14.05.2013 Views

Italianismos en DRAE 1992 (versión electrónica), heterogeneidad ...

Italianismos en DRAE 1992 (versión electrónica), heterogeneidad ...

Italianismos en DRAE 1992 (versión electrónica), heterogeneidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDUARDO AYALA SIMÓN<br />

Università di Bologna - Forlì<br />

<strong>Italianismos</strong> <strong>en</strong> drae <strong>1992</strong> (<strong>versión</strong> <strong>electrónica</strong>),<br />

heterog<strong>en</strong>eidad <strong>en</strong> las marcas del sector de las comidas<br />

Con este artículo pret<strong>en</strong>do pres<strong>en</strong>tar algunos resultados de<br />

una investigación realizada sobre los italianismos cuyo objetivo es<br />

observar cómo están tratadas las marcas <strong>en</strong> el Diccionario de la<br />

Real Academia Española <strong>en</strong> su <strong>versión</strong> <strong>electrónica</strong> de <strong>1992</strong> para<br />

llegar a una valoración objetiva de las mismas que sea de interés<br />

<strong>en</strong> la investigación lexicográfica y lexicológica. De la misma manera<br />

pret<strong>en</strong>do ilustrar el procedimi<strong>en</strong>to que he seguido para realizar la<br />

investigación con los medios electrónicos.<br />

El estudio se ha delimitado al sector de las comidas por dos<br />

motivos fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te: por ser uno de los más conocidos junto<br />

con el de la música y, sobre todo, por ser uno de los más dinámicos,<br />

ya que es un sector de la cultura italiana que aporta continuam<strong>en</strong>te<br />

nuevas <strong>en</strong>tradas a las demás l<strong>en</strong>guas. El objetivo de la delimitación<br />

es hacer más evid<strong>en</strong>te el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o observándolo <strong>en</strong> sus aspectos<br />

concretos para después extrapolar las conclusiones a sectores más<br />

amplios.<br />

Antes de empezar a observar los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os concretos, esto es,<br />

las marcas de los italianismos <strong>en</strong> el sector de las comidas, es necesario<br />

familiarizarse con el instrum<strong>en</strong>to que vamos a analizar, <strong>en</strong><br />

este s<strong>en</strong>tido, la <strong>versión</strong> <strong>electrónica</strong> del <strong>DRAE</strong> ofrece la posibilidad<br />

de una consulta rápida de los lemas, ord<strong>en</strong>ados alfabéticam<strong>en</strong>te o a<br />

través del ord<strong>en</strong> inverso, además, ofrece la posibilidad de búsqueda<br />

de formas complejas y dos índices, uno de todas las palabras y otro


de abreviaturas y marcas. 1<br />

abacà<br />

abacai<br />

abacalero<br />

abacalero<br />

abacero<br />

abacería<br />

abacero<br />

abacial<br />

abaco<br />

abacore<br />

abacorar<br />

abad<br />

abada<br />

abada|D<br />

aHU • I > lo I i i i.ii i i |iii<br />

Edit-cn Qpaonea Ut<strong>en</strong>ti»» j^uda<br />

- FE<br />

^mescne Ort-<br />

aratilo geográfico<br />

soa: EKPBJiay nivel<br />

neis ovalados<br />

Cti-Ü<br />

Eduardo Ayala Simón<br />

salciücha.<br />

¡do de jamón, tocino y pimi<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> grano, pr<strong>en</strong>sado y<br />

cual se come <strong>en</strong> crudo.<br />

inisteria, prisma compuesto de otros muy m<strong>en</strong>udos y <strong>en</strong><br />

geométrica, hechos de maderas de colores, hueso y<br />

lados juntos.<br />

ijina grande formada con ramas gruesas.<br />

de mil la.<br />

1. salchicha, cilindro de tela rell<strong>en</strong>o de pólvora.<br />

Una de las áreas del diccionario que he tomado como punto de<br />

partida es la del árbol de l<strong>en</strong>guas. Los árboles de consulta <strong>en</strong> <strong>DRAE</strong><br />

son cinco: árbol de l<strong>en</strong>guas, árbol de categoría gramatical, árbol de<br />

usos: ámbito geográfico, árbol de usos: materia y nivel, y árbol de<br />

opciones avanzadas. La sección árbol de l<strong>en</strong>guas se divide <strong>en</strong> nueve<br />

ficheros, a su vez el de l<strong>en</strong>guas romances se divide <strong>en</strong> seis ficheros,<br />

d<strong>en</strong>tro del fichero italiano <strong>en</strong>contramos tres carpetas d<strong>en</strong>ominadas<br />

italiano, antiguo y otras l<strong>en</strong>guas y dialectos de Italia.<br />

1 Las aportaciones de los diccionarios electrónicos son múltiples e<br />

interesantes: rapidez <strong>en</strong> el trabajo, dinamismo, mayor flexibilidad y facilidad de<br />

acceso a la información almac<strong>en</strong>ada de forma precisa y compleja a la que seria casi<br />

imposible llegar de foma manual. Las marcas, que <strong>en</strong> las ediciones <strong>en</strong> papel<br />

permitían sólo una única forma de búsqueda, cada vez están más pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las<br />

versiones <strong>electrónica</strong>s, por lo que su tratami<strong>en</strong>to y aplicación merec<strong>en</strong> estudios<br />

concretos. Cfr. (Pu<strong>en</strong>te Gutiérrez, 2000: 309-311)


,UiLi-iun.*rii' dtí Ifi L<strong>en</strong>gua L^<br />

án.. Operane» '<br />

V ¡(ni ¡ano<br />

5 italiana<br />

[-B3 rt.<br />

7 antiguo<br />

1 |í".í I il. uni<br />

otitis l<strong>en</strong>guas y dialectos de llnlm<br />

D qanové5<br />

L 1HS g<strong>en</strong>oves<br />

& nopoliiano<br />

L l ^ napoliinnc<br />

L ÜÜ '^II il li mil<br />

C 1 iiril Jrq u 11 VHIII'I IHIHÌ<br />

L BaJ ani vanea ano<br />

r~ di ni e ci al<br />

-¡EJLI ¡I. meijdmnnl<br />

-EÌI ¡ ¡t. dmlecL<br />

• partuguás<br />

• abas<br />

indíg<strong>en</strong>as americanos<br />

oirás<br />

<strong>Italianismos</strong> <strong>en</strong> drae <strong>1992</strong> (<strong>versión</strong> <strong>electrónica</strong>)<br />

gruta.<br />

Del napolitano o<br />

siciliano gratta.<br />

1, f. Caverna naturai o<br />

artificial.<br />

2. [f.]Estancia<br />

subterránea<br />

artificial que Imita<br />

más o m<strong>en</strong>os los<br />

peñascos naturales.<br />

Observamos que <strong>en</strong> la parte baja de la pantalla obt<strong>en</strong>emos el<br />

número de apariciones y de marcas que se refier<strong>en</strong> a ese fichero <strong>en</strong><br />

concreto. En la parte inferior izquierda aparec<strong>en</strong> los lemas a los<br />

que se refiere y <strong>en</strong> la parte derecha de la pantalla la definición del<br />

lema. En la parte superior izquierda algunas abreviaturas que hay<br />

que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta desde el principio porque hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a<br />

las marcas: E.a, que se refiere a que vamos a <strong>en</strong>contrar una marca<br />

<strong>en</strong> la etimología de la palabra, D.a, la marca la <strong>en</strong>contraremos <strong>en</strong><br />

la definición y E.m, que nos indica que la marca se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra sólo<br />

<strong>en</strong> la <strong>versión</strong> <strong>electrónica</strong> del <strong>DRAE</strong>.<br />

De las 608 apariciones que el <strong>DRAE</strong> registra como italianismos,<br />

hay sólo 9 que pres<strong>en</strong>tan una marca por la incertidumbre <strong>en</strong><br />

su orig<strong>en</strong> o por otros motivos: variedades arcaicas o dialectales u<br />

orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> otras l<strong>en</strong>guas a partir del italiano. La heterog<strong>en</strong>eidad <strong>en</strong><br />

las anotaciones, resulta bastante evid<strong>en</strong>te {no se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de, por<br />

39


40 Eduardo Ayala Simón<br />

ejemplo, la razón por la que unas veces se da el étimo latino y otras<br />

no) además de la proporción muy superior de italianismos consignados<br />

<strong>en</strong> las primeras letras (A-D) de la nom<strong>en</strong>clatura, (ref. San<br />

Vic<strong>en</strong>te).<br />

Un panorama muy completo del <strong>DRAE</strong> <strong>en</strong> la actualidad lo ha<br />

realizado Ha<strong>en</strong>sch (1997), recogi<strong>en</strong>do también las ideas y críticas<br />

de Seco, Gutiérrez, Hernández, García Yebra y otros estudiosos. La<br />

heterog<strong>en</strong>eidad, incoher<strong>en</strong>cia y confusión que evid<strong>en</strong>cia el <strong>DRAE</strong><br />

por lo que a marcas se refiere ha sido observada también <strong>en</strong> varias<br />

ocasiones <strong>en</strong> varios estudios lexicográficos aplicados a distintos sectores.<br />

Por ejemplo Manuel Seco se preguntaba por qué <strong>en</strong> la edición<br />

del <strong>DRAE</strong> 1970 se incluían voces como "oro", "plata" o "cinc" <strong>en</strong> el<br />

uso exclusivo de la química y no así "cesio" que se incluía <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua<br />

g<strong>en</strong>eral; observaba <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido Pu<strong>en</strong>te Gutiérrez que <strong>en</strong> versiones<br />

posteriores se introdujeron algunos cambios, por ejemplo<br />

"oro", "plata" y "cesio" ya no estaban marcados, pero al estarlo<br />

"plomo" y "cinc" la incoher<strong>en</strong>cia continuaba. También sobre este<br />

tema se ha pronunciado reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te Martínez de Sousa. 2<br />

La clasificación de los 608 italianismos por lo que se refiere a<br />

su consulta <strong>en</strong> la sección árbol de l<strong>en</strong>guas se distribuye de la sigui<strong>en</strong>te<br />

manera:<br />

• 581 (del it.)<br />

• 1 (expresión italiana)<br />

• 13 (del it. antiguo o arcaico)<br />

• 13 (de otras l<strong>en</strong>guas y dialectos de Italia):<br />

o 1 del g<strong>en</strong>ovés (con 1 marca: de orig. incierto)<br />

2 Cfr. Pu<strong>en</strong>te Gutiérrez, 2000: 309-332. En este artículo se estudia la marca<br />

de materia "Agricultura" <strong>en</strong> el <strong>DRAE</strong> y se observa la confusión e irregularidades<br />

que pres<strong>en</strong>ta, como la del hecho de que convivan familias léxicas con marcación<br />

completa al lado de otras <strong>en</strong> las que sólo se atribuye la etiqueta "Agricultura" a<br />

uno de sus miembros. También sorpr<strong>en</strong>de, por ejemplo, la coexist<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>tradas<br />

con varias acepciones con la oportuna abreviatura de especialidad junto a voces<br />

que solam<strong>en</strong>te la llevan <strong>en</strong> una de ellas. Cfr. también Seco (1987: 185) y Martínez<br />

de Sousa (1995: 42).


<strong>Italianismos</strong> <strong>en</strong> drae <strong>1992</strong> (<strong>versión</strong> <strong>electrónica</strong>)<br />

o 1 del napolitano (con 1 marca: o del siciliano)<br />

o 2 del siciliano (con 1 marca: o del napolitano)<br />

o 1 del antiguo v<strong>en</strong>eciano<br />

o 1 del italiano meridional<br />

o 7 del italiano dialectal<br />

Si comparamos el número de italianismos que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>DRAE</strong> con las apariciones proced<strong>en</strong>tes de otras l<strong>en</strong>guas románicas<br />

el italiano ocupa el segundo lugar después del francés (1785 apariciones<br />

con 20 marcas). 3<br />

En su estudio sobre las marcas <strong>en</strong> lexicografía, Pu<strong>en</strong>te Gutiérrez<br />

distingue <strong>en</strong>tre lo que son marcas gramaticales (adj. "adjetivo",<br />

v. "verbo", prep. "preposición"), marcas cronológicas (situadas<br />

después de las noticias gramaticales: ant. "antiguo o anticuado", desús,<br />

"desusado", p. us. "poco usado"), marcas diatópicas (Amér.<br />

"América", And. "Andalucía", Bol. "Bolivia"), marcas de uso o diastráticas<br />

(coloquial, familiar, formal) y marcas de materia (botánica,<br />

matemáticas, agricultura). Por lo que se refiere a los italianismos<br />

observamos una gran heterog<strong>en</strong>eidad <strong>en</strong> la utilización de las marcas<br />

diatópicas, además de la falta de exactitud <strong>en</strong> las noticias o<br />

marcas etimológicas que <strong>en</strong>contramos. 4 De las 67 palabras recogidas<br />

<strong>en</strong> <strong>DRAE</strong> como italianismos <strong>en</strong> el sector de la gastronomía, 13<br />

aparec<strong>en</strong> sin etimología, <strong>en</strong> las marcas de las restantes 54 domina<br />

la falta de precisión con respecto a diccionarios etimológicos e incluso<br />

a otras ediciones del <strong>DRAE</strong>.<br />

Para crear un corpus de palabras que pert<strong>en</strong>ezcan al sector de<br />

las comidas, he observado <strong>en</strong> primer lugar los estudios lexicográfi-<br />

3 Sigu<strong>en</strong> al italiano: el catalán (357 apariciones con 9 marcas), el portugués<br />

(195 apariciones con 7 marcas), el gallego (47 apariciones con 2 marcas), el romance<br />

(9 apariciones), el románico (2 apariciones con dos marcas), y el rumano (1 aparición<br />

con 1 marca).<br />

4 Mejor tratadas <strong>en</strong> diccionarios electrónicos de otras l<strong>en</strong>guas, cfr. la <strong>versión</strong><br />

<strong>electrónica</strong> de Le Petit Robert (1996) para la l<strong>en</strong>gua fracesa o del Oxford English<br />

Dictionary (shorter <strong>versión</strong> 2000) para la l<strong>en</strong>gua inglesa, también <strong>en</strong> <strong>versión</strong><br />

<strong>electrónica</strong>.


42 Eduardo Ayala Simón<br />

eos realizados sobre el tema, comparando y clasificando las palabras<br />

que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>DRAE</strong> y verificando su uso a través del<br />

CREA 5 . Los estudios <strong>en</strong> los que me he basado para empezar han<br />

sido los de J. Terling<strong>en</strong> que divide su trabajo sobre los italianismos<br />

<strong>en</strong> ocho sectores e incluye, d<strong>en</strong>tro del sector de la vida privada, el<br />

dominio de las comidas. 6<br />

Observamos <strong>en</strong> primer lugar que hay algunas palabras recogidas<br />

por Terling<strong>en</strong> que no aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>DRAE</strong> (<strong>1992</strong>):<br />

Antipasto/antepasto: aunque sí aparec<strong>en</strong> las locuciones a<br />

pasto "de la comida y bebida hasta saciarse", y de pasto "de uso diario<br />

y frecu<strong>en</strong>te". La palabra pasto aparece por primera vez <strong>en</strong> el<br />

<strong>DRAE</strong> de 1737, al igual que la loe. a pasto; sin embargo la loe. de<br />

pasto no aparece hasta el <strong>DRAE</strong> de 1837.<br />

Brodo: aunque sí brodete: fam. de brodio.<br />

CabiarolCavial: cabial se manti<strong>en</strong>e como italianismo hasta<br />

1869, año <strong>en</strong> el que <strong>en</strong>contramos (= caviar); la palabra cavial aparece<br />

<strong>en</strong> el <strong>DRAE</strong> de <strong>1992</strong> <strong>en</strong> desuso y del antiguo italiano caviaro.<br />

Después de haber realizado una búsqueda <strong>en</strong> el diccionario<br />

electrónico, <strong>en</strong> el sector de las comidas recogemos 67 palabras. Según<br />

las marcas que pres<strong>en</strong>tan las podemos clasificar de la sigui<strong>en</strong>te<br />

manera:<br />

39 palabras (del it.).<br />

2 (del it. a través del fr.): banquete, biscote.<br />

1 (del fr. y éste del it.): bergamote (cuando bergamote no pres<strong>en</strong>ta<br />

ninguna marca y bergamota, del it.).<br />

5 Corpus de Refer<strong>en</strong>cia del Español Actual <strong>en</strong> http://www.rae.es<br />

6 Cfr. Terling<strong>en</strong> (1943); y (1960). Terling<strong>en</strong> clasifica los italianismos por<br />

siglos pasando por alto el siglo XVII: de mediados del s. XV: caviar, lasaña; del s.<br />

XVI: antepasto, pospasto, brodete, brodo, bazofia, calabriada, macarrón,<br />

m<strong>en</strong>estra y minestra, mostachón, ñoclo, ñoqui y noques, panatela, salchicha,<br />

salchichón, sobrasada; del s. XVIII: bizcotela, café, falerno, lampar; de<br />

orig<strong>en</strong> reci<strong>en</strong>te: mistela y mixtela, mortadela.


<strong>Italianismos</strong> <strong>en</strong> drae <strong>1992</strong> (<strong>versión</strong> <strong>electrónica</strong>)<br />

1 (del ger.): brodio (que Terling<strong>en</strong> recoge como italianismo <strong>en</strong><br />

el siglo XVI, junto con brodo).<br />

1 (del árabe a través del turco): café (Terling<strong>en</strong> lo recoge<br />

como italianismo del siglo XVIII).<br />

1 (del turco a través del italiano): caviar (Terling<strong>en</strong> lo recoge<br />

como italianismo <strong>en</strong> el s. XV).<br />

1 (voz infantil. Cf. It.): chicha.<br />

2 (de orig<strong>en</strong> incierto): grafioles (desde las ediciones del<br />

<strong>DRAE</strong> 1914 hasta la del 1984 su marca era del lat.); mazapán (<strong>en</strong><br />

las ediciones <strong>DRAE</strong> desde 1884 siempre del it.), <strong>en</strong> cambio la palabra<br />

marzapán (del it.).<br />

1 (probablem<strong>en</strong>te del it.): mistela (italianismo de orig<strong>en</strong> reci<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> Terling<strong>en</strong>), <strong>en</strong> cambio mixtela (de mixto, lat. mixtus; italianismo<br />

también <strong>en</strong> Terling<strong>en</strong>).<br />

1 (del griego): lampar (Terling<strong>en</strong> lo recoge como italianismo<br />

del siglo XVIII).<br />

1 (del italiano dialectal): macarrón.<br />

1 (probablem<strong>en</strong>te del lat.): mostachón (Terling<strong>en</strong> lo recoge<br />

como italianismo del siglo XVI).<br />

1 (del lat.): pol<strong>en</strong>ta (<strong>en</strong> Terling<strong>en</strong> italianismo reci<strong>en</strong>te).<br />

1 (de et. discutida): sobrasada.<br />

1 (del cat.): sosa.<br />

13 (con otras marcas o sin marcas)<br />

bergamoto, brócol (And.), brócul (Al. Ar. Sal.), brécol (de<br />

bróculi), brodete (fam. de brodio), bodrio (de brodio), calabriada,<br />

calabriar, falerno, macarro (der. regres, de macarrón), salame<br />

(Am. Arg. y Par.), salamín (Arg. Par. Urug.), salchichón (aum. de<br />

salchicha).<br />

Para aclarar las comparaciones hechas <strong>en</strong>tre los vocablos recogidos<br />

<strong>en</strong> <strong>DRAE</strong> (<strong>1992</strong>) y los recogidos por Terling<strong>en</strong>, se ha acudido<br />

al Diccionario crítico etimológico del Corominas-Pascual (1981);<br />

observamos que hay unos veinte lemas que el Diccionario no recoge,<br />

la razón es que se trata de vocablos de <strong>en</strong>trada muy reci<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua, la mayoría de ellos <strong>en</strong>traron <strong>en</strong> el <strong>DRAE</strong> <strong>en</strong> la edición<br />

JO


44 Eduardo Ayala Simón<br />

de 1984 o <strong>en</strong> la de <strong>1992</strong>. 7<br />

Si at<strong>en</strong>demos a la datación de estos italianismos, y después<br />

de verificar su <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua a través de los diccionarios etimológicos<br />

y <strong>en</strong> las distintas ediciones del <strong>DRAE</strong> consultadas <strong>en</strong> el<br />

CREA, podemos clasificar los 41 italianismos del sector de la comida,<br />

que se pres<strong>en</strong>tan como seguros <strong>en</strong> <strong>DRAE</strong> (<strong>1992</strong>), de la sigui<strong>en</strong>te<br />

manera:<br />

Del siglo XV (3): caviar, lasaña y sémola.<br />

Del siglo XVI (10): banquete, bergamota, escorzonera,<br />

marzapán, macarrón, m<strong>en</strong>estra, ñoclo, salchicha, tinelo, panatela.<br />

8<br />

Del siglo XVII (5): aconchadillo, aconchar, bazofia, bróculi,<br />

garnacha.<br />

Del siglo XVIII (4): bizcotela, pernigón, posta, soda.<br />

Del siglo XK (2): tallarín, panatela.<br />

Del siglo XX (18): biscote, canelón, capuchino, corbata,<br />

espagueti, feta, mistela, mortadela, ñoqui, pastaflora, pizza,<br />

pizzeria, quianti, quinoto, ravioles I raviolis, ricota, rosticería,<br />

salami.<br />

La heterog<strong>en</strong>eidad de las marcas <strong>en</strong> <strong>DRAE</strong> (<strong>1992</strong>) se manifiesta<br />

<strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes ejemplos:<br />

7 Biscote (<strong>DRAE</strong> <strong>1992</strong>): del it. biscotto a través del fr., capuchino (<strong>DRAE</strong><br />

1984): como "café con leche", del it. cappuccino, espagueti (<strong>DRAE</strong> 1984): del it.<br />

spaghetti, falerno (<strong>DRAE</strong> 1984): vino de Falerno, feta (<strong>DRAE</strong> <strong>1992</strong>): del it. fetta,<br />

ñoqui (<strong>DRAE</strong> 1984): del it. gnocchi, pizza (<strong>DRAE</strong> 1984): del it. pizza, pizzeria<br />

(<strong>DRAE</strong> 1984): del it. pizzeria, quinoto (<strong>DRAE</strong> <strong>1992</strong>): del it. chinotto, ricota<br />

(<strong>DRAE</strong> <strong>1992</strong>): del it. ricotta, rosticeria (<strong>DRAE</strong> 1984): del it. rosticceria, salame<br />

(<strong>DRAE</strong> 1984): Amér. /salami (<strong>DRAE</strong> <strong>1992</strong>): del it. salami I salamín (<strong>DRAE</strong> 1984):<br />

Arg. Par. y Urug. Sin embargo palabras como canelón (<strong>DRAE</strong> 1970): del it. cannellone,<br />

pastaflora (<strong>DRAE</strong> 1914): del it. pasta frolla, quianti (<strong>DRAE</strong> 1936): del it.<br />

chianti, ravioles / raviolis (<strong>DRAE</strong> 1956): del it. ravioli, y tallarín (<strong>DRAE</strong> 1884):<br />

del it. tagliarmi, no se recog<strong>en</strong> <strong>en</strong> Corominas-Pascual.<br />

8 La palabra panatela se recoge <strong>en</strong> el siglo XVI con el significado de<br />

"especie de sopa de caldo y pan rallado", <strong>en</strong> cambio <strong>en</strong> el siglo XDC como "especie de<br />

bizcocho grande y delgado".


<strong>Italianismos</strong> <strong>en</strong> drae <strong>1992</strong> (<strong>versión</strong> <strong>electrónica</strong>)<br />

Antipasto/Antepasto: estas dos palabras, recogidas por Terling<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> sus estudios como italianismos del siglo XVI, no aparec<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> el <strong>DRAE</strong>. Sí aparece la palabra "pasto" con su étimo latino (del<br />

lat. pastus), y locuciones como "a pasto" (de la comida y la bebida,<br />

hasta saciarse, hasta más no poder) y "de pasto" (de uso diario y<br />

frecu<strong>en</strong>te: vino de pasto). El Diccionario Crítico Etimológico de Corominas-Pascual<br />

corrobora estas expresiones y sitúa la palabra<br />

pasto <strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tos que se remontan al siglo XIII. Si observamos<br />

las distintas ediciones del <strong>DRAE</strong> vemos que la palabra "antipasto"<br />

desde 1726 hasta 1933 aparece sólo como pie métrico latino. Es <strong>en</strong><br />

1933, <strong>en</strong> el Diccionario Histórico de la RAE, cuando aparece la palabra<br />

"antepasto" con el significado de aperitivo. La palabra "pasto"<br />

aparece por primera vez <strong>en</strong> el <strong>DRAE</strong> de 1737, del mismo modo que<br />

la locución "a pasto", sin embargo la locución "de pasto" sólo aparece<br />

a partir de la edición de 1837.<br />

Bergamota: esta palabra se define <strong>en</strong> <strong>DRAE</strong> (<strong>1992</strong>) de la sigui<strong>en</strong>te<br />

manera: (del it. bergamotta, de Bergamo) 1. f. Variedad de<br />

pera muy jugosa y aromática. 2. Variedad de lima muy aromática<br />

de la cual se extrae una es<strong>en</strong>cia usada <strong>en</strong> perfumería.<br />

Corominas-Pascual describ<strong>en</strong> la palabra como variedad de<br />

pera o variedad de lima, pero del turco beg armüdi "pera del bey o<br />

señor", su primera docum<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> castellano se remonta al siglo<br />

XVI. La palabra aparece ya <strong>en</strong> el Diccionario de Autoridades (1726)<br />

únicam<strong>en</strong>te como variedad de pera. Sólo <strong>en</strong> la edición de 1884 aparec<strong>en</strong><br />

dos acepciones (1. Variedad de pera, 2. Especie de limón), esto<br />

es así hasta la edición de 1899 <strong>en</strong> la que el ord<strong>en</strong> se alterna y se<br />

introduce como primera acepción "variedad de lima" y como segunda<br />

'Variedad de pera", <strong>en</strong> la edición del <strong>DRAE</strong> <strong>1992</strong> se vuelve a invertir<br />

el ord<strong>en</strong> (1. Variedad de pera, 2. Variedad de lima).<br />

La palabra brodo, que Terling<strong>en</strong> recoge como italianismo del<br />

siglo XVI no está <strong>en</strong> el <strong>DRAE</strong> de <strong>1992</strong>, existe <strong>en</strong> cambio la palabra<br />

brodete, a partir de la edición del <strong>DRAE</strong> de 1925. La definición <strong>en</strong><br />

el <strong>DRAE</strong> de <strong>1992</strong> es la sigui<strong>en</strong>te:<br />

1. m. fam. d. de brodio.


46 Eduardo Ayala Simón<br />

Brodio: (del ger. brod, caldo) 1. m. bodrio.<br />

El Diccionario de Autoridades de 1726, marca esta palabra<br />

con del it. brodo, e incluso corrige a los que usan la palabra bodrio:<br />

"algunos dic<strong>en</strong> bodrio pero se debe escribir brodio <strong>en</strong> razón de su<br />

orig<strong>en</strong>". En la edición del <strong>DRAE</strong> de 1936 la marca era (del lat. y<br />

quizás del ger. brot); <strong>en</strong> el <strong>DRAE</strong> de 1956 (del. ger.), y ya <strong>en</strong> el<br />

<strong>DRAE</strong> de 1950 se <strong>en</strong>vía a la palabra bodrio.<br />

Corominas-Pascual llegan a la conclusión de que tanto el castellano<br />

bodrio como el portugués brodio, no pued<strong>en</strong> v<strong>en</strong>ir del italiano<br />

como se admite <strong>en</strong> REW {Romanisches Etimologisches Wórterbuch),<br />

pues no se explicaría la "i". Rechazan también la idea de<br />

la proced<strong>en</strong>cia de germanismos antiguos y populares, dada su aplicación<br />

conv<strong>en</strong>tual donde se usaba el bajo latín brodium, docum<strong>en</strong>tado<br />

por Du Cange (Glosarium mediae et infimae latinitatis, ed.<br />

nova. 1883-1887). Por lo que se refiere a las ediciones del <strong>DRAE</strong>, la<br />

palabra bodrio siempre <strong>en</strong>vía a brodio desde 1726. Sólo a partir de<br />

1770 aparece la definición.<br />

Café: esta palabra, recogida como italianismo del siglo XVI<br />

<strong>en</strong> Terling<strong>en</strong> no pres<strong>en</strong>ta ninguna refer<strong>en</strong>cia al italiano <strong>en</strong> el<br />

<strong>DRAE</strong> de <strong>1992</strong> (del ár. qahwa, a través del turco qahwé). En cambio<br />

Corominas-Pascual hablan de su orig<strong>en</strong> árabe y turco pero <strong>en</strong><br />

l<strong>en</strong>gua castellana a través del italiano y del francés. Aparece <strong>en</strong> el<br />

<strong>DRAE</strong> a partir de la edición de 1780.<br />

Chicha: esta palabra es un claro ejemplo de la falta de coher<strong>en</strong>cia,<br />

por lo que a significado se refiere, que observamos <strong>en</strong> las<br />

distintas ediciones del diccionario de la RAE. En la edición que nos<br />

ocupa, la palabra <strong>en</strong> la primera acepción se pres<strong>en</strong>ta con una marca<br />

diastrática (voz infantil), y otra que no indica su proced<strong>en</strong>cia<br />

sino que invita a compararla con el it. ciccia. En la segunda acepción<br />

remite a la voz aborig<strong>en</strong> del Panamá chicha, y <strong>en</strong> la tercera remite<br />

al fr. chiche.<br />

Por lo que se refiere a su significado <strong>en</strong> la primera acepción<br />

<strong>en</strong>contramos: 1. f. fam. Carne comestible de chicha y nabo. En la<br />

segunda bebida alcohólica, y <strong>en</strong> la tercera "calma chicha". En la


<strong>Italianismos</strong> <strong>en</strong> drae <strong>1992</strong> (<strong>versión</strong> <strong>electrónica</strong>)<br />

edición del <strong>DRAE</strong> de 1729 exist<strong>en</strong> dos acepciones, la primera como<br />

carne y la segunda como bebida; lo mismo sucede <strong>en</strong> la edición de<br />

1832. Más tarde <strong>en</strong> la edición de 1899 t<strong>en</strong>emos tres acepciones y<br />

tres marcas (1. del lat. Carne; 2. del lat. Bebida; 3. calma chicha).<br />

En la edición de 1925 la primera acepción non dice: voz del Caribe,<br />

carne), para llegar a la edición de 1970 con (1. Voz infantil; 2. Voz<br />

de orig<strong>en</strong> panameño; 3. del fr. calma chicha). Sólo el <strong>DRAE</strong> de <strong>1992</strong><br />

pres<strong>en</strong>ta la marca "cfr. el it", lo que desconcierta por lo que se refiere<br />

a la primera acepción, y recupera las acepciones 2 y 3 de la<br />

edición de 1970. Recurri<strong>en</strong>do al significado etimológico de la palabra<br />

observamos que se insiste <strong>en</strong> el significado de calma chicha y<br />

de bebida americana. El p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> un italianismo reci<strong>en</strong>te con el<br />

significado de "carne" quedaría descartado al observar ese mismo<br />

significado o similar <strong>en</strong> las ediciones de 1899 y 1729.<br />

Escorzonera: este término, que el <strong>DRAE</strong> de <strong>1992</strong> pres<strong>en</strong>ta<br />

con la marca (del it. scorzonera), según Corominas-Pascual provi<strong>en</strong>e<br />

de la palabra escuerzo que significa "sapo" y que es de orig<strong>en</strong><br />

incierto, empar<strong>en</strong>tado con el catalán escurgo y con el italiano dialectal<br />

scorzone que significa "víbora". Es probable que se difundiera<br />

desde el catalán tanto al italiano como al francés. La palabra aparece<br />

por primera vez <strong>en</strong> el <strong>DRAE</strong> de 1732, pero sólo con la marca<br />

"del it." a partir de 1884.<br />

Grafioles: la palabra, que ti<strong>en</strong>e una marca "de orig<strong>en</strong> incierto",<br />

no aparece <strong>en</strong> Corominas-Pascual y la marca que pres<strong>en</strong>taba<br />

<strong>en</strong> las anteriores ediciones del <strong>DRAE</strong> es "del lat.", <strong>en</strong> 1914 y<br />

1984. Aparece por primera vez <strong>en</strong> el <strong>DRAE</strong> de 1734.<br />

Sémola: esta palabra es una de las pocas que pres<strong>en</strong>ta el<br />

étimo latino y su significado (del it. semola y éste del lat. simila, la<br />

flor de la harina). Sólo el <strong>DRAE</strong> de <strong>1992</strong> pres<strong>en</strong>ta esta información,<br />

y sólo la edición de 1884 pres<strong>en</strong>ta la marca "del it.". Sin embargo,<br />

Corominas-Pascual no precisan si es el catalán o el italiano la vía<br />

por la que se recibió el vocablo <strong>en</strong> castellano.


48 Eduardo Ayala Simón<br />

Hasta aquí algunos ejemplos de la heterog<strong>en</strong>eidad que pres<strong>en</strong>ta<br />

el <strong>DRAE</strong> <strong>en</strong> este tipo de marcas, como conclusión g<strong>en</strong>eral, observamos<br />

que hay una falta de actualidad <strong>en</strong> relación a los diccionarios<br />

etimológicos, ya que <strong>en</strong> algunas propuestas se acusa la huella<br />

del Diccionario de Autoridades y no la de estudios etimológicos<br />

actualizados. En la mayoría de las palabras rige la regla de la falta<br />

de precisión por lo que a estas marcas se refiere además de la pres<strong>en</strong>cia<br />

de datos que <strong>en</strong> muchas ocasiones no son coher<strong>en</strong>tes con los<br />

aportados <strong>en</strong> ediciones anteriores. Sin embargo, el <strong>DRAE</strong> sigue<br />

si<strong>en</strong>do una de las obras de mayor prestigio d<strong>en</strong>tro y fuera de España<br />

y sigue influy<strong>en</strong>do notablem<strong>en</strong>te para bi<strong>en</strong> o para mal <strong>en</strong> la lexicografía<br />

española; <strong>en</strong> palabras de Martínez de Sousa (1995), continúa<br />

si<strong>en</strong>do el modelo al que se ati<strong>en</strong><strong>en</strong> todos. En el estudio de las<br />

marcas y conoci<strong>en</strong>do cuáles son sus limitaciones, el investigador debe<br />

ser consci<strong>en</strong>te de que es una obra mejorable para reconocer las<br />

incorrecciones <strong>en</strong> las que habrá que insistir <strong>en</strong> futuras ediciones.


<strong>Italianismos</strong> <strong>en</strong> drae <strong>1992</strong> (<strong>versión</strong> <strong>electrónica</strong>) •*"<br />

Bibliografía<br />

Diccionario de la Real Academia Española, <strong>versión</strong> <strong>electrónica</strong> <strong>1992</strong> y ediciones<br />

anteriores.<br />

Emilio Lor<strong>en</strong>zo, El español y otras l<strong>en</strong>guas, Madrid, SGEL, 1994.<br />

Fernando Lázaro Carreter, Estudios de Lingüística, Barcelona, Crítica,<br />

1980, pp. 83-148.<br />

Félix San Vic<strong>en</strong>te, La l<strong>en</strong>gua de los nuevos españoles, Zaragoza, Libro<br />

Pórtico, 2001.<br />

Günther Ha<strong>en</strong>sch, Los diccionarios del español <strong>en</strong> el umbral del siglo XXI,<br />

Salamanca, Universidad de Salamanca, 1997, pp. 112-187.<br />

Juan Corominas y José A. Pascual, Diccionario crítico etimológico de la<br />

l<strong>en</strong>gua castellana, Madrid, Gredos, 1981.<br />

José Martínez de Sousa, Diccionario de lexicografía práctica, Barcelona,<br />

VOX, Bibliograf, 1995.<br />

Juan Gómez Capuz, El préstamo lingüístico, conceptos, problemas y métodos,<br />

Val<strong>en</strong>cia, Universidad de Val<strong>en</strong>cia, 1998.<br />

Juan Terling<strong>en</strong>, <strong>Italianismos</strong>, <strong>en</strong> Enciclopedia de Lingüística Hispánica,<br />

Madrid, CSIC, 1960, pp. 263-305.<br />

— Los italianismos <strong>en</strong> español, desde la formación del idioma hasta principios<br />

del siglo XVII, Amsterdam, Noord-Hollandsche Uitgevers Maatschappij,<br />

1943.<br />

Maurizio Dardano, Lessico e semantica, <strong>en</strong> Introduzione all'italiano contemporaneo:<br />

le strutture, Bari, Laterza, 1993.<br />

Manuel Seco, Estudios de lexicografía española, Colección filológica, Madrid,<br />

Paraninfo, 1987.<br />

María Leonor Donet Clavijo, Estudio sobre los galicismos: el Diccionario<br />

de la Real Academia Española (<strong>1992</strong>), <strong>en</strong> "LEA", XIX, 1, 1997, pp. 64-<br />

81.<br />

Reyes Pu<strong>en</strong>te Gutiérrez, Las marcas <strong>en</strong> lexicografía, <strong>en</strong> "Boletín de la Real<br />

Academia Española", LXXX, mayo-agosto 2000.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!