11.05.2013 Views

derecho a la alzada o tribunal superior.pdf - Lic. Hector E. Berducido ...

derecho a la alzada o tribunal superior.pdf - Lic. Hector E. Berducido ...

derecho a la alzada o tribunal superior.pdf - Lic. Hector E. Berducido ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Universidad Mesoamericana<br />

<strong>Lic</strong>. Héctor E. <strong>Berducido</strong> M<br />

DERECHO A LA ALZADA<br />

El mayor fundamento lo encontramos en <strong>la</strong> prevalencia del criterio jurisdiccional.<br />

1 Los sujetos procesales deben acatar <strong>la</strong>s resoluciones del <strong>tribunal</strong> y sólo podrán<br />

impugnar<strong>la</strong>s por los medios y en <strong>la</strong> forma establecida por <strong>la</strong> ley.<br />

La afirmación de que <strong>la</strong>s resoluciones judiciales serán recurribles sólo por los medios<br />

y en los casos expresamente establecidos. 2 Pero únicamente podrán recurrir quienes<br />

tengan interés directo en el asunto. Cuando proceda en aras de <strong>la</strong> justicia, el<br />

Ministerio Público podrá recurrir a favor del acusado. Las partes civiles recurrirán<br />

sólo en lo concerniente a sus intereses. El defensor podrá recurrir autónomamente con<br />

re<strong>la</strong>ción al acusado.<br />

Son aplicables normas procesales re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> Ape<strong>la</strong>ción, tanto especial como<br />

<strong>la</strong> genérica. 3 Así como normativa constitucional y de tratados internacionales en<br />

materia de <strong>derecho</strong>s humanos ratificados por el Estado de Guatema<strong>la</strong>.<br />

HECHOS Y DERECHO.<br />

El recurso de ape<strong>la</strong>ción especial es, según el texto legal, un recurso de <strong>derecho</strong>. Sin<br />

embargo, los hechos concluyen en ciertas situaciones en <strong>la</strong> posición que bien puede<br />

llegar a ser analizados por medio de <strong>la</strong> <strong>alzada</strong>. A mi criterio, esto surge desde esta<br />

única perspectiva, es decir desde "abajo", en tanto <strong>la</strong> jurisprudencia de los <strong>tribunal</strong>es<br />

de segunda instancia, con no muy <strong>la</strong>rga experiencia en esta materia en nuestro país,<br />

pues se hab<strong>la</strong> desde el momento de <strong>la</strong> puesta en vigencia del Código Procesal Penal<br />

actual, ya con un sistema de justicia acusatoria, (Julio 1994) oportunidad desde <strong>la</strong> cual<br />

se llegó a crear el Recurso de Ape<strong>la</strong>ción Especial. Este es único en el Mundo Jurídico,<br />

en otros países se hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong> Casación, que lo considero de mayor predisposición y<br />

extensión, pero sin excepciones.-<br />

El deslinde de <strong>la</strong>s cuestiones de hecho admisibles e inadmisibles en <strong>la</strong> Ape<strong>la</strong>ción<br />

Especial es <strong>la</strong> primera cuestión que los juristas de nuestro tiempo se p<strong>la</strong>ntean con<br />

especial interés, pues <strong>la</strong>s cuestiones jurídicas, tienen un obvio lugar asegurado por <strong>la</strong><br />

letra de <strong>la</strong> ley, que no deja interrogantes al respecto. Es una constante en <strong>la</strong> ciencia<br />

jurídica que sean los temas oscuros, y no los c<strong>la</strong>ros, los que más atraigan <strong>la</strong> atención<br />

de <strong>la</strong> sociedad, que al tiempo que busca el mejor aseguramiento de los <strong>derecho</strong>s, pone<br />

1<br />

Art. 11 Código Procesal Penal de <strong>la</strong> República de Guatema<strong>la</strong>.<br />

2<br />

Ob. Cit. Art. 398.<br />

3<br />

Ob. Cit. Arts. : 11 bis, 283, 415, 416, 417,418, 419, 420, 421, 422, 423, 424, 425, 426, 427, 428, al 434<br />

Cátedra de Derecho Procesal Penal uno.<br />

Parte teórica.


Universidad Mesoamericana<br />

<strong>Lic</strong>. Héctor E. <strong>Berducido</strong> M<br />

a prueba <strong>la</strong> permeabilidad de <strong>la</strong>s instituciones legales.<br />

La postura contraria (protectora de aquel<strong>la</strong> permeabilidad) es frecuente sueño de los<br />

codificadores, pero, este sueño choca con <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong> vida jurídica que surge de<br />

los hombres concretos que <strong>la</strong> animan.-<br />

Ante los casos excepcionales en que los "hechos" concluyen por conducir a <strong>la</strong><br />

Ape<strong>la</strong>ción Especial de <strong>la</strong> sentencia de primer grado, surgirá un segundo interrogante<br />

esencial: ¿Quién dictará <strong>la</strong> sentencia definitiva? o, en otros términos: ¿Por medio de<br />

cuál de los artículos del Código Procesal Penal, ya sea el 11Bis, o el 283, o de los dos<br />

incisos del artículo 419 o todos los motivos del 420 del Código Procesal Penal, será que<br />

se abrirá <strong>la</strong> puerta para cazar <strong>la</strong> sentencia y discutir en el <strong>tribunal</strong> de <strong>alzada</strong> los<br />

hechos de cualquier procedimiento penal?<br />

El autor Levene coincide, con quienes afirman que queda sustraído al recurso de<br />

Ape<strong>la</strong>ción Especial, el conocimiento de <strong>la</strong> exactitud de <strong>la</strong>s cuestiones de hecho. Y<br />

nuestro sistema procesal penal lo confirma 4 cuando dice que <strong>la</strong> sentencia que debe<br />

dictar el <strong>tribunal</strong> de <strong>alzada</strong>, no podrá en ningún caso hacer mérito de <strong>la</strong> prueba o de<br />

los hechos que se dec<strong>la</strong>ren probados, conforme a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> sana crítica<br />

razonada. Únicamente podrá referirse a ellos para <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> ley sustantiva o<br />

cuando exista manifiesta contradicción en <strong>la</strong> sentencia recurrida.<br />

Sin embargo, no son cuestiones de hecho, por ejemplo, <strong>la</strong> premeditación de <strong>la</strong><br />

actuación del sujeto, <strong>la</strong> ebriedad constante o bien casual, el ardid o el engaño<br />

empleado, porque el <strong>derecho</strong> no mira ninguna de esas cuestiones como puros hechos.<br />

La premeditación, <strong>la</strong> ebriedad, el ardid, son, en rigor, conceptos jurídicos, no<br />

entidades puramente materiales. "Una cosa es <strong>la</strong> materialidad que sustenta el<br />

concepto jurídico, y otra el concepto jurídico re<strong>la</strong>tivo a esa materialidad". Es de <strong>la</strong><br />

incumbencia de <strong>la</strong> Ape<strong>la</strong>ción Especial el examen y corrección de aquel<strong>la</strong><br />

conceptualización que han hecho los integrantes del <strong>tribunal</strong> de Sentencia Penal<br />

cuando indican el tipo penal aplicable al caso que conocen.<br />

Los hechos que no se discuten en <strong>la</strong> acción de <strong>alzada</strong>, son los acontecimientos de <strong>la</strong><br />

vida de un individuo, que constituyen <strong>la</strong> materia justiciable del juicio, referentes a los<br />

sujetos activo y pasivo de <strong>la</strong> acción delictiva, sus condiciones, re<strong>la</strong>ciones,<br />

circunstancias, etc., a <strong>la</strong> materialidad física y psíquica de los hechos que <strong>la</strong> ley castiga<br />

como delito; a <strong>la</strong>s circunstancias y al lugar y al tiempo de los mismos, y a <strong>la</strong>s demás<br />

materialidades sobre <strong>la</strong>s que se apoyan los conceptos legales. En una pa<strong>la</strong>bra, son<br />

cuestiones de hecho todas <strong>la</strong>s que se refieren a <strong>la</strong> estructuración subjetiva y objetiva,<br />

física y psíquica de lo sucedido. Por ejemplo, respecto de <strong>la</strong> premeditación, son<br />

4 Art. 430 del Código Procesal Penal.<br />

Cátedra de Derecho Procesal Penal uno.<br />

Parte teórica.


Universidad Mesoamericana<br />

<strong>Lic</strong>. Héctor E. <strong>Berducido</strong> M<br />

cuestiones de hecho <strong>la</strong>s referentes a <strong>la</strong> materialidad psíquica que <strong>la</strong> constituye y al<br />

tiempo; Respecto de <strong>la</strong> ebriedad completa y repugnante, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> cantidad de<br />

ingestión alcohólica, al tiempo y al modo como acostumbra a beber el sujeto, el efecto<br />

producido en su cuerpo y mente, <strong>la</strong> forma como se comporta y <strong>la</strong> alteración y afección<br />

en el carácter de terceros a quienes tiende a molestar cuando se encuentra borracho;<br />

Con respecto a <strong>la</strong> estafa, el ardid del estafador, <strong>la</strong> astucia para embaucar a su víctima,<br />

<strong>la</strong> frecuencia con que lo hace, <strong>la</strong> forma como logra siempre salirse con su propósito,<br />

haciendo caer de cualquier modo a su víctima. Son cuestiones de hecho <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>tivas a<br />

<strong>la</strong> materialidad de los artificios realizados por el autor, a <strong>la</strong>s condiciones mentales y<br />

culturales de <strong>la</strong> víctima y a los efectos de los artificios empleados en el ánimo de ésta.<br />

Mientras los recursos ordinarios, como <strong>la</strong> reposición, el de <strong>la</strong> ape<strong>la</strong>ción genérica, se<br />

califican en el curso del proceso como remedios para subsanar defectos o errores<br />

cometidos en el procedimiento, y encausar <strong>la</strong> actuación en <strong>la</strong> legalidad, <strong>la</strong> Ape<strong>la</strong>ción<br />

Especial puede ser equiparada a <strong>la</strong>s características propias del recurso extraordinario<br />

de Casación, ya que solo procede contra <strong>la</strong> sentencia de segunda instancia y <strong>la</strong><br />

Ape<strong>la</strong>ción Especial, contra <strong>la</strong> de primera Instancia; pero donde se discute el <strong>derecho</strong> y<br />

el procedimiento, pero no los hechos discutidos en su oportunidad en el curso del<br />

proceso.-<br />

La <strong>alzada</strong>, o <strong>la</strong> segunda Instancia no es un <strong>tribunal</strong> extraordinario, pero si lo es los<br />

motivos que <strong>la</strong> provocan, razón que motiva el recurso, pues estos serán de <strong>derecho</strong><br />

tanto en <strong>la</strong> Ape<strong>la</strong>ción Especial, como en Casación y en <strong>la</strong> Acción de<br />

Inconstitucionalidad ante <strong>la</strong> Corte de Constitucionalidad, y de hecho en <strong>la</strong> revisión<br />

ante <strong>la</strong> Corte Suprema de Justicia para perseguir <strong>la</strong> anu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> sentencia penal<br />

ejecutoriada. Tanto los motivos de fondo como los de forma que habilitan <strong>la</strong> admisión<br />

de <strong>la</strong> Ape<strong>la</strong>ción Especial implican, vio<strong>la</strong>ciones de <strong>la</strong> ley, sea <strong>la</strong> ley aplicada por el<br />

Tribunal de Sentencia para resolver el caso (error in iudicando), sea <strong>la</strong> que regu<strong>la</strong> el<br />

procedimiento empleado por el <strong>tribunal</strong>, tanto del que contro<strong>la</strong> <strong>la</strong> legalidad de <strong>la</strong><br />

investigación, como del <strong>tribunal</strong> que fue el encargado de realizar <strong>la</strong> etapa intermedia<br />

como <strong>la</strong> audiencia del juicio oral, y que a su final dictó <strong>la</strong> Sentencia respectiva (error<br />

in procedendo).<br />

De <strong>la</strong> Rúa seña<strong>la</strong> que los motivos (medios, moyens) pueden c<strong>la</strong>sificarse en vicios de<br />

actividad o vicios de juicios (si se sigue a Chiovenda o a Carnelutti), o errores in<br />

procedendo y errores in iudicando (en <strong>la</strong> remisión parcial a Ca<strong>la</strong>mandrei) Esta<br />

distinción (en su entender) parte de <strong>la</strong> diferente posición en que se hal<strong>la</strong> el juez frente<br />

al <strong>derecho</strong>, según sea sustantivo o procesal. Frente a <strong>la</strong>s normas de <strong>derecho</strong> sustancial<br />

su misión es dec<strong>la</strong>rar el <strong>derecho</strong>, comprobando de qué manera los interesados lo han<br />

cumplido. Frente al <strong>derecho</strong> procesal, su deber es cumplirlo, adecuando a él su<br />

conducta y <strong>la</strong> de <strong>la</strong>s partes.<br />

Fernando de <strong>la</strong> Rúa. Agrega que lo que cuenta para decidir el tipo de error cometido<br />

es <strong>la</strong> naturaleza de <strong>la</strong> norma vio<strong>la</strong>da y no su origen (Congreso de <strong>la</strong> República por<br />

Cátedra de Derecho Procesal Penal uno.<br />

Parte teórica.


Universidad Mesoamericana<br />

<strong>Lic</strong>. Héctor E. <strong>Berducido</strong> M<br />

ejemplo), ni su inserción en determinado cuerpo legal (Código Penal o Código<br />

Procesal Penal por Ejemplo) La naturaleza de <strong>la</strong> norma deriva de su finalidad y de su<br />

efecto. Si <strong>la</strong> norma tiene por fin establecer y resguardar <strong>derecho</strong>s subjetivos o seña<strong>la</strong>r<br />

el ámbito represivo de restricción de <strong>la</strong> libertad personal, su naturaleza es sustantiva.<br />

Cuando su fin es, en cambio, determinar el modo de conducta para hacer valer el<br />

<strong>derecho</strong> subjetivo desconocido o reprimir <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> prohibición penal, o sea,<br />

para pedir y otorgar el reconocimiento y eficacia jurisdiccional del <strong>derecho</strong>, su<br />

naturaleza es procesal. Será sustantiva si es <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> conforme a <strong>la</strong> cual el juez debe<br />

resolver <strong>la</strong> cuestión propuesta por <strong>la</strong>s partes para su juzgamiento; será formal, si solo<br />

regu<strong>la</strong> <strong>la</strong> actividad del <strong>tribunal</strong> o de <strong>la</strong>s partes para llegar a <strong>la</strong> resolución.-<br />

El ejercicio concreto de <strong>la</strong> función de <strong>la</strong> Ape<strong>la</strong>ción Especial hal<strong>la</strong>rá limitaciones, que<br />

no podrá sub-sanar y que han competido enteramente a <strong>la</strong> actuación que han<br />

realizado los <strong>tribunal</strong>es de Sentencia, dentro de los juicios orales. Núñez p<strong>la</strong>ntea<br />

c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> problemática antes indicada de <strong>la</strong> forma siguiente:<br />

¿Cómo y en qué medida un <strong>tribunal</strong> que no ha asistido al debate oral, puede revisar y<br />

corregir <strong>la</strong>s sentencias de los <strong>tribunal</strong>es de Sentencia responsables del juicio oral?<br />

En otras pa<strong>la</strong>bras:<br />

¿Pueden, y hasta donde en su caso, los Jueces de Alzada, que no han actuado en <strong>la</strong><br />

audiencia del juicio oral, que no han oído al imputado ni a los testigos que se han<br />

presentado a dec<strong>la</strong>rar dentro de el<strong>la</strong>, que no han visto desfi<strong>la</strong>r ante sus ojos <strong>la</strong><br />

evidencia presentada por todos los sujetos procesales ni <strong>la</strong> prueba de <strong>la</strong> causa?<br />

¿Pueden repito, intervenir a posteriori y dec<strong>la</strong>rar que los jueces del Tribunal de<br />

Sentencia del juicio oral que fal<strong>la</strong>ron en él, su actuación puede ser calificada de ma<strong>la</strong> o<br />

bien hecha, al tomar cualquiera de <strong>la</strong>s decisiones posibles dentro de <strong>la</strong> causa?<br />

C<strong>la</strong>ro está, que <strong>la</strong> intervención del <strong>tribunal</strong> de segunda instancia está limitada por <strong>la</strong>s<br />

circunstancias presentadas dentro del juicio oral. Y cambia su comportamiento ante<br />

el conocimiento de <strong>la</strong> causa. Se convierten en jueces revisores de <strong>la</strong> buena aplicación<br />

del Derecho. Dichos Magistrados están, con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> prueba de <strong>la</strong> causa en<br />

diferente situación que los jueces de un recurso escrito de ape<strong>la</strong>ción, dentro de un<br />

procedimiento escrito y conformado por Actas e<strong>la</strong>boradas previamente para ser<br />

calificadas en sentencia.<br />

En <strong>la</strong> Ape<strong>la</strong>ción del proceso llevado mediante <strong>la</strong> formación de un expediente, donde se<br />

contiene todo el juicio motivo del juzgamiento, el recurso de <strong>alzada</strong> es conforme el<br />

contenido del propio expediente, llevado todo en forma escrita, de acuerdo al sistema<br />

inquisitivo, tanto el <strong>tribunal</strong> a quo como el ad que tienen ante sus ojos el material<br />

probatorio en todos sus aspectos, pues a los dos <strong>tribunal</strong>es les es igualmente accesible<br />

el sistema probatorio escrito. La situación del <strong>tribunal</strong> de Ape<strong>la</strong>ción Especial de un<br />

Cátedra de Derecho Procesal Penal uno.<br />

Parte teórica.


Universidad Mesoamericana<br />

<strong>Lic</strong>. Héctor E. <strong>Berducido</strong> M<br />

procedimiento acusatorio de juicios orales, es totalmente distinta: a su conocimiento<br />

llegan, por reg<strong>la</strong>, en lo que a <strong>la</strong> prueba susceptible de oralidad atañe, sólo <strong>la</strong>s<br />

referencias que a el<strong>la</strong>s hace el <strong>tribunal</strong> del juicio; y en cuanto al funcionamiento de<br />

todo el material probatorio, el <strong>tribunal</strong> de segunda instancia permanece<br />

absolutamente ajeno a sus efectos de convicción. Ajeno a los distintos factores<br />

emergentes de <strong>la</strong> "inmediatez" de ese material probatorio.-<br />

Chiara Díaz observa que <strong>la</strong> distinción entre recursos extraordinarios y ordinarios es<br />

variable en el <strong>derecho</strong> comparado; entre nosotros considero que se distinguen por<br />

servir los primeros sólo frente a restringidas cuestiones de <strong>derecho</strong>, sustantivo o de<br />

fondo, exceptuándose lo re<strong>la</strong>tivo al examen de los hechos y <strong>la</strong> valoración de <strong>la</strong>s<br />

pruebas. En cuanto al supuesto de exceso de poder, absurdo o arbitrariedad quedan<br />

comprendidos dentro de los vicios de procedimiento o de actividad procesal<br />

defectuosa por quebrantamiento esencial de <strong>la</strong>s formas rituales del juicio oral, sin que<br />

para ello sea menester captarlos como motivo autónomo en <strong>la</strong>s causales establecidas<br />

en el Código Procesal Penal. Por ello, apartándose del modelo italiano, el Código<br />

Procesal Penal guatemalteco, no menciona expresamente como uno de los motivos de<br />

<strong>la</strong> ape<strong>la</strong>ción especial, el exceso de poder, pero si menciona <strong>la</strong> injusticia notoria.-<br />

Describe así un modelo distinto del bonaerense, cuyos defectos seña<strong>la</strong>: Es notorio el<br />

inconveniente de dividir los remedios en inaplicabilidad de ley y <strong>la</strong> nulidad, debiendo<br />

recurrir <strong>la</strong>s Sa<strong>la</strong>s de Ape<strong>la</strong>ción bonaerense al estándar de <strong>la</strong> sentencia absurda o<br />

arbitraria bajo <strong>la</strong> inspiración de <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada casación imputa o bastarda de España,<br />

que ha servido para descender al mérito de <strong>la</strong>s pruebas y fijar los hechos conforme a<br />

<strong>la</strong>s propias valoraciones del material probatorio, resolviendo los conflictos sin reenvío<br />

en una suerte de tercera instancia.<br />

Esto ha producido una acumu<strong>la</strong>ción excepcional de causas ante <strong>la</strong> Corte, que impiden<br />

resolver los casos en tiempo razonable y aquellos que verdaderamente deberán ser<br />

resueltos con prontitud, por el sólo el hecho de haber sido calificados de impacto social<br />

o han tenido <strong>la</strong> característica de ser de trascendencia nacional.-<br />

Agrega <strong>la</strong>s dificultades que surgen en especial del juicio oral para revivir los hechos<br />

por parte de quienes no asistieron a él. De algún modo se puede suponer que <strong>la</strong><br />

solución enraizada entre nosotros en <strong>la</strong> tradición nacida en <strong>la</strong> jurisprudencia<br />

Cordobesa, será más efectiva, ante el texto del nuevo Código que <strong>la</strong> bonaerense.-<br />

Levene ya observaba, sin p<strong>la</strong>ntearse específicamente este problema que mientras ante<br />

un error de procedimiento, el <strong>tribunal</strong> de Alzada examina <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción procesal con<br />

conocimiento casi igual al de los <strong>tribunal</strong>es inferiores, frente a un error in iudicando<br />

no examina <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción material directamente, sino mediante el juicio contenido en <strong>la</strong><br />

sentencia.-<br />

Cátedra de Derecho Procesal Penal uno.<br />

Parte teórica.


Universidad Mesoamericana<br />

<strong>Lic</strong>. Héctor E. <strong>Berducido</strong> M<br />

También seña<strong>la</strong>ba que no incluía en el código tipo el recurso de nulidad, sino que<br />

trataba en él los motivos de nulidad, que podrían ser invocados en otros recursos,<br />

como el de <strong>la</strong> Ape<strong>la</strong>ción Especial.-<br />

Ferrer reconoce <strong>la</strong> posibilidad de vicios en <strong>la</strong> valoración de <strong>la</strong> prueba, tanto en el<br />

procedimiento empleado como en <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> ley. Los últimos, cuando se<br />

desconocen <strong>la</strong>s normas jurídicas que determinan en abstracto cierta eficacia a un<br />

medio probatorio; los primeros cuando se violentan <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de racionalidad que<br />

impone el legis<strong>la</strong>dor para apreciar el material probatorio, así <strong>la</strong>s de <strong>la</strong> sana crítica, de<br />

modo que <strong>la</strong> sentencia tenga una fundamentación inexistente o insuficiente. Cita a<br />

Couture: "<strong>la</strong> sentencia que es fruto de error in procedendo constituye lo que se conoce<br />

en todos los órdenes del <strong>derecho</strong> con el nombre de nulidad". Observa sagazmente que<br />

los errores in iudicando pueden serlo no sólo "de hecho", sino también de <strong>derecho</strong>,<br />

cuando el razonamiento del juzgador es correcto, pero parte de premisas equivocadas,<br />

sean éstas de <strong>derecho</strong> sustancial o procesal, de donde <strong>la</strong> errónea aplicación o<br />

interpretación de una norma procesal constituye un vicio "in iudicando in iure",<br />

mientras que, en cambio se dará un error de actividad cuando como consecuencia del<br />

accionar externo del juez se produzca un acto procesal viciado, incursiona en alguna<br />

causal de sancionabilidad. La naturaleza de <strong>la</strong>s cosas parece indicarnos, al margen de<br />

cuáles sean los pasos técnicamente necesarios para concluir por aplicar los incisos 1 y<br />

2 del 419 y dictar sentencias en los términos de los artículos siguientes de <strong>la</strong> Ape<strong>la</strong>ción<br />

Especial, y si se tiene en cuenta el contenido de los artículos 283 y 284 CPP.<br />

Impone <strong>la</strong> norma, como primer deber del que descubra <strong>la</strong> anomalía, denunciar el<br />

error para que el juzgador proceda a remediar el entuerto, "si fuere posible"; en caso<br />

no sea factible, queda abierto el espacio para el p<strong>la</strong>nteamiento del ejercicio del recurso<br />

de Ape<strong>la</strong>ción Especial, contra el dictado de <strong>la</strong> sentencia final del juicio, <strong>la</strong> que es<br />

objeto de seña<strong>la</strong>miento y discusión ante el <strong>tribunal</strong> de <strong>alzada</strong>. Es el remedio más<br />

adecuado cuando no es necesario "revivir" los hechos del juicio, sea porque <strong>la</strong><br />

cuestión es de <strong>derecho</strong> o porque tras <strong>la</strong> rectificación del <strong>tribunal</strong> han quedado sin más<br />

esc<strong>la</strong>recidos; en cambio, cuando sea necesario "revivirlos", se impondrán <strong>la</strong> anu<strong>la</strong>ción<br />

del juicio y <strong>la</strong> ordenanza del reenvío. Esta guía quizá sea útil como criterio a tener<br />

presente frente a <strong>la</strong>s variadas posibilidades que se presentarán para <strong>la</strong> interpretación<br />

y aplicación de los textos legales, así como para ordenar <strong>la</strong> limitada pero rica<br />

jurisprudencia que en los pocos años de vigencia de nuestro sistema de Justicia Penal<br />

<strong>la</strong>s Sentencias de los Tribunales de <strong>alzada</strong> han e<strong>la</strong>borado, sea de <strong>la</strong>s líneas<br />

"bonaerenses" o cordobesas de Argentina, u otras construcciones más noveles, y que<br />

sirven de valiosa guía para <strong>la</strong> inteligencia de <strong>la</strong> Ape<strong>la</strong>ción Especial, entre el<strong>la</strong>s podrían<br />

ser tomadas en cuenta aquel<strong>la</strong> existentes en el sistema de justicia penal de <strong>la</strong> Unión<br />

Americana, de Estados Unidos de Norte América.-<br />

Cátedra de Derecho Procesal Penal uno.<br />

Parte teórica.


Universidad Mesoamericana<br />

<strong>Lic</strong>. Héctor E. <strong>Berducido</strong> M<br />

HECHOS Y DERECHO EN LA JURISPRUDENCIA DE ALZADA<br />

Partiendo de <strong>la</strong> vigencia del Código Procesal Penal, se puede apreciar que convierten<br />

a <strong>la</strong> jurisprudencia de los Tribunales de Sa<strong>la</strong> de Ape<strong>la</strong>ciones en <strong>la</strong> más autorizada<br />

autoridad jurisprudencial a tener en cuenta sobre este tema. A el<strong>la</strong> habrá que recurrir<br />

de ahora en ade<strong>la</strong>nte, en <strong>la</strong> búsqueda de <strong>la</strong> adecuada inteligencia de aplicación al texto<br />

legal vigente, que es el Código Procesal Penal.-<br />

Caracterización de <strong>la</strong> ape<strong>la</strong>ción especial: El Código Procesal Penal sostiene como<br />

principio básico que <strong>la</strong> evaluación de <strong>la</strong>s pruebas y <strong>la</strong> determinación de los hechos<br />

corresponde al <strong>tribunal</strong> de Sentencia quien <strong>la</strong> doctrina afirma como <strong>la</strong> única entidad<br />

con suficiente autoridad para juzgar en única instancia.<br />

El recurso de Ape<strong>la</strong>ción Especial si bien es considerado como un medio ordinario y<br />

puede revisar todas <strong>la</strong>s decisiones de los <strong>tribunal</strong>es de Sentencia, también lo es que el<br />

<strong>tribunal</strong> de <strong>alzada</strong> no tiene por función revisar el acierto o error de <strong>la</strong>s decisiones de<br />

los <strong>tribunal</strong>es de Sentencia, o de primera instancia, vincu<strong>la</strong>dos al material fáctico y<br />

probatorio, sino en aquellos supuestos en que <strong>la</strong> ley lo prevea.<br />

De allí que su competencia quede limitada y circunscrita a resguardar el <strong>derecho</strong><br />

sustantivo y procesal, sea para evitar inobservancia o errónea aplicación del primero,<br />

o <strong>la</strong> inobservancia de disposiciones del segundo, impuestas bajo amenazada de que si<br />

no son respetadas <strong>la</strong>s disposiciones legales, serán anu<strong>la</strong>das <strong>la</strong>s decisiones tomadas.<br />

La competencia del Tribunal de Alzada, por ello, se circunscribe a <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones del<br />

<strong>derecho</strong>; en materia de hechos ha de fundarse en los verificados por el juez de mérito,<br />

cuyas facultades de selección y valoración de <strong>la</strong> prueba, racionalmente ejercidas, no<br />

constituyen motivo de <strong>la</strong> ape<strong>la</strong>ción especial.<br />

La pretensión de un nuevo examen y valoración de <strong>la</strong> prueba se hal<strong>la</strong> al margen de los<br />

motivos legales de Ape<strong>la</strong>ción Especial, aunque se <strong>la</strong> revista con <strong>la</strong> forma de, supuestos<br />

previstos por <strong>la</strong> ley.<br />

El recurrente debe atenerse cuando seña<strong>la</strong> una vio<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> ley sustantiva, a los<br />

hechos establecidos en <strong>la</strong> sentencia; en <strong>la</strong> <strong>alzada</strong> sólo se puede, discutir <strong>la</strong> calificación<br />

jurídica que se hace de los hechos que <strong>la</strong> sentencia da por probados. Una dificultad<br />

adicional, que se anexa a <strong>la</strong> caracterización legal del recurso de Ape<strong>la</strong>ción Especial, y<br />

que dificulta <strong>la</strong> admisión regu<strong>la</strong>r de los hechos, es el carácter oral del juicio de<br />

mérito, donde <strong>la</strong> producción de <strong>la</strong> prueba repercute sobre los jueces en una vivencia<br />

muchas veces difícilmente reproducible en el <strong>tribunal</strong> <strong>superior</strong>, que obviamente no<br />

estuvieron presentes los Magistrados en <strong>la</strong> audiencia de juicio por lo que solo deberán<br />

conformarse con lo que se les cuente de que pasó en <strong>la</strong>s audiencia. Y con <strong>la</strong> limitante<br />

Cátedra de Derecho Procesal Penal uno.<br />

Parte teórica.


Universidad Mesoamericana<br />

<strong>Lic</strong>. Héctor E. <strong>Berducido</strong> M<br />

que el Acta que contiene <strong>la</strong> audiencia es sucinta y muchas veces lo más escueto posible.<br />

Así, especialmente el valor probatorio del testimonio en el régimen de <strong>la</strong> oralidad,<br />

donde los testigos son oídos directamente por los jueces encargados de juzgar<br />

(Tribunal de Sentencia), se extrae no sólo del contenido sino también del modo en que<br />

responden al interrogatorio y contra interrogatorio de <strong>la</strong>s partes y demás<br />

circunstancias, que son especialmente apreciable solo por el <strong>tribunal</strong> de Sentencia y<br />

por todos los que asistieron a <strong>la</strong> audiencia. En tanto no se demuestre que dicho<br />

<strong>tribunal</strong>, ha caído en el absurdo o en <strong>la</strong> infracción a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> sana crítica, o bien<br />

en <strong>la</strong> injusticia notoria. En este sentido, si bien <strong>la</strong> instancia de <strong>la</strong> Ape<strong>la</strong>ción Especial no<br />

es una casación, es motivo de <strong>la</strong> <strong>alzada</strong> <strong>la</strong> falta de motivación en <strong>la</strong> sentencia. Para que<br />

<strong>la</strong>s cuestiones de hecho puedan ser revisadas en <strong>la</strong> ape<strong>la</strong>ción Especial es necesario<br />

demostrar que el criterio del Tribunal de Sentencia constituye un despropósito, una<br />

arbitrariedad intolerable, una aberración a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> lógica, o un grave atentado<br />

a <strong>la</strong>s leyes del raciocinio. Por tratarse de un remedio excepcional, este motivo,<br />

calificado de absurdo, debe ser apreciado con un criterio restrictivo.<br />

LOS HECHOS IRREVISABLES EN LA APELACION ESPECIAL.<br />

Hechos son los acontecimientos históricos ocurridos en <strong>la</strong> vida real, es todo lo que se<br />

da en el mundo material, sea en lo psíquico o en lo físico; Se comprende en ellos <strong>la</strong><br />

estructuración subjetiva y objetiva, <strong>la</strong> física y <strong>la</strong> psíquica de lo sucedido. Los hechos<br />

que el <strong>tribunal</strong> de <strong>alzada</strong> tiene en sus manos y que han sido descritos tanto en <strong>la</strong><br />

acusación como en el auto de apertura a juicio y que el <strong>tribunal</strong> calificó de probados<br />

mediante el desfile de prueba que transitó en su corte en cada una de <strong>la</strong>s audiencias<br />

orales, los deberá de respetar <strong>la</strong> Corte de Alzada. Son en sí, los determinados en <strong>la</strong><br />

sentencia, descritos por el <strong>tribunal</strong> de mérito en sus juicios asertivos donde se<br />

contienen <strong>la</strong>s conclusiones derivadas de <strong>la</strong> valoración del material probatorio. Si <strong>la</strong>s<br />

afirmaciones de <strong>la</strong> sentencia traducen <strong>la</strong> convicción del Tribunal de juicio sobre <strong>la</strong><br />

forma en que ocurrió el hecho, es irrelevante el argumento de que no tienen el grado<br />

de certeza necesario, pues <strong>la</strong>s facultades de ese <strong>tribunal</strong> en lo re<strong>la</strong>tivo a establecer <strong>la</strong><br />

fuerza de convicción que tienen los elementos probatorios obrantes en el proceso no<br />

entran bajo el control de <strong>la</strong> Ape<strong>la</strong>ción Especial, tal como otorgar mayor crédito a un<br />

testimonio que a otro, a un documento que a otro, a un peritaje que a otro en contra,<br />

etc.-<br />

Se han considerado en particu<strong>la</strong>r imposible de revisar <strong>la</strong> determinación de <strong>la</strong>s<br />

circunstancias de tiempo modo y lugar, <strong>la</strong> valoración y selección de <strong>la</strong> prueba, aun de<br />

los indicios considerados para poner en juego presunciones legales.<br />

Consecuentemente lo serán <strong>la</strong>s conclusiones fundadas en tales juicios, como <strong>la</strong><br />

determinación del grado de participación, el del elemento subjetivo de <strong>la</strong> culpabilidad<br />

y apreciaciones anímicas y psíquicas en general, incluida <strong>la</strong> determinación del Estado<br />

Cátedra de Derecho Procesal Penal uno.<br />

Parte teórica.


Universidad Mesoamericana<br />

<strong>Lic</strong>. Héctor E. <strong>Berducido</strong> M<br />

de emoción violenta como hecho psíquico, ya que no es su valoración jurídica, tema de<br />

Ape<strong>la</strong>ción Especial por el motivo sustancial, <strong>la</strong> individualización y graduación de <strong>la</strong><br />

pena, incluso <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> accesoria del código Penal, <strong>la</strong> aplicación del principio<br />

in dubio pro reo, <strong>la</strong> determinación de <strong>la</strong> existencia o inexistencia de cosa juzgada, el<br />

monto de <strong>la</strong> indemnización, el quantum de <strong>la</strong> pena, en tanto no exceda de los topes<br />

mínimos y máximos propios del delito en que se habría incurrido.-<br />

LA ADMISION DE LOS HECHOS<br />

Los hechos permanecen firmes para el Tribunal de Alzada, pero éste deberá<br />

determinar su real significado jurídico; <strong>la</strong> Ape<strong>la</strong>ción Especial podrá así tener por<br />

objeto normar no una nueva consideración de los hechos, en cuanto a su constatación<br />

y valoración, pero si <strong>la</strong> asignación de una nueva significación jurídica, no reverá los<br />

hechos admitidos en el juicio, pero si determinar si estos hechos autorizan <strong>la</strong><br />

aplicación del <strong>derecho</strong> en que se funda <strong>la</strong> sentencia; <strong>la</strong> operación que <strong>la</strong> doctrina<br />

alemana denomina "subsunción". Es función primordial del <strong>tribunal</strong> de Ape<strong>la</strong>ción<br />

Especial, actúo como control jurídico, y no el reexamen de los hechos, pero éstos no<br />

pueden ser ignorados. Aunque los hechos verificados en <strong>la</strong> causa permanezcan firmes<br />

para <strong>la</strong> Ape<strong>la</strong>ción Especial, sin variarlos en tal instancia, corresponde determinar en<br />

el<strong>la</strong> su real significado jurídico.<br />

En segundo lugar, el juicio sobre los hechos que se haya producido sobre pruebas<br />

legalmente arrimadas al proceso y sin omitir <strong>la</strong> consideración de <strong>la</strong>s que fueren<br />

dirimentes para su decisión, y su aplicación, no deberá hacerse admitiendo prueba<br />

prohibida e ilegal, ni arbitrariamente, sin <strong>la</strong> debida fundamentación, necesaria para el<br />

posterior control del <strong>tribunal</strong> de <strong>alzada</strong>, o mediante una fundamentación irrazonable,<br />

como <strong>la</strong> contraria a <strong>la</strong> sana critica, es de competencia del <strong>tribunal</strong> de <strong>alzada</strong><br />

comprobar que se haya respetado el sistema probatorio establecido por <strong>la</strong> ley, con<br />

aplicación de <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> sana crítica en <strong>la</strong> fundamentación de <strong>la</strong> sentencia,<br />

comprobando si se han observado los principios de <strong>la</strong> lógica, <strong>la</strong> psicología, <strong>la</strong><br />

experiencia, en fin, <strong>la</strong> adecuada hermenéutica probatoria. El <strong>tribunal</strong> de Ape<strong>la</strong>ción<br />

Especial no tiene facultad para examinar <strong>la</strong> eficacia probatoria de los elementos de<br />

convicción utilizados por el inferior, por no ser un <strong>tribunal</strong> de tercera instancia, y por<br />

no haberse desarrol<strong>la</strong>do ante sus ojos el funcionamiento individual y de conjunto de<br />

<strong>la</strong>s pruebas, por lo que no esta en condiciones de apreciar su eficiencia conforme a los<br />

principios de <strong>la</strong> oralidad. Sólo pueden revisarse en esta instancia este tipo de<br />

cuestiones y reemp<strong>la</strong>zarse el criterio del <strong>tribunal</strong> de mérito, por lesivo, si se demuestra<br />

que constituye un despropósito, una arbitrariedad intolerable o un grave atentado a<br />

Cátedra de Derecho Procesal Penal uno.<br />

Parte teórica.


Universidad Mesoamericana<br />

<strong>Lic</strong>. Héctor E. <strong>Berducido</strong> M<br />

<strong>la</strong>s leyes del raciocinio, lo que debe ser apreciado con criterio restrictivo. No existe en<br />

este sistema una libre convicción, como en el sistema de jurados. Hay obligatoriedad<br />

del <strong>tribunal</strong> sentenciador a dar <strong>la</strong>s razones que lo condujeron a tomar determinada<br />

decisión en <strong>la</strong> causa. Esta es <strong>la</strong> mayor garantía de justicia para el sistema republicano,<br />

democrático, representativo.-<br />

Son numerosos los casos donde se recuerda a los sujetos procesales, aun denegando el<br />

recurso, que <strong>la</strong> sentencia no debe evaluar <strong>la</strong> prueba de modo que <strong>la</strong> torne en<br />

descalificable como acto judicial. Son comunes <strong>la</strong>s expresiones "salvo absurdo",<br />

"arbitrariedad" también <strong>la</strong>s que mientan <strong>la</strong> irrazonabilidad de <strong>la</strong> tarea del Juzgador,<br />

"grave desvío lógico", "desvío palmario de <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s del sentido común", "discurrir<br />

viciado de tal modo que lleva a conclusiones contrarias al entendimiento", "juicio<br />

evidentemente contradictorio, incoherente o ilógico, presentándose un caso de<br />

contradicción cuando se afirma un hecho y después otro que en <strong>la</strong> motivación de <strong>la</strong><br />

sentencia estaba explícita o implícitamente negado, "despropósito, arbitrariedad<br />

intolerante o grave atentado a <strong>la</strong>s leyes del raciocinio, "quiebra de <strong>la</strong> lógica Formal",<br />

o tienen presente que su convicción debe formarse conforme a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> sana<br />

crítica.-<br />

APLICACION ESPECIAL IMPURA<br />

Como se trata de un proceso de única instancia, no hay una revisión íntegra de <strong>la</strong><br />

cuestión justiciable por el <strong>tribunal</strong> de <strong>alzada</strong>, sino que el<strong>la</strong> alcanza sólo a <strong>la</strong><br />

inobservancia o errónea aplicación de un precepto legal realizado por el “a quo”, sea<br />

constitutivo de un defecto de procedimiento o de una incorrecta interpretación de <strong>la</strong><br />

norma sustantiva. En consecuencia, los motivos de <strong>la</strong> Ape<strong>la</strong>ción Especial son<br />

restringidos a <strong>la</strong> inobservancia o erróneas aplicaciones de un precepto o norma<br />

sustantiva, sea penal, civil, u de otro índole, re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> subsunción o encuadramiento<br />

legal de los hechos definitivamente fijados por el <strong>tribunal</strong> o juez de mérito (tomando<br />

en cuenta que el Juez Contralor dicta sentencia en el procedimiento abreviado), que<br />

por principio general resultan ser intangibles, y al quebrantamiento de <strong>la</strong>s formas<br />

básicas de <strong>la</strong> actividad procesal legítima y de <strong>la</strong> resolución definitiva.-<br />

APELACION ESPECIAL POSITIVA<br />

Se trata de <strong>la</strong> 5 inobservancia o errónea aplicación de <strong>la</strong> ley sustantiva, se observa<br />

que mientras que en Francia, Alemania e Italia, el tribual de Alzada, una vez<br />

5 Art. 419 numeral 1. Código Procesal Penal.<br />

Cátedra de Derecho Procesal Penal uno.<br />

Parte teórica.


Universidad Mesoamericana<br />

<strong>Lic</strong>. Héctor E. <strong>Berducido</strong> M<br />

anu<strong>la</strong>da <strong>la</strong> sentencia, devuelve el proceso al juzgador para que dicte el nuevo fallo,<br />

separándose <strong>la</strong>s dos etapas, en España, lo mismo que en nuestro código se han<br />

fusionado ambas etapas, evitándose inconvenientes prácticos y lográndose, en<br />

apariencia, una economía procesal. El <strong>tribunal</strong> de <strong>alzada</strong> dicta <strong>la</strong> nueva sentencia<br />

que suple a <strong>la</strong> anu<strong>la</strong>da. 6 La normativa establece que si <strong>la</strong> sentencia acoge el<br />

recurso, con base en <strong>la</strong> inobservancia o errónea aplicación o interpretación<br />

indebida de un precepto legal, resolverá el caso en definitiva, dictando <strong>la</strong> sentencia<br />

que corresponde.<br />

Queda establecido entonces que en caso proceda el recurso 7 por motivos de fondo,<br />

La Sa<strong>la</strong> Jurisdiccional anu<strong>la</strong>rá <strong>la</strong> sentencia recurrida y pronunciará <strong>la</strong> que<br />

corresponda" es decir, si <strong>la</strong> resolución impugnada no hubiere observado o hubiere<br />

aplicado erróneamente <strong>la</strong> ley sustantiva, el <strong>tribunal</strong> <strong>la</strong> aceptará y resolverá el caso<br />

con arreglo a <strong>la</strong> ley y a <strong>la</strong> doctrina cuya aplicación dec<strong>la</strong>re.<br />

Ahora bien, si se tratare de <strong>la</strong> invocación de un motivo de forma y caza <strong>la</strong> <strong>alzada</strong>, 8<br />

El <strong>tribunal</strong> de segunda Instancia anu<strong>la</strong>rá <strong>la</strong> sentencia recurrida y el acto procesal<br />

impugnado, que es <strong>la</strong> audiencia de juicio y enviará el expediente al <strong>tribunal</strong><br />

respectivo para que lo corrija. Seguidamente, el <strong>tribunal</strong> de sentencia volverá a<br />

dictar el fallo correspondiente. Tómese nota que, 9 si <strong>la</strong> sentencia se funda en <strong>la</strong><br />

inobservancia o errónea aplicación de <strong>la</strong> ley que constituya un defecto del<br />

procedimiento, anu<strong>la</strong>rá total o parcialmente <strong>la</strong> decisión recurrida y ordenará <strong>la</strong><br />

renovación del trámite por el <strong>tribunal</strong> competente desde el momento que<br />

corresponda. Anu<strong>la</strong>da <strong>la</strong> sentencia, no podrán actuar los jueces que intervinieron<br />

en su pronunciamiento para un nuevo fallo.<br />

Lo que ha sucedido es que el Tribunal de Alzada remite el expediente que contiene<br />

toda <strong>la</strong> actuación al mismo <strong>tribunal</strong> que dictó <strong>la</strong> sentencia primaria y ordena<br />

simultáneamente que se repita el juicio, pero en reenvío. Y se sortea <strong>la</strong> integración<br />

del <strong>tribunal</strong> de reenvío. Realiza el juicio otros jueces, distintos al del primario,<br />

pero en <strong>la</strong> misma cede del <strong>tribunal</strong> que dictó <strong>la</strong> primera sentencia. Con ello se<br />

obliga a jueces de distintos <strong>tribunal</strong>es a integrar el juzgado de reenvío y a<br />

tras<strong>la</strong>darse a <strong>la</strong> cede del <strong>tribunal</strong> que es responsable de <strong>la</strong> causa.<br />

Sobre qué es "ley sustantiva" formu<strong>la</strong> interesantes observaciones Núñez, quien<br />

recuerda a Mutatis mutandis, a <strong>la</strong> diferenciación entre ley procesal y ley sustantiva<br />

y leyes mixtas. Observa que por ley sustantiva no se debe entender simplemente <strong>la</strong><br />

6 Art. 431 del Código Procesal Penal.<br />

7 Art. 421 del Código Procesal Penal.<br />

8 Art. 421 tercer párrafo. Código Procesal Penal.<br />

9 Reenvío. Art. 432 del Código Procesal Penal.<br />

Cátedra de Derecho Procesal Penal uno.<br />

Parte teórica.


Universidad Mesoamericana<br />

<strong>Lic</strong>. Héctor E. <strong>Berducido</strong> M<br />

penal o civil, por oposición a <strong>la</strong> procesal contenida en el referido Código, sino que<br />

para determinar tal carácter hay que atender al efecto sustancial o procesal de <strong>la</strong><br />

aplicación de <strong>la</strong> concreta norma en cuestión: <strong>la</strong> norma produce un efecto<br />

sustancial si mediante su aplicación el <strong>tribunal</strong> juzga el fondo del caso. Hay leyes<br />

de fondo, como el Código Civil que contienen normas procesales. análogamente,<br />

se encuentran normas sustanciales en códigos Procesales. El principio in dubio pro<br />

reo no es en principio invocable como norma sustantiva cuya supuesta<br />

inobservancia deba contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> Ape<strong>la</strong>ción Especial.-<br />

Se ha dec<strong>la</strong>rado también que "el carácter material o formal de <strong>la</strong> norma no<br />

depende del organismo que <strong>la</strong> haya sancionado, ni de su inclusión en una ley<br />

nacional o internacional, sino de <strong>la</strong> materia que rige: será sustantiva si es <strong>la</strong> reg<strong>la</strong><br />

conforme a <strong>la</strong> cual el juez debe resolver <strong>la</strong> cuestión propuesta por <strong>la</strong>s partes para<br />

su juzgamiento; será formal, si sólo regu<strong>la</strong> <strong>la</strong> actividad del <strong>tribunal</strong> o de <strong>la</strong>s partes<br />

para llegar a <strong>la</strong> resolución", en este caso, concretamente, se considerará ley<br />

sustantiva a <strong>la</strong> que regu<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> excarce<strong>la</strong>ción que motivó el pronunciamiento.<br />

Núñez también seña<strong>la</strong> que inobservancia de <strong>la</strong> ley sustantiva significa <strong>la</strong> falta de<br />

aplicación de <strong>la</strong> ley o norma que corresponde aplicar. No hay aquí error en <strong>la</strong><br />

manera de aplicar <strong>la</strong> ley o <strong>la</strong> norma, sino omisión de aplicación de el<strong>la</strong>. Por<br />

ejemplo, el <strong>tribunal</strong> del juicio no aplica el artículo 54 del Código Penal, a pesar de<br />

que dicha norma le indica al Tribunal que el condenado podrá pedirle al Tribunal<br />

que autorice el pago de <strong>la</strong> multa por amortizaciones periódicas, cuyo monto y<br />

fechas de pago seña<strong>la</strong>rá el juzgador teniendo en cuenta <strong>la</strong>s condiciones económicas<br />

del obligado, en <strong>la</strong> cual en ningún caso excederá de un año el término en que<br />

deberán hacerse los pagos de <strong>la</strong>s amortizaciones. La errónea aplicación de <strong>la</strong> ley<br />

sustantiva es <strong>la</strong> falta de correspondencia de <strong>la</strong> ley o norma aplicable al caso a que<br />

se <strong>la</strong> aplica: a un hurto se le aplica el Art. referente al robo. Aquí el <strong>tribunal</strong> del<br />

juicio incurre en un error positivo de aplicación de <strong>la</strong> ley sustantiva.<br />

De <strong>la</strong> Rúa, en cambio, indica que ambos casos quedan comprendidos en el<br />

concepto de vio<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> ley sustantiva, ya que <strong>la</strong> distinción constituye un<br />

"pleonasmo tradicional". Dentro del concepto se han comprendido los siguientes<br />

casos de infracción jurídica:<br />

1) falta de aplicación de <strong>la</strong> norma jurídica que corresponde al caso;<br />

2) aplicación de una norma a una hipótesis no contemp<strong>la</strong>da en el<strong>la</strong>;<br />

3) abierta desobediencia o trasgresión a <strong>la</strong> norma;<br />

En general, todos los errores de <strong>derecho</strong> que constituyen el desconocimiento de una<br />

norma jurídica en su alcance general y abstracto, sean que el error verse sobre su<br />

existencia, sobre su validez o sobre su significado encuadran en el motivo de fondo.-<br />

Cátedra de Derecho Procesal Penal uno.<br />

Parte teórica.


Universidad Mesoamericana<br />

<strong>Lic</strong>. Héctor E. <strong>Berducido</strong> M<br />

LA PREFERENCIA POR LA NULIDAD<br />

La experiencia judicial demuestra que <strong>la</strong> <strong>alzada</strong> en Guatema<strong>la</strong>, es buscada en su<br />

mayoría pretendiendo conseguir <strong>la</strong> anu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> sentencia y del acto que le ha<br />

precedido. Se afirma que es <strong>la</strong> preferencia de <strong>la</strong>s partes que han obtenido una<br />

comp<strong>la</strong>cencia con <strong>la</strong> sentencia de primer grado. La reducida cantidad de casos<br />

por motivos de fondo lo demuestra. Las partes prefieren exponer los motivos de<br />

forma ya que con ellos se logra <strong>la</strong> anu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> sentencia y del acto que precede<br />

y se manda <strong>la</strong> realización del juicio en reenvío por nuevos jueces, distintos a los de<br />

<strong>la</strong> sentencia primaria. El escaso número de sentencias de <strong>alzada</strong> por motivos de<br />

fondo es debido en parte, a <strong>la</strong> incidencia numérica de <strong>la</strong>s cuestiones de hecho, que<br />

ya vimos que concluyen por filtrarse, y por otra parte a <strong>la</strong> dificultad de resolver<br />

los casos que no terminen en absolución de un modo adecuado, sin conocimiento<br />

directo de lo ocurrido en <strong>la</strong> audiencia.a)<br />

No parece ser estadísticamente exacta, por otra parte, <strong>la</strong> afirmación de que<br />

<strong>la</strong>s oportunidades de que <strong>la</strong> instancia de <strong>alzada</strong> en materia penal se adentre en<br />

<strong>la</strong> valoración de <strong>la</strong>s cuestiones de hecho, sean <strong>la</strong>s mismas que en materia civil o<br />

<strong>la</strong>boral, "o sea, muy pocas", pues <strong>la</strong> realidad es que tales oportunidades son<br />

mucho mayores en cuestiones no penales. Aquel<strong>la</strong> característica del juicio oral,<br />

en su momento aducida para procurar el rechazo de <strong>la</strong> <strong>alzada</strong>, <strong>la</strong>s cuestiones<br />

de hecho: <strong>la</strong> irrepetibilidad de <strong>la</strong> vivencia de <strong>la</strong> audiencia, pesa fuertemente. Si<br />

<strong>la</strong> sentencia ape<strong>la</strong>da no precisa con el detalle necesario, por ejemplo, <strong>la</strong>s<br />

conductas materia de condena, el <strong>tribunal</strong> de Alzada, forzado a revisar <strong>la</strong><br />

calificación jurídica, deberá interpretar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma fáctica, con los<br />

problemas imaginables.b)<br />

Pero aun ante problemas de mera subsunción, excepto que versen sobre<br />

cuestiones patrimoniales, es fácil imaginar el rechazo que puede experimentar<br />

un <strong>tribunal</strong> ante <strong>la</strong> obligación de determinar penas corporales sobre personas<br />

que no conoció, por hechos fijados en una audiencia a <strong>la</strong> cual no asistió,<br />

cuando <strong>la</strong> individualización y graduación de <strong>la</strong> pena reviste de complejidad<br />

común en tal delicada cuestión. De ahí <strong>la</strong> jurisprudencia que sostiene que<br />

cuando <strong>la</strong> competencia del <strong>tribunal</strong> de casación ha sido abierta, sin que<br />

interese por cuál de los motivos de Ape<strong>la</strong>ción Especial se ha deducido, puede el<br />

<strong>tribunal</strong> de oficio dec<strong>la</strong>rar <strong>la</strong> nulidad de <strong>la</strong> sentencia si‚ ésta presenta algún<br />

defecto que merezca esa sanción y por supuesto, siempre que se tratare de<br />

nulidades de carácter absoluto, que son <strong>la</strong>s únicas que pueden dec<strong>la</strong>rarse en<br />

cualquier estado y grado del proceso - cuando en general <strong>la</strong> doctrina judicial es<br />

particu<strong>la</strong>rmente severa en cuanto a los requisitos de motivación del recurso,<br />

atribución que tiene el c<strong>la</strong>ro sentido de abrir al máximo <strong>la</strong> posibilidad legal de<br />

nulidades y reenvíos.<br />

Cátedra de Derecho Procesal Penal uno.<br />

Parte teórica.


Universidad Mesoamericana<br />

<strong>Lic</strong>. Héctor E. <strong>Berducido</strong> M<br />

EJERCICIO DE LA APELACIÓN ESPECIAL POSITIVA<br />

CASOS DE MERA INTERPRETACION DE LA LEY.<br />

Son los supuestos en que basta para su solución La nuda consideración de los<br />

textos legales. Esto ocurre cuando se debe interpretar los requisitos del tipo<br />

descrito en <strong>la</strong> ley penal; tal el concepto de "banda", <strong>la</strong> caracterización del tipo de<br />

usura, o de homicidio, asesinato, o de <strong>la</strong> malversación culposa por equiparación;<br />

pero <strong>la</strong>s más de <strong>la</strong>s veces estas cuestiones se presentan junto a problemas de<br />

subsunción. Cuestiones corrientes de mera interpretación de <strong>la</strong> ley son cómo hay<br />

que determinar los límites de <strong>la</strong> pena en caso de tentativa, determinar que <strong>la</strong> pena<br />

de inhabilitación no puede ser dictada en suspenso, que <strong>la</strong> condena de suspensión<br />

de <strong>la</strong> ejecución condicional es un elemento de individualización, y no-obligación<br />

ineludible del juez, que <strong>la</strong> mora a los efectos de <strong>la</strong> indemnización por ilícitos no<br />

requiere interpe<strong>la</strong>ción, o pronunciarse sobre <strong>la</strong> consideración del <strong>derecho</strong> de<br />

huelga como eximente, o determinar qué actos constituyen secue<strong>la</strong> del juicio, o qué<br />

juez debe dictar <strong>la</strong> sentencia para unificación de penas, y si <strong>la</strong> ya dictada es válida.<br />

También se podría incluir aquí <strong>la</strong> determinación de cuál es <strong>la</strong> ley penal más<br />

benigna para el sindicado.-<br />

CASOS DE INTERPRETACION DE LA LEY EN RELACION A<br />

HECHOS GENERICOS<br />

Simi<strong>la</strong>res casos a los anotados con anterioridad, pero con un mayor ingrediente<br />

fáctico, son los que se presentan cuando los hechos tenidos en cuenta no son los<br />

concretos de <strong>la</strong> causa, sino situaciones genéricas, juzgadas a <strong>la</strong> luz de <strong>la</strong><br />

experiencia humana en general.<br />

Es el caso de <strong>la</strong> determinación de si el sexo oral es o una vio<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> persona; o si<br />

<strong>la</strong> penetración digital ingresa en los conceptos del estupro;<br />

Afirmar, ante <strong>la</strong> duda sobre si el delito que se habría procurado evitar y que fuera<br />

denunciado mediante coacción agravada por el uso de armas, era o no el de<br />

vio<strong>la</strong>ción; Que ello es irrelevante respecto de <strong>la</strong> configuración de <strong>la</strong> coacción en sí<br />

misma como hecho típico; establecer si <strong>la</strong> mera presencia junto al autor del hecho<br />

constituye participación secundaria; Establecer respecto del robo y del hurto si<br />

requieren el propósito de apropiarse de <strong>la</strong> cosa (ánimus rem sibi habendi) o basta<br />

el mero fín de uso (ánimus redendi); Si el error en <strong>la</strong> imposición de una<br />

suspensión condicional de <strong>la</strong> ejecución de <strong>la</strong> condena, puede o no afectar, en<br />

perjuicio del sindicado, para el trámite de una unificación de penas con otras<br />

condenas; si el esca<strong>la</strong>miento no responde a <strong>la</strong> superación de una defensa de<br />

Cátedra de Derecho Procesal Penal uno.<br />

Parte teórica.


Universidad Mesoamericana<br />

<strong>Lic</strong>. Héctor E. <strong>Berducido</strong> M<br />

determinada altura, sino que se funda en <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción por el agente de una mayor<br />

defensa privada.-<br />

Ejemplos de situaciones simi<strong>la</strong>res, <strong>la</strong>s que pueden ser resueltas por <strong>la</strong> experiencia<br />

general y <strong>la</strong>s que requieren <strong>la</strong> experiencia concreta del caso, será <strong>la</strong> que decide si <strong>la</strong><br />

colocación de aparatos mecánicos para <strong>la</strong> defensa de <strong>la</strong> propiedad, cuando da<br />

lugar a un homicidio, hará que éste sea culposo o simple, o <strong>la</strong> admisión del daño<br />

moral causado en <strong>la</strong>s hijas por <strong>la</strong> muerte simultánea de padre y madre.-<br />

SUBSUNCION<br />

Son situaciones de Ape<strong>la</strong>ción Especial positiva muchas veces vecinas a <strong>la</strong> revisión de <strong>la</strong><br />

evaluación de los hechos. Ejemplos de el<strong>la</strong>s son determinar, conforme a los hechos<br />

comprobados de <strong>la</strong> causa, si medió homicidio simple o legítima defensa, o si medió<br />

exceso en <strong>la</strong> legítima defensa, alevosía o procedimiento insidioso; también se<br />

presentan casos en que se concluye en <strong>la</strong> Ape<strong>la</strong>ción que para <strong>la</strong> sentencia, hay falta de<br />

de pruebas, verbigracia para condenar por robo calificado, o por falta de elementos<br />

corroborantes de los dichos de <strong>la</strong> víctima, o por considerarse atípicas conductas a<br />

veces confusas. Son menos numerosos los casos en que se agrava sustancialmente <strong>la</strong><br />

situación del acusado, pasando del exceso en <strong>la</strong> legítima defensa al homicidio simple, o<br />

del homicidio simple al calificado por alevosía. Cabe, asimismo, recordar que casada<br />

<strong>la</strong> sentencia y asumido el <strong>tribunal</strong> competencia positiva, es exclusiva atribución suya<br />

<strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> ley al caso concreto, por lo que no obstante, se hace <strong>la</strong> modificación<br />

de <strong>la</strong> calificación legal efectuada por <strong>la</strong> cámara, <strong>la</strong> circunstancia de que el recurrente<br />

no haya invocado el encuadramiento legal realizado.<br />

LEY PENAL; TIPOS E INSTITUTOS<br />

El control de legalidad en <strong>la</strong> Ape<strong>la</strong>ción Especial no se refiere sólo a los tipos de <strong>la</strong><br />

ley penal, sino a sus institutos, como por ejemplo, <strong>la</strong> inimputablidad. También <strong>la</strong><br />

observancia regu<strong>la</strong>r de los reg<strong>la</strong>mentos carce<strong>la</strong>rios o <strong>la</strong> ley penitenciaria. La<br />

inteligencia de <strong>la</strong> ley penal involucra a todos sus institutos, tales como <strong>la</strong> ley del<br />

organismo ejecutivo, <strong>la</strong> Acuerdo gubernativo del Ministerio de gobernación y<br />

todos sus acuerdos ministeriales.-<br />

INADMISIBILIDAD, CADUCIDAD, NULIDAD<br />

El inciso 2o. del artículo 419 se refiere a los casos de inobservancia de <strong>la</strong>s normas<br />

Cátedra de Derecho Procesal Penal uno.<br />

Parte teórica.


Universidad Mesoamericana<br />

<strong>Lic</strong>. Héctor E. <strong>Berducido</strong> M<br />

que este Código establece bajo pena de in admisibilidad, caducidad o nulidad.-<br />

DOCTRINA: Se está hab<strong>la</strong>ndo del sentido más amplio y general de <strong>la</strong>s normas<br />

procesales. Y por el igual, el segundo párrafo del artículo 419 del CPP, tiene por<br />

función el de que se hagan <strong>la</strong>s reparaciones necesarias a <strong>la</strong> actuación, ya que <strong>la</strong><br />

amenaza es que se puede dar el camino a buscar <strong>la</strong> anu<strong>la</strong>ción del fallo por vía de <strong>la</strong><br />

ape<strong>la</strong>ción en caso se omita escuchar <strong>la</strong> sugerencia.<br />

También Núñez hab<strong>la</strong> de "motivos formales o procesales", "error in procedendo"-<br />

Explica el mismo autor que si el silogismo mayor de <strong>la</strong> sentencia es <strong>la</strong> ley<br />

regu<strong>la</strong>dora del caso, este control pasa por el correcto tratamiento legal de <strong>la</strong><br />

determinación de <strong>la</strong> premisa menor del silogismo: los hechos de <strong>la</strong> causa; <strong>la</strong><br />

materia regu<strong>la</strong>ble por <strong>la</strong> ley sustantiva. La ley cuya aplicación custodia aquí <strong>la</strong><br />

Ape<strong>la</strong>ción Especial no es <strong>la</strong> ley regu<strong>la</strong>dora del asunto criminal justiciable, sino <strong>la</strong><br />

ley:<br />

1) que establece cómo el <strong>tribunal</strong> debe proceder para dictar resolución sobre el<br />

fondo del asunto; y<br />

2) que establece cómo ese <strong>tribunal</strong> debe fundar su resolución. El segundo aspecto<br />

para por el requisito de motivación de <strong>la</strong>s sentencias, mientras que el primero<br />

abarca diversos temas; así, por ejemplo, al examen del nombramiento,<br />

capacidad y constitución del <strong>tribunal</strong> del juicio, del Agente Fiscal, quien es el<br />

órgano de <strong>la</strong> acusación y de <strong>la</strong> defensa; o a <strong>la</strong> publicidad, oralidad y<br />

continuidad del debate. Chiara Díaz hab<strong>la</strong> del "quebrantamiento de <strong>la</strong><br />

actividad procesal legítima y de <strong>la</strong> resolución definitiva", expresión, esta<br />

última, tiene especial importancia, por <strong>la</strong>s exigencias de <strong>la</strong> fundamentación de<br />

<strong>la</strong> sentencia.<br />

3) Justo es hacerlo resaltar, pues de lo contrario cierta tendencia a <strong>la</strong><br />

simplificación puede llevarnos a asociar el artículo 283 como <strong>la</strong> norma<br />

naturalmente vincu<strong>la</strong>da a los problemas jurídicos más importantes, asignando<br />

al inciso 2o. del 419 una función puramente depurativa, lo que en los hechos<br />

veremos que no es exactamente así.-<br />

Continúa el autor citado observando que <strong>la</strong>s formas procesales pueden haberse<br />

visto afectadas por infracciones procesales internas, son el<strong>la</strong>s absolutas o re<strong>la</strong>tivas.<br />

Si se trata de estas últimas, habrá además que haber efectivizado el oportuno<br />

rec<strong>la</strong>mo o protesta de recurrir en Ape<strong>la</strong>ción Especial. Núñez añade que "<strong>la</strong><br />

protesta de recurrir en Ape<strong>la</strong>ción Especial debe haberse formu<strong>la</strong>do en razón del<br />

mismo fundamento que después se quiere hacer valer.-<br />

JURISPRUDENCIA<br />

Interpretación restrictiva. El sistema de nulidades debe ser interpretado<br />

restrictivamente. Así, es irrevisable <strong>la</strong> consentida por <strong>la</strong>s partes sin haber sido<br />

Cátedra de Derecho Procesal Penal uno.<br />

Parte teórica.


Universidad Mesoamericana<br />

<strong>Lic</strong>. Héctor E. <strong>Berducido</strong> M<br />

oportunamente atacada, o <strong>la</strong> que carece de decisividad, esto es, que lo resuelto, no<br />

obstante el defecto, tiene aun un resto de motivación adecuada para justificar el<br />

dispositivo de nulidad absoluta. Independientemente del seña<strong>la</strong>miento, de todas<br />

formas se hubiera llegado al mismo resultado, ya que habían otros elementos que<br />

por igual conducían a ese destino.-<br />

El Código caracteriza como absolutas aquel<strong>la</strong>s nulidades que pueden ser dec<strong>la</strong>radas<br />

de oficio, lo cual no implica que <strong>la</strong>s partes no puedan aducir<strong>la</strong>s, ni que el <strong>tribunal</strong> que<br />

<strong>la</strong>s produjo <strong>la</strong>s corrija en su momento, si no perdió su competencia; caso contrario da<br />

un lugar al recurso de Ape<strong>la</strong>ción Especial.-<br />

Si <strong>la</strong>s nulidades son de índole no subsanable, aunque hayan sido consentidas, mientras<br />

el recurso de Ape<strong>la</strong>ción Especial está abierto por cualquier motivo, permite al<br />

<strong>tribunal</strong> dec<strong>la</strong>rar<strong>la</strong>s de oficio y dec<strong>la</strong>rar nulo el proceso en cualquier estado y grado<br />

del proceso, esto último es esencial, pues sólo mientras el recurso de Ape<strong>la</strong>ción<br />

Especial sea formalmente procedente, es posible una dec<strong>la</strong>ración de aquél<strong>la</strong><br />

naturaleza.-<br />

ANULACION PARCIAL<br />

La anu<strong>la</strong>ción puede ser parcial. Esa posibilidad esta dada por <strong>la</strong> independencia de <strong>la</strong><br />

parte viciada de <strong>la</strong> sentencia con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s demás secciones de el<strong>la</strong>. Es posible<br />

separar capítulos del fallo, pero no se puede prescindir del hecho fundamental.<br />

NOMEN IURIS DEL RECURSO. Si el recurso es fundado en el "motivo<br />

sustancial" del vicio de fondo, 10 que es <strong>la</strong> inobservancia, interpretación indebida o<br />

errónea aplicación de <strong>la</strong> ley penal sustantiva, el recurso es por el motivo de una<br />

vio<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> ley. El <strong>tribunal</strong> de <strong>alzada</strong> podrá enderezar el pedido, y entender por<br />

inobservancia, de formas procesales, aun de oficio si cupiere; ello no exime al<br />

recurrente de seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s normas vio<strong>la</strong>das ni <strong>la</strong> exigencia de que el<strong>la</strong>s prevean<br />

sanción de in admisibilidad, nulidad o caducidad. De <strong>la</strong> misma manera, si se<br />

invoca un error de procedimiento, el <strong>tribunal</strong> puede recalificarlo y tratar <strong>la</strong><br />

cuestión como "ley sustantiva". Pero en principio, deberá entenderse que se trata<br />

de <strong>la</strong> inobservancia, interpretación indebida o errónea aplicación de <strong>la</strong> ley<br />

sustantiva y no de <strong>la</strong> adjetiva.-<br />

SUPUESTO DE LA SENTENCIA CON VICIOS: De <strong>derecho</strong> o de<br />

procedimiento; Desde otro punto de vista, se debe anu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> sentencia que contiene<br />

deficiencias de fundamentación -procesales- y errónea aplicación de <strong>la</strong> ley<br />

sustantiva, es decir, suma vicios "in procedendo" e "in iudicando".<br />

10 Art. 419 numeral 1º. Del Código Procesal Penal.<br />

Cátedra de Derecho Procesal Penal uno.<br />

Parte teórica.


Universidad Mesoamericana<br />

<strong>Lic</strong>. Héctor E. <strong>Berducido</strong> M<br />

TEMAS DE NULIDAD: Temas de nulidad son <strong>la</strong>s deficiencias en <strong>la</strong>s<br />

notificaciones, lo que ya no es muy relevante, pues puede llegarse a corregir y hay<br />

una amenaza de que debió advertirse cuando se descubrió y el no hacerlo, da por<br />

hecho que se ha consentido. Otro puede ser el haber incurrido en el reformatio in<br />

peius dentro del caso. De este tema ya se ha desarrol<strong>la</strong>do ampliamente con<br />

anterioridad. Pero es oportuno advertir que se trata del computo de <strong>la</strong> pena<br />

impuesta. Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s pedidas por el fiscal en <strong>la</strong> audiencia de juicio. Es<br />

decir, el <strong>tribunal</strong> ha aplicado mayor pena a <strong>la</strong> pedida por el propio Estado. Otro<br />

caso podría ser que un juez unipersonal, se ha atribuido <strong>la</strong> competencia para<br />

juzgar el caso, cuando lo es del Tribual de Sentencia. O bien, en <strong>la</strong> sentencia se ha<br />

omitido el voto de uno de los jueces, o cuando el juez que ha contro<strong>la</strong>do <strong>la</strong><br />

legalidad de <strong>la</strong> investigación, más ade<strong>la</strong>nte se encuentra integrando <strong>la</strong> terna del<br />

<strong>tribunal</strong> de Sentencia.<br />

EL PROBLEMA DE LA MOTIVACION Y FUNDAMENTACION DE<br />

LAS SENTENCIAS<br />

De igual forma como los temas antes anotados, ya se ha tratado el punto de <strong>la</strong><br />

fundamentación en tema aparte, sin embargo se puede decir en esta sección que es<br />

motivo de forma, el que se haga en forma deficiente o bien no se haga como el<br />

sistema acusatorio lo demanda.<br />

Es oportuno que se hable de él en este espacio. Es necesario recordar que si bien <strong>la</strong><br />

Ape<strong>la</strong>ción Especial no es una instancia donde se efectúen regu<strong>la</strong>rmente una nueva<br />

valoración de <strong>la</strong> prueba (como era en <strong>la</strong> segunda instancia penal en el<br />

Procedimiento inquisitivo) es sí un juicio de <strong>la</strong> existencia de <strong>la</strong> motivación de <strong>la</strong><br />

sentencia ape<strong>la</strong>da. Junto a los temas antes apuntados, están los vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong>s<br />

deficiencias en <strong>la</strong> motivación o en <strong>la</strong> fundamentación de <strong>la</strong>s sentencias, que se dan<br />

en numerosas ocasiones, y por los que se filtra, como a través de <strong>la</strong> subsunción ya<br />

estudiada, <strong>la</strong> posibilidad de cierto reexamen de cuestiones fácticas.<br />

Hay exigencias genéricas de fundamentación, y exigencias como <strong>la</strong>s previstas para<br />

<strong>la</strong> sentencia que sigue al juicio oral, pero que cabe extender a todas <strong>la</strong>s sentencias<br />

<strong>la</strong> exigencia de <strong>la</strong> Motivación. Para que se pueda hab<strong>la</strong>r de falta de<br />

fundamentación de <strong>la</strong> sentencia, debe ser de tal forma que deje al<br />

pronunciamiento sin sustentación, pero no <strong>la</strong> afecta el hecho de que el<strong>la</strong> sea<br />

escueta siempre que sea eficaz. El principio de motivación estatuye 11 que los autos<br />

y <strong>la</strong>s sentencias contendrán una c<strong>la</strong>ra y precisa fundamentación de <strong>la</strong> decisión, su<br />

11 Art. 11 Bis. Código Procesal Penal. Fundamentación.<br />

Cátedra de Derecho Procesal Penal uno.<br />

Parte teórica.


Universidad Mesoamericana<br />

<strong>Lic</strong>. Héctor E. <strong>Berducido</strong> M<br />

ausencia constituye un defecto absoluto de forma. Toda resolución judicial carente<br />

de fundamentación vio<strong>la</strong> el <strong>derecho</strong> constitucional de defensa y de <strong>la</strong> acción penal.<br />

Si bien tanto <strong>la</strong> falta de fundamentación como <strong>la</strong> fundamentación contradictoria<br />

son causa de nulidad, hay quienes consideran que no se hal<strong>la</strong> prevista <strong>la</strong><br />

posibilidad de dec<strong>la</strong>rar<strong>la</strong>s de oficio. A mi criterio, ya con <strong>la</strong> ampliación del código<br />

procesal Penal, ya es posible pensar en <strong>la</strong> nulidad del acto, aún de oficio.<br />

Aunque sea de buena técnica colocar <strong>la</strong> enunciación de los hechos al comienzo, si<br />

el<strong>la</strong> aparece en <strong>la</strong> motivación de <strong>la</strong> sentencia tal circunstancia no acarrea su<br />

nulidad, pero debe poder cotejarse el hecho objeto de acusación de aquel que el<br />

<strong>tribunal</strong> considera acreditado; basta con que su individualización resulte de <strong>la</strong><br />

integridad de <strong>la</strong> sentencia. Simi<strong>la</strong>r precisión debe contener <strong>la</strong> requisitoria fiscal y<br />

el auto de elevación a juicio.-<br />

En todos estos casos se procura satisfacer el <strong>derecho</strong> de defensa, por ello, sólo se<br />

deberá dec<strong>la</strong>rar <strong>la</strong> nulidad cuando <strong>la</strong>s deficiencias lesionen efectivamente tal<br />

<strong>derecho</strong> constitucional, como ocurre con <strong>la</strong> omisión de que los imputados presten<br />

dec<strong>la</strong>ración indagatoria, pues en caso contrario mantiene plena vigencia el<br />

principio de no aceptar <strong>la</strong> nulidad por <strong>la</strong> nulidad misma. Por ello <strong>la</strong>s enunciaciones<br />

no pueden faltar, pero podrían ser incompletas. Calificar el hecho, por otra parte,<br />

no es enunciarlo, para lo cual no bastan expresiones como "homicidio simple,",<br />

pues así falta <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma fáctica y no se posibilita el control jurídico de <strong>la</strong><br />

sentencia del <strong>tribunal</strong> de juicio por el <strong>tribunal</strong> de <strong>alzada</strong>.-<br />

En este terreno también aparecen <strong>la</strong>s doctrinas de <strong>la</strong> arbitrariedad y el absurdo.<br />

Se ha dicho que <strong>la</strong> arbitrariedad es contenido del recurso porque constituye un<br />

impedimento para dec<strong>la</strong>rar <strong>la</strong> ley aplicable, y que en tal caso corresponde anu<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> sentencia impugnada. La descalificación de <strong>la</strong> sentencia por absurdo es, por otra<br />

parte, un remedio excepcional para neutralizar los efectos dañosos del desvío de<br />

<strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> sana crítica, cuya observancia es contro<strong>la</strong>ble en <strong>la</strong> <strong>alzada</strong>, pues le<br />

incumbe al <strong>tribunal</strong> <strong>superior</strong> contro<strong>la</strong>r si <strong>la</strong> sentencia ha seguido el camino lógico<br />

que corresponda para arribar a conclusión el l<strong>la</strong>mado "control de logicidad. Se<br />

debe analizar <strong>la</strong> <strong>alzada</strong> desde el punto de vista de <strong>la</strong> injusticia notoria.-<br />

Esta exigencia de fundamentación se patentiza ya en <strong>la</strong> acusación; <strong>la</strong> base fáctica<br />

contenida en el<strong>la</strong>, incide en todo examen ulterior de <strong>la</strong> causa, pues requiere <strong>la</strong><br />

mención detal<strong>la</strong>da de <strong>la</strong>s circunstancias de tiempo, modo y lugar y cualquier otro<br />

dato de interés para el encuadramiento legal del hecho y <strong>la</strong> selección y gradación<br />

de <strong>la</strong> pena; sin su conocimiento c<strong>la</strong>ro por <strong>la</strong> defensa, el ejercicio de esta garantía<br />

constitucional es ilusorio.<br />

La Sentencia, por su parte, debe contener una determinación precisa y<br />

circunstanciada del hecho que el <strong>tribunal</strong> estime acreditado, para poder permitir a<br />

<strong>la</strong>s partes verificar e impugnar su calificación legal y al <strong>tribunal</strong> de <strong>alzada</strong> cumplir<br />

Cátedra de Derecho Procesal Penal uno.<br />

Parte teórica.


Universidad Mesoamericana<br />

<strong>Lic</strong>. Héctor E. <strong>Berducido</strong> M<br />

su cometido, asegurando el cumplimiento de principios como el del debido<br />

proceso, <strong>la</strong> defensa en juicio non bis in idem. Es, por otra parte, exigencia de un<br />

poder judicial de un estado Democrático consignar <strong>la</strong>s razones del fallo, que es una<br />

operación lógico-jurídica fundada en <strong>la</strong> certeza y convicción del juzgador, cuya<br />

estructura no debe vio<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> sana crítica racional; Sobre esta<br />

fundamentación corresponde, a su vez, al <strong>tribunal</strong> de Alzada verificar si se han<br />

vio<strong>la</strong>do o no <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s sobre <strong>la</strong> prueba. Por ello, si bien <strong>la</strong> cuestión fáctica es<br />

propia del <strong>tribunal</strong> de mérito, ello es así a condición de que suministre los<br />

elementos de convicción que dan sustento a su sentencia, para su posible control<br />

por el <strong>tribunal</strong> de <strong>alzada</strong>, y que éstos no sean absurdos o infundados. Debe <strong>la</strong><br />

sentencia incluir un ordenamiento de cargos efectivos para titu<strong>la</strong>rizar al<br />

condenado como autor del delito que se le atribuye; no puede contener<br />

contradicciones entre sus motivaciones, ni entre sus considerandos y <strong>la</strong> parte<br />

dispositiva, así como debe guardar corre<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> acusación y <strong>la</strong> condena. La<br />

parte final de <strong>la</strong> sentencia, re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> determinación e individualización de <strong>la</strong><br />

pena, también será arbitraria si carece de <strong>la</strong> debida motivación, pues no escapa a<br />

esta exigencia de todas <strong>la</strong>s resoluciones jurisdiccionales. Empero, <strong>la</strong> circunstancia<br />

de que el fallo no contenga el análisis de todos y cada uno de los elementos de<br />

convicción reunidos, no constituye por sí solo motivo de descalificación si aparece<br />

lógica y coherentemente fundado en los elementos probatorios invocados. En<br />

re<strong>la</strong>ción especial con <strong>la</strong> prueba se ha establecido que si bien el recurso de<br />

Ape<strong>la</strong>ción Especial tiene por objeto examinar <strong>la</strong> legalidad de <strong>la</strong> sentencia<br />

recurrida, el <strong>tribunal</strong> de <strong>alzada</strong> puede determinar sobre su validez -legitimidadsobre<br />

si <strong>la</strong>s conclusiones obtenidas a su respecto responden a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s del recto<br />

entendimiento humano -logicidad-, y si <strong>la</strong> motivación así instituida es legal. La<br />

fundamentación de una sentencia consiste en <strong>la</strong> enunciación y valoración de <strong>la</strong>s<br />

pruebas, según <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> sana crítica racional y tiene por objeto probar el<br />

hecho de <strong>la</strong> acusación, los elementos probatorios no pueden, por ello, ser<br />

contradictorios entre sí, ni ilegítimos, y <strong>la</strong> sentencia carecerá de fundamentación si<br />

se funda en <strong>la</strong> interpretación arbitraria o falsa de <strong>la</strong> prueba, u omite considerar<br />

prueba dirimente, caso de selección arbitraria del material probatorio, que afecta<br />

el principio lógico de razón suficiente y no puede escapar al control de <strong>la</strong><br />

Ape<strong>la</strong>ción Especial. La circunstancia de que el fallo no incluya el análisis de todos<br />

y cada uno de los elementos de convicción reunidos en un solo motivo, suficiente<br />

para su descalificación, pues no afecta <strong>la</strong> exigencia de una fundamentación<br />

legítima si ésta aparece lógica y coherentemente fundada en los elementos que<br />

tiene en cuenta. La ley no exige en orden a <strong>la</strong> enunciación del hecho imputado por<br />

el acusador y a <strong>la</strong> determinación circunstanciada de los que el <strong>tribunal</strong> estime<br />

acreditados, que <strong>la</strong> sentencia contenga una doble descripción estructuralmente<br />

autónoma. Lo que interesa es que el fallo manifieste c<strong>la</strong>ramente cuáles son sus<br />

diferencias; si no <strong>la</strong>s hay es suficiente seña<strong>la</strong>r el hecho hacia el que convergen <strong>la</strong><br />

acusación y <strong>la</strong> sentencia.<br />

Cátedra de Derecho Procesal Penal uno.<br />

Parte teórica.


Universidad Mesoamericana<br />

<strong>Lic</strong>. Héctor E. <strong>Berducido</strong> M<br />

APELACION ESPECIAL POSITIVA O REENVIO<br />

Una pregunta final sobre estos temas: ¿Por dónde pasa <strong>la</strong> línea divisoria entre <strong>la</strong>s<br />

situaciones lindares de Ape<strong>la</strong>ción Especial positiva y reenvío?<br />

¿Cuando ha estado en juego, de algún modo, <strong>la</strong> apreciación de los hechos, entre los<br />

casos cuyos ejemplos ya he indicado?<br />

¿Se podrían presentar dos casos paradigmáticos?<br />

a) En una causa donde se trataba un posible delito contra <strong>la</strong> honestidad, en <strong>la</strong> que<br />

reseña <strong>la</strong>s detal<strong>la</strong>das descripciones del acto contenido en <strong>la</strong> sentencia, pero<br />

seña<strong>la</strong> que faltaban circunstancias de tiempo y lugar -"en fecha no<br />

determinada del mes de diciembre del año pasado ... <strong>la</strong>s conducía al baño o a<br />

uno de los salones .. " -. Ante <strong>la</strong> alternativa de dictar sentencia final o reenviar<br />

observó que si bien esta Sa<strong>la</strong> puede interpretar los hechos fijados por el<br />

inferior, no es menos cierto que esa interpretación - excepcional- no tiene<br />

cabida ... porque, en el caso, de conocer si los actos sobre cada una de <strong>la</strong>s<br />

víctimas han sido cumplidos en una o reiteradas veces, puede conducir a<br />

soluciones distintas en cuanto a <strong>la</strong> calificación y, consecuentemente, en cuanto a<br />

<strong>la</strong> pena.<br />

b) En otra causa, el mismo <strong>tribunal</strong>, basado en el re<strong>la</strong>to de los hechos contenidos<br />

en <strong>la</strong> sentencia, consideró que <strong>la</strong> resistencia a <strong>la</strong> autoridad puede consistir, a<br />

más de <strong>la</strong> fuerza ejercida por el acusado, en expresiones verbales como <strong>la</strong>s que<br />

había proferido, <strong>la</strong>s que no configurarían así, además, desacato, delito por el<br />

Cual también había sido condenado. Al momento de fijar <strong>la</strong> pena le bastó con<br />

"<strong>la</strong>s circunstancias que <strong>la</strong> cámara de juicio tuvo en consideración para adecuar<br />

<strong>la</strong> pena", y <strong>la</strong> disminuyó de 3 años y 6 meses a 3 años y 4 meses.-<br />

Bueno, en éste tema de <strong>la</strong> Alzada, o de <strong>la</strong> Ape<strong>la</strong>ción Especial ante el Tribunal de<br />

Segunda Instancia, no está todo escrito. Siempre se darán razones que motiven el<br />

p<strong>la</strong>nteamiento y quiero por último dar a conocer un punto que he discutido<br />

recientemente con un jurista, interesado en el tema, que en sí lo he aprendido de éste y<br />

quiero hoy compartirlo con ustedes, y por tanto no está de más el que hoy lo incluya al<br />

final de éste documento.<br />

Me decía dicha persona, que para poder considerar <strong>la</strong> posibilidad de p<strong>la</strong>ntear una<br />

Ape<strong>la</strong>ción Especial en un caso determinado, en el que <strong>la</strong> Sentencia no es favorable a<br />

nuestros intereses deberá de hacerse primariamente <strong>la</strong> consideración de <strong>la</strong> existencia<br />

del agravio. No es agravio el simple hecho de que <strong>la</strong> sentencia no sea de nuestro<br />

agrado o bien, no es agravio que <strong>la</strong> sentencia sea condenatoria, si estamos en el <strong>la</strong>do de<br />

<strong>la</strong> Defensa, o sea absolutoria, si estamos del <strong>la</strong>do de <strong>la</strong> contra parte, es decir del fiscal<br />

Cátedra de Derecho Procesal Penal uno.<br />

Parte teórica.


Universidad Mesoamericana<br />

<strong>Lic</strong>. Héctor E. <strong>Berducido</strong> M<br />

o del querel<strong>la</strong>nte. La simple condena, aunque no nos agrade, si somos defensores, por<br />

si so<strong>la</strong> no podrá considerarse como el agravio o <strong>la</strong> razón de <strong>la</strong> Ape<strong>la</strong>ción Especial.<br />

Ahora bien, si <strong>la</strong> condena por sí so<strong>la</strong> no es un agravio, entonces ¿Qué debemos buscar<br />

en <strong>la</strong> Sentencia que nos desagrada para establecer <strong>la</strong> existencia de un motivo que sea<br />

meritorio de <strong>la</strong> Alzada? O bien, ¿Qué es lo que debemos de descubrir dentro de <strong>la</strong><br />

Sentencia para entender que sí existe agravio en el fallo que nos notifican?, Por que si<br />

es favorable el fallo, es ilógico que lo impugnemos, ya que de lo contrario estaríamos<br />

buscando un perjuicio al que nos ha confiado su problema. Y lo que realmente se<br />

busca es un beneficio dentro del proceso y del agrado de quien nos contrata. Según<br />

entendí en <strong>la</strong> conversación sostenida con mi interlocutor, debemos establecer <strong>la</strong><br />

existencia de <strong>la</strong> lesión a <strong>la</strong> normo, ya sea constitucional o bien <strong>la</strong> encontrada en<br />

Tratados internacionales en materia de <strong>derecho</strong>s humanos. En <strong>la</strong> medida en que se<br />

establezca y descubra que efectivamente existe <strong>la</strong> lesión a <strong>la</strong> norma constitucional o a<br />

<strong>la</strong> descrita en tratados estaremos identificando el Agravio. Ahora bien, el agravio<br />

tendría en todo caso ser capaz de descubrir que <strong>la</strong> inobservancia al Derecho Inherente<br />

a <strong>la</strong> persona humana fue a tal punto lesivo a los intereses creados en el exponente del<br />

recurso, y fue capaz de influir decididamente en el ánimo de los juzgadores y sí motivó<br />

a los jueces para dar el resultado obtenido. Pues si bien hay una lesión al <strong>derecho</strong><br />

inherente a <strong>la</strong> persona humana, pero se establece que de todos modos se hubiera<br />

condenado porque existen otros caminos analizados dentro del proceso que conducían<br />

a los juzgadores al mismo resultado. Prácticamente, se acepta <strong>la</strong> existencia del agravio<br />

seña<strong>la</strong>do por el impugnante, pero ello no significa que <strong>la</strong>s autoridades no hubieran<br />

podido establecer realmente <strong>la</strong> responsabilidad del imputado, si es en Defensa.<br />

Quiero explicarlo con otras pa<strong>la</strong>bras. La defensa hace seña<strong>la</strong>miento de un agravio.<br />

Éste es reconocido por los jueces de Alzada. Pero así mismo establecen que <strong>la</strong>s<br />

autoridades no están atenidas únicamente a éste punto que es objeto de impugnación.<br />

Hágase aquí el ejercicio mental de <strong>la</strong> Exclusión mental hipotética. Es decir, excluyan<br />

del todo analizado el punto que hoy es objeto de impugnación, y si da como resultado,<br />

que de todos modos <strong>la</strong>s autoridades hubieran podido capturar a <strong>la</strong> persona más<br />

ade<strong>la</strong>nte, entonces el agravio denunciado es desvanecido por <strong>la</strong>s circunstancias<br />

existentes. La doctrina seña<strong>la</strong> en éste punto, además el Descubrimiento inevitable. Yo<br />

le hacía referencia a los estudiantes un caso. Se denuncia <strong>la</strong> detención ilegal de una<br />

persona en el Aéreo puerto Internacional <strong>la</strong> Aurora. Las autoridades sabían, por<br />

denuncia de un informante que el pasajero traería droga ilegalmente al país. La<br />

defensa alega que si tenía conocimiento de dicho tráfico internacional, era obligación<br />

del fiscal ponerlo en conocimiento de Juez competente. El fiscal alega que el delito es<br />

inf<strong>la</strong>grante. Ahora bien, se le acepta el argumento a <strong>la</strong> defensa, en cuanto a que no<br />

existe <strong>la</strong> F<strong>la</strong>grancia indicada por el fiscal, ya que si sabían <strong>la</strong>s autoridades que el<br />

pasajero ingresaría un determinado día y hora al país vía aérea, entonces debió<br />

ponerlo en conocimiento de Juez competente para que éste girara <strong>la</strong> orden de captura<br />

necesaria. Automáticamente parecería que el caso se le caía a <strong>la</strong> fiscalía. Pero hoy <strong>la</strong><br />

Cátedra de Derecho Procesal Penal uno.<br />

Parte teórica.


Universidad Mesoamericana<br />

<strong>Lic</strong>. Héctor E. <strong>Berducido</strong> M<br />

pregunta es ¿hubiera ingresado <strong>la</strong> droga por el aéreo puerto Internacional? ¿Acaso<br />

hubiera podido evadir <strong>la</strong> jauría de perros que se mantienen en el mismo con agentes<br />

del Doan esperando a todo pasajero que ingresa al país vía internacional? Pueden los<br />

perros detectar <strong>la</strong> presencia de droga a más de cien metros? ¿Le hubiera podido ser<br />

posible al sujeto activo del delito lograr evitar que los perros se pasearan enzima de su<br />

maleta en <strong>la</strong> faja del aéreo puerto, previamente a que los pasajeros <strong>la</strong>s tomen y<br />

abandonen el mismo? Son preguntas que los Magistrados de Sa<strong>la</strong> deben de realizarse,<br />

ya que si se acepta que el delito no fue f<strong>la</strong>grante, es casi imposible que no hubiera sido<br />

capturado más ade<strong>la</strong>nte, ya que el descubrimiento de <strong>la</strong> droga hubiera sido inevitable.<br />

Aquí lo que se analiza es el descubrimiento inevitable y por tanto no libera al sujeto de<br />

<strong>la</strong> condena que se ha hecho merecedor.<br />

Cátedra de Derecho Procesal Penal uno.<br />

Parte teórica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!