloso, diabólico' (véase mi artículo anterior, n. 31).<br />

9 7 La lista <strong>de</strong> B. Barbosa, comentada por WAGNER (p. 359), es notable por su extensión<br />

y por la sugestividad y osadía <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong>rivados: azeitum, bodum, cabrum,<br />

canzum (<strong>de</strong> cao 'perro', con el interfijo -z-), cheirum (a azedo, y a la inversa: cheiro a<br />

azedum), cavalum, ervum, figum, fritum, gadum, gatum, gordorum (<strong>de</strong> gordo, con<br />

influjo <strong>de</strong> gordor), mijum (<strong>de</strong> mijo 'orina', relacionado con meiere; cf. UCPL, t.<br />

11, p. 116), pexum, rangum, ratum, saibum (<strong>de</strong> saibó 'sabor'; cf. esp. resabio),<br />

sardinhum, sebum, tabacum, vacum, vélhum, verdum, vinagrum, la mayor parte <strong>de</strong><br />

sentido transparente. Morfológicamente gordorum en vez <strong>de</strong> *gordum recuerda alg.<br />

fedorum (cf. port. fedorento) frente a miñ. fedum, y encuadra en la ten<strong>de</strong>ncia general<br />

<strong>de</strong>l portugués a sustituir, en <strong>de</strong>rivados secundarios, el adjetivo por el respectivo<br />

abstracto: cf. embelezar (<strong>de</strong> beleza) 'embellecer' (<strong>de</strong> 'bello'). Dado el paralelismo primordial<br />

<strong>de</strong> -í n u y -ü n u en la etapa hispanolatina, no extraña encontrar huellas<br />

<strong>de</strong> rapos-im (var. -inho) con la misma especialización semántica; cf. mi artículo anterior,<br />

n. 153.<br />

0 8 "Hier han<strong>de</strong>lt es sich also um ursprüngliche Kollektive, wobei allerdings zu<br />

sagen ist, dass neben -ume auch -um auftritt, was lautlich, wie Nunes richtig sagt,<br />

in <strong>de</strong>r Ordnung ist" (p. 358).


NRFH, XIII APORTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL SUFIJO -UNO 273<br />

tica" y, para todos los casos dudosos, prefirió operar con -ü n u, subrayando<br />

la especial importancia <strong>de</strong> farum por tener equivalentes en aragonés<br />

(La Litera): ferum 'mal olor que <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n algunos animales' (Coll<br />

y Altabas), y en catalán: farum 'husmo <strong>de</strong> la carne pasada' (también<br />

far-, fer-ejar 'espantar'). Wartburg, con el apoyo <strong>de</strong> formas galorrománicas<br />

(FEW, t. 3, pp. 4786, 8o8ív8nfc, n. 5) e italianas (tose, sudiciume,<br />

parm. frescum, Firenzuola frasküm, etc.), llegó a la conclusión opuesta<br />

("meine Überzeugung ist, dass hier.. . -ü m e n vorliegt"), insistiendo<br />

en la necesidad <strong>de</strong> examinar el problema en una perspectiva panrománica,<br />

sin <strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los presuntos productos <strong>de</strong> -imen e<br />

•Inus (nótese el dilema paralelo). Alien <strong>de</strong>claró galleguismos a azedum,<br />

cheirum, farum, multium y senyum, y ecos <strong>de</strong> la boga galleguizante a<br />

bafum y fartum, a pesar <strong>de</strong> haber consignado García <strong>de</strong> Diego que<br />

este sufijo es mucho menos común en Galicia que en Portugal.<br />

Me parece innegable que se trata <strong>de</strong> un cruce entre los dos sufijos,<br />

cuyas bases pue<strong>de</strong>n reconstruirse con exactitud. En latín tardío, -ü m e n<br />

(a menudo reforzado por -ü g ó) expresaba ante todo la corrosión; <strong>de</strong><br />

ahí esp. herrumbre, podredumbre (port. ant. podrium), esp. ant. suziedumbre,<br />

etc. Por otra parte, en latín "tirrénico" —que vislumbramos<br />

a través <strong>de</strong>l catalán, <strong>de</strong>l provenzal y <strong>de</strong>l sardo— había arraigado<br />

caprünus, asociado con el hedor <strong>de</strong>l macho cabrío, dando margen<br />

a imitaciones directas e indirectas, estas últimas particularmente numerosas<br />

en la Península ibérica. La amalgama latente <strong>de</strong> -ümen y -ünu<br />

se <strong>de</strong>be, pues, en fin <strong>de</strong> cuentas a cierta semejanza entre la corrosión<br />

y la feti<strong>de</strong>z. Cada vez que tal asociación sensorial casi inevitable coincidía<br />

con una afinidad o convergencia fonética —como sucedió precisamente<br />

en Portugal—, no podía menos <strong>de</strong> producirse una contaminación<br />

100 .<br />

Contaminación <strong>de</strong>l radical. Consta en un capítulo anterior la estrecha<br />

relación <strong>de</strong> forma y significado que une en esta serie el <strong>de</strong>rivado<br />

al primitivo. Sin embargo, en unos pocos casos se produjo cierto alejamiento<br />

a raíz <strong>de</strong> una contaminación <strong>de</strong>l radical. Ya Cuervo reconoció<br />

<strong>de</strong> pasada en el americanismo pilatuna un satélite <strong>de</strong> Pilato(s) expuesto<br />

a la irradiación semántica <strong>de</strong> pillada; otros filólogos agregaron pirata<br />

como tercer ingrediente <strong>de</strong> la variante argentina piratona (con cambio<br />

simultáneo <strong>de</strong> sufijo). Esp. cabruno, usado, en función sustantival, como<br />

nombre popular <strong>de</strong> un tumor (cf. boyuno), al propagarse hacia el Oeste<br />

se cruzó en territorio portugués con carbúnculo, produciendo cabr-unco,<br />

9 9 Lo cual sería admisible si no hubiese entre ambos idiomas una constante osmosis<br />

que tien<strong>de</strong> a borrar los contornos. Para citar un solo ejemplo: las formas yerbuno<br />

(adj. and. soto yerbuno, <strong>de</strong>hesa yerbuna; sust. ecuator. 'herbaje'), col. yerbonal <<br />

*-unal no cuadran bien, en lo semántico, con los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>rivados. El <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong> ervum (Barbosa) y especialmente <strong>de</strong> érvazum 'lugar cubierto <strong>de</strong> mucha yerba'<br />

(Nunes) al sur <strong>de</strong> Lisboa ayuda a analizar este caso <strong>de</strong> -uno en español regional<br />

como adaptación <strong>de</strong> port. merid. -um, el cual, según veremos, representa en cambio<br />

un cruce <strong>de</strong> -ü n u y -ü m e n.<br />

1 0 0 Sobre el contacto entre los dos sufijos que se estableció en catalán y en provenzal,<br />

véase RPh, 4, p. 42. Agregúense los datos siguientes que trae J. RONJAT en su<br />

reseña <strong>de</strong> JÉ. BOURCIEZ, Éléments <strong>de</strong> linguistique romane, en RLR, 53 (1910), p.<br />

440: prov. amarun 'amargura', cabruno (fem.) 'conjunto .<strong>de</strong> cabras', ratun (mase.)<br />

'ratas'.


274 YAKOV MALKIEL NRFH, XIII<br />

-ùnculo (C. DE FIGUEIREDO) 101 . El caso más famoso —en parte por haber<br />

allanado el camino a una palabra internacional, el zoonimo cebra, <strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>ncia menos exótica que el animal— es el cruce <strong>de</strong> c(i)ervo <<br />

ceruu con esp. ant. (en)zebro, nombre <strong>de</strong>l 'onagro', especie, extingui­<br />

da hace unos pocos siglos, <strong>de</strong> asno salvaje 102 . Mientras el nombre (cada<br />

vez menos útil en su ambiente originario) <strong>de</strong>l animal peninsular fue<br />

trasladado a otro animal, remotamente parecido, que los exploradores<br />

acababan <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir en el África tropical, el adjetivo correspondiente<br />

(zebruno, extr. ant. enzebruno, cat. ant. adzebruno* 03 ) quedó en el<br />

idioma, viniendo a confundirse con cervuno, a causa <strong>de</strong> la frecuencia<br />

<strong>de</strong>l trueque consonantico y, en otro nivel, <strong>de</strong>l parecido <strong>de</strong> los respec­<br />

tivos pelajes 104 . También es notable que la confusión en el plano zoo­<br />

lógico y en el léxico haya coincidido con el ensor<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> ciertas<br />

fricativas y con la igualación fonemàtica <strong>de</strong> la [v] y la [b] en el sistema<br />

<strong>de</strong> consonantes españolas, en tanto que la lengua medieval había dis­<br />

tinguido netamente c(i)ervo, con c [ts] y v probablemente labio<strong>de</strong>ntal<br />

muy fijas, <strong>de</strong> (en)zebro, -a, con z [dz] y b bilabial.<br />

101 véase mi artículo anterior, notas 38 y 109.<br />

1 0 2 A la abundante literatura sobre esta reñida cuestión, pue<strong>de</strong>n agregarse ahora,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> J. DA SILVEIRA, "Estudos sobre o vocabulario portugués: zevro,<br />

zebra", RPF, 2 (1948), 220-247, los dos artículos <strong>de</strong> M. COHEN, "Zebra, zecora, hippotigris;<br />

aventures lexicales dans les langues romanes", Ro, 76 (1955), 145-182; y "Onagre,<br />

zèbre, marabou", Mélanges Louis Massignon, t. 1, Damas, 1956, pp. 315-330.—La<br />

primera asociación <strong>de</strong> cebruno con ciervo que he rastreado figura en un pasaje (citado<br />

por el Dice, hist.) <strong>de</strong> P. Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Andrada, De la naturaleza <strong>de</strong>l caballo (1580),<br />

lib. 1, cap. 34: "El quinto color llaman cebruno porque tiene el color como el<br />

ciervo" [intermedio entre oscuro y zaino]. Véanse las notas 44-46 <strong>de</strong> mi artículo anterior.<br />

1 0 3 Enzebruno: Fuero <strong>de</strong> Usagre (siglo xin), ed. R. DE UREÑA Y SMENJAUD y A.<br />

BONILLA Y SAN MARTÍN, Madrid, 1907, § 125 (y p. 277); adzebruno: L. SPITZER, RFE,<br />

15 (1928), 375-376; J. DA SILVEIRA, art. cit., p. 229. A<strong>de</strong>más, el Dice. hist. trae acebrado<br />

y cebrado; estudio estos tipos morfológicos en RR, 32 (1941), 278-295 y MLN, 56<br />

(1941), 34-42. Las mejores recopilaciones <strong>de</strong> materiales se <strong>de</strong>ben a M. GOROSCH<br />

(ed.), El Fuero <strong>de</strong> Teruel, Stockholm, 1950, pp. 508-509, y G. TILANDER (ed.), Vidal<br />

Mayor, Lund, 1956, t. 3, pp. 52-53.<br />

1 0 4 Comentaron esta anomalía varios lexicógrafos hispanoamericanos, con<strong>de</strong>nándola<br />

cuando tomaban una actitud normativa. Así, F. RAMOS Y DUARTE, Diccionario <strong>de</strong> mejicanismos,<br />

2 ? ed., México, 1898, p. 119: "Ceboruno (Tab.), adj. 'cervuno'; la Aca<strong>de</strong>mia<br />

registra cebruno y cervuno; pero tratándose <strong>de</strong>l caballo o yegua que tiene la piel<br />

<strong>de</strong> color semejante a la <strong>de</strong>l ciervo, <strong>de</strong>be ser cervuno y no cebruno, que es <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong><br />

cebra" (cf. HENRÍQUEZ UREÑA en BDH, t. 4, pp. 321-370); D. GRANADA, "Terminología<br />

hípica...", BAE, 8 (1921), pp. 192, 194 [s.v. cebruno:] "Impropiamente dan este<br />

nombre al pelo color ratón, que es en la Península el beílorio... "; [s.v. pangaré:]<br />

"...'<strong>de</strong>l color <strong>de</strong>l venado'. El pangaré es animal bravo, muy arisco y mañero, úsase<br />

asimismo en Río Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Sur y en San Pablo <strong>de</strong>l Brasil"; C. SUÁREZ (ESPAÑOLITO),<br />

Vocabulario cubano, Habana y Madrid, 1921, p. '132a, s.v. cevoruno: "Así dice alguna<br />

gente campesina, por corrupción <strong>de</strong> cervuno, al color <strong>de</strong>l ciervo"; E. F. TISCORNIA (ed.),<br />

Poetas gauchescos: Hidalgo, Ascasubi, <strong>de</strong>l Campo, Buenos Aires, 1940, p. 314: "El<br />

criollo cebruno es una variante <strong>de</strong>l español cervuno ('color <strong>de</strong> ciervo')"; L. SANDOVAL,<br />

Semántica guatemalense, Guatemala, 1941, t. 1, p. 174&.* cebruno: vulgarismo por<br />

'cervuno' ("Ensilla mi caballo cebruno"); H. TOSCANO MATEUS, El español en el Ecuador,<br />

Madrid, 1953, p. 408, s.v. cebruno: "Erróneamente se aplica este adjetivo a los<br />

caballos que tienen la piel parecida o <strong>de</strong>l color <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l ciervo; pues en este caso<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong>cirse cervuno" (en el Apéndice a este artículo se citan otras dos fuentes<br />

ecuatorianas).<br />

En el ambiente <strong>de</strong> la pampa argentina, don<strong>de</strong> es imprescindible distinguir con


NRFH, XIII APORTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL SUFIJO -UNO 275<br />

Análisis semántico interno. Al reconstruir la trayectoria <strong>de</strong> la propagación<br />

<strong>de</strong> -uno, hemos agrupado los radicales que atraía el sufijo a<br />

base <strong>de</strong> su significado. Este análisis, útil para medir la paulatina penetración<br />

<strong>de</strong> un sufijo en el léxico, es <strong>de</strong> carácter semántico y externo,<br />

porque sitúa cierta serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados en una unidad <strong>de</strong> categoría mayor.<br />

Con finalidad y técnica muy distintas, se pue<strong>de</strong> practicar un análisis<br />

semántico interno, estudiando la "latitud" <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>rivado y <strong>de</strong> la serie<br />

entera, es <strong>de</strong>cir, ya que en este caso concreto se trata <strong>de</strong> adjetivos calificativos,<br />

reparando en la gama <strong>de</strong> sustantivos con que se combinan en<br />

grupos sintácticos.<br />

Siendo teóricamente in<strong>de</strong>pendientes los dos análisis, no hay necesidad<br />

<strong>de</strong> introducir elementos <strong>de</strong>l uno en el otro. Pero como, en el caso<br />

que nos ocupa, las voces <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> zoónimos ("grupo primordial")<br />

y las <strong>de</strong>más se comportan <strong>de</strong> modo muy distinto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sintagma,<br />

resulta muy conveniente examinar estos dos grupos sucesivamente.<br />

Es oportuno insistir en el carácter netamente técnico y, a la vez,<br />

escueto <strong>de</strong>l -uno primitivo. Como consecuencia <strong>de</strong> ello, las combinaciones,<br />

si bien no llegan a ser estereotipadas, se repiten con notable regularidad,<br />

repartiéndose en unas pocas clases bien <strong>de</strong>finidas y en un<br />

pequeño residuo <strong>de</strong> usos heterogéneos105 :<br />

1) Alusión al animal vivo — a) uso anatómico: ant. pies cavallunos<br />

frente a figura cavalluna, clás. empeine caballuno, manchas cervunas<br />

(notas 31, 47); b) uso fisiológico: olor conejuno, and. hambre pavuna<br />

(notas 49, 70); c) uso patológico: esparaván buey uno, tos perruna,<br />

tumor boyuno o cabruno (notas 28, 29 y 72); d) comparación <strong>de</strong> un<br />

animal con otro, o <strong>de</strong> un hombre con un animal: alazán bo- o bueyuno,<br />

caballo boquiconejuno o carneruno, novillo lebruno, hurón lobuno,<br />

todo rigor los colores <strong>de</strong>l pelaje <strong>de</strong>l caballo, terminó por imponerse la diferenciación<br />

siguiente: a) acebrunado 'pelaje <strong>de</strong> yeguarizo, <strong>de</strong> color oscuro con reflejos cebrunos,<br />

<strong>de</strong>steñidos, color ratón'; b) cebrado 'aquel que lleva varias rayas transversales <strong>de</strong><br />

matiz más oscuro que el fondo <strong>de</strong> la capa'; c) cebruno 'caballo que trae la piel y<br />

pelos más oscuros que el bayo cebruno- y con un ligero matiz <strong>de</strong>l tostado. Muchas<br />

veces acebrado [subrayado mío]. Se diferencia un cebruno claro y un cebruno oscuro<br />

según sea más o menos pardo su matiz'. Véase T. SAUBIDET, Vocabulario y refranero<br />

criollo, Buenos Aires, 1943, pp. 2b y 89 (respaldado en parte en la autoridad <strong>de</strong> E.<br />

Solanet).<br />

En cuanto a la presunta anaptixis <strong>de</strong> una o protónica y a la chocante grafía seboruno<br />

(ambos rasgos incomprendidos por Henríquez Ureña en 1938), se observan<br />

sólo en la zona <strong>de</strong>l Caribe (México, Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo). Por eso no<br />

cabe duda <strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> un cruce con seboruco (-ucal) 'piedra, arrecife poroso;<br />

campo, monte', a base <strong>de</strong>l radical ciba(s) 'piedra' (¿voz taina o caribe?) que también<br />

explica Cibao (E. TEJERA, Palabras indígenas <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Santo Domingo, Ciudad<br />

Trujillo, 1951, pp. 133-135) y <strong>de</strong>l sufijo -uco muy común en vocablos locales "relativos<br />

a campos, bosques y plantas selváticas" (T. NAVARRO, El español en Puerto Rico, Río<br />

Piedras, 1948, p. 182). Sobre seboruco y sus variantes cebor-, cibor-, sabor-uco pue<strong>de</strong>n<br />

consultarse HENRÍQUEZ UREÑA, El español en Santo Domingo, BDH, t. 5, Buenos<br />

Aires, 1940, p. 128; A. MALARET, Diccionario <strong>de</strong> americanismos, 3*. ed., Buenos Aires,<br />

1946, p. 736, y Los americanismos en la copla popular y en el lenguaje culto, New<br />

York, 1947, p. 163; "Pichardo novísimo", ed. E. RODRÍGUEZ HERRERA, La Habana, 1953,<br />

pp. 6nb-6i2a. Para tal cambio, no es necesaria la conexión semántica, y en el caso<br />

presente sospecho que no la hubo.<br />

1 0 5 En lo que sigue, remito para la documentación a las notas <strong>de</strong>l artículo anterior,<br />

así como al Apéndice <strong>de</strong> éste.


2^6 YAKOV MALKIEL NRFH, XIII<br />

hombre ovejuno, hombre y puerco toruno, caballo zorruno (cabra<br />

zorruna) 106 .<br />

2) Alusión a los productos pecuarios — a) leche cabruna o vacuna,<br />

queso ovejuno (notas 37, 67, 79); b) piel cor<strong>de</strong>runa o lobuna (notas<br />

53, 63); c) cuero asnuno, caballuno, cervuno, vacuno (notas 22, 31, 47,<br />

79); d) zapato bezerruno, cabruno, carneruno, cervuno, vacuno; agujeta<br />

cervuna; fuelle cabruno; e) estiércol boyuno (nota 28).<br />

3) Varias alusiones a los animales en sentido primario — a) rebaños:<br />

ganado cabruno, ovejuno, porcuno, vacuno; res cervuna, ovejuna, porcuna,<br />

vacuna; ant. lo cabruno 101 ', b) plantas: avena caballuna ( = loca),<br />

barba y ruda cabruna frente a sauce cabruno, moz. poleyo chorbuno<br />

('cervuno' con labialización a distancia y <strong>de</strong>sarrollo normal <strong>de</strong> la velar<br />

sorda), berza, uva y zarza perruna ( = escaramujo), fruta porcuna<br />

( = cochinera) 108 ; c) comidas: empanada caballuna, torta perruna (notas<br />

31, 72); d) avíos para la cría <strong>de</strong> animales: cencerro boyuno (nota 28);<br />

e) combinaciones diversas: and. piedra jabaluna, fuente ovejuna (notas<br />

21, 61).<br />

4) Varias alusiones a los animales en sentido pintoresco o traslaticio<br />

109 — a) colectivida<strong>de</strong>s: gente cabruna, linaje gatuno, senado ovejuno<br />

(notas 37, 57, 67); b) actividad artística: arte borruna, música perruna,<br />

solfa gatuna (notas 26, 57, 72); c) emociones y conducta afectiva: amor<br />

perruno, caricia perruna, espanto gatuno (notas 57, 71); d) vicisitu<strong>de</strong>s:<br />

<strong>de</strong>sgracia perruna, martirio perruno y tragedia cervuna (notas 47, 71),<br />

etcétera 110 . A excepción <strong>de</strong> borruno (siglo xv), todos estos usos, rigurosamente<br />

literarios, pertenecen al Siglo <strong>de</strong> Oro y a épocas posteriores,<br />

coincidiendo con la expansión <strong>de</strong>l sufijo más allá <strong>de</strong> los confines <strong>de</strong><br />

la zoonimia.<br />

A medida que -uno, en búsqueda <strong>de</strong> alianzas, por así <strong>de</strong>cirlo, con<br />

otros primitivos, rebasaba sus originarios límites <strong>de</strong> sufijo técnico ("propagación<br />

externa"), aumentaba el número <strong>de</strong> sustantivos que admitían<br />

como calificativos formaciones adjetivales en -uno ("propagación interna").<br />

A la vez siguieron borrándose las líneas divisorias entre ciertas<br />

categorías fijas tan características <strong>de</strong>l uso arcaico: si en los textos medievales<br />

una voz como boyuno u ovejuno no se combinaba más que<br />

con tres o cuatro sustantivos, los nuevos <strong>de</strong>rivados, en virtud <strong>de</strong> su<br />

mayor variedad (frailuno, hombruno, lacayuno, dial, montuno, moruno,<br />

etcétera) resultaron compatibles con un número más elevado y mejor<br />

distribuido <strong>de</strong> sustantivos. A título <strong>de</strong> clasificación aproximada pue<strong>de</strong>n<br />

proponerse los siguientes grupos:<br />

1 0 8 Notas 42, 51, 62, 63, 69, 78, 82 y 83.<br />

1 0 7 Notas 37, 47, 67, 72, 73, 79, 84. Con este grupo enlaza ganado reyuno.<br />

ios Notas 31, 40, 48, 72, 73 y 85. Con este grupo entronca chil. chaucha reyuna<br />

(nota 85). El prototipo <strong>de</strong> perruno fue con frecuencia canínus, y aun en español<br />

no faltan formaciones paralelas en -ino, como culebrino (nota 54).<br />

109 p o r "pintorescas" entiendo situaciones en que actúan los propios animales,<br />

pero en un contexto reservado <strong>de</strong> ordinario para seres humanos, p. ej. senado ovejuno<br />

y martirio perruno. El sentido "traslaticio", menos común, asoma cuando el propio<br />

adjetivo se in<strong>de</strong>pendiza, p. ej. ast. cervunu 'indómito' (nota 47)<br />

1 1 0 Lengua asnuna (nota 22), carta borruna (nota 26) , <strong>de</strong>creto galluno (nota 78),<br />

ración perruna y parto perruno (nota 71), garito vacuno 'bur<strong>de</strong>l' (nota 79), —aunque<br />

este último también podría agruparse con los términos <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría en sentido recto<br />

(clase 3).


NRFH, XIII APORTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL SUFIJO -UNO 277<br />

i) personas, seres personificados o abstractos usados como título:<br />

dueña antojuna, diosecillo bahúno, persona campuna, abuela hembruna<br />

o machuna, moza hombruna, majestad infanzonuna (notas 91, 98, 99,<br />

117-118; p. 32 y Apéndice);<br />

2) partes (físicas y espirituales) <strong>de</strong>l organismo humano: cara hombruna<br />

o and. montuna, alma lacayuna (notas 99 y 101, y Apéndice);<br />

3) conjuntos <strong>de</strong> personas (o animales): gente bahúna, canalla cencerruna,<br />

camarilla (o <strong>de</strong>mocracia) frailuna (notas 91, 97 y 120);<br />

4) manifestaciones <strong>de</strong> conducta o actividad humana: modos campunos<br />

o charrunos, andar hombruno (voz hombruna), coloquio lacayuno, chil.<br />

lenguaje pacuno (notas 96, 99, 101, 105, y p. 32);<br />

5) otros abstractos (sólo en tono jocoso): conveniencia bobuna (nota<br />

93);<br />

6) artefactos (<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia exótica o baja calidad): tela bahúna,<br />

aguja cebolluna ('gruesa'), cocinilla (guitarra o tela) moruna, miñ. pistola<br />

reyuna (nota 91 y Apéndice).<br />

7) combinaciones diversas: camino carruno, ochavo moruno, chil. chaucha<br />

reyuna 'moneda española' (p. 30 y Apéndice).<br />

Este segundo análisis semántico confirma las conclusiones generales<br />

<strong>de</strong>l primero, y muestra la transformación <strong>de</strong> un sufijo técnico y concentrado<br />

en una <strong>de</strong>sinencia algo más difusa, aunque nunca carente <strong>de</strong><br />

foco. A<strong>de</strong>más, enseña cómo la selección más variada <strong>de</strong> radicales —fenómeno<br />

esencialmente morfológico y léxico— coinci<strong>de</strong> con una extensión<br />

<strong>de</strong> la gama <strong>de</strong> combinaciones sintácticas. Lo más instructivo es que esta<br />

ampliación se produce no sólo en la capa superior <strong>de</strong> los neologismos,<br />

sino, <strong>de</strong> rechazo, incluso en algunas formaciones <strong>de</strong> arraigo multisecular,<br />

lo cual permite apreciar mejor los efectos <strong>de</strong> la osmosis lingüística.<br />

Categorías <strong>de</strong> adjetivos sustantivados. Como el proceso <strong>de</strong> sustantivación<br />

es sumamente lento, ya que presupone —aparte algunos casos <strong>de</strong><br />

cambio espontáneo— el estado intermedio <strong>de</strong> combinaciones cada vez<br />

más habituales, no es <strong>de</strong> extrañar que en el grupo <strong>de</strong> adjetivos sustantivados<br />

en -uno predominen los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> zoónimos. A esta preferencia<br />

contribuye la estrechez semántica <strong>de</strong> las voces estudiadas, por lo<br />

menos en la fase medieval: la escasez misma <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s forzosamente<br />

fomenta la cristalización <strong>de</strong> combinaciones habituales.<br />

En la mayor parte <strong>de</strong> los casos el género <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la palabra<br />

que el adjetivo calificaba originariamente, sin que se puedan reconstruir<br />

con seguridad todas las relaciones primitivas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> suspendidas.<br />

Así, cabruna, carneruna y conejuna evocan el género <strong>de</strong> piel; port.<br />

bodum, and. chotún y sobacuno recuerdan respectivamente cheiro y<br />

olor, hedor —alejándose <strong>de</strong> bahorrina, he<strong>de</strong>ntina, sobaquina y raposina<br />

(n. 116); (ast.) balduna hace juego con castaña; jabaluna y perruna, con<br />

uva. Pue<strong>de</strong> ser que algunos femeninos reflejen el plural <strong>de</strong>l neutro, p.<br />

ej. los que <strong>de</strong>signan excrementos animales: ant. boyuna (cf. boñiga),<br />

león, caballuna, arag. perruna; y los pocos abstractos, ya <strong>de</strong>signen una<br />

cualidad: bobuna, tontuna, ya una acción: ast. escorzuna, amer. pilatuna,<br />

se arriman sencillamente a los sufijos más característicos <strong>de</strong> este<br />

tipo: -anza, -(er)ía, -(d)ura, etc.<br />

Forman otros núcleos reducidos o mínimos <strong>de</strong> adjetivos sustantivados<br />

en -uno los nombres a) <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> villas, pequeñas ciuda<strong>de</strong>s o


278 YAKOV MALKIEL NRFH, XIII<br />

comarcas, a base <strong>de</strong> nombre común o <strong>de</strong> nombre propio: col. boyacacuno,<br />

campano, and. carchuno, col. guamuno, montuno, col. valluno; b)<br />

<strong>de</strong> poblaciones: Osuna, Porcuna (véase el capítulo sobre los topónimos);<br />

c) <strong>de</strong> personas (apellidos y apodos), sobre todo en ju<strong>de</strong>oespañol: Corsuno,<br />

Libruno, Moscuna; d) <strong>de</strong> ganados: chotuno (ya siglo xv), arg.<br />

vacunos 'reses vacunas' (cf. el uso local paralelo <strong>de</strong> yeguarizos 'animales<br />

caballares', mientras en España yegüerizo, sust., <strong>de</strong>nota al que cuida <strong>de</strong><br />

una yeguada); e) <strong>de</strong> animales no domésticos: and. boyuno 'caracol negro',<br />

montuno 'especie <strong>de</strong> serpiente'; £) <strong>de</strong> varias plantas, flores o árboles:<br />

león, cerbuna (gall. cerbúa), gatuna ( = gatuña), venez. zorruno;<br />

g) <strong>de</strong> frutas: ast. potruno (cf. lo dicho sobre castañas y uvas); h) <strong>de</strong>l<br />

herbaje: ecuator. yerbuno; i) <strong>de</strong> comidas: and. perruna y su satélite<br />

perrunilla (extr. [perronilla]); con aquél entronca hasta cierto punto<br />

hambruna; j) <strong>de</strong> sendas: berc. carruna. Unas pocas formaciones se usan<br />

preferentemente en plural: vacunos, perrun(ill)as.<br />

En la lengua literaria y en todas las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l habla dialectal<br />

española predomina el uso adjetival; la sustantivación no pasa <strong>de</strong> mera<br />

posibilidad, realizada con cierta frecuencia. No es así en portugués,<br />

don<strong>de</strong> predomina con mucho el uso sustantival, obligatoriamente masculino<br />

en lo mo<strong>de</strong>rno. Esta inusitada prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> una función<br />

secundaria se <strong>de</strong>be en parte, según ya consta, a un contacto con -ume<br />

(mase.) que no pudo realizarse en español. Pero la razón principal <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l tipo adjetival en el Oeste —que a la vez explica la<br />

hipertrofia <strong>de</strong> los correspondientes sustantivos, aunque sólo <strong>de</strong> los <strong>de</strong><br />

género masculino— ha <strong>de</strong> ser el marcado aislamiento, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la armazón<br />

total <strong>de</strong>l sistema morfológico, <strong>de</strong>l femenino <strong>de</strong> -um, sea -ña<br />

(ant.), sea -ua, mientras en español -uno y -una muestran una estructura<br />

simétrica perfectamente normal. Los lusohablantes, encarándose<br />

con tal dificultad, causada por los efectos inmediatos y tardíos <strong>de</strong> la<br />

nasalización, tendieron a abandonar el uso primario <strong>de</strong>l sufijo, promoviendo<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus rivales.<br />

Repartición geográfica. Pue<strong>de</strong> darse por <strong>de</strong>mostrado que las oleadas<br />

<strong>de</strong> latín coloquial <strong>de</strong>positaron en la Península entera, sin excluir la<br />

costa <strong>de</strong>l Mediterráneo, huellas <strong>de</strong> caprünus, precipitando así el<br />

movimiento que estudiamos. El sufijo que se <strong>de</strong>sligó <strong>de</strong> esta voz alcanzó<br />

notable productividad en todos los dialectos excepto los levantinos: a<br />

lo largo <strong>de</strong> la Edad Media, el elemento -uno, todavía <strong>de</strong> carácter técnico<br />

y rústico, se empleaba en escala mo<strong>de</strong>sta en navarroaragonés 111 ,<br />

castellano, leonés, gallegoportugués e incluso mozárabe (cf. el fitónimo<br />

chorbuno, lit. 'cervuno'). Los primeros vestigios <strong>de</strong> una <strong>nueva</strong> época <strong>de</strong><br />

floración se <strong>de</strong>scubren en el siglo xv (formaciones jocosas como borruno<br />

y sobruno en el Cancionero <strong>de</strong> Baena). Es notable su conservación entre<br />

los sefardíes; en particular, la comparación <strong>de</strong>l ju<strong>de</strong>oespañol y <strong>de</strong> los<br />

1 1 1 Como era <strong>de</strong> esperar, dada la proximidad <strong>de</strong> la frontera catalana, son muy<br />

escasas las formaciones navarroaragonesas en -uno presentes en los fueros —don<strong>de</strong>, <strong>de</strong><br />

haber existido, <strong>de</strong>berían estar bien representadas. El Fuero <strong>de</strong> Teruel, ed. M. GOROSCH,<br />

Stockholm, 1950, contiene cabruno y carneruno, a los cuales correspon<strong>de</strong>n caprinus y<br />

arietinus en la versión latina medieval. Verdad es que este texto muestra notable infiltración<br />

<strong>de</strong> castellanismos; véase mi reseña en Lan, 31 (1959), 261-291, en especial<br />

pp. 270-275.


NR'FH, XIII APORTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL SUFIJO -UNO 279<br />

dialectos hispanoamericanos permite abogar en favor <strong>de</strong> una fecha temprana<br />

para formación tan peregrina y "avanzada" como hambruna<br />

'hambre, carestía'. Mientras numerosos sufijos rústicos (p. ej. -ezno y<br />

-iego 112 ) no se propagaron al Nuevo Mundo, -uno está representado<br />

<strong>de</strong>nsamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la zona sur <strong>de</strong> México hasta Chile y la Argentina.<br />

Algunas voces alcanzaron mayor importancia en el Nuevo Mundo<br />

que en la Península, don<strong>de</strong> a veces no perduran más que en zonas muy<br />

exiguas (así reyuno, característico <strong>de</strong>l platense y <strong>de</strong>l chileno, vegeta tan<br />

sólo en Miño); otras son importantes <strong>de</strong> ambos lados <strong>de</strong>l Atlántico, y<br />

conservan en todas partes su sabor rústico (p. ej. montuno); a excepción<br />

<strong>de</strong> pilatuno y <strong>de</strong> sus brotes, ninguna que no sea rigurosamente local<br />

(chil. pacuno, col. paramuno y valluno, puertorr. sangruno) carece <strong>de</strong><br />

raíces en España. Algunos vocablos sufrieron cambios <strong>de</strong> forma, casi<br />

siempre superficiales, en el ambiente nuevo (así, cub. mex. ceboruno en<br />

vez <strong>de</strong> cebruno —con<strong>de</strong>nado a toda clase <strong>de</strong> trastornos con motivo <strong>de</strong> la<br />

extinción <strong>de</strong> cebro— por presión <strong>de</strong>l indigenismo seboruco 'arrecife').<br />

Aunque nos faltan los mapas <strong>de</strong> un atlas lingüístico, po<strong>de</strong>mos afirmar<br />

con base en hallazgos fortuitos y muy fragmentarios que el Sur <strong>de</strong> México,<br />

las repúblicas <strong>de</strong>l Istmo, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Colombia<br />

(tal vez más que cualquier otro país), el Ecuador, Bolivia, partes <strong>de</strong><br />

Chile y el Norte <strong>de</strong> la Argentina (salt. pioj-un-ina) muestran penetración<br />

<strong>de</strong>nsa y produjeron localismos pintorescos.<br />

En cuanto a la Península, encontramos en todas partes formaciones<br />

características (o notables <strong>de</strong>rivados y matices semánticos <strong>de</strong> formaciones<br />

comúnmente usadas). Así, en Asturias: balduno, ermuno, escorzuno,<br />

potruno; en Santan<strong>de</strong>r: corzuno y polvuno; en Salamanca y regiones<br />

limítrofes: carruno, cebolluno, charruno; en todo el Noroeste: cerbu(n)o.<br />

Pero resulta instructiva la localización <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro foco <strong>de</strong> la difusión<br />

<strong>de</strong>l sufijo en Andalucía, don<strong>de</strong> a la vez pululan formaciones pintorescas:<br />

jabaluno, pavuno, yerbuno; empleos muy especiales <strong>de</strong> palabras <strong>de</strong> uso<br />

general: boyuno, gatuno, montuno, moruno, perruno; gentilicios: carchuno,<br />

y topónimos: Osuna y Osunillas, (Fuente)ovejuna, Perrunal, Porcuna,<br />

etc. Sería muy <strong>de</strong> extrañar que la riqueza <strong>de</strong> -um en el Sur <strong>de</strong><br />

Portugal (Alentejo, Algarve) y su marcada abundancia en Extremadura<br />

y Andalucía no se relacionen estrechamente.<br />

Sabido es que la frontera entre el gallegoportugués y el español, establecida<br />

con atención a los sistemas fónicos, es <strong>de</strong> escasa utilidad para<br />

la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> rasgos morfológicos y sobre todo léxicos. Esta observación<br />

se aplica al Norte igual que al Sur; pero mientras la afinidad<br />

léxica entre el habla <strong>de</strong> la costa atlántica y los dialectos asturleoneses<br />

se <strong>de</strong>be en gran parte a un patrimonio común y a un estancamiento<br />

general —muy gratos al etnógrafo y al lingüista—, los contactos entre el<br />

portugués meridional, el extremeño y el andaluz se explican más bien<br />

por difusión mo<strong>de</strong>rna, que ha <strong>de</strong> tener sus raíces en la trashumancia y<br />

en el vaivén <strong>de</strong> la ocupación temporera.<br />

Toponimia y antroponimia. No he investigado especialmente el empleo<br />

<strong>de</strong> -uno en los topónimos <strong>de</strong> la Península y <strong>de</strong> ultramar. Las enci-<br />

1 1 2 Cf. "Oíd Spanish ju<strong>de</strong>zno, morezno, peca<strong>de</strong>zno", PhQ, 37 (1958), 95-99; y "The<br />

Hispanic suffix -(i)ego", JJCPL, 4, fase. 3 (1951)* 111-213.


28o YAKOV MALKIEL NRFH, XIII<br />

clopedias registran en Andalucía: Osuna, ant. Ossuna (Sevilla), nombre<br />

ya mencionado en el Cancionero <strong>de</strong> Baena, Osunillas (Málaga), El Perrunal<br />

(barrio minero <strong>de</strong> la prov. <strong>de</strong> Huelva), Porcuna (Jaén) y (Fuente)ovejuna<br />

(Córdoba). Del Nuevo Mundo no puedo aducir más que<br />

Torunos, población <strong>de</strong> Venezuela (est. <strong>de</strong> Zamora, distr. <strong>de</strong> Barinas),<br />

frente a Ove jiña (Salta).<br />

Los gentilicios en -uno, sin duda <strong>de</strong> carácter afectivo, se encuentran<br />

en Andalucía y Colombia: boyacacuno, carchuno, chapanaluno, guamuno;<br />

con ellos enlaza salm. charruno, aunque no esté basado en un<br />

topónimo.<br />

Un sufijo asociado con nombres <strong>de</strong> animales es i<strong>de</strong>al para apodos;<br />

testigos el feliz hallazgo <strong>de</strong> J. A. <strong>de</strong> Baena, borruno, <strong>de</strong> doble asociación<br />

con Borra y borr(eg)o; Corzuno y Moscuna, usados entre los sefardíes<br />

antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su dispersión; la Con<strong>de</strong>ssa Lobuna ("a causa que se<br />

criavan en su condado muchos lobos") y la Con<strong>de</strong>ssa Zorruna en el<br />

Quijote (II, 38) 1: V 3 , y el licenciado Libruno inventado por Quevedo en<br />

maliciosa alusión a Juan Pérez <strong>de</strong> Montalván.<br />

Proyección estilística. Si se <strong>de</strong>fine la estilística no como dimensión<br />

afectiva (según enseñaba Charles Bally), sino como aplicación literaria<br />

—es <strong>de</strong>cir, casi siempre consciente e intencional— <strong>de</strong> un rasgo lingüístico,<br />

se pue<strong>de</strong>n distinguir dos categorías fundamentales <strong>de</strong> la proyección<br />

estilística <strong>de</strong> -uno. La primera abarca los casos <strong>de</strong> cuidadosa observación<br />

<strong>de</strong>l uso popular por parte <strong>de</strong>l escritor, con el propósito <strong>de</strong> reproducción<br />

fiel; la segunda, que implica más imaginación, compren<strong>de</strong> los neologismos,<br />

jocosos o serios, efímeros o dura<strong>de</strong>ros, creados por los autores;<br />

es <strong>de</strong>cir, que presupone una <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>l uso cotidiano. Aunque en<br />

teoría sea muy clara la diferencia entre estas dos posibilida<strong>de</strong>s, no poseemos<br />

los datos en que <strong>de</strong>bería basarse, <strong>de</strong>bido al carácter fragmentario<br />

<strong>de</strong> la documentación. Ya el primer caso notable, en or<strong>de</strong>n cronológico,<br />

muestra a las claras dón<strong>de</strong> resi<strong>de</strong> la dificultad. Cuando Juan<br />

Alfonso <strong>de</strong> Baena escribe, con cierta obstinación, arte borruna, carta<br />

borruna y obra borruna, refiriéndose al célebre bufón Borra, es posible<br />

que recurra a un adjetivo pastoril ya existente (aunque, por extraña<br />

casualidad, no documentado) borruno, <strong>de</strong> dial, borro 'borrego'. Pero<br />

también es concebible que tal adjetivo no fuese más que "latente" (como,<br />

salvo error, faltan vestigios <strong>de</strong> *terneruno 114 , aunque tal voz, <strong>de</strong> emplearse<br />

en un contexto excepcional, resultaría inmediatamente comprensible).<br />

En ese caso, el doble hallazgo <strong>de</strong> Baena <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> realzar el<br />

efecto cómico <strong>de</strong> sus poesías palaciegas. A<strong>de</strong>más, sucedía alguna que otra<br />

vez que el mismo autor, en una especie <strong>de</strong> elegante contrapunto, combinaba<br />

el aprovechamiento <strong>de</strong>l habla popular con variaciones estrictamente<br />

personales. Así, el cambio <strong>de</strong> cebellina en cebollina (Cervantes)<br />

con una variante "latente" *cebolluna, obe<strong>de</strong>ce a ten<strong>de</strong>ncias muy bien<br />

1 1 3 F. Rodríguez Marín cree ver en todo ese episodio una alusión sostenida a<br />

cierta aventura amorosa <strong>de</strong>l Duque <strong>de</strong> Osuna. Esta conjetura armoniza bien con mi<br />

propia observación <strong>de</strong> que Cervantes se interesó muy activamente en nuestro sufijo.<br />

1 1 4 La aversión a este adjetivo se pue<strong>de</strong> achacar al riesgo <strong>de</strong> un grave equívoco:<br />

el juego <strong>de</strong> los interfijos permitiría al oyente relacionar *terneruno con tierno y no<br />

con ternero, como, <strong>de</strong> hecho, el adjetivo familiar ternerón se aplica a la persona exce­<br />

sivamente sentimental, 'que se enternece con facilidad' (Aca<strong>de</strong>mia).


NRFH, XIII APORTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL SUFIJO -UNO 28l<br />

observadas <strong>de</strong>l uso rústico (labialización <strong>de</strong> la e protónica tras la b y<br />

vacilación entre -ina y -una, como en los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro y <strong>de</strong><br />

raposa). Pero cuando un personaje <strong>de</strong>l entremés corrige cebollina, *-una<br />

en ajuna 115 , sin duda tal ''irradiación sinonímica" implica ya una intervención<br />

literaria <strong>de</strong> tono festivo.<br />

El uso intencional y artístico (pero todavía no creador) <strong>de</strong> -uno se<br />

remonta a las Coplas <strong>de</strong> Mingo Revulgo, don<strong>de</strong> chotuna rima con fortuna<br />

y laguna 116 . Es muy probable que, al emplear grajuno y greñiculebruno,<br />

fray Juan <strong>de</strong> Pineda no haya sido más que un excelente<br />

coleccionador <strong>de</strong> voces rústicas. En el Quijote y en el Coloquio <strong>de</strong> los<br />

perros, Cervantes echó mano <strong>de</strong> varias voces ya corrientes, y en parte<br />

viejísimas, como gatuno, hombruno, lobuno, ovejuno, perruno, zorruno.<br />

Es lógico que, en la literatura mo<strong>de</strong>rna, la nota costumbrista haya favorecido<br />

el empleo <strong>de</strong> voces o giros regionales que interesan al dialectólogo:<br />

para limitarnos al andaluz, Ángel Ganivet, S. González Anaya<br />

y P. <strong>de</strong> Morales Prieto proporcionan ejemplos <strong>de</strong> jabaluno, J. F. Muñoz<br />

y Pabón atestigua el uso <strong>de</strong> montuno y el propio Juan Valera apoya<br />

con su autoridad ciertas combinaciones <strong>de</strong> moruno.<br />

Sería lo natural que el uso imaginativo <strong>de</strong> -uno, que presupone<br />

mayor grado <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en el escritor, comenzase más tar<strong>de</strong> que<br />

la mera reproducción <strong>de</strong> lo percibido. Pero los datos no apoyan la<br />

hipótesis <strong>de</strong> tal distancia cronológica, y el primer neologismo incontestable<br />

<strong>de</strong> este tipo, sobruno (¿<strong>de</strong> sobrar?), es una formación jocosa<br />

acuñada por Baena en su Dezir a Garcí Alvarez (núm. 455 <strong>de</strong> su Cancionero,<br />

en rima). En lo sucesivo, quienes más gozosamente aprovecharon<br />

este elemento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación como libre recurso estilístico fueron<br />

Cervantes y Lope: éste lanzó galguno e infanzonuno (véase el Apéndice),<br />

aquél forjó, en los Entremeses y aun en los más exquisitos capítulos<br />

<strong>de</strong>l Quijote, ajuno, antojuno, bayetuno y ceneerruno 111 . A la inventiva<br />

<strong>de</strong> Quevedo se <strong>de</strong>be libruno, mientras un gran filólogo <strong>de</strong> nuestra época,<br />

Menén<strong>de</strong>z Pidal, i<strong>de</strong>ó sastruno —admitiendo su carácter ficticio— con<br />

el solo propósito <strong>de</strong> aclarar el matiz exacto <strong>de</strong> otra voz, muy real (pues<br />

figura en una sátira atribuida por algunos al propio Lope), pero al<br />

parecer más opaca para el lector mo<strong>de</strong>rno. Huelga insistir en el valor<br />

1 1 5 Véase Comedias y entremeses, ed. Bonilla y Schevill, t. 3, p. 244 (n.) : "Por<br />

cebellina. Sancho estropea el vocablo <strong>de</strong>l mismo modo (Quijote, II, 14)"; y A. ALONSO,<br />

"Las prevaricaciones idiomáticas <strong>de</strong> Sancho", NRFH, 2 (1948), 1-20 (en particular<br />

p. 12) . Cf. salm. aguja cebolluna (Apéndice).<br />

1 1 6 Para la historia <strong>de</strong> la rima en -una pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> arranque los<br />

núms. a) 261, b) 456 y c) 457 <strong>de</strong>l Cancionero <strong>de</strong> Baena: a) laguna, Luna, borruna,<br />

coluna; b) fortuna:laguna, Ossuna:alguna, Lunaminguna, una:zorruna, borruna.Porcuna;<br />

c) fortuna:alguna, laguna:tribuna, borruna:comuna [arte comuna], luna:una,<br />

O ssuna Porcuna. Nótese la mescolanza <strong>de</strong> los siguientes elementos: artículo in<strong>de</strong>finido<br />

una y sus brotes adjetivales y pronominales (alguna, ninguna); <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> zoónimos,<br />

reales o presuntos (zorruna; O ssuna, Porcuna; borruna); voces —cultas y patrimoniales—<br />

que contienen una <strong>de</strong>sinencia fosilizada -una < lat. -ü n a: fortuna, laguna,<br />

tribuna; el semicultismo coluna < c o l u m n a ; el femenino analógico (hoy anticuado)<br />

comuna; y el primitivo luna, <strong>de</strong> uso especialmente sugestivo como apellido: [don<br />

Alvaro <strong>de</strong>] Luna. Como faltaban equivalentes en -uno, ya <strong>de</strong> los dos topónimos, ya<br />

<strong>de</strong> los nombres comunes col-, com-, fort-, l-, lag-, trib-una, no extraña el marcado<br />

predominio <strong>de</strong>l femenino en la poesía <strong>de</strong>l siglo xv.<br />

1 1 7 Cf. RPh, 4, p. 35 (antojuno, cencerruno), y Apéndice (s.vv. ajuno y bayetuno).


2&2 YAKOV MALKIEL NRFH, XIII<br />

estilístico <strong>de</strong> estas innovaciones: la "dueña toquiblanca, larga y antojuna"<br />

(Quijote, II, 48) asume la apariencia <strong>de</strong> una peregrina alimaña,<br />

mientras la "canalla gatesca, encantadora y cencerruna" (II, 46), al<br />

colocar en el mismo nivel gatos, encantadores y cencerros, sugiere las<br />

cualida<strong>de</strong>s, verda<strong>de</strong>ras e imaginarias, <strong>de</strong> los animales que atormentan<br />

a don Quijote.<br />

Comparación con otras lenguas. La aplicación <strong>de</strong> una palabra asociada<br />

con zoónimos al terreno humano, en tono hipoeorístico, burlesco<br />

o reprobatorio, es un fenómeno comunísimo en las lenguas indoeuropeas<br />

y seguramente en otras familias 118 . También en el <strong>de</strong>sarrollo peyorativo<br />

<strong>de</strong> ciertos sufijos el enlace con nombres <strong>de</strong> animales ha <strong>de</strong>sempeñado<br />

un papel notable: así, L. Bloom fie Id opina que el sufijo inglés<br />

-ish, hoy empleado para marcar una semejanza <strong>de</strong>sfavorable: child-ish,<br />

mann-ish, woman-ish (a diferencia <strong>de</strong> child-like, man-ly, wo man-ly), se<br />

<strong>de</strong>sprendió <strong>de</strong> un grupo en que dominaba incondicionalmente: boor-ish,<br />

hogg-ish, lout-ish, swin-ish, <strong>de</strong>cididamente orientado (agrego yo) hacia<br />

los zoónimos 119 .<br />

Por otra parte, la existencia <strong>de</strong> un sufijo adjetival agregado a zoónimos<br />

al principio exclusiva y luego principalmente, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> constituir<br />

en el mundo romance un rasgo excepcional, que subraya la importancia<br />

primordial <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría en la Península ibérica. Para dicha<br />

función las lenguas germánicas disponen <strong>de</strong> una gama <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s,<br />

que compren<strong>de</strong> sufijos no afectivos (ingl. cat-, dog-like; al. affen-artig,<br />

-haft), afectivos (ingl. apish, cowish, currish, doggish [frente a dogged],<br />

kittenish, sheepish, waspish; al. äffisch, hündisch) y altamente afectivos<br />

(ingl. batty 'chiflado, insensato', catty 'maligno, furtivo, traicionero, dado<br />

a habladuría maligna', doggy 'pretenciosamente elegante, presuntuoso',<br />

lousy '<strong>de</strong>spreciable, miserable'; al. affig, bockig, lausig, mausig); a<strong>de</strong>más<br />

recurren a la composición (ingl. cowboy, doghouse, oxeart; tiger-shark;<br />

al. Hun<strong>de</strong>leben, Katzenjammer, Schafskopf; hun<strong>de</strong>- o hundsmü<strong>de</strong>, mausetot).<br />

Pero ninguno <strong>de</strong> estos procedimientos es privativamente zoonímico.<br />

El ruso cuenta con una serie básica y con numerosas variantes,<br />

causadas por la contaminación con el sufijo posesivo -in y por cruces<br />

mutuos (nótese la relación entre vol-óv-ij y koróv-ij y entre byc-ác-ij y<br />

tel'-áí-ij): byeij (bycáUj) 'toruno', koróvij 'vacuno', kózij 'cabruno' frente<br />

a koz-l-ínn-yj '<strong>de</strong> macho cabrio'), kúrij (kurínnyj) 'gallináceo', leb'azij<br />

(lebedinyj) '<strong>de</strong> cisne', lisij (lisícij) 'zorruno', loiadínyj 'caballar', medvézij<br />

'osuno', obezjánij '<strong>de</strong> macaco', óslij (oslinnyj) 'asnal', scenócij '<strong>de</strong> cachorro',<br />

teVácij '<strong>de</strong> ternero', volóvij 'boyuno'; aunque también en esta lengua<br />

falta la nota privativa. No pue<strong>de</strong> concebirse prueba más elocuente<br />

1 1 8 Así, al. Schnauze, al. coloquial Fresse 'hocico', fressen 'comer (como un animal)';<br />

y los equivalentes rusos mórda (rylo, xár'a) y ¿rat', a<strong>de</strong>más sdóxnut' 'morir (como<br />

un animal)'; esp. chancho, ganso, etc., también buche (imper. ¡<strong>de</strong>sembucha!), hocico,<br />

pata (W. BEINHAUER, "Beiträge zu einer spanischen Metaphorik", RF, 55, 1941, p.<br />

17). Para el francés, véase E. GAMILLSCHEG, Französische Be<strong>de</strong>utungslehre, Tübingen,<br />

1951, p. 11.<br />

1 1 9 L. BLOOMFIELD, Language, New York, 1933, p. 414.<br />

Aprovecho esta oportunidad para corregir algunas erratas <strong>de</strong>l artículo anterior:<br />

Figueiredo (n. 38), mex. ceboruno (n. 44), port. -um (-uno) (n. 153).


N R F H , XIII APORTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL SUFIJO -UNO 283<br />

<strong>de</strong> la importancia que ha tenido para los españoles la vida pastoril<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los albores <strong>de</strong> la civilización.<br />

Conclusión. Dos categorías <strong>de</strong> agregados y correcciones al artículo<br />

original son las que esencialmente traen estas <strong>nueva</strong>s aportaciones.<br />

Primero, varios datos y <strong>de</strong>talles nuevos, algunos recogidos sistemáticamente;<br />

otros, meros hallazgos fortuitos hechos a lo largo <strong>de</strong> diez años<br />

<strong>de</strong> lecturas. Este suplemento <strong>de</strong> información pura, con algún toque<br />

<strong>de</strong> análisis, compren<strong>de</strong> <strong>nueva</strong>s formaciones, <strong>nueva</strong>s variantes <strong>de</strong>l sufijo,<br />

significados <strong>nueva</strong>mente <strong>de</strong>scubiertos <strong>de</strong> formaciones ya conocidas, extensión<br />

<strong>de</strong> las respectivas zonas geográficas, así como <strong>de</strong> las trayectorias<br />

temporales y <strong>de</strong> las gamas sociales; y, muy al margen, unas pocas tentativas<br />

<strong>nueva</strong>s <strong>de</strong> interpretación etimológica o estilística <strong>de</strong> voces sueltas.<br />

Correspon<strong>de</strong> a la segunda categoría una revisión <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> investigación<br />

que, <strong>de</strong> resultar aceptable, podría aplicarse a otros elementos<br />

<strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> palabras. En este terreno, las dos innovaciones,<br />

frente al estudio <strong>de</strong> 1950, consisten:<br />

a) En examinar no sólo la fase positiva <strong>de</strong>l proceso —el crecimiento<br />

<strong>de</strong> un sufijo técnico—, sino asimismo la negativa, es <strong>de</strong>cir, en la perspectiva<br />

diacrónica, la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> otros recursos morfológicos que<br />

precedieron a -uno, y, en la sincrónica, las alternativas rechazadas a<br />

cada paso por los hablantes, a veces tras largo tanteo. Un aspecto particular<br />

<strong>de</strong> rivalidad intensa es el cruce <strong>de</strong> sufijos.<br />

b) En analizar todos los procesos observados como juegos <strong>de</strong> varias<br />

fuerzas muy dispares: entre otras, economía interna <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> sufijos,<br />

asociaciones fónicas y semánticas, relación <strong>de</strong> la u <strong>de</strong>l sufijo con<br />

la última vocal que pertenece al radical, atracción o repulsión <strong>de</strong> elementos<br />

homónimos, influjo semántico <strong>de</strong> palabras-claves. La irrupción<br />

se explica en tal sistema como una conjunción <strong>de</strong> factores favorables, el<br />

bloqueo como una alianza <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sfavorables, el estancamiento como<br />

la relativa escasez <strong>de</strong> lo positivo o el relativo predominio <strong>de</strong> lo negativo.<br />

El sufijo elegido para la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l método es <strong>de</strong> importancia<br />

numérica y cualitativa muy limitada en lo antiguo y, hasta cierto punto,<br />

en lo mo<strong>de</strong>rno, pues se equilibran las ganancias (lacayuno, montuno,<br />

toruno) y las pérdidas (bezerruno; reintroducción <strong>de</strong> porcino en merma<br />

<strong>de</strong> porcuno). Esta circunstancia nos animó a examinar los datos en el<br />

mayor número posible <strong>de</strong> perspectivas, situando cada formación en todo<br />

contexto que permitiera aclararla: estratificación cronológica, agrupación<br />

semántica <strong>de</strong> primitivos y <strong>de</strong>rivados, configuración fónica, repartición<br />

geográfica, aplicación a la toponimia, empleo para efectos estilísticos,<br />

variantes y cruces <strong>de</strong> sufijo, contaminación <strong>de</strong> radicales, etc. La<br />

próxima tarea ha <strong>de</strong> ser la elaboración <strong>de</strong> un método general, riguroso<br />

pero elástico, que permita indagar con la misma seguridad elementos<br />

<strong>de</strong> ámbito incomparablemente mayor.<br />

University of California.<br />

APÉNDICE<br />

abetuno: Arag. (Huesca): 'pimpollo <strong>de</strong> abeto'; cf. n. 3.<br />

YAKOV MALKIEL<br />

ajuno: "[Torrente, criado <strong>de</strong> Car<strong>de</strong>nio:] Mudaremos este pelo / <strong>de</strong> sayal con cebolli-


284 YAKOV MALKIEL NRFH, XIII<br />

ñas / martas. [Muñoz, escu<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Marcelo:] Procurad que sean / a junas, que sean<br />

más finas" (CERVANTES, La entretenida, jorn. ni; Comedias y entremeses, ed. Schevill y<br />

Bonilla, t. 3, Madrid, 1918, p. 101).<br />

baldima: Ast. centr. baldunes 'castañas <strong>de</strong> la mejor clase' (M. J. CANELLADA, El bable<br />

<strong>de</strong> Cabranes, anejo 31 <strong>de</strong> la RFE, Madrid, 1944, p. 112).<br />

bayetuno: "¿Es posible... / que se entumbe, se encubra y se trasponga / <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>ssa<br />

sombra bayetuna / el sol hampesco?" (CERVANTES, El rujian viudo, llamado Tram-<br />

pagos, en Comedias y entremeses, ed. cit., t. 4, p. 22). Cf. J. TERLINGEN, LOS italianis-<br />

mos en español <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l idioma hasta principios <strong>de</strong>l siglo xvii, Ams-<br />

terdam, 1943, p. 295, y mi artículo "From 'bay-colored' to 'spleen': the Romance<br />

phase of Latin badius", AGIt, 39 (1954), 166-187, en especial p. 168, n. 5.<br />

borruno: Agregúese a los dos pasajes citados (RPh, 4, pp. 22-23) o t r o> también <strong>de</strong><br />

JUAN ALFONSO DE BAENA ("Dezir para Pedro <strong>de</strong> Luzón", Cancionero, fol. i52r 0 1):<br />

"Para dar al grant privado / un <strong>de</strong>zir metrificado / que non es obra borruna". Es<br />

difícil fijar el matiz semántico; J. CEJADOR Y FRAUCA, Tesoro <strong>de</strong> la lengua castellana,<br />

t. 12, Madrid, 1914, p. 417, propone 'pesado, chabacano'; W. SCHMID, Der Wortschatz<br />

<strong>de</strong>s "Cancionero <strong>de</strong> Baena", RHe, t. 35, Bern, 1951, p. 37, aboga por '<strong>de</strong>smañado,<br />

torpe'.<br />

boyuno: (Agregados a RPh, 4, p. 23 y notas 28-30.) "E son dos naturas <strong>de</strong> esparauanes,<br />

uno que dizen boyuno, que se faze con grand cerco e llano. .." (Libro <strong>de</strong> los caballos,<br />

tratado <strong>de</strong> albeitería <strong>de</strong>l siglo xiii, ed. G. SACHS, anejo 23 <strong>de</strong> la RFE, Madrid, 1936,<br />

fol. 29V 0 [concuerdan los mss. A, B, P]; cf. Glosario, p. 128&: '[tumor] que, <strong>de</strong>sarro­<br />

llándose en la parte lateral interna <strong>de</strong>l corvejón <strong>de</strong> los solípedos, hincha la articu­<br />

lación <strong>de</strong>l tarso, <strong>de</strong> modo que ésta llega a asemejarse a la <strong>de</strong>l ganado vacuno'). And.<br />

boyuno^ 'caracol negro y basto' ("Puso un guiso <strong>de</strong> caracoles boyunos que no lo<br />

comían ni los perros"); boyunoz 'pelo <strong>de</strong> caballo <strong>de</strong> color rojo como el <strong>de</strong> algunos<br />

bueyes' ("Un caballo era castaño y el otro, boyuno") (A. ALCALÁ VENCESLADA, Vocabu­<br />

lario andaluz, [2- ed.], Madrid, 1951, p. 98&J.<br />

boyacacuno: 'boyacense' (<strong>de</strong>rog.), <strong>de</strong> Boyacá, provincia, luego <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Colom­<br />

bia, poblado principalmente por mestizos e indios, sin que falten negros (cap. Tunja).<br />

Véase L. FLÓREZ, "Gramáticas escolares", en su libro Lengua española, Bogotá, 1953,<br />

p. 48.<br />

caballuna: (Agregado a RPh, 4, p. 23, n. 31.) 'Excremento sólido <strong>de</strong> caballerías, el<br />

cual, con salvados y agua <strong>de</strong> fregar, se utiliza como pienso para los cerdos' (C.<br />

MORAN, "Vocabulario <strong>de</strong>l concejo <strong>de</strong> La Lomba en las montañas <strong>de</strong> León", BAE, 30,<br />

1950, p. 165«: "reflejo exacto <strong>de</strong> cómo se hablaba... a fines <strong>de</strong>l siglo xix").<br />

cabruno: (Agregados a RPh, 4, p. 24, n. 37.) "Que en el rebujal ['número <strong>de</strong> cabezas<br />

<strong>de</strong> un rebaño que no llega a cincuenta'] que huviere en el ganado ovejuno o cabru­<br />

no..." (Concejo <strong>de</strong> la Mesta, t. 17; CEJADOR Y FRAUCA, Tesoro, t. 12, p. 358); "cueros<br />

cabrunos ni carnerunos ni ovejunos" (Or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> Sevilla; véase ID., Tesoro, t. 10,<br />

Madrid, 1912, p. 393); "empero también el ládano que en esta forma se adquiere...<br />

siempre huele al cabruno" (A. LAGUNA, trad. <strong>de</strong> Dioscóri<strong>de</strong>s, lib. 1, cap. 108, véase<br />

el Dice. Aut., t. 5, p. 1876, s.v. peinar).<br />

camperuno: 'rústico' (A. MEMBREÑO, Hondureñismos, 3- ed., Méjico, 1912, p. 33); en<br />

la 2 ? ed., Tegucigalpa, 1897, P- 2 9> I a glosa era 'penco' ( ='zopenco'),<br />

carchuno: (Agregado a RPh, 4, p. 32, n. 95.) 'Natural <strong>de</strong> Carchelejo' (Jaén), 'propio <strong>de</strong><br />

este pueblo' ("Está en relaciones con un hortelano carchuno"); carchuna (vit.) 'varie­<br />

dad <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> grano obtuso, negro y tamaño mediano' (Motril), según S. DE ROJAS<br />

CLEMENTE Y RUBIO, Ensayo sobre las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vid común que vegetan en An­<br />

dalucía, Madrid, 1807, p. 204 (cita indirecta). Según ALCALÁ VENCESLADA, p. 133a,<br />

son sinónimos <strong>de</strong> carchuno (¿<strong>de</strong> distinto matiz estilístico?) carchelej-eño y -ero, mien­<br />

tras carchel-eño y -ero alu<strong>de</strong>n al topónimo Cárchel <strong>de</strong> la misma provincia <strong>de</strong> Jaén,<br />

carneruno: (Agregados a RPh, 4, p. 24, notas 42-43.) "Cueros cabrunos ni carnerunos"<br />

(Or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> Sevilla; véase CEJADOR Y FRAUCA, Tesoro, t. 10, p. 393, quien, en sus<br />

"Correcciones y adiciones", t. 11, Madrid, 1913, p. 499, agrega: carneruna 'piel <strong>de</strong><br />

carnero' (Cortes <strong>de</strong> Jerez, año 1268). En proto-portugués reaparecen carneirunos (año<br />

1145; PMH, Leges et consuetudines, Lisboa, 1856, p. 743) y carneiruna (año 1054;<br />

Diplomata et chartae, Lisboa, 1867, p. 238); cf. N. P. SACKS, The Latin of dated docu-<br />

ments in the Portuguese territory, Univ. of Pennsylvania Studies in Rom. Lang. and<br />

Lit.f t. 32, Phila<strong>de</strong>lphia, 1941, p. 1636.


NRFH, XIII APORTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL SUFIJO -UNO 285<br />

carraña: (El Bierzo) 'senda o camino carretil' (Dice. Acad., 17* ed., 1941, p. 261c; 18?<br />

ed., 1956, p. 2726). Falta en GARCÍA REY, Vocabulario <strong>de</strong>l Bierzo, quien, en compen­<br />

sación, registra (p. 64) carreiro 'senda, vereda, camino malo' (Castrillo <strong>de</strong>l Monte,<br />

Paradasolana, etc.) y carreirón 'camino que va hondo'.<br />

cebolluno: J. DE LAMANO Y BENEITE, El dialecto vulgar salmantino, Salamanca, 1915, p.<br />

330: (Sierra <strong>de</strong> Francia) aguja cebolluna 'aguja gruesa que usan para .ensalmar sacos',<br />

cervuno, (en)zebruno: (Agregados a RPh, 4, p. 24, notas 44-45.)<br />

a) Diálogos <strong>de</strong> la montería, ed. F. R. DE UHAGÓN, SOC. <strong>de</strong> Biblióf. Esp., t. 27<br />

(1890), p. 80: "El modo que se ha <strong>de</strong> tener en buscar el ganado cervuno, corzuno y<br />

gamuno, y cómo se ha <strong>de</strong> matar". Comunísimo en la zona oeste <strong>de</strong> la Península:<br />

salm. cerbuno 'áspero, duro, recio' —-"aplícase a los muchachos ineducados e indómi­<br />

tos" (LAMANO Y BENEITE, p. 332); león. [#er^únu] (adj.) 'rebel<strong>de</strong>, montes' y (sust.)<br />

'una clase <strong>de</strong> hierba muy dura, fina y larga' (G. ÁLVAREZ, El habla <strong>de</strong> Babia y Lu­<br />

ciana, anejo 49 <strong>de</strong> la RFE, Madrid, 1949, p. 280); ast. centr. cerbunu 'indómito,<br />

rebel<strong>de</strong>, bravo' (CANELLADA, p. 142); cf. gall. cerbúa 'doradilla o lengua <strong>de</strong> ciervo por<br />

lo que se le parece', 'planta aromática y buena para las quemaduras: quiere sitios<br />

húmedos' (J. CUVEIRO PINOL, Diccionario gallego, Barcelona, 1876, p. 676).<br />

b) ceb(o)runo predomina en la América española. La forma con anaptixis es carac­<br />

terística <strong>de</strong>l Caribe: la registraron en Cuba C. SUÁREZ (ESPAÑOLITO), Vocabulario cu­<br />

bano, Habana-Madrid, 1921, p. 132a ("así dice alguna gente campesina") y en el<br />

estado mexicano <strong>de</strong> Tabasco F. RAMOS Y DUARTE, Diccionario <strong>de</strong> mejicanismos, 2 ?<br />

ed., México, 1898, p. 119; cf. P. HENRÍQUEZ UREÑA, "Datos sobre el habla popular <strong>de</strong><br />

Méjico", BDH, 4 (1938), p. 321. En Sudamérica la gente prefiere cebruno: P. FERMÍN<br />

CEVALLOS, Breve catálogo <strong>de</strong> errores en or<strong>de</strong>n a la lengua y al lenguaje castellanos,<br />

Quito, 1904, s.v.; G. LEMOS R[AMÍREZ], Semántica o ensayo <strong>de</strong> lexicografía ecuatoriana,<br />

Guayaquil, 1920, pp. 50-51; H. TOSCANO MATEUS, El español en el Ecuador, anejo<br />

61 <strong>de</strong> la RFE, Madrid, 1953, p. 408; D. GRANADA, "Terminología hípica española e<br />

hispanoamericana; su carencia <strong>de</strong> uniformidad", BAE, 8 (1921), p. 192 (con atención<br />

muy especial al habla rioplatense).<br />

conejuno: (Agregado a RPh, 4, p. 25, n. 49.) Véanse también los diccionarios renacen­<br />

tistas, p. ej. A. DE LA PORTE, Schadt <strong>de</strong>r duytse en spaensche talen, Amberes, 1659, s - v -<br />

corzuno: (Agregados a RPh, 4, p. 25, n. 53«.) Diálogos <strong>de</strong> la montería, p. 80 (trozo<br />

citado s.v. cervuno). Jacob Corsuno era el nombre (¿apodo?) <strong>de</strong> un astrónomo judío<br />

empleado a mediados <strong>de</strong>l siglo xiv por el rey Pedro IV (el Ceremonioso) <strong>de</strong> Aragón;<br />

véase I. GONZÁLEZ-LLUBERA, "TWO Oíd Portuguese astrological texts in Hebrew<br />

characters", RPh, 6 (1952-53), p. 269.<br />

culebruno: (Agregados a RPh, 4, p. 26, n. 54.) Véase A. DE LA PORTE (1659).<br />

chaparraluno: (Col.) 'habitante <strong>de</strong> Chaparral' (L. FLÓREZ, Lengua española, Bogotá,<br />

1953, p. 111). Se trata <strong>de</strong> un municipio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>p. <strong>de</strong> Tolima, prov. <strong>de</strong> Saldaña, situado<br />

en el caluroso valle "central" <strong>de</strong>l río Magdalena.<br />

charruno: (Agregado a RPh, 4, p. 32, n. 96.) Según LAMANO Y BENEITE, pp. 370-371,<br />

charro (que ya figura en el Vocabulario <strong>de</strong> refranes <strong>de</strong> GONZALO CORREAS) se refiere<br />

en lo actual al "habitante <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Alba, Vitigudino, Ciudad Rodrigo,<br />

Le<strong>de</strong>sma —comarca conocida con el nombre <strong>de</strong> charrería"; la mejor <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong><br />

este tipo es la que brinda el escritor costumbrista Gata y Galache en sus Ociosida<strong>de</strong>s.<br />

Charruno resulta 'lo que pertenece o es calidad <strong>de</strong>l charro'. Pero charro reaparece en<br />

el Nuevo Mundo; así, C. RINCÓN GALLARDO incluye en sus Manganas y peales<br />

México, 1939, unos "<strong>de</strong>cires y refranes <strong>de</strong>l charro mexicano"; y F. J. SANTAMARÍA,<br />

Diccionario general <strong>de</strong> americanismos, México, 1942, t. 1, p. 474a, <strong>de</strong>fine charro así:<br />

Méx. 'campirano, hombre diestro en el manejo <strong>de</strong>l caballo y en la doma <strong>de</strong> otros<br />

animales, y que lleva traje especial'; Méx. Ven. 'ridículo o cursi, por recargado <strong>de</strong><br />

adornos o porque tiene colores chillantes'; Guat. 'sombrero bajo'; Méx. charro <strong>de</strong> agua<br />

dulce 'se dice <strong>de</strong>l que en su porte y maneras quiere imitar al verda<strong>de</strong>ro charro, sin<br />

serlo'. Pero aunque no falten en este territorio "circuncaribe" <strong>de</strong>rivados pintorescos<br />

como charrear y charreada, no <strong>de</strong>jó ninguna huella charruno.<br />

chotuno: (Agregados a RPh, 4, p. 26, notas 55-56.) And. chotún 'olor especial que <strong>de</strong>s­<br />

pi<strong>de</strong> el macho cabrío': "Hay mucho olor a chotún en esta cabreriza" (ALCALÁ VEN-<br />

CESLADA, p. 208a). Sobre la etimología y la familia <strong>de</strong> chotar, cf. V. GARCÍA DE DIEGO,<br />

"Dialectalismos", RFE, 3 (1916), 309; "Etymologiae Hispanae notae, II", ZRPh, 41 (1921-<br />

1922), 587-588; Contribución al diccionario hispánico etimológico, anejo 2 <strong>de</strong> la RFE,


286 YAKOV MALKIEL NRFH, XIII<br />

Madrid, 1923, núms. 580 y 581; "El castellano como complejo dialectal y sus dialectos<br />

internos", RFE, 34 (1950), 122. Choto 'berrinche' fue recogido por C. TORRES FORNÉS,<br />

Sobre voces aragonesas en Segorbe, Valencia, 1903, p. 259o. Para <strong>de</strong>signaciones análogas<br />

<strong>de</strong> 'ternero' y 'cor<strong>de</strong>ro' en retorrománico y rumano, cf. J. HUBSCHMID, "Zur Charak­<br />

teristik <strong>de</strong>r Mundart <strong>de</strong>s Fassatals", ZRPh, 66 (1950), p. 348, quien remite a estudios<br />

anteriores <strong>de</strong> P. Skok y S. Pugcariu.<br />

escorzuno: Ast. centr. darse una escorzuna 'darse un apretón <strong>de</strong> trabajo' (CANELLADA,<br />

p. 194). En el dialecto <strong>de</strong> Cabranes, el escuerzo parece inmiscuirse en otras familias<br />

léxicas: cf. (es)corzo-, cordo-beyu 'animal fantástico' (pp. 151, 153, 194).<br />

galguno: "Mal año para su casta, / galguna, bárbara y perra" (LOPE DE VEGA, El<br />

santo negro Rosambuco, II; Acad, t. 4, p. 381; cf. S. MONTOTO, "Contribución al voca­<br />

bulario <strong>de</strong> Lope <strong>de</strong> Vega", BAE, 28 (1948), p. 139a.<br />

gamuno: (Agregado a RPh, 4, p. 26.) Diálogos <strong>de</strong> la montería, p. 80 (cf. s.v. cervuno).<br />

gatuno: (Agregados a RPh, 4, p. 26, notas 57-59.) Está muy en boga el significado<br />

jergal 'estafador, pillo', que también dio margen a varios <strong>de</strong>rivados: and. gatunero<br />

'el que ven<strong>de</strong> carne <strong>de</strong> contrabando': "Los <strong>de</strong> Consumos cogieron ayer dos gatuneros<br />

con tres borregos" y gatuneria 'doblez, astucia': "Anda siempre con gatunerías y no<br />

me fío <strong>de</strong> él" (ALCALÁ VENCESLADA, p. 298a). Los filólogos portugueses operan con el<br />

término "linguagem <strong>de</strong> gatunos", que se acerca a 'gemianía, jerga <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuentes':<br />

D. MACAS, OS animáis na linguagem portuguesa, Lisboa, 1950-51, p. 218 (cf. BdF, 12,<br />

1951, p. 366) y A. BESSA, A gíria portuguesa; esbogo <strong>de</strong> um dicionário <strong>de</strong> caldo, Lis­<br />

boa, 1919, según cita <strong>de</strong> H. KRÖLL en BdF, 13 (1952), p. 14. En suelo portugués es<br />

don<strong>de</strong> brotó el nuevo <strong>de</strong>rivado gatunagem (J. M. PIEL, "A formacao dos substantivos<br />

abstractos em portugués", Bs, 16, 1940, p. 216). El portugués tomó gatuno <strong>de</strong>l caste­<br />

llano, no sólo en sentido jergal; cf. "...uno manto gatuno" ("Documentos das Bentas<br />

do Porto", que trae, s.v. exendre, FREÍ JOAQUIM DE SANTA ROSA DE VITERBO, Elucidario<br />

das palavras, termos e frases..., 2 ? ed., Lisboa, 1865, t. 1, p. 300& (con nota <strong>de</strong> J. P.<br />

Ribeiro), frente a port. ant. manto gatum 'forrado <strong>de</strong> peles <strong>de</strong> gato' (ibid., t. 2,<br />

p. 15a). Una metáfora espontánea <strong>de</strong>l portugués dialectal se entrevé en lapim 'coelho<br />

pequeño, larápio [ — picaro] fino' (F. ALVES PEREIRA, "Glossário 1 dialectológico do<br />

Concelho dos Arcos-<strong>de</strong>-Val<strong>de</strong>vez (Alto-Minho)", RLu, 22 (1919), 24a. Es testigo <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>sarrollo in<strong>de</strong>pendiente el and. gatuna 'variedad <strong>de</strong> aceituna' (ALCALÁ VENCESLADA,<br />

p. 298a).<br />

grajuno: (Agregado a RPh, 4, p. 26, n. 60.) Al citar el pasaje <strong>de</strong> fray Juan <strong>de</strong> Pineda:<br />

"Sospecho que no repetistes el nombre grajuno" (Diálogos <strong>de</strong> agricultura cristiana,<br />

xxii, 1; fol. 101 r° 11, F. RODRÍGUEZ MARÍN, Dos mil quinientas voces.. . Madrid, 1922»<br />

p. 190, comenta la mención lacónica <strong>de</strong>l Dice. Aut. y <strong>de</strong>l diccionario <strong>de</strong> E. <strong>de</strong> Terreros<br />

y Pando.<br />

guamuno: 'habitante <strong>de</strong> Guamo' (FLÓREZ, Lengua española, p. 111). Se trata <strong>de</strong> un<br />

municipio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>p. <strong>de</strong> Tolima, en el valle <strong>de</strong>l Magdalena.<br />

hambruna: (Agregados a RPh, 4, p. 36.) R. J. CUERVO, Apuntaciones, 9* ed., Bogotá,<br />

1955, § 878, n. 30: "Usado <strong>de</strong> tiempo atrás en varias partes <strong>de</strong> América, particular­<br />

mente por 'escasez <strong>de</strong> víveres'. Véase [A.] FEBRÉS, Calepino chileno-hispano [Lima,<br />

1765], p. 661; TOSCANO MAITEUS, El español en el Ecuador, p. 408: 'hambre extremada<br />

o carencia extraordinaria <strong>de</strong> productos alimenticios que soporta el país o una región<br />

por malas cosechas, guerras, erupciones volcánicas, etc.', con cita <strong>de</strong> JORGE ICAZA:<br />

"Ojalá nos saquen <strong>de</strong> la hambruna" (Huasipungo, Buenos Aires, 1948, p. 119). La<br />

mejor contraprueba <strong>de</strong>l carácter tradicional <strong>de</strong> este <strong>de</strong>rivado es su uso entre los sefardíes;<br />

lo documenta WAGNER, "Espigueo ju<strong>de</strong>o-español", RFE, 34 (1950), p. 26, frente a<br />

ambiertúra, basado en ambierto (Bulgaria), a su vez cruce <strong>de</strong> ambriento y abierto cau­<br />

sado por la "irradiación homonímica" <strong>de</strong> una pareja <strong>de</strong> voces turcas,<br />

hombruno: (Agregados a RPh, 4, p. 32, notas 99, 100.) Rara vez empleado en su forma<br />

masculina (mujer, voz hombruna). Los antónimos son mujeril (antiguamente también<br />

mujeriego), afeminado (ant. ahembrado), adamado. En francés antiguo y renacentista<br />

se usaba un <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> -äce u: femme, contenance hommace; véase<br />

MEYER-LÜBKJE, Romanische Grammatik, t. 2: Formenlehre, Leipzig, 1894, § 414; M.<br />

WANDRUSZKA, Haltung und Gebär<strong>de</strong> <strong>de</strong>r Romanen, anejo 96 <strong>de</strong> ZRPh, Tübingen,<br />

1954, p. 19.<br />

infanzonuno: "La majestad infanzonuna" 'su majestad, el infante' (LOPE DE VEGA, El


N R F H , XIII APORTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL SUFIJO -UNO 287<br />

rey don Pedro en Madrid y el infanzón <strong>de</strong> Illescas, III, 6; Acad, t. 9, p. 508); cf.<br />

MONTOTO, "Contribución al vocabulario...", BAE, 28 (1948), p. 303.<br />

jabaluno: (Agregados a RPh, 4, p. 26, n. 61.) Parece formación privativamente an­<br />

daluza. Muy importante es la <strong>de</strong>finición técnica y <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> piedla jabaluna que<br />

proporcionó un lapidario profesional hace más <strong>de</strong> dos siglos; la comunicó a la Aca­<br />

<strong>de</strong>mia fray Antonio Ventura <strong>de</strong> Prado en carta fechada en Jerez, a 25 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1737 (cf. BAE, 1, 1914, pp. 69-70). M. DE TORO Y GISBERT, "Voces andaluzas (o<br />

usadas por autores andaluces)", RHi, 49 (1920), p. 481, lo <strong>de</strong>fine 'especie <strong>de</strong> jaspe',<br />

citando un trozo <strong>de</strong> GANIVET, LOS trabajos <strong>de</strong> Pío Cid, t. 2, p. 20: "Sernos <strong>de</strong> piedra<br />

javaluna". Como <strong>de</strong> ordinario, quien trae los materiales más copiosos es ALCALÁ VEN-<br />

CESLADA, p. 335¿>: 1) sust. jabaluno 'piedra caliza que se cuece para extraer cal': "Fue<br />

al olivar por una carga <strong>de</strong> jabaluno"; 2) adj. piedra o grava jabaluna: 'piedra blanca<br />

<strong>de</strong> gran dureza': "Esta piedra jabaluna no se pue<strong>de</strong> labrar", con citas <strong>de</strong> S. GON­<br />

ZÁLEZ ANA YA, La oración <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, Barcelona, 1929, p. 165, y Nido real <strong>de</strong> gavilanes,<br />

Barcelona, 1931, pp. 102, 169; 3) sust. jabaluno 'casta <strong>de</strong> olivo <strong>de</strong> hoja ver<strong>de</strong> oscura<br />

y gruesa y fruto gordo y picudo': "Tengo que injertar unos olivos manzanillos <strong>de</strong><br />

jabaluno"; 4) adj. y sust. jabaluna '(aceituna) gordal, pero no <strong>de</strong> padrón': "Tengo<br />

varios olivos <strong>de</strong> jabaluna"; 5) adj. '<strong>de</strong> jabalí'; "...unirme con la familia jabaluna"<br />

(P. DE MORALES PRIETO, Historia, <strong>de</strong> un jabalí contada por él mismo, p. 222).<br />

lebruno: (Agregado a RPh, 4, p. 26, n. 62.) El adjetivo figura en el Vocabulario en<br />

lengua castellana y mexicana <strong>de</strong> fray ALONSO DE MOLINA, México, 1571, fol. 77r° 11:<br />

'cosa <strong>de</strong> liebre', pero no en el Vocabulario castellano-zapoteco <strong>de</strong> fray JUAN DE CÓR-<br />

DOVA (1578).<br />

Libruno: "El licenciado Libruno [ = Juan Pérez <strong>de</strong> Montalván] / dicen que por<br />

varios modos / hizo un libro para todos, / no siendo para ninguno" (QUEVEDO, La<br />

perinola; Obras en prosa, ed. L. Astrana Marín, 2 f ed., Madrid, 1941, p. 880b).<br />

lobuno: (Agregado a RPh, 4, pp. 26-27, n. 64.) El sentido que daba a la palabra Juan<br />

Ruiz (ms. S, copla 1308a: "Rredráuanme <strong>de</strong> sy commo si fuese lobuno") está reñido<br />

con el significado mo<strong>de</strong>rno: '<strong>de</strong>l color <strong>de</strong>l lobo' o, en América, '<strong>de</strong> la nutria' (D.<br />

GRANADA, 'Terminología hípica...", BAE, 8, 1921, p. 192).<br />

montuno: (Agregados a RPh, 4, p. 33, n. 103.) Existe <strong>de</strong> ambos lados <strong>de</strong>l Atlántico,<br />

en Andalucía: J. F. MUÑOZ Y TABÓN,- Javier <strong>de</strong> Miranda (1904), 2 ? ed., t. 1, p. 138:<br />

"Aunque acaso su cara asustada y montuna no sea tan hermosa como su cuerpo <strong>de</strong><br />

Hércules" (ALCALÁ VENCESLADA: 'rústico, grosero'); en Santan<strong>de</strong>r, don<strong>de</strong> J. GONZÁLEZ<br />

CAMPUZANO y E. DE HUIDOBRO traducen serrinas por 'montunas', explicando a su vez<br />

su glosa ('castañas <strong>de</strong> monte o silvestres'); cf. sus "Apuntes para un vocabulario mon­<br />

tañés", BBMP, 2 (1920), p. 259, s.v. (nótese la afinidad <strong>de</strong> -ina y -una); en Cuba<br />

(Vueltarriba): 'campesino, guajiro', según E. PICHARDO y E. RODRÍGUEZ HERRERA, Dic­<br />

cionario provincial casi razonado <strong>de</strong> voces y frases cubanas, La Habana, 1953, p. 487a,<br />

con numerosos agregados <strong>de</strong>l revisor; en Venezuela, según el Cancionero popular vene­<br />

zolano, ed. J. F. MACHADO, Caracas, 1919, p. 243, al que remite H. L. A. VAN WIJK,<br />

Contribución al estudio <strong>de</strong>l habla popular <strong>de</strong> Venezuela, Amsterdam, 1946, p. 130.<br />

moruno: (Agregados a RPh, 4, p. 33, n. 104.) Se habla <strong>de</strong> a) ochavos morunos 'monedas<br />

<strong>de</strong> cobre <strong>de</strong>l Imperio marroquí' (1838-71): RODRÍGUEZ MARÍN, Mil trescientas compa­<br />

raciones populares andaluzas, Sevilla, 1899, p. 512, s.v. ("Tiene ojos como ochavos mo­<br />

runos"); C. MORAN, "De folklore salmantino", Miscelánea... J. Leite <strong>de</strong> Vasconcelos,<br />

Coimbra, 1934, p. 286; F. MATEU Y LLOPIS, Glosario hispánico <strong>de</strong> numismática, Bar­<br />

celona, 1946, p. 152«: "En el tratado <strong>de</strong> paz <strong>de</strong> Tetuán <strong>de</strong> 1860 se estipuló el pago<br />

<strong>de</strong> una in<strong>de</strong>mnización, que se satisfizo, en parte, en esta moneda"; b) guitarra moruna,<br />

aunque A. SALAZAR prefiere guitarra morisca ("Música, instrumentos y danzas en las<br />

obras <strong>de</strong> Cervantes", NRFH, 2, 1948, p. 43); c) "tenían una cocinilla moruna don<strong>de</strong><br />

guisaba la aperadora ['mujer <strong>de</strong>l aperador']" (J. VALERA, Doña Luz, Madrid, 1906, p.<br />

35; cf. TORO Y GISBERT, RHi, 49, 1920, p. 392, s.v. cocinilla); d) caballo moruno, usado<br />

como glosa <strong>de</strong> alfaraz por S. GILÍ GAYA, "Alfana", RFE, 33 (1949), p. 145; e) "talleres<br />

don<strong>de</strong> se fabrican tejidos morunos" (R. LAPESA, Historia <strong>de</strong> la lengua española, 2 ? ed.,<br />

Madrid, 1951, p. 97); f) "las <strong>de</strong>licias <strong>de</strong>l jardín moruno" (M. S. CARRASCO URGOITI,<br />

El moro <strong>de</strong> Granada..., p. 354); etc.<br />

moscuno: No conozco más que el apellido [A.] Moscuna; un folklorista <strong>de</strong> este nom­<br />

bre publicó el artículo "Spaniolische Sprichwörter" en Der Urquell: eine Monatsschrift<br />

für Volkskun<strong>de</strong>, 1 (Lei<strong>de</strong>n, 1897), pp. 84-86, 205-206.


288 YAKOV MALKIEL NRFH, XIII<br />

ortuno: Existe un topónimo andaluz Guadalhortuna (Granada). Al habitante <strong>de</strong> este<br />

pueblo se le llama, con síncopa muy violenta, guartuneño (ALCALÁ VENCESLADA, p.<br />

308a, inventa la frase: "Tuvieron <strong>de</strong> cocinera una guartuneña que guisaba bien"),<br />

ovejuno: (Agregados a RPh, 4, p. 27, notas 67-69.) "En el ganado ovejuno o cabruno"<br />

(Concejo <strong>de</strong> la Mesta, t. 17; véase s.v. cabruno); "los pellejos <strong>de</strong>l ganado ovejuno<br />

mayor" [N.] Recopilación, lib. 9, tít. 22, ley 2, (Dice. Aut., t. 2, p. 594«, s.v. cor<strong>de</strong>ri­<br />

na). Cf. port. ant. "E todo o gado vacum e ovelhum" (Sentenca <strong>de</strong> Pinhel, año 1481;<br />

Viterbo, Elucidario, 2 ? ed., t. 2, p. 131a, con traducción inexacta),<br />

perruno: (Agregados a RPh, t. 4, pp. 27-28.) C. DE LAS CASAS contrapone perruno 'ca­<br />

nino' a emperrado 'cagnazzo, canino, (r)incagnato, sgrignuto'. El adjetivo figura en<br />

L. FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Obras postumas, Madrid, 1867-68, t. 2, p. 214: "Hablo<br />

en catalán con aullido perruno, que no hay más que pedir" (Carta 58, fechada en<br />

Barcelona, 1814). En lo mo<strong>de</strong>rno, el giro más común es tos perruna, en algunas<br />

partes sinónimo <strong>de</strong> tos ferina o tos convulsiva (•= it. tosse canina o asinina); cf. and.<br />

"Lo que más me inquieta es su tos perruna" (ALCALÁ VENCESLADA, S.V.). Según la<br />

enciclopedia <strong>de</strong> Espasa-Calpe, t. 62, p. 15i§b, torta perruna es una 'torta <strong>de</strong> harina,<br />

manteca y azúcar con que en Andalucía suele tomarse el chocolate'.<br />

En forma sustantivada se emplea perruna con muchos sentidos locales: en aragonés<br />

equivale a 'excremento <strong>de</strong> perro' (J. PARDO Asso, Nuevo diccionario etimológico ara­<br />

gonés, Zaragoza, 1938, p. 277); cf. emperrunar 'rociar las plantas con perruna para<br />

que no las coman los animales' (ibid., p. 136; ninguna <strong>de</strong> las dos formaciones figura<br />

en el diccionario <strong>de</strong> J. BORAO); en leonés significa 'pan que contiene salvado; se<br />

hace para los perros' (G. ÁLVAREZ, El habla <strong>de</strong> Babia y Laciana, p. 321); en andaluz,<br />

según ALCALÁ VENCESLADA, se refiere a 'mantecado basto' ("Hizo para Pascuas pestiños<br />

y perrunas") y, según testimonio <strong>de</strong> ROJAS CLEMENTE, pp. 183, 192, 193, 195, una<br />

'variedad <strong>de</strong> uva' —ora <strong>de</strong> grano redondo muy dorado, <strong>de</strong> hollejo grueso y <strong>de</strong><br />

sabor áspero (Granada, Motril, Molvízar y Torviscón), ora <strong>de</strong> grano obtuso, trasluciente<br />

y <strong>de</strong> sabor áspero, dorada o negra, especificándose el rasgo distintivo con un adjetivo:<br />

perruna dura (Arcos, Espera, Pajarete), —negra (Sanlúcar, Jerez, Trebujena), —tierna<br />

(Arcos, Pajarete, Espera). Trae más <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> viticultura que Alcalá Venceslada la<br />

enciclopedia <strong>de</strong> Espasa Calpe, t. 43, p. 1080b: perruno duro — perruno <strong>de</strong> la sierra, etc.<br />

Parece que perruno alu<strong>de</strong> a la vid y perruna a la uva, repitiéndose así el clásico<br />

contraste entre aceituno y aceituna o castaño y castaña.<br />

El diminutivo perrunillas, siempre <strong>de</strong> sentido gastronómico, parece característico<br />

<strong>de</strong> la zona extremeña y andaluza. A. ZAMORA VICENTE, habiendo encontrado en su<br />

primer trabajo <strong>de</strong> exploración \perronillas] 'dulce casero <strong>de</strong> harina, huevo, manteca<br />

y azúcar, al horno' (El habla <strong>de</strong> Mérida y sus cercanías, anejo 29 <strong>de</strong> la RFE, Madrid,<br />

1943, p. 123), luego se apresuró a analizar perrunillas 'dulce <strong>de</strong> sartén', extraído <strong>de</strong><br />

un poeta regional <strong>de</strong>l siglo xix ("El dialectalismo <strong>de</strong> José María Gabriel y Galán",<br />

FU, 2, 1950, pp. 120, 151), como <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> la norma fonética, remitiendo al lector a<br />

F. KRÜGER, "Mezcla <strong>de</strong> dialectos", § 13, HMP, 2, 131-132 (cerramiento <strong>de</strong> la o protó­<br />

nica en u). En realidad, aunque circulan en astur-leonés perrina y perrona, sobre<br />

todo como <strong>de</strong>signaciones <strong>de</strong> monedas (CANELLADA, ALONSO GARROTE; cf. cast. perra<br />

chica, perra gorda), el material andaluz muestra a las claras que perrunilla es dimi­<br />

nutivo <strong>de</strong> perruna 'mantecado basto'. ALCALÁ VENCESLADA distingue dos golosinas: a)<br />

'mantecado <strong>de</strong> harina, manteca y azúcar' (J. F. MUÑOZ Y PABÓN, Vividos y contados,<br />

Sevilla [ca. 1935], p. 140: "Y quien dijo mojicones y tejeringos, dice perrunillas y<br />

magdalenas"), y b) 'cierto dulce <strong>de</strong> sartén': "La encontré haciendo perrunillas" (prov.<br />

<strong>de</strong> Córdoba). Por lo visto, las perrunas andaluzas son tan bastas que se enlazan con<br />

arag. perruna 'pan que contiene salvado; se hace para los perros'; la variedad más<br />

dulce y refinada, <strong>de</strong>stinada al consumo humano, merece un nombre aparte, que se ha<br />

acuñado mediante el sufijo diminutivo, y la asociación con perro se ha <strong>de</strong>sdibujado<br />

tanto que no impi<strong>de</strong> el surgimiento <strong>de</strong> la variante perronilla, sobre todo en Extre­<br />

madura, a cierta distancia <strong>de</strong>l foco andaluz <strong>de</strong>l sufijo -uno. Nótese que el topónimo<br />

El Perrunal también se encuentra en Andalucía (barrio minero <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

Huelva, municipio <strong>de</strong> Calañas).<br />

La variante perruno es típica <strong>de</strong> los dialectos septentrionales <strong>de</strong> la Península. Así,<br />

alav. (Zuya) perruna 'feti<strong>de</strong>z, olor <strong>de</strong>sagradable' (F. BARÁIBAR Y ZUMÁRRAGA, Vocabu­<br />

lario <strong>de</strong> palabras usadas en Álava, Madrid, 1903, p. 202a), en conformidad con arag.<br />

perruna 'excremento <strong>de</strong> perro', permite <strong>de</strong>scartar las dudas etimológicas <strong>de</strong>l sabio


N R F H , XIII APORTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL SUFIJO -UNO 289<br />

lexicógrafo. En Asturias se usa el verbo emperruñáse 'empeñarse, obstinarse', basado<br />

en perruñu 'emperrado'. En León parece que se produjo una contaminación con la<br />

familia <strong>de</strong> apretar; cf. port. perto 'cerca' frente a preto 'prieto' (BICC, 9, 1953-55,<br />

pp. 1-135); así me explico aperruñar 'apretujar, colocar muchos objetos en poco es­<br />

pacio; apretar un objeto pequeño <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la mano cerrada' que S. ALONSO GARROTE<br />

agregó en la 2'- ed. <strong>de</strong> su Dialecto vulgar leonés hablado en Maragatería y tierra <strong>de</strong><br />

Astorga, Madrid, 1947, pp. 143-144.<br />

pilatuno: (Agregados a RPh, 4, p. 37, n. 109.) El empleo adjetival se ha conservado<br />

con toda fi<strong>de</strong>lidad en Venezuela: "sentencia pilatuna, proceso pilatuno" (L. ALVARADO,<br />

Glosarios <strong>de</strong>l bajo español en Venezuela, Caracas, 1929, p. 670). En Colombia y Chile<br />

predomina la función sustantival: pilatuna 'pillada, pillería, chasco, jugarreta, acto<br />

in<strong>de</strong>coroso', que registra —preguntando por el origen <strong>de</strong> la "palabreja"— R. RESTREPO,<br />

Apuntaciones idiomáticas y correcciones <strong>de</strong>l lenguaje, Bogotá, ca. 1943, p. 393. J. M.<br />

YRARRÁZAVAL LARRAIN, Chilenismos, Santiago <strong>de</strong> Chile, 1945, p. 2336, opina que<br />

tontuna podría señalar un antece<strong>de</strong>nte. En arg. piratona 'maldad, injusticia' llega<br />

a su extremo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la palabra.<br />

piojuno: Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> piojunina que registra J. V. SOLA, Diccionario <strong>de</strong> regio­<br />

nalismos <strong>de</strong> Salta (República Argentina), Buenos Aires, 1950, p. 264: 'la bolilla chi­<br />

quita, <strong>de</strong> cristal' (var. piojinina). ¿O se trata <strong>de</strong> disimilación vocálica?<br />

porcuno: (Agregado a RPh, 4, p. 28.) Aunque el municipio <strong>de</strong> Porcuna es antiguo<br />

—colaboró ya con César en sus luchas contra Pompeyo—, el topónimo representa<br />

una innovación: en la época romana la ciudad se llamaba Obul(c)a. El uso muy ex­<br />

cepcional <strong>de</strong> porcuna como nombre común pue<strong>de</strong> documentarse con un soneto escrito<br />

en México en 1619: "Vosotros sois más propios <strong>de</strong> porcuna, / puercos abiertos, que<br />

un seglar honrado / groseros os llamó, ya [¿y ha?] <strong>de</strong>sterrado / <strong>de</strong> sus reinos a gente<br />

tan perruna" (citado por J. JIMÉNEZ RUEDA, Herejías y supersticiones en la Nueva<br />

España, México, 1946, p. 234). El mismo autor cita (p. 138) un ejemplo <strong>de</strong> mex.<br />

bravinas 'actos o a<strong>de</strong>manes fieros, bravios' (año 1649); cf. arag. buina 'excremento <strong>de</strong>l<br />

buey' frente a boyuna (Enrique <strong>de</strong> Villena).<br />

reyuno: (Agregado a RPh, 4, p. 30, n. 84.) Dado el carácter casi exclusivamente ame­<br />

ricano <strong>de</strong> este <strong>de</strong>rivado tan característico <strong>de</strong> la pampa, es doblemente valioso el tes­<br />

timonio <strong>de</strong> C. CASTELO BRANCO, Novelas do Minho; 9. O <strong>de</strong>gredado, Lisboa, 1877,<br />

p. 27 n.: "Os dicionários <strong>de</strong> certo <strong>de</strong>sconhecem o adjetivo retunas. Ñas provincias do<br />

norte, espingarda ou pistola reiuna sao dadas pelo rei á infantaria ou cavalaria".<br />

sangruno: (Agregado a RPh, 4, p. 34, n. 111.) MALARET <strong>de</strong>finió esta voz "vulgar"<br />

por 'sangrigordo' en 1917 y por 'sangripesado' en 1937, citando un ejemplo <strong>de</strong> BRAU,<br />

La pecadora (1888): "¡Ya está aquí este sangruno!" [Cf. mex. sangrón].<br />

sasíruno: MENÉNDEZ PIDAL, Toponimia prerrománica hispana, Madrid, 1952, p. 158,<br />

inventó esta voz para sugerir el tono burlesco <strong>de</strong> sastreno, que figura en una sátira<br />

(1617) atribuida a Lope <strong>de</strong> Vega; los mo<strong>de</strong>los contemporáneos serían boyuno, perruno,<br />

porcuno —y hombruno. (En rigor, se trata <strong>de</strong> la reimpresión <strong>de</strong> un artículo publicado<br />

ya en 1940.)<br />

tontuno: (Agregados a RPh, 4, p. 35, n. 112.) Sobre hond. salv. tont- y tunt-uneco<br />

'tontaina, tontucio, zopenco' (MEMBREÑO registra también zonzoneco), cf. MALARET,<br />

Semántica americana, Cataño, P. R, 1943, p. 20; M. L. WAGNER, "El sufijo hispano­<br />

americano -eco para <strong>de</strong>notar <strong>de</strong>fectos físicos y morales", NRFH, 4 (1950), 105-114<br />

(especialmente p. 109); G. ROHLFS, ASNS, 189 (1952-53), p. 94. No es inverosímil que<br />

tontuneco <strong>de</strong>scienda directamente <strong>de</strong> tontuna 'tontería' o <strong>de</strong> tontón 'muy tonto', re­<br />

gistrado a corta distancia <strong>de</strong> la América central (J. CALCAÑO, El castellano en Vene­<br />

zuela, Caracas, 1897, §422).<br />

toruno: (Agregados a RPh, 4, p. 29, n. 78.) Complementan los hallazgos <strong>de</strong> Tiscor-<br />

nia las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> arg. atoruna(d)o 'hosco, ceñudo, áspero, esquivo' ("un paisano<br />

medio atorunao") y atorunarse 'poner mala cara, aspecto hosco, semblante bravio <strong>de</strong>l<br />

toro' (SAUBIDET, Vocabulario y refranero criollo, p. z!db). En algunas partes <strong>de</strong> Amé­<br />

rica toruno equivale a 'lobo <strong>de</strong> mar' (TORO Y GISBERT, "Ensayo <strong>de</strong> una sinopsis <strong>de</strong><br />

nombres científicos y vulgares <strong>de</strong> animales <strong>de</strong> la América española", BAE, 5, 1918,<br />

p. 94, s.v. otaria). La población venezolana <strong>de</strong> Torunos está situada en el estado <strong>de</strong><br />

Zamora, distrito <strong>de</strong> Barinas. Encontré toruno sólo como antropónimo; así, un tal<br />

Juan F. Toruno es autor <strong>de</strong> un índice <strong>de</strong> poetas <strong>de</strong> El Salvador, San Salvador, 1941;<br />

cf. BHi, 53 (1951), p. 348.


290 YAKOV MALKIEL NRFH, XIII<br />

vacuno: (Agregados a RPh, 4, p. 29, notas 79-80.) Otro ejemplo <strong>de</strong> uso medieval es<br />

el Fuero <strong>de</strong> Usagre, § 125 (cf. p. 277); para el portugués <strong>de</strong>l siglo xv (vacum), véase el<br />

pasaje citado s.v. ovejuno. Una variante vulgar <strong>de</strong> vacunar es envacunar, recogida en<br />

Venezuela y en Chile (ALVARADO, Glosarios, p. 576); otra, que encierra interés especial<br />

a causa <strong>de</strong> la dificultad etimológica <strong>de</strong> embadurnar, arg. embarrunar, vizc. embarduñar<br />

(cf. RPh, 4, p. 22, n. 23), es vacurnar, que la lingüística <strong>de</strong>be al don <strong>de</strong> observación<br />

<strong>de</strong> L. FERNÁNDEZ DE MORATÍN: "Qualsiquiá presona / que tuviese niño / o niña /<br />

que la quiá / vacurnar..." (Obras postumas, t. 2, p. 191).<br />

valluno: Variante familiar <strong>de</strong> vallecaucano, es <strong>de</strong>cir, 'natural <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong>l Cauca<br />

y Neiva' (en Colombia). Véase J. TOBÓN (BETANCOURT, Colombianismos y otras voces<br />

<strong>de</strong> uso general, 2- ed., Bogotá, 1953, p. 255b.<br />

zorruno: (Agregado a RPh, 4, p. 29, notas 82-83.) Venez. zorruno 'especie <strong>de</strong> árbol<br />

<strong>de</strong>l Táchira: ma<strong>de</strong>ra compacta, <strong>de</strong> peso regular; color amarillo claro, tanto en el<br />

corazón como en la albura; círculos concéntricos numerosos' (ALVARADO, Glosarios...,<br />

p. 467)-<br />

[Adiciones— Otro autor que empleaba con frecuencia bajuno (¿cómo recuerdo <strong>de</strong><br />

lecturas clásicas?) era PÉREZ GALDÓS; cf. Cánovas, cap. 5 ("palabreja innoble y baju­<br />

na); La revolución <strong>de</strong> julio, cap. 3 ("proce<strong>de</strong>res bajunos"); ibid., cap. 11 ("su vuelo<br />

rápido y bajuno"); Carlos VI en La Rápita, cap. 5 ("grosero y bajuno <strong>de</strong> sentimien­<br />

tos"). El mismo escritor recurría a montuno, voz casi dialectal (¿eco <strong>de</strong>l uso cana­<br />

rio?): ibid., cap. 17 ("ferocidad montuna"); Prim, cap. 2 ("un zanganote montuno")].<br />

Nota <strong>de</strong> la Redacción.—Debido a limitaciones técnicas <strong>de</strong> la imprenta, quedó omi­<br />

tido un circulillo <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la e en la primera sílaba <strong>de</strong> las palabras siguientes: port.<br />

dial, bedum, velume, fertuna (n. 18 y p. 272). Usamos el tipo redondo y <strong>de</strong> tamaño<br />

gran<strong>de</strong> don<strong>de</strong> en rigor <strong>de</strong>bería figurar el cursivo <strong>de</strong> tamaño pequeño (notas 37, 72 y<br />

p. 278) o el redondo <strong>de</strong> tamaño pequeño (n. 95), tratándose <strong>de</strong> algunos caracteres<br />

fonéticos aplicados al portugués o al ruso. Siempre recurrimos al tipo gran<strong>de</strong> para<br />

letras <strong>de</strong>l alfabeto griego (p. 285) y <strong>de</strong>l rumano (p. 286). Queda entre corchetes al­<br />

guna que otra palabra citada, por ejemplo extr. [perronillas], para indicar una forma<br />

ligeramente normalizada <strong>de</strong> un regionalismo (pp. 268, 278, 288).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!