08.05.2013 Views

El motin de Telde.indd - Guia Historico Cultural de Telde

El motin de Telde.indd - Guia Historico Cultural de Telde

El motin de Telde.indd - Guia Historico Cultural de Telde

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> motín <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong> <strong>de</strong> 1766<br />

contra la renta <strong>de</strong>l<br />

almotacenazgo y la sisa<br />

<strong>de</strong>l vino<br />

Por: D. Vicente Suárez Grimón. Catedrático <strong>de</strong> Historia Mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria<br />

En anteriores números <strong>de</strong> la Guía<br />

Histórico <strong>Cultural</strong> <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong> ya se han<br />

estudiado cuatro <strong>de</strong> los seis <strong>motin</strong>es documentados<br />

que durante los siglos XVIII<br />

y XIX tuvieron como escenario el lugar<br />

<strong>de</strong> Tel<strong>de</strong> 1 y como protagonistas a sus<br />

vecinos. A los <strong>motin</strong>es <strong>de</strong> 1723, 1750,<br />

1799 y 1823 añadimos ahora el que se<br />

produjo el año 1766 motivado por la<br />

negativa a pagar al Cabildo <strong>de</strong> la isla la<br />

renta <strong>de</strong>l almotacenazgo. Aunque la negativa<br />

al pago <strong>de</strong> impuestos es una causa<br />

frecuente <strong>de</strong> disturbios en el campo, en<br />

Gran Canaria sólo cuatro <strong>de</strong> los confl ictos<br />

“ruidosos” documentados tiene esta<br />

naturaleza fi scal: el <strong>de</strong> 1751 en Guía por<br />

el cobro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> visita <strong>de</strong>l corregidor<br />

Núñez <strong>de</strong> Arce, el <strong>de</strong> 1766 en<br />

Tel<strong>de</strong> por la negativa al pago <strong>de</strong> la renta<br />

<strong>de</strong>l almotacenazgo, el <strong>de</strong> 1769 en Gáldar<br />

por la misma negativa a pagar a los<br />

propios los censos impuestos por sitios<br />

o solares realengos concedidos a sus vecinos<br />

a principios <strong>de</strong>l siglo XVIII y el <strong>de</strong><br />

1823 en Agüimes e Ingenio motivado por<br />

el cobro <strong>de</strong> contribuciones para pagar<br />

el salario <strong>de</strong>l juez <strong>de</strong>l partido judicial <strong>de</strong><br />

Tel<strong>de</strong>. En cualquier caso, la protesta <strong>de</strong><br />

Tel<strong>de</strong> no fue dirigida únicamente contra<br />

el almotacenazgo sino también contra la<br />

sisa o la imposición <strong>de</strong>l vino, si bien ésta<br />

fue una reivindicación secundaria que no<br />

se vio coronada por el éxito.<br />

<strong>El</strong> motín <strong>de</strong> 1766 es, juntamente con<br />

el habido en 1818 por la extracción <strong>de</strong><br />

millo, el que menor rastro o huella documental<br />

ha <strong>de</strong>jado, aunque sufi ciente<br />

como para reconocer en ella buena<br />

parte <strong>de</strong> los caracteres que presentan<br />

la mayoría <strong>de</strong> los confl ictos ocurridos en<br />

Canarias durante la época mo<strong>de</strong>rna. De<br />

carácter local y rural, sus protagonistas<br />

son gente <strong>de</strong>l campo en número bastante<br />

alto –más <strong>de</strong> 700 vecinos-, que aprovechan<br />

la obscuridad <strong>de</strong> la noche para sublevarse.<br />

Asimismo, respon<strong>de</strong> al mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> confl icto <strong>de</strong> tipo vertical iniciado por<br />

la masa <strong>de</strong> vecinos <strong>de</strong>l pueblo contra un<br />

elemento foráneo, política o económicamente<br />

más fuerte, que en el caso presente<br />

adquirió la forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>spacho expedido<br />

por el corregidor <strong>de</strong> la isla al alcal<strong>de</strong><br />

real <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong> para que hiciese contribuir<br />

los <strong>de</strong>rechos correspondientes a los vecinos<br />

que usaban y <strong>de</strong>bían usar pesos y<br />

medidas en sus transacciones comerciales.<br />

Probablemente convocado mediante<br />

el toque <strong>de</strong> caracoles como otros tantos<br />

<strong>motin</strong>es y con un armamento caracterizado<br />

por su rusticidad, con toda probabilidad<br />

se reduciría al garrote, recorrieron<br />

las calles <strong>de</strong>l pueblo dando “gritos y con<br />

algazara” tratando <strong>de</strong> atraer a los que en<br />

un primer momento no se habían incorporado<br />

al tumulto e injuriando al alcal<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Tel<strong>de</strong> por prestarse a ejecutar la<br />

or<strong>de</strong>n dada por el corregidor. Como la<br />

mayoría <strong>de</strong> los <strong>motin</strong>es habidos en Cana-<br />

La renta <strong>de</strong>l almotacenazgo se pagaba al único Ayuntamiento existente en la isla<br />

con se<strong>de</strong> en la ciudad <strong>de</strong> Las Palmas. Fotógrafo sin i<strong>de</strong>ntifi car. Foto: Fedac. Año 1900.<br />

La renta <strong>de</strong>l almotacenazgo<br />

era pagada por quienes<br />

usaban pesas y medidas en<br />

sus transacciones comerciales<br />

rias, no parece que fuese reprimido y su<br />

pacifi cación o disolución se produjo una<br />

vez logrado el objetivo, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>struir el <strong>de</strong>spacho recibido por el<br />

alcal<strong>de</strong> y <strong>de</strong> amenazar a los jueces que<br />

intentaban hacerles pagar.<br />

Lo ocurrido en Tel<strong>de</strong> en 1766, unido<br />

a lo que también pudo suce<strong>de</strong>r por la<br />

misma fecha en Guía y el temor <strong>de</strong> que<br />

se extendiera a otros pueblos <strong>de</strong> la isla,<br />

fue utilizado por la Audiencia para exponer<br />

al Consejo <strong>de</strong> Castilla la situación<br />

crítica en que se hallaba la justicia ordinaria<br />

pues apenas había ministro que se<br />

atreviera a salir a los campos a practicar<br />

cualquier diligencia. Con la exacerbación<br />

<strong>de</strong>l clima <strong>de</strong> intranquilidad, lo que preten<strong>de</strong>n<br />

las autorida<strong>de</strong>s judiciales es poner<br />

el acento en la extensión <strong>de</strong>l fuero<br />

militar, verda<strong>de</strong>ro caballo <strong>de</strong> batalla que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XVIII va a enfrentar<br />

permanentemente a la Audiencia<br />

y a los corregidores, <strong>de</strong> una parte, con<br />

los comandantes generales y los gobernadores<br />

<strong>de</strong> las Armas, sus representantes<br />

en la isla, <strong>de</strong> otra. Las palabras <strong>de</strong> don<br />

Julián <strong>de</strong> San Cristóbal Eguiarreta 2 , fi scal<br />

<strong>de</strong> S.M. en la Real Audiencia <strong>de</strong> Canarias,<br />

son bastante clarifi cadoras al respecto:<br />

“yo me iré mañana <strong>de</strong>stas islas, como lo<br />

<strong>de</strong>seo y pretendo con vivas ansias, pero<br />

no puedo menos que representar que todos<br />

los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes y trastornos <strong>de</strong> ellas<br />

nacen <strong>de</strong> que las justicias ordinarias están<br />

por falta <strong>de</strong> súbditos <strong>de</strong>sautorizadas y no<br />

pue<strong>de</strong>n obrar cosa alguna, aun en lo que<br />

es <strong>de</strong> su inspección, ínterin no se haga<br />

auxiliar la milicia y que ésta venere a la<br />

jurisdicción ordinaria; es imposible consigan<br />

estos vasallos la interior felicidad <strong>de</strong><br />

vivir quietos, cada uno bajo su higuera y<br />

peculiares ocupaciones; tampoco podrán<br />

los jueces reales y su tribunal <strong>de</strong> apelaciones<br />

ejecutar sino es lo que les permita<br />

1


La imposición sobre el vino estuvo en el origen <strong>de</strong>l motín <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong> <strong>de</strong> 1766.<br />

Fotógrafo sin i<strong>de</strong>ntifi car. Foto: Fedac. Año 1930.<br />

el comandante, consumiendo el tiempo<br />

en hablar en sus acuerdos docta e illustradamente<br />

y en proveydos <strong>de</strong> papel” 3 .<br />

Este enfrentamiento tenía sus antece<strong>de</strong>ntes<br />

más inmediatos en el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong><br />

abolición <strong>de</strong> la tasa y libre extracción <strong>de</strong><br />

los granos <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1765, que<br />

permitía la extracción con ciertas condiciones,<br />

y en el real <strong>de</strong>spacho expedido en<br />

San Il<strong>de</strong>fonso el 31 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1765 por<br />

el que se estableció que el conocimiento<br />

<strong>de</strong> la saca <strong>de</strong> frutos y géneros <strong>de</strong> una isla<br />

para otra pertenece al comandante general,<br />

como superinten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la real<br />

hacienda, sin que <strong>de</strong>ba ingerirse en él la<br />

Audiencia. Este último real <strong>de</strong>creto vino<br />

a resolver el confl icto <strong>de</strong> competencia<br />

suscitado entre la Audiencia y el comandante<br />

general don Domingo Bernardi en<br />

torno a quién correspondía la facultad <strong>de</strong><br />

autorizar las extracciones <strong>de</strong> “comestibles<br />

y combustibles”, pero también supuso<br />

la pérdida por parte <strong>de</strong>l corregidor<br />

<strong>de</strong> Gran Canaria, a la sazón don Nicolás<br />

<strong>de</strong> la Santa y Ariza, natural <strong>de</strong> Tenerife<br />

y aliado <strong>de</strong> la Audiencia en el confl icto,<br />

<strong>de</strong>l mando castrense o <strong>de</strong> la capitanía a<br />

guerra <strong>de</strong> la isla en benefi cio <strong>de</strong> los coroneles<br />

<strong>de</strong>l regimiento <strong>de</strong> Las Palmas, lo<br />

que fue ratifi cado por real or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 19<br />

<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1766 <strong>de</strong>nominándose dichos<br />

coroneles a partir <strong>de</strong> entonces “gobernadores<br />

<strong>de</strong> las Armas”.<br />

1.- <strong>El</strong> almotacenazgo y la sisa <strong>de</strong>l<br />

vino: una renta <strong>de</strong> propios y un arbitrio<br />

<strong>de</strong>l Cabildo <strong>de</strong> la isla<br />

Es bien conocido que el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

organización municipal que se estableció<br />

en Gran Canaria al tiempo <strong>de</strong> la conquista<br />

(1483) era el existente en Castilla, cuya<br />

característica esencial fue la existencia <strong>de</strong><br />

un único Ayuntamiento con se<strong>de</strong> en la<br />

ciudad <strong>de</strong> Las Palmas y con jurisdicción<br />

político-administrativa y hacendísticofi<br />

scal sobre todo el territorio insular 4 .<br />

Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> organización municipal,<br />

2<br />

basado en el municipio-isla y combinado<br />

con la existencia <strong>de</strong> alcaldías reales<br />

o pedáneas en los núcleos <strong>de</strong> población<br />

que van surgiendo conforme avanza el<br />

proceso <strong>de</strong> colonización <strong>de</strong> las tierras<br />

repartidas tras la conquista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el litoral<br />

hacia el interior isleño 5 , no sufrirá<br />

alteraciones signifi cativas 6 hasta el constitucionalismo<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX, pese a que el<br />

Fuero <strong>de</strong> Gran Canaria <strong>de</strong> 1494 <strong>de</strong>jara la<br />

puerta abierta para la creación <strong>de</strong> nuevos<br />

ayuntamientos en la isla 7 . Así pues, dicho<br />

mo<strong>de</strong>lo municipal prácticamente estará<br />

en vigor, salvo los paréntesis constitucionales<br />

<strong>de</strong> 1812-14 y 1820-23, hasta el año<br />

1835 en que se establecieron los ayuntamientos<br />

en su confi guración actual.<br />

<strong>El</strong> Cabildo, como institución única <strong>de</strong><br />

gobierno <strong>de</strong> la isla, dispuso para hacer<br />

frente al pago <strong>de</strong> sus empleados, al costo<br />

<strong>de</strong> obras y <strong>de</strong>más necesida<strong>de</strong>s públicas,<br />

<strong>de</strong> una hacienda municipal integrada<br />

por recursos <strong>de</strong> naturaleza ordinaria y<br />

extraordinaria, o sea los llamados propios<br />

y arbitrios. Con relativa frecuencia,<br />

estos dos conceptos se manejan como<br />

si <strong>de</strong> una misma cosa se tratara cuando<br />

no sólo eran términos diferentes sino<br />

que se gestionaban <strong>de</strong> forma separada.<br />

Por propios se entien<strong>de</strong>n aquellos bienes<br />

y rentas que el Cabildo poseía en propiedad<br />

y eran utilizados in<strong>de</strong>fi nidamente,<br />

en tanto que los arbitrios sólo podían ser<br />

recaudados durante un tiempo limitado y<br />

previa licencia real. Como tales ingresos<br />

<strong>de</strong> naturaleza distinta fueron gestionados<br />

<strong>de</strong> forma separada hasta la aprobación el<br />

16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1782 <strong>de</strong>l Reglamento particular<br />

para el gobierno y distribución <strong>de</strong>l<br />

ramo <strong>de</strong> propios <strong>de</strong> la isla que supuso,<br />

entre otras cosas, la unifi cación contable<br />

o gestión unitaria <strong>de</strong> propios y arbitrios 8 .<br />

Los arbitrios más comunes que disfrutó<br />

el Cabildo <strong>de</strong> Gran Canaria fueron la<br />

sisa o imposición <strong>de</strong>l vino y <strong>de</strong>l aguardiente.<br />

En el caso <strong>de</strong> los propios, como<br />

se ha señalado anteriormente, aparecen<br />

integrados tanto por bienes como por<br />

rentas. Entre los bienes que en algún<br />

<strong>de</strong>terminado momento pertenecieron<br />

al Cabildo <strong>de</strong> Gran Canaria cabe citar las<br />

<strong>de</strong>hesas <strong>de</strong> Tamaraceite (San Lorenzo),<br />

Arucas, y Tamaragáldar (Guía) y el prado<br />

<strong>de</strong> Pico <strong>de</strong> Viento (Gáldar). Y entre las<br />

rentas fi guran las <strong>de</strong> guaniles y abejeras<br />

salvajes, el haber <strong>de</strong>l peso, el mesón <strong>de</strong>l<br />

puerto, estanco <strong>de</strong>l jabón ralo y duro 9 , el<br />

tajón o corte <strong>de</strong> la carne en la carnicería,<br />

la mancebía y el almotacenazgo. A ellos<br />

hay que añadir como ingresos <strong>de</strong>l Cabildo<br />

el capítulo <strong>de</strong> los censos provenientes<br />

<strong>de</strong>l dinero dado en préstamo, <strong>de</strong> la<br />

venta <strong>de</strong> solares (por Real Cédula <strong>de</strong> 19<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1519 se concedió licencia<br />

para poblar las Isletas) o <strong>de</strong> los que se impusieron<br />

sobre las tierras repartidas en<br />

distintas épocas por la Corona, así como<br />

<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la aguas <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong><br />

Tejeda concedidas al Cabildo por Real<br />

Cédula <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1501 con la autorización<br />

para repartir entre los vecinos<br />

el coste <strong>de</strong> su traída o para ce<strong>de</strong>r la mitad<br />

a quienes realizasen la obra 10 .<br />

Al estar <strong>de</strong>stinada la <strong>de</strong>hesa <strong>de</strong> Tamaraceite<br />

al pago <strong>de</strong>l alojamiento <strong>de</strong> la<br />

Infantería en la isla, la <strong>de</strong> Arucas al pago<br />

<strong>de</strong>l salario <strong>de</strong>l médico <strong>de</strong>l Cabildo y el<br />

prado <strong>de</strong> Pico <strong>de</strong> Viento a la festividad<br />

<strong>de</strong>l Corpus, los ingresos con los que<br />

contaba el Cabildo no eran muy cuantiosos.<br />

En 1704, por ejemplo, se reducen a<br />

la renta <strong>de</strong>l almotacenazgo (150.720<br />

mrs.), la renta <strong>de</strong> guaniles y abejeras salvajes<br />

(29.040 mrs.), la renta <strong>de</strong>l haber <strong>de</strong>l<br />

peso (7.200 mrs.) la renta <strong>de</strong>l mesón <strong>de</strong>l<br />

puerto (10.560 mrs.) y los ingresos no<br />

siempre seguros que le proporcionaban<br />

un centenar <strong>de</strong> tributos por un importe<br />

anual <strong>de</strong> 186.922 mrs. Es <strong>de</strong>cir, un total<br />

<strong>de</strong> 384.442 mrs. que no alcanzaban<br />

a cubrir los 412.846 mrs. <strong>de</strong> los gastos,<br />

consistentes en ese mismo año <strong>de</strong> 1704<br />

en festivida<strong>de</strong>s, rogativas y luminarias<br />

(60.114 mrs.); salarios <strong>de</strong> abogado, escribanos,<br />

porteros, regidores, artillero,<br />

alojamiento <strong>de</strong>l Presidio, castellano <strong>de</strong>l<br />

castillo <strong>de</strong> la Luz, elección <strong>de</strong> personero<br />

atalayero y pregonero (218.088 mrs.);<br />

obras en castillos, cárcel, caja <strong>de</strong>l agua<br />

y pilar <strong>de</strong> la Plaza Mayor (23.844 mrs.),<br />

gastos <strong>de</strong> pleitos y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> privilegios<br />

<strong>de</strong> la Ciudad (11.412 mrs.), lutos por el<br />

rey (35.226 mrs.), correspondiendo el<br />

resto al alcance <strong>de</strong> las cuentas anteriores<br />

y <strong>de</strong>udas <strong>de</strong> tributos o censos incobrables<br />

(64.162 mrs.) 11 .<br />

2.- Concesión y cobranza<br />

<strong>El</strong> almotacenazgo consistía en celar<br />

y reconocer que las pesas y medidas estuvieran<br />

ajusta das y arregladas. Se concedió<br />

como renta <strong>de</strong> propios por Real<br />

Cédula expedida en Salamanca a 26 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 1506. Dada la cortedad <strong>de</strong> los<br />

propios y que no eran sufi cientes para


hacer ningún edifi cio <strong>de</strong> los necesarios,<br />

el Cabildo <strong>de</strong> Gran Canaria solicitó a la<br />

Corona le hiciese “merced <strong>de</strong>l offi cio <strong>de</strong><br />

almotacenazgo <strong>de</strong>ssa dicha isla para los<br />

propios <strong>de</strong>lla”, acordándose por la Corona<br />

12 hacer “merced para agora e para<br />

siempre jamás <strong>de</strong>l dicho offi cio <strong>de</strong> almotacenazgo<br />

<strong>de</strong>ssa dicha ysla, e para que lo<br />

podays arrendar e arren<strong>de</strong>ys a la persona<br />

o personas que quisiére<strong>de</strong>s e por bien<br />

tuviére<strong>de</strong>s, para que lo que ansí rentare<br />

sea para propios <strong>de</strong>sa dicha ysla”, con la<br />

sola condición <strong>de</strong> que las penas que hubieren<br />

<strong>de</strong> llevar las personas a quien se<br />

arrendare sean primero juzgadas y sentenciadas<br />

por el gobernador <strong>de</strong> la isla y<br />

que éste dé posesión <strong>de</strong> dicho ofi cio y<br />

permita usarlo a quien se le arrendare,<br />

pudiendo “llevar las penas al dicho offi cio<br />

anexas e pertenescientes conforme a las<br />

or<strong>de</strong>nancas <strong>de</strong>ssa dicha ysla” 13 .<br />

Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la renta <strong>de</strong>l almotacenazgo<br />

sólo eran percibidos por el<br />

Cabildo <strong>de</strong> Gran Canaria don<strong>de</strong> sus regidores<br />

eran quienes actuaban como<br />

fi eles ejecutores por ser los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> almotacenazgo un bien <strong>de</strong> propios<br />

<strong>de</strong>l Concejo. En Tenerife y La Palma, en<br />

cambio, subsisten los fi eles ejecutores<br />

que tenían como función principal la vigilancia<br />

<strong>de</strong> pesas y medidas. En estas dos<br />

islas, la enajenación <strong>de</strong>l ofi cio lleva anexa<br />

la prerrogativa <strong>de</strong> tener voz y voto en el<br />

Cabildo, si bien en la isla <strong>de</strong> La Palma se<br />

suprime este <strong>de</strong>stino a partir <strong>de</strong> 1593.<br />

Su <strong>de</strong>stino era la construcción <strong>de</strong><br />

edifi cios públicos como lo acredita el<br />

hecho <strong>de</strong> que en 1723, por ejemplo,<br />

el Cabildo dispusiese que, <strong>de</strong> los 4.055<br />

reales corrientes que alcanzó el remate<br />

<strong>de</strong> dicha renta, se entregasen a Pedro<br />

<strong>de</strong> la Fe 1.500 reales para gastarlos en la<br />

edifi cación <strong>de</strong>l castillo <strong>de</strong> Santa Ana 14 . Su<br />

ámbito <strong>de</strong> recaudación era la isla y, normalmente,<br />

a fi nales <strong>de</strong> año, se sacaba por<br />

el Cabildo a remate público en el mayor<br />

postor y su importe se abona por trimestres.<br />

La necesidad <strong>de</strong> otorgar fi anza a la<br />

seguridad <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> la misma, hace que<br />

estos remates recaigan en propietarios<br />

acomodados o <strong>de</strong> extracción liberal que<br />

cuentan con fi adores que les respaldan.<br />

Aunque su remate se hacía en una sola<br />

persona, la práctica <strong>de</strong>l subarriendo por<br />

partidos estaba bastante generalizada, al<br />

menos hasta los años previos a su extinción<br />

coincidiendo con el motín <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> 1766.<br />

<strong>El</strong> origen <strong>de</strong> la sisa <strong>de</strong>l vino data<br />

<strong>de</strong>l año 1527 en que Carlos I y la reina<br />

doña Juana, por real or<strong>de</strong>n expedida en<br />

Valladolid el 8 <strong>de</strong> julio, concedieron facultad<br />

al Cabildo <strong>de</strong> la isla para imponer<br />

un maravedí para ayuda <strong>de</strong> pagar la plaza<br />

<strong>de</strong> un ministro <strong>de</strong> la Real Audiencia y su<br />

ejecutor, lo que tuvo efecto imponiéndose<br />

dicho gravamen sobre cada cuartillo<br />

<strong>de</strong> vino que se vendiese al por menor<br />

<strong>El</strong> cobro <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos por el uso <strong>de</strong> pesas<br />

y medidas originó el motín <strong>de</strong> 1766<br />

o acuartillado 15 . Aunque la real cédula <strong>de</strong><br />

1527 establecía que no se echasen por<br />

sisa otros maravedís que los que se necesitaren<br />

para pagar el salario <strong>de</strong> dicho<br />

ministro 16 , la necesidad <strong>de</strong> reparar los<br />

castillos y murallas y prevenir los <strong>de</strong>más<br />

pertrechos y municiones para la <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> la isla en las invasiones obligaron al<br />

Cabildo a adoptar el acuerdo <strong>de</strong> alterar,<br />

ante la cortedad <strong>de</strong> sus bies y rentas <strong>de</strong><br />

propios 17 , aquella imposición valiéndose<br />

en unas ocasiones <strong>de</strong> “imponer tres<br />

maravedís en cada quartillo <strong>de</strong> vino sisado<br />

y en otras dos, según la ocurrensia<br />

y necessidad”, ya sea disponiendo <strong>de</strong> la<br />

licencia real, como sucedió en 1656 y<br />

1677 18 , o simplemente con la aprobación<br />

<strong>de</strong> la Audiencia, como sucedió en 1700<br />

con motivo <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Carlos II, y<br />

posterior aprobación real concedida por<br />

real cédula expedida en Madrid el 7 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1702 por la que se daba<br />

licencia y facultad “a la dicha Ciudad <strong>de</strong><br />

Las Palmas para que sobre el arbitrio<br />

<strong>de</strong> dos maravedís sisado en quartillo <strong>de</strong><br />

uino, <strong>de</strong> que está usando con aprouasión<br />

<strong>de</strong> la nuestra Audiencia <strong>de</strong> esas yslas, sin<br />

yncurrir en pena alguna, pueda vuscar<br />

a censo o a dasio hasta en cantidad <strong>de</strong><br />

quatro mill ducados <strong>de</strong> bellón con los<br />

menos yntereses que los hallare” y <strong>de</strong>stinarlos<br />

a los fi nes referidos y extinción<br />

<strong>de</strong> la langosta 19 . En 1705, para aten<strong>de</strong>r a<br />

los mismos fi nes, se volvió a hacer igual<br />

petición que en 1700 y por real cédula<br />

<strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> agosto se concedió al Cabildo<br />

<strong>de</strong> Gran Canaria, entre otras cosas 20 , licencia<br />

y facultad “para que, por tiempo<br />

<strong>de</strong> los dies años referidos, pueda usar <strong>de</strong>l<br />

aduitrio <strong>de</strong> tres maravedís en quartillo <strong>de</strong><br />

vino sisado”, <strong>de</strong>stinando su producto a<br />

“pagar la plaza <strong>de</strong> el ministro <strong>de</strong> esa dicha<br />

nuestra Audiensia y su executor y en los<br />

<strong>de</strong>más gastos que se refi eren” 21 .<br />

Aunque en la real cédula <strong>de</strong> 1705<br />

se recogía que el Cabildo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

cumplidos los diez años, no <strong>de</strong>bía usar<br />

<strong>de</strong> dicho arbitrio para éste u otro efecto<br />

sin tener para ello nueva licencia real,<br />

en la práctica resultó que en los inicios<br />

<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1720 no sólo se continuó<br />

recaudando el arbitrio <strong>de</strong> tres maravedís<br />

sino que éste se había elevado a<br />

seis como resultado <strong>de</strong> sumar a los tres<br />

concedidos en 1702 los otros tres que se<br />

concedieron en 1705 22 . Desconocemos<br />

si existió facultad para la prórroga <strong>de</strong> la<br />

recaudación, y menos aún para la agregación,<br />

toda vez que durante las dos primeras<br />

décadas <strong>de</strong>l siglo XVIII la cobranza<br />

se vio limitada únicamente a los tres maravedís<br />

en cada cuartillo <strong>de</strong> vino vendido<br />

al por menor. <strong>El</strong>lo lo avalan tanto las escrituras<br />

<strong>de</strong> remate <strong>de</strong> este arbitrio recogidas<br />

en los protocolos notariales como<br />

el “traslado <strong>de</strong> las quentas <strong>de</strong>l adbitrio <strong>de</strong><br />

tres maravedís en cada quartillo <strong>de</strong> vino<br />

<strong>de</strong> que usa esta ysla <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> (1)702<br />

hasta el <strong>de</strong> (1)708” presentado en la resi<strong>de</strong>ncia<br />

que en 1709 tomó don Antonio<br />

Pinto Miguel al corregidor saliente don<br />

José Manuel <strong>de</strong> Mesones 23 . No obstante,<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la agregación es <strong>de</strong>fendida<br />

por el propio Cabildo <strong>de</strong> Gran Canaria<br />

cuando, a fi nes <strong>de</strong>l siglo XVIII, señala que<br />

con la concesión por diez años <strong>de</strong> 1705<br />

se fi jaron los seis maravedís <strong>de</strong> sisa en el<br />

cuartillo <strong>de</strong> vino vendido por menor “y<br />

en el concepto <strong>de</strong> estar concedidos anticipadamente<br />

y sin limitación los tres,<br />

el uno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la erección <strong>de</strong> la Real Audiencia<br />

y los dos, también con consulta<br />

<strong>de</strong>l mismo tribunal, en la urgencia <strong>de</strong> la<br />

guerra, aprovado todo por V.A. (Felipe<br />

V) en dicha real cédula <strong>de</strong> 1702”. Atendiendo<br />

al sentido literal <strong>de</strong> la cédula<br />

<strong>de</strong> 1705, la facultad <strong>de</strong> los últimos tres<br />

maravedís <strong>de</strong> sisa expiró a los diez años<br />

<strong>de</strong> su aplicación, en 1717, por lo que se<br />

ignoraba, y así lo reconoce el Ayuntamiento<br />

en 1781, “el verda<strong>de</strong>ro motivo<br />

<strong>de</strong> su continuación”, pero añadiendo que<br />

probablemente sería el mismo que, en el<br />

día –1781-, llevaba a pedir su prórroga,<br />

es <strong>de</strong>cir, la cortedad <strong>de</strong> los propios para<br />

hacer frente a los gastos ordinarios y extraordinarios<br />

24 .<br />

3.- La importancia <strong>de</strong>l año 1766: el<br />

intento <strong>de</strong> tumulto <strong>de</strong> los Regimientos<br />

<strong>de</strong> Milicias el día <strong>de</strong>l Rosario y el<br />

motín <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong><br />

La importancia <strong>de</strong>l año 1766 en el reinado<br />

<strong>de</strong> Carlos III ha llegado a convertirse<br />

en tópico al igual que el impacto <strong>de</strong><br />

los sucesos ocurridos en la primavera <strong>de</strong><br />

dicho año y la infl uencia en el posterior<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> la monarquía.<br />

La supre sión <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> granos el 11 <strong>de</strong><br />

julio <strong>de</strong> 1765 25 , adoptada tras un periodo<br />

<strong>de</strong> malas cosechas, y el libre comercio<br />

interior no pudieron tener peores consecuencias,<br />

pues la escasa estructura ción<br />

<strong>de</strong>l mercado interior y las <strong>de</strong>fi ciencias<br />

3


Más <strong>de</strong> 700 vecinos recorrieron las calles <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>, pidiendo la abolición <strong>de</strong> la renta<br />

<strong>de</strong>l almotacenazgo y <strong>de</strong> la sisa <strong>de</strong>l vino. Fotógrafo sin i<strong>de</strong>ntifi car. Foto: Año 1928.<br />

<strong>de</strong> la red <strong>de</strong> trans portes y comunicaciones<br />

impidieron alcanzar los objetivos<br />

propuestos en las disposiciones legales.<br />

Aunque el <strong>de</strong>scontento se dio entre los<br />

privilegiados, las alteraciones <strong>de</strong> Madrid<br />

tuvieron un carácter casi exclusivamente<br />

popular. En provincias, aunque con algunos<br />

elementos diferencia dores, también<br />

se producen alteraciones cuestionando<br />

las autori da<strong>de</strong>s locales y protestando por<br />

los abastecimientos. Se hace responsable<br />

al gobierno municipal entregado a las oligarquías,<br />

más preocupadas por su propio<br />

benefi cio que por el interés públi co. Los<br />

regidores, contando con la complicidad<br />

<strong>de</strong> los corregi dores, aparecen ante los<br />

ojos <strong>de</strong>l pueblo como los responsables<br />

<strong>de</strong> la carestía ya sea por su mala gestión<br />

o por la participación en negocios especulativos.<br />

En su mayoría, los <strong>motin</strong>es o<br />

revueltas populares que tienen lugar en<br />

Madrid y provincias en 1766 son el resultado<br />

<strong>de</strong> un régimen municipal que poco<br />

hace por aliviar la precariedad -escasez y<br />

carestía <strong>de</strong> granos- <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong><br />

la población.<br />

La historiografía española se ha ocupado<br />

<strong>de</strong>l estudio, aún inacabado, <strong>de</strong> los<br />

numerosos confl ictos que bajo la forma<br />

<strong>de</strong> motín, tumulto, asonada, etc., o bien<br />

<strong>de</strong> simple protesta que adopta el pasquín<br />

como medio <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong>l malestar<br />

u oposición, estallan en Madrid y provincias<br />

en la primavera <strong>de</strong> 1766. Las páginas<br />

<strong>de</strong>dicadas a conocer sus causas, participación,<br />

repre sión e interpretación dan<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> tales acontecimientos.<br />

Sin embargo, estos confl ictos<br />

<strong>de</strong> Madrid y provincias no parecen haber<br />

tenido excesiva repercusión en Canarias.<br />

La lejanía y las difi culta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las comunicaciones<br />

marítimas han podido infl uir<br />

para que el Archipiélago se mantuviese al<br />

margen <strong>de</strong> lo que acontecía en la península.<br />

En todo caso, la infl uencia, si se produjo,<br />

tiene lugar a <strong>de</strong>stiempo, es <strong>de</strong>cir,<br />

en otoño y no en primavera. Al otoño <strong>de</strong><br />

4<br />

Casa <strong>de</strong> Postas camino <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong> (Jinámar).<br />

Fotógrafo sin i<strong>de</strong>ntifi car. Foto: Fedac.<br />

Año 1906.<br />

1766 correspon<strong>de</strong>n las referencias documentales<br />

que conocemos sobre este<br />

tipo <strong>de</strong> confl ictos y su escenario la isla <strong>de</strong><br />

Gran Canaria.<br />

Si tomamos en consi<strong>de</strong>ra ción el testimonio<br />

<strong>de</strong> Pablo <strong>de</strong> la Cruz Machado, escribano<br />

más antiguo <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Las<br />

Palmas, se observa que en la isla existe<br />

una cierta contestación a los mandatos<br />

<strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s políticas y judiciales,<br />

pues “no hay ministro que tenga valor<br />

<strong>de</strong> salir (h)oy a ejecutar <strong>de</strong>ligencia alguna<br />

por temor a los malos tratamientos<br />

que les pue<strong>de</strong>n hazer” 26 . <strong>El</strong> mayor grado<br />

<strong>de</strong> tensión o confl ictividad en Gran Canaria<br />

se <strong>de</strong>be a la carestía y escasez <strong>de</strong><br />

granos que se estaba experimen tando<br />

como consecuencia <strong>de</strong> la cortedad <strong>de</strong> las<br />

cosechas y, en especial, <strong>de</strong> la extracción<br />

que por los <strong>de</strong>nominados puertos <strong>de</strong><br />

primera tierra -Guía, Gáldar, Agaete- se<br />

llevaba a cabo con dirección a Tenerife.<br />

Razón por la que los primeros diputados<br />

<strong>de</strong> abastos electos pi<strong>de</strong>n al Cabildo y a la<br />

Audiencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

1766 el cierre <strong>de</strong> dichos puertos, aunque<br />

sin éxito. <strong>El</strong> comienzo <strong>de</strong>l año tampoco<br />

había sido muy esperanzador <strong>de</strong>bido al<br />

temporal ocurrido la noche <strong>de</strong>l día <strong>de</strong><br />

Reyes que, en palabras <strong>de</strong>l capitán don<br />

Antonio Merino <strong>de</strong> Riverol Quintana, vecino<br />

<strong>de</strong> Guía, “nunca ha visto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la conquista <strong>de</strong> esta ysla” otro “diluvio”<br />

igual, quedando “todas las propieda<strong>de</strong>s,<br />

expecialmente las que lindavan con varrancos,<br />

<strong>de</strong>struidas y robadas con gran<strong>de</strong><br />

pérdida <strong>de</strong> su valor, siendo preciso para<br />

su reedifi cación y reparo gastar muchos<br />

pesos”. <strong>El</strong> “diluvio” o “avenida” <strong>de</strong>l Barranco<br />

Guiniguada que sobrevino el día<br />

<strong>de</strong> Reyes <strong>de</strong> 1766 no sólo causó graves<br />

daños en las fi ncas rústicas y urbanas sino<br />

también en la infraestructura <strong>de</strong> calles,<br />

“puente <strong>de</strong> palo”, que unía Vegueta con<br />

Triana, y murallas <strong>de</strong> la ciudad, cuya reforma<br />

no fue posible abordar hasta los<br />

años <strong>de</strong> 1768 (puente) y 1770 (murallas)<br />

por la cortedad <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> propios<br />

27 .<br />

3.1.- <strong>El</strong> intento <strong>de</strong> tumulto <strong>de</strong>l día <strong>de</strong>l<br />

Rosario<br />

Y en la escasez encontramos la causa<br />

<strong>de</strong>l intento <strong>de</strong> subleva ción en el mes<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1766, según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l informe remitido por don Gonzalo<br />

Muñoz Torres, regente <strong>de</strong> la Audiencia<br />

<strong>de</strong> Canarias, a Campomanes el 17 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> dicho año. En dicho informe<br />

se señala que el día <strong>de</strong>l Rosario era costumbre<br />

inmemorial en los pueblos <strong>de</strong> la<br />

isla jun tarse los Regimientos <strong>de</strong> Milicias<br />

para la función religiosa <strong>de</strong> Nuestra Señora,<br />

pero en dicho año no lo hicieron<br />

“por noticias que tubieron sus coroneles<br />

<strong>de</strong> que en este día pensavan en tumultuarse<br />

por la escasez a que están reducidos”.<br />

Sin embargo, la isla <strong>de</strong> Tenerife<br />

“está abundante <strong>de</strong> lo que ésta produze<br />

y sacan los malos vecinos y enemigos <strong>de</strong><br />

su patria lleva dos <strong>de</strong> su codicia”. Aunque<br />

con tintes exagerados y teniendo como<br />

telón <strong>de</strong> fondo el confl icto <strong>de</strong> competencias<br />

entre el Cabildo y Audiencia con<br />

el comandante general en torno a quién<br />

correspon<strong>de</strong> prohibir o no la extracción,<br />

el regente Muñoz Torres advierte<br />

a Campomanes que si no se remedia la<br />

miseria <strong>de</strong> esta isla <strong>de</strong> nada servirían los<br />

diputados <strong>de</strong> abastos por no haber con<br />

que abastecer al pueblo y que, a<strong>de</strong>más,<br />

era previsible lo que podía suce<strong>de</strong>r si<br />

las tropas, en quien se <strong>de</strong>bía confi ar en<br />

cualquier acci<strong>de</strong>nte, eran las primeras en<br />

tumultuarse acosadas por el hambre, sin<br />

encontrar carne, pan, ni aun un puñado<br />

<strong>de</strong> harina <strong>de</strong> maíz (gofi o).<br />

3.2.- <strong>El</strong> motín <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong><br />

<strong>El</strong> intento <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1766 se convierte<br />

en realidad, aunque con tintes <strong>de</strong><br />

carácter fi scal, en el mes <strong>de</strong> noviembre


en Tel<strong>de</strong> al sublevarse sus vecinos contra<br />

el cobro <strong>de</strong> la renta <strong>de</strong>l almotacenazgo<br />

y, en menor medida, contra la sisa <strong>de</strong>l<br />

vino. Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l almotacenazgo,<br />

en virtud <strong>de</strong> su concesión como renta <strong>de</strong><br />

propios por real cédula <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 1506, se había venido rematando<br />

y cobrando a los contribuyentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

entonces y si interrupción hasta el año<br />

1766 28 . Cuando el Cabildo aprueba el 17<br />

<strong>de</strong> enero el remate <strong>de</strong> dicha renta hecho<br />

por Bernardo Ramos Carrillo, vecino <strong>de</strong><br />

Las Palmas, en tres mil reales, es <strong>de</strong>cir,<br />

la misma cantidad en que se abrió el 31<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1765 por no haber mayor<br />

postor 29 , nada hacía sospechar que su<br />

cobranza estaba llegando a su fi n como<br />

consecuencia <strong>de</strong>l motín.<br />

Las condiciones <strong>de</strong> extrema necesidad<br />

que se venían pa<strong>de</strong>ciendo a lo largo<br />

<strong>de</strong>l año <strong>de</strong> 1766 contribuyeron a crear<br />

un clima <strong>de</strong> tensión que, en el caso <strong>de</strong><br />

Tel<strong>de</strong>, <strong>de</strong>sembocó en el motín <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1766. En efecto, en una noche<br />

<strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1766 se<br />

sublevan en el lugar <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 700<br />

vecinos impidiendo al alcal<strong>de</strong> –don Julián<br />

<strong>de</strong> la Vega Zapata- el ejercicio <strong>de</strong> su jurisdicción<br />

económica y política, exigiéndole<br />

“un <strong>de</strong>spacho que el corregidor 30 havía<br />

expedido a pedimento <strong>de</strong>l rematador 31<br />

<strong>de</strong>l almotazelazgo, en que mandava que<br />

dicho alcal<strong>de</strong>, teniendo presenttes los<br />

aranzeles <strong>de</strong> esta rentta y arreglándose<br />

al estilo y costumbre antigua, hiciesse<br />

contribuir a todos los vezinos que usaban<br />

y <strong>de</strong>bían usar <strong>de</strong> pesso y medida los<br />

<strong>de</strong>rechos correspondientes”. Los sublevados,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> injuriar gravemente<br />

al alcal<strong>de</strong> y <strong>de</strong> hacer varios movimientos<br />

para incitar a los que no se habían unido<br />

inicialmente al tumulto, hicieron salir al<br />

escribano <strong>de</strong> su posada, lo llevaron en<br />

medio <strong>de</strong> una gran algarabía hasta don<strong>de</strong><br />

se hallaba reunida la muchedumbre y allí<br />

le hicieron leer el pedi mento y <strong>de</strong>creto<br />

<strong>de</strong>l corregidor. Al acabar <strong>de</strong> leerlo “se lo<br />

quitaron <strong>de</strong> la mano e hizieron muchos<br />

pedazos, amenazando a los juezes si intentavan<br />

hazerles contribuir cossa alguna,<br />

negándose enteramente a ello”.<br />

<strong>El</strong> atrevimiento <strong>de</strong> los vecinos <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>,<br />

en palabras <strong>de</strong>l escribano Pablo <strong>de</strong> la<br />

Cruz Machado, no se redujo a expresar<br />

<strong>de</strong> forma tumultuosa su negativa al pago<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l almotacenazgo sino<br />

que, “a gritos y con algazara”, <strong>de</strong>cían que<br />

no querían “zufrir más el advitrio <strong>de</strong> la<br />

sisa <strong>de</strong>l vino” pidiendo su supresión. La<br />

información disponible sobre el motín,<br />

como ya se ha señalado, no es excesivamente<br />

generosa y, por tanto, <strong>de</strong>sconocemos<br />

todo acerca <strong>de</strong> los protagonistas<br />

y su represión. Roto el <strong>de</strong>spacho remitido<br />

por el corregidor al alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong><br />

para que hiciese contribuir a los vecinos<br />

que usaban y <strong>de</strong>bían usar “<strong>de</strong> peso y medida”<br />

los <strong>de</strong>rechos correspondientes, el<br />

Los vecinos <strong>de</strong> Guía también se a<strong>motin</strong>aron contra el almotacenazgo y la sisa <strong>de</strong>l<br />

vino. Fotógrafo: Cart Herrmann. Foto: Fedac. Año 1927.<br />

motín se disuelve y con éxito porque, a<br />

partir <strong>de</strong> 1767, no se vuelven a registrar<br />

nuevos remates <strong>de</strong> esta renta, al menos<br />

en el campo, aunque nada se diga sobre<br />

el motivo por el que <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> rematarse<br />

en pública subasta como el resto <strong>de</strong> las<br />

rentas o arbitrios pertenecientes al Cabildo<br />

32 . No ocurrió lo mismo con la sisa<br />

<strong>de</strong>l vino.<br />

4.- Los vecinos <strong>de</strong> Guía también se<br />

a<strong>motin</strong>an<br />

En su reivindicación los vecinos <strong>de</strong><br />

Tel<strong>de</strong> no estuvieron solos pues los vecinos<br />

<strong>de</strong> Guía también se a<strong>motin</strong>aron contra<br />

el almotacenazgo y la sisa <strong>de</strong>l vino. Así<br />

nos lo confi rma el escribano Pablo <strong>de</strong> la<br />

Cruz Machado cuando, en el informe remitido<br />

al fi scal Julián <strong>de</strong> San Cristóbal el<br />

10 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1767, señala que en la<br />

petición <strong>de</strong> los vecinos <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong> “han cohoperado<br />

también los vezinos <strong>de</strong> la villa<br />

<strong>de</strong> Guía y, a su semejanza, me persuado<br />

que harán lo mismo los <strong>de</strong>más lugares” 33 .<br />

La existencia <strong>de</strong>l a<strong>motin</strong>amiento <strong>de</strong> los<br />

vecinos <strong>de</strong> Guía no ofrece dudas; el problema<br />

radica en su cronología y en si fue<br />

anterior o posterior al <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>.<br />

Por un papel suelto, cuya autoría parece<br />

correspon<strong>de</strong>r al alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Guía, se<br />

recoge que el 5 “<strong>de</strong>l que corre” –probablemente<br />

sea mayo- a eso <strong>de</strong> las seis <strong>de</strong><br />

la tar<strong>de</strong> salió <strong>de</strong> su casa en compañía <strong>de</strong><br />

tres sujetos para ir al Pinar a ver un poco<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que se estaba preparando<br />

para la iglesia y, <strong>de</strong> regreso al lugar, encontró<br />

la novedad que el dicho día “por<br />

la noche baxaron sobre este pueblo algunos<br />

vecinos <strong>de</strong>l campo, a cuya nobedad<br />

me dicen salió mi Coronel, quien les dixo<br />

que qué se ofrecía, a que dicen respondieron<br />

que ellos no venían con otra pretención<br />

que Josef Gordillo se separase <strong>de</strong><br />

la cobransa <strong>de</strong> la renta <strong>de</strong>l admotaselasgo<br />

porque éste les ultraxaba y aminasaba sin<br />

ellos faltar a pagar dicha renta y que estaban<br />

mui pronptos a satisfacer al Cabildo<br />

lo mismo en que el dicho Gordillo hubiese<br />

ar(r)endado este partido” 34 .<br />

En otra carta, en la que tampoco<br />

dice a quien va dirigida, se da cuenta <strong>de</strong><br />

la salida <strong>de</strong>l día 5 a la tar<strong>de</strong> en compañía<br />

<strong>de</strong> don Diego <strong>de</strong> Quintana, don Juan<br />

<strong>de</strong>l Saz y don Sebastián <strong>de</strong> Aguilar para<br />

el Pinar a la misma inspección <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

que se estaba haciendo <strong>de</strong> cuenta <strong>de</strong>l<br />

pueblo para la iglesia. Del viaje llegaron<br />

“ayer 7”, a las oraciones, encontrando la<br />

novedad “<strong>de</strong> haber baxado <strong>de</strong>l campo el<br />

mismo día por la noche algunos hombres<br />

con el fi n <strong>de</strong> que Josef Gordillo, su(b)a(r)rendatario<br />

<strong>de</strong> la renta <strong>de</strong>l admotasén,<br />

se separase <strong>de</strong> la cobransa porque dicho<br />

Gordillo les trataba mal y les amenasaba<br />

que les trahería atados, que ellos estaban<br />

mui promptos a pagar dicha renta<br />

al Cabildo, lo mismo en que el referido<br />

Gordillo la había tomado o a otro que les<br />

tratase com más equidad” 35 .<br />

En un tercer escrito, dirigido esta vez<br />

a un “Exmo Sr.”, se recoge el mismo relato<br />

pues, el mismo día que salió, por la noche<br />

bajaron <strong>de</strong>l campo algunos hombres,<br />

a cuyo ruido me dicen salió mi coronel 36<br />

y algunos ofi ciales, <strong>de</strong> quienes me he informado<br />

y le dicen era su pretensión se<br />

le privase a Gordillo, “subar(r)endatario<br />

<strong>de</strong> la renta <strong>de</strong>l admotasén, <strong>de</strong> la cobransa<br />

hasta que le sellasen, que ellos estaban<br />

mui promptos a pagar lo que ha sido costumbre”.<br />

<strong>El</strong> escrito concluye con un “es<br />

lo que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir” y que para más se remite<br />

a su coronel y <strong>de</strong>más sujetos que le<br />

acompañaron, terminando con un “(h)oy<br />

8 <strong>de</strong> mayo” pero sin indicar el año.<br />

Estos tres documentos, cuya autoría<br />

pue<strong>de</strong> atribuirse al alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Guía,<br />

confi rman el a<strong>motin</strong>amiento contra la<br />

renta <strong>de</strong>l almotacenazgo en Guía, pero<br />

el concluyente “(h)oy 8 <strong>de</strong> mayo” da a<br />

5


enten<strong>de</strong>r que, si fue en 1766, es anterior<br />

al motín <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>.<br />

5.- La supresión <strong>de</strong> la renta <strong>de</strong>l almotacenazgo<br />

Pese a las carencias documentales,<br />

pue<strong>de</strong> afi rmarse que el motín se vio coronado<br />

por el éxito ya que a partir <strong>de</strong><br />

1767 no se vuelven a registrar nuevos remates<br />

<strong>de</strong> esta renta, al menos en el campo,<br />

aunque nada se diga sobre el motivo<br />

por el que <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> rematarse en pública<br />

subasta como el resto <strong>de</strong> las rentas o arbitrios<br />

pertenecientes al Cabildo 37 . Aún<br />

así, en enero <strong>de</strong> 1769, el Cabildo tomó<br />

la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> poner en administración<br />

dicha renta, encargando <strong>de</strong> ello y<br />

<strong>de</strong> su cobranza a Francisco Anselmo Rodríguez<br />

38 , maestro <strong>de</strong>l ofi cio <strong>de</strong> platero y<br />

vecino <strong>de</strong> Las Palmas. Sin embargo, “con<br />

el motivo <strong>de</strong> no hauerse rematado en los<br />

campos la (renta) <strong>de</strong>l almotazelasgo”,<br />

Francisco Anselmo solicitó al Cabildo<br />

“me exonerasen <strong>de</strong>ste encargo o, ad sumun,<br />

fuera yo responzable a la cobranza<br />

en esta capital”. En el cabildo <strong>de</strong>l martes<br />

14 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1769 se acordó que,<br />

como en el acuerdo en que se le había<br />

conferido esta administración <strong>de</strong>l almotacenazgo<br />

no se especifi caba el modo en<br />

que se había <strong>de</strong> administrar “y que era<br />

visto por ello no hauerlo yo aceptado en<br />

otra conformidad que en la que acepté<br />

dicha sisa <strong>de</strong>l aguardiente 39 , corriese en<br />

la misma conformidad dicha renta”, para<br />

lo que se pasaría el ofi cio correspondiente<br />

a los alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los 15 lugares <strong>de</strong> la<br />

isla a fi n <strong>de</strong> que haciendo que se rematare<br />

en ellos dicha renta, po<strong>de</strong>r entrar él<br />

a cobrar en la propia forma que la sisa,<br />

otorgando antes la escritura por la que<br />

se obligaba a pagar al Cabildo las cantida<strong>de</strong>s<br />

que produjere dicha renta, “mui<br />

corriente en el casco principal <strong>de</strong>sta ciudad,<br />

y, quando llegue el caso, la cuota o<br />

cuotas en que se rematare en los lugares<br />

<strong>de</strong>sta isla, percibiéndolo <strong>de</strong> los respectivos<br />

rematadores y entregándolo cada<br />

cuatro meses a dichos señores Justicia y<br />

Regimiento, para lo que lleuaré cuenta y<br />

rasón formal en libro separado <strong>de</strong>l cargo<br />

y data en don<strong>de</strong> conste por mayor y menor<br />

las partidas con que contribuyeren<br />

las personas que <strong>de</strong>uieren”, asignándole<br />

por su trabajo personal un 10% <strong>de</strong> todo<br />

lo que cobrare.<br />

En años posteriores, y a diferencia<br />

<strong>de</strong> lo que ocurre con otras rentas o arbitrios,<br />

los protocolos notariales no recogen<br />

nuevos remates <strong>de</strong>l almotacenazgo,<br />

lo que nos induce a pensar que tras<br />

el motín se interrumpiera su cobranza.<br />

<strong>El</strong>lo no impi<strong>de</strong> que el Cabildo trate <strong>de</strong><br />

cobrar dicha renta y que, en 1776, don<br />

Pedro Rusell, síndico personero <strong>de</strong> la isla,<br />

propusiese que para hacer transitable el<br />

paseo o calle que sigue <strong>de</strong>l puente al Toril<br />

se cerrase “el rincón que hay al fi n <strong>de</strong><br />

6<br />

<strong>El</strong> motín no logró la abolición <strong>de</strong> la imposición <strong>de</strong>l vino. Fotógrafo sin i<strong>de</strong>ntifi car.<br />

Foto: Fedac. Año 1930.<br />

dicha calle contra el Toril” a costa “<strong>de</strong> la<br />

renta <strong>de</strong>l almotacel, pensionada a tales<br />

obras”. En 1782 sigue estando en estado<br />

litigioso y así lo reconoce el Cabildo<br />

cuando, en informe enviado al comandante<br />

general el 19 <strong>de</strong> junio, señala que<br />

entre los ramos <strong>de</strong> que se componen sus<br />

propios “no entra por ahora el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> fi el almotacén hasta que, puesto en<br />

estado <strong>de</strong> recurso pendiente en este tribunal<br />

superior (Real Audiencia), merezca<br />

la favorable <strong>de</strong>cisión que la Ciudad espera”.<br />

<strong>El</strong> Reglamento particular <strong>de</strong> propios<br />

<strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Gran Canaria aprobado el 16<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1782 sigue consi<strong>de</strong>rando el<br />

almotacenazgo como uno <strong>de</strong> sus ingresos<br />

o rentas <strong>de</strong> propios, toda vez que el<br />

gobierno y distribución <strong>de</strong> los propios se<br />

hizo conforme a un informe pedido en<br />

1776 al regente Manuel Francisco Torrente<br />

40 y no conforme al plan que remitió<br />

el Cabildo <strong>de</strong> Gran Canaria al Consejo<br />

en octubre <strong>de</strong> 1781 y cuyo expediente<br />

no se mandó pasar a la Contaduría General<br />

<strong>de</strong> propios 41 . Varias son las diferencias<br />

existentes entre el presupuesto <strong>de</strong>l Reglamento<br />

<strong>de</strong> 1782 y el plan general propuesto<br />

por el Ayuntamiento en 1781 42 ,<br />

pero por lo que aquí nos interesa sólo<br />

hacemos referencia a las que tienen que<br />

ver con el capítulo <strong>de</strong> los propios dado<br />

que el reglamento incluye <strong>de</strong>terminados<br />

ramos, como el impuesto <strong>de</strong>l jabón ralo,<br />

el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> almotacenazgo y la <strong>de</strong>hesa<br />

<strong>de</strong> Tamaraceite, que no fi guran en el plan<br />

general <strong>de</strong>l Ayuntamiento 43 .<br />

La Sociedad Económica <strong>de</strong> Amigos<br />

<strong>de</strong>l País <strong>de</strong> Las Palmas se opone en 1782<br />

al restablecimiento <strong>de</strong>l privilegio <strong>de</strong>l fi el<br />

almotacén por consi<strong>de</strong>rar se había abusado<br />

<strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho ya que sólo se buscaba<br />

dinero para cubrir su arrendamiento y<br />

lucro, por lo se convirtió en un impuesto.<br />

Se había planteado una confusión entre el<br />

aferimiento (ajustar y arreglar las pesas<br />

y medidas) y el almotacenazgo (celar y<br />

recono cer que lo estuvieran), por lo que<br />

el almotacén recorría toda la isla acusando<br />

al labrador, cosechero, criador, tejedor,<br />

etc. Al labrador porque tenía celemín,<br />

al cosechero porque <strong>de</strong>bía tenerlo,<br />

al tejedor por razón <strong>de</strong> la vara tuviera o<br />

no telar <strong>de</strong> lienzo, a las ven<strong>de</strong>doras por<br />

el cuartillo y a las pana<strong>de</strong>ras por el peso y<br />

celemín. De acuerdo con el informe dado<br />

por la Económica en 1782, los tipos que<br />

se cobraban por el sello <strong>de</strong> estas piezas<br />

era el siguiente: por las pesas 21 cuartos<br />

<strong>de</strong> moneda antigua; por la vara, celemín<br />

o cuartillo 9. Y esto se repetía en alguna<br />

<strong>de</strong> las medidas cada cuatro meses hasta<br />

su prohibición 44 .<br />

No obstante, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1782, la<br />

renta <strong>de</strong>l almotacenazgo, al igual que el<br />

jabón ralo, acaba <strong>de</strong>sapareciendo <strong>de</strong>l capítulo<br />

<strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong>l Cabildo <strong>de</strong> Gran<br />

Canaria, tal y como lo acredita la relación<br />

formada el 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1795 por<br />

Dámaso Hermosilla, contador general <strong>de</strong><br />

propios <strong>de</strong> la provincia, con vista <strong>de</strong> las<br />

cuentas <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> Canaria <strong>de</strong>l<br />

año 1794. En dicha relación ya no fi gura<br />

el almotacenazgo al quedar reducidos los<br />

ingresos a: tributos, cobranza <strong>de</strong> una décima,<br />

sisa <strong>de</strong>l vino, sisa <strong>de</strong>l aguardiente,<br />

plaza <strong>de</strong>l mercado, haber <strong>de</strong>l peso, tajones<br />

<strong>de</strong> la carnicería, lonjas <strong>de</strong>l mercado,<br />

<strong>de</strong>hesas y valor <strong>de</strong> 42 fanegas <strong>de</strong> trigo,<br />

mesón <strong>de</strong>l puerto, abejeras salvajes, alquiler<br />

<strong>de</strong> una casa y cobro <strong>de</strong> multas y<br />

cobranza <strong>de</strong> otros tributos 45 .<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Libro Rojo <strong>de</strong> Gran Canaria, Introducción <strong>de</strong> Pedro<br />

Cullen <strong>de</strong>l Castillo, Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria,<br />

1995.<br />

SUÁREZ GRIMÓN, V.: “Propios y realengos en Gran<br />

Canaria en el siglo XVIII”, en III Coloquio <strong>de</strong> Historia<br />

Canario-Americana (1978), pp. 175-292, Las<br />

Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria, 1980.<br />

SUÁREZ GRIMÓN, V.: La propiedad pública, vinculada<br />

y eclesiástica en Gran Canaria en la crisis <strong>de</strong>l Antiguo<br />

Régimen, Tomo I, Madrid, 1987, pp. 461-529.<br />

SUÁREZ GRIMÓN, V.: “La confl ictividad social en<br />

Canarias”, en Historia <strong>de</strong> Canarias <strong>de</strong> Editorial<br />

Prensa Canaria. Vol. III, siglo XVIII, Alzira (Valencia),<br />

1991, pp. 493 a 512.


SUÁREZ GRIMÓN, V.: “Los orígenes municipales <strong>de</strong><br />

la ciudad <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>”, en Guía Histórico <strong>Cultural</strong> <strong>de</strong><br />

Tel<strong>de</strong>, número 10, 1998, pp. 37-42.<br />

SUÁREZ GRIMÓN, V.: “<strong>El</strong> Motín absolutista <strong>de</strong> 1823<br />

en Tel<strong>de</strong> (Gran Canaria): nuevos datos”, en Guía<br />

Histórico <strong>Cultural</strong> <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>, número 14, 2003, pp.<br />

9-16.<br />

SUÁREZ GRIMÓN, V.: “<strong>El</strong> Motín <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong> <strong>de</strong> 1750”,<br />

en Guía Histórico <strong>Cultural</strong> <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>, número 16,<br />

2005, pp. 5-11.<br />

SUÁREZ GRIMÓN, V.: La reforma <strong>de</strong> la Hacienda<br />

Municipal en Canarias en el siglo XVIII, Las Palmas<br />

<strong>de</strong> Gran Canaria, 2005.<br />

SUÁREZ GRIMÓN, V.: “<strong>El</strong> Motín <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong> <strong>de</strong> 1799”,<br />

en Guía Histórico <strong>Cultural</strong> <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>, número 17,<br />

2006, pp. 15-29.<br />

VIERA Y CLAVIJO, J.: Noticias <strong>de</strong> la historia general <strong>de</strong><br />

las Islas Canarias, Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife, 1971,<br />

Tomo II.<br />

FUENTES<br />

ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL DE MADRID.<br />

Fondo <strong>de</strong> Consejos.<br />

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PAL-<br />

MAS: Fondos <strong>de</strong> Audiencia y protocolos notariales.<br />

ARCHIVO MARQUÉS DE ACIALCÁZAR. Legajos<br />

varios.<br />

ARCHIVO MUSEO CANARIO: MILLARES TORRES,<br />

A.: Colección <strong>de</strong> documentos para la Historia <strong>de</strong> las<br />

Islas Canarias, y HERMOSILLA, M.: Descripción<br />

topográfi ca, geográfi ca y militar <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Gran<br />

Canaria.<br />

NOTAS<br />

1 Al hablar <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>, el ingeniero militar Miguel <strong>de</strong> Hermosilla señala<br />

que “este lugar, que se ennobleció en lo antiguo por lo <strong>de</strong>licioso <strong>de</strong> su<br />

situación y bellas aguas, levantó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego el título <strong>de</strong> ciudad, que usa<br />

en los encabesamientos y escrituras, sin que a nadie haya manifestado<br />

hasta ahora el privilegio”. HERMOSILLA, M.: Descripción topográfi ca,<br />

geográfi ca y militar <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Gran Canaria, inédito.<br />

2 De él <strong>de</strong>cía Viera y Clavijo que era “un ministro sabio, elocuente, impetuoso,<br />

que, lleno <strong>de</strong> mérito y <strong>de</strong>l celo más vivo por la dignidad <strong>de</strong>l<br />

tribunal, respetaba al comandante general y no le temía”. VIERA Y CLA-<br />

VIJO, J.: Noticias <strong>de</strong> la historia general <strong>de</strong> las Islas Canarias, Santa Cruz <strong>de</strong><br />

Tenerife, 1971, Tomo II, pp. 377-378.<br />

3 Informe <strong>de</strong>l fi scal San Cristóbal al Consejo el 24 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1767.<br />

4 Presidido por un gobernador o corregidor (1630), estaba compuesto<br />

por un número variable <strong>de</strong> regidores que tuvieron carácter vitalicio hasta<br />

que en el siglo XVII se convirtieron en perpetuos, pudiendo ser vendidos,<br />

vinculados, o, simplemente, <strong>de</strong>jados en herencia. A ellos se unen<br />

otros ofi cios que suelen llevar aparejada una regiduría: alférez mayor,<br />

alguacil mayor y <strong>de</strong>positario general.<br />

5 Tales núcleos <strong>de</strong> población surgen tanto por razones <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

asentamiento agrícola como religiosas, y su rasgo esencial, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> que tuvieran o no parroquia, es la presencia <strong>de</strong> un alcal<strong>de</strong> real<br />

con jurisdicción limitada y <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l gobernador o corregidor<br />

que le nombraba. Entre sus cometidos estaba el presidir las juntas <strong>de</strong><br />

vecinos o cabildos abiertos para tratar sobre asuntos propios <strong>de</strong>l vecindario,<br />

rondar las calles <strong>de</strong>l lugar durante la noche en evitación <strong>de</strong> que se<br />

cometieran pecados públicos o robos, cuidar <strong>de</strong>l arreglo y limpieza <strong>de</strong><br />

plazas, calles y caminos, celar por los abastos y mantenimientos, etc. Al<br />

fi nalizar el siglo XVII los pueblos <strong>de</strong> Gran Canaria que cuentan con alcal<strong>de</strong><br />

son 15, a saber: Agaete, Agüimes (también contaba con otro ordinario<br />

nombrado por el obispo), Al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> San Nicolás, Artenara, Arucas,<br />

Firgas, Gáldar, Guía, La Vega, Moya, San Lorenzo, Tejeda, Tel<strong>de</strong>, Teror<br />

y Tirajana. No todos contaban con parroquia (Firgas, Artenara y Al<strong>de</strong>a),<br />

ni en todos llegó el párroco antes que el alcal<strong>de</strong> (Guía, San Lorenzo).<br />

6 Los cambios experimentados se redujeron a la introducción con las reformas<br />

administrativas <strong>de</strong> Carlos III en 1766, tanto en el Cabildo como<br />

en los pueblos, <strong>de</strong> la fi gura <strong>de</strong> los diputados <strong>de</strong>l común (cuatro en el Cabildo<br />

y dos en los pueblos) y el síndico personero, elegidos, al igual que<br />

los alcal<strong>de</strong>s, por un proceso electoral <strong>de</strong> segundo grado en el que los<br />

vecinos reunidos por parroquias eligen 24 compromisarios, y éstos a los<br />

diputados y síndico. Fueron estas reformas y la introducción <strong>de</strong> dichos<br />

cargos las que alentaron a aquellos núcleos <strong>de</strong> población que no tenían<br />

tales empleos a que se les permitiera su elección. Y así sucedió con los<br />

que contaron previamente con parroquia: San Mateo, Valsequillo, Santa<br />

Lucía, Mogán e Ingenio.<br />

7 <strong>El</strong> Fuero dado por los Reyes Católicos el 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1494<br />

no sólo reguló la vida municipal en la Villa <strong>de</strong> la Palma sino que en él se<br />

advierte la preocupación <strong>de</strong> los monarcas por fomentar la creación <strong>de</strong><br />

nuevos ayuntamientos o concejos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la isla, para una mejor y efi -<br />

caz administración <strong>de</strong> sus vecinos. Decía el Fuero que mandamos que en<br />

qualesquier lugares e villas que estouieren subjetas a la jurisdición <strong>de</strong>sa villa<br />

o encomendadas a vos el dicho nuestro gouernador <strong>de</strong>lla, auida primamente<br />

información <strong>de</strong> la calidad e población <strong>de</strong> cada lugar e <strong>de</strong> lo que conuiene<br />

para la buena gouernación <strong>de</strong>l, fagais or<strong>de</strong>nanças quales vierese que conuiene<br />

para cada lugar, ansí e el elegir <strong>de</strong> los alcal<strong>de</strong>s e regidores e procuradores<br />

e otros offi ciales, como en las otras cosas que tocan a la buena gouernación<br />

<strong>de</strong> las dichas villas e Lugares, <strong>de</strong> manera que las dichas villas y lugares estén<br />

gouernadas como <strong>de</strong>uen... Sin embargo, este mandato no tuvo efecto, ya<br />

que la jurisdicción <strong>de</strong>l Cabildo <strong>de</strong> Gran Canaria comprendió la totalidad<br />

<strong>de</strong>l territorio insular hasta la creación <strong>de</strong> los ayuntamientos mo<strong>de</strong>rnos<br />

en el segundo cuarto <strong>de</strong>l siglo XIX. Copia editada por el Ayuntamiento<br />

<strong>de</strong> Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria con motivo <strong>de</strong>l 500 aniversario <strong>de</strong> la<br />

Real Cédula <strong>de</strong> privilegio <strong>de</strong> esta isla o Fuero Real <strong>de</strong> Gran Canaria. Las<br />

Palmas, 1994.<br />

8 SUÁREZ GRIMÓN, V.: La reforma <strong>de</strong> la Hacienda Municipal en Canarias<br />

en el siglo XVIII, Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria, 2005.<br />

9 <strong>El</strong> jabón ralo concedido en 1579 <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como renta<br />

<strong>de</strong> propios a lo largo <strong>de</strong>l siglo XVIII, aunque en 1711 se pidió al rey la<br />

concesión <strong>de</strong>l estanco <strong>de</strong>l jabón duro en lugar <strong>de</strong>l ralo y blando que<br />

rentaba unos 80 ducados “por no consumirse en esta isla <strong>de</strong> algunos<br />

años a esta parte”.<br />

10 Al adoptarse esta última solución, se enajenó la mitad <strong>de</strong>l agua dando<br />

origen al Heredamiento <strong>de</strong>l Dragonal, en tanto que la otra mitad fue<br />

vendida a censo en 1527 al licenciado Venegas para evitarse los gastos<br />

<strong>de</strong> administración.<br />

11 SUÁREZ GRIMÓN, V.: La reforma <strong>de</strong> la Hacienda Municipal en Cana-<br />

rias en el siglo XVIII, Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria, 2005.<br />

12 La cédula venía encabezada por el rey Fernando, Felipe y Juana.<br />

13 Libro Rojo <strong>de</strong> Gran Canaria, Introducción <strong>de</strong> Pedro Cullen <strong>de</strong>l Castillo,<br />

Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria, 1995, pp. 179-180.<br />

14 Su dotación, al igual que el castillo <strong>de</strong> la Luz y el <strong>de</strong> San Pedro Mártir,<br />

corría a cargo <strong>de</strong>l Cabildo.<br />

15 Por real cédula <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1526, expedida a petición <strong>de</strong> las<br />

islas realengas, Carlos I dispuso que en la isla <strong>de</strong> Gran Canaria residiesen<br />

tres jueces <strong>de</strong> apelación que conociesen <strong>de</strong> las causas y negocios <strong>de</strong><br />

los vecinos <strong>de</strong> dichas islas en grado <strong>de</strong> apelación, asignando a cada uno<br />

120.000 maravedíes <strong>de</strong> salario anual, cuya “terzia parte” pagaría la “isla<br />

<strong>de</strong> Gran Canaria y su jurisdi(c)sión”, la “otra tersia parte” correspon<strong>de</strong>ría<br />

a “las otras islas..., assí <strong>de</strong> realengo como <strong>de</strong> señorío”, y, por último,<br />

la “otra tersia parte” a las penas <strong>de</strong> cámara. Para facilitar el pago <strong>de</strong> la<br />

parte que correspondía pagar a las islas, éstas solicitaron se les concediese<br />

licencia o facultad para “lo hechar por sisa en los mantenimientos<br />

que en ellas se vendieren porque las dichas islas no tienen propios ni<br />

rentas para lo pagar”. En virtud <strong>de</strong> lo útil que resultaba la presencia <strong>de</strong> la<br />

Audiencia en las islas, por la real cédula <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1527 se les concedió<br />

licencia y facultad “para que, el primero año que los dichos jueses<br />

tuuiesen los dichos ofi sios e <strong>de</strong>n<strong>de</strong> en a<strong>de</strong>lante en cada un año hasta que<br />

otra cossa man<strong>de</strong>mos, puedan hechar por sisa los maravedís que montaren<br />

las dos tersias partes que está mandado que las dichas islas paguen<br />

para los salarios <strong>de</strong> los dichos jueses, la qual dicha sisa se heche en los<br />

mantenimientos e otras cossas que en las dichas islas se vendieren, que<br />

sea con el menor daño e perjuizio que ser pueda a los vezinos <strong>de</strong> ellas e<br />

<strong>de</strong> los extrangeros e caminantes que a ellas fueren e vinieren, los quales<br />

dichos maravedís mandamos que se pongan en <strong>de</strong>pósito en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

una buena persona en cada isla para que <strong>de</strong> ellos se paguen los dichos<br />

salarios e no se gasten en otra cossa alguna”. Real cédula <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> 1527. Libro Rojo <strong>de</strong> Gran Canaria, Introducción <strong>de</strong> Pedro Cullen <strong>de</strong>l<br />

Castillo, Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria, 1995, pp. 277-278.<br />

Con motivo <strong>de</strong>l motín se suprimió el cobro<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos por el uso <strong>de</strong> pesas y<br />

medidas (amotacenazgo)<br />

16 Para recaudar alguno <strong>de</strong> los donativos ofrecidos por la isla al rey, éste<br />

permitió la imposición sobre el vino. Es el caso <strong>de</strong>l donativo pedido<br />

por real cédula <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1664 para “el socorro <strong>de</strong> las<br />

necessida<strong>de</strong>s en que se (h)allaua <strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong>l reyno <strong>de</strong> Portugal”.<br />

En cabildo <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1664 el licenciado don Martín Vasau<strong>de</strong>laval<strong>de</strong>,<br />

oidor <strong>de</strong> la Audiencia y comisionado por el capitán general para<br />

Gran Canaria, pidió el donativo y el Cabildo ofreció 16.000 ducados<br />

paga<strong>de</strong>ros en el tiempo que corriesen los arbitrios que se concediesen<br />

para su paga. La propuesta hecha fue “la imposición <strong>de</strong> un quarto (4<br />

maravedís) en cada quartillo <strong>de</strong> vino que se bendiesse atauernado en<br />

esta isla y en los frutos <strong>de</strong> ella que se sacassen fuera y en las carnes que<br />

se matassen, señalándose en cada género cantida(d) líquida hasiéndose<br />

tres rentas”. Tal propuesta fue concedida y corrió su cobranza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1665 hasta 1668, siendo lo recaudado por la imposición<br />

<strong>de</strong>l vino: 1665= 34.000 reales, 1666= 34.900, 1667= 28.000 y 1668=<br />

33.500, si bien se <strong>de</strong>bieron rebajar 7.750 reales anuales (31.000 por los<br />

cuatro años) por los salarios <strong>de</strong> la plaza <strong>de</strong> oidor <strong>de</strong> la Audiencia y su<br />

ejecutor y 12.463 y medio reales por la refacción eclesiástica. SUÁREZ<br />

GRIMÓN, V.: La reforma <strong>de</strong> la Hacienda Municipal en Canarias en el siglo<br />

XVIII, Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria, 2005.<br />

17 A fi nes <strong>de</strong>l siglo XVII, los ingresos <strong>de</strong> los propios <strong>de</strong> Gran Canaria<br />

regulados por un quinquenio importaban 35.268 reales, correspondiendo<br />

a cada uno <strong>de</strong> los años 7.053 reales, y los gastos precisos <strong>de</strong> dicho<br />

quinquenio importaban 42.069’5 reales. Real cédula <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1702.<br />

18 En esos años, el rendimiento <strong>de</strong> los 2 maravedís <strong>de</strong> vino acuartillado<br />

oscilaba entre los 10.000 y 12.000 reales y los 3 maravedís 24.000<br />

reales, <strong>de</strong> los cuales se rebajaba lo que correspondía a la plaza <strong>de</strong>l ministro<br />

<strong>de</strong> la Audiencia y la refacción que se pagaba al estado eclesiástico<br />

por un importe anual en torno a los 1.800 reales, <strong>de</strong>stinándose el resto<br />

“para la paga <strong>de</strong> los donatiuos con que la dicha ysla y Ciudad no (h)auía<br />

seruido <strong>de</strong> pocos años a esta parte, que ymportauan más <strong>de</strong> sinquenta<br />

y sinco mill ducados, para los gastos que se (h)auían ofresido hasser en<br />

los funerales <strong>de</strong> las señoras reynas doña María Luiza, doña Mariana <strong>de</strong><br />

Austria y don Carlos segundo, que están en gloria, y en echar <strong>de</strong> la dicha<br />

ysla la langosta o sigarra que se comía los frutos”. Real cédula <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1702.<br />

19 La petición <strong>de</strong>l Cabildo se redujo a que el impuesto <strong>de</strong> los dos maravedís<br />

“fuesse por espasio <strong>de</strong> dies años o hasta en cantidad <strong>de</strong> diez<br />

mill ducados”. La concesión se llevó a efecto tomando a censo hasta<br />

35.000 reales a favor <strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong> San Martín <strong>de</strong> Las Palmas. Dicha<br />

cantidad fue <strong>de</strong>positada en el coronel y regidor don Francisco <strong>de</strong> Matos,<br />

fabricándose con ella el castillo nuevo que llaman <strong>de</strong> San Felipe, en la<br />

cordillera y colina <strong>de</strong> Santa Catalina. En 1710 apenas se “(h)an redimido<br />

nobessientos y más reales y <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>más se está pagando dicho senso”.<br />

Certifi cación <strong>de</strong> Pedro Alejandro <strong>de</strong> Medina, escribano público y <strong>de</strong> Cabildo,<br />

<strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1710.<br />

20 Facultar al Cabildo para que por espacio <strong>de</strong> diez años pudiera “ronper,<br />

reduzir a cultura, labrar y senbrar las tierras realengas y valdías que<br />

tiene dicha ysla y no fueren <strong>de</strong> regadío y las sobras <strong>de</strong> montes y montañas<br />

<strong>de</strong> que ua hecha menzión y ven<strong>de</strong>rlas o darlas en ar(r)endamiento<br />

o tributo a la persona o personas que paresiere más conueniente”, encargando<br />

el <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> y amojonamiento a la Audiencia <strong>de</strong> Canarias para<br />

<strong>de</strong>stinar su producto al reparo y pertrecho <strong>de</strong> los castillos. Real cédula<br />

<strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1705.<br />

21 Los gastos precisos que tenía la Ciudad, y que no alcanzaba a cubrir<br />

con sus propios, y para los que se habían hecho en los funerales <strong>de</strong> los<br />

reyes, quitar la langosta y cigarra <strong>de</strong> la isla y otros gastos y funciones<br />

públicas que tenía. Como ocurriera en 1700, la petición se hizo por<br />

“espasio <strong>de</strong> diez años o hasta en cantidad <strong>de</strong> diez mill ducados”. Real<br />

cédula <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1705.<br />

22 Es posible que el cobro se iniciara en 1723 aunque gravando indistintamente<br />

el vino y el aguardiente, sin embargo en 1725 se observa que<br />

los 6 maravedís sólo gravan el vino.<br />

23 SUÁREZ GRIMÓN, V.: La reforma <strong>de</strong> la Hacienda Municipal en Canarias<br />

en el siglo XVIII, Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria, 2005.<br />

24 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

25 Esta pragmática llegó a Gran Canaria en el barco venido <strong>de</strong>l puerto<br />

<strong>de</strong> Santa Cruz y el corregidor <strong>de</strong> la isla el 2 <strong>de</strong> septiembre mandó<br />

publicarla “a son <strong>de</strong> caxas en esta ciudad (Las Palmas), en las partes<br />

acostumbradas”, y que se escribiesen cartas a los alcal<strong>de</strong>s “<strong>de</strong> los quinse<br />

pueblos <strong>de</strong>sta dicha Isla” con un ejemplar para que la publicasen en su<br />

jurisdicción. <strong>El</strong> 3 <strong>de</strong> septiembre la mandó protocolizar, y así se hizo el 6<br />

<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1765.<br />

26 Informe dirigido al fi scal don Julián <strong>de</strong> San Cristóbal el 10 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

1767. Para el escribano Machado, el origen <strong>de</strong> estos excesos radicaba en<br />

“la falta <strong>de</strong> respeto a la Justicia en el sistema presente”.<br />

27 Por real cédula <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1767 se conce<strong>de</strong> licencia para<br />

que el Cabildo pudiese usar e imponer un cuarto en cada cuartillo <strong>de</strong><br />

aguardiente <strong>de</strong>l que se expen<strong>de</strong> por menudo para con su producto pagar<br />

200 pesos anuales, dotación y salario <strong>de</strong>l Alcal<strong>de</strong> Mayor <strong>de</strong> la isla,<br />

<strong>de</strong>stinando el sobrante para reedifi cación y conservación <strong>de</strong>l puente y<br />

muralla <strong>de</strong>l torrente o barranco Guiniguada, arruinado durante el temporal<br />

<strong>de</strong> Reyes <strong>de</strong>l año 1766. <strong>El</strong>lo no fue sufi ciente y para la edifi cación<br />

o reparación <strong>de</strong>l puente <strong>de</strong> Triana se <strong>de</strong>bió recurrir a la contribución <strong>de</strong><br />

los particulares “por no tener el Ayuntamiento medios ni fondos para su<br />

construcción”, sucediendo lo mismo con la reparación <strong>de</strong>l camino real<br />

<strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>. Uno <strong>de</strong> los contribuyentes fue don Esteban Llarena Cal<strong>de</strong>rón,<br />

marqués <strong>de</strong> Acialcázar.<br />

28 ÚLTIMOS REMATES DE LA RENTA DEL ALMOTACENAZGO<br />

AÑO REMATADOR MARAVEDÍS<br />

1753 Diego Rodríguez <strong>de</strong> Quintana, Las Palmas 240.000<br />

1756 José Antonio Vázquez, Las Palmas<br />

1757 Juan Cancines, Las Palmas 229.440<br />

1759 Juan Cancines, Las Palmas 239.040<br />

1760 José Macías, las Palmas 192.000<br />

1761 Domingo Alemán, Las Palmas 170.400<br />

1762 Juan Marrero, las Palmas 213.360<br />

1764 Tomás Rivero, Las Palmas 177.600<br />

1765 Tomás Rivero, Las Palmas 151.200<br />

1766 Bernardo Ramos Carrillo, Las Palmas 144.000<br />

1769 Francisco Anselmo Rodríguez, Las Palmas Administración<br />

29 Y en cabildo <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> enero se aprueba la fi anza presentada a la seguridad<br />

<strong>de</strong> su cobranza.<br />

30 Nicolás <strong>de</strong> la Santa y Ariza.<br />

31 Bernardo Ramos Carrillo, vecino <strong>de</strong> Las Palmas.<br />

32 SUÁREZ GRIMÓN, V.: “Propios y realengos en Gran Canaria en el siglo<br />

XVIII”, III Coloquio <strong>de</strong> Historia Canario-Americana (1978), Las Palmas<br />

<strong>de</strong> Gran Canaria, 1980, Tomo I, pp. 194-195.<br />

33 Informe remitido al fi scal <strong>de</strong> S.M. en la Audiencia <strong>de</strong> Canarias el 10 <strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong> 1767 por Pablo <strong>de</strong> la Cruz Machado, escribano más antiguo <strong>de</strong><br />

la isla, quien obtuvo noticias <strong>de</strong> estos hechos <strong>de</strong> diferentes personas y,<br />

sobre todo, <strong>de</strong>l propio escribano <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>.<br />

34 <strong>El</strong> alcal<strong>de</strong> concluía que lo relatado era cuanto “he podido averiguar<br />

sobre el asunto”.<br />

35 La carta concluye diciendo que “esto lo ha podido averiguar <strong>de</strong> algunos<br />

sujetos visibles, y que esto que lleva dicho se lo dijeron a mi coronel,<br />

quien podría dar razón <strong>de</strong>l pasaje por haber hablado con ellos”.<br />

36 Con toda probabilidad se trata <strong>de</strong>l coronel don Cristóbal Benítez<br />

Rojas y Guzmán.<br />

37 SUÁREZ GRIMÓN, V.: “Propios y realengos en Gran Canaria en el siglo<br />

XVIII”, III Coloquio <strong>de</strong> Historia Canario-Americana (1978), Las Palmas<br />

<strong>de</strong> Gran Canaria, 1980, Tomo I, pp. 194-195.<br />

38 Entre los bienes que hipotecó a la seguridad <strong>de</strong> los caudales que cobrase<br />

fi guran: -Hacienda en Marzagán, <strong>de</strong> viña y árboles, casa, lagar y pipas,<br />

cercada <strong>de</strong> pared, con una cabida <strong>de</strong> 17 fanegadas -incluso 5 <strong>de</strong> pan<br />

sembrar- y con un valor <strong>de</strong> 5.000 pesos. –Tercera parte <strong>de</strong> un cercado<br />

en Las Palmas con 4 horas <strong>de</strong> reloj <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l heredamiento <strong>de</strong> la Mina,<br />

fuera <strong>de</strong> la muralla <strong>de</strong> los Reyes, con un valor <strong>de</strong> 500 pesos. –Casa en el<br />

barrio <strong>de</strong> San Justo, con un valor <strong>de</strong> 300 pesos. –Casa alta en Las Palmas,<br />

lindando por <strong>de</strong>lante con calle trasera que sube a la ermita <strong>de</strong>l Espíritu<br />

Santo, con un valor <strong>de</strong> 300 pesos. –Un pedazo <strong>de</strong> tierra plantado <strong>de</strong><br />

algodoneros en Jinámar, lindando por arriba con el Monte Lentiscal, con<br />

un valor <strong>de</strong> 200 pesos.<br />

39 Se trataba <strong>de</strong>l “nuevo impuesto y arbitrio” concedido por el rey <strong>de</strong> un<br />

cuarto en cada cuertillo <strong>de</strong> aguardiente que se vendiese al por menor<br />

en la isla<br />

40 <strong>El</strong> informe, y consecuentemente los ramos y valor <strong>de</strong> los propios y<br />

arbitrios <strong>de</strong> la isla así como las cargas y gastos que <strong>de</strong>berán satisfacer<br />

con consi<strong>de</strong>ración al producto anual que tienen, se elaboró a partir <strong>de</strong><br />

los documentos y certifi cación dada por Carlos Vázquez Figueroa, escribano<br />

mayor <strong>de</strong>l Cabildo, el 23 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1776 y <strong>de</strong> “otras<br />

noticias tomadas en su razón”. A.M.C. HERMOSILLA, M.: Op. cit., pp.<br />

26 r.-29 r.<br />

41 Es lo que señala el Ayuntamiento en un posterior escrito <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 1786 en el que pedía po<strong>de</strong>r disponer <strong>de</strong>l sobrante <strong>de</strong> propios<br />

y arbitrios para pagar a sus <strong>de</strong>pendientes y hacer frente a otros gastos<br />

imprevistos y urgentes que también se expusieron en 1781, pero que<br />

no se tuvieron en cuenta en el Reglamento porque el expediente no se<br />

mandó pasar a la Contaduría General <strong>de</strong> propios por don<strong>de</strong> se expidió<br />

y comunicó el Real Reglamento. SUÁREZ GRIMÓN, V.: La reforma <strong>de</strong><br />

la Hacienda Municipal en Canarias en el siglo XVIII, Las Palmas <strong>de</strong> Gran<br />

Canaria, 2005.<br />

42 Acompañando la representación en que se solicitaba el sobrante <strong>de</strong><br />

dichos arbitrios o la facultad <strong>de</strong> roturar tierras realengas y baldías para<br />

hacer frente a las obras públicas y gastos extraordinarios que se presentasen,<br />

al que parece no se hizo mención en el Reglamento porque no se<br />

mandó pasar a la Contaduría general <strong>de</strong> propios.<br />

43 <strong>El</strong> jabón ralo <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como renta <strong>de</strong> propios a lo largo <strong>de</strong>l<br />

siglo XVIII, aunque en 1711 se pidió al rey la concesión <strong>de</strong>l estanco <strong>de</strong>l<br />

jabón duro en lugar <strong>de</strong>l ralo y blando que rentaba unos 80 ducados “por<br />

no consumirse en esta isla <strong>de</strong> algunos años a esta parte”. <strong>El</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

almotacenazgo <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> percibirse a partir <strong>de</strong> 1766, si bien aún en 1782<br />

está en estado litigioso. Las rentas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>hesa <strong>de</strong> Tamaraceite <strong>de</strong>jaron<br />

<strong>de</strong> percibirse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1600 en que se asignaron para el sostenimiento <strong>de</strong>l<br />

Presidio. Esto se traduce en una diferencia en el producto anual que en<br />

el quinquenio <strong>de</strong> 1775-79 es <strong>de</strong> 14.217 reales y en el Reglamento <strong>de</strong><br />

16.485. <strong>El</strong> producto anual <strong>de</strong> los arbitrios también es diferente, 36.011<br />

reales en el quinquenio y 30.081 en el Reglamento. SUÁREZ GRIMÓN,<br />

V.: “Propios y realengos en Gran Canaria en el siglo XVIII”, en III Coloquio<br />

<strong>de</strong> Historia Canario-Americana (1978), pp. 175-292, Las Palmas <strong>de</strong><br />

Gran Canaria, 1980.<br />

44 A.M.C.: MILLARES TORRES, A.: “Colección <strong>de</strong> documentos para la<br />

Historia <strong>de</strong> las Islas Canarias. Informe <strong>de</strong> la Sociedad Económica <strong>de</strong> Las<br />

Palmas sobre aumento <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong> Propios”. Año 1782.<br />

45 SUÁREZ GRIMÓN, V.: La reforma <strong>de</strong> la Hacienda Municipal en Canarias<br />

en el siglo XVIII, Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria, 2005.<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!