11.05.2013 Views

Sindrome de Apagamiento responsable del 80% de las muertes ...

Sindrome de Apagamiento responsable del 80% de las muertes ...

Sindrome de Apagamiento responsable del 80% de las muertes ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SÍNDROME DE APAGAMIENTO:<br />

Responsable <strong>de</strong>l <strong>80%</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>muertes</strong> neonatales.<br />

Dictada por el M.V Marcelo Zone<br />

Período Neonatal<br />

Importancia: el período neonatal tiene una duración <strong>de</strong> 3 a 5 días, en caninos y 5 a 7<br />

días en felinos. El término neonatal indica recién nacido, y es ese acontecimiento, el<br />

nacimiento, el que <strong>de</strong>termina el momento a partir <strong>de</strong>l cual se producen un conjunto <strong>de</strong><br />

adaptaciones anátomo-fisiológicas, por parte <strong>de</strong>l cachorro, como respuesta a un nuevo<br />

medio externo y una vida in<strong>de</strong>pendiente.<br />

A mi enten<strong>de</strong>r, el período neonatal es aquél en el cual el nacimiento influye sobre<br />

aquel<strong>las</strong> adaptaciones. A partir <strong>de</strong> los 5 días en caninos y 7 en felinos <strong>las</strong> vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

nacimiento ya no influyen sobre la fisiología <strong>de</strong>l recién nacido.<br />

Metabolismo Oxidativo<br />

El oxígeno es imprescindible para el feto ya que es sinónimo <strong>de</strong> energía. Como ejemplo<br />

po<strong>de</strong>mos citar a los reemplazos <strong>de</strong> membranas, procesos <strong>de</strong> transporte, potencial <strong>de</strong><br />

membrana, etc., todos ellos son posibles gracias a la utilización <strong>de</strong> energía.<br />

Vemos que la glucosa, que representa el 50% <strong>de</strong>l sustrato utilizado por el feto, en<br />

presencia <strong>de</strong> oxígeno produce 36 moles <strong>de</strong> ATP, mientras que en ausencia <strong>de</strong>l mismo,<br />

solo 2.<br />

Concluimos que su aporte permanente, entonces, resulta fundamental para la obtención<br />

<strong>de</strong> la energía necesaria en todos los procesos fisológicos.<br />

Experiencia <strong>de</strong> Crowell<br />

Terapista inglés, que en 1964 sometió a shock hipovolémico a varios grupos <strong>de</strong> perros.<br />

En su experiencia, <strong>de</strong>jaba pasar unos minutos y les aplicaba una terapia <strong>de</strong> reanimación.<br />

Todos ellos respondían mientras no se <strong>de</strong>moraba mucho tiempo la reanimación. Pero a<br />

partir <strong>de</strong> los 45 minutos los animales ya no respondían a la reanimación. Concluyó que<br />

mientras se producía el shock, se producía también, una <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> oxígeno y que si esa<br />

<strong>de</strong>uda tomaba ciertas proporciones, no podía ser saldada, la resucitación fracasaba y los<br />

pacientes moría en forma irreversible. El límite fue <strong>de</strong> 120 ml. <strong>de</strong> O2 por kg.<br />

Esta experiencia pue<strong>de</strong> ser reproducida en cada cachorro que sufre <strong>de</strong> hipoxia, creando<br />

una <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> oxígeno que <strong>de</strong> acuerdo a <strong>las</strong> proporciones podrá ser revertida.<br />

Hipoxias Fetales<br />

En algunas circunstancias, aquél aporte permanente <strong>de</strong> oxígeno necesario para todos los<br />

procesos fisiológicos se ve interrumpido. Es allí cuando suce<strong>de</strong>n <strong>las</strong> hipoxias, es <strong>de</strong>cir el


aporte insuficiente <strong>de</strong> oxígeno para producir la energía necesaria para satisfacer todos<br />

los procesos metabólicos.<br />

Las causas más comunes <strong>de</strong> hipoxia son:<br />

*Interrupción <strong>de</strong>l flujo sanguíneo umbilical.<br />

*Alteración <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> oxígeno a través <strong>de</strong> la placenta.<br />

(Desprendimientos, etc.)<br />

*Ina<strong>de</strong>cuada perfusión <strong>de</strong> la cara placentaria materna. (Lechigadas numerosas)<br />

*Parto: trabajo <strong>de</strong> parto, duración <strong>de</strong>l parto, transición feto-neonatal.<br />

Procesos Relacionados<br />

A continuación se <strong>de</strong>finirán tres procesos íntimamente relacionados con el Síndrome <strong>de</strong><br />

<strong>Apagamiento</strong> y que incluso son parte <strong>de</strong> la fisiopatología <strong>de</strong>l proceso.<br />

*Translocación Bacteriana: se <strong>de</strong>nomina así al pasaje <strong>de</strong> productos bacterianos, viables<br />

o no, a través <strong>de</strong> la mucosa epitelial y la lámina propia, <strong>de</strong>l tracto gastrointestinal hacia<br />

sitios extraintestinales, por la pérdida <strong>de</strong> la estructura anatómica o fisiológica, por <strong>las</strong><br />

injurias producidas por la hipoxia a ese nivel.<br />

*Síndrome <strong>de</strong> Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS) o Falla Orgánica Múltiple<br />

(FOM): se <strong>de</strong>nomina a <strong>las</strong> fal<strong>las</strong> orgánicas, que se presentan, <strong>de</strong>biendo ser secundaria a<br />

una patología aguda <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante, y la afección <strong>de</strong> los órganos ser provocada por un<br />

mecanismo común <strong>de</strong> daño, diferente <strong>de</strong> la noxa inicial, pero promovida por esta.<br />

*Shock: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista fisiopatológico es la incapacidad <strong>de</strong>l sistema<br />

cardiocirculatorio <strong>de</strong> entregar el suficiente oxígeno a los tejidos <strong>de</strong> tal forma <strong>de</strong><br />

satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s metabólicas y circulatorias.<br />

Hipoxias Fetales<br />

Nuestro paciente, entonces, intenta <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> esa hipoxia y pone en juego una serie<br />

<strong>de</strong> mecanismos compensadores: taquicardia, bradicardia, dips II o variables durante el<br />

parto, disminución <strong>de</strong> movimientos y eliminación <strong>de</strong> meconio, pero si no consigue<br />

compensar la hipoxia, se produce una acidosis metabólica.<br />

Síntomas<br />

Producido el parto, aquella hipoxia, que ya podríamos <strong>de</strong>nominar asfixia, por la<br />

aparición <strong>de</strong> síntomas no compensados por el feto, tiene sus consecuencias:<br />

Cardiovasculares: se produce una redistribución <strong>de</strong>l flujo sanguíneo, aumento <strong>de</strong> la<br />

presión sanguínea pulmonar (Síndrome <strong>de</strong> Hipertensión Pulmonar Persistente),<br />

isquemia miocárdica, <strong>de</strong>fectos en la conducción eléctrica y disminución <strong>de</strong> <strong>las</strong> reservas<br />

miocárdicas <strong>de</strong> glucógeno.<br />

Respiratorias: <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l SNC, eliminación <strong>de</strong> meconio y aspiración pero post natal,<br />

alteración <strong>de</strong> <strong>las</strong> prostaglandinas, disminución <strong>de</strong>l surfactante, hipertensión pulmonar<br />

<strong>de</strong>l recién nacido, e<strong>de</strong>ma y apneas.<br />

Entéricas: la sintomatología entérica es la que más comúnmente se presenta, a tal punto<br />

<strong>de</strong> pensar que sería, el aparato digestivo, el órgano <strong>de</strong> choque <strong>de</strong> <strong>las</strong> hipoxias. Se<br />

produce una enterocolitis, pero es necesario para que se produzca dos <strong>de</strong> estas tres<br />

condiciones: isquemia intestinal, colonización bacteriana y presencia <strong>de</strong> sustrato en la<br />

luz intestinal.<br />

Los síntomas pue<strong>de</strong>n ser específicos e inespecíficos. Los síntomas inespecíficos son:<br />

apneas inexplicables, bradicardias, inestabilidad térmica, rechazo <strong>de</strong>l alimento y<br />

letargia.<br />

Los síntomas específicos son: distensión abdominal, retención gástrica y diarrea.


Diagnóstico <strong>de</strong> Enterocolitis<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> la enterocolitis lo hacemos en base a: antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> stress perinatal,<br />

manifestaciones sistémicas ( inestabilidad térmica, letargia, apneas, bradicardias),<br />

manifestaciones gastrointestinales (rechazo <strong>de</strong>l alimento, distensión abdominal,<br />

diarreas), radiología abdominal (signos <strong>de</strong> distensión que pue<strong>de</strong>n involucrar al ileon),<br />

residuo gástrico.<br />

Terapéutica<br />

En el plano cardiocirculatorio se realiza: aporte <strong>de</strong> O2, FiO2 <strong>de</strong> 80-100%, control <strong>de</strong> la<br />

glucemia y la temperatura, y en casos más extremos bicarbonato <strong>de</strong> sodio 1 meq./kg. a-a<br />

diluido en agua <strong>de</strong>stilada y gluconato <strong>de</strong> calcio al 10% a-a diluido en agua <strong>de</strong>stilada.<br />

En el plano respiratorio, nos abocamos a <strong>las</strong> apneas específicamente:<br />

Tratamiento <strong>de</strong> Apneas: Medidas Generales y Medidas Especiales.<br />

Medidas Generales: eliminación <strong>de</strong>l estímulo vagal, aumentar la estimulación aferente<br />

al SNC, utilización <strong>de</strong> oxígeno (aporte mediante Presión positiva Contínua, o mediante<br />

Oxígeno Ambiental), proporcionar ambiente térmico neutral.<br />

Medidas Especiales: administración <strong>de</strong> Xantinas (Teofilina 5 mg./kg. dosis <strong>de</strong> ataque,<br />

aumenta la sensibilidad al dióxido <strong>de</strong> carbono, aumenta la contractilidad <strong>de</strong>l diafragma,<br />

aumenta la sensibilidad a <strong>las</strong> catecolaminas), administración <strong>de</strong> Doxapram (dosis 2 mg.<br />

Totales, aumenta la excitabilidad <strong>de</strong>l SNC).<br />

Para la enterocolitis será: dieta líquida (<strong>de</strong>xtrosa al 5%) administrándole el 1% o el 2%<br />

<strong>de</strong>l peso en volumen, según la edad <strong>de</strong>l paciente, antibioticoterapia (Amoxicilina 25<br />

mg./kg., Gentamicina 4mg./kg.), control <strong>de</strong> la temperatura (intentar lograr un ambiente<br />

térmico neutral), control <strong>de</strong> la glucemia, y control <strong>de</strong>l residuo gástrico (sonda<br />

orogástrica).<br />

Por último quisiera aconsejar, respecto a la terapéutica, algo que aunque obvio, me<br />

parece necesario. El éxito <strong>de</strong> la terapéutica, en neonatología, consiste en po<strong>de</strong>r<br />

a<strong>de</strong>lantarse a los acontecimientos. Ser invasivo, prevenir, y a<strong>de</strong>lantarse da<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> evitar el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> nuestro paciente y esto es fundamental en<br />

función <strong>de</strong> la recuperación, ya que todos sus órganos y metabolismos están en vías <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo y adaptación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!