08.05.2013 Views

El motin de Telde.indd - Guia Historico Cultural de Telde

El motin de Telde.indd - Guia Historico Cultural de Telde

El motin de Telde.indd - Guia Historico Cultural de Telde

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>El</strong> motín <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong> <strong>de</strong> 1766<br />

contra la renta <strong>de</strong>l<br />

almotacenazgo y la sisa<br />

<strong>de</strong>l vino<br />

Por: D. Vicente Suárez Grimón. Catedrático <strong>de</strong> Historia Mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria<br />

En anteriores números <strong>de</strong> la Guía<br />

Histórico <strong>Cultural</strong> <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong> ya se han<br />

estudiado cuatro <strong>de</strong> los seis <strong>motin</strong>es documentados<br />

que durante los siglos XVIII<br />

y XIX tuvieron como escenario el lugar<br />

<strong>de</strong> Tel<strong>de</strong> 1 y como protagonistas a sus<br />

vecinos. A los <strong>motin</strong>es <strong>de</strong> 1723, 1750,<br />

1799 y 1823 añadimos ahora el que se<br />

produjo el año 1766 motivado por la<br />

negativa a pagar al Cabildo <strong>de</strong> la isla la<br />

renta <strong>de</strong>l almotacenazgo. Aunque la negativa<br />

al pago <strong>de</strong> impuestos es una causa<br />

frecuente <strong>de</strong> disturbios en el campo, en<br />

Gran Canaria sólo cuatro <strong>de</strong> los confl ictos<br />

“ruidosos” documentados tiene esta<br />

naturaleza fi scal: el <strong>de</strong> 1751 en Guía por<br />

el cobro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> visita <strong>de</strong>l corregidor<br />

Núñez <strong>de</strong> Arce, el <strong>de</strong> 1766 en<br />

Tel<strong>de</strong> por la negativa al pago <strong>de</strong> la renta<br />

<strong>de</strong>l almotacenazgo, el <strong>de</strong> 1769 en Gáldar<br />

por la misma negativa a pagar a los<br />

propios los censos impuestos por sitios<br />

o solares realengos concedidos a sus vecinos<br />

a principios <strong>de</strong>l siglo XVIII y el <strong>de</strong><br />

1823 en Agüimes e Ingenio motivado por<br />

el cobro <strong>de</strong> contribuciones para pagar<br />

el salario <strong>de</strong>l juez <strong>de</strong>l partido judicial <strong>de</strong><br />

Tel<strong>de</strong>. En cualquier caso, la protesta <strong>de</strong><br />

Tel<strong>de</strong> no fue dirigida únicamente contra<br />

el almotacenazgo sino también contra la<br />

sisa o la imposición <strong>de</strong>l vino, si bien ésta<br />

fue una reivindicación secundaria que no<br />

se vio coronada por el éxito.<br />

<strong>El</strong> motín <strong>de</strong> 1766 es, juntamente con<br />

el habido en 1818 por la extracción <strong>de</strong><br />

millo, el que menor rastro o huella documental<br />

ha <strong>de</strong>jado, aunque sufi ciente<br />

como para reconocer en ella buena<br />

parte <strong>de</strong> los caracteres que presentan<br />

la mayoría <strong>de</strong> los confl ictos ocurridos en<br />

Canarias durante la época mo<strong>de</strong>rna. De<br />

carácter local y rural, sus protagonistas<br />

son gente <strong>de</strong>l campo en número bastante<br />

alto –más <strong>de</strong> 700 vecinos-, que aprovechan<br />

la obscuridad <strong>de</strong> la noche para sublevarse.<br />

Asimismo, respon<strong>de</strong> al mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> confl icto <strong>de</strong> tipo vertical iniciado por<br />

la masa <strong>de</strong> vecinos <strong>de</strong>l pueblo contra un<br />

elemento foráneo, política o económicamente<br />

más fuerte, que en el caso presente<br />

adquirió la forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>spacho expedido<br />

por el corregidor <strong>de</strong> la isla al alcal<strong>de</strong><br />

real <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong> para que hiciese contribuir<br />

los <strong>de</strong>rechos correspondientes a los vecinos<br />

que usaban y <strong>de</strong>bían usar pesos y<br />

medidas en sus transacciones comerciales.<br />

Probablemente convocado mediante<br />

el toque <strong>de</strong> caracoles como otros tantos<br />

<strong>motin</strong>es y con un armamento caracterizado<br />

por su rusticidad, con toda probabilidad<br />

se reduciría al garrote, recorrieron<br />

las calles <strong>de</strong>l pueblo dando “gritos y con<br />

algazara” tratando <strong>de</strong> atraer a los que en<br />

un primer momento no se habían incorporado<br />

al tumulto e injuriando al alcal<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Tel<strong>de</strong> por prestarse a ejecutar la<br />

or<strong>de</strong>n dada por el corregidor. Como la<br />

mayoría <strong>de</strong> los <strong>motin</strong>es habidos en Cana-<br />

La renta <strong>de</strong>l almotacenazgo se pagaba al único Ayuntamiento existente en la isla<br />

con se<strong>de</strong> en la ciudad <strong>de</strong> Las Palmas. Fotógrafo sin i<strong>de</strong>ntifi car. Foto: Fedac. Año 1900.<br />

La renta <strong>de</strong>l almotacenazgo<br />

era pagada por quienes<br />

usaban pesas y medidas en<br />

sus transacciones comerciales<br />

rias, no parece que fuese reprimido y su<br />

pacifi cación o disolución se produjo una<br />

vez logrado el objetivo, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>struir el <strong>de</strong>spacho recibido por el<br />

alcal<strong>de</strong> y <strong>de</strong> amenazar a los jueces que<br />

intentaban hacerles pagar.<br />

Lo ocurrido en Tel<strong>de</strong> en 1766, unido<br />

a lo que también pudo suce<strong>de</strong>r por la<br />

misma fecha en Guía y el temor <strong>de</strong> que<br />

se extendiera a otros pueblos <strong>de</strong> la isla,<br />

fue utilizado por la Audiencia para exponer<br />

al Consejo <strong>de</strong> Castilla la situación<br />

crítica en que se hallaba la justicia ordinaria<br />

pues apenas había ministro que se<br />

atreviera a salir a los campos a practicar<br />

cualquier diligencia. Con la exacerbación<br />

<strong>de</strong>l clima <strong>de</strong> intranquilidad, lo que preten<strong>de</strong>n<br />

las autorida<strong>de</strong>s judiciales es poner<br />

el acento en la extensión <strong>de</strong>l fuero<br />

militar, verda<strong>de</strong>ro caballo <strong>de</strong> batalla que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XVIII va a enfrentar<br />

permanentemente a la Audiencia<br />

y a los corregidores, <strong>de</strong> una parte, con<br />

los comandantes generales y los gobernadores<br />

<strong>de</strong> las Armas, sus representantes<br />

en la isla, <strong>de</strong> otra. Las palabras <strong>de</strong> don<br />

Julián <strong>de</strong> San Cristóbal Eguiarreta 2 , fi scal<br />

<strong>de</strong> S.M. en la Real Audiencia <strong>de</strong> Canarias,<br />

son bastante clarifi cadoras al respecto:<br />

“yo me iré mañana <strong>de</strong>stas islas, como lo<br />

<strong>de</strong>seo y pretendo con vivas ansias, pero<br />

no puedo menos que representar que todos<br />

los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes y trastornos <strong>de</strong> ellas<br />

nacen <strong>de</strong> que las justicias ordinarias están<br />

por falta <strong>de</strong> súbditos <strong>de</strong>sautorizadas y no<br />

pue<strong>de</strong>n obrar cosa alguna, aun en lo que<br />

es <strong>de</strong> su inspección, ínterin no se haga<br />

auxiliar la milicia y que ésta venere a la<br />

jurisdicción ordinaria; es imposible consigan<br />

estos vasallos la interior felicidad <strong>de</strong><br />

vivir quietos, cada uno bajo su higuera y<br />

peculiares ocupaciones; tampoco podrán<br />

los jueces reales y su tribunal <strong>de</strong> apelaciones<br />

ejecutar sino es lo que les permita<br />

1


La imposición sobre el vino estuvo en el origen <strong>de</strong>l motín <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong> <strong>de</strong> 1766.<br />

Fotógrafo sin i<strong>de</strong>ntifi car. Foto: Fedac. Año 1930.<br />

el comandante, consumiendo el tiempo<br />

en hablar en sus acuerdos docta e illustradamente<br />

y en proveydos <strong>de</strong> papel” 3 .<br />

Este enfrentamiento tenía sus antece<strong>de</strong>ntes<br />

más inmediatos en el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong><br />

abolición <strong>de</strong> la tasa y libre extracción <strong>de</strong><br />

los granos <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1765, que<br />

permitía la extracción con ciertas condiciones,<br />

y en el real <strong>de</strong>spacho expedido en<br />

San Il<strong>de</strong>fonso el 31 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1765 por<br />

el que se estableció que el conocimiento<br />

<strong>de</strong> la saca <strong>de</strong> frutos y géneros <strong>de</strong> una isla<br />

para otra pertenece al comandante general,<br />

como superinten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la real<br />

hacienda, sin que <strong>de</strong>ba ingerirse en él la<br />

Audiencia. Este último real <strong>de</strong>creto vino<br />

a resolver el confl icto <strong>de</strong> competencia<br />

suscitado entre la Audiencia y el comandante<br />

general don Domingo Bernardi en<br />

torno a quién correspondía la facultad <strong>de</strong><br />

autorizar las extracciones <strong>de</strong> “comestibles<br />

y combustibles”, pero también supuso<br />

la pérdida por parte <strong>de</strong>l corregidor<br />

<strong>de</strong> Gran Canaria, a la sazón don Nicolás<br />

<strong>de</strong> la Santa y Ariza, natural <strong>de</strong> Tenerife<br />

y aliado <strong>de</strong> la Audiencia en el confl icto,<br />

<strong>de</strong>l mando castrense o <strong>de</strong> la capitanía a<br />

guerra <strong>de</strong> la isla en benefi cio <strong>de</strong> los coroneles<br />

<strong>de</strong>l regimiento <strong>de</strong> Las Palmas, lo<br />

que fue ratifi cado por real or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 19<br />

<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1766 <strong>de</strong>nominándose dichos<br />

coroneles a partir <strong>de</strong> entonces “gobernadores<br />

<strong>de</strong> las Armas”.<br />

1.- <strong>El</strong> almotacenazgo y la sisa <strong>de</strong>l<br />

vino: una renta <strong>de</strong> propios y un arbitrio<br />

<strong>de</strong>l Cabildo <strong>de</strong> la isla<br />

Es bien conocido que el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

organización municipal que se estableció<br />

en Gran Canaria al tiempo <strong>de</strong> la conquista<br />

(1483) era el existente en Castilla, cuya<br />

característica esencial fue la existencia <strong>de</strong><br />

un único Ayuntamiento con se<strong>de</strong> en la<br />

ciudad <strong>de</strong> Las Palmas y con jurisdicción<br />

político-administrativa y hacendísticofi<br />

scal sobre todo el territorio insular 4 .<br />

Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> organización municipal,<br />

2<br />

basado en el municipio-isla y combinado<br />

con la existencia <strong>de</strong> alcaldías reales<br />

o pedáneas en los núcleos <strong>de</strong> población<br />

que van surgiendo conforme avanza el<br />

proceso <strong>de</strong> colonización <strong>de</strong> las tierras<br />

repartidas tras la conquista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el litoral<br />

hacia el interior isleño 5 , no sufrirá<br />

alteraciones signifi cativas 6 hasta el constitucionalismo<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX, pese a que el<br />

Fuero <strong>de</strong> Gran Canaria <strong>de</strong> 1494 <strong>de</strong>jara la<br />

puerta abierta para la creación <strong>de</strong> nuevos<br />

ayuntamientos en la isla 7 . Así pues, dicho<br />

mo<strong>de</strong>lo municipal prácticamente estará<br />

en vigor, salvo los paréntesis constitucionales<br />

<strong>de</strong> 1812-14 y 1820-23, hasta el año<br />

1835 en que se establecieron los ayuntamientos<br />

en su confi guración actual.<br />

<strong>El</strong> Cabildo, como institución única <strong>de</strong><br />

gobierno <strong>de</strong> la isla, dispuso para hacer<br />

frente al pago <strong>de</strong> sus empleados, al costo<br />

<strong>de</strong> obras y <strong>de</strong>más necesida<strong>de</strong>s públicas,<br />

<strong>de</strong> una hacienda municipal integrada<br />

por recursos <strong>de</strong> naturaleza ordinaria y<br />

extraordinaria, o sea los llamados propios<br />

y arbitrios. Con relativa frecuencia,<br />

estos dos conceptos se manejan como<br />

si <strong>de</strong> una misma cosa se tratara cuando<br />

no sólo eran términos diferentes sino<br />

que se gestionaban <strong>de</strong> forma separada.<br />

Por propios se entien<strong>de</strong>n aquellos bienes<br />

y rentas que el Cabildo poseía en propiedad<br />

y eran utilizados in<strong>de</strong>fi nidamente,<br />

en tanto que los arbitrios sólo podían ser<br />

recaudados durante un tiempo limitado y<br />

previa licencia real. Como tales ingresos<br />

<strong>de</strong> naturaleza distinta fueron gestionados<br />

<strong>de</strong> forma separada hasta la aprobación el<br />

16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1782 <strong>de</strong>l Reglamento particular<br />

para el gobierno y distribución <strong>de</strong>l<br />

ramo <strong>de</strong> propios <strong>de</strong> la isla que supuso,<br />

entre otras cosas, la unifi cación contable<br />

o gestión unitaria <strong>de</strong> propios y arbitrios 8 .<br />

Los arbitrios más comunes que disfrutó<br />

el Cabildo <strong>de</strong> Gran Canaria fueron la<br />

sisa o imposición <strong>de</strong>l vino y <strong>de</strong>l aguardiente.<br />

En el caso <strong>de</strong> los propios, como<br />

se ha señalado anteriormente, aparecen<br />

integrados tanto por bienes como por<br />

rentas. Entre los bienes que en algún<br />

<strong>de</strong>terminado momento pertenecieron<br />

al Cabildo <strong>de</strong> Gran Canaria cabe citar las<br />

<strong>de</strong>hesas <strong>de</strong> Tamaraceite (San Lorenzo),<br />

Arucas, y Tamaragáldar (Guía) y el prado<br />

<strong>de</strong> Pico <strong>de</strong> Viento (Gáldar). Y entre las<br />

rentas fi guran las <strong>de</strong> guaniles y abejeras<br />

salvajes, el haber <strong>de</strong>l peso, el mesón <strong>de</strong>l<br />

puerto, estanco <strong>de</strong>l jabón ralo y duro 9 , el<br />

tajón o corte <strong>de</strong> la carne en la carnicería,<br />

la mancebía y el almotacenazgo. A ellos<br />

hay que añadir como ingresos <strong>de</strong>l Cabildo<br />

el capítulo <strong>de</strong> los censos provenientes<br />

<strong>de</strong>l dinero dado en préstamo, <strong>de</strong> la<br />

venta <strong>de</strong> solares (por Real Cédula <strong>de</strong> 19<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1519 se concedió licencia<br />

para poblar las Isletas) o <strong>de</strong> los que se impusieron<br />

sobre las tierras repartidas en<br />

distintas épocas por la Corona, así como<br />

<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la aguas <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong><br />

Tejeda concedidas al Cabildo por Real<br />

Cédula <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1501 con la autorización<br />

para repartir entre los vecinos<br />

el coste <strong>de</strong> su traída o para ce<strong>de</strong>r la mitad<br />

a quienes realizasen la obra 10 .<br />

Al estar <strong>de</strong>stinada la <strong>de</strong>hesa <strong>de</strong> Tamaraceite<br />

al pago <strong>de</strong>l alojamiento <strong>de</strong> la<br />

Infantería en la isla, la <strong>de</strong> Arucas al pago<br />

<strong>de</strong>l salario <strong>de</strong>l médico <strong>de</strong>l Cabildo y el<br />

prado <strong>de</strong> Pico <strong>de</strong> Viento a la festividad<br />

<strong>de</strong>l Corpus, los ingresos con los que<br />

contaba el Cabildo no eran muy cuantiosos.<br />

En 1704, por ejemplo, se reducen a<br />

la renta <strong>de</strong>l almotacenazgo (150.720<br />

mrs.), la renta <strong>de</strong> guaniles y abejeras salvajes<br />

(29.040 mrs.), la renta <strong>de</strong>l haber <strong>de</strong>l<br />

peso (7.200 mrs.) la renta <strong>de</strong>l mesón <strong>de</strong>l<br />

puerto (10.560 mrs.) y los ingresos no<br />

siempre seguros que le proporcionaban<br />

un centenar <strong>de</strong> tributos por un importe<br />

anual <strong>de</strong> 186.922 mrs. Es <strong>de</strong>cir, un total<br />

<strong>de</strong> 384.442 mrs. que no alcanzaban<br />

a cubrir los 412.846 mrs. <strong>de</strong> los gastos,<br />

consistentes en ese mismo año <strong>de</strong> 1704<br />

en festivida<strong>de</strong>s, rogativas y luminarias<br />

(60.114 mrs.); salarios <strong>de</strong> abogado, escribanos,<br />

porteros, regidores, artillero,<br />

alojamiento <strong>de</strong>l Presidio, castellano <strong>de</strong>l<br />

castillo <strong>de</strong> la Luz, elección <strong>de</strong> personero<br />

atalayero y pregonero (218.088 mrs.);<br />

obras en castillos, cárcel, caja <strong>de</strong>l agua<br />

y pilar <strong>de</strong> la Plaza Mayor (23.844 mrs.),<br />

gastos <strong>de</strong> pleitos y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> privilegios<br />

<strong>de</strong> la Ciudad (11.412 mrs.), lutos por el<br />

rey (35.226 mrs.), correspondiendo el<br />

resto al alcance <strong>de</strong> las cuentas anteriores<br />

y <strong>de</strong>udas <strong>de</strong> tributos o censos incobrables<br />

(64.162 mrs.) 11 .<br />

2.- Concesión y cobranza<br />

<strong>El</strong> almotacenazgo consistía en celar<br />

y reconocer que las pesas y medidas estuvieran<br />

ajusta das y arregladas. Se concedió<br />

como renta <strong>de</strong> propios por Real<br />

Cédula expedida en Salamanca a 26 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 1506. Dada la cortedad <strong>de</strong> los<br />

propios y que no eran sufi cientes para


hacer ningún edifi cio <strong>de</strong> los necesarios,<br />

el Cabildo <strong>de</strong> Gran Canaria solicitó a la<br />

Corona le hiciese “merced <strong>de</strong>l offi cio <strong>de</strong><br />

almotacenazgo <strong>de</strong>ssa dicha isla para los<br />

propios <strong>de</strong>lla”, acordándose por la Corona<br />

12 hacer “merced para agora e para<br />

siempre jamás <strong>de</strong>l dicho offi cio <strong>de</strong> almotacenazgo<br />

<strong>de</strong>ssa dicha ysla, e para que lo<br />

podays arrendar e arren<strong>de</strong>ys a la persona<br />

o personas que quisiére<strong>de</strong>s e por bien<br />

tuviére<strong>de</strong>s, para que lo que ansí rentare<br />

sea para propios <strong>de</strong>sa dicha ysla”, con la<br />

sola condición <strong>de</strong> que las penas que hubieren<br />

<strong>de</strong> llevar las personas a quien se<br />

arrendare sean primero juzgadas y sentenciadas<br />

por el gobernador <strong>de</strong> la isla y<br />

que éste dé posesión <strong>de</strong> dicho ofi cio y<br />

permita usarlo a quien se le arrendare,<br />

pudiendo “llevar las penas al dicho offi cio<br />

anexas e pertenescientes conforme a las<br />

or<strong>de</strong>nancas <strong>de</strong>ssa dicha ysla” 13 .<br />

Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la renta <strong>de</strong>l almotacenazgo<br />

sólo eran percibidos por el<br />

Cabildo <strong>de</strong> Gran Canaria don<strong>de</strong> sus regidores<br />

eran quienes actuaban como<br />

fi eles ejecutores por ser los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> almotacenazgo un bien <strong>de</strong> propios<br />

<strong>de</strong>l Concejo. En Tenerife y La Palma, en<br />

cambio, subsisten los fi eles ejecutores<br />

que tenían como función principal la vigilancia<br />

<strong>de</strong> pesas y medidas. En estas dos<br />

islas, la enajenación <strong>de</strong>l ofi cio lleva anexa<br />

la prerrogativa <strong>de</strong> tener voz y voto en el<br />

Cabildo, si bien en la isla <strong>de</strong> La Palma se<br />

suprime este <strong>de</strong>stino a partir <strong>de</strong> 1593.<br />

Su <strong>de</strong>stino era la construcción <strong>de</strong><br />

edifi cios públicos como lo acredita el<br />

hecho <strong>de</strong> que en 1723, por ejemplo,<br />

el Cabildo dispusiese que, <strong>de</strong> los 4.055<br />

reales corrientes que alcanzó el remate<br />

<strong>de</strong> dicha renta, se entregasen a Pedro<br />

<strong>de</strong> la Fe 1.500 reales para gastarlos en la<br />

edifi cación <strong>de</strong>l castillo <strong>de</strong> Santa Ana 14 . Su<br />

ámbito <strong>de</strong> recaudación era la isla y, normalmente,<br />

a fi nales <strong>de</strong> año, se sacaba por<br />

el Cabildo a remate público en el mayor<br />

postor y su importe se abona por trimestres.<br />

La necesidad <strong>de</strong> otorgar fi anza a la<br />

seguridad <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> la misma, hace que<br />

estos remates recaigan en propietarios<br />

acomodados o <strong>de</strong> extracción liberal que<br />

cuentan con fi adores que les respaldan.<br />

Aunque su remate se hacía en una sola<br />

persona, la práctica <strong>de</strong>l subarriendo por<br />

partidos estaba bastante generalizada, al<br />

menos hasta los años previos a su extinción<br />

coincidiendo con el motín <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> 1766.<br />

<strong>El</strong> origen <strong>de</strong> la sisa <strong>de</strong>l vino data<br />

<strong>de</strong>l año 1527 en que Carlos I y la reina<br />

doña Juana, por real or<strong>de</strong>n expedida en<br />

Valladolid el 8 <strong>de</strong> julio, concedieron facultad<br />

al Cabildo <strong>de</strong> la isla para imponer<br />

un maravedí para ayuda <strong>de</strong> pagar la plaza<br />

<strong>de</strong> un ministro <strong>de</strong> la Real Audiencia y su<br />

ejecutor, lo que tuvo efecto imponiéndose<br />

dicho gravamen sobre cada cuartillo<br />

<strong>de</strong> vino que se vendiese al por menor<br />

<strong>El</strong> cobro <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos por el uso <strong>de</strong> pesas<br />

y medidas originó el motín <strong>de</strong> 1766<br />

o acuartillado 15 . Aunque la real cédula <strong>de</strong><br />

1527 establecía que no se echasen por<br />

sisa otros maravedís que los que se necesitaren<br />

para pagar el salario <strong>de</strong> dicho<br />

ministro 16 , la necesidad <strong>de</strong> reparar los<br />

castillos y murallas y prevenir los <strong>de</strong>más<br />

pertrechos y municiones para la <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> la isla en las invasiones obligaron al<br />

Cabildo a adoptar el acuerdo <strong>de</strong> alterar,<br />

ante la cortedad <strong>de</strong> sus bies y rentas <strong>de</strong><br />

propios 17 , aquella imposición valiéndose<br />

en unas ocasiones <strong>de</strong> “imponer tres<br />

maravedís en cada quartillo <strong>de</strong> vino sisado<br />

y en otras dos, según la ocurrensia<br />

y necessidad”, ya sea disponiendo <strong>de</strong> la<br />

licencia real, como sucedió en 1656 y<br />

1677 18 , o simplemente con la aprobación<br />

<strong>de</strong> la Audiencia, como sucedió en 1700<br />

con motivo <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Carlos II, y<br />

posterior aprobación real concedida por<br />

real cédula expedida en Madrid el 7 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1702 por la que se daba<br />

licencia y facultad “a la dicha Ciudad <strong>de</strong><br />

Las Palmas para que sobre el arbitrio<br />

<strong>de</strong> dos maravedís sisado en quartillo <strong>de</strong><br />

uino, <strong>de</strong> que está usando con aprouasión<br />

<strong>de</strong> la nuestra Audiencia <strong>de</strong> esas yslas, sin<br />

yncurrir en pena alguna, pueda vuscar<br />

a censo o a dasio hasta en cantidad <strong>de</strong><br />

quatro mill ducados <strong>de</strong> bellón con los<br />

menos yntereses que los hallare” y <strong>de</strong>stinarlos<br />

a los fi nes referidos y extinción<br />

<strong>de</strong> la langosta 19 . En 1705, para aten<strong>de</strong>r a<br />

los mismos fi nes, se volvió a hacer igual<br />

petición que en 1700 y por real cédula<br />

<strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> agosto se concedió al Cabildo<br />

<strong>de</strong> Gran Canaria, entre otras cosas 20 , licencia<br />

y facultad “para que, por tiempo<br />

<strong>de</strong> los dies años referidos, pueda usar <strong>de</strong>l<br />

aduitrio <strong>de</strong> tres maravedís en quartillo <strong>de</strong><br />

vino sisado”, <strong>de</strong>stinando su producto a<br />

“pagar la plaza <strong>de</strong> el ministro <strong>de</strong> esa dicha<br />

nuestra Audiensia y su executor y en los<br />

<strong>de</strong>más gastos que se refi eren” 21 .<br />

Aunque en la real cédula <strong>de</strong> 1705<br />

se recogía que el Cabildo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

cumplidos los diez años, no <strong>de</strong>bía usar<br />

<strong>de</strong> dicho arbitrio para éste u otro efecto<br />

sin tener para ello nueva licencia real,<br />

en la práctica resultó que en los inicios<br />

<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1720 no sólo se continuó<br />

recaudando el arbitrio <strong>de</strong> tres maravedís<br />

sino que éste se había elevado a<br />

seis como resultado <strong>de</strong> sumar a los tres<br />

concedidos en 1702 los otros tres que se<br />

concedieron en 1705 22 . Desconocemos<br />

si existió facultad para la prórroga <strong>de</strong> la<br />

recaudación, y menos aún para la agregación,<br />

toda vez que durante las dos primeras<br />

décadas <strong>de</strong>l siglo XVIII la cobranza<br />

se vio limitada únicamente a los tres maravedís<br />

en cada cuartillo <strong>de</strong> vino vendido<br />

al por menor. <strong>El</strong>lo lo avalan tanto las escrituras<br />

<strong>de</strong> remate <strong>de</strong> este arbitrio recogidas<br />

en los protocolos notariales como<br />

el “traslado <strong>de</strong> las quentas <strong>de</strong>l adbitrio <strong>de</strong><br />

tres maravedís en cada quartillo <strong>de</strong> vino<br />

<strong>de</strong> que usa esta ysla <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> (1)702<br />

hasta el <strong>de</strong> (1)708” presentado en la resi<strong>de</strong>ncia<br />

que en 1709 tomó don Antonio<br />

Pinto Miguel al corregidor saliente don<br />

José Manuel <strong>de</strong> Mesones 23 . No obstante,<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la agregación es <strong>de</strong>fendida<br />

por el propio Cabildo <strong>de</strong> Gran Canaria<br />

cuando, a fi nes <strong>de</strong>l siglo XVIII, señala que<br />

con la concesión por diez años <strong>de</strong> 1705<br />

se fi jaron los seis maravedís <strong>de</strong> sisa en el<br />

cuartillo <strong>de</strong> vino vendido por menor “y<br />

en el concepto <strong>de</strong> estar concedidos anticipadamente<br />

y sin limitación los tres,<br />

el uno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la erección <strong>de</strong> la Real Audiencia<br />

y los dos, también con consulta<br />

<strong>de</strong>l mismo tribunal, en la urgencia <strong>de</strong> la<br />

guerra, aprovado todo por V.A. (Felipe<br />

V) en dicha real cédula <strong>de</strong> 1702”. Atendiendo<br />

al sentido literal <strong>de</strong> la cédula<br />

<strong>de</strong> 1705, la facultad <strong>de</strong> los últimos tres<br />

maravedís <strong>de</strong> sisa expiró a los diez años<br />

<strong>de</strong> su aplicación, en 1717, por lo que se<br />

ignoraba, y así lo reconoce el Ayuntamiento<br />

en 1781, “el verda<strong>de</strong>ro motivo<br />

<strong>de</strong> su continuación”, pero añadiendo que<br />

probablemente sería el mismo que, en el<br />

día –1781-, llevaba a pedir su prórroga,<br />

es <strong>de</strong>cir, la cortedad <strong>de</strong> los propios para<br />

hacer frente a los gastos ordinarios y extraordinarios<br />

24 .<br />

3.- La importancia <strong>de</strong>l año 1766: el<br />

intento <strong>de</strong> tumulto <strong>de</strong> los Regimientos<br />

<strong>de</strong> Milicias el día <strong>de</strong>l Rosario y el<br />

motín <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong><br />

La importancia <strong>de</strong>l año 1766 en el reinado<br />

<strong>de</strong> Carlos III ha llegado a convertirse<br />

en tópico al igual que el impacto <strong>de</strong><br />

los sucesos ocurridos en la primavera <strong>de</strong><br />

dicho año y la infl uencia en el posterior<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> la monarquía.<br />

La supre sión <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> granos el 11 <strong>de</strong><br />

julio <strong>de</strong> 1765 25 , adoptada tras un periodo<br />

<strong>de</strong> malas cosechas, y el libre comercio<br />

interior no pudieron tener peores consecuencias,<br />

pues la escasa estructura ción<br />

<strong>de</strong>l mercado interior y las <strong>de</strong>fi ciencias<br />

3


Más <strong>de</strong> 700 vecinos recorrieron las calles <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>, pidiendo la abolición <strong>de</strong> la renta<br />

<strong>de</strong>l almotacenazgo y <strong>de</strong> la sisa <strong>de</strong>l vino. Fotógrafo sin i<strong>de</strong>ntifi car. Foto: Año 1928.<br />

<strong>de</strong> la red <strong>de</strong> trans portes y comunicaciones<br />

impidieron alcanzar los objetivos<br />

propuestos en las disposiciones legales.<br />

Aunque el <strong>de</strong>scontento se dio entre los<br />

privilegiados, las alteraciones <strong>de</strong> Madrid<br />

tuvieron un carácter casi exclusivamente<br />

popular. En provincias, aunque con algunos<br />

elementos diferencia dores, también<br />

se producen alteraciones cuestionando<br />

las autori da<strong>de</strong>s locales y protestando por<br />

los abastecimientos. Se hace responsable<br />

al gobierno municipal entregado a las oligarquías,<br />

más preocupadas por su propio<br />

benefi cio que por el interés públi co. Los<br />

regidores, contando con la complicidad<br />

<strong>de</strong> los corregi dores, aparecen ante los<br />

ojos <strong>de</strong>l pueblo como los responsables<br />

<strong>de</strong> la carestía ya sea por su mala gestión<br />

o por la participación en negocios especulativos.<br />

En su mayoría, los <strong>motin</strong>es o<br />

revueltas populares que tienen lugar en<br />

Madrid y provincias en 1766 son el resultado<br />

<strong>de</strong> un régimen municipal que poco<br />

hace por aliviar la precariedad -escasez y<br />

carestía <strong>de</strong> granos- <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong><br />

la población.<br />

La historiografía española se ha ocupado<br />

<strong>de</strong>l estudio, aún inacabado, <strong>de</strong> los<br />

numerosos confl ictos que bajo la forma<br />

<strong>de</strong> motín, tumulto, asonada, etc., o bien<br />

<strong>de</strong> simple protesta que adopta el pasquín<br />

como medio <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong>l malestar<br />

u oposición, estallan en Madrid y provincias<br />

en la primavera <strong>de</strong> 1766. Las páginas<br />

<strong>de</strong>dicadas a conocer sus causas, participación,<br />

repre sión e interpretación dan<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> tales acontecimientos.<br />

Sin embargo, estos confl ictos<br />

<strong>de</strong> Madrid y provincias no parecen haber<br />

tenido excesiva repercusión en Canarias.<br />

La lejanía y las difi culta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las comunicaciones<br />

marítimas han podido infl uir<br />

para que el Archipiélago se mantuviese al<br />

margen <strong>de</strong> lo que acontecía en la península.<br />

En todo caso, la infl uencia, si se produjo,<br />

tiene lugar a <strong>de</strong>stiempo, es <strong>de</strong>cir,<br />

en otoño y no en primavera. Al otoño <strong>de</strong><br />

4<br />

Casa <strong>de</strong> Postas camino <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong> (Jinámar).<br />

Fotógrafo sin i<strong>de</strong>ntifi car. Foto: Fedac.<br />

Año 1906.<br />

1766 correspon<strong>de</strong>n las referencias documentales<br />

que conocemos sobre este<br />

tipo <strong>de</strong> confl ictos y su escenario la isla <strong>de</strong><br />

Gran Canaria.<br />

Si tomamos en consi<strong>de</strong>ra ción el testimonio<br />

<strong>de</strong> Pablo <strong>de</strong> la Cruz Machado, escribano<br />

más antiguo <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Las<br />

Palmas, se observa que en la isla existe<br />

una cierta contestación a los mandatos<br />

<strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s políticas y judiciales,<br />

pues “no hay ministro que tenga valor<br />

<strong>de</strong> salir (h)oy a ejecutar <strong>de</strong>ligencia alguna<br />

por temor a los malos tratamientos<br />

que les pue<strong>de</strong>n hazer” 26 . <strong>El</strong> mayor grado<br />

<strong>de</strong> tensión o confl ictividad en Gran Canaria<br />

se <strong>de</strong>be a la carestía y escasez <strong>de</strong><br />

granos que se estaba experimen tando<br />

como consecuencia <strong>de</strong> la cortedad <strong>de</strong> las<br />

cosechas y, en especial, <strong>de</strong> la extracción<br />

que por los <strong>de</strong>nominados puertos <strong>de</strong><br />

primera tierra -Guía, Gáldar, Agaete- se<br />

llevaba a cabo con dirección a Tenerife.<br />

Razón por la que los primeros diputados<br />

<strong>de</strong> abastos electos pi<strong>de</strong>n al Cabildo y a la<br />

Audiencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

1766 el cierre <strong>de</strong> dichos puertos, aunque<br />

sin éxito. <strong>El</strong> comienzo <strong>de</strong>l año tampoco<br />

había sido muy esperanzador <strong>de</strong>bido al<br />

temporal ocurrido la noche <strong>de</strong>l día <strong>de</strong><br />

Reyes que, en palabras <strong>de</strong>l capitán don<br />

Antonio Merino <strong>de</strong> Riverol Quintana, vecino<br />

<strong>de</strong> Guía, “nunca ha visto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la conquista <strong>de</strong> esta ysla” otro “diluvio”<br />

igual, quedando “todas las propieda<strong>de</strong>s,<br />

expecialmente las que lindavan con varrancos,<br />

<strong>de</strong>struidas y robadas con gran<strong>de</strong><br />

pérdida <strong>de</strong> su valor, siendo preciso para<br />

su reedifi cación y reparo gastar muchos<br />

pesos”. <strong>El</strong> “diluvio” o “avenida” <strong>de</strong>l Barranco<br />

Guiniguada que sobrevino el día<br />

<strong>de</strong> Reyes <strong>de</strong> 1766 no sólo causó graves<br />

daños en las fi ncas rústicas y urbanas sino<br />

también en la infraestructura <strong>de</strong> calles,<br />

“puente <strong>de</strong> palo”, que unía Vegueta con<br />

Triana, y murallas <strong>de</strong> la ciudad, cuya reforma<br />

no fue posible abordar hasta los<br />

años <strong>de</strong> 1768 (puente) y 1770 (murallas)<br />

por la cortedad <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> propios<br />

27 .<br />

3.1.- <strong>El</strong> intento <strong>de</strong> tumulto <strong>de</strong>l día <strong>de</strong>l<br />

Rosario<br />

Y en la escasez encontramos la causa<br />

<strong>de</strong>l intento <strong>de</strong> subleva ción en el mes<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1766, según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l informe remitido por don Gonzalo<br />

Muñoz Torres, regente <strong>de</strong> la Audiencia<br />

<strong>de</strong> Canarias, a Campomanes el 17 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> dicho año. En dicho informe<br />

se señala que el día <strong>de</strong>l Rosario era costumbre<br />

inmemorial en los pueblos <strong>de</strong> la<br />

isla jun tarse los Regimientos <strong>de</strong> Milicias<br />

para la función religiosa <strong>de</strong> Nuestra Señora,<br />

pero en dicho año no lo hicieron<br />

“por noticias que tubieron sus coroneles<br />

<strong>de</strong> que en este día pensavan en tumultuarse<br />

por la escasez a que están reducidos”.<br />

Sin embargo, la isla <strong>de</strong> Tenerife<br />

“está abundante <strong>de</strong> lo que ésta produze<br />

y sacan los malos vecinos y enemigos <strong>de</strong><br />

su patria lleva dos <strong>de</strong> su codicia”. Aunque<br />

con tintes exagerados y teniendo como<br />

telón <strong>de</strong> fondo el confl icto <strong>de</strong> competencias<br />

entre el Cabildo y Audiencia con<br />

el comandante general en torno a quién<br />

correspon<strong>de</strong> prohibir o no la extracción,<br />

el regente Muñoz Torres advierte<br />

a Campomanes que si no se remedia la<br />

miseria <strong>de</strong> esta isla <strong>de</strong> nada servirían los<br />

diputados <strong>de</strong> abastos por no haber con<br />

que abastecer al pueblo y que, a<strong>de</strong>más,<br />

era previsible lo que podía suce<strong>de</strong>r si<br />

las tropas, en quien se <strong>de</strong>bía confi ar en<br />

cualquier acci<strong>de</strong>nte, eran las primeras en<br />

tumultuarse acosadas por el hambre, sin<br />

encontrar carne, pan, ni aun un puñado<br />

<strong>de</strong> harina <strong>de</strong> maíz (gofi o).<br />

3.2.- <strong>El</strong> motín <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong><br />

<strong>El</strong> intento <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1766 se convierte<br />

en realidad, aunque con tintes <strong>de</strong><br />

carácter fi scal, en el mes <strong>de</strong> noviembre


en Tel<strong>de</strong> al sublevarse sus vecinos contra<br />

el cobro <strong>de</strong> la renta <strong>de</strong>l almotacenazgo<br />

y, en menor medida, contra la sisa <strong>de</strong>l<br />

vino. Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l almotacenazgo,<br />

en virtud <strong>de</strong> su concesión como renta <strong>de</strong><br />

propios por real cédula <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 1506, se había venido rematando<br />

y cobrando a los contribuyentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

entonces y si interrupción hasta el año<br />

1766 28 . Cuando el Cabildo aprueba el 17<br />

<strong>de</strong> enero el remate <strong>de</strong> dicha renta hecho<br />

por Bernardo Ramos Carrillo, vecino <strong>de</strong><br />

Las Palmas, en tres mil reales, es <strong>de</strong>cir,<br />

la misma cantidad en que se abrió el 31<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1765 por no haber mayor<br />

postor 29 , nada hacía sospechar que su<br />

cobranza estaba llegando a su fi n como<br />

consecuencia <strong>de</strong>l motín.<br />

Las condiciones <strong>de</strong> extrema necesidad<br />

que se venían pa<strong>de</strong>ciendo a lo largo<br />

<strong>de</strong>l año <strong>de</strong> 1766 contribuyeron a crear<br />

un clima <strong>de</strong> tensión que, en el caso <strong>de</strong><br />

Tel<strong>de</strong>, <strong>de</strong>sembocó en el motín <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1766. En efecto, en una noche<br />

<strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1766 se<br />

sublevan en el lugar <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 700<br />

vecinos impidiendo al alcal<strong>de</strong> –don Julián<br />

<strong>de</strong> la Vega Zapata- el ejercicio <strong>de</strong> su jurisdicción<br />

económica y política, exigiéndole<br />

“un <strong>de</strong>spacho que el corregidor 30 havía<br />

expedido a pedimento <strong>de</strong>l rematador 31<br />

<strong>de</strong>l almotazelazgo, en que mandava que<br />

dicho alcal<strong>de</strong>, teniendo presenttes los<br />

aranzeles <strong>de</strong> esta rentta y arreglándose<br />

al estilo y costumbre antigua, hiciesse<br />

contribuir a todos los vezinos que usaban<br />

y <strong>de</strong>bían usar <strong>de</strong> pesso y medida los<br />

<strong>de</strong>rechos correspondientes”. Los sublevados,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> injuriar gravemente<br />

al alcal<strong>de</strong> y <strong>de</strong> hacer varios movimientos<br />

para incitar a los que no se habían unido<br />

inicialmente al tumulto, hicieron salir al<br />

escribano <strong>de</strong> su posada, lo llevaron en<br />

medio <strong>de</strong> una gran algarabía hasta don<strong>de</strong><br />

se hallaba reunida la muchedumbre y allí<br />

le hicieron leer el pedi mento y <strong>de</strong>creto<br />

<strong>de</strong>l corregidor. Al acabar <strong>de</strong> leerlo “se lo<br />

quitaron <strong>de</strong> la mano e hizieron muchos<br />

pedazos, amenazando a los juezes si intentavan<br />

hazerles contribuir cossa alguna,<br />

negándose enteramente a ello”.<br />

<strong>El</strong> atrevimiento <strong>de</strong> los vecinos <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>,<br />

en palabras <strong>de</strong>l escribano Pablo <strong>de</strong> la<br />

Cruz Machado, no se redujo a expresar<br />

<strong>de</strong> forma tumultuosa su negativa al pago<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l almotacenazgo sino<br />

que, “a gritos y con algazara”, <strong>de</strong>cían que<br />

no querían “zufrir más el advitrio <strong>de</strong> la<br />

sisa <strong>de</strong>l vino” pidiendo su supresión. La<br />

información disponible sobre el motín,<br />

como ya se ha señalado, no es excesivamente<br />

generosa y, por tanto, <strong>de</strong>sconocemos<br />

todo acerca <strong>de</strong> los protagonistas<br />

y su represión. Roto el <strong>de</strong>spacho remitido<br />

por el corregidor al alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong><br />

para que hiciese contribuir a los vecinos<br />

que usaban y <strong>de</strong>bían usar “<strong>de</strong> peso y medida”<br />

los <strong>de</strong>rechos correspondientes, el<br />

Los vecinos <strong>de</strong> Guía también se a<strong>motin</strong>aron contra el almotacenazgo y la sisa <strong>de</strong>l<br />

vino. Fotógrafo: Cart Herrmann. Foto: Fedac. Año 1927.<br />

motín se disuelve y con éxito porque, a<br />

partir <strong>de</strong> 1767, no se vuelven a registrar<br />

nuevos remates <strong>de</strong> esta renta, al menos<br />

en el campo, aunque nada se diga sobre<br />

el motivo por el que <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> rematarse<br />

en pública subasta como el resto <strong>de</strong> las<br />

rentas o arbitrios pertenecientes al Cabildo<br />

32 . No ocurrió lo mismo con la sisa<br />

<strong>de</strong>l vino.<br />

4.- Los vecinos <strong>de</strong> Guía también se<br />

a<strong>motin</strong>an<br />

En su reivindicación los vecinos <strong>de</strong><br />

Tel<strong>de</strong> no estuvieron solos pues los vecinos<br />

<strong>de</strong> Guía también se a<strong>motin</strong>aron contra<br />

el almotacenazgo y la sisa <strong>de</strong>l vino. Así<br />

nos lo confi rma el escribano Pablo <strong>de</strong> la<br />

Cruz Machado cuando, en el informe remitido<br />

al fi scal Julián <strong>de</strong> San Cristóbal el<br />

10 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1767, señala que en la<br />

petición <strong>de</strong> los vecinos <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong> “han cohoperado<br />

también los vezinos <strong>de</strong> la villa<br />

<strong>de</strong> Guía y, a su semejanza, me persuado<br />

que harán lo mismo los <strong>de</strong>más lugares” 33 .<br />

La existencia <strong>de</strong>l a<strong>motin</strong>amiento <strong>de</strong> los<br />

vecinos <strong>de</strong> Guía no ofrece dudas; el problema<br />

radica en su cronología y en si fue<br />

anterior o posterior al <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>.<br />

Por un papel suelto, cuya autoría parece<br />

correspon<strong>de</strong>r al alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Guía, se<br />

recoge que el 5 “<strong>de</strong>l que corre” –probablemente<br />

sea mayo- a eso <strong>de</strong> las seis <strong>de</strong><br />

la tar<strong>de</strong> salió <strong>de</strong> su casa en compañía <strong>de</strong><br />

tres sujetos para ir al Pinar a ver un poco<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que se estaba preparando<br />

para la iglesia y, <strong>de</strong> regreso al lugar, encontró<br />

la novedad que el dicho día “por<br />

la noche baxaron sobre este pueblo algunos<br />

vecinos <strong>de</strong>l campo, a cuya nobedad<br />

me dicen salió mi Coronel, quien les dixo<br />

que qué se ofrecía, a que dicen respondieron<br />

que ellos no venían con otra pretención<br />

que Josef Gordillo se separase <strong>de</strong><br />

la cobransa <strong>de</strong> la renta <strong>de</strong>l admotaselasgo<br />

porque éste les ultraxaba y aminasaba sin<br />

ellos faltar a pagar dicha renta y que estaban<br />

mui pronptos a satisfacer al Cabildo<br />

lo mismo en que el dicho Gordillo hubiese<br />

ar(r)endado este partido” 34 .<br />

En otra carta, en la que tampoco<br />

dice a quien va dirigida, se da cuenta <strong>de</strong><br />

la salida <strong>de</strong>l día 5 a la tar<strong>de</strong> en compañía<br />

<strong>de</strong> don Diego <strong>de</strong> Quintana, don Juan<br />

<strong>de</strong>l Saz y don Sebastián <strong>de</strong> Aguilar para<br />

el Pinar a la misma inspección <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

que se estaba haciendo <strong>de</strong> cuenta <strong>de</strong>l<br />

pueblo para la iglesia. Del viaje llegaron<br />

“ayer 7”, a las oraciones, encontrando la<br />

novedad “<strong>de</strong> haber baxado <strong>de</strong>l campo el<br />

mismo día por la noche algunos hombres<br />

con el fi n <strong>de</strong> que Josef Gordillo, su(b)a(r)rendatario<br />

<strong>de</strong> la renta <strong>de</strong>l admotasén,<br />

se separase <strong>de</strong> la cobransa porque dicho<br />

Gordillo les trataba mal y les amenasaba<br />

que les trahería atados, que ellos estaban<br />

mui promptos a pagar dicha renta<br />

al Cabildo, lo mismo en que el referido<br />

Gordillo la había tomado o a otro que les<br />

tratase com más equidad” 35 .<br />

En un tercer escrito, dirigido esta vez<br />

a un “Exmo Sr.”, se recoge el mismo relato<br />

pues, el mismo día que salió, por la noche<br />

bajaron <strong>de</strong>l campo algunos hombres,<br />

a cuyo ruido me dicen salió mi coronel 36<br />

y algunos ofi ciales, <strong>de</strong> quienes me he informado<br />

y le dicen era su pretensión se<br />

le privase a Gordillo, “subar(r)endatario<br />

<strong>de</strong> la renta <strong>de</strong>l admotasén, <strong>de</strong> la cobransa<br />

hasta que le sellasen, que ellos estaban<br />

mui promptos a pagar lo que ha sido costumbre”.<br />

<strong>El</strong> escrito concluye con un “es<br />

lo que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir” y que para más se remite<br />

a su coronel y <strong>de</strong>más sujetos que le<br />

acompañaron, terminando con un “(h)oy<br />

8 <strong>de</strong> mayo” pero sin indicar el año.<br />

Estos tres documentos, cuya autoría<br />

pue<strong>de</strong> atribuirse al alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Guía,<br />

confi rman el a<strong>motin</strong>amiento contra la<br />

renta <strong>de</strong>l almotacenazgo en Guía, pero<br />

el concluyente “(h)oy 8 <strong>de</strong> mayo” da a<br />

5


enten<strong>de</strong>r que, si fue en 1766, es anterior<br />

al motín <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>.<br />

5.- La supresión <strong>de</strong> la renta <strong>de</strong>l almotacenazgo<br />

Pese a las carencias documentales,<br />

pue<strong>de</strong> afi rmarse que el motín se vio coronado<br />

por el éxito ya que a partir <strong>de</strong><br />

1767 no se vuelven a registrar nuevos remates<br />

<strong>de</strong> esta renta, al menos en el campo,<br />

aunque nada se diga sobre el motivo<br />

por el que <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> rematarse en pública<br />

subasta como el resto <strong>de</strong> las rentas o arbitrios<br />

pertenecientes al Cabildo 37 . Aún<br />

así, en enero <strong>de</strong> 1769, el Cabildo tomó<br />

la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> poner en administración<br />

dicha renta, encargando <strong>de</strong> ello y<br />

<strong>de</strong> su cobranza a Francisco Anselmo Rodríguez<br />

38 , maestro <strong>de</strong>l ofi cio <strong>de</strong> platero y<br />

vecino <strong>de</strong> Las Palmas. Sin embargo, “con<br />

el motivo <strong>de</strong> no hauerse rematado en los<br />

campos la (renta) <strong>de</strong>l almotazelasgo”,<br />

Francisco Anselmo solicitó al Cabildo<br />

“me exonerasen <strong>de</strong>ste encargo o, ad sumun,<br />

fuera yo responzable a la cobranza<br />

en esta capital”. En el cabildo <strong>de</strong>l martes<br />

14 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1769 se acordó que,<br />

como en el acuerdo en que se le había<br />

conferido esta administración <strong>de</strong>l almotacenazgo<br />

no se especifi caba el modo en<br />

que se había <strong>de</strong> administrar “y que era<br />

visto por ello no hauerlo yo aceptado en<br />

otra conformidad que en la que acepté<br />

dicha sisa <strong>de</strong>l aguardiente 39 , corriese en<br />

la misma conformidad dicha renta”, para<br />

lo que se pasaría el ofi cio correspondiente<br />

a los alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los 15 lugares <strong>de</strong> la<br />

isla a fi n <strong>de</strong> que haciendo que se rematare<br />

en ellos dicha renta, po<strong>de</strong>r entrar él<br />

a cobrar en la propia forma que la sisa,<br />

otorgando antes la escritura por la que<br />

se obligaba a pagar al Cabildo las cantida<strong>de</strong>s<br />

que produjere dicha renta, “mui<br />

corriente en el casco principal <strong>de</strong>sta ciudad,<br />

y, quando llegue el caso, la cuota o<br />

cuotas en que se rematare en los lugares<br />

<strong>de</strong>sta isla, percibiéndolo <strong>de</strong> los respectivos<br />

rematadores y entregándolo cada<br />

cuatro meses a dichos señores Justicia y<br />

Regimiento, para lo que lleuaré cuenta y<br />

rasón formal en libro separado <strong>de</strong>l cargo<br />

y data en don<strong>de</strong> conste por mayor y menor<br />

las partidas con que contribuyeren<br />

las personas que <strong>de</strong>uieren”, asignándole<br />

por su trabajo personal un 10% <strong>de</strong> todo<br />

lo que cobrare.<br />

En años posteriores, y a diferencia<br />

<strong>de</strong> lo que ocurre con otras rentas o arbitrios,<br />

los protocolos notariales no recogen<br />

nuevos remates <strong>de</strong>l almotacenazgo,<br />

lo que nos induce a pensar que tras<br />

el motín se interrumpiera su cobranza.<br />

<strong>El</strong>lo no impi<strong>de</strong> que el Cabildo trate <strong>de</strong><br />

cobrar dicha renta y que, en 1776, don<br />

Pedro Rusell, síndico personero <strong>de</strong> la isla,<br />

propusiese que para hacer transitable el<br />

paseo o calle que sigue <strong>de</strong>l puente al Toril<br />

se cerrase “el rincón que hay al fi n <strong>de</strong><br />

6<br />

<strong>El</strong> motín no logró la abolición <strong>de</strong> la imposición <strong>de</strong>l vino. Fotógrafo sin i<strong>de</strong>ntifi car.<br />

Foto: Fedac. Año 1930.<br />

dicha calle contra el Toril” a costa “<strong>de</strong> la<br />

renta <strong>de</strong>l almotacel, pensionada a tales<br />

obras”. En 1782 sigue estando en estado<br />

litigioso y así lo reconoce el Cabildo<br />

cuando, en informe enviado al comandante<br />

general el 19 <strong>de</strong> junio, señala que<br />

entre los ramos <strong>de</strong> que se componen sus<br />

propios “no entra por ahora el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> fi el almotacén hasta que, puesto en<br />

estado <strong>de</strong> recurso pendiente en este tribunal<br />

superior (Real Audiencia), merezca<br />

la favorable <strong>de</strong>cisión que la Ciudad espera”.<br />

<strong>El</strong> Reglamento particular <strong>de</strong> propios<br />

<strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Gran Canaria aprobado el 16<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1782 sigue consi<strong>de</strong>rando el<br />

almotacenazgo como uno <strong>de</strong> sus ingresos<br />

o rentas <strong>de</strong> propios, toda vez que el<br />

gobierno y distribución <strong>de</strong> los propios se<br />

hizo conforme a un informe pedido en<br />

1776 al regente Manuel Francisco Torrente<br />

40 y no conforme al plan que remitió<br />

el Cabildo <strong>de</strong> Gran Canaria al Consejo<br />

en octubre <strong>de</strong> 1781 y cuyo expediente<br />

no se mandó pasar a la Contaduría General<br />

<strong>de</strong> propios 41 . Varias son las diferencias<br />

existentes entre el presupuesto <strong>de</strong>l Reglamento<br />

<strong>de</strong> 1782 y el plan general propuesto<br />

por el Ayuntamiento en 1781 42 ,<br />

pero por lo que aquí nos interesa sólo<br />

hacemos referencia a las que tienen que<br />

ver con el capítulo <strong>de</strong> los propios dado<br />

que el reglamento incluye <strong>de</strong>terminados<br />

ramos, como el impuesto <strong>de</strong>l jabón ralo,<br />

el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> almotacenazgo y la <strong>de</strong>hesa<br />

<strong>de</strong> Tamaraceite, que no fi guran en el plan<br />

general <strong>de</strong>l Ayuntamiento 43 .<br />

La Sociedad Económica <strong>de</strong> Amigos<br />

<strong>de</strong>l País <strong>de</strong> Las Palmas se opone en 1782<br />

al restablecimiento <strong>de</strong>l privilegio <strong>de</strong>l fi el<br />

almotacén por consi<strong>de</strong>rar se había abusado<br />

<strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho ya que sólo se buscaba<br />

dinero para cubrir su arrendamiento y<br />

lucro, por lo se convirtió en un impuesto.<br />

Se había planteado una confusión entre el<br />

aferimiento (ajustar y arreglar las pesas<br />

y medidas) y el almotacenazgo (celar y<br />

recono cer que lo estuvieran), por lo que<br />

el almotacén recorría toda la isla acusando<br />

al labrador, cosechero, criador, tejedor,<br />

etc. Al labrador porque tenía celemín,<br />

al cosechero porque <strong>de</strong>bía tenerlo,<br />

al tejedor por razón <strong>de</strong> la vara tuviera o<br />

no telar <strong>de</strong> lienzo, a las ven<strong>de</strong>doras por<br />

el cuartillo y a las pana<strong>de</strong>ras por el peso y<br />

celemín. De acuerdo con el informe dado<br />

por la Económica en 1782, los tipos que<br />

se cobraban por el sello <strong>de</strong> estas piezas<br />

era el siguiente: por las pesas 21 cuartos<br />

<strong>de</strong> moneda antigua; por la vara, celemín<br />

o cuartillo 9. Y esto se repetía en alguna<br />

<strong>de</strong> las medidas cada cuatro meses hasta<br />

su prohibición 44 .<br />

No obstante, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1782, la<br />

renta <strong>de</strong>l almotacenazgo, al igual que el<br />

jabón ralo, acaba <strong>de</strong>sapareciendo <strong>de</strong>l capítulo<br />

<strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong>l Cabildo <strong>de</strong> Gran<br />

Canaria, tal y como lo acredita la relación<br />

formada el 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1795 por<br />

Dámaso Hermosilla, contador general <strong>de</strong><br />

propios <strong>de</strong> la provincia, con vista <strong>de</strong> las<br />

cuentas <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> Canaria <strong>de</strong>l<br />

año 1794. En dicha relación ya no fi gura<br />

el almotacenazgo al quedar reducidos los<br />

ingresos a: tributos, cobranza <strong>de</strong> una décima,<br />

sisa <strong>de</strong>l vino, sisa <strong>de</strong>l aguardiente,<br />

plaza <strong>de</strong>l mercado, haber <strong>de</strong>l peso, tajones<br />

<strong>de</strong> la carnicería, lonjas <strong>de</strong>l mercado,<br />

<strong>de</strong>hesas y valor <strong>de</strong> 42 fanegas <strong>de</strong> trigo,<br />

mesón <strong>de</strong>l puerto, abejeras salvajes, alquiler<br />

<strong>de</strong> una casa y cobro <strong>de</strong> multas y<br />

cobranza <strong>de</strong> otros tributos 45 .<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Libro Rojo <strong>de</strong> Gran Canaria, Introducción <strong>de</strong> Pedro<br />

Cullen <strong>de</strong>l Castillo, Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria,<br />

1995.<br />

SUÁREZ GRIMÓN, V.: “Propios y realengos en Gran<br />

Canaria en el siglo XVIII”, en III Coloquio <strong>de</strong> Historia<br />

Canario-Americana (1978), pp. 175-292, Las<br />

Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria, 1980.<br />

SUÁREZ GRIMÓN, V.: La propiedad pública, vinculada<br />

y eclesiástica en Gran Canaria en la crisis <strong>de</strong>l Antiguo<br />

Régimen, Tomo I, Madrid, 1987, pp. 461-529.<br />

SUÁREZ GRIMÓN, V.: “La confl ictividad social en<br />

Canarias”, en Historia <strong>de</strong> Canarias <strong>de</strong> Editorial<br />

Prensa Canaria. Vol. III, siglo XVIII, Alzira (Valencia),<br />

1991, pp. 493 a 512.


SUÁREZ GRIMÓN, V.: “Los orígenes municipales <strong>de</strong><br />

la ciudad <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>”, en Guía Histórico <strong>Cultural</strong> <strong>de</strong><br />

Tel<strong>de</strong>, número 10, 1998, pp. 37-42.<br />

SUÁREZ GRIMÓN, V.: “<strong>El</strong> Motín absolutista <strong>de</strong> 1823<br />

en Tel<strong>de</strong> (Gran Canaria): nuevos datos”, en Guía<br />

Histórico <strong>Cultural</strong> <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>, número 14, 2003, pp.<br />

9-16.<br />

SUÁREZ GRIMÓN, V.: “<strong>El</strong> Motín <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong> <strong>de</strong> 1750”,<br />

en Guía Histórico <strong>Cultural</strong> <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>, número 16,<br />

2005, pp. 5-11.<br />

SUÁREZ GRIMÓN, V.: La reforma <strong>de</strong> la Hacienda<br />

Municipal en Canarias en el siglo XVIII, Las Palmas<br />

<strong>de</strong> Gran Canaria, 2005.<br />

SUÁREZ GRIMÓN, V.: “<strong>El</strong> Motín <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong> <strong>de</strong> 1799”,<br />

en Guía Histórico <strong>Cultural</strong> <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>, número 17,<br />

2006, pp. 15-29.<br />

VIERA Y CLAVIJO, J.: Noticias <strong>de</strong> la historia general <strong>de</strong><br />

las Islas Canarias, Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife, 1971,<br />

Tomo II.<br />

FUENTES<br />

ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL DE MADRID.<br />

Fondo <strong>de</strong> Consejos.<br />

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PAL-<br />

MAS: Fondos <strong>de</strong> Audiencia y protocolos notariales.<br />

ARCHIVO MARQUÉS DE ACIALCÁZAR. Legajos<br />

varios.<br />

ARCHIVO MUSEO CANARIO: MILLARES TORRES,<br />

A.: Colección <strong>de</strong> documentos para la Historia <strong>de</strong> las<br />

Islas Canarias, y HERMOSILLA, M.: Descripción<br />

topográfi ca, geográfi ca y militar <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Gran<br />

Canaria.<br />

NOTAS<br />

1 Al hablar <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>, el ingeniero militar Miguel <strong>de</strong> Hermosilla señala<br />

que “este lugar, que se ennobleció en lo antiguo por lo <strong>de</strong>licioso <strong>de</strong> su<br />

situación y bellas aguas, levantó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego el título <strong>de</strong> ciudad, que usa<br />

en los encabesamientos y escrituras, sin que a nadie haya manifestado<br />

hasta ahora el privilegio”. HERMOSILLA, M.: Descripción topográfi ca,<br />

geográfi ca y militar <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Gran Canaria, inédito.<br />

2 De él <strong>de</strong>cía Viera y Clavijo que era “un ministro sabio, elocuente, impetuoso,<br />

que, lleno <strong>de</strong> mérito y <strong>de</strong>l celo más vivo por la dignidad <strong>de</strong>l<br />

tribunal, respetaba al comandante general y no le temía”. VIERA Y CLA-<br />

VIJO, J.: Noticias <strong>de</strong> la historia general <strong>de</strong> las Islas Canarias, Santa Cruz <strong>de</strong><br />

Tenerife, 1971, Tomo II, pp. 377-378.<br />

3 Informe <strong>de</strong>l fi scal San Cristóbal al Consejo el 24 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1767.<br />

4 Presidido por un gobernador o corregidor (1630), estaba compuesto<br />

por un número variable <strong>de</strong> regidores que tuvieron carácter vitalicio hasta<br />

que en el siglo XVII se convirtieron en perpetuos, pudiendo ser vendidos,<br />

vinculados, o, simplemente, <strong>de</strong>jados en herencia. A ellos se unen<br />

otros ofi cios que suelen llevar aparejada una regiduría: alférez mayor,<br />

alguacil mayor y <strong>de</strong>positario general.<br />

5 Tales núcleos <strong>de</strong> población surgen tanto por razones <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

asentamiento agrícola como religiosas, y su rasgo esencial, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> que tuvieran o no parroquia, es la presencia <strong>de</strong> un alcal<strong>de</strong> real<br />

con jurisdicción limitada y <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l gobernador o corregidor<br />

que le nombraba. Entre sus cometidos estaba el presidir las juntas <strong>de</strong><br />

vecinos o cabildos abiertos para tratar sobre asuntos propios <strong>de</strong>l vecindario,<br />

rondar las calles <strong>de</strong>l lugar durante la noche en evitación <strong>de</strong> que se<br />

cometieran pecados públicos o robos, cuidar <strong>de</strong>l arreglo y limpieza <strong>de</strong><br />

plazas, calles y caminos, celar por los abastos y mantenimientos, etc. Al<br />

fi nalizar el siglo XVII los pueblos <strong>de</strong> Gran Canaria que cuentan con alcal<strong>de</strong><br />

son 15, a saber: Agaete, Agüimes (también contaba con otro ordinario<br />

nombrado por el obispo), Al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> San Nicolás, Artenara, Arucas,<br />

Firgas, Gáldar, Guía, La Vega, Moya, San Lorenzo, Tejeda, Tel<strong>de</strong>, Teror<br />

y Tirajana. No todos contaban con parroquia (Firgas, Artenara y Al<strong>de</strong>a),<br />

ni en todos llegó el párroco antes que el alcal<strong>de</strong> (Guía, San Lorenzo).<br />

6 Los cambios experimentados se redujeron a la introducción con las reformas<br />

administrativas <strong>de</strong> Carlos III en 1766, tanto en el Cabildo como<br />

en los pueblos, <strong>de</strong> la fi gura <strong>de</strong> los diputados <strong>de</strong>l común (cuatro en el Cabildo<br />

y dos en los pueblos) y el síndico personero, elegidos, al igual que<br />

los alcal<strong>de</strong>s, por un proceso electoral <strong>de</strong> segundo grado en el que los<br />

vecinos reunidos por parroquias eligen 24 compromisarios, y éstos a los<br />

diputados y síndico. Fueron estas reformas y la introducción <strong>de</strong> dichos<br />

cargos las que alentaron a aquellos núcleos <strong>de</strong> población que no tenían<br />

tales empleos a que se les permitiera su elección. Y así sucedió con los<br />

que contaron previamente con parroquia: San Mateo, Valsequillo, Santa<br />

Lucía, Mogán e Ingenio.<br />

7 <strong>El</strong> Fuero dado por los Reyes Católicos el 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1494<br />

no sólo reguló la vida municipal en la Villa <strong>de</strong> la Palma sino que en él se<br />

advierte la preocupación <strong>de</strong> los monarcas por fomentar la creación <strong>de</strong><br />

nuevos ayuntamientos o concejos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la isla, para una mejor y efi -<br />

caz administración <strong>de</strong> sus vecinos. Decía el Fuero que mandamos que en<br />

qualesquier lugares e villas que estouieren subjetas a la jurisdición <strong>de</strong>sa villa<br />

o encomendadas a vos el dicho nuestro gouernador <strong>de</strong>lla, auida primamente<br />

información <strong>de</strong> la calidad e población <strong>de</strong> cada lugar e <strong>de</strong> lo que conuiene<br />

para la buena gouernación <strong>de</strong>l, fagais or<strong>de</strong>nanças quales vierese que conuiene<br />

para cada lugar, ansí e el elegir <strong>de</strong> los alcal<strong>de</strong>s e regidores e procuradores<br />

e otros offi ciales, como en las otras cosas que tocan a la buena gouernación<br />

<strong>de</strong> las dichas villas e Lugares, <strong>de</strong> manera que las dichas villas y lugares estén<br />

gouernadas como <strong>de</strong>uen... Sin embargo, este mandato no tuvo efecto, ya<br />

que la jurisdicción <strong>de</strong>l Cabildo <strong>de</strong> Gran Canaria comprendió la totalidad<br />

<strong>de</strong>l territorio insular hasta la creación <strong>de</strong> los ayuntamientos mo<strong>de</strong>rnos<br />

en el segundo cuarto <strong>de</strong>l siglo XIX. Copia editada por el Ayuntamiento<br />

<strong>de</strong> Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria con motivo <strong>de</strong>l 500 aniversario <strong>de</strong> la<br />

Real Cédula <strong>de</strong> privilegio <strong>de</strong> esta isla o Fuero Real <strong>de</strong> Gran Canaria. Las<br />

Palmas, 1994.<br />

8 SUÁREZ GRIMÓN, V.: La reforma <strong>de</strong> la Hacienda Municipal en Canarias<br />

en el siglo XVIII, Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria, 2005.<br />

9 <strong>El</strong> jabón ralo concedido en 1579 <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como renta<br />

<strong>de</strong> propios a lo largo <strong>de</strong>l siglo XVIII, aunque en 1711 se pidió al rey la<br />

concesión <strong>de</strong>l estanco <strong>de</strong>l jabón duro en lugar <strong>de</strong>l ralo y blando que<br />

rentaba unos 80 ducados “por no consumirse en esta isla <strong>de</strong> algunos<br />

años a esta parte”.<br />

10 Al adoptarse esta última solución, se enajenó la mitad <strong>de</strong>l agua dando<br />

origen al Heredamiento <strong>de</strong>l Dragonal, en tanto que la otra mitad fue<br />

vendida a censo en 1527 al licenciado Venegas para evitarse los gastos<br />

<strong>de</strong> administración.<br />

11 SUÁREZ GRIMÓN, V.: La reforma <strong>de</strong> la Hacienda Municipal en Cana-<br />

rias en el siglo XVIII, Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria, 2005.<br />

12 La cédula venía encabezada por el rey Fernando, Felipe y Juana.<br />

13 Libro Rojo <strong>de</strong> Gran Canaria, Introducción <strong>de</strong> Pedro Cullen <strong>de</strong>l Castillo,<br />

Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria, 1995, pp. 179-180.<br />

14 Su dotación, al igual que el castillo <strong>de</strong> la Luz y el <strong>de</strong> San Pedro Mártir,<br />

corría a cargo <strong>de</strong>l Cabildo.<br />

15 Por real cédula <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1526, expedida a petición <strong>de</strong> las<br />

islas realengas, Carlos I dispuso que en la isla <strong>de</strong> Gran Canaria residiesen<br />

tres jueces <strong>de</strong> apelación que conociesen <strong>de</strong> las causas y negocios <strong>de</strong><br />

los vecinos <strong>de</strong> dichas islas en grado <strong>de</strong> apelación, asignando a cada uno<br />

120.000 maravedíes <strong>de</strong> salario anual, cuya “terzia parte” pagaría la “isla<br />

<strong>de</strong> Gran Canaria y su jurisdi(c)sión”, la “otra tersia parte” correspon<strong>de</strong>ría<br />

a “las otras islas..., assí <strong>de</strong> realengo como <strong>de</strong> señorío”, y, por último,<br />

la “otra tersia parte” a las penas <strong>de</strong> cámara. Para facilitar el pago <strong>de</strong> la<br />

parte que correspondía pagar a las islas, éstas solicitaron se les concediese<br />

licencia o facultad para “lo hechar por sisa en los mantenimientos<br />

que en ellas se vendieren porque las dichas islas no tienen propios ni<br />

rentas para lo pagar”. En virtud <strong>de</strong> lo útil que resultaba la presencia <strong>de</strong> la<br />

Audiencia en las islas, por la real cédula <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1527 se les concedió<br />

licencia y facultad “para que, el primero año que los dichos jueses<br />

tuuiesen los dichos ofi sios e <strong>de</strong>n<strong>de</strong> en a<strong>de</strong>lante en cada un año hasta que<br />

otra cossa man<strong>de</strong>mos, puedan hechar por sisa los maravedís que montaren<br />

las dos tersias partes que está mandado que las dichas islas paguen<br />

para los salarios <strong>de</strong> los dichos jueses, la qual dicha sisa se heche en los<br />

mantenimientos e otras cossas que en las dichas islas se vendieren, que<br />

sea con el menor daño e perjuizio que ser pueda a los vezinos <strong>de</strong> ellas e<br />

<strong>de</strong> los extrangeros e caminantes que a ellas fueren e vinieren, los quales<br />

dichos maravedís mandamos que se pongan en <strong>de</strong>pósito en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

una buena persona en cada isla para que <strong>de</strong> ellos se paguen los dichos<br />

salarios e no se gasten en otra cossa alguna”. Real cédula <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> 1527. Libro Rojo <strong>de</strong> Gran Canaria, Introducción <strong>de</strong> Pedro Cullen <strong>de</strong>l<br />

Castillo, Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria, 1995, pp. 277-278.<br />

Con motivo <strong>de</strong>l motín se suprimió el cobro<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos por el uso <strong>de</strong> pesas y<br />

medidas (amotacenazgo)<br />

16 Para recaudar alguno <strong>de</strong> los donativos ofrecidos por la isla al rey, éste<br />

permitió la imposición sobre el vino. Es el caso <strong>de</strong>l donativo pedido<br />

por real cédula <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1664 para “el socorro <strong>de</strong> las<br />

necessida<strong>de</strong>s en que se (h)allaua <strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong>l reyno <strong>de</strong> Portugal”.<br />

En cabildo <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1664 el licenciado don Martín Vasau<strong>de</strong>laval<strong>de</strong>,<br />

oidor <strong>de</strong> la Audiencia y comisionado por el capitán general para<br />

Gran Canaria, pidió el donativo y el Cabildo ofreció 16.000 ducados<br />

paga<strong>de</strong>ros en el tiempo que corriesen los arbitrios que se concediesen<br />

para su paga. La propuesta hecha fue “la imposición <strong>de</strong> un quarto (4<br />

maravedís) en cada quartillo <strong>de</strong> vino que se bendiesse atauernado en<br />

esta isla y en los frutos <strong>de</strong> ella que se sacassen fuera y en las carnes que<br />

se matassen, señalándose en cada género cantida(d) líquida hasiéndose<br />

tres rentas”. Tal propuesta fue concedida y corrió su cobranza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1665 hasta 1668, siendo lo recaudado por la imposición<br />

<strong>de</strong>l vino: 1665= 34.000 reales, 1666= 34.900, 1667= 28.000 y 1668=<br />

33.500, si bien se <strong>de</strong>bieron rebajar 7.750 reales anuales (31.000 por los<br />

cuatro años) por los salarios <strong>de</strong> la plaza <strong>de</strong> oidor <strong>de</strong> la Audiencia y su<br />

ejecutor y 12.463 y medio reales por la refacción eclesiástica. SUÁREZ<br />

GRIMÓN, V.: La reforma <strong>de</strong> la Hacienda Municipal en Canarias en el siglo<br />

XVIII, Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria, 2005.<br />

17 A fi nes <strong>de</strong>l siglo XVII, los ingresos <strong>de</strong> los propios <strong>de</strong> Gran Canaria<br />

regulados por un quinquenio importaban 35.268 reales, correspondiendo<br />

a cada uno <strong>de</strong> los años 7.053 reales, y los gastos precisos <strong>de</strong> dicho<br />

quinquenio importaban 42.069’5 reales. Real cédula <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1702.<br />

18 En esos años, el rendimiento <strong>de</strong> los 2 maravedís <strong>de</strong> vino acuartillado<br />

oscilaba entre los 10.000 y 12.000 reales y los 3 maravedís 24.000<br />

reales, <strong>de</strong> los cuales se rebajaba lo que correspondía a la plaza <strong>de</strong>l ministro<br />

<strong>de</strong> la Audiencia y la refacción que se pagaba al estado eclesiástico<br />

por un importe anual en torno a los 1.800 reales, <strong>de</strong>stinándose el resto<br />

“para la paga <strong>de</strong> los donatiuos con que la dicha ysla y Ciudad no (h)auía<br />

seruido <strong>de</strong> pocos años a esta parte, que ymportauan más <strong>de</strong> sinquenta<br />

y sinco mill ducados, para los gastos que se (h)auían ofresido hasser en<br />

los funerales <strong>de</strong> las señoras reynas doña María Luiza, doña Mariana <strong>de</strong><br />

Austria y don Carlos segundo, que están en gloria, y en echar <strong>de</strong> la dicha<br />

ysla la langosta o sigarra que se comía los frutos”. Real cédula <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1702.<br />

19 La petición <strong>de</strong>l Cabildo se redujo a que el impuesto <strong>de</strong> los dos maravedís<br />

“fuesse por espasio <strong>de</strong> dies años o hasta en cantidad <strong>de</strong> diez<br />

mill ducados”. La concesión se llevó a efecto tomando a censo hasta<br />

35.000 reales a favor <strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong> San Martín <strong>de</strong> Las Palmas. Dicha<br />

cantidad fue <strong>de</strong>positada en el coronel y regidor don Francisco <strong>de</strong> Matos,<br />

fabricándose con ella el castillo nuevo que llaman <strong>de</strong> San Felipe, en la<br />

cordillera y colina <strong>de</strong> Santa Catalina. En 1710 apenas se “(h)an redimido<br />

nobessientos y más reales y <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>más se está pagando dicho senso”.<br />

Certifi cación <strong>de</strong> Pedro Alejandro <strong>de</strong> Medina, escribano público y <strong>de</strong> Cabildo,<br />

<strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1710.<br />

20 Facultar al Cabildo para que por espacio <strong>de</strong> diez años pudiera “ronper,<br />

reduzir a cultura, labrar y senbrar las tierras realengas y valdías que<br />

tiene dicha ysla y no fueren <strong>de</strong> regadío y las sobras <strong>de</strong> montes y montañas<br />

<strong>de</strong> que ua hecha menzión y ven<strong>de</strong>rlas o darlas en ar(r)endamiento<br />

o tributo a la persona o personas que paresiere más conueniente”, encargando<br />

el <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> y amojonamiento a la Audiencia <strong>de</strong> Canarias para<br />

<strong>de</strong>stinar su producto al reparo y pertrecho <strong>de</strong> los castillos. Real cédula<br />

<strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1705.<br />

21 Los gastos precisos que tenía la Ciudad, y que no alcanzaba a cubrir<br />

con sus propios, y para los que se habían hecho en los funerales <strong>de</strong> los<br />

reyes, quitar la langosta y cigarra <strong>de</strong> la isla y otros gastos y funciones<br />

públicas que tenía. Como ocurriera en 1700, la petición se hizo por<br />

“espasio <strong>de</strong> diez años o hasta en cantidad <strong>de</strong> diez mill ducados”. Real<br />

cédula <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1705.<br />

22 Es posible que el cobro se iniciara en 1723 aunque gravando indistintamente<br />

el vino y el aguardiente, sin embargo en 1725 se observa que<br />

los 6 maravedís sólo gravan el vino.<br />

23 SUÁREZ GRIMÓN, V.: La reforma <strong>de</strong> la Hacienda Municipal en Canarias<br />

en el siglo XVIII, Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria, 2005.<br />

24 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

25 Esta pragmática llegó a Gran Canaria en el barco venido <strong>de</strong>l puerto<br />

<strong>de</strong> Santa Cruz y el corregidor <strong>de</strong> la isla el 2 <strong>de</strong> septiembre mandó<br />

publicarla “a son <strong>de</strong> caxas en esta ciudad (Las Palmas), en las partes<br />

acostumbradas”, y que se escribiesen cartas a los alcal<strong>de</strong>s “<strong>de</strong> los quinse<br />

pueblos <strong>de</strong>sta dicha Isla” con un ejemplar para que la publicasen en su<br />

jurisdicción. <strong>El</strong> 3 <strong>de</strong> septiembre la mandó protocolizar, y así se hizo el 6<br />

<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1765.<br />

26 Informe dirigido al fi scal don Julián <strong>de</strong> San Cristóbal el 10 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

1767. Para el escribano Machado, el origen <strong>de</strong> estos excesos radicaba en<br />

“la falta <strong>de</strong> respeto a la Justicia en el sistema presente”.<br />

27 Por real cédula <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1767 se conce<strong>de</strong> licencia para<br />

que el Cabildo pudiese usar e imponer un cuarto en cada cuartillo <strong>de</strong><br />

aguardiente <strong>de</strong>l que se expen<strong>de</strong> por menudo para con su producto pagar<br />

200 pesos anuales, dotación y salario <strong>de</strong>l Alcal<strong>de</strong> Mayor <strong>de</strong> la isla,<br />

<strong>de</strong>stinando el sobrante para reedifi cación y conservación <strong>de</strong>l puente y<br />

muralla <strong>de</strong>l torrente o barranco Guiniguada, arruinado durante el temporal<br />

<strong>de</strong> Reyes <strong>de</strong>l año 1766. <strong>El</strong>lo no fue sufi ciente y para la edifi cación<br />

o reparación <strong>de</strong>l puente <strong>de</strong> Triana se <strong>de</strong>bió recurrir a la contribución <strong>de</strong><br />

los particulares “por no tener el Ayuntamiento medios ni fondos para su<br />

construcción”, sucediendo lo mismo con la reparación <strong>de</strong>l camino real<br />

<strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>. Uno <strong>de</strong> los contribuyentes fue don Esteban Llarena Cal<strong>de</strong>rón,<br />

marqués <strong>de</strong> Acialcázar.<br />

28 ÚLTIMOS REMATES DE LA RENTA DEL ALMOTACENAZGO<br />

AÑO REMATADOR MARAVEDÍS<br />

1753 Diego Rodríguez <strong>de</strong> Quintana, Las Palmas 240.000<br />

1756 José Antonio Vázquez, Las Palmas<br />

1757 Juan Cancines, Las Palmas 229.440<br />

1759 Juan Cancines, Las Palmas 239.040<br />

1760 José Macías, las Palmas 192.000<br />

1761 Domingo Alemán, Las Palmas 170.400<br />

1762 Juan Marrero, las Palmas 213.360<br />

1764 Tomás Rivero, Las Palmas 177.600<br />

1765 Tomás Rivero, Las Palmas 151.200<br />

1766 Bernardo Ramos Carrillo, Las Palmas 144.000<br />

1769 Francisco Anselmo Rodríguez, Las Palmas Administración<br />

29 Y en cabildo <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> enero se aprueba la fi anza presentada a la seguridad<br />

<strong>de</strong> su cobranza.<br />

30 Nicolás <strong>de</strong> la Santa y Ariza.<br />

31 Bernardo Ramos Carrillo, vecino <strong>de</strong> Las Palmas.<br />

32 SUÁREZ GRIMÓN, V.: “Propios y realengos en Gran Canaria en el siglo<br />

XVIII”, III Coloquio <strong>de</strong> Historia Canario-Americana (1978), Las Palmas<br />

<strong>de</strong> Gran Canaria, 1980, Tomo I, pp. 194-195.<br />

33 Informe remitido al fi scal <strong>de</strong> S.M. en la Audiencia <strong>de</strong> Canarias el 10 <strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong> 1767 por Pablo <strong>de</strong> la Cruz Machado, escribano más antiguo <strong>de</strong><br />

la isla, quien obtuvo noticias <strong>de</strong> estos hechos <strong>de</strong> diferentes personas y,<br />

sobre todo, <strong>de</strong>l propio escribano <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>.<br />

34 <strong>El</strong> alcal<strong>de</strong> concluía que lo relatado era cuanto “he podido averiguar<br />

sobre el asunto”.<br />

35 La carta concluye diciendo que “esto lo ha podido averiguar <strong>de</strong> algunos<br />

sujetos visibles, y que esto que lleva dicho se lo dijeron a mi coronel,<br />

quien podría dar razón <strong>de</strong>l pasaje por haber hablado con ellos”.<br />

36 Con toda probabilidad se trata <strong>de</strong>l coronel don Cristóbal Benítez<br />

Rojas y Guzmán.<br />

37 SUÁREZ GRIMÓN, V.: “Propios y realengos en Gran Canaria en el siglo<br />

XVIII”, III Coloquio <strong>de</strong> Historia Canario-Americana (1978), Las Palmas<br />

<strong>de</strong> Gran Canaria, 1980, Tomo I, pp. 194-195.<br />

38 Entre los bienes que hipotecó a la seguridad <strong>de</strong> los caudales que cobrase<br />

fi guran: -Hacienda en Marzagán, <strong>de</strong> viña y árboles, casa, lagar y pipas,<br />

cercada <strong>de</strong> pared, con una cabida <strong>de</strong> 17 fanegadas -incluso 5 <strong>de</strong> pan<br />

sembrar- y con un valor <strong>de</strong> 5.000 pesos. –Tercera parte <strong>de</strong> un cercado<br />

en Las Palmas con 4 horas <strong>de</strong> reloj <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l heredamiento <strong>de</strong> la Mina,<br />

fuera <strong>de</strong> la muralla <strong>de</strong> los Reyes, con un valor <strong>de</strong> 500 pesos. –Casa en el<br />

barrio <strong>de</strong> San Justo, con un valor <strong>de</strong> 300 pesos. –Casa alta en Las Palmas,<br />

lindando por <strong>de</strong>lante con calle trasera que sube a la ermita <strong>de</strong>l Espíritu<br />

Santo, con un valor <strong>de</strong> 300 pesos. –Un pedazo <strong>de</strong> tierra plantado <strong>de</strong><br />

algodoneros en Jinámar, lindando por arriba con el Monte Lentiscal, con<br />

un valor <strong>de</strong> 200 pesos.<br />

39 Se trataba <strong>de</strong>l “nuevo impuesto y arbitrio” concedido por el rey <strong>de</strong> un<br />

cuarto en cada cuertillo <strong>de</strong> aguardiente que se vendiese al por menor<br />

en la isla<br />

40 <strong>El</strong> informe, y consecuentemente los ramos y valor <strong>de</strong> los propios y<br />

arbitrios <strong>de</strong> la isla así como las cargas y gastos que <strong>de</strong>berán satisfacer<br />

con consi<strong>de</strong>ración al producto anual que tienen, se elaboró a partir <strong>de</strong><br />

los documentos y certifi cación dada por Carlos Vázquez Figueroa, escribano<br />

mayor <strong>de</strong>l Cabildo, el 23 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1776 y <strong>de</strong> “otras<br />

noticias tomadas en su razón”. A.M.C. HERMOSILLA, M.: Op. cit., pp.<br />

26 r.-29 r.<br />

41 Es lo que señala el Ayuntamiento en un posterior escrito <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 1786 en el que pedía po<strong>de</strong>r disponer <strong>de</strong>l sobrante <strong>de</strong> propios<br />

y arbitrios para pagar a sus <strong>de</strong>pendientes y hacer frente a otros gastos<br />

imprevistos y urgentes que también se expusieron en 1781, pero que<br />

no se tuvieron en cuenta en el Reglamento porque el expediente no se<br />

mandó pasar a la Contaduría General <strong>de</strong> propios por don<strong>de</strong> se expidió<br />

y comunicó el Real Reglamento. SUÁREZ GRIMÓN, V.: La reforma <strong>de</strong><br />

la Hacienda Municipal en Canarias en el siglo XVIII, Las Palmas <strong>de</strong> Gran<br />

Canaria, 2005.<br />

42 Acompañando la representación en que se solicitaba el sobrante <strong>de</strong><br />

dichos arbitrios o la facultad <strong>de</strong> roturar tierras realengas y baldías para<br />

hacer frente a las obras públicas y gastos extraordinarios que se presentasen,<br />

al que parece no se hizo mención en el Reglamento porque no se<br />

mandó pasar a la Contaduría general <strong>de</strong> propios.<br />

43 <strong>El</strong> jabón ralo <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como renta <strong>de</strong> propios a lo largo <strong>de</strong>l<br />

siglo XVIII, aunque en 1711 se pidió al rey la concesión <strong>de</strong>l estanco <strong>de</strong>l<br />

jabón duro en lugar <strong>de</strong>l ralo y blando que rentaba unos 80 ducados “por<br />

no consumirse en esta isla <strong>de</strong> algunos años a esta parte”. <strong>El</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

almotacenazgo <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> percibirse a partir <strong>de</strong> 1766, si bien aún en 1782<br />

está en estado litigioso. Las rentas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>hesa <strong>de</strong> Tamaraceite <strong>de</strong>jaron<br />

<strong>de</strong> percibirse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1600 en que se asignaron para el sostenimiento <strong>de</strong>l<br />

Presidio. Esto se traduce en una diferencia en el producto anual que en<br />

el quinquenio <strong>de</strong> 1775-79 es <strong>de</strong> 14.217 reales y en el Reglamento <strong>de</strong><br />

16.485. <strong>El</strong> producto anual <strong>de</strong> los arbitrios también es diferente, 36.011<br />

reales en el quinquenio y 30.081 en el Reglamento. SUÁREZ GRIMÓN,<br />

V.: “Propios y realengos en Gran Canaria en el siglo XVIII”, en III Coloquio<br />

<strong>de</strong> Historia Canario-Americana (1978), pp. 175-292, Las Palmas <strong>de</strong><br />

Gran Canaria, 1980.<br />

44 A.M.C.: MILLARES TORRES, A.: “Colección <strong>de</strong> documentos para la<br />

Historia <strong>de</strong> las Islas Canarias. Informe <strong>de</strong> la Sociedad Económica <strong>de</strong> Las<br />

Palmas sobre aumento <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong> Propios”. Año 1782.<br />

45 SUÁREZ GRIMÓN, V.: La reforma <strong>de</strong> la Hacienda Municipal en Canarias<br />

en el siglo XVIII, Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria, 2005.<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!