08.05.2013 Views

Vocabulario de Palabras Típicas - Por entregas

Vocabulario de Palabras Típicas - Por entregas

Vocabulario de Palabras Típicas - Por entregas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Vocabulario</strong><br />

<strong>de</strong><br />

<strong>Palabras</strong> <strong>Típicas</strong><br />

Mariano Marco Yagüe<br />

Recogidas en: Labros, Hinojosa y en otros pueblos <strong>de</strong>l Señorío <strong>de</strong> Molina<br />

Han sido publicadas en ―Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Etnología <strong>de</strong> Guadalajara‖ nº 41 (2009)


A Julio Navío Marco<br />

<strong>de</strong> quien recibí el primer paquete <strong>de</strong> palabras<br />

para añadir otras según iba encontrando.<br />

A Ana con su Laura,<br />

a Tere con sus Silvia y Sergio,<br />

a Elena y a Silvia,<br />

a Irene y a Paula;<br />

y, cómo no, a Santi y Alejandro,<br />

para que cuando lean este vocabulario,<br />

acepten y comprendan<br />

las expresiones, raras o <strong>de</strong>sconocidas,<br />

que, a veces, empleamos<br />

Nati y Julio, Vicenta y Marcial<br />

o<br />

Pili y yo,<br />

porque las recibimos en nuestra infancia<br />

y nos parecen aptas,<br />

todavía,<br />

para expresar espontáneamente nuestros sentimientos.<br />

2<br />

Diccionario típicas


3<br />

Diccionario típicas<br />

Agra<strong>de</strong>ciendo la colaboración<br />

<strong>de</strong> quienes accedieron rápidamente a cooperar,<br />

<strong>de</strong> Labros, <strong>de</strong> Hinojosa y Tartanedo<br />

a los <strong>de</strong> Olmeda <strong>de</strong> Cobeta,<br />

<strong>de</strong> Cubillejo <strong>de</strong>l Sitio,<br />

<strong>de</strong> Villanueva <strong>de</strong> Alcorón,<br />

<strong>de</strong> Alustante y Luzón,<br />

<strong>de</strong> Embid, <strong>de</strong> Balbacil,<br />

<strong>de</strong> Mochales, <strong>de</strong> Milmarcos y <strong>de</strong> Amayas,<br />

<strong>de</strong> Fuentelsad y <strong>de</strong> Concha,<br />

<strong>de</strong> Molina <strong>de</strong> Aragóm,<br />

y algunas salidas <strong>de</strong> Beleña, Aleas y Torrebel eña,<br />

<strong>de</strong> pueblos <strong>de</strong> la Alcarria y <strong>de</strong> Aragón,<br />

y a todos los que espontánea o esporádicamente<br />

han aportado su palabra especial...<br />

Con ellos, hemos conseguido este léxico.<br />

1994 — 2003


<strong>Vocabulario</strong> <strong>de</strong> palabras<br />

4<br />

típicas<br />

(con 1.500, o más, entradillas)<br />

(Recogidas según su utilización<br />

y oídas en Labros, Hinojosa, y en otros pueblos,<br />

Diccionario típicas<br />

o aportadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros lugares como testimonio <strong>de</strong> su riqueza<br />

cultural.)


5<br />

Diccionario típicas<br />

―Nomina si nescis, perit et cognicio rerum‖<br />

(Si no sabes el nombre, <strong>de</strong>saparece también el conocimiento <strong>de</strong> las cosas)<br />

Linneo<br />

A modo <strong>de</strong> prólogo.<br />

La causa <strong>de</strong> recoger estos vocablos intentando darles una <strong>de</strong>finición,<br />

buscar el paralelismo existente entre unos y otros, adjudicarles la categoría<br />

gramatical; en algunos <strong>de</strong> ellos, incluso, con el intento <strong>de</strong> buscar su origen en las<br />

remotas lenguas que <strong>de</strong>jaron su raíz y personalidad , fuera latina, visigoda, árabe,<br />

griega o judía, y en los orígenes prerromanos; quedan como escondiéndose en<br />

estas alocuciones que podrían señalar supervivencia, o maneras <strong>de</strong> dar<br />

continuidad hereditaria...<br />

La razón <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>dicación y <strong>de</strong> este esfuerzo, radica en la belleza <strong>de</strong>l<br />

lenguaje, en la añoranza <strong>de</strong> las voces que permanecen en los oídos, en el afán <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>nar todo el fárrago <strong>de</strong> sonidos que se revuelve en nuestras mentes al<br />

escuchar y rememorar viejos sonidos; al contemplar estos pueblos con sus<br />

caminos <strong>de</strong>scarriados y perdidos, sus calles que más ro<strong>de</strong>an y giran en torno a las<br />

casas, pari<strong>de</strong>ras y pajares que llevan a ningún sitio, porque su dirección, su<br />

<strong>de</strong>stino son los hogares recogidos al fondo <strong>de</strong> las viviendas, a cuyo calor se<br />

hablaba y se <strong>de</strong>cía. Don<strong>de</strong> en un esfuerzo secular se daban nombres y apodos,<br />

don<strong>de</strong> en la narrativa <strong>de</strong> comunicación verbal y auditiva se <strong>de</strong>formaban las<br />

sílabas dando origen a otros vocablos que, a veces, no tienen mucho que ver con<br />

lo que significan, por ejemplo el llamado campo <strong>de</strong> las perdices, o la cuesta <strong>de</strong><br />

las perdices, don<strong>de</strong> las piedras abundan y el cascajo arrancado por los hielos se<br />

hace patente... ¿No sería el campo o la cuesta <strong>de</strong> las pedrizas? Igualmente me


6<br />

Diccionario típicas<br />

quejo <strong>de</strong>l proceso cortado, <strong>de</strong>tenido y vuelto atrás <strong>de</strong> la expresión que a la salida<br />

<strong>de</strong> los pueblos, ―Ejido‖, ―el Ejido‖, que a mis oídos repetitivamente llegó como<br />

el Lejío en boca <strong>de</strong> abuelos, tíos y padres. En un momento <strong>de</strong>serté <strong>de</strong> la<br />

escritura, en un instante di <strong>de</strong> lado a la cultura, me rebelé por el <strong>de</strong>sprecio al<br />

proceso <strong>de</strong> cambio, cuando lo revocaron y retornaron al EJIDO, y <strong>de</strong>spreciaron la<br />

vida y la innovación <strong>de</strong> una palabra, y lo comento para que quienes la conocen,<br />

puedan, no borrar el nombre culto ―EL EJIDO‖, sino admirar y compren<strong>de</strong>r la<br />

manera como los vocablos viven, crecen y se transforman ―EL LEJIO‖. Ocurre<br />

como a las personas, que presentan distinta imagen en la niñez y en la madurez...<br />

Es una pequeña muestra <strong>de</strong> cómo se forma, cómo las <strong>de</strong>formaciones son<br />

variaciones que podrían llenar los diccionarios.<br />

No puedo confirmar la creatividad <strong>de</strong> los habitantes, en su empeño por<br />

nombrar y <strong>de</strong>cir, para explicar sus sentimientos. Ni que tengan un origen<br />

distinto, advenedizo, aunque sí es verdad que la historia separa pueblos y la<br />

geografía los encierra en rincones entre montañas y en cauces <strong>de</strong> ríos. ¿Pudieron<br />

ellos crear unos términos propios, fueran <strong>de</strong>formación o invención <strong>de</strong>l lenguaje<br />

común, para <strong>de</strong>scribir sus particulares sentimientos?<br />

<strong>Por</strong>que resonaban parecían distintos los sonidos. <strong>Por</strong>que las formaciones<br />

<strong>de</strong> las palabras no eran las comúnmente usadas, se <strong>de</strong>spertó mi interés por<br />

localizarlas y <strong>de</strong>finirlas. Como si mis abuelos, nuestros abuelos, fueran los<br />

creadores <strong>de</strong> este lenguaje que, a pesar <strong>de</strong> todo, no me atrevo a llamar exclusivo.<br />

Tampoco he acudido en su búsqueda para <strong>de</strong>cir o exclamar lo gran<strong>de</strong>s e<br />

inteligentes que eran aquellos antepasados, sino como quien <strong>de</strong> scubre un tesoro<br />

<strong>de</strong> cosas y <strong>de</strong> sentimientos; porque eso son las palabras, maneras <strong>de</strong> contar las<br />

cosas, <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir los sucesos, <strong>de</strong> explicar las alegrías y los dolores. De gozar y <strong>de</strong><br />

llorar, <strong>de</strong> reír y <strong>de</strong> entristecerse, <strong>de</strong> amar y <strong>de</strong> odiar...<br />

Cuantas más palabras se poseen parece que se es más humano...<br />

Más capacitado para relacionarse...<br />

Más exacto para comunicar.<br />

En <strong>de</strong>finitiva: dar nombre a las cosas es conocerlas. Dar nombre a los<br />

sentimientos, compren<strong>de</strong>rlos. Llamar a las personas es darles categoría y<br />

valorarlas. A los animales domésticos les damos nombre, para que ellos se<br />

sientas individualizados. Eres tú a quien llamo, es contigo con quien hablo…<br />

Tal vez por eso no he <strong>de</strong>sperdiciado ninguna palabra que ha llegado a mí,<br />

procediera <strong>de</strong> don<strong>de</strong> procediera, siempre que no estuviera anotada en otro<br />

vocabulario oficial u oficioso. Quiero <strong>de</strong>cir que en las tierras don<strong>de</strong> he pisado el<br />

tiempo suficiente como para <strong>de</strong>scubrir, o encontrar personas que me revelaran<br />

algún vocablo distinto, con sonido y significado no recog ido en algún<br />

Diccionario, nacional, comunitario o regional, lo he acomodado en este elenco <strong>de</strong><br />

palabras. <strong>Por</strong>que estos sonidos son otros tantos tesoros cuya riqueza es su propio<br />

valor expresivo y comunicativo.<br />

Y los tesoros se cuentan, se reparten y distrib uyen a quienes quieren<br />

participar <strong>de</strong> ellos.<br />

Con esta i<strong>de</strong>a he anotado, he contrastado y he archivado, para mostrarlo a<br />

quienes quieran recibirlo.


7<br />

Diccionario típicas<br />

El porqué <strong>de</strong>l título.<br />

Pu<strong>de</strong> elegir el nombre <strong>de</strong> atípicas, por no estar en los diccionarios ya qu e<br />

aparentemente sería lo cabal: distintas, extrañas, raras a la manera <strong>de</strong> hablar<br />

común.<br />

Pero me lo planteé <strong>de</strong> manera que respondieran a la locución, al<br />

vocabulario que a diario se escuchaba en los lugares <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>n.<br />

Cuando los abuelos, yo les oía en mi infancia, utilizaban el argumento <strong>de</strong><br />

autoridad... Como dice Don... y hacían referencia a las palabras <strong>de</strong>l maestro o <strong>de</strong>l<br />

sacerdote o <strong>de</strong>l médico, entonces se esmeraban en pronunciar a<strong>de</strong>cuadamente las<br />

frases sin alteración <strong>de</strong> sonidos, hablaban con todos los sentidos concentrados en<br />

no alterar los verbos, incluso daba un pequeño repelús el empeño en acabar los<br />

participios en ―ado‖ o en ―ido‖, pero cuando la referencia era <strong>de</strong> otros abuelos:<br />

como <strong>de</strong>cía el tio Bartolo, o el tio Cándido... la termina ción era en ―au‖ hablau o<br />

en ―ío‖ comío... Y, en estas citas, ya no se esforzaban por emplear las palabras<br />

con el esmero y la exactitud <strong>de</strong>bida a los tenidos como estudiosos, próceres o<br />

conocedores <strong>de</strong> la gramática...<br />

Ellos usaban, espontáneamente, los vocablos pro pios en sus<br />

conversaciones, los auténticos, los <strong>de</strong> su pueblo, villa o al<strong>de</strong>a. Los que, en estas<br />

citas ocurrentes para dar eficacia a sus frases, bien <strong>de</strong> la climatología, <strong>de</strong> las<br />

labores <strong>de</strong>l campo o <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong>l ganado, o <strong>de</strong> cualquier actividad relativa a<br />

sus quehaceres, utilizaban. Bien para rechazar innovaciones o para confirmar<br />

experimentos, que <strong>de</strong> todo se daba, acudían a las citas <strong>de</strong> los antepasados,<br />

algunas <strong>de</strong> las cuales, ya fueron escuchadas repetidamente y por repetidas se<br />

convirtieron en aforismos o sentencias, y fueron refrendadas con las<br />

<strong>de</strong>formaciones idiomáticas con que se comunicaron o que al oído se alteraron y<br />

así fueron tomando su forma propia y apropiada. Algunas se conservaron con más<br />

fi<strong>de</strong>lidad y otras se <strong>de</strong>formaron o incluso se trazaron, surgieron o brotaron<br />

espontáneamente. Y esto formó el conjunto <strong>de</strong> palabras peculiares que emplearon<br />

y que son sus auténticas expresiones, formando parte <strong>de</strong> su casticismo.<br />

<strong>Por</strong> eso las llamo típicas <strong>de</strong> estos lugares, aunque fueran atípicas, por<br />

tanto, para el diccionario oficial o académico.


8<br />

Diccionario típicas<br />

La recogida <strong>de</strong> palabras.<br />

Siempre oí, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi infancia, el nombre <strong>de</strong> cada finca, <strong>de</strong> cada camino,<br />

<strong>de</strong> cada senda y <strong>de</strong> cada calle... Ahora, cuando las sendas se borran, las fincas se<br />

han concentrado, los caminos se han eliminado para darles un recorrido distinto,<br />

parece como si una nube cubriera todo aquel cúmulo <strong>de</strong> nombres que<br />

<strong>de</strong>nominaban cada paraje, y aquellos nombres <strong>de</strong>saparecieran por falta <strong>de</strong> uso.<br />

Las activida<strong>de</strong>s laborales <strong>de</strong> antaño también se han perdido por la<br />

presencia <strong>de</strong> la maquinaria, <strong>de</strong> los abonos químicos y <strong>de</strong> las semillas<br />

transgénicas... Los utensilios con que se trabajaban van perdiendo existencia y<br />

por tanto su nombre.<br />

Los caminos antiguos tenían su trazado, atravesando emplazamientos con<br />

nombres propios: Las Casillas, Carrahinojosa, El Arreñal <strong>de</strong> la Comadre, Los<br />

Hornillos, El Empalme etc., y llevaban a lugares históricos, a otros pueblos o a<br />

capitales <strong>de</strong> comarcas, aunando las relaciones <strong>de</strong> siempre, lentas, cortas y bien<br />

entendidas. Hoy las direcciones se han resumido en carreteras… La senda <strong>de</strong> la<br />

Virgen, o la <strong>de</strong>l Cerro o la <strong>de</strong> los molinos… , los carra… han <strong>de</strong>saparecido:<br />

carranchuela, carraconcha… La calleja, las callejuelas, el callejón ya solamente<br />

se habla <strong>de</strong> calles…<br />

Las ferias <strong>de</strong> ganado, el ajuste <strong>de</strong> pastores, los arrieros, los centros <strong>de</strong><br />

mercado y sobre todo los sacerdotes con su predicación se habían inmiscuido con<br />

la manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir y <strong>de</strong> hablar. Habían extendido la misma dicción a lo largo y<br />

ancho <strong>de</strong> la comarca, coincidiera con la diócesis o se mezclara con otras<br />

provincias próximas.<br />

Todo esto fue orientado, o <strong>de</strong>sorientado en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

pasado, con direcciones creadas por las carreteras y por los vehículos, más<br />

rápidos, que abrían otras perspectivas y direcciones y por tanto facilitaban la<br />

necesidad <strong>de</strong> palabras más comunes, olvidando las <strong>de</strong> siempre, las típicas, que<br />

comenzaban a sobrar, a per<strong>de</strong>r ubicación, y a convertirse en atípicas<br />

La radio aireó sus vocablos, y, ya en la segunda parte <strong>de</strong> la centuria, la<br />

televisión que ocupó, a la vez que eliminó, el tiempo <strong>de</strong> hacer punto y <strong>de</strong><br />

trasnochar en vecindad, implicó una relación nueva y distinta, ocupando aquellos<br />

tiempos con novelas, contrastes <strong>de</strong> vida y aportando nombres <strong>de</strong> sentimientos<br />

(los <strong>de</strong> los actores) y por tanto sus dichos y palabras.<br />

Nos encontramos en un momento que se pier<strong>de</strong>n los nombres <strong>de</strong> muchas<br />

cosas porque <strong>de</strong>saparece su uso. De muchos sentimientos porque varían la<br />

manera <strong>de</strong> sentirlos. Ya no muere en la casa vecina, sino en la ciudad , el amigo<br />

<strong>de</strong> toda la vida. Ya no son las costumbres <strong>de</strong> clamores y <strong>de</strong> velatorios. Las bodas<br />

y los bautizos ocurren lejos... Ya no hay palabras para llorar al difunto, ni para<br />

pon<strong>de</strong>rar la boda, ni para los buenos <strong>de</strong>seos hacia el recién nacido... Que lo veas<br />

casado… <strong>de</strong>seaban a los padres a la salida <strong>de</strong>l bautismo... ¡Galán! Llamaban a<br />

quien hacía la comunión... Los padrinazgos en las bodas…<br />

El habla es algo vivo que crece, motivado por las noveda<strong>de</strong>s con que<br />

tropieza, y se alimenta <strong>de</strong> estas noveda<strong>de</strong>s y las digiere dándoles nombre y


9<br />

Diccionario típicas<br />

forma, a la vez que olvida y elimina las innecesarias. Tal vez el oír y, <strong>de</strong> tan<br />

repetido, escuchar <strong>de</strong> los abuelos aquellas expresiones y palabras, ya sólo salidas<br />

<strong>de</strong> su boca, me dio la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> preocuparme, por que se pier<strong>de</strong> lo que ya no<br />

usamos.<br />

Me entró el pensamiento <strong>de</strong> que la sabiduría son las palabras con que<br />

nombramos, que para conocer algo ha <strong>de</strong> saberse el nombre, y <strong>de</strong> cuál sería su<br />

saber a partir <strong>de</strong> las palabras que usaban. <strong>Por</strong>que cada cosa tenía su<br />

<strong>de</strong>nominación y por tanto su realidad.<br />

Los nombres <strong>de</strong> fincas y caminos son terminologías útiles para topónimos<br />

sin más aprecio que el <strong>de</strong> quienes po<strong>de</strong>mos adivinar su trazado y recorrerlo, en<br />

cambio la conversación, la comunicación, el valor <strong>de</strong> las palabras, <strong>de</strong> los<br />

vocablos es el estudio <strong>de</strong> sus maneras <strong>de</strong> enfrentar la vida, <strong>de</strong> amigar y <strong>de</strong><br />

enemistarse, <strong>de</strong> quererse y <strong>de</strong> odiarse. De ellas podremos sacar su forma <strong>de</strong> ser:<br />

su idiosincrasia.<br />

Armado <strong>de</strong> libreta apunté, y muchos conocidos, al verme, también<br />

aportaron su saber... Y como aquellos ancianos conocidos en mi niñez que para<br />

mejor <strong>de</strong>finir sus sentimientos, o mejor atinar en lo que querían <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> vez en<br />

cuando apostillaban: como dice el Sr. maestro... o como dice el Sr. Cura, o como<br />

el Sr. Médico dice... y recitaban unas palabras anteriormente escuchadas y, por<br />

tanto, memorizadas. Yo ahora escucho, y apunto. Después las uso cuando puedo<br />

y, así, <strong>de</strong>fino asegurando el significado... Para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cir en un futuro, ahora,<br />

por ejemplo, cuando alguien lea estas líneas: ― como <strong>de</strong>cían nuestros abuelos…‖<br />

<strong>Por</strong> supuesto, he tenido el oído siempre atento a cualquier palabra o<br />

dicción que resultara extraña, o <strong>de</strong> expresión atrevida, o que estuviera fuera <strong>de</strong><br />

significado o adivinada como ajena a diccionarios... He necesitado varios años<br />

<strong>de</strong> ejercicio diario... <strong>Por</strong>que palabras lógicas como ascla, la pequeña astilla que<br />

se clava como una pincha... Chusta, la pequeña chispa todavía ascua encendida,<br />

que salta <strong>de</strong> los ma<strong>de</strong>ros crepitantes... De tan repetidamente oídas, en mi infancia<br />

y juventud, la primera en el verano durante los trabajos <strong>de</strong> la recolección o<br />

ayudando al carpintero en el obrador, y en los inviernos la segunda, bien<br />

arrimados al amor <strong>de</strong>l fuego <strong>de</strong>l hogar, han sido dos palabras que por casualidad<br />

apunté y comprobé su ausencia en los diccionarios consultados, en cambio<br />

cabrillas sí aparece en ellos, <strong>de</strong>finidas como pequeñas manchas o ampollas que<br />

se forman a veces en las piernas por tenerlas cerca <strong>de</strong>l fuego. Con escor<strong>de</strong>ntar,<br />

que no apareció en los diccionarios, me ocurrió lo mismo.


10<br />

Diccionario típicas<br />

<strong>Palabras</strong> que, aun apareciendo en el DRAE., o en el<br />

DUE., son recogidas para ampliar o especificar su<br />

<strong>de</strong>scripción.<br />

Una vez recogidas las palabras, comienza el trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirlas, para<br />

ello he usado las frases que escuché y conjugando su sentido y construcción<br />

encontrar el sentido que reciben. Acercándome a varias personas que pue<strong>de</strong>n<br />

saber los vocablos, los he empleado en conversación para especificar mejor su<br />

significado. Otras veces he pedido directamente que me las explicaran para<br />

contrastar y <strong>de</strong>cidir su <strong>de</strong>finición.<br />

Sin <strong>de</strong>cir que todas, la gran ma yoría <strong>de</strong> las palabras me sonaban como<br />

viejas conocidas, o al menos su sonoridad.<br />

Cuando me han sido entregadas por otros con el significado y su<br />

explicación, he violentado situaciones para utilizarlas con los interesados, en<br />

algún caso he acudido al pueblo <strong>de</strong> don<strong>de</strong> me han llegado y las he pronunciado<br />

<strong>de</strong> cara a algún anciano que me ha confirmado el significado y el sentido <strong>de</strong> las<br />

mismas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la conversación.<br />

Para transcribirlas me he valido <strong>de</strong>l oído. En ocasiones me las han<br />

<strong>de</strong>letreado para un mayor contraste y mejor acierto. En cuanto a las normas para<br />

la escritura he intentado seguir, buenemente, las <strong>de</strong> la ortografía.<br />

El trabajo más duro ha sido el <strong>de</strong> comprobar su existencia y <strong>de</strong>finición en<br />

el Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Española, Real Aca<strong>de</strong>mia Española , (DRAE.) en su<br />

edición <strong>de</strong> 1992, y en el Diccionario <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong>l Español (DUE.) <strong>de</strong> María<br />

Moliner (Segunda edición 1998), para expurgar y eliminar las palabras que<br />

existieran en ellos y coincidiesen en <strong>de</strong>finición y sentido.<br />

Aquí surgió el problema <strong>de</strong> eliminar o mantener aquellas palabras que<br />

nunca había leído ni escuchado en otros sitios, y que incluso yo tenía olvidadas,<br />

porque en mis visitas esporádicas al pueblo no se habían repetido en mi<br />

presencia. <strong>Por</strong> ejemplo, hirmar que se empleaba siempre en <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> apoyar,<br />

sobre todo en la era cuando el trillo se hirmaba contra la pared <strong>de</strong>l pajar, <strong>de</strong><br />

manera que las piedras y las sierras no rozaran en ella. No olvidaré la<br />

satisfacción con que releyendo Quevedo, encontré la palabra ahirmar, que me<br />

sonó como quien vuelve a aquellos años <strong>de</strong> la niñez. Estas palabras y algunas,<br />

muy pocas por supuesto, las conservo a pesar <strong>de</strong> encontrarlas en ambos<br />

diccionarios — Hirmar, poner firme <strong>de</strong>fine el DRAE. Y el DUE: Poner firme una<br />

cosa. Afirmar, sujetar. Véase la diferencia <strong>de</strong> ac epciones, con la por mí expuesta<br />

como apoyar dando una inclinación.<br />

Otras palabras, porque están <strong>de</strong>finidas en quintas o sextas acepciones, no<br />

las he conservado. Y aunque aparentemente ya estén fuera <strong>de</strong> uso, como ocurre<br />

con todos los nombres <strong>de</strong> los aperos y herramientas <strong>de</strong> aquellos viejos trabajos,<br />

tampoco las he podido conservar en este inventario, porque todavía están en los<br />

diccionarios utilizados como <strong>de</strong>cisorios.<br />

Pero si he conservado algunas palabras, ha sido por que sí he podido<br />

añadir algún significado distinto a los dados en el DRAE., y en el DUE.<br />

Debe tenerse en cuenta y no olvidar que algunas palabras: piar, aplicar,<br />

panarra, etc., a las que doy el significado en nuestro uso, también suenan y se<br />

emplean en el significado corriente <strong>de</strong> los dicciona rios.


11<br />

Diccionario típicas<br />

El llamarlas típicas no impi<strong>de</strong> que en otros lugares<br />

también se usen.<br />

El espacio don<strong>de</strong> he recogido las palabras tiene un eje muy <strong>de</strong>finido <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la Sexma <strong>de</strong>l Campo, en el Señorío <strong>de</strong> Molina <strong>de</strong> Aragón, <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

Guadalajara. Pero <strong>de</strong> todos los lugares <strong>de</strong>l Señorío he recibido aportación,<br />

directa o indirectamente, y por eso lo <strong>de</strong>nomino como regionalmente enclavado<br />

geográficamente en el Señorío <strong>de</strong> Molina, acaparando todas las sexmas.<br />

Esto no impi<strong>de</strong> que también haya recogido, con sat isfacción, algunos<br />

vocablos oriundos <strong>de</strong> otras tierras. Me pareció <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio un tanto<br />

exclusivista y hasta <strong>de</strong>spectivo con las regiones vecinas no aceptar aquellas<br />

locuciones que no ocuparan espacio en diccionarios <strong>de</strong> otras lenguas propias <strong>de</strong><br />

su autonomía. Con la provincia <strong>de</strong> Soria hasta 1956 compartimos territorio<br />

diocesano, con lo que la educación en el seminario, y el compartir predicadores<br />

en los pueblos prescindiendo <strong>de</strong> su origen, fueran <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Aillón<br />

(Segovia) o <strong>de</strong> Berlanga, Barahona, Almazán (Soria) o <strong>de</strong> Ariza (Zaragoza),<br />

facilitó la comunicación y por tanto los vocablos, incluso las costumbres.<br />

El mercado <strong>de</strong> estos pueblos <strong>de</strong> Guadalajara, siempre concurrió en sus<br />

transacciones comerciales por pueblos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Zaragoza y <strong>de</strong> T eruel<br />

Las ferias <strong>de</strong> ganados, principalmente Almazán, Daroca y Calatayud,<br />

atrajeron a pastores y gana<strong>de</strong>ros, muleros y piaregos para sus compras y ventas.<br />

En ellos no sólo se compraba y vendía, sino que se ajustaban y <strong>de</strong>spedían los<br />

pastores. Y los gana<strong>de</strong>ros hacían su arriendo <strong>de</strong> ganado a pastores que al no<br />

po<strong>de</strong>r comprar, alquilaban ovejas por años. Los mercados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> casa, en<br />

Molina y Milmarcos, Maranchón..., o en Sigüenza, Cifuentes y otros centros <strong>de</strong><br />

la región y <strong>de</strong> la provincia, facilitaban la llegada <strong>de</strong> gentes <strong>de</strong> otras tierras para<br />

las mismas transacciones e intercambio <strong>de</strong> mercancías y personas... Con ellos se<br />

llevaban y traían maneras y usos, frases y palabras.<br />

Los arrieros tan frecuentes en lugares <strong>de</strong> poca riqueza, recorrían largos<br />

espacios geográficos con su lengua y su idioma dispuestos a comunicar y así<br />

ganar la confianza para la venta <strong>de</strong> su mercancía.<br />

Con esto, apunto que, aún llamándolas típicas, no son exclusivas. Aun<br />

dándose aquí su más frecuente uso, no por eso se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que en ningú n<br />

otro lugar se empleen.<br />

Algunas palabras, recordadas <strong>de</strong> mi infancia me han sido mencionadas en<br />

pueblos <strong>de</strong> Aragón. Y algunas expresiones <strong>de</strong> la Alcarria las he encontrado en<br />

Soria.<br />

Las palabras como el viento recorren los países y brincan las montañas.


12<br />

Diccionario típicas<br />

Las <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong> algunas palabras por el uso, o<br />

incluso por inmovilidad heredadas <strong>de</strong> tiempos<br />

ancestros, vi<strong>de</strong>, truje, asina... etc.<br />

Otra norma para la selección <strong>de</strong> las palabras y aceptarlas como distintas,<br />

es encontrar en ellas una alteración suficiente, si es solamente una vocal sin<br />

implicar un significado evi<strong>de</strong>ntemente distinto, no la acepto como material digno<br />

<strong>de</strong> atención: dicir por <strong>de</strong>cir, cambeo por cambio, riguera por reguera...<br />

Tampoco he hecho hincapié en aquellas palabras que han p ermanecido con<br />

la pronunciación <strong>de</strong>tenida y mantenida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> años viejos y antiguos: vi<strong>de</strong>, fice,<br />

fací y otras como asín, asina, o <strong>de</strong>fectuosas en el camino <strong>de</strong> su evolución: truje,<br />

incluso simplificadas: enreda, paice, calofrío...<br />

Cuando la variante ha sido una consonante, ha sido necesario estar más<br />

atento a los significados, aunque alguna <strong>de</strong> por sí suficientemente bella la haya<br />

<strong>de</strong>jado en el tintero: arramplar por arramblar, ceroyo por cerollo cuando se habla<br />

<strong>de</strong>l trigo a punto <strong>de</strong> segarse, pero que aún muestra una falta <strong>de</strong> madurez... ¿Y qué<br />

<strong>de</strong>cir cuando suena bujero como agujero, arrengao por <strong>de</strong>rrengao, estrapalicio<br />

por estrapalucio, y otras muchas palabras <strong>de</strong>formadas por el uso y el oído poco<br />

atento?<br />

En fin, cuando los significados no han variado aunque la di cción, la<br />

pronunciación sí, he procurado ser precavido: entavía, guelve, oyido, a<br />

tragantones, asujetao... De ellas también he hecho caso omiso.


13<br />

Diccionario típicas<br />

Algunas palabras perfectamente <strong>de</strong>finidas y<br />

explícitas en los diccionarios se han mantenido.<br />

No es lo mismo <strong>de</strong>cir la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> carpintero que añadir las viejas<br />

enseñanzas <strong>de</strong> quienes trabajaban la ma<strong>de</strong>ra y la curaban ellos mismos. O los<br />

abarqueros en la selección <strong>de</strong> pellejos y el <strong>de</strong>stino que daban a cada parte <strong>de</strong> los<br />

mismos.<br />

<strong>Por</strong> eso algunas palabras a las que podía añadir alguna costumbre,<br />

actividad o realidad, no he dudado en mantenerla con la explicación oportuna:<br />

albarca, tablilla, sepultura... Incluso abarrer, que en el DRAE., se da como<br />

<strong>de</strong>susada, es importantísima por la manera con que recorría el mojón <strong>de</strong> pan por<br />

la sartén para recoger los untes, y en la <strong>de</strong> las gachas para con la cuchara<br />

acaparar los restos retostados y agarrados a los laterales <strong>de</strong> la misma.<br />

Padrinazgo, queda mejor explicado dando alguna <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s que,<br />

simplemente, con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ―acto <strong>de</strong> asistir como padrino a...‖<br />

No pretendo justificar las palabras que mantengo aunque sean conocidas y<br />

<strong>de</strong> uso común, simplemente comento el esfuerzo <strong>de</strong> darles una valoración acor<strong>de</strong><br />

a las maneras y usos <strong>de</strong> la tierra.<br />

De algunos nombres propios <strong>de</strong> pueblos <strong>de</strong> estas tierras, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

manejar datos, estudios <strong>de</strong> otros sobre la toponimia, origen <strong>de</strong> sus nombres y<br />

significado, me he atrevido a dar opinión, e incluso argumentar sobre el porqué<br />

<strong>de</strong> su nombre y origen, claro que incluso en es to, simplemente, con mayor o<br />

menor acierto, aporto mi granito... Labros, Hinojosa, Tartanedo, Concha,<br />

Anchuela...


14<br />

Diccionario típicas<br />

Valoración sociológica<br />

Sería falso <strong>de</strong>ducir, por la mayoría <strong>de</strong> voces relacionadas con el ganado,<br />

sus enfermeda<strong>de</strong>s etc., que los habitantes <strong>de</strong> estos pueblos tuvieran una<br />

<strong>de</strong>dicación absorbente y primordial, a las ovejas y cabras, ya he comentado que<br />

los nombres <strong>de</strong> los aperos agrícolas y <strong>de</strong> las faenas <strong>de</strong>l campo aparecen todavía<br />

en los diccionarios con los que he contrastado las palabras , y por tanto no les he<br />

dado cabida.<br />

No obstante, los expertos en este tipo <strong>de</strong> estudios, pue<strong>de</strong>n encontrar su<br />

pequeño material para <strong>de</strong>ducir... O bien el espíritu <strong>de</strong> violencia o <strong>de</strong> afabilidad,<br />

<strong>de</strong> hospitalidad o <strong>de</strong>samparo, tal vez el <strong>de</strong> ahorro o <strong>de</strong> enriqueci miento, el <strong>de</strong><br />

tristeza o el <strong>de</strong> jovialidad…<br />

Quiero <strong>de</strong>cir también que, para quienes estudien esos valores que comento,<br />

tendrán la dificultad <strong>de</strong> mi misma interpretación en las <strong>de</strong>finiciones, a las que<br />

inconscientemente presente con una intención más marcada , o con más<br />

parcialidad redacte. Como podría ser lo relativo a las influencias religiosas, por<br />

cuyas manos durante tantos años, fuimos llevados y traídos.<br />

Sí espero que <strong>de</strong> aquí <strong>de</strong>duzcan quienes <strong>de</strong> estas tierras proce<strong>de</strong>n , que nos<br />

cabe la seguridad, en nuestro caminar por la vida, <strong>de</strong> que somos here<strong>de</strong>ros y que<br />

transportamos un bagaje, tan rico como el <strong>de</strong> cualquier ciudadano que pose sus<br />

pies en el suelo. Y que con ellos lo <strong>de</strong>bemos compartir...


15<br />

Diccionario típicas<br />

Unas notas <strong>de</strong> humor<br />

Tal vez llame la atención algunas e xpresiones que no respon<strong>de</strong>n<br />

exactamente a su significado.<br />

Hablo <strong>de</strong> vocablos tales como Quitolis, por cor<strong>de</strong>ro. Todo es <strong>de</strong>bido al<br />

respeto religioso que presentaba Agnus, Agnus Dei, y aparentaba menos ofensivo<br />

llamar quitolis al cor<strong>de</strong>ro asado o al horno, inc luso al frito con ajillos...<br />

Tal <strong>de</strong>ben aparentar las Cabezas <strong>de</strong> Kirieleisón, utilizadas para dar<br />

contestación respetuosa a las chafar<strong>de</strong>ras y alcahuetas que <strong>de</strong> todo se querían<br />

enterar, cuando no les queremos contestar. Era un <strong>de</strong>sprecio o caer en el mismo<br />

pecado contestar aquello <strong>de</strong>: y a ti qué (se) te importa... <strong>Por</strong> eso en según dón<strong>de</strong><br />

las alifaifas ver<strong>de</strong>s y las cabezas <strong>de</strong> kirieleisón, daban el disimulo perfecto... A<br />

los niños les enseñaban aquello <strong>de</strong>: cortapicos y a callar... En los tiempos <strong>de</strong><br />

pocos alimentos, casi toda la historia <strong>de</strong> nuestros pueblos, gustaban unos y otros<br />

<strong>de</strong> enterarse sobre el hambre que en las cocinas se pasaba y por eso era<br />

costumbre preguntar, sobre todo a los pequeños: ―¿Qué has comido?‖ ―¡Cabezas<br />

<strong>de</strong> kirieleisón…!‖<br />

De los tacos, interjecciones que nuestros campesinos se esforzaban en usar<br />

durante la cuaresma, sólo aporto alguna: Rediela, rediez, diosle baco, turrón...<br />

etc.<br />

Dios nos libre... Es otro juego <strong>de</strong> palabras, usado en muy <strong>de</strong>terminadas<br />

ocasiones. Con significado absolutamente d istinto a Líbrenos Dios...<br />

Quizá en las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> estos vocablos no sea todo lo correcto y serio<br />

que cualquier libro <strong>de</strong> estas características exija, pero es que, a veces, se escapa<br />

la oscuridad y la tirantez <strong>de</strong> un <strong>de</strong>spacho y brota la jovialidad y al egría <strong>de</strong>l<br />

campo abierto...


16<br />

Diccionario típicas<br />

De algunos añadidos para una buena inteligencia <strong>de</strong><br />

este vocabulario.<br />

Está claro por el título, que no es por <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> engran<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> estas<br />

tierras por lo que constantemente <strong>de</strong>fino las palabras según el sentir y pe nsar <strong>de</strong><br />

aquí, y que las relaciono siempre con obras, hechos o dichos <strong>de</strong> estas gentes <strong>de</strong><br />

los pueblos o lugares <strong>de</strong>l Señorío <strong>de</strong> Molina <strong>de</strong> Aragón. Aunque exagere en este<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> centrarlo, reconozco que también en otras partes <strong>de</strong> la geografía <strong>de</strong> este<br />

parlar nuestro se repiten y se <strong>de</strong>finen con similares significados o con<br />

peculiarida<strong>de</strong>s propias... Acepto las diferencias y las similitu<strong>de</strong>s.<br />

A esto tengo que añadir otras aclaraciones que quizá se <strong>de</strong>sprendan <strong>de</strong> una<br />

rápida lectura, o quizá se necesiten para una mej or comprensión <strong>de</strong> las palabras<br />

aquí recogidas.<br />

Hay un número suficientemente gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> vocablos, adjetivos, que<br />

aparecen en femenino. <strong>Por</strong> la normal manera <strong>de</strong> hablar y bien <strong>de</strong>cir es en<br />

masculino como se presentan en los diccionarios y luego, ya al hablar , se hacen<br />

concordar con el nombre al que acompañan. Pero al recibir las palabras tal como<br />

suenan, como las he escuchado o me las han relatado; si ha sido únicamente en<br />

femenino, así las he trascrito. No entro en el significado, si son honoríficos o<br />

<strong>de</strong>spectivos. Sólo constato el hecho y tengo que aclarar lo siguiente:<br />

Somos here<strong>de</strong>ros, se ha amasado la vida <strong>de</strong> nuestros antepasados, durante<br />

un milenio con la doctrina cristiana, y por tanto con el pensamiento bíblico o<br />

hebreo, sin olvidar totalmente las influencias árabes. ¿Cuánto quedó <strong>de</strong>l mundo<br />

prerromano y <strong>de</strong> él mismo, <strong>de</strong>l romano, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su latín como base primordial<br />

<strong>de</strong> nuestras palabras? ¿Y <strong>de</strong> los árabes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> unos sonidos, o <strong>de</strong> unas voces<br />

que <strong>de</strong>signan y nombran las cosas? A esta herencia se sumaron los pastores y<br />

gentes venidas <strong>de</strong> otros lugares (repoblación tras las pestes), <strong>de</strong> vascos<br />

principalmente como muchos apellidos testimonian (minas <strong>de</strong> plata en Pardos -<br />

Parameras-; y <strong>de</strong> hierro en Setiles, Alustante... -Sierra Menera-) Pienso en las<br />

posibles idiosincrasias, en las costumbres y maneras o usos <strong>de</strong> vida...<br />

De matriarcado ¿quizá?<br />

Las abuelas corrían con su influencia <strong>de</strong> casa <strong>de</strong> una hija a casa <strong>de</strong> la otra<br />

hija...<br />

La mujer fue ama <strong>de</strong> la casa. Mandaba en la casa. En ella ubicaba su<br />

espacio.<br />

Todos los niños y niñas a la puerta <strong>de</strong> nuestra casa llamábamos ¡madre! Al<br />

entrar. Nunca padre.<br />

Los vecinos <strong>de</strong>l pueblo cuando acudían siempre llamaban por el nombre<br />

<strong>de</strong>l ama <strong>de</strong> la casa.<br />

Más veces he oído nombrar la vivienda como cala fulana que como cal<br />

fulano. Solamente si el recado era explícito para el marido se llamaba por su<br />

nombre. <strong>Por</strong> ejemplo la llamada <strong>de</strong>l alguacil o <strong>de</strong>l munidor <strong>de</strong> la cofradía.<br />

En los libros <strong>de</strong> cofradías, la mujer viuda entraba en la relación <strong>de</strong><br />

cofra<strong>de</strong>s.<br />

La mujer soltera también tenía cabida en ellos.


17<br />

Diccionario típicas<br />

En los escritos eclesiásticos <strong>de</strong> 1765 con<strong>de</strong>nando las costumbres <strong>de</strong> estos<br />

pueblos en las bodas, cuenta, a la vez que con<strong>de</strong>na, la manera como era recibida<br />

la nueva esposa en el pueblo <strong>de</strong>l marido, cuando ésta era forastera: Acogida con<br />

un palio (<strong>de</strong> serón viejo) y con sahumerios, a la puerta <strong>de</strong> la casa se la hacía<br />

firmar (...y con a<strong>de</strong>mán que han <strong>de</strong> firmar con la punta <strong>de</strong> la mayor que<br />

encuentran...), quiere esto <strong>de</strong>cir que ella entraba en su propiedad.<br />

En los pueblos que me ocupan, y en un porcent aje gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> estas tierras,<br />

no sólo se daban los trashumantes con sus ganados, también los arrieros,<br />

pimentoneros, muleteros o muleros que <strong>de</strong>jaban la casa y el pueblo en manos <strong>de</strong><br />

sus mujeres. La mujer por tanto quedaba como dueña y señora <strong>de</strong> la casa...<br />

Hablo en un apartado <strong>de</strong> este vocabulario en la palabra hija, que quien<br />

tiene una hija comerá pollo o que tendrá media puerta abierta. Bueno, pues esta<br />

apreciación nació en pueblo <strong>de</strong> arrieros y muleteros, don<strong>de</strong> al volver <strong>de</strong> la<br />

temporada, el padre podía llamar en casa <strong>de</strong> sus hijas, sabiendo que siempre<br />

tendría un cobijo, o un tentempié. Cosa que no ocurría en casa <strong>de</strong> sus hijos don<strong>de</strong><br />

quien recibía la llamada era la nuera.<br />

La mujer dominaba la casa. Era su dueña indiscutida. No es <strong>de</strong> extrañar<br />

tanto adjetivo con terminación en femenino...<br />

El espacio <strong>de</strong> la mujer queda aclarado: era la casa y cuanto a ella<br />

directamente pertenecía: <strong>de</strong>spensa, higiene , corral...<br />

O, <strong>de</strong>beremos <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> patriarcado incipiente y por tanto belicoso...<br />

En cambio el hombre se <strong>de</strong>senvolvía en la plaza. En el carasol comentando<br />

trabajos y cosechas. En el juego <strong>de</strong> pelota y en el rincón <strong>de</strong> las apuestas <strong>de</strong><br />

fuerza o <strong>de</strong> barrón...<br />

Recorría el monte <strong>de</strong> cazador y <strong>de</strong> pastor. Las fincas como propietario.<br />

Acudía a las ferias como comprador o como vend edor, a veces como<br />

simple espectador en previsión <strong>de</strong> una necesidad. Y, en ellas, estudiaba incluso y<br />

proponía a su hijo como pastor o como agostero, si había suerte como ayudante<br />

<strong>de</strong> herrero o…<br />

Salía por el mundo como arriero. Uno <strong>de</strong> los juegos infantiles que<br />

recuerdo como una gracia que se hacía a los más niños , era echarlos al hombro<br />

como si lleváramos unas alforjas y gritar <strong>de</strong> puerta en puerta: ―Se ven<strong>de</strong> aceite y<br />

vinagre que por el culo se le sale...‖ O como tratante recorría el mundo, y<br />

también <strong>de</strong> pastor...<br />

La ley y las normas <strong>de</strong> la iglesia regulaban activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> herencias,<br />

compraventas etc. De las que no hago comentarios porque pertenecen a otros<br />

ámbitos más generales.<br />

Queda claro dón<strong>de</strong> se ubican los espacios en los que se <strong>de</strong>senvolvía la vida<br />

<strong>de</strong> ellas y <strong>de</strong> ellos. Su área, las parcelas <strong>de</strong> terreno que correspondían a cada uno<br />

y por tanto también las activida<strong>de</strong>s que en cada una <strong>de</strong> ellas se encerraba n....<br />

La religión también les tenía señalado su lugar: niños a la <strong>de</strong>recha en la<br />

nave <strong>de</strong> la Iglesia, niñas a la izquierda. Mujeres <strong>de</strong>lante en sus sepulturas y<br />

hombres <strong>de</strong>trás. En las procesiones los hombres la encabezaban y las mujeres<br />

marchaban al final. Las imágenes <strong>de</strong> los santos y el oficiante en medio <strong>de</strong> la<br />

procesión.<br />

Cuando estos espacios específicos eran invadidos por ambos, se producía<br />

<strong>de</strong>terminada conmoción:<br />

Si era invadida por todos: festiva, <strong>de</strong> bailes por ejemplo, dolorosa, <strong>de</strong><br />

muertes… (en los entierros los hombres <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l ataúd y <strong>de</strong>l celebrante, y las<br />

mujeres <strong>de</strong>trás)<br />

y si era invadida por individuos particulares: <strong>de</strong> noviazgos...<br />

Este resumen esquemático <strong>de</strong> vidas, espero que sea suficiente aclaración<br />

para enten<strong>de</strong>r muchas palabras, así como frases alusivas a los espacios y<br />

activida<strong>de</strong>s que correspon<strong>de</strong>n a cada sexo.<br />

Queda también claro, -ya fue comentado- las maneras existentes hasta<br />

entonces, que sólo recibía la influencia externa <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> sacerdotes, maestros


18<br />

Diccionario típicas<br />

médicos…, y <strong>de</strong> sus propios <strong>de</strong>splazamientos a ferias etc., hasta la década <strong>de</strong><br />

1920 en que se realizó la primera carretera; en los treinta, otra más lo surcó. En<br />

la década <strong>de</strong> los cuarenta la radio se hizo objeto presente y en los sesenta la<br />

televisión atrajo la mirada <strong>de</strong> las gentes.<br />

Queda claro por tanto, el momento <strong>de</strong> influencias para unificar el lenguaje<br />

y señalar el momento en que todos los antiguos vocablos comenzaron a caer en<br />

<strong>de</strong>suso, porque otros aparecidos en prensa, radio y televisión que los suplieron.


A<br />

A<br />

bar<strong>de</strong>rar .— (tr.) Cubrir con<br />

bardas, una pared por ejemplo.<br />

— Techar, poner techumbre a un<br />

edificio con bardas. Bardar. Hacer una<br />

bar<strong>de</strong>ra.<br />

Abarreduras .— (f.) Restos <strong>de</strong> comida<br />

que quedan en el plato o en la sartén<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> untar o mojar, y que se<br />

podrían aprovechar. (Del verbo<br />

abarrer)<br />

Abarrer .— (tr.) Pasar el pan por la<br />

sartén o el plato, mojando y<br />

arrastrando las últimas briznas o restos<br />

<strong>de</strong> unte o moje, es <strong>de</strong>cir las<br />

abarreduras. Rebañar. — Quedando la<br />

sartén según dichos ―¡...más limpia que<br />

una patena!‖ — Otras DRAE. DUE.<br />

Abatanarse .— (tr.) Endurecerse y<br />

repretarse con el uso, las prendas <strong>de</strong><br />

punto...<br />

Abisinio .— (loc.) Persona ridícula e<br />

impresentable.<br />

Abislajar .— (tr.) Cortar el chorizo,<br />

embutidos y similares a ronchas<br />

estrechas y con inclinación, o sea en<br />

cornijal. — Etimológicamente: hacer<br />

lajas al bies..<br />

Abocicar .— (tr.) Caer <strong>de</strong> morros, sea<br />

<strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong> alguna cosa, pero<br />

Otras acepciones están en el diccionario que<br />

se cita. En las palabras que también están en el<br />

diccionario con otras acepciones, no las indico, ni<br />

hago referencia a ellas, ya que son conocidas por<br />

todos.<br />

Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española:<br />

DRAE.<br />

Diccionario al Uso <strong>de</strong>l Español <strong>de</strong> María<br />

Moliner: DUE.<br />

19<br />

Diccionario típicas<br />

siempre hacia abajo, o sea <strong>de</strong> punta<br />

cabeza. En traducción literal hacia o<br />

contra los hocicos. Caer <strong>de</strong> bruces.<br />

Amorrar.<br />

Abrío .— (m.) Caballería. — Animal <strong>de</strong><br />

carga, bien sea caballar, mular o asnal<br />

Abuela .— (f.) Apelativo que se da a la<br />

suegra. — Nombre que dábamos al<br />

tercer día <strong>de</strong> la fiesta patronal, así, por<br />

ejemplo en Labros: S. Isidro, S<br />

Isidrillo y la abuela. — ―Abuela que<br />

supo vivir guardó leña para el mes <strong>de</strong><br />

abril, y, si en Labros, hasta pasado<br />

mayo.‖<br />

Abuelo .— (m.) Apelativo que se da al<br />

suegro. — Dichos: ―Quien no conoce<br />

abuelo, no conoce día bueno‖ —<br />

―Quien no conoce abuela no conoce<br />

hora buena‖<br />

Abundio .— (pop.) Del que se dice que<br />

vendió el burro para comprar cebada.<br />

— ―Eres más tonto que Abundio...‖<br />

Acabacasas .— (adj.)Dilapidador,<br />

gastador.<br />

Aceplinar .— (tr.) Apalancar. Ceplín.<br />

Acho .— (interj.) Palabra usada para citar<br />

a los toros. (Aféresis <strong>de</strong> toracho.)<br />

Achopar .— (tr.) (Arag.) Mojarse<br />

Acinar .— (tr.) Amontonar<br />

or<strong>de</strong>nadamente los haces <strong>de</strong> mies en la<br />

era. – Amontonar or<strong>de</strong>nadamente la<br />

leña en la leñera o las gabillas <strong>de</strong> leña.<br />

Aco .— (interj.) Voz o grito para citar a<br />

los toros. (Proviene <strong>de</strong>l sufijo<br />

aumentativo <strong>de</strong> toraco, aféresis <strong>de</strong>l<br />

mismo.)<br />

Acordis .— (m.) Con salud mental buena.<br />

―Estar acordis‖ — Cosquis.


Adobo .— (m.) (Para otros significados<br />

véase el dic.) Caldo <strong>de</strong> agua, sal y<br />

tomillo en el que durante ocho días se<br />

sazonan las cerezas aún no maduras<br />

para que puedan comerse o guardar en<br />

conserva, también las ciruelas ver<strong>de</strong>s<br />

y, principalmente, los agraces que con<br />

este adobo se mantienen durante<br />

meses, siendo en las matanzas y en<br />

invierno un exquisito postre. En todos<br />

estos casos, <strong>de</strong>be cuidarse el recipiente<br />

y el cucharón <strong>de</strong> revolver y sacar el<br />

alimento, nunca <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> metal, sino<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o <strong>de</strong> casco. — Otro adobo<br />

importante es el <strong>de</strong> las matanzas,<br />

jamones, costillares, blancos, en fin lo<br />

siempre nombrado como enajos y el<br />

preparado para los somarros.<br />

Adra .— (f.) Relación <strong>de</strong> los habitantes<br />

<strong>de</strong> un pueblo por su continuidad en<br />

calles y vivienda, (en casos como<br />

cofradías: por nacimiento, o por<br />

mortandad), y a quienes por éste or<strong>de</strong>n<br />

y turno se les comunica su quehacer,<br />

sus <strong>de</strong>rechos, sus obligaciones,<br />

situación, enterramiento, o etc.<br />

También suena por ladra. En los<br />

pueblos nunca se hizo relación o lista<br />

por or<strong>de</strong>n alfabético. — Otras DRAE.<br />

DUE.<br />

Agostero .— (adj.) Persona contratada<br />

para los trabajos <strong>de</strong>l verano, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> S.<br />

Pedro a S. Miguel. — DUE<br />

Aguachirle .— (m.) Barrillo escurridizo<br />

por exceso <strong>de</strong> agua. <strong>Por</strong> extensión se<br />

acomoda con aguachurris o<br />

aguarruchis. — Otras en DUE.<br />

Aguachurris .— (m.) Dícese<br />

<strong>de</strong>spectivamente <strong>de</strong> la sopa poco<br />

condimentada, y también <strong>de</strong>l café o <strong>de</strong>l<br />

chocolate excesivamente aguado.<br />

Aguarruchis .— (m.) Véase aguachurris.<br />

Aguarrucho.— (m.) Lluvia <strong>de</strong> poca o<br />

escasa duración. — Chubasco<br />

Aguate . — (pop.) Expresión <strong>de</strong> duda o<br />

in<strong>de</strong>cisión, tal vez una forma<br />

condicional. — Vete a saber si… —<br />

Aguate vengan = quizá no vengan…<br />

Aguate que llueva = pue<strong>de</strong> ser que<br />

llueva<br />

Aguja <strong>de</strong> ensalmar .— (f.) Aguja para<br />

coser albardas, enjalmas y cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> aparejos. De forma curva y<br />

larga, con mango <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y ojo<br />

ancho para pasar un hilo y sacar el<br />

contrario, la <strong>de</strong> agujeta podría ser la<br />

20<br />

Diccionario típicas<br />

misma, ya que a la vez que abre el<br />

agujero pasa la hebra (sin enhebrar).<br />

— La <strong>de</strong> coser serones, aún siendo<br />

curva, por la punta se abría<br />

ensanchándose y aplanándose en la<br />

curva, como las serpientes cobra.<br />

Agujeta .— (f.) Hebra <strong>de</strong> piel <strong>de</strong> perro<br />

que usaban para coser pieles. — De la<br />

piel curtida <strong>de</strong>l perro se cortaban tiras<br />

muy <strong>de</strong>lgadas que se retorcían, con<br />

ello conseguían que si por uso o roce<br />

se rompía un punto no saltaba la<br />

costura, y tampoco había necesidad <strong>de</strong><br />

anudar cuando se terminaba la costura,<br />

porque la hebra se abultaba al<br />

<strong>de</strong>shacerse el retorcimiento, y<br />

mantenía la puntada como si estuviera<br />

atada. Como se curtía la piel, una vez<br />

<strong>de</strong>sollado el perro, en una sola pieza,<br />

se envolvía en un muladar con el pelo<br />

en contacto con el ciemo y a los cinco<br />

días quedaba apto para pelarlo sin<br />

<strong>de</strong>jar rastro <strong>de</strong> pelo, <strong>de</strong>spués<br />

retorciéndolo como una tela mojada se<br />

sacaban las primeras grasas, (no<br />

olvi<strong>de</strong>mos que almacena mucha grasa<br />

en la piel, por eso aguantan el frío<br />

estoicamente), <strong>de</strong>spués frotando y<br />

sobando como quien lava una toalla se<br />

le obligaba a soltarla sin que quedara<br />

nada. La hebra <strong>de</strong> zapatero seguía un<br />

procedimiento parecido, bramante<br />

retorcido y encerado, cuando las suelas<br />

se <strong>de</strong>sgastaban, se <strong>de</strong>terioraba la<br />

puntada pero el hilo al <strong>de</strong>shilacharse se<br />

regruesaba impidiendo que se<br />

<strong>de</strong>scosiera.<br />

Ahorra .— (f.) Dícese <strong>de</strong> la oveja que<br />

pier<strong>de</strong> el año por no quedar preñada.<br />

— Oveja que ha perdido su ocasión y<br />

no ha dado fruto. — Machorra.<br />

...aina .— (suf.) Sufijo que amplía el<br />

sentido <strong>de</strong>spectivo: Tontaina, locaina,<br />

zorraina, etc. Siempre en femenino.<br />

Ainarse .— (Prnl.) Ahogarse. — Faltar el<br />

aire.<br />

Aivá, ...¡aivá! — (interj.) Exclamación<br />

<strong>de</strong> sorpresa o asombro, siempre entre<br />

los signos apropiados. — En algunos<br />

casos, en la escritura, se le asimila con<br />

la oración gramatical ―¡ahí va!‖, lo que<br />

daría un significado <strong>de</strong> localización en<br />

movimiento y no <strong>de</strong> sorpresa<br />

exclamativa, con lo que la<br />

pronunciación variaría, cambiando el<br />

sentido a las dos palabras. — Otra<br />

forma y dicción variando el significado


sería: áiva = quita. — Importa<br />

muchísimo prestar buena atención al<br />

acento y a la diptongación. Diptongada<br />

y aguda: ¡Aivá! = asombro. — Ahí va<br />

= locación en movimiento. —<br />

Diptongada y llana: ¡Aiva! = quita .<br />

Aiva, ...¡aiva! .— (interj.) ¡Quita!,<br />

¡retírate <strong>de</strong> ahí!.<br />

Aivaros ...¡aivaros! .— (interj.) Quitaos,<br />

...retiraos <strong>de</strong> ahí. — Podría escribirse<br />

con h intercalada: ahivaros (cosas <strong>de</strong><br />

la ortografía, pero así rompe el<br />

diptongo y según nuestra<br />

pronunciación no transcribe el sonido<br />

<strong>de</strong> las sílabas).<br />

Áivate ...¡áivate! .— (interj.) Quítate,<br />

...retírate <strong>de</strong> ahí. — Igualmente con la<br />

escritura ahívate (mismo problema <strong>de</strong><br />

diptongo y su correspondiente<br />

pronunciación.).<br />

Ajopuerco .— (m.) Guisado <strong>de</strong> hígado <strong>de</strong><br />

cerdo (también podría ser <strong>de</strong> oveja,<br />

cor<strong>de</strong>ro o cabra) machacado y <strong>de</strong>sleído<br />

con especias y pan rallado. Esta pasta<br />

se conservaba en un recipiente <strong>de</strong>l que<br />

el ama <strong>de</strong> casa separaba la porción que<br />

necesitase para una sopa o una crema,<br />

todo <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> agua<br />

añadida. Hoy lo <strong>de</strong>nominaríamos sopa<br />

o crema <strong>de</strong> hígado. — Para distinguirlo<br />

<strong>de</strong>l morteruelo explicaré que a éste, se<br />

le aña<strong>de</strong>n aves <strong>de</strong> caza o <strong>de</strong> corral y<br />

alguna que otra pieza <strong>de</strong> pelo y quizá<br />

algún condimento <strong>de</strong> alacena más<br />

exquisito.<br />

Ajoyentar .— (tr.) Hacer huir <strong>de</strong> alguien<br />

o <strong>de</strong> algo por amenazas recordadas o<br />

por miedo adquirido. — Asustar<br />

aturdiendo, acobardando y resabiando.<br />

— Hacer aborrecer por causa <strong>de</strong> tanta<br />

persecución, tomadura <strong>de</strong> pelo o... por<br />

tanto <strong>de</strong>sprecio, y también por sentirse<br />

abrumado <strong>de</strong> tanta carantoña,<br />

besuqueo, amabilidad... — En las<br />

caballerías, cuando se las sometía a un<br />

esfuerzo excesivo con el que no<br />

podían, se <strong>de</strong>cía que las ajoyentaban y<br />

<strong>de</strong>spués se negaban a realizarlo. O si<br />

se las castigaba en <strong>de</strong>masía, se<br />

resabiaban y salían cociosas... — Esta<br />

palabra proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> ahuyentar con la<br />

influencia árabe <strong>de</strong> la “h” aspirada y<br />

bien sonora hasta convertirla en ―j‖ lo<br />

que le da la connotación <strong>de</strong> angustia o<br />

<strong>de</strong>sasosiego. — Enjengostar.<br />

21<br />

Diccionario típicas<br />

Ajustarse .— (prnl.) Comprometerse en<br />

un precio por trabajo a realizar, sea <strong>de</strong><br />

agostero o <strong>de</strong> pastor o etc. — Véase<br />

frase: Tripa limpia y ropa sucia.<br />

Al araguai .— (loc.) (Arag.) Al bies si<br />

<strong>de</strong> coser se trata, en cornijal si <strong>de</strong><br />

labrar y si <strong>de</strong> plantar manteniendo<br />

distancias y angulaciones entre árboles<br />

y viñas: al tresbolillo.<br />

Al viés .— (loc.) <strong>Por</strong> la parte <strong>de</strong> atrás. El<br />

otro lado <strong>de</strong> la cara.<br />

Alamar.— (adj.) Desastrado,<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado, que no mi<strong>de</strong> los riesgos<br />

<strong>de</strong> sus acciones o palabras. — También<br />

se usa para <strong>de</strong>signar un chisme, trasto<br />

o cacharro. — Otras en DUE.<br />

Alano.— (adj.) Avaricioso, que lo quiere<br />

acaparar todo.<br />

Alar .— (m.) Tejadillo en el corral<br />

abierto <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> las pari<strong>de</strong>ras. —<br />

Corraliza.<br />

Albaidas . — (loc.) Genitales masculinos.<br />

Albarda .— (loc.) Persona bruta e<br />

ignorante. – Aparejo...<br />

Albar<strong>de</strong>ro.— (m.) Que hace albardas. —<br />

En mis tiempos era famoso el <strong>de</strong><br />

Anchuela. Para hacer una albarda <strong>de</strong><br />

encargo, pedía siempre un boto <strong>de</strong><br />

vino, vacío por supuesto, para, con esa<br />

piel <strong>de</strong> cabra curtida y sobada, (tapas)<br />

forrar las almohadas <strong>de</strong> pelo y paja<br />

encañadura que ro<strong>de</strong>an los palos que la<br />

recrecen en la parte <strong>de</strong>lantera y trasera<br />

para acomodo <strong>de</strong> las samugas y que<br />

son unidas con otra estructura <strong>de</strong> paja<br />

encañadura, como entredós, <strong>de</strong> menor<br />

abultamiento que se recubre con un<br />

lienzo <strong>de</strong> hilo <strong>de</strong> cáñamo...<br />

Albarquero .— (m.) Que hace albarcas.<br />

En Hinojosa los hubo y <strong>de</strong> ellos<br />

conozco los materiales que usaban y la<br />

forma <strong>de</strong>l patrón. No usaban hormas<br />

establecidas; como plantilla les<br />

bastaba el pié <strong>de</strong>l parroquiano. El<br />

pellejo <strong>de</strong> las caballerías que morían<br />

era recogido por ellos y según las<br />

distintas zonas <strong>de</strong>l cuerpo, aquellas<br />

que, ancas y pescuezo, se estiraron<br />

sólo con el crecimiento: para suelas,<br />

porque eran más recias y consistentes;<br />

las <strong>de</strong> barriga y etc. que por engor<strong>de</strong> y<br />

enflaquecimiento sufrieron estirones:<br />

para correas y cordones, porque eran<br />

más <strong>de</strong>lgadas y elásticas. — La<br />

plantilla era la huella <strong>de</strong>l pie, a la que


añadían unas alas (capillos, o<br />

capilletes) para recubrir los <strong>de</strong>dos en<br />

la parte <strong>de</strong>lantera y en el talón otras<br />

alas (taloneras) anguladas hacia atrás,<br />

se ataban estas alas <strong>de</strong>lanteras entre sí<br />

con un cordón que corría por el<br />

empeine enlazándose a la suela en<br />

ambos lados para <strong>de</strong>spués atar las alas<br />

<strong>de</strong>l calcañal y acabar enlazado en la<br />

pantorrilla. Cuando llegaron las ruedas<br />

<strong>de</strong> coches y camiones, cambiaron el<br />

material <strong>de</strong> las suelas dando una<br />

apariencia distinta. En aquel entonces,<br />

la resistencia <strong>de</strong> la suela <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong>l<br />

curtidor. ―...a la mala mano, con la<br />

humedad y la lluvia se estiraban y al<br />

secarse volvían a su ser, pero el buen<br />

oficio, la buena mano, les daba<br />

seguridad contra humedad y sequía y<br />

no se <strong>de</strong>formaban...‖ Me comentó un<br />

parroquiano <strong>de</strong> ellos.<br />

Alcacer .— (m.) Forraje <strong>de</strong> cebada o<br />

centeno, que ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mayo se segaba<br />

para alimento <strong>de</strong> las caballerías, o <strong>de</strong><br />

las vacas.<br />

Alcorzau .— (m.) Tajo bajo.<br />

Alchiperre . — Archiperre, archiperris.<br />

Aldón.— (m.) Rama gruesa <strong>de</strong> sabina, <strong>de</strong><br />

chaparra, etc. Siempre para el fuego.<br />

— Para otros útiles lo llamaríamos<br />

fusta o teguillo, y también marro, o<br />

simplemente palo. — Ramas bajeras<br />

<strong>de</strong> las sabinas, que en invierno se<br />

colgaban en las pari<strong>de</strong>ras para que<br />

ramonearan las ovejas.<br />

Alear .— (loc.) Iba aleando: caminaba<br />

con tal premura que le sonaba la<br />

respiración.<br />

Alegrón .— (m.) Llamarada que se<br />

provocaba en el fuego <strong>de</strong>l hogar, fruto<br />

<strong>de</strong> una aliaga o <strong>de</strong> un escambrón, para<br />

dar un calentón.<br />

Aleluya .— (adj.) Simplón. (Ser aleluya)<br />

Algarijo .— (m.) Apero <strong>de</strong> acarreo,<br />

consistente en un cuadro doble <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra con dos bolsas <strong>de</strong> cuerdas<br />

trenzadas o re<strong>de</strong>s, que se colocaba<br />

sobre la albarda, su utilización<br />

específica era para transportar paja,<br />

bálago, yeros y otras especies<br />

agrícolas difícilmente atables.<br />

(Proce<strong>de</strong>ncia latina con <strong>de</strong>formación<br />

<strong>de</strong>bido a la pronunciación, <strong>de</strong> angaria<br />

transportar.)<br />

22<br />

Diccionario típicas<br />

Alicáncano .— (m.) Nombre <strong>de</strong> los<br />

ácaros y principalmente <strong>de</strong> los piojos.<br />

Alifaifas ve<strong>de</strong>s .— (loc.) (Arag.)<br />

Contestación <strong>de</strong> <strong>de</strong>spiste dada a<br />

quienes preguntan por la comida.<br />

―...¡Qué has comido? - Alifaifas<br />

ver<strong>de</strong>s,- contestaban.‖ — Cabezas <strong>de</strong><br />

Kirieleisón. Cortapicos y a callar.<br />

Aligaterna .— (f.) Lagartija —<br />

Regatenda. — En los compromisos<br />

infantiles intentábamos contar los<br />

movimientos <strong>de</strong>l rabo una vez<br />

cortado... (<strong>de</strong> aligator=caimán)<br />

Aligenciarse .— (intr.) Conseguir —<br />

Hacerse con algo<br />

Alipen<strong>de</strong> .— (m.) Individuo <strong>de</strong> catadura<br />

problemática y astuta. — Listillo, o<br />

que se las da <strong>de</strong> tal. (Traduciría<br />

literalmente por pendón alado.)<br />

Arrapieza<br />

Almarecer .— (tr.) Amarecer —<br />

Aparearse, tratándose <strong>de</strong> ovejas y<br />

cabras.<br />

Almas... Tocar a... .— (loc.) Las<br />

cofradías tenían impuestas unas<br />

obligaciones religiosas hacia sus<br />

difuntos, y cada día que se había <strong>de</strong><br />

cumplir con ellas, en la víspera, el<br />

munidor, por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l piostre,<br />

recorría las calles haciendo sonar una<br />

campanilla, ―...tocaban a ánimas...‖. —<br />

Cuando se trataba <strong>de</strong> entierros sonaban<br />

en la madrugada si el entierro era en la<br />

tar<strong>de</strong>, y por la trasnochada si era por la<br />

mañana. — También se le daba el<br />

nombre <strong>de</strong> …ánimas: Tocar a ánimas.<br />

Almera .— (f.) Instrumento con símbolo<br />

o letra, para señalar a las ovejas, o sea<br />

un sello <strong>de</strong> hierro soportado por una<br />

varilla con mango. — Cada pastor o<br />

gana<strong>de</strong>ro poseía su escudo o la inicial<br />

<strong>de</strong> su nombre, es <strong>de</strong>cir su almera, que<br />

untada en pez caliente quedaba<br />

plasmada en cada oveja sobre los<br />

cuartos traseros, cada año, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

esquileo. (Con perdón <strong>de</strong> los lingüistas<br />

haría <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r esta palabra <strong>de</strong> Al—<br />

mijraza = punzón.) Algunos usaban la<br />

muesca en la oreja (<strong>de</strong> por vida), y si<br />

era para una operación rápida<br />

(compraventa o esquileo) la señalaban<br />

en el lomo con azulete o almagre.<br />

Almerar .— (tr.) Acción <strong>de</strong> poner la<br />

almera a los ganados, entre nosotros<br />

con pez hirviendo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l


esquileo, en otros sitios con hierro al<br />

rojo vivo.<br />

Almostá .— (f.) Cantidad que cabe en las<br />

dos manos juntas y cóncavas. —<br />

Ambuesta. — Almuesta.<br />

Almodrote . — (loc.) Trabajo mal hecho.<br />

―Vaya almodrote que has hecho‖<br />

Almuesta .— (f.) Ambuesta — Cantidad<br />

que cabe en las manos juntas. —<br />

Almostá.<br />

Alobrecer .— (int.) Anochecer, caer la<br />

tar<strong>de</strong> y comenzar a sombrear la noche<br />

ya inminente.<br />

Alonsa .— (f.) Persona insulsa, lenta en<br />

todos los quehaceres, sin gracia ni<br />

salero.<br />

Alparcear .— (tr.) Juntarse dos personas<br />

para unir sus caballerías y formar<br />

yunta con la que po<strong>de</strong>r arar los campos<br />

un día sin otro, al tercer día. —<br />

Juntarse varias personas para unir los<br />

ganados y hacer un hatajo para<br />

pastorearlo en unión y por días<br />

correlativos al número <strong>de</strong> reses. —<br />

Aparcear<br />

Alparcero .— (afj) Quien alparcea. —<br />

Persona que no ceja en hablar y<br />

comentar las cosas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, sobre<br />

todo los Chafar<strong>de</strong>ros.<br />

Alpitracar .— (tr.) Comer lenta y<br />

forzadamente, como sin fuerzas.<br />

Altar... Echar por el... .— (loc.)<br />

Anunciar casamientos. — Denunciar.<br />

— Con<strong>de</strong>nar. — Dar la absolutoria, o<br />

sea anatematizar... —El sacerdote en el<br />

centro <strong>de</strong> la misa revestido <strong>de</strong><br />

ornamentos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el altar, leía las<br />

provisiones episcopales, o comunicaba<br />

a sus fieles, todo acontecimiento <strong>de</strong><br />

gran envergadura e importancia:<br />

amonestaciones, con<strong>de</strong>nas, etc. Este<br />

uso se ha perdido, ahora lo suplanta el<br />

cartel <strong>de</strong> anuncios...<br />

Alunarse .— (intr.) Creencia en las<br />

influencias <strong>de</strong> las distintas<br />

manifestaciones lunares en las<br />

activida<strong>de</strong>s sexuales masculinas, por<br />

las que la inclinación podría variar<br />

sintiendo atracción por el mismo sexo.<br />

— Influencia en el sexo <strong>de</strong> las<br />

criaturas según el momento <strong>de</strong> la<br />

concepción..., macho o hembra <strong>de</strong>bido<br />

a la actividad lunar, creciente y llena o<br />

menguante y nueva. — Otras en DRAE<br />

y en DUE<br />

23<br />

Diccionario típicas<br />

Alvertera .— (adj o loc) Mujer a quien le<br />

gusta enterarse <strong>de</strong> todo, le concierna o<br />

no. (Proce<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> advertidora)<br />

Alzar .— (tr.) Roturar. — Arar por<br />

primera vez un campo<br />

Amagantar .- (intr.) Intimidar,<br />

amedrentar, acobardar…<br />

Amagarse .— (tr. y pron.) Escon<strong>de</strong>rse,<br />

acoquinarse.<br />

Amarecer .— (tr.) Preñar el macho a la<br />

hembra (Dícese <strong>de</strong> las ovejas).<br />

(Literalmente hacerse al macho.) —<br />

También suena como almarecer.<br />

Cubrir, aparearse. — Amorecer.<br />

Amarecerse .— (prnl.) Entrar en celo, o<br />

dar respuesta a la llamada <strong>de</strong> la<br />

hembra.<br />

Amayas.— Pueblo <strong>de</strong> la sexma <strong>de</strong>l<br />

Campo en el Señorío <strong>de</strong> Molina. ——<br />

Minguella (1910): Amayas, juntamente<br />

con Labros, formaba un solo beneficio<br />

(un solo curato, una sola iglesia), en<br />

los años 1353. — Nomenclator <strong>de</strong>l<br />

Obispado <strong>de</strong> Sigüenza (1886): Tiene<br />

unos 70 vecinos... Compren<strong>de</strong> 1.600<br />

fanegas <strong>de</strong> tierra... El pueblo está<br />

sobre una loma elevada <strong>de</strong> pedriza, que<br />

hace el piso bastante áspero, y tiene en<br />

su término la ermita <strong>de</strong> Santa Bárbara,<br />

<strong>de</strong> regular construcción, sita en una<br />

eminencia... El terreno es muy<br />

quebrado, frío, alto y pedregoso... se<br />

cultivan 500 fanegas <strong>de</strong> primera clase;<br />

800 <strong>de</strong> segunda y 300 <strong>de</strong> tercera... —<br />

Claro Abána<strong>de</strong>s, la Iglesia fue<br />

reedificada en 1778, añadiendo que es<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rna fundación, y dice también<br />

que los pastos son excelentes para el<br />

ganado lanar y cabrío. — D. Pascual<br />

Pérez Soler (1945), dice que Amayas<br />

se formó con los pastores que vinieron<br />

<strong>de</strong> vascongadas y sirvieron a los<br />

Fúnez, señores <strong>de</strong>l Mesa, y que el<br />

nombre le vine <strong>de</strong>l dios vasco Amaya,<br />

afirma que la Iglesia fue ben<strong>de</strong>cida e<br />

inaugurada en el año 1778 (véase<br />

inscripción en pórtico juntamente con<br />

emblema). / En 1530 y 1590 la<br />

estadística <strong>de</strong> cofradías <strong>de</strong> Labros<br />

enumeran a algunos (bastantes)<br />

habitantes <strong>de</strong> Amayas. —<br />

<strong>Por</strong>tocarrero (1641) quiere encontrar<br />

la toponimia <strong>de</strong> Amayas en la palabra<br />

árabe MIYA que correspon<strong>de</strong> a una<br />

famosa ciudad que en su momento<br />

estaría ¿dón<strong>de</strong>? ¿Molina? — Según


Perruca Díaz (1891) Amayas es lugar<br />

muy mo<strong>de</strong>rno En su estadística<br />

inmediata anterior al 1891 en que<br />

editaba su libro nos dice que Amayas<br />

acogía a 246 habitantes. — <strong>Por</strong> otros<br />

caminos hallo que en 1797 sumaban<br />

196, en 1812: 144; en 1835: 180; en<br />

1863: 226; en 1935: 247; y en 1950:<br />

229. — Ranz Yubero resume<br />

topónimos: Menén<strong>de</strong>z Pidal/Tovar <strong>de</strong><br />

AMAI /AMAR ―diez‖ como suma <strong>de</strong><br />

cuenta <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos, Llorente<br />

Maldonado <strong>de</strong>l vascuence ANNAU<br />

―hermano‖, Asín <strong>de</strong>l árabe AL-<br />

NAHYA: agua estancada y como más<br />

fiable <strong>de</strong> AN-NAHIYA: camino,<br />

sen<strong>de</strong>ro (o <strong>de</strong> la simple palabra<br />

AMAYA con el significado <strong>de</strong> altura o<br />

monte, con la acepción <strong>de</strong> frontera,<br />

término, fin, aunque proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

euskera Lapesa, Manso y Canal). —<br />

Sanz y Díaz comenta que ―...Pascual<br />

Madoz dice ingenuamente, que es<br />

notable el buen gusto <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong><br />

los cerdos <strong>de</strong> Amayas, lo cual atribuye<br />

a las muchas víboras que se crían y que<br />

los cerdos engullen.‖... — Las obras a<br />

señalar realizadas en la época <strong>de</strong> la<br />

posguerra, 1940-1950, ― Habitantes:<br />

229 / Presupuesto municipal:<br />

13.226,99 pts / Construcción <strong>de</strong> un<br />

grupo <strong>de</strong> cuatro viviendas protegidas<br />

por importe <strong>de</strong> 47.000 pts con cargo a<br />

la Obra Sindical <strong>de</strong>l Hogar y<br />

Arquitectura, más aportación <strong>de</strong> los<br />

beneficiarios, y una subvención <strong>de</strong>l<br />

gobierno <strong>de</strong> 12.000 pts para ajuar <strong>de</strong><br />

las mismas. / Construcción <strong>de</strong> una<br />

galería para captación <strong>de</strong> aguas<br />

potables..., por un importe <strong>de</strong> 32.000<br />

pts a cargo <strong>de</strong>l Presupuesto <strong>de</strong>l Estado.<br />

/ Reparación <strong>de</strong> la casa<br />

Ayuntamiento... 6.000... <strong>de</strong> fondos<br />

municipales... / Biblioteca ...2.750<br />

pts... <strong>de</strong> la Exma. Diputación... /<br />

Ampliación <strong>de</strong>l cementerio....4.000 por<br />

subvención <strong>de</strong>l Gobierno Civil...‖<br />

Según datos <strong>de</strong> Diputación Provincial y<br />

Ayuntamientos Folleto explicativo <strong>de</strong><br />

obras, editado el 30 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong><br />

1950.<br />

Amerar .— (tr.) Añadir agua al cocido<br />

para que no que<strong>de</strong> seco. — Entre<br />

agricultores aragoneses empapar la<br />

tierra el agua <strong>de</strong> lluvia o <strong>de</strong> riego.<br />

Amolachín . — (adj.) Afilador.<br />

24<br />

Diccionario típicas<br />

Amonestación .— (m.) Notificación<br />

pública que se hace en la Iglesia, <strong>de</strong><br />

los nombres <strong>de</strong> quienes se van a casar,<br />

a fin <strong>de</strong> que, si alguien supiere algún<br />

impedimento, lo <strong>de</strong>nuncie, y esto<br />

durante tres domingos consecutivos y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el altar. En todos estos pueblos,<br />

la importante era la segunda<br />

amonestación, en cuya celebración ya<br />

intervenían los interesados y los<br />

familiares con sus obligaciones <strong>de</strong><br />

capitulaciones y compromisos <strong>de</strong> cara<br />

al pueblo y a los invitados. — Echar<br />

por el altar. Capitulaciones<br />

matrimoniales. Padrinazgo. — En la<br />

primera y tercera las costumbres<br />

solamente afectaban a los mozos con<br />

un cántaro <strong>de</strong> vino...<br />

Amoragar .— (tr.) Recoger espigas en<br />

los caminos durante el acarreo <strong>de</strong> la<br />

mies y en los rastrojos, por las<br />

espigadoras/res. — Hacer moragas <strong>de</strong><br />

espigas. — Espigar. Moragar.<br />

Amorrar . — (intr.) Inclinarse con la<br />

boca por <strong>de</strong>lante. Unas veces porque se<br />

preten<strong>de</strong> llegar con lo labios a algo,<br />

agua, etc. si no se pue<strong>de</strong> con las manos<br />

porque en ellas nos apoyamos, para<br />

beber en un manantial. — También<br />

caer <strong>de</strong> morros por un tropezón u otra<br />

causa cualquiera. Esmorrar.<br />

Amorrado .— (adj.) Semiinconsciente<br />

por la fiebre. — Que está como<br />

adormecido por tener la cabeza cargada<br />

<strong>de</strong> vete a saber qué... — Azorrado.<br />

Amorrincharse .— (prnl.) Enfadar ...se,<br />

con o sin razón..., mostrando en la cara<br />

el enfado. Andar o estar <strong>de</strong> morros a<br />

causa <strong>de</strong>l enfado. — Enfurruscarse.<br />

Estar <strong>de</strong> guiñarón. — Enfurruñarse.<br />

Amos anda! .— (loc.) Exclamación <strong>de</strong><br />

negación o <strong>de</strong> duda.<br />

...amplo .— (pref.) Sufijo aumentativo<br />

con sentido <strong>de</strong> totalidad, por ejemplo<br />

guarramplo, feamplo, etc.<br />

Anchuela .— Pueblo <strong>de</strong> la sexma <strong>de</strong>l<br />

Campo en el Señorío <strong>de</strong> Molina. — Su<br />

nombre proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l latín ángelus (en<br />

altoaragonés anchel/a pronunciación<br />

cerrada <strong>de</strong> la ―e‖ =oe, Anchol)<br />

=ángel/a. — Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> la<br />

reconquista al igual que Anquela y<br />

señala el límite <strong>de</strong> la incursión <strong>de</strong>l<br />

Batallador por el río Mesa, ocho años<br />

antes <strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong> Molina, éste<br />

rey era un gran <strong>de</strong>voto <strong>de</strong> los santos


ángeles a quienes se encomendaba<br />

(Anchol= Angel)). Sus campamentos<br />

en la conquista <strong>de</strong> Molina, unos años<br />

más tar<strong>de</strong>, se asentaron en la otra<br />

Anchuela, la <strong>de</strong>l Pedregal. —<br />

Minguella (1910) afirma que Anchuela<br />

tenía dos beneficios en 1353. —<br />

Nomenclator <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong><br />

Sigüenza (1886) ...tiene 90 vecinos y<br />

una Iglesia reedificada con mucha<br />

soli<strong>de</strong>z el año 1791, a expensas <strong>de</strong> D.<br />

José Pérez, natural <strong>de</strong> este pueblo y<br />

resi<strong>de</strong>nte en América. ...en las afueras<br />

está la ermita <strong>de</strong> la Soledad, y varias<br />

fuentes <strong>de</strong> agua fina y <strong>de</strong>lgada... Su<br />

territorio compren<strong>de</strong> 1.300 fanegas <strong>de</strong><br />

cultivo ...500 <strong>de</strong> primera clase, 700 <strong>de</strong><br />

segunda y 100 <strong>de</strong> tercera. ...Tiene algo<br />

<strong>de</strong> monte chaparral y sabina... y un<br />

<strong>de</strong>spoblado llamado Sta. Cruz, cuya<br />

antigüedad se ignora... — Pedro Pérez<br />

Fuertes ―...entre los años 1121 y 1124<br />

se <strong>de</strong>bió terminar la reconquista <strong>de</strong> los<br />

últimos baluartes <strong>de</strong>l Mesa y <strong>de</strong>l<br />

Jalón...‖. — Perruca Díaz y Claro<br />

Abána<strong>de</strong>s coinci<strong>de</strong>n en que el<br />

Batallador lo conquistó en 1110 y lo<br />

cedió a una comunidad <strong>de</strong> Calatayud,<br />

<strong>de</strong>nominándolo como lugar antiguo.<br />

Ambos hablan <strong>de</strong> una familia ilustre, la<br />

<strong>de</strong> los CUBILLAS. — Sanz y Díaz<br />

dice que la iglesia se restauró en 1791.<br />

— Monge Molinero nos dice <strong>de</strong><br />

Anchuela que es un ancho y amplio<br />

lugar, toponimia <strong>de</strong> origen latino<br />

AMPLAM + diminutivo - ELLAM,<br />

AMPLAM-ELLAM, ANCHA -<br />

ANCHUELA, dado que el substantivo<br />

ancho ya se empleaba en la segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XII. — Ranz Yubero<br />

explicación <strong>de</strong>l topónimo: Según<br />

Álvarez y García Pérez es un<br />

diminutivo <strong>de</strong> ANCHO, ―amplio‖<br />

aunque este último dice que se pue<strong>de</strong><br />

emparentar ANGUILA, ―águila,<br />

mirón‖. Creemos que Anchuela es un<br />

nombre en forma diminutiva que se<br />

refiere a ancho... — En este pueblo se<br />

encuentra un yunque <strong>de</strong> la época<br />

romana. — Tanto Anchuela como<br />

Anquela tienen la misma proce<strong>de</strong>ncia y<br />

la misma toponimia, creo yo.<br />

Ancón . — (m.) Ca<strong>de</strong>ra. Huesos<br />

sobresalientes en las ancas <strong>de</strong> los<br />

abríos flacos.<br />

Andalocio .— (m.) (Huesca) Nube suelta<br />

en el cielo azul que suelta gotas <strong>de</strong><br />

25<br />

Diccionario típicas<br />

agua, que llueve sin llover...<br />

(aguacero)<br />

Andar .— (tr.) (Beleña) Arar los campos<br />

repasándolos en la primavera para dar<br />

tierra a los caballones y romper las<br />

primeras costras <strong>de</strong> secaje en las fincas<br />

que fueron sembradas a chorrillo y así<br />

limpiarlas <strong>de</strong> malas hierbas, <strong>de</strong> matojos<br />

y <strong>de</strong> cardos, que por ser primavera, aún<br />

no han roto la flor para crear la<br />

semilla.<br />

Andorga . — (f.) Vientre, tripa.<br />

Anguera .— (f.) Recipiente para<br />

transportar paja, se forma con un<br />

cuadro rectangular <strong>de</strong> palos, cuyos<br />

laterales más largos sobresalen por los<br />

extremos como brazos para facilitar el<br />

transporte, y su parte inferior forma<br />

una bolsa <strong>de</strong> arcos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y palos<br />

trenzados o mimbres, (o cuerdas o red<br />

metálica, últimamente) para soportar la<br />

paja o el bálago en su llevar o traer sin<br />

per<strong>de</strong>rlos, es <strong>de</strong>cir, acarreándolos a<br />

mano.<br />

Ánimas, Tocar a... .— (loc. verbal) Las<br />

cofradías tenían impuesta unas<br />

obligaciones religiosas hacia sus<br />

difuntos, y cada día que se había <strong>de</strong><br />

cumplir con ellas, en la víspera, el<br />

munidor, por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l piostre,<br />

recorría las calles haciendo sonar una<br />

campanilla, ―...tocaban a ánimas...‖.<br />

Cuando sonaban en la madrugada era<br />

avisando <strong>de</strong> un entierro. También se le<br />

daba el nombre <strong>de</strong> almas: Tocar a<br />

almas.<br />

Anises, anisetes o anisillos .— (m.)<br />

Granicillos. — Gajillos. — También<br />

pequeños confitillos redondos <strong>de</strong><br />

varios sabores y colores entre los que<br />

predominaba el sabor anisado y el<br />

color blanco que se echaban sobre<br />

algunos bollos, rollos y tortas <strong>de</strong><br />

fiesta. — En la segunda amonestación,<br />

revueltos con los cañamones, era la<br />

oferta para todos los invitados y los<br />

compromisos <strong>de</strong> vecindario.<br />

Anquela .— Véase Anchuela, ambas<br />

tienen raíz común originaria <strong>de</strong> ángelo,<br />

anchol, ánchelo, ánchela. — Zurita en<br />

los anales <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Aragón dice que<br />

―<strong>Por</strong> aquella parte se prosiguió la<br />

conquista hasta los confines <strong>de</strong> la<br />

Celtiberia y <strong>de</strong> los arévacos y<br />

carpetanos... y quedó Calatayud por<br />

principal <strong>de</strong>fensa... y se le adjudicaron


las villas y castillos... que fueron ...<br />

...Anchol (que agora se llama Anchuel<br />

y está en el reino <strong>de</strong> Castilla y es <strong>de</strong><br />

tierra <strong>de</strong> Molina) Las huestes <strong>de</strong><br />

Alfonso, el batallador, llegaron hasta<br />

las salinas (la existencia <strong>de</strong> éstas no<br />

cabe la menor duda que fue lo que<br />

motivó la incursión) en el nacimiento<br />

<strong>de</strong>l Mesa, junto a Selas. (1120 al<br />

parecer, 1110 en los escritos <strong>de</strong> Claro<br />

Abána<strong>de</strong>s ) — Nomenclator <strong>de</strong>l<br />

Obispado <strong>de</strong> Sigüenza (1886): Está<br />

elevado a media la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> una levada<br />

altura, con exposición al sur..., tiene<br />

70 vecinos en unas casas <strong>de</strong> mediana<br />

construcción..., La Iglesia parroquial<br />

<strong>de</strong>dicada a la Asunción <strong>de</strong> Ntra. Sra.<br />

fue construida en el año 1600...; 1.600<br />

fanegas <strong>de</strong> labor y dos montes uno <strong>de</strong><br />

pino y otro carrascal y sabina. Es<br />

notable un peñasco enorme, que llaman<br />

Peña Cor<strong>de</strong>ra... en el mismo sitio se<br />

divi<strong>de</strong>n las aguas en dos vertientes,<br />

una al Tajo y otra al Ebro... —<br />

Perteneció al Ducado <strong>de</strong> Medinaceli,<br />

según Pedro Pérez Fuertes comenzó a<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r en 1353. — En el censo <strong>de</strong><br />

1863 dice Perruca Díaz que Anquela<br />

<strong>de</strong>l Ducado (agregado) Tobillos<br />

alberga 278 habitantes. Habla sin<br />

embargo <strong>de</strong>l río Mesa y lo hace nacer<br />

en Selas y Mazarete, regar la<br />

Avellaneda (caserío y coto redondo<br />

dado a la Catedral <strong>de</strong> Sigüenza por los<br />

señores <strong>de</strong> Molina), Turmiel,<br />

Mochales, Villel y entrando por<br />

Calmarza en Aragón <strong>de</strong>sagua en el<br />

Jalón. Olvida que éste río ro<strong>de</strong>a al<br />

pueblo y recibe las aguas <strong>de</strong> todas sus<br />

fuentes y manantiales, y que las salinas<br />

pertenecieron a él, aunque<br />

probablemente Selas recibió <strong>de</strong> ellas su<br />

nombre (¿?).<br />

Ansar .— (tr.) (Arag.) Alzar cogiendo<br />

<strong>de</strong>l asa.<br />

Ansear .— (tr.) Véase ansar.<br />

Antiguer .— (adv.) Anteayer.<br />

Antosta .— (f.) Pue<strong>de</strong> ser también un<br />

excremento reseco, o una corteza <strong>de</strong><br />

ciemo fermentado y reseco... Estos se<br />

usaban para ahumar las colmenas si no<br />

había escarzo. — También servía,<br />

amasado con barro, preferible el <strong>de</strong><br />

caballo, para enjalbegar las colmenas<br />

hechas con palos <strong>de</strong> sabina. Su po<strong>de</strong>r<br />

aislante al frío y al calor, era<br />

consi<strong>de</strong>rable. — Otras en DRAE<br />

26<br />

Diccionario típicas<br />

Anular, anularse .— (tr.) Anublarse.<br />

Nublarse<br />

Aniños . — (m.) Lana <strong>de</strong> menor<br />

importancia, puntas según el <strong>de</strong>cir <strong>de</strong><br />

los esquiladores, la lana <strong>de</strong> <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

la tripa o <strong>de</strong> las patas y no se pue<strong>de</strong>n<br />

armar en vellón.<br />

Añagazas. Ir o venir con... – (loc.) Con<br />

engaños, con maneras <strong>de</strong> corromper,<br />

con patrañas para conseguir algo.<br />

Añasquiar, añascar o añusquiar . —<br />

(tr.) Aturullarse en el trabajo. – Actuar<br />

torpemente por la poca capacidad o por<br />

la impotencia. – Enredarse al trabajar.<br />

– Trabajar sin provecho, como<br />

enredando. – Juntar o recoger, matando<br />

el tiempo o <strong>de</strong>sperdiciándolo,<br />

menu<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> poco provecho o<br />

inútiles. Pispiajear<br />

Apañar puchero... .— (loc.) Convenir<br />

bodas...<br />

Apaño, buscar o hacer... .— (loc.)<br />

Componerse y arreglarse entre dos para<br />

solucionar alguna cosa. —<br />

Solucionarse la vida entre dos personas<br />

para convivir mediante matrimonio, en<br />

los tiempos mo<strong>de</strong>rnos, incluso, sin él.<br />

Aparar .— (tr.) Preparar algo para<br />

recibir lo que otro echa en ello. —<br />

Aprestar las manos para recoger algo<br />

que cae sobre ellas, o se echa en ellas.<br />

De niños, cuando nos daban cacahuetes<br />

nos <strong>de</strong>cían: aparar, y nos enseñaban a<br />

poner las manos para recibirlos, o nos<br />

ayudaban a abrir los bolsillos para que<br />

en ellos cayeran. (El Due. da este<br />

significado en cuarto lugar y en<br />

bastardilla, o sea, como no usual por<br />

antiguo y dialectal)<br />

Aparcero. — Alparcero. Alparcear.<br />

Aparranarse .— (prnl.) Coflarse. —<br />

Apoltronarse.<br />

Apechusques .— (m.) Prendas <strong>de</strong> vestir<br />

mal colocadas y generalmente viejas y<br />

remendadas.<br />

Apiensarse como buitres .— (loc.)<br />

Comer animalmente hasta atracarse!<br />

Apitar.— (tr.) Pitar. — Salir a flote. —<br />

Se dice <strong>de</strong> los enfermos: Parece que<br />

apita...<br />

Aplicar . — (tr.) Guardar. Poner a buen<br />

recudo. – ―Aplica bien las perras‖<br />

sentenciaba el marido, o bien <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> quitarse la mantilla <strong>de</strong> Misa,


―aplícala‖ mandaba la madre. ―Aplica<br />

la mantilla en el baúl o en el cajón <strong>de</strong><br />

la cómoda‖.<br />

Aposilletas .— (loc.) Montar en silletas,<br />

es <strong>de</strong>cir con las dos piernas al mismo<br />

lado <strong>de</strong>l aparejo. La otra forma <strong>de</strong> a<br />

garramanchones. Así montaban las<br />

mujeres.<br />

Aragoncillo con sol y a dormir a<br />

Molina, A... .— (loc.) Sentencia oída a<br />

los arrieros <strong>de</strong> la tierra, tiene su origen<br />

en la época en que se <strong>de</strong>dicaban a ello,<br />

pimentoneros, cristaleros, vinagreros,<br />

etc. Y para señalar lo cortas que eran<br />

las tar<strong>de</strong>s, se comunicaban estos dichos<br />

para indicar la rapi<strong>de</strong>z en su caminar y<br />

la <strong>de</strong>spreocupación por la<br />

trasnochada...<br />

Aragoncillo. Según Perruca Díaz<br />

antiguamente Alaguncillo por unas<br />

lagunas que había en su termino; es<br />

pueblo antiquísimo En su término<br />

estuvo el Monasterio <strong>de</strong> Alcallech ...se<br />

suprimió en 1235.... — Minguella<br />

(1910) En 1353 Selas y Alagonciello<br />

tienen tres beneficios, o sea iglesias<br />

con curato.<br />

Araña y muer<strong>de</strong>, poco pue<strong>de</strong> .— (loc.)<br />

Frase con que pretendíamos humillar a<br />

los niños que usaban éstas o similares<br />

tretas en las riñas. Según aquel<br />

pensamiento sólo las niñas arañaban y<br />

mordían, los niños probábamos nuestra<br />

fuerza y <strong>de</strong>streza en lucha abierta sin<br />

mor<strong>de</strong>r ni arañar.<br />

Arbelar .— (tr.) Ablentar. Aventar.<br />

Arbolario .— (adj.) Persona <strong>de</strong> poco seso<br />

que a<strong>de</strong>más se cree dueño <strong>de</strong>l mundo<br />

universo y atropella y riñe... lo<br />

contrario a sensato y cuerdo. Botarate.<br />

Arbullón, arbollón .— (m.) Puerta<br />

redonda para los gatos y las gallinas,<br />

siempre abierta y <strong>de</strong> dimensiones<br />

apropiada para ellos. En el Diccionario<br />

lo <strong>de</strong>nomina albollón y da el<br />

significado <strong>de</strong> tronera para <strong>de</strong>sagües.<br />

Aquí se pue<strong>de</strong> encontrar en la pared <strong>de</strong><br />

la casa junto a la puerta, o en la misma<br />

puerta a la altura <strong>de</strong>l suelo que permita<br />

el travesaño bajero. Expresamente lo<br />

utilizaban las gallinas y los gatos. —<br />

Gatera<br />

Arcial .— (m.) Artilugio consistente en<br />

dos varillas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o metálicas,<br />

unidas ambas por un extremo y con un<br />

aro que corría sobre un recrecimiento<br />

27<br />

Diccionario típicas<br />

escalonado en el otro, (como un cepo)<br />

para facilitar la presión, y con ello<br />

amordazar o atar rudamente y<br />

presionando poco a poco, pinte a pinte<br />

el morro a las caballerías para evitar<br />

así coceos y conseguir que se<br />

estuvieran quietas mientras se herraban<br />

o esquilaban. Torcedor. Acial.<br />

Archiperris o archiperre .— (m.)<br />

Cacharros, prendas o cualquier enser<br />

viejo y roto. Artuperios. Cachivaches.<br />

Ardacho .— (m.) Lagarto, Fardacho.<br />

Buscar el color <strong>de</strong> fardacho en los<br />

árboles es señalar el norte.<br />

Ardal .— (m.) Monte bajo y espeso. —<br />

En contraste a Pardal.<br />

Arguellar . — (pronl. irregular) Debilitar<br />

(Se usa en tercera persona) Desmedrar.<br />

Arguellao .— (adj.) Dícese <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>biluchos y mal alimentados.<br />

Enclenques. — Los animales pequeños,<br />

perros y gatos, que reciben tanto mimo<br />

en brazos <strong>de</strong> sus dueños, más si estos<br />

son niños, acaban <strong>de</strong>spreciando los<br />

alimentos a cambio <strong>de</strong> la exquisitez <strong>de</strong>l<br />

buen trato, a<strong>de</strong>lgazando y<br />

<strong>de</strong>bilitándose.<br />

Arpar .— (tr.) Resquebrajar, rasgarse sin<br />

terminar <strong>de</strong> romperse. Se aplica al<br />

cristal agrietado pero que continúa<br />

entero.<br />

Arpillera . — (f.) Saco para llevar la<br />

paja con que llenar la pajera en las<br />

cuadras o en las pari<strong>de</strong>ras. De allí se<br />

repartía en los pesebres para las<br />

caballerías o bueyes y en las canales<br />

para las ovejas o las cabras.<br />

Arquillo .— (m.) Trampa para cazar<br />

tordos, compuesta por un hilo (lazo) <strong>de</strong><br />

pelo <strong>de</strong> caballería trenzado y un tensor<br />

en forma <strong>de</strong> arco, hecho con una rama<br />

<strong>de</strong> sabina ver<strong>de</strong> y limpia <strong>de</strong> ramejas y<br />

hojilla, a cuyos extremos, en el más<br />

<strong>de</strong>lgado, se ataba el lazo y en el otro<br />

se hacía un agujero por don<strong>de</strong> pasaba<br />

el hilo, con una pita <strong>de</strong>bidamente<br />

colocada se mantenía la fuerza <strong>de</strong>l arco<br />

presionando el hilo en un nudo hecho a<br />

propósito, se formaba el lazo sobre la<br />

pita; y así el lazo quedaba parado para<br />

que cayera el tordo, fuera aprehendido<br />

por las patas al <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse la pita<br />

don<strong>de</strong> las apoyaba y cerrarse el lazo<br />

abrazándolas. Siempre se colocaba<br />

como rama señera, sobresaliendo por<br />

encima <strong>de</strong> las sabinas. Debidamente


apiolados (colgados con su mejor<br />

pluma pasada por el pico y la nariz) se<br />

conservaban durante tres o cuatro días<br />

en las cámaras hasta que venían a<br />

comprarlos (el frío, más bien el hielo<br />

<strong>de</strong>l invierno, los conservaba<br />

magníficamente). Esta cacería sólo se<br />

realizaba en invierno, Diciembre -<br />

Febrero incluidos, todo <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> las<br />

nieves y <strong>de</strong> los fríos.<br />

Arrampicarse .— (prnl.) Subir, escalar<br />

por una pared, una estantería o hasta el<br />

tarro <strong>de</strong> la miel en el vasar <strong>de</strong> la<br />

alacena....<br />

Arrapieza .— (adj.) Traviesa, vivaracha.<br />

Alipen<strong>de</strong><br />

Arreatar .— (tr.) Atar una caballería a<br />

otra formando una reata.<br />

Arrebalar .— (tr.) Andar como loco por<br />

conseguir o hacer algo. (Arrear -<br />

balando, como las ovejas cuando se<br />

arremolinan como locas..., o se<br />

<strong>de</strong>smandan...) – (prnl.) Acudir o<br />

acercarse atropelladamente para<br />

conseguir algo, para apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong><br />

algo que pue<strong>de</strong> acabarse, o lo pue<strong>de</strong><br />

conseguir otro y terminarse... O<br />

simplemente por el ansia <strong>de</strong><br />

conseguirlo...<br />

Arrengau .— Derrengau.<br />

Arreñal . — (m.) Paraje en los pueblos<br />

don<strong>de</strong> se sembraba pasto o forraje. —<br />

En unos son las cerradas que lo ro<strong>de</strong>an,<br />

y en otros un lugar don<strong>de</strong> pastaban la<br />

caballerías <strong>de</strong> la dula. — Arreñales,<br />

lugares <strong>de</strong> herradura, Herreñales,<br />

Herrenes son otros nombres para<br />

<strong>de</strong>signar lo mismo.<br />

Arrepullarse .— (prnl.) Arrebujarse bien<br />

espatarrado en un mullido sofá hasta<br />

per<strong>de</strong>rse en él.<br />

Arretestinar .— (intr.) Tener infectado<br />

cualquier miembro <strong>de</strong>l cuerpo, creando<br />

así una discapacidad en el mismo. —<br />

Pa<strong>de</strong>cer cualquier infección... —<br />

¿Quién sabe si el cólico miserere no<br />

era una tripa arretestiná...?<br />

Arrochante .— (adj.) Que hace ver su<br />

elegancia y chulería con su presencia y<br />

vestir. — Otra forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirlo:<br />

atrochante<br />

Arrullar . — (tr.) Cuando la mies se<br />

hume<strong>de</strong>cía en la trilla, se removía la<br />

parva enrollándose, haciendo<br />

montículos y <strong>de</strong>jando el suelo limpio.<br />

28<br />

Diccionario típicas<br />

Arte .— (m.) Artefacto, utensilio o<br />

herramienta <strong>de</strong> trabajo manual, siempre<br />

va precedido <strong>de</strong> artículo: el arte, un<br />

arte, refiriéndose siempre a una azada,<br />

una garlopa, una horca, etc.<br />

Artesa .— (f.) (Definición exacta e<br />

inmejorable dada por el DRAE, Cajón<br />

cuadrilongo, por lo común <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

que por sus cuatro lados va angostando<br />

hacia el fondo. Sirve para amasar el<br />

pan y para otros usos.) ...pero...<br />

Siempre se encuentra en las recocinas<br />

o cernedores, colocada sobre ella la<br />

tabla cernedora con un tope para que<br />

golpee el ciazo. Allí se cernía la harina<br />

limpiándola <strong>de</strong>l salvado. En ella se<br />

amasaba y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cocido el pan,<br />

se guardaba encerrado con su tapa <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los antepasados<br />

que la ma<strong>de</strong>ra era la mejor<br />

conservadora <strong>de</strong>l pan. En un rincón <strong>de</strong><br />

ella un recipiente <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra guardaba<br />

el reciento.<br />

Artesón .— (m.) En Labros lo<br />

llamábamos gamellón, en otros lugares<br />

artesón. — Cajón rectangular, una<br />

artesa o gamella gran<strong>de</strong>, para la<br />

matanza <strong>de</strong>l cerdo, <strong>de</strong> dimensiones<br />

apropiadas para recibirlo <strong>de</strong>ntro. —<br />

Sobre él se mataba el cerdo y en su<br />

interior se pelaba, éstas eran las<br />

funciones que prestaba en todas y cada<br />

una <strong>de</strong> las matanzas, matancías o como<br />

se <strong>de</strong>nominara esta fiesta <strong>de</strong>l<br />

mondongo...<br />

Artuperios .— (m.) Cacharros, artes,<br />

enseres viejos e inútiles. Archiperris.<br />

Cachivaches<br />

Ascla .— (m.) Trocito <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que se<br />

clava en la piel. — Trozo mínimo <strong>de</strong><br />

astilla que pue<strong>de</strong> clavarse. — <strong>Por</strong><br />

extensión, trozo <strong>de</strong> paja que se clava<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la piel.<br />

Ascape .— (loc. adv.) A escape, <strong>de</strong>prisa.<br />

— A toda velocidad.<br />

Asestar.— (intr.) DRAE. Sestear el<br />

ganado. — En los veranos, cuando el<br />

sol comenzaba a calentar, las ovejas se<br />

arremolinaban a la sombra <strong>de</strong> lo<br />

primero que encontraban, fuera árbol o<br />

pared, incluso formando pelotones<br />

metiendo su cabeza, unas <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la<br />

tripa <strong>de</strong> las otras; diremos que, al<br />

carearlas, los pastores cuentan que<br />

nunca andan cara al sol, ésta quizá sea<br />

la causa <strong>de</strong> que se asomaguen tan


pronto frente a los calores, les ofen<strong>de</strong><br />

el sol; y la manta <strong>de</strong> lana que las<br />

cubre…<br />

Asobinado .— (adj.) Arrinconado,<br />

humillado físicamente. – Caído al<br />

suelo sin po<strong>de</strong>r moverse. – Acogido a<br />

la sombra y adormilado, sea <strong>de</strong> una<br />

sabina, <strong>de</strong> una horma, o a la sombra<br />

<strong>de</strong>l pajar en la trilla.<br />

Asobinarse .— (intr.) Encogerse<br />

olvidando toda obligación, sea por<br />

miedo o sea por <strong>de</strong>scuido, sea <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> una sabina en las épocas calurosas,<br />

o sea encogido en un carasol para<br />

guarecerse <strong>de</strong>l frío. — Encogerse ante<br />

alguien por temor y angustia. —<br />

Ensobinarse. — El dormitorio <strong>de</strong>l<br />

responsable <strong>de</strong> la casa., quedaba<br />

siempre encima <strong>de</strong> la cuadra por si las<br />

caballerías se asobinaban, es <strong>de</strong>cir, se<br />

enganchaban con la pata en el ramal o<br />

en la correa con que se les ataba al<br />

pesebre, y caían al suelo sin po<strong>de</strong>r<br />

levantarse..., porque quedaban patas<br />

arriba (asobinadas) y trabadas en la<br />

soga, correa o la ca<strong>de</strong>na (cuando las<br />

ataban con ca<strong>de</strong>na, siempre tenían una<br />

argolla <strong>de</strong> cuerda, para cortarla si lo<br />

antedicho ocurría). — Otras DUE<br />

Asomagar .— (intr.) Dar excesiva<br />

importancia al calor, encogerse y<br />

acoquinarse bajo su dominio.<br />

Asomallar .— (tr.) Recalentar sobre las<br />

llamas una ma<strong>de</strong>ra hasta retostarla. Así<br />

se maduraba la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> las fustas<br />

para los yugos y para otros útiles <strong>de</strong><br />

los campesinos y pastores, para curvar<br />

garrotas por ejemplo.<br />

Asomallar .— (tr.) Dícese como<br />

comentario <strong>de</strong> asar carne en malas<br />

condiciones..., se socarraba para<br />

disimular. — También se daba este<br />

nombre si se ahumaba la buena...<br />

Somarrar<br />

Asperura .— (f.) Tiempo reseco. Sin<br />

gota <strong>de</strong> humedad— Otras DUE<br />

Astricia .— (f.) Avaricia. —Amante <strong>de</strong> la<br />

economía, cuando ésta se entien<strong>de</strong> por<br />

ahorrar y engordar la cartera.<br />

Atascarse .— (int.) Mancharse mucho.<br />

Ponerse perdido <strong>de</strong> suciedad. — Otras<br />

DRAE.<br />

Asurar, asurarse .— (tr y prn.)<br />

Resecarse, abrasarse los sembrados por<br />

29<br />

Diccionario típicas<br />

exceso <strong>de</strong> calor, o por falta <strong>de</strong> agua. —<br />

Arrebatarse.<br />

Atacarse .— (tr.) Ponerse o subirse los<br />

pantalones. — Desatacarse.<br />

Atarre .— (m.) Aparejo... — Correa en la<br />

parte trasera <strong>de</strong>l aparejo que dando la<br />

vuelta a las nalgas <strong>de</strong> la caballería lo<br />

sujeta para que no se vaya hacia<br />

<strong>de</strong>lante. Tarria<br />

Ateclar .— (tr.) Colocar en su sitio. —<br />

Or<strong>de</strong>nar, acicalar.<br />

Atiforrar .— (intr.) Llenar — Atiborrar.<br />

Atracarse.<br />

Atrampar .— (tr.) Tapar la salida <strong>de</strong><br />

algún conducto, <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong> humos, el<br />

arbullón, el ojo <strong>de</strong> la cerradura, el ojo<br />

<strong>de</strong>l estanque, etc. Taponar.<br />

Atroje .— (m.) Espacio <strong>de</strong>limitado por<br />

tabiquillos <strong>de</strong> adobe y yeso,<br />

terminados con atoques <strong>de</strong> sabina<br />

don<strong>de</strong> se almacenaban los granos en<br />

las cámaras. — Granero — Troje.<br />

Atroje .— (pop.) Persona con buena<br />

cuchara, ―La mejor cuchara <strong>de</strong> la<br />

región‖ = ―El mejor atroje...‖ — Troje.<br />

Atunantarse .— (prn.) Volverse tunante,<br />

astuto, aprovechado...<br />

Aureola .— (f.) Glan<strong>de</strong>. Parte final<br />

vulbosa <strong>de</strong>l pene. Bálano.<br />

Ausiones .— (f.) Aspavientos. —<br />

Parajismerías.<br />

Averío .— (m.) ―¡Cállate averío!‖ se dice<br />

a la persona que no entra en razones...<br />

— Averío: corral, lugar <strong>de</strong> muchas<br />

aves...<br />

Aviador .— (m.) Decíase <strong>de</strong> marido <strong>de</strong><br />

maestra, farmacéutica, o etc., y<br />

también <strong>de</strong>l soltero, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dicados a<br />

los avíos caseros, en una palabra:<br />

hombre cuyo trabajo es el <strong>de</strong> ―ama <strong>de</strong><br />

casa‖, dicho todo ello sin ningún<br />

ánimo subversivo. — El que avía... —<br />

Otras DUE<br />

Avichucho .— (m.) Persona<br />

<strong>de</strong>sagradable... — Inchucho.<br />

Avío .— (m.) Hato que se llevaba al<br />

extremo, y también al tajo o a<br />

cualquier lugar <strong>de</strong> trabajo.<br />

Avío.— (m.) Arreglo <strong>de</strong> la casa o<br />

conjunto <strong>de</strong> trabajos necesarios para la<br />

limpieza, alimentación y recto<br />

mantenimiento <strong>de</strong> ella. — Apaño. —


Solucionarse con algo. — Hacer el<br />

avío = dar solución...<br />

Ayuca .— (f.) Cascarabuto <strong>de</strong>l garbanzo.<br />

Ayuno .— (m.) Ley o precepto<br />

eclesiástico. ―Jueves santo, viernes<br />

santo, madre mía no ayuné, madre mía<br />

adon<strong>de</strong> iré: al corral <strong>de</strong> las avutardas a<br />

comer hierbas amargas y membrillos<br />

amarillos, y en la puerta <strong>de</strong>l averno<br />

hay un diablo con tres cuernos, que a<br />

las almas que no ayunan se las lleva a<br />

los infiernos...‖, frase, dicho o quizá<br />

oración condicionante por su fuerte<br />

sentido religioso. — Sobre estas<br />

fiestas religiosas existen otros dichos<br />

adornados <strong>de</strong> sus hechos: ―Bajo el<br />

puente <strong>de</strong>l pelo pasaré, y al enemigo<br />

30<br />

Diccionario típicas<br />

no temeré, porque el jueves santo<br />

treintaytrés credos recé...‖<br />

Azadar o Hazadar .— (tr.) Andar las<br />

ovejas a lo tonto, o sea sin comer ni<br />

rumiar, perdiendo el engor<strong>de</strong>. —<br />

Azagar.<br />

Azolle .— (f.) Palabra aragonesa.<br />

Corte, cochinera. En mis oídos oí<br />

―zolle‖.<br />

Azoque .— (m.) Arrebato.<br />

Azorvar .— (tr.) Atascar impidiendo el<br />

paso. Decíase sobre todo <strong>de</strong> la parva al<br />

echarla en la tova para ablentar, o <strong>de</strong><br />

la harina al caer en la tolva <strong>de</strong>l torno<br />

para cerner… — Azolvar.


B<br />

B<br />

acho .— (m.) Pocete en la<br />

tierra. — Hoyo — Bache.<br />

Badileta .— (f.) Paleta <strong>de</strong><br />

para recoger o remover las<br />

brasas o la ceniza en el fuego <strong>de</strong>l<br />

hogar o en los braseros. — Badila. —<br />

Paleta para echar la ceniza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

cenicera, en Labros era normal tener<br />

junto al fuego un banco <strong>de</strong> obra<br />

cerrado, que a su vez servía para<br />

sentarse, con un agujero o portezuela<br />

frente al fuego para meter la ceniza y<br />

otro en el lado más alejado para<br />

sacarla... La sabina ar<strong>de</strong> bien y se<br />

consume <strong>de</strong>jando mucha ceniza. Esta<br />

ceniza se usaba para blanquear la<br />

colada, o como estiércol.<br />

Bálago .— (m.) Mies segada, sin atar ni<br />

or<strong>de</strong>nar en gavillas. — Se <strong>de</strong>cía<br />

principalmente <strong>de</strong> la parva cuando los<br />

haces estaban <strong>de</strong>satados,<br />

<strong>de</strong>scompuestos y disgregados rotos los<br />

manojos y gavillas con la horca, antes<br />

<strong>de</strong> trillar. — Todas las mieses que sin<br />

atar se acarreaban en los algarijos,<br />

cuando al <strong>de</strong>scargarlos quedaban<br />

<strong>de</strong>sparramadas en un montón apto para<br />

exten<strong>de</strong>r en parva. — Paja larga <strong>de</strong>l<br />

centeno <strong>de</strong> la que sacudiendo se sacaba<br />

la <strong>de</strong> encañadura. — Desbalagar<br />

Balumbo .— (m.) Volumen exagerado <strong>de</strong><br />

algo poco pesado, se <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> la mies<br />

cargada en las mulas, en el carro o<br />

hacinada en la era. — Balumba en el<br />

DUE<br />

Bancal .— (f.) Retor (tela <strong>de</strong> algodón)<br />

para envolver la masa <strong>de</strong>l pan. — Otras<br />

DRAE. (v.g.) Tabla <strong>de</strong> tierra en la<br />

falda <strong>de</strong> un monte.<br />

Bancero .— (adj.) <strong>Por</strong>teador <strong>de</strong> los<br />

banzos. — Quien <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberlos<br />

corrido, ha quedado propietario. —<br />

Cualquiera que alza <strong>de</strong> las andas <strong>de</strong><br />

una imagen en la procesión.<br />

Ban<strong>de</strong>ar .— (tr.) Tañer las campanas<br />

volteándolas. —Echar las campanas al<br />

vuelo. Los momentos en que se<br />

31<br />

Diccionario típicas<br />

tocaban así, era en las fiestas gran<strong>de</strong>s,<br />

―...hasta hacerles per<strong>de</strong>r sonido...‖,<br />

―...hasta encanarlas...‖, y también en<br />

las procesiones. — En los momentos<br />

tristes, clamores y entierros, se<br />

sujetaban los ban<strong>de</strong>os para que con la<br />

mínima velocidad, lentas y casi<br />

paradas, alternaran los sonidos como<br />

perdidos en sus propios ecos...<br />

Ban<strong>de</strong>arse .— (prnl.) Mantenerse en<br />

buen o suficiente estado <strong>de</strong> salud,<br />

referido a los enfermos o achacosos y<br />

principalmente a los ancianos: ¡...Aún<br />

se va ban<strong>de</strong>ando...!<br />

Banquillo .— (m.) Soporte para las velas<br />

en la Iglesia. Este soporte o banco está<br />

formado por dos tablas laterales que<br />

hacen <strong>de</strong> patas con una anchura <strong>de</strong> 15<br />

centímetros aproximadamente y 50 <strong>de</strong><br />

alto, otras dos tablas las unen una a<br />

otra; la superior con agujeros para<br />

recibir las velas y la inferior plana y<br />

cerrada en la que apoyan y cae la cera<br />

<strong>de</strong>rretida cuando ar<strong>de</strong>n. Las mujeres se<br />

colocaban <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> cada banquillo en<br />

su sepultura, continuando así la<br />

tradicional herencia <strong>de</strong> lugar familiar<br />

en el templo, don<strong>de</strong> acudía el sacerdote<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las misas a rezar los<br />

responsos. Estos consistían en la<br />

rememoración nominal <strong>de</strong> los<br />

antepasado difuntos con la recitación<br />

<strong>de</strong> un ―paternoster...‖. La lista escrita<br />

proporcionada por la dueña <strong>de</strong> la<br />

sepultura, ampliaban el número <strong>de</strong><br />

paternóster y <strong>de</strong> limosnas; los<br />

familiares y <strong>de</strong>udos también aportaban<br />

su óbolo en la ban<strong>de</strong>ja o en el bonete<br />

<strong>de</strong>l cura que lo sostenía preparado para<br />

tales menesteres... Los responsos<br />

ordinarios se concertaban anualmente<br />

mediante aranceles, una media <strong>de</strong><br />

centeno anual para que el sacerdote se<br />

<strong>de</strong>tuviera ante el banquillo familiar<br />

con sus oraciones, cada domingo y<br />

festivo.<br />

Banzo .— (m.) Brazo <strong>de</strong> sillón. —<br />

Largueros o brazos para transportar las<br />

andas que soportan a los santos. En las<br />

festivida<strong>de</strong>s y para sacarlos en


procesión se subastaban por or<strong>de</strong>n<br />

correlativo a su situación. Las<br />

promesas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>votos, consistía en<br />

llevar a hombros a sus santos..., en<br />

agra<strong>de</strong>cimiento a favores conseguidos<br />

o pedidos, y los conseguían según<br />

oferta monetaria en la subasta. —<br />

Largueros que sobresalen <strong>de</strong> un<br />

armazón para transportar algo... <strong>de</strong> las<br />

angueras, etc... — Otras DUE<br />

Baragoste .— (m.) (Arag.) Parte saliente<br />

en la obra, don<strong>de</strong> se apoya algo.<br />

Barda .— (f.) Rama gran<strong>de</strong> con hoja. —<br />

Conjunto <strong>de</strong> ramas <strong>de</strong> sabina o<br />

chaparra que se colocaban sobre las<br />

pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> huertos, barbacanas o<br />

corrales. — Bar<strong>de</strong>ra.<br />

Bardal .— (m.) Amontonamiento <strong>de</strong><br />

bardas. – Ramaje, o gavillas <strong>de</strong> ramas<br />

que recubren una pared, para su<br />

protección o simplemente para que<br />

secarán y usarlas, en su momento, para<br />

encen<strong>de</strong>r o animar la lumbre<br />

Bardar .— (tr.) Colocar ramajes o<br />

gavillas <strong>de</strong> ramas sobre una pared o<br />

sobre una techumbre. Abar<strong>de</strong>rar. — A<br />

veces pue<strong>de</strong> confundirse con fardar,<br />

presumir.<br />

Bar<strong>de</strong>ra.— (f.) Tejado completo <strong>de</strong><br />

bardas sobre las pari<strong>de</strong>ras o corrales.<br />

Barda. Abar<strong>de</strong>rar<br />

Bardusca .— (f.) Rama semi seca.<br />

Barduscazo . — (m.) Golpe dado con la<br />

bardusca.<br />

Barrastra.— (f.) Ma<strong>de</strong>ro curvo utilizado<br />

en la era para recoger la parva una vez<br />

trillada; según dimensiones <strong>de</strong> la<br />

misma, era arrastrada por una o dos<br />

caballerías. Podía tener otras formas<br />

según tiempos o costumbres. — La<br />

misma raíz <strong>de</strong> barrer, y abarrer.<br />

Barrastro.— (m.) Tabla con palo<br />

perpendicularmente añadido como<br />

tirador, para recoger los restos <strong>de</strong> la<br />

parva en la era, o lo que se va<br />

barriendo con la escoba y no se<br />

amontone haciendo impedimento. —<br />

También se <strong>de</strong>nomina rastro según el<br />

tamaño y podía utilizarse empujando.<br />

— Rastrillo si es con púas para<br />

arrastrar las pajas, espigas o mieses sin<br />

trillar, o la hierba en los campos.<br />

Barza .— (f.) Véase trasca y mediana.<br />

Correa <strong>de</strong> cuero que ata el barzón o<br />

arzón, con el yugo.<br />

32<br />

Diccionario típicas<br />

Basaruto .— (m.) (Arag.) Hollejo <strong>de</strong> la<br />

uva.<br />

Bastuzo .— (adj.) Basto, áspero, sin<br />

sensibilidad.<br />

Batán .— (m.) Trajín, movilidad,<br />

actividad constante...<br />

Bati<strong>de</strong>ro .— (m.) Lugar en los caminos<br />

don<strong>de</strong> las rodadas habían hecho huellas<br />

<strong>de</strong> irregular profundidad produciendo<br />

un vaiven peligroso al carro.<br />

Batujar.— (intr.) Espesarse el humo<br />

cuando no pue<strong>de</strong> salir por la chimenea.<br />

Bebida .— (m.) (Torrebeleña, Beleña y<br />

Aleas) Vino elaborado para utilizar<br />

como un licor <strong>de</strong> mesa en las fiestas.<br />

— El mosto se hervía hasta reducirlo a<br />

la mitad y se le añadía una cantidad <strong>de</strong><br />

aguardiente y azúcar diluidos en otra<br />

capacidad <strong>de</strong> vino ya fermentado; un<br />

excelente licor. — Pichoto.<br />

Becerro .— (loc.) Llorón.<br />

Bendregá .— (f.) Abundancia, gran<br />

cantidad.<br />

Bergalesa .— (adj.) Persona <strong>de</strong> buen<br />

porte y cualida<strong>de</strong>s físicas elegantes.<br />

Besado, Pan… .— (adj.) Dícese <strong>de</strong>l pan<br />

que se daba a los mendigos como<br />

limosna, porque lo besaban cuando lo<br />

recibían. — (Dicho) Acostumbrarse a<br />

vivir <strong>de</strong>l pan besado. — Era <strong>de</strong> buena<br />

costumbre besar el pan que se recogía<br />

<strong>de</strong>l suelo. — En las cenas familiares se<br />

besaba el pan, llevando el beso con la<br />

mano, siempre que se comenzaban las<br />

oraciones recordando a los difuntos.<br />

Beturrafio .— (m.) (Arag.) Comida con<br />

muchos vegetales.<br />

Bienzas .— (f.) Fibras en las carnes. —<br />

Una carne muy hervida pier<strong>de</strong> los<br />

jugos y queda fibrosa, en sus simples<br />

bienzas.<br />

Birlonguiar .— (tr.) Unir trozos <strong>de</strong> tela o<br />

<strong>de</strong> calceta (<strong>de</strong> punto) para confeccionar<br />

un paño <strong>de</strong> distintos colores.<br />

Birlonguiau .— (adj.) Prenda<br />

confeccionada a base <strong>de</strong> trapos <strong>de</strong><br />

distintos colores. — Almohadón<br />

birlonguiado, cortina birlonguiada. —<br />

Colagge hecho <strong>de</strong> (piazos) pedazos <strong>de</strong><br />

colores — Telique.<br />

Birolo .— (adj.) Bizco, bisojo<br />

Bislaje .— (loc.) Mirar <strong>de</strong> bislaje: <strong>de</strong><br />

medio lado


Bizmar .— (tr.) Vendar entablillando una<br />

rotura. — Vendar con un emplasto, pez<br />

u otros componentes, un miembro<br />

golpeado.<br />

Blanco (tocino).— (m.) Parte <strong>de</strong>l cerdo<br />

correspondiente a los espaldares y<br />

barriga que recubre las costillas, sin<br />

veta <strong>de</strong> magro, porque ésta, si hubiere,<br />

se repelaría para los chorizos, siendo<br />

todo tocino, que una vez adobado se<br />

freía para manteca y se conservaba en<br />

la orza como torreznos, en adobo.<br />

Algunos los cambiaban (un jamón por<br />

dos blancos) por jamones, <strong>de</strong> éstos<br />

sólo salía buen sabor y menu<strong>de</strong>aban<br />

rápidamente, y <strong>de</strong> aquellos: torreznos y<br />

manteca, los unos se guardaban en la<br />

orza envueltos en manteca <strong>de</strong> su misma<br />

fritura; la manteca sobrante se<br />

guardaba en recipientes para usarla<br />

como base <strong>de</strong> fritura a lo largo <strong>de</strong>l año<br />

y para condimentar los cocidos, y hasta<br />

se hacían tortas y mantecados... (mil<br />

hojas y similares); el aceite era<br />

escasísimo por caro y alejadísimo en<br />

crianza... muy <strong>de</strong> tar<strong>de</strong> en tar<strong>de</strong><br />

aparecía algún arriero vendiendo aceite<br />

que se usaba esencialmente para<br />

alumbrado en los candiles, y en las<br />

lámparas <strong>de</strong> las iglesias. — El aceite<br />

se vendía en el año 1964 en la<br />

almazara <strong>de</strong> Beleña <strong>de</strong> Sorbe a 18<br />

pesetas el litro. (El sueldo <strong>de</strong> un<br />

maestro, ese mismo año, era <strong>de</strong> 4.000<br />

pts. mes)<br />

Bobanilla .— (f.) Muñeca <strong>de</strong>l brazo. —<br />

El punto más fácil <strong>de</strong> escor<strong>de</strong>ntarse,<br />

en cualquier juego <strong>de</strong> niños, por un<br />

mal movimiento, por una caída: Se ha<br />

escor<strong>de</strong>ntado la bobanilla...<br />

Bocadillar. — (tr.) Comer un tentempié<br />

en la época <strong>de</strong> la siega entre el<br />

almuerzo y la comida.<br />

Bocarán .— (adj.) Persona que no cierra<br />

la boca <strong>de</strong> tanto <strong>de</strong>cir y hablar, a<br />

tiempo y a <strong>de</strong>stiempo. — Si <strong>de</strong> niños se<br />

habla: muy llorón.<br />

Bocateja .— (f.) Parte saliente <strong>de</strong> la teja<br />

que forma el río y que se manchaba <strong>de</strong><br />

cal, formando dos cortes o ángulos que<br />

<strong>de</strong> alguna manera recrecían la parte<br />

plana inferior y evitaba que las gotas<br />

revertieran sobre la pared. — En estas<br />

manchas triangulares quizá alguien<br />

pueda leer alguna inveterada<br />

costumbre religiosa o supersticiosa.<br />

33<br />

Diccionario típicas<br />

Bochiga .— (f.) Cosa abultada, inflada o<br />

gorda. — Vejiga <strong>de</strong>l cerdo.<br />

Bocín .— (m.) Campana <strong>de</strong> la chimenea<br />

Bodrio .— (m) A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo que señala<br />

el diccionario <strong>de</strong> María Moliner<br />

(comida mala o mal guisada. Bazofia),<br />

en nuestros pueblos se daba este<br />

nombre al arroz, sangre y cebolla<br />

condimentados y a punto <strong>de</strong> embutir<br />

para hacer las morcillas. Cuando<br />

alguna se rompía al cocerlas, se <strong>de</strong>cía<br />

que se esbodriaban.<br />

Bolo. Tonto <strong>de</strong>l... .— (loc.) Frase<br />

<strong>de</strong>spectiva, naturalmente: tonto <strong>de</strong>l<br />

bolo, que eres un tonto <strong>de</strong>l bolo,<br />

(perdón no es a ti a quien lo digo,<br />

amigo lector o consultor), es una<br />

menera <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir insultando...<br />

Bolos .— (m.) Judías <strong>de</strong> color. — En<br />

alguna parte <strong>de</strong> Aragón: Bolinches.<br />

(Rioja: Caparrones.)<br />

Bolligar .— (intr.) (Arag.) Rebullir.<br />

Removerse para salir <strong>de</strong> la cama.<br />

Boquerón.— (m.) Agujero, tronera o<br />

ventana en la parte alta <strong>de</strong>l pajar por<br />

don<strong>de</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la era, se metía la paja.<br />

— Boquera.<br />

Bor. De bor en bor .— (loc.)<br />

Absolutamente lleno.<br />

Borbute .— (m.) (Arag.) Pájaro,<br />

abubilla.<br />

Bordaño . — (m.) Cantidad <strong>de</strong> agua que<br />

mana. – Borgoño. Píloro.<br />

Bordizo .— (adj.) Cualquier rama o<br />

esqueje <strong>de</strong> planta nacido fuera <strong>de</strong><br />

tiempo e inútil para la producción,<br />

incluso planta infecunda e<br />

improductiva o virgen y que se emplea<br />

como raíz en la que injertar.<br />

Bordizo .— (m.) Chaparro pequeño o<br />

canijo.<br />

Borgoño.— (m.) Gran cantidad, o<br />

simplemente la cantidad <strong>de</strong> agua que<br />

sale <strong>de</strong> un manantial o fuente. —<br />

También he oído pronunciar borgaño.<br />

Borbotón. –Bordaño. Píloro<br />

Botijos .— (m.) El más tonto hace<br />

(porque los rompe) botijos. Expresión<br />

fácil <strong>de</strong> interpretar con un poco <strong>de</strong><br />

imaginación.<br />

...boto, Quema <strong>de</strong>l... .— (loc.) Odre <strong>de</strong><br />

piel <strong>de</strong> cabra, cosido en sus patas y<br />

parte inferior que se trata con pez para<br />

mejor impermeabilización y se ata por


el cuello, se utilizaba para transportar<br />

el vino u otros líquidos. — En<br />

Palazuelos (Gu) lo queman como final<br />

<strong>de</strong> verano (Ahora en S Roque, todo<br />

cambia) cuando los segadores<br />

terminaban las faenas: eran ajustados<br />

por dinero y por medida <strong>de</strong> vino al día.<br />

— El acabar las faenas era simbolizado<br />

con este gesto... y a su calor o su luz<br />

se celebraba la fiesta...<br />

Botones, Tener..., o Tener muchos... . —<br />

(loc.) Persona que se impone para<br />

mantener su opinión, su parecer... a<br />

toda costa, incluso con esfuerzo y<br />

ru<strong>de</strong>za.<br />

Bozalera .— (f.) Taleguillo que se cuelga<br />

<strong>de</strong> la cabeza <strong>de</strong> las caballerías, lleno<br />

<strong>de</strong> su pienso: paja o cebada, don<strong>de</strong><br />

meten el morro para comerlo.<br />

Brencá .— (f.) Parte superior y lateral <strong>de</strong><br />

las puertas. — Ma<strong>de</strong>ro que soporta el<br />

peso <strong>de</strong> la pared sobre el hueco <strong>de</strong> las<br />

puertas y ventanas, y sus postes<br />

correspondientes.<br />

Brosquil .— (m.) Aparta<strong>de</strong>ro o rincón<br />

acondicionado en la pari<strong>de</strong>ra con<br />

teguillos y tablas, para las ovejas que<br />

han <strong>de</strong> parir, o <strong>de</strong> las ya paridas,<br />

evitando así el peligro <strong>de</strong><br />

aplastamientos o pisotones a los<br />

cor<strong>de</strong>ros por las <strong>de</strong>más ovejas, y<br />

34<br />

Diccionario típicas<br />

facilitando un pienso por no salir al<br />

campo a pastar.<br />

Brozas .— (adj. ) Zafio, <strong>de</strong>smañado.<br />

Bufa .— (f.) Pedo silencioso...<br />

Bufete .— (m.) Ano<br />

Buje .— (m.) Boj.<br />

...bureo. De...— (m.) Juerga, diversión...<br />

Ir <strong>de</strong> bureo: <strong>de</strong> jolgorio<br />

Burra .— (f.) Abultamiento <strong>de</strong> forma<br />

redonda, morado y <strong>de</strong>spués renegrido<br />

por causa <strong>de</strong> un golpe o pellizco, ya<br />

que en él se recoge la sangre...<br />

Burramatos o borramatos .— (m.)<br />

(Soria Moncayo) Tachones,<br />

emborronaduras en los cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> la<br />

escuela.<br />

Burraquiao .— (adj.) Con mezcla <strong>de</strong> dos<br />

colores. Sobre todo si son el blanco y<br />

el negro. Cuando las piezas que se<br />

unían para hacer un almohadón o<br />

remendar algo, eran <strong>de</strong> esos colores.<br />

Pantalones con rodilleras o con culeras<br />

<strong>de</strong> paño nuevo sobre el <strong>de</strong>scolorido y<br />

viejo. Co<strong>de</strong>ras en los escribientes <strong>de</strong><br />

hoy (¡!) — Cuando las abuelas<br />

cabeceaban los calcetines (pedugos<br />

negros) con lana blanca.<br />

Butrón .— (m.) Comida <strong>de</strong> alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

lugares y villas <strong>de</strong>l Señorío <strong>de</strong> Molina<br />

en el Barranco <strong>de</strong> la Hoz.


C<br />

C<br />

abecear.— (tr.) Echar<br />

taloneras a los pedugos.<br />

Cabezas <strong>de</strong> Kirieleisón .—<br />

Contestación, a preguntadores<br />

incómodos, que se daba en tiempos <strong>de</strong><br />

los abuelos para evitar el enumerar lo<br />

que habían comido. Los niños nos<br />

explicábamos <strong>de</strong> otra manera:<br />

“cortapicos y a callar”, los años <strong>de</strong><br />

mucha necesidad obligaban a ocultar la<br />

mesa, ante quienes, teniendo mejor<br />

maná parece que no les hacía buen<br />

provecho si no se enteraban <strong>de</strong> la mala<br />

alimentación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más... —<br />

Alifaifas ver<strong>de</strong>s. Cortapicos y a callar.<br />

Cabo .— (m.) Cado, conejera.<br />

Cabo<strong>de</strong>año .— (m.) Aniversario,<br />

normalmente hablando <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>funciones. Día en que se celebraban<br />

misas y oraciones por el difunto, por<br />

aniversario <strong>de</strong> su muerte.<br />

Cabrillas .— (f.) Al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l reloj <strong>de</strong> los<br />

pastores: estrellas que se <strong>de</strong>jan ver a<br />

las dos <strong>de</strong> la madrugada.<br />

Cabrio .— (m.) Agujas (peces) en lata, al<br />

aceite o escabechadas.<br />

Cabuche .— (m.) Cobijo formado en el<br />

hueco <strong>de</strong> las piernas, <strong>de</strong> una persona<br />

sentada. — En las abuelas nos<br />

sentábamos sobre el regazo, pero en<br />

los abuelos, nos cobijábamos en<br />

cuclillas o sentados en el suelo<br />

abrazándoles las piernas, y, también,<br />

sobre sus pies cruzados y recostados en<br />

sus rodillas eso era el cabuche.<br />

Cachinche .— (adj.) Niño travieso.<br />

Cachurro .— (m.) Bote <strong>de</strong> hojalata<br />

redondo, <strong>de</strong>stinado unas veces para<br />

tener agua al afilar la dalla, y otras<br />

para otros menesteres según<br />

imaginación y necesidad... — Los<br />

niños lo empleaban con cuerdas para<br />

zuecos altos, o como teléfonos con<br />

cuerdas tirantes.<br />

35<br />

Diccionario típicas<br />

Cagacierros .— (m.) (Arag.) Escoria <strong>de</strong>l<br />

carbón gastado por las máquinas <strong>de</strong>l<br />

tren.<br />

Cagallón .— (m.) Moñigo, cagarruta<br />

gorda, o cualquiera <strong>de</strong> esas cosas...<br />

Cagar la moscarda .— Cuando la<br />

moscarda (nombre que reciben ciertas<br />

moscas <strong>de</strong> mayor tamaño que la común<br />

y <strong>de</strong> llamativos colores metálicos,<br />

cuyas larvas viven sobre sustancias<br />

orgánicas en <strong>de</strong>scomposición, sobre<br />

carne e incluso sobre los tejidos vivos<br />

<strong>de</strong> los animales) <strong>de</strong>posita sus huevos<br />

en la carne. Los pastores en primavera<br />

y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esquilar las ovejas habían<br />

<strong>de</strong> cubrirse el rostro con un pañuelo<br />

anudado a la nuca para ocultar los<br />

huecos <strong>de</strong> nariz, boca y orejas don<strong>de</strong> la<br />

moscarda podía picarles. Si en alguna<br />

ocasión ocurría esta picadura había una<br />

oración que alguien <strong>de</strong>l lugar,<br />

normalmente una mujer anciana,<br />

recitaba a la vez que con su <strong>de</strong>do<br />

imprimía cruces sobre el lugar<br />

afectado por la picadura. Dice así: ―El<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Padre + la sabiduría <strong>de</strong>l<br />

Hijo + la virtud <strong>de</strong>l Espíritu Santo +<br />

nos libre y nos sane <strong>de</strong> gusanos y<br />

lombrices. Salgan <strong>de</strong> tu cuerpo, +<br />

elijan mis carnes ahogándose así + con<br />

el agua <strong>de</strong> honor <strong>de</strong> San Antonio <strong>de</strong><br />

Padua, e inocentes mueran. + Ruega<br />

por nosotros San Antonio divino para<br />

que dignos así <strong>de</strong> tus promesas<br />

seamos. Amén”.<br />

Cagarraches .— (m.) Operario que lava<br />

el hueso <strong>de</strong> la aceituna en los molinos<br />

<strong>de</strong> aceite. Todos los años en la<br />

temporada <strong>de</strong> invierno viajaban a la<br />

recogida y molida <strong>de</strong> la aceituna<br />

algunos <strong>de</strong> nuestros pueblos, cuyo<br />

trabajo era éste: Lavado <strong>de</strong> la aceituna<br />

y limpieza <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sagües y <strong>de</strong> los<br />

canales <strong>de</strong>l perchín en las almazaras,<br />

<strong>de</strong>spués la recolección, durante la<br />

molienda.<br />

Cagueta .— (f.) Diarrea.<br />

Cagüen .— (interj.) Interjección ¡Cagüen<br />

lá...!, ¡cagüen el turrón!, ¡cagüen el


turrón <strong>de</strong> barro!, ¡Cagüen diela! Y<br />

otras exclamaciones. Diosle.<br />

Cal... .— (loc.) Contracción <strong>de</strong> ―a casa<br />

<strong>de</strong>l‖ = ―...me voy a cal fulano...‖<br />

Cala .— (f.) Trozo <strong>de</strong> jabón cuadrado y<br />

<strong>de</strong>lgado que se introducía por el ano<br />

para facilitar la expulsión <strong>de</strong> heces, a<br />

quienes pa<strong>de</strong>cían estreñimiento, para<br />

mayor <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za se mojaba en aceite o<br />

en manteca. — Supositorio.<br />

Cala .— (Loc.) Contracción <strong>de</strong> ―a casa<br />

<strong>de</strong> la‖ = ―...vamos a cala fulana...‖<br />

Calabacero .— (adj.) Así <strong>de</strong>nominaban a<br />

los gatos nacidos en los meses <strong>de</strong> los<br />

calores veraniegos y <strong>de</strong>cíase <strong>de</strong> ellos<br />

que no eran útiles para ningún<br />

menester, porque no abandonaban el<br />

fuego o la estufa, eran en extremo<br />

frioleros.<br />

Calcero .— (m.) (Arag.) Calzado<br />

Caldo morcars .— (m.) (Arag.) Caldo <strong>de</strong><br />

morcillas. Enemigos.<br />

Calicostriar .— (tr.) Enlucir, enjalbegar,<br />

revocar las pare<strong>de</strong>s con cal y arena.<br />

Calorífero .— (m.) Botellón, los más<br />

antiguos <strong>de</strong> barro, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> latón,<br />

que se llenaban <strong>de</strong> agua caliente y se<br />

colocaban en las zonas <strong>de</strong>l cuerpo a las<br />

que queríamos dar calor; su uso más<br />

frecuente era en la cama para calentar<br />

los pies. Los más humil<strong>de</strong>s eran<br />

guijarros o ladrillos que permanecían<br />

en el fuego durante la trasnochada,<br />

para su uso se envolvían en un retor<br />

para suavizar el contacto y para evitar<br />

quemazos.<br />

Calistre . — (m.) Mal color. Estar<br />

<strong>de</strong>macrado.<br />

Calzaizo .— (m.) (Los que se las dan <strong>de</strong><br />

cultos pronuncian calzadizo) Colector<br />

subterráneo para recoger aguas.<br />

Acequia que se hacía para sanear las<br />

fincas, se rellenaba el fondo <strong>de</strong> piedras<br />

a<strong>de</strong>cuadamente colocadas y se<br />

recubrían <strong>de</strong> cascajo y luego <strong>de</strong> tierra,<br />

así se creaba una especie <strong>de</strong> túnel muy<br />

permeable que recogía las humeda<strong>de</strong>s,<br />

manteniendo la superficie lisa, llana y<br />

limpia <strong>de</strong> goteras, que eran lloradas en<br />

el manantial a<strong>de</strong>cuado en el ribazo <strong>de</strong><br />

la finca, o en la acequia comunal. —<br />

Zanja y cañería para drenaje.<br />

Calzorrejas, calzorrillas .— (adj.) Niño<br />

pequeño, cariñosamente dicho. —<br />

Diminutivo <strong>de</strong> calzorras.<br />

36<br />

Diccionario típicas<br />

Camajuste .— (Arag.) Escalera para<br />

coger la fruta. Está formada por dos<br />

palos convergentes cuyos travesaños,<br />

en la fase más estrecha, sobresalen por<br />

ambos lados.<br />

Camarote .— (m.) (Cambarote como<br />

<strong>de</strong>formación) Compartimiento alto en<br />

las pari<strong>de</strong>ras, las más <strong>de</strong> las veces con<br />

suelo <strong>de</strong> sólo ma<strong>de</strong>ros muy<br />

conjuntados, don<strong>de</strong> se guardaban las<br />

hierbas y alimentos para los ganados.<br />

Cambrón .— (m.) Fleje metálico en<br />

forma circular adosado a la jamba,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual gira el eje <strong>de</strong> la puerta,<br />

(gurrón) cuando en la parte superior <strong>de</strong><br />

la puerta no hay gurrunera,(hueco en<br />

el que se introducía el eje o gorrón)<br />

sea por no haber carga<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

o porque la puerta es más baja que el<br />

vano. Las puertas, se hacían con eje<br />

sobre el que giraban al abrirlas o<br />

cerrarlas, este eje que hacía <strong>de</strong><br />

bati<strong>de</strong>ro, terminaba sus partes<br />

extremas sobresaliendo <strong>de</strong> la hoja.<br />

Estos extremos, gorrón en mecánica,<br />

gurrón para nosotros, se alojaban en<br />

las gurruneras; o abrazados por el<br />

cambrón.<br />

Canalera .— (f.) Cada uno <strong>de</strong> las canales<br />

<strong>de</strong>l tejado o la boca <strong>de</strong> la teja por la<br />

que cae o escurre el agua cuando<br />

llueve.<br />

Canales .— (f.) Artilugio para come<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> ovejas y cabras, compuesto <strong>de</strong> dos<br />

gamellas adosadas, entre las cuales<br />

corren unas empalizadas en ángulo<br />

como escaleras, don<strong>de</strong> se echa la<br />

hierba para que sea mordida entre los<br />

palos.<br />

Can<strong>de</strong>lucha .— (f.) Gamón seco. Las<br />

hojas <strong>de</strong> esta planta al ser la más<br />

gran<strong>de</strong> y madrugadora en la primavera<br />

se aprovechaba, una vez segada, secada<br />

en la era y <strong>de</strong>smenuzada o trillada,<br />

para alimentar a los cerdos.<br />

Canear .— (tr.) Pegar, golpear con la<br />

mano, calentar, azotar. (El DUE. lo<br />

atribuye a And.)<br />

Cangilón .— (m.) Gran cantidad <strong>de</strong> algún<br />

líquido. Bordaño.<br />

Canrostro .— Palabra tradicionalmente<br />

repetida y pasada <strong>de</strong> boca en boca,<br />

para indicar la dignidad o antigüedad<br />

que tuvo Labros, cuando se<br />

<strong>de</strong>nominaba la ciudad <strong>de</strong> Canrostro.<br />

Su localización territorial, si no


coincidiera con la actual ubicación,<br />

tiene su dificultad. — La primera vez<br />

que encontramos esta <strong>de</strong>nominación<br />

escrita, aparece en D. Diego Sánchez<br />

<strong>Por</strong>tocarrero (1641) cuando habla <strong>de</strong><br />

Labros, y dice haber escuchado a los<br />

abuelos hablar <strong>de</strong> una llamada ciudad<br />

<strong>de</strong> CANROSTRO. En 1641 publica su<br />

primer tomo <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> Molina.<br />

Dice textualmente: ―Habiendo oído<br />

contar por tradición a los vecinos <strong>de</strong><br />

aquellos contornos que hubo en aquel<br />

lugar (Labros), en lo antiguo, una<br />

ilustre población, que llamaron<br />

Canrostro ...cuya fundación quieren<br />

<strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> Tubal, en memoria <strong>de</strong> Cam,<br />

hijo <strong>de</strong> Noé...‖ — La historia, o mejor<br />

dicho el nombre <strong>de</strong> Canrostro, primero<br />

se comunicó como una palabra<br />

concreta y concisa que llegó a este<br />

historiador con un principio <strong>de</strong><br />

interpretación y <strong>de</strong>scripción; segundo,<br />

ha permanecido hasta nuestros días sin<br />

variación en su pronunciación, habida<br />

cuenta que aquella historia <strong>de</strong> autor<br />

difícilmente llegase a los ojos <strong>de</strong> mis<br />

abuelos, esto significa que, en<br />

trescientos y algún años, no se ha<br />

<strong>de</strong>formado <strong>de</strong> alguna manera la<br />

pronunciación <strong>de</strong>l nombre: permanece<br />

como en el mil seiscientos se<br />

<strong>de</strong>letreaba, como un profundo<br />

convencimiento <strong>de</strong> su existencia y<br />

gran<strong>de</strong>za y, tercero, como repetición<br />

machacona para grabar su continuidad<br />

la haremos seguir como un documento<br />

<strong>de</strong> boca en boca. De los varios abuelos<br />

<strong>de</strong> quienes me llegó el dicho unos<br />

ponen empeño en los huertos <strong>de</strong> la<br />

Cárcel (...gran<strong>de</strong>s calabozos guardando<br />

y encerrando a los <strong>de</strong>l linaje enemigo y<br />

contrario...), otros en la sima <strong>de</strong> la<br />

Laguna (número ingente <strong>de</strong> serones <strong>de</strong><br />

enruna fueron necesarios para tapar la<br />

sima que se tragaba hatajos <strong>de</strong> ovejas y<br />

hasta una yunta, un par <strong>de</strong> mulas<br />

uncidas cupo por el agujero <strong>de</strong> la tal<br />

sima), alguien a la cabezuela, otros<br />

apuntan con el <strong>de</strong>do a tierras <strong>de</strong><br />

allen<strong>de</strong> los mojones con Hinojosa y...<br />

hablan <strong>de</strong> la gran<strong>de</strong>za territorial <strong>de</strong><br />

Canrostro... Las relatorias oídas se<br />

pue<strong>de</strong>n multiplicar... — Nieto<br />

Taberné, Alegre Carvajal y Embiz<br />

García en ―El románico en<br />

Guadalajara‖ interpretan: ―Ocupada<br />

por los árabes, finalmente pasó a<br />

manos <strong>de</strong>l reino aragonés. La tradición<br />

37<br />

Diccionario típicas<br />

dice que esta conquista se <strong>de</strong>be al<br />

propio Rodrigo Díaz <strong>de</strong> Vivar, quien<br />

tomaría el enclave apoyado por sus<br />

capitanes Alvar Fáñez <strong>de</strong> Minaya y<br />

Pedro Bermú<strong>de</strong>z, fundando, a<br />

continuación una población que<br />

llamaron Canrostro.‖ — Toponimia:<br />

Abengalbón es <strong>de</strong>nominado en otros<br />

relatos <strong>de</strong> historia con el nombre <strong>de</strong><br />

Canhu, (Aben Canhu, e Ibn Canhu,<br />

Crónica General cap. 937, ...libro <strong>de</strong><br />

las Gran<strong>de</strong>zas <strong>de</strong> España ...―vinieron la<br />

mujer y las hijas <strong>de</strong>l Cid y el rey <strong>de</strong><br />

Molina Aben Canho...‖ Escolano en su<br />

historia <strong>de</strong> Valencia lo <strong>de</strong>nomina Aben<br />

Canon, el amigo <strong>de</strong>l cid... El Arrayaz<br />

<strong>de</strong> Cuenca se llama Aben Canun...)<br />

Canhun - Canrostro (Can-hu-<br />

¿rostro?...) — Y, Carratos <strong>de</strong>l que<br />

habla Pedro Pérez Fuertes ¿Estamos<br />

hablando <strong>de</strong> un lugar tipológicamente<br />

unido a los señores <strong>de</strong> Molina, don<strong>de</strong><br />

se dio el encuentro con D. Rodrigo<br />

Díaz <strong>de</strong> Vivar, por otro nombre<br />

Carratos, (...al<strong>de</strong>a ganada por el Cid<br />

sobre los años 1089-1090..., ―Pedro<br />

Pérez Fuertes, Molina. Reino Taifa.<br />

Condado. Real Señorío. Pag 30‖)<br />

don<strong>de</strong> se dieron las paces y<br />

compromisos <strong>de</strong> amistad entre el Cid y<br />

Abengalbón en otros lados <strong>de</strong>nominado<br />

Abencanho? Otros parajes reciben la<br />

<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> personas unidas al<br />

Campeador o a su mismo apodo, ―Val<br />

<strong>de</strong> Rodrigo‖, ―Pozo Bermú<strong>de</strong>z‖,<br />

―Gorgocil‖, ―Cabeza <strong>de</strong>l Cil‖... ¿Fue<br />

durante la época <strong>de</strong> dominación árabe<br />

que se <strong>de</strong>nominó Canrostro, o lo<br />

recibió <strong>de</strong> antes? A partir <strong>de</strong> aquí una<br />

leyenda que queda sin concluir. —<br />

Carratos— Labros — Lacóbriga.<br />

Cantarral, canterral o cantorral .—<br />

(m.) Terreno <strong>de</strong> muchas piedras<br />

(cantos).<br />

Cantarranas .— (m.) Barrio que existe<br />

en todos nuestros pueblos, y al parecer<br />

en las calles más altas <strong>de</strong> los mismos.<br />

Cantearse .— (prnl.) Moverse. Se usa<br />

normalmente en sentido prohibitivo y<br />

negativo (¡No te cantees <strong>de</strong> ahí!, ...no<br />

se pue<strong>de</strong> cantear...) para indicar<br />

prohibición o imposibilidad <strong>de</strong><br />

movimiento.<br />

Cañamones .— (m.) Semilla <strong>de</strong>l cáñamo.<br />

Costumbre <strong>de</strong> la segunda<br />

amonestación... La familia <strong>de</strong> la novia<br />

invitaba a dos puñados <strong>de</strong> cañamones


tostados, a dos trozos <strong>de</strong> torta, era<br />

hecha con cañamones también, y a<br />

otros tantos vasos <strong>de</strong> vino, a toda la<br />

mocedad <strong>de</strong>l pueblo... el resto <strong>de</strong><br />

familiares se favorecían <strong>de</strong> las mismas<br />

viandas sin medida ni restricción...<br />

Cañuta.— (f.) Palo <strong>de</strong>lgado, <strong>de</strong> caña, o<br />

<strong>de</strong> junco, y por extensión <strong>de</strong> cualquier<br />

árbol o arbusto, pero siempre <strong>de</strong><br />

pequeñas dimensiones en tamaño y<br />

grosor.<br />

Capar el agua .— (loc.) Tirar piedras<br />

contra la superficie <strong>de</strong> manera que<br />

reboten al contacto con el agua el<br />

mayor número <strong>de</strong> veces.<br />

Capillo .— (m.) Alas cubridoras <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>dos <strong>de</strong> los pies en las antiguas<br />

albarcas y, en las actuales, correa <strong>de</strong><br />

cuero que hace la misma función y que<br />

incluso sube hasta el empeine...<br />

Capoladora .— (f.) Cuchilla curva, como<br />

una media luna, con dos mangos, para<br />

picar la carne en trocitos muy<br />

pequeños.<br />

...capote. Dar capote....— (loc.) Dejar a<br />

alguien sin comida por llegar tar<strong>de</strong>... a<br />

los niños nos amenazaban con darnos<br />

capote ―...y nos ponían <strong>de</strong>lante un<br />

plato con agua y un tenedor...‖<br />

indicando la dificultad <strong>de</strong> comerlo<br />

pinchando... obligándonos así a la<br />

rapi<strong>de</strong>z en la obediencia, para estar a<br />

punto en la mesa...<br />

Caracoles .— (interj.) Dadas las muchas,<br />

exabruptas y malsonantes expresiones<br />

que, como <strong>de</strong>sahogo o como <strong>de</strong>nuesto,<br />

se usan entre los campesinos,<br />

labradores y pastores, los más piadosos<br />

y <strong>de</strong> más buen gusto exclamaban,<br />

aparte <strong>de</strong> otras interjecciones:<br />

¡Caracoles! ¡Concho! — Diela. Diosle.<br />

Caguental. Rediez.<br />

Caracoles, ...como si estuvieras<br />

comiendo caracoles .— (loc.) Se dice<br />

al esperado que llega tar<strong>de</strong>, por su<br />

falta <strong>de</strong> puntualidad, pensando en lo<br />

entretenido que es comerlos.<br />

Caralante .— (adv.) Atropelladamente.<br />

— Llevar caralante: Atropellar a<br />

alguien arrastrándolo. — Caminar <strong>de</strong><br />

frente sin torcer.<br />

Caramulleta .— (f.) Voltereta que se da<br />

apoyando la cabeza en el suelo, como<br />

eje y base.<br />

38<br />

Diccionario típicas<br />

Cardincho .— (m.) (Usase en masculino,<br />

con un <strong>de</strong>je <strong>de</strong>spectivo si en femenino:<br />

cardincha) Cardillo silvestre,<br />

cualquier cardo que crece en los<br />

ribazos y eras.<br />

Carnicera .— (f.) Fresquera. — Cajón<br />

<strong>de</strong> tela metálica para conservar la<br />

carne, preservándola <strong>de</strong> los ratones, <strong>de</strong><br />

las mosca y sobre todo <strong>de</strong> la moscarda.<br />

Carniceras .— (f.) Ovejas que formaban<br />

hatajo para ser consumidas en verano<br />

durante las faenas. Podían pertenecer a<br />

un dueño o a varios. El gana<strong>de</strong>ro que<br />

terminaba la subasta se obligaba a<br />

mantener el precio estipulado, ya que<br />

por él lo consiguió. Coteras.<br />

Carpintero .— (m.) Viejo y antiguo<br />

oficio <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra... — La sabina y la<br />

carrasca se cortaban en la primera<br />

quincena <strong>de</strong> enero...buscando el<br />

menguante, en todo caso siempre en<br />

viernes. La carrasca se requemaba…,<br />

asomallaba <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> escascarillarla<br />

para yugos y estebas, la sabina seguía<br />

el mismo proceso para timones... Para<br />

muebles, los troncos limpios <strong>de</strong><br />

corteza, se hundían en agua durante<br />

nueve meses, travino, y sin <strong>de</strong>jarlos a<br />

la intemperie se envolvían en paja<br />

durante otros nueve... la ma<strong>de</strong>ra así<br />

tratada no se resquebrajaba ni torcía ni<br />

abarquillaba... Ma<strong>de</strong>ra en condiciones<br />

<strong>de</strong> trabajarla: CURADA en una<br />

palabra.<br />

Carque .— (m.) Pequeño <strong>de</strong>sconchón en<br />

la pintura <strong>de</strong> una puerta o ventana. —<br />

Consecuencia <strong>de</strong> un golpe puntiagudo<br />

sobre una superficie plana, en la que<br />

queda un pequeño hueco, un carque. —<br />

Quicazo.<br />

Carra... .— Prefijo que se antepone a los<br />

nombres para indicar direcciones: y no<br />

<strong>de</strong> cara a…, sino <strong>de</strong>l latín currere —<br />

Carrahinojosa. Carratartanedo etc.<br />

Que, también, <strong>de</strong>signan parajes y<br />

caminos.<br />

Carraca .— (f.) Pesado, repetitivo, que<br />

causa cansancio <strong>de</strong> tanto <strong>de</strong>cir siempre<br />

lo mismo.<br />

Carrañar .— (Arag.) Regañar<br />

Carratos .— (m.) (Pérez Fuertes:<br />

―...<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comarca <strong>de</strong> Molina se<br />

halla Hinojosa, en cuyo término se<br />

encuentran los cerros conocidos como<br />

la cabeza <strong>de</strong>l Cid, la cabeza <strong>de</strong> Albar


Fáñez y el pozo Bermú<strong>de</strong>z, próximo a<br />

estos lugares, cerca <strong>de</strong>l pueblo molinés<br />

<strong>de</strong> Labros se hallan las ruina <strong>de</strong><br />

Carratos al<strong>de</strong>a ganada por el Cid sobre<br />

los años 1089-1090, en las quince<br />

semanas que estuvo en tierras<br />

molinesas...‖) Coinci<strong>de</strong> con Canrostro.<br />

El pozo Bermú<strong>de</strong>z está en Labros. —<br />

Labros —Canrostro —Lacóbriga.<br />

Carteta .— (f.) Elemento <strong>de</strong> juego como<br />

si fuera <strong>de</strong> chapas, y que se hacía con<br />

media carta <strong>de</strong> la baraja, o para más<br />

precisión con dos cuartas partes<br />

a<strong>de</strong>cuadamente dobladas y engarzadas<br />

entre sí. Los juegos básicamente eran<br />

dos, el uno: consistía en tirar contra la<br />

pared las cartetas <strong>de</strong> todos los<br />

competidores y pedir el número <strong>de</strong> las<br />

que salieran a ―¡cara!‖ o ―¡cruz!‖,<br />

previamente se había sorteado quién<br />

sería el primero haciendo puntería con<br />

las mismas sobre una raya o sobre la<br />

base <strong>de</strong> la pared. El otro juego:<br />

colocadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un círculo, una por<br />

competidor, en esta ocasión se<br />

precisaba el cartetón, también se<br />

sorteaba con la misma prueba <strong>de</strong><br />

habilidad el or<strong>de</strong>n y según la<br />

aproximación a la raya se enumeraban:<br />

primero, segundo etc., y por este or<strong>de</strong>n<br />

se intentaba sacar <strong>de</strong>l círculo el mayor<br />

número <strong>de</strong> cartetas a golpe <strong>de</strong><br />

cartetón. Este juego era propio <strong>de</strong><br />

primavera para aprovechar las cartas<br />

<strong>de</strong> la baraja mugrienta por el uso<br />

durante el invierno.<br />

Cartetón .— (m.) Carteta doble, hecha<br />

con una carta completa, resultando <strong>de</strong><br />

las mismas dimensiones que la carteta<br />

pero <strong>de</strong> doble grosor y peso. Un<br />

cartetón tenía el valor <strong>de</strong> dos cartetas.<br />

Casalugar .— (f.) Casa consistorial, a la<br />

que <strong>de</strong>fine el DRAE, como: ...casa <strong>de</strong><br />

la villa o <strong>de</strong> la ciudad don<strong>de</strong><br />

concurren los concejales <strong>de</strong> su<br />

ayuntamiento a celebrar las reuniones.<br />

Nótese que el DRAE, habla <strong>de</strong> villa y<br />

ciudad, no <strong>de</strong> lugar. A esta misma<br />

casa, nosotros la llamamos casalugar o<br />

casa <strong>de</strong>l lugar, con lo que connotamos<br />

que tradicionalmente nos consi<strong>de</strong>ramos<br />

y aceptamos consciente o<br />

inconscientemente la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong><br />

lugar a estos núcleos habitados y,<br />

como confirmación <strong>de</strong> ello, digo que<br />

en los escritos y comunicaciones<br />

oficiales, episcopales y etc., <strong>de</strong> siglos<br />

39<br />

Diccionario típicas<br />

pasados, se dirigen los protocolos a los<br />

estantes y habitantes <strong>de</strong> los lugares y<br />

villas... Incluso en estas villas y en los<br />

hoy pueblos, a la casa consistorial se<br />

la <strong>de</strong>nomina: Casalugar.<br />

Cascajar .— (m.) Tierra pedregosa. —<br />

Cuentan que las tierras pedregosas las<br />

daban en hijuela a los recién casados,<br />

porque al ser jóvenes y tener pocos<br />

trabajos, se podían <strong>de</strong>dicar a<br />

<strong>de</strong>spedregar y <strong>de</strong>jarlas en condiciones<br />

<strong>de</strong> buena sementera.<br />

Cascarabuto .— (m.) Corona <strong>de</strong> la<br />

bellota.<br />

Cascarabuto.— (m.) Cáscara <strong>de</strong> los<br />

garbanzos ver<strong>de</strong>s o secos...,<br />

distinguimos <strong>de</strong> la vaina alargada <strong>de</strong><br />

las judías, más corta y ancha en las<br />

guijas..., y <strong>de</strong> otras leguminosas. —<br />

Ayuca.<br />

Cascarrias .— (f.) Salpicaduras <strong>de</strong> barro.<br />

— Salpicaduras producidas por la<br />

manera <strong>de</strong> andar, que se salpican con<br />

el taconeo y se esparcen en las<br />

perneras <strong>de</strong> los pantalones o en las<br />

medias. — Cazcarrias<br />

Cascarse .— (prnl.) Pegarse, estar en una<br />

pelea <strong>de</strong> golpes. — Comerse. — Otras<br />

DUE<br />

Cascatoria .— (f.) Pitanza, comida..., y<br />

también charrada, parrafada.<br />

Casco, ...que te casco — (loc.) Amenaza<br />

<strong>de</strong> pegar = que te pego<br />

Cascurro .— (m.) Resto inservible <strong>de</strong><br />

cualquier utensilio <strong>de</strong> loza o <strong>de</strong> metal,<br />

sea puchero, cazuela o tazón, al que<br />

siempre se daba una utilidad aunque<br />

sólo fuera para poner el pienso o el<br />

agua a las gallinas. — Cucalo.<br />

Casuta .— (f.) Edificio pequeño y poco<br />

consistente <strong>de</strong> uso esporádico. Junto a<br />

charcos o lagunas para la caza a<br />

espera. En los huertos para <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

atropellos o para resguardar la<br />

herramienta, etc. — En los juegos <strong>de</strong><br />

niños casa echa o imaginada con<br />

piedras en el suelo o con rayas.<br />

Casutero .— (adj.) (Alcarria) Que<br />

siempre está don<strong>de</strong> no <strong>de</strong>be. — Que se<br />

entromete don<strong>de</strong> no le importa. — Que<br />

va <strong>de</strong> casa en casa y no hay quien lo<br />

eche...<br />

Catachán .— (m.) (Arag.) Hombre<br />

tuerto.


Catanaduras .— (f.) Cantoneras, y tapas<br />

<strong>de</strong> los libros. Cubiertas <strong>de</strong> los<br />

mismos... — Tapas siempre atadas,<br />

antes por ca<strong>de</strong>nas, <strong>de</strong>spués por<br />

hebillas, luego <strong>de</strong> piel <strong>de</strong> cabra con<br />

lazos...<br />

Cataticos .— (m.) (Arag.) Sobras <strong>de</strong> la<br />

comida que se guardan para cenar. —<br />

Recientos.<br />

Catite .— (adj.) Algo sinvergüenza,<br />

pícaro, tunante.<br />

Cazoleta .— (f.) Herramienta consistente<br />

en una chapa con forma <strong>de</strong> aro, afilada<br />

y con mango para limpiar, raspando, la<br />

piel <strong>de</strong> los cerdos en las matanzas.<br />

Cazoletero .— (adj.) Amante <strong>de</strong> meterse<br />

don<strong>de</strong> no le llaman. ―Habla sin que le<br />

incumba la cuestión, es un cazoletero.‖<br />

Cazuelo .— (m.) Recipiente (puchero) <strong>de</strong><br />

barro o metal más ancho que alto, con<br />

dos asas y panzudo.<br />

Ceba<strong>de</strong>ra .— (f.) Bozalera. Saquillo <strong>de</strong><br />

pienso que colgado a la cabeza <strong>de</strong> las<br />

caballerías les facilitaba la comida en<br />

el campo.<br />

Cejo .— (m.) Niebla que queda en los<br />

atar<strong>de</strong>ceres como una nube alargada y<br />

que entendíamos como presagio o<br />

barrunto <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> tiempo. —<br />

―Queda cejo,...‖<br />

Celemín .— (m.) 4,625 litros. 12<br />

celemines = una fanega. — 537 m2. —<br />

Extensión territorial: 12 celemines = a<br />

una fanega o 64 áreas<br />

aproximadamente.<br />

Cenacho .— (Alcarria) De cortas luces.<br />

— De razonamientos primitivos. –<br />

Due.: Espuerta o capazo <strong>de</strong> esparto.<br />

Cenagas .— (adj.) Desastroso en el<br />

vestir. — De apariencia zaparrastrosa<br />

Cencerrá .— (f.) Ronda animada con<br />

música <strong>de</strong> cencerros y otros cacharros,<br />

cachurros, cuscarros o cascurros, que<br />

se da a los viudos cuando se vuelven a<br />

casar, y a quienes, recién casados, no<br />

cumplen las costumbres. — Manta y<br />

piso. — DUE<br />

Cencerrear .— (tr.) Incordiar. — Llorar<br />

a lo tonto... — Dar mal<br />

incansablemente, o incluso hacerse el<br />

amable pero tan repetida y<br />

pesadamente que llega a ajoyentar...<br />

Cencerrilla .— (f.) Anilla en la pared<br />

para atar caballerías. — (Otras DUE)<br />

40<br />

Diccionario típicas<br />

Censo .— (m.) Cargante, pesado,<br />

impertinente.<br />

Centril .— (m.) En el yugo <strong>de</strong> tres<br />

piezas, la central, llamada comúnmente<br />

ombliguera.<br />

Ceñar .— (Intr.) Acucar el ojo<br />

Cepa .— (f.) Tronco <strong>de</strong> sabina seco y<br />

abandonado que queda en el monte. —<br />

Hacer cepas, aprovechar hasta lo<br />

último, lo más pequeño..., el tronco<br />

abandonado.<br />

Ceplín .— (m.) (Soria) Palanca. Ceprén.<br />

— Prepalo. Aceplinar.<br />

Cepurro .— (m.) Trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra para<br />

quemar en la estufa. (El maestro nos<br />

hacía llevar a la escuela una arroba <strong>de</strong><br />

ellos semanalmente) Algunos padres<br />

calculaban a kilo el cepurro y nos<br />

mandaba con once trozos.<br />

Ceremeña .— (f.) Perote propio <strong>de</strong> estas<br />

tierras, si no autóctono, perfectamente<br />

adaptado. — Antiquísima variedad <strong>de</strong><br />

peras enanas.<br />

Ceremeño .— (m.) Peral cuyo producto<br />

es la ceremeña, que madura para S.<br />

Juan.<br />

Cerilla .— (f.) Cera hilada en forma<br />

redonda muy <strong>de</strong>lgada y larga, que o<br />

bien se arrollaba a la tablilla, o se<br />

enrollaba formando una espiral para<br />

que se mantuviera en pié, <strong>de</strong>jando<br />

alzarse una punta que ardía<br />

iluminando. Ocupaba un sitio en el<br />

banquillo <strong>de</strong> la Iglesia, y en la repisa<br />

<strong>de</strong> la chimenea <strong>de</strong> los hogares.<br />

Cernedor .— (m.) Rincón <strong>de</strong> la casa<br />

don<strong>de</strong> está la artesa y los ciazos para<br />

cerner la harina. Allí también se<br />

guardaba el pan — Tablilla con un tope<br />

para cerner la harina; sobre esta<br />

tablilla se hacía correr el ciazo que no<br />

soltaba la harina, <strong>de</strong>bido a su poco<br />

peso, hasta tropezar contra el tope, o<br />

ser golpeado contra la tablilla. El<br />

salvado era lo que quedaba sin pasar<br />

por los mínimos agujeros <strong>de</strong>l ciazo <strong>de</strong><br />

pellejo <strong>de</strong> cabra.<br />

Cerones .— (m.) Tener o dar cerones:<br />

Tener o dar miedo.<br />

Cerotes, ...meter los cerotes en el<br />

cuerpo .— (loc.) Meter miedo, asustar.<br />

Cerrá o cerrada .— (f.) Oveja con la<br />

<strong>de</strong>ntadura completa y ya <strong>de</strong> cinco años<br />

cumplidos.


Cerrapollera .— (f.) Botón automático o<br />

antiguo corchete que cerraba la<br />

bragueta. — Cremallera que cierra la<br />

bragueta. — Zarrapollera.<br />

Cerrumbiar .— (int.) Silvar, zumbar.<br />

Zorrumba.<br />

Céspe<strong>de</strong> .— (m.) Palabra que califica a<br />

una persona <strong>de</strong> inculta. No tiene<br />

plural.<br />

Cesto .— (m.) ―Duermes más que un<br />

cesto...‖ — Coger un cesto o un<br />

capazo... Olvidarse <strong>de</strong> los quehaceres<br />

por el placer <strong>de</strong> entretenerse hablando<br />

con alguien.<br />

Chabanca .— (f.) Charca pequeña.<br />

Reajo.<br />

Chabarco .— (m.) Humedal. — Lugar<br />

don<strong>de</strong> se recogen las aguas <strong>de</strong> lluvias<br />

por la impermeabilidad <strong>de</strong>l subsuelo, o<br />

simplemente por ser lo más profundo<br />

<strong>de</strong>l valle. — Barrizal en las fincas.<br />

Chache .— (m.) Familiarmente y entre<br />

niños, manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir hermano.<br />

Chafar<strong>de</strong>ar . — (intr.) Alcahuetear,<br />

chismorrear. — Olismiar<br />

Chafar<strong>de</strong>ro .— (adj.) Chismoso.<br />

Chamberga, Arar a... .— (loc.) Arar con<br />

surcos separados, se hacía esta arada<br />

en las cuestas y buscando la<br />

horizontalidad para cortar el correr <strong>de</strong><br />

las aguas y que no arrastraran las<br />

tierras. — Arar separando los surcos<br />

para sembrar en caballones<br />

Chandrío .— (m.) Chapuza, <strong>de</strong>sbarajuste,<br />

<strong>de</strong>strozo.<br />

Charnaque .— (m.) Caserío abandonado.<br />

Charraire .— (m.) Hablador. Charrador<br />

Charrina .— (f.) Estar <strong>de</strong> charrina, <strong>de</strong><br />

parloteo sin sustancia.<br />

Chasca .— (f.) Lumbre con llamas y<br />

sonido crepitante. — Otras DUE<br />

Chascar .— (tr.) Partir sin utilizar<br />

ningún utensilio. — Romper leña,<br />

palos o ramas secas. — Desgajar.<br />

Tronchar. — Otras DUE.<br />

Chemecar .— (Int.) (Arag.) LLoriquear.<br />

Chía .— (f.) Manera infantil <strong>de</strong> nombrar<br />

a las caballerías.<br />

Chiculíos .— (m. Rioja) (Voz<br />

onomatopéyica <strong>de</strong>l canto <strong>de</strong> un pájaro)<br />

Cotorreos. Parloteos. Guirigáis.<br />

41<br />

Diccionario típicas<br />

Chiculear .— (intr. Rioja) Parlotear. —<br />

Cotorrear.<br />

Chichiribaile .— (adj.) Botarate.<br />

Chichorritas .— (f.) Restos endurecidos<br />

<strong>de</strong> las mantecosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cerdo que<br />

quedan <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> freírlas para extraer<br />

la manteca. — Con ellas trituradas o<br />

capoladas se hacen los mantecados, los<br />

tostones y las tortas que se comen<br />

calientes o recalentadas<br />

Chiflo .— (m.) Silvato <strong>de</strong> caña. Casi una<br />

flauta.<br />

Chillandre .— (adj.) Que chilla<br />

<strong>de</strong>saforadamente. — Cualquier<br />

pajarillo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l nido en espera <strong>de</strong><br />

su madre con la comida, y que no <strong>de</strong>ja<br />

<strong>de</strong> gorjear.<br />

Chinforrio .— (m.) Aparato extraño. —<br />

Pitorro <strong>de</strong>l botijo. — Cachivache.<br />

Artuperios.<br />

Chíngano .— (m.) Murciélago.<br />

Chingueta .— (f.) Instrumento para tirar<br />

agua, o cualquier otra cosa a presión.<br />

— Entre los niños, la más usual, la<br />

componíamos con la caña <strong>de</strong>l saúco,<br />

limpia <strong>de</strong> la médula, a cuyo hueco<br />

acomodábamos un palo para que lo<br />

penetrara. Después masticando fibra <strong>de</strong><br />

cáñamo lo metíamos forzándolo para<br />

que presionara contra las pare<strong>de</strong>s hasta<br />

el fondo, luego con otro tapón <strong>de</strong>l<br />

mismo material comprimíamos el aire<br />

hasta hacer salir el primero,<br />

consiguiendo un ruido y su disparo.<br />

Chinguetazo .— (m.) Chorro violento <strong>de</strong><br />

agua lanzado con la chingueta o con<br />

cualquier instrumento que la lance a<br />

presión. — Taponazo dado con la<br />

chingueta.<br />

Chinostra .— (f.) Cabecica. — Pue<strong>de</strong> ser<br />

endurecida o figuradamente pequeña,<br />

por eso se dice que hay cosas que no<br />

entran o que no caben en ella.<br />

chiquillo <strong>de</strong>l esquilador. Ponerse como<br />

el... .— (loc.) Persona con buen<br />

hambre pero, sobre todo, bien y<br />

abundantemente saciada... — Al <strong>de</strong>cir<br />

<strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros que comentaban el<br />

buen hambre que gozaban estos<br />

jóvenes ayudantes <strong>de</strong> los esquiladores<br />

y <strong>de</strong> cómo los engañaban (...haber<br />

cochinillo asau).— Insinuación para ir<br />

a armar jarana y divertirse.


Chipiar .— (tr.) Mojar abundantemente.<br />

— (prn) Aguantar estoicamente bajo<br />

la lluvia: chipiarse.<br />

Chirle .— (m.) Juego infantil,<br />

consistente en dividir los jugadores en<br />

dos grupos. Unos se acomodan<br />

agachados y fuertemente asidos unos a<br />

otros con sus cabezas escondidas<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las piernas <strong>de</strong>l anterior, el<br />

primero <strong>de</strong> pie sujeta al primero para<br />

soportar empujones y confirmar el<br />

buen hacer y <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los adversarios,<br />

el otro grupo salta sobre ellos y se<br />

mantiene a caballo, una vez conseguida<br />

la proeza, grita el cabecilla tocándose<br />

el brazo: ―¡Chirle - manga -<br />

mediamanga y mangutero! (Mano,<br />

muñeca, codo y hombro) Adivina lo<br />

que es primero‖ El <strong>de</strong> abajo contesta y,<br />

si acierta en el lugar don<strong>de</strong> presiona<br />

con la mano, gana. Entonces alternan<br />

la situación. — Mangutero. — En<br />

Hinojosa y en otros pueblos, Chirle<br />

sería Churro.<br />

Chirrisbear .— (intr.) Ruido espumeante<br />

<strong>de</strong> los líquidos al salir con fuerza y<br />

presión. ―La bota que vale - echa<br />

mucho - gasta poco - y chirrisbea<br />

cuando sale...‖ — Chirrisquear<br />

Chirrisbiar .— (intr.) Sonido <strong>de</strong>l agua<br />

sobre una superficie muy caliente.<br />

Chirro .— (m.) Ternero <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> un<br />

año<br />

Chispo .— (adj.) Estar chispo, borracho o<br />

casi... — Achispado<br />

Chito .— (m.) (Arag.) Rama incipiente <strong>de</strong><br />

una planta. — Rechitar.<br />

Cho, ¡cho! .— (m.) Grito para llamar a<br />

los perros. — En lenguaje infantil así<br />

se <strong>de</strong>nominan a los perros, ―cho”<br />

(Aféresis <strong>de</strong> chucho.).<br />

Choca, ...esto me choca o no me choca a<br />

mí (...a ti/a él) .— (loc.) Gusta,<br />

apetece, ...dícese principalmente<br />

cuando se habla <strong>de</strong> las comidas.—<br />

(Otras DRAE,)<br />

Chonga .— (adj.) Pelota que bota poco,<br />

por estar poco inflada y blan<strong>de</strong>ngue. —<br />

Las <strong>de</strong> jugar a pelota mano que nos<br />

hacíamos nosotros, si quedaba mal<br />

ovillada y floja, también la<br />

<strong>de</strong>nominábamos así.<br />

Choquetear .— (intr.) Chocar<br />

repetidamente contra algo.<br />

42<br />

Diccionario típicas<br />

Chorlito .— (m.) Carámbano, chuzo <strong>de</strong><br />

hielo que cuelga <strong>de</strong> los aleros <strong>de</strong> los<br />

tejados. — Otras DRAE.<br />

Chorrillo .— (m.) (Lugar típico <strong>de</strong><br />

Tartanedo) Riguera por la que bajaba<br />

el agua sobrante <strong>de</strong> la fuente, y a la<br />

que las mujeres que vivían en las<br />

proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Lejío, convirtieron<br />

en sitio <strong>de</strong> fregar...<br />

Chorrillo, sembrar a... .— (loc.)<br />

Diseminar la semilla sobre la tierra,<br />

<strong>de</strong>jándola caer en línea continua en el<br />

fondo <strong>de</strong>l surco, que, <strong>de</strong>spués, al<br />

andarse en la primavera, se<br />

acaballonará. Esta forma <strong>de</strong> sementera<br />

facilitaba la siega, cada segador se<br />

enfrentaba a tres surcos y las<br />

hocetadas y manadas no tenían<br />

<strong>de</strong>spiste.<br />

Chorrión, o chorritón .— (m.) Golpe <strong>de</strong><br />

cualquier líquido que cae encima <strong>de</strong><br />

una prenda, o <strong>de</strong> la misma persona que<br />

la porta, ensuciándola.<br />

Chorritiar .— (tr.) Caerse un líquido o<br />

tirar el caldo <strong>de</strong>scuidadamente sobre<br />

cualquier persona o cosa con<br />

posibilidad <strong>de</strong> mancharla, o<br />

simplemente <strong>de</strong>jar escurrir el unte o el<br />

moje.<br />

Chospar.— (intr.) Dar brincos <strong>de</strong> alegría<br />

y satisfacción como cualquier cabrito o<br />

cor<strong>de</strong>rillo, que lo hacen a menudo, y<br />

<strong>de</strong> quienes se dice en sentido<br />

apropiado... — Jospar.<br />

Choto .—(m.) Llantina que para<br />

conseguir alguna cosa, agarran los<br />

niños. — Chirro — Choto, Chota =<br />

Ciajilla<br />

Chozón .— m. Pari<strong>de</strong>ra con cubierta <strong>de</strong><br />

ramas <strong>de</strong> sabina... — Pari<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

barda. Bar<strong>de</strong>ra.<br />

Chueca .— (f.) Juego <strong>de</strong> la Estornija o<br />

<strong>de</strong>l Marro.<br />

Chumar .— (tr.) (Arag.) Escurrir,<br />

resudar el líquido <strong>de</strong> un recipiente.<br />

Chumeta .— (adj.) Cotilla. Chismoso.<br />

Chafar<strong>de</strong>ro.<br />

Churrite .— (m.) Chorritón. — Mancha<br />

escurrida.<br />

Churritoso .— (adj.) Lleno <strong>de</strong><br />

chorritones. El cuello <strong>de</strong> la botella <strong>de</strong>l<br />

aceite, la torcida <strong>de</strong>l candil, el mandil<br />

<strong>de</strong> una cocinera, la camisa <strong>de</strong> un<br />

borracho, etc...


Chusmear . — (tr.) Escurrir, resudar el<br />

botijo, el cántaro y cualquier vasija <strong>de</strong><br />

barro. Se <strong>de</strong>cía que cuanto más<br />

chusmeaba más fresca conservaba el<br />

agua.<br />

Chusta .— (f.) Chispa que salta <strong>de</strong>l<br />

fuego. — Ascua diminuta que salta <strong>de</strong><br />

algunos troncos resecos, sobre todo <strong>de</strong><br />

chaparros. – Brasa diminuta que brinca<br />

<strong>de</strong>l fuego.<br />

Chustazo .— (m.) Chusta gorda y<br />

peligrosa.<br />

Ciacero .— (m.) Hacedor, reparador y<br />

arreglador <strong>de</strong> ciazos, los oficios <strong>de</strong><br />

nuestros antepasados se multiplicaban<br />

y sumaban entre sí, <strong>de</strong> tal manera que<br />

un buen oficial elevaba el nivel <strong>de</strong><br />

bienestar <strong>de</strong> sus parroquianos. —<br />

También echaba lañas a los cociones,<br />

botijos y enseres <strong>de</strong> barro.<br />

Ciaja .— (f.) Chota, cría pequeña <strong>de</strong><br />

cabra que ya come pienso y no sólo<br />

mama. En masculino choto, chirro.<br />

Ciajilla .— (f.) Lo mismo pero más<br />

joven, chotilla.<br />

Ciazo .— (m.) Criba <strong>de</strong> muy estrecho<br />

agujero apropiada para cerner la<br />

harina, <strong>de</strong> piel <strong>de</strong> cabra normalmente.<br />

— Cedazo.<br />

ciego <strong>de</strong>…, Ponerse... .— (loc.) Abusar o<br />

usar <strong>de</strong>saforadamente <strong>de</strong> algo, comida,<br />

bebida... etc.<br />

Cillas .— Pueblo <strong>de</strong> mucha antigüedad,<br />

coinci<strong>de</strong>n en <strong>de</strong>cir Perruca Díaz y<br />

Claro Abána<strong>de</strong>s. — Nomenclator<br />

(1886) ―Lugar <strong>de</strong> unos 70 vecinos...<br />

con escuela <strong>de</strong> ambos sexos dotada con<br />

320 pesetas anuales... El terreno<br />

participa <strong>de</strong> monte y llano; es <strong>de</strong><br />

regular calidad y sus producciones son<br />

mucho trigo, legumbres y gana<strong>de</strong>ría...<br />

En su término se halla la ermita <strong>de</strong> la<br />

Concepción..., se hace mención (<strong>de</strong><br />

ella) en la repoblación <strong>de</strong> Molina,<br />

cuando ésta se ganó a los moros. Era<br />

iglesia parroquial <strong>de</strong> un lugar llamado<br />

Torremochuela, que se <strong>de</strong>spobló en<br />

1580...‖. — De otras fuentes hallo que<br />

en el año 1797 tenía una población <strong>de</strong><br />

230 habitantes; en 1812: 160; en 1835:<br />

192; en 1863: 264; en 1935: 246 en<br />

1950: 195. A partir <strong>de</strong> ésta época<br />

comienza la lenta <strong>de</strong>spoblación... —<br />

En la relación <strong>de</strong> Iglesias y curatos <strong>de</strong>l<br />

padre Minguella (1910) no se habla <strong>de</strong><br />

Cillas... En la estadística <strong>de</strong> población<br />

43<br />

Diccionario típicas<br />

<strong>de</strong> Perruca relativa al 1860 el número<br />

<strong>de</strong> habitantes era <strong>de</strong> 269 —<br />

Toponímicamente Cillas viene <strong>de</strong> la<br />

palabra latina Cella = <strong>de</strong>spensa,<br />

(CILLA = Troje= Silo) En la región a<br />

la que pertenece es la sesma <strong>de</strong>l<br />

campo, granero <strong>de</strong>l Señorío <strong>de</strong> Molina.<br />

En la época <strong>de</strong> la dominación romana<br />

la agricultura en estas tierras ya se<br />

daba, y si CILLAS existía como tal en<br />

este sitio no puedo afirmarlo, pero sí<br />

tengo testimonio oído <strong>de</strong> la existencia<br />

<strong>de</strong> pozos en algunas lomas <strong>de</strong> Torrubia<br />

y <strong>de</strong> Tartanedo, <strong>de</strong> ―...pozos<br />

problemáticos, <strong>de</strong> boca estrecha que se<br />

ensanchan en el centro y vuelven a<br />

cerrase en la base, <strong>de</strong> unos tres metros<br />

aproximadamente <strong>de</strong> profundidad, si<br />

cae uno es imposible salir sin ayuda...‖<br />

Así hacían los silos para la<br />

conservación <strong>de</strong>l grano los romanos,<br />

(principio <strong>de</strong> nuestra era y algún siglo<br />

anterior, hace dos mil años A. Tovar y<br />

J. M. Blázquez pag 266) Los silos,<br />

―cellae‖, pozos en los terrenos áridos y<br />

pedregosos, recubrían con paja las<br />

pare<strong>de</strong>s, los rellenaban <strong>de</strong> grano y así<br />

lo guardaban, si guardados en espiga la<br />

posibilidad <strong>de</strong> conservación se<br />

calculaba en doscientos años. <strong>Por</strong> tanto<br />

si en la sesma <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong>l señorío <strong>de</strong><br />

Molina existían cellas o silos o cillas<br />

es lógico que Cillas o alguna localidad,<br />

paraje, monte o loma conservara ese<br />

nombre hasta que en la reconquista se<br />

ubicara en el lugar actual. <strong>Por</strong> ello es<br />

lógico que Cillas alcance aquella<br />

antigüedad que apuntan Perruca y<br />

Díaz. — Madoz dice que allí se<br />

produce trigo, cebada, centeno. — Se<br />

explica así la época <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarborización<br />

<strong>de</strong> todos estos campos, ya, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

época romana, la agricultura obligó a<br />

la tala <strong>de</strong> chaparras, robles y sabinas...<br />

Cimbanillo .— (m.) Campanillo <strong>de</strong> la<br />

ermita <strong>de</strong> Hinojosa. — Cencerro<br />

pequeño <strong>de</strong> sonidos agudos. — Otras<br />

DUE<br />

Cina .— (f.) Montón or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> haces<br />

<strong>de</strong> mies en la era. Hacina.<br />

Cinganillos .— (m.) Murciélagos<br />

Cintazo o cintarazo .— (m.) Golpe dado<br />

con el cinto. (Cintarazo fue el golpe<br />

dado en la espalda con la espada.)<br />

Cipotero .— (m.) (Alcarria)<br />

Barranquillo. —Pequeño <strong>de</strong>snivel <strong>de</strong>


terreno entre fincas, o en el camino. —<br />

Ribacera, zopetero.<br />

Cirigalla .— (f.) Gallinaza. Excremento<br />

<strong>de</strong> las gallinaceas.<br />

Cisco .— (m.) Llevar un cisco. Ir <strong>de</strong>prisa,<br />

o también ir muy enfadado: andar con<br />

mucho cisco.<br />

Clarión .— (m.) Calva en los sembrados,<br />

o ausencia <strong>de</strong> arbolado en el monte. —<br />

Tiza para rayar en el encerado o en la<br />

pizarra.<br />

Clisar .— (int) Eclipsar — Quedarse<br />

atontado en la contemplación <strong>de</strong> algo.<br />

— Como si viera una aparecida.<br />

Clujá o Clujada .— (f.) Ave o pájaro —<br />

Cogujada.<br />

Clujía .— (f.) Viga clave en la<br />

construcción <strong>de</strong> un tejado. — Crujía.<br />

Clujido .— (m.) El ... <strong>de</strong> los riñones es<br />

dolorido y peligrosísimo. — Crujido<br />

Clujir .— (intr.) Sonido seco <strong>de</strong> los<br />

huesos. — Sonido rechinante <strong>de</strong> las<br />

puertas... — Crujir<br />

Cocio .— (m.) Recipiente <strong>de</strong> barro, o sea<br />

tinaja para hacer la colada. — Coción<br />

Coción .— (m.) Tinaja <strong>de</strong> boca ancha y<br />

poca altura con agujero para salida <strong>de</strong><br />

líquidos, usada para <strong>de</strong>stilar la miel <strong>de</strong><br />

los hornos. (Se ponían <strong>de</strong>ntro los<br />

panales, tapando el <strong>de</strong>sagüe, y se<br />

dajaba que recibiera un suave calor; la<br />

miel, más <strong>de</strong>nsa, caía y la cera flotaba,<br />

al <strong>de</strong>stapar el <strong>de</strong>sagüe salía la miel, los<br />

cerones quedaban <strong>de</strong>ntro; <strong>de</strong> lavarlos<br />

se obtenía el aguamiel) — Tinaja como<br />

la antedicha para echar la ropa lavada<br />

y blanquearla con ceniza, esta forma<br />

<strong>de</strong> hacer se perdió cuando apareció la<br />

lejía.<br />

Cocote .— (m.) Cogote<br />

Cochinillo asau. Haber... .— (loc.) Frase<br />

con que se explicaba la actuación <strong>de</strong>l<br />

chiquillo <strong>de</strong>l esquilador que se<br />

quedaba sin comer la sopa ni los<br />

garbanzos, o las judías blancas, a la<br />

espera <strong>de</strong> tan exquisito manjar que, por<br />

supuesto, nunca apareció en la mesa...<br />

Ello dio origen según el <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los<br />

gana<strong>de</strong>ros a la frase contraria: Ponerse<br />

como el chiquillo <strong>de</strong>l esquilador.<br />

Codujón .— (m.) Cualquiera <strong>de</strong> los<br />

rincones, que conforman los serones y<br />

alforjas. En la manta <strong>de</strong> pastor:<br />

también existían dos, el codujón<br />

44<br />

Diccionario típicas<br />

gran<strong>de</strong> para el transporte <strong>de</strong> los<br />

cor<strong>de</strong>rillos recién nacidos, y el<br />

pequeño para el zurrón <strong>de</strong> la merienda<br />

o el colodro <strong>de</strong> la sal que se echaba<br />

sobre las salegas. — Cogujón.<br />

Coflar, coflarse .— (intr.) La famosa<br />

princesa <strong>de</strong>l garbanzo tenía la cama<br />

preparada para reposar. Pero era tan<br />

sibarita que <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los seis<br />

colchones notaba el abultamiento <strong>de</strong> un<br />

garbanzo, y entonces no lograba un<br />

mullido acogedor para coflarse o<br />

floñarse.<br />

Coger años .— (loc.) Expresión para<br />

indicar el camino a la ancianidad o<br />

cómo se avanza en la edad.<br />

Colichera .— (f.) Mujer activa.<br />

Colmena .— (f.) (DRAE. Especie <strong>de</strong> vaso<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y embarrado para habitación<br />

<strong>de</strong> abejas y almacén <strong>de</strong> miel.) La<br />

ma<strong>de</strong>ra empleada para construirla eran<br />

tablillas o palos <strong>de</strong>l árbol más<br />

frecuente en el lugar, en Labros la<br />

sabina, y <strong>de</strong> ella el teguillo. El barro<br />

utilizado era <strong>de</strong> boñiga <strong>de</strong> caballo<br />

(trituraban poco la paja al comer) bien<br />

amasada con greda. Las tablillas, palos<br />

o teguillos, trenzadas en forma <strong>de</strong> vaso<br />

se embadurnaban <strong>de</strong> este barro,<br />

creando <strong>de</strong>ntro una cámara aislada al<br />

frío excesivo y a los calores<br />

agotadores; en la parte inferior se<br />

<strong>de</strong>jaban los agujeros <strong>de</strong> salida, en el<br />

centro se cruzaban unos palos<br />

trinqueros que <strong>de</strong>terminaban la zona a<br />

catar, y la zona a respetar como zona<br />

<strong>de</strong>l enjambre... la parte superior la<br />

cerraban con tapa embarrada y la<br />

inferior con tablillas también<br />

embarradas.<br />

Colmeno .— (m.) Tronco hueco para<br />

habitáculo <strong>de</strong> abejas, cerrado con<br />

tablillas embarradas, respetando las<br />

troneras <strong>de</strong> salida, con una división<br />

(trinqueros) como la colmena.<br />

Colodro .— (m.) Vaso <strong>de</strong> cuerno, que<br />

usaban los pastores para or<strong>de</strong>ñar las<br />

ovejas y cabras, o para transportar la<br />

sal según las épocas, y las utilida<strong>de</strong>s.<br />

— Cuerna.<br />

Collarín .— (m.) Manta a<strong>de</strong>cuadamente<br />

doblada con que se ro<strong>de</strong>a el cuello <strong>de</strong><br />

las caballerías, que, con un nudo (este<br />

nudo hace <strong>de</strong> soporte y tropiezo a la<br />

correa <strong>de</strong> tiro) en la parte superior,<br />

suple a la collera.


Collerín. — (m.) Collera que se utiliza<br />

para el tiro <strong>de</strong>l carro o carreta.<br />

Collerón .— (m.) Collera con un<br />

abultamiento en la unión superior <strong>de</strong> la<br />

misma, don<strong>de</strong> se refugia la gamella <strong>de</strong>l<br />

yugo, y, en el lateral, las costillas. El<br />

cuero forra la parte externa para<br />

aguantar rozaduras <strong>de</strong> las costillas y<br />

las camellas <strong>de</strong>l yugo, y con lona en la<br />

cara interna para suavizar el contacto<br />

con el cuello <strong>de</strong> las caballerías.<br />

Colliza .— (adj.) Gallina <strong>de</strong> cuello<br />

pelado.<br />

Colodra .— (f.) Vaso <strong>de</strong> cuerno que usan<br />

los pastores, para beber o cualquier<br />

necesidad que presente el ganado.<br />

Comadre .— (f.) Personaje mítico con<br />

leyenda, dueña <strong>de</strong>l Arreñal, ya que así<br />

lo dice el nombre <strong>de</strong>l paraje en la<br />

revuelta <strong>de</strong>l cementerio Arreñal <strong>de</strong> la<br />

Comadre. A mi enten<strong>de</strong>r y por oídas<br />

fue una adivina, curan<strong>de</strong>ra y maga,<br />

experta en hierbas y que pre<strong>de</strong>cía el<br />

futuro por el agua <strong>de</strong>l pozo y por el<br />

ruido <strong>de</strong> la vasija con que la extraía,<br />

cuando ésta era arrojada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él.<br />

Comistrajo .— (m.) Comida mal trapiada<br />

y peor cocinada. — Despectivo <strong>de</strong><br />

comida.<br />

Comparanza .— (f.) Comparación.<br />

Composturas .— (f.) Obligaciones o<br />

compromisos que las familias <strong>de</strong> los<br />

novios tenían para con los mozos y<br />

mozas <strong>de</strong>l lugar. Principalmente en la<br />

segunda amonestación, en la<br />

trasnochada <strong>de</strong>l sábado y en la tar<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l domingo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que fueran<br />

―echados en el altar‖ por el sacerdote.<br />

Concha .— Pueblo con nombre <strong>de</strong> origen<br />

romano o griego (coinci<strong>de</strong>n las raíces<br />

<strong>de</strong> ambos) <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> cunículus =<br />

conejo, cuniculosa dice <strong>de</strong> la celtiberia<br />

C. Valerio Catulo, abundante en<br />

conejos. Según los historiadores<br />

romanos, la celtiberia era una plaga <strong>de</strong><br />

conejos. (Pag 221 Tovar y Blázquez)<br />

— El proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> la<br />

palabra pasó por la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong><br />

Cuncia (nombre que se halla en la<br />

―Crónica <strong>de</strong>l Cid‖, Rodrigo Díaz <strong>de</strong><br />

Vivar realizó sus correrías por tierras<br />

<strong>de</strong> Molina en los años 1090 - 1100)<br />

hasta nuestra actual Concha. — Dice el<br />

Padre Minguella (1910) que Concha<br />

con Chilluentes tenía tres beneficios en<br />

1353, o sea que daba bienes para<br />

45<br />

Diccionario típicas<br />

mantener tres clérigos. — Perruca lo<br />

consi<strong>de</strong>ra como lugar muy antiguo<br />

pues ya se nombra en la Crónica <strong>de</strong>l<br />

Cid, cuando sus hijas volvían <strong>de</strong><br />

Valencia casadas con los con<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Carrión..., sigue diciendo Perruca que<br />

allí existía Chilluentes, pueblo antiguo<br />

que se <strong>de</strong>spobló en 1620, que tenía una<br />

atalaya y una iglesia <strong>de</strong>dicada a S.<br />

Vicente mártir... — Nomenclator:<br />

Tiene unos 100 vecinos y una Iglesia<br />

<strong>de</strong>dicada a S. Juan Bautista construida<br />

en 1670 a expensas <strong>de</strong>l Ilmo. Sr. D.<br />

Bartolomé Santos Risoba, obispo <strong>de</strong><br />

Sigüenza y antes cura <strong>de</strong> Concha.<br />

...Los <strong>de</strong>spoblados: Campo <strong>de</strong> la torre<br />

y Chilluentes... Don<strong>de</strong> está ahora el<br />

campo <strong>de</strong> la Torre, había un pueblo<br />

que <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> serlo en 1479, y junto a él<br />

estaba la ermita <strong>de</strong> San Pedro que sin<br />

duda era su parroquia... — Eusebio<br />

Monge lo hace proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> palabra<br />

prerromana, tal vez vasca: CUENA =<br />

habitante <strong>de</strong> las alturas. — Ranz<br />

Yubero recoge varias toponimias: 1)<br />

Concha <strong>de</strong> Concepción ¿?. 2) Conchula<br />

cuenca chica o concha. 3) Concha con<br />

el significado <strong>de</strong> paso tortuoso. — En<br />

mi opinión proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> cuniculus, y<br />

<strong>de</strong>scribe los animales que se crían en<br />

su entorno. — La fuente construida por<br />

P. Checa en 1928, recibe el agua <strong>de</strong>l<br />

manantial <strong>de</strong> la Cabeza <strong>de</strong>l Cid con<br />

unos cuatro kilómetros <strong>de</strong> tubería. —<br />

La Iglesia fue <strong>de</strong>clarada <strong>de</strong> Asilo como<br />

consta escrito en el frontis <strong>de</strong> su<br />

entrada. — Cuadro <strong>de</strong> la ermita en el<br />

museo diocesano <strong>de</strong> Sigüenza...<br />

Concho .— (interj.) Exclamación. —<br />

Caracoles...<br />

Conejo .— (m.) (Para nosotros, y sin que<br />

sirva <strong>de</strong> prece<strong>de</strong>ntes así llamábamos a<br />

la vulva femenina: coño por más<br />

señas.)<br />

Contraañada .— (f.) Tierras que quedan<br />

en <strong>de</strong>scanso o barbecho para hacerlas<br />

producir al año siguiente. Las<br />

sembradas recibían el nombre <strong>de</strong><br />

añada. — Pago.<br />

Contracamino .— (m.) Ir y venir<br />

encontrándonos en el camino: Acarrear<br />

a contracamino: Uno carga y recorre el<br />

camino hasta encontrarse con el otro<br />

que entrega la caballería <strong>de</strong>scargada y<br />

se lleva la cargada para <strong>de</strong>jar en la era<br />

los haces, y volver al encuentro... —<br />

En casos <strong>de</strong> incendio se entregaban los


cal<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> agua a la vez que se<br />

recogían los vacíos, en esta ocasión<br />

también se <strong>de</strong>cía: en ca<strong>de</strong>na...<br />

Coquín .— (adj.) Miedoso, cobardica. —<br />

Acoquinado.<br />

Corbato, (Cura corbato) .— (loc.) Nube<br />

que aparece por el sur con una<br />

configuración peculiar muy <strong>de</strong>finida, y<br />

que presagia o barrunta agua, lluvia o<br />

tronadas en verano.<br />

Cor<strong>de</strong>lero .— (adj.) Liante — Que da<br />

cuerda .— Metijón y revolvedor.<br />

cor<strong>de</strong>retas A... .— (loc.) A cor<strong>de</strong>retas.<br />

Ir... o llevar... es <strong>de</strong>cir, cargado a la<br />

espalda (a alguien) con los pies en los<br />

costados. — A cotenas.<br />

Cordobán .— (m.) Estado <strong>de</strong> ánimo:<br />

aptitud hacia el trabajo, o actitud<br />

contra el trabajo y así dícese: Tener<br />

buen o mal cordobán.<br />

coritatis, En... .— (loc.) En cueros.<br />

Desnudo <strong>de</strong>l todo.<br />

Cornijal .— (m.) Surco suelto que<br />

atraviesa la finca <strong>de</strong> una esquina a la<br />

opuesta. — Esquinazo <strong>de</strong> tierra en<br />

forma triangular. — Arar a cornijal=<br />

Arar con surcos transversales.<br />

Corralillo .— (m.) Lugar don<strong>de</strong> se<br />

enterraban a los no creyentes o a<br />

quienes el <strong>de</strong>recho canónico prohibía<br />

tierra ben<strong>de</strong>cida.<br />

Corraliza .— (f.) Corralón <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> las<br />

pari<strong>de</strong>ras una <strong>de</strong> cuyas mita<strong>de</strong>s está<br />

cubierta con un tinau, y la otra abierta<br />

a la intemperie, allí se realizan todos<br />

los trabajos relativos a las ovejas,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> amamantar hasta esquilarlas,<br />

pesarlas para la venta...<br />

correas, Tener... .— (loc.) Capacidad y<br />

aguante para soportar algunos trabajos.<br />

— Respuesta a esfuerzos<br />

aparentemente superiores a la<br />

capacidad <strong>de</strong> quien los realiza. Tiene<br />

buenas correas, se <strong>de</strong>cía. — Cordobán.<br />

Corronchos .— (m.) Círculos (clariones)<br />

vacíos o rapados <strong>de</strong>l material o vegetal<br />

que lo ro<strong>de</strong>a. — Cuando se trata <strong>de</strong><br />

pelo o <strong>de</strong> plumas: calvas; y cuando<br />

falla la pintura o los yesos:<br />

<strong>de</strong>sconchones. — Cuando íbamos a<br />

arrancar garbanzos o yeros... era una<br />

felicidad encontrarse con corronchos<br />

sin sembrar. — Opuesto a Matorcada<br />

46<br />

Diccionario típicas<br />

Corruscar o curruscar .— (int) Ruido<br />

que hace la nieve helada cuando se<br />

camina encima <strong>de</strong> ella. — Ruido,<br />

también, que hacen los dientes al<br />

mordisquear el pan duro.<br />

Cortante .— (adj.) Carnicero/a.<br />

Cortameriendas .— (m.) Flor campestre<br />

parecida al azafrán, y florece a<br />

mediados <strong>de</strong> septiembre, como<br />

indicador <strong>de</strong>lfín <strong>de</strong> las faenas <strong>de</strong>l<br />

campo y por tanto <strong>de</strong> la merienda.<br />

Cortapicos y a callar .— (loc.)<br />

Contestación a preguntas sobre la<br />

comida. — Alifaifas ver<strong>de</strong>s. Cabezas<br />

<strong>de</strong> kirieleisón.<br />

Corte .— (f.) Corral. Cochiquera,<br />

zahúrda, cochinera. — Llámase así<br />

porque al parecer el rey <strong>de</strong> la<br />

alimentación es el cerdo y habita en<br />

ella (¿?)...<br />

Corvejón .— (m.) Articulación en las<br />

caballerías que respon<strong>de</strong> a las rodillas.<br />

— Cuando sobre nieve, o sobre barro<br />

con dificultad anbaban: ―Se hun<strong>de</strong><br />

hasta los corvejones‖ <strong>de</strong>cíamos<br />

Coscojas .— (f.) Restos <strong>de</strong> masa que se<br />

adherían a la sábana, bancal, en el<br />

transporte al horno, y también<br />

cualquier resto que se pegaba a la tabla<br />

don<strong>de</strong> se mol<strong>de</strong>aban las hogazas. Debe<br />

recordarse que una vez amasada la<br />

harina con el reciento y el agua cálida,<br />

durante algún tiempo, se <strong>de</strong>jaba<br />

reposar esta masa bien abrigada, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> una cesta, envuelta en una sábana y<br />

recubierta <strong>de</strong> una manta para que no se<br />

resfriara; en el invierno, colocada a<br />

una distancia pru<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l fuego y<br />

girando la cesta <strong>de</strong> vez en cuando, por<br />

lo que lógicamente se adhería algún<br />

que otro pizco <strong>de</strong> masa: coscoja… Con<br />

ellas, para no <strong>de</strong>sperdiciarlas, se<br />

hacían las tortas o el pan <strong>de</strong> ojos,<br />

rellenos <strong>de</strong> picaduras <strong>de</strong> tocino. —<br />

Delgado.<br />

Coscorito, coscorita .— (Hinojosa)<br />

Apelativo o nombre cariñoso, con que<br />

se <strong>de</strong>signaba a los nenes y nenas en su<br />

más tierna niñez. — Pequeñaja,<br />

chiquitaja.<br />

Cosite .— (m.) Puntadas <strong>de</strong> poca<br />

importancia. — Remiendo. —<br />

―Echando un cosite al pantalón.‖ —<br />

Culopollo.


Cosquis .— (m.) Capacidad <strong>de</strong><br />

aprendizaje. Tiene cosquis. —<br />

Inteligencia. Acordis<br />

Cotanillo .— (m.) Calle o plaza por<br />

encima <strong>de</strong> una costana, rellano al final<br />

<strong>de</strong> un encostarado.<br />

Cotera .— (f.) Oveja que pace en el coto.<br />

— Hatajo <strong>de</strong> coteras: ganado<br />

<strong>de</strong>stinado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Abril a Septiembre<br />

para engor<strong>de</strong>, careando en los campos<br />

vedados a todos los otros ganados, con<br />

el compromiso <strong>de</strong> servir carne al<br />

pueblo en la época estival, durante los<br />

trabajos <strong>de</strong> la recolección. El sobrante<br />

podía ven<strong>de</strong>rlo el cotero, una vez<br />

concluido el compromiso con el<br />

pueblo...<br />

Cotero .— (m.) Dueño <strong>de</strong>l coto. — Pastor<br />

<strong>de</strong> las ovejas coteras. — Pue<strong>de</strong>n<br />

coincidir ambos, aunque el pastor<br />

podía ser contratado por el gana<strong>de</strong>ro<br />

corredor <strong>de</strong>l coto.<br />

Coto .— (m.) Número <strong>de</strong> partidas a la<br />

baraja para <strong>de</strong>finir un juego. —<br />

Terreno <strong>de</strong> entresembrados <strong>de</strong>dicados<br />

al engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> las coteras.<br />

Cozuelo .— (m.) Pequeña granza, fruto<br />

<strong>de</strong> la cascarilla <strong>de</strong> la semilla, o <strong>de</strong> la<br />

espiga. — En la era cuando se cribaban<br />

los garbanzos, judías y lentejas, o<br />

cualquier cereal se imprimía un<br />

movimiento rotatorio a la criba para<br />

conseguir que la semilla se agrupara en<br />

los extremos y el cozuelo quedara en el<br />

centro. Si el movimiento era <strong>de</strong><br />

lanzarlos suavemente al aire, la semilla<br />

rodaba justamente a la parte inferior...<br />

— Específicamente: echar el cozuelo<br />

era aventar los garbanzos.<br />

Crecer .— (intr.) Cada estirón creces un<br />

cañamón. Sentencia que se <strong>de</strong>cía a los<br />

jovenzanos y niños que sufrían la<br />

necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperezarse...<br />

Cribillo .— (m.) Criba o harnero pequeño<br />

y <strong>de</strong> agujeros diminutos: suficientes<br />

para <strong>de</strong>salojar la tierra y el polvillo <strong>de</strong>l<br />

grano, y cuya capacidad se estimaba<br />

como <strong>de</strong> un pienso para una yunta <strong>de</strong><br />

mulas. Un celemín largo...<br />

Cristus .— (m.) Inteligencia, magín… —<br />

Tener cristus (sospecho que proviene<br />

<strong>de</strong>l Crisma con que en el bautizo el<br />

cura signaba al bautizando sobre la<br />

frente…)<br />

47<br />

Diccionario típicas<br />

Cuadra .— (f.) Lugar o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

la vivienda don<strong>de</strong> habitaban las<br />

caballerías, el perro y las gallinas, o<br />

los bueyes si eran los animales<br />

<strong>de</strong>dicados al trabajo <strong>de</strong>l campo. — Su<br />

localización era siempre <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

dormitorio <strong>de</strong>l amo <strong>de</strong> la casa, o<br />

tabique en medio <strong>de</strong>l habitáculo <strong>de</strong> los<br />

criados o gañanes. La importancia <strong>de</strong><br />

estos animales obligaba a la mayor <strong>de</strong><br />

las atenciones. — Asobinarse — Estos<br />

animales creaban con su presencia una<br />

corriente cálida por toda la casa,<br />

favorecida por la escalera interior,<br />

efecto chimenea, que subía hasta las<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias altas. Puerta falsa.<br />

Cualo/a? .— (pron. relat. interr.). El<br />

qué? Cual? Quién? (pron. relativo<br />

femenino: cuala).<br />

Cubillejo <strong>de</strong>l Sitio .— Minguella (1910)<br />

año 1353 lo nombra con dos<br />

beneficios. — Perruca Díaz, ―...lugar<br />

antiguo; llamado así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que S.<br />

Fernando, sitió Zafra y tuvo en él<br />

cuarenta días su cuartel general, hasta<br />

que se celebró la concordia <strong>de</strong> Zafra.‖<br />

—Claro Abána<strong>de</strong>s Lugar agricultor y<br />

gana<strong>de</strong>ro, con caza menor... En las<br />

escrituras antiguas..., ―...la actual<br />

<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Sitio, sustituyó a<br />

Cidio...‖ — En 1797: lo habitaban 252;<br />

en 1812: 160; en 1835: 177; en 1863:<br />

294; en 1935: 460; en 1950: 286. —<br />

Sanz y Díaz ―Pueblecillo <strong>de</strong> unos 40<br />

vecinos, cuya iglesia parroquial <strong>de</strong> San<br />

Il<strong>de</strong>fonso <strong>de</strong>bió ser construida con los<br />

restos <strong>de</strong> algún torreón medieval, a<br />

juzgar por sus muros aspillerados.‖ —<br />

Monge Molinero ―Topónimo <strong>de</strong> origen<br />

latino: (sufijos<br />

diminutivos) = ―cubo pequeñito...‖,<br />

que a su vez proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>


1950 sus habitantes eran 286, y su<br />

presupuesto municipal 21.300 pts.<br />

(Diputación y Ayuntamientos)<br />

Cuca .— (f.) Caramelo, galleta o<br />

cualquier golosina que daban a los<br />

niños.<br />

Cucalo .— (m.) Pedazo <strong>de</strong> plato <strong>de</strong> loza,<br />

o sea, un casco, un cacho <strong>de</strong> plato roto.<br />

— Cascurro.<br />

Cucaramalla .— (f.) Grupo <strong>de</strong> gente,<br />

pequeña o gran<strong>de</strong>, sin or<strong>de</strong>n o poco<br />

recomendable.<br />

Cuco .— (m.) Alguien <strong>de</strong> Labros.<br />

Cucha .— (f.) Mano izquierda.<br />

Cuchareta .— (f.) Brincos que dan las<br />

piedras sobre el agua al chocar contra<br />

ella. — Capar el agua.<br />

Cuchifate .— (m.) Cuchillo <strong>de</strong> mala<br />

calidad.<br />

Cucho .— (adj.) Zocato, zurdo.<br />

Cuéscaro .— (adj.) Cuero muy reseco,<br />

casi yerto. — Dícese principalmente<br />

<strong>de</strong>l cuero con que se cubrían los pies,<br />

piales, abandonado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

invierno, acabadas las nieves y las<br />

aguas frías, hasta el próximo año. —<br />

Piales. Pellejos<br />

Cuesco .— (m.) Capón dado con los<br />

nudillos en la cabeza. — Pedo sonoro<br />

(con perdón).<br />

Cuja .— (f.) Disco para tirar a la tanga.<br />

Culebrina .— (f.) Luminosidad <strong>de</strong>l<br />

relámpago. El mismo relámpago.<br />

Culeca .— (f.) Gallina atacada <strong>de</strong> fiebre,<br />

dispuesta a engüerar. Cuando no<br />

querían pollos en la casa, o era más <strong>de</strong><br />

una las gallinas culecas, esta calentura<br />

la curaban metiéndola en agua fría, y<br />

también ocultándola <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un cesto<br />

tapado con un paño oscuro para que no<br />

le entrara ni le diera la luz... (una<br />

corta cuarentena <strong>de</strong> tres o cuatro<br />

días…) — Cuando la gallina estaba<br />

engüerando, (el número <strong>de</strong> huevos -15-<br />

17- habían <strong>de</strong> ser siempre impares),<br />

<strong>de</strong>bido a su inmovilidad se le había <strong>de</strong><br />

facilitar la expulsión <strong>de</strong> sus<br />

excrementos, para ello se le metían en<br />

la boca cuatro garbanzos cocidos, y<br />

una vez tragados se echaba al alto tres<br />

48<br />

Diccionario típicas<br />

o cuatro veces hasta que soltaba la<br />

gallinaza, entonces se volvía a colocar<br />

en el nidal, y como aquellos<br />

movimientos le había bajado la<br />

temperatura, para que rápidamente la<br />

recuperara se le ponía pan mojado con<br />

vino .— (adj.) Se dice también <strong>de</strong> la<br />

niña que comienza a mocear, y <strong>de</strong> la<br />

madre celosa <strong>de</strong> hijas o hijos... —(adj.)<br />

Si es el padre quien se gloría <strong>de</strong> ellos o<br />

ellas, se le llama culeco: hueco <strong>de</strong><br />

orgullo. — Clueca.<br />

Culera .— (f. ) Abertura en la parte<br />

inferior <strong>de</strong>l pantalón, por don<strong>de</strong> los<br />

niños pequeños hacían sus necesida<strong>de</strong>s<br />

mientras se acostumbraban a retener la<br />

orina y los excrementos.<br />

Culero .— (m.) Parte exterior <strong>de</strong>l cerdo<br />

que ro<strong>de</strong>a al ano y al aparato<br />

mingitorio y que se guardaba sin salar<br />

ni curar para reblan<strong>de</strong>cer los cueros <strong>de</strong><br />

los arreos <strong>de</strong> las caballerías, las botas<br />

<strong>de</strong> calzar y todo cuero reseco, terso y<br />

endurecido. Cuéscaro<br />

Culopollo .— (m.) Abultamiento<br />

resultante <strong>de</strong> algún cosite que se<br />

recrecía con las puntadas dando la<br />

imagen <strong>de</strong> la tal anatomía.<br />

Cumplido, ―más cumplido que una saya<br />

a rastras‖ .— (loc.) Comparación<br />

suficientemente significativa o<br />

metafórica como otras que aparecen<br />

por ahí. — Cumplido, no solamente era<br />

el bieneducado y respetuoso, sino<br />

cualquier prenda, cosa o regalo no solo<br />

suficiente y justamente gran<strong>de</strong>, sino<br />

algo más…<br />

Cumplir .— (intr.) Agradar, satisfacer:<br />

me cumple.., me ha cumplido...<br />

Cunacho .— ( Arag. y Soria) Cuévano.<br />

Cesta alta tejida con cañas y no con<br />

mimbres.<br />

Curioso .— (adj.) Fisgón — Pulcro —<br />

Entre nosotros corre el dicho <strong>de</strong> ser<br />

tan limpio como curioso.<br />

Curro .— (m.) Agallón.<br />

Cuscarro .— (m.) Resto inservible <strong>de</strong><br />

cualquier utensilio <strong>de</strong> loza o <strong>de</strong> metal,<br />

sea puchero, cazuela o tazón. —<br />

Recipiente pequeño y en mal estado.<br />

Cucalo. Cascurro.


D<br />

D<br />

alla .— (f.) Guadaña con<br />

rastrillo, para volcar la mies al<br />

segarla, haciéndola caer con las<br />

cabezas siempre al mismo lado.<br />

— <strong>Por</strong> explicaciones escuchadas, en<br />

los años <strong>de</strong>l quince al veinte (1915 -<br />

1920) se comenzó a sembrar la<br />

esparceta, y a la guadaña con que<br />

segaban las hierbas le añadieron el<br />

rastrillo adaptado al mango, y recibió<br />

el nombre <strong>de</strong> dalla. — En los<br />

cincuenta se tablearon y rularon los<br />

campos sembrados <strong>de</strong> yeros y vezas<br />

para segarlos con la dalla en vez <strong>de</strong><br />

arrancarlos a mano como se hizo hasta<br />

entonces. — También, hoja metálica <strong>de</strong><br />

la guadaña.<br />

Dar la luz .— (loc.) Encen<strong>de</strong>r la luz<br />

eléctrica. — Echar la luz. — No<br />

confundir con dar a luz como siempre<br />

se dijo <strong>de</strong>l parir cuando <strong>de</strong> mujeres se<br />

trataba; pero cuando <strong>de</strong> animales, en<br />

nuestro lenguaje siempre se dijo: parir.<br />

Nótese la elegancia y distinción al<br />

hablar.<br />

De medio mogate .— (loc.) Persona que<br />

se comporta y actúa con <strong>de</strong>scuido o<br />

poca advertencia en lo que ejecuta; sin<br />

la madurez <strong>de</strong>bida, o sea con una ligera<br />

falta un hervor. — Persona tímida y<br />

corta. — Tipejo, apatusco. *<br />

Delgado .— (m.) Especie <strong>de</strong> pan muy<br />

estirado y con agujeros. — Pan <strong>de</strong><br />

ojos, en cuyo interior se encontraban<br />

trocitos <strong>de</strong> tocino.<br />

Delgaillos .— (m.) Parte <strong>de</strong>l pellejo en<br />

las caballerías que une el corvejón con<br />

la tripa...<br />

Dendalear .— (tr.) Dar vueltas, para bien<br />

o para mal, a los sucesos, sentimientos<br />

y <strong>de</strong>sgracias, en el pensamiento, una y<br />

* No olvi<strong>de</strong>mos que cualquier palabra que exista en<br />

otro diccionario, por ejemplo en el María Moliner, o<br />

en Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la lengua, no<br />

la incluyo.<br />

49<br />

Diccionario típicas<br />

otra vez. — Matraquear. — Ir, cada<br />

uno, con su matraca.<br />

Dendaloso .— (adj.) Persona que<br />

revuelve sin parar los acontecimientos,<br />

comiéndose el tarro, incluso sin po<strong>de</strong>r<br />

dormir por esta causa. (Dendalear) En<br />

algún lugar <strong>de</strong> Aragón (Tauste)<br />

Dan<strong>de</strong>loso<br />

Desacarreo .— (m.) Dificultad,<br />

problema, conflicto... — No ser el<br />

momento oportuno... — Lleva, trae,<br />

tiene... mucho <strong>de</strong>sacarreo ese<br />

trabajo…, ese viaje... Es un<br />

<strong>de</strong>sacarreo.<br />

Desagizadas .— (adj.) (oído sólo en<br />

femenino, en Soria y Zaragoza.)<br />

Predispuestas a cualquier trabajo,<br />

activas, que no pier<strong>de</strong>n comba en el<br />

quehacer...<br />

Desatacarse .— (tr.) Quitarse los<br />

pantalones. — Atacarse.<br />

Desbalagar .— (tr.) Deshacer los haces y<br />

las gavillas valiéndose <strong>de</strong> la horca,<br />

consiguiendo que la mies no quedara<br />

unida en manojos; una vez dasatados<br />

en la era se <strong>de</strong>sparramaban para echar<br />

la parva y trillar. Bálago.<br />

Desbalazar .— (tr.) Quitar fuerza,<br />

<strong>de</strong>bilitar.<br />

Descamochar .— (tr.) Cortar las<br />

cocorotas a las sabinas o a cualquier<br />

otro árbol o planta. — Recortar los<br />

cuernos a los cornúpetas sean caprinos,<br />

ovinos o bovinos — Desmochar.<br />

Descantarrar .— (tr.) Limpiar <strong>de</strong> piedras<br />

(cantos) un campo... — Cascajar.<br />

Descantillar .— (tr.) Se dice cuando se<br />

gasta una pequeña parte <strong>de</strong> un todo<br />

(gastar unos céntimos <strong>de</strong> un duro:<br />

<strong>de</strong>scantillar un duro)<br />

Tampoco hemos <strong>de</strong> olvidar que, <strong>de</strong> los muchos<br />

significados <strong>de</strong> algunas palabras, sólo <strong>de</strong>scribo<br />

aquellos que no están en los diccionarios ya<br />

mencionados, por ser, <strong>de</strong> alguna manera, exclusivos<br />

<strong>de</strong> nuestro hablar.


Descocotar .— (tr.) Golpear en el cogote<br />

(cocote). — Matar <strong>de</strong> un golpe en la<br />

cerviz. — Desnucar<br />

Descojonarse .— (prnl.) Valorar<br />

<strong>de</strong>smedidamente lo visto o escuchar el<br />

dicho <strong>de</strong>saforándolo y respon<strong>de</strong>r a ello<br />

con risotadas <strong>de</strong>scontroladas y<br />

<strong>de</strong>svergonzadas. — Troncharse,<br />

<strong>de</strong>sternillarse.<br />

Descontorcer .— (tr.) Retorcer el brazo,<br />

<strong>de</strong>sarticular, bueno casi, la muñeca. —<br />

Se curaba con friegas <strong>de</strong> salmuera. —<br />

Descor<strong>de</strong>ntar.<br />

Descor<strong>de</strong>ntarse .— (prnl.) Dislocarse los<br />

huesos <strong>de</strong> un brazo o pierna. —<br />

Escor<strong>de</strong>ntarse.<br />

Desganguillado .— (adj.) Cosa o<br />

herramienta <strong>de</strong>scompuesta, con los<br />

tornillos sueltos, o con las piezas mal<br />

ensambladas. — Dícese <strong>de</strong> las personas<br />

poco airosas, normalmente <strong>de</strong> los<br />

quinceañeros que están un poco<br />

<strong>de</strong>sganguillados... –—Esganguillado.<br />

Desgua<strong>de</strong>rnar .— (tr.) Descua<strong>de</strong>rnar,<br />

<strong>de</strong>scoyuntar, <strong>de</strong>shacer. — (pron.) Estar<br />

<strong>de</strong>sgua<strong>de</strong>rnao, <strong>de</strong>sgua<strong>de</strong>rnarse: estar<br />

<strong>de</strong>shecho, dolorido en los huesos...<br />

Desenrunar .— (tr.) Limpiar <strong>de</strong><br />

escombros. — Quitar la enruna. —<br />

Desescombrar.<br />

Despiazar .— (tr.) Dividir alguna cosa.<br />

— Despedazar.<br />

Desollejar .— (tr.) Despellejar. Desollar.<br />

Destripaterrones .— (m.) Trabajo<br />

consistente en romper los terrones con<br />

la azada o con un mazo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

cuando las labores <strong>de</strong> febrero y marzo<br />

fueron húmedas, (sépase que los hielos<br />

<strong>de</strong>l invierno rompieron los terrones <strong>de</strong><br />

octubre, noviembre...) y el tablón <strong>de</strong><br />

alisar (tablear) no fue capaz <strong>de</strong><br />

romperlos. — En otros momentos y<br />

épocas se usó, como apelativo<br />

<strong>de</strong>spectivo hacia los campesinos, en<br />

boca <strong>de</strong> los capitalinos, y <strong>de</strong> los <strong>de</strong><br />

cualquier situación económica<br />

50<br />

Diccionario típicas<br />

superior: los llamaron <strong>de</strong>stripaterrones.<br />

— Otras DUE.<br />

Desvolver .— (tr.) (Vulgarmente también<br />

<strong>de</strong>sgolver) Dar la vuelta a algo. —<br />

Volver algo para ponerlo <strong>de</strong>l revés. —<br />

Devolver. — Esvolver<br />

Devorar .— (tr.) Despilfarrar. — Romper<br />

o <strong>de</strong>struir algo con celeridad e<br />

inútilmente.<br />

día, Al romper el... .— (loc.) Hora <strong>de</strong><br />

levantarse los pastores y los gañanes:<br />

Al romper el día.<br />

día, Al tercer... .— (loc.) Un día sí y<br />

otro no, al siguiente sí y al otro no, y<br />

así consecutivamente. — Un día sin<br />

otro.<br />

Diablesa .— (f.) Demonia o diabla o<br />

diosa pagana que en Tartanedo lleva<br />

sujeta con una ca<strong>de</strong>na San Bartolomé.<br />

Siempre me llamó la atención la<br />

seguridad con que se nombraba en su<br />

acepción femenina a dicha imagen<br />

representada con unos pequeños<br />

cuernos y en un tamaño<br />

significativamente pequeño. (Si el<br />

diablo fue masculino, porqué diablesa<br />

a esta figura)<br />

Diela! .— (interj.) Parte segunda <strong>de</strong> una<br />

exclamación: ¡Cagüen diela! —<br />

Redios. Rediela.<br />

Dios nos libre .— (loc.) Superlativo que<br />

<strong>de</strong>nota la máxima calidad y gran<strong>de</strong>za.<br />

¡Jamón <strong>de</strong> Dios nos libre! ¡...una<br />

nevada <strong>de</strong> Dios nos libre! — Se dan<br />

también algunas variaciones en las que<br />

implican dolor... y entonces se dice <strong>de</strong><br />

¡Líbrenos Dios!<br />

Diosle! .— (interj.) Parte segunda <strong>de</strong> una<br />

exclamación, ¡Cagüen..!. — En esto <strong>de</strong><br />

las interjecciones exclamativas, la<br />

educación religiosa y respetuosa hacia<br />

sus creencias daban unas locuciones<br />

dignas <strong>de</strong> conservar, todas ellas al<br />

bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la blasfemia, pero recortando<br />

la intención... — Caracoles, rediez....<br />

Duricia .— (f.) Callosidad, dureza <strong>de</strong> la<br />

piel.


E<br />

E<br />

char el mal pelo .— (loc.) Salir<br />

<strong>de</strong> un apuro, <strong>de</strong> una enfermedad.<br />

— Mejorar.<br />

Echar la luz .— (loc.) Expresión que<br />

usamos para indicar el encendido <strong>de</strong> la<br />

luz eléctrica. — Dar la luz, encen<strong>de</strong>r,<br />

etc. — También se dice <strong>de</strong> quien va<br />

saliendo <strong>de</strong> una enfermedad, o supera<br />

algún mal.<br />

Echar por el altar .— (loc.) Amonestar,<br />

<strong>de</strong>cir el sacerdote en la misa el<br />

compromiso <strong>de</strong> matrimonio entre los<br />

futuros contrayentes. Se echaban<br />

(publicaban) tres veces, en tres<br />

domingos seguidos. Primera segunda y<br />

tercera amonestación.<br />

El .— Artículo. Se emplea acompañando<br />

al nombre propio siempre que se hable<br />

<strong>de</strong> una persona concreta, se usa con<br />

sentido <strong>de</strong>terminativo. — Nombrar a<br />

alguien sin artículo, es hablar <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>sconocido, o <strong>de</strong> alguien por quien<br />

sentimos una distancia o respeto.<br />

Empanar .— (tr.) Dejar madurar el trigo<br />

segado antes <strong>de</strong> tiempo; para po<strong>de</strong>r<br />

recolectar toda la cosecha sin que las<br />

cabezas saltasen <strong>de</strong> la caña, habíase <strong>de</strong><br />

comenzar la siega cuando el grano<br />

estaba bien echo y la caña amarillenta,<br />

sin secar <strong>de</strong>l todo, o sea cerollo (pese<br />

al diccionario yo siempre escuché<br />

ceroyo, y conste que diferenciábamos<br />

la pronunciación entre pollo y poyo),<br />

amontonándolo, luego, en fascales para<br />

que se apelmazara, recibiendo <strong>de</strong> la<br />

caña la frescura y el sustento que<br />

necesitaba.<br />

Empandullo .— (m.) Barullo, lío <strong>de</strong><br />

cosas revueltas.<br />

Empazar .— (tr.) (Arag.) Igualar. —<br />

Hacer partes iguales — Pagar las<br />

<strong>de</strong>udas.<br />

Empesar . — (tr.) Sopesar. — Comprobar<br />

el peso manualmente y<br />

51<br />

Diccionario típicas<br />

comparativamente, sin usar romana ni<br />

balanza.<br />

Emplascar (...se) .— (tr. y prnl.) Llenar<br />

o llenarse <strong>de</strong> suciedad. Manchar o<br />

mancharse.<br />

Empréstito .— (m.) Préstamo entre<br />

conocidos, a antiguos intereses, o sea<br />

(por lo conocido y escuchado a<br />

abuelos) a un seis por ciento... — No<br />

así entre gana<strong>de</strong>ros… Una borrega a<br />

cambio <strong>de</strong> seis ovejas (téngase en<br />

cuenta que se daba más valor a la<br />

hembra por su capacidad<br />

reproductora), o un cor<strong>de</strong>ro por cada<br />

cinco. Como la vida <strong>de</strong> una oveja se<br />

calcula en menos <strong>de</strong> doce años, los<br />

préstamos <strong>de</strong> las mismas se hacían <strong>de</strong><br />

seis en seis años, Las ovejas cerraban<br />

la <strong>de</strong>ntadura a los cinco años, con lo<br />

que se consi<strong>de</strong>raba que alcanzaban la<br />

plenitud. Generalizar no es dar<br />

exactitud a las cosas y en esto <strong>de</strong> los<br />

préstamos pecuarios era mucho el<br />

compromiso personal, por lo que<br />

variaban <strong>de</strong> personas a personas. Al<br />

cumplir los seis años <strong>de</strong>l préstamo se<br />

<strong>de</strong>volvían las ovejas con la misma edad<br />

con que fueron prestadas. — Los<br />

intereses económicos se <strong>de</strong>volvían<br />

incluso con trabajos realizados para el<br />

prestamista... — Otras DRAE.<br />

Enajos, o en ajos .— (m.) Adobo con que<br />

se condimentan los jamones, lomos,<br />

costillas, blancos, entrealma y<br />

espinazo <strong>de</strong>l cerdo para <strong>de</strong>spués<br />

escurrirlos, secarlos, freírlos, y<br />

conservarlos en las orzas envueltos en<br />

manteca; últimamente, en aceite. — En<br />

el año 1964, el valor <strong>de</strong>l aceite era<br />

muy alto para estos menesteres: en el<br />

lagar (almazara) <strong>de</strong> Beleña <strong>de</strong> Sorbe,<br />

tenía el precio <strong>de</strong> 18 pesetas el litro.<br />

Encalambrecido .— (adj.) Se dice <strong>de</strong>l<br />

pan mohoso. — Encanecido.<br />

Encanar .— (tr.) Si <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>ar<br />

campanas, o sea voltearlas hablamos,<br />

hacerlas per<strong>de</strong>r el sonido por la<br />

rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l volteo, hacerlas per<strong>de</strong>r


golpe. — Si <strong>de</strong> llanto <strong>de</strong> niños, per<strong>de</strong>r<br />

el aliento...<br />

Encanijar .— (tr.) Poner flaco y<br />

enfermizo. Se usa comúnmente<br />

hablando <strong>de</strong> los niños, porque a los<br />

gatos y perros se les arguella, no se les<br />

encanija. — Las faltas <strong>de</strong> alimento en<br />

la posguerra obligó a contar la<br />

cantidad <strong>de</strong> comida que se preparaba...<br />

Conocí un caso en que una abuela<br />

echaba al cocido diecisiete garbanzos,<br />

a repartir entre el abuelo (9), el nieto<br />

(6) y para ella (2). Con esto<br />

enten<strong>de</strong>remos mejor la jota: ―Como<br />

quieres que creciera—si nací pequeña<br />

y brava—y mi abuela me crió—con<br />

judías bien contadas‖. O aquél dicho<br />

<strong>de</strong> otro pueblo: ―En cal Juan Gil nació<br />

el hambre, por cal Romualdo pasó, en<br />

cal Santiago hizo noche y en ca mi<br />

abuelo quedó...‖<br />

Encañadura .— (f.) Podría escribirse por<br />

separado: en caña dura, con ello<br />

<strong>de</strong>signábamos a la paja <strong>de</strong>l centeno,<br />

toda entera, que solamente se ha<br />

<strong>de</strong>sgranado golpeándola con el mayal o<br />

contra una tabla; se conservaba en<br />

haces atados <strong>de</strong> varias maneras según<br />

si se quería que permanecieran <strong>de</strong> pie o<br />

echados en el suelo. Eran envueltos en<br />

paja bien trillada para que los ratones<br />

no comieran las espigas; con ella se<br />

hacían los vencejos para atar la mies al<br />

año siguiente. — Albar<strong>de</strong>ros y<br />

guarnicioneros también la usaban para<br />

relleno y almohadillado, ro<strong>de</strong>ando los<br />

palos <strong>de</strong> albardas y collerones.<br />

Encojonarse .— (prnl.) Obstinarse en,<br />

para, por, con o contra alguna cosa o<br />

persona.<br />

Encostarado .— (adj.) Que está en<br />

pendiente, en cuesta. — Que tiene<br />

<strong>de</strong>clive. — Costana. Costanilla.<br />

Cotanillo.<br />

Enemigos... .— (m.) Tres enemigos tiene<br />

la vieja, catarro, caída y cagueta. —<br />

Los enemigos <strong>de</strong>l cuerpo son tres caldo<br />

<strong>de</strong> morcilla, suero y aguamiel…<br />

Enfajinar .— (tr.) (Arag.) Amontonar los<br />

fajos <strong>de</strong> mies.<br />

Enfenecerse .— (prnl.) Quedarse<br />

absorto... — Per<strong>de</strong>r la realidad por<br />

excesiva concentración en algo... —<br />

Quedarse parado en una<br />

contemplación... — Abstraerse.<br />

52<br />

Diccionario típicas<br />

enfenecida. Dar la... .— (loc.) Quedar<br />

privado a causa <strong>de</strong> la risa, o <strong>de</strong>l llanto.<br />

— Le ha dado la enfenecida. —<br />

Encanarse.<br />

Enfollonar .— (tr.) Fastidiar, incordiar,<br />

hostigar. — Meter a alguien en<br />

problemas. — Crear disgustos.<br />

Enfoscarse .— (prnl.) Embotarse, por<br />

exceso <strong>de</strong> aires o líquidos, una<br />

caballería. — Estreñimiento en las<br />

caballerías.<br />

Engollitarse .— (prnl.) Atragantarse . —<br />

Escañarse.<br />

Engorrinar .— (tr.) Ensuciar, manchar.<br />

Engüerar.— (tr.) Empollar los huevos la<br />

culeca, clueca o llueca.<br />

Enguerar .— (tr. Rioja) Estrenar.<br />

Enhebrarse .— (prn) Echarse al coleto<br />

algún líquido o alimento. Se enhebró<br />

dos litros <strong>de</strong> vino sin resollar. Se<br />

enhebró, él solico, todo el flan...<br />

Enjalma .— (f.) Especie <strong>de</strong> aparejo<br />

ligero y sencillo como una saca larga<br />

que sólo lleva rellenos los extremos<br />

que caen sobre la barriga <strong>de</strong>l animal;<br />

se coloca sobre los lomillos, para<br />

soportar el serón evitando rozaduras a<br />

las caballerías y facilitando el máximo<br />

<strong>de</strong> carga <strong>de</strong> ciemos o sirles. — Mozos.<br />

Enjengostar .— (tr.) Atosigar. —<br />

Ajoyentar<br />

Enjorguinar .— (tr.) Manchar con<br />

jorguín. — Rozar con la sartén a<br />

alguien. — Tiznar con carbón — En<br />

algunos pueblos existen fiestas en que<br />

las máscaras (diablos, mascarones,<br />

mascaritas, botargas o brujas)<br />

enjorguinan a los viandantes. —<br />

Jorguín — Otras DUE<br />

Enjuague .— (m.) Situación embarazosa,<br />

<strong>de</strong> difícil solución o cuyo apaño y<br />

conclusión <strong>de</strong>ja mucho que <strong>de</strong>sear. —<br />

Otras DUE<br />

Enjundia en otros sitios enjundicia .—<br />

(f.) Tira <strong>de</strong> sebo <strong>de</strong> la que se cortaban<br />

los trozos necesarios para apañar el<br />

puchero o la sartén. El sebo <strong>de</strong> la oveja<br />

o <strong>de</strong>l cor<strong>de</strong>ro se enrollaba y se cosía<br />

con hilo <strong>de</strong> atar los chorizos, y se<br />

colgaba <strong>de</strong>l techo <strong>de</strong> la cocina, o en la<br />

chimenea.<br />

Enmerar .— (tr.) Almerar. — Marcar al<br />

ganado con la almera manchada en pez.


Enrebullar .— (tr.) Hacer un rebullo. —<br />

Amontonar o recoger revolviendo, la<br />

ropa sobre todo. — Enrebullarse,<br />

envolverse en las sábanas <strong>de</strong> la cama, o<br />

en una manta. — Rebujar<br />

Enreda .— (adj.) Enredador —<br />

Incordiante<br />

Enredos .— (m.) Nombre genérico para<br />

señalar ropas, telas etc. — ―Traigo<br />

estos enredos a ven<strong>de</strong>r.‖ ―Voy a lavar<br />

estos cuatro enredos a la balsa‖ ―...A<br />

recoger los cuatro enredos que tengo<br />

tendidos...‖ — Otras DUE<br />

Enrobinar .— (intr.) Oxidar. —Dar o<br />

presentar el color rubio <strong>de</strong>l óxido, o<br />

<strong>de</strong>l orín.<br />

Enruna .— (f.) Cascote, escombros o<br />

<strong>de</strong>sperdicios sacados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rribo <strong>de</strong><br />

viviendas, <strong>de</strong> una pared o tabique. —<br />

Los yesones <strong>de</strong> unos <strong>de</strong>rribos, en una<br />

ocasión, vi como eran amontonados y<br />

recubiertos <strong>de</strong> tierra, con una oquedad<br />

<strong>de</strong>bajo como un horno en que<br />

prendieron fuego, así lo convirtieron<br />

en una yesera, la tuvieron ardiendo un<br />

tiempo (una noche o más tiempo¿?) y<br />

me comentaron que era el mejor yeso<br />

para hacer relieves… — DUE<br />

Enrunar .— (tr.) Envolver algo con<br />

restos <strong>de</strong> edificación, con enruna o<br />

escombros. — Dejar algo en el olvido.<br />

— (prnl.) Rellenarse las regueras <strong>de</strong><br />

suciedad. — DUE<br />

Ensartá .— (f.) Oveja flaca.<br />

Ensuavecer .— (tr.) Suavizar.<br />

Ensuavizar .— (tr.) Suavizar.<br />

Entamar .— (tr.) Cubrir el montón<br />

trillado, con el polvillo, salido <strong>de</strong> la<br />

parva, y barrido en la era; por su<br />

menu<strong>de</strong>ncia evitaba que la lluvia<br />

penetrara en el montón.<br />

Entanguillar .— (tr.) Meter en or<strong>de</strong>n.<br />

Entenau .— (adj.) Hijastro (<strong>de</strong> antenato:<br />

nacido antes)<br />

Entiparrar o entriparrar .— (tr.)<br />

Empachar.<br />

Entorpetar .— (intr.) Dícese <strong>de</strong> las/os<br />

cor<strong>de</strong>ras/os recién nacidas/os que<br />

temblequean para ponerse <strong>de</strong> pié.<br />

Entrealma .— (f.) Parte o franja<br />

<strong>de</strong>lantera <strong>de</strong>l cerdo que correspon<strong>de</strong> a<br />

la zona <strong>de</strong> la papada, <strong>de</strong>l pecho y <strong>de</strong> la<br />

tripa, y corre entre las paletillas, los<br />

blancos y los jamones.<br />

53<br />

Diccionario típicas<br />

Entrepetá .— (adj.) Inflada/o,<br />

hinchada/o, con la tripa incómoda...,<br />

sin <strong>de</strong>fecar.<br />

Entreque<strong>de</strong>nte .— (m.) Ligeramente<br />

enfermo.<br />

Envás .— (m.) Embudo. — Envasador —<br />

Traga<strong>de</strong>ras: tener buen envás.<br />

Enza .— (f.) (Arag.) Señal, aviso,<br />

indicación.<br />

Enzalamarse .— (prnl.) Echarse uno<br />

encima <strong>de</strong> otro, abalanzarse y no con<br />

buenas intenciones. <strong>Por</strong> supuesto tiene<br />

mucho que ver con zalamero, aunque<br />

np en las intenciones.<br />

Enzolvar .— (tr.) Atorar, atascar,<br />

obstruir, azolvar. — Azolvar. —<br />

Impedir el paso por exceso <strong>de</strong> material<br />

en la tolva, o en don<strong>de</strong> sea.<br />

Enzorvar .— (tr.) Azolvar, enzolvar,<br />

atorar, atascar...<br />

Equilicuá .— (interj.) Así es,<br />

exactamente...<br />

Esbafar .— (tr.) Evaporar. — Pe<strong>de</strong>r la<br />

fuerza la gaseosa, la cerveza o<br />

cualquier bebida espumosa. —<br />

Esbafarse (prn.) — Desbravarse.<br />

Esbara<strong>de</strong>ro .— (m.) Lugar apropiado<br />

para esbararse o esbarizarse.<br />

Esbarizaculos .— (m.) Lugar para<br />

patinar. — Tobogán<br />

Esbarón .— (m.) Resbalón.<br />

Esbarrar . — (intr.) Equivocarse,<br />

<strong>de</strong>sviarse. (A veces suena como<br />

<strong>de</strong>sbarrar)<br />

Esbarre . — (m.) Desvío en un camino.<br />

Esbarria<strong>de</strong>ra .— (f.) Cesta cemera. —<br />

Recipiente <strong>de</strong> mimbre cuyos laterales<br />

apenas si se elevan, por lo que<br />

fácilmente se tira el ciemo,<br />

<strong>de</strong>sparramándolo.<br />

Esbarrigar... charcos. — (loc.) Andar<br />

pisoteando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l agua encharcada.<br />

Esbodregar .— (int.) Reventar. Derivada<br />

<strong>de</strong> bodrio, o sea cuando la tripa que<br />

contiene el bodrio revienta… —<br />

También, por tanto, cuando hace tripa<br />

una pared (u otra cosa) y revienta y<br />

cae todo aquello <strong>de</strong> lo que está<br />

construída.<br />

Esbodriar .— (int.) Reventar. Derivada<br />

<strong>de</strong> bodrio.<br />

Esbrinar .— (tr.) Desbriznar el azafrán.


Esburriar .— (tr.) Hacer heces una oveja<br />

suelta <strong>de</strong> tripas. — Los cor<strong>de</strong>ros<br />

cuando amamantan son proclives a<br />

estas <strong>de</strong>scomposiciones.<br />

Escabacote .— (m.) Muesca. — Señal<br />

hendida. — Pinte en la tarja o en<br />

cualquier palo. — Esconce<br />

Escachuflar .— (tr.) Escachar, aplastar.<br />

Escalzoncillar .— (tr.) Romper o quitar<br />

los calzoncillos. — En sentido<br />

figurado: (prnl.), andar con el culo a<br />

rastras..., darse para conseguir algo...<br />

Escambronarse .— (prnl.) Dícese <strong>de</strong> las<br />

ovejas cuando se abren <strong>de</strong> pecho... —<br />

Desgarrarse el pecho al espatarrarse en<br />

lenguaje <strong>de</strong> pastores, y también <strong>de</strong><br />

campesinos: una mula o un caballo…<br />

Escantarrar .— (tr.) Limpiar <strong>de</strong> piedras<br />

un campo. Descantarrar<br />

Escañarse .— (prnl.) Ahogarse. —<br />

Atragantarse. — Úsase principalmente<br />

en referencia a los niños, ―...con el pan<br />

nunca se escañan...‖ ―quítales las<br />

flemas para que no se escañen...‖ —<br />

DUE<br />

Escañeta .— (f.) Asiento bajo, parecido<br />

al escabel. — Banquillo muy bajo para<br />

poner los pies. – También escañeto,<br />

siempre <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra: una tablilla con<br />

otras dos a los lados como patas, úsa se<br />

para elevar muebles, evitando el<br />

contacto con el suelo y su humedad…<br />

Escaparrar .— (intr.) Lugar <strong>de</strong> difícil y<br />

muy distante localización, y actividad,<br />

adon<strong>de</strong> se manda a los pesados y a los<br />

incómodos: vete a escaparrar…<br />

Escararse .— (prnl.) Enfrentarse con<br />

alguien para hacerle ver un error,<br />

quiera o no reconocerlo. — Descararse.<br />

Escarihuelas .— (f.) En Beleña <strong>de</strong> Sorbe,<br />

pendiente muy fuerte, a la salida <strong>de</strong>l<br />

pueblo bajando al río. Como la<br />

interpretación pue<strong>de</strong> ser doble, si se la<br />

hace <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ―escala‖, sería un<br />

diminutivo <strong>de</strong>spectivo <strong>de</strong> escaleras;<br />

pero si se le hace proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ―caries‖:<br />

putrefacción, sería el lugar por don<strong>de</strong><br />

caían o se tiraban los animales muertos<br />

o los excrementos putrefactos... (No se<br />

olvi<strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>l castillo, en este<br />

pueblo, <strong>de</strong> cuyos muros apenas si<br />

quedan unos mínimos restos)<br />

Escarramarse .— (prn.) Abrirse <strong>de</strong><br />

piernas, <strong>de</strong>spatarrarse. De aquí<br />

54<br />

Diccionario típicas<br />

escarramanchones, escarraminchas:<br />

horcajadas.<br />

Escartar .— (tr.) Sacar conclusiones,<br />

<strong>de</strong>sechando otras posibles, para <strong>de</strong>cidir<br />

una sola.<br />

Escavillo .— (m.) En Labros e Hinojosa,<br />

en Cubillejo y etc. Azadilla que se usa<br />

para jardinería y para preparar<br />

planteros más que para otra cosa. —<br />

DRAE y DUE apropiándolo solamente<br />

a Albacete. Azada pequeña.<br />

Escavuchar .— (tr.) Cavar<br />

cuidadosamente cuando se maneja el<br />

escavillo. — Y también malcavar o<br />

mover la tierra atropelladamente con la<br />

legona o la azada.<br />

Escobilla .— (f.) Planta <strong>de</strong> caña con<br />

mucha ramilla que se empleaba para<br />

hacer escobas.<br />

Escolán .— (m.) Niño en edad escolar —<br />

Persona que asiste a la escuela.<br />

Esconce .— (m.) Habitación <strong>de</strong> una casa<br />

que penetra en otra, a causa <strong>de</strong><br />

particiones antiguas por herencias, por<br />

cobro <strong>de</strong> préstamos, o etc. — Muesca<br />

en la tarja. — Escabacote<br />

Escon<strong>de</strong>rite .— (m.) Juego <strong>de</strong> muchachos<br />

en el que unos se escon<strong>de</strong>n y otros los<br />

buscan. — Escondite.<br />

Escontrallamiento .— (m.) Gran<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n. — Estalaje.<br />

Escor<strong>de</strong>ntar .— (intr.) Descor<strong>de</strong>ntarse la<br />

bobanilla. — Dislocar.<br />

Escorrozo .— (adj.) (Arag.) Feo, fea;<br />

<strong>de</strong>spreciable por su aspecto<br />

<strong>de</strong>sagradable referido al físico. —<br />

Otras en DRAE y DUE<br />

Escorutos/as o escurutas/os o<br />

escoritos/as .— (adj.) Desnudos, o<br />

medio <strong>de</strong>snudos.<br />

Escoscar .— (tr.) Relimpiar, repulir. —<br />

Otras en DRAE y DUE.<br />

Escotofia .— (f.) Mujer pizpireta y<br />

<strong>de</strong>scarada.<br />

Escriño .— (m.) Cesto <strong>de</strong> paja para el<br />

pan. — DUE.<br />

Esculifar .— (tr.) Desfondar alguna cosa.<br />

Esfilorchar .— (tr.) Deshacer un tejido<br />

<strong>de</strong> punto — Hacer flecos en las<br />

perneras <strong>de</strong> los pantalones — Llevar<br />

rotos o sietes con vedijas colgando...<br />

— Al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> alguien: las medallas e


ínfulas <strong>de</strong> los mendigos y<br />

necesitados... — Deshilachar<br />

Esgalgar .— (intr.) Andar <strong>de</strong>senfrenado,<br />

con los frenos perdidos...<br />

Esganguillado .— (adj.) Cosa o<br />

herramienta <strong>de</strong>scompuesta, con los<br />

tornillos sueltos, o con las piezas mal<br />

ensambladas. – Dícese <strong>de</strong> las personas<br />

poco airosas, normalmente los<br />

quinceañeros están un poco<br />

esganguillados... – Desganguillado.<br />

Esgarramincharse . — (pron.) Abrir las<br />

piernas para adosarse a algo, o<br />

simplemente al estar sentado, buscar<br />

comodidad.<br />

Esgargolar .— (tr.) Golpear la cabeza <strong>de</strong><br />

la espiga para hacerle soltar el grano.<br />

El centeno, para conservarlo como paja<br />

en caña dura, sufría éste, llamémosle<br />

así, castigo. <strong>Por</strong>que si se <strong>de</strong>jaba con el<br />

grano, los ratones, con más rapi<strong>de</strong>z,<br />

acabarían comiéndose el grano con las<br />

espigas, <strong>de</strong>smochándolo y <strong>de</strong>jándolo<br />

inservible para hacer vencejos.<br />

Eslambrío .— (adj.) Muy <strong>de</strong>lgado —<br />

Lambreño.<br />

Eslobaus/as .— (adj.) Lanzados como<br />

lobas... Sin po<strong>de</strong>rlos retener cuando se<br />

lanzan a la comida y por extensión a<br />

cualquier otra cosa que apetezca. —<br />

Como lambrotos y ansiosos, en una<br />

palabra, como lobas hambrientas para<br />

sí y sus lobeznos.<br />

Esmanotá .— (adj.) La misma palabra lo<br />

dice: No mantener nada entre manos...<br />

— Gasta los dineros con más rapi<strong>de</strong>z<br />

que los gana. — Desmanotada.<br />

Esmochar .— (tr.) Dejar mocho a un<br />

árbol o a cualquier animal <strong>de</strong> cuernos.<br />

— Quitar los adornos <strong>de</strong> una casa,<br />

torre, etc. — Desmochar.<br />

Esmorrar .— (tr.) (pron. esmorrarse)<br />

Romper o romperse los morros — Caer<br />

<strong>de</strong> morros. — Amorrar. Abocicar.<br />

Esmotar .— (intr.) Sacar los garbanzos<br />

<strong>de</strong> su cascarabuto, y las guijas, las<br />

judías y etc. <strong>de</strong> la vaina. — Cuando<br />

aún no se utilizaban los insecticidas,<br />

se cogían uno por uno (se esmotaban)<br />

los escarabajos <strong>de</strong> la patata... y se<br />

machacaban sobre una piedra. — Al<br />

<strong>de</strong>spiojar rebuscando entre la mata <strong>de</strong>l<br />

pelo, también se <strong>de</strong>nominaba esmotar<br />

piojos. — A las liendres en las camas y<br />

55<br />

Diccionario típicas<br />

los chinches los socarraban y los<br />

mataban con zotal. —Desmotar.<br />

Esotre .— (pro.) Neutro <strong>de</strong> ese otro, esa<br />

otra. — Otre.<br />

Espachar .— (tr.) Echar afuera <strong>de</strong> algún<br />

sitio. — Expulsar.<br />

Espamploniar .— (tr.) ...Mandar a hacer<br />

gárgaras, ...echar con viento fresco, ...<br />

— Espachar.<br />

Esparpajar .— (tr.) Esparcir<br />

<strong>de</strong>sbalagando la mies que se ha <strong>de</strong><br />

trillar... — Desbalagar.<br />

Espedregar .— (intr.) Rapi<strong>de</strong>z con que<br />

alguien huye: espedregando… O fuerza<br />

con que alguien rechaza: ¡vete a<br />

espedregar…!<br />

Esperijuliar .— (tr.) Derrochar. Tirar el<br />

dinero.<br />

Esperneto o espernito .— (adj.) Desnudo<br />

<strong>de</strong> piernas; o también dotado <strong>de</strong> largas,<br />

<strong>de</strong>lgadas y <strong>de</strong>snudas piernas.<br />

Espetera .— (f.) ¿Exposición? Presencia<br />

<strong>de</strong> muchas cosas <strong>de</strong> la misma especie.<br />

— Expresiones para un buen<br />

entendimiento: ¡ qué haremos con esta<br />

espetera <strong>de</strong> piazos...!, ¡Tenía una<br />

espetera <strong>de</strong> mozas para elegir y se<br />

quedó sin bailar! De esta espetera <strong>de</strong><br />

cazuelas en ¿cual hago la sopa? —<br />

Otras DUE<br />

Espiazar .— (tr.) Trocear. —<br />

Despedazar.<br />

Esporrinado .— (adj.) Dícese <strong>de</strong> los<br />

niños enclenques y poco <strong>de</strong>sarrollados<br />

cuando ya están saliendo <strong>de</strong> la<br />

enfermedad causante <strong>de</strong>l mal.<br />

espurriaus, Huevos .— (tr.) En algún<br />

sitio lo oí referido a huevos fritos y<br />

rociados con vinagre. En lenguaje<br />

jocoso hablábamos <strong>de</strong> echarse el<br />

vinagre en la boca y rociarlos en el<br />

plato haciendo pedorreta con los<br />

labios, así se espurriaban los huevos<br />

fritos. — Lo siento, también está en el<br />

DUE = espurriar.<br />

Estaca .— (f.) Cuña <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o <strong>de</strong><br />

hierro para el juego <strong>de</strong>l hinque.<br />

Estaíza .— (adj.) (también sin acento y<br />

diptongándola: estaiza.) Sin moverse<br />

ni orearse, semicorrompida. Se dice<br />

sobre todo <strong>de</strong>l agua estancada, aunque<br />

lo mismo se pue<strong>de</strong> atribuir a la leche y<br />

a otros líquidos. — Estadiza.


Estalaje .— (m.) Desor<strong>de</strong>n mayúsculo. —<br />

Vaya estalaje que habéis montado, no<br />

lo organizáis en un mes... —<br />

Escontrallamiento.<br />

Estameña .— (f.) Tejido <strong>de</strong> lana. De él<br />

<strong>de</strong>bían ser las túnicas o hábitos <strong>de</strong><br />

quienes se ofrecían a las distintas<br />

<strong>de</strong>vociones tiñéndolas según a quién se<br />

tratase: De negro: dolor; <strong>de</strong> morado a<br />

Jesús Nazareno; <strong>de</strong> azul a la Virgen; <strong>de</strong><br />

pardo a S. Francisco y a la virgen <strong>de</strong>l<br />

Carmen...<br />

Estaribel .— (m.) ―Montar un estaribel‖.<br />

Alboroto, jaleo, escándalo… —<br />

Romper, hundir el estaribel; en este<br />

caso sería un tenducho o algo por el<br />

estilo…<br />

Estate comiendo arlos .— (loc.) Per<strong>de</strong>r<br />

el tiempo inútilmente. — Arlos, fruto<br />

que madura en agosto y septiembre.<br />

Fruto <strong>de</strong> arbusto, <strong>de</strong> agudas espinas. Es<br />

uva dulce y agradable al paladar,<br />

fácilmente se revienta a la presión <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>dos si no se coge con cuidado,<br />

sumando la dificultad por los<br />

pinchazos, la <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l fruto y la<br />

época coinci<strong>de</strong>nte con los trabajos <strong>de</strong><br />

recolección, en la que se vivía para ese<br />

único fin, se prohibía todo<br />

entretenimiento y más éste tan<br />

superfluo como comer arlos... ―¡Estate<br />

comiendo arlos!‖, <strong>de</strong>cían, y que<br />

entretanto una pedregada <strong>de</strong>stroce las<br />

cosechas..., o una riada arrastre los<br />

haces <strong>de</strong> mies...<br />

Estepencias .— (f.) Estipencias. — No<br />

queda nada.<br />

Estipencia .— (f.) Esencia, substancia,<br />

principio <strong>de</strong> ser o existir... — Cuando<br />

<strong>de</strong> comer se trata: restos. ¡No quedó<br />

estipencia! ¡Ni estipencia <strong>de</strong>jó en el<br />

plato!<br />

Estornija .— (f.) Juego <strong>de</strong> muchachos<br />

consistente en dar con un palo, marro,<br />

en el extremo <strong>de</strong> otro pequeño,<br />

estornija, puntiagudo por ambos lados<br />

y colocado en el suelo; el golpe lo<br />

hace saltar y ya en el aire se le da un<br />

segundo golpe que lo hace <strong>de</strong>splazarse<br />

cuanto más lejos mejor, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

lejanía a la que llegó, el contrincante,<br />

haciendo puntería al <strong>de</strong>volverlo con la<br />

56<br />

Diccionario típicas<br />

mano, <strong>de</strong>bía llegar hasta la meta don<strong>de</strong><br />

se colocaba el marro, tocándolo. —<br />

Otras DUE.<br />

Estotre .— (pron.) Neutro <strong>de</strong> este otro,<br />

esta otra. — Otre, esotre<br />

Estozolarse .— (prnl.) Romperse la<br />

crisma. — Caer <strong>de</strong> bruces...—Otras<br />

DUE<br />

Estroza .— (f.) La que hace una zorra en<br />

un gallinero... — Roturas etc. —<br />

Destrozo.<br />

Estupencia .— (f.) Rastros. — Restos <strong>de</strong><br />

alguna cosa. —Estipencia<br />

Esturgar .— (tr.) (Arag.) Buscar las<br />

cosas por uno mismo.<br />

Esturrunflar .— (tr.) Desorganizar,<br />

<strong>de</strong>shacer.<br />

Esvariar .— (tr.) Desvariar<br />

Esvolver .— (tr.) Dar la vuelta a una<br />

cosa. — Ponerla <strong>de</strong>l revés, y si está al<br />

revés volverla a su cara. — Desvolver.<br />

Esvuelto .— (adj.) Dado la vuelta. — Del<br />

revés. (Esgüelto).<br />

Eszalear .— (tr.) Revolver las mieses sin<br />

ton ni son..., por extensión andar<br />

revolviendo sin parar e inútilmente<br />

alguna cosa... — Romper una cosa<br />

esparciéndola. - Esparpajar.<br />

Eszurrutar .— (tr.) Desmenuzar<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadamente y <strong>de</strong>scuidadamente.<br />

— Trocear <strong>de</strong>scuidando los tamaños.<br />

Extrafuego .— (m.) Lugar don<strong>de</strong> se hace<br />

el fuego.<br />

Extremo .— (m.) Lugar don<strong>de</strong> se<br />

encontraban los pastores trashumantes.<br />

— Avío —María Moliner en la 12ª<br />

acepción Inverna<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> los ganados<br />

trashumantes. Pastos en que se<br />

apacientan en invierno.<br />

...ezgo (como terminación verbal) .—<br />

Defecto popular en alguna<br />

conjugación. Sufijo <strong>de</strong> la primera<br />

persona <strong>de</strong>l singular <strong>de</strong>l presente <strong>de</strong><br />

indicativo en los verbos <strong>de</strong> la segunda<br />

conjugación que terminan en ...ecer,<br />

...ocer, ...orcer, como crezgo <strong>de</strong> crecer,<br />

cuezgo <strong>de</strong> cocer, tuezgo <strong>de</strong> torcer,<br />

etc...


F<br />

F<br />

alagueras .— (adj.) Que habla y<br />

hace las cosas atropelladamente y<br />

sin pensárselo dos veces. —<br />

Inconsciente, juerguista y<br />

<strong>de</strong>spreocupado <strong>de</strong> las posibles<br />

consecuencias. — Extravagante.<br />

Falaguera. Dar una falaguera... .—<br />

(loc.) Obsesionarse en una acción, sin<br />

hacer caso a consejos, pareceres ni<br />

evi<strong>de</strong>ncias...<br />

Falsa, puerta falsa .— (loc.) Puerta<br />

trasera <strong>de</strong> la casa, que da acceso a la<br />

vivienda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la calle <strong>de</strong> arriba,<br />

coincidiendo con la planta superior<br />

<strong>de</strong>bido a la inclinación <strong>de</strong>l monte en<br />

que se acuesta el pueblo. — Esta<br />

puerta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> facilitar el acceso a<br />

la cámara don<strong>de</strong> se encuentran los<br />

atrojes o graneros, cuando se abría<br />

creaba una corriente <strong>de</strong> ventilación<br />

favorecida por la escalera y la puerta<br />

<strong>de</strong> abajo que o bien secaba los<br />

graneros, o a<strong>de</strong>cuaba la temperatura<br />

interior <strong>de</strong> la vivienda. — En Aragón<br />

se llama falsa al granero, o a la última<br />

planta <strong>de</strong> la vivienda que queda<br />

diáfana, sin tabiques ni divisiones. —<br />

Cuadra.<br />

Fandango .— (m.) <strong>Por</strong> otro nombre<br />

conejo. — Vulva<br />

Fandanguera .— (adj.) Mujer a la que le<br />

gusta la juerga, la calle y ¡vete a saber<br />

el qué...! Una buena compañera para<br />

un falagueras.<br />

Fanegas .— (adj.) Persona tranquilona,<br />

sopazas. —Otras DRAE y DUE.<br />

Fardal .— (m.) Chaval, muchacho.<br />

Far<strong>de</strong>l .— (m.) Otro más <strong>de</strong> los<br />

productos <strong>de</strong> la matanza. El hígado <strong>de</strong>l<br />

cerdo, (en unos sitios asado, en otros<br />

cocido, incluso en algunos crudo,)<br />

picado y adobado con ajo y especias<br />

(pimentón, pimienta, orégano y etc....)<br />

se envuelve, a pequeños puñados, con<br />

trozos <strong>de</strong> la tela (peritoneo) que<br />

recubre las entrañas <strong>de</strong>l cerdo (a veces<br />

también <strong>de</strong> la oveja o <strong>de</strong>l cor<strong>de</strong>ro) en<br />

forma <strong>de</strong> albóndigas aplastadas, y se<br />

<strong>de</strong>ja macerar y secar..., <strong>de</strong>spués se<br />

refríe para comer. — Otras DUE<br />

57<br />

Fardo .— (m.) Hato. Ropero.<br />

Diccionario típicas<br />

Fartizo .— (Arag.) Persona que sigue<br />

comiendo aún <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> harto...<br />

Farute .— (adj.) Chulo, engreído.<br />

Fascal .— (m.) Manojo <strong>de</strong> treinta<br />

vencejos para atar. — Montón <strong>de</strong><br />

cosas. — Otras DRAE y DUE.<br />

Fascal .— (m.) Montón <strong>de</strong> seis u ocho<br />

haces, que correspondían a una carga;<br />

la mies una vez segada y atada se<br />

amontonaba en fascales para no tener<br />

los fajos <strong>de</strong>sperdigados y facilitar el<br />

trabajo. — La concepción <strong>de</strong> fascal o<br />

fascales correspondían a<br />

amontonamientos <strong>de</strong> haces iniciando en<br />

dos sobre los cuales se colocaba otro;<br />

o tres sobre los que se colocaban dos y<br />

uno; o cuatro con tres, dos, uno; era<br />

una manera <strong>de</strong> amontonar para que se<br />

apelmazaran y escurriera el agua si<br />

llovía, mientras esperaban su sazón:<br />

empanando.<br />

Ferrete .— (m.) Actividad incansable e<br />

ininterrumpida, casi frenética. — Otras<br />

DUE.<br />

Fito .— (adj.) Fijeza, terne, perenne...<br />

―Le miraba fito, fito...‖ Sin <strong>de</strong>svíar la<br />

mirada... — Fijo<br />

Floñar .— (intr.) Estar floñau...<br />

Encontrarse <strong>de</strong>spatarrau y<br />

gustosamente acolchado en una postura<br />

<strong>de</strong>sma<strong>de</strong>jada. Para enten<strong>de</strong>r la<br />

explicación colóquense cuatro<br />

colchones superpuestos y déjense caer<br />

encima en la postura más cómoda<br />

posible... — Coflar.<br />

Fogonear .— (tr.) Que no cesa <strong>de</strong> mover<br />

las tenazas y la badileta. — Atizar.<br />

folla, Tener mala... .— (loc.) Tener mala<br />

chispa — Irascible<br />

Folliscas .— (adj.) Irascible, que echa<br />

chispas por nada.<br />

Follonero .— (adj.) Que le falta tiempo<br />

para dar mal, es <strong>de</strong>cir que si tuviera<br />

más aún armaría más líos. —<br />

Pen<strong>de</strong>nciero. — Enfollonar.<br />

Fomento .— (m.) Desarrollo, progreso,<br />

impulso. Lleva fomento... Toma<br />

fomento...<br />

Forigana .— (f.) (Arag.) Herramienta <strong>de</strong><br />

labranza <strong>de</strong> una sola caballería, para<br />

labrar la viña.


Fotre .— (m.) Vagina en sentido<br />

<strong>de</strong>spectivo.<br />

Frente, hacernos frente .— (loc.) Que<br />

nos plantea dificultad, esfuerzo,<br />

trabajo, fatiga...<br />

Frisel o también frifel .— (m.) (Arag.)<br />

Helado <strong>de</strong> corte.<br />

Friselera .— (f.) (Arag.) Carrito con<br />

<strong>de</strong>pósitos forrados <strong>de</strong> corcho don<strong>de</strong>,<br />

58<br />

Diccionario típicas<br />

una vez rellenos <strong>de</strong> hielo, se metían los<br />

recipientes con los helados, para<br />

recorrer las calles vendiendo la<br />

mercancía.<br />

Fuina .— (Adj.) (Arag.) Huidiza. Persona<br />

hosca, huraña,<br />

Fusta .— (f.) Palo <strong>de</strong> sabina o <strong>de</strong><br />

carrasca apropiado para hacer yugos,<br />

timones o astiles.


G<br />

G<br />

achas .— (f.) (El DRAE lo<br />

<strong>de</strong>fine así: Cualquier cosa muy<br />

blanda que tira a líquida.) —<br />

Nosotros respetamos esta opinión pero<br />

para nosotros: ―Los muchachos con las<br />

muchachas se revuelven las gachas...‖<br />

Se <strong>de</strong>cía, para evitar la proximidad.. .<br />

— Y lo más importante: Comida <strong>de</strong><br />

harina <strong>de</strong> guijas condimentada con sal<br />

y manteca <strong>de</strong> cerdo, a la que se aña<strong>de</strong>n<br />

tostones <strong>de</strong> pan y chichorritas fritas, y<br />

se comen en la misma sartén... siempre<br />

calientes — Otras dignas <strong>de</strong> mención<br />

fueron las gachas dulces <strong>de</strong> remolacha,<br />

casi como un mostillo...<br />

Gachupe .— (m.) Masa líquida <strong>de</strong> tierra<br />

y agua... — Gachas excesivamente<br />

líquidas y sin casi sustancia. — Los<br />

niños jugábamos en las regueras a<br />

amasar el tarquín: a hacer gachupes...<br />

Gaire .— (adj.) (Arag.) Persona falsa.<br />

Gajillo .— (m.) Escarcha o hielo que se<br />

adhiere en las plantas a sus ramas y<br />

hojas como gotas heladas y<br />

trasparentes. — Cada una <strong>de</strong> las gotas<br />

<strong>de</strong> nieve que caen a revueltas <strong>de</strong>l agua,<br />

por supuesto, en otoño e invierno. —<br />

Anises.<br />

Gajillos .—. (m.) Pequeños copos <strong>de</strong><br />

nieve. — Pelarzas. Pelusilla.<br />

Galampayo .— (m.) Extensión gran<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

tierra poco productiva. — Un<br />

galampayo <strong>de</strong> herencia que me harta <strong>de</strong><br />

trabajar sin producirme siquiera el<br />

agua <strong>de</strong> merendar. Dijo alguien <strong>de</strong> la<br />

herencia...<br />

Galdones .— (m.) Finca <strong>de</strong> Aben Galbón<br />

(topónimo <strong>de</strong> Galbón). (Historia sin<br />

estudiar). (Fincas <strong>de</strong> Fuentelsaz-<br />

Hinojosa-Tartanedo)<br />

Gallinas .— (F.) (Actividad escuchada a<br />

nieta <strong>de</strong> Huesca) Para que las gallinas<br />

pusieran los huevos gordos la abuela<br />

hacía tragar a cada gallina un diente <strong>de</strong><br />

59<br />

Diccionario típicas<br />

ajo y un trago <strong>de</strong> vino para pasarlo,<br />

(aunque no supo explicarme otra cosa<br />

que su suposición, más bien <strong>de</strong>duzco<br />

que lo hacía para encluecar a la<br />

gallina, dándole calor, cosa que<br />

tampoco puedo afirmar)...<br />

Galva .— (f.) Gavilla <strong>de</strong> mies.<br />

Galvana .— (f.) El lunes: galvana; el<br />

martes: mala gana; el miércoles<br />

costipau; el jueves: moquitero; el<br />

viernes no quiero y el sábado por no<br />

faltar, ¿para qué quiero trabajar? —<br />

Otras DUE<br />

Galvarrera .— (f.) Gravera en la la<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> una montaña.<br />

Galvarro .— (m.) Hueso <strong>de</strong>l pernil con<br />

poco jamón. — Garrón. — Piedra<br />

redonda: guijarro.<br />

Gamella .— (f.) Cajón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra sin tapa<br />

don<strong>de</strong> se hace la argamasa. — Otras<br />

DRAE<br />

Gamellón .— (m.) Cajón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra para<br />

la matanza; <strong>de</strong> gran tamaño, sobre el<br />

que se mata al cerdo y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él se<br />

pela y limpia. — También cajón <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra don<strong>de</strong> se echa <strong>de</strong> comer a los<br />

cerdos. (La comida y la muerte en el<br />

mismo soporte...) — Artesón.<br />

Gamucho .— (m.) Gamón ver<strong>de</strong>. O si se<br />

prefiere gamonita para segar. En la<br />

primavera se segaba esta planta y<br />

cuando estaba bien seca, se trillaba<br />

para hacer pastura con que alimentar a<br />

los cerdos.<br />

Gamusino .— (m.) Animal imaginario<br />

para gastar bromas a los forasteros, o a<br />

los novatos, en algunos pueblos. Según<br />

mis conocimientos los <strong>de</strong> Hinojosa son<br />

expertísimos en ello... — Esta<br />

costumbre existe con ligerísimas<br />

variantes en otros muchos pueblos.. . —<br />

DRAE y DUE<br />

Gañifete .— (m.) Hocecilla con que se<br />

cortaban los cardos una vez sujetos con<br />

la horquilla. Los utensilios para<br />

escardar, (limpiar las fincas <strong>de</strong> cardos


para que no robasen alimento a los<br />

sembrados) eran la horquilla y el<br />

gañifete: acomodados en la punta <strong>de</strong><br />

dos palos largos que permitían cortar<br />

los cardos por la base sin agacharse. —<br />

Hocete.<br />

Garafullo .— (m.) (Arag.) Piel <strong>de</strong>l grano<br />

<strong>de</strong> la uva.<br />

Garapa .— (f.) Gajo <strong>de</strong> un racimo <strong>de</strong><br />

uva. — Gaspa.<br />

Garapitero .— (adj.) En algún pueblo <strong>de</strong><br />

Aragón dan este nombre a los abuelos<br />

que andan <strong>de</strong> hijo en hijo a ver lo que<br />

pue<strong>de</strong>n sacar para su ¿beneficio? —<br />

Catador <strong>de</strong> vinos y corredor <strong>de</strong> la<br />

misma mercancía.<br />

garra, Echar la... .— (loc.) Apo<strong>de</strong>rarse<br />

<strong>de</strong>... Sobreponerse... Po<strong>de</strong>r más...<br />

garra, Pasar por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la... .—<br />

(loc.) Señalar la poca importancia <strong>de</strong><br />

alguien. ―A ése te lo pasas por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> la garra...‖ — Indicar la poca<br />

dificultad que entraña algún trabajo<br />

por hacer...<br />

Garramanchones .— (adv.) Con una<br />

pierna para cada lado <strong>de</strong> algo. —<br />

Montar a garramanchones cabalgar con<br />

los pies a cada lado <strong>de</strong>l aparejo, por el<br />

contrario montar a silletas, era la<br />

manera como montaban las mujeres<br />

con las piernas a un solo lado. —<br />

Horcajadas. Garraminchas.<br />

Garraminchas .— (adv.)<br />

Garramanchones.<br />

Garrapiñal .— (m.) Pedregal<br />

Garrihueco .— (adj.) De piernas<br />

torcidas. — Que camina con las<br />

piernas arqueadas.<br />

Garrón .— (m.) Hueso limpio <strong>de</strong>l jamón<br />

o <strong>de</strong>l pernil. — Galvarro.<br />

Garrotillo .— (m.) Cólico <strong>de</strong> frutas<br />

ver<strong>de</strong>s. — En el juego <strong>de</strong> la pelota<br />

mano, sobaquillo o machete<br />

<strong>de</strong>satinado, (dar garrotillo) — En el<br />

juego <strong>de</strong> cartas per<strong>de</strong>r todas las<br />

partidas, (le dan garrotillo) — En el<br />

columpio, retorcer todo cuanto dan <strong>de</strong><br />

sí las cuerdas o ca<strong>de</strong>nas que lo<br />

soportan para luego <strong>de</strong>jarse girar hasta<br />

casi per<strong>de</strong>r la noción por mareo... —<br />

Palo <strong>de</strong> unos 40 cm. <strong>de</strong> largo, en uno<br />

<strong>de</strong> cuyos extremos, terminado en punta<br />

roma, tiene unas muescas, y era<br />

utilizado para atar los haces,<br />

60<br />

Diccionario típicas<br />

concretamente hacer el nudo, cuando<br />

se usaba el vencejo. — DUE<br />

Gaspa .— (f.) Gajo <strong>de</strong> un racimo <strong>de</strong> uva.<br />

— Garapa.<br />

Gayata .— (f.) Garrota. — Cayado con el<br />

mango curvo. — Una manera <strong>de</strong><br />

moverla en plan <strong>de</strong>fensivo cuando se<br />

sentían amenazados, era girándola en<br />

la mano como el eje, bien asida por la<br />

curvatura. Ese movimiento facilitaba<br />

todo tipo <strong>de</strong> golpe a <strong>de</strong>rechas, a<br />

izquierdas, <strong>de</strong> arriba abajo y <strong>de</strong> abajo<br />

arriba, siempre a gran velocidad...<br />

Gayuba .— (f.) Semilla <strong>de</strong> la sabina y <strong>de</strong>l<br />

enebro. En nuestra tierra distinguimos<br />

entre el enebro: arbusto <strong>de</strong> hoja picuda<br />

y punzante y la sabina, árbol más<br />

gran<strong>de</strong>: cedro <strong>de</strong> España.<br />

Girigonzas .— (f.) Girar, dar vueltas por<br />

una la<strong>de</strong>ra. Caer dando girigonzas…<br />

Goler .— (tr.) Olfatear, husmear.<br />

Gomitar .— (tr.) Arrojar lo que hay en el<br />

estómago. — Vomitar<br />

gorra. Hacer con la gorra .— (loc.) Fue<br />

costumbre <strong>de</strong> siempre llevar la cabeza<br />

cubierta a partir <strong>de</strong> la edad en que se<br />

comenzaba <strong>de</strong> pastorcejo, o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

los padres facilitaban enseñanzas en<br />

las labores <strong>de</strong>l campo a los hijos, por<br />

consi<strong>de</strong>rarlos en edad apropiada. <strong>Por</strong><br />

eso se <strong>de</strong>cía, implicando la poca<br />

dificultad: eso se hace con la gorra. Y<br />

era verdad porque nunca se<br />

<strong>de</strong>stocaban. Eso se hace con la gorra...<br />

Gotera .— (f.) Mancha <strong>de</strong> humedad en un<br />

campo o en una finca, para limpiarla,<br />

secarla y hacerla escurrir se le hacía<br />

un calzaizo o drenaje. — Humedal. —<br />

Chabarco.<br />

Gorgojo .— (m.) Ruido producido por los<br />

pulmones o la garganta por<br />

insuficiencia respiratoria.<br />

Grandiosla .— (interj.) Exclamación.<br />

Diosle, etc.<br />

Gripia .— (Zarag.) Enfado — ―...Cogerse<br />

una gripia...‖ — ―...Lleva una gripia,<br />

que no se pue<strong>de</strong> hablar con él...‖<br />

Grumo .— (m.) Corazón <strong>de</strong> la berza,<br />

cogollo <strong>de</strong> la misma, <strong>de</strong> hojas<br />

apretadas y muy blancas. En el otoño<br />

se recogían y se comían como verdura<br />

o como ensalada en el invierno. Para<br />

evitar que se helaran se guardaban<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un pozo en la tierra y según


eran necesitados se iban <strong>de</strong>senterrando,<br />

por lo que aún eran más tiernos y<br />

blancos que antes <strong>de</strong> guardarlos. — ―El<br />

grumo en enero como el cor<strong>de</strong>ro‖ Este<br />

dicho indica las carencias con que<br />

vivieron, ya que lo realmente<br />

alimenticio lo guardaban para los días<br />

<strong>de</strong> faena fuerte y trabajosa. — Al<br />

amasar, o en la cocina al batir la<br />

harina, partículas que no mezclan en el<br />

agua o en la leche…<br />

Guarín .— (adj.) Niño con choto. —<br />

Pequeño con llantina.<br />

Guacharazo .— (m) Voz onomatopéyica<br />

como otras que aparecen en este<br />

vocabulario. Cuando alguien cae <strong>de</strong><br />

bruces y da con la barriga en el suelo,<br />

produce un ruido: "guach".<br />

Guacharazo.<br />

Guarranga .— (f.) Juego <strong>de</strong> cartas típico<br />

<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Molina, aunque, con<br />

distinto nombre, pudiera existir o<br />

asemejarse a los juegos <strong>de</strong> otros<br />

pagos...<br />

Guarreña .— (f.) (Arag.) Güeña.<br />

Guarriar .— (intr.) Llorar<br />

estrepitosamente... — Guarrear.<br />

Guarrinchazo .— (m.) Caída sobre un<br />

charco embarrado, onomatopeya como<br />

guacharazo.<br />

Guarrindango .— (adj.) Disoluto,<br />

marrano, sucio. — Guarrindongo.<br />

Gubia .— (f.) Hacha <strong>de</strong> corte curvo para<br />

picar los pinos a resinar.<br />

Güesque .— Voz <strong>de</strong> carretero, o <strong>de</strong><br />

arriero para mandar a las caballerías.<br />

Güero .— (adj.) Huevo vano..., podrido<br />

— Huero<br />

61<br />

Diccionario típicas<br />

Guía .— (f.) Alambre o varilla doblada<br />

en un extremo con forma <strong>de</strong> un cuatro<br />

con la que conducíamos el aro que<br />

giraba <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> nosotros. — Rulo.<br />

Guilinchón .— (m.) Trozo <strong>de</strong> tierra<br />

cultivable <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s proporciones,<br />

incluso finca <strong>de</strong> monte. No olvi<strong>de</strong>mos<br />

que entonces las fincas eran muy<br />

pequeñas, fruto <strong>de</strong> las divisiones<br />

causadas por las herencias. — Un<br />

guilinchón <strong>de</strong> tierra le <strong>de</strong>jó en la<br />

herencia...<br />

Guiñarón .— (adj.) Estar <strong>de</strong> guiñarón,<br />

estar enfurruscado. — Estar <strong>de</strong> morros,<br />

amorrinchado. — Enfurruñarse. —<br />

Amorrincharse. — Estar enfadado con<br />

o sin razón... Andar o estar <strong>de</strong> morros.<br />

— Enfurruscarse. Estar <strong>de</strong> guiñarón..<br />

Guito .— (adj.) Bestia <strong>de</strong> mala índole,<br />

coceadora. Macho guito, o mula<br />

guita... Del macho guito el amo<br />

sobreaviso<br />

Guizque .— (m.) Aguijón <strong>de</strong> las avispas.<br />

Gurrón o gorrón . — (m.) Prolongación<br />

redon<strong>de</strong>ada <strong>de</strong>l ma<strong>de</strong>ro eje <strong>de</strong> la<br />

puerta, tanto en la parte superior como<br />

en la inferior sobre los que gira, así se<br />

abre sin necesidad <strong>de</strong> bisagras ni<br />

escarpias. — Gurrunera.<br />

Gurrumbainas .— (adj.) Juerguista<br />

Gurrumina .— (adj.) Mujer o niña<br />

diminuta y avispada. — Otras DUE.<br />

Gurrunera .— (f.) Oquedad que se hace<br />

en los ma<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l dintel o carga<strong>de</strong>ro y<br />

en la base o umbral para que en ellos<br />

gire el eje <strong>de</strong> la puerta, digamos el<br />

gorrón o gurrón, <strong>de</strong> la hoja.


H<br />

H<br />

acen<strong>de</strong>ras .— (f.) Trabajo<br />

municipal sin cobrar jornal,<br />

aunque al atar<strong>de</strong>cer todos<br />

acudieran, invitados, a beber un vaso<br />

<strong>de</strong> vino. — Zofra.<br />

hacer aguas, Ir a... .— (loc.) Petición<br />

que hacíamos al maestro o maestra;<br />

<strong>de</strong>nominación educada <strong>de</strong> orinar; entre<br />

amigos: mear.<br />

Hacer cepas... .— (loc.) Arrancar y<br />

trocear los troncos secos, las cepas, <strong>de</strong><br />

sabinas o carrascas, para enriquecer el<br />

fuego <strong>de</strong> la estufa.<br />

Hacer duelo... .— (loc.) Sentimiento <strong>de</strong><br />

compasión que surge hacia alguien o<br />

alguna cosa. — Sentimiento <strong>de</strong> ahorro<br />

o <strong>de</strong> codicia. — No gastar, para así<br />

ahorrar.<br />

Hachazo .— (m.) (Según dichos) ―En el<br />

pino al nudo y en el roble al culo.‖<br />

Lugares por don<strong>de</strong> rajan más<br />

fácilmente cuando reciben el golpe <strong>de</strong>l<br />

hacha.<br />

Halda .— (f.) Falda. — Regazo. — Hueco<br />

que se forma en la saya cuando la<br />

mujer se sienta.<br />

Haldar .— (m.) Pieza ancha que se cosía<br />

en el interior <strong>de</strong> la saya, por la parte<br />

bajera como un forro, para que al<br />

alzarla, volteándola y sujetarla a la<br />

cintura, quedara al exterior e impidiera<br />

que el cántaro, al apoyarlo en la<br />

ca<strong>de</strong>ra, manchara la saya (el halda,<br />

digamos). — Ruedo<br />

Harinal .— (m.) Hueco practicado entre<br />

pisos como un atroje, para guardar la<br />

harina, con una puerta en el suelo <strong>de</strong> la<br />

planta <strong>de</strong> arriba por don<strong>de</strong> se echaba, y<br />

un ventanuco en la <strong>de</strong> abajo, por don<strong>de</strong><br />

se sacaba. — En tiempos en que se<br />

controlaban los productos <strong>de</strong>l campo y<br />

más aún las harinas, se aprovecharon<br />

estos lugares para escamotear a los<br />

<strong>de</strong>legados <strong>de</strong>l fisco...<br />

Harnero .— (m.) Criba <strong>de</strong> agujero<br />

estrecho para sacar la tierra al cribar el<br />

grano. — Cribillo.<br />

Hato .— (m.) Sitio y conjunto <strong>de</strong><br />

utensilios necesarios para la estancia<br />

en un lugar mientras se realiza un<br />

62<br />

Diccionario típicas<br />

trabajo y también los objetos<br />

necesarios para el realizar el trabajo.<br />

(DRAE,) — Quizá <strong>de</strong>bería hablar <strong>de</strong>l<br />

lugar don<strong>de</strong> los segadores guardaban, a<br />

la sombra, el agua y el vino para<br />

conservarlos frescos. — También <strong>de</strong>l<br />

hato que los pastores se montaban en<br />

las pari<strong>de</strong>ras y en los extremos con lo<br />

necesario, el avío para una temporada,<br />

mientras venían <strong>de</strong> sus casas cada<br />

quince días, o así, con el repuesto <strong>de</strong>l<br />

avío para otra temporada... ¡Fueron<br />

muchos los hatos.! — Fardo. Ropero.<br />

Avío.<br />

Here<strong>de</strong>ros..., (<strong>de</strong> here<strong>de</strong>ros) .— (loc.)<br />

Comunal. — De quienes la necesitaban<br />

y usaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos inmemoriales<br />

— Se usaba esta expresión cuando<br />

alguna posesión, siempre con sentido<br />

comunitario, había <strong>de</strong> mantenerse y no<br />

<strong>de</strong>struirse, por ejemplo: camino...,<br />

acequia <strong>de</strong> here<strong>de</strong>ros, etc.<br />

Perteneciente a los <strong>de</strong>scendientes, a los<br />

here<strong>de</strong>ros comunales.<br />

Hija... .— (loc.) ―Quien tiene una hija<br />

tendrá media puerta abierta‖ — ―Quien<br />

tiene una hija comerá pollo‖<br />

Hija... .— (loc.) Sentencia sobre cómo<br />

opina una hija: ―Más hermoso, sabroso<br />

y oloroso es tomate <strong>de</strong> madre que<br />

jamón <strong>de</strong> suegra‖.<br />

Hilobala .— (f.) Liza. — Cuerda para<br />

atar, salida <strong>de</strong> los rollos o balas <strong>de</strong> las<br />

máquinas segadoras atadoras. — Cada<br />

trozo <strong>de</strong> la misma bala ya empleado en<br />

el hatijo <strong>de</strong>l haz y recuperado, con él<br />

trenzaban cuerdas resistentes, e incluso<br />

<strong>de</strong> la anchura que <strong>de</strong>searan, todo era<br />

cuestión <strong>de</strong> habilidad. (Esta cuerda se<br />

hizo más buscada cuando, con las<br />

cosechadoras, las embaladoras <strong>de</strong> paja<br />

ataban con alambre.) Hoy se emplea un<br />

sustituto <strong>de</strong> hilachas que es un<br />

subproducto <strong>de</strong>l petróleo — Cuerda<br />

sisal.<br />

Hinojosa .— <strong>Por</strong> ser autor asiduamente<br />

citado, diré que, en Hinojosa vivió<br />

vacaciones, más o menos frecuentes,<br />

<strong>de</strong> cortas o largas temporadas,<br />

escribiendo su famosa ―Historia <strong>de</strong>l<br />

Señorío <strong>de</strong> Molina‖ D. Diego Sánchez<br />

<strong>Por</strong>tocarrero (1641). — Inicios<br />

toponímicos <strong>de</strong> Hinojosa, su bautismo<br />

con este nombre, son <strong>de</strong>l siglo XII.<br />

Teresa Finojosa, nieta <strong>de</strong>l primer<br />

con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Deza ―...El apellido Finojosa<br />

toma su origen <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> Hinojosa,


entre Gómara y Agreda... De aquel<br />

lugar eran señores los Finojosa... Dña.<br />

Eva fue hija <strong>de</strong> D Miguel Muñoz <strong>de</strong><br />

Finojosa, que sirvió <strong>de</strong> comex, con<strong>de</strong>,<br />

compañero al Emperador Alfonso VII,<br />

y tal vez en premio le concediera el<br />

señorío con título <strong>de</strong> Con<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Deza...‖, era hermana <strong>de</strong>l obispo <strong>de</strong><br />

Sigüenza D. Martín Finoj osa, que<br />

contrajo nupcias con Garcés <strong>de</strong> tierras<br />

<strong>de</strong> Molina ―...y Dª Teresa, que casó<br />

con Garcés <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> Molina.‖<br />

Entresaco y cito al padre Minguella<br />

(1910), (Historia <strong>de</strong> los obispos 1902)<br />

obispo <strong>de</strong> Sigüenza. El nombre <strong>de</strong><br />

Hinojosa viene <strong>de</strong> este matrimonio que<br />

por <strong>de</strong>ducciones se celebraría en el<br />

1165 - 1170. La relación <strong>de</strong> Galdones<br />

con este matrimonio sería mera<br />

especulación o posible fantasía —<br />

Minguella (1910): Finojosa con Fuent<br />

el salce y Torralviella dos beneficios 2<br />

en el año 1353. — ¿Cuándo se<br />

reunieron en las cuestas <strong>de</strong> la cabeza<br />

<strong>de</strong>l Cid y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> las<br />

Palomas los poblados <strong>de</strong> Torralbilla,<br />

los Casares y los Villares, y el <strong>de</strong>l<br />

cerrillo <strong>de</strong> las Monjas? Estos son datos<br />

que están por <strong>de</strong>ducir. Tampoco<br />

sabemos cuándo Lacóbriga <strong>de</strong>jó <strong>de</strong><br />

dominar la Cabeza <strong>de</strong>l Cid y se recluyó<br />

en el castro <strong>de</strong> Canrostro..., para<br />

convertirse, manteniendo el nombre, en<br />

Labros. — Nomenclator Tiene unos<br />

150 vecinos y está situado en la falda<br />

<strong>de</strong> un Cerro llamado Cabeza <strong>de</strong>l Cid,<br />

con libre ventilación y clima frío. Su<br />

iglesia parroquial... con órgano está<br />

<strong>de</strong>dicada a S. Andrés apóstol... <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> cuya circunferencia se encuentran<br />

las ermitas <strong>de</strong> S. Juan, Sta. Catalina y<br />

Ntra. Sra. De los Dolores... Hay<br />

fuentes en varias direcciones entre<br />

ellas, una en la cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> un cerro, a<br />

cuya falda está la villa... Tiene escuela<br />

<strong>de</strong> niños y niñas... Cría caza menor,<br />

infinidad <strong>de</strong> tordos que cogen en las<br />

sabinas... y su comercio principal es la<br />

venta <strong>de</strong> frutos sobrantes en los<br />

mercados <strong>de</strong> Molina y Milmarcos, y la<br />

<strong>de</strong> jícaras a diferentes puntos <strong>de</strong> la<br />

Península. (Todos hemos conocido a<br />

nuestros abuelos que recorrieron<br />

infinidad <strong>de</strong> pueblos vendiendo<br />

pimentón: pimentoneros)— Otras<br />

toponimias: coinci<strong>de</strong>n todos que<br />

2 Curatos o parroquias<br />

63<br />

Diccionario típicas<br />

proviene <strong>de</strong> hinojo aunque no<br />

coinci<strong>de</strong>n en la palabra latina, ni en el<br />

porqué... Tanto Monge Molinero como<br />

Ranz Yubero... — Sanz y Díaz dice:<br />

―...Y tanto, como se pue<strong>de</strong> ver en mis<br />

estudios mencionados, pero no sólo <strong>de</strong>l<br />

caudillo vivarense -Rodrigo Díaz <strong>de</strong><br />

VIVAR- sino topónimos <strong>de</strong> los<br />

apelativos <strong>de</strong> sus capitanes principales,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Establés, Hinojosa, Labros y<br />

muchos otros lugares...‖ cree por tanto<br />

que recibe el nombre <strong>de</strong> algún capitán<br />

<strong>de</strong>l Cid Campeador. — Fraile dice que<br />

el nombre se <strong>de</strong>be a una familia <strong>de</strong> los<br />

Hinojosa oriundos <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong> Soria<br />

que se establecieron aquí.— En<br />

Hinojosa se ha apreciado siempre un<br />

trato exquisito a las palomas, hasta<br />

seis palomares sin contar la torre <strong>de</strong> la<br />

Iglesia. El subsuelo arenisco ha<br />

propiciado el que en cada casa exista<br />

un pozo. — La fuente <strong>de</strong> abajo se<br />

construyó a caballo <strong>de</strong> los siglos XIX y<br />

XX, (testimonio recibido en directo)<br />

fue hecha con piedra traída <strong>de</strong> la<br />

cantera — La iglesia <strong>de</strong>l XVI-XVII. —<br />

La ermita se comenzó <strong>de</strong> construir en<br />

1794 — El rollo o picota merece<br />

especial mención aunque <strong>de</strong>sconozco el<br />

año <strong>de</strong> su erección, (se podría <strong>de</strong>ducir<br />

que anteriormente a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

asilo <strong>de</strong> las iglesias <strong>de</strong> Tartanedo y<br />

Concha...) — Un manuscrito <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong><br />

Diciembre 1751, nos habla <strong>de</strong> la<br />

riqueza <strong>de</strong> Hinojosa: 38 colmenas,<br />

2.088 ovejas finas (2 gana<strong>de</strong>ros<br />

trashumantes que invernaban en<br />

Santisteban <strong>de</strong>l Puerto en Jaén, y en<br />

Villa <strong>de</strong> Vallesteros en la Encomienda<br />

<strong>de</strong> Calatrava (Ballesteros <strong>de</strong> Calatrava)<br />

en Ciudad Real), 328 cabras, 1.627<br />

(ganado zurco -ovejas que no se<br />

llevaban en trashumancia-) ovejas<br />

negras, 112 mulas, 33 asnos y 124<br />

cerdos. Habitan en Hinojosa 119<br />

vecinos con 106 casas habitables y<br />

otros edificios: 51 pajares..., Tiene una<br />

casa-hospital <strong>de</strong> hospedaje y albergue<br />

para mendigos y una casa <strong>de</strong> concejo<br />

para sus juntas, sin calabozos, por lo<br />

que en los actos judiciales y en las<br />

con<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> Molina. En él se<br />

hace constar la existencia <strong>de</strong> un<br />

muletero que acu<strong>de</strong> anualmente a<br />

Cariñena en cuya feria se provee <strong>de</strong><br />

animales para la venta y el trato.<br />

A<strong>de</strong>más ya nos indica la costu mbre <strong>de</strong><br />

acudir a ―...los Reinos <strong>de</strong> Andalucía...‖


don<strong>de</strong> se ocupan en los molinos <strong>de</strong><br />

aceite y cultivos <strong>de</strong> tierras..., también<br />

en los inviernos. — En 1797: 230<br />

habitantes; en 1812: 232; en 1835:<br />

380; en 1863: 437; en 1935: 443; en<br />

1950: 419. — (Ranz Yubero habla <strong>de</strong><br />

restos antiguos, para mí es natural,<br />

tengo encontradas cerámicas <strong>de</strong> la<br />

cantera y <strong>de</strong> la Cabeza <strong>de</strong>l Cid datadas<br />

<strong>de</strong>l bajo bronce (700-1000 a.c.),<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aros y alhajas (éstas están<br />

en manos <strong>de</strong> alguien <strong>de</strong> Hinojosa) en<br />

otros lugares...) — En Hinojosa hubo<br />

una alfarería.<br />

Hinque .— (m.) Juego que consistía en<br />

tirar al suelo una estaca y clavarla.<br />

Eran <strong>de</strong> dos materiales principalmente:<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong> hierro. Sus normas: en<br />

un círculo se intentaban clavar las<br />

estacas tirándolas por or<strong>de</strong>n y<br />

pretendiendo <strong>de</strong>sclavar la <strong>de</strong>l<br />

adversario, arrojándola fuera <strong>de</strong>l<br />

círculo.<br />

Hinque .— (m.) El <strong>de</strong> la navaja consistía<br />

en tirarla tres veces en cada una <strong>de</strong> las<br />

distintas formas que enumero a<br />

continuación, consiguiendo que en<br />

cada una se clavase: 1)cogiéndola por<br />

el mango, 2)por la punta <strong>de</strong>l corte,<br />

3)colocándola sobre la palma <strong>de</strong> la<br />

mano con las cachas sobre los <strong>de</strong>dos,<br />

4)la hoja <strong>de</strong>l corte sobre los <strong>de</strong>dos y<br />

las cachas sobre la palma,<br />

5)colocándola sobre el dorso <strong>de</strong> la<br />

mano con la punta <strong>de</strong>l corte mirando<br />

hacia la muñeca, 6) colocándola sobre<br />

el dorso <strong>de</strong> la mano con la punta <strong>de</strong> la<br />

hoja mirando a la punta <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos;<br />

cada vez que se fallaba corría turno. —<br />

Como se pue<strong>de</strong> comprobar, por los<br />

juegos, la navajilla era objeto común<br />

en nuestros bolsillos...<br />

Hirmar .— (tr.) Apoyar, reclinar,<br />

recostar. (Véase prólogo ahirmar.) —<br />

(prn) Hirmarse, apoyarse, recostarse<br />

sobre algo. — Otras DUE.<br />

Hocete . — (m.) Pequeña hoz, o gancho<br />

afilado que adosado a un palo sirve<br />

para escardar, para cortar las zarzas y<br />

otras matas espinosas. — Gañifete.<br />

Horca <strong>de</strong> ajos .— (f.) Ristra o sarta <strong>de</strong><br />

ajos. ―Terminología para su<br />

recolección y sementera: Aparejar:<br />

colocar las cabezas <strong>de</strong> ajo para iniciar<br />

el trenzado. Bálago: tallo <strong>de</strong> la planta,<br />

64<br />

Diccionario típicas<br />

unido a la cabeza que se trenza.<br />

Barbas: raíces. Cebollero: tipo <strong>de</strong> ajo<br />

<strong>de</strong> color blanco y sabor dulzón con<br />

menos po<strong>de</strong>r para la conserva y el<br />

adobo <strong>de</strong> carnes. Cuerno: utensilio<br />

para agujerear y resembrar los huecos<br />

vacíos. Delgada: agua <strong>de</strong> riego limpia<br />

<strong>de</strong> lodos. Destrío: las cabezas sin<br />

bálago o los dientes sueltos. Diente:<br />

cada uno <strong>de</strong> los gajos <strong>de</strong> la cabeza.<br />

Enrastrar: trenzar. Fajo: haz <strong>de</strong><br />

cuarenta plantas atadas para su secaje<br />

y posterior enrastrado. Guillotina:<br />

Espadín curvo empleado para arrancar<br />

los ajos. <strong>Por</strong>raina: planta completa <strong>de</strong>l<br />

ajo. Rastra: trenza <strong>de</strong> 50 ajos.‖<br />

(Arándiga. Zarag.)<br />

Horma .— (f.) Siempre <strong>de</strong> piedra seca,<br />

pared que ro<strong>de</strong>a un huerto. — Pared<br />

que soporta un <strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> terreno en<br />

el entronque <strong>de</strong> dos calles, o la<br />

diferente altura <strong>de</strong> dos fincas, pero<br />

como queda dicho, siempre <strong>de</strong> piedra<br />

seca.<br />

Hormigo .— (m.) (Soria, Campo Gómara)<br />

Especie <strong>de</strong> mostillo o arrope hecho con<br />

vino tinto, harina, manteca <strong>de</strong> cerdo,<br />

nueces, pasas y piñones que se hace<br />

hervir hasta que espesa como unas<br />

gachas; plato propio <strong>de</strong> matanzas.<br />

Hornacha .— (f.) Rincón junto al hogar,<br />

o <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l hogar, don<strong>de</strong> se echan las<br />

brasas y rescoldo para que en él cueza<br />

el puchero o la cacerola. Normalmente<br />

es <strong>de</strong> obra. En algunos casos es como<br />

una hornacina hundida en la pared,<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l fuego. — Otros DUE<br />

Hornal .— (m.) Cada una <strong>de</strong> los cajones<br />

en el interior <strong>de</strong>l horno don<strong>de</strong> trabajan<br />

las abejas.<br />

Hornillo .— (m.) Especie <strong>de</strong> brasero<br />

cerrado, como una caja con agujeros en<br />

la tapa, para calentarse los pies. (En<br />

las noches <strong>de</strong> invierno se llevaban a las<br />

ceremonias eclesiásticas, Misa <strong>de</strong><br />

Gallo, Misereres <strong>de</strong> los viernes <strong>de</strong><br />

cuaresma... También a las comedias y<br />

títeres.) — Otras acepciones en DUE<br />

Horno .— (m.) Edificio pequeño con una<br />

pared orientada al sur, con celdas <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra como colmenas en el interior<br />

para las abejas, y con sus respectivos<br />

agujeros atravesando la pared, que<br />

facilitaban su actividad, saliendo y<br />

entrando. — Otras DUE.


Horquillo .— (m.) Horca <strong>de</strong> dos o tres<br />

ganchos que facilitaba el esparpajar o<br />

<strong>de</strong>sbalagar<br />

Horronía .— (f.) Odio. — Desprecio.<br />

Hospar .— (intr.) Brincar <strong>de</strong> alegría y<br />

satisfacción, y dícese <strong>de</strong> los cor<strong>de</strong>ros y<br />

cabritos. —Chospar.<br />

65<br />

Diccionario típicas<br />

Hósperas .— Interjección. — Caracoles.<br />

Huella <strong>de</strong>l moro .— (Véase pisá)<br />

hurga, ...cazar a hurga .— (loc.) Cazar a<br />

mano. — Cazar hurgando.


I<br />

I<br />

jarriar .— (intr.) Respirar con<br />

ansiedad. — Respirar moviendo los<br />

ijares. — Los pastores <strong>de</strong>tectaban,<br />

en esta manera <strong>de</strong> moverse el vientre<br />

<strong>de</strong> las ovejas, una enfermedad en el<br />

pulmón o bofe <strong>de</strong> las mismas. —<br />

Ija<strong>de</strong>ar. — Jarriar.<br />

Incordio .— (m.) Embarazo in<strong>de</strong>seado. —<br />

Enfermedad venérea. — Tener un<br />

incordio. — Otras DRAE<br />

Inchucho .— (adj.) Entrometido. —<br />

Incordiador incansable. — Que da mal<br />

y no sabe estarse quieto. — Avichucho.<br />

Indizcador .— (adj.) Enzizañador,<br />

incordiador.<br />

66<br />

Diccionario típicas<br />

Inte, ...en el inte .— (adv.) Entretanto.<br />

—Sin pérdida <strong>de</strong> tiempo. — En el<br />

ínterin.<br />

intemerata La... .— (f.) In<strong>de</strong>scriptible...<br />

la que se armó. — DRAE,<br />

Iriazo .— (m.) Lugar improductivo. —<br />

Campo que se abandonó a toda labor.<br />

— Campo yermo.<br />

...is .— Sufijo muy extendido y que<br />

afecta al presente <strong>de</strong> indicativo en la<br />

segunda persona <strong>de</strong>l plural, <strong>de</strong> los<br />

verbos <strong>de</strong> la segunda conjugación.<br />

Ejemplo: crecís por crecéis, habís por<br />

habéis, tenís por tenéis, etc.<br />

...isquiar (terminación verbal) .— Sufijo<br />

que da al verbo un sentido como<br />

<strong>de</strong>spectivo y afectado, v.g.<br />

enamorisquiar.


J<br />

J<br />

abalín, jabalina, plur: jabalines<br />

.— Jabalí macho, jabalí hembra y<br />

jabalíes.<br />

Jabardo .— (m.) Pequeño rezago <strong>de</strong><br />

ganado. — El hatajo era el conjunto <strong>de</strong><br />

doscientas o más ovejas, el rezago era<br />

una parte <strong>de</strong> ellas que se separaba por<br />

cualquier causa: entretrigos por la<br />

dificultad <strong>de</strong> dominarlas, juventud <strong>de</strong>l<br />

nuevo pastor, etc. Jabardo era un<br />

número <strong>de</strong> reses muy pequeño; cinco,<br />

seis y hasta diez que se llevaban al<br />

prado o al huerto o a las esparcetas<br />

para engor<strong>de</strong> o por haber parido a<br />

<strong>de</strong>stiempo, o por estar cojas y no<br />

seguir al hatajo. — Y jabardillo aún<br />

más pequeño grupo.<br />

Jajarabá .— (m.) Juego infantil <strong>de</strong> correr<br />

y pillar. — Juego <strong>de</strong>l rescate.<br />

Jambrar .— (tr.) (Arag.) Tomar <strong>de</strong> lo<br />

ajeno. — Hurtar.<br />

Jarca .— (f.) Grupo numeroso <strong>de</strong><br />

personas, connotando siempre un<br />

<strong>de</strong>terminado vínculo, no<br />

exclusivamente familiar, aunque<br />

también. — Acudió toda la jarca.<br />

Jarriar .— (intr.) Respirar con empeño a<br />

causa <strong>de</strong> una enfermedad o por el<br />

cansancio. — De ahí el dicho: ―No<br />

vale ni pa jarriar‖. — Ijarriar.<br />

Jasco .— (adj.) Áspero, rugoso, que<br />

raspa. — En los alimentos se dice <strong>de</strong> la<br />

carne con muchas bienzas, o sea muy<br />

fibrosa, estadiza o poco jugosa.<br />

Jauleja .— (f.) Jaula pequeña y cuadrada<br />

que usan los cazadores, para separar al<br />

perdigacho <strong>de</strong> la pareja y que cante<br />

como reclamo.<br />

Jautez .— (f.) Tontería, idiotez, ñoñez.<br />

— Cualidad <strong>de</strong>l jauto.<br />

Jetazo .— (m.) Bofetón — Rapi<strong>de</strong>z con<br />

que se pue<strong>de</strong> hacer alguna cosa: Esto<br />

<strong>de</strong> hace en dos jetazos...<br />

Jícara .— (f.) Pregúntese a los <strong>de</strong><br />

Hinojosa, don<strong>de</strong> hubo una alfarería, y<br />

que tal vez fueron los primeros en<br />

ven<strong>de</strong>rla para tomar el chocolate... —<br />

Muy usada como medida en la<br />

repostería.<br />

67<br />

Diccionario típicas<br />

Jicarero .— (adj.) Que hace o ven<strong>de</strong><br />

jícaras. — Cualquiera <strong>de</strong> Hinojosa.<br />

Jiñar .— (tr.) Tirar los pantalones. —<br />

Hacer <strong>de</strong> cuerpo. — Hacer <strong>de</strong> vientre.<br />

Jolmos .— (m.) Cortezas, envoltura <strong>de</strong>l<br />

palo <strong>de</strong> la estepa.<br />

Jopar .— (Int.) Irse. — Echar a alguien<br />

con cajas <strong>de</strong>stempladas. – (pron.)<br />

Joparse: Huir, <strong>de</strong>saparecer, tomar las<br />

<strong>de</strong> villadiego.<br />

Jorguín .—(m.) Hollín adherido a las<br />

sartenes. — Carbón triturado para teñir<br />

el blanco España o la cal para pintar<br />

los zócalos. — No se pensó nunca en<br />

mascarada que no fuera pintada con<br />

jorguín, incluso el mismo enmascarado<br />

tiznaba a los que se encontraba por la<br />

calle enjorguinándolos.<br />

Josa .— (f.) Torta rellena <strong>de</strong> uvas.<br />

Josma .— (f.) Rama <strong>de</strong> árbol reseca,<br />

cuyas hojas <strong>de</strong>sprecia el ganado<br />

Jospar .— (intr.) Brincar <strong>de</strong> alegría y<br />

satisfacción, y dícese <strong>de</strong> los cor<strong>de</strong>ros y<br />

cabritos. —. Hospar. Chospar.<br />

Marrotear.<br />

Jumera .— (f. ) Humareda — Otras<br />

DRAE y DUE<br />

Jupa .— (f.) Lluvia <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>rada: me<br />

ha caído una jupa que pa qué,... —<br />

Aunque a veces la jupa pueda ser <strong>de</strong><br />

palos.<br />

Jupitaina .— (f.) Mojadina. — Jupa en<br />

diminutivo<br />

jurar, No ver ni pa... .— (loc.) Absoluta<br />

oscuridad. — Otras DRAE.<br />

Jusma .— (f.) — Ramaje con hojarasca<br />

resequida. — Hojarasca y hierbajos<br />

resecos al pie <strong>de</strong> las sabinas, carrascas<br />

y aliagas. — Pue<strong>de</strong> utilizarse como<br />

yesca.<br />

Jusmo .— (m.) Hojilla <strong>de</strong> la sabina en su<br />

conjunto. ―Como estaba toda la rama<br />

helada, al golpe <strong>de</strong>l hacha que no<br />

cortaba, la ma<strong>de</strong>ra era como una<br />

piedra, se caía todo el jusmo‖ —<br />

Corteza resequida caída <strong>de</strong>l tronco, al<br />

pie <strong>de</strong> la estepa. — Jolmos.


K<br />

K<br />

irieleisón, Cabezas <strong>de</strong>... .—<br />

(loc.) Expresión usada en<br />

Labros por algunos para no<br />

<strong>de</strong>cir lo que se había comido en casa<br />

— Cortapicos y a callar... Enseñaban a<br />

<strong>de</strong>cir a los niños. — Alifaifas ver<strong>de</strong>s...<br />

contestaban en otros pueblos <strong>de</strong> la<br />

zona <strong>de</strong> Calatayud... — Fue una<br />

costumbre la <strong>de</strong> no contar lo que en las<br />

68<br />

Diccionario típicas<br />

casas se comía en <strong>de</strong>terminadas épocas<br />

<strong>de</strong>l año, principalmente en festivos.<br />

Algunas personas chafar<strong>de</strong>ras y<br />

chismosas, sujulusmiadoras, amigas <strong>de</strong><br />

saberlo todo para comentarlo <strong>de</strong>spués,<br />

recibían tales contestaciones... No<br />

olvi<strong>de</strong>mos las carencias y los milagros<br />

para proveer y variar en las mesas <strong>de</strong><br />

aquellos tiempos...


L<br />

L<br />

a .— Artículo. Se emplea<br />

siempre que se dice el nombre <strong>de</strong><br />

una persona concreta, se usa con<br />

sentido <strong>de</strong>terminativo. Nombrar a<br />

alguien sin artículo, es como hablar <strong>de</strong><br />

un <strong>de</strong>sconocido... — El.<br />

La, (He visto la zorra, ...la Liebre,<br />

...).— No <strong>de</strong>cimos a una zorra, ni a la<br />

zorra, es <strong>de</strong>cir que ten<strong>de</strong>mos a<br />

sintetizar eliminando la preposición a<br />

en algunos complementos verbales;<br />

también hemos <strong>de</strong> tener en cuenta el<br />

<strong>de</strong>terminativo, la zorra, como si fuera<br />

conocida y sabida su existencia.<br />

Labros .— (m.) Lugar <strong>de</strong> antiguo origen.<br />

— D. Diego Sánchez <strong>Por</strong>tocarrero en<br />

Lacóbriga. (Véase: Lacóbriga) —<br />

Minguella (1910) ―Labros y Amayas<br />

un beneficio...,‖ o sea un curato o<br />

curazgo, año 1353 estadística <strong>de</strong><br />

Iglesias <strong>de</strong> la diócesis <strong>de</strong> Sigüenza. —<br />

Dicc. Geográfico Universal. -Año<br />

1.832 - : ―Al<strong>de</strong>a rural <strong>de</strong> España,<br />

provincia <strong>de</strong> Guadalajara, partido<br />

judicial <strong>de</strong> Molina <strong>de</strong> Aragón,<br />

obispado <strong>de</strong> Sigüenza, sexma <strong>de</strong>l<br />

Campo... Población 268 habitantes.<br />

Situado en una cuesta con exposición<br />

al sur, a 1 ¼ <strong>de</strong> legua está Milmarcos,<br />

a 3 ½ Molina y Sigüenza a 10 leguas.<br />

Tiene buenos montes <strong>de</strong> encina, roble y<br />

pastos. Produce trigo, cebada, avena,<br />

guisantes y garbanzos, y cría ganado<br />

lanar, vacuno y <strong>de</strong> cerda.‖ —— Madoz<br />

en su dicc., año 1.847, nos pone más<br />

lejos, alarga distancias: a 4 leguas <strong>de</strong><br />

Molina, a 13 <strong>de</strong> Sigüenza, a 21 <strong>de</strong><br />

Guadalajara y 31 <strong>de</strong> Madrid. ―...Tiene<br />

52 casas ... escuela con 29 alumnos ...<br />

(que rige) un maestro dotado con 25<br />

fanegas <strong>de</strong> centeno. Varias fuentes <strong>de</strong><br />

buenas aguas <strong>de</strong> que se surte el<br />

vecindario para beber y <strong>de</strong>más usos<br />

domésticos; ...Correo: ...un valijero,<br />

sale los sábados y vuelve los<br />

domingos... caza <strong>de</strong> conejos, algunas<br />

liebres, perdices y tordos... población:<br />

40 vecinos, 120 almas...‖. — Martínez<br />

Bolaños, Julián, en el Dicc.<br />

69<br />

Diccionario típicas<br />

Geográfico <strong>de</strong> España -1959- traduce<br />

las leguas en metros: 122 Km. a la<br />

capital <strong>de</strong> provincia, y a 30 <strong>de</strong> la cap.<br />

<strong>de</strong>l partido Judicial. Ferrocarril más<br />

próximo: Ariza a 40 Km. Altura nivel<br />

<strong>de</strong>l mar 1.286 metros. 41º 02` 51`` N.<br />

Y 1º 44` 45`` E. ―...Terreno<br />

acci<strong>de</strong>ntado; <strong>de</strong>stacan el monte<br />

<strong>de</strong>nominado Moncayuelo, y el cerro<br />

Lastra. (Al monte aña<strong>de</strong> el árbol más<br />

extendido y autóctono, la sabina.) La<br />

producción por Ha.: en trigo 12 Qm; 7<br />

en centeno; 20 en cebada y 12 en<br />

avena. (Los caminos <strong>de</strong> comunicación<br />

son carreteras <strong>de</strong> piedra apisonada<br />

aptas para paso <strong>de</strong> vehículos a motor:<br />

una construida en los años 1918 -1921<br />

Molina-Ariza y la otra Anchuela-<br />

Milmarcos en el 1931.) Población 214<br />

habitantes, disminuye. Consta <strong>de</strong> 66<br />

edificios <strong>de</strong>stinados a vivienda, 43<br />

para otros usos, 135 cuevas y chozas<br />

en compacto, y 35 ... en diseminado, ...<br />

un local para biblioteca...‖ —<br />

Nomenclator (1886) Es un lugar <strong>de</strong> 70<br />

vecinos. Tiene escuela <strong>de</strong> ambos sexos,<br />

dotada con 315 pts. anuales... Hay<br />

varios manantiales... y el <strong>de</strong>spoblado<br />

<strong>de</strong> Monchel y el sitio llamado Pozo<br />

Bermú<strong>de</strong>z don<strong>de</strong> se dice que estuvo<br />

varias veces el Cid Campeador... No<br />

tiene otra industria que la agrícola, sus<br />

ganados y los viajes que hace a los<br />

molinos <strong>de</strong> Andalucía. — Claro<br />

Abána<strong>de</strong>s Habitantes en 1797: 284; en<br />

1812: 160; en 1835: 152; en 1863: 263;<br />

en 1935: 215; en 1950: 194. —<br />

Perruca Díaz ―...lugar antiquísimo, en<br />

el que, según <strong>Por</strong>tocarrero, estuvo<br />

situada la antigua Lacóbriga <strong>de</strong> los<br />

romanos. En su término hay gran<strong>de</strong>s<br />

ruinas.‖ — Sanz y Díaz aña<strong>de</strong> ―...En<br />

un manuscrito que hay en la Biblioteca<br />

real <strong>de</strong> Madrid, titulado Redon<strong>de</strong>z y<br />

límites <strong>de</strong>l Señorío <strong>de</strong> Molina y varias<br />

noticias que contiene su distrito,<br />

fechado en el año 1794, se lee :<br />

―...Este Señorío (el <strong>de</strong> Molina <strong>de</strong><br />

Aragón) abunda bastante <strong>de</strong> animales,<br />

como son lobos y zorras y muchas


víboras, <strong>de</strong> modo que el tocino que<br />

crían los vecinos <strong>de</strong> Labros, llámase<br />

en Madrid, Valladolid, Zaragoza y en<br />

otras partes tocino <strong>de</strong> víboras y se<br />

tiene por regalo superior...‖ ; y dice<br />

también: ...en el término <strong>de</strong> Labros<br />

quedan restos <strong>de</strong> castillos, en cuyas<br />

ruinas se <strong>de</strong>scubrieron monedas<br />

romanas <strong>de</strong> cobre y urnas cinerarias...‖<br />

—— Ranz Yubero ― - Gentilicio:<br />

Desganaos (Sanz y Díaz 1983, 442);<br />

Pilatos (Serrano Belinchón, 1991, 46);<br />

Cucos (García Sanz, 1993, 92).<br />

Arqueología e historia: Aquí se han<br />

hallado restos primitivos <strong>de</strong><br />

civilizaciones, pero Pérez Fuertes<br />

(1983, 137) no fecha estos hallazgos.<br />

Gutiérrez (D. Isidro Gutiérrez,<br />

periódico LABROS 1988 pag. 2) cree<br />

que los castillos <strong>de</strong> Labros se<br />

realizaron en el siglo V a.C. —<br />

Explicación <strong>de</strong>l topónimo: LABRUM<br />

es un diminutivo <strong>de</strong> lebrillo. LEBREL,<br />

´escudilla`; LIBREL, ´conca` (Galmés<br />

1983, 329). - Su nombre surgió en la<br />

reconquista, aludiendo a un capitán<br />

importante (Sanz y Díaz, 1982, 82).<br />

<strong>Por</strong>tocarrero (apud López Beltrán<br />

1981, 240) y Pérez Fuertes (1987, 18)<br />

opinan que en el término <strong>de</strong> Labros se<br />

asentó la antigua LACÓBRIGA romana.<br />

López <strong>de</strong> la Torre (1942, 104) y<br />

Serrano Belinchón (1991, 46) apuntan<br />

la posibilidad <strong>de</strong> que Labros<br />

correspondiera a la antigua LABRIA,<br />

cuna <strong>de</strong> Poncio Pilatos. - Si es difícil<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la relación entre Labros y<br />

ciuda<strong>de</strong>s antiguas, más lo es vincularlo<br />

con un capitán reconquistador; por<br />

tanto <strong>de</strong> lo hasta aquí reseñado, la<br />

única posibilidad es emparentarlo con<br />

´conca`, indicando el lugar don<strong>de</strong> se<br />

asienta.‖ Termina diciendo Ranz<br />

Yubero. — De siempre se nos llamó<br />

cucos, el apodo <strong>de</strong> pueblo <strong>de</strong> Pilatos<br />

nos viene <strong>de</strong> las costumbres populares<br />

<strong>de</strong> Semana Santa cuando se<br />

representaba el <strong>de</strong>scendimiento,<br />

(Sinodales y cartas episcopales 1600 y<br />

1700) las prohibiciones <strong>de</strong> estas<br />

representaciones en el XVIII tardaron<br />

en ser admitidas, y así ocurrió que el<br />

balcón don<strong>de</strong> se asomaba Pilatos,<br />

incluso la sabina don<strong>de</strong> se ahorcaba<br />

Judas, han perdurado hasta nuestros<br />

días, ...aparte <strong>de</strong> esto, se hace alar<strong>de</strong>,<br />

más por algún historiador que por<br />

nosotros, <strong>de</strong> la similitud a LABRIA el<br />

70<br />

Diccionario típicas<br />

pueblo <strong>de</strong> Pilatos... — La Iglesia<br />

(reconstruida en 2005) tiene acceso<br />

por un pórtico románico <strong>de</strong>l siglo XII,<br />

y su torre junto con la antigua entrada<br />

al soportal (éste <strong>de</strong>rruido y eliminado)<br />

que cobijaba el pórtico, eran <strong>de</strong> una<br />

segunda reedificación, <strong>de</strong>l XVI como<br />

señala una piedra en una esquina <strong>de</strong> la<br />

torre misma 1548. — Las gárgolas que<br />

<strong>de</strong>salojaban el agua <strong>de</strong>l campanario son<br />

carátulas zooformes, también<br />

románicas, probable conservación <strong>de</strong> la<br />

primigenia edificación, el asentamiento<br />

<strong>de</strong>l crucero en sus cimientos y primera<br />

aparición <strong>de</strong> muros <strong>de</strong>jan verse una<br />

primera construcción <strong>de</strong> sillería,<br />

¿restos con el pórtico y las gárgolas <strong>de</strong><br />

una primera y completa edificación<br />

románica? — En el acceso exterior, las<br />

barbacanas formaban un juego <strong>de</strong><br />

pare<strong>de</strong>s estrechándose a su paso<br />

<strong>de</strong>jando sólo lugar para una persona<br />

(año 1500) con lo que nos queda<br />

<strong>de</strong>nunciado el proceso <strong>de</strong> tazmías o<br />

diezmos <strong>de</strong> ovejas... — La ermita <strong>de</strong><br />

la virgen <strong>de</strong>l Regazo siglos XII-XIII,<br />

(Inventario <strong>de</strong>l Patrimonio artístico <strong>de</strong><br />

España, -dirigido por José María <strong>de</strong><br />

Azcárate- en el capítulo Guadalajara y<br />

su provincia, pag 383) Los retablos, a<br />

excepción <strong>de</strong>l que presenta el<br />

nacimiento <strong>de</strong> S. Juan (tipo Yáñez =<br />

Fernando Yáñez <strong>de</strong> la Almedina 1489 -<br />

1536) y la Santa Faz siglos XVIII y<br />

XIX.— Algo <strong>de</strong> su Historia: ―La<br />

historia <strong>de</strong> Labros encuentra sus<br />

orígenes en la época <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la cultura celtibérica, entre los siglos<br />

décimo al segundo antes <strong>de</strong> Cristo. En<br />

su entorno se han encontrado restos<br />

arqueológicos en forma <strong>de</strong> castros<br />

fortificados, algunas necrópolis y<br />

abundante material cerámico y<br />

numismático que prueba este<br />

concepto.‖ (El románico en<br />

Guadalajara. Nieto Taberné, Alegre<br />

Carvajal y Embid García., 1991)<br />

―...Des<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

XII, Labros <strong>de</strong>sarrolló y aglutinó una<br />

importante población, <strong>de</strong>dicada a la<br />

agricultura cerealista y al cultivo <strong>de</strong><br />

los bosques... Finalmente, en el siglo<br />

XIX, tras la proclamación <strong>de</strong> la<br />

constitución <strong>de</strong> Cádiz en el año 1812,<br />

Labros quedó constituido como<br />

municipio...‖ — En Labros se<br />

encontraron algunas monedas <strong>de</strong><br />

Ségeda, en el anverso el caballo y


caballero con la leyenda <strong>de</strong> SEKAISA<br />

y en el reverso la cabeza con el pelo<br />

rizado y la imagen <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lfín, cuya<br />

acuñación según épocas <strong>de</strong> esta ceca<br />

correspon<strong>de</strong> al 120 a.C. — Las<br />

primeras cofradías con documento<br />

escrito aparecieron en 1530, con<br />

festividad en el Corpus y otra en 1590<br />

con festividad en Septiembre,<br />

Natividad <strong>de</strong> la Virgen — A principios<br />

<strong>de</strong>l XVII (1609) D Lorenzo Yagüe<br />

fundó un mayorazgo para facilitar a<br />

alguien <strong>de</strong> su familia o <strong>de</strong> su pueblo<br />

para que realizara estudios<br />

eclesiásticos, creando incluso un<br />

beneficio que atendiera a la<br />

manutención <strong>de</strong>l mismo, mediante<br />

fincas en Labros y algunas compradas<br />

en Salinas <strong>de</strong> Medinaceli. Estos fondos<br />

se acabaron en la <strong>de</strong>samortización <strong>de</strong><br />

Mendizábal, y el dinero que se<br />

consiguió perdió valor nominal a<br />

mediados <strong>de</strong>l siglo pasado. — En 1618<br />

el papa Pablo V conce<strong>de</strong> a Labros el<br />

cambio <strong>de</strong> la festividad <strong>de</strong>l Jueves<br />

CORPUS CRISTI al DOMINGO<br />

(llamado) DEL SEÑOR en BULA<br />

especial. (Periódico Labros nº1 1982)<br />

— Los gaiteros (dulzaineros) y<br />

comedias (Autos Sacramentales) y<br />

danzantes están comprendidos <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> los estatutos <strong>de</strong> las cofradías(1530),<br />

pasados los años con sus diversos y<br />

lentos cambios, en ¡1942!, se acabaron<br />

las andanzas tamboriteras y gaiteras, y<br />

comenzaron las Bandas <strong>de</strong> Música.<br />

(Los conjuntos musicales en 1981) —<br />

La fábrica <strong>de</strong>l ayuntamiento (Pósito<br />

real) se edificó en 1778 (...dos<br />

graneros, según Madoz) — La<br />

Biblioteca pública concedida a Labros<br />

en 1.935, cuyos libros se guardaban en<br />

la secretaría <strong>de</strong> la Casalugar, se<br />

acondicionó en un local <strong>de</strong> la plaza y<br />

se inauguró en 1948. — (Diputación<br />

Provincial Ayuntamientos. Guadalajara<br />

Junio 1950 En documento escrito se<br />

lee: Habitantes 194, presupuesto<br />

municipal 13.197,45 pts.<br />

―Construcción <strong>de</strong> una vivienda (1940)<br />

para el Sr. Maestro,...13.000 pts,<br />

...5.000 fueron subvencionadas por el<br />

Gobierno Civil... Construcción <strong>de</strong><br />

nueva planta ... Biblioteca pública,<br />

importe 8.000 pts., también <strong>de</strong> la<br />

hacienda municipal, y una subvención<br />

<strong>de</strong> 2.725 <strong>de</strong> la Dip. Prov. para enseres<br />

y mobiliario. Para la construcción <strong>de</strong><br />

71<br />

Diccionario típicas<br />

ambos edificios cooperó el vecindario<br />

con su prestación personal.‖ — Dos<br />

años <strong>de</strong>spués se inauguró el juego <strong>de</strong><br />

pelota, (1952) — Iglesia hundida en<br />

1960 — Emigración década 1960 —<br />

Concentración Parcelaria y agua<br />

corriente 1970-75 — Periódico anual y<br />

nuevas fiestas 1981 y siguientes. —<br />

Canrostro —Carratos — Lacóbriga.<br />

Lacóbriga .— (m.) Des<strong>de</strong> Sánchez<br />

<strong>Por</strong>tocarrero (1641), y siguiendo su<br />

pensamiento, Labros ha rondado en la<br />

mente <strong>de</strong> todos los historiadores<br />

oriundos <strong>de</strong> estas tierras o que tratan<br />

temas <strong>de</strong> ella, como dando continuidad<br />

a Lacóbriga. — Véase Labros —<br />

―...Según el historiador <strong>de</strong>l Señorío <strong>de</strong><br />

Molina, Sánchez <strong>Por</strong>tocarrero, en este<br />

lugar se asentaron los romanos,<br />

fundando una población <strong>de</strong> cierto<br />

relieve a la que llamaron Lacóbriga,<br />

aunque el historiador Apiano dice<br />

que era Lábrica.‖ (El románico en<br />

Guadalajara, 1991.) — Para dar pié a<br />

todo ello hago manifiesto que las<br />

monedas <strong>de</strong> la ceca <strong>de</strong> Ségeda<br />

(monedas encontradas en calles <strong>de</strong><br />

Labros) nos obligan a la aceptación <strong>de</strong><br />

la presencia romana con asiduidad <strong>de</strong><br />

permanencia y <strong>de</strong> tránsito por estos<br />

parajes, y en segundo lugar, los restos<br />

<strong>de</strong> cerámica recogidas en la Cabeza <strong>de</strong>l<br />

Cid y en la Cantera, estimadas por<br />

arqueólogos como <strong>de</strong>l tardío bronce<br />

(1.000-700 a.C.), <strong>de</strong>muestran la<br />

habitabilidad <strong>de</strong> estos lugares.<br />

(Monchel). — Según todos los<br />

historiadores, los celtas <strong>de</strong> nombre<br />

Titos, que junto a los Belos y Arevacos<br />

(siglo. V a.C.), proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tierras<br />

<strong>de</strong>l Occi<strong>de</strong>nte europeo, hoy Los Países<br />

Bajos, se asentaron en estas tierras<br />

<strong>de</strong>jando en la nomenclatura romana el<br />

sufijo <strong>de</strong> ―...briga‖: Nertóbriga<br />

(¿Épila, La Almunia?), Mundóbriga<br />

(Munébrega), Arcóbriga (Arcos <strong>de</strong><br />

Jalón), Segóbriga (Sierra <strong>de</strong> Cuenca,<br />

en las inmediaciones <strong>de</strong>l río Cigüela,<br />

entre Saelices y Casas Luján), en cuyo<br />

centro geográfico correspon<strong>de</strong> el lugar<br />

<strong>de</strong> LACÓBRIGA. <strong>Por</strong>tocarrero recurre<br />

a ―Las vidas Paralelas‖ <strong>de</strong> Plutarco<br />

don<strong>de</strong> en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong><br />

Sertorio (Sertorio - Eumenes) apunta<br />

unos hechos para <strong>de</strong>finirlo entre los<br />

que está la <strong>de</strong>fensa o asedio <strong>de</strong><br />

Lacóbriga por parte <strong>de</strong> los romanos,<br />

concretamente Metelo <strong>de</strong> la provincia


omana Ulterior, (v. Milmarcos), años<br />

setenta antes <strong>de</strong> Cristo, -los<br />

historiadores no coinci<strong>de</strong>n en las<br />

fronteras <strong>de</strong> las provincias Citerior y<br />

Ulterior, aunque siempre las hacen<br />

recorrer por la Celtiberia. — (De<br />

<strong>Por</strong>tocarrero, no po<strong>de</strong>mos aceptar la<br />

cita e interpretación <strong>de</strong> Luitprando,<br />

porque en aquellos tiempos alguien<br />

alteró los escritos para dar credibilidad<br />

a sus interpretaciones.) — (pag 85) La<br />

<strong>de</strong>scripción que Plutarco hace <strong>de</strong> la<br />

localización <strong>de</strong> Lacóbriga, se acomoda<br />

perfectamente a la orografía <strong>de</strong> la<br />

Cabeza <strong>de</strong>l Cid: Situación elevada, en<br />

su cima se encuentra un manantial, una<br />

charca que se seca en los veranos...<br />

―...viendo pues Metelo que los <strong>de</strong><br />

Lacóbriga estaban muy <strong>de</strong> parte <strong>de</strong><br />

Sertorio, y que sería fácil tomarlos por<br />

la sed, a causa <strong>de</strong> que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

ciudad no había más que un pozo, y<br />

entraba en su proyecto apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong><br />

las fuentes y arroyos que había <strong>de</strong><br />

murallas afuera, marchó contra este<br />

pueblo, persuadido <strong>de</strong> que el sitio sería<br />

cosa <strong>de</strong> dos días, faltándoles el agua;<br />

así, a sus soldados les dio or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> que<br />

sólo tomaran provisiones para cinco<br />

días....‖ En las la<strong>de</strong>ras se encuentra a)<br />

el manantial que surtía <strong>de</strong> aguas las<br />

dos fuentes <strong>de</strong> Hinojosa y la fuente <strong>de</strong><br />

las Palomas en la cara sur; b) a<br />

poniente: los cañuelos <strong>de</strong> agua<br />

permanente, a media la<strong>de</strong>ra el<br />

manantial que surte <strong>de</strong> agua a la fuente<br />

<strong>de</strong> Concha (1928), y las acequias,<br />

permanente surgir <strong>de</strong> aguas, en término<br />

<strong>de</strong> Labros, c) y en la cara norte la<br />

Laguna, y algunos manantiales <strong>de</strong> poca<br />

importancia... (Lacus -) las fuentes y<br />

arroyos eran cumplidos. ―... Mas<br />

Sertorio, acudiendo al punto en su<br />

auxilio, dispuso que se llenaran <strong>de</strong><br />

agua dos mil odres, señalando por cada<br />

uno una gruesa cantidad <strong>de</strong> dinero; y<br />

habiéndose presentado al efecto<br />

muchos hispanos y Mauritanos,<br />

escogió a los más robustos y más<br />

ligeros, y los envió por la montaña,...<br />

Llegó esta disposición a oídos <strong>de</strong><br />

Metelo, ...(sus) soldados casi habían<br />

consumido los víveres, y tuvo que<br />

enviar para que hiciese un nuevo<br />

acopio a Aquilio... ...ya Aquilio<br />

volvía, hace (Sertorio) salir contra él,<br />

tres mil hombres <strong>de</strong> un barranco<br />

sombrío; y acometiendo..., le <strong>de</strong>rrota...<br />

72<br />

Diccionario típicas<br />

Metelo... tuvo que retirarse<br />

ignominiosamente, escarnecido <strong>de</strong> los<br />

hispanos.‖ Los barrancos <strong>de</strong> acceso a<br />

otros pueblos, río Mesa, río Piedra o a<br />

las parameras también están a<br />

disposición <strong>de</strong> Metelo como acceso<br />

para buscar alimentación... (Desestimo<br />

la posibilidad <strong>de</strong> concurso a la ciudad<br />

<strong>de</strong> Lacos al sur <strong>de</strong> <strong>Por</strong>tugal, situada<br />

entre dunas, para cumplir los<br />

requisitos geográficos...) La<br />

realización <strong>de</strong> la proeza, una vez<br />

localizado el lugar, merece la pena<br />

releerla recostándose en un lugar<br />

soleado y disfrutar con ella. /<br />

Toponimia lógica <strong>de</strong> la palabra<br />

Lacóbriga, LACUS= lago -BRIGA =<br />

ciudad (Laco-briga) = La..br..os. —<br />

Labros — Carratos — Canrostro.<br />

Lacha .— (f.) Vergüenza. Timi<strong>de</strong>z. — Se<br />

usa en la expresión: Tener poca lacha.<br />

¿...Poca vergüenza? Poco orgullo, poca<br />

iniciativa.<br />

Ladín .— (adj.) Astuto, sagaz, ...falso.<br />

Ladra .— (f.) Relación or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> las<br />

personas <strong>de</strong>l pueblo por viviendas y<br />

calles, o por activida<strong>de</strong>s realizadas.<br />

(Palabra <strong>de</strong>formada por la<br />

pronunciación <strong>de</strong>: la o el adra. —<br />

Adra.<br />

Lambreño .— (adj.) Alto, <strong>de</strong>lgado y<br />

amorenado, pero fuerte y resistente<br />

para el trabajo.<br />

Lambrío .— (m.) Latigazo fuerte y<br />

rápido, con restallido. — Golpe o<br />

meneo, incluso sin látigo.<br />

Lambroto .— (adj.) Comedor insaciable<br />

<strong>de</strong> lo que sea, pero sobre todo<br />

tratándose <strong>de</strong> dulces. — Laminero,<br />

goloso.<br />

Lamparazo .— (m.) — Trago,<br />

generalmente <strong>de</strong> vino, aún más enorme,<br />

y sin distinción <strong>de</strong> cacharro que lo<br />

proporcione o <strong>de</strong>l que se libe, sea <strong>de</strong>l<br />

porrón, la bota o el colodro, el vaso o<br />

el tazón, ...pero largo y sin respiro. Al<br />

<strong>de</strong>cir, ―Un trago ...<strong>de</strong> Dios nos libre...‖<br />

— Otras DUE<br />

Lamparillazo .— (m.) Golpe <strong>de</strong> látigo.<br />

— Y en otra acepción: trago etc., como<br />

lamparazo.<br />

Lana .— (loc.) ―Vestir <strong>de</strong> lana y no ser<br />

borrego‖. O sea: aunque se vista como<br />

un zote no significa ser necio ni tonto.


Lantero/a y lanterete/a o lanterejo/a .—<br />

(adj.) Distintas maneras <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar<br />

a un mozo/a como si fuera viejo/a. —<br />

Cualquier bicho viviente con edad<br />

avanza<strong>de</strong>ja.<br />

Lastra .— (f.) Terreno erial (lassitus =<br />

cansado) aunque en tiempos fuera<br />

productivo. — Otras Due: lasca, laja.<br />

Latiguillo .— (m.) Correa o cuerda, que,<br />

sobre todo, <strong>de</strong>be estar provista <strong>de</strong> un<br />

gancho don<strong>de</strong> colgar la jaula <strong>de</strong> la<br />

perdigana y la jauleja para el<br />

perdigacho. Este tipo <strong>de</strong> jaula es<br />

redonda, terminando en cúpula <strong>de</strong><br />

forma gótica como si la nervatura<br />

fueran los alambres, adosada a ella y<br />

<strong>de</strong> fácil separación, otra más pequeña y<br />

cuadrada, hacen el conjunto, los<br />

cazadores cuando llegan a la espera,<br />

pasan el perdigacho a la jauleja y<br />

escondiendo la perdigana, al amor <strong>de</strong><br />

una aliaga o <strong>de</strong> un sabinote, esperan a<br />

que cante y atraiga la caza.<br />

Lato .— (m.) Recipiente <strong>de</strong> latón, relleno<br />

con el rescoldo, ascuas y ceniza<br />

sobrantes <strong>de</strong> la noche anterior, don<strong>de</strong><br />

hervía el puchero. — Hornacha.<br />

Lavija .— (f.) Pasador que sujetaba el<br />

timón al barzón <strong>de</strong>l yugo.<br />

Lebrel .— (adj.) Rápido y astuto. —<br />

Otras DUE.<br />

Legona .— (f.) Legón gran<strong>de</strong>, o azadón<br />

cuya hoja es casi cuadrada. — La<br />

sotera <strong>de</strong> Aragón es triangular. — La<br />

azada es rectangular, más gruesa y<br />

estrecha para cavar y romper raíces. —<br />

La azuela más corta y afilada, se usaba<br />

para trabajar la ma<strong>de</strong>ra.<br />

Lejío .— (m.) Deformación <strong>de</strong> la palabra<br />

―el ejido‖. Denominación dada a la<br />

explanada ver<strong>de</strong> en la salida <strong>de</strong> los<br />

pueblos, concretamente en Tartanedo,<br />

73<br />

Diccionario típicas<br />

y en Hinojosa. Lamentablemente hoy<br />

se ha vuelto al cultismo <strong>de</strong> ―ejido‖,<br />

perdiendo la belleza <strong>de</strong>l cambio, un<br />

ejemplo <strong>de</strong> cómo se transforman las<br />

palabras vivas en la boca <strong>de</strong> las<br />

personas. Id a jugar al lejío, nos<br />

mandaba mi abuela...<br />

Lenzón .— (m.) Lienzo grueso y gran<strong>de</strong>,<br />

sustituto <strong>de</strong> la manta <strong>de</strong> pastor.<br />

Liebre .— (loc.) Coger una liebre, o sea<br />

tropezar y caerse…<br />

Llatir .— (intr. irregular) Ladrar<br />

ijarriando por efecto <strong>de</strong> la carrera y la<br />

persecución... — (m.) Ladrido especial<br />

<strong>de</strong>l perro cuando sigue un rastro o<br />

persigue una pieza <strong>de</strong> caza.<br />

Llenarse .— (prnl.) Ensuciarse.<br />

Lleta .— (f.) Hierba recién nacida, hoja<br />

<strong>de</strong> esta hierba. – La caña incipiente <strong>de</strong><br />

una gramínea, lleta <strong>de</strong> trigo, o <strong>de</strong><br />

cebada. — DUE.<br />

Lorza .— (f.) Rodaja fina <strong>de</strong> chorizo o <strong>de</strong><br />

cualquier otro embutido. — Cicatriz<br />

que queda <strong>de</strong> una herida. — Otras<br />

DUE.<br />

Luga .— (f.) Guante sin <strong>de</strong>dos, manopla<br />

que cubre toda la mano para arrancar<br />

hierbas, cardos y ortigas, <strong>de</strong>fendiendo<br />

la mano <strong>de</strong> cortes y pinchazos, y<br />

heridas...<br />

Lugar .— (m.) Véase Casalugar. — De<br />

siempre se <strong>de</strong>nominaron lugares a estos<br />

poblados en tierras <strong>de</strong>l señorío <strong>de</strong><br />

Molina <strong>de</strong> Aragón.<br />

luz, Echar la... .— (loc.) Echar la luz.<br />

Encen<strong>de</strong>r la luz. Dar la luz. En<br />

<strong>de</strong>finitiva: pellizcar el interruptor,<br />

golpearlo o acariciarlo si es digital.<br />

Luzón. — Pueblo <strong>de</strong> los lusones.<br />

Luzoneros.


M<br />

M<br />

achete .— (m.) Golpe que se<br />

da a la pelota con la mano<br />

arqueándola por encima <strong>de</strong>l<br />

hombro. — Manera <strong>de</strong> tirar piedras con<br />

el mismo movimiento y posición <strong>de</strong>l<br />

brazo.<br />

Macho romo .— (m.) Descendiente <strong>de</strong><br />

caballo y burra. — En tierras <strong>de</strong><br />

Calatayud se aña<strong>de</strong>n los complementos<br />

<strong>de</strong> rojizo, pequeño y redondo <strong>de</strong><br />

culera. — Romo<br />

Magantuzo .— (adj.) Como atontolinado,<br />

pero con visos zorrunos y solapados.<br />

Maitiñar .— (intr.) Mover, menear, traer<br />

y llevar como una gobernanta<br />

Mal <strong>de</strong> todos los días, difícil <strong>de</strong><br />

remediar .— (Loc.) Se da a enten<strong>de</strong>r<br />

lo que dice. Si te <strong>de</strong>jas llevar y te<br />

acostumbras, ya, ni te enteras. —<br />

Acostumbrarse es per<strong>de</strong>r, no pue<strong>de</strong>s<br />

cambiar.<br />

mala, A una... .— (loc.) Obligadamente.<br />

— Como no se pue<strong>de</strong> hacer otra cosa...<br />

a una mala y qué remedio queda.<br />

Malfurriar .— (tr.) (Arag.) Malgastar el<br />

dinero.<br />

Malitud .— (f.) Maldad.<br />

Malqueda .— (adj.) Insulto que damos a<br />

quien no cumple la palabra dada... —<br />

Los <strong>de</strong> Guadalajara por la noche mucho<br />

y por la mañana nada. Con los <strong>de</strong><br />

Molina ni granza ni harina. A Amayas<br />

sin pan no vayas, que te <strong>de</strong>smayas...<br />

(Sin olvidar que unos cardan la lana y<br />

otros llevan la fama.) — A ellos<br />

pertenecen los dichos <strong>de</strong> invitación a<br />

comer, ¡no perdamos la ironía!: -¿Ya<br />

has comido? (Interroga el nativo.) -Sí,<br />

sí, ya he comido. (Respon<strong>de</strong> el<br />

forastero) - Mira por don<strong>de</strong>, una<br />

lástima, te quería llevar a comer<br />

conmigo. (Cuando al momento tropieza<br />

con otro.) - ¡Qué! ¿Ya has comido? -<br />

No, aún no...(contesta el interpelado) -<br />

Pues, mira, que vas perdiendo la hora y<br />

harás tar<strong>de</strong>...<br />

74<br />

Diccionario típicas<br />

Mamia .— (f.) Oveja con una sola teta.<br />

— DUE.<br />

Mandil .— (m.) DRAE. Mandil era el<br />

nombre dado al cuero o tela o lona que<br />

colgando <strong>de</strong> los hombros y atado a la<br />

cintura cubría la parte <strong>de</strong> cuerpo<br />

espuesta al roce, con un intento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la ropa en los trabajos más o<br />

menos arrastrados, tradicionalmente en<br />

los trabajos serviles; y el <strong>de</strong>lantal para<br />

los trabajos más elegantes, los<br />

liberales. — (Los trabajos serviles<br />

fueron pecado para los creyentes si los<br />

realizaban en los domingos y festivos,<br />

en cambio los consi<strong>de</strong>rados liberales,<br />

no constituyeron materia <strong>de</strong> pecado.<br />

¡De aquí la diferencia entre mandil y<br />

<strong>de</strong>lantal! <strong>Por</strong> ejemplo: coser: servil;<br />

bordar: liberal...; trabajar el campo:<br />

servil, aten<strong>de</strong>r a las flores <strong>de</strong>l jardín:<br />

liberal )<br />

Mandilón .— (m.) Mandil <strong>de</strong> cuero que<br />

se ataba a los murecos <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la<br />

tripa en la época <strong>de</strong> celos para evitar<br />

los apareamientos. — Mandil <strong>de</strong> cuero<br />

o <strong>de</strong> lona que empleaban los hombres<br />

para trabajos duros y sucios, sacar las<br />

cuadras, volver los muladares, etc.<br />

Manducatoria .— (f.) (<strong>de</strong>spectivo)<br />

Comida, con cierto sentido <strong>de</strong><br />

invitación y prestancia, pero sobre<br />

todo gratuita. — DUE.<br />

Manguila .— (adj.) Mal obrero, que ni<br />

trabaja ni quiere hacerlo (¿Proce<strong>de</strong>rá<br />

<strong>de</strong> Mangui: ladrón?)<br />

Manguitero .— (m.) Hacedor <strong>de</strong><br />

manguitos. Calle <strong>de</strong> Hinojosa entre una<br />

antigua reguera con dos gran<strong>de</strong>s losas<br />

para puente hasta una fragua<br />

antiquísima don<strong>de</strong> dormían los<br />

quincalleros, gitanos y mendigos (o<br />

sería aquel hospital <strong>de</strong> que habla la<br />

crónica citada… Véase Hinojosa), en<br />

cuya lápida se lee lo siguiente ―Calle<br />

<strong>de</strong> los manguiteros, salida para<br />

Milmarcos‖ — En Labros juego<br />

infantil <strong>de</strong> saltar sobre la espalda <strong>de</strong><br />

los contrarios que agachados soportan<br />

el brinco y monta <strong>de</strong> los adversarios


que a la adivinanza <strong>de</strong> ―¡¡Manga,<br />

media manga, manguitero, adivina lo<br />

que es primero!!‖ Si la respuesta<br />

acertaba la colocación <strong>de</strong> la mano<br />

sobre las divisiones <strong>de</strong>l brazo se<br />

cambiaban como caballeros o<br />

borricos... — Chirle— A propósito <strong>de</strong><br />

la palabra manguitero (entresaco <strong>de</strong>l<br />

Nomenclator <strong>de</strong>l Obispado <strong>de</strong> Sigüenza<br />

lo siguiente): ―...dice también<br />

(recuenta este anónimo autor, como<br />

oído en las voces <strong>de</strong> Sigüenza) que en<br />

Sigüenza comenzó a usarse, en su<br />

tiempo, lo que en el comercio se llama<br />

contraseña comercial. Consiste ésta,<br />

en elegir cada comerciante, diez letras<br />

diferentes, al arbitrio <strong>de</strong> cada uno,<br />

correspondientes a los diez guarismos<br />

aritméticos: Así por ejemplo<br />

manguitero. El comerciante, que elige<br />

esa contraseña, la tiene presente en su<br />

imaginación, escrita <strong>de</strong> esta forma: 1 2<br />

3 4 5 6 7 8 9 0 = m a n g u i t e r o.<br />

(m=0, a=1, n=2, g=3, u=4, i=5, t=6,<br />

e=7, r=8, o=9). Ocúrrese fijar, el<br />

precio <strong>de</strong> un género cualquiera, y echa<br />

mano a las letras, en vez <strong>de</strong> los<br />

números. <strong>Por</strong> ejemplo: a 16 reales sería<br />

mi; a 34: ng; a 82: ea; a 40: go; a siete<br />

y tres cuartillos t n/g; a ocho y dos<br />

cuartos e a/g; etc. etc. Así es que como<br />

cada comerciante tiene su contraseña<br />

comercial, es imposible, aún entre los<br />

<strong>de</strong> la misma población averiguar el<br />

precio <strong>de</strong> sus géneros. Y cuando<br />

cambian <strong>de</strong> <strong>de</strong>pendiente, cambian<br />

también <strong>de</strong> contraseña comercial”. —<br />

Para no dar más mal véase manguito en<br />

el DRAE, o manguitero en el DUE.<br />

Manta .— (f.) Compromiso <strong>de</strong> novios con<br />

los mozos <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> la novia,<br />

pagando una cantidad, para evitar<br />

manteos. — En otro significado:<br />

Nostalgia, melancolía hacia la tierra<br />

natal o la familia, cuando se está lejos.<br />

¡Tiene manta! ¡Está mantuzo!<br />

Manteca .— (f.) Grasa <strong>de</strong> la tela que<br />

recubren las entrañas <strong>de</strong>l cerdo<br />

(peritoneo), extraída por<br />

calentamiento, friéndola lentamente<br />

hasta convertirla en chichorritas. —<br />

Hasta que se extendió y valoró el uso<br />

<strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong> oliva, la manteca fue la<br />

condimentación esencial para cocidos<br />

y fritos <strong>de</strong> nuestro país. — En la olla,<br />

las conservas <strong>de</strong> lomo, chorizos, etc.<br />

quedaban envueltas en manteca que<br />

endurecía rápidamente y las mantenía<br />

75<br />

Diccionario típicas<br />

aisladas, y perfectamente conservadas.<br />

— Suin.<br />

Mantuzo .— (adj.) Tristón,<br />

melancólico... Nostálgico<br />

Maranguán .— (adj.) Persona algo falta,<br />

pavisosa, que está a verlas venir.<br />

Maranchonero .— (Locución agradable<br />

por proximidad) José Pardo Aso en<br />

Nuevo Diccionario Etimológico<br />

Aragonés <strong>de</strong> 1938 dice: Tratante en<br />

mulas. — Y en un artículo <strong>de</strong> un<br />

periódico <strong>de</strong> Cáceres habla <strong>de</strong> los<br />

Maranchoneros como muleteros... —<br />

De Maranchón.<br />

Marañas .— (f.) Nieblas sueltas,<br />

nubosidad floja. — Tiempo marañoso<br />

tiempo lluvioso...<br />

Marceño .— (adj.) Cerdo nacido en<br />

marzo y que venían a ven<strong>de</strong>r en piaras<br />

antes <strong>de</strong> cumplir, a finales <strong>de</strong> abril y<br />

en las ferias <strong>de</strong> mayo... Abundaban los<br />

negrillos. El cerdo cumplía a las siete<br />

semanas. Había <strong>de</strong> ser castrado<br />

entonces, para que no diera sabor a la<br />

carne.<br />

Margarita .— (f.) Magalena, magdalena,<br />

o sea bollo.<br />

Marianos .— (m.) Calzoncillos largos.<br />

Mariantaño .— (loc.) Tiempo muy<br />

pasado<br />

Marido .— (loc.) Pan cocido con una<br />

sardina <strong>de</strong>ntro.<br />

Marionda .— (f.) Oveja en celo.<br />

Maromo .— (m.) Áspero, machuno o<br />

solterón. —Otras DUE.<br />

Marrotear .— (intr.) (Arag.) Jospar.<br />

Triscar. Corridas y saltos <strong>de</strong> los<br />

cor<strong>de</strong>rillos.<br />

Marute .— (m.) Macho cabrío. —<br />

Hombre bravucón o simplemente<br />

encelado.<br />

Maseta .— (f.) Engrudo <strong>de</strong> harina y agua<br />

usado como pegamento. — Engrudo <strong>de</strong><br />

miga <strong>de</strong> pan (normalmente masticado)<br />

usado para pegar.<br />

Masiau! .— (interj.) Excesivo. En<br />

<strong>de</strong>masía. — Exclamación con sentido<br />

<strong>de</strong> ―Sí que pue<strong>de</strong> ser.‖ ¡Masiau que<br />

fuera eso!<br />

La Opinión-El Correo, Dominical 12-IV-1998 ―La mula, un<br />

valioso animal <strong>de</strong> labor. J.J. Rodríguez.


Masiega .— (f.) (Alcarria) Fiesta <strong>de</strong><br />

terminación <strong>de</strong> faenas en el campo.<br />

Propiamente tras la siega. — Última<br />

merienda en el campo con la hoz<br />

metida en la vaina, y la zoqueta, el<br />

<strong>de</strong>dil y la muñequera atadas a la<br />

empuñadura y on<strong>de</strong>ando sobre el<br />

rastrojo.<br />

Matacán .— (m.) Leño grueso. — Piedra<br />

gruesa y elevada...<br />

matambre Albóndigas <strong>de</strong>... .— (loc.)<br />

―Albóndigas <strong>de</strong> matambre‖ Alimento<br />

compuesto <strong>de</strong> pan rallado con ajo y<br />

perejil revuelto con poco huevo, frito<br />

en bolas, que <strong>de</strong>spués se hierve en una<br />

salsa <strong>de</strong> perejil y etc. Cada ama <strong>de</strong><br />

casa le aña<strong>de</strong> su sal y otras<br />

condimentaciones peculiares.<br />

Matorcada .— (f.) Conjunto <strong>de</strong> matujos<br />

<strong>de</strong> una misma planta que ocupan un<br />

círculo o espacio, suficientemente<br />

compactos como para entremezclar las<br />

ramas. — Los matojos en este caso<br />

serían siempre <strong>de</strong> hierbas o plantas<br />

útiles para uso alimenticio o <strong>de</strong><br />

adorno. — También si en una finca<br />

nacen, a corros, restos <strong>de</strong> la pasada<br />

sementera, las llamaríamos<br />

matorcadas. — Su opuesto sería<br />

Corroncho.<br />

Matraco .— (adj.) Obstinado<br />

machaconamente... — DUE.<br />

Matraquear .— (intr.) Encerrarse en uno<br />

mismo para dar vueltas y más vueltas a<br />

sus problemas pero comunicándolos. —<br />

Dendalear. Modorrear. — Ser pesado<br />

hablando.<br />

Matujo .— (m.) Cualquier hierba mala<br />

que crece entre los trigos o los<br />

sembrados, por extensión cualquier<br />

hierba <strong>de</strong>sconocida que presente visos<br />

<strong>de</strong> perjudicial. — Cepellón <strong>de</strong> hierba<br />

con tierra adherida. — Matojo<br />

Maya .— (f.) Mujer, niña o moza a la que<br />

le correspondía un mayo, niño o mozo<br />

según costumbres. (Para otros<br />

significados véase DRAE,)<br />

Costumbrismo o reminiscencias al<br />

parecer <strong>de</strong> épocas prehistóricas e<br />

históricas pasadas. La época <strong>de</strong><br />

celebración es en el primer día <strong>de</strong>l mes<br />

<strong>de</strong> mayo, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> recibe el nombre:<br />

maya para la mujer y mayo para el<br />

varón. Consistía esta celebración en la<br />

colocación <strong>de</strong> un tronco <strong>de</strong> árbol<br />

(mayo por excelencia y símbolo fálico)<br />

76<br />

Diccionario típicas<br />

en el centro <strong>de</strong>l poblado, (recuér<strong>de</strong>se la<br />

presencia <strong>de</strong>l olmo en medio <strong>de</strong> las<br />

plazas o en lugares céntricos) a cuyo<br />

alre<strong>de</strong>dor se festejaba el día. Estos<br />

festejos con algunas variaciones<br />

quedaban <strong>de</strong> manera especial para los<br />

jóvenes como protagonistas, ellos<br />

recorrían el pueblo <strong>de</strong> casa en casa<br />

don<strong>de</strong> había moza, pidiendo que se les<br />

agasajara con un presente, <strong>de</strong>spués,<br />

todos reunidos sorteaban o subastaban<br />

las mayas, con el compromiso <strong>de</strong><br />

rondarlas, bailarlas y aten<strong>de</strong>rlas<br />

durante el mes, maya - mayo.<br />

Finalizado el mes se acababa el<br />

compromiso <strong>de</strong> maya - mayo. Pero si<br />

ampliamos este costumbrismo a los<br />

días <strong>de</strong> San Pedro o S. Juan, (<strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> pueblos), entonces nos encontramos<br />

con otra festividad típica <strong>de</strong> jóvenes<br />

con una actividad similar pero distinta,<br />

los mozos colocaban en los balcones o<br />

ventanas <strong>de</strong> las casas don<strong>de</strong> había<br />

mozas un ramo <strong>de</strong> flores o <strong>de</strong> frutos,<br />

(en mi entorno se usaban mucho los <strong>de</strong><br />

cerezas). Ahora, sí se cierra el ciclo <strong>de</strong><br />

festejos. Haciendo memoria <strong>de</strong> otros<br />

hechos antiquísimos, (celtíberos) nos<br />

encontramos con la costumbre <strong>de</strong>l<br />

saqueo y <strong>de</strong> la rapiña como actividad<br />

constantemente practicada (D. Joaquín<br />

Costa lo comenta como anual), la<br />

época <strong>de</strong>l bandolerismo coinci<strong>de</strong> con la<br />

época <strong>de</strong> menos posibilida<strong>de</strong>s<br />

alimenticias, fin <strong>de</strong> invierno y<br />

primavera, (Mayo-Junio) ambas fiestas<br />

tendrían aquí su origen, <strong>de</strong>spedida con<br />

compromisos y ofrendas <strong>de</strong> retorno. En<br />

la baja edad media era costumbre <strong>de</strong><br />

caballeros jóvenes acudir al palacio <strong>de</strong><br />

su rey, con<strong>de</strong> o señor, para en la<br />

primavera hacer incursiones y correrías<br />

(Gerges Duby). En la época <strong>de</strong> luchas<br />

persecutorias <strong>de</strong> los reinos en la<br />

España <strong>de</strong> la Reconquista, no faltaron<br />

estas activida<strong>de</strong>s. La Iglesia las<br />

cambió a festivida<strong>de</strong>s religiosas, la<br />

Cruz, árbol y símbolo <strong>de</strong> hombre, el<br />

día tres <strong>de</strong> mayo y procesiones a<br />

santuarios, viajes y caminos recorridos<br />

en peregrinajes, etc. En los pueblos<br />

don<strong>de</strong> existían estas costumbres<br />

difícilmente quedaban solteros/as.<br />

Mayo .— (m.) Hombre, mozo o niño al<br />

que correspondía una maya niña o<br />

moza según costumbres. — Ma<strong>de</strong>ro,<br />

astil o tronco <strong>de</strong> árbol que se plantaba<br />

en la plaza el primero <strong>de</strong> Mayo.


Mayos .— (m.) Canciones típicas <strong>de</strong>l 31<br />

<strong>de</strong> Abril en la anochecida o <strong>de</strong> la<br />

madrugada <strong>de</strong>l primero <strong>de</strong> mayo. —<br />

Despertad doncellas que mayo ha<br />

llegado…<br />

Media .— (f.) Mitad <strong>de</strong> una fanega —<br />

Gamella <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra con capacidad para<br />

media fanega.<br />

Medieta .— (f.) Cuarto <strong>de</strong> fanega —<br />

Recipiente <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra con capacidad<br />

para la mitad <strong>de</strong> una media.<br />

Medolla .— (f.) Parte interior <strong>de</strong>l pan:<br />

miga, meolla o molla.<br />

Mejorando lo presente .— (loc.) Frase<br />

hecha y muy usada cuando se habla<br />

alabando y pon<strong>de</strong>rando la categoría <strong>de</strong><br />

otras personas. Para no ofen<strong>de</strong>r a las<br />

oyentes, se <strong>de</strong>cía ―…mejorando lo<br />

presente…‖ con esta frase se indica<br />

que: quienes están presentes superan y<br />

quedan ajenas a toda posible<br />

comparación.<br />

Melgar .— (m.) Campo <strong>de</strong> mielgas cuya<br />

raíz es difícil <strong>de</strong> arar. – Medir una<br />

finca a franjas <strong>de</strong> seis pasos, para que<br />

la simiente esparcida a voleo cayera<br />

por igual en toda ella. Los pasos <strong>de</strong>l<br />

campesino respondían a la longitud<br />

<strong>de</strong>l brazo que lanzaba la manada <strong>de</strong><br />

granos.<br />

Melguizo .— (adj.) Mellizo<br />

Menchajo .— (m.) Trapo andrajoso para<br />

limpiar los suelos... — Estropajo<br />

Menda lerenda .— Yo mismamente.<br />

Menu<strong>de</strong>ar .— (Intr.) Ir haciéndose más<br />

pequeña una cosa. — Ir disminuyendo<br />

el contenido. Cuantas más tajadas<br />

salen <strong>de</strong> la olla más menu<strong>de</strong>a...<br />

Meolla . — (f.) Miga<br />

Meroso .— (loc.) Ceroyo (¿cerollo?).<br />

Dícese <strong>de</strong> los cereales cuando están sin<br />

terminar <strong>de</strong> madurar para ser segados.<br />

Merra .— (Arag.) Murria<br />

Mesa, río .— Río que nace en Selas,<br />

antes <strong>de</strong> llegar a Anquela, recoge el<br />

agua <strong>de</strong> las salinas, abandonadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace varios años, poco <strong>de</strong>spués recoge<br />

las aguas <strong>de</strong>l barranco <strong>de</strong> Mazarete y<br />

discurre por la Avellaneda. — Perruca<br />

Díaz (1891) ―El PIEDRA se forma en<br />

las ramblas <strong>de</strong> Cillas, Cubillejos,<br />

Campillo y La yunta que se juntan en<br />

término <strong>de</strong> Embid; pasa por el<br />

Monasterio <strong>de</strong> su nombre y DESAGUA<br />

77<br />

Diccionario típicas<br />

EN EL MESA. MESA nace en Selas y<br />

Mazarete, riega la Avellaneda,<br />

Turmiel, Mochales, Villel, y entrando<br />

en Aragón por Calmarza, DESAGUA<br />

EN EL JALÓN.‖ Hoy se han cambiado<br />

las tornas, el Mesa ha pasado a ser<br />

afluente <strong>de</strong>l Piedra. — El Batallador<br />

Alfonso I <strong>de</strong> Aragón lo recorrió<br />

fundando Anquela y Anchuela, o uno<br />

solo que <strong>de</strong>spués se <strong>de</strong>sdobló, en honor<br />

<strong>de</strong> los santos ángeles. Des<strong>de</strong> Ségeda<br />

romana, Secaisa celtíbera, (sita en<br />

¿Mara?, ¿Belmonte <strong>de</strong> Gracián?),<br />

cuando las luchas celtíberas en <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> los romanos, fue paso obligado por<br />

Mundóbriga (Munébrega) y Lacóbriga<br />

(Labros don<strong>de</strong> se hallaron monedas <strong>de</strong><br />

Sakaisa) en camino unas veces paralelo<br />

y otras por el mismo río Mesa hacia<br />

Luzón o Luzaga, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se reunieron<br />

los <strong>de</strong> la región y salieron tropas en<br />

ayuda <strong>de</strong> Numancia. En el Campeador<br />

el dato <strong>de</strong> su presencia sólo se afirma<br />

en topónimos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo <strong>de</strong><br />

Taranz, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las tropelías por el<br />

Henares, pasó <strong>de</strong>l Tajuña al Mesa, la<br />

Hoya <strong>de</strong>l Cid en Establés, la cabeza <strong>de</strong>l<br />

Cid en Hinojosa, don<strong>de</strong> en Carratos<br />

topó con Aben Galvón que <strong>de</strong><br />

enemigos, tras lucha comprometida y<br />

bien administrada, llegaron a un<br />

entente cordial... (Al menos Concha<br />

(Cuncia) está citado en la Crónica...),<br />

el Pozo Bermú<strong>de</strong>z en Labros. Con todo<br />

lo dicho traigo datos, MESA fue<br />

camino más rápido, MESA-TAJUÑA,<br />

pero menos señorial que Jalón—<br />

Henares, ambos encuentros <strong>de</strong> ríos<br />

encumbran e inician las caídas <strong>de</strong> las<br />

dos vertientes, la mediterránea y la<br />

atlántica. — MESA <strong>de</strong>duciendo <strong>de</strong><br />

estas razones históricas proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

voz latina MISSA, <strong>de</strong>l verbo MITTO,<br />

MITTERE, enviar, en el sentido <strong>de</strong><br />

enviada, participio pasivo, acción <strong>de</strong><br />

enviar, envío, misión, encargo..., y no<br />

<strong>de</strong> Mensa, mesa. En la terminación <strong>de</strong><br />

la Paramera, entre Establés y los<br />

citados Selas y Anquela se encuentra el<br />

<strong>de</strong>nominado Cerro la Mesa, (Salvador<br />

Cal<strong>de</strong>rón 1872 lo <strong>de</strong>nomina ―...algunos<br />

puntos culminantes entre los que<br />

sobresale la mesa <strong>de</strong> Molina que se<br />

halla a 2.350 metros sobre el nivel<br />

marítimo...‖, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cual cerro,<br />

recoge las aguas <strong>de</strong> todos los<br />

manantiales. Este monte pudo recibir<br />

el nombre <strong>de</strong>l río o darlo él mismo


como el punto álgido. El cerro es<br />

continuidad <strong>de</strong> comunicaciones con<br />

otros cerros que aparecen<br />

anteriormente y que siguen paralelos al<br />

río Mesa.— La proximidad inmediata<br />

<strong>de</strong>l Tajuña y <strong>de</strong> otros riachuelos<br />

camino <strong>de</strong>l tajo, juntándose con el<br />

Jarama que anteriormente recibió las<br />

aguas <strong>de</strong>l Henares, dan valor a esta<br />

interpretación. — Nomenclator (1886)<br />

―...Entre el término <strong>de</strong> Selas y el <strong>de</strong><br />

Anquela, tiene su origen el río Mesa,<br />

cuyo nombre tomó <strong>de</strong> una célebre<br />

esmeralda que se encontró Tarik,<br />

capitán <strong>de</strong> los moros en el año 715.<br />

Recorre los términos <strong>de</strong> estos dos<br />

pueblos y Turmiel, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

marcha a regar la <strong>de</strong>liciosa vega <strong>de</strong><br />

Mochales, Algar y Villel, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuyo<br />

punto <strong>de</strong>ja su partido y penetra en el<br />

<strong>de</strong> Ateca... y la granja <strong>de</strong> Somed,<br />

don<strong>de</strong> recibe las aguas <strong>de</strong>l río Piedra,<br />

cuyo río y monasterio...‖<br />

Meter el brazo por la manga .— (loc.)<br />

Frase o expresión que por su extrañeza<br />

causa <strong>de</strong>sconcierto en los niños y les<br />

hace obe<strong>de</strong>cer, estar atentos o etc.,<br />

dado que les suena como una amenaza.<br />

¡O le haces caso, o... te mete el brazo<br />

por la manga!<br />

Mia! .— (loc.) Exclamación: ¡¡Mia tú!!<br />

¡Pues, y, ¡mia tú!, y quisiopaqué lo <strong>de</strong>l<br />

empeño! (Para los forasteros se podría<br />

traducir por Mira, <strong>de</strong>l verbo mirar. —<br />

Lo <strong>de</strong>l empeño es empujón.)<br />

Miaja .— (loc.) Tan poquico que es nada.<br />

Ni miaja: nada <strong>de</strong> nada.<br />

Micho .— (loc.) Forma <strong>de</strong> llamar al gato.<br />

Migas .— (f.) En la acepción 7ª <strong>de</strong>l<br />

DRAE y hablando <strong>de</strong> Miga nos dice:<br />

―Pl. Pan picado, hume<strong>de</strong>cido con agua<br />

y sal y rehogado en aceite muy frito,<br />

con algo <strong>de</strong> ajo y pimentón.‖ La<br />

<strong>de</strong>finición no se acomoda a nuestras<br />

costumbres, ya que las migas <strong>de</strong> cada<br />

día se hacían con manteca, las <strong>de</strong> los<br />

días <strong>de</strong> ayuno o abstinencia con aceite,<br />

las <strong>de</strong> pastor con sebo <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro, el<br />

pimentón se ponía escaso en todos<br />

estos casos, sólo se ponía en<br />

abundancia en las <strong>de</strong> la matanza para<br />

que el exceso <strong>de</strong> grasa nueva jugara<br />

con mayoría <strong>de</strong> sabores, el ajo siempre<br />

abundaba... <strong>Por</strong> costumbre se<br />

acompañaban con torrendo, con adobos<br />

<strong>de</strong> agraces, ciruelas, los <strong>de</strong> la orza y el<br />

huevo frito se distribuían como<br />

78<br />

Diccionario típicas<br />

acompañamiento según las épocas <strong>de</strong><br />

trabajo, incluso, a palo seco y con agua<br />

<strong>de</strong> la fuente se pasaban...<br />

migas, ...Los niños con las niñas se<br />

revuelven las .— (loc.) Frase<br />

<strong>de</strong>sconfiada que nos <strong>de</strong>cían en el<br />

pueblo cuando niños y niñas<br />

organizábamos algún juego entre todos<br />

juntos. — Muchachos con muchachas<br />

se revuelven las gachas.<br />

Mielsudo .— (adj.) Con mucha flema. —<br />

Reposado, tranquilón.<br />

Milmarcos .— Milmarqueños,<br />

Cordacheros. — Pueblo equidistante,<br />

ni muy lejos ni muy cerca, a la<br />

distancia justa. — Su broma consiste<br />

en las mil ventanas que le faltan. Y el<br />

dicho <strong>de</strong> los mil marcos o sueldos que<br />

costó su compra, o la compra <strong>de</strong>l otro<br />

cerrillo en el que se acuesta... —<br />

Minguella (1910) 1353 Mill Marcos 2<br />

beneficios, dos curatos o parroquias.<br />

— Perruca Díaz ―Villa antigua tomada<br />

a los moros por D. Alfonso el<br />

Batallador... En un privilegio <strong>de</strong> D.<br />

Alonso a la familia Cueva en 1241,<br />

firma D. Marcial, Abad <strong>de</strong> Milmarcos,<br />

lo que indica que ya tenía párroco<br />

propio (beneficio)‖ — Nomenclator<br />

(1886): ―Villa <strong>de</strong> unos 270 vecinos...<br />

Celebra dos ferias, el día tres <strong>de</strong> Mayo<br />

y <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> Noviembre a S. Martín y<br />

los miércoles un mercado muy<br />

concurrido... Una villa tan importante<br />

en vecindario, mercados, etc.,<br />

fácilmente se <strong>de</strong>duce que ha <strong>de</strong> tener<br />

también lo que las poblaciones <strong>de</strong> su<br />

clase; buenas tiendas, profesores <strong>de</strong><br />

todas clases, banda <strong>de</strong> música...<br />

...escaso <strong>de</strong> aguas potables ...a dos<br />

kilómetros está la abundante fuente <strong>de</strong><br />

los morales en proyecto para llevarla<br />

al pueblo. ...En un privilegio dado en<br />

Medinaceli, el año 1241, hay una firma<br />

<strong>de</strong> D. Marcial, abad <strong>de</strong> Milmarcos:<br />

abad era lo mismo que párroco...‖ En<br />

todos los pueblos vecinos habla este<br />

Nomenclator <strong>de</strong> Milmarcos como<br />

centro <strong>de</strong> intercambio comercial...—<br />

Claro Abána<strong>de</strong>s ―situada en la<br />

carretera <strong>de</strong> Cillas a Alhama, con<br />

buena producción <strong>de</strong> cereales, ganado<br />

lanar y caza. Tiene mercados<br />

semanales y celebra fiestas en Mayo y<br />

noviembre...‖ Habitantes en 1797: 368;<br />

en 1.812: 500; en 1835 761; en 1.863:<br />

882; en 1935: 861; en 1950: 759. —


Sanz y Díaz ―Villa importante <strong>de</strong>l<br />

antiguo Señorío <strong>de</strong> Molina, que alza<br />

sus doscientos y pico edificios entre<br />

unas pequeña eminencias...‖ — Miguel<br />

Hernán<strong>de</strong>z recoge todas las<br />

posibilida<strong>de</strong>s sobre el nombre <strong>de</strong><br />

Milmarcos, entresacadas <strong>de</strong> Sánchez<br />

<strong>Por</strong>tocarrero (1641): Antigua<br />

compraventa por mil marcos <strong>de</strong> oro...<br />

— Herrera Casado origen romano<br />

Milliarium Martius: Piedra<br />

conmemorativa en el camino <strong>de</strong>dicada<br />

al dios Marte... — Bonet Pinós: Siglo<br />

XI, el con<strong>de</strong> castellano Sancho García<br />

<strong>de</strong>rrota a los musulmanes arrasando el<br />

pueblo, <strong>de</strong>l que sólo queda en pie un<br />

castillo con el nombre Mill ―...y<br />

posteriormente se unificará en una sola<br />

población con el ya castellano<br />

Marcos...‖ — Monge Molinero nos<br />

presenta dos opciones: Una como la <strong>de</strong><br />

Herrera Casado en Miguel Hernán<strong>de</strong>z y<br />

otra similar, a la que da más<br />

posibilidad Milliarium, con sentido <strong>de</strong><br />

medida, y Marcius en honor a algún<br />

cónsul romano llamado Marcius que<br />

construyó aquel camino que discurría<br />

por Milmarcos. — Ranz Yubero,<br />

vuelve a Herrera Casado con el<br />

Milliarium y el dios Marte, que en la<br />

edad media <strong>de</strong>vino en Marcius o<br />

Marcos, ―así Milmarcos se refiere a -<br />

piedra miliaria consagrada al Dios<br />

Marte-.‖ Nos aporta a continuación la<br />

opinión <strong>de</strong> Pérez Bo<strong>de</strong>ga rechazando a<br />

Herrera Casado y poniendo su grano <strong>de</strong><br />

arena, apoyándose en los pairones,<br />

dice Ranz Yubero <strong>de</strong> él: ―...propone<br />

que el nombre <strong>de</strong> Milmarcos indica un<br />

limite..., ...para ello parte <strong>de</strong>l elemento<br />

MIL que <strong>de</strong>notaría -abundancia- y <strong>de</strong><br />

MARCOS, proviniendo <strong>de</strong><br />

MALLEUS,... (martillo picapedrero)<br />

...voz que aparece en la lengua <strong>de</strong>l<br />

Lacio como Marcus, Marci.‖ Y<br />

concluye: ―...Milmarcos... en este<br />

lugar pudo haber un milenario <strong>de</strong><br />

alguna calzada romana...‖ — MIL <strong>de</strong><br />

MILES= Soldado, MAR <strong>de</strong> Marius y<br />

COS o (civ) <strong>de</strong> civitas=ciudad. A mi<br />

parecer la proce<strong>de</strong>ncia u origen (<strong>de</strong>l<br />

nombre) sería <strong>de</strong> una tablilla romana<br />

que <strong>de</strong>cía “Mil. M. Mar. Civ‖<br />

”Millitorum M. Marii Civitas” cuya<br />

traducción sonaría ―ciudad <strong>de</strong> los<br />

Siglas y abreviaturas latinas. Ramón Álvarez <strong>de</strong> la<br />

Braña. León: 1884<br />

79<br />

Diccionario típicas<br />

soldados <strong>de</strong> Marco Mario‖. Y su origen<br />

año por año dataría <strong>de</strong>l 102 a.C.,<br />

cuando Marco Mario creó en la<br />

celtiberia una ciudad en<br />

agra<strong>de</strong>cimiento a los soldados<br />

celtíberos que le facilitaron la<br />

conquista <strong>de</strong> la Lusitania. Esta ciudad<br />

según los historiadores quedaba al sur<br />

<strong>de</strong>l Duero. Como abusaron <strong>de</strong> sus<br />

prerrogativas, en el 90 a.C. (pag 79) se<br />

les aniquiló... (pag 80) (Historia <strong>de</strong> la<br />

Hispania Romana A Tovar y J.M.<br />

Blázquez. Alfaguara 299) Si todos<br />

<strong>de</strong>saparecieron, si su recuerdo y por<br />

tanto el nombre quedó, solamente, en<br />

casa <strong>de</strong> los vecinos, no lo sabemos... O<br />

sea que la herencia <strong>de</strong> aquel milenario<br />

nombre aparece por aquí en el<br />

Milmarcius <strong>de</strong> los años mil y pocos,<br />

cuando la reconquista <strong>de</strong> Alfonso <strong>de</strong><br />

Aragón, pero que ya albergaba a sus<br />

espaldas años y años, con una fecha<br />

como inicio. El asentamiento <strong>de</strong> unos<br />

soldados que se consi<strong>de</strong>raban<br />

ciudadanos romanos, a los que su<br />

general recompensa, por el hecho <strong>de</strong><br />

haber sido nombrados dueños <strong>de</strong>l<br />

territorio, apunta una época concreta<br />

en que ya la agricultura supera a la<br />

gana<strong>de</strong>ría... o al menos la sementera<br />

roba mucho espacio a la hierba. — Año<br />

1950: 759 habitantes y un presupuesto<br />

municipal <strong>de</strong> 59.500 pts. (Diput. Prov.<br />

Ayuntamientos. 1950<br />

Milorcho .— (adj.) (Arag.) Alto y<br />

<strong>de</strong>sgarbado.<br />

Mimbrazo .— (m.) Golpe dado con un<br />

mimbre en las pantorrillas...<br />

Minchajo .— (m.) Menchajo. Estropajo.<br />

Minchar .— (tr.) Comer gratuitamente, y<br />

por ello <strong>de</strong>spreocupadamente, como en<br />

un convite.<br />

Mindongo .— (adj.) Camandulero.<br />

Pindonga.<br />

Miñoneras .— (f.) Alpargatas que usan<br />

los maños. Aragonesas por tanto<br />

mixtos, ...vete a hacer mixtos, o,<br />

también, ...hacer mixtos alguna cosa,<br />

o ...estar echo mixtos... .— (loc.) En<br />

estas expresiones mixtos tiene el valor<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción sonora, ¡pero ineficaz!<br />

— Vete a hacer mixtos = ¡...Aléjate!,<br />

¡<strong>de</strong>saparece! — Hacer mixtos =<br />

Abandonar, olvidar, <strong>de</strong>struir. — De<br />

todas ellas estar hecho mixtos es la<br />

más preocupante... se le habría <strong>de</strong>


<strong>de</strong>cir: <strong>de</strong>scansa y vete al médico. —<br />

(adj.) Después <strong>de</strong> todo la primera vez<br />

que oí esta palabra referida a personas<br />

fue en la escuela <strong>de</strong> Labros: escuela<br />

mixta = o sea <strong>de</strong> niños y niñas...<br />

Mocarra .— (m.) Niño pequeño, por las<br />

velas o séase mocos. Mocoso.<br />

Mocarrina .— (f.) Destilación incesante<br />

como la misma palabra indica, sea en<br />

las personas o en los animales, que en<br />

ellos también se da.<br />

Mochales .— Mochaleros. — Perruca<br />

Díaz ―villa antigua, situada sobre el<br />

río Mesa y con fuerte castillo...‖ —<br />

Nomenclator (1886): ―Cuenta con<br />

unos 180 vecinos...Fuera <strong>de</strong> la<br />

población hay un castillo antiguo,<br />

situado sobre un peñasco. ...Dentro <strong>de</strong><br />

él (término) se encuentra un paseo<br />

arbolado, y los <strong>de</strong>spoblados <strong>de</strong><br />

Bronchales y Villaorcas. Le baña el río<br />

Mesa que...mueve dos molinos<br />

harineros...en el río se pescan truchas<br />

asalmonadas y algunas tuertas...‖ —<br />

Sanz y Díaz ―...tomó nombre <strong>de</strong><br />

marquesado, cuando a don Diego<br />

Miguel Pabón se le otorgó el título en<br />

1704... tiene ciento cincuenta casas al<br />

abrigo <strong>de</strong> unos cerros...‖ — Claro<br />

Abána<strong>de</strong>s ―..., rica en hortalizas,<br />

cereales, lanas, nogueras y colmenas<br />

<strong>de</strong> rica miel, ...el pueblo y sus<br />

alre<strong>de</strong>dores ofrecen unas vistas <strong>de</strong> un<br />

paisaje maravilloso...‖ Habitantes en<br />

1797: 400; en 1.812: 280: en 1835:<br />

309; en 1.863 612; en 1935: 578; en<br />

1950: ¿496? — Ranz Yubero El<br />

nombre <strong>de</strong> lugar Mochal se relaciona<br />

con el árabe como altura..., <strong>de</strong>l vasco<br />

Motxalle= esquilador, Motxo= pelado,<br />

rapado, sin punta sin cuerno. ―Si el<br />

elemento final es -ES correspon<strong>de</strong> al<br />

femenino plural mozárabe, pensamos<br />

que es un nombre <strong>de</strong> origen árabe,<br />

significando ―alturas‖ pues está<br />

emplazado a 964 m <strong>de</strong> altitud.‖ —<br />

Monge Molinero ―Su nombre <strong>de</strong>riva<br />

<strong>de</strong>l vasco con el significado <strong>de</strong> caballo<br />

pequeño...‖ — La misma toponimia<br />

que MONCHEL es la <strong>de</strong> MOCHALES,<br />

según mi parecer, y la misma<br />

proce<strong>de</strong>ncia ibera. ―MONTE OCILIS‖<br />

— Año 1950: 590 habitantes,<br />

presupuesto Municipal 29.200,50 pts.<br />

(Dip. Prov. Ayunt. 1950) Se apunta en<br />

la misma reseña ―...nuevos locales para<br />

secretaría y biblioteca pública, con<br />

80<br />

Diccionario típicas<br />

subvención <strong>de</strong> 2.525 pts <strong>de</strong> la Dip., y<br />

7.000 <strong>de</strong> fondos municipales.‖<br />

Mochales : El sentido <strong>de</strong>spectivo que<br />

damos al vocablo mochales, según el<br />

DRAE., viene <strong>de</strong>l adj. MOCHO,<br />

MOCHA, con la <strong>de</strong>sinencia -ALES,<br />

que aña<strong>de</strong> un matiz humorístico <strong>de</strong> uso<br />

familiar y vulgar como en vivales, en<br />

rubiales, y lo mismo en mochales. )<br />

Mochón .— (m.) Sin plantas. — Sin<br />

pelos. — Se emplea casi siempre en<br />

plural. Un campo lleno <strong>de</strong> mochones...<br />

Una cabeza llena <strong>de</strong> mochones...<br />

Modorrear .— (intr.) Dar vueltas al<br />

mismo problema sin buscar solución al<br />

mismo. — Dendalear.<br />

Mojón .— (m.) Pan untado o trozo <strong>de</strong> pan<br />

echado en el tazón <strong>de</strong> leche, chocolate,<br />

en la sopa etc. Si en el vino, estos<br />

mojones reciben el nombre <strong>de</strong> sopeta.<br />

Mojote .— (m.) Cualquier cosa <strong>de</strong><br />

pequeño tamaño que se pone alzada<br />

sobre sí misma y que pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong><br />

señal momentánea, o que simplemente<br />

se mantiene erguida. — Motos.<br />

Molla .— (f.) Miga <strong>de</strong> pan, medolla.<br />

Meolla<br />

Mollete .— (m.) Costumbre <strong>de</strong> bodas.<br />

Pan que se parte el día <strong>de</strong> la boda ya<br />

anochecido y terminados los festejos<br />

entre los mozos <strong>de</strong>l pueblo, con un<br />

porrón <strong>de</strong> vino para pasarlo. Sean<br />

muchos o pocos el número <strong>de</strong><br />

individuos asistentes no influye,<br />

solamente un pan no importa la forma,<br />

repartido entre todos los mozos... —<br />

Pan, con vela en medio, que se daba en<br />

la iglesia para beneficio <strong>de</strong>l sacerdote<br />

en <strong>de</strong>terminadas ceremonias. — Pan,<br />

en algunos sitios, que pagan los<br />

horneros, o quienes en él amasaban,<br />

como <strong>de</strong>recho eclesiástico sobre el<br />

horno <strong>de</strong> poya.<br />

Molondro .— (m.) Piedra gorda, casi<br />

redonda. – Tener la cabeza gorda, dura<br />

y sin capacidad.<br />

momos, Hacer ... .— (loc.) Trabajar sin<br />

utilidad, aun poniendo todo el empeño<br />

en ello... Como si estuviera haciendo<br />

momos<br />

momos, Vete a hacer... .— (loc.)<br />

Despido con <strong>de</strong>sprecio.<br />

Monja .— (f.) Capirote giratorio que se<br />

coloca sobre las chimeneas para<br />

facilitar que el aire arrastre al humo.


Monte .— (loc.) El monte siempre<br />

trabaja. — Con frío o con calor, con<br />

hielos o con soles... el monte nunca se<br />

cansa, siempre trabaja.<br />

Monchel .— Paraje <strong>de</strong> Labros que<br />

respon<strong>de</strong> a una antigua población,<br />

según autores habitada hasta el siglo<br />

XIV. El nombre, <strong>de</strong> origen<br />

antiquísimo, se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l romano<br />

MONTE (Monte) y <strong>de</strong>l ibero OCILIS<br />

(población): MONTEOCILIS que en su<br />

contracción nos da MONCHEL. Según<br />

aportación experimentada <strong>de</strong> abuelos<br />

en una finca concreta aparecieron<br />

huesos y cráneos, en otro lugar, don<strong>de</strong><br />

existió una gruesa sabina al inicio <strong>de</strong><br />

una finca y al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l camino se<br />

encontraron muchas cenizas y cascotes<br />

<strong>de</strong> pucheros (ambos lugares no<br />

localizados por mí).<br />

Monsudicas .— (adj.) Manos regor<strong>de</strong>tas<br />

y blancas, <strong>de</strong> <strong>de</strong>dos cortos. Rechonchas<br />

y gruesas<br />

Moñaco .— (adj.) Pequeñajo —<br />

(m.)Muñeco<br />

Moquitero .— (m.) Pañuelo para limpiar<br />

los mocos. Moquero.<br />

Moragar .— (tr.) Recoger espigas en los<br />

caminos durante el acarreo <strong>de</strong> la mies<br />

y en los rastrojos por las<br />

espigadoras/res. — Hacer moragas <strong>de</strong><br />

espigas. — Espigar. Amoragar.<br />

morra La .— (f.) Morrón, morrete...<br />

morro, ...llevar el morro por la parva<br />

.— (loc.) Aprovecharse<br />

<strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>radamente <strong>de</strong> lo que venga<br />

por <strong>de</strong>lante sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>sperdicio. —<br />

En lenguaje bíblico: ―No pondrás bozal<br />

al buey que trilla.‖<br />

Morros .— (m.) Jorguín <strong>de</strong> los pucheros,<br />

<strong>de</strong> las sartenes y <strong>de</strong> cualquier<br />

recipiente que se pone junto al fuego<br />

para cocinar.<br />

Morteruelo .— (m.) Entre nosotros el<br />

morteruelo toma como base el hígado<br />

<strong>de</strong> cerdo, se complementa con caza, <strong>de</strong><br />

pluma y <strong>de</strong> pelo, y en su <strong>de</strong>fecto con<br />

aves <strong>de</strong> corral y se condimenta con<br />

especias que quedan en el secreto <strong>de</strong><br />

las alacenas... — Distíngase <strong>de</strong>l<br />

ajopuerco.<br />

Mortijuelo.— (subst.) Clamor por la<br />

muerte <strong>de</strong> un niño, o tal vez: niño<br />

difunto. (Candasnos, Huesca) — Así<br />

me fue expuesto: ―Recuerdo que<br />

81<br />

Diccionario típicas<br />

contaba mi abuela que en sus tiempos<br />

morían muchos niños. Cualquier mujer<br />

tenía una docena <strong>de</strong> hijos y<br />

sobrevivían la mitad. Con tal<br />

naturalidad lo tomaban, que tenían el<br />

velo colgado <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la puerta y<br />

cuando sonaban las campanas con el<br />

toque especial <strong>de</strong> los infantes<br />

llamado "mortjuelo", agarraban el<br />

velo y a misa, como la cosa cotidiana<br />

y, <strong>de</strong> verdad, sin <strong>de</strong>masiado<br />

sentimiento. Tocan a mortijuelo,<br />

<strong>de</strong>cían y allá que iban.‖<br />

Morceguís .— (m.) Murciélago<br />

Mosquero .— (m.) Especie <strong>de</strong> alacena<br />

con tela metálica para preservar los<br />

alimentos <strong>de</strong> las moscas. — Fresquera.<br />

Mostillo .— (m.) Pasta <strong>de</strong> harina cocida<br />

con aguamiel y trozos <strong>de</strong> nuez,<br />

cáscaras <strong>de</strong> naranja, canela, etc., a la<br />

que durante su cocción no se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> remover y siempre a <strong>de</strong>rechas,<br />

para que no se corte (<strong>de</strong>scomponga).<br />

Después se <strong>de</strong>ja enfriar en recipientes<br />

y es un dulce muy apreciado en las<br />

noches <strong>de</strong> invierno. — Coción — Otras<br />

DUE<br />

Mostrenco .— (adj.) (Para una mejor<br />

lectura <strong>de</strong> estas palabras, mostro y<br />

mostrenco, diré que nacieron a la vez<br />

que el verbo mostrar. Latín: Monstrum<br />

= prodigio, que presagia<br />

acontecimientos significativos…,<br />

monstruo…) En esta tierra se aplica a<br />

quienes muestran o <strong>de</strong>muestran<br />

excesivamente (o muchismo) po<strong>de</strong>r y<br />

habilidad sea agradable o<br />

<strong>de</strong>sagradable, sea violenta o serena,<br />

sea bruta o sabiamente realizada. (Para<br />

otro significado véase el DRAE, <strong>de</strong> la<br />

leng.)<br />

Mostro .— (adj.) (Su raíz como la <strong>de</strong><br />

mostrenco, proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> mostrar y por<br />

tanto <strong>de</strong> presentar y aparentar.)<br />

Persona, <strong>de</strong> gran importancia y valor,<br />

sea este positivo o sea negativo, pero<br />

no <strong>de</strong>forme, si así ocurriera se le<br />

<strong>de</strong>nominaría por monstruo o<br />

monstruoso. Pue<strong>de</strong> referirse a un<br />

mostro <strong>de</strong> belleza o <strong>de</strong> fealdad, <strong>de</strong><br />

inteligencia, <strong>de</strong> fuerza, <strong>de</strong> habilidad o<br />

<strong>de</strong> todo lo contrario.<br />

Motete .— (m.) Leguminosa silvestre y<br />

autóctona, que crece en los sembrados,<br />

cuya semilla la comíamos cuando


estaba ver<strong>de</strong>..., y cuyo sabor coinci<strong>de</strong><br />

con el <strong>de</strong> los guisantes.<br />

Motos .— (m.) Ramas pequeñas clavadas<br />

en tierra señalando un coto. — Señales<br />

<strong>de</strong> piedra para indicar lin<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fincas,<br />

mojones. — Ramas pequeñas, o<br />

montoncitos <strong>de</strong> piedras para indicar<br />

que una finca está sembrada y que se<br />

<strong>de</strong>be respetar por los pastores. —<br />

Habitualmente se hicieron <strong>de</strong> ramitas<br />

<strong>de</strong> sabina don<strong>de</strong> este árbol estaba<br />

cercano, y <strong>de</strong> carrasca o chaparra<br />

cuando lo facilitaba la proximidad,<br />

parece ser que, más antiguamente, el<br />

colocar ramas en los sembrados era<br />

como una oración a la diosa naturaleza<br />

que favorecía la sementera. La carrasca<br />

o la encina fue la personificación <strong>de</strong> un<br />

dios Ibero, encarnaba y, a su sombra<br />

crecía, la fertilidad. El rayo, principio<br />

<strong>de</strong>l fuego, la hacía ar<strong>de</strong>r, y emitía el<br />

calor que mantenía la vida, y que<br />

<strong>de</strong>spués fue trasladado al hogar. El<br />

fuego era el principio y continuidad <strong>de</strong><br />

la fuerza necesaria para la existencia o<br />

continuidad. El espíritu <strong>de</strong> los árboles,<br />

en una palabra, mantenía la energía.<br />

Ellos eran existencia y calor: fuerza,<br />

energía…, y había que conciliarse con<br />

ellos antes <strong>de</strong> talarlos para que fueran<br />

propicios en sus distintos usos. De<br />

estos árboles talados, una rama era<br />

clavada en los campos, como un exvoto<br />

que diríamos hoy. Mojote.<br />

mozada, hacer una... hablar <strong>de</strong>... .—<br />

(Arag.) Dichos o hechos propios <strong>de</strong><br />

mozos...<br />

82<br />

Diccionario típicas<br />

Mozos .— (m.) Palos o tentemozos que se<br />

colocaban <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los cogujones <strong>de</strong><br />

los serones para forzar su apertura y<br />

por tanto facilitar la carga <strong>de</strong> los<br />

ciemos y aumentar su capacidad.<br />

Mucho .— Adverbio con sentido<br />

superlativo, con él substituimos a muy<br />

(mucho gran<strong>de</strong>, mucho hombre en vez<br />

<strong>de</strong> muy gran<strong>de</strong>, muy hombre...) cuando<br />

se aña<strong>de</strong> el sufijo ...ísimo (siempre se<br />

usa contracto entre nosotros o sea:<br />

...ismo: en lugar <strong>de</strong> grandísimo<br />

diríamos grandismo y si dijéramos:<br />

muchismo gran<strong>de</strong>..., nos daría un<br />

superlativísimo...<br />

Muermo .— (adj.) Masculino y femenino<br />

iguales. Murmurador incansable, y por<br />

tanto insoportable, añadiendo que a<br />

veces ni siquiera se <strong>de</strong>ja enten<strong>de</strong>r en<br />

sus observaciones casi farfulladas. —<br />

Ser un muermo… — Hacer el<br />

muermo...<br />

Muina .— (f.) Mula nacida <strong>de</strong> caballo y<br />

burra: roma. En el Diccionario mohina.<br />

Muinón .— (m.) Persona cerrada y sin<br />

cultura, o negada a poseerla. No tiene<br />

plural.<br />

Mula roma .— (f.) Al igual que el macho<br />

romo nacida <strong>de</strong> burra y caballo. —<br />

Romo.<br />

Munidor .— (m.) Alguacil <strong>de</strong> cofradía...<br />

Muñuelos .— (m.) Mocos inflados <strong>de</strong> aire<br />

en la nariz.<br />

Mureco .— (adj.) Poco sociable. Huraño.<br />

Mureco .— (m.) Macho ovino, macho <strong>de</strong><br />

las ovejas


N<br />

N<br />

ai<strong>de</strong> .— (Pron. in<strong>de</strong>f.) Nadie,<br />

<strong>de</strong>nguno.<br />

Nadie hace caso <strong>de</strong> medios<br />

días, habiendo días enteros<br />

.— (loc.) Busca lo mejor y déjate <strong>de</strong> lo<br />

mediano, etc.<br />

Narria .— (f.) Apero apropiado para<br />

arrastrar troncos. — Panarra.<br />

Navajilla .— (f.) Véase el juego <strong>de</strong>l<br />

hinque.<br />

Navajo .— (m.) Charca <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> lluvia<br />

o <strong>de</strong> nieve. (Navazo y Lavajo en<br />

algunos otros lugares) Chabanca.<br />

Navega .— (intr.) Obra, had, actúa con<br />

urgencia. — No te distraigas — Date<br />

prisa haciendo lo que llevas entre<br />

manos.<br />

Necrológica .— (f.) Lista responsorial<br />

con los nombres <strong>de</strong> los difuntos por los<br />

que había <strong>de</strong> recitarse una oración. —<br />

Las familias, más bien las<br />

materfamilias, poseían un espacio en la<br />

iglesia tradicionalmente conservado,<br />

don<strong>de</strong> en un armazón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra:<br />

banquillo, ponían las velas en memoria<br />

83<br />

Diccionario típicas<br />

<strong>de</strong> sus difuntos, y ante ellas se <strong>de</strong>tenía<br />

el sacerdote, al final <strong>de</strong> la misa<br />

dominical y festivo, para recitar un<br />

padrenuestro por cada difunto que la<br />

familia había <strong>de</strong>cidido, y <strong>de</strong>l que<br />

pagaba un arancel.<br />

Nevusquiar . — (int.) La misma palabra<br />

lo dice, nieva, sí, pero quiá, casi nada.<br />

Ni rosario, ni juerga, ni mujer .— (loc.)<br />

Dicho que indica las privaciones a que<br />

se sometían los campesinos cuando<br />

llegaban las épocas <strong>de</strong> la recolección.<br />

— De San Pedro a San Miguel ni<br />

rosario ni juerga ni mujer.<br />

Nogallo .— (m.) Gajos <strong>de</strong> la nuez, sin<br />

madurar.<br />

Noche, Lo que <strong>de</strong> noche se hace <strong>de</strong> día<br />

se ve. — (loc.) Lo hecho a obscuras,<br />

con cansancio o atropelladamente<br />

nunca queda bien acabado...<br />

Novia . — Tanto, punto a competir, que<br />

obligadamente concedía el ganador,<br />

jugando a la pelota mano. Si el partido<br />

se apostaba a veinte tantos el ganador<br />

había <strong>de</strong> hacer veintiuno…<br />

Nulo .— (adj.) Nublo.


Ñ<br />

Ñ<br />

eque .— (m.) Hueco que <strong>de</strong>ja la<br />

esquirla saltada <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra o<br />

señal <strong>de</strong>l golpe en la pared. —<br />

Carque, quicazo.<br />

84<br />

Diccionario típicas<br />

Ñeques .— (m.) Achaques. —<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adultos. Estar lleno<br />

<strong>de</strong> ñeques.<br />

Ñiño .— (m.) Niño pequeño.<br />

Ñudo .— (m.) Nudo.


O<br />

O<br />

brador .— (m.) Lugar o taller<br />

<strong>de</strong> trabajos manuales, zapatería,<br />

carpintería, pana<strong>de</strong>ría, etc. No<br />

así la herrería que se <strong>de</strong>nominaba<br />

fragua.<br />

Olismero .— (Adj.) Amante <strong>de</strong> enterarse<br />

<strong>de</strong> todo lo que pasa, actuando<br />

activamente para conseguirlo,<br />

preguntando y preguntando una y otra<br />

vez. — Chafar<strong>de</strong>ar — Olisquear<br />

Olismia .— (f.) Olor fétido po<strong>de</strong>roso y<br />

acompasado, o sea sin interrumpirse.<br />

Olismiar .— (tr.) Curiosear. — Olismear.<br />

Olismotear .— (tr.) Curiosear así como<br />

al <strong>de</strong>spiste, pero sin per<strong>de</strong>r onda.<br />

Olmeda <strong>de</strong> Cobeta .— Zurrones. —<br />

Minguella (1910) Cobeta e Olmeda 2<br />

beneficios 1.353 — Perruca Díaz<br />

(1891) ―..., lugar antiguo: su nombre<br />

es <strong>de</strong> los muchos olmos que había<br />

junto a la fuente. Dª Blanca lo mandó<br />

al Monasterio <strong>de</strong> Buenafuente.‖ En el<br />

último censo anterior a la edición <strong>de</strong><br />

1891, narra que Olmeda <strong>de</strong> Cobeta con<br />

su agregado Buenafuente tiene una<br />

población <strong>de</strong> 401 habitantes. —<br />

Nomenclator ―Cuenta con 67 vecinos,<br />

y está situado en cuesta con clima<br />

frío... El terreno compren<strong>de</strong> una <strong>de</strong>hesa<br />

y varios montes <strong>de</strong> roble, pino y otras<br />

matas... — Sanz y Díaz ―Al<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

cuarenta casas, con una Iglesia<br />

parroquial <strong>de</strong>dicada a Santa María<br />

Magdalena... Está el pueblo en la<br />

carretera <strong>de</strong> Mazarete al Puente <strong>de</strong> San<br />

Pedro...‖ — Habitantes en 1835: 290;<br />

en 1863; 296; en 1935: 292; en 1950:<br />

358. En 1950 su presupuesto municipal<br />

ascendía a 18.200 pts.— Ranz Yubero<br />

―... Geografía -siguiendo a Madoz-: se<br />

halla en cuesta y posee abundancia <strong>de</strong><br />

leña <strong>de</strong> combustible... -en dato <strong>de</strong><br />

Martínez Díez- La Olmeda fue donada<br />

por D. Manrique a la Iglesia <strong>de</strong><br />

Sigüenza (5 sept. 1153) ...Restos<br />

románicos en el Monasterio <strong>de</strong><br />

Buenafuente ... Explicación <strong>de</strong>l<br />

topónimo: El nombre <strong>de</strong> Olmeda alu<strong>de</strong><br />

85<br />

Diccionario típicas<br />

a los árboles que había junto a un<br />

arroyo.‖<br />

Ombliguera .— (f.) Parte <strong>de</strong>l yugo entre<br />

las gamellas con forma <strong>de</strong> ángulo<br />

obtuso y con un agujero don<strong>de</strong> se<br />

engarza la correa llamada mediana, que<br />

ata el barzón.<br />

...ongas, ...ongos .— Sufijo familiar para<br />

dar un sentido <strong>de</strong>spectivo al nombre…<br />

ongos al masculino y ongas al<br />

femenino. Pozo: pozongos… Pero a<br />

todos los nombres propios, masculinos<br />

y femeninos se les aña<strong>de</strong>: ongas:<br />

Bermú<strong>de</strong>z: Bermudongas, Pepe<br />

Pepongas, Juana Juanongas<br />

Órdiga .— Exclamación — DUE. —<br />

Caracoles<br />

Oreta .— (f.) (<strong>de</strong> orear) orear.... Dar una<br />

oreta a la ropa, <strong>de</strong>jar que se oree.<br />

orete, Al... .— (loc.) En la proximidad<br />

<strong>de</strong>l fuego. Dejar el puchero al orete es<br />

colocarlo suficientemente cerca para<br />

que se mantenga caliente sin dar<br />

hervores.<br />

Orilla .— (pop.) Proximidad o cercanía.<br />

―...tengo mi casa orilla <strong>de</strong> la tuya...‖<br />

―...vivo en el pueblo <strong>de</strong> orilla...‖<br />

Orillo, dar un orillo a la ropa .— (loc.)<br />

Rociar la ropa extendida sobre la<br />

pra<strong>de</strong>ra para que se seque, y se<br />

blanquee al sol.<br />

...orras, ...orro .— Sufijo con que<br />

terminamos las palabras, nombres<br />

especialmente, y si son propios con<br />

más empeño, para darles un sentido<br />

<strong>de</strong>spectivo... (<strong>de</strong> calzas calzorras, <strong>de</strong><br />

Val<strong>de</strong>rrodrigo Val<strong>de</strong>rrodrigorras, ...<strong>de</strong><br />

Pepe Peporras...)<br />

Orza .— (f.) Olla <strong>de</strong> las tajás (tajadas),<br />

sean <strong>de</strong> lomo, <strong>de</strong> chorizo, <strong>de</strong> güeña...<br />

— Fue tan importante este reecipiente<br />

que no faltó en ningún diccionario,<br />

como tampoco faltó en ninguna<br />

<strong>de</strong>spensa, sólo que con una diferencia<br />

entre los diccionarios y las <strong>de</strong>spensas<br />

era que, en éstas, se llenaba <strong>de</strong><br />

tajadas...


Ósperas .— Exclamación <strong>de</strong> sorpresa.<br />

(Los más finos, o sabidos la dicen con<br />

―h‖ ¡Hósperas!) — Caracoles.<br />

86<br />

Diccionario típicas<br />

Otre .— (pron.) Neutro <strong>de</strong> otro, otra... —<br />

Muy usado cuando se <strong>de</strong>sconoce, o se<br />

<strong>de</strong>sprecia al referido.


P<br />

P<br />

achasco .— (adv.) Afirmación —<br />

¡¡Seguro!! Dando sentido<br />

afirmativo, algunas veces pue<strong>de</strong><br />

indicar sorpresa, pero nunca<br />

<strong>de</strong>silusión, y jamás negación.<br />

Pachusca . — (adj.) Patosa y basta., no<br />

quiero <strong>de</strong>cir que basta con que sea<br />

patosa, es que también es tosca.<br />

Padrinazgo .— (m.) Obligaciones a<br />

cumplir por el padrino en las<br />

amonestaciones, en los bautizos y en<br />

las bodas. — Otras DUE<br />

Pago .— (m.) Lugares y terrenos<br />

<strong>de</strong>dicados al cultivo <strong>de</strong>l año o añada y<br />

que al siguiente quedarán <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso<br />

o contraañada; éstos eran la mitad <strong>de</strong><br />

los campos <strong>de</strong> labor <strong>de</strong> un pueblo, que<br />

se alternarían con la otra mitad, <strong>de</strong>bido<br />

a la manera <strong>de</strong> arar, (arado arrastrado<br />

por caballerías), los surcos eran<br />

someros y la tierra <strong>de</strong> labor<br />

superficial; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época romana,<br />

para no esquilmarla se le daba un año<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso. Tal vez los monjes <strong>de</strong>l<br />

alto y bajo medievo… inducidos por<br />

aquello <strong>de</strong> ganarás el pan con el sudor<br />

<strong>de</strong> tu frente, experimentaron las aradas<br />

<strong>de</strong> barbecho, binado y sementera para<br />

airear y preparar las tierras a una<br />

mejor producción. El arado <strong>de</strong> hierro,<br />

más aguzado que el <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, facilitó<br />

con el mismo tiro una mejor labranza y<br />

cultivo, por tanto una mejor fertilidad.<br />

Pai<strong>de</strong>ra .— (f.) Majada, lugar don<strong>de</strong> se<br />

encierran las ovejas. Existen las <strong>de</strong><br />

Barda y las <strong>de</strong> teja, aquellas fueron el<br />

reducto más antiguo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

ovejas y pastores. — Pari<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

barda, Chozón.<br />

Pairón .— (m.) Torrecilla, más que<br />

obelisco, <strong>de</strong> unos dos y medio a tres<br />

metros <strong>de</strong> altura, <strong>de</strong> forma cuadrada<br />

con hornacina en la parte superior<br />

don<strong>de</strong> se guarece la imagen o figura <strong>de</strong><br />

un santo o virgen; con <strong>de</strong>dicatoria o<br />

memorandum y terminada en capirote<br />

87<br />

Diccionario típicas<br />

con cruz o simplemente piedra<br />

puntiaguda. A sus pies, uno o dos<br />

escalones forman un lugar, don<strong>de</strong><br />

arrodillarse para venerar al santo en<br />

caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación religiosa, o<br />

simplemente don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scansar el<br />

caminante, o como forma<br />

arquitectónica dándole base o<br />

cimiento. Siempre se encuentra en los<br />

caminos o encrucijadas. — La<br />

etimología proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> ―paries parietis‖<br />

pared, en su aumentativo (paredón =<br />

paerón = pairón y que andando la vida<br />

<strong>de</strong> las palabras pue<strong>de</strong> llegar también<br />

con el sonido <strong>de</strong> peirón ―En cualquier<br />

caso y <strong>de</strong> acuerdo con las teorías <strong>de</strong><br />

los expertos en la lengua, su nombre<br />

(el origen es más antiguo) <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la<br />

pared (pariete) <strong>de</strong> los romanos, que los<br />

labreños han ido apañando <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

entonces con los cambios propios <strong>de</strong>l<br />

lugar y las diptongaciones y<br />

aumentativos dialectales...‖ (A.<br />

Martínez en LABROS nº 3)) y con el<br />

significado <strong>de</strong> como si fuera un resto<br />

<strong>de</strong> pared que se conserva y acomoda en<br />

recuerdo <strong>de</strong> la misma, no en vano se<br />

encuentra en los cruces <strong>de</strong> caminos<br />

como resto <strong>de</strong> los antiguos muros que<br />

circundaban las cerradas o <strong>de</strong> los<br />

mismos muros que señalaban los<br />

cauces <strong>de</strong> las veredas y las direcciones.<br />

— La influencia religiosa puso aquí y<br />

en su momento su grano <strong>de</strong> arena, no<br />

olvi<strong>de</strong>mos la imagen o santo al que se<br />

<strong>de</strong>dica por <strong>de</strong>voción individual (S.<br />

Vicente, S. Juan, <strong>de</strong>l Carmen en las<br />

Aleguillas), familiar (Animas) o<br />

popular (De bendición <strong>de</strong> campos —<br />

Sta. Bárbara, el <strong>de</strong>saparecido en<br />

Carramayas, otro en las casillas y el <strong>de</strong><br />

Carravillel — o De la Virgen <strong>de</strong> Jaraba<br />

-por la senda <strong>de</strong> la virgen bajaban<br />

camino <strong>de</strong> Jaraba varios pueblos en<br />

romería, Labros incluido, en Hinojosa<br />

también hay otro <strong>de</strong> Jaraba por el<br />

mismo motivo. La procesión cantando<br />

las letanías y acompañados <strong>de</strong>l cura<br />

con la vestimenta apropiada, llegaba


hasta este pairón don<strong>de</strong> se rezaba la<br />

oración final, se ben<strong>de</strong>cía y asperjaba a<br />

los peregrinos o romeros.). —<br />

Perfectamente distintos <strong>de</strong> las cruces<br />

<strong>de</strong> caminos, Cruz <strong>de</strong> canto (llamadas<br />

así por diferenciación a las cruces <strong>de</strong><br />

palo —<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra 2,5 m. <strong>de</strong> altas—<br />

existentes en algunos caminos a las<br />

salidas <strong>de</strong> los pueblos) en Tartanedo al<br />

final <strong>de</strong>l Ejido (vulgarmente Legío), <strong>de</strong><br />

las picotas o rollos (el <strong>de</strong> Hinojosa), y<br />

<strong>de</strong> los calvarios (duodécima estación<br />

<strong>de</strong>l viacrucis) y <strong>de</strong> las peanas <strong>de</strong> piedra<br />

como sustentación <strong>de</strong> santos o<br />

monumentos. — Peirión. Peirón.<br />

Paja en caña dura .— (f.) Paja entera <strong>de</strong><br />

centeno sin trillar y con la cabeza<br />

<strong>de</strong>sgranada, con la que se hacían los<br />

vencejos, y el relleno <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong><br />

los aperos <strong>de</strong> labranza. — Esgargolar<br />

paja, ...dar la paja .— (loc.) Echar a<br />

alguien. — Principalmente tenía el<br />

sentido <strong>de</strong> echar al agostero una vez<br />

cumplidos los trabajos <strong>de</strong>l verano.<br />

Pajucero .— (m.) Lugar don<strong>de</strong> se<br />

almacenaba la paja para que fermentara<br />

y se pudriera (pajuzo), <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las<br />

aguas <strong>de</strong> otoño se revolvía con el<br />

estiércol <strong>de</strong> las cuadras, el agua <strong>de</strong><br />

lluvia y las nieves facilitaban la<br />

fermentación para que se hiciera<br />

ciemo: estiércol.<br />

Pajuzo .— (m.) Paja trillada y sobrante,<br />

<strong>de</strong>stinada a pudrirse con el <strong>de</strong>tritus <strong>de</strong><br />

los animales domésticos. — Pajuz<br />

palante, echau ... .— (loc.) Animoso,<br />

atrevido, osado, que no se arredra ante<br />

nada...<br />

Paligancho .— (m.) Palo largo y<br />

puntiagudo con dos ganchos a<br />

distancias <strong>de</strong>siguales, uno para sujetar<br />

la gavilla <strong>de</strong> aliagas o escambrones y<br />

el otro más bajero para apoyarlo sobre<br />

el hombro en el acarreo <strong>de</strong> estas<br />

plantas sin pincharse...<br />

Palo .— (m.) Surco <strong>de</strong> sembradura en los<br />

huertos... ―He sembrado dos palos <strong>de</strong><br />

judías..., <strong>de</strong> tomates..., etc.‖ — Otras<br />

DUE<br />

Pampurrias .— (pop.) Repugnancia. —<br />

Lugar adon<strong>de</strong> se mandan a los<br />

molestos. Idos a hacer pampurrias.<br />

Pan <strong>de</strong> ojos .— (loc.) Pan que se<br />

extendía más <strong>de</strong> lo normal y se le<br />

abrían agujeros para facilitar su<br />

88<br />

Diccionario típicas<br />

cocción porque a la masa se le habían<br />

agregado trocitos <strong>de</strong> tocino. —<br />

Delgado.<br />

Pan partido .— (loc.) Con él no hay pan<br />

partido. Nosotros no tenemos el pan<br />

partido. — Que están todos <strong>de</strong> acuerdo.<br />

Que no existen diferencias en el<br />

reparto <strong>de</strong> la economía, o <strong>de</strong> la<br />

amistad.<br />

Pana<strong>de</strong>ra .—(f.) Paliza. — Otras DRAE.<br />

Panarra .— (f.) Apero apropiado para<br />

arrastrar troncos. — Narria<br />

Panarra .— (adj.) Decíase <strong>de</strong> quienes<br />

comían pan por las calles. En los<br />

tiempos <strong>de</strong> hambre, solo los menos<br />

juiciosos lo hacían. De ahí el sentido<br />

<strong>de</strong>spectivo <strong>de</strong> esta palabra. Lo mismo<br />

podría <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> panoli, o sea,<br />

comedores <strong>de</strong> pan con aceite en<br />

público. Tontuscos, bobos.<br />

Panera .— (f.) Tablón para llevar el pan<br />

al horno, las amas <strong>de</strong> casa lo<br />

transportaban sobre la cabeza en sano<br />

equilibrio, con la ayuda <strong>de</strong>l rollo, ato o<br />

también rodilla. — Otras DUE<br />

Paniquesillo.— (m.) Flor <strong>de</strong> la acacia.<br />

Panto .— (adj.) (Arag) Tonto. Pesado por<br />

su conversación insulsa.<br />

Parajismero .— (adj.) De muchos<br />

aspavientos, exagerado en sus quejas y<br />

en sus pa<strong>de</strong>ceres. — DUE<br />

Parar .— (v.) Se utiliza con dos<br />

acepciones a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la que apunta el<br />

DRAE. —Preparar, poner apunto. Parar<br />

los arquillos. —Ir a parar. Lugar<br />

adon<strong>de</strong> la familia era acogida.<br />

―Nosotros vamos a parar a casa <strong>de</strong>…‖<br />

Todas la familias <strong>de</strong> Labros, digamos,<br />

tenían en los distintos pueblos <strong>de</strong> la<br />

comarca, al amigo o al familar, a veces<br />

a una persona <strong>de</strong> buena voluntad<br />

adon<strong>de</strong> acudían y eran acogidos.<br />

Pardal .— (m.) Tierra oscura y parda <strong>de</strong><br />

poca, baja y rastrera flora. — En<br />

oposición Ardal.<br />

Pardal .— (m.) Lugar adon<strong>de</strong> se va a<br />

tirar los pantalones.<br />

Pardos .— Minguella (1910): Pardos 1<br />

beneficio. Año 1353. — Perruca Díaz<br />

―...Lugar más mo<strong>de</strong>rno; situado al pié<br />

<strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> su nombre, don<strong>de</strong> están<br />

las célebres minas <strong>de</strong> plata.‖ En 1890<br />

tenía 177 habitantes. — Nomenclator<br />

...<strong>de</strong> 40 vecinos, situado en llano, con


libre ventilación y clima frío. Dentro<br />

<strong>de</strong>l término, hay varios manantiales <strong>de</strong><br />

exquisitas aguas, y algunas <strong>de</strong> sabor<br />

ferruginoso, dos ermitas y minerales <strong>de</strong><br />

plata y otros metales, explotadas<br />

antiguamente con regular éxito, pero<br />

abandonadas en la actualidad. — Claro<br />

Abána<strong>de</strong>s ―...se encuentra también en<br />

su término municipal mineral <strong>de</strong><br />

cobre...‖ Habitantes en 1797: 142; en<br />

1812: 102; en 1835: 126; en 1863: 154;<br />

en 1935: 190; en 1950: 156. — Sanz y<br />

Díaz ―Situado en llano, ...En la<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Palacio Real había un<br />

documento manuscrito, sala II, estante<br />

B-10, en el cual se leía: En dicho<br />

Señorío <strong>de</strong> Molina y término <strong>de</strong> Pardos<br />

hay unas minas; se dice ha salido<br />

alguna plata, mas lo que es cierto es<br />

haber sacado piedras preciosas <strong>de</strong><br />

diversos colores y aún se hallan<br />

expuestas en la Historia Natural‖ —<br />

Ranz Yubero ―...en Pardos existen<br />

minerales argentíferos (López Beltrán,<br />

1981, 240) ...: Pardos parece aludir al<br />

color <strong>de</strong>l terreno...‖ También aporta la<br />

posibilidad toponímica que PAR fuese<br />

una variante <strong>de</strong> PAL con el significado<br />

<strong>de</strong> embalse, agua en abundancia...<br />

Parecía una zorra matá a escobazos .—<br />

(loc.) Dicho que <strong>de</strong>nota la presencia<br />

<strong>de</strong>sastrosa <strong>de</strong> cualquier persona...<br />

pared, ...Como si hablaras a una... .—<br />

(loc.) Dícese cuando el oyente ni oye<br />

ni escucha, ni quiere oír.<br />

Parejo .— (adj.) Que lleva todo parejo.<br />

— Irreflexivo, <strong>de</strong>spreocupado, sin<br />

cuidado. — Que <strong>de</strong>ja mucho que <strong>de</strong>sear<br />

en la limpieza e higiene. – Tajo<br />

parejo: sin cuidado, atropelladamente,<br />

sin importarle nada ni nadie... Llevar<br />

todo a tajo parejo. <strong>Por</strong> ejemplo el<br />

cazador que no respeta cotos ni<br />

fechas…, el pastor que no cuida<br />

sembrados ni… y otros muchos<br />

ejemplos…<br />

Paretaño .— (m.) (Arag.) Repisa adosada<br />

a la pared. — Vasar <strong>de</strong> obra.<br />

Pari<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Barda .— (f.) Majada don<strong>de</strong><br />

la construcción sigue unas<br />

<strong>de</strong>terminadas formas antiguas, muros<br />

redondos y gruesos, <strong>de</strong> una altura <strong>de</strong><br />

un metro aproximado, techumbre<br />

apoyada en un armazón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra con<br />

uno o varios postes y cubierta toda ella<br />

<strong>de</strong> ramas <strong>de</strong> sabina, bardas. Las<br />

condiciones térmicas, dada su<br />

89<br />

Diccionario típicas<br />

construcción, resultaban óptimas para<br />

preservarla <strong>de</strong> influencias exteriores,<br />

fuera calor o frío. El acceso era un<br />

corralón mitad abar<strong>de</strong>rado y mitad a<br />

cielo abierto: corraliza.<br />

Pasar . — (tr.) Lo utilizamos también<br />

para indicar aquellos alimentos que<br />

facilitan, más que la digestión, la<br />

suavidad y la gustosidad, sin cuya<br />

ayuda, el masticarlos y tragarlos no<br />

serían tan satisfactorios. Para pasar las<br />

migas se ponen sobre la mesa:<br />

torreznos, uvas o cualquier fruta <strong>de</strong>l<br />

tiempo, un huevo frito, chorizo,<br />

longaniza, alguna sardina <strong>de</strong> lata,<br />

olivas y cuantas cosas la cocinera<br />

discurra, Téngase en cuanta que las<br />

migas en esta tierra son si mplemente<br />

pan tostado a la manera y<br />

condimentación usual. Las gachas <strong>de</strong><br />

harina <strong>de</strong> almortas, (ya en <strong>de</strong>suso en<br />

los tiempos que corren) también se<br />

pasaban con tostones y torreznos…<br />

Pastel .— (pop.) Cúmulo <strong>de</strong> excremento<br />

exagerado... — Otras DUE<br />

Pastura .— (f.) Comida a<strong>de</strong>rezada para<br />

los cerdos, consistente en un revuelto<br />

mezclado <strong>de</strong> harinas con hierbas<br />

majadas o simplemente cortadas a<br />

trocitos, con restos <strong>de</strong> comidas y con<br />

cualquier cosa que pudiera llenar el<br />

estómago <strong>de</strong>l cerdo, incluso con<br />

boñigos <strong>de</strong> los animales <strong>de</strong> la cuadra<br />

que quedaban con la paja sin terminar<br />

<strong>de</strong> digerir. — En el otoño, <strong>de</strong>bido a la<br />

proximidad <strong>de</strong> la matanza, esta pastura<br />

se hacía más exquisita, con bellotas,<br />

patatas y otras verduras sobrantes <strong>de</strong>l<br />

huerto, y harina <strong>de</strong> centeno.<br />

Pato .— (m.) Pata <strong>de</strong> cerdo sin uñas,<br />

adobada y curada con los fríos <strong>de</strong>l<br />

invierno. Cuando se acabó <strong>de</strong> cuidar y<br />

criar el cerdo <strong>de</strong> S. Antón, (fue<br />

costumbre <strong>de</strong> largos y antiguos años<br />

criar un cerdo para beneficio <strong>de</strong> la<br />

cofradía y culto <strong>de</strong>l santo protector <strong>de</strong><br />

los animales, al que se daba <strong>de</strong> comer<br />

en la puerta <strong>de</strong> la casa a la que se<br />

arrimara en la hora <strong>de</strong> tal menester y<br />

en su momento se subastaba según<br />

costumbres, o se vendía.) <strong>de</strong> entonces<br />

quedó una costumbre sustitutoria entre<br />

los <strong>de</strong> Hinojosa, la <strong>de</strong> ofrecer al santo<br />

las patas (patos) <strong>de</strong>l cerdo sacrificado<br />

en casa propia, (según <strong>de</strong>voción) y que<br />

<strong>de</strong>spués se corrían en pública subasta,


a estos patutes se les llamó patos <strong>de</strong><br />

San Antón<br />

Patute .— (m.) Pata <strong>de</strong>l cor<strong>de</strong>ro o <strong>de</strong>l<br />

cerdo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l codillo con las<br />

uñas.<br />

Pechá, ...darse una pechá .— (loc.)<br />

Darse una hartada, <strong>de</strong> comer, <strong>de</strong> reír,<br />

<strong>de</strong> llorar...<br />

Pedregada .— (f.) Granizada.<br />

Pedreras .— (f.) Arte, herramienta o útil<br />

para acarrear piedras. — Dos gruesos<br />

tablones a los que atraviesan unos (dos<br />

por tablón) marros con una extremidad<br />

regruesada para que soporte<br />

sobradamente su tablón, y el otro<br />

extremo con muesca en forma <strong>de</strong><br />

gancho para ser atado al opuesto como<br />

alforja; encima <strong>de</strong> estos tablones<br />

colocados sobre los aparejos <strong>de</strong> las<br />

caballerías, se transportaban las<br />

piedras.<br />

Pedro San... .— (Loc.) De San Pedro a<br />

San Miguel ni bailes ni rosario ni<br />

mujer. Dicho que indicaba las<br />

privaciones a que se sometían los<br />

campesinos durante ese tiempo para<br />

<strong>de</strong>dicarla a las faenas <strong>de</strong>l campo. — La<br />

religión y el lecho conyugal quedaban<br />

en segundo plano...<br />

Pedugo .— (m.) Calcetín <strong>de</strong> lana, gordo y<br />

hecho a punto. – También se dice <strong>de</strong><br />

los niños pequeñajos, eres un pedugo...<br />

Peirión .— (m.) Peirón. Pairón. Manera<br />

familiar y estrambótica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirlo.<br />

Peirón .— (m.) (Aragón) Torrecilla <strong>de</strong><br />

piedra u otros materiales que se<br />

encuentra junto a los caminos en<br />

<strong>de</strong>terminadas regiones <strong>de</strong> Guadalajara,<br />

Soria, Zaragoza y Teruel. Peirión.<br />

Pairón (Guadalajara).<br />

Pelarzas .— (f.) Pequeños copos <strong>de</strong> nieve<br />

— Gajillos.<br />

Peligarza .— (f.) Riña inesperadamente<br />

surgida.<br />

Pelo .— (m.) Enfermedad que quitaba la<br />

leche a la recién parida. — Según<br />

nuestra creencia, y que corría <strong>de</strong> boca<br />

en boca, la ausencia <strong>de</strong> leche era<br />

<strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> culebras que<br />

bebían <strong>de</strong>l pezón materno poniendo el<br />

rabo en la boca <strong>de</strong>l niño para que no<br />

llorara y <strong>de</strong>spertara al padre, que<br />

podría matarla. En algunos casos se<br />

había puesto ceniza a la entrada <strong>de</strong> la<br />

alcoba y se encontraron los rastros.<br />

90<br />

Diccionario típicas<br />

Matada la culebra el niño engordaba, y<br />

la madre se llenaba <strong>de</strong> buena leche.<br />

Eran leyendas muy creídas. — Dar un<br />

pelo, amenaza <strong>de</strong> enfermedad a causa<br />

<strong>de</strong> una corriente <strong>de</strong> aire... — Otras<br />

DUE<br />

Pelomalo .— (loc.) Estar en pelomalo,<br />

dícese <strong>de</strong> los pájaros sin pelechar, o<br />

sea con su original plumón.<br />

Pellejo .— (m.) Piel <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro o <strong>de</strong><br />

cabrito, curtida o sin curtir, con que se<br />

cubría el pie en tiempos <strong>de</strong> nieves y<br />

aguas, ro<strong>de</strong>ándolo como un calcetín.<br />

La forma <strong>de</strong> colocarlo a<strong>de</strong>cuadamente<br />

sería así: extendido en el suelo con la<br />

lana hacia el pie; se doblaría la parte<br />

<strong>de</strong>lantera cubriendo los <strong>de</strong>dos y el<br />

empeine; luego la parte exterior hasta<br />

alcanzar el hueco interno <strong>de</strong>l pie;<br />

<strong>de</strong>spués la interior con lo que el pié<br />

queda tapado; entonces se alza la parte<br />

<strong>de</strong>l calcañal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el talón hasta la<br />

pantorrilla, se cruza la exterior<br />

cubriendo el tobillo y la pierna y<br />

<strong>de</strong>spués la interior, con lo que la<br />

pierna queda abrazada totalmente. Las<br />

correas <strong>de</strong> la albarca sujetan el pellejo<br />

sin miedo a que se <strong>de</strong>slíe. Al colocarlo<br />

se ha <strong>de</strong> pensar siempre en los<br />

dobleces para que escurran, al<br />

salpicarse <strong>de</strong> agua o <strong>de</strong> nieve, siempre<br />

hacia afuera. — Piales. Cuéscaro. —<br />

Otras DUE<br />

Pelusilla .— (f.) Ligeros y diminutos<br />

copos <strong>de</strong> nieve que se bambolean<br />

llevados y traídos en su propio caer. —<br />

Pelarza .— Gajillos.<br />

Peñazo .— (m.) Pedrada — Otras DUE<br />

Perantón .— (adj.) ...‖Estar <strong>de</strong> mal<br />

perantón...‖ Malhumorado e iracundo.<br />

Perantón, ...tiene mal perantón .—<br />

(pop.) Malhumor, irascibilidad o<br />

enfado.<br />

Perchín .— (m.) Líquido amargo que<br />

sueltan las aceitunas cuando se las<br />

muele en la almazara, junto con el<br />

aceite.<br />

Perdigachero .— (adj.) Persona amante<br />

<strong>de</strong> la caza <strong>de</strong> la perdiz y <strong>de</strong> las otras<br />

con una eficacia especial.<br />

Perdigacho .— (m.) Perdiz macho.<br />

Perdigana .— (f.) Perdiz hembra.<br />

Perejil .— (loc.) Sembrar perejil en mayo<br />

es sembrar para todo el año. — Otras<br />

DUE


Pernil .— (m.) Piernas y patas <strong>de</strong>l cerdo<br />

con sus paletillas y muslos<br />

correspondientes, hasta que curadas<br />

reciben el nombre <strong>de</strong>: jamones. — (El<br />

aconsejable es el <strong>de</strong> la pata izquierda)<br />

Las paletillas, piernas lanteras aún<br />

siendo sabrosas se las tiene en menor<br />

aprecio, las gentes aman el mucho<br />

magro y el poco hueso. — Los jamones<br />

<strong>de</strong> Amayas y Labros fueron famosos<br />

por las víboras, fueran perniles o<br />

paletillas. Es <strong>de</strong> todos sabido que los<br />

cerdos se comen a las víboras. — DUE<br />

Perote .— (m.) Fruto <strong>de</strong>l peral ceremeño.<br />

Ceremeña.<br />

Perrera .— (adj.) Galbana... ―...tiene una<br />

perrera, ...anda con una perrera...<br />

Pocas ganas <strong>de</strong> hacer nada, <strong>de</strong>bido a<br />

los calores que ayudan a la<br />

holgazanería.<br />

Perro ...— (loc.) Salud no le faltará pero<br />

pedrás tampoco. — Los fieles y<br />

queridos no están exentos <strong>de</strong> disgustos.<br />

Petar .— (intr. imp.) (Arag.) (Esto<br />

peta...) (...ha petau) Reventar,<br />

romperse con explosión. — Explotar.<br />

Petoste .— (m.) Estorbo. ―...Quita ese<br />

petoste...‖ — Retírate, no seas<br />

petoste...‖<br />

Pezolaga .— (adj.) Persona <strong>de</strong>sbaratada,<br />

<strong>de</strong>sorganizadora.<br />

Pía .— (f.) Calzo o calza colocada <strong>de</strong>trás<br />

<strong>de</strong> una rueda para impedirle moverse o<br />

rodar en la dirección don<strong>de</strong> se coloca.<br />

Piales .— (m.) Calcetines <strong>de</strong> lana tejidos<br />

y tundidos para impermeabilizar,<br />

(pedugos) también fueron <strong>de</strong> piel y <strong>de</strong><br />

lona. Piel <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro o <strong>de</strong> cabrito,<br />

curtida con que se cubría el pie en<br />

tiempos <strong>de</strong> nieves y aguas, ro<strong>de</strong>ándolo<br />

como un calcetín. Pellejos. Cuéscaro.<br />

Piar .— (tr.) Colocar un estorbo, una<br />

calza, <strong>de</strong>trás o <strong>de</strong>lante, <strong>de</strong> una rueda o<br />

<strong>de</strong> un rodillo, para impedir que rue<strong>de</strong><br />

pendiente abajo. — Calzar — Otras<br />

DUE<br />

Piazar .— (tr.) (Arag.) Echar piazos a los<br />

rotos. Remendar. — Despiazar.<br />

Piazo .— (m.) <strong>Por</strong>ción <strong>de</strong> tierra, pieza o<br />

predio recibida en heredad. — Trozo<br />

<strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> labor. — Pedazo <strong>de</strong> tela.<br />

Piazo... Echar un piazo .— (loc.)<br />

Remiendo en una tela; si es en un<br />

pantalón: culera o rodillera. — Si en<br />

91<br />

Diccionario típicas<br />

un calcetín: talonera, las co<strong>de</strong>ras en<br />

una chaqueta y etc. — Cabecear un<br />

calcetín.<br />

Picarro .— (m.) Pájaro carpintero.<br />

Picia .— (f.) Travesura, andanza infantil<br />

con alguna consecuencia, más bien<br />

nefasta.<br />

Pichoto .— (m.) (Alcarria) Vino flojo,<br />

sacado <strong>de</strong> lavar la casca y el hollejo <strong>de</strong><br />

la uva, fermentado como el vino<br />

bueno. Y se bebía en los días <strong>de</strong> poco<br />

esfuerzo en el trabajo, o mientras se<br />

estaba en casa durante el invierno —<br />

Bebida.<br />

Pijaito .— (adj.) Presumido. Señoritingo.<br />

Pilanca .— (f.) Estanque. Pilón.<br />

Píldoro .— (m.) Cantidad gran<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

líquido. Relacionado con el agua que<br />

sale por el agujero <strong>de</strong> un estanque, o<br />

<strong>de</strong> algún <strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong> pilón o etc. —<br />

Borgoño.— Bordaño— Cangilón<br />

Pilforreras .— (adj.) (Alcarria) Ovejas<br />

<strong>de</strong>lgadas, <strong>de</strong>biluchas. Faltas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ntición, o sea envejecidas y que no<br />

remontaban el verano con bien para un<br />

parto. Se convertían en somarro para el<br />

invierno.<br />

Pilmar .— (tr.) (Arag.) Timar, engañar.<br />

Pimentonero .— (adj.) Relativo al<br />

pimentón. — Persona que recorría<br />

como arriero pueblos y lugares a la<br />

venta <strong>de</strong> pimentón. — En Hinojosa<br />

hubo varias personas <strong>de</strong>dicadas a este<br />

menester: Compraban el pimentón en<br />

La Vera, en el valle <strong>de</strong>l Tietar. <strong>Por</strong> el<br />

tren la recibían en Guadalajara capital,<br />

entre ellos se la repartían y por<br />

sectores pre<strong>de</strong>terminados recorrían la<br />

Alcarria, la Campiña y la sierra <strong>de</strong> la<br />

provincia vendiendo la primicia para<br />

las matanzas. Des<strong>de</strong> los Santos,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sacar las patatas y varear<br />

las bellotas, hasta la Navidad hacían<br />

este recorrido para sanear unos<br />

dineros. — Des<strong>de</strong> Labros salían a Jaén<br />

a trabajar en la aceituna (en 1609 se<br />

especifica que Juan Yagüe se<br />

encontraba en las andalucías, en 1886<br />

el Nomenclator <strong>de</strong>l obispado <strong>de</strong><br />

Sigüenza nos habla <strong>de</strong> ―los viajes que<br />

hacen periódicamente a los molinos <strong>de</strong><br />

Andalucía‖) De Milmarcos a la Muela,<br />

también a los trabajos <strong>de</strong> la aceituna,<br />

<strong>de</strong> Amayas a la tala <strong>de</strong> pinos, <strong>de</strong><br />

Campillo <strong>de</strong> Aragón a las pieles y las


lanas, ...cada pueblo o gentes vividoras<br />

se daban vida en activida<strong>de</strong>s no tanto<br />

lucrativas como solucionadoras <strong>de</strong>l<br />

pequeño sustento. Existen documentos<br />

<strong>de</strong> ventas <strong>de</strong> aceite a las iglesias, unos<br />

litros al año para luz, proporcionado<br />

por un individuo que se recorría largos<br />

caminos... Los vinagres que se vendían<br />

por las parameras proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

Aragón se repartían en una confluencia<br />

<strong>de</strong> caminos a la sombra <strong>de</strong> una sabina<br />

<strong>de</strong> Labros: la sabina <strong>de</strong>l vinagre... Allí<br />

partían la carga y cada uno seguía su<br />

dirección... Todo esto con ser<br />

importante como esfuerzo laboral y<br />

comercial, lo es más como<br />

manifestación <strong>de</strong> unas necesida<strong>de</strong>s y la<br />

solución que daban. ¡Sacar una boca<br />

<strong>de</strong>l alimento familiar y mantener una o<br />

dos caballerías lejos <strong>de</strong> la vivienda era<br />

un ahorro que merecía la pena, a veces<br />

solucionaba el hambre <strong>de</strong> todos.! No<br />

importaba tanto el dinero conseguido,<br />

como el no gastado. Si en el camino <strong>de</strong><br />

ida y <strong>de</strong> vuelta, y en la estancia lejos<br />

<strong>de</strong> casa se consumían las ganancias, se<br />

daba por bueno, porque unas bocas no<br />

habían consumido en casa y esa era la<br />

ganancia. Aún diré más <strong>de</strong> estos<br />

pimentoneros, vendido el pimentón<br />

antes <strong>de</strong> las matanzas, volvían <strong>de</strong>spués,<br />

aprovechando los meses <strong>de</strong> invierno y<br />

el inicio <strong>de</strong> la primavera, a los mismos<br />

lugares para cobrar y llevar recados <strong>de</strong><br />

quincalla, <strong>de</strong> cristalería y <strong>de</strong><br />

cacharrería que les solucionaban los<br />

primeros meses <strong>de</strong>l año. Cuando las<br />

labores <strong>de</strong>l campo les daban pié y<br />

libertad se <strong>de</strong>dicaban a estos<br />

menesteres. —Un documento<br />

manuscrito <strong>de</strong> 1751, nos habla <strong>de</strong> los<br />

arrieros <strong>de</strong> Hinojosa vendiendo frutas,<br />

aceite... y en el Nomenclator <strong>de</strong> la<br />

diócesis ―...y su comercio... la venta<br />

<strong>de</strong> jícaras a diferentes puntos <strong>de</strong> la<br />

península...‖<br />

Pimpollo .— (m.) Palo eje <strong>de</strong>l armazón<br />

<strong>de</strong> las hogueras; en las <strong>de</strong> Navidad, era<br />

el empeño común y tradicional por<br />

ganar al año anterior. ¡¡Leña para<br />

calentar al Niño!! Con esta petición<br />

recorríamos los niños <strong>de</strong> puerta en<br />

puerta, todas las casas <strong>de</strong>l pueblo...,<br />

los mozos corrían el monte y elegían el<br />

mejor pimpollo (y ya <strong>de</strong>jaban previsto<br />

el <strong>de</strong> mayo), sobre el que armar la<br />

hoguera que se encendía en la<br />

trasnochada <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> Diciembre...<br />

92<br />

Diccionario típicas<br />

Pincheta .— (f.) Punta, clavo pequeño<br />

Pindongo .— (adj.) Persona callejera,<br />

festiva... — DUE la presenta en<br />

femenino.<br />

Pingoreta .— (f.) Volteo <strong>de</strong>l cuerpo<br />

sobre la cabeza apoyada en el suelo, o<br />

al vuelo en unas anillas o agarrado a<br />

las manos <strong>de</strong> una persona mayor. —<br />

Caramulleta.<br />

Pinte .— (m.) Muesca que se hace en la<br />

tarja, o en cualquier palo. —<br />

Escabacote. Esconce.<br />

Pinturetas .— (m.) Coloretes. Untajos.<br />

pío, no dijo ni... .— (loc.) No <strong>de</strong>cir ni<br />

pío. — El punto máximo <strong>de</strong>l<br />

silencio..., la elucubración silenciosa<br />

<strong>de</strong> la vida. — El callar absoluto.<br />

Pion, piona .— (adj.) Peón, criado.<br />

Piostre .— (m.) Mayordomo o presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> una cofradía. Preboste. Prioste. —<br />

Las manifestaciones religiosas que dan<br />

origen a festivida<strong>de</strong>s (en cada pueblo<br />

<strong>de</strong> la comarca existe una con sus<br />

diferenciaciones típicas) se organizan<br />

en base a una comunidad <strong>de</strong> creyentes<br />

con unas obligaciones litúrgicas,<br />

sociales y practicantes a cuya cabeza<br />

se encuentra el PIOSTRE.<br />

Pipirigallo .— (m.) Esparceta falsa. —<br />

Otras DUE.<br />

Pisá <strong>de</strong>l moro, La .— En el monte <strong>de</strong><br />

Labros. — Fósil inamovible como una<br />

huella o pisada; a poca distancia se<br />

encuentra la huella <strong>de</strong> la princesa.<br />

...Oquedad que en unas lastras <strong>de</strong>l<br />

suelo tienen unas formas vacías que<br />

por similitud reciben tal nombre...<br />

Piso .— (m.) Obligación adquirida por el<br />

novio oriundo <strong>de</strong> otros lugares , con los<br />

mozos <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> la moza, a raíz <strong>de</strong><br />

los esponsales. — Sahumerios. —<br />

Otras DUE.<br />

Pispiajear (Pispiajar¿?) .— Actuar,<br />

obrar o moverse en un ir y venir, sin<br />

ningún provecho. — Añasquiar.<br />

Pisporeta .— (adj.) Mujer que no para<br />

en casa y anda siempre <strong>de</strong> cuento. –<br />

Desenvuelta y capaz. — Pizpireta<br />

Pita .— (f.) Hueso <strong>de</strong> algunas frutas, su<br />

semilla. La pepita.<br />

Pita .— (f.) Palillo que en el arquillo<br />

presiona el hilo sobre el arco para<br />

mantenerlo parado, que, a su vez,<br />

mantiene el lazo abierto y se present a


como punto más alto para que, en él, se<br />

posen los pájaros. En tocándolo salta y<br />

se dispara el arquillo.<br />

Pitañar .— (m.) Lugar, sitio muy alto.<br />

Pito, ...estar pito .— (loc.) Encontrarse<br />

con buena salud, referido a un<br />

anciano... ―...está pito el abuelo,<br />

¡eh!...) — Hallarse saliendo <strong>de</strong> una<br />

enfermedad, ―...ya está tan pito.‖ —<br />

Apitar.<br />

Pitón, pitones .— (m.) Fósiles <strong>de</strong><br />

conchas marinas que se utilizaban para<br />

jugar. — Canción y juego, con cinco<br />

pitones: Se echan al aire <strong>de</strong> uno en<br />

uno, mientras sube y baja se recoge<br />

otro <strong>de</strong> la mesa, luego el echado al<br />

alto, mientras se recita la canción:<br />

Arel... pincel... pimpollo...clavel;<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dos en dos, mientras suben<br />

y bajan se cogen otros dos, luego se<br />

aparan los que caen: a los dos que viva<br />

Dios; luego con tres: a los tres que<br />

viva S. Andrés; se repite con cuatro<br />

recogiendo el único y los lanzados al<br />

aire: y a los cuatro que viva ¿S.<br />

Torcuato?...<br />

Pitorro .— (adj.) !Tonto <strong>de</strong> las narices¡<br />

Imbécil. — Agujero por el que<br />

<strong>de</strong>saguan los botijos y los porrones.<br />

Pizorra .— (f.) Corteza <strong>de</strong> los pinos.<br />

Plantero .— (m.) Plantas en el cria<strong>de</strong>ro.<br />

— Las mismas cuando se arrancan para<br />

trasplantar. — Lugar para criar<br />

plantas.<br />

Platillo .— (m.) Plato importante y <strong>de</strong><br />

relevancia en día <strong>de</strong> boda, que se ponía<br />

en las comidas entre dos platos <strong>de</strong><br />

carne, consistente en un guisado <strong>de</strong><br />

cardillos, (Planta bienal, compuesta,<br />

que se cría en sembrados y barbechos,<br />

con flores amarillentas y hojas rizadas<br />

y espinosas por el margen, <strong>de</strong> las<br />

cuales la penquita se come cocida<br />

cuando está tierna.) adobado con una<br />

salsa especial. El cardillo no se<br />

esperaba a que creciera para sólo <strong>de</strong>jar<br />

la penquita: cada hoja, limpia <strong>de</strong><br />

espinas y bien lavada era comestible.<br />

En días normales para la verdura <strong>de</strong>l<br />

cocido, o en tortilla...<br />

Plegar .— (intr.) Recoger... — Iniciar la<br />

retirada...<br />

Plumillero .— (m.) Chapa, unida al<br />

palillero, <strong>de</strong>lgada y fina<br />

93<br />

Diccionario típicas<br />

a<strong>de</strong>cuadamente doblada en la que se<br />

adosaba la plumilla. Tarje.<br />

Podador .— (adj.) El mejor podador la<br />

cabra, ella alcanza a limpiar los<br />

troncos y las ramas bajeras, así permite<br />

al árbol crecer a sus anchas y sin<br />

incomodo.<br />

Podre .— (f.) Purulencia, podredumbre.<br />

Pollo .— (m.) Baile típico <strong>de</strong> la región,<br />

mantenida por gaiteros a lo largo <strong>de</strong><br />

muchos años. — Corrida o carrera<br />

competitiva, que se realizaba en estos<br />

pueblos, recuerdo algunas, en las que<br />

el alguacil o concejal <strong>de</strong> ayuntamiento<br />

alzaba mostrándolos, colgados <strong>de</strong> los<br />

ganchos <strong>de</strong> una horca, a los pollos que<br />

se entregaban al vencedor. La música<br />

que sonaba en los últimos momentos,<br />

era, naturalmente, la <strong>de</strong>l POLLO. (Me<br />

han recordado muchas veces las<br />

competiciones romanas (época <strong>de</strong> la<br />

dominación) y los misterios <strong>de</strong> los<br />

adivinos, buscando premoniciones en<br />

estos animales..., pollos que se<br />

vuelven gallinas y gallinas en gallos,<br />

(Tito Livio, Cesar y otros autores) así<br />

como en la lectura que hacían <strong>de</strong> sus<br />

entrañas....)<br />

Pomillo .— (m.) Frasco pequeño <strong>de</strong><br />

cristal.<br />

Ponerse con... .— (loc.) Iniciar un<br />

noviazgo con otra persona, y festejar,<br />

esperando la boda. ―Fulano/a se ha<br />

puesto con mangana/o.‖<br />

<strong>Por</strong>retero .— (adj.) Persona atrevida y<br />

osada con <strong>de</strong>cisión e hidalguía en sus<br />

acciones.<br />

<strong>Por</strong>tegau .— (m.) Techumbre típica <strong>de</strong><br />

Labros..., algo así como el soportal o<br />

el claustro, en este caso, <strong>de</strong> la<br />

fragua..., con sus columnas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

(postes), con sus frisos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y su<br />

basamenta <strong>de</strong> piedra... — En Soria<br />

también se da este nombre a los<br />

pórticos.<br />

Pósita .— (adj.) Nombre que se daba a la<br />

persona, normalmente una mujer <strong>de</strong> la<br />

familia, que se encargaba <strong>de</strong> la tutela y<br />

cuidado <strong>de</strong> la moza huída <strong>de</strong> su casa<br />

porque le prohibían el noviazgo con<br />

<strong>de</strong>terminado mozo, mientras esperaban<br />

la boda. — Cuando no <strong>de</strong>jaba la<br />

familia que se casase la hija, ésta con<br />

el novio acudían al cura que les<br />

acompañaba a casa <strong>de</strong>l juez. Ante éste<br />

exponían su compromiso y fecha <strong>de</strong>


oda <strong>de</strong>seada. Él proponía una casa, la<br />

<strong>de</strong>l novio o <strong>de</strong> algún familiar para que<br />

residiera la novia hasta el día previsto,<br />

esta casa era la <strong>de</strong>positaria: Pósita<br />

Poyato .— (m.) Poyo. — Elevación <strong>de</strong>l<br />

suelo en las cocinas sobre la que se<br />

colocaba la plancha <strong>de</strong>l hogar para<br />

soportar el fuego.<br />

Pozanco .— (m.) Pozo excavado <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

se extraía la arena en Hinojosa.<br />

Prepalo .— (m.) Ma<strong>de</strong>ro vertical que<br />

como poste, se añadía al punto <strong>de</strong><br />

resistencia en la palanca para alcanzar<br />

con la fuerza al sitio <strong>de</strong>seado. <strong>Por</strong><br />

ejemplo: para alcanzar a una viga <strong>de</strong>l<br />

tejado que había <strong>de</strong> levantarse... —<br />

Ceplín. Aceplinar.<br />

Pretar .— (tr.) Deformación <strong>de</strong> apretar<br />

Prete .— (adj.) Apretado. Avaro. — Part.<br />

pas. <strong>de</strong> pretar.<br />

94<br />

Diccionario típicas<br />

Preto, Priete, Prieto .— Apretado.<br />

(Distintas pronunciaciones para un<br />

mismo <strong>de</strong>cir y significar.)<br />

Pudiente .— (m.) Rico, siempre según el<br />

baremo <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> nuestros<br />

pueblos. — DUE.<br />

Puga .— (f.) Púa. Clavo.<br />

Pugón .— (m.) Ma<strong>de</strong>ro sobresaliendo <strong>de</strong><br />

la pared, o <strong>de</strong> cualquier superficie lisa.<br />

— Muñón <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> una rama<br />

cortada. — Viga que atraviesa la<br />

pared y sobresale por el otro lado.<br />

Pujillo .— (m.) Los cor<strong>de</strong>ros recién<br />

nacidos, antes <strong>de</strong> solidificar los<br />

excrementos, evacuan <strong>de</strong> forma<br />

semilíquida, a esto lo llamamos<br />

pujillo, también se da cuando andan<br />

sueltos <strong>de</strong> tripas.<br />

Purna .— (f.) Chispa <strong>de</strong>l hierro. Chusta<br />

<strong>de</strong> hierro en la fragua.<br />

Pusniar .— (intr.) Caer cuatro gotas,<br />

comenzar a llover débilmente.


Q<br />

Q<br />

ué hay .— (loc.) Exclamación<br />

<strong>de</strong> saludo: ¿cómo estás?.<br />

Que pa que… .— (loc.) Forma<br />

<strong>de</strong> superlativo. ¡...que pa qué <strong>de</strong> alto!<br />

¡...Más gran<strong>de</strong> que pa qué!...<br />

Quebrado .— (adj.) Con dificultad física,<br />

real o aparente <strong>de</strong> ser varón entero, por<br />

ejemplo con los testículos escondidos<br />

en el bajo vientre o el escroto con<br />

dificultad para cobijar el testículo,<br />

<strong>de</strong>bido a estar relleno con el intestino<br />

a causa <strong>de</strong> una hernia, o relleno <strong>de</strong><br />

líquido. — ―Cuando los niños nazcan<br />

quebrados, no se les castre por<br />

consi<strong>de</strong>rarlos inútiles...‖ <strong>de</strong>cían los<br />

obispos en siglos pasados. — A los<br />

animales que sufrían las mismas<br />

malformaciones, también se les <strong>de</strong>cían<br />

quebrados. — Otras DUE.<br />

Quebrar .— (tr.) Aunque no fuera por<br />

castración directa, hacer que alguien<br />

quedara sin posibilidad física <strong>de</strong><br />

reproducirse, a causa <strong>de</strong> una caída, etc.<br />

A veces ocurría con los animales por<br />

un golpe mal dado. — Torturar...<br />

Quera .— (f.) Carcoma.<br />

Querar .— (tr.) Aquerarse. Apolillarse la<br />

ma<strong>de</strong>ra. — Trabajo que realiza el<br />

insecto: carcoma que roe la ma<strong>de</strong>ra.<br />

Antes <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse el uso <strong>de</strong>l polvo<br />

<strong>de</strong> talco se usaban estos polvos <strong>de</strong> la<br />

ma<strong>de</strong>ra querada, en los pueblos<br />

95<br />

Diccionario típicas<br />

criadores <strong>de</strong> pino sobre todo, como<br />

absorbentes <strong>de</strong> las humeda<strong>de</strong>s en los<br />

niños y niñas para que no se irritasen...<br />

Quiá .— (Inter.) No. Tampoco.<br />

Quiay? .— (loc. Interrogativa) ¿Qué hay?<br />

¿Cómo estás? (Estas contracciones<br />

semiesclamativas o interrogativas son<br />

frecuentes y múltiples, por ello<br />

expongo tan sólo esta muestra...)<br />

Quicazo .— (m.) Carque. — Pequeña<br />

marca con rehundimiento que <strong>de</strong>ja un<br />

golpe en la pared<br />

Quices .— (loc.) ¿Qué dices?<br />

Quihacer .— (loc.) ) Quehacer.<br />

Quisio .— (loc.) ¡Qué se yo!<br />

Quisiopaqué... — (loc.) Exclamación <strong>de</strong><br />

advertencia, como prohibiendo.<br />

Quitapón .— (m.) DRAE hace una<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> él como adorno en las<br />

caballerías sobre las cabezadas. — En<br />

nuestro uso esta prenda o apero se<br />

usaba para evitar el miedo en las<br />

caballerías, y lo importante eran las<br />

antojeras <strong>de</strong> que se revestía el<br />

quitapón y que sólo les permitía mirar<br />

hacia <strong>de</strong>lante.<br />

Quiticlera .— (loc.) Añagaza, ro<strong>de</strong>o, no<br />

ir <strong>de</strong> frente, como buscando la vuelta a<br />

las cosas, ¡vamos¡ al trato con las<br />

personas.<br />

Quitolis .— (m.) Cor<strong>de</strong>ro. Traducción<br />

errónea <strong>de</strong>l lenguaje litúrgico.


R<br />

R<br />

abo... .— (loc.) ―Dijo la sabina<br />

al clavo, saldrás pero sin rabo.‖<br />

Este dicho connota la dureza <strong>de</strong><br />

esta ma<strong>de</strong>ra.<br />

Rabotar .— (tr.) Cortar el rabo a las<br />

cor<strong>de</strong>ras para, en su momento, facilitar<br />

su acceso al macho. Este hecho se<br />

practicaba en el mes <strong>de</strong> Marzo durante<br />

la luna menguante. A mano limpia se<br />

asía el rabo a una distancia <strong>de</strong> dos o<br />

tres <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> la base, más que por<br />

medida, por asirlo bien, y con el <strong>de</strong>do<br />

gordo, se buscaba la unión <strong>de</strong> dos<br />

vértebras, se las hacía crujir y <strong>de</strong> un<br />

estirón se separaban los dos trozos. La<br />

carne y la piel aún eran tan suaves y<br />

blandas que no creaban problemas para<br />

esta operación. La luna también<br />

afectaba al cuerpo, por eso en<br />

menguante, cuando la luna disminuía y<br />

todo bajaba: la sabia en los árboles, la<br />

capacidad <strong>de</strong> germinar en las fincas,<br />

etc. En aquellas épocas los partos <strong>de</strong><br />

las ovejas se procuraban siempre para<br />

finales <strong>de</strong> noviembre, todo diciembre y<br />

enero, cuando las nieves y los fríos las<br />

obligaban a estar encerradas en las<br />

pari<strong>de</strong>ras... — De ellos salía lato<br />

alimenticio y festivo, motivo <strong>de</strong><br />

meriendas: asados o guisados con<br />

patatas cuadradas y salsas... ¡bien<br />

regadas!, eso sí. — Raboteo, rabotear<br />

en DUE.<br />

Racholar .— (tr.) (Palabra <strong>de</strong> origen<br />

andaluz llegada en los últimos años.)<br />

Embaldosar, solar<br />

Ra<strong>de</strong>r .— (tr.) Raer. Limpiar las cal<strong>de</strong>ras<br />

o sartenes fregándolas con arena y<br />

estropajo o con cualquier otro<br />

elemento abrasivo o rascador, para<br />

quitarles el jorguín y los morros.<br />

Rafe .— (loc.) Ras. — Al rafe: a ras, en<br />

paralelo o a la misma altura; acabado<br />

con la misma línea. — (m.) Hablando<br />

<strong>de</strong> una obra: la línea última en la<br />

altura <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s, o en el extremo<br />

<strong>de</strong>l alero <strong>de</strong> los tejados…<br />

96<br />

Diccionario típicas<br />

Rajalomo .— (m.) Arar a surco partido, o<br />

sea, rompiendo las lomeras o<br />

caballones <strong>de</strong> la sementera que se hizo<br />

a chorrillo y posteriormente andada.<br />

— En la manera <strong>de</strong> arar y sembrar<br />

preparando para la siega se daban dos<br />

formas <strong>de</strong> arar a rajalomo (surcos<br />

individualizados) y a yunto: junto (que<br />

cada surco cubriera el anterior).<br />

Después, los segadores con la hoz<br />

encontraban mayor facilidad al<br />

dividirse el tajo, el mayoral al centro,<br />

abría corte con tres surcos caralante,<br />

marcaba el ritmo y colocaba las<br />

gavillas, el resto <strong>de</strong> la cuadrilla uno a<br />

cada lado seguía su hacer con otros<br />

tres surcos, sumando manadas en la<br />

misma gavilla. — Lo que se segaba a<br />

dalla se sembraba a yunto y se<br />

tableaba para alisar la superficie y si<br />

se arrancaba a rajalomo o a chorrillo.<br />

— Las máquinas sembradoras y las<br />

segadoras eliminaron estos tipos <strong>de</strong><br />

arada y sementera exigiendo terrenos<br />

alisados. — De las cosechadoras no<br />

hablamos porque es un lenguaje<br />

mo<strong>de</strong>rno, aún por escribir.<br />

Ramblada .— (loc.) Cantidad <strong>de</strong> agua<br />

que corre por la rambla.<br />

Ramo (S. Pedro) .— (m.) Adorno que los<br />

mozos colocaban en la ventana <strong>de</strong> las<br />

mozas como reconocimiento..., los más<br />

hermosos eran los ramujos <strong>de</strong> cerezas,<br />

los más violentos y <strong>de</strong>spectivos los<br />

ramujos <strong>de</strong> cardos. (Tradiciones y<br />

costumbres)<br />

Ramujo .— (m.) Manojo <strong>de</strong> ramas<br />

pequeñas.<br />

Randrajo .— (adj.) Niño inquieto y<br />

esmirriado.<br />

Ranzuelo .— (loc.) Agujero, con la<br />

barrena, que se hacía en las cubas <strong>de</strong><br />

vino para beber <strong>de</strong> ella sin remover el<br />

tape, ni revolver la superficie. — Palo<br />

que se ajustaba a este agujero para<br />

cerrarlo y que una vez ensamblado y


oto no se notaba. — En otras partes <strong>de</strong><br />

Aragón lo llaman tachar y tachadura, y<br />

razón tienen que una vez segado el<br />

palillo quedaba tachado el agujero. —<br />

Vulgarmente se <strong>de</strong>cía ―… echar un<br />

ranzuelo…‖ como si se hablara <strong>de</strong><br />

hacer una cata.<br />

Rasero .— (m.) Ma<strong>de</strong>ra que se usaba para<br />

ajustar las medidas en los áridos.<br />

Existían <strong>de</strong> dos tipos, redondos y<br />

cuadrados, la diferencia era que el<br />

redondo rasaba la medida aplastando el<br />

grano con lo que se eliminaba menos, y<br />

el cuadrado arrastrándolo y por tanto<br />

eliminando todo exceso... (Con esta<br />

explicación <strong>de</strong>jo al lector abundar en<br />

sus fantasías <strong>de</strong> quienes usarían unos u<br />

otros raseros... usureros...) <strong>Por</strong> eso lo<br />

<strong>de</strong>... por el mismo rasero... no siempre<br />

es tan justo.<br />

Rasmiar .— (tr.) Pasar rozando contra<br />

algo. — Se empleaba principalmente<br />

para indicar el roce <strong>de</strong> las cargas <strong>de</strong><br />

trigo contra las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las cerradas<br />

o <strong>de</strong> los pajares y <strong>de</strong> los árboles <strong>de</strong>l<br />

camino durante los acarreos.<br />

Rasmionazo .— (m.) Arañazo, rozadura<br />

en superlativo. Rasmión.<br />

Rasmión .— (m.) Restregón.<br />

Rastrapaja, a... .— (loc.) Que lo lleva<br />

todo caralante, sin or<strong>de</strong>n ni concierto,<br />

o sea atropelladamente. — Que al<br />

segar <strong>de</strong>ja un rastro <strong>de</strong> espigas y pajas<br />

mal segadas o que se caen <strong>de</strong> las<br />

manos.<br />

Rastrón .— (m.) Artefacto que transporta<br />

arrastras las piedras. Con dos ramas<br />

nacidas <strong>de</strong> un tronco común, haciendo<br />

sobre ellas un tablero <strong>de</strong> palos para<br />

almacenar las piedras se acarreaban,<br />

una yunta con yugo ejercía el tiro<br />

sobre la horquilla arrastrándola, si lo<br />

arrastraba una sola caballería, las<br />

mismas ramas servían <strong>de</strong> tirantes y la<br />

cruz <strong>de</strong> las ramas <strong>de</strong> apoyo y<br />

espuerta...<br />

Me han contado que la tapa<strong>de</strong>ra redonda <strong>de</strong> una<br />

enorme cuba para transporte <strong>de</strong> vinos adosada a un<br />

vagón <strong>de</strong> RENFE, ha sido adquirida por un museo<br />

<strong>de</strong>l vino para enseñar las innumerables estaquillas<br />

que por el reverso <strong>de</strong> ella se aprecian, (por el<br />

anverso no se notan) como señal <strong>de</strong> los muchos<br />

ranzuelos <strong>de</strong> que había sido objeto. Desconozco el<br />

lugar don<strong>de</strong> está expuesta.<br />

97<br />

Diccionario típicas<br />

Ratiza .— (f.) Planta rastrera o baja y<br />

mezquina.<br />

Reajo .— (m.) Charcos o lagunas<br />

formadas por un manantial o aluvión<br />

<strong>de</strong> pequeñas dimensiones. — De regar.<br />

— Regajo. Chabanca.<br />

Reato .— (m.) Pequeño hatajo <strong>de</strong> ovejas.<br />

Rezago<br />

Rebullar .— (tr.) Meter en un rebullo,<br />

enrebullar, arrebullar. — Coger algo<br />

amontonándolo o revolviéndolo sin<br />

or<strong>de</strong>n ni concierto. — Rebujar<br />

Rebullo .— (m.) Amontonamiento. —<br />

Recoger sin doblar una prenda<br />

revolviéndola sobre sí misma para que<br />

ocupe el mínimo espacio. — Hacer lo<br />

mismo con papeles o con cualquier<br />

cosa que admita este revolvimiento,<br />

apretujándolo. — Rebujo.<br />

Recental .— (adj.) Cor<strong>de</strong>ro pequeño,<br />

nacido fuera <strong>de</strong> temporada<br />

Recezo .— (m.) Residuo sucio.<br />

Reciento .— (m.) <strong>Por</strong>ción <strong>de</strong> masa que se<br />

retira <strong>de</strong> la artesa cuando se hace el<br />

pan, para que en los quince o veinte<br />

días hasta la próxima hornada fermente<br />

y sirva <strong>de</strong> levadura. Se conservaba en<br />

recipiente <strong>de</strong> barro o ma<strong>de</strong>ra cubierto<br />

con un paño, nunca en metal.<br />

Levadura. (Ojo a la luna y al cuarto<br />

creciente, siempre es beneficio porque<br />

todo crece con la luna)— <strong>Por</strong><br />

extensión, las sobras <strong>de</strong> la comida que<br />

se empleaban para cenar, o para otras<br />

comidas. Con estos recientos, sobras,<br />

se hacían croquetas o empanadillas. —<br />

Cataticos. – En algunos lugares:<br />

excremento.<br />

Recocho .— (adj.) Barro mol<strong>de</strong>ado o sin<br />

mol<strong>de</strong>ar seco y endurecido en la era<br />

por efecto <strong>de</strong> sol – La teja recocha<br />

estaba a punto <strong>de</strong> ser metida al horno<br />

para cocerla.<br />

Recochor .— (m.) Frío recrecido, frío<br />

que reseca. — El invierno álgido. —<br />

Cuando en el crudo invierno con cielo<br />

raso, la poca fuerza <strong>de</strong>l sol hacía que<br />

las heladas dieran calor al rostro... — -<br />

Rehielo. El mejor momento <strong>de</strong> secar<br />

los jamones. En algún lugar dicen<br />

recorchor. — En tierras <strong>de</strong>l bajo Jalón<br />

(Épila) lo llaman recocido.<br />

Recortá .— (adj.) Efecto seguido en la<br />

herida <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scontorcedura, la<br />

carne, que <strong>de</strong> alguna manera se separa


<strong>de</strong>l hueso, ―recortá‖. — En los<br />

<strong>de</strong>scor<strong>de</strong>ntados también se daba,<br />

aunque eran huesos dislocados, ya que<br />

<strong>de</strong> ellos se separaba la carne. —<br />

Recortada.<br />

Rechitar .— (tr.) (arag.) Rebrotar. —<br />

Renacer. — Echar chitos.<br />

Rechiza .— (adj.) Rehecha, renovada. —<br />

Sopas rechizas... — Carne rechiza...<br />

Enfriada y <strong>de</strong> nuevo pasada por el<br />

fuego.<br />

Rechizo .— (m.) Rama o sarmiento nuevo<br />

que no lleva fruto, y que se arranca y<br />

elimina para un mayor provecho <strong>de</strong> la<br />

planta.<br />

Redoncho .— (m.) Círculo <strong>de</strong> algo.<br />

Rodada en algo. — Aro <strong>de</strong> algún<br />

material, por ejemplo metálico.<br />

Refitolear .— (intr.) Curiosear, cotillear.<br />

Refitolero .— (adj.) Entrometido. –<br />

Amante <strong>de</strong> enterarse <strong>de</strong> todo.<br />

Regacha .— (f.) Reguera. Regato.<br />

Regalgar .— (tr.) Andar frenando el paso<br />

en las cuestas abajo.<br />

Regatenda .— (f.) Lagartija. Aligaterna.<br />

Regirada .— (adj.) Persona que niega lo<br />

que dijo. Chaquetera... — (f.) Cambio<br />

brusco <strong>de</strong> tiempo: Hubo una regirada y<br />

llovió...<br />

Relatoria .— (f.) Relato y comentario <strong>de</strong><br />

un hecho o <strong>de</strong> una historia, alargada<br />

adre<strong>de</strong>, con añadidos e interpretaciones<br />

para hacerla interesante y dura<strong>de</strong>ra. –<br />

Echar una relatoria: sermonear,<br />

regañar...<br />

Remeje .— (m.) (Arag.) Que se mueve,<br />

que no para...<br />

Remoyuelo .— (m.) Especie <strong>de</strong> granza<br />

entre la harina y el salvado. — Lo<br />

utilizaban para hacer una pastura<br />

semitostada para los perros, pan o torta<br />

<strong>de</strong> perro.<br />

Remusgar .— (tr.) Sospechar<br />

Rengo .— (adj.) Derrengado. — Que se<br />

mantiene en pié a pesar <strong>de</strong> sus<br />

achaques. — Cojera causada por los<br />

achaques.<br />

Rengaño .— (m.) Cojera por <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong><br />

la ca<strong>de</strong>ra.<br />

Rengliz .— (f.) Grieta o hendidura en la<br />

pared, techo, y también resquebraja en<br />

la ma<strong>de</strong>ra... — Rendija.<br />

98<br />

Diccionario típicas<br />

Reojar .— (tr.) Echar el ojo con<br />

disimulo. — Mirar <strong>de</strong> reojo.<br />

Repelea .— (f.) Búsqueda para encontrar<br />

en buena lid, lucha o pelea<br />

<strong>de</strong>senconada y abierta, entre los niños,<br />

cuando se esparcían puñados <strong>de</strong><br />

caramelos, o <strong>de</strong> otras golosinas,<br />

incluso <strong>de</strong> monedas... En los bautizos<br />

era obligación <strong>de</strong>l padrino tirar,<br />

adon<strong>de</strong>quiera que cayesen, monedas y<br />

caramelos para que los niños los<br />

recogiesen rebuscándolos por doquier<br />

cayeran en festiva celebración:<br />

―¡¡Bautizo pelau, que a mi no me has<br />

dau, si cojo al muchacho lo tiro al<br />

tejau!!‖ Este sonsonete se <strong>de</strong>clamaba<br />

para pedir al padrino (otro <strong>de</strong> sus<br />

padrinazgos) que tirara los antedichos<br />

dulces o monedas... Que eran lanzados<br />

al aire, y los niños, a repelea los<br />

buscábamos<br />

Repelús .— (m.) Juego <strong>de</strong> la baraja,<br />

familiar y amistoso consistente en<br />

repartir todas las cartas entre los<br />

jugadores sin importar número, pero<br />

siempre con la misma cantidad <strong>de</strong><br />

cartas; cada uno por or<strong>de</strong>n y sin verlas,<br />

tiraba su carta sobre la mesa<br />

nombrándolas <strong>de</strong> una en una: as, dos,<br />

tres, etc. si no coincidía en número<br />

continuaba el juego y si acertaba,<br />

recogía todas las que estaban sobre la<br />

mesa y comenzaba numeración...<br />

cuando todas las cartas quedaban en<br />

una mano y todos los <strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>scartados, éste se hacía merecedor<br />

<strong>de</strong>l repelús; entre todos los jugadores<br />

golpeaban en la espalda <strong>de</strong>l que echado<br />

sobre la mesa <strong>de</strong> juego aceptaba el<br />

castigo como per<strong>de</strong>dor, recitando y<br />

animándose con el sonsonete: ―As:<br />

Catasclás. —Dos: repelós. —Tres: De<br />

la cara y <strong>de</strong>l revés. —Cuatro: Sopapo.<br />

—Cinco: Pellizco. —Seis: Pasareis (no<br />

se golpeaba al per<strong>de</strong>dor, y si alguien<br />

golpeaba pasaba él a recibir el<br />

repelús.) —Siete: Cachete. —Sota:<br />

Sota, sotana se come las sopas <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> la cama. —Caballo: Caballo<br />

caballero con capa y sombrero cuenta<br />

las estrellas que hay en el cielo,<br />

cuéntalas tú que yo no las quiero. —<br />

Rey: Rey reinando por las montañas<br />

tirando cuescos con una caña‖. Al<br />

per<strong>de</strong>dor se le daba una opción para<br />

evitar sufrir el castigo <strong>de</strong> todas la<br />

cartas <strong>de</strong> la baraja, el que tenía la<br />

baraja le ofrecía al barajar ―...la copa


por arriba o el oro por abajo...‖ y<br />

según la elección <strong>de</strong>l paciente per<strong>de</strong>dor<br />

se tiraban las cartas comenzando por<br />

las <strong>de</strong> arriba hasta alcanzar la copa, o<br />

por abajo hasta que apareciera el oro...<br />

golpeando según las frases antedichas<br />

hasta que llegaba la elección<br />

propuesta; cuando aparecía el as<br />

<strong>de</strong>seado todos rápidamente antes que el<br />

per<strong>de</strong>dor tomara su as, <strong>de</strong>bían<br />

presentar su carta <strong>de</strong>l mismo palo para<br />

no sufrir otro castigo <strong>de</strong>l repelús... —<br />

Otras DUE.<br />

Repincho .— (adj.) Envarado, chulo,<br />

ufano, presumido...<br />

Repingarse .— (pron.) Ponere <strong>de</strong><br />

puntillas para alcanzar algo, estirarse<br />

para la misma operación.<br />

Repizcón, comer a... .— (Loc.) Comer<br />

dando pellizcos (siempre con los<br />

<strong>de</strong>dos) al pan o al alimento. —<br />

Repizcar.<br />

Repretar .— (tr.) Apretar sobre sí<br />

mismo. — Se <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> la parva<br />

indicando que se echaran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella<br />

las pajas o espiga que quedaban<br />

<strong>de</strong>sperdigadas y no las alcanzaba el<br />

trillo.<br />

Repretar .— (tr.) Apretar una cosa<br />

contra otra para conseguir más espacio.<br />

— (prnl.) Repretarse, arrimarse entre<br />

sí las personas juntándose para dar<br />

cabida a una tercera...<br />

Repropiar .— (tr.) Echar en cara. —<br />

Acusar recordando algún hecho y<br />

recomendando una actuación <strong>de</strong><br />

mejora. — Reprobar. — DUE<br />

Repuliciarse .— (pron.) Embellecerse. —<br />

Acicalarse. — Enguapecerse.<br />

Repullo .— (m.) Empujón. — Tiritona.<br />

—Decir, dar o echar repullos:<br />

reconvenir. — DUE<br />

Resfrior .- (m.) Frío, sensación <strong>de</strong> frío<br />

penetrante. — Frío que produce<br />

espasmos. — Frío sutil que crece y<br />

llega al cuerpo abrigado. — Frío<br />

helador.<br />

Resainá .— (adj.) Dícese <strong>de</strong> la oveja muy<br />

flaca.<br />

Reserva<strong>de</strong>ra .— (f.) Correa que abraza el<br />

cuello <strong>de</strong> las caballerías <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

muñón <strong>de</strong> la costilla <strong>de</strong>l yugo al otro<br />

muñón colgando paralela al collerón,<br />

como si asegurara el yugo.<br />

99<br />

Diccionario típicas<br />

Responso .— (m.) Oración que el cura<br />

rezaba ante el banquillo <strong>de</strong> las<br />

feligresas, recitando un padrenuestro<br />

por sus difuntos, que se especificaban<br />

por nombres convenidos y por las velas<br />

encendidas, a cada oración<br />

correspondía una limosna. — En los<br />

domingos y festivos, leyendo la<br />

necrológica, se hacía esta oración al<br />

pie <strong>de</strong>l altar, sin recorrer las<br />

sepulturas, y correspondía a un arancel<br />

anual. — Otras DUE<br />

Respulear .— (tr.) No hacer caso a las<br />

ór<strong>de</strong>nes recibidas murmurando contra<br />

ellas. — Ir rezongando en contra o<br />

para evitar una obligación.<br />

Respulero .— (adj.) Respondón. —<br />

Persona que no calla y que siempre<br />

tiene respuesta <strong>de</strong>fensiva y mordaz.<br />

Restola .— (f.) Cuchilla roma en forma<br />

<strong>de</strong> media luna o <strong>de</strong> áncora, que<br />

colocada en una vara, justamente en el<br />

extremo opuesto a la tralla, usaban los<br />

labradores para limpiar la reja <strong>de</strong>l<br />

arado. — Aguijada. — Restoba en<br />

otros sitios (Soria).<br />

Retabillar .— (int.) Recoger las sobras<br />

<strong>de</strong> algo por algún provecho, no siempre<br />

se refiere a alimentos. — Abarrer.<br />

Retajas .— (f.) Tiras estrechas <strong>de</strong> tela,<br />

cortadas a propósito, con las que<br />

<strong>de</strong>spués se confeccionan mantas<br />

(Mantas <strong>de</strong> retajas) o tejidos <strong>de</strong><br />

dimensiones apropiadas para proteger<br />

los colchones <strong>de</strong> las rozaduras <strong>de</strong> los<br />

muelles <strong>de</strong> los jergones. — En la<br />

labranza las mantas con que se cubrían<br />

los lomos <strong>de</strong> las caballerías para poner<br />

sobre ellas las albardas, etc....<br />

Retajo .— (m.) Resto <strong>de</strong> algo. — Trozo<br />

pequeño. — Cosa pequeña y mal<br />

valorada. — Otras DUE.<br />

Retestiná .— (adj.) Pasada <strong>de</strong> punto,<br />

agria, avinagrada<br />

Retestina<strong>de</strong>ro .— (loc.) Rincón al sol<br />

don<strong>de</strong> se calientan los cuerpos en<br />

<strong>de</strong>masía. — Como si fuera un<br />

retosta<strong>de</strong>ro.<br />

Retestinar .— (tr.) Pasar <strong>de</strong> punto,<br />

socarrar si es friendo, agriar en los<br />

adobos, resecar las carnes al horno,<br />

etc. — Penetrar el mal o infección a la<br />

herida... (el pelo en el pecho <strong>de</strong> las<br />

parturientas..., la fimosis..., un grano


mal cerrado que se infecta...) —<br />

Infectarse — Otras DUE<br />

Retranca .— (loc.) Tiene retranca el<br />

dicho, tiene retranca el muchacho, es<br />

<strong>de</strong>cir segunda intención, o también<br />

doble intención o propósito.<br />

Retrónica .— (f.) Discurso largo y<br />

sentencioso que utiliza un hecho para<br />

recomendar un acto, o una manera <strong>de</strong><br />

hacer, moralizando o solamente<br />

obligando a un trabajo. — Otras DUE<br />

Revoltilla .— (f.) Las cuatro, cinco o más<br />

pajas que se retuercen, en la siega,<br />

para sujetar la manada, pasándolas por<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la mano y sujetándolas entre<br />

la zoqueta y el <strong>de</strong>do índice que se<br />

resguarda con el <strong>de</strong>dil.<br />

Reusma .— (f.) Reuma constante y<br />

comunicada. (Deformación <strong>de</strong>spectiva)<br />

Revenirse .— (intr.) Derretirse la nieve o<br />

el hielo.<br />

Rever<strong>de</strong>guear .— (int) Que muestran el<br />

verdor. Cuando el campo enseña su<br />

color ver<strong>de</strong>, predominando sobre el<br />

pardo o rojizo <strong>de</strong> la tierra.<br />

Ria .— (interj.). Grito que se da para<br />

llamar a las ovejas. ¡Ria! ¡Ria! Tica,<br />

tica, ria, ria... — Rita, rita... — Entre<br />

los carreteros voz <strong>de</strong> ánimo para las<br />

caballerías... — Otras DUE.<br />

Ribacera .— (f.) Margen en talud que<br />

sujeta las tablas o bancales <strong>de</strong> las<br />

cuestas para salvar los <strong>de</strong>sniveles.<br />

Ribazón .— (m.) Ribazo gran<strong>de</strong>. — Talud<br />

entre dos fincas a distinto y fuerte<br />

<strong>de</strong>snivel. — Cipotero.<br />

Ricio .— (m.) Lletas renacidas con las<br />

primeras aguas <strong>de</strong>l otoño, o nacidas <strong>de</strong><br />

las semillas perdidas en la siega <strong>de</strong>l<br />

año. — Ricial. — Trigo o centeno que,<br />

en los arreñales, a poco <strong>de</strong> nacer,<br />

<strong>de</strong>spuntan los cor<strong>de</strong>ros para engor<strong>de</strong>.<br />

Ricio, hacer... .— (loc.) No gustar la<br />

comida, y pasarse todo el rato<br />

removiendo y separando en el plato.<br />

Riguera .— (f.) Acequia pequeña, cuneta<br />

o surco natural con agua corriendo.<br />

Reguera.<br />

Rinconera .— (adj.) Dícese <strong>de</strong> la nuez<br />

que tiene los gajos apretados y casi<br />

escondidos en las cáscara.<br />

Rinrán .— (m.) Condimento hecho con<br />

vinagre, azúcar y agua. —Otras DUE<br />

100<br />

Diccionario típicas<br />

Risión .— (pop.) Hacer la risión, hacer el<br />

payaso. — Ser el hazmerreír. –<br />

Ridículo.<br />

Robisca .— (adj.) Dícese a la oveja con<br />

manchas negras en la cara.<br />

Rochanillo .— (adj.) Niño <strong>de</strong> corta edad.<br />

Rochano .— (adj.) Chavalillo <strong>de</strong> 10, 12<br />

años. Rochanillo, niño más joven. —<br />

Zagalillo, pastorcejo.<br />

Rocho .— (m.) Piazo en iriazos o lugares<br />

poco productivos o <strong>de</strong> difícil acceso<br />

por encontrarse en cuesta<br />

(encostarado), o lleno <strong>de</strong> pedriza,<br />

pero que para sembrar unas lentejas o<br />

unas guijas sí que servía.... – Piazo<br />

pequeño.<br />

Rodada .— (f.) En los sitios don<strong>de</strong> se<br />

crían las setas, pequeñas agrupaciones<br />

<strong>de</strong> las mismas. Rodada <strong>de</strong> setas. —<br />

sandas paralelas que <strong>de</strong>jaban los<br />

carros, ahora los tractores y vehículos<br />

con ruedas.<br />

Rodilla .— (f.) Trapo viejo y áspero para<br />

fregar los suelos, por ejemplo.<br />

Rollo .— (m.) Aro <strong>de</strong> tela que se ponía<br />

sobre la cabeza para hacer una<br />

plataforma y facilitar el equilibrio <strong>de</strong><br />

cuanto se quisiera transportar<br />

Romo .— (m.) Descendiente <strong>de</strong> caballo y<br />

burra. — En tierras <strong>de</strong> Calatayud se<br />

aña<strong>de</strong>n los complementos <strong>de</strong> rojizo,<br />

pequeño y redondo <strong>de</strong> culera. — Otras<br />

DUE<br />

Ronjiñón .— (m.) Pájaro canoro<br />

Roñosa, Sardina... .— Arenque..., en<br />

salmuera. — Sardina roñosa<br />

Ropero .— (m.) Hato <strong>de</strong> segadores...<br />

Fardo. Avío.<br />

Rosa .— Lenguaje según manera <strong>de</strong><br />

tratarlas y llevarlas:<br />

Rosa en la boca es <strong>de</strong> burros.<br />

En la oreja <strong>de</strong> animal.<br />

En el pecho <strong>de</strong> valiente<br />

y en la mano es <strong>de</strong> galán.<br />

Ruedo .— (m.) Forro que fortalecía la<br />

saya en la parte inferior, que al<br />

recogerla en la cintura, se volvía al<br />

exterior y evitaba los roces y<br />

humeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cámtaro apoyado en la<br />

ca<strong>de</strong>ra. Y cuando llovía, incluso se<br />

atrevían a cubrirse la cabeza, <strong>de</strong>jando a<br />

la vista los refajos, o la saya con la<br />

que estaban en casa. — Haldar.


Rujiazo .— (m.) (Arag.) Acto <strong>de</strong> rociar la<br />

calle para no levantar polvo al barrer,<br />

o <strong>de</strong> hume<strong>de</strong>cer la ropa tendida al sol.<br />

— Lluvia corta y escasa. — Rujiar,<br />

rociar.<br />

Rumios .— (loc.) Se dice <strong>de</strong> la suciedad<br />

agarrada al cuerpo o a las cosas. —<br />

Roña<br />

101<br />

Diccionario típicas<br />

Rulo .— (m.) Aro metálico que <strong>de</strong> niños<br />

hacíamos rodar <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> nosotros<br />

bien golpeándolo con la mano, con un<br />

palo o empujándolo con un alambre<br />

grueso y duro doblado con forma <strong>de</strong> un<br />

cuatro que llamábamos guía. — Otras<br />

DUE.


S<br />

S<br />

abinar .— (m.) El noventa y<br />

nueve por ciento <strong>de</strong> los montes <strong>de</strong><br />

Labros, Anchuela, Amayas...<br />

Saborí .— (m.) Cuentan que en los años<br />

<strong>de</strong>l hambre, igual que pasaban los<br />

mieleros alcarreños gritando ―¡Mieel<br />

<strong>de</strong>e laa Alcaaaarriia!‖, también<br />

recorrían las calles <strong>de</strong> Madrid, algunos<br />

otros que a su vez voceaban: ¡¡¡ s a a b<br />

o r i i i i !!! Y prestaban a las<br />

madrileñas para condimento <strong>de</strong>l<br />

sabroso cocidito el garrón <strong>de</strong> un jamón<br />

durante el tiempo que pagaran, si una<br />

perra gorda: media hora en los años<br />

41... (Alguien que lo pa<strong>de</strong>ció, me lo<br />

contó así... que yo, ni afirmo ni niego.)<br />

Sacaliño .— (m.) Vara con un gancho en<br />

una punta. Útil para sacar <strong>de</strong> un pozo o<br />

<strong>de</strong>l agua alguna cosa. — Se emplea<br />

para expresar el ansia <strong>de</strong> conseguir<br />

bienes que algunos tienen. ―Menudo<br />

sacaliños está hecho…‖<br />

Sacamula .— (m.) Hacer labores <strong>de</strong><br />

yunta, arar etc. con tres caballerías en<br />

yugo <strong>de</strong> dos colleras,<br />

intercambiándolas. — Cuando se<br />

quería domar a una mula joven, para<br />

que no se atosigara en el esfuerzo<br />

incontrolado, se le daba <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong><br />

vez en cuando sin separarla <strong>de</strong> la<br />

yunta. — Para una labor más profunda<br />

y trabajosa, por la dureza <strong>de</strong>l hacer,<br />

cuando se consi<strong>de</strong>raba una con<br />

cansancio se cambiaba por la <strong>de</strong><br />

refresco y se continuaba la labor<br />

sacando tierra nueva y enriquecer el<br />

humus renovando el suelo... — ―...ir a<br />

sacamula...‖ con labor a tope y con<br />

estrés, atropelladamente...<br />

Sacar <strong>de</strong> pila .— (loc.) Apadrinar en el<br />

bautizo.<br />

Sacar los pies <strong>de</strong> las alforjas .— (loc.)<br />

Abandonar la sencillez, el candor y la<br />

ingenuidad.<br />

102<br />

Diccionario típicas<br />

Sacar tajá .— (loc.) Aprovechar,<br />

conseguir utilidad, no siempre justa o<br />

equitativa. — Se <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> quienes se<br />

llevaban una buena hijuela o herencia;<br />

ahora, hace unos días, <strong>de</strong>cía un abuelo,<br />

señalando a otros con una substanciosa<br />

prejubilación: ―... esos han sabido<br />

sacar tajá, mucho buena tajá...‖ —<br />

Dar un braguetazo.<br />

Sagato .— (m.). Lugar elevado alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l fuego <strong>de</strong>l hogar. — Lugar sobre el<br />

escalón <strong>de</strong>l hogar, o el mismo escalón.<br />

— Lugar don<strong>de</strong> se adormilaba el gato<br />

junto al fuego <strong>de</strong>l hogar — Poyato<br />

Sagudión .— (m.) Samugazo inesperado,<br />

fuerte y atropellado. — Meneo<br />

estentóreo, rápido y brusco.<br />

Sahumerio .— (m.) Humo <strong>de</strong> la sustancia<br />

(nunca fétida aunque no se añadan<br />

aromas) con que se ahúma. — Acogida<br />

que se hacía a las recién casadas<br />

cuando iban a vivir al pueblo <strong>de</strong>l<br />

estrenado marido, acompañándola con<br />

los humos <strong>de</strong> vencejos encendidos y<br />

bajo palio <strong>de</strong> serón viejo...<br />

Salmuera .— (f.) Compuesto medicinal<br />

<strong>de</strong> vinagre y sal que se aplicaba a<br />

algunas heridas y a todos los males <strong>de</strong><br />

extremida<strong>de</strong>s que no fueran roturas <strong>de</strong><br />

huesos. — En las caballería era como<br />

mano <strong>de</strong> santo... — Otras DRAE.<br />

Samuga .— (f.) Palos con las muescas<br />

apropiadas para una vez atados entre sí<br />

se colocaban sobre la albarda <strong>de</strong> las<br />

caballerías para el trasporte <strong>de</strong> los<br />

haces <strong>de</strong> mies, o <strong>de</strong> cualquier otra cosa<br />

que se atara a un lado y a otro. En el<br />

centro <strong>de</strong> estos palos se ataba una larga<br />

y sólida soga para atar lo que se<br />

cargara.<br />

Samugazo .— (m.) Golpe seco,<br />

contun<strong>de</strong>nte y fortísimo en una riña o<br />

pelea, <strong>de</strong>l que Dios nos libre.<br />

(Hablando en propiedad golpe dado<br />

con la samuga) — Si el contrincante no<br />

tiene escrúpulos pue<strong>de</strong> incluso darlo


por la espalda y a escondidas. —<br />

Cualquier golpe contun<strong>de</strong>nte y seco<br />

Sanantona .— (f.) Mariquita<br />

Sancochar .— (tr.) Estropear.<br />

Sancochar.<br />

Sangiliar .— (tr.) Rebuscar<br />

intensamente, encontrando o no<br />

encontrando... ( proce<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l latín<br />

―sine cella‖ = sin <strong>de</strong>spensa, o <strong>de</strong> la<br />

influencia árabe ―yahil‖ o sea gilí<br />

(tonto), con lo que en su origen, si lo<br />

hiciéramos proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l latín<br />

significaría buscar en <strong>de</strong>spensas y<br />

atrojes, y si <strong>de</strong>l árabe andar tonteando<br />

a la vez que se rebusca...) —<br />

Sujulusmiar<br />

Sanguino .— (adj.) De rápido<br />

agriamiento y acaloramiento. — Muy<br />

reñidor. — Otras DUE<br />

Sanselo .— (adj.) Alelado. Despistado.<br />

Ido.<br />

Santiscario .— (m.) Interior <strong>de</strong> la<br />

persona don<strong>de</strong> se encierra sin aceptar<br />

otras propuestas etc. ―Salir <strong>de</strong> su<br />

santiscario...‖ — Capacidad <strong>de</strong><br />

conocimiento o los mismos<br />

conocimientos.<br />

Sarnoso .— (adj.) Malo. Peligroso.<br />

Perjudicial. — Otras DUE.<br />

Segunda .— (adj.) Día (segundo<br />

domingo) en que el cura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el altar<br />

proclamaba el compromiso <strong>de</strong> bodas<br />

entre los novios, previniendo y<br />

exigiendo <strong>de</strong>nuncia a los que pudiesen<br />

conocer causa, razón, o motivo para no<br />

celebrar el matrimonio. (Las<br />

amonestaciones o proclamas <strong>de</strong><br />

matrimonio se hacían en tres domingos<br />

consecutivos, 15 días.) De las tres, la<br />

segunda era la más importante. Se<br />

reunían ambas familias y los más<br />

allegados. Ese día se manifestaban las<br />

capitulaciones matrimoniales y las<br />

ayudas familiares a los contrayentes.<br />

Como fiesta: se daban tortas y<br />

cañamones tostados a todos los<br />

familiares e invitados. Los mozos <strong>de</strong>l<br />

lugar recibían su costumbre: vino,<br />

torta y cañamones. Los requisitos <strong>de</strong> la<br />

novia en la misa era la <strong>de</strong> confesar y<br />

comulgar: costumbre cristiana que<br />

manifestaba la virginidad, y la <strong>de</strong> dar<br />

un pan con una vela para beneficio y<br />

luz <strong>de</strong> la iglesia.<br />

103<br />

Diccionario típicas<br />

Segureta .— (f.) (Arag.) Segureja,<br />

hacha...<br />

Selas .— Pueblo don<strong>de</strong> nace el río Mesa,<br />

y con salinas en los mojones con<br />

Anquela, ya abandonadas y<br />

<strong>de</strong>saparecidas.<br />

Sentón.— (m.) Asiento, poyo. (Torrellas)<br />

Señor mío y Dios mío .— (loc.) Voz,<br />

advocación o jaculatoria que en el<br />

momento vértice <strong>de</strong> la misa, ―...en el<br />

alzar a ver a Dios...‖ como se llamaba<br />

a la consagración, recitábamos todos<br />

los presentes, dándonos los golpes <strong>de</strong><br />

pecho anunciados a son <strong>de</strong> campanilla.<br />

De estos hechos salió el dicho <strong>de</strong> que<br />

no por muchos golpes <strong>de</strong> pecho...<br />

Sepultura .— (f.) Lugar en la Iglesia<br />

don<strong>de</strong> cada familia se colocaba con su<br />

banquillo, esterilla y reclinatorio (o<br />

solamente almohada para arrodillarse),<br />

y a don<strong>de</strong> el cura acudía con el hisopo<br />

a rezar por los difuntos <strong>de</strong> la familia.<br />

La dueña <strong>de</strong> la sepultura arrojaba una<br />

moneda en el bonete o ban<strong>de</strong>ja a cada<br />

oración. — Responso. Necrológica.<br />

Sereta .— (f.) Serón pequeño para<br />

acarrear arena.<br />

Signati .— (m.) Fiesta <strong>de</strong> los signati.<br />

Festividad <strong>de</strong> todos los Santos, uno <strong>de</strong><br />

Noviembre, recibe el nombre <strong>de</strong> la<br />

lectura evangélica en latín don<strong>de</strong> se<br />

nombraba hasta doce veces la palabra<br />

signati. — Estas fechas, la <strong>de</strong> los<br />

signati, (uno <strong>de</strong> Noviembre) señalaban<br />

el momento <strong>de</strong> trasegar, se daba por<br />

sentado que los vinos ya habían<br />

fermentado. (Beleña...)<br />

Sobaquillo .— (loc.) Manera <strong>de</strong> tirar<br />

piedras, o <strong>de</strong> jugar a la pelota con el<br />

brazo pegado al cuerpo, sin abrir la<br />

axila, con el hombro como eje.<br />

Socarranoches .— (adj.) Que ni <strong>de</strong>scansa<br />

ni <strong>de</strong>ja, en su afán <strong>de</strong> trabajar para su<br />

mayor beneficio... — También se dice<br />

<strong>de</strong>l juerguista empe<strong>de</strong>rnido...<br />

Sofal<strong>de</strong>ar .— (tr.) Rebuscar por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> las personas, a sus pies removiendo<br />

los estorbos, sean pantalones, faldas, y<br />

si en las alcobas, encajes y colgantes<br />

<strong>de</strong> colchas, etc.<br />

Solfas .— (loc.) Venir con solfas: con<br />

chismes, cuentos o habladurías... —<br />

Andar con solfas...


Solfear .— (loc.) Ir solfeando:<br />

murmurando, gruñendo a media voz,<br />

semientonándola.<br />

Solda<strong>de</strong>sca .— (f.) La <strong>de</strong> Hinojosa.<br />

Lucha entre moros y cristianos a lo<br />

largo <strong>de</strong> la procesión, en que unos<br />

roban a los otros la imagen <strong>de</strong> la<br />

Virgen, que al final, estos la recuperan<br />

trayendo a sus creencias a los otros.<br />

Todo ello teatralmente representado,<br />

entre las espadas que luchan, el<br />

griterío <strong>de</strong> las voces <strong>de</strong>clamatorias,<br />

pero a caballo <strong>de</strong> hermosas y ricamente<br />

enjaezadas cabalgaduras.<br />

Sollejo .— (m.) Pellejo.<br />

Somallar .— (tr.) Desollar, <strong>de</strong>spellejar.<br />

— Asar socarrando. Asomallar.<br />

Somallarse .— (intr.) Hacerse una herida<br />

quemándose.<br />

Somarda, ...a lo .— (adj.) Como a<br />

escondidas, como si se ofendiera y<br />

nadie se lo esperara. — Envuelto en<br />

astucias burlescas. — El que tira la<br />

piedra y escon<strong>de</strong> la mano. — Somardón<br />

Somarro .— (m.) Carne <strong>de</strong> cabra o <strong>de</strong><br />

oveja curada con ajo, sal y al humo <strong>de</strong>l<br />

hogar ya que <strong>de</strong>be permanecer colgada<br />

en la chimenea durante el tiempo<br />

necesario según gustos o necesida<strong>de</strong>s.<br />

(Las ovejas modorras (ovejas locas en<br />

terminología actual o inglesa) eran<br />

excluidas <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>más<br />

condimentaciones y guisos, sólo en<br />

ésta, por la salazón y el largo tiempo<br />

expuestas al humo se las consi<strong>de</strong>raba<br />

maduras y saludables; <strong>de</strong> ellas,<br />

solamente se aprovechaban las piernas,<br />

costillar y paletillas.) — Otras DUE.<br />

Sombrerete.— (m.) Juego <strong>de</strong> pastores<br />

para <strong>de</strong>mostrar la habilidad en el<br />

manejo <strong>de</strong> la garrota con que se<br />

facilitaban el cuidado <strong>de</strong>l ganado<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l caminar, consiste en tirarla<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una distancia <strong>de</strong> treinta pasos y<br />

colocarla, hacer que apoye sobre una<br />

manta doblada, que le haga sombra.<br />

Las normas publicadas en el nº 3 <strong>de</strong>l<br />

Periódico <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Amigos<br />

<strong>de</strong> Labros, verano <strong>de</strong> 1984 se resumían<br />

y normalizaban así: ―Un juego tan<br />

tradicional en Labros como el<br />

sombrerete, ha sobrevivido cada<br />

verano con el torneo que se organiza...<br />

Las normas resumidas en este<br />

entretenimiento, practicado entre los<br />

pastores para <strong>de</strong>mostrar su habilidad<br />

104<br />

Diccionario típicas<br />

en el uso <strong>de</strong> la garrota son las<br />

siguientes: ELEMENTOS: Garrota,<br />

bastón curvo por la empuñadura, más<br />

grueso por ella que por el apoyo, si rve<br />

para caminar y para lanzarla y po<strong>de</strong>r<br />

corregir la marcha <strong>de</strong> las ovejas<br />

cuando se <strong>de</strong>smandan. Manta: la <strong>de</strong><br />

pastor doblada cuatro veces.<br />

COLOCACIÓN Y TIRO: Des<strong>de</strong> una<br />

distancia <strong>de</strong> unos treinta pasos<br />

alargados se lanza la garrota <strong>de</strong> manera<br />

que que<strong>de</strong> pisando la manta colocada<br />

en el suelo. PUNTUACIÓN: Puntúan<br />

por igual todos los lanzamientos que<br />

acaban con la garrota posando la<br />

manta, no importa cuanto monte en la<br />

manta. Gana quién pise la manta y si<br />

son varios, se <strong>de</strong>sempata. Si ninguno<br />

coloca la garrota pisando la manta, se<br />

mi<strong>de</strong>n distancias y gana el que la haya<br />

colocado más cerca.<br />

Soñarrina .— (f.) Sueño propiciado por<br />

algo, sea el calor, sea la digestión,<br />

etc., — Somnolencia.<br />

Sopa <strong>de</strong> gato .— (f.) Sopa hecha con<br />

semillas <strong>de</strong> anisillos y azúcar y un<br />

poco <strong>de</strong> harina, especial para los niños<br />

<strong>de</strong> pecho cuando comenzaban a comer.<br />

Sopas hechizas .— (f.) Sopicaldo <strong>de</strong> pan<br />

con un poco <strong>de</strong> pimentón para darles<br />

color, o con una cucharada <strong>de</strong> la<br />

manteca <strong>de</strong> la orza <strong>de</strong> los chorizos y un<br />

ajo para darles sabor y color<br />

Sopas rechizas... .— (f.) La misma<br />

palabra lo dice: Rehechas, las sobras<br />

<strong>de</strong> ayer para hoy. Sopas <strong>de</strong> substancias<br />

anteriores..., y se distinguen <strong>de</strong> las<br />

sopas hechizas, porque son<br />

simplemente recalentadas, sin añadido<br />

ninguno.<br />

Sopeta .— (f.) Pan untado <strong>de</strong> vino y<br />

azúcar o miel. También pan retostado<br />

en la sartén con manteca y remojado a<br />

pequeños trozos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una sopera<br />

con vino y espolvoreado con azúcar. —<br />

Para dar ánimo a los pollos y que no<br />

pasaran frío si se escapaban <strong>de</strong> la<br />

acogida <strong>de</strong> la culeca, llueca o clueca,<br />

se les ponía unas migas <strong>de</strong> pan con un<br />

chorro <strong>de</strong> vino; en alguna ocasión se<br />

nos fue la mano con el porrón y la<br />

borrachera la representaron tumbados<br />

<strong>de</strong> espalda al suelo con los alones<br />

ligeramente abiertos y las patas<br />

alzadas removiéndolas suavemente...<br />

— Culeca.


Sopete .— (m.) Guantazo. — Moquete.<br />

Sorna .— (f.) Calor sofocante... Hace una<br />

sorna… se <strong>de</strong>cía al centro <strong>de</strong>l día o a la<br />

hora <strong>de</strong> ir al tajo con la hoz y la<br />

zoqueta... — Pero, sobre todo cuando<br />

las nubes aumentaban la presión<br />

atmosférica, sin que el calor, el calor<br />

<strong>de</strong> julio o <strong>de</strong> agosto, aminorara, ni<br />

corriera el mínimo vientecillo…<br />

Sorracao .— (m.) (Alcarria) Dícese <strong>de</strong> la<br />

siesta breve y mal sondormida. —<br />

Siesta socarrada... aunque nosotros lo<br />

<strong>de</strong>cimos más bien <strong>de</strong> las noches:<br />

Socarranoches.<br />

Sorrampa .— (f.) (Arag.) Líquido<br />

baboso. Como afectado <strong>de</strong> limo. Tal<br />

vez aceitoso...<br />

Sositainas .— (adj.) Soso en superlativo<br />

y con sentido <strong>de</strong>spectivo.<br />

Sostra .— (f.) Pieza para arreglar la<br />

albarca.<br />

105<br />

Diccionario típicas<br />

Sostras .— (adj.) Zarrapastroso,<br />

estrafalario.<br />

Sostre .— (m.) (Arag.) Barrillo que <strong>de</strong>ja<br />

el poso <strong>de</strong>l vino<br />

Suin .— (m.) Tela que recubre el<br />

mondongo <strong>de</strong>l cerdo, también el sebo<br />

<strong>de</strong> los cor<strong>de</strong>ros y cabritos. Tela que<br />

recubre las entrñas.<br />

Sujulusmiar .— (tr.) Indagar, curiosear.<br />

— Sangiliar.<br />

Sulsida .— (f.) (Arag.) Hundimiento <strong>de</strong><br />

tierra.<br />

Supiendo .— (tr.) Sabiendo que es<br />

gerundio.<br />

Sustancia .— (f.) Para catarros y para<br />

superar los fríos, se hacía un preparado<br />

<strong>de</strong> yema <strong>de</strong> huevo batida con vino y<br />

azúcar... o con vino viejo.<br />

Sustrán .— (adj.) Mal apañado —<br />

Sostras. — Mal trapeado o mal<br />

vestido.


T<br />

T<br />

a pa tú .— (loc. Arag.)<br />

Expresión aragonesa <strong>de</strong> la ribera<br />

<strong>de</strong>l Perejiles. Interjección. ¡Te<br />

parece a ti ...!<br />

Tabla.— (f.) Bancal estrecho y largo en<br />

una cuesta, o aprovechando un<br />

<strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> terreno. — Otras DUE<br />

Tablilla .— (f.) Tabla cuadrada con<br />

mango, en la que se ro<strong>de</strong>aba la cera<br />

hilada, para po<strong>de</strong>r traerla y llevarla e<br />

iluminar las estancias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

casa; aunque su lugar más frecuente<br />

fue siempre en el banquillo <strong>de</strong> los<br />

responsos en la iglesia. — Otras DUE<br />

Tablón .— (m.) Tabla gruesa, arrastrada<br />

por una caballería y sobre la que se<br />

colocaban piedras o se posaba el<br />

labrador para alisar los surcos <strong>de</strong> la<br />

sementera y romper los pequeños<br />

terrones... Algunos le claveteaban<br />

herraduras por <strong>de</strong>bajo para conseguir<br />

un mejor efecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterronar. —<br />

Destripaterrones.<br />

Tafugo .— (Adj.) (Arag.) Bruto, brozas,<br />

torpe. Mastuerzo<br />

Tajá .— (f.) Trozo <strong>de</strong> lomo, chorizo,<br />

longaniza o güeña conservada en la<br />

orza. — Tajada <strong>de</strong> la orza.<br />

Tajador .— (m.) (Arag.) Vaina <strong>de</strong> latón<br />

en que colocábamos una cuchilla <strong>de</strong><br />

afeitar para sacar punta a los lapiceros<br />

y que se cerraba sobre otra, al modo <strong>de</strong><br />

una navaja, para evitar el peligro <strong>de</strong><br />

cortaduras. — Tajalápiz. — Otras<br />

DRAE<br />

Tajo parejo .— (loc.) Manera en que nos<br />

obligaban a trabajar cuando <strong>de</strong> niño<br />

comenzábamos a ello. A tajo parejo. O<br />

sea sin <strong>de</strong>jar nada, ni a<strong>de</strong>lantarse o<br />

retrasarse <strong>de</strong>jando cosas inacabadas...<br />

— Al comer las gachas <strong>de</strong> harina <strong>de</strong><br />

guijas también, ya que nos gustaban<br />

más los tropezones, o séase los<br />

tostones y los trocitos <strong>de</strong> tocino con<br />

que las animaban. — Tajo parejo: sin<br />

cuidado, atropelladamente, sin<br />

106<br />

Diccionario típicas<br />

importarle nada ni nadie... Llevar todo<br />

a tajo parejo. Caralante.<br />

Tajuguera .— (f.) Escondite <strong>de</strong>l hábitat<br />

<strong>de</strong>l tajugo o tejón. — Ser... o estar...<br />

en una tajuguera, estar o tener lejano y<br />

trabajoso el tajo.<br />

Talanquera .— (f.) Dos palos paralelos<br />

unidos por otros perpendiculares como<br />

si fueran una escalera, don<strong>de</strong> se echaba<br />

el forraje para que lo comieran las<br />

caballerías. <strong>Por</strong> supuesto que el<br />

espacio entre los travesaños era<br />

acomodado al morro <strong>de</strong> estos animales<br />

o <strong>de</strong> las ovejas, ya que también a ellas<br />

se alimentaba con hierbas: esparceta,<br />

alfalfa o alcacer. Estas talanqueras se<br />

colgaban a altura suficiente para que<br />

comieran siempre entre los palos,<br />

nunca lo sacaran por encima.<br />

Talega .— (f.) Saco <strong>de</strong> tela fuerte, largo<br />

y estrecho, con capacidad para fanega<br />

y media.<br />

Talegazo . — (m.) Caída sin <strong>de</strong>fensas,<br />

cuando llevábamos las manos en los<br />

bolsillos, por ejemplo. Como si<br />

fuéramos una talega.<br />

Talonera .— (f.) Ala trasera en las<br />

albarcas. — Correa <strong>de</strong> cuero o caucho<br />

que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> el talón...<br />

Támara .— (f.) Rama pequeña, seca y<br />

<strong>de</strong>snuda <strong>de</strong> hoja. — El DUE dice:<br />

(Guad.) Carga o medida <strong>de</strong> leña cuyo<br />

peso es <strong>de</strong> ocho o diez arrobas.<br />

Tamarazo .— (m.) Golpe dado con la<br />

támara, por extensión con cualquier<br />

otra rama.<br />

Tamborinada .— (f.) (Arag.) Caída en<br />

redondo.<br />

Tamujos .— (m.) Ramitas u hojas<br />

adheridas al rabo <strong>de</strong> las olivas o <strong>de</strong><br />

otras frutas, cerezas por ejemplo, que<br />

vienen a la cesta al recogerlas.<br />

Tanga .— (f.) Trozo cilíndrico <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

que se ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>rribar jugando con la<br />

cuja.<br />

Tanganazo .— (m.) Trago <strong>de</strong> jarro<br />

gran<strong>de</strong> y todo seguido. — Golpe dado


con el tanganillo, o con la tanga,<br />

también golpe dado a la tanga con la<br />

cuja.<br />

Tanganillo .— (m.) Artilugio consistente<br />

en un simple palo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada<br />

longitud colgando <strong>de</strong> un collar que<br />

impi<strong>de</strong> andar a los perros, y se les<br />

ponía en época <strong>de</strong> veda, sobre todo a<br />

los galgos. — Cencerro muy pequeño.<br />

— Apoyo <strong>de</strong> una trampa, la loseta <strong>de</strong><br />

piedra que cubre el nido se apoya<br />

sutilmente sobre un palito llamado<br />

tanganillo.<br />

Tapaculos .— (m.) Escaramujos.<br />

Tapa<strong>de</strong>ra .— (pop.) Todo puchero tiene<br />

su tapa<strong>de</strong>ra sea <strong>de</strong> barro o <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

y si no le basta una piedra.<br />

Tapas .— (f.) Abultamiento <strong>de</strong> las<br />

albardas en la parte <strong>de</strong>lantera y trasera.<br />

— Véase Albar<strong>de</strong>ro.<br />

Tarabeta .— (f.) Trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que<br />

sirve para cerrar puertas y ventanas,<br />

tarabilla.<br />

Tarantela .— (loc.) Ir con su tarantela.<br />

Es <strong>de</strong>cir con su tema, que va a lo suyo.<br />

Taravíl .— (m.) Pedazo gran<strong>de</strong>, cantero<br />

<strong>de</strong> pan. Zaravil.<br />

Tarivuelco .— (m.) Dar la voltereta o<br />

simplemente trastabillar por un<br />

tropiezo.<br />

Tarja .— (f.) (Aunque está en el DRAE,<br />

en sexta acepción, no puedo pasarla<br />

por alto.) Cuadradillo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra don<strong>de</strong><br />

con pintes o muescas en cada ángulo se<br />

señalaban las compras en la tienda,<br />

carnicería etc., llamados pintes,<br />

escabacotes, esconces. — Los clientes<br />

<strong>de</strong>l herrero la usaban con forma <strong>de</strong><br />

tablilla sobre la que con hierro<br />

can<strong>de</strong>nte enumeraba las herraduras o<br />

aguzamientos <strong>de</strong> barrón o etc. —<br />

Añadiré que tarjar, como tarjador,<br />

provienen <strong>de</strong> tajar=cortar, que la<br />

palabra tarja fue o es utilizada para<br />

contabilidad en algunos lugares,<br />

rayando en la pared o en una pizarra:<br />

uno, dos, tres, cuatro, ¡tarja! y hacían<br />

una línea que tachaba los cuatro<br />

palotes o una raya más larga como la<br />

quinta dando facilida<strong>de</strong>s al contar los<br />

totales; en otros lugares la tarja<br />

cortaba sobre nueve, lo que equivalía a<br />

diez<br />

Tarja<strong>de</strong>ra .— (f.) Taja<strong>de</strong>ra para cortar el<br />

agua.<br />

107<br />

Diccionario típicas<br />

Tarjador .— (m.) Tabla redonda con asa<br />

que se usaba para recibir sobre ella la<br />

masa <strong>de</strong> pan. — También ma<strong>de</strong>ra<br />

rectangular sobre la que se cortaba la<br />

carne.<br />

Tarje .— (m.) Plumín. Pluma metálica<br />

(<strong>de</strong> picopato) que usábamos uniéndola<br />

al soporte o plumier (portaplumas)<br />

para escribir mojando en el tintero, y<br />

echando borrones en el cua<strong>de</strong>rno.<br />

Plumillero.<br />

Tarranco .— (m.) Restos <strong>de</strong> cepa o <strong>de</strong><br />

rama gruesa, incluso <strong>de</strong> raíz, que se<br />

encuentra en los suelos semienterrado,<br />

<strong>de</strong>formado y seco.<br />

Tarria .— (f.) Correa <strong>de</strong>l aparejo que<br />

pasando por las nalgas <strong>de</strong> la caballería,<br />

o por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la cola no permitía que<br />

se fuera para <strong>de</strong>lante. Atarre<br />

Tartana .— Último vehículo <strong>de</strong> tracción<br />

animal que pasó por Labros<br />

transportando personas y correo.<br />

Después comenzaron los autos <strong>de</strong><br />

línea, en los años treinta y cuarenta a<br />

gasógeno, con su cal<strong>de</strong>ra en la trasera,<br />

la línea se cubría <strong>de</strong> Ariza a Molina,<br />

<strong>de</strong>spués, entrados los cuarenta el tio<br />

Sixto con vehículo a gasolina y veinte<br />

plazas...<br />

Tartanedo .— Minguella (1910) En 1353<br />

Tartanedo tenía dos beneficios (dos<br />

curatos). — Perruca Díaz ―... es lugar<br />

muy antiguo según consta <strong>de</strong>l Lábaro<br />

grabado en la puerta <strong>de</strong> la Iglesia que<br />

es magnífica...‖ — Nomenclator<br />

(1886) ...tiene unos 100 vecinos. El<br />

terreno no es <strong>de</strong> mala calidad pero<br />

solamente produce mucho trigo y<br />

<strong>de</strong>más cereales, montes escasos <strong>de</strong><br />

chaparro y otras matas, y excelentes<br />

pastos para gana<strong>de</strong>ría, que es uno <strong>de</strong><br />

los principales remos <strong>de</strong> la industria<br />

que tienen aquellos pueblos... ...cuna<br />

<strong>de</strong>... D. Vicente Manuel Martínez,<br />

arzobispo <strong>de</strong> Zaragoza. Hizo la fuente<br />

pública en 1816. — Sanz y Díaz<br />

(1982) ―Tendrá unas sesenta casas<br />

sobre la la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> un cerro, con una<br />

iglesia parroquial sin nada <strong>de</strong><br />

particular, salvo la escalera <strong>de</strong> caracol<br />

<strong>de</strong> su torre, asegurándose que es<br />

templo antiquísimo.‖ — Claro<br />

Abána<strong>de</strong>s ―Lugar con camino vecinal a<br />

la carretera <strong>de</strong> Cillas a Alhama, con<br />

producción <strong>de</strong> cereales <strong>de</strong> excelente<br />

calidad y conservando antiguos y<br />

sólidos edificios... La iglesia <strong>de</strong>


excelente fábrica, con una gallarda<br />

torre... ...Según el cronista López <strong>de</strong> la<br />

Torre Malo, en esta iglesia se<br />

conservan seis Santas Formas,<br />

convertidas en sangre en el año 1710,<br />

...el templo fue restaurado en 1516,<br />

según inscripción... -In anno Christi<br />

1513 fundata fuit hic ecclesia-... El<br />

origen <strong>de</strong> este templo lo remontan<br />

algunos a los tiempos <strong>de</strong> la dominación<br />

romana...‖ / Habitantes en 1797: 259;<br />

en 1.812: 180; en 1.835: 191; en 1.863:<br />

462; en 1935: 450; en 1950: 357. —<br />

En un documento <strong>de</strong>l año 1226,<br />

diciembre 13, Molina; (en que se trata<br />

<strong>de</strong> la cesión <strong>de</strong> los molinos <strong>de</strong> Anquela<br />

a los canónigos <strong>de</strong> Buenafuente.)<br />

(Documento transcrito por Pérez<br />

Fuertes 1990 pag. 402-403), entre los<br />

firmantes y componentes <strong>de</strong>l concejo<br />

asesor, responsable y notariable <strong>de</strong>l<br />

documento, se encuentra un Pascual<br />

Domingo <strong>de</strong> TARTANEDO. — El diez<br />

<strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1.369 el rey D. Pedro IV<br />

<strong>de</strong> Aragón hace donación <strong>de</strong><br />

TARTANEDO ―...que yes al<strong>de</strong>a, <strong>de</strong> la<br />

dita vila con todos sus términos e<br />

jurisdicción civil e con cases,<br />

fortalezas,... yes a saber, entro un<br />

numero <strong>de</strong> trenta casa<strong>de</strong>s o fuegos...‖,<br />

y el 11 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1371 el mismo<br />

Pedro IV, el ceremonioso, o el <strong>de</strong>l<br />

pugnalet como lo apodan los catalanes,<br />

confirma esta misma donación, a Antón<br />

Sánchez hijo <strong>de</strong> Bartolomé Sánchez...<br />

Estamos en plena época <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a Aragón, y ambos, los<br />

Sánchez, jugaron un papel importante<br />

en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> abandonar a Bertrán<br />

Duguesclín, (con éste nombramiento<br />

perdían en fuero <strong>de</strong> señorío<br />

monárquico) nombrado por Enrique <strong>de</strong><br />

Castilla como señor <strong>de</strong> Molina,<br />

buscando a un rey como SEÑOR y que<br />

a su vez RESPETASE LOS FUEROS....<br />

Estas donaciones (la <strong>de</strong> Tartanedo) con<br />

pérdida <strong>de</strong> pertenencia directa al Señor<br />

<strong>de</strong> Molina (fuero importante y<br />

primordial), y otros síntomas <strong>de</strong><br />

repartos <strong>de</strong> beneficios, y abandono <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos fueron causa <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong><br />

FUEROS y melló el ánimo <strong>de</strong> los<br />

habitantes <strong>de</strong>l Señorío que en el 1.375<br />

volvieron a Castilla en su empeño <strong>de</strong><br />

mantener sus fueros. No olvi<strong>de</strong>mos que<br />

esta estratagema histórica le valió el<br />

apodo ...DE ARAGÓN, SEÑORÍO DE<br />

MOLINA DE ARAGÓN. (Documentos<br />

108<br />

Diccionario típicas<br />

para la historia <strong>de</strong> Molina en la Corona<br />

<strong>de</strong> Aragón) — Monge Molinero<br />

presenta diversas hipótesis, ―<br />

...onomatopeya TART <strong>de</strong>l traqueteo <strong>de</strong>l<br />

carruaje. De TARTAN, <strong>de</strong>l francés<br />

tartan: tela <strong>de</strong> lana con cuadros o listas<br />

cruzadas... De origen Occitano<br />

TARTANA = ―cernícalo‖; <strong>de</strong>l gallego<br />

portugués TARTARANHA; o <strong>de</strong>l<br />

italiano TÄRTARO, ave, especie <strong>de</strong><br />

golondrina....‖ —— Ranz Yubero<br />

―Gentilicio Chínganos. ... Arqueología<br />

e Historia: A la edad <strong>de</strong>l Bronce más<br />

antigua pertenecen los restos <strong>de</strong><br />

Tartanedo (Sánchez - Lafuente, 1980,<br />

10) ... - Según García <strong>de</strong> Diego (1959,<br />

183) los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la raíz TAR -<br />

como Tartanedo, indican cerros,<br />

oteros; ...Según Sevilla y Canal<br />

TARA- <strong>de</strong>be ser céltico, y se refiere al<br />

trueno o a montes altos don<strong>de</strong> caen los<br />

rayos... En Tartanedo existió una torre<br />

vigía (Herrera Casado 1988, 752), que<br />

ahora, (según Abána<strong>de</strong>s 1969, 45), es<br />

la torre <strong>de</strong> la iglesia.‖ — Buscando<br />

por un camino distinto, encuentro que<br />

A. Tovar y J.M. Blázquez (1.982,40-<br />

41) comentando la sublevación <strong>de</strong><br />

Hispania en el año 196 a.C. y la<br />

presencia <strong>de</strong> Catón enviado <strong>de</strong> Roma<br />

para dominarla, y ante la dificultad <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>cuar los movimientos <strong>de</strong> este<br />

pretor, y según Tito Livio narra, dicen:<br />

―...El texto <strong>de</strong> Livio es confuso, pues<br />

se refiere a Saguntia... en la provincia<br />

<strong>de</strong> Cádiz, pero no parece creíble que<br />

Catón llegara tan lejos... Schulten<br />

(FHA III 189) corrige este nombre en<br />

Seguntia,... Sigüenza, y cree reconocer<br />

el campamento <strong>de</strong> Catón en el <strong>de</strong><br />

Aguilar <strong>de</strong> Anguita, ...¿Cómo vamos a<br />

explicar... que ahí se hable <strong>de</strong><br />

tur<strong>de</strong>tanos? <strong>Por</strong> otra parte, es evi<strong>de</strong>nte<br />

que Catón fue el primer general<br />

romano en penetrar en la Celtiberia<br />

occi<strong>de</strong>ntal... Pero Tur<strong>de</strong>tania es citada<br />

por Livio en relación con estas<br />

campañas y el propio Catón habla en<br />

sus fragmentos <strong>de</strong> ir a TURTA. ...<br />

Estos movimientos <strong>de</strong> Catón son más<br />

bien un reconocimiento <strong>de</strong> la provincia<br />

(celtiberia) que una conquista...‖<br />

Toponímicamente Tartanedo proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Turta, o si se quiere <strong>de</strong> Tartessos,<br />

antecesores <strong>de</strong> los tur<strong>de</strong>tanos,<br />

exportadora <strong>de</strong> plata. El enclave actual<br />

<strong>de</strong>l pueblo se encuentra a poca<br />

distancia <strong>de</strong> las minas <strong>de</strong> plata <strong>de</strong>


Pardos en la sierra <strong>de</strong> las Parameras <strong>de</strong><br />

Molina, las comunicaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Bílbilis hacia el sur con aportes <strong>de</strong><br />

minerales, es camino cómodo, <strong>de</strong>l<br />

Mesa al Gallo y al Tajo para enlazar<br />

hacia Cuenca... No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>scartar,<br />

sino tener muy presente, que como<br />

anteriormente escribí citando a Ranz<br />

Yubero ―A la Edad <strong>de</strong>l Bronce más<br />

antigua pertenecen los restos <strong>de</strong><br />

Tartanedo...‖ <strong>Por</strong> ello quiero <strong>de</strong>ducir<br />

que no sólo por topónimo, también por<br />

proximidad a una fuente mineral pudo<br />

ser el grupo <strong>de</strong> explotación y<br />

transporte <strong>de</strong> la plata hasta Cádiz o a<br />

Tartesos <strong>de</strong> quienes procedían los<br />

comerciantes, y <strong>de</strong> los que fácilmente<br />

se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> la toponimia. — El<br />

pueblo es antiquísimo. / La Ermita <strong>de</strong><br />

S. Sebastián <strong>de</strong>l siglo XII. Románica. /<br />

<strong>Por</strong>tada <strong>de</strong> la iglesia siglo XII,<br />

románica / Un lugar importante fue<br />

S.Gil, don<strong>de</strong> la torre vigía permaneció<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un origen no valorado por<br />

documentación, a no ser que nos<br />

apoyemos en Claro Abána<strong>de</strong>s y otros<br />

con sus topónimos, trasladando el<br />

nombre <strong>de</strong> torre eximia a ésta <strong>de</strong> S.<br />

Gil, y no a la <strong>de</strong> la Iglesia..., nosotros<br />

la vimos <strong>de</strong>smoronada y resquebrajada<br />

por el centro, hasta que en 1959?<br />

1961? se vino totalmente abajo. — Un<br />

dato curioso e importante: en<br />

Tartanedo no hubo cabrada ni se pudo<br />

pastorear cabras incluso entre las<br />

ovejas, la causa es que comen chaparro<br />

y encina, y al ser éste un bien escaso y<br />

necesario para el fuego <strong>de</strong>l hogar,<br />

daban or<strong>de</strong>n prohibitiva a todo bicho<br />

que lo atacara... por tanto a las cabras.<br />

— En este pueblo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> época<br />

inmemorial existió la creencia <strong>de</strong> que<br />

los bautizados en la pila bautismal <strong>de</strong><br />

su Iglesia <strong>de</strong>dicada a S. Bartolomé<br />

apóstol gozaban <strong>de</strong> unos favores<br />

especiales como estaban narrados en<br />

esta oración poética: ―San Bartolomé<br />

madrugó antes que el gallo cantó, (el<br />

pié <strong>de</strong>recho se calzó y el izquierdo no<br />

acertó, andando se encontró con el<br />

señor.) —y a Jesucristo encontró:—<br />

¿Dón<strong>de</strong> vas Bartolomé? (Yo señor con<br />

vos iré.) —Adon<strong>de</strong> tú vayas, yo iré...—<br />

Te voy a dar un don que no lo he dado<br />

a ningún varón: En la casa que seas<br />

tres veces nombrado no caerá centella<br />

ni rayo, ni nacerá niño <strong>de</strong> espanto ni<br />

morirá mujer <strong>de</strong> parto.‖ (Según<br />

109<br />

Diccionario típicas<br />

información recogida en otras fuentes,<br />

la misma e igual creencia narrada con<br />

las mismas palabras se da en un pueblo<br />

<strong>de</strong> Soria, y en otro entre Borja y<br />

Tarazona.) — Año <strong>de</strong> 1.950<br />

―Habitantes 357, Presupuesto<br />

Municipal = 18.328`03 pesetas. Con<br />

medios propios <strong>de</strong>l Ayuntamiento, se<br />

ha contribuido a la restauración <strong>de</strong> la<br />

Iglesia parroquial, construyéndose<br />

también dos graneros para el Servicio<br />

Nacional <strong>de</strong>l Trigo.‖ (Dip. Prov.<br />

Ayuntamientos. 1950)<br />

Tartir .— (intr.) (Arag.) Moverse mucho<br />

en la cama por no po<strong>de</strong>r dormir.<br />

Tasco .— (m.) Nevada gran<strong>de</strong>. Ha caído<br />

un tasco <strong>de</strong> nieve... — Cantidad<br />

gran<strong>de</strong>.<br />

Tastaravilla .— (f.) Cáscara <strong>de</strong> los<br />

garbanzos, aunque propiamente<br />

llamábamos así a la cáscara <strong>de</strong>l trigo<br />

que salía en el salvado.<br />

Tastaravillos, tirar los... .— (loc.)<br />

Deshacerse <strong>de</strong> las cosas sobrabtes,<br />

tirarlas.<br />

Tastarilla .— (f.) Capa o costra fina. —<br />

Tastana.<br />

Tasugo .— (adj.) Gordo.<br />

Teguillo .— (m.) Palo <strong>de</strong> rama <strong>de</strong> sabina<br />

que colocado en el tejado rellena los<br />

cabrios y soporta el pajuzo que hará <strong>de</strong><br />

cama a las tejas. — Otras DRAE.<br />

Teje .— (m.) Juego <strong>de</strong>l TEJE:<br />

Cuadriculando el suelo, se echaba<br />

sobre el suelo una piedra lisa o un<br />

trozo <strong>de</strong> teja y con el pie a golpecitos,<br />

yendo a la pata coja, se le llevaba <strong>de</strong><br />

cuadrícula en cuadrícula en varias<br />

veces: saltando <strong>de</strong> uno en uno, <strong>de</strong> dos<br />

en dos, en cruzado... todos y cada uno<br />

<strong>de</strong> los cuadros <strong>de</strong>l dibujo. — Tejo. —<br />

Truco.<br />

Teje,teje! .— (pop.) Tosusca...<br />

Tentón. Lo buscó al... .— (loc.) A<br />

oscuras. — Localizar algo sin<br />

alumbrarse. Dando manotazos <strong>de</strong> aquí<br />

para allá con la posibilidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>strozos, y si estos se dan, más<br />

realidad cobra el dicho: con lo que se<br />

dan dos interpretaciones, la habilidad<br />

<strong>de</strong> localización <strong>de</strong> las cosas..., y... el<br />

<strong>de</strong>sprecio por las consecuencias<br />

surgidas, dado que las puertas<br />

entreabiertas siempre están al acecho<br />

en las oscurida<strong>de</strong>s...


Tela .— (f.) Suin. — Membrana que<br />

recubre el mondongo <strong>de</strong>l cerdo.<br />

Friéndola, se saca la manteca, y con<br />

sus resto que llamamos chichorritas, se<br />

hacen tortas. Cuando está entera, con<br />

ella se enfundan los far<strong>de</strong>les.<br />

Telique .— (m.) Paño confeccionado con<br />

trozos <strong>de</strong> telas <strong>de</strong> colores —<br />

Birlonguiau.<br />

Templau .— (adj.) Valiente y con<br />

serenidad. Presto y dispuesto pero sin<br />

atropellos... Templado. — DUE<br />

Tentemozo .— (m.) Palo que se adosaba<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los cogujones <strong>de</strong> los serones<br />

para que se abrieran y cupiera más<br />

ciemo. — Otras DUE.<br />

Tenterenublo .— (m.) Determinado toque<br />

<strong>de</strong> campanas en las tormentas para<br />

aplacar las nubes <strong>de</strong> tronada,<br />

intentando romperlas con el sonido<br />

más estri<strong>de</strong>nte que se les pudiera<br />

sacar... Sonaba diariamente al<br />

mediodía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Cruz <strong>de</strong> Mayo a la<br />

Cruz <strong>de</strong> Septiembre. — En algunos<br />

pueblos tenía su tonadilla Tentertenulo<br />

que viene nulo - por el cerro <strong>de</strong> la<br />

Mesa - con los ángeles <strong>de</strong> San Juan -<br />

que sea <strong>de</strong> agua y no <strong>de</strong> piedra - por el<br />

bien y por el pan. - Tantarantin<br />

tantarantan...<br />

Tercer, Al tercer día .— (loc.) Un día sí,<br />

otro no, otro sí, otro no... Un día sin<br />

otro como también se dice. — Formas<br />

<strong>de</strong> convenir entre pastores para cuidar<br />

el ganado cuando entre dos juntaban un<br />

hatajo. O entre labradores si cada uno<br />

tenía una sola mula.<br />

Tica, tica... riaa, riaaa .— (exclam.)<br />

Voces para llamar a las ovejas.<br />

Timarro .—(m.) Tronco <strong>de</strong> támara hecho<br />

tizón cuando no se ha consumido<br />

totalmente. Utilísimo para enjorguinar.<br />

Tismarro<br />

Tin—Ton .— (m.) Columpio.<br />

Tinau .— (m.) Tejadillo que cubre la<br />

mitad <strong>de</strong>l corral o <strong>de</strong> la corraliza, bien<br />

sea <strong>de</strong> barda o <strong>de</strong> teja. — Tinado<br />

Tintinear .— (tr.) Columpiar. — (Prn.)<br />

Ban<strong>de</strong>arse en el columpio. Tintuliarse.<br />

Tintoniarse<br />

Tintoniarse .— (prnl.) Mismo<br />

significado.<br />

Tintuliarse .— (prnl.) Columpiarse.<br />

Ban<strong>de</strong>arse en el columpio.<br />

110<br />

Tintulión .— (m.) Columpio.<br />

Diccionario típicas<br />

Tio (¡diptongado!, no hablamos <strong>de</strong> tío:<br />

¡palabra llana!, y tampoco <strong>de</strong> tió:<br />

¡aguda!) .— (adj.) (No se pierdan <strong>de</strong><br />

vista los acentos.) Para distinguirlos<br />

diré que tío con acento indica<br />

familiaridad, hermano <strong>de</strong>l padre o <strong>de</strong> la<br />

madre; tió con acento agudo: solterón<br />

familiar en costumbres aragonesa—<br />

catalana; entre nosotros tio<br />

diptongado recibe el sentido <strong>de</strong><br />

respeto y titularidad amistosa, lo<br />

dábamos a todos los mayores, y no<br />

<strong>de</strong>cíamos abuelo sino a nuestros<br />

familiares que respondían por ello, ni<br />

llamábamos tío sino a quienes<br />

realmente lo eran por lazos <strong>de</strong><br />

consanguineidad o políticos.<br />

Tirar los pantalones .— (loc.) Hacer las<br />

necesida<strong>de</strong>s: <strong>de</strong>fecar. Hacer <strong>de</strong> vientre.<br />

Tismarro .— (m.) Palo <strong>de</strong> la lumbre a<br />

medio quemar. Timarro.<br />

Tongás .— (f.) Hacer (tongás) turnos<br />

para amasar, acudir al horno según el<br />

turno o vez que correspondió al echar<br />

suerte la noche anterior, para cocer y<br />

sacar el pan <strong>de</strong>l horno. En los hornos<br />

<strong>de</strong> poya, el hornero, todas las noches,<br />

sorteaba entre los que necesitaban<br />

cocer, el or<strong>de</strong>n en que llevarían su pan,<br />

tongás.<br />

Tonta; Tortilla tonta .— (f.) Tortilla<br />

hecha <strong>de</strong> trozos <strong>de</strong> pan y huevo batido<br />

y cocida <strong>de</strong>spués en una salsa <strong>de</strong> ajo y<br />

perejil, así era la tortilla tonta.<br />

Tontiar .— (intr.) Lo solemos hacer<br />

todos, sobre todo al iniciar o buscar<br />

noviazgos, y mientras duran. —<br />

Enredar.<br />

Tontilán .— (adj.) Que tontea, ...en<br />

según que cosas...<br />

Toquitiar .— (tr.) No cesar <strong>de</strong> pasar las<br />

manos por cualquier sitio o por<br />

cualquier cosa. — Manosear. — Sobar.<br />

Torero (Echar un...) .— (m.) En las<br />

competiciones <strong>de</strong> arada, un torero era<br />

el surco que, prescindiendo <strong>de</strong> lin<strong>de</strong>s,<br />

abría la yunta y el labrador, según la<br />

distancia establecida por los<br />

concursantes, o los convocantes <strong>de</strong> la<br />

competición. El más recto era el<br />

vencedor.<br />

Torno .— (m.) (DRAE, Aparato que sirve<br />

para cerner harina) Consiste este<br />

aparato en una tolva para recibir y


egular la cantidad <strong>de</strong> harina que cae<br />

sobre un cilindro <strong>de</strong> lona u otro tipo <strong>de</strong><br />

tela permeable a la que se adhiere la<br />

harina al caerle encima, en el interior<br />

<strong>de</strong> este cilindro van colocadas<br />

a<strong>de</strong>cuadamente unas pesas que golpean<br />

las varillas <strong>de</strong>l mismo haciendo vibrar<br />

la lona consiguiendo el<br />

<strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> la harina en sus<br />

distintas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> polvo; la<br />

primera en <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse al iniciarse el<br />

giro es la cascarilla o salvado, <strong>de</strong>spués<br />

el remoyuelo y luego la harina en todas<br />

sus exquisiteces <strong>de</strong> polvo, ya que<br />

colocados a<strong>de</strong>cuadamente los<br />

colectores, se hace salir por distintos<br />

sitios una y otra cosa. (Describo aquí<br />

el torno que conocí en Hinojosa en el<br />

caserón <strong>de</strong> la tia Claudia,<br />

rudimentario, pero si aún existiera,<br />

digno <strong>de</strong> conservarse en un museo.)<br />

Torrendo .— (m.) Torrezno. — Pedazo<br />

<strong>de</strong> tocino frito, y si a<strong>de</strong>más es<br />

conservado en la orza como tajá,<br />

exquisito al cien por cien. El tocino<br />

fresco se freía para guardarlo en adobo<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> extraerle la manteca.<br />

Blanco.<br />

Torrontera .— (f.) Reguera o surco que<br />

las aguas al correr hacen en las fincas<br />

<strong>de</strong> labor, arrastrando las tierras. Los<br />

labradores intentaban paliar estos<br />

<strong>de</strong>strozos arando en direcciones que<br />

impidieran el camino <strong>de</strong> los posibles<br />

aluviones. — Otras DRAE.<br />

Toste .— (m.) Taire, bofetón, golpe,<br />

cachete.<br />

Tosusca .— (f.) Tos <strong>de</strong>saconsejable por<br />

lo repetitiva y constante.<br />

¡Teje...teje...! Causada por los fríos,<br />

por un mal aire, o, últimamente por el<br />

humo <strong>de</strong> los coches, motores y si se<br />

vive en la ciudad el <strong>de</strong> las<br />

calefacciones...<br />

Tozolón .— (m.) Caída, golpetazo.<br />

Trabillanco .— (m.) (Arag.) Trozo<br />

gran<strong>de</strong> y <strong>de</strong> alguna manera<br />

<strong>de</strong>sagradable o <strong>de</strong>spectivo, referido,<br />

siempre, a la alimentación... (...me voy<br />

a comer ese trabillanco <strong>de</strong> pan...)<br />

Zaravil.<br />

Tracalero .— (adj.) (Arag.) Embaucador,<br />

trapacero.<br />

Tragantones .— (m.) Golpes dificultosos<br />

<strong>de</strong> ingestión para pasar la comida, por<br />

mal masticada, por ser obligada, por<br />

111<br />

Diccionario típicas<br />

arcadas... — Se usa en plural porque<br />

nunca se alimenta uno para un solo<br />

golpe <strong>de</strong> ingestión, sino para varios...<br />

— ―Comer a tragantones‖<br />

Traje <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>o gordo .— (loc.) Vestido<br />

como <strong>de</strong> fiesta, y fiesta<br />

importantísima... La sopa siempre fue<br />

<strong>de</strong> pan, los fi<strong>de</strong>os fueron las primeras<br />

formas distintas (aparte <strong>de</strong>l pan y <strong>de</strong>l<br />

ajo) que aparecieron, luego vinieron<br />

las sémolas etc., y según su tamaño,<br />

comenzó este <strong>de</strong>cir para así <strong>de</strong>finir las<br />

fiestas...<br />

Tramacuello. Coger a... .— (loc.) Coger<br />

a traición, por sorpresa,<br />

inopinadamente... Y más tratándose <strong>de</strong><br />

enemista<strong>de</strong>s vengativas...<br />

Trampiar .— (intr.) Ir haciendo alguna<br />

cosa, al buen tuntún, para ir<br />

pasando..., para sacar algunas<br />

perrillas... — Ir saliendo a<strong>de</strong>lante en la<br />

vida...<br />

Tranco .— (m.) Gaban.<br />

Trane .— (adv.) Sin olvidarnos <strong>de</strong>... —<br />

Teniendo en cuenta a...<br />

Trapaciar .— (tr.) Andar con tratos<br />

engañosos y enredosos. — Acabar mal<br />

los trabajos emprendidos o<br />

contratados. — Hacer trapacerías –<br />

Arreglárselas como se pue<strong>de</strong> en sus<br />

asuntos para salir a flote.<br />

Trapantojo .— (m.) Algo que tapa<br />

<strong>de</strong>ficientemente. Cortinas en las<br />

puertas. — Fincas <strong>de</strong> muchos y<br />

complicados lados. — Mentira a<br />

medias... — En pintura, trampantojo,<br />

tiene otro significado más específico.<br />

— DRAE.<br />

Trapear .— (intr.) Vestir <strong>de</strong> trapos, <strong>de</strong><br />

andrajos.<br />

Trapejo .— (m.) Prenda <strong>de</strong> vestir en<br />

sentido confi<strong>de</strong>ncial, ―Estos trapejos<br />

traigo por aquí...,‖; y si <strong>de</strong> fiestas se<br />

hablaba, vestido elegante. ―¡Buen<br />

trapejo para una boda!‖ — Trapo.<br />

Trascandilar .— (tr.) Per<strong>de</strong>r algo<br />

olvidándolo y no saber don<strong>de</strong> se<br />

encuentra. — Dejar las últimas ascuas<br />

escondidas en ceniza para recuperar el<br />

fuego a la mañana siguiente.<br />

Traslado .— (loc.) No tiene traslado: no<br />

tiene juicio ni sentido, no es fiable.<br />

Traspellao .— (adj.) Hambriento.


Traspellar .— (intr.) Pasar hambre. —<br />

Hambrear. — Traspillar, <strong>de</strong>sfallecer<br />

Traspòn .— (Imperativo <strong>de</strong> trasponer)<br />

¡¡Desaparece!! — Cógete las <strong>de</strong><br />

Villadiego. DUE<br />

Trastajear .– (tr.) (Arag.) Hacer los<br />

tabiques en las viviendas.<br />

Travino .— (m.) Ma<strong>de</strong>ra gran<strong>de</strong> inchada<br />

<strong>de</strong> agua. Carpintero.<br />

Trena .— (f.) Trenza <strong>de</strong> pelo o <strong>de</strong> cuero.<br />

Trinquero .— (m.) Dispositivo<br />

consistente en unas varillas cruzadas<br />

que dividían las colmenas en dos<br />

partes.<br />

Traquital .— (m.) Cosas inservibles,<br />

Trastos.<br />

Tripa limpia y ropa sucia .— (loc.)<br />

Planteamiento bromista con que los<br />

mayores engañaban a los niños al<br />

contratarles, ajustarles como<br />

acarreadores o trilladores. ―Dile a tu<br />

padre, que nos apalabramos así, y que<br />

nada menos que a ¡tripa limpia y ropa<br />

sucia!.”<br />

Trole, ...dar o coger el... .— (loc.) Irse,<br />

¡Marcharse! (Influencias mo<strong>de</strong>rnas,<br />

pero ya pasadas, <strong>de</strong> cuando los<br />

tranvías)<br />

Trompiquilla .— (f.) Voltereta. Dar la<br />

voltereta, voltearse. — Tarivuelco.<br />

Caramulleta.<br />

Tropezón .— (m.) Manera <strong>de</strong> explicar los<br />

<strong>de</strong>slices amorosos <strong>de</strong> los novios o <strong>de</strong><br />

los no novios, conocidos por sus<br />

consecuencias... — Otras DRAE<br />

Trucar .— (tr.) (Arag.) Llamar a la<br />

puerta con los nudillos o el aldabón.<br />

112<br />

Diccionario típicas<br />

Truco .— (m.) Tejo, o trozo <strong>de</strong> piedra al<br />

que se le golpea con el pie, en<br />

cualquiera <strong>de</strong> los juegos infantiles <strong>de</strong><br />

cuadrículas dibujadas en el suelo. —<br />

Teje.<br />

Tundir .— (tr.) Varear la lana. — Otras<br />

DUE<br />

Tunejo .— (pop.) El tuno con equilibrio<br />

exacto <strong>de</strong> todos sus atributos. El tuno<br />

por antonomasia. El Sancho Panza <strong>de</strong><br />

los tunos. El pícaro más tunante... —<br />

¡Qué tunejo!<br />

Turnaco .— (m.) Ataúd comunal<br />

propiedad <strong>de</strong> la cofradía usado para el<br />

traslado al cementerio <strong>de</strong> los difuntos,<br />

cuando no tenían uno en propiedad.<br />

(Costumbres y cofradías)<br />

Turrón, o también ¡Turrón ladrón!<br />

¡Turrón <strong>de</strong> barro!. .— (interjección)<br />

Exclamación más o menos típica. —<br />

Caracoles<br />

Turumbesca .— (f.) Tormenta, tronada.<br />

— Obsesión, manía.<br />

Turuntela .— (f.) Le ha dau una<br />

turuntela... Un capricho repentino,<br />

manía... — Que se ha encontrado<br />

absorto en un pensamiento o en una<br />

actividad y no hay quien le apee <strong>de</strong><br />

ella..., en la que permanece como<br />

enloquecido o atontado. — En tiempos<br />

achacaban a los cambios <strong>de</strong> luna estas<br />

locuras pasajeras. O a otras influencias<br />

exteriores, como mal <strong>de</strong> amores o etc.<br />

¡Tuso! .— Interjección para expulsar a<br />

un perro<br />

Tuso .— (m.) Piedra redonda. Guijarro.


U<br />

U<br />

breciegas .— (adj.) Enfermedad<br />

<strong>de</strong> las ovejas por taponamiento<br />

<strong>de</strong> las ubres.<br />

Untajos.— (m.) Pinturas, coloretes. ―Se<br />

ha puesto unos untajos para<br />

aparentar mo<strong>de</strong>rnismos <strong>de</strong> ciudad‖<br />

— Pinturetas<br />

Unte .— (m.) Aceite o grasa, resto <strong>de</strong><br />

fritos o salsas, para mojar, sea más o<br />

menos apetitoso. — Moje. Unto<br />

113<br />

Diccionario típicas<br />

Urí .— (m.) Juego infantil <strong>de</strong>l<br />

escon<strong>de</strong>rite.<br />

...urris, ...orris .— Terminación <strong>de</strong><br />

diminutivo con abuso<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l cariño o <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sprecio, aunque <strong>de</strong> todo cabe en<br />

ellas, por ejemplo abuelurris,<br />

abuelorris,<br />

usquiar (<strong>de</strong>sinencia verbal) .— Sufijo<br />

que aporta al verbo un sentido <strong>de</strong><br />

abandono y <strong>de</strong>sprecio. por ejemplo<br />

...bebusquiar — -uscar


V<br />

V<br />

alariso .— (adj.) Alguna cosa<br />

débil. — débil. (Problema <strong>de</strong><br />

audición para captar la<br />

pronunciación: ¿Vallariso??Valadizo)<br />

Vallariso .— (adj.) Alguna cosa débil. —<br />

débil. (Problema <strong>de</strong> audición:<br />

¿Valariso?)<br />

Varón .— (m.) Vara larga y <strong>de</strong>lgada para<br />

colgar las morcillas, los chorizos, los<br />

lomos, los costillares, y lo que hiciera<br />

falta (somarros...); <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

adobarlos, se colgaban para que se<br />

secaran antes <strong>de</strong> freírlos y ponerlos en<br />

conserva <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la orza.<br />

Vedau, irse por lo vedau. — (loc.)<br />

Explicación <strong>de</strong>l ahogo sufrido por un<br />

mal trago, o por un mordisco mal<br />

masticado y que produce tos..., y si,<br />

a<strong>de</strong>más, en el esfuerzo <strong>de</strong> tragar se<br />

junta con un hipido o similar, nos da la<br />

sensación <strong>de</strong> haberse metido por la<br />

laringe o por las fosas nasales, en una<br />

palabra por lo vedau... Vedau o<br />

vedado: la laringe, o más bien la<br />

traquea.<br />

Vencejo .— (m.) Lazo <strong>de</strong> paja<br />

encañadura, <strong>de</strong> vencejo, para atar<br />

mieses. — En ocasiones se hacían<br />

sobre el terreno con las lletas <strong>de</strong> mies<br />

más largas y verdosas, si estaban secas<br />

se tronchaba. — DUE<br />

Ven<strong>de</strong>ma .— (f.) (Arag.) Vendimia.<br />

ventestate, Al .— (adv.) Colocado al<br />

viento, a un viento que mueve. —<br />

Cabellos al ventestate. — Manta al<br />

ventestate...<br />

Verdusca .— (f.) Rama ver<strong>de</strong>. Ramaliza.<br />

Verduscazo .— (m.) Golpe dado con una<br />

verdusca, o séase con una rama ver<strong>de</strong>.<br />

Barduscazo<br />

114<br />

Diccionario típicas<br />

Vi<strong>de</strong> .— Residuo parlante <strong>de</strong><br />

antiquísimos pobladores <strong>de</strong> Labros,<br />

pretérito in<strong>de</strong>finido <strong>de</strong> ver, vi=vi<strong>de</strong> ...<br />

Villel, ...Para comel y ven<strong>de</strong>l que dicen<br />

los <strong>de</strong> Villel.— (loc.) Dicho que se<br />

atribuye a los <strong>de</strong> Villel como<br />

contestación a la pregunta <strong>de</strong> cómo les<br />

había ido la cosecha <strong>de</strong>l año: ―¡Ah!,<br />

!bueno¡ Mira, pa comel y ven<strong>de</strong>l...‖ -<br />

contestaban. Otros interpretaron así:<br />

―Pa gastal y comel que dicen los <strong>de</strong><br />

Villel‖. (Este Villel es el <strong>de</strong> Mesa,<br />

pero que está influenciado por el <strong>de</strong>je<br />

aragonés <strong>de</strong> la ribera <strong>de</strong> este río y <strong>de</strong><br />

pueblos próximos).<br />

Vino .— ―El bebedor fino tras <strong>de</strong> la<br />

ensalada vino‖ ―A sábana blanca ribete<br />

negro‖... etc.<br />

Viruteja .— (f.) Loncha fina y<br />

<strong>de</strong>lgadísima <strong>de</strong> chorizo o jamón o etc.,<br />

(abislajar) es palabra muy mo<strong>de</strong>rna y<br />

aceptada. Antiguamente cuando aún se<br />

acostumbraba a criar los cerdos y hacer<br />

las matanzas; los chorizos y etc. se<br />

cortaban a tajadas, y el jamón y el<br />

somarro a tacos, no como ahora que se<br />

compra y parece que hace duelo y se<br />

corta a pequeñas virutas, o sea a<br />

virutejas.<br />

Víspera... Ayer fue la víspera .— (loc.)<br />

―Lo que me cuentas es viejo y sabido...<br />

De eso, ayer fue la víspera‖.<br />

Volisa .— (f.) Cenicillas que vuelan con<br />

el humo, o cuando se sopla para avivar<br />

el fuego (<strong>de</strong> volar). Pavesas. — Bolisa:<br />

borra, bolitas que forma la suciedad<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> camas y armarios.<br />

Volve<strong>de</strong>ras .— (f.) Hierros curvos que se<br />

enganchaban en el trillo, terminados<br />

con una rue<strong>de</strong>cita y cuya función era la<br />

<strong>de</strong> volver la mies en la era.


Y<br />

Y<br />

uguero.— (adj.) Que hace<br />

yugos, por ejemplo el tio Juan<br />

<strong>de</strong> Hinojosa, que enseñó el<br />

oficio a su nieto que no llegó a<br />

ejercerlo porque se comenzaron a<br />

comprar tractores... El, el nieto <strong>de</strong>l tio<br />

Juan me ha enseñado a mirar las<br />

carrascas con ojos que buscan<br />

angulaciones para unas buenas<br />

camellas o una ombliguera: tres fustas,<br />

o la fusta completa, o media fusta para<br />

un buen yugo <strong>de</strong> una, dos o tres piezas<br />

unidas con argollas <strong>de</strong> hierro o cellos.<br />

Cómo las asomallaban para matarles la<br />

savia, ―...así no se cuarteaban con el<br />

tiempo...‖, y arrancarles la corteza; el<br />

manejo <strong>de</strong> la azuela para igualar los<br />

palos y ensamblarlos con las pestañas a<br />

su cara y a la contra para que casaran,<br />

para que machihembradas el tiro no los<br />

<strong>de</strong>scoyuntara y se ajustaran al cello<br />

como dos gemelas. ―...La dificultad <strong>de</strong><br />

encastrar los palos estaba en la<br />

ombliguera, más alargada y con una<br />

ligera curva para unificar los tiros en<br />

el medio, en el agujero para la<br />

mediana, o sea la correa para atar el<br />

barzón...‖, ―...las camellas con cuatro<br />

115<br />

Diccionario típicas<br />

jetazos <strong>de</strong>l hacha y <strong>de</strong> la azuela las<br />

tenías acomodadas a los collerones, y<br />

los agujeros <strong>de</strong> las costillas con un<br />

escoplo bien templado y el martillo...‖<br />

En la ombliguera, más gruesa se<br />

practicaba el agujero <strong>de</strong> enganche en<br />

ángulo, sin abrazar toda la fusta, para<br />

que no se corriera la mediana, trasca o<br />

barza, que ata el barzón, y para que el<br />

transporte <strong>de</strong>l arado no la <strong>de</strong>teriorara<br />

con la cama apoyada sobre él...<br />

―Algunos cuando encargaban el yugo<br />

ya tenían sus palos preparados,<br />

entonces nada más que los trabajabas y<br />

luego los adaptabas al resto...‖<br />

Yunto .— (m.) Al arar la tierra suelta<br />

y húmeda, que no se pegaba al arado, a<br />

esa condición <strong>de</strong> tierra se llamaba<br />

yunto. Y así se explicaban entre ellos,<br />

los labradores, que había buen o mal<br />

yunto, con sólo mirar como el arado<br />

<strong>de</strong>sprendía la tierra al abrirla y el<br />

color que presentaba. — A yunto, arar<br />

a yunto sería como <strong>de</strong>cir arar junto, <strong>de</strong><br />

manera que un surco cerrara el<br />

anterior. — No puedo <strong>de</strong>jar pasar la<br />

sugerencia <strong>de</strong> oler tierras recién<br />

removidas, sea por arado o por<br />

tractor…


Z<br />

Z<br />

áforas .— (adj.) Manirroto,<br />

algunos días amanecemos y todo<br />

se nos cae <strong>de</strong> las manos, como si<br />

fuéramos unos záforas. — Desmañado,<br />

torpe.<br />

Zagalitrón — (m.) Zagal <strong>de</strong> 12 a 15<br />

años.<br />

Zalagarda .— (f.) Pelea, riña<br />

Zamasquino .— (m.) Damasquino o<br />

damasquillo, esto es: Albaricoque.<br />

Zampanazo .— (m.) Cantidad <strong>de</strong> líquido<br />

caído en una tormenta <strong>de</strong> agua. — <strong>Por</strong><br />

extensión, en un trago: <strong>de</strong> agua, vino,<br />

leche, etc...<br />

Zancá .— (f.) Paso largo... — Zancada<br />

Zancochar .— (tr.) Meter mano en todos<br />

los guisos, sabiendo o sin saber <strong>de</strong><br />

ellos. — Revolver cosas útiles con<br />

inútiles. — Meter o meterse en camisas<br />

<strong>de</strong> once varas... — Crear zancochos...<br />

— Sancochar.<br />

Zancocho .— (m.) Algo excesivamente<br />

batido y revuelto. — Asunto familiar<br />

con mal avío..., sobre todo si se trataba<br />

<strong>de</strong> mozo y moza. — Claro que, el <strong>de</strong><br />

las herencias, aún tenía peor remedio.<br />

— Otras DUE<br />

Zangüengo .— (adj.) Abrutado y poco<br />

inteligente. — Zanguango.<br />

Zapa .— (Loc.) (Arag.) Pier<strong>de</strong>. — ―Pon y<br />

zapa‖ = Pon y pier<strong>de</strong><br />

Zapearse .— (intr.) Dícese <strong>de</strong> los<br />

garbanzos que no se <strong>de</strong>sarrollan (la<br />

vaina queda vacía) sea a causa <strong>de</strong> unas<br />

nieblas o a causa <strong>de</strong> la tierra que lo<br />

salpica en lluvias torrenciales y lo <strong>de</strong>ja<br />

cubierto <strong>de</strong> barro, eso comentan los<br />

agricultores que los sembraban siempre<br />

en zonas pedregosas para evitar este<br />

embarrado.<br />

Zaquilá .— (f.) Mucha cantidad.<br />

Zaquilón .— (m.) Saco relleno hasta<br />

reventar, o una parte <strong>de</strong>l mismo...<br />

Zaraballa .— (inf.) Persona tartamuda.<br />

116<br />

Diccionario típicas<br />

Zarambeque .— (adj.) Inquieto.<br />

Intranquilo.<br />

Zaramengo .— (adj.) Persona <strong>de</strong>scuidada<br />

y sucia.<br />

Zarapitero .— (adj.) (Arag.) Abuelo<br />

abusón, que va recogiendo <strong>de</strong> casa en<br />

casa o <strong>de</strong> hijo en hijo lo que le apetece<br />

sin pedir permiso. — Quien anda <strong>de</strong><br />

bo<strong>de</strong>ga en bo<strong>de</strong>ga con la apetencia<br />

siempre a punto... para <strong>de</strong>gustar los<br />

vinos. – Encargado <strong>de</strong> las medidas en<br />

las bo<strong>de</strong>gas cuando se hacían las<br />

ventas.<br />

Zaravil .— (m.) Cantero <strong>de</strong> pan,<br />

normalmente gran<strong>de</strong>, para los zagales<br />

que se tenían que conformar con solo<br />

el pan y la llamada <strong>de</strong> su hambre.<br />

Taravil.<br />

Zarramantear .— (intr.) Ir y venir<br />

tontamente, como pastores en sus<br />

inicios que no hacen sino estorbar y<br />

espantar a las ovejas en sus careos, con<br />

tanto moverse <strong>de</strong> aquí para allá<br />

intentando que no se <strong>de</strong>sman<strong>de</strong>n; y<br />

sobre todo por no saber cómo ponerse<br />

la manta sobre el hombro, con cuyo<br />

movimiento, para el acomodo <strong>de</strong> la<br />

misma, las espantaban<br />

Zarrapollera .— (f.) (Arag.) Corchete, y<br />

sobre todo botón automático para las<br />

braguetas. — Cremallera.<br />

Cerrapollera.<br />

Zarrapita .— (loc.) Nada, Absolutamente<br />

nada. — ―No ha quedado ni zarrapita‖<br />

Zofra .— (f.) Compromiso <strong>de</strong> trabajo por<br />

días completos, que cada vecino <strong>de</strong>l<br />

pueblo adquiría con el municipio para<br />

conservar caminos, calles, calzaizos,<br />

manantiales y lagunas, navajos y<br />

acequias y etc. — Hacen<strong>de</strong>ra,<br />

prestación <strong>de</strong> trabajo por los vecinos.<br />

— Otras DUE<br />

Zolle .— (f.) Palabra aragonesa. Corte,<br />

cochinera. (Pardo Aso, la recoge como<br />

―Azolle‖, en su diccionario<br />

etimológica aragones <strong>de</strong> 1938)<br />

Zonga .— (f.) Cena <strong>de</strong> amigos, como<br />

consecuencia <strong>de</strong> una cacería o <strong>de</strong> una


fiesta amistosa, incluso <strong>de</strong> una zofra.<br />

— Cualquier causa podía originar un<br />

amistoso pasatiempo ante una sartén<br />

con un guiso, judías o arroz con liebre<br />

o rellena <strong>de</strong> tajadas <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro... —<br />

Cuando era originada por una cacería,<br />

la cabeza <strong>de</strong> la pieza, fuera conejo o<br />

liebre, correspondía al cazador que la<br />

mató, por lo que pasaba <strong>de</strong> cuchara en<br />

cuchara hasta quedar frente al<br />

comensal interesado y entonces éste<br />

para no per<strong>de</strong>r bocado, con menos<br />

hueso, la apartaba un poco para que no<br />

estorbase a su cucharada diciendo:<br />

―¡apártate <strong>de</strong> mí tormento!‖ pero en<br />

acabándose el guiso la atraía con<br />

interés diciendo: ―¡Vuelve a mí:<br />

entretenimiento!‖<br />

Zopenco .— (adj.) Cojo. — Véase DRAE,<br />

Tonto y abrutado<br />

Zoriza .— (loc.) Aturrullamiento,<br />

Apresuramiento<br />

Zorribalba .— (f.) Pájaro...<br />

Zorripuertear .— (intr.) Enredar a lo<br />

tonto abriendo y cerrando puertas,<br />

cuando más se notaba era en el<br />

invierno y <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l fuego, aunque se<br />

paliara con el banco <strong>de</strong> respaldo alto,<br />

cada apertura <strong>de</strong> puertas era un chorro<br />

<strong>de</strong> aire frío... — Columpiarse sobre la<br />

puerta baja en los portales <strong>de</strong> doble o<br />

triple hoja.<br />

Zorritontaina .— (adj.) Que <strong>de</strong> tanto<br />

hacerse el tonto lo es, o que le surge la<br />

idiotez sin control.<br />

Zorritontear .— (intr.) Obrar, hablar o<br />

también moverse haciéndose el tonto<br />

117<br />

Diccionario típicas<br />

para conseguir algo, o quizá para no<br />

darlo.<br />

Zorritonto .— (adj.) Idiota sin remedio.<br />

Zorrumba .— (f.) Pedazo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

atado con una cuerda, que al hacerlo<br />

girar rápidamente crea unas<br />

vibraciones en la cuerda que produce<br />

un ruido zumbante... – Zurrumbera,<br />

brama<strong>de</strong>ra.<br />

Zorruna .— (f.) (Cub.) Trozo <strong>de</strong> pelleja,<br />

sucia a propósito, que se usaba en<br />

carnaval.<br />

Zurce .— (loc.) De zurcir. —Hiperactivo.<br />

Muy movido. — Que no para <strong>de</strong> hacer<br />

dando mal o molestando…<br />

Zurciquiar .— (tr.) Enredar. — No parar<br />

quieto. — Tramar algo.<br />

Zurco .— (adj.) Palabra ya en <strong>de</strong>suso.<br />

Decíase <strong>de</strong>l ganado que permanecía en<br />

el pueblo, que no era llevado a los<br />

extremos, o sea, que no hacía la<br />

trashumancia.<br />

Zurrumbera .— (f.) Juguete infantil ya<br />

explicado como zorrumba o ruido que<br />

este juguete emitía.<br />

Zurrundaja .— (f.) Quincallería.<br />

Baratijas y objetos menudos <strong>de</strong><br />

ferretería.<br />

Zuruto .— (m.) Cagarruta. — Pequeño,<br />

compacto, suelto y redondo trozo <strong>de</strong><br />

excremento. — Zurullo.<br />

Zurzones .— (m.) Fruto redondo <strong>de</strong><br />

alguna planta lleno <strong>de</strong> espinas, o hilos<br />

ásperos que se adhieren a la ropa. —<br />

Cerdotes. Cerdones.


Abreviaturas<br />

adj. adjetivo<br />

adv. adverbio<br />

Arag. Aragón<br />

conj. conjunción<br />

excl. exclamativo<br />

f. femenino<br />

intr. intransitivo<br />

118<br />

loc. locución o dicho popular.<br />

m. masculino<br />

prep. preposición<br />

prnl. pronominal<br />

pron. pronombre<br />

tr. transitivo<br />

Diccionario típicas


Libros consultados<br />

119<br />

Diccionario <strong>de</strong> la real aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la lengua española.<br />

(DRAE.)<br />

Diccionario <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l español. (DUE.)<br />

María Moliner<br />

Diccionario <strong>de</strong> palabras olvidadas...<br />

Elvira Muñoz<br />

Diccionario <strong>de</strong> dudas y dificulta<strong>de</strong>s...<br />

Manuel Seco<br />

Diccionario típicas<br />

Nuevo Diccionario Etimológico Aragonés 1938 D.P.Z . (Edicción Facsímil 2002)<br />

José Pardo Asso<br />

Entre muchos libros <strong>de</strong> historia, por ser citado:<br />

Vidas Paralelas<br />

Plutarco<br />

Historia <strong>de</strong> la Hispania Romana<br />

La Gaznápira<br />

A. Tovar y J.M. Blázquez<br />

Entre los libros que tratan <strong>de</strong> la región:<br />

Andrés Berlanga<br />

Historia <strong>de</strong> la Diócesis <strong>de</strong> Sigüenza y <strong>de</strong> sus obispos<br />

Fr. Toribio Minguella<br />

El señorío <strong>de</strong> Molina en la Corona Catalano Aragonesa<br />

Manuel Larriba Baciero<br />

Molina, Reino Taifa, Condado. Real Señorío.<br />

Pedro Pérez Fuertes<br />

Topónimos <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Guadalajara<br />

Toponimia Mayor <strong>de</strong> Guadalajara<br />

Eusebio Monge Molinero<br />

José Antonio Ranz Yubero<br />

Historia Verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l Señorío <strong>de</strong> Molina


120<br />

José Sanz y Díaz<br />

El obispado <strong>de</strong> Sigüenza. Nomenclator <strong>de</strong>scriptivo, geográfico y estadístico.<br />

El cimbanillo. Hinojosa 1994<br />

Un sacerdote <strong>de</strong> la diócesis.<br />

Benito García<br />

Diccionario <strong>de</strong> palabras <strong>de</strong> uso corriente... en La Yunta<br />

Historia <strong>de</strong> Molina y <strong>de</strong> su Señorío<br />

Milmarcos. Crónica <strong>de</strong> una villa.<br />

Clementino Martínez Cejudo<br />

Mariano Perruca Díaz<br />

Diputación Provincial. Ayuntamientos.<br />

José María Miguel Hernán<strong>de</strong>z<br />

Guadalajara, junio 1950<br />

Cubillejo <strong>de</strong> la Sierra. Historia, arte y sociedad<br />

Palazuelos, Historia, gentes y costumbres.<br />

Historia <strong>de</strong> Yunquera<br />

Labros<br />

Hontanar<br />

Tres trabajos sobre Labros...<br />

F.J. Heredia, J.A. Marco Martínez, C. Sanz Establés<br />

Diccionario típicas<br />

F. Arroyo, A. Blázquez, A. Juberías, P.L. Juberías, A.<br />

Luzón, J.A. Marco, A.<strong>de</strong>l Olmo.<br />

Fray Ramón Molina Piñedo<br />

Periódico anual <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong> Labros<br />

Boletín <strong>de</strong> la Asociación Cult. De Alustante<br />

Mariano Marco (C.E.Gu.) 26 (1994)<br />

M a r i a n o M a r c o Y a g ü e


121<br />

El día 15 <strong>de</strong> Mayo<br />

Fiesta <strong>de</strong> San Isidro labrador, patrón <strong>de</strong> Labros,<br />

<strong>de</strong>l año dos mil tres,<br />

tras diez años <strong>de</strong> búsqueda,<br />

<strong>de</strong> aprovechar la colaboración<br />

y ayuda <strong>de</strong> amigos y espontáneos,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir que<br />

ascla<br />

no estaba recogida en ninguno <strong>de</strong> los Diccion arios mencionados<br />

tuve cosquis suficiente para <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> matraquear con el léxico<br />

a pesar <strong>de</strong> que en los últimos días esc uché:<br />

calicostriar.<br />

Esto significa que cada día<br />

apuesta por un <strong>de</strong>scubrimiento.<br />

Y no sólo me apliqué a recoger y a cotejar con el diccionario<br />

cuantos vocablos llegaron a mis manos y oídos,<br />

Diccionario típicas<br />

sino que tras copiarlos cuidadosamente y or<strong>de</strong>nadamente en estos folios,<br />

los escua<strong>de</strong>rné con hermosas catenaduras y los apliqué<br />

bien archivados en un paretaño <strong>de</strong> mi biblioteca<br />

para que no se perdieran, ni fueran malinterpretados.<br />

Y como no se pue<strong>de</strong>n eternizar los e mpeños<br />

<strong>de</strong>cido concluir <strong>de</strong> momento,<br />

dándo fin, pero sin <strong>de</strong>sperdiciar<br />

cualquier posibilidad <strong>de</strong> recopilar<br />

cuantos vocablos<br />

puedan lleguar<br />

a mis oídos.<br />

Mariano Marco Yagüe


APÉNDICE<br />

122<br />

CONVIVENCIA Y COSTUMBRISMO EN LABROS.<br />

Diccionario típicas<br />

Del noviazgo y los mundos pastoril y festivo.<br />

Muchas cosas, hábitos y usos se escon<strong>de</strong>n en las vidas lejanas y viejas <strong>de</strong> los<br />

tiempos y <strong>de</strong> los pueblos, en las historias particulares que pue<strong>de</strong>n sugerirse y<br />

presentarse, porque la vida era subsistir. Para ellos, este vivir se. lo llevaban puesto<br />

como alimento y vestido, como presencia y tropiezo, como callejón y plaza, y, entre<br />

que caminaban por sendas o atajos, miraban y se <strong>de</strong>jaban ver en su pueblo y en<br />

otros, con <strong>de</strong>cisión y oído atento. .<br />

Todos hablaban y daban qué hablar. Actuaban como individuos, como familia y<br />

como pueblo, según se presentaran las circunstancias o las necesida<strong>de</strong>s. Y con este<br />

vivir fueron consagrando formas y apariencias en las que <strong>de</strong>jaban asomar su espír itu<br />

y su ser.<br />

No se amilanaban ante <strong>de</strong>cires y acciones, que todo era recaudado y acomod ado,<br />

y no por influencias <strong>de</strong>: «...dirán <strong>de</strong> mí, que soy...», sino por aquello <strong>de</strong> «...yo<br />

también puedo con ello...».<br />

Con todas estas lecciones fueron creando sus usos, sus formas <strong>de</strong> hacer y <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong> relacionarse y convivir, unas <strong>de</strong> rechazo y otras amigables. Todos discernían las<br />

situaciones <strong>de</strong> compromiso, <strong>de</strong> tristeza o <strong>de</strong> alegría, <strong>de</strong> ganancia o <strong>de</strong> pérdida, y<br />

remontaban los años <strong>de</strong>jando sus conocimientos en herencia científica a sus<br />

sucesores con la misma <strong>de</strong>cisión y oído con que la recibieron y la fueron cumpliendo<br />

y transformando con experiencia lenta y añosa.<br />

De estos usos y costumbres entresaco alguna que <strong>de</strong>spierte en nosotros añora nza<br />

y beneplácito. <strong>Por</strong>que <strong>de</strong> ella nacimos y, aunque los <strong>de</strong> hoy sean otros romances, <strong>de</strong><br />

esta relación surge la continuidad <strong>de</strong> la vida, presento las formas y costumbres <strong>de</strong> las<br />

relaciones humanas <strong>de</strong> estos antepasados avoca das al matrimonio:<br />

Véase: Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Etnografía <strong>de</strong> Guadalajara nº 26 (año 1994)


I<br />

...<strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> los noviazgos.<br />

123<br />

Diccionario típicas<br />

Noviazgos y bodas.<br />

Des<strong>de</strong> que nacimos, en Labros yen los pueblos <strong>de</strong> poca población como él,<br />

somos todos conocidos: padres y madres, abuelos y abuelas, hijos e hijas. Y en<br />

nuestras correrías infantiles, repal1idores mutuos, ellas y ellos, <strong>de</strong> juegos y<br />

entretenimientos hasta nuestra adolescencia, en que entrábamos en nuestras casas<br />

para los quehaceres propios <strong>de</strong> cada sexo, y comenzábamos a oír aquello <strong>de</strong> que<br />

entre los muchachos y las muchachas se revuelven las gachas.<br />

Pasados estos segundos años <strong>de</strong> aprendizajes pastoriles o labradores que en<br />

muchos comenzó a los nueve o diez años, amanecíamos con los quince o dieciséis<br />

perfectamente asentados en la mocedad. Entonces, retornábamos nuestros encue ntros<br />

que se subrayaban con otros conceptos e intenciones. Entrábamos en las rondas con<br />

nuestra canción obligada ante la puerta <strong>de</strong> nuestras mozas, con las voces roncas y<br />

engalladas para soltar la jota que arrastraba la noche y se perdía en nuestro<br />

atrevimiento. Cada primavera en su época, día y momento, adornábamos la ventana<br />

<strong>de</strong> nuestra moza, que habíamos galanteado durante mayo. Ya las primeras<br />

preferencias se alineaban a la espera <strong>de</strong> una sonrisa o <strong>de</strong> un <strong>de</strong>splante.<br />

En las meriendas <strong>de</strong> mozos originadas por una apue sta o por el atrevimiento <strong>de</strong><br />

probar los chorizos <strong>de</strong>l fulano..., o al <strong>de</strong>cir que la mengana tiene un conejo <strong>de</strong> non...,<br />

en aquellas cenas favorecedoras <strong>de</strong> <strong>de</strong>spensas y aliviadoras <strong>de</strong> corrales, c obijadas y<br />

ocultas en la noche, corrían nuestras lenguas pala<strong>de</strong>and o nombres que, aún<br />

engatusando a los <strong>de</strong>más, iban <strong>de</strong>limitando terrenos. Y en las bodas y<br />

amonestaciones, cuando el padrino aportaba las costumbres, entre chirigotas y<br />

bromas, cada uno, dábamos a enten<strong>de</strong>r y con ello apagábamos el ardor <strong>de</strong> otros hacia<br />

nuestras respectivas inclinaciones.<br />

Y cuando ellas, las mozas, se organizaban sus pequeñas fiestas, ayunas para los<br />

mozos, rondábamos la puerta <strong>de</strong> la casa acogedora, atisbábamos por las ventanas y<br />

hasta por la chimenea hacíamos <strong>de</strong> las nuestras para hurtarles la m erienda o<br />

estorbarles el chocolate..., y entonces comenzaban las diatribas, imprecaciones, y<br />

<strong>de</strong>nostaciones que más que insultos parecían requiebros y galanteos, porque siempre<br />

acabábamos en común y amigable merienda.<br />

A la tar<strong>de</strong> siguiente en los aledaños <strong>de</strong> la fuente, se <strong>de</strong>sgranaban los<br />

comentarios <strong>de</strong> los hechos antedichos, o <strong>de</strong> cualesquiera otras cosas y situaciones, y<br />

así, entre que se llenaba el cántaro y la botija, continuábamos siendo los amigos <strong>de</strong><br />

la infancia y soñábamos en la tranquila espera <strong>de</strong> si contigo o no contigo. Y, entre<br />

que la otra esperaba su turno, o tomaba a llenar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> gastar el agua en regar<br />

unos tiestos ya aguachinados, se llenaban las primeras horas <strong>de</strong> la trasnochada. O al<br />

relente <strong>de</strong> la noche en el poyo <strong>de</strong> la casa, junto a los may ores, se miraban a<br />

hurtadillas los rostros mutuos para ver y adivinar si sí, y hasta dón<strong>de</strong>.<br />

Los bailes <strong>de</strong> los festivos y domingos añadían otras posibilida<strong>de</strong>s a las


124<br />

Diccionario típicas<br />

antedichas, y unas piezas seguidas entre la misma y el mismo, daban la sensación <strong>de</strong><br />

un no sé qué...<br />

Pero cuando más se acortaban distancias era en las épocas que la religión<br />

prohibía los bailes, en diciembre, durante el llamado adviento, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los<br />

carnavales durante la cuaresma. Esta última época, principalmente, en que nacía la<br />

primavera y el sol alargaba la atar<strong>de</strong>cida, acostumbrábase a jugar en común. Y<br />

aunque todo el pueblo los viera y aceptara, a su momento iniciábanse paseos en<br />

conjunto, siempre al alcance <strong>de</strong> las miradas <strong>de</strong> las madres <strong>de</strong> las hijas casa<strong>de</strong>ras,<br />

pero entre ellos, avecinábanse los que se atraían y usaban <strong>de</strong> palabras que quedaban<br />

secretas en sus oídos, con lo que confirmaban noviazgos y compromisos, o rechazos<br />

y nuevas búsquedas.<br />

... Corrí dos estos caminos, sólo quedaba <strong>de</strong>cidirse, o sea, hablar a los padres<br />

cada uno por su Jada para ver su parecer y obtener así el consentimiento necesario.<br />

Para que <strong>de</strong>spués ellos. Entre ellos, adoptasen los acuerdos que mandaban las<br />

costumbres, y señalasen día y compromiso <strong>de</strong> hijuelas y otras aportaciones para su<br />

vida.<br />

Entre tanto afanaban enamoramientos, y se comportaban como festejadores, o<br />

por <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> otra manera usaré palabras <strong>de</strong> una abuela <strong>de</strong> Labros:<br />

...y que no lo pretendía, pero que siempre atinaba a asomarse a la ventana<br />

cuando él pasaba, y casi como que estuviéramos los dos en todas las esquinas <strong>de</strong>l<br />

pueblo, que siempre nos tropezábamos... y yo venga a remirarle, qué peripuestas y<br />

recolocadas las cargas <strong>de</strong> mies, y <strong>de</strong> leña, como ninguno, y segar, y...<br />

Y con pensamientos así esperaban los acontecimientos <strong>de</strong> boda.<br />

...<strong>de</strong> los noviazgos, y <strong>de</strong> sus compromisos familiares.<br />

Los noviazgos eran cortos, ya que no había necesidad <strong>de</strong> alcanzar un<br />

conocimiento mutuo. <strong>Por</strong>que éste lo tenían más que sabido y convivido. La<br />

proximidad y cercanía no sólo <strong>de</strong> las viviendas sino también en los trabajos, y a les<br />

había dado este saberse. En estos pueblos todos eran sabedores <strong>de</strong> todos, y a<strong>de</strong>más<br />

se lo comunicaban. Los secretos eran secretos solamente para los protagonistas <strong>de</strong><br />

los tales, que eran callados, por educación y respeto, ante los interesados, siempre<br />

que ellos mismos no tocaran el tema..., aunque entre los <strong>de</strong>más no faltara<br />

comentario. Con esto, quiero <strong>de</strong>cir, que no eran necesarios los festejos o el<br />

cortejarse por largo tiempo. Solamente el necesario para que las familias llegaran a<br />

los arreglos necesarios.<br />

Una vez conocidas estas relaciones <strong>de</strong> los hijos e hijas y aceptadas, se inici aban<br />

las reuniones o visitas familiares para procurarles el mayor beneficio, y eran<br />

repetidas hasta alcanzar los arreglos y convenios satisfactorios para ambas partes.<br />

Conocí <strong>de</strong> alguna que anduvieron varios días a la greña por: «...le tienes que dar el<br />

«piazo» tal...», «sí, si tú le das tal otro, y a<strong>de</strong>más aquel que «alinda» con el mío <strong>de</strong><br />

tal paraje...», con esto veíaseles a diario, y tamo, que todos lo supimos sin necesidad<br />

<strong>de</strong> alguacil.<br />

De estas reuniones <strong>de</strong> pon y aña<strong>de</strong>, salían los bienes mubles e inmuebles con<br />

que podían contar los casamenteros, según las dotes que presentaba cada familia, y<br />

que era apuntada y <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> tal manera que en las vísperas <strong>de</strong> la boda se<br />

escrituraban dándoles por título el <strong>de</strong> Capitulaciones Matrimoniales, y en ellas se<br />

estipulaba cada partida, y no solamente la <strong>de</strong> los padres. Dábase el caso, en


125<br />

Diccionario típicas<br />

ocasiones, que incluso algún tío o tía aportó. Sus regalos, escriturándolos, para <strong>de</strong><br />

esta manera obligar a la otra parte a una oferta mejor.<br />

Claro está que no siempre se escribían estas Capitulaciones, pero, para dar<br />

veracidad a estos datos tengo ante mí algunas que me facilitan concretar y <strong>de</strong>cir<br />

cómo se <strong>de</strong>sarrollaban, aunque no todas sean <strong>de</strong> Labros.<br />

Y, así dan comienzo estos escritos:<br />

«En el nombre <strong>de</strong> Dios, amén: Sea a todos manifiesto que ante mí... (nombre <strong>de</strong>l<br />

escribano, explicitando su valor por la presencia <strong>de</strong> testigos, fecha calendada,<br />

nombre <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> los comprometidos y su filiación, nombre <strong>de</strong> lo s<br />

casamenteros) ...que con el beneplácito y consentimiento <strong>de</strong> sus padres, otorgan por<br />

su testimonio la Capitulación Matrimonial siguiente: Traen ambos conyugados al<br />

matrimonio sus posesiones y bienes mubles, raíces... (relación generalizada la<br />

específica <strong>de</strong> cada uno se aña<strong>de</strong> con la firma <strong>de</strong> los mismos testigos)...así<br />

convinieron todos, y al cumplimiento <strong>de</strong> ello se obligan los otorgantes con sus<br />

bienes habidos y por haber, presentes y futuros, siendo testigos los que abajo<br />

firmarán...»<br />

En este escrito, quedan relacionados los bienes que cada uno aporta como dote e<br />

hijuela al matrimonio, eso sí, con su valor estimado y sumado al final, para<br />

manifestar la igualdad o quién aporta mayor beneficio. La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> prebendas<br />

enumeradas en las dotes llega hasta las más insignificantes: «una sartén y su<br />

rasera»..., "un pañuelo negro"..., "otro id. <strong>de</strong> lana gran<strong>de</strong>"..., "una mantilla para ir a<br />

Misa"..., "más un coción y una barreña"..., "más un pan<strong>de</strong>ro"..., etc.. En alguna<br />

incluso otras aportaciones familiares: "su tía regala dos ovejas",...<br />

Con esto, queda <strong>de</strong> manifiesto el compromiso y forma <strong>de</strong> hacerlo, ante<br />

escribano y con testigos. los familiares no quedaban exentos <strong>de</strong> presenciar y<br />

favorecer. aunque no pue<strong>de</strong>n testimoniar estas Capitulaciones Matrimoniales. No<br />

siempre se escribían, como dicho queda, estos compromisos <strong>de</strong> aportación <strong>de</strong> bienes<br />

al matrimonio, pero aún con eso, las cosas se <strong>de</strong>sarrollaban <strong>de</strong> la misma manera, y se<br />

valoraban las dotes e hijuelas por escrito y personalizadas sin tanta parafernalia o<br />

burocracia escriturística.<br />

La fecha <strong>de</strong> celebración <strong>de</strong>l matrimonio también era <strong>de</strong>cidida por ambas<br />

familias.<br />

El pastoreo era uno <strong>de</strong> los datos a jugar: el padre que poseía un hatajo con<br />

dificultad pastoril, intentaba acomodar la fecha <strong>de</strong>l matrimonio a su provecho<br />

Si en las faenas <strong>de</strong>l verano el padre <strong>de</strong> la novia necesitaba peón para los<br />

trabajos intentaba a<strong>de</strong>lantar la boda a la primavera para facilitarse ayuda.<br />

En fin, que todos pretendían valerse, o como suele <strong>de</strong>cirse cada uno barría hacia<br />

su casa, y, añadiré, que el padre que más aportaba en dote escritura da en las<br />

Capitulaciones Matrimoniales, tenía un como privilegio <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión.<br />

Diré, no obstante, que en ocasiones, y con frecuencia, si se celebraban los<br />

esponsales antes <strong>de</strong>l verano, cada un componente <strong>de</strong>l matrimonio permanecía en su<br />

casa, para realizar los trabajos necesarios <strong>de</strong> la recolección.<br />

No po<strong>de</strong>mos olvidar, para una correcta interpretación <strong>de</strong> todo lo dicho y por<br />

<strong>de</strong>cir, que la explotación agrícola y gana<strong>de</strong>ra se iniciaba con el ciclo natural <strong>de</strong><br />

estercolado, arado, sementera. Etc,. que se daba en septiembre, y el pastoreo<br />

igualmente en S. Miguel, o sea a finales <strong>de</strong> septiembre, entre tanto la pareja vivía y<br />

se alimentaba en casa <strong>de</strong> sus padres o en la <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> ellos según lo anteriormente<br />

dicho.<br />

Todos estos hechos nos dan, y han dado una i<strong>de</strong>a falsa <strong>de</strong> intromisión paterna o<br />

familiar en los arreglos <strong>de</strong> matrimonios, pero si se atien<strong>de</strong> a las cosas, y vemos el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las costumbres expuestas, no era tanta la influencia en el acercamie nto<br />

<strong>de</strong> los novios, aunque sí intervenían y directamente en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> facilitarles la<br />

riqueza, o dotarles <strong>de</strong> bienes suficientes para vivir.


...<strong>de</strong> las amonestaciones.<br />

126<br />

Diccionario típicas<br />

Una vez <strong>de</strong>cididas las fechas para la celebración <strong>de</strong> la boda, el cura los<br />

publicaba durante tres domingos seguidos en el ofertorio <strong>de</strong> la misa. «Desean<br />

contraer matrimonio, según lo manda la Sta. Madre Iglesia, <strong>de</strong> un lado Fulano..., y<br />

<strong>de</strong> otro lado Mengana..., todo aquel que conozca algún impedimento para esta<br />

celebración está obligado a manifestarlo en el término <strong>de</strong> tres días a partir <strong>de</strong> esta<br />

proclamación, <strong>de</strong> otra manera incurrirá en las penas <strong>de</strong> excomunión, o <strong>de</strong> otras penas<br />

según las disposiciones canónicas. ¡Valga como primera amonestación.!».<br />

Esta primera amonestación o proclama como se dice en otras tierras conlle va<br />

sus costumbres. Aquí, lo estipulado era un cántaro <strong>de</strong> vino para los mozos. Esta<br />

costumbre originaba una ronda con canciones alusivas al matrimonio, al noviazgo ya<br />

cantarla bajo el balcón o ventana <strong>de</strong> la preferida. Aunque no siempre fuera tar<strong>de</strong> con<br />

baile, sí que algunas veces se daba, todo <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong>l bolsillo <strong>de</strong> estos mozos. Pero<br />

cena amistosa y noche <strong>de</strong>sperdiciada en dormidas, que no en sueños, sí que era.<br />

Al domingo siguiente: «Desean contraer... —repetía el cura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el altar—<br />

"¡Valga como segunda amonestación!» Y en aquella ceremonia religiosa la novia se<br />

acercaba y entregaba un pan, estriado con cortes en estrella o triángulos y bien<br />

lavada la cara con brocha <strong>de</strong> plumas <strong>de</strong> gallo mojada en aceite al sacarlo <strong>de</strong>l horno,<br />

lo primero para facilitar la cocción y lo segundo para darle lustre. Este pan se<br />

agujereaba por el centro para soportar una vela que, encendida, también era<br />

entregada para mantenimiento y beneplácito eclesiástico.<br />

Otra costumbre religiosa, restos quizá, <strong>de</strong> la proclamación <strong>de</strong> virginidad d e la<br />

doncella, era la <strong>de</strong> acercarse a recibir la comunión. Y la angustia, no era tanto la<br />

confesión obligada, sino: «...¡hala!, tú solica, allí, caminando entre los banquillos,<br />

los mozos en el coro y todos los hombres mirándote, y las mujeres cambiando los<br />

pies, que estaban arrodilladas, y para no estorbar, y tú sin saber cómo andar y cómo<br />

poner las manos... que llevabas una vergüenza...»<br />

como las abuelas, ya se sabe, no tienen remilgos, me contaban esto y otras c osas<br />

más como las que siguen.<br />

La noche, víspera <strong>de</strong> la segunda amonestación, la novia según las costumbres,<br />

habíase <strong>de</strong> llegar a casa <strong>de</strong> los futuros suegros, para llamarles a la celebración, que<br />

harto conocida la tenían, pero era así, y como tal había <strong>de</strong> hacerse. Después, la<br />

invitación a todas las mozas <strong>de</strong>l lugar, ...que moza no invitada, quedaba como<br />

<strong>de</strong>spreciada. Los mozos, <strong>de</strong> por sí, dábanse con invitación obligada, que eran partido<br />

diferente y como dueños <strong>de</strong> la situación, que <strong>de</strong> entre ellos salía el conyugado o por<br />

conyugal'.<br />

«... y llamabas a tu mejor amiga y corrías las calles <strong>de</strong>l pueblo y una a una<br />

invitabas a todas y cada una <strong>de</strong> las mozas, <strong>de</strong> la más pequeña a la mayor, y sin<br />

olvidar ninguna, que era como <strong>de</strong>spreciar...» me comentaba Constancia, «y luego nos<br />

reuníamos en casa, en la sala, y repartía mos las costumbres...»<br />

Los familiares, invitados <strong>de</strong> antemano a tal evento, se acomodaban en la coc ina,<br />

recocina y pasillo, los mozos siempre en el portal, casi como recién venidos <strong>de</strong><br />

rondar, que si no lo hicieron, lo harían a continuación.<br />

Todos los invitados comían torta <strong>de</strong> anises y cañamones, empujando con<br />

aguardiente, anís o vino, según apetencias. Las mozas al igual, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ayudar<br />

buenamente al reparto. No así los mozos, a quienes correspondía, y esto sin salirse


127<br />

Diccionario típicas<br />

<strong>de</strong> la raya, sus medidas en todo. Primera pasada <strong>de</strong> servicio: un cuarto <strong>de</strong> torta, vaso<br />

<strong>de</strong> vino y almostá <strong>de</strong> una mano <strong>de</strong> cañamones, a los avariciosos los cañamones les<br />

escurrían entre los <strong>de</strong>dos, con lo que no se podía abusar <strong>de</strong> la medida. Segunda<br />

vuelta, igual que la primera. Y con esto quedab an cumplidas las costumbres, el baile<br />

<strong>de</strong> la trasnochada corría <strong>de</strong>l bolsillo <strong>de</strong> estos mozos.<br />

Algunas veces el vaso o jarrillo <strong>de</strong> vino era puesto en común para beberlo en<br />

porrón y que abundara en rondas <strong>de</strong> tragos para pasar la torta y los cañamones o<br />

brindar con <strong>de</strong>clamaciones:<br />

«Viva el vino <strong>de</strong>l padrino.<br />

A todas las bodas vino<br />

el patrón <strong>de</strong> cepas y uvas<br />

unos le llaman padrino<br />

y otros espita <strong>de</strong> cubas.<br />

De las bodas, viva el vino.<br />

Para mí, no importa el hombre<br />

que en todas las bodas hubo<br />

que el vino mantiene el nombre<br />

porque en bautizos no anduvo.<br />

Y aún bautizado, qué importa,<br />

cuando en mi lengua se mece,<br />

mi estómago hace retorta<br />

y mi garganta estremece.<br />

De las bodas el padrino<br />

que viva más que este vino...»<br />

El domingo por la tar<strong>de</strong> era obligado el baile y el concurrir a él, los invitados y<br />

<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l pueblo que apetecieran.<br />

El domingo <strong>de</strong> la tercera amonestación, volvíase a la costumbre <strong>de</strong>l cántaro <strong>de</strong><br />

vino para los mozos. El resto <strong>de</strong> la velada, los bailes y rondas, corrían <strong>de</strong> su cuenta.<br />

Y me <strong>de</strong>cía la tía Dionisia: «...que para esas cosas, a los mozos, nunca les faltaron<br />

ganas y a cualquier motivo, ¡hala, <strong>de</strong> juerga!...»<br />

...<strong>de</strong> los preparativos.<br />

La celebración <strong>de</strong> la boda había <strong>de</strong> hacerse siempre tres días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

última amonestación, o diez días máximo. Habían <strong>de</strong> cumplirse los días prefijados en<br />

las proclamas o amonestaciones, y por ello el control <strong>de</strong> días.<br />

En las vísperas había <strong>de</strong> prepararse el lugar <strong>de</strong>l convite, acomodarlo <strong>de</strong> mesas y<br />

<strong>de</strong> sillas, cubiertos y fuentes, manteles y se rvilletas. Hablo <strong>de</strong> testimonios <strong>de</strong> este<br />

siglo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aproximadamente 1915, <strong>de</strong> los anteriores solamente conozco alusiones<br />

antiguas, recordadas <strong>de</strong> pasada y no directamente o testimonialmente conseguidas.<br />

El número <strong>de</strong> invitados por ambas familias estaba ampli amente conocido. El<br />

lugar había <strong>de</strong> ser la casa <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los conyugados (recuér<strong>de</strong>se que así los <strong>de</strong>finían<br />

las Capitulaciones Matrimoniales). Con esto, quedaba la casa ocupada: portal,<br />

pasillos, salas, alcobas y recocinas. Todas ellas se habilitaban con mesa s, y tableros,<br />

(el carpintero <strong>de</strong>l pueblo entraba en acción) para sentarse tablas corridas. La mesa


128<br />

Diccionario típicas<br />

<strong>de</strong> la presi<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong> los familiares próximos, siempre con sillas, para ello, vecinos<br />

y allegados acudían prestos en ayuda. En tiempos más antiguos mantenía nse <strong>de</strong> pie,<br />

que no acostumbraban a sillas altas; que acostumbraban a sillas bajas o a estar en<br />

cuclillas (y no entro en disputa, que conocí a quien, aún sentándose en silla baja al<br />

calor <strong>de</strong>l fuego, iba escurriendo lentamente las posa<strong>de</strong>ras, hasta quedar acu clillado).<br />

Los que ocupaban con su dormir estas alcobas se encontraban <strong>de</strong>splazados, y<br />

habían <strong>de</strong> montar sus camas en las cámaras y atrojes. Toda la familia cedía su sitio a<br />

estos importantes convites.<br />

Los cubiertos, cucharas, tenedores y cuchillos, eran apo rtaciones <strong>de</strong> los vecinos<br />

y cuando éstos coincidían en forma y color, cosa frecuentísima, se recurría al<br />

herrero, y cada ama le pedía una muesca aquí, o una señal <strong>de</strong> puntero en este otro<br />

sitio. En los platos y fuentes era más complicado, pero la buena volun tad, suplía la<br />

dificulta<strong>de</strong>s:<br />

—... Estos platos míos y esta fuente, que es distinta a ninguna <strong>de</strong>l pueblo, las<br />

tengo para las bodas, —me dijo una vez la tía Ramona—, que siempre las llevo... y<br />

sin problemas.»<br />

—...que, antes, con una fuente <strong>de</strong> las redondas, c omo cuencos, pero gran<strong>de</strong>s,<br />

valía para seis personas, y todas comían <strong>de</strong> la misma y sin remilgos... —me<br />

comentaba en otra ocasión—, y si tenía el gallo pintado, se <strong>de</strong>cía «moja el unte que<br />

hay que pulir el gallo...» ya ves, cosas <strong>de</strong> los tiempos...<br />

Y con las tazas y tazones pasaba lo mismo:<br />

—...que llevabas lo más remajo que tenías, y lo mirabas y remirabas, y te<br />

aprendías una mota, un fallo en la raya, o algo, por si había otros iguales,... y al día<br />

siguiente <strong>de</strong> la boda los ibas a buscar, y siempre estaban to dos, que ya sabes, en<br />

estos casos y con las alegrías, podía pasar cualquier cosa... —me comentó otra<br />

abuela.<br />

En la preparación <strong>de</strong> las comidas se daban cita todas las <strong>de</strong>l pueblo, aún las no<br />

obligadamente invitadas, que todas eran amigas, para pelar los poll os y gallinas<br />

necesarias para preparar la comida, y limpiarlas, mientras los hombres mataban los<br />

cor<strong>de</strong>ros y ovejas especialmente engordadas, las <strong>de</strong>sollaban y <strong>de</strong>jaban preparadas a<br />

secar durante la noche con el palo atravesado que las abría en canal y soport aba el<br />

sebo para facilitar el oreo. Al día siguiente, se <strong>de</strong>scuartizarían y se cortarían en<br />

trozos según disposición <strong>de</strong> la cocinera.<br />

El día <strong>de</strong> la víspera, el anterior exactamente, se <strong>de</strong>jaban a punto los tres platos<br />

<strong>de</strong> la comida, que, resumiendo, solía ser una sopa bien adornada, «con tropezones»,<br />

o sea con picadillo <strong>de</strong> entrañas <strong>de</strong> pollo y gallina, huevo duro, jamón y otras<br />

exquisiteces. que la mano <strong>de</strong> las cocineras sabía. De segundo, estofado <strong>de</strong> oveja y<br />

cor<strong>de</strong>ro. De tercero, pollo escabechado. Entre estos dos platos <strong>de</strong> carne y pollo, se<br />

presentaba el llamado platillo, para <strong>de</strong>gustación, <strong>de</strong>leite <strong>de</strong> paladares como si<br />

dijéramos, a la vez que facilitaba el paso entre ambos platos fuertes.<br />

Consistía este platillo en un guiso <strong>de</strong> cardillos silvestres a<strong>de</strong>rezado con una<br />

salsa especialmente creada y mantenida por las cocineras para este momento, y que<br />

ellas conservan y guardan en sus conocimientos y alacenas.<br />

Los postres siempre hechos con productos autóctonos: leche <strong>de</strong> cabra, huevos y<br />

miel: saboréese flan, natillas y pastas, (rollitos, mantecados, etc...) resultado <strong>de</strong><br />

amasar con harina y manteca estos productos a<strong>de</strong>cuadamente medidos, y pasados por<br />

el horno.<br />

Cortar el chocolate, <strong>de</strong>smigándolo, para a la mañana siguiente iniciar los<br />

festejos con él, era trabajo a realizar en este día. Cocerlo y prepararlo, para el día<br />

siguiente.<br />

En este día, los hombres <strong>de</strong> la boda, para proveer la cena, que ya aparecían los<br />

primeros invitados, daban una vuelta por el monte para cobrarse alguna pieza, bien<br />

en ojeo, o en cacería acompañada. Buscando con ellas la solución a un primer


129<br />

Diccionario típicas<br />

«invite», sin menoscabo <strong>de</strong> los otros preparativos.<br />

Con esto nos encontramos con el tálamo, la cama para el dormir <strong>de</strong> los recién<br />

<strong>de</strong>sposados. La casa <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> ellos fue <strong>de</strong>stinada para el convite y la <strong>de</strong>l otro para<br />

acoger a los invitados que venían <strong>de</strong> fuera y que <strong>de</strong>bían permanecer el día entero con<br />

su noche anterior y la <strong>de</strong> aquel día. Los novios, por tanto, <strong>de</strong>bían <strong>de</strong> ser acog idos en<br />

algún lugar. El secreto <strong>de</strong> este dormitorio, que nunca escapaba al conocimiento<br />

silenciado <strong>de</strong> algún adulto juerguista o moza amiga, se procuraba ocultar, como si la<br />

dueña <strong>de</strong> buena voluntad <strong>de</strong> acuerdo con las madres y la novia se acuc aran el ojo <strong>de</strong><br />

encubrimiento...<br />

A la generalidad <strong>de</strong>l pueblo les quedaba <strong>de</strong>sconocido. Si la casa a vivir, ya la<br />

tenían prevista, sería allí su noche <strong>de</strong> bodas, si cabían en casa <strong>de</strong> algún familiar,<br />

resuelto, pero:<br />

—... mira, que me gustaba que estuvieran en mi casa, y aquí en esta alcoba<br />

escondida, oculté a tres parejas en sus noches <strong>de</strong> boda, y no pu<strong>de</strong> más, que a la<br />

tercera vez ya tuvimos que salir con la garr ota y la badileta, para amenazar, sabes?,<br />

y alejar a los mostrencos y mostrencas. Que las bromas, son bromas, pero...<br />

Para acabar este día <strong>de</strong> fiesta, víspera <strong>de</strong>l acontecimiento, sin costumbre para<br />

recibir, ni para dar, entre todos organizaban un baile, o así, que la juventud no se<br />

duele en juergas, para que los forasteros no quedaran fuera y como con <strong>de</strong>saires.<br />

...<strong>de</strong>l día <strong>de</strong> bodas.<br />

Las madrugadas en los pueblos, no se hacen esperar y en días tan señalados y<br />

especiales aún menos. La resaca nocturna se abastece por sí misma en esta mañana,<br />

en que los protagonistas principales son conocidos y queridos, y no se les pue<strong>de</strong><br />

pasar por alto. Vístense todos <strong>de</strong> gala, que todos <strong>de</strong> alguna manera participarán en la<br />

fiesta. Unos como invitados, otros como espectadores, que algo habrá para ellos<br />

también, porque las costumbres son así, y nadie quedará en olvido.<br />

Atavíanse los novios, cada cual en su casa... Crece el día. Acicalan la madre y<br />

las tías a la novia. El novio se siente atusado por los suyos, le estiran una arruga <strong>de</strong>l<br />

traje, le colocan un mechón rebel<strong>de</strong>... El sol ya es dueño <strong>de</strong> las calles y alumbra<br />

todos los rincones.<br />

La música, gaiteros en otros tiempos, acu<strong>de</strong>n a casa <strong>de</strong> la novia y allí esperan su<br />

momento. ¿De casa <strong>de</strong> cuál partirán para recoger al otro, o dón<strong>de</strong> se encontrarán<br />

ambas comitivas para acudir conjuntamente a la iglesia?, esto <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> lo<br />

establecido, y en ocasiones <strong>de</strong> la distancia.<br />

El novio, y la novia, ambos con sus invitados se encuentran en el portal d e su<br />

casa. Los padres y abuelos les bendicen y dan su último consejo. La imposición <strong>de</strong><br />

manos, los padres, abuelos (en algunos casos los tíos más próximos) apoyan sus<br />

vidas, como en la entrega <strong>de</strong> sus bienes, sabiduría y discernimiento sobre la cabeza<br />

<strong>de</strong>l casamentero. En casa <strong>de</strong> la novia el rito es el mismo. Las manos son la vida, la<br />

obra, el trabajo, las <strong>de</strong>cisiones... Más que una cruz sobre los que caminan al<br />

matrimonio, es la presión <strong>de</strong> la vida que pasa <strong>de</strong> padres a hijos e hijas con este<br />

apretón <strong>de</strong> manos sobre sus cabezas.<br />

A la tercera señal (toque) <strong>de</strong> campanas, inician el recorrido precedidos <strong>de</strong> la


130<br />

Diccionario típicas<br />

música, arrancan <strong>de</strong> casa <strong>de</strong> la novia, recogen al novio y acompañantes, y en<br />

procesión acu<strong>de</strong>n a la iglesia. Precedidos <strong>de</strong> la música la encabezan los novios y<br />

padrinos, familiares y <strong>de</strong>spués los invitados, los vecinos y <strong>de</strong>más gentes que esperan<br />

verles pasar se van añadiendo cuando pasan por las puertas <strong>de</strong> sus casas alargando y<br />

agrandando así dicha procesión.<br />

A la puerta <strong>de</strong> la iglesia, en lo que llamábamos «portalillo » el cura celebrante,<br />

revestido <strong>de</strong> ornamentos eclesiales y capa pluvial, esperaba a los novios. Allí a las<br />

puertas <strong>de</strong> la iglesia se iniciaba el rito, según la liturgia romana, adaptada a nuestro<br />

país.<br />

Se comenzaba la ceremonia con la misma admonición <strong>de</strong> la s proclamas o<br />

amonestaciones, «Si alguien supiere impedimento...» El tiempo a esperar las<br />

posibles <strong>de</strong>nuncias quedaba reducido a unos instantes. (Un Padrenuestro me comentó<br />

el ―tio‖ Gerardo, allá por los años sesenta). Después, las preguntas sobre libre<br />

<strong>de</strong>cisión. Luego la pregunta <strong>de</strong> aceptación por marido?, esposa? (Habíase <strong>de</strong> hacer<br />

por tres veces si la primera y segunda eran negativas). A continuación la entrega <strong>de</strong><br />

anillo y arras. Y se terminaba con la bendición <strong>de</strong>l sacerdote y las aspersiones con el<br />

hisopo, <strong>de</strong>jándoles así casados y rociados <strong>de</strong> agua bendita.<br />

Entonces, y sólo entonces se les i nvitaba a entrar a la iglesia. Se <strong>de</strong>cía la misa,<br />

y durante la celebración, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tiempo <strong>de</strong>l ofertorio hasta el final <strong>de</strong> la misma, se<br />

les ponía un velo blanco (<strong>de</strong> aquí venía que la iglesia a estas misas las llame <strong>de</strong><br />

velaciones, al igual que el tiempo <strong>de</strong> la liturgia permitía estas misas) o un paño<br />

humeral blanco cubriendo la cabeza <strong>de</strong> la novia y los hombros <strong>de</strong>l novio, como<br />

símbolo <strong>de</strong> unión, el yugo como le llamábamos vulgarmente.<br />

Terminada la ceremonia, acudían todos los invitados al <strong>de</strong>sayuno: el chocolate.<br />

Las cocineras, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> primeras horas <strong>de</strong> la mañana se encontraban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las<br />

hogueras y en las cocinas (La tía Dámasa, anciana en mi niñez, me ha sido<br />

recordada) con los preparativos. Ahora las jarras escurrían sus chorros <strong>de</strong> chocolate<br />

en los tazones. Mojado con torta o pan según preferencias rompía el ayuno <strong>de</strong> los<br />

invitados.<br />

El baile se iniciaba <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esta colación. La plaza se llenaba <strong>de</strong> parejas<br />

porque todos se sentían atraídos con la música. Así se llenaba el tiempo <strong>de</strong> la<br />

mañana hasta la hora <strong>de</strong> la comida. De ella nada diré que ya la <strong>de</strong>jamos casi<br />

preparada, a falta <strong>de</strong> un calentón, <strong>de</strong> la última intervención tras el saboreo con<br />

cuchara <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong> a<strong>de</strong>rezarla según exigencia <strong>de</strong> paladar exquisito. Los vinos<br />

eran propios <strong>de</strong>l país más cercano, <strong>de</strong> Aragón. Los cafés, puros y bebidas,<br />

aguardientes y anises (no olvi<strong>de</strong>mos que los coñac hicieron acto <strong>de</strong> presencia como<br />

bebida accesible en la segunda mitad <strong>de</strong> este siglo) , terminaban el convite. En esta<br />

última parte no faltaban canciones alusivas, y principalmente «jotas».<br />

Al finalizar la comida, el padrino, a son <strong>de</strong> campana, reunía al pueblo entero<br />

para cumplir con el PADRINAZGO, importante por su significado. El recién c asado<br />

ascendía <strong>de</strong> categoría, fundaba un hogar y se avecindaba en el pueblo. Todos habían<br />

<strong>de</strong> saberlo y aceptarlo. «Un nuevo vecino se asienta entre vosotros, para tomar<br />

<strong>de</strong>cisiones o estorbarlas, para colaborar en las zofras, para montar su casa, ser dueño<br />

<strong>de</strong> sus fincas y ganados, para que lo sepáis y reconozcáis y como a tal lo respetéis,»<br />

podrían haber sido las palabras que a son <strong>de</strong> campana dijera el padrino.<br />

Y en medio <strong>de</strong> todos, bajo el olmo más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> los que aún existían en la<br />

plaza, el padrino llenaba un vaso <strong>de</strong> vino para cada concurrente que se acercaba, que<br />

eran todos y cada uno <strong>de</strong>l pueblo, que a todos atañía el suceso. Nunca faltaba vino, y<br />

siempre sobraba, que los más abuelos no bailaban y a la sombra o al sol seguían<br />

saboreando sin prisas y acompañando con su mirada a las parejas.<br />

A la vez que el padrinazgo, comenzaba el baile <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, con las bromas<br />

propias <strong>de</strong> estas celebraciones...<br />

Los padrinos se encontraban en la obligación <strong>de</strong> vigilar a los novios. En cada


131<br />

Diccionario típicas<br />

momento habían <strong>de</strong> saber dón<strong>de</strong> estaban, si se les cogía fuera <strong>de</strong> juego, es <strong>de</strong>cir, si<br />

no sabían dón<strong>de</strong> se encontraba cada uno <strong>de</strong> ellos. les iba en castigo un cántaro <strong>de</strong><br />

vino.<br />

«...que no te podías retirar ni a orinar, con perdón, que ya estaba contigo la<br />

madrina, y allí perenne, hasta que aca babas...» palabras <strong>de</strong> otra abuela. «...y a veces,<br />

por fastidiar, ¡sabes!, unos entretenían a los padrinos, y otros, que ahora bailas<br />

conmigo, luego te cambiaban <strong>de</strong> pareja para <strong>de</strong>spistar, pero al final, que ellos aún<br />

más atentos. Pero bueno, que siempre se hacía alguna diablura para sacarles el<br />

cántaro <strong>de</strong> vino, sino, pues que parecía como si no se estuviera <strong>de</strong> juerga...»<br />

Los amigos y amigas, entre que se perdían y se escondían siempre buscaban un<br />

momento para hacer alguna trastada en la cama <strong>de</strong> los recién c onyugados, (sal, pelos<br />

<strong>de</strong> brocha esparcidos entre las sábanas) pero <strong>de</strong> esto poco sé y conozco, y <strong>de</strong>jo que<br />

cada cual piense, opine y así invente su broma personal.<br />

Al finalizar el baile, los mozos <strong>de</strong>l pueblo acudían a casa <strong>de</strong> la novia a exigir el<br />

«mollete» (un pan normal <strong>de</strong> los <strong>de</strong> entonces) lo cortaban en las partes necesarias,<br />

según el número <strong>de</strong> mozos, cada cual se comía su parte con un trago <strong>de</strong> vino, y con<br />

ello daban por buena y terminada la boda. La noche quedaba para rondas y<br />

observaciones a los pies <strong>de</strong> la ventana...<br />

Al día siguiente dábase la tornaboda, que era una como fiesta <strong>de</strong> los <strong>de</strong>l pu eblo.<br />

No se estilaban viajes <strong>de</strong> novios, y si alguno se dio no fue muy largo «... nos otros a<br />

los baños <strong>de</strong> Jaraba...» me comentó alguien. Los más atrevidos a casa <strong>de</strong> alg ún<br />

familiar a Zaragoza o Madrid. <strong>Por</strong> ello quedaba todo un día para levantar <strong>de</strong> la cama<br />

a los recién casados y continuar con las bromas que en cada caso y en cada época se<br />

les ocurrió.<br />

...<strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> elección<br />

y <strong>de</strong>l consentimiento paterno.<br />

Ha llegado el momento <strong>de</strong> recoger las enseñanzas <strong>de</strong> viejos abuelos como<br />

transmisores hasta mí <strong>de</strong> lo oído por ellos. Y, no pue<strong>de</strong>n faltar, por su sabor <strong>de</strong><br />

antigüedad, y por su contenido, algunos datos recogidos en documentos <strong>de</strong> siglos<br />

pasados como se comprobará por las fechas que los acompañan.<br />

Estas noticias no se refieren únicamente a Labros, algunas enseñanzas las<br />

recogí en otras tierras, siempre <strong>de</strong> Guadalajara, y los datos <strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong><br />

Obispos <strong>de</strong> Sigüenza dirigidos a:<br />

...los curas <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong> Molina, a los curas y tenientes <strong>de</strong> curas <strong>de</strong> las villas y<br />

lugares comprehendidos en su arciprestazgo...»<br />

El haber recibido las mismas ór<strong>de</strong>nes y prohibiciones, tanto reales como<br />

episcopales, que eran dirigidas, siempre mediante los antedichos curas y etc:<br />

«... a los vecinos y habitadores <strong>de</strong> ellos y <strong>de</strong>más personas a quienes lo


132<br />

Diccionario típicas<br />

infrascrito toque..,»<br />

Y como se verá en su momento, algunas <strong>de</strong> éstas costumbres se relacionan con<br />

bodas <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> distintos pueblos, <strong>de</strong>duzco que a muchos, y no solo a los <strong>de</strong><br />

Labros, les concierne en conocimiento, y quizá a algunos en recuerdo...<br />

La libertad <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> pareja, novio, novia, parece ser ya impuesta por el<br />

Rey Fernando Tercero El Santo en documento enviado a Guadalajara en 1251, por<br />

mediación <strong>de</strong>l concejo <strong>de</strong> Guadalajara:<br />

«... Y mando que ninguno no sea osado <strong>de</strong> dar nin <strong>de</strong> tomar calças por casar a su<br />

parienta...» y si lo hiciese, «...pecharie cincuenta maravedís en coto...» veinte para<br />

el Rey, diez para el jurado, diez para los alcal<strong>de</strong>s y otros diez para el <strong>de</strong>sc ubridor<br />

verda<strong>de</strong>ro.<br />

Otras limitaciones impone el rey respecto al número <strong>de</strong> comensales en la<br />

boda, y respecto a donaciones a las novias, que no son <strong>de</strong> nuestro interés.<br />

Este sentir <strong>de</strong> libertad ha entrado a formar parte en el rito <strong>de</strong> la Iglesia católica<br />

y en sus costumbres.<br />

Con este sentir nuestros mozos y mozas se buscan entre sí para iniciar un<br />

noviazgo, que una vez <strong>de</strong>cidido ha <strong>de</strong> comunicarse a los padres para conseguir su<br />

consentimiento. Era costumbre, y por si alguien lo olvidase el Rey Carlos m; mandó<br />

por la vereda (correo) <strong>de</strong> la Iglesia, una Or<strong>de</strong>n Real que llegó a Labros el 5 <strong>de</strong><br />

Septiembre <strong>de</strong> 1776:<br />

«...que los hijos <strong>de</strong> familia, con arreglo a las leyes <strong>de</strong>l Reino, pedirán el<br />

consentimiento o consejo paterno antes <strong>de</strong> celebrar los esponsales...»<br />

Aparece ahora una costumbre oída a aquellos abuelos <strong>de</strong> que hablé, y porque en<br />

su palabra fío, como lo escuché lo cuento:<br />

«... El mozo, para saber el parecer <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong> la moza, entre las sombras <strong>de</strong> la<br />

noche, acercándose a la casa <strong>de</strong> ella, metía por el arbollón un bastón con<br />

empuñadura, ésta siempre para <strong>de</strong>ntro, no una garrota, sino un bastón, o un palo con<br />

un muñón. Si a la mañana siguiente no estaba en la calle: asunto arreglado, el padre<br />

daba por buenas las relaciones. Si, en cambio, aparecía en la calle con la<br />

empuñadura mirando a la casa: prueba en otra ocasión; pero si estaba tirado <strong>de</strong><br />

cualquier manera: busca en otra puerta. A partir <strong>de</strong> este momento el mozo lo tenía<br />

aclarado, y ya sabía a qué atenerse.»<br />

Con esto, se intensificaban las relaciones, y se iniciaban las conversaci ones<br />

familiares, para tomar los acuerdos pertinentes, preparar las capitulaciones<br />

matrimoniales <strong>de</strong> las que ya hablé.<br />

Otra referencia a hechos recogidos y contados por abuelos, esto referido a las<br />

sierras <strong>de</strong>l Ocejón y Alto Rey,<br />

«...si alguna moza salía embarazada y no aparecía buenamente el causante, el<br />

día <strong>de</strong>l parto in<strong>de</strong>fectiblemente, una mano anónima <strong>de</strong>jaba un reguero <strong>de</strong> paja <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la casa <strong>de</strong> la parturienta hasta la <strong>de</strong>l responsable.»<br />

Claras y bien expresadas estaban las leyes, y contra ellas sólo se podía luchar<br />

educacionalmente, y esto lo sabían los padres. que lentamente y día a día formaban<br />

opinión en las mentes <strong>de</strong> sus hijos e hijas proclamando sus preferencias o familias<br />

con las que buscar parentesco. Pese a esto se dieron casos en los que a sabiendas d e<br />

la oposición familiar, se iniciaron noviazgos.<br />

Me llegó <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> la Olmeda <strong>de</strong> Cobeta, que una moza a la que sus padres<br />

<strong>de</strong>sahuciaban sise casaba con el mozo elegido poro ella, se marchó <strong>de</strong> casa. Buscó<br />

cobijo don<strong>de</strong> una vecina y allí vivió su época <strong>de</strong> noviazgo, hasta su boda. La mujer<br />

que la recogió, recibió <strong>de</strong>l pueblo el apodo <strong>de</strong> «pósita», <strong>de</strong>positaria <strong>de</strong> los honores<br />

<strong>de</strong> la novia y responsable <strong>de</strong> sus compromisos, actúo con la responsabilidad <strong>de</strong><br />

madre.<br />

En otro caso conocido, en tiempos muy recientes, ambo s se marcharon <strong>de</strong>l


133<br />

Diccionario típicas<br />

pueblo a la ciudad, y allí establecieron su hogar y sus esponsales. Estas cosas no<br />

quieren <strong>de</strong>cir que posteriormente no fueran aceptadas por los padres.<br />

Queda con esto claro, que la mayoría optaba libremente, en algunos casos la<br />

influencia se imponía, y en muy pocos la oposición familiar fue superada.<br />

La libertad en la elección <strong>de</strong> pareja, y el consentimiento paterno fue real y<br />

auténtico.<br />

...<strong>de</strong>l vestir <strong>de</strong> los novios<br />

y <strong>de</strong> cuando alguno <strong>de</strong> ellos era forastero.<br />

Este tema, el <strong>de</strong>l vestir, no me es conocido especialmente. Solamente puedo<br />

tener a gala el haber vestido la capa negra, con forro <strong>de</strong> astracán azul en las vueltas<br />

<strong>de</strong>l cuello y <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong>lantera, con su presilla <strong>de</strong> latón o <strong>de</strong> cobre y su trencilla<br />

para atar el cuello con esclavina hasta medio brazo.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ésta capa, el haber usado el pantalón que a principios <strong>de</strong> siglo vi stió<br />

un novio, mi abuelo. Confeccionado <strong>de</strong> tela azul obscura con <strong>de</strong>lgadísimas rayas<br />

blancas, alto <strong>de</strong> cintura y pernera siempre <strong>de</strong> la misma anchura, sin doblez e n el<br />

empeine y bolsillos paralelos a la cintura. Otra ocasión tuve <strong>de</strong> adornarme con el<br />

chaleco <strong>de</strong> otro abuelo <strong>de</strong> Labros que al igual al <strong>de</strong> la capa también lo estrenó para<br />

su boda, con adornos y bordados en la pechera, y con bolsillos para ca<strong>de</strong>na que no<br />

soportaba reloj, sino navajilla nacarada.<br />

Otras bodas que presencié y <strong>de</strong> otras que me contaron, siempre llegué a la<br />

conclusión <strong>de</strong> que vistieron ropas elegantes y a estrenar según costumbre al uso en el<br />

momento. No he conocido, ni me han contado <strong>de</strong> prendas esp eciales con diseño<br />

apropiado para el momento. Como anécdota comentaré <strong>de</strong> un conocido que acudió a<br />

la tienda <strong>de</strong> telas <strong>de</strong> Santiago Marco <strong>de</strong> Milmarcos, y pidió un pantalón azul <strong>de</strong> peto<br />

(esta prenda se usaba en la época <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> verano por su dureza y<br />

resistencia) para vestir a su hijo el día <strong>de</strong> la boda. «... que así no <strong>de</strong>sperdicio la<br />

compra, y ya lo tiene para la siega...»<br />

Remontándome a épocas antiguas y según documento <strong>de</strong>l Obispo <strong>de</strong> Sigüenza<br />

llegado a Labros el 23 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1765, hablaba <strong>de</strong>l atav ío <strong>de</strong> las novias que <strong>de</strong>bía<br />

<strong>de</strong> ser recatado y acor<strong>de</strong> al buen sentir <strong>de</strong> la Iglesia:<br />

«...los curas, ...hagan saber que ninguna mujer vaya a la Iglesia a celebrar el<br />

Sto. Sacramento <strong>de</strong>l Matrimonio, que no sea con la compostura y <strong>de</strong>cencia<br />

conveniente llevando cubierta la cabeza con su manto o mantelina, y con pañuelo o<br />

corbata u a<strong>de</strong>rezo que le cubra los pechos, ...y mandamos a los curas que no asistan<br />

a él bajo pena <strong>de</strong> excomunión mayor y dos ducados...»<br />

Especificado queda el sentir <strong>de</strong> la iglesia sobre el vestir <strong>de</strong> las novias, no así<br />

ocurre con los novios, <strong>de</strong> cuyo atavío no se dice nada. <strong>Por</strong> eso selecciono otro<br />

párrafo <strong>de</strong> la misma época que habla <strong>de</strong> la compostura <strong>de</strong> todos los varones en la<br />

iglesia. Cuando habla <strong>de</strong> su atuendo dice:<br />

«...<strong>Por</strong> cuyo tenor mandamos a todas las personas estantes y habitantes <strong>de</strong> la<br />

villa <strong>de</strong> Molina y pueblos <strong>de</strong> su <strong>de</strong>marcación, que por ningún pretexto, causa ni<br />

motivo entren en las Iglesias con re<strong>de</strong>s puestas, gorros ni pelo atado, ...lo cual<br />

cumplan en virtud <strong>de</strong> santa obediencia, so pena <strong>de</strong> excomunión mayor y multa <strong>de</strong><br />

diez ducados, ...y si por la segunda vez, ...y con quince días <strong>de</strong> cárcel...» Dado en<br />

Sigüenza a 16 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1785.<br />

Queda con esto aclarado <strong>de</strong> una manera generalizada la presencia en la iglesia


134<br />

Diccionario típicas<br />

<strong>de</strong> ambos novios, con sus prendas <strong>de</strong> vestir, y al no tener nada que añadir sobre el<br />

tema paso a la segunda parte.<br />

Aún sin tener documentación escrita, sí permanecen en mis oídos, y bien<br />

apuntado en mis recuerdos, que cuando el novio era forastero, la manta, siempre<br />

preparada para el manteo, corría <strong>de</strong> mano en mano y se <strong>de</strong>jaba ver por las esquinas,<br />

y no por miedo <strong>de</strong> los manteadores, sino como aviso. El novio, natural <strong>de</strong> pueblos<br />

vecinos, apercibíase <strong>de</strong> las amenazas y se aprestaba a. las tales, o alcanzaba la<br />

voluntad <strong>de</strong> los manteadores con invitaciones y meriendas con lo que amigaban entre<br />

todos, que aunque ya lo fueran, aquello era aquello y esto era esto sin po<strong>de</strong>rse<br />

revolver. Diéronme noticias <strong>de</strong> un caso que aún <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> manteado con resquemor<br />

permanente...<br />

Esta costumbre al <strong>de</strong>saparecer, ha dado origen al hecho repetido <strong>de</strong> pagar la<br />

manta. Y si ni esto lo hizo, pagar la manta, digo, (hablo <strong>de</strong> estos tiempos) no ha<br />

podido dormir en el pueblo <strong>de</strong>bido a los ruidos <strong>de</strong> cencerros y otras alharacas...,<br />

propias <strong>de</strong> la imaginación <strong>de</strong> cada pueblo y uso.<br />

Cuando la novia era foránea, <strong>de</strong> otros pueblos digamos, dicen las crónicas, en<br />

nuestro caso el Sr. Provisor <strong>de</strong> la Diócesis <strong>de</strong> Sigüenza, a los curas <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong><br />

Molina, <strong>de</strong> las villas, lugares, ...estantes y habitantes...: .<br />

« ...es venida a mí noticia que en el lugar <strong>de</strong> Hombrados, y <strong>de</strong>más <strong>de</strong> su<br />

circunferencia y tierras <strong>de</strong> Molina, ha introducido el enemigo común la mala y<br />

perniciosa costumbre <strong>de</strong> que a la entrada <strong>de</strong> cualquiera novia forastera, se recibe con<br />

sahumerio que llaman, palio <strong>de</strong> un serón viejo y otros modos ridículos y con a<strong>de</strong>mán<br />

que han <strong>de</strong> firmar con la punta <strong>de</strong> la mayor que encuentran...» Esta costumbre se<br />

manda castigar con excomunión y multa <strong>de</strong> ocho ducados.<br />

Para un mejor entendimiento <strong>de</strong> los lectores diré que los sahumerios pudieron<br />

consistir, bien en hogueras <strong>de</strong> pajuzo, cuyo humo llenaría todo el camino <strong>de</strong> acceso<br />

al pueblo, o bien en manojos <strong>de</strong> vencejos <strong>de</strong> paja encañadura que, encendidos, d aban<br />

la sensación <strong>de</strong> incensarios ahumando a los viandantes. El palio <strong>de</strong> serón viejo, con<br />

los palos o mozos <strong>de</strong> ahuecar los codujones para que cupiera más ciemo, atados a los<br />

extremos <strong>de</strong>l serón se enarbolaban ofreciendo así un cobijo cual sombrilla, a cuyo<br />

resguardo, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> él, se obligaba a caminar a la novia. <strong>Por</strong> fin, está claro que con<br />

el más grueso <strong>de</strong> éstos palos se incitaba a la novia a que con él rayase en el suelo.<br />

Cuando esto cuento y escribo, han sido perdidas todas estas costumbres, para<br />

ello se con<strong>de</strong>naron, y solamente nos ha quedado el pago <strong>de</strong>l piso (pisar un nuevo<br />

pueblo). Deduzco <strong>de</strong> todo esto que pis o y manta no son respuesta a la misma<br />

costumbre, sino a dos, referidas a cada parte <strong>de</strong>l noviazgo que alcanza al<br />

matrimonio.<br />

De la simbología <strong>de</strong> estos usos, no voy a hablar, bástese cada fantasía por sí<br />

misma. Igualmente no hago mención ni <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> lo s llamados «...otros modos<br />

ridículos...», <strong>de</strong>jo que cada imaginación invente y sonría su atrevimiento.<br />

...<strong>de</strong> cuando alguno <strong>de</strong> los novios era viudo y <strong>de</strong> los presentes o regalos.<br />

No hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que los viudos o viudas guardasen siempre y todos el luto<br />

durante toda su vida, a sus correspondientes difuntos, ni cabe aquí hablar <strong>de</strong> los<br />

tales lutos, «...que <strong>de</strong> alegrías y jolgorio, y más que nada <strong>de</strong> «casorios», hablamos.<br />

Con que, no revolvamos jusma al pié <strong>de</strong> enebros ni endrinos...» <strong>de</strong>cía un abuelo <strong>de</strong><br />

Labros, «...que para pinchas se basta la vida, y en cogiendo la garrota <strong>de</strong>l asi<strong>de</strong>ro,<br />

aunque curvo, bien se levanta...». A los abuelos, cuando hablan, se les escucha y a


135<br />

Diccionario típicas<br />

callar, que suelen tener razón, o, al menos, entre ellos se la dan. «...que yo me<br />

acuerdo. <strong>de</strong> pastor, ...el amo era viudo, y se buscó un apaño, sabes...» Y siguió<br />

contando y contando....<br />

Y verdad <strong>de</strong>cía. Y por ello vuelvo a mi crónica: ...en el mismo escrito <strong>de</strong> que<br />

hablábamos, cuando la novia era forastera, documento fechado el18 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong><br />

1765, toma el Sr. Provisor <strong>de</strong> la Diócesis <strong>de</strong> Sigüenza a encomendar a los<br />

«...estantes y habitantes <strong>de</strong> los lugares...»<br />

«...Item <strong>de</strong>l mismo modo, cuando se ofrece causa <strong>de</strong> viudos, acostumbran<br />

también dar la que dicen cencerrada con mucho <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n por las calles, en que<br />

andan personas <strong>de</strong> todas clases con la multitud <strong>de</strong> cencerros que pue<strong>de</strong>n juntar,<br />

usando <strong>de</strong> ciertos pregones y libelos infamatorios, manifestando en ellos <strong>de</strong> cuantas<br />

tachas y motes tienen los contrayentes y sus familias, con bastantes <strong>de</strong>svergüenzas<br />

abominables, que con capa <strong>de</strong> noche y fingida voz sin temor publican...»<br />

A quienes esto hacen se les con<strong>de</strong>na a ―...excomunión y multa <strong>de</strong> ocho<br />

ducados,‖ No importaron éstas penas. Al parecer, se repitieron los hechos. Y en la<br />

década siguiente, año <strong>de</strong> 1772, <strong>de</strong> nuevo el Sr. Provisor <strong>de</strong> la Diócesis con<strong>de</strong>na las<br />

mismas costumbres. Esta vez la gravó con multa <strong>de</strong> diez ducados, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la<br />

excomunión.<br />

".:.La cual multa se exigirá a cada uno <strong>de</strong> los inobedientes y trasgresores<br />

irremisiblemente, y con apercibimiento <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r contra ellos por prisión y<br />

embargo <strong>de</strong> bienes..."<br />

—Pue<strong>de</strong> leerse en estas páginas la ru<strong>de</strong>za <strong>de</strong> costumbres <strong>de</strong> aquellas épocas, y<br />

las penas impuestas para erradicarlas. A pesar <strong>de</strong> ello, las cencerradas han sido o ídas<br />

en años no tan tejanos. Pero las tachas y motes que con fingida voz y con capa <strong>de</strong><br />

noche se publican, han <strong>de</strong>saparecido<br />

No obstante lo dicho, me llegó <strong>de</strong> la cencerrada con que fueron acogidos unos<br />

viudos en su noche <strong>de</strong> bodas, que al silencio <strong>de</strong> los cencerros y ruidos cuando se<br />

doblan las esquinas, se alzaban voces <strong>de</strong>spotricando:<br />

—¡Quién se casa! —Gritaba una voz aislada.<br />

—¡La fulana! (nombre <strong>de</strong> la interfecta) —Respondía el coro.<br />

—¡Contra quien se casa!! —voz sola.<br />

—¡Contra el Fulano! (nombre <strong>de</strong>l afectado) —el coro.<br />

—¡¿Será boda <strong>de</strong> verdad?! —la voz<br />

—¡Eso dicen! —todos gritan.<br />

—¡Y si es <strong>de</strong> mentiras! —el solista.<br />

—¡Qué más da! —el griterío contesta, y entre todos resumían:<br />

—¡Si es mentira como si es verdad, a<strong>de</strong>lante con la «CENCERRÁ»!<br />

Siguen las voces acentuando los hechos, y <strong>de</strong>nunciando los porq ué, pero las<br />

tachas y motes quedan olvidadas.<br />

Puedo testimoniar, por haberlo presenciado; la compra <strong>de</strong> los, digámoslo así,<br />

cencerros, una sola vez ciertamente, pero así fue. De ello <strong>de</strong>duzco que unos pagan la<br />

manta, otros el piso y otros los cencerros.<br />

--- -- --<br />

Acabados los días <strong>de</strong> la boda y <strong>de</strong> la tornaboda con sus festejos, usos y br omas,<br />

llegaban los días <strong>de</strong> comenzar la convivencia. Todos olvidaban, o eso preten dían,<br />

cada uno <strong>de</strong> aquellos momentos que la exaltación <strong>de</strong>l ambiente y costumbres les<br />

permitían. Digo así, porque hubo casos en que se guardó resquemor contra qui enes<br />

no aceptaron costumbres, y otros en que se abusó <strong>de</strong> las antedichas costumbres o,<br />

simplemente, porque creyéndose obligados al convite, no fueron invitados. En estos


136<br />

Diccionario típicas<br />

días posteriores, los vecinos <strong>de</strong>l pueblo, (estantes y habitantes..., como dicen las<br />

crónicas), iniciaban sus paseos a casa <strong>de</strong> los recién casados a llevarles sus ay udas:<br />

—Para que hagas unas judías. —Y entregaban su presente, que consistía en un<br />

puchero <strong>de</strong> barro lleno <strong>de</strong> judías.<br />

—Para que siembres unos garbanzos. —y recibían el taleguillo con sus<br />

garbanzos.<br />

Se trataba, y todos así lo pensaban, <strong>de</strong> facilitar la vida a aquellos recién<br />

casados, y completarles el ajuar. Así llenaban sus vasares y alacenas <strong>de</strong> las cosas<br />

más imprescindibles, pucheros, tazones, platos... Ayer todos rieron en la boda, hoy<br />

todos aportan su <strong>de</strong>talle, sencillo como nuestros abuelos, pero solucionador <strong>de</strong> las<br />

primeras necesida<strong>de</strong>s.<br />

Así fueron, en tiempos pasados, las bodas y las relaciones <strong>de</strong> vecindad entre las<br />

gentes <strong>de</strong> nuestros pueblos.


LAS FUENTES DE LA ECONOMIA EN LABROS<br />

137<br />

II<br />

Diccionario típicas<br />

Aún sin querer hacer distinción con los pueblos colindantes me veo en la<br />

obligación <strong>de</strong> ceñirme al pueblo más y mejor conocido. En todos ellos se daban las<br />

mismas fuentes <strong>de</strong> ingresos, en unos con más fuerza agrícola y en otros con mayor<br />

inclinación al pastoreo, fuera <strong>de</strong> ovejas o <strong>de</strong> cabras. El monte, la serranía o los<br />

campos <strong>de</strong> cultivo han <strong>de</strong>terminado fundamentalmente cuál <strong>de</strong> las dos formas en sus<br />

distintas acepciones, tendría mayor valor,<br />

Mejor que fuentes <strong>de</strong> economía o ingresos, <strong>de</strong>bería llamarlas fórmulas <strong>de</strong><br />

subsistencia, dado que, con otros adminículos (gallinas, cerdo, conejos y palomas),<br />

abastecían las mesas y las meriendas a lo largo <strong>de</strong>l año. Digamos que podían llenar<br />

<strong>de</strong>spensas pero no carteras.<br />

No trataré <strong>de</strong> la agricultura, sino <strong>de</strong> la «pastoricultura», y lo llamo así en un<br />

exceso <strong>de</strong> valoración. Con el sentimiento <strong>de</strong> que el pastoreo dio el primer paso a un<br />

asentamiento semipermanente. Este hecho trajo una comunicación más dire cta entre<br />

personas, dio origen a tratados y estudios experimentales no escritos pero sí<br />

transmitidos <strong>de</strong> generación en generación. Y unas leyes o costumbres que asentaron<br />

y dieron pie a una más o menos acertadas formas <strong>de</strong> vida y conocimiento.<br />

Lentamente, el trato con estos animales todos los días y siempre con los<br />

mismos, hasta se conocían una a una cada oveja, creó la condición <strong>de</strong> «amistad y<br />

compañía» mutua, <strong>de</strong>spertando el sentir <strong>de</strong>l «mi» oveja. Doy con esto a enten<strong>de</strong>r el<br />

principio <strong>de</strong> la propiedad privada, el principio <strong>de</strong> la comunicación hereditaria, el<br />

predominio patriarcal, el acompañamiento <strong>de</strong> los hijos, y, por tanto, el aumento <strong>de</strong><br />

los lazos familiares. El varón <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser el cazador nómada que recorría territorios<br />

y volvía o no, o bien se presentaba en otros lugares. El varón, digo, sentó plaza<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito familiar.<br />

Muchas son las razones por las que tomo a Labros como centro <strong>de</strong> mis escritos<br />

sobre el pastoreo, y que no son necesarias <strong>de</strong> exponer. Pero sí quiero expresar mi<br />

complacencia al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tres mil años existen asentamientos en<br />

estos montes <strong>de</strong> Labros. Testigo <strong>de</strong> ello, son, unas cerámicas encontradas y<br />

catalogadas por arqueólogos en la Edad <strong>de</strong>l Bronce, año 1000 a.c., y la presencia <strong>de</strong><br />

un topónimo íbero que hoy respon<strong>de</strong> por Mo nchel (léase MONTE OCILIS).<br />

Hace tres mil años hay carta <strong>de</strong> existencia y asentamiento en estos montes <strong>de</strong><br />

Labros. La presencia <strong>de</strong> los romanos con el auge <strong>de</strong> la agricultura acrecentó aquel<br />

sentido <strong>de</strong> propiedad.<br />

La oveja y el arado fueron razón <strong>de</strong> muchas cost umbres y formas <strong>de</strong> vida: el<br />

choque constante con las roturaciones que se llevaban a cabo para la sementera dio<br />

origen a los concejos, don<strong>de</strong> en acalorada discusión se <strong>de</strong>slindaban terrenos y se


138<br />

Diccionario típicas<br />

<strong>de</strong>cidían fórmulas que <strong>de</strong> alguna manera facilitaran a ambos, past ores y labradores,<br />

una continuidad <strong>de</strong> explotación.<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva presento tres apartados <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> hacer, como<br />

realida<strong>de</strong>s practicadas:<br />

1º El aprovechamiento <strong>de</strong> los pastos nacidos entre los campos sembrados, y su<br />

utilidad también para el labrador. .<br />

2° Un juego <strong>de</strong> pastores.<br />

3º La fórmula <strong>de</strong> alquiler o préstamos entre pastores, y a coordinación <strong>de</strong> sus<br />

trabajos.<br />

1°) APROVECHAMIENTO DE PASTOS Y CARNES o NUECES y VINO EN LAS<br />

FIESTAS DEL ROSARIO<br />

La Asociación <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong> Labros ha recuperad o otra <strong>de</strong> las costumbres<br />

ancestrales para rememorar viejas culturas, ésta basada en la gana<strong>de</strong>ría. <strong>Por</strong>que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> años remotos y antiguos, Labros, cuenta con la gana<strong>de</strong>ría, y se alimentó <strong>de</strong><br />

ovejas y cor<strong>de</strong>ros. Y cuidose durante siglos para que a estos animales no les faltase<br />

alimento.<br />

Entre las muchas discusiones <strong>de</strong>l Concejo, realizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> épocas celtibéricas<br />

entre agricultores y pastores; llegaron a un acuerdo, no sabemos cuándo: para no<br />

<strong>de</strong>sperdiciar las hierbas <strong>de</strong> primavera, no po<strong>de</strong>mos olvidar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> S. José hasta el<br />

15 <strong>de</strong> Agosto los ganados no <strong>de</strong>bían pastar entre las tierras con "hoja <strong>de</strong> trigo",<br />

porque la dificultad <strong>de</strong>l pastoreo no garantizaba el respeto a los sembr ados,... que<br />

oveja <strong>de</strong>smadrada muer<strong>de</strong> aquí o allí sin conocer propietario, "...la añada <strong>de</strong><br />

sementera, se acotaba para los ganados, según las alternancias anuales <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scanso y sembradío..." habrían <strong>de</strong> subastarse al mejor postor para engor<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

ganado, sin el él facilitaba las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carne fresca en la temporada<br />

veraniega, y en los días convenientes...<br />

Llegaron a este acuerdo, en un entonces muy lejano. Siempre, algún gana<strong>de</strong>ro<br />

contando sus ovejas, "cerrás", con la <strong>de</strong>ntadura completa, sus machorras, y<br />

previendo las posibles compras y precios, se rascaba bajo la gorra, y barajab a su<br />

oferta para salir airoso. El hatajo se completaba con unas 130 cabezas: 25 parejas,<br />

oveja y cor<strong>de</strong>ro, y unas 80 "ahorras", entre "machorras" y "cerrás". El Domingo <strong>de</strong><br />

Pascua, se "corrían" las llamadas "coteras" (ovejas para el coto). El gana<strong>de</strong>ro<br />

apostaba por un precio al Kg. <strong>de</strong> carne. El más barato se quedaba <strong>de</strong> "cotero".<br />

Algunos años hubo que no apostó nadie y se apañaron buenamente los gana<strong>de</strong>ros<br />

para formar hatajo, unos con dos, otros cuatro, una pareja sin <strong>de</strong>stetar...<br />

En la feria <strong>de</strong> la Cruz <strong>de</strong> Mayo, celebrada en Milmarcos, el "cotero" complet aba<br />

el hatajo y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día uno <strong>de</strong>l mismo mes ya podía carear en los "entretr igos".<br />

Y como me contaba el "tio" Alejo, al comprar había que fijarse bien, que no<br />

"hijarriaran", que no alentaran como si ja<strong>de</strong>aran, que eso es como estar enfermas <strong>de</strong>l<br />

liviano, <strong>de</strong> los pulmones como si dijéramos, y esas caen ¡eh! caen... "y ponía el <strong>de</strong>do<br />

como los césares con<strong>de</strong>nando a muerte".<br />

Comenzado el pastoreo <strong>de</strong> las coteras, con los cor<strong>de</strong>ros castrados si ya eran<br />

"gran<strong>de</strong>cejos", aunque siguieran mamando, y en las vísperas <strong>de</strong> S. Isidro, fiesta<br />

gran<strong>de</strong> en Labros, se hacía un pequeño son<strong>de</strong>o entre la gente, para así, conocido el<br />

gasto <strong>de</strong> carne, sacrificar los cor<strong>de</strong>ros necesarios, y con ellos llenar las mesas <strong>de</strong>


139<br />

Diccionario típicas<br />

buenos asados. Si sobraba alguno se reservaba para la tiesta <strong>de</strong> S. Pedro.<br />

En la festividad <strong>de</strong> S. Pedro, el Ayuntamiento con el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

Hermandad <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ros y el "cotero", señalaban el día en que se comenzaría a<br />

sacrificar el ganado. En el lado izquierdo se almeraban las p rimeras reses <strong>de</strong>stinadas<br />

a este menester, y... apostrofaba el "tio" Florentino: "Con la "LB", <strong>de</strong> Labros".<br />

Acabadas éstas, era el pastor quien presentaba las más gordas. Este mismo día se<br />

contrataba al "cortante", o carnicero.<br />

Iniciadas las faenas veraniegas <strong>de</strong> siega, acarreo y trilla, se comenzaba la<br />

matanza <strong>de</strong> las ovejas, tres o dos al día, según la previsión <strong>de</strong> gasto. Los menudos,<br />

(cabeza, asaduras, tripas y patas,) eran recogidas por los vecinos, en or<strong>de</strong>n oblig ado,<br />

y equivalía a un Kg. <strong>de</strong> carne. y en estas tierras que todo es útil, ...las tripas bien<br />

limpias, cortadas a trozos, se colgaban a secar, cuidando siempre <strong>de</strong> la mo scarda,<br />

que luego, para la matanza, con ellas se hacía la güeña...<br />

El hígado se apartaba como carne, que el "cortante" añadía con él,<br />

antiguamente, las pocas onzas para la libra, y ahora, los pocos gramos que faltasen<br />

para el Kg., que sólo se vendía por kilos a medios kilos. En la tarja se apuntaba con<br />

"pintes" (marcas en las angulaciones <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra: profundos, o solamente una<br />

cortadura sin que saltara la ma<strong>de</strong>ra y se le añadía una raya lateral con el cuchillo, al<br />

día siguiente se completaba con otro medio kilo, así siempre eran enteros los pintes).<br />

Un día sí y otro no, -al tercer día-, era la venta <strong>de</strong> carne, solo elegía la primera<br />

compradora, a partir <strong>de</strong> ahí se continuaba según exigencias <strong>de</strong>l "tajo". Se cortaba la<br />

carne comenzando <strong>de</strong> los cuartos traseros hacia el pescuezo, terminada la una mitad<br />

se continuaba con los cuartos traseros <strong>de</strong> la otra mitad igualmente. Para llevarse el<br />

"tajo" (trozo <strong>de</strong> carne) preferido no se pegaban sábanas <strong>de</strong> sueño, y antes <strong>de</strong> las<br />

amanecidas esperaba la primera compradora.<br />

Del sabor <strong>de</strong> las migas, <strong>de</strong>l cocido con pescuezo, <strong>de</strong> los bajos con tomate,... y<br />

otros guisos, fritos y asados que no nombro, sólo po<strong>de</strong>mos hab lar quienes los<br />

comimos.¡Que el cansancio también contaba, ¿o no?, ¡eh abuelo?!...<br />

En la Virgen <strong>de</strong> Agosto, ya todo segado y gran parte <strong>de</strong> la mies acarreada a las<br />

eras, se <strong>de</strong>svedaban las rastrojeras. Para las caleras se reservaba algún terreno al que<br />

llamaban "cotillo", que permanecía cerrado hasta el8 <strong>de</strong> Septiembre en que se<br />

acababa el servicio <strong>de</strong>l cortante y el servicio <strong>de</strong> carne al pueblo. Si sobraba alguna<br />

punta <strong>de</strong>l hatajo, el cotero podía ven<strong>de</strong>rla don<strong>de</strong> y cuando quisiera.<br />

En S. Miguel, se procedía al arreglo <strong>de</strong> cuentas, se cobraba el gasto <strong>de</strong> tarjas, y<br />

se pagaba al cotero, que se aviaba con el pastor, si no lo había sido él. Si fue apaño<br />

entre gana<strong>de</strong>ros se <strong>de</strong>tallaban los gastos "...al por menor...", y pagado el cortante,<br />

todo solucionado. Me contaba el "tio" Agapito, que el 36 solo se mataron 8 ovejas el<br />

resto para el cotero, que año tan malo para carne no se ha visto, y ya sabes po rqué...<br />

El motivo <strong>de</strong> todo este relato es el porqué <strong>de</strong> las nueces y el vino en el Domi ngo<br />

<strong>de</strong>l Rosario. Si consiguiéramos volver a aquel Domingo <strong>de</strong> Pascua, nos<br />

encontraríamos con la subasta, ...alguien ofertó: 50 céntimos, (o maravedíes, ...es un<br />

poner...) el kilo o la libra, (que échale imaginación) y un cántaro <strong>de</strong> vino para<br />

cuando cobre,... el otro oponente añadió: y un celemín d e nueces... Esta es la causa,<br />

según me contaron hace años, aquellos abuelos, el porqué <strong>de</strong>l vino y las nueces. De<br />

aquí surgió la costumbre ancestral <strong>de</strong> repartir vino y nueces el primer Domingo <strong>de</strong><br />

Octubre, día <strong>de</strong>l Rosario, a todos los habitantes <strong>de</strong> Labros, y visitantes en aquel<br />

día..., en la plaza <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Cuando esto creó costumbre <strong>de</strong> cada año, surgió la necesidad <strong>de</strong> obligar a un<br />

rápido pago, (ahora hablo <strong>de</strong> tiempos casi actuales), sobre todo por la presión <strong>de</strong>l<br />

cotero a los retrasados en pagar, se les mul taba con el vino y las nueces, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

su consumo <strong>de</strong> carne, cosa esta que todos atendían con rapi<strong>de</strong>z para evitar estos<br />

males <strong>de</strong> sobrecargo.<br />

Los jarrillos que servían <strong>de</strong> medida para el vino, tenían una capacidad <strong>de</strong> 1/2


140<br />

Diccionario típicas<br />

litro. El <strong>de</strong> las nueces era un cuenco <strong>de</strong> capacidad similar a una "almostá", la cabida<br />

en ambas manos. A las mujeres y alas niños solamente un cuenco <strong>de</strong> nueces. A los<br />

mozos y a los hombres, a<strong>de</strong>más, el jarrillo <strong>de</strong> vino. Ellos se apañaban para, por<br />

grupos <strong>de</strong> amigos, o familiares, llenar un barr eño con el vino y añadiendo miel,<br />

beberlo mojando pan, o torta y con pequeñas copas que pasaban <strong>de</strong> mano en mano,...<br />

Otros en retóricas charradas, bebusquiaban cada uno su ración. Quienes en porrón<br />

para alargar sabores. ¿En bota? ¡no!, que algunos "la aprie tan a reventar..." Y no<br />

faltaba tampoco, quien corría a su casa a <strong>de</strong>scolgar el somarro <strong>de</strong> la chimenea, bien<br />

adobado con ajo, sal y pimentón y seco al humo <strong>de</strong>l año.<br />

Así <strong>de</strong>jaban obscurecer la tar<strong>de</strong> mientras se iluminaba la imaginación. Las<br />

mujeres, algunos maridos acercaban su vaso <strong>de</strong> vino o porrón a sus esposas para que<br />

lo <strong>de</strong>gustaran, sentadas en corros <strong>de</strong> baraja, <strong>de</strong> brisca o <strong>de</strong> burro, llenaban <strong>de</strong><br />

garbanzos (como si <strong>de</strong> monedas se tratase) las mesas <strong>de</strong> sus juegos. Los mozos y<br />

mozas bailaban al son <strong>de</strong> gaiteros, o bandurrias, según tiempos, o épocas, que <strong>de</strong><br />

todo hubo. Y la chiquillería corría el pueblo con sus juegos <strong>de</strong> perseguir, que ya no<br />

había nidos que buscar, o bien miraban a los padres esperando un "mojón <strong>de</strong> sop eta",<br />

o llenaban su fantasía con los cuentos <strong>de</strong> los mayores y con las poesías al vino. Que<br />

así brindaban unos y otros:<br />

Quedaos como un pairón,<br />

c1ujidos <strong>de</strong> ver el vino<br />

que a mi boca con buen tino<br />

le cae <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el porrón.<br />

Bendigo la cepa y la uva<br />

bendigo al que "ven<strong>de</strong>mó"<br />

bendigo a quien las pisó,<br />

bendigo la buena cuba.<br />

Y agra<strong>de</strong>ciendo la fuente<br />

bendigo también a Dios<br />

que hizo a Baco escanciador.<br />

<strong>Por</strong>que a mí no me hace frente<br />

el vino <strong>de</strong> este porrón...<br />

Al acabar el día, alargado por la modorra, y el bienestar <strong>de</strong> la tertulia, unos<br />

acudían a dar vuelta por la pari<strong>de</strong>ra, a esperar las ovejas, otros mandaban a los<br />

muchachos. Las mujeres a recoger y or<strong>de</strong>ñar las cabras. Entretanto algunos seguían<br />

rejuveneciendo la noche, dispuestos a la ronda o lo que se terciara...<br />

En mis días <strong>de</strong> niño, alguno <strong>de</strong> Hinojosa, los <strong>de</strong> allí y los <strong>de</strong> Labros sabemos las<br />

enemista<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ambos pueblos, venían, digo, estos <strong>de</strong> Hinojosa así como moh ínos,<br />

asentándose en el poyo <strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> su pueblo a la e spera <strong>de</strong><br />

un vaso <strong>de</strong> vino amistoso..., y llegaba siempre, que en estas fiestas, y en estos<br />

pueblos la enemistad es para otros ratos, y otros anteriores, que nunca falt aron. Y en<br />

esta remangada ronda, a <strong>de</strong>specho <strong>de</strong> los primeros fríos, entonaban yé ndose por el<br />

Hoyo camino <strong>de</strong> su casa, vigilados, eso sí, por si las casualida<strong>de</strong>s, remedando otros<br />

versos heredados:<br />

Cuatro hombres, tiene Hinojosa<br />

que no los tiene Madrid:<br />

el Estroza, el Campechano,<br />

el Trinos y el Cuatromil.<br />

Esta fiesta o costumbre se fue perdiendo en la década <strong>de</strong> los sesenta, pero hoy<br />

ha vuelto, remozada por la Asociación <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong> Labros.


141<br />

EL SOMBRERETE, Y POR TANTO, LA GARROTA<br />

Diccionario típicas<br />

2°) UN JUEGO DE PASTORES<br />

El «sombrerete» era un juego <strong>de</strong> pastores basado en el uso <strong>de</strong> la garrota para<br />

apoyarse al caminar, que menos cansan tres pies q ue dos, y más equilibran en las<br />

cuestas, se las arremeta <strong>de</strong> subida, <strong>de</strong> bajada o <strong>de</strong> través.<br />

Otros andarines, caminantes y arrieros, alforja al hombro o <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l burro o<br />

mula, la llevaban como apoyo, a veces en <strong>de</strong>fensa, o como muestra <strong>de</strong> elegancia.<br />

La garrota <strong>de</strong> pastor era un «marro» o vara redonda y recta, las más <strong>de</strong> las v eces<br />

hecha por ellos mismos, con la curvatura o agarrotamiento en la empuñadura o<br />

asi<strong>de</strong>ro. Ellos elegían la ma<strong>de</strong>ra:<br />

—La <strong>de</strong> olmo se resquebrajaba y difícilmente «encorvejabas» el mango. La <strong>de</strong><br />

chopo, con el tuétano, se aplastaba al retor cerla por su parte. La carrasca muy dura<br />

<strong>de</strong> doblar...<br />

La <strong>de</strong> sabina, si era ramón joven, trabajando la resina al calentamiento,<br />

respondía y se doblegaba poco a poco..., y como o tras ma<strong>de</strong>ras no hay por aquí,<br />

...bueno, la <strong>de</strong> cerezo valía, pero si dice; ¡me rompo!, salta, ...un poco falsa para<br />

estos menesteres...<br />

Los abuelos son como enciclopedias. ¿De lo suyo? lo saben todo. Y si conti núas<br />

indagando:<br />

—Cuando las ovejas se paraban mordisqueando el rijo <strong>de</strong> Las sem illas <strong>de</strong> otoño,<br />

o, en las lluvias <strong>de</strong> primavera, cuando salían las primeras lletas <strong>de</strong> hierba, te<br />

encendías una aliaga o un escambrón y a recalentar el «teguillo» <strong>de</strong>l ramón recomido<br />

en el invierno por ellas. ...Ya le habías echado el ojo, ¡éste va bien para garrota! Y<br />

rechamuscabas la corteza, así se ablandan los entresijos y ...tirabas doblando...,<br />

luego con un alambrejo o una cuer<strong>de</strong>ceja traías la punta hacia el marro, y, cada vez<br />

que recalentabas la cabezuela <strong>de</strong>l teguillo, media vuelta al tensor sin que sol tara el<br />

calentamiento, ...con la paciencia <strong>de</strong>l sin prisa..., y esto, por la parte más gorda <strong>de</strong> la<br />

vara. Que una vez conseguida, ...¿adón<strong>de</strong> vas a parar?!..., quedaba para dar env idia.<br />

Luego, con la navajilla, nudillo por aquí, astilleja <strong>de</strong>l otro lado, queda ba ¡como<br />

resobada!...<br />

—El último tirón en agua hirviendo, y, así, no se <strong>de</strong>sdoblaba cuando le<br />

quitabas el tensor. Alguna, con varias horas cabeceando en el agua la tuve. Y cuando<br />

la <strong>de</strong>snudabas <strong>de</strong>l tensor a su momento, se aguantaba torcida...<br />

Habilida<strong>de</strong>s perdidas con el tiempo, y como abandonada la experiencia y el<br />

saber:<br />

—Ahora hacen las garrotas al revés, lo gordo hacia el suelo. Y como sobránd ote<br />

mano al agarrarla.<br />

Al carear el hatajo cuidándolo.<br />

—Que lo llevabas <strong>de</strong>spacio, para que buscara. Más o menos ya sabías don<strong>de</strong>.<br />

Cuando se paraba y se <strong>de</strong>sparramaba mordisqueando, te acomodabas al <strong>de</strong>scanso. Y,<br />

si había algún sembrado; tú, al surco, para verlo y guardado. Te quedabas allí,<br />

perenne, con la vista a<strong>de</strong>lante. ¿Que alguna se alargaba al sembrado? con una<br />

piedreceja la espantabas.<br />

— ¿El perro?, no se <strong>de</strong>be abusar, si lo tienes bien enseñado ya se lo sabe. Te<br />

acompaña y anda por su sitio. Si no pue<strong>de</strong>s con el ganado le mandas y va. Lo col ocas<br />

aquí y aquí se queda, y lo que digo, sin abusar. ¿Que el sembrado queda e n carasol?,


142<br />

Diccionario típicas<br />

tranquilo, no pasa nada. Las ovejas se ofen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la luz. ...¿Te das cuenta?<br />

Casi que hablábamos <strong>de</strong>masiado viendo y remirando a las ovejas. Las culturas<br />

cambian. Pero el saber es el saber y cada cual elige el suyo.<br />

Caminan <strong>de</strong> espalda al sol, o <strong>de</strong> soslayo. Las tienes que dominar tú. Si se<br />

arremolinan a un sembrado o, adon<strong>de</strong> no quieres que vayan, a una acequia, o a la<br />

carretera mismamente, y se van muchas!, les tiras la garrota al ras <strong>de</strong> sus ojos y que<br />

luego corra arrastrándose por el surco, el ri bazo o lo que sea y así las vuelves. Si se<br />

pone difícil el perro te las trae y te las lleva.<br />

Tirar así la garrota tenía su truco. Ya te he contado el cómo <strong>de</strong> ella. La<br />

agarrotadura, el asi<strong>de</strong>ro: lo más grueso, lo que pesa más, lo que manda al recibir el<br />

impulso, y, en el recorrido, como los trillas, sin tropezar, esbarándose por los<br />

terrones y las piedras, ¡recta, recta! ..., que para eso estaba curvada.<br />

Sólo escuchar y mirar sus gestos, sus manos, era como preguntar.<br />

—Cuando, alguna vez, se te escapaba, con punta por <strong>de</strong>lante, todo tropiezos y<br />

trompicones, dando tumbos caía en cualquier lado, como si no respondiera a tu<br />

esfuerzo. Que lo mismo entuertabas una res, que le dabas un garrotazo en la cabeza y<br />

la atontabas.<br />

—Yo, cada garrota que me hacía, a pruebas. La tiraba por aquí, por allá, ...entre<br />

aquellas dos sabinas, ...hasta aquel escambrón, ...a arrancar aquella aliaga s eca. ...y<br />

a atinar, ¿oyes? a atinar. , luego, en cualquier «iriazo», o <strong>de</strong>scampado <strong>de</strong>l monte, o<br />

en las labores, en éstas era fácil seguir el surco, pero en llano que no tiene cauce<br />

para seguir, se necesita buena puntería y «tino». Colocaba la manta y, a mis pasos, a<br />

tirar la garrota sobre ella. A brazo alargado, con buen impulso, a medio metro <strong>de</strong><br />

altura, ¡Zas!, y que, al caer al suelo, corriera los últimos pasos hasta la manta y que<br />

la amontara. «Sombrerete». Eso era SOMBRERETE.<br />

Estas conversaciones, para recabar conocimientos, atusan la memoria, y como si<br />

la peinaras organizando sensaciones e imágenes.<br />

—Cuando te encontrabas con otros pastores , echabas unas tiradas para ver<br />

habilida<strong>de</strong>s con la garrota. Yen los mojones, con los <strong>de</strong> los otros pueblos, lo mi smo.<br />

Y te apostabas un cencerrillo, un cingarrillo, un pitarrillo o lo que se terciara y que<br />

fuese útil.<br />

--- --- --<br />

Con estos datos queda claro el porqué, el para qué y el cómo <strong>de</strong> este juego que<br />

dieron en llamar <strong>de</strong> ―el Sombrerete». Diré que el nombre lo recibió por el aquello <strong>de</strong><br />

poner la garrota <strong>de</strong> sombrero o <strong>de</strong> que haga sombra encima <strong>de</strong> la manta.<br />

Su uso será tan antiguo como la garrota, palab ra <strong>de</strong> raíz francesa, o, como el<br />

«cayado» que así se le <strong>de</strong>nominó con anterioridad, y tan viejo como la manta <strong>de</strong> l ana<br />

tejida y tundida. Manta que arropa, impermeabiliza bajo la lluvia, y tiene sus<br />

codujones que hacen <strong>de</strong> alforja para el taleguillo <strong>de</strong> la sal, o el transporte <strong>de</strong> algún<br />

cor<strong>de</strong>rillo recién nacido si fuera necesario.<br />

Las normas establecidas y aceptadas por todos los pastores <strong>de</strong> esta comarca,<br />

específicas por los <strong>de</strong> Labros, abuelos y menos abuelos, que lo practicaron según<br />

herencia <strong>de</strong> conocimiento, fueron recogidas en su día y aparecieron expuestas en el<br />

periódico anual LABROS», verano <strong>de</strong> 1984 y reza así:<br />

«Normas <strong>de</strong>l Sombrerete»<br />

«Un juego, tan tradicional en Labros como el Sombrerete, ha revivido cada<br />

verano con el torneo que se realiza en las eras. Las normas resumidas <strong>de</strong> este<br />

entretenimiento, practicado entre los pastores para <strong>de</strong>mostrar su habilidad en el uso<br />

<strong>de</strong> la garrota, son las siguientes:


143<br />

Diccionario típicas<br />

Elementos: Garrota, bastón curvo por la empuñadura, más grueso por ella que<br />

por el apoyo, sirve para caminar y para lanzarla y po<strong>de</strong>r corregir la marcha <strong>de</strong> las<br />

ovejas cuando se <strong>de</strong>smandan.<br />

Manta, la <strong>de</strong> pastor doblada cuatro veces.<br />

Colocación y tiro: Des<strong>de</strong> una distancia <strong>de</strong> unos treinta pasos alargados, se la nza<br />

la garrota <strong>de</strong> manera que que<strong>de</strong> pisando la manta colocada en el suelo.<br />

Puntuación: Puntúan igual todos los lanzamientos que acaben con la garrota<br />

pisando (sombreando) la manta. Gana quien pise la manta y si hay varios, se<br />

<strong>de</strong>sempata. Si ninguno coloca la garrota pisando la manta, se mi<strong>de</strong>n distancias y<br />

gana el que la haya colocado más cerca».<br />

No se hace (hacían) distinción sobre cual <strong>de</strong> las garrotas sombreaba más trozo<br />

encima <strong>de</strong> la manta, simplemente que la monte, se meta entre los pliegues, o <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> ella; la puntuación es sombrerete.<br />

La medición <strong>de</strong> distancias, cuando no se daba sombrerete, se establecía <strong>de</strong> esta<br />

manera: la parte más próxima <strong>de</strong> la garrota, a la más cercana <strong>de</strong> la manta.<br />

Las tiradas eran a convenir entre los contrincantes, y el uso <strong>de</strong> garrota, cada<br />

cual con la suya o ambos con las dos; en esto se ba rajaban sus conveniencias y entre<br />

ellos <strong>de</strong>cidían.<br />

En este juego para no <strong>de</strong>jarlo <strong>de</strong> vacío, hacían sus apuestas como ant eriormente<br />

mencioné:<br />

—Tu murecazo blanco, durante tres días...<br />

—Aquel pitarrilIo, contra mi cencerrillo <strong>de</strong> la negra...<br />

De esta manera cada pastor <strong>de</strong>mostraba su habilidad y conseguía las mej oras <strong>de</strong><br />

su ganado o completaba su colección <strong>de</strong> cencerros.<br />

Con esto queda explicada una actividad <strong>de</strong> juego existente en aquellos tiempos<br />

y épocas en que el conocimiento <strong>de</strong> las ovejas era un valor cultural.<br />

3°) LOS PRESTAMOS ENTRE PASTORES Y LA COORDINACION DE SUS<br />

TRABAJOS<br />

Los recién casados, ya establecidos en sus casas, habían <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pendizarse <strong>de</strong><br />

los padres, y crearse su economía; la base <strong>de</strong>l sustento diario y la previsión para sus<br />

días veni<strong>de</strong>ros.<br />

Entre las aportaciones recibidas en las «Capitulaciones Matrimoniales»<br />

(hijuelas, dotes y regalos) a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> unos «piazos» <strong>de</strong> cultivo agrícola, aparecía, lo<br />

que se dio en llamar: una punta <strong>de</strong> ovejas. Sumadas las recibidas por ambas partes,<br />

si ambos <strong>de</strong>scendían <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ros, (el número <strong>de</strong> cabezas <strong>de</strong> ganado en Labros jamás<br />

alcanzó las 4.000 y los gana<strong>de</strong>ros sumaban unos 60 -65) pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse que a mucho<br />

estirar, alcanzarían a 20 reses o quizá alguna menos.<br />

Pocas eran, pero ello obligaba a no alarmarse y buscar manera <strong>de</strong> acrecentar el<br />

hatajo. ¿Dinero para comprar? una utopía. Si alguien necesitaba pastor, podrían<br />

llegar a un arreglo: unir sus pocas ovejas a las <strong>de</strong>l amo y así ir solucionándose. Este<br />

caso era poco frecuente.<br />

El arrendamiento era el más consi<strong>de</strong>rado. Se recorría a algún gana<strong>de</strong>ro que


144<br />

Diccionario típicas<br />

prestase unas ovejas, y con ello hacían apaño los dos, siempre según convenio<br />

apalabrado. (Conocí gana<strong>de</strong>ro con doscientas ovejas arrendadas). Según mis<br />

informaciones lo normal era, (siempre diferían según eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las ove jas<br />

prestadas):<br />

1/ Duración <strong>de</strong>l arrendamiento: 5 años, (siempre ampliables <strong>de</strong> cinco en ci nco).<br />

2/ Edad <strong>de</strong> las ovejas: aquí nacía el tira y afloja <strong>de</strong>l arrendador y <strong>de</strong>l<br />

arrendatario. Los dos conocían las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las reses y no se podían engañar,<br />

aunque hubiese pequeñas excepciones, «...que alguna fuera más a<strong>de</strong>lantá...», no<br />

podían equivocarse.<br />

Eda<strong>de</strong>s y forma <strong>de</strong> conocerlas:<br />

Cor<strong>de</strong>ra/cor<strong>de</strong>ro: recién nacida/o.<br />

Borrega: un año, dientes <strong>de</strong> leche. si es ―lantera‖ podría amarecerse y parir.<br />

Borrega: un año, dientes <strong>de</strong> leche, si es ―lantera‖ podría amarecerse y parir.<br />

Premala: dos años, ha cambiado los dos die ntes <strong>de</strong>lanteros: ha perdido los <strong>de</strong> leche y<br />

le han nacido los dos <strong>de</strong>finitivos, apta para la procreación.<br />

Andosca: con tres años, ha cambiado otros dos dientes <strong>de</strong> leche por los<br />

<strong>de</strong>finitivos.<br />

Tresandosca: cuatro años, cambiados otros dos más, es <strong>de</strong>cir con seis dientes<br />

<strong>de</strong>finitivos, y perdidos seis <strong>de</strong> leche.<br />

«Cerrá», cerrada: cinco años, todos los dientes <strong>de</strong> leche perdidos y cambiados<br />

por los <strong>de</strong>finitivos, a partir <strong>de</strong> este momento surgía la imposibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la<br />

edad <strong>de</strong> las ovejas.<br />

La esperanza <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> estos animales era <strong>de</strong> diez años. En la mandíbula<br />

superior carecían <strong>de</strong> dientes.<br />

A partir <strong>de</strong> este dad, todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l endurecimiento <strong>de</strong>l soporte <strong>de</strong> sus<br />

dientes, y cada oveja tiene su proceso, si a los diez años continúa con la <strong>de</strong>ntadura<br />

completa podría vivir más años. Si los pier<strong>de</strong> antes, su vida se acorta.<br />

Los pastores miran a sus ovejas por si pier<strong>de</strong>n alguno <strong>de</strong> los dientes <strong>de</strong>lanteros<br />

o palas, oveja «es<strong>de</strong>ntá». Con ello pier<strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> segar la hierba al<br />

mor<strong>de</strong>rla y su alimento se reduce, con lo que su subsistencia se acorta.<br />

— Como a las personas les pasa, si pier<strong>de</strong>s los dientes pues a ver cómo<br />

muer<strong>de</strong>s. Y si se caen las muelas, ya me dirás cómo te llega a l estómago la comida,<br />

pues igual. -me contaba un pastor.<br />

(Los cor<strong>de</strong>ros si no se <strong>de</strong>jaban para murecos, eran sacrificados, o vendidos p ara<br />

carne. Hubo épocas en que se aguantaban para que se hicieran gran<strong>de</strong>cejos, i ncluso<br />

borregos, y en estos casos se les había <strong>de</strong> castrar antes <strong>de</strong> las siete semanas para que<br />

la carne no se influenciara el sabor a macho).<br />

Los arrendatarios querían siempre ovejas que no fuesen cerradas, así apostaban<br />

por un beneficio <strong>de</strong> al menos cinco años <strong>de</strong> productividad. Los gana<strong>de</strong>ros<br />

arrendadores siempre se querían quitar las viejas.<br />

3/ Según esto los préstamos eran más o menos caros, pero po<strong>de</strong>mos resumir un<br />

término medio:<br />

Un cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> cada cinco ovejas.<br />

Una cor<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> cada seis.<br />

El inicio <strong>de</strong> estos contratos se establecía siempre en la fiest a <strong>de</strong> S. Miguel. En<br />

esta fecha se ajustaban los pastores, o cambiaban <strong>de</strong> amo quienes se <strong>de</strong>dicaban al<br />

oficio, si no permanecían con él. El ciclo <strong>de</strong>l ganado y <strong>de</strong> la labranza daba comie nzo<br />

en esta época. Para los gana<strong>de</strong>ros se aproximaban los partos <strong>de</strong> su ganado y para los<br />

agricultores comenzaban las sementeras.<br />

4/ Al año, acudía el amo <strong>de</strong> las ovejas arrendadas para cobrar el «rédito», y el<br />

interés se pagaba según lo convenido.


145<br />

Diccionario típicas<br />

—...Y, entre que ésta no te la doy, y, «...ésta no la quiero...», pues llegábamos a<br />

un avío. A veces ya casi como borregeja se la llevaba. Pero había <strong>de</strong> todo, alguno<br />

hasta se pasaba <strong>de</strong> bueno, y si tenía un compromiso fuera <strong>de</strong> fecha: «¡Dame un<br />

cor<strong>de</strong>rejo, te <strong>de</strong>cía, que ya arreglaremos cuentas en S. Miguel»!, pero, otros, con<br />

atropello..., que <strong>de</strong> todo hay en la vida.<br />

5/ A los cinco años, hablan <strong>de</strong> <strong>de</strong>volver el préstamo...<br />

—Las ovejas, para las vueltas, tenían <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> las mismas, si premalas, pues<br />

premalas,... Cuando las cogiste, bien jóvenes las querías, pero ahora... ¡con un<br />

duelo...!, y, lo mismo, a elegir, pero los dos, que los dos queríamos las mejores, y se<br />

corría el hatajo: «¡ésta!» <strong>de</strong>cía, y apuntaba la mejor, y yo: ¡esa no!, ésta y le<br />

enseñaba una más esmirríá, ...pues esa no la quiero, contestaba. Y así hasta llegar a<br />

un arreglo..., que siempre se alcanzaba, aunque, como ya te dije para todo había...<br />

Se <strong>de</strong>volvían las ovejas en el mismo número y edad en que se recibieron. Los<br />

intereses fueron pagados cada año según contratación establecida. El tira y afloja <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> estos momentos queda suficientemente aclarado según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

las explicaciones <strong>de</strong> mis maestros en la materia; abuelos y amigos <strong>de</strong> siempre.<br />

—Hombre, riesgo se corría, si alguna se moría, si se volvía modorra, si tenías<br />

que arrear con alguna «cerrá» y no sabías si <strong>de</strong> seis o <strong>de</strong> nueve años, pero al pagar,<br />

pues igual. Que siempre las conoces y sabes sus años. ...y a el que más arriesgó fue<br />

hasta una veintena o así..., claro que para la necesidad <strong>de</strong> aquellos momentos con<br />

una oveja que se perdiera, ¡adiós ganancia!.<br />

He hablado <strong>de</strong> un matrimonio que inicia su vida con unas ovejas realquiladas.<br />

Pero en su hijuela, aparecen, también, unas tierras <strong>de</strong> labor que no ha <strong>de</strong> abandonar,<br />

y un trozo <strong>de</strong> monte, fuera sabinar o con sabinas y carrascas, <strong>de</strong>l que ha <strong>de</strong> sacar<br />

leña para su hogar. A ello he <strong>de</strong> añadir una o dos cabras para abastecerse <strong>de</strong> leche,<br />

queso y <strong>de</strong> otros postres que con los huevos <strong>de</strong> sus gallinas halaguen su paladar. En<br />

algunos casos, a<strong>de</strong>más, un horno <strong>de</strong> abejas o alguna colmena con que aportar el<br />

dulzor a aquellos postres. Del cerdo y otros animales <strong>de</strong> su corral, que le<br />

proporcionarán una variación <strong>de</strong> alimento, los <strong>de</strong>jo como añadidos a sus obligaciones<br />

caseras.<br />

Todo ello cae a cuestas <strong>de</strong> este matrimonio. Y a todo ello ha <strong>de</strong> llegar, y, si<br />

sumamos un huertecejo para unas lechugas, unas tomateras, pepinos, judías y<br />

remolachas para endulzar si faltan abejas, recrecemos sus obligaciones laborales.<br />

La historia <strong>de</strong> estos pueblos y sus costumbres, en Labros vividas y claramente<br />

percibidas, se resolvían sin problemática alguna.<br />

La palabra que solucionaba todo este quehacer se <strong>de</strong>finía como “aparceo”:<br />

Entre dos, tres o cuatro, según el número <strong>de</strong> reses, formaban su hatajo <strong>de</strong> cie nto<br />

veinte o ciento treinta ovejas, y se repartían los días <strong>de</strong> pastoreo por ganado<br />

aportado. Cada dos o tres o cuatro días pastoreaban el ganado, y los <strong>de</strong>más qued aban<br />

libres para otras faenas.<br />

Acordaban, también <strong>de</strong> dos en dos, unir sus caballerías. Formaban así una<br />

yunta, con la que un día sin otro, (al tercer día), araban sus campos. A éstos<br />

convenios los llamaban "aparceo", y entre ellos se trataban <strong>de</strong> aparceros. (Hoy nos<br />

diríamos socios).<br />

Con estos convenios, apaños o avíos, se solucionaban los tiempos <strong>de</strong> ocupación<br />

y <strong>de</strong>dicación a las distintas obligaciones anteriormente enumeradas. Un día, junta ndo<br />

su único arre con el <strong>de</strong>l aparcero, contaba con una yunta para arar y trillar, (los otros<br />

trabajos se bastaban con una sola caballería), y al día siguiente (la yunta p asaba a<br />

manos <strong>de</strong>l otro aparcero) libraban para <strong>de</strong>dicarlo a otros quehaceres.<br />

Las cabras: en convenio vecinal se repartían el pastoreo. Todas las <strong>de</strong>l pueblo<br />

se juntaban para formar hatajo. Según el número que componía la cabrada se<br />

repartían los días <strong>de</strong>l año. A cada cabra le correspondía un <strong>de</strong>terminado número <strong>de</strong><br />

días al año. Se redon<strong>de</strong>aba el hatajo a las 120 - 125, (siempre había a quien no le


146<br />

Diccionario típicas<br />

importaba tener cuatro o cinco...) <strong>de</strong> manera que a cada cabra correspondían tres<br />

días que por riguroso turno se repartían.<br />

Para comunicar el turno y reunir la cabrada, se recorrían las calles <strong>de</strong>l pueblo<br />

con un cencerro, que día a día se pasaban <strong>de</strong> mano en mano los propietarios, para no<br />

olvidar la obligación.<br />

Tiempos viejos hubo, según comentarios oídos a abuelos <strong>de</strong>saparecidos en los<br />

que:<br />

—...con los cerdos también, en piara y durante el otoño, al Recuenco los<br />

llevábamos... con un palo largo, como el <strong>de</strong> las morcillas (para colgarlas se<br />

entien<strong>de</strong>) vareábamos las bellotas para su alimento, y la hojarasca también se la<br />

comían..., hundido está el corral don<strong>de</strong> los encerrábamos. Crecían como burros <strong>de</strong><br />

altos... unas magras y un tocino... porque andaban y hocicaban... y no como ahora<br />

encerrados en las cortes, todo grasa y manteca...<br />

Junto a estos <strong>de</strong>cires y comentarios aparecía la dula:<br />

Era reunida a la puerta <strong>de</strong>l corral <strong>de</strong> concejo, (hoy <strong>de</strong>saparecido), <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la<br />

ermita, ahí se pue<strong>de</strong> ver algún clavo entre la casillas, camino <strong>de</strong> las eras, don<strong>de</strong> se<br />

colocaban las estacas atravesadas para que las caballerías no se <strong>de</strong>smandaran<br />

mientras acudían todas.<br />

Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí se les arreaba a la cerrada <strong>de</strong> la Laguna, o a la <strong>de</strong>l Prado para que<br />

pastaran. La recogida <strong>de</strong> las caballerías se anunciaba a sonido <strong>de</strong> cuerno. No añado<br />

testimonio hablado porque existen legajos escritos <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l XIX que lo<br />

atestiguan. Estas dos fincas (cerrada <strong>de</strong> la Laguna y <strong>de</strong>l Prado) eran propiedad <strong>de</strong>l<br />

municipio y eran utilizadas para tal fin.<br />

Las economías <strong>de</strong> supervivencia exigieron esfuerzos y <strong>de</strong>dicaciones pero la<br />

habilidad y el entendimiento <strong>de</strong> los interesados facilitaron y discurrieron fórmulas<br />

que les solucionaran todos los compromisos. Aún muchas más cosas quedan<br />

escondidas en estas vidas lejanas y viejas que podrían sugerirse y presentarse,<br />

porque la vida es vivir, y para ello todo discurso es poco.<br />

FIN<br />

Mariano Marco Yagüe<br />

1994


147<br />

Índice<br />

Diccionario típicas<br />

A MODO DE PRÓLOGO. ..................................................................... 5<br />

E L P O RQUÉ D E L T Í T U L O. ........................................................................ 7<br />

L A RECOG I D A D E P A L A BR AS. .................................................................... 8<br />

P A L A B RAS QUE, A U N A P A R E C I E N D O E N E L DRAE., O E N E L DUE., S O N R E C O G I D A S P A R A A M P L I A R O<br />

E S P E C I F I C A R S U D E S C R I P C I Ó N. ................................................................. 10<br />

E L L L A M A R L A S T Í P I C A S N O I M P I D E Q U E E N O T R O S L U G A R E S T A M BIÉN S E U S E N. ..................... 11<br />

L A S D E F O R M A C I O N E S D E A L G U N A S P A L A B R A S P O R E L U S O, O I N C L U S O P O R I N M O V I L I D A D H E R E D A D A S D E<br />

T I E M P OS ANCESTRO S, V I D E, TRUJE, ASI N A... ETC. ............................................... 12<br />

A L G U N A S P A L A BRAS PE R F E C T A M E N T E D E F I N I D A S Y E X P L Í C I T A S E N L O S D I C C I O N A R I O S S E H A N M A N T E N I D O.<br />

............................................................................................. 13<br />

V A L O RACIÓN S O C I O L Ó G I C A .................................................................... 14<br />

U N A S N O T A S D E H U M O R ...................................................................... 15<br />

D E A L G U N O S A Ñ A D I D O S P A R A U N A BUENA INTELI G E N C I A D E E S T E V O C A BUL A R I O. ................... 16<br />

A ........................................................................................... 19<br />

B ........................................................................................... 31<br />

C ........................................................................................... 35<br />

D ........................................................................................... 49<br />

E ........................................................................................... 51<br />

F ............................................................................................ 57<br />

G ........................................................................................... 59<br />

H ........................................................................................... 62<br />

I ............................................................................................ 66<br />

J ............................................................................................ 67<br />

K ........................................................................................... 68<br />

L ............................................................................................ 69<br />

M ........................................................................................... 74<br />

N ........................................................................................... 83<br />

Ñ ........................................................................................... 84<br />

O ........................................................................................... 85<br />

P ........................................................................................... 87<br />

Q ........................................................................................... 95


148<br />

Diccionario típicas<br />

R ........................................................................................... 96<br />

S ......................................................................................... 102<br />

T ......................................................................................... 106<br />

U ......................................................................................... 113<br />

V ......................................................................................... 114<br />

Y ......................................................................................... 115<br />

Z ......................................................................................... 116<br />

M A RIANO M A R C O Y A G Ü E ................................................................... 121<br />

A P É N D I C E ............................................................................... 122<br />

D E L N O V I A Z G O Y L O S M U N D O S P A S T O R I L Y F E S T I V O . ................................. 122<br />

C O N V I V E N C I A Y C O S T U M B R I S M O E N L A B R O S . ............................... 122<br />

I .......................................................................................... 123<br />

N O V I A Z G O S Y B O D AS. ................................................................... 123<br />

. . . d e l i n i c i o d e l o s n o v i a z g o s . .................................................. 123<br />

. . . d e l o s n o v i a z g o s , y d e s u s c o m p r o m i s o s f a m i l i a r e s . ................... 124<br />

. . . d e l a s a m o n e s t a c i o n e s . ....................................................... 126<br />

...<strong>de</strong> l o s p r e p a r a t i v o s . ........................................................... 127<br />

. . . d e l d í a d e b o d a s . ............................................................... 129<br />

. . . d e l a l i b e r t a d d e e l e c c i ó n .................................................... 131<br />

y <strong>de</strong>l consentimiento paterno. ....................................................... 131<br />

. . . d e l v e s t i r d e l o s n o v i o s ....................................................... 133<br />

y d e c u a n d o a l g u n o d e e l l o s e r a f o r a s t e r o . ................................. 133<br />

. . . d e c u a n d o a l g u n o d e l o s n o v i o s e r a v i u d o y d e l o s p r e s e n t e s o<br />

r e g a l o s . .............................................................................. 134<br />

L A S F U E N T E S D E L A E C O N O M I A E N L A B R O S ..................................... 137<br />

1°) A P R O V E C H A M I E N T O DE P A S T O S Y C A R N E S O N U E C E S Y V I N O EN L A S<br />

F I E S T A S D E L R O S A R I O ............................................................... 138<br />

2°) UN J U E G O DE P A S T O R E S ........................................................ 141<br />

E L S O M B R E R E T E , Y P O R T A N T O , L A G A R R O T A ............................... 141<br />

« N o r m a s d e l S o m b r e r e t e » ....................................................... 142<br />

3°) L O S P R E S T A M O S E N T R E P A S T O R E S Y LA C O O R D I N A C I O N DE S U S T R A B A J O S<br />

........................................................................................... 143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!