07.05.2013 Views

Tomo I

Tomo I

Tomo I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El quehacer rural<br />

Diccionario de la vida campesina<br />

Vivencias propias y más o menos cercanas<br />

del marginado y olvidado mundo labriego<br />

I<br />

Manuel Campillo Laorden<br />

www.elquehacerrural.es


Primera edición: 20 de febrero de 2011<br />

© Manuel Campillo Laorden<br />

© DM<br />

Diego Marín Librero-Editor<br />

Merced, 5. 3001 – Murcia<br />

Tfnos. 968 24 28 29 / 968 23 75 78<br />

ISBN: 978-84-8425-895-7<br />

D.L.: MU-144-2011<br />

Imagen de cubierta: Teresa Campillo Poza<br />

Diseño de cubierta: Teresa Campillo Poza y Antonio Campillo Meseguer<br />

Impresión y encuadernación:<br />

Kiosco Campus Universitario<br />

30100 Espinardo – Murcia<br />

Tlfno. 868 88 46 25<br />

2


A ellos y a ellas,<br />

porque la tierra vive entre sus manos.<br />

Y luego, muchas otras,<br />

en el cercano sendero de su afán,<br />

irán llevando, por veredas de cada horizonte,<br />

el calor y el empeño que hagan posibles<br />

sueño y realidad para el devenir humano.<br />

3


Índice<br />

Volumen I<br />

Presentación…………………………………………………………………………………7<br />

Bibliografía………………………………………………………………………...……….11<br />

Abreviaturas………………………………………………………………………………..21<br />

Lista de oficios y quehaceres rurales…………………………………………………….29<br />

Compendio de los temas tratados………………………………………………………..45<br />

Diccionario<br />

A………………………………………………………………………………………53<br />

B……………………………………………………………………………...…..….359<br />

C………………………………………………………………………………......…471<br />

Volumen II<br />

D……………………………………………………………………...………....…..751<br />

E………………………………………………………………………..……………811<br />

F………………………………………………………………………..……………917<br />

G………………………………………………………………………..…………...953<br />

H………………………………………………………………………..………….1001<br />

I………………………………………………………………………….....………1045<br />

J…………………………………………………………………………..….……..1057<br />

K………………………………………………………………………..……….....1073<br />

L…………………………………………………………………………..….…….1075<br />

M…………………………………………………………………………...………1113<br />

N……………………………………………………………………………..…….1211<br />

Ñ……………………………………………………………………………..…….1231<br />

O……………………………………………………………………………..…….1233<br />

Volumen III<br />

P……………………………………………………………………………....……1261<br />

Q……………………………………………………………………………..…….1391<br />

R……………………………………………………………………………...…….1401<br />

S……………………………………………………………………………..……..1479<br />

T………………………………………………………………………………....…1547<br />

U…………………………………………………………………...…………..…..1643<br />

V……………………………………………………………....……………….…..1651<br />

W………………………………………………………………………………......1705<br />

X………………………………………………………………………………....…1707<br />

Y………………………………………………………………………………..…..1709<br />

Z……………………………………………………………………………………1721<br />

5


PRESENTACIÓN<br />

La llamada de la tierra es un grito que no cesa. Y la soledad en que se hallan las gentes que<br />

habitan en las zonas rurales, en tantas regiones españolas y en tantas naciones del mundo, continúa<br />

hiriendo y humillando la hondura, tan callada y entrañable, del alma campesina. Por eso nos duele<br />

ver cómo desde las “alturas” gubernamentales y europeas alientan y estimulan de manera<br />

desproporcionada -ya sea directa o indirectamente- el abandono del campo: ese calor humano que<br />

lo despuebla y va dejando tras de sí un yermo frío y paralizante, o un secarral ardiente y desértico,<br />

en los que ya no cabe vida humana posible. La tierra queda infecunda, la erosión devora el suelo<br />

cultivable y a todo ello se añade el aterrador y deprimente espectáculo de un paisaje lunático y<br />

horrible, como sombrío y permanente panorama.<br />

Ayer habitaba en él, y en él soñaba, esa familia campesina –y en algunas zonas huertana-,<br />

honesta y laboriosa, de cuyos afanes brotaba el fruto que supieron expandir por las veredas del<br />

mundo. Hoy, en esta hora, muchos de los pocos que lo habitan, ¡todavía!, ya no sueñan, ni sonríen,<br />

ni levantan su mirada. Se han quedado hundidos, y hundidos siguen, como dijera el universal poeta<br />

murciano Vicente Medina: ¨¡Tengo una cansera!”. Y esta cansera del alma -ya que la del cuerpo<br />

importa menos- sólo puede sentirla y expresarla, con el grito de impotencia que le ahoga, ese latido<br />

desgarrado que nace en lo profundo de un labriego, cuando lucha sin descanso y no logra impedir<br />

que vaya muriendo, cada día y sin remedio, el campo solitario.<br />

Las raíces de mi hogar fueron labriegas. Mi familia trabajaba la tierra en el pueblo de<br />

Santomera, situado en la linde entre la fértil huerta murciana, regada por el río Segura, y el árido<br />

campo de secano. Y aquellas manos, dolidas por la endémica aspereza de un terruño tan seco -y por<br />

ende pobre-, fueron entregando en el surco la semilla para el cuaje del tallo y de la planta, ¡que<br />

tantas veces no fue posible! Las nubes “pasaban” sin dejarnos esa caricia fecunda, ¡que apenas<br />

recibimos! En ese ambiente me criaron y crecí. Pude ver y sufrir el desgarro de aquella emigración<br />

de los míos, que fue poblando de silencio nuestro campo solitario.<br />

Pero el dolor de tan largos años agudizó el ingenio, y esta tierra entrañable mejoró<br />

sobremanera. Ahora, su mancha verde nos alienta y encadena, gozosamente, a este lar y a su<br />

costado; aunque ya no son tantos quienes, en ella, se sienten plenamente suyos. El calor de sus vidas<br />

y costumbres, así como las voces sugerentes de otros lenguajes cercanos, van alejándose y<br />

7


olvidándose cada vez más. Aquella raigambre tan expresiva va sonando “distante”, a la par que<br />

incomprensible, entre las nuevas generaciones que se suceden.<br />

Mi grano de arena -recogido de diversos lugares y autores- solamente quiere ser un<br />

modesto tributo a nuestra vivencia entrañable. “Abuelo, y esta palabra, ¿qué quiere decir?.”<br />

En este Diccionario, al que he dado el título de El quehacer rural, he querido recoger las<br />

palabras -cada vez menos usadas- de ese marginado y olvidado mundo labriego, y con ellas he<br />

querido recoger también las vivencias, las propias y las de otros muchos que nacieron en mi tierra<br />

murciana y en otras tierras españolas o ultramarinas pero habitadas por hispanos.<br />

La base fundamental, y más importante, de todas las acepciones de la inmensa mayoría de<br />

los vocablos que figuran en el presente Diccionario, ha sido el Diccionario de la Lengua Española,<br />

editado por la Real Academia Española (DRAE) en su vigésima primera edición, realizada el año<br />

1922. He tomado como referencia esa antigua edición porque en las ediciones más recientes han<br />

desaparecido muchas acepciones y vocablos relativos al mundo rural, debido a que han caído en<br />

desuso tras el acelerado abandono de la vida campesina. El listado de Abreviaturas utilizado en este<br />

Diccionario ha sido tomado también del DRAE.<br />

Para completar y enriquecer esa base fundamental aportada por la 21ª edición del<br />

Diccionario de la Lengua Española, he incorporado en El quehacer rural otros muchos vocablos y<br />

acepciones. Y para ello me he servido de una gran diversidad de diccionarios, unos generales (como<br />

el de Espasa-Calpe, el de María Moliner y el de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos),<br />

otros temáticos (sobre oficios agrícolas, ganaderos y artesanales, sobre costumbres rurales, sobre<br />

fauna y flora, sobre plantas medicinales, etc.) y otros referidos a diversas regiones de la geografía<br />

hispana y a otras naciones de Europa e Iberoamérica, entre ellos los diccionarios de los diversos<br />

dialectos del castellano y de otras muchas lenguas, tanto de España (catalán, vasco y gallego) como<br />

de otros países. Me he servido también de enciclopedias, vocabularios, refraneros, estudios sobre el<br />

mundo rural y obras literarias alusivas a ese mundo. Todas ellas se encuentran enumeradas en la<br />

Bibliografía que sigue a esta Presentación.<br />

En cuanto a las fechas que se indican para la aparición inicial de cada vocablo en nuestro<br />

idioma, han sido tomadas del Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, elaborado por<br />

Joan Corominas y recogido también en la Bibliografía. Para la historia de los diferentes vocablos,<br />

además de varios diccionarios de griego antiguo y de latín, he utilizado la Nueva Biblia Española<br />

dirigida por Luis Alonso Schokel y Juan Mateos, las Etimologías de San Isidoro de Sevilla (oriundo<br />

de Cartagena), el Tesoro de la Lengua Castellana o Española, de Sebastián de Covarrubias, editado en<br />

1611 y ampliado por Benito Remigio Noydens en 1674, y el Diccionario de Autoridades de la Real<br />

Academia Española, de 1726.<br />

A todos los oficios y quehaceres rurales recogidos en este Diccionario, y enumerados en<br />

un listado específico, he dedicado unos cuantos versos, bajo la forma de una o varias quintillas. Con<br />

ello he querido homenajear a los hombres y mujeres que a través de las generaciones, en distintos<br />

lugares de España y del mundo, han habitado el mundo rural y nos han legado su inmensa y cada<br />

vez más olvidada experiencia.<br />

8


En resumen, ha sido el mío un trabajo, si bien algo paciente, de muy poco valor y escasa<br />

originalidad. Aparte una búsqueda de largos años por las obras citadas, mi aportación personal ha<br />

consistido en unos sencillos poemas dedicados a los muchos oficios artesanales, agrícolas y<br />

ganaderos que figuran en este Diccionario específico sobre El quehacer rural.<br />

Con esta modesta obra, espero contribuir a que los hijos de la presente generación y los de<br />

las venideras puedan acercarse de un modo asequible y tener noticia -al menos elemental- de<br />

aquellas palabras que, aunque hoy en desuso muchas de ellas, fueron lenguaje habitual de<br />

comunicación entre sus mayores -y en una tierra donde el aire era limpio, como su vida, antes del<br />

creciente y arrollador proceso de confluencia humana en ciudades cada vez más grandes.<br />

Aunque confío en que la lectura de esta obra puede ser de alguna ayuda para los más<br />

jóvenes, me parece aún más necesaria la transmisión oral de los padres y de los abuelos -sobre todo<br />

de estos últimos-, para que sus hijos y nietos puedan conocer de primera mano esas vivencias<br />

inolvidables que constituyeron, y constituyen todavía en muchos lugares de España y del mundo,<br />

una de las modalidades más antiguas, más perdurables y más profundas de la vida humana en la<br />

naturaleza: el quehacer rural.<br />

Antes, debo decir que...<br />

Nunca he querido mirar<br />

de manera diferente<br />

al nacido en Cataluña,<br />

como al gallego, en Poniente.<br />

Y lo mismo al pueblo vasco,<br />

cuyo vínculo me prende;<br />

así como a los astures,<br />

cántabros y aragoneses.<br />

Abrazando a riojanos,<br />

de Castilla, y leoneses,<br />

manchegos, como extremeños<br />

y andaluces, que me ofrecen.<br />

Linderos y cercanía,<br />

al igual que por el Este,<br />

ese pueblo valenciano,<br />

cautivo de un sol naciente.<br />

Mas sin poder olvidar<br />

9


Baleares del Oriente;<br />

y, por más lejos, ¡muy cerca!,<br />

Canarias, que vibra y siente.<br />

Más allá del Mare Nostrum,<br />

ese Atlántico imponente,<br />

brindándoles sus latidos,<br />

que al recibirlos, comprenden.<br />

En el hispano decir<br />

que llevaron nuestras gentes;<br />

América, Centro y Sur,<br />

Latina toda se siente.<br />

Pues que al igual les miramos<br />

teniendo a todos presentes:<br />

melillenses o ceutíes<br />

ya que Hispanïa vive, ¡siempre!<br />

También entre los murcianos,<br />

aunque haya sed, ¡tantas veces!;<br />

pero en honda cercanía,<br />

Murcia es abrazo, y ardiente.<br />

Murcia, 20 de febrero de 2011,<br />

dia de mi nonagésimo cumpleaños<br />

Manuel Campillo Laorden<br />

10


BIBLIOGRAFÍA<br />

1. DICCIONARIOS, ENCICLOPEDIAS Y VOCABULARIOS<br />

Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, ed. de Joan Corominas, Gredos, Madrid, 1980, 3ª<br />

ed.<br />

Colección de voces de uso en Aragón, ed. de José Valenzuela, Zaragoza, 1903.<br />

Cómo habla La Mancha. Diccionario Manchego, ed. de José S. Serna, 1983, 2ª ed.<br />

Diccionario Aragonés, ed. de Rafael Andolz, Mira, Zaragoza, 1992, 4ª ed.<br />

Diccionario Asturianu-Castellanu, Castellanu-Asturianu, ed. de Xuan Xosé Sánchez Vicente, Dic. Trabe,<br />

Uviéu (Oviedo), 1996.<br />

Diccionario Castelán Galego, ed. de M. Carmen Ares y otros, Xerais, Vigo 1990.<br />

Diccionario Castellano-Vasco, ed. de P. Múgica, Mensajero, Bilbao, 1987, 4ª ed.<br />

Diccionari Catalá-Castellá, ed. de P. Elies y Busqueta, Sopena, Barcelona, 1992.<br />

Diccionario esencial de la Lengua Española, ed. de Real Academia Española, Espasa-Calpe, Madrid,<br />

2006.<br />

Diccionario de Autoridades (1726), 3 vols., ed. facsímil, Real Academia Española, Gredos, Madrid,<br />

2002.<br />

Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales o notables del antiguo y nuevo<br />

mundo, ed. de M. Colmeiro, Madrid, 1871.<br />

Diccionario de Hispanoamericanismos no recogidos por la Real Academia Española, ed. de Renaud Richard<br />

(Coordinador), Raúl Caplán, Thierry Davo, Daniel Lévêque, Alberto Pineau, León Sigal y<br />

Annie Vignal-Ramos, Cátedra. Madrid, 2000, 2ª ed.<br />

Diccionario de Sinónimos y Antónimos, Espasa-Calpe, Madrid, 1997<br />

Diccionario de Uso del Español, ed. de María Moliner, Gredos, Madrid, 1994.<br />

Diccionario del Castellano Rural en la narrativa de Miguel Delibes, ed. de Jorge Urdiales, Madrid, 1969.<br />

Reed. por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y el diario El Norte de Castilla, 2006.<br />

Diccionario del Español Actual, ed. de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos, Aguilar-<br />

Santillana, Madrid, 1999.<br />

Diccionario del Habla Canaria, ed. de Alfonso 0‘Shanahan Roca, Centro de la Cultura Popular<br />

Canaria, 1995.<br />

Diccionario del Habla de Yecla. ed. de Miguel Ortuño Palao y Carmen Ortín Marco, Real Academia<br />

Alofonso X. el Sabio, Murcia, 1999.<br />

Diccionario del Refranero Sefardí, ed. de Jesús Cantera Ortiz de Urbina, Akal, Madrid, 2004.<br />

Diccionario de la Lengua Española, ed. de la Real Academia Española, Madrid, 1992, 21ª ed.<br />

Diccionari de la Llengua catalana, ed. del Institut de Estudis Catalans, Enciclopèdia Catalana,<br />

Barcelona, 1997.<br />

Diccionario diferencial del español de Canarias, ed. de Cristóbal Corrales Zumbado et. alii, Arco, Madrid,<br />

1996.<br />

Diccionario Español-Asturiano, ed. de L. Novo- Mier, El Faro, Gijón, 1983.<br />

Diccionario Español-Francés y Français-Espagnol, ed. de Ramón García-Pelayo y Gros, Larousse-Spes<br />

Editorial, Barcelona, 2004.<br />

Diccionario Español-Polaco, Wiedza-Powszechna, Warrszawa, 1982-2000.<br />

Diccionario Español-Portugués y Portugués-Español, Espasa-Calpe, Madrid, 2001.<br />

Diccionario Español-Ruso, ed. de B. Narúmov y G. Turover, Rubiños, Madrid, 2004.<br />

Diccionario Español-Quechua (Runasimi), ed. de Germán Pino Durán, OFM, Bendezú, Lima, 2004, 3ª<br />

ed.<br />

Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, ed. de Joan Corominas, Gredos, Madrid, 1980, 3ª ed.<br />

11


Diccionario Etimológico Español e Hispano, ed. de Vicente García de Diego, Espasa-Calpe, Madrid,<br />

1985.<br />

Diccionario Extremeño, ed. de Antonio Viudas Camarasa, Cáceres, 1988, 2ª ed.<br />

Diccionario Fraseológico del Español Actual, ed. de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos,<br />

Aguilar, Madrid, 2004.<br />

Diccionario Galego-Castelán, ed. de Ana Boullón y otros, Galaxia, Vigo, 1992.<br />

Diccionario Gitano. Sus costumbres, ed. de María José Llorens, A.L. Mateos, Madrid, 1991.<br />

Diccionario Griego-Latino-Español, ed. de los PP. Escolapios. Escuelas Pías, Madrid, 1859.<br />

Diccionario Griego-Español, ed. de Florencio I. Sebastián Yarza (dir.), Ramón Sopena, Barcelona, 1972.<br />

Diccionario Ilustrado de los nombres vernáculos de las plantas en España, ed. de Andrés Ceballos<br />

Jiménez, Andriala. Madrid. 1998.<br />

Dizionario Italiano-Spagnuolo e Spagnuolo-Italiano, ed. de Gaetano Frisoni e Ulrico Hoepli, Milano,<br />

1933, 2ª ed.<br />

Diccionario Latino-Español, ed. de Raimundo de Miguel y Marqués de Morante, Librería General,<br />

Madrid, 1940.<br />

Diccionario Manchego. Cómo habla La Mancha, ed. de José S. Serna, Villarobledo, 1983, 2ª ed.<br />

Diccionario Normativo Galego-Castelán, ed. de Enrique Monteagudo Romero y otros, Galaxia, Vigo<br />

(Pontevedra), 1993, 2ª ed.<br />

Diccionario panhispánico de dudas, ed. de la Real Academia Española. Asociación de Academias de la<br />

Lengua Española, Santillana, Madrid, 2005.<br />

Diccionario Rumano-Español y Español-Rumano, Turpín, Madrid, 2004.<br />

Dictionary Spanish-English and Englis-Spanish, ed. by Edgar Allison Peers, José V. Barragán.<br />

Francesco A. Vinyals y Jorge Arturo Mora, Cassell’s, London, 1969, 6ª ed.<br />

Diccionari Valencia’, Consellería de Cultura, Bromera, Valencia, 1995.<br />

El Dialecto Leonés, ed. de Ramón Menéndez Pidal. Diputación Provincial de León, León, 1990.<br />

El Dialecto Leonés y el nombre de las cosas, ed. de Eugenio Miguélez Rodriguez, Ediciones Leonesas,<br />

León, 2000.<br />

El Habla de Cartagena, ed. de Ginés García Martínez, Diputación de Murcia, 1958.<br />

El Habla de Jerez. Vocabulario jerezano, ed. de Juan de la Plata, Diario de Cádiz, Cádiz, 1991, 2ª ed.<br />

El Habla de Orihuela, ed. de José Guillén García, estudio preliminar de Mercedes Abad Merino, Caja<br />

Rural Central, Orihuela, 1999.<br />

El Habla de Yecla, ed. de Miguel Ortuño Palao, Real Academia Alfonso X el Sabio, Murcia, 1987.<br />

El Habla en Extremadura, ed. de Antonio Viudas Camarasa, Manuel Ariz Viguera y Antonio<br />

Salvador Plans, Editora Regional de Extremadura, 1987.<br />

El Panocho. Vocabulario popular murciano y otros apuntes de interés, ed. de Jerónimo Ramírez Sarriá,<br />

Murcia, 1927.<br />

Enciclopedia Universal Ilustrada, Espasa-Calpe, Madrid, 1908-1979.<br />

Enciclopedia Universal Larousse, Planeta, Barcelona, 2006.<br />

Gran Diccionario popular del habla de Cartagena y su comarca, ed. de A. Sánchez Verdú y F. Martínez<br />

Torres, Diario La Opinión, Murcia, 2002.<br />

Las voces del vino y de la vid, recop. de Augusto Jurado, Com. Gráficas, Madrid, 2001.<br />

Léxico Cántabro, ed. de Miguel Ángel Saiz Bario, Tamín, Santander, 1991.<br />

Léxico romance en documentos medievales aragoneses (Siglos XI y XII), ed. de María Rosa Fort Cañellas,<br />

Diputación General de Aragón, Departamento de Educación y Cultura, Colección de<br />

Filología y Lingüística, nº 4, Zaragoza, 1994.<br />

Nuevo Diccionario Etimológico Latín-Español y de las voces derivadas, ed. de Santiago Segura Murguía,<br />

Universidad de Deusto, Bilbao, 2003.<br />

Palabrero murciano, ed. de Patricio Molina Fernández, Ediciones Mediterráneo, Murcia, 1991.<br />

Tesoro de la lengua castellana o española (1611), de Sebastián de Covarrubias, edic. preparada por<br />

Martín de Riquer, Alta Fulla, Barcelona, 1998.<br />

Vocabulario Andaluz, ed. de Antonio Alcalá Venceslada, Gredos, Madrid, 1980.<br />

Vocabulario Español-Árabe Marroquí, ed. de Bárbara Herrero Muñoz-Cobo, Universidad de Almería,<br />

1999.<br />

Vocabulario de las Hablas Murcianas. El español hablado en Murcia, ed. de Diego Ruiz Marín, Consejería<br />

de la Presidencia, Región de Murcia, 2000.<br />

Vocabulario de refranes y frases proverbiales, del Maestro Gonzalo Correas, 1631.<br />

Vocabulario del Dialecto Murciano, ed. de Justo García Soriano, Madrid, 1932, 2ª ed. Editora Regional,<br />

Murcia, 1980, con prólogo de José Muñoz Garrigós.<br />

12


Vocabulario del Noroeste Murciano, ed. de Francisco Gómez Ortín, Biblioteca Básica Murciana, Editora<br />

Regional, Murcia, 1991.<br />

Vocabulario Mallorquín-Español, ed. de Antonio Vives Ginard, Alcocer, Palma de Mallorca, 1935.<br />

Vocabulario Murciano, ed. de Alberto Sevilla Pérez, Murcia, 1919, 2ª ed. 1990.<br />

Vocabulario Navarro, ed. de José María Iribarren, revisada y ampliada por Ricardo Ollaquindía,<br />

Comunidad Foral de Navarra, Pamplona, 1984.<br />

Vocabulario Riojano, ed. de Cesáreo Goicoechea, Anexo VI del Boletín de la Real Academia<br />

Española, Madrid, 1961.<br />

2. REFRANEROS POPULARES<br />

Aforismos, giros y decires en el Habla Montañesa, ed. de Antonio Bartolomé Suárez, estudio preliminar<br />

y notas de Tomás Labrador Gutiérrez, Universidad de Cantabria, Santander, 1993.<br />

Decires Canarios, ed. de Orlando Hernández, Gobierno de Canarias, Consejería Presidencia, Santa<br />

Cruz de Tenerife, 1989.<br />

Dichos y frases hechas. Diccionario Espasa, ed. de A. Buitrago Jiménez, Espasa-Calpe, Madrid, 1997.<br />

El Libro de los Refranes de la Temperie, ed. de José Sánchez Egea, Instituto Nacional de Meteorología,<br />

Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones, Madrid, 1985.<br />

Los mejores refranes españoles, ed. de Francisco Caudet Yarza, M. E. Editores, Madrid, 1994.<br />

Los refranes del vino y de la vid, recop. de Augusto Jurado, Com. Gráficas, Madrid, 1999.<br />

Refranero temático, ed. de Gómez Ortín, Edimat Libros, Madrid, 1998.<br />

Sabiduría popular murciana. Refranes comentados, ed. de Alberto Sevilla, Sucesores de Nogués. Murcia,<br />

1926.<br />

3. OBRAS SOBRE EL MUNDO RURAL<br />

Arte de herrar y forjar, de M. Rey. Traducido y anotado por D. Rafael Espejo y del Rosal, profesor<br />

veterinario de primera clase y director anatómico por oposición de la Escuela de Veterinaria<br />

de Madrid, P. Calleja y Compañía, Madrid, 1883. Reed. en Maxtor, Valladolid, 2004.<br />

Atlas de Botánica, Cultural de Ediciones, Madrid, 1998.<br />

Atlas ilustrado de las hierbas y plantas aromáticas, medicinales y culinarias, Susaeta, Madrid, 2007.<br />

Baquero, Ramón, “El desperfollo”, en Semanario Murciano, 1880.<br />

Barandiarán, José Miguel de, Etnografía del pueblo vasco. Modos de vida tradicionales, Etor-Ostoa,<br />

Lasarte-Oria, 1999.<br />

Borja Carbonell, J., Las “Mielgas” y “Carretones” españoles. Estudio botánico del género Medicago L.,<br />

Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, Madrid, 1962.<br />

Caballero, Arturo, Flora analítica de España, Madrid. 1940.<br />

Calvete, Rafael, Artesanía popular de España, 2 tomos, Rayuela (Valencia) y Bitácora (San Fernando<br />

de Henares, Madrid), 1994.<br />

Cánovas Cuenca, Juan, y Melgarejo Moreno, Joaquín (eds.), La desalación y sus posibilidades en la<br />

cuenca del Segura, 2002.<br />

Caro Baroja, Julio, De la vida rural vasca, Txertoa, San Sebastián, 1974, 2ª ed.<br />

Catálogo metódico de las plantas cultivadas en España, ed. de Juan Dantín Cereceda, Ministerio de<br />

Agricultura, Madrid, 1943.<br />

Cerdá, Joaquín, Ordenanzas y costumbres de la Huerta de Murcia, Junta de Hacendados, Murcia, 1971.<br />

Columela, Lucio Junio Moderato, Res rustica, Libros I-V: Libro de los árboles. La labranza, intr., trad. y<br />

notas de José Ignacio García Armendáriz, Gredos, Madrid, 2004.<br />

Costa, Joaquín, La fórmula de la Agricultura Española, Biblioteca J. Costa, Madrid, 1911.<br />

--------Colectivismo Agrario, Biblioteca J. Costa, Madrid, 1915.<br />

Crespo de Garbisu, Elvira, La gran enciclopedia de las plantas medicinales. Volumen IV. Hierbas<br />

medicinales, La Gran Enciclopedia Vasca, Bilbao, 1979.<br />

De Benito Cebrián. N., Brezales y brezos, Ministerio de Agricultura, Madrid, 1948.<br />

Domínguez Lerena, Susana, Guía del viajero. Árboles, leyendas vivas, Obra Social de Caja Madrid,<br />

Madrid, 2007.<br />

Egea Vivancos, Alejandro, “El control y el uso del agua en época romana en el ager Carthaginensis<br />

(Región de Murcia)”, en ArqueoMurcia, nº 1, noviembre 2003.<br />

El gran libro de los vinos de España, ed. de Ángel A. Vico, ABC. Prensa Española, Madrid, 2000.<br />

13


Elgueta y Vigil, Antonio de, Cartilla de la agricultura de moreras y Arte para la cría de la seda, Imprenta<br />

de D. Gabriel Ramírez, Madrid, 1761.<br />

Enciclopedia de la Fauna, ed. de Félix Rodríguez de la Fuente, Salvat, Barcelona, 1992.<br />

Faro Forteza, Agustín, Oficios para el recuerdo, Mira, Zaragoza, 1997, 2ª ed.<br />

Ferre Bueno, Emilio, El Valle del Almanzora. Estudio geográfico, Diputación Provincial de Almería,<br />

1979.<br />

Font Quer, Pío, Plantas medicinales. El Dioscórides renovado, Labor, Barcelona, 1962. Reed. en<br />

Península, Barcelona, 2008, 9ª ed.<br />

García Bona, L. M., Navarra. Plantas medicinales, Castuera, Burlada (Navarra), 1981.<br />

González Marín, Felipe C., La Estación Sericícola de Murcia (1892-1976), Comunidad Autónoma de la<br />

Región de Murcia, Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, Murcia, 2001.<br />

--------El gusano de seda y la morera, Murcia, 2001, 5ª ed.<br />

Gran Enciclopedia de la Región de Murcia, Ayalga Ediciones, Murcia, 1992.<br />

Guinea López, Emilio, Flora básica, Burgos, 1961.<br />

Herrera, Alonso de, Agricultura General (1513), edición crítica de Eloy Terrón, Ministerio de<br />

Agricultura, Madrid, 1996, 3ª ed.<br />

Jorge Aragoneses, Manuel, Museo de la Huerta, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1967.<br />

La guía de INCAFO de los árboles y arbustos de la Península Ibérica, ed. de Ginés López González,<br />

Madrid. 1982.<br />

Laguna, Máximo, Flora forestal española, Madrid, 1975.<br />

Laurent, Charles, Estudios sobre las Provincias del Levante de España, ed. de Ricardo Montes, Azarbe,<br />

Murcia, 2006.<br />

Lázaro Ibiza, Blas, Compendio de la Flora Española, Madrid, 1906.<br />

Lorenzo Fernández, Xaquin, Os oficios, Galaxia, Vigo, 1983.<br />

Los árboles en las tres culturas, Clara Janés, Mercedes Hidalgo Asís y Pablo Alonso Bermejo,<br />

Ayuntamiento de Murcia, 2004.<br />

Maroto Borrego, José Vicente, Historia de la Agronomía, Mundi-Prensa, 1998.<br />

Martín Bolaños, M., y Guinea, E., Jarales y jaras (cistografía hispánica), Ministerio de Agricultura,<br />

Madrid, 1949.<br />

Martínez Martínez, Maria, “Molinos hidráulicos en Murcia, siglos XIII-XV”, en Miscelánea medieval<br />

murciana, vol. XIV, 1988, pág. 238.<br />

Montaner Salas, María Elena, Norias, ceñas, artes y ceñiles en las vegas murcianas del Segura y Campo de<br />

Cartagena, Editora Regional, Murcia, 1982.<br />

Morales Gil, Alfredo, Agua y territorio en la Región de Murcia, Fundación Centro de Estudios<br />

Históricos e Investigaciones Locales, Región de Murcia, Murcia, 2001.<br />

Murcia y el agua: Historia de una pasión, Asamblea Regional de Murcia - Real Academia Alfonso X el<br />

Sabio, Murcia, 2005.<br />

Galicia, 2 vols., por Alfredo Conde (texto) y Tomasz Tomaszewski (imagen), National Geographic<br />

Society.<br />

Olivares Galvañ, Pedro, El cultivo y la industria de la seda en Murcia en el siglo XVIII, Murcia, 1976.<br />

Ordenanzas de la Ciudad de Murcia (1695), Academia Alfonso X el Sabio, Murcia, 1981.<br />

Ordenanzas de la Ciudad de Lorca (1713), Academia Alfonso X el Sabio, Murcia, 1953.<br />

Ordenanzas de la Huerta de Murcia (1849), Pablo Nogués, Murcia.<br />

Ordenanzas y costumbres de la Huerta de Murcia, compiladas y comentadas por Pedro Díaz Cassou,<br />

Gráficas Fortanet, Madrid, 1889.<br />

Penco Martín, Antonio Daniel y Rengifo Gallego, José Manuel, Aperos y Construcciones Agropecuarios<br />

en la Baja Extremadura, Colección Raíces, Diputación de Badajoz, 2001.<br />

Reyes Prosper, Eduardo, Las estepas de España y su vegetación, Madrid, 1915.<br />

Ruiz Funes, Mariano, Derecho Consuetudinario y Economía Popular de la Provincia de Murcia, Real<br />

Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, 1916. Reed. Editora Regional, Murcia,<br />

1983.<br />

Sánchez, Marciano, Vida popular en Castilla y León a través del arte (Edad Media), Ediciones. S. A.,<br />

Valladolid, 1982.<br />

Soldevilla, Antonio, Sobre la agricultura y el desarrollo rural, Valladolid, 1975.<br />

Tiempos de esparto. Memoria gráfica. Cieza. (Murcia) Siglo XX, Villa Atalaya-Ateneo de la Villa de<br />

Cieza, Colectivo de Estudios Locales “Trascieza”, Museo del Esparto de Cieza, 2002.<br />

Urdangarín, Carmelo, y otros, Oficios tradicionales, Cámara de Guipúzcoa, 1994.<br />

Vicioso, Carlos, Salicáceas de España, Ministerio de Agricultura, Madrid, 1951.<br />

Viladevall Palaus, Ignasi, Ciudadanos árboles, Diario La Vanguardia, Barcelona, 2003.<br />

14


Violant i Simorra, Ramón, El Pirineo Español. Vida, usos, costumbres, creencias y tradiciones de una<br />

cultura milenaria que desaparece, Plus Ultra, Madrid, 1949. Reed. facsimil: Alta Fulla, Barcelona,<br />

1997, 3ª ed.<br />

4. OTRAS OBRAS CONSULTADAS<br />

Aires de Murcia, monográfico de la revista Cuadernos murcianos, nº 5, Murcia, 1951.<br />

Alarcón, Pedro Antonio de, El sombrero de tres picos, Comunicación, Madrid. 1993.<br />

Aleixandre, Vicente, Antología total, Seix Barral, Barcelona, 1977, 2ª ed.<br />

Alonso Cortés, Narciso, Nociones de preceptiva literaria, Afrodisio Aguado, Valladolid, 1934.<br />

Alvar, Manuel, Poesía española dialectal, Ediciones Alcalá, Madrid, 1965.<br />

--------Estructuralismo, geografía lingüística y dialectología actual, Gredos, Madrid, 1983.<br />

--------El Dialecto Riojano, Biblioteca Románica Hispánica, Gredos, Madrid, 1976.<br />

--------(ed.), Manual de dialectología hispánica. El español de España, Ariel, Barcelona, 1996.<br />

Amador de los Ríos, Rodrigo, “Murcia y Albacete”. Conferencia.<br />

Andúgar, Julián, Antología poética, Editora Regional, Murcia, 1981.<br />

Andúgar Ruiz, Julián, Entre la piedra y Dios, Madrid, 1849. Reed. en Ediciones Mediterráneo,<br />

Murcia.<br />

Antología de poetas de los siglos XVIII y XIX, Ferni, Genève, 1974. Reed. por Amigos de la Historia,<br />

Madrid.<br />

Antología de la poesía Española del siglo XX (1900-1980), edición de José Paulino Ayuso, Castalia,<br />

Madrid, 2003.<br />

Argensola, Lupercio Leonardo de, Rimas, Espasa-Calpe, Madrid, 1972.<br />

Asturias, Miguel Ángel, Leyendas de Guatemala, Bibliotex, 1993.<br />

Azorín. Obras Completas, Aguilar, Madrid. 1947.<br />

Azorín. Obras Escogidas, ed. de Miguel Angel Lozano Marco, Espasa-Calpe, 1998.<br />

Bandos de ayer y de hoy, Federación Regional de Peñas Huertanas, Murcia, 2006.<br />

Bécquer, Gustavo Adolfo, Rimas, Comunicación, Madrid, 1993.<br />

Berceo, Gonzalo de, Vida de Santo Domingo de Silos, Ediciones Orbis, 1994.<br />

Bermejo Jiménez, Concepción, Poemas, relatos y reflexiones, Universidad de Murcia, 2006.<br />

Borges, Jorge Luis, El jardín de senderos que se bifurcan, Bibliotex, 1993.<br />

Cabodevilla, José María, Orar con las cosas, BAC, Madrid, 2003.<br />

Calderón de la Barca, Pedro, Obras completas, tomo II. Comedias, edición, prólogo y notas de Ángel<br />

Balbuena Briones, Aguilar, Madrid, 1973, 2ª ed.<br />

--------La vida es sueño, Comunicación, Madrid, 1994.<br />

Campillo de Bayle, Ginés, Gustos y disgustos del Lentiscar de Cartagena, Valencia, 1689.<br />

Campmany, Jaime, Segundo libro de romances, Espasa-Calpe, Madrid, 1995, 2ª ed.<br />

Cancionero de la lírica tradicional (I y II), edición de Gerardo Escodín, Orbis, Barcelona, 1994.<br />

Cantar de Mío Cid, Orbis, 1994.<br />

Cascales, Francisco, Cartas filológicas, Madrid, 1779.<br />

--------Tablas poéticas, Madrid, 1779.<br />

--------Discurso de Cartagena. Madrid. 1779.<br />

--------Discursos Históricos de Murcia y su Reino, 1874.<br />

Castillo Puche, José Luis, El amargo sabor de la retama, Orbis, Barcelona, 1984.<br />

Castro, Rosalía de, Cantares gallegos, Espasa-Calpe, Madrid, 1999.<br />

Cela, Camilo José. Mazurca para dos muertos, Seix Barral, Barcelona, 1990.<br />

--------Café de artistas, Bibliotex. 1993.<br />

--------Viaje a la Alcarria, Espasa-Calpe, Madrid, 1994.<br />

--------La Colmena, Espasa-Calpe, Madrid, 1999.<br />

--------La cruz de San Andrés, Planeta, Barcelona, 1994.<br />

Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ilustrado por José Segrelles, Espasa-Calpe, Madrid,<br />

2002.<br />

--------La Gitanilla, Ediciones 29, Barcelona, 1990.<br />

--------La Ilustre Fregona. Ediciones 29,Barcelona, 1992.<br />

Champourcin, Ernestin de, Dios en la poesía actual, BAC, Madrid, 1976.<br />

Chéjov, Antón Paulovich, Obras I. Teatro completo y Relatos 1883-1885, introd. de José Mª Valverde,<br />

trad y notas de Augusto Vidal, Planeta, Barcelona, 1968, 2ª ed.<br />

15


Cicerón, Marco Tulio, Diálogos (Incluye De la vejez y De la amistad), trad. de Vicente López Soto,<br />

estudio preliminar de José María Zamora, Edimat, Madrid, 2003.<br />

Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, Pontificio Consejo “Justicia y Paz”, BAC-Planeta, Madrid.<br />

2005.<br />

Conde, Carmen, Obra Poética (1929-1966), Biblioteca Nueva, Madrid, 1979, 2ª ed.<br />

Costa i Llobera, Miquel, Antología lírica, Moll, Palma de Mallorca, 1990, 2ª ed.<br />

Delgado Martinez, Santiago, Julián Andúgar. Pasión y expresión de un poeta. Academia Alfonso X el<br />

Sabio, Murcia, 1987.<br />

--------Historia de la Literatura en la Región de Murcia, Editora Regional, Murcia, 1998.<br />

--------Murcia. Antología general poética, Nausicaä, Murcia, 2000, 2ª ed.<br />

Delibes, Miguel, Castilla habla, Destino, Barcelona, 1986.<br />

--------Mi vida al aire libre, Destino, Barcelona, 1989.<br />

--------El último coto, Destino, Barcelona, 1992.<br />

--------El disputado voto del señor Cayo, Destino, Barcelona, 1994.<br />

--------Los Santos Inocentes, Planeta, Barcelona, 1994.<br />

--------Siestas con viento sur, Destino, Barcelona, 1994.<br />

--------Cinco horas con Mario, Destino, Barcelona, 1995.<br />

--------Diario de un cazador, Destino, Barcelona, 1995.<br />

--------Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo, Destino, Barcelona, 1996.<br />

--------El camino, Destino, Barcelona, 1998.<br />

--------El hereje, Destino, Barcelona, 1998.<br />

--------Castilla, lo castellano y los castellanos, Planeta, Barcelona, 1999.<br />

--------La sombra del ciprés es alargada, Destino, Barcelona, 2004.<br />

--------Las ratas, Destino, Barcelona, 2004.<br />

--------Viejas historias y cuentos completos, Menoscuarto, Palencia, 2006.<br />

Díaz Cassou, Pedro, Los Riegos del Segura, Murcia. 1879.<br />

--------La Huerta de Murcia, 1887.<br />

--------Compilación de Ordenanzas y Costumbres de la Huerta de Murcia, 1889.<br />

--------Historias y Leyendas, 1892.<br />

--------La Literatura Panocha, 1895.<br />

--------Serie de Obispos de Cartagena, 1895.<br />

--------Leyendas de la Catedral de Murcia, 1897.<br />

--------El Cura de San Antolín. Pasionaria Murciana, 1897.<br />

--------Historia de Alguazas, 1898.<br />

Diez de Revenga, Emilio, Impresiones y recuerdos, Murcia, 1927.<br />

Diez de Revenga, María Josefa, Cancionero popular murciano antiguo, Academia Alfonso X el Sabio,<br />

Murcia, 1984.<br />

--------La poesía popular murciana en Vicente Medina.<br />

Diego, Gerardo, Manual de espumas. Versos humanos, ed. de Milagros Arizmendi, Cátedra, Madrid,<br />

1996.<br />

Don Juan Manuel, El Conde Lucanor, Ebro, Zaragoza, 1940.<br />

Dostoyevski, Fedor. Los Hermanos Karamazov. Crimen y Castigo. Stepanchikovo y sus habitantes. El<br />

jugador, trad. de R. Ledesma y F. Ramón, Ediciones-Distribuciones, Madrid, 1983.<br />

El cantar de los cantares o La dignidad del amor, trad. y comentario de Luis Alonso Schökel, Verbo<br />

Divino, Estella (Navarra), 2005, 9ª ed.<br />

El legado andalusí, prologo de Antonio Gala, El Legado Andalusí, Granada, 1994.<br />

Esopo, Fábulas, M. E. Editores, Madrid, 1995.<br />

Espronceda, José de, Obras poéticas completas, estudio preliminar y notas de Juan J. Domenchina,<br />

Aguilar, Madrid, 1972, 5ª ed.<br />

Fernández Alvarez, Manuel, Jovellanos, el patriota, Espasa-Calpe. Madrid, 2001.<br />

--------Isabel la Católica, Espasa-Calpe, Madrid, 2003.<br />

Fernández de Moratín, Leandro, El sí de las niñas, Cisne, Barcelona, 1941.<br />

Frutos Baeza, José, Antología, Academia Alfonso X El Sabio, Murcia, 1965. Incluye: Palicos y cañicas<br />

(1889), De mi tierra (1897), ¡Cajines y Albares! (1904), El ciudadano Fortún (1909), Desde Churra a<br />

la Azacaya (1915) y Bosquejo histórico de Murcia (1934).<br />

Frutos Rodriguez, Francisco, Dende el cornijal. Poesías y romances panochos, Murcia, 1930.<br />

--------Aquella Murcia, Murcia, 1940.<br />

Fuentes y Ponte, Murcia que se fue, Madrid, 1878.<br />

Fuentes, Carlos. Terra nostra. Espasa-Calpe, Madrid, 1991.<br />

16


Gabriel y Galán, José María, Obras completas, Aguilar, Madrid, 1973, 6ª ed.<br />

--------Antología poética, Ediciones 29, Barcelona, 1995.<br />

Gala, Antonio, El manuscrito carmesí, Planeta, Barcelona, 1994.<br />

Galiana, José María, Las ciudades y los pueblos de la Región de Murcia, Mediterráneo, Madrid, 1997.<br />

Galicia. 2000, Xunta de Galicia, 1999.<br />

García Abelllán, Juan. Murcia entre bocado y trago, Mediterráneo, Murcia, 1980.<br />

García, Dionisia, Tiempos del cantar (1976-1993), estudio preliminar de Ana Cárceles, epílogo de<br />

Miguel Espinosa, Los Libros de la Frontera, Barcelona, 1995.<br />

García Lorca, Federico, Antología poética, Plaza & Janés, 1996.<br />

--------Romancero gitano. Poeta en Nueva York, Unidad Editorial, Madrid, 1999.<br />

García Márquez, Gabriel, Cien años de soledad, RBA Editores, Barcelona. 1994.<br />

--------La hojarasca, Bibliotex, 1993.<br />

García Nieto, José, Memorias y compromisos. El arrabal Galiana, Biblioteca Premios Cervantes,<br />

Ediciones de la Universidad de Alcalá de Henares, 1997.<br />

García Soriano, Maximiliano, Zarandajas, Yecla, 1898.<br />

--------Yeclanerías, Yecla, 1900-1926.<br />

Garcilaso de la Vega, Poesías completas, Edicomunicación, Barcelona, 1974.<br />

Gárfer, José Luis, Cultura y Letras. Coplero popular, Edimat Libros, Madrid, 1999.<br />

Gaspar y Remiro, Historia de Murcia musulmana, Zaragoza, 1905.<br />

Gibran, Khalil, El profeta, trad. José Manuel Vergara, Urano, Barcelona, 2003.<br />

Gisbert, Lope, Historias, escenas y costumbres murcianas, 1876.<br />

González, Ángel, Poemas, Cátedra, Madrid, 1984.<br />

Gorki, Máximo, La madre, Edimat Libros, Madrid, 2005.<br />

Gramática de la Lengua Española, ed. de Emilio Alarcos, Espasa-Calpe, Madrid, 1999.<br />

Guillén, Jorge, Mientras el aire es nuestro. Antología, edición de Philip W. Silver, Cátedra, Madrid,<br />

1990.<br />

--------Cántico. Fe de vida, Planeta, Barcelona, 1992.<br />

Hernández, José, El gaucho Martín Fierro. La vuelta de Martín Fierro, Edaf. Madrid, 1983.<br />

Hernández, Miguel, Antología poética, selec. de Agustín Sánchez Vidal, estudio de Manuel Otero<br />

Toral, Vicens Vives, Barcelona, 1993.<br />

--------El labrador de más aire, Pictografía Ediciones, Murcia, 2010.<br />

Herrero González, Cayetano, “Primer catálogo de los petroglifos del término de Jumilla (Murcia)”,<br />

en Juncellus. nº 15, 2004, pp. 22-30.<br />

Iniesta González, José Emilio, Influencia árabe en el Dialecto Murciano, Universidad de Murcia, 2010.<br />

Iriarte, Tomás de, Fábulas, M. E. Editores, Madrid, 1995.<br />

Iribarren, José María, El porqué de los dichos, Gobierno de Navarra, Pamplona, 1994, 7ª ed.<br />

Jara Carrillo, Pedro, Palabras y Cuentos viejos, Murcia, 1918. Las Caracolas, Murcia, 1919. El Aroma del<br />

Arca, Murcia, 1929. Besos del Sol, Murcia, 1912.<br />

Jiménez, Juan Ramón, Primeros libros de poesía, Aguilar, Madrid, 1973, 3ª ed.<br />

--------Platero y yo, Planeta, Barcelona, 2003.<br />

Jiménez Lozano, José, Guía espiritual de Castilla, Ámbito, 2004, 6ª ed.<br />

--------Sara de Ur, Antrhopos, Barcelona, 1992.<br />

--------La luz de una candela, Antrhopos, Barcelona, 1996.<br />

--------Los compañeros, Seix Barral, Barcelona, 1977.<br />

--------El grano de maíz rojo, Antrhopos, Barcelona, 1999, 2ª ed.<br />

--------Maestro Huidobro, Antrhopos, Barcelona, 1999.<br />

--------El mudejarillo, Antrhopos, Barcelona, 2002, 2ª ed.<br />

Karlfeldt, Erik Axel. Flora y Pomona y otros poemas, Rueda, Madrid, 2002.<br />

La Fontaine, Jean de la, Fábulas, M. E. Editores, Madrid, 1995.<br />

Laorden Miracle, Ernesto, Digo mi verdad, Editora Nacional, Madrid, 1969.<br />

La vida del lazarillo de Tormes, Edimat, Madrid, 1999.<br />

Lázaro Carreter, Fernando, El dardo en la palabra, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 1998, 2ª ed.<br />

León, Fray Luis de, La Perfecta casada, Apostolado de la Prensa, Madrid, 1942, 7ª ed.<br />

--------Poesía, Comunicación, Madrid, 1993.<br />

--------De los nombres de Cristo, PML Ediciones, Madrid, 1994.<br />

Lexicón, Consejo Pontificio para la Familia, Palabra, Madrid, 2004.<br />

Libro de Alexandre, Ediciones Orbis, 1994.<br />

Lope de Vega, Obras escogidas, Aguilar, Madrid, 1993.<br />

López, Francisco, “Aforismos donostiarras”, en Diario Vasco, San Sebastián, 1-9-1990.<br />

17


López García, David, y López Sándoval, David (eds.), Tras la espesa corteza de los días. Cien años de<br />

poesía en Murcia (1900-1999). Antología poética, Editora Regional, Murcia, 2001.<br />

Busquet, Loreto y Bonzi, Lidia, Los verbos en español, Verbum, Madrid, 1993.<br />

Loynaz, Dulce María, Poemas escogidos, FCE-Universidad de Alcalá de Henares, 1993.<br />

Lozano Santa, Juan, Historia de Jumilla, 1895.<br />

Machado, Antonio, Poesías completas, ed. de Manuel Alvar, Espasa-Calpe, Madrid, 1991.<br />

Madariaga, Salvador, Poesía, Espasa-Calpe, Madrid, 1989.<br />

Manrique, Jorge, Coplas, Comunicación, Madrid, 1993.<br />

María, Fermín, OFM, Mensaje sin palabras, Cisneros, Madrid, 1960.<br />

Marín, Chelo, Palabra y silencio, Murcia, 1995.<br />

--------Con un viento sereno. Poesía, Murcia, 2005.<br />

Martín Descalzo, José Luis, Testamento del pájaro solitario, Verbo Divino, Estella (Navarra), 1991.<br />

Martínez Álvarez de Sotomayor, J., Obras completas (Poesía y teatro), Librería Mary Reyes, Cuevas del<br />

Almanzora (Almería), 1973.<br />

Martínez Cerezo, Antonio, Oficio de murcianos, Editora Regional, Murcia, 1985.<br />

Martínez Tornel, José, Colección completa de los romances populares murcianos, Murcia, 1880.<br />

--------Cantares populares murcianos, Murcia, 1892.<br />

Medina, Vicente, Antología poética, edición, introducción y notas de Francisco Javier Diez de<br />

Revenga, Castalia, Madrid, 1999.<br />

--------Aires murcianos, 1929.<br />

Mena, Juan de, Laberinto de fortuna, Ediciones Orbis, 1994.<br />

Miró, Gabriel, Obras escogidas, nota preliminar de María Alfaro, Aguilar, Madrid, 1967, 4ª ed.<br />

Mistral, Gabriela, Lucila Godoy, Labor, 1992.<br />

Muñoz Rojas, José Antonio, Las cosas del campo, Pre-Textos, Valencia, 2004.<br />

Muñoz Cortés, Manuel, Libro de la Huerta, Murcia.<br />

Mur, Ricardo, Pisa, José María y Coscollar, Blas, La Navidad en Aragón, Prames, Zaragoza, 2005.<br />

Navarro Avilés, Juan José, La literatura en murciano. Historia, variantes comarcales y selección de obras.<br />

Anexo: estudiosos del murciano y su literatura, prólogo de Antonio Pérez Crespo y epílogo de<br />

Antonio Díaz Bautista, Diego Marín, Murcia, 2010.<br />

Neruda, Pablo, Veinte poemas de amor. Cien sonetos de amor. Plaza & Janés, 1996.<br />

Nueva Biblia Española, trad. de Luis Alonso Schökel y Juan Mateos, Cristiandad, Madrid, 1977, 2ª ed.<br />

Oliver Belmás, Antonio, Libro de Loas, Concejalía de Cultura, Ayuntamiento de Cartagena, 2003.<br />

Ortega y Gasset, José, El espectador, selección y prólogo de Gaspar Gómez de la Serna, Salvat y<br />

Alianza, Estella (Navarra), 1970.<br />

Ortografía de la Lengua Española, Real Academia Española, Espasa-Calpe, Madrid, 1999.<br />

Orts, Luis, Vida huertana, Murcia, 1909. Mariquita la Dibuja, Cartagena, 1923. Santiago El Ranero.<br />

Murcia. 1929.<br />

Pardo Bazán, Emilia, Los pazos de Ulloa, Alianza, Madrid, 1993.<br />

Parra, Antonio, Abenarabi. Un murciano universal, Ayuntamiento de Murcia, 2000.<br />

Patac de las Traviesas, José María, En torno a unos manuscritos de Jovellanos referentes al dialecto<br />

asturiano, Universidad de Oviedo, Cátedra Feijoo, 1980.<br />

Perales Larios, Pedro, “El murcianismo en el habla del Bajo Almanzora”. Conferencia.<br />

Pereda, José María de, Obras completas, Aguilar, Madrid, 1940, 2ª ed.<br />

Poema de Mío Cid. Obra anónima según la copia de Per Abbat de 1140, ed. de Jorge Garza Castillo,<br />

Edicomunicación, Barcelona, 1994.<br />

Poesía romántica española, Ediciones 29, Barcelona, 1993.<br />

Poklinton, R., Estudios toponímicos en los orígenes de Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, Murcia,<br />

1989.<br />

Polo de Medina, Salvador, El buen humor de las Musas y Hospital de Incurables, Zaragoza, 1670.<br />

--------Obras en prosa y en verso, Ángel Pasqual, Madrid, 1715.<br />

Portillo Herrero, Manuel, El espíritu granadino, Murcia, 1964.<br />

Puig Campillo, Antonio, Cervantes en Murcia y en Cartagena, Cartagena, 1951.<br />

Quevedo, Francisco de, El Buscón, Edimat. Libros, Madrid, 1999.<br />

--------Antología poética, Edicomunicación, Barcelona, 1994.<br />

--------Migajas sentenciosas, ed. de María de los Ángeles Cabré, Espasa-Calpe, Madrid, 2007.<br />

Reyes, Antonio de los, El Libro del Heredamiento, Molina de Segura, 2001.<br />

Rodriguez, Claudio, Don de la ebriedad. Conjuros, edic. e intr. de Luis García Jambrina, Castalia,<br />

Madrid, 1998.<br />

18


Rodríguez Llopis, Miguel, Historia de la Región de Murcia, Editora Regional, 1998. Reed. por Editorial<br />

Almuzara, Córdoba, 2008.<br />

Rojas, Fernando de, La Celestina, Edimat, Madrid, 1999.<br />

Romancero español. Desde mío Cid a Cantiga en loores del amor, Ediciones 29, Barcelona, 1993.<br />

Ruiz, Juan, Arcipreste de Hita, Libro de buen amor, ed. de Alberto Blecua, Cátedra, Madrid, 1995, 2ª<br />

ed.<br />

Samaniego, Félix María de, Fábulas, M. E. Editores, Madrid, 1995.<br />

Sánchez Bautista, Francisco, Memoria de una Arcadia (La Huerta de Murcia), Real Academia Alfonso X<br />

el Sabio, Murcia, 1994.<br />

--------Poesías completas, Real Academia Alfonso X el Sabio, Murcia, 2005.<br />

--------Elegía del Sureste, Editora Regional, Murcia, 2002.<br />

Sánchez Gil, Mariano, y Gil Cerezo, Zacarías, El fabulador de ángeles, Pictografía, Murcia, 2004.<br />

Sánchez Sánchez, Enrique, “El habla de frontera de la Roda y el primer texto literario en murciano”.<br />

Conferencia.<br />

Sánchez Verdú, Antonio, y Martínez Torres, Francisco, Archivo de la Palabra. Primeros Textos<br />

Conocidos escritos en Lengua Regional: Huerta de Murcia y Campo de Cartagena, prólogo de Sergio<br />

Luis Márquez Jaca, Murcia, 2004.<br />

San Isidoro, Etimologías, 2 vols., edición bilingüe preparada por José Oroz Reta y Manuel-A. Marcos<br />

Casquero, introducción general por Manuel C. Díaz y Díaz, BAC, Madrid, 2000, 3ª ed.<br />

San Juan de la Cruz, Obras completas, Editorial de Espiritualidad, Madrid, 1992, 4ª ed.<br />

Santa Teresa de Jesús, Poesías y Exclamaciones, Ediciones 29, Barcelona, 1990.<br />

--------Epistolario, Editorial Espiritualidad, Madrid, 1984, 2ª ed.<br />

--------Obras completas, Editorial Espiritualidad, Madrid, 1994.<br />

Solana, Stanley, Gandhi. M. E. Editores, Madrid, 1997.<br />

Soriano Alcazar, R., Lecturas clásicas latinas, Diario La Verdad, Murcia, 1933.<br />

Sor Juana Inés de la Cruz, Poesía Lírica. El divino Narciso, Edicomunicación, Barcelona, 1994.<br />

Souviron Guijo, Bernardo, Hijos de Homero. Un viaje personal por el alba de Occidente, Alianza, Madrid,<br />

2006.<br />

Thoorens, Leon, Panorama de las literaturas. I. De Sumer a la Grecia Clásica. II. Roma y la Edad Media<br />

Latina, trad. del francés por J. A. Fontanilla, Daimon-Manuel Tamayo, Madrid, 1968.<br />

Unamuno, Miguel de, Diario íntimo, Alianza, Madrid, 1986.<br />

--------San Manuel Bueno, Mártir, Espasa-Calpe, Madrid, 1996.<br />

--------Poemas de los pueblos de España, Cátedra, Madrid, 1977.<br />

Vallejo-Nágera, Juan Antonio, Yo, el rey, Planeta, Barcelona, 1999.<br />

Vargas Llosa, Mario, Los jefes, Bibliotex, 1993.<br />

Vélez de Guevara, Luis, El Diablo Cojuelo, Comunicación, Madrid, 1993.<br />

Virgilio Marón, Publio, Obras completas (Bucólicas, Geórgicas, Eneida), prólogo, interpretación y<br />

comentario de Lorenzo Riber, Aguilar, Madrid, 1967.<br />

Zamora Vicente, Alonso, Dialectología Española, Madrid. 1967, 2ª edición.<br />

--------El habla de Mérida y sus cercanías, Madrid, 1943.<br />

--------Notas para el estudio del habla albaceteña, Madrid, 1943.<br />

19


A<br />

(a) alias.<br />

a. antes.<br />

a. arroba.<br />

aa. arrobas.<br />

a. al. alto alemán.<br />

abl. ablativo.<br />

above. abovedado/a.<br />

abrazad. abrazaderas.<br />

abrev. abreviación.<br />

absol. absoluto.<br />

abult. abultamiento.<br />

abund. abundantes.<br />

acep., aceps. acepción,<br />

acepciones.<br />

acept. aceptación.<br />

accid. accidentalmente.<br />

aceler. aceleradamente.<br />

acomp. Acompañado/a.<br />

actualm. actualmente.<br />

acued. acueducto.<br />

acumu. acumulación.<br />

acus. acusativo.<br />

a. J .C. o a. de. J. C. antes de<br />

Jesucristo.<br />

adj. adjetivo.<br />

adj. ant. adjetivo anticuado.<br />

adj. f. adjetivo femenino.<br />

adj. m. adjetivo masculino.<br />

Adm., adm., admón.<br />

Administración,<br />

administración.<br />

admr. administrador.<br />

adormec. adormecimiento.<br />

adorn. adornado/a.<br />

adv. adverbio o adverbial.<br />

adv. afirm. adverbio afirmativo.<br />

adv. ant. adverbio anticuado.<br />

adv. c. adverbio de cantidad.<br />

advers. adversativo/a<br />

adv. interrog. l. adverbio<br />

interrogativo de lugar.<br />

adv. l. adverbio de lugar.<br />

adv. modo. adverbio de modo.<br />

adv. neg. adverbio de negación.<br />

adv. ord. adverbio de orden.<br />

adv. prnl. excl. adverbio<br />

pronominal exclamativo.<br />

adv. relat. cant. adverbio<br />

relativo de cantidad.<br />

adv. rel. l. adverbio relativo de<br />

lugar.<br />

adv. t. adverbio de tiempo.<br />

adyac. adyacente.<br />

af. afijo.<br />

ABREVIATURAS<br />

afl.. afluente.<br />

agram. agramadera.<br />

Agr. Agricultura.<br />

agrim. agrimensor.<br />

Agrim. Agrimensura.<br />

Agron. Agronomía.<br />

ags. anglosajón.<br />

aislad. aisladamente.<br />

al. alemán.<br />

ald. aldea.<br />

Al. Álava.<br />

Albac. Albacete.<br />

albañ. albañilería.<br />

Alic. Alicante.<br />

alimen. alimenticio.<br />

almac. almacenar.<br />

Alm. Almería.<br />

al. mod. alemán moderno.<br />

alred. alrededor.<br />

alt. altitud.<br />

alternat. alternativamente.<br />

amari. amarillento.<br />

amb. ambiguo.<br />

Amér. América.<br />

Amér. Cent. América Central.<br />

Amér. Merid. América<br />

Meridional.<br />

amer.- americanismo.<br />

amonto. amontonadas.<br />

amonton. amontonamiento.<br />

Anat.- Anatomía.<br />

And. Andalucía.<br />

and. andaluz.<br />

anim.- animal/es.<br />

ant. anticuado/a, antiguo/a.<br />

Ant. Antillas.<br />

ant. al. antiguo alemán.<br />

antic. anticipado.<br />

antiesp. antiespasmódica.<br />

ant. fr. antiguo francés.<br />

antífr. antífrasis.<br />

antig. antiguamente.<br />

Antig. Antigüedad.<br />

antono. antonomasia.<br />

Antrop. Antropología.<br />

apacen. apacentamiento.<br />

apari. apariencia.<br />

apresur. apresuradamente.<br />

Apic. Apicultura.<br />

apl. aplicado/a.<br />

apl. a pers. ú. t. c. s. Aplicado a<br />

persona, úsase también como<br />

sustantivo.<br />

aplic. aplicaciones.<br />

apóc. apócope.<br />

aprovech. aprovechamiento.<br />

aprove. aprovechando.<br />

apróx. aproximadamente.<br />

aproxim.- aproximando.<br />

ár. árabe.<br />

ár. área.<br />

Ar. Aragón.<br />

arag. aragonés.<br />

arauc. araucano.<br />

Arb. Arboricultura.<br />

arc. arcaico/a.<br />

Arcip. Arciprestazgo.<br />

archip. archipiélago.<br />

archidióc. archidiócesis.<br />

Arg. Argentinismo.<br />

arg. argentino.<br />

Arg. o Argent. República<br />

Argentina.<br />

Arit. Aritmética.<br />

armón. armónica.<br />

aromá. aromático/a.<br />

aromati. aromatizado.<br />

Arquit. Arquitectura.<br />

Arquit. hidr. Arquitectura<br />

hidráulica.<br />

Arqueol. Arqueología.<br />

arq.º o arquª arquitecto o<br />

arquitecta.<br />

arrebuj. arrebujarse.<br />

arrenda. arrendamientos.<br />

arrend. arrendatario.<br />

arr. arroyo.<br />

art. o artsº. artículo o artículos.<br />

Art. y Of. Artes y Oficios.<br />

artific. artificialmente.<br />

Arz. arzobispo.<br />

ascend. ascendente.<br />

astron. astronómicamente.<br />

Astron. Astronomía.<br />

ast. o astur. asturiano.<br />

Ast. Asturias.-<br />

atm. o atmósf. atmósfera.<br />

A. T. Antiguo Testamento.<br />

aum. aumentativo.<br />

autóct. autóctono/a.<br />

automát. automáticamente.<br />

avda. avenida.<br />

Avic. Avicultura.<br />

Av. Ávila.<br />

ayunt. ayuntamiento.<br />

21


B<br />

Bad. Badajoz.<br />

b. al. bajo alemán<br />

Barc. Barcelona.<br />

B. Art. Bellas Artes.<br />

b. bret. bajo bretón.<br />

berb. o berber. berberisco.<br />

b. gr. bajo griego.<br />

Bibliogr. Bibliografía.<br />

C<br />

c. ciudad.<br />

cab. cabecera.<br />

caball. caballares.<br />

cd. candela/s.<br />

calent. calentándolo.<br />

c. calle.<br />

cal. caloría/s.<br />

canal. canalización.<br />

Cant. Cantabria.<br />

cante. cantería.<br />

cant. cantón.<br />

cap. capital.<br />

carboni. carbonizarlos.<br />

Car. Caribe.<br />

carp. carpintería.<br />

carr. carretera/s.<br />

carroc. carrocería.<br />

cas. caserío.<br />

catal. catalán.<br />

celebr. celebración.<br />

célt. céltico.<br />

celtíb. celtíbero.<br />

cenic. ceniciento.<br />

cerám. cerámica.<br />

cer. cerería.<br />

cerraj. cerrajería.<br />

cetr. cetrería.<br />

ctvo. centavo.<br />

cént. céntimo de euro.<br />

cg. centigramo/s.<br />

centen. centenares.<br />

centil. centilitros.<br />

cerem. ceremonia.<br />

Chile. Chile.<br />

Cía. compañía.<br />

CIF. código de identificación<br />

fiscal (España).<br />

cilínd. cilíndrico.<br />

D<br />

dat. dativo.<br />

dag. decagramo/s.<br />

dal. decalitro/s.<br />

dam. decámetro/s.<br />

dl. decilitro/s.<br />

dcho. derecho.<br />

Bibl. biblioteca.<br />

Bilb. Bilbao.<br />

Biog. Biografía.<br />

Biol. Biología.<br />

blanq. blanquecino.<br />

b. lat. bajo latín.<br />

Bº. barrio.<br />

Bol. Bolivia.<br />

cm. centímetro.<br />

cineg. cinegética.<br />

ciñénd. ciñéndosela.<br />

circul. circulación.<br />

cír. círculo.<br />

Cir. Cirugía.<br />

cit. citad0/a.<br />

Comer. Comercio.<br />

comp. compuesto/a.<br />

compar. comparativo.<br />

conc. concejo.<br />

cje. corretaje.<br />

cl. centilitro/s.<br />

clasif. clasificación.<br />

cm. centímetro/s.<br />

cm2. centímetro/s cuadrado/s.<br />

cm3. centímetro/s cúbico/s.<br />

cocim. cocimiento.<br />

cód. código.<br />

Col. Colombia.<br />

colec. colección.<br />

colect. colectivo.<br />

col. coloquial.<br />

com. sustantivo de género<br />

masculino y femenino.<br />

combus. combustibles.<br />

comerc. comercialización.<br />

comest. comestibles.<br />

complet. completamente.<br />

compon. componentes.<br />

compos. composiciones.<br />

comun. comunicantes.<br />

comuni. comunidades.<br />

comúnm. comúnmente.<br />

concav. concavidades.<br />

cond. condicional.<br />

condi. condimentos.<br />

des. desagua o desemboca.<br />

desarr. desarrolladas.<br />

desbor. desbordarse.<br />

descend. descendente o<br />

descendiente.<br />

descomp. descomponerse.<br />

borg. borgoñón.<br />

Bot. Botánica.<br />

bret. bretón.<br />

Bto. beato.<br />

Bta. beata.<br />

burg. burgalés.<br />

Burg. Burgos.<br />

condim. condimentarlo.<br />

confec. confección.<br />

Conf. Confitería.<br />

confl. confluencia.<br />

confor. conformidad.<br />

conj. conjunción o<br />

conjuntivo/a.<br />

conjug. conjugación.<br />

conme. conmemoran.<br />

conoc. conocimiento.<br />

conserv. conservación.<br />

consist. consistencia.<br />

consol. consolidación.<br />

consum. consumirlas.<br />

contrac. contracción.<br />

contrap. contraposición.<br />

constr. construcción.<br />

convenc. convencional.<br />

convirt. convirtiéndose.<br />

correl. correlativo/a.<br />

corresp. correspondiente.<br />

corrup. corrupción.<br />

cort. cortándolo.<br />

C. Rica. Costa Rica.<br />

Cor. Coruña.<br />

corresp. corresponde.<br />

crec. creciente.<br />

Cronol. Cronología.<br />

cuadril. cuadrilátero.<br />

cuantit. cuantitativo/a.<br />

cucurb. cucurbitáceas.<br />

c/ cta. cuenta.<br />

cte. corriente.<br />

cts. céntimos.<br />

ctvo. centavo/s.<br />

cuidad. cuidadosamente.<br />

diferen. diferenciándolo.<br />

difer. diferentes.<br />

dimens. dimensiones.<br />

dimin. diminutiv/a.<br />

D. m. Dios mediante.<br />

dió. diócesis.<br />

22


dcha. derecha.<br />

d. de C. después de Cristo.<br />

del. delegación.<br />

dm. decímetro/s.<br />

dm2. decímetro/s cuadrado/s.<br />

dm3. decímetro/s cúbico/s.<br />

def. definición.<br />

defin. definitivo.<br />

dem. demostrativo.<br />

denom. denominación.<br />

dep, deprt. o depto.<br />

departamento.<br />

deposit. depositando.<br />

der. derecha/a.<br />

deriv. derivado/a.<br />

derrumb. derrumbamiento.<br />

E<br />

E. Este (oriente).<br />

e. edificios.<br />

Eban. Ebanistería.<br />

Econ. Economía.<br />

Econ. dom. Economía<br />

doméstica.<br />

Econ. rur. Economía rural.<br />

Ecu. Ecuador.<br />

ed. edición, editor.<br />

Edit. Editorial.<br />

EE. UU. Estados Unidos.<br />

ej. ejemplo, ejemplar.<br />

elect. electricidad.<br />

elev. elevación.<br />

embarc.<br />

embarcación.<br />

Emª. Eminencia.<br />

e-mail. electronic mail, correo<br />

electrónico.<br />

enc. enciclopedia.<br />

encuad. encuadernación.<br />

enfát. enfático/a.<br />

enferm. enfermedades.<br />

F<br />

f. sustantivo femenino.<br />

fáb, fab. fábrica, fabricación.<br />

fácilm. fácilmente.<br />

fam. familiar.<br />

Farm. Farmacia.<br />

farmac. farmacéutica.<br />

fasc. fascículo.<br />

Fe. hierro.<br />

FF. CC. ferrocarriles.<br />

f. c. ferrocarril.<br />

felig. feligresía.<br />

fen. fenicio.<br />

fermen. fermentación.<br />

fest. festivo.<br />

descub. descubrimiento.<br />

desemb. desembocadura.<br />

desgrac. desgraciadamente.<br />

descuart. descuartizamiento.<br />

descu. descubriendo.<br />

descubr. descubrimiento.<br />

despect. despectivo/a.<br />

desperd. desperdiciamos.<br />

despren. desprendido.<br />

desprend. desprendimientos.<br />

desus. desusado.<br />

determ. determinado/a/s.<br />

d/f. días fecha.<br />

d/g. decigramo/s.<br />

dib. dibujo.<br />

dicc. diccionario.<br />

ennegr. ennegrecidas.<br />

enred. enredadera.<br />

entend. entendimiento.<br />

entrecr. entrecruzados.<br />

entlo. entresuelo.<br />

envol. envolverlo.<br />

e. p. d. en paz descanse.<br />

e. p. m. en propia mano.<br />

equit. equitación.<br />

escand. escandinavo.<br />

escobill. escobillando.<br />

esforz. esforzadamente.<br />

españ. español/a.<br />

esparc. esparciéndola.<br />

espec. especialmente.<br />

espermat. espermatozoides.<br />

espirit. espiritualmente.<br />

espont. espontánea.<br />

Est. Estado.<br />

est. estación.<br />

establ. establecimiento.<br />

estad. estadística.<br />

estamp. estampado/a.<br />

fig. figura; en sentido figurado.<br />

filam. filamentosa.<br />

Filip. Filipinas.<br />

Filol. Filología.<br />

Filos. Filosofía.<br />

Fis. Física.<br />

Fisiol. Fisiología.<br />

flam. flamenco.<br />

florec. florecimiento.<br />

fol. folio.<br />

folk. folklore.<br />

for. forense.<br />

fort. fortificación.<br />

dm. decímetro.<br />

DNI. documento nacional de<br />

identidad.<br />

dir. dirección.<br />

direct. directamente.<br />

dispos. disposición.<br />

dispu. disputado.<br />

dist. distrito<br />

distrib. distribución.<br />

doc. documento.<br />

D. P.distrito postal.<br />

domest. domesticado/a.<br />

Dr., Dra. doctor/a.<br />

D., Dª . don, doña.<br />

dto. descuento.<br />

dupdo. duplicado.<br />

estim. estimulante.<br />

estric. estrictamente.<br />

estruc. estructura.<br />

et al., et alii. y otros.<br />

etc. etcetera.<br />

etim. etimología.<br />

Etn. Etnología.<br />

eufem. eufemístico.<br />

excav. excavación.<br />

exclam. exclamativo/a.<br />

excrem. excrementos.<br />

exist. existentes.<br />

exper. experiencia.<br />

expl. explosivos.<br />

explot. explotación.<br />

ext. extensión.<br />

exter. exteriormente.<br />

extraord. extraordinario/a.<br />

extrem. Extremadamente<br />

Extr. Extremadura.<br />

extrem.<br />

extremidad.<br />

fotog. fotografía.<br />

Fr. fray.<br />

fr. frase.<br />

fr. adj. frase adjetiva.<br />

fr. adv. frase adverbial.<br />

fr. proverb. frase proverbial.<br />

fra. factura.<br />

fracc. fraccionamiento.<br />

franc.- francés.<br />

frec.- frecuentemente.<br />

frond. frondosidad.<br />

fuert. fuertemente.<br />

fundam. fundamental.<br />

23


G<br />

Gal. Galicia.<br />

Gén. Génesis.<br />

genealog. genealogía.<br />

gener. generalmente.<br />

gener. generosamente.<br />

genit. genitivo.<br />

Geog. Geografía.<br />

Geol. Geología.<br />

Geom. Geometría.<br />

H<br />

h. habitantes.<br />

h. hectómetro/s.<br />

h. hora/s.<br />

ha. hectárea/s.<br />

habit. habitaciones.<br />

habitu. habitualmente.<br />

hac. hacienda.<br />

Hac. púb. Hacienda Pública.<br />

hebr. hebreo.<br />

hg. hectogramo/s.<br />

hemis. hemisferio.<br />

Heredam. Heredamiento.<br />

HH. hermanos/as.<br />

I<br />

I., iglª. iglesia.<br />

JHS. Iesus hominum salvator<br />

(Jesús salvador de los<br />

hombres).<br />

id. idem (el mismo, lo mismo).<br />

igualm. igualmente.<br />

Ilmo., Ilma. Ilustrísimo/a.<br />

imp. impersonal.<br />

imper. imperativo.<br />

imperf. imperfecto.<br />

imperm. impermeabilidad.<br />

impet. impetuosas.<br />

impreg. impregnadas.<br />

impr. imprenta.<br />

impr. impreso.<br />

in. indio.<br />

incand. incandescente.<br />

inclin. inclinación.<br />

inconceb. inconcebiblemente.<br />

Ind. Industria.<br />

indef. indefinido.<br />

indep. independiente.<br />

J.<br />

J. julio.<br />

J. C. Jesucristo.<br />

Jhs. JHS. Jesús (Cristo)<br />

Jurisp. jurisprudencia.<br />

K<br />

k. kilo.<br />

geom. geométricamente.<br />

Ger. Gerona.<br />

gob. gobierno.<br />

gót. gótico.<br />

g. gramo/s.<br />

gr. grano.<br />

gr. griego.<br />

gr. mod. griego moderno.<br />

Gral. general.<br />

hl. hectolitro/s.<br />

hm. hectómetro/s.<br />

hno., hna. hermano/a.<br />

herram. herramientas.<br />

H. hidrógeno.<br />

Hidr. Hidráulica.<br />

Hidrog. Hidrografía.<br />

Hidrom. Hidrometría.<br />

Hidrost. Hidrostática.<br />

hig. higiene.<br />

hip. hípica.<br />

Hist. Historia.<br />

indet. indeterminado.<br />

indic. indicativo.<br />

indíg. indígena.<br />

indir. indirecto.<br />

indispen. indispensable.<br />

indistin. indistintamente.<br />

indiv. individuo.<br />

indum. indumentaria.<br />

inf. infinitivo.<br />

inflam. inflamación.<br />

Ingen. Ingeniería.<br />

Ing., Ingª. ingeniero/a.<br />

ingl. inglés.<br />

ingred. ingredientes.<br />

inmed. inmediatamente.<br />

inmort. inmortalizado.<br />

INRI. Iesus nazarenus rex<br />

iudaeorum (Jesús nazareno rey<br />

de los judíos).<br />

insep. inseparable.<br />

insign. insignificante.<br />

insist. insistentemente.<br />

Gram. Gramática.<br />

grat. gratuitamente.<br />

g. v. gran velocidad.<br />

guarn. guarnicionería,<br />

guarniciones.<br />

Guat. Guatemala.<br />

Gui. Guipúzcoa.<br />

Hist. ant., ecl., gr., net., rel., rom.,<br />

sagr. Historia antigua,<br />

eclesiástica, griega, natural,<br />

religiosa, romana, sagrada.<br />

hol. holandés.<br />

hond. hondonada.<br />

Hond. Honduras.<br />

horiz. horizontalmente.<br />

hortic. horticultura.<br />

Hue. Huesca.<br />

humed. humedeciéndola.<br />

humor. humorístico.<br />

inspec. inspecciona.<br />

Inst. instituto.<br />

instrum. instrumento.<br />

int. intensivo/a.<br />

inter. interiormente.<br />

interj. interjección.<br />

intermit. intermitentemente.<br />

intern. internacional.<br />

interrog. interrogativo/a.<br />

interv. intervienen.<br />

intrans. verbo intransitivo.<br />

introd. introduciendo.<br />

inund. inundaciones.<br />

invar. invariable.<br />

irl. irlandés.<br />

irón. irónico.<br />

irreg. irregularidades.<br />

ital. italiano.<br />

IVA. impuesto sobre el valor<br />

añadido.<br />

izqdo, izqda. izquierdo/a.<br />

24


kg. kilogramo/s.<br />

kl. kilolitro/s.-<br />

km. kilómetro/s.<br />

km2. kilómetro/s cuadrado/s.<br />

kw. kilovatio/s.<br />

L<br />

lag. laguna.<br />

lanceol. lanceoladas.<br />

lat. latín.<br />

lat. latitud (Geología).<br />

lat. mod. latín moderno.<br />

legalm. legalmente.<br />

legis. legislación.<br />

legum. leguminoso.<br />

Lér. Lérida.<br />

M<br />

m. metro/s.<br />

m. sustantivo masculino.<br />

m. adv. modo adverbial.<br />

m2. metro/s cuadrado/s.<br />

m3. metro/s cúbico/s.<br />

Mad. Madrid.<br />

Mál. Málaga.<br />

mamíf. mamíferos.<br />

manant. manantiales.<br />

manif. manifestación.<br />

manuf. manufacturas.<br />

maquin. maquinaria.<br />

mar. marina.<br />

marg. margen.<br />

Mat. Matemáticas.<br />

máx. máximo.<br />

m. conjunt. modo conjuntivo.<br />

N<br />

N. o n. nació, nacido.<br />

N. nitrógeno.<br />

N. Norte.<br />

nacim. nacimiento.<br />

natur. naturaleza.<br />

natural. naturalmente.<br />

Nav. Navarra.<br />

neg. negación (o negativo/a.).<br />

Nicar. Nicaragua.<br />

O<br />

O. Oeste.<br />

O. oxígeno.<br />

Ob. obispo.<br />

obis. obispado.<br />

ob. cit. obra citada.<br />

oblic. oblicuamente.<br />

Obr. púb. Obras Públicas.<br />

observ. observatorio.<br />

obten. obteniéndose.<br />

occid. occidental.<br />

lib. libro.<br />

l. f. línea férrea.<br />

L. litro/s.<br />

lb. libra/s de peso.<br />

Lcdo., Lcda. licenciado/a.<br />

liger. ligeramente.<br />

Ltda. limitada.<br />

limpi. limpiándola.<br />

lingüi. lingüistico.<br />

mecan. mecánica o mecanismo.<br />

mecanog. mecanografía.<br />

Med. Medicina.<br />

mg. miligramo/s.<br />

Mel. Melilla.<br />

Mercosur. Mercado Común del<br />

Sur.<br />

mexic. mexicano.<br />

Méx. México.<br />

meteor. metereología.<br />

min. minuto/s de tiempo.<br />

min. mínimo.<br />

MIR. médico interno residente<br />

(España).<br />

ml. mililitro/s.<br />

mm. milímetro/s.<br />

N. del T. nota del traductor.<br />

NE. nordeste.<br />

negat. negativo/a.<br />

neol. neologismo.<br />

NIF. número de identificación<br />

fiscal.<br />

NO. Noroeste.<br />

nominat. nominativo.<br />

nº o num. número.<br />

OIT. Oficina Internacional del<br />

Trabajo.<br />

Oft. Oftalmología.<br />

oleag. oleaginosas.<br />

O. M. Orden Ministerial<br />

(España).<br />

ondul. ondulaciones.<br />

ONG. organización no<br />

gubernamental.<br />

ONU. Organización de las<br />

Lit. Literatura.<br />

liter. literalmente.<br />

litog. litografía.<br />

litur. liturgia.<br />

loc. locución.<br />

Lóg. Lógica.<br />

long. longitud.<br />

lug. lugar.<br />

Lug. Lugo.<br />

mm2. milímetro/s cuadrado/s.<br />

mm3. milímetro/s cúbico/s.<br />

m. n. moneda nacional.<br />

mod. adv. modo adverbial.<br />

modern. modernamente.<br />

Mons. monseñor.<br />

mont. montería.<br />

movim. movimiento.<br />

mr. mártir.<br />

ms. manuscrito.<br />

mun. municipio.<br />

Murc. Murcia.<br />

mutuam. mutuamente.<br />

m. y f. masculino y femenino.<br />

ntro., ntra. nuestro/a.<br />

Nª. Sª. Nuestra Señora (la<br />

Virgen María).<br />

N. S. J. C. Nuestro Señor<br />

Jesucristo.<br />

nutric. nutricionista.<br />

núm. número.<br />

Ore. Orense.<br />

organ. organización.<br />

or. oriental.<br />

orig. originario/a.<br />

origin. originalmente.<br />

oril. orilla.<br />

ornam. ornamentos.<br />

Orog. Orografía.<br />

Ortogr. Ortografía.<br />

Ovi. Oviedo.<br />

25


OCDE. Organización para la<br />

Cooperación y el Desarrollo<br />

Económico.<br />

Odont. Odentología.<br />

ofici. oficialmente.<br />

O. F. M. Orden de frailes<br />

menores (franciscanos).<br />

P<br />

p. participio.<br />

p. a. participio activo.<br />

p. adj. participio adjetivo.<br />

p. f. participio de futuro.<br />

p. p. participio pasivo<br />

p. pr.- participio presente.<br />

pág. página.<br />

pp.- páginas.<br />

parr.- parroquia.<br />

P. Vas. País Vasco.<br />

Pamp. Pamplona.<br />

Pan. Panamá.<br />

Parag. Paraguay.<br />

párr. párrafo.<br />

paralel. paralelamente.<br />

paral. paralelos.<br />

parasit. parasitariamente.<br />

parsim. parsimoniosamente.<br />

PC. personal computer<br />

(computador, computadora<br />

personal, ordenador personal).<br />

Pedag. Pedagogía.<br />

p. j. partido judicial.<br />

pelet. peletería.<br />

penetr. penetración.<br />

pensam. pensamientos.<br />

perfec. perfeccionarse.<br />

P. Rico. Puerto Rico.<br />

perjud. perjudiciales.<br />

perpet. perpetuarlos.<br />

perpetu. perpetuamente.<br />

perten.- perteneciente.<br />

perturb. perturbación.<br />

pespunt. pespunteados.<br />

plza. plaza.<br />

Q.<br />

q.e.p.d. que en paz descanse.<br />

Quim. Química.<br />

Qm. quintal/es métrico/s.<br />

R<br />

Racion. racionalmente.<br />

Ra. radio.<br />

recept. receptáculo.<br />

recient. recientemente.<br />

recip. recipiente.<br />

recol. recolección.<br />

Naciones Unidas.<br />

oper. operación.<br />

O. P. Orden de predicadores<br />

(dominicos).<br />

Opt. Óptica.<br />

ord. ordinario/a.<br />

ordin. ordinariamente.<br />

pl. plural.<br />

pobl. población.<br />

p. m. post meridien (después<br />

del mediodía).<br />

poét. poético.<br />

p. ext. por extensión.<br />

p. o. por orden.<br />

pond. ponderativo/a.<br />

Pont. Pontevedra.<br />

pop. popular.<br />

popul. popularmente.<br />

p. p. porte/s pagado/s.<br />

p. a. por autorización.<br />

por ext. por extensión.<br />

port. portugués.<br />

P. D. posdata.<br />

pdo. pasado.<br />

Poster. posteriores.<br />

pral. principal.<br />

pref. prefijo.<br />

prepar. preparación.<br />

prep. preposición.<br />

pr. rel. pronombre relativo.<br />

prep. preposición.<br />

Pbro. y Presb. presbítero.<br />

prescr. prescripciones.<br />

preserv. preservando.<br />

Pdte., Pdta. presidente/a.<br />

p. ej. por ejemplo.<br />

prev. previamente.<br />

primer. primeramente.<br />

primog. primogénito.<br />

princ. principales.<br />

princip. principalmente.<br />

privad. privadamente.<br />

privil. privilegiados.<br />

relig. religiosas.<br />

reloj. relojería.<br />

remun. remuneración.<br />

rendim. rendimiento.<br />

repart. repartimiento.<br />

repenti. repentinamente.<br />

oz. onza/s.<br />

prnl. verbo pronominal.<br />

prnl. intr. verbo pronominal<br />

intransitivo.<br />

prnl. tr. dir. verbo pronominal<br />

transitivo directo.<br />

prnl. tr. ind. verbo pronominal<br />

transitivo indirecto.<br />

proced. procedente.<br />

procedi. procedimientos.<br />

proces. procesiones.<br />

proces. procesionalmente.<br />

produc. producciones.<br />

PIB. producto interior bruto<br />

(España).<br />

prof. profesionales.<br />

Prof., Prof.ª. profesor/a.<br />

profun. profundidad.<br />

profund. profundamente.<br />

prohib. prohibición.<br />

pról. prólogo.<br />

pron. pronombre.<br />

pront. prontamente.<br />

prop. proposición.<br />

propor. proporcionándolo.<br />

prov. provincia.<br />

proverb. proverbio.<br />

P. S. post scriptum (posdata).<br />

Psicol. Psicología.<br />

pta., pts. peseta/s (ant. moneda<br />

de España.).<br />

p. v. pequeña velocidad.<br />

P. V. P. precio de venta al<br />

público.<br />

PYME. pequeña y mediana<br />

empresa.<br />

R.I.P. requiescat in pace (en<br />

paz descanse).<br />

R. O. Real Orden (España).<br />

rozam. rozamiento.<br />

Rte. remitente.<br />

r. p. m. revoluciones por<br />

26


ectang. rectangular.<br />

R. D. Real Decreto.<br />

ref. refs. refrán, refranes.<br />

reg. registro.<br />

Rh. rhesus (factor sanguíneo).<br />

reiv. reivindicativo.<br />

rel. relativo/a.<br />

Rel. Religión.<br />

S<br />

s. segundo/s de tiempo.<br />

s. siglo.<br />

s. sustantivo.<br />

S. azufre.<br />

S. Sur.<br />

s. a. sin año (de impresión o<br />

edición).<br />

S. A. sociedad anónima.<br />

Sag. Escr. Sagrada Escritura.<br />

El Salv. El Salvador.<br />

sánscr. sánscrito.<br />

Sanse. San Sebastián.<br />

Sant. Santander.<br />

sast. sastrería.<br />

s/c. su cuenta.<br />

s. c. Su casa.<br />

Sdad. sociedad.<br />

s. e., s/e. sin (indicación) de<br />

editorial.<br />

SE. sudeste, sureste.<br />

Selv. Selvicultura.<br />

s. f., s/f. sin fecha.<br />

septentr. septentrional.<br />

Seric. Sericicultura.<br />

sig. siguiente.<br />

s. I., s/I. sin (indicación de)<br />

lugar de edición.<br />

T<br />

t. tomo.<br />

t., ton. tonelada/s.<br />

T. tara.<br />

TAE. tasa anual equivalente<br />

(España).<br />

Tarr. Tarragona.<br />

Taurom. Tauromaquia.<br />

tfno. teléfono.<br />

temp. temperatura.<br />

tempor. temporalmente.<br />

Ten. Tenerife.<br />

Teol. Teología.<br />

U<br />

ú. úsase.<br />

UCI. unidad de cuidados<br />

intensivos (España).<br />

Ud., Uds. usted, ustedes.<br />

UE. Unión Europea.<br />

repetid. repetidamente.<br />

repres. representativo.<br />

reprod. reproducción.<br />

Rep. república.<br />

Rep. Domin. República<br />

Dominicana.<br />

respect. respectivamente.<br />

retrib. retribución.<br />

sin. sinónimo.<br />

sing. singular.<br />

Sism. Sismografía.<br />

S. L. sociedad limitada.<br />

sobrep. sobrepuesto.<br />

sobrev. sobreviene.<br />

S. I. Societatis Iesu (Compañía<br />

de Jesús).<br />

solam. solamente.<br />

solemn. solemnidad.<br />

S. M. Su Majestad.<br />

SME. Sistema Monetario<br />

Europeo.<br />

s. n. m. sobre el nivel del mar.<br />

s. n., s/n. sin número (en una<br />

vía pública).<br />

SO. Sudoeste, suroeste.<br />

Socio. Sociología.<br />

sosten. sosteniéndose.<br />

sosteni. sostenimiento.<br />

sq. et sequentes (y siguientes).<br />

Sr., Sra. señor/a.<br />

Srta. señorita.<br />

ss. siguientes<br />

ss. siglos.<br />

S. S. Su Santidad.<br />

SS. MM. Sus Majestades.<br />

Ter. Teruel.<br />

Top. Topografía.<br />

tr. verbo transitivo.<br />

territ. teritorio.<br />

TIR. Transport International<br />

Routier (transporte intern. por<br />

carretera).<br />

tít. título.<br />

TM. trademark (marca<br />

comercial rgtda.).<br />

Tte. teniente.<br />

trabaj. trabajadores.<br />

UNICEF. United Nations<br />

International Children’s<br />

Emergency Fund (Fondo<br />

Internacional de las Naciones<br />

Unidas de Socorro a la<br />

minuto.<br />

Rvdo., Rvda. reverendo/a<br />

riach. riachuelo.<br />

rib. ribera.<br />

rom. romano.<br />

rudim. rudimentaria.<br />

Sto., Sta. Santo/a.<br />

subafl. subafluente.<br />

subj. subjuntivo.<br />

subt. subterránea.<br />

subyug. subyugante.<br />

suces. sucesivamente.<br />

suf. sufijo.<br />

sumer. sumergida.<br />

super. supreficie.<br />

superf. superficial.<br />

superfi. superficialmente.<br />

superl. superlativo.<br />

s. y adj. sustantivo y adjetivo.<br />

superp. superponiendo.<br />

superpu. superpuestas.<br />

suplem. suplemento.<br />

suspen. suspendida.<br />

sustent. sustentáculo.<br />

sustit. sustituyeron.<br />

s. v, s/v. sub voce (bajo la<br />

palabra, en diccionarios y<br />

enciclopedias).<br />

trad. traducción.<br />

transf. transformación.<br />

transp. transparente.<br />

transpor. transportado.<br />

transport. transportándolo.<br />

trash. trashumantes.<br />

tratam. tratamiento.<br />

tubérc. tubérculos.<br />

TV. televisión.<br />

27


ú. m. úsase más.<br />

UNESCO. United Nations<br />

Educational, Scientific and<br />

Cultural Organization<br />

(Organización de las Naciones<br />

Unidas para la Educación, la<br />

Ciencia y la Cultura).<br />

V<br />

V. véase.<br />

v. verbo (o forma verbal).<br />

v. a. verbo activo.<br />

v. verso.<br />

v. visto.<br />

Vº Bº. visto bueno.<br />

Val. Valencia.<br />

var. variedad.<br />

variac. variaciones.<br />

varie. variedades.<br />

vasc. vascuence.<br />

Vdo., Vda. viudo/a.<br />

vegetar. vegetarianismo.<br />

Venez. Venezuela.<br />

ventan. ventanillas.<br />

Infancia).<br />

ú. m. c. úsase más como.<br />

Univ. universidad.<br />

Urug. Uruguay.<br />

ú. t. c. úsase también como.<br />

usáb. Usábase.<br />

W<br />

W. C. water closet (retrete)<br />

www. world wide web (red informática mundial)<br />

X<br />

Xto. Cristo.<br />

Y<br />

yd. yarda (s)<br />

Z<br />

Zam. Zamora.<br />

zn. zinc.<br />

zapate. zapateando.<br />

Zara. Zaragoza.<br />

Zool. Zoología.<br />

Zootec. Zootecnia.<br />

ventil. ventilación.<br />

vers. versículo.<br />

vertic. verticalmente.<br />

Veter. Veterinaria.<br />

Venez. Venezuela.<br />

v. frec. verbo frecuentativo.<br />

v. gr. verbigracia (por ejemplo).<br />

vid. vide (véase).<br />

v. imp. verbo impersonal.<br />

v. n. verbo neutro.<br />

v. n. ant. verbo neutro<br />

anticuado.<br />

Vinif. Vinificación.<br />

violent. violentamente.<br />

v. irr. verbo irregular.<br />

Vit. Viticultura.<br />

Vizc. Vizcaya.<br />

V. O. versión original.<br />

vocat. vocativo.<br />

Vol. Volatería.<br />

vol. volumen.<br />

v. r. verbo reflexivo.<br />

v. rec. verbo recíproco.<br />

vto., vta. vuelto, vuelta.<br />

vulg. vulgar.<br />

VV. AA. varios autores.<br />

28


A<br />

1. Abacalero, ra.<br />

2. Abacero, ra.<br />

3. Abactor.<br />

4. Abad.<br />

5. Abadanador, ra.<br />

6. Abadesa.<br />

7. Abajador, ra.<br />

8. Abalagador, ra.<br />

9. Abaleador, ra.<br />

10. Abaleadorcillo, lla.<br />

11. Aballador, ra.<br />

12. Abancador, ra.<br />

13. Abancalador, ra.<br />

14. Abaniquero, ra.<br />

15. Abañador, ra.<br />

16. Abarcador, ra.<br />

17. Abarquero, ra.<br />

18. Abarracador, ra.<br />

19. Abarrotador, ra.<br />

20. Abarrotero, ta.<br />

21. Abastecedor, ra.<br />

22. Abastero, ra.<br />

23. Abejero, ra.<br />

24. Abigeo.<br />

25. Ablanera.<br />

26. Ablaqueador, ra.<br />

27. Ablentador.<br />

28. Abocador, ra.<br />

29. Abogado, da.<br />

30. Abonador, ra.<br />

31. Abonero, ra.<br />

32. Abrevador, ra.<br />

33. Abridor, ra.<br />

34. Abrigador, ra.<br />

35. Absentista.<br />

36. Acantador, ra.<br />

37. Acantarador, ra.<br />

38. Acaparador, ra.<br />

39. Acarreador, ra.<br />

40. Accensor.<br />

41. Accos.<br />

42. Acechador, ra.<br />

43. Acecinador, ra.<br />

44. Aceguero, ra.<br />

LISTA DE OFICIOS Y QUEHACERES RURALES<br />

149. Aizcolari.<br />

150. Ajero, ra<br />

151. Ajicero, ra.<br />

152. Ajorrador.<br />

153. Ajorreador. ra.<br />

154. Ajustador, ra.<br />

155. Ajustero, ra.<br />

156. Alabador, ra.<br />

157. Alacenero, ra.<br />

158. Aladrero, ra.<br />

159. Alaiquero.<br />

160. Alambiquero, ra.<br />

161. Alambrador, ra.<br />

162. Alambrista.<br />

163. Alamedero, ra.<br />

164. Alamín.<br />

165. Alanceador, ra.<br />

166. Alarife.<br />

167. Alatar.<br />

168. Albacea.<br />

169. Albaneguero, ra.<br />

170. Albañalero, ra.<br />

171. Albardero, ra.<br />

172. Albardillador, ra.<br />

173. Albardillero, ra.<br />

174. Albardinero, ra.<br />

175. Albardonero, ra.<br />

176. Albarrán.<br />

177. Albéitar.<br />

178. Alberguero, ra.<br />

179. Alberquero. ra.<br />

180.-Alboguero, ra.<br />

181. Alborguero, ra.<br />

182. Albudeitero.<br />

183. Alburjaquero, ra.<br />

184. Alcabalero.<br />

185. Alcachofero. ra.<br />

186. Alcacilero, ra.<br />

187. Alcaide.<br />

188. Alcalde.<br />

189. Alcaldesa.<br />

190. Alcaller.<br />

191. Alcantarillero, ra.<br />

192. Alcaparrero, ra.<br />

297. Anticresista.<br />

298. Anudador, ra.<br />

299. Anulador, ra.<br />

300. Anzolero, ra<br />

301. Añacal.<br />

302. Añafilero.<br />

303. Añero, ra.<br />

304. Añilero, ra.<br />

305. Añinero, ra.<br />

306. Aojador, ra.<br />

307. Apacentador, ra.<br />

308. Apadrinador, ra.<br />

309. Apagador, ra.<br />

310. Apajador, ra.<br />

311. Apaleador, ra.<br />

312.-Apañacuencos.<br />

313. Apañador, ra.<br />

314. Aparador, ra.<br />

315. Aparcero, ra.<br />

316. Apareador, ra.<br />

317. Aparejador, ra.<br />

318. Apartador, ra.<br />

319. Apartero, ra.<br />

320. Aparvador, ra.<br />

321. Apeador, ra.<br />

322. Apedreador, ra.<br />

323. Aperador, ra.<br />

324. Apicultor, ra.<br />

325. Apilador, ra.<br />

326. Aplanador, ra.<br />

327. Aporcador, ra.<br />

328. Aposentador, ra.<br />

329. Apreciador, ra.<br />

330. Apremiador, ra.<br />

331. Aprendiz, za.<br />

332. Aprensador, ra.<br />

333. Apretador, ra.<br />

334. Aprovechante.<br />

335. Apuntador, ra.<br />

336. Apuntalador, ra.<br />

337. Apurador, ra.<br />

338. Aquellador, ra.<br />

339. Arador, ra.<br />

340. Arañador, ra.<br />

29


45. Aceitero.<br />

46. Aceitunero, ra.<br />

47. Acelguero, ra.<br />

48. Acemilero, ra.<br />

49. Aceñero. ra.<br />

50. Acequiador, ra.<br />

51. Acequiero.<br />

52. Acerolero, ra.<br />

53. Achaquero.<br />

54. Achicador, ra.<br />

55. Achimero.<br />

56. Achurador.ra.<br />

57. Acionero, ra.<br />

58. Aclanador, ra.<br />

59. Aclarador, ra.<br />

60. Aclimatador, ra.<br />

61. Acodador, ra.<br />

62. Acofrador, ra.<br />

63. Acogedor, ra.<br />

64. Acogollador, ra.<br />

65. Acogombrador, ra.<br />

66. Acolchador, ra.<br />

67. Acollador, ra.<br />

68. Acollarador, ra.<br />

69. Acondicionador, ra.<br />

70. Acopiador, ra.<br />

71. Acoplador, ra.<br />

72. Acordelador, ra.<br />

73. Acordeonista.<br />

74. Acorralador, ra.<br />

75. Acosador. ra.<br />

76. Acotador, ra.<br />

77. Acoyundero, ra.<br />

78. Acoyuntero, ra.<br />

79. Acribador, ra.<br />

80. Acuadrillador. ra.<br />

81. Acuchillador, ra.<br />

82. Acuciador, ra.<br />

83. Acude.<br />

84.-Acuicultor, ra.<br />

85. Acuitecto.<br />

86. Acuñador.<br />

87. Aderezador, ra.<br />

88. Adiestrador, ra.<br />

89. Adobador, ra.<br />

90. Adobasillas.<br />

91. Adobero. ra.<br />

92. Adrollero. ra.<br />

93. Aduanero. ra.<br />

94. Adufero, ra.<br />

95. Adulador, ra.<br />

96. Adulero.<br />

97. Afascalador, ra.<br />

98. Afat


104. Afirmador, ra.<br />

105. Afligidor.<br />

106. Afollador, ra.<br />

107. Aforador. ra.<br />

108. Afrailador, ra.<br />

109. Agamuzador, ra.<br />

110. Agapitos.<br />

111. Agarabatador. ra.<br />

112. Agarbillador, ra.<br />

113. Agarrador, ra.<br />

114. Agarrafador, ra.<br />

115. Agarrapatas.<br />

116. Agarrochador, ra.<br />

117. Agasón.<br />

118. Agavillador.ra.<br />

119. Agorronador, ra.<br />

120. Agostador, ra<br />

121. Agostero, ra.<br />

122. Agramador, ra.<br />

123. Agrario, ria.<br />

124. Agrarista.<br />

125. Agregado, da.<br />

126. Agricultor, ra.<br />

127. Agrimensor, ra.<br />

128. Agrónomo. ma.<br />

129. Aguador, ra.<br />

130. Agualojero, ra.<br />

131. Aguanchín.<br />

132. Aguardentero, ra.<br />

133. Aguatero, ra.<br />

134. Aguijador, ra.<br />

135. Aguijoneador, ra.<br />

136. Aguilandero.<br />

137. Aguinaldero, ra.<br />

138. Agüista.<br />

139. Agüitero. ra.<br />

140. Aguzador, ra.<br />

141. Ahechador, ra.<br />

142. Ahijador, ra.<br />

143. Ahitador, ra.<br />

144. Ahogador, ra.<br />

145. Ahondador, ra.<br />

146. Ahoyador, ra.<br />

147. Ahuyentador, ra.<br />

148. Aixadero o azadero.<br />

B<br />

444. Babilón.<br />

445. Bacinero, ra.<br />

446. Badanero. Ra.<br />

447. Bahurrero.<br />

448. Baile.<br />

449. Bajoquero, ra.<br />

450. Balaguerora.<br />

451. Baldeador, ra.<br />

452. Balsero, ra.<br />

453. Bananero, ra.<br />

454. Banastero, ra.<br />

252. Alpargatero, ra.<br />

253. Alpechinero, ra.<br />

254. Alpistero, ra.<br />

255. Alquilador, ra<br />

256. Alquitrero, ra.<br />

257. Altozanero, ra.<br />

258. Altramucero, ra.<br />

259. Aludero, ra.<br />

260. Alumbrador, ra.<br />

261. Ama, o.<br />

262. Amadrinador, ra.<br />

263. Amaestrador, ra.<br />

264. Amajador, ra.<br />

265. Amajanador.<br />

266. Amamantador, ra.<br />

267. Amangacruz.<br />

268. Amansador, ra.<br />

269. Amañador, ra.<br />

270. Amapolero, ra.<br />

271. Amarrador, ra.<br />

272. Amasador, ra.<br />

273. Amasandero, ra.<br />

274. Amauta.<br />

275. Ambulante.<br />

276. Amelgador, ra.<br />

277. Amojonador. ra.<br />

278. Amolador, ra.<br />

279. Amolanchín.<br />

280. Amoldador, ra.<br />

281. Amontonador, ra.<br />

282. Amorillador, ra.<br />

283. Amparador, ra.<br />

284. Ampelógrafo, fa.<br />

285. Amugronador, ra.<br />

286. Amurillador, ra.<br />

287. Anaborías.<br />

288. Anacalo, la.<br />

289. Andador, ra.<br />

290. Andarín, na.<br />

291. Anguilero, ra.<br />

292. Aniaguero, ra.<br />

293. Animero, ra.<br />

294. Ansarero, ra.<br />

295. Anteojero, ra.<br />

296. Antero, ra.<br />

485. Becedero, ra.<br />

486. Becerrero, ra.<br />

487. Becerrista.<br />

488. Bejinero, ra.<br />

489. Beldador.<br />

490. Belenista.<br />

491. Bellotero, ra.<br />

492. Beneficiador, ra.<br />

493. Bercero, ra.<br />

494. Berenjenero, ra.<br />

495. Berrero, ra.<br />

401. Atandador, ra.<br />

402. Ataquizador, ra.<br />

403. Atarazanero, ra.<br />

404. Aterminado, da.<br />

405. Atijarero. ra.<br />

406. Atizador, ra.<br />

407. Atobero, ra.<br />

408. Atochador, ra.<br />

409. Atochero, ra.<br />

410. Atolero,ra<br />

411. Atopile.<br />

412. Atorador, ra.<br />

413. Atresnalador, ra.<br />

414. Atriaquero. ra.<br />

415. Atronador, ra.<br />

416. Atusador, ra.<br />

417. Aulaguero, ra.<br />

418. Auriga.<br />

419. Auroros.<br />

420. Avellanero, ra.<br />

421. Avenidor, ra.<br />

422. Aventador, ra.<br />

423. Aventurero, ra.<br />

424. Aviador, ra.<br />

425. Avicultor, ra.<br />

426. Avutardero, ra.<br />

427. Ayuda.-<br />

428. Ayudador, ra.<br />

429. Ayudanta.<br />

430. Ayudante.<br />

431. Ayuntador, ra.<br />

432. Azacán, a.<br />

433. Azadonero, ra.<br />

434. Azafata.<br />

435. Azafranero, ra.<br />

436. Azaitero.<br />

437. Azarbero, ra.<br />

438. Azedor.<br />

439. Azucarero, ra.<br />

440. Azufrador, ra.<br />

441. Azuquero, ra.<br />

442. Azutero, ra. Azudero, ra.<br />

443. Azuzador, ra.<br />

526. Bolsicona.<br />

527. Bolsista.<br />

528. Bombeador.<br />

529. Bombero.<br />

530. Bonguero.ra.<br />

531. Boniatero, ra.<br />

532. Bonicero, ra.<br />

533. Boñiguero, ra.<br />

534. Borceguinero, a.<br />

535. Bordalé.<br />

536. Bordari.<br />

31


455. Bancalero, ra.<br />

456. Banderillero, ra.<br />

457. Bandurrista.<br />

458. Baquiano.<br />

459. Baratador, ra.<br />

460. Barbero, ra.<br />

461. Barcinador, ra.<br />

462. Bardenero, ra.<br />

463. Bardero, ra.<br />

464. Bardicero, ra.<br />

465. Barquero, ra.<br />

466. Barquillero, ra.<br />

467. Barranqueador, ra.<br />

468. Barraquero. ra.<br />

469. Barredor, ra.<br />

470. Barreleiro, ra.<br />

471. Barrendora.<br />

472. Barrenero, ra.<br />

473. Barrero, ra.<br />

474. Barrilero, ra.<br />

475. Basculero, ra.<br />

476. Bastaje.<br />

477. Bastecedor, ra.<br />

478. Bastero, ra.<br />

479. Bastonero. ra.<br />

480. Basurero, ra.<br />

481. Batatero, ra.<br />

482. Batidor, ra.<br />

483. Batojador, ra.<br />

484. Baziero, ra.<br />

C<br />

567. Cabalero.<br />

568. Cabalgador. ra.<br />

569. Caballerango.<br />

570. Caballericero.<br />

571. Caballerizo, za.<br />

572. Caballero, ra.<br />

573. Caballista.<br />

574. Cabañero, ra.<br />

575. Cabañil.<br />

576. Cabecequia.<br />

577. Cabecera.<br />

578. Cabero, ra.<br />

579. Cabestrero, ra.<br />

580. Cabeza.<br />

581. Cabezalero.<br />

582. Cabildante.<br />

583. Cabrera.<br />

584. Cabrerillo, lla.<br />

585. Cabrerizo, za.<br />

586. Cabrero, ra.<br />

587. Cabritero,ra.<br />

588. Cacahuatero, ra.<br />

589. Cacahuero, ra.<br />

590. Cacaotero, ra.<br />

591. Cacastlero, ra.<br />

496. Bibliotecario, a.<br />

497. Bichero, ra.<br />

498. Bieldador, ra.<br />

499. Bieldero, ra.<br />

500. Bilochero, ra.<br />

501. Binador, ra.<br />

502. Birlador, ra.<br />

503. Biznaguero, ra.<br />

504. Blanqueador, ra.<br />

505. Blanquero, ra.<br />

506. Bletonista.<br />

507. Bochero.<br />

508. Bocinero.<br />

509. Bodegonero, ra.<br />

510. Bodeguero. ra.<br />

511. Bofera o bufera.<br />

512. Bojotero, ra.<br />

513. Boleador.<br />

514. Bolera.<br />

515. Bolero, ra.<br />

516. Bolichero.-<br />

517. Burraxeiro.<br />

518. Burrero. ra.<br />

519. Buruzaqui o buruzai.<br />

520. Butifarrero, ra.<br />

521. Buyeru, ra.<br />

522. Buzo.<br />

523. Bolichero.<br />

524. Bolillera.<br />

525. Bolsero, ra<br />

692. Caritán, na.<br />

693. Carmenador, ra.<br />

694. Carnerero.<br />

695. Carnicero, ra.<br />

696. Carpintero.<br />

697. Carralero, ra.<br />

698. Carretero, ra.<br />

699. Carretillero, ra.<br />

700. Carretonero, ra.<br />

701. Carromatero, ra.<br />

702. Carruajero, ra.<br />

703. Carruchero, ra.<br />

704. Cartero, ra.<br />

705. Cartonero, ra.<br />

706. Casalero, ra.<br />

707. Cebollero, ra.<br />

708. Cedacero.<br />

709. Cegatero, ra.<br />

710. Celador, ra.<br />

711. Celeminero, ra.<br />

712. Cenachero.<br />

713. Cenceño, ña.<br />

714. Cencerrero. ra.<br />

715. Censador, ra.<br />

716. Censalero, ra.<br />

537. Bordón, na.<br />

538. Borrasquero.<br />

539. Borreguero, ra.<br />

540. Borriquero, ra.<br />

541. Bostero.<br />

542. Botanero.<br />

543. Botánico, ca.<br />

544. Botanista.<br />

545. Botellero, ra.<br />

546. Botero, ra.<br />

547. Boticario, ria.<br />

548. Botiguero, ra.<br />

549. Botijero, ra.<br />

550. Botillero, ra.<br />

551. Botinero, ra.<br />

552. Boyerizo, za.<br />

553. Boyero, ra.<br />

554. Bracero, ra.<br />

555. Brañego, ga.<br />

556. Brazalero, ra.<br />

557. Bremador, ra.<br />

558. Bromatólogo, ga.<br />

559. Brucero, ra.<br />

560. Brujeador, ra.<br />

561. Bruñidor, ra.<br />

562. Bucanero, ra.<br />

563. Buhero, ra.<br />

564. Buhonero, ra.<br />

565. Buitrero, ra.<br />

566. Buñolero, ra.<br />

818. Clavero.<br />

819. Coañadeira.<br />

820. Coarrendatario, a.<br />

821. Cobijador, ra.<br />

822. Cobrador, ra.<br />

823. Cocador, ra.<br />

824. Cocalero, ra.<br />

825. Cocedor. ra.-<br />

826. Cochero, ra.<br />

827. Cochinero.<br />

828. Cochurero.<br />

829. Codero, ra.<br />

830. Cofinero, ra.<br />

831. Cofrero, ra.<br />

832. Cogedor, ra.<br />

833. Cohechador, ra.<br />

834. Cohetero, ra.<br />

835. Cojinero, ra.<br />

836. Coleador, ra.<br />

837. Collazo.<br />

838. Collerero, ra.<br />

839. Colmeiro, ra.<br />

840. Colmenero, ra.<br />

841. Colombófilo. la.<br />

842. Colonizador, ra.<br />

32


592. Cacharrero, ra.<br />

593. Cachavero, ra.<br />

594. Cachetero, ra.<br />

595. Cachibirrio.<br />

596. Cachicán.<br />

597. Cachuchero.ra.<br />

598. Cadenero, ra.<br />

599. Cadete.<br />

600. Cafetalero, ra.<br />

601. Cafetalista.<br />

602. Cafetero, ra.<br />

603. Caficultor, ra.<br />

604. Cagachín, na.<br />

605. Caga(d)or.<br />

606. Cagarrache.<br />

607. Caglián.<br />

608. Cajolero.<br />

609. Cajonero.<br />

610. Calabacero, ra.<br />

611. Calador, ra.<br />

612. Calcinero, ra.<br />

613. Calderero, ra.<br />

614. Calentero, ra.<br />

615. Calero, ra.<br />

616. Calleador, ra.<br />

617. Callera.<br />

618. Calpixque.<br />

619. Calzador. ra.<br />

620. Camalero.<br />

621. Camarero.<br />

622. Camarrojero, ra.<br />

623. Cambizador, ra.<br />

624. Camellero.<br />

625. Camilucho, cha.<br />

626. Camomilero, ra.<br />

627. Camotero, ra.<br />

628. Campanero, ra.<br />

629. Campanillero.<br />

630. Campañista.<br />

631. Camperero.<br />

632. Campero, ra.<br />

633. Campesino, na<br />

634. Campirano, na.<br />

635. Campista.<br />

636. Canalizador, ra.<br />

637. Canastero, ra.<br />

638. Canastillero, ra.<br />

639. Cancelleru.<br />

640. Canchero, ra.<br />

641. Candelero, ra.<br />

642. Candiotero, ra.<br />

643. Cangallero, ra.<br />

644. Cangrejero, ra.<br />

645. Canguero.<br />

646. Canillero.<br />

647. Caninero.<br />

648. Canoero. ra.<br />

649. Cantador, ra.<br />

650. Cantarero, ra.<br />

717. Censualista.<br />

718. Centralista.<br />

719. Ceñero.<br />

720. Cepador, ra.<br />

721. Cepero, ra.<br />

722. Cepollera.<br />

723. Ceramista.<br />

724. Cercador, ra.<br />

725. Cerdeador, ra.<br />

726. Cerealista.<br />

727. Cerecero, ra.<br />

728. Cerero.<br />

729. Cernedor, ra.<br />

730. Ceronero, ra.<br />

731. Cerrador, ra.<br />

732. Cerrillero, ra.<br />

733. Cerrajero.<br />

734. Cerrillero, ra.<br />

735. Cervecero, ra.<br />

736. Cestero, ra.<br />

737. Chacarero, ra.<br />

738. Chacinero, ra.<br />

739. Chafalletero, ra.<br />

740. Chagra.<br />

741. Chajal.<br />

742. Chaladora.<br />

743. Chalán, na.<br />

744. Chanca.<br />

745. Chanchero, ra.<br />

746. Changador, ra.<br />

747. Changarín.<br />

748. Chanquero.<br />

749. Chanqueiro. ra.<br />

750. Chaparrero.<br />

751. Chapodador, ra.<br />

752. Chapucero,ra.<br />

753. Charamitero, ra.<br />

754. Charanguero.ra.<br />

755. Charolero, ra.<br />

756. Chasque o chasqui.<br />

757. Chasqueador, ra.<br />

758. Chasqui.<br />

759. Chequeador, ra.<br />

760. Chicarrero, ra.<br />

761. Chicharrero, ra.<br />

762. Chicharronero, ra.<br />

763. Chichero, ra.<br />

764. Chichotero, ra.<br />

765. Chiclero, ra.<br />

766. Chiera.<br />

767. Chiflador, ra.<br />

768. Chigrero, ra.<br />

769. Chilero, ra.<br />

770. Chillador, ra.<br />

771. Chilmolero, ra.<br />

772. Chimbador, r.a.<br />

773. Chinampero, ra.<br />

774. Chinda.<br />

775. Chinguero.<br />

843. Colono.<br />

844. Comadre.<br />

845. Comadrón.<br />

846. Comadrona.<br />

847. Compañero, ra.<br />

848. Componedor, ra.<br />

849. Comportero, ra.<br />

850. Comportillero, ra.<br />

851. Compositor, ra.<br />

852. Comprador, ra.<br />

853. Comunero, ra.<br />

854. Cisquero.<br />

855. Comuñero, ra.<br />

856. Concejal.<br />

857. Concejil.<br />

858. Concentrador, ra.<br />

859. Concertado, da.<br />

860. Concesionario, ria.<br />

861. Conchero.<br />

862. Conde.<br />

863. Conductero.<br />

864. Conductor, ra.<br />

865. Conejero, ra.<br />

866. Confitero, ra.<br />

867. Conocedor, ra.<br />

868. Conqueru.<br />

869. Conservador, ra.<br />

870. Conservero, ra.<br />

871. Consignador, ra.<br />

872. Consignatario.<br />

873. Consumero.<br />

874. Contador, ra.<br />

875. Contramaestre.<br />

876. Contramayoral.<br />

877. Contrapuerca.<br />

878. Contraste.-<br />

879. Contribucionero.-<br />

880. Conuquero, ra.<br />

881. Cooperador, ra.<br />

882. Cooperativista.<br />

883. Coplero, ra.<br />

884. Corambrero, ra.<br />

885. Corchador, ra.<br />

886. Corchero, ra.<br />

887. Corchotaponero.<br />

888. Cordelero, ra.<br />

889. Cordetero, ra.<br />

890. Cordobanero, ra.<br />

891. Cordonero, ra.<br />

892. Corito.<br />

893. Coroceiro, ra.<br />

894. Corralero, ra.<br />

895. Corralicero.<br />

896. Corredor, ra.<br />

897. Correero, ra.<br />

898. Correlindes.<br />

899. Corrionero.<br />

900. Cortador, ra.<br />

901. Cortijero, ra.<br />

33


651. Cantareador, ra.<br />

652. Cantero.<br />

653. Cantinero, ra.<br />

654. Cañadero, ra.<br />

655. Cañamazo.<br />

656. Cañamero, ra.<br />

657. Cañamonero, ra.<br />

658. Cañaverero, ra.<br />

659. Cañederos.<br />

660. Cañeiro, ra.<br />

661. Cañero, ra.<br />

662. Cañicero, ra.<br />

663. Cañista.<br />

664. Capacero, ra.<br />

665. Capachero, ra.<br />

666. Capador, ra.<br />

667. Capataz, za.<br />

668. Capeador, ra.<br />

669. Capel.<br />

670. Capitá de una colla de<br />

segadors.<br />

671. Caponador, ra.<br />

672. Caponero, ra.<br />

673. Caporal.<br />

674. Caporro.<br />

675. Capotero, ra.<br />

676. Caracolero. ra.<br />

677. Carajonero, ra.<br />

678. Carapachay.<br />

679. Caravanero, ra.<br />

680. Carbonero, ra.<br />

681. Cardador, ra.<br />

682. Cardaestambre.<br />

683. Cardanchín.<br />

684. Cardero, ra.<br />

685. Cardillera.<br />

686. Carduzador, ra<br />

687. Careador, ra.<br />

688. Cargador, ra.<br />

689. Carguero, ra.<br />

690. Carguillero, ra.<br />

691. Cerrajero, ra.<br />

D<br />

944. Dallador, ra.<br />

945. Danzador.<br />

946. Danzante, ta.<br />

947. Dañador, ra.<br />

948. Dañero, ra.<br />

949. Datero.<br />

950. Datilero, ra.<br />

951. Decurion.<br />

952. Degano.<br />

953. Degañero.<br />

954. Degollador, ra.<br />

955. Dehesero, ra.<br />

956. Delantero, ra.<br />

776. Chiquichanca.<br />

777. Chiquichaque.<br />

778. Chiquihuatera.<br />

779. Chircaleño, ña.<br />

780. Chirimía, chirimista.<br />

781. Chirri.<br />

782. Chirrionero.<br />

783. Chispero.<br />

784. Chistulari.<br />

785. Chistulero.<br />

786. Chivero, ra.<br />

787. Chocallero, ra.<br />

788. Chocero, ra.<br />

789. Chochero, ra.<br />

790. Choclero, ra.<br />

791. Chocolatero, ra.<br />

792. Chocosero, ra.<br />

793. Choricero, ra.<br />

794. Choznillero, ra.<br />

795. Chuchero, ra.<br />

796. Chufero, ra.<br />

797. Chulillo.<br />

798. Chulo, la.<br />

799. Chunguero, ra.<br />

800. Churero, ra.<br />

801. Churrascavereas.<br />

802. Churrero, ra.<br />

803. Churretero, ra.<br />

804. Churruchel.<br />

805. Cigarralero, ra.<br />

806. Cillerero.<br />

807. Cillerizo.<br />

808. Cillero.<br />

809. Cimarronero, ra .<br />

810. Cinchador, ra.<br />

811. Cinchero, ra.<br />

812. Cintero, ra.<br />

813. Cirolero.<br />

814. Cirujano, na.<br />

815. Citolero, ra.<br />

816. Citricultor, ra.<br />

817. Clauquillador, ra.<br />

986. Descuerador, ra.<br />

987. Desecante.<br />

988. Desembojadera.<br />

989. Desempacador, ra.<br />

990. Desempedrador.<br />

991. Desencapador, ra.<br />

992. Desenganchador, ra.<br />

993. Desensillador, ra.<br />

994. Desfibrador, ra.<br />

995. Desgramador, ra.<br />

996. Desgranador, ra.<br />

997. Deshijador, ra.<br />

998. Deshojador, ra.<br />

902. Cosario.<br />

903. Cosechero, ra.<br />

904. Cosedor, ra.<br />

905. Costalero.<br />

906. Costero.<br />

907. Costiero.<br />

908. Cotero, ra.<br />

909. Covachero, ra.<br />

910. Coyacero.<br />

911. Crenoterapeuta.<br />

912. Criador, ra.<br />

913. Criancero, ra.<br />

914. Cribador, ra.<br />

915. Cribero, ra.<br />

916. Crucero.<br />

917. Cuadrero, ra.<br />

918. Cuadriguero.<br />

919. Cuadrillero, ra.<br />

920. Cuadrino, na.<br />

921. Cuajadera.<br />

922. Cuarteador, ra.<br />

923. Cuartero. ra.<br />

924. Cuatrero.<br />

925. Cubalatero, ra.<br />

926. Cubero, ra.<br />

927. Cucharero, ra.<br />

928. Cucharetero, ra.<br />

929. Cuchillero, ra.<br />

930. Cuevero, ra.<br />

931. Cuidador, ra.<br />

932. Culatero.<br />

933. Cultivador, ra.<br />

934. Cunicultor, ra.<br />

935. Cunqueiro. ra.<br />

936. Cuquillero.<br />

937. Cura.<br />

938. Curador, ra.<br />

939. Curandero, ra.<br />

940. Curtidor, ra.<br />

941. Curuzuyá.<br />

942. Custiero.<br />

943. Cutero.<br />

1028. Despojador, ra.<br />

1029. Despojero, ra.<br />

1030. Despollizador, ra.<br />

1031. Despostador, ra.<br />

1032. Destajador, ra.<br />

1033. Destajero, ra.<br />

1034. Destajista.<br />

1035. Destazador, ra.<br />

1036. Desterronador, ra.<br />

1037. Destilador, ra.<br />

1038. Destralero, ra.<br />

1039. Destriado, a.<br />

1040. Destrón.<br />

34


957. Demarcador, ra.<br />

958. Dentista.<br />

959. Dependiente.<br />

960. Depopulador, ra.<br />

961. Depositario, ria.<br />

962. Depurador, ra.<br />

963. Derramador, ra.<br />

964. Derribador, ra.<br />

965. Desaojadera.<br />

966. Desatador, ra.<br />

967. Desborradora.<br />

968. Desbravador, ra.<br />

969. Desbriznadora.<br />

970. Desbrozador, ra.<br />

971. Descadillador, ra.<br />

972. Descallador, ra.<br />

973. Descañonadora.<br />

974. Descargador, ra.<br />

975. Descarozador, ra.<br />

976. Descarriador, ra.<br />

977. Descascarillador, ra.<br />

978. Descepador, ra.<br />

979. Descocador, ra.<br />

980. Descogollador, ra.<br />

981. Descombrador, ra.<br />

982. Descorchador, ra.<br />

983. Descortezador, ra.<br />

984. Descuajador, ra.<br />

985. Descubridor, ra.<br />

E<br />

1068. Ebanista.<br />

1069. Echapellas.<br />

1070. Ecologista.<br />

1071. Ecólogo, ga.<br />

1072. Economista.<br />

1073. Edafólogo, ga.<br />

1074. Edecán.<br />

1075. Edil.<br />

1076. Educador, ra.<br />

1077. Emasculador, ra.<br />

1078. Embalador, ra.<br />

1079. Embaldosador.<br />

1080. Embarcador, ra.<br />

1081. Embarrador, ra.<br />

1082. Embarrilador, ra.<br />

1083. Embarrunador, ra.<br />

1084. Embodegador, ra.<br />

1085. Embojador, ra.<br />

1086. Emborrador, ra.<br />

1087. Embotellador, ra.<br />

1088. Embudador, ra.<br />

1089. Embutidor, ra.<br />

1090. Empacador, ra.<br />

1091. Empajador, ra.<br />

1092. Empaquetador, ra.<br />

1093. Emparejador, ra.<br />

999. Deshollejador, ra.<br />

1000. Deshuesador, ra.<br />

1001. Deslechadora.<br />

1002. Deslechugador, ra.<br />

1003. Deslindador, ra.<br />

1004. Desmadrador, ra.<br />

1005. Desmajolador, ra.<br />

1006. Desmalrador, ra.<br />

1007. Desmaneador, ra.<br />

1008. Desmarojador, ra.<br />

1009. Desmelador, ra.<br />

1010. Desmochador, ra.<br />

1011. Desmontador, ra.<br />

1012. Desmotador, ra.<br />

1013. Desollador, ra.<br />

1014. Despachero, ra.<br />

1015. Despajador, ra.<br />

1016. Despalillador, ra.<br />

1017. Despampanador, ra.<br />

1018. Despamplonador, ra.<br />

1019. Despanador, ra.<br />

1020. Despancador. ra.<br />

1021. Desparvador, ra.<br />

1022. Despedregador, ra.<br />

1023. Despertador, ra.<br />

1024. Despestugador, ra.<br />

1025. Despinzadera.<br />

1026. Desplantador, ra.<br />

1027. Despoblador , ra.<br />

1131. Enjuncador,ra.<br />

1132. Enlazador, ra.<br />

1133. Enmangador, ra.<br />

1134. Enógrafo, fa.<br />

1135. Enólogo, ga.<br />

1136. Enrabador, ra.<br />

1137. Enrafador, ra.<br />

1138. Enraigonador, ra.<br />

1139. Enrastrador, ra.<br />

1140. Enrayador, ra.<br />

1141. Enredador, ra.<br />

1142. Enriador, ra.<br />

1143. Enristrador, ra.<br />

1144. Ensacador, ra.<br />

1145. Ensalmador, ra.<br />

1146. Ensebador, ra.<br />

1147. Enseñador, ra.<br />

1148. Enseñante.<br />

1149. Ensilador, ra.<br />

1150. Ensillador, ra.<br />

1151. Entablador, ra.<br />

1152. Entalegador, ra.<br />

1153. Entallador, ra.<br />

1154. Entandador, ra.<br />

1155. Entarquinador, ra.<br />

1156. Enterrador, ra.<br />

1041. Desvaretador.<br />

1042. Desyerbador, ra.<br />

1043. Detallista.<br />

1044. Devisero.<br />

1045. Diario.<br />

1046. Dibujante.<br />

1047. Diestro.<br />

1048. Dietista.<br />

1049. Diligenciero, ra.<br />

1050. Dimidor, ra.<br />

1051. Disecador, ra.<br />

1052. Disector, ra.<br />

1053. Disipador, ra.<br />

1054. Distribuidor, ra.<br />

1055. Ditero, ra.<br />

1056. Doblador, ra.<br />

1057. Doctor, ra.<br />

1058. Dolador.<br />

1059. Domador, ra.<br />

1060. Donado, da.<br />

1061. Doncelliventera.<br />

1062. Dornillero, ra.<br />

1063. Duelero, ra.<br />

1064. Dueño.<br />

1065. Dulcero, ra.<br />

1066. Dulero o adulero.<br />

1067. Dulzainero, ra.<br />

1194. Espada.<br />

1195. Espadador, ra.<br />

1196. Espallador, ra.<br />

1197. Esparcidor, ra.<br />

1198. Esparragador, ra.<br />

1199. Esparraguero. ra.<br />

1200. Esparteñero, ra.<br />

1201. Espartero, ra.<br />

1202. Especiero, ra.<br />

1203.-Esperador, ra.<br />

1204. Espergurador, ra.<br />

1205. Espigador, ra.<br />

1206. Espigolero. ra.<br />

1207. Espinzador, ra.<br />

1208. Espolique.<br />

1209. Espolista.<br />

1210. Esporteador.<br />

1211. Esportillero.<br />

1212. Espuelero, ra.<br />

1213. Espulgador, ra.<br />

1214. Espumador, ra.<br />

1215. Espumero.<br />

1216. Espuñera.<br />

1217. Esquejador, ra.<br />

1218. Esquilador, ra.<br />

1219. Esquilero, ra.<br />

35


1094. Empedrador, ra.<br />

1095. Empesgador, ra.<br />

1096. Empilonador, ra.<br />

1097. Empleado, da.<br />

1098. Empleador, ra.<br />

1099. Empleitero. ra.<br />

1100. Emporronador, ra.<br />

1101. Enarenador, ra.<br />

1102. Encabezador, ra.<br />

1103. Encajero, ra.<br />

1104. Encajonador, ra.<br />

1105. Encalador, ra.<br />

1106. Encañador, ra.<br />

1107. Encañizador, ra.<br />

1108. Encapachador, ra.<br />

1109. Encargado, da.<br />

1110. Encarreta(d)ora.<br />

1111. Encasquillador, ra.<br />

1112. Encastador, ra.<br />

1113. Encendedor, ra.<br />

1114. Encerrador, ra.<br />

1115. Encofinador. ra.<br />

1116. Enfardelador, ra.<br />

1117. Enfermero, ra.<br />

1118. Enfrenador, ra.<br />

1119. Engomador, ra.<br />

1120. Engordador, ra.<br />

1121. Engordero.<br />

1122. Engrasador, ra.<br />

1123. Enhacendado, da.<br />

1124. Enhorcador, ra.<br />

1125. Enícola.<br />

1126. Enjaecedor, ra.<br />

1127. Enjalmero, ra.<br />

1128. Enjambrador, ra.<br />

1129. Enjaquimador, ra.<br />

1130. Enjardador, ra.<br />

F<br />

1257. Fabricanta.<br />

1258. Fabricante.<br />

1259. Fabulista.<br />

1260. Facendero, ra.<br />

1261. Faenero, ra.<br />

1262. Faisanero, ra.<br />

1263. Fajero, ra.<br />

1264. Fajinador, ra.<br />

1265. Fallero, ra.<br />

1266. Falte.<br />

1267. Fandanguero, ra.<br />

1268. Faneguero, ra.<br />

1269. Faquín.<br />

1270. Faraute.<br />

1271. Fardero.<br />

1272. Fardoma(d)or.<br />

1273. Farigolaire.<br />

1274. Farmacéutico , ca.<br />

1157. Entongador.<br />

1158. Entrador, ra.<br />

1159. Entrojador. ra<br />

1160. Envacador. ra<br />

1161. Envarado, a<br />

1162. Envasador, ra.<br />

1163. Enyesador, ra.<br />

1164. Enzarzador, ra.<br />

1165. Equitador.<br />

1166. Eremita.<br />

1167. Erero, ra.<br />

1168. Ermador, ra.<br />

1169. Ermitaño, ña.<br />

1170. Escabuchador, ra.<br />

1171. Escalero.<br />

1172. Escaliador, ra.<br />

1173. Escamochador, ra.<br />

1174. Escamondador, ra.<br />

1175. Escamujador, ra.<br />

1176. Escanciador, ra.<br />

1177. Escandalador, ra.<br />

1178. Escardador, ra.<br />

1179. Escarmenador, ra.<br />

1180. Escarolero, ra.<br />

1181. Escarzador, ra.<br />

1182. Escavador, ra.<br />

1183. Escavanador, ra.<br />

1184. Escobajador, ra.<br />

1185. Escobero, ra.<br />

1186. Escomador, ra.<br />

1187. Escombrador, ra.<br />

1188. Escopetero, ra.<br />

1189. Escritor, ra.<br />

1190. Escucador, ra.<br />

1191. Esfoyador, ra.<br />

1192. Esmuidor, ra.<br />

1193. Esmuñidor, ra.<br />

1280. Ferrocarrilero, ra.<br />

1281. Ferrón.<br />

1282. Ferroviario, ria.<br />

1283. Fertilizante.<br />

1284. Fiadora.<br />

1285. Fiador, ra.<br />

1286. Fideero.<br />

1287. Fiel.<br />

1288. Figonero, ra.<br />

1289. Figurero.<br />

1290. Finquero, ra.<br />

1291. Fiscal.<br />

1292. Físico.<br />

1293. Fitógrafo, fa.<br />

1294. Fitoterapeuta.<br />

1295. Flauta.<br />

1296. Flautero, ra.<br />

1297. Flautista.<br />

1220. Esquilmador, ra.<br />

1221. Establero, ra.<br />

1222. Estadero.<br />

1223. Estambrero, ra.<br />

1224. Estameñero, ra.<br />

1225. Estancador, ra.<br />

1226. Estanciero.<br />

1227. Estanquero, ra.<br />

1228. Estanquillero, ra.<br />

1229. Estañador, ra.<br />

1230. Estañero, ra.<br />

1231. Estaqueador<br />

1232. Estepero, ra.<br />

1233. Esterador, ra.<br />

1234. Estercolador, ra.<br />

1235. Estercolero, ra.<br />

1236. Esterero, ra.<br />

1237. Estibador, ra.<br />

1238. Estimador, ra.<br />

1239. Estimulador, ra.<br />

1240. Estoqueador, ra.<br />

1241. Estornino.<br />

1242. Estregador, ra.<br />

1243. Estriador.<br />

1244. Estria(d)ora.<br />

1245. Estribero.<br />

1246. Estrujador, ra.<br />

1247. Estudiante.<br />

1248. Etnógrafo, fa.<br />

1249. Exactor.<br />

1250. Exarico.<br />

1251. Excavador, ra.<br />

1252. Exportador, ra.<br />

1253. Expurgador, ra.<br />

1254. Exterminador, ra.<br />

1255. Extirpador, ra.<br />

1256. Extractor, ra.<br />

1303. Florestero, ra.<br />

1304. Floricultor, ra.<br />

1305. Foguero.<br />

1306. Follador, ra.<br />

1307. Follero.<br />

1308. Fomentador, ra.<br />

1309. Fontanero, ra.<br />

1310. Forero. ra.<br />

1311. Forjador, ra.<br />

1312. Forniguero.<br />

1313. Forrajeador, ra.<br />

1314. Forrajero, ra.<br />

1315. Fragueiro, ra.<br />

1316. Frenero, ra.<br />

1317. Fresero, ra.<br />

1318. Fresquero, ra.<br />

1319. Frijolero. ra.<br />

1320. Frutero, ra.<br />

36


1275. Farolero.<br />

1276. Feixeiro, ra.<br />

1277. Fematero, ra.<br />

1278. Feriante.<br />

1279. Ferretero, ra.<br />

G<br />

1326. Gabarrero, ra.<br />

1327. Gabeyoto.<br />

1328. Gaitero, ra.<br />

1329. Galapero, ra.<br />

1330. Galerero.<br />

1334. Galerista.<br />

1335. Galguero.<br />

1336. Gallero.<br />

1337. Gallinero, ra.<br />

1338. Galochero, ra.<br />

1339. Galopín.<br />

1340. Galponero.<br />

1341. Ganadero, ra.<br />

1342. Gandeiro.<br />

1343. Ganapán.<br />

1344. Ganchero.<br />

1345. Gandinguero, ra.<br />

1346. Gangochero, ra.<br />

1347. Gañán.<br />

1348. Garabatero.<br />

1349. Garañonero, ra.<br />

1350. Garapitero.<br />

1351. Garbancero, ra.<br />

1352. Garbeador, ra.<br />

1353. Garbillador. ra.<br />

1354. Garrochero.<br />

H<br />

1406. Habalero.<br />

1407. Habero, ra.<br />

1408. Habichuelero, ra.<br />

1409. Habilitador, ra.<br />

1410. Haceador, ra.<br />

1411. Hacedor, ra.<br />

1412. Hacejero. ra.<br />

1413. Hacendado, da.<br />

1414. Haceru.<br />

1415. Hachero.<br />

1416. Hachonero, ra.<br />

1417. Hacinador, ra.<br />

1418. Hafiz.<br />

1419. Halador de azada.<br />

1420. Halconero, ra.<br />

1421. Hamaquero, ra.<br />

1422. Harinero, ra.<br />

1423. Harnerero, ra.<br />

1424. Harruquero, arriero.<br />

1425. Hatajador, ra.<br />

1426. Hatero, ra.<br />

1298. Flechador, ra.<br />

1299. Flechero, ra.<br />

1300. Fletante.<br />

1301. Fletero, ra.<br />

1302. Florero.<br />

1355. Garrochista.<br />

1356. Garruchero, ra.<br />

1357. Gatera.<br />

1358. Gatero,ra.<br />

1359. Gatunero.<br />

1360. Gaucho.<br />

1361. Gavillador, ra.<br />

1362. Gavillero, ra.<br />

1363. Gazpachero, ra.<br />

1364. Golillero, ra.<br />

1365. Gomero, ra.<br />

1366. Gorrero, ra.<br />

1367. Gorrinero.<br />

1368. Goxeru.<br />

1369. Graneador, ra.<br />

1370. Granetero, ra.<br />

1371. Granillero, ra.<br />

1372. Granjero, ra.<br />

1373. Guacamotera.<br />

1374. Guachalomero.<br />

1375. Guadamacilero, ra.<br />

1376. Guadañador, ra.<br />

1377. Guadañero, ra.<br />

1378. Guadañil, la.<br />

1379. Guadapero, ra.<br />

1380. Guadarnés.<br />

1430. Herbajero, ra.<br />

1431. Herbario, ria.<br />

1432. Herbolario, ria.<br />

1433. Herborizador, ra.<br />

1434. Hermano, na.<br />

1435. Herrador, ra.<br />

1436. Herrero.<br />

1437. Hevicultor, ra.<br />

1438. Hidrogeólogo, ga.<br />

1439. Hidrógrafo, fa.<br />

1440. Hidrólogo, ga.<br />

1441. Hidrómetra.<br />

1442. Hierbatero, ra.<br />

1443. Higuerero, ra.<br />

1444. Hijuelero, ra.<br />

1445. Hilador, ra.<br />

1446. Hilandero, ra.<br />

1447. Hintera.<br />

1448. Hipólogo, ga.<br />

1449. Hocero, ra.<br />

1450. Hojalatero, ra.<br />

1321. Fruticultor, ra.<br />

1322. Frutillero, ra.<br />

1323. Fuellero.ra.<br />

1324. Fumigador, ra.<br />

1325. Fustero, ra.<br />

1381. Gualaico.<br />

1382. Guanaquero.<br />

1383. Guanero, ra.<br />

1384. Guangudo, da.<br />

1385. Guarda, desa.<br />

1386. Guardabosque.<br />

1387. Guardacabras.<br />

1388. Guarda forestal.<br />

1389. Guardaviñas.<br />

1390. Guardia Civil.<br />

1391. Guardia municipal.<br />

1392. Guarinejo.<br />

1393. Guarnecedor, ra.<br />

1394. Guarnicionero, ra.<br />

1395. Guarrero, porquerizo.<br />

1396. Guaso, sa.<br />

1397. Guía.<br />

1398. Guiador, ra.<br />

1399. Guillote.<br />

1400. Guinchero, ra.<br />

1401. Guisandero,<br />

1402. Guitarrero, ra.<br />

1403. Guitarrista.<br />

1404. Guitero, ra.<br />

1405. Guizquero.<br />

1454. Horchatero, ra.<br />

1455. Hormero, ra.<br />

1456. Hornacero, ra.<br />

1457. Hornero, ra.<br />

1458. Hornijero, ra.<br />

1459. Horonero, ra.<br />

1460. Horquetero, ra.<br />

1461. Horquillador, ra.<br />

1462. Horrero, ra.<br />

1463. Hortalicero, ra.<br />

1464. Hortelano, na.<br />

1465. Hortera.<br />

1466. Horticultor, ra.<br />

1467. Hoyador, ra.<br />

1468. Huebrero, ra.<br />

1469. Huertano, na.<br />

1470. Huertero, ra.<br />

1471. Huevero, ra.<br />

1472. Hulero, ra.<br />

1473. Humitero, ra.<br />

1474. Huroneador, ra.<br />

37


1427. Heladero, ra.<br />

1428. Heneador, ra.<br />

1429. Henequero, ra.<br />

I<br />

1477. Igorrote.<br />

1478. Indiano, na.<br />

1479. Indio, dia, de carga.<br />

1480. Informático, ca.<br />

J<br />

1489. Jabonero, ra.<br />

1490. Jaecero, ra.<br />

1491. Jaleador, ra.<br />

1492. Jalmero, ra.<br />

1493. Jaquimero, ra.<br />

1494. Jarrero. ra.<br />

1495. Jaulero, ra.<br />

1496. Jefe o cabecero.<br />

L<br />

1510 Laborador, ra.<br />

1511. Labrador, ra.<br />

1512. Labrante.<br />

1513. Labrantín, na.<br />

1514. Labriego, ga.<br />

1515. Lacero, ra.<br />

1516. Ladrillador, ra.<br />

1517. Ladrillero, ra.<br />

1518. Ladrón.<br />

1519. Lagarero, ra.<br />

1520. Lancero, ra.<br />

1521. Lanchero.<br />

1522. Lanero, ra.<br />

1523. Lañador, ra.<br />

M<br />

1551. Maceador, ra.<br />

1552. Macerador, ra.<br />

1553. Machacador, ra.<br />

1554. Machacante.<br />

1555. Macheador.<br />

1556. Machetero, ra.<br />

1557. Machi.<br />

1558. Maderero, ra.<br />

1559. Maderista.<br />

1560. Madrinero, ra.<br />

1561. Maestro, tra.<br />

1562. Mago, ga.<br />

1563. Maicero, ra.<br />

1564. Majador, ra.<br />

1565. Majagüero, ra.<br />

1566. Majencador, ra.<br />

1567. Maletilla.<br />

1451. Hojaldrero, ra.<br />

1452. Hondero, ra.<br />

1453. Horadador.<br />

1481. Ingeniero, ra.<br />

1482. Agronomo, maer.<br />

1483. Técnico agrícola.<br />

1484. Injertador, ra.<br />

1497. Jefe de pastores, mairal.<br />

1498. Jeliz.<br />

1499. Jíbaro, ra.<br />

1500. Jifero, ra.<br />

1501. Jinete.<br />

1502. Jirpeador, ra.<br />

1503. Jornalero, ra.<br />

1504. Jotero, ra.<br />

1524. Latero, ra.<br />

1525. Latiguero, ra.<br />

1526. Layador, ra.<br />

1527. Lebrero, ra.<br />

1528. Lechero, ra.<br />

1529. Lechonero, ra.<br />

1530. Lechuguero, ra.<br />

1531. Legador, ra.<br />

1532. Leñador, ra.<br />

1533. Leñatero, ra.<br />

1534. Leñero, ra.<br />

1535. Leznador, ra.<br />

1536. Liador, ra.<br />

1537. Ligallero.<br />

1607. Marguero, ra.<br />

1608. Mariscal.<br />

1609. Maromero, ra.<br />

1610. Marqueador, ra.<br />

1611. Marquista.<br />

1612. Marraguero, ra.<br />

1613. Marranchonero, ra.<br />

1614. Marranero.<br />

1615. Marreador, ra.<br />

1616. Marroquinero, ra.<br />

1617. Marzante.<br />

1618. Masadero, ra.<br />

1619. Masovero, ra.<br />

1620. Matachín.<br />

1621. Matador, ra.<br />

1622. Matancera.<br />

1623. Matancero.<br />

1475. Huronero.<br />

1476. Husillero, ra.<br />

1485. Inquilino, na.<br />

1486. Inseminador, ra.<br />

1487. Intermediario, ria.<br />

1488. Invernador, ra.<br />

1505. Jubonero, ra.<br />

1506. Juez, za (conservador,<br />

de ganados, de riegos, de paz,<br />

de raya, de sementeras).<br />

1507. Juglar, resa.<br />

1508. Junquero, ra.<br />

1509. Justicia.<br />

1538. Limero, ra.<br />

1539. Limonero, ra.<br />

1540. Limpiador, ra.<br />

1541. Linero, ra.<br />

1542. Liofilizador, ra.<br />

1543. Llevador, ra.<br />

1544. Lobatón.<br />

1545. Lobero.<br />

1546. Locador, ra.<br />

1547. Locatario, ria.<br />

1548. Logadero.<br />

1549. Logrero, ra.<br />

1550. Lucero.<br />

1663. Mimbrero, ra.<br />

1664. Minifundista.<br />

1665. Minutero, ra.<br />

1666. Mitayo.<br />

1667. Mochil.<br />

1668. Modrilero, ra.<br />

1669. Mojonero.<br />

1670. Moledero, ra.<br />

1671. Moledor, ra.<br />

1672. Molendero, ra.<br />

1673. Molero.-<br />

1674. Molinero, ra.<br />

1675. Molletero, ra.<br />

1676. Molturador, ra.<br />

1677. Monaguillo.<br />

1678. Mondador, ra.<br />

1679. Mondapozos.<br />

38


1568. Mallero, ra.<br />

1569. Malojero, ra.<br />

1570. Mamporrero.<br />

1571. Manadero.<br />

1572. Manate.<br />

1573. Mancebo.<br />

1574. Manchador.<br />

1575. Manchero.<br />

1576. Mandilador, ra.<br />

1577. Maneador, ra.<br />

1578. Manero, ra.<br />

1579. Manferidor.<br />

1580. Manganeador, ra.<br />

1581. Manglero.<br />

1582. Mangón, na.<br />

1583. Manguallador, ra.<br />

1584. Mangueador, ra.<br />

1585. Manguero.<br />

1586. Manicero, ra.<br />

1587. Manijero.<br />

1588. Manobrero, ra.<br />

1589.-Manojero, ra.<br />

1590. Mansero, ra.<br />

1591. Mantequero, ra.<br />

1592. Mantequillero, ra.<br />

1593. Mantero, ra.<br />

1594. Manzanillero, ra.<br />

1595. Mañero, ra.<br />

1596. Maquilero, ra.<br />

1597. Maquilón.<br />

1598. Marabullo.<br />

1599. Maranchonero.<br />

1600. Marceador.<br />

1601. Marchanta.<br />

1602. Marchante.<br />

1603. Marcolador, ra.<br />

1604. Mardanero.<br />

1605. Margenero, ra.<br />

1606. Margualero, ra.<br />

N<br />

1719. Nabegón.<br />

1720. Nabijero.<br />

1721.Naranjero, ra.<br />

1722. Narigonero.<br />

1723. Naturista.<br />

O<br />

1734. Obarador, ra.<br />

1735. Obradero, ra.<br />

1736. Obrador, ra.<br />

1737. Obrajero.<br />

1738. Obrero, ra.<br />

1739. Oculista.<br />

1740. Odrero, ra.<br />

1741. Oficial.<br />

1624. Matarife.<br />

1625. Matero, ra.<br />

1626. Mayador, ra.<br />

1627. Mayeto.<br />

1628. Mayoral.<br />

1629. Mazador, ra.<br />

1630. Mazamorrero, ra.<br />

1631. Mazanttinero, ra.<br />

1632. Mecapalero.<br />

1633. Mecheiro, ra.<br />

1634.-Medador, ra.<br />

1635. Mediador, ra.<br />

1636. Medianero, ra.<br />

1637. Médico, ca.<br />

1638. Medidor, ra.<br />

1639. Mediero, ra.<br />

1640. Mediquero, ra.<br />

1641. Mejanero.<br />

1642. Melcochero, ra.<br />

1643. Melero, ra.<br />

1644. Melonero, ra.<br />

1645. Menador, ra.<br />

1646. Menestral, la.<br />

1647. Mensajero, ra.<br />

1648. Mensú.<br />

1649. Mensual.<br />

1650. Menudero, ra.<br />

1651. Mercader, ra.<br />

1652. Merino, na.<br />

1653. Merólico, ca.<br />

1654. Meseguero, ra.<br />

1655. Mesero.<br />

1656. Mesonero, ra.<br />

1657. Mesqueru.<br />

1658. Mestre.<br />

1659. Miajero.<br />

1660. Mielero, ra.<br />

1661. Miguero.<br />

1662. Milonguero, ra.<br />

1724. Navacero, ra.<br />

1725. Navajero, ra.<br />

1726. Nevera.<br />

1727. Nevero, ra.<br />

1728. Noquero, ra.<br />

1742. Oftalmólogo, ga.<br />

1743. Ojeador, ra.<br />

1744. Ojero.<br />

1745. Ojotero. ra.<br />

1746. Oleicultor, ra.<br />

1747. Olivarero, ra.<br />

1748. Olivero, ra.<br />

1749. Olivicultor, ra.<br />

1680. Mondero, ra.<br />

1681. Mondonguero, ra.<br />

1682. Monecillo.<br />

1683. Monosabio.<br />

1684. Montador, ra.<br />

1685. Montanero.<br />

1686. Montañero, ra.<br />

1687. Montañés, sa.<br />

1688. Montaraz, za.<br />

1689. Montaraza.<br />

1690. Monterero, ra.<br />

1691. Montero, ra.<br />

1692. Montonero.ra.<br />

1693. Montubio, bia.<br />

1694. Morcillero, ra.<br />

1695. Morenero, ra.<br />

1696. Morillero.<br />

1697. Morralero.<br />

1698. Morrillero.<br />

1699. Mosén.<br />

1700. Mosteador.<br />

1701. Mostero.<br />

1702. Motacén.-<br />

1703. Motero, ra.-<br />

1704. Motil.<br />

1705. Motril.<br />

1706. Motriliyo.<br />

1707. Motrilón.<br />

1708. Moyeto.<br />

1709. Mozo, za.<br />

1710. Mulante.<br />

1711. Mulatero, ra.<br />

1712. Mulero.<br />

1713. Muletero, ra.<br />

1714. Mulillero.<br />

1715. Mullidor, ra.<br />

1716. Muñequero, ra.<br />

1717. Muñidor, ra.<br />

1718. Muriador, ra.<br />

1729. Noriero.<br />

1730. Novillero, ra.<br />

1731. Nuecero, ra.<br />

1732. Nuncio.<br />

1733. Nutriero.<br />

1750. Ollero, ra.<br />

1751. Operario, ria.<br />

1752. Orcero.<br />

1753. Ordeñador, ra.<br />

1754. Ordinario, ria.<br />

1755. Orillero, ra.<br />

1756. Oteador, ra.<br />

1757. Ovejero, ra<br />

39


P<br />

1758. Pacharanera.<br />

1759. Paches.<br />

1760. Padrino.<br />

1761. Padrotero, ra.<br />

1762. Pailero, ra.<br />

1763. Paisano, na.<br />

1764. Pajarero. ra.<br />

1765. Pajaritero, ra.<br />

1766. Pajero.<br />

1767. Pajuelero, ra.<br />

1768. Palanquero, ra.<br />

1769. Palanquin.<br />

1770. Paleador, ra.<br />

1771. Palenqueiro, ra.<br />

1772. Palero, ra.<br />

1773. Paleta.<br />

1774. Palillera.<br />

1775. Pallador.<br />

1776. Palmera, ro.<br />

1777. Palmitero, ra.<br />

1778. Palomero, ra.<br />

1779. Palomista.<br />

1780. Pampero, ra.<br />

1781. Panelero, ra.<br />

1782. Panicero.<br />

1783. Pantanero.<br />

1784. Panteonero.<br />

1785. Pañador, ra.<br />

1786. Pañolero, ra.<br />

1787. Papero, ra.<br />

1788. Paradero.<br />

1789. Paradislero, ra.<br />

1790. Paradista.<br />

1791. Paragüero, ra.<br />

1792. Parancero, ra.<br />

1793. Parcero, ra.<br />

1794. Pardinero.<br />

1795. Paricionero, ra.<br />

1796. Parralero, ra.<br />

1797. Parrandero, ra.<br />

1798. Parrandista.<br />

1799. Párroco.<br />

1800. Partero, ra.<br />

1801. Partidor, ra.<br />

1802. Pasero, ra.<br />

1803. Pasteador, ra.<br />

1804. Pastero, ra.<br />

1805. Pastor, ra.<br />

1806. Pasturador.<br />

1807. Patatero, ra.<br />

1808. Patero, ra.<br />

1809. Patrón, na.<br />

1810. Patrono, na.<br />

1811. Paverillo, lla.<br />

1812. Pavero, ra.<br />

1813. Payador, ra.<br />

1819. Pedáneo, a.<br />

1820. Pedrero, ra.<br />

1821. Peguero, ra.<br />

1822. Pegujalero.<br />

1823. Pelador, ra.<br />

1824. Pelaire.<br />

1825. Pelambrero, ra.<br />

1826. Pelantrín.<br />

1827. Pelarruecas.<br />

1828. Peletero, ra.<br />

1829. Pellejero, ra.<br />

1830. Pelliquero, ra.<br />

1831. Pelotari.<br />

1832. Pelotero, ra.<br />

1833. Pensador.<br />

1834. Peón.<br />

1835. Pepinillero. ra.<br />

1836. Perdiguero, ra.<br />

1837. Perejilero, ra.<br />

1838. Perero.<br />

1839. Peretero, ra.<br />

1840. Perforador, ra.<br />

1841. Pergaminero, ra.<br />

1842. Periodista.<br />

1843. Perito, ta.<br />

1844. Perrero, ra.<br />

1845. Personera.<br />

1846. Perulero, ra.<br />

1847. Pesador, ra.<br />

1848. Pescadero, ra.<br />

1849. Pescador, ra.<br />

1850. Pesebrista.<br />

1851. Peyotero.<br />

1852. Piariego, ga.<br />

1853. Picacero, ra.<br />

1854. Picador, ra.<br />

1855. Picanero, ra.<br />

1856. Picapedrero, ra.<br />

1857. Picapleitos.<br />

1858. Pichelero.<br />

1859. Pichuleador, ra.<br />

1860. Pichulero, ra.<br />

1861. Piconero, ra.<br />

1862. Pielero, ra.<br />

1863. Piensador, ra.<br />

1864. Pigarra.<br />

1865. Pilatero.<br />

1866. Pilero, ra.<br />

1867. Pimentonero, ra.<br />

1868. Pimpollero.<br />

1869. Pinchero, ra.<br />

1870. Pinero.<br />

1871. Pintador, ra.<br />

1872. Piñonero, ra.<br />

1873. Pionero, ra.<br />

1874. Pipero, ra.<br />

1880. Piscicultor, ra.<br />

1881. Pisón.<br />

1882. Pitero, ra.<br />

1883. Pitancero, ra.<br />

1884. Pitarrero.<br />

1885. Placero, ra.<br />

1886. Plaguero.<br />

1887. Plantador, ra.<br />

1888. Platanero, ra.<br />

1889. Plegador.<br />

1890. Plegador, ra.<br />

1891. Pleitero, ra.<br />

1892. Plomero, ra.<br />

1893. Poblano, na.<br />

1894. Pobrero, ra.<br />

1895. Pocero.<br />

1896. Podador, ra.<br />

1897. Podenquero, ra.<br />

1898. Polista.<br />

1899. Pollera.<br />

1900. Pollero.<br />

1901. Polvorista.<br />

1902. Pomólogo, ga.<br />

1903. Pongo.<br />

1904. Pontazguero, ra.<br />

1905. Pontonero.<br />

1906. Populicultor, ra.<br />

1907. Porcicultor. ra.<br />

1908. Porgador, ra.<br />

1909. Poronguero.<br />

1910. Porquerizo, za.<br />

1911. Porquero, ra.<br />

1912. Portador, ra.<br />

1913. Portalero.<br />

1914. Portazguero.<br />

1915. Porteador, ra.<br />

1916. Portillero.<br />

1917. Posadero, ra.<br />

1918. Posticero, ra.<br />

1919. Postillón.<br />

1920. Postor.<br />

1921. Potabilizador, ra.<br />

1922. Potero.<br />

1923. Potrero, ra.<br />

1924. Pozaleador, ra.<br />

1925. Pozalero.<br />

1926. Practicante, ta.<br />

1927. Praticultor, ra.<br />

1928. Pregonero.<br />

1929. Prendador, ra.<br />

1930. Prensero.<br />

1931. Presero, ra.<br />

1932. Prispadador.<br />

1933. Procurador, ra.<br />

1934. Productor, ra.<br />

1935. Prohombre.<br />

40


1814. Payazo, za.<br />

1815. Payés, sa.<br />

1816. Peajero, ra.<br />

1817. Peatón, na.<br />

1818. Pedagogo, ga.<br />

Q<br />

1941. Quemador, ra.<br />

1942. Quesero, ra.<br />

1943. Quesillero, ra.<br />

1944. Quinchador, ra.<br />

R<br />

1951. Rabadán.<br />

1952. Rabanero, ra.<br />

1953. Rabanetero, ra.<br />

1954. Rabasaire.<br />

1955. Rabelero, ra.<br />

1956..Raberillo, lla.<br />

1957. Rabero, ra.<br />

1958. Rabo.<br />

1959. Rabonero, ra.<br />

1960. Raboteador, ra.<br />

1961. Rabuluca.<br />

1962. Raedor, ra.<br />

1963. Rafero.<br />

1964. Rajador.<br />

1965. Ramalero, ra.<br />

1966. Ramilletero, ra.<br />

1967. Rancajador, ra.<br />

1968. Rancheador, ra.<br />

1969. Ranchero, ra.<br />

1970. Ranero.<br />

1971. Rapabarbas.<br />

1972. Rapaz, za.<br />

1973. Rapista.<br />

1974. Rasador, ra.<br />

1975. Rastillero.<br />

1976. Rastreador, ra.<br />

1977. Rastrero, ra.<br />

1978. Rastrillador, ra.<br />

1979. Rastrojeador, ra.<br />

1980. Rayador, ra.<br />

1981. Rayero.<br />

1982. Reatador, ra.<br />

1983. Rebañador, ra.<br />

1984. Rebedero.<br />

1985. Rebuscador. ra.<br />

1986. Recadero, ra.<br />

1987. Recadista.<br />

S<br />

2060. Sabanero, ra.<br />

2061. Sacador, ra.<br />

2062. Sacamuelas.<br />

1875. Pipirigallero.<br />

1876. Piragüero, ra.<br />

1877. Pirotécnico, ca.<br />

1878. Pisador, ra.<br />

1879. Pisaúvas.<br />

1945. Quinero.<br />

1946. Quintador, ra.<br />

1947. Quintero, ra.<br />

1988. Recalzador, ra.<br />

1989. Recastrador.<br />

1990. Recaudador, ra.<br />

1991. Recolector, ra.<br />

1992. Recovero, ra.<br />

1993. Recriador, ra.<br />

1994. Recuero.<br />

1995. Redero, ra.<br />

1996. Redilero, ra.<br />

1997. Refinador, ra.<br />

1998. Regabinador, ra.<br />

1999. Regador, ra.<br />

2000. Regalicero. ra.<br />

2001. Regante.<br />

2002. Regatero, ra.<br />

2003. Regatón, na.<br />

2004. Registrador, ra.<br />

2005. Rehalero, ra.<br />

2006. Rejoneador, ra.<br />

2007. Relanzador.<br />

2008. Relojero, ra.<br />

2009. Remador, ra.<br />

2010. Remecedor, ra.<br />

2011. Remendon, na.<br />

2012. Remero, ra.<br />

2013. Remitente.<br />

2014. Remolachero, ra.<br />

2015. Remolar.<br />

2016. Renovador, ra.<br />

2017. Rentero, ra.<br />

2018. Rentista.<br />

2019. Reparador. ra.<br />

2020. Repartidor, ra.<br />

2021. Repasadora.<br />

2022. Repeso.<br />

2023. Repoblador, ra.<br />

2090. Sendereador, ra.<br />

2091. Sepultador, ra.<br />

2092. Sepulturero, ra.<br />

1936. Puestero, ra.<br />

1937. Pulpero, ra.<br />

1938. Punteadoras.<br />

1939. Puntero.<br />

1940. Puntillero.<br />

1948. Quiñonero, ra.<br />

1949. Quipucamayo.<br />

1950. Quirico.<br />

2024. Repuntador, ra.<br />

2025. Requesonero, ra.<br />

2026. Requintador, ra.<br />

2027. Resalvero, ra.<br />

2028. Resero, ra.<br />

2029. Resinero, ra.<br />

2030. Respigador, ra.<br />

2031. Restillador, ra.<br />

2032. Retajero, ra.<br />

2033. Retalero.<br />

2034. Retamero.<br />

2035. Retejador, ra.<br />

2036. Retranquero.<br />

2037. Retratero o retratista.<br />

2038. Retusalindes.<br />

2039. Revecero, ra.<br />

2040. Revendedor, ra.<br />

2041. Rey.<br />

2042. Riberano, na.<br />

2043. Ribereño, ña.<br />

2044. Riberiego, ga.<br />

2045. Ribeteador, ra.<br />

2046. Rodrigu.<br />

2047. Rollador, ra.<br />

2048. Romanador.<br />

2049. Romanero.<br />

2050. Rondín.<br />

2051. Ronero.<br />

2052. Ropavejero, ra.<br />

2053. Ropero, ra.<br />

2054. Rosariero, ra.<br />

2055. Rosero, ra.<br />

2056. Rosquero, ra.<br />

2057. Roturero.<br />

2058. Rozador, ra.<br />

2059. Ruedero, ra.<br />

2120. Sobrerreguero.<br />

2121. Sobrestante.<br />

2122. Sobretercero.<br />

41


2063. Sachador, ra.<br />

2064. Sajador.<br />

2065. Salador. ra.<br />

2066. Salinero, ra.<br />

2067. Salitrero. ra.<br />

2068. Sallador, ra.<br />

2069. Saltero, ra.<br />

2070. Saludador, ra.<br />

2071. Salvaguardia.<br />

2072. Sanguijolero, ra.<br />

2073. Sanguijuelero, ra.<br />

2074. Santero, ra.-<br />

2075. Saquero, ra.<br />

2076. Sardinero, ra.<br />

2077. Sarmentador, ra.<br />

2078. Sarreiro, ra.<br />

2079. Sarriero, ra.<br />

2080. Sarruján.<br />

2081. Sartenero, ra.<br />

2082. Sayalero, ra.<br />

2083. Secretario, ria.<br />

2084. Sedera.<br />

2085. Sedero, ra.<br />

2086. Segador, ra.<br />

2087. Selleiro, ra.<br />

2088. Semanero, ra.<br />

2089. Sembrador, ra.<br />

T<br />

2149. Tabacalero, ra.<br />

2150. Tabaquero, ra.<br />

2151. Tabaquista.<br />

2152. Tabernero, ra.<br />

2153. Tablachero, ra.<br />

2154. Tablajero.<br />

2155. Tableador. ra.<br />

2156. Tachero.<br />

2157. Tagarninero, ra.<br />

2158. Tahonero, ra.<br />

2159. Tajador, ra.<br />

2160. Tajante.<br />

2161. Tajero.<br />

2162. Talabartero, ra.<br />

2163. Talador, ra.<br />

2164. Talavero, ra.<br />

2165. Taleguero, ra.<br />

2166. Tallador, ra.<br />

2167. Tallero.<br />

2168. Tallista.<br />

2169. Talonero.<br />

2170. Tamalero, ra.<br />

2171. Tambero, ra.<br />

2172. Tambor.<br />

2173. Tamborilero. ra.<br />

2174. Tamborrero.<br />

2175. Tanador, ra.<br />

2176. Tantero.<br />

2093. Sereno, na.<br />

2094. Sericicultor, ra.<br />

2095. Seronero, ra.<br />

2096. Serrador, ra.<br />

2097. Serrano, na.<br />

2098. Serviciante.<br />

2099. Serviciador.<br />

2100. Setero, ra.<br />

2101. Sexmero, ra.<br />

2102. Sicuri.<br />

2103. Sidrero, ra.<br />

2104. Sifonero, ra.<br />

2105. Silbador, ra.<br />

2106. Silero, ra.<br />

2107. Sillero. ra.-<br />

2108. Silvicultor, ra.<br />

2109. Simentero, ra.<br />

2110. Sinamayera.<br />

2111. Síndico.<br />

2112. Sisero.<br />

2113. Sitiero, ra.<br />

2114. Sobajanero. ra.<br />

2115. Sobandero.<br />

2116. Sobradillo.<br />

2117. Sobrancero. ra.<br />

2118. Sobreacequiero.<br />

2119. Sobredezmero.<br />

2195. Telonero, ra.<br />

2196. Templador, ra.<br />

2197. Temporero, ra.<br />

2198. Temporil o temporal.<br />

2199. Tenacero, ra.<br />

2200. Tendero, ra.<br />

2201. Teniente.<br />

2202. Tentador, ra.<br />

2203. Tercero, ra.<br />

2204. Terciador, ra.<br />

2205. Terciopelero, ra.<br />

2206. Terrajeador.<br />

2207. Terrajero, ra.<br />

2208. Terrazguero, ra.<br />

2209. Terrojero.<br />

2210. Terruñero, ra.<br />

2211. Tijera.<br />

2212. Timbalero, ra.<br />

2213. Tinajero, ra.<br />

2214. Tirador, ra.<br />

2215. Titiritero, ra.<br />

2216. Tocinero, ra.<br />

2217. Toldero, ra.<br />

2218. Tomatero, ra.<br />

2219. Tonelero, ra.<br />

2220. Topógrafo. fa.<br />

2221. Torcedor, ra.<br />

2222. Toreador.<br />

2123. Sobreveedor.<br />

2124. Sodero.<br />

2125. Sogueador.<br />

2126. Soguero, ra.<br />

2127. Soguilla.<br />

2128. Soguillero.<br />

2129. Solmenador, ra.<br />

2130. Soltero.<br />

2131. Sombrerero, ra.<br />

2132. Sombrillero.<br />

2133. Sondador, ra.<br />

2134. Sonique.<br />

2135. Sorguicultor, ra.<br />

2136. Sortero.<br />

2137. Sota.<br />

2138. Sotacura.<br />

2139. Sotamontero.<br />

2140. Souteiro, ra.<br />

2141. Subalterno, na.<br />

2142. Subarrendador, ra.<br />

2143. Subarrendatario, ria.<br />

2144. Subastador, ra.<br />

2145. Subidor.<br />

2146. Suertero, ra.<br />

2147. Sulfatador, ra.<br />

2148. Surcador, ra.<br />

2241. Trascantón.<br />

2242. Trasegador, ra.<br />

2243. Trashumante.<br />

2244. Traspalador, ra.<br />

2245. Trenxador, ra.<br />

2246. Trasplantador, ra.<br />

2247. Trasquero, ra.<br />

2248. Trasquilador, ra.<br />

2249. Tratante.<br />

2250. Trencera.<br />

2251. Trenero.<br />

2251. Trenista.<br />

2252. Trenzador, ra.<br />

2253. Trepero.<br />

2254. Tresnalero, ra.<br />

2255. Triador o estriador, ra.<br />

2256. Triguero. ra.<br />

2257. Trillador, ra.<br />

2258. Trillique.<br />

2259. Tripero, ra.<br />

2260. Tripicallero, ra.<br />

2261. Triscador.ra.<br />

2262. Trochinero.<br />

2263. Trocista.<br />

2264. Trojero, ra.<br />

2265. Trompero, ra.<br />

2266. Tronchador, ra.<br />

2267. Tronqueador. ra.<br />

42


2177. Tañedor, ra.<br />

2178. Tapiador, ra.<br />

2179. Taquinero.<br />

2180. Taraceador, ra.<br />

2181. Tareero.<br />

2182 Tarjador, ra.<br />

2183. Tarjero, ra.<br />

2184. Tarriñeru.<br />

2185. Tartanero.ra.<br />

2186. Tasador, ra.<br />

2187. Taxidermista.<br />

2188. Tazado.<br />

2189. Techador.<br />

2190. Tedero, ra.<br />

2191. Tegua.<br />

2192. Tejedor, ra.<br />

2193. Tejero, ra.<br />

2194. Telero.<br />

U<br />

2284. Ultramarinero.<br />

2285. Uncidor, ra.<br />

2286. Ungüentario, ria.<br />

V<br />

2291. Vaciador, ra.<br />

2292 Vaciero, ra.<br />

2293. Vacunador, ra.<br />

2294. Vadeador, ra.<br />

2295. Vagonero.<br />

2296. Valijero.<br />

2297. Vallador. ra.<br />

2298. Vaqueador.<br />

2299. Vaqueiro, ra.<br />

2300. Vaquerillo, lla.<br />

2301. Vaquero, ra.<br />

2302. Vareador, ra.<br />

2303. Varilarguero.<br />

2304. Varitero.<br />

2305. Vecero, ra.<br />

2306. Vecinderu.<br />

2307. Vedalero.<br />

2308. Vedijero, ra.<br />

2309. Veedor, ra.<br />

2310. Vegetalista.<br />

2311. Vegetariano, na.<br />

2312. Veguero, ra.<br />

2313. Velero, ra.<br />

W<br />

2359. ¡Waliyusa!<br />

X<br />

2360. Xateiro, ra.<br />

2223. Torero. ra.<br />

2224. Tornajunteros.<br />

2225. Tornaxeira.<br />

2226. Torneador, ra.<br />

2227. Tornero, ra.<br />

2228. Torradero, ra.<br />

2229. Torrador, ra.<br />

2230. Torrero, ra.<br />

2231. Tostador, ra.<br />

2232. Trabajador, ra.<br />

2233. Tractorista.<br />

2234. Traillador, ra.<br />

2235. Trajinante.<br />

2236. Trajinero, ra.<br />

2237. Trallero, ra.<br />

2238. Trampero, ra.<br />

2239. Trapero, ra.<br />

2240. Trapichero, ra.<br />

2287. Untador, ra.<br />

2288. Usurero. ra.<br />

2314. Velonero, ra.<br />

2315. Vellonero. ra.<br />

2316. Vellutero, ra.<br />

2317. Vendedor, ra.<br />

2318. Vendimiador, ra.<br />

2319. Ventaneros.<br />

2320. Ventero, ra.<br />

2321. Ventorrillero, ra.<br />

2322. Veranero.<br />

2323. Verdulero. ra.<br />

2324. Veredero, ra.<br />

2325. Vergelero.<br />

2326. Verguero.<br />

2327. Versolari o bertsolari.<br />

2328. Vertedor, ra.<br />

2329. Veterinario. ria.<br />

2330. Viajante.<br />

2331. Viajero, ra.<br />

2332. Viandero, ra.<br />

2333. Vicuñero.<br />

2334. Vigía.<br />

2335. Vihuelista.<br />

2336. Vilico.<br />

2268. Tronquista.<br />

2269. Tropero.<br />

2270. Troquín.<br />

2271. Trotero.<br />

2272. Trovador, ra.<br />

2273. Trovero, ra.<br />

2274. Truchero, ra.<br />

2275. Truficultor. ra.<br />

2276. Trujalero, ra.<br />

2277. Trujamán.<br />

2278. Tumbador, ra.<br />

2279. Tuneador, ra.<br />

2280. Turbiero, ra.<br />

2281. Turrillero.<br />

2282. Turronero, ra.<br />

2283. Tutor, ra.<br />

2289. Utilero, ra.<br />

2290. Uvero,ra.<br />

2337. Villanciquero, ra.<br />

2338. Vinagrero, ra.<br />

2339. Vinariego, ga.<br />

2340. Vinatero, ra.<br />

2341. Vinculador.<br />

2342. Vinícola.<br />

2343. Vinicultor. ra.<br />

2344. Viñadero, ra.<br />

2345. Viñador, ra.<br />

2346. Viñero, ra.<br />

2347. Violero.<br />

2348. Violinista.<br />

2349. Violoncelista.<br />

2350. Violonchelista.<br />

2351. Viticultor, ra.<br />

2352. Vitivinicultor, ra.<br />

2353. Vivandero, ra.<br />

2354. Viverista.<br />

2355. Volatero, ra.<br />

2356. Volquetero, ra.<br />

2357. Volteador, ra.<br />

2358. Vox populi.<br />

43


2361. Xilógrafo, fa.<br />

Y<br />

2362. Yacedor.<br />

2363. Yanacona.<br />

2364. Yaya.<br />

2365. Yegüerizo, za.<br />

2366. Yegüero, ra.<br />

Z<br />

2377. Zabacequia.<br />

2378. Zabacera.<br />

2379. Zabazoque.<br />

2380. Zaborrero. ra.<br />

2381. Zacapín.<br />

2382. Zacateca.<br />

2383. Zagal, la.<br />

2384. Zagarrón o zaharrón.<br />

2385. Zaguera.<br />

2386. Zahorí.<br />

2387. Zaleador, ra.<br />

2367. Yerbacero, ra.<br />

2368. Yerbatero, ra.<br />

2369. Yerbero, ra.<br />

2370. Yesero, ra.<br />

2371. Yesquero, ra.<br />

2388. Zamarrero, ra.<br />

2389. Zamarrón.<br />

2390. Zambombero, ra.<br />

2391. Zamborino.<br />

2392. Zapatero, ra.<br />

2393. Zapatillero, ra.<br />

2394. Zapeador.<br />

2395. Zapero, ra.<br />

2396. Zaquilero, ra.<br />

2397. Zarabandista.<br />

2398. Zarandador, ra.<br />

2372. Yoquey o yoqui.<br />

2373. Yuguero, ra.<br />

2374. Yuntero, ra.<br />

2375. Yuquero, ra.<br />

2376. Yuyero, ra.<br />

2399. Zarandero, ra.<br />

2400. Zarcero, ra.<br />

2401. Zarramplín.<br />

2402. Zarrión, na.<br />

2403. Zoólogo, ga.<br />

2404. Zoquetero.<br />

2405. Zorrero, ra.<br />

2406. Zorzal.<br />

2407. Zorzalero, ra.<br />

2408. Zuequero, ra.<br />

2409. Zurrador, ra.<br />

44


COMPENDIO DE LOS TEMAS TRATADOS<br />

I. ESPACIO AGRICOLA Y DENSIDAD FORESTAL<br />

El soporte básico: tierra, sueño y fatiga.<br />

La ternura es creciente: hierba y tallo, tronco y leña.<br />

A. EL LABRIEGO Y LA MANCERA<br />

1. Del terreno a la tierra. Naturaleza o cultivo.<br />

Laderas o cañadas; pedregal o arcilla; montes o llanuras; risco y valle. Por todos ellos pasa el<br />

hombre la mirada y el afán.<br />

2. Peregrinos del arado. Laboreo.<br />

Roturación y gradeo de terrenos para usos agrícolas.<br />

3. En una tierra mullida. Plantaciones y cultivos de suelo.<br />

Abonado, riegos, poda, tratamientos contra plagas y otros; y así hasta la recolección.<br />

4. Sembrador de pan y pienso. Cereales y leguminosas.<br />

Además del trigo, pan del hombre, los cereales, junto a diversas legumbres, ya secas, constituyen el<br />

principal fundamento de la nutrición ganadera.<br />

5. El mimo del hortelano. Verduras diversas y hortalizas.<br />

Cada mañana, tiernas y frescas sus acelgas o “habicas”, así como las muchas otras “que vaya dando<br />

el tiempo”, sale con ellas al mercado, donde el ama de casa las recibe para completar del todo su<br />

mesa familiar, cercana o distante de la huerta que la produce; aunque ciertas legumbres, ya<br />

endurecidas por el cálido clima, precisan dejarse para secar, y de este modo -una vez bien<br />

remojadas- puedan cocinarse posteriormente.<br />

6. La fruta que "sabe". Consumida en fresco.<br />

Cada una de ellas con su propio sabor, que ha de ser logrado por esa conjunción admirable de tierra<br />

y luna, sol y viento, agua y fatigas del quehacer humano.<br />

7. Y el fruto que dura. Una vez secado.<br />

La naturaleza se prepara y predispone para que podamos tomar esa parte de sí misma que se<br />

concentra en el fruto seco, conservando en él su permanencia nutritiva durante largo tiempo.<br />

8. Hecho hilado y vestido. Blancura, hermosura y blandura del algodón ("oro blanco"), lino y las<br />

demás.<br />

Suavidad natural de tales hebras, extraídas de unas plantas textiles que arraigan y vegetan en<br />

algunas zonas soleadas del planeta, y que forman la textura y entramado de un tejido tan usual, e<br />

inigualable, para nuestro cuerpo.<br />

9. La fibra que soporta. Esparto, cáñamo, yute, sisal, y muchas.<br />

De ellas se trenza la cuerda y teje la pleita y arpillera, que habrán de ser maroma, estera o envase,<br />

compañeros inseparables del pastor y del labriego en su diaria y paciente tarea.<br />

10. Como aceite y condimento. Del olivo, ¡y tantos otros vegetales!<br />

45


Ingredientes necesarios que sazonan de sabor y suavidad, aquí y allá; aunque luego puedan ser<br />

usados según hábitos y costumbres de los pueblos donde se obtienen o consumen.<br />

11. "Arranca y corta" el azúcar. De caña y remolacha, aparte otros orígenes.<br />

Aquellos que tienen, dentro de sí, ese agrado vegetal donde habita la dulzura, que laboriosamente<br />

podemos extraer para gozo del paladar, complemento nutritivo y bienestar logrado en el quehacer<br />

humano.<br />

12. En el vino y lo demás. Bebidas, infusiones, jarabes y zumos.<br />

Que "alegran la vida" o sacian la sed, aparte sus mayores y apreciadas, o menores y discutidas,<br />

propiedades alimenticias.<br />

13. "No la esperdicies". El agua. Todos sabemos de qué se trata.<br />

Cuando baja del cielo, o al guiarla en el riego. Por su impulso, rodada; y con esfuerzo, elevada.<br />

Elemento vital de toda planta. En algunas zonas la lluvia es suficiente; en otras, la endémica sed<br />

precisa embalses o pantanos que puedan retener sus siempre tardías precipitaciones; luego, de<br />

haberlas, necesariamente habrán de ser dosificadas a manera de hilillo insignificante. Difícil<br />

aventura para el cuaje del fruto y su final, en una tierra dolida, y, tantas veces, tristemente baldía.<br />

14. Ese color que vive: azulea y hermosea en la breve ternura de los días. El prado sigue verde.<br />

Sobre todo en la flor, ya que el tallo deja paso a la yema cuando irrumpe y alienta un estallido de<br />

matices: gamas diversas de colorido que presenta una tierra cubierta de abundante vegetación. Y<br />

alguna hierba nace de modo natural; otra la siembra el agricultor para su ganado, dándosela, cada<br />

día, recién cortada.<br />

15. Que luego amarillea como sol y gavilla. Seca y atada.<br />

La no consumida o sobrante hay que segarla, extenderla y dejarla, para que, enjuta por el sol y<br />

evaporada el agua, mustio su tallo y tomado ese pardo color que le caracteriza, puede ser<br />

agavillada.<br />

16. Para el aliento invernal. Ensilada o almacenada.<br />

Los haces de hierba seca, recogidos, encerrados y protegidos de lluvias y de nieves, nos dan la<br />

seguridad de que unos animales, forzosamente estabulados para librarse de los rigores del frío, no<br />

padecerán escasez o necesidad.<br />

17. Nervio y dureza -revestidos de grandeza- cuando el árbol señorea. Con sentido de<br />

permanencia.<br />

Ahora es arbusto por lo común leñoso y en terreno abierto, que vegeta sin cultivo, en mayoría;<br />

luego, árbol: tallo creciendo, tronco y ramas, flor y fruto. Su vida se alarga y permanece; arraiga y se<br />

sostiene -más o menos erguida- su figura. Llegan otoños que desnudan y primaveras que verdean y<br />

florecen; acabando en fortaleza lo que antes fuera un brotar menudo en su comienzo. Y el hombre<br />

sigue peregrino hacia su sombra, donde puede hallar sostén y cobijo, ya que, siendo el árbol rey del<br />

paisaje, una tierra sin él nos parece vacía, al tener, en sí mismo, soporte de suelo y aspiraciones de<br />

cielo.<br />

18. Lo que me dan ellos, al vaciar su entraña. La savia de los árboles.<br />

Fluye de su costado un llanto que no cesa; y al llorar desprenden cada lágrima espesa -de resina o<br />

trementina, amen de otras- que van llenando el cuenco y la vasija, ceñidos por el hombre, para que<br />

no se pierda, estéril, su lamento.<br />

19. Y en esos brotes de cada rama.<br />

Agrupados y esparcidos, ejemplares innumerables de una flora exuberante. De toda ella sale, y en<br />

cada primavera renovado, el estallido de sugerencias, belleza y utilidad que recibimos. Callada<br />

ofrenda que apenas si sabemos valorar y agradecer.<br />

20. Desprendida corteza.<br />

Que se multiplica y expande recubriendo y preservando el amplio mundo del alimento y la bebida<br />

que precisa el ser humano.<br />

46


21. O abatida reciedumbre.<br />

Como robusto madero que adopta variadas y múltiples formas de permanente utilidad; no exentas<br />

de buen gusto, y aun de arte, felizmente.<br />

22. Que va llenando caminos.<br />

Cuando llegados a su momento culminante, de tamaño y de altura, han de ser derribados y llevados<br />

hasta muy dispersos lugares y aplicaciones; si bien huyendo siempre de un volátil capricho para<br />

hacerlo. Que un obrar de manera racional, en este caso, también debe mostrarse.<br />

II. ACTIVIDAD GANADERA<br />

Vida en movimiento: Duerme y despierta el balido<br />

B. DEL ZUMBIDO AL MUGIDO<br />

1. Ejemplaridad social del instinto. Abejas.<br />

Incesante laboriosidad del mundo de la colmena. Maravilla donde cada abeja ejerce su función<br />

específica, en el marco de un entramado que atiende al bien común de todas ellas, en su propia<br />

sociedad.<br />

2. La pluma y su vivencia. Aves de corral y palomas.<br />

Expresión del horizonte que nos ocupa dentro de la vivencia productiva de unas aves<br />

domesticadas; que además se acrecienta por su belleza expansiva, y que vemos reflejada en ese<br />

vuelo, tan cercano y alegre, rodeando el palomar.<br />

3. Camada en la madriguera. Conejos: padres y gazapos.<br />

Así vive su vida un animal prolífico: el conejo. Poco exigente y compañero habitual del entorno<br />

labriego; frecuente bocado de su mesa, y ayuda, al venderlo en la recova, de la modesta economía<br />

campesina. Pero, en ocasiones, el labrador sale también a cazar la liebre. Su carne enjuta le agrada,<br />

y, además, es apreciada por muchos.<br />

4. "De las majadas al otero". Reina el ganado lanar.<br />

Peregrinaje continuo del rebaño: pastor, ovejas, corderos y moruecos, con su perro fiel, agrupados<br />

en ese todo armónico de una estampa ganadera, que va llenando, todavía, algunas tierras de<br />

nuestro suelo rústico, entrañable.<br />

5. El tallo tierno y el risco. Cabras. Que no siempre tienen buena prensa.<br />

A la cabra le llaman "la vaca del pobre"; sin embargo a su alcance no queda brote que despunte.<br />

Retoza, brinca y nadie la sujeta; pero en ciertos terrenos hay que soportarla. Una leche de enjundia y<br />

la carne jugosa de sus cabritillos así lo aconsejan.<br />

6. Carga y camino. Los équidos.<br />

Entramos en el reino de la obediencia callada donde algunos cuadrúpedos mayores, ya<br />

domesticados, expresan y ejercitan ese vigor tan valioso y apreciado en diversas zonas agrícolas.<br />

7. Fortaleza del humilde. Asnos.<br />

Un borrico recibe los palos, la carga y las migajas del aprecio; aunque toda familia labradora sabe<br />

que se halla dispuesto, siempre, “para lo que sea". Ignorado a veces, pero eficiente, y, además, nada<br />

exigente de su propia comida.<br />

8. Pausada resistencia. Mulos, sobre todo.<br />

Terreno quebrado y montuoso. Nadie como el mulo podrá escalarlo. Lentamente, y cargado,<br />

asciende hasta lo alto, sin acusar, apenas, la fatiga de un esfuerzo, que tanto ayuda y sirve a esos<br />

labriegos: apartados habitantes en altura que remansa.<br />

9. Robusta lentitud, rauda belleza. Caballo, yegua y potrillos.<br />

Raza y origen, pienso y pastoreo: componentes primordiales en todo caballo de su estampa y<br />

condiciones. De ahí, su trabajo y aptitud, al igual que su presencia, devienen distintos y aún<br />

47


opuestos: un arrastre que tira del pesado carruaje, o el vuelo de sus crines galopando sueños con<br />

avaricia de horizontes.<br />

10. Rumiando sequedad. Así va el camello.<br />

Espejismo del agua y de la hierba. Sin ellas, arena y polvo; dureza de una tierra donde todo<br />

camellero sigue abriendo y dejando, huella y "camino al andar". Porque nadie resiste, como el<br />

camello, carga y labores que mitiguen la pena del agricultor enjuto, y a veces viajero, pero abrasado<br />

siempre por la sed.<br />

11. En las alturas andinas. Llamas, alpacas y vicuñas. El guanaco.<br />

Por aquella cordillera de los Andes, donde habita, pace del pasto frío y se traslada, con su modesta<br />

carga, esa llama viajera; la que siguen utilizando, todavía, el aimara o el quechua de este siglo. Y de<br />

su lana se visten, aunque jamás se olviden de la mayor finura que le prestan la alpaca y la vicuña, en<br />

ese privilegio de altitudes y pureza, donde reside el aire que mejor se respira, y ese cielo que "ya se<br />

toca".<br />

12. Bravura y mansedumbre. Un reinado de labor. Y el venero destilando. Vacuno: lidia y trabajo,<br />

carne y leche.<br />

Silueta y señorío del campo y la dehesa; castas y cruces para la embestida. Y a los que no destacan,<br />

así como al ganado diferente, queda un final sabido: carne de matadero; que vale tanto más cuanto<br />

menos "hierbas” -medidas por años- ha pastado. Ayunta bueyes o vacas. Aunque son lentos,<br />

ninguna otra pareja tiene su empuje y su poder, ahondando y arrastrando la recia vertedera; al igual<br />

que llevan la carreta, con su más pesada carga, en toda tarea campesina o huertana. "Al crear la vaca<br />

Dios hizo la leche". Su paciente pastoreo los fríos estabulan; y en las tierras de poca lluvia dicha<br />

estabulación es permanente. En todo caso las ubres se llenan y el ordeño las vacía. Déjame, vaquero,<br />

que te dé un abrazo.<br />

13. Elocuente "pata negra". Cerdos.<br />

Dicen que hasta las pezuñas se aprovechan del cerdo. Y aunque algunos le llamen "marrano" yo me<br />

agarro a su pata -del color que sea-; porque habiéndose criado en abierta montanera, e incluso en<br />

cochiqueras de pienso diferente, pocas cosas podrían mejorar ese bocado que con fruición y regusto<br />

saboreo.<br />

14. ¡Dónde habrá mayor fineza! El gusano de seda.<br />

Envoltura y caricia de un gusano que saca de su vientre la finura para encerrarse en ella y<br />

transformarse. Luego, el hombre deshace aquel sedoso capullo, y llega, por el hilo, hasta un tejido<br />

que abrió desde el Oriente la "ruta" de su nombre. Antaño su crianza fue vivencia gozosa en la<br />

huerta murciana, al igual como también la hubiera en otras. ¿Sería conveniente reanudarla?<br />

15. Entre hierbas, babeando. Los caracoles.<br />

Ha cesado de llover, y el caracol, saliendo de una estática quietud, comienza su andadura. El tiempo<br />

y la ocasión le permiten deslizarse buscando su alimento; así ofrece, ahora, el momento apropiado<br />

para distinguirlo mejor. En mi aldea labriega era una fiesta salir "a coger serranas": ese caracol -<br />

típico de secanos y de laderas de sierra - tan poco frecuente y gustoso como ninguno.<br />

C. Y DE TANTOS, ¡CUÁNTO!<br />

1. Se queda el pellejo en cueros. Con su piel curtida, para poderla usar.<br />

De toda clase y condición es la piel de animales domésticos: finura o reciedumbre, color y<br />

resistencia; ya sea desnuda, o guardando lana y pelo. Curtida, luego, siempre se le ha dado el uso,<br />

aunque ahora derivemos al abuso, para tal vestidura o para tales múltiples objetos que con ella<br />

elaboramos.<br />

2. En la carne y en las ubres. Animales de sacrificio y de ordeño.<br />

En todo tiempo y lugar la carne ha sido alimento humano. Cría ganado el hombre para ello; y lo<br />

continuará criando y consumiendo. Otro tanto diremos de la leche: universal aliento que chorrea de<br />

las ubres, en el ganado vacuno -ya referido-, como en las de lanar o cabrío; y aun la de burra, muy<br />

apreciada -aunque no lo parezca- en diversas regiones, de diferentes latitudes.<br />

48


3. En "la puesta" y en la pluma. Aves ponedoras, y revestidas de suavidad.<br />

Aquí dicen que "por la Encarnación toda ave pon"; y que los huevos valen hasta tanto la hembra no<br />

se quede clueca; entonces se dedica, maternal y solamente, a cubrirlos con su cuerpo, y a cuajarlos<br />

para que salga, de cada uno, ese pollito gracioso que llevan dentro. Y su pluma, esparcida por<br />

horizontes de colorido y adorno, y derivando, además, hacia otros muchos, incluido el antaño<br />

sublime de la escritura.<br />

4. En la cera y en la miel. La constancia dando frutos.<br />

De cada panal continúa manando esa dulzura que mantiene y aporta tan alto contenido nutritivo,<br />

logradamente vital para todo lo humano, y especialmente manifiesto en esa natural debilidad del<br />

anciano. Además, ese complemento y sedimento habido en la blancura escondida de su hogar, que<br />

habrá de ser, mañana, soporte necesario de una luz que permanece como el vigía en la tiniebla:<br />

enhiesto, imperturbable y compañero, despierto y cálido.<br />

5. Hebras que acarician abrigando. De lana es mi bufanda.<br />

Toda fibra natural tiene su propiedad o virtud. Ahora, en primavera, cuando llega el esquileo de las<br />

ovejas, dentro del quehacer pecuario, abunda por los campos su cosecha de lana: calor para el frío<br />

invierno, de toda persona y de todo pueblo.<br />

III. NECESARIO COMPLEMENTO<br />

D. EL CARRO QUE TE LLEVA<br />

Para seguir rodando y recreando esas veredas tuyas: nervio y calor del suelo rural, enganchando y<br />

desenganchando, en esa diaria monotonía de un callado quehacer.<br />

1. Cuando, tú, aparejas, arreas y encaminas: atando y soltando; valiéndote y usando. En carruaje<br />

menor, y en la carreta.<br />

El horcate y la zofra, la cabezada y la retranca, amén de otros arreos, que precisa toda bestia para<br />

tirar del carro de un afán, donde camina la vida, tu vida labriega.<br />

2. De lucero a lucero. Del alba y vespertino. Por carriles y cañadas; rastrojos y barbechos; de sol a<br />

sol y cuando está "llosquico".<br />

Porque todavía no se ha hecho para ti esa máquina que regule y encasille las horas del campo ; ya<br />

que la hortaliza y la fruta, la hierba o el ganado, la siega y su acarreo -al igual que toda otra faena<br />

transportando- llevan y mantienen su ritmo propio, donde apenas cabe el sendero encajonado de un<br />

reloj.<br />

E. DEL APERO A LA VASIJA<br />

1. Herramienta de mano, y esa máquina pequeña. Arados y azadas; rastrillos y podaderas...<br />

Podar, labrar, cavar, injertar y un ciento más de verbos, todavía.<br />

2. El capazo con su carga. Y la sera, y la espuerta.<br />

Envases diversos, según lugares de producción y peso del contenido, para recoger, mantener y<br />

trasladar los frutos de la tierra: presencia viva de un esfuerzo que, por lo duro, te resulta inacabable.<br />

3. Y la tinaja llena. En el reino de la vasija.<br />

Reposan vino y aceite en las tinajas, esperando pacientes su salida hasta que, llegado el día, les<br />

acerquen o lleven a los rincones del mundo.<br />

F. DEL LLANO A LA QUEBRADA, Y SU "CALOR" DE ALDEA<br />

1. La senda del campesino. Trochas, veredas y caminos.<br />

El labriego sale de su horizonte habitual; precisa ir al poblado donde compra y vende. Hay un<br />

camino para el carro, pero, yendo sin él, la trocha o el atajo le ahorran pasos. La ciudad es otra cosa.<br />

49


Al estar alejada pocas veces la visita; si bien, cuando lo hace, utiliza otro medio más ligero, por<br />

aquello del tiempo que pierde, haciéndole falta.<br />

2. Hasta volver al terruño. Acabado el trabajo y al venir del mercado.<br />

Ya está en su propia casa. Junto a ella la cuadra y los corrales; laderas del monte cercano; bancales y<br />

rastrojeras; un regato adonde lleva su ganado para beber, y el vecino próximo. La ermita y la<br />

escuela, el médico y la tienda los tiene a media legua. Y aunque ahora ya disfruta de la luz eléctrica,<br />

todavía le pesa mucho tanta soledad.<br />

3. Donde arraiga el afán. En el hogar y en "su tierra".<br />

De toda la vida y de toda la familia campesina. Labores, cultivos y ganado llenan su quehacer,<br />

saturado de ilusión por la cosecha. ¡Cuánta y cómo será, y, sobre todo, qué percibirá por ella!<br />

4. En el mismo entorno. Casa de labor, y aldea.<br />

Donde caben oficios y quehaceres: agrícolas, ganaderos y forestales. Y todos ellos le pertenecen<br />

como propios, antes y ahora.<br />

5. Y en su propia cercanía. Pueblos y poblados que le rodean.<br />

Extiende el campo sus efectos e influencia hacia muchas otras actividades, de las que, al apoyarlas,<br />

también él recibe cumplida reciprocidad; situación que se manifiesta, con plena nitidez, en esos<br />

pequeños núcleos de población en el espacio rural.<br />

6. Que llega hasta muy lejos. Ciudades distantes y centros de consumo.<br />

Y al igual que sus productos se expanden, así ocurre con otras muchas ocupaciones u oficios que,<br />

aun estando distantes, se relacionan estrechamente con aquellas que muestran claramente su<br />

carácter agrario, y que les sigue vinculando.<br />

G. SI EL DERECHO MENGUA, LA CARGA CRECE<br />

1. Marginación rural: agrícola y ganadera. Permanente y escasa valoración de sus productos.<br />

Aunque más o menos acusada -y variando según períodos- la incomprensión existe siempre. Ello se<br />

traduce más claramente en el bajo precio que presentan las producciones agrarias en sus lugares de<br />

origen.<br />

2. La unidad: fortaleza que destierra un lamento. Si los agricultores se agrupan.<br />

El agricultor, como el ganadero, suele buscar una redención paternalista -la de “papá Estado”-, sin<br />

darse cuenta de que solamente puede hallarla uniéndose a los que padecen como él. Cuando decida<br />

cooperar con los suyos en una sociedad concreta y propia, nadie en ella debe serles ajeno,<br />

especialmente aquellos empleados que lo sean de modo permanente. Aquí no caben asalariados<br />

sino partícipes. Para poder triunfar todos han de ser socios, es decir, compañeros ilusionados en una<br />

empresa común. Desde siempre, en estas olvidadas parcelas del sector primario, ha servido de muy<br />

poco la expresión, triste y humilde, de las lamentaciones. Pueden llegar, a veces, algunas ayudas -<br />

por lo demás justas-; pero no debemos olvidar nunca que quien viva del favor estará siempre<br />

agonizando. El camino que permite avanzar ha de ser otro. Por él, y a medida que más lo consolide,<br />

encontrará el campesino aquello que en una recta justicia distributiva le corresponde.<br />

H. "PESO Y MEDIDA CONSERVA AMISTAD"<br />

1. En las tierras de aquende: costera, llano y serranía. Regiones españolas.<br />

Atenidos, siempre, a usos y costumbres de las mismas.<br />

2. Y en las naciones de allende donde pervive nuestra manera. Hispanoamérica, sobre todo; y en<br />

Filipinas, numerosos vestigios.<br />

En todos los pueblos, normalmente, el valor de un producto lo viene precisando el mercado, como<br />

clara expresión de la oferta y la demanda, según su propio peso, su medida y su moneda. Habrá<br />

distancias, diferencias o matices, pero, en cada lugar, los interesados en una transacción coinciden<br />

50


defendiendo sus intereses: comprar y vender, pesar y medir, pagar y cobrar. Hasta un analfabeto<br />

aprende, pronto, que haber cobrado constituye la parte final y más importante de toda<br />

compraventa.<br />

I. LA EXPRESION DE LOS SENCILLOS<br />

1. Inquietudes comunes. Cultivo: inclemencias, plagas, impuestos y gastos. Mercados y precios.<br />

Preocupa por igual, crianza y cosecha; el riego que no llega, y la noche fría; como el fruto que no<br />

cuaja, y el que tira un pedrisco. Al final, si el hogaño no es bueno, siempre queda la esperanza del<br />

que viene. Y así pasan su vida, callada y oscura, sencilla y profunda. honesta y laboriosa, estos<br />

hombres ignorados, que no ignorantes.<br />

2. La palabra que nos une. Mediante signos inteligibles.<br />

En la comunicación agrícola o ganadera los conceptos de cualquier objeto, situaciones y motivos,<br />

son expresados siempre con una terminología comprensible para todos, aunque habiten lugares<br />

distanciados o remotos. Nuestra lengua española y su riqueza de vocablos es un referente amplio,<br />

extenso y del todo aglutinante. Añadamos las usadas en otras nacionalidades y regiones de la<br />

hispania diversa, y común a su vez.<br />

3. En el hogar y el empeño. Sentimientos compartidos.<br />

Es el santuario familiar donde cada miembro conoce mejor a los demás: cómo piensan y qué<br />

sienten; lo que desean o quieren; y qué cosa les ocupa o preocupa. El aliento y el apoyo para salir<br />

adelante es aquí mayor y más sincero que en ninguna parte.<br />

J. DE PIEDRA O DE BARRO<br />

1. El ajuar entrañable. Muebles y ropas, utensilios y vajilla.<br />

Aquel que trajo la joven esposa y el que han ido incorporando a lo largo de toda su andadura<br />

conyugal. Parece que tienen vida cada mesa y cada silla; al igual que la cama y el armario, y la ropa<br />

de todos. Para ellos, "lo suyo" tiene más calor y más valor -medido en sentimientos- que todo lo<br />

demás.<br />

2. La costumbre se hace vida. En épocas pasadas y en poblados de hoy.<br />

Especialmente se nota en esas manifestaciones sencillas que vienen expresando las gentes del<br />

propio terruño, donde la tradición de sus mayores es algo consustancial, que vibra y se transmite a<br />

cada nueva generación que les vaya sucediendo.<br />

3. Cuando el gozo se comparte. Canto, música y rondallas. Afanes de tierra y de vida.<br />

En ese acervo cultural que cada pueblo y en todo tiempo lleva impreso, en su más hondo sentido,<br />

cuando canta, baila o improvisa, al ritmo de una música popular, donde se viven alegrías de<br />

cosecha y de recolección, de siembra o de trilla, de ronda y de bodas; coronadas, siempre, con sus<br />

fiestas patronales, en las que cada rondalla, juvenil o de mayores, muestra ese folclore: abierto,<br />

sencillo, inigualable.<br />

51


A<br />

Aba. 1. Sinónimo de padre. Hebreo, abbá.<br />

Aba. 2. (Al parecer, del ár. au vala. En lat. mensura. Mensura genis,quod ulnass duas continet.) f. Medida<br />

pequeña de tierra, como dos anas (ana 1 metro, apte.). En Ar., Val. y Cat.- Ord. de Huerta y Mont.<br />

de Zarag. Cap. 205.- En Lérida, soga. medida de tierra. Largo, treinta y dos anas. DRAE 3). Gal. Aba.<br />

Ladera, vertiente de un monte. Faldra. Ladeira./ Suave depresión del terreno.<br />

Abá o abás. Voz cubana. Vicia faba. L. Arbusto cuyas hojas se emplean para curar la parálisis.<br />

Ababa. (deriv. de ababol.) f. (Papaver rhoeas L.) ababol, amapola<br />

Ababán. m. Argent. Árbol silvestre de madera muy sólida y de fruto comestible.<br />

Ababangay. (Del malayo ababangay.) m. Filip. Árbol hermoso. Sus hojas sirven para curación de<br />

úlceras.<br />

Ababillarse. prnl. Chile. Enfermar de la babilla un animal.<br />

Ababol. Papaver rhoeas L.- Papaver dubium L.) (Del lat. papaver, a través del mozár. hababáura.) /<br />

“Traducido por hababo. Voc. Levantino siglo XIII (edic. Schiapar, pág. 84.) “Menéndez Pidal. Oríg. del<br />

español, pág. 109.” (Cita Alberto Sevilla, o.c.). Y del arag. ababolera (según A. Sánchez Verdú y F.<br />

Martínez Torres, o.c.) m. amapola. Ú. m. en Oriente de la Península. Planta de tallo erguido y flores<br />

rojas o rosáceas./ “Frecuente en la región murciana en campos de cereales. Es una de las plantas<br />

“mesegueras” más extendidas. En medicina popular las flores frescas se utilizan como sedante.<br />

Beneficiosa en casos de cólicos y bronquitis. Empleada como colorante de vinos.” (Rosa Verdú.<br />

Enciclop. Reg. Murc. 1992.)./ Vasc. kalikola, mitxeleta, lobelar, urde-mutur.<br />

Abacá. 1786. – Musa textilis. (De or. tagalo.) m. Planta tropical de unos tres m., que se cría en<br />

Filipinas y de cuyo tronco se saca un filamento textil./ Se le llama Cáñamo de Manila, y bandala. Su<br />

fruto no se pudre./ 2. Filamento para la industria./ 3. Tejido hecho con él, llamado “nipa” , y, en<br />

Filipinas, “sinamay”. De sus fibras bastas salen cordeles y esteras; y de las finas, telas delicadas./<br />

Cat. y Val. abacà/.Vasc. abaka; mat. textil, kenika.<br />

Abacajal. m. Sitio poblado de abacaes.<br />

Abacal. m. Filip. Terreno donde se cría o se cultiva el abacá.<br />

Abacalero, ra. adj. Filip. abacal. m. y f. 2. Filip. Persona que cultiva, comercia o trafica en abacá.<br />

Pone allí el agricultor<br />

todo el afán de su vida,<br />

para que crezca mejor<br />

y alcance pleno valor,<br />

esta planta preferida.<br />

Es, primero, cultivarla,<br />

y es preparar y tejer;<br />

como será transportarla,<br />

y en destino presentarla,<br />

donde se pueda vender.<br />

Pues, en Islas Filipinas,<br />

-donde estuvimos, y amamos-,<br />

saben ligar hebras finas,<br />

hojas que destinas<br />

para que así nos cubramos.<br />

Abacelamiento. m Gal. Acción y efecto de abacelar.<br />

Abacelar. tr. Gal. Plantar o repoblar un terreno con bacelos o cepas jóvenes./ Aporcar, acollar,<br />

amontonar tierra en torno al pie de las plantas para que se fije bien su raíz./ Acoallar, acoeirar, acolar,<br />

achegar, amontear, aporcar, aterrar, emporcar, rendar.<br />

53


Abacería. 1551. (De abacero. Lat. Penus publica rerum magis vulgarium, quae ad victum spectant.) f.<br />

Tienda donde se venden al por menor aceite, arroz, legumbres secas, capachos, espuertas, sogas,<br />

“cordeta” y demás útiles de esparto, cáñamo, etc / And. panilla. Ar. botiga./ Bal. Cat. Val.tenda./<br />

Gal. tenda./ Nav. abacería./ Vasc. jaki-denda.<br />

Abacero, ra. S. XIII. (fabacera) (Del ár. vulg. esp. *jabbazair, de jabbaz, pan, y -air, lat. -arius. Otros, lat.<br />

abacus o abax, acis, y del gr. abax, abax, aparador. gr. abaθero, abacero./ Lat. penuarius, vel penator.)<br />

m. y f. Persona que tiene abacería, donde puede vender aceite, vinagre, legumbres secas, etc./<br />

abacero obligado. m. El que toma en arriendo el abasto de carnes u otros artículos.//<br />

Ar.botigué,botiguero./ Bal, Cat., Val., tender. adroguer./ Vasc. jaki-saltzaile, jakidun.<br />

Que vendes “al por menor”<br />

aceite del olivar,<br />

con ese brillo mejor<br />

que en mi tierra de labor<br />

he podido cosechar.<br />

Por las carnes en arriendo<br />

te llamarán obligado;<br />

que así te traigo y te vendo<br />

las que sigo produciendo,<br />

para que tengas mercado.<br />

Ábaco.1585. (Del lat. abacus,ci, gr. abax, -akoς,, abax-<br />

akos.) m. Cuadro de madera con diez alambres paralelos y en cada uno de ellos otras tantas bolas<br />

móviles, usado para enseñar rudimentos de aritmética, y en algunos países, operaciones<br />

elementales en el comercio.// Gal.ábaco./ Bal./ Cat., Val àbac.<br />

Abactor. (Del lat. abactor –öris [âbigö] m. Cuatrero, ladrón de ganado./ El que roba varias cabezas/.<br />

Hay otros que hurtan un solo animal./ abactus, -üs. [äbigo]. m. robo de ganado, abigeato; robo.<br />

¡Vaya quehacer ”tan honesto”,<br />

que acompaña al ganadero!;<br />

pues ¡siempre! se halla “dispuesto”<br />

a vivir con ese gesto,<br />

de ir perdiendo su dinero.<br />

Abad. 1107. (Del arameo abba, padre, a través del gr. αββας, y del lat. abbas, -atis.) m. Superior de<br />

un monasterio de hombres, considerado abadía./ 2. En Galicia (abade), Navarra y otras provincias,<br />

cura../ “En el más antiguo ejemplar del Poema del Cid se lee que ‘PER ABAD lo escribió;....” /<br />

Ar.abat / Bal., Cat. Val. abat./ Vasc.sup. de relig. abat./ de Colegiata. Apaiz-buru.<br />

En tu origen, al llamarte<br />

padre, con todo cariño,<br />

vemos que buscan amarte<br />

y como cura nombrarte,<br />

al igual que lo hace un niño.<br />

Abada. (Del malayo badaq, a través del port. abada.) f. (Lat.Rhinóceros fémina) f. rinoceronte.<br />

Abadanador, ra. m. y f. Persona que curte o vende badanas.<br />

De otra forma, badanero,<br />

pues su quehacer es igual:<br />

curtiendo piel de carnero<br />

o de oveja, con esmero,<br />

y quedar bien, al final.<br />

En tus manos, la badana,<br />

una vez ya preparada,<br />

ofreces cada mañana<br />

en esa vida temprana,<br />

con que se abre tu jornada.<br />

54


Abadanar. v. a. Reducir, adobar y convertir en badana una piel de carnero, cordero u oveja./ Bal.,<br />

Cat., Val. tr. Assaonar (una pell)/ Val. Adobar una pell de corder o d’ovella i convertir-la en badana.-<br />

Abadejada. f. Nav. Refacción a base de abadejo. En algunas romerías, plato típìco./ Rioja. Bacalao<br />

guisado, para fiestas populares.<br />

Abadejo. 1570-75. Gadus pollachius - (Tal vez de abad. Lat. affellus, malva, e) m. bacalao. (aselli quinta<br />

species.) And. bacalao./ Ar. abadeixo./ Ast. abadexu, cernetón. terreru./ Can. abadejo./ Bal., Cat., Val.<br />

abadejo. Peix molt semblant al bacallà, però més petit./ Extr abadeo./ Gal. abadeixo, xarreta./ Vasc.<br />

bacalao. makailu, bakailu./ Murc. “De cada tajada de avadexo, cocido, frito, ù aderezado que pese<br />

cuatro onças, cinco maravedís.” (Ord. de la Ciudad, Campo y Huerta de Murcia, p. 101. Año 1695) “No<br />

había en la venta sino unas raciones de un pescado, que en Castilla llaman abadejo, y en Andalucía<br />

bacallao,..”. (Cerv. El Quij, tomo. I. cap.2) 2. m. Cierto insecto a quien unos llaman gusano, otros<br />

escarabajo, y otros moscarda, y es de color verde. Nace y se cría en los cogollos de los ramos del<br />

fresno, y se le llama cantárida. / 3. Lat. Tróchilus. Régulus. Cauda trémula. Ave muy pequeña que<br />

anida en muros. Canta mucho en el mes de Mayo.<br />

Abadengo, ga. 1099. (Lat. Abbatia.) adj. De la jurisdicción del abad. Tierras abadengas./ 3. Poseedor de<br />

bienes abadengos. Lat. Abbatem spectans/ Gal. abadengo, ga, abacial./ Bal., Cat.,Val. abadal. Relatiu o<br />

pertanyent a la jurisdicció de l’abat o de l’abadessa. Terres abadals. Camp abadal.<br />

Abadesa. 1159. (Del lat. [s.VI] abbatissa. gr. αβαδεςα.) f.<br />

En ciertas congregaciones religiosas, superiora./ Bal., Cat, Val. abadessa./ Gal. abadesa./ Murc.<br />

huerta, la’Badesa. / Vasc. abat andre, abat -eme.<br />

En varias Comunidades<br />

y en las Huelgas burgalesas,<br />

según sus necesidades<br />

y atendiendo a cualidades<br />

pueden nombrar abadesas.<br />

Hay en un pueblo murciano,<br />

-“carretera de Abanilla”-,<br />

un Monasterio cercano,<br />

de Clarisas, ¡tan humano!,<br />

de Abadesa y campanilla.<br />

Nuestro pueblo, Santomera,<br />

Villa, ya, tan acrecida;<br />

quiera Dios que no perdiera<br />

el incremento que hubiera,<br />

elevando, así, su vida.<br />

Abadía. 1ª mit. S. XIII. (Del lat. abbatia, ae. coenobium. i./ 2. Iglesia y monasterio regidos por abad o<br />

abadesa./ 4. En algunas provincias, casa parroquial- Ar. abadía, badía./ Ast.abadía y badía./ Bal., Cat.,<br />

Val., abadía./ Gal. abadía, mosteiro../ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, abadía./ Vasc. (dignidad)<br />

abatego. (monast.) abat -etxe; (iglesia) abat eliza; (territorio) abat -erri, abat -barruti.-<br />

Abadial. adj. Cant. Ganado lanar-cabrío muy cuidado..<br />

Abadinado, da. adj. Ar. Terreno con badinas o charcas.<br />

Abadinar. tr. Ar. Dejar agua estancada en un campo.<br />

Ab aeterno. loc. adv. lat. Desde la eternidad./ 2. Desde muy antiguo./ Murc. avetierno. loc. adv. “La<br />

güerta qu`es un henchizo/ y lo jué dinde avetierno.” (Frutos Baeza, Cajines y Albares.)<br />

Abaineo. m. Filipinas (Cebú) Medida de peso y capacidad, para áridos.<br />

Abajadero.(De abajar.) m. Cuesta, terreno en pendiente. ./ Ast. abaxadera, abaxaderu./ Cat. rampant,<br />

pendent, rost./ Gal. costa, encosta, Esqueiro. (baixada que salva un desnivel nun terreo.)<br />

Abajador, ra. m. y f. Persona que cuida de relevar las caballerías en las tahonas, molinos o<br />

desagües.<br />

Deja una caballería<br />

de relevo en el molino<br />

trabajando medio día,<br />

y así verás qué alegría<br />

te da el moler ‘de contino’.<br />

De un lugar a otro lugar<br />

el agua irán trasvasando,<br />

caballerías que al dar<br />

tantas vueltas sin cesar,<br />

55


su relevo están “soñando”<br />

Todo casco caballar,<br />

cual uña fuerte y crecida,<br />

debes cortar, o menguar,<br />

y así un equino al andar<br />

trota y corre ‘sin medida’ .<br />

Abajamiento.- (Lat. Dejectio, depresxio) m. Acción y efecto de abajar./ Bal., Cat., Val., abaixament.<br />

Abajar. h. 1140. (Lat. descendere- minuere) intr. y tr. bajar./Abajar el casco. Cortarlo mucho y rebajarlo,<br />

en las caballerías. / Ar. abaissar. abaixa-se./ Ast. abassar.tr. Transportar en el abasón. m. Narria,<br />

especie de trineo./ Can. abajar./ Cant. abajar./ Bal., Cat., Val., abaixar./ Ext. abahar./ Gal abaixar.<br />

Baixar./ La Mancha. abajar./ León, abaixar./ Murc. abajar./abajarse. prnl./ Vasc. bajar.. eratsi, beeratu,<br />

azpiratu./ bajarse. jatxi, apaldu.<br />

Abajeño, ña. (De abajo.) adj. Amér. De tierras bajas. Ú. t. c. s./ 2. Relativo a ellas./ 3. Natural de El<br />

Bajío, región de los Estados mexicanos de Guanajuato, Michoacán y Jalisco. Ú. t. c. s./ 5. Argent.<br />

sureño.<br />

Abajera. (De bajero.) f. Argent. sudadero, pieza del recado de montar sobre el lomo de la cabalgadura,<br />

para protegerlo y absorber el calor./ pl. And. Ramas bajas de un olivo u otro árbol<br />

Abajo. h. 1300. (De a,1, y bajo. Lat. infra. subter.Dial. marroquí (en) tahet.); abajiné. Quechua. Uraimi,<br />

urin, aurainin, uraipi / adv. l./ 2. En lugar inferior./ Río abajo, valle abajo./ Ar. abaix, abaixo. aball,<br />

aiuso. baixo, xa., aiuso. Hacia abajo = enta baix., abaxu, embaxu.Vieno d’abaxo./ Bal., Cat., Val., avall;<br />

baix; interj. a baiz; daltabaix./ Ext. abaju / Gal. abaixo, embaixo! / Vasc. be, be -alde, azpi, beiti, zola./<br />

monte abajo = mendian bera; / cuesta abajo = gainbera/ país de abajo = beterri<br />

Abajote. adv. fam. aum. de abajo, en lugar inferior./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Muy abajo,<br />

muy lejos./ “De allá abajote, de la Urdienca, ande se crían las níspolas”. (L. Orts. Vida huertana.<br />

Murc.1908) )/ León. abajotón: Abajo del todo, en el fondo.<br />

Abala. f. Ciruela de agua, propia del Yucatán. (México)<br />

Abalado, da. p. p. de abalar. (Lat. spongiosus, a, um) / adj ant. Ahuecado, esponjoso.. Dícese de la<br />

harina<br />

Abalagador, ra. adj. y s. Que abalaga.<br />

Ocupado en recoger<br />

todo el bálago que puedas,<br />

debes, luego, mantener<br />

tu ganado y encender<br />

el fuego donde te quedas.<br />

Abalagar. (De bálago. Del lat. palea, paja.) v. a. Hacer bálago.<br />

Abalanzar. 1a. mitad S. XV. (De a-1 y balanza. Lat.- aequáre lances; del gr. βαλλω, ballo, arrojar.) tr.<br />

.Impulsar, inclinar hacia adelante. (Abalanzarse: irruo –ere.)/ 5. Argent. y Urug. Encabritarse un<br />

caballo./ Ar. prnl. acapizar. / Extr. v. prnl. abanzarse. / Bal., Cat., Val., abalançar./ Gal. abalanzar.<br />

.arrebolar,1. Lanzar un rebolo, palo corto y grueso, contra las ramas de los árboles para hacer caer la<br />

fruta./ Nav. achocarse. Atreverse. “Tenían tanta sed las ovejas que se achocaron al agua.” - “Me<br />

animan para que vaya a México de pastor, pero no me achoco.” / Vasc. lanzar. jaurtiki, agotzi, bota.<br />

Abalar tr. Occ. Pen. aballar,1./ Gal. abalar. abalear, abanar, abanear.<br />

Abaleado, da. p. p. de abalear./ adj. Limpio, aventado (trigo, cebada, etc.)<br />

Abaleador, ra. m. y f. Persona que abalea,1./ baleador, ra.<br />

Cuando separas del trigo<br />

los granzones y la paja,<br />

tanta ilusión va contigo<br />

que al verte siempre me digo:<br />

¡Es un premio al que trabaja!<br />

Limpia de paja la era,<br />

después de llevarte el grano,<br />

y métela en la pajera,<br />

donde así luego pudiera<br />

tenerla el ganado a mano.<br />

56


Abaleadorcillo, lla. m. y f. dim. de abaleador./ Abaleador, ra poco diestros./ Persona que hace tiendas<br />

de campaña.<br />

Poco a poco, y aprendiendo,<br />

el campo te ha de enseñar<br />

a ir trabajando y sufriendo,<br />

y al mismo tiempo viviendo<br />

el gozo de abalear.<br />

Ya que pretendes pasar<br />

las noches “a cielo abierto”,<br />

la lona que has de emplear<br />

te servirá para usar,<br />

y así dejarte cubierto.<br />

Abaleadura. f. Acción y efecto de abalear,1./ 2. pl. Granzas o residuos que quedan después de<br />

abalear,1. ./ Gal abaladura. abalamento, abalo.<br />

Abalear,1. (De a-1 y baleo,1.) tr. Separar del trigo, cebada, etc., después de aventados, los granzones y<br />

la paja gruesa. Es aventar la mies./ Ar.balear./ Ast. balexar, baliar./ Extr. balear. Aventar la mies./<br />

Separar los desperdicios del grano con la escoba./ Gal. abalar Mover con fuerza un árbol para que<br />

caiga la fruta./abalear. Aventar, limpiar el trigo y otros cereales separando el grano de la paja./<br />

cañar. Separar del trigo, la cebada, etc, lo que es tan sólo tamo, espigas vacías o granzones, para lo<br />

cual se utiliza una especie de escoba llamada cañeira./ coañar. Abalear con la coañeira el tamo y las<br />

espigas vacías o coaños./limpar. Aventar los cereales para separar de ellos los cuerpos<br />

extraños.(“separa-la palla miúda do gran despois da malla”) / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura,<br />

abaliar./ Vasc. aechar = baolatu, aizeratu, aizatu, kizkiña, garbitu.<br />

Abaleiro. m. Gal./ Palo largo para varear los áboles frutales. abaloira.<br />

Abaleo,1. m. Acción y efecto de abalear,1./ 2. Escoba con que se abalea./ 3. Nombre común a varias<br />

plantas duras y espinosas de que se hacen escobas para abalear,1./ Ast. m. baléu. escoba hecha con<br />

ramas secas, que sirve para recoger el grano que queda en la era o remover las semillas puestas a<br />

secar al sol./ Escobón./ Vientos favorables para ahechar. balexu, escobayu./ m Gal.<br />

abaleadura./abalo. Sacudida brusca que se da a ciertos árboles frutales para que caiga su fruto./<br />

cañamento : acción de cañar o coañar./ limpa Operación de aventar el grano en la trilla / Eira Era,<br />

espacio de tierra pisada próximo a la casa donde se mallan y trillan las mieses y se ponen a secar las<br />

habas, el maíz u otros frutos. Aira./ Explanada en el centro de la aldea donde se celebran reuniones<br />

o fiestas. Aira, eirado./ Levanta-la eira. Recoger el grano de la era./limpeiro Manta que se pone en la<br />

era cuando se aventa el trigo para recogerlo./ ”lugar onde se limpa”./ Murc.,Orih. y Vega Baja del<br />

Segura, baleo. Escoba de ramas o hierbas secas con que se abalea.<br />

Aballado. p. p. de aballar./ m. En Cuba y otros países de América, el sitio del bosque donde se<br />

encuentran ramajes abatidos por haberse echado algún animal<br />

Aballador, ra. adj. y s. ant. Persona que aballa.<br />

Buscando el pasto mejor<br />

debes llevar tu rebaño<br />

lejos de aquel duro helor,<br />

hasta encontrar el calor<br />

y la hierba de este año.<br />

Aballar,1. (De etim. disc.; quizá del lat. ballare, bailar, o del lat. ad vallem, hacia el valle. Lat. Mináre<br />

pecus.) tr. ant. Mover de un lugar. Usáb. t. c. intr. y c. prnl. U. en Asturias y Salamanca./ Llevar o<br />

conducir el ganado hacia alguna parte../ Ast. aballar.// Quevedo. Muf. 9. Paráfrasis de los Cantares.<br />

“Si tu no sabes mi querida esposa/ hallar las mis ovejas dó sestean/ aballa tu ganado presurosa/ y<br />

tus cabritos que pacer desean.”<br />

Aballonar. Hacer surcos o bayones en las viñas.<br />

Abalo. m. Gal. Acción y efecto de abalar o sacudir.<br />

Abaloira. s/f. Gal. Palo largo con que se varean los árboles frutales./ Abaleiro.<br />

Abalón. m. Planta de América que abunda en lugares cenagosos, considerada como purgante.<br />

Contiene mucho ácido tánico o tanino.<br />

Abalorio. 1400. (havalloro) - (Del ár. al-balluri, el cristalino. Lat. globulus vitreus./ Quechua piñi) m.<br />

Cuentecitas de vidrio agujereadas, con las cuales, ensartándolas, se hacen adornos y labores./ 2.<br />

57


Cada una de estas cuentecillas./ Gal. doa. conta, abelorio. / Nav. arbolorios./ Vasc. txirtxilu, lei-pikor,<br />

leibitx.<br />

Abalsamiento. m. Nav. Rebalse; acción y efecto de rebalsar un campo de cultivo.<br />

Abanador. (De abanar.) m. And. y Can. Soplillo de esparto para avivar la lumbre. Baleillo./ Gal.<br />

abanadoiro. Abanico de paja con que se aviva el fuego.Abano<br />

Abanadura. f. Gal. Acción y efecto de abanar.<br />

Abanar. 1601. (Del port. abanar, aventar, cribar.) tr. Hacer aire con el abano. Aún se emplea, como<br />

abanear, en Galicia y Asturias; y como albañar, cribar, en Burgos y Alava./ 2. And. Avivar la lumbre<br />

con el soplillo./ Can. abanar./ Ext. prnl. abanási. Caerse las ramas cargadas de fruto./ Gal. abanar./<br />

Vasc. artzazu, aizatu, aize eman.<br />

Abancador, ra. m. y f. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Persona que hace bancas en las tierras de<br />

cultivo (divididas en “bancales”), para “no esperdiciar” el agua de riego, tan escasa en esta zona.<br />

Si buscas provecho al riego,<br />

la banca es siempre mejor<br />

que un caballón, donde, luego,<br />

el agua dice ‘no llego’,<br />

y tú lo pasas peor.<br />

Abancaíno, na. adj. 1. Natural de Abancay. U. t. c. s./ 2. De esta ciudad del Perú, capital de Apurimac.<br />

Abancalable. adj. Que puede abancalarse.<br />

Abancaladizo, za. adj. Que fácilmente puede disponerse en bancales.<br />

Abancalado, da. p. p. de abancalar./ adj. Dispuesto en bancales, llanos o escalonados../ “Llegar a<br />

Mula (en Murcia) significa ver cómo, sus agricultores, forman el abancalado.” (A de la Hoz.) Murc.,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura, adj. abancalao.<br />

Abancalador, ra. m. y f. Persona que abancala.(En Murcia, que trajilla o traílla.)<br />

Ingeniándote bancales,<br />

al desmontar un terreno,<br />

pretendes sean iguales;<br />

pero aun siendo desiguales<br />

habrá un resultado bueno.<br />

Siempre debes nivelar<br />

y abancalar, para el riego,<br />

pudiendo así cultivar<br />

y menos agua gastar,<br />

ya que poca llega, luego.<br />

Abancalamiento. m. Acción y efecto de abancalar./ Bal., Cat., Val., abancalament./ Murc., Orih. y Vega<br />

Baja del Segura, abancalamiento.<br />

Abancalar. (De bancal.) tr. Desmontar un terreno y formar bancales en él, para cultivarlo mejor./ Bal.,<br />

Cat., Val., abancalar, feixar, amargená./ Murc., Cuenca del Bajo Almanzora, en Almería, Orih. y Vega<br />

Baja del Segura, abancalar o abancaalear./ “Antes se realizaba de forma manual y con ayuda de<br />

aperos de tracción animal. Se cava o ara lo alto del terreno y con la ‘trajilla’ (trailla) se va<br />

transportando tierra a lo más bajo, hasta conseguir la nivelación. Para evitar movimientos de tierra,<br />

después de abancalar, en ciertos márgenes de los bancales, se suelen construir motas de tierra en<br />

talud y ‘paretas’ de piedra en seco o pedrizas. En la actualidad, con ayuda de potente maquinaria se<br />

abancalan grandes superficies en diferentes niveles. Cuando éstos son muy acusados y los bancales<br />

se disponen en laderas de ‘cabezos’ o costeras de sierra, reciben el nombre de terrazas.” (M. Zapata..<br />

Encicl. de la Reg. Murc. 1992)<br />

Abancar, tr. And. Formar bancales./ Sembrar la hortaliza al borde del arroyo o reguera./ Tronchar<br />

en las huertas las matas de tomates o cardos.<br />

Abandiar. tr. Ar. Nacer el trigo o la cebada sin uniformidad, porque al sembrarlo a voleo brota en<br />

unos sitios muy tupido y más escaso en otros.<br />

Abandonado, da. p. p. de abandonar.(Lat. derelictus, desertus. Quechua sajesja, wikchusja.) Ar. abaldonau,<br />

desfargallau./ Ast. desdexau; dexau./ Gal. baleiro, baldeir, deixado./ Vasc. bertaan bera utzi., egaberan<br />

utzi.// “No te puedo mirar, abandonado,/ en una soledad que tanto apena;/ he de quedar prendido<br />

en la cadena/ que mantiene mi afán hacia tu lado./ ¡Cuán solo, sin los tuyos, has quedado..... ..”<br />

(Nupila. mcl. Al campo solitario. –soneto-. 10-9-1976)<br />

58


Abandonar. h. 1420. (Del germ. bann, orden de castigo, a través del fr. abandonner. Dial. marroquí,<br />

smeh f, jalla (i). Lat. derelinquere, desérere. Quechua, sajey, wisckuy) tr. Dejar alguna cosa emprendida<br />

ya; como una ocupación, un derecho, etc./ Ab. el campo. Dejar la tierra de cultivo./ Ar. abaldonar.<br />

Aburrí. abandonar los animales a sus crías cuando se les ha tocado el nido. (“A istos urións els han<br />

aburríu = a estos gorriones los han abandonado”.)/ Ast. anoxar, añoxar, apea./ Extr.abaldonar./ Bal.,<br />

Cat., Val., abandonar, deixar. “Els pagesos abandonaren les terres. Un camp. abandonat.”/<br />

Gal.abandonar, deixar./ Vasc. repudiar las aves el nido = zapuztu, gorrotau, iguindu.// “Cuando todos<br />

te abandonen, Dios se queda contigo.” (Gandhi.)/“Abandonar puede tener justificación; abandonarse<br />

no la tiene jamás.” (Ralph W. Emerson.)<br />

Abaneadura. f. Gal. acción y efecto de abanear.<br />

Abanear. (De abano.) tr. Gal. v. abalear./acanear. Mover, sacudir con fuerza un árbol para que caiga la<br />

fruta./ Meter una caña larga en una madriguera para saber si está dentro el animal.<br />

Abangado.- adj, Extr.Se dice cuando los balangueros (ramas de árbol) de los parrales, o frutales, se<br />

doblan por el peso del fruto –al estar muy cargadas- o de las personas al coger los racimos u otros<br />

frutos.<br />

Abanicar. 1705. (Lat. Refrigerare flabello. Quechua, wairachiy.)tr./ 2. Incitar al toro, agitando ante él el<br />

capote de un lado a otro, para que cambie de lugar en la suerte de varas. ./ Ast. aballincar. abanicar /<br />

Gal. abanar, abanicar. Hacer aire con un abano<br />

Abanico.- 1591. (d. de abano Lat. fläbellum, i. Dial. marroquí, swasa) . m. Ar. bentall./ Ast. abanicu./<br />

Bal., Cat., Val., vental, vano./ Gal. abano. abanico, leque, abanadoiro, abanador. ventallo. (para dar aire ó<br />

lume.)// Instrumento parecido a una criba, pero sin agujeros, que sirve para aventar el trigo y otros<br />

cereales./ Vasc. aizeki, aiz-emaile, aizagalu.)/ 8. Ecuad. Utensilio hecho de esparto o totora para avivar<br />

el fuego./ Sistema de poda para frutales en espaldera (albaricoquero, melocotonero, y otros.)<br />

Consiste en dejar cierto número de ramas madres que parten de un mismo sitio, y se van abriendo y<br />

bifurcando, para formar como un abanico, cuyas varillas son los troncos, y las ramas secundarias y<br />

las hojas, el país./ Seta comestible que se cría al pie de los árboles./ Criba sin agujeros, para aventar<br />

el trigo y otros cereales.// Nav. Hacer el abanico: Frase referida al encierro de Pamplona para describir<br />

la forma de abrirse los mozos al entrar en el ruedo de la plaza, corriendo delante de los toros.<br />

Abaniquero, ra. m. y f. Persona que hace o vende abanicos./ Vasc. Que hace, aizekile, o vende. aizeki<br />

saltzaile, aizekidu.<br />

Yendo del sueño al placer<br />

camina la fantasía,<br />

que has sabido recoger<br />

para que cada mujer<br />

haga del aire armonía.<br />

Eres revuelo y señor<br />

ya que, de papel o tela,<br />

logras todo su valor,<br />

uniendo con el calor :<br />

mujer, encanto y cautela.<br />

Allá, por el Ecuador,<br />

bien de esparto o de totora,<br />

hay un soplillo mejor<br />

para el fuego y el calor,<br />

avivándolos ahora.<br />

Abanto. h. 1275.- Gyps fulvus. m. Ave rapaz, semejante al buitre, pero más pequeña, con la cabeza y<br />

cuello cubiertos de pluma, y de color blanquecino. Es muy tímida y perezosa, se alimenta de<br />

sustancias animales descompuestas./ Gal. voitre branco .Buitre blanco./ Vasc. (ave) = sai txiki,<br />

zapelaitz / 4. Dícese del toro que al empezar la lidia parece aturdido.<br />

Abañador, ra. m. y f. Seg. Persona que abaña./ Rioja. albañador, ra./ Que limpia con la criba, el trigo<br />

y la cebada.<br />

Con un garbillo, cribando,<br />

la semilla seleccionas,<br />

para que, luego, sembrando,<br />

vayas el grano dejando<br />

hecho espiga, que pregonas.<br />

59


Ya sean cebada o trigo,<br />

van por la criba pasando<br />

y se hacen vida contigo,<br />

cada vez que al verte digo:<br />

¡cuán limpios están quedando!<br />

Abañales. m. pl./ En Castilla: residuos habidos tras abañar o cribar el trigo u otros cereales..<br />

Abañar. (Del lat. *evannare, de vannus, cribo.) tr. Burg., Cant., Pal. y Seg. Seleccionar la simiente<br />

mediante un cribado especial./ Rioja, albañar. Cribar el trigo, la cebada u otras semillas./ Alava,<br />

albainar .<br />

Abaptisto, ta. (Del gr.α, a, privación., y βαπτιςτο, baptisto. bautizar, sumergir en el agua.) adj. Que no<br />

se hunde en el agua.<br />

Abarañar. (De baraño.) tr. Sal. Recoger y ordenar los baraños de heno que los guadañeros dejan<br />

tendidos en el prado./ Ast. aburagañar. Hacer pequeños montones de hierba, recién segada, a fin de<br />

que seque y cure.<br />

Abaratar. 1563. (Lat. Pretium inminnuere-.Pretium rerum minui.) tr. Bajar el precio de una cosa. Ú. t. c.<br />

prnl./ Gal. rebaixar, baixar (o prezo)/ Bal. Cat., Val.desencarir, abaratir./ Vasc. merkatu, beeratu.<br />

Abarbar. tr. Gal. Salirle la pelusilla a las espigas de maíz./ Echar raíces las plantas./ Reunirse las<br />

abejas alrededor de la colmena cuando va a salir un enjambre. / Salirse del recipiente la masa<br />

después de fermentar.<br />

Abarca. S. X. (De or. prerromano. Lat. Pero, onis. borceguí, bota.) f. Calzado de cuero crudo que sólo<br />

cubre la planta de los pies, con reborde en torno, y se asegura con cuerdas o correas sobre el<br />

empeine y el tobillo. Las hay, también, de caucho. Sirven para andar por tierras ásperas y frías./ 2.<br />

En algunas regiones zueco,1, zapato de madera./ Ar. abarca. chinela. pl. abarques, albarcas y<br />

chinelas./Ast. coricia. Cant. albarca./ De madera; “de cuero sin curtir”. “Abarcas traigan calzadas,...”,<br />

palabras que se ponen en boca del Cid en uno de los muchos romances. / Son semejantes a las<br />

“chátaras”, “corizas” o “curizas” de piel de cabra que usan los pasiegos. Es un error llamarles<br />

“almadreñas”, pues, aunque de madera, , son unos zuecos toscos y nada más./Albarcas, con<br />

“tarugos” o sin ellos: “piconas”, “de pico entornau”, “zapateras”, “amazuelas”, “amavuelas”,<br />

“atales” o “de pie pelau”, “de hebilla herrás”, “de punta abolichá”, “mochas” o “de pastor”. Las<br />

preferidas eran las “piconas”/ Bal.Cat. Val. avarca./ Gal. abarca./ chanca./ Almadreña, de madera y<br />

de una sola pieza, con pequeños salientes por la suela, para andar `por terrenos fangosos’. madreña,<br />

zoca. / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura pl.albarca. De goma o con esparto./ Nav. los de abarca.<br />

(pastores)/ Rioja. zangorra, de piel./ Sal. albarca./ Vasc abarka, bese; ab. tosca, zata.// “Diré el honor,<br />

que a vuestra patria diste,/ besando a Pedro la cruzada abarca” (Lope de Vega. Circe, fol. 72.<br />

Abarcado, da.p. p. de abarcar., ceñir. (Lat. Quod quis ulnis complectitur.) / 2. adj. Calzado con abarcas.<br />

Abarcador, ra. adj. Que abarca. Ú. t. c. s.<br />

Nadie con mayor sentido<br />

que una madre abarca tanto,<br />

pues ya primero ha vivido<br />

y de su entraña nacido<br />

amor que no dice, ¡cuánto!.<br />

Otra cosa es ¡tanta cosa!<br />

que aspiramos a tener,<br />

sin saber que no reposa<br />

cualquiera mente ambiciosa,<br />

si humana deja de ser.<br />

Guarda toda precaución<br />

al acercarte a un lugar<br />

de tan buena situación,<br />

que te brinde la ocasión<br />

de sorprender, y cazar.<br />

Por las rodadas de un carro<br />

que vaya cerca del tuyo,/<br />

no te acerques, que su barro<br />

siempre mancha, y un desgarro<br />

puedes sufrir, como intuyo.<br />

60


Abarcadura. f./ And. Puñado o manojo de cebada u otros. / Gal. abarcamento./ Murc. abarcaúra.<br />

Abarcar. h. 1300. (Del lat. *abbracchicare, de brachium, brazo. Lat. Amplector- Ulnis complecti. Quechua,<br />

marjay) tr./ 5. Tomar alguien a su cargo muchas cosas o negocios a un tiempo./ 6. Amér. acaparar./<br />

7. Ecuad. Empollar la gallina sus huevos./ 8. Mont. Rodear un trozo de monte en el que se supone<br />

está la caza./ And. atrabancar. Abarcar una cosa con los brazos. “Esa encina tiene un tronco que no<br />

lo atrabancan dos hombres”/ Ar. abastar, abracar. Conducir el carro por fuera de las rodadas de<br />

otro./ Ast. abarcar. / Cant. abarcar./ “De un abarcón, una “brazá” : De hierba. Es lo que se puede<br />

abarcar con los brazos../ Bal., Cat., Val. abraçar. “abraçar la soca d’un arbre” ; comprendrre abastar =<br />

“Abastar la fruita d’un arbre. Abastar figues amb badoquera./ Gal. abarcar, (o concello abarca vinte<br />

parroquias.), abranguer, cinxir. Apreixa./ (coa vista; desde aquel outeiro abárcase todo o val./ Vasc.<br />

abrazar = besarkatu, besartetu./ contener = artu, ertsitu, barrendu./ cercar = inguratu, esitu, erdian<br />

(barnean) artu./ acaparar = jimeldu, dana erosi, oro -bildu.// Et nulla stringo et tutto’l mondo abbraccio” :<br />

Nada sujeto y todo el mundo abrazo. (Petrarca, (Italia) soneto: Pace non trovo)/ “La su luxuria<br />

mancilló todo el mundo, è la su avaricia abarcó todas las cosas” (Saavedra Fajardo. Empresas. 19) /<br />

“Quisiéramos abarcar el mundo entero, pero como esto no es posible, que no quede sin atender<br />

nada de lo que pase a nuestro lado.” (Santa. Maravillas de Jesús.)/ Lat. Qui duos lepores inséquitur,<br />

neutrum capiet. Calixto y Melibea. Fol. 124. No lo perdamos todo, por querer más de la razón, que<br />

quien mucho abarca poco aprieta. (Refr.)<br />

Abarcón. (De abarcar. Lat. retináculum) m./ Ar. abarca vieja para tirar./ Murc. Pieza de hierro que<br />

sirve para unir la vara y el limón de los carros por la parte posterior.<br />

Abarcudo, da. adj. Rioja. Persona que usaba abarcas.<br />

Abardilla. (De a y barda.) f. Vallado de tierra, cubierto de espinas para defensa de los sembrados.<br />

Abardillar. tr. Cerrar los sembrados con abardillas.<br />

Abarmentado, da. (Del lat. ab armento, fuera del ganado.) adj. Extraviado, separado del ganado.<br />

Abarqueira. sf. Castaña vacía por dentro.<br />

Abarqueño, ña. adj. Relativo a las abarcas, forma y aspecto de éstas.<br />

Abarqueras. f. pl. Ar. Cordones recios de lana que sujetan las abarcas a la pierna/ Nav. Medias de<br />

lana burda que usan los pastores cuando calzan abarcas./ Las correas de las abarcas.<br />

Abarquero, ra. m. y f. Persona que hace o vende abarcas./ Murc. albarquero (Como alborga, del ár. albulga.<br />

Abarca de esparto.)<br />

Necesita el campesino<br />

tu mano diestra que ligue<br />

cada piel a su destino<br />

abarcas para el camino<br />

de polvo y piedras, que sigue.<br />

Cubierta en rueda de coche<br />

sirve como abarca dura,<br />

de día como de noche,<br />

ya que tú le pones broche<br />

de calidad y baratura.<br />

Abarquillar. 1642. (Lat. curváre, flectere.) tr. Dar a una cosa delgada forma de barquillo enrollado.U. t.<br />

c. prnl. ./ Ar. cerchar. embanar-se./ Ast. acigarrar. intr. A. las hojas de maíz por exceso de calor.<br />

Abarquillarse. prnl. Abarquinase, aguyetase./ Cant, abarquinar. Sinón. arregucir./ Gal. abarquiñar,<br />

arquear, arcar, curvar. (dar forma curva á madeira.)/ Vasc, A. la hoja de maíz = kirpulatu, torrutu.<br />

Abarquiscas. f. pl. Ar. Correas de las abarcas.<br />

Abarracado, da. p. p. de abarracar. (Lat. tuguriolis protecius) / adj. Dícese de lo dispuesto a modo de<br />

barraca. También de la persona que permanece en ella. ./ Murc. abarracao, cá.<br />

Abarracador, ra. adj. y s. Que abarraca./ Persona que construye chozas o barracas.<br />

De paja y barro en la huerta<br />

el adobe se madura<br />

por tu mano y en la puerta<br />

ya que un sol mantiene abierta<br />

mi barraca del Segura.<br />

Guarda la paja el huertano<br />

en barraca más pequeña,<br />

de la que vive cercano;<br />

61


pues que así la tiene a mano<br />

cuando ya el frío se adueña.<br />

En el Agosto asfixiante,<br />

o en el duro “pelacañas”,<br />

tu barraca es lo bastante<br />

para seguir adelante,<br />

ya que con ella te apañas.<br />

Abarracar. tr. Meter en barracas./ Ú. t. c. prnl. Guarecersce en barracas. (Lat. Gurgustiolis, aut<br />

tuguriolis se protegere)<br />

Abarrajarse. tr. Amér. Resbalar y caerse de bruces. “El caballo se abarrajó en la carrera.”<br />

Abarrancadero. m. (Lat. Anfractus. Praecipitium) Sitio cenagoso donde es fácil abarrancarse ganados y<br />

cabalgaduras, y de donde no pueden salir con facilidad.<br />

Abarrancado, da. p. p. de abarrancar.) Lat. In anfractus conjectus, a, um./ adj. Lleno de barrancos.//<br />

“Por acá muertos carneros,/ ovejas abarrancadas” ( Mingo Revulgo. Copla 18)<br />

Abarrancamiento. m. Acción y efecto de abarrancar o abarrancarse./ “Incisión profunda del terreno<br />

por erosión hídrica. Excavación de materiales poco resistentes a la erosión lineal, que dan lugar a<br />

fuertes entalladuras en laderas, vaguadas de flancos empinados y cauces encajados (barrancos).<br />

Fase avanzada de los procesos de erosión vertical, después de la formación de surcos, regueros y<br />

cárcavas. Es uno de los procesos que más dejan sentir su importancia en los paisajes murcianos, y en<br />

las cuencas de sedimentación donde predominan (arcillas, margas...) Junto a la naturaleza de estos<br />

terrenos y a la torrencialidad de las precipitaciones, existen también otros factores, tales como su<br />

grado de pendiente y su escasa o nula cubierta vegetal, que favorecen el desarrollo del<br />

abarrancamiento. Este tendrá mayor desarrollo en las vertientes que presenten mucho desnivel.”<br />

(Carmelo Conesa. Encic. de la Reg. Murc. 1992)<br />

Abarrancar. 1458-71. (Lat. In anfractum mittere, conjicere.) tr. Formar barrancos en un terreno la<br />

erosión o la acción de los elementos, especialmente lluvias torrenciales. / 2. Meter en un barranco.<br />

Ú. t. c. prnl. El río se abarranca al llegar a la cordillera./ Sumergirse una oveja, buey, etc., en el lodo<br />

de un pantano, o atascarse entre dos piedras, etc./ Ar.esgalachar./ Bal., Cat.,Val., abarrancar = tr. “La<br />

pluja, fer regates y xaragals (a la terra)” ; embarrancar -se, = pr. Ficar-se, encallar-se en un barranc ;<br />

encal -se. “El carro va encallar en aquel fanguissar”/ Gal.=abarrancar, atolarse, atrollarse. / Rioja,<br />

abarranquillarse./ Vasc.atascar= ikatu, lokaztu, zoko egin.2. encallar = ondartu, ondoa (ondarra) jo.<br />

Abarras. f. pl. Nav. Ramas pequeñas para encender fuego.<br />

Abarraz.- Delphinium staphbisana L. (Del ár. habb ar-ra’s, semilla o grano de la cabeza.) m. ant,<br />

albarraz,2, hierba piojera./ Ar. abarroz, yerba piojera.<br />

Abarredera. (De abarrer.) f. int. barredera./ 2. pl. Albac. y Murc. Ganchos para sacar de los pozos cubos<br />

o latas./ Vasc. escoba = erratz, ezpel.<br />

Abarrilado, da. p. p. de abarrilar. / adj. And. Caballería de panza en forma de barril.<br />

Abarrilarse. tr. Gal. Fructificar con muy pocos granos, en la vid, los racimos de uva.<br />

Abarrisco. ( Del ár. barricq. Lat. indiscriminatim)/ adv. m. a barrisco./ Indistinta y desordenadamente.<br />

Puede proceder del verbo barrer: como si se dijese a todo barrer, según y como sucede cuando se<br />

desocupa un granero, que a vueltas del grano se lleva también la paja, granzones y tierra.// “Cata<br />

que vendrá el pedrisco,/ que lleva todo abarrisco” . ( Mingo Revulgo. Copla. 28)<br />

Abarrotado, da. p. p. de abarrotar. (Lat. Strictus. Arctatus.) Lo apretado con barrotes./ Ar. atapezido,<br />

rebutido./ Gal. arrollado, da. acugulado, ateigado.<br />

Abarrotador, ra. adj. Que abarrota./ Amér. Persona que toma la venta exclusiva de muchos artículos<br />

de comercio.<br />

Tener tantos comestibles<br />

tú solo, para vender,<br />

nunca los hace asequibles<br />

a quien le faltan “posibles”,<br />

y ya no puede acceder.<br />

Abarrotamiento. m. Acción y efecto de abarrotar.<br />

Abarrotar. 1559. (De barrote. Lat. Stringere. Arctius premere.) tr. 1. Llenar, atestar de géneros una<br />

tienda, un almacén, etc. U. t. c. prnl./ 4. Amér.Cent., Am. Mer, y Ant. Saturar de productos el<br />

mercado, que se deprecian por su excesiva abundancia./ Vasc, mukurrutu, gaiñezkatu.<br />

62


Abarrote. 1696. (De abarrotar.) m./ 2. pl. Amér. Artículos de comercio: comestibles, cacaos, conservas,<br />

etc./ 3. Col., Ecuad. y Perú. Tienda de abarrotes. / En España, de ultramarinos o abacería/ Gal,<br />

acugulamento, ateigamento./ Vasc. betegarri.<br />

Abarrotero, ra. (De abarrote.) m. y f. Col.. Ecuad., Andes y Méx. Persona que tiene tienda de<br />

abarrotes.<br />

¡Qué recuerdo tan vivo !<br />

¡Las dos tiendas del lugar!<br />

“Los “Toninos” y “El Pajero”<br />

eran un algo ejemplar;<br />

para poder ¡tanto! hallar<br />

en Cañadas de Romero.<br />

Aquel grupico entrañable<br />

de agricultores honestos,<br />

donde fue tan agradable<br />

un vivir inolvidable<br />

de cercanía y de afectos.<br />

Fuí maestro en una aldea<br />

con dos “tiendicas” pequeñas;<br />

y aunque haya quien no lo crea,<br />

hay mucho más que se vea,<br />

detrás de unas esparteñas.<br />

Abas. m. Arbusto de Filipinas. Sus hojas sirven para curar la parálisis.<br />

Abashatar. m. Nav. Trapo del horno. (Vasc. labeshatar.)<br />

Abastado, da. p. p. de abastar. Lat. Cui lárgiter provisum est. Cui copia suppetit.)/ / “...una pobrecilla/<br />

mesa de amable pan bien abastada/ me basta...” (Fray Luis de León, libr. I. La Perfecta casada. Lir. 1.)<br />

Abastar. h. 1140.(De a,1 y bastar,1. Lat. Providére affatim de re quaqumque) tr. abastecer. U. t. c. prnl.<br />

Abastecedor, ra. (Lat. annona, -ae. vel alimentarum curator.) adj. Que abastece. U. t. c. s. Persona<br />

dedicada al tráfico y venta de artículos para consumo: carnes, legumbres, frutas, etc.<br />

Las naranjas y limones<br />

que “me compras” y “te vendo”;<br />

tan pronto como dispones<br />

llevas a otras poblaciones,<br />

y a precios que no comprendo.<br />

Abastecer. 1435-48. (De a,1, y bastecer.(de víveres, pan, vino. trigo...); Lat.... commeatus, panem. vinum.<br />

frumentum....Parare rerum copiam necessariarum, vel utilium.) tr. Proveer de víveres u otras cosas<br />

necesarias.o útiles. Ú. t. c. prnl./ Vasc. proveer = ornitu, zuzkitu. errekaitatu, se de pan, vino. leña=<br />

ardoketa, ogiketa, egurketa...ibilli.<br />

Abastecimiento. (Lat. Rei frumentariae, vel aliarum rerum cura, procuratio) m. Acción y efecto de<br />

abastecer./ Vasc, bizitzeko, bizigailu.<br />

Abastero, ra. (De abastar.) m. Chile. El que compra reses vivas, destinadas al matadero.<br />

La res que quieres comprar<br />

es trabajo y es sudor;<br />

no pretendas engañar,<br />

al no dar lo que has de dar<br />

como precio a su valor.<br />

Abasto. h. 1300. (De abastar. Lat. Rei frumentariae) m. Provisión de víveres. U. t. en pl./ Nav. (Tudela)<br />

Tabla o puesto de carne que posee el Ayto. en el mercado.<br />

Abastos. (Del lat. bastus, bastante.) Provisión de artículos de necesario consumo./ Plaza de Abastos.<br />

Mercado./ Vasc. víveres. Orni, jaki, errekaitu, emendio.<br />

Abatas. m. pl. Nav. Trapos viejos atados a palos que se agitaban en la cumbre de un monte para<br />

atraer y dirigir las bandadas de paso de palomas hacia las palomeras de los cazadores./ Se les<br />

llamaba también, chatarras.<br />

63


Abati.- (Argent.) Zea mays. (Del guaraní abatí.) m. NE. Argent. y Par. maíz./ 2. Bebida destilada del<br />

maíz.<br />

“Abati-ata. (Del guaraní abatí. ) [mais autumna.] En el Paraguay, maíz duro. Sirve de forraje para los<br />

caballos. También, el locro, con el grano hervido sin la cascarilla, y la mazamorra, cociendo el grano,<br />

con leche y azúcar. Son base de alimentación de los indios. Igualmente, para un licor fermentado,<br />

chicha y un pan, chifra. / Abati gaycuru. [mais tunicata.] Maíz, según Azara, originaria del<br />

Paraguay. Para cebar aves, y sus hojas, para escobas./ Abati pichinga. m. Maíz de grano pequeño,<br />

duro y punzante, por lo cual no lo pueden comer los ganados; abatí poroso./ Abati pyta. m. Maíz rojo<br />

o maíz del Brasil./ Abati timbay. Variedad de arbustos leguminosos. De ellos sacan una resina muy<br />

apreciada,/ Abati tubi. m. El maíz duro.” (Espasa.) . Gal. abat, millo. (Zea mays, maiz.)<br />

Abatidero. (De abatir.) m. Cauce de desagüe./ Nav. (Tudela) abatidero. Escorredero: presa o<br />

compuerta por donde vierten las aguas de un canal o embalse.<br />

Abatir. h. 1140. (De batir. Lat. deturbare, dejicere, evértere )/ tr. (ab. un árbol. arborem caedere.) Derribar,<br />

echar por tierra. Ú. t. c. prnl./ Caer la cabalgadura./ Abatir el agua. Escurrir el agua que una<br />

caballería lleva empapada en el pelo, al salir de un río, charca, etc./ Ab. el casco. En albeiteria. rebajar<br />

los cascos. Cuando se ponen al animal herraduras nuevas o cuando no ha sido herrado en mucho<br />

tiempo./ Vasc. derribar= lurreratu, eraitsi. gainberatu, azpiratu.<br />

Abatojar. tr. Ar. Batir las alubias u otras legumbres después de secas, para que las vainas suelten el<br />

grano.<br />

Abatza. f. Nav. Recipiente para cocer leche y elaborar quesos. Antes, de madera de abedul; ahora, de<br />

metal, cristal o plástico.<br />

Abayado, da. (De baya.) adj. Frutos que tienen el pericarpio carnoso, como las bayas<br />

Abayuntar. m. Cuba. En vez de ayuntar.<br />

Abebrar. (Del lat. *abbiberare, de bibere, beber.) tr. ant. abrevar./ Cantabria. abeberar. En las villas<br />

pasiegas: llevar el ganado a beber agua./ “abeberando”.<br />

Abedul. 1761. Betula alba L. / Betula verrucosa. / Betula pendula.(De *betule o *betulus; del lat. betulla,<br />

ae, f. alnus, i. de or. céltico) m. Árbo propio de zonas montalosas, que puede alcanzar hasta<br />

quince/veinte metros, con ranas colgantes pardas y corteza blanca, que se desprende en tiras.<br />

Ramillas finas ; las del año con glándus resinosas. Hojas pequeñas (folium betulae), dentadas y<br />

caducas Suelen dejarse secar a la sombra o en un secadero. (De 30 a 40º grados.Su corteza es blanca<br />

y contiene un aceite esencial que se usa para curtir y aromatizar pieles. Sus ramas, para formar<br />

escobas./ 2. Madera de este árbol, de excelente calidad, se emplea para hacer timones de arados por<br />

su flexibilidad.También para zuecos, pipas y otros. Con la corteza, calzado y cestas. Sus hojas,<br />

maceradas, y que tienen un intenso aroma, contienen aceites esenciales y otros, que alivian el<br />

reumatismo, y ayudan a la regeneración de la piel. Crece rápidamente y sus raíces se extienden<br />

poco. Puede alcanzar hasta 20 m. de altura.Se multiplica por semillas, esquejes y acodos. Cuando<br />

haya mucha sequedad debe regarse / Vasc. urki, burki. / Castilla y León.- Abedul del Alto Sil.-<br />

(Betula Alba. -/ León.- Valle de A Xeita.- Cuevas del Sil.- Perímetro normal: 5,80 m.- Altura: 10,50<br />

m.- Diámetro de copa máximo: 10,44 m.- Edad estimada: 300 años.<br />

Abedular. m. Plantío de abedules./ Vasc. urkizu, urkidi.. urkiaga, urkiola.<br />

Abedulillo.- Carpinus betulus. L. m. .Árbol que se cría en las huertas. Tiene los nombres de carpe,<br />

hojaranzo y charmilla. Su madera se emplea en carpintería.<br />

Abeja.- 951.- Apis mellifica. mellifica. (Del lat. apis, apicula. En gr. µελιςοα, o µελλιτα, por ser<br />

productora de miel. En hebreo deborah. Dial. marroquí, naha. Sefardí, bezba. Quechua, mapamama.) f.<br />

Insecto que vive en colonias, cada una de las cuales consta de una sola hembra fecunda, muchos<br />

machos y numerosísimas hembras estériles; habita en los huecos de los árboles o de las peñas, o en<br />

las colmenas que el hombre le prepara, y produce la cera y la miel. Para ello, la abeja obrera chupa y<br />

sorbe el nectar de la flor y lo mantiene en el buche, donde se reblandece. Luego, en la colmena, lo<br />

regurgita y ofrece, dicho néctar, a otras abejas, que lo acaban fundiendo o concentrando en la miel./<br />

albañila. Insecto que vive apareado y hace para su morada agujeros horizontales en las tapias y en<br />

los terrenos duros./ carpintera. Del tamaño y forma del abejorro; fabrica su panal en los troncos<br />

secos de los árboles, y de aquí su nombre. Es común en España./ machiega, abeja neutra u obrera. Es<br />

la que saca más zánganos que abejas útiles./ maesa o maestra. Fecunda y única en cada colmena./<br />

neutra u obrera. Cada una de las que carecen de la facultad de procrear y producen la cera y la<br />

miel./ reina, abeja maesa o maestra./ Abeja y *oveja tenlas bajo teja: Tener ambas a asubio; porque son<br />

muy sensibles a la humedad./ Vasc. erle; ab. campesina = bas-erle: ab. doméstica= etxe-erle; ab.<br />

obrera= lan-erle; ab. reina = erregiña, erl-ama; enjambre de la abeja= erl-ume; zumbido de las ab. = erlaro<br />

64


Oración de la abeja. Envía, Señor, a los humanos el arte de extraer lo mejor de cada situación, para<br />

que luego conviertan en miel todo cuanto piensen, digan o fabriquen con sus manos./ El nombre de<br />

Débora, que significa abeja, se da a las mujeres hebreas. Se la cree de Asia Menor, de donde pasó a<br />

Europa. Los españoles introdujeron en México las abejas en el s. XVI./ Al recibir la picadura de una<br />

abeja hay que extraer enseguida el aguijón y exprimir la herida hasta que salga una gota de<br />

sangre./ Las abejas favorecen la polinización de las flores, transportando el polen que se adhiere a<br />

sus patas y cuerpo. Se debe a Gorgoris, rey fabuloso de un pueblo de España, el uso de la miel como<br />

alimento y como medicamento.-/ Una abeja alcanza la velocidad de 70 km/hora, batiendo las alas<br />

unas 200 veces por segundo.// “.. como las abejas que crían los panales que otras coman,..” (Fr. Antº<br />

de Guevara )/ “Artificiosa la abeja encubre cautamente el arte con que labra los panales” (Saavedra<br />

Fajardo. Empresas. 67.) - ”A la brisa, a la abeja, a la hermosa/ el rosal puede dedicar la rosa.”<br />

(Gerardo Diego. Gesto.) - "...las laboriosas abejas están atentas al vuelo nupcial de sus reinas, .." (J.<br />

Campmany. Historias del corazón. 31-9-1996.) - “La abeja y el cuclillo. Saliendo del colmenar,/ dijo al<br />

cuclillo la abeja:/ -Calla, porque no me deja/ tu ingrata voz trabajar./ No hay ave tan fastidiosa/ en<br />

el cantar como tú:/ Cucú, cucú y más cucú,/ y siempre una misma cosa,/ -¿Te cansa mi canto<br />

igual?/ -el cuclillo respondió-./ Pues a fe que no hallo yo/ variedad en tu panal./ Y pues que del<br />

propio modo/ fabricas uno que ciento,/ si yo nada nuevo invento,/ en tí es viejísimo todo./ A esto<br />

la abeja replica:/ -En obra de utilidad,/ la falta de variedad/ no es lo que más perjudica;/ pero en<br />

obra destinada/ sólo al gusto y diversión,/ si no es varia la invención/ todo lo demás es nada.” (T.<br />

Iriarte.) - “En mi jardín abejas/ labran fino panal: / ¡Dulzura de un minuto.../ no te la quiero dar!”<br />

(Dulce Mª Loynaz. Eternidad.) - “Si hoy hace bueno,/ decía una linda mariposa,/ volaré de rosa en<br />

rosa/ y alegre pasaré el día./ Mas la abeja diligente decía:/ Si hoy hace bueno/ dejaré mi panal<br />

lleno / labrando miel excelente.”( Florián. La abeja y la mariposa. 13-Mayo-1998) / “...la cruel<br />

perfección de las abejas, que alimentan a la reina, almacenan el alimento de las crías y devoran sin<br />

remisión a los zánganos”. (J. Campmany, El trabajo. 21-1-2002) / “¡Quién fuera abeja! ¡Quién fuera<br />

abeja para no perderse una, ésta quiero, esta no quiero, aquí me entretengo, en la otra me columpìo!<br />

Sobre todo cuando los tilos florecen, meterse follaje adentro, estar en la penumbra verda clara y<br />

olvidarse. Como si no hubiera colmenas en el mundo, sino sólo este aroma, este color, este ir<br />

muriendo en la delicia, sin notarlo, muriendo, muriendo, viendo abajo los arriates con las rosas, las<br />

amapolas, los granados en flor, la viña con los racimos despuntando, la tapia blanca y los olivos que<br />

lo llenan todo fuera, serenos, ordenados, las tierras verdegueando con las primeras siembras<br />

primaverales, la línea de las sierras, el cielo, el cielo.” (José Antº Muñoz Rojas. Las cosas del campo.<br />

pág. 119) / (Refr.)Abeja y oveja, y piedra que trebeja. (Lat. Apis, ovis, mola, res admodum proficud.)-<br />

Provecho que dejan estas tres cosas a quienes las tienen.<br />

Abejar. (De abeja. Lat. alveare, alvearium)/ 2. m. colmenar./ abeyar,2. intr. Moverse las abejas de un<br />

lado para otro. Sinón. tabanear./ Abejas benditas,/ santos abejares,/ dan miel a los hombres/ y cera<br />

a los altares. (Verso popular.)<br />

Abejareño, ña. adj. y s. Que se refiere al abejar o colmenar..<br />

Abejaruco, o abejoruco. 1505.- Merops apiaster. (De abeja. Lat. merops, pis, apiastra, ae y riparia;<br />

gr.µελιςςοϕας. melissophas) m. Pájaro cuyo plumaje es de un colorido muy vistoso. Abunda en<br />

España y es perjudicial para los colmenares, porque se come las abejas./ Antes se le llamó juruco,<br />

1495, y luego abejero./ Murc, Cuenca del Bajo Almanzora, en Almeria, Orihuela y Vega Baja del<br />

Segura, abejarugo,abejoruco../Vasc. abejero=erlatxor, amliotx. /“Cantón de encrucijada, aparejo para<br />

cazar abejorucos.” (Lope de Rueda. Obras, pág. 19) / “Hoy han venido los abejarucos y su venida nos<br />

ha traído la realidad de que la primavera va penetrando.... Ya están aquí.. Andaba por la huerta y<br />

de pronto, una llamada leve que me hizo volver la cabeza hacia el cielo. Insistió el silbido... Y arriba,<br />

velocísimo, parado, fino, entre verde y amarillo, las alas y el pico agudos, con la primera abeja, el<br />

primer abejaruco. Cuando pasé por el colmenar había un rumor de pánico y una prisa por recogerse,<br />

inusitadas en estas tardes en que hay ciruelos y membrillos en flor.” ( José Antonio Muñoz Rojas.<br />

Las cosas del campo. pág. 19)<br />

Abejera. (De abeja.) f. colmenar./ 2. toronjil,/ Toronjil. Melissa oficinalis L. (Lat. Cutriago, inis.) El<br />

toronjil es una hierba de que las abejas son muy amigas, y que jamás huyen de las colmenas que se<br />

fregaren con él. / (Abejera: Anchusa granatensis.-Ophrys apifera.)<br />

Abejero, ra. (De abeja. Lat. apiarius, ii; melliarius, ii.)<br />

m. y f. colmenero, que cuida de las colmenas./ 2. m. abejaruco, ave./ Vasc. colmenero= erle-zain, erlezale./<br />

dueño de colmenas = erledun.<br />

Al tomillo y al romero/<br />

debes llevar la colmena,<br />

65


porque ya del limonero<br />

ha pasado su tempero,<br />

y el azahar es fruta llena.<br />

Abejón. 1343. (aum. de abeja. Lat. fucus, -i.) m. zángano. (pseudo melissa.) No hace miel, antes se come<br />

la que labran las abejas. Es el macho de la abeja maestra./ 2. abejorro, insecto himenóptero. / 3.<br />

Escarabajo sanjuanero./ Nav. abejón. Nombre que dan en la Ribera a la avispa. Cuando les pica el<br />

abejón se curan aplicando en la herida barro arcilloso. Igual se hace en los pueblos de Murcia./<br />

Vasc. zángano de la abeja= erlar, erla-mando, erla-alper. 2.avispa = erlabio, liztor.<br />

Abejonear. intr. Sto. Dom. Zumbar como el abejón.<br />

Abejoneo. m. Sto. Dom. Acción y efecto de abejonear.<br />

Abejorrear. (De abejorro.) intr. Zumbar las abejas y otros insectos semejantes..<br />

Abejorreo. (De abejorrear.) m. Zumbido de las abejas y otros insectos semejantes...<br />

Abejorro. h. 1560. Xilocopa violácea. (De abeja. del lat. apicula y el sufijo-rro.) m. Insecto de dos o tres<br />

cm. de largo, velludo. Vive en enjambres poco numerosos, hace el nido debajo del musgo y de la<br />

madera vieja [su nombre, del griego, significa “cortador de madera”], y zumba mucho al volar.<br />

(Lat. Species afili, quod in lignis moratur)/ 2. escarabajo sanjuanero./ Can. abejorro. (‘Bombus<br />

canariensis’)/ “Alrededor de las flores amarillas de la calabacera zumbaban los abejorros de culo<br />

blanco.” (L R. Figueroa.)/ Murc. abijorro. En el juego llamado de ‘los iguales’ -de la ant Organiiz.<br />

de Ciegos- el nº 78./ Vasc. erlabio, liztor, kotxu, erle-mando, burrumba, erlamin, abadita./ “Una nube de<br />

abejorros poliniza aún estos días el frambueso, y liba sus últimas y anodinas flores, mientras se<br />

recolectan ya los primeros frutos. Hay frambuesas rojas, dulces, carnosas y jugosas, porque hay<br />

abejorros peludos, gorsos, amarillos y negros” (Mónica Fdez-Aceytuno. Dependencia. 25- 8- 2004)<br />

Abela. m. Especie de álamo negro que crece en parajes húmedos.<br />

Abelladeiro. m. Gal. Hueco de las colmenas por el que salen y entran las abejas.<br />

Abelloar. tr. Gal. Hurgar para hacer salir a las abejas de la colmena.<br />

Abellota. f. bellota, fruto de la encina. Actualmente de uso en el medio rural.<br />

Abelluga. f. Ast. Breve espacio de tiempo en que escampa durante la lluvia o la tormenta.<br />

Abelmosco. '1859.- Hibiscus abelmoschus L-. Hibiscus esculentus. L. (Del ár. habb al-musk, grano de<br />

almizcle.) m. Planta con tallo peludo y hojas acorazonadas. Procede de la India y sus semillas se<br />

emplean en medicina y perfumería.<br />

Abenazo. m. Extr. Hierba que comen las ovejas.<br />

Abendula. f. Nombre de cada una de las piezas que componen el rodezno del molino.<br />

Abenuz.- Dyospyros ebenum. (Del ar. abnus, y este del gr. εβενος, s. Lat. ebenum, i.) m. ébano./<br />

Vasc, zubeltx.<br />

Abercán. m. Can. guanche. Macho cabrío de color negro.<br />

Abercocarse. prnl. Murc. Resecarse las mieses por exceso de calor. Us. t. c. tr./ Pasarse los frutos de<br />

sazón en el árbol./ ‘abarcocao., dícese del trigo cuando adquiere color dorado al iniciarse la<br />

madurez’.<br />

Abercoqueral,. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Terreno plantado de abercoqueros<br />

Abergar. tr. Can. Avergar, doblar./ “Sembré legumbres y hortalizas, me abergué el espinazo<br />

sachando y cardando.” (L. R. Figueroa)<br />

Aberiota. f. Romulea uliginosa. Planta herbácea, bulbosa, de tallo corto, hojas lineares y flores<br />

amarillentas o rosadas. Abunda en el interior de Galicia y en las riberas del curso final del Miño.<br />

Aberta. f. Gal. Descampado, terreno descubierto y raso./ Escampada. Intervalo sin lluvia entre<br />

chubascos.<br />

Abertal. (De abierto.) adj. Campo o finca rústica que no está cerrada con tapia, vallado ni de otra<br />

manera; igualmente cuando el cierre lo tienen aportillado o derribado./ 2. Tierra abertal. Terreno<br />

que con la sequía se agrieta./ Gal. Leira o monte abertal o comunal. De los vecinos.<br />

Abertura. 1220-50. (Del lat. apertura.ae. fisura./ Quechua, rajra.) f./ 3. Grieta en la tierra, por<br />

sequedad o torrentes./ 4. Terreno ancho, entre dos montañas./ Entrada en un cercado./ La que se<br />

halla en los higos o granadas./ Vasc, agujero, grieta = zulo, irrikitu.; ab. entre rocas = arrarte.<br />

Abesana. (Lat. Boum iugum trabentium copia) f. desus. besana, labor./ abesana mayor. Muchas yuntas de<br />

bueyes en un mismo campo.// “Romper la tierra he visto en su abesana...” (Góngora. Obras. poet.<br />

Son. 71.).<br />

Abesanar. tr. And. Dividir en besanas la tierra que ha de ararse.<br />

Abesón.- Anethum graveolens. (De veza.) m. eneldo.<br />

Abéstola. f. aguijada, vara larga que usan los labradores cuando aran./ ant. arrejada / Media luna de<br />

hierro fija en un palo, con la que se limpia el arado cuando está lleno de tierra.<br />

66


Abetal. m. Sitio poblado de abetos./ abetar./ Vasc. izaidi, izaidoi, zapindoi.<br />

Abete,1.- Abies alba. (Del lat. abies, -etis.) m. desus. abeto. U. hoy en el Alto Aragón.<br />

Abetinote. (Del lat. abietinus.) m. Resina líquida que fluye a través de la corteza del abeto o<br />

pinabete./ Ar. termentina, trementina.<br />

Abeto.- 1545 izaiki..- Abies alba.- pectinata. (De abete,1. Lat. abies, etis) m. Árbol de tronco muy alto y<br />

derecho, corteza blanquecina, copa cónica de ramas horizontales, hojas persistentes, flores poco<br />

visibles y fruto en piñas. Crece en los Pirineos españoles, y su madera se aprecia, por su tamaño y<br />

blancura./ Vasc, izai, zapin; madera de abeto: izaiqui.// “sectaque intexunt abiete costas, (Virg., Ene.<br />

2,17.): “cubren sus costados con madera de abeto.” / “Ama un abeto al otro, el pino al pino,/ El<br />

fresno al fresno, el sauce por el sauce/ Y una por otra haya arde, y suspira” (Jauregui. la Aminta.<br />

Act. I.)/ Se reproduce por semills. “Arbol de gran porte. Puede rebasar los 60 m. de altura. Tronco<br />

recto y empinado, corteza lisa y gris. Copa piramidal Verde todo el año. Forma piñas rollizas que<br />

no se desprenden del árbol y se descomponen en las ramas después de maduras. Del abeto se<br />

utilizan en medicina la trementina y las yemas. Con destilaciones se obtiene la esencia de<br />

trementina y el aguarrás de abeto. Las yemas se cogen en primavera, y se utilizan en infusión, a<br />

veces mezclada con miel, contra los catarros bronquiales y la tos.” (“Mensaj.”. 10-11-2003.)<br />

Abetuna.- Abies alba. (De abete,1.) f. Huesca. Pimpollo del abeto común..<br />

Abeurrea. (Del vasc. abe, poste, y aurre, delante.) f. Vizc. Mojón que solían poner en Vizcaya, a<br />

escondidas, en algún terreno del común o de heredad ajena, para adquirir derecho a edificar en él y<br />

a su dominio, amparándose en la prescripción que establece el Fuero, mediante la posesión por un<br />

año y un día con buena fe y justo título. (Espasa.)<br />

Abey. m. Árbol de las Antillas, con hojas para el ganado, y madera, fuerte y compacta, muy<br />

apreciada para carpintería./ hembra. abey,/ macho. De gran altura y ramaje.<br />

Abeya. (Lat. apis) f. ant. abeja./Ast. abeja.<br />

Abey era. (Lat. alveare, is, alvearium.) f. ant. Abejera, colmenar./ Ast. abeyera.1- Melissa officinalis L.<br />

Género de plantas que abarca a hierbas olorosas como la melisa, la hierbabuena y la menta./<br />

abeyera,2. Colmena no doméstica.<br />

Abezar. tr. Amaestrar el halcón./ Aprender un oficio a fuerza de práctica./ Avezar<br />

Abia.- Vaccinium myrtillus L. (Del m. or. que anavia.) f. Al. arándano. / Nav. abia o avia. Frutilla<br />

comestible de la alta montaña, de granos negros./ arándano./ Nav. Palo que sirve de puntal a las<br />

plantas de tallo débil, como la arbeja, alubia./ Vasc. arándano = abi, arabi, berro-mats.<br />

Abiar. - Anacyclus clavatus. m. manzanilla loca.<br />

Abibollo.- Papaver rhoeas L. m. Al. ababol.<br />

Abicadar. tr. Gal. Dar de comer los pájaros a sus crías.<br />

Abicar. tr. Gal. Hacer una primera incisión o corte a un árbol.<br />

Abichado, da. adj. Fruta podrida, con gusanos o bichos.<br />

Abicharse. (De bicho.) prnl. And., Murc., Argent. y Urug. Agusanarse la fruta./ 2. And., Murc. Argent.<br />

y Urug. Criar gusanos las heridas de un animal.<br />

Abierto, ta. (Del lat. apërius. Dial. marroquí, meftoh. Lat. apertus) p. p. de abrir. / 2. adj. Dicho del<br />

campo: Llano, raso, dilatado./ 3. No murado o cercado./ El caballo que aún manifiesta su edad en<br />

los dientes./ adj. f. Se aplica a la vaca fecunda./ And. abierto. Dehesa propiedad del Estado./ Ar.<br />

Arado cuya reja forma ángulo casi recto con el mango; abiarto, ubierto./ Gal. campo aberto./ Nav.<br />

(Tudela.) abierta. Melocotón abridor./ Vasc.aguri, zabal.<br />

Abietáceo, a. (De Abïes, -ëtis, nombre de un género de plantas) Dícese de árboles bastante<br />

ramificados, con hojas persistentes de limbo muy estrecho y aún acicular, como el pino, el abeto, el<br />

arce y el cedro./ Vasc. izaikari.<br />

Abietino, na. 1572. adj. Dícese de la resina del abeto./ 2. m. abetinote./ Lo que se refiere al pino.<br />

Abigear. v. a. Atajar, ojear, espantar, aventar el ganado./ Hurtar o robar el ganado, cometer el delito<br />

de abigeato./ Llevar como un atajo de cabras.<br />

Abigeato. 1597. (Del lat. abigeatus. Derivado de abigere, que significa ante se agere, arrear o castigar a<br />

las bestias para que vayan delante del que las conduce.) m. Der. Hurto de ganado o de bestias.<br />

Abigeo (Del lat abigëus.) m. Der. El que hurta ganado o bestias./ Vasc.abere-lapur, abel-ouin.<br />

El tuyo es un mal quehacer,<br />

y más en este terreno/<br />

donde, al poco de nacer,<br />

comienzan a padecer,<br />

en lo suyo, y por lo ajeno.<br />

67


Abilla. f. Semilla de la malva común.<br />

Abillar. (Gal) Poner un grifo o billa a la pipa para sacar el vino.<br />

Abilo. m. Arbol de gran tamaño, en algunos montes de Batangas y de la isla de Luzón (Filipinas)<br />

Produce la resina aromática, elemi de Manila, empleada en barnices y bálsamos. De su madera, usos<br />

diversos, y con sus raíces, un cocimiento para combatir la anemia.<br />

Abiloria. f. Extr. Planta parecida al tabaco, que se usa para fumar entre campesinos.<br />

Abina. f. And. Chaspa. Labor para quitar del olivo la hierba sin ahondar en la tierra.<br />

Abinar. tr. Burg., León y Sal. Binar la tierra./ Ar. Hacer un hoyo alrededor de las cepas./ Poner por<br />

primera vez vino en las botas y toneles para que se quite el gusto a pez o madera./ Ast. Calzar las<br />

plantas, arrimando tierra a su pie, cuando ya tiene cierta altura.<br />

Ab initio. loc. adv. latina. Desde el principio./ 2. Deste tiempo inmemorial o muy remoto./ Vasc.<br />

asieratik.<br />

Ab intestato, 1. loc. adv. lat. Sin testamento. (En Cast. h. 1260)/ Estar a merced de cualquiera;<br />

abandonado a la intemperie./ Vasc. ordenugabe./ “…, leña que siempre está al abentestate.” (J. A.<br />

Jara., Vis. del Pas. pág. 43) / ‘Enda que su maere se murió están las probes criaturas abentestate’ (Así<br />

decía mi abuela materna –que era analfabeta- todavía en la década de 1950-60)<br />

Abiñadoiro. m. Gal. Aparato compuesto de dos tablas paralelas agujereadas, que tuercen (o abiñan) el<br />

lino con ayuda de un torno.<br />

Abiñar. vt. Gal. Juntar dos o más hilos de lino para torcerlos después./ 2. Gal. Hacer bajar el orujo<br />

cuando sube en la fermentación.<br />

Abircuajabe. m. Nombre que dan los indios al árbol que produce el incienso, y que algunos autores<br />

identifican con el enebro.- Junniperus communis L.<br />

Abirtar. tr. Gal. Abrir birtas o regueros para que el agua circule por el prado.<br />

Abisga.- Ajuga iva. (abiga) m. Arbusto cuyas hojas tiernas se dan a los camellos. Sus bayas secas las<br />

consume el hombre y las raíces se usan para blanquear los dientes.<br />

Abismal,1. (Del ár. al-mismar, el clavo.) m. Clavo que sujeta el regatón de una herramienta en el<br />

mango./ pl. abismales. pl. Ciertos clavos con que se clava la lanza del carro. Se les dio este nombre<br />

por lo mucho que penetran.<br />

Ablación. (Del lat.ablatïo, -önis.) f Acción y efecto de cortar, separar, quitar./ Cir. Separación o<br />

extirpación de cualquier parte del cuerpo./ continental. Geogr. Arrastre de materiales de la corteza<br />

terrestre efectuado por los ríos, vientos, olas, etc./ glaciar. Geogr. Pérdida de hielo en el final de un<br />

glaciar.<br />

Abladera. f. Herramienta que usan los toneleros para practicar la ranura interior de los barriles<br />

donde encaja la tapa o fondo de los mismos.<br />

Ablandar. 1251. (Lat. mollire, lenire, mitigare; humectare, lenire) / 4. intr. Calmar sus rigores el invierno;<br />

empezar a derretirse los hielos y las nieves/ 5. Ceder en su fuerza el viento. Ú. t. c. prnl./ 6. Sacar<br />

las castañas del erizo con el garabatu./ Extr. amamolá (r) Ablandar con la mano la fruta./ Vasc. –se<br />

las frutas = umeldu, samurtu, umatu. –se las tierras = mordiendu, umeldu. –se la nieve = lanberatu..//<br />

“De una causa... dos efectos contrarios. El Sol, que con un mismo calor unas cosas ablanda, y otras<br />

endurece” (Lope de Vega.. Dorotea fol. 145./ Ablandar el tiempo.<br />

Ablanedo. (Del lat. abellanetum.) m. Ast. avellanedo.<br />

Ablanera (Contrac. de avellanera.) f. Ast. La vendedora de avellanas. Avellanera.<br />

Al igual que avellanera,<br />

el asturiano te llama<br />

en el bable de su esfera,<br />

pues tu quehacer considera<br />

como una vida cercana.<br />

Ablano.- Corylus avellana L. (Del lat. abellana. avellana.) m. Ast. avellano.<br />

Ablaqueación. (Del lat. ablaqueatión, de ab, de separación, y lac, lago, de lacus.) f. Excavación al pie de<br />

árboles y cepas arrimándoles tierra, con el fin de que ciertas partes queden más descubiertas y<br />

sujetas a la influencia atmosférica, y para que el agua de riego o de lluvia empape mejor la tierra<br />

que toca a sus raíces.<br />

Ablaqueador, ra. m. y f. Persona que cava o ablaquea.<br />

Entrecava alrededor<br />

del árbol y de la cepa,<br />

pues tronco y tierra es mejor<br />

68


aumentando su frescor,<br />

cuanto más agua le quepa.<br />

Ablaquear. (Del lat. ablaqueare; de ab, de separación, y lac, de lacus, lago.) tr. Cavar arrimando la tierra<br />

a los árboles, cepas, etc., y así conservan mejor el agua.<br />

Ablátor. (Del lat. ablator, el que quita.) m. Instrumento para cortar el rabo a las ovejas. Es una<br />

cuchilla puesta en acción por un resorte colocado sobre un seguro./ vulcánico. Hierro candente que<br />

se usa para la castración.<br />

Ablendar. tr. Rioja. ablendar. Aventar. “Debemos ablendar, porque se ha levantado aire.” (Fdo. Fdez.<br />

de Bovadilla, Vocab. arnedano.) / Nav. ablentadero. m. And. Compuerta lateral de un caz de<br />

molino harinero para descargar el agua antes de llegar al aguatocho o gatillo.<br />

Ablentado, da. p. p. de ablentar. Lat. ventilatus)/ La Mancha. “Hemos ablentado el grano, o la parva.” /<br />

adj. ant. Aventado, esparcido, mullido.<br />

Ablentador. (De ablentar. Lat. ventilabrum.) adj y s. ant. aventador, bieldo./ Rioja, ablentador.<br />

Ablentamiento. (De ablentar) m. La Mancha./ Escapada de un animal al ser asustado.<br />

Ablentaño. m. Rioja. Palo largo que se hinca a la distancia de un metro de la parva, indicando que ha<br />

de aventarse, nuevamente, la paja caída entre él y el grano. La paja que cae al lado contrario es el<br />

tamo./ Cortar el ablentaño. fr. Separar el tamo y aventar el resto.<br />

Ablentar. (Del lat. eventilare.) tr. beldar./ 2. aventar, echar al viento./ Álava, And., Arag.”Con este<br />

aire pronto ablentaremos la parva”. La Mancha. ablentar./ Rioja. ablentar. Aventar en la era la mies o<br />

los granos con el bieldo./ “No era la camena de molsa ablentada.” (Gonzalo de Berceo. Sta. Oria,<br />

117.) / Murc.; Orih. y Vaga Baja del Segura, ablentar. aventar la mies en la era./ Nav. ablentar./ “Si<br />

los comieran aves o fueron ablentados,/ todos en aquel día allí serán juntados.” (G. de Berceo)<br />

Ablento. m. Nav. Horca para ablentar o aventar./ De madera y de dos púas, que se usa para<br />

revolver la mies.<br />

Abóbora. f. Gal. Especie de calabaza fruto de la abobra.- Bryonia dioica.<br />

Abocadar. tr. Gal. Pastar las ovejas. Acomedar.<br />

Abocado,1. (Prob. del caribe aohuicate o avoka.) m. Filip. aguacate, árbol y fruto.- Persea gartissima<br />

Abocado,2, da p. p. de abocar.(Lat. Directus, a, um.)/ 2. adj. Dícese del vino que contiene mezcla de<br />

seco y dulce. Hoy, aplicado a una clase de jerez. U. t. c. s. m./ Vasc. (vino) goxo, ago-oneko, atsegin.<br />

Abocador, ra. m. y f. Persona que aboca.<br />

Abre la boca al costal<br />

que pueda echar bien el trigo,<br />

ya que cuando lo hago mal<br />

no cunde, y el mayoral<br />

se mete siempre conmigo.<br />

Abocador,2. m. Ar. Correa o cuerda que pasa por debajo del cuello de la caballería y va sujeta a la<br />

parte superior del yugo, con el fin de que no baje de la cabeza al tirar.<br />

Abocanar. intr. impers./ Ast. escampar, cesar de llover. Despejarse la atmósfera./ prnl. Guarecerse de<br />

la lluvia.<br />

Abocar. 1565. (Del lat. bucca, boca o abertura. Lat. Ore prémere, vel cápere.) tr adduco. –ere, -xi. ctum./ 3.<br />

Verter el contenido de un cántaro, costal, etc. en otro. Se usa cuando para ello se aproximan las<br />

bocas de ambos./ Ar. abocar. 1. Renovación de las cepas, descubriéndolas hasta la raíz y<br />

soterrándolas después, dejando al descubierto la punta de uno o dos sarmientos con que se forma la<br />

nueva cepa./ Ast. abocar. Abrirse el maíz por exceso de agua./ Extr. abocar. Salir de la colmena las<br />

abejas./ Rioja. abocar. Poner dos colmenas boca con boca para partir una de ellas./ Murcia, Cuenca<br />

del Bajo Almanzora (Almería), Orihuela y Vega Baja del Segura, abocar./”Abocó el cuerpo haciala<br />

acequia” (Ortrs., Luis, Vjda huertana. Murcia, 1909.) Soterrar una cepa vieja, dejando al descubierto<br />

las puntas de unos sarmientos para formar nuevas cepas. (M. Quijada. Yecla)/ Verterse el agua de<br />

una cola de acequia, brazal o escorredor en un cauce mayor./ Vasc. embocar.= aokatu, aoratu./<br />

acercar= urbildu/ transvasar = ontziz aldatu<br />

Abocardar. (De bocarda, trabuco naranjero.) Abocardar un árbol. Esparcir las ramas de un árbol./<br />

Vasc.= zuloa aunditu, andiagotu.<br />

Abocatero. (Del fr. abocatier.) m. Nombre que se da a la planta llamada aguacate.<br />

Abocharse prnl. Rioja. Dormir la siesta el ganado.<br />

Abochornar. 1422-33. tr. Lat. Adúrere, concalefácere. Quechua. rupapay / 3. Agr. Enfermar o<br />

marchitarse las plantas por el excesivo calor o calma./ Abrasar, quemar el sol los abollones de las<br />

69


plantas./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. abochornarse. Estropearse y arrugarse las plantas o<br />

frutos por demasiado calor “Unos años porque no echa (el olivar), otros porque se abochorna la flor,<br />

lo cierto es que se recolecta poco aceite” Fcº Gómez Ortín. ob. cit p. 21)/ Vasc. –se, marchitarse las<br />

plantas.= zimeldu, gorritu.<br />

Abocinar,2. (De or. inc.; cf. ant. abuçado, boca abajo.) intr. fam./ 2. prnl. Inclinarse la caballería hacia<br />

delante sobre el cuarto delantero./ prnl. Rioja. Frenar la marcha del carro en las bajadas, cuando<br />

éste se abalanza sobre las caballerías./ Recular las caballerías en las bajadas.<br />

Abogado,1, da. 1a. mitad S. XIII. (Del lat. advocatus. del verbo abogar, advocare, llamar a otro en su<br />

ayuda y defensa. Dial. marroquí, mohami. Quechua. amachaj.) m. y f ..../ de secano o de sequero.. 4. fig.<br />

y fam. En el medio rural, persona avisada y diestra en el manejo de negocios superiores a su<br />

educación. Picapleitos, que sin tener título habla de leyes./ Vasc. pseudoabogado = sasi-letrau, sasieskribau.<br />

En los lugares y aldeas<br />

donde no existe abogado,<br />

es frecuente que tú creas,<br />

en quien al oirlo “veas”<br />

esa labia de “letrado”.<br />

Abolaga.- Genista anglica .L. f. aulaga.<br />

Abolengo. 1223. (De abuelo. Lat. avus.- Genus maiorum) m. Ascendencia de abuelos o antepasados./<br />

Nav. Libro abolengo, en el Valle de Roncal. Existe en cada Secretaría (o pueblo) del Valle. En dicho<br />

libro figuran las fincas urbanas y rústicas de cada vecino, como en el Catastro./<br />

Vasc. 1. linaje = jatorri, sort-erro, leiñu, iturburu/. 2.<br />

Herencia de los abuelos = aiton-ondare, asba-ondare, etxe-ogasun.<br />

Abollado. p. p. de abollar. (Lat. Contusus, oblisus.)/ En Cuba, lugar de la manigua en que está<br />

aplastada la maleza.<br />

Abolladura. 1570. (Lat. contusio) f./ Rioja. f. abolladura. ‘lepra del melocotonero, producida por el<br />

hongo Taphrina deformans. Es un arrugamiento especial de la hoja que pasa del amarillo al rojo. Las<br />

hojas caen, el árbol se debilita y apenas fructifica’. “Se ponen las hojas medio rojas y las ramas se<br />

quedan hinchadas y huecas, cuando hay lluvias”. (Aurora Mnez. Ezquerro. El léxico de la flora en<br />

Alfaro ( La Rioja) Logroño, 1994)<br />

Abollón. m. Yema o botón que sale a las vides y a otras plantas.<br />

Abollonamiento. m. Desarrollo de las yemas y fenómenos que presenta./ Ar. Acción de brotar el<br />

“bollón” de las plantas.<br />

Abollonar. (De a,1, y bollón. Lat. bullas fácere) / intr. Ar. Echar las vides y otras plantas el bollón o<br />

botón./ Vasc. ninikatu, pipilkatu.<br />

iAbolo. (Del gr.αβολος, abolos, potro, de a, priv. y βολος dentición.) El potro que no tiene todos los<br />

dientes.<br />

Abolorio. h. 1250. (De abuelo. Lat. Avorum series.- Patria hereditas) m. abolengo./ Nav. bienes de abolorio.<br />

“Los que una persona adquiere, a título lucrativo, del abuelo, por premoriencia de los padres.”<br />

Abolsarse. prnl. Murc. Tomar figura de bolsa. Sucede cuando la fruta se daña y agusana..<br />

Abomaso. 1884. (Del lat. med. abomasum, de ab y omasum, callos comestibles del buey.) m. cuajar,1. /<br />

“El cuajar o cuarta cavidad del estómago de los rumiantes, las cuales son: 1º. la panza, herbario o<br />

mondongo; 2º. el retículo, bonete o redecilla; 3º, el libro u omaso, y 4º el abomaso o cuajar. En este se<br />

efectúa la verdadera digestión estomacal. El abomaso de los rumiantes domésticos jovenes, se usa<br />

para coagular la leche destinada a quesos; a esta aplicación debe el nombre que se le da de cuajar”<br />

V. Cuajo.( Espasa)<br />

Abombar,1.- 1832. (De a,1, y bombo.) tr./ 2. prnl. Empezar a corromperse una cosa. Agua, carne<br />

abombada./ 3. And., Murc., Argent., Chile, Ecuad. y Nicar./ Caballería imposibilitada de caminar,<br />

por efecto del sol y del cansancio, en días de mucho calor.<br />

Abona - Valle de Güimar n. p. Comarca vinícola de Canarias. Se cultiva en terrenos acolchados con<br />

jable.// “Tierra de Dios la de Güimar / donde el vino no se embarca/ que por mucho que se coja,/<br />

entre los suyos se gasta.” (Expr. popular. Recop. G. Alemán )<br />

Abonable. adj.Terreno que puede y debe ser abonado./ Vasc. (terreno) sasgarri, zimaurgarri.<br />

Abonado, da. / 7. m. Acción y efecto de abonar tierras laborables./ foliar. El que se ejecuta, los años<br />

secos, en las viñas y otras plantaciones para suministrarles, a través de las hojas, elementos<br />

fertilizantes./ “De cobertera. Que proporciona a las plantas fertilizantes necesarios para su<br />

crecimiento y desarrollo. Se precisa un análisis previo de suelo. Cuando se realiza en suelos<br />

70


arenosos, los fertilizantes se deben colocar poco profundos; y en los arcillosos, a mayor<br />

profundidad. Abonado de fondo. Así mejora el suelo con el aporte de materia orgánica y fertilizantes,<br />

de acuerdo con las necesidades futuras del cultivo. El empleo de fertilizantes de fondo y<br />

enmiendas, se lleva a cabo, algunas veces, adicionándolos con restos del cultivo anterior. La materia<br />

orgánica mejora la estructura del suelo. El estiércol y/o la materia orgánica son también mejorantes<br />

para los suelos con salinidad.” (M. Zapata N.. Encic. Reg. Murc. 1992)<br />

Abonador, ra. adj. Que abona. Ú. t. c. m. y f. Persona encargada de beneficiar el terreno de cultivo<br />

echándole basura o estiércol producido por el ganado, abonos químicos, u otros./ 3. m. Barrena de<br />

mango largo que usan los toneleros para abrir grandes taladros en los toneles y las pipas./ 4.<br />

Máquina para abonar las tierras de labranza.<br />

Al extender la basura<br />

del ganado en esta tierra,<br />

ya sueñas con ‘la finura’,<br />

“viendo” el fruto que madura,<br />

en la planta que lo encierra.<br />

Abonanzar. 1493. (De a,1, y bonanza. Lat. Sedari, tranquillari mari, coelum) intr. Calmarse la tormenta<br />

o serenarse el tiempo./ Vasc. baretu, jabaldu, ibitu, ondu.<br />

Abonar. h. 1800. (Del lat. bonus, bueno. Lat. Dare praedes pro aliquo./ Quechua. wanu) tr./ 5. Echar en<br />

la tierra laborable estiércol (estercolar: stercoro,-are.) o materias que aumenten su fertilidad./ (Del<br />

lat. aboriri; en Varrón, morir, perecer; en Plinio el Naturalista, abortar.)/ abonarse, Se emplea como<br />

“pudrirse la cebolla del azafrán” a consecuencia de las lluvias prolongadas: “Se abonó el azafranar”.<br />

Zamora Vicente, Albac.. Notas para el estudio del habla albaceteña. “Revista de Filol. Españ” XXVII,<br />

págs. 233 a 235. Madrid, 1943. En esta grafía, el mismo origen de los admitidos por la R. A. E.<br />

avoleza, ant, y avol [del lat. vilis. ] : vil, malo, ruín. En tal caso, se debería escribir avonarse.(José S.<br />

Serna. Cómo habla La Mancha. 1983)/ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, abonar./ Rioja. Tiempo<br />

tendiendo a mejorar. Si abona el tiempo, nieva./ Vasc. estercolar.= ongarritu, zimaurtu, goroztu; Abonar<br />

con cal = kareztu, kareztatu.// “O que galán venis Mayo;/ mas tenéis razón, que os sobra,/ tenéis<br />

justicia, que os vale,/ tenéis verdad, que os abona”. ( Estebanillo González. Su vida)<br />

Abondo. (Del lat. abundo, abunde. en abundancia.) m./ adj. Cant. Abondo, abondo, que no tien fondo:<br />

Se aconseja cavar cuanto más hondo, mejor, para el desarrollo de la semilla.<br />

Abonero, ra. m. y f. Méx. Comerciante callejero y ambulante que vende por abonos, o pagos a<br />

plazos, entre las clases populares.<br />

Poco a poco va el ajuar<br />

abonando por semanas,<br />

madre que habrá de casar<br />

a esta hija, y hasta “echar”,<br />

lo mismo que a sus hermanas.<br />

Abonico. adv. Almería y Murcia./ 2. Despacio, muy lentamente./ m. Cantidad de agua que un pozo<br />

particular tenía que restituir al Heredamiento del Agua Principal (F. Soriano. Yecla.)<br />

Abono. h. 1820. m. / 7. (estiércol: stercus, -oris, m.; fimus, -i.) Sustancia con que se abona la tierra, para<br />

el crecimiento de las plantas./ Vasc. estiércol. = ongarri, abel-ongarri,gorotz, zimaur,kortaiz.abono<br />

vegetal = samats./ abono mineral= ongarri txuri, / “Olía a tierra acolchada y húmeda, con una leve<br />

veta de abono animal.” (M. Delibes. La Partida. 1954.)<br />

Aboque. f. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Rampa por donde caen limones y naranjas, desde la<br />

mesa de tría o d’estrío, a las bandas.<br />

Aborción. (Del lat. abortio, aborto.) f. Desarrollo prematuro del fruto.<br />

Abordar. 1521. (De a,1, y bordo.) tr./ Cuando un caballo está próximo a salvar un obstáculo en el<br />

hipódromo. Así, aborda el salto, o amenaza rehusarlo.<br />

Aborigen. (Del pl. lat. aborigines. ‘los que están desde el origen’. Sefardí. yerlí. Quechua. ñaipajruna.)<br />

adj. Originario del suelo en que vive. Tribu, animal ,planta aborigen. / Retoños superfluos que nacen<br />

en los troncos de los árboles.<br />

Aborrajarse. (De a,1, y borrajo.) prnl. Secarse antes de tiempo las mieses y no llegar a granar por<br />

completo.<br />

Aborral. m. Nav. Terreno de hierba para el ganado, donde pace./ Tiempo en que al ganado<br />

trashumante de la Montaña, se le detiene a pastar en zona más baja, antes de llevarlo a la Ribera, a<br />

71


fin de que no le sea tan violento el cambio de clima y pastos./ Paraje fresco para ovejas./ Monte de<br />

mediana elevación.<br />

Aborrallar. tr. Gal. Hacer montones de maleza para quemarla y con su ceniza cubrir un terreno para<br />

que le sirva de abono. Aborrear./ Quemar la maleza de un campo o monte para hacer la siembra en<br />

él.<br />

Aborrascarse. prnl. Ponerse el tiempo borrascoso./ Vasc. eguraldía nastatu./ “... se le había aborrascado<br />

la mirada, y no dijo esta boca es mía.” (M. Delibes. LSI. P. 107) .La mirada es el espejo del alma.<br />

(Expr. popular.)<br />

Aborrea. f. Gal. Cada uno de los montones de maleza que se queman en el campo para emplear su<br />

ceniza como abono.<br />

Aborrear. tr. Gal. Hacer montones de maleza para quemarla y cubrir con su ceniza un terreno para<br />

que le sirva de abono.<br />

Aborrecer. h. 950. (Del lat. abhorreo,-ere. abhorrescëre Quechua, chejniy) tr./ 2. Abandonar las aves y<br />

algunos animales, el nido, los huevos o las crías. Suelen hacerlo cuando alguien los ha tocado./ Ar.<br />

Desconocer la oveja a su cría. En la época del esquilo, a los recentales se les deja un poco de lana sin<br />

cortar para que su madre “no los aborrezca” y al desvezo se les acaba de quitar./ Vasc. abandonar<br />

los huevos, las crías = zapuztu, utzi.<br />

Aborrecido. m. Ar. aborrezito, ovino sin madre.<br />

Aborregado, da. p. p. de aborregarse./ 2. adj. Que tiene forma como de vellones de lana, cirrus.; dícese<br />

de nubes, rocas, etc./ Cant. aborregau: El firmamento, con nubes en forma de rebaño de ovejas./<br />

Murc. aborregao, gá./ (Refr) “Cielo aborregado, suelo mojado - Cielo de “lana”, si no llueve hoy,<br />

lloverá mañana.”<br />

Aborregarse. ( De a,1 y borrego.) prnl. Cubrirse el cielo de nubes blanquecinas y revueltas, a modo de<br />

vellones de lana./ Vasc. izurtu, laiatu.<br />

Aborronadura. f. Ast. Cenizas que quedan en el suelo después de aborronar.<br />

Aborronar o borronar. intr. Ast. Hacer borrones u hormigueros para quemar las hierbas inútiles./<br />

Quemar la maleza de los campos.<br />

Abortamiento. m. aborto. Transformación de los racimos en zarcillos, por abortamiento de los botones<br />

florales, causado por un tiempo húmedo y frío.<br />

Abortar. 1241. (Del lat. abortäre.) intr.(Abortum facere.) Interrumpir la hembra, de forma natural o<br />

provocada, el desarrollo del feto -un nuevo ser vivo formado en su interior- durante el<br />

embarazo.// Hacer abortar. partum abigere.// Ser nulo o incompleto el desarrollo de parte de una<br />

planta, o caerse las flores sin producir fruto./ Vasc. (el ganado) umea galdu.<br />

Abortín. (De abortar.) m. Ar. abortón. albortín./ Murc. abortaino. Cría deanimal nacida muerta.<br />

Abortivo. va, 1438. (Del lat. abortivus. Quechua. sulluchej) adj. Nacido antes de tiempo. = Vasc illor<br />

ertitz./ Órganos o frutos abortivos o abortados, aquellos cuyo desarrollo se ha detenido antes de<br />

llegar a ser completo.de personas<br />

Aborto. 1587. (Del lat. abortus. Partus abortivi foetus Nixus abortivae prolis, intempestive ortus. Dial.<br />

marroquí, seqta. Quechua, sullu .Sefardí. movito.) m. Acción de abortar./ Vasc. de personas= auregoizte,<br />

aur-gailtze, aur-galdu./ de animales = ekoizte, ume gorri. / “El que salva una vida salva a la<br />

Humanidad entera”, dice el Talmud. Libro primordial de la religión judía./ Cortemos esta masacre<br />

del aborto, para que pueda seguir viviendo todo ser humano.<br />

Abortón. (De abortar. Lat. abortus. Abortu ejectus foetus) m. Animal mamífero nacido antes de<br />

tiempo./ 2. Piel del cordero nacido antes de tiempo./ Vasc. sietemesino= zazpiqui. 2. cuadrúpedo<br />

abortado = torroi.<br />

Abosar. v. a. En Cuba, azuzar a los gallos de riña, y excitarlos a picar, estimulando su coraje.<br />

Abotagarse. princ. S. XVII. (Quizá de una raíz romance bott-, de carácter expresivo. Lat. Intuméscere in<br />

modum utris, inflare distendi. Quechua. punkipay.) prnl. Hincharse el cuerpo o parte del cuerpo de un<br />

animal por enfermedad./Vasc. hinchrse puztu, anditu./ empaparse la madera de agua = uanditu,<br />

uantu.<br />

Abotajar. tr. Ar. Poner el badajo al cencerro.<br />

Abotanarse. prnl. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura Pudrirse por la humedad las plantas (como el<br />

cáñamo), y las hortalizas y frutos ya cogidos. / “Estan al cogerse los melocotones y la excesiva<br />

humedad podría abotanarlos “. ( Fco. G. Ortín. ob. cit. p.21)<br />

Abotinado, da. (Lat. Cothurnatus, a, um.) adj./ Becerros o toros, u otros cuadrúpedos, que tienen de<br />

color diferente el pelo del cuerpo y las partes bajas de sus patas./ Vasc. lugar abrig. de los vientos =<br />

aize-keriza<br />

Abotonado, da. p. p. de abotonar./ Plantas y árboles poblados de yemas y botones.<br />

72


Abotonar. 1495./ (Lat. pullulare, germinare.) intr. Echar botones las plantas./ abotonar el caballo. meter<br />

el acicate hasta el botón en el ijar de dicho animal./ Ast. Remachar los clavos de las ruedas de los<br />

carros del pais.<br />

A bove majori discit arare minor. loc. lat. El buey joven aprende a arar del buey viejo. / Vasc. –se,<br />

brotar las plantas = motatu, zildiu<br />

Aboyado, da. (Del p. p. de aboyar,2.) adj. Finca rústica, posesión o heredad que se arrienda, con<br />

bueyes, para labrarla./ 2. Finca rústica o terreno cerrado, para mantener el ganado vacuno.<br />

Aboyar,2. (De a,1 y buey.) tr./ Proveer una heredad de bueyes para la labranza./ Igualmente, de<br />

todos los enseres para su cultivo./ Boyar.<br />

Abozalado, da. p. p. de abozalar./ adj. Cortijo, posesión o heredad que se arrienda, juntamente con los<br />

bueyes para su labranza.<br />

Abozalar. tr. Poner bozal a los animales./ Arrendar una finca con los aperos y yuntas que tiene el<br />

propietario para labrarla./ Vasc. amordazar = muturrekoa ezarri.<br />

Abozo.-. Asphodelus fistulosus L (Del lat. albuceus.) m. Ar. gamón, Planta con hojas erguidas, largas;<br />

flores blancas y raíces unidas por uno de sus extremos, cuyo cocimiento se ha empleado paera<br />

combatir enfermedades cutánea<br />

Abra. 1478. (Del neerl. med. havene, puerto, a través del fr. havre. Lat. maris finus. portus, us./<br />

Quechua. waijo) f./ 2. Abertura ancha y despejada entre dos montañas./ 4. And. En una andana de<br />

botas,1. espacio que queda entre dos de una misma serie./ 5. Amér. Espacio desmontado, claro en<br />

un bosque./ 6. Nicar. y Sto. Dom. Trocha, camino abierto entre la maleza./ Vasc. garganta entre<br />

montes = zintzur, mendarte,.<br />

Abracamontes. m. y f. Ar. Persona que quiere abarcar mucha tierra.<br />

Abracanarse. Cant. Ahuecarse. Sentirse agotado por el calor.o el trabajo<br />

Abrago. m. Gal. Olor que desprenden los animales monteses.<br />

Abraguerar. intr. Ar. Desarrollar la ubre el ganado<br />

Abraguerau, ganado. Ar. Que está a punto de parir.<br />

Abraguetar. intr. Ar. Empezar a llenarse las ubres de las hembras antes de parir.<br />

Abrahonar. tr. fam. Ar. Palpar el braguero cuando la oveja está preñada, para poder calcular el<br />

tiempo de gestación.<br />

Abrancanar. intr. Cant. No te abrancanes. Se puede decir, cuando hay un sol abrasador, a aquel que se<br />

deja agobiar por el calor. .<br />

Abran de costa. m. Árbol que crece en Cuba, de madera compacta y de grano fino y de color parecido<br />

a la caobilla.<br />

Abrañar. tr. Ast. Atender el ganado en la braña.<br />

Abrasador, ra. (Lat. ustor –oris,.exustor. Quechua -calor abrasador- rupaj, rauraj. ) adj. Que abrasa, que<br />

quema./ Vasc. sol abras.= eguzki, galda.; sed abras= egarmin.<br />

Abrasamiento. ( Lat conflagratio, exustio, incendium) m. Acción y efecto de abrasar o abrasarse.// “..<br />

no tomaron los Pirineos nombre de las fábulas ni de abrasamiento, sino de los fuegos, que encienden<br />

los pastores” (Fdo. de Herrera. Sobre la Égloga, 2. de Garcilaso.)<br />

Abrasar. 1495. (De a,1, y brasa. Lat. urere, exúrere, cremáre, comburere/ Quechua. rupay, rauray) tr.<br />

Reducir a brasa, quemar. Ú. t. c. prnl./ 2. Secar el excesivo calor o frío una planta o solo las puntas<br />

de sus hojas y pétalos. Ú. t. c. prnl./ Murc. abercocarse. Resecarse las mieses por exceso de calor/<br />

Pasarse los frutos de sazón en el árbol./ (Fco. Gómez Ortín. ob. cit.p. 19): “abercocao, dícese del trigo<br />

cuando adquiere color morado al iniciarse la madurez”/ “Comenzó luego a talar los campos, y a<br />

abrasar todas las Caserías.” (Ambrosio Morales. Obras.Tom. I. Fol. 171.) / Vasc.: secar, marchitar (las<br />

plantas) = igartu, zimeldu, istu.<br />

Abrasión. (Del lat. abradere, raer.) f./ 2. Proceso de profundo desgaste, producido en la superficie<br />

terrestre al arrancarle porciones de materia los agentes externos. (por las aguas o las nieves)<br />

Abrazadera. (Lat. compago, nis, nexus, us.) / 2. f. En los arados, pieza de madera comba, con dos<br />

brazos, que ciñe al timón./ Chapa que se pone en los toneles, cubas, etc., que empiezan a rajarse<br />

para que no prosiga la hendidura./ Murc, Orih. y Vega Baja del Segura. braza(d)era Pieza que une<br />

la gameta con el timón del arado. Belorta o vilorta del arado./ Anillo de hierro que rodea la punta<br />

del mozo del carro./ Nav. ancella. Gancho de madera para tensar las sogas que sostienen la carga de<br />

una caballería./ Vasc. euskarri, ustai; sierra abrazadera, arpan.<br />

Abrazador, ra. ( Lat. lictor, carnifex.) / 3. m. Hierro o palo combado que sirve en la noria para<br />

mantener seguro el peón, arrimándolo y sujetándolo al puente.<br />

Abrazar. h.1140. (De a,1, y brazo. Lat. amplecti, complecti, .innecti, adherere. Dial. marroquí, derra’)<br />

Quechua. makallay, ojllay) tr./ 4. fig. Prender, dando vueltas, algunas plantas trepadoras. Ú. t. c.<br />

prnl./ Fijar en soportes, tales como horquillas, alambres, enrejados o muros, los sarmientos de la<br />

73


viña o las ramas de los árboles frutales./ En América, abrazar la gallina los huevos; empollarlos.//<br />

“Así del duro golpe/ que el álamo derriba/ la parra, que le abraza/ con frágiles caricias” (Lope de<br />

Vega. la Dorotea. fol. 103.)/ Vasc. rodear. ceñir= inguratu, ertsi, estutu.<br />

Abre. f. Nav. Caballería. Del vasc. abere: ganado, res.<br />

Abrecostales. m. Can. En los molinos, pieza metálica que mantiene abierta la talega en la que se<br />

deposita el gofio.<br />

Abregancias. (Del lat. plicare, plegar, doblar; a través del leon. pregar.) f. pl. León. llar,2, cadena.<br />

Abrego. 1a. mitad. S. XIII. (Del lat. Afrîcus.i. En gr. λιψ “el lluvioso”. Lat. libs, bi) m. Viento sur./ La<br />

Mancha. ábrego./ fijo. El que se mantiene sin cambiar./ hondo. El que sopla por la parte baja.<br />

(Clasific. tradicional de los molineros, que aprecian los aires mediante los doce ventanllos del<br />

molino de viento. Cit. por R. Mazuecos.)/ Vasc. viento sur= ego-aoze, arraize.<br />

Abregonar. intr. Ast. Adquirir el bregón un animal./ [Ast. Bregón. Hinchazón de la ubre de las<br />

vacas,/ Cólico de las caballerías y las vacas.]<br />

Abreojos.- Ononis spinosa L. (De abre y ojos.) m. Al, gatuña. / 2. Ar. abriojo abrojo, planta y fruto./ Gal.<br />

gatuña./ La Mancha, cardo./ Murc. abreojos. Cardo pinchoso./ Nav. abriojo. Gatuña<br />

Abrepuño.- Centaurea melitensis. L. (De abre puño.) m. arzolla o cardo lechero, planta compuesta./ 2.<br />

pl. Planta de flores amarillas y hojas lampiñas. Sus carpelos, duros y erizados de púas, se<br />

introducen en las zoquetas de los segadores, obligándolos a desatárselas para desembarazarse de<br />

ellos./ Can. Centaurea calcitrapa.L. Planta medicinal aperitiva, diurética.<br />

Abrevadero. h. 1495. (De abrevar. Lat. aquarium) m. Estanque, pilón o paraje del río, arroyo o<br />

manantial a propósito para dar de beber al ganado. También algunos vegetales, por su forma<br />

cóncava, conservan el agua de lluvia y el rocío de las noches, como algunas especies de cardos, que<br />

sirven de abrevaderos a los pájaros./ Profunda llaga que se forma al pie de los árboles por los<br />

golpes de azada o pico./ Grieta que producen las heladas en los árboles./ Lugar adonde van a<br />

beber los pájaros y los cazadores arman las trampas./ “ La servidumbre de abrevadero es un derecho<br />

sobre el agua existente en un fundo ajeno para dar de beber al ganado propio, que implica para el<br />

dueño (predio sirviente) permitir la extracción del agua del manantial y el paso de las personas y<br />

ganados.por el predio Esta servidumbre: (pecoris ad quam appulsum.), Puede ser voluntaria,<br />

establecida por los particulares, o forzosa, por ley, dada la necesidad que la ganadería tiene de agua<br />

para abrevar los ganados” (Espasa) “Y en el abrevadero de unas fuentes/ varas de almendro y<br />

plátano reparte/ a trechos sin corteza en las corrientes” ( Esquilache. Rimas)/ Vasc.<br />

bebedero.= arraska, uraska, edaska, edangu; abrev.de gallinas: oilaska, oil-ontzi.<br />

Abrevado, da./ adj./ Se dice del ganado que ya ha bebido. (Lat. adaquatus)// “Adonde abrevado el<br />

ganado cantaba sus amores” (Lope de V. Philom. Fol. 12)<br />

Abrevador, ra. (Lat. adaquator, oris) adj adj. Que abreva. Ú. t. c. s./ Que lleva o da de beber al<br />

ganado./ 2. m. abrevadero./ Vasc.edarale, edarazle.<br />

En esta tierra sedienta<br />

lleva el ganado a beber<br />

y verás qué bien le sienta;<br />

y hasta puede que consienta,<br />

por ahora, no comer.<br />

Con agua debes cubrir<br />

las pieles al adobarlas;<br />

y en hoyos que hayan de ir<br />

la casca te ha de servir<br />

para que puedas prensarlas.<br />

Padeciendo enfermedad<br />

algún brevaje ha de darse<br />

cuando haya necesidad;<br />

y el enfermo, en realidad,<br />

puede, con él, mejorarse.<br />

Las tierras hay que regar<br />

por surcos o regaderas;<br />

que aquel modo de “inundar”<br />

ya no se debe emplear,<br />

por agua mucha que hubieras.<br />

Para que “hinche” la madera<br />

llena tinas y toneles/<br />

74


con el agua que cupiera;<br />

y así no rezuma, fuera,/<br />

el vino que guardan, ‘fieles’.<br />

Abrevar. med. S. XIII. (De abebrar. Lat. Pecus aquare, adaquo, adaquare. Ad aquam apellere.) tr. Dar de<br />

beber al ganado./ 2. Remojar las pieles para adobarlas./ Abrevar las tierras: Regarlas por medio de<br />

zanjas, surcos o regaderas que distribuyan el agua por igual, o bien inundarlas y dejarlas cubiertas<br />

del todo./ Abrevar toneles o tinas. Llenarlas de agua, para que, hinchándose la madera, no<br />

rezumen. )/ Vasc. dar de beber al ganado = eradan, ed-arazi./ 2. regar = busti, ureztatu./ “Por quien<br />

aquí sus vacas abrevaba” (Garcilaso. Égloga. 2. terc. 175).<br />

Abrezar. (De brezar.) tr. Sal. Acunar, cunear.<br />

Abricotina. f. Ciruela que se parece al albaricoque./ Arbol que la produce.<br />

Abridero, ra.- Persica vulgaris. m. 1. Variedad de pérsico, o melocotón común, cuyo fruto se abre con<br />

facilidad y deja suelto el hueso, por estar desasido de las caras o pulpa. (Lat. fissilis )/ 2. Fruto de<br />

este árbol.<br />

Abridor, ra. (Lat. coelator./ Quechua. kichaj) adj. Que abre./ 3. Prunus persica. m. abridero, el árbol y<br />

su fruto./ 4. Hueso en forma de almendra, con que termina la aguja de injertar, y que se emplea<br />

para ir despegando la corteza del árbol hasta que quepa la púa que se le va a injerir./ Fruta que se<br />

produce en el Perú./ Murcia, Navarra y Orihuela (Alic.) melocotón, pérsico. Tiene el hueso lleno de<br />

arrugas asurcadas, se abre fácilmente y deja suelto el hueso./ El fruto del almendro amargo es<br />

sedante y narcótico; las hojas del melocotón son purgantes y el fruto comestible./ abridora: aparato<br />

que sirve para abrir el capullo de seda.<br />

El árbol está pidiendo<br />

que despegues su corteza,<br />

y en hueco que vas abriendo<br />

“la yema” irá recibiendo,<br />

ya injertada, su firmeza.<br />

Hay que labrar o excavar<br />

hasta que se abra camino<br />

el canal que ha de llevar<br />

un agua para regar,<br />

cuando llegue a su destino.<br />

A tierra que has de sembrar<br />

dale la “primera reja”,<br />

y el arado, al penetrar,<br />

permitirá continuar<br />

“la segunda”, que se deja.<br />

Descuajar o desmontar<br />

es la tarea obligada<br />

si has de abrir, para limpiar<br />

la maleza, que ha de estar,<br />

espesa y enmarañada.<br />

El antiguo ganadero<br />

tiene todo su derecho<br />

de que “abra plaza”, primero,<br />

un toro que, con esmero,<br />

lleva estampa de “bien hecho”.<br />

Dureza tan peculiar<br />

que suelen tener las pieles,<br />

siempre puedes ablandar<br />

al abrirlas y estirar,<br />

con tus manos, y cordeles.<br />

Debes abrirle claveras<br />

a todas las herraduras,<br />

que así pasan, como quieras,<br />

los clavos que ya tuvieras,<br />

y que en el casco aseguras.<br />

Tu trabajo es separar<br />

75


las fibras que van revueltas,<br />

debiéndolas preparar<br />

para poderlas hilar,<br />

y ya no se queden sueltas.<br />

Bien de lana o de algodón,<br />

e igual de muchas textiles,<br />

con paciencia y con tesón<br />

vas abriendo el corazón<br />

de unas fibras, que son miles.<br />

Abriga. f. And. Faena, en los viñedos jerezanos, cubriendo de tierra los injertos./ “Arropa o abriga.-<br />

Trabajo, con azada y en cuadrilla. El arropador debe romper bien las cuatro caras de la<br />

esbragadura.” (Paz Guerrero. La viña en Jerez. 1925 p. 14.) / Cant. La abrigá abarata la ‘magosta:<br />

Porque echa las castañas abajo, da menos trabajo y, por ello, precio.<br />

Abrigadero. (Quechua, joñi.) m. abrigo, lugar defendido de los vientos./ Vasc. aiz-ezkutu, aize-keriza,<br />

aize-gorde.<br />

Abrigado, da. (Lat. afrigore tutus, munitus. p. p. de abrigar. Quechua.joñi.) / 2. m. abrigo, lugar<br />

defendido de los vientos./ Vasc. leku babesean (dago) / “Abrióle una vejezuela muy pobremente<br />

abrigada” (Quevedo. Tacaño. Cap. 14.) – “Cerradas las puertas del humilladero para defensa del<br />

viento, y encendido el carbón para la del frío, estaba el lugar abrigado y apacible” (Espin. Vida del<br />

Escudero Obregón. fol. 47).<br />

Abrigador, ra. adj./ m. And. Chaleco con mangas, que usan los campesinos andaluces./ En las<br />

viñas jerezanas, el que ejecuta las faenas de abriga o arropa./ “...que la espiga quede lo más derecha<br />

posible, colocándole una caña atada por la última yema, para evitar que el abrigador la mueva”.<br />

(Paz Guerrero. La viña en Jerez. 1925. p. 13.)<br />

Que la yema “no se mueva”<br />

cuando “se abrigue” o arrope,<br />

ya que al brotar vida nueva,<br />

aunque hiele o aunque llueva,<br />

la viña produce ‘a tope’.<br />

El naranjo y limonero<br />

‘son cobardes’ para el frío;<br />

aunque al verte ya lo espero,<br />

que abrigados con esmero<br />

llegue un sol a darles brío.<br />

Procura, pronto, meter<br />

en el aprisco al ganado,<br />

ya que la nieve al caer<br />

hielo se puede volver,<br />

por el frío que ha llegado.<br />

Abrigante. (De abrigar.) adj. La hoja que, durante el sueño de una planta, acerca su dorso al tallo y le<br />

forma una especie de abrigo.<br />

Abrigaño. (Lat. locus apricus) m. abrigo, lugar defendido de los vientos. Voz que usan los pastores<br />

hablando de las dehesas./ Cubierta o estera que se coloca sobre los semilleros, para resguardarlos<br />

de las heladas./ Vasc. cobertizo. Legorpe, estalpe, aterpe.<br />

Abrigar. 1a. mitad. S. XIII. (Del lat. apricare, resguardar del frío. Foveo,-ere. Tutari a frigore Dial.<br />

marroquí. gatta (i).) tr. Defender, resguardar del frío. Ú. r. c. prnl./ 4. Equit. Aplicar las piernas al<br />

vientre del caballo para ayudarle./ Meter en el aprisco./ Añadir alcohol al vino o al mosto./<br />

Cobijar la gallina a los pollitos bajo sus alas./ Murc. abrigar la tierra. Tablarla para que dure más el<br />

tempero y se entierre la simiente que en la siembra queda al descubierto (García Cotorruelo. Habla<br />

de Cartagena y su comarca)“... con las que ha echado el mozo de mulas, se pueden abrigar Burgos y<br />

Segovia” (Vicente Espinel. Vida Escudero. fol. 211)/ Vasc. abrig. del viento = aizolbetu, aizabetu.<br />

Abrigo. 3er. cuarto S. XIII. (Del lat. locus apricus, defendido del frío. Dial. marroquí, kabbot. Lat. soli<br />

expositus, vel apertus : expuesto al sol, o abierto.) m. Defensa contra el frío./ 4. Lugar defendido de<br />

los vientos./ 7. Covacha natural poco profunda. / Nav. Nombre que dan los hortelanos a los<br />

cobertizos o abrigaños de caña con que protegen sus plantas de hortaliza./ Nav. Empalizada de<br />

caña menuda y cañizos./ “A los árboles viejos con un injerto nuevos los remozan, y a las plantas,<br />

76


porque no se hielen, les ponen abrigo” (Espínel. Escudero, fol. 24) / “Se llama abrigo, a todo lo que<br />

tiene por objeto proteger a los vegetales contra la acción del frío, del calor, de la humedad<br />

extremada y también de los efectos de una evaporación excesiva, tanto si dichos abrigos son<br />

naturales (montañas, colinas, bosques, etc.) como si son artificiales (muros, empalizadas,cañizo,<br />

etc.) Los pastores de cabras escogen las pendientes abrigadas cuando quieren que su ganado pase la<br />

noche al resguardo de los vientos, o bien prefieren los sitios abrigados por vegetación arbustosa.<br />

Los de ganado lanar buscan las cañadas respaldadas por el N. y el O., atravesadas por algún río o<br />

arroyo, dirigiéndose cuando faltan éstos a la falda de los montes pelados y a los suelos exentos de<br />

maraña y de maleza. El ganado vacuno y caballar pasa la noche debajo de los árboles de los llanos o<br />

en las laderas de los ríos, de abundante vegetación arbustosa, que le resguarda contra el viento y el<br />

frío, y le proporciona sombra y frescura cuando el calor es excesivo. Los grandes criadores de<br />

ganado han dedicado atención a los abrigos destinados a guarecer a los animales durante su<br />

cebamiento.” (Espasa) / Vasc. albergue: etxaleor.etxape.<br />

Abril. -1188. (Del lat. Aprilis; aprilis, e. según Ovidio de aperire, abrir, porque en la primavera se<br />

desarrolla la vegetación, abriéndose los botones de la flores.) m. Cuarto mes del año, según nuestro<br />

cómputo en el calendario gregoriano; consta de treinta días./ Vasc. jorrail, apiril..// “Mañanicas<br />

floridas/ de Abril y Mayo/ despertad a mi niña,/ no duerma tanto” (Calderón. Comed. Jorn. I) /<br />

“Tu soledad, abril, todo lo llena./ Calma de luz la espuma y la corriente./ Aurora niña con la piel<br />

reciente./ .....Soledad sin abril será el encuentro,..” (Luis Rosales.)// (Refr.): Abril, aguas mil. Se dice<br />

porque en este mes tienen necesidad del agua los plantas, ó porque en él suele llover muchas veces.<br />

.(Lat. Pluviosus, ut sit Aprilis, convenit, folet.)– Abril y Mayo llaves de todo el año. Porque de las<br />

lluvias y templanza de estos meses, pende la fertilidad de las cosechas. (Lat. Annus producit, non<br />

eger.) // “Noche de Abril en mi huerta murciana/ llevan las auras perfume de azahar,/ Vierte la<br />

luna su lluvia de plata,/ tiñe la vega matiz singular”. (Nocturno huertano. Letra y música. E.<br />

Ramirez.) // “Cultivo de la tierra y de las plantas. En este mes suele darse la segunda labor a los<br />

barbechos en que, a causa de las aguas, no se haya podido penetrar antes de ese tiempo; es muy<br />

conveniente binar las tierras antes de Abril siempre que sea posible por hallarse oreadas; en este<br />

caso la tercera labor debe darse en Mayo si el clima es húmedo y frío, y en Abril si es templado y el<br />

suelo ha podido calentarse ya bajo la acción del sol de primavera. Se deben utilizar los primeros<br />

momentos de buen tempero para pasar el rodillo y la grada, pues que de esta manera se favorece la<br />

germinación de los granos de las malas hierbas que contenga la tierra.” (Espasa) / En abril, la<br />

perdiz, mucho cantar y poco venir.- En a. suenan la flauta y el tamboril.- En a, cada gota vale mil.-<br />

Abre, a, las puertas del santo rocío y no abras las del frío. - De tus leños mil, guarda para a. -<br />

Nieblas de Marzo, nieves de a.- Soplo de Marzo y lluvia de a, a los campos hacen reir.- En enero y<br />

febrero, seca la vieja sus madejas al humero; en marzo al prado, y en a. a urdir. - Sol de a, abre la<br />

mano y déjalo ir. - Cuando a, abrilea, bien luce la primavera. - A, abrilero; cada día un aguacero. - A,<br />

abrilete, más malo que siete, llama a mayo y vete. - En marzo, asoma la cabeza el lagarto; y en a,<br />

acaba de salir. - Por San Marcos (día 25), agua en charcos, por a, agua poca, nubes mil. - Por San<br />

Marcos ni en la tierra ni en los sacos.- (La semilla, por este tiempo, tiene que estar esparcida en el<br />

desván, oreándose para poder sembrar, es decir, ni amontonada ni tapada en la tierra.).- En a, aguas<br />

mil; cernidas por un mandil. - A, concluído, invierno ido. - Por abril, corta un cardo y nacerán mil. -<br />

En a las abejas y la oveja, dejan la pelleja.- En a, el arco de Sol moja al pastor; y el de la Luna lo<br />

enjuga..- En marzo quema la vieja el mazo; en a, el espadil..- A, empezado, invierno acabado.- En a,<br />

la seda empieza a revivir.-En a, en flor la vid.- En a, espigas mil.- En a,, espiga o espigorrín.- A, de<br />

la cebada saca la espiga a relucir. - Dijo marzo al pastor: “con tres días que me quedan y tres que me<br />

preste mi hermano a, he de poner tus ovejas a parir.- En a huye de la cocina, pero no te quites la<br />

anguarina.- En a la flor empieza a relucir.- Si quieres saber cuando es a, la golundrina te lo vendrá a<br />

decir- Enero helado, febrero trastornado, marzo ventoso y a lluvioso, sacan a mayo florido y<br />

hermoso.- Abril mojado, de panes viene cargado: Si llueve este mes los cereales cargan el fruto. Es<br />

similar (Cantabria) a Abril lluviosu, pan copiosu.-Hasta que pase el abril no aligeres el vestir- El<br />

invierno no es pasado mientras a. no ha terminado.- Quien no guarde leña para a, no sabe vivir.-<br />

Abril para ser a, ha de tener aguas mil.- Más vale agua entre a, y mayo que un par de mulas en su<br />

carro.- Oveja y abeja, y la mula vieja, en a, pierden la pelleja. - Guarda pan para mayo y leña para a,<br />

porque no sabes el tiempo que te ha de venir. - Las aguas de a, que quepan en un barril.- Si a, sale<br />

lloviendo , entra Mayo sonriendo. - En a, quemó la mora el mandil; y en mayo, el escaño.- A,<br />

sácalas de cubil y pónelas en astil.- Las mañanicas de a, son muy dulces de dormir, y las de mayo<br />

no tienen ni fin ni cabo.- En Luna de a, tardía, ningún labrador confía.- A, tiene la llave del toril. -<br />

Las aguas de a, todas caben en un barril y no calan un mandil.- A, turbio y Mayo claro, señal de<br />

buen año.- Por a. vuelve la liebre al cubil. - A, abrilero, cada día un aguacero.- A, abrilete, más<br />

77


malo que siete. - El cáñamo siémbralo en a, y no lo verás salir.- A. hace las puertas cerrar y abrir, y a<br />

los cochinos gruñir.- Al que escarda en A, por cada mata le salen mil, y al que escarda en Mayo,<br />

por cada mata le salen cuatro.-Gallina gentil, sacada en marzo y echada en a.- Para los años secos :<br />

Mes de a, agua poca; nubes mil.- Y para el año metido en aguas: En A, aguas mil. Pero el agua de<br />

este mes no es de temer porque. En tiempo del cuco, a la mañana mojado, a la tarde enjuto.- Si<br />

quieres tener cebolla, planta cebollino en a que el cebollino pega en un carril.- Por San Jorge (en<br />

este mes) visitarás tu cebada, y verás si está o no sazonada.- Al tres de a el cuclillo ha de venir.- A.<br />

que truena. anuncia cosecha buena.- A frío, mucho pan y poco vino.- De la abeja y de la vaca, en A<br />

muere la flaca.- La res perdida por a cobra vida.- La viña del ruín se poda en A- A remojado, malo<br />

en la huerta y bueno en el campo.- En A espigado, en Mayo granado, en Junio segado y en Julio<br />

trillado.- (Refr.)<br />

Abrio. m. Ar. Bestia de carga.<br />

Abrir. h. 1140. (Del lat. aperïre. Dial. marroquí, fteh, hal (o). Quechua. lichay) tr./ 8. Extender lo que<br />

estaba encogido, doblado o plegado. a. la cola ciertas aves / 9. Hender, rasgar, dividir. Ú. t. c. prnl. a.<br />

la tierra, (Lat.dehisco, ere.) la madera, una granada, etc./ 10. Labrar o excavar: agujero, ranura, canal,<br />

etc .hacer./ 23. Empezar a clarear o serenarse el tiempo./ 31. Amér. Desviarse el caballo en la<br />

carrera./ Dar la primera reja de arado a la tierra que haya de sembrarse./ Cuba. Descuajar,<br />

desmontar el bosque./ Ab. las pieles. fr. Hacer que éstas den de sí por todas partes y pierdan su<br />

dureza peculiar./ Ab. plaza. Derecho que tiene el ganadero más antiguo de que se corra en primer<br />

lugar uno de sus toros, cuando se lidian con otros de distinta ganadería./ Ab. las claveras. Hacer, en<br />

las herraduras, los agujeros por donde han de pasar los clavos que las han de sujetar al casco./<br />

Abrirse. Cuando la fruta revienta: se abren las granadas./ arrayar./ intr. And. abrir. Salir el sol<br />

después de llover./ Ast. abolgar. Abrir senda o camino a través de la nieve./ a. paso por un sitio<br />

dificultoso./ abrir. Acción y efecto de abrir la sidra/ escogollarse. Abrirse el capullo./ 5. prnl.<br />

Revolcarse las gallinas en el polvo./ 7. tr. Descogollar./ 9. Mondar los frutos secos./ espalme./<br />

Extender la hierba para que se seque./ el maíz por exceso de agua. abocar./arricar, una res para<br />

descuartizarla../ escarapullar. Abrirse el capullo y aparecer la flor. escogollar./ enmorgazar. los erizos<br />

de las castañas con les morgaces. (pinzas de madera)/. esconxar. a. las castañas./ asucar. el primer<br />

surco./ ab. en dos, esgayar./ a paso. esbarzonar, esbrexar./ futar. ab. senda o camino a través de la<br />

nieve o entre la maleza./ ab. vellones. esmeruxar./ abrir. Retirar la tierra.// “En el verano, cuando el<br />

fruto comienza a engordar y el peso de los racimos hace doblarse los sarmientos, es conveniente<br />

retirar la tierra de la parte superior de la campana o tapa que se le ha hecho a la cepa. Se consigue<br />

así que el contacto con el suelo no estropee la cosecha. Esta labor no se hace en todos los sitios, ya<br />

que depende de la producción de las cepas y del tipo de ‘podo’ que se haga en el lagar.” (A.<br />

Alvarez Tejedor.)/ Murc. abrir. Cortar o podar ramas en el centro de los árboles -al que suelen<br />

llamar “corazon” - para que crezcan las de fuera, o laterales. Esta operación se realiza en frutales, de<br />

cítricos y otros. Así también en la matanza del cerdo, cuando a éste se le descuartiza/ Abre tu boca<br />

p’alabar y ciérrala pa molestar: Consejo atinado para quien quiera vivir en paz con los<br />

demás.“Llegamos a la puerta y llamó: abrióle una vejezuela muy pobremente abrigada” (Quevedo.<br />

Tacaño. Cap. 14)/ Abrir-o hacer- camino. “Yo he abierto en mis novelas un camino/ por dó la lengua<br />

Castellana puede/ mostrar con propiedad un desatino” (Cervantes. Viaje del Parnaso)/ Abrir el<br />

tiempo. (Lat. Sedari, remitti rigorem biemis, tempestatis) “Luego que abrió el tiempo nos pusimos en<br />

camino” (V. Espinel. Escudero. fol. 159)/ Abrir en canal. Partir por medio a los puercos para salarlos.<br />

..// Vasc. –se las frutas = agin zabaldu;/ se el erizo de la castaña= irrikatu, urkuldu<br />

Abrojal. m. Sitio poblado de abrojos./ Vasc. zarzal = naardul, ñardoi, sasiaga, elortza.<br />

Abrojillo. m. Argent. Hierba anual, con tallos ramosos, espinas en las hojas e involucro fructífero,<br />

cubierto de espinas ganchudas, que se adhieren fácilmente a la lana.<br />

Abrojo. med. S. XIV.- Tríbulus terrestris. L. (Del lat. apëri ocülum, ¡abre el ojo! En gr. χε αιος,<br />

chersaeos terrestris. Incultus de terra, quae non habet cultores: Sin cultivo del terreno, porque no<br />

intervienen los agricultores.) m. vepres, is.) Planta de tallos rastreros, hojas compuestas y fruto<br />

armado de muchas y fuertes púas. Es perjudicial a los sembrados./ 2. Fruto de esta planta./ 3. cardo<br />

estrellado./ También se llama así al que se hace de hierro para ponerlo en los parajes, por donde se<br />

quiere impedir que pasen las caballerías.// El abrojo, muy perjudial a los sembrados, (Lat. Tribulus.<br />

Murex ferreus) se desarrolla cuando las labores de bina y escarda no se practican con la regularidad<br />

debida. En los campos sin cultivar, o que no se han roturado, se cría en gran abundancia. / “¡Oh,<br />

qué dulce, qué sereno/ caminaba el Nazareno/ por el campo solitario,/ de verdura menos lleno/<br />

que de abrojos el Calvario!” En Viernes Santo. ( G. y Galán. La pedrada.) - “La ignorancia es el abrojo<br />

en el que prende la chispa de la demagogia.” (J. M. de Prada. España iletrada. 20-1-2000<br />

Abrojo. zarza. = Vasc. naar. laar, ñar, lapar,<br />

78


Abrojoso, sa. adj. Con muchos abrojos<br />

Abroma. (Del gr.α à, priv., y βρωµα, broma, alimento, a través del lat. cient. Abroma.) m. Arbusto de<br />

países tropicales, con tronco recio, hojas grandes, flores encarnadas y fruto capsular. En Filipinas es<br />

un árbol hermoso que recibe los nombres de anibong y labon. La corteza es fibrosa, y con ella se<br />

hacen cuerdas muy resistentes.<br />

Abrótano. fin S. XIII.- Artemisia abrotanum .L. (Del gr.αβροτονον abrotonon, a través del lat.<br />

abrotonum.) m. Planta herbácea, que no llega al medio metro de altura. Del tallo, leñoso en la base,<br />

salen ramificaciones con hojas muy finas y flores de olor suave, cuya infusión se emplea para hacer<br />

crecer el cabello./ hembra.- Bot. Santolina chamaecyparissus L. Planta herbácea, con tallos fuertes,<br />

hojas dentadas, y flores amarillas de fuerte olor aromático. La infusión de sus flores se ha empleado<br />

como antiespasmódica, además de ser estomacal y digestiva. Tiene, además, aplicaciones en<br />

veterinaria./ macho. abrótano./ “Las manos hechas al puño del almirez empapadas de abrótano.” (J.<br />

Alemán) / Vasc. (Bot) = xixare-belar, bizio-bedar.<br />

Abrotoñar. (De a,1, y un cruce de brotar y retoñar.) intr. brotar, echar renuevos, hojas, etc., las<br />

plantas./ Crecer la hierba, cuando se habla de la tierra./ Manar, salir, verterse, hablando del agua.<br />

Abrú. m. Murc. Buzón, agujero por donde desaguan las balsas, y que tapona la salida del agua de<br />

riego en ellas, para controlarla cuando se suelta.<br />

Abruar. tr. Gal. Pasar la soga de atar el carro por los abruóns o clavijas que lleva la pértega por abajo<br />

Abrumarse. 2º cuarto S. XVI. prnl. Llenarse de bruma la atmósfera.<br />

Abrunal.- Prunus domestica L. (De abruno.) m. León. abruno<br />

Abruno. Prunus spinosa L. (De a,1, y bruno.) m. Ast. y León. endrino.<br />

Abruñal. Prunus spinosa L. (De abruño.) m. León. abruño./ Gal. abruñal (pl. abruñais.) Lugar en el que<br />

abundan los endrinos o abruñeiros. Abruñedo.<br />

Abruñedo. m. Gal. abruñal. Ciruelo silvestre.<br />

Abruño. (De a,1, y bruño.) m. Ast. y León.endrino./ Gal. abruñeiro. m. Prunus spinosa. L. endrino. Arbol<br />

que produce los abruños o endrinas./ Gal. abruño. Endrina, ciruela silvestre, áspera y negroazulada.<br />

Ambruiña.<br />

Abrupto, ta. 1560. (Del lat. abruptus, p. p. de abrumpere, romper.) adj. Escarpado, que tiene gran<br />

pendiente, dícese también del terreno quebrado, de dificil acceso./ Vasc. escarpado. = lakar, malkar:<br />

monte abrupto = mendi-xut.<br />

Abruscar. tr. Ast. Sujetar una res vacuna metiéndole los dedos en los morros para sujetarla mejor/<br />

León y Salam. abruscar, abuscar. En Ancares, bardiar.<br />

Abruyar. intr. Extr. Empezar a brotar la bruya o yema de un injerto.<br />

Absenta. (Del cat. absenta.) f. ajenjo, bebida alcohólica.<br />

Absentismo. 1888. (Del lat. absens, -entis, ausente, a través del ing. absenteeism.) m. Costumbre de<br />

residir el propietario fuera de la localidad en que radican sus bienes. (tierras u otros)/ 3. Abstención<br />

deliberada de acudir al trabajo./ Vasc. = urrun-aldi.<br />

Absentista. adj. Que practica el absentismo. Ú. t. c. s. / / Propietario de tierra cultivable que no se<br />

ocupa de ella./ Trabajador que con frecuencia falta a su trabajo.<br />

Tanto si es trabajador,<br />

al igual que propietario,<br />

ausentarse es lo peor,<br />

ya que pierde su valor<br />

lo normal o extraordinario.<br />

Cuando hablamos de absentismo<br />

me preocupa el de la tierra,<br />

ya que no será lo mismo<br />

recibir dicho ‘bautismo’,<br />

si afán tan dolido encierra.<br />

Absintio.- Artemisia absinthium.L. (Del lat. absinthium. especie de hierba que amarga.) m. ajenjo,<br />

planta./ Ajenjo, absenta, bebida alcohólica a base de esencia de ajenjo.<br />

Absorbente. p. a. de absorber.(Lat. absorbens.) Que absorbe./ “Agric. Se llaman absorbentes los<br />

cuerpos empleados para recoger la parte líquida de los abonos, mezclándolos con éstos, o<br />

echándolos en las cuadras, establos y apriscos, para que sirvan de cama a los animales. Así se<br />

emplea la paja, si bien se sustituye o asocia con diferentes plantas. También las tierras (margas y<br />

arcillas) que retenen gran cantidad de humedad.” (Espasa.) / Vasc. egoskile, iresle, egar-bera (tierra)<br />

79


Absorber. 1438. (Del lat. absorbere.) tr. Empapar, embeber. Ejercer atracción una sustancia sólida<br />

sobre un fluido con el que está en contacto, de modo que las moléculas de este penetren en ella./<br />

Vasc. tragar, sorber. iruntsi, zurgatu.<br />

Absorción. (Del lat. absorptio, -onis.) f. Acción de absorber. En agricultura, cantidad de agua que<br />

puede absorber una tierra./ Vasc. abs. de la savia = izerdi-ºartze.<br />

Abubilla. h. 1400.-Zool. Upupa epops. (Del lat. *upupella, d. de upupa.) f. Pájaro insectívoro del tamaño<br />

de la tórtola. Es muy agradable a la vista, pero de olor fétido y canto monótono. Es una especie<br />

protegida./ “..y cantará en el monte la abubilla,..” ( Gab. y Galán. El ama.) - “Los gorriones y las<br />

perputas (que así le llaman en la huerta) se comen el trigo de las eras.” (Frutos Baeza. Cajines y<br />

Albares. Murc. p. 158.) / Vasc. (pájaro) bas-oillar, mendi-oillar.<br />

Abubo. Pyrus communis L. m. Ar. cermeña. Fruto del cermeño, que es una pera pequeña, muy<br />

aromática, sabrosa y temprana.<br />

Abuela. 1241. ant. agüela.( Del lat. *aviola, d. de avia. Dial. marroquí, ‘eziza, mma’ayno (alluka).<br />

Quechua. mamaku ) f. Respecto de una persona, madre de su padre o de su madre.// “La sociedad<br />

vasca siempre ha sido matriarcal. Sus costumbres son tan antiguas como beneficiosas. El hombre a<br />

lo suyo, pero en casa no se discute lo que manda la mujer, la madre o la abuela. También ella canta,<br />

desde siempre, sus sentidos zorcicos.” (A. Ussía. La abuela. 11-11-1998.) / Vasc. amona, ama-andi,<br />

amatxi.<br />

Abuelo. 1055. ant. agüelo. (Del lat. vulg. *aviolus. Lat. avus. En gr. παππος, pappos, como si dijésemos<br />

padre mayor, porque παππας vale pater, y de este nombre se dijo Papa, como padre universal y<br />

padre santo. Sefardí. abuelo, papu; abuela. nona, vavá. En dial. marroquí, yedd (ybala ) bba sidi, bba sido<br />

(alluka ) m. Respecto de una persona, padre de su padre o de su madre./ 2. ascendiente, persona de<br />

quien se desciende. U. m. en pl./ “Llamándome Tío los labradores, y Abuelo los muchachos.”<br />

(Quevedo. Entremetido.) // “Deseo referime a los abuelos, tan importantes en las familias. Ellos<br />

pueden ser – y son tantas veces-. los garantes del afecto y la ternura que todo ser humano necesita<br />

dar y recibir. Ellos dan a los pequeños la perspectiva del tiempo, son la memoria y riqueza de las<br />

familias” (Benedicto XVI. En el V Encuentro Mundial de las Familias. Valencia. Año 2006./ “...El<br />

desánimo que provoca la forzada inactividad, se quiebra de súbito con la llegada del nieto,<br />

insuflador de alegría y...” (Carlos Murciano. Abuelos. 28-8-2006)// Vasc. aitona, aitaso, aitañi, aitaxi;<br />

los abuelos = aiton –amonak.<br />

Abuelo,2. m. Extr. Madero corto que sirve para hacer de palanca sobre los travesaños largos que<br />

empujan los corchos en la caldera, a fin de que los fardos queden bien sumergidos./ Extr. Raspa<br />

que queda en el racimo después de quitarle las uvas./ Rioja. abuelo. Aguja de cestero, empleada para<br />

coser o trenzar, formada por un trozo de madera de carrasca acanalada y puntiaguda.<br />

Abueyar. v. a. Proveer a un cortijo o casa de campo de yuntas y aperos.<br />

Abuinche. m. Nombre que se da en Colombia al machete que usan los quineros para derribar el árbol<br />

de la quina y despojarle de la corteza./ Machete de rozar.<br />

Abujardar. tr. Labrar la piedra con bujarda.<br />

Abuje. m. Cuba. Ácaro de color rojo que se cría en las hierbas, de donde se propaga a las personas y<br />

les produce un picor insoportable.<br />

Abujo. m. La Mancha. Mangueta (acep. 8ª RAE) que al saltar el alivio mediante una pequeña palanca<br />

de hierro, se utiliza para poner en movimiento la piedra rodadera en el molino de viento.<br />

Abulagar. m. aulagar./ And. m. Sitio poblado de aulagas.<br />

Abular. tr Cantabria. Apurar el ordeño de las vacas, hasta la última gota.<br />

Abulense. (Del lat. Abulensis; de Abula, Avila.) adj. avilés. Apl. a pers., u. t. c. s.<br />

Abullonar,2. tr. Rioja. ‘acción de mover la tierra con el bullón para plantar el barbado‘.También<br />

plantar a bullón.<br />

Abultado, da. p. p. de abultar. .(Lat. auctus, a, um.)/ / 2. adj. Grueso, grande, de mucho bulto. (Lat.<br />

mole auctus) / Ar. Cordero abultau, que pasa de diez quilos.<br />

Abultar. 1513. (De a,1, y bulto.) tr. Aumentar el bulto de alguna cosa. (Lat. Rei molen augere.)/ Brotar<br />

la vid.<br />

Abundancia. 2ª mitad S. XIII. (Del lat. abundantia.) copia, ae. Sefardí. a oca: en abundancia. Quechua.<br />

achkakai.) Cantidad de lo que una cosa en sí contiene; así decimos: de un manantial, de cereales, etc.<br />

./ Vasc. gran cantidad. ugari-tasun./ abund. de generos= aukera, época de abund. bai-aldi. Año de<br />

abund. bai-urt // “Toda abundancia, y todo honor te sobre” (Cervantes. Viaje Parnaso. cap. I.)<br />

“Caminaban, junto con sus rebaños,/ allá donde les llamaba la abundancia;/ allá donde la tierra era<br />

como una madre fértil...” (Juan Pablo II. Tríptico Romano. III: Monte en la región de Moria. I. Ur de<br />

los Caldeos. Roma, 6-3-2003)<br />

80


Abundante. princ. S. XV. p. a. de abundar.(Lat. abundans, copiosus. Dial. marroquí, bezzaf.) Que<br />

abunda./ 2. adj./ Fértil, que produce en abundancia: la Rioja es abundante en pimientos y buenos<br />

vinos. ./ Vasc. copioso. ugari, nasai./ ab. en trigo. garitsu.// “..hace abundantes a las Provincias...,..la<br />

industria , en los tratos y comercios” (Saavedra Fajardo. Empresas 66)” .... la perspectiva/ de la<br />

abundante próxima cosecha.” (Gab. y Galán. El ama.)<br />

Abundar. 1220-50. (Del lat. abundare; ex ab et undo; ...los ríos, cuanta más agua cogen de las lluvias,<br />

tanto más ensanchan.) intr. Tener en abundancia. Así, abundar de frutos la tierra./ Vasc. ugari eukii<br />

// “Porque la verdad no necesita abundar de muchos colores.” (Calixto y Melibea. fol. 49)<br />

Abundo. m. And. Mata ramosa con flor en forma de media bola, que lleva dentro la simiente.<br />

Abuquezer. tr. Ar. Entregar las cabras al macho cabrío (buco)/ tomarlas el macho: abuquezerlas.<br />

Abuquida. adj. Ar. Cabra en celo.<br />

Aburar. (De a,1, y el lat. vulg. burare.) tr. Quemar, abrasar,/ 2. Sto. Dom. Producir escozor la<br />

picadura de hormigas, avispas o abejas.<br />

Aburciarse. r. And. Meterse u ocultarse en el burcio o risco.-<br />

Aburelá (da) Dícese de la uva que antes de su madurez ha sufrido vientos y heladas y suele<br />

ennegrecerse.<br />

Aburón. m. Hongo de sombrerillo blanco o amarillento, compacto, liso o rugoso. Es comestible; su<br />

sabor recuerda al de la pimienta. Se encuentra en verano y otoño, en los bosques del centro y del E.<br />

de España.<br />

Aburrado, da. adj./ 3. Méx. Dícese de la yegua destinada a la cría de mulas o machos.<br />

Aburrir. 1a. mitad S. XIII. (Del lat. abhorrere de ab et horreo, tener horror y miedo de una cosa;<br />

abhorrere. Dial. marroquí, qanet / Quechua. amirjay) tr./ 3. aborrecer, abandonar algunos animales los<br />

huevos o las crías./ And. prnl. aburrirse. Secarse las plantas./ Extr. aburrir. Quedarse un árbol<br />

seco./ Vasc. aborrecer los huevos, las crías. = zapuztu, iguindu.<br />

Aburujar. tr. aborujar. Ú. t. c. prnl./ Cantabria, aburucar. Hacer pequeños montones de hierba para<br />

que se seque mejor./ Vasc. formarse borujo: orapildu<br />

Abusada. f. Can. En El Hierro, tipo de marca que señala la propiedad de una cabra u oveja.<br />

“ Abu Zacaría. n. p. Célebre escritor de agricultura, sevillano, que debió vivir hacia el 1150 de la era<br />

cristiana. Su Libro de Agricultura, es la obra más importante escrita en la Edad Media acerca del<br />

cultivo en España. Trata de los grandes progresos que realizó la agricultura durante la dominación<br />

árabe. Se consideró como la Biblia agraria de los árabes, no sólo en España , sino en el Cairo,<br />

Bagdad, y otras. Cita palabras de Mahoma en honor de los agricultores y una máxima: ‘A todo<br />

aquel que plante o siembre, y del fruto de sus árboles o sementeras comieren los hombres y las<br />

aves, se les reputará como si lo hubieren dado de limosna.’ Un proverbio árabe -tomado del latino,<br />

recogido por Palladio: Praesentia Domini provectus est ager, y relecionado con el castellano: El ojo del<br />

amo engorda al caballo - dice así: La heredad dice a su dueño: hazme ver tu sombra y cultívame./ La<br />

obra de Abu Zacaría es una verdadera enciclopedia agrícola. La moderna ciencia agronómica ha<br />

tomado muchos de los preceptos contenidos en su Kitab -al - Felahab o Libro de Agriultura.” (<br />

Espasa.)<br />

Abuzarse. (De a,1 y buz, labio.) prnl. Echarse de bruces para beber./ Rioja. Echarse boca abajo, de<br />

bruces. “Iazie la mezquiniella en tierra abuzada.” (Gonzalo de Berceo. Sacrificio de la Misa, 134.)<br />

Abyugar. (Del lat. abjungere, desuncir.) v. a. Quitar el yugo, desuncir, separar<br />

Aca. (Del quechua aka.) f. NO. Argent. Excremento./ Perú, conejo.<br />

Acaba(d)izo. m. Extr. Término de algo; final de la aceitunera.<br />

Acabado, da. (Lat. factus, perfectus. Dial. marroquí, mekmol, ntam (n.) p. p. de acabar./ adj./ 2. Se dice<br />

del caballo bien instruído que responde a la voluntad de jinete. También se dice del matalón que<br />

por su vejez o enfermedad ya no puede prestar servicio./ acabado (bien) El vino cuyo gusto final<br />

permanece y es firme, con una correcta acidez y buen grado alcohólico./ “-- ninguna cosa puso la<br />

naturaleza en Dulcinea, que no fuese perfecta y bien acabada” (Cerv. Quij. Tom. 2. cap. 10)<br />

Acaballada. adj. Se dice de la yegua que ha sido cubierta por un caballo. (Lat. Equa praegnans)<br />

Acaballadero. m. Sitio en que los caballos o asnos cubren a las hembras./ Época en que las cubren.<br />

(Lat. Locus destinatus, aut etiam tempus, in quo equi equas conscendunt, aut cum illis coeunt.)/ Vasc.<br />

parada. garaiñotegi, ernaldegi.<br />

Acaballar. tr. Cubrir el caballo o asno a la yegua o burra. . (Lat. Equum equam inscendere. Cum equa<br />

coire.)/ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, acaballarse. Montarse o sentarse a horcajadas sobre<br />

caballerías.<br />

Acaballonar. tr. Hacer caballones en las tierras con azadón u otro instrumento de labranza./ Vasc.<br />

hacer caballones.= ildokatu, ildo-bizkartu.<br />

81


Acabamiento. h. 1250. (De acabar. Lat. Finis, Términus) m./ 2. Término, fin./ Murc., Orih. y Vega Baja<br />

del Segura, acabanza. Dicen los agricultores que “la labranza no tiene acabanza.” / Nav. acabancia.<br />

f. Terminación de una faena agraria: trilla, siega, vendimia, etc./ Vasc. fin. térrmino. amai, bucaera.<br />

azken. // “Así haya yo buen acabamiento.” (Quevedo. Tacaño, cap. 21.) / “...estoy tan cerca de mi<br />

acabamiento, que no tendré lugar de verlo.” (Cervantes. Novelas. Ii, fol. 384.)<br />

Acabante. adv. t. Ast. Reciente./ Can. acabante./ “Tenían clientes fijos para la leche fresquita,<br />

acabante de ordeñar.” (G. Alemán. Can.)<br />

Acabanzas. f. pl. La Mancha. Fiestas al acabar las faenas de la recolección.<br />

Acabañar. intr. Construir cabañas o chozas los pastores para guarecerse de la intemperie mientras<br />

apacientan sus ganados. U. t. c. prnl. ./ Vasc. bordak (etxolak) egin<br />

Acabar. h. 1140. (De a,1, y cabo,1. Lat. absilvere, finire, perficer. Dial. marroquí, kemmel, ntam (n.) fda (i).<br />

Sefardí. escapar(se). Quechua. tukuy, pucshukay.)/ tr. Dar fin a una cosa, terminarla, concluir. Ú. t. c.<br />

prnl./ Vasc. amaitu, bukaitu, azkendu.// “No basta mirar cómo se ha de empezar, sino cómo se ha de<br />

acabar un negocio.” (Saavedra Fajardo. Empresas. 63.) / Se acabó el aceite del candil. Hay que reponer<br />

en la casa, si falta aceite en los *cádiles” o en los aperos agrícolas y ganaderos. Cuando el aceite se<br />

terminaba, se decía “es el candil de las brujas”<br />

Acabazamento. m. Gal. Compensación que dan los cosecheros del vino por los residuos que éste<br />

contiene.<br />

Acabe. m. / 2. P. Rico. Fiesta con baile que los recolectores de las haciendas de café celebran después<br />

de la recolección del grano.<br />

Acabestrarse v. n. y r. Aquerenciarse a los cabestros.<br />

Acabestrillar. intr. Amér. Cazar reses por medio de cabestros o bueyes de cabestrillo.<br />

Acabicornar. tr. Gal. Poner una cuerda a la vaca desde un cuerno a la pata delantera, con el fin de<br />

impedir que corra libremente.<br />

Acabussó. m. Bal. Acodo, serpa. (sarmiento bajo)<br />

Acachambrar. v. Extr. Inclinarse por el peso o por otro motivo las ramas de los árboles, o medio<br />

hundirse los techos de las casas o de los chozos.<br />

Acachania.- Althaea cannabina L. f. Planta conocida más comúnmente con el nombre de malvavisco.<br />

Acachetar. tr. Taurom. Rematar al toro con el cachete o puntilla. Clavarlo el cachetero en la nuca de la<br />

res./ Nav. acachetear./ Sal. acachinar. Matar un animal. [Cachinar. (Lamano : “matar. Etim. de<br />

acochinar, matar un cerdo”. Gatta: “acachetar, matar a los animales por cualquier medio”. Lo recogen<br />

N. Fuente y S. Sevilla, 172)]<br />

Acachoar. intr. Gal. Hervir a cachón, o sea, a borbotones/ Caer el agua a cachón, en cascada.<br />

Acacia - 1490.- Albizia julibrissin. y la de tres púas. Gleditsia triacanthos. La más corriente, Robinia<br />

pseudacacia. (Del lat. acacia.) f. Árbol o arbusto de madera bastante dura, flores olorosas y fruto en<br />

legumbre. De varias de sus especies fluye la goma arábiga./ 2. Madera de este árbol./ 3. Sustancia<br />

medicinal astringente que se extrae del fruto verde de la acacia de Egipto o del de la bastarda./<br />

bastarda, endrino, ciruelo silvestre./ blanca o falsa. La espinosa./ rosa. La de flores rosadas./ Vasc.<br />

azkasi, azkarri, alkizi. / “¡Qué fácil nos sería cortar las flores/ de la eterna acacia !” (García Lorca.<br />

“Suites”.) / “Se tiñen las ramas de las acacias de ocres decididos.” (A. Ussía. La cotorra de la<br />

Castellana. Abc. 18-10-1998.)<br />

Acacina. f. A veces se da este nombre a la goma arábiga pura, procedente de ciertas especies de<br />

acacia.<br />

Acaco. (Del gr. ακακος, ákakós, sin malicia.) m. Especie de gallo.<br />

Acafresna.- Sorbus acuparia (Ast) Sorbus domestica. L. f. serbal. ./ Vasc. serbal.= otsalizar, udalatz.<br />

Acaguasarse. (De a,1, y caguaso.) prnl. And. y Cuba. Medrar poco el tallo de la caña de azúcar y<br />

multiplicarse en cambio sus hojas.<br />

Acahual. (Del nahua acahualli.) m. Especie de girasol, muy común en México./ 2. Méx. Nombre<br />

general de toda clase de hierba alta y de tallo alto grueso de que suelen cubrirse los barbechos.<br />

Acainzar. tr. Gal. Pasar el caínzo, rastro para allanar la tierra después de arada, por un terreno.<br />

Acaja. f. Especie de ciruelo de las Indias, cuyos frutos son de un sabor agradable y se usan como<br />

astringentes.<br />

Acaloradero. m. Ar. Sitio en el que se acarra o se acalora el ganado.<br />

Acalorar. (Lat. aestuo, -are; calefácere, fovére.) tr. Dar o causar calor./ Encender, fatigar con el<br />

demasiado trabajo o ejercicio. U. m. c. prnl. / Ar. escalibar, escatizar./ acarrarse el ganado en el estío./<br />

Ar. intr. comenzar la dentición de los ovinos. / Vasc. calentar.= berotu, sutu<br />

Acaloro. (De acalorar.) m. Ar, León, Murc., Orih., Vega Baja del Segura, Nav. y Sal. acaloramiento,<br />

sofocación.<br />

82


Acalote. (Del nahua acalohtli, zanja o canal por donde navegan las canoas, de acalli, canoa, y ohtli,<br />

camino.) m. Méx. Parte de las aguas que se limpiaban de hierbas flotantes en los ríos y lagunas para<br />

dar paso a las embarcaciones remeras.<br />

Acamado, da. p. p. de acamar./ Se dice de las mieses, cáñamo, lino y otras plantas, cuando están<br />

echadas unas sobre otras por efecto de la lluvia, viento, etc.<br />

Acamar. 1644. (De a,1, y cama,1.) tr. Hacer la lluvia, el viento, etc., que se tiendan o recuesten las<br />

mieses, el cáñamo, el lino u otros vegetales. Ú. t. c. prnl./ 2. prnl. Sal. Echarse el ganado en la<br />

dormida para pasar la noche./ Colocar en posición horizontal los troncos de los árboles derribados,<br />

que deben labrarse para madera./ Gal. acamar. Extender paja, leña u otras en el suelo en forma de<br />

cama. encamar. abastrar. apouvigar, deitar (abate-lo vento ou a chuvia as meses apouvigou o centeo.)/<br />

Murc. acamarse. prnl. Agostarse o dañarse la fruta, limones u otros, por exceso de calor; y así,<br />

abrasarse las mieses y tumbarse. Asurarse./ Vasc.= erori, etzan, lurreratu.<br />

Acamellado, da. adj. Se dice del caballo que tiene la espina dorsal algo encorvada. Por su poca<br />

agilidad no es apto para la silla. Por ello se destina para la carga./ Vasc. ganbelu-antzeko.<br />

.“..Fuerteventura,tierra acamellada. ( L. Perdomo. Can.)<br />

Acamellar. tr. Ast. Emparejar en el carro o en el arado una vaca o un buey.<br />

Acamellonar. v. a. Méx. Formar camellones en la tierra.<br />

Acamelt. m. Planta que suministra un licor vinoso que se bebe en Méjico. Es una especie de ágave.<br />

Acampada. f. Acción y efecto de acampar./ 2. Campamento, lugar al aire libre para alojar a varias<br />

personas por un cierto tiempo.// “Reúne la Reg. de Murcia, gracias a su clima, excelentes<br />

condiciones para todo tipo de acampadas.” (Arróniz Mecha. Encic. Reg. Murc. 1992)<br />

Acampadero. m. Ar. Terreno cerca del corral en el que pastan las reses preñadas, flacas o enfermas./<br />

Lugar donde las ovejas dan de mamar a los corderillos antes de encerrar el ganado./ Paridera o<br />

barrera.<br />

Acampar. 1220-50. (Del it. accampare. Lat. Figere tentoria. Castris locum deligere.) intr. Detenerse y<br />

permanecer en despoblado, alojándose o no en tiendas o barracas. U. t. c. tr. y c. prnl. Gal. acampar<br />

Poner un terreno a prado./ Vasc. karpapean bizi<br />

Acampo. (De acampar.) m. dehesa / Porción de tierra que de los pastos comunes se destina a cada<br />

ganadero por cierto tiempo./ Gal. El terreno que, habiendo sido antes sembrado, se halla inculto y<br />

sólo produce hierba.<br />

Ácana. (Voz de prob. or. arahuaco.) f. Amér. Merid. y Cuba. Árbol cuyo tronco da una madera recia y<br />

compacta, excelente para la construcción./ 2. Madera de este árbol.<br />

Acanalado, da. 1580. p. p. de acanalar. Lat. Canaliculatus. Imbricatus)/ 2. adj. Lo que pasa por canal o<br />

paraje estrecho: río Ac. viento. (Lat. Per canales , out per angusta ductus, a, um) “Cuando las voces,<br />

que acanaladas por la cueva salían, dejaban de oirse, ya ellos tenían descolgadas las cien brazas de<br />

soga.” (Cerv.. Quij. tom. 2. cap. 22.) – “Cíñela el río casi toda al derredor, que pasa acanalado por<br />

entre dos montes ásperos y altos./ Caballo al que, por efecto de su excesiva gordura, se le forma<br />

una especie de canal a lo largo del espinazo, desde la región dorsal a la grupa. (Lat. Equi dorsum in<br />

canalis modum exuberans.”/ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. acanalado. Caz de un molino, o<br />

abertura en un azud para desviar el caudal, para emplazar una noria, etc.<br />

Acanalar.( Quechua. yarjachay.) tr../ 2. Dar a una cosa forma de canal o teja./ Ú. t. c. prnl. Formar<br />

canal, abrirse un canal por sí solo.<br />

Acandalado, da. adj. And. Persona o árbol que se acandalan.<br />

Acandalarse. tr. And. Secarse un árbol por el fuego o por enfermedad./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura. Secarse los árboles o los frutos por el calor o la sequía.<br />

Acanizar. tr. Ar. Excitar con perros a los toros, vacas, bueyes, etc.<br />

Acansinado, da. adj. And. Cansino, cansina. “...una pobre mujer que parecía una oveja acansiná...” (J.<br />

Nogales. “La Corza”. Blanco y Negro. nº 465)<br />

Acansinarse. prnl. And. Ponerse cansino un animal./ Murc. Orih. y Vega Baja del Segura. Extenuar<br />

por fatiga o cansancio.// “Desansiá, sin fuerzas,/ acansinaíca....” (V. Medina. Poesía. Murc.)<br />

Acantador, ra. m. y f. Persona que medía el vino en la primera saca del lagar y luego lo repartía<br />

siguiendo la proporción de uva que se había introducido en él. (Ribera del Duero).<br />

Sale de la uva el vino<br />

que al sacarlo has de medir;<br />

pues que lagar y destino<br />

son del labriego camino<br />

para volver a venir.<br />

83


Acantaleado, da. / adj. Batido por el granizo grueso.<br />

Acantalear. (De a,1, y cantal.) intr. impers. Ar. Caer granizo grueso, granizar./ 2. Ar. Llover<br />

copiosamente, diluviar./ Acantalearse. las mieses al ser batidas por el granizo grueso.<br />

Acantarado, da. adj. Medido a cántaras o cántaros. Se usa para expresar la cantidad de vino así<br />

medida, que se llama vino acantarado. . (Lat. Vinum, cuius est quantitas amphorarum numero<br />

explorata.)<br />

Acantarador, ra. m. y f. Persona que mide por cántaras o cántaros.<br />

Aceite para guisar,<br />

que en este cántaro hermoso<br />

puedes medir y llenar,<br />

pues lo quiero regalar<br />

al saberlo tan valioso.<br />

En muchas partes, el vino,<br />

por cántaros, al medir,<br />

cubre mejor su destino,<br />

si va por tan buen camino,<br />

que a todos pueda servir.<br />

Acantarar. tr. Medir o vender por cántaras, el vino u otros.<br />

Acantesar. tr. Ast. Poner una cantesa a las madreñas para reforzarlas, a fin de evitar que hiendan o<br />

vayan a más las resquebrajaduras.<br />

Acántica. f. Zumo muy amargo destilado de una hierba.<br />

Acantilado. 1542./ 4. m. Escarpa casi vertical en un terreno.<br />

Acanto. 1555.- Acanthus mollis. L. (Del gr. acanthos, akanta, espina, a través del lat. acanthus.) m.<br />

Planta perenne, herbácea, con hojas anuales, largas, rizadas y espinosas.// “...En cuanto/ lasciva<br />

abeja el virginal acanto,/ néctar le chupa Hibléo.” (Góngora. Soledad, I.)/ “Ceñidos de laurel, y rojo<br />

acanto / enseñaban los tiernos pajarillos” (Lope. la Philomena, fol. 47)<br />

Acap. (En la leng. aguarima del Perú signif. estómago.) Madera mexicana de color rojo, ligera y<br />

resistente. Con ella se hacen muebles muy apreciados.<br />

Acapalti. f. Colombia. Planta sarmentosa que produce una pimienta de clase inferior.<br />

Acaparador, ra. adj. Que acapara. Ú. t. c. s.<br />

Aunque logres tal pericia<br />

de comprar y almacenar,<br />

no lo hagas con avaricia,<br />

pues sería la malicia<br />

que te obligase a engañar.<br />

A la mucha cantidad<br />

de cosas que hayas comprado,<br />

no bajes su calidad,<br />

sino guarda tu equidad<br />

con un precio inalterado.<br />

Acaparar. 1855. (Del fr. accaparer.) tr./ 2. Adquirir y retener artículos comerciales en cantidad<br />

superior a la normal previniendo su escasez o encarecimiento.<br />

Acapna. f. ant. Miel sacada de la colmena sin haber ahumado a las abejas, para evitar el sabor que le<br />

comunica el humo.<br />

Acaponar. tr. Reducir al pollo, u otro animal, al estado de capón.<br />

Acapro. m. Árbol de madera incorruptible, pero dificil de trabajar. Vulg., araguaney en Venezuela,<br />

de donde es originario.<br />

Acapulqueño, ña. adj. Natural de Acapulco, ciudad del estado mexicano de Guerrero. Ú. t. c. s.<br />

Acar. m. Legumbre de conserva.<br />

Acaravillar. tr. Gal. Poner las clavijas o caravillas que sujetan la rueda al eje del carro.<br />

Acarbarse. intr. Sal. Resguardarse del sol.<br />

Acarchacado, da. adj. And. Fruto podrido o pasado de sazón.<br />

Acarchacarse. r. And. Pudrirse, pasarse de sazón los frutos.<br />

Acarear. tr. carear./ La Mancha y Murc. Dirigir el ganado hacia alguna parte determinada./ carear.<br />

“picotear o pastar el ganado y las aves en el campo” (Fco. Gómez Ortín. ob. cit. p. 24)<br />

84


Acareo. m. La Mancha. y Murc. Acción y efecto de acarear, acareamiento.<br />

Acariasis. (Del gr. ακαρι, ákari, arador, (lat. acarus.) y el af. de enfermedad, asis.) Enfermedad que<br />

durante los veranos calurosos se presenta en el follaje de varios árboles y arbustos (tilos, sauces y<br />

otros); ataca también a plantas herbáceas cultivadas en criaderos, así como al lúpulo. Se distingue<br />

por el aspecto raquítico y color amarillo que toman las hojas. Deben quitarse éstas, al finalizar el<br />

brote de la primavera.<br />

Acarigenosis. (Del gr. ακαρι, ákari, insecto pequeño, y ηενεςις, génesis, origen) f. Enfermedad<br />

ocasionada en el hombre, en los animales y hasta en los vegetales por las picadurras de las<br />

garrapatas y aradores<br />

Acarnerado, da. adj. Dícese del caballo o yegua que tiene arqueada la parte delantera de la cabeza,<br />

como el carnero./ Ar. acarmull, adj. La oveja acarnerada./ Ar. acarnerada. Mula que tiene las<br />

pezuñas de configuración parecida a la del carnero.<br />

Acarnerar. tr. And. y Murc. Amontonar los haces de cereales con las espigas hacia dentro. Tal vez<br />

proviene de la manera que los ovinos tienen de resguardarse del sol.<br />

Acaro. 1760. (Del gr.ακαρι, ákari,a través del lat. mod. acarus.) m. Zool. Arácnido pequeño y que<br />

suele ser parásito de otros animales o plantas./ del queso, o doméstico. Se cría en el queso seco y<br />

rancio./ del vino. Su presencia en un vino demuestra que ha sido adulterado con pasas o procede de<br />

ellas./ Ast. rédena. Que vive agarrado a la piel del ganado vacuno.<br />

Acarradero. m. And. Paraje sombrío que busca el ganado para sestear en las horas del calor.<br />

Acarrado./ adj. Semejante a un carro. Tartana acarrada.<br />

Acarralar. 1884. (De a,1, y carral,1, camino.) tr./ 2. prnl. Desmedrarse los racimos de uvas a<br />

consecuencia de las heladas tardías.<br />

Acarrarse. 1770. (De or. inc.) prnl. Resguardarse del sol en estío el ganado lanar, uniéndose para<br />

procurarse sombra. Cada oveja oculta la cabeza bajo el vientre de la otra./ 2. Sal. Ir las ovejas unas<br />

tras otras con el morro junto a la tierra en las horas de calor./ Murc. Cortarse o cuajarse la leche<br />

agrumándose. amorrionarse./ Vasc. abaro egin, gerizpetu.<br />

Acarrazarse. prnl. Ar. Religar los hilos de las judías en los palos./ Hacer que una oveja amamante al<br />

hijo de otra o al suyo si no lo quiere./ Juntar las ovejas con sus crías al volver de pastar./ Nav.<br />

acarrazar. “mucho o poco” Dicen los pastores sobre la parición de sus ovejas y corderos que han<br />

dado.<br />

Acarreadera. f. La Mancha, Murc. y Nav. Soga o cordel para sujetar las mieses cuando se acarrean<br />

desde el ratrojo a la era. Tiene un dispositivo de madera, con una carrucha, para tensar el cordel o<br />

soga y sujetar la carga.<br />

Acarreador, ra. adj. (Lat. advector, convector.) Que acarrea o transporta, ya sea con bestias de carga,<br />

en carro o de otro modo. Ú. t. c. s./ 2. m. Encargado/da de conducir la mies desde el rastrojo a la<br />

era./ And. Vendimiadora que transporta la uva. “Esas acarreadoras, llevando en la cabeza la<br />

rezumante canasta...” (Muñoz y Pabón. Jav. de Miranda. 2ª ed., t. I, p. 126.) / Ar. carriador, fajero.<br />

Obrero contratado para las faenas de la trilla, que con el horcón iza al carro los fajos de la mies./<br />

Nav.carreador, ra./ carriador, ra. En Aóiz, los que con sus caballerías acarrean las comportas de uva<br />

desde las viñas a las bodegas./ Vasc. lortzaile, ekarle, ketari; ac. de agua= urketari; de leche:<br />

egurketari; de carga:: zamaketari.<br />

Por tu mano, la gavilla<br />

va del rastrojo a la era<br />

con el carro y la mulilla,<br />

que habrá de hacerte la trilla<br />

como hizo la sementera.<br />

Que bien logra vendimiar,<br />

como el hombre, la mujer;<br />

ya que si ha de transportar<br />

a ella la vemos llegar,<br />

e igual su carga traer.<br />

De la viña a la bodega,<br />

si antes la llevas al carro,<br />

mejor de este modo llega,<br />

esa uva que se entrega/<br />

siendo el mosto su desgarro.<br />

Sigue llevando comportas<br />

sobre tus caballerías;<br />

85


pues la uva que transportas,<br />

gracias al sudor que aportas,/<br />

llena las cubas vacías.<br />

También llamado fajero,<br />

porque la mies, “entre fajos”,<br />

la sube al carro, ligero,<br />

con el horcón más puntero<br />

que aligere sus trabajos.<br />

Acarrear. 1220-50. (Lat. convéhere, importáre. Quechua. astay, pay, jepay) tr. Transportar en carro o<br />

carreta./ 2. Por ext., transportar de cualquier manera./ Transportar uvas./ Sacar y acarrear las<br />

mieses, después de la siega, desde los bancales a la era. Los labrantines suelen realizar el acarreo<br />

empleando carro; pero en las aldeas o labores utilízanse las galeras./ Conducir o llevar personas o<br />

animales a algún sitio./ “al que primero acarrea, o ata, o carga, nunca le faltan sogas”// “También de<br />

oro macizo, y muy hermosa,/ una viña entalló de no pequeña/ extensión, y las cepas oprimidas/ al<br />

paso de las uvas, por estacas/ hechas de plata sostenidas eran;/ y entre las verdes hojas los<br />

racimos/ negrear se veían, y en contorno/ cavado foso de negruzco acero/ y un seto que de estaño<br />

fabricara/ la entrada prohibían; y una sola/ hizo y angosta calle que pudiese/ a ella guiar y parecía<br />

llena/ de los acarreadores que volvían/ a la aldea, la viña vendimiada,/ y mancebos gallardos y<br />

doncellas/ en canastos de mimbre el dulce fruto/ llevaban al lagar, y en medio de ellos/ un<br />

muchacho la cítara sonora/ tañía blandamente, y al sonido / en baja y dulce voz iba entonando/ de<br />

Lino la canción, y la cuadrilla/ ágil danzaba voz cantando leda,/ con ruidosa algazara le seguía...”<br />

(Homero. La Ilíada.)/ Vasc. transportar en carro = gurdiz ekarri. ac. leña = egurketan. (“Aquel hombre<br />

anda acarreando con su bestia” (Villal. Probl.. Fol. 54.).<br />

Acarrellar. tr. Ast. Colocar en carriellos (carriellu,3. haz) los manojos de trigo o centeno.<br />

Acarreo. (Lat. advectio, onis.) m. Acción de acarrear. Llevar, o conducir en carros, carretas o a lomo,<br />

de una parte a otra, alguna cosa./ de acarreo. loc. adj. Lo que se trae de otra parte por tierra, o no es<br />

del lugar donde está, sino que ha venido a él desde otro. Tierras de acarreo. / 2. Lo que un arriero<br />

trae por cuenta ajena, solo por el porte./ Transporte de géneros por medio de carros. El acarreo en<br />

agricultura es el complemento de los quehaceres de la granja o hacienda, en particular de la<br />

recolección de cosechas (mieses y otras) y su utilización.<br />

Acarrerar tr. Ast. Hacer carreros ( carreru, sendero.) ) en los sembrados, entre la hierba, etc.<br />

Acarretar. tr. Gal. carretear2<br />

Acarreto. m. acarreo./ pl. And. acarretos. Grupos de mulos que se emplean en el acarreo de la caña de<br />

azúcar. /Can.carga. “Luego, el tartanero del acarreto, se marchó”. (P. Guerra.) / La Mancha. acarreto.<br />

acarreo, las mieses, ya segadas, de los bancales a la era.<br />

Acasar. intr. Ast. Crecer muy unidas algunas hierbas o plantas.<br />

Acasarado. adj./ Gal. Propiedad de casa y finca labrantía.<br />

Acastizar. / tr. Gal. Cubrir el cerdo a la cerda. Castizar<br />

Acastorado, da. Vasc. = kastor-antzeko.<br />

Acastroar. tr. Gal. Cubrir el castrón a la cabra.<br />

Acatera. f. Gran enebro de bayas negras.<br />

Acatl. En lengua mejicana, significa el sol, y es partícula que forma parte de una multitud de<br />

palabras. dando a éstas un significado de luz, de brillantez, de fuego.<br />

Acaule. (De a-2 y el lat. caulis, tallo.) adj Bot. . Planta cuyo tallo es tan corto que parece que no lo<br />

tiene.<br />

Acaulosia. Estado enfermizo de las plantas, que no permite que broten.<br />

Acaviar. tr. Ast. Poner la cavía, o llavía. (clavija)<br />

Accenso. m. Contrato por el cual se cedía una propiedad mediante un censo o renta.<br />

Accensor. (Del lat. accendere, encender) / m. El que estaba encargado de recoger los diezmos.<br />

Era “pariente” del censo<br />

aquel diezmo a recoger;<br />

que resultando propenso<br />

se hizo tu quehacer intenso,<br />

logrando, así, merecer.<br />

Accesoria. (De accesorio.) f. Edificio contiguo a otro principal y dependiente de éste. Ú. m. en pl. Sirve<br />

para tener ganados u otra granjería. (Lat. Domus alteri adherens. Adjacens.)<br />

86


Accidentado, da. p. p. de accidentar. 1726. adj. / 3. Dicho de terreno, escabroso, abrupto./ Vasc.<br />

aldapatsu (De aquí el conocido nombre de la empinada Cuesta de Aldapeta, en la ciudad de San<br />

Sebastián (capital de Guipúzcoa).<br />

Accidentar. (Del lat. accidere, cortar) tr. Crear accidentes en un terreno; hacerlo variado, desigual,<br />

quebrado.<br />

Accidente. h. 1300. (Del lat. accidens, -entis. Dial. marroquí, ksida (n ), hadita (s )) m./ 6.<br />

Irregularidades del terreno con elevación o depresión bruscas, quiebras, caminos cruzados, pasos<br />

de agua, etc./ de trabajo. Lesión corporal que sufre el operario a consecuencia del trabajo que<br />

ejecuta./ Vasc. 6. Desigualdad de terreno = millo, goraberak.<br />

Accioca. (Palabra. indíg.) f. Perú. Planta que puede sustituir al té o mate del Paraguay.<br />

Acción. h. 1490. (Del. lat. actio, -onis. de agere, hacer. operatio. Sefardí. fesha./ Quechua. rurai,<br />

rurana./) f./ Cuba. Terreno que puede caber por 125 pesos de propiedad en las haciendas<br />

comuneras. El que posee una acción puede criar sueltos sus animales, con hierro y señal<br />

particulares. Los que poseen menor cantidad de pesos sólo pueden usar media señal, y criar bajo de<br />

cercado o acotamiento./ Vasc. azio, garazki.<br />

Accon –cahuak. Filol. Quechua, vigía o centinela de piedra. De ahí Aconcagua, la más alta montaña de<br />

América.<br />

Accos. (Del quechua acco, arena.) En Perú, hombres que se alquilan para “transportar la coca ” y<br />

otros productos.<br />

Para “transportar la coca”,<br />

amen de otras mercancías,<br />

allá en el Perú te toca<br />

ir llevando mucha o poca,<br />

y contratado por días.<br />

Accrescendi jus . Derecho de apropiarse lo que acrecienta o se añade a un terreno mediante la<br />

naturaleza.<br />

Acebadamiento. m. encebadamiento. Hartazgo de cebada, que ocasiona enfermedad en las caballerías.<br />

Acebadar. tr. encebadar./ Dar a las bestias tanta cebada, que les haga daño./ Ar. azebadar. Sembrar<br />

tardíamente un campo de avena para limpiarlo de malas hierbas.<br />

Acebal. m. acebeda./ Vasc. gorostidi, gorostiaga, gorostiza.<br />

Acebeda. f. Sitio poblado de acebos.<br />

Acebedul. (De acebo.) m. Matorral, punta de un bosque, pedazo de tierra mal cuidado en donde sólo<br />

crecen acebos y plantas de poca utilidad.<br />

Acebibe. (Del ár. az-zabïh, la uva y la ciruela pasa.) amb- ant. Uva pasa.<br />

Acebo. 1001- Ilex aquifolium. L. (Del lat. acifolium o *acifulum, lat. clás. aquifolium. Covarrubias. Del ár.<br />

Zebege, como áspero y acedo) m. Árbol silvestre, poblado todo el año de hojas de color verde<br />

oscuro, lustrosas y con espinas en su margen; flores blancas y fruto en drupa rojiza. Su madera, que<br />

es blanca, flexible, muy dura y compacta, se emplea en ebanistería y tornería./ 2. Madera de este<br />

árbol./ ‘Sus hojas estimulan la sudoración y tienen poder diurético. Se usan en el tratamiento de la<br />

gripe y en procesos catarrales. También ejerce una acción febrífuga y tónica. En cambio, hay que<br />

tener cuidado con las bayas del acebo, pues su uso médico es nulo y pueden provocar<br />

gastroenteritis.’ (‘Mensaj.’ 7-6-2005)/ Vasc. gorosti.<br />

Acebolladura. (De a,1, y cebolla, por la semejanza de las capas que la componen.) f. Daño que tienen<br />

algunas maderas, y que consiste en haberse desunido dos capas contiguas de las varias anuales que<br />

forman el tejido leñoso del árbol.<br />

Acebonar. tr. And. Cebar con exceso./ Ast. acebonar. Engordar a los animales.<br />

Acebuchal. m. Terreno poblado de acebuches./ Vasc. (adj) basolibo. (sus) bas-olivodi.<br />

Acebuche. 1490.- Olea europea- sylvestris L. (Del ár. az-zanbuy. ar. Español. as-zenbûch. Lat. oleaster, tri.)<br />

m. olivo silvestre./ 2. Madera de este árbol./ De menor altura que el olivo; ramas espinosas y frutos<br />

pequeños. Planta originaria de Oriente y apropiada en España para su mitad meridional, entre las<br />

encinas y alcornoques. Su madera, muy dura y de color amarillo, sirve para cabos de herramientas<br />

y ciertos útiles de trabajo.// 'Está prohibido cortar pinos, ni azenbuches,..ni ramas dellos.'.<br />

(Ord.Murcia.1695. p. 139.)/ “Los montes próximos a Murcia estaban poblados de pinos,<br />

acembuches, garrobos, lentiscos y coscojas.” (Diaz Cassou. La Huerta de Murcia. p. 116)/ Vasc. = basoliondo,<br />

bas-olibo. “Había jiñeras para capturar pájaros. Y tiraderas de acebuche.” (J. Alemán.<br />

Canarias)/ Al acebuche no hay palo que le luche si no es la retama; pero es la raíz no la tarama.<br />

(Refr.) “..porque no se conoce palo más duro que el de aquella, y sirve para hacer clavos que se<br />

87


emplean en los lavijeros (sic) de los arados.” (“Fernán Caballero”. Obras compl. t. XV. p. 159) = =<br />

Acebuche de El Rocío.- Nombre científico: Olea europaea var, sylvestris.- Localidad: El Rocío-Almonte<br />

(Huelva).- Paraje: Plaza de los Acebuches.- Perímetro normal (m) 8.00.- Altura (m): 14. 00.- Diámetro<br />

de copa (m): 22.00.- Edad estimada: 700-800 años.-<br />

Acebucheno, na. adj. Perteneciente al acebuche. El olivo que bastardea y se hace silvestre.<br />

Acebuchina. f. Fruto del acebuche. Especie de aceituna, más pequeña y menos carnosa que la del<br />

olivo cultivado. Aunque es sabrosa apenas se utiliza, y la comen los tordos y los mirlos.<br />

Acechadero. m. Sitio donde se puede acechar./ And. acechadero. “Este es un buen acechadero de<br />

jabalíes.”<br />

Acechador, ra. (Lat. Rimator. Curiosus observator) adj Que acecha. Ú. t. c. s./ Vasc. vigía= zelatari,<br />

barrandari, goaitari.<br />

Preparado y muy paciente,<br />

vives horas de tensión<br />

cuando la pieza ya siente,<br />

y olfatea y te presiente<br />

sujetando la emoción.<br />

Acechar. 1ª mitad S. XIII. (Del lat. assectäri, seguir, perseguir (Insidior.-ari.) tr. Observar, aguardar<br />

cautelosamente./ Vasc. zelatatu, barrandatu.<br />

Acecho. 1ª mitad. S. XIII. .( Lat. curiosior observatio, indagatio ) m. Acción de acechar./ Cazar al acecho.<br />

fr. Esperar el cazador oculto el paso de la caza para disparar a tiro seguro./ acecho (en) : Lat. clam: in<br />

speculis./ Vasc. zelata, barranda./ lugar de ac.= barrandegi.; cabaña de acecho de caza = abata, apegu,<br />

kaula, izitegi.<br />

Acechón. m. Rioja. Herramienta corta y curva que sirve para cortar leña.<br />

Acecinadero. m. Lugar donde se hace la cecina.<br />

Acecinador, ra. m. y f. Persona que prepara cecina, salando las carnes, al aire o al humo, para que se<br />

conserven mucho tiempo.<br />

Deja la carne salada<br />

para que se haga cecina<br />

cuando, por el sol curada,<br />

muy enjuta y desecada,<br />

te valga ya en la cocina.<br />

La carne debes salar<br />

y luego ponerla al humo<br />

donde se pueda secar,<br />

y, ya enjuta, conservar<br />

rico sabor de consumo.<br />

Acecinar. (De a,1, y cecina. Lat. Sale indurare) tr. Salar las carnes y ponerlas al humo y al aire para<br />

que, enjutas, se conserven. Ú. t. c. prnl./ Vasc. salar las carnes (aragia) gazitu, zezindu.<br />

Acedar.- 1490. (Lat. Acre quid réddere, vel acidum. Acidi saporis efficere.) tr. Poner aceda o agria alguna<br />

cosa. U. m. c. prnl./ 4. prnl. Tratándose de plantas, ponerse amarillas y enfermizas a causa del<br />

exceso de humedad o de acidez del medio en que viven./ Consecuencia de una enfermedad de la<br />

vid, que ataca después de cerner las uvas cuando hay mucha humedad, produciéndose acidez de<br />

ambiente, lo que pone las hojas amarillas y consume el fruto./ Acedarse el vino. Que se avinagra,<br />

que se pica./ Vasc. agriar = garraztu, samindu./ se, ranciarse el vino = pitartu, ozpindu./ se la leche=<br />

gazuratu, itzuli. /“Un puño de levadura basta para acedar una gran masa.” (Nuñez. Empr. 40.)<br />

Acedeiro, ra. adj. Gal. Terreno donde hay acedas o acederas.<br />

Acedera. 1a. mitad S. XIV.- Rumex acetosa. L. (Del lat. acetarïa; de acëtum, agrio, vinagre.) f. Planta<br />

perenne con el tallo derecho, hojas alternas y flores verdosas. Para condimento, en ensalada, por<br />

su sabor ácido. También para emplastos que se emplean como resolutivos de granos y tumores./<br />

2. Ecuad. Planta que se usa para ensaladas./ Vasc. (Bot) = mingots, leka-belar.<br />

Acederaque. Melia azedarach L. (Del persa azad dirajt, lila de Persia, a través del fr. azédarac.) m.<br />

cinamomo, árbol.<br />

Acederilla.- Oxalis corniculata L. f. Planta perenne, muy parecida a la acedera./ 2. aleluya. planta<br />

oxalidácea..<br />

88


Acederón. Rumex patientia. m. Planta perenne, parecida a la acedera, pero con hojas anchas./ Extr.<br />

acerón. Hierba de flor amarilla que los labriegos comen cocida y en ensalada.<br />

Acedía,1. 1495. (Lat. acor, is.) f. Calidad de acedo./ 4. Amarillez de las plantas cuando se acedan.<br />

Acedo, da. 1a. mitad S. XIII. (Del lat. acetum, vinagre.) adj. ácido./ 2. Que se ha acedado. Se dice de las<br />

frutas agrias./ 4. m. El agrio o zumo agrio./ Con tendencia a la acidez, avinagrado./.”Diónos una<br />

ensalada acéda y marchita, que había sobrado de la noche anterior” /(Pic. Justin. Fol. 78)/ “Repara si<br />

te repite la respuesta que te diere dos o tres veces, si la muda de blanda en áspera, de aceda en<br />

amorosa.” (Cerv. Quij. <strong>Tomo</strong> 2. cap. 10)<br />

Acéfalo. (Del gr. acefalos, a través del lat. acephälus. Quechua. manaumayoj.) adj. Falto de cabeza.<br />

(Truncus, sine capite.)/ Vasc. buru-gabe, bur-bako.<br />

Aceguero, ra. m. y. f. Persona que recoge las leñas muertas o arranca las vivas, sin auxilio de<br />

herramientas../ Bal., Cat., Val., ant. garriguer -ra; boscater -ra; bosquer -ra.<br />

Arranca leña tu mano<br />

en la sierra de mi aldea,<br />

para llevar al hermano<br />

ese calor tan humano<br />

del fuego en la chimenea.<br />

Recorriendo esta ladera.<br />

tu quehacer, ¡pobre y oscuro!<br />

recoge leña y espera<br />

tenerla por compañera/<br />

en ese invierno ¡tan duro!<br />

Aceitada. (Lat. olei effusio.) f. Cantidad derramada de aceite./ 3. Amér. Acción y efecto de aceitar.<br />

Aceitar. Lat. Oleo aliquid perfundere.) tr. Dar, untar, bañar con aceite./ Vasc. olioztu, olioztatu.<br />

Aceitazo. m Aceite gordo y turbio<br />

Aceite. 1251. (Del ár. az-zait, el jugo de la oliva. Lat. ölëum.ï ; gr. , ( ) .elaion, ou (tó)<br />

) m. Grasa líquida de color amarillento, que se obtiene por presión de las aceitunas./ Homero, lo<br />

calificó como “oro líquido”./ Es el llamado oro verde, aunque el paso del tiempo no puede mejorar<br />

su natural calidad./ 3. Por ext., la que se obtiene de otros frutos o semillas, como cacahuetes,<br />

algodón, soja, nueces, almendras, linaza, coco, etc../ de abeto. abetinote./ de almendras. Obtenido al<br />

prensar estos frutos./de hojuela. El que se saca de las balsas donde se recoge el alpechín de la<br />

aceituna./ de lentisco. El que se obtiene de los frutos de este arbusto../ de oliva. aceite./ de palo.<br />

bálsamo de copaiba./ de pie, o de talega. El que se saca con solo pisar las aceitunas metidas en una<br />

talega./ esencial .sustancia líquida existente en algunas plantas../ onfacino. El que se extrae de<br />

aceitunas sin madurar y se emplea en medicina./ secante. El que en contacto con el aire se resinifica<br />

lentamente, como el de linaza, el de cáñamo, etc./ serpentino. El medicinal que se emplea contra las<br />

lombrices./ virgen. El que sale de la aceituna por primera expresión en el molino. Es el zumo de la<br />

oliva. Extra virgen : Es el de oliva más fino, de más intenso sabor y de mayor calidad. Aceite de oliva:<br />

Se obtiene combinando el de oliva refinado con el de oliva virgen./ Aceite de oliva todo mal quita.<br />

/ Vasc. olio; ac.. virgen = lenengo olio./ “Fuí como la mancha de aceite, que si fresca no parece,<br />

brevemente se descubre y crece”. (Mateo Alemán)‘ / “.. describe ... “la fiebre del aceite” en<br />

California. ...“compre el aceite donde lo compran los italianos: en España”, ... sobre la<br />

“reconversión” que sufre el aceite de oliva español.’ (M. Rosenblum. La aceituna. Trad. de M.<br />

Talens. Tosquets, 1997. Rec. de M. Piedrahita. 25-7-1997.) / “El olivo es un árbol poco generoso:<br />

sólo da unos pocos kilos de frutos difíciles de recoger y no todos los años. El aceite antes que barato<br />

tiene que ser bueno. Un aceite virgen es el obtenido exprimiendo la aceituna. La aceituna debe<br />

cogerse en el momento preciso de madurez, cuando empieza a enverarse (cambiar de color) y<br />

presenta unos tonos rosados entre verde y negro. La recogida debe hacerse a mano por ordeño y la<br />

molturación en la almazara, a ser posible en el plazo de 24 horas. Las oxidaciones producidas por<br />

largas esperas son la causa de acideces y aromas indeseables. Luego está la calidad de la aceituna.<br />

El producto final se analiza, pero la prueba definitiva es la cata, como en los vinos.” (Aceite virgen de<br />

oliva. “Mensaj”. 7-7-1997)/ Antº Barbero, catador (Coop. andaluza “La Carrera”), señala que ...‘La<br />

aceituna picual es, dentro de las más de 200 variedades existentes, la que da un aceite de mayor<br />

calidad. “Si su recolección se hace al vuelo (arrancándola del árbol a mano) su calidad es<br />

inmejorable. Después se decanta de forma natural y sin posiblidad de oxidaciones. El aceite virgen<br />

es el idóneo”. (M. de la Vieja. Un catador desvela en Murcia secretos del aceite de oliva. “La<br />

Verdad” 23-6-1999.) “Al olivo, árbol de hojas pálidas, se le ha atribuido naturaleza divina desde el<br />

89


origen de los tiempos y su mención es frecuente en la Biblia. Sin el aceite de oliva, ni nuestra<br />

alimentación ni nuestra cultura serían las mismas. El dorado jugo de las aceitunas, de magníficas<br />

propiedades para la salud. El aceite virgen se logra mediante presión simple. Se destina a la calidad<br />

superior, virgen extra, el de una acidez menos a 1º. Por debajo de 1,5º el aceite se denomina fino y<br />

corriente, el de una acidez máxima de 3º. El llamdo aceite puro de oliva es la mezcla de aceite<br />

refinado con otros vírgenes que aportan gusto y aroma” (Guillermina Botaya. El aceite de oliva,<br />

fuente de salud. B y N. 21-Enero-2001/ El aceite también se usaba para curar heridas. El aceite de<br />

oliva es rico en ácido oleico, que es el ácido graso que más se encuentra en los alimentos y está<br />

demostrado que su consumo hace descender el colesterol malo, potencia el bueno y protege frente a<br />

las cardiopatías. Es una de las grasas más convenientes para prevenir las enfermedades coronarias.<br />

Su consumo podría contribuir a reducir el número de infartos. En la antigüedad se atribuían a los<br />

ungüentos a base de aceite, poderes maravillosos. Era alimento de primera necesidad. Era también<br />

símbolo de riqueza y prosperidad, además de ser una bendición de Dios./ El aceite hay que<br />

protegerlo de la luz, porque la luz acelera el proceso de oxidación.// “Aceite derramdo/ para que<br />

el carro ruede/ sin quejas egoistas, chirriando desajustes. Soñar, amar servir,/ y esperar que me<br />

llames,/ tú, Señor, que me miras, tú que sabes mi nombre-“ (Bernardo Velado Graña./ San Silvestre<br />

deja entinajado el aceite. (Refr.)<br />

“Aceite esencial.Fracción volátil de las plantas aromáticas, condimentarias y medicinales (espliego,<br />

romero, tomillo, etc.) que se separa mediante destilación con arrastre por vapor de agua y, en<br />

algunos casos, por procedimientos mecánicos de extracción, como los aceites esenciales de los<br />

frutos cítricos (limón, naranja, etc.). Los aceites esenciales o esencias son insolubles en agua, de la<br />

que se separan por decantación. El hecho de que Murcia sea una región con una rica flora<br />

espontánea de plantas aromáticas y medicinales, hizo que desde hace tiempo existiese aquí una<br />

incipiente industria para herboristería y, sobre todo, de destilación en diferentes lugares, desde la<br />

zona NO, donde existen grandes superficies cultivadas de diferentes plantas -princ. espliego-, hasta<br />

zonas bajas de la Huerta de Murcia, donde es tradicional el cultivo de la menta.” (J. Laencina. Encic.<br />

de la Reg. Murc. 1992)<br />

Aceites esenciales. m. pl. Aceites volátiles contenidos en las pepitas de las uvas y que dan al vino el<br />

olor de la cepa de procedencia.<br />

Aceitera. 1642. f. alcuza. (Lat. Lecytbus. Guttus, i.)/ Vasija hecha para contener aceite./ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura, aceitera y azaitera. Vasija de hojalata, diferente de la alcuza, provista de<br />

colador interior, y en ella se va echando el aceite requemado sobrante del día, para su rápido<br />

consumo./ Vasc. (alcuza): olio-ontzi, olio-txxarro.<br />

Aceitería. f. Tienda donde se vende aceite./ 2. Oficio de aceitero./ 3. Industria de aceite../ Vasc.<br />

(tienda) olio-denda, olio-tegi.<br />

Aceitero, ra. 1642. adj../ 2. m. y f. Persona que vende o fabrica aceite.( Lat. Olearius)/ 3. m. Cuerno<br />

en el que guardan el aceite los pastores. (Lat. Corneus rusticanorum lecytbus.) Sirve a los cordeleros<br />

para untar las carretas, manijas de las ruedas, etc., con el fin de que se muevan con mayor<br />

suavidad./ 4. Árbol de las Antillas, de madera muy dura, compacta y de color amarillo con vetas<br />

más oscuras, que admite pulimento./ 5. f. alcuza./ 6. carraleja,1./ m. And. trenista. Exportador de<br />

aceite, turbiero. El que trafica con los turbios o heces del aceite./ Ar. aseitero y tornero. Molinero de<br />

molino de aceite encargado de girar la muela. El jefe era llamado “el mestre”./ Bal., Cat., Val., adj.<br />

olier, ra. s. oliaire./ Gal. aceiteiro, ra./ Murc, Orih. y Vega Baja del Segura, azaitero, turbiero./ Nav.<br />

Dependencia donde se conserva, en pilas, el aceite./ Rioja. azaitero, ra./ Lugar destinado a guardar<br />

el aceite de la cosecha./ Vasc. (vendedora de aceite). oliodun, olio –saltzaile./ aceitero. (de aceite) =<br />

olio; (pueblo aceitero)= olio-erri./ fabricante de aceite = oliogille./ vendedor de aceite= oliodum.;<br />

cuerno de aceite= oilio-adar.<br />

Mi cosecha de aceitunas<br />

dejo en tus manos fabriles,<br />

que al serlo, ¡siempre!, morunas,<br />

sacan lumbre de cien lunas<br />

naciendo en negros candiles.<br />

Para guisar y freir<br />

dame aceite del mejor<br />

con que pueda conseguir<br />

un plato que haga decir<br />

¡vaya finura y sabor!<br />

Si exportas aceite fuera<br />

90


te llamarán el trenista,<br />

conociendo así, cualquiera,<br />

que un aceite de primera<br />

lo lleva el tren, y conquista.<br />

A quien con heces trafica,<br />

llaman, por eso, turbiero;<br />

ya que suciedad explica<br />

aceite turbio al que aplica<br />

su trabajo y su sendero.<br />

Y es en Aragón tornero<br />

el que hace girar la muela<br />

en el molino aceitero,<br />

donde, cual buen molinero,<br />

saca un aceite que cuela.<br />

Encargado del molino<br />

es “el mestre” en Aragón,<br />

ya que cuida de contino<br />

que salga un aceite fino<br />

en cada molturación.<br />

Aceitero, ra. adj. And. Que produce aceite: terreno o pago de olivar, olivo, aceituna, etc..<br />

Aceiterón. (De aceitera.) m. Aceitera, alcuza o aceitero muy grande.<br />

Aceitillo. m. dim. de aceite./ El aceite de mala calidad, flojo./ P. Rico. Árbol de las rutáceas cuya<br />

corteza es amarga, tónica y empleada en medicina.<br />

Aceitón. m. Aceite gordo y turbio./ 2. Heces o impurezas que en el fondo de las vasijas va dejando<br />

el aceite en los diferentes trasiegos a que se le somete para purificarlo./ 3. Líquido espeso y<br />

pegajoso que segregan ciertos insectos en las hojas, ramas y troncos de olivos y algunos árboles, y<br />

en los cuales vive y se desarrolla la negrilla, hongo microscópico. Se le llama también tizne.<br />

Aceitoso, sa. (Lat. Pinguis. Oleosus, a, um.) adj./ 2. Que tiene mucho aceite./ Dícese del vino con<br />

aspecto graso, debido a una enfermedad (grasa) o al aporte de aceites de las pepitas de la uva./<br />

Vasc. oliozko, oliotsu.<br />

Aceituna. 1256. (Del ár. az-zaitüna, la oliva. Lat. olea.-ae, oliva. –ae.) f. Fruto del olivo./ de la reina. La<br />

de mayor tamaño y superior calidad, que se cría en Andalucía./ de verdeo. La que es apta para<br />

cogerla en verde y aliñarla para consumirla como fruto./ dulzal. Redonda y muy fina. Se consume<br />

en verde una vez preparada./ gordal. De gran tamaño. Se verdea y se consume aliñada como<br />

fruto./ manzanilla, pequeña y muy fina. Se consume en verde, endulzada o aliñada./ picudilla. La de<br />

forma picuda./ tetuda. La que remata en un pequeño pezón./ zapatera . La que ha perdido su color y<br />

buen sabor, por haber comenzado a pudrirse./ zorzaleña. La muy pequeña y redonda, así llamada<br />

porque los zorzales son muy aficionados a comerla./ And. aceitera. la que da mucho aceite. Ú. t. c.<br />

s./ vulgar, acetuna./ aceituna. Epoca de su recolección./ afarolada./ alameña, del olivo alameño./<br />

albejín./ aplomada./ apulgarada./ arbequina. Pequeña, pero de aceite muy apreciable./ arola. (por<br />

alora.)/ avejigada./ cañivana. ac. alameña. Ú. t. c. s./ a. de avería./azofairón./ beata,/ carrasqueña. No<br />

apta para adobo./ castiza./ cordobí. común en Córdoba./ de agua. Se aliña para comestible./<br />

chorrúa./ de echar. Se aliña o adoba./de la reina. Mayor tamaño y superior calidad./ cornicabra o de<br />

verdeo. Cogerla en verde y aliñarla para consumirla como fruto./ de padrón. La gordal./ dulzal.<br />

Redonda y muy fina, se consume en verde una vez preparada./ empeltre/ faraón/ lechín./ martena. /<br />

ojiblanca./ rapazalla./ varal / verdial Que conserva verde el fruto aún en su sazón./ And. acituna.<br />

Epoca de recolección./ Ar.berdeña. euliba./ Extr. machaíta./saltona o zumbeña./ Bal., Cat. Val.;<br />

arbequina, de Mallorca; hojiblanca y koroneiki, (del Ampurdán, Cataluña) ; oliva. rellena. oliva<br />

farcida. temprana. secalló. / Extr. acituna. adituna./ barrena./ bogahera../ cagalona./ chapurros. a.<br />

secas./ corniche./ ehcardiñuela. / hiro. Cantidad que se muele de una vez./ Gal. oliva./ La Mancha.<br />

azaituna / Murc.,Orih. y Vega Baja del Segura. acituna. / celdrana, gorda. / chata o de Cieza. Prieta,<br />

con brillo y muy gustosa./ “La cornicabra, la celdrana, la manzanilla...,” / De cuquillo./ Nav.<br />

arcibuche; empeltre; gordal./ hojiblanca, /lechín,/loreña./ mollar. /negrilla. /picudilla / sevillana./<br />

vidrial./ zapatera./ zorzaleña./ Nav. Santo Cristo de las Aceitunas. En Fitero, Cristo del Viernes<br />

Santo. El mayordomo de la cofradía tenía quel preparar cantidad de aceitunas con ajo majado y<br />

pimienta para los cofrades./ Vasc. oli aran, olio -ale.// Los españoles las llevaron a América./ Que<br />

las aceitunas sean verdes o negras depende del momento de su cosecha. Las que se recogen<br />

temprano son duras y de color verdoso pálido, mientras que el resto no inicia su maduración hasta<br />

91


que comienzan a amoratarse.//- “¡Cuántos siglos de aceituna,/ los pies y las manos presos,/ sol a<br />

sol y luna a luna/ pesan sobre vuestros huesos!” (Miguel Hernández.) - “...viejo pregón.. Fiesta del<br />

Verdeo en El Arahal (Sevilla), contaba Rguez. Almodovar las cualidades de los siete novios de la<br />

aceituna: “El sabor de la sal, el empique del ajo, el aroma del tomillo, orégano e hinojo, el aliño del<br />

laurel y el capricho del pimiento”. (M. Reviriego. ¿Exorcismo o pacto? 3-4-1997)/ “Siempre, por este<br />

mes, al solano último de agosto, a la lluvia temprana, al calor postrero y apretado, comienza a<br />

caerse la aceituna. La caída de la aceituna siempre llega por los mismos días, repicando a otoño,<br />

entreabriendo molinos, empujando a los calores finales, a las tórtolas y golondrinas atrasadas,<br />

dejando el aire vacante para tordos y estorninos, avisando con el cobre primero a las hojas, para la<br />

partida. Sabe a lluvia que no va a tardar, a neblina, primera, a sol pálido. Las últimas moras están a<br />

punto. El vallado las ofrece a cientos. Ya no queda un maizal en pie, y el viento barre los últimos<br />

melonares. Surco a surco, el braván va borrando el amarillo del campo, vistiéndolo de colores<br />

severos, blanquecino en los alberos, rojizo en los polvillares, grisáceo en los riquísimos bujeos. Ya<br />

nadie duerme al raso y los primeros escalofríos comienzan a pedir las primeras candelas.” ( José<br />

Antº Muñoz Rojas. Las cosas del campo. pág. 93.) / “Por Santa Catalina coge tu oliva” .<br />

Aceitunada. f. El tiempo de recolección de las aceitunas.<br />

Aceitunado, da. (Lat. oleaceus color.) adj. De color de aceituna verde. / Vasc. olio-margozko../ “Adonde<br />

me di un verde aceitunado de olorosas frutas.” (Estebanillo G. fol. 367)<br />

Aceitunera.f. Extr. Epoca y recolección de la aceituna;<br />

Aceitunero, ra. (Lat. olearius, ii.) m. y f. Persona que coge, acarrea o vende aceitunas./ 2. Sitio<br />

destinado para tener la aceituna desde su recolección hasta llevarla a moler./ Cosechero de<br />

aceitunas de aceite./ And. aceitunero, ra. adj. Abundante de aceituna./ montonero. En los tajos de<br />

aceituna, el encargado de llevar en el montón del fruto la cuenta de lo que recolecta cada<br />

cual./pimpollero. El que con la apuradera -llamada también maniquete, pimpollera, piqueta- recoge el<br />

fruto de las haraperas del olivo./. quino, que derriba las aceitunas altas del olivo./ punteador. El que<br />

va detrás de las cogedoras recogiendo las aceitunas olvidadas./rabero. El que va detrás de los<br />

cogedores, rebuscando./rabero. Chiquillo que en los almacenes de aceituna recoge las que caen al<br />

suelo en la faena del escogido./ rayador. Que en los destajos de recolección, tiene el cargo de rayar<br />

en una caña o palo las medias fanegas que coge cada vara./ rebuscador, ra. Persona que rebusca la<br />

aceituna en el olivar/ tareero. Trabajador ajustado por tareas para la recolección./ vara. Avareador o<br />

vareador de aceituna./ Rioja. adj. azaitunero, ra. El olivo que produce aceituna manzanilla./<br />

“Andaluces de Jaén,/ aceituneros altivos,/ decidme en el alma: ¿quién/ amamantó los olivos?”<br />

(Miguel Hernández. Aceituneros.) “Desde lejos son unos humos lentos sobre los olivares.<br />

Acercándose, un rumor disperso. Voces, alguna copla, el ruido de un banco que se cierra, el<br />

manoteo rápido sobre las hojas, el aleteo del aventador, la caída continua y mullida de la aceituna,<br />

como una cascada negra, en los sacos. Pocas veces hará la tierra más suyos a los hombres que en las<br />

aceitunerías. Aceituna arrugada, verde, vinosa, al igual que los rostros, que las ropas, que las manos<br />

enterronadas . Salen de mañana arrecidos, se reparten por el olivar, atacan a los árboles, recogen<br />

ávidamente el fruto, izan las canastas sobre las testas. Van las aceituneras pardas , sucias, apenas los<br />

ojos brillantes entre los pañuelos, apenas salvándose la gracia de una forma bajo los pantalones. Los<br />

olivos se les entregan y revierten las ramas despojadas de la altivez de antes, a esperar la nueva flor<br />

que el aire les tiene guardada. Y los aceitiuneros siguen camada adelante, a lo suyo, oscuros, torpes,<br />

implacables. Aquí lo humano no guarda par con lo sereno del día, con la paz, con la limpieza del<br />

aire. Todo se vuelve afán, prisa, que nada quede. El rumor pasa y tras él quedan enhiestos los<br />

ramones, quieto el aire. Y la madre grita: - Y que el niño no se vaya a quedar atrás. Y el niño viene<br />

bamboleándose, aburridillo, sin comprender muy bien todo aquello, agradecido al solecito de<br />

enero, después del frío inexplicable de la noche antes.” ( José Antº Muñoz Rojas. Las cosas del campo.<br />

pág. 101) Vasc. aceitunero/ ra = olibo-biltzaille/ (depósito).olio-aétegi.<br />

Entre olivos y aceituna<br />

pasas la vida dejando,<br />

cada día y cada luna,<br />

esa mirada moruna<br />

que sabe sufrir soñando.<br />

Ya se doblan los olivos<br />

al ir despuntando el día,<br />

quedando en ellos cautivos<br />

tantos hombres y motivos,<br />

que rezuman alegría.<br />

92


Necesario es el quehacer<br />

de buen acarreador,<br />

ya que su paso ha de ser,<br />

con aceituna al traer,<br />

lo más rápido y mejor.<br />

A veces, el labrador<br />

suele vender su aceituna<br />

atento al buen comprador,<br />

que le pague su valor/<br />

y no desprecie ninguna.<br />

Comprada bien su aceituna,<br />

a ese buen cultivador,<br />

sepárala con fortuna,<br />

según clase, cada una,<br />

y serás su vendedor.<br />

Aceituna en el montón<br />

recogida con esmero<br />

cual es su recolección;<br />

que el ‘tajo’ y su relación<br />

ya es cosa del montonero.<br />

Por tu ‘elevado’ quehacer<br />

te llaman el pimpollero,<br />

pues tu piqueta ha de ser<br />

la que alcance así a coger<br />

fruto al pimpollo altanero.<br />

Detrás de las cogedoras,<br />

olvidadas aceitunas<br />

que durante muchas horas<br />

recogen, punteadoras,<br />

entre soles y entre lunas.<br />

Siempre es algo despectivo<br />

ese nombre de rabero,<br />

que en aceitunas cautivo<br />

rebusca ese fruto vivo<br />

detrás del aceitunero<br />

Faena del ‘escogido’<br />

en almacén de aceituna;<br />

y el chiquillo que ha servido,<br />

como un rabero movido,<br />

al recoger cada una.<br />

Destajo en recolección<br />

de aceituna en cada vara;<br />

y el rayador, su función<br />

que en el palo un arañón<br />

media fanega declara.<br />

Suena bien rebuscador,<br />

mucho mejor que rabero,<br />

aunque no sea peor<br />

cada uno en su labor<br />

detrás del aceitunero.<br />

Recolección de aceituna<br />

por tareas o por varas,<br />

que al tareero de alguna,<br />

si aprovecha sol y luna,<br />

sus ganancias serán claras.<br />

Aceitunillo. (d. de aceituno.) m. Árbol de las Antillas, de fruto venenoso y madera muy<br />

dura.Aceituno. Olea europaea L. (Lat. oliva, ae.) m. olivo./ silvestre. aceitunillo./ En Cuba, buey,<br />

caballo, etc., de color aceituna. / Arbol de la isla de Sto. Domingo, cuya madera es de un amarillo<br />

93


oro y de tal finura que adquiere un pulimento hermoso./ Arbol que se cría en los bosques de<br />

Venezuela, llamado también barquisimeto/ Vasc. olivo= olib-ondo.// “Basten los años, que ni aun<br />

breve raja/ los profanó de encina, o de aceituno” (Góng. Son. var. 19)<br />

Acelga. 1272.- (lat. beta, ae.) Beta vulgaris L.-cultivada Beta cicla. L. (Del gr.ςικελε, sikele, la siciliana.<br />

Del ár. silqah; y en ár. esp.. as-silqa.)/ f. Planta hortense de hojas grandes y jugosas, que se comen<br />

como verdura. En medicina popular para la curación de úlceras. Planta silvestre, y hortaliza<br />

comestible, en ensaladas, parecida al bledo./ Es planta de huerta, muy amante de la humedad,<br />

comestible, bienal. En murciano :blea, acerga y celga. Variedades: de penca ancha, blancas, verdes,<br />

etc. la silvestre, camarroja. Región. de Murcia, se cultiva en la Huerta, y enn Santomera. Molina de<br />

Segura y otros. Superficie cultivada unas 600 ha.” (M. Zapata Enc.. Reg. Murc. 1992) / Vasc. zerba,<br />

bezar, pleta, betarga./ “...acelgas hervidas y aliñadas con aceite de oliva,...excelente dieta<br />

vegetariana.” (Laguna.)<br />

Acelguería. (De acelga ) f. Lugar donde se venden acelgas..<br />

Acelguero, ra. (De acelga) Murc, Orih. y Vega Baja del Segura. Persona que corta y vende hojas tiernas<br />

de acelga, llamadas penquitas.<br />

Con el rocío y ‘fresquicas’,<br />

cada mañana, ‘trempano’<br />

ve cortando las ‘penquicas’,<br />

que como son ‘tiernecicas’<br />

“te quitamos de la mano”.<br />

Acelguilla.- Statice echioides L.f. And. Planta de la familia de la espinaca. Es comestible.<br />

Acembuche.- Olea europaea L. (Del ár. esp. zembuch,) m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.<br />

acimbuche. azembuche. Acebuche, olivo silvestre.// 'Está prohibido cortar pinos, ni azenbuches, y<br />

ramas dellos'. (Ord. de la C. de Murcia. l695. p. 139.)<br />

Acémila. 1060. (Del ár. az-zamila, bestia de carga. . Lat. mulus vel iumentum vectorium. Dial. marroquí,<br />

bhima) f. Mula o macho de carga./ Vasc. zamari, abere-zamari./ ".... atravesaron al jabalí sobre un<br />

acémila, y cubriéndole con mantas de romero... le llevaron" (Cerv.. Quij, II, 34.)<br />

Acemilar. (Lat. mularis, et e.) adj. Perteneciente a la acémila o al acemilero.<br />

Acemilería. (Lat. Vectoriorum mulorum pecuaria, ae.) f. Lugar para tener las acémilas y sus aparejos./<br />

Vasc. (cuadra) zamaltegi, zamalkorta./ (oficio) zamalzaintza.<br />

Acemilero, ra. 1181. (Lat. mulio, onis.)/ 2. m. y f. Persona que cuida o conduce acémilas./ Vasc.<br />

zamal-tegiko.// “Porque el acemilero presume de ser honrado.” (Villalobos. Problemas,. Fol. 9.)<br />

Quebrado suelo de España<br />

que has de subir paso a paso<br />

desde el llano a la montaña,<br />

ya que un mulo te acompaña<br />

evitando así retraso.<br />

Te busco para cuidar<br />

mi cuadra de siete mulas,<br />

ya que son para cruzar<br />

por la montaña y pasar,/<br />

si a comer las estimulas.<br />

Acemita. (Lat. Similagineus panis.) f. Pan hecho de acemite./ And. Pieza de pan de harina de trigo y<br />

de maíz.<br />

Acemite. S. XV. (Del ár. as-samid, la harina muy blanca. Lat. similago, si se ha de entender por la flor<br />

de la harina; y si por el salvado, o afrecho, furfur, is, farinae purgamentum. En gr. ázimo, sin<br />

fermento.). m. El salvado o afrecho fino con alguna porción de harina./ Vasc. morokil.<br />

Acena. f. Aguijada o vara puntiaguda para conducir el ganado y avivar a los bueyes al tiempo de<br />

arar las tierras.<br />

Acendría. f. Murc. Cierto tejido de seda./ “Las puntas del pañuelo de acendría que cubre su almilla”.<br />

(J. J. Menduiña, ob. cit. p. 13.)/ “Tejido elaborado en seda con el que se confeccionaban pañuelos<br />

para cubrir los hombros.” (Mª J. Díz García. Encic. de la Reg. Murc. 1992.)<br />

Acentellarse. prnl. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Enfermar las plantas de huerta, poniéndose<br />

sus hojas amarillas, hasta secarse.<br />

Aceña. 945; ant. acenia. (Del ár. as-saniya, la que eleva [el agua], la rueda hidráulica. Lat. moletrina<br />

aquaria; a-zenietum, azeña.) f. Molino harinero de agua dentro del cauce de un río./ 2. azud,<br />

máquina./ 3. Ast. y Gal. Molino en la orilla de una ría, que muele con el flujo y reflujo del mar./ 4.<br />

94


espadaña, planta.(Typha latifolia L.) / “En ello descubrieron unas grandes azeñas, que en la mitad del<br />

río estaban” (Cerv, Quij. <strong>Tomo</strong>. 2. cap. 29.) – “Y a la cantora y siempre ronca azeña,/ a cuyo tono el<br />

ruiseñor suspira.” (Lope. Corona. trág. fol. 31.) Gal. acea, muiño./ 2. nora. (“a forza da auga move a<br />

nora do muiño”) Murc. Noria de cangilones para riegos de poca altura./ Ar. mola. molín, molinaz./<br />

En Murcia y otras regiones, la aceña o rueda, se ubica en corrientes de agua para riego: acequias,<br />

azarbes, brazales, etc. Ceña./ Ceña de pie. Del ár. Saniya, designa los ingenios para extraer agua de<br />

un pozo y elevarla al exterior mediante la fuerza de un animal./ Ast. acea.Llevar el maiz a moler a<br />

l’acea./ acenia. molino harinero. Sin. molín./ Gal. acea. muiño./ nora / molino harinero en el cauce de<br />

un río./ Murc. ceña. Aceña, azuda. Lo mismo que cenia./ ceñil. Ceña pequeña./ Orihuela y Vega<br />

Baja del Segura, senia.// “De plata enguarnecías/ paéce que están las ceñas,/ ande los chorros del<br />

agua/ hechos encajes, al helarse, quëan.” (V. Medina.Poesía. p. 463. Murcia.) - “Como un calabazón<br />

del andaraje de la senia.” (G.. Miró.El obispo leproso. p. 282.) - “Por sacar agua de unas ceñas que<br />

se mueven con los pies”. (Ruiz Funes, ob. cit. p. 79)/ “Aceña, ceña, cenia. Máquina de dos grandes<br />

ruedas, una horizontal y otra vertical, que en el anillo exterior posee unos pivotes a distancia<br />

regular para engranar con la primera, que tiene forma de tambor hueco, empleada para sacar agua<br />

de cauces, estanques o pozos para el riego. Accionada por tracción animal que camina por el andel<br />

o círculo de aceña o cenia.Colocada en un sitio fijo con paredes de mampostería para evitar<br />

aterramientos. Afin a la aceña está la noria, accionada por la corriente del agua y que consta sólo de<br />

la rueda vertical y suele ser de mayores dimensiones en cuanto a los aros y también el bombillo;<br />

tiene una rueda pequeña de características similares a la rueda vertical de la aceña que, apoyada<br />

sobre un útil de madera, se coloca en un cauce, y se acciona por medio de tracción humana<br />

colocando los pies en las bocas de entrada del agua y haciendo girar la rueda, el agua se vacía sobre<br />

un pequeño canal de madera, que conduce el agua a la regadera o al bancal. Hasta la aparición de<br />

los motores y la luz eléctrica las aceñas fueron un artilugio fundamental para la agricultura...” ( M.<br />

Zapata. Encic. de la Reg. Murc. 1992.)/ Vasc. aceña, molino = errota,igara.; sitio de molinos = bolueta.<br />

Aceñal. m. Lugar en que hay varias ceñas.<br />

Aceñero, ra. 1238. (Lat. moletrinarius.) m. Persona que tiene a su cargo una aceña o trabaja en ella.<br />

En Castilla, lo mismo que molinero./ Gal. aceeiro. Molinero (aceñero) De aceña (acea, muiño) / 2. Nora<br />

o noria. ( a forza da auga move a nora do muíño) / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, ceñero,<br />

persona que construye ceñas o norias, o que las usa.<br />

Dale vueltas a la ceña<br />

detrás de la mula torda;<br />

pues va tirando y enseña<br />

que todo aquel que se empeña<br />

saca un agua que desborda.<br />

De madera limpia y dura<br />

es cada hermosa morera<br />

de la Huerta del Segura,<br />

donde tu mano y finura<br />

logran su “ceña” ligera.<br />

Fuerza del agua, en Galicia,<br />

y aceña de su molino,<br />

van mostrando esa caricia<br />

que se transforma en delicia,<br />

de harina y pan del camino.<br />

Acepar. (De cepa.) intr. encepar, echar raíces las plantas./ aceparse. Arrancar las cepas, también echar<br />

raíces./ Vasc. arraigar= zainak egin (bota, artu) erroak egin.<br />

Acepción. (Del lat. aceptio, -onis.) f. Sentido o significado en que se toma una palabra o frase./<br />

Vasc. adiera, adigari./ “Acepciones corrientes del arroyo/ son las que el pueblo premia./ Acepciones de<br />

charca de agua en hoyo/ son las de la Academia.” ( M. de Unamuno.)<br />

Acequia. 1140. (Del ár. as-saqiya, la que da a beber, la reguera. Lat. Incile, is. Fossa incilis) f. (Lat. rivus,i.)<br />

Zanja, cauce o canal, derivado de un río, por donde se conducen las aguas para riego, u otros<br />

fines./ And. acieca. y cieca. / “...el que tiene la cieca por sendero..” (Alv. Sotomayor, Alma<br />

campesina.)/ “...me vine a la cieca que está en el lindero,/ y la noche entera hala que te hala / sujeté<br />

las aguas y rompí el quijero.” (Idem, idem, p. 124)/ Murcia, Cuenca dej Bajo Almannzora (Almería),<br />

Orihuela y Vega Baja del Segura (Alicante), cequia, cieca (arabismo del español). acequia mayor, con<br />

importante caudal de agua que toma directamente del río; madre o maere, de la cual nacen otras;<br />

95


menor. Con menos caudal que la mayor, de donde toma su caudal. Cequeta. ac..estrecha. Reguera./<br />

En Orihuela, arroba (Del ár. arroba) Acequia menor, brazal./ En Aragón cicoleta./ Murc. “…que<br />

ninguna persona de pasto treviesen acequias mayores, ó menores, azarbes, y escorredores de toda la<br />

huerta (y de Santomera), sopena de cada cabeça de bestial mayor dos reales,..” (Ordenanzas, 1695)/<br />

“... ensayaba en la cequeta, que tenía un metro de anchura.” (J. L. Almagro, obr. cit., p. 38) / Cequia.<br />

(Del ár. saqiya.)/ To lo que riega el Segura/ con sus cequias y brazales,/ no vale tanto dinero/ como<br />

tú, nenica, vales. (Canc. pop.) Murc. cieca. “Se lavaba en la cieca no más que las manos”. (J. Fuentes,<br />

obr. cit. p. 28” - “Doloricas va por agua/ al remanso de la cieca....” (V. Medina. obr. cit. p. 45-46) -<br />

Junto a la cieca Mayor / tie Facorro su barraca,/ ¡cuándo querrá Dios del cielo/ que yo me cambie<br />

de casa! (Canc. pop.) / Nav. aceica./ Perú. arroyo / Rioja. quintana. Acequia de riego/ Cauce de<br />

agua dentro de una heredad./ Canalillo de agua de riego que se forma entre dos canteros o<br />

caballones donde están las plantas./ Vasc. acequia (zanja) = ubide, erreten, erreka.// “Acequia.- He<br />

venido junto al río, para verte/ nacida en el origen de su seno;/ que al darte su caudal, si pasa<br />

lleno,/ pueda entonces, andariega, conocerte./ Y saber como huertano agradecerte/ tu llegar<br />

peregrino a mi terreno,/ trayendo, con el sol, algo tan bueno,/ que humilde gratitud deba<br />

ofrecerte./ Cual moruno tejer que bien tejiera,/ por la huerta murciana en sus bancales;/ y entre<br />

cañas y barro, mensajera./ Que así suena tu andar, en primavera,/ mezclado con azahar de<br />

naranjales,/ y diciéndome, ¡siempre!, que te oyera.” (Nupila. mcl. 5-Novbre-1974) / “Acequia. Como<br />

habla el huertano, cieca o cequia. Cauce principal de riego que conduce las aguas para su<br />

distribución, en brazales y regaderas, a las tierras de cultivo. Es una zanja o canal, de anchura y<br />

profundidad variable, por donde discurren las aguas de riego, bien procedentes de aguas vivas o de<br />

aguas muertas. Las ciecas solían ser excavaciones en el terreno, con costones (o quijeros) y fondo de<br />

tierra. Muchas de ellas , en la actualidad, se han cimbrado y cubierto. Las que atraviesan la ciudad<br />

de Murcia se han entubado para evitar, en lo posible, la monda o limpieza de las mismas. El agua<br />

de las acequias se distribuye en los brazales por medio de los partiores y a través de las “ventanas” -<br />

aberturas practicadas en los quijeros- que se tapan por medio de un tablacho. Las ventanas poseen<br />

una sección dimensionada con arreglo a la superficie que han de regar por ese partior, la cual es<br />

proporcional a las tahullas que riegan de ese brazal o a las hilas -medida de agua- que le<br />

corresponde. Para mantener constante el caudal de agua en los partiores se han establecido en las<br />

acequias las parás, en donde se retiene y encumbra el agua por un tiempo establecido por las<br />

Ordenanzas de la Huerta, para el riego de uno o varios heredamientos. La pará se construía en la<br />

acequia en forma de U, con solera y lados de piedra, en los cuales se hace un rebaje en las jambas<br />

para colocar las tablas que retienen el agua. Estas tablas, de grosor adecuado para resistir la presión<br />

del agua, se colocaban en sentido transversal de la acequia, y poseían un agujero en un extremo por<br />

el que se pasaba una maroma para retenerlas cuando se quitaba la ‘pará’ Hoy se efectúan con un<br />

gran tablacho con chapa de hierro, colocado en unas brencas, también metálicas, y que se acciona<br />

para subir o bajar por medio de un estil con rosca sinfín. De cieca o cequia se derivan: cequeta o<br />

ciequeta (ac pequeña); cequión (canal o ac. grande); ciequero o cequiero (guarda de la acequia);<br />

cequiaje o ciecaje (impuesto para conservación. de acequias.); cieca madre (Aceq. mayor de la que<br />

nacen otras). (M. Zapata. Encic. de la Reg. Murc. 1992) / “Después de aver regado sus tierras, tornen<br />

la dicha agua a las acequias madres”. (Ord. de la C. de Murcia. 1695. p. 160.) / “...cantan las acequias y<br />

crecen los altos chopos donde el viento hace sonar sus músicas suaves en el verano.” (F. García<br />

Lorca. Valderrubio.)<br />

Acequiado., da. adj. (Lat. Locus canalibus plenus.)...donde hay acequias.”....derramar un río por el<br />

llano...: les era muy fácil por estar todo él acequiado.” ( Ov. Hist. Chi. fol. 201)<br />

Acequiador, ra. m. y f. Persona que construye, abre o repara las acequias.<br />

Con muros de piedra dura<br />

abre una Acequia Mayor<br />

y dale toda su anchura;<br />

que yendo el agua segura<br />

llega pronto al partidor.<br />

Levanta el muro quebrado<br />

en la “Acequia de Aljufía”,<br />

ya que por él se ha colado<br />

toda el agua que ha llegado<br />

desde ayer, al mediodía.<br />

96


Acequiaje. m. “En el antiguo reino de Murcia derecho que se impone para la conservación y arreglo<br />

de los riegos”. Tributo actual que pagan los regantes, dueños de heredades, por la conservación de<br />

las acequias. Cequiaje. / “de como tiene pagado aquel que pide el agua todo el acequiage de las<br />

tahullas que tiene en aquella tanda”. (Ord., 29 julio 1533. p. 148. - “... pago del acequiaje por medio<br />

de Tarja.” ( Diaz Cassou, obr. cit. p. 200) - En una Real Carta de 25 -4- 1318 se emplea cequiaje en<br />

dicha acepción./ Vasc. erreten-zerga .<br />

Acequiar. intr. Abrir acequias. U t. c. tr./ Vasc. erretenak.<br />

Acequiero. m. El que rige el uso de las acequias, distribuyendo sus aguas, o bien cuida de ellas./<br />

Murc., -ant. azequiero, 1272- Orih. y Vega Baja del Segura, cequiero o ciequero., Guarda de una<br />

acequia que rige el uso de la misma.../ “... encargado de la vigilancia de los cauces, quijeros,<br />

puentes y sendas, juzgaba verbalmente e imponía caloñas.” (Frutos Baeza, Bosq. Histo., p. 20.)/ Nav.<br />

acequiero. Así llaman en la Ribera al encargado de repartir el agua entre los regantes.Tiene las llaves<br />

de distribución, y ningún regante puede tomar por sí mismo el agua, aunque le corresponda por<br />

turno./ En otras localidades recibe el nombre árabe de alamín o alhamín./ Vasc. erreten-zain, ubidezain.<br />

Reparte el agua con tino;/<br />

que ni falte ni te sobre<br />

si ella va va por el camino,<br />

que abre cauce a su destino,<br />

de tierra sedienta y pobre.<br />

Cuando me llegue la hora<br />

de “la tanda” para el riego,<br />

déjamela sin demora,<br />

ya que el agua es portadora<br />

de vida para el labriego./<br />

Igual como al ‘oro en paño’,<br />

el agua para regar<br />

procura que sirva hogaño<br />

para evitar aquel daño,<br />

cuando no pudo llegar.<br />

Te han confiado guardar<br />

ese cauce de agua viva,<br />

hasta que ya pueda entrar<br />

en la tierra que ha de dar,<br />

savia en la planta que aviva.<br />

Acequión. m. aum. de acequia./ And. ciecón. Cauce que lleva gran cantidad de agua./ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura, cequión. Caz de un molino u otro artefacto hidráulico.<br />

Acera.- 1612. (De hacera. Dial. marroquí, sira (n ), trotwar (s ) Probabl. del gr. ςειρα, s , cadena,<br />

y línea./ f. And. Lado que el cultivador jerezano adopta para la injerta, poda o labra del vidueño.//<br />

“...para arrancarle el fruto y que menos le perjudique hay que cargarle la vara a los delanteros un<br />

año a una acera y otro a la otra..., para dejar la uva mudando de aceras, porque de esta forma se cría<br />

la cepa más sana y con mayor producción.” (M. Paz Guerrero. La viña en Jerez 1925. p. 20-21)<br />

Acerado. ant. azerado. adj. En los vinos blancos color que nos recuerda ese metal.<br />

Acerar,1. 1599. (De acero.) tr. Aplicar el acero sobre el hierro en la parte de la herramienta<br />

desgastada./ Vasc. altzairuztu.<br />

Acerar,2. (De acera.) tr./ Extr. Abrir un cortafuegos en el monte o en el arbolado.<br />

Acerarse (De acedar.)./ prnl. Rioja. Perder la sazón las legumbres cocidas.<br />

Acerbo. h. 1420. (Lat. Acerbus,a,um; acer, acris. acre.) adj. Término utilizado para los vinos con elevada<br />

acidez fija. También se dice que son vinos duros, verdes, etc. Aspero, raspante./ Vasc. agrio. garratz,<br />

min, samin.<br />

Acercar. h. 1140. (De a-1 y cerca,2. admoveo, ere.) Poner cerca o a menor distancia de lugar o tiempo.<br />

Ú. t. c. prnl. (Lat. Aliquid alicui appellere. Quechua. asuicay)/ Gal. acollar, amontonar la tierra al pie de<br />

las plantas para darles más vigor./ Cortar una cosa, como la hierba, al ras.<br />

Acercón. m. Extr. Vasija de latón con dos cuerdas usada para el trasiego del aceite.<br />

Acerillo. m. acerico./ Arbol del Perú, muy apreciado por su madera incorruptible.<br />

Acerita./ 2. f. Principio o sustancia que se extrae del acebuche.<br />

Acernadar.tr. Veter. Aplicar o poner cernadas, cataplasmas, a los animales.<br />

97


Acernado, da. p. p. de acernar/ adj. Gal. Sobre plantas o árboles, desmadrado detenido en su<br />

crecimiento.<br />

Acerno, na. (Del lat. acernus, a, um.) adj. Hecho de acebuche.<br />

Acero. m. Extr. Franja de terreno que se limpia, arándola, de piedras y malezas para evitar que se<br />

propague el fuego.<br />

Acerola. 1611- Crataegus azarolus L. (Del ár. az-za'rura, el níspero.- Lat. mespilus.) f. Fruto del acerolo.<br />

Es redondo, encarnado o amarillo, carnoso y agridulce, muy agradable; y tiene dentro tres<br />

huesecillos juntos muy duros. Es fruta de color verde, que pasa a rojo por la maduración. Abunda<br />

en el N. y E. de España. Con ella se hace compota y también se conserva en almibar./ Vasc. azpil,<br />

gurbi, maspila./ “Vuestras acerolas solas/ remediar pueden mi mal,/ (Pant. part. 2. Decim.)<br />

Acerolar. m. Lugar pkantado de acerolos.<br />

Acerolero, ra. m. acerolo. / m. y f. Persona que cultiva o vende acerolas.<br />

Dulce acidez de acerola<br />

tiene esta fruta olvidada,<br />

queriendo ser amapola<br />

que del Oriente una ola<br />

trajo con ella prendada.<br />

Hija del sol, azarora:<br />

jugosa y tan agradable,<br />

por el sabor que atesora<br />

cerca del mar, donde mora<br />

ese árbol admirable.<br />

Mi pueblo al Rey abandona,<br />

olvida y lo deja solo,<br />

siendo Dios-Hombre, persona,<br />

y le ciñe una corona<br />

de espinas del acerolo.<br />

Acerola, de az – za’rura,<br />

el fruto dulce y carnoso<br />

venderlo pronto, procura,<br />

cuando su sabor perdura<br />

y el color es tan hermoso.<br />

Acerolo. 1555.-Crataegus azarolus L. m. Árbol de ramas cortas y frágiles, con espinas en estado<br />

silvestre y sin ellas en el de cultivo, hojas pubescentes y flores blancas. Su fruto es la acerola. Se<br />

supone que la corona de espinas de Jesucristo era de ramas espinosas del acerolo./ Las acerolas,<br />

frutos en forma de manzanita, son muy ricos en vitamina C y han sido muy valorados y buscados<br />

por la población campesina./ Vasc. maszpil- ondo, azpiltze.gurbi-ondo, basiku.<br />

= = 1.-Nombre común: Acerolo de Bordón../ Nombre científico: Sorbus domestica./ Localidad: Bordón<br />

(Teruel). Paraje: Los Collados./ Perimetro normal: 3,17 m. / Altura: 8,50 m. / Diámetro de copa<br />

máximo: 14 m./ Edad estimada: 300-400 años.- Altitud: 899 m.- Datos diversos. En mitad del<br />

Maestrazgo turolense vive este inmenso serbal, situado en una antigua trerraza de cultivo de la<br />

población de Bordón.- Merece la pena visitar la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Carrasca del s.<br />

XII que cuenta con ricas pinturas medievales, estando declarada como Bien de Interés Cultural.<br />

Igualmente, una visita a las masías de la localidad, que conforman un estilo tradicional que aúna<br />

familia, explotación agrícola y ganadera y paisaje.=-<br />

Acerrear. intr. And. Comienzo del rebuzno asnal.<br />

Acerreo. m. And. Acción y efecto de acerrear, como principio del rebuzno asnal.<br />

Acertar. 2ª mitad S. X. (Del lat. ad, a, y certum. cosa cierta. Lat. scopum attingere. Rectè ágere - .Dial.<br />

marroquí, tah (i ) b.) Quechua. chayachiy.) tr./ 8. Agr. Prevalecer, probar bien las plantas y semillas./<br />

Haber buena cosecha.// Poda tardío y siembra temprano, si erarres un año, acertarás cuatro. (Refr.)<br />

Enseña que para acertar a conseguir lo que se pretende y desea, se han de poner los medios<br />

convenientes y mas oportunos, como experimenta el que poda tarde las viñas y siembra temprano,<br />

aprovechando la ocasión y sazón que le ofrece el tiempo. .(Lat. Felicitatis mater opportunitas.)/ Vasc.<br />

atinar = kausitu, jo, apara egin.<br />

Aceruelo. (Del lat. mediev. faciarolus.) m./ 2. Especie de albardilla para cabalgar.<br />

Aceruro. (Del fr.acerure.) Pedazo de acero preparado a propósito para soldarlo a una herramienta<br />

para acerarla.<br />

98


Acervo. 1525. (Del lat. acervus.) m. Montón de cosas menudas, como trigo, cebada, legumbres, etc./<br />

“No tenían sino un acervo , y amontonan centeno.” (Villalob. Problem. fol. 7./ Vasc. montón.= pillo<br />

meta, moltzo.<br />

Acescencia o acidismo. f. Disposición a acedarse o agriarse, o estado de las sustancias vegetales y<br />

animales en que principia la fermentación ácida./ Enfermedad de los vinos, originada unas veces<br />

por la falta de limpieza y de cuidado durante la fabricación y otras por la presencia de un hongo<br />

microscópico. Esta acetificación de los vinos es el primer paso para la formación del vinagre.<br />

Acescente. (Del lat. acescens, -entis. p. a. de acescere,) adj. Que se agría o empieza el proceso de<br />

agriarse. Muy acescentes son las legumbres farináceas, las frutas, las féculas, el azúcar y la glucosa./<br />

Vasc. samin-andi, garratztuxe.<br />

Aceti. Prefijo latino que significa vinagre. y entra en la formación de muchos nombres de<br />

compuestos químicos.<br />

Acético.ca. adj. Quim. Relativo al vinagre o a sus derivados./ Vasc.= ozpiñezko.<br />

Acetificación. f. Acción de acetificar o acetificarse./ Aumento de la acidez volátil de un vino.<br />

Acetímetro. o acetómetro. (Del lat. acetum, -vinagre, y -metro.) m. Quim. Aparato para medir la fuerza<br />

del vinagre o su contenido de ácido acético.<br />

Acetín.- Berberis vulgaris L. (Del lat. acetum.) m. agracejo, arbusto./ Vasc. erratz-belar, isus-latz.<br />

Acetona. f. (De aceto,1.) f. Líquido volátil, incoloro, de olor peculiar y sabor ardiente y dulce./ Olor<br />

que se advierte en los aguardientes muy viejos.<br />

Acetosa. (Del lat. acetösa.) f. acedera.<br />

Acetoso, sa. (Del lat. acetosus.) adj. ácido./ 2. Relativo al vinagre./ 3. Quim. Que sabe a vinagre./<br />

Mancha en el cuchillo por cortar frutas verdes o “azetas”./ Vasc. rel. al vinagre. ospin./.Que tiene<br />

vinagre= ozpidun.<br />

Acetre. (Del ár. as-satl, el vaso con asa, y este del lat. situla.) m. Caldero pequeño con que se saca<br />

agua de las tinajas o pozos./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, cetra. vasija de cobre con un rabo<br />

largo que se curva en un extremo./ Vasc. calderito = antuxin, gaileta./ 2. pozal. = ugoitz, kankarta..<br />

Acetuán. m. Extr. Conjunto de viandas que los hijos ya casados dan a los padres para subsistir todo<br />

el año.<br />

Acezar. 1495. (Del lat. *ascitiare, de oscitare, abrir la boca. Especie de asma.) intr. jadear./ Vasc. atsanditu.<br />

Acezo. 1495. (Lat. Aegra lassi pectoris respiratio. Gr. , , dispnea, acezo) m.<br />

Acción y efecto de acezar./ Jadeo./ Asma de los caballos, sofocación producida por enfermedad<br />

crónica e incurable en los pulmones o el corazón./ Vasc. atsanka, alba.<br />

Acha. f. Gal. Brizna, espiga.<br />

Achaborra. f. Nav. Retoños de la berza seca.<br />

Achachairú. m. Bol. Arbusto y fruto del mismo; es silvestre. Fruto agridulce y de cáscara amarilla..<br />

Achajuanarse. (De a,1, y chajuán.) prnl. Argent., Bol., Col. y Méx. Sofocarse las bestias por trabajar<br />

mucho cuando hace calor o están muy gordas.<br />

Achambira. Árbol del Perú. Es de magnífico follaje y sirve para hacer cuerdas y hamacas ticras.<br />

Talega que se usa para cargar cosas gruesas.<br />

Achaparrado, da. 1726. p. p. de achaparrarse.. (Lat. arbustum, i.) adj Se dice del vegetal que crece poco<br />

y extiende sus ramas como el chaparro./ Vasc. desmedrado (árbol) azgatx, azikaitz, epo.<br />

Achaparrarse. (Lat. Arbusti un modum vix a terra assurgere.) prnl. Tomar un árbol la forma de<br />

chaparro. / achaparrar un árbol. Podarlo dejándolo corto y abierto de ramas./ Vasc. epotu, xokortu,<br />

borrutu.<br />

Achaque. 1224. (Del ár. as-saka', la queja, la enfermedad. Lat. invaletudo./ Sefardí. ashaque) m. / 11.<br />

Multa o pena pecuniaria. Se usaba hablando de las impuestas por el Concejo de la Mesta, y del<br />

fondo común formado por todas ellas./ Especie de fiebre que ataca al ganado en América.<br />

Achaquería. f. El tribunal de la Mesta.<br />

Achaquero. (De achaque.) m. Juez del Concejo de la Mesta, que imponía los achaques o multas<br />

contra los que quebrantaban los privilegios de los ganaderos y ganados trashumantes./ 2.<br />

Arrendador de los achaques impuestos por los jueces de la Mesta.<br />

Defendiendo al ganadero<br />

y al ganado trashumante,<br />

una multa y un dinero,<br />

era el achaque severo/<br />

que imponías al instante.<br />

Que arrendaste, cada año,/<br />

99


la multa que fuere impuesta<br />

a quien hiciese algún daño,<br />

a dueño como a rebaño,<br />

según el Juez de la Mesta.<br />

Achaquiento, ta. adj. Entre cazadores, sitio abundante de caza: a. de liebres.<br />

Achara. f. Filip. encurtido, vegetal en vinagre.<br />

Acharo. Medida de peso o capacidad para áridos de Filipinas..<br />

Achedar. tr. Gal. Empujar el carro por las chedas, largueros o piezas exteriores o laterales.<br />

Achí.- onom. Ast. Voz para llamar a los cerdos./ Amér. pimiento picante. V. ají.<br />

Achicador, ra. adj. Que achica.(p.e. un rebaño) Ú. t. c. s.<br />

Cuando achiques el rebaño<br />

separa bien los corderos<br />

dos o tres veces al año;<br />

que así ya no causas daño<br />

ni a últimos ni a primeros.<br />

Si hay corderos que se quedan<br />

retrasados al criarse,<br />

apártalos y que beban<br />

toda la leche que puedan,<br />

y llegarán a espumarse.<br />

Entresaca del ganado<br />

el corderaje mejor<br />

para llevarlo al mercado,<br />

y será recompensado<br />

tu esfuerzo de criador.<br />

Si has cuidado con esmero<br />

las crías de tu rebaño,<br />

tendrás un limpio cordero<br />

hermoseando el matadero,<br />

cuando ”lo saques, hogaño.<br />

Hazle a tu caballería<br />

que achique o acorte el paso,<br />

para que así, cada día,<br />

recorra su travesía<br />

como el sol, yendo al ocaso.-<br />

Achicar. 1495. (De a,1, y chico. Lat. curtare, contrahere. Quechua. taksayay. uchukyay) tr./ Achicar un<br />

rebaño. Separar de él los corderos enfermizos o los que deben ir al mercado o matadero./ Corregir<br />

la andadura de alguna caballería./ En Jerez, bajar la calidad del vino criado en una solera, con sacas<br />

excesivas./ Vasc. empequeñecer = txikitu, laburtu./ extraer agua = txukatu, ura txikitu.<br />

Achicharre. f. Nav. Hierba dañina que se arrolla al trigo.<br />

Achicoria. 1590.- Cichorium intybus L. a. dulce. Chondrilla juncea L. (De chicoria.) Para el cultivo de<br />

raíces ( variedad sativum) hay que preparar el terreno. Luego la siembra, a voleo o con sembradora .<br />

Abono, moderado, sin excesivos nutrientes. Es una planta herbácea, de raiz gruesa, tallo vigoroso<br />

de hojas recortadas, ásperas y comestibles,así crudas como cocidas. La infusión de la amarga o<br />

silvestre se usa como remedio tónico aperitivo. / 2. Bebida que se hace por la infusión de la raíz<br />

tostada de esta planta. Es un sucedáneo del café. Se usa en las molestias estomacales, hepáticas y<br />

para el estreñimiento; también para resolver los cálculos renales. La variedad de ensalada es la<br />

joliosum.)/ Gal. chicoria.leitaruga. Una variante, leituga dos porcos., que se emplea para alimento de<br />

estos./ Vasc. txikori, ostertxuri.<br />

Achimero. n. m. Guat. buhonero, baratillero, revendedor, pregonero.<br />

Baratijas ofreciendo<br />

100


por tierras de Guatemala;<br />

caminos que vas cubriendo<br />

y a sus gentes conociendo,<br />

la cercanía que iguala.<br />

Otras veces, pregonero,<br />

con un lenguaje cercano<br />

lleno de calor sincero,<br />

que busca lo verdadero<br />

viendo siempre a cada hermano.<br />

Achinar. tr. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Apedrear, causar daño el pedrisco en la fruta,<br />

árboles, mieses, viñas y hortalizas. Ú. t. c. prnl./ Arg. prnl. Volverse gaucho<br />

Achiotal. m. Lugar plantado de achiotes.<br />

Achiote. (Del nahua achiyotetl, almagre.) m. bija. Planta originria de las regiones tropicales de<br />

América. De su fruto se hace una bebida refrigerante. La semilla, de sabor amargo aromático, se<br />

emplea para enfermedades de estómago y corazón.// “Tienen su punto y su modo/ el achiote y el<br />

azúcar.”(Pant. Obras. prt. 2. Rom. 1.)<br />

Achiotero, ra. adj. Perteneciente al achiote./ 2. m. Achiote, bija./ 3. Ecuad. Utensilio de cocina típica,<br />

que consiste en una pequeña sartén de barro provista de un cernidor./ 4. f. P. Rico. Vasija destina a<br />

contener achiote.<br />

Achique. m. Acción y efecto de achicar./ Vasc. desagüe = txukaldi, txukatze.<br />

Achira. (De or. quechua.) f. Planta de tallo nudoso, que vive en terrenos húmedos./ 2. Planta del<br />

Perú, de las cannáceas y de raíz comestible./ 3. Chile. cañacoro.<br />

Achiral. Sitio donde abunda la achira.<br />

Achitabla.- Rumex sanguineus L. (Del lat. acetabula, pl. de acetabulum, vinagrera.) f. Al. Especie de<br />

romaza./ Rioja. acetabla, acitabla. De hojas comestibles y sabor algo ácido.<br />

Achogcha. (Del quechua achugcha.) f. Ecuad. Planta de cápsula comestible que se usa mucho para la<br />

alimentación./ Bol. achogcha.<br />

Acholole. (Del mej. choloa, chorrear agua.) m. Méx. Sobrantes de riego que se escurren por los surcos.<br />

Achocholear. Méx. Escurrir agua los surcos de riego.<br />

Achololera. f. Méx. Zanja para recoger el agua que sobra de los surcos.<br />

Achopado, da. adj. And. Árbol con chopa chopera, o sea con tumores./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura. Árbol cuyo tronco está podrido o carcomido (olivo, pino, etc.)<br />

Achortalado, da. adj. And. y Murc. Terreno encharcado por filtración o avenamiento. Ú. t. c. s.<br />

Achortalarse. prnl.. And. y Murc. Estancarse el agua encharcando un lugar.<br />

Achozado. adj. And. Olivo que por mucho fruto tiene las ramas como el sauce, hacia abajo.<br />

Achozarse. prnl. Extr. Se dice de los árboles cuando por estar muy cargados de fruta, inclinan las<br />

ramas en forma de chozo.<br />

Áchu. Nombre que dan los aguarumas del Perú a una hermosa palmera de copa ancha y espesa.<br />

Achual. Especie de palmera que crece a orillas del Amazonas y que adquiere un colosal desarrollo.<br />

Achuare.- Ficus dendrocida. Planta americana, llamada también matapalo, porque estrangula con sus<br />

raíces aéreas los troncos de los árboles sobre los cuales vegeta.<br />

Achubascarse. (De a,1, y chubasco.) prnl. Cargarse la atmósfera de nubarrones que traen aguaceros<br />

con viento./ Vasc. goibeldu, euri-laiñotu.<br />

Achuchar,1.-1601. (Voz onom. Lat. allidere, collidere.) tr. azuzar, incitar, irritar a los perros para que<br />

embistan./ Vasc. azuzar = zirikatu, akuilatu.<br />

Achuma.- Urtica dioica L. f. Perú y N. Argent. Cactus de brazos acanalados, frecuente en Bolivia.<br />

Achumba (d) íto, adj. Extr. Se dice del árbol que tiene mucho fruto.<br />

Achumbar. intr. Gal. Inclinarse la espiga por exceso de peso. Tumbarse.<br />

Achumbarse. prnl. And. Doblarse las ramas de un árbol del peso del fruto.<br />

Achupa. Árbol del Perú, de fruto oloroso y que da color.<br />

Achupalla. (Del quechua achupalla.) f. Planta de Amér. Merid. de tallos gruesos, hojas espinosas y<br />

fruto en caja. De sus tallos se hace una horchata muy agradable.<br />

Achura. princ. S. XIX. (Del quechua achúray, repartir.) f. Argent., Bol., Parag. y Urug. Asadura de una<br />

res. Ú. t. en pl./ Conjunto de intestinos, hígados, riñones, etc., del animal./ Pedazos de carne que<br />

se consideran como desperdicio.<br />

Achurador, ra. m. y. f. Amér. Merid. Persona que achura.<br />

Si el ganado has de matar<br />

101


todo despojo procura,<br />

hasta poder presentar<br />

la carne que has de limpiar,<br />

y que buen precio asegura.<br />

Achurar. tr. fig. y fam. Argent. y Urug. Herir o matar a tajos a un animal.<br />

Achuru. m. Especie de laurel de América, de tronco elevado, color rojo y madera sólida. A sus hojas<br />

cocidas se les atribuyen propiedades curativas contra la hidropesía y para fortificar los nervios. Su<br />

fruto sirve para guisados, por sus propiedades aromáticas.Vulg. pato de Indias.<br />

Achuzada. f. And. Descenso en línea recta del águila para coger la presa.<br />

Acial. 1564. (De aciar. mordaza. Lat. pastomis, idis) m. Instrumento formado por dos palos fuertes<br />

dentados o por dos barretas de hierro, unidas en un extremo por un gonce y en el otro por una<br />

cuerda que se aprieta a voluntad, oprimiendo un labio, la parte superior del hocico, o una oreja de<br />

las bestias, a fin de hacerles estar quietas mientras las hierran, curan o esquilan./ 2. Amér. Central y<br />

Ecuad. Látigo que se usa para estimular el trote de las bestias./.3. Balancín en que se enganchan los<br />

tirantes que arrastran madera y los trillos../ Vasc.1. para sujetar las bestias. = sudurreko, mutursoka./<br />

2. tenacillas para recoger y abrir las castañas = mordaze, matxarde // “Por eso quiero mandar/<br />

que le hierren de los pies,/ y le echen un acial.” (Barbad, Coron. Fol. 146)/ Más vale acial, que fuerza de<br />

oficial. Refr. que da a entender, que muchas veces vale más la industria y el arte que la fuerza.<br />

Aciano.- Centaurea cyanus L. (Del lat. cyanus, y este del gr.κυανος, azul.) m./ mayor. Planta<br />

medicinal con el tallo lanudo, las hojas lanceoladas y las flores azules./ menor, aciano.<br />

Acianos.- Erica scoparia. m. escobilla,2, planta, especie de brezo, también llamada cabezuela.<br />

Aciar. (Del ár.az- ziyar, la tenaza de albéitar.) m. ant. acial./ Murc. aciar.<br />

“Aciara. Palabra típica de la ciudad de Mula (Murcia) que designa la porción de agua de la Acequia<br />

Mayor que correspondía al común de vecinos. También se le llamaba, en el siglo XIX, zayara o<br />

tarros, aunque la primera de las voces es una corrupción de la primitiva, mencionada, ya, desde el<br />

siglo XVI./ Cada partidor de la acequia madre contaba con una pequeña abertura, a través de la<br />

cual corría la aciara, para que no faltase en las fuentes públicas y en los pilones de las bestias.” (J.<br />

González Castaño. Encic. de la Reg. Murc. 1992)<br />

Acibar. tr. Gal. Separar el ganado que se lleva al monte en común para cada establo. Chibar,<br />

enxergar, estremar, xebrar./ Privar al ternero de mamar. Chibar, xebrar./ Separar la castaña del erizo,<br />

los granos de trigo de la paja, etc. xebrar.<br />

Acíbar. 1495. ant. azibar. (Del ár. az-sibr o as-sibar, el jugo del áloe. Lat. aloe, es.) m. áloe, planta.- Vitex<br />

agnus –castus L./ 2. áloe, jugo de esta planta. El acíbar caballuno, llamado así por el uso que de él se<br />

hace en veterinaria, se extrae del áloe en espiga del Cabo; se presenta en masas negras de olor<br />

nausabundo./ Vasc. zumintz, kalanbuko./ zumo del acíbar = lerdamin, ugormin. / “Acibar desabrido y<br />

mirra amarga” (Bravo. Benedict. Cant.1)/ “Pero toda esta dulzura que he pintado tiene un amargo<br />

acíbar que la amarga, (Cervantes. La Ilustre Fregona.)/ El acíbar se emplea para preservar a los<br />

animales de las picaduras de las moscas y pulgas, y a los vegetales de la acción de los insectos.<br />

Disuelto en agua, se impregnan y lavan los tallos de las plantas y el cuerpo de los animales.<br />

Acibarar. S. XVII. (Lat Miscere cum cibo aloem.) tr. Echar acíbar en alguna cosa./ Vasc. lerrda-mindu,<br />

kurestu.<br />

Acicarro. (Del lat. acies, cara, y carro.) m. Gal. Horquilla gruesa de madera en forma de uve que se<br />

coloca en el carro, en la unión de la lanza con el lecho, para evitar que la carga hiera a las<br />

caballerías. Boeira , ranqueiro.<br />

Acicate.- 1575. (Del ár. as-sawkat, los aguijones, las espinas. Lat. Calcar Arabicum; seu arti equestri, qua<br />

utebantur Arabes, aptata calcaria) m. Punta aguda de que iban provistas las espuelas para montar a la<br />

jineta, con un tope para que no penetrase demasiado./ 2. Espuela provista de acicate./ Nav. acullo.<br />

Acicate: aguijón de hierro de la pértiga o aguijada./ Vasc. espuela = aztalak, aztal-ezten./ aguijón =<br />

ziri, akuilu<br />

Acicatear. S. XX. (De acicate.) tr. Incitar, estimular. (con el acicate)<br />

Acícola. (Del gr. ακε, punta, y colere, habitar) Lo que vive o crece sobre las hojas.<br />

Acícolas. (Del gr. ακε ake, punta, y cola, que vive, de colere.) Grupo de hongos que se crían<br />

parasitariamente en las hojas del pino.<br />

Acicular. (Del lat. acicula, aguja pequeña) adj. Se llaman así las hojas largas y muy delgadas, como<br />

las del pino, por su semejanza con una aguja.<br />

Acides. f. pl. Las aguas minerales.<br />

Acidez. (f. (Lat. acrimonia, ae. Dial. marroquí, hmotiya.) Calidad de ácido./ 4. Cantidad de ácido libre<br />

en los aceites, resinas, etc./ Conjunto de los ácidos orgánicos que se encuentran en el mosto o en el<br />

102


vino./ acidez total. Conjunto de sustancis ácidas libres o combinadas que existen en un vino. Es la<br />

suma de la acidez fija y de la acidez volátil. La clase y conservación de un vino depende de su<br />

acidez, que es la que le da las cualidades de “frescura” o de “nervio”. La acidez del vino depende<br />

del grado de madurez de las uvas./ acidez volátil. Representa el conjunto de ácidos volátiles que<br />

pueden ser separados del vino por destilación fraccionada./ Ast. agrín. Sabor ácido de ciertas frutas<br />

o bebidas./ Sabor avinagrado de la sidra, amargor./ Vasc. acidez-1- acedía = garraztasun, samintasun.<br />

Acidificación. f. Es el resultado de añadir ácidos (tartárico o cítrico) al mosto o al vino.<br />

Acidímetro. (Del lat. acidus, y el gr. µετρον, medida) Aparato para graduar la acidez de un líquido,<br />

como sucede con el vino o el mosto.<br />

Acido, da. 1555. (Del lat. acidus. Dial. marroquí, hamet Quechua. (agrio) pochjo, jatje.) adj. Que tiene el<br />

sabor de agraz o de vinagre. Es un poco parecido al de la hierba./ Uno de los cuatro sabores del<br />

análisis gustativo del vino./ m. Murc., Orih y Vega Baja del Segura. ácido. Zumo o jugo de algunas<br />

futas, princip. limón y naranja; líquido agrio o dulce que contienen los gajos o pulpa./ Vasc. agrio =<br />

garatz, min, samin<br />

Acido cítrico. m. Aparece poco en la uva, pero se utiliza en las correcciones de acidez.<br />

Acídulo. la. 1624. (Del lat. acidulus) adj. Ligeramente ácido./ Epíteto que se da a las plantas que<br />

tienen un sabor algo agrio.<br />

Aciemar. (De ciemo.) tr. Al., Rioja y Sor. estercolar.<br />

Acil o arcil. f. Cantabria. Canalización de orines del establo.<br />

Acilón. (Del gr. ακυλος, bellota.) f. La bellota de la encina hembra.<br />

Acilos. (Del gr. ακψλος, akylos, lat. acylus.) Nombre de frutos comestibles de muchas plantas<br />

Acimboga.- Cydonia vulgaris. (Lat. Citrus, i, Malus medica.) f. azamboa. azoamboero, una planta./<br />

“Distinguía entre todos los troncos el de la cimboba.” (J. L. Almagro, obr. cit., p. 25) El Ldo. Cascales<br />

la llama “cimboa” en sus Discursos./ “Arbol y fruto que llamaban toronxa. Es comestible, parecido a<br />

la naranja, aunque de tamaño mucho mayor, con corteza amarillenta. Su abundante zumo agridulce<br />

se usaba para preparar un licor. También, en medicina popular, mezclado con miel, para curar<br />

resfriados.” (M. A. Díaz Párraga. Enc.. de la Reg. Murc. 1992)<br />

Acimbogal. m. Sitio plantado de acimbogas.<br />

Ácimo. adj. ázimo./ Dícese del pan sin levadura./ Vasc. ázimo = otil.<br />

Acinario, ria (Del gr. ακψνος, akinos, grano de uva) adj. Lo que es análogo al grano de uva./ m.<br />

Depósito, almacén o conjunto de ácinos./ Nombre que se da al espino albar cuyas bayas se parecen<br />

a la uva.<br />

Acino. (Del gr. ακψνος, akynos; lat. acina, el basilisco silvestre (tomillo) m. Nombre de las bayas de<br />

pequeño tamaño, blandas, transparentes, llenas de jugo, que contienen semillas duras y huesosas,<br />

como las grosellas, las uvas, las granadas, etc.<br />

Acio. m. Gal. Racimo, conjunto de granos de uva sostenidos en un mismo tallo. Cacho.<br />

Ación.-S. XV. (Del ár. as-siyur, pl. de sair, correa. Lat. lorum ephippiaria scandule.) f. Correa de que<br />

pende el estribo en la silla de montar. Su longitud se regula con una hebilla para adaptarla a la<br />

estatura del jinete./ Vasc. barrer-ugel.// “Fuese Sancho tras su amo, asido a una ación de<br />

Rocinante.” (Cerv. Quij. tom.2. cap. 14) Estas correas, si son endebles, pueden romperse, sobre todo<br />

en las carreras de caballos, en las que el peso del jinete radica sobre los estribos. Algunos usan<br />

aciones de un tejido de lana y seda, que resulta más sólido que el cuero.<br />

Acionera. f. Argent., Chile y Urug. Pieza de metal o de cuero fija en la silla de montar y de la que<br />

cuelga la ación o estribera.<br />

Acionero, ra. m. y f. Persona que prepara aciones.<br />

Ponle una doble correa<br />

a la silla de montar,<br />

para que el estribo sea<br />

el seguro en que yo vea<br />

donde me debo apoyar.<br />

Acirate. m. (Del ár as-sirat, el camino. Lat. terminus. limes. fines, ium) m. Loma que se hace en las<br />

heredades y sirve de lindero./ 2. caballón que se levanta con la azada./ 3. Senda que separa dos<br />

hileras de árboles en un paseo./ Camino, senda, vereda. ./ And. acirate o cirate. Talud pequeño;<br />

camellón de linde./ Extr. acilate. Ladera pendiente en un cerro./ Nav. Tajo, tajado, depresión de<br />

terreno./ Vasc. loma del lindero = muga-bizkar..2. caballon= ido-bizkar<br />

103


Acitrón. (De a,1, y citrón. Lat. citrum faccharo conditum incrustatumque.) m. Cidra confitada./ 2. Méx.<br />

Tallo de la biznaga mejicana, descortezado y confitado/ Vasc. cidra confitada= angurre.<br />

Acitronar. (De citrón, del gr. κιτρον, kitron, del lat. citum, cidro) v. a. Hacer acitrón.<br />

Aclamídeo, a. (De a-2 y el gr. χλαµυς, clámide.) adj. Bot. Dícese de la flor que carece de cáliz y corola,<br />

como ocurre en la del sauce.<br />

Aclanador, ra. m. y f. Persona que extendía la uva en el lagar y al mismo tiempo la pisaba (Ribera del<br />

Duero).<br />

Pusiste uva en el lagar<br />

donde, además, la pisabas,<br />

viendo así al mosto brotar<br />

con ese gozo, al llenar<br />

¡tantas cubas!, que colmabas.<br />

¡Cuán fecundo, río Duero!,<br />

que pasas entre tus vides<br />

por ese terreno uvero,<br />

que da un vino pregonero<br />

de tanto cuanto le pides.<br />

Aclarador, ra. adj. Que aclara. Ú. t. c. s../ m. And. Pilón de molino aceitero donde el aceite<br />

desnuda./ m. Murc, Orih. y Vega Baja del Segura, aclara(d) or. Cada depósito de almazara, donde el<br />

aceite extraído se aclara y purifica por sedimentos de los restos sólidos que aún tiene./ Pequeño<br />

depósito en la entrada de la balsa de cáñamo para aclarar el agua.<br />

No te duela el aclareo<br />

tirando fruta que sobre,<br />

ya que luego no la veo,<br />

y sin embargo preveo<br />

pueda ser más lo que cobre.<br />

Espacios debes abrir<br />

que tengan cierta extensión,<br />

y el árbol podrá seguir<br />

en el monte al permitir<br />

su buena repoblación.<br />

Disminuye la espesura<br />

del árbol quitando ramas,<br />

y verás que, con holgura,<br />

crece y así se procura<br />

ese fruto que proclamas.<br />

Si espesa es la plantación<br />

es preciso despejarla,<br />

y pronto su explotación<br />

dará mayor producción,/<br />

cuando hayas de cosecharla.<br />

Hortalizas y verduras<br />

igual deben aclararse,<br />

ya que, si así lo procuras,<br />

buen tamaño te aseguras<br />

al poder desarrollarse.<br />

Aclarar. 3.er cuarto S. XIII. (Del lat. acclarare. clarescere. clarificare Dial. marroquí, biyyen, weddah.) tr./<br />

3. Aumentar la extensión o el número de los espacios que hay en alguna cosa. Aclarar el monte./ 13.<br />

(el tiempo) lat. tanebras depellere, caelum serenari) Disiparse las nubes o la niebla./ 14. Amanecer,<br />

clarear./ Disminuir la espesura de las plantas, ramas, frutos, etc., para favorecer su desarrollo./<br />

Limpiar los mostos y vinos de las turbiedades que tengan./ Can. aclarar. Esclarecer el cómputo<br />

general de las aguas a repartir para distribuirlas justamente./ Vasc. aclarar la copa de un árbol<br />

podándolo. bakandu, banazkatu./ despejar una plantación esppesa = banandu, banakatu./ Aclarar un<br />

árbol cortando la guía= lepatu.// “Poco a poco se fue aclarando el tiempo, y se descubrió la tierra.”<br />

104


(Lop. el Peregr. fol. 99.)/ “Un agua enturbiada se aclara con el tiempo.” (Nieremb. Obras y días. Cap.<br />

15)<br />

Aclareo. m. Acción y efecto de aclarar las siembras y plantaciones./ Eliminación de parte de los<br />

brotes de la vid para favorecer el desarrollo de los que se dejan./ aclareo de racimos. Eliminar<br />

algunos de los ya formados para que la savia fluya mejor en los otros.// “Práctica empleada en<br />

frutales y hortalizas. En frutales, después del cuajado de los frutos: consiste en desprender varios de<br />

ellos de las ramas, si el cuaje es muy elevado, para reducir su número y aumentar la separación<br />

entre ellos, al objeto de obtener frutos maduros más grandes y más apreciados. Es habitual en<br />

frutales de hueso de poco porte, por lo que se puede realizar desde el suelo. El fruto se puede<br />

desprender con la mano, o bien con la ayuda de un instrumento cortante (en Murc.,estijera.) / En<br />

hortalizas, se suele realizar en aquellas cuyas simientes se siembran en hoyos o golpes, tales como<br />

melón, sandía, calabaza, pepino, etc. Para el aclareo, el hortelano separa con una mano las dos o tres<br />

plantas más robustas y sanas de las que crecen en el golpe u hoyo y, con la otra, en la que lleva el<br />

útil de cortar , siega o corta las restantes plantas.” (M. Zapata. Encic. de la Reg. Murc. 1992)<br />

Aclarón. m. And. Tiempo en que cesa la lluvia o se aclara un nublado.<br />

Acle. (De or. malayo.) m. Árbol filipino, con tronco recto y grueso, hojas anchas y fruto leñoso con<br />

semillas ovales. Su madera, de color pardo rojizo, es muy buena para la construcción./ Las semillas<br />

tiernas son comestibles.<br />

Aclimatador, ra. m. y f. Persona que procura aclimatar, en determinados terrenos, a los animales y<br />

plantas.<br />

Que se aclimate el ganado<br />

es tu gran preocupación<br />

cuando no hay hierba en el prado,<br />

y en la sierra un “repelado”<br />

te da cierta solución.<br />

Siempre debe aclimatarse<br />

la planta al nuevo terreno,<br />

y así el fruto que ha de darse,<br />

podrá mejor presentarse,<br />

plenamente sano y bueno.<br />

Aclimatar. h. 1800. (Del fr. acclimater.) tr. Hacer que se acostumbre un ser orgánico a clima de<br />

diferentes condiciones que el que le era habitual. Ú. m. c. prnl./ Vasc. etsi, lurrak artu<br />

Aclocada. adj. Gallina echada en el ponedero para incubar los huevos.<br />

Aclocadura. (De a y clueca.) f. Acción y efecto de aclocar o aclocarse.<br />

Aclocar. (De a y clueca. Lat. ovis incubare.) intr. enclocar./ Calentar huevos poniéndolos al calor de la<br />

gallina clueca para que se desarrolle el germen. Ú. m. c. prnl. Ponerse clueca la gallina; entonces, y<br />

en cuclillas, se asienta o arrellana.<br />

Aclotar. tr. Plantar un sarmiento en el hoyo.<br />

Acnéfalo. (Del gr. a priv. y α ,. copo de lana.) adj. Que carece de lana.<br />

Acobarchar. intr. Ar. Meterse en un “cobarcho” o gruta natural.<br />

Acobargado. m. And. Malla que en la red de caza va cogida por la cuenda.<br />

Acobijar. (De a,1, y cobijar.) tr. Abrigar las cepas y plantones con acobijos./ Tapar la cepa para que no<br />

críe hierba alrededor.<br />

Acobijo. (De acobijar.) m. cobijo, cobijamiento./ 2. Montón de tierra que se apisona alrededor de vides<br />

y plantones, para darles estabilidad y abrigar las raíces.<br />

Acobolarse. prnl. Murc. Comenzar a colorearse y madurar la fruta.<br />

Acocarse. (De a,1, y coco,2.) prnl. Agusanarse los frutos.<br />

Acoceador, ra. (Lat. calcitrosus.) adj. Que acocea. (hablando de caballerías)/ Vasc. ostikari, ostikolari.<br />

Acocear. (Lat. calcitrare.) tr. Dar coces./ Vasc. ostikatu, ostikoz jo./ “Empezó con tal violencia a acocear<br />

y morder a las otras cabalgaduras,...” (Espín. Escuder. fol. 223.)<br />

Acohormao. m. Extr. Medida para áridos.<br />

Acochado. adj. And. Rábano cocho.<br />

Acochar. (Del lat. accubitare, de ad, a, y cubare, estar acostado) tr. Gal./ Cobijar la gallina a los<br />

polluelos bajo sus alas. Acocorar, acochar./ Tapar, cubrir el estiércol. acubillar, agochar./ Vasc.<br />

acocharse, uzkurtu.. kukuldu<br />

Acocharrar. tr. Nav. Ú como prnl. Hinchar, deformar. Se dice de la madera verde cuando por efecto<br />

de la humedad se abarquilla, dobla o deforma.<br />

105


Acocharse. 2. r. And. Ahuecarse los rábanos cocidos en la tierra por efecto de la humedad y el sol.<br />

Acochinar. tr. fam. Matar a quien se sujeta para que no se escape, como se hace para degollar a los<br />

cochinos./ Ast. achuquinar, acocorar, agochar./ Tapar, cubrir el estiércol. acubillar.<br />

Acocote. (Del nahua acocochtli, de atl, agua, y cocochtli, garguero.) m. Méx. Calabaza larga agujereada<br />

por ambos extremos que se usa para extraer por succión el aguamiel del maguey.<br />

Acodado, da. (De codo, del lat. cubitus.) / 3. adj./ Tallo de las gramíneas cuando en su mitad está<br />

encorvado en forma de codo.<br />

Acodador, ra. (Del lat. cubitator.) m. y f. Persona que acoda plantas.<br />

Bien sabes multiplicar<br />

la planta para la vida<br />

aunque debas enterrar<br />

el vástago y esperar<br />

su raíz amanecida.<br />

El sarmiento has de doblar<br />

y la vid se vuelve nueva,<br />

ya que así puede arraigar<br />

y con más fuerza brotar,<br />

cuando su savia “le mueva”.<br />

Acodadura. 1495. (Del lat. cubitatura. Nebrija. geniculatio.) f. Acción y efecto de acodar las plantas.<br />

Acodar. 1495. (Del lat. accubitare., geniculare. S. Isid. Etim. También, propaginare, porque enterrar en el<br />

suelo el sarmiento de la vid, viene a ser como plantar (pangere) De ahí que propagines (retoños)<br />

derive de propagare, propagar y extender.) tr./ 3. Agr. Meter debajo de tierra el vástago o tallo<br />

doblado de una planta -vides u otras- sin separarlo del tronco o tallo principal, dejando fuera la<br />

extremidad o cogollo de aquel para que eche raíces la parte enterrada y forme otra nueva planta./<br />

6. prnl. Veter. Doblarse los clavos al herrar, desviándose sobre las partes sensibles./ intr. And.<br />

Levantarse en crecimiento las espigas de una siembra que el viento o la lluvia hayan abatido./ 5.<br />

prnl. Detenerse el molino por impedir el giro de las muelas la harina, al formar una pasta por estar<br />

el grano húmedo o no maduro./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, acodar. ”Doblar y dirigirse<br />

hacia arriba, al seguir creciendo, los tallos de mies que el viento o la lluvia habían acamado.” (D.<br />

Ruiz Marín. Voc. Hablas Murcianas. 2000.) / Nav. acodiarse. Partirse la caña del cereal a causa de<br />

alguna enfermedad. acodillarse./ Rioja. acodar. Tapar los vivares de los conejos a distancia de un<br />

codo, con el fin de coger vivos a los que se hallen fuera y vengan perseguidos por los perros./ Vasc.<br />

2. amugronar.= laidakatu, probenatu; ac. las viñas= morgonau.<br />

Acodillado, da. p. p. de acodillar./ 2. adj. rur. Argent. Caballo con pequeñas manchas blancas en los<br />

codillos./ Chile. Enfermedad que sufren los animales en la cinchera.<br />

Acodillar. tr. Doblar formando codo, tubos, cañas, etc./ 3. Argent. Talonear el caballo en los<br />

codillos./ 4. intr. Tocar el suelo con el codillo los cuadrúpedos./ Vasc. doblar = malgatu, okomdokatu.<br />

Acodo. (Lat. geniculus.) m. Vástago acodado./ 2. Acción de acodar. Sencillos, por hijuelos, sierpes o<br />

renuevos; otros, por raíces, en forma de arco y de cepellón, así como el ondeado o serpenteado, chino<br />

(tendiendo una o varias ramas con sus ramificaciones), en tiesto, cesto, tonel, etc., y otros, más<br />

complicados: (por torsión, incisión anular, herbáceo, en canastillo, etc.)<br />

Acofrador, ra. m. y f. Persona que acofra.<br />

Si a una labor das hondura<br />

con el surco separado,<br />

entonces, lomos y altura<br />

tendrán del cofre figura,<br />

en tierra que has levantado.<br />

Acofrar. tr. Labrar un campo de modo que la tierra quede formando lomos, semejantes a la figura de<br />

un cofre.<br />

Acogedor, ra. adj. Que acoge. Ú. t. c. s./ Ar. acullidó./ Ast. acoyedor, ora, or, afayadiego, atopadizo./<br />

Bal., Cat., Val. acollent./ Gal. acolledor, ra./ Vasc. txeratsu, abegi oneko.<br />

Y acogen los labradores/<br />

que viven esa unidad<br />

de familias y labores,<br />

106


para conseguir mayores<br />

frutos de comunidad.<br />

Deja llevar mi ganado<br />

a pastar en la dehesa,<br />

aunque sea en algún lado;<br />

que yo tendré buen cuidado<br />

de tu hacienda y de tu mesa.<br />

Yo soy un pegujalero<br />

de tan pequeño rebaño,<br />

que lo traeré al ganadero<br />

si cobra poco dinero,<br />

por su cuidado, este año.<br />

Acogente. adj. El que se acoge a una institución, como el acogimiento del Alto Aragón.<br />

Acoger. h. 1140. (Del lat. *accolligere, de colligere, recoger.) tr./ 2. Servir de refugio o albergue a<br />

alguien./ 7. desus. acoger el ganado. (In pascuis admittere, excipere.) Dejar pastar ganado ajeno en<br />

una dehesa propia./ Ast. acoyer, carear, dirigir o encaminar el ganado hacia algún sitio, yendo<br />

delante, cuando van uncidas las yuntas, con la aguijada./ Vasc. beregana/ artu, / maite egin./ lagundu,<br />

urgazi.<br />

Acogida. f. Afluencia de aguas/ (Lat. confluentis, confluvium.) / Can. acogida. Caída de agua, terreno<br />

en desnivel que conduce el agua de lluvia a los aljibes./ “Por haber criado en la tierra tan grandes<br />

senos y acogidas de aguas perenales, que nunca faltan.” (Fr. Luis de Granada. Symb. Part. 1. cap. 9) /<br />

“Tienen las tierras por donde corre muchas acogidas de corrientes y de nieves.” (Ambr. Mor. Tom.<br />

1, fol. 161)<br />

Acogido, da.(Lat. receptus, us.)/ 3. m. Conjunto de reses que entregan los pegujaleros al dueño del<br />

rebaño principal para que las guarde y alimente por precio determinado. / 4. En la Mesta, ganado<br />

que el dueño o arrendatario de una dehesa admitía en ella y podía echar cuando quisiese. (Lat.<br />

Excepti, admissi preges in pascua.)/ 5. Precio que debe pagarse por la admisión de reses en una<br />

dehesa o cortijo.<br />

Acogimiento. (Lat. exceptio, hospitium.) m. acogida, recibimiento./ Forma de asociación doméstica<br />

muy en uso en el Alto Aragón. Según Joaquín Costa es un acto y contrato, por virtud del cual una<br />

familia recibe en su compañía a otra u otras, formando entre todas una comunidad familiar, que es<br />

a un tiempo sociedad de producción, de consumo y de gananciales y, en ciertos límites, de sucesión<br />

mancomunada./ “Halle en tu pecho dulce acogimiento.” (Lope. Rim. Sacr. fol. 91.)<br />

Acogollado da. m. Resultado de la acción de acogollar. En forma de cogollo./ acogolláu, ada, áu. Ast./<br />

adj. Plantas cuyo desarrollo es escaso debido a estar rodeadas de maleza.<br />

Acogollador, ra. (Del lat. cucullator.) adj. y s. Persona que acogolla.<br />

Guarda esas plantas del frío<br />

cubriendo el cogollo tierno,<br />

para que al salir con brío<br />

lo hagan con más poderío<br />

tras el rigor del invierno.<br />

Acogollar,1. (De a,1, y cogolla.) tr. Cubrir las plantas delicadas con esteras, cartones, tablas o vidrios<br />

para defenderlas de los hielos o lluvias. Se emplea también la paja de trigo, cebada o centeno, con<br />

las que se hacen manojos atados por juncos o mimbres./ Ast. acogollar. intr. No crecer las plantas<br />

por estar rodeadas de maleza. Sin. afoguerar. / Vasc. ac. las plantas = estali, gerizatu.<br />

Acogollar,2. intr. Echar cogollos las plantas. Ú. t. c. prnl. / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura,<br />

acobollarse. Echar cogollo las hortalizas. (“cobollo”)/ Vasc. –se, echar cogollos = burutu. buru-bildu.<br />

Acogombrador, ra. m. y. f. Persona que acogombra o aporca las plantas.<br />

Mientras lo veas creciendo,<br />

al apio arrímale tierra<br />

que lo siga protegiendo<br />

de todo sol, y “cogiendo”<br />

la blancura que lo encierra.<br />

107


Acogombradura. f. Agr. Acción y efecto de acogombrar./ "Era muy hábil en la acogombradura del<br />

apio". (Cecilia Böhl de Faber.“Fernán Caballero” .)<br />

Acogombrar. (De cogombro.) tr. Agr. Aporcar alrededor de la planta (cepa de la vid u otras) la tierra<br />

excavada en torno a ella, para que se blanquee. Tambien se realiza para mantenerla firme./ Vasc.<br />

aporcar = buru lotu, lurreztatu.<br />

Acogordar. intr. Ast. Contraer el maíz la enfermedad del carbón.<br />

Acogotar. 1613. tr. Matar con herida o golpe en el cogote a las reses mayores: vacas, toros o bueyes.<br />

(Lat. Per mediam cervicem punctim quempiam ferire, enecare.) / 4. prnl. Sal. Herirse el buey en el<br />

cogote./ Vasc. garrondokoz il (kalitu, amaitu) // “Como si acogotasen un toro.” (Cerv. Nov. 11. Dialog.<br />

Pl. 355)<br />

Acogullar. tr. Cast. y León. Mullir la tierra para proteger las vides nuevas.<br />

Acohombrar. tr. acogombrar. Aporcar, hacer cohombros.<br />

Acohorma(d)o. m. Extr. Medida para áridos.<br />

Acolchado, da. p. p. de acolchar,1./ 3. m./ Can. Enarenado. Terreno que se cubre con un capa de jable,<br />

para el cultivo de papas o de vides.// “Olía a tierra acolchada y húmeda, con una leve veta de<br />

abono animal.” (M. Delibes. La Partida. 1954.)<br />

Acolchador, ra. m. y. f. Persona que hace una funda basta de tela de yute y la rellena de crin animal<br />

o vegetal, y que la pone en los bordes de un bastidor para acondicionar y hacer como un respaldo.<br />

Con el yute bien tejido<br />

queda la funda segura,<br />

ya que estando muy tupido<br />

cabrá el relleno metido,<br />

y así verás cuánto dura.<br />

Que vas cubriendo la tierra<br />

con tu arena de volcán:<br />

jable que humedad encierra,<br />

y así en la planta destierra<br />

ardores que cerca están.<br />

Parcela bien acolchada<br />

guarda mejor la humedad,<br />

cuando, de estiércol tapada,<br />

no existe grieta formada,<br />

y alienta fecundidad.<br />

Acolchar. bastear.Vasc. gosnatu.<br />

Acoleta.- Aquilegia vulgaris L. Ar. f. Planta forrajera que se cría en pozos, balsas, etc.<br />

Acolinar. prnl. Nav. Acolinarse el trigo: Tumbarse formando remolinos.<br />

Acollado, da. adj. Cubierto de tierra, hablando del tronco de un árbol o de otras plantas.<br />

Acollador, ra. m. y f. Persona que cobija con tierra el pie de las plantas.<br />

Abriga el pie de las plantas<br />

con esa tierra mullida<br />

que con tu azada levantas,<br />

y ellas serán mil gargantas<br />

de una voz agradecida.<br />

La tierra que vas subiendo<br />

a la planta y sus raíces,<br />

es fruto que irá creciendo<br />

y en su cosecha rindiendo,<br />

cuanto más la profundices.<br />

A veces veo esquilar<br />

por el cuello a las ovejas,<br />

y pienso que al respirar,<br />

o agachándose a pastar,<br />

rejuvenecen las viejas.<br />

Acolladas con ramal,<br />

una con otra, las mulas<br />

vas llevando por igual<br />

108


al agua de algún canal,<br />

donde a beber estimulas.<br />

Antes de herrar al muleto,<br />

por el cuello y a su madre,<br />

une y ata bien sujeto,<br />

que el hierro le pone inquieto<br />

y saca el vigor del padre.<br />

Acolladura. f. Acción y efecto de acollar./ Abrigo de tierra que se pone a los troncos de los árboles y a<br />

las cepas de viña, para facilitarles la absorción.<br />

Acollar. (De a,1, y cuello.) tr. Agr. Cobijar con tierra el pie de las vides y otras plantas, cuando<br />

comienzan a levantarse, para apoyarlas y nutrirlas./ Esquilar las ovejas por el cuello./ Albac. Unir<br />

varias caballerías, por lo común mulas, sujetando del cuello a cada una con el ramal de la de al lado,<br />

y tirando del de la última para conducirlas al agua./ Albac. Unir un muleto a una yegua,<br />

comúnmente la madre, atándolos por el cuello antes de herrar al primero; a fin de sostenerlo en su<br />

arrancada al aplicarle el hierro candente./ Ast. arriendar,2. Calzar las plantas. “Vamos arriendar los<br />

maizos”. Sin. abinar./ Vasc. acobijar plantas = lurreztatu, lurkatu,<br />

Acollarado, da. p. p. de acollarar.(Lat. Torquatus)/ Que lleva collar./ And. acollerado, da. adj.<br />

Formando pareja. “....hélos ya por los corrales, acollerados....” (Muñoz y Pabón. Temple de acero.)<br />

Acollarador, ra. o acollerador, ra. m. y f. Persona que pone collares a ciertos animales, o sus colleras<br />

a las caballerías.<br />

Al ponerle la collera<br />

ve acariciando a esa mula,<br />

ya que siendo la primera<br />

que labre de compañera,<br />

a su pareja estimula.<br />

Todo perro debe estar<br />

en el campo y al salir,<br />

provisto de su collar,<br />

para poder sujetar<br />

si a otro lugar ha de ir.<br />

Acollaramiento. m. Acción y efecto de acollerar./ 2. Chile y Urug. Acción de unir dos o más bestias.<br />

Acollarar. tr. Poner collar a un animal. / 2. Unir unos perros a otros por sus collares para que no se<br />

extravíen./ 3. Poner colleras a las caballerías./ 4. Argent. Unir por el cuello dos bestias./ Vasc. ac. los<br />

perros=estekatu, kateatu./ ac. caballos.= aurolak ezarri.<br />

Acollerar. (De a y collera, del lat. collaria.) tr. Poner la collera./ And. tr. Poner colleras a una caballería<br />

o a los perros de caza./ intr. Formar pareja. Igualar o parecerse mucho dos animales.<br />

Acomas. (Del gr. ακοµος, akomos, sin cabellera.) m. Nombre de un árbol de las Antillas con hojas<br />

largas y lisas, fruto desabrido y madera muy sólida.<br />

Acomedar. tr. Gal. Dar de comer al ganado. acomodar./ intr. Pastar las ovejas. abocadar, pastar.<br />

Acomediar. tr. Cantabria Dar de comer al ganado.<br />

Acometer. h. 1140. (De a,1, y cometer. Del lat. committere.) Embestir con ímpetu. y ardimiento./ Nav.<br />

acometerse. Atreverse o decidirse. “Todos me animan a que compre caballo, pero no me<br />

acometo.”/”Más vale la constancia en esperar, que la fortaleza en acometer.” (Saav. Empr. 88.)/<br />

“...acometer las aventuras que prometen esperanza de salir bien de ellas , y no aquellas que en todo<br />

la quitan” (Cerv. Quij. tomo. 2. cap. 17)<br />

Acometida. (Lat.impetus, us.) f. Arrancada del toro contra un bulto determinado./ Vasc. ac. de ríos,<br />

caminos = ibai-buru, bide-guru.<br />

Acomodar. 1535. (Del lat. accommodare.) tr../ a. un caballo. Venderlo./ a. los pies. Al caballo que,<br />

galopando, coloca los pies bajo la grupa, y, en la parada, los pone en línea con los brazos y<br />

remetidos./ “...poco a poco llegó a subir Sancho, y acomodándose lo mejor que pudo en las ancas, las<br />

halló algo duras.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 41)<br />

Acomodo. (De acomodar.) m. Acomodo de pastos. Costumbre sobre comunidad de pastos, en Ciudad<br />

Real. Es el contrato que hacen los ganaderos mancomunados, con sus propietarios colindantes,<br />

arrendándoles sus tierras en el periodo de tiempo no utilizable para la labranza, para mejor<br />

aprovechar los pastos en grandes extensiones de terreno. / Vasc. transacción.= autsi-mautsi, etsi,<br />

itun. egune.<br />

109


Acomuelgar : (Lamano: Acogolmar, llenar la medida con cogüelmo. U. en Salamanca./ acogolmar. Cfr.<br />

Comuelgo. Cita. Manuel A. Marcos. El habla de Béjar.)<br />

Aconcagüino, na. adj. Natural de Aconcagua. U. t. c. s../ 2. Perteneciente a esta provincia de Chile./<br />

Lucila Godoy, (1889-1957), Premio Nobel de Literatura, 1945, bajo el seudónimo de Gabriela<br />

Mistral, nos dirá sobre los Andes: “La fabulosa cadena de los siete mil km. de largo, tiene sus puntos<br />

mágicos, de mayor o menor hermosura: el Nudo de los Pastos, unidad de las cordilleras de Colombia;<br />

el Valle de Quito, avenida de volcanes; el Cerro de Pasco, sillar de las cadenas peruanas; la vertiginosa<br />

meseta boliviana, con el mar de agua dulce del lago Titicaca, y entre Chile y Argentina, la llave del<br />

organismo de piedra, el Aconcagua, al que llamó el indígena, ‘Padre de las Aguas’.”<br />

Aconcharse (De a,1, y concho, poso, sedimento. Lat. acconciare. Componer o aderezar.) prnl. Chile y<br />

Perú. Clarificarse un líquido, en el fondo de una vasija, por sedimento de los posos.<br />

Acondicionado, da. p. p. de acondicionar. adj. De buena condición natural o genio, o al contrario. Lat.<br />

Indole moribusque suavit.// “Asió con la otra las riendas de Rocinante, que nunca se había movido<br />

de junto a su amo, tal era de leal y bien acondicionado.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 18)<br />

Acondicionador, ra. (Del lat. conditionator.) adj. y s. Persona que acondiciona u orea la seda.<br />

Una vez que ya torcida,<br />

para que lo sea hilada,<br />

la seda bien recogida<br />

y hasta su final tejida,<br />

¡cómo dejas oreada!<br />

Acondicionamiento. m. / El acto de poner la seda a secar después de elaborada.<br />

Acondicionar. 1504. (Del lat. conditio.) tr. Dar cierta condición o calidad./ acondicionar. la seda.<br />

Orearla./ Vasc. doitu, jantzi.<br />

Aconitina. f. Principio activo del acónito. Es veneno muy violento.<br />

Acónito. 1490.-Aconitum napellus L. (Del gr.ακονιτον. Lat. aconitum) m. Planta de hojas palmeadas y<br />

flores azules, cuyas variedades son todas venenosas cuando la semilla ha llegado a la madurez./ 2.<br />

Sustancia venenosa que se extrae de esta planta y que tiene uso en medicina./ Vasc. (Bot.) irabelar./.”No<br />

enturbien su cristal vertiendo en rabia/ acónitos, cicutas y venenos.” (Lope. la Circ. Fol.<br />

189.)<br />

Acopado, da. p. p. de acopar. (Lat. Rami arborum in se implicati suspensis circulis similes.)/ 2. adj. De<br />

figura de copa de árbol./ 3. Veter. El casco redondo y hueco del caballo y otros.// “A quien el<br />

bosque, que la cerca umbrío,/ con acopadas plantas hace obscura.” (B. de la Torre. Egl. 2.)<br />

Acopar.(De a y copa, del b. lat. copa, del lat. cupa, tonel) intr. Formar copas las plantas./ 2. tr. Hacer<br />

que las plantas formen buena copa./ Vasc. (los árboles) adarburutu.<br />

Acoparse. prnl. Echar mucho ranaje un vegetal/ Formar copa.<br />

Acopiador, ra. (De a y el lat. copiator, de copiare, aprovisionar.) adj. Que acopia. Ú. t. c. s./ 2. m.<br />

Argent., Par. y Urug. El que acopia frutos para revenderlos como comisionista.<br />

Guarda el trigo, la cebada<br />

y otras muchas provisiones,<br />

con abundancia colmada,<br />

para que esté remediada<br />

su escasez, en ocasiones.<br />

Frutos para revender,<br />

que siempre vas acopiando<br />

y que luego has de poner<br />

en el mercado, y tener,<br />

comisión que irás cobrando.<br />

Acopiar. 1693. (De a,1, y copia, abundancia. Lat. comparo, are. Quechua. huñuy, tanday) tr. Juntar,<br />

reunir en cantidad alguna cosa. Se usa hablando de los granos, provisiones, etc./ También se dice<br />

de los ganados que se admiten al pasto en las dehesas, el cual se ajusta antes con el dueño de ellas:<br />

y como el ganado que entra a pastar se escribe y sienta por cabezas en un libro, y de ello se da copia<br />

para la estimación del precio del pasto, de aquí se dijo acopiar, y que la dehesa está acopiada cuando<br />

está completo el número de ganado, que puede pastar en ella. (Lat. Pascuorum aestimatio, taxatio.<br />

Praetii dictio)/ Vasc. amontonar. = batu, bildu, metatu.<br />

110


Acopio. (Lat. copia, ae; acervus; cumulus, -i; congestus, us.) m. Acción y efecto de acopiar. (trigo, vino,<br />

patatas, leña, y otros.)/ Vasc. orni, ano, errekaitu.<br />

Acopladeras. f. pl. Ar. Ramas flexibles de quejigo que servían para unir los “trampos” de las nabatas<br />

o almadías.<br />

Acoplador, ra,1. ( De a y el lat. copulator.) adj. Que acopla o sirve para acoplar. Ú. t. c. s. m.<br />

La yunta como pareja<br />

de animales de labor<br />

que has unido y que nos deja,<br />

penetrando con la reja,<br />

su potencia y su vigor.<br />

Caballerías de tiro,<br />

acopladas a un carruaje<br />

en ese tronco que admiro,<br />

y al verlo pasar suspiro<br />

por su “vuelo” y su mensaje.<br />

Cualquier ganado vacuno,<br />

sea “mayor” o “menor”,<br />

siempre dos en vez de uno,<br />

sin darte quehacer alguno<br />

van al mercado, mejor.<br />

Debes salir a buscar<br />

a tu vaca, compañera,<br />

si la llevas a pastar,<br />

ya que así vas a lograr<br />

que se mueva más ligera.<br />

Cuando tengas que venir<br />

con reses al matadero,<br />

procura al menos unir<br />

una con otra y abrir,<br />

su camino y su sendero.<br />

Busca la reproducción<br />

y apareja tus ganados<br />

con la mejor selección<br />

de macho y hembra en unión,<br />

y verás qué resultados.<br />

Acoplador,2. m. Ar. Parte del aparejo de las caballerías que sirve para que las cabezas vayan juntas.<br />

Acoplamiento. m. Acción y efecto de acoplar o acoplarse./<br />

3. Acción y efecto de unir o parear dos animales para yunta o tronco. / 4.Unión sexual de dos<br />

animales.<br />

Acoplar. 1220-50. (De a,1, y el lat. copulare, juntar.) tr./ 3. Unir o parear dos animales para yunta o<br />

tronco./ 4. Procurar la unión sexual de los animales con fines de reproducción. Ú. t. c. prnl./ Juntar<br />

dos reses de ganado vacuno para conducirlas al mercado, a los pastos o a los mataderos./ Ar. Atar<br />

cada caballería a la que le precede para que formen reata o recua, reatar./ Vasc. uncir. = uztartu,<br />

buztartu./ aparear animales = apotatu, estal-erazi, zekortu (ac. al ganado vacuno)<br />

Acora(d)or. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura Cachete o instrumento punzante de matachín o<br />

matarife./ Cuchillo grande de dos filos para acorar.<br />

Acorar. (De a,1, y cor,1. Del lat. suffocare.) tr. 2. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, Matar, rematar,<br />

descabellar, atronar reses y cerdos./ 3. prnl. Enfermar, desmedrarse las plantas por algún accidente<br />

atmosférico. (larga sequía, viento huracanado, fuerte granizada, etc.)<br />

Acorbar-se. prnl. Ar. Desarrollarse, desencogerse las reses lanares muy jóvenes perdiendo la forma<br />

defectuosa que tienen al nacer y adquiriendo la configuración normal.<br />

Acorcaar. v. a. despalmar./ Ar. Quitar el casco a las cabalgaduras. (Lat. Equi ungulam ad vivum<br />

resecare.)<br />

Acorca(d)o. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Enfermedad o plaga del olivo./ “La mosca del<br />

olivo. Las hembras hacen la puesta en las aceitunas sanas, desarrollando las larvas que se alimentan<br />

de ellas y produciendo lo que en esta región se llama el acorcado, desprende la aceituna del árbol,<br />

acabando en el suelo por pudrirse.” (A Carreño M. 1962.)<br />

111


Acorcarse. prnl. Contraer el olivo la enfermedad del acorcado o corca.<br />

Acorchado, da. p. p. de acorcharse./ 2. adj. Lo que es fofo, blando y elástico como el corcho./ La fruta<br />

que ha perdido la mayor parte de su jugo, sustancia y sabor./ Vasc. fofo = arro, tortox-antzeko.<br />

Acorcharse. prnl. Ponerse una cosa fofa como el corcho, perdiendo la mayor parte de su jugo y sabor,<br />

o menor consistencia. Fruta, madera acorchada./ Vasc.= arrotu, aroldu.<br />

Acordanado. adj. En México, cenceño. (Delgado o enjuto. Personas, animales e incluso plantas.)<br />

Acordelador, ra. adj. y s. Persona que acordela.<br />

Mide bien esos bancales,<br />

que los voy a preparar<br />

y quiero hacerlos iguales,<br />

ya que si son desiguales<br />

alguien se puede quejar.<br />

Cuando te veo venir<br />

tengo plena confianza<br />

en que me vas a decir<br />

lo que ha salido al medir,<br />

y que “a ojo” no se alcanza o cordeles,<br />

antes de haber aparato,<br />

tus medidas eran fieles,<br />

usando pocos papeles<br />

y cobrando muy barato.<br />

Acordelar. tr. . (De a y cordel, del lat. chordicellum, dim. de chorda, en gr. knorde, ‘tripa’.) Medir algúna<br />

heredad o terreno, con cuerda o cordel./ 2. Señalar con cuerdas o cordeles en el terreno líneas o<br />

perímetros./ Rioja. cordelear. “..medir y cordelear todas las heredades,....” (Memorial ajust..fol. 77.)/<br />

Vasc. ariz neurtu. 2. sokaz lerrotu.<br />

Acordeleo. m. Acción de acordelar una finca o terreno./ Rioja. cordeleo. “Para averiguar lo que hoy<br />

está labrantío, su cordeleo y medida.” (Memorial ajustado., fol. 77.)<br />

Acordeón. 1853. (Del al. accordion, nombre dado por su inventor en 1829.) m. Instrumento músico de<br />

viento, formado por un fuelle cuyos dos extremos se cierran por cajas o estuches, en los que juegan<br />

cierto número de llaves o teclas, para los sonidos que emite./ Vasc. auspo-soiñu.<br />

Acordeonista. com. Músico que toca el acordeón./ Ast. acordionista./ Murcia, Orihuela. y Vega Baja<br />

del Segura, acordionista./ Bal., Cat., Val. acordionista.<br />

¡Con qué gracia “el tío Rufino”<br />

tocaba el acordeón!,<br />

ya fuera en casa o camino,<br />

cumpliendo así su destino/<br />

de alegrar el corazón<br />

“Del Rufino”, acordeón,<br />

y “del Rosito”, guitarra,<br />

fueron siempre la ocasión,<br />

en toda celebración,<br />

de su dulzura y “su garra”.<br />

El tío Rufino<br />

Primero, Villaescusa,<br />

luego Campillo,<br />

¡Cómo te sigo oyendo<br />

en aquel sonido!<br />

Que tus manos sacaban<br />

limpio y sencillo,<br />

a la vez que profundo,<br />

como un latido.<br />

De aquel tu acordeón<br />

que yo he vivido,<br />

vibrando con sus notas<br />

desde muy niño.<br />

Alegría de tantos,<br />

112


por los caminos,<br />

y calles y veredas,<br />

donde nacimos.<br />

Y a los que, tú, llenabas<br />

de abierto ritmo;<br />

rezumando alegría,<br />

que nunca olvido.<br />

Al seguir por una estela<br />

de gozo tan noble, ¡y limpio!,<br />

que nos llenó y que te llena<br />

con acordes infinitos.”<br />

Acordonado, da./ Méx. cenceño. Dícese de los animales.<br />

Acores. (Del gr. αχωρ, ajor, sarna, a través del lat. achores.) m. pl. Pat. Ulceras superficiales que<br />

producen la caída del pelo a los potros, al salir de los pastos. Se curan con lociones de agua<br />

fenicada./ Vasc. urtemin, legentziar.<br />

Acornear. (Lat. Cornu impetere, appetere.) tr. Dar cornadas./ Méx. ahuyentar./ Vasc. adarkatu, adarka<br />

egin, topeka egin.<br />

Ácoro. (Acorus calamus L.) Del gr.ακορος, a través del lat. acöros.) Planta de las aráceas, de hoojas<br />

angostas y puntiagudas, flores color verde claro, y raíces blanquecinas que se enredan y extienden a<br />

flor de tierra.<br />

Acorralador, ra. adj. y s. Persona que acorrala.<br />

Cuando encierres el ganado<br />

llevándolo a tu corral,<br />

debe estar bien "agestado",<br />

por haberlo alimentado<br />

con mucho y buen pastizal.<br />

Si en tu dehesa, pastando,<br />

penetra un ganado extraño,<br />

lo debes ir encerrando<br />

hecho prenda, y esperando,<br />

hasta cubrirte del daño.<br />

Para poder doblegar<br />

al caballo más entero<br />

lo tienes que acorralar,<br />

encabritar y agotar,<br />

sin salir del picadero.<br />

Acorralar. h. 1260. (Lat. Intercludo,-ere. Greges intra septa conclúdere.) tr. Encerrar o meter el ganado en<br />

el corral. Ú. t. c. prnl./ Encerrar el ganado ajeno que pasta en dehesa propia para guardarlo como<br />

prenda mientras se paga el daño que ha causado. Lo más usual es echarlo fuera del pasto tomando<br />

antes prenda del pastor./ En el picadero, hacer que se encabrite el caballo./ Ast./ acorrar. Meter los<br />

erizos de las castañas en la corra./ Vasc. encerrar el ganado = kortaratu. eiaratu./ acosar (la caza)<br />

inguaratu, aizatu<br />

Acorrillar. tr. Formar un corrillo de tierra alrededor de la cepa de la vid para que conserve la<br />

humedad, después de realizado el escabo. En primavera, se limpia el perímetro de la cepa y después<br />

se arrima la tierra./ “El campo estaba hermoso... A mano izquierda andaban acorrillando un<br />

majuelo.... ” (M. Delibes. Castilla habla. p. 129)<br />

Acorronar-se. prnl. Ar. Acercar las cabezas unas a otras las reses para hacerse sombra y librarse de<br />

los insectos.<br />

Acortamiento. (Lat. curtatio.) m. Acción y efecto de acortar o acortarse.<br />

Acortar. 1220-50. (De a,1, y cortar. Lat. Contraho, -ere; decurtare. Quechua kuchuy, kutuy. Takasachiy.)<br />

tr./ 2. Hacer más corto el camino. Un atajo que acortaba el camino./ 4. Encogerse el caballo,<br />

disminuir su marcha./ Vasc. abreviar = laburtu, murriztu. gutxitu./ “Por lo que se acorta de día, se<br />

alarga de noche.” (Villalob. Probl. Fol. 1.)<br />

Acortijado, da. adj. And. Terreno inculto metido en labor.<br />

Acosador, ra. (Lat. persequutor.) adj. Que acosa. Ú. t. c. s. Que sigue y persigue alguna cosa hasta<br />

rendirla./ ( “Del gran lebrel y acosador sabueso.” (Jaúregui).<br />

113


Grave daño en el ganado<br />

ha producido la fiera,<br />

como en todo tu poblado;<br />

por eso le has acosado<br />

hasta cazarla y que muera.<br />

Ojeadores y monteros<br />

cercando los derroteros<br />

de la pieza, en sus senderos<br />

desde que amanece el día.<br />

En medio de la torada,<br />

a caballo y acosando,<br />

una res queda cercada,<br />

y al verse tan separada<br />

siempre estará berreando.<br />

Tu caballo, con esmero<br />

cuídalo, que haga buen trote;<br />

brioso, altivo y ligero;<br />

pero si ha de ser primero,<br />

acósalo, ¡y al galope!.<br />

Acosar. S. XV. (Del cast. ant. cosso, carrera. Lat. Aliquem insectari. Cursu premere. Insis tere fugienti.) tr.<br />

Perseguir sin darle tregua ni reposo, a un animal./ 2. Hacer correr al caballo./ Meterse un hombre a<br />

caballo en medio de una torada o ganadería y perseguir a la res que se desea acosar hasta separarla<br />

del resto de la piara. En México y otros países de América, acosigar./Ast. atozar,1. Acosar los perros<br />

a los animales cuando éstos están subidos a los árboles./ Gal. acosar, acurrar. Acosar y conducir los<br />

caballos en el curro./ Vasc. acorralar a la caza = eizatu, jazarri./ (“El más vil animal si es acosado<br />

hace frente.( Saav. Empr. 96)<br />

Acoscar. tr. Nav. Arrancar las hierbas de un campo. Limpiar de hierbas el suelo de la era antes de la<br />

trilla.<br />

Acoso. S. XX. m. Acción y efecto de acosar./ 2. Taurom. acosamiento a caballo en campo abierto, de<br />

una res vacuna, como preliminar de un derribo o tienta./ And. Faena que se ejecuta con las reses<br />

bravas./ “...sabía vencer con varonil y suprema gallardía en los lances del acoso...” (S. Rueda. El<br />

salvaje.)<br />

Acostar. h. 1140. (De a,1, y costa,2. Lat. Iacere- Cubare. / Quechua. ustuy, siriy. acostarse, ustukuy,<br />

sirikuy.) tr./ And. acostarse. Tirar cornadas el toro con un pitón más que con el otro./ And., Murc,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura Inclinarse hacia el suelo parte de las mieses un sembrado por causa de<br />

granizo, lluvia o viento./ ac. las mieses. Acamarse./ acostarse. Si el caballo carga su peso con exceso<br />

sobre uno de los lados./ Vasc. acostarse las gallinas = otaratu<br />

Acostellar. tr. Ast. Llevar una carga a cuestas.<br />

Acot o acote. (Del fr. acoter; cast. acotar.) Capa de estiércol, en los criaderos, alrededor de una<br />

sementera./ Borde de dicha capa de mantillo.<br />

Acotación,2. 1605. (Lat. nota, ae.) f. cota,2, de un plano topográfico./ Vasc. acotamiento =<br />

mugakuntza, mugarri./ cota, altura = ikai, gain./ “Y dejarme a mí el cargo de poner las anotaciones y<br />

acotaciones.” (Cerv. Quij. Prolog.)<br />

Acotado, da. 897. (De acotar,1.) f. Terreno cercado que, conforme a las ordenanzas de montes y<br />

plantíos, se destina en los pueblos para semillero de los árboles (robles, encinas, castaños, etc.) que<br />

anualmente deben plantar los vecinos./ Terreno en que no se permite entrar a pacer al ganado<br />

mientras las hierbas no estén crecidas./ Vasc. barruti, esparru.<br />

Acotador, ra. adj. Que sirve para acotar, poner cotos o hacer acotaciones/ m. y f. Persona que acota:<br />

en todas las acepciones de esta palabra./ Gal. acoutador.<br />

¡Cuatro parcelas labré/<br />

bajo este mismo lindero,<br />

y siempre conoceré<br />

la tierra donde habité,<br />

cuidándola con esmero.<br />

Dale al árbol un acote<br />

de ramas hasta la cruz,<br />

114


y harás que mejor se note<br />

esa fuerza con que brote,<br />

por el calor y la luz.<br />

Para que pueda pastar<br />

el ganado, solamente,<br />

debes primero acotar<br />

el prado verde y salvar<br />

todo arbolado existente.<br />

Con estiércol muy bien "hecho"<br />

he cubierto dos bancales,<br />

y en ellos, habiendo lecho,<br />

crecerá fuerte y derecho<br />

el mejor de los maizales.<br />

Hay ciertas fincas mayores<br />

que permiten acotarse<br />

y suelen ser las mejores,<br />

para que unos cazadores<br />

puedan, las piezas, cobrarse.<br />

Si buscas tierra y calor<br />

para plantar un vivero,<br />

amojona alrededor<br />

del trozo que haya mejor,<br />

protegiendo el semillero.<br />

Acotamiento. (Lat. Finium praeferiptio.) m. Acción y efecto de acotar.<br />

Acotar,1.- 1219. (De a,1, y coto,1. Lat. Septis distinguere.) tr. Reservar el uso de un terreno<br />

manifestándolo por medio de cotos puestos en sus lindes, o de otra manera legal.<br />

Acotar,2.- 1531. (Lat. Septis distinguere.) tr. Poner cotas,2, en los planos topográficos./ “Repartida la<br />

tierra, cada uno fue acotando la que le tocó, y desde luego comenzaron a cultivarla.” ( Ov. Hist. Chil.<br />

fol 193)<br />

Acotar,3. (Del germ. *skot, retoño, a través del cat. o gall. acotar.) tr. Podar, cortar a un árbol todas las<br />

ramas por la cruz./ un árbol: Dejarle mocho; un terreno: Apropiarse de él o de sus frutos; vedarle;<br />

una planta: aporcarla./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, espec. naranjos y limoneros/ Acotar.<br />

Cubrir con estiércol un terreno reción plantado o sembrado para que conserve el calor./ “Acotar.<br />

Esta operación se realiza en los cítricos, debido a las heladas que, en ocasiones, obligan a serrar o<br />

aserrar por el tronco. Para acotar se espera un tiempo prudencial hasta comprobar el alcance de la<br />

madera afectada. La herramienta utilizada es el serrucho y la sierra mecánica. Cuando las<br />

temperaturas bajan por debajo de los cero grados, es frecuente entre los agricultores la frase de “va<br />

a helar hasta los troncos” referido a los del limonero.” (Fdo. Luis Cánovas Candel. Encic. de la Reg.<br />

Murc. 1992.) / Vasc. amojonar = mugatu, xedatu./ podar todas las ramas = adarratu, moztu<br />

Acotillo. (De a,1 y cotillo.) m. Martillo grueso que usan los herreros./ Vasc. baldar, berga-mailu.<br />

Acoto. m. Cubrir con estiércol un terreno recién sembrado, para activar la germinación por el calor.<br />

Acotolar. tr. Ar. y Nav. Acabar con las malas hierbas o bichos de la tierra./ Nav. Secar, dejar<br />

exhausto el río para limpiarlo./ “Los cazadores, con los hurones habían acotolado todo el terreno.”<br />

(habían agotado la caza) - “La hierba está acotolando al trigo.”<br />

Acotos. m. Galanga, (Alpinia officinarum) hierba.<br />

Acoyundar. (Lat. Boves sub iugum mittere, locis astringere.) tr. Uncir o poner la coyunda./ Vasc. uncir<br />

= uztartu, buztartu, uztarpetu.<br />

Acoyundero, ra. m. y f. Persona que acoyunda.<br />

Quedan los bueyes rumiando<br />

hasta que vayas a uncirles,<br />

tranquilos y sesteando,<br />

y una coyunda esperando<br />

atarles, para seguirles.<br />

Acoyuntar. (De a,1, y el lat. coniunctus, unido.) tr. Reunir dos labradores caballerías que tienen ‘de<br />

non’, para formar yunta y labrar a medias o por cuenta de ambos.<br />

Acoyuntero, ra. m. y f. Cada uno de los labradores que acoyuntan. Coyuntero.<br />

115


Cuando el labrador no tiene<br />

con qué formar la pareja<br />

de una yunta, se detiene,<br />

y mira si le conviene/<br />

la mula que otro le deja.<br />

Acratófilo, la. (Del gr. ακρατος, akratos, vino puro, y φιλος, philos, amigo) adj. Amante del vino puro.<br />

Acratomiel. (Del gr. ακρατος, akratos, vino puro, y méli, miel) m. Vino mezclado con miel.<br />

Acratotermas. (Del gr. α, sin, κρατος, kratos, fuerza, y thermos, caliente.) Lenguaje médico alemán:<br />

aguas termales de temperatura muy elevada y de mineralización escasa.<br />

Acre. 1.- 1884. (Del ing. acre; cf. lat. ager.) m. Medida inglesa de superficie equiv. a 40 áreas y 47 cas.<br />

(4O47 m2.)<br />

Acre,2. - 1555. (Del lat acer, acris. Quechua. jajte, pochjo.) adj. Aspero y picante al gusto y al olfato,<br />

como el sabor y el olor del ajo y de algunas hierbas y raíces, etc./ Árbol y madera de Filipinas./ “...;<br />

se sentía el acre olor del aceite quemado.” (R. S. Ferlosio. El Jarama.)<br />

Acrecentado, da. (Lat. actus, adauctus.) adj. aumentado. Los retoños producidos por las raíces de los<br />

árboles.<br />

Acrecentador, ra. (Lat. Qui alicui rei incrementum offert.) adj. Que acrecienta.<br />

Acrecentamiento. (Lat. incrementum, i.) m. Acción y efecto de acrecentar.<br />

Acrecentar. 1241. Lat. augere. (Del lat. accrescens, -entis.- Del v. accrescere. Quechua. mirchiy) tr.<br />

aumentar. Ú. t. c. prnl./ 2. Mejorar, enriquecer../ Echar botones y vástagos, los árboles y plantas./<br />

Vasc. crecer, aumentar, = geitu, azi, aunditu./ “La fortuna acrecienta los honores a los que no los<br />

merecen y aflige con daño a los inocentes.” (Comend. Sob. las 300. fol. 2.)<br />

Acrecer. h. 1140. (Del lat. accrescere. Quechua. miray, wiñay, hatunyay.) tr. Hacer mayor, aumentar. Ú.<br />

t. c. intr. y c. prnl./ Vasc. engrandecer = geitu, geiagotu.<br />

Acremente. adv, m. Ásperamente, agriamente.<br />

Acremón. (Del gr. ακρα, akra, extremidad, y µοµος, momos, errante) m. Especie de hongos que se<br />

crían en las ramas podridas.<br />

Acrescente. (Del lat. accrescens, -entis, que aumenta.) adj. Bot. Dícese del cáliz o la corola que sigue<br />

creciendo después de fecundada la flor.<br />

Acribado, da. (De a y el lat. cribatus. En gr. . ακριβ ς.akribes.) adj. Pasado por tamiz.<br />

Acribador, ra. (De a. y el lat. cribator.) adj. Que acriba. Aplicado a personas Ú. t. c. s.<br />

Cuando te veo cribar<br />

el trigo que hay en la era<br />

para poderlo guardar,<br />

gozo al vértelo llevar<br />

al "sueño" de la panera.<br />

Acribadura. (De a y el lat. cribatura.) f. Acción y efecto de acribar./ 2. pl. acribaduras, ahechaduras.<br />

Desperdicios que quedan después de acribar los cereales. (Lat. Excreta, orum, cribro excreta.) / Bal.,<br />

Cat., Val. garbellament / Vasc, acc. de acribar = baetze./ 2 (pl) ahechaduras = galauts, galzikin.// “¡O<br />

infelices, que teniendo el trigo limpio, lo despreciais, y os parais a las acribaduras y granzones!”<br />

Acribar. tr. cribar. ant. agribar y agrivar, 1373. (Del lat. cribare.) Limpiar con criba el trigo u otra<br />

semilla. (Lat. Frumentum cribare, excernere.) Vasc. cribar = baetu, baolatu, iraitzi.<br />

Acribillar. 1557. (De a,1, y el lat. cribellare, cribar, de cribellum o cribrum, cribo.) tr. Abrir muchos<br />

agujeros en alguna cosa como se hace con el cuero de las cribas. (Lat. Aliquid minutatim perforare.)/<br />

2. Hacer muchas picaduras a una persona o a un animal. Le acribillan las pulgas, los mosquitos./<br />

Vasc. agujerear = ziztatu, zulatu./ 2. hacer muchas picaaduras = zauriztatu, sakaildu. / “Como si en<br />

descuento entrase/ acribillarle el pellejo.” (Quev. Muf. 6. Rom. 48)<br />

Acrimonia. 1555. (Del lat. acrimonia, ae; acritudo, nis.) f. Aspereza de las cosas al gusto o al olfato./ 2.<br />

Condición de los humores acres./ Vasc. acritud = garraztasum, mindura.<br />

Acriollado, da. p. p. de acriollarse. / 2. adj. Propio del criollo o semejante a él.<br />

Acriollarse. 1889. (De a,1, y criollo.) prnl. Amér. Adoptar un extranjero los usos y costumbres de la<br />

gente del país hispanohablante donde vive.<br />

Acritud. 1555. (Del lat. acritudo.) f. acrimonia./ Desagradable aspereza del vino, por exceso de acidez<br />

volátil./ Vasc. acrimonía = minkortasum.<br />

116


Acrocimo. (Del gr. ακρος ákros, extremo, y αδξψµος, adzymos, no fermentado.) m. Pan poco<br />

fermentado o con poca levadura.<br />

Acrocolia. (Del gr. ακροκολιον, akrokolion, extremidades de los animales; de ακρον, extremidad, y<br />

κολε, o κολεν, ενος, el pernil con el pie) f. Nombre dado por los griegos a las patas de ternera, vaca,<br />

carnero, etc., y con cuyos caldos se hacen gelatinas.<br />

Acrofobia. (Del gr. ακρa, akra, punta, cima, y fobia.) f. Horror a las alturas, vértigo que producen las<br />

alturas.<br />

Acrospiro. (Del gr. ακον, akron, cima, y ςπειρον, speiron, venda, faja) m. Filamento de la cebada en la<br />

época de la fructificación<br />

Acrózimo. (Del gr. ακον, akros, y δξψµε, dzyme, levadura) adj. Con poca levadura. Acrócimo.<br />

Actinomicosis. f. Enfermedad infecciosa que ataca a los bóvidos. Es rara en el hombre.<br />

Actón. Injerto, por adherencia, en las ramas de los árboles resinosos.<br />

Actonihia aspra. f. Vid poco apta para producir vino, que los agricultores llaman de uva de cornezuelo.<br />

Acuación. adj. Transformación en agua./ Provisión de agua./ Aguada.<br />

Acuadrillador, ra. adj. y s. Que acuadrilla.<br />

Fué buscando segadores<br />

y formó buena cuadrilla;<br />

que entre mieses y sudores<br />

cumplió como las mejores<br />

de Murcia, yendo a Castilla.<br />

Aquel Francisco Bernal,<br />

un ejemplo que arrastraba<br />

segando en cada bancal,<br />

fuese donde fuese, igual,<br />

“Paco Farinas”llegaba.<br />

Y unos a otros animaban,<br />

a cuantos a él seguían;<br />

pues La Mancha despejaban<br />

por esa mies que segaban<br />

y todos, así, acrecían.<br />

Acuadrillar. tr. Juntar en cuadrilla. Ú. t. c. prnl. Lat. Catervus hominum , vel turbas congerere, ductare.) /<br />

2. Mandar una cuadrilla./ Vasc. agrupar = saildu, sailkatu.// mandar una cuadrilla = sailburu<br />

(taldeburu) izan.<br />

Acuagio (Del lat. aqua, y del v. griego αηειν, agein, conducir) Agio realizado con el agua./<br />

Monopolización de ella./ Derecho de establecer acueductos.<br />

Acual. (Del adj. lat. aqualis, de agua.) adj. Del agua o relativo a ella.<br />

Acualículo. (Voz lat. aqualiculus, deriv. de aqualicus, el bajo vientre) m./ Bebedero o dornajo para dar<br />

el agua a los animales.<br />

Acuamotor. (Del lat. aqua, y motor.) m. Aparato en que se utiliza la fuerza de impulsión de los ríos<br />

para transportar el agua en sentido contrario.<br />

Acuario,2. fin S. XIII. (Del lat. aquarium.) m. Depósito de agua donde se tienen vivos animales o<br />

vegetales acuáticos./ Vasc. depósito de agua = urtegi, urketa.<br />

Acuartar. (De cuarto.) tr. León. Encuartar, enganchar el encuarte./ Ast. encuartar. Frenar el carro<br />

mediante una yunta trasera.<br />

Acuarteroná (da) f. Cant. Puerta acuarterona (da) Dividida en cuarterones, labrada en madera de<br />

castaño, y situada en las casonas, aunque hoy va desapareciendo de las mismas...<br />

Acuartillado, da. adj./ 2. Caballo acuartillado; cuando la cuartilla está desviada de su línea de<br />

aplomo. Esta desviación se remedia, al principio, con reposo y un herraje apropiado.<br />

Acuartillar. intr. Doblar con exceso las caballerías las cuartillas cuando andan, por llevar mucho<br />

peso o por debilidad.<br />

Acuático, ca. 1490. (Del lat. aquaticus.) adj. Que vive en el agua. Animal o planta./ Pantanoso, lleno o<br />

cubierto de agua./ 3. Relativo. al agua./ Vasc. ureko, uretako./ plantas acuáticas = ur-landereak<br />

Acubilar. tr. Ar., Ast. y Nav. Recoger el ganado en el cubil. Ú. t. c. intr y c. prnl. En Ar. majadear./<br />

Murc. Orih. y Vega Baja del Segura. Cobijarse, guarecerse / Encamarse (los animales)<br />

Acubrir. tr. Gal Enterrar el estiércol, acochar, acubillar, agochar.<br />

Acucar. int. Gal. Enfermar la ubre de la vaca por causa del exceso de leche.<br />

117


Acuchillador, ra. adj. Que acuchilla. Ú. t. c. s.<br />

Necesita el semillero<br />

que, ya, sus plantas aclaren<br />

y aunque de modo somero,<br />

pero siempre con esmero,<br />

sólo queden las que valen.<br />

Acuchillar. S. XIV. Quechua, tuksiy. tr./ 5. Aclarar las plantas en semilleros.<br />

Acuciador, ra. adj. Que acucia. Ú. t. c. s.<br />

Queriendo pronto acabar<br />

acucias tanto a las mulas<br />

de la yunta, que al trillar<br />

corre y corre sin cesar,<br />

porque tú las “estimulas”.<br />

Acuchillar. S. XIV (Quechua, tuksiy.) tr./ 5.Aclarar las plantas en semilleros. .<br />

Acuciar. med. S. XIII. (Del lat. *acutiare, de acutus. agudo.) tr. Estimular, dar prisa./ Vasc. incitar.<br />

zirikatu, lei-arazi. // “Y no os acucieis en volver tan presto esta cabra a su rebaño.” (Cerv. Quij. tom.<br />

I. cap. 50.) “Giraban de mala guisa acuciando con rabia a las mulas y a los bueyes.” (E. Larreta.)<br />

Acucuhué. Nombre vulgar del café en las Antillas y otros puuntos deAmérica.<br />

Acude. m. Ecuad. Peón que trabaja en una hacienda a cambio de ciertas ventajas en especie. “Estos<br />

indios libres, además de ser jornaleros, trabajan también como meseros*, acudes o, según los llama el<br />

Código de Trabajo, como ‘yanaperos’ o ‘ayudas’. Todos estos nombres designan una misma<br />

modalidad del peonismo: la de los que se comprometen a trabajar en la hacienda dos o tres días al<br />

mes a cambio de los pastos o de la leña de la finca.” (L. Monzalve Pozo. El Indio. Cuestiones de su<br />

vida. p. 408.)<br />

Que muy corta ocupación<br />

ienes en cualquier hacienda;<br />

pastos o leña, ocasión<br />

de un trabajo de peón,<br />

donde su quehacer atienda.<br />

Acudidero. m. Ar. Lugar a donde van a parar las aguas de un barranco.<br />

Acudir. h. 1330. (De recudir, con cambio de prefijo por cruce con acorrer..Lat. Suppetias venire) intr./<br />

8. Dar o producir la tierra o las plantas./ 11. Obedecer el caballo./ Arrancar el toro por derecho<br />

hacia el objeto que le llama la atención.// “Miraba Sancho la carrera de su rucio y caída de su amo,<br />

y no sabía a cual de las dos necesidades acudiría primero.” (Cerv. Quij. tomo. 2. cap. 11.)/ Acudir la<br />

tierra con frutos. Es llevarlos con abundancia: y así se dice, que acuden los panes, acuden las mieles.<br />

(Lat. Fructus abunde aut auberius provenire.) “El maiz acude a más de trescientas fanegas por una. (Ov.<br />

Hist. Chil. fol. 151.)/ “Porque las cosechas acuden a más, y las frutas son mayores.” (Espín. Escud. fol.<br />

73) / “.... ni acude./ El campo al labrador con mano llena.” (Garcil. Egl. I)<br />

Acueducto. 1600. (Del lat. aquaeductus.) m. Conducto artificial por donde va el agua a lugar<br />

determinado, ya sea para población o regadío. Su acepción vulgar es la de un puente por encima<br />

del cual pasa una conducción de agua./ Vasc. arcaduz. ur-bide, or-odi.// “...la fuente de Argales, que<br />

la comenzaban a conducir a la ciudad por grandes y espaciosos acueductos.” (Cervantes. La Ilustre<br />

Fregona.) / “Y aquellos pedazos por allí [en la ciudad de Cartagena] derramados llaman ahora<br />

Antiguones. Descendiendo... se ve un acueducto desbaratado que venía por él encañada el agua a la<br />

ciudad desde la fuente de Cubas. Hay ajibes y edificios viejos,....” (Francisco Cascales “Discursos<br />

históricos de la ciudad de Murcia” 1614.)/ “El acueducto que hay en ella maravilloso, así por su<br />

obra, como por su altura.” (Marian. Hist. Esp. lib. I. cap. 9.) / “Acueductos con estruendo/ de carros<br />

y de animales / a la grupa de los cuales / vendrán los hombres riendo.” (Miguel Hernández. Pastor<br />

de la muerte, 1937) / En España existen todavía acueductos magníficos, construidos durante la<br />

dominación romana, que han resistido el embate demoledor del tiempo, entre ellos el de Segovia,<br />

que es uno de los monumentos más grandiosos, y de una perfección incomparable. Son veinte mil<br />

cuatrocientos los bloques de piedra que lo componen, y a pesar de no encontrarse unidos por<br />

cemento o argamasa de clase alguna, su equilibrio es perfecto. Alcanza su altura máxima, de 28,10<br />

118


m., en la plaza del Azoguejo. Existe un tramo muy espectacular, en el que la mayoría de los arcos<br />

están dispuestos en dos pisos. Tiene 166 arcos y es de piedra berroqueña, sin que se sepa la cantera<br />

de donde se sacó. La obra nueva añadida a la de los romanos, que amenazaba cierta ruina y estaba<br />

ya caída, se hizo en tiempo de Isabel la Católica. que la encargó a fray Pedro de Mesa, prior del<br />

convento de Nuestra Señora del Parral, de Segovia, el cual se sirvió de fray Juan Escobedo, del mismo<br />

monasterio y arquitecto excelente; pero donde hay dos órdenes de arco, todo es de obra romana./<br />

En la antigua ciudad de Mérida existe otro acueducto conocido con el nombre de Los Milagros. Es<br />

de piedra de sillería, interrumpida a trozos por cinco hiladas de grueso ladrillo; mide 25 m. de<br />

altura y tiene 37 pilares todavía en pie, y algunos sostienen tres series de arcos, unos encima de<br />

otros. Según los monumentos y restos existentes de la dominación romana. Tarragona estuvo<br />

surtida de aguas.. llevadas hasta el famoso acueducto de Las Ferreras, vulgarmente Puente del Diablo.<br />

Existen restos de acueductos romanos en Calahorra, Chelva, Corsín. Teruel, Sagunto y Sevilla. En<br />

Barcelona, durante dicha época, los magistrados municipales dotaron a la Colonia Flavencia de aguas<br />

potables, trayéndolas por medio de acueductos. Cean-Bermudez citaba, en 1832, un centenar de<br />

ellos y conducciones de aguas, como restos de construcción romana/ La servidumbre de acueducto<br />

según el Derecho romano (Aquaeductus, aquas ducendae, iter aquae.) . Era una servidumbre predial<br />

rústica, que Justiniano define: ius aquae ducendae per fundum alienum, o sea: el derecho de hacer pasar el<br />

agua por la heredad ajena. La servidumbre pública de acueducto era impuesta por el Estado de un modo<br />

perpetuo. De los acueductos públicos no podía extraerse agua sino para los fines a que estaban<br />

destinados. La servidumbre privada de acueducto podía establecerse por convenio entre<br />

particulares o adquirirse por prescripción inmemorial. (Espasa)<br />

Ácueo, a. (Del lat. aqueus.) adj. De agua./ 2. De naturaleza parecida a la del agua.<br />

Acuerdo. 1251. (De acordar. Lat. Ratum, fixumque consilium./ Sefardí. anayoré) m. Resolución que se<br />

toma en los tribunales, comunidades o juntas./ 2 Resolución premeditada de una sola persona o de<br />

varias./ Vasc. resolución = erabaki, erabagi. // “En efecto quedamos de acuerdo, dijo Sancho, de que<br />

ha de ser condesa nuestra hija.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 5.)/ “Cuando todos están de acuerdo<br />

conmigo, tengo la impresión de haberme equivocado.” (Oscar Wikde.)<br />

Acuesto. (De acostar.) m./ 2. Declive del terreno.<br />

Acuícola (Del lat. aqua, agua, y -cola.) adj. y s. Animal o vegetal que vive en el agua.<br />

Acuicultor, ra. m. y f. Persona que se dedica a la acuicultura.<br />

En agua dulce se acrece<br />

la planta con su vigor,<br />

y todo lo que acontece/<br />

es la vida que aparece<br />

entre la yema y la flor.<br />

Que abra tu mano la senda<br />

y cuide del animal;<br />

que aunque jamás lo comprenda<br />

ha de haber otro que entienda<br />

de su vida natural.<br />

Acuicultura. (Del lat. aqua, agua, y -cultura.) f. Técnica del cultivo de especies acuáticas vegetales y<br />

animales.<br />

Acuífero, ra. (Del lat. aqua, agua y -fero.) adj. Biol. Los conductos, vasos, etc., que en los organismos<br />

vivos llevan agua./ 2. Geol. La capa, vena o zona del terreno que contiene agua. Es una masa de<br />

agua subterránea que llena los huecos de las rocas, a través de las que circula lentamente.// “El<br />

agua de los acuíferos llega por las raíces, porque los árboles en verano son una bomba de captar<br />

agua por las raíces y transpirarla por las hojas.” (Miguel Delibes de Castro a Rafael Sánchez<br />

Ferlosio. Entrevista. 4-12-2005)<br />

Acuifolio. (Del lat. aquifolium, acebo) m. El acebo.<br />

Acuígeno, na. (Del lat. aquigenus, nacido en las aguas, de agua y gignere, cf. el gr. ηιηυεςτφαι,<br />

giguesthai.) adj. Que se cría o nace en el agua./ Que produce agua.<br />

Acuíparo, ra. (Del lat. aqua y parere, parir) adj. Que nace en el agua<br />

Acuitecto. (Del lat. aqua, y tegere, cubrir) m. El que fabrica en el agua o el que construye acueductos.<br />

De nombre poco frecuente,<br />

aunque haya seguridad<br />

en su quehacer prominente;<br />

119


pues lleva el agua corriente<br />

a toda necesidad.<br />

Aculado, da. p. p. de acular./ adj. And. Caballería que no emprende la marcha por derecho. Ú. t. c. s.<br />

Acular. (De a,1, y culo.) tr. Hacer que un animal, un carro, etc, quede arrimado por detrás a alguna<br />

parte. Ú. t. c. prnl. Suele aplicarse a caballerías, en general, y a toros de lidia. Igual a los conejos,<br />

cuando se dejan matar por el hurón en la madriguera. / Ast. acular. Arrimar una bestia de espaldas<br />

hacia algún sitio; encular. ”Encula el pollín escontra el peselbre”./ Vasc. atascar = zoco-eragin,<br />

zokoratu.<br />

Aculebrar. (De a y culebra.) v. a. Ar. Se dice cuando no crece el trigo por falta de humedad en el<br />

suelo, e incluso, a veces, queda en tierra sin germinar. Ú. t. c. prnl./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura, aculebrarse. Brotar el tallo rastrero y como escondido en la tierra, cuando la superficie está<br />

encostrada o reseca. Dícese del trigo, cáñamo y otros.<br />

Acúleo. (Del lat. aculeus.) m. aguijón./ Gal. acúleo, aguijón, punta de hierro de la aguijada. aguillón.<br />

Acullicar. (De acullico.) intr. Bol. y Perú. coquear.<br />

Acullico. (Del quechua akulliku.) m. NO. Argent., Bol. y Perú. Pequeña bola hecha con hojas de<br />

coca,1, que suele mezclarse con cenizas de quinua y papa hervida. Al mascarla se diluyen en la<br />

saliva los principios activos del estimulante. El nombre de acullico supone además, en el Perú, la<br />

porción de té que sirve para cada individuo.<br />

Aculos (con acento en la á) (Del gr.ακψλος akylos, bellota.) m. Calificación que daban antig. los<br />

griegos a la bellota, muy alabada entonces, ya cruda, ya tostada, como astringente.<br />

Acumbrar. (De cumbre. Lat. elevare.) tr. ant. encumbrar./ And. Amontonar con la pala en trojes y<br />

graneros aceituna, trigo, cebada, etc.<br />

Acume. m. And. Acción de acumbrar o colocar un montón de aceituna, trigo, etc.<br />

Acumuchar. Chile. Acumular, agrupar, amontonar.<br />

Acumular. 1546. (Del lat. accumulare. ./ Quechua. huñuy, tanday.) tr. Juntar y amontonar. U. t. c.<br />

prnl/ Vasc. amontonar.= batu, metatu. .// “Lo que acumulamos para nosotros mismos nos separa de<br />

los demás.” (R. Tagore.)<br />

Acumuñar. tr. Cant.. Tener el ganado en aparcería..<br />

Acuñador, ra. adj. Que acuña. Ú. t. c. s. ./ Bal., Cat., Val., encunyador, ra.<br />

Te preocupa el ajustar<br />

lo que debe quedar bien,<br />

para que nos pueda dar<br />

cuanto buscamos lograr,<br />

si ello marcha, “cien por cien.”<br />

Tallos de paja distantes<br />

de sus cabezas de espiga,<br />

que al igualar, semejantes,<br />

se hacen todos coadyuvantes<br />

en la gavilla que siga.<br />

Que las aspas del molino,<br />

subidas y colocadas,<br />

den al viento su destino,<br />

para que cada vecino/<br />

logre harinas blanqueadas.<br />

Acuñar,2. - S. XVI. (De a,1, y cuña.) tr Meter cuñas para apretar y asegurar bien los encajes de un<br />

madero, o para hender y rajar con más facilidad los troncos y maderos gruesos. (Lat. Cuneis adactis<br />

firmare.) / Gal. acuñar./ Igualar la paja por el extremo opuesto a la espiga./ intr. Desarrollarse<br />

defectuos. los cereales por estar demasiado juntos./ La Mancha. acuñar las aspas. fr. Asegurar con<br />

cuñas las aspas del molino de viento después de subirlas con el borriquillo y colocarlas en las cajas<br />

del eje./ Vasc. meter cuñas = ziriak sartu, zirikatu.<br />

Acuosidad. (Del lat. aquositas, -atis.) f. Calidad de acuoso. Humedad excesiva.<br />

Acuoso, sa. 1499. (Del lat. aquosus.) adj. Abundante en agua / Vasc= urtsu, urzu./ 3. De agua o<br />

relativo a ella./ Vasc. urezko, ur-/ 4. De mucho jugo. Las frutas Vasc. urtsu./ 5. El vino con<br />

desequilibrio, por falta de alcohol, acidez y extracto seco./ Vasc. abundante en<br />

Açupador. adj. Ar. Dícese del caballo que fácilmente tropieza o da traspiés.<br />

120


Acurallar. intr. Ast. Quedarse las plantas sin el debido desarrollo por falta de alguna sustancia<br />

imprescindible para ello.<br />

Acurcullar. intr. Ast. Dar el puerco ronquidos, como para llamar o acariciar a la cría.<br />

Acure. (Del caribe curi, con a protética.) m. Roedor del tamaño de un conejo, de carne comestible, y<br />

que vive en domesticidad en varios países de América Meridional.<br />

Acurrialga. Cant. Quien se acurrialga en lo llanu en lo pindiu es *mortanu : Locución oída en las villas<br />

pasiegas. El que muestra debilidad en el terreno fácil, cuando vienen las dificultades no es capaz de<br />

solventarlas.<br />

Acurriar.- prnl. Cant. / No acurrian: En el puerto, a veces las vacas se niegan a reunirse –acurriarse<br />

(hacerse corro)- aunque el perro las lleva a donde quiere el amo.<br />

Acurrucarse. 1490. (Quizá de a-1 y el lat. corrugare, arrugar. Se dice cuando el ganado no acude a la<br />

llamada.<br />

Quechua. unchukuy.) prnl. Encogerse para resguardarse del frío o con otro objeto../ Ast.<br />

engurriarse, engurrinarse. Arrugarse los frutos, como las manzanas o las patatas, después de viejos./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.acurrucarse. arrecujonar. “Se arrecujonó en er nío.” (Frutos Baeza.<br />

ob.cit.p.157) / Sal. amonarse./ Agazaparse u ocultarse la caza. / Acuru(j)xar. Gal. Tapar la lumbre<br />

con ceniza, para conservarla./ Vasc. kokorikatu.<br />

Acutrar. tr. Rioja. Dar segunda reja a las tierras de labor.<br />

Adacilla.- Sorghum halapensi. (d. de adaza.) f. Planta, variedad de la adaza, de la cual se distingue por<br />

ser ella y su simiente más pequeña.<br />

Adáctilo, la. adj. Gal. Dícese del animal sin dedos.<br />

Adadhir. m. Junco oloroso.<br />

Adagerar. (Del lat. adaggerare, de ad y agger, montón de tierra.) Amontonar tierra.<br />

Adagio.1.- 1580. (Del lat. adagium, proverbium. gr. α . paromia.) Sentencia breve, sencilla,<br />

clara y de uso común, que enciarra, la mayoría de las veces, una máxima moral o una reflexión<br />

basada en la experiencia. En castellano se llama más propiamente refrán..// “Y como dice el adagio,<br />

a hambre buena no hay pan duro.” (Barbad. Cab. punt. Fol. 85)<br />

Adaguar. (Del lat. adaquare.) intr. Ar. Beber el ganado./ Ast. abebentar. En Castilla, abrevar.// “Y<br />

ganado extranjero pasar y estar una, o dos noches...y adaguar de balde,...” (Bernardin. Calvo. Sum.<br />

De Fuer. Fol. 67.)<br />

Adaida. m. Can. guanche. Baifo (cabrito) asado bajo cenizas y brasas.<br />

Adaptación. f. / De una planta. Armonía entre el medio -suelo y clima- y su exigencia vital..<br />

Adarme. 1495.. (Del ár. ad-dirham, la dracma, octava parte de la onza, la moneda de plata. Puede ser<br />

voz alterada del griego Drachma. cuya mitad monta.) m. Peso que tiene tres tomines y equiv a 179<br />

centigramos aprox. Menos de dos gramos./ “Pues comiendo por onzas, y bebiendo por dedales,<br />

viven por adarmes muriendo de hambre.” (Pic. Just. Fol. 69.)<br />

Adaza.- Sorghum halapensi, (Del ár.’adasa, lenteja.) f. Nombre vulgar dado antig. a una especie de<br />

sorgo llamada también zahina, panizo negro y alcandía; planta y semilla. Es parecida al trigo que<br />

está en cierne.<br />

Adazal. m. Hilo fabricado con esparto.<br />

Ad calendas graecas. Loc. adv. lat. usada para designar un plazo que nunca ha de cumplirse.<br />

Adehala. S. XV. (Del ár. ad-dajala, la entrega, el ingreso. Lat. additum) f. Lo que se da de gracia o se fija<br />

como obligatorio sobre el precio de aquello que se compra o toma en arrendamiento./ Vasc. =<br />

eskupeko, geigarri./ ”Porque yo sacaré de adehala.....” (Cerv. Quij. tom- I. cap. 31)<br />

Adehesado, da. adj. Convertido en dehesa/ Semejante a ella./ m. Sitio o tierra de labor que se dedica<br />

a dehesa./ And. Terreno abandonado de cultivo.<br />

Adehesamiento. m. Acción y efecto de adehesar, de transformar un terreno de labor en terreno de<br />

pastos.<br />

Adehesar. tr. Convertir en dehesa alguna tierra laborable. Ú. t. c. prnl./ Acotar un terreno,<br />

transformarlo en tierra de pastoreo./ Vasc. larretu, larre biurtu.<br />

Adelantado, da. 1169. (Lat. anticipatus) / adj. Ast. adelantáu, ada, ao. Dícese de la sidra que comienza a<br />

avinagrarse, o que se avinagra antes de tiempo./ Vasc. precoz = aurrera; la tierra está adelantada =<br />

lurra aurrera dago.<br />

Adelfa. med. S. XIII. Nerium oleander L. (Del ár. ad-difla, y este del gr. dáphne, laurel.) f. Arbusto muy<br />

ramoso, de hojas semejantes a las del laurel, y flores blancas, rojizas o amarillas. Es venenoso y<br />

florece en verano./ 2. Flor de esta planta./ Vasc. erramu pollit, eriotz-ori.// “Cuando al cruzar de<br />

una senda vieron venir hacia ellos seis pastores vestidos con pellicos negros, y coronadas las<br />

cabezas con guirnaldas de ciprés y de amarga adelfa.” (Cerv. Quij. tomo I, cap. 13)<br />

121


Adelgazar. 3er. cuarto S. XIII. (De a-1, y delgazar.; del lat. delicatus, delgado../ Quechua. llañuy,<br />

llapsayay) tr. Tenuare. Extenuare Reducir el grosor de un cuerpo./ Vasc. meastu, meetu.//“Adelgazaba<br />

los cueros con turbino, con tuétano de corzo y de garza, y otras confecciones.” (Calixt. y Melib. fol.<br />

15.) / “... la verdad adelgaza, y no quiebra. Siempre anda sobre la mentira, como el aceite sobre el<br />

agua.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 10.)<br />

Adempribiar. (De adempribio.) tr. Ar. Acotar o fijar los linderos de un adempribio.<br />

Adempribio. (De los cat. ademprar, empriu a través del lat. medieval ademprivium.) m. Ar. Terreno de<br />

pastos común a dos o más pueblos.<br />

Adentado. da. p. p. de adentar. Gal. Herramienta cortante cuyo filo tiene mellas.<br />

Adentar. tr. Gal. Dar un pequeño corte a las castañas para que no estallen al asarlas. / Cortar las<br />

patatas con la azada cuando se recogen. .<br />

Aderezador, ra. adj. y s. Persona que adereza.<br />

Ponle a tus caballerías/<br />

esos arreos mejores;<br />

que aunque te lleve unos días<br />

luego serán alegrías<br />

para chicos y mayores.<br />

Guisar o condimentar<br />

los diversos alimentos,<br />

supone ya hermosear<br />

los que se han de preparar<br />

para dejarnos contentos.<br />

Con vinos o con licores<br />

compones tales bebidas<br />

que aun no siendo bebedores<br />

nos volvemos catadores,<br />

paladeando en sus medidas.<br />

En la remonta o parada<br />

aderezo es cubrición<br />

de yegua o burra en jornada,<br />

que así en Navarra llamada<br />

la cría es pronta ilusión.<br />

Aderezar. 1250. (De a,1, y derezar.) tr../ Nav. adrezar. Hacer que el macho o semental cubra a la<br />

hembra. En Roncal y otros. “¿Ya llevaste la burra a aderezar ?<br />

Aderezo. 1495. (De aderezar..Lat. condimentum, sartura. Apparatus, paramentum. Dial. marroquí, liqama,<br />

hnot, ‘atriyat) m../ 6. Arreos para ornato y manejo del caballo./ Nav. aderezo. Cubrición de la<br />

hembra en la remonta o parada./ Aderezos del caballo. Apparatus. Paramentum. pl. Las mantillas,<br />

tapafundas y demás arreos../ “Vi que unos gitanos estaban vendiendo un macho, muy hechas las<br />

crines, con su jalma, y demás aderezos.” (Espin. Escuder. fol. 79.)<br />

Adermar. (Del ár. at-tarm o ad-darm, la melladura.) tr. Ar. Hacer mellas, roturas o hendeduras en el<br />

filo del destral, de resultas de un golpe.<br />

Aderra. (Del ár. ad-darra, lo que, hecho de cuerda, exprime y hace fluir. Lat. Palmula ex juncis, aut<br />

spartis contexta. ) f. Maromilla de esparto o de junco con que se aprieta el orujo./ Especie de pleita<br />

en Aragón.<br />

Adiaván. Nombre vulgar de un cocotero de Filipinas, de poca altura, cuyo fruto es muy parecido a<br />

los demás de su clase, pero más pequeño.<br />

Adiba. ant. Especie de esquinencia que padecen las caballerías.<br />

Adibo. m. Ar. Instrumento para hacar las madejas de lana, cáñamo, etc.<br />

Adiestrador, ra. (Lat. manuductor.) adj. Que adiestra. Ú. t. c. s./ Bal., Cat., Val. ensinistrador, ra./ Gal.<br />

adestrador./ “Después de dar la bienvenida a mi adestrador.” (Quev. Tacañ. cap. 15).<br />

Del hombre es la inteligencia<br />

superando al animal,<br />

que si aplicas con prudencia<br />

lograrás en consecuencia<br />

que parezca racional.<br />

Qué paciencia has de tener<br />

122


cuando quieras adiestrar<br />

a un animal, que ha de ser<br />

tu compañero al “saber”<br />

ir ” más allá” de domar.<br />

Adiestrar. S. XVII. ant. adestrar. h. 1140 / tr. (Lat. manuducere, ducatum praebere.) / 2. Amaestrar,<br />

domar a un animal./ Ast. apoyar./ escamellar. Adiestrar el ganado vacuno para acostumbrarlo a ir<br />

uncido al lado contrario del habitual / ./ Bal., Cat., Val. ensinistrar../ Gal. adestrar, avezar(se)<br />

enseinar.). / Vasc. amaestrar = trebetu, gaitu, antzostu. “El cual pareciéndole que yo sería para<br />

adestrarle, me pidió a mi madre.” (Lazar. fol. 222.)<br />

Adil. f. Valladolid. Finca no cultivada desde tiempo atrás, en particular una viña.<br />

Adios. princ. S. XV. (De a Dios.) interj. que se emplea para despedirse./ ¡ Adios que esquilan ! exp. fig.<br />

con la cual se despide el que tiene prisa./ Vasc. agur, azken-agur.<br />

Adir. (Del lat. adire.) tr./ 2. Ar. Distribuir, repartir../ “La dita agua dividir y partir a cada uno de los<br />

ditos términos.” (Estat. de Zarag. Pág. 86.)<br />

Aditamento. 1532. (Del lat. additamentum.) m. añadidura, lo que se añade a alguna cosa./ Vasc. eraskin,<br />

ezarki./ “Que no pudiesen meter en ella vino de las partes que quisiesen, con aditamento, que<br />

declarasen el lugar de donde era, para ponerle el precio.” (Cerv. Quij. tomo 2. cap. 51)<br />

Adival. (pl adivais.) m. Gal. Soga, cuerda larga de cáñamo o de esparto, que se usa para atar y sujetar<br />

la carga del carro..<br />

Adivas. fin S. XIII. (Del ár. ad-di'ba.) f. pl. Veter. Inflamación de garganta en las bestias.<br />

Adive. (Del ár. ad-di’b, el lobo. Lat. Cuiusdam speciei canis in Africa, sectatoris canibus similis, sed vulpina<br />

propemodum cauda.) m. Mamífero carnicero, parecido a la zorra, de color leonado por el lomo y<br />

blanco amarillento por el vientre. Se domestica con facilidad.<br />

Adoba. f. Ar. adobe,1 Hecho con paja y barro. ./ Murc.; Orih. y Vega Baja del Segura, adobe, atoba. De<br />

paja y barro../ Nav. adoba, adobe, ladrillo. Las paredes de los hornos de cocer pan se hacían con<br />

“medias adobas” o medios ladrillos macizos, asentados con arcilla y yeso.<br />

Adobadera: Molde para hacer adobes (Dic. de Uso del con paja y barro./ Murc.; Orih. y Vega Baja del<br />

Segura, adobe, atoba./ Nav. adoba, adobe, ladrillo. Las paredes de los hornos de cocer pan se hacían<br />

con “medias adobas”.. Español). Utensilio que sirve para hacer adobes. En el DRAE el término<br />

empleado es “adobera”. Sea adobera o adobadera, los dos denominan el mismo utensilio. Por estos<br />

pueblos (de Castilla), la adobera es un molde de madera de forma rectangular en tres dimensiones:<br />

con asas a ambos lados./ “Su padre empezó a dar vueltas nerviosas a una adobadera entre las<br />

manos.” (M. Delibes. El camino. p. 14)<br />

Adobado, da. p. p. de adobar. Lat. Sartus, Reparatus. Conditus./ 2. m. Acción de adobar algunas cosas,<br />

como cueros, etc. / 3. Carne, de puerco u otras, puesta en adobo.(Lat. Suilla caro certis salsamentis<br />

condita.) / Zurrado, curtido, entre curtidores. Se aplica también a los vinos preparados con ciertos<br />

ingredientes../ Murc., Orih., Elche y Vega Baja del Segura adobao. Dátil que se ha cogido verde,<br />

pero sazonado, y se ha curado en vinagre.<br />

Adobador, ra. (Del lat. adobator.) adj. Que adoba. U. t. c. s./ Curtidor.<br />

Del cabrito y del cordero<br />

prepara y curte la piel,<br />

como haces con el ternero,<br />

para servirle, primero,<br />

a tu comprador más fiel.<br />

Buen oficio es conservar<br />

carne buena y preparada,<br />

que deberás presentar,<br />

si la supiste adobar,<br />

limpia, fresca y sazonada.<br />

Cuando quieras mejorar<br />

alguna clase de vino<br />

debes saberlo probar,<br />

hasta que al buen paladar<br />

le guste y abra camino.<br />

Adobajes. Carnes adobadas en barriles para viajes largos.<br />

123


Adobar,1. h. 1140. (Lat. condire) tr. Disponer, preparar, arreglar, aderezar. Ú. t. c. prnl. (Lat. sarcire)/<br />

2. guisar./ 3. Poner o echar en adobo las carnes u otras cosas para sazonarlas y conservarlas. Suelen<br />

guardarse en orzas./ 4. (Lat. Pelles concinnare) Curtir, zurrar, zumacar y apelambrar las pieles, para<br />

varios usos. (Lat. Pelles concinnare.)/ 5. atarragar la herradura.// Ar. apañá./ Ast. adobar./ Bal., Cat.,<br />

Val.; apanyussar. / Gal. adubar, aliñar, amañar, aviar./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, adogar.<br />

Poner en adobo la carne de cerdo, que se guarda en orzas./ Vasc.adobar las carnes = ontzutu,<br />

gatzundu.i./ mejoras los vinos = ondu, ontarazi./ curtir pieles. larruak ondu.<br />

Adobar,2.- Ar. m. Lugar donde se hacen los ladrillos o adobes.<br />

Adobasillas. (De adobar y silla.) m. y f. Persona que compone sillas./ El que echa asiento a las sillas<br />

viejas. ./ Bal., Cat., Val. adobacadires.<br />

Usada para sentarse<br />

toda silla se estropea,<br />

y por eso ha de arreglarse<br />

para luego utilizarse<br />

por aquel que lo desea.<br />

La silla desvencijada<br />

aunque tenga buen asiento<br />

debes dejar reforzada,<br />

y así, nuevamente usada,<br />

el dueño queda contento.<br />

Era el asiento de anea<br />

en sillas de campo y huerta;<br />

y aunque el esparto se vea<br />

en lía trenzada “quea”,<br />

dentro, pasando la puerta.<br />

Adobe,1.- 1157. (Del ár. at-tub, el ladrillo. Lat. Later crudus.) m. Masa de barro mezclado a veces con<br />

paja, estiércol, etc., moldeada en forma de ladrillo y secada al aire y al sol, que se emplea en<br />

paredes o muros./ “Adobe. Ladrillo secado al sol, sin que en su proceso de fabricación intervenga la<br />

cocción. Uno de los elementos constructivos que más han perdurado desde la prehistoria reciente.<br />

Su consistencia es menor que la del ladrillo cocido, no obstante resulta una excelente solución para<br />

el alzado de muros. Aunque ha tenido una amplia difusión, se trata de una contribución<br />

mediterránea. La alta evapotranspiración que se registra en algunos puntos de la cuenca, y la escasa<br />

masa arbórea que la acompaña en esta zona, con el consiguiente déficit de combustible, hacen del<br />

adobe un recurso de incuestionable necesidad. En el SE peninsular están documentados desde<br />

finales de la Edad del Bronce. En los alzados de los muros suele colocarse un primer tramo con<br />

zócalo de piedras y sobre éstas las hiladas de adobes. Uno de los ejemplos más ilustrativos, en esta<br />

región, es el de las viviendas del poblado del bronce final de El Castellar (Librilla), donde existen<br />

casas de planta cuadrada o rectangular levantadas con adobes rectangulares revestidos en el<br />

interior con un enlucido arcilloso.” (M. Mnez. Andreu. Encic. de la Reg. Murc. 1992) / Vasc. lastobuztin./<br />

"Dura el adobe en el suelo". (L. Rosales.) - ”sentado en un poyo, protegido por una pared de<br />

adobes, entre los ancianos de la solana de un pueblo.” (M. Delibes. El disp. voto... 1978.)<br />

Adobera. f. Molde para hacer adobes,1./ 2. Lugar donde se hacen adobes,1<br />

Adobería. (Lat. lateraria, ae.) f. Lugar donde se hacen adobes,1./ Vasc.= zoitegi, pezotegi.<br />

Adobero, ra. m. y f. Persona que hace o vende adobes./ m. y f. Persona que adoba pieles/. Murc.,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura, atobero.<br />

Uniendo tierra empapada,<br />

que debe ser arcillosa,<br />

con cierta paja mezclada<br />

y entre los pies amasada,<br />

toda pared queda hermosa.<br />

Hecha de barro caliente<br />

y de afanes moldeada,<br />

es algo que un sol ardiente<br />

besando el aire presiente,<br />

ver mi barraca empinada.<br />

De barro y paja, tu mano<br />

124


hace "atobas" cada día,<br />

cuando amanece temprano,<br />

porque luego “un sol de plano"<br />

va secando al mediodía.<br />

Con adobes, en la huerta<br />

-"atoba" pobre y cercana-,<br />

y una Cruz sobre la puerta<br />

para que la deje abierta,<br />

queriendo que sea humana.<br />

Al igual que adobador<br />

tu quehacer será curtir,<br />

y cada día mejor,<br />

las pieles que en su valor<br />

a tantos puedan servir.<br />

Adobillo. m. And. Adobo, caldo con aliños para adobar (aceitunas u otros)<br />

Adobío. m. Parte delantera del horno de manga.<br />

Adobo. 1a. mitad S. XIII. (Lat. condimentum.) m./ 3. Caldo compuesto de vinagre, sal, orégano, ajos y<br />

pimentón, que sirve para sazonar y conservar las carnes y otras cosas./ 4. Mezcla de varios<br />

ingredientes que se hace para curtir las pieles./ Vasc. ad. para sazonar carnes = ontzu, gatzun.//<br />

“Las tinajas donde están encerrados los adobos en estos meses sudan y se manchan, de modo que es<br />

necesario limpiarlas con salmuera para que los adobos no se aceden.(Pellic. Argen. part. 2. fol. 168)/<br />

“Y porque huela más bien/ a las narices de todos,/ le habéis tenido tres meses como lomillo en<br />

adobo.” ( Jacint. Pol. fol. 168)<br />

Adocilar. (De a,1, y dócil.) tr. Vallad. Que la tierra de labor quede más suelta y ligera.<br />

Ador. (Del ár. ad-dawr, el turno, la vuelta, el período. Lat. adhoras, porque se reparte por horas esta<br />

facultad de regar.) m. Tiempo señalado a cada uno para regar, en las comarcas donde se reparte el<br />

agua con intervención de la autoridad pública o de la junta que gobierna la comunidad regante./<br />

(Del sánsc. adas, alimento.) / Nombre vulgar del trigo candeal entre los romanos./ Ar.ador, turno<br />

de riego. (Lat.Tempus praefixus irrigationibus agrorum.) Del gobierno de las Azequias. “Queremos que<br />

en la distribución de los adores y derechos, no haya mudanza.” (Orden. de Tarazona. pl. 69.)/ Nav.<br />

Turno de riego en los pueblos del valle del Alhama con las aguas de este río.<br />

Adores. m. pl. Ar. Derechos que tienen ciertas porciones de terreno, situadas aguas abajo, para regar<br />

antes que los situados más cerca de los manantiales o acequias.<br />

Adormidera. h. 1560.- Papaver somniferum L.(De adormir, por su propiedad narcótica.) f. Planta con<br />

hojas abrazadoras, flores grandes y fruto capsular. Por incisiones en las cápsulas verdes de su fruto<br />

se extrae el opio./ 2. Fruto de esta planta./ También se utiliza para elaborar la morfina y codeína./<br />

Ar. cascall./ Vasc. lo-belar, caparrosa, zorgoin./ “...tomó un brevaje con adormideras,..” (Grac. Mor. fol<br />

272)<br />

Adorote. m. Amér. Especie de angarillas hechas con unos cercos de palos aovados, de las cuales<br />

penden unas redes de cuerda, que sirven para cargar las caballerías.<br />

Adquirir. princ. S. XV. (Del lat. opes adquirëre.) tr. Ganar, conseguir con el propio trabajo o<br />

industria./ 2. comprar./ Vasc. ardietsi, atzeman./“Mira quien son las riquezas: mas cuesta guardallas<br />

que adquirillas.(Jacint. Pol. fol. 246.)<br />

Adra. (Del ár. ad-dära, la vuelta.) f. Turno, vez./ Porción o división del vecindario de un pueblo./<br />

Alava. prestación personal./ Ast. ant. Medida de capacidad para áridos, equiv. a medio celemín y a<br />

una duodécima parte de una fanega./ Obligación de llevar al año una adra de escanda pisado y<br />

limpio al dueño de la tierra./ Cantabria. Costumbre de los antiguos concejos de repartir la hierba<br />

del llamado “prau conceju” Aún se conserva en Tudanca y Carmona./ Rioja. adra (en ) En turno.<br />

Adrado, da. (De arredrado, apartado: prob. del ár. hadra, separar.) adj. ant. Apartado o ralo./ Claro,<br />

diseminado, poco espeso, sembrado de trecho en trecho.<br />

Adral. 1770. (De ladral.) m. Cada uno de los zarzos tejidos de varillas delgadas o cañas, al igual que<br />

las esteras, que se ponen por delante y en los costados del carro para que no se caiga lo que va en él.<br />

U. m. en pl./ Ast. lladral. / Reborde que en la parte superior de la boca forman les madreñes./ Vasc.<br />

sesto, txereta.<br />

Adrar. (De adra.) tr. Sal. Repartir las aguas para el riego.<br />

Adrolla. (De etim. disc.) f. p. us. trapaza, engaño, trampa.<br />

Adrollero, ra. (De adrolla.) m. y f. Persona que compra o vende con engaño.<br />

125


Aunque con gracia al comprar<br />

empleas tanto el engaño,<br />

pues no te debe extrañar<br />

si el campesino al tratar,<br />

teme sufrir algún daño.<br />

Y a la hora de vender<br />

igualmente te sucede,<br />

que lo negro lo haces ver<br />

blanco al que sabe entender,<br />

y, mareado, no puede.<br />

Aduana. h. 1260. (Del ár. ad-diwana, el registro. Lat. Domus exigendis.) f. Oficina pública, en costas y<br />

fronteras, para registrar los géneros y mercaderías que se importan o exportan, y cobrar los<br />

derechos que adeudan./ Vasc. errentería, petxu<br />

Aduanero, ra. 1595. (Lat. Vectigalibus exigendis praepositus.) adj./ 2. m. y f. Empleado/da en la<br />

aduana./ Vasc. zergetxeko, mugako.<br />

Precisa el agricultor<br />

enviar la fruta, fuera,<br />

-es decir, al exterior-,<br />

y tú, según su valor,<br />

cobra el arancel que hubiera.<br />

Aduanilla. f. And. Almacén grande y bien surtido de futas y verduras.<br />

Aduar. h. 1440. (Del ár. adwar, casas. Lat. attegiae, arum.) m. Pequeña población de beduinos,<br />

formada de tiendas, chozas o cabañas./ 2. Conjunto de tiendas o barracas que los gitanos levantan<br />

en el campo para su habitación./ 3. Amér. Merid. Ranchería de indios americanos.// “Tiene una<br />

hija que vive en las campañas en aduáres o tiendas.” (Lope, la Circe, fol. 145.<br />

Adúcar.(De or. inc.; cf. ár. ad-dukar, la seda basta.) m. Seda que rodea el capullo del gusano de seda,<br />

y la cual siempre es más basta. (Lat. Bombycina filamenta medii ordinis inter exquisita atque rudia.)/ 2.<br />

capullo ocal./ 3. seda ocal. / 4. Tela de adúcar, fabricada con la seda que rodea el capullo.<br />

Adufa. (Del ár. ad-duffa, la compuerta.) f. Val. compuerta, plancha para cortar el paso del agua./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, ardufe. Cada uno de los listoncillos que se fijan en la pared del<br />

pozo del molino, en torno al rodete, para evitar la pérdida de energía<br />

Adufe o adufre. (De ár. ad-duff, el pandero. Lat. tympanum.) m. Pandero morisco.// “Y al son del<br />

adúfe/ cantará Andreguela,/ no me aprovecharon,/ madre, las hierbas.” (Gong. Rom. burl. 9.)<br />

Adufero, ra. (Lat. Tympanorum factor.) m. y f. Persona que tañe o toca el adufe./ Persona que fabrica<br />

adufes.<br />

Hazme un adufe ligero<br />

que quiero ser tañedor<br />

de algún morisco pandero,<br />

y quedarme prisionero/<br />

de su ritmo evocador.<br />

Adula. (Del ár. adula, prosperidad, acaso. En gr. αδουλος, adoulos. (El que no tiene siervos, o<br />

criados.) Lat. Locus rigationibus carens.) f. El terreno o término que no tiene riego determinado en las<br />

tierras de regadío dula. (Arag. “Los términos capitóles, e adúlas, que no tienen zabacequias, o<br />

regidores de agua.” (Estat. de Zarag. pl. 87.) / 2. Nav. ador./ Arag (Lat. armentum) de bueyes,<br />

boyería, bobatada/ de cabras, cabrería. dula.<br />

Adulador, ra. med. S. XVI. (Del lat. adulätor, -öris.)adj. Que adula. Ú. t. c. s. (Lat. assentator )/ m. Can.<br />

Dulador./f. Can. Hidr. Comisión encargada de confeccionar la dula.<br />

La dula debes cuidar,<br />

al tener el agua escasa,<br />

para que pueda regar<br />

quien la sabe aprovechar,<br />

sabiendo la sed que pasa.<br />

126


Adulamiento. m. Can. Hidr. Acción y efecto de adular./ Can. Heredamiento.<br />

Adular. 2º cuarto S. XV. (Lat. adulari.) tr./ Can. Hidr.- Hacer la dula.<br />

Adulear. (Lat. vociferari.) intr. Ar. Vocear o gritar mucho, como hacen los aduleros a las bestias.<br />

Adulero. h. 1300. (Del gr. δουλος, doulos. criado. Lat. armentarius.) m. dulero. Ar. Pastor o guarda de<br />

la adula o dula/ Ar .Encargado de adula, bizalero.<br />

Cuando el labrador no tiene<br />

el riego que necesita,<br />

pide al que guarda y retiene,<br />

del agua que le mantiene,<br />

la poca que solicita.<br />

En Aragón hay adula<br />

de bueyes como de cabras,<br />

y a cada una estimula<br />

un quehacer que no se anula,<br />

siendo tú el pastor que abras.<br />

Adulterado. (Lat. adulteratus. vitiatus.) adj. Vino que contiene sustancias no permitidas o ha sido<br />

mezclado../ “Nadie sea osado de mezclar dos vinos en uno para vender,...” (Fuero Real o Libro de<br />

los Concejos de Castilla, 1252.)<br />

Adulterar. princ. S. XV. (Del lat. adulterare. Quechua. ayuy) intr. Alterar, viciar, falsificar../ Ar.<br />

Adulterar el azafrán, macuquiar; el vino, amerar.<br />

Adulto, ta. h. 1560. (Del lat. adultus.) adj./ 4. Zool. El animal que posee plena capacidad<br />

reproductora.<br />

Adunar. (Del lat. adunare.) tr. Unir, juntar, congregar. Ú. t. c. prnl./ Can. prnl. adunarse. Dirigirse,<br />

extenderse. “El rebaño de camellos se adunaba hacia la llanía.” (I. Aldecoa. Can.)<br />

Adunviar. tr. Ast. Relevar a la persona que pastorea el ganado.<br />

Adusto, ta. 1438. (Del lat. adustus.)/ 2. adj. Lat.asper. Quemado, tostado, ardiente.// “Las viñas para<br />

no helarse / tienen los meses adustos,/ a las cepas con cacheras,/ con tocadores los grumos.” (Quev.<br />

Mus. 6. Rom. 75.<br />

Ad valórem. loc. adv. lat. Con arreglo al valor, como los derechos arancelarios que pagan ciertas<br />

mercancías.-<br />

Aebad. m. Nombre árabe de una especie de mijo.-<br />

Aerícola (Del lat. aer, aeris, aire.) adj. Animales y vegetales que habitan en el aire.<br />

Aermar. (De a expl. y el lat. eremus, yermo) v. a. Gal. Convertir en erial, dejar un campo sin cultivar./<br />

Yermar.<br />

Aeta. (Del tagalo ayta, negro del monte.) adj. Indígena de las montañas de Filipinas ;de estatura<br />

pequeña y color pardo muy oscuro. Ú. t. c. s./ 3. m. Lengua aeta.<br />

Afa. (Del gr. απφε, aphé, una especie de polvo) Calor molesto, aire sofocante. / Enfermedad de las<br />

plantas, por la cual se marchitan hojas y flores.<br />

Afable. h. 1440. (Del lat. affabilis. Quechua. ñukñusimi.) adj./ Dícese del vino armonioso y suave.<br />

Afaca.- Lathyrus aphaca L. (Del gr. αζακε, áfake, almorta, a través del lat. aphaca, ae. Vicia agrestis.) f.<br />

Planta anual, arvense, parecida a la lenteja./ “Es algo caliente la aphaca, pero tiene sequedad<br />

demasiada.” (Diosc. lib. 2. cap. 137)/ Vasc. zalke.<br />

Afajinar. tr. Hacer fajinas, “faixinas”, montones de gavillas o haces de mies, hierba, leña, etc.<br />

Disponer las gavillas formando un cono en el que las espigas no toquen el suelo; hacinar,<br />

engarberar.<br />

Afán. h. 1140. (De or. inc. Lat. Anxietas. Anxius íabor.) m. / Ast. afán. tuberculosis del ganado lanar.<br />

Afarolar. v. Extr. Se dice de la espiga sin grano o con éste mermado.<br />

Afarrasta. f. Nav. Siembra a voleo.<br />

Afascalador, ra. m. y f. Persona que afascala.<br />

Un haz con otro es hacina<br />

en la que así vas juntando<br />

la mies que al carro encamina,<br />

y que en la era termina,<br />

grano y paja, separando.<br />

127


Afascalar. (Lat. fasces cumulare.) tr. Ar., Nav. y Rioja. Hacer fascales o haces./ Amontonar, apilar,<br />

hacinar, formando en el campo recien segado, montones, hacinas o fajinas, que llaman fascales, de<br />

veinte a treinta haces de mies cada uno./ Vasc. abazkatu, metatu.<br />

Afatador, ra. m. y f. Persona que apareja una caballería.<br />

A toda caballería<br />

ponle bien el aparejo,<br />

que andará con alegría<br />

yendo mejor cada día,<br />

ya lleve a joven, o a viejo.<br />

Afatar. (De fato,2.) tr. Ast. y Gal. Aparejar una caballería.<br />

Afeitar. 1a. mitad. S. XIII. (Del arag. o leon. afeitar, y este del lat. affectare, arreglar. Dial. marroquí,<br />

karret, hassen) tr./ 5. Esquilar a una caballería las crines y las puntas de la cola./ Afeitar los caballos<br />

y mulas, y otras caballerías. Es trasquilarlas, y hacerles las crines. (Lat. tondere.) / 8. Cortar la punta<br />

de los cuernos al toro para que su lidia resulte menos peligrosa.<br />

Afemar. tr. Nav. Estercolar un terreno haciendo que el ganado lanar pernocte en él, en un pequeño<br />

espacio cerrado (barrera ), y cada dos días se cambia de lugar la barrera o cerco./ Estercolar, abonar<br />

con fiemo o fimo. (estiércol)<br />

Aferidoiro. m. Gal. Aparato semejante a una compuerta que sirve para hacer parar los molinos<br />

harineros o para ponerlos en movimiento interceptando el agua o dejándola pasar.<br />

Aferidor, ra. m. y f. ant. Que afiere. Usáb. t. c. adj.<br />

Contrasta peso y medida<br />

que conserven amistad:<br />

el que compre la partida,<br />

y el que le ha dado salida<br />

por su buena calidad.<br />

Aferir. (De a,1, y ferir.) tr. ant. Contrastar los pesos y medidas.<br />

Aferrar. med. S. XIII. (De a2, y ferro. b.. Lat. Quidvis fortiter tenere. Praendere.)/ Dial. marroquí, sebbet<br />

b) tr. Agarrar o asir fuertemente./ Tener el jinete las riendas con excesiva rigidez.<br />

Afesoriar. tr. Ast. Laborar la tierra con la fesoria.<br />

Afianzador, ra. adj. Que afianza./ m. And. Util de caña que se emplea en las viñas de Málaga para<br />

sujetar el papel de un lecho de pasas./ “... los afianzadores de caña para sostener los papeles de los<br />

lechos ponían subido colmo a una caja...” (S. Rueda. El gusano de luz. p. 125)<br />

Afianzar. 1588. tr../ Ast. pafitar.intr. Afianzar el ganado los pies en el suelo U. m. c. prnl.<br />

Afice. (Del ár. hafiz, inspector. Lat. Inspector operum.) m. ant. hafiz. Veedor de la renta de la seda; o de<br />

los impuestos sobre ella.<br />

Así llamado inspector<br />

bajo ese nombre de hafiz,<br />

que, como guardián mayor,<br />

va mirando alrededor<br />

y no permite un desliz.<br />

Afiemar. tr. Nav. Abonar con fiemo./ Rioja. Estarcolar con fiemo.<br />

Afierro. m. Ar. Especie de islote alargado que queda entre dos surcos que al labrar se separan y<br />

pierden su paralelismo. Igual sucede al segar.<br />

Afígenosis (Del gr., aphís, pulgón, y genos, generación.) Deformidad de los órganos de las plantas,<br />

producida por los pulgones que viven en ellas.<br />

Afiladera. (De afilar.) adj. Ú. t. c. s. Piedra lisa sobre la cual se pasa el filo de los instrumentos<br />

cortantes para quitarles el que tienen cuando nuevos, o que les queda después de afilados en la<br />

muela.<br />

Afilado, da. p. p. de afilar. (Lat. Acutus./ Quechua. ñauchiyasja, llañuyasja.) 2. m. Acción y efecto de<br />

afilar./ adj. And. Caballo o yegua de cuello sutil y esbelto./ Gal. afiado, da./ Vasc. aguzado =<br />

zorrotz; mee; dalle afilado = sega elkari.<br />

Afilador, ra. adj. Que afila./ 3. m. y f. Persona que tiene por oficio afilar instrumentos corrtantes./<br />

Quechua. ñauchij, llañuyachij) 4. m. Correa o instrumento para afinar el filo./ 5. Méx.,Chile y Perú.<br />

128


Piedra para afilar.// Ar. afiladó, amolador, esmolador, esmolanchín./ Ast. ambolanchin. amolanchín /<br />

Bal., Cat. y Val. esmolador, esmolet./ Extr. ambulanchçin, amulanchín. bolanchin, filador./ Gal. afiador,<br />

afiadora (“pedra de afiar”) Murcia. Orih. y Vega Baja del Segura. afilaor, amolaor / Nav.afilador./<br />

Vasc. aguzador =zorrozkille./ af. ambulante = auri, arrain./ “... el lenguaje esotérico de los<br />

afiladores,..” (J Campmany. Espías y peliforras. 28-4-1999)/ El afilador solía -y suele, todavía, en<br />

algunas aldeas- tocar un pito para anunciar su llegada.Los mejores afiladores eran los gallegos.<br />

Para un cazador que quiera<br />

ser el mejor entre mil,<br />

su navaja cabritera/<br />

has de afilar, la primera,<br />

con tu piedra de esmeril.<br />

Es en Navarra afilar<br />

aprovechar para el riego<br />

fila o caudal a sacar,<br />

que una acequia ha de llevar<br />

y que nunca te lo niego.<br />

El reino de la guadaña<br />

se halla en esa tierra verde<br />

que tiene el Norte de España,<br />

donde tu quehacer no engaña<br />

si el filo que sacas, “muerde”.<br />

Afilar. med. S. XIII. tr. Sacar filo o hacer más delgado o agudo el de un instrumento. (Lat. Acuere. /<br />

Quechua. ñauchiyay, llañuchiy) 2. aguzar, sacar punta./ Nav. afilar. Aprovechar para riego la fila o<br />

caudal de agua de una acequia.// “Empezaron a limpiar sierras y afilar navajas.” (Esteb. fol. 219)<br />

Afillar. (Del lat. ad y filius.) v. a. ant. / Gal. Echar renuevos las plantas.<br />

Afilo, la o áfilo, la. (Del gr. áphilos, sin hoja.) adj. Que no tiene hojas.<br />

Afilón. (De afilar.) m. Correa impregnada de grasa, que sirve para afinar, suavizar o asentar el filo./<br />

2. chaira, cilindro de acero para avivar el filo de los cuchillos./ And., Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura, afilón./ Afiladura rápida de una herramienta./ “Le dió cuatro o cinco afilones a la navajica”.<br />

(L. Orts., Murcia. id. p. 164.)/ .)/ Vasc. asentador = zorrozt-ugal<br />

Afinación. f. Acción y efecto de afinar.(Lat. Exactio metalli)./ Rioja. afinación. Ord. de Logroño, 1876:<br />

“Todos los años deberán llevarse a la afinación las pesas y medidas”.<br />

Afinado. p. p. de afinar.(Lat. Purus, exactus) Vino bien acabado que en la cata resalta su aroma y<br />

sabor.<br />

Afinador, ra. m. y f. Persona que en las manufacturas de lana se ocupa en afinar. (Lat. Exactor.) /<br />

Rioja. afinador, ra. El que afina los pesos y las medidas.<br />

Al hilar como al tejer<br />

toda lana, suave y fina,<br />

debe mostrar el quehacer<br />

de quien sabe comprender<br />

que lo bueno así termina.<br />

Si todo peso y medida<br />

con el tiempo y el abuso<br />

van degradando su vida;<br />

debe seguir, renacida<br />

por tu mano, para el uso.<br />

Afinar,1.- 1220-50. (De a,1, y fino. Lat. Perficere, Exigere.) tr./ Afinar el lino. Rastrearlo./ Afinar el vino.<br />

Añadirle, al final de la fermentación, caldo o manzanas, con el fin de darle chispa o brillo./ afinar un<br />

vino. Dejar que críe flor./ Ast. raer. Afinar la madreña por la parte exterior con el raseru./ afinecer./<br />

tr. Rioja. afinar. Retocar las pesas y medidas para darles exactitud./ Vasc. berregin, osatu.<br />

Afincado, da. p. p. de afincar. (Lat. fixus.) 3. m. y f. Argent. Hacendado, persona que tiene fincas.<br />

129


Ya por el hecho de ser<br />

labrador o ganadero,<br />

en tu hacienda has de tener<br />

un cuidado y un quehacer,<br />

que te haga estar el primero.<br />

Afincarse en un terreno<br />

es igual como quedarse<br />

para lo malo y lo bueno,<br />

ya que “olvidado” lo ajeno<br />

vivir aquí sólo es darse.<br />

Afincar. 1817. (De a,1, y fincar. Lat. figere.) intr. fincar, adquirir fincas. Ú. t. c. prnl./ 2. tr. ant. ahincar.<br />

Covarrubias dice de lo que se hinca en el suelo, que esta fijo sin mudarse./ Cuba, Colocar dinero<br />

sobre bienes inmuebles./ Ar. afincar./ Bal., Cat., Val. fincar -se./ Gal. mercar/ Vasc. alorrak erosi, lur -<br />

jabetu.<br />

Afir. (Del ár. afil, barniz. Lat. Liquata juniperi lacyma) m. Medicamento usado en veterinaria y<br />

preparado con bayas de enebro./ “Y de ahí adelante le unten con un poco de afir.” (Calv. fob. Reyn.<br />

de Albiter. Cap. 21. fol. 64.)<br />

Afirmador, ra. (Del lat. affirmator, -oris. También asseverator.) adj. Que afirma. Ú. t. c.<br />

Hubo cierta permanencia<br />

para un quehacer ajustado,<br />

si afirmaba su vigencia<br />

el dueño. con experiencia<br />

de obreros, tierra y ganado.<br />

En Aragón, afirmar<br />

es ajustar por un año<br />

a quien puede trabajar,<br />

y el dueño considerar<br />

ese quehacer, sin engaño.<br />

Afirmamiento. m. (Lat. ministerii, aut operae locatio./ 2. Ar. Ajuste con que entraba a servir algún<br />

mozo de labranza./ “.. afirmamiento de mozos..” (Orden. de Huesca. pl. 67.)<br />

Afirmar. 1220-50. (Del lat. firmare.) tr./ Ar. Contratarse verbalmente un mozo en una casa de<br />

labranza desde el día de San Miguel hasta el mismo día del año siguiente.<br />

Afitar. (De a y fito.) Colocar hitos o mojones para marcar los linderos de las fincas./ tr. Gal. Rascar el<br />

lino hasta que quede limpio.<br />

Afitola. f. Ar. Cierta hierba comestible.<br />

Afiume. m. Lino sumamente fino.<br />

Aflamar. (De a,1, y flama.) tr./ Ar. aflamar. n. intr. secarse, perderse una cosecha por el calor y la<br />

sequía.<br />

Afleo, a. (Del gr. απφοιος aphoiós, sin corteza) adj. Vegetal que está desprovisto de corteza-<br />

Afligidor. m. Murc. aflegior. Que recaudaba impuestos en la Huerta. “Un aflegior d’esos que les<br />

sacan a los probes de la güerta dista los reaños.” (P. Díaz. ob. cit. p. 61) – Procede de afligir (Lat.<br />

afligere.)<br />

Al verte con la cartera<br />

siente el huertano pavor,<br />

ya que unido a la "cansera"<br />

le sacas, aunque no quiera,<br />

lo que le ha dado el sudor.<br />

Aflijón. m. Dícese de las hilas más cortas de un viñedo cuando el bancal tiene sus lados desiguales.<br />

Aflorar. princ. S. XV. (De a,1, y flor,1.) intr. Asomar a la superficie del terreno una masa cualquiera./<br />

Plantas que surgen al nivel del agua, dicho como “aparecer a flor de agua ” / 3. tr. Cerner la harina<br />

o cribar los cereales para obtener la flor o parte selecta de los mismos./ Gal. aflorar las aguas: creba<br />

las fontes. xurdir. Vasc. asomar a la superficie = azaleratu, azaldu./ cerner = beatu, galbaitu,<br />

Afluencia. 1515. (Del lat. affluentia.) f. Acción y efecto de afluir, hablando de las aguas./ “... la mucha<br />

afluencia de las aguas que bajaban de los montes” (Chron. Gen. fol. 132.)/ Vasc. joera, joketa<br />

130


Afluente. 1772. (Del lat. affluens, -entis., de ad-fluere.) p. a. de afluir. Que afluye./ 3. m. Arroyo o río<br />

secundario que desemboca o desagua en otro principal.. Vasc. ibai –adar.<br />

Afluir. 1850. (Del lat. affluere. Quechua, huntamuy, huñunay.) intr. / 2. Verter un río o arroyo sus<br />

aguas en las de otro, de un lago o del mar. / Vasc. sartu, ixuri.<br />

Afocetar. tr. Ast. Cortar con la hoz o el focete.<br />

Afogarar. (De a,1, y fogar.; b. lat. ad-focarare, calentar, cocer.) tr. asurar. Ú. t. c. prnl./ Abrasar los<br />

sembrados el excesivo calor. Ú. t. c. prnl.<br />

Afollador, ra. m. Méx. follador.<br />

De tus brazos la presión<br />

el fuelle va recibiendo,<br />

dando al aire la ocasión<br />

de que sople con pasión<br />

al fuego, que sigue ardiendo.<br />

Afollar,1. (De a,1, y follar,1. Lat. Follibus ventum emittere.) tr. Soplar con los fuelles.<br />

Afontonar. intr. Ast. Formarse fuentes o manantiales.<br />

Aforado, da. p. p. de aforar. (Lat. Dimensus. Metatus. Sub leges missus, a, um.) / 2. adj./ Pesado,<br />

medido.<br />

Aforador, ra.(Del lat. afforator.) m. y f. Persona que afora. Se hace este cálculo para poder efectuar la<br />

venta, por un tanto alzado y con mayor aproximación en una fecha determinada./ Que toma o da<br />

algo a censo./ Empleado de la Administración Pública encargado de practicar el aforo de las<br />

mercaderías para el pago de algún impuesto./ El que afora los vinos, cubero. (Lat. Doliarum vini<br />

dimensor, metator.) / Vasc. sartu, ixuri.<br />

A la hora de vender<br />

la cosecha o mercancía,<br />

te buscan para saber<br />

cuánto podría valer,<br />

"por un tanto", en este día.<br />

En Cádiz, de Andalucía,<br />

un guarda de los Consumos,<br />

al vino que yo traía<br />

lo aforó, según veía,<br />

y así me bajó los humos.<br />

Si alguien quiere cultivar<br />

la tierra que das en foro,<br />

tú la debes procurar,<br />

y lo que pueda pagar<br />

apenas suba el tesoro.<br />

A foro debes llevar<br />

la tierra que, cultivando,<br />

su producto te ha de dar<br />

para que puedas pagar,<br />

y así vivir trabajando.<br />

El agua de una corriente<br />

precisa ser bien medida,<br />

ya que con flujo frecuente<br />

llega siempre a mucha gente,<br />

si la llevan repartida.<br />

Cualquier silo y almacén<br />

donde se conserva grano,<br />

has de calcularlos bien,<br />

ya que su trigo es sostén<br />

todo un año, “de su mano”.<br />

Para regar un terreno,<br />

que diez hectáreas abarca,<br />

calcula el embalse bueno,<br />

que, cuando lo tengas lleno,<br />

131


sepa donde está su marca.<br />

Ya que debes aforar<br />

lo que tiene una vasija,<br />

gran cuidado es acertar<br />

sabiéndote aproximar,<br />

a lo que el saber exija.<br />

Aforar. h. 1290. (De a,1, y foro.) tr/ Dar o tomar a fioro alguna heredad. (Lat. Sub feudi legibus fundum<br />

alicus concedere, vel in se admittere.) 3.- 1680. Determinar la cantidad y valor de los géneros o<br />

mercancías que haya en algún lugar. / 4. Medir la cantidad de agua que lleva una corriente en una<br />

unidad de tiempo./ 5. Calcular la capacidad de un receptáculo./ 7. Col.facturar.<br />

Aforarar. tr. Calcular a ojo la cabida de las vasijas. Es lo que se entiende por a ojo de buen cubero. (<br />

Lat. Vinaria doliad,dimetiri,metari.)./ Gal.avaliar, taxar./ Vasc. arquear = neurtu.<br />

Aforisma. (De aporisma.) f. Tumor que se forma a las bestias por la relajación o rotura de alguna<br />

arteria. (Lat. Tumor, aut solutio arteriae in jumentis.)<br />

Aforismo. 1590. (Del gr. aphorismós, ‘definición’, a través del lat. aphorismus.) m. Sentencia breve y<br />

doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte.<br />

Aforo. ( De a y forum.) m. Acción y efecto de aforar. (Lat. Vinariorum doliorum aimensio,<br />

comnputatio.)/ Ast. aferiu. Altura del salto de agua del molino./ Altura de un salto de agua<br />

cualquiera. aforu, afueru.<br />

Aforro (De aforrar,1.) m. forro. / Ar. aforro. adj. Dicen del animal sin aparejos ni cabestro ni nada.//<br />

“Sus pellejos son de mucha estima para aforros, por la fineza y suavidad de su tacto.” (Grac. Mor.<br />

fol. 53.)<br />

Afoscar. (De a,1, y fosco.) prnl. Oscurecerse la atmósfera o el horizonte, cargándose de vapores que<br />

impiden ver los objetos con claridad./ tr. Gal. Estropear las plantas la niebla o algún otro fenómeno<br />

metereológico.<br />

Afrailado, da. p. p. de afrailar./ adj. Que tiene la figura, el aspecto de fraile./ Árbol podado de modo<br />

que las ramas formen cerquillo alrededor del tronco. ( Algo así como se hacía con el religioso<br />

(fraile), al que se le cortaba el cabello de tal modo que tomase la forma de una corona en su cabeza.)<br />

Afrailador, ra. m. y f. Persona que corta las ramas a un árbol por junto a la cruz.<br />

Las ramas, junto a la cruz,<br />

del árbol debes cortar;<br />

y como el fraile a la luz<br />

que va pasando a trasluz,<br />

puedes lo alto mirar.<br />

Afrailar. (De a,1, y fraile, con alusión al cerquillo que tenía el religioso en su cabeza.) tr. Agr. Cortar<br />

las ramas a un árbol por junto a la cruz, para que echen nuevos brotes./ Ast. fradar.podar las ramas<br />

de los árboles./ fradía. f. Parte del árbol por donde se le cortan las ramas al afrailarlo./ 2. Leña que se<br />

saca al fradar los árboles./ 3. Sazón de un árbol para ser afrailado.<br />

Afrancar. tr./ 2. prnl. Bot. Separarse del patrón el injerto al echar raíces en la tierra.<br />

Afrecharse. prnl. Chile. Enfermar un animal por haber comido demasiado afrecho.<br />

Afrechero, ra. adj. Argent. Animal que come demasiado afrecho./ m. Amér. Ave muy semejante al<br />

gorrión.<br />

Afrecho. h. 1330. (Del lat. affractum, quebrantado, desmenuzado./ Quechua. jamchi, jaran) m. salvado,<br />

cáscara del grano. (Lat. Furfur.)/ And. Extr. y Amér. Salvado mojado y hecho papilla.<br />

Afreita.- Avena strigosa.-(Del lat.affracta, rota.) f. Nombre de una variedad de avena.<br />

Afrenillar. h. 1570. tr. Amarrar o sujetar con frenillos.<br />

Afrentacabadores. f Ononis spinosa L. Ar. . Dicen de la hierba que por no arrancarla de raíz al cavar,<br />

brota de nuevo.<br />

Afreñir. (Del lat. affringëre, romper.) tr. Cantabria. Quebrantar, romper, desmenuzar. Pasar el rastro<br />

tras arar la tierra, retirar toda la hierba y secarla como “mullía”.<br />

Afriz. m. Rioja. Flor de haya, aprovechada como pastos en los montes. “También los cerdos se llevan<br />

en otoño a los hayares a comer el friz. (Merino, El folklore en el Valle de Ojacastro, 1949, pág. 62.)<br />

Afrodita. (Del gr. Aphrodite, Venus.) adj. Bot. Plantas que se reproducen de modo asexual por bulbos,<br />

estacas, etc. / 2. f. Divinidad que preside la siega.<br />

Afrontadero. m. Ar. Lugar en que se afrontan las ovejas y crías.<br />

Afrontadizo. adj. Ar. Cordero sin madre.<br />

132


Afrontante. p. a. de afrontar. tr. Nav. Afrontada. La finca que da frente a otra.<br />

Afrontar. 888. (Del lat. *affrontare, de frons, frontis, frente.) tr/ Alindar, lindar, confinar. U. t. c. intr.<br />

Afrontilar. (De a,1, y frontil.) tr. Méx. Atar una res vacuna por los cuernos al poste o bramadero, para<br />

domarla o matarla.<br />

Afrutado. m. Un vino que recuerda el sabor de la uva. También de otras frutas, como frambuesa,<br />

fresas, manzana, o de avellanas, almendras, etc.<br />

Afta. 1765-83. (Del pl. gr. áphtai, quemaduras, a través del lat. aphta.) f. Ulcera pequeña, que se forma<br />

en la mucosa de la boca o de otras partes del tubo digestivo<br />

Aftosa. (fiebre) Enfermedad del ganado vacuno, lanar y de cerda, caracterizada por erupciones en la<br />

boca, las ubres y los espacios interdigitales.<br />

Aftoso, sa. .1859. adj. Que padece aftas<br />

Afuera. (Lat. Extra. Deforis. Foras.) m. Vino elaborado con uvas cultivadas en tierras de albarizas.<br />

Pago de tierras de albarizas.<br />

Afullancar. tr. León. Utilizar la pala y otros instrumentos. apropiados para retirar la nieve y abrir<br />

senderos por donde moverse. Sin. Desnevar, espalear, espaliar.<br />

Afumadoiro. m. Gal. Lugar donde se ahuman o afuman las carnes, pescados y embutidos para que se<br />

curen y conserven.<br />

Afumador. m. Gal. Utensilio que lleva el colmenero para ahumar o afumar la colmena.<br />

Afumadoras. f. pl. Cabañas o barracas rústicas, cubiertas de hojas de palma, sin otra abertura que la<br />

puerta, en donde se reunen los cazadores de toros salvajes, jabalíes y otros animales, en la isla de<br />

Sto Domingo, y se llaman afumadoras porque allí se ahuman las carnes y pieles de las reses<br />

cobradas, las cuales venden después.<br />

Afumadura. f. Gal. Ahumadura, acción y efecto de ahumar.<br />

Afumar. (De a,1, y fumo. Lat. Fumare, Fumum emittere) tr. ant. ahumar. U. en Asturias./ Gal. afumar,1.<br />

Afungadoiro. m. Gal. Cada una de las clavijas de madera que hay en la parte inferior de la pértiga del<br />

carro, donde se sujeta la cuerda que ata la carga.<br />

Afungar. tr. Gal Sujetar la cuerda con que se ata la carga del carro en los afongadoiros.<br />

Afusal. (pl. afusais.) m. Gal. Medida de lino integrada por 24 pares de manojos.<br />

Aga. f. Nav. Rama seca que colocan los cazadores de palomas, atravesada en un árbol, para que se<br />

posen en ella./ Estacas largas con que apalean nogales y castaños para que caiga el fruto./ Palo<br />

largo, colocado en alto, para colgar las longanizas y los chorizos; también otro, que utilizan para<br />

extender las brasas en el horno.<br />

Agabarda. f. Ar. Fruto del escaramujo.<br />

Agabitar. tr. Ast. Añadir una nueva yunta al carro para ayudar al acarreo; acolar.<br />

Agachada. f. Acción de agacharse./ “... y en el campo despabilan las alondras/ agachás entre los<br />

surcos del barbecho” (Luis Chamizo)<br />

Agachadera (De agacharse.Lat. sese curvare.) f. And. agachadiza./ 2. Sal. cogujada.<br />

Agachadiza.- Zool. Gallinago, gallinago. ( De agacharse. Lat. Palustris avicula vermibus.) Ave semejante<br />

a la chocha. Está en arroyos o lugares pantanosos, donde se agacha y esconde.<br />

Agachona. (De agacharse.) f. And. chochaperdiz./ 2. Méx. Ave acuática que abunda en las lagunas<br />

próximas a la ciudad de México./ En Filipinas, agachona.<br />

Agadañar. m. Gal. Caminar la vaca juntando y rozando los garretes.<br />

Agadón. (De aguada.) m. Sal. Hondonada estrecha en las faldas y repliegues de las montañas./ 2. Sal.<br />

manantial, nacimiento de las aguas.<br />

Agafalar. intr. Comer el ganado de cerda, haciendo ruido.<br />

Agagallar. tr. Amuescar bien las tablas de la cuba para que encaje, así, el asiento.<br />

Agalactia. f. Falta o disminución de la leche en las mamas, después del parto.<br />

Agalgar. (Del flam. galg. viga.) v. a. Poner galgas en las ruedas de un carruaje.<br />

Agalla. 1a. mitad S. XIII.- Quercus lusitanica. (De a,1, y el lat. galla; gr. γιγις cicis ) f. Excrecencia<br />

redonda que se forma en el roble, alcornoque y otros árboles y arbustos por la picadura de ciertos<br />

insectos al depositar sus huevos../ 5. Arbusto de Cuba, de cuyo fruto se obtiene una sustancia que<br />

sirve para tinte./ 6. Ecuad. guizque./ de ciprés, piña de ciprés./ f. And. Quejigo, árbol./ “Sobre un<br />

lecho de romeros/ tendido entre dos agallas./ oigo cantares de sierra...” (J. de Miguel. Mágina.)/ “Y<br />

sirviéronle de Rosario unas agallas grandes de un alcornoque.” (Cerv, Quij. tomo. I. cap. 26)<br />

Agállara. f. Burg. gállara. / Sal. algállara. Excrecencia parasitaria del roble.<br />

Agallegada. adj. Ast. Dícese de la cabra de color amarillento.<br />

Agallón. 1553. (De agalla.) m. agalla, excrecencia./ 2. Cada una de las cuentas de plata huecas, a<br />

modo de agallas, de que se componen las sartas o collares con que suelen adornarse las aldeanas.<br />

(Lat. Globuli argentei concavi.)<br />

133


Agáloco. 1555. (Del gr. αηαλλοκον agállokhon.) m. Árbol cuyo leño contiene un jugo acre y se<br />

emplea en ebanistería y para sahumerios.<br />

Agamí. (De or. caribe.) m. Ave origin. de Amér. Merid. del tamaño de la gallina; se domestica y<br />

sirve como de guardían de las demás aves.<br />

Agamitar. (De a-1 y gamito. Lat. Hinnulorum vocem imitari) intr. Mont. Contrahacer o imitar la voz del<br />

gamo pequeño.// “Y si hallare rastro de gamas, sacará una caña agamitando.” (Ju. Matheos, lib. de<br />

la Caza, fol. 75.)<br />

Agamuzador, ra. m. y f. Persona que agamuza las pieles.<br />

Curte las pieles de modo<br />

que parezcan de gamuza,<br />

y entonces el pueblo todo<br />

vendrá de cualquier recodo,<br />

sabiendo que no hay chapuza.<br />

Agamuzar. ( De a y gamuza.) v. a. Curtir o zurrar las pieles de modo que tomen el aspecto de<br />

gamuza.<br />

Agano. m. Gal. Insecto de color negro en el dorso y colorado en el vientre, que se cría en la agana (-<br />

Galium verum L. hierba para coagular la leche), y que puede resultar muy dañino para la vaca que<br />

lo come./ Enfermedad del ganado provocada por el insecto del mismo nombre.<br />

Agape. 1765-83. (Del gr. αηαπε, ágape, afecto, amor, a través del lat. agape.) m. Comida fraternal de<br />

carácter religioso entre los primeros cristianos, destinada a estrechar los lazos que los unían./ And.<br />

bomborón. “Para celebrar las pases (carreras de liebres) tuvieron un bomborón en el cortijo.”)<br />

Agapitos: Cantabria. El individuo que, tras estar en el Nuevo Mundo o Andalucía, llega a su terruño<br />

y ayuda a sus familiares en las labores agrícolas.<br />

La Cantabria Montañesa/<br />

recibe al hijo emigrante<br />

en la tierra que no cesa<br />

de abrir el surco y la mesa,<br />

habiendo arado bastante.<br />

Agar. f. Nav. Cadena que pende del cañón de la chimenea.<br />

Agar-agar.- Bot. Agar-agar. (Del malayo agar-agar, a través del ingl.) m. Sustancia mucilaginosa que<br />

se extrae de algunas algas. Se utiliza como medio de cultivo, en farmacia, en bacteriología, como<br />

laxante, y en ciertas industrias.<br />

Agarabatador, ra. m. y f. Ast. Persona que recoge la hierba con el garabatu.<br />

Con garabatu asturiano/<br />

siega la hierba que hubiera<br />

en ese prado cercano;<br />

y aunque otro tengas lejano,<br />

no la dejes a cualquiera.<br />

Agarabatadura. f. Ast. Rastro de hierba que queda tras recoger el marañu.<br />

Agarabatar. tr. Ast. Recoger la hierba, después de segada con el garabatu.<br />

Agarabuxada. adj. Ast. La vaca que tiene los cuernos hacia arriba y hacia delante.<br />

Agarbanzar. (De a,1, y garbanzo.) intr. Murc. Brotar en los árboles las yemas o botones de un injerto<br />

prendido. Ús. t. c. prnl./ Colorear o comenzar a sazonarse los frutos.<br />

Agarbar. (De a y garba.) v. a. Hacer garbas o gavillas de mieses./ agavillar, agarbillar.<br />

Agarbarse. (Quizá del lat. aggravare, oprimir. Lat. Suspenso cursu se occulere, sese demittere.) prnl.<br />

Agacharse, encorvarse. Hablando de liebres.// “Luego que vieron venir al Corregidor se agarbaron<br />

como liebres.” (Pic. Just. fol. 123.)<br />

Agarberar. tr. Amontonar las mieses en la era.<br />

Agarbillador, ra. m. y f. Persona que agarbilla./ agavillador, ra.<br />

Agarbillar. (De a,1, y garbilla, d. de garba.) tr. p. us. Agr. Hacer o formar garbas.<br />

Agardamarse. (De a,1, y gardama.) prnl. Ál. Apolillarse la madera.<br />

Agarejo. m. Rioja. Acción de frotar la cara con uvas, aplastándolas contra ella. Se hace por chancear./<br />

hacerse lagarejo, ‘maltratarse o estrujarse las uvas’.<br />

134


Agaricáceo, a. (De agárico.) adj. Bot. Variedad de hongo del tipo de seta, del que se conocen<br />

numerosas especies, que viven en el suelo y rara vez en los troncos de los árboles; algunas son<br />

comestibles, como el champiñón.<br />

Agárico. 1488. (Del gr. ο , agarikon, hongo de cierto género, a través del lat. agaricum.) m.<br />

Hongo agaricáceo.// “El agárico es útil contra las enfermedades intrínsecas , dándose según la<br />

virtud y edad de cada uno.” (Diosc. lib. 3. cap. I.)<br />

Agarrada. (De agarrar.) adj. inus. Entre muleteros, se denominaba así a la mula a quien se ha puesto<br />

cabezada./ And. agarrada. f. Mortandad grande de piezas de caza.<br />

Agarradero. (De agarrar.) m. Asa o mango de cualquier cosa./ Can.apartadero. Lugar a la sombra<br />

donde se ordeñan o cobijan las ovejas huyendo del sol./ Corral fijo en la casa del pastor..<br />

Agarrador, ra. (Lat. Praensor.) adj. Que agarra./ Argent. y Urug. m.y f. Persona que toma las ovejas<br />

en el chiquero y les manea las patas en el tendal, en donde el esquilador con su tijera ejecuta la<br />

operación, empezando por la cabeza y siguiendo por el pescuezo, lomo y barriga y dejando el<br />

vellón de una sola pieza../ Gal. agarrador. El que coge con la mano, y fuertemente a los caballos del<br />

monte para la rapa das bestas. (cortar el pelo y marcarlos./ Vasc. atxikitzaile, atzemaile./ “...lo había<br />

conocidoi en una esquila donde yo estaba de agarrador.” (E. Martinez Estrada, Cuentos completos, p.<br />

140.)<br />

Las ovejas, del chiquero<br />

debes llevar al tendal<br />

y atar sus patas, primero;<br />

que un esquilador ligero<br />

saca el vellón por igual.<br />

“Rapa das bestas, galega;<br />

que tu mano, fuertemete,<br />

a los caballos doblega,<br />

y ya, sin pelo, les llega:<br />

marca que duele y que “siente”.<br />

Agarrafador. ra. adj. Que agarrafa./ 2. m. y f. Persona que en los molinos de aceite maneja las seras<br />

o capachos en que se echa lo molido para prensarlo.<br />

Cuando se quede aplastada<br />

llena de oliva el 'margual',<br />

donde pueda ser prensada;<br />

fluyendo luego en cascada<br />

ese aceite “virginal”.<br />

Agarrapatas. m. Nav. Nombre que daban al obrero encargado de sujetar las patas de las caballerías<br />

cuando le ponen las herraduras.<br />

La fuerza que has de emplear<br />

con esas caballerías<br />

que llevas “al banco” a herrar,<br />

bien te permite acabar<br />

el herraje que querías.<br />

Agarrar. 1569. (De a-1 y garra. Lat. Prahendere, rapere. Dial. marroquí, sebbar, qbet / Sefardí. aferrar. Ú.<br />

t. c. prnl. aferrarse./ apañarse./ asereyarse, encolgarse (agarrarse.)/ Quechua. apiy, aptiy. hapiy;<br />

agarrarse, hapikuy) tr./ 7. intr. Arraigar un plantón, prender./ 8. fam. Amér. Salir, ponerse en<br />

camino, dirigirse. A. para el monte, para el río,/ Ast. agarciar, agarrar. preñar la vaca, oveja, etc../ Can.<br />

Parar, descansar, poner el ganado a la sombra, de la que no se mueve durante las horas de sol<br />

fuerte./ Cant. agarrar. Cuando la vaca ha quedado preñada./ León. agarrar. Conocérsele el preñado<br />

a la vaca. / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, agarrar Arraigar las plantas. Empreñar. Cuando el<br />

toro, el verraco u otro animal macho cubre a la hembra, si esta quedó preñada se dice que agarró/<br />

Vasc..itxeki, lotu atxik.<br />

Agarre. m. / 3. Mont. Acción de agarrar los perros la res (jabalí u otros) que se defiende.<br />

Agarrochado, da. (Lat. Missilibus, jaculis exagitatus.) El toro que ha sufrido como castigo la garrocha<br />

del vaquero.// “Todos rompen pungidos, y agarrochados como ligeros toros. (Calixt. y Melib. fol. 5.)<br />

135


Agarrochador, ra. m. y f. Persona que agarrocha.<br />

Si al toro dejas herido<br />

con esa garrocha dura<br />

que en tu brazo se ha blandido,/<br />

ya, con el brío perdido,<br />

habrá toreo “de altura”.<br />

Agarrochar. (De a,1, y garrocha. Lat. Missilibus exagitare taurus, aut feras.) tr. Herir a los toros con<br />

garrocha, una especie de dardo.. .// “Con las lanzas y los chuzos le agarrochaban y herían..” (Ov.<br />

Hist. Chil. fol. 413.)<br />

Agarrotado, da. p. p. de agarrotar. (Lat. Constrictus loris, funibus.)Tieso, rígido./ “¡ Manos helás que<br />

son también de hierro de agarrotás y tiesas !” (V. Medina. Poesía. p. 472)<br />

Agarrotar. 2º cuarto s. XV. (De a,1, y garrote. Lat. Fortiter stringere.) tr. Apretar fuertemente los fardos<br />

o líos con cuerdas que se retuercen por medio de un palo, dándole vueltas./ “Viendo su ferocidad<br />

le agarrotaron y aseguraron fuertemente.” (Argens. Maluc.- lib. 4. fol. 157.)<br />

Agarrotear. (De a,1, y garrote.) tr. And. y Murc. varear los frutos.<br />

Agarru. m. Ast. Cierta enfermedad de las vacas.<br />

Agasín. m. Vástago de la cepa que nunca da racimos.<br />

Agasón. (Del lat. agaso, -onis.) m. Muletero, arriero, mozo de cuadra encargado de dar pienso y<br />

guiar a una bestia de carga.<br />

Que coma pienso bastante<br />

cualquiera caballería<br />

que hayas de llevar delante,<br />

para que siga constante<br />

en su larga travesía.<br />

Guiando bestias de carga<br />

pasa tu vida sencilla,<br />

y algunas veces amarga;<br />

pero al llegar la descarga<br />

ya todo es de maravilla.<br />

Agasta. f. Lluvia súbita y repentina que causa mucho daño.<br />

Agateador. m. Certhia brachydactyla. Pájaro insectívoro de pequeño tamaño, que trepa en espiral por<br />

el tronco de los árboles con la tiesa cola apretada contra la corteza.<br />

Agauja.- Arctostaphylos uva-ursi. f. León. gayuba./ gayubar; sitio poblado de gayubas./ Ar. Planta<br />

medicinal, especie de madroño.<br />

Agavanza. 1495. Rosa canina L. f. Fruto del agavanzo./ “... me lavé con agua de agavanzas y<br />

amapolas” (Pic. Just. fol. 113)<br />

Agavanzal. m. Sitio cubierto de agavanzos<br />

Agavanzo. h. 1100.- Rosa canina. (De prob. or. prerrom. Lat. Fructus arbusti, cujusdam rubo persimilis.)<br />

m. escaramujo, rosal silvestre y su fruto.<br />

Agave.- Agave americana L. (Del gr. ágave, admirable./ Quechua. ágave (pita) pajpa, chuchau. ) amb.<br />

pita,1. magüey./ Can. agave o ágave. m. Agave sisal. Especie originaria de México de cuyas hojas,<br />

alanceadas y picudas, se extrae el cáñamo de sisal, muy empleado para cuerdas, alfombras y<br />

arpilleras.También se extrae el jugo del magüey para la obtención del pulque<br />

Agavillador, ra. m. y f. Persona que agavilla -o hace gavillas- con la mies que recoge.. A veces esta<br />

operación suele encomenfatdr a las mujeres./ 2. f. Máquina movida por tracción animal o mecánica<br />

que siega las mieses y forma las gavillas../Ast. engaviellador./ Bal., Cat., Val. garber. ra, garberol, la.<br />

feixaire./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, agavillaor./ Nav. engavillador, ra. Persona que recoge<br />

la mies en gavillas./ Vasc. espalkari, azaukari.<br />

Queda la mies extendida<br />

136


después de haberla segado<br />

con esa hoz, hecha vida,<br />

que lleva el alma prendida,<br />

del segador fatigado.<br />

Y tú la vas recogiendo<br />

y apretándola en gavillas,<br />

que luego sigues uniendo<br />

para terminar subiendo<br />

hasta el carro de mulillas.<br />

Tu misión cumples atando<br />

leña, sarmientos o trigo,<br />

cuando vas agavillando<br />

y tantos haces formando,<br />

que toman vida contigo.<br />

Veo el sencillo atadero<br />

del cereal que has segado,<br />

quedándose prisionero<br />

de sí mismo y compañero,<br />

en la gavilla que ha entrado.<br />

Del esparto en la cintura<br />

llevas cuerdas o cordetas,<br />

vencejos de ligadura,<br />

y en tu mano, recia y dura,<br />

la gavilla que sujetas.<br />

Al trigo que está segado<br />

la noche reviene y moja,<br />

y el atadero formado<br />

acaba en nudo apretado,/<br />

que al atar ya no se afloja.<br />

Agavillar. tr. Hacer o formar gavillas./. (Lat. Manipulos cumulare.)/ Hacer gavillas de las mieses.<br />

Juntarse en cuadrilla. (Dicc. Gral. Lengua Cast.). Agavillar: Hacer las gavillas. Este trabajo solía<br />

hacerlo el mochil (muchacho mandadero de los mozos de campo o segadores). Las recogían para<br />

formas haces de mies. Contrapeaban las espigas de forma que quedaran cruzadas al hacer el haz<br />

para atarlo debidamente con sogas de esparto con dos nudos a la punta. Es este caso, Delibes da<br />

otro significado al verbo agavillar. Lo transforma en verbo reflexivo y supone amonarse, encogerse,<br />

ocultarse.// Atar en gavillas la leña, sarmientos, etc. En agricultura puede hacerse por el sistema<br />

antiguo o por medio de máquinas. El heno, en España, sólo se agavilla en Cat. y Extr., por resultar<br />

cara la operación. Más importancia tiene el agavillado de las mieses, que se atan a mano con juncos,<br />

alambre o cuerdas de cáñamo o esparto. Los labradores españoles emplean ataderos de paja de<br />

centeno, que sujetan con un nudo que llaman derecho.// “P. P. – “¡Ya ve qué iba a hacer! Agavillarme<br />

en la carrasca y aguardar.” (M. Delibes. Las guerras de nuestros antepasados.p. 275)<br />

Agazapada. (De a y gazapo. Lat. Humi dejectus. Humi strato corpore occultus.) Lugar donde se refugia<br />

la caza, cuando es muy perseguida, para tomar algún descanso, o para desorientar a los perros<br />

haciéndoles perder la pista.// “Ya agazapados, ya inclinados, ya agobiados a el suelo, ya en pie y<br />

derechos.” (Cerv, Persil. lib. I. cap. 4.)<br />

Agazapar. 1475. (De a,1, y gazapo. Lat. Stratum se humi dejicere. Humi strato corpore se occulere./<br />

Quechua. agazaparse, hapipakuy./) tr./ 2. prnl. Acurrucarse, agacharse, escondiendo el cuerpo<br />

contra la tierra, como lo hace el gazapo cuando quiere ocultarse de los que le persiguen./ Bajar el<br />

caballo la cabeza, estirar los brazos y remeterse de piernas por haberse asombrado de alguna<br />

cosa.// “El Cura que iba delante, hizo señas a los otros dos que se agazapasen, o escondiesen.”<br />

(Cerv, Quij. Tom. I. cap. 18.)<br />

Agebo. m. And. Movimiento que hace el cuerpo en un trabajo. (cavar u otros.)<br />

Agenciar. 1609. (De agencia. Lat. Rem aliquam studiose procurare.) tr. Hacer las diligencias conducentes<br />

al logro de una cosa. U. t. c. intr./ .” No había collentura nenguna pa aligenciarse na.” (Frutos Baeza,<br />

ob. cit. p. 132) ” Con lo del pimiento y lo que yo pueda aligenciar en dos o tres meses.” (Orts. Sant.<br />

el Ran. p. 46)<br />

Agentamiento m. And. (Jaén) Acción y efecto de agentar.<br />

Agentar. tr. And. (Jaén) Aumento de abejas en una colmena.<br />

137


Agerar. (Del lat. aggerare, amontonar) v. a. Aumentar, acumular./ Hacer un terraplén, una calzada.<br />

Ager carthaginensis. Campo de España, mencionado por Plinio, en el cual se criaba esparto con tal<br />

abundancia, que bastaba para el consumo de la marina romana. Es el campo regado por el Tader,<br />

desde la costa al interior de la región de Murcia.<br />

Agestado, da. h. 1565.p. p. de agestarse./ adj. Murc, Orih. y Vega Baja del Segura, agestao. Ganado<br />

que ha comido mucho; tiene "levantado el gesto”.<br />

Agestarse. prnl. Ahitarse, atracarse o henchirse los animales./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura,<br />

agestarse./ “Señal infalible de cómo se agestó, fue la prisa que al terminar se dio por abuzarse al<br />

agua.” (López Almagro, ob. cit. p. 72.)<br />

Agiedo. m. Dícese del vino que comienza a avinagrarse.<br />

Ágil. 1490. (Del lat. agïlis. Quechua. tuki) adj./ 2. Dícese de la persona y del animal que se mueve o<br />

utiliza sus miembros con agilidad y soltura.<br />

Agilidad. 1490. (Del lat. agilïtas, -átis. Quechua. tukuikai.) f. Calidad de ágil.<br />

Aginar. tr. Nav. Hacinar, amontonar.<br />

Agitador, ra. (Del lat. agitator, -oris.) adj./ m./ Órganos de las máquinas para esparcir abonos, y en<br />

las sembradoras de semillas. Hay otros, de piezas radiales (cepillos, paletas, palerones, etc.), que<br />

empujan los granos hacia los orificios.<br />

Agitar. h. 1335. (Del lat. agitare, frec. de agere, mover. Dial. marroquí, harrek Sefardí. alear./ Quechua,<br />

tapsiy, taspiy; agitarse, saikuy.) tr./ 2. Revolver un líquido o sacudir una masa o el contenido de un<br />

recipiente.<br />

Agito. m. Peso del Perú, equiv. a unos 470 gr.<br />

Aglites. (Del gr. αηλις, aglis, cabeza de ajo.) m. pl. Los ajos que contienen un grupo o una cabeza.<br />

Agnal. (De agnus, cordero) adj. Propio del cordero.<br />

Agnales o agnalias. (Del lat. agnus, cordero) f. pl. Fiestas que se celebraban en algunas provincias<br />

romanas en la época del primer esquileo de los corderos.<br />

Agnino, na. (Del lat. agninus.) adj. Propio del cordero.<br />

Agnocasto. fin S. XV.- Vitex agnus-castus L (Del lat. agnus castus.) y éste del. gr. ς hagnós, lo<br />

mismo que ‘casto’.) m. sauzgatillo. Por la semejanza que tiene con el sauce.<br />

Ago - ago. interj. Ar. Para ahuyentar las cabras./ Agó. exc. Nav. Voz al ganado cabrío para<br />

ahuyentarlo, hacerle andar, o se quede quieto.<br />

Agojo. m. Especie de casuarina de Filipinas. Es un árbol que se emplea para construcciones y como<br />

medicamento.<br />

Agolla. f. Rioja. Pozo que se abre en la tierra a causa de la filtración de las aguas.<br />

Agoreros. m. pl. Nombre hispano-amer. del fruto del Cereus pitajaya, que una vez madurado y de<br />

color rojo también se llama yaguaraba en Cuba.<br />

Agorgojarse. 1513. prnl. Criar gorgojo el trigo y otras semillas.<br />

Agorica. (De agora.) adv. t. La Mancha. Entre campesinos, para indicar prisa en lo que ha de hacerse<br />

ahora.<br />

Agorronador, ra. m. y f. Persona que sabe agorronar a las crías de ovejas o de yeguas.<br />

Muere de parto una oveja/<br />

y queda su cría viva<br />

que el ovejero despeja,<br />

con la sangre que otra deja,<br />

y su leche que reaviva.<br />

Agorronar. v. a. Operación que practica el ovejero cuando muere una oveja de parto, frotando a la<br />

cría con la sangre o secundinas de otra oveja, cuya cría se haya muerto, para que la segunda críe y<br />

amamante al cordero vivo. La practica también el yegüero referida a las yeguas y potrillos.<br />

Agosta. f. And. y Murc. Cava de las viñas. “Se llama así porque agosto es el mes adecuado para<br />

roturar la tierra a buena profundidad. (70/80 cm.)”. (M. Paz Guerrero, ob. cit.)/ Labor consistente<br />

en arrancar las malas hierbas, que crecen mucho en esta época del año, abriendo el terreno y<br />

desmenuzándolo con azada. El intenso sol de agosto se encarga de secar las raíces que queden.<br />

Agostadero. m. Sitio donde pasta el ganado en el estío (Lat. Pascua aestiva.)/ 2. Tiempo en que<br />

agosta./ 3. Acción de agostar, arar la tierra en agosto.<br />

Agostado, da. p. p. de agostar. Seco y marchito como la flor, la planta, o el campo.(Lat. Exsiccatus.)/ 2.<br />

m. Agosta, ‘cava de las viñas’./ Estado fenológico del sarmiento de la vid./ And. Terreno de viña en<br />

el que se ha ejecutado la labor llamada agosta./ “Allanar agostados. Se realiza en enero y febrero,<br />

antes de plantar la vid, y consiste en allanar la tierra de forma que no queden hoyos ni partes<br />

138


sobresalientes.” (Paz Guerrero. La viña de Jerez. 1925)/ “Que no desdigan de los senderos de buena<br />

crianza, que vuestra merced ha hecho en el agostado entendimiento mío” (Cerv. Quij. tom. 2. cap.<br />

12)<br />

Agostador, ra. (De agostar.) adj, Que agosta./ 2. m. y f. Persona que realiza la faena de agostar,<br />

plantar viñas./ m. And. El que agosta la tierra.<br />

Por el Agosto caliente<br />

cava en la tierra mejor;<br />

donde el sarmiento acreciente<br />

esa vida más ardiente<br />

de la viña y "su calor.<br />

Cuando quieras orearla<br />

labra la tierra en Agosto,<br />

ya que así podrás limpiarla<br />

de mala hierba y dejarla,<br />

para el fruto y para el mosto.<br />

En rastrojera o dehesa<br />

pasta, durante la seca,<br />

la hierba que estuvo espesa,<br />

y ahora el ganado expresa<br />

tal afán, que a veces “peca”.<br />

Con azada o con legón<br />

una tercia o media vara<br />

ahonda, con intención<br />

de “sacar del corazón”<br />

tierra virgen, limpia y clara.<br />

Te buscan, en Aragón,<br />

para la siega y la trilla,<br />

pero habría otra ilusión<br />

si al tiempo de ocupación<br />

tal quehacer no lo encasilla.<br />

Agostamiento.. m. Acción de agostar o agostarse.<br />

Agostar. h. 1470. (De agosto.) tr. Secar o abrasar el excesivo calor las plantas. Ú. t. c. prnl. (Lat.<br />

Exsiccare, cóquere. Solis ardoribus torrere messes, herbas, gramina.)/ 3. Arar o cavar la tierra en el mes de<br />

agosto para limpiarla de malas hierbas y orearla.(Lat. Augusto mense terram arare, arato proscindere.) /<br />

4. And. Cavar la tierra con suficiente profundidad para plantar viñas./ 5. intr. Pastar el ganado<br />

durante la seca en rastrojeras o en dehesas. (Lat. In aestivis pascuis greges pascere.)/ Acelerar la<br />

maduración de los frutos./ amér. Méx. Dejar descansar en cualquier tiempo las recuas, soltándolas<br />

al campo./ “Que vos Mayo sois del campo,/ quien lo enriquece, o lo agosta,/ quien lo alienta, o lo<br />

destruye,/ quien lo levanta, o lo postra.” (Esteb. fol. 255.)<br />

Agostear. tr. Murc. Arar o cavar la tierra en Agosto. “Queda prohibido regar los restrojos de trigo<br />

que han de agostarse.” (Gómez Ortin. Vocab. del Noroeste Murc.) /Nav. Cultivar sin descanso: hacer<br />

en agosto labores preparatorias para volver a sembrar en campo donde se acaba de coger la<br />

cosecha; agostiar o agustiar.<br />

Agosteño, ña. adj. Agostizo, propio del mes de agosto./ “...higueras cenicientas de dulce fruto<br />

agosteño....” (J. Vázquez del Río. Memorias de un reclamo, pág. 86.)<br />

Agostería. f. Ar. Tiempo y empleo de mozo agostero que solía durar desde San Juan hasta las fiestas<br />

patronales, a mediados de Septiembre.<br />

Agostero, ra. (De agosto.) adj. Dícese del ganado que, levantadas las mieses, entra a pacer en los<br />

rastrojos / 2. m. y f. Obrero que trabaja en las faenas de la siega y de las eras durante la recolección<br />

de los cereales.(Lat. Messoribus datus adjutor.) “Cada agostero que asiste a las eras,tres reales cada<br />

día.” (Pragm. de Tassas, año 1680.) / 2. También puede ser agostero el segador que trabaja durante el<br />

verano segando las mieses, en las tierras sembradas, y no va jamás por las eras./ 3. Religioso<br />

destinado por las comunidades a recoger en agosto la limosna de trigo y otros granos./ Ar. obrero<br />

que trabaja para las faenas de siega y trilla./ Cant. f. agostera. Tiempo de recoger la cosecha de<br />

hierba; m. agostero./ Nav. Jornalero que marcha a un pueblo contratado para segar o para trabajar<br />

en la huerta. “A medio duro nos dan/ dentro de Candelechera,/ y si no nos dan a más/ vámonos a<br />

la Ribera”. (Cant. pop.)/ “(...) el Frutos dio el pregón desde la Plaza pidiendo agosteros para el<br />

139


Pruden,... ” (M. Delibes. Las ratas. p. 169)./ “(...) palabras que yo utilizo en mis novelas de ambiente<br />

rural, como ejemplo, aricar, agostero, escardar, celemín, soldada, alcor, por no citar más (,,,)” (M.<br />

Delibes. Un mundo que agoniza. p. 154.)- “(...) el agostero que descabeza (...) (M. Delibes. El otro fútbol<br />

p. 44.)<br />

¡Y qué poco tiempo dura<br />

tu ocupación pasajera!;<br />

sólo un mes con la ventura<br />

del quehacer que no perdura<br />

al dejarte, pronto, fuera.<br />

Es en la recolección<br />

y en las eras, solamente,<br />

cuando ejerces tu función,<br />

breve y corta de ilusión<br />

ya que pasa fugazmente.<br />

En Agosto, recogiendo<br />

cada limosna de trigo,<br />

un religioso pidiendo<br />

hará que sigan teniendo,<br />

otros frailes, “el abrigo”.<br />

En Navarra el jornalero<br />

que sale para segar<br />

yéndose de temporero,<br />

será como el compañero<br />

que la huerta ha de cuidar.<br />

Agostía. (De agosto.) f. Empleo de agostero y tiempo durante el cual sirve./ Ar. Resiembra de un<br />

campo, cuando se hace dos o tres años seguidos con cereal.<br />

Agostiar. tr. Ar. Cultivar un campo en secano.<br />

Agostío. m. Ar. Campo sembrado con el mismo cereal que el año anterior, como si naciera del grano<br />

que quedó de las espigas que no se recogieron./ Nav. Campo de cereal segado que se deja<br />

descansar un año./ Sembrado de igual cereal que el año anterior.<br />

Agostizo, za. adj. Cosas propias del mes de agosto; frutos que maduran en este mes./ 3. El animal<br />

nacido en agosto, que por lo común es desmedrado y tiene el vicio de echarse en el agua. (Lat.<br />

Catus, aut felis debilior, aut equus Augusto mense satus.) “Era sin duda agostizo, porque tenía gran amor<br />

al agua.” (Espin. Escuder. fol. 122.) Refr. Cria agostiza, cria enfermiza.”<br />

Agosto. 1192. (Del lat. Augustus, renombre del emperador Octaviano; Olim, Sextilis, que era el nombre<br />

de este mes, antes de mutarlo en Agosto/ Dial. marroquí, gost.) m./ 2. Temporada en que se hace la<br />

recolección de granos./ 3. cosecha, conjunto de frutos de la tierra.// “Dígame señor, prosiguió<br />

Sancho, estos Júlios o Agostos....donde están ahora.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 8.) - “...que tenían ya<br />

hecho su agosto, y su vendimia,...” (Cerv. La Ilustre Fregona.) Se simboliza el mes de Agosto por<br />

medio de la diosa Ceres, o un joven segador con la hoz en la mano, sentado sobre una gavilla de<br />

espigas junto a un sembrado.// En agosto: uvas y mosto.- Agua de agosto, azafrán, miel y mosto.-<br />

En agosto, frío en rostro./ Es en los amaneceres, no durante el día.- Si llueve el día de San Lorenzo<br />

(10 Agosto) se pierden los higos. Supone una semana o dos alrededor de tal fecha. Tal reza el refrán<br />

montañés nacido de la experiencia.- Refr.)./ La Mancha./ hacer uno el agosto. fr. fam. Hacer la<br />

cosecha, terminar la recolección de los granos..// Agosto, frío en rostro. Refr. Porque ya en este mes,<br />

como va el Sol cayendo, son mas largas las noches, y en ellas se refresca el ambiente./ Para fines de<br />

este mes el grano en tu casa ten. / Cuando llueve en Agosto, llueve miel y llueve mosto.- Agosto<br />

seca las fuentes, y septiempre se lleva los puentes.- Agosto todo lo seca, menos el mosto. - A quien<br />

no tiene labrado, agosto se le hace mayo. - El sol de Agosto cría aceite y mosto. -Agosto tiene la<br />

culpa y Septiembre se lleva la fruta. - Por agosto esconde el conejo el hopo; por San Miguel se le<br />

vuelve a ver./ Guarda para mayo trigo y para agosto vino./ Agua por la Virgen de Agosto añade<br />

mosto./ Por Santiago y Santa Ana pintan las uvas, y en la Virgen de Agosto ya están maduras./ La<br />

luna hierve en Agosto y la de Enero hiere en el rostro./ Hasta San Bernardo (día 20) tiene buen<br />

fruto el melonar./ Por San Bartolomé ( día 24) coge el cerdo por los pies./ En Agosto, relente y agua<br />

corriente./ El can, en agosto, a su dueño le vuelve el rostro./ Quien poda en mayo y alza en agosto,<br />

ni coge pan ni mosto./ En agosto, sandía y melón como cabeza de motilón. (Refr.)<br />

Agostón. m. Extr. Cerdo nacido en agosto o poco antes.<br />

140


Agotada. f. Ar. y Nav. En los animales, hembra parida y falta de leche.<br />

Agotado. m. Dícese del vino que ha perdido parte de su frescor envejeciendo en botella./Ar.<br />

Desviación del agua de un brazo de río, desecándolo. (Lat. exhaustus, a, um.)<br />

Agotamiento. 1604. m./ de aguas. Acción y efecto de agotar el agua de una zanja o pozo. Para sacar el<br />

agua se usan chicadores, norias, bombas, etc. Para los agotamientos en gran escala es útil<br />

aprovechar los agentes naturales, abriendo canales, utilizando el viento como en las grandes<br />

desecaciones de las lagunas de Holanda, o haciendo plantaciones de ciertos árboles, como el<br />

eucalipto, que presenta inapreciables ventajas en los terrenos pantanosos. Después de aquellos<br />

baldeos: a brazo, de cubos con torno, de rosario vertical movido por caballería, de la noria o de<br />

bombas imperfectas, hoy día se utilizan bombas centrífugas.movidas al vapor que dan mayor<br />

rendimiento cuando la altura de elevación del agua no es considerable.<br />

Agotar. 1a. mitad S. XIII. (Del lat. *eguttare, de gutta, gota. Otros, exhaurire.) tr. Extraer el agua u otro<br />

líquido que hay en una capacidad cualquiera. Ú. t. c. prnl./ “Basta para agotarla su insaciable sed.”<br />

(Fr. Luis de Gran. Lib. 2. fol. 214.)<br />

Agoterado, da. adj. And. Terreno húmedo, achortalado.<br />

Agovía. f. alborga../ And. agobía. Alpargata con suela de cordón de esparto, que se usa en las<br />

Alpujarras.<br />

Agozo. m. Ar. Escila o “vareta de San José”, cuya raíz se emplea como alimento de los cerdos./ Nav.<br />

Nombre que dan a la hierba llamada gamón o asfodelo, abozo, ambula o ambulas. Los agozos se<br />

trenzan, se dejan secar, y después de secos, se cortan las trenzas a pedazos y se cuecen para comida<br />

de los cerdos./ El nombre de agozos aparece en docum. del siglo XVI del Valle de Ibargoiti.<br />

Agra. m. Gal. Heredad, campo cultivado./ agro.<br />

Agrá. (Contrac. de agraz, uva sin maduraz) Amér. Costa Rica. Planta medicinal./ Amér. Especie de<br />

vid silvestre, muy semej. a la europea./ Amér. Bejuco grueso. En su interior tiene gran cantidad de<br />

agua muy clara y de sabor agradable.<br />

Agracejina. f. Fruto del agracejo, del que en algunas regiones se hace vino y compotas. Es<br />

refrescante, ácido y tiene un bonito color rojo./Arbusto.<br />

Agracejo. 1527.- Berberis vulgaris L. m. d. de agraz./ 2. Uva que se queda muy pequeña y no llega a<br />

madurar./ 3. Arbusto con hojas aserradas y espinas; flores amarillas y bayas rojas y agrias.Llega<br />

hasta dos metros de altura. . Es común en España. Su madera es amarilla; se usa en ebanistería, y el<br />

fruto es comestible./ 4. Árbol de Cuba que se cría en terrenos bajos y en las costas, y cuyo fruto<br />

comen los animales./ 5. And. Aceituna que cae del árbol antes de madurar../ Con el jugo de los<br />

frutos o bayas del agracejo se preparan limonadas que pueden sustituir a las de limón en algunos<br />

usos medicinales; también se obtiene un jarabe muy grato al paladar. Las bayas del agracejo,<br />

cuando están maduras, son de sabor agradable, algo ácido, y comestibles, añadiéndoles un poco de<br />

azúcar. El zumo de agracejo tiene efectos laxantes: además es diurético, colagogo, regulador de la<br />

actividad estomacal e intestinal, y estimulante del apetito. Con los frutos secos se preparan<br />

infusiones para combatir el resfriado./ Las aves aprovechan los setos de agracejo para hacer sus<br />

nidos, y en las zonas de mucho pastoreo protegen a las pequeñas plantas de los ganados que hay en<br />

ellas.<br />

Agracera. adj. Calificación de la parra cuyo fruto nunca llega a madurar./ f. Vasija, que en Talavera<br />

(Toledo) ant. solía ser de barro, y en la que se conserva el zumo del agraz.(Lat. vas omphacit.) Tiene<br />

un agujerito en lo más bajo, con su espita para sacar el agraz puro, porque para conservarlo se le<br />

echa aceite en lo alto.<br />

Agracero, ra. adj. La cepa o el viñedo cuyo fruto no pasa de agraz./ Can. Planta medicinal útil como<br />

astringente, refrigerante y antipútrida.<br />

Agradecido, da. 1490. p. p. de agradecer./ 2. adj, Que agradece. Ú. t. c. s. (Lat. Qui beneficia accepta<br />

meminit )/ Se dice metafóricamente de la tierra, la viña, la heredad, cuando con los frutos<br />

corresponde al cultivo que se le ha dado: y del caballo, y el perro u otro animal cuando reconocen el<br />

beneficio que se les hace. (Lat. Uber gratus, pinguis ager.) “La tierra en la forma que puede<br />

corresponde agradecida al beneficio que recibe.” (Hortens. Adv. y Quar fol. 122.)/ “Que acudió a<br />

ciento por uno/ a la agradecida tierra.” (Gong. Rom. Sacr. 3.)<br />

Agram. f. (Potentilla reptans L.) Nombre vulgar de la grama en Cataluña.<br />

Agramadera. f. Instrumento para agramar.el cáñamo o el lino. (Lat.Instrumentum quoddam, in quo<br />

cannabis maceratur.) Es una especie de guillotina de madera. donde se aparea el lino o el cáñamo<br />

sobre un tronco, con el fin de separar las hebras./ Nav. agramadera. Especie de guillotina de<br />

madera, utilizada por las hilanderas para apalear el lino sobre un tronco, con el fin de separar las<br />

hebras./ ‘Inventario de la Encomienda de Caravaca (Murcia) .1842’: “Cinco agramas completas”. (J.<br />

Gcía Soriano. ob. cit.) - Gramadera. De uso muy frecuente en Murcia, la empleó Fdez. de Villegas en<br />

141


la traduc. de Dante, cit Rguez. Marín: “Ca un pecador cada una rompía/ asy como el cáñamo la<br />

gramadera.” (Obr. cit. canto XXXIV)<br />

Agramado, da. p. p. de agramar./ 2. m. Acción y efecto de agramar. Consiste en majar y romper la<br />

caña del lino y del cáñamo, hasta quedar blando./ En el Pirineo Español, la primera fase consiste en<br />

majar y romper la caña del lino y del cáñamo, hasta quedar blando, agramándolo dos o tres veces<br />

con dos agramaderas diferentes. Este trabajo se efectúa primero con el extremo inferior de un<br />

instrum. cortante, de un solo filo; después, con los dos filos del mismo, que es de madera fuerte. Y<br />

se agramaba por tercera vez con otras agramaderas más finas de dos o tres filos, según los pueblos.<br />

Agramador, ra. adj. Que agrama. Ú. t. c. s. Persona que agrama el cáñamo o el lino./ 2. m.<br />

agramadera../ Bal., Cat., Val.bregador -ra. ; trencador -ra de canyom (cáñamo)/ Murc., Orih. y Vega Baja<br />

del Segura, engramador y grama(d)or./ Rioja. agramadera./ Vasc. bargari., ezpatari.<br />

El cáñamo, como el lino,<br />

plantas que, siendo textiles,<br />

siguen el mismo camino,<br />

enhebrando en su destino<br />

a labriegos y a fabriles.<br />

Cuando quieras agramar<br />

golpea su tallo entero,<br />

que el cáñamo te ha de dar:<br />

"gramiza" para quemar,<br />

y de la fibra, dinero.<br />

Agramaduras. pl. Los desperdicios o restos del agramado del cáñamo.<br />

Agramansa. (Quizá de agua y mansa.) f. p. us. Murc.. Orih. y Vega Baja del Segura. Remanso que<br />

forma el agua de un río o de una acequia al bifurcarse su corriente.<br />

Agramar. h. 1400. (De a,1, y gramar. De or. inc. En ár, garama, desnudar, quitar y cortar.) tr. Majar el<br />

cáñamo o el lino para separar del tallo (parte leñosa) la fibra o hilo. (Lat. Cannabem macerare,<br />

subigere, ad exuendam cutem.)/ 2. fig. Tundir, golpear./ “... que ninguno sea osado agramar en la<br />

frontera del Hospital,.” (Orden. de Tarazona (Zaragoza) pl. 60.)// La operación de majado requiere<br />

que las plantas, después de arrancadas o segadas, reciban las manipulaciones del enriado y la<br />

desecación. El agramado se practicó a mano desde los tiempos más remotos, quebrantando la<br />

planta en una canal a la que se adpta el mazo para golpear. La agramadera más rudimentaria es la<br />

que se usó en Alic, Cat., Murc. y Val.: consiste en un tablón con acanaladuras a lo largo y una pieza<br />

giratoria con listones que encajan en las canales, sobre las cuales se coloca el cáñamo atravesado.<br />

Después del agramado, son precisos el espadañado o rastrillado y el raspado.<br />

Agramiza. (De agramar.) f. Caña quebrantada que queda como desperdicio después de agramado el<br />

cáñamo o el lino. (Lat. Calamus cannabaceus.) / Cañamiza./ En Murc., Orih. y Vega Baja del Segura,<br />

gramiza<br />

Agramón. m. Fresno silvestre.<br />

Agramonte. m. Monte de presa, y de caza.<br />

Agranar-se. prnl. Ar. Indigestarse de grano una res.<br />

Agrandar. 1604. tr. Hacer más grande alguna cosa. Ú. t. c. prnl.(Lat. Grandiorem aliquam rem efficere.)/<br />

tr. Ast. desbocar Agrandar la boca de las madreñas.<br />

Agranujarse. (De a y granuja.) v. r. Llenarse de granuja o simiente el interior de la uva o de otras<br />

frutas.<br />

Agrar. intr. And. Estar las uvas en agraz./ “Levantar varas. - Esta faena sólo es peligrosa cuando<br />

están las uvas en el primer período de agrar.” (Paz Guerrero. La viña en Jerez. 1925)<br />

Agrarianismo. Sistema sociológico que preconiza el reparto de la tierra entre los cultivadores.<br />

Agrario, ria. 1490. (Del lat. agrarius.) adj. Perteneciente al campo. Ley Agraria. / 2. Que en política<br />

defiende o representa los intereses de la agricultura. Ú. t. c. s./ Metereología agraria. Estudio y<br />

aplicación de la metereología para fines agrícolas./ “Les hablé de la necesidad de una nueva<br />

política agraria, de una racional, de cultivos,..” (M. Delibes. El disp. voto.. 1978)/ ”La palabra...les<br />

hablaría de Jovellanos y la quimera de la reforma agraria;...” (Fdº Gcía. de Cortázar. España en luz.<br />

22-4-2002)<br />

Hermosa y noble misión/<br />

mirando al agricultor,<br />

que tanta marginación,<br />

142


a la par que incomprensión,<br />

sufre y vive alrededor.<br />

Agrarismo. m. Conjunto de intereses referentes a la explotación agraria./ 2. Corriente política que<br />

los defiende.<br />

Agrarista. adj. Relativo al agrarismo. Ú. t. c. s./ 2. Partidario del agrarismo. Ú. t. c. s.// Código de<br />

Buenas Prácticas Agrarias de la Reg. de Murc. para el uso correcto de los fertilizantes./- Contaminación:<br />

La introducción de compuestos nitrogenados de origen agrario en el medio acuático, que tenga<br />

consecuencias que puedan poner en peligro la salud humana, perjudicar los recursos vivos y el<br />

ecosistema acuático,...- Zonas vulnerables: Superficies del territorio cuya escorrentía fluya hacia las<br />

aguas afectadas por la contaminación ...-Aguas subterráneas. Las que estén bajo la superficie del<br />

suelo, en la zona de saturación y en contacto directo con el suelo o el subsuelo.- Agua dulce: Que<br />

surge de forma natural, con pocas sales y apta para ser extraída y tratada a fin de producir agua<br />

potable.<br />

Agrícola y ganadera<br />

es una vida sencilla,<br />

que con palabra sincera<br />

defiendes donde pudiera<br />

resaltar su maravilla.<br />

Agrás. (De agraz.).- m. Amér. Central y Col. Especie de vid silvestre.- Agraz cascalleja: Parnassia<br />

palustris L.<br />

Agraz. med. S. XIII.- (De agro,2.) adj. De la uva sin madurar, verde, no sazonada todavía, y por ext.,<br />

de otros frutos.(Lat. Uva acerva. En gr. οµϕακ . omphax.)/ 3. m. Zumo que se saca de la uva no<br />

madura. (Lat. Omphacium.)/ / 4. agrazada./ 6. marojo,2. / 8. Cord. agracejo, como arbusto y como<br />

aceituna antes de madurar./ 9. Sal. Racimo de uvas sin madurar./ Estas uvas, agraces, proceden de<br />

una segunda floración y son muy ácidas. El vino que se elabora con ellas resulta muy áspero y<br />

agrio./ en agraz, loc. adv, fig. Antes de sazón y tiempo. (Lat.Immature.)/ And. agrar. “Levantar<br />

varas.- Esta faena es peligroso hcerla cuando están las uvas en agrar.” (Paz Guerrero La viña en Jerez.<br />

1925)./ “Porque antes de la vendimia, cumplida la floración, cuando la cierna se haya vuelto agraz<br />

que madura, cortará los zarcillos con la podadera, arrancará y arrojará los sarmientos.” (Is. 18,5.)/<br />

“Cuantos se van en flor, y como dicen en agraz.” (Fr. Luis de Gran. Part I. de la orac. fol. 59.)<br />

“Cogeráse el fruto en flor, los racimos en agraz.” (Gong Letr. Burl. Fol. 77.)/ “... agraz como uva en<br />

cepa....”. (M. Reviriego. Corrientes ríos espumosos. Abc. 4-3-1997.) - And. “...descansamos a la sombra<br />

del agraz.” / Este jugo o zumo de la uva, antes de estar en sazón, se obtiene al tomar uvas verdes y<br />

triturarlas, extrayendo el granillo; exprimir la pasta y filtrar el zumo, depositándolo en recipientes<br />

en los que, una vez entrado en fermentación, se decanta para eliminar las materias extrañas que<br />

contenga, y nuevamente filtrado se trasvasa a frascos o botellas bien limpios, que se tapan después<br />

de poner sobre el líquido una pèqueña capa de aceite. Se usa como condimento para reemplazar el<br />

vinagre y zumo de limón. En medicina, para ciertas afecciones de boca y garganta,. (Espasa)/<br />

Despierta si estás dormida,/ y si no duermes, ¿qué haces?/ mira que te están cortando/ de la parra<br />

los agraces. (Canc. pop.)<br />

Agrazada. f. Bebida compuesta de agraz, agua y azúcar. (Lat. Potus aquae cum omphaci )“Las agrazadas<br />

y el agrio de cidra corrigen y templan las inflamaciones del hígado.” (Lag. Diosc. lib. 5. cap. 6.)<br />

Agrazón. (De agraz.) m. Uva silvestre, o racimillos que hay en las vides, que nunca maduran./ 2.<br />

grosellero silvestre, uva espina. / 4. Al. agracejo, arbusto.<br />

Agre. (Del lat. acer, acris; acerbus.) adj. ant. agrio, acre, ácido. U. en Salam. y en Nav. (¡Qué naranja más<br />

agre!) / m. Sal. agraz, racimo de uvas sin madurar.<br />

Agrear. (De agre.) intr. ant. agriar. En Costa Rica se usa agrearse en vez de agriarse.<br />

Agregado, da. (Lat. Complexum, aggregatum) p. p. de agregar. (Lat. aggregatus.)/ 5. Amér. Persona que<br />

ocupa una propiedad rural, a cambio de pequeños trabajos, pagando un arrendamiento o<br />

gratuitamente./ 6. P. Rico. arrimado, persona que mediante la concesión de un pedazo de tierra<br />

donde tiene su casa, siembra en parte para sí y en parte para el dueño de la propiedad./ Argent. y P.<br />

Rico. Jornalero que vive en la finca del propietario y cobra su jornal cuando se le ocupa.<br />

Remijonico de tierra<br />

que tú llevas arrendado;<br />

donde se olvida y destierra<br />

143


toda vida que se encierra<br />

en un trabajo callado.<br />

Que has de cobrar solamente<br />

si tienes ocupación,<br />

y aunque el dueño te alimente<br />

y su fuego te caliente,<br />

no es la mejor solución.<br />

Poca tierra y la casica<br />

el dueño te ha concedido,<br />

para que en su huertecica<br />

plantes alguna cosica,<br />

y partas lo producido.<br />

Una propiedad rural<br />

a cambio de algún trabajo<br />

puede colmar tu ideal,<br />

aunque suele ser igual,<br />

por arrendamiento bajo.<br />

Agregar. 1423. (Del lat. aggregare. deriv. de grex, gregis, rebaño) tr. Unir o juntar unas personas o<br />

cosas a otras. Ú. t. c. prnl./ Acotar, abonar un vegetal recién plantado.<br />

Agrego. m. Gal. Cada una de las construcciones accesorias que se unen a una casa de labranza./<br />

Cantabria. Terreno metido en una finca colindante al sobrante de caminos o camberas, que legal o<br />

ilegalmente se apropia el dueño de aquella.<br />

Agremiación. f. Acción de agremiar o agremiarse.<br />

Agremiar. 1884. tr. Reunir en gremio. U. t. c. prnl.<br />

Agreste. 2º cuarto S. XV. (Del lat. agrestis. Quechua. chalraruna.) adj. Perteneciente al campo./ 2.<br />

Aspero, inculto o lleno de maleza. Animal no domesticado./ Silvestre, que crece sin cultivo, que<br />

brota o se cría naturalmente/ “Todas sus orillas pobladas de árboles, que aunque agrestes dan<br />

frutas, que no lo parecen, según su buen gusto y sabor.” (Ov. Hist. Chil. fol. 79.)<br />

Agrete adj. d. de agre o agrio o un poco agrio, agrillo. Ú. t. c. s.-<br />

Agretillo. (Lat. Liquor subacidus dulcore temperatus)/ m. El ácido o zumillo picante y acrimonioso de<br />

algunas frutas, etc.// “.. tienen un agrete dulce muy sabroso. (Acost. Hist. Ind. Lib. 4. cap. 19.)<br />

Agria. f. ácida o acre.<br />

Agriado, da. p. p. de agriar. / 2. adj. ácido./ Enfermedad del vino causada por la Myeroderma aceti,<br />

bacteria que, en contacto con el aire, transforma el alcohol en ácido acético y el vino pasa a ser<br />

vinagre. Se produce en toneles mal llenados o en los que no se ha tenido cuidado al rellenarlos,<br />

quedando una cantidad de aire en el tonel preciso para la vida de la bacteria./ Se dice del vino<br />

avinagrado. Sabor que ofrecen algunos vinos que han estado en contacto con envases en orujos<br />

acetificados.<br />

Agrial. m. Murc. Repecho en el monte, de trabajosa ascensión./ “ Paraje en Moratalla, “Los<br />

Agriales”, en Sierra Seca.” (A. Sevilla. ob. cit.p. 21)<br />

Agriar. h. 1730. (Quechua, pochjoy.) tr. Poner agria alguna cosa. U. m. c. prnl. Complexum,<br />

aggregatum. (la leche, el mosto, el vino.)<br />

Agriaz.- Melia azedarach L. (De agrio.) m. cinamomo, agrión, árbol.<br />

Agrícola. 1535. (Del lat. agrïcöla, -ae [ägër, colo] ) adj. Concerniente a la agricultura y al que la ejerce./.<br />

2. com. agricultor./ Aficionado al cultivo de la tierra/ Habitante del campo./ Murc. 1700 a. C. En el<br />

poblado de Almendricos está documentada ya una amplia actividad agrícola. Así lo demuestran<br />

hallazgos como muelas de molinos barquiformes y restos de hoces para segar.<br />

Agricolar. adj. Murc. Que se relaciona con la agricultura.// “Los derechos que el labrador entrante le<br />

abona al que cesa en el cultivo de un campo o de una heredad reciben el nombre de beneficios<br />

agricolares.” (A. Sevilla. Voc. Murc. 1990) - “El labrador, curioso de saber qué semillas le darán más<br />

cosecha en el año agricolar siguiente...” (Diaz Cassou, ob. cit., p. 67) - “El año agricolar termina en<br />

San Juan, fecha que coincide con la venta de la seda.” (M. Ruiz-Funes. ob. cit. p. 101)<br />

Agricultor, ra. h. 1440. (Del lat. agricultor, -oris. [agrïcöla, ae; ägër cölo] Dial. marroquí, fellah) m. y f.<br />

Persona que labra y cultiva la tierra./ Por ext. El que emplea sus medios económicos en la<br />

agricultura. Sin. labrador, cultivador, colono.// “Quare,/ o agricolae,/ agite,/ discite generatim / cultus<br />

proprios,/ molliteque/ colendo/ fructus feros” - Por lo cual/ oh agricultores,/ trabajad,/aprended en<br />

general/ los cultivos propios,/ y mejorad/ cultivando/ los frutos silvestres. (P Virgilio ‘Las<br />

Geórgicas’.) / “..los que viven por sus manos,..” (Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre.)/ “Si<br />

144


el labrador cuando siembra el trigo lo echase todo junto, y no lo esparciese con igualdad, perdería el<br />

nombre de inteligente agricultor.” (Navarret. Conserv. Disc. 24.)/ “El sabio agricultor dejó el arado/<br />

con que había arañado/ de la tierra la faz en el barbecho.” (Salaz. Obr. Post. Fol. 88.) “He intentado,<br />

con ilusión, ser fiel a un ideal: la redención del agricultor, que puede y debe ser lograda por el vinculo<br />

cercano de la unidad cooperativa, siendo, cada uno, cooperador con los demás.” -“El agricultor que no<br />

sepa, o no quiera interrogarse, interrogar y actuar en grupo, estará, ¡siempre!, en la cola del<br />

progreso.” (Nupila. mcl.- 22-Febrero-1984, 20-Febrero-1986 y 2006..) “El hecho de que las técnicas<br />

agrícolas hayan hecho descender el número de los agricultores, origen de no pocos bienes, ha<br />

alterado la estructura del mundo y ha suscitado problemas en los que rara vez se piensa.” (Julián<br />

Marías. La riqueza vital.. 18-2-1999)/ San Isidro Labrador es el patrono de los agricultores.<br />

Que vives para la vida<br />

de la semilla y la flor,<br />

hechas fragancia y bebida,<br />

alimento y acogida,<br />

de tan humano calor.<br />

Empapado de cultura<br />

sublimada en una tierra<br />

donde mimas la finura<br />

del tallo y de la hermosura,<br />

en el fruto que la encierra.<br />

Una vida que se afana<br />

con plenitud de ilusión,<br />

porque alumbre la mañana<br />

en esa fruta temprana,<br />

donde ha puesto el corazón.<br />

Con tu hacer y a tu manera<br />

vuelca en el surco el amor<br />

y con él sufre y espera<br />

el fruto y la primavera,<br />

para una vida mejor.<br />

Mira el pájaro que trina/<br />

al abrirse la mañana<br />

cuando su vuelo encamina<br />

y a tu casa peregrina,<br />

con alegría temprana.<br />

Aunque vivas del afán<br />

la ingratitud no te asombre,<br />

que tierra y frutos te dan,<br />

por tus manos, ese pan<br />

que a veces te niega el hombre.<br />

Redime al agricultor<br />

recia unión cooperativa;<br />

pues, con ella, su labor<br />

logra el avance mejor<br />

ante toda perspectiva.<br />

Agricultura. h. 1440. (Del lat. agricultura. En gr. geogia. (De aquí, las Geórgicas de Virgilio. También<br />

escribieron de agricultura, Catón, Varrón, Columela, Plinio, Teofrasto. Constantino, Paladio,<br />

Crecencio y otros.) f. Labranza o cultivo de la tierra. Dial. marroquí, flaha / 2. Arte de cultivar la<br />

tierra../ “Agricultura. En la Peninsula. Ibérica una rudimentaria agricultura cerealista (escanda,<br />

trigo común, esprilla y cebada) comienza a partir del quinto milenio a. de C. en el Mediterráneo<br />

peninsular, pero las producciones son todavía escasas. Las consecuencias de la neolitización no se<br />

dejarán sentir plenamente en el SE hasta bien entrado el tercer milenio a. de C. En esos momentos<br />

encontramos ya poblados en los que se percibe la importancia que ha cobrado la agricultura. Son<br />

frecuentes los objetos relacionados con las faenas agrícolas: azadas, pequeños molinos para triturar<br />

el cereal, vasijas y silos para almacenar el grano y hoces de madera con pequeños y cortantes trozos<br />

de sílex. En estos momentos las especies cultivadas se han ampliado y además del trigo y la cebada<br />

se conoce el cultivo de la uva (Vitis vinifera.) Con la cultura argárica, alrededor de 1.500 años a. de<br />

145


C., el elenco de especies aumenta. Junta a los cereales algunas legumbres, como Lens suculenta<br />

(lenteja), Cicer arietinum (garbanzo) y el guisante, sin olvidar otro tipo de plantas, como el lino, que<br />

fue destinado en su mayor parte a la confección de prendas de vestir.” (M. Mnez. Andreu. Encic. de<br />

la Reg. Murc. 1992)/ M. Porcio Catón (234-149) era un aldeano de la campaña sabina. Su familia se<br />

llamaba Porcio porque se dedicaba a la cría de puercos. Fue el artífice de una política agraria. Es el<br />

prmer gran prosista latino. Su obra De Agricultura se conserva enteramente./ "... ad voluptates<br />

agricolarum,.. et mihi ad sapientis vitam proxime videntur accedere. = .. los placeres de la agricultura, ... y<br />

que a mí me parecen los más adecuados a la vida del sabio.” (M. Tulio Cicerón. De Senectute. Trad.<br />

E. Valentí. Edit. Bosch. Barcelona, 1967.)/ “La agricultura es la más adecuada al sencillo y la<br />

ocupación más digna para todo hombre libre.” (Cicerón.) / “No hay en el mundo nada para lo que<br />

se necesite tanta filosofía como en la agricultura”. (Bernard Palissy. 1510-1589)/ “La agricultura en<br />

una nación puede ser considerada ... con relación a la prosperidad pública y a la felicidad<br />

individual...los grandes Estados, ... que, como España, gozan de un fértil y extendido territorio,<br />

deben mirarla como la primera fuente de su prosperidad,..” (Jovellanos.)/ “Saavedra Fajardo (1584-<br />

1648) critica el desolado estado de la agricultura y el no salir de los españoles a otras naciones,<br />

porque ninguna juventud sale acertada en nuestra patria, y no hay mina en estos reinos más rica que la<br />

agricultura;..cosas estas maravillosas, cuando se las lea ahora, porque son realmente plena<br />

modernidad.” (Jiménez Lozano. España chequeada, 19-5-2002.)/ “En el contexto de la cumbre de<br />

Johannesburgo y del cambio climático, creo que es bueno reivindicar el papel ecológico de la<br />

agricultura. La fotosíntesis que realizan las plantas contribuye a restablecer los niveles de oxígeno<br />

de la atmósfera, y a absorber el exceso de dióxido de carbono, que es el que origina el efecto<br />

invrernadero. El pulmón del planeta no es la selva tropical, sino la agricultura, puesto que la<br />

actividad fotosintética es proporcional a la producción de biomasa; y esta producción es tres veces<br />

mayor en la agricultura. La agricultura es también el mejor sistema de purificación de las aguas, la<br />

cual realiza mediante la transpiración de las plantas; y aún se puede añadir también que las tierras<br />

cultivadas son el mejor sistema de cortafuegos para evitar los incendios forestales. Si los<br />

agricultores no pudieran vivir de sus tierras y tuvieran que abandonarlas sería una auténtica<br />

catástrofe ecológica y un peligro evidente de desertización. De la actividad agraria nos<br />

beneficiamos todos,...” (Gómez Pardo. Agricultura. 4-9-2002.) / En Madrid, y en el Ministerio de<br />

Estado (hoy Agricultura), se conserva una estatua de Juan Sebastián Elcano, del escultor Ricardo<br />

Bellver. En el pedestal se lee: “Por tierra y por mar profundo/ Con imán y derrotero/ Un<br />

vascongado el primero/ Dio la vuelta a todo el mundo.”<br />

Agridulce. 1620. adj. Que tiene mezcla de agrio y de dulce. Ú. t. c. s. (Lat. Dulcoris, o bien, acrimoniae<br />

congruens mixtio.) / 2. m. Filip. Fruto del limoncito, cuyo zumo emplean las mujeres en su tocado./<br />

Defecto del vino que ha fermentado a altas temperaturas./ “Porque fuese postre agridulce como<br />

granada.” (Esteb. fol. 394.)/ “Agridulce fue la mano,/ hubo azote garrafal.” (Quev, Mus. 5, Xac. I.)<br />

Agrietarse. med. S. XIX. tr. Abrir grietas o hendiduras. Ú. m. c. prnl./ Ast. escarcavazar. Abrirse una<br />

hendidura en el suelo por la acción del agua./ 2. Formarse cárcavas por avenida de las aguas.<br />

Agrifolio.- Ilex aquifolium. L (Del lat. agrifolium y aquifolium; de acus, aguja, y folium, hoja.) m. De hojas<br />

rudas./ acebo./ “Hácese la liga de cortezas y raíces de muchas otras plantas y árboles, y princip. de<br />

las del agrifolio.” (Lag. Diosc. lib. 3. cap. 97.)<br />

Agrilla.- Rumex acetosa L. (d. de agria.) f. acedera.<br />

Agrillarse. prnl. grillarse. (Dial. marroquí, flaha) Agusanarse el trigo a causa de que un insecto<br />

parecido al grillo lo roe cuando le sale la caña, quedando ésta blanquecina y sin sustancia./<br />

Agrillarse los panes. Se dice de los trigos que no pudiendo penetrar en la tierra por estar demasiado<br />

dura, se repliegan sobre su raíz.<br />

Agrillo. adj. dim. de agrio; también agrico.( Rumex acetosa. L) m. agrete./ m. Murc., Orih. y Vega Baja<br />

del Segura.agrillo. Planta silvestre cuyas hojas, una vez majadas, destilan un zumo agrio. Nace y<br />

crece en el suelo de los huertos de naranjos y limoneros. Esta hierba se da mezclada con paja o<br />

“fenás” a los animales de rumeo.<br />

Agrimensor, ra. 1740. (Del lat. agrimensor.) m. y f. Persona perita en agrimensura. Medidor de<br />

tierras, de campos./ Ar., Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, sogueador./ “.., que ninguna persona<br />

use oficio de Agrimensor sin licencia de la Ciudad, sopena de tres mil maravedís..,..” (Ordenanzas. de<br />

Murcia, y de su campo y huerta. Carllos II. Año 1695)/ Nav.vareador. Medidor de un terreno agrícola./<br />

Vasc. lur –neurtzaile, markari.<br />

Si un terreno has de vender<br />

y otro lo quiere comprar,<br />

primero habréis de saber<br />

146


lo que mide, para ver<br />

qué valor puede alcanzar.<br />

Agrimensura. (Del lat. agrimensura.) f. Arte de medir tierras y levantar planos.<br />

Agrimonia. 1537.- Agrimonia eupatoria L.(Del lat. agrimonia.; alterac. del gr. argemóne. “pequeña<br />

mancha en la córnea del ojo”.) f. Planta de tallos vellosos, hojas ásperas y flores pajizas, conocida en<br />

España como “Hierba de San Guillermo” Crece al borde de los caminos, alrtededor de los bosques y<br />

en lugares de sombra. Eupatorium. La agrimonia es el verdadero Eupatorio./<br />

Las hojas se emplean como astringente, y las flores para curtir cueros. Su acción es, sobre todo,<br />

astringente, resultando eficaz para curar enfriamientos gástricos o intestinales y diarreas. También<br />

favorece la secreción de jugos gástricos y alivia algunas afecciones de hígado y de riñones. En<br />

aplicaciones externas,la decocción se emplea para gargarismos y sirve tambien como apósito sobre<br />

las erupciones dérmicas<br />

Agrio, gria. 1599, y ya quizá a princ. S. XVI. (agro, 1251). (Del ant. agro,2, con infl. de agriar. Lat. acer,<br />

acidus, a, um. Dial. marroquí, merr. Quechua, pochio, jatje.) adj. Que sobre el gusto o el olfato produce<br />

sensación de acidez. Ú. t. c. s./ 2. Que se ha agriado. Es adjetivo que debe usarse con prudencia en<br />

la cata de vinos./ 10. pl. Frutas agrias o agridulces, como el limón, la naranja y otras. Se les<br />

denomina “los agrios” El árbol que produce tales frutas “Hállanse de las naranjas , como de las<br />

granadas tres especies diversas, dulces, agrias y agridulces.” (Lag. Diosc. lib. I. cap. 131.)/ Arduo,<br />

espinoso, escabroso, dificultoso. Aplícase al sitio peñascoso y a las cuestas empinadas, y también al<br />

terreno dificil de cultivar. (Lat. arduus, asper.) “La subida era agria, el camino estrecho. Marian. Hist.<br />

de Esp. lib. 8. cap. 6.)”<br />

Agrión. h. 1629.. (De agrio.) m. Veter. Tumefacción que suelen padecer las caballerías en la punta del<br />

corvejón./ 2- Melia acedarach / L. cinamomo, agriaz.<br />

Agriotipo. (Del gr. ágrios, salvaje, y tipo.) m. Zool. Especie silvestre de la que procede un animal<br />

doméstico; por ej., el jabalí es el agriotipo de las razas de cerdos.<br />

Agrioto.- (agrito) Berberis vulgaris L. (Del gr. agriotes, rústico) m. Cerezo silvestre, que se distingue<br />

del cultivado en que el sabor de su fruto es más agrio y astringente.<br />

Agro. - 1599. (Del lat. ager, agri, campo.) Elemento compositivo que significa "campo".<br />

Agro,1.- 1599. (Del lat. ager, agri. campo.) m./ 2. Campo, tierra de labranza..<br />

Agro,2, gra. Hasta el S. XVII. (Del lat. acrus, por acer, acris.).-“Agroindustria. Conjunto de actividades<br />

que transforman, manipulan o conservan los productos agrarios para la alimentación animal o<br />

humana. Asocian producción agraria y transformación de los productos vegetales o animales, con<br />

un incremento considerable de valor añadido a las actividades agrícola o ganadera. Junto a las<br />

industrias agrarías del medio mediterráneo, tales como la elaboración de aceite, harina y vino,<br />

sobresalen las de pimentón, conservera, cárnica, etc.” (J. M. Gómez y M. Zapata . Encic de la Reg.<br />

Murc. 1992)<br />

Agrografía. (Del gr. agrós, campo, y graphé, escrito) f. Descripción de los campos en lo que se refiere<br />

a cultivos, o de las cosas del campo que tienen conexión con la agricultura.<br />

Agrología. (Del gr. agrós, campo, y palabra, estudio, razón.) f. Parte de la agronomía que estudia el<br />

suelo en sus relaciones con la vegetación.<br />

Agrológico, ca. adj. Perteneciente a la agrología.<br />

Agrómena. (Del gr. agros, campo, y menein, habitar) m. Habitante del campo, agricola, que mora o<br />

vive en el campo.<br />

Agrómetro.(Del gr. agros, campo, y metron, medida) m. Instrum. inventado por Hubert en 1874, con<br />

objeto de facilitar las operaciones de agrimensura y levantamiento de planos.<br />

Agromotora. (Del lat. ager, campo, y motus, movimiento) Nombre dado a algunas máquinas<br />

locomóviles destinadas a la trilla de los cereales.<br />

Agronometría. f. Estudio de la medida de la riqueza de los campos. Thaer la aplicó a la parte de la<br />

agronomía que mide y evalúa el poder de la producción de las tierras.<br />

Agronomía. (De agrónomo.) f. Conjunto de conocimientos aplicables al cultivo de la tierra, derivados<br />

de las ciencias exactas, físicas y económicas. Algunos la llaman geoponía, del griego, gea, tierra, y<br />

ponos, labor, trabajo./ La agronomía más que una ciencia, es un agregado de todas ellas<br />

concurriendo a la más perfecta producción del suelo.<br />

Agronómico, ca. adj. Perteneciente a la agronomía.<br />

Agrónomo, ma. 1832. (Del gr. agrónomos.) m. y f. Persona que profesa la agronomía. Ú. t. c. adj.<br />

Perito agrónomo (Ingeniero Técnico.) y Capataz Agrícola./ Ingeniero Superior.<br />

147


Cuando vayas a plantar<br />

en tu tierra un limonero,<br />

quien mejor te ha de orientar<br />

cómo lo has de cultivar,<br />

ha de ser un Ingeniero.<br />

Ciencia y técnica fundidas,<br />

en relación con la tierra,<br />

ha de tener bien sabidas,<br />

y aplicando sus medidas<br />

le hará dar lo que ella encierra.<br />

Agropecuario, ria. (De agro- y pecuario.) adj. Que tiene relación con la agricultura y la ganadería./<br />

Censo agropecuario, relación sucinta del estado agrícola y pecuario de un país o región.<br />

Agroquímica. (De agro y química.) f. Parte de la química aplicada, que trata de la utilización industrial<br />

de materias orgánicas procedentes del campo; como aceites, resinas, pulpa de madera, etc..<br />

Agroso. adj. Murc. De sabor agrio.<br />

Agrumar. tr. Cuajar, hacer que se formen grumos. Ú. t. c. prnl.<br />

Agrura. (De agro,2.Lat. acrimonia.) f. Sabor acre o ácido./ 2. Terreno abrupto o intransitable, con<br />

dificultad de acceso./ 4. Conjunto de árboles que producen frutas agrias o agridulces./ “Está<br />

(Murcia) en gran parte plantada de moreras, cidros y de naranjos, y de toda suerte de agrura.”<br />

(Marian. Hist. Esp. lib. 12. cap. 19.)<br />

Agua. 2a. mitad S. X. (Del lat. aqua, porque presenta una superficie lisa (aequalis.) Dial. marroquí,<br />

ma; pl. miman. Quechua. yaku, unu; yacumama.) f. Líquido transparente incoloro, inodoro e insípido<br />

en estado puro, cuyas moléculas están formadas por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Es<br />

el componente más abundante de la superficie y parte constituyente de todos los organismos<br />

vivos..(Fórm H,2 O) Sólo el tres por ciento de la que hay en la Tierra es agua dulce./ 10. lluvia. Ú. t.<br />

en. pl./ artesiana. La de pozos artesianos./ 2. La que con salvado se da a beber a las caballerías para<br />

que refresquen./ compuesta. De agua, azúcar y el zumo de limón, de naranja, de fresas./ de azahar.<br />

(Lat. Citrii floris aqua) Con la flor del naranjo. En medicina, sedante./ de cebada, en Orihuela,<br />

refresco./ de coco. Líquido que existe en el interior del coco./ de lluvia./ de nieve. Que se enfría con<br />

nieve y con hielo./ 2. La del deshielo./ de pie. El agua. corriente de fuentes y manantiales. (Lat.<br />

Aqua iugiter profluens.)/ dulce.La potable, sin sabor/ agua lluvia. La que cae de las nubes. / manantial.<br />

Que brota de la tierra./ mansa. Que corre tranquila./ muerta. La estancada./ nieve. Que cae de las<br />

nubes mezclada con nieve./ pluvial, agua lluvia./ salobre. Con sales e impropia para la bebida./<br />

viva. Que mana y corre naturalmente./ alumbradas. Que salen a la superficie por el esfuerzo del<br />

hombre. /de dominio privado. Las de pozos o fuentes particulares y las que nacen dentro de un<br />

predio mientras discurren por él./ de dominio público. Las de ríos y arroyos./ firmes. Las de pozo o<br />

manantial./ subálveas. Se buscan y alumbran debajo de cauces empobrecidos o secos./ vertientes.<br />

Las que bajan de las montañas o sierras./ a. vivas. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, ag. de riego<br />

que van del río, a través de acequias y acueductos, a las tierras de la Huerta./ meterse en agua el<br />

tiempo, el día, etc. fr. Hacerse lluvioso./ tomar las aguas. fr. Estar en un balneario para hacar cura de<br />

agua mineral./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura Aguas muertas. f. pl. Las que, sobrantes del<br />

riego, vuelven al río por los escorredores, azarbetas y azarbes./ aguas vivas. Las utilizadas para el<br />

riego que van, del río, y por acequias, brazales y regaderas, a las tierras de cultivo./ En cuanto al<br />

sonido, del agua se dice que cabrillea, hierve y ruge./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, de maere.<br />

(de madre) La de riego que se toma direct. del río, y por acequias, brazales y regaderas llega a las<br />

tierras de cultivo.// “Y por la hermana agua, preciosa en su candor, que es útil, casta, humilde.<br />

¡Loado seas, mi Señor” (San Francisco de Asis. Cántico de las criaturas)/ Octavio Paz, Nobel de<br />

Literatura, hablando del Ganges [en hindú Hoogli] escribió: “El agua es más fuerte que la historia...<br />

Las revoluciones pasan y sólo permanecen las montañas y los ríos.”/ “Gracias, Señor, por el agua<br />

que trabaja su pureza en lo hondo de la sierra;..” (Benjamín Glez. Buelta)/ “Agua potable. La mayoría<br />

de los municipios murcianos soportaron hasta bien entrado el siglo XX el problema del<br />

abastecimiento de agua. El sistema habitual de provisión consistió en el transporte a cántaros -en<br />

carros o a lomos de asnos-, desde las fuentes de agua potable. Los Aytos. para amortriguar el<br />

problema autorizaron a los aguadores a comercializar el producto.” (D. Victoria. Encic. de la Reg.<br />

Murc. 1992)/ “el principio (arjé ) de todas las cosas es el agua, es decir, el estado de humedad.”<br />

(Tales de Mileto.) / Su razón: que los animales y las plantas tienen el alimento y la semilla húmedos.<br />

La tierra flota sobre el agua. - “¿Qué cosa más dura que las piedras? ¿Qué más blando que el agua?<br />

Pues el agua blanda socava la dura peña.” (Ovidio.) / “Son distintas las aguas que cubren a las que<br />

148


entran en el mismo río” (Heráclito)/ “Las cosa que pertenecen a todas las criaturas de este mundo<br />

son éstas: El aire, el agua de lluvia , el mar y su ribera” (Alfonso X el Sabio. Partidas. S. XIII) -<br />

“Veré.../ las soberanas aguas/ del aire en la región quién las sostiene;/ ..” (Fray Luis de León.A<br />

Felipe Ruiz.) – “Cuando veas correr el agua, piensa en la condición peregrinante de la vida,<br />

acercándose a su meta poco a poco.” ( San Alfonso Mª de Ligorio.)/ “En medio del invierno está<br />

templada/ el agua dulce de esta clara fuente/ y en el verano más que nieve helada” (G. A.<br />

Bécquer.)- “..como la blanda presunción del agua / prisionera de rocas y negrura...Te imagino..<br />

”(Octavio Paz. Nobel de Lit.) - "... y las aguas que manan y corren fuera de sus fuentes son más<br />

excelentes que las represadas y encharcadas". (León Hebreo.Diálogos de Amor. Trad. del inca<br />

Garcilaso de la Vega.) - “el agua es un símbolo de la vida”, (A. Mutis.Ilona llega con la lluvia.<br />

Premio Prínc de Asturias. 1997.) - ”El agua, el agua, oh piedra acostumbrada/ a los íntimos gozos<br />

de la entrega;/ el agua despeñada, turbia y ciega/ profanó tu silencio de enclaustrada.” (J.<br />

Andugar. En el tiempo del dolor.) - “.. la música del agua, del agua oculta que llora mi Granada,..” -<br />

”Todo pueblo tiene algún problema que le apasiona: en uno será la escasez de agua; ..” [En la reg. de<br />

Murc, el más importante] (J. Mª Pemán. Rom. del fantasma y Doña Juanita. 1973) –“...Escucha el agua,<br />

escucha la vida, escucha la tormenta...líquido lamento fluyendo entre sombras iguales...” (Luis<br />

Cernuda) “Como los ríos desbordados, rompe/ los medidos caminos, se retuerce,/ logra escaparse<br />

de su crus y corre/libre...” (Dulce Mª Loynaz. El agua rebelada.) - “..no hay música como la del agua<br />

de la acequia, ni como la que suena en la zafa cuando una hermosa mujer se lava su rostro..” (Tico<br />

Medina. Pregón. Fiestas Primav. Murc, 31-3- 1997.) - “Un hombre no trata de verse en el agua que<br />

corre, sino en el agua tranquila, porque lo que es en sí tranquilo puede dar tranquilidad a otros.”<br />

(Confucio.) - Las aguas bajan turbias.” (J. Martín. El bardo.) - “El agua iba rompiéndose/ entre<br />

piedras. Quebrado/ su fluir misterioso/ en los guijos, clavada/ a su lecho, apoyada/ en la tierra,<br />

tocándola/ lloraba de tener que tocarla.” (P. Salinas.Razón de amor.) - “El agua no tiene memoria:<br />

por eso es tan limpia.” (Gómez de la Serna. Una greguería.) - “Yo te veo, Señor, en el agua, los<br />

árboles, la luz, las planicies y las colinas.” (André Delapierre.) - “Corre el agua, amana y suena/ por<br />

debajo de la arena.” (Pie de romance gomero. Canarias)/ Aforismo. Agua que no has de beber,<br />

déjala correr.- Sin agua no hay vida posible. Es un bien preciado, indispensable a toda actividad<br />

humana. (Carta Europea del Agua, punto 1º)/ El agua en la región de Murcia: un elemento preciado y<br />

escaso. Los árabes almacenaban el agua en vasijas que colocaban en soportes cuya función era<br />

recoger el agua exudada. Ni una gota era desaprovechada. (Museo de las Claras. Murcia)/ Agua para<br />

todos. La piden las regiones donde mucho escasea, a las que tienen en abundancia. “...y abajo, en el<br />

cauce del río no había ni gota de agua, porque resulta que ahora ‘sangran’ el río como dicen los<br />

paisanos. Aquí se procede a la irrigación artificial de los campos, conduciendo a ellos el agua de los<br />

ríos por medio de acequias.” (Hans Cristian Andersen, Viaje por España.)<br />

Agua (alocada) adj. Murc. Dícese cuando viene movida o agitada, sin estar clara ni turbia.<br />

Aguabaldera. f. Ar. Sobrante del restaño de un molino.<br />

Aguacatal. m. Terreno poblado de aguacates.<br />

Aguacate. h. 1560.- Persea gratíssima. (Del nahua ahuacatl, fruto del árbol del mismo nombre.) m.<br />

Árbol de América con hojas siempre verdes, y fruto comestible. / 2. Fruto de este árbol. (Lat.<br />

Smaragdus) / Este árbol necesita riegos abundantes. La madera, de grano fino y rojiza se emplea<br />

como combustible. La corteza, para curtir cueros. Este fruto es muy apreciado en América y en<br />

Europa. En Canarias tiene uso medicinal en la diabetes y para facilitar la expulsión de la orina.<br />

Necesita riegos abundantes./ “....frutas de las Indias como plátanos y aguacates.” (Lope. Dorot. fol.<br />

36.)<br />

Aguacatero. m En Amer. árbol que produce el aguacate./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura;<br />

arbol. Níspero.<br />

Aguacatillo. m. Venez. Árbol de madera blanquecina y de corteza rojiza..<br />

Aguaceba. f. And. Riachuelo de corto curso y caudal.<br />

Aguacero. 1492. (De aguaza. Lat. Alluvies, ei.) m. Lluvia repentina, abundante, impetuosa y de poca<br />

duración. / Nav. Dar aguaceros: Sanear un terreno sembrado, mediante regueras superficiales.<br />

Aguacha. f. Ar., Can. Cant. y Murc. Agua encharcada y corrompida. (Lat. Vitiata, seu putris aqua.)<br />

Aguachar,2. (De aguacha.) tr. enaguachar. Ú. t. c. prnl. Llenar de agua excesiva./ 2. prnl. Argent. Echar<br />

barriga y carnes un caballo por haber estado pastando ocioso una larga temporada./ prnl.<br />

Empaparse en agua la tierra./ Llenarse las plantas de agua.<br />

Aguachar,3. (De a,1, y guacho,2, cría de animal.) tr. Chile. Domesticar un animal.<br />

Aguachas, (De agua.) f. pl. Murc. alpechín. o alpuchín./ Residuos o heces que quedan en el pilón de la<br />

almazara, después de haber sacado el aceite.<br />

Aguachento, ta. (De aguacha.) adj. Can. y Amér. Fruta o alimento insípido por exceso de agua.<br />

149


Aguachinado, da. adj. Extr. aguachinao./ Terreno pantanoso.<br />

Aguachinar. (De aguachar,2.) tr. Estropear un fruto por exceso de agua. / 2. enaguazar./ Ar. y Murc.<br />

Enaguazar o llenar de agua las tierras. (Lat. Terram aquis operire opplere.)/ Abrevar el ganado.<br />

Aguachirle. (De agua y chirle.) f. / La Mancha. y Murc y Nav. aguachirle, aguachil-le, aguachirli./<br />

Lluvia menuda y superficial, que cae blandamente..<br />

Aguacibera. (De agua y cibera.) f. Agua con que se riega una tierra sembrada en seco. (Lat. Terra in<br />

qua arida jaciuntur semina.)/ Murc. Orih, Vega Baja del Segura y Nav. Sembrar o regar aguacibera;<br />

Sembrar en seco y regar pronto, en tierras fuertes, arcillosas o profundas.<br />

Aguacierzo. f. Nav. Lluvia con aire cierzo muy fuerte.<br />

Aguacorrío. (De agua y correr.) m. Albac. Camino intransitable a causa del paso de las aguas.<br />

Aguada. h. 1440. (De agua.) f./ 2. Sitio en que hay agua potable, y a propósito para surtirse de ella./<br />

Argent. aguada. Abrevaderos o lugares adonde va a beber el ganado, sea el agua corriente o<br />

recogida en estanques.<br />

Tambien, aguas potables que hay en un campo, paraje o región./ Nav. y Rioja. Número de días en<br />

que un pueblo tiene derecho exclusivo a determinadas aguas de riego.<br />

Aguadañar. v. a. Dar forma de guadaña. Segar con ella.<br />

Agua de gracia. Murc. Riego extraordinario de unos terrenos. Podía darse en terrenos sin regadío<br />

habitual o en períodos de especial sequía, para paliar sus efectos.<br />

Aguadello. m. Ar. Tajadera que impide que el agua se desvíe del cauce que la conduce a la rueda del<br />

molino.<br />

Aguadera. 1604. f./ 2. Sal. Surco o zanja de desagüe en las tierras./ 3. pl. Armazón de madera,<br />

esparto, mimbre u otra materia, con dos o cuatro divisiones, que se coloca sobre las caballerías -<br />

asnos y mulos- para llevar en cántaros o barriles agua u otras cosas. .(Lat. pl. Aquarium ferculum, seu<br />

vectabulum.)/ / Ar. aguaderas. Desvíos en los caminos para que, cuando llueve, entre el agua en los<br />

campos, espec. en los olivares. “güelbe as aguaderas si quies llenar azaiteras”; cartruzas./ Ast.<br />

aguadera. Agujero cuadrado que se deja al nivel del suelo en las paredes que cercan una heredad, a<br />

fin de que pase el agua./ Vigueta que en el alero del hórreo recibe a los cabrios./ aguaderu./ Extr. f.<br />

pl. aguaderah. De mimbre, para transportar cántaros sobre una caballería../ Gal. angarellos./ Nav.<br />

anganeta. armazón de mimbre a modo de esportizo, pero con cuatro huecos (dos a cada lado), que<br />

se emplea para llevar otros tantos cántaros a lomos de una caballería.<br />

Aguaderines. m. pl. And. Aguaderas de sólo dos piezas o cujones.<br />

Aguadero, ra. 1492. ./ 3. m. abrevadero. (Lat. aquarium)/ 4. Sitio adonde acostumbran ir a beber<br />

algunos animales silvestres. A. de palomas, de venados.(Lat. aquator, is.)/ 5. Sitio donde se lanzan las<br />

maderas a los ríos para conducirlas a flote./ Extr. aguadero. Extremos de la collera por donde se ata,<br />

una vez colocada en el cuello de la caballería./“Acarrean las nubes, que son como aguaderos de Dios<br />

cargadas de agua, con que se riega y fructifica la tierra” (Fr. Luis de Gran. Symb. Part. 5. cap. 5.)<br />

Aguadita. f. Cuba. Arbol de madera dura y color oscuro, que da una materia colorante usada para<br />

teñir.<br />

Aguado, da. 1495. p. p. de aguar. (Lat. Aqua mistus, temperatus, a, um.)/ 6. m. Ecuad. Bebida muy<br />

refrigerante compuesta de jugo de frutas con agua, azúcar y aguardiente./ And. Congestión en los<br />

cascos de las caballerías producida por comer cebada fresca./aguado. Adición de agua a la<br />

vendimia, al mosto o al vino. “El vino muy aguado es dañoso.” (Grac. Mor. fol. 140.)<br />

Aguadoiro. m. Gal. Recipiente de madera unido a un palo largo que se emplea para regar.<br />

Aguadojo. m. Rioja. Canaleta pequeña para la conducción de agua./ Cañería para las aguas<br />

sobrantes./ Pequeña acequia para el riego./ Agujero por el que sale el agua de una acequia grande<br />

a un tajadero.(Sangría o acequia secundaria de riego)<br />

Aguador, ra. (Del lat. aquator, -oris. Quechua. yakuastaj.) m. y f. Persona que tiene por oficio traer o<br />

llevar agua a las casas. (Aquarius, ii. Aquator, is.)/ 2. m. Cada uno de los palos o travesaños que,<br />

colocados a igual distancia unos de otros, en forma de escalerilla, unen los dos aros de que se<br />

compone la rueda vertical de la noria, y sirven para que corran o jueguen sobre ellos la maroma o la<br />

cadena y los cangilones./ Cuba. carretillero. “Era aguador o carretillero, como dicen en La Habana.”<br />

(C. Vallaverde, Cecilia Valdés, p. 245.) / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, aguador o aguaor.<br />

Aparte llevar agua a las casas de sus vecinos, en ciertos lugares agrícolas también la lleva a los<br />

segadores, de cereales o de cáñamo./ “Ordenamos que los aguadores llevan por cada carga de agua<br />

quatro maravedís,....” (Orden. de Murcia, y de su campo y huerta. Carlos II. 1695) / Chorro de agua<br />

que va cayendo a un recipiente donde llega el ganado para beber./ “ ..... comprar el asno y hacerte<br />

aguador,..” (Cerv. La Ilustre Fregona.) / -”.....vecinos de Vera y de Garrucha ...beber agua de<br />

Mojácar, que traen unos aguadores.” (Henry y Louis Siret, 1890) - “Y cantaba....el aguador camino de<br />

la fuente,..” (Gab. y Galán. El ama.) - ”En el lugar había sólo dos hombres de mediana edad...El uno<br />

150


era aguador..” (J. Goytisolo.Campos de Nijar.) - "... el constante paso de los aguadores (en Murcia),<br />

incluso de noche, con sus borriquillos;..." (Jan y Gora Gordon.La gente sencilla de España. En inglés.<br />

1920. Edic. y trad. de Mª S. Valcárcel. 1980. Cita Beltrán Arnáez “La Verdad” Murc, 16-9-1996.)<br />

Agua de nieve y de luna<br />

lleva el cántaro de barro<br />

hasta mi casa moruna,<br />

como preciada fortuna,<br />

en el fondo tu carro.<br />

La borrica que has traído<br />

con aguaderas cargada,<br />

silenciosa te ha seguido;/<br />

y hasta que hayamos bebido<br />

no se vuelve a la posada.<br />

Aguaderas y el camino<br />

pasa la mula trayendo,<br />

en su quehacer peregrino,<br />

agua viva de un destino<br />

que me hace seguir viviendo.<br />

Aguaducho. (Del lat. aquaeductus.) m. Avenida impetuosa de agua. (Lat. Alluvio, onis.)/ 2. Puesto<br />

donde se vende agua./ 3. acueducto./ 4. noria, máquina de sacar agua./ “El guardia entró en el<br />

primero de los tres aguaduchos.” ( Sánchez Ferlosio. El Jarama.)<br />

Aguadulce. f. C. Rica, aguamiel. Aguad. fresca./ 2. m. Col. Cocción de agua y panela.<br />

Aguadura. (De aguar, constiparse una caballería.) f.Veter. infosura./ 2. Absceso que se forma en lo<br />

interior del casco de las caballerías, produciéndoles cojera.<br />

Aguafeble. m. Can. En la destilación del vino, alcohol que ha alcanzado el grado deseado y propio<br />

del aguardiente.<br />

Aguagriero, ra. (De agua agria.) adj. La Mancha. Persona que va a tomar las aguas acídulas de<br />

Puertollano u otras de igual clase.<br />

Aguaí. (Del guaraní aguá, achatado, e í, pequeño.) m. Plantas del Chaco, del Paraguay y de la<br />

Mesopotamia argentina, cuya madera se utiliza con fines industriales, y cuyo fruto se emplea para<br />

hacer confituras./ 2. Fruto de estas plantas.<br />

Aguajaque. (Del ár. al-wussaq, la goma amoniacal.) m. Resina de color blancuzco que destila el<br />

hinojo.<br />

Aguaje. m. aguadero, sitio donde suelen beber los animales silvestres./ 2. Col., Ecuad., Guat. y Nicar.<br />

aguacero./ 6. Perú. Palmácea de fruto comestible, que crece en los pantanos de la selva amazónica./<br />

Méx. abrevadero./ Cuba. El segundo barro, muy blando y aguado, que se pone sobre el azúcar para<br />

purgarlo./ 11. aguada, lugar en que hay agua potable.<br />

Agualacha(d) o, (d) a. adj. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Con exceso de agua, en especial las<br />

frutas.<br />

Agualachar. tr. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Enaguachar.<br />

Agualera. f. Ar. rocío./ Nav.rocío./ Terreno en que hay agua encharcada.<br />

Aguallevado. (De agua y llevar.) m. Ar. y Murc. Limpia de cauces, que consiste en dejarles una<br />

pequeña corriente de agua, y, metidos en ella los trabjadores, arrancar con herramientas el barro y<br />

echarlo al agua para que esta lo arrastre./ Nav. Arroyo que forma el agua de una tormenta en los<br />

montes./ Terreno descarnado por efecto de la erosión de las aguas llovedizas./ Terreno inculto a<br />

causa de los arrastres causados por las aguas./ Hendidura o grieta formada en los montes o en los<br />

campos por el agua de las lluvias./ aguallevau. Terreno erosionado por las aguas que ha perdido la<br />

capa de tierra laborable dejando al descubierto la arcilla./ Rioja. Grieta o surco profundo que<br />

forman en la tierra las aguas de lluvia en las laderas descarnadas de una colina.<br />

Aguallita. f. Perú. Agua somera o de poco fondo.<br />

Agualoja. f. aloja,1, bebida refrescante compuesta de agua, miel y especias. También suelle llevar<br />

jugo de almendras o limón.<br />

Agualojero, ra. m. y f. Can. y Murc. Vendedor, ra ambulante de agualoja. Sin. de horchatero. / Nav.<br />

agualojero, ra, Alojero. “...verbenas del Corpus, en que vemos un desfile, altares con pájaros,<br />

puestecillos de agua-loja...(J. Frutos Baeza. Bosquejo Hist. de Murc.)<br />

Aquellos tiempos, que fueron,<br />

151


de una Murcia más huertana,<br />

nos dejaron y trajeron<br />

ese frescor que tuvieron,<br />

al abrirnos la mañana.<br />

Agualotal. m. C. Rica, Hond. y Nicar. Aguazal, pantano.<br />

Agualuvia. f. And. Agua llovediza./ Murc. agualuvia. Llenamos el aljibe del campo con agualuvia, de<br />

la que había caído en los tejados, en la puerta de la casa y en la era de trillar, una vez que ya estaba<br />

todo limpio.<br />

Aguamanal. m. Ar. manantial./ zanja para caminar el agua./ acequia para dirigir el agua de lluvia.<br />

Aguamanil. 1069. (Del lat. aquamanile.) m./ Palangana o pila para lavarse las manos.(Lat. Guttus<br />

aquarius.) 2. palanganero../ “Llegaron cuatro doncellas,...y la otra con un aguamanil...” (Cerv. Quij.<br />

tomo. 2. cap. 32.) / “Jarro con pico, que sirve para echar el agua en la zafa o jofaina y lavarse las<br />

manos. Se utilizaba bastante, hasta que se instalaron los grifos de agua corriente.” (A. Díaz Párraga.<br />

Encic. Reg. Murc. 1992)<br />

Aguamanos. S. XV. (Del lat. aqua in manus.) m. Agua que sirve para lavar las manos./ 2. aguamanil.<br />

Aguamiel. 1513. f. Agua, y alguna porción de miel./ 2. Amér. La preparada con la caña de azúcar o<br />

papelón./ 3. Méx. Jugo del maguey, que, fermentado, produce el pulque./ Es un remedio ya<br />

conocido por los antiguos griegos. Con unos cien gramos de miel y un litro de agua está en su<br />

punto. En verano sabe mejor bien fría.<br />

Aguamoll. f. Ar. Terreno reblandecido por manar agua.<br />

Aguanafa. f. Murc. Agua de azahar.<br />

Aguanal. (Del lat. aquanus, de aqua, agua.) m. Al. Surco profundo abierto de trecho en trecho para<br />

facilitar el desagüe de los sembrados./ Ar. aigüera. Surco o reguera en los campos para recoger y<br />

desaguar el agua de lluvia..<br />

Aguanchín. m. And. Encargado de surtir de agua a las cuadrillas de trabajadores.<br />

Por tierras de Andalucía<br />

y llevando a las cuadrillas<br />

el agua de cada día,<br />

dale al sediento alegría<br />

de nubes y maravillas.<br />

Aguanieve. f. (Del lat. aqua) agua nieve. La que cae de las nubes mezclada con nieve.<br />

Aguanieves.f. lavandera, ave.<br />

Aguanoso, sa. 1535. (Del lat. aquänus, a, um; de aqua, agua.) adj. Lleno de agua o demasiado<br />

humedo./ And. aguanoso, sa. Enfermo/a que hace cura de aguas en Marmolejo. También, allí, las<br />

tomó mi padre.<br />

Aguantador, ra. adj. / 3. R. de la Plata. Dicho de la yerba mate, rendidora.<br />

Aguantar. 1587. (Del it. agguantare, de guanto, guante. Dial. marroquí, sber, wantar (n) Lat.Tolerare,<br />

Patienter ferre.) tr./ Sefardí. endeshar. prnl. gormarse/ 3. Resistir pesos, impulsos o trabajos./ Cant.<br />

aguantar *friúras: Locución de los pastores en los puertos, guardando el ganado, ya que, sobre todo<br />

de noche, pasado julio, hace mucho frío.<br />

Aguapero. m. Extr. Peral silvestre; espino silvestre.<br />

Aguapié. 1495. (Quechua, yakuchay) m. Vino muy bajo que se hace echando agua en el orujo pisado y<br />

apurado en el lagar./ 2. agua de pie. (Prop. "agua de pies", por los que pisaron el orujo./ And.<br />

Mosto que resulta de la segunda presión de la uva. Es un vinillo muy flojo. “Tres pies o prensados<br />

se le hacen a la cantidad de kilos que contiene el lagar para extraerle el mosto: el primero, de yema;<br />

el segundo, de aguapié, y el tercero espirriaque.” (Paz Guerrero. La viña en Jerez. 1925) / Segunda<br />

pisa de la uva, con agua, para hacer vinagre u obtener alcohol, pero no vino./ Can. aguapata. “El<br />

bodegón emana aromas de vendimia, fermentos vivos del orujo y la aguapata.” (L. Perdomo.<br />

Canarias./<br />

Aguar. S. XIII. tr. Mezclar agua con vino, casi siempre para rebajarlo. Ú. t. c. prnl. (Lat. Vinum aqua<br />

diluere, macerare. Quechua, yakuchay)/ 5. Llenarse de agua algún sitio o terreno./ 6. Constiparse las<br />

caballerías por haberse fatigado mucho o haber bebido cuando estaban sudando./ Nav. a. la madera.<br />

En Roncal, echar las almadías, ya entramadas, al río, para su transporte.<br />

Aguará. (De or. guaraní.) m. NE. Argent. Oriente de Bol., Par. y Urug. Cánido parecido al zorro, de<br />

pelaje castaño rojizo, negro en el hocico y en las patas.<br />

Aguaral. m. Ar. Tierra erosionada por el agua.<br />

152


Aguaraparse. prnl. Amér. Tomar calidad o sabor de guarapo la caña de azúcar, la fruta o un líquido.<br />

Aguardadero. m. aguardo, puesto o lugar donde se oculta un cazador al acecho de las piezas..<br />

Aguardentazo. m. And. fuerte y de mala calidad. arrancarrejas o carrasqueño. “..., ahítos de<br />

aguardentazo y de “tayos” de “guñelos”,…” (A. Higueras. Estampas de Ubeda. Jaén)<br />

Aguardentería. (De aguardentero.) f. Tienda en que se vende aguardiente al por menor.<br />

Aguardentero, ra. m. y f. Persona que vende aguardiente. (Lat. Venditor aquae vinariae.)/ 2. Persona<br />

que fabrica aguardiente./ “Salió la aguardentera tras mí, pidiéndome la paga de lo que había<br />

bebido.” (Esteb. fol. 333.)<br />

Sale del vino aguardiente,<br />

aunque pueda ser de caña,<br />

o de guindas, igualmente,<br />

si en tu quehacer permanente<br />

hay claridad que no engaña.<br />

Cuando iba ya el jornalero<br />

al huerto para cavar,<br />

te visitaba primero,<br />

y aguardiente mañanero<br />

le dabas para “templar”.<br />

Aguardiente. 1406. (De agua y ardiente. Sefardí. agwa de vida; raquí. Aguardiente (de arroz<br />

fermentado)/ lampa./ Quechua. chakta) m. Bebida espiritosa que, por destilación y largo proceso de<br />

envejecimiento, a partir del orujo, se saca del vino, del trigo y de otras sustancias; es alcohol diluído<br />

en agua. (Aqua ex vino vaporata.) Seguido de la prep. de y de un sustantivo designa la sustancia de<br />

que se extrae o con la que se combina o el lugar donde se fabrica. A. de caña, de guindas, de Cazalla./<br />

de cabeza. El primero que sale de la destilación de cada calderada..// “trasegó las tres copejas de<br />

aguardiente que le venía marcando la costumbre” (C. J. Cela. El principio de autoridad. Abc.. 27-6-<br />

1999)<br />

Aguardo. m. Acción de acechar./ 3. Mont. Sitio desde el cual el cazador acecha la pieza para<br />

disparar sobre ella./ And. Género de caza que consiste en esperar las piezas en los comederos./<br />

Puesto del cazador en la caza con reclamo. “Vuelve, entra en el aguardo conmigo y se hace un ovillo a<br />

mi lado.” (Vázquez del Río, Memorias de un reclamo.”) / Murc. aguardador. aguardo, tollo, puesto.<br />

Aguarrada. f. Lluvia ligera y de corta duración./ Nav. Rocío desapacible, llovizna fina.<br />

Aguarradilla. f. La lluvia fina de abril en los campos castellanos. Es intensa y de corta duración./<br />

Esta lluvia cae y deja de caer de modo irregular. “Las aguarradillas de abril, unas ir y otras venir”.<br />

“Las aguarradillas de abril caben en un barril”. En la zona de Ojeda, en Palencia, se les lllama<br />

“aguarrerillas”./.” San Isidro se ha mostrado piadoso este año y ha enviado en mayo los aguarradillas<br />

de abril.” (M. Delibes. El último coto. p.144)/ ”Hoy cayeron cuatro gotas, los primeros aguarradillas.”<br />

(Delibes. Diario de un jubilado. P. 105.)<br />

Aguarrás. 1488. (Prob. del lat. aqua y rasis, la pez.) m. Aceite volátil de trementina. Se emplea en<br />

barnices y como medicina. (Lat. Spiritus Terebentinae ad gummitiones parandas.)<br />

Aguarrina. Cant. Lluvia muy menuda. Sinón. mojarrina.<br />

Aguarrosón. m. Rioja. Rocío de gran intensidad.<br />

Aguarruciar. intr. Rioja. Lloviznar.<br />

Aguarrucio.f Nav., Rioja. Llovizna, sirimiri. / aguacernida.<br />

Aguarrujo. m. Ar. aguacero./ Aguarruza. f. llovizna./ aguarruzear. intr. lloviznar<br />

Aguas pl. de agua./ Ar, A. cordiales. Bebida medicinal hecha con rosas, malvas y otras hierbas en<br />

infusión./ Tomar las aguas. Ir a un balneario/ Aguas vertientes. f. pl. Nav. (Tudela) Aguas que corren<br />

por un paraje inclinado ; aguas que bajan por una ladera./ Murc. “Aguas muertas. Las sobrantes del<br />

riego que llegan a las colas de las acequias, junto con las de avenamiento de los terrenos de la<br />

huerta, aguas todas que circulan por azarbes, landronas o meranchos, grandes colectores de la<br />

huerta, que a su vez riegan otras tierras con estas aguas muertas”(E. Gil Meseguer. Encic. de la Reg.<br />

Murc. 1992) Estas aguas son conducidas nuevamente al río, de donde procedían./ Aguas vivas.<br />

Murc. Las destinadas para riego , prodcedentes del río, a través de una red de aceuias./Aguas<br />

termales. La excelencia y la fama de estas aguas tiene sus orígenes en la etapa de la colonización<br />

romana. Ya, en esa época, se escogieron lugares en España para las primeras termas por las<br />

características terapéuticas de las aguas.en las diversas zonas, en las cuales se hallan establecidos<br />

numerosos balnearios con idéntica finalidad.<br />

Aguas (echar las ) Zamora. Echar agua en las cubas sobre la uva exprimida.<br />

153


Aguasal. f. salmuera. / m. And. aguasal. En la que se conservan el tocino, los huevos y otros/<br />

Ast.llamargal./ Murc., Orih. y Vega Baj del Segura, aguasal La que, además, sirve para el aliño y<br />

conservación de los pimientos morrones.<br />

Aguasarse. prnl. Chile y R. de la Plata. Tomar los modales y costumbres del guaso.(campesino de<br />

Chile.<br />

Agua solén. f. Extr. Agua que cae pausadamente.<br />

Aguatero, ra. m. y f. Amér. aguador. / Argent. Chile y Perú. Persona que vende o reparte agua a<br />

domicilio./ También se denomina así el sitio en que está empotrada la tinaja, es decir, el tinajero. En<br />

Lima (Perú), tinajera./ En Parag. Bolivia y Urug, también aguateros, vehículos que transportan agua.<br />

Sinónimo de aguador,<br />

eres de América hispana;<br />

donde el agua y su frescor,<br />

por tu fatiga y sudor,<br />

le dejas cada mañana.<br />

Aguatiello. m. Ar. Parada en una acequia. Suele ser de tierra./ Albañal en todas las acepciones.<br />

Aguatijo, aguatujo. m. Cant. Abertura en los muros de las fincas que dan a caminos y camberas, para<br />

que se cuele el agua de lluvia, aprovechándola y evitando que estropee, si hace surcos, la carretera o<br />

el camino./ (Refr.) No cabía el agua por el aguatujo. Llovía tanto que el agua no podía pasar por la<br />

abertura en las paredes que cierran las fincas lindantes con las camberas..<br />

Aguatilar. intr. Ar. Ladrar los perros por la noche de forma lastimera.<br />

Aguatillo. m. Ar. Entrada de agua.<br />

Aguatle. m. Nombre vulgar de una encina de México, cuya madera se emplea en construcciones.<br />

Aguatocha. f. bomba de sacar agua. (Lat. Sipho, onis.)<br />

Aguatocho. m. And. En las aceñas, compuerta que da paso al agua para las muelas./ 2. Murc.<br />

Cenagal o lodazal pequeño, como el que se forma en un bache; balsa o lavajo. Charca de agua<br />

llovediza./ Ast. aguatochu. abertura que se hace en las tapias de las heredades para que entre en<br />

ellas el agua.<br />

Aguatuarta y aguatuerta. f.Ar. Sitio en donde el agua tuerce su curso sin caer cauce abajo; meandro.<br />

Aguaturma. 1817.- Helianthus tuberosus. L. (De agua y turma, criadilla de tierra.) f. Planta con tallos<br />

rectos, hojas vellosas; flores amarillas y rizoma tuberculoso, feculento y comestible. / 2. Rizoma de<br />

esta planta; comúnm. se llama pataca o patata de caña.<br />

Aguaucle. (Del nahua atl. Agua, y huautli, bledo.) m. Méx. Nombre de los diversos insectos de las<br />

zonas lacustres./ 2. Méx. Huevecillos comestibles de estos insectos./ 3. Méx. Alimento preparado<br />

con estos huevos.<br />

Aguaviento. 1604. m. agua viento / Lluvia acompañada de aire recio.<br />

Aguavilla.- Arctostaphylos uva-ursi. L. (Del célt. *ajauga, gayuba.) f. gayuba.<br />

Aguayebre. m. Ar. Aguanieve.<br />

Aguayo. (De or. aimara.) m. Bol. Pieza cuadrada de lana de colores, que las mujeres utilizan como<br />

complemento de su vestidura. También para llevar a los niños o cargar algunas cosas./ 2. Amér.<br />

Merid. Lienzo fuerte.<br />

Aguaza. (Del lat. *aquacea, de aqua, agua. Lat. aqua intercutanea.) f. Humor acuoso que se produce en<br />

algunos tumores de los animales. (Lat. Aqua intercutis, vel intercutanea.) / 2. Humor que destilan<br />

algunas plantas y frutos.<br />

Aguazal. m. Sitio bajo (poza o charco) donde se detiene el agua llovediza. (Lat. Lacus, us. Locus<br />

paludosus.).// “Había un aguazal en medio del camino no poco profundo, donde cayó, por la<br />

oscuridad de la noche.” (Barbad. Cab. punt. Fol. 83).<br />

Aguazar. (De agua.) tr. encharcar. u. t. c. prnl. Aguazarse. Significa anegar, humedecer, llenar de agua,<br />

enlagunar.<br />

Aguazera. f. Ar. Rocío./ Terreno en que hay mucha agua encharcada./ pl Charcos de agua en las<br />

calles o caminos.<br />

Aguazibera. adj. f. Ar. Tierra sembrada en secano y regada después.<br />

Aguazón. m. Ar. rocío./ Nav. rocío, humedad de las plantas en la mañana. En “Tierra Estella” , el<br />

aguazón, es rocío de verano; la rosada, de invierno.<br />

Aguedita. f. Arbol americano cuyas hojas y corteza son muy amargas y tienen virtud febrífuga.<br />

Agüela,1. f.ant. y vulg. abuela.// “...tanto vales cuanto tienes, decía una mi agüela....” (Cervantes.<br />

Quijote, cap. XLIII, 2ª parte)<br />

154


Agüelo. a.- m. ant. y vulg. abuelo./ León, agüelo, la./ La Mancha. agüelo, la./ Murc. agüelo.la. / Nav.<br />

agüelo, la. / “Agüelico churrapé,/ qué guapico que está usté” (Canc inf. Tudela)// “¡Ahora te<br />

lloraré, agüelo !” (Lope de Rueda. Auto de Naval.)<br />

Agüera. f. Zanja o acequia hecha para encaminar el agua llovediza a los campos o heredades.(Lat.<br />

Sulci aquarii, seu élices.) “Los que tendrán tierra en el monte, que tendrán agüera o agüeras para regar<br />

su tierra, ninguno otro pueda hacer otra agüera delante de aquella.” (Orden. de Huert. y Mont. de<br />

Zarag. pl. 5.)<br />

Agüeros. m. pl. Cant. Corderos-cabritos nacidos en julio-agosto y que, por tal, sin más, son<br />

considerados despreciables por lo ruines y raquíticos.<br />

Agüeru,2. m. Ast. Sangradera, acequia de riego derivada de otra principal./ Zanja por donde se<br />

lleva el agua de la lluvia a las fincas./ Cada una de las viguetas que en el hórreo reciben los cabrios<br />

en el lugar donde caen las tejas./ Manantial.<br />

Agüetas. (De agua.) f. pl. Murc. aguachirle, aguapié./ Murc. Vino que se hace echando agua al hollejo.<br />

Agüica. d. de agua. Indicando que es buena: Toma agüica ; y cuando molesta: ¡ Qué agüica ! / En la<br />

región de Murcia, extremadamente seca, cuando los agriculores. piden al Cristo, a la Virgen o a los<br />

Santos, el beneficio de la lluvia, lo hacen reclamando, solamente, agüica tranquila, pero recalaera.<br />

Aguijada. 1a. mitad S. XIII. (Del lat. aculeata, de aculeus, punta, aguijón.) f. Vara larga que en un<br />

extremo tiene una punta de hierro con que los boyeros pican a la yunta. (Lat. stimulus.)/ 2. Vara<br />

larga con un hierro de figura de paleta en uno de sus extremos, en la que se apoyan los labradores<br />

cuando aran, y con la cual separan la tierra que se pega a la reja del arado./ Aguijadera.<br />

Aguijadilla.. f. And. Palo con punta de hierro, para arrear reses vacunas.<br />

Aguijador, ra. adj. Que aguija. Ú. t. c. s.<br />

Yo sufro al verte aguijar<br />

a los bueyes, cuando aran,<br />

queriéndoles, prisa, dar,<br />

ya que, cansados, labrar/<br />

causa fatiga, y se paran.<br />

Figura de una paleta<br />

tiene el hierro en esa punta<br />

donde se apoya y sujeta<br />

el labrador, que respeta<br />

la fatiga de la yunta.<br />

Aguijadura. f. Acción y efecto de aguijar.<br />

Aguijar. h. 1140. tr. Picar con la aguijada u otra cosa a los bueyes, mulas, caballos, etc., para que<br />

anden aprisa.(Lat. stimulare, properare.)/ “Aguijó mío Cid, -a la puerta se llegaba,/ sacó el pie del<br />

estribera, -una feridal daba; -” (Poema de Mío Cid. Anón. S. XII.)/ “E el Cid e Alvar Fañez aguijaron<br />

adelante en buenos caballos,...” (Chron. Gen. fol. 226.)<br />

Aguijeño. ña. adj. ant. Terreno o paraje pedregoso, lleno de guijas./ guijarreño.<br />

Aguijón. 1a. mitad S. XIII. (Del lat. aculeus, de acus, aguja. Quechua. puya, wachi, wajchi) m. Punta o<br />

extremo del palo con que se aguija. (Stimulus. Cuspis.)/ Púa o punta, con veneno, que tiene la abeja<br />

y algunos insectos./ 5. Púa que nace del tejido epidérmico de algunas plantas.// “... las abejas<br />

eligen un Rey sin aguijón, porque no ha menester armas quien ha de ser amado de sus vasallos.”<br />

(Saav. Empr. 38.) – “Las abejas pican a su gusto; pero dejan el aguijón y la vida.” (Espin. Escuder. flo.<br />

15.) / “Y si vos quereis porfiar, y espolear, y darle, será enojar a la fortuna, y dar coces como dicen<br />

contra el aguijón.” (Cerv. Quij. tomo. I. cap. 20.)<br />

Aguijonazo. m. Punzada de aguijón.<br />

Aguijoneador, ra. adj. Que aguijonea. Ú. t. c. s./ Vasc. akulari<br />

Aún más que al aguijador<br />

rebasa la incitación<br />

que pones con ese ardor,<br />

causando tanto dolor<br />

al animal, tu aguijón.<br />

Aguijonear. 1495. (De aguijón.) tr. aguijar, picar con la aguijada./ 2. Picar con el aguijón. (Lat. Aliquem<br />

stimulis adigere, premere./ Quechua. puyay, wachiy)<br />

155


Aguila. 1129.- Aquila heliaca adalberti. (Del lat aquïla. Quechua. anka) f. Ave rapaz diurna, de ocho a<br />

nueve dm. de altura., con pico recto en la base y corvo en la punta, cabeza y torso vestidos de<br />

plumas, de vista muy perspicaz, fuerte musculatura y vuelo rapidísimo.La majestuosidad, el porte<br />

y la belleza del águila imperial ibérica son inconfumdibles. Tiene un plumaje oscuro, excepto en la<br />

nuca y en la zona inferior del cuerpo y las alas, donde posee unas manchas blancas.Su cola es parda<br />

grisácea, más oscura en la mitad final y con una banda negra en el borde. Es bastante perezosa y<br />

silenciosa, Recorre un gran territorio buscando presas, a las que acecha con su potente vista. La<br />

hembra pone de dos a cuatro huevos.. Come conejos y pequeños roedores, reptiles, peces y carroña.<br />

Hace el nido con ramas y ramillas sobre árboles aislados. Lo coloca en lo alto de la copa, donde las<br />

ramas están abiertas, para poder entrar y salir volando fácilmente. Hoy sólo quedan pequeños<br />

grupos de águila imperial en zonas muy concretas de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha,<br />

Madrid y Castilla y León. La podemos encontrar en bosques mediterráneos y zonas montañosas.<br />

Necesita lugares con árboles sueltos para posarse y críar y espacios abiertos donde cazar. Está en<br />

peligro por los disparos, la colisión con tendidos eléctricos y electrocuciones. También le afectan las<br />

molestias humanas en épocas de cría, el uso de venenos para la caza, la disminución de su presa<br />

principal, el conejo.Para ayudarle, debemos protegerla de la caza ilegal, colocar balizas (bolas de<br />

colores) en los cables de electricidad y evitar pasar por zonas de nidificación en época de cría. A.<br />

culebreras. (Circaelus gallicus) Una de las escasas parejas que nidifican en el Sureste español ha<br />

elegido un pino carrasco de gran porte para emplazar su plataforma de cría. Cuando el pollo tiene<br />

una corta edad el macho es quien aporta alimento mientras la hembra trae nuevos materiales para<br />

el nido./ A. perdicera. (Hieraetus fasciatus) Rapaz de gran tamaño (Unos 65/70 cm. de altura.y más<br />

de 150 cm. de envergadura) Temeraria y agresiva. Puede atacar a los seres humanos que se<br />

acerquen a su nido. Vive en la zona mediterránea y algunas otras partes de la Península ./A.<br />

pescadora. (Pandion haliaetus) La de tamaño grande, dorso oscuro y partes inferiores blancas, alas<br />

muy largas y pico corto y curvo. Difundida en España, anida cerca del mar y de los ríos y lagos./La<br />

hembra pone tres huevos al año.Vive en las Islas Canarias,. Balerares y Chafarinas.<br />

Aguilandá (da ) o aguilandera. f. Murc. Copla de aguilando o villancico que, en Navidad, suelen<br />

cantar las cuadrillas por las calles y casas pidiendo aguilando.<br />

Aguilandero. m. And. Hno. de la Cofradia de Animas que pide con otros para ella en el mes de<br />

diciembre. “Pronto saldrán a pedir los aguilanderos.” / Ast. aguilanderu. / La Mancha. aguilandero./<br />

Murc., aguilandero. El que, durante la Navidad, canta coplas de aguilando por las calles y casas o<br />

canta villancicos en la iglesia.<br />

Mi hermano Antonio cantaba<br />

esas coplas de aguilando<br />

con las que así suplicaba,<br />

y a los pobres remediaba<br />

la limosna que iban dando.<br />

Aguilando. (Quizá del lat. hoc -in anno, en este año.) m. aguinaldo, regalo navideño./And. Villancico.<br />

“Cántale un aguilando al Niño Dios.”/ Ast. aguilandu./ Murc. aguilando. Trovos cantados en los que<br />

el huertano que canta va repentizando en cada uno de ellos, con ese ingenio propio que<br />

caracteriza.a las gentes de esta tierra. / Nav. Coplas de aguilando./ Rioja. aguilando.// “Aguilando.<br />

Deriva de aguinaldo, dádiva o regalo que se suele dar para hacer más amable y fraterna la Navidad.<br />

Es sinónimo. de villancico./ En la región murciana es una copla que tiene su origen en la Salve de<br />

Pascua, entonada por los Auroros. Consta de trova, cantada por el guía o trovero, copla a la que sigue<br />

la respuesta, en la que participa el coro. El marco de estas actuaciones es la misma Huerta y las<br />

calles del poblado en que existe ‘campana’ de Auroros. En las misas de Gozo, entre la Purísima y<br />

Epifanía, en la de Gallo y en las de Navidad.” (C. Valcárcel . Encic. de la Reg. Murc. 1992)<br />

Aguilera. f. La peña alta en que anidan las águilas.<br />

Aguilín. m. Ast. Madera en el tejado de las paneras.<br />

Agüilla. 1. f. And. Llovizna./ Nav. dim. de agua. Humor que rezuma de algunas plantas/ El rocío<br />

que se licúa en las hojas.<br />

Aguilón. (De águila.) m./ 3. Caño cuadrado de barro./ Ecuad. El caballo que sólo anda de paso y que<br />

lo tiene duro.<br />

Aguilucho. 1604. (aguilocho, S. XIV) - En lat. (Aquila degener ) - m. Pollo del águila. El macho es de<br />

color gris y la hembra parda./ Murc.Exremadura y Castilla-La Mancha Aguilucho cenizo. (Circus<br />

pygargus) Ave de tamaño medio.Pasa por encima de los cultivos con un vuelo lento. Se posa sobre<br />

el suelo, arbustos ó árboles pequeños. Activo durante el día y muy madrugador. Forma el nido con<br />

156


cañas, juncos, ramas y hierbas gruesas en el suelo, donde hay vegetación. Come mamíferos<br />

pequeños, conejos y aves. Habita en terrenos abiertos y zonas de cereales.<br />

Aguín.- Taxus baccata L. (Del vasc. hagin.) m. tejo,2. aguiña. f. Vasc. nombre vulgar del tejo.<br />

Agüina. adj. Ast. Sidra floja, de poco cuerpo y alcohol.<br />

Agüinado, da. adj. Amér. Se dice de las bestias que tienen el color de güin, algo más claro que el<br />

cervuno.<br />

Aguinaldero, ra. adj. (De aguilando.) Alb. Aquellos/llas que cantan villancicos en Navidad, siendo<br />

obsequiados con el aguilando por los demás vecinos. Ú. t. c. s. pl./ And. Hermanos de la Cofradía de<br />

Animas que piden para ella en el mes de Dicbre./ La Mancha. (Albac.) aguilandero, aguinaldero, ra. /<br />

Murc. aguilandero, ra. m. y f. Persona que canta coplas de aguinaldo. - el aguilando huertano- durante<br />

los días de Navidad y Año Nuevo, recibiendo tal aguilando -limosna o ayuda- para las Asociaciones.<br />

de Caridad. Son unas canciones de melodía simple y de carácter muy popular entre los habitantes<br />

de las zonas rurales./ “Los niños tocan platillos, tambores y zambombas y cantan regocijados las<br />

alegres coplas aguilanderas.” (A.L.M. Folk. p. 62)<br />

Que llenas toda la Huerta<br />

los días de Navidad,<br />

al cantar en cada puerta<br />

esa copla que despierta,<br />

sentimiento y caridad.<br />

"El aguilando te pido,<br />

si tú me lo quieres dar",<br />

no echando nunca en olvido<br />

la canción que haya servido,<br />

y al pobre ha de remediar.<br />

Aguinaldo. h. 1400. (De aguilando. Puede proceder del ár. guinel: dun, que significa regalar, o de la<br />

voz griega, que vale tanto como presente en el día de natalicio. Lat. Strenae, arum.) m. Regalo que se<br />

da en Navidad o en la fiesta de la Epifanía./ 3. Villancico de Navidad./ 4. Bejuco silvestre muy<br />

común en la isla de Cuba y que florece por Pascua de Navidad./ A la puerta hemos llegado/ Tres<br />

amigos a cantar/ Uno ciego y otro manco/ y otro que no puede andar. (Aguinaldo. de la huerta y el<br />

campo.)<br />

Aguinar. tr. Nav. Recoger la mies en montones.<br />

Aguindado. adj. Dícese del color de un vino joven.<br />

Aguiña. f. Vasc. Nombre vulgar del tejo<br />

Aguiscar. tr. Can. Aguizcar, azuzar, incitar./ Ast. aguixar.<br />

Agüista. com. Persona que asiste a un establecimiento de aguas minero medicinales con fines<br />

curativos.<br />

Baños de Archena y Fortuna,<br />

como tantos en España,<br />

con sus aguas, cada una,<br />

son mejoría oportuna<br />

para quien las “toma” y baña.<br />

Agüita. f. d. de agua./ 2. f. Infusión de hierbas u hojas medicinales que se bebe después de las<br />

comidas./ de azahar. Infusión calmante.<br />

Agüitero, ra. . m. y f. Murc. Persona que se dedica a tejer el esparto.y el cáñamo.<br />

Raro nombre de un quehacer<br />

que a dura fibra doblega,<br />

hasta que llegue a tener<br />

forma y tejido al valer<br />

como capacho y talega.<br />

Porque a la guita le llaman,<br />

en el germánico, cinta;<br />

y es cuerda con que se afanan<br />

cuando al cáñamo reclaman,<br />

fuerza que sea distinta.<br />

157


Aguja. 1ª. mitad S. XIII. (Del lat. *acucula, d. de acus, aguja; raiz ak, idea de cosa aguda. Dial.<br />

marroquí, yebra) f./ 5. Púa de metal, colocada en algún plano para varios usos; como la aguja del<br />

reloj de sol./ 8. Varilla delgada y larga que usan los colmeneros para atravesar los panales en las<br />

colmenas, asegurándo. así unos con otros./ 25. Hoja de los pinos y otras coníferas./ 27. Amér. Cada<br />

uno de los maderos agujereados que se hincan en tierra y en los cuales se apoyan otros horizontales<br />

para formar una tranquera./ 28. Agr. púa, vástago de un árbol.(Lat. Surculus,y. Torio, onis)/ 33. pl.<br />

Costillas en el cuarto delantero del animal. Altos de agujas, los camellos. (Lat. Anteriores costae.) /<br />

34. Enfermedad del caballo en las piernas, pescuezo y garganta./ de arria, a. espartera./ de enjalmar.<br />

La grande y gruesa que usan los enjalmeros./ espartera. La que usan los esparteros para coser<br />

esteras, serones, etc../ saquera, aguja grande que sirve para coser sacos, costales, etc. La aguja para<br />

atar gavillas es de nervio de buey flexible cubierto de escamas de hojalata./ La a. de almiar se<br />

emplea en el reconoc. del interior de los haces de forraje, si existe el recelo de que ha fermentado el<br />

heno./ Ast. abuya, aguya, llanzadera./ 3. Cada uno de los clavos que se emplean para fijar<br />

protectores de hierro en la rueda del carro./ 4. Cada uno de los maderos que se ponen en la masera,<br />

sobre la magaya./ 5. Pieza de la armazón de la base o pie del llagar./ Sal. abuja./ para coser las<br />

albardas, albardera./ “.., me metieron las abujas de a blanca, que me hacían poner el grito en el<br />

cielo.” (¿Hurtado de Mendoza?. El Lazarillo de Tormes, p. 262)<br />

Agujal. m. Agujero que queda en las paredes al sacar las agujas de los tapiales.<br />

Agujas de trujal. pl. La Rioja. Cabrios sobre el pie del orujo, que sirven como fundamento al resto del<br />

maderaje que se sobrepone para extraer el mosto.<br />

Agujerar o agujerear. 1513. tr. Hacer uno o más agujeros a una cosa. U. t. c. prnl. (Lat. Perforare,<br />

Perfodere. Terebrare/ Quechua. uchkuy, tojoy) / Ar. aujerar, abujerar. intr. Descubrirse el tubo de la<br />

orenza cuando se va a terminar el grano saliendo. (Orenza: tolva del molino // “Con un pico y una<br />

barra que les dió el Padre hortelano agujeraron la pared de la huerta, y escaparon antes de<br />

amanecer.” (El Sold. Pind. Fol. 83.)<br />

Agujero, ra. h. 1300. (De aguja.Lat. Foramem, Orificium, ii./ Dial. marroquí, hofra, toqba./ Sefardí.<br />

buraco./ Quechua. uchku, tojo, utjo.) m. La boca o el brocal de un pozo./ Orificio de un canal./ Can.<br />

En El Hierro, nombre que se le da a un tipo de marca con el que se señala la propiedad de una cabra<br />

u ovceja./ Extr. pitera, por donde salen las abejas de la colmena./ La Mancha./ del muerto. El del<br />

molino de viento en su pared de poniente, así llamado porque se entra por él, tendido, un madero<br />

al que se le pone una garrucha, con otra en el pijote del eje, para subir las velas con la telera<br />

mediante maromas. (Mazuecos. ob. cit.) Murc. (huerta) abujero y bujero./ Nav. abujero, ahujero.<br />

Agujeta. h. 1460. (De aguja. Lat. Ligula adstrictoria.) f./ 2. Vapor del vino y de otras bebidas Tiene un<br />

sabor picante./ And. Correa fina que lleva a cada lado del borrén y de la grupa la montura para<br />

sujetar manta, alforjas, etc. “Las agujetas de grupa/ en borlitas rematadas;/ ...en borrenes<br />

delanteros/ ricas mantas jerezanas.” (J. Carlos de luna. La taberna de los Tres Reyes. p. 41.)/<br />

Extr.aguheta. El primer vástago o primera hoja de cereal antes de llegar a tener dos hojas.<br />

Agujillas. f. Rioja. Estacas que sostienen los cabrios delgados del trujal.<br />

Agulgar. intr. Ast. Doblarse hacia abajo las ramas de los árboles por el peso de la fruta, la nieve, etc.<br />

Agulletar. prnl. Gal. Enrollarse sobre sí mismas las hojas del maíz, u otras plantas, por efecto del<br />

calor excesivo.<br />

Aguosidad. (Del lat. aquositas, -atis.) f. Humor o linfa que se cría en el cuerpo, y se parece en lo suelto<br />

y claro al agua.<br />

¡Agur ! h. 1650. (Del lat. augurium, a través del vasc. agur.) Se usa para despedirse. También sign.<br />

salud. “¡Agur Jaunak!”, ¡Salud, señores! Nav. abur. adios; y en Montaña, agur./ Vasc. agur.<br />

Agusanarse. 1822. prnl. Criar gusanos alguna cosa: frutas, legumbres, carnes, etc./ En el Paraguay<br />

se dice que se agusanan los ganados cuando las larvas de los dípteros se depositan en la llaga, aún<br />

sangrienta, del cordón. Para curar esta llaga los estancieros usan la glicerina fenicada.<br />

Agutí. m. Mamífero roedor de una familia afín a la del cobayo. Especies propias de América Central<br />

y Meridional, desde México y las Antillas hasta el norte de la Argentina, viven en regiones de<br />

bosque.<br />

Aguyar. intr. Ast. / 3 Empezar a brotar una planta de las tierras./ 4. Retoñar los prados tras la siega.<br />

Aguyeta. f. Ast. Basura o desperdicios formados por restos de vegetales o frutas.<br />

Aguyetar. intr. Ast. Abarquillarse el maíz por la sequía.<br />

Aguyetáu, ada, ao. adj. Ast. Dícese del animal estrecho de ancas.<br />

Aguzadero, ra. adj. Que sirve para aguzar./ 3. m. Sitio donde los jabalíes suelen acudir a hozar y a<br />

aguzar los colmillos. . (Lat. Locus ubi apri dentes acuunt.)/ “Hallé rastro de un jabalí muy grande, y<br />

muchos aguzaderos,,,” (Ju. Math. Lib. de la Caza, fol, 42.)<br />

158


Aguzado, da. p. p. de aguzar.(Lat. Acutus, acuminatus.)<br />

Aguzador, ra. adj. Que aguza. Ú. t. c. s./ 2. piedra aguzadera.<br />

Hubo tanto que labrar<br />

que la reja se ha gastado,<br />

siendo preciso aguzar<br />

y con más hierro calzar,<br />

dejando listo el arado.<br />

Aguzadura. f. Acción y efecto de aguzar, sacar punta a una cosa.(Lat. Acuminatio.) / “Cada aguzadura<br />

de reja doce maravedís.” (Pragm. de Tassas, año 1680. fol. 29)/ 2. Acción y efecto de aguzar, afilar./<br />

3. Cantidad de hierro y acero que se emplea en calzar la reja del arado, cuando se ha gastado la<br />

punta.<br />

Aguzanieves. 1495.- Motacilla alba. (De auce de nieves, del lat. avice[lla], avecilla. En gr., seisopugis) f.<br />

lavandera blanca. Pajarita de las nieves.// En tierras castellanas, avefría (vanellus vanellus), también<br />

llamada aguafría./ (.. una auténtica invasión de aguanieves.” (M. Delibes. Aventuras,... de un cazador a<br />

rabo. P. 75)<br />

Aguzar. 1a. mitad S. XIII. (Del lat.acuere o *acutiare, de acutus, agudo. Sefardí. desmolar./ Quechua.<br />

ñauchichay.) tr. Componer la reja del arado./ 2. Sacar filo./ 3. fig. aguijar, estimular, incitar. Aguzar<br />

las orejas. Estirarlas y levantarlas la cabalgadura. (Lat. Aures arrigere.)/ Ponerlas tiesas el perro y<br />

hacia adelante. //“..., aguzando aquel cuerno en una piedra...” (Fr. Luis de Gran. Symb. Part. I. cap.<br />

16.)<br />

Ahechadero. (Lat. Locus cribrando.) m. Lugar destinado para ahechar (o cribar) el trigo .(<br />

Ahechador, ra. (Lat. cribrator.excretor.) adj. Que ahecha. Ú. t. c. s. / m. y f. Ar. porgador, ra. Persona<br />

que porga o ahecha. (Porgar: ahechar, cribar, cerner./ aventar los granos de trigo después de<br />

trillar.)<br />

= = Sigue moviendo el harnero/ y la trilla separando/ con ese viento ligero,/ que lleva el grano al<br />

granero,/ y la paja va dejando.-<br />

Ahechadura. (Lat. Excreta tritici) f. Desperdicio que queda después de ahechado el trigo y otras<br />

semillas. U. m. en pl.<br />

Ahechar. h. 1400. (Del lat. affectare, arreglar. En agricultura. Cribare, purgare, excernere cribro.) tr.<br />

Limpiar con harnero o criba el trigo u otras semillas. Esta operación da cierta brillantez al grano,<br />

debido al roce, adquiriendo así mayor valor en el mercado. //“No hallé (respondió Sancho) sino<br />

aechando dos hanegas (fanegas) de trigo en un corral de su casa.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 31)<br />

Ahecho. m. Acción de ahechar.(Lat.Indiscriminatim.) Aherrumbrar. (De herrumbre.) tr. / 2. prnl. Tomar<br />

una cosa color o sabor de hierro. Se usa referido al agua que ha pasado por terrenos ferruginosos.<br />

(Lat. Ferrugine vitiari.) / 3. Cubrirse de herrumbre u orín.// “...pasa por minerales de hierro, y de<br />

ahí nace el aherrumbrarse, y ser tan nociva.” (Ov. Hist. Chil. fol. 59.)<br />

Ahervorado, da. p. p. Recalentado, encendido: lo que se dice del trigo con la fuerza del sol. (Lat.<br />

Adustus, a, um.) / “Limpiado el pan (trigo) lo dexen algún día en la era, y se resfríe, y no le metan<br />

ansí ahervorado en las troxes.(trojes. De troj.) ”<br />

Ahervorarse. (De a,1, y hervor.) prnl. Calentarse el trigo y otras semillas por efecto de la fermentación.<br />

Sucede cuando está el grano apilado y húmedo. (Lat. Aestu aduri.) // “Porque si se ahervora una<br />

vez, se pierde, y no se aprovecha.” (Herr. Agric. Lib. I. cap. 10.)<br />

Ahijadera. f. Sor. Conjunto de crías de un rebaño./ 2. Sor. Época en que los ganados ahíjan./ f. And.<br />

En las zahurdas, sitio donde paren las cerdas y hacen la cría.<br />

Ahijadero. m. Sal. Prado o majadal que se deja para que ahíjen las ovejas, durante su periodo de<br />

parición, y críen los corderos/ras. habidos/as en ella./ 2. Extr. dehesa. / And. Manada aparte que se<br />

forma con las ovejas que crían./ f. Rioja. ahijadera. Majadal donde se tiene a las ovejas en la<br />

temporada del parto y cría de los corderos .<br />

Ahijador, ra. m. y f. Pastor, ra que tiene a su cargo el cuidar y apacentar las ovejas paridas y las<br />

crías, mientras están en el ahijadero.<br />

Paridas, al ahijadero<br />

llevas la oveja y su cría<br />

cuidándolas con esmero,<br />

para que el nuevo cordero<br />

crezca de noche y de día.<br />

159


Ahijamiento. m. (Lat. Adoptio.)/ Nav. Referido al trigo, acción de cortar los tallos accesorios que le<br />

perjudican.<br />

Ahijar. 1062. (Del lat.*affiliare, de filius, hijo../ Quechua. churigay, wawachay) tr./ 2. Acoger la oveja u<br />

otro animal al hijo ajeno para criarlo./ 3. Poner a cada cordero u otro animal con su propia madre o<br />

con otra para que lo críe. (Lat. Subrumare.)/ 6. Agr. Echar la planta retoños o hijuelos. Retoñar. (Lat.<br />

Pullulare, Germinare.)// “Que todas las villas y lugares de la Mancha contendiesen entre sí por<br />

ahjarsele y tenerle por suyo.” (Cerv, Quij. tom. 2. cap. ult.)/ “...´se van continuando las lluvias, va<br />

ahijando la hierba con mucha fuerza y pujanza.” (Ov. Hist. Chil. fol. 5.)<br />

Ahijear. v. Extr. Gritar imitando el relincho del caballo.<br />

Ahijón. m. And. Nabo del árbol de un moledero de aceituna.<br />

Ahilado, da. p. p. de ahilar. (Lat. Tenuatus, Deliquium passus.) / 2. adj. Dícese del viento suave y<br />

contínuo.<br />

Ahilamiento. m. ahilo. Estado morboso que presentas las plantas que han permanecido mucho<br />

tiempo en la oscuridad.<br />

Ahilar. (Del lat. *affilare, de filum, hilo.) intr. / Amér. Sembrar en hileras./ 4. prnl.Criarse débiles las<br />

plantas por falta de luz./ 5. Hacer hebra la levadura, el vino, y otras cosas por haberse maleado.<br />

(Lat. acescere.)/ 6. Criarse altos, derechos y limpios de ramas los árboles por estar muy juntos, lo que<br />

se procura a veces artificialmente para obtener la madera de hilo.// “...antes que con la tardanza/<br />

la levadura se ahile.” (Pant. Rom. 10.)<br />

Ahílo. m. Acción y efecto de ahilar o ahilarse.(Lat. Deliquium.)<br />

Ahiñar. o arrudar. intr. León. Formas de referirse al bramido de las vacas y los terneros.<br />

Ahitador, ra. m. y f. Persona que ahita.<br />

Para que no haya pendencia<br />

en las tierras que ocupamos<br />

recibidas de una herencia,<br />

las hitas, con su presencia,<br />

señalan lo que acordamos.<br />

Ahitar. princ. S. XVI. (De a,1, e hito.) tr. Señalar los lindes de un terreno con hitos o mojones.// “Que<br />

los juezes sobreacequieros ahiten los dichos caminos donde huviere necesidad.” (Ord. de la C. de<br />

Murcia, 1695. p. 163)<br />

Ahocinado, da. part. pas. El río estrrecho entre dos montañas o valles. (Lat. Flumen in fauces<br />

coarctatum.)<br />

Ahocinarse. (De a,1, y hocino,2.) prnl. Correr los ríos por angosturas o quebradas estrechas y<br />

profundas. (Lat. In fauces coarctari)<br />

Ahogadero, ra. / 3. f. Cuerda o correa de la cabezada, que ciñe el pescuezo de la caballería. (Lat.<br />

Funis qui in equo à capite descendens, collum ambit.) 4. ahogador, especie de collar / 6. Caldera con agua<br />

caliente que sirve para ahogar en el capullo la ninfa o crisálida del gusano de seda./ Murc, y Orih.<br />

(Alic.) ahogaora. Aparato que servía para asfixiar la crisálida del capullo de la seda, mediante vapor<br />

directo. hogaero. Sitio donde se realizaba el ahogao del capullo de seda.<br />

Ahogadizo, za. adj. Que se puede ahogar fácilmente./ 2. Se dice de las frutas que por su aspereza no<br />

se pueden tragar con facilidad. (Lat. Fructus praefocationi aptus: asperior.)/ Carne de los animales que<br />

han muerto ahogados / “Con que le dio a entender que era ahogadiza” (Pic. Just. fol. 11.)<br />

Ahogado,1, da. p. p. de ahogar. (Lat. Suffocatus. Pressus, a, um) / Murcia, y Orihuela (Alic.) ahogo.<br />

Acción de matar la crisálida del capullo de seda mediante agua o aire caliente./ “Ahogado en<br />

zaragüelles/ murió Lumbreras el braco.” (Quev. Mus. 5. Xac.3.)/ Para la persona que tiene fe.<br />

Protectores para no morir ahogado: S. Plácido y San Juan Nepomuceno.<br />

Ahogadora. f. Murc. y Orih. Aparato para asfixiar la crisálida del capullo de la seda.<br />

Ahogador, ra. adj. Que ahoga. Ú. t. c. s./ Murcia y Orihuela (Alic.). ahogador, ra Persona que ahoga,<br />

con agua caliente, la crisalida del capullo de seda, antes de que rompa la “capilla” que la encierra y<br />

pueda partir, en multitud de hebras, el único hilo con que el laborioso gusano se fue rodeando,<br />

para cubrir el ciclo vital de su preciada metamorfosis./ “Ahogadora. Aparato para asfixiar la<br />

crisálida del capullo de la seda por medio de aire caliente. Aunque en principio los cosecheros de<br />

seda murcianos ahogaban el capullo al sol, teniendo que removerlos y vigilarlos durante varios días<br />

con objeto de que todos recibieran por igual los rayos solares, con los años los talleres fueron<br />

implantando la ahogadora para agilizar el proceso. El mayor ahogadero y el más importante era el<br />

llamado de El Catalán, por el origen del propietario, situado en el pleno corazón de la huerta, en la<br />

pedanía de Santa Cruz. Este edificio, construido en el año 1860 con ladrillos de adobes fabricados<br />

160


allí mismo, está muy vinculado a la historia de la sericicultura murciana.” (Mª J. Díaz Gcía. Encic. de<br />

la Reg. Murc. 1992).<br />

El nombre de tu quehacer<br />

nos produce antipatía,<br />

mas fue preciso “cocer”<br />

al gusano, sin romper<br />

la seda que lo envolvía.<br />

Ahogar,1.- 2a. mitad S. X. (focare), 1241. (afogar) (Del lat. offocare, apretar las fauces. Dial. marroquí,<br />

garraq (en el agua), yiyef ; ahogarse, graq, Quechua, ejepay) Ahogarse, ejepakuy) tr. Quitar la vida a<br />

una persona o a un animal sumergido en el agua. Ú. t. c. prnl. (Lat. Suffocare.)/ 2. Tratándose de<br />

plantas o sembrados, dañar su lozanía el exceso de agua, el apiñamiento u otras plantas nocivas que<br />

las sofocan. Ú. t. c. prnl. (Lat. Extinguere. Perdere.)./ 6. Sumergir una cosa en el agua; encharcar.//<br />

“Sea, pues, este como el riego en las plantas que las sustente, no que las ahogue.” (Saav. Empr. 72.) /<br />

Ahogarse el grano. Se dice cuando sembrado no puede prevalecer por las malas hierbas que nacen<br />

junto a él. (Lat. Suffocari. Perire ) “Y siembre abrojos en que se ahogue el grano.” (Quev. Polit. Part. I.<br />

cap. 10.) Se ahoga más gente en los vasos que en los ríos. (Lichtenberg.)<br />

Ahoguerar. tr. And. Hacer hogueras en hoyos en un terreno para mejorarlo.<br />

Ahoguijo. m. Especie de angina que padecen los caballos y otros animales.<br />

Ahojar. (De a,1, y hoja. intr. Ar. ramonear, pacer los animales las hojas de las plantas. (Lat. Pasci<br />

deciduis arborum foliis.) / “...si algunos ganados que se hallaren en montes ajenos de sus lugares,<br />

puedan ahojar en tal monte, precediendo primero licencia.” (Orden. de Daroca. pl. 101.)<br />

Ahondador, ra. m. y f. Persona que al cavar profundiza mucho en la tierra.<br />

Si almendros quieres plantar<br />

en tierra tan seca y dura;<br />

primero debes ahondar<br />

para, si llueve, guardar<br />

la humedad, que así perdura.<br />

Ahondar. 1220-50. (De a,1 y hondo. Lat. Altius fodere. Quechua. ukutay, pukruchay) tr. Hacer más<br />

honda una cavidad o agujero./ 2. Por ext., cavar profundizando, excavar.(Lat. Altius foedere.) Vasc.<br />

ondeatu, sakondu. // “Platón en sus leyes no permite que los vecinos tomen del agua ajena, si<br />

primero no cavaren y ahondaren en su propia tierra, hasta estar ciertos que no tienen vena de agua.”<br />

(Grac. Mor. fol. 187.) / Ahondar: penetrar las raíces del árbol en la tierra. (Lat. Magis ad ima<br />

pertingere.)<br />

Ahonde. (De ahondar.) m. Acción y efecto de ahondar.<br />

Ahorcadura. f./ Ar. anforcadura. Cruz de árbol, cestos unidos, dos o cuatro, que se cargan sobre los<br />

lomos de la caballería, para llevar cántaros.<br />

Ahorcajarse. prnl. Ponerse o montar a horcajadas.(Lat. Insidere diffisis.)/ 1817. a horcajadas.<br />

Ahorcaperros. (De ahorcar y perro.) m. Nudo corredizo que sirve para salvar objetos sumergidos./<br />

Rioja. ahorcaperros. Madero que lleva atravesados varios palos más cortos, que se emplea para coger<br />

la fruta de los árboles.<br />

Ahormar./ tr. .(Lat. Conformare. Aptare.)/ 3. Excitar a la caballería suavemente con el freno y la falsa<br />

rienda para que coloque la cabeza en posición correcta./ “Nunca podían las quijadas desdoblarse, y<br />

así se dió orden que cada día nos las ahormasen con la mano del almirez.” (Quev. Tacañ. cap. 4.)<br />

Ahornado. part. pas. El pan que está ya dentro del horno para cocerse, o cocido. ( Lat. Panis in<br />

furnum immissus.)<br />

Ahornagamiento. m. Acción y efecto de ahornagarse.(Lat. Carbunculatio, onis.)<br />

Ahornagarse. (Del lat. ad, y fornax, -acis, horno.) prnl. Abochornarse o abrasarse la tierra y sus frutos<br />

por el excesivo calor. (Lat. Carbunculari.)/ Extr. ornaguearse. Ponerse mustias las plantas./ Los<br />

viticultores dicen que los granos de uva en agraz se ahornagan, cuando dejan de crecer, por efecto<br />

del calor del sol, y se quedan de color verde que, a veces, se cambia en negruzco; influye también<br />

mucho la escasez de lluvias en el período de la maduración de los frutos, por la falta de nutrición<br />

que impone a todas las plantas; se presenta con más frecuencia en los años de heladas, fríos y<br />

lluvias. Los horticultores dicen que se han ahornagado las plantas cuando las heladas causan daño<br />

en sus flores y en sus yemas tempranas.<br />

161


Ahornar. (De a,1, y horno.) tr. enhornar. (Lat. In furnum indúcere / 2. prnl. Sollamarse o quemarse el<br />

pan por la parte exterior, quedándose sin cocer por dentro. (Lat. Panes ustulari, exuri, nimio flammae<br />

calore corripi.)<br />

Ahornillarse. prnl. And. Meterse los palomos en la hornilla palomera para formar pareja.<br />

Ahorquillado, da. p. p. de ahorquillar. El árbol o rama que tiene puestas horquillas para que no se<br />

desgaje o se caiga. (Lat. Furcillis sustentatus, a, um.)<br />

Ahorquillar. tr. Afianzar con horquillas las ramas de los árboles, para que no se desgajen con el peso<br />

de la fruta. (Lat. Furcillas arborum ramis supponere.)<br />

Ahorradero. m. Can. Lugar en el que se ahorra el ganado.<br />

Ahorrar. 1505. (De a,1, y horro. Dial. marroquí, qawwar. yma’ el-flos) tr./ 5. p. us. Entre ganaderos,<br />

conceder a los mayorales y pastores cierto número de cabezas de ganado horras o libres de todo<br />

pago y gasto, y con todo el aprovechamiento para ellos. .(Lat. Pecudum aliquet capita exempta facere a<br />

solutione pascuorum.”/ Extr. ahorrar. Privar de los huevos un nido./ Quedarse un animal sin cría./<br />

estojar.<br />

Ahoyador, ra. m. And. y Murc. Persona que hace hoyos para plantar.<br />

Cavando y luego picando,<br />

si está la tierra muy dura,<br />

cada esfuerzo irá logrando<br />

seguir el hoyo vaciando<br />

hasta llegar a "su hondura".<br />

Queda la tierra mullida<br />

en el surco de un labriego<br />

dando a tu mano cabida,<br />

que penetra, decidida,<br />

hasta ese fondo al que llego.<br />

Ahoyadura. f. Acción y efecto de ahoyar. (Lat. Scrobium fossio.)<br />

Ahoyar. intr. Hacer hoyos en la tierra para plantar en ellos árboles o vides. (barcillos) ). (Lat.<br />

Scrobem fodere.)<br />

Ahuate. (Del nahua auatl, espina. ) m. Hond., Méj. y Nicar. Espina muy pequeña y delgada que tienen<br />

algunas plantas, como la caña de azúcar y el maíz.<br />

Ahuatentle. (Del méx.atl, agua, y tentli, labio, borde, orilla) m. Méx. Zanja abierta en la orilla de una<br />

sementera, que sirve para distribuir el agua a varios surcos.<br />

Ahuayo. m. amér. Palabra india tomada del aymará, con que se designa el lienzo fuerte que sirve<br />

para confeccionar talegos de carga o alforjas.<br />

Ahuchar,2. ( De hucho.) / 2. Azuzar, oxear./ amér. Col. Incitar, azuzar, oxear a los perros para que<br />

ladren.<br />

Ahuecar. (De aocar. Lat. occare.) tr./ 2. Mullir, ensanchar o hacer menos compacta alguna cosa que<br />

estaba apretada o aplastada. Ahuecar la tierra. Ú. t. c. prnl. Esto hace el labrador con la tierra<br />

cuando está en esta forma, mulliéndola, y desterronándola, para que reciba la semilla y fructifique<br />

con mayor facilidad. (Lat. Occare. Mullir y esponjar la tierra.) Ast.fronyar, ahuecar los insectos los<br />

árboles formando frunyu (polvo) en ellos./ estobar. Despelmazar la hierba, etc., ahuecar, mullir./ a.<br />

con la llegra, llegrar.<br />

Ahuehué o ahuehuete.- Bot. Taxodium distichum. (Del nahua ahuehuetl, de atl, agua, y huehue, viejo.) m.<br />

Árbol de gran talla, orig. de Amér. de madera excelente y semejante a la del ciprés. Estos árboles,<br />

llamados cipreses de Moctezuma y que, gigantescos, forman extensos bosques en las montañas de<br />

México, ya fueron admirados por Hernán Cortés.<br />

Ahuevar. tr. Dar limpidez a los vinos con claras de huevo.<br />

Ahulado, da./ 2. m. Amér. Central. Chanclo.<br />

Ahumada. (De ahumar.) f. Señal que para dar algún aviso se hacía en las atalayas o lugares altos,<br />

quemando paja u otra cosa. U. m. con el verbo hacer. (Lat. Fumo datum signum.) / “Y apartándose<br />

contra el viento hace ahumada a los que han de montear.” (Argot. Monter. Cap. 26.)<br />

Ahumado, da./ 3. adj. Alimento que ha sido sometido a la acción del humo para curarlo. .(Lat.<br />

Fumatus. Infumatus.)/ 5. Sabor que confieren al vino determinadas cepas, aunque también puede<br />

venir de las barricas o de un vino no filtrado. El resultado es un aroma a madera quemada./ adj.<br />

And. Chacina que se cura al humo.<br />

Ahumador. m. Ast. afumador. Instrum. para castrar colmenas ahumándolas.<br />

162


Ahumar. h. 1530. (Del lat *affumare, de fumare, echar humo.) tr../ 3. Someter al humo algún alimento<br />

para su conservación o para comunicarle cierto sabor.(Lat. Infumare.)/ 6. Secar, curar al humo./<br />

And. Entre cazadores, matar la pieza que otro tiró antes.// “Dejando que arda/ hasta que no<br />

ahume.” (Calder. Aut. Prim. y segund.) / “.. el hueco de una chimenea, donde parecía chorizo<br />

puesto a ahumar.” (Barb. Coron. fol. 119.)<br />

Ahumear. intr. Sal. humear. U. t. c. prnl.<br />

Ahuyentador, ra. adj. Que ahuyenta. U. t. c. s. ./ Ast. escorrexador.<br />

Con esa voz, siempre llena,<br />

que tiene el hombre curtido<br />

por su vida recia y plena,<br />

tu grito es una “condena”<br />

que el animal ha sentido.<br />

Ahuyentar. med. S. XV. (Del lat. *effugientare, de fugiens, -entis, el que huye.) tr. Hacer huir a personas<br />

o animales. Entre estos: gallinas, moscas, etc. (Lat. In fugam vertere.).// “El basilisco crió la natura<br />

tan ponzoñoso, y conquistador de todas las otras aves, que con su silbo las asombra, y con su<br />

venida las ahuyenta.” (Calixt. y Melib. Prol.)/ “No por ello se ha ahuyentado de ella la compasión que<br />

tengo de las ajenas desdichas.” (Cerv. Quij. tomo. 2. cap. 12.)<br />

Aida. f. / Nav., Rioja. ¡ Aida bey ! Voz que se da al ganado bovino de tiro para que ande. Equivale. a¡<br />

arre ! También suelen decir: ¡Aira!<br />

Aijada. f. aguijada./ amér. Col.aijana.; aguijada, aijado o puya. / Ast. aguixada./ Cant. ijá. Palo largo,<br />

derecho, de avellano, para dirigir la pareja de vacas. En la punta tiene el “ijón” –aguijón-.<br />

Ailanticultura. f. Cultivo del alianto, por servir sus hojas de alimento a una especie de gusano de<br />

seda.<br />

Ailanto.- Ailanthus altissima. (De or. malayo.) m. .Árbol con hojas compuestas y flores de olor<br />

desagradable. De madera muy dura y compacta, crece pronto y produce muchos hijuelos. En China<br />

vive sobre él un lepidóptero cuya oruga produce una clase de seda muy basta.<br />

Aimara. adj. Se dice del individuo de una raza de indios que habitan la región del lago Titicaca, entre<br />

el Perú y Bolivia. Ú t. c. s./ 3. Lengua aimara.<br />

Aiófilo, la. adj. Calificativo de las plantas que duran más de un año./ También se dio este nombre a<br />

los árboles siempre verdes.<br />

Airada. f. Ast. airado, escantoxáu./ 2. Viento fuerte de poco duración.<br />

Airampo. (De or. quechua.) m. Amér. Merid. Cactácea cuya semilla se emplea como colorante.<br />

Airau, ada, ao. Ast. p. p. de airar./ 2. adj. Las carnes cuando, por no estar bien saladas, comienzan a<br />

corromperse.<br />

Airaz. m. Nav. aum. de aire. ¡ Corría un airaz !<br />

Airazo. m. And. Viento fuerte, ventarrón./ Murc. y Nav. Ventarrón.<br />

Aire. 1.- 1251. (áere, 2ª mitad S.X.) - (Del lat. aer, -eris. y este del gr. aér. Quechua. waira.) m. Fluido<br />

que forma la atmósfera de la Tierra./ 2. atmósfera terrestre. U. t. en pl./ 3. viento. (Lat. ventus.)<br />

“Quitándole las lazadas del yelmo para ver si era muerto, y para que le diese el aire si acaso estaba<br />

vivo. (Cerv. Quij. tomo. 2. cap.14.)/ 8. fig. Cada una de las maneras de caminar los solípedos y<br />

demás cuadrúpedos que suelen domarse para el transporte en general./ campero. El paso y trote del<br />

caballo que bracea volviendo los cascos hacia afuera./ colado. Viento frío que corre encajonado por<br />

alguna estrechura./ corrupto. Igual a corrompido. (Lat. Corruptus aër, vel infectus aër.) “El aire de las<br />

astillas de enebro purifica el aire corrupto.” (Lag. Diosc. lib. I. cap. 83.)./ empañar el aire. fr. Oscurecer<br />

las nieblas o vapores la claridad de la atmósfera./ tomar aires fr. Estar una persona en paraje más o<br />

menos distante de su habitual residencia con objeto de recobrar la salud. (Lat. Nativam auram<br />

excipere.)/ tomar el aire. fr. Pasearse, esparcirse en el campo, salir a un siito descubierto, donde corra<br />

el aire(. Lat. Aura refrigerari.) Tomar el aire a una res. Frase de la caza: es ponerse el cazador a<br />

sobreviento de la res, u otro animal, para que no puede tener viento del cazador, y se le pueda<br />

acercar a tiro. También se dice de los perros cuando por el rastro o huella toman el viento de la<br />

caza./ “En todo momento la presencia de Dios es presentado en la Biblia como el “pneuma”.<br />

πνευµα. Esta palabra griega equivale a la castellana “aire”./ “Gracias, Señor, por el aire que limpia<br />

mis pulmones mientras duermo...” (Benjamín Glez. Buelta) / El aire se ha hecho viento, / y el<br />

viento, cuando es frío, / no es aliento. (Nupila. mcl. El árbol desnudo. “La Mancera”. 1976.) // Aire de<br />

Levante, agua delante.- Viento solano, agua en la mano.-Aire de Tramontana, agua mana.- Con el aire de<br />

Lebeche no hay gusano (de seda) que aproveche.-.-El aire de Lebeche pone al gusano (de seda)<br />

como la leche (lo abochorna y echa a perder)-Tiempo cargado y aire Maestral, agua hasta nadar- Aire<br />

163


gallego, escoba del cielo.- Aire de Toledo, agua en el suelo.- Cuando Dios quiere con todos los aires<br />

llueve.-(Refr.) El aire de Madrid mata a un hombre y no apaga un candil. (Exp. pop.)<br />

Aireado. adj. Dícese del vino que ha perdido parte de sus aromas por una incorrecta exposición al<br />

aire.<br />

Aireador. m. Aparato con que se refresca la leche y se limpia de las impurezas y del olor peculiar de<br />

la granja.<br />

Airear. tr. Poner al aire o ventilar alguna cosa. A. los granos./ And. airearse. Recibir una pieza a favor<br />

del viento las emanaciones corporales de un cazador.<br />

Airecillo. f. m. dim. de aire. Aire o viento suave sin ímpetu. (Lat. Aura tenuis.) “Airecillos del<br />

Puerto,/ que soplais tan fríos.” (Esquil. Rim. fol 315)<br />

Aireenas. (Del lat.aera, la era) f. pl. Hist. ant. Fiestas celebradas por los agricultores en honor de Ceres<br />

y de Baco, en Atenas, en las que se les ofrecían las primicias de los cereales y vino recolectados.<br />

Airón. (Del germ. *haigro, a través del ant. fr. hairon.) m. garza real. (Ardea purpura)/ 2, Penacho de<br />

plumas que tienen en la cabeza algunas aves. (Lat. Galeae, aut galeri cristae plumeus apex.)<br />

Airoso, sa. 1492. adj. Tiempo o sitio en que hace mucho aire. (Lat. Locus vento paten)// “Como vienes<br />

del Monte/ vienes airosa;/ vienes coloradica/ como una rosa.” (Parranda murciana).<br />

Airuz. m. Nav. Ventarrón, airazo.<br />

Aishele. Nav. Voz usada para incitar a los perros con el fin de que acometan.<br />

Aitabelo. f. Nav. Hierba con aplicaciones medicinales.<br />

Aité. (De or. caribe.) m. Cuba. Nombre de árboles silvestres de madera muy dura.<br />

Aixadero o azadero. m. Nav. ant. Jornalero o cavador.<br />

(Azada: aixada, ajada, azada.)<br />

Era en aquella Navarra,<br />

-de aixada, ajada o azada-<br />

donde tu vigor desgarra<br />

esa tierra en que se agarra,<br />

planta crecida y colmada.<br />

Aizcolari. (Del vasc. aitzkolari.) m. Hoy, deportista – y antes leñador o hachero- que toma parte en las<br />

apuestas de hachas, consistentes en cortar, con dicha heramienta, troncos de árbol. Resulta<br />

vencedor el que consigue partir antes los troncos de haya, objeto de tan noble disputa.<br />

[De una tierra]<br />

Si es navarra o vascongada:<br />

fuerte y recio leñador,<br />

que con el hacha empuñada<br />

dejas la entraña quebrada<br />

del árbol, tu gran señor.<br />

Corta la mejor madera<br />

del roble prometedor,<br />

y déjala prisionera<br />

de un hierro que se atempera,<br />

para que guarde “licor”.<br />

“Aizkolari.- Yo quisiera saber, como supieron/ esculpir –en Hélade y su entorno- la pureza<br />

expresiva del contorno, y la silueta;/ el impulso y la forma –hechos figura viva-/ de un cuerpo en<br />

dinamismo de senderos,/ que muestran y armonizan, claramente:/ equilibrio maduro, y lejanías./<br />

Surgidas, avanzando/ por el nervio caliente de su mano,/ y enraizadas en un brazo viril,/<br />

¡músculo vivo!, que mueve y articula/ el disco y la distancia, hasta el omega./ Como, ahora, he<br />

visto aquí:/ brillar y volar, impeler y clavar, profundamente,/ el acero del hierro, en ese tronco<br />

erguido/ que, a pesar de estar caído, continúa porfiando/ con la firme dureza de su leño/ -círculo<br />

creciente de continuadas primaveras-/ al brío de tu empuje arrollador./ Haciéndome volver, y<br />

volverme –como aquellos-/ escultor del aliento, con amplio fundamento/ en esta fuerza joven , de<br />

una tierra ancestral,/ donde brota el hombre y se estremece,/ y sueña y endurece el cuenco de su<br />

piel,/ que, además reblandece, de ternura y de latido,/ al quedar su retina, colmada y anegada,/ de<br />

laderas y de vida, más allá./ Ya que aquí, en este suelo, de una tierra esponjada,/ la naturaleza<br />

entera se vuelca y se somete/ -con su calor de madre- al vigor de su hijo,/ para que pueda, éste –<br />

como tú- penetrar sus entrañas,/ ¡otra vez!, abiertas en el árbol -por tu mano-/ para ser el origen, el<br />

164


núcleo y la esperanza/ -en el mar y en el hogar-/ de este pueblo: antiguo y recio, emprendedor y<br />

nuevo.” (En Azpeitia –de Guipúzcoa- 7-2-1980-12-8-1987. Nupila. mcl.)<br />

Aja. f. (Del lat. ascia./ Sefardi. fem.í azhá. Forma femenina del ajo) f. p. us.azuela./ And. aja. El ajo<br />

con dientes separados a modo de coliflor./ Ar. y Murc. aja. Ajo de gran tamaño para simiente./<br />

Murc. Ajo con dientes poco diferenciados<br />

Ajabardar. v. n. Formar jabardos. U. t. c. prnl.<br />

Ajabeba. (Del ár. as-sababa, la flauta de caña.) f. Flauta morisca.<br />

Ajar,1. m. Tierra sembrada de ajos.<br />

Ajarafe. (Del ár.as-saraf, el lugar elevado.) m. Terreno alto y extenso.<br />

Ajas. pl. Nav. Ajos grandes.<br />

Ajaspajas. (De ajo,1, y paja.) f. pl./ 2. Sal. Paja o tallo seco del ajo o la cebolla.<br />

Aje,2.- Artemisia herba-alta. (De or. caribe.) m. Planta intertropical, vivaz, sarmentosa, rastrera, de<br />

hojas opuestas, flores poco visibles y rizomas tuberculosos, feculentos y comestibles.<br />

Ajea.- Artemisia glutinosa.- f. Artemisa pegajosa.<br />

Ajear,1. intr. Repetir la perdiz, como quejándose, aj, aj, aj, cuando se ve acosada.<br />

Ajedrea. 1495.- Satureja hortensis L. (Del ár. as-satriya. Y este del lat. satureia.) f. Planta muy poblada<br />

de ramas y hojas estrechas; es muy olorosa; se usa en infusión como estomacal. También suele<br />

usarse en el adobo casero de aceitunas./ “Los vendedores ambulantes pregonan su mercancía,<br />

cuando llega la época de aliñar aceitunas, diciendo : ‘¡Hinojo y ajegrea pa la oliva!’ (A. Sevilla. ob. cit.<br />

p.22) -“Las olivas enteras con su sabor a limón y ajegrea.” (L. Gisbert. Luz. p. 65.)<br />

Ajeito. m. Gal. Porción de terreno que, según la ley, se deja fuera del muro cuando se cierra la<br />

heredad, o lo que está contiguo a ésta cuando aún no existen linderos.<br />

Ajel. m. El caballo que piafa, despapa y cabecea al mismo tiempo.<br />

Ajenabe.- Brassica nigra. (Del ár. alcinab, mostaza. a trav. del lat. sinapi.) m. Especie de mostaza<br />

silvestre./ Jenabe.<br />

Ajengibre.- Zingiber officinale.(De jengibre.) m. jengibre.<br />

Ajenjo. fin S. XIII.- Artemisia absinthium L. - Artemisia campestris. (Del lat. absinthïum, y éste del gr.<br />

αψινθιον absinthion, imbebible.) m. Se le conoce como absenta. Planta de ramas y hojas<br />

felpudas; es medicinal, muy amarga y aromática, por tener un aceite esencial (oleum absinthii) Se<br />

recoge el tallo foliado (herba absinthii) y ce corta a unos 30 cm. de su extremo superior. Se arrancan<br />

al mismo tiempo las hojas de la rosetay del resto del tallo./ 2. Bebida amarga hecha con ajenjo./ 3.<br />

Bebida alcohólica, de ajenjo y otras hierbas aromáticas./ Estimula el apetito, la secreción de jugos<br />

gástricos y de bilis. Se utiliza contra los cólicos intestinales, así como contra los parásitos<br />

intestinales.<br />

Ajenuz.- Nigella sayiva L.- Nigella hispanica L. .(Del ár. as- sanüz, la heguilla. Melanthium, Sativa.) En<br />

gr. melandion.) m. arañuela, planta ranunculácea.<br />

Ajeña. f. And. Tizón, honguillo, parásito de los cereales.<br />

Ajeñarse. prnl. And. Tener ajeña una siembra de cereal./ “El peujá se me ha ajeñao,/ tengo el ganao<br />

con basera,/ ayé me ardió una armiá,/ se me han muerto cinco utreras../ ¡El seniso, camará!” (José<br />

C. Luna, De cante grande y cante chico).-<br />

Ajeo. m. Acción de ajear,1.-<br />

Ajero, ra. m. y f. Persona que vende ajos./ 2. Dueño de un ajar,1./ Ast. ajeru. ayeru. Plantación de<br />

ajos.<br />

Hablan muchos, desde fuera,<br />

del ajo y sus propiedades,<br />

aunque ninguno se entera<br />

del trabajo que genera<br />

su planta y necesidades.<br />

Recoge y enristra el ajo<br />

cultivado en el ajar<br />

como fruto de un trabajo;<br />

pero si el precio está bajo<br />

ya no interesa plantar.<br />

Que los ajos, en tus manos,<br />

van buscando comprador,<br />

sea de pueblos cercanos,<br />

e igual que si están lejanos,<br />

a todos llega “su ardor”.<br />

165


Cómprale al agricultor<br />

y hazlo de buena manera<br />

dando el debido valor,<br />

ya que luego el comprador<br />

paga el precio que tuviera.<br />

Ajestar. intr. Ar. Sestear las ovejas al sol<br />

Ajete. m. d. de ajo./ 2. Ajo tierno que aún no ha echado cepa o cabeza./ 3. ajipuerro. / 4. Salsa que<br />

tiene ajo. (Lat. condimentum. Embamma, atis)<br />

Ajetrear. 1884. (De ahetrar.) tr./ 2. prnl. Fatigarse con algún trabajo u ocupación, o yendo y viniendo<br />

de una parte a otra.<br />

Ajetreo. m. Acción y efecto de ajetrear o ajetrearse./ Extr. socotreo. Sacudida, vaivén que sufre uno al<br />

ir en carro, carreta o caballería.<br />

Ají. 1493. (De or. taíno, nombre del pimiento en Amér. Quechua, uchu. Ají molido, uchukuta. ) m.<br />

Planta de diferentes formas y colores. Se usa para condimentar y puede ser dulce o picante./ 2.<br />

ajiaco, salsa de ají./ pimiento.<br />

Ajiaceite. 1540. m. Composición hecha de ajos machacados en el mortero, y aceite.<br />

Ajiaco. 1789. (De ají./ Quechua, ajiaco (guiso) pojte, tejte.) m. Salsa que se usa mucho en Amér. y<br />

cuyo principal ingrediente es el ají./ 2. Especie de olla podrida usada en Amér, que se hace de<br />

legumbres y carne en pedazos pequeños, y se sazona con ají./ 3. Col., Cuba, Chile, Méj. y Perú. Guiso<br />

de caldo con carne, patatas picadas, cebolla y ají picante.<br />

Ajicero, ra. adj. Chile. Perteneciente al ají./ 2. m. y f. Chile. Persona que vende ají./ 3. Amér. Frasco<br />

o vaso en que se pone el ají en la mesa.<br />

Con tal naturalidad<br />

sabes vender el ají ,<br />

que nos da seguridad<br />

de que tiene calidad<br />

ese pimiento "de allí".<br />

Ya que ají será el pimiento,<br />

en esa tierra chilena<br />

donde habitó el sentimiento<br />

de cercanía y contento,<br />

que al dejarla hubimos pena.<br />

Ajicito. m. Venez. Árbol pequeño, Su madera, de color claro y poca dureza, se emplea en<br />

ebanistería..<br />

Ajicuervo.- Allium pallens. m. Al. Planta bulbosa que crece en los campos no cultivados y despide<br />

fuerte olor a ajos.<br />

Ajilimoje o ajilimójili. 1726. (De ajo,1, y moje.) .m. fam. Especie de salsa o pebre para los guisados.<br />

(Lat. conditura, ae)<br />

Ajillar.intr. y prnl. Can. Malograrse en sazón el millo. (maíz)<br />

Ajillo.- Allium pallens L. / m. Can. Planta para forraje.<br />

Ajipa. (Del quechua asipa.) f. Bol. y Perú. Planta con tubérculos de zumo azucarado.<br />

Ajipuerro.- Allium ampeloprasum.- Belleralia romana, (De ajo,1, y puerro.) m. puerro silvestre.<br />

Ajiseco. m. Perú. Ají poco picante, secado al sol, de sabor agradable, que se usa para sazonar algunos<br />

guisos.<br />

Ajises. Amér. Plural irregular de ají, en lugar de ajíes.<br />

Ajizal. m. Tierra sembrada de ají.<br />

Ajo,1.- 1a. mitad S. XIII.- Allium sativum. L. (Del lat. allium.) m. Planta de 30 a 40 cm. de altura, con<br />

hojas muy estrechas y flores pequeñas y blancas. El bulbo es blanco, redondo y de olor fuerte y se<br />

usa mucho como condimento./ 2. Cada una de las partes o dientes en que está dividido el bulbo o<br />

cabeza de ajos./ blanco, ajo./ cañete, castañete o castañuelo. Variedad del ajo común que tiene las túnicas<br />

de sus bulbos de color rojo. “.., una “ristra” con cien “cabezas” del buen castañete,....” (Doctor<br />

Thebussem. Segunda ristra de ajos, Madrid, 1884, p. 26) / cebollino, cebollana./ chalote, o de ascalonia.<br />

Planta perenne con flores moradas y muchos bulbos, agregados como en el ajo común, blancos por<br />

dentro y rojizos por fuera. Se cultiva en las huertas y se emplea como condimento lo mismo que la<br />

cebolla/ lígrimo. Sal. ajo silvestre./ Sal. ajo de una sola cabeza, de olor o picor más fuerte que que<br />

los ordinarios. Se emplea para usos medicinales./ porro, o puerro, puerro./ (Lat. Allium porrum) El<br />

166


hortense o silvestre./ sanjuanero. Murc. (noroeste) Varidad de ajo que se coje para San Juan (24 de<br />

Junio)/ Ast.ayu./ ayu bravu, ajo montés; porrete./ Extr. ajo simentero. Para simiente./ Murc. ajo de San<br />

Diego. Variedad muy apreciada, que se coge para S. Diego (13, Nobre.) y suele exportarse./ lígrimo.<br />

Sal .ajo silvestre./ Sal. ajo de una sola cabeza, de olor o picor más fuerte que los ordinarios. Se<br />

emplea para usos medicinales. // “El ajo, condimento indispensable en la cocina mediterránea y en<br />

la medicina, ha demostrado excelentes cualidades terapéuticas. Las tierras fértiles de las riberas del<br />

Nilo, primeras que acogieron este cultivo. También, Hipócrates (el del famoso juramento médico) lo<br />

recomendaba como tratamiento de la esterilidad de las mujeres y para el estreñimiento. Plinio lo<br />

recomendó para la gota y la tos, y Avicena lo recetaba para las hemorroides y padecimientos<br />

reumáticos. En España se han cultivado desde tiempo inmemorial, al igual que en resto de los<br />

paises mediterráneos/ Los ajos tienen un gran tractivo como condimento, pero el sabor que dejan<br />

en la boca no lo tiene tanto. Un remedio para quitar ese malo olor es beber un buen vaso de té<br />

fuerte o chupar un limón. Se ha comprobado que el ajo es un antibiótico natural y un regulador de<br />

la presión sanguínea; y tomado con moderación ayuda a fortalecer el organismo. / En la zona<br />

agrícola de Las Pedroñeras (Cuenca) se cosecha la mayor producción de ajos en el mundo./ “...,<br />

picado en el mortero, o cortado en láminas, dorado en la sartén, cocido en la olla, o crudo, el ajo es<br />

una seña de identidad nacional, aceptada por todos sin reparos. Lo mismo comparece en el pil pil<br />

euskaldún que en ail-i--oli catalán, en el gazpacho andaluz o en las mesetarias sopas de ajo,...” (Diaz<br />

Bautista. El ajo, símbolo nacional. “La Verdad” 7-11-2004)/. Y así dice el maestro Nestor Luján sobre el<br />

alium. “Los ajos murcianos permiten hacer un sensacional ajoaceite, según fórmula clásica, que es<br />

única: ajo y aceite ligados con pulso vigoroso./ El ajo es uno de los alimentos capaces de hacer<br />

descender las cifras de colesterol./ Tieso como un ajo. (Lat. Qui robustis.) Frase vulgar para explicar<br />

el vigor y brío de alguno: lo que se suele entender de los ancianos, que andan derechos, y como si<br />

fueran mozos, a imitación de esta hierba, cuyo tallo está siempre fuerte y tieso./ Las sopas de ajo,<br />

hasta llegar a un tajo.( Refr.)/ Datos para el quehacer agrario: El aceite en que se ha deshecho el ajo,<br />

si untan con él las vides no engendran piojuelo. El solo ajo refregado al tronco de cualquier árbol,<br />

le preserva de la oruga./ El ajo, diurético e hipotensor, es rico en carbohidratos, lo que justifica su<br />

valor calórico y su riqueza en fibras que mejoran el paso intestinal y ayudan contra la flora<br />

microbiana. Pero el componente más destacado es un aceite aromático, llamado alicina o aliína,<br />

responsable de buena parte de sus efectos medicinales y también de su olor./ El ajo y la cebolla<br />

curan o alivian numerosas enfermedaes y dolencias.<br />

Ajollar. tr. And. (ahollar) Primera operación de la pisa de la uva.-<br />

Ajomate. 1826. (Del ár. al-yummät, las cabelleras.) m. Alga de filamentos muy delgados de color<br />

verde intenso. Abunda en las aguas dulces de España.<br />

Ajonje. 1495. (Del lat. axungia, ungüento graso.) m. Sustancia crasa y viscosa que se saca de la raíz de<br />

la ajonjera y sirve, como la liga, para coger pájaros.( Lat. Succus ex quo viscus conficitur ad fallendas ,<br />

captandasque aviculus.”)<br />

Ajonjera. 1495. Atractylis gummifera L. (De ajonje.) f. Planta perenne con raíz fusiforme, hojas<br />

espinosas y flores amarillas./ juncal. condrila./ And. ajonjolera. Cardo pequeño de cuya cabeza se<br />

extrae el ajonje, por medio de incisiones./ Murc. ajonje. De su raíz se extrae una sustancia con que se<br />

prepara el visco para cazar pájaros.<br />

Ajonjero.- Carlina acaulis. adj. Cardo que produce el ajonje./ 2. m. ajonjera.<br />

Ajonjolí. 1495. Sesamum indicum. L. (Del ár. al-yulyulan, el coriandro, el sésamo, con imela.) m. Planta<br />

herbácea, anual, de tallo recto y hojas pecioladas; flor blanca y fruto con muchas semillas muy<br />

menudas, oleaginosas y comestibles. Llámase también alegría y sésamo. (Lat. Sessama, ae. –<br />

Sessamum.)/ 2. Simiente de esta planta.<br />

Ajornalar. tr. Ajustar a uno para que trabaje o sirva por un jornal. Ú. t. c. prnl.<br />

Ajorrador. m. El que lleva por fuerza ganado de una parte a otra./ El que arrastra maderas<br />

enganchadas a una caballería.<br />

Aunque tengas que llevar<br />

el ganado hacia otra parte,<br />

tu misión es procurar<br />

que llegue sano al lugar,<br />

donde tienen que pagarte.<br />

Unos troncos abatidos<br />

en el sitio de “la corta”,<br />

son, por la mula, traídos,<br />

arrastrando y reunidos,<br />

167


hasta el carro que transporta.<br />

De uno a otro lugar,<br />

y a la fuerza, va el ganado<br />

que te encargas de llevar,<br />

sin apenas descansar<br />

hasta que lo hayas logrado<br />

Por el monte al cargadero<br />

ese tronco que, madero,<br />

sea “un algo” pregonero<br />

de tal quehacer, cada día.<br />

Y al seguir su derrotero<br />

algo nuevo devendría<br />

para su labor, primero;<br />

cual será ese buen apero<br />

de tal aperaduría.<br />

Ajorrar. Ajorar o jorrar. 1831. (Del ár.yarr, ‘arrastrar’, yarr, arrastre./ iayurru’ “arrastrar”) tr.<br />

Remolcar troncos , maderos, arrastrar./ 2. Echar, llevar por fuerza ganado de una parte a otra. U. t.<br />

c. prnl./ 3. Jaén y Murc. Llevar arrastrando, enganchados a una caballería y hasta el cargadero, los<br />

troncos que se cortan en los montes./ Can. ajorrar. tr. y prnl. Abortar, malparir los animales/ prnl.<br />

Estropearse la fruta por cualquier causa./ Murc. aforrar, ajorrar / ”... camino por donde vienen<br />

dichos conductos del agua y por él establecídose ajorrar y arrastrar maderas” (Fcº Gómez Ortín. ob.<br />

cit. p. 35)<br />

Ajorreador, ra. m. y f. Persona que, valiéndose de una caballería, lleva arrastrando hasta el<br />

cargadero, los troncos cortados en el monte.<br />

Aunque como ajorrador<br />

se ha descrito tu valía<br />

hoy refuerza su valor<br />

esa e, con el calor<br />

que tú pones cada día.<br />

Ajorreo. m. Murc. El acto de ajorrar o jorrar.<br />

Ajorro. 1495.(De ajorrar.) adv. m. a jorro. Acción y efecto de ajorrar. Remolque, arrastre. (Lat.<br />

Remulco navem trahere.)/ / “Mandó llevarle ajorro ..” (Cerv. Persil. lib. 2. cap. 2.)<br />

Ajoso. m. Ar. Pasta de pan que dentro tiene harina.<br />

Ajotar. (De ahotar.) tr. León, Sal., Amér. Central y P. Rico. Azuzar, incitar.<br />

Ajote.- Teucrium scordium. (De ajo,1, por el color de la planta.) m. escordio.<br />

Ajotrino.- Allium ampeloprasum. (De or. inc.) m. Al. y Burg. Ajipuerro.<br />

Ajuagas. fin S. XIII. (Del ár. as-suqaq, las resquebrajaduras.) f. pl. Veter. Úlceras que se forman en los<br />

cascos de las bestias caballares. Vulgarmente, esparabanes. (Lat. Suffraginis equinae tumor ulcerosus.)<br />

Ajunca(d) o. adj. Murc. Dícese del cáñamo cuando nace muy espeso y fino, a modo de juncos,<br />

siendo entonces de superior calidad.<br />

Ajuno, na. adj. De ajos.<br />

Ajustador, ra. adj. Que ajusta. Ú. t. c. s./ m. Ar. El que se ajusta en un trabajo, loguero.<br />

Hoy, como en toda ocasión<br />

y provisto de paciencia,<br />

sabrás, con moderación,<br />

practicar liquidación<br />

y evitar la diferencia.<br />

Tu misión es concertar<br />

el precio de alguna cosa,<br />

y por eso has de acercar<br />

al que la quiere comprar,<br />

y al que la ve muy valiosa.<br />

Al contratar a destajo<br />

siempre se debe aclarar<br />

el objeto del trabajo;<br />

168


y el precio, ni alto ni bajo<br />

procúralo conciliar.<br />

Ajustar. S. XVI. (Del lat. ad, a, y iustus, justo.) tr./ 7. Tratándose de cuentas, reconocer y liquidar su<br />

importe. .( Lat. Rationes cum aliquo inire, conferre, habere.) / 8. Concertar el precio de alguna cosa.<br />

(Lat. Convenire de pretio.) / 10. Murc., Col., C. Rica, Cuba, Nicar. y Sto. Dom. Contratar a destajo. U. t.<br />

c. prnl. / 16. Ponerse de acuerdo unas personas con otras en algún ajuste o convenio/. 17. Ar.<br />

Arrimarse o llegarse una persona a algún lugar, o una cosa a otra. (Lat.Accedere, appropinquari.) “Iten<br />

que ningún ganado no se pueda aplegar ni ajustar a ningún corral de abéjas.” (Orden. de Abejer. pl.<br />

9.)<br />

Ajuste. m./ de cuentas, loc. arreglo de cuentas./ Can. ajuste. Al o de ajuste. Modalidad de trabajo que<br />

se realiza de acuerdo con una determinada cantidad pactada, sin sujeción a tiempo, aunque se<br />

supone que más rápidamente que si fuera a jornal.. “Cuando baja la zafra y los que trabajan en los<br />

almacenes tienen que ir a la tierra, van de ajuste.” (J. Jiménez. Can.) / fino. Entre los pastores, acción<br />

de ajustar la cuña de que se dota a la cencerra para darle el sonido deseado.<br />

Ajustero, ra. (De ajuste.) m. y f. Col. y Nicar. Destajista.<br />

Nuestra lengua y su riqueza,<br />

en tierras americanas,<br />

cuando algún destajo empieza<br />

clasifica con certeza<br />

a quien lo cumple con ganas.<br />

Ajutu.- Cantabria. / Ajutu de añu buenu, guárdate el piensu (Refr.) Que la seguridad del buen tiempo<br />

es algo que está en el aire; por eso hay que precaverse guardando ceba para el ganado.<br />

Ala. -1a. mitad S. XIII. (Del lat. ala, ae.) I f. 1. Cada uno de los órganos o apéndices pares que utilizan<br />

algunos animales para volar. (Lat. ala, qua aves volant.) / “Que cuando arde el sol de manera, que<br />

podría ser dañoso a los hijuelos tiernecicos, extienden ellos sus alas, en las cuales reciben los rayos<br />

del sol, y hácenles con ello sombra.” (Fr. Luis de Gran. Symb. part. I, cap. 14.)// “con alas que<br />

vuelan en el aire,/ que vuelan en la luz de la conciencia....” (J. Ramón Jiménez. Dios deseado y<br />

deseante.)<br />

Alaba. f. Can. Paleta del rodezno en los molinos,de madera de castaño, pino o tea, olivo, etc., o de<br />

hierro..<br />

Alabado. (De la expr. alabado sea Dios. Lat. Laudatus.) m./ 3. Canto devoto que en algunas haciendas<br />

de México acostumbraban entonar los trabajadores al comenzar y al terminar la tarea diaria.<br />

Alabador, ra. adj. El que alaba con verdad; a distinción del lisonjero. Ú. t. c. s. (Lat. laudator.)<br />

En la tierra mejicana<br />

fueron muchos labradores,<br />

al comenzar la mañana<br />

y en la noche ya cercana,<br />

del alabado, cantores.<br />

Alabán. m. Extr. Epoca del ordeño de las ovejas y conjunto de ocupaciones que dicha faena trae<br />

consigo.<br />

Alabaza. f. Can. Planta de uso medicinal, como purgante, tonificante y propia para enfermedades<br />

cutáneas.<br />

Álabe. S. XIII. (De etim. disc.; cf. lat. alipes, alado.) m. Rama de árbol combada hacia la tierra./ 2.<br />

Estera que se pone a los lados del carro para que no se caiga lo que se conduce en él./ La Mancha,<br />

álabe, y el carguío./ Murc. álabe: Tablas de madera encargadas de recibir la corriente de agua en un<br />

molino y mover el engranaje del mismo.<br />

Alábega. (Del ár.alhabac. Lat. ocimum.)) f. albahaca.<br />

Alacayuela.- Halimium ocymoides. f. Planta con hojas anchas y flores amarillas. Se encuentra en los<br />

montes de ambas Castillas, Andalucía y Extremadura.<br />

Alacena. 1554. (Del ár. al-jazana [con imela] el armario.) f. Armario empotrado en la pared, con<br />

puertas y anaqueles, donde se guardan diversos objetos.(Lat. Riscus.) / La Mancha. alacena. En el<br />

molino de viento, donde se guardan trastos, herramientas, lonas con sus sogas bien dobladas,<br />

etc.// “Aquel jarrillo de miel que tiene en el alhazena será allá muy estimado.” (Pic. Justin. Fol. 214.)<br />

169


Alacenero, ra. (De alacena.) adj. La Mancha. Dícese del muchacho del aniaguero que, entre las<br />

comidas, suele comiscar de los alimentos guardados en la alacena./ “Alaceres, Pascua de. Cerem.<br />

lúdico-religiosa, de los moriscos de Granada, Jaén y Murcia, también llamada de los Alerces. Tenía<br />

lugar en septiempre, durante la recogida de la uva, y consistía en la celebración de bailes, cantos y<br />

otras holganzas, en las almunias de los alrededores de las ciudades.....se argumentaba que dichas<br />

zambras tenían como fin el hacer la pasa.” (Fdo. Sánchez Alonso. Encic. Reg. Murc. 1992)<br />

Ayudar al aniaguero:<br />

-ese mozo de labor<br />

que figuraba el primero-,<br />

lo hacías con tanto esmero,<br />

que así te dio tal favor.<br />

Pues, cuidando su alacena<br />

algo podías “pillar”<br />

de aquella comida buena;<br />

y sin que sufrieras pena<br />

fuiste sabiendo pasar.<br />

Alacer. (Del ár. alaxer.) m. Pecho (tributo) que pagaba cada marjal de viña.<br />

Alacir. f. (Del ár. alaçir.) Vendimia o cosecha de vino y aceite.<br />

Alacrán. 1251.- Zool. Buhtus occitanus. (Del ár. al-'aqrab, el escorpión. Lat. scorpio. Quechua. atoj-atoj)<br />

m. escorpión./ 4. Pieza del freno de los caballos, a manera de gancho retorcido, que sirve para<br />

sujetar la barbada al bocado. (Lat. Habenae extrema pars.) / Cada cadena de alacranes para arrieros<br />

cuatro reales. (Pragm. de Tassas, año 1680./ cebollero. Insecto semejante al grillo pero de mayor<br />

tamaño y de color dorado. Vive en la huertas, y es muy dañino para las plantas, por las raíces que<br />

corta al hacer las galerías en que habita. También grillo real y cortón. (Lat. Scorpius in locis<br />

humentibus natua.)/ And. alacrán. Gancho que une la camaleja y el mayal del tiro de una caballería<br />

en noria, malacate, trillo, etc.// “Cuando pasados algunos días después de castrados los cerdos se<br />

hinchan las cisuras por efecto de una infección, se fríen en aceite arraclanes (alacranes cebolleros) y<br />

le untan las heridas con aquello un par de veces al día”. ( Cortés. “Ganadería”, 4 55.).<br />

Alacranera.- Coronilla scorpioides L. f. Planta anual de 1/2 m. de altura, con tallos ramosos, flores<br />

amarillas y por fruto una legumbre muy encorvada, semejante a la cola del alacrán.<br />

Alacranero. m. C. Rica. Multitud de alacranes./ 2. C. Rica. Lugar donde hay muchos alacranes./<br />

Murc, Orih. y Vega Baja del Segura. alacranera. Sitio pedregoso donde anidan los alacranes o<br />

escorpiones.<br />

Ala(d)erea(d)o, reá(da) adj. Murc. Dícese del terreno, barranco, río, rambla, etc, con declive o ladera,<br />

no con márgenes cortados o abruptos.<br />

Aladierna. 1780. Rhamnus alaternus. L. (Del lat. alaternus.) f. Arbusto perenne de hojas grandes; flores<br />

blancas y olorosas, y cuyo fruto es una drupa pequeña, jugosa cuando está madura.<br />

Aladierno. sm. Rhamnus alaternus. L. / m. aladierna.<br />

Aladino. m. Aparato muy parecido al quinqué y al candil. Contiene carburo en su parte inferior.<br />

Consta de un orificio por donde sale el gas y se prende. En la zona era utilizado por los almendreros<br />

en las fiestas para alumbrar las arquillas./ “(..) A la blanca luz del aladino, desplumba un<br />

ratonero...” (M. Delibes. Los Santos Inocentes. p. 14.) - “Azarías empujó la puerta, prendió el aladino<br />

y miro al buho engurruñido en un rincón.” (M. Delibes. Los Sanros Inocentes. p. 23.<br />

Aladrada. (De aladrar.) f. En Aragón y otras partes, surco de tierra al arar con el aladro.(Lat. Sulcus,<br />

i. Striga, gae.) Ha de labrar diez y ocho quartales de tierra...y han de ser seis aladradas en cada palo.<br />

(Orden. de Mont. y Huert. de Zarag. cap. 154.)<br />

Aladrar. (Del lat. aratrare, binar, dar segunda reja.) tr. Ar., Cant. y Burg. arar la tierra con el aladro.<br />

Aladrería. (De aladrero.) f. And. Conjunto de útiles empleados en la labranza.<br />

Aladrero, ra. (De aladro.) m. Persona que construye y repara arados, aperos de labranza, carros,<br />

etc./ And. El que asierra árboles para sacar tablones y traviesas; y compone carros, arados, etc../<br />

Murc., Rioja. Artesano, constructor de arados, aperos y estacas.// “En la ciudad de Murcia,<br />

aladreros es una de las calles del barrio del Carmen; y aladrar se decía con igual significado que<br />

arar.” (A. Sevilla. Vocab. Murc. 1990) / “Aún se emplea en el Valle el arado de camba, orejeras y<br />

mancera llamado romano y siguen en los pueblos los artesanos que lo construyen, llamados<br />

aladreros.” (Merino, El folklore en el Valle de Ojacastro, Rioja.1949.)<br />

¿Cómo llevas el arado<br />

170


que te encargué el otro día?;<br />

debes tenerlo acabado<br />

para que haga mi sembrado<br />

sin dejar siembra tardía.<br />

Este arado y vertedera<br />

procúralos reparar;<br />

que urge hacer la sementera,<br />

ya que la tierra no espera<br />

si está en sazón de sembrar.<br />

Aladro. (Del lat. aratrum.) m. En algunas partes, arado./ (Invent de Damián del Poyo (Murcia, 1614.)<br />

: “Tres aladros con sus rejas”./ Es mi tierra seca y dura/ que no la mueve el aladro;/ tiene la misma<br />

dureza/ que tu corazón ingrato (Jota pop.)<br />

Alaejos. m. Vino de esta localidad vallisoletana<br />

Álaga. 1601. (Del lat. alica, de alere, alimentar.) f. Especie de trigo, muy parecido al fanfarrón, que<br />

produce un grano largo y amarillento./ 2. Grano de esta planta.<br />

Alagadizo, za. (De alagar.) adj. desus. Terreno que fácilmente se encharca o anega.<br />

Alagao. (Voc. indíg.) m. Arbusto parecido al saúco, que en las islas Filipinas, donde crece, se emplea<br />

en cataplasmas para dolores de cabeza y de vientre, para tumores, úlceras, etc.<br />

Alagar. tr. Llenar de lagos o charcos algún sitio o lugar. Ú. t. c. prnl./ Poner como un charco o lago<br />

cualquier terreno.<br />

Alagartarse. (De a,1, y lagarto.) prnl. Méx. Apartar la bestia los cuatro remos, de suerte que<br />

disminuya de altura y facilite al jinete montarla.<br />

Alagunar. tr. And. Llenar de charcos el suelo.<br />

Alaíca. f. Nombre con que designan en Ar. y Nav. (Tudela) a la hormiga alada -en Castilla, aluda-,<br />

que se emplea para la caza de pájaros con costilla. (Lat. Alata formica.)<br />

Alaiquero. m. Nav. (Tudela.) Vendedor ambulante de alaícas para cebo de pesca.<br />

Del Ebro, por su Ribera,<br />

de Cascante o de Tudela,<br />

a una hormiga traicionera<br />

que al pobre pájaro espera,<br />

haces que siga tu escuela..-<br />

Alajuelense. adj. Natural de Alajuela, provincia, cantón y ciudad de Costa Rica.. Ú. t. c. s./ 2.<br />

Perteneciente a estos lugares.<br />

Alalá,1. m. Canto popular de algunas provincias del norte de España.<br />

Alalau. Perú Exclamación que denota frío intenso.<br />

Alama,2. Sarothamnus scoparius. f. Planta leguminosa, de tallo no espinoso, hojas pecioladas y flores<br />

amarillas. Sirve para pasto del ganado.<br />

Alamag. m. Los habitantes de algunos lugares de Filipinas dan este nombre a un árbol de bastante<br />

altura, cuya madera es empleada para la construcción de canoas. En Balanga le llaman también<br />

luyurín.<br />

Alambicar. 1611. (De alambique.) tr. destilar en alambique.<br />

Alambique. 1444. (Del gr. αµβι , ambis, vaso, a través del ár. al-inbiq, alambique.) m. Aparato que<br />

sirve para destilar o separar de otras sustancias más fijas, por medio del calor, una sustancia volátil.<br />

Se compone de un recipiente para el líquido y de un conducto que arranca del recipiente y se<br />

continúa en un serpentín por donde sale el producto de la destilación./ 2. And. y Amér. Fábrica de<br />

aguardiente./ Tenía una cámara llena de alambiques. (Calixt. y Melib. fol. 14.)<br />

Alambiquero, ra. m. y f. And. y Amér. Persona que tiene un alambique, fábrica./ 2. And. y Amér.<br />

Persona que trabaja en él y hace el aguardiente de caña.<br />

Escoge caña madura<br />

que da el mejor aguardiente<br />

si cortar bien se procura,<br />

y tu cuidado asegura<br />

un alambique caliente.<br />

Alambor,1.- 1583.(Del ár al - ‘ubur, pl. de ‘urb, orilla.) m. / La Mancha. Campana de una chimenea./<br />

Cada uno de los pequeños huecos existentes a ambos lados de la chimenea, que sirven para tener a<br />

171


mano objetos de frecuente uso. En Murcia, alcabor ( Lat. Fornicis convexa pars.) / Murc. Atarjea,<br />

conducto para aguas residuales.<br />

Alambor,2. 1583. (Del ár. vulg. al-hambad, pulpa de la toronja.) m. Variedad del naranjo.<br />

Alambrada. adj. And. En la aceituna., corte de la pulpa hasta el hueso dejando intacta la piel.<br />

Alambrado, da. p. p. de alambrar./ 3. m. alambrera./ 4. Cerco de alambres afianzado en postes./<br />

Redecilla de alambre que muchas bodegas colocan alrededor de sus vinos más viejos. Se creó para<br />

garantizar la autenticidad de los riojas./ adj. And. alambrada. En la aceituna, corte de la pulpa hasta<br />

el hueso dejando intacta la piel./ adj. And. alambrado Perro de montería al que se pone una<br />

cencerrilla para no ser confundido con una res.<br />

Alambrador, ra. m. y f. Persona que pone alambre, o alambrea./ Gal. Persona que se dedica a<br />

arreglar las viñas.<br />

Con palos de olmo curado<br />

y recio alambre de espino,<br />

quiero poner un cercado<br />

a este terreno plantado<br />

que linda con el camino.<br />

Cencerros a la yeguada<br />

procura, siempre, poner;<br />

como a la recua enhilada<br />

y a cabestros en parada,<br />

lo mismo debes hacer.<br />

Alambrar,1.- 1717. tr. Cercar los linderos de una tierra con alambre./ 2. Poner los cencerros a una<br />

yeguada, recua o parada de cabestros./ And. Poner cencerros al ganado o cencerrillas a ciertos<br />

perros de montería que, por su pelo, puedan ser confundidos con una res entre el monte./<br />

Gal.alambrar o aramar : cercar con alambre o arame. Poner alambre o arame a las parras./ Sal.<br />

alambrar. (Lamano) Poner un alambre retorcido en el hocico de los cerdos, que les impida hozar en<br />

los prados y sembrados durante la montanera, de modo que no puedan coger del suelo las bellotas<br />

sin herirse.<br />

Alambre. 2a. mitad S. XIV. (De arambre. Del lat. aeramen, -inis, bronce.) m. Hilo de cualquier metal,<br />

obtenido por trefilado./ 3. Dábase este nombre al cobre y a sus dos aleaciones, el bronce y el latón./<br />

4. Conjunto de cencerros, campanillas, etc., de una recua o hato de ganado./ conejo. El de hierro o<br />

latón con que se hacen lazos para cazar conejos./ Murc. –ant. arambre, 1391/ Nav. alambre. Nombre<br />

que daban al hierro. En unas capitulaciones matrimoniales de Latasa de Odieta, 1921, aparece, entre<br />

la relación de los aperos de labranza de una casa, “dos corbas de alambre” (dos sardes u horcas de<br />

hierro)// “Tenía una Cámara llena de de redomillas de barro, de vidrio, de arambre y de estaño.”<br />

(Calixt. y Melib. fol. 15.)<br />

Alambrear. intr. Tocar la perdiz con el pico los alambres de la jaula../ “A esto le llamó Verguear L.<br />

Barahona de Soto en sus Diál. de la montería. (A. Sevilla. ob. cit. p. 22) - La perdiz que en la jaula/<br />

mucho alambrea,/ si la sacan al monte/ volar desea. (Canc. pop.)<br />

Alambrista. m. y f. EE. UU. Méx. Bracero que pasa ilegalmente de México a Estados Unidos<br />

saltando las alambradas que marcan la frontera./ “Sus relaciones con ‘alambristas’ y ‘mojados*’<br />

iban de perlas, hasta que un percance cambió las cosas de sopetón.” (M. Méndez, Peregrinos de<br />

Aztlán, p. 37.)<br />

Si en tierras de su nación<br />

esos brazos mexicanos<br />

no encuentran ocupación;<br />

aunque de alambre un girón,<br />

“ven” horizontes cercanos.<br />

Alameda. 1008. f. Sitio poblado de álamos./ 2. Paseo con álamos./ 3. Por ext., paseo con árboles. (Lat.<br />

Populetum. Ulmetum.)/ "El antiguo y arbolado camino de Murcia convirtióse en alameda...". (Gabriel<br />

Miró.) - “Por la alameda que el Eresma baña.” (A. Machado.) - “La brisa de la tarde/ meneaba,<br />

amorosa, la alameda.” (G. y Galán. El ama.)<br />

Alamedero, ra. m. y f. Mex. Persona que guarda una alameda.<br />

Guarda y cuida ‘tu’ arboleda<br />

172


que conduce a la ciudad,<br />

ya que su sombra se queda<br />

para que el viajero pueda<br />

gozar de fresca humedad.<br />

Alamín. (Del ár. al-amín. el fiel, el síndico. Hombre de confianza.) m. Oficial que contrastaba las<br />

pesas y medidas y tasaba los víveres. También se llamó alcalde alamín.( Lat. Integer administer.)/ 3.<br />

Juez de riegos./ Ar. El encargado de cuidar las alemas o turnos periódicos de aguas./ Murc.<br />

Alguacil que podía terminar las causas de poca importancia./ Nav. (Tudela, Cascante.) alamín o<br />

alhamín, que significa fiel de aguas, guarda de riegos o inspector del derecho de los pueblos a regar,<br />

en las aguas del Moncayo. Las Ord. Munic. de Cascante de 1847 disponen que los alamines lleven<br />

de contino “azada, espuerta, ozón o marchete para desbrozar”. Están obligados a cerrar todos los<br />

tallos, boquetes y filas” y a “desbrozar y sacar los obstáculos que impidan el curso de las aguas”.<br />

Es tu misión procurar<br />

el buen peso y la medida,<br />

que incluso habrás de arreglar<br />

para poder comprobar<br />

su justo precio y cabida.<br />

Además de conocer<br />

sobre el peso y la medida,<br />

has de juzgar y saber<br />

cómo el agua ha de correr<br />

dándole al riego salida.<br />

Que por la región murciana<br />

pronto pudiste acabar,<br />

como alguacil que se afana,<br />

cualquiera causa liviana<br />

que se pudo complicar.<br />

Alamo.- 1218.- Populus alba. L.. Una de las especies más valiosas, desde el punto de vista ecológico y<br />

comercial es el Populus trichocarpa. (Prob. del lat.alnus, infl. por ulmus, olmo.) m. Arbol indígena de<br />

España, que tiene sus hojas anchas. Crece en poco tiempo, y su madera, blanca y ligera, resiste<br />

mucho al agua./ alpino, temblón./ balsámico. De copa alargada, ramas angulosas y corteza parda<br />

rojiza./ bastardo (populus canescens), álamo blanco./ blanco. De corteza blanca agrisada./ “La quietud<br />

de los álamos en el tranquilo ambiente, y el agua de los ríos,/ crecen ellos mismos/ por sí,/ y<br />

ocupan dilatadamente/ .. las torcidas riberas de los ríos/como el álamo,..” (P Virgilio. Las<br />

Geórgicas.) / “los álamos que se mecen,/ las aguas que se derrumban!” (José Zorrilla. A buen juez<br />

mejor testigo.) - “.. el río, inmóvil, callado, espejea junto al camino, la silueta de los esbeltos y finos<br />

álamos.” (“Azorín” Los pueblos.) - Ortega y Gasset lo llamó “centinela de la ruta.”/ “Y tan verdes<br />

como el río/ Follaje a follaje arrullan/ Al dichoso de escuchar/ Àlamos de casi música” (Jorge<br />

Guillén.) - “El sol entre los follajes/ y el viento por todas partes/ llama vegetal te esculpen/ si<br />

verde bajo los oros/ entre verdores dorada./ Construida de reflejos;/ luz labrada por las sombras,/<br />

sombra deshecha en la luz.” (Octavio Paz. Alameda.) - “Como es la calma un yelmo para el río/ así<br />

el dolor es brisa para el álamo.” (C. Rodriguez, El don de la ebriedad. p. 83. Edi. Castalia, Madrid.<br />

1998)/ “¡Alegría de los álamos blancos era el verano! Alivia el mediodía contemplarlos, torna la hora<br />

ingrávida y por la noche , con la luna, hacen volver las viejas fábulas. El álamo blanco halla su luz,<br />

La luz lunar su mejor oficio. Entonces, sí que el tembleteo, el rumor, la caricia, se hacen vívidos,<br />

humanos casi. Allí halla la tórtola su habitación mejor y abajo el lagarto, entre la maleza, su casa.”<br />

(José Antº Muñoz Rojas. Las cosas del campo. pág. 53.) / “...los álamos del río Oja, aparecen<br />

colonizados por bolas verdes de muérdago que parecen nidos.” (Mónica Fdez-Aceytuno. Las líneas<br />

que nos unen. El Semanal, 27-4-2002.)/ “El álamo negro, conocido como chopo, se cría en las riberas,<br />

en las umbrías del Pirineo y, cultivado, en las choperas del norte del país. Las materias resinosas de<br />

sus yemas se han considerado, en la tradición castellana, mezcladas con manteca de cerdo y con los<br />

debidos cocimientos, muy apropiadas para calmar los dolores de hemorroides.” (‘Mensaj’, 18-2-<br />

2005)<br />

Alamón. m. Extr. Aramón,. Tipo de barbado.<br />

Alampar. (De a,1, y lampar.) intr. / Al. picar, excitar el paladar./ Rioja. Picar excesiv, quemar el<br />

paladar. EL DRAE lo da sólo como de Alava./ “Cuando los pimientos son buenos y su picor sube<br />

173


de punto, hasta producir en la boca una sensación como de fuego, dicen que los pimientos<br />

alampan.” Así Roque Cillero (Alampar, en el Bol. de la Real A. E.. t. II, cuad. X, pág. 715)<br />

Alamud. (Del ár. al-amüd, la barra.) m. Barra de hierro, de base cuadrada o rectangular, que servía de<br />

pasador o cerrojo para asegurar puertas y ventanas. (Lat. Vectis.)<br />

Alana. f. Especie de tierra algo rojiza.<br />

Alanceado. adj. Caballo largo de espina y con poco vientre. Para esta clase de caballos está indicado<br />

el collar.<br />

Alanceador, ra. adj. Que alancea. Ú. t. c. s. El que tiene destreza y fuerza para herir con la lanza,<br />

tanto a toros como a jabalíes, etc. (Lat. Faculator. Hastae vibrator.)<br />

Por tu mano recia y dura<br />

moría el toro, de lanza;<br />

y aunque tuvo su amargura,<br />

hoy todavía perdura<br />

un rejoneo que avanza.<br />

Alancear. 1495. tr. Dar lanzadas, herir con lanza. (Lat. Lancea impétere, transfondere ) “Esto diiciendo<br />

se entró por medio del escuadrón de las ovejas, y comenzó de alanceallas con tanto coraje y<br />

denuedo, como si de veras alanceara a sus mortales enemigos.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 18.) /<br />

“Alancear. Suerte del toreo a caballo consistente en matar los toros con lanza. Usada por los<br />

españoles hasta los siglos XVII y XVIII, en que comenzó a ser sustituída por el rejoneo.” (A. Glez.<br />

Barnés. Encic. de la Reg. Murc. 1992)<br />

Alandrearse. (De a,1, y landre.) prnl. Ponerse los gusanos de seda secos, tiesos y de un color blanco.<br />

Alandrona. f. Murc. Tabla o compuerta grande en las acequias/ Landrona.<br />

Alar. (De ala.) m./ 2. Percha de cerdas para cazar liebres, conejos, perdices y toda clase de pájaros./<br />

Nav. y Rioja. alar. Abrigo hecho con cañas y carrizo para resguardar las plantas de pimientos y<br />

hortalizas./ Nav. alar,2. Cadena pendiente en el cañón de la chimenea, con un gancho para colgar la<br />

caldera sobre el hogar.<br />

Alarde. S. XIII. (Del ár. al-'ard, la exhibición.) m./ 10. p. us. Entre colmeneros, reconocimiento que las<br />

abejas hacen de su colmena al tiempo de entrar o salir./ And. Ladra de los perros en la corrida de<br />

una res.<br />

Alargadera. (De alargar.) f./ 2. Ar. y Murc. Sarmiento amugronado, o que deja de podarse para<br />

amugronarlo.<br />

Alargo. m. Gal. Extensión de terreno ganado para una finca.<br />

Alarguez.- Berberis vulgaris. L. (Del bereber al-argis, corteza de raíz de cambronera.) m. Nombre de<br />

varias plantas espinosas, como el agracejo y el aspálato. Algunas tienen más raíces que hojas. (Lat.<br />

Aspalathus.)<br />

Alarife. (Del ár. al-'arif, el maestro, el entendido, el oficial.) m. Arquitecto o maestro de obras./ 2.<br />

albañil.<br />

En cualquiera construcción<br />

debe haber un entendido<br />

que lleve su dirección;<br />

como habrá en esta ocasión,<br />

para la cual te lo pido.<br />

Alarije. (Del ár. al-'aris, la parra.) adj. V. uva alarije.<br />

Alasita. f. N. Argent. y Bol. Feria artesanal de esa región.<br />

Alastonar. intr. Ar. Secarse la caña o “branca” de los cereales poniéndose blanca en primavera por<br />

falta de lluvia.<br />

Alastrar,1. (De a,2, y lastra.) tr. Echar atrás las orejas algunos animales. (Lat. Asinum auribus<br />

micare.)/ 2. prnl.Tenderse contra la tierra el ave u otro animal para no ser descubierto. (Lat. Humi<br />

procumbere, sese demittere in terram.)./ Extr.alastrar. Crecer lateralmente las ramas de un árbol./ “...<br />

cuando el caballo alastra el oído.” (Calv. Albeiter. Cap. 97. fol.- 295)/ “Del ruido que oyen, o voz de<br />

ave de rapiña, se alastran en la tierra.” (Espinar. Art. Ballest. fol. 187)<br />

Alatar. (Del ár. al-'attar.) m. Vendedor de perfumes, o de drogas y especias.<br />

Que has venido del Oriente<br />

trayendo especias variadas<br />

174


que penetran el ambiente,<br />

y cuya “vida” se siente<br />

yendo en un guiso mezcladas.<br />

Alaterno.- Rhamnus alaternus. (Del lat. alaternus.) m. aladierna. Arbusto.<br />

Alatón,2. .(Del gr. λοτος, lat. lotus.) m. Fruto del almez o alatonero, drupa comestible redonda. /<br />

aratón./ Murc. (Moratalla) almeza, lirón. / Cuenca del Bajp Almanzora (Almería) alatón (almeza)<br />

Alatonero.- Celtis australis. L. (De alatón,2.) m. Ar., Murc. y Cuenca del Bajo Almanzora (Almería)<br />

Almez, árbol cuyo fruto es la almeza o alatón. / .<br />

Alavés, sa. adj. adj. Natural de Alava. U. t. c. s./ 2. Perteneciente a esta provincia.<br />

Alazán, na. o alazano, na. h. 1280. (Del ár al-az'ar, el rojizo.) adj. Color parecido al de la canela./<br />

alazán pálido, claro, anaranjado, vinoso, tostado, etc. / “Alazán claro, alazán boyuno, y alazán<br />

tostado , y roano.” (Calv. Albeiter. Cap. 96.) / 2. Dícese del caballo o yegua que tiene el pelo alazán.<br />

U. t. c. s. (Lat. Equus fulvus vel russus.)/ Refr. Alazán tostado antes muerto que cansado. .(Lat. Equus<br />

fulvus prius enectus, quam fatigatus.) Explica lo fuertes que son los caballos de este color, como<br />

incansables en el trabajo.<br />

Alazor. Carthamus arborescens. L. (Del ár. al-'asfur, el cártamo.) m. Planta anual con ramas espesas,<br />

hojas espinosas, flores de color azafrán que se usan para teñir, cuya semilla ovalada, blanca y<br />

lustrosa, produce aceite comestible y sirve también para cebar aves.<br />

Alba. h. 1140.. (Del lat. alba, f. de albus, blanco. Quechua. alba (luz) achikiai, pajarimui) f. amanecer./ 3.<br />

Primera luz del día antes de salir el sol. (Lat. Aurora.) “Estando, pues, en esta confusión el Pastor<br />

salió dos o tres veces a ver nacer el alba con el conocimiento que tenía de la estrella.” (Lope. Los<br />

Pastores de Bel. lib. I. fol 74.) / And. “Los claros del alba”, al rayar el día. “Pues... sería allá por los<br />

claros del alba.” (González Anaya. La oración de la tarde, Barc, 1929)./ “Ya apunta el día./ El alba<br />

anuncia tenues reflejos/ ya los auroros reunidos van/ pronto la salve entonarán;/ salve, salve,<br />

salve.” (Noct. huert. Let. y mús. de E. Ramirez) “Yo te veo, Señor, en la frescura del alba, y en la<br />

esperanza de una jornada plena.” (André Delapierre.) / Al alba, al romper el alba, al reir el alba. (Lat.<br />

Prima luce, Illucescente die. Radiante aurora.)<br />

Albaca.f. Sínc. de albahaca./ “Señorita que riega la albaca...” (Zarzuela)/ Murc. alhábega.<br />

Albacara,1. (Del ár. al-baqqara, la vaquería.) f. Recinto murado en la parte exterior de una fortaleza,<br />

con la entrada en la plaza y salida al campo, y en la cual se solía guardar ganado vacuno.<br />

Albacea. 1205. (Del ár. al-wasiyya, el testamento, la disposición testamentaria.) com. Persona<br />

encargada por el testador o por el juez de cumplir la última voluntad y custodiar los bienes del<br />

finado. (Lat. Testamenti exequutor. Is cui committitur exequatio postremae voluntatis.) / dativo. El<br />

nombrado judicialmente y no en testamento./ testamentario. Encargado/da de cumplir la voluntad<br />

del testador.<br />

Por considerarte honrado,<br />

una persona al morir<br />

tal encargo te ha dejado,<br />

y en él habrás procurado,/<br />

del mejor modo, cumplir.<br />

Albacete. Denominada por los árabes al-Basit. “la llanura”, de donde procede el nombre actual. n. p.<br />

Capital de la provincia de este nombre.<br />

Albacetense. adj. albaceteño. Apl. a pers. ú. t. c. s.<br />

Albaceteño, ña. adj. Natural de Albacete. U. t. c. s./ 2. Perteneciente a esta ciudad o a su provincia./<br />

adj. Navaja fabricada en Albacete./ “El aniaguero partió un pan grande, manejando con pausa ritual<br />

la albaceteña.”<br />

Albacora,1. (Del ár. al-bakura, el higo precoz. (Lat. Gossus. Ficus praecox.) f. breva, fruto de la higuera.<br />

Albada,1. (Del lat. albäta, de albare, blanquear.) f. alborada, composición poética o musical./ 2. Ar.<br />

albada, ronda al amanecer la aurora./ alborada, música al amanecer y al aire libre.<br />

Albada,2.- Anthyllis cytisoides. L. (De albaida.) f. jabonera,planta.<br />

Albahaca. 1495.- Ocimum basilicum y Ocimum minimum., v. conocidas por alábega fina y alábega basta.<br />

(Del ár. al-habaqa.) f. Planta anual, con tallos ramosos y velludos, hojas muy verdes y flores blancas.<br />

Tiene fuerte olor aromático y se halla en estado silvestre o cultivada. Se cultiva a partir de semillas<br />

Es una planta muy sensible al hielo. No debe sembrarse hasta que no hayan pasado las heladas.<br />

Recolección: Se cortan las partes superiores de los tallos en plena floración. Se ponen a secar las<br />

plantas a la sombra i en secadero, sin superar los 40º. La recolección se puede repetir varias veces al<br />

175


año. // “Si el mirlo a cantar se atreve,/ sólo remeda su acento; si la alávega se mueve, se confunde<br />

con su aliento.” - "Señorita que riega la albaca,/ ¿cuántas hojitas / tiene la mata?". (Luisa Fernanda.<br />

Zarzuela.. Letra de F. Romero y G. Fdez. Shaw.) / “Es hierba que procede de la India. Cuando<br />

llegó a Occidente se utilizó como condimento de la cocina mediterránea. Florece en verano y se cría<br />

en macetas con buena tierra negra.Sus sustancias activas son eficaces contra los trastornos gástricos,<br />

los dolores gástricos y el estreñimiento Tamben para la inflamación de las vías urinarias- Se la<br />

considerea como estimulante y espasmódica, y se recomienda en dispepsias nerviosas y para<br />

favorecer la producción de leche en las mujeres en período de lactancia. En uso tópico sirve como<br />

esencia. Como tónico capilar sirve para fortalecer el cabello y preservarlo de la caída. Un ramito de<br />

albahaca servía incluso para ahuyentar a los mosquitos en las calurosas noches de verano” (Javier<br />

Tomeo. Las virtudes de la albahaca. Abc., 3-8-2004).<br />

Albahaquilla. 1570.- Parietaria officinalis. f. d. de albahaca./ de Chile, o del campo. Arbusto leguminoso,<br />

indígena de Chile. La infusión de sus hojas, flores y tallo se toma contra las enfermedades del<br />

estómago.<br />

Albahío, a. (Del ár. al-bahiyyu, el brillante, el esplendoroso.) adj. Dícese de las reses vacunas cuyo<br />

color es blanco amarillento.<br />

Albaida.- Anthyllis cytisoides L. (Del ár. al-baidä, la blanca.) f. Planta de seis a ocho dm. de altura, muy<br />

ramosa, con ramas y hojas blanquecinas; y de flores pequeñas y amarillas que se abren en<br />

primavera.<br />

Albanega. 1330. (Del ár. al-baniqa, el capillo, el gorro femenino.) f./ 2. Manga cónica, hecha de red y<br />

cerrada por el extremo más angosto que se usa para cazar conejos u otros animales cuando salen de<br />

la madriguera./ (Lat. Plaga, ae.)/ “Cogidos los cabellos en una albanega de sultán.” (Cerv. Quij.<br />

tomo. I. cap. 16)/ “Hay albanega de hilo bramante delgado:...sirve para cazar liebres y conejos.”<br />

(Espinar. Art. Ballest. lib. I. cap. 20.)<br />

Albaneguero, ra. m. y. f. Persona que caza piezas menores utilizando albanega. (Lat.Aleator.)<br />

No sabe lo que le espera<br />

al conejo en su salida<br />

dejando la madriguera,<br />

ya que una red traicionera<br />

le hará que pierda la vida.<br />

Paciencia de cazador<br />

hasta que asome la pieza:<br />

liebre, conejo y castor,<br />

cuanto más finos, mejor<br />

van a la red, de cabeza.<br />

Albañal. h. 1560. (De ár. al-balla'a, la cloaca.) m. Canal o conducto que da salida a las aguas<br />

inmundas. (Lat. cloaca.)<br />

Albañalero, ra. m. y f. Persona que trabaja en las alcantarillas./ 2. Constructor de albañales.<br />

Para el agua residual<br />

debes poner todo esmero<br />

al construir un canal,<br />

que arrastre bien su caudal<br />

hasta una balsa o estero<br />

Poco grato es tu quehacer,<br />

pero gran utilidad<br />

para todos debe ser,<br />

si el agua puede correr<br />

con toda facilidad.<br />

Albar. 1495. (De albo.) adj. blanco. Dícese solo de algunas cosas; como tomillo albar./ (Lat. Albidus, a,<br />

um; albicans, tis.) / 3. m. Terreno de secano, y tierra blanquecina en altos y lomas.// And. adj. albar.<br />

Jabalí y ciervo de mayor tamaño y menos feroz que la arocha. Ú. t. c. s. “...me encontré con un<br />

barraco de la raza albar, ya veterano...” (P. Morales Prieto. Historia de un jabalí.) / Ar. albenco. Albar;<br />

la parte más floja del tronco de los árboles./ Can. popular,abán. Pino abán./ Cant. albar. Tierra<br />

blanca; también con árboles, como la “cajiga”, cuando alcanza grandes dimensiones./ Extr. m. p.<br />

176


albare(s)h. Higos blancos muy dulces./ Gal. albar. Plantas y frutos de color claro: carballo, piñeiro,<br />

toxo y uva albar.<br />

Albarigo. (De albar.) adj. candeal, dicho del pan o trigo. Ú. t. c. s./ And. blanquillo./ La Mancha,<br />

albarejo y candeal./ “En Sevilla hay muchas maneras de trigo: garzul, semental, vermejuela,<br />

albarigo, trechel, delgado.” (Aviñ. Medic. Sev. Cap. 10. fol. 22.)<br />

Albariño./ Temprano, que madura antes de tiempo. temperán./ Murc. albar. adj. Granada de gramos<br />

casi blancos.y muy dulces. Tierra de secano, sin árboles, buena para sembradura./ Nav. albar y<br />

albal./ Pieza de tierra blanca labrantía./ Terreno para cultivo de cereales. En el valle de Salazar<br />

llaman albar a la madera blanca que rodea la médula de los troncos de pìno o abeto. A la médula la<br />

llaman coral./ “....era de un conejo albar tan grande que Sancho al tocarla entendió ser de algún<br />

cabrón.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 13)<br />

Albaraina. f. Nav. Agua sobrante de un canal que se desborda en cascada.<br />

Albarazo. 1251. ant. alphon. Del gr. alpho, empeine o grano. Lat. Alphus (Del ár. al-baras, la lepra.) m.<br />

2. Enfermedad de las caballerías caracterizada por manchas blancas en la piel. Ú. m. en pl. (Lat.<br />

Vitiligo alba.) Se da en las bestias caballares, yeguas y caballos, y no en las mulares ni asnales. (Calv.<br />

Albeiter. Lib. 2. Cap. 27. num. 27.).<br />

Albarca. f. abarca.(Lat. Pero, onis.)<br />

Albarda.-1238. (Del ár. al-barda'a. Lat. sagma, vulgar salma (jalma), trae su nombre de la tela basta<br />

(sagum) que se echa encima.) f. Pieza principal del aparejo de las caballerías de carga, que se<br />

compone de dos almohadas, rellenas de paja y unidas por la parte que cae sobre el lomo del animal.<br />

(Lat. Clitellae, arum.)/ / 4. Amér. Central, Cuba, Chile y Méx. Silla de montar. de cuero crudo o<br />

curtido./ gallinera. La que tiene las almohadillas llanas./ Rioja. albarda de trujal. “En la máquina de<br />

este nombre, un madero que se coloca sobre otros llamados marranos, cruzando a estos, para<br />

exprimir el mosto del pie del orujo.” (Echev, Diccio.) (Refr.) Do vino el asno, vendrá la albarda. Enseña<br />

que de la parte que vino la cosa principal, se sacará lo accesorio./ La culpa del asno echan a la albarda.<br />

Por no confesar algunas personas su defectos, atribuyen a otros sus propias culpas, o los males que<br />

han causado..”La culpa del asno no se ha de echar a la albarda.” (Cerv. Quij. tomo 2. cap. 66.)<br />

Albardado, da. p. p. de albardar./ 2. adj. fig. Res vacuna, u otro animal, que tiene el pelo del lomo de<br />

diferente color que los demás del cuerpo./ Refr. Carrascoy albardado, desunce las mulas y tráete el<br />

arado. Alude a las nubes que cubren –a veces- la sierra de tal nombre..<br />

Albardar. 1517. (De albarda.) tr. 1495. enalbardar. .(Lat. Mulum clitellis induere, instruere./ Ar. albardar.<br />

Poner la albarda.<br />

Albardar,2, o arbardar. tr. ant. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Cubrir de agua un bancal o<br />

cultivo.<br />

Albardear. tr. Amér. Central. Domar caballos salvajes.<br />

Albardela. f. Silla para domar potros.<br />

Albardería. (De albardera.) f. Casa, tienda o sitio en que se hacen o venden albardas. (Lat. Vicus, in quo<br />

fiunt, aut venduntur clitellae.) / 2. Oficio de albardero./ 3. Calle o barrio donde están las tiendas de<br />

los albarderos.<br />

Albardero, ra. m. y f. Persona que tiene por oficio hacer o vender albardas. (Lat. Clitellarius sartor.) /<br />

Ast. albarderu./ 2. Guarnicionero./ Gal.albardeiro. Que hace o vende albardas./seleiro, ra. Persona<br />

que fabrica o vende selas o sillas de montar. / Sela. f. Gal. Silla de montar, asiento de cuero que se<br />

coloca sobre el lomo del caballo para que se siente en él el jinete.<br />

Para el ganado mular<br />

preciso albarda segura<br />

con la que pueda aguantar<br />

y por el monte llevar,<br />

carga que se hace tan dura.<br />

A este borrico mediano<br />

hazle albardica pequeña,<br />

que por su peso liviano<br />

camine bien por el llano,<br />

y haga lo mismo en la peña.<br />

Cuatro caballos de tiro<br />

llevan puesto el atalaje,<br />

y al verlos, miro y remiro,<br />

tanto como les admiro<br />

cuando van en su carruaje.<br />

177


Albardía. f. Nav. Pieza del yugo en forma de U invertida, en la que se introduce el extremo del<br />

timón del arado.<br />

Albardilla. (d. de albarda.) f. Silla para domar potros./ 2. p. us. Lana muy tupida y apretada que las<br />

reses lanares crían a veces en el lomo.(Lat. Hirsuta lana dorso ovium adnata praemacie.) / 4.<br />

Almohadilla formada de cuero por un lado, que llevan los aguadores sobre el hombro para apoyar<br />

la cuba./ 7. desus. Caballete con que los hortelanos dividen las eras o cuadros./ 9. Barro que se<br />

pega al dental del arado cuando se trabaja en tierra mojada.(Lat. Dentalis aratris haerens lutum.)/ Ar.<br />

cansiello./ Ast. cairel. Especie de albardilla que se pone de remate en las paredes de los cercados./ 3.<br />

Hilera de piedras o ladrillos a modo de cuneta o bordillo de un camino, que se hace para contener<br />

el agua de lluvia./ 4. Presa o canal de piedra que atraviesa un camino para conducir el agua de las<br />

cunetas o la que viene en período de lluvia<br />

Albardillador. ra. m. y. f. Persona que albardilla.<br />

A las aves, que has de asar,<br />

cúbrelas de buen tocino,<br />

para que así el paladar<br />

sienta ese gusto al tomar<br />

algo tan sabroso y fino.<br />

Albardillar. v. a. Envolver con albardillas o lonjas de tocino lo que se ha de asar./ Poner el capirote a<br />

una ave de rapiña, al halcón.<br />

Albardillero, ra. m. y f. Persona que hace albardillas.<br />

Para poder ir regando<br />

las hortalizas, mejor,<br />

los bancales voy formando,<br />

con caballetes llenando,<br />

de mi fatiga y sudor.<br />

Por tierras de Andalucía,<br />

cuando se acaba Castilla,<br />

hay un pan de cada día,<br />

del llano a la serranía,<br />

con figura de albardilla.<br />

Dado que los aguadores<br />

deben la cuba apoyar<br />

en sus hombros, sin dolores,<br />

las almohadillas mejores,<br />

de buen cuero has de forrar.<br />

Albardín.- Lygeum spartum. (Del ár. al-bardi, la enea, la espadaña.) m. Mata gramínea propia de las<br />

estepas españolas, muy parecido al esparto, aunque menos robusta y con las mismas aplicaciones<br />

que éste. (alpargatas, esteras y cordeles o “lías” (trenzas); pero, al ser de peor calidad, es menos<br />

apreciada que el esparto verdadero. Se utilizaba para recubrir la fruta dentro de las banastas. Se le<br />

denomina Spartum aliud, (el “otro esparto”) describiéndolo como una planta propia del antiguo<br />

reino de Murcia. Se reparte por toda la cuenca mediterranea en suelos margosos o salinos./ Alb.<br />

albarceo. Cada hoja de albardín, con que formando manojo se chamusca la piel del cerdo en la<br />

matanza o mataero; a fin de que, quitada la pelambre, sea aquella mejor raspada por el matarife o<br />

matachín, y lavada después; albarceos : “Hojarascas, espartos, etc., con que se chamusca la piel del<br />

cerdo.” (Zamora Vicente, ob. cit.)/ Murc. albardín. Mata muy parecida al esparto./ “Montes de<br />

greda, chumberas/ orillando los ramblizos,/ albardines, baladreras/ y pastizales sequizos.” (Fcº<br />

Sánchez Bautista, Sobre los terrenos de Rambla Salada, en Murcia.)<br />

Albardinar. m. Sitio en que abunda el albardín./ Albardinal de suelo salino. En buena parte de Murcia<br />

y Alicante, y con la presencia de la siempreviva rosa (Limonium caesium) especie endémica del<br />

sudeste ibérico. Si el albardinal se encharca durante mucho tiempo parte de sus plantas mueren.<br />

Albardinal. no salino. En suelos arcilloso-yesíferos (a veces margas).<br />

Albardinero, ra. m. y f. Murc. Persona que se dedica a segar o recoger albardín, para luego<br />

venderlo.<br />

178


En una tierra esteparia,<br />

donde nace el albardín,<br />

pasas tu vida primaria,<br />

a la vez que sedentaria,<br />

con un trabajo sin fin.<br />

Albardines. Nombre que se da en Aragón a la anea o enea.<br />

Albardón. 1438. (aum. de albarda.) m. Aparejo más hueco y alto que la albarda, el cual se pone a las<br />

caballerías para montar en ellas.( Lat. Vectorii jumenti sella.) / 2. Especie de silla jineta, con perilla<br />

saliente y arzón trasero alto y volteado, que usan los derribadores, vaqueros y campesinos<br />

andaluces./ 3. Argent., Par. y Urug. Loma situada en terrenos bajos y anegadizos, que se convierte<br />

en islote con la subida de las aguas./ 5. adj. ant. Bestia de carga.<br />

Albardoncillo. f. m. Más pequeño, y que sólo se usa en la caza y diversión del campo. (Lat. Vectoris<br />

jumenti sellula.)<br />

Albardonero, ra. (De albarda.) m. y f. albardero, ra.<br />

Entre los derribadores,<br />

campesinos y vaqueros,<br />

son tus piezas las mejores<br />

por altura y por valores,<br />

de fortaleza y de cueros.<br />

Albarejo. (De albar.) adj. candeal, dicho del pan o trigo. Ú. t. c. s./ Algo albar o muy blanco.<br />

Albarello. m. Gal. Nombre de una varidad de vid.<br />

Albareño, ña. adj. And. Jabalí o ciervo albar.<br />

Albares. (De albar.) adj pl. Especie de higos de color blanquecino.<br />

Albaricoque. h. 1330. (Del ár. al-barquq, al-birquq,) - (Del lat. praecox, cis. y del lat. persicum praecocium.<br />

J. Corominas.) La Academia admite las variantes albercoque y albarcoque.) m. Fruto del albaricoquero<br />

o abercoquero. Es una drupa casi redonda y con un surco, amarillenta y encarnada, aterciopelada, de<br />

sabor agradable, y con hueso amargo. .(Lat. Armeniacum malum.)/ 2. albaricoquero./ de Nancí. El de<br />

color amarillo por un lado y encarnado por el otro, mayor que el común, y cuyo surco se descubre<br />

solo en la parte contigua al pezón./ de Toledo. Variedad muy estimada, que tiene manchas en la piel<br />

y cuya almendra es dulce./ pérsico. albaricoque de Nancí./ Tiene escasas calorias. Deben consumirse<br />

maduros./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, abercoque. Clases: almendrolado. antón.<br />

arrogante;.búlida. de gran prestigio e inmejorable para conserva. Es grueso y duro./ cochinero. De<br />

mala clase. damasquino, de hueso dulce, del patriarca, mayero. porque se recolecta en mayo, -en<br />

Orihuela.- moniquí, real./ “Ya no nos quea más brillo / que er que tien los abercoques” (PF Mor.)<br />

“Los abercoqueros de la orilla del camino, ejajándose (desgajándose) de abercoques mauros.” (L. Orts.<br />

ob. cit. p. 113.) - “Fruta menina que a ser melocotón juega, mayero asimismo llamado por enjoyar en<br />

mayo el árbol del que procede.” (A. Sáez. Bodegón de Murc. “La Verdad”, 23-5-1999)/ Existe una<br />

Peña Huertana en Murcia llamada El abercoque.<br />

Albaricoquero. m. Prunus armeniaca. L. Arbol originario de Armenia, de ramas con hojas<br />

acorazonadas, flores blancas, y cuyo fruto es el albaricoque. Su madera se emplea en ebanistería.<br />

(Lat. Armeniaca malus.) Ar. alberjero, alberjé, cascabeliquero, zerullero./ Ast. albaricocal./ Bal., Cat., Val.<br />

albercoquer./ Gal. albaricoqueiro./ Murcia, Cuenca del Bajo Almanzora (Almería).Orihuela y Vega<br />

Baja del Segura, abercoquero./Vasc. briskondo, duaxatze / ....ya están los mochuelos pegando silbíos/<br />

en la mesma copa del abercoquero ”. (Alv. de Sotomayor. Alma campesina. p. 57.) - A la orilla del río/<br />

yo bajé y puse/ un abercoquerico / de hueso dulce. (Canc. pop.) - “Y pa postre, pos la fruta/ con el<br />

cruel aguacero,/ que la roña ha sido bruta/ en el probe abercoquero:” (PFMor.688)<br />

Albarigo. (De albar.) adj. candeal, dicho del pan o trigo. Ú. t. c. s.<br />

Albarillo. (De albar.) Prunus armeniaca L. m. Albaricoquero, variedad del común, cuyo fruto es de<br />

piel y carne casi blancas./ 2. Fruto de este árbol./ - Ir al albarillo. fr. Ir a trabajar en la recolección o<br />

conserva del albaricoque.<br />

Albariña. f. Gal. Tierra de inferior calidad./ Enfermedad parasitaria del ganado, producida, al<br />

parecer, por la acción de un ácaro.<br />

Albariño. ña. adj. Gal. Albar, blanco o de color muy claro. Frutos y plantas de color más claro que sus<br />

semejantes: uva albariña.<br />

Albariza. (De albar.) f. Laguna salobre./ 2. And. albar, terreno albarizo, óptimo para producir vinos<br />

finos y manzanillas./ “La albariza de los juncos.”(A. Ussía. Memorias, Sotoancho, Madrid, 1998.).<br />

179


Albarizo, za. (De albar.) adj. terreno blanquecino. / 2. m. albero, terreno albarizo.<br />

Albarrada,1. (Del lat. parata, a través del hispanoárabe.) f. Pared de piedra seca./ 2. Parata sostenida<br />

por una pared de esta clase../ 3. Cerca o valladar de tierra para impedir la entrada en un trozo de<br />

campo./ And. Trinchera formada con estacas, ramaje, tierra y piedras, que sirve para contener un<br />

terreno movedizo o para resguardarlo de la corriente de un río.<br />

Albarrán. (Del ár. al-bar'an, el mozo soltero.) adj. ant. Mozo soltero dedicado al servicio agrícola.<br />

Usáb. t. c. s./ 3. m. ant. mayoral, pastor principal. U. en Salamanca.<br />

Un mozo libre, soltero,<br />

sin casa abierta ni estable,<br />

podría ser duradero<br />

en "mi tierra", como espero,<br />

si hago fijo lo inestable.<br />

A ese pastor principal<br />

llamaron en Salamanca,<br />

y al que todos, mayoral,<br />

lo conocen por igual,<br />

cuando su nombre se estanca.<br />

Albarrana. (Dal ár. al-barrana, la de fuera, la silvestre.) adj./ 3. f. albarranilla.<br />

Albarraniego, ga. adj./ 2. Se dice del perro de ganado trashumante.<br />

Albarranilla. f. Especie de cebolla albarrana, con hojas estrechas, largas y lustrosas, y flores azules en<br />

umbela.<br />

Albarraz,2.- 1325 (De abarraz.) m. hierba piojera. (Lat. Staphisagria.) Tiene virtud para purgar las<br />

flemas y serosidades de la cabeza. / Cada libra de albarraz no pueda pasar de cuatro reales. (Pragm.<br />

de Tasas. Año de 1680. fol. 18.)<br />

Albasol m. And. Puesto de perdiz con reclamo ya entrado el día, hacia las ocho de la mañana.<br />

Albata. Ar. f. Planta que se adapta a los terrenos de yeso. Sirve para fabricar jabón, utilizándose su<br />

raíz a tal fin. El palo de la raíz de albata se vendía por kilos.<br />

Albayada. f. Extr. Humedad del rocío cuando no ha helado.<br />

Albazano, na. adj. De color castaño oscuro, como de castaña madura. Dícese de los caballos y yeguas.<br />

En ár. bazán, lo hermoso o bien parecido, con el art. al.<br />

Albazo. (De alba.) m./ 2. Ecuad. alborada, música al amanecer y al aire libre. en fiestas populares<br />

Albedollos. m. pl. Ar. Plantas muy usadas para alimento de conejos. Yerbana.<br />

Albedro.- Arbutus unedo. (Del lat. arbitülus, d. de arbïtus, arbütus, madroño.) m. Ast. madroño, árbol.<br />

albedru. (Arbutus, el árbol, y arbutum, su fruto).<br />

Albeiro, ra. adj. Gal. Dícese del color blanco de la harina de trigo./ Molinos que sólo muelen trigo./<br />

Albero, paño blanco con que se cubre la masa de pan una vez amasada<br />

Albéitar. 1256. (Del ár. al-baitar. y este del gr. hippiatrós. Lat. veterinarius.) m. veterinario. . / Ar.<br />

albaitar. albeitar, albeitre./ Ast. albeite. metrinariu./ Cant, albitru, albitre./ Extr.albéitar. Maestro<br />

herrador; albéitari. veterinario./ Gal.albeite. veterinario./ Nav.albaita, albáitar. albéitar, herrador;<br />

albeitari./ Vasc. albaiteru. abere- sendatzaile.<br />

Tu entrega para curarar<br />

el ganado de laboro de labor,<br />

ya mular o caballar,<br />

bien la debo pregonar<br />

destacando su valor.<br />

Albeitería. 1495. (De albéitar.) f. veterinaria. (Lat. Ars veterinaria.// (Calv. Albeiter. cap. 2. Albeitería es<br />

manera de enseñar como se han de curar las enfermedades, en las cuales cae la obra de manos.)/<br />

Gal. albeitería./ veterinaria./ Vasc.abel-sendagintza.<br />

Albejacón. m. Extr. Nombre con el que se designan casi todas las hierbas./ Cierta clase de hierbas<br />

que comen los borregos.<br />

Albeldadero. m. Al. Lugar destinado para albeldar. Albeldar. (De a y bieldo.) tr. beldar. Limpiar el<br />

grano, levantando la paja con el bieldo.-<br />

Albellón. (De albeloa, cloaca.) m. albollón. albañal. (Lat. cloaca.)/ 1.Murc.- cauce de riego, 1356-, Orih.<br />

y Vega Baja del Segura, albellón y arbellón./ Brenca, boquera o ventana de toma abierta en un cauce<br />

o acequia./ Tubo que sirve de desagüe o de toma para riego. / “Las dichas acequias mayores...<br />

180


tengan sus albellones fechos de argamasa..., los tengan de tal manera que lo más baxo dellos esté a la<br />

flor del agua.”(Ord. de la C. de Murc 1695. p. 152 y 158) - “Hizo un albellón para que pasara el agua.”<br />

(López Almagro. Colasín. Murc, 1921)<br />

Albenda. f. Cantabria. Lugar lagunoso de una pradería, donde se dan unos yerbajos que el ganado<br />

los repudia.<br />

Albentestate. adv. m. Ast. A la intemperie.<br />

Albera. f. Ar. Cuña de madera o hierro para partir leña<br />

o rajar troncos./ Ast. Populus alba. L. Planta aromática que florece por San Xuan.<br />

Alberca. 1253. (Del ár.al-birka, el estanque.) f. Depósito artificial de agua,con muros de fábrica, para<br />

el riego. (Lat. Stagnum.)/ 2. poza, balsa o estanque para empozar el cáñamo.<br />

Albercada. f. And. Cantidad de agua que cabe en una alberca.<br />

Albercar. v. a. Ar. Macerar el cáñamo en la alberca.<br />

Alberchiga. 1439.- Prunus armeniaca. f. albérchigo./ (Lat. Mala persica aut cotonea.)/ “...unas<br />

arbechuiguitas pa que merienden.”(Munoz y Pabón.Justa y Rufina. p. 68)<br />

Alberchigal. f. Terreno plantado de albérchigos.<br />

Alberchigo. 1513. (Del mozár. al bérchigo, el pérsico.) m, Fruto del alberchiguero de tamaño vario. Su<br />

carne es recia, jugosa y de color amarillo muy subido, y su piel, amarillenta también, tiene una<br />

mancha sonrosada muy encendida por la parte que más le da el sol. (Lat. Malum persicum aut<br />

cotoneum.)/ 2. alberchiguero./ 3. En algunas partes, albaricoque./ “De los albérchigos o albaricoques.”<br />

(Herr. Agric. Lib. 3. cap. 11)<br />

Alberchiguero.- Prunus persica L. m. Arbol, variedad del melocotonero, cuyo fruto es el albérchigo.<br />

(Lat. Malus persica.)/ 2. En algunas partes, albaricoquero./ Los albérchigos son unos árboles que tienen<br />

la rama y hoja semejantes a los de las ciruelas: no son tan nudosos, y la fruta de ellos parece a los<br />

duraznos. (Herr. Agricult. lib. 3. cap. II.)<br />

Albercocar. ( De albercoque.) intr. La Mancha. Cuando los cereales comienzan a amarillear por su<br />

sazón.<br />

Albercón. m. Can. aum. de alberca./ Estanque. “Ya en los almatriches,/ corren los veneros/ a llenar<br />

los senos/ de los albercones.” (J. del Río. Canarias)<br />

Alberconcillo. m. Can. dim. de albercón./ Estanque pequeño.<br />

Albercoque. m. p. us. (Arabismo de uso preponderante en el ámbito dialectal murciano.)<br />

Albergero. (De alberge.) Prunus armeniaca L. m. Ar. albaricoquero.<br />

Albergue. 3er. cuarto S. XIII. (De albergar.) m. Lugar que sirve de resguardo, cobijo o alojamiento a<br />

personas o animales. (Lat. Diversorium. Tectum, i. Quechua. jorpanawasi, samanawasi) / Habitación de<br />

los mozos que cuidan de los caballos padres en las caballerizas que se tienen en las dehesas para<br />

estos animales.// “Sirviéndome de norte una luz que estaba algo apartada y pensando que fuera<br />

algún pastoral albergue apresuré el paso.” (Esteb. fol. 90.)<br />

Alberguero, ra. 1219. m. y f. ant. Persona que alberga: posadero, mesonero o ventero.//<br />

“Mandamos a los albergueros ... que los reciban en sus casas.” (Partid. 5. tit. 8. l. 27.)<br />

Lecho y comida caliente<br />

en este albergue de sierra<br />

tienes para mucha gente,<br />

que frío en su cuerpo siente<br />

cuando la noche se cierra.<br />

Ya no permite pastar<br />

tanto hielo en la montaña,/<br />

por eso bajo a buscar<br />

cobijo para albergar<br />

mi ganado en tu cabaña.<br />

En la sierra está lloviendo<br />

y preciso cobijarme<br />

ya que frío voy sintiendo;<br />

por eso habré de ir corriendo<br />

y en un albergue quedarme.<br />

Albericoque. m. Ar., N. Burg. y Méj. Albaricoque.<br />

Alberiella. f. Ast. Viento que sopla del Sur en las mñanas del verano.<br />

Albero,2, ra. (Del lat. albarius, de albus, blanco.)/ 2. m. Tierra para plazas de toros./ 3. Ruedo de la<br />

plaza de toros./ 4. Terreno albarizo./ 7. Sal. Rincón construido con adobes en la cocina para ir<br />

181


depositando en él la ceniza del fogón./ And. Terreno calizo. En Sevilla, tierra amarilla que sirve<br />

para suelo en plazas de toros./alberos. Albarizos.<br />

Alberque. m. alberca./ Rioja, alberque.<br />

Alberquero, ra. m. y f. Persona que cuida de las albercas.= = Como tengo que regar/ porque "su<br />

tiempo" se acerca,/ he venido a preguntar/ si has podido rematar/ la limpieza de la alberca.// Deja<br />

el cáñamo y espera/ que la fibra quede suelta,/ una vez que se macera/ en la charca que está<br />

fuera/ del camino, y a la vuelta.// Cuida el agua de la alberca/ y repártela con tino, para que,<br />

teniendo cerca / la tierra donde se acerca, / llegue pronto a su destino.<br />

Albert. f. Variedad cultivada de cebada.<br />

Alberzarín o alberzarina. m. ó f. Lana que se mezclaba con otras antes de usarla, y de la cual hubo<br />

exportación a Portugal. Se supone que tal nombre lo tomó de Albarracín, de cuya sierra parece<br />

procedieron los ganados que la producían.<br />

Albica. (Del lat. albus, blanco) f. Especie de tierra blanca.<br />

Albicante. (Del lat. albicans, -antis, p. a. de albicare, blanquear.) adj. Que albea./ De tallo blanco.<br />

Albiendo. m. Nav. y Rioja. Especie de horca, con cuatro dientes de hierro, que utilizan para remover<br />

el fiemo (estiércol), elevar los fajos de mies al cargar el carro, etc.<br />

Albihar.- Anacyclus clavatus. (Del ár. al-bihar, el narciso o junquillo.) m. manzanilla loca. (Lat. Oculus<br />

bubulus. Catula odorata.)<br />

Albihares, m. pl. Prados donde se cría esta hierba<br />

Albillo, lla. (d. de albo.) adj. V. uva albilla. U. t. c. s. m.y f/ 2. V. vino albillo. U. t. c. s./ And. albilleja.<br />

Uva albilla./ Gal. albariña (clase de uva) / albariño (viño feito con esa uva)/ Rioja. albillo.<br />

Albino. na, h. 1570. (De albo.) adj. Dicho de un ser vivo. Que presenta ausencia congénita de<br />

pigmentación, por lo que su piel, pelo, plumas, flores, etc, son más o menos blancos a diferencia de<br />

su especie o raza. Ú. t. c. s. (Lat. Albinus.sive luscitiosus.)/ Lomo o ribazo de tierra sin cultivo./ And.<br />

albino, na. adj. Caballo o yegua de pelo blanco con viso rojizo.<br />

Albitana. (Del ár. al-bitana, el forro, la [cosa] forrada.) f. Cerca con que los hortelanos resguardan las<br />

plantas./ Nombre que dan los labradores a los ribazos o partes de tierra inútiles para el cultivo.<br />

Albogue. h. 1250. (Del ár.al-büq, la trompeta.) m. Flauta simple, o más compleja, de madera, caña o<br />

cuerno, propia de juglares y pastores. Ú. m. en pl. La más sencilla; dos cañas paralelas y unidas con<br />

cera, que tienen varios agujeros; en uno de los extremos del par de cañas está la embocadura, y en el<br />

otro el resonador o trompa. (Lat. Tibia, ae. Fistula, ae.) / 2. Cada uno de los dos platillos pequeños de<br />

latón que se usan para indicar el ritmo en las canciones y bailes populares./ Nav. alboca o alboka./<br />

Albogue: Instrum. músico pastoril que se compone de dos cuernos de vaca o novillo (uno pequeño y<br />

otro grande, que actúa de resonador) unidos por el vértice y comunicados entre sí por dos cañitas<br />

horadadas de trecho en trecho.<br />

Alboguero, ra. m. y f. Persona que toca el albogue. (Lat. Auletor.) / 2. Persona que hace<br />

albogues.(Lat. Fistularum constructor).<br />

Usando cañas muy finas<br />

hazme tu mejor albogue,<br />

ya que, con él, encaminas<br />

esas canciones "divinas",<br />

donde mi pena se ahogue.<br />

Esta flauta de madera<br />

para juglar o pastor,<br />

que si caña o cuerno fuera<br />

sonará de igual manera,<br />

con su sonido mejor.<br />

Albohera. f./ “Albohera de sal y de plata”. Villa de Los Alcázares (Murc.) Situada en el Campus<br />

Spartarius romano, Al Qasr o Al-kasar árabe; primero lugar de baños y recreo de aquella realeza, y,<br />

desde siempre, agradable descanso para todos.<br />

Alboheza.- Malva sylvestris. (Del ár. al-jubbaza, la malva.) f. ant. malva.<br />

Albohol.- Frankenia laevis. L. (Del ár. al-hubul, las cuerdas.) m. correhuela, mata./ 2. Planta con tallos<br />

duros, tendidos y ramosos, hojas menudas y flores muy pequeñas. Toda ella, cubierta de polvo<br />

salado, sirve para hacer barrilla.( Lat. Concilium, íi.)<br />

Albolga.- Lat. Trigonella foenum-graecum. L. (Del ár albolga, abarca.) f. ant. Ar.alholva.<br />

Albollón. (Del ár. al-ballu'a, la cloaca.) m. Desaguadero de estanques, corrales, patios, etc./ 2.<br />

albañal./ Albollón, Conducto de aguas residuales y de lluvia hacia las acequias y el río. Agujero o<br />

182


oquete que sirve de entrada para las aguas de riego; arbollón. hilera, portillo, rafa./ A fines del S. XV<br />

ya se recomendaba para su construcción “...que tenga pendiente por ençima tierra para yr al valle e que lo<br />

hará tan baxio que no tenga más corriente de la que oviere menester e que tendrá el dicho albellón con su<br />

çerradura de tal manera que aunque el dicho río cresca no entre el agua del río por el en la cibdad...” / Un<br />

doc. del siglo XIV, hablando del Castillo de Tudela, dice que se saneó el pozo donde se recibían las<br />

aguas de los albullones.<br />

Albóndiga. 1406. (Del ár. al-banduga, la avellana, la bolita del tamaño de la avellana. (Lat. Offa, ae.).<br />

Albor. h. 1140. (Del lat. albor, -oris.) m. albura, blancura perfecta./ 2. Luz del alba. U. m. en pl./ loc.<br />

quebrar el alba, alborear./ “Apriesa cantan los gallos y quieren quebrar albores....el abad...rezaba los<br />

maitines, a vuelta de los albores.” (Cantar de Mío Cid. nº 232) - “.. la cándida luna/ renovó de su faz<br />

los albores.” (Núñez de Arce)<br />

Alborada.- 1ª mitad. S. XIII. (De albor, luz del alba.) f. Tiempo de amanecer o rayar el día. (Lat.<br />

Antelucanum tempus.)/ “Papagayos, ruiseñores,/ que cantáis al alborada,/ llevad nueva a mis<br />

amores/ como espero aquí sentada.” (F. de Rojas. “La Celestina”.)./ “Te bendigo, Señor, en la<br />

alborada; al descorrer la aurora un nuevo día.” (Amelia Márquez.)<br />

Alborear. 1495. (De albor, luz del alba.) intr. Amanecer o rayar el día. (Lat. Primam diei lucem emicare.)<br />

Alborga. (Del ár. al-bulga, la abarca de esparto. (Lat. Calceamentum sparteum.) f. Calzado que en La<br />

Mancha, Murcia, Alicante..., calzan los campesinos, y se hace de soga o cuerda de esparto, a manera<br />

de alpargata,. que lo utilizaban algunos pisadores de uva. En Jumilla (Murc), acreditada zona de<br />

buen vino, se conserva la alborga más grande, hasta hoy conocida./ And. aborga./ agobía / La<br />

Mancha. alborga./ “En el lagar, los pisadores -pierna desnuda- que pasan y repasan cantando sobre<br />

las tablas. Con sus pies calzados de alborgas o alpargatas de esparto.” (Azorin.)<br />

Alborguero, ra. m. y f. Persona que hace alborgas.<br />

Buen esparto hay que picar,<br />

y, mejor, cáñamo fino<br />

para una cuerda trenzar<br />

que te ayude a preparar,<br />

alborgas para el camino.<br />

Como bancal o sendero<br />

cada día he de pasar;<br />

hazme un calzado ligero<br />

que no precisando esmero<br />

sea fácil de llevar.<br />

Albornia. f. Ast. Cubierta que forma la hierba de la parte exterior de un almiar.<br />

Alborocera.- Arbutus unedo. L. (Del lat. *arbuteus, de arbutus.) f. Ar. alborozera.madroño, arbusto./ 2.<br />

madroño, fruto de este arbusto.<br />

Alboroque. 965. (Del ár. al-buruk, regalo.) m. Convite que hacen el comprador , el vendedor, o ambos,<br />

a los que han intervenido en una venta de ganados, tierras, etc./ echar el alboroque.( Lat.<br />

Proxeneticum munusculum.) / En Santomera (Murcia) existe una Peña Huertana llamada El<br />

Alboroque./ Se dice “echar el alboroque”, beber vino y comer algo después de cerrar un trato. El gasto<br />

lo suelen pagar a medias entre el comprador y el vendedor./ Nav. ali-ala. o hali-hala. De origen árabe,<br />

como la alifara aragonesa. En el derecho islámico la hali-hala era el rito jurídico perfeccionador de<br />

los contratos. En el archivo de la catedral tudelana se conservan hasta once documentos de venta y<br />

permuta de los tiempos de Sancho el Sabio (2ª mitad del S. XII), en los cuales se consigna: “Pactata<br />

sunt pretium et hali-hala”. Se pactaba precio y convite o comida en que se celebraba./ En Estella y<br />

otras, alboroque, y en algunas, cullicadera./ Sal. alboroque; “echar el alboroque”.// Subamos a comer<br />

del alboroque.(Comed. Florin Scen. 39.)/ “Pagar teneis el vino, en alboroque/ del famoso vestido que<br />

os han dado.” (Lop. Com. del perro y hortelano. Act. 3.) / “...se juntan dos rebaños, el hato se hace más<br />

grande pero habrá que degollar algunos corderos,.. para el rejuvenecimniento y para el alboroque.”<br />

(J. Campmany. Los Bancos. 17-1-1999)<br />

Alboroto. S. XV. (De alborotar.) m./ 6. pl.Amér. Central y Col. Rosetas de maíz o maicillo con azúcar o<br />

miel de rapaduras (azúcar negro) Se les llama alborotos porque el grano de maicillo crudo es más<br />

pequeño que un guisante, y tostado y reventado adquiere un volumen mucho mayor.<br />

Alborto.- Arbutus unedo. (Del lat.arbutulus, d. de arbutus.) m. madroño, arbusto.<br />

Albotea. f. Rioja. Pieza, finca. Con su actual forma y significación se registra ya esta palabra en<br />

documentos del s. XVI.<br />

Albotín.- Pistacia terebinthus. (Del ár. al-butm.) m. terebinto.<br />

183


Albraquin. m. Nombre árabe del esparto.<br />

Albúcor. (Del ár. al-bukhor.) m. Líquido extraído, por incisión, del árbol del incienso.<br />

Albudeca.- Cucumis citrullua. (Del ár. al-butaija, la sandía.) f. Sandia de mala calidad. (Lat. Pepon, onis.<br />

Melon, onis.)<br />

Albudeitero. m. Murc. Espartero, el que trabaja el esparto en fábricas o en labores artesanas./ “Los<br />

habitantes de Albudeite (Murc.) son renombrados por su destreza en las labores del esparto. El<br />

gentilicio albudeitero se emplea como apelativo,..”. (Fcº Gómez Ortín. Vocab. del Noroe. Murc. 1991)<br />

Que de tal pueblo murciano,<br />

nace y tiene tal destreza,<br />

que con esparto en su mano<br />

logra ser el artesano<br />

que doblega su dureza.<br />

Cuando hojas tan radicales<br />

arrolladas sobre sí,<br />

en tus manos, especiales,<br />

serán pleita que a raudales<br />

“vive”, saliendo de tí.<br />

Albufera o albuhera. 1256. (Del ár. al-buhaira, la laguna, el mar pequeño:) f. Laguna litoral, en costa<br />

baja, de agua salina o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua o cordón de arenas,<br />

como la de Valencia o la de Alcudia (Mallorca).(Lat. Lacus, us. Lacuna,ae.)/ “Una albuhera que valle<br />

hacía,/ la cual recibía las aguas corrientes/ aquella laguna yo ví que tal era.” (Cartux. Triumph. 6.<br />

cap. 4. fol. 39.).<br />

Albumen. (Del lat. albumen. -inis, clara de huevo.) m. Clara de huevo compuesta de albúmina./ 2.<br />

Tejido que rodea el embrión de algunas plantas, como el trigo y el ricino, y le sirve de alimento<br />

cuando la semilla germina.<br />

Albúmina. 1858. (De albumen, -inis.) f. Quim. Cualquiera de las sustancias albuminoideas. que<br />

forman la clara de huevo. Se halla también en la leche y en las semillas de muchas plantas.<br />

Albura. S. XIII. (Del lat. albura.) f. Blancura perfecta./ 3. Bot. Capa blanda y blanquecina, que se<br />

halla debajo de la corteza en los tallos leñosos o troncos de algunos vegetales, formada por los<br />

anillos anuales más jóvenes. (Lat. Candor, oris.).<br />

Alburjaquero, ra. (Del ár. al-burjaqa.) Zam. Persona que fabrica jerga u otros objetos hechos con ella.<br />

Se escribe también albrujaquero.<br />

De paño recio y tupido<br />

una jerga en gruesa tela<br />

pone a mi caballo erguido,<br />

ya que en su lomo ha sentido<br />

ese "calor" con que “vuela".<br />

Alburno. (Del lat. alburnum.) m. Bot. albura, capa blanda que se halla debajo de la corteza de algunos<br />

vegetales.<br />

Alcabala. 1101. (Del ár. al-qabala, el contrato, el impuesto concertado con el fisco..(Lat. tributum.<br />

Vectigal.) f. Tributo del tanto por ciento del precio que pagaba al fisco el vendedor en el contrato de<br />

compraventa y ambos contratantes en el de permuta./ 2. Col. y Venez. Puesto de policía en las<br />

salidas de las ciudades y carreteras./ del viento. Tributo que pagaba el forastero por los géneros que<br />

vendía./ Murc. y Nav. alcabala. Portazgo, edificio donde se cobran los derechos de puertas./<br />

Impuestos municipales sobre artículos alimenticios que se introducían de otras regiones. Coger la<br />

alcabala o darle a uno la alcabala ; adquirir o dar, mediante subasta, el derecho a cobrar tales<br />

impuestos./ // “Llamóse este nuevo tributo, alcabala...” (Marian. Hist. Esp. tom. 2. lib. 16. cap. 9.)<br />

Alcabalero. 1495. m. El que administraba o cobraba las alcabalas o derechos de puertas, en el<br />

portazgo o alcabala./ 2. El que tenía arrendadas las de alguna provincia, ciudad o pueblo. (Lat.<br />

Publicanus. Vectigalium coactor, exactar.) “Porque no pienso parar hasta verte Arrendador, o<br />

Alcabalero, que son oficios que aunque lleva el diablo a quien mal los usa, en fin, siempre tienen y<br />

manejan dineros.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 52.) / 3. El que cobraba tributos o impuestos aunque no<br />

fuesen de alcabala.<br />

Todavía la gabela<br />

184


de otra forma estoy pagando;<br />

al dejar tanta secuela<br />

en los que, yendo a "su escuela",<br />

chupan y siguen "sacando".<br />

¡Menudo negocio había<br />

al arrendar alcabalas<br />

en aquesta tierra mía!,<br />

por “mil” ventas, cada día,<br />

ya fueran buenas o malas.<br />

Alcabor. (Del ár. al-qabw, la chimenea, el humero, la bóveda) m. Hueco de la campana del horno de<br />

pan cocer o de la chimenea. (Lat. Papilio spiraculi fumarii./ En La Mancha, alcahor./ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura, alcabor. arcabol y arcabor./ 1 El hueco de la campana de la chimenea en un<br />

horno de pan cocer./ 2 Recinto sobre la techumbre del horno, que se destina para desecar<br />

productos./ “Y pué que más que el alcabor de un horno/ aquel casón de calentico sea:” (V. Medina.<br />

Aires Murc. R. Acad. A. X el Sabio. 1991) - “El pajar está como un alcabor de abrigaiquio”. (Orts.<br />

id. p. 16.) - “Familias enteras, sin contar las caballerías que conducen la cáscara a las casas de<br />

labranza o a los alcabores de los hornos de pan cocer. (L Orts. Sant. el Ranero, p. 41) - “una vez secos,<br />

operación en la que tardan unos cinco días de buen sol, se recogen y se llevan a los alcabores.” (M.<br />

Ruiz Funes. ob. cit. p. 199).<br />

Alcabota.- Centaurea salmanlica L. (De al -, y el mozár. cabota, cabeza; cf. cat. cabota, cabezota.) f. And.<br />

escoba de cabezuela, planta perenne. Sirve para hacer escobas.<br />

Alcabuco. (Voc. de lengua aimará.) m. Amér. Montaña poblada de árboles.<br />

Alcacay. m. Ar. Danza típica de Ansó. (Huesca) Villa situada a la izquierda del río Veral. Son<br />

característicos los trajes de los habitantes del país, que recorren toda España vendiendo hierbas<br />

medicinales.<br />

Alcacas. Nombre dado a la planta llamada regaliz.<br />

Alcacel. (Del ár. al-qasil, cebada verde.) m. alcacer. / La Mancha. “...el trigo temprano o el alcacel<br />

comienzan a verdear sobre los surcos.” (Azorín. La ruta de D. Quijote. 1905).<br />

Alcacer. h. 1250. (Centaurea salmanlica L. De alcacel.) m. Cebada verde que se emplea para hierba./ 2.<br />

cebadal. (Lat. Hordeum adhuc in herba vel viride.) // Refr. Ya está duro el alcacer para zampoñas. Una<br />

vez endurecido, o seco, no está tratable para que los muchachos de sus cañas hagan zampoñas o<br />

flautillas. / “...que está ya duro el alcacer para zampoñas.”( Cerv. Quij. tom. 2. cap. 73.)<br />

Alcaceral. m. Nav. Tierra dedicada al cultivo de cebada. Cacerales o alcacerales, huertos entre casas<br />

y pequeños corrales cercados de tapia.<br />

Alcachofa-Alcachofera. 1423. Cynara cardunculus y Cynara scolymus. Vulg., cardo alcachofero y alcaucil<br />

cultivado. (De alcarchofa.) f. Planta hortense de tallo estriado, ramoso y de hojas algo espinosas, con<br />

cabezuelas comestibles./ 2. Cabezuela de esta planta./ 3. Cabezuela del cardo./ 6. Receptáculo con<br />

muchos orificios que, sumergido en una cavidad que contiene agua, permite la entrada de ella en<br />

un aparato destinada a elevarla, impidiendo la entrada de cuerpos extraños./ 7. Pieza agujereada<br />

por donde sale el agua de la regadera./ And. alcachofa. Flor de la regadera. “Salió… como chorros<br />

de agua la alcachofa de una regadera.” (Muñoz y Pabón. Oro de ley. p. 287). / Cultivo.- Al tratarse de<br />

un cultivo bianual o trianual, la prepación del suelo debe ser lo más perfecta posible. Se prepara<br />

mediante labores profundas que aseguren una buena permeabilidad y aireación del suelo en<br />

profundidad. En España se cultivan en las islas Canarias, en el litoral mediterráneo y en<br />

Navarra.(Tudela y otras) En las provincias andaluzas existe una especie silvestre llamada alcaucil,<br />

muy consumida en las zonas rurales./ “Las alcachofas son flores -todavía cerradas- de un tipo de<br />

cardo denominado Cynara; que se consumen como verdura y permiten gran cantidad de<br />

preparaciones culinarias y usos medicinales.. Es una de las hortalizas más cotizadas Se consume en<br />

fresco y en conserva, ya que se presta a ser enlatada. Consumimos variedades cultivadas, más<br />

carnosas que las silvestres, como la Alcaucil, más sabrosa aunque mucho más espinosa y que se<br />

encuentra con facilidad en el campo. Al hervirse, sus principios activos pasan al caldo de cocción,<br />

que debe aprovecharse, aunque la presencia de cinarina le dote de un sabor amargo. Esta sustancia<br />

estimula la secreción biliar, por lo que la alcachofa es un buen protector hepático. Reduce los<br />

niveles de colesterol y triglicéridos en sangre, razón por la cual la planta, de hojas hasta raíz, se usa<br />

en arterioesclerosis y otras enfermedades renales, colaborando a la eliminación de proteínas en<br />

orina. Es, además, muy diurética, con un contenido en agua del 80 por 100 de su peso y rica en<br />

minerales -potasio,calcio, fósforo, magnesio y hierro-; así como en vitaminas: A, E, B1, B3 y C. El<br />

aspecto negativo es su limpieza. Deben utiizarse guantes para eliminar las hojas exteriores, hasta<br />

185


que queden sólo los corazones, que serán frotados con limón para evitar que ennegrezcan, porque<br />

manchan de negro los dedos y no es muy fácil de quitar. ” (Alcachofa, flor de cardo. C. Ibáñez. Nutric.<br />

de Salud Pública.)/ No hay que cortar su tallo hasta el momento de consumirlas. Cuando son<br />

tiernas se pueden comer crudas, en ensalada. También, cocidas, fritas, rebozadas o asadas. La<br />

recolección suele comenzarse a partir del mes de Octubre, pudiéndose prolongar durante todo el<br />

invierno. La yema comestible se cosecha en una etapa inmadura y se selecciona en función del<br />

tamaño y de su densidad.<br />

Alcachofal o alcachofar. m. Sitio plantado de alcachofas. (Lat. Locus cinaris consitus.)/ 2. Terreno<br />

inculto en que abundan los alcauciles.<br />

Alcachofero, ra. o alcacilero, ra. adj. Se dice del vegetal que echa alcachofas. Cynara scolymus. L. / 2.<br />

m. y f. Persona que cultiva y vende alcachofas./ 3. alcachofa, planta.<br />

Guarda la tierra mejor<br />

y plántala de "alcaciles"<br />

o alcachofas, al calor<br />

de tu fatiga y sudor,<br />

para que broten a miles.<br />

"Arcachofas tiernecicas"<br />

hay en Murcia y en Tudela,<br />

grandes, y muy "pequeñicas";<br />

que al comerlas, de tan ricas,<br />

apuramos la cazuela.<br />

Unas veces, del huertano,<br />

y otras de un alcachofero,<br />

el alcacil, de su mano,<br />

compro y tengo, muy temprano,<br />

rica alcachofa que quiero.<br />

Alcací o alcacil-. Cynara scolymus. m. alcaucil./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, alcacil, alcancil,<br />

arcacil. (Del ár. al-cabcil, hispano árabe al-qabsil, ‘cabecilla’, y del lat. capitella.) m. alcachofa./ guía.<br />

Alcacil que brota en el tallo central de la mata./ Hay una Peña Huertana en Murcia llamada El<br />

Alcacil.<br />

Alcacilar. m. Murc. Conjunto de plantas de alcacil. Alcachofar.<br />

Alcacilera. y alcancilera. f. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Planta del alcacil. Alcachofera./ Tierra<br />

apta para este cultivo./ “El suelo estaba cubierto de alcacileras de anchas hojas.” (López Almagro.<br />

obr. cit. p. 70)<br />

Alcacilero, ra.- Alcachofero, ra. m. y f. Murc. Persona que cultiva y vende alcaciles o alcachofas.<br />

(Con Lenguaje Huertano, que muchos llaman panocho.)<br />

Anque ya vamos hablao<br />

di arcachofas u arcaciles,<br />

siempre será pregonao<br />

lo que esta tierra ha criao,<br />

por más de milenta miles.<br />

Alcaciles. m. pl. Nombre que se da en Jaén a una especie de setas que sirven de condimento a varios<br />

guisados.<br />

Alcaduz. 1256. (Del ár.al-qadus, este del gr. kádos, vaso.) m. ant. arcaduz./ Extr. alcabudera. f. Canal de<br />

agua para un molino.<br />

Alcahaz. o alcahiaz. (Del ár. al-qafas.) m. Jaula grande para encerrar aves.<br />

Alcahuete. m. La Rioja Tinanco de pequeñas dimensiones que se usa para sacar vino.<br />

Alcaicería. 1229. (Del gr. kaisareia, o el lat. Caesarea, a través del ár. al-qaisariyya, el mercado o un<br />

edificio cuadrado en forma de claustro, con habitaciones, depósitos y tiendas para los mercaderes.)<br />

f. En Granada y otros pueblos de su antiguo reino, aduana o casa pública donde los cosecheros<br />

presentaban la seda para pagar los derechos establecidos por los reyes moros./ 2. Sitio o barrio con<br />

tiendas en que vende seda cruda o en rama u otras mercaderías. (Lat. Locus in quo tabernae sunt,<br />

quibus sericum nondum textum reconditur vel venditur.).// “La cría de la seda es en cantidad, y tan<br />

fina, que iguala con la mejor que entra en la alcaicería de Granada.” (Marm. Rebel. lib. 5. cap. 15)<br />

186


Alcaide. 1076. (Del ár. al-qä 'id, el general, el que conduce las tropas. Lat. Areis custos.) m / 3. En las<br />

alhóndigas y otros, persona encargada de su custodia y buen orden./ “Al día siguiente el alcaide<br />

montó a caballo en mi compañía y llegamos a Málaga, una de las capitales del al-Andalus y de las<br />

más hermosas, que abunda en productos y frutos. Las granadas no tienen igual en el mundo.” (Ibn<br />

Battuta.)<br />

Hay alhóndigas abiertas<br />

en soleadas regiones<br />

donde quedan muy cubiertas<br />

peso y medida más ciertas,<br />

siguiendo tus instrucciones.<br />

Alcaidía.1480. f. Empleo de alcalde./ 2. Casa u oficina del alcaide./ 3. Territorio de su jurisdicción /<br />

4. Derecho que se pagaba por el paso de ganados en algunas alcaidías./ Nav. Soga con nudos para<br />

medir fincas.<br />

Alcalame. m. Nombre que dan los arboricultores al retoño que quitan de un árbol con objeto de<br />

hacer púas e injertarlas en otro.<br />

Alcalcel. Nombre dado a la cebada común.<br />

Alcalde. 1062. (Del ár. al-qädí, el juez.Quechua. aillukamayok) m./ del agua. En algunas comunidades<br />

de regantes, el que reparte y vigila los turnos./ de la hermandad. El que nombraba cada año en los<br />

pueblos para que conociera de los delitos y excesos cometidos en el campo./ de la Mesta. Juez<br />

nombrado por una cuadrilla de ganaderos, y aprobado por el Concejo de la Mesta, para conocer de<br />

los pleitos entre pastores y demás cosas en la cabaña de la cuadrilla que le nombró.(Lat. Praetor a<br />

pastoribus electus circa eorum lites adjudicandas, ac dirimendas) “El que hubiere de ser elegido por<br />

Alcalde de la Mesta sea abonado, y tenga a lo menos de quinientas ovejas, o cabras.” (Leyes de la<br />

Mesta, tit. 5, p. 7.) / de monterilla. fam. El de alguna aldea o lugar, sobre todo si es labriego o<br />

rústico./ entregador. En el Concejo de la Mesta, juez de letras, para visitar los partidos y conocer de<br />

las causas sobre ganados y pastos./ pedáneo. (Del lat. pedaneus.) / m. El de un lugar o aldea que solo<br />

podía entender en negocios de escasa cuantía, castigar faltas leves y auxiliar en las causas graves al<br />

juez letrado./ 2. Actualmente, el de barrio, para aldeas o partidos rurales en municipios dispersos.<br />

Llámase pedáneo, que es lo mismo que Alcalde de a pie, por su cortísima representación./ Perú. Alc.<br />

pedáneo. fr. Elegido por una comunidad indígena, con amplias facultades para gestionarla y<br />

administrar justicia. “Comienza, pues, a entregarme tu ganado -exclamó el nuevo alcalde pedáneo -<br />

...” (E. López Albújar. Nuevos Cuentos Andinos, p. 101.) / And. El mayoral de la piara de cerdos<br />

concejiles./ Can. de aguas. En muchos casos coincidia con el alcalde del municipio, al tener el<br />

presidente de la Heredad de Aguas anexada tal condición (vigilar por “el buen reparto de las<br />

nubes”) y no al revés./ Cant. alcalde de cabaña: En los antiguos Concejos, un componente de la Junta,<br />

corría con todo lo referente al ganado, sobre todo cuando éste iba a los puertos./ Murc. Alcalde de<br />

aguas: En Lorca y Caravaca, concejal que resolvía en las cuestiones de riego/.Murc. –alcall, 1338-,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura, arcalde. arcal-le Pedáneo, perráneo./ Nav. Porquerizo que cuida de los<br />

cerdos de un pueblo.<br />

Una misión principal<br />

te dan las comunidades<br />

al repartir un caudal<br />

como el agua, que es vital<br />

para sus necesidades.<br />

Te nombraba la hermandad<br />

para juzgar los excesos,<br />

delitos e impunidad,<br />

cuando fueren realidad<br />

en el campo estos sucesos.<br />

Juez te nombran, ganaderos,<br />

y el Concejo de la Mesta<br />

hace suyos tales fueros,<br />

para “ver” los desafueros<br />

entre pastores, que cuesta.<br />

De una aldea o de un lugar,<br />

sobre todo si es labriego,<br />

187


monterilla debe usar,<br />

y prudencia ejercitar<br />

para que reine el sosiego.<br />

Como buen entregador,<br />

Juez de letras en la Mesta,<br />

el ganado y su valor,<br />

y el pasto de alrededor,<br />

pones tú en la misma cesta.<br />

Pedáneo<br />

Siete años de una vida<br />

con esa dedicación,<br />

sin otra contrapartida,<br />

en dinero o en medida,<br />

que interior satisfacción.<br />

Hay en las zonas rurales<br />

el de barrio, todavía,<br />

cuyos vecinos son tales<br />

que suelen ser ideales,<br />

conviviendo cada día.<br />

mayoral de la piara<br />

de los cerdos concejiles,<br />

Andalucía declara<br />

que, como alcalde, su vara<br />

los lleva por “cien” carriles.<br />

Valle de Yerri, en Navarra,<br />

llaman así al porquerizo<br />

de los cerdos, cuando “agarra”,<br />

saca del pueblo con “garra”,<br />

y trae luego al cobertizo.<br />

Preside una cofradía<br />

de Navarra en la Ribera,<br />

y es su alcalde todavía,<br />

según costumbre que había,<br />

y que a veces persevera.<br />

Alcaldesa.1780. f. Mujer del alcalde./ 2 Mujer que ejerce el cargo de alcalde./ Coincidiendo con la<br />

festividad de Santa Agueda, patrona de las amas de casa, se concede a las mujeres de Zamarramala<br />

(Segovia) el privilegio de convertirse en alcaldesas por un día.<br />

Antes, del hombre se hablaba<br />

para este cargo mayor,<br />

y la esposa se quedaba,<br />

o a lo más acompañaba<br />

a su esposo, regidor<br />

Mas hoy la mujer ostenta<br />

esa vara de alcaldesa,<br />

que con prudencia presenta<br />

su quehacer, que ¡siempre! cuenta,<br />

haya pausa o haya “priesa”.<br />

Alcaldía. 1219. f. Empleo de alcalde./ 2. Casa u oficina del alcalde./ 3. Territorio de su jurisdicción./<br />

4. Derecho que se pagaba por el paso de ganados en algunas alcaidías.<br />

Alcaller. (Del ár.al-qallal, el ollero.) m. alfarero. (Lat. Figulus, i.)/ 2. Taller u obrador del alfarero.//<br />

“Que esto que llaman naturaleza es como un alcaller que hace vasos de barro.” (Cerv. Quij. tomo. 2.<br />

cap. 30.)<br />

Te llama el árabe, ollero,<br />

y tiene mucha razón,<br />

ya que al decir alfarero<br />

188


las ollas son lo primero<br />

dentro de tal profesión.<br />

Alcam. (De igual voz árabe) Nombre vulgar poco usado, que se dio al cohombro o pepinillo<br />

amargo.<br />

Alcamar. (Del aimara (Perú) alcamari.) m. Especie de ave de rapiña americana.<br />

Alcamonías. (Del ár. al-kaminiyya, del lat. cuminum, comino.) f. pl. Semillas que se emplean en<br />

condimentos, como anís, alcaravea, cilantro, cominos, etc. (Lat. Vulgaria aromata.).<br />

Alcana.- Ligustrum japonicum. (Del ár. al-hanna’, la alheña.) f. alheña, arbusto<br />

Alcaná. (Del ár. al-janat, las tiendas.) f. Calle, barrio o sitio en que estaban las tiendas de los<br />

mercaderes.<br />

Alcance. 3er. cuarto S. XIII. (De alcanzar.) m. / Veter. alcanzadura. La rozadura o herida que se hace el<br />

caballo o la mula en los menudillos, o ranillas de la mano, alcanzando a herirlos con el pie. (Lat.<br />

Collisio, qua equus aut mulus pede manum ferit.)/ Nav. alcance. En términos de caza, bocado o<br />

dentellada que tira el perro a la pieza: “La liebre sigue dando marros...algún alcance de los agudos<br />

colmillos de los perros ha rozado su piel”. E. Salamero. Estampas de mi tierra, pág. 32.)<br />

Alcancía. princ. S. XV. (Del ár. al-kanziyya, la caja propia para atesorar.) f. Vasija de barro cocido,<br />

cerrada, con solo una hendedura estrecha hacia la parte superior, por donde se echan monedas que<br />

no se pueden sacar sino rompiendo la vasija. .( Lat. Crumena fictïlis.)/ 4. Amér. Cepillo para limosnas<br />

o donativos.// “Gana cada día ocho maravedís horros, que los va echando en una alcancía para<br />

ayuda de su ajuar.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 52.)<br />

Alcandía. Sorghum halapensi. (Del ár. al-qutÏiya.) f. zahina, planta.<br />

Alcandial. m. Tierra sembrada de alcandía.(Lat. Ager siligeneus.).<br />

Alcanería. (Del ár. al-qannariyya, el cardo.) f. ant. Especie de alcachofa.<br />

Alcanfor. S. XV. (Del ár. al-kafur.) m. Producto sólido, cristalino, blanco y de olor penetrante. Se<br />

obtiene del alcanforero tratando las ramas con una corriente de vapor de agua. Se utiliza en la<br />

fabricación del celuloide y de la pólvora sin humo y, en medicina, como estimulante cardíaco.<br />

(Lat.Camphora, ae.) / 3. Filip. Madera del alcanforero.<br />

Alcanforero.- Cinnamomum camphora. m Arbol de madera muy compacta, hojas persistentes, flores<br />

blancas, y bayas negras. De sus ramas y raíces se extrae alcanfor por destilación.<br />

Alcantarilla. 1202. (dim. de alcántara,1. Del ar. al-qantara, el dique, el puente, el acueducto, el arco.<br />

Lat. pons. Sefardí. guiariz, laguén, lagum.) f. Acueducto subterráneo o sumidero, fabricado para<br />

recoger las aguas llovedizas o inmundas y darles paso. (Lat. ponticulus.)/ 2. Boca de alcantarilla./<br />

Méx. Pilar de mampostería que sirve para recibir y repartir las aguas potables./ Es conocida, dentro<br />

y fuera de España, la Rueda de Alcantarilla (Murc.)<br />

Alcantarillar. tr. Hacer alcantarillas./ Ast. puntir. Curir un cauce.<br />

Alcantarillero, ra. m. y f. Persona que cuida o vigila las alcantarillas.<br />

Haz que sigan bajo tierra<br />

acueducto y sumidero;<br />

donde se oculta y encierra<br />

el agua que se destierra<br />

buscando su vertedero.<br />

Alcanza(d)era. f. Murc. Calabaza seca o porrón que, sujeta al extremo de un palo, se utiliza para<br />

extraer los líquidos del fondo de las tinajas./ arcanzaera. Caña larga para colgar y descolgar<br />

embutidos.<br />

Alcanzado, da./ adj. And. Fruto que está en los pimpollos o jumas del árbol.<br />

Alcanzadura. 1564. (De alcanzar.) f. Veter. Contusión, con herida o sin ella, que con los pies se hacen<br />

las caballerías en el pulpejo o algo más arriba de las manos; y también la ocasionada en el mismo<br />

sitio de los pies por otra caballería que vaya detrás, o por la reja del arado.<br />

Alcanzar. 1135. (De encalzar, con cambio de pref../ Sefardí. apañar./ Quechua. alc. (al que va delante)<br />

taripay; alc. (algo) aipay, haipay: alc. (lo deseado) tarirjoy.) tr. 3. Coger alguna cosa alargando la mano<br />

para tomarla. (Lat. Manu praendere.) “A nadie le era necesario para alcanzar su ordinario sustento<br />

tomar otro trabajo, que alzar la mano, y alcanzarle de las robustas encinas.” (Cerv. Quij. tomo. I.<br />

cap. II.)/ 18. Hacerse alcanzaduras las caballerías, ya que meten los pies tanto sobre las manos, que<br />

se topan y lastiman en los menudillos, o ranillas de ellas. (Lat. Equum aut mulam manum sibi<br />

perstringere ac pungere pedibus.) / And. alcanzarse. prnl. Mustiarse las plantas por falta de riego.<br />

189


Alcanzarramales. (De alcanzar y ramal.) m. La Mancha. Trozo de soga sujeto por un extremo al ramal y<br />

por el otro a la mancera o esteva del arado para guiar a las bestias.<br />

Alcaparra. 1406.- Capparis spinosa. L. (Del lat. capparis, con el art. ár. al. Quechua. mutui, jollpa) f. Mata<br />

ramosa, de tallos espinosos, hojas redondeadas, flores blancas, y cuyo fruto es el alcaparrón./ 2.<br />

Botón de la flor de esta planta. Se usa como condimento y como entremés.- La floración se produce<br />

desde mediados de primavera hasta finales del verano, y se multiplica por semillas. La recolección<br />

debe hacerse a mano, antes de que pasen tres días desde la floración. Debe cultivarse en suelos<br />

pobres y secos en lugares donde hata mucho sol./ 3. Amér. Nombre de diversas plantas parecidas a<br />

las de la alcaparra./ de Indias. capuchina./ En el s. XVI se la consideraba como un desatascador de<br />

las vías biliares. Alejandro. Dumas, en su Diccio, las calificaba de excelentes./ Contienen vitamina C<br />

y son ricas en sales minerales, sobre todo en calcio y magnesio. Al natural tienen un sabor amargo y<br />

un fuerte aroma debido al ácido cáprico, que eliminan una vez preparadas. Conservación: en<br />

vinagre y sal, a lo que se añade estragón y otros condimentos..” (Alcaparras. “Mensaj.”. 25-6-1997)/<br />

“Murcia es la primera productora nacional de alcaparras, con alta expansión en los mercados<br />

internacionales. Requiere terrenos poco productivos e incluso es utilizada en la repoblación de<br />

espacios en desertificación, para evitar los procesos erosivos e iniciar la cobertura vegetal de<br />

terrenos desforestados” (J. M. Galiana. Paraíso de la alcaparra. Murcia. “La Verdad”, 3-11-2004)<br />

Alcaparral. m. Sitio poblado de alcaparros.(Lat. Locus capparibus consitus. Capparetum.)// Críanse en<br />

aquellas campañas muchos alcaparrales silvestres.” (Ov. Hist, Chil. fol. 155.)<br />

Alcaparrera. Capparis spinosa L. f. alcaparra, planta.<br />

Alcaparrero, ra. m. y f. And. y Murc. Persona que recoge y vende alcaparras./ And. alcaparrero. adj.<br />

Terreno que tiene alcaparras.<br />

Sal a coger alcaparras,<br />

que otros llaman “tapeneras”,<br />

pero mira cómo agarras<br />

porque la piel te desgarras<br />

si no haces lo que debieras.<br />

Recogidas y compradas<br />

las alcaparras ofreces,<br />

en vasijas preparadas<br />

y en salmuera conservadas,<br />

te piden según mereces.<br />

Alcaparro. m. alcaparra, planta./ de Chile. Leguminosa./ de Filipinas. Planta usada como medicinal.<br />

Alcaparrón. m. Fruto de la alcaparra, el cual es una baya carnosa parecida a un higo pequeño. Se<br />

come encurtido. (Sin. tapara ; Murc. tápena.) - (Lat. Capparum maius.)<br />

Alcarama. m. Rioja. Hombre de sierra o de lugar montañoso.<br />

Alcaraván. 1251.- Oedicnemus oedicnemus. (Del ár. alkarawän.) m. Ave de cabeza redondeada, patas<br />

largas y amarillas, pico corto y grandes ojos amarillos. De costumbres nocturnas, habita en terrenos<br />

pedregosos o arenosos. (Lat. Ardeola spuria. Larus, i, Fulica, ae. )<br />

Alcaravea.- Carum carvi. L. h.1400. (Del ár. al-karawiya, el comino de los prados.) Planta anual con<br />

tallos ramosos, raíz fusiforme, hojas estrechas, flores blancas y semillas pequeñas, que, por ser<br />

aromáticas sirven para condimento. . (Lat. Carum, vel Carvis) La alcaravea actúa sobre el aparato<br />

digestivo, combate la hinchazón y los cólicos, facilita las digestiones. Elimina parásitos intestinales<br />

y reduce la formación de gases.. En las mujerestiene propiedades estimulantes de la secreción<br />

láctea. “Entre las raíces buenas para comer, son solemnizadas las de la alcaravea.” (Lag. Diosc. lib. 3.<br />

cap. 62.) / 2. Semilla de esta planta. La alcaravea es una simiente muy conocida./ Se siembra en<br />

primavera, en hileras separadas entre sí unos 40 cm, a una profundidad de unos 2 cm.<br />

Alcarcel. Cebada vulgar<br />

Alcarceña.- Ervum ervilia. L. (Del ár. al-karsanna.) f. yero./ “Está bueno el palomar:/ hay poca<br />

alcarceña,/ y culebras y estorninos/ me comen los palominos.” (Tirso. de Molina. Com. del<br />

pretendiente al revés.)<br />

Alcarceñal. m. Tierra sembrada de alcarceñas.<br />

Alcarchofa. (Del ár. al-jarsuf.) f. desus. alcachofa, planta hortense/ 2. desus. alcachofa, cabezuela de esta<br />

planta..<br />

Alcarcil. m. ant. alcarcil. desus. alcaucil. (Lat. Cinara sylvestris.)/ And. alcachofa.<br />

Alcaria. (Del ár. al-qarya, el poblado pequeño.) f. ant. alquería. U. en Salamanca.<br />

190


Alcarracero, ra. m. y f. Persona que hace o vende alcarrazas. (Lat. Fictilium urceorum venditor.) / 2.<br />

Vasar en que se ponen las alcarrazas. .(Lat. Urceorum fictilium repositorium.)<br />

En primavera o verano<br />

coge arcilla muy porosa<br />

y deja impresa tu mano,<br />

de laborioso artesano,<br />

en una vasija hermosa.<br />

Con vasijas especiales,<br />

como son las alcarrazas,<br />

de tamaños desiguales<br />

y formas originales,<br />

llena mercados y plazas.<br />

Alcarraza. S. XVI. (Del ár. al-karraz, jarra de cuello estrecho.) f. Vasija de arcilla porosa y poco cocida,<br />

que tiene la propiedad de dejar rezumarse cierta porción de agua, cuya evaporación enfría la mayor<br />

cantidad del mismo líquido que queda dentro. (Lat. Urceolus fictilis.)/ And. En Sevilla recibe el<br />

nombre de talla, y el de jarra en muchas provincias españolas. “Estaba con la arcarrasa en alto,<br />

bebiendo agua fresca..” (S. Rueda. El salvaje.)<br />

Alcarria. (Del ár. al-karría, pueblo de poco vecindario) f. Terreno alto y, por lo común, raso y de poca<br />

hierba./ Tierra poblada de algunas casas de labranza.<br />

Alcatara. (Del ár. al-qitara., alambique) f. Castilla-León. alquitara./ (Lat. Cucumella, vel cucuirbita<br />

distilatoria.)<br />

Alcatenes. (Del ár al-kattán, el lino, la linaza) m. Medicamento que, mezclado con aceite, se empleaba<br />

para curar llagas y úlceras.<br />

Alcatra. (Del ár.al-gatra.) f. / Gal. alcatra. f. Rabadilla de los bóvidos, donde acaba su columna<br />

vertebral.<br />

Alcatrapa. f. Cepo pequeño para cazar pájaros.<br />

Alcatraz,1. m. alcartaz./ 2. aro,2./ 3. Méx. Arum maculatum Planta arácea que tiene una bráctea<br />

blanca, en forma de cucurucho, que rodea una columna de flores amarillas pequeñísimas<br />

Alcatruz. (Del ár. alcaduç, tubo, canal) m. Extr. Vasija para el servicio de la bodega./ Gal.arcaduz.<br />

Alcaucí o alcaucil. - Alcací o alcacil- Cynara cardunculus. L. Alcaucil cultivado. Cynara scolymus L. (Del<br />

hispanoár. al-qabsil, del lat. *capitelium, cabecita.) m. Alcachofa silvestre./ 2. alcachofa, planta<br />

hortense./ 3. alcachofa, cabezuela de esta planta./ Can. alcaudil. Cardo cuya flor se emplea para<br />

cuajar la leche y producir el queso de flor./ Murc. alcancil, alcacil, arcacil./ Cuenca del Bajo<br />

Almanzora (Almería) alcancil.<br />

Alcaudón. h. 1325. (De caudón, con el art. .ar. al.) m. Pájaro carnívoro de unos 15 cm. de altura, con<br />

plumaje ceniciento, pico robusto y ganchudo<br />

Alcazaba. h. 1490. (Del ár. al-qasaba, el fortín.) f./ Huerta de Murcia, Cuenca del Bajo Almanzora<br />

(Almería), Orihuela y Vega Baja del Segura, arcazaba. Tallo o caña seca del maíz e incluso del haba.<br />

/ “Con las paëres d’atobas,/ abrigás con arcazabas,/ y con el techo de siscas/ y con las puertas de<br />

cañas” (V Medina. ob. cit.p. 40.)/ “Soy Frasquito el Arcazaba, / hijo de Juan er Punchao,/ y de mi<br />

maere La Caba.” (¡Qué zagal tan espejeao.! (Nupila.mcl. Lenguaje huertano)<br />

Alcazuz.- Glycyrrhiza glabra. L. (Del ár.‘irq al-sus, la raíz del regaliz.) m. orozuz.// “Higos, pasas,<br />

alcazuz.” (Lop. Com. Quien bien ama nunca olvida.)<br />

Alce. 1607. Zool. Alces alces. (Del lat. alce.) m. Mamífero rumniante, cérvido de gran tamaño y astas<br />

en forma de pala. Vive en los países nórdicos.<br />

Alce,2.. (De alzar.) m./ 3. Cuba. Acción de alzar o recoger la caña de azúcar, ya cortada, y cargarla en<br />

los vehículos que la llevan al trapiche.<br />

Alcea.- Malva alcea. L. (Del lat. alcëa, y este del gr. αλκηα.) Malvavisco silvestre.<br />

Alchub. (Del ár. al-yubb, el pozo, el calabozo oscuro.) m. Ar. aljibe. Cisterna.<br />

Alcibera. f. And. Hoja de la pita. De ella se sacan estambres./ Alcivara.- Agave americana L.<br />

Alcoba. h. 1280. (Del ár. al-qubba, la cúpula, la bóveda, el gabinete. Quechua. puñuna) f./ 3. caja, pieza<br />

de las balanzas.(Lat. Librae vel trutinae jugum.)/ 4. Lugar donde estaba el peso público.<br />

Alcobar. tr. Ast. Cortar las cerdas del rabo de algunos animales.<br />

Alcofa. (Del ár. coffa.). espuerta. (Lat. Cophinus, i, Sporta.)<br />

Alcohela. Borago officinalis. L (Del, ár. al-kuhaila’, la negrilla.) f. ant. escarola, planta.<br />

191


Alcoholado, da. / 2. adj. Animal vacuno con una mancha oscura alrededor de los ojos. A los toros de<br />

esta clase les llaman ojalaos./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura alcolao, arcolao. Pimiento que sólo<br />

tiene algunas pintas rojas, al no estar maduro todavía.<br />

Alcojolado, da. (De alcoholado.) adj. Sto. Dom. La fruta o caña de azúcar raquítica, que no llega a<br />

madurar.<br />

Alcolla. (Del ár. al-qulla, el cántaro, la vasija) f.. Vasija grande de vidrio o de barro.(Lat. Urceolus)<br />

Alcor. (Del ár. al-qur, los collados.) m. Colina o collado.(Lat. Collis, Clivus. Monticulus.)/ Donde se<br />

terminan los alcores, o cerros, que desde la falda de la Sierra Morena pasan dominando las Vegas de<br />

Triana.” (Cartux. Triumph. 6. Cant. 4.) ” ¿Quieres decirme, zagal garrido,/ si en este valle, naciendo<br />

el sol,/ vieste a la hermosa Dórida mía,/ que fatigado buscando voy?/ Sí, que la he visto pasar el<br />

puente/ y a los alcores se encaminó:/ Un corderillo la precedía,/ atado al cuello verde listón.” (L.<br />

Moratín)<br />

Alcorce. m. Ar. Acción y efecto de alcorzar,2./ 2. Ar. atajo, senda./ Nav. acorce. Atajo en el camino,<br />

senda por donde se ataja.<br />

Alcordona (d) era. f. Can. Soga con que se cierran las barcinas en el camello.<br />

Alcornocal. m. Sitio poblado de alcornoques. (Lat. Locus suberibus consitus.)/ “Entre unos chaparros,<br />

cerca de un alcornocal”.(Marm. Rebel. lib. 5. cap. 17)<br />

Alcornoque.- 1209.- Quercus suber. L. (De al-, el lat. tardío quernus por quercus, y el suf. hisp. -occus.)<br />

m. Arbol de copa muy extensa, madera durísima, corteza formada por una gruesa capa de corcho,<br />

hojas dentadas, flores poco visibles y bellotas por frutos./ El alcornoque, de los latinos llamado<br />

suber, es una especie de roble, que así en el fruto, como en las hojas parece a la encina. “Por olmos<br />

alcornoques y laureles.” (Lop. Philom. fol. 52.) / 2. Madera de este árbol./ “...el alcornoque es un árbol<br />

bellísimo en todo tiempo, con el corcho y sin el corcho, cuando el tronco oscuro parece tener forma<br />

humana”. (M. Reviriego. Olivos y escaños. 7-12-1996.)<br />

=1= Alcornoque de El Bandolero./ Localidad: Manzanares el Real (Madrid) / Paraje: Peña del Indio./<br />

Perímetro normal: dos troncos de 2,15 y 1,95./ Altura: 11 m. Diámetro de copa: 14 m./ Edad<br />

aproximada: 400-500 años.// “Quien vaya a Extremadura verá los alcornoques amarillos y, en su<br />

sombra, una parvada de hojas, muy llamativa, que, por falta de agua, se desprenden tapizando el<br />

suelo.” (Mónica Fernández-Aceytuno. 16-Mayo-2005.=<br />

Alcornoqueño, ña. adj. Perteneciente al alcornoque. (Lat. Subereus, a, um.) / “Bastaros debiera vellacos<br />

haber mudado las perlas de los ojos de mi señora Dulcinea en agallas alcornoqueñas.” (Cerv. Quij.<br />

tom. 2. cap. 10.)<br />

Alcornoquera. adj. And. Referente al alcornoque y su bellota.// “Fue mi abuela una bellota<br />

alcornoquera, que, caída de su áspero cascabullo...” (J. F. Muñoz y Pabón. El monólogo del corcho.<br />

Cuento.)<br />

Alcornoquero, ra. m. y f. Persona que cuida o trabaja en los alcornocales.<br />

Por tierras de Extremadura<br />

y un algo de Andalucía,<br />

el alcornoque perdura<br />

y tú “acreces” la espesura<br />

del corcho que da en su día.<br />

Alcorque,1. (Del ár. al-qurq.) m. Chanclo con suela de corcho.(Lat. Crepida, vel altior calceus.).<br />

Alcorque.2. m. Hoyo que se hace al pie de las plantas para detener el agua en los riegos.// “De la<br />

corteza del alcornoque hacen aquellos andamios, que en Castilla suelen llamarse alcorques.” (Lag.<br />

Diosc. lib. I, cap. 121.)<br />

Alcortar. intr. Cantabria. Retener el ganado en un lugar cerrado cuando ha sido sorprendido en<br />

heredad ajena, en prenda, hasta que pague los perjuicios ocasionados al dueño. Sinón. de encortar y<br />

prendar.<br />

Alcorxar. tr. Atar la pata de la res. Se dice en Ancares (León), por el alcorxo, que sujeta sólo la pata de<br />

la vaca mientras se ordeña.<br />

Alcotán. fin. S. XIII.- Milvus milvus. Buteo, buteo. Falco subbuteo. (Del ár. al-qatän, el gavilán.) m. Ave<br />

semejante al halcón –aumque más pequeño- del cual se distingue por tener las plumas de las<br />

piernas y la cola de color rojo. Es ave migratoria, que solo se encuentra en Europa (En nuestra<br />

Península, en Castilla y León, Galicia y Aragón) durante el verano.(Lat. Nisus, i.) Se alimenta de<br />

pequeños roedores e insectos.// “Yo ví sobre un laurel estar quejoso/ un ruiseñor, porque por alto<br />

andaba/ un alcotán, que en vuelo presuroso/ las prendas de su nido amenazaba.” (Lope. Jerus. Lib.<br />

3.)<br />

192


Alcotón. m. ant. algodón, hilado o tejido./ Como alcotón se denomina aún en algunos pueblos de<br />

Aragón y de Castilla. (Lat. Gossipium, Xylum, i.)<br />

Alcubilla..(De or. inc., quizá d. de cuba, con el art. ár. al.) f. Depósito o arca de agua / Acueducto<br />

abovedado.<br />

Alcucero, ra. / 2. m. y f. Persona que hace o vende alcuzas. (Lat. Lecythorum venditor aut faber.) / m.<br />

And. El que en los cortijos avía la comida./ Vendedor ambulante de aceite./ adj. Que le gusta estar<br />

en las cocinas./ “Perro alcucero nunca buen conejero.” (Refr. recog. por “Fernán Caballero”. Obras<br />

compl.. t. XV.)<br />

Hazme, para mi mujer,<br />

una alcuza de hojalata,<br />

donde el aceite ha de ser<br />

lo mejor que ha de tener<br />

una cosa tan barata.<br />

Tu quehacer en los cortijos<br />

es aviar la comida<br />

para eventuales y fijos,<br />

mirándoles, como a hijos,<br />

con la mejor acogida.<br />

De su aceite, vendedor,<br />

en Andújar de Jaén,<br />

vas mostrando ese valor<br />

que ofreces alrededor,<br />

y como ambulante, bien.<br />

Alcuceros. m. pl. And. Par de cuernos unidos por una cadena en que los campesinos llevan el aceite<br />

y el vinagre.<br />

Alcuza. 1253. (Del ár. al-küza, la vasija. Sefardí. alcuza) f. Vasija de barro, hojalata o de otros<br />

materiales, en que se guarda el aceite para diversos usos. . (Lat. Guttus, i, Lecythus, i.) / 2. Amér.<br />

vinagreras, jarrillos para el aceite y vinagre del servicio de mesa.// “Se resolvió de ponerlo en una<br />

alcuza, o aceitera de hoja de lata.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 17)/ - “... la mujer con alcuza..., se agarra<br />

a los olivos..., el tesoro tan viejo de los aceituneros.” (J. Campmany. El presente.. 23-6-1996.)<br />

Alcuzada. f. Porción de aceite que cabe en una alcuza. .(Lat. Olei ex lecytho effussa portio.)<br />

Alcuzón. m. Murc. Vasija grande, de hojalata, en forma de cantarillo, y en la que se guarda el aceite<br />

nuevo de uso diario. (Lat. Grandior guttus aut lecythus) / “No se olvide del alcuzón con el aceite, que<br />

éste se lo echaré yo, que quiero ver como cae un chorro como la muñeca.” ( J. Rogelio. Comedias.)<br />

Aldaba. 1343. (Del ár. ad-dabba, el picaporte, el cerrojo.) f. Pieza de hierro o bronce que se pone a las<br />

puertas para llamar golpeando con ella. (Lat. Pessulus, i.) / 2. Pieza de hierro fija en la pared para<br />

atar de ella una caballería./ 3. Barreta de metal o travesaño de madera con que se aseguran,<br />

después de cerrados, los postigos o puertas. . (Lay. Sera, ae. Repalugum.) / “El que llamare a las<br />

mías/ nunca con aldaba llame,/ que la puerta de el amor,/ al dá, y no al daba se abre.” (Jacint. Pol.<br />

de Medina. fol. 291.) “Contra el lladre (ladrón), aldaba moruna o perro que ladre.” (Refr.)<br />

Aldabazo. m. Golpe recio dado con la aldaba. // “Y será bien que demos aldabazos para que nos<br />

oigan y nos abran.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 9.)<br />

Aldabeador, ra. m. y f. Persona que hace aldabas.<br />

Quiero encontrarme seguro<br />

cuando me acueste a dormir,<br />

sin tener ningún apuro,<br />

ya que aldaba en hierro duro<br />

impide poder abrir.<br />

Aldar. intr. Ast. Orientarse las abejas al salir de la colmena.<br />

Aldaya. f. Nav. Ladera con hayas y robles, almenada de rocas.<br />

Aldea.- 1030. (Del ár. ad-day'a, la finca rústica, pequeño terreno, caserío, el cortijo. Lat. Pagus, i.<br />

Oppidulum, i . Quechua. sallja llajta. Sefardí. cazal, cazalic) f. Pueblo de corto vecindario y sin<br />

jurisdicción propia, dependiendo de otro mayor . Se llama también en muchas partes de España<br />

cualquiera granja o quinta, aunque no tenga vecinos. (Lat. Villa, ae.)/ La Mancha. Finca rústica en el<br />

agro manchego; labor. Unico significado entre campesinos.// “..en una aldea dos leguas de<br />

193


aquí...Constanza se crió en el aldea dos años, y luego la traje conmigo,..” (Cerv. La Ilustre Fregona.) -..<br />

el que vive contento en el aldea; .., vive con lo que gana y no con lo que roba,...” ( Fr. A. de Guevara.<br />

Menosprecio. de corte y alabanza de aldea.) / “En un huertecillo, más de árboles que de flores, al uso de<br />

las aldeas.” (Lope. Philom. fol. 69.) - “... Una sencilla labradora, humilde,/ hija de oscura castellana<br />

aldea;..” ( G. y Galán. La balada de los tres y El ama.) - “...en la ladera, ... la aldea se ha quedado parada<br />

en los siglos, mientras las montañas la contemplan. Por los senderos que van y vienen al valle han<br />

bajado y subido....La vaca, el cartero, la marcha para trabajar al pueblo grande o a la ciudad, la<br />

vuelta, la soledad, el silencio, la nieve, la siega, la pobreza...Desde las alturas, más allá de las cimas,<br />

Dios contempla a su pueblo.” (P. M. Lamet. No temas, aldea. “Mensaj.”.) - De Asturias. “Tou yera<br />

de los dos; la aldega entera;/ el carrerin rosau, la nochi clara...” (Versos bables de Cabral. Cita Martin<br />

Ferrand. Entre madrigales y crónicas. Abc. 9-4-1999) / “Era la vida misma de mi aldea / la que<br />

alumbraba el gozo sin medida,/ cuando al alba iniciaba su partida/ el mozo que en la moza se<br />

recrea./ Porque le sale a ver, hasta que vea/ ese amor que se aleja, siendo vida,/ para labrar la<br />

tierra prometida,/ hasta que trigo y pan, el surco sea./ Un sueño de la mies, en primavera;/ y la<br />

mula trillando y separando/ el grano de la paja, en cada era./ Y así poder juntar, en la panera,/<br />

ilusiones y afanes, completando,/ los hijos y el hogar, su compañera.” (Nupila. mcl. Entonces. 7 -<br />

Junio - 1991.) / “Llego de Cuba y me jallo/ todo igualito en la aldea:/ mi chosa, el pinar, la<br />

ermita.../ ¡todo, madre, menos ella!” (Folía de Crosita. Sobre el emigrante.) / “Perdidas en las<br />

montañas cántabras, entre frondosos bosques y valles aislados en los que pasta el ganado, se<br />

ocultan pequeñas aldeas que han sabido conservar el encanto montañés. Este es el caso de Tudanca.”<br />

(Chus Sáez/Dionisio Pérez. La ruta de los sabios. ‘Muface’ Dbre. 2004). / “El que educa a un joven,<br />

educa a un hombre; el que educa a una joven, educa a una aldea.” (Prov. africano)<br />

Aldeano, na. 1202. (Lat. Paganicus. Vicanus. Rusticanus) adj. Natural de una aldea. Ú. t. c. s./ 2.<br />

Campesino.// “El sencillo aldeano de nuestros campos, tan risueño y expansivo entre los suyos,<br />

enmudece y se apena en medio del bullicio de la ciudad.” (José Mª Pereda. Escenas montañesas. 1864.<br />

pág. 1.)/ “Yo, que soy profesor de la Universidad, necesito de la colaboración de los pensamientos<br />

aldeanos mucho más que ellos de los míos;..” (José Ortega y Gasset. El espectador. Salvat. ed..1970. p.<br />

87.) / “No solo por su lengua y sus costumbres ancestrales ha sido marginado el aldeano gallego.<br />

Acostumbrado a la indiferencia y al desdén de la gente de la ciudad, se refugió en sus aldeas y<br />

aguantó con estoicismo siglos de marginación. Si hoy los eruditos pueden alardear de poseer la<br />

reliquia del idioma vernáculo a los aldeanos se lo deben. Dónde estaría ahora la lengua de Rosalía (de<br />

Castro) sin la contribución de los que la hablaron durante siglos, aun a costa de ser tachados de<br />

incultos por sus paisanos de la ciudad.” ( Antª de la Torre. El olvido de los aldeanos gallegos. Abc. 9-9-<br />

2000) Otro tanto podríamos decir de los aldeanos residentes en las demás regiones españolas./ “Mas<br />

un travieso aldeano, / una precoz criatura/ de corazón noble y sano/ y alma tan grande y tan pura/<br />

como el cielo castellano.” En Viernes Santo. (G. y Galán. La pedrada.)<br />

Aldehuela. 1a. mitad S. XV. f. d. aldea./ (Lat. Pagus exiguus.) “y al fin llegando ya los españoles/ a la<br />

pobre aldegüela, do dejaron/ al viejo.” (A. de Viana.)<br />

Alderredor. (De al de redor. Lat. Circum. Per gyrum.) adv. l. alrededor. ... anda una mula alderredor de la<br />

Tahona (molino) o alderredor de una Noria para elevar y extraer el agua.// “Alderredor de la Villa<br />

están muchas huertas.” (Clavij. Embax. al Tam. fol. 14.)<br />

Aldica.- Scirpus holoschoenus. L. f. Especie de caña delgada, pero maciza y sin nudos, que tiene una<br />

espiga sin grano, y es como el esparto. Se usaba en Toledo para hacer escobas. (Lat. Genista, aut<br />

virgultum.).<br />

Aldiza.- Centaurea cyanus. L. (Del ár. ad-disa, especie de junco) aciano.<br />

Aldrán.(Del lat. aderrare, comp. de ad, a, y errare, ir y venir de un lado a otro) m. El que tiene por<br />

oficio vender vino en las dehesas.<br />

En garrafa o en pellejo,<br />

y yendo a cada dehesa,<br />

llevas un vino algo añejo,<br />

que del joven o del viejo<br />

es alegría en su mesa.<br />

Aldraque. m. Ast. Animalucho, a. flaco y desmedrado.<br />

Alear,1. (De ala.) intr. Mover las alas. (Lat. Alas agitare, motitare.)/ Nav. Moverse un viento fino,<br />

suave (Tudela)/ “Y la paloma alea para tenerse.” (Espinar. Art. Ballest. lib. 3.)<br />

Alebrada: Agregada, echada como una liebre, con las patas para adelante. Vive en llanuras, sin hacer<br />

madrigueras; hace un hoyo muy superficial en la tierra (que agricultores y cazadores llaman<br />

194


“cama”) y allí se acuesta. “Una vez allí se alebró, la cabeza gacha, como entregada.” (M. Delibes. Las<br />

ratas. p. 105.)<br />

Alebrarse. 1535. (De a- y liebre.) prnl.(Humi sese adfigere) Echarse o tenderse en el suelo pegándose<br />

contra él, como las liebres/ Can. alebastrarse. “El perro se alebastró junto al fuego.” (F. Casanova) /<br />

“Finalmente se alebró, la pequeña cabeza ladeada, y quedó inmóvil, al acecho.” (M. Delibes. Las<br />

ratas. p. 36)<br />

Alebrastarse. 1535. prnl. amér. Col. Erguirse, encabritarse los caballos u otros animales.<br />

Alebronarse. (De a-1 y lebrón.) prnl. alebrarse, acobardarse.// “El elefante dicen se alebrona delante<br />

del carnero.” (Nieremb. Philosoph. Ocult. Lib. 2. cap. 36.)<br />

Alechigar. (De a-1, y lechiga.) / 2. prnl. And. Debilitarse, mustiarse, echarse a perder un sembrado./<br />

prnl. Quedarse sin zumo los racimos de uvas por cualquier circunstancia.<br />

Alecrín,2.- Rosmarinus officinalis L. Arbol de Amér Merid, cuya madera es semejante a la caoba, pero<br />

más pesada y de color más hermoso.<br />

Alectoria. (Del lat. alectorïa, y este del gr. alextor, gallo.) f. Piedra que suele hallarse en el hígado de<br />

los gallos viejos, y a la cual se atribuyeron poderes mágicos.<br />

Aleda. 1564. (Del lat. elita, p. p. de elinere, untar.) f. cera aleda. (Lat. Pröpölis, is.) Es la primera con la<br />

que las abejas untan por dentro la colmena.<br />

Aledaño, ña. 1188. (De aladaño.) adj. Confinante, lindante. (Lat. Limitaneus, a, um.)/ La tierra, el<br />

campo, etc., que linda con un pueblo o con otro campo o tierra y que se considera como parte<br />

accesoria de ellos. U. t. c. s. m., y más en pl. (Lat. Limes, itis .Fines, ium.)/ 3. m. Confín, término,<br />

límite. U. m. en. pl.// “Una tierra que dicen del Longar en la Vega, a par de los molinos aledaños<br />

abaso,....” (Escrit. Año 1479. Pulgar. Hist. de Palencia.)<br />

Alega. f. And. Sitio donde se da pienso a las cabras./ Murc. alega. Piedra donde se extiende sal para<br />

el ganado.salega, salegar.<br />

Alegamar. tr. Echar légamo o cieno en las tierras para beneficiarlas./ 2, prnl. Llenarse de légamo.<br />

Alegrar,1. h. 1140. (Quechua. kusichiy, jochuychiy ) tr./ 6. Excitar el diestro al toro para que acometa.<br />

Alegre. h. 1140. (Del lat. *alicer *alecris, por alacer, -cris; Otros, de laetus. Quechua. kusisja, kusisonjo.)<br />

adj../ 6. De aspecto capaz de infundir alegría. Cielo, prado, casa alegre.// “...era persona muy<br />

discreta y de alegre condición.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 13.) .)/ “Estar alegre. Hacer el bien y dejar<br />

cantar a los pájaros--- Sed alegres...buenos....santos” (Juan XXIII, el Papa “bueno”.)<br />

Alegremente. adv. m. Con alegría.(Lat. Hilariter. Quechua. kusilla, kusikuiwan)// “Que suele<br />

agricultor alegremente/ el árbol que plantó mirar florido.” (Lope. Philom. fol. 173)<br />

Alegri. m. Extr. Instrum. para escardar y arrancar hierbas.<br />

Alegría. h. 1140. (De alegre. Otros, de laetitia. Deriva de latitudo (anchura)/ f./ 4. ajonjolí, planta<br />

pedaliácea y su simiente. (Lat. Sesamum. indicum L.)<br />

Alegrón. m./ 2. fig. Llamarada de fuego de poca duración, como la que se hace con sarmientos. (Lat.<br />

Flammae repentinae.)<br />

Aleixer, amostrar, amuestráse. prnl. León. Conocérsele el preñado a la vaca.<br />

Aleluya. 1a. mitad S. XIII. (Del hebr. Hallelu-jab. alabad con júbilo a Yahvé. (Hallelu, alabad, y Jab,<br />

Señor¡) m./ 9. Oxalis acetosella. L. Planta perenne con la raíz dentada y encarnada. escapo con una<br />

sola flor y hojas de tres en rama. Florece en verano. Es comestible, tiene gusto ácido y se saca de ella<br />

la sal de acederas.( Lat. Trifolium acetosum. Oxys alba. Aleluia.)./ 10. Planta de hojas hendidas y de<br />

sabor ácido. La usan en Cuba contra las diarreas y fiebres./ Extr.aleluya. f. La fiesta del Sábado. de<br />

Gloria. La feria de borregos se celebra este día.Es costumbre comprarlos para los niños. En Badajoz,<br />

la Romería. de Bótoa. Muchos borregos terminan en la caldereta, merienda obligada de aquella<br />

romería.<br />

Alema. (Del ár. al-'amma, la mayor parte de un todo.) f. Porción de agua de regadío que se reparte<br />

por turno./ Ar alemas. pl. Días que cada pueblo (Tudela y otros) de la ribera del río Queiles, disfruta<br />

del mismo.<br />

Alenguar. De a,1, y lengua.) tr. En la antigua Mesta, tratar del ajuste o arrendamiento de alguna<br />

dehesa o hierbas para pasto del ganado lanar.<br />

Aleñar. tr. Ar. Cortar o hacer leña.<br />

Alera. f. ant. Ar. Sitio o llanura en que están las eras para trillar las mieses. (Lat. Area.) / foral. Ar.<br />

Derecho que tienen los vecinos de un pueblo, de apacentar sus ganados en los términos o terrenos<br />

de otro lugar; pero de modo que saliendo de lo suyo, lo más pronto al amanecer, el mismo día, al<br />

ponerse el Sol, se hallen ya en el lugar de origen. .(Lat. Ius pecora pascendi ex areis oppidi unius, usque<br />

ad areas alius, sub statutis conditionibus.) “Para poder pacer en los dichos términos, les han de dar<br />

paso expedito.” (Pedro. Molinos. Pract. Judic. Pl. 192.)<br />

195


Alerce. 1475.- Juniperus oxycedrus L. (Del ár. al-arz, el cedro. Lat. larix, -ïcis.) m. Árbol que adquiere<br />

gran altura, de tronco derecho y delgado, ramas abiertas y hojas blandas, y cuyo fruto es una piña<br />

menor que la del pino./ 2. Madera de este árbol, que es aromática./ africano.- Tetraclinis articulata.<br />

Origin. de Africa e introducido en Europa. De él se extrae la grasilla que suele darse al papel de<br />

escribir, y su madera, reputada incorruptible, fue muy empleada en el mediodía de España./<br />

europeo. Larix europaea. Que florece en Mayo, y es la única conífera que pierde las hojas en invierno.<br />

Produce la trementina de Venecia; su madera, en construcciones hidráulicas, y su corteza, en<br />

curtidos.<br />

Alero,1. - 1618. (De ala.) m./ 3. En la caza de perdices con lazo o con buitrón, cada uno de los atajos<br />

que se forman para que estas aves vayan hacia la red. (Lat. Parvae in solo prominentiae, per quas<br />

perdices ducuntur in laqueos.)/ Ar. alero. Derecho que adquiere una finca sobre otra./ extremo de los<br />

montes./ Terreno de varios dueños./ terreno explotado por dos pueblos colindantes. canuelo./ “Y<br />

cruzamos Azpeitia...calles estrechas, ...casas con enormes aleros...” ( “Azorín”. Los pueblos.)<br />

Alerzal. m. Sitio plantado de alerces.<br />

Alesniar. tr. Ar. Balizar el campo calculando los pasillos para sembrar a boleo./ Ar. alezniar. Dividir<br />

una faja de tierra en trozos a todo su largo y de cinco pasos de ancho cuando se va a sembrarla.<br />

Aleta. 1490. (d. de ala.) f. La que es pequeña, como la de los pajaritos y aves chicas, o nuevas. (Lat.<br />

Axilla, ae.)/ 8. Cada uno de los muros en rampa que en los lados de los puentes o en las<br />

embocaduras de las alcantarillas sirven para contener las tierras y dirigir las aguas./ Murc, Orih. y<br />

Vega Baja del Segura. aleta. y leta. Canalillo ocasional que se abre a golpe de azada o azadón,<br />

formando un pequeño y corto margen que sale de los “machos” laterales, para retener el agua de<br />

riego y que se extienda mejor por el bancal, o para desaguar terrenos./ ‘abertura en las regueras<br />

para tomar el agua de riego.’ (H. Ville.)<br />

Aletazo. m. Golpe de ala de las aves. .(Lat. Alae ictus.)<br />

Aletear. 1765-83. (De aleta. Quechua. rapray, rapapay.) intr. Mover las aves las alas sin echar a volar./<br />

Can. aletear. Volar alegre de las palomas.<br />

Aleteo. h. 1800. m. Acción de aletear<br />

Aletría. (Del ár. al-itriya, y éste del gr. aletreuo, moler.) f. Murc. aletría. Fideos finos y cortos.<br />

Aleurometría. (Del gr. aleuron, harina, y µετρον, metron, medida.) f. Manera de determinar la<br />

cantidad de gluten que contienen las harinas.<br />

Aleurómetro. m. Instrumento que sirve para apreciar las propiedades panificables de las harinas.<br />

Aleurona. (Del gr.αλευρον, aleuron, harina de cereales) f. Producto nitrogenado que se encuentra en<br />

las células vegetales, y en especial en las semillas. Es muy importante en la vida de las plantas.<br />

Como el almidón, es un material de reserva que utilizan para su desarrollo.<br />

Alevín. (Del fr. alevin, del lat. allevare, criar.) m. Cría de ciertos peces de agua dulce, para repoblar<br />

ríos, lagos y estanques<br />

Alevosa. h. 1140. f. Veter. ránula, tumor.<br />

Alexifármaco, ca. (Lat. alexipharmäcon, y del gr. , contraveneno.) adj. Med.<br />

Sustancia correctiva de los efectos del veneno. Ú. t. c. s. m.<br />

Alezna.- Brassica nigra. (De alesna, por su semilla en punta, como aquella.) f. Rioja. mostaza negra.<br />

Alfa,1.(Del gr. alpha.) f. Primera letra del alfabeto griego, como nuestra a./ / alfa y omega. Expr. fig.<br />

Principio y fin.<br />

Alfa,2. (Haplología de alfalfa.) f. Nav., Argent., Bol. y Chile. Alfalfa./ Bot. Stippa tenacissima. Planta<br />

herbácea muy parecida al esparto.<br />

Alfaba. –pl. alfabas, 1275- (Del ár. al-habba, la pieza.) f. ant. Unidad de tasación de un terreno basada<br />

en el valor en renta de este y que se utilizó en Murcia en el s. XIII./ Pedazo de tierra: tercera parte<br />

de la tahulla.<br />

Alfagra. f. Canal o abertura para que corra el agua.<br />

Alfaguara. (Del ár. al-fawwara, surtidor, tromba de agua.) f. Manantial copioso y fecundo, que surge<br />

con violencia y que no cesa.// “La fuente que mana y corre.” (S. Juan de la Cruz).<br />

Alfaida. (Del ár. al-fa'ida.) f. La crecida del río por el flujo de la pleamar.<br />

Alfalfa. 1290. Medicago arborea. cultivada. Medicago sativa. L. (Del ár. al-fasfasa. S. Isid. (Etim.) la alfalfa<br />

(medica ) 11 [11 Cf. Plinio. Nat. hist. 18, 144; Servio, Ad Georg. 1, 215), la veza (vicia) y la algarroba<br />

(ervum), mejores forrajes. La alfalfa (medica.),introducida en Grecia por los medos. Se siembra una<br />

sola vez, y la planta dura hasta ocho años, (pudiéndose cortar (o segar) de cuatro o seis veces al<br />

año.) f. Mielga común que se cultiva para forraje. (Lat. Herba. Medica) / De raíz larga y pivotante,<br />

hojas trifoliadas y flores violáceas. Se le suelen dar de cuatro a seis "cortes" o siegas -en Murc., Orih.<br />

y Vega Baja del Segura, segones -, por año. Produce durante tres o cuatro años seguidos./ común,<br />

a.cristiana., del terreno. y fina./ forastera. Trébol de Alejandría./ ‘la plata. silvestre. ‘la sangre En<br />

196


cocimientos depurativos, ranera. En sitios húmedos./ ”Y ponían delante de la mula cebada y<br />

alfalfa,..” (Fr. Luis de Gran. Symb. Part. 2. cap. 32./ “Cuando estaba segando la afalfa”. (L.Orts. ob.<br />

cit.)<br />

Alfalfar,1. m. Tierra sembrada de alfalfa. (Lat. Ager in quo provenit herba medica.)/ “..., plantada de<br />

viñas, alfalfares,...y otros.” (Ov. Hist. Chil. fol. 143.)<br />

Alfalfar,2. tr. Argent., Chile, Perú y Urug. Sembrar de alfalfa un terreno.<br />

Alfalfera. adj. Murc. Bestia que sólo se alimenta con alfalfa.<br />

Alfalfero, ra. m. y f. Murc. Persona que cultiva, siega y vende alfalfa.<br />

Alfalfa "mora" y "cristiana":<br />

las mejores variedades<br />

que siegas, con o sin gana,<br />

cuando el ganado ‘reclama’<br />

cubrir sus necesidades.<br />

Dando los pasos precisos<br />

prepara bien los tablares<br />

hasta que se queden lisos,<br />

y entonces, sin más avisos,<br />

siembra suelo y costillares.<br />

Hoy dame siete manojos,<br />

pero de alfalfa cristiana,<br />

que ayer se quedaron flojos<br />

y un poco tristes sus ojos<br />

de animalicos con gana.<br />

Alfalfilla. f. Murc. Hierba parecida a la alfalfa, pero de menos altura.<br />

Alfama. m. ant. Murc. Lo que se cobraba como obtención de trigo y cebada en secano.<br />

Alfana. f. Caballo corpulento, fuerte y brioso. (Lat. Equus robustus) “El otro que carga y oprime los<br />

lomos de aquella poderosa alfana...” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 18.)<br />

Alfanje. h. 1280. m. Extr. Parte del molino de aceite donde se deposita la aceituna molida. Todo el<br />

molino.<br />

Alfaque. 1613. (Del ár. al-jaqq, la quebrada, la grieta en la tierra.) m. Banco de arena en la<br />

desembocadura de los ríos. U. m. en pl. Los Alfaques de Tortosa<br />

Alfaqueque. (Del ár. al-fakkak, el redentor de cautivos. Lat. Captivorum Redemptor.) m./ 2. Aldeano o<br />

burgués que servía de correo.<br />

No puede haber un cartero<br />

en este pueblo lejano;<br />

por eso hay un recadero<br />

que es el mejor mensajero,<br />

al ser el propio aldeano.<br />

Alfaquín. h. 1300.(Del ár. al-hakim, el sabio, el médico.) m. ant. médico,1. persona autorizada para<br />

ejercer la medicina.<br />

Sabiendo de medicina,<br />

siempre su quehacer ofrece<br />

en una aldea vecina,<br />

hacia la cual se encamina<br />

desde que el sol amanece.<br />

Alfar,3. (De arfar.) intr. Levantar demasiado el caballo el cuarto delantero, en los galopes u otro<br />

ejercicio violento, sin doblar los corvejones ni bajar las ancas./ alfar. tr. y prnl. Gal. Secar(se) los<br />

frutos por causa del calor.<br />

Alfar,4. m. Argent. Alfalfar.<br />

Alfarda,1. 1351. (Del ár. al-farda, la obligación.) f./ 2.Ar. y Murc. Derrama por el aprovechamiento de<br />

las aguas. (Lat. Vectigal quod solvitur pro irrigandis agris.)/ media. Canon reducido que pagan algunas<br />

tierras en compensación de no recibir todas las ventajas del riego./ Ar. besura. La comisión de la<br />

alfarda, encargada de inspeccionar si las acequias están limpias.<br />

197


Alfardar. (De alfarda,1.) tr. Ar. y Murc. Incluir una tierra entre las de una corporación de regantes.<br />

Alfardero, ra. m. y f. Ar. y Murc. Persona que cobra el derecho de la alfarda. (Lat. Collector vectigalis.)<br />

Ves que no puedo regar<br />

y quieres que pague alfarda;<br />

pero, ¿cómo he de pagar<br />

si no podré cosechar<br />

en tierra tan seca y parda?<br />

Alfardilla,1. Ar. y Murc. Cantidad corta que se paga, además de la alfarda, por la limpieza de las<br />

acequias menores, hijuelas de las principales. (Lat. Quedam pars vectigalis pro irrigandis agris.) / 2.<br />

Por ext., todo reparto extraordinario que han de pagar los herederos de una corporación de<br />

regantes.<br />

Alfardón,1. (Del ár. al-fara, el impar.) m. Ar. arandela,1, anillo metálico que se pone en el eje del carro,<br />

o carreta, y anda suelto entre la clavija, y la caja. (Lat. Anulus ferreus mobilis in carri axe.).<br />

Alfardón,2.m. Ar.y Murc. alfarda,1, derrama por aprovechamiento de aguas.<br />

Alfarío. adj. Caballo que camina con arrogancia y desusada altivez.<br />

Alfarje. 1495. (Del ár. al-fars, el piso, la tarima.) m. La piedra baja de la almazara o molino de aceite<br />

.(Lat. Meta molaria.)/ 2. Pieza o sitio donde está el alfarje./ And. alfanje. Asiento de un horno;<br />

alfarje./ alfanje. Canal que rodea el moledero del molino de aceite, y que recibe la masa./ Extr.<br />

enfarje./ Murc. alfanje<br />

Alfarra. (Del lat. far, farris.) Murc. f. Capitación que se pagaba en cebada. “De cabeza grande y<br />

menor (pagan) vn zelemín de cebada, que se dice alfarra”. (Test. de rentas y Perten. Encom. de Val de<br />

Ricote. J. Gcía. Soriano. ob. cit.)<br />

Alfarrase o afarrase. Murc. Acción y efecto de alfarrasar o afarrasar.<br />

Alfarrazador, ra. (De alfarrazar.) m. y. f. Mur y Val. El que tiene por oficio alfarrazar, ajustar el valor<br />

de los frutos en el árbol.<br />

Es preciso que "afarrases"<br />

los limones de mi huerto;<br />

pero, ¡ por Dios !, no te atrases,<br />

o no llegues o te pases,<br />

para que sepa lo cierto.<br />

Alfarrazar. (Del ár. al-jarras, el que adivina por conjetura.) tr./ 2. Murc. y. Val. Ajustar alzadamente el<br />

valor de los frutos en el árbol, antes de la recogida./ (Del ár. al-jarc, evaluación alzada) . Calcular a<br />

ojo la cantidad de frutos que hay en un huerto, a. farraso, alfarraso. Venta realizada sobre dicho<br />

cálculo.<br />

Alfatraes. f. Murc. Capitación de un celemín de cebada.<br />

Alfaya. (Del ár. al-haya, cosa necesaria.) f../ Ast. alfaya. Apero de labranza. Sin. Aperiu, trebeyu,<br />

arabía, arbíu, erbía<br />

Alfazaque. (Del ár. al-jazäq, el malvado.) m. Insecto parecido al escarabajo común, de color negro con<br />

visos azulados y antenas cortas. Abunda en España<br />

Alfendoz.- Glycyrrhiza glabra. L. m. Ar. Ororuz o regaliz.<br />

Alficoz.- Cucumis flexuosus. L. (Del ár. al-faqqús, especie de melón.) m. cohombro, planta hortense. (Lat.<br />

Cucumer, is.)/ 2. cohombro, fruto de esta planta./ “El también conocido como pepino serpiente, ese<br />

que es un melón pero que sabe como un pepino, ya se está cultivando de nuevo en la Región<br />

Murciana. Los agricultores están recuperando productos perdidos hace años.” (Marta F. Jiménez.<br />

Murcia. Vuelven los alficoces. “La Verdad” Murcia, 19 de junio. 2009.)<br />

Alfiler. 1330. (De alfilel.) m./ 3.- Erodium cicutarium. Árbol silvestre, leguminoso, de la isla de Cuba,<br />

cuya madera, compacta y de color pardo amarillento, se emplea en la construcción./ 4. Col. y Cuba.<br />

Carne del lomo de las reses, aguja.<br />

Alfilerillo.- Erodium cicutarium. L. m. Argent. y Chile. Planta herbácea que se usa como forraje./ 3.<br />

Mex. Insecto que ataca a la planta del tabaco./ And. alfilericos. Planta con panohas parecidas a los<br />

alfileres. (Los muchachos los mondan y comen.)/ Extr. m. alfilerillo. Gusano que se come las raíces<br />

de las plantas.<br />

Alfiletera. f. Extr. Hierba que gusta mucho a los conejos..<br />

Alfócigo.- Pistacia vera. L. h. 1490. m. ant. alfóncigo.<br />

198


Alfolí. (Del ár. al-hury, el horreo, el granero público.) m. Granero o pósito./ 2. Almacén de la sal./<br />

Alholí. m. alfolí. (Lat. Horreum, ei. Granarium, ii.).<br />

Alfoliero o alfolinero. m. El que tenía a su cargo y cuidado el alfolí.<br />

Limpia bien este granero<br />

llamado alfolí moruno,<br />

que llenar de trigo espero<br />

para que, con todo esmero<br />

conserves como ninguno.<br />

Alfombra,1. último tercio S. XIV. (Del ár. al-jumra, la esterilla de hoja de palmera.) f./ 3. Col.<br />

Sudadero de lana que se pone a las caballerías./ Sefardí. tapetico // “Ya haciendo mesa de una<br />

alfombra, y de la verde hierba del prado...se sentaron y comieron allí.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 50.)/<br />

En España ya se fabricaban en Andalucía y Murcia, en el s. X, según Ibn Haukal. Y en el XVI, y con<br />

nudo español, en Alcaraz (Albacete)<br />

Alfombrero, ra. m. y f. Persona que hace alfombras.<br />

Con las hojas de palmera<br />

haces tan buena esterilla<br />

que, como alfombra ligera,<br />

la puede tener cualquiera<br />

a los pies de su mesilla.<br />

Sé que harás, con todo esmero,<br />

para esta mula serrana,<br />

una alfombra o sudadero,<br />

cuya urdimbre, así lo espero,<br />

ha de ser de buena lana.<br />

Alfóncigo.- princ. S. XVII. Pistacia lentiscius. Pistacia vera- Sefardí. tapetico -L. (Del m. or. que<br />

alfóstigo.) m. Árbol con hojas de color verde oscuro; flores en maceta, y fruto con una almendra<br />

pequeña de color verdoso, oleaginosa, dulce y comestible, llamada pistacho. Del tronco y de las<br />

ramas se extrae la almáciga./ 2. Fruto de este árbol.(Lat. Pistaceum.) / Alhócigo. m. “Los alhócifos<br />

tienen los mismos usos y efectos que los piñones.” (Huert. fob. Pli. Lib. 23. cap. 8)<br />

Alfondega. (Del ár. al-funduqa, la posada, la alhóndiga.) f. ant. alfóndiga. (Lat. Publicum granarium.)<br />

“De cualquiera trigo que saliere a vender a la alfóndiga, o fuera de la alfóndiga.” ( Orden. de Sev. Tit.<br />

de la farina, adargáma, .., fol. 75.)<br />

Alfondeguero. m. Ar. alhondiguero.<br />

Al igual que alhondiguero<br />

te llaman en Aragón,<br />

y es tu misión, lo primero,<br />

guardar trigo de tempero<br />

y frutos de una ilusión.<br />

Alfóndiga. (De alfondega.) f. ant. alhóndiga. U. en Aragón y Salamanca.<br />

Alfónsigo.- Pistacia vera. L. princ. S. XVII. m. alfóncigo.<br />

Alforfón. 1765-83.- Fagopyrum esculentum. (Del ár. al-furfur, el euforbio y el trigo sarraceno.) m. Planta<br />

anual con tallos nudosos, hojas grandes, flores blancas, en racimo, y fruto negruzco, del que se hace<br />

pan en algunas comarcas de España./ 2. Semilla de esta planta./ Ast. alfurxón. Planta de bulbo<br />

pequeño como una avellana.<br />

Alforín. (De alhorí) m. Murc. algorín.<br />

Alforinero, ra. m. y f. En las almazaras o molinos de aceite, persona que tiene por oficio cuidar el<br />

llenado de los alforines o algorines con la aceituna u oliva que traen los agricultores. Luego, y según<br />

el orden de entrada, la va sacando para llevarla hasta las ruedas -en Murc. ‘rulos’- de piedra, donde<br />

se muele o aplasta. Después, la masa obtenida se somete a una operación de prensado para extraer<br />

el aceite.<br />

De mi olivar de secano<br />

voy a traerte "la oliva"<br />

199


hasta un "alforín" mediano,<br />

que irá llenando tu mano<br />

siempre así, mientras yo viva.<br />

¿Cuándo me puede tocar<br />

el turno de la molienda?;<br />

procúralo adelantar<br />

que necesito pagar<br />

con este aceite en la tienda.<br />

Alforja. h. 1400. (Del ár. al-jurya, la talega pendiente del arzón de la silla./ Quechua. wayaja) f.<br />

Especie de talega abierta por el centro y cerrada por sus extremos, los cuales forman dos bolsas<br />

grandes y cuadradas, donde se guardan algunas cosas que han de llevarse de una parte a otra. U.<br />

m. en pl. (Lat. Mantica, cae, Duplicis fundi pera. Gemini capitis.)/ 3 Provisión de comestibles para el<br />

camino./ La Mancha alforjas. “Despensa del campesino, usada para merienda cuando iba al campo<br />

a cultivar, durante el día.” (F. Rosado.) / Nav. pl. Pueblos en alforja: los situados a igual altura y a un<br />

extremo y otro de un valle./ anforja. En algunos pueblos dicen: “Nieblas en la sierra, coge la anforja<br />

y vete al campo” (porque no lloverá, aunque parezca lo contrario)./ alforjón. Cada uno de los<br />

serones de tejido de cáñamo que se colocan a uno y otro lado de una caballería.// “Iba Sancho<br />

Panza sobre su jumento como un patriarca, con sus alforjas y su bota...” (Cerv. Quij. tom I, cap. 7.)/<br />

“En una alforja al hombro/ llevo los vicios./ Los ajenos delante,/ detrás los mios./ Esto hacen<br />

todos:/ así ven los ajenos/ mas no los propios.” (Félix Mª Samaniego.)/ “Caminamos , Señor, con las<br />

alforjas vacías, para ser colmadas del gozo inmenso de saber que buscas pobrezas que enriquecer,<br />

vacíos que hacer rebosar, manos abiertas a la acogida de un amor más fuerte que la muerte.” (Orar<br />

la Vida. M. C. Sepbre, 2002.)<br />

Alforjero, ra. adj. Perteneciente a las alforjas./ 3. m. y f. Persona que hace o vende alforjas. (Lat.<br />

Manticarium textor, aut sartor.)/ 4. Persona destinada a llevar en la alforja la comida para otras. En<br />

nuestro caso, a gañanes o pastores que se hallan lejos./ 5. m. Lego o donado de algunos institutos<br />

religiosos que pide limosma de pan y otras cosas, y la recoge en las alforjas que lleva./ 6. Se llama<br />

también al perro de caza, al cual enseñan a quedarse en el rancho a guardar las alforjas. (Lat. Canis<br />

excubitor.)<br />

Preciso alforja ligera,<br />

pero al mismo tiempo fuerte,<br />

ya que ha de ser compañera<br />

para el quehacer que me espera,<br />

cada día que despierte.<br />

Alforja bien preparada<br />

para llevar la comida<br />

al otero y la majada,<br />

y al pastor de la quebrada,<br />

que a solas pasa su vida.<br />

Voy pidiendo en la ciudad,<br />

-como lego mendicante-,<br />

para esta comunidad;<br />

y de tanta caridad<br />

mi alforja está rebosante.<br />

Alforrochar. (De alforrocho.) tr. Ar. Espantar a las gallinas del corral para hacerlas salir de él..<br />

Alforrocho. (Del ár. al-furruy.) m. Ar. El pollo, la gallina.<br />

Alfóstigo..- Pistacia vera. L. (Del ár. al-justaq, el pistacho.) m. ant. alfóncigo.<br />

Alfoz. 924. (Del ár. al-hawz, el distrito, el pago. Lat. Circumvicini agri fines, tum.) amb. Arrabal,<br />

término o pago de algún distrito, o que depende de él./ Paso estrecho; entrada y salida en los<br />

montes fragosos o encumbrados. .(Lat. Circumvicini agri fines, ium.)/ “Desde el siglo IX, con la<br />

fundación de la ciudad...creció el ‘alfoz’ de Burgos...;..” (M. Hdez. Sánchez-Barba. Burgos, tierra y<br />

hombre. 8-5-1999)<br />

Alga. 1555.- Alga tensiva. Ulva lactuca..L. (Del lat. alga.) f. Cualquiera de las plantas talofitas, que<br />

viven de preferencia en el agua., tanto dulce como marina. .( Lat. alga, ae.)/ / Gal. alga, argazo,<br />

xebra,1.alga filamentosa de color verdoso que se usa como abono, ceba./ La Mancha. Binza, telilla<br />

existente entre las capas y las hojas del bulbo de la cebolla./ Nav. balrana. Especie de alga o liquen<br />

200


que crece en el fondo de los ríos, lagunas y cauces de riego./ “De las ovas y algas hacen estiércol<br />

para engrosar la tierra.” (Ov. Hist. Chil. fol. 135.) / “Desde luego, las algas son el alimento del futuro:<br />

vitaminas. minerales, un calcio asimilable...¡y son sabrosas!” (Rosa López. Experta en plantas<br />

medicinales. “La Verdad”. Murcia, 14 Junio 2007)<br />

Algaba. (Del ár. al-gaba, el bosque.) f. Bosque, selva. Sitio de matorrales./ Coto.<br />

Algabala. f. Vasc. Viña silvestre. basa-masti.<br />

Algaderas. f. Ar. Cuadrado hecho de madera en el que se ponen redes para acarrear paja.<br />

Algados. m. Ar. Armazón de mimbres para llevar cántaros de agua en las caballerías.<br />

Algáfita.- Agrimonia eupatoria. L. f. Can. Planta medicinal aplicada para fiebres y azúcar en sangre./<br />

argáfita.<br />

Algaida.- Anthyllis cytisoides. L. (Del ár. al-gaida, la breña, la selva.) f. And. y Murc. Bosque o sitio<br />

lleno de matorrales espesos. (Lat. Sylva. Nemus. Saltus.)/ 2. And. Terreno arenoso./ Murc.algaida.<br />

Arcilla arenosa.<br />

Algaido, da. (De algaida.) adj. And. y Murc. algaidado, da. Cubierto de ramas o paja. .(Lat. Casa,<br />

Tugurium.) Las llamadas casas de algaida están cubiertas o techadas con ramas o espadaña marina ,<br />

conocida como algaida.<br />

Algaidonar. m. ant. Murc. Algaida, bosque.<br />

Algaijo. m. And. Herramienta de algún oficio.<br />

Algallara. f. And. Baya del quejigo./Ar. f. Cierto apéndice del roble.<br />

Algar,2. m. Mancha grande de algas en el fondo del mar./ En el municipio de Cartagena (Reg. de<br />

Murc.) existe un pueblo denominado El Algar, ubicado a pocos km. del Mar Menor.<br />

Algara,2. (Del ár. al-galala, la película.) f. fárfara,2./ 2. Película que tienen la cebolla, ajo, puerro, etc.,<br />

por la parte exterior.<br />

Algarabía.,1. fin S. XIII. (Del ár. al-’arabyya, la lengua árabe.) f. Lengua árabe<br />

Algarabía,2.- Euphrasia odontites. fin S. XIII. f. Planta silvestre y de tallo nudoso que produce dos<br />

vástagos opuestos, con hojas lanceoladas y flores amarillas. De esta planta se hacen escobas. .(Lat.<br />

arbustum ita nominatum a confusione.)/ Extr. esgarabias. Los árboles cuyas ramas salen sin orden ni<br />

concierto.<br />

Algarabita. f. Extr. Gancho de madera en forma de sencillo o doble anzuelo que, sujeto al final de<br />

una cuerda o soga, sirve para atar un haz.<br />

Algaracear. (Quizá del lat. glaciare, helar.) intr. impers. Guad. Caer nieve menuda.<br />

Algarada. h. 1280. f. Nav. Temporal de borrascas fuertes y continuadas./ Borrasca de agua o nieve.<br />

Algarazo. (De algaracear.) m. Ar. y Guad. Lluvia de duración corta y de intensidad regular;<br />

chaparrón./ Rioja. algaraza o algarazo. Llovizna ligera que se produce en los días de cierzo./<br />

Algarero, ra. adj. Rioja. Que trae lloviznas ligeras Día algarero: aquel en que se producen algaradas o<br />

aguarrucios.<br />

Algarbe. m. And. Cueva, algar.<br />

Algardacho. m. Ar. Lagarto./ También, fardacho.<br />

Algarín. adj. And. Ratero de frutos y aves de corral. Ú. t. c. s. Poco trabajador./ “...algarín es un<br />

muchacho que hurta naranjas por los huertos...” (Glez de Anaya. Los naranjos de la Mezquita. Barc,<br />

1935, p. 307.)<br />

Este ‘quehacer ‘emprendido<br />

tiene corta la carrera,<br />

pues, cuando te hayan cogido,<br />

otra vez, que no habrás sido,<br />

tu culpa será primera.<br />

Algarín, 2. adj. And. Pájaro de perdiz enjaulado, que perdió el celo y no sirve para reclamo.<br />

Algarino, na. adj. Escondido y metido en cueva. Del ár. algar, cueva. Ganado que anda huído y<br />

extraviado, y metido entre sierras y peñascos, y sin sujeción a los vaqueros o pastores. . (Lat.<br />

Armentum abditum in specubus.) “Que los ganados que atraviesan de una cabaña a otra ...y no se<br />

pierdan por mostrenco, o algarino.” (Orden de Cast. lib. 6. tit. 12. L. g.)<br />

Algarrada,2. (De algarada,1.) f. Fiesta que consiste en echar al campo un toro para correrlo con vara<br />

larga o garrocha./ 2. Encierro de los toros en el toril./ 3. novillada. Lidia de novillos.(Lat. Ferae,<br />

praesertim tauri, venatio atque agitatio equestris bastis oblongis.)<br />

Algarroba. 1555.- Vicia peregrina. L. (Del ár. al-jarruba, el algarrobo. (En lat. (ervum); del griego<br />

ς .,, órobos, yero, arveja; ya que engorda a los bueyes.) f. Planta herbácea anual del<br />

mismo género que el haba. Se utiliza como forraje y existen varias especies: algarrobilla, arveja, veza,<br />

201


yero. / 2. Semilla de esta planta que se emplea como pienso./ 3.- 1269. Fruto del algarrobo. Es una<br />

vaina azucarada y comestible, con semillas muy duras, y la cual se da como alimento al ganado de<br />

labor. Es alimento humano en zonas deprimidas. (Lat. Ceratonia siliqua. L.).<br />

Algarrobal. m. Sitio sembrado de algarrobas./ 2. Sitio poblado de algarrobos.<br />

Algarrobero, ra. m. y f. Persona que cultiva o vende algarrobas./ 2. algarrobo.- Ceratonia siliqua. L./<br />

Can. alfarroguero. “Por el fielato, antes del Tanque de los ingleses, ¿usted sabe dónde está el<br />

alfarroguero ?” (P. Guerra. Can.)<br />

Cuida esta leguminosa<br />

que tal semilla produce,<br />

y que resulta una cosa<br />

al ganado apetitosa,<br />

porque alimenta y “le luce”.<br />

Tierras de sol y secano<br />

oliendo a brisa de mar;<br />

un algarrobo cercano<br />

y mucho fruto en tu mano,<br />

si lo sabes cultivar.<br />

"Tiempos del hambre", pasamos,<br />

en otro tiempo en mi tierra;<br />

y así nos alimentamos<br />

de algarrobas que tomamos,<br />

como el ganado en la sierra.<br />

Cada pueblo ganadero,<br />

de asnos, mulos y caballos,<br />

precisa un algarrobero,<br />

que aunque gane algún dinero<br />

de este pienso no haya fallos.<br />

Algarrobilla.- Vicia sativa. L. (d. de algarroba.) f.arveja, planta de la algarroba./ 2. arveja, semilla de<br />

esta./ 3. Argent., Chile. Par. y Urug. Nombre de varios árboles y arbustos leguminosos y de sus<br />

frutos.<br />

Algarrobo. 1513. Ceratonia siliqua L. (Lat. Siliqua. En gr. ψλογερας.Xyloceras Quechua. waranjo.) m.<br />

Árbol siempre verde, de copa y ramas irregulares, hojas lustrosas, y cuyo fruto es la algarroba. Se<br />

cría en las regiones marítimas templadas y florece en otoño y en invierno)./ 2 Amér. Nombre de<br />

varios árboles o plantas, como el curbaril o el cenízaro.// “El algarrobo es un árbol...y lo es<br />

claramente bello,/ que a la par austero vive,/ e inconfundible, por cierto./ Arraiga en la tierra<br />

dura;/ siempre sufriendo el silencio/ de su pequeña semilla, que impulsa y late un aliento./ Y que,<br />

al crecer, se endurece,/ entre soles y entre vientos,/ para darnos ese fruto:/ verde, primero, y<br />

creciendo./ Hasta que, ya oscurecido,/ haya de ser alimento/ para el humilde borrico,/ y para el<br />

mulo, subiendo/ laderas de la montaña;/ poco a poco, cumbre y cielo;/ como el caballo veloz,/<br />

cuya crin agita el viento.” (30-Nobre-2004. mcl. Nupila.)/ “El algarrobo debe ser un árbol que se ha<br />

de tener muy en cuenta para la reforestación de nuestros montes catalanes, valencianos, murcianos<br />

y andaluces, sobre todo costeros.” (R. Moro. “Guía de árboles”.)<br />

Algazafán. (Del ár. al-'asafán, las agallas.) m. Agalla del roble o de otros árboles.<br />

Algazul.- Messembryanthemum nodiflorum. L. (Del ár. al-gasul, la planta jabonera.) m. Planta anual de<br />

hojas crasas y de color verdoso. Es propia de las estepas, y sus cenizas se utilizan para hacer<br />

barrilla.<br />

Algés o algez. (Del ár. alchebs. Del lat. gypsum.) m. yeso Algodón. 950.- Gossypium herbaceum. L. (Del ár.<br />

al-qutn, pronunciado al-qutun o al-qtün, la misma planta. (Vulg. al-qoton./ Quechua, utku) m. Planta<br />

vivaz, con tallos verdes al principio y rojos al tiempo de florecer; hojas acorazonadas, flores<br />

amarillas con manchas encarnadas, y cuyo fruto es una cápsula que contiene de 15 a 20 semillas,<br />

envueltas en una fibra muy larga y blanca -por eso llamada oro blanco - que se desenrrolla y sale al<br />

abrirse la cápsula. (Lat. Xilon, i. Gossiupìum, ii./ 2. Esta fibra o borra conjunta./ 3. Dicha fibra o<br />

borra, limpia y esterilizada, presentada en el comercio de formas distintas, como franjas, bolas, etc.,<br />

para diversos usos./ 4. Trozo de la referida fibra o borra conjunta, que se emplea para limpiar una<br />

herida, taponarla, obturar los oídos, empapar medicamentos o afeites que han de aplicarse a la piel.<br />

etc./ 5. Hilado o tejido hecho de fibras o hebras de algodón./ de Castilla. Filip. Árbol que produce<br />

una pelusa parecida al algodón que se emplea para hacer tejidos y almohadas./ 2. Filip. Pelusa que<br />

202


produce este árbol./ 3. Filip. Madera de este mismo árbol./ pólvora. pólvora de algodón./ Murc., Orih.<br />

y Vega Baja del Segura. algodón hecho banderas. Cuando los limones (camotas o capullos) se han<br />

abierto y la fibra cuelga // El algodón es originario de Oriente. En España, a finales del siglo II, ya<br />

habían plantaciones en Sevilla. Este cultivo se extendió después de la invasión árabe. Actualmente<br />

se halla ubicado en And., Extr., y Murc.// Datos de interés: 100 kgs. de semilla de algodón<br />

producen: 17,5% de aceite; 49% de harina (que tiene de 38/4º% de proteínas); y 20/23% de<br />

casacarilla..Suman 89’5 kgs. Unas mermas del 5%. La harina tiene un 8% de humedad.<br />

Algodonal. m. Terreno poblado de plantas de algodón. (Lat. Tellus in qua enascitur gossipium.)/ 2.<br />

algodón, planta.<br />

Algodoncillo.- Asclepias incarnata. (d. de algodón.) m. Planta de hojas anchas y vellosas, flores de color<br />

blanco rojizo, y cuyas semillas dan una fibra o borra parecida a la del algodón.<br />

Algodoncillo del ‘olibo.’ m. Extr. Telarañas del olivo que se adhieren a los brotes gordos.<br />

Algodonero, ra. 1832. adj. Perteneciente o relativo al algodón./ 2. m. y f. Persona que cultiva<br />

algodón o negocia con él. (Lat. Gossipii mercator.).<br />

Siembra o planta el algodón<br />

en una tierra caliente,<br />

y sueña con ilusión<br />

en la mejor producción<br />

de fibra tan excelente.<br />

"Oro blanco" de la tierra<br />

quiere decir, algodón,<br />

ya que su blancura encierra<br />

la pureza que destierra<br />

toda sombra de ficción.<br />

Planta del algodonero<br />

con su fibra y su semilla;<br />

la primera es lo primero,<br />

y la segunda el sendero<br />

que al ganado maravilla.<br />

Después que un agricultor<br />

recoge, ya, la cosecha,<br />

debe algun desmotador,<br />

sacar su fibra mejor,<br />

y dejar “la bala” hecha.<br />

El algodón desmotado<br />

precisa de un hilador<br />

que habrá sus hebras juntado,<br />

y ya, del hilo logrado,<br />

cerca tiene al tejedor.<br />

Por obra de “cien” telares<br />

el algodón va “esparcido”<br />

surcando tierras y mares,<br />

y hasta culturas dispares<br />

llegan piezas que han tejido.<br />

Y no se puede olvidar<br />

el quehacer del comerciante,<br />

que el producto ha de sacar<br />

y luego al fin colocar<br />

como mejor negociante.<br />

Algodonosa.- Diotis candidissima. f. Planta con hojas ovaladas, flores amarillas y cubierta de una borra<br />

blanca, muy larga, semejante al algodón. Crece en el litoral del Mediterraneo..<br />

Algolaga. f. Extr. Leña pequeña y ramajos.<br />

Algollón. m. Extr. Pieza del yugo donde se introduce el timón del arado.<br />

Algorfa. 1251. (Del ár. al-gurfa.) f. Sobrado o cámara alta, para conservar granos. (Lat. Cella<br />

frumentaria, prope tectum domus constructa.) / En Jumilla (Murcia) existe una peña campesina, y<br />

huertana, llamada La Algorfa.<br />

203


Algorín. (De alhorí.) m. Cada una de las divisiones abiertas por delante y construidas sobre un plano<br />

inclinado, alrededor del patio del molino de aceite, para depositar separadamente la aceituna de<br />

cada cosechero hasta que se muela./ 2. Patio donde están estas divisiones, con las oportunas<br />

vertientes para recoger en un recipiente el alpechín que mana de las aceitunas./ And. ajorí. granero,<br />

silo./ Ar.aiguaril. pequeño almacén o depósito donde se almacena el grano de la cosecha. Está<br />

alojado en el seno de la casa y no es subterráneo; granero, silo./ alborín algorín. Atajadizo para<br />

poner la aceituna de cada dueño separada./ Sitio para poner a mano la harina, la cebada, etc.<br />

algurín. para olivas. /alforí, granero, hórreo./algurín. Depósito para poner las aceitunas en los<br />

tornos o molinos para que se “amaseguen” antes de molerlas./ Murc. alforín. Sitio donde se guarda<br />

la aceituna para molerla./ Nav. algorí. También algorís y algorín. Lugar donde se deposita y escurre<br />

la oliva, y al compartimento donde se deposita, en los trujales, la oliva de cada cosechero./ Lugar<br />

donde se pisa la uva./ argorio. Depósito para grano instalado en la cuadra, de donde se lleva el<br />

pienso al pesebre./ Espacio linitado por tabiques bajos para separar en los graneros las diversas<br />

clases de trigo o cereal./ Depósito en el rincón del granero para guardar el pienso.<br />

Algorinar. tr. Ar. Poner en el algorín.<br />

Algorines. m. Ar. Trojes.<br />

Algorio: m. Nav. Algorín: granero donde se guarda el trigo. Tiene forma de cajón o armario, que<br />

llega hasta el techo y que suele estar colocado en el zaguán o eztaria de la casa./ Depósito para<br />

guardar los piensos./ argorio.<br />

Algorto. m. Cantabria. alborto. / 2. madroño.<br />

Algorza. (Del ár. al-'ursa, el recinto.) f. p. us. Barda o cubierta que se pone en las tapias.<br />

Algoso, sa. adj. Lleno de algas. (Lat. Algosus.)<br />

Algozar. tr. Rioja. Poner bardas a las tapias.<br />

Alguacil. ant. 1075. post, 1256. (Del ár. al-wasir, el ministro.. Lat. Accensus virgatus.) m. de campo, del<br />

campo, o de la hoz. El que cuidaba de los sembrados, para que no los dañasen las gentes entrando en<br />

ellos./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, aguacil. Alguacil del Alcalde Pedáneo, en los pueblos<br />

pequeños que no tienen Ayto. propio./ “Hace años, cuando el pueblo (en el medio rural) era más<br />

grande, existía un pregonero, pero desde el descenso de habitantes esa tarea recayó también en el<br />

alguacil.”/ “Por orden del señor Alcalde, se hace saber...” “A todos los ciudadanos, el bando...” y<br />

comunicaba las decisiones del Ayto. a quienes no sabían leer....el recuerdo del pregonero ....y en mi<br />

memoria la tonadilla (A. Faro Forteza. Oficios para el recuerdo. Mira Editores. Zaragoza, 1997.).<br />

Vigila bien el sembrado<br />

y la tierra de labor;<br />

que aunque todo está cercado<br />

muchas veces han entrado,<br />

llevándose lo mejor.<br />

Cuando en una montería<br />

muchas piezas se han cobrado<br />

juega bien la puntería,<br />

pero además,cada día,<br />

tu quehacer ya lo he notado.<br />

Siempre tiene el presidente,<br />

en las corridas de toros,<br />

ese más fiel asistente,<br />

que permanece pendiente<br />

como el que guarda tesoros.<br />

Alguarín. (De algorín.) m./ 2. Ar. Pilón donde cae la harina que sale de la muela. (Lat. Cellula, ad<br />

quasdam res concludendas, destinata.)<br />

Alguaza. (Del ár. ar-razza) f./ Ar. alguasa, arguaza,./ Murc. alguaza. Recodo en el cauce de un río.-pl.<br />

alguasta, 1270,1311.<br />

Alguero, ra. m. y f. Persona que recolecta algas o comercia con ellas.<br />

No es frecuente tu quehacer,<br />

si bien ya se pudo dar;<br />

pues tuvo, siempre, que haber<br />

algas para recoger,<br />

y hasta un pueblo es El Algar.<br />

204


Cuando están bien recogidas<br />

tienen las algas valor,<br />

si salen, ya, reunidas,<br />

y hasta lejos expedidas,<br />

logrando un precio mejor.<br />

Alguese.- Berberis vulgaris L. (De alarguez.) m. And. agracejo, arbusto.<br />

Alguinio. m. Ar. Cesta o cuévano grande que sirve para vendimiar o recoger frutos. (Lat. Cophinus,<br />

i.)<br />

Alhaba. f. Medida de supericie de unas ocho áreas largas,<br />

Alhábega.- Ocimum basilicum L. f. La Mancha. alhábega./ Murc. alhábega (o alábega) y albahaca (Es una<br />

bastante fiel adaptación a nuestra fonética del árabe al-hábëqa )./ Val.alfábega.<br />

Alhama. f. ant.aljama. / Baño caliente o termal./ Murc. Alhama., 1311<br />

Alhambra. (Granada) Tres colinas –1.-Albaicín, (Rabsd al –Bayyäzim) 2.- Alhambra (al-Qualat al-Hambrä<br />

- “el castillo rojo” )y 3- Sacromonte, dominan la ciudad de Granada. La alhambra está separada del<br />

Albaicín por el curso del río Darro.-/ “La Alhambra casi siempre se parece más a un objeto precioso<br />

que a un edificio.” (O. Grabar)<br />

Alhamel. (Del ár. al-hammal, el ganapán, el fardero.) m. And. aljamel. - bestia de carga. / 2. ganapán./<br />

3.arriero./ El que transportaba cargas./.aljamel, arriero. - (ganapán) - (bestia de carga.)/ Lat. Equus<br />

sarcïnärïus.<br />

Del uno al otro lugar<br />

como arriero vas llevando<br />

la carga que al entregar,<br />

ya te permite gozar<br />

del pan que has ido ganando.<br />

Alharma. 1770. Peganum harmala L. (Del gr. armala, ruda, a través del ár. al-harmal.) f. Planta ramosa,<br />

con hojas laciniadas y flores blancas, muy olorosa, y cuyas semillas sirven de condimento en<br />

Oriente, y también se comen tostadas.(Lat. Harmala. Ruta silvestris.).<br />

Alhatara. (La) s. Murc. Una simple pértiga colocada sobre una horquilla, con una vasija en el<br />

extremo, que había que hacerla descender al pozo o caudal de agua. Fue uno de los primeros<br />

procedimientos, en la región, para elevar el agua.<br />

Alhavara. (Del ár. al-huwwarà, la harina muy blanca.) f. ant. Harina de flor./ Cierto derecho que<br />

pagaban las tahonas (molinos) de Sevilla. (Lat. Vectigal ex molis.)<br />

Alhelear. o alherear. intr. And. No granar por completo los racimos de la vid./ Echar un vidueño<br />

agracejo y uva menuda. Alherear./ En Castilla, ralear o ardalear.<br />

Alhema. (Del ár. alhimá.) f. Nav. Epoca de riego en ciertos meses./ “Llámanse así –Yanguas, Dic. hist-<br />

pol. de Tudela- los días de agua de que los campos disfrutan en cada mes por el río Queiles. Es voz<br />

árabe. Aguada o días de agua”.(Alema, en árabe, limosna.)<br />

Alheña. 3er cuarto S. XIII.- Ligustrum vulgare L. (Del ár. al-hinna', el ligustro. Sefardí. aljeña) f.<br />

Arbusto ramoso, con hojas lisas, flores pequeñas y olorosas, y por frutos bayas negras del tamaño<br />

de un guisante./ 2. Flor de este arbusto./ 3. Polvo a que se reducen las hojas de la alheña cogidas en<br />

la primavera y secadas después al aire libre. Sirve para teñir. (Lat. Rubigo.)/ 5. Roya o tizón. Es el<br />

daño y perjuicio que reciben las mieses por haberse mojado las espigas con lluvias fuera de tiempo,<br />

cuando ya van madurando y el sol las cuece y corrompe, y a lo que se le llama tizón./ hecho alheña<br />

o molido como una alheña (porque se hacía de ella un polvo muy sutil para teñir las crines y las colas<br />

de los caballos); exprs. figs. y fams. Quebrantado por algún trabajo excesivo, cansancio, golpes, etc.<br />

“Para no quedar molidos los cascos y hechos alheña los huesos” (Cerv. Quij. tomo. 2. cap. 14.).<br />

Alheñar. h. 1300. tr./ 2. prnl.arroyarse./ 3. Quemarse o anublarse las mieses. (Lat. Rubigine<br />

corrumpi.).<br />

Alhiaza. f. ant. Vaso pastoril de cuerno.<br />

Alholva. fin S. XIII.- Trigonella foenum-graecum L. (Del ar. al-hulba, el fenogreco, heno griego.) f. Planta<br />

leguminosa que tiene por fruto una vaina larga y encorvada, plana y estrecha, con semillas<br />

amarillentas, duras y de olor desagradable./ 2. Semilla de esta planta./ “Cada libra de simiente de<br />

alholbas no puede pasar de dos reales.” (Pragm. de Tass. Año 1680. fol.18.) / La alholva es fácil de<br />

cultivar, sobre todo en suelos mullidos y muy calcáreos y en lugares soleados. Las semillas se<br />

siembran en primavera.-Cuando la mayoría de las vainas están maduras, se cortan las plantas<br />

enteras y se dejan secar y madurar en haces. Finalmente, se cogen las semillas y se someyen a un<br />

205


último secado./ And. alorba./ Nav. alholva, La alholva (planta) se da como pasto a las vacas de<br />

leche./ Para utilizar la planta como forraje, debe mezclarse con otras a causa de su olor intenso. Las<br />

semillas, de sabor amargo y gelatinosas, se han usado en cataplasmas para reblandecer los tumores<br />

y en veterinaria./ Las semillas, en forma de polvos gruesos, se utilizan para preparar una infusión<br />

reconstituyente para los estados de convalecencis, calmante de la tos y estimulante de la<br />

producción de leche materna. Es yn remedio muy aconsejable para los inapetentes, delgados y<br />

anémicos, debido a que provoca un aumento del apetito y un engorde natural.Quizá la aplicación<br />

más extendida hoy de la alholva sea la externa. Las decocciones hechas con semilla de alholva dan<br />

lugar a una pasta muy rica en mucílagos, muy efectiva en los siguientes casos: hemorroides,<br />

afecciones de la piel, úlceras, grietas en los labios, abscesos, furúnculos, celulitis, articulaciones<br />

inflamadas o dolorosas, manchas, etc. También es efectiva para curar las ulceraciones./ -“Olía<br />

intensamente a manzanas viejas y a alholvas.” (M. Delibes. El disp. voto del señ Cayo.)<br />

Alholvar. m. Terreno sembrado de alholvas.<br />

Alhóndiga.-1033. (De alfóndiga.) f. Casa pública destinada para la compra y venta del trigo. En<br />

algunos pueblos sirve también para el depósito y para la compra y venta de otros granos, espec.<br />

productos agrícolas en fresco, que no devengan impuestos o arbitrios de ninguna clase mientras no<br />

se venden. Actualmente, donde sigue abierta, sirve para la compraventa de productos agrícolas.<br />

(Lat. Horrea publica.).<br />

Alhondigaje. (De alhóndiga.) m. Méx. almacenaje.<br />

Alhondiguero, ra. m. y f. Persona que cuida de la alhóndiga./ Lat. Horrei curator, praepositus.)/ Ar.<br />

alfondequero./ Murc. alondiguero.<br />

A esa alhóndiga moruna<br />

donde el trigo se almacena<br />

henchido de sol y luna,<br />

trátala como a ninguna<br />

bella y frágil alacena.<br />

Hasta aquí llega el huertano<br />

con su hortaliza a vender,<br />

haciéndolo muy temprano<br />

y creyendo que en tu mano,<br />

nada se puede perder.<br />

Alhorí. (Del ár. al-hury, el hórreo, el granero.) m. ant. alholí. (Lat. Horreum. Granarium.) / And. ajorí,<br />

granero, silo.// “Entonces debes abrir tus cilleros y alholíes, ...“ (Regim. de Princip. part. 2.. lib. I. fol.<br />

54.)<br />

Alhorín. m. ant. alhorí. / 2. Al. troj. / And. anjorí. Lugar donde, en los cortijos, se guardan los útiles<br />

de labor; las alpatanas./ Murc. alhorín, alforín, algorín. / Rioja. alhorín.<br />

Alhorra. f. Can. y Cuba. Tizón de los cereales./ Extr. m. alhorro.<br />

Alhorvar. m. Terreno sembrado de alholvas.<br />

Alhuate. m. Méx. Pelusa que recubre algunas frutas, hojas y tallos.<br />

Alhucema. 1475.- Lavandula latifolia L. (Del ár. al-juzam.) f. espliego./ Can. alhucema. Planta de<br />

aplicación medicinal para facilitar el sueño y contra los cólicos. Su flor se emplea en Canarias para<br />

aromar el ajuar de la boda./ And. aljucema., lucema./ Murc. alhucema. Espliego. Planta de flores<br />

azules, que se siega y recoge para hacer esencias. Lavándula.<br />

Alhuceña. (Del ár. al-jusaina', la asperilla.) f. Planta con tallo recto, hojas largas, flores blancas, y por<br />

fruto una vaina pequeña. Es comestible.<br />

Alhumajo. (De aljuma .) m. En algunas partes, hojas de los pinos.<br />

Aliacán. (Del ár. al-yarqan.) m. Ictericia. Enfermedad por desarreglo de la bilis, que produce palidez o<br />

amarillez en la piel. (Lat. Icterus, i. Aurigo, onis.)/ Murc. aliacán, tiricia./ “...la curandera, generosa<br />

impartidora de su indiscutible arte de curar, como así vino a comprobarse en la total curación del<br />

niño, pálido él, tirando a verde oliva, librándolo del llamado mal de ojo, una vez; otra del aliacán,..”<br />

(A. Sáez. La curandera. “La Verdad”, Murcia, 16-1-2000)<br />

Aliáceo, a. (Del lat. alium, ajo.) adj. Perteneciente al ajo o que tiene su olor o sabor.<br />

Aliaga. 1400.- Ulex europaeus L. f. aulaga. (aulaga, ulaga, argelaga) y el (tojo, escajo, argoma, otea)<br />

ambos de la familia de las leguminosas.(Lat. Genista.)/ La Mancha. aliaga. Las puntas tiernas las<br />

come el ganado y la leña se utiliza como combustible./ Murc. aliaga./ Nav. aliaga de ciento en pie./<br />

Rioja. olagacino. Aliaga. ”El olagacino lo buscan mucho las cabras; pero los pastores de ovejas lo<br />

206


queman”./ ulaga.// “Y alzando el uno la cola del rucio, y el otro la de Rocinante, les pusieron y<br />

encajaron sendos manojos de aliagas.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 61.)<br />

Aliagar. (De aliaga) m. aulagar./ Rioja. ilagar. ulagar<br />

Aliagón. aum. de aliaga. m. La Mancha. cada una de las ramas de la aliaga, que se reúnen en gavillas<br />

y se utilizan en el fuego.<br />

Aliaguero, ra.. adj. Rioja. Referido a la aliaga./ Persona que se dedica a recoger aliagas para<br />

consumirlas o venderlas como combustible./ Rioja. ulaguero, ra.<br />

En tan humilde quehacer<br />

bien te vienes ocupando,<br />

pues que lumbre has de tener;<br />

y a varios otros, vender,<br />

ya en hacecillos, atando..<br />

En el campo recogiendo<br />

ramas de aliaga en gavillas,<br />

que luego vuelves, trayendo,<br />

y en el fuego consumiendo<br />

por unas gentes sencillas.<br />

Aliara. 2º cuarto S. XV. (Del ár. al-'iyara, la medida.) f. cuerna, vaso de un cuerno de toro, vaca o<br />

buey, al que se le asierra como un palmo, y se le pone por suelo un pedazo de corcho. (Lat. Vas<br />

corneum.) Lo usan los pastores y labradores, por ser durable y barato, para beber por él, tener aceite,<br />

y a veces les sirve de medida para cuartillo, o media azumbre de leche.<br />

Aliaria.- Alliaria officinalis. (Del lat. alliaria, de alium, ajo.) f. Planta con tallos duros y ramosos, hojas<br />

acorazonadas, flores blancas, y por fruto una vaina llena de simientes menudas que sirven para<br />

condimento. Toda la planta despide olor parecido al del ajo.<br />

Aliblanca. f./ 2. Cuba. Especie de paloma salvaje.<br />

Alicanco. m. Hond. Caballería grande y flaca.<br />

Alicante,1. (Del ár. al-‘aqrab, el escorpión. (Lat. Serpens admodum ferus.) m. Especie de víbora, de siete<br />

a ocho decímetros de largo y de hocico remangado. Es muy venenosa y se cría en todo el mediodía<br />

de Europa. Alicante,2. n. p. Capital y provincia en la Región Valenciana.<br />

Alicaria. (De álica, espelta) f. La vasija donde se guarda la espelta.<br />

Alicas. f. Ar. Porciones de terreno en el monte.<br />

Alicate.- 1585. (Del ár. al-liqat, la tenaza. Lat. Parvulae forcipes ad fila aerea torquenda.) m. Tenaza<br />

pequeña de acero con brazos encorvados, y que sirve para<br />

cortar limones, naranjas, y varios frutos.<br />

Alicortada: Con el ala herida por un disparo “Las dos perdices barbecheras cayeron alicortadas, pero<br />

en contra de lo que es habitual en ellas no apeonaron<br />

sino que se engurruñaron entre los terrones...” (M. Delibes. Aventuras, desventuras... p. 193)<br />

Alicortar. tr. Cortar las alas. / 2. Herir a las aves en las alas. Ello les impide volar.<br />

Alicrejo. m. Hond. Caballería flaca o enclenque.<br />

Alicuya. f. Perú. Gusano parásito que produce quistes serosos en el hígado del ganado.<br />

Alies. (Tisana sudorífica de ) Cocimiento de leño de guayaco.<br />

Alifa.- Sacharum officinarum L. (Del ár. al-halfa, el junco y una especie de caña de azúcar.) f. And. y<br />

Méx. Caña de azúcar de dos años.<br />

Alifafe,1. - fin S. XIII. (Del ár. an-nafaj, la hinchazón. Lat. Tuberculi morbosi, qui in cruribus equorum.)<br />

m. fam./ 2. Veter. Tumor sinovial que, por el trabajo excesivo, suele desarrollarse en los corvejones<br />

de las caballerías.<br />

Alifara. (Del ár. al-farah, impuesto. Lat. Mantissa, ae.) f. Ar. y Nav. Convite o merienda, en especial<br />

como robra de una venta o convenio.<br />

Aligonero.- Celtris australis L. (Del m. or. que lironero.) m. Val. almez.<br />

Aligustre.- Ligustrum vulgare L. (De ligustro.) m. alheña, arbusto.<br />

Alijador, ra. (De alijar,2.) adj. Que alija. Ú. t. c. s./ 2. m. y f. Persona que separa el conjunto de la<br />

fibra -o borra- de la simiente del algodón.<br />

Al separar la semilla<br />

de su ‘estuche’ de algodón,<br />

sucede como en la trilla;<br />

pero en esta maravilla,<br />

207


¡cuánto goza tu visión!<br />

Alijar,1. (Del ár. ad-disar, propiedad para pastos.) m. dehesa. U. m. en pl. / 3. cortijo, tierra y casa de<br />

labor./ Ejidos que se hallan a las afueras de un pueblo y pertenecen a los vecinos de la misma. Estos<br />

terrenos -alijares o ejidos- solo sirven de esparcimiento, o bien como lugar de carga y descarga de las<br />

mieses.<br />

Alijar,2. 1492. (Del fr. alleger, aligerar, aliviar. Lat. Exonerare pondere.) tr. / 3. Separar la borra o fibra<br />

de la simiente de algodón./ And. prnl. alijarse. Esquilmarse o agotarse un árbol.<br />

Alijarar. (De alijar,1.) tr. Repartir las tierras incultas para su cultivo.<br />

Alijarero, ra. m. y f. Persona que toma para su cultivo algún pedazo de alijar,1.<br />

El modesto labrador<br />

que toma un perdido erial,<br />

se entrega con el valor<br />

de su pobreza al calor,<br />

y lo transforma al final.<br />

Si das a un agricultor<br />

algún pequeño alijar,<br />

donde se vuelque su ardor<br />

en fatiga y en sudor,<br />

bien lo sabrá cultivar.<br />

Alijariego, ga. adj. Relativo al alijar,1, o a los alijares,1.<br />

Alijarse. prnl.. And. Esquilmarse o agotarse un árbol.<br />

Alijo. h. 1600. (Lat. Expositio.) m. Acción de alijar,2./ And. pl. alijos. Desperdicios del trigo al<br />

ahecharlo.<br />

Alim. m. Arbolito de Filipinas. Sus hojas, cubiertas de un polvo farináceo y machacadas con aceite<br />

de ajonjolí, se usan para curar la hinchazón de las piernas.<br />

Alimaña. h. 1300. (Del lat. animalia; pl. de animal, -alis, animal.) f./ 2. Animal perjudicial a la caza<br />

menor, como la zorra, el gato montés, el milano, el lobo, etc. (Lat. Jumenta. Alimantia. Indomitus<br />

animans. Ferae, arum.)/ Rioja. begaña. “De lobo a lobo/ de toda la begaña/ que en el campo se cría,/<br />

S. Antonio guarda el campo.” Cfr. Magaña. Nuevas notas para un romancero religioso de la Rioja, en<br />

Berceo, núm. XVIII, pág. 106.) / “Os quiero dar a entender como se han de tratar los jumentos y<br />

alimañas que sirven de caballería a los Escuderos de los Caballeros andantes.” (Cerv. Quij. tom. 2.<br />

cap.II.)<br />

Alimañero. m. Guarda de caza empleado en la destrucción de alimañas./ Ast. alimañeru, alimañiegu,<br />

alimañista. Que captura animales monteses.<br />

De poco tiempo a esta parte,<br />

al ver muchas alimañas,<br />

he decidido buscarte<br />

sabiendo que has de entregarte,<br />

y darles caza en las brañas.<br />

Alimentar. 1515. (En lat. frumere, alimentarse. Quechua. mikuchiy. Alim. las aves a sus polluelos.<br />

Unkay, unmiy.) tr. Dar alimento a los animales o a los vegetales. U. t. c. prnl. (Lat. Alere. Pascere.<br />

Nutrire.Terram colere “Este se ocupa todo en alimentar y revegetar la copa, y el palmito que nace<br />

dentro de ella.” (Ov, Hist. Chil. fol. 57)/ “Si no puedes alimentar a cien personas, alimenta a una”.<br />

(M. Teresa de Calcuta.) - “Caminaban, junto con sus rebaños,/ allá donde les llamaba la<br />

abundancia;/ allá donde la tierra, como una madre fértil,/ era capaz de alimentar animales,..” (Juan<br />

Pablo II. Tríptico Romano. III: Monte, región de Moria. 1. Ur de los Caldeos. Roma, 6.3-2003)<br />

Alimento. 1444. (Del lat. alimentum, de alëre, alimentar. Quechua. mikuna) m. La comida y la bebida<br />

que el hombre y los animales toman para subsistir.// “Que tu alimento sea tu medicina.”<br />

(Hipócrates, medico griego, llamado el padre de la Medicina. Nació en Coos en 460 a. de J..C.)/<br />

“Dios ha hecho los alimentos y el diablo la sal y las salsas.” (James Joyce.) - Se ha comprobado que las<br />

poblaciones que siguen una dieta rica en vegetales como cereales, legumbres y verduras, tienen<br />

mejor salud./ “Hay dos alimentos que el cielo manda, uno, el vino, que embravece la sangre, y otro<br />

el aceite, que apacigua el espíritu.” (Jaime Campmany.- Y Sevilla. 3-2-2003.) / “La mayor parte de<br />

los alimentos que contienen vitamina C y vitamina E (como el tomate, las espinacas y el brócoli)<br />

208


tienen pocas calorías, llenan y evitan el colesterol malo, lo que ayuda a evitar daños a las paredes<br />

arteriales, y reduce el riesgo de padecer endurecimiento de las arterias.” (Mensaj. 18-8-2000)<br />

Alimo.- Populus alba L. (Del gr. αλιµον, a través del lat. halimon.) m. orzaga.<br />

Alimoche.- Neophron pernocterus. m. abanto, ave rapaz./ 2. abanto, cualquier otra ave de la familia de<br />

los buitres./ Canarias. guirre. Nombre guanche. Ave carroñera más amenazada de extinción en<br />

Fuerteventura, último refugio isleño de esta rapaz en peligro.<br />

Alimonarse. (De a,1, y limón.) prnl. Enfermar ciertos árboles de verdura perenne, como el olivo,<br />

tomando sus hojas un color amarillento.<br />

Alindado, da. part. pas. del v. alindar. ( Lat. Limitibus definitus, terminatus, a, un.)<br />

Alindador, ra. adj. y s. Gal. Dícese de la persona que alinda o pastorea el ganado.<br />

Tu ganado al pastorear,<br />

ya de otra heredad prescinde,<br />

pues te pudieran culpar<br />

de haber querido abusar<br />

saltando sobre su linde.<br />

Que tú no pones los lindes,<br />

sino que vienen marcados;<br />

y así por eso prescindes,<br />

y el mejor tributo rindes<br />

a cuantos sean honrados.<br />

Alindamiento. m. Acción y efecto de alindar,1, poner lindes.<br />

Alindar,1. - 1578. (Lat.Haerere limitibus. vel terminos aut limites habere communes) tr. Poner o señalar<br />

los lindes a una heredad./ Ar. amugar, abugar./ Ast. y Gal. Hacer que el ganado vaya a pastar a los<br />

lindes de las heredades. apacentar, lindar. Y así dicen: Alinda los bueyes. (Lat. Pecus ad confinia satorum<br />

deducere, minare / 2. tr. Llevar a una bestia, cogida del ramal, a pastar por los linderos, o ribazos, de<br />

la huerta.// “Por haber estercolado los términos de una su heredad, entrándose en otra de aquellos<br />

con quien alindaba.” (Amer. Mor. tomo I. fol. 189.)/ “Señor de una grande Insula, que casi alinda con<br />

nuestro Reino.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 30.)<br />

Alinderar. (De lindero,) tr. Amér. Señalar o marcar los límites de un terreno.<br />

Alineación. f. Acción y efecto de alinear. En agricultura se alinean en filas las plantaciones de<br />

arbolado y otros cultivos.<br />

Alinear. 1843. tr./ Obligar al caballo a llevar rectos los pies.<br />

Aliñador, ra. adj. Que aliña. Ú. t. c. s. / 3. m. Chile. algebrista de huesos. (Lat. Curator, Compositor.).<br />

Tu esmero en aderezar<br />

con el aliño adecuado,<br />

ciertamente ha de agradar<br />

a quien se acerque a probar<br />

el guiso que has preparado.<br />

Al igual que la comida,<br />

aderezar o mezclar<br />

una con otra bebida,<br />

es, a veces, la salida<br />

que a un vino le puedes dar.<br />

A ese toro, sobriamente,<br />

ve preparando a tomar<br />

una faena corriente,<br />

para que artísticamente<br />

no se quiera valorar.<br />

Arreglar o concertar<br />

los huesos que hay dislocados<br />

puede llamarse aliñar,<br />

al poderlos presentar<br />

nuevamente articulados.<br />

209


Aliñar. h. 1260. (De ad, a, y lineare, poner en línea, en orden. Quechua. allinchay.) tr./ 2. aderezar,<br />

condimentar.(Lat. Condire.)/ 4. aderezar, mezclar bebidas./ 7.Chile. Arreglar o concertar los huesos<br />

dislocados./ Extr. machar. a. aceitunas.<br />

Aliño. med. S. XVI. m. Acción y efecto de aliñar./ 6. p. us. Conjunto de utensilios para la labranza./<br />

Comida que la mujer campesina prepara al esposo e hijos, cuando salen para las faenas agrícolas./<br />

Hond. Sudaderos o lomillos que se ponen debajo del aparejo de las bestias para que no se<br />

lastimen.// “Ya conocéis mi torpe aliño indumentario”. (A. Machado)<br />

Aliñón, oa. adj. Gal. Dícese del animal que ataca golpeando con la testuz, como hacen los carneros,<br />

los toros, etc.<br />

Alioli. 1836. (Del cat. allioli, vulg. alioli.) m. Ajiaceite.<br />

Alipata. m. Arbol de las islas Filipinas, de hojas alternas y madera aromática que contiene un jugo<br />

acre.<br />

Alirón. m. Ar. y Murc. alón,1./ Nav. alirón El ala de un ave, sin plumas.<br />

Alisador, ra. adj. Que alisa. Ú. t. c. s. / 2. Instrum. que sirve para alisar o quitar asperezas. Ú. m. c. s.<br />

Ya veo el "rulo" pasar<br />

en tierra de tormos, llena,<br />

y a los bueyes arrastar,<br />

y a tí, que habrás de acabar<br />

dejándola lisa y plena.<br />

Alisal o alisar. m. Sitio poblado de alisos.<br />

Alisar. 1513. (De liso.) tr. / Allanar, aplanar la tierra pasando el rulo, o rodillo, con lo que se queda<br />

lisa. (Lat. Laevigare. Polire.) / Ast. abaciar. Alisar la parte de atrás de la madreña con el pico de la<br />

azuela./ Murc, y Orih. (Alic.) epeinar. Alisar la fibra de seda con la peina(d)ora.<br />

Alisma.- Alisma ranunculoides (Del gr. alisma, -atos, a través del lat. alisma, -ätis. (Lat. Plantago<br />

aquatica.)f. . Planta perenne que crece en terrenos pantanosos. Su fruto es seco y su semilla sin<br />

albumen.<br />

Aliso, 1. (De or. inc.) Árbol de unos 10 m. de altura, copa redonda, hojas alternas algo viscosas,<br />

flores blancas y frutos pequeños y rojizos./ 2. Madera de este árbol que se emplea en la<br />

construcción de instrumentos musicales. Alisos más importantes: 1. Aliso de A Fervenza. (Alnus<br />

glutinosa) Localidad: O Congo. (Lugo)/ Paraje: Casa grande de A, Fervenza. / Perímetro: 4 m./ Altura<br />

15,5 m./ Diámetro copa: 7,5 m. Edad apda. 150 años.// Historia. El Aliso de A. Fervenza se<br />

encuentra en un bosque muy singular a los pies del río Miño.Las inundaciones periódicas del<br />

Miñohan prpducido un bosque sin igual con lagunas interiores de gran belleza que forman un<br />

conjunto único junto a estos árboles.// A fervenza significa cascada o “auga que ferve”. Un enorme<br />

salto de agua fue el que dio el nombre al lugar. Gracias a esta fuerza del agua este fue un lugar<br />

próspero en donde<br />

se llevaba el grano al molino, desde diferentes sitíos de la comarca, bien en burro o desde el río<br />

mediante barcas tradicionales llamadas “batuxos”. 2. Aliso del Arroyo Tórtolas./ Localidad: San<br />

Martín de Valdeiglesias (Madrid)/ Paraje: Arroyo Tórtolas./ Perímetro: 5,90 m./ Altura: 12 m./ Edad<br />

calculada: 179 años.// “Que al verde alyso, al álamo frondoso/ las secretas arenas descubría.” (Lop.<br />

Philom. fol. 12.)<br />

Aliso, 2.- Marrubium alysson L. (Del lat. *alyssum.) m. marrubio./ “Tiene virtud el aliso de desecar..”<br />

(Lag. Diosc. lib. 3. cap. 99)<br />

Alistero. m. Ar. Herida o llaga producida por las aristas de las espigas en la boca de las caballerías.<br />

Aliviadero. (De aliviar.) m. Vertedero de aguas sobrantes embalsadas o canalizadas./ Ar. sangradero.<br />

/ Ast.aliviu, apresa./ 4. En el molino de agua, pieza de madera que pende del escorniellu mediante<br />

un cordel, y que, impelida por la vibración de la molar, hace que el grano caiga lenta y<br />

gradualmente sobre la solera. Sinón. cítola, tarabica. / Murc. Rebajamiento en el muro de un cauce,<br />

para que vierta parte del agua, cuando ésta se considera excesiva. derramador./ “Es, pues, un gran<br />

sangrador, canal de descarga o aliviadero de fondo del río, utilizado antiguam..” (Díaz Cassou. ob.<br />

cit.p.139)<br />

Aliviador, ra. adj. Que alivia. Ú. t. c. s./ 2. Palanca que en los molinos sirve para levantar o bajar la<br />

piedra, de modo que la harina pueda salir más o menos fina.<br />

Si vieras lleno el pantano<br />

peligrando desbordarse,<br />

hay un remedio cercano<br />

210


que sube, teniendo a mano<br />

la compuerta, sin cerrarse.<br />

Regula el aliviador<br />

a más o menos finura,<br />

pues la harina es un valor:<br />

desmenuzada, mejor,<br />

o gruesa, si no se apura.<br />

Aliviar. 1220-50. (Del lat. alleviare. / Quechua. pisinchay) tr. Aligerar, hacer menos pesado./ 3. Dejar<br />

que un líquido salga por el aliviadero de un recipiente, para evitar que sobrepase un determinado<br />

nivel de este./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. aliviar. Dar mayor holgura entre la piedra solera<br />

y la roera (rodadera) en el molino..<br />

Alivio. 1495. ( De aliviar.Lat. Levamen, inis.) m. Acción y efecto de aliviar o aliviarse./ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura.alivio. Rueda para asentar o aliviar las piedras del molino./ La Mancha. Volante<br />

que sirve para subir o bajar la muela superior del molino, corredera o volandera, separándola o<br />

aproximándola a la inferior, solera, según se pretenda que el grano quede más o menos molido./<br />

En el molino de viento, contrapeso de hierro de unos cinco kilos, que pende del techo y mediante<br />

cuerdas baja, cerca del canalillo de la harina, para regular el grosor de la molienda.<br />

Alizari. m. Nombre dado a la raíz seca de la rubia.<br />

Alizarina. f. Materia colorante que se extrae de la raíz de rubia.<br />

Aljaba. 1325. (Del ár. al-ya'ba, el carcaj.) f. Caja portátil para flechas, pendiente de una cuerda o<br />

correa con que se colgaba del hombro izquierdo a la cadera derecha.(Lat. Pharetra.)/ Can. aljaba.<br />

Caja de cuero para meter el hurón.<br />

Aljamía. (Del ár. al-‘aÿamiyya, la (lengua) extranjera, no árabe.) f. Nombre que daban los moros a las<br />

lenguas de los cristianos peninsulares. (Lat.Arcana lingua Arabium inter nos deegentium.) / 2. Textos<br />

moriscos en romance, pero transcritos con caracteres árabes.// “Como dice Ave María?/ que yo<br />

bien hablo aljamía.” (Lope. Com. El cerco de Santa Fe.)<br />

Aljarafe. (Del ár. axaraf, altura.) m. ajarafe./ And. aljarafe. En Sevilla, plantación extensa de olivar./<br />

Comarca, en Sevilla y Sanlúcar la Mayor.// “...el padre la ha llevado al campo, a la hacienda que<br />

tiene en el Aljarafe, para distraerla.” (Duque de Rivas. Don Alvaro o la fuerza del sino. Obras compl. t.<br />

V. p. 239)<br />

Aljaraz. (Del ár. al-yaras, la campana.) m. p. us. Campanilla o esquila.<br />

Aljecería. ant. algecería. (De aljecero.) f. yesería /<br />

Aljecero, ra. ant. algecero. (De aljez.) m. yesero, que fabrica, vende o portea yeso. (Lat. Qui gypsum<br />

vendis, aut conficit.)<br />

Primero habrás de arrancar<br />

piedra blanca de la sierra<br />

que al horno debes llevar,<br />

y con la leña al quemar<br />

abres el yeso que encierra.<br />

Hasta el varal, la carreta<br />

llena de yeso moreno<br />

que bien la piedra sujeta,<br />

y al fin, mi casa completa<br />

tendrá ese muro tan bueno.<br />

Aljez. ant. algez. (Del mozár. al jez, del lat. gypsum, yeso.) m. Mineral de yeso.<br />

Aljezar. ant. algezar. (De aljez.) m. yesar. Cantera de donde se saca el yeso en piedra.(Lat. Gypsi<br />

fodina.) / Ar. aljezar./ Murc. algezar, aljezar.- Aljezares (Las), 1356.Hoy es un pueblo –Pedanía- del<br />

Ayuntamiento de Murcia.<br />

Aljezón. ant. algezón. (De aljez.) m. yesón.<br />

Aljibe. 1202. ant. algibe. (Del ár. al-yubb, el pozo.) m. cisterna, depósito subterráneo de agua.( Lat.<br />

Cisterna, ae.)/ 3. En aposición a camión, buque, vagón, depósito destinado al transporte de un<br />

líquido. / 4. Col. Pozo, manantial. Tiene sus paredes revestidas de mortero hidráulico para<br />

impermeab. Recibe y guarda el agua de lluvia; aunque a veces -en las regiones secas- ha de traerse<br />

de alguna fuente o río bastante alejados./ Can. aljibe./ comunal. En algunas islas, del pueblo, del<br />

común./ Murc. aljibe. Depósito para almacenar agua de lluvia destinada al consumo humano o<br />

211


animal./ “..el agua verde de enero/ prisionera en el aljibe...” (J. Mª Pemán. La Casa de los Siete Pisos.<br />

1973)<br />

Aljibero, ra. Persona que cuida de los aljibes. También la que los abre o hace./ Murc. aljibero, ra.<br />

Para un aljibe de hondura,<br />

mas bien grande que pequeño,<br />

donde guarde el agua pura<br />

su limpieza y su frescura,<br />

te pido el mayor empeño.<br />

Que no pase ningún año<br />

sin revisar el aljibe,<br />

ya que pueden causar daño<br />

piedras, lodos o algo extraño,<br />

y a veces no se percibe.<br />

Aljufia. f. Murc. Acequia de la cual se riega la parte Norte. Existe una Peña huertana, La Aljufía.<br />

“Desde la azud que da el agua del río Segura a dos acequias principales, Aljufía i Alquibla,..” (F.<br />

Cascales, ob. cit.p. 210)<br />

Aljuma. (Del ár. al-yumma, el mechón, la mata.) f. And. Pimpollo o tallo nuevo de las plantas./ 2.<br />

Albac.,And. y Murc. pinocha, ajuma, arjuma. Hoja del pino.<br />

Aljuma,2. f. And. La hiniesta hecha ya escobas.<br />

Allailla. And. adv. de l. dim. de allá, que entre los campesinos andaluces sustituye a éste con<br />

significado de más cerca./ “... nos internamos en el coto de ahí más allailla.” (La Mañana, núm. 350)<br />

Allampazau, a, o. adj. Ast. Los sembrados que están llenos de calvas y de los prados en que se han<br />

segado las matas de hierba más crecida.<br />

Allana.f. And. Labor de azada en los vidueños jerezanos, allanando el terreno cavado. “..forma de<br />

efectuar la labor de golpe lleno,...como la pica y allana, en cuadrilla y azada.” ( Paz Guerrero. La<br />

viña en Jerez, p. 31) Quechua. allana (allachu) Instrumento para escarbar o cavar.<br />

Allanador, ra. adj. Que allana. Ú. t. c. s.<br />

Antes de una plantación<br />

allana bien el terreno,<br />

y, como en toda ocasión,<br />

vuélcate con ilusión<br />

y habrá un resultado pleno.<br />

Allanar. 1240. (De a-1 y llano. Lat. aequare, explanare.) tr. Poner llano o plano Ú. t. c. s./ 3. Rellenar un<br />

terreno hasta que quede al nivel del suelo. Allanar un bancal. Grabar la tierra antes de proceder a<br />

una plantación o siembra. (Lat. Aequare, Explanare. Complanare) / Ast. alisar, allanar. En el laboreo<br />

agrícola, pasar la grada después de labrar, a fin de deshacer los terrones./ derromper. Allanar, poner<br />

llana e igual la superficie de un terreno./ 3. Dejar libertad al ganado para pastar en terrenos antes<br />

cerrados./ 4. Abrir un coto./ estarazar. Allanar, igualar un terreno desigual./ Gal. acainzar. Pasar el<br />

caínzo, rastro para allanar la tierra después de arada, por un terreno./ Amelgar, dividir un terreno en<br />

surcos para sembrarlo con regularidad. embelgar.<br />

Allar. m. Rioja. Cadena pendiente de la chimenea sobre el fogón, con un garfio en su extremo para<br />

colgar el caldero. “El allar, el picadero de carne.” (Inventario de 1835.)<br />

Allarriba. f. Murc. Pieza alta de una casa, cámara, que sirve de granero, despensa o de trastero.<br />

Allaviar. tr. Ast. Quitar o poner la clavija que une el timón del arado con el yugo.<br />

Allegadera. (De allegar. y éste del lat. applicare, plegar.) f. Al., Nav., Rioja y Sal. Utensilio agricola que<br />

consta de un travesaño de madera y un mango largo, y que usa en las eras para recoger, durante la<br />

parva, las porciones de mies que dejan la rastra y el bieldo; allegador./ Ar. llegadera. Especie de<br />

rastrillo tirado por caballerías en la era./ La Mancha. Sera, espuerta grande que se utiliza para<br />

transportar carbón.<br />

Allegado, da. p. p. de allegar.(Lat. Coacervatus, a, um.)/ 2. adj. Cercano o próximo en el espacio o en el<br />

tiempo./ Ast. allegau, ada, ao. adj./ 5. Dícese de los sembrados que, castigados por la sequía, están a<br />

punto de perderse.<br />

Allegador, ra. adj. Que allega. Ú. t. c. s. (Lat. Collector.)/ 2. m. Rastro o tabla de madera para allegar<br />

la parva trillada./ m. y f. Persona que reune o agrupa la parva trillada. / Ar. llegador. El empleado<br />

que recoge los vellones de lana para meterlos en sacos después de plegarlos. llegadora. Mujer<br />

212


ecogedora de olivas que han caido fuera de las lonas./ Gal.achegador, ra. Persona que achega o<br />

allega; que acrecienta su hacienda con buena administración.<br />

Viendo la parva trillada<br />

comienzas a recogerla;<br />

que al dejarla amontonada<br />

y cumplida tu jornada,<br />

ya puede cualquiera verla.<br />

Mete, después de plegarlos,<br />

cuantos vellones de lana<br />

tengas, ya, para ensacarlos,<br />

que logrando así llenarlos<br />

“el saco erguido, se ufana”.<br />

Están fuera de las lonas<br />

algunas muchas olivas,<br />

y al recogerlas entonas<br />

esa canción que pregonas,<br />

de humilde afán, mientras vivas.<br />

Allegar. h.1140. (Del lat. aggregare, alligare, colligere. applicare, adjungere.). tr. 3. Recoger la parva en<br />

montones después de trillarla.// “Porque más prudencia quiere el guardar lo ganado, que el allegar<br />

lo incierto.” (Comed. Florin. Scen. 37.).<br />

Allego. m. Can. Acción y efecto de allegar./ “...las aguas se curvaron/ flexiblemente y raudas, en<br />

amoroso allego,/ por toda la llanura gloriosa se buscaron, (T. Morales)<br />

Allegrar,2. tr. Ast. Ensanchar y alisar con la llegra el hueco de la madreña.<br />

Alleitar. intr. Ast. Dar leche la hembra./ 2. tr. Poner las crías los animales domésticos a mamar.<br />

Allendar. (De allende.) tr. Ast. Cuidar el ganado para que permanezca en unos límites o no se<br />

lastime.<br />

Allerar. tr. Ast. Reunir en una varias heredades separadas.<br />

Allico. f. m. Hierba que nace entre el lino cuanto está en sementera. (Lat.Herba fere innominata Latinis,<br />

quae inter linum, cun satum est, provenit.) / “Con el vicio cría mucha hierba, ..una que llaman allico y<br />

correhuela, que suele nacer mucho entre el lino.” (Herr. Agric. Lib. I. cap. 26.)<br />

Allindiu. m. Ast. Hierba que pace el ganado a los lados del camino o en los lindero de una finca.<br />

Alloriambre. m. Ast. Preseos (aperos) de trabajo en el campo, en especial los de uncir el ganado.<br />

Alloriar,2. tr. Ast. Uncir una vaca.<br />

Alloza. (Del ár al-lauza, la almendra.) f. Almendruco. (Lat.Amygdalum immatürum.) / Gal. alloza./ La<br />

Mancha, arzolla./ Murc. alloza. Almendra tierna, todavía a medio cuajar.<br />

Allozo.- Prunus amygdalus.- Amygdalus communis L. (De alloza.) m. Almendro silvestre que produce<br />

las almendras silvestres. (Lat. Amigdalus inculta, aut silvestris)/ / “Donde hay azebuches es bueno<br />

para olivar, donde peruétanos para perales, donde allozos para almendrales.” (Herr. Agricult. lib. 3.<br />

cap. 3.)<br />

Allunada. f. Ast. Sol que aparece entre nublado y nublado. Sinón. Llugada.<br />

Almacén. 1225.(Del ár. al-majzan, el depósito.) m. Edificio o local donde se depositan mercancías de<br />

cualquier especie.(Lat. Apotheca, ae.)/ 2. Local donde los géneros en él existentes se venden, por lo<br />

común, al por mayor./ 3. Amér. Tienda donde se venden artículos domésticos de primera<br />

necesidad./ Ar.abentador, Almacén junto a la era que se emplea para resguardar la mies./ Can.<br />

almacén. Nave industrial en la que se seleccionan y envasan los frutos para exportación./ Murc.<br />

Orih. y Vega Baja del Segura. almacén o armacen de limones y naranjas./ “Cuando baja la zafra y los<br />

que trabajan/ en los almacenes tienen/ que ir a la tierra/ van de ajuste.” (J. Jiménez. Can.)<br />

Almacenar. 1607. tr. Poner o guardar en almacén. (Lat. In Apothecis condere, servare.)<br />

Almacenero, ra. m. y f. almacenista./ 2. Persona que se ocupa de atender los servicios de un<br />

almacén./ 3. m. Argent., Par. y Urug. Persona que atiende un almacén.<br />

Cuidabas un almacén<br />

en el Servicio de Trigo,<br />

donde te recuerdo bien,<br />

ya que, si llevaba cien,<br />

cien pesabas, como amigo.<br />

213


Almacenista. com. Dueño de un almacén./ 2. Persona que despacha los géneros que en él se<br />

venden./And. Propietario de una bodega dedicada a almacenar los vinos que se venden a los<br />

exportadores.<br />

Unas veces como dueño<br />

y en otras como empleado,<br />

debéis poner todo empeño<br />

en ver acrecido el sueño<br />

de un modo u otro forjado.<br />

Almaceno, na. (De amaceno.) adj. Se dice del ciruelo o ciruela damascenos.<br />

Almacería,1. (Del ár. al-masriyya, sobrado o desván.) f. Cámara alta de una casa con acceso<br />

independiente.<br />

Almacería,2. (Lat. Maceria, ae.) f. Tapia de una huerta o casa de campo.<br />

Almáciga,1. 1495.- Pistacia lentiscus L. (Del gr. mastike, a través del ár. al-mastikä. Antes, almazaque,<br />

1325.). f. Resina clara, translúcida, amarillenta y algo aromática que se extrae de una variedad de<br />

lentisco. .(Lat. Mastiche, es; Lentisci lacrymae.)<br />

Almáciga,2.- 1513. (Del ár. al-maskaba, el terreno regado.) f. Lugar donde se siembran y crían los<br />

vegetales que luego han de transplantarse. (Lat. Plantarum seminarium, surcularium, ii.) Estos<br />

criaderos exigen un lugar soleado, pero a la vez protegido contra los vientos y el frío. En las zonas<br />

de huerta cada almáciga o almajara se protege con su "barda" de cañas tupidas, o "sin pelar", que "se<br />

baja" por las noches inclinándola mediante cuerdas o "lías" trenzadas con esparto "picado./ And.<br />

almárciga,2. f. Plantel de olivos por hueso.// “De las primeras (semillas) pueden hacer almáciga.”<br />

(Herr. Agricult. lib. 3. cap. 4.) / “Los hortelanos llaman almáciga unos tarros grandes, o ciertas ericas<br />

pequeñas cercadas, donde crían de pepita las plantas. (Covarrubias.1611)<br />

Almacigado, da. p. p. de almacigar. La cosa que está almacigada con el humo de la almáciga. (Lat.<br />

Mastiches fumo suffitus, a, um.)/ 2. adj. De color amarillo o de almáciga/ 3. adj. Dícese del ganado de<br />

color cobrizo./ 4. Perú. Trigueño. Dícese del color de la piel.<br />

Almacigal. m. Ecuad. Plantaciones de cacao naturales, que se hacen aprovechando las plantas<br />

silvestres en el sitio donde existe mayor cantidad de ellas./ Can. Terreno abundante en almácigos.<br />

“Ascienden hasta la gollada del almacigal,..... ” (I. de Vega. Can.)<br />

Almacigar. 1607. (Lat. Mastiches fumo suffire puteos, aut cisternas.) tr. Sahumar o perfumar con<br />

almáciga,1., como el agua para beber: lo que es muy usado en Andalucía, donde siempre tienen la<br />

tinaja del agua para beber almacigada, por gusto y para remedio para el estómago. Almácigo,1.-<br />

Pistacia lentiscus L. – de Canarias. Pistacia atlantica (De almáciga,1.) m. lentisco./ 2. Cuba. Arbol<br />

cubierto de una telilla fina que le da un brillo cobrizo; su fruto alimenta a los cerdos; sus hojas, a<br />

las cabras; su resina cura los resfriados, y es un remedio vulnerario y diaforético. / “Le rodea el<br />

silvestre airón de un carcomido almácigo.” (I. de Vega. Can.)<br />

Almácigo,2. m. almáciga, 2.( Lat. Congeries plantarum, quae jam provenerunt. in seminario.) “... como un<br />

almácigo, que se trasplanta despuçes a su tiempo.” (Ov. Hist. Chil. fol. 332.)<br />

Almaciguero, ra. adj. Perteneciente o relativo a la almáciga,2.. Ú. t. c. s.<br />

Debes sembrar, y cuidar;<br />

que almáciga soleada<br />

así mejor puede dar<br />

planta para trasladar,<br />

ya crecida y arraigada.<br />

Almadeias. f. Ar. Protectores de la testuz en los aparejos de las caballerías.<br />

Almádena. h. 1300. (Del ár. al-mi’dana, el instrum. para piedras.) f. Mazo de hierro con mango largo,<br />

para romper piedras. (Lat., Marra, ae.)/ And. almaina./ Ar. f. almadana. y almadena. Martillo pesado<br />

que se utilizaba en albañilería y trabajos agrícolas y que se manejaba con ambas manos./ La<br />

Mancha, alma( d) ina./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, alma(d)ina o armaina, marro. Especie de<br />

martillo grande que usan los aperadores para golpear, asido con las dos manos.<br />

Almadenar la piedra: Nav. Romperla con la almádena<br />

Almadía. 1492. (Del ár. al-ma'diya, la barca en que pasan hombres o animales.) f. canoa, embarcación<br />

de remo./ 2. armadía, conjunto de maderos unidos para poder conducirlos flotando. Usada todavía<br />

como transporte en algunos pueblos. (Lat. Ratis lignaria, vel materaria.) / Nav. almadía o armadía.<br />

También, baxilla. (Aparece en doc. del S. XVI.) Las almadías navarras constan gener. de cuatro<br />

tramos de troncos. Cada tramo se compone de unos quince troncos, agujereados en sus extremos,<br />

214


para que, mediante ramas de avellano o sogas de alambre (sirgas), se unan a un travesaño que da<br />

rigidez al conjunto. La unión entre los tramos se hace por una ligadura (xintura ) que permite a la<br />

almadía girar en las curvas. Cada tramo mide unos cinco metros de longitud por tres de anchura,<br />

de suerte que el largo total de la almadía es de unos veinte metros. En la cabeza lleva la almadía un<br />

par de remos manejados por dos hombres de pie (punteros ) y en la parte trasera, o coda, otro par,<br />

que manejan los llamados coderos.// “...de almadías de vigas, ...dos sueldos.” (Act. de Cort. de Arag.<br />

pl. 26.)<br />

Almadiar. Conducir por el río las almadías, o pasarlo en ellas./ Nav. armadiar.<br />

Almadiero, ra. m. y f. Persona que conduce o dirige la almadía. Suelen ceñirse con faja y calzar<br />

alpargatas; y bajan el río sujetos en los troncos./ Persona que construye una almadía. / Ar. codero.<br />

nabatero. El que guía, desde la popa de ella, la almadía o nabata por el río. (Almadía o nabata,<br />

balsa.)/ Bal., Cat., Val.raier. ra. m. i. f. Persona que condueix des la vorera bigues soltes d’arbr per<br />

un correent d’àigua./ Persona que construeix un rai i el mena riu avall muntada sobre seu.// Por el<br />

río Noguera Pallaresa se celebra todos los años el tradicional descenso de raiers ( los almadieros o<br />

balseros) / Nav. armadiero./ codero. Tripulante de una almadía que, colocado en la parte posterior de<br />

ésta, maneja un largo remo a modo de timón.Los dos tripulantes que actúan en la parte delantera se<br />

llaman punteros.// Los “raiers”, (Los almadieros o balseros) “Só fill de la Noguera/ dins un rai<br />

naquí:/ ma esposa és raiera/ raier vull morir./ Lo bon temps del fadrinatge/ lo passí fent de<br />

cuer,/ mes com tinc seny i coratge/ prompte em feren davanter./ D’eix cavall de la riera/ prenc la<br />

brida barroera,/ i als torrents i a la ribera/ vaig dient: pas al raier!./ Des del marge el rai cordejo/<br />

si li costa de passar,/ pels congostos barranquejo/ com serpent pel pegregar./ Quan en una<br />

ensopegada,/ s’esdevé una embarassada,/ dono al rai una girada,/ que el fustam torna a aviar./<br />

De les bigues que he enraiades/ se’n farien galions,/ galions per les armades/ de deu regnes i<br />

nacions;/ pins i faigs duc cada día,/ d’avetars no en deixaría,/ fins i tos enrariaria,/ les muntanyes<br />

a crostons./ Tot baixant rais a la plana,/ cinquanta anys hi he baixat,/ que és un rai la vida<br />

humana,/ ne té deu cada tramat;/ i davalla fugitiva/ rodolant de riba en riba/ fins que el mar sens<br />

vora arriba/ de la fonda eternitat.” (Jacint. Verdaguer.)<br />

Barca o piragua ligera,<br />

tronco del árbol vacío<br />

que guías por la ribera<br />

transportando, mensajera,<br />

de un lugar a otro del río.<br />

Liga bien cada madero<br />

y habrás hecho una almadía,<br />

que es un barco muy ligero:<br />

esa balsa donde espero<br />

hacer buena travesía.<br />

No me olvido del codero<br />

que lleva un remo-timón,<br />

yendo, siempre, de zaguero,<br />

y en su almadía, primero,<br />

sueña y cumple tal misión.<br />

Almadraque. (Del ár. al-matrah, el lecho, el colchón.) m. ant. Cojin, almohada o colchón, jergón.(Lat.<br />

Culeitra, ae. Pulvinars, aris.)/ Gal. almadraque./ Murc. almadraque.<br />

Almadraqueja f. d. ant. de almadraque./ 2. And. colchoneta, colchón delgado./ Albac. almaraqueja./<br />

Murc. almaraqueja. (De almarga.) Tela basta que sirve de funda al colchoncillo del tarimón.<br />

Colchoneta de paja sobre el asiento del tarimóm./ ”Terlis azul pa almadraques.” (V. Medina.ob. cit. p.<br />

259)<br />

Almadreña. h. 1400. (Del art. ár. al y madreña.) f. zueco,1, de madera. Usados en las montañas de<br />

Castilla y León, y sirven para andar por los caminos. (Lat. Soccus, Calceus integre ex ligno factus.) /<br />

Ar. socas, zocas./ Ast. madreña. pl. madreñes./ Extr.almarheña. zuecos./ Gal. abarca, madreña, madroña,<br />

zoca / Vasc. zueco = kalotx, kalaproi, kloska, txokolo, zurezko mando / En Asturias. almadreña<br />

(abrazadera de). cantesa. (hueco de alm.).casa, caxa. (huella de alm.) madreñada, tarucada. Alm.<br />

desgastada. patoxa, rasina.; Alm..grande.madreñón. Alm. rasa. Galocha, basina. Chacolotear de<br />

almadreñas. madreñeu. Horadar almadreñas. franquiar. .Almadreñazo. madreñazu./ ‘...unas<br />

madreñes “que no son de adorno. Para caminar sobre el barro no se ha inventado nada mejor. Yo<br />

215


soy asturiano, de Pravia, un pueblo que se encuentra entre dos ríos.” -dice orgulloso-’ (J. L. Balbín.<br />

periodista. Entrev. de Solange Vázquez. Cita “La Verdad”, Murcia, 24-4-99.<br />

Almadreñero, ra. m. y f. Persona que tiene por oficio hacer o vender almadreñas./ Ast.madreñeru./<br />

Gal.madreñeiro.<br />

Tierras de yerba, lluviosas,<br />

fuera de riscos y peñas,<br />

húmedas, ¡siempre!, y hermosas;<br />

pero muy dificultosas<br />

para andar sin almadreñas.<br />

Como el zueco de madera<br />

siempre son tus almadreñas<br />

precisas en la ribera,<br />

donde la lluvia genera<br />

barro que no hay en las peñas.<br />

De almadreñas, ¡ cuántos pares<br />

tienes, hoy, para vender!,<br />

ya que el suelo en estos lares<br />

siempre obliga que prepares<br />

tantas como puedan ser.<br />

Almágana. f. Hond. almádana o almádena.<br />

Almagrán. m. Murc. Derrama por riegos.<br />

Almagrana. f. ant. Murc. Igual que almagrán. Derrama por riegos. // "Tiene las almagranas, que es el<br />

derecho que pagan todos los lugares en reconocimiento del agua". (De un Test. de las Rent. y Pert de<br />

la Encom. del Val de Ricote. Arch. del Real Común de Uclés, 1494 - 1549. Ms. del Arch. de Hda. de Murcia.<br />

J. Gcía. Soriano ob. cit<br />

Almahadas o almahodos. f. pl. Medida usada en Filipinas para peso y áridos.<br />

Almaja. (Del ár. al-mayba, el tributo, la renta.) f. Derecho que se pagaba en Murcia por la mies y por<br />

algunos frutos cogidos en secano.<br />

Almajara. (Del ár. al-masyara, el plantío de árboles.) f. Terreno muy cavado y abonado con estiércol<br />

reciente para que germinen prontamente las semillas./ Murcia, Cuenca del Bajo Almanzora<br />

(Almería), Orihuela y Vega Baja del Segura, almajara./ Del ár. almaxchara.) Semillero, almáciga,<br />

vivero.// “Las primeras moreras y las primeras almajaras que existieron en España se plantaron y<br />

se cultivaron junto a las paredes de La Ñora. (Murcia)” (L. Orts. Sant. el Ran. p. 5) -“Y arreglando<br />

una almajara / que ha puesto pegá a la cieca...”. (V. Medina. Aires murc. p. 46.) - “El hortelano vertió<br />

la espuerta en la almajara y se puso a escardar”. (G. Miró. El obispo leproso, p. 282.)<br />

Almajarero, ra. Murc. Persona que prepara, siembra y cuida su almajara.<br />

Las semillas de pimiento,<br />

en los "hoyos" de almajara<br />

vas sembrando ciento a ciento,<br />

y cubiertas de tu aliento<br />

las abre la luna clara.<br />

Almaje. (Del lat. animalia.) m. Al. dula, conjunto de cabezas de ganado.<br />

Almajo.- Suaeda fruticosa. m. almarjo. planta barrillera.<br />

Almanada: golpe seco en la cabeza. “Cerdos hubo que tuvimos que matar a base de almanadas, o sea,<br />

golpes secos en la cabeza.” (M. Delibes. Castilla habla. p. 158)<br />

Almanaque. princ. S. XV. (Del ár. al-manaj, y este del lat. manachus, círculo de los meses. (Lat.<br />

Calendarium. Facti, orum.) m. Registro o catálogo de todos los días del año, distribuidos por meses,<br />

con datos astronómicos y otras noticias de diverso carácter (Lat. Calendarium. Facti, orum.) /<br />

Destaca, en el mundo agrario, el Almanaque Zaragozano (J. Yagüe, 1842.)/ “Los nuevos tiempos<br />

mandaron a la trastera del olvido los llamados almanaques literarios, puestos en circulación los<br />

primeros días del año.” (A. Saez. Almanaques. “La Verdad”, Murc. 16-1-2000)- “Para mí está vivo<br />

como en los días de mi infancia el encanto de los almanaques”. (Gerardo Diego, poeta.)<br />

Almanaquero, ra. m. y f. Persona que hace o vende almanaques.<br />

Para el discurrir del año<br />

216


ten un almanaque a mano,<br />

que te hará más bien que daño;<br />

aunque nunca sufre engaño<br />

quien compra el Zaragozano.<br />

Almancebe. (Del ár. al-mansab, el lugar donde se echan las redes.) m. Especie de red que se usaba en<br />

el Guadalquivir. (Lat. Omnia instrumenta piscatui apta.)<br />

Almanjarra. (Del ár. almachar.) f. ant. Palanca que se emplea para que las caballerías pongan en<br />

movimiento las ruedas de los molinos o de las norias.<br />

Almanque. m. Ast. / 2. Cada una de las cuatro vigas de madera que forman la base del hórreo.<br />

Almanta. (De a manta, v. manta,2.- Lat. Surcularium plantarum.)/ f. entreliño./ 2. Porción de tierra que<br />

se señala con dos surcos grandes para dirigir la siembra o plantación. / Espacio entre liño y liño en<br />

viñas y olivares./ poner a almanta. loc. Poner plantas juntas y sin orden. “Assí mesmo en el almanta<br />

al poner quede tanto espacio entre un sarmiento y otro, quanto un pie, y algo más, porque no se<br />

toque uno con otro, que los que se toca luego se seca.” (Alonso de Herrera. Agricultura general, 1513)<br />

Almarada. 3er. cuarto S. XV. (Del ár. al-mijraza, el punzón. (Lat. Pugio, triangulus praeacutus.) f./ 2.<br />

Aguja grande para coser suelas de alpargatas, pleita., esparteñas, etc. (Lat. Pugio, triangulus<br />

praeacutus.). Lezna con mango y con ojo en la punta que usan los gañanes para hacer bozales y otros<br />

utensilios de esparto./ Ast. almarada. Cuchilla utilizada para ahuecar las madreñas./ La Mancha.<br />

almará. Para coser collerones. Agujereado el cuero, se pasa la agujeta y se introduce en el ojo de la<br />

almará, tirando de ésta hacia atrás./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, almará(da), armará(da). Con<br />

esta herramiente saca abujetas (agujetas) el corrionero./ “Suelas de cáñamo de las alpargatas con el<br />

almarada hincada”. (G. Javier. Caravaca)<br />

Almarañaque. m. And. Bolsa de red con boca de aro de madera o alambre, para coger pájaros en los<br />

aleros de los tejados Almarcha. (Del ár. al-mary, el prado..) f. Población situada en vega o tierra baja.<br />

(Lat. Populus, aut vicus in depresso campo situs)<br />

Almario. m. armario. (Lat. armarium.)/ “Aisí como los almarios, e las cubas, e las tinajas que no<br />

estoviesen soterradas.” (Partid. 5. tit. 5. l. 29.)<br />

Almarjal,1. m. desus. Terreno bajo y pantanoso poblado de almarjos. (Lat. Locus in quo provenit herba<br />

vitraria.)/ Nav. almajar. En la Huerta Mayor de Tudela existe el término de “Almajares”, al que<br />

concurren varios manantiales.<br />

Almarjo.- Suaeda vera, (Del ár. al-marÿa, el prado inundado donde crece la barrilla.) m. Cualquiera<br />

de las plantas que dan barrilla. (Lat. Herba vitraria.) / 2. barrilla, ceniza de esta planta.<br />

Almarrá. (Del ár. al-mihlay.) m. Cilindro delgado de hierro que gira entre dos arrequifes sujetos a las<br />

extremidades de un palo, y sirve para alijar el algodón oprimiéndolo contra una tabla.<br />

Almarraja o almarraza. (Del ár. al-mirassa, la vasija de vidrio para regar. (Lat. Hydria irrigua vitrea.) f.<br />

Vasija de vidrio, semej. a la garrafa, agujereada por el vientre, y que sirve para rociar o regar.<br />

Almártaga,1. (Del ár. al-marta'a, el atadero..(Lat. Camus. Capistrum.) f. Especie de cabezada, hecha de<br />

correa o de tejido de lana o cáñamo, que se ponía a los caballos y mulas, para tenerlos en los<br />

pesebres o asidos cuando los jinetes se apeaban, pudiendo llevarlos de una parte a otra..(Almártiga.<br />

f. almartaga, en la acepción de cabezada.)<br />

Almartigón. m. Méx. Almártaga tosca que sirve para atar las bestias al pesebre.<br />

Almástica (Del ár. al-mastikä y éste del gr. . mastixe. Lat. mastiche, es.) f. ant. almáciga,1,<br />

resina de lentisco. / Almástico: Pistacia lentiscus. L.<br />

Almatrichar. tr. Can. Alistar, acequia, canal o cualquiera conductor o distribuidor del agua de una<br />

heredad./ ‘La Heredad de Aguas de Arucas, en 1711, mandó a José de Ortega a tener “tapada,<br />

corriente y almatrichada la acequia vieja que ha reparado.”<br />

Almatriche. (Del mozár. almatriche, del lat. matrix, icis.) m. reguera./ m. Can. Acequia. canal de<br />

conducción de aguas, en piedra u otra materia sólida y duradera. “Ya en los almatriches,/ corren los<br />

veneros/ a llenar los senos/ de los albercones.” (J. del Río. Canarias)<br />

Almazara. 1604. (Del ár. al-ma'sara, prensa y lugar donde se exprime. En hebreo, Getsemaní, pues<br />

quizás hubo allí un molino de aceite. (Lat. Moletrina olearia.)/ f. Molino de aceite./ En Murcia existe<br />

una Peña Huertana llamada L’Almazara./ “En los Reinos de Murcia y Granada llaman así al molino<br />

de aceite”. (D. Aut.) -/ “Que puede pretender es cosa clara/ la prebenda mular de una almazara.”<br />

(Jacint. Pol. fol. 110.) / Refr. Molino, almazara o cosa que para.<br />

Almazarero, ra. m. y f. Persona que tiene a su cargo una almazara. Se le llama maestro. (Lat.<br />

Pistrinarius, ii.)/ And. Contramaestre. Segundo maestro de almazara o molino aceitero./ Murc.<br />

almazarero./ “En los Reinos de Murcia y Granada dan este nombre al que en Castilla llaman<br />

Maestro de molino o atizador” (Dic. Aut.) - “Fue en otros tiempos mulero,/ hoy chalán y corredor,/<br />

217


en el verano es erero,/ y hasta cometió el error/ de meterse a almazarero “(Prog. ftas. Moratalla.<br />

Murcia.) / “Ordenamos que los Almazareros, y personas que hazen aceyte, ayan, y lleven por su<br />

derecho de onze partes una en el mesmo aceyte, y no mas, ni maquilen en aceytuna, ni otra cosa, so<br />

pena de seiscientos maravedis, conforme a la ordenanza.” (Ord. para la ciudad de Murcia, y de su<br />

campo y huerta. Carlos II. Año 1695).<br />

Traigo el carro con oliva,<br />

que otros llaman aceituna,<br />

para dejarla cautiva,<br />

ya que al molerla se aviva<br />

su brillo de verde luna.<br />

Hoy se acaba de llenar<br />

el alforín de la orilla,<br />

y aún queda en el olivar<br />

"una pieza sin tocar",<br />

con oliva manzanilla.<br />

¡Qué gozar tuve, de niño,<br />

al calor de la almazara!,<br />

donde brotaba un cariño<br />

compartiendo aquel aliño,<br />

que cada mujer prepara.<br />

Es el ‘Maestro’ de almazara<br />

el buen organizador<br />

que la molienda prepara,<br />

y en las tinajas aclara<br />

¡siempre! el aceite mejor.<br />

Y era Maestro de almazara<br />

aquel Francisco Bernal,<br />

que con Farinas llevaba,<br />

tal apodo y mente clara,<br />

a honrada carta cabal.<br />

¡Qué trabajo y qué limpieza,<br />

la suya y de los demás;<br />

ya que con ejemplo empieza<br />

aquella delicadeza<br />

que ¡nunca! quedó detrás.<br />

Almazarrón. (aum. del ár. al-misr, la tierra roja. (Lat. Rubrica fabrilis.) m. almagre, óxido / Extr.<br />

almazarrón. Pintura para señalar ovejas.// Cada libra de almazarrón no pueda pasar de veinte y<br />

quatro maravedis. (Pragm. de Tass. Año. 1680. fol. 16)<br />

Almazoreña o armazoreña, en Murc, Orih. y Vega Baja del Segura. Raza de vacas de labor<br />

procedentes de Cuevas de Almanzora (Almería)<br />

Almazuela. f. Es una técnica que consiste en coser retales de telas antiguas, formando colchas,<br />

mantas, edredones u otros./ “Los más antiguos en España, se remontan al siglo XVII en La Rioja,<br />

donde las mantas para caballerías se realzaban con retales de distintos colores o formas<br />

Alme. f. Nav. La espalda del cerdo después de descuartizado.<br />

Almea,1. (Del ár. al-may'a, el estoraque. (Lat. Styrax, o Storax, acis.) f. azúmbar, planta./ 2. azúmbar,<br />

bálsamo de estoraque./ 3. Corteza del estoraque, después que se la sacado toda la resina.<br />

Almecina. f. almeza.<br />

Almecino. m. (Celtis australis L.) And. almez. Madera de ese árbol.<br />

Almedaña. f. Rioja. Fiesta popular que se celebra en el campo.<br />

Almeiza. (Del port. ameiza, deriv. del persa mexmas.) Extr. Ciruela damascena.<br />

Almenar,1. (De almenara,1.) m. Pie de hierro rematado en arandela erizada de púas donde se<br />

clavaban teas que servían para alumbrarse en las cocinas de las aldeas.<br />

Almenara, 1. h. 1250. (Del ár. al-manara, el lugar de la luz. (Lat. Signum fumo e praealtis turribus.) f.<br />

Fuego que se hacía en las atalayas o torres, para dar aviso de alguna cosa. / 3. almenar,1.// Que<br />

oyan e vean de lejos assí como atalayas, o almenaras.” (Partid. 2. tit. 26. l. 24.)<br />

Almenara,2. (Del ár, al-minhara, ‘el canal’. Lat. Sulcus aquarius.)/ Ar. y Murc. Zanja por la cual se<br />

conduce al río el agua que sobra en las acequias; aliviadero por donde desborda un canal;<br />

218


‘compuerta’./ Nav. almenara. En la Ribera tudelana y otras, casilla o torrecilla donde está el torno de<br />

las “templaderas” o compuertas para la división, regulación y reparto de las aguas de riego, ya<br />

procedan éstas de un canal, río, laguna o acequia. (Lat. Ostiolum in aggere aut mole, flumini objecta, ad<br />

emittendum quantum opus est aquae) Han de pagar al dueño de la heredad la tierra que tomarán, y lo<br />

mismo si harán almenara por alguna heredad.(Orden. de Huert. y Mont. de Zarag. cap. 65.).<br />

Almendra. Ia. mit. S.XIII. (Del lat. amyndala, por amygdala.) f. Fruto del almendro: es una drupa<br />

leñosa que contiene la semilla, envuelta en una película de color canela. (Lat. Amygdalum)/ 2. Este<br />

fruto, separado de las capas externa y media del pericarpio./ 3. Semilla de este fruto./ 4. Semilla de<br />

un fruto drupáceo./ 7. Murc., y Orih., almendra. Capullo de seda de un solo gusano y de la mejor<br />

calidad./ En las frutas de hueso se llama almendra la sustancia, que es la semilla que se encuentra<br />

dentro de dicho hueso. (Lat. Amigdalinus nucleus.) Con la ingestión de almendras amargas puede<br />

prevenirse la embriaguez alcohólica. Comercio mundial de almendra. España, segundo lugar,<br />

detrás de Estados Unidos./ “La robusta castaña y tierna almendra.” (Lop. Philom. fol. 83.) - "con<br />

sabor de almendras amargas / del adiós". (Alonso Bermejo. En la loma. "Ababol", Murc. 12-7-96.) -<br />

“Reclamo mi niñez,/ con olores de almendra / recién pelada, soles del corral,/ frescura de tinaja/ y<br />

el patio de las flores.” (C. Hdez Rubira. A bordo de la quimera. Murc. Enero 2000) / “Sus virtudes<br />

nutricionales son reconocidas: contienen mucha vitamina E, antioxidante y antienvejecimiento,<br />

estimula el movimiento intestinal, es buena para las gestantes por la cantidad de ácido fólico, son<br />

ricas en hierro, magnesio, fósforo, zinc y calcio, ayuda a regular los niveles de colesterol en sangre.”<br />

(J.M. Galiana. Dulces almendras. “La Verdad”. Murcia, 4 Julio 2005.<br />

Almendrada. f. Bebida compuesta de leche de almendras y azúcar. Horchata de almendras.(Lat. Patio ex<br />

succo ab amygdalis expresso confecta.)<br />

Almendral. (Lat. Amygdaletum, i.) m. Sitio poblado de almendros. / 2. almendro./ “..., donde allozos<br />

para almendrales.” (Herr. Agric. Lib, 3. cap. 2. fol. 48.)<br />

Almendrera. f. almendro. Se usa en Aragón. / f. Rioja. Pieza poblada de almendros./ “Está una<br />

almendrera que envidia cualquiera.” (Fdes. de Bobadilla. Voc. arnedano.)<br />

Almendrero, ra m. almendro./ m. y f. Persona que negocia con almendra./ Can. almendrero./<br />

amargo. Que produce almendras amargas y se acostumbra a señalar con piedras entre las ramas<br />

para distinguirlo./ Murc. almendrero. Almendro./ Enero llena de flores los almendreros (Exp. pop.).<br />

Su almendra, seca y guardada,<br />

tiene ya el agricultor<br />

esperando tu llegada,<br />

para ver si el precio agrada,<br />

y acaba el año, mejor.<br />

Almendrico y almendruco. (Lat. Amygdalum inmaturum.)<br />

m. Ar. Almendra tierna, antes de haberse solidificado su cáscara.<br />

Almendricultor, ra. m. y f. Persona que cultiva y recolecta su cosecha de almendra.<br />

Cuando Enero aún se cuenta<br />

ya tiene el almendro flor<br />

en esta tierra sedienta,<br />

donde tu quehacer alienta<br />

tanta hermosura y primor.<br />

El fruto debes coger<br />

por el Agosto caliente;<br />

que el sol no ha de entorpecer,<br />

y el sudor ennoblecer<br />

tu trabajo tan “ardiente”.<br />

Almendro. h. 1400.- Prunus amygdalus.- Prunus dulcis. m. Árbol de raíz profunda y de madera dura,<br />

hojas aserradas, flores blancas o rosadas, y cuyo fruto es la almendra. Florece muy temprano. Su<br />

corteza destila una goma parecida a la arábiga.(Lat. Amygdala, ae.)/ amargo. Amygdalus communis. El<br />

de almendra amarga./ La supeficie en España de este cultivo, en su gran mayoría de secano,<br />

supone unas seiscientas mil hectáreas.// “El almendro produce primero la flor que las hojas”. (Lag.<br />

Dioscor. Lib. I. cap. 139.)/ “El más temprano almendro, el más florido/ preludio de la dulce<br />

Primavera.” (Lop. Circ. fol. 30.) / “...mi patria es de un almendro/ la dulce, fresca, inolvidable<br />

sombra.” (M. Padorno. Can.)/ “Trempanera me has salío/ como la flor del almendro./ ¡Cuánta flor<br />

219


trempranerica/ se guiela o se lleva el viento! (Copla de rondeo.) - “Florecica de almendro,/ más<br />

blanca que la nieve,/ ¡trempanerica caes/ al airecico heläo de la muerte! (V. Medina. Aires Murc. R.<br />

Acad. A. X el Sabio. 1991) - Hay en Murcia una Peña Huertana, El Almendro.<br />

Almendrolón. m. Mancha. almendruco. (Lat. Amydalum inmaturum, seu acerbum)<br />

Almendrón. (aum. de almendro.) m. Arbol originario. de Jamaica, de fruto pequeño, ácido y<br />

comestible, con olor a almendra amarga. / 2. Fruto de este árbol./ And. almendrón. m. Almendra,<br />

gorda y basta, depreciada en el mercado.<br />

Almendroso. m. La Mancha. Sabor y olor a frutas frescas en los vinos.<br />

Almendruco.1611.(Lat. Amygdalum acorbum, immaturum.) m. Fruto del almendro, con el mesocarpio<br />

todavía verde; el endocarpio, blando, y la semilla a medio cuajarse. / Nav. Fruto del almendro<br />

separado de su primera envoltura.// “En forma no de nariz, / sino de un blanco almendruco.”<br />

(Gong. Fab. de Pyram. y Thysb.<br />

Almería. (Del ár. al-bahri, espejo del mar.) Prov. de España, en Andalucía.// “¡Valle de Almería!<br />

¡Haga Dios que jamás me vea privado de tí!. Cuando te veo, vibro, como vibra al ser blandida una<br />

espada de la India.” (Ibn Safar.) / “Mi alma me movió a abandonarla y a vagar errante, porque el<br />

agua es más pura en la nube que en el charco.” (al-Ama al-Tutili.)/ “Los árabes nos enseñaron a<br />

manejar la poco agua que siempre ha caído sobre la tierra almeriense, borracha de sol, hasta<br />

convertir los valles en jardines, mientras que las alturas se cubrían de espeso bosque donde era<br />

posible la caza mayor.” (José Mª Artero.)/ “La luz es tu amante, ¡Tierra afortunada! (Huxley. Soneto a<br />

Almería.) / “El almeriense, por andaluz, se sabe privilegiado porque, sin previa promesa, Dios lo ha<br />

adscrito al mejor rincón del Planeta.” (Ortega y Gasset. Teoría de Andalucía.) Reportaje de Jorge<br />

Artero Núñez en la revista Almería 2005.)<br />

Almeriense. adj. Natural de Almería. Ú. t. c. s./ 2. Perteneciente a esta ciudad y su provincia.<br />

Almez o almezo. 1555.- Celtis australis L. (Del ár. al-mais. Del étimo lat. lotus,i.) m. Arbol de tronco<br />

derecho y corteza lisa, copa ancha, hojas dentadas, flores solitarias, y cuyo fruto es la almeza o<br />

alatón./ 2. Madera de este árbol, parecida a la del olmo./ “La montaña es toda de arrayanes,<br />

lentiscos, garrobos y almezos...Los almezos llevan futa dulce, aunque pequeña.” (Ambr. Mor. Antig.<br />

de Córdoba.)<br />

Almeza. 1607. (Lat. Fabae Graecae fructus.). f. Fruto del almez. Es una drupa comestible redonda,<br />

negra por fuera amarilla por dentro y con el hueso también redondo. Es de pequeñas dimensiones,<br />

de agradable sabor dulce y se come al natural o en jaleas y confituras.// And. mermecina, mermez.<br />

/Almezina, almeza./ Ar. alatón, alica. gallatón, gruñuelo, lirol, poma. ledón./ Bal., Cat., Val. lledó./<br />

Murcia y el Bajo Almanzora (Almería) alatón<br />

Almezo.- Celtis australis L. m. almez. Se le llama también almezo leñoso.<br />

Almiar. 1495. ant. almear. (De al- y el lat. metalis; de meta, meda.) m. Pajar al descubierto, con un palo<br />

largo en el centro, alrededor del cual se va apretando la mies, la paja o el heno. / 2. Montón de paja<br />

o heno formado así para conservarlo todo el año. Suele tener forma de cono.. Otras veces toma la<br />

forma de un cuadrángulo, o bien la de una casa, En este último caso sus vertientes se recubren con<br />

barro para que la lluvia no penetre y estropee la paja. (Lat. Cumulus, i.)/ Piedra o hito de aquella<br />

forma./ “..un almiar, como aquellos de cuando la siega se hacía con hoces y la trilla con cascos,<br />

cuadrúpedos y...” (V. Reviriego.El almiar. 18-2-1997.)<br />

Almiarador, ra. m. y f. Persona que hace o levanta el almiar.<br />

Que vas “sembrando” almiares<br />

en los prados de tu tierra<br />

por diferentes lugares,<br />

donde en abiertos pajares<br />

la mies se aprieta y se encierra.<br />

Almiarar. tr. Amontonar la paja para hacer el almiar./ Sal. amialar. amealar. Formar un amial o<br />

almiar./ Amelaera, cerca de piedras que rodea al montón llamado ameal, para que el ganado no lo<br />

deshaga o destroce.<br />

Almíbar. 1495. (Del ár. al-maiba, y este del persa maybih, el jarabe de membrillo con vino y azúcar.<br />

Lat. Saccharum liquatum, liquefactum. Quechua. miskimiski) m. Azúcar disuelto en agua y cocido al<br />

fuego hasta que toma consistencia de jarabe.<br />

Almibarar. 1599. (Lat. Lenire; dulcia reddere.) tr. Bañar o cubrir las frutas con almíbar.<br />

Almidina. f. Nombre con que se conoce en el comercio el almidón de maíz reducido a polvo fino.<br />

Almidón. 1488. (De al- y el gr. λ , ámylon, de a priv., y µυλον, mylon, molido; harina hecha<br />

sin moler; lat amylum, bajo lat. amidum.) m. Fécula de las semillas del trigo y otros cereales, que<br />

220


tiene usos alimenticios, terapeúticos e industriales, en especial para el apresto de la ropa blanca./ 2.<br />

Hidrato de carbono que constituye la principal reserva energética de casi todos los vegetales.// El<br />

almidón es una medicina excelente contra las asperezas de la garganta. (Lag. Diosc. lib. 2. cap- 92.)<br />

Almidonar. 1604. (Del lat. amylare, de amylum, y este del gr. λ , i , con influjo del art.<br />

ár. al: almidón, fécula de la semilla de los cereales) tr. Extr., Murc., Orih. y Vega Baja del Segura,./<br />

prnl. almidonarse o armidonarse. No nacer el trigo u otras semillas por falta de humedad./ La<br />

Mancha. almidonarse prnl. Malograrse los granos por falta de humedad en el bancal, quedando al<br />

tacto como engrudados.<br />

Almidonero, ra. m. y f. Persona que almidona.<br />

La fécula y su blancura,<br />

por las semillas de trigo,<br />

nos preparan la textura<br />

de una ropa en hermosura,<br />

que llega siempre contigo.<br />

Almijar. ant. almixar. (Del ár. al-misarr, el escurridero.) m. Lugar soleado donde se ponían a secar los<br />

higos, y hoy, en Andalucía, las uvas y las aceitunas. (Lat.Apricus locus, ad ficus exsiccandas.) And.<br />

Atrio o vestíbulo de una bodega de vinos./ amiar. / “.. una vez llena, la transporta el vendimiador<br />

al amiar en la cabeza;... Su misión es llenar la canasta y ponerla en la vereda, para que el arriero las<br />

transporte al amiar.” (Paz Guerrero. La viña de Jerez. 1925, ps. 36, 37)<br />

Almijara. (Quizá del ár. al-mayila, la cisterna.) f. Depósito de aceite.<br />

Almijarero, ra. m. y f. Persona encargada de la almijara. / También se le llama así a quien cuida del<br />

secado de frutos en el almijar.<br />

La tierra te da cosechas<br />

de frutas y de aceituna,<br />

ya que ninguna desechas<br />

cuando al almijar las echas,<br />

y se orean, cada una.<br />

Ocúpate en revisar<br />

el aceite en la almijara,<br />

donde se ha de conservar<br />

hasta poderlo sacar<br />

tan brillante como entrara.<br />

Almijarra. (Del ár. al-mayarra.) f. Palanca o palo horizontal del que, por un extremo, tira la caballería<br />

en molinos, trapiches, norias, malacates, etc.; y por el otro se halla unido al eje de estos artefactos.<br />

Almiraciones. f. pl. Extr. Observación del ganado desde lejos con el propósito de evitar que se<br />

disperse./ 2. Lo que se domina con las vistas desde un lugar. (Tal vez proceda de alminar, del ár. al-<br />

manar, el faro. m. Torre elevada de las mezquitas)<br />

Almirecero, ra. m. y f. And. Persona que hace almireces./ Especie de vasar de madera donde se<br />

coloca el almirez./ Hueco que se forma en el tronco del olivo. Chueca./ Extr. Soporte de madera<br />

usado para colocar el almirez.<br />

Algunos llaman mortero<br />

al almirez de la casa,<br />

y yo solamente quiero<br />

que me hagas uno ligero,<br />

donde se afine la masa.<br />

Almirez. h. 1490. (Del ár. al-mihras, el instrum. para machacar. En lat. pilum./ Mortarium aeneum.) m.<br />

Mortero de metal, o de madera, pequeño y portátil, que sirve para machacar en él alguna cosa.<br />

(Mortarium aeneum.) “Loa del almirez. ¿Qué campana/ es la que llama?/ ¿A qué misa/ nos avisa?/<br />

¿Qué latido/ se acelera en su sonido? / ¿Qué repique/ traspasa techo, tabique?/ Esta campana/<br />

que clama/ no es de iglesia,/ su badajo/ sabe a ajo,/ comino, azafrán, especia./ ¡Qué voz noble/ la<br />

de la maja en el cobre!/ Esta campana que grita/ no es de ermita,/ pero llama al feligrés./<br />

Congregan, juntan, dan cita/ los toques del almirez.” ( Antonio Oliver Belmás. Libro de Loas. Edit.<br />

221


Concej. Cultura Aytº Cartagena. Murcia. 2003.)/ Existe una Peña Huertana en Mnurcia llamada El<br />

Almirez.<br />

Almirón.- Cichorium intybus L. m. Nombre vulgar de la chicoria en algunas zonas de España. (Lat.<br />

Endivia, entubus.)<br />

Almizcle. 1406. (De almizque.) m. Sustancia aromática de color blanco que se extrae de una bolsa que<br />

tiene en el estómago el azmizclero. Es base de productos cosméticos y de perfumería.<br />

Almizcleña.- Triguera ambrosiaca. f. Planta perenne, solanácea, cuyas flores, de color azul claro,<br />

despiden olor de almizcle.<br />

Almizclero. Zool. Moschus mosquiferus. adj. almizcleño./ 3. m. Mamífero rumiante de pequeño tamaño<br />

que tiene en el estómago una bolsa en la que se acumula una siustancia aromática denominada<br />

almizcle.<br />

Almocafrador, ra. m. y f. Persona que almocafra.<br />

Procura, siempre, limpiar<br />

de malas hierbas, la tierra;<br />

y así mismo trasplantar<br />

del uno al otro lugar,<br />

donde más vida se encierra.<br />

Almocafrar. tr. Escardar y limpiar la tierra de malas hierbas con el almocafre./ And.<br />

almocafrar./acerquillar el pie de las plantas de verano, como el maíz, melón, etc<br />

Almocafre. 1513. (Del ár. al-muhaffir, el cavador.Lat. sarculum, i.) m. Instrum. que sirve para escardar<br />

y limpiar la tierra de malas hierbas, y para transplantar plantas pequeñas. Puede considerarse como<br />

una azada de binar./ Aunque las cortaban con aquel instrum. que los hortelanos llaman almocafre,<br />

(vocablo morisco) y que yo llamaré escardadera.” (Herr. Agric. Lib. I. cap. 9.)/ “Labrando la tierra<br />

con un almocafre que en la mano tenía." (Alfar. fol. 57.)<br />

Almoceda (Quizá del ár. al-musdà, lo que se deja fluir o correr libremente.) f. . Nav. Llaman aguas de<br />

Almoceda a las de riego que fluyen por el río Queiles desde el 22 de cada mes al salir el sol, en que<br />

termina el Entremés, hasta el 26, en que dan principio las de Alhema, cuyos cuatro días aprovechan<br />

varios pueblos.<br />

Almocela. (De m. or. que almozala o almozalla.Lat. cuculio, nis.) f. Saco de lona o de arpillera que,<br />

relleno de paja u hojas de maíz. sirve de colchón a los jornaleros del campo./ “Que ningún<br />

tejedor/ra haga haces de almadraques, ni de almocelas,...” (Orden. de Sev. Tit. Texedores, fol. 207.)<br />

Almocrebe (De or. inc.; cf. ár. al-mukärï, el alquilador.) m. ant. Arriero o recuero de mulos. (Lat.<br />

Asinarius, ii. Mulio, onis.)/ Can. Almorcé<br />

ve. Propietario de una recua de animales de tiro, sean mulos, caballos, camellos, etc.<br />

El mulo lleva la carga<br />

y tú le vas animando<br />

porque pesa y es amarga,<br />

pero pronto su descarga<br />

le irá otra vez aliviando.<br />

Sólo en las Islas Canarias<br />

una recua de camellos<br />

nos brinda estampas diarias,<br />

y aún llevando cargas varias<br />

no cometen atropellos.<br />

Almodí. m. almudí, medida de seis cahices.<br />

Almodón. (Del ár. al-madhün, lo falsificado. Lat. Simila, ae.) m. Harina de trigo humedecido y después<br />

molido, de la cual, quitado solo el salvado grueso, se hacía pan.<br />

Almofía. (Del ár. al-mujfïya, el vaso. Lat. Pollubrum fictile) f. jofaina.// “Y más abajo pendía una<br />

esportilla de palma, y encajada en la pared una almofía blanca ,....la esportila servía de cepo para la<br />

limosna, y la almofía de tener agua bendita.” (Cerv. Nov. 3. fol. 107.)<br />

Almoflate. m. Cuchilla redonda que usan los guarnicioneros.<br />

Almogaren. m. Can. Lugar poblado de mocanes. (Mocán de Canarias. Visnea moscanera L.- árbol)<br />

Almogávar. 1256. (Del ár. al-mugawir, el que hace algaras) m./ 2. Hombre del campo que, junto con<br />

otros y formando tropa, entraba a correr tierra de enemigos.<br />

222


Almogrote. f. Can. Salsa o mojo a base de queso y tomate, en El Hierro./ “Yo todos los he probado:/<br />

de cilantro, perejil,/ hierbahuerto y toronjil,/ verde, rubio, colorado,/ el rico mojo palmero/ y el<br />

almogrote gomero/ hecho con queso curado.” (L. Carrasco.)<br />

Almohadilla. 1604. (d. de almohada.) f./ 2. (Lat. Pulvinulus in dorsis jumentorum appositus, ne a sarcinis<br />

lacerentur.) Cojincillo que hay en las guarniciones de las caballerías de tiro, y que se les pone sobre<br />

la cruz del lomo para no maltratarlas con ellas. 10. (Lat. Callum jumentorum dorsum vexans.)<br />

Carnosidad que se les hace a las caballerías en los lados donde asienta la silla.// Ast. almuadina./<br />

encomienda. Almohadilla que lleva el madreñero colgada al pecho con el fin de apoyar sobre ella la<br />

madreña durante su fabricación.<br />

Almohadillar. tr./ 2. acolchar,1. / And. Cubrir de tierra la parte del tallo del maíz.<br />

Almohadillero, ra. m. y f. Persona que hace o vende almohadillas.<br />

Aunque quien haya de usarla<br />

sea una caballería,<br />

procura bien acabarla<br />

mullida, para llevarla<br />

al lomo, con alegría.<br />

Tienes, hoy, para ofrecer<br />

varias clases y medidas<br />

que muchos querrán tener,<br />

y su buen precio ha de hacer<br />

que pronto sean vendidas.<br />

Almohadón m./ And. almohadón./ Cojín grande con faldas para acomodarse en una caballería o en<br />

jamugas.<br />

Almohaza. 1343. (Del ár. al-muhassa, el rastrillo. Lat. strigilis,is. derivado de tergere, limpiar.) f.<br />

Instrum. que se compone de una chapa de hierro con serrezuelas de dientes menudos y romos, y de<br />

un mango de madera o un asa; sirve para limpiar las caballerías.// “..., como él saca el polvo con la<br />

almohaza a los caballos.” (Calixt. y Melib. fol. 151.)/ “Si acertábamos con la caballeriza nunca faltaba<br />

la manta de la mula, el almohaza, o criba.” (Alfar. fol. 302.)<br />

Almohazador, ra. m. f. Persona que almohaza o tiene el ejercicio de almohazar.<br />

Limpia el caballo alazán<br />

con tu mejor almohaza,<br />

ya que al correr volarán<br />

sus crines, cuando se van,<br />

por el aire que desplaza.<br />

Almohazar. fin S. XIII.(Lat. Equum strigili defricare.) tr. Estregar a las caballerías con la almohaza para<br />

limpiarlas.// “Los mozos de caballos te almohazan.” (Cerv. Entrem. de el Rufián viudo.)<br />

Almoraduj o almoradux.- Origanum majorana L. (Del ár. hisp´. al- murdadüs, la mejorana) m. mejorana.<br />

(común) Majorana hortensis. / 2. sándalo, hierba./ Extr. almorahú/ almoraú. h. usada como<br />

condimento./ almorahue. h. arom. que se echa en el aliño de las aceitunas.<br />

Almorejo. (De amor.).- Setaria glauca. m. Planta que crece en los campos cultivados, tiene cañas,<br />

hojas con un nervio blanco, vello en la vaina y flores en espiga cubiertas de pelos.<br />

Almorrón. m. Sal. y Vallad. caballón, lomo de tierra para la división de un terreno de cultivo u otros<br />

fines. En el cultivo de las esparragueras se levantan almorrones con la tierra que sale de las zanjas<br />

donde se plantan los pies o se siembran semillas. / And. almorrón. Lomo de tierra arada entre surco<br />

y surco.<br />

Almorta. 1726.- Lathyrus sativus L. f. (Lat. Pisum, i.) Planta anual, con tallo herbáceo y ramoso; hojas<br />

lanceoladas; flores de color morado y fruto en legumbre, con cuatro simientes de forma de muela,<br />

por lo que también se denomina así la planta en algunas localidades, y en otras se llama guija o tito.<br />

Florece por junio y es indígena de España. (Lat. Pisum, i.)/ 2. Semilla de esta planta./ “La almorta<br />

se desarrolla bien en terrenos secos y áridos, y se utiliza como forraje verde muy nutritivo; las<br />

semillas verdes y maduras se comen como los garbanzos, pero tienen el sabor menos agradable;<br />

una planta empleada en la rotación de cosechas. Conviene sembrarla después del trigo. Se dan dos<br />

rejas sobre los rastrojos, y con una tercera se siembran a chorrillo, a surcos alternados, hacia<br />

Febrero: cuando han nacido se les da otra labor. Se produce bien en todos los terrenoa, aunque sean<br />

mejores los sustanciosos y sueltos, pues en los fuertes la semilla es menos abundante. La<br />

223


ecolección, trilla y demás operaciones de la cosecha, son iguales a las del garbanzo. La harina de<br />

almorta se emplea para hacer las puches, y es muy nutritiva; en grano se come como las judías o<br />

garbanzos, en potaje y otros guisos. Es un buen alimento para las palomas; la paja se da al ganado,<br />

que la come bien.” (Espasa)<br />

Almosta. f. ant. Ar. La cantidad de trigo que puede caber en las dos manos juntas arqueándolas.<br />

(Lat. Cujusvis rei quantum ambabus volis complecti quis potest.) Ahora se dice Mosta, o Muesta.<br />

Almotacén. 1202. (Del ár. al-muhtasib. Lat. Publicarum mensurarum.) m. Persona que se encargaba<br />

oficialmente de contrastar las pesas y medidas. (Lat. Publicarum mensurarum / “..que el Almotazen<br />

pueda hacer pesquisa contra las personas que echaren estiércol, y basura, y otras inmundicias, en<br />

las entradas , y puertas, y barreras de los adarves de la Ciudad; ...y la pena sea cien maravedis, para<br />

el dicho Almotazen; y si otro denunciare fuera de el dicho Almotazen, trescientos maravedis,<br />

repartidos conforme a la ordenanza”( Ord. para Murcia, su campo y huerta. Carlos II. Año 1695).<br />

Igual que un aferidor,<br />

contrasta peso y medida,<br />

ya que en su justo valor,<br />

comprador y vendedor<br />

guardan amistad cumplida.<br />

Almotacenazgo. m. Oficio de almotacén./ 2. Oficina de almotacén. (Lat. Publicarum mensurarum.)<br />

Almotacenía. f. Derecho que se pagaba al almotacén./ 2. almotacenazgo, oficio./ Repeso.<br />

Almotalafe. (Del ár. al-mustahlaf, jurado.) m. ant. Fiel de la seda.<br />

Procurando exactitud,<br />

tu imparcialidad se queda<br />

al apreciar la virtud<br />

que supuso pulcritud,<br />

cuando pesaste la seda.<br />

Almozafre. (Del ár. al- mohafar, azadón) m. Significa herramienta para cavar la tierra. En ár. la raíz<br />

hafara suena cavar, y la h del almohafar se convierte en z; esto es: la hha en sad. No hay que<br />

confundir esta voz con su análoga almocafre.<br />

Almozcar. tr. Ancares (León) Realizar un corte para marcar en la oreja al ganado vacuno.<br />

Almozeda. f. Ar. Cierto disfrute de aguas durante tres días.<br />

Almú. m. Ar. Montón, gran cantidad (“un almú de cocas - gran cantidad de nueces)<br />

Almud. 1028. (Del ár. al-mudd, la medida para áridos.) m. Unidad de medida de áridos y a veces de<br />

líquidos, de valor variable según las épocas y regiones. (Lat. Medimnus) / a. de tierra. Canarias y La<br />

Mancha. Espacio en que cabe media fanega de sembradura./ (Testim. Crónica Rey Sabio: “...<br />

mandaron pregonar... que qual trujese un almud de moscas... le darían por cada almud dos torneses<br />

de plata.” [Rivad; LXII, pág. 6 b] Zamora Vic. ob. cit.)<br />

Almudada. (Lat. Spatium illud terrae, in quo medimnus seri potest.)f. Espacio de tierra en que cabe un<br />

almud, o media fanega, de sembradura.<br />

Almudejo.( Lat. Modius, ii.) m. Cada una de las medidas que tenía en su poder el almudero.<br />

Almudena. 1562. (De almudín. Lat. Horreum, ii.) f. ant. alhóndiga. o almudit./ Nombre propio de las<br />

casas donde se guardaba el trigo. Parece ser lo que Almona, o Almuña, o Almunia<br />

Almudero. (De almud. Lat. Mensurarum custos.) m. El que tenía el cargo de guardar las medidas<br />

públicas de áridos. Can. almudero, ra. Relativo al almud.<br />

Para que midan mejor<br />

cuida siempre los almudes,<br />

y aunque alguno sea mayor<br />

todos tienen su valor,<br />

según en qué latitudes.<br />

Un almud de tierra, llena<br />

media fanega de "grano",<br />

quedándose henchida y plena<br />

la semilla con su pena,<br />

que vive y muere, temprano.<br />

224


Almudí o almudín. (Del ár. al-muddi, lo relativo al almud. .Lat. Horreum.) m. alhóndiga o Pósito de<br />

granos/ 2. Ar. Medida de seis cahices. Alóndiga./ Murcia. “el Almudí”. Se conserva como<br />

monumento emblemático de la ciudad, ya que en su fachada principal destaca el grupo escultórico<br />

de una mujer de esta tierra, generosa y acogedora, que deja a un lado al hijo propio, para darle, de<br />

su pecho, al extraño. Es el simbolo más claro de la entrañable hospitalidad murciana./ Nav. almudí.<br />

Peso público. Alhondiga, mercado de granos donde se medían todos los que se trajeran a vender a<br />

la ciudad. El Almudí de Tudela se cerró en 1820. Hasta comienzos del siglo XX funcionó en Pamplona<br />

el Almudí, o mercado de granos..<br />

Almuertas. f. pl. Ar. Impuesto sobre los granos que se vendían en la alhóndiga.<br />

Almugas. f. Ar. Especie de aparejos para cargar fajos de hierba en las caballerías.<br />

Almunia.- 916. (Del ár. al-munya, el huerto.) f. Huerto, granja./ Ar. Casa con espacio de tierra<br />

dentro de los límites de la villa./ Torre con su heredad.<br />

Almurca. f. (Del lat. amurca.) El zumo de las aceitunas exprimidas, que se aparta del aceite por ser<br />

más pesado, y se deja escurrir por inútil. En Andalucía. Alpechín.<br />

Almute-danza, o danza del almud. f. Danza típica de Navarra, así llamada porque consiste en saltos,<br />

cambios y trenzados de pies junto a un almud de madera colocado, boca abajo, en el suelo.<br />

Almuzara. f. ant. Tierra de labor, campo labrado de algún pueblo.<br />

Alno.-Alnus glutinosa (Del lat. alnus.) m. ant. álamo negro. Las hojas del alno sacadas de agua<br />

hirviendo, buen remedio para los tumores.<br />

Alobadado,1. da. adj. Mordido de lobo,1.<br />

Alobadado,2, da. adj. Veter. Que padece lobado,1.<br />

Alobado, da. (De a,1, y lobo,1.) p. p. de alobar./ 2. adj. Coto de caza invadido por lobos. (Lat.<br />

Strumosus.)/ 3. Cant, alobunado./ Nav. alobado, da. Mordido o muerto por el lobo./ Dicese de una<br />

finca cuya labor ha sido deficientemente realizada a causa de la humedad./ Animal que padece la<br />

enfermedad llamada lóbado.<br />

Alobar. (De a-1, y lobo,1.) tr. Nav. Acosar, importunar./ Arar una finca deficientemente por exceso de<br />

humedad./ 2. prnl. Llenarse de pavor ante la presencia de un lobo./ And. alobarse. Desbandarse o<br />

asustarse el ganado por miedo a los lobos.<br />

Alodar. (De a y lodo.) tr. Gal. Sumir en el fango.<br />

Alodial. (De alodio.) adj. Libre de toda carga y derecho señorial. Heredades, patrimonios, etc. (Lat.<br />

Allodium.)<br />

Alodio. (Del germ. *alod, propiedad total, a traves del lat. alodium.) m. Heredad, patrimonio o finca,<br />

libre de censo y poseída en pleno dominio.<br />

Áloe o aloe. h. 1300.- Vitex agnus –castus L. (Del lat. aloe, y este del gr. . aloe.).)/ m. Planta con<br />

hojas largas y carnosas, que arrancan de la parte baja del tallo, el cual termina en unas flores rojas.<br />

De sus hojas se extrae un jugo resinoso y muy amargo que se emplea en medicina. (Lat. agallochum)<br />

/ 2. Jugo de esta planta./ sucotrino. El de la isla de Socotora, que es el mejor.<br />

Alogador, ra. (De alogar. Lat. Conductor, Locator.) m. y f. ant. Alquilador o arrendador.<br />

Arriéndame aquel terreno<br />

que tienes junto a La Loma;<br />

y aunque no sea muy bueno,<br />

si con estiércol lo lleno<br />

mejor la planta lo toma.<br />

Alogamia. f. Gal. Polinización en la que interviene el polen procedente de otra flor.<br />

Alogar. (Del b. lat. allocare.) tr. ant. . (Lat. Domum, aut praedium locationi addicere, destinare, mercede<br />

inseribere.) Alquilar o arrendar./ Ar.alogar, alogare. Tomar un jornalero para trabajar ajustando de<br />

antemano el estipendio que ha de recibir. Contratar./ “Pagar deben los arrendadores y los<br />

alogadores el precio de las cosas que arrendaren, o alogaren.” (Partid. tit. 2. l. 4.)<br />

Alógeno, na. adj. Dícese del individuo extranjero, en oposición a los naturales de un país.Ú. t. c. s.<br />

Aloguer o aloguero. (De alogar, infl. por alquiler.) m. ant. Alquiler o arrendamiento. (Lat. Locarium, ii.<br />

Locationis pretium.) / “Con el aloguer del tiempo que se sirvió de la bestia.”(Fuer. R. lib. 3. tit.17. l.5.)<br />

Aloja,1.- 1475; alosa, 1438. aloxa. (Del gr. alóe oxeia, áloe agrio, a través de un lat. *aloxia,) f. Bebida:<br />

agua, miel y especias (culantro, canela, nuez moscada...) que la perfuman. (Lat. Aqua mulsa)/ 2.<br />

Amér. Merid. Bebida de algarroba o maíz, y agua. / Río de la Plata. Chicha./ “Su mujer a ratos<br />

perdidos hacía alóxa.” (Pic. Just. fol. 40.)<br />

Alojado. (Dial. marroquí, saken, gales, nazel.) p. p. de alojar.(Lat. Hospitio exceptus, a, um.)/ m. And.<br />

Jornalero parado, cuyo trabajo impone el Ayto. u otros, a un patrono.<br />

225


Ya que un bracero parado<br />

sufre tal necesidad,<br />

ha de ser pronto acoplado<br />

y en su trabajo empleado,<br />

por orden de autoridad.<br />

Alojar. 2º cuarto S, XV. (Del germ. *laubja, enramado, a través del pro. ant. alotjar..) tr. / 4. (Lat.<br />

Divertere, locare) Colocar la autoridad local a los braceros parados cuyo servicio y pago distribuye<br />

entre los propietarios. Quechua. samachiy, jorpay // Deseosos de buscar adonde alojar aquella<br />

noche. acabaron con mucha brevedad su pobre y seca comida.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 10.)<br />

Alojería. (Lat. Taberna mulsae aquae.) f. Tienda donde se hace y vende aloja./ “Mas como se<br />

divirtiesen en una alojería...encomendé a mis pies el peligro.” (Lop. Dorot. fol. 194.)<br />

Alojero, ra. (Lat. Mulsarius.) m. y f. Persona que hace o vende aloja./ Nav. agualojero. Alojero.<br />

Vendedor o fabricante de refrescos.<br />

Cómo sabes alegrarme<br />

dándome a beber aloja;<br />

la que quiere acompañarme<br />

y viene a dar, para darme,<br />

agua que empapa y que "moja".<br />

Aloma. f. And. Acción y efecto de alomar las vides. “Se hace con azada, siendo esta labor para efectos<br />

contrarios que la serpia...(serpia. Poza que se hace alrededor de la cepa de un vidueño. Pileta.)” (M.<br />

Paz Guerrero. La viña en Jerez. 1925, p. 30.)<br />

Alomado, da. / 2. adj. Que tiene forma de lomo./ 3. La caballería que tiene el lomo encorvado o<br />

arqueado hacia arriba como el del cerdo./ And. Cuando la lluvia es excesiva, es necesario hacer<br />

canales en las lomas formadas en la deserpia, (rellenar las pozas de tierra) para desviar el agua y<br />

prevenir la erosión del terreno./ Ar. m. alomado. Desviación del surco por salirse las caballerías de<br />

la línea recta.<br />

Alomar. (De a,1 y lomo.) tr. Arar la tierra dejando entre surco y surco espacio mayor que de ordinario<br />

y de manera que quede formando lomos./ 2. Repartir la fuerza que el caballo suele tener en los<br />

brazos con más exceso que en los lomos, lo cual se consigue con las ayudas y buena enseñanza./ 3.<br />

prnl. Fortalecerse y nutrirse el caballo, quedando apto para padrear./ 4. Encogerse o sentirse de los<br />

lomos el caballo./ And. alomar. Labor en los vidueños jerezanos y que consiste en romper la tierra al<br />

triángulo./ “Se realiza en las cañadas para roturar más tierra y al mismo tiempo matar la yerba..”<br />

(Paz Guerrero. La viña en Jerez. 1915, p. 29).<br />

Alombar. (De a,1 y lomba.) tr. Al., Cantabria y León. alomar la tierra.<br />

Alomo. m. Nav. Lomo, o parte de él, de forma irregular.<br />

Alón,1.-1423. m. Ala entera del ave, quitadas las plumas. A. de pavo, de gallina.<br />

Alondra. 1495; aloa, h. 1330. alhoja. (Del lat. alaudula, d. de alauda.) f. Pájaro de cola ahorquillada, con<br />

cabeza y dorso de color pardo terroso y vientre blanco sucio. Es abundante en toda España, anida<br />

en los campos de cereales, come insectos y granos y su carne es comestible. Se le suele cazar con<br />

espejuelo./ moñuda, cogujada./ And. alondra de monte. Cogujada./ alondra real. De mayor tamaño./<br />

La alondra de Dupont (Chersophilus duponti) , o alondra ricotí, presenta un canto más sencillo.//<br />

“Un airecillo serrano/ que huele a flor de retama;/ con silbos de alondras reales / y humos de<br />

lentisco y jara...” J. Carlos Luna, La taberna de los Tres Reyes.)/ “..y en los aires la alondra mañanera/<br />

seguirá derritiéndose en gorjeos,/ musical filigrana de su lengua..” (G.y Galán. El ama.) - “D’estos<br />

hombres que dispiertan las gallinas/ cuando salen con lo burros del cabestro,/ y en el campo<br />

despabilan las alondras,/ agachás entre los surcos del barbecho” (Luis Chamizo) -“Se fueron<br />

volando./ Ni adiós me dijeron/ Las pardas alondras que al cielo ascendían/ poblando de trinos mis<br />

campos trigueros,/ las mismas que un día/ cuando eran polluelos/ piando en mi mano/ hallaban<br />

sustento,/ de otoño una tarde/ alzaron el vuelo/ y en pos de otros climas cantando y volando/<br />

volando se fueron”. (D. Gastón.Se fueron volando )<br />

Alondrero, ra. m. y. f. Persona que caza alondras.<br />

Me da lástima que cazes<br />

las alondras en el trigo;<br />

pues, si bien miras qué haces,<br />

226


verás que no son voraces<br />

y guardan aquí su nido.<br />

Que alegran al labrador,<br />

alondras, por esos llanos;<br />

pero viene el cazador<br />

y les llega lo peor,<br />

que es el morir a sus manos.<br />

Aloque. 1490. (Del ár. jaluqi, perfume azafranado.) adj./ 2. (Lat. Vinum rubellum.)/ Vino tinto claro o<br />

mixtura del tinto y blanco. Ú. t. c. s./ Cuenca. Bebida hecha con una parte de aguardiente y tres de<br />

mosto, que se toma como refrescante.// “Los colores [del vino], según Plinio son quatro: tinto,<br />

blanco, roxo, y haloque, de color de sangre.” (Herr.Agricul lib. 2. cap. 29.)/ “Fue tabernero en<br />

Sevilla,/ las sedes se lo perdonen, pues me dio lluvias morenas/ con apellido de aloque.” (Quev.<br />

Mus. 5. Xac. 7.)<br />

Aloquín. (Del ár. al-waqi, el que preserva.) m. Cerco de piedra que, donde se cura la cera al sol, se<br />

pone para impedir que se la lleve la lluvia, o se pierda, si se derrite.<br />

Alórchica. f. Nav. Fruto del espino.<br />

Alorra. f. Can. Epidemia, mortandad de ganado.<br />

Alosna.- Artemisia absinthium L. (Del lat. aloxinum,, ajenjo.) f. ajenjo, planta.<br />

Aloya. (Del lat. *alaudea, de alauda, alondra.) f. Al., Burg. y Rioja. alondra. Cogujada.<br />

Alpaca,1. 1778.- Zool. Auchemia pacos. (Del aimara-quechua, all-paka.( o paco) Mamífero rumiante, de<br />

la misma familia que la llama, propia de Amér. Merid. y muy apreciado por su pelo, largo y fino,<br />

que se emplea, como lana, en la industria textil. Es una ‘variedad doméstica de la vicuña’./ 2. fig.<br />

Pelo de este animal, que es más largo, más brillante y más flexible que el de las bestias lanares.//<br />

La alpaca o paco es un animal de la talla de un carnero, con el cuello más largo y la cabeza más fina<br />

que éste; su pelaje es muy largo y fino, blanco o negro. Esta especie, en un estado de<br />

semidomesticidad, habita en las cordilleras del Perú, Chile, Bolivia, etc., llegando hasta alturas de<br />

2,500 m. sobre el nivel del mar. Vive en grandes rebaños en las mesetas altas, cerca de la región de<br />

las nieves perpetuas. Es muy sobria; se reproduce fácilmente. Es además un animal muy huraño;<br />

Su carne es muy estimada, pero su principal producto es la lana o vellón. Para obtener éste, llevan<br />

una vez al año los rebaños a los poblados o a chozas de piedra, donde se prodece al esquileo, para<br />

el cual es necesario sujetar fuertem. a las alpacas. Durante el resto del año pastan en un estado<br />

semisalvaje, sin que los pastores se ocupen apenas de ellas. El uso de esta lana es muy antiguo; en<br />

la época de los incas las hilaban y tejían. La lana de alpaca (como la de vicuña, etc.) importante<br />

artículo de exportación a Europa. Los nativos tejen todavía ponchos, mantas, etc., de esta lana de<br />

alpaca. (Espasa)<br />

Alpamato. m. Arbusto de la Argentina, de hoja aromática y medicinal que la gente del campo usa en<br />

lugar de té.<br />

Alpargata. fin S. XV. (De hisp.-ár al-pargat, pl. de al-parga, la abarca; git. alcorque.) f. Calzado de lona<br />

con suela de esparto o cáñamo, que se asegura por simple ajuste o con cintas. Se usa de modo<br />

constante entre los labradores. Es un calzado fresco y cómodo, siendo el más indicado para trabajos<br />

en el campo y para caminantes habituales./ “Aquellos pies que recorrerían ciudades y tierras de<br />

España envueltos en pobrísimas alpargatas de cáñamo.” Sobre Sta. Teresa de Jesús. (San José de<br />

Avila, Rinconcito de Dios, “paraíso de su deleite”. Ed.. Monte Carmelo, Burgos, 1998)/ “Y por estar<br />

ya acostumbrado de caminar a pie, tomó el camino en la mano, y sobre dos alpargatas se llegó desde<br />

Zahara hasta Valladolid.” (Cervantes. La Ilustre Fregona.) / “..., no le faltarán alpargatas toscas de<br />

cuerdas.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap.53.) - “Unas alpargatas vienen a ser como unas sandalias con<br />

cordones.” (T. Gautier. Viaje a España.).<br />

Alpargatar. (Lat. Ex funibus cannabaceis calceamenta conficere.) intr. Hacer alpargatas./ Ast. tr.<br />

alpargatar./ tr. Murc. apargatar. Calzar con trozos de lona o de apargate el cubo de la rueda, para que<br />

la manguilla no se afloje./ Poner suelas de alpargates de cáñamo o de goma al torno del carro.//<br />

Hitas de alpargatar cada una tres reales y medio. (Pragm. de Tass. Año. 1680. fol. 30.)<br />

Alpargate. fin S. XV. ( Lat. Sculponea, arum. Calceamenta ex funibus cannabaceis confecta.) m. alpargata. /<br />

And. alpargateña. f. Alpargata de lona con suela de esparto./ La Mancha. alpargate./ Murcia, Cuenca<br />

del Bajo Almanzora (Almeria), Orihuela y Vega Baja del Segura. apargate. Calzado de cáñamo o de<br />

esparto. -De cara corta o de cara estrecha, el que solo se sujeta al pie por los dedos y el talón./<br />

Existe una Peña Huertana en Murcia llamada El Apargate./ “…para hombres, las suelas han de ir<br />

cosidas con guitas de cáñamo. Las suelas de los apargates recios han de ser de cáñamo de cabos y<br />

227


canales”. (Ord. de la C. de Murc, ps. 72 y 73.- “Calza alpargates de cara estrecha ”. (V. Medina, El Rento,<br />

p. 16.)<br />

Alpargatería. f. Taller donde se hacen alpargatas. / 2. Tienda donde se venden.<br />

Alpargatero, ra. (Lat. Sculponearum sartor.) m. y f. Persona que hace o vende alpargatas.//<br />

“...maestros de apargateros han de hacer las cuerdas de riata de cáñamo.., apargates para hombres,<br />

las suelas han de ir cosidas con guita de cáñamo de canal,… los texidos se han de coser con guita de<br />

cáñamo de segunda canal…que las suelas de los comunes han de ser de cáñamo… las de los recios<br />

han de ser de cáñamo de cabos, y canales… las de los que llaman gordico, han de ser de estopa de<br />

soga de cáñamo;.. la guita con que se cogen los texidos, ha de ser de cáñamo de canal… las telas con<br />

que se hacen los texidos, han de ser de cáñamo de canal.(Ord. Murcia. 1605 p. 72-73) - “Año 1769.<br />

Se incendió en la calle del Pilar, la casa que habitaba Sebastián el alpargatero, y se le quemó mucho<br />

cáñamo.” (“La Verdad” Murc, 20-5-1997.) - En la villa de Cehegín (Murcia) existe una plaza llamada<br />

de Los Alpargateros. - “... y los alpargateros, sobre sus lustrosas mesillas, enarcan los brazos y dan<br />

sordos golpeteos. (Azorín.Los pueblos.)/ Bendito sea mi padre/ que me puso apargatero;/ si llueve,<br />

nunca me mojo,/ y con sol ya no me quemo. (Canc. pop.)<br />

Si manejas con prudencia<br />

lezna y aguja en "el banco"<br />

donde acrece tu paciencia,<br />

ese trabajo a conciencia<br />

será un alpargate blanco.<br />

Por bancal o por sendero<br />

cada día he de pasar<br />

con un calzado ligero,<br />

que no precisando esmero<br />

sea fácil de llevar.<br />

Para mis siete zagales<br />

he de comprar alpargatas<br />

y no tengo muchos reales;<br />

así, que sean normales,<br />

pero dámelas baratas.<br />

Alpatana. (De al- y el gr. patáne, plato, fuente, a través quizá del lat. patena, y del hisp.-ár. patana.)<br />

f.And. alpatana y patana. Conjunto de los aperos de labranza. -arados, azadas, etc- Ú. m. en. pl./ 2.<br />

pl. And. Trebejos, utensilios. “¡...con alpatanas y con las yuntas..!” S. González Anaya. Los naranjos de<br />

la Mezquita, Barcelona, 1935.)<br />

Alpe. (De la radical céltica alp, que indica elevación) Lugar elevado, montaña./ Los habitantes del<br />

macizo montañoso de los Alpes, emplean la palabra alp para expresar los pastos de las montañas<br />

inaccesibles, durante la mala estación, a causa de las nieves. Era ya usada ant. y designaba, o bien<br />

las montañas elevadas o bien las rocas escarpadas. De ahí arranca el nombre de Alpes. En el Perú la<br />

palabra alpa, procede del quechua alpa o allpa, que significa tierra.<br />

Alpear. intr. And. Andar con gran movimiento de ancas. Dícese cuando se sube una cuesta, y se<br />

aplica mucho a la huída de lobo, jabalí y zorro.<br />

Alpechín. (Del mozár. al-pechín, y este del lat. *faecinus, de la hez.) m. Líquido oscuro y fétido que<br />

sale de las aceitunas cuando están apiladas antes de la molienda, y cuando, al extraer el aceite, se<br />

las exprime con auxilio del agua hirviendo. (Herr. Agric. Lib. 3. cap. 35.) (Lat. Amurca.)/ Perú.<br />

Líquido acre que sale de cualquier sustancia vegetal al exprimirla./ And. albejín, “Albejín dicen en<br />

mi pueblo en lugar de alpechín.” (F. Rodriguez Marín. “Todavía 10.700 refr, más...” Madrid, 1941.)<br />

La Mancha. En los molinos de aceite se llama Jamilas./ Murc. almazareta.”Al lao de la almazara –<br />

está, con el agua negra – y con sus ojos de aceite,. – la balsa de las agüetas.- Van a parar a esa balsa<br />

los escurrimbres o sea – lo que se viene a llamar – alpechin o almazareta.” (V. Medina. ob. cit. págs.<br />

265/66// “..que se churrascase sobre unas brasas de lento olivo avivadas con alpechín;..” (C. J. Cela.<br />

Dos parábolas. Abc. 9-7-2000).<br />

Alpechinera. f. Tinaja o pozo donde se recoge el alpechín./And. f. Reguera por donde sale el alpechín<br />

del molino y depósito de aquél en el campo. alperchinera./ albejinero./ Murc. almazareta o<br />

alpechinera.<br />

Alpechinero. m. Individuo que trafica en alpechín./ And. albejinero.<br />

Ocupado en traficar<br />

228


con ese líquido oscuro<br />

que ha de salir al prensar<br />

mi aceituna, y separar<br />

aceite limpio y más puro.<br />

Alpende o alpendre. (Del lat. appendere, colgar.) m. / 3. cobertizo, sitio cubierto./ Can. alpénder y<br />

ampeldre. Cuadra o establo abiertos para ganados de tiro. Extr. f. alpendada. Desván de casas<br />

rurales./ Nav. baltegui. Alpende, cobertizo muy tosco, a base de cuatro palos y con cubierta para<br />

guardar algo en él, y colocar sobre el mismo haces de leña.<br />

Alpestre. adj. alpino. (Lat. Alpinus.) / 3. Plantas que viven a grandes altitudes.<br />

Alpetaca. f. Nav. Tubérculo, parecido a la patata, que suelen comer los mocetes.<br />

Alpicoz. (Lat. Cucumer, is.) m. Mancha. alficoz.<br />

Alpìno, na. (Del lat. alpinus.) adj. Perteneciente a los Alpes o a otras montañas altas.<br />

Alpiste. 1555.- Phalaris canariensis L. (Ant. Vulpis cauda. Del lat. pistum, a través del mozár, al pist.) m.<br />

Planta anual con espiguillas de tres flores y semillas menudas. (Porque la espiga se asemeja a la<br />

cola de zorra le llamaron los latinos Cauda vulpina.) Se cultiva en invierno ai igual que la mostaza, la<br />

colza, el lino, la cebada, la avena, el trigo, el centeno, el coriandro, la arveja, ls lenteja, el garbanzo,<br />

etc. Toda la planta sirve para forraje, y las semillas para alimento de pájaros y para otros usos. (Lat.<br />

Vulpis cauda.)./ 2. Semilla de esta planta. / En España tiene un amplio uso popular para reducir los<br />

niveles de colesterol.Además, se usa para prevenir de la arterioesclerosis, y en estados en los que se<br />

requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias, hiperazotemia, hiperuricemia, gota,<br />

hipertensión arteriak, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos, gastritis, etc. / Can.<br />

alpiste. Planta orig. de Canarias. Además de alimento para los. Alquía para ordeñar las vacas.<br />

Alpistero, ra. / m. y f. Persona que cultiva la planta del alpiste para obtener su semilla./ Se trata de<br />

un cultivo de invierno, al iigual qoe otros, como la mostaza, la colza, el lino, la cebda, la avena, el<br />

trigo, el centeno, el coriandro, la arveja, la lenteja, el garbanzo, etc.<br />

Poca o ninguna importancia<br />

le da el hombre a tu quehacer,<br />

aunque produce abundancia<br />

de semilla y de sustancia,<br />

que hace al pájaro crecer.<br />

Alquibla. 1268. (Del ár. al-qibla, el punto del horizonte que se tiene enfrente, el mediodía. (Lat. Plaga<br />

ad meridiem spectans.) f. Punto del horizonte o lugar de la mezquita, hacia donde los musulmanes<br />

dirigen la vista cuando rezan./ 2. Murc. Acequia Mayor situada en la margen derecha (“al sur”. o<br />

mediodia) del río Segura.<br />

Alquilador, ra. (Lat. Locator, oris.) m. y f. Persona que tiene por oficio dar en alquiler coches o<br />

caballerías.<br />

Dame un carruaje ligero<br />

para llevar a mi esposa<br />

al hospital, lo primero;<br />

que nada vale el dinero<br />

ante una salud, preciosa.<br />

Para que pueda sembrar<br />

alquílame algún caballo<br />

que tenga buen trabajar,<br />

y lo que pueda costar<br />

yo te lo pago sin fallo.<br />

Alquilar. 1251. Lat. Locare-Conducere. (De alquilé. (i) Dial. marroquí, kra. (i) / Quechua. minkay, ainiy.)<br />

/ Dar a otro alguna cosa, tales como animales, para que use de ella por el tiempo que se determine<br />

y mediante el pago de la cantidad convenida. / 2. Tomar de otro alguna cosa para este fin y con tal<br />

condición./ Nav. arquilar. En las Orden. de Tudela de 1538, impresas en 1736, se habla de los<br />

peones “que fuesen arquilados para trabajar en el campo”.<br />

Alquilate. (De quilate, moneda.) m. Derecho que se pagaba en Murcia al vender propiedades y<br />

frutos.<br />

229


Alquiler. 1490. ant. alquilé. 1202. (Del ár. al-kira', el arriendo y su precio. Lat. Locarium, ii. .// Sefardí.<br />

quierá.) m. Acción y efecto de alquilar./ 2. Precio en que se alquila alguna cosa.<br />

Alquinio. m. Ar. Cesto o cuévano grande que sirve para vendimiar.<br />

Alquitara. h. 1460. ant. alcatara.(Del ár. al-qattara, la que destila, el alambique. Lat. Distillatorium.) f.<br />

alambique.<br />

Alquitarar. (De alquitara.) tr. destilar por alquitara.<br />

Alquitira.- Astragalus clusii. (Del ár. al- katirä’, la goma de tragacanto. Lat. Tragacantha, ae.) f.<br />

tragacanto.<br />

Alquitrán. 1256. (Del ár. al-qitrán, la brea. Lat. Naphtha nigra. Pix liquida.) m. Producto obtenido de la<br />

destilación de materias orgánicas (maderas resinosas y hullas). Es líquido, viscoso, de color oscuro<br />

y fuerte olor, y tiene distintas aplicaciones. And. alquitrán amargo. El que no es de pino salgareño./ a<br />

dulce. El de pino salgareño.<br />

Alquitrero, ra. m. y f. Gal. Persona que se dedica a la destilación del orujo para obtener<br />

aguardiente.<br />

El orujo o el hollejo<br />

de la uva, todavía,<br />

no lo desprecian por viejo;<br />

que ‘su licor’ del pellejo,<br />

nos quiere dar cada día.<br />

Alambique o alquitara<br />

es el medio en tu quehacer,<br />

que destila y nos prepara<br />

ese aguardiente que aclara<br />

y alegra el amanecer.<br />

Alrota. (Del ár. al-rawta, el estiércol, el desecho.) f. Desecho que queda de la estopa después de<br />

rastrillada./ 2. Estopa que cae del lino al tiempo de espaldarlo.<br />

Alsándara. f. Can. Planta medicinal contra desmayos y achaques del corazón, así como para facilitar<br />

digestiones y hacer lavados nasales./ sándara.<br />

Álsine.- Quercus ilex L (Del lat. alsine,es, y este del gr.) f. Planta anual, con hojas pequeñas y flores<br />

blancas. Se usa en medicina y para alimentar pajarillos.<br />

Altabaca.- Plumbago europaea L. (Del ár. al-tabbaqa.) f. olivarda,2.<br />

Altabaquillo.- Convolvulus arvensis (Del lat. viticella, a través del mozár. al-batahs-yella y con infl. de<br />

altabaca y altabaque.) m. correhuela, mata extendida.<br />

Altamandría. f. And. centinodia. Planta medicinal.<br />

Altanería. 1611. (De altanero. Lat. aucupium, ii.) f. altura, región del aire a cierta elevación sobre la<br />

tierra./ 2. Vuelo de algunas aves. (Lat. Aucuptum, ii.)./ En lo último de él vió gente, y llegándose<br />

cerca conoció que eran cazadores de altanería. (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 30)<br />

Altea.- Althaea officinalis L. (Del lat. althaea, y este del gr. . altaia.) f. malvavisco.<br />

Alterón. m. La Mancha. Pequeña prominencia sobre la tierra llana. “Este bancal tiene un alterón,” -<br />

“de tumbos y saltos en los hondos relejes del camino, sobre los petreos alterones.” (Azorín. La ruta de<br />

Don Quijote, 1905) / Murc .alterón Elevación del terreno, montículo, otero.” En el alteronciquio del<br />

cabezo.” (Orts. ob. cit.. 21.)/ Nav. alterón. Caballón; montón alargado de tierra, a orillas de las<br />

acequias de regadío.<br />

Altibajo. 1604. (Lat. Locus clivosus.) m./ 4. pl fam. Desigualdades o altos y bajos de un terreno<br />

cualquiera.<br />

Altillo. 1560. (d. de alto,1.) m. Cerrillo o sitio algo elevado./ 5. Col y Perú. Parte más alta de un local<br />

destinado a almacén.<br />

Altimetría. 1617. (De alti- y –metría.) Parte de la topografía que enseña a medir las alturas.<br />

Altímetro, tra. 1617. Relativo a la altimetría./ 2. Instrumento que indica la diferencia de altitud entre<br />

el punto en que está situado y un punto de referencia.<br />

Altipampa. (De alti- y pampa.) f. Bol. y Perú. altiplanicie.<br />

Altiplanicie. princ. S. XX. (De alti- y planicie.) f. Meseta de mucha extensión y a gran altitud;<br />

altiplanicie de Castilla, boliviana, de México, etc.<br />

Altiplano. (De alti- y plano.) m. altiplanicie./ El altiplano boliviano es una enorme meseta entre dos<br />

ramificaciones de los Andes. Su altura media es de unos 3.800 m. sobre el nivel del mar. La mayor<br />

parte de la población de Bolivia habita en el Altiplano o en los valles, que descienden hacia las<br />

230


zonas más humedas y cálidas. La población rural sobrepasa el 50%, aunque existe una emigración<br />

hacia las ciudades, ya que el campesino es el grupo social más desprotegido.<br />

Altirón. f. Nav. Altura, elevación de un terreno. Cumbre, montaña.<br />

Altitud. 1444. (Del lat. altitüdo.) f. altura, distancia respecto de la tierra./ 4. Geogr. Altura de un punto<br />

de la tierra con relación al nivel del mar.<br />

Alto, ta,1.- 1042. (Del lat. altus,a,um. Dial. marroquí, ‘ali, mertafi) adj. Levantado, elevado sobre la<br />

tierra, como torre, monte, árbol. (Lat. Clivi, orum, Colliculi, orum.)/ 6. Tratándose de ríos, la parte<br />

que está más próxima a su nacimiento. El Alto Ebro./ 7. Aplicado al río o arroyo, muy crecido./ 25.<br />

En algunas regiones, dicho de las hembras de ciertos animales, en celo./ 30. Sitio elevado en el<br />

campo, como collado o cerro.// “Ni las de los altos como las de los llanos y valles.” (Herr, Agric.<br />

Lib. 2. fol. 36.)/ Refr. Come poco y cena más poco. Advierte que para conservar la salud y la vida,<br />

conviene ser parco en la comida, y mucho más en la cena..<br />

Altozanero. m. Col. Mozo de cuerda. Estos mozos acostumbraban a situarse en el altozano de la<br />

catedral de Bogotá, y de ahí les vino su nombre.<br />

En esa paciente espera<br />

cuántas horas vas llenando<br />

hasta que alguien, de fuera,<br />

al venir cargado quiera<br />

que le vayas aliviando.<br />

Altozano. 1600. (De antuzano, 962, relacionado con alto,1, por etim. popular Lat. Colliculus.<br />

Monticulus.) m. Cerro o monte de poca altura en terreno llano./ 2.- 1570. Amér. Atrio de una<br />

iglesia./ “En el alteronciquio del cabezo. (Orts., id. p. 23)./.”En un altozano, que está por tres partes<br />

cercado.” (Marian. Hist. de Esp. lib. I. cap. 17)<br />

Altramucero, ra. m. y f. Persona que cultiva o vende altramuces, fruto.// “..simpática viejecita que<br />

vende altramuces en su modesto puesto de la esquina, casi figurita de belén ella,...¡ Altramuces, al<br />

rico altramuz salado !”. (A. Sáez. Enero, capa y sombrero. “La Verdad”. Murc. 10-1-1999).<br />

Qué bien tu labor conduces<br />

según costumbres y usos,<br />

hasta que luego produces<br />

esos ricos altramuces,<br />

que Murcia llama tramusos.<br />

A remojo, aderezados<br />

tienes, ya, los altramuces,<br />

y en lebrillo preparados<br />

para que sean comprados<br />

por los que hasta tí conduces.<br />

Altramuz. 1328.- Lupinus albus L. (Del ár. al-turmus, y éste del gr. Thermos. calor. S. Isid. (Etim.)<br />

altramuz, lat. lupinus. o lupinum, i./ Sefardí: altramus y tarmus. / Virgilio (Georg. 1,75): “... y los<br />

tristes altramuces ...”, porque a causa de su amargor entristecen el rostro de quien los come; y no los<br />

consumen gusanos ni animal alguno.) m. Planta anual con hojas compuestas, flores blancas y fruto<br />

de grano achatado, en legumbre o vaina. Es buen alimento para el ganado. También las personas<br />

comen la simiente o grano después de habérsele quitado el amargor en agua y sal./ 2. Fruto de esta<br />

planta<br />

Altura. 1219. (De alto,1. Lat. Altitudo In altum exporrectio.) f./ 3. Región del aire considerada a cierta<br />

elevación sobre la tierra. (Lat. Altitudo. Profunditas.) / 4. Cumbre de los montes, collados o lugares<br />

altos del campo. (Fastigia, cacumina, culmina montium.)/ viva del agua. Distancia vertical desde la<br />

superficie del agua hasta el fondo del río o canal./ Quechua. sayainin / “Cuando ve la blancura<br />

mágica del Naranco de Bulnes, puede llegar a intuir esa llamada rara e irresistible de las alturas.”<br />

(Cesar. A. de los Ríos. La montáña mágica. 3-1-2000)<br />

Alúa. (De aluda.) f. R. de la Plata. cocuyo, insecto.<br />

Aluararse. prnl. Gal. Estropearse algún fruto, partic. las patatas, por causa del supuesto influjo de la<br />

Lúa o Luna.<br />

Alubia. 1644.- Phaseolus vulgaris L. (Del ár. al-lubiya, la judía. Quechua. sayainin) f. judía, planta. S.<br />

Isid. (Etim.) alubia, gr. ς, - . phaselos, -ou- frijol. / 2. judía, fruto de esta planta./ 3.<br />

judia, semilla de esta planta. Habichuela./ - panicera. corta, se cría en los terrenos sembrados de<br />

231


panizo, en cuyas matas se enredan los tallos./ - “Negociante en bajocas paniceras y otras hortalizas.”<br />

(L. Orts, Vid. Huert. p. 59)/ “Tiene toda suerte de legumbres: garbanzos, lentejas, alverjones, alubias<br />

y guisantes.” (Ov. Hist. Chil. fol. 9.).<br />

Alubiar. m. judiar./ Ast. fabar.<br />

Alubiaza. f. Rioja. U. m. en pl. Conjunto de vainas, cáscaras e hilas de las alubias después de haber<br />

sido éstas golpeadas.<br />

Alubión. m. Murc. Variedad de alubia gruesa.<br />

Aluciar. (De a,1, y lucio,3.) tr./ Ar., Murc, Orih. y Vega Baja del Segura. aluciar, aluziar. Afilar o<br />

aguzar las rejas del arado, hachas, etc., dejándolas brillantes. (Lat. Nitorem alicui rei conciliare,<br />

fulgorem addere, splendorem accersere.)<br />

Alucita. f. Gal. Insecto cuya larva destruye la parte interna del grano de los cereales.<br />

Alucón. (aum. del lat. alücus, buho.) m. cárabo.2./ Es muy semejante al mochuelo. (Lat. Aluco, nis.)<br />

Alud. 1880. (De or. prerrom; cf. vasc. lurte, derrumb. de tierra.) m. Gran masa de nieve que se<br />

derrumba de los montes con violencia y estrépito./ Corrimiento de tierras.<br />

Aluda,1. (De aludo.) f. Lat. (Alata formica) Hormiga con alas) / Rioja. alna./ Esta hormiga la emplean<br />

como cebo para cazar pájaros con cepo o costilla./ “Despachó por la tierra cien alúdas,..” (Villavic.<br />

Mofch. Cant. 7. Oct. 35.)<br />

Aludero. m. Nav. Vendedor de aludas u hormigas aladas.<br />

Cazo el pájaro, mejor,<br />

si en el cepo tengo aludas;<br />

que tú, como vendedor,<br />

del hormiguero mejor,<br />

sacas, ofreces, u mudas.<br />

Alul. m. Filip. Balsa de palos para la navegación a favor de la corriente de los ríos.<br />

Alum. m. Ar. y Murc. alumbre./ “Que no se puedan echar, ni echen en la seda miel, ni sal, ni alúm”.<br />

(Ord. de la C. de Murc. 1695. p. 123.)<br />

Alumbrador, ra. adj. Que alumbra,1. Ú. t. c. s. (Lat. Illuminator, Illuminatrix.).<br />

Saca el agua de la hondura<br />

para que pueda regar,<br />

dando a la planta ternura<br />

y ese fruto que madura,<br />

cuando el sol quiere alumbrar.<br />

A la vid desembaraza<br />

de la tierra que tuviera<br />

y que ahora ya no abraza,<br />

pues la vendimia desplaza,<br />

y en su lugar, agua hubiera.<br />

Alumbrar,1.- 1220-50. (Del lat. illuminare. Quechua (alumbrar, parir) wachay. (alumbrar, con luz)<br />

akchiy, kanchariy.alumbrarse. akchikuy..) tr. Llenar de luz y claridad. El Sol alumbra a la Tierra; esta<br />

lámpara alumbra todo el almacén./ 2. Poner luz o luces en algún lugar./ 9. Parir, dar a luz. Ú. t. c.<br />

intr. Lat. Partus ó Puerperae favere.) 12. fig. Registrar, descubrir las aguas subterráneas y sacarlas a la<br />

superficie./ 13. Desahogar, desembarazar la vid o la cepa de la tierra que se le había arrimado para<br />

abrigarla, a fin de que pasada la vendimia pueda introducirse el agua en ella (Lat. Repastinare.) “Lo<br />

cual no puede hacer si la vid primero no está clavada, o a lo menos alumbrada.” (Herrer. Agric. Lib.<br />

2. cap. II. Fol. 28.).<br />

Alumbre. h. 1295. (Del lat. alumen, -inis. Sefardí. shap) m. Sulfato doble de alúmina y potasa: sal<br />

blanca que se halla en varias rocas y tierras, de las cuales se extrae por disolución y cristalización.<br />

Se emplea para aclarar las aguas turbias./“..la tenencia de la Isla y minas de los alumbres.” (Marian.<br />

Hist. Esp. lib. 27. cap. 18.)<br />

Alunado. da. p. p. de alunarse. (Lat. Luna laesus, a, um.)/ 3. adj. Animal al que se cree enfermo por<br />

haber estado expuesto a la luz de la luna. Ú. m. en América. Se dice de los caballos (Lat. Equus<br />

lunatus.) y también del jabalí. (Lat. Lunatus aper.) / Ar. m. alunada sal a la que ha dado la luz de la<br />

luna./ Ar. adj. alunado. dícese de los hongos agusanados de las raíces./ Nav. Alunada. Sal alunada:<br />

sal bañada por la luna llena. (En algunas zonas la consideran como un veneno mortal para el<br />

ganado.).<br />

232


Alunarado, da. adj. La res berrenda cuyas manchas son redondas, como grandes lunares.<br />

Alunarse. (De a,1, y luna.) prnl. Estropearse, echarse a perder un alimento./ 2. Amér. Central y Venez.<br />

Enconarse las mataduras.<br />

Aluvión. h. 1450. (Del lat. alluvio, -onis. ./ Quechua. llojlla) m. Avenida fuerte de agua, inundación./<br />

2. fig. Sedimento arrastrado por las lluvias o las corrientes./ 4. Accesión paulatina, perceptible con<br />

el tiempo, que en beneficio de un predio ribereño va causando el lento arrastre de la corriente./ de<br />

aluvión. loc. adj. Terrenos que quedan al descubierto después de las avenidas y de los que se forman<br />

lentamente por los desvíos o las variaciones en el curso de los ríos.<br />

Aluzar. tr. Col., Guat., Méx., P. Rico y Sto. Dom. alumbrar,1. llenar de luz y claridad / 2. Pto. Rico y<br />

Sto. Dom. Examinar al trasluz, especialmente los huevos.<br />

Aluzón. m. Extr. Dulzura de la miel.<br />

Álveo. 1625. (Del lat. alveus, ei..) m. Madre del río o arroyo.)/ “En todo el discurso del álveo del<br />

dicho río arríba .” (Estat. de Zarag. pl. 159)<br />

Alveolo o alvéolo. 1728. (Del lat. alveolus, d. de alveus, cavidad.) m. celdilla del panal.<br />

Alverja. 1219. Vicia sativa L. f. arveja, algarroba. (Lat. Aphaca, ae. Aphace, ces. Vicia, ae.)./ 2. Amér.<br />

guisante.// “Mirad hijo mío que.... sembréis luego muchas habas, alverjas, y maiz.” (Ov. Hist. Chil.<br />

fol. 397)<br />

Alverjana.- Orobus viciaeformis. f. arvejana.<br />

Alverjón.- Vicia sylvatica L. m. arvejón.<br />

Alza. (De alzar.) f. / 8. Cada uno de los maderos o tableros que sirven para formar una presa<br />

movible./ And. alza. Acción de dar la primera reja de arado./ Ar., Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura, interj. ¡alza! Voz del arriero para que la caballerías. levante la pata.<br />

Alzada. fin S. XIII. (De alzar.) / Quechua. llojlla.ada. f./ 3. Altura del caballo, y a veces de otros<br />

cuadrúpedos, medida desde el rodete del talón hasta la parte más elevada de la cruz./ 6. Ast. Lugar<br />

alto de pastos para el verano y cabañas en que allí habitan los vaqueros. (Lat. Oppidum in alto atque<br />

edito loco situm) embrana.Sin. Braña./ Primera labor que se efectúa en la viña.<br />

Alzadamente. adv. m. / 2. Por un tanto alzado.<br />

Alzaderas. f. pl. Nav. Las uvas que suelen colgarse a secar.<br />

Alzado, da. p. p. de alzar. (Lat. Servatus, Conditus.) / 2. adj. El ajuste o precio que se fija en<br />

determinada cantidad, a difererencia de los que son resultado de evaluación./ 5. Amér. Merid. Los<br />

animales domésticos que se hacen montaraces y, en algunas partes, los que están en celo./<br />

Ar.alçada. La mies que se tiene en el brazo al segar con hoz./ “Recogidas las provisiones y alzadas en<br />

pueblos seguros.” (Marian. Hist. Esp. lib. 8. cap. 6.)<br />

Alzadura. f. Acción de alzar./ Alzadura de barbecho. La misma obra de levantar el barbecho. (Lat.<br />

Proscissio soli.)<br />

Alzapié. (De alzar y pie.) m. Lazo o artificio para prender y cazar por el pie a cuadrúpedos o aves.<br />

(Lat. Pedica, cae. Laqueus, ei.) / “Lazos para coger lobos, a los cuales llaman alzapiés.” (Argot.<br />

Monter. Cap. 32.)<br />

Alzaprima. 1535. f. palanca./ 6. Argent. y Par. Carro angosto, sin caja, de grandes ruedas, empleado<br />

para transportar troncos u otros objetos de mucho peso. .(Lat. Vectis e ferro , aut alia quavis materia<br />

confectus, sublevanda pondera.)<br />

Alzar. 1044. (Del lat. *altiare, de altus, alto,1. Quechua. hojariy) tr./ 17. Amér. Fugarse y hacerse<br />

montaraz el animal doméstico./ 22. tr. Retirar del campo la cosecha. Alzar de eras. En Julio y<br />

Agosto es frase que se usa con frecuencia entre labradores, para acabar de recoger el grano que<br />

haya en ellas. (Lat. Recondendarum messium opus absolvere.)/ 23. Agr. Dar la primera reja o vuelta al<br />

rastrojo o haza de labor. Alzar barbecho. Lo mismo que barbechar. (Lat. Proscindere solum.)/ alzar<br />

rastras. Levantar las rastras (varas) para poder labrar la viña./ And. alzar. Variar el tiempo en<br />

mejoría. / “... alzó el tiempo, cesó el Norte,....” (S. Glez. Anaya. Nido real de gavilanes, p. 204.)/<br />

Extr.alzar. Heñir el pan./ Gal. alzar, (Aventar, levantar y dejar caer el grano para que el viento se<br />

lleve los residuos alimpar, erguer.)./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura alzar. Guardar./ “que<br />

aquella ropica,/ que en lo hondo del arca/ alzaïca me tiene mi madre.” (V. Medina. Murria. En<br />

Aires Murc.).<br />

Alzo. (De alzar.) m. / 2. Amér. Central. Tratándose de gallos, pelea victoriosa.<br />

Ama.- 1ª mitad S. XIII. (Del lat. hispánico. amma, nodriza. Dial. marroquí, mra d e-ddar Quechua.<br />

ama de leche. ñuñuchej./) f. Cabeza de la casa o familia. / 7. Mujer que cría a sus pechos alguna<br />

criatura ajena. (Del hebreo Ama, que significa sustentar. Lat. Nutrix.) / de brazos. Amér. a. seca./ de<br />

cría, mujer que cría una criatura ajena./ de leche. a. de cría./ seca. Mujer a quien se confía en la casa<br />

el cuidado de los niños./ “Tenía en su casa un ama que pasaba de los cuarenta,..” (Cerv. El Quij.)/ ‘¡<br />

El ama era una santa !...’,/ me dicen todos, cuando me hablan de ella,/ ‘ ¡ Santa, santa !’, me ha<br />

233


dicho/ el viejo señor cura de la aldea,/ aquel que le pedía/ las limosnas secretas/ que de tantos<br />

hogares ahuyentaban/ las hambres y los fríos y las penas.” (G. y Galán. El ama.).<br />

Ayer, Gabriel y Galán<br />

nos dijo lo que es el ama,<br />

en su casa y en su afán,<br />

y en esas tierras que dan<br />

fruto que nunca reclama.<br />

¡Cuánta mujer del hogar!,<br />

hay en huertas y campiña;<br />

y en cada pueblo, su lar,<br />

nueva vida sabe dar,<br />

soñando ser desde niña.<br />

Amabichi. m. Nav. Broche que sujeta a la espalda los dos extremos de la falda exterior del traje<br />

regional de las roncalesas.<br />

Amaceno, na. (Del lat. Prunum. Damascenum, de Damasco.) adj. Ciruela damascena y árbol que la<br />

produce. U. m. c. s. / “La libra de bocados de amacena a seis reales.” (Pragm. de Tass. Año. 1680. fol.<br />

48.)<br />

Amacharse. (De a,1 y macho,1.) prnl. Volverse estéril una planta o un animal hembra. / Crecer<br />

demasiado la mata del panizo, sin producir fruto (la panocha)<br />

Amachorrarse. (De a,1, y machorra, hembra estéril.) prnl. Guat., Méx. Nicar. y R. de la Plata. Hacerse<br />

machorra una hembra o una planta./ Murc. Hembra que después de haber parido queda estéril./<br />

Nav. amachunarse.<br />

Amacollado, /adj. macollado. Ar. abarballau. El estado de los cereales, cuando después de sembrados y<br />

nacidos, arrojan numerosos hijuelos o tallos.<br />

Amacollar. intr. Formar macolla las plantas. U. t. c. prnl.<br />

Amacu, amuca. m. Costa Rica. Fibra textil con la que se hacen las hamacas.<br />

Amadrigar. (De a,1, y madriguera.) prnl. Esconderse o protegerse en una madriguera. (Lat. Sub cavea<br />

recipi, se tutari.)<br />

Amadrinado, da. p. p. de amadrinar. (Lat. Equus domitus.)<br />

Amadrinador, ra. m. y f. Persona que amadrina./ Venez. y Méx. Jinete que ayuda en la doma,<br />

tirando con una soga del caballo cerril que el domador está tratando de dominar. “....este alazano es<br />

barajustador*, de los que poco corcovean, pero se disparan como alma que lleva el diablo. ...iremos<br />

de amadrinadores.” (R. Gallegos, Doña Bárbara, p. 563.)<br />

Si le atas bien la correa<br />

un potro al otro encamina,<br />

y así, cualquiera que sea,<br />

podrá ver, aunque no vea,<br />

lo que puede una madrina.<br />

Ya sé que tienes paciencia<br />

cuando domas el ganado<br />

porque lo haces a conciencia,<br />

y aunque no sea una ciencia,<br />

se queda bien amansado.<br />

Poco a poco vas trayendo,<br />

con esa yegua madrina,<br />

al caballo que está huyendo,<br />

aunque a los suyos, oliendo,<br />

vuelve y con ellos camina.<br />

Amadrinar. (Lat. Equum domare, assuefacere.) tr./ 3. Unir dos caballerías con la correa llamada<br />

madrina./ 4. Amér.Merid. Acostumbrar al ganado caballar a que vaya en tropilla detrás de la yegua<br />

madrina./ 5. prnl. Acostumbrarse un animal a andar con otro u otros, o apegarse a ellos./ And. y<br />

Honduras. Domar una bestia cerril unciéndola con otra, llamada madrina/ Murc. Hacer que un<br />

animal se acostumbre a ir con otros.<br />

234


Amaestrado, da. p. p. de amaestrar./ 2. adj. Dispuesto con arte y astucia. (Lat. Edoctus. Eruditus.) “Si<br />

una vez entra el primor en una familia, se continúa en los sucesores amaestrados con lo que vieron<br />

obrar a sus padres.” (Saav. Empr. 2.).<br />

Amaestrador, ra. adj. Que amaestra. Ú. t. c. s./ Quien doma y adiestra los animales, enseñándoles<br />

gran número de movimientos y habilidades.<br />

Unido a tí el animal,<br />

seguís dando lo mejor<br />

que puede dar cada cual:<br />

el sueño de un racional,<br />

y su belleza y vigor.<br />

Amaestramiento. 1495. m. Acción y efecto de amaestar o amaestrarse. (Lat. Disciplina.)<br />

Amaestrar. 2º cuarto S. XV. tr. Enseñar o adiestrar. Ú. t. c. prnl./ 2. Domar a un animal, a veces<br />

enseñándole a hacer habilidades. (Lat. Edocere.)<br />

Amagadura. f. desus. Veter. Rozadura sobre el casco de la caballería.<br />

Amagalla. o gabilla. m. Nav. Nombres que dan al pasto de haya.<br />

Amagallar. tr. Gal. Pisotear las plantas de un sembrado o de una huerta.<br />

Amagamiento. m. Amér. Merid. Quebrada poco profunda.<br />

Amagar. 1202. (De etim. disc. Lat. Minari.) tr./ 7. prnl. fam. Ocultarse, esconderse. (Lat. Ad solum sese<br />

deprimere.) Ú t. c. tr./ Nav. amagar; amagarse. Qudarse inmóvil o echado un animal; y así agazapada<br />

la liebre, conejo u otra pieza de caza, para ocultarse.<br />

Ámago o hámago. 1591 (De or. inc.; cf. lat. amidum por amylum, almidón.) m. p. us. Sustancia<br />

correosa y amarilla de sabor amargo que labran las abejas./ And. Comida, no digerida aún, por una<br />

res sacrificada.<br />

Amagostar. v. a. Ast. y Sant. Tostar las castañas en la llama.<br />

Amainar. S. XVII. (Del cat. amainar. Quechua. amach-y) / 2. intr. Tratándose del viento, aflojar,<br />

perder su fuerza. (Lat. Remittere.).<br />

Amajadar. tr. Hacer la majada o redil al ganado menor en un terreno, para que lo abone mientras<br />

esté allí recogido. (Lat. Intra caulas manere.)/ 2. Poner el ganado en la majada o redil. U. t. c. intr./ 3.<br />

intr. Hacer mansión al ganado en la majada/ “Los ganados que traerán y pastarán por dicha<br />

Comunidad, no puedan amajadar, ni estar de noche fiuera de lugar poblado en aprisco, corral, etc.”<br />

(Orden. de Daroca, pl. 98.)<br />

Amajador, ra. m. y f. Persona que hace la majada o redil al ganado.<br />

Procura que tu rebaño<br />

haga noche en la majada<br />

muchos días en el año,<br />

donde hará más bien que daño<br />

dejar la tierra abonada.<br />

Al ganado en la majada<br />

prepárale una “mansión”<br />

donde tenga su parada,<br />

en esa dura invernada<br />

soportando la estación.<br />

Amajanador. m. Persona que corría los campos para guardar las propiedades y caminos.<br />

Ya sean dueños de haciendas<br />

o de tierras de cultivo,<br />

te piden que les atiendas,<br />

o que no te desentiendas,<br />

porque siempre hay algún “vivo”.<br />

Primero hay que señalar<br />

con majanos un terreno,<br />

y luego has de procurar<br />

que no pueda penetrar<br />

aquel que busca lo ajeno.<br />

235


Amajanar. tr. Señalar los límites de un campo con majanos.<br />

Amajancar. tr. And. Mover la tierra sembrada de melones, calabazas. Y otros./ Murc. majencar<br />

Amalecer. intr. Ast. Dañarse un vegetal./ Enfermar.<br />

Amamantador, ra. adj. Que amamanta. Ú. t. c. s.<br />

Si pudiese amamantar<br />

a sus hijos, la mujer,<br />

aumentaría el gozar,<br />

y con ello acrecentar<br />

esa hondura de su ser.<br />

Amamantar. 1495. (Del lat. mamma.) tr. Dar de mamar una hembra a sus crías. (Lat Lactare. Quechua.<br />

ñuñuy.).<br />

Amanal. m. Mex. Alberca, estanque./ 2. Méx. Manantial.<br />

Amanecer,1. h. 1140. (De a,1, y el lat. hispánico manescere. Dial. marroquí, fayr.) intr. impers. Empezar<br />

a aparecer la luz del día. (Lat. Lucescere. Illucescere.) Amanece a las siete Amanece nublado./ Ar.<br />

aclarecer. amanecer./ limpiar de malas hierbas los sembrados./ amanezer: ponerse en celo la oveja.<br />

“Brisas primaverales/ embriagan mi estancia/ de una áspera fragancia/ de hojas verdes, con agua,<br />

de rosales.../ ¡Qué paz y qué ventura./ Amanece, riendo en lo infinito./ La fronda, ya despierta/ y<br />

plena de la tropa cristalina/ que engarza el alba en un gorjear bendito,/ dora su claridad, que aún<br />

sueña, oscura;/ ¡viva esperanza cierta/ en que la duda , fúnebre, perdura,/ se va a colgar de una<br />

expresión divina!.../ Canta la codorniz, fresca, allá abajo.../ Viene un gorrión a la ventana<br />

abierta.../ Pienso en Dios.../ Y trabajo.” (Juan Ramón Jiménez. Amaneceres.)/ “Amanecía / sobre los<br />

campos fuera. Dentro ataba/ la claridad sus dones y sabía/ qué imposible es nacer cada mañana”.<br />

(J. Mª Muñoz Q. Rosa, rosae. Cit. en Blanco y Negro. M. Alvar. R A.E.) - “Nunca una noche ha<br />

vencido al amanecer, y nunca un problema ha vencido a la esperanza.” (Bern. Williams.)/ “Hoy es<br />

amanecer y primavera,/ hoy es también infancia recobrada ....Conservando la huella de la vida/<br />

porque anido mi ser en la certeza/ de que Amor gana siempre la partida.” (Conchita Bermejo.<br />

Renacimiento.)<br />

Amanecer,2. m. Tiempo durante el cual amanece. El amanecer de un día de Mayo./ al amanecer. loc.<br />

adv. al rayar el alba. Al estar amaneciendo.(Lat. Ad primam lucem adesse.)<br />

Amanecida. f. El tiempo de amanecer,2./ And. amanecido. Principio del día./ “Al día siguiente,<br />

amanecido,...arregló su jaca...” (C. de Castro Los hombres de hierro.).<br />

Amangarase. p.r.n.l. Ast. Enfermar plantas o frutos atacados por hongos parásitos<br />

Amang-cruz. m. y f. Entre los filipinos, persona que se encarga de pedir la mano de una joven en<br />

representación del novio, y que acompaña a aquélla durante la celebración del matrimonio.<br />

Algo de hispano tendrá,<br />

pues que procuran seguir<br />

al futuro que vendrá,<br />

con ese amor que ya está,<br />

y en el altar han de unir.<br />

Amaniantalar.intr. Murc. Aumentar el caudal de los manantiales debido a la lluvia abundante./ 2.<br />

Encharcarse un lugar por manar agua./ “Correr por vajo de los aces de mies las aguas, que se be<br />

amaniantado (sic) todos los arroyos por pequeños que sean” (A. Góngora. fº 27)<br />

Amaniar tr. Ast. Cubrir los ojos de una res para que se esté quieta en las lindes del pasto.<br />

Amanillar. tr. Murc. Sujetar con manillas.<br />

Amaniguarse. prnl. Can. Adaptarse a la manigua.<br />

Amanojar. tr. Juntar en manojo.<br />

Amansado, da .p. p. de amansar (Lat. Cicuratus. Sedatus. Mitigatus, Lenitus.)<br />

Amansador, ra. adj. Que amansa. U. t. c. s. (Lat. Mitigator. Sedator.)/ 2. m. Amér. Domador de<br />

caballos.<br />

Este potro es una ‘fiera’,<br />

aunque sea tan hermoso,<br />

pues no lo amansa cualquiera<br />

que no tenga tu manera<br />

de acosarle, sin reposo.<br />

236


Amansar. h. 1300. (De a,1, y manso,2.) tr. Hacer manso a un animal, domesticarlo. Ú. t. c. prnl. (Lat.<br />

Cicurare.) / 2. Poner un terreno cubierto de maleza en condición de dar fruto. Quechua. chapuy,<br />

masay.<br />

Amantar. tr./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Cubrir la barraca con mantos de albardín o sisca.<br />

Amanti. Ast./ 3. adj. Dícese de la sidra de paladar grato.<br />

Amantujarse. prnl. Sal. Se dice de las aves de corral cuando tienen las alas caídas y muestran signos<br />

de debilidad o enfermedad<br />

Amanzanado, da. adj. Can. En forma de manzana, grueso. Dícese de ciertas frutas, como los plátanos<br />

mayeros./ Extr.amanzana (d)o. Se aplica al pasto cuando va tomando color para la siega.<br />

Amañador, ra. s. Gal. Persona que se dedica a componer fracturas y dislocaciones de huesos.<br />

Compostor.<br />

¡Qué bien sabes componer<br />

huesos rotos, dislocados!,<br />

fracturados al caer,<br />

o de otro modo cualquier,<br />

y ahora son “enderezados”.<br />

Amañadoriu. m. Ast. Tronco de árbol, a modo de banco de carpintero.<br />

Amapola. 1495.- Papaver rhoeas. L. (Del mozár. apapaura.) f. Planta anual con flores rojas por lo común<br />

y semilla negruzca. Nace en los sembrados y los infesta. Bella por fuera y util “por dentro”. Es<br />

sudorífica y algo calmante. También se usa para el insomnio y la ansiedad, los cólicos, la ronquera y<br />

la tos insistente./ “..., en un perdido, poblado de amarillas y amapolas, apareció, muy apiñado, un<br />

rebaño de ovejas.” (M. Delibes. El disp...1978)/ “En este día, 8-4-2002, aniversario del armisticio de<br />

la última Guerra mundial, las amapolas rojas de la guerra no han dejdo de manchar los campos de<br />

mieses de la convivencia entre los pueblos.” (R. de Andrés.)<br />

Amapolar. m. And. Terreno poblado de amapolas.<br />

Amapolero, ra. m. y f. And. Persona que coge amapolas para venderlas a las boticas (farmacias) o a<br />

los cazadores de perdíz con reclamo, para alimento de éste./ And. Burro o burra enflaquecidos por<br />

la mala alimentación.”...y se espanta de un ratón y de borrico amapolero...” (P. Espinosa, Obras<br />

de....pág. 179)<br />

Además de contemplar<br />

tanta flor, has de cogerla,<br />

para que pueda curar,<br />

y al cazador ayudar,<br />

con su perdiz, a tenerla.<br />

Amáraco.- Origanum majorana L. (Del lat. amaracus, y este del gr. ς., amárakos.) m.<br />

mejorana y almoradux.<br />

Amarchantarse. v. r. Venez. Hacerse parroquiano de algún tendero o mercader.<br />

Amargaleja.- Prunus spinosa L. (De amargo.) f. endrina. . (Lat. Aspera ó insuavia prune.)<br />

Amargar. 1a. mitad S. XIII. (Del lat. amaricare. Quechua. jatjechiy.) intr. Tener alguna cosa sabor o<br />

gusto amargo. U. t. c. prnl. ( Lat. Amarum esse.)/ Ar. Resentir los sembrados el hielo o la tierra una<br />

mala labor que la deja en malas condiciones para el cultivo./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura,<br />

amargosear. a. un poco./ Ast. amarguxar, arrazar. intr. A. el pan de la escanda por haber trillado el<br />

grano en malas condiciones./ Sal.ajelear. (De *ad felare.. Gcía Diego. ‘Contrib.’ 246: “de fel, ‘hiel.<br />

Castellano, ahelear: saber una cosa a hiel...’amargar.<br />

Amargazón. (De amargar.) f./ Ar. m. amargazón. Amargarse una tierra./ Murc. amargazón.<br />

Amargo, ga. 1062. (De amaro,2, infl. por amargar. Dial. marroquí, merr. Quechua. jatje.) adj. Dícese de<br />

lo que tiene el sabor de la hiel. (Lat. Amarus.)/ 10. Licor hecho con almendras amargas./ 11. R. de la<br />

Plata. mate amargo.// “El gusto dañado muchas veces juzga por dulce lo amargo.”(Calixt. y Melib.<br />

fol. 92.)/ “Si, hijo mío:/ Dios, por nosotros, acaba/ de morir, en la agonía/ más amarga...” (V.<br />

Medina. Aires Murcianos. 1991.)<br />

Amargón,1.- Cichorium intybus L. m. diente de león. Especie de achicoria silvestre.<br />

Amargor. 1205. m. Sabor o gusto amargo./ (Lat. Amaritudo. Amaror.)<br />

Amargoso, sa. adj. amargo, que amarga. (Lat. Amarus, Amarulentus, a, um.)/ “La cual habiendo de dar<br />

uvas dió agracejos, que es fruta amargosa y desabrida.” (Fr. Luis de Gran. Symb. Part. 3. tra. 2.).<br />

237


Amargura. 1ª mitad . XIII. f. Gusto amargo. (Lat. Acerbitas. Amaritudo.)<br />

Amarguras. f. pl. Rioja. Lluvias de corta duración que se producen cuando domina el viento cierzo.<br />

Amarilla. (De amarillo.) f./ 2. Enfermedad del ganado lanar, que procede de una alteración del<br />

hígado. Amarillear. intr. Ir tomando una cosa color amarillo. / 2. palidecer. (Lat. Pallere. Pallescere.)<br />

Amarillo, lla. 1074.(Del b. lat. amarëllus, de amärus, amargo. En gr. , marillo, lánguido, o<br />

fuego que no resplandece. Dial. marroquí, sfar Quechua. jello, jarwa.) adj. De color semejante al del<br />

oro, el limón, la flor de retama, etc. (Lat. Pallidus.) 3. Col., Nicar., P. Rico y Sto. Dom. Plátano maduro./<br />

7. m. Adormecimiento extremo que los gusanos de seda, cuando son muy pequeños, suelen padecer<br />

en tiempo de niebla./ 9. Col., Cuba, Méj., Pan., Perú, R. de la Plata y El Salv. Nombre de algunas plantas<br />

con ese color./ Nav. amarillera o amarilla. Nombre de la planta Sinapis arvensis, que crece en los<br />

trigales<br />

Amarizar,1. (Del lat. meridiare, sestear.) intr. Sal. y Zam. Sestear el ganado lanar..<br />

Amarizarse. (De amarecer.) prnl. copular. Se usa tratándose del ganado lanar.<br />

Amarizo. m. Sal. Sitio en donde se amariza el ganado.<br />

Amaro,1.- Salvia sclarea L. (Del lat. marum.) m. Planta muy ramosa, con hojas grandes y flores blancas<br />

con viso morado. Se usa como tópico para las úlceras.<br />

Amaromar. (De a,1, y maroma.) tr. Atar con maromas.<br />

Amarra. 1492. (De amarrar.) f. Correa que va desde la muserola al pretal, y se pone a los caballos<br />

para que no levanten la cabeza./ Chile. Operación de atar las parras a los rodrigones después de la<br />

poda.<br />

Amarradero. m. Poste, pilar o argolla donde se amarra alguna cosa. (Lat. Locus affigendis.)<br />

Amarrado, da. p. p. de amarrar./ Atado, asegurado con cuerdas. (Lat. Ligatus, Firmatus.)<br />

Amarrador, ra. m. y f. Persona que amarra./ Murc. amarra(d)or de esparto.<br />

Ata los haces de trigo<br />

y luego los de cebada,<br />

que yo seguiré contigo<br />

a ver si la mies consigo<br />

que se quede atresnalada.<br />

Atale bien la correa<br />

que no levante cabeza,<br />

ni se suelte aunque ya vea<br />

a otro caballo que otea,<br />

saliendo de la maleza.<br />

Ya está la parra podada<br />

y el rodrigón esperando<br />

que se quede bien atada,<br />

para que crezca colgada<br />

y no se vaya soltando.<br />

Seco ya, en los atochares,<br />

el esparto has de amarrar,<br />

para que a otros lugares,<br />

y en carros particulares<br />

lo bajen a elaborar.<br />

Soga de esparto, cordeta<br />

pleita, capachos y sera,<br />

cada uno bien sujeta<br />

ya que tal fibra se aprieta,<br />

muy mucho más que se espera.<br />

Amarradura. f. Acción y efecto de amarrar./ Can.amarraura. “Si este año viene bueno,/ me caso en<br />

Fuerteventura./ Mi padre me da el camello/ mi suegra la amarraura.” (Pop. Canarias).<br />

Amarrar. med. S. XV. (Del fr. amarrer, y este del neerl. anmarren, atar Quechua .watay,<br />

chajnay.amarrarse. watakuy, chajnakuy) tr. Atar y asegurar por medio de cuerdas, maromas, cadenas,<br />

etc. . (Lat. Firmare, Alligare, Figere) / Extr. ajonjar. Amarrar por el pescuezo un animal a otro o a un<br />

objeto.<br />

Amasada. m. Ar. masada. Am. pequeña. masijo./ Gal. amasada. Mezcla de berzas picadas con salvado<br />

y agua caliente, que se da como comida a los cerdos.<br />

238


Amasadera. f. Artesa en que se amasa./ And. Piel de cabra que sirve a los ganaderos para amasar en<br />

ella el pan de perro o pella./ La Mancha. Piel de cabra curtida, en que se amasa la torta gazpachera./<br />

“...la receta auténtica de los gazpachos. En pleno campo se amasan [las tortas] sobre la cara curtida<br />

de una piel de cabra.” (Azorín. La ruta de Don Quijote.) / Nav. amasadera. Lugar de la casa donde se<br />

amasa el pan.<br />

Amasadero. m. Local donde se amasa el pan.<br />

Amasado, da. p. p. de amasar./ 2. m. Acción y efecto de amasar. (Lat. Subactus, Commistus,<br />

Compositus, a, um.)/ / La Mancha. Comida que se da a los cerdos para su engorde. (Harina de<br />

cebada, salvado y agua).<br />

Amasador, ra. adj. Que amasa. Ú. t. c. s. (Lat. Pistor. Panificii artifex)/ 2. Artesa en que se amasa./<br />

“....tener el amasador y el picador y el cernedor y la caçuela de ojaldrar y los cedaços todo ello<br />

limpio, raído y adereçado”. (Ord.de Murcia, 1695. p. 68.) / “Recorre el anacalo varias dependencias,<br />

y al fin se encuentra el amasador.” (Azorín, España, p. 86.).<br />

Abriéndose como harina<br />

estalla el trigo mejor,<br />

que luego tu mano inclina<br />

a ser masa que aglutina,<br />

rico pan de buen sabor.<br />

Harina y agua en tu mano<br />

serán masa en cada horno,<br />

donde su fuego cercano<br />

le dé un calor más humano,<br />

hecho pan, vida y entorno.<br />

Amasa el yeso moreno<br />

"pa" enlucirme la barraca;<br />

que "anque' el barro sea "güeno"<br />

yo quiero que en mi terreno<br />

"haiga" un blancor que destaca.<br />

Amasandería. f. Chile. Tahona o panadería que suelen dirigir mujeres./ Nav. Lugar para amasar y<br />

cocer el pan.<br />

Amasandero, ra. m. y f. Argent., Col., Chile y Venez. Persona que amasa la harina para hacer el pan./<br />

amasador, ra. (Lat. Pistor. Panificii artifex. Pistrix).<br />

Aquende el amasador<br />

y allende el amasandero,<br />

hacen la misma labor:<br />

pan tierno, ¡siempre mejor!,<br />

de su bien cuidado esmero.<br />

Amasar. princ. S. XIII. (De a,1, y masa,1. . Dial. marroquí, ‘ayyen. (Hacer pan.) Sefardí. fiñir.) tr.<br />

Formar o hacer masa, mezclando harina, yeso, tierra o cosa semejante con agua u otro líquido. (Lat.<br />

Subigere farinam.)./ “La cual harina se amasa en cazuelas cuadradas.” (Argens. Maluc. Lib. I. fol. 9.).<br />

Amasegar. intr. Ar. Enmohecerse, fermentar las aceitunas en los “algorines ” para que echen el agua<br />

que llevan si se cogieron en días húmedos o lluviosos; formar pasta de oliva antes de molerlas.<br />

Amasigado, da. adj. Perú. De color trigueño.<br />

Amasijo. 1569. m. Porción de harina amasada para hacer pan. (Lat. Pistura. Farinaceae massae portio.)<br />

/ 2. Acción de amasar y de preparar o disponer las cosas necesarias para ello./ Can. amasijo.<br />

Porción de trigo, millo u otro grano que se guarda para la fabricación de pan de cara a las fiestas.<br />

“Un amasijo de pan de harina, pan de millo y pan de papas salió de la hornada. Mi madre era tan<br />

celosa del gofio y el amasijo de la casa, como de la matanza.” (P. Guerra)/ Existe una Peña Huertana<br />

en Murcia llamada El Amasijo. / “...el amasijo compacto, redondeado y acuchillado tomaba la forma<br />

de un buen pan en la artesa de madera.” (M. Meseguer. Imágenes. 12-2-1999).<br />

Amatagar. tr. Ast. Tapar el fuego con ceniza para que se apague lentamente.<br />

Amatalar. tr. Ast. Segar en los prados sólo las matas más crecidas de hierba, llenándolos de calvas.<br />

Amatar. tr.ant. Usñab. T. c. prnl./ 2. Ecuad. Causar mataduras a una bestia por ludirle [frotarle,<br />

estregarle o rozarle] el aparejo.<br />

239


Amate. (Del náhuatl amatl, cierto árbol y por ext., papel que de su albura se fabrica.) m. Árbol que<br />

abunda en las regiones cálidas de México. El jugo lechoso se utiliza como resolutivo. Hay dos<br />

especies: el blanco y el negro./ 2. Méx. Pintura hecha sobre la albura del árbol de este nombre.<br />

Amatongarse. prnl. And. Esconderse en una mata la res de caza que siente el ladrido de los perros y<br />

las voces de los haleadores.<br />

Amauta. (De or. quechua.) m. Sabio o filósofo, en el antiguo imperio de los incas./ 2. Bol. y Perú.<br />

Persona anciana que, en las comunidades indias, dispone de autoridad moral y de ciertas facultades<br />

de gobierno. (Les consideran a un tiempo filósofos, sacerdotes, políticos, científicos, ingenieros,<br />

artistas....).<br />

Bolivianos y peruanos<br />

de comunidad nativa;<br />

donde se sienten cercanos,<br />

a la par que muy humanos,<br />

le respetan mientras viva.<br />

Amayar. intr. Ast. Pasar los animales ciertos períodos de letargo.<br />

Amazellar. tr. Ar. Salir varios brotes o tallos de una sola semilla.<br />

Amazona. h. 1275. Actual 1620. (Del lat. amazon, -onis, y este del gr. ω . amazón. ) f. / 3. fig.<br />

Mujer que monta a caballo.<br />

Amazónico,2, ca. adj. Perteneciente al río Amazonas o a los territorios situados a sus orillas.<br />

Ambadineta. f. Ar. Pájaro pequeño de patas largas. Abunda mucho cuando se labra, detrás del surco;<br />

y cuando se riega, delante del agua.<br />

Amblador, ra. 1250. adj. Dícese del animal que ambla o camina. (Lat. Gradarius, ii. Ambulator )<br />

Amblar. 1438. (Del lat. ambulare, andar.) intr. Andar un animal (caballería u otros) moviendo a un<br />

tiempo el pie y la mano de un mismo lado.(Lat. Gradi.)<br />

Amboa. f. Ast. Vasija grande destinada a guardar el vino.<br />

Ambos. h. 950.(Del lat. ambo.) m. Filip. Medida de capacidad y peso, para áridos.<br />

Ambosada. f. Can./ 2. Puñada, puñado./ “De una taleguilla sacó una ambosada de trigo.” (P. Guerra)<br />

Ambrona. f. Ar. Parte, debajo del vientre en el cerdo./ la mejor del jamón.<br />

Ambrosía. o ambrosia. 1438. Chenopodium botrys L. (Del gr. , ambrosía, de ς<br />

ambrotos, inmortal, divino. Lat. Ambrosia.) f./ 4. Planta anual, ramosa, de hojas muy blancas y<br />

vellosas, así como los tallos; flores amarillas y frutos con una sola semilla. Es de olor suave y gusto<br />

agradable, aunque amargo.<br />

Ambudar tr. Val. Poner el embudo en la boca del pellejo para trasegar el vino./<br />

Ambuesta. o 1884. (Del célt. *ambosta, deriv. de bosta ‘hueco de la mano’) f. Porción de cosa suelta<br />

que cabe enambas manos juntas y puestas en forma cóncava. Ambulante. h. 1630. (Del lat.<br />

ambulans, -antis, p. a. de ambulare, andar.) adj. Ú. t. c. s. Vendedor ambulante./<br />

Cargado de mercancía<br />

por las calles de mi aldea,<br />

pasas, con gran simpatía,<br />

ofreciendo, cada día,<br />

mil cosas para que vea.<br />

Ambulas. f.Nav. Hierbas de hojas alargadas que crecen en primavera./ Hierbas que se dan como<br />

pasto al ganado./ Hierba que sale en el monte y que se da a los cerdos. ambula, anbula. Planta.<br />

llamada gamón o asfodelo.<br />

Ambullón. m. Nav. Canal de desagüe en las fincas./ Zanja que se hace alrededor de una finca rústica<br />

para que se sanee. Cuando la tierra antiba exceso de humedad, suele hacerse en el centro otro<br />

ambullón.<br />

Ambulo. m. Nav. Nombre vasco de la planta llamada abozo o agozo cuyas hojas se mezclan al<br />

cocimiento que sirve de comida a los cerdos.<br />

Amburar. (Del lat. amburere, compuesto de amb, deriv. del gr. amphi, alrededor, y urere, quemar.) v. a.<br />

Ast. y Amér. quemar.<br />

Amean. m. Gal. Correa que sujeta la maza del mayal al cuero que éslte lleva en el extremo por donde<br />

se une al mango.<br />

Amechadoriu. m. Ast. Palo pequeño con que se corre la mecha del candil cuando se consume.<br />

Amechar. tr. Poner o despabilar la mecha en velones, candiles, etc.<br />

240


Amedrentado, da. p. p. de amedrentar. Con miedo. (Lat. Perterritus.) Murc. adj. zullio./ “Calé el<br />

tablacho y me fuí a casa, zullío de miedo.” (Jara Carrillo, Las Caracolas, p. 563) - “Y lo que es las<br />

escarolas/ denguno quiere aporcarlas,/ porque están zullíos de miedo/ por el ese del pantasma.”<br />

(J. M. Tornel. Romances, p. 87)<br />

Amelar. intr. p. us. Fabricar las abejas su miel./ Ast. amielar.<br />

Amelga S. XIII. (De amelgar.) f. Faja de terreno entre dos surcos, con relativa anchura. que el<br />

labrador señala en una haza para esparcir la simiente con igualdad y proporción. 2. Rasa, llano alto<br />

y despejado de un monte./ 3. Espacio que trabaja en un día una pareja de bueyes.<br />

Amelgado, da. p. p. de amelgar./ 2. adj. Sembrado que ha nacido con desigualdad. Este trigo está<br />

amelgado./ 3. m. Ar. Acción y efecto de amelgar o amojonar./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura,<br />

amergao. Trigo o cáñamo que nacen desiguales. / “El que tomará tierra en el monte si no la labra<br />

luego, debe hacer mojones alrededor, o amelgado, porque parezca lo toma.” (Orden. de Mont. y Huert.<br />

de Zarag. pl. I.)<br />

Amelgador, ra. m. y f. Persona que amelga./ And. Gañán que traza amelgas para diez yuntas./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, amelgaor, ra.<br />

Entre surcos, el terreno<br />

vas igualando en amelgas,<br />

resultando así, lo bueno,<br />

para la siembra y el heno,<br />

u otro cultivo que tengas.<br />

Amelgar. 1550. (De a,1, y mielga,3.) tr. Hacer surcos en el terreno, de distancia en distancia, para<br />

sembrar con igualdad. (Lat. Scrobes facere.)/ 2. Ar. Amojonar alguna parte del terreno, en señal del<br />

derecho o posesión que en ella tiene alguna persona./ Ar. almercar. Señalar. (el sembrador al arrojar<br />

el grano con la mano, se da cuenta hasta dónde lo lanza; entonces pone una caña que le sirva de<br />

referencia, para no resembrar, a la vuelta, el mismo trozo.)/ amelgar. Poner melgas. Las melgas se<br />

hacen poniendo piedras blancas, estaquillas, montones pequeños de paja, o haciendo un surco con<br />

el arado o con la azada.<br />

Amelinchona(d)o, ná(d)a. adj. Murc. Dícese del sementero o plantación donde aparecen rodales en<br />

que la planta se espesa más que en el resto.<br />

Amenar. tr. Ast. Etimular a las bestias, con la voz o con algún instrum, para que echen a andar o<br />

aviven el paso.<br />

Amengo. m. Rioja. Piel fina de oveja, con que se cubre el peal de los que calzan abarcas./ “Se cubrían<br />

la pierna con peales , paño de buriel y encima con amengos para hacer el calzado impermeable, pues<br />

los riegos de los prados en las noches de heladas obligaban a meter los pies en el agua para facilitar<br />

su distribución.” (Merino, El folklore en Ojacastro.) / Piel que cubre el empeine de los pastores.<br />

Amento. (Del lat. amentum.) m. amiento./ 2. Bot. Espiga articulada por su base y compuesta de<br />

flores de un mismo sexo, como la del avellano./ “...no han dejado de caer los amentos de los<br />

castaños, ..... llenos de estambres y de un polen que los hace tan dulces que los caballos los<br />

prefieren a un terrón de azúcar.” (Mónica F. Aceytuno. La columna en blanco. Abc. 25-6-2005)<br />

Ameos. fin S. XV.- Ammi majus L. (Del lat. ameos, genit. de ami, y este del gr. ámmi.) m. Planta de<br />

tallo recto; flores blancas, fruto oval, y semillas aromáticas, empleadas en medicina como<br />

diuréticas./ 2. Semilla de esta planta.<br />

Amerar. tr. merar. / 2. prnl. Recalarse o empaparse. Introducirse el agua en una tierra o terreno.<br />

América. n. p. Gran continente entre los océanos Atlántico y Pacífico.// “La mayor cosa después de<br />

la creación del mundo, sacando la Encarnación y la muerte del que lo crió, es el descubrimiento de<br />

las Indias.” (López de Gómara. (1511-1565)<br />

Americano, na. adj. Natural de América. Ú. t. c. s. / 2. Perteneciente a esta parte del mundo.<br />

Amerimarse. prnl. And. Echarse a perder una cepa, degenerarse.<br />

Amero, ra. adj. Ar. Los animales que se enfadan con la gente extraña.<br />

Amerriar. intr. Ast. Hacer fuerza un animal con las patas en el suelo para que no se las pueda<br />

levantar una persona.<br />

Amesoriar. tr. Ast. Arrancar con les mesories las espigas de los cereales.<br />

Amesturar. tr. Ast./ 2. Echar la levadura a la masa para hacer pan de maíz.<br />

Amesurar. (De a-1, y mesurar.) tr. ant. Estimar, valorar. (Lat. Metiri. Ponderare.) Ar. amesurar:<br />

cosechar, tener, medir frutos del campo.<br />

241


Ameter. tr. Ast. Añadir, incorporar un trozo de terreno a una heredad./ 2. Tratándose de rios,<br />

arroyos o fuentes, crecer./ León. ameter, atseisiar: Bajarle de nuevo la leche a la vaca. Si da leche<br />

contínuamente se dice que apoya.<br />

Ametida. f. Ast. Añadidura de terreno a una finca./ 2. Crecida de las aguas./ 3. Acción y efecto de<br />

introducir el agua en una finca para regarla./ 4. Sitio donde se introduce el agua en una finca.<br />

Amiela(d)o,(da). adj. Murc. De color miel, melado./ ”Había piñas secas junto a los troncos, abiertas,<br />

de un bello color amielado.” (G. Javier. Después, 1990)<br />

Amielarrado. m. Extr. Pollo seco.<br />

Amiesar. intr. And. Estar muy espesas las siembras de cereales.<br />

Amiésgado.- Fragaria vesca. (Del lat. domesticus.) m. ant.fresa,1 / (Lat. Fragum, i. La planta: Fragaria,<br />

ae.)<br />

Amígdala. 1537. (Del lat. amygdála, y este del gr. amigdale, almendra, por la forma. Quechua. amojllo<br />

(amujllu) f. Anat. Órgano formado por la reunión de numerosos nódulos linfáticos./ Amigdalas de<br />

los animales. grandoleta./<br />

Amigdalina. (Del lat. amygdalinus, de almendra.) f. Glucósido contenido en la almendra amarga.<br />

Amigos del Campo. Así se denomina en Jumilla (Murcia) una Peña de agricultores, en general, y de<br />

cultivadores de viñedos, con sus viñadores,en particular.<br />

Amijarse prnl. Cantabria. Empequeñecerse. Tomado de la semilla del mijo.<br />

Amijo. m. Ar. Mezcla de vino rancio, miel, azúcar y esencia de plantas de monte para rociar<br />

colmenas vacías y que al olor acudan enjambres.<br />

Amillaramiento. m. Acción y efecto de amillarar./ 2. Lista o padrón en que constan los bienes<br />

amillarados y sus titulares.<br />

Amillarar. (De a,1, y millar.) tr. Regular los caudales y granjerías de los vecinos de un pueblo para<br />

repartir entre ellos las contribuciones./ And. Anotar e inscribir fincas o ganados en las listas del<br />

amillaramiento./ Ast. amillarar. intr. Quedarse la uva pequeña.<br />

Amimosar. tr. Can. Mimar. “Yo vivo con el tiempo/ que amimosa la tierra.” (S. Sosa B.)<br />

Amnios. 1551. Del gr. membrana) m. Zool. Saco cerrado que envuelve y protege el embrión de los<br />

reptiles, aves y mamíferos, y que se forma como membrana llena de un líquido acuoso.<br />

Amo. h. 1250. (De ama./ Quechua. wirajocha.) m. Cabeza de la casa o familia. (Lat. Herus.)/ Gal.amo,<br />

dono. Propietario de tierras y casas aforadas con respecto a los caseros que las trabajan./ Murc,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura, amo. El propietario de una finca rústica, con relación al colono/ Nav.<br />

amo joven: El hijo designado heredero del patrimonio familiar, o el hijo político casado con la hija de<br />

la casa a quien sus padres ha nombrado heredera de la hacienda familiar./ Amo viejo : El abuelo o<br />

padre que ha hecho entrega de la casa o hacienda familiar al hijo o hija, y permanece en la casa,<br />

viviendo con éstos./ “No hay sino obedecer y bajar la cabeza artendiendo al refrán: Haz lo que tu<br />

amo te manda , y siéntate con él a la mesa.” (Cerv. Quij. tom. 2. Cap. 29.)/ “Hasta el hosco pastor de<br />

mis ganados/ que ha medido la hondura de mi pena,/ si llego a su majada/ baja los ojos y ni<br />

hablar quisiera:/ y dice al despedirme: ‘Animo, amo; ‘haiga’ mucho valor y ‘haiga paciencia’...Y le<br />

tiembla voz cuando lo dice,/ y se enjuga una lágrima sincera,..” (G. y Galán. El ama.) / Refr. En<br />

hacienda de secano que sea su rentero el amo.- El ojo del amo engorda al caballo.<br />

Poco vale así llamarte<br />

con los criterios de ahora,<br />

ya que, prestos a juzgarte,<br />

e uncluso hasta condenarte,<br />

no saben lo que atesora.<br />

Sobre todo en esta tierra<br />

donde la vida es tan dura<br />

por la sed que en ella encierra,<br />

y a veces logra y destierra<br />

tu quehacer, con amargura.<br />

Amodita. (Del lat ammodÿtes, y este del gr. f. alicante, 1 / “Cuéntase entre las especies de víboras la<br />

serpiente llamada Amodita.” (Lag. Diosc. lib. 6. cap. 61.)<br />

Amojamar. 1615. tr. Hacer mojama./ 2. prnl. acecinarse.<br />

Amojonado, da. p. p. de amojonar. (Lat. Ager limitibus.) Apeado y señalizado con mojones.<br />

Amojonador, ra. m. y f. Persona que amojona. (Lat. Terminorum arbiter. Limitator.)<br />

Si amojonas con señales,<br />

242


poniendo todo tu empeño,<br />

cinco amelgas de frutales<br />

y varias de cereales,<br />

te mostrarán como dueño.<br />

De los albaricoqueros<br />

que tengo abajo en la huerta,<br />

como en estos limoneros,<br />

señala bien sus linderos<br />

y sabré una cosa cierta.<br />

Procura ir amojonando<br />

las tierras de nuestra casa;<br />

y así se van deslindando,<br />

y cada uno tomando<br />

su parte aunque sea escasa.<br />

Amojonamiento. m. Acción y efecto de amojonar./ 2. Conjunto de mojones.<br />

Amojonar. 1272. (De a-1 y mojón.) tr. Señalar con mojones los linderos de una propiedad o de un<br />

término jurisdiccional.(Lat. Limites, terminos figere.)/.Nav. amugar. Colocar mugas; amojonar. “El sito<br />

señalado se amugará con divisas conocidas y con una cruz al pie de cada mogote.” (Orden. de<br />

Bardenas. art. 13).<br />

Amojosado, da. adj. Bol. Cubierto de moho; enmohecido.<br />

Amoladera. (De amolar.) adj. V. piedra amoladera. U. t. c. s./ Rueda de amolar./ And. amoladera.<br />

Colmillo de la mandíbula superior del jabalí./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, amolaera. “...es<br />

verdá que enantes iban/ con la amolaera a cuestas/ los que afilaban buchillos,/ facas y otras<br />

herramientas,/ y abora los cherubitos/ montan las amolaeras/ y van haciendo canillas/ con los pies<br />

que se las pelan.” (José Frutos Baeza. “Diario de Murcia” 13-Sepbre-1896).<br />

Amolado, da. p. p. de amolar./ Aguzado, afilado. (Lat. acutus.)/ “La hambre de cada día/ me tiene<br />

tan amolado,/ que soy punzón en el talle,/ y sierra en el espinazo.” (Quev. Mus. 6. Rom. 74.)<br />

Amolador, ra. (Lat. Ferri exacutor. Qui ferrum ad cotem exacuit.) m. y f. Persona que tiene por oficio<br />

amolar, en la muela, herramientas e instrumentos cortantes o punzantes.<br />

De niño te oí gritar<br />

cuando llegaste a mi aldea,<br />

viendo tu rueda girar<br />

y aquel cuchillo afilar,<br />

la piedra que centellea.<br />

Amoladura. f. Acción y efecto de amolar./ 2. pl. Arenillas y pedazos muy menudos que se<br />

desprenden de la piedra al tiempo de amolar.<br />

Amolanchín. m. En algunas partes, amolador.<br />

Diminutivo..., y humano,<br />

para el humilde quehacer<br />

de amolar ‘lo que hay a mano’,<br />

y que te hace más cercano<br />

a todo hombre y mujer.<br />

Amolar. h. 1300. (De a,1, y muela.) tr. Sacar corte o punta a un arma o instrumento en la muela. (Lat.<br />

Acuere aciem.)<br />

Amoldador, ra. adj. Que amolda. Ú. t. c. s.<br />

Alguien dice que ajustar,<br />

en el quehacer ganadero,<br />

es señalar o marcar<br />

cualquier ganado lanar,<br />

con un molde duradero.<br />

Amoldar. 1464. (De a,1, y molde.) tr. Ajustar una cosa al molde. Ú. t. c. prnl./ 4. ant. Señalar o marcar<br />

el ganado lanar. (Lat. Insignire. Praenotare.) “Quanto yo no amoldaría/ lo de Cristobal Mexía,/ ni del<br />

243


otro tartamudo,/ ni del Meco Moro agudo:/ todo va por una vía.” (Ming. Revulg. Copl. 10). Y en la<br />

Glosa dice: Algunos acostumbran en los pueblos dar cargo a un pastor que guarde sus ovejas, y<br />

cada uno señala las suyas con almagre de su señal que tiene conocida.A este señalar llaman los<br />

pastores amoldar.<br />

Amole.- Sapindus saponaria. (Del náhuatl amulli, jabón.) m. Nombre con que se designan en México<br />

varias plantas, cuyos bulbos y rizomas se usan como jabón.<br />

Amolomaga. f. Ar. Hierba mala de fuertes pinchos que crecía en los trigales.<br />

Amolón. m. And. Amoladura ligera de un arma o instrum. de trabajo.<br />

Amolonar. tr Ar. Acción de pasar el molón sobre la tierra para desmenuzarla.<br />

Amomo.- Sison amomum L. 1a. mitad S. XIV. (Del lat. amömum. y este del gr. . α ω , ámömon. )<br />

m. Planta intertropical cuyo fruto son unas cápsulas con muchas semillas aromáticas y de sabor<br />

muy acre y estimulante, que se usan en medicina./ 2. Semilla de esta planta.<br />

Amona(d)o, a. adj. Extr. El conejo o la liebre cuando, sorprendidos por el cazador, en vez de huir se<br />

quedan parados y sentados de culo.<br />

Amontalgar. intr. Ast. Ponerse algo mohoso a causa de la humedad./ 2. Empezar a pudrirse una<br />

cosa./ 3. Recalentarse, alterarse las maderas por la descomposición de la savia./ 4. Pudrirse la<br />

madera.<br />

Amontañau. adj. Ar. Se dice del ganado que ha experimentado los efectos fortificantes del clima y de<br />

los pastos de alta montaña.<br />

Amontar. / 2. intr. Huir o hacerse al monte. Ú. t. c. prnl. / Dícese de los animales domésticos cuando<br />

se escapan y huyen a los montes.<br />

Amontesinar. intr. Adquirir el montesín el ganado vacuno.<br />

Amontonador, ra. adj. Que amontona. Ú. t. c. s./ And. m. Palo de recoger la parva.<br />

Muchas veces, mis ovejas,<br />

las llevas tan apiñadas<br />

-si son nuevas, como viejas-<br />

que por eso no las dejas<br />

ir pastando, relajadas.<br />

Están secos los pimientos<br />

en cáscara convertidos,<br />

y en “montonicos” a cientos,<br />

fuera de lluvia y de vientos,<br />

esoeran, ya, ser vendidos.<br />

Amontonamiento. (Lat. Coacervatio. Cumulatio.) m. / Acción de amontonar la tierra para cercar alguna<br />

heredad. (De los amontonamientos y valladares. (Grac. Trad. de Justin. Fol. 14.)<br />

Amontonar. 1495. (De a,1, y montón. Sefardí. encalcar./ Quechua. suntuy, taujay, sojyay) tr. Poner unas<br />

cosas sobre otras sin orden ni concierto. Ú. t. c. prnl. (Lat. Coacervare / 2. Apiñar personas o<br />

animales o cosas. Ú. t. c. prn ./ Montones de gavillas con la hierba que se está segando en el prado;<br />

hacinar, amontonar.<br />

Amoñar. tr. And. Atar en pequeños grupos las cañas de azúcar, en un cañar, para impedir que el<br />

viento las tire o incline demasiado al suelo./ Cantabria. Poner defensas en los extremos del carro<br />

cargado de hierba.<br />

Amor.- h. 1140. (Del lat. amor, -oris. ) m. 12. cadillo. Dial. marroquí, hobb illo.- Xantium strumarium L.<br />

/ a de hortelano.- Asperugo procumbens L. Planta anual, de tallo ramoso y fruto globoso./ 2. almorejo.-<br />

Setaria glauca./ 3. lampazo, planta./ amores secos. Amér. Merid. y Filipinas. Plantas herbáceas cuyos<br />

frutos espinosos se adhieren al pelo, a la ropa, etc./ Ar. amor tener: facilidad que ofrecen las mieses<br />

y los verdes para ser segados cuando por la mañana tienen aguaza; amorosidá, querenzia,/ Ast.<br />

hortolana, hortolanu./ Can. amor. Planta./ a. seco. Una de las malas hierbas más comunes en<br />

Canarias. Se encuentra en las zonas de cultivo. Se usan para bajar la fiebre./ Cast. amor de hortelano.<br />

Galium aparine. L. Planta anual de tallo ramoso que nace entre las legumbres (garbanzos, lentejas, y<br />

otros.) Se ase a las vestiduras. En lat. Lappa.<br />

Amoragar. (De moraga.) tr./ Cantabria. Molestia producida por la picadura de insectos, por plantas<br />

urticáceas.<br />

Amoranzar. intr. Ar. Ponerse el tiempo bonancible, con temperatura superior a 0 grados, que funde<br />

la nieve; comenzar a deshacerse la escarcha.<br />

244


Amoratado, da. princ. S. XVII. (Del cat. morat.) p. p. de amoratarse./ 2. adj. Que tira a morado. (Lat.<br />

Lïvïdus.)/ 2. El grano de escanda cuando está dañado por el tizón./ “Era..., y toda llena de verrugas,<br />

de color amoratado, como de berenjena.” ( Cerv. Quij. tom. 2. cap. 14.)<br />

Amorecada. (De *amorecar, de morueco.) f. ant. Topetada de carnero.<br />

Amorecer. (De amarecer.) tr. Cubrir el morueco a la oveja o el castrón (macho cabrío) a la cabra. / 2.<br />

prnl. Sal., Seg. y Sor. Entrar en celo las ovejas./ Nav. amanecer. Cubrirse las ovejas. De donde<br />

procede, amanecida: Oveja recién preñada. Etim pop. por amarecer (De mas, maris : el macho, el<br />

carnero.)<br />

Amorgonar. (De morgón.) tr. Ar. y Murc. amugronar.<br />

Amoriar. tr. Ast. / 5. Empezar a madurar ciertos frutos.<br />

Amorillador, ra. m. y f. Persona que acolla o recalza las plantas./ amurillador.<br />

Varios te llaman así<br />

porque sabes acollar<br />

plantas que esperan de tí<br />

“esa tierra” para sí,<br />

que las pueda resguardar.<br />

Amorillar. tr. Acollar o recalzar plantas./ amurillar. / Extr. amorillar. Cubrir con tierra los troncos del<br />

olivo.<br />

Amormado, da. 1613. adj. Aplícase a la bestia que padece muermo.<br />

Amorra. adj. Ar. Oveja que queda como atontada a consecuencia de una enfermedad.<br />

Amorrar. 1646. (De a,1, y morro.) intr. fam. Bajar o inclinar la cabeza. U. t. c. prnl. (Lat. Ne mutire<br />

quidem.) / 5. prnl. Aplicar los labios o morros a una fuente para beber./ Nav.y Rioja. amorrarse./<br />

Poner un animal el hocico en el suelo./ Dícese que un rebaño está amorráu, o que las ovejas están<br />

amorradas, cuando en las horas de mayor calor del verano se amontonan, metiendo cada una la<br />

cabeza bajo la tripa de la otra, para proporcionarse sombra./ Amorrarse una almadía : encallar en la<br />

orilla del río./ Rioja. amorrar. Embotar el filo de una herramienta (guadaña u otras)<br />

Amorriñar. intr. And., León y Amér. Central. Enfermar un animal de morriña. U. m. c. prnl.<br />

Amorronar. De a-1, y morrón.) tr./ And. Formar lomos o caballetes en una tierra para plantarla de<br />

hortalizas que requieren poca agua.<br />

Amoscar,1.- 1540. (De a,1, y mosca.) tr./ Gal. amoscar, echar una vaca a correr al ser picada por un<br />

insecto.<br />

Amosega. f. Gal. Cortadura que se hace en las castañas para que al asarlas no estallen.<br />

Amosegar. tr. Gal. Dar un pequeño corte a la castaña para que al asarla no estalle.<br />

Amosquerar. intr. Ar. Descansar el ganado en la majada o a la sombra (“mosquera”) en las horas de<br />

calor.<br />

Amosquilado, da. (De a y mosca.) adj. Extr. Res vacuna que, fatigada por las moscas y para<br />

defenderse de ellas, mete la cabeza entre las carrascas o retamas.<br />

Amosquilarse. (De a,1, y mosquil.) prnl. Refugiarse las reses, huyendo de las moscas, en lugar fresco o<br />

frondoso.<br />

Amostillarse. prnl. Nav. Mostear o remostarse la uva u otra fruta por aplastamiento, recalentamiento,<br />

etc. Ponerse pringosa como el mostillo.<br />

Ampara. f. Ar. y Nav. Acción y efecto de amparar o embargar. (Lat. Sequestratio.)./ Cat. Especie de<br />

embargo que hacía el dueño de las tierras dadas en feudo o enfiteusis cuando no se cumplía lo<br />

pactado./ Ar. Remanso de agua para regar una finca que está desnivelada con la acequia.<br />

Amparador, ra. adj. Que ampara. Ú. t. c. s. El que favorece, protege y ampara a otro. (Lat. Protector.<br />

Patronus.) / “E era consolador de cuitados, e de los que lloraban, e amparador de los pobres.” (Chron.<br />

Gen. fol. 236.)<br />

Busca ¡siempre! proteger<br />

al que más lo necesita,<br />

ya que en ello se ha de ver<br />

la hondura de un proceder,<br />

si en el débil explicita.<br />

Amparar. h. 1140. (Del lat. anteparäre, prevenir.) tr. Favorecer , proteger. (Lat. Protegere.) / 5.<br />

Defenderse, guarecerse frente a las inclemencias del tiempo. (Lat. Se tueri. Quechua. amachay)<br />

245


Ampelografía. (Del gr. ámpelos vid, y -grafía.) f. Descripción de las variedades de la vid y modos de<br />

cultivarlas.<br />

Ampelógrafo, fa. m. y f. Persona que profesa la ampelografía o tiene en ella especiales conocimientos.<br />

La vid , en sus variedades,<br />

te dará conocimiento<br />

de cuantas necesidades,<br />

su cultivo y propiedades<br />

precisan como sustento.<br />

Ampeloterapia. (Del gr. ámpelos, viña, y therapeuein, curar) f. Tratamiento por la uva, para obtener<br />

un efecto laxante. Las mejores uvas son las blancas. El tratamiento es eficaz contra la dipsesia y la<br />

gota. La uva debe tomarse sin película.<br />

Ampeya. f. Ast. Tacón de la madreña. Sin. Tazu, peal.<br />

Ampo.princ. S. XVII. (De lampo.) m. Blancura resplandeciente./ 2. Copo de nieve. Ú. m. en pl. (Lat.<br />

Condor, oris.)<br />

Ampolla. 1a. mitad S. XIII. (Del lat. ampulla, ampolla. Dial. marroquí, cpaja.) f./ 6. Burbuja que se<br />

forma en el agua cuando hierve o cuando llueve con fuerza. (Lat. bulla) Chile,ampoa./ Ar. ambolla,<br />

bambolla.<br />

Amposta. f. Murc. Sitio resguardado del sol y del viento.<br />

Amprimá. tr. Ar. Dar la primera reja a la tierra, roturar.<br />

Amprío. m. Ar. Aprovechamiento de un terreno público para cultivarlo.<br />

Amuelar. tr. Recoger el trigo ya limpio en la era, formando el muelo.<br />

Amuelo. m. Murc. Acción de amolar.<br />

Amugronador, ra. 1335. adj. ant. Que amugrona. U. t. c. s./ And. mugronero. / Murc., Orih. y Vega<br />

Baja del Segura. amorgonador.<br />

Cuando una cepa se muere,<br />

otra ya tiene el sarmiento<br />

que la tierra guarda y quiere<br />

darle el calor que pudiere,<br />

para que brote su aliento.<br />

Sarmiento largo, el mugrón<br />

de la cepa vas guiando,<br />

y abre surco tu azadón<br />

para enterrar la ilusión<br />

que habrá de seguir brotando.<br />

Guarda en la tierra el sarmiento<br />

que vive aún de la cepa,<br />

hasta que arraigue su aliento<br />

y pueda salir al viento,<br />

en el lugar donde quepa.<br />

Amugronamiento. m. Acción y efecto de amugronar.<br />

Amugronar. 1490. (De a-1 y mugrón.) tr. Agr. Acodar la vid./ Plantar estacas. (Lat. Rumpos seu<br />

traduces longis sorobibus deponere, immittere.)/ / And. amugronear. “Amugronea tu viña y de vieja la<br />

harás niña.” (Refr.)/ Ar., Ast., Murc.; Orih. y Vega Baja del Segura. amorgonar. Llevar el sarmiento<br />

por debajo de tierra, de modo que su extremidad salga a la distancia necesaria para que ocupe el<br />

vacío de otra cepa que falta en la viña, u otra planta./ Rioja. echar hoyas. loc. Amugronar. ”La Rioja<br />

usa de la expresión echar hoyas , por lo mismo que amugronar o poner mugrones, para suplir la falta<br />

de las cepas que se han perdido; y se dixo así porque se hace una hoya muy grande para dirigir el<br />

sarmiento al sitio que debe ocupar su punta” (Echev, Dicci.)/ Zamora. Aprovañar.<br />

Amular. (De a,1, y mula.) intr./ 2. prnl. desus. Inhabilitarse la yegua para criar, por haberla cubierto<br />

el mulo.<br />

Amullinar. intr. Ast. Empezar a derretirse la nieve.<br />

Amullir. Excavar alrededor, dejar la tierra en forma de herradura para que la cepa guarde el<br />

máximo de humedad.<br />

Amurca. (Del lat. amurca.) f. p. us. alpechín.Son las heces del aceite. (Lat. Olei floces. Amurca, ae.)/ “La<br />

amurca es la hez de la aceituna exprimida.(Lag. Diosc. lib. I. cap. 120.)<br />

246


Amurcar. (De amorcar.) tr. Dar golpe el toro con las astas. Cornear. (Lat. Cornu aliquem impetere.)/ /<br />

“Amotinada la edad/ el cuerpo se le espeluza,/ los Eneros se le encienden,/ las canas mismas<br />

amurcan.” (Quev. Mur. 6. Rom. 84.)<br />

Amurco. (De amurcar.) m. Golpe que da el toro con las astas. (Lat. Ictus, us.)/ “No se le ocasione en<br />

los cuernos / la execución de un amurco.” (Cast. Solorz. Donair. Fol. 76.)<br />

Amurenar. tr. Ast. Poner la hierba seca en murenes.<br />

Amurillador, ra. m. y f. Persona que recalza las plantas pàra resguardar sus raíces.<br />

En las raíces, la tierra,<br />

hecha murillo, resguarda,<br />

y el peligro se destierra,<br />

ya que en la planta se encierra<br />

savia que debe animarla.<br />

Cuando aún la planta es nueva<br />

y sus raíces pequeñas,<br />

procura que no se mueva<br />

en esa tierra que lleva<br />

para crecer, si te empeñas.<br />

Cobija el pie de las plantas<br />

con esa tierra mullida<br />

que con tu azada levantas,<br />

y ellas serán mil gargantas<br />

de una voz agradecida.<br />

La tierra que vas subiendo<br />

a la planta y sus raíces.<br />

es fruto que irá creciendo<br />

y cosecha produciendo,<br />

cuanto más le profundices.<br />

Amurillar. tr. Arrimar la tierra al pie de las plantas bajas, o de los árboles, para resguardar su raíces.<br />

Hacer murillo.<br />

Amurriá. intr. Ar. Juntarse las ovejas buscando la sombra de las otras para proteger la cabeza en los<br />

días calurosos.<br />

Amurriado. m. Ar. Lugar donde el ganado lanar se reune durante las horas de más calor.<br />

Amurriñarse. (De a,1, y morriña.) prnl. Hond. Contraer un animal la morriña o comalia. / Can.<br />

amurriarse./ Gal. amorriñarse./ amuar. Bajar la cabeza las ovejas cuando hace mucho calor./ Murc.<br />

amurriarse.<br />

Amusgar. 1582. (Del m. or. que remusgar.) tr. Echar hacia atrás las orejas el caballo, el toro, etc., en<br />

ademán de querer morder, tirar coces o embestir. Ú. t. c. intr. (Lat. Auriculis retrorsum demissi, ore<br />

minari morsum quod belluae, ut equus vel mula, faciunt.)<br />

Amusonar. tr. Ar. Cazar de noche pájaros con candil o acetileno.<br />

Amusquerar. tr. Ast. Llevar el ganado vacuno al musqueru, sitio umbrío donde está resguardado del<br />

sol.<br />

Amustiar. (De a,1, y mustio.) tr. Enmustiar, poner mustio. U. t. c. prnl./ Ast. enmustiar. prnl.<br />

amustiarse las hojas.<br />

Amuzar. tr. Cast.-León Quitar los troncos de la cepa para dejarla limpia.<br />

Ana,1. (De alna.) f. Antigua medida de longitud que equivale aprox. a un metro. (Lat. Ulna Belgica.)<br />

Anabarse. prnl. Gal. Inflamarse la ubre de la vaca.<br />

Anabinar. intr. Ast. Contraer los cereales la enfermedad del tizón.<br />

Anaborías. m. pl. En Cuba se llamaba así a los obreros que se dedicaban a los trabajos agrícolas.<br />

He querido comprender<br />

por qué tal nombre llevaron;<br />

y aún no he poiddo saber<br />

-cuando lo vuelvo a leer-<br />

tras los años que pasaron.<br />

A quien lo sepa le ruego<br />

me lo diese a conocer,<br />

-si por mí mismo no llego-<br />

247


para encender ese fuego,<br />

que siempre querré prender.<br />

Anacahuita. m. Urug. Árbol de ramillas colgantes y follaje verde claro. Se le suele llamar árbol<br />

pimienta porque sus semillas tienen sabor picante. Es planta medicinal.<br />

Anacalo, la. (Del ár. an-naqqal, el que lleva o portea. (Lat. Furnarius famulus.) m. y f. Criado o criada<br />

del hornero u hornera, que iba a las casas particulares por el pan que se había de cocer en el horno.<br />

Voz muy usada en Toledo./ (Orden. de Sev. Tit. Molineros y Anacalos.) / Murc. cuquillero.<br />

Cuando te manda el hornero<br />

a mi casa por el pan<br />

vienes siempre muy ligero,<br />

para cocerlo el primero,<br />

porque yo "aprecio" tu afán.<br />

Anacardina.f. (Lat. Anacardii confectio.) Farm. Confección que se hacía con anacardos, y a la cual se<br />

atribuia la virtud de restituir la memoria.<br />

Anacardo.- Anacardium occidentale (Del gr. anákardos.) m. Árbol tropical de flores pequeñas cuyo<br />

fruto es comestible y se usa en medicina. / 2. Fruto de este árbol.<br />

Anaconda. Zool. Eunectes murinus. (Probabl. de or. cingalés, a través del ing.) f. Serpiente<br />

semiacuática americana de gran tamaño. Puede medir hasta diez metros.<br />

Anacora. (Del ár. an-naqura.) f. Trompa, cuerno de caza, clarín, corneta.<br />

Ánade. 1251. Zoo. Anas platyrhyncos.) (Del lat. anas, -atis.- amb. pato,1, ave. / real, azulón./ “Un ánade<br />

con el ruido que hizo con las alas en el agua la despertó.” (Grac. Mor. fol. 87.)<br />

Anadear.-intr. Andar una persona o un animal moviendo mucho las caderas. (Lat. Anatis more<br />

incedere. Anatis in morem vacillare.).<br />

Anadino, na. (Del lat. [pullus] anatinus, pollo del ánade.) m. y f. Ánade pequeño. (Lat. anaticula, ae.)<br />

Anadón. 1604. m. Pollo del ánade. (Lat.Anaticula.)/ / “Por quanto algunas personas de las que viven<br />

junto las acequias de Caravija y Val de la lluvia, crían anadones, y gallinas, e puercos, que incurren<br />

en pena de perder los dichos anadones.” Ord. de la C. de Murc. p. 154).<br />

Anagro. m. Medida para granos que se usó antig. en España equiv. a la cuarta parte de un cahiz;<br />

aprox. 3 fanegas, que equiv. a unos 166 kg.<br />

Anaiboa. (De or. arahuaco.) m. Cuba y Sto. Dom. Jugo nocivo que contiene la catibia.<br />

Analiega. f. Ast. Conjunto de fincas de distintos propietarios, sin cercar, separadas unas de otras por<br />

mojones. Sinón. Ería.<br />

Anamú. m. Ant. y Venez. Planta silvestre con hojas parecidas a las del solano y flores blancas. La<br />

planta huele a ajo, y lo mismo la leche de las vacas que la comen.<br />

Ananá o ananás. 1578.- Ananas sativus. (Del guaraní naná, a través del port. ananás.) m. Planta<br />

exótica, vivaz, con hojas rígidas; flores moradas y fruto grande, carnoso, amarillento, muy fragante,<br />

suculento y con una corona de hojas. / 2. Fruto de esta planta.<br />

Ananquita. (Del gr. anankein, apretar.) f. Piedra empleda por los hechiceros en la hidromancia o<br />

adivinación por el agua.<br />

Anapelo.- Aconitum napellus L. (De a-1 y napelo.) m. acónito. Hierba venenosa que nace entre los<br />

berros, y que es mortal para los lobos.<br />

Anaquel. 1611. (Del ár. an-naqqal, el que lleva o portea.) m. Cada una de las tablas (entre ellas la tabla<br />

del pan) puestas en los muros, o en armarios, alacenas, etc., para colocar sobre ellas libros, piezas de<br />

vajilla u otras cosas de uso doméstico. (Lat. Pluteus, ei. Repositorium, ii.) Especie de estante de<br />

madera donde se coloca la hierba que se le va a dar al ganado.<br />

Anatolia.- Raza de ganado cabrío.<br />

Anatomía. 1325. (Del lat. anatomía, dissectio. y este del gr. , , disección.) f.<br />

Ciencia que tiene por objeto dar a conocer el número, estructura, situación y relaciones de las<br />

diferentes partes del cuerpo de los animales o de las plantas.<br />

Anavia.- Vaccinium myrtillus L. (Del vasc. ant. anabia.) f. Rioja. arándano./ También, anabia.y ganabia.<br />

(De etim. vasca, abi.) “Fuimos al monte a coger anabias.” (Sáenz Balmaseda, Riojanas, 1906.)<br />

Anay. ( Del tagalo anay.) m. Filipinas, comején, (termitas.)<br />

Anca. 1256. (Del it. o prov. ant. anca. (Lat. Summa coxa.) f. Cada una de las dos mitades laterales de<br />

la parte posterior de las caballerías./ 2. Grupa de las caballerías./ a las ancas loc. adv. Cabalgando<br />

en las ancas de la caballería que monta otra persona./ no sufrir ancas. fr. No consentir las caballerías<br />

que las monten en aquella parte. (Lat. Asinus posticae sarcinae impatiens.) Ar. anca de caballería, coizo.<br />

248


a. partida. se dice de las yeguas que tienen los cuartos traseros grandes y redondeados./ Mango de<br />

hierro de la hoz que se incrusta en el de madera.<br />

Ancado, da. (De anca.) adj. Caballería que tiene encorvado hacia adelante el menudillo de las patas<br />

traseras./ 2. m. Defecto de la caballería ancada.<br />

Ancana. f. Perú. El tiesto o vasija en que se tuesta el maíz o anca.<br />

Ancarse. v. r. Perú. Montarse al anca de una caballería, juntamente con otro.<br />

Ancestral. (Del ant. fr. ancestre.) adj. Relativo a los antepasados./ 2. Tradicional y de origen remoto./<br />

“son pueblos serranos, pueblos pobres, de costumbres ancestrales, que malviven de pequeñas hazas<br />

de cereal, frutales y miel.” (M. Delibes. El disp.voto del señ. Cayo. 1978).<br />

Ancestro. (Del ant. fr. ancestre. Quechua. pl. mallquis.) m. antepasado./ 2- herencia, rasgos que se<br />

transmiten.<br />

Anche. m. En Lima (Perú) se emplea esta palabra para designar cualquier sedimento harinoso en<br />

general.<br />

Anchí. m. Perú. Afrecho de maíz o malta que ha servido para hacer la chicha.<br />

Ancho, cha. 1ª mitad S. XIII. (Del lat. amplus. Dal. marroquí, wase.) adj. / Ar. ancho. El intestino<br />

grueso del cerdo que se emplea para hacer embutidos especiales./ f. Nav. y La Rioja. ancha. Calle o<br />

espacio intermedio entre dos hileras de vides.<br />

Anchuela. f. Ar. Ramal de caballería.<br />

Anchurón. m./ 2. Lugar ancho y espacioso./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. anchurón./ “...<br />

sacaron al anchurón del egido una mesica de cocina.” (Orts. id. , p. 20.)<br />

Ancianidad. (De anciano.) f./ 2. Ultimo período de la vida ordinaria del hombre. (Senectus.)/ “La<br />

ancianidad, como la maternidad, es una especie de sacerdocio” (Chateaubriand)/ La ancianidad<br />

necesita muy poco; pero eso poco lo necesita mucho./ Santa Teresa de Jesús Jornet, Patrona de la<br />

ancianidad.<br />

Anciano, na. 1ª mitad S. XIII. (Del lat. *antiänus, de ant Dial. marroquí, wase. Bolivia. aymara.<br />

anciano. malkú) adj. Dícese de la persona de mucha edad. Ú. t. c. s. (Lat. Senex. Senior, oris.)/ “Un<br />

anciano sentado ve más lejos que un joven de pie” (Prov. afric. Burkina Faso)/ “Un anciano querido<br />

es como un invierno con flores” (Prov. alemán)<br />

Ancla. . S. XIII. f. Ast. Culata de la guadaña./ 2. Anca de las caballerías.<br />

Anclazu. m. Ast. Coz, patada de caballería.<br />

Anclón. m. Ast. Caña nueva de un árbol.<br />

Anclote. m. Tonel peueño.<br />

Ancofa f. (Val.) Senalla, (espuerta) sarró. (zurrón, talega.) Media sera de esparto con que se cubren<br />

los cestos de uvas.<br />

Ancolla. f. Ar. Cuerda con la que se sujera por el cuello una caballería indómita a otra mansa.<br />

Ancón. m. Can. Bancal, pedazo de terreno cultivable situado en lugares altos o faldas montañosas.<br />

Andá. m. Ar. Baranda o cleta, armazón hecho de listones o pértigas con las que se forma el redil o<br />

vallado para el ganado.<br />

Andabol. m. Gal. Pequeña franja de campo entre dos fincas de labor que sirve de deslinde.<br />

Andada. f../ 3. Ar. y Mur. Terreno en que suele pastar un ganado, o en que pastó determinado día./<br />

4. pl. Entre cazadores, huellas de perdices, conejos, liebres u otros animales. (Lat. Vestigia.)/ La<br />

Mancha. Entre campesinos, terreno sin cultivar que se utiliza como paso./ andá.<br />

Andadero. adj. m. Palencia. Palos largos unidos con cuerdas y utilizados para mover los carrales en<br />

las bodegas.<br />

Andador, ra. adj. Que anda mucho o con velocidad. Ú. t. c. s.( Lat. Velox, cis. Agilis.)/ 4. avisador,<br />

persona que lleva avisos./ 5. Senda por donde, en las huertas, se anda fuera de los cuadros./ Nav.<br />

andador. El que avisa y convoca a las juntas de la Hermandad./ En la Mota del Cuervo (Cuenca) hay<br />

un monumento público al andero. Equivale. al andador o avisador.<br />

Ya que siempre vas ligero,<br />

te queremos designar<br />

como avisador primero,<br />

que habrá pasado el sendero<br />

pudiendo el mensaje dar.<br />

Andadura. h. 1300. f./ 2. paso de andadura. Referido al caballo o mula cuando cuando camina. (Lat.<br />

Ambulatio. Inambulatio.)<br />

Andalán. m. Ar. Zanja abierta para plantar árboles en vez de hacer un hoyo para cada uno.<br />

Andalocio. Ar. Chaparrón, chubasco; algarazo.<br />

249


Andalucía. n. p. La más extensa región de España.<br />

Andalucismo. m. Locución, giro o modo de hablar peculiar y propio de los andaluces./ “En mi tierra<br />

andaluza lo mejor que hay es el pueblo, y ha sido éste el que le ha dado su carácter, su gracia<br />

intacta, su hondura cuatro veces milenaria.” (Rafael Montesinos. Los años irreparables.)<br />

Andaluz, za. adj. Natural de Andalucía. U. t. c. s./ 2. Perteneciente a esta región de España.<br />

Andamiada. f./ 2. Nav. Exceso de carga en un carruaje. ¡Qué andamiada de mies lleva ese carro!<br />

Andamio. h. 1590. (De andar,1.) m. Andamio se llama también una especie de calzado fundado sobre<br />

corcho. (Lat. Soccus, ci.) “De la cual corteza hacen aquellos andamios, que en Castilla suelen llamarse<br />

Alcorques.” (Lag. Diosc. lib. I. cap. 121.)<br />

Andana,1.- 1535. (De andar,1.) f. Apilamiento de barricas o de botas alineadas unas al lado de otras<br />

en una bodega. Hilera. También se llama estiba./ 2. Estante en cuyas baldas se colocan los gusanos<br />

de seda para criarlos. / 3. Serie de zarzos horizontales adosados a una pared para el mismo fin.<br />

(Lat. Quarumcumque rerum quae in linea recta collocantur, series.) / Ar. Terreno en que pasta el<br />

ganado./ Cañizo colocado sobre dos estacas en forma de aparador delante de una ventana, que<br />

sirve para secar frutos al sol./ Murc. andana. Línea de zarzos que contiene gusanos de seda.//<br />

“Después de ahogado –el capillo o capullo- por vapor húmedo, se seca en las andanas.” (M. Ruiz-<br />

Funes, obr. cit. p. 197).<br />

Andanada. f. andana,1, orden de cosas puestas en línea./ And. En las bodegas de vinos, hilera de<br />

botas./ Ar. Conjunto de hierbas expuestas o extendidas.<br />

Andar.- 2a. mitad S. X. (De una variante romance del lat. ambulare. Dial. marroquí, tjallef, msa (i) intr.<br />

/ 3. Moverse un artefacto o máquina para ejecutar sus funciones. A. un molino./ Cant.. Andar a<br />

yerba. Es una labor del campo como otra cualquiera: pero en este caso quiere decir: “segar pa secu”<br />

Se refiere a los trabajos de secar esa hierba con el fin de retenerla en el pajar para todo el invierno.<br />

Es una labor concreta y ha de hacerse en un dia de sol, trabajando de “sol a estrella” para hacer<br />

todas las operaciones que requiere: segar, escoger, esparcir, “aburucar”, darle vuelta dos o tres<br />

veces, “rastrillarla”, cargarla en el carro, acarrearla y meterla en el pajar./Andar a toro. Se trata<br />

cuando la vaca está en celo./ Andar de castreo: El toro que busca a la hembra; Andar delante: Labor de<br />

los menores o mujeres, guiando el ganado que arrastra algún apero para labrar la tierra./ Gen./<br />

Andar a salto de mata. “Mata” es un conjunto de pequeños arbolitos del campo, o plantas reunidas,<br />

formando una especia de montículo de hierbas inútiles./ Gal. Andar a tientas, atoutiñar.Tantear la<br />

vaca u otro animal el pie cuando lo tiene herido o dolorido./ Murc. arrear.”Ya puedes arrear con los<br />

zagales pa la cieca.” (Orts. ob. cit. p. 124.)/ “El andar tierras y comunicar con diversas gentes hace a<br />

los hombres discretos.” (Cervantes)/ “Poco anduvieron cuando llegarion a una altísima peña.”<br />

(Cerv. Persil. lib. I. cap. 4.)<br />

Andaraje. (De andar,1.) m. Rueda de la noria, en que se afirma la maroma y cargan los arcaduces./ 2.<br />

Aparato de madera con que se hace andar el rodillo que los labradores usan para afirmar el suelo<br />

de las eras.<br />

Andariego, ga. 1330. adj. andador. Que anda mucho. Apl. a pers. u.t.c.s./ 2. Que va de una parte a<br />

otra sin parar en ninguna.// Teresa de Jesús. Andariega en oración;/ una mujer castellana/ de recia<br />

fe y corazón,/ supo ver la perfección/ que, sólo, de Dios emana. (Nupila. mcl. 15-10-1992) “Fémina<br />

inquieta y andariega”, llamaron a Santa Teresa.<br />

Andarín, na. 1726. (De andar,1) adj. andariego. Ú. t. c. s./ 2. (Lat. Famulus cursitator, cursor ante<br />

cuadrigam pedes. Quechua. sisichak) m. mensajero, que lleva recados. Hombre correo o posta de a pie,<br />

peatón encargado de las comunicaciones. etc.).<br />

Pies ligeros, de andariego<br />

fueron quienes te llevaron<br />

poco a poco, luego a luego,<br />

con andadura de fuego,<br />

a lugar que precisaron.<br />

A pie, llevando el correo,.<br />

conocido peatón,<br />

que ahora menos te veo,<br />

y en los caminos preveo<br />

pueda faltar tu ilusión.<br />

Andarivel. 1587. (Del it. andarivello, prob. a través del cat. andarivell.) m. Maroma tendida entre las<br />

dos orillas de un río o canal, etc., para palmear las embarcaciones menores. (Lat. Restis, is.)/ 4.<br />

Mecanismo usado para pasar ríos y hondonadas que no tienen puente; y consiste en una especie de<br />

250


cesta o cajón, comúnmente de cuero, que, pendiente de dos argollas, corre por una maroma fija por<br />

sus dos extremos./ 5. Cuba. Batea usada para pasar los ríos, palmeándolos con ayuda del andarivel.<br />

Andarras. f. Ar. Líquido que queda en el caldero de hacer el queso; suero ya espumado y sin<br />

requesón.<br />

Andarrío (s) h. (De andar,1, y ríos.) m. lavandera blanca, aguzanieves. (Zool. Matacilla alba alba.)/ pl.<br />

Extr. Todos los objetos, palitroques y matojos que arrastra el agua en sus crecidas.<br />

Andavete. m. Bol. Vaso o recipiente que se utiliza para servir chicha.<br />

Andavía. f. Gal. Carraca usada como espantapájaros, consistente en un molinillo giratorio que, al ser<br />

movido por el viento, produce mucho ruido.. Tabenla, tarabela.<br />

Andecha. f. Ast. andechada. Ayuda que prestan unos vecinos a otros para llevar a cabo algún trabajo<br />

agrícola./ 2. Conjunto de personas que efectúan la andecha./ Cuadrilla de trabajadores del campo.<br />

Andel. (De andén.) m. Rodada o carril que deja el paso de un carro u otro vehículo a campo traviesa.<br />

Ú. m. en pl./ And. El andén de tahonas y norias./ Murc. Círculo de noria por donde anda la<br />

caballería<br />

Andén. 1406. (Del lat. indago, -inis, cerco. Dial. marroquí, sira. Quechua. pata) m. (Lat. Porticus,.<br />

Ambularum. Xistus.) En las norias, tahonas y otros ingenios movidos por caballerías, sitio por donde<br />

estas andan, dando vueltas alrededor. 10. Amér. bancal, terreno de labranza. Ú. en pl./ Senda o<br />

camino estrecho.<br />

Andenería. f. Amér. Conjunto de andenes o bancales.<br />

Andenes. m. pl. Perú. Bancales en forma de galería, empleados antiguam. para circunvalar las<br />

colinas y aprovechar así todas las tierras labrantías.<br />

Andes (cordillera) En América del Sur. ( En Quechua. Anti.)<br />

Andón, na. (De andar,1.) adj. Amér. Caballería que anda mucho.<br />

Andonear v. n. Venez. Ir las caballerías al paso.<br />

Andoque. m. And. Angarillas de madera para transporte a lomo de mulo.<br />

Andorina. (Del lat. hirundo, -ïnis, infl. por andar.) f. golondrina, pájaro./ “Vense grandes bandas de<br />

pájaros negros, guinchos, andorinas, zorzales, arbeolas y gabianes.”.”(Maluc. Lib. I. fol. 57.).<br />

Andorra. 1343. And. f. Botín de paño hecho de un sombrero partido, que usan los cazadores en Sierra<br />

Morena.<br />

Andorrano, na. adj. Natural de Andorra. Ú. t. c. s./ 2. Perteneceiente a este Principado de los Pirineos.<br />

Andosco, ca. (De or. inc., quizá del lat. *annoticus, por annotinus.) adj. La res de ganado menor que<br />

tiene más de uno o dos años. Ú. t. c. s.<br />

Andrehuela. f. And. Especie de melón que se guarda para el invierno.<br />

Andrés. m. Ar. Conjunto de hierros que se ponen en el hogar para sostener la leña./ Can. Pimientos<br />

de San Andrés, Tenerife, los mejores de la isla.<br />

Andrina. (Del lat. *atrina, de ater, negro) f.endrina. (Lat. Pruna, orum.)“Tras estas se siguen las<br />

ciruelas redondas, que llamamos andrinas.” (Lag. Diosc. lib. I. cap. 137.)<br />

Andrino.- Prunus spinosa L. (De andrina.) m. endrino, ciruelo silvestre./ “En español ciruelo, y<br />

andrino, como su fruto ciruelas y andrinas.” (Lag. Diosc, lib. I. cap. 137.)<br />

Androceo. 1871.(Del gr. àner andrós, varón, y la termin -ceo, a semej. de -gineceo.). Conjunto de<br />

órganos masculinos (estambres) de una flor.<br />

Androsemo.- Hypericum androsaemum L. (Del lat. andorsáemum y este del gr. ándrósaimon.) m.<br />

todabuena. Planta que produce unos sarmientos bermejos, y hojas algo mayores que la ruda, las<br />

cuales, estregadas, dan de sí un zumo a manera de vino tinto. Se usa como vulneraria.para curar<br />

heridas y llagas.<br />

Andú. m. Filip. En Mindanao se llama así el palo con que se descascarilla el arroz.<br />

Andullo. 1831. (Del lat. inductilla, pl. n. de inductilis.) m./ 2. Hoja larga de tabaco arrollada./ 3. Cada<br />

uno de los manojos de hojas de tabaco con que suelen formarse los fardos. Cualquier hoja grande<br />

destinada a envolver.<br />

Andurrial. 1464. (De etim. disc.; cf. andar,1, y andorra.) m. (Lat.Loca invia.) Paraje extraviado o fuera<br />

de camino. Ú. m. en pl./ Amér. Barrizal, lodazal./ “Preguntó al Cura con grande ahinco le dijese<br />

quien era aquella tan hermosa señora, y que era lo que buscaba por aquellos andurriales.” (Cerv.<br />

Quij. tom. I. cap. 29.)/ “Andase tras los zagales/ por esos andurriales.” (Ming. Revulg. Copl. 3.)<br />

Anea. 1495.- Typha latifolia L. (Del ár. an-na'ya, la flauta.) f. Planta que crece en sitios pantanosos,<br />

con tallos cilíndricos y sin nudos, hojas ensiformes y flores en forma de espiga. Sus hojas se<br />

emplean para hacer asientos de sillas, ruedos, etc./ 2. espadaña, planta.<br />

Anear,1. (De ana,1.) tr. (Lat. Per ulnas Belgicas metiri.) Medir por anas. Es término usado por los<br />

mercaderes.<br />

Anear,3. (De anea.) m. Sitio poblado de aneas.<br />

251


Aneblar. Como Anieblar o Anublar.(De a,1, y el lat. mediev. nebulare.) tr.(Lat. Caligine.) Anublar o<br />

marchitar las plantas. u. t. c. prnl./ And. anieblarse Secarse los higos antes de madurar./ Ar. aneblar.<br />

intr. Estropearse las plantas y las frutas por falta de sol, y quedarse como arrugadas y sin jugo.<br />

“Otros vientos son que secan y queman las sembradas, y las aneblan y corrompen.” (Tostad. sob.<br />

Euseb. Ca`p. 64. fol. 35.)<br />

Anega. f. Medida de capacidad. usada en Filipinas, que equiv. a 2,92 litros.<br />

Anegadizo, za. adj. Que frecuentemente se anega o inunda. Ú. t. c. s. m. (Lat. Submersionï obnoxius.)<br />

También se llama anegadiza la madera que, por ser de mayor gravedad específica que el agua, no<br />

flota y se va a fondo./ “Manglanales son ciertos árboles nacidos en tierra anegadiza.” (Argens.<br />

Maluc. Lib. 9. fol. 327.) – “Hace pantanos y tierras anegadizas sin remedio.” (Acost. Hist. Ind. Lib. 3.<br />

cap. 21.)<br />

Anegado. p. p. de anegar. (Lat. Submersus.) 2. adj. Sediento./ 3. anegado. Terreno cargado de agua.<br />

Anegamiento. m. Acción y efecto de anegar o anegarse.<br />

Anegar. h. 1260. (Del lat. enecäre, matar.) tr../ 2. inundar de agua. Ú. t. c. prnl. (Lat. Campos<br />

inundare.) tr. Regar en exceso una tierra de cultivo, de modo que se anegue.( Quechua. challpuy.)<br />

Anejir o anejín. (Del ár. an-nasid, el canto, la recitación.) m. Refrán o sentencia popular puesta en<br />

verso y cantable.<br />

Anejo, ja. 1228. (Del lat. annexus, añadido.) adj../ 6. Grupo de población rural incorporado a otro u<br />

otros, para formar municipio. U. t. c. s.<br />

Aneldo.1.- S. XIV.- Anethum graveolens L. (Del lat. anethulus, d. de anethum, y este del gr. ánethon.) m.<br />

eneldo.<br />

Anemófilo, la. (Del gr. änemos, viento, y –filo, que ama, que busca.) adj. Bot. Dícese de las plantas cuya<br />

polinización se verifica por medio del viento.<br />

Anemómetro. 1858. (Del gr.ανεµος änemos, viento, y –µετρον, metron, medida.) m. Instrumento que<br />

sirve para medir la velocidad o la fuerza del viento.<br />

Anemoscopio. (Del gr. änemos, viento, y –scopio, de mirar.) m. Instrum. que sirve para indicar los<br />

cambios de dirección del viento.<br />

Anequín. (A o De) m. adv. A razón de un tanto por cada res que se ha de esquilar.<br />

Aneto. Bot. Anethum graveolens L. (Del gr. ánesis, lat. anethum.) m. aneldo,1.<br />

Anfibio, bia. 1624. (Del lat. amphibius, y este del gr. amphibios.) adj. El animal que puede vivir en tierra<br />

o sumergido en el agua. / 4. Plantas que pueden crecer en el agua o fuera de ella.<br />

Anfimalo. (Del gr. amphi, en torno, y mallos, vellón de lana) Tela de lana, recia, con pelo largo por<br />

ambas caras del tejido. Servía para vestidos de invierno<br />

Anfora. 1555. (Del lat. amphora, y este del gr. àmphoreús, vaso grande de dos asas.) Cántaro alto y<br />

estrecho de cuello largo, con dos asas, y muy usado por los antiguos griegos y romanos.<br />

(Capacidad, 26,2 litros)/ Desde la Bética, hoy Andalucía, y durante el Imperio Romano, se enviaba<br />

el aceite a Roma en ánforas que no se retornaban a su lugar de origen./ And.(Jaén) Vasija cilíndrica<br />

de chapa, con cuerpo superior y tapa, y grifo en la parte inferior, donde se guarda el aceite del gasto<br />

doméstico./ Murc. El ánfora era el envase comercial romano por excelencia. Veinte siglos antes de<br />

que los productos regionales agrícolas se distribuyesen por los mercados exteriores. Con ellas se<br />

transportaban, desde el puerto de Cartagena, productos de nuestra región como uvas en conserva,<br />

higos, etc.<br />

Angarela. f. Gal. Especie de torno que sirve para levantar la piedra móvil del molino.<br />

Angarilla. m. (Quechua. ayawantuna )/ f. Armazón de cuatro palos clavados en cuadro, de los cuales<br />

penden las barcinas del camello, para transportar paja u otros./ Sal. angarilla. Puerta rústica de una<br />

finca./ Valla de madera de los carros. // Argüeñas. Lo mismo que angarillas. (Lat. Traba, ae.)<br />

“Pusiéronle en unas argüeñas de paja, como aquellas donde llevan el vidrio.” ( Cerv. Nov. 5. fol.<br />

173.)<br />

Angarillada. f. Carga que de una vez se puede transportar en unas angarillas.<br />

Angarillar. tr. Poner angarillas a una cabalgadura.<br />

Angarillas.-1369. (Del lat. angaria, acarreo.) f. pl. Armazón compuesta de dos varas con un tabladillo<br />

en medio, en que se llevan a mano diversos materiales. (Lat. Traba, ae. Vectabulum) 3. aguaderas./ 5.<br />

jamugas./ Nav. anganeta. Armazón de mimbre que se coloca sobre el baste de la caballería y que<br />

remata en dos canastos de fondo fijo y de forma de herrada. Se usa para el transporte de productos<br />

hortícolas./ anganetas. Esportizos especiales para transportar gorrines.(cerdos pequeños)/ argadillos.<br />

Arganillas: armazón de cuatro palos en cuadro, de los cuales penden dos serones o grandes bolsas<br />

para transportar estiércol o cargas poco pesadas a lomo de la caballería./ Rioja. anganillas.<br />

Angarillas, aguaderas./ Rioja. anganillas (en ) m. adv. En un grupo de cuatro fincas, distribuidas de<br />

modo que sus cuatro lindes se unan en un punto común, dícese de aquellas dos parcelas cuyos<br />

252


ángulos se oponen entre sí. ”Tengo dos piezas de olivar en anganillas.” (Fdez. de Bobadilla. Voc.<br />

arnedano.)<br />

Angarillón. m. Parihuelas o carros destinados al transporte de materiales./ And. Barcina de varetas<br />

de tarahe y red de ramal./ Jarpil con armazón o castillete de madera, que sirve para transportar<br />

paja.<br />

Angaripola. f./ And. alicates. m. pl.; angaripolas, útil para transportar a lomo de caballería las mieses.<br />

Está compuesto de un caballete y dos banderas plegables a él y unidas por la parte inferior para el<br />

transporte de mies./ f. pl. Rioja. angaríporas. Adorno de punto en forma de corazones y dibujos con<br />

que se decoran los zahones de los pastores de la Sierra de Cameros.<br />

Angazada. f. Ast. Cantidad de hierba que se recoge de una vez en el angazu./ 2. Cada uno de los<br />

movimientos del angazu al trabajar con él.<br />

Angazar. tr. Ast. Recoger la hierba con el angazu.<br />

Angazo. (De or. inc. Cf. a. al. ant. ango, ing. angle, anzuelo.) m./ 2. Ast. rastro, instrum. agrícola./<br />

angazu. Rastrillo de madera para remover la hierba.<br />

Angélica. 1ª mitad S. XIII.- Angelica archangelica u officinalis, L. (Del lat. angelica, por las virtudes<br />

terapéuticas de la planta.) f. Planta herbácea con tallo ramoso; hojas ovales; flores de color blanco, y<br />

semilla negra comprimida. (Lat. Smynium, Angelica, ae.)/ arcangélica. Planta aromática en su raíz,<br />

cuyo cocimiento se usa en medicina como tónico y carminativo, ya que calma los nervios, controla<br />

la aparición de dolores de cabeza, alivia los calambres y también posee propiedades digestivas./ Se<br />

reproduce por semillas qye se siembran en otoño y a principios de primavera. Necesita sol y un<br />

suelo profundo, húmedo y rico en humus. La floración tiene lugar entre julio y agosto.<br />

Angeyografía. (Del gr. angeion, vaso, y graphé, descripción) f. Descripción de los pesos, vasos y<br />

medidas de agricultura.<br />

Anglón. m. Cartagena (Murc.) Racimo de uva con pocos granos que sale de la última flor de la cepa<br />

y queda sin coger en la vendimia.<br />

Angorfa. f. Ar. Granero en la parte alta de la casa, buhardilla, desván.<br />

Angorra. (Del lat. angaria.) f. Pieza de cuero o tela gruesa, destinada en ciertos oficios a defender las<br />

partes del cuerpo expuestas a rozamientos fuertes o quemaduras.<br />

Angosto., ta. h. 1140. (Del lat. angustus.) adj. Estrecho o reducido.<br />

Angostura,1. 1495. f./ 2. Estrechura o paso estrecho. (Lat. Arctatio.) / “Tendrían mejor aparejo de<br />

salir por la angostura de aquellas breñas.” (Amer. Mor. tom. I. fol. 20.)<br />

Angostura.2.- 1495. f. Planta cuya corteza tiene propiedades medicinales./ 2. Bebida amarga<br />

elaborada a base de corteza de angostura.<br />

Anguarina. (De hungarina.) f. Gabán de paño burdo y sin mangas, que, en tiempo de aguas y frío,<br />

usaban los labradores de algunas comarcas, a semejanza del tabardo.<br />

Anguila.- 1ª mitad S. XIII.- Zool. Anguilla anguilla. (Del lat. anguilla.) f. Pez sin aletas, de cuerpo<br />

largo, cilíndrico, y que llega a medir un metro. Su carne es comestible. Vive en los ríos, pero entra<br />

en el mar para su reproducción./ “Anguilas, que la higuera en su aspereza/ detiene como el oro a la<br />

belleza.” (Lop. Philom. fol. 22.)<br />

Anguilero, ra. / 3. m. y f. Persona que pesca o vende anguilas.<br />

En la Huerta del Segura<br />

por acequias y brazales<br />

veo siempre tu figura,<br />

de pescador de ternura<br />

y de paciencia a raudales.<br />

Los pescadores de huerta<br />

sus anguilas van cogiendo,<br />

y luego traen a tu puerta<br />

ya que la encuentran abierta,<br />

para írtelas ofreciendo.<br />

Anguililla. f., Cantabria. Reguera pequeña, cacera.<br />

Anguillero. m. Cuenca. Agujero que une el jaraiz con la pila, por el cual discurre el mosto que suelta<br />

la uva al pisarla.<br />

Angula. 1884. (Del vasc. angula, alteración del lat. anguilla.) f. Cría de la anguila, de seis a ocho<br />

centímetros de largo, muy apreciada en gastronomía.<br />

Anguria.- Cucumis citrullus. (Del gr. ánggoúrion cohombro, pepino.) f. ant. sandía. (Lat. Pepon, onis.)<br />

Angus (Raza de) Raza de ganado vacuno.<br />

253


Aniaga. ant. anniaga. “Voz peculiar de la huerta de Murcia; y significa el salario que se. da al<br />

labrador cada año por su trabajo.” (Lat. Merces anua.) Por añaga, del lat. annus, año, o del hisp-ár.<br />

nafaqa, ‘costa, gastos’.) f. Albac. Lev. y Murc. Salario anual, en especie o en dinero, que el amo paga<br />

al mozo de labor, al pastor o al casero./ Albac. y Murc. Pequeño terreno que se labra y se siembra en<br />

el campo./ Provisión de harina, trigo y aceite.<br />

Aniaguero, ra. m. Alb. y Murc. Mozo de labor que cultiva la aniaga./ Mozo de labor que cobra por<br />

aniaga, en dinero y en especie. En las aldeas o tierras cultivadas por el dueño directamente, es el<br />

mozo principal, cabeza o capataz que manda a los otros mozos. Su esposa, aparte las faenas caseras,<br />

cuida de los cerdos y del averío, haciendo, además, la comida a los mozos de labranza.// “El<br />

aniaguero cobra 14 reales para el companaje, cinco duros mensuales, un cuarterón de aceite y una<br />

fanega de trigo.” (M. Ruiz-Funes. Murc. obr. cit. p. 81)<br />

Por aquel tiempo pasado<br />

-vida manchega y murciana-,<br />

tu labor con el arado<br />

era un quehacer acabado,<br />

y la paga muy lejana.<br />

En especie y en dinero,<br />

y por aniagas cobrando,<br />

se llenaba tu sendero<br />

con labores de tempero,<br />

que fue la vida dejando.<br />

Era mozo principal<br />

del dueño cultivador,<br />

que a otros mozos, por igual,<br />

no quería tratar mal<br />

sino darles “su calor”.<br />

La mujer del aniaguero,<br />

los cerdos y el averío<br />

cuida siempre con esmero,<br />

y a otros mozos “el puchero”<br />

dará calor en el frío.<br />

Aniala. f. Extr. Paja amontonada.<br />

Anidar. 1495. intr. Hacer nido las aves o vivir en él. Ú. t. c. prnl. (Lat. Nidificare. Nidulari. Quechua.<br />

jesachay) / Murc. aniar. Cuando las aves hacen nido, o bien se preparan un lugar recogido para<br />

poner sus huevos.<br />

Anieblado. da. adj. And. Higo que no llega a madurar./ añieblado, da. Fruto que se arruga, sin<br />

madurar./ anieblao. Dícese del vino turbio.<br />

Anieblar. tr. aneblar. Ú. m. c. prnl. (Lat. (Pruinae ac nebulae densitate corrumpi, evanescere.) Anieblarse.<br />

Meleficiarse y echarse a perder con la niebla. Dícese del trigo, o de otra semilla, o fruta, cuando por<br />

la violencia y malicia de alguna niebla se pierde, y no llega a su perfecta madurezy granazón./ “Las<br />

higueras -si luego sus frutos no se añeblan - prometían una espléndida cosecha” (L. Almagro.obr.<br />

cit. p. 72).<br />

Aniego. (De anegar.) m. anegación./ Chile, inundación.<br />

Aniejo, ja. adj. (Lat. Vetustus. Inveteratus.) And. ant. añejo. / And. aniejo. Vino de más de un año que<br />

no llega a dos. En el siglo XVI empleó el término aniejo el poeta Baltasar del Alcázar.// “El andaluz<br />

llama ‘de la hoja’ (‘de la pámpana’) al vino que no tiene un año; aniejo o ‘de dos hojas’ al que tiene<br />

más de un año y menos de dos;..” (Rguez Marín. edic. crít. de Rinconete y Cortadillo. Sevilla, 1905.)<br />

Anilla. (De anillo.) f. / 4. Pieza que se coloca en la pata de un ave para estudiar sus desplazamientos<br />

migratorios./ Ast. rapigueru. del carro./ trezu. colocada en el centro del yugo, para hacer pasar la<br />

lanza del arado o del carro./ 2. Anilla de madera al extremo de una soga o cuerda, que sirve para<br />

hacer pasar el otro extremo y asegurar la carga./ Gal. narigón (anel de ferro que se coloca mas fosas<br />

nasais de gando vacún) / Nav. ansaja. Anilla de hiero, lazo o gancho de madera..., para sujetar la<br />

carga de una caballería.<br />

Anillamiento. m. ant. Operación de pasar un anillo por el tabique nasal de los bueyes ce labranza. En<br />

Filipinas se hace con el carabao. También se ha practicado el anillamiento de la nariz de los cerdos,<br />

para evitar que hocen la tierra.<br />

Anillar. tr./ 4. Marcar con anillas, espec. a las aves./ Ast. anillar cerdos, torgar./ Cuenca. Cavar<br />

alrededor de la cepa formando un anillo de tierra para que recoja el agua de lluvia y tenga más<br />

humedad.<br />

254


Anillo. 1a. mitad S. XIII. (Del lat. anellus.) m. Aro pequeño. (Lat. Annulus. Sefardí. aniazmo Quechua.<br />

siwi) / 6. Redondel de la plaza de toros./ 7. anilla para las aves./ 12. Cada uno de los círculos<br />

leñosos que forman el tronco de un árbol./And. En la uva, el cerco que rodea el punto de inserción<br />

de ésta con el pezoncillo. “Los caracteres del anillo (fimbria) se toman más fácilmente en la uva<br />

madura que en la flor...” (Rojas Clemente, Variedades de la vid. p. 50)/ Ar. anillo: parte de la guadaña<br />

que une la hoja con el mango./ Ast. envicu Anillo de alambre con que se cierra el hocico del cerdo.<br />

Can. anillo de pelo. De crin de caballo. Se emplea en mañas curanderiles./ Extr.anillo. Parte interior<br />

del pozo./ La Mancha. Pieza circular de encina o roble, sobre la cual gira el telar en el molino de<br />

viento./ Nav. billuerta. Anillo grande. hecho con una rama de haya joven, y que sirve para unir los<br />

pies derechos de dos queletas cuando se forma una barrera.(barrera: redil donde duerme el ganado;<br />

queleta: Cancilla: puerta o vallado tosco, hecho con palos o troncos para cerrar prados o<br />

heredades.)/ Viene como anillo al dedo. Frase con que se significa que una cosa conviene, y se<br />

ajusta con otra / “Que viene aquí como anillo al dedo.” (Cerv, Quij. tom. I. cap. 20.)<br />

Ánima. (Del lat. anima, y este del gr. ς, anemos, soplo. aire, aliento. Quechua. anima,<br />

nuna) f. alma del hombre./ 2. Alma que pena en el purgatorio antes de ir a la gloria../ “lo único<br />

importante era caer en la cuenta de que se tiene un ánima -que decía Cervantes-, y esto es en lo<br />

último en que queremos caer en la cuenta cada uno de nosotros...” (Jiménez. Lozano. Discurso al<br />

recibir el Premio Cervantes, 2003.Alcalá de Henares. 23-4-2003.<br />

Animal,1.- 1251. (Del lat. anïmäl, -älis Los términos animalia o animantia, en plural, se emplean para<br />

indicar que están animados por la vida. Quechua. uywa. Dial. marroquí, hayawan) m. Ser orgánico<br />

que vive, siente y se mueve por propio impulso./ 2. animal irracional./ amansado. El que, mediante<br />

el esfuerzo del hombre, ha cambiado su condición natural indómita./ de bellota. cerdo. / domesticado.<br />

animal amansado. / doméstico. El que por su condición vive en la compañía o dependencia del<br />

hombre./ manso. animal doméstico./ Hace unos catorce mil años, el hombre, dándose cuenta de que<br />

podía ser más sencillo criar animales que cazarlos, comenzó a domesticar algunos. Sucedió en<br />

Oriente Medio, iniciándolo con cabras, a las que siguieron vacas y caballos. Al mismo tiempo que a<br />

las cabras, el hombre comenzó a domesticar también al perro, que se manifestó como excelente<br />

guardián de rebaños y como un buen defensor del hombre frente a las agresiones de los animales<br />

feroces. // “Caminaban, junto con sus rebaños,/ ....allá donde la tierra, como una madre fértil,/ era<br />

capaz de alimentar animales,..” (Juan Pablo II. Tríptico Romano.III: Monte en la región de Moria.<br />

1.Ur de los Caldeos. Roma, 6-3-2003.) “De todos los animales de la creación el hombre es el único<br />

que bebe sin tener sed, como sin tener hambre y habla sin tener nada que decir.” (John Steinbeck.)<br />

Animal,2.- 1251. (Del lat. animalis, -e.) adj. Perteneciente al animal,1./ 3. Que procede de los<br />

animales. Materia animal./ 4. Producido por los animales. Tracción animal./ 5. Que tiene como base<br />

principal los animales. Alimentación animal./ “Porque todos los hombres y animales están sujetos a la<br />

muerte. (Fr. Luis de Gran. Symb. Part. I. cap. 5.) “....aun tratando a un animal,/ el hombre debe ser<br />

siempre;/ un animal racional.” (Jun L. Mallagaray. El arriero y las yeguas.)<br />

Animalada. (De animal,1.) f./ 3.Argent. y Chile. Conjunto de animales, especialmente ganado.<br />

Animalaje. m. Chile, R. de la Plata y Venez. animalada, conjunto de animales.<br />

Animalero. m. Col. Guat. y Méx. animalada, conjunto de animales.<br />

Animalizar. (De animal,1.) tr. Convertir los alimentos vegetales, en materia apta para la nutrición. Ú.<br />

t. c. prnl.<br />

Animar. h. 1440. (Del lat. animäre. Animam inducere. Quechua. unanchay, kausarichiy.) tr. Vivificar el<br />

alma al cuerpo./ 2. Infundir vigor a un ser viviente./ 3. Infundir energía moral a uno. (Lat. Aliquem<br />

incitare, animare, accendere.)/ 4. Excitar a una acción./ 5. En obras de arte, hacer que parezcan<br />

dotadas de vida. (Lat. Vigorem vitamque reddere, addere.)<br />

Anime. (Del lat. medieval amineus, blanco.) m. Resina o goma de diversas especies botánicas de<br />

Oriente y América, usada en medicina y droguería./ 2. Amér. curbaril.<br />

Animerá(da) f. Murc. Serie de coplas que cantan los animeros. U. m. en pl.<br />

Animero, ra. m. y f. (Lat. Eleemosynarum pro suffragiis defunctorum collector.) Persona que pedía<br />

limosna para sufragio de las ánimas del purgatorio./ De mi niñez y adolescencia recuerdo esta<br />

figura, tan humilde y habitual en los caseríos, aldeas y pequeños pueblos del medio rural./ Murc.<br />

animero. Miembro de la hermandad o cuadrilla de Animas, que en Navidad sale a pedir limosna<br />

cantando coplas alusivas a las ánimas o de aguilando.. Son los aguilanderos y auroros./ Rioja. animero.<br />

Sale a recoger las limosnas en las épocas de la recolección del trigo y del aceite.<br />

Sufragios y caridad<br />

llenaban tu cometido,<br />

al ir por la vecindad<br />

255


pidiendo con humildad<br />

para ese bien concebido.<br />

Cuando haya recolección<br />

de frutos, aceite o trigo,<br />

llévate alforja o zurrón<br />

y excita su compasión,<br />

para que vibren contigo.<br />

Ánimo. 1328. (Del lat. anïmus, y este del gr. anemos, soplo. Sefardí. isa, izá.) m. Alma o espíritu en<br />

cuanto es principio de la actividad humana./ 2. Valor, esfuerzo, energía./ 4. Intención, voluntad./<br />

“Al ánimo constante ninguna dificultad embaraza.” (Saav. Empr. 71) / Animus regandi. “Feliz<br />

expresión, popularizada en su día en defensa del trasvase Tajo-Segura ante el Tribunal de las Aguas<br />

de Valencia, para expresar la voluntad de los hombres de esta tierra (Valencia, Murcia y Andalucía)<br />

en su permanente afán por crear riqueza con el riego.” (Claver Valderas. La justicia del Trasvase Ebro-<br />

Segura. “La Verdad” Murcia, 2-11-2000)<br />

Anís. 1495. Bot. Pimpinella anisum. L. (Del lat. anisum, y este del gr.. ánisos. Dial. marroquí, habbat<br />

helawa) m. Planta anual que crece hasta unos 30 cm. de altura, con tallo ramoso, hojas hendidas,<br />

flores pequeñas y blancas. Tiene por frutos semillas verdosas, menudas y aromáticas./ 2. Semilla de<br />

esta planta./ La siembra, a fines de Marzo o primeros de Abril, evitando heladas tardías. La<br />

recolección entre agosto y septiembre, una vez que lo frutos comienzan a oscurecerse./ El aceite<br />

esencial que contiene se utiliza en los procesis gripales contra la tos. Sirve de expectorante en<br />

medicina infantil./ También es utiliado en insecticidas y bactericidas.3. Nombre qoe se da a otras<br />

plantas semejantes al anis, por su olor.Anís dulce, estrellado, de la China. / 4. Semilla de estas<br />

plantas.// El anís estrellado (Illicium verum) se cultiva por sus frutos y por su madera de color rojo<br />

muy apreciada por los ebanistas y los carpinteros. Las semillas han de plantarse primero en<br />

invernaderos; luego se trasplantan las plantas jóvenes a cultivos al aire libre en hileras.// Facilita la<br />

digestión y elimina los gases. Alivia los espasmos del estómago, vesícula biliar, intestino, útero, etc.<br />

// Madrid. El anís de Chinchón, muy conocido y de gran calidad. Obtenido por esmerada<br />

destilación de matalahúva o grano de anís verde./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, matalahuva.-<br />

Pimpinela anisum L/ La esencia de anís se conocía ya en el siglo XVI. Se obtiene destilando las<br />

semillas del anís en corriente de vapor de agua. Es un líquido espeso, de color amarillo pálido, de<br />

olor agradable y de sabor dulce débil. La esencia de anis se emplea para la preparación de licores y<br />

perfumes.// “Es agudo y un tanto amargo el anís, y así calienta y deseca.” (Diosc. lib. 3, cap. 62.)<br />

Anisar,1. m. Tierra sembrada de anís.<br />

Anisófilo.la. (De aniso- y el gr. fullon, hoja.) adj. Bot. De hojas desiguales.<br />

Anito. (Del tagalo anito.) m. Idolo familiar adorado por algunos pueblos de Filipinas. Los anitos<br />

protegen también las cosechas, y por esto se les ofrecen las primicias, celebrándose grandes fiestas.<br />

Anjorí. m. And. Lugar en los cortijos donde se guardan los útiles de labor; las alpatanas.<br />

Anllar. m. Gal. Espacio al lado de una lareira donde se guarda la leña para el fuego.<br />

Annal. Medida usada para áridos en algunas poblaciones de Filipinas.<br />

Anobio. (Del gr. aná arriba, y -βιο,) m. Género de coleópteros xilófagos, llamados vulgarm. carcoma.<br />

Anochar. intr. Ast. / 2. Recogerse las gallinas al anochecer./ 3. Esperar a la noche para utilizar el<br />

turno de riego de una finca durante toda la noche, al ser el último en solicitarlo o en servirse de él,<br />

adquiriendo así el derecho para el riego nocturno.<br />

Anoche. princ. S. XIV. (Del lat. ad nocem. Quechua. chipi, tutapi) adv. t. En la noche entre ayer y hoy.<br />

(Lat. Hesterna nocte.)/ “Con tanto deseo de efectuarlo, que anoche lo trajeron a casa.” (Cerv. Persil.lib.<br />

3. cap. 3.)/ “Anoche cuando dormía/ soñé, ¡bendita ilusión!/, que era Dios lo que tenía/ dentro de<br />

mi corazón” (Antonio Machado)<br />

Anochecer.1. h. 1140. (De a-1, y noctesëere. Dial. marroquí, tah(i) e-llil)) intr. Empezar a faltar la luz del<br />

día. Venir la noche. (Lat. Contenebrescere. Noctem appetere.)./ “Hay sabio de estos que coge a un<br />

Caballero andante durmiendo en su cama , y sin saber como o en que manera amanece a otro día<br />

mas de mil leguas de donde anocheció.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 31.)/ “No me abandones, nunca, al<br />

anochecer, que la Luna sale tarde y me puedo perder.” (Canción. Pélicula Los últimos de Filipinas)<br />

Anofeles. h. 1900.(Del gr. molesto, dañoso; lat. cient. Anopheles.) adj. Mosquitos cuyas hembras son<br />

transmisoras del parásito productor de las fiebres palúdicas. Sus larvas viven en las aguas<br />

estancadas o de escasa corriente. U. m. c. s. m.<br />

Anollaza. f. Ar. Ternera de dos años.<br />

Anollera. f. Ar. La vaca que cría un “anollo”: ternero de más de seis meses y que se acerca a un año.<br />

Anollo. m. Ar. Ternero hasta dos años.<br />

256


Anona,1. (Del lat. annona.) f. Provisión de víveres./ Amér. Cent. Persona torpe para montar a caballo.<br />

Anona,2.- Ononix natrix. L. (De anón.) f. Árbol de tronco ramoso, corteza oscura, hojas lustrosas;<br />

flores amarillentas, de mal olor, y fruto con escamas, que cubren una pulpa blanca, aromática y<br />

dulce, dentro de la cual se hallan las semillas, que son negras y duras. Es planta propia de países<br />

tropicales; pero se cultiva en las costas del mediodía de España./ 2. Fruto de este árbol, de sabor<br />

muy agradable.( Lat. Malum Cotoneum quoddam Americanum.)/ del Perú. chirimoyo./ de México,<br />

guanábano.<br />

Anoria. (Del ár. an-na'ura, rueda hidráulica.) f. p. us. noria./ (Lat. Haustrum.) “Sin la fábrica de cerros<br />

y anorias.” (Amer. Mor. Descrip. de Esp. fol. 42.)<br />

Anortado, da. adj. Cuba. Dícese del cielo cuando amenaza lluvia y viento del Norte.<br />

Anorza.- Bryonia dioica (Del ár. al- ‘ur¨san, las parras.) f. nueza blanca.<br />

Anovar. tr. Ast. Pasar a privado un terreno comunal.<br />

Anoxar. intr. Ast. Abandonar la incubación la hembra.<br />

Anquear. (De anca) intr. ant. amblar, dicho de las caballerías./ Amér. Mover el caballo las ancas de<br />

modo exagerado.<br />

Anquera. f. amér. Las gualdrapas del caballo. En México es de cuero y llega hasta los corvejones del<br />

caballo, con el borde inferior guarnecido de bigas. Sirve para la defensa del animal en las dehesas y<br />

también en las corridas de toros.<br />

Anquero. m. Ar. Pellejo que se coloca sobre las ancas de una caballería para que no se roce con el<br />

esportón o las garbas.<br />

Anquialmendrado,da. (De anca y almendra, por la forma.) adj. Se dice de la caballería que tiene las<br />

ancas muy estrechas, de modo que la grupa va en punta hacia la cola.<br />

Anquiboyuno, na. adj. Se dice de la caballería que tiene, a semejanza del buey, muy salientes los<br />

extremos anteriores de las ancas.<br />

Anquiderribado, da. (De anca y derribado.) adj. Se dice de la caballería que tiene la grupa alta y en<br />

declive hasta la parte superior del maslo.<br />

Anquimuleño, ña. (De anca y mula.) El caballo que tiene las ancas como las mulas.<br />

Anquirredondo, da. (De anca y redondo.) adj. Se dice de la caballería que tiene las ancas muy carnosas<br />

y redondeadas.<br />

Anquiseco, ca. (De anca y seco.) adj. Caballería que tiene las ancas descarnadas.<br />

Ansa,1. (Del lat. ansa.) f. Tallo ganchudo que tienen las tomateras y del cual se atan a la barda./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, ansa. Asa./ “Metí las dos ansas del capazo”. (Orts, id. p. 165.)<br />

Ansar. 1208. Zool. Anser anser (Del lat. anser, -eris.).m. Ave palmípeda con plumaje blanco agrisado.<br />

Tiene plumón abundante, y las penas de las alas se han usado para escribir./ 2. ganso, ave./ “mayor<br />

rroydo fasen é más voses sin recabdo, dies anssares en laguna que cien buexes en prado” ... “En<br />

pos de los escusados, están los caballeros,/ los ánsares, cecinas, costados de carneros...” (Juan Ruiz.<br />

Arcipreste de Hita. Libro de buen amor. 1330.) - “En el nombre sea de Dios:/ Que no empezca el<br />

humo/ ni el zumo/ toribisco / ni lantisco,/ ni nublo que traiga pedrisco./ Los bueyes se<br />

apacentaban/ y los ánssares cantaban.” (Lope de Rueda. La Armelina. comedia. S. XVI.) - “Ya se<br />

despiertan en los ánsares los impulsos de la migración. Dunas fuera, abajo los pinares, rumbo al<br />

norte. Las primeras formaciones dibujan sus flechas por los cielos”. (A. Ussía. La gansa gorrona. 14-5-<br />

1997.)<br />

Ansarería. f. Lugar donde se crían ánsares.<br />

Ansarero, ra. 1140. m. y f. Persona que cuida ánsares.<br />

Que tienes a tu cuidado<br />

gansos comunes, o ánsares,<br />

y que habrás alimentado<br />

tanto, que al ir al mercado<br />

podrás venderlos a pares.<br />

Ansareta. m. And. Ave menor que el ánsar y mayor que el pato.<br />

Ansarino, na. adj. (Lat. Anserinus.) Perteneciente al ánsar./ 2. m. Pollo del ánsar.<br />

Ansarón. m. ánsar./ 2. ansarino, pollo del ánsar./ .(Lat. Anserculus.)/ “Y apenas era llegada a mi<br />

casa, cuando entraban por mi puerta muchos pollos y gallinas, ansarones y anadones.” (Calixt. y<br />

Melib. fol. 98.)<br />

Antara. y antera. f. Ar. Extremo del surco.<br />

Antayada. f. Ast. Madera que, provista de diversas muescas, sirve para deslizar sobre ella el palo del<br />

torno del cunqueru.<br />

257


Ante,1.- 1505. Zool. Alces, alces. (De dante,1.) m. anta,1. alce. Mamífero cérvido de gran tamaño, con<br />

las astas en forma de pala. Vive en los paises nórdicos. Alce. / 2. búfalo. / 3. Piel de ante adobada y<br />

curtida. (Lat. Corium Bubalinum.)<br />

Antecoger. tr./ 2. Ar. y Murc. Coger las frutas antes de que estén en sazón./ “Los demás de a pie<br />

antecogiendo a Sancho, y al Rucio, guardando todos maravilloso silencio, siguieron los pasos del que<br />

llevaba a Don Quijote.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 68.)<br />

Antejo. m. Arbol silvestre de la isla de Cuba, de corteza morada y madera de textura igual y fibra<br />

recta, sin nudos y fácil de trabajar.<br />

Antelar. m. Gal. Parte delantera del horno.<br />

Antena. S. XIX. (Del lat. antenna.) f./ 4. Cada uno de los apéndices articulados que tiene en la cabeza<br />

muchos animales artrópodos, en número de dos como los insectos.Ú. m. en pl.<br />

Anteojera. f. / 2. pl. En las guarniciones de las caballerías de tiro, piezas de vaqueta que caen junto a<br />

los ojos del animal, para que no vean por los lados, sino de frente./ And., Murc., Orih. y Vega Baja<br />

del Segura. anteojeras. Anteojos de cuero o de esparto con que se tapan los ojos de las caballerías<br />

que mueven un malacate, aceña grande, noria o moledero de aceituna para evitarles el mareo./ “...<br />

ni borriquillo tan matalón como aquel que la mueve (la noria) todo el día con las anteojeras<br />

puestas.” (J. Nogales. El puente de las ánimas. “Blanco y Negro”, núm. 496)/ “... las mulas, con<br />

anteojeras, caminan rectas hasta el fin.” (J. M. de Prada. 28-1-2001)<br />

Anteojero, ra. m. y. f. Persona que hace anteojos./ Igualmente se denomina, si hace anteojeras.<br />

Si al hacer la cabezada<br />

tú le pones anteojeras,<br />

el caballo en su mirada<br />

por los lados no ve nada,<br />

y te sigue donde quieras.<br />

Anteojo. 1495. (De antojo:) m. 2. pl. Instrumento óptico binocular para ver objetos lejanos. (Lat.<br />

Conspicilla, orum.)/ 3. anteojeras, piezas de vaqueta<br />

Antepecho. S. XVI. (De ante,2, y pecho,1. En lat. antela. Viene a ser como antesella.) m./ 3. Pedazo<br />

ancho de baqueta relleno de lana o de borra y cubierto de badana, que forma parte de los arreos de<br />

las caballerías de tiro y les cae delante de los pechos para que no se lastimen. (Lat. Equorum<br />

antilena.)<br />

Antepuerto. m. Terreno elevado y escabroso que en las cordilleras precede al puerto.<br />

Antera. f. (Del gr. antherós, der. de ánthos, flor. De àntherá, florida.) f. Parte del estambre de las<br />

flores, que forma a modo de un saquito, sencillo o doble, en donde produce y se guarda el polen./<br />

Ar. Margen, línea de olivos.<br />

Anterica. f. And. Mandil para el horno.<br />

Antero, ra. m. y f. Persona que tiene por oficio trabaja en ante.<br />

Adoba y curte la piel<br />

de diversos animales<br />

aunque al ante seas fiel,<br />

pues, que así lo cubre a él<br />

una de las principales.<br />

Anterrollo. m. And., Bad., y Burg. Collera,1./ 2. And. Rolla,1./ And. anterrollo. m. Manta arrollada que<br />

se pone a las bestias entre la collera o las costillas del ubio y la piel para suavizar el tiro al uncirlas./<br />

Extr.anterroyo. Collera forrada de mantas.<br />

Anteviciu. m. Ast. Parto de las vacas antes de los dos años de edad.<br />

Antibo. m. Ar. Remolino de agua dentro de un canal, producido por un objeto cualquiera, antes de<br />

entrar en otro canl o río./ Entibo.<br />

Anticresis. h. 1850. (Del gr. antíkresis. .(Lat. Antichresis.) f. Contrato en que el deudor consiente que<br />

su acreedor goce de los frutos de la finca, hasta que sea cancelada la deuda.<br />

Anticresista. com. Acreedor en el contrato de antícresis.<br />

Porque no tienes dinero<br />

tus frutos van a pagar<br />

al acreedor, lo primero,<br />

y estando libre el sendero<br />

258


de la deuda, ¡descansar!<br />

Antiga. f Gal. Servidumbre de paso a través de fincas ajenas. Serventía.<br />

Antillano, na. adj. Natural de cualquiera de las Antillas. Ú. t. c. s./ 2. Perteneciente a una de ellas.<br />

Antillas. n. p. f. Término que procede de la legendaria Antila. Al descubrirlas, Colón -dice un<br />

cronista-- consiguió “la mayor cosa después de la creación del mundo, sacando la Encarnación y la<br />

muerte del que lo creó”. Y le sorprendió la facilidad con la que crecía el algodón. Era uno de los<br />

materiales que ya utilizaban para tejidos en la cultura taína. Sus casas “muy barridas y limpias”.<br />

Dormían en hamacas. “Eran sus lechos como una red colgada, en forma de honda, en medio de la<br />

cual se echaban y ataban los cabos a dos postes de la casa.” Y en el Caribe descubrió el maíz, que su<br />

hijo Fernando describió como “otro grano, como panizo, llamado por ellos mia, que cocido es de<br />

buenísimo sabor, o tostado y molido en puchas” Y la yuca, con que se elaboraba el pan de casabe.<br />

(Alfa y Omega. 16-3-2005)<br />

Antílope. 1884. (Del b. gr. anthálöps.) m. Cualquiera de los mamíferos rumiantes de cornamenta<br />

persistente en la que el núcleo óseo es independiente de su envoltura, forman un grupo intermedio<br />

entre las cabras y los ciervos; como la gacela y la gamuza.<br />

Antineón. m. Extracto alcohólico de raíces de zarzaparrilla verónica y verdolaga, recomendado para<br />

enfermedades de las vías urinarias.<br />

Antípoca. (de anti- y ápoca.) f. Ar. Escritura de reconocimiento de un censo. (Lat. Professio per tabulas.)<br />

Antipocar. (De antípoca.) tr. / 2. Der. Ar. Reconocer un censo, con escritura pública, abligándose a la<br />

paga de sus réditos. (Lat. Profiteri se obnoxium censui solvendo.)<br />

Antípoda. med. S. XV. (Del gr. antipodes, pies contra pies; a través del lat. antipodes.) adj. Dícese de<br />

cualquier habitante del globo terrestre con respecto a otro que more en lugar diametralmente<br />

opuesto.<br />

Antipolo. m. Artocarpus communis. Filip. Nombre vulgar del árbol del pan.<br />

Antlia. (De igual voz griega, que significa sentina, canal.) f. Máquina antigua, especie de bomba<br />

para sacar agua.<br />

Antojana. (Del lat. ante, delante, y ostium, puerta, con el suf. -ana.) f. Ast. antuzano./ 2. Corraliza,<br />

potril, antoxana.<br />

Antojera. (De antojo.) f. anteojera, pieza de guarnición que cubre por los lados los ojos de las<br />

caballerías.<br />

Antojil. f. Cantabria. Planta que supone la panacea de muchas enfermedades. Se vende en los<br />

mercados populares en pequeños frascos.<br />

Antonino, na. adj.And. Animal al que le falta una oreja, o las dos. Ú. m. c. s.<br />

Antorcha.. 1302.- 1490. (Prob. del prov. ant. entorcha. Quechua. akchikuj) f. hacha,1./ Ar. antorcha:<br />

grueso cordón formado retorciendo abrozos, para guardarlos secos. - “No apagues la antorcha que<br />

humea, si no tienes otros fuegos que alumbren mejor.” (H. Ibsen.)/ “J.... entregar nuestra vida sin<br />

ruido y sin falsa popularidad.... como el agua de un manantial, como la madre que da su pecho al<br />

niño, como el sudor silencioso del agricultor. ” (Luis Espinal Orar la Vida. Sepbre 2004)<br />

Antoricio. m. Ar. Línea hipotética que separa dos propiedades y que se supone une dos mojones.<br />

Antosta. f. Ar. Estiércol endurecido del ganado./ Ar. entorta./ Nav. Choza o puesto de ramajes para<br />

la caza de palomas torcaces.<br />

Antro. 1615. (Del lat. antrum, y este del gr. antron. Quechua. manchai.) Caverna, cueva, gruta. Ú. m.<br />

en poesía.<br />

Antruejo. (De entruejo. [Del lat. *introitulus, dim. de introitus, entrada de la cuaresma, de donde el<br />

ant. entroido.) m. Los tres días de carnestolendas. (Lat. Hilaria , orum.) 3. Prueba de la matanza del<br />

cerdo, que se lleva a los vecinos que no matan.<br />

Antrujano. m. Ar. Trozo de terreno situado junto a las parideras; en él duerme el ganado durante<br />

buen tiempo.<br />

Antuerja. f. And. Cadena de la noria que lleva los canjilones o arcaduces y que es movida por los<br />

anillos.<br />

Antunianu. f. Cantabria. Masa de hierba de mullía, rojo, jelechos y otros, que se echa en los corrales<br />

para que la pisen y que, ya pasado un tiempo, mezclada con el barro y demás, era un buen abono.<br />

Antuya. m. Salam. El vino que se hace antes de la vendimia oficial, para beberlo en tanto que duran<br />

las faenas de la vendimia y mientras no se puede tomar del nuevo.<br />

Antuzano. (Del lat. ante, delante, y ostium, puerta.) m. Vizc. Atrio o plazuela delante de una casa./ 2.<br />

Corral. Potril.<br />

Anual. 1513. ant. annal. y annual. (Del lat. annualis. . Dial. marroquí, kol ‘am, sanawi. Quechua.<br />

sapawata.) adj. Que sucede o se repite cada año./ Que dura un año.<br />

259


Anubarrado, da. adj. Nubloso, cubierto de nubes. anublado, da. (Lat. Obnubilatus.)<br />

Anublar. princ. S. XV. (De añublar, infl. por nublar.) tr. Ocultar las nubes el azul del cielo o la luz de<br />

un astro, espec. la del Sol o la Luna. U. t. c. prnl. (Lat. Nubilare. Obscurare . Obscurum facere.)/ 3. fig.<br />

Marchitar o poner mustias y secas las plantas o alguna parte de ellas. U. t. c. prnl./ “..., los vientos<br />

vendavales secan la tierra , y los nortes anublan el Cielo.” (Ov. Hist. Chil. fol. 37.)<br />

Anudado, da. p. p. Lo que está asegurado con nudos, o que tiene nudos./ “Esta hiedra anudada que<br />

camina,/ y en verde laberinto comprehende/ la estatura del álamo que ofende,/ pues cuanto le<br />

acaricia le arruina.” (Quev. Mus. 7. Son. 19.)<br />

Anudado corto. m Nav. Enfermedad de la vid.<br />

Anudador, ra. adj. Que anuda. Ú. t. c. s.<br />

De las hebras nace un hilo<br />

y de unos hilos la cuerda,<br />

donde al anudar perfilo<br />

una fuerza y un estilo,<br />

que ni ceda ni se pierda.<br />

Anudar. 1490. (De añudar, infl. por nudo. Dial. marroquí, ‘amel ‘oqda, sod ‘oqda Quechua. kipuy. ) tr.<br />

Hacer uno o más nudos. (Lat. Nodo colligare, implicare.) 2. Juntar o unir, mediante un nudo, dos<br />

hilos, dos cuerdas, o cosas semejantes. Ú. t. c. prnl./ 5. prnl. Dejar de crecer o medrar los animales o<br />

las plantas, y no llegar a la perfección que podían tener./ Ar. anugá, añudare, nugar/ Ast.<br />

afacer.anudar la cuerda con que se ata la carga del carro.anoyar, añudar. añuedar, nuar./ Cant. añudar.<br />

En la Montaña se añade la tilde. “ñudu” en lugar de nudo.<br />

Anulador, ra. adj. Que anula. Ú. t. c. s.<br />

Hazle un anillo a la rama<br />

más abajo del racimo,<br />

ya que la savia reclama<br />

y una hermosura proclama<br />

que has guiado su destino.<br />

Córtale savia a la encina<br />

antes que llegue a su albura,<br />

y así el almidón no anima<br />

al "corcón" que determina<br />

tomar vida más segura.<br />

Anular,1.- 1709. (Del lat. anularis.) adj./ 2. De figura de anillo. En las vides se realizan incisiones<br />

anulares en sus ramas por debajo del punto de inserción de los racimos, consiguiendo que la savia<br />

descendente sea aprovechada por el racimo para su desarrollo. Se practica también en árboles<br />

frutales y en hayas, pero sobre todo en las encinas, ya que suprimiendo el almidón en la albura se<br />

consigue la inmunidad contra los gusanos y demás insectos que dan lugar a la carcoma.<br />

Anular,2. 1438. (De a-1 y nulo.) tr. Dar por nulo o dejar sin fuerza una disposición, contrato, etc. Ú. t.<br />

c. prnl. (Lat. Irritum facere. Abrogare.)./ “El cual le dijo que no por eso anulaba la póliza de los tres<br />

pollinos.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 30<br />

Anxahar. (Dal ár. ax-xahar.) m. ant. Nombre que se dió al chacal.<br />

Anziella. f. Ar. Aro de madera cosido en el extremo del ataharre y que se utiliza para tensar.<br />

Anzilla. f. Ar. Adorno en la quesera, a modo de grabado en molde, para que se grabe en el queso.<br />

Anzolar. tr. Poner anzuelos./ 2. Coger algo con ellos<br />

Anzolero, ra. m. y f. (Lat. Hamorum faber.) Persona que hace o vende anzuelos./ Ar. anzolero.<br />

“Agujeros, anzoleros, velluteros, filadores de seda, albarderos, etc.” Estat. de Zarag. pl. 216.)<br />

Hilo que llaman sedal<br />

tiene el gusano de seda;<br />

y en anzuelo de metal,<br />

atado un cebo al final,<br />

el pez, cogido se queda.<br />

En los ríos y en el mar<br />

el anzuelo es necesario<br />

para los que han de pescar;<br />

260


por eso has de procurar<br />

tenerlo listo a diario.<br />

Anzuelo. 1a. mitad S. XIII. (Del lat. *hamiceölus, d. de hamus, anzuelo. Dial. marroquí, tanbila.<br />

Quechua. pinta, simpi.) m. Arponcillo o garfio, de hierro u otro metal, que, pendiente de un sedal o<br />

alambre y, puesto en él algún cebo, sirve para pescar.<br />

Aña. (De or. vasco.) f. Al. nodriza. / seca. Al., Cantabria y Vizc. ama seca. / Gal. aña. Cordera, cria de<br />

la oveja. Cordeiro.<br />

Añacal. (Del ár. an-naqqal, el que lleva o portea.) m. El que lleva el trigo al molino. / 2. Tabla en que<br />

se lleva el pan al horno, después de amasado, y del horno a las casas, después de cocido. Ú. m. en<br />

pl./ m. And. añacalero. El que va por las casas recogiendo el trigo para moler y entregando la<br />

harina.<br />

Al molino llevas trigo<br />

de pequeños labradores<br />

que a veces vienen contigo;<br />

y si no pueden, les digo<br />

que "aprecien" bien tus valores.<br />

Añada. f. Tiempo de un año. (Lat. Annui temporis decursus.) / 2. Temporal bueno o malo que hace<br />

durante un año./ 3. Cada una de las hojas de una dehesa o de una tierra de labor./ 4. Cosecha de<br />

cada año, y espec. la del vino. Son equiv. los términos “vintage”, “cosecha” y “vendimia”. También<br />

indica un año de buenas cosechas./ Ar. an, anada. Cada una de las dos partes en que se divide el<br />

terreno para dedicarlo a diferentes cultivos./ Ast. añada,1, Cosecha anual./ 2. Tanda, hornada /<br />

Nav. añada. Llaman así al cultivo de año y vez./ Se usa en el sentido de buen o mal año para la<br />

cosecha. Aplicase a la sazón variable que tienen los frutos en cada año. Hay añadas buenas para los<br />

melocotones y añadas malas, en que se pudren o agusanan. Correas, en su Vocab. de refranes (1er. terc.<br />

S. XVII) cita éste: No hay tierra mala si le viene su añada.- Otro: Más vale añada, que buena<br />

barbechada./ Rioja. añada. Año bueno o malo para los cultivos, las cosechas o el campo./ A cañada<br />

empeñada no le entra añada.- A cada cañada le entra su añada.<br />

Añadidura. 1495. f. Lo que se añade a alguna cosa. (Lat. Appendix. Additio.) “El lecho, que era un<br />

poco endeble, no pudiendo sufrir la añadidura del arriero, dio consigo en el suelo” (Cerv. Quij. tom.<br />

I. cap. 16.) / 2. Lo que el vendedor da más del justo peso, o el pedazo pequeño que añade para<br />

completarlo. (Lat.Additamentum.) / “Y a mí también como por añadidura me tocó la misma suerte.”<br />

(Cerv. Persil. lib. 3. cap. 12.)/ “algún palomino de añadidura los domingos.” (Cerv. Quij. tom. I. cap.<br />

1)<br />

Añafil. h. 1250. (Del ár. an-nafir, la trompeta.) m. Trompeta recta morisca de unos 80 cm. de longitud,<br />

que también se usó en Castilla. (Lat.Tuba punica.)<br />

Añafilero. m. El que toca el añafil. (Lat. Tubicen.)<br />

En tierras de Media Luna<br />

y en las Cruces de Castilla,<br />

esa trompeta moruna<br />

que suena como ninguna,<br />

y tocas de maravilla.<br />

Añagaza. 2º cuarto S. XV. (Del ár. an-naqqaza, la caza.) f. Señuelo para coger aves. Suele ser un pájaro<br />

de la especie de los que se trata de cazar.( Lat. Illicium.)/ “Acudieron luego al añagaza y reclamo<br />

todos los pájaros del lugar.” (Cerv. Nov. 5. fol. 170.)<br />

Añal. 1149. (Del lat. annalis.) adj. anual.(Lat.annuus.) / 2. Se dice del cordero, becerro o macho cabrío<br />

que tiene un año cumplido. U. t. c. s./ Potro que tiene de quince a diez y ocho meses.<br />

Añarra. Nombre que se da al brezo en algunas regiones del NO de España.<br />

Añás. (De or. quechua) amer. Perú El zorro pequeño o raposa./ añaz<br />

Añasquear,1. (De año,3) tr. La Mancha. Arar, rompiendo o removiendo la tierra superficialmente. “...<br />

es mal labrador; no hace más que añasquear.”<br />

Añejal. m. And. Tierra que se deja algún tiempo sin cultivo<br />

Añejar. (De añejo.) tr. Hacer añeja alguna cosa./ 2. prnl. Alterarse algunas cosas con el transcurso del<br />

tiempo, ya mejorándose, ya deteriorándose. Se dice del vino y de algunos comestibles. (Lat.<br />

261


Veterascere.) / 2. Guardar parte de la cosecha que sobra de un año para otro.// “Dura algunos<br />

meses hasta que se añeja el coco, y la embebe en sí.” (Ov. Hist. Chil. fol. 57.)<br />

Añejo, ja. 1a. mitad S. XIII. (Del lat. anniculus, de un año,1.) adj. Ciertas cosas que tienen uno o más<br />

años.Tocino,vino añejo. (Lat. Vetustus. Inveteratus) Son así los vinos que adquieren todas sus<br />

cualidades después de una cierta permanencia en barricas o en botellas. / Murc. añojo, ja. Becerro<br />

de un año cumplido.// “Jayanes de a redro vayas,/ cuya sed a todas horas/ se calza de vino añejo,/<br />

sin ir de camino, botas.” (Quev. Mus. 5. Xac. 5.) / Aceite viejo, tocino y vino añejo. (Refr.)<br />

Añenco, ca. adj. Ar. Ganado vacuno que tiene un año.<br />

Añero, ra. (De año,1.) adj. Chile. vecero, dicho de las plantas./ Ar. m. y f. Persona que se ajusta para<br />

trabajar por un año./ Murc. añero, ra. Vecero, que da fruto abundante en años alternos, turnándose<br />

con otros de escaso o ningún fruto. (Dícese de plantas y árboles (olivo, manzano, almendro,<br />

albaricoquero, etc.) Nav. añero. Vecero, árbol que trae fruto cada dos años.<br />

En el mundo agricultor<br />

de la tierra de Aragón,<br />

toman a un trabajador<br />

para que haga su labor,<br />

por un año y condición.<br />

Añil. S. XIII. Isatis tinctoria. L.-Indigofera anil. (Del ár. an-ni, la planta del índigo.) m. Arbusto de tallo<br />

derecho, hojas compuestas, flores rojizas, y fruto en vaina, con granillos lustrosos, muy duros,<br />

parduzcos o verdosos. (Lat. Glastum.) “Si algunas personas sacaren... especierías, o azúcares, o añil,<br />

o dátiles.” (Recop. lib. 9. tit. 22. l. 2.) / 2. Pasta de color azul oscuro, con visos cobrizos, que de los<br />

tallos y hojas de esta planta se saca por maceración en agua. “Cada onza de añíl de Guatemala no<br />

puede pasar de treinta y cuatro maravedís.” (Pragm. de Tass. Año. 1680.)/ 3. Color de esta<br />

pasta.(Indicus color.)<br />

Añilería. f. Hacienda de campo donde se cultiva y elabora el añil.<br />

Añilero, ra. m. y f. Persona que cultiva y elabora el añil.<br />

Cultiva y saca el añil<br />

a la planta que lo tiene,<br />

y su azul será entre mil<br />

color del aguamanil,<br />

que al artesano conviene.<br />

Añina. f.And. Cuarta, en importancia, de las cuatro zonas de tierras albarizas más importantes de los<br />

alrededores de Jerez.<br />

Añinero, ra. m. y f. Persona que trabaja en añinos./ La que comercia con ellos.<br />

Adoba bien los añinos:<br />

piel y lana de un cordero<br />

que anduvo pocos caminos,<br />

pero cubriendo destinos<br />

logra un valor duradero.<br />

Lo que llamamos zalea<br />

-el añino de un cordero-,<br />

tanto la cama hermosea<br />

que mi vista se recrea<br />

y me duermo prisionero.<br />

Los añinos son corderos<br />

con sus pieles ideales,<br />

que por diversos senderos<br />

truecas por varios dineros,<br />

vendiendo a precios normales.<br />

Añino. 1149. (Del lat. agninus, de cordero.) adj. añal, dicho del cordero./ 2. Cordero de un año./ 3.<br />

pl. Pieles no tonsuradas de corderos de un año o menos. (Lat. Vellus agninum) / 4. Lana de<br />

corderos./ And. añín. Cerdo de un año.<br />

262


Año,1.- 2a. mitad S. X. (Del lat. annus. Quechua. wata) m. Astron. Tiempo que transcurre durante<br />

una revolución real del eje de la Tierra en su órbita alrededor del Sol,../ 2. Período de doce meses, a<br />

contar desde el 1 de Enero hasta el 31 de Dibre, ambos inclusive. (Lat. Annus Astronomicus.)/ año y<br />

vez, tierras que se siembran un año sí y otro no; y árboles, el que produce un año sí y otro no. (Lat.<br />

Annis alternis.) Año de nieves, año de bienes; pues el año que nieva mucho es abundante de frutos.<br />

(Lat. Nivosus annus, ipse sat est fertilis.) Ar. añuibez: siembra de los campos dejando uno de ellos en<br />

descanso./ Murcia, Orih. y Vega Baja del Segura, añiver (de ) y añover (de ) / Nav. año./ añover:<br />

Añovez o Año y vez: sistema de cultivo que consiste en sembrar la tierra un año y hacer que descanse<br />

el siguiente./ “Nada va más de prisa que los años.” (Publio Ovidio.)/ Los primeros años de la vida<br />

son los más preciosos, porque deciden la suerte de los otros.” (Mabire.)- “Cada año al marcharse<br />

deja en pos de sí algo cuyo presente continúa viviendo.” Charmés.)/ “Los años son como peldaños<br />

que se desmoronan a medida que los dejamos.” (Madame Swetchine.)/ “Se necesitan dos años para<br />

aprender a hablar y sesenta para aprender a callar.” (Ernest Hemingway.)/ ”Un año más, no mires<br />

con desvelo / la carrera veloz del tiempo alado / que un año más en la virtud pasado / un paso es<br />

más que te aproxima al Cielo. / El tiempo en que bien obres no es perdido, / pues los años de paz<br />

que hayas vivido / se convierten en siglos de alegría / en el eterno edén que hay prometido / al<br />

alma justa que en su Dios confía.” (A. López de Ayala. Soneto, fragmento.)/ “Vendrán más años<br />

malos y nos harán más ciegos...” (Ferlosio.). / “Si haces planes para un año, siembra un grano; si<br />

para diez años, planta un árbol; si para cien, planta hombres.” (Prov. chino.) / Refr. Año bisiesto,<br />

echa el resto en ganados y no en sembrados.-Año bisiesto, vende la hoja y quema el cesto.- Año<br />

bisiesto, la paja y el grano caben en un cesto.- .- En año bueno el grano es heno; en año malo la paja<br />

es grano.- Más vale año tardío que vacío.- Año de gamones, año de horones.- Año de heladas, año<br />

de parvas. año de abejas es año de ovejas.- Año de pares, año de trujales.<br />

Año,2. (Del lat. agnus, cordero.) m. Gal. y León. Recental, corderillo de poca edad.<br />

Añojada. f. Conjunto de añojos.<br />

Añojal. (De añojo, de un año.) m. Tierra que se cultiva algunos años y después se deja erial cierto<br />

tiempo. (Añojal, en latín intermissio, es el descanso que, un año sí y otro no, permite al campo<br />

recuperar sus fuerzas.)/ 2. Monte de un año después de una roza; monte claro y nuevo./ barbecho.<br />

Añojo, ja. ant. annojo (De año,1.) m. y f. Becerro o cordero de un año cumplido. (Lat. Vitulus<br />

anniculus.) 2. m. Carne de becerro añojo para uso comestible.<br />

Añoso, sa. 1620. (Del lat. annosus. Quechua. watasapa) adj. De muchos años. .(Lat. Aetate gravis.<br />

Grandaevus.) “Hirió de añoso roble el tronco fijo.” (Jaureg. Pharf. Lib. 6. Oct- 18.)<br />

Añublar. princ. S. XV. (Del lat. innubiläre.) tr. anublar. U. t. c. prnl. (Lat. Nubibus, tenebris, caligine<br />

obduci.)/ Cantabria, añublar.// “Así mismo la cebada rehuye tierras umbrías, y donde suele haber<br />

muchas nieves y rocío, porque con este se suele añublar.” (Herr. Agric. Lib. I. cap. 8.) / “El trigo se<br />

añubla cuando teniendo rocío le sobreviene calor, y lo gasta causando el añublo.” (Covarr. En la voz<br />

añublar.)<br />

Añublo. princ. S. XV. (De añublar.) m. Honguillo parásito que ataca las cañas, hojas y espigas de los<br />

cereales, formando globulillos a manera de postillas, que luego se hacen negras. (Lat. Rubigo, vel<br />

Robigo, vulgo Nebula.) / “ El añublo es más contrario a la cebada.” (Herr. Agric. Lib. I. cap. 8.)<br />

Añurri. f. Nav. Bolita pastosa, roja, que se cría en árbol silvestre y que sirve de comida a las aves.<br />

Aojador, ra. adj. Que aoja,1. Ú. t. c. s. El que hace mal de ojo a otro, y con la vista le causa infección<br />

y maleficio. (Lat. Fascinator. Fascinans, tis.)<br />

Que sobre alguna mujer,<br />

en el entorno rural,<br />

hay otras que dicen ver<br />

que su mal de ojo ha de ser,<br />

para los niños, fatal.<br />

Aojamiento. f. aojo. La acción de hacer mal de ojo a alguno, o el efecto causado por la misma acción.<br />

(Lat. Fastinatio)<br />

Aojar,1. h. 1330. (De ojo.) tr. Hacer mal de ojo./ 2. fig. Desgraciar o malograr una cosa.(Lat.<br />

fascinare.)/ “Recoge ya en el seno/ el campo su hermosura, el cielo aoja/con luz triste el ameno/<br />

verdor, y hoja a hoja/ las cimas de los árboles despoja.” (Fr. Luis de León. Al licdo. Juan de Grial.)<br />

Aojo. m. Acción y efecto de aojar,1. .(Lat. Fascinus, i.)<br />

Aovar. 1495. (De a,1, y huevo.) intr. Poner huevos las aves y otros animales. (Lat. Ova parere, edere,<br />

emittere.) También se dice de la langosta cuando deja su semilla, o cresas en la tierra, con que se va<br />

aumentando cada año esta plaga. (Lat. Ova sub terra condere.)<br />

263


Apa(al ) (Del quechua apa, carga.) loc. adv. Chile. A la espalda, a cuestas.<br />

Apabiar. intr. Ast. Pasar mucha sed.<br />

Apabilar. (De a,1, y pabilo.) tr. Preparar el pabilo de las velas para que fácilmente se encienda./ 2. Ar.<br />

y Murc. Causar aturdimiento y congoja la sensación de un olor fuerte y desagradable. Ú. t. c. prnl.<br />

Apabul. m. Ar. Pedazo de terreno que recoge el agua.<br />

Apacentadero. m. Sitio en que se apacienta ganado./ Murc. apaciento. “Eran prados, eran juncos,<br />

apacientos y veredas.” (F. G. Tudela. PFCe, 1963)<br />

Apacentado, da. p. p. de apacentar. (Lat. Pastus, a, um.)<br />

Apacentador, ra. adj. Que apacienta. Ú. t. c. s./ Ar. m. El que apacienta ganado. (Lat. Pastor, oris.)<br />

Lleva siempre tu ganado<br />

buscando el pasto mejor<br />

en esa hierba del prado,<br />

que lluvia y sol han dejado<br />

llena de vida y color.<br />

Si se hallan estabulados<br />

por duro frío invernal,<br />

habrán de ser tus cuidados<br />

darle pasto a los ganados<br />

mientras dure el temporal.<br />

Apacentamiento. 1495. m. Acción y efecto de apacentar o apacentarse./ 2. (Lat. Pastus, us.) Lo que<br />

sirve para el sustento del animal.<br />

Apacentar. 1438. ant. apascentar. (Del lat. adpascens, -entis, p. a. de adpascëre. Quechua. michiy) tr. Dar<br />

pasto a los ganados./ 4. prnl. Pacer el ganado./ “Los bueyes se apacentaban/ y los ánssares<br />

cantaban.” (L. de Rueda. Armelina. comedia. S. XVI. )/ “Los que su ganado apacientan en las<br />

extendidas dehesas.” (Cerv. Quij, tom. I. cap. 18.)<br />

Apacheta. f. Montón de piedras que los indios y mestizos de algunas regiones andinas ponen a un<br />

lado del camino para invocar la protección de la divinidad.<br />

Apacible. 1545.( De aplacible, 1438.) adj. Ast. Dícese del terreno de pendiente suave./ 2. Dícese del<br />

tiempo calmo; blandiu, pacetible, pacible, sele. (Lat. Amaenus.) // “En sus apacibles montes,/ un sus<br />

deleitosas selvas.” (Pant. Rom. 2.)<br />

Apacorral. m. Arbol gigantesco de Honduras, cuya corteza, sumamente amarga, emplean los<br />

campesinos como remedio tónico y febrífugo.<br />

Apadrinador, ra. adj. Que apadrina. Ú. t. c. s. (Lat. Patronus. Fautor, ris.)<br />

Cuando tú quieras domar<br />

algún potro redomón,<br />

un caballo has de tomar<br />

que bien se deje montar,<br />

y el otro sigue al patrón.<br />

Apadrinar. tr. Equit. Acompañar un jinete en caballo manso a otro jinete que monta un potro para<br />

domarlo.<br />

Apagacandil. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, Insecto de color oscuro, que vive en lugares<br />

húmedos, espec. remansos, junto a corrientes de agua.Se llama así porque al ser atraído por la luz<br />

del candil, se precipita sobre él, apagando su mecha.<br />

Apagado.da. p. p. de apagar. (Lat. Extinctus. Sedatus. Sefardí. amatado.) m. Vino ligeramente turbio y<br />

escaso de sabor.<br />

Apagador, ra. adj. Que apaga. Ú. t. c. s. . (Lat. Extinctor.)/ 2. Lugar de la tahona destinado para<br />

apagar en él las ascuas de la leña con que se ha calentado el horno./ And. Persona que le añade a la<br />

mistela, o mosto de uva, una quinta parte de alcohol para impedir su fermentación.<br />

Con el agua que precise<br />

apaga bien la cal viva;<br />

y hasta que yo no te avise<br />

cuida que nadie la pise,<br />

ni deje su piel cautiva.<br />

Corre y apaga tú el fuego<br />

264


que yo no puedo ayudarte;<br />

y cuando acabes te ruego<br />

que vengas antes que luego,<br />

ya que bien quiero pagarte.<br />

Un poco de alcohol precisa<br />

que pongas en la mistela;<br />

si no, fermenta de prisa,<br />

y al quedarse de tal guisa<br />

perderías clientela.<br />

Apagamiento. m./ Añadir al mosto sustancias que impidan la fermentación alcohólica en los mostos<br />

a fin de conservar una parte del azúcar.<br />

Apagar. h. 1300. (De a,1, y el lat. pacare, calmar, mitigar. Dial. marroquí, tfa (i) Sefardí. amatar.<br />

Quechua. tasnuy, purkurjoy, wañuchiy) tr. Extinguir el fuego o la luz. Ú. t. c. prnl. (Lat. Extinguere.)/<br />

“Con unas estopas fáciles de encender y apagar.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 41.)<br />

Apagón. m./ Caballo que parte con gran ligereza, pero que luego se cansa y afloja en la carrera.<br />

Apajado, da. adj. Cubierto de paja, o lo que tiene color de paja. (Lat. Palea cubertus.<br />

Apajador. m León y Salamanca. Mozo encargado de hacer el apajijo para los los bueyes o vacas de<br />

labranza.<br />

Con agua, paja y harina<br />

te saldrá buen apajijo<br />

con que al vacuno encamina,<br />

esa fuerza que aglutina<br />

en un arado tan fijo.<br />

Apajar. v. Extr. Dar pienso a bueyes y vacas./ León y Salamanca. apajar, aposturar.<br />

Apajear. v. Extr. Dar de comer a las bestias./ León y Salamanca, apajijo.<br />

Apalabrar. 1613. tr. Concertar de palabra dos o más personas alguna cosa. (Lat. Tempus, aut locum<br />

mutuo condicere. De aliqua re inter aliquos convenire.) Nav. apalabriar . Concertar un trato, boda, venta,<br />

etc.// “Yo estoy apalabrado para casarme.” (Cerv. Nov. I. fol. 44.)<br />

Apalancado, da. adj. Agarrado, amarrado./ “Se veía al camello con el enfermo apalancado en la<br />

joroba, envuelto en una manta.” (L. Perdomo)<br />

Apalangar. prnl. Cant. Estropearse los frutos del campo a causa del calor.<br />

Apaleador, ra. adj. Que apalea. Ú. t. c. s. El que avienta y apalea los granos en las paneras para que<br />

no se recalienten y llenen de gorgojo. .(Lat. Is qui fuste aut scipione caedit, percutit.) / And. Barra<br />

utilizada en Jerez para agitar el vino en la clasificación. (Lat. Ventilator)<br />

Que golpeas con un palo<br />

en los diversos frutales,<br />

y aunque no haces nada malo,<br />

en sus ramas queda un halo<br />

de "tristeza" y de señales.<br />

Apalea con cuidado<br />

que el fruto no se lastime;<br />

ya que ha de ser envasado<br />

y al comprador presentado<br />

de tal modo que lo estime.<br />

Lanza con tu pala el grano<br />

del trigo y de la cebada,<br />

guiados por esa mano<br />

de un labrador que, temprano,<br />

su parva tiene aventada.<br />

Apalear,1. - med. S. XV. tr. (Lat. Fuste caedere. Quechua. wajtay, majay / 3. varear el fruto del árbol./<br />

And. Mover el vino al que se ha echado tierra de vino, en una bota, con las varas de apalear., para<br />

clarificarlo./ Ar. abatojar. apalear las judías para que salga el grano de la vaina o las nueces para que<br />

caigan del árbol./ Ast. depalar. Apalear, transportar con la pala. / 2. Recoger el estiércol de la<br />

cuadra y transportarlo al estercolero./ Cast-León. apalear.. Pasar las uvas de la lagareta al lagar./<br />

265


Gal. varear, varexar (..un arbore)/ “Así que muy a su salvo Don Quijote los apaleó a todos.” (Cerv.<br />

Quij. tom. I. cap. 19.)<br />

Apalear,2. tr. Aventar con pala el grano para limpiarlo. (Lat. Frumentum ventilare, vannere.) /<br />

Ast.paliar./ Aventar la hierba./ Nav. apalear. Achurrear las alubias: apalearlas para extraer los granos<br />

de las vainas secas.<br />

Apaleo. Acción y efecto de apalear,2. / 2. Tiempo de apalear,2.<br />

Apalmentar. tr. Cant. Esmerarse en pasar bien el rastrillo en los prados recién segados, dejanto éstos<br />

“como la palma de la mano”, limpios.<br />

Apanalado. da. adj. Que forma celdillas como el panal.<br />

Apancinarse. prnl. Murc. Hinchárseles la panza a los animales por meteorismo, producido por comer<br />

excesiva hierba. Dícese mucho de los conejos. Empancinarse.<br />

Apantanar. tr. Llenar de agua algún terreno, dejándolo hecho un pantano.<br />

Apante. o apantle. (Del nahua, apantli. ) m. Méj. y El Salv. Acequia. caño descubierto para conducir<br />

agua.<br />

Apañacuencos. m. Ar. y Murc. lañador./ Nav. apañacuencos. Lañador.<br />

Se me ha roto una vasija<br />

y otra no puedo comprar;<br />

por eso esta laña fija,<br />

que pones sin que yo exija.,<br />

bien la debe conservar.<br />

Apañador, ra. adj. Que apaña. Ú. t. c. s. (Lat. Qui rem quampiam manu comprehendit.) / Ast. apañador,<br />

ra, or. / 2. El que anda a la recogida de la hierba./ Gal. apañador, ra. Recogedor, que apaña o<br />

recolecta./ m. Murc. , Orih. y Vega Baja del Segura, apañaor. También llamado lañaor, ya que<br />

compone sombrillas y paraguas rotos, con una grapa o laña de metal.<br />

Hierba segada y tendida,<br />

aireada y oreada,<br />

que pide ser recogida<br />

para seguir dando vida<br />

a un ganado en invernada.<br />

Apáñame la sombrilla<br />

y el paraguas, que se han roto,<br />

y ponles buena telilla,<br />

que al cubrir de maravilla<br />

ni el sol ni la lluvia noto.<br />

Debes, pronto, recoger<br />

frutos caídos al suelo,<br />

ya que se pueden perder<br />

al podrirse y no valer,<br />

a niño, padre y abuelo.<br />

Apañadora. f. amer. Cuchara./ Gal. apañadoira. Paleta de madera que se usa en el molino para<br />

recoger la harina.<br />

Apañadura. 1599. f. / 2. Guarnición que se ponía al canto o extremo de frontales y otros . Ú m. en<br />

pl./ Ast. apañadures. f. pl. Residuos de hierba que quedan en el prado después de haberla recogido.<br />

Apañar. h. 1100 y h. 1280. (De a,1, y paño.) tr./ 2. Recoger, coger con la mano frutos del suelo. (Lat.<br />

Manu aliquid avide praehendere.) / 6. Remendar o componer lo que está roto. (Lat. Sarcire. Resarcire) /<br />

Cant. Apañar cagalitas, o cagalutas: Recoger todo lo que se puede. (En el DRAE “cagarruta” (De<br />

cagar) Excremento del ganado menor/ Buen día p’apañar caracoles : El de verano con lluvia./ Extr<br />

.apañal. Coger bellotas./ Gal. apañar. Recolectar, recoger los frutos diseminados, como patatas,<br />

castañas, etc./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, apañar. Arreglar./ Salamanca apañar o<br />

arrepañar/ “recoger los frutos maduros, espec. aceitunas y castañas”; dicen que la castaña tiene una<br />

maña, que to el que la ve l’apaña y se canta: “Arrepañando aceitunas/ se hacen las bodas/ y el que<br />

no va a aceitunas/ no se enamora.”/ “recoger la parva con la apañadera.”<br />

Apañetar. tr. And. Hacer pañetes, brazados o haces.<br />

Apañijo. m./ Ar. Ensalada para el monte.<br />

266


Apapujarse. prnl. Murc. Encogerse las aves ahuecando la pluma, a causa del frío, enfermedad o<br />

tristeza.<br />

Aparadero. m. Rioja. Cilindro de madera que usan los boteros para sobar y curtir las bocas de los<br />

pellejos.<br />

Aparador, ra. 1495. (Del lat. apparätor, -öris.) adj. Que apara, o cose piezas de cordobán. Ú. m. c. s./<br />

Persona que da la segunda labor o vuelta de arado a los campos, cuando las plantas ya se<br />

encuentran algo crecidas, a fin de eliminar las hierbas extrañas que han nacido entre ellas./ Ar.<br />

aparador,1./ aparador,2 : campo en bancal a media ladera./ archete.<br />

Las piezas de cordobán,<br />

como las de cabritilla,<br />

cóselas, que luego irán,<br />

y en su zapata estarán<br />

uniendo suela y plantilla.<br />

Cordobán o cabritilla,<br />

cóselos debidamente;<br />

para que, con la plantilla,<br />

se forme una zapatilla,<br />

que llevemos suavemente.<br />

No dejes hierba ninguna<br />

entre las plantas nacidas;<br />

que crezcan todas a una<br />

llenas de sol y de luna,<br />

y al arado agradecidas.<br />

Aparar.S. XVII. (Del lat. apparare.) tr./ 2. Dar segunda labor a las plantas ya algo crecidas, quitando<br />

la hierbecilla extraña que ha nacido entre ellas.<br />

Aparata. f. And. Muro de piedra, en seco, que señala los límites de una finca.<br />

Aparatarse. (De aparato.) prnl. Prepararse o disponerse. En Ar. y Col, se usa hablando del cielo<br />

cuando anuncia inminente lluvia, nieve o granizo.<br />

Aparato. S. XV.(Del lat. (apparatus) m./ 8. Biol. Conjunto de órganos que en los animales o en las<br />

plantas concurren a una misma función. Aparato reproductor, circulatorio, digestivo./ Extr. Juego de<br />

unión de vaca y yugo.<br />

Aparcearse. prnl. And. Ir dos en aparcería./ Murc. intr. aparcear. Juntar dos bestias de labor de<br />

sendos dueños para trabajar de mancomún en tierras propias o ajenas.<br />

Aparcería. 1581. (De aparcero. Lat.Societas, Consociatio, Consortium.) f. Trato o convenio de los que<br />

van a la parte en una granjería./ 2.Contrato mixto, que participa del de sociedad aplicado al<br />

arrendamiento de fincas rústicas, y que se celebra con gran variedad de pactos y costumbres<br />

supletorias entre el propietario y el cultivador de la tierra./ 3. Contrato para repartir productos o<br />

beneficios del ganado entre el propietario de este y el que lo cuida o recría. Según las zonas, oscila<br />

entre l/6 del fruto para el propietario, en viñas, l/3 en olivares, l/5 en cereal y de l/2 a l/3 para las<br />

huertas./ Quinters. En Cataluña, el contrato de aparcería perpetua, en el que el colono satisface la<br />

quinta parte de los frutos como renta./ “A ellos fue la venta y compra de aparcería.” (Aldret. Antig.<br />

lib. 3. cap. 4.)<br />

Aparcero, ra. 937. (De a,1 y el lat. tardío Socius, partiarïus.) m. y f. Persona que tiene aparcería con<br />

otra u otras./ 2. Comunero en una heredad o hacienda./ 4. En algunas comarcas, mutua<br />

denominación. de tratamiento entre personas ligadas por contrato de aparcería. (Lat. Socius,<br />

Partcipes--cipis.s / Murc.aparcero./ parcero, ra. Persona que alquila bestias con destino a trabajos<br />

agrícolas./ Nav. Hombre de escaso caudal; que tiene pocas ovejas. También, el que disfruta de<br />

parcela comunal./ “...decimos de los que fueren herederos, o aparceros de una misma heredad, o de<br />

otra cosa que les pertenezca comunalmente.” (Partid. 3. tit. 5. l. 10.)<br />

Cultivo en aparcería,<br />

bien "a medias" o "a terraje",<br />

que conserva todavía<br />

ese trato y cercanía<br />

tan propios del paisanaje.<br />

En comarcas de secano,<br />

el dueño y el aparcero<br />

267


colaboran mano a mano:<br />

el uno, con tierra y grano,<br />

y el otro, sudor y esmero.<br />

Por tierras del olivar<br />

otra costumbre se tiene:<br />

un tercio al amo ha de dar<br />

y otras dos se ha de quedar,<br />

el que lo labra y mantiene.<br />

Mi madre al quedarse viuda<br />

dio las tierras " a terraje":<br />

de cinco gavillas, una,<br />

¡era mejor que ninguna!,<br />

era el pan, ¿ y "el companaje" ?<br />

"A medias", ¡cuántos pimientos<br />

plantábamos en la huerta!,<br />

y en ella los sentimientos,<br />

fatigas y sufrimientos<br />

de tánta cosecha incierta.<br />

Seis "cherros" y una novilla<br />

estoy recriando "hogaño",<br />

"al tercio sin harinilla",<br />

ya veremos qué se pilla,<br />

si sale bien, o me engaño.<br />

Apareador, ra. m. y f. Persona que junta dos animales para que puedan criar.<br />

Para que puedan criar<br />

junta buenos animales,<br />

ya que habrán de mejorar,<br />

rebaño, cuadra y lugar,<br />

acreciendo tus caudales.<br />

Apareamiento. m. Acción y efecto de aparear o aparearse.<br />

Aparear. (De a,1, y parear. Procede del lat. Par, paris.Lat. Aequare. Coaequare, Conjungere. Quechua.<br />

kuskay, tinkuy.) tr. / 3. Juntar las hembras de los animales con los machos para que críen. Ú. t. c. prnl<br />

Aparejado, da. adj. (Lat. Paratus.) Animal de tiro o silla enjaezado con los arreos necesarios para el<br />

servicio a que se destina./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, aparejá(da). Conjunto de arreos para<br />

el completo aparejo de una bestia de tiro, de carga o de montura. Igualmente para enganchar cada<br />

mula de las dos que tiran del carro o la galera./ Nav. aparejada. Aparejos de una caballería.<br />

Aparejador, ra. h. 1600. adj. Que apareja. Ú. t. c. s./ 2. m. y f. Se le llama también así al arquitecto<br />

técnico, escalón siguiente al de arquitecto superior. (Lat .Operi faciendo praepositus / "...aparejan / las<br />

dos yuntas de la casa". (A. Machado.)<br />

A toda caballería<br />

ponle bien el aparejo<br />

y andará con alegría,<br />

e irá mejor cada día<br />

llevando a joven o a viejo.<br />

Apareja bien la yunta<br />

para que haga su labor,<br />

y, de manera conjunta,<br />

vaya siempre haciendo punta<br />

aunque le empape el sudor.<br />

Si aparejas la reata<br />

con tres mulas en el carro,<br />

engancha "el tiro" y remata,<br />

que una con otra "se ata"<br />

por un camino de barro.<br />

Busca que haya proporción<br />

268


entre carga y aparejo<br />

como mejor solución,<br />

para que en toda ocasión<br />

llegue el vino en su "pellejo".<br />

Allá en tierra americana<br />

aparejo es la montura<br />

que usa la mujer peruana,<br />

cuando al salir de mañana<br />

lo hace en su cabalgadura.<br />

Llevaba la lugareña,<br />

de España en ciertas regiones,<br />

un aparejo que enseña:<br />

sayas, refajo, estameña,<br />

y muy limpias ilusiones.<br />

Aparejar. 'h. 1140. (De a,1, y parejo.) tr./ 3. Poner el aparejo a las caballerías. (Lat. Clitellas convehendis<br />

sarcinis jumentis imponere.) / “En tanto que el pagaba quise comedirme llevándole a beber los asnos:<br />

volvílos a sus pesebres, para que en cuanto los aparejaba comiesen algunos bocados.” (Alfar fol. 42.)<br />

Aparejería. f. amer. Establecimiento donde se hacen o se venden aparejos.<br />

Aparejo. h. 1300. (De aparejar.) m./ 3. (Lat. Culturae agrariae paratus.) Arreo necesario para montar o<br />

cargar las caballerías. El esparto, a veces, se utiliza en su confección. (Lat. Clitellares paratus.)/ –“La<br />

ley sobredicha sea guardada, así en los bueyes y bestias de arada, y en los aparejos de la labranza.”<br />

(Orden, de Cast. lib. 5. tit. 12.) / En la costa peruana se usa esta palabra para designar la montura<br />

que usan las mujeres para trasladarse de un lugar a otro./ redondo. El de labor, compuesto de<br />

carona, albarda, enjalma, ropón y sufra, con cincha de tarabita, ataharre y petral, si es para cargar<br />

las caballerías, y con aciones y enjalma, si es para montarlas. En And. El aparejo de labor utilizado<br />

para montar./ 2. Traje típico de las aldeanas de Castilla, Aragón y Extrem, compuesto de varios<br />

refajos y faldas que llevan superpuestos y formando muchos pliegues en la cintura./ And. En los<br />

lagares, piezas que trabajan con la marrana. (Vitic. Tuerca de husillo en la prensa para uvas)/ En la<br />

frase ‘Sentársele o asentársele el aparejo”’ a una caballería , causarle una matadura./ pl. Ar.aparejo<br />

redondo: el traje propio de nuestros labradores./ Existe una Peña Huertana en Murcia llamada El<br />

Aparejo./ “Solo él se acomodó mejor que todos echándose sobre los aparejos de su jumento, que le<br />

costaron tan caros.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 42.)<br />

Apareo. m. Can. Acción y efecto de aparear.<br />

Apargatar. tr. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Calzar con trapos, trozos de lona o de apargate, el<br />

cubo de las ruedas de los carros, para que la manguilla no se afloje.<br />

Apargata(d) ura. f. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, Revestimiento. suave de la camella donde se<br />

acopla la parte posterior de los cuernos de las vacas./ Trozo de esparto o cáñamo que lleva el batán<br />

en contacto con la rueda del carro.<br />

Aparizonar. tr. Ar. Estar al cuidado de las ovejas cuando pacen para que amamanten a los corderos.<br />

Aparrado, da. p. p. de aparrar. / 2. adj. Los árboles cuyas ramas se extienden mucho horizontalmente.<br />

Aparragarse. (Del m. or. que aparrar.) prnl. Chile y Hond. achaparrarse.<br />

Aparrar. h. 1580. (De a,1, y parra,1.) tr. Hacer que un árbol extienda sus ramas en dirección<br />

horizontal./ And. aparranarse. prnl. Persona o árbol que no crecen mucho./ Ast. aparrar. intr. Doblar<br />

un árbol por el peso de la fruta o las ramas.<br />

Aparta. f. Amer. Separación de las crías. en la época del destete, en los potreros./ Ganado destetado.<br />

Apartadero. m. Lugar que sirve en los caminos para que, apartándose las caballerías y los carruajes,<br />

quede libre el paso. / 2. Pedazo de terreno contiguo a los caminos que se deja baldío para que<br />

descansen y pasten los ganados y caballerías que van de paso. / 3. Pieza o lugar donde se apartan o<br />

separan las cuatro suertes de lana que hay en cada vellón. / 4. Sitio donde se aparta a unos toros de<br />

otros para encajonarlos.<br />

Apartado, da. p. p. de apartar.(Lat. Divisus. Separatus, Segregatus.) 9. m. Acción de separar las reses de<br />

una vacada para varios objetos./ 10. Acción de encerrar los toros en los chiqueros algunas horas<br />

antes de las corridas./ 11. Cualquiera de los 16 individuos que elegía la Asociación de Ganaderos,<br />

y antes el Concejo de la Mesta, para entender en los negocios e informar sobre ellos.<br />

Apartador, ra. adj. Que aparta o separa una cosa de otra./ 2. (Separator, segregator.) m. y f. Persona<br />

que tiene por oficio separar la lana, según sus calidades.)/ 3. El que aparta el ganado separando<br />

unas reses de otras./ 5. En Cuba, persona que tiene por oficio separar las hojas de tabaco según su<br />

calidad./ And. Rodete de esparto para sustentar, separadas de la lumbre, las vasijas que no hacen<br />

269


uen asiento./ Can. Mujer que se emplea en apartar tomates en los empaquetados./ “Las<br />

apartadoras, separando el fruto tarado del sano.” (P. Lezcano)/ Murc. Rollo de pleita, donde se pone<br />

la sartén o la perola, para que coman, formando corro, los campesinos.<br />

Hay cuatro partes de lana<br />

conviviendo en un vellón,<br />

y que tú, cada mañana,<br />

separas de buena gana<br />

por gozosa obligación.<br />

De ovejas y de carneros,<br />

que ahora tengo en el rebaño,<br />

aparta bien sus corderos,<br />

que cuidaré los primeros<br />

para la venta de hogaño.<br />

Buscando la calidad<br />

del tabaco en cada hoja,<br />

tendrás la necesidad<br />

-que es en Cuba cualidad-<br />

de ir retirando la floja.<br />

Apartar. (De a,1, y parte. Lat. Separare. Dividere. Segregare. Dial. marroquí, hayyed men, ba’ad men.<br />

Quechua. sapajchay, rakiy, akllay.anchuy) tr./ 5. Separar las cuatro suertes o clases de lana que se<br />

hallan en cada vellón./ 6. Méx. Separar el ganado para clasificarlo./ 8. intr. No hacer caso el perro<br />

que sigue el rastro de una res, de otros perros ni de otras reses que halle al paso.<br />

Aparte. h. 1140. (Del lat. ad, a, y pars. partis, parte.) adv. Separadamente. Lat. Separatim. Quechua.<br />

sapajman / 9. Argent., Col., Urug. y Venez. Separar, de entre el ganado que pasta en un campo, los<br />

animales que resultan pertenecer al que pide rodeo.<br />

Apartero, ra. Persona que conoce muy bien "las partes" de una sierra y de los terrenos baldíos. (En<br />

Calasparra -Murcia- pl. los aparteros ).<br />

En el monte y su ladera,<br />

¡qué bien conoces las "partes"!:<br />

de piedra lisa y entera,<br />

de arbolado y de madera,<br />

del fuego y sus malas artes.<br />

Aparuscar o aparuxar. tr. Ast, Limpiar la tierra de hierbas dañinas.<br />

Aparvado. p. p. de aparvar. Amontonado. (Lat. Congestus, a, um.)<br />

Aparvador, ra. m. allegador, rastro. / m. y f. Persona que prepara la parva extendiendo la mies para<br />

que pueda ser trillada, o que la amontona después de trillarla./ "Ya la mies espera el trillo". (J.<br />

Arolas.)<br />

La mies, en haces segada,<br />

vas, en parva, reuniendo<br />

sin quedar amontonada,<br />

para que así, preparada,<br />

vaya el trillo deshaciendo<br />

Está sin orden alguno<br />

la mies tendida en la era,<br />

donde, sueltos, cada uno,<br />

“haces” no queda ninguno.<br />

ya que son "la parva entera".<br />

Cuando acabes de trillar<br />

haz, con la mies, un montón,<br />

de donde puedas tomar<br />

poco a poco y aventar,<br />

en la mejor situación.<br />

270


Aparvar. 1605. tr. Hacer o formar parva, disponer la mies para trillarla./ 2. Amontonar las mieses<br />

después de trilladas. (Lat. Quasi frumentum in area, aliquid congerere.)<br />

Apastado, da. p. p. de apastar. Apacentado (Lat. Pastus, a, um.).<br />

Apastar. (De a,1, y pastar.) tr. apacentar (Lat. pascere.) Ar. apastar. Darle a los animales alimento<br />

pastoso para que se afanen y engorden./ Ast. llendar, llindiar./ “No harán bien sus oficios los que en<br />

lugar de apastar el ganado lo desollaren.” (Navarret. Conserv. Disc.18.)<br />

Apaste o apastle. (Del nahua apaztli. barreño.) m. Guat., Hond. y Méx. Lebrillo hondo de barro<br />

colorado, con dos asas y de distintos tamaños. La fabricación de apastes es una de las pocas<br />

industrias que se conservan en Honduras de los aborígenes del país.<br />

Apasto. m. (De apastar.) m. ant. pasto. (Lat. Pastus, Pabulum.) “Que para asegurarles el apasto,<br />

conviene otear los campos desde los cerros.” (Nieremb. Philosoph. ocult. Lib. 2. cap. 58.)<br />

Apasturar. tr. ant. pasturar./ 2. ant.forrajear./ Sal. aposturar. Apasturar, echar comida al ganado./<br />

“echar la pastura al ganado”.<br />

Apatán. m. Medida para áridos que se usaba en Filipinas: es la cuarta parte de la chupa y equiv. a un<br />

dozavo de cuartillo, unos 94 mililitros..<br />

Apatuscar. Sal. Arreglar, apañar. / Coger, aferrar, hacerse con algo que se quiere escapar. Ej.:<br />

“...apatuscar la gallina y meterla en el corral”.<br />

Apaulillarse. (De a-1, y paulilla.) prnl. desus. agorgojarse./ And. Picarse el trigo de la paulilla o<br />

palomilla. ‘Trigo apaulillado”, lo usa Cervantes en un escrito admvo. (Nota de Rguez. Marín) /<br />

Murc. apolillarse.<br />

Apazongar. tr. León. Cuidar a las vacas en el apasto.<br />

Apea. 1726. (De apear. Lat. Pedica, ae. Lanea compes.) f. Soga de unos 80 cm. de largo, con un palo de<br />

figura de muletilla a una punta y un ojal en la otra, que sirve para trabar o maniatar las caballerías./<br />

Sal. arrapea. Apea, utensilio con que se traba las manos de las caballerías. (Lamano: “apea de hierro<br />

para atar o maniatar a las caballerías. Etim.; de *ferrum-ad-pedes; de ‘ferropea’ al término ‘arrapea’”<br />

Gatta. “apea de hierro”.)<br />

Apeadero. (De apear Lat .Podium aut locus, in quo equites pedibus haerent,...) m. Poyo o sillar que hay en<br />

los zaguanes, o junto a la puerta de algunas casas antiguas, para montar en las caballerías o<br />

desmontarse de ellas./ 2. Sitio o punto del camino en que los viajeros pueden apearse y es cómodo<br />

para descansar.<br />

Apeado, da. p. p. de apear.(Lat. Fultus, a, um.) Refr. Yegua apeada prado halla. Significa que la necesidad<br />

y la diligencia hallan finalmente lo que se necesita.<br />

Apeadoiro. m. Gal. Palanca que sirve para poner en marcha o para parar el molino.<br />

Apeador, ra. adj. Que apea. Ú. t. c. s. El que apea a otro de un coche, caballo o mula. (Lat. Is qui<br />

alium iuvat ut ab equo descendat.) / 2. m. y f. Persona que deslinda y señala los límites, términos y<br />

demarcaciones de fincas rústicas. (Lat. Decempedator. Agrarius mensor.)<br />

Que a pie recorres la tierra<br />

para medir deslindando<br />

con ese mojón que cierra,<br />

y así el apeo destierra<br />

tener que estar pleiteando.<br />

Al árbol tu gran señor<br />

te duele mucho apearlo,<br />

pero ahí está tu labor:<br />

mezcla de gozo y dolor<br />

al conseguir derribarlo.<br />

Por los campos y alquerías<br />

es tu quehacer apiolar<br />

trabando caballerías,<br />

que pasan horas y días<br />

sin que se puedan soltar.<br />

Con una piedra cualquiera,<br />

o el primer leño que halles,<br />

calza la rueda trasera,<br />

y así evitas que pudiera<br />

caerse el carro a los valles.<br />

Paciente y noble quehacer<br />

de ayudar a unos viajeros<br />

271


que no se pueden valer,<br />

y que logran descender,<br />

gracias a tí, los primeros.<br />

Apeadura. f. Ar. La primera tierra que se echa al apear.<br />

Apealar. o pialar. (De a,1, y peal.) tr. Amér. manganear. Sujetar de manos a un animal por medio del<br />

peal o traba, para derribarlo.<br />

Apeamiento. m. Acción y efecto de desmontar una caballería.( Lat. Ex equo, mula, curru, descensus,<br />

us.)/ 2. Acción y efecto de deslindar fincas. (Lat. Agrimensura, fintumque limitatio.) “Preguntóle<br />

Sancho la causa de aquel súbito apeamiento.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 29.)<br />

Apear.-apearse. 1495.(Del lat. *appedare, de pes, pedis, pie.) tr. Desmontar o bajar a alguien de una<br />

caballería o carruaje. Ú. m. c. prnl. (Lat. Exequo vel curru descendere.)/ / 2. Tratándose de caballerías,<br />

maniatarlas para que no se escapen. (Lat. Compedire. Compedibus vincire.)/ 3. Calzar algún coche o<br />

carro, arrimando a la rueda una piedra o leño para que no ruede. (Lat. Rotas subscudibus attexere,<br />

suffigere.)/ 4. Año 1233. Reconocer, señalar o deslindar una o varias fincas. (Lat. Agri jugera metiri,<br />

dimetiri.) 5. Cortar un árbol por el pie y derribarlo./ Apear el río. Es poderlo pasar a pie. . (Lat.<br />

Vadare fluvium. Vado trajicere.)/ And. En caza de volatería, derribar la pieza.”...la pólvora...me<br />

permite apear los zorzales...” (“Granada, cuna de la caza...del zorzal. Caza y Pesca, abril de 1946)/<br />

Ar. apear: colocar en el fondo del hoyo el árbol que se ha de plantar.// “Fué a tener del estribo a<br />

Don Quijote, el cual se apeó con mucha dificultad.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 2.)/ “Llegamos a Rejas,<br />

apeámonos en una posada, y al apearnos me advirtió,..” (Quev. Tacañ. cap. 8.)<br />

Apechusques. m. pl. / And., La Macha , Murcia y Cuenca del Bajo Almanzora (Almería). Utensilios,<br />

instrumentos o herramientas propios de cada oficio, profesión o arte/ “...antes de que el mismo<br />

mozo aparte los apechusques del brebaje.” (Azorín, Ruta de Don Quijote, ed. Losada, B. Aires, 1944).<br />

Apedgar. (Del lat. *appedicare, de pedica, traba.) tr. ant. apear, maniatar una caballería.<br />

Apedreador, ra. (Lat. Lapides jaciens.) adj. Que apedrea Ú. t. c. s.<br />

La piedra tira, con honda,<br />

el pastor a su ganado,<br />

para que nunca se esconda<br />

donde no le corresponda,<br />

y muy lejos de su lado.<br />

Apedrear. 1495./ 4. intr. impers. Caer pedrisco. (Lat.Grandinare. Quechua. chojay, chamjay.) 5. prnl.<br />

Padecer daño con el pedrisco las viñas, los árboles frutales o las mieses./ Murc. apedrear. Caer<br />

pedrisco o piedra (granizo) en las tormentas./ Nav. apedrear. Apedriar./ Granizar./ Rioja, africar.//<br />

“Otros porque se apedrearon los trigos.” (Villalob. Problem. fol. 20.)<br />

Apegaderas. (De apegar.) f. Rioja. lampazo, planta.<br />

Apegualar. intr. Chile. Hacer uso del pegual. Amarrar el lazo o brida de una caballería al anillo o<br />

pegual del arzón de la silla.<br />

Apeguñado. adj. And. Dícese del racimo que tiene la uva muy junta.<br />

Apeguñar. intr. Cantabria. *Como apeguñas. Exclamación de felicitación hacia el hombre trabajador y<br />

ahorrador, que aprieta lo que tiene en la mano para no perderlo.<br />

Apelado,2. da. p. p. de apelar,2./ 2. adj. Caballerías o toros del mismo pelo o color.<br />

Apelambrar. tr. Meter los cueros en pelambre o en depósito de agua y cal viva, para que pierdan el<br />

pelo. (Lat. Corium pilis eximere, deradere.)<br />

Apelar,2. intr. Ser del mismo pelo o color dos o más caballerías.<br />

Apeldar. (Del m. or. que apellidar.) prnl. Sal. Juntarse, reunirse./ Medrar el ganado./ (Lat. Clam<br />

evadere.) Estimular las ovejas para que marchen de prisa./ Andar muy ligero el ganado)<br />

Apelladeru. o apelladoriu. m. Ast. Cuña que sujeta la telera del arado,/ 2. Pieza del carro, igual a la<br />

trechoria, que se coloca detrás de ésta a modo de cuña, y que, apretándola, dificulta el movimiento<br />

del eje.<br />

Apellar,1. (De a,1, y el lat. pellis, piel.) tr..( Lat. Corium unguine mollire, mitigare, inungere.)/ Untar y<br />

adobar la piel sobándola, para que reciba bien los ingredientes del color que se le quiere dar./ Extr.<br />

Acostumbrar a los animales a estar juntos a fin de que no riñan ni se descarríen./ “Que den al cuero<br />

morado dos manos de orchilla, y lo apellen con ella...Que el cuero dorado lo apellen con azafrán.”<br />

(Orden. de Sev. Tit. Zurrdores.)<br />

Apellar,2. (Del lat. appellare, llamar.) tr. ant./ 2.Cant. Hacer cantar al carro.<br />

Apellocar. tr. León. Tirar bolas de nieve a otra persona.<br />

272


Apelucar. tr. (Apellucar. Lat. Plura in unum cogere, constringere.) Ast./ 2. Recoger las espigas de trigo<br />

que van quedando tras los segadores.<br />

Apenar. tr. (Quechua. munapay, hilluy )/ Ar. Intimar una pena ya señalada de antemano. Se usaba<br />

contra los que hacían entrar animales de pasto en propiedad ajena; endurar, patí./ Ast. acoriar,<br />

penoriar.<br />

Apeñorado, da. adj. Ar. Ganado que se mantiene retenido y su dueño multado.<br />

Apeo. m. Acción y efecto de apear un árbol./ 2. Acción y efecto de apear una finca. (Lat. Jugerum<br />

exploratio. Finium Constitutio. Agrorum disterminatio) 4. Documento que acredita el deslinde y<br />

demarcación de la finca o fincas afectas al pago de una pensión foral. En Galicia y Asturias por la<br />

existencia de foros. .( Lat. Agrorum literis mandat a disterminatio.)<br />

Apeonar. (De a,1, y peón.) intr. Andar a pie y aceler. a lo que por lo común se entiende de las aves, y<br />

en especial de las perdices. (Lat. Currere.) Poner el carro sobre el peón./ Ast. apeonar. Ayudar el<br />

peón al maestro en el oficio.<br />

Apepú. (Del guaraní apepú, cáscara agrietada.) m. Argent. y Par. Naranjo agrio, de corteza gris,<br />

ramas con espinas, flores blancas muy aromáticas; frutos de corteza rugosa, de color rojizo y pulpa<br />

amarga y de mucho jugo./ 2. Fruto de este árbol.<br />

Aperado, da. p. p. de aperar. (Lat. Apparatus.) / 2. adj. And. Cortijo abastecido de yuntas, pajares e<br />

instrum. de labranza.<br />

Aperador, ra. 1601. m. y f. Persona que tiene por oficio aperar./ 2. El que cuida de la hacienda del<br />

campo y de todas las cosas relativas a la labranza. .(Lat. Villicus.) / En La Mancha y Murcia, el que<br />

hace y compone carros, galeras y carretas. (Lat. Qui carros, vel alia ad. vecturas faciendas instruit,<br />

parat.)/ m. And. aperador./ Persona de confianza a cuyas órdenes trabaja la cuadrilla en la viña./<br />

sota. En los cortijos el aperador de besana, segundo en categoría. - “El sota trae una yunta/ de dos<br />

mulas alazanas,/ que ellas solitas s’atreven/ con toita la besana”. (J. C. Luna, De cante grande y c.<br />

chico, p. 89.) / En Chile, sobrestante o manijero./ Vasc. que hace aperos. Tresnagille./ “En el lugar<br />

había sólo dos hombres de mediana edad, pequeños y como arrugados...El uno era aguador y el<br />

otro aperaba carros...El país es pobre, pero hermoso, decía el aperador...” (J. Goitisolo. Campos de<br />

Nijar.)/ Pascual Jiménez, “el Aperador”. Era él, y varios hijos,/ quienes, en aquel taller,/ dieron<br />

sentido a un quehacer/ tan logrado y tan preciso./ Pues que sus mentes y manos/ fueron,<br />

¡siempre!, de artesanos,/ que al hierro y a la madera/ les hicieron cuasi humanos./ Ya que al ver<br />

una carreta / salida de aquel afán,/ se veía un movimiento,/que se intuye donde irá./ Llenando<br />

tantas veredas/ y carriles de este lar;/ siendo del huertano, orgullo,/ pues que, con ella, podrá./<br />

Llevar cosechas o piedra,/ hasta cualquiera lugar;/ que con “sus vacas”, ¡seguro!/ se pueden<br />

acarrear./ Desde “su” tierra a “su” casa,/ y luego hasta más allá;/ que “su carreta” responde,/<br />

porque la hizo el tio Pascual. (mcl. Nupila.- Santomera (Murcia), 2-10-2003.)<br />

Para labrar en ladera<br />

abriendo al surco "licor",<br />

arréglame la mancera,<br />

del arado y vertedera,<br />

que ha de guiar mi labor.<br />

La mancera y el arado,<br />

igual que la vertedera,<br />

tus manos me han preparado,<br />

y por eso ya he logrado<br />

una mejor sementera.<br />

Construye carros y aperos:<br />

esos que luego reparas<br />

para trajines camperos,<br />

donde escasean dineros<br />

pero su honradez declaras.<br />

Hizo la hermosa carreta<br />

“Pascual el apera(d) or”,<br />

de hierro y madera prieta,<br />

trabada y siempre sujeta,<br />

para ese buen labrador.<br />

Era el carro más ligero<br />

el que logró “Filiberto”<br />

con su finura y esmero,<br />

273


que de serle duradero<br />

el huertano estaba cierto.<br />

¡ Qué buenos apera(d)ores,<br />

“Jesús, como José Antonio”¡,<br />

permanentes creadores,<br />

y, luego, reparadores<br />

del labriego “patrimonio”.<br />

Y a “José Antonio” siguieron<br />

sus hijos, en tal quehacer,<br />

con los aperos que hubieron;<br />

ya que otros tiempos trtajeron<br />

nuevas formas, al ayer.<br />

Para las que se adaptaron<br />

con su lograda maestría;<br />

y así los años pasaron,<br />

hasta que se jubilaron<br />

siendo estela, cada día.<br />

Aperadores. m. pl. And. Tacos que se emplean en una bodega de vinos para calzar una bota en la<br />

escalera de trasiego.<br />

Apera(d)uría. f. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, Oficio del aperador./ Taller donde trabaja.<br />

Aperar. 1726. (De apero.) tr. Hacer o componer carros, galeras, carretas y otros aparejos para el<br />

acarreo y trajín del campo.( Lat. Apparare.Componere.)/ 3. Amér. Proveer de instrumentos y<br />

herramientas / 4. rur. Argent., Nicar. y Urug. ensillar, colocar el apero./ And. Proveer de avíos de<br />

labranza, yuntas, etc., en una finca de campo./ Ast.aperiar./ La Mancha, Murc. Hacer y reparar<br />

carros y aperos del campo.<br />

Aperchar. v. a. amer. Chile. Apilar, amontonar.<br />

Apergoyar. Extr. Encajar las mulas en el carro.<br />

Apernador, ra. adj. Dícese del perro que aperna. Ú. t. c. s.<br />

Apernar. tr. Mont. Asir o agarrar el perro por las piernas alguna res. (Lat. Crure aliquem<br />

apprehendere.) / “...como poneis perros en paradas para que apiernen el jabalí.”<br />

Apero. S. XIII. (Del lat. *apparium, útil, aparejo.) m. Conjunto de instrumentos. y demás cosas<br />

necesarias para la labranza. U. m. en pl. (Lat. Ad. agrorum culturam apparatio, paratus, us.)/ 2.<br />

Cualquier instrum. que se emplea en la labranza./ 3. Conjunto de animales destinados en una<br />

hacienda a las faenas agrícolas. Ú. m. en pl./ 5. majada de acoger ganado. (Lat. Caula, ae.)/ / 6. ant.<br />

Rebaño o hato de ganado./ 7. Amér. Recado de montar más lujoso que el común, propio de la gente<br />

del campo./ 8. Argent. y Perú. Recado de montar./ Méx. El conjunto de los animales de labranza.//<br />

“El cabrero dió dos palmadas sobre el lomo a la caballería....diciendola: Recuéstate junto a mi<br />

manchada, que tiempo nos queda para volver a nuestro apero.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 50.) / “A<br />

veces despoja/ de choza y apero/ al mejor cabrero,/ y a quien se le antoja.” (Góng. Letr. Burl. 13.)/<br />

“Los labradores se acercan/ al fuego de sus hogares,/ cargados con sus aperos,/ cansados de sus<br />

afanes.” (J. Zorrilla. A buen juez, mejor testigo.) - - “acababa de colgar...varios útiles y aperos de<br />

labranza.” (M. Delibes. El disp. voto del señ. Cayo.)/ Existe una Peña Huertana en Murcia llamada El<br />

Apero. Refr. En casa del herrero peor apero. (Lat. ¡Fabri in domuncula extat ut malus culter!)<br />

Apersogar. (De a,1, per y soga.) tr. Atar un animal a un poste u otro animal, para que no huya. Ú. t. c.<br />

prnl. U. m. en América.<br />

Apertegar. tr. Ast. Sacudir con un palo./ 2. Cerrar una finca con palos.<br />

Apescolar. v. Extr. Sacar un rincón arando.<br />

Apeteirado, da. adj. Gal. Dícese de la mies cuando nace muy espesa en un sitio y rala en otro.<br />

Apezaratada. adj. Ast. Dícese de la panoja que tiene algunos granos negros.<br />

Apezar. tr. Gal. Reunir una o varias fincas para formar una sola.<br />

Apezonar. tr. Ar. y Murc. Chocar dos carruajes por el pezón o extremo del eje./ Ast. Repartir en<br />

trozos un camino común entre vecinos, para que cada cual se ocupe de la conservación del suyo.<br />

Apezuñar. intr. Hincar en el suelo los bueyes las pezuñas, o las caballerías los cascos, como sucede<br />

cuando suben una cuesta.<br />

Api. (De or. quechua.) m. NO. Argent. y Bol. Mazamorra de maíz morado triturado, sazonada con<br />

diversos ingredientes.<br />

Apiar,2. tr. Ast./ 2. Coger agua poco a poco, con dificultad o cicatería./ Andar a la pía.<br />

274


Apiar. tr. Cant. Reunir el ganado. Esta acción tiene varios vocablos; acurriar, arrecadar, acurrilar,<br />

acurrialar./ Nav. apiar. Calzar un carruaje arrimando una piedra o leño con el fin de que no ande.<br />

Apiaradero. m. Cómputo que el ganadero hace del número de cabezas de cada rebaño o piara,<br />

pasándolas por el contadero.<br />

Apiario.(Del lat. apiarium.) m. colmenar.<br />

Apicador. m. Ar. Regulador del arado que hace que éste vaya más o menos en punta.<br />

Apicalbar. intr. Ast. Empezar a madurar la fruta.<br />

Apicañar. tr. Gal. Deshacer los terrones con la herramienta llamada picaña.<br />

Apicar. tr. Gal. Limpiar los surcos de hierbas./ Golpear con un martillo el filo de la guadaña./ Nav.<br />

Bajar el dental del arado para que la labor sea profunda.<br />

Apice. 1490. (Del lat. apex, -icis.) Extremo superior o punta de alguna cosa. (Lat. Cuiuscumque rei<br />

summitas acuminata.)<br />

Apichar. v. Extr. Azuzar a los animales unos contra otros para que riñan.<br />

Apichu. m. Nombre vulgar de la batata, en el Perú.<br />

Apícola. (Del lat. apis, abeja, y colere, cultivar.) adj. Perten. a la apicultura.<br />

Apiconar. tr. Ast. Cavar la tierra con el picón<br />

Apicultor, ra. (Del lat. apis, abeja, y cultor, -oris, cultivador.) m. y f. Persona que se dedica a la<br />

apicultura. Cría de abejas y constitución de colmenas.<br />

Sube por esa ladera<br />

buscando romero y flor<br />

para el ansia colmenera,<br />

donde un enjambre te espera<br />

con la miel de su primor.<br />

Apicultura. (Del lat. apis, abeja, y cultura, cultivo.) f. Arte de criar abejas para aprovechar sus<br />

productos: cera, miel y jalea real.<br />

Apielgar. intr. Ast. Remansar el agua. Ú. t. c. prnl.<br />

Apiensar. tr. And. Dar pienso a las caballerías o animales domésticos.Ú. t. c. intr./ Can. apiensar.<br />

Alimentar al ganado en las islas secas o en tiempos de sequía.<br />

Apífilo. (Del lat. apis, abeja, y del gr. ς, philos, amigo) adj. Aficionado a las abejas.<br />

Apífugo, ga. (Del lat. apis, abeja, y fugare, ahuyentar) Líquido con que se embadurnan las manos para<br />

preservarse de las picaduras de las abejas.<br />

Apigar. tr. Ar. Ir de punta el arado de forma que el surco sea más profundo..<br />

Apiladero. m. And. Montón, hacinado, de leña, mies, etc.<br />

Apilador, ra. adj. Que apila. Ü. t. c. s./ Ast. empilador.<br />

De cualesquiera cosechas,<br />

cuando ya están recogidas,<br />

mira bien donde las hechas,<br />

ya que el espacio aprovechas,<br />

si están mejor reunidas.<br />

Ve poniendo las gavillas<br />

una sobre otra en la era,<br />

y verás qué maravillas<br />

hacen las cosas sencillas,<br />

cuando forman su garbera.<br />

Apilar. 1611. tr. Amontonar, poner una cosa sobre otra, haciendo pila o montón. (Lat. Aliquid<br />

extruere, cogere, aggerere in acervum.)/ Cuba. apilonar.<br />

Apimpollarse. prnl. Echar pimpollos las plantas.<br />

Apintonar. intr. Ast. Enfermar una planta con una enfermedad que la llena primero de manchas, y,<br />

después, hace que amarilleen sus hojas y se caigan.<br />

Apiñado, da. p. p. de apiñar. (Lat. Congregatus.) / 2. adj. De figura de piña./ “Caminando todos<br />

apiñados, de tropel y a gran priesa.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 58.) / “apareció, muy apiñado, un<br />

rebaño de ovejas.” (M. Delibes. El disp. voto del señ. Cayo. 1978)<br />

Apiñar. (De a,1, y piña.) tr. Juntar o agrupar personas, animales o cosas. Ú. t. c. prnl. (Lat. Diversa in<br />

unum cogere, constipare.) / Apiñarse los animales. Los unos contra los otros, haciendo como<br />

montones o piñas. (Lat. Turmatim congregari, coire, adunari.)<br />

275


Apio. 1423.- Apium graveolens L. (Del lat. apium. Deriv. apiastro, 1607. Dial. marroquí, krafes) m.<br />

Planta con tallo jugoso, grueso, hueco, asurcado y ramoso; hojas largas y hendidas, y flores<br />

pequeñas y blancas. Aporcado es comestible, en ensalada o cocido, y es el llamado blanco. Si no se<br />

aporca mantiene su color verde natural. Posee una acción diurética suave./ caballar.- Smyrnium<br />

olusatrum L. Planta silvestre parecida al apio común, con tallo lampiño, hojas de tres en rama y<br />

flores amarillas. Es diurética./ cimarrón, apio silvestre de la Argent, de propiedades medicinales./<br />

de ranas, ranúnculo./ equino. apio caballar./ Cien gramos de apio tienen siete calorías; además de ser<br />

rico en potasio, antiinflamatorio y tranquilizante./ El apio cura sabañones reacios a cualquier otro<br />

tratamiento./ Existe una Peña Huertana en Murcia llamada El Apio. // Es un cultivo de clima<br />

templado, muy susceptible a los fríos del invierno. Necesita suficiente luminosidad para su<br />

crecimiento. Requiere un suelo medianamente húmedo, profundo. Soporta mal la salinidad. Existen<br />

dos épocas de siembra en función de los dos ciclos productivos (invierno y primavera) / “El apio se<br />

usó en la antigüedad por sus propiedades medicinales. Es apreciado por su agradable y potente<br />

aroma y por la textura de sus tallos filamentosos , gracias a lo cual, su presencia en una ensalada<br />

siempre resulta estimulante. Es una planta que se cultiva de modo que su amarillo y tierno corazón<br />

queda protegido de la luz. Tiene propiedades diuréticas y es rico en vitaminas y en cloruro sódico.<br />

Muy adecuado en dietas por sus escasas calorias. En cocina, crudo, en ensaladas, en sopas, en<br />

cremas y en guisos.” (Guillermina Botaya. Una verdura muy aromática. B y N. 11-2-2001)<br />

Apiojarse. prnl. Murc.; Orih. y Vega Baja del Segura. Llenarse de pulgón (o piojo) las habas, lechugas y<br />

otras plantas.. Apiejarse.<br />

Apiol. (pl. apiois) m. Gal. Apiol, extracto obtenido de la hojas de perejil.<br />

Apiolar. 1330. (De a,1, y pihuela.) tr. Poner pihuela o apea.( Lat Compedire / 2. Atar un pie con el otro<br />

de un animal muerto en la caza, para colgarlo por ellos. Se emplea hablando de los conejos, liebres,<br />

etc., y también de las aves cuando se enlazan de dos en dos pasándoles una pluma por las ventanas<br />

de las narices.<br />

Apirgüinarse. prnl. Chile. Padecer pirgüin el ganado.<br />

Apisonar. tr. Apretar o allanar tierra, grava, etc., por medio de un pisón. (Lat. Pavicula coaequare.) /<br />

Cast.-León. Machacar con pisones los racimos./ Nav. arrondillar. Pasar el rondillo (rodillo) por un<br />

campo; apisonar un terreno por medio de un rodillo o rulo.<br />

Apitar. (De a,1, y pito,1.) tr. Sal. Azuzar a los perros para que saquen el ganado de donde pueda<br />

hacer daño.<br />

Apitonar. 1495. intr. Echar pitones los animales que crían cuernos. .(Lat. Cornua erumpere, pululare,<br />

progerminare.) / 2. Empezar los árboles a brotar o arrojar los botones./ 3. Romper con el pitón, el<br />

pico o la punta, alguna cosa, como las gallinas que rompen la cáscara de sus huevos con el pico.<br />

(Lat. Rostro aliquid pungere, infringere.)<br />

Apívoro, ra. (Del lat. apis, abeja, y vorare, devorar) adj. Animales que comen abejas.<br />

Apizonar. tr. Ast. Dirigir el carro sujetándolo fuertemente para dominarlo.<br />

Aplachao. m. Ar. Campo sembrado que tiene “plachas”.<br />

Aplanadera. f. Instrum. de piedra, madera u otra materia, con que se aplana el suelo, terreno, etc.<br />

Aplanador, ra. adj. Que aplana. Ú. t. c. s./ 2. Amér. apisonadora./ Ar. aplacador./ aplanador: m. gran<br />

trozo de madera que sujeta la espata./ Nav. aplanador. Regulador del arado.<br />

El agricultor que quiera<br />

plantar en algún terreno<br />

de todo lugar que hubiera,<br />

antes que nada debiera<br />

ver si su aplanado es bueno.<br />

Aplanar. (De a,1, y plano. Quechua. pampayachiy, kuskachay.<br />

) tr. allanar, poner algo llano./ (Lat. Complanare. Coaequare.) Murc., Orih. y Vega Baja del Segura,<br />

planear./ Nav. aplanar. Subir el dental del arado con el fin de que la labor no sea profunda.<br />

Aplastadora. f. Aparato que sirve para aplastar los granos destinados a la alimentación de los<br />

animales domésticos. Consta de una tolva desde la cual va cayendo el grano entre dos cilindros<br />

giratorios que lo aplastan. Esta operación sólo da buenos resultados con granos tiernos, como la<br />

avena, maíz, el grano de lino, etc. Los granos aplastados son de más fácil digestión para los<br />

animales, que los enteros.<br />

Aplastar. 1611. (De a,1, y plasta. Dial. marroquí, peza’ Quechua. ñitiy) tr. Deformar una cosa por<br />

presión o golpe. Ú. t. c. prnl. (Lat. Obterere. Contundere, Conculcare. Pessundare.)./ 4. Argent. y Urug.<br />

276


Reventar a un caballo. Ú. m/ Ast. achaplar,/ Perturbar la sidra al corcharla o moverla, alterando sus<br />

cualidades, por lo que adquiere un viso oscuro.<br />

Aplastón. m. And. Parada súbita echándose de bruces y pegando el cuerpo al suelo, que dan liebres<br />

y conejos al ser persegiuidos pòr los perros.<br />

Aplicado, da. p. p. de aplicar. (Lat. Admotus. Translatus. Diligens, Navus. Assiduus.) Nav. aplicado, da.<br />

Que se aplica, con ahinco, al cultivo de la tierra.. El Dicc. de Navarra de Ochoa (1842), dice del valle<br />

de Basaburúa Menor:: “tierra fría que a beneficio del estiércol produce más de lo que podía<br />

esperarse del trigo, maíz y alubias; sus naturales son muy aplicados”./ “Que atendiese a granjear<br />

hacienda por medios lícitos e industriosos, que nunca faltan a los prudentes y aplicados.” (Cerv.<br />

Quij. tomo. 2. cap. 19.)<br />

Aplicar. 1438. (Del lat. applicäre, arrimar Quechua. prnl. jokuy.) tr. Poner una cosa sobre otra o en<br />

contacto de otra. (Lat. Aliqud alteri rei. vel ad aliam rem, applicare, admovere.)/ “Y tomando algunas<br />

hojas de romero de mucho que por allí había, las mascó y las mezcló con un poco de sal, y<br />

aplicándoselas a la oreja se la vendó muy bien.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 11.)<br />

Aplletá. intr. Ar. Recogerse las ovejas en la “plleta” o majada para pasar la noche.<br />

Aplomado, da. adj. And. Caballería con las cuatro extremidades bien sentadas y sin defectos./ Toro<br />

corrido y cansado que se para en el último tercio de la lidia./ Rioja. aplomado, da. Negruzco y<br />

pesado. Dícese de la harina cuando va mezclada con mucho añublo (honguillo) molido, que da al<br />

pan un aspecto plomizo y hace más pesada la masa.<br />

Aplomo,1.- S. XIX. (De aplomar.) m. / 2. En el caballo, cada una de las líneas verticales que<br />

determinan la dirección que deben tener sus miembros para que esté bien constituido.<br />

Apnea. (Del gr. . ápnoia.) f. Fisiol. Falta o suspensión de la respiración.<br />

Apoca. -ápoca. (Del lat. apöcha, y este del gr. àpoxé.) f. Der. Ar. Carta de pago o recibo.<br />

Apocar tr. Cast.-León. Sacar mosto del pilo.( Quehua. pisichiy, asllaikachiy<br />

Apoderar. 1220-50. tr./ 3. prnl. Hacerse alguien o algo dueño de alguna cosa, ocuparla, ponerla bajo<br />

su poder. (Lat. Occupare. Intercipere. Sibi vindicare. Quechua. prnl. hapikuy.) “Desde que fuese<br />

apoderado en la tierra que guisaría como muriese el mozo, y que fincaría el señor de la tierra.” (C.<br />

Lucan. Cap. 23).<br />

Apoderáu, ada, ao./ 2. adj. Ast. Terreno que, por no ser demasiado pendiente, puede ararse y servirse<br />

con el carro comodamente.<br />

Apodrellar. tr. Ast. Echar una podriella para uncir una segunda yunta que refuerce a la primera./<br />

Sinón. agabitar.<br />

Apolazar. tr. Ast. Unir dos surcos o dos terrenos de diferente nivel.<br />

Apolillado, da. p. p. de apolillar. (Lat. Tinea detritus, absumptus. Tinegenosus.) Gal. acurunchado, da. adj.<br />

Los granos y las espigas de los cereales atacados por el caruncho o cornezuelo./ La madera atacada<br />

por la carcoma.<br />

Apolillar. 1495. tr. Roer, penetrar o destruir la polilla las ropas u otras cosas. Ú. t. c. prnl. (Lat.<br />

Corrodere. Exedere.)/ Ast. la madera. macoliar./ Gal. Encouzarse./ Malearse los granos de los cereales<br />

al ser atacados por el caruncho o cornezuelo.(La couza o traza es la carcoma).<br />

Apollerar. intr. Ar. Acomodarse las gallinas y otras aves para pasar la noche./ Incubar.<br />

Apolvar. intr. Ast. Deshacerse una planta por la acción del calor.<br />

Apolvillarse. . (De a,1, y polvillo, d. de polvo.) prnl. Chile. atizonarse.<br />

Apolviyadas. f. pl. Toro (Zamora) Uvas que han sufrido la enfermedad producida por hongos<br />

denominados oidio.<br />

Apomazar. tr. Estregar o alisar con la piedra pómez una superficie. (Lat. Pumicare. Repumicare.)<br />

Aponarse. prnl. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Ponerse en cuclillas. Se dice también de las<br />

gallinas cuando se agachan para poner huevos o empollarlos./”Se aponó en el portal” (G. Miró.<br />

Ntro Padre. San Daniel, p. 230)<br />

Aponer. tr. Ast. Enganchar la yunta de un carruaje./ 2. Arrimar un animal extraño a otro para que<br />

baje mejor la leche./ 5. Dar forma con el hacha a la madreña./ Aponer el maíz, entresacar el maíz<br />

sobrante./ Aponer el riegu, cavar un pequeño pozo con la azada para poder introducir en la tierra la<br />

reja del arado./ Aponer el molín, graduar el molino, de modo que haya la distancia conveniente<br />

entre las dos muelas.<br />

Apopar. intr. Ast. Madurar en exceso./ 2. Volverse popa la fruta./ 3. Reblandecer.<br />

Aporca. f. Chile. aporcadura.<br />

Aporcador, ra. adj. Que aporca. Ú. t. c. s.<br />

Que está el invierno cercano<br />

y has de proteger la planta,<br />

277


como hace el buen hortelano,<br />

que con su azada en la mano<br />

cubre de tierra y levanta.<br />

Cuando has cubierto de tierra,<br />

apio, cardo y escarola,<br />

pronto la planta se encierra<br />

y su verde lo destierra,<br />

porque se blanquea sola.<br />

Que al pie de la planta pones,<br />

en la buena sementera,<br />

la tierra de que dispones,<br />

hecha surco y caballones<br />

que viste la primavera.<br />

Debes rodear la planta<br />

con matas secas, u hojas,<br />

y así el invierno se aguanta,<br />

el blanqueo se adelanta,<br />

y su atadura le aflojas.<br />

Cobija el pie de las vides,<br />

o los árboles, con tierra;<br />

y espero no te descuides,<br />

y mucho menos te olvides<br />

de la "virtud" que eso encierra.<br />

Aporcadura. f. Acción y efecto de aporcar. (Lat. Imporcatio.) / And. apolcadura. “..se aporca la cepa<br />

hasta la cruz, ...”. (Paz Guerrero.La viña en Jerez, 1925)<br />

Aporcar. 1513. (De a-1 y el lat. porca, caballón. (Lat. Agrum imporcare. Quechua. hallmay) tr. Cubrir<br />

con tierra ciertas plantas, como el apio, el cardo, la escarola y otras hortalizas, para que se pongan<br />

más tiernas y blancas. / 2. Remover la tierra para amontonarla en torno a los troncos o los tallos de<br />

cualquier plantación -vides u otras- y a la sementera./ Surcar el suelo./ And. apolcar./ aporcar.<br />

Nivelar el suelo en declive de un olivo, para que no ruede la aceituna. “...llamar la rienda hacia el<br />

tronco de la cepa con la tierra del fondo, y la de rienda se apolca la cepa hasta la cruz,..” (Paz<br />

Guerrero, La viña en Jerez, 1925)<br />

Aporque. m. Col., Murc. y Perú. aporcadura.<br />

Aporrado, da. adj. “En Rioja : cepa de la vid que por falta de jugo nutritivo contrae cierta enfermedad<br />

que la imposibilita de dar fruto.” (Echev, Dicci.)<br />

Aporrarse. prnl. Rioja. Enfermar la vid hasta el punto de quedar estéril.<br />

Aporrear. 1495. Dar golpes insistentemente. Ú. t. c. prnl. (Lat. Fustem alicui impingere, infligere.<br />

Quechua. majay, wajtay) Murcia, Cuenca del Bajo Almanzora (Almería), Orihuela y Vega Baja del<br />

Segura. aporracearse. Destrozarse las frutas al desprenderse del árbol o al ser apretadas cuando se<br />

envasan.<br />

Aporreo. m. Acción y efecto de aporrear o aporrearse.(los frutros)<br />

Aporretado, da. (De a,1, y porreta, d. de porra.) Ast. aporretau, ada, ao. adj. porretu./ 3. Espigado. Dícese<br />

de las plantas, como la cebolla y el puerro, cuando echan el renuevo que será el receptáculo de la<br />

simiente de la planta.<br />

Aporretar. intr. Ast. Echar porrete las plantas.<br />

Aporrillarse. (De a y porrilla.) prnl. Hacerse porrilas a las caballerías en las articulaciones. Por este<br />

humor grueso en menudillos y cuartillas, pierden casi todo el movimiento de tales coyunturas.<br />

Aportadera. (De aportar,2.) f. Cada una de las dos cajas grandes, de forma rectangular y con tapa,<br />

que, colocadas como tercios sobre el aparejo de las caballerías, sirven para llevar comestibles y otras<br />

cosas. ( Lat. Vectacula.) 2. Recip. de madera con agarraderos laterales que sirve para transportar la<br />

uva desde la viña al lagar./ Murc. Cuba grande para portear agua.<br />

Aporte. (De aportar,2.) m./ 3. Acción y efecto de depositar materiales un río, un glaciar, el viento, etc.<br />

Aporte fluvial, glaciar, eólico, etc.<br />

Aportellar. tr. Ar. Atraer, reducir o traer a camino a un animal que tiene por costumbre huir.<br />

Aportiellar. tr. Ast. Cerrar una propiedad con una cancela.<br />

Aposentador, ra. 1490. adj. Que aposenta. Ú. t. c. s./ 2. m. El que tiene por oficio aposentar./ (Lat.<br />

Diversoriorum metator, designator.)<br />

278


Tras duro y largo camino,<br />

dame posada, hospedaje;<br />

que así, luego, peregrino,<br />

al llegar a mi destino,<br />

gozo habrá por este viaje.<br />

Aposentar. princ. S. XV. (Del lat. ad, a, y pausans, -antis, p. a. de pausare, posar.) tr. Dar habitación y<br />

hospedaje. (Lat. Hospitium designare, constituere. Hospitio excipere.) Ast. aposentar. intr. Posarse las<br />

abejas cuando enjambran.<br />

Aposesionado, da.. p. p. de aposesionar. Lo que ha adquirido posesión o dominio: como los ganaderos<br />

en las dehesas. (Lat. Qui est in possessione cuiusvis rei.)<br />

Aposesionar. tr. Se entiende de las hierbas en que los ganaderos tienen adquirida posesión. (Lat.<br />

Possessionem adire, inire. In possessionem venire.)<br />

Apostal. m. Ast. Sitio oportuno para coger pesca en algún río.(Lat. Locus in alveo, aut in incili aptus.)<br />

Apostar,2. princ. S. XIX. (De postar. Dial. marroquí, qammar) tr. Poner una o más caballerías en un<br />

puesto o paraje para algún fin. Ú. t. c. prnl. (Lat. Copias, aut manipulos loco collocare.) / 2. Extr. apostar<br />

un monte.<br />

Aposto. m. Extr. Acción y efecto de apostar un monte.<br />

Aposturar. tr. Nav. Regar con agua turbia para aprovechar con abono la postura, poso o sedimento<br />

que deja.<br />

Apotrerar. tr. Dividir una hacienda o fundo en potreros./ 2. Poner el ganado en un potrero./ amer.<br />

adehesar.<br />

Apoyadura. 1601. (De apoyar,1.) f. Raudal de leche que acude a los pechos de las hembras cuando<br />

dan de mamar<br />

Apoyar,1.- 1495. (De etim. disc.; cf. lat. * podiare, subir.) tr. Sacar el apoyo o apoyadura de los pechos<br />

de las hembras./ Gal. apoxa. Golpe que da el ternero contra la ubre de la vaca para que baje la leche.<br />

Sopexo.<br />

Apoyar,2.- 1587. (De etim. disc.; cf. it. apoggiare Quechua. jemiy, yanapay.) tr./ 5. Bajar el caballo la<br />

cabeza, inclinando el hocico hacia el pecho o dejándolo caer hacia abajo. Ú. t. c. prnl./ 3.Adiestrar a<br />

las hembras para que no dificulten el ordeño. cincar./ Cant. apoyar. Fluir la leche de la ubre, en una<br />

vaca./ Gal.apoxar. Golpear el ternero la ubre de la vaca para que baje la leche. sopexar. / Murc.<br />

afincar.”Si no te afincas, te caes.” (V. Medina o.c. p.31)/ apestillarse. “Yo me apestillé ar fusil” (Frutos<br />

Baeza. Dende Churra…p. 121).<br />

Apozar. tr. And. Hacer pozas al olivo para regarlo o para que recoja bien el agua de la lluvia./ Murc.<br />

apozar. Recoger el agua en una poza u hoyo.<br />

Apozarse. (De a,1, y poza.) prnl. Col. y Chile. Rebalsarse.<br />

Apozo. m. And. Acción de apozar.<br />

Apradar. tr. Gal. Poner un terreno a prado.<br />

Apradeos. m. pl. Ast. Restos de hierba en el prado después de haberla segado.<br />

Apradizarse. prnl. And. Cubrirse de hierba un terreno.<br />

Apreciación. f. Acción y efecto de apreciar, poner precio a las cosas.<br />

Apreciamiento. m. Estimación, tasa y valor que se da a las cosas. (Lat. Pretii cujusvis rei aestimatio,<br />

taxatio.)<br />

Apreciada. En Murcia, es la tierra de cultivo cuya cosecha y mejoras han sido apreciadas por<br />

labriegos entendidos y muy honestos, así como, en otros casos, por los Péritos (Peritos Agricolas)<br />

que designan el propietario y el arrendatario./ Nav. Finca cuya cosecha ha sido calculada por<br />

peritos designados por el Alcalde.<br />

Apreciador, ra. adj. Que aprecia. Ú. t. c. s. El que tasa y da precio a las cosas. (Lat. Aestimator) Ar. f.<br />

y m. bedalera. Apreciador de los daños causados en una finca./ Ministro elegido por el capítulo<br />

general de ganaderos de Zaragoza para desempeñar diligencias judiciales./ Murc. aprecia(d)or;<br />

Perito tasador (el périto ) Deignado por los propietarios y arrendatarios interesados, para verificar<br />

las mejoras realzadas por estos últimos en las tierras de cultivo o de ganadería./ Nav. apreciador.<br />

tasador./ Designado por el Ayto- para tasar o apreciar los daños que causa el ganado en los<br />

sembrados./ “Y aquí el señor Ventero y el gran Sancho serán medianeros y apreciadores.” (Cerv.<br />

Quij. tom. 2. cap. 26.)<br />

Cuando una tierra en arriendo<br />

la deja el arrendatario,<br />

te llaman para ir poniendo<br />

279


los "aprecios" que vas viendo,<br />

y que abona el propietario.<br />

En Aragón, bedalero,<br />

ocupado en apreciar<br />

el daño que haya cualquiera,<br />

si a su finca considera<br />

que alguien la pudo dañar.<br />

Elegido en Zaragoza<br />

por todos los ganaderos<br />

ya que de prestigio goza,<br />

y al “apreciar” se remoza<br />

en los juicios a terceros.<br />

Por Navarra en su Ribera<br />

te ven como tasador,<br />

cosa que no hace cualquiera<br />

ya que es preciso supiera,<br />

de las cosas, su valor.<br />

Igualmente en Salazar<br />

te nombra su Ayuntamiento,<br />

para que puedas tasar<br />

daño en sembrado al pasar<br />

ganado “suelto” y hambriento.<br />

Apreciar. h. 1140. (Del lat. appretiare. Quechua. chaninchay.) tr. Poner precio o tasa a las cosas<br />

vendibles. (Lat. Pretio aestimare. Tanti rem taxare. Pretium venalibus statuera, edicere.) Nav. apreciar.<br />

Preciar, pedir precio./ Calcular de antemano la cosecha de una finca, al objeto de prevenir los robos<br />

y de hacer responsable al ladrón sorprendido in fraganti de todos los daños y hurtos que hayan<br />

podido cometerse en los frutos de aquella. Cuando el dueño vgr. de una viña teme que le roben el<br />

fruto de ésta, se dirige a la Alcaldía para que le aprecien la finca. El Alcalde designa uno o dos<br />

peritos, los cuales calculan las cargas de uva que dará la viña, y colocan en ésta y en los lugares más<br />

visibles marcas indicadoras de que ha sido apreciada. Las marcas suelen consistir en pequeños<br />

haces de hierbas que cuelgan de las cepas./ Tasar los daños que causa el ganado en los sembrados.<br />

El aprecio o tasación suele efectuarlo un perito designado por el Ayto., al que llaman, por esto,<br />

apreciador.<br />

Aprecio. princ. S. XVII. m. apreciación. (Lat. Venalium aestimatio.)/ 2. Acción y efecto de apreciar,<br />

reconocer, estimar. (Lat. Virtutis commendatio.)<br />

Apremiador, ra. adj. Que apremia. Ú. t. c. s.<br />

Como hace mucho no llueve<br />

y hubo tan poca cosecha,<br />

te pido que sea leve<br />

el recargo y no se lleve<br />

lo poco que el árbol echa.<br />

Apremiar. 1220-50. (De a,1, y premia. Quechua. jekutay, anchamañakuy.) tr./ 4. Imponer apremio o<br />

recargo.<br />

Apremio. 1570. (Lat. Coactio. Compulsio Quechua. jekutay, anchamañakuy..)m./3. Recargo de<br />

contribuciones o impuestos por causa de demora en el pago./ 5. . (Lat. Imperium judicis.)<br />

Procedimiento ejecutivo que siguen las autoridades administrativas y agentes de la Hacienda para<br />

el cobro de impuestos o descubiertos<br />

Aprender. h. 1200. (Del lat. apprehendere. Quechua. yachay) tr. Adquirir el conocimiento de alguna<br />

cosa por medio del estudio o de la experiencia. (Lat. Discere. Addiscere.)/ Si quieres aprender,<br />

enseña” (Ciceròn)/ A los casos pasados se ha de volver los ojos para aprender, no para<br />

afligirnos.(Saav. Empr. 63.)/ Aprendan, aprendan mucho enhoramala a saber rogar, y saber pedir.”<br />

(Cerv. Quij. tom. 2. cap. 35.)/ Hay que aprender a hacer las cosas pequeñas de la manera más<br />

grande. (Wolfgang Goethe.)/ Refr. No diga ninguno no puedo aprender: tanto hace el hombre<br />

cuanto quiere hacer./ Quien mucho duerme poco aprende. Advierte que el saber y el estudio piden<br />

mucho desvelo y aplicación.<br />

Aprendido, da. p. p. de aprender. Sabido, adquirido con el estudio.(Lat. Studio vel labore comparatus.)<br />

280


Aprendiz, za. 1535. m. y f. Persona que aprende algún arte u oficio. (Lat. Tiro, onis. Quechua.<br />

yachapakuj ) / 2. Persona que, a efectos laborales, se halla en el primer grado de una profesión<br />

manual, antes de pasar a oficial../ Aprendiz de muchos oficios, maestro de poca cosa. (Refr.)<br />

Una edad y una ilusión<br />

de llegar a trabajar<br />

en cualquiera profesión,<br />

donde logre tu afición<br />

ese afán de progresar.<br />

Qué gozo estar aprendiendo<br />

en un oficio artesano,<br />

donde puedas ir creciendo<br />

en edad, como sabiendo<br />

modelar tu propia mano.<br />

Aprendizaje. h. 1800. (De aprendiz.) m. Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa./ 2.<br />

Tiempo que en ello se emplea./ “El aprendizaje no sólo exige escuchar y poner en práctica, sino<br />

también olvidar y después volver a recordar.” (John Gray.)<br />

Aprensador, ra. adj. Que aprensa. Ú. t. c. s.<br />

Molida ya mi aceituna,<br />

y en el margual colocada,<br />

hubiera sol o haya luna,<br />

vas prensando, cada una,<br />

cumpliendo así la jornada.<br />

Aprensadura. (De aprensar.) f./ 2. Chile. Acción de aprensar, apretar.<br />

Apresoirar. tr. Gal. Cuajar la leche con el presoiro o cuajo para hacer queso.<br />

Apresunillado, da. adj. Gal. Dícese del animal que tiene un dedo de más en alguna de sus patas.<br />

Apretaces. m. pl. Castilla-León. Producto final extraído al orujo.<br />

Apretadera. f. Cinta, correa o cuerda que sirve para apretar alguna cosa. Ú. m. en pl. (Lat. Adstrictorii<br />

funes. m. Rioja. apretadero. Cordel algo grueso para sujetar los bordes de la albarda a cada lado de la<br />

caballería./ Nav. apretaderas. Nombre que se daba a las cuerdas de cáñamo que empleaban para<br />

sujetar o apretar las cargas sobre carros o caballerías.<br />

Apretado, da./ And. m. Caldo de la última presión de la uva, que se dedica a vinagre.<br />

Apretador, ra. adj. Que aprieta. Ú. t. c. s. (Lat. Qui pavicula solum coaequat.) En el oficio de los<br />

empedradores se llama apretador el que aprieta los empedrados con el pisón para que estén firmes.<br />

Afirmar con el pisón<br />

ese tan nuevo empedrado,<br />

es tu quehacer o misión,<br />

en el lugar y función<br />

que tienes a tu cuidado.<br />

Apretadura. f. Acción y efecto de apretar./ Ar. apretaduras: Prisas en las faenas del campo./ Murc-<br />

apreturas. Igual motivo que en Aragón.<br />

Apretar. 2a. mitad S. X. (Del lat. tardío appectorare, de pectus, pecho. Dial. marroquí, ziyyar, dgat) tr./<br />

4. Aguijar, espolear al caballo./Gal. arrochar. Apretar la carga o un haz por medio del arrocho./<br />

Poner a las vacas poco mansas un torniquete para que no den patadas cuando se ordeñan./ Refr.<br />

Al amigo y al caballo no apretallo. Enseña que no se ha de abusar de la confianza de la amistad, ni<br />

pedir al amigo no solo cosas injustas, pero ni aun muchas y dificultosas.<br />

Apretón. 1611. (De apretar. Presión muy fuerte y rápida. (Lat. Impetus. Vehementior motus) m./ Mosto<br />

obtenido de la segunda prensa que se da al orujo./ Ast. apertón. / 4. Cuña que sirve para apretar les<br />

trechoríes en el carro./ 5. Giro o vuelta que se da al fusu, a fin de ejercer un incremento de presión<br />

sobre la magaya.<br />

Aprimalar. tr. And. Castrar los cegajos de cabrío para sacrificarlos de primales.<br />

Aprimar. (De a-1, y primo.) tr. / And. Comenzar a trabajar más temprano o terminar más tarde.<br />

Aprimir. intr. Ast. Dar la vaca la leche al que la ordeña.<br />

281


Apriscar. h. 1330. (Del lat. *appressicare, de appressus, de apprimere, apretar.) tr. Recoger el ganado en<br />

el aprisco. Ú. t. c. prnl. (Lat. Pecus in caulam, aut ovile inducere, cogere, congregare.)<br />

Apriscadero. (De apriscar.) m. ant. aprisco<br />

Aprisco. h. 1400. (De apriscar. Quechua. jencha) m. Paraje donde los pastores recogen el ganado para<br />

resguardarlo de la intemperie. (Lat. Caula. Ovile.) / “Los pastores que en este tiempo traen las<br />

ovejas a estos apriscos a otoñar .(Calixt. y Melib. fol. 135.)/ “A lo menos estáréis más segura en<br />

vuestro aprisco.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 50.)<br />

Aprontar- se. prnl. Ar. Madurar las plantas antes de tiempo.<br />

Aprovainar. tr. León. Reemplazar las cepas o viñas destruídas.<br />

Aprovechamiento. m. Acción y efecto de aprovechar o aprovecharse. (Lat. Profectus.) / “Que redunde<br />

en aprovechamiento de su conciencia, y en aumento de siu honra.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 49) /de<br />

aguas. Derecho por ley, concesión o prescripción de utilizar para usos comunes o privativos aguas<br />

de dominio público./ forestal. Esquilmo de montes o dehesas. (Lat. Publici commodi, communisque<br />

utilitatis pascua.)<br />

Aprovechante./ 2. com. Persona que se inicia en los trabajos de hacer redes, para alcanzar la<br />

categoría de redero.<br />

Como aprendiz de redero,<br />

si logras ir mejorando,<br />

pronto tendrás, como espero,<br />

un trabajo duradero1<br />

que te vaya confirmando.<br />

Aprovechar. 1200. (Dial. marroquí, gtanem, profita f (s.) intr. Servir de provecho alguna cosa. (Lat.<br />

Prodesse. Proficere./ “Viendo que aquel remedio de la paja no me aprovechaba, ni valía.” (Lazar. de<br />

Tor. Cap. I.) 2. Hablando de la virtud , estudios, arte, etc., adelantar en ellos.. Ú. t. c. prnl. (Lat. In<br />

alicuius artis , aut scientiae, progressus facere, fructus ferre, proficere.)<br />

Apulgarar. tr. And. y Ar. Al podar en las vides ir dejando los pulgares, o sarmientos más robustos.<br />

Apulmonau, da. adj. Ar. Cordero con principios de tuberculosis.<br />

Apunarse. 1875. prnl.Amér. Merid. Padecer puna o soroche./ Colombia. arrecirse.<br />

Apuntado, da. p. p. de apuntar. (Lat. Signatus, Notatus )/ Ar. apuntau. adj. Dícese del vino que<br />

empieza a agriarse, que tiene algo de acidez./ Nav. El vino que empieza a picarse.<br />

Apuntador, ra. adj. Que apunta. Ú. t. c. s. / m. Es el que afila y adelgaza las puntas en las<br />

herramientas. (Lat. Qui cuspidem ferri acuit.)/ Se llama así en algunas partes de España al que tiene<br />

el oficio de cuidar de las paradas de caballos y garañones.<br />

De punta delgada y fina<br />

recobra todo valor<br />

la herramienta que encamina<br />

tu mano y que la destina,<br />

para bien del labrador.<br />

Vemos todos tu función<br />

atendiendo a la ‘parada’<br />

de caballo y garañón,<br />

y a cuya dedicación<br />

pasas toda la jornada.<br />

Apuntalador,ra. m. y. f. Alm. y Murc. Persona que coloca puntales para sostener los parrales de uva<br />

de mesa.<br />

Si no llevara puntales<br />

un parral, se caería,<br />

por eso tú tanto vales<br />

cuando, rectos y cabales,<br />

los colocas cada día.<br />

Apuntalado, da. p. p. de apuntalar. Sostenido, apoyado, afianzado con puntales. (Lat. Suffultus, a, um.)<br />

Apuntalar. h. 1665. tr. Poner puntales. (Lat. Fulcire. Suffulcire.) / Ast. encontiar. Apuntalar un árbol./<br />

2. Poner puntales a los carros, para sostenerlos mientras se les carga.<br />

282


Apuntar. h. 1140. (De a,1, y punto o punta. Quechua. topjey, tojpiy.) tr. / 11. Sacar punta a una<br />

herramienta. (Lat. Acucre, Cuspidare. Ad cotem subigere.) / 24. intr. Empezar a manifestarse alguna<br />

cosa. . Apuntar el día. (Lat. Incipere. In proximo esse.)/ 25. prnl. Hablando del vino, empezar a tener<br />

punta de agrio. (Lat. Vinum acescere.) / 29. Méx. Hablando del trigo y otros cereales, nacerse,<br />

entallecerse./ Ar. apuntá, apuntar: aguzar la reja del arado./ avinagrarse, agriarse el vino; pintar.<br />

Apuntillar. tr. acachetar. Rematar al toro con la puntilla.<br />

Apupar. tr. Gal. Perseguir a un animal dañino gritando y chillando para ahuyentarlo.<br />

Apupo. m. Gal. Grito con que se corre y persigue a un animal dañino para ponerlo en fuga.<br />

Apuradera. f. And. Vara con la que se derriban las aceitunas más altas del olivo desde la copa o en<br />

escalera./ “...los cogedores han almorzado las clásicas migas y van a abrir tajo, adonde les<br />

aguardan los bancos, las canastas, los “reores” y las pimpolleras o apuraderas...” (Rguez Marín.<br />

Ensaladilla, p. 27)<br />

Apurado, da. fin S. XVI./ p. p. de apurar. (Lat. Purgatus. Dial. marroquí, mziyyar, hasman, mhassem) /<br />

adj./ apurado./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, apurá (da ) Conjunto de cinco o seis garbas de<br />

cáñamo. “Se sirven de lo que está ya más apurado de las heces de la tierra.” (Fr. Luis de Gran. Symb.<br />

Part. I. cap. 27.)<br />

Apurador, ra. adj. Que apura. Ú. t. c. s./ 3. And. y Murc. Persona que después del primer vareo de<br />

los olivos va derribando con una vara más corta, llamada apuradera, las aceitunas que han quedado<br />

en los árboles.<br />

Que vas pasando y pasando<br />

olivos y más olivos,<br />

y con la vara tirando<br />

lo poco que va quedando<br />

entre tus ojos cautivos.<br />

No apures al animal<br />

dándole tanto trabajo;<br />

porque lo hará todo mal,<br />

y nunca es un ideal<br />

convertirlo en espantajo.<br />

Aunque pierdan calidad<br />

esos “pimientos de apure”,<br />

sientes la necesidad<br />

y alguna oportunidad<br />

de que el “jornalico” dure.<br />

Apurar. med. S. XIII. (De a,1, y puro.) tr./ 3. Acabar o agotar. (Lat. Exedere. Absumere.) / 4. fig.<br />

Apremiar, dar prisa. En América, ú. m. c. prnl. Apurar el caballo. Hostigarle, obligándole a que haga<br />

una cosa que por sí mismo no haría.<br />

Apure (De apurar.) m./ 3. p. us. fig. y fam. Porción o resto que queda de algo que se acaba.<br />

Rebusca./ And., Murc., Orih. y Vega Baja del Segura en su quehacer agrario, ir de apure, y estar en<br />

el apure o en los apures. Ultima cogida o apure de pimientos, algodón u olivos. Son los frutos que,<br />

por no haber llegado a plena sazón, se dejan en la mata o árbol, para cogerlos más tarde./ “La era<br />

ya está en los apures.” -“Esa tinaja de aceite ya está en el apure.”/ “Rastras de pimientos de apure.”<br />

(Orts, id., p. 161).<br />

Apureño, ña. adj. Natural de Apure. Ú. t. c. s. / 2. Perteneciente o relativo a este estado de<br />

Venezuela.<br />

Apurquín. Nav. Nombre que dan a las pequeñas astillas que quedan en el suelo después de partir<br />

leña o teas.<br />

Apusuzarse. v, r. En Costa Rica, carcomerse, apolillarse, pudrirse la madera.<br />

Apuzar. intr.Ast. Hundírsele a la vaca los huesos situados a la derecha e izquierda del sexo cuando<br />

está próxima al parto.<br />

Aquedar (De a-1 y quedo. (Lat. Detinere. Cohibere.) tr./ 2. ant. Aquietar, sosegar./ Cantabria. aquedar./<br />

Aquedar con la *ina. Locución curiosa. Si se pierde una yegua, el pastor lleva la “ina” -potrina- para<br />

que sirva de reclamo a la madre./ Es voz muy usada entre los pastores, que cuando ven<br />

descarriado el ganado dicen: Aqueda este ganado.<br />

Aquellador, ra. m. y f. Can. Curandero, ra, santiguador, ra, logrero, ra.<br />

En Canarias, curandero,<br />

283


o bien el santiguador<br />

que algunos llaman logrero;<br />

aunque si cura, primero,<br />

hay que darle su valor.<br />

Aquende. (Del lat. eccum inde.) adv. l. De la parte de acá.”Los Montañeses de aquende y allende.”<br />

(Marian. Hist. Esp. lib. I. cap. 3.)<br />

Aquendar. tr. Gal. Repartir en quendas o turnos el derecho a servirse del agua de riego, del molino<br />

comunitario, etc.<br />

Aquenio. 1871. (Del gr. priv. xaínein abrirse, a través del lat. cient. achaenium.) m. Bot. Fruo seco,<br />

indehiscente, con una sola semilla y con pericarpio no soldado a ella; com el de la lechuga y el<br />

girasol.<br />

Aqueo, quea. adj. Cosa tocante al agua. (Lat. Aqueus, a, um.)<br />

Aquerarse. (De quera.) prnl. Sor. Apolillarse la madera./<br />

Aquerenciarse. prnl. Tomar querencia a un lugar. Se usa hablando de los animales.<br />

Aquerra. m. Nav. Macho cabrío. Es voz vasca./ (De aquí, aquelarre (h. 1800), palabra navarra que<br />

sign. etim. prado del macho cabrío (Del vasc. aker o aquer: macho cabrío, y larre: prado o campo,<br />

pastizal.) Luego pasó a designar las reuniones o juntas nocturnas de los brujos y brujas, con la<br />

supuesta interv. del demonio, en figura de macho cabrío, para la práctica de las artes de esta<br />

superstición.<br />

Aquexala. f. amer. El hierro en forma de paleta, colocado al extremo de la garrocha o guía, de que se<br />

vale el gañán para separar la tierra que se adhiere al arado.<br />

Aquifolio.- Illex aquifolium. L. (Del lat. aquifolium.) m. acebo.<br />

Aquilón. (Del lat. aquïlo, -önïs.) m. Norte, polo ártico./ 2. norte, viento que sopla de esta parte.) /<br />

Ast. Madero que desde el centro de la cumbre se tiende a los ángulos del hórreo.<br />

Aquintralarse. prnl. Chile. Cubrirse de quintral los árboles y arbustos/ 2. Chile Contraer los melones<br />

y otras plantas la enfermedad llamada quintral..<br />

Ara,1. (Del lat.ara. altare,) f./ Filip. Medida de peso y capacidad para áridos.<br />

Ara. f. And. Acción de arar./ Tiempo en que tiene lugar esta faena./ “...lo dispuesto para las labores<br />

de ara por el Jurado mixto. “ (Pueblo Católico, Jaén, núm. 8.688.) / “El más barato es la ara, que suele<br />

costar cinco reales de jornal...” (M. Mancheño. “Arcos de la Frontera.” t. I. pág. 52.) Gal. ara.<br />

Operación de arrimar tierra a la cepa.<br />

Árabe. (Del lat. Arabs, -äbis, y este del gr. Araw, -abos.) adj. Natural de Arabia. Ú. t. c. s./ 2.<br />

Perteneciente a esta región de Asia./ 3. Por ext. relativo a los pueblos de lengua árabe.// Antes<br />

que el orto árabe, fueron los horti romanos los que existieron en Murcia. Y antes que el hamman, o<br />

baño árabe, eran las termas romanas, tan habituales en Murcia en los primeros tiempos de nuestra<br />

era, las que permitían a nuestros antepasados disfrutar del placer de un baño./ Murc. Los árabes.<br />

Aún no siendo los iniciadores del sistema de regadío en la región, si fueon ellos los que auspiciaron,<br />

ya en el siglo IX, una etapa de especial florecimiento agrícola, perfeccionando y extendiendo el<br />

regadio. Este hecho se constata mediante el estudio de los nombres de las acequias. Los<br />

musulmanes recogieron la tradición hidráulica romana y realizaron acueductos, qanats, cisternas,<br />

albercas y acequias. Los árabes confirieron a las huertas de las vegas del Segura la fisonomía con la<br />

que serían conocidas durante siglos. Fueron los árabes quienes construyeron un gran azud sobre el<br />

Segura, estableciendo toda una red de acequias y sistema de elevación de agus parta llevar el riego<br />

a nuevos terrenos que nunca lo habían tenido./ “crearon la población del paisaje, como el paisaje<br />

mismo” (Diaz Cassou.)<br />

Arabinosa. f. Azúcar contenida en las uvas y que no fermenta. Constituye parte del azúcar residual<br />

en el vino.<br />

Arable. adj. A propósito para ser arado.<br />

Arabo. m. Árbol de los trópicos, cuya madera, dura y filamentosa, se emplea para hacer horcones.<br />

Araboga. f. Ar. Turbonada o aguacero repentino y de poca duración.<br />

Arabuey. m. Nav. Espacio que queda entre las líneas de vides en sentido diagonal.<br />

Arada. (En lat. aratio arada. Se denomina así porue el cultivo de la tierra se realizaba mediante el<br />

bronce (aes, aeris), antes de emplear el hierro. Hay dos aradas: la de primavera y la de otoño.<br />

(Proscissio es la primera, cuando todavía está dura la tierra.) f. Acción de arar./ 2. Tierra labrada<br />

con el arado. .(Lat. Terra proscissa. Proscissum)/ 3. Cultivo y labor del campo./ 4. Porción de tierra<br />

que puede arar en un día una yunta; aranzada./ 5. Sal. y otras zonas. Temporada en que se aran los<br />

campos./ arada de febrero. Para quitar las primeras hierbas./ “Mátente por las aradas, / non por<br />

Villas ni poblados.” (Romance del Cid. Rom. 37.)/ “¡Todo lo dejé en la arada/ en tiempos de<br />

284


sementera!” (J M. Pemán.)/ Refr. Arada con terrones no la hacen todos los hombres. Enseña que<br />

habiendo terrones, la heredad está dura y fuerte de romper, y necesita sea robusto y fuerte el Arador<br />

o Gañán que la ha de labrar.<br />

Aradero, ra. adj. And. Terreno o tierra fácil de arar.<br />

Ara(d)ete. Araite m. dim. de arado En Jumilla (Murcia) existe una peña campesina, y huertana,<br />

llamada El ara (d)ete. Garabato, arado para una sola bestia./ Aladrete. “arado para un solo animal’<br />

Arado, da. p. p. de arar. (Lat. Aratus.) “El labrador esperando/ sazón para sus barbechos,/ ya de tres<br />

rejas arados.” ( Canción Gen. part. 10. fol. 429.)<br />

Arado. princ. S. XV. (De aradro. Lat. aratrum de arare terram, ‘arar la tierra’; como araterrium: la<br />

mancera. Dial. marroquí, hart. Quechua. taklla, yapuna) m. Instrumento de agricultor que, movido<br />

por fuerza animal o mecánica, sirve para labrar la tierra abriendo surcos en ella./ 2. reja,1, vuelta<br />

que se da a las tierras con el arado. “Bidens/ vomerque/ nitent pace. El azadón/ y la reja del arado /<br />

brillan con la paz. (A. Tíbulo. Elegía contra la guerra.)/ “Arrimó la agricultura, el arado y el vestido de<br />

seda, curó las manos endurecidas con el trabajo.” (Saav. Empr. 69.) /“Ahora me encuentro solo,/ al<br />

dejar, !tantos!, la tierra,/ porque ya no está “la sangre”/ que así llevaba por ella,/ Tuve que vender<br />

la mula,/ con el caballo y la yegua;/ el par de vacas murcianas/ y la borrica pequeña./ Como se<br />

queda el arado/ con la herrumbre que le cerca;/ y la mano del gañán,/ lejos, ¡ya!, de la mancera.”<br />

(mcl. Nupila. Arado romano)/ “El arado y el labrado.- Si bien se va introduciendo el arado moderno<br />

de hierro, en algunos valles pirenaicos aún persiste el arado tradicional de madera, que prefieren<br />

para sembrar, pues el de hierro profundiza demasiado el surco, por cuya razón -dicen allí- dificulta<br />

el desarrollo exterior del grano y se pierde mucha semilla.” ( R. Violant i Simorra. El Pirineo Espñol.<br />

Edit. Alta Fulla. Barcelona. 1989./ “Una democracia tribal, tan respetable como otras, ha impedido<br />

en una extensa comunidad del sureste africano la introducción del arado en reemplazo de la azada<br />

y las manos...” (José M. Cuenca Toribio.Africa y el primer mundo.. 18-2-2004) / ¡Qué de repente, Dios<br />

mío, entró tu arado a romper el terrón de mi baldío! Pude vivir estando tan vacío, ¡cómo no muero<br />

al verme tan colmado! (José García Nieto) / “Con gozo y con amor, sobre el arado,/ mi mano he<br />

puesto para estar contigo,/ surcando los dos juntos el sembrado./ Y en la tarde de sol, mi fiel<br />

Amigo,/cómo te siento aquí junto a mi lado./ Mientras se pone el sol yo te bendigo” (Baltasar<br />

Pérez Argos)<br />

Arado romano: Sirve para labrar la tierra, abriendo surcos en ella. Consta de una sencilla reja de<br />

hierro que abre la tierra. Antiguamente fue de madera y se usa desde tiempos inmemoriales, muy<br />

anteriores a la época romana aunque posteriormente se le haya atribuído su invención a los<br />

romanos./ (...) y nadie podía imaginar cómo con una huebra y un arado romano corriente y<br />

moliente se consiguiera aquel prodigio.” (M. Delibes. Viejas historias de Castilla la Vieja. P. 28)./<br />

Arado terciado.- Estas dos palabras no se emplean nunca juntas por la zona. El arado es siempre el<br />

mismo, ya sea en viñas o en terrenos de cereal. Terciar: labrar por tercera vez un terreno de<br />

barbecho. Suele hacerse en los meses de mayo-junio. Las dos primeras veces se denominan alzar<br />

(noviembre) y binar (febrero.marzo) / Arado viñero.- Arado al que se le pone solamente un animal<br />

de carga para que quepa por las viñas. El arado es siempre el mismo, sea para una viña o para un<br />

campo de cereal./ “No el arado viñero, que ese entra en cualquier parte, pero tampoco el grande, es<br />

decir, un arado terciado...” (M. Delibes. Castilla habla. p. 169)<br />

Arador, ra. 1495. (Del lat. arator, -oris.) adj. Que ara. Ú. t. c. s. Que labra la tierra con el arado./ del<br />

queso. Acaro diminuto que vive en el queso rancio.(Lat. Acarus.)/ Quae homines arant,.., aedificant,<br />

omnia parent virtuti. - Lo que los hombres aran,..., edifican, todo obedece al mérito. (Hist. de la<br />

Conjur. de Catilina. Cayo Crispo Salustio.) / Refr. El arado rabudo y el arador barbudo. Siendo el<br />

arado, a veces, tan pesado, conviene que el que lo maneja y usa, sea ya hombre hecho, y que el<br />

instrumento tenga la esteva y astil largo para asirle bien.<br />

Deja la tierra mullida<br />

por el surco del arado,<br />

que prepara la salida<br />

de la semilla dormida,<br />

a tu calor y cuidado.<br />

Aradro. S. XIII. (Del lat. aratrum.) m. ant. arado./ “Alivia tus fatigas./ La hoz se le descubre/ cuando<br />

el aradro apaña./ y con dulces memorias le acompaña.”! (L. Argens. Canc.)<br />

Aradura. 1604. f. Acción y efecto de arar./ 2. Ast. arada, tierra que ara una yunta en un día; aradura<br />

(Lat. Terrae proscissio, aratio.) / Cant. l’aradera./<br />

Aragador. m. Ar. Cadena de retranca.<br />

285


Aragón. n. p. Región de España y antiguo reino de este nombre.<br />

Aragonés, sa. adj. Natural de Aragón. Ú. t. c. s./ 2. Perten. a la región o antiguo reino de este<br />

nombre./ 5. Una especie de uva tinta, cuyos racimos son muy grandes, gruesos y apiñados, y<br />

también de las vides y viduños de esta clase.<br />

Aragüeño, ña. adj. Natural del Estado venezolano de Aragua, Ú. t. c. s. / 2. Perteneciente a dicho<br />

Estado.<br />

Arambol. m. Murc. Atarjea, abertura para dar salida a las aguas sucias, alcantarilla.<br />

Aramia. (Del lat. arare, arar) f. Gal. Tierra de labor en sazón oportuna para sembrar. (Lat. Ager, i.)<br />

Aramio. (De arar.) m. Campo o tierra de labor que después de tener una o dos rejas se deja de<br />

barbecho.<br />

Arán.- Prunus spinosa L. (De or. vasco.) m. Al. endrino, ciruelo silvestre./ 2. Al. endrina.<br />

Arancel. 1294.(De alancel.) m./ 2. Tasa, valoración, norma, ley. (Lat. Venalium taxatio, seu aestimatio.)<br />

Arandal. m. And. Sombrajo de cuatro palos y cubierta de tela./ arandal. And. Choza. “...en los sitios<br />

destinados a Egidos...destinar un local llamado choza o arandal, a más de cincuenta metros de las<br />

mieses.” (Bando de la Alcaldía de Jaén, 23 de Julio de 1942.)<br />

Arandanedo. m. Terreno sombrío y húmedo poblado de arándanos./ Ast. meruendanal, miruegana.<br />

Arándano. 1726. Vaccinium myrtillus. L. m. Planta con ramas angulosas, hojas aserradas, flores de<br />

color blanco verdoso, y bayas negruzcas, dulces y comestibles.(Lat. Sorbum sylvestre.)/ 2. Fruto de<br />

esta planta, que suele ser muy perfumado. Estos frutos curan las enfermedades de la cavidad bucal,<br />

combaten las diarreas, tienen propiedades laxantes, se utilizan como antidiabético, contra las inflamaciones de<br />

vejiga, y es antiséptico, nutritivo, diurético, etc./ Durante los primeros años debe evitarse la presencia<br />

de flores para favorecer el crecimiento vegetativo.La época dw plantación sobre terreno ya<br />

laboreado, es durante el período otoño-invierno. El agua de riego debe ser de buena calidad, sin<br />

salinidad ni exceso de cloro ni calcio.<br />

Arandel. m. And. Arandal, choza o sombrajo./ Extr. Cuerda que se coloca en los apriscos para<br />

ahuyentar a los lobos.<br />

Arandela. h. 1500. (Del fr. rondelle.) f./ 7. Pieza de hojalata, a manera de embudo, que aplican los<br />

hortelanos a los troncos de los árboles, ajustándola con yeso y llenándola de agua, para impedir que<br />

las hormigas suban y hagan daño.<br />

Aranés. sa. adj. Natural de cualquiera de los pueblos comprendidos en el valle de Arán. Ú. t. c. s./ 2.<br />

Perteneciente o relativo a este valle de los Pirineos./ 3. m. Variante dialectal del gascón, hablada en<br />

el valle del Bajo Arán.<br />

Aranza. f. Murc. Criba muy clara para limpiar legumbres.<br />

Aranzada. 1038. (Como arenzata o arienzata en 1038, ‘lo que se puede comprar por un arienzo’, cierto<br />

peso de mercancías’. ‘medida agraria’. Otros: del bajo lat. arantia, aranzata, del lat. arare, labrar la<br />

tierra.) f. Medida agraria de distinta equiv, según regiones. La de Castilla equiv. a 400 estadales, o<br />

sea 4.472 m2/ Castilla y León. Cierta medida de tierras que está puesta de viñas. Corresponde a 500<br />

cepas, 1,25 fanegas de tierra o 1,500 kg. de uva; la de Córdoba a 3.672./ La porcion de tierra que una<br />

yunta de bueyes puede labrar en un día.( Lat. iugërum.) / Can. aranzada. Terreno para cultivo. 3.886<br />

m2./ Más fructifica una alanzada de viña bien y a sus tiempos labrada. (Herrer. Agricult. lib. I. cap.<br />

5.) / “Si su aspereza tosca no cultiva/ alanzadas a Bacho, hazas a Ceres.” (Cerv. Com. La prudencia en<br />

la mujer.)<br />

Araña. h. 1330. (Del lat. aranëa. Dial. marroquí, rtayla, rtila. Quechua. apasanja.) f. Nombre aplicado a<br />

distintas especies de arácnidos con ocho patas, abdomen abultado, que segregan una especie de<br />

hilo con el que fabrican la telaraña o tela de araña./ 7. Red para cazar pájaros./ Alambre en forma<br />

circular en el que se insertan lombrices y que, una vez colocada en el lecho de un río, se utiliza para<br />

pescar cangrejos./ Nigella damascena L. Planta gramínea de las Antillas, de cañas derechas y<br />

lampiñas de tres a seis dm. de alto, nudos muy vellosos. hojas largas, ilneares, agudas y ásperas por<br />

los bordes y flpres en espigas, en racimos terminales. / picacaballos. Honduras, Araña que les pica<br />

las patas a los caballos , a consecuencia de lo cual pierden esyos los cascos. Ar. araina, arana,<br />

estarasaña, esteresaña, taradaña. tiradaña./ Ast. araña. arañón./ Extr.burgaño. mohaño. morgaño./ Bal.,<br />

Cat., Val. aranya.; salamó, llantoner (llum)/ Gal.araña./ Vasc. red para cazar pájaros = xedera, egolatx,<br />

sai, segada<br />

Arañador, ra. adj. Que araña. Ú. t. c. s. Lo hace, con el arado, sobre la tierra. (Lat. Qui ungibus cutem<br />

exarat.).<br />

A veces es conveniente<br />

arar sin profundizar,<br />

ya que la costra consiente<br />

286


que así la rompas, paciente,<br />

hasta dejarse labrar.<br />

Arañar. 1513. (De etim. disc.; cf. araña y arar. Lat. Ungibus cutem exarare. Dial. marroquí, jarbe<br />

Quechua. aspiy, chapriy.) tr./ Labrar los terrenos de cultivo, sin ahondar la reja en el bancal. Rascar o<br />

arañar la tierra./ “En Murcia se araña un poco la tierra con las uñas y salen de ella frutos<br />

óptimos,...” (Jaime Campmany. Verano horribilis. (Agosto, 2002.)<br />

Arañeiro. m. Gal. Agujero donde la araña tiene su nido y desde el cual hace su tela y acecha a sus<br />

presas.<br />

Arañero, ra. (De araña.) adj. Dícese del pajaro que no se amansa./ And. Trepatroncos, trepador.<br />

Araño. 1604. (De arañar.) m. And. Grada o rastra./ Ar. arañada.<br />

Arañón.- Prunus spinosa L. m. Ar. arán. / endrino, endrina./ Nav. arañón o ciruela silvestre. Nombre<br />

que dan al fruto pequeño, negro y de sabor áspero que produce el endrino En Pamplona y la<br />

Montaña, pacharán. (Del vasco arán: ciruela)/ machacarana. En otras loc., pacharán y basarán (Del vasc.<br />

basa: bosque.) Arañón: fruto del endrino.<br />

Arañuela. f. d. de araña. (Lat. Araneus, vitium olivis.)./ Especie de araña pequeña, que hace mucho<br />

daño a las viñas , y forma sus telillas en que se encubre./ 2. arañuelo, larva de insectos de los<br />

plantíos./ Ar. f. Enfermedad del olivo./ Nav. arañuela. Insecto que destruye las viñas./ Insecto que<br />

ataca al manzano.<br />

Arañuelo. (Del lat. araneolus.) m. Larva de insectos que destruyen los plantíos, y algunos de los<br />

cuales forman una tela semejante a la de la araña. 3. araña, red.muy delgada para cazar pájaros.<br />

(Lat. Reticulum pertenue ad passeres implicandos.)<br />

Arapil. m. Sal. Teso, meseta pequeña.<br />

Arapiques. f. pl. Ast. Salientes laterales del llaviegu, que sirven para abrir y remover la tierra.<br />

Arar,1.- Tetraclinis articulata. (Del ár.‘ar’ar, enebro.) m./ 2. enebro.<br />

Arar,2. h. 1295. (Del lat. arare. Dial. marroquí, hret. Quechua. yapuy) tr. Remover la tierra haciendo<br />

en ella surcos con el arado./ And. arar junto y hondo. fr. Indica que es menester arar ahondando y<br />

hacer los surcos muy juntos para que fructifique la tierra./ ariegar./ Nav. arbuey. Arar y cavar al<br />

arabuey: Hacer una plantación dejando calles de cinco pies de ancho./ Espacio que queda entre dos<br />

líneas de vides en sentido diagonal, Disposición diagonal de las plantas./ arabuey (al ) Modo de arar<br />

o edrar una finca, y que consiste en hacerlo de manera cruzada./ Modo de layar, en dirección<br />

horizontal y no vertical, como es habitual./ “Arar. Primera labor con el arado. A partir de la<br />

primavera se aran las viñas. Hay que trazar uno surcos cercanos a las cepas Se utiliza un yugo<br />

especial cuyo barzón no está situado en el centro sino que se puede correr hacia una camella o hacia<br />

otra. Arar por medio. Segunda labor en las viñas. Consiste en echar unos surcos entre dos existentes.<br />

Es necesario utilizar un yugo muy corto que permita que los dos animales de la yunta puedan<br />

caminar por el interior de la misma calle. (Antº Alvarez Tejedor. Estudio lingüistico del léxico rural de<br />

la zona Este de la provincia de Zamora.).- Arar con sarmiento. Arar después de la vendimia.- Arar en<br />

rama. Primera arada que se realiza después de podar.-Arar por los saitines. Arar en oblicuo./ - Pax<br />

candida/ primum/ duxit boves/ araturos,/ sub juga corva = La dichosa paz/ primeramente/ condujo a<br />

los bueyes/ a arar,/ bajo el yugo encorvado. (A.Tíbulo. Elegía contra la guerra.). “El ser humano no<br />

fue hecho sólo para buscar la sabiduría, sino también para arar la tierra, esperar la lluvia, sembrar<br />

trigo, recoger el grano, hacer el pan” (Paulo Coelho. Once minutos.)- “escribir con pluma era como<br />

arar con el arado romano de reja y mancera, y, ahora, con ordenador es como arar con tractor,” (J.<br />

Campmany.Los ángeles y los negros. 16-5-1997.)/ Refr. Ara bien y cogerás trigo. . (Lat. Arato diligentar.)<br />

En la labranza coge el fruto quien pone toda la diligencia para lograrlo./ Ara con helada y matarás la<br />

grama. (Lat. Gelu qui arat rigente, gramen extinguit.) Enseña que arándose cuando hiela, con el frío se<br />

seca la raíz de las hierbas que por vicio cría la tierra./ Are mi buey por lo holgado, y el tuyo por lo<br />

alabado. La tierra holgada y que no se ha labrado ni sembrado en algunos años, aunque no sea de<br />

mucha sustancia, arándola y sembrándola, dá más copioso el fruto que la tierra fuerte y de<br />

sustancia, que cada año se siembra./ A dó irá el buey que no are. Da a entender que en todas partes<br />

hay trabajos y miserias./ Arar y más arar, que la tierra tiene buen pagar.<br />

Araranche. m. Nav. Fruto silvestre parecido al arañón o pacharán, pero sin hueso.<br />

Arasá. (De or. guaraní.) m..Argent, Par. y Urug. Arbol de copa frondosa, madera consistente y fruto<br />

amarillo, comestible, y del que se hacen confituras./ Can. arasá.<br />

Araticú. (Del guaraní araticú.) m. Argent., Par. y Urug. Planta cuyo fruto es una baya pulposa<br />

parecida a la chirimoya.<br />

Araucano,1, na. adj. Natural de la antigua región de Arauco. Ú. t. c. s. / 3. Perteneciente a este país de<br />

América, hoy una de las provincias de Chile./ 4. m. mapuche, idioma de los araucanos.<br />

287


Araucaria. 1878.- Araucaria excelsa. (De Arauco, región de Chile.) f. Arbol que crece hasta 50 m. de<br />

altura, con ramas horizontales cubiertas de hojas rígidas y verdes, que forman una copa espesa;<br />

flores poco visibles y fruto con una almendra dulce muy alimenticia. Es originario de Amér, donde<br />

forma extensos bosques.// “La tarima, entre los troncos de araucarias, el árbol obsesivo de la isla.”<br />

(J. Alemán.)<br />

Arbar o argaxar. intr. Ast. Desprenderse tierra de un terreno en pendiente.<br />

Arbel. m. Extr. Cierta clase de brezo.<br />

Arbaza. f. Nav. Leña menuda, ramillas para encender o atizar el fuego..<br />

Arbellón. (Del ár. al-balla’a, la cloaca.) m. albollón.<br />

Arbequín. (De Arbeca, villa de Lérida.) adj. V. olivo arbequín<br />

Arbesa. f. Ar. Trozo de monte.-<br />

Arbixar. tr. Ast. Sacar la castaña de su erizo.<br />

Árbol. - 1197. (Del lat. arbor, -oris; o arbos. En gr. δενδρεον, δενδρον. (frutal Dial. marroquí, seyra). -<br />

S. Isid. De arva (campos), por sus raíces clavadas en tierra.. Arbor, que da fruto, también, el estéril.)<br />

m. Planta de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo./ de la cera. árbol de<br />

Cuba, que exuda una materia semej. a la cera, y cuya madera, de color amarillento, es dura y<br />

compacta, se emplea en ebanistería./ de la leche, árbol propio de Venez, cuyo latex, dulce y<br />

abundante, se utiliza como alimento./ pagano. El que no está cultivado , injerto, ni recibe este<br />

beneficio, sino que es dejado en su primera naturaleza. (Lat. Arbor silvestris , agrestis, sylvatica.) / del<br />

pan, árbol de los trópicos, y de tronco grueso y ramoso. Su fruto, voluminoso, contiene una<br />

sustancia sabrosa, y, cocido, se usa como alimento./ del paraíso. (Lat. Amerina salix.) Elaeagnus<br />

angustifolia L. Alcanza unos 10 m. de altura., tronco tortuoso y gris, hojas estrechas, flores pequeñas<br />

y frutos de color amarillo rojizo. “Son árboles de olor muy fino, que compensa su falta de fruta.”<br />

(Herr. Agric. Lib. 3. cap. 36.)/ de pie. El que viene de semilla y no de cepa./ padre. El que al hacer<br />

una corta se deja en pie para que con su semilla se repueble el monte./ And. árbol. Correa principal<br />

de la cabezada de una caballería./ Ar. acaparrado, da. adj. Arbol muy cargado de flor./ Cantabria.<br />

árbol./ Arbol que no frutea, que eche humu en la chimenea: Cortarlo y quemarlo, porque poco provecho<br />

dará en la tierra./ Arbol de mucha hoja, fruta poca. Así es. (Refr) / Extr. árbol. Eje central de la rueda<br />

del molino de aceituna./ “Serit árbores, quae saeclo prósint álteri. Planta árboles que sirvan a otra<br />

generación.” (Cecilio Estacio, poeta romano. Sinefebos. 168. a.de J. C. Cita M. T. Cicerón. De Senectute.<br />

Trad. E. Valentí. Ed.. Bosch. Barcelona. 1967.) - ”Juzga a un árbol por sus frutos, no por sus hojas.”<br />

(Eurípides.)/ “Árboles o parrales, o viñas, son cosas que deben ser muy bien guardadas.” (Partid. 7.<br />

tit. 15. l. 28)/ “Como en este camino defendido/ de zarzas, breñas y árboles texido.” (Ercill. Arauc.<br />

Cant. 35.) - “... los árboles nunca han sentido las raíces como una cadena sino como la posibilidad de<br />

recibir la savia y la vida”. (Doc. de 1692. Iglesia de San Pablo.Baltimore. Estados Unidos.) / Todo árbol<br />

es madera, pero el pino no es caoba. (P. Luis Coloma)/- “Si muere un árbol planta otro en su lugar.”<br />

(Linneo) - ”… puedes plantar un árbol; irá creciendo mientras tú duermes.” (Walter Scott.) - “Cual si<br />

fueran anhelos de la tierra, los árboles se ponen de puntillas para asomarse al cielo.” (R. Tagore.) --<br />

“El hacha pidió un mango al roble. El roble le regaló mango al hacha. Y el hacha derribó el árbol”.<br />

(R. Tagore.El jardinero.) - ¡ Cuán bien me parece el árbol que planto en mi huerto ! (Mateo Alemán.) –<br />

“Un árbol se mueve sólo hacia arriba. Símbolo del estado de contemplación pura.” (Simone Well.)-<br />

"No hay árbol que no brote / y te dé fruto, / si Dios está contigo." (Samuel Ibn Nagrella, poeta judío<br />

español.)/ “El árbol jamás duerne./ Dura pierna de roble, a veces tan desnudo quiere un sol muy<br />

oscuro.../ Pero un árbol es sabio, y plantado domina./... Todo un cielo o un rubor sobre sus ramas<br />

descansa.” (V. Aleixandre. El árbol. “Mundo a solas” 1934-36)/”¿Qué fue de tu árbol ágil, todo<br />

viento? (Dámaso Alonso)- “un árbol es un pequeño milagro, una sucesión de hojas que caen y brotan<br />

cuando hace falta”. (A. Mingote. Conciencias naturales. 1996.) - “Yo te veo, Señor, en el agua, los<br />

árboles, la luz, las planicies y las colinas.” (André Delapierre.) - "...los árboles podridos, hendidos por el<br />

rayo, que no dejan ver el bosque..." (Jiménez Losantos. La mentira como herencia. Abc. 12-9-1996.) -<br />

“Si sopla el huracán el árbol debe doblarse, si no será arrancado de cuajo” (J. Stewart. Flecha rota..) -<br />

“Me gustan los árboles porque parecen más resignados a su forma de vida que los demás seres.”<br />

(Willa S. Carter.) - “El árbol desea el reposo, pero no se detiene el viento;..” (Lin Yutang. escritor.)<br />

¡”Dame, Señor, la virtud de los árboles: el arte de la sombra amable y el fruto generoso, de la rama que<br />

resiste porque se sabe flexible, de la raíz que profundiza en silencio y sin ostentación. Concédenos<br />

la virtud del tronco, que sabe que su firmeza es un secreto de años; y haz quue al final de cada<br />

invierno, el don de la esperanza aliente nuevas yemas. Danos hospitalidad a los cuatro vientos para<br />

on toda criatura, amable o incómoda, que se acerque a nosotros. Y permite, al fin, que al llegar el<br />

otoño, nuestras hojas sepan caer sin ruido, lenta y discretamente, en la serenidad anónima de<br />

cualuier atardecer. (Juan V. Fernández de la Gala)/ “Me siento en mi sitio, como un árbol que está<br />

288


adecuado a su territorio, en su terreno, pero con los brazos abiertos hacia todo el mundo.” (Eduardo<br />

Chillida. Escultor vasco. Obras, de hierro y granito, en Chillida Leku, lugar cerca de Hernani<br />

(Guipúzcoa.)/ El “drago de Canarias”. Es un árbol que llega a alcanzar una talla considerable y cuya<br />

longevidad es legendaria..../...el “pi de les tres branques ” (pino de las tres ramas), situado cerca de la<br />

localidad barcelonesa de Berga, árbol tradicional en la historia del antiguo Reino de Aragón,<br />

cantado por los poetas regionales, espec. por Verdaguer./... y el “roble de Guernica ”, donde los<br />

Señores habían de jurar “so el árbol” el guardar los Fueros y costumbres de Vizcaya. El bardo<br />

Iparraguirre, con su “Gernikako arbola ”, lo inmortalizó por todo el orbe”. (J. Gómez Tejedor.Los<br />

árboles, en la historia y en la tradición.. “Mensajero”.)/ El aire se ha hecho viento,/ y el viento, cuando<br />

es frío/ no es aliento. (Nupila. mcl. El arbol desnudo. poema. La Mancera. 1976)/ “Y, después de todo<br />

he comprendido/ que lo que el árbol tiene de florido/ vive de lo que tiene sepultado.” (Barnárdez.)/<br />

Mil árboles que crecen hacen menos ruido que un árbol que se derrumba.- (Prov.japonés) / Refr.<br />

(Quien a buen árbol se arrima buena sombra le cobija. El favor de los que más pueden,<br />

socialmente, es útil al pequeño y humilde./ Arbol plantado, beneficio asegurado. - Aleja del árbol<br />

tu ganado, pues has de tener presente que es un veneno su diente.- Del árbol caído todos hacen<br />

leña.-<br />

Arbolado, da. adj. El sitio poblado de árboles./ 3. m. Conjunto de árboles en un país, región o<br />

comarca./ Cant. arbolau./ Del arbolau ten lejos el ganau: Porque gusta de comer la corteza del árbol<br />

y rascarse en él, terminando por secarle.- (Refr.)<br />

Arbolecer. intr. arborecer. (Lat. Arborescere.) / Salam alborecer. Desarrollarse, crecer. Así dicen: “ni<br />

crece, ni alborece”. (Cortés, Contrib. 145 “alborecer: crecer los árboles. Caso típico de disimilación, que<br />

en el habla de Salamanca alterna con el correcto arborecer.)<br />

Arboleda. 1a. mitad S, XIII. (Del lat. arboreta, pl. de arboretum, arboledo.) f. Sitio poblado de árboles,<br />

sombrío y ameno. (Lat. Locus arboribus consitus.)/ Conjunto de éstos./ And. arboleda. De árboles<br />

frutales./ Murc. arbole(d)a. Huerto, bancal o grupo de árboles frutales./ Nav. arbolera.<br />

Arboleja. f. And. y Murc. Tierra en cultivo ganada a río o rambla./ Murc. Lugar de árboles pequeños.<br />

Arbolejado. m. And. Grupo de arbolejas en un paraje.<br />

Arbolete. m. d. de árbol./ 2. Rama de árbol que usan los cazadores, hincándola en tierra y poniendo<br />

en ella las varetas de liga en que se prenden los pájaros. (Lat. Arborum ramusculus ad decipiendos<br />

passerculos.)/ La Mancha. arbolete. Dícese de ciertas piezas del borriquillo en el molino de viento.<br />

Arbolico. m. d. de árbol. La Mancha y Murc. desde pequeñico se endereza el arbolico. Expresa cuánto ha<br />

de influir la educación recibida de niño en el hombre del futuro.<br />

Arbolillo. m. d. de árbol. (Lat. Arbuscula.)/ 2. And. arbolete. rama de árbol para cazar pájaros.<br />

Arbolista. com. Persona dedicada por oficio al cultivo de los árboles. (Lat. Arborator, is.) / 2. La que<br />

comercia en ellos./ El arbolista cuida los arbolillos en “semilleros” y “viveros”, para luego<br />

venderlos al agricultor, a fin de que este pueda efectuar, con una buena “planta”, la debida<br />

colocación en sus “bancales”, o “piezas”. Todo ello dentro de los hoyos abiertos y siguiendo el<br />

“marco” de plantación más adecuado para el cultivo de que se trate: limoneros, naranjos, ciruelos,<br />

etc.<br />

El árbol, cuando es pequeño,<br />

tiene el mimo de tu mano,<br />

con la que pones empeño<br />

para que se cumpla el sueño<br />

de verlo crecido y sano.<br />

Cultivas para criar<br />

y crías para vender,<br />

sabiendo que has de “sacar<br />

arbolicos” que han de dar<br />

su renombre a tu quehacer.<br />

Arbollón. (Del ár. al-balla’a, la cloaca..) m. albollón. Desaguadero de los estanques, patios, acequias,<br />

etc. (Lat. Aquae emissarium , aut vomitorium Canalis, is.)./Ar. y Murc. arbollón.<br />

Arborecer. (Del lat. arborescere.) intr. Hacerse árbol.<br />

Arbóreo, a. (Del lat. arboreus.) adj. Relativo al árbol.<br />

Arboreto. (Del lat. arboretum.) m. Bot. Plantación de árboles destinada a fines científicos como el<br />

estudio de su desarrollo, de su acomodación al clima y al suelo, etc.<br />

Arboricida. (De árbol y -cida.) adj. Que destruye los árboles. U. t. c. s.<br />

Arborícola. (Del lat. arbor, -oris, árbol, y colere, habitar.) adj. Que vive en ,los árboles.<br />

289


Arboricultor, ra. m. y. f. Persona que se dedica a la arboricultura.<br />

Que toda raíz se hunda<br />

dando al tronco su vigor,<br />

ya que en ella bien se funda,<br />

desde que vive profunda,<br />

árbol, tallo, fruto y flor.<br />

Vive tu vida llenando<br />

de la savia y la ternura,<br />

que el árbol te viene dando<br />

porque lo sigues cuidando,<br />

como retoño, y altura.<br />

Arboricultura. (Del lat. arbor, -oris, y cultura, cultivo.) f. Cultivo de los árboles./ 2. Enseñanza relativa<br />

al modo de cultivarlos./ Parte de la agricultura que estudia el cultivo de las plantas arbóreas.<br />

Arborizar. tr. Poblar de árboles un terreno.<br />

Arbusto. 1535. (Del lat. arbustum. Quechua. taksasacha, chapna.) m. Planta perenne, de tallos leñosos y<br />

ramas desde la base, como la lila, la jara, etc. El arbusto sólo se diferencia del árbol en su tamaño y<br />

en su ramificación. . (Lat. Arbuscula. Dumus / - Natura/ dedit primum/ hos modos:/ his/ viret/ omne<br />

genus sylvarum,/ fructicumque. La naturaleza/ dio desde el principio/ estos modos de producción:/<br />

según los cuales/ se pone floreciente/ toda clase de árboles,/ y de arbustillos,.(Virgilio. Geórgicas.) -<br />

“con los ojos atónitos el brillo/ del sol sobre el arbusto verdeante.” (C. Bousoño. Invasión de la<br />

realidad..) - “Si no puedes ser pino en la punta de una colina,/ sé arbusto en el valle,/ pero sé el<br />

mejor arbusto al margen del regato.” ( Sé lo mejor de lo que fueres. H. Otero. A vivir.)<br />

Arca,1.- h. 1140. (Del lat. arca.) f. Caja de madera sin forrar y con tapa llana que aseguran varios<br />

goznes o bisagras por uno de los lados, y uno o más candados y cerraduras en el opuesto./ 4. arca<br />

de agua./ de agua. Casilla o depósito para recibir el agua y distribuirla. .(Lat. Castellum. Aquae<br />

receptaculum.)/ / “El corazón del hombre es el que debe hacerse rico, no sus arcas.” (Cicerón.) - “Ya<br />

guardó en el arca / la ropita nueva,/ la ropita limpia/ que huele a camuesas.” (G. y Galán. La balada<br />

de los tres.)<br />

Arcabuco. (De or. inc.; del taíno de Sto. Domingo.) m. Monte muy espeso y cerrado, lleno de<br />

maleza... / “Que bajan de las montañas y sierras, que llaman arcabucos.” (Argot. Monter. Cap. 17.)/<br />

“Al cabo de una milla, y a la entrada/ de un arcabuco lóbrego y sombrío.” (Ercill. Arauc. Cant. 33.)<br />

Arcabucoso, sa. adj. Que abunda en arcabucos.// “El soplo frío de las entrañas nochecidas del<br />

bosque arcabucado agitó las cabelleras.” (J. Alemán)<br />

Arcada,1.- 1533. (De arco.) f. Conjunto o serie de arcos en los puentes./ 2. ojo, de un arco de puente./<br />

Murc.,Orih. y Vega Baja del Segura, arcá (da ) Cantidad de yerba que al segarla cabe en la mano/<br />

Ar. arcada: la cantidad de trigo que se corta con un golpe de hoz./ lo que cabe en un arca./ defensa<br />

contra el río construída con grandes cantos rodados, formando un empedrado que no ofrece presa<br />

alguna al empuje de las aguas; arcae.<br />

Arcaducero, ra. m. y f. Persona que fabrica y coloca arcaduces.<br />

Forjado el barro en tu mano,<br />

hecho arcaduz y cocido,<br />

al juntar como artesano<br />

uno del otro, cercano,<br />

el agua habrás conducido.<br />

Arcaduz. princ. S. XV.. (De alcaduz. 1256.) m. Caño por donde se conduce el agua. (Lat. aquaeductus,<br />

según Covarr. Otros del ár. caiduz Lat. Fistula, Tubus.) / 2. Cada uno de los caños de que se<br />

compone una cañería./ 3. cangilón, de noria. (Lat. Haustra, cadi, aut situlae, in tympano affixae, quibus<br />

aqua hauritur.) / Extr. m. pl. alcobile (s) h. Barras de hierro que atraviesan las ruedas aguaderas de<br />

una noria, en donde van sujetos los canjilones./ Murc. arcaduz. cangilón./ Rioja. alcanduz,.arcanduz.<br />

Acequia cubierta./ En pl. Piezas huecas de barro para llevar agua./ “Querer negociar con solas<br />

conveniencias propias, es subir el agua por arcaduces rotos.” (Saav. Empr.42.)/ Refr. Arcaduz de noria,<br />

el que lleno viene vacío torna. Los que van a pleitos..., gastan, y vuelven vacíos..<br />

Arcaduzar. tr. ant. Conducir el agua, espec. de riego, por arcaduces. U. en la Rioja.<br />

Arcajada. f. And. Jaulón de cañas sin suelo para meter gallinas y pollos y tenerlos en cámaras o<br />

azoteas.<br />

290


Arcar. tr. arquear,1, dar figura de arco./ Gal. arcar./ Enarcar, poner arcos o cercos a las cubas.<br />

Arcaxe. s. Gal. Acción y efecto de arcar las cubas.<br />

Arcaz. 1362. m. aum. desus. de arca,1. (Lat.Arca grandis. Arca camerata.) And. arcax. Caja de madera<br />

donde se guarda el tocino./ “El tenía un arcaz viejo y cerrado con su llave.” (Lazar. de Torm. Cap. 2.)<br />

Arce,1.- 1475.- Acer campestre. L. (Del lat. acer, aceris.) m. Arbol de madera muy dura, con ramas<br />

opuestas, hojas sencillas, flores pequeñas, y fruto de dos sámaras unidas.<br />

Arcea. f. Scolopax rusticola. (Del lat. acceia.) f. Chocha perdiz, pitorra o gallina boba. (Lat. Perdix<br />

rusticula. Gallinago, inis.)<br />

Arcedo. m. Sitio poblado de arces.<br />

Arcén. (De arce,2.) m. Borde, margen u orilla./ 3. brocal del pozo./ Ast. oriella.<br />

Arcer. Cant. Ayudar a arcer: Levantar un haz de leña o hierba, siendo ayudado por otra persona.<br />

Archas. o arches. f. Ar. Aparejo de transporte para llevar haces de hierba y mieses.<br />

Archete. m. Can. En El Hierro, arco en el techo de un aljibe.<br />

Archi. (Del gr. αρχι, arkhi, de la raíz de αρχω, arkho, el primero) elemento compos. que, con<br />

sustantivos, significa preeminencia o superioridad. Archiduque..<br />

Archita. f. Can. Pienso a modo de rollón, mezcla de lentejas, alpiste, millo, etc., que se emplea para<br />

las palomas.<br />

Arcilla. h. 1400. (De lat. argilla.) f. Tierra finamente dividida, constituida por silicatos de aluminio<br />

hidratados, que procede de la descompos. de minerales de aluminio, blanca cuando es pura y con<br />

coloraciones diversas según las impurezas que contiene./ Las arcillas tienen mucha importancia en<br />

agricultura para formar las tierras de labor./ “Defiéndense los lugares y caminos con valladares de<br />

arcilla contra las aguas.” (Antº Fuenmayor. San Pío V. fol. 73) - “Mi abuelo encontró en mí la<br />

maleable arcilla en que poder perdurar.” (J. M. de Prada. Vive. 19-11-1998.)<br />

Arcillar. (Quechua. llinka, mitu, turu) tr. Mejorar las tierras silíceas echándoles arcilla o greda./ Ar<br />

.m. arzillar; cantera de arcilla, sitio en el que abunda mucho la arcilla.<br />

Arcilloso, sa. 1705. (Del lat. argillosus.) adj. Terreno que abunda en arcilla./ “... el amparo de paredes<br />

húmedas, bajo una bóveda arcillosa,...” (A. Carpentier. Recurso del método.)<br />

Arcinar. v. a. Disponer las gavillas en forma de hacinas.<br />

Arción,1. (Del lat. *arcio, -onis, de arcus.) m. Col. y Méj. Arzón delantero de la silla de montar/ ación.<br />

Arción,2. (De ación, con infl. de arción,1, y arzón.) m. ación, correa del estribo.<br />

Arcionar,1. tr. Col. y Méj. Sujetar el jinete al arzón o arción,1. de la silla una res vacuna, dando vueltas<br />

a la soga con que la ha lazado. U. t. c. intr.<br />

Arcionar,2. tr. Méx. Levantar el jinete la pierna, con arción,2, o arzón y estribo, sobre la cola de un<br />

vacuno para sujetar esta a la silla y derribarlo.<br />

Arco.- 1136. (Del lat. arcus. Dial. marroquí, qaws el-kozah. Sefardí. arco. (arco iris). Quechua. chirapa,<br />

kuichi.) m./ 4. Aro que ciñe y mantiene unidas las duelas de pipas, cubas, etc. (Lat. Arcus ex ligno,<br />

fabrefaciendis, atque stringendis vinariis doliis, sive cupis, idoneus) / del cielo, arco iris./ Arco iris, y de<br />

Santiago./ iris, arco de colores./ Arco san Juan. arcoiris. Si se ve por la tarde dicen: “arco de San Juan,<br />

aigua p’a demán”./ Murc. Arco de San Martín./ “Señor del arcoiris, abre hermosa su cremallera de<br />

color y brille el susurro de paz de tu sonrisa.” (Rafael Alfaro. 24-10-2006) / No se sabe si el Arco iris<br />

ha devorado a la lluvia o si la lluvia ha devorado al Arco iris. (Refr. chino.)<br />

Arcobóo. m. And. Aro que abraza al tonel en su parte más ancha y cercana a la boca.<br />

Arcón, na. 1604. m. y f. aum. de arca,1 ((Lat. Arca grandis.). “En la vieja arcona / de la sala vieja/ ya<br />

guardó su madre/ la ropita nueva/ con las cintas verdes/ de las castañuelas.” (Gabriel y Galán. La<br />

balada de los tres.)<br />

Arcoxar. tr. Gal. Poner un torniquete a las vacas poco mansas para que no den patadas cuando se las<br />

ordeña. Agarrotar, arrochar./ Cerrar una portilla con el arcoxo.<br />

Arcoxo. m. Gal. Aro de roble que sirve para cerrar las portillas o para arcoxar una vaca.<br />

Ardal. m. And. Rama baja del árbol, espec. del olivo; harapo.<br />

Ardalear. (De ralear.) intr. ralear, hacerse rala una cosa./ Quedar ralos los racimos de uvas, y con<br />

pocos granos. (Lat. Racëmum sive uvam rarescere.) (“Esta uva suele ardalear, que es quedar rala en los<br />

racimos.” Herr. Agric. Lib. 2. fol. 23.).<br />

Ardaleo. adj. Racimos de las vides cuando no granan enteramente<br />

Arder. - 2a. mitad S. X. (Del lat. ardere. Dial. marroquí, tahraq, ts’al Quechua. rupay, rauray./) intr.<br />

Entrar en combustión/ 4. fig. Repudrirse el estiércol, produciendo calor y vapores./ 8. prnl. p. us.<br />

Echarse a perder por el excesivo calor y la humedad. Se usa referido a las mieses, la paja, el trigo,<br />

las aceitunas, el algodón, el tabaco, etc./ Ast. Arder./ 3. Fermentar las manzanas, despidiendo un<br />

olor agridulce, por recibir golpes o por entrar en descomposición debido al calor./ Cant. arder el<br />

hacha: Picar leña sin parar./ Refr. Del monte sale con que se arde. Enseña que así como del monte sale<br />

291


la materia con que se enciende, que es la leña; así también de nuestras cosas interiores, como de<br />

nuestras casas, y aun de nuestros afectos y pasiones, salen las cosas que más nos molestan. (Lat.<br />

Ardeat ut sylva, ipsa eadem sua ligna ministrat.) Del monte sale con que se arde: y que críe cuervo que me<br />

sacase el ojo. (Calixt. y Melib. fol. 136)<br />

Ardero, ra.(De arda,1.) adj. Perro adiestrado para cazar ardillas.<br />

Ardeviejas. (De arder y vieja.) f. fam. aulaga./ Serranía de Grazalema. (Cistus albidus L.) Ardivieja : Flor<br />

silvestre. (Miguel Delibes, 1 de Octubre de 2003) (...) un tapiz floral inusitado: chirivitas, ardiviejas,<br />

cantuesos, lengua de buey, ¡hasta amapolas!” (Miguel Delibes El último coto. p. 145.) Ardivieja:<br />

También llamada rascavieja, pequeña planta que nace en sitios donde hay arena. Arde con facilidad.<br />

Ardido, da. (De arder. Lat. callidus) adj. Echado a perder por el excesivo calor. Dícese de ciertas frutas<br />

o plantas, como el trigo, el tabaco, las aceitunas, etc.<br />

Ardiente. 1438. (Del lat. ardens, -entis.) p. a. de arder. Que arde. / 2. adj. Que causa ardor o parece que<br />

abrasa.Sed, fiebre, ardiente. (Lat. Fervens. Aestuans.) “Aquí jamás pastor llegó cansado/ por fresco<br />

albergue del ardiente estío.” (Lop. Philom. fol. 13.).<br />

Ardiga. f. Extr. Mujer hacendosa y trabajadora.<br />

Ardilla. 1620.- Zool. Sciurus vulgaris. (d. de arda.1.) f. Mamífero roedor, de unos 20 cm. de largo, de<br />

color negro rojizo por el lomo y con cola muy poblada, que dobla hasta sobresalir de la cabeza.<br />

Críase en los bosques; es muy inquieto, vivo y ligero./ Can. ardilla./ a. moruna. Muy común en<br />

Fuerteventura. Se alimenta de materia vegetal, caracoles, etc., y vive entre las rocas, paredes de<br />

piedra, etc./ Después de los jilgueros vendrán las ardillas.” (Alfonso Ussía. Serenamente. 20-4-2003)<br />

Ardillón. m. Ar. Anillo provisto de una punta muy fina que se usa para arrastrar madera de poco<br />

peso o cuando el trecho no es muy largo; en otro caso se usa la cadena.<br />

Ardínculo. m. Absceso que se presenta en las heridas de las caballerías cuando se declara la<br />

gangrena.<br />

Ardita. f. Amér. Merid. ardilla.<br />

Ardri. m. Extr. Flauta de pastor hecha con caña o corcho.<br />

Arduo, dua. 2º cuarto S. XV. (Del lat. arduus. Quechua. sasa) adj. Muy dificil./ 2. Terreno áspero y<br />

fragoso<br />

Are. m. Filip. Medida de superf. equiv. a 100 m2. área.<br />

Area. 1600 (Del lat. area. Dial. marroquí, mintaqa) f. Espacio de tierra comprendido entre ciertos<br />

límites. (Lat. Extima facies corporis.) 2. Unidad de superficie que equiv. a cien m2./ 3. era,2, cuadro<br />

pequeño de tierra.<br />

Areallo. m. Gal. Terreno de cultivo arenoso y de poco fondo.<br />

Areca.- Areca catechu. f. Palma cuyo tronco tiene una corteza surcada por anillos, hojas aladas, flores<br />

en espiga y fruto del tamaño de una nuez común./ 2. Fruto de esta planta. Sirve en Filipinas para<br />

hacer buyo.<br />

Arel. (Del cat. erer, de era.) m. Criba grande para limpiar el trigo en la era./ Ar.aré. Criba que no está<br />

hecha con tela metálica sino que tiene una chapa con agujeros.<br />

Arelar. tr. Limpiar el trigo con arel.<br />

Arelero, ra. m. y f. Persona que arela o criba.<br />

En la era y con arel<br />

limpias el trigo, mejor,<br />

al comprender que sin él<br />

no harías tan buen papel,<br />

si hubiera un tiempo menor.<br />

Arena. h. 1140. (Del lat. arena. Dial. marroquí, rmel Quechua. ajo, tuo, ñuturumi.) f. Conjunto de<br />

partículas desagregadas de las rocas, ya en la orillas del mar o de los ríos, ya en capas de los<br />

terrenos de acarreo./ Estacada o palestra donde se sale a lidiar. (Lat. Palaestra.)./ And. arena.<br />

Tercera, en importancia, de los tres tipos de tierras en que se cultivan las viñas jerezanas./ bruja.<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. La más sutil y menuda que se saca de las acequias y otros<br />

acueductos cuando se limpian o mondan./ de ampolleta. La muy fina que se emplea para relojes de<br />

arena./ de carboncillo, la mezclada con tierra./ de miga. La que contiene una pequeña proporción de<br />

arcilla./ muerta. La que por estar pura y sin mezcla de tierra, no sirve para el cultivo./ -“Del jarrero<br />

pende la cetra, bruñida con arena bruja.” ( V. Medina. El Rento, Murc. p. 14.)/ Sembrar en arena. Frase<br />

para significar un trabajo vano e infructuoso. “Sembré en estéril arena, cogí vergüenza y afán.”<br />

(Gong. Rom. Amor. 10)<br />

292


Arenal. 1495. (Lat. Locus sabulosus, arenosus. Quechua. ajopampa) m. Suelo de arena movediza./ 2.<br />

Extensión grande de terreno arenoso y estéril. (Lat. Locus sabulosus, arenosus.)/ Can. arenal.<br />

Enarenado, terreno de labor./ Chu Juan Perenal/ tiene un arenal,/ con grano de trigo/ lo quiere<br />

plantar. (Danza del trigo. La Palma)/ “Igual que la palmera/ que alegra el arenal.” (J. Mª Pemán.<br />

Himno Congreso Eucar. Barc.)<br />

Arenero, ra. m. y f. Persona que extrae y vende arena./ 3. Mozo encargado de mantener bien,<br />

durante la lidia, la superficie de arena del redondel.<br />

Cubre de arena tus manos<br />

buscándola para mí,<br />

y con ella construyamos<br />

un hogar a los humanos,<br />

que ahora te ofrezco a tí.<br />

La roca se vuelve arena<br />

de sol, de lluvia y de viento<br />

que le imponen su condena,<br />

pero al final se hace buena<br />

si besa el mar, y su aliento.<br />

Cuando el sol ya se dibuja<br />

veo salir al huertano<br />

con esa pala que empuja<br />

y limpia de "arena bruja"<br />

cada acequia, por su mano.<br />

Procura que el redondel<br />

tenga su arena cuidada,<br />

ya que, por este “papel”,<br />

la lidia es mejor en él,<br />

cuando es buena la pisada.<br />

Arenícola. Calificación de los animales y plantas que habitan en los parajes arenosos<br />

Arenisco, ca. 1490. (Lat. Terra sabulosa, arenosa.) adj. Lo que tiene mezcla de arena. Terreno arenisco.<br />

Este terreno es poco fértil para granos, y más a propósito para vino, aunque no produce tanto como<br />

la tierra gruesa, pero ventajoso en la calidad. (Lat. Terra sabulosa, arenosa.)<br />

Arenoso, sa. 1438. (Del lat. arenosus.) adj. Que tiene arena, o abunda en ella. Campo, o suelo arenoso.<br />

Arentar. tr. Gal. Trazar por medio del arento la circunferencia exterior de la rueda del carro.<br />

Arente. m. And. El aceite, vinagre, sal, patatas, garbanzos, etc., que se da a los aceituneros además<br />

del jornal./ And. m. En la frase “Ir arente ”, trabajar en el campo percibiendo el jornal por horas de<br />

trabajo y la comida del mediodía.<br />

Arento. m. Gal. Especie de compás.con que se trazan las ruedas de los carros. Garanda.<br />

Arepa. (Del cumanagoto erepa, maíz maduro..) f. Amér. Especie de pan de forma circular, hecho con<br />

maíz ablandado a fuego lento y luego molido, o con harina de maíz precocida, que se cocina sobre<br />

un budare o una plancha. El maíz tierno o en agraz es llamado chocori.<br />

Arepera. f. Can. Establecim. donde se venden arepas.<br />

Arequipeño, ña. adj. Natural de Arequipa, Ú. t. c. s. / 2. Perteneciente o relativo a esta ciudad del<br />

Perú.<br />

Aresta. (Del lat. arista.) f. ant. espina de planta. / 2. ant. tomento o estopa basta de rastrillar lino.<br />

(Lat. Tela vilior stupea aristis intetexya) Ast. aresta. Arista, filamento espinoso del cascabillo que<br />

envuelve el grano de trigo y de otras gramíneas./ Gal. aresta. Argana./ Arista, pajilla de las que<br />

quedan en el cáñamo o lino después de agramarlos.<br />

Arestín. (De aresta.) m. / 2. Excoriación que padecen las caballerías en las cuartillas de pies y manos,<br />

con picazón molesta. (Lat. Scabiei species, humorem , furfurosum emittens.)/ 3. En cerdos y otros<br />

animales, fuego, encendimiento de la sangre./ Ast. aristín./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura,<br />

arestín o aristín. / “Para quien muere gusano,/ para quien vive arestín.” (Quev. Mus. 6. Rom. 73.)<br />

Argadaña. f. Ast. Ramita del brezo.<br />

Argadillo.(De un d. del lat. ergata, cabrestante, y este del gr. ς, ergátes.) m. / 4. Ar. y Nav.<br />

Cesto grande de mimbres./ Extr. argadillo. Aguaderas de esparto./ Nav. argadillo. Armazón de<br />

mimbre para transportar verduras en burros y otras caballerías./ Sal. argaillo. Argadillo.<br />

Argado. (Del lat. ergata, cabrestante) m. / Ar. Malla para poner los cántaros en el barro./ Especie de<br />

algaderas.<br />

293


Argallera. (De argolla.) f. Serrucho curvo para labrar canales en redondo, y espec. para ruñar los<br />

cubos y toneles.<br />

Argalloba. f. Murc. Mata silvestre parecida al lentisco.<br />

Argamula.- Anchusa azurea. f. And. lengua de buey.<br />

Argán.- Argama sideroxylon. (Del ár. aryán, acebuche espinoso.) m. erguén<br />

Argana. f. Gal. Cada una de las briznas rígidas, a manera de pinchos, con que terminan los granos<br />

de una espiga./ Cesta de cáñamo. Para transportar mieses.<br />

Árganas. h. 1500; ant. arganillas, 1378.) f. pl. Especie de angarillas, formadas con dos cuévanos o<br />

cestos. (Lat. vectabulum.)/ / Extr. arganás. Para portear la mies con caballería./ árguina. Para<br />

transportar leña con las caballerías.<br />

Arganda. / 2. m. Vino tinto procedente del pueblo de este nombre.<br />

Argaña.- Erica ciliaris L. (Prob. de *arganna, de or. prerromano, emparent. con árgoma, brezo.) f.<br />

Conjunto de filamentos de la espiga./ 2. Hierba mala.<br />

Argavieso. (Del lat. aquae versus, vertedero de agua) m desus. Chubasco o turbión recio de agua, con<br />

aire tempestuoso y truenos. (Lat. Imber procellosus.) / Rioja. argavieso. Erosión causada en los<br />

campos por los fuertes aguaceros./ “Aunque la furia del argavieso no duró más de una hora, el agua<br />

que tras él se siguió duró sin cesar hasta el día siguiente.” (Espin. Escuder. fol. 47.)<br />

Argaya. f. desus. argaña, conjunto de filamentos de la espiga.<br />

Argayar. intr. Desprenderse argayos.<br />

Argayo,1. m. Ast., Cantabria y Vizc. Porción de tierra y piedras que se desprende y cae deslizándose<br />

por la ladera de un monte. Avalancha o desprendimiento../ de nieve. Ast. alud. argayu, /<br />

Ar.trampada.<br />

Argel. (Del ár. aryal.) adj. Caballo o yegua que solamente tiene blanco el pie derecho. Ú. t. c. s. (Lat.<br />

Equus, candidis distincto dextro pede maculis.) / 2. NE. Argent. y Par. Caballo mañoso. Ú. t. c. s.<br />

Argemone.- Argemone mexicana. (Del lat. argemone. y este del gr. ω ) Planta anual, de<br />

tallo ramoso, hojas dentadas y semilla en cápsula. Se cultiva en España y se emplea en medicina.<br />

Argentino,1, na. adj. Natural de la República Argentina Ú. t. c. s./ 4. Potentilla anserina L. f. Planta<br />

herbácea de las rosáceas, con los tallos y hojas cubiertos de un vello sedoso plateado.<br />

Argilar. v. a. Gal. Remover, mullir; como la tierra./ v. n. Llover a cántaros<br />

Argoladis. m. Ar. Agujero que se hace en la tierra cuando se riega por haber un fallo en el terreno.<br />

Argolla. h. 1280. (Del ár. al-gulla, el collar, las esposas.) f. Aro grueso de hierro, que sirve para<br />

amarre o de asidero. (Lat. Annulus ferreus.) / And. arcolla o argolla. Vasija de barro vidriado con dos<br />

asas, para leche, miel o arrope, etc./ Ast. caldía, argolla que sujeta la guadaña al asta./ margaza. en<br />

la que se engancha el peso que se coloca sobre la grada./ de pesebre, y de yugo trezu./ 3.<br />

Abrazadera que sujeta las madreñas para que no se agrieten. caldia, chicote, margaza./ “...aún se<br />

conservan las herrumbrosas argollas de las caballerías,” (M. Vilas. El Pelé. 10-6-1997)<br />

Árgoma. S. XIV. Genista hispanica. L. f. aulaga. – Ulex europaeus. L. / 2. brezo. (Lat.Tilia.) / Ast. árguma.<br />

aulaga, tojo. Las puntas de esta planta, cuando están tiernas y verdes, picadas y mezcladas con<br />

nabos, sirven para pasto del ganado mayor./ 3. Tocón que queda en tierra después de segada la<br />

caña del maíz./ 4. Caña del maíz.<br />

Argomal. m. Terreno poblado de árgomas.<br />

Argomar. tr. Gal. Bardar, colocar una capa de árgoma o de toxo sobre un muro, para impedir el paso<br />

o la entrada de personas o de ganados.<br />

Argomón. m. Ast. La argoma crecida y vieja, que sirve para los hornos<br />

Argoyar. v. Extr. Levantar el lubio a los varales del carro, de modo que dé con la zaga en el suelo.<br />

Argoza. f. Rioja. Cerco de espinos o arbustos.<br />

Argozar. tr. Rioja. Rodear un huerto o coto con espinos o arbustos.<br />

Argueiro. m. Gal. Estiércol, abono orgánico, cuito, esterco.<br />

Arguellarse. prnl. Ar. Desmedrarse por falta de salud. ( Lat. Aliquid minuere, attenuere.) / Nav.<br />

arguillarse. Aplícase a personas o animales.<br />

Arguello. (Del ár. al-quilla, la falta, la miseria.) m. Ar. Acción y efecto de arguellarse.<br />

Árguenas. S. XIII. (Del ár. arquen, doble cesto.) f. pl.angarillas./ 2. alforjas. Las de lienzo que traen al<br />

hombro los Religiosos cuando piden limosna o caminan. (Lat. Duplicis fundi linea pera) / 3. Chile.<br />

árganas./ “...Donde acaba / de llegar ahora, al hombro/ con unas árguenas blancas.” Velez de<br />

Guev. Com. de la conquist. de Orán.)<br />

Arguenero, ra. m. y f. Chile. Persona que hace o vende árganas.<br />

Cestos o cuévanos son,<br />

por tus manos, mensajeros<br />

294


que van llenos de ilusión,<br />

con frutos de una región<br />

atravesando senderos.<br />

Buenos cestos y angarillas<br />

procura siempre vender<br />

por no muchas pesetillas,<br />

ya que son gentes sencillas<br />

a quienes han de valer.<br />

Argueña. f. And. Faltriquera, bolsillo.<br />

Árgueñas. (Del ár. al-wanya, el saco.) f. pl. árguenas./ ./ Lo mismo que angarillas. (Lat. Traba, ae.)<br />

“Pusiéronle en unas argueñas de paja como aquellas donde llevan el vidrio.” (Cerv. Nov. 5. fol.<br />

173.) And. argueñas, como voz llana./ “Toma su capa, la dobla y se la echa al hombro, como las<br />

árgueñas de lego demandante..” (E, Calderón. Escenas andal, p. 331)<br />

Arguinas. (Del m. or. que árguenas.) f. pl. ant. Aguaderas./ And. Árguenas; árgueñas, de pieles de<br />

oveja con lana trasquilada. También como voz llana. / Extr. arguina. Soporte de madera con pinchos<br />

o palos para portear carga en las caballerías.<br />

Arguisegui. Nav. Lugar en la planta baja de una casa para guardar las teas.<br />

Arguizaiola. f. Nav. Pieza de madera, constituida por una tabla rectangular y un mango, que<br />

utilizaban antig. para arrollar las madejas de cera que llevan las mujeres a la iglesia para alumbrar<br />

la fuesa o sepultura familiar, durante funerales, misas y aniversarios.<br />

Aribibi. m. Bol. Planta herbácea parecida al pimiento. Sus frutos, muy picantes, se usan como<br />

condimento./ 2. Fruto de esta planta.<br />

Aribo. m. Ar. Tornillo para cardar la lana y hacer madejas.<br />

Aricado, da. m. Acción y efecto de aricar./ Gal. arica./ Rioja. arica(d) o. Escarda.<br />

Aricar. tr. Arar muy superficialmente. 2. arrejacar. Arar, ya nacida la semilla./ Extr. arical. Remover<br />

la tierra con el arado de madera./ Gal. aricar. Para quitar las hierbas dañinas.<br />

Aricera. f. Ast. Conjunto de erizos vacíos (aricios) que quedan en el suelo tras haber sacado las<br />

castañas.<br />

Ariceru, a, o. adj. Ast. Dicese de la persona que vendía aricios. Ú. t. c. s.<br />

Erizo de la castaña:<br />

algo que puede valer<br />

en esa parte de España,<br />

para que ardiendo con saña<br />

siempre lo puedas vender.<br />

Ariciar. tr. Ast. Recoger erizos.<br />

Ariciu. m. Ast. Erizo de la castaña.<br />

Aricoma. f. Bol. y Perú. Tubérculo algo mayor que la patata, que se come crudo.<br />

Aridecer. tr. Hacer árida alguna cosa. Ú. t. c. intr. y c. prnl./ Méx. aridarse. Volverse árido un campo;<br />

aridecerse.// “ .. y aridecen las majadas de los pastores,..” (Am. 1, 2.)<br />

Aridez. f. Cálidad de árido. Sequedad grande de la tierra y falta total de humedad, frondosidad y<br />

verdura en los campos. (Lat. Ariditas.)<br />

Arido, da. 1569. (Del lat. aridus. Quechua. chaki) adj. Seco, estéril; de poco jugo y humedad. Como<br />

tierra árida, país árido./ 3. m. pl. Granos, legumbres y otros frutos secos a que se aplican medidas<br />

de capacidad./ “Como creció la seca y los calores/ por falta de humedad la árida tierra.” (Ercill.<br />

Arauc. Cant. 9.)/ “.. en el campo, es el árido camino/ del barbecho sin fin que amarillea.” (G. y<br />

Galán. El ama.)<br />

Arienzo. 930. (Del lat. argenteus, de plata.) m. Cierta moneda antigua de Castilla./ 2. Medida de peso<br />

equiv. a 123 centigramos, usada en el Alto Aragón./ adarme./ Nav. arienzo. Canon de riego; cuota<br />

que pagan los regantes por el derecho de regar.<br />

Arienzo,2. m. Parece ser lo mismo que carnero pequeño, cuya voz debió tomarse del Lat. Aries,<br />

etis./ “Y tenía obligación de pagar con sus Aldeas y alfoces de cada casa sendos arienzos añales.”<br />

(Escaler. Orig. de los Monteros de Espinosa, fol. 101.)<br />

Arife. m. Can. Viento cálido del interior.<br />

Arija. f. And. Temporada en que se aran los campos.<br />

Arijador, ra. m. y. f. Persona que cultiva unos pequeños trozos de tierra.<br />

295


Que llevas un arijal,<br />

tierra de varios arijos,<br />

y la dejas como erial<br />

cuando ya produce mal<br />

para criar a tus hijos.<br />

Arijal. m. Tierra que se cultiva durante algunos años y se deja después como erial por un tiempo<br />

más o menos largo.<br />

Arije. (Del ár. 'aris, parra.) adj. V. uva arije.<br />

Arijo, ja. (De arar,2. - Otros, del lat. ariculus; de arare, arar; del ár. al-rahis.) / adj. Aplícase a tierra<br />

delgada y fácil de cultivar.<br />

Arilo,1. m. (Del it. arille.) m. Bot. Envoltura casi siempre carnosa y de colores vivos que tienen<br />

algunas semillas, como la del tejo.<br />

Arimar. tr. León. Arrear la vacada hacia el monte.<br />

Arin-arin- Nav. Expresión vasca que equiv. a ¡rápido1 ¡ligero1./ Rastrillar arin-arin: Barrer o recoger<br />

algo con el rastrillo. de forma que no roce éste con el suelo.<br />

Aripiés. m. pl. Rioja. Renuevos que salen en la parte inferior del tronco del olivo.<br />

Arique. m. Cuba. Tira de yagua que se emplea para atar./ 2. Can. Tira de la corteza del plátano que<br />

sirve para varios usos y espec. para envolver tabaco en rama.<br />

Ariquear. v. Quitar las malas hierbas del sembrado con el arado.<br />

Ariqueo. m. Extr. Acción de remover la tierra para airerarla.<br />

Aris. - Nav. Aguinaldo de la madrina.<br />

Arísaro. 1555.- Arisarum vulgare. (Del lat. arisarus, y este del gr. arísaron.) m. Planta perenne, con<br />

hojas grandes y de color verde claro. Es viscosa, de mal olor y muy acre; pero, después de cocida, se<br />

come, sobre todo la raíz, de la que se extrae abundante fécula.<br />

Arisblanco, ca. (De arista y blanco.) adj. De aristas o raspas blancas. Dícese del trigo y de la espiga.<br />

Ariscar. tr. Ast. Hacer pequeñas incisiones en la corteza de las castañas, para que no estallen al<br />

asarlas.<br />

Arisco. ca. h. 1330. (De or. inc.) adj. Aspero, intratable. Dícese mucho de los animales.<br />

(Lat.Immansuetus. Asper.)/ / m. And. Yugo del arado.<br />

Arisnegro, gra. adj. Aristas o raspas negras del trigo y de la espiga. (Lat. Triticum arista subnigra<br />

inclusum.) / arisprieto, ta./ adj. arisnegro.<br />

Arispia. f. Ast. Cresta de una cordillera./ 2. Cima de un monte<br />

Arista. S. XIV. (Del lat. arista.) f. Filamento áspero del cascabillo que envuelve el grano de trigo y el<br />

de otras plantas gramíneas. También se llama raspa./ 2. Pajilla del cáñamo o lino, después de<br />

agramarlos./ Nav.ariesta. Envoltura seca del cáñamo y el lino que salta al espadarlo./ “Porque ya<br />

como si fueran aristas los ha consumido el fuego.” (Lop. Dorot. fol. 209.)<br />

Aristero. m. Ar. Herida que se les hace a las caballerías en la boca comiendo espigas.<br />

Aristín. m. La Mancha. Se da en caballerías y cerdos./ Murc. aristino.<br />

Aristín. m. Murc. Partículas desechables que caen de la arista al agramar el cáñamo.<br />

Aristino. (De arista.) m. arestín, encendimiento de la sangre en las caballerías..<br />

Arjeute. m. Tablazón o piezas del alfarje que se colocaba sibre las alfardas, guardando sus cuerdas.<br />

Arlar. tr. Poner las frutas en arlos o colgajos.<br />

Arlequín. princ. S. XVII. (Del it. arlecchino, y este del ant. fr. Hellequin, nomb. de un diablo.) m. Extr.<br />

Pedazo de madera de encina con ganchos, de donde se cuelgan las reses para desollarlas.<br />

Arlo.- Berberis vulgaris. L. m. agracejo, arbusto. (Lat. Arbuscula. Adipso non dissimilis.)/ 2. colgajo de<br />

frutos./ Rioja. arlo. Racimo de uvas que se conservan colgadas para su conservación.- “ Arlo , juzgo<br />

que es síncope de la vasc. Arlotu, de Ari, hilo, y lotre, atar, según Larramendi en su Diccion-(V.<br />

Arlote.) En algunas provincias llaman Artola al estopón de cáñamo o lino, y en las casas de la Rioja<br />

se hila esta estopa para colgar las uvas con su hilo.” (Echev, Dicci.).<br />

Arma. h. 1140. (Del lat. arma. -orum, armas. Dial. marroquí, snah, slah.) f./ 8. Defensas naturales de<br />

los animales./ Ar.arma. Sarmiento para plantar y yemas para injertar./Murc. arma. Envoltura o capa<br />

de cáñamo que refuerza y cubre la suela de esparto./ La misma suela cubierta con capa de<br />

cáñamo./ ”Fábrica de alpargatas al por mayor de cáñamo, arma, yute, mezcla y esparto” (PFGCe,<br />

1952).<br />

Armada. 1476. (Del lat. armata, f. de armatus, armado.) f./ 4. Amér. Merid. Forma en que se dispone el<br />

lazo para lanzarlo./ 6. Mont. Linea de cazadores que acechan a las reses espantadas o forzadas en<br />

la batida./ 7. Mont. Manga de gente con perros que se pone en las batidas para espantar a las reses,<br />

296


obligándolas a salir frente a las paranzas de los cazadores.// “...le cerré la armada en las mismas<br />

astas.” (R. Güiraldez Don Segundo Sombra.. Argentina)<br />

Armadía. (De almadía. 1492.) f. Conjunto de vigas o maderos unidos con otros en forma plana, para<br />

poderlos conducir por los ríos, fácilmente a flote. (Lat. Ponte, onis.) Ar. almadía, nabada, nabata.<br />

Armadijo. 1456. (De armadija.) m. trampa para cazar animales. (Lat. Laqueus. Decipula.) / 2. Armazón<br />

de palos./ And. armadijo. Hacinamiento de los troncos en el horno de carbón.<br />

Armadillo. 1607. Mamífero del orden de los desdentados, Dasypus, cuyo cuerpo está protegido por<br />

un caparazón formado por placas córneas que les permite protegerse cuando se arrollan formando<br />

una bola. (Lat. Animal testudinis speciem referens, vel squamis armatum.) Todas las especies son<br />

propias de América Meridional.<br />

Armado, da. p. p. de armar. (Lat. Armatus, a, um.) / “Para vides así armadas son buenos álamos<br />

blancos. (Herr. Agric. Lib. 2. cap. 8.)<br />

Armador.ra. m. y f. And. Instrum. empleado en tonelería para unir los aros de las cubas./ Murc.<br />

Persona que forma los mazos que se componen de varios millares de hebras de hijuela.<br />

Aro con aro completas<br />

al unirlos en la cuba,<br />

que, con armador. sujetas;<br />

y luego, en vino repletas,<br />

harán que el mosto “se suba”<br />

Mona se llama el gusano<br />

de la seda, para hijuela;<br />

que, con mil hebras, tu mano<br />

prepara “un algo” cercano:<br />

guitarra que sueña y vuela.<br />

Armadura. princ. S. XIV. (Del lat. armatüra.) / 2. Pieza o conjunto de piezas unidas una con otras, en<br />

que o sobre que se arma alguna cosa./ Ast. armadura, armentíu; cenonda. arm. del hórreo o panera.<br />

Armante. m. Ast. Armazón que se añade al carro en su parte delantera para posibilitar el transporte<br />

de una mayor carga de herba.<br />

Armar. h. 1140. (Del lat. armare.) tr./ 8. Dejar a los árboles una o más guías según la figura o altura<br />

que se les quiere dar./ 14. ant. Poner armadijo o trampa para cazar o coger una res./ 20. Guat. y<br />

Méx. Plantarse un animal./ armar vides. Es enderezarlas y levantarlas, poniéndolas sobre estacas o<br />

árboles, para que se mantengan en piie. (Lat. Palare vites) .- (Herr. Agric. lib. 2. cap. 8.) Y han de<br />

mirar que no todos los árboles son buenos para armar sobre ellos vides. (Dic. Aut.)<br />

Armazón del viñedo. (armazón. 1429.) Soportes donde se apoyan los empalados y espalderas del<br />

viñedo./ Ast. armadiella. f. Armazón de madera sobre el burro, para cargarle pación./ armante.<br />

Armazón que se añade al carro en su parte delantera para posibilitar el transporte de una mayor<br />

carga de hierba./ estadía. Armazón de maderos sobre el cual se coloca la falca (trozo, tronco de<br />

árbol) para aserrarla./ 2. Tentemozo, soporte de madera que, colocado bajo la lanza , mantiene el<br />

carro levantado.<br />

Armella. (Del lat. armilla, aro.) f. Anillo de hierro u otro metal que suele tener una espiga o tornillo<br />

para fijarlo. (Lat. Fibula. Annulus ferreus.)<br />

Armellón. m. Ar. Parte del arado<br />

Armentario, ria. (Del lat. armentum, ganado) adj. Referente al ganado mayor.<br />

Armentío. m. Gal. Rebaño de ganado mayor.<br />

Armento. (Del lat. armentum.) m. ant. ganado, conjunto de animales./ Rebaño./ Ast. armentiu.<br />

Ganado,/ Bóvido.<br />

Armidita. f. Chile. Vino dulce generoso.<br />

Armilla. (Del lat. armilla.) f./ Ar. armilla: hebilla./ cada uno de los anillos de hierro que unen al<br />

esteban (o mancera) con el dental en el arado o aratre.<br />

Armiño. h. 1140.- Zool. Mustela erminea. (Como el fr. hermine, del lat. armenius, de Armenia.) m.<br />

Mamífero carnívoro, de unos 25 cm. de largo, de piel muy suave y delicada, parda en verano y<br />

blanquísima en invierno./ 2. Piel de este animal./ 4. Pinta blanca junto al casco de las caballerías.<br />

(Lat. Mus Ponticus. Mustela Pontica.)/ “Y así como el armiño llega al lodo, se está quedo y se deja<br />

prender. (Cerv, Quij. tom. I. cap. 33.)<br />

Armón. 1832. (Del fr. armon.) m./ 2. Cantabria. Parte delantera del carro de dos ruedas.<br />

Armónico. h. 1440. Vino con cualidades, rico en color y extracto.<br />

Armos. (Del lat. armus, la cruz de los animales.) m. pl. Ar. En las caballerías, la cruz.<br />

297


Armuelle. 1495.- Atriplex hortense. L. (Del lat. holus molle, hortaliza suave.) m. Planta anual con hojas<br />

triangulares, flores muy pequeñas y semilla negra y dura. En varias partes la cultivan y la comen<br />

cocida. (Lat. Atriplex. Atriplexum.) / 2. bledo. / 3. orzaga. / borde, ceñiglo./ “Son los armuelles húmidos<br />

en el grado segundo.” (Lag. Diosc. lib. 2. cap. 110-<br />

Arna. (De or. inc.) f. Vaso de colmena. (Lat. Alveus, . Alvear, aris.) / Ar. arna: polilla./ colmena./ Ast.<br />

arna. Corteza de los árboles./ caxellu. Colmena/ Envoltura vacía de la panoja de maíz./ Gal. arna.<br />

Corteza seca y hueca de un árbol. Cachal.<br />

Arnal. (pl. arnais.) adj. Gal. Dícese de cierta especie de lagarto de color verde y gran tamaño./<br />

Dicese de cierta variedad de toxo de gran tamaño y puas muy fuertes.<br />

Arnacho.- Ononis tridentata. L./ m. asnallo./ Ar.arnacho. Planta forrajera./ Rioja. arnacho. Planta<br />

esteparia semej. al tomillo.<br />

Arnasca. (Del vasco arn, piedra, y asca, gamella,1.) f. Al. Artesa o pila de piedra, colocada a la puerta<br />

de las casas.<br />

Arnaucho. (De or. quechua.) m. Perú. Ají pequeño y muy picante.<br />

Arnero. m. Extr. Criba para cereales.<br />

Arnés. 1385. (Del fr. harnais, y este del escandinavo. *herrnest.) m./ 2. pl. Guarnición de las<br />

caballerías. (Lat. Armatura.)<br />

Árnica. 1765-83.- Arnica montana. L. (Del lat. cient. arnica, de or. inc.) f. Planta de raíz perenne, tallo<br />

hueco; ramas simples, derechas, y con una flor terminal amarilla; hojas aovadas, y semillas de color<br />

pardo. Las flores y la raíz tienen sabor acre, aromático y olor fuerte, que hace estornudar. Se emplea<br />

en medicina.<br />

Arnilla. f. And. Palo grueso, algo curvado, con cuatro estacas verticales y una red o estera en ellas y<br />

dos argollas en los extremos, a los que se engancha una yunta para recoger la parva.<br />

Arnillar. tr.And. Recoger una parva para el aviento.<br />

Arniu. m. Ast. / 4. Tabla de madera, de forma circular y con un desagüe para permitir la salida del<br />

suero, donde se hace el queso.<br />

Aro,1, S. XIII. ( De or. inc.) m. Pieza de hierro o de otra materia rígida, en figura de circunferencia.<br />

Suele hacerce para que rodee y abrace alguna cosa: como el del cedazo, los de las cubas, los del<br />

cubo de la rueda del carro u otros usos. Los de hierro se emplean para recubrir las ruedas de<br />

madera en carros y carretas. Para sujetar las tablas o duelas de toneles, cubas y cubos, barricas,<br />

tinas y herradas. Maderas preferidas: castaño, abedul, avellano, cerezo, tilo y ojaranzo. . (Lat.<br />

Circulus, aut annulus ferreus, aeneus. / 5. Argent., Col. Chile y Urug. arete, zarcillo./ “.. comenzaba la<br />

fiesta en los saltos que yo daba por un aro de cedazo, que parecía de cuba.“ (Cerv. Nov. II. Dial. fol.<br />

380)/ Conjunto de aros dispuestos para hacer cestos./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. aro.<br />

Anillo de alambre u otro material, con una red en forma de bolsa que se usa para pillar ranas,/ 2.<br />

Llanta de hierro que circunda la rueda del carro./ 3. Elemento circular que refuerza los radios de<br />

las norias de riego/ “En Cehegín, porción de cuerda que forma el contorno de la suela de la<br />

alpargata al urdirla o darle forma: equivale a la talla o medida.” (Al quipir. Revista de Cehegin. Cita<br />

Diego Ruiz Marín. Vocab de las hablas murcianas.)/ Nav. aro. Plancha de madera flexible para dar<br />

forma al queso./ Aparato cuadrangular de madera que sirve para transportar agua, apoyando<br />

sobre los costados laterales sendos cubos.<br />

Aro, 2.- 1555.- Arum maculatum. (Del lat. arum, y este del gr. αρον, äron ) m. Aro, planta arácea de<br />

raíz tuberculosa y feculenta. Frutos de color y tamaño de la grosella.<br />

Aroma. - 1726. (Del lat. aroma, y este del gr. αρωµα. aroma. Dial. marroquí, nesma) f. Flor del aromo,<br />

es dorada, vellosa y de olor muy fragante. En And., copos./ 1607. m. (Lat. Aromata.)/ Goma,<br />

bálsamo, leño o hierba de mucha fragancia./ Conjunto de sensaciones olfativas que proporciona un<br />

vino. El aroma de un vino procede de la cepa que le ha dado origen, de su fermentación y su<br />

crianza.<br />

Aromáticas. Plantas más empleadas en la cocina: laurel, mejorana, cebollino, salvia, romero, sérpol,<br />

ajedrea, estragón, pimpinela, perifollo, berro, perejil, cebolla, escaluña, ajo y raíz de rábano<br />

silvestre. Algunas se emplean secas, pero la mayoría en fresco.<br />

Aromático, ca. h. 1440. (Del lat. aromaticus, y este del gr. αροµατικος. aromatikós.) adj. Que tiene<br />

aroma, u olor agradable./ Se dice del vino que conserva bien el aroma propio de la uva de que<br />

procede./ “Parece que la naturaleza destiló todas las flores, las hierbas aromáticas,...” (Lop. Dorot.<br />

fol. 136.) / “... se colmaba de las aromáticas emanaciones de aquellos pinos despeluzados.” (M.<br />

Delibes. La partida. 1954.)<br />

Aromatizar. 1617. (Del lat. aromatizare, y este del gr. αροµατιξω.) tr. Dar o comunicar aroma a<br />

alguna cosa../ (Lat. Aromatibus condire, inficere.)<br />

298


Aromatoterapia. (Del gr.αροµα, -ατος, aroma , y τεραπια, terapia.) f. Farm. y Med. Utilización médica<br />

de los aceites esenciales.<br />

Aromo. 1726.- Acacia farnesiana. L. (De aroma.) m. Árbol con ramas espinosas, hojas compuestas, y<br />

por frutos vainas fuertes y encorvadas. Su flor es la aroma./ Can.aromo./ espinoso./ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura, aromero. Planta montaraz.<br />

Arpa. h. 1250. (Del germ. harpa, rastrillo, a través del fr. harpe; lat. harpa.) Al. y Nav. arpa o arpo.<br />

Herramienta a modo de azada, que en vez de pala u hoja, tiene tres, cuatro y a veces cinco dientes<br />

de hierro gruesos, y sirve para descargar o remover el estiércol, llenar los cestos o “cunados”,<br />

extender piedra partida, hierba, paja, etc./ Azada de dos púas. Si éstas son gruesas, la utilizan para<br />

desterronar y desmenuzar la tierra después de removida con la laya o el golde./ Horca de tres<br />

púas para remover el estiércol./ arpón. Util que consiste en un palo rematado en dos, tres o cuatro<br />

púas en ángulo agudo, que hace las veces de rastrillo, o que sirve para descargar el fiemo (estiércol)<br />

de los carros o para laborar la tierra.<br />

Arpada. f. Ar. Puñado de trigo, de basura, etc. que se coge con las dos manos./ Murc. arpá(da):<br />

‘cantidad de grano que cabe en la mano abierta’ o ‘trigo o maíz que cabe en una mano cerrada’<br />

Arpel. Especie de raedera o azadón con tres dientes que terminan en punta.<br />

Arpella. (De or. inc./ Lat. Avis, una ex bis, quae cadaveribus vescuntur.) f. Ave rapaz diurna, de color<br />

pardo con manchas rojizas en el pecho.. Anida en tierra, cerca de los sitios pantanosos.<br />

Arpillador, ra. m. y f. Méx. Persona que tenía por oficio arpillar.<br />

Unas balas de algodón<br />

colocadas en hilera,<br />

esperan, ya, la ocasión<br />

para que, sin dilación,<br />

las cubras con arpillera.<br />

Arpillar. Otros, harpillar, h. 1580. tr. desus. Méj. Cubrir fardos o cajones con arpillera o harpillera<br />

Arpillera. Otros, harpillera, 1505. (De or. inc.; lat. Stupea ludicula, cf. fr. serpillière, arag. sarpillera.<br />

1497.) f. Tejido de estopa muy basta, con que se cubren algunas cosas para defenderlas del polvo y<br />

del agua. Sirve también para la confección de sacos con que se envasan productos agrarios./ “Y<br />

aunque ella era de harpillera, a él le pareció ser de finísimo y delgado cendal.” (Cerv. Quij. tom. I,<br />

cap. 16) / Ar.arpillera: saco de tejido algo claro./ el mismo tejido, de sisal, esparto, etc.<br />

Arpón. 1300. (De etim. disc.; cf. fr. harpon. Quechua. Jillaisimpi.) m. Extr. Horquilla de hierro que<br />

sostiene la cuña que aprieta el yugo contra la vara./ Rioja. arpa. Palo rematado en tres púas de<br />

hierro un poco encorvadas que se emplea para cargar o descargar basura.; arpón. “Arpa. Instrum.<br />

que sirve para revolver la uva en los lagares, estiércol, orujo y cosas semej.” (Echav, Dicci.). Es de<br />

hierro y de la misma figura que un azadón/ arpón.<br />

Arqueador,2, ra. m. y f. Persona que encorva brotes de árboles frutales para provocar la<br />

fructificación o aparición de nuevas ramificaciones.<br />

Veo que vas encorvando<br />

brotes de la rama nueva,<br />

donde el fruto irá llenando<br />

el árbol que, mejorando,<br />

será la vida que “mueva”.<br />

Arquear,1. 1604. tr. Dar figura de arco. Ú.. t. c. prnl. (Lat. Flectere. Inflectere. Curvare.)<br />

Arqueo,1.- 1722. m. Acción y efecto de arquear,1, o arquearse.<br />

Arquero,2., ra. h. 1300. (De arco.) / 3. m. y f. Persona que tiene por oficio hacer arcos o aros para<br />

toneles, cubas, etc.<br />

Si no fuera por el arco<br />

o el aro de los barriles,<br />

aunque la madera es marco<br />

que guarda el vino en su charco,<br />

las grietas serían miles.<br />

Que toda casa huertana<br />

un arca debe tener,<br />

donde la mujer se ufana<br />

299


de la ropa de su cama,<br />

y el ajuar que pudo ser.<br />

Arqueta. h. 1280. f. d. de arca,1 .(Lat. Arcula.)./ Caseta hecha sobre un conducto de agua para<br />

registrarlo./ Varita para medir el líquido contenido en las pipas, barriles, etc./ Gal.arqueta./<br />

Cambija, recipiente donde se recoge el agua que luego se distribuye a las cañerías./ Cajón del<br />

molino donde cae la harina,/ Boeta, peto./ Murc. arquilla. Arqueta que suelen usar los vendedores<br />

ambulantes de especies./ “Y una arqueta pequeña llena de ungüentos para curar las heridas que<br />

recibían.” (Cerv. Quij, tom. I. cap. 3.)<br />

Arquilla. f. Arca pequeña. (Lat Capsula.) Nav. (Tudela) Compuerta para riego, en la que encaja la<br />

paradera de madera o de hierro./ “Sentóse sobre una arquilla, y llegóme junto a sí, y sin hablar<br />

palabra me volvió a abrazar.” (Cerv. Nov. II. Dial. fol. 381. )<br />

Arquillá (da.) f. Murc. Orih. y Vega Baja del Segura. Conjunto de arquillos que forman y sostienen la<br />

tienda o toldo del carruaje./ Planta del pimiento que tiene negra la parte inferior del tallo.<br />

Arquillero, ra. m. y f. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Persona que construye arquetas o arquillas,<br />

y arquillos.<br />

Para que cada huertana<br />

nunca la vea faltar,<br />

dale a tu arquilla cercana<br />

esa vida tan humana<br />

que da ”calor” al hogar.<br />

Fina y estrecha madera,<br />

en el carro y la tartana,<br />

muestran tu mejor manera<br />

en la techumbre que espera<br />

cubrirnos cada mañana.<br />

Arquillo. (Lat. arculus) m. La Mancha. Cada una de las piezas de madera arqueadas que se sujetan<br />

por los extremos a ambos varales del carro atartanado y que sirven de apoyo al toldo./ Murc, Orih.<br />

y Vega Baja del Segura. Trozo de madera labrada que sirve de techumbre al carro, a la galera y a la<br />

tartana, y sostiene la tienda o toldo.<br />

Arquitecto, ta. h. 1520. (Del lat. architectus , y este del gr. χ ων architecton. ) m. y f.<br />

Persona que profesa o ejerce la arquitectura./ técnico, aparejador./ “Repetían el nombre del<br />

arquitecto.” (Jacinto Polo. Fol. 301.)<br />

Arquitectura. 'h. 1520. (Del lat. architectura.) f./ hidráulica. Arte de conducir y aprovechar las aguas, o<br />

de construir obras debajo de ellas. “La arquitectura es música congelada”. (Arthur Schopenhauer.)<br />

Arraax. (Del ár. raax, hueso de aceituna.) m. Carbón de huesos de aceituna con que se hace un fuego,<br />

muy apacible y durable, para los braseros..<br />

Arrabalillo. m. Can. Cachejo de tierra de cultivo, denotativo de pobreza./ “La tierra que poseían<br />

esran cuatro arrabalillos con tuneras y garranchos.” (P. Guerra)<br />

Arrabasero. adj. Extr. Quien es muy aficionado a comer fruta en cualquier estado.<br />

Arrabiatar. tr. Amér. Central. rabiatar, atar a un animal a la cola de otro.<br />

Arrabillado, da. (De rabillo.) adj. Dícese del trigo atizonado.<br />

Arrabillarse. m. Formarse en el extremo de la espiga del trigo algo de tizón, de modo que sale el pan<br />

negro y malo.<br />

Arrabunar. tr. Ast. Cortar las cerdas de la cola de la crin de las caballerías.<br />

Arracacha. (Del quechua racacha.) f. Planta de Amér. Merid, semej. a la chirivía, pero de raíz más<br />

larga y gruesa y muy exquisita.<br />

Arracada. (Del ár. al-qarrat, el pendiente. Lat. Inauris,is.) f. Arete con adorno colgante. Era obligado<br />

para la mujer murciana, en la huerta./ “Ponte las arracadas de media luna.” (Can. pop. Murc.)<br />

Arracaderos. m. Ar. Piedras o losas someras que se rascan con el arado al labrar y suelen estar en<br />

bancales pendientes.<br />

Arracar. v. Extr. Rajar las aceitunas para adobarlas.<br />

Arracimarse. prnl. Unirse o juntarse algunas cosas en figura de racimo./ “Cuatro se arracimaron a un<br />

quejigo,/ como enjambre de abejas desmandadas,/ y le estimaron por el lauro amigo.” (Cerv. Viaj.<br />

Cap. 7.)<br />

Arraclán,1. 1790.- Rhamnus frangula. L. (De or. inc.) m. Árbol sin espinas y de hojas ovales, con<br />

nervios laterales, y madera flexible, que da un carbón muy ligero.<br />

300


Arraclán, 2. m. Ar. y Sal. escorpión, alacrán./ Murc. arraclán./ Nav. araclán. arraclán, garranglán.<br />

Arraclán, 3. m. La Mancha. Pieza metálica giratoria que, retorcida a manera de gancho, se coloca en<br />

la cabezada de la caballería uncida, para sujetar los ramales, evitando que por las vueltas se<br />

engorliten.<br />

Arraigana. adj. And. Mata frondosa de mucha raíz. Ú. t. c. s.<br />

Arraigar. 1399. (Del lat. ad, a, y radicare. Radices agere. Quechua. prnl. sapichakuy.) intr. Echar o criar<br />

raíces. Ú. t. c. prnl. Establecerse en algún lugar, adquiriendo en él bienes raíces con que vivir: como<br />

son viñas , heredades, casa, o emparentar con los vecinos de la tierra.(Lat. Domicilium stabilire.)<br />

Arraiján.- Myrtus communis. L. m. vulg. And., Cuba y P. Rico. arrayán. En este arroyo hay muchas<br />

matas de arraiján.<br />

Arrajar. tr. And. Igualar las duelas para armar el tonel.<br />

Arrak. m. Líquido alcohólico que se obtiene destilando el producto resultante de la fermentación del<br />

arroz.<br />

Arramaliar. intr. Ast. Dejarse llevar bien el animal del ramal./ 2. Llevar a un animal amarrado<br />

mediante un ramal.<br />

Arramata. tr. Ar. Llenar los arroyos de grava la tierra que han cubierto en una avenida.<br />

Arramblar. h. 1580. (De a,1, y rambla.) tr. Dejar los ríos, arroyos o torrentes cubierto de arena el suelo<br />

por donde pasan, en tiempo de avenidas. (Lat. Terram imbribus vehementibus obrui, operiri) Nav.<br />

arramblar madera equiv. a apilar los troncos./ arramplar. Llevarse con codicia muchas cosas. Han<br />

arrampláu con todo lo que había en el granero.<br />

Arranarse. (De a,1, y rana.) prnl./ Cant. Ceder ante el peso de una carga un animal.<br />

Arranca. (Lat. Extirpatio. Eradicatio.) f. El acto de coger algunos frutos, tirando de ellos . y<br />

arrancándolos: como se hace con el iino, las habas, judías. atc.<br />

Arrancada. h. 1140. (De arrancar.) f. Partida o salida violenta de un animal. (Lat. Vehementior<br />

impetus.)/ Can. arrancada. Acción y efecto de arrancar plantas sembradas. Se emplea mucho en la<br />

recolección de frutos plantados en las gavias de Fuerteventura./ ”El canto de romances en las<br />

arrancadas era más propio de los hombres.” (M. Trapero) / Gal. arrinca. Operación de arrincar o<br />

extraer lo que está plantado en la tierra, partic. el lino y las patatas./ Nav. arrancada.<br />

Arrancadeira.- arrincadeira. Gal. Mujer que se dedica a arrincar el lino./ arrigar. Arrancar de raíz el<br />

lino y lo que está plantado en la tierra; arriga, Acción y efecto de arrigar, arrincada./ arrincar, apañar<br />

(extraer de raíz: arrincou as nabos.) A. de cuajo: arrincar de raíz. / Murc. arrincar./ “Y ello se ve,<br />

porque con los ciruelos se suele arrancar.” (Herr. Agric. Lib. 3. cap. 21.).<br />

Que al arrincar con la mano,<br />

lino en tu tierra galega,<br />

viene mejor, y cercano,<br />

si está en sazón, y temprano,<br />

ya que así, pronto se llega.<br />

Se resiste a tu quehacer<br />

planta que vive arraigada<br />

en tierra que le hace ser<br />

lo que tú quieres tener<br />

de manera tan “forzada”.<br />

Arrancadera. (De arrancar.) f. Cencerro o esquila grande, en forma de campana, que llevan los<br />

mansos para levantar y guiar el ganado./ And. Palo donde se arrollan las puntas del esparto para<br />

arrancarlo.<br />

Arrancadero. (De arrancar) m./ Ar. Sitio o línea de donde parten los caballos que corren en<br />

competición.<br />

Arrancador, ra. adj. Que arranca. Ú. t. c. s./ 2. f. Arado de vertedera tirado por tracción animal o<br />

mecánica, para arrancar raíces./ Murc. arrancaor. A los arrancaores de esparto en el monte se les<br />

llamó , por antonomasia, esparteros. V. espartero, ra.<br />

Cuando el árbol es pequeño<br />

lo arrancas y se trasplanta,<br />

cambia de sitio y de dueño;<br />

pero al crecer y a tu empeño<br />

su dura raíz aguanta.<br />

Un terreno de secano:<br />

301


tierra dolida y sedienta,<br />

donde arranqué con mi mano<br />

mies pequeña y poco grano,<br />

ya que segar..., ni se mienta.<br />

¡Que dureza es arrancar<br />

esparto en los atochares!,<br />

pues que no quiere dejar<br />

esa fibra su lugar,<br />

en estos ardientes lares.<br />

Pero hay un ‘arrancador’<br />

y otros muchos, que se afanan<br />

en esta tierra de ardor,<br />

donde dejan el sudor,<br />

a cambio de algo que ganan.<br />

Arrancar. h. 1140. (De or. inc.- S. Isid. Etim., (eradere.) La raíz es como radios, mediante los cuales se<br />

hunde, aferrándose a la tierra. Del lat. runcare. Dial. marroquí, qla’./ Quechua. chutay, sikirjoy.) tr.<br />

Sacar de raíz. Arrancar un árbol, una planta./ Comenzar el vino a fermentar.<br />

Arrancasiega: f. Acción de arrancar o segar las mieses no crecidas. (Lat. Evulsio. Eradicatio.)<br />

Arrancador, ra, (de cebada, especialmente.) m y f.<br />

Bien sabe lo que es sufrir<br />

quien vive de arrancasiega;<br />

pues se resiste a morir,<br />

por ese afán de vivir<br />

que aquí la lluvia le niega.<br />

Vivencia tan personal<br />

no puede ¡nunca! olvidarse;<br />

pues al pasarlo muy mal<br />

ya todo se vive igual:<br />

ir sufriendo..., y resignarse.<br />

Arrancharse. S. XVIII. (De rancho, vivienda campesina.) prnl. Juntarse en ranchos. Ú. t. c.<br />

intr.(Quechua. (arranchar) jechuy)<br />

Arranciarse. prnl. Enranciarse.<br />

Arranque. 1623. m. Acción y efecto de arrancar o sacar de raíz. (Lat. Eradicatio.) / El momento en<br />

que el toro se dirige a acometer al bulto. (Lat. Primus ad vehendum.)<br />

Arranquil. m. Extr. Rama gruesa para colgar calderos.<br />

Arrapea. Extr. Cadena para atar a las caballerías; arrapea (s)h. (Hurdes) maneas.<br />

¡Arraray! (De or. quechua.) Ecuad. interj, con que se expresa la sensación de calor o quemadura.<br />

Arras. 1438. (Del lat. arrha, y este del gr. . arrhabon. ) f. pl. Lo que se da como prenda o<br />

señal en algún contrato o concierto. Como ‘donación total’, h. 1140./ 2. Las trece monedas que, al<br />

celebrarse el matrimonio, sirven para la formalidad de aquel acto, pasando de las manos del<br />

desposado a las de las de la desposada.<br />

Arrasador, ra. amér. adj. Viento huracanado que devasta las sementeras.<br />

Arrasar. 1490. (De a,1 y rasar. Quechua. pampachiy./) tr./ 2. Echar por tierra, destruir./ 4. Igualar con<br />

el rasero. (Lat. Mensurae cumulum hostorio diruere.)/ 7. intr. Quedar el cielo despejado de nubes. Ú. t.<br />

c. prnl. .(Lat. Nubes excuti, evanescere.) “.. se le arrasaron los ojos de lágrimas, y al duque lo mismo.”<br />

(Cerv. Nov. fol. 331).<br />

Arrasco. m. Nav. Raso de un monte. Claro de un soto. Paraje libre de matas o de arbolado.<br />

Arrastracos. Nav. Llaman así a los residuos, no aprovechables para madera, de una corta de árboles.<br />

Arrastradero. m. Camino por donde se hace, en el monte, el arrastre de maderas./ 2. Sitio por donde<br />

se sacan arrastrando de la plaza de toros los animales muertos.<br />

Arrastrador, ra. m. y. f. Persona que arrastra, especialmente troncos de árboles.<br />

Esos troncos abatidos<br />

en el lugar de "la corta",<br />

por la mula son traidos<br />

arrastrando y reunidos<br />

302


en el camión que transporta.<br />

Por un estrecho camino<br />

llamado el arrastradero,<br />

troncos de roble y de pino<br />

vas llevando a otro camino,<br />

y al pequeño embarcadero.<br />

Con le recia tiradera<br />

el arrastre vas haciendo,<br />

al bajar tanta madera<br />

del monte, por su ladera,<br />

y en un lugar, reuniendo.<br />

Arrastre. m. Acción de arrastrar cosas que se llevan así de una a otra parte. Conducción de madera<br />

desde el monte en que se cortó, hasta la orilla del agua o del camino./ Acto de retirar del ruedo el<br />

toro muerto en lidia./And. arrastre. Puerta por donde arrastran los toros en las corridas./ “Arrastre.<br />

Acarreo de sedimentos por efecto de la corriente. En España, donde los terrenos desarbolados<br />

ocupan grandes extensiones, existen ejemplos muy notables de enormes arrastres en las cuencas,<br />

sobre todo después del desmonte. Este tipo de transporte alcanza su máxima importancia durante<br />

las crecidas; en la cuenca del Segura adquiere en ocasiones extraordinario dinamismo y violencia,<br />

siendo sus cursos fluviales capaces de arrastrar cantidades inmensas de materiales sólidos y<br />

disueltos. Una fracción importante de estos sedimentos queda retenida en los embalses, algunos de<br />

los cuales presentan un elevado grado de aterramiento; el resto de los aportes se distribuyen en las<br />

zonas de inundación y otras superficies. Estas fuertes crecidas explican los inmensos arrastres del<br />

Guadalentín (wad - al - tin, “río de barro”), favorecidos por la naturaleza litológica y escasa cubierta<br />

vegetal existente en la cuenca.” (Conesa Gcía. Prof. Geog. Fís. Univ. de Murc. Encic. de la Reg. 1992)<br />

Arrastrojarse. (De a,2, y rastrojo, este de restojo; a su vez del lat. re-stipula, caña de cereal) prnl. La<br />

Mancha. Curtirse los segadores; arrestrojarse.<br />

Arrate. (Del m. or. que arrelde.) m. Libra de 16 onzas.<br />

Arraulzeko. m. Nav. Nombre vulgar vasco del hongo “amanita caesarea”; muy estimado como<br />

comestible, considerado como la reina de las setas; se llama también gorrinko, kuleto y oronja.<br />

Arrayador. m. Ecuad. Instrum.. que sirve para igualar las medidas de maíz, trigo, cebada, etc.; rasero.<br />

Arrayán. h. 1280. Myrtus communis. L. (Del ár. ar-raihan, el aromático, el mirto.) m./ brabántico. Mata<br />

con hojas lanceoladas, y cuyo fruto es una baya que puesta a cocer arroja una sustancia semejante a<br />

la cera./ moruno. El de hojas más pequeñas que el común./ Cuba y Pto. Rico. arrayán<br />

Arrayanal. m. Terreno poblado de arrayanes. (Lat. Myrtetum.i. )<br />

Arrayar. tr. (Zamora) Arar las viñas./ Señalar una viña./ Trazar un surco por cada lado de las<br />

hileras de las cepas.<br />

Arre. 1330. (Del ár. harr, grito a los camellos. Sefardí. isa, izá.) Voz empleada para estimular a las<br />

bestias./ 2. m. fam. Caballería ruin./ And. m. Cualquier caballería sobre todo asnal./ “Arre pulía, /<br />

arre pulía, / si pá tí no es la parva/ tampoco es mía.” (Noct. huer. Murc. Let. y mús. E. Ramirez)<br />

Arreada. (De arrear,1.) f. desus.Argent., Chile y Méj. Robo de ganado.<br />

Arreado, da. adj. And. y Amér. Flojo o pesado para andar y para el trabajo, espec. las caballerías.<br />

Arreador,ra. (De arrear,1.) m. y f. Vareador, ra de aceituna./ 2. Jornalero, ra que acompaña al<br />

ganado de tránsito/ 3.And. Capataz de segadores u otros operarios del campo./ ”... y siega alguna<br />

gente a la vista del arreador, que manda cortar bajo, a ras del suelo...” (C. del Río. Los campesinos de<br />

Jerez. “Blanco y Negro” núm. 584) / 4. Argent., Col., Perú y Urug. Látigo de mango corto y lonja<br />

larga, destinado a arrear./ Honduras. Peón que guía o conduce -deform. de arriador-. “ ....una<br />

cuadrilla de arreadores de madera, ya han bajado muchos kilómetros por el río...” (A. P. Sánchez,<br />

Ambrosio Pérez, p. 88.).<br />

Con tu vara golpeando<br />

ese tallo, cada día,<br />

la oliva se va dejando<br />

la rama donde, soñando,<br />

llenó el aire de armonía.<br />

Para que ande más ligera<br />

y avive la bestia el paso,<br />

al decir, ¡arre!, se altera<br />

con el grito su cansera,<br />

303


y entonces ya te hace caso.<br />

Ponle arreos a la mula<br />

y adorna el carro pequeño,<br />

ya que viéndose más "chula"<br />

ella mejor se estimula,<br />

y anda con mayor empeño.<br />

Este nombre se le daba,<br />

dentro de algunas regiones,<br />

al capataz que arreaba<br />

a los hombres que mandaba,<br />

en el campo y sus funciones.<br />

Arreala. f. Derecho que se pagaba por ciertos rebaños de la Mesta formados a reala, a fin de que<br />

pastasen en Extremadura.<br />

Arrear,1. - 1495. (De arre.) tr. Estimular a las bestias para que echen a andar, o para que sigan<br />

caminando, o para que aviven el paso. (Lat. Agere. Agitare )/ 3. desus. Argent. y Méx. Llevarse<br />

violenta o furtivamente ganado ajeno./ 6. Ejercer el oficio de arriero./ Ar. arreare. arriar: conducir el<br />

ganado al pasto alpino./ Murcia, Cuanca del Bajo Almanzora (Almería), Orihuela. y Vega Baja del<br />

Segura, arrear. “¡Arréale a esa bestia, para que corra!”/ Orts. ob. cit.)/ “Oyeron mucho ruido de<br />

cascabeles, y muchas voces, que con la seña recia y ruda de la carretería, venían arreando unas<br />

mulas, que tiraban de un carro manchego.” (Corr. Cint. Lib. 4. fol. 206.).<br />

Arrear,2. (Del lat. vulg. *arredare, der. del gót. *redan, proveer.) tr. Poner arreos, adornar, hermosear,<br />

engalanar. (Lat. Adornare. Decorare.)<br />

Arreatado, da. adj. Nav. Unido en reata. Llevé al potro arreatáu con la yegua.<br />

Arrebalgar. v. n. Ast. Abrir las piernas para saltar o para montar a caballo. Ú. t. c. prnl.<br />

Arrebañaderas. (De arrebañar.) f. pl. Ganchos de hierro destinados a sacar los objetos que se caen a los<br />

pozos.<br />

Arrebañar. S. XIII. (Lat. Corradere.) tr. rebañar. Compuesto de A, y del nombre rebaño, que es el hato<br />

del ganado el cual cuando está esparcido procura el pastor juntarle, para que marche todo junto.<br />

Arrebatar. 1250. (De a,1, y rebatar. Dial. marroquí, zowwel. Quechua. jechuy, waikay.) tr./ 5. Referido a<br />

las mieses, agostarlas antes de tiempo el demasiado calor. Ú. t. c. prnl.<br />

Arrebol,1.- 1438. (De arrebolar. Quechua. anta, pukapuyu) m. Color rojo de las nubes iluminadas por<br />

los rayos del Sol./ Refr. Arreboles a la mañana a la noche son agua./ Arreboles al oriente, agua<br />

amaneciente.<br />

Arrebolada. (De arrebol,1.) f. Conjunto de nubes enrojecidas por los rayos del Sol./ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja. del Segura, arrebolera, rebolera.<br />

Arrebolar. 1591. (De etim. disc.; acaso de *arruborar. (Lat. Rutilare. Rubire.) tr. Poner de color de<br />

arrebol,1. Ú. m. c. prnl.<br />

Arrebolar,2. tr. Gal. Lanzar un rebolo, palo coro y grueso, contra las ramas de los árboles para hacer<br />

caer la fruta. rebolar.<br />

Arrebolera. f. (Lat. Pigmentorum vasculum) Salserilla o tacita en que se ponía el arrebol,1./ 2, Mujer<br />

que vendía salserillas de arrebol,1./ La Mancha. pl. Nubes enrojecidas por los rayos del sol./<br />

Murc.arrebolera. Nube roja.<br />

Cómprame una salserilla<br />

llena de fino arrebol,<br />

pues, aunque sea sencilla,<br />

tiene tal color que brilla<br />

como cuando nace el sol.<br />

Arrebollarse. prnl.( Lat. Praecipitari. Ruere.) Ast. Despeñarse, precipitarse.<br />

Arrebozada. f. (Lat. Examen apum.) Copia de abejas juntas como enjambre. “Arrebozadas de abejas por<br />

defuera, señal que están para enjambrar.” (Herr. Agric. Fok. 238.).<br />

Arrebozar. fin S. XVI./ 3. prnl. Arracimarse las abejas alrededor de la colmena.<br />

Arrecá. (Del ár. ar-raba’, el cuadro) La Mancha. Cada haz de leña, mieses, hierbas u otras cosas<br />

semej., que se sujeta con sogas rodeando el carguío del carro.<br />

Arrecafes. m. Especie de cardos muy espinosa y áspera. (Lat. Carduus.)<br />

Arreciar. h. 1140. (De a-1 y recio.) tr./ 3. Irse haciendo cada vez más recia, fuerte o violenta alguna<br />

cosa. Arreciar la tempestad, el viento. (Lat. Ingravescere. Augeri.)<br />

304


Arrecifar. tr. And. Empedrar o cubrir de grava un camino.<br />

Arrecife. h. 1280. (Del ár. ar-raçif, o ar-reçif la calzada.) m. Calzada, camino afirmado o empedrado.-<br />

Vicente Medina “camino empedrado”- (Lat. Via strata.) / And. arrecife. “Grupos de campesinos<br />

avanzan por el caluroso arrecife...” (José Nogales, Los segadores. “Blanco y Negro” , núm. 487.)<br />

“Como soy marabullo/ de la campiña,/ un cardo de arrecife / te traigo, niña.” (Cantar pop.)<br />

Arrecil. m. Avenida, crecida grande de agua.<br />

Arredilado, da. adj. Can. Encerrado en un redil.<br />

Arredilar. tr. Meter en redil./ Ast. encorralar.<br />

Arrehalar. tr. And. Agregar un perro a una rehala.<br />

Arreismo. (De a,1, y el gr. ρεω, reo, fluir.) m. Geog. Falta total de afluencia de aguas en un territorio<br />

por extrema escasez de lluvias o permeabilidad del suelo.<br />

Arreitar. v. n. Gal. Manar gota a gota el agua de las fuentes.<br />

Arrejacar. (De etim. disc. Lat. Lirare.; cf. arrejaque. Según S. Isid. (Etim.,) a esta operación se le llama<br />

occatio, porque entierra las semillas: occare significa “cubrir con tierra las semillas, las vides o los<br />

árboles”.) tr. Dar a los sembrados, cuando ya tienen bastantes raíces, una labor, que consiste en<br />

romper la costra del terreno con azadilla, grada o rastra, a través de los surcos que se abrieron para<br />

sembrar el grano./ “Hay otra manera de matar las hierbas que Plinio llama Lirar, que en algunos<br />

lugares de Castilla donde se usa llaman arrexacar, que es cuando el trigo o cebada está bien<br />

encepada...Y este se haga en tiempo húmedo.” (Herr. Agric. Lib. I. cap. 9.)<br />

Arrejaco o arrejaque. (Del ár. ar -raxac, flechado) m. vencejo, pájaro.<br />

Arrejada. 1369. (De a,1, y rejada. Lat. Rulla.ae.)/ f. aguijada del arado. El hierro que tiene la aguijada<br />

por su extremo inferior, a modo de media luna o paleta y que sirve a los labradores para desbrozar<br />

o limpiar el arado cuando está lleno de tierra blanda. Sin. béstola. (Lat. Rulla.)/ “Dejen tomar un<br />

poco de huelgo a los bueyes, entretanto que desemboza el dental (del arado) con el arrejada.” (Herr.<br />

Agric. Lib. I. cap. 5.).<br />

Arrejar. tr. And. Atar las crías del ganado en la majada para que no las devoren las alimañas.<br />

Arrejonado, da. adj. Bot. Dícese de la hoja en forma de rejón.<br />

Arrejunde y... Cant. Arrejunde y medra: Aconseja trabajar mucho para progresar, medrar.<br />

Arrelba. adj. Extr./ 2. Ganado que no tiene pastor.<br />

Arrelde. (Del ár. ar-ritl, la libra.) m. Peso de cuatro libras. Ú. t. c. f. (Lat. Pondus quadrilibre.) / 2. Pesa<br />

de un arrelde, usada para pesar carne.<br />

Arrellugar. tr. (Quechua. jempiy.) Ast. Hacer rellugues, o montones, con la hierba seca.<br />

Arremangar. 1335. tr. remangar. Ú.. t. c. prnl./ (Quechua. jempiy.)/ Murc, Orih.. y Vega Baja del<br />

Segura. Subir la tierra hacia la parte superior de los márgenes u orillas de los caballones.<br />

Arrematar. tr/ Cant. Reponer la semilla en los sombrados que no han nacido. Sinón. “Rematar”/<br />

Huertas de Murc. y de Orih./ “Pierda osté cudiao que to se arrematará bien.” (A. Blanco, Huer. y<br />

fran., p. 2)/ Nav. arrematar.<br />

Arremeter. h. 1295. (De a,1, y remeter.) tr. desus. Hacer al caballo arrancar con ímpetu.(Lat. Equum<br />

immitere./ Rioja. amuzar./ Embestir un animal vacuno a otro. (Quechua. atiparjoy ) “....arremetió su<br />

caballo hacia Don Juan.” (Cerv. Nov. 10 fol. 329.)/ “El decir esto, ....y el arremeter al Vizcaíno, todo<br />

fue en un tiempo.” (Cerv. Quij, tom. I. cap. 8.).<br />

Arremetida. f. Arranque violento del caballo al empezar a correr. (Lat. Aggressio cursus.)<br />

Arremolinarse. h. 1750; remolinarse, 1438. (De remolino.) prnl./ Quechua. muyuy).. fig. Amontonarse o<br />

apiñarse las aguas, el polvo, etc.<br />

Arrempujero. m. And. Ayudante de recua./ “....mozo-chavalillo que lleva el arriero para igualar las<br />

cargas cuando se desnivelan y para ayudar a subir a los burros que se atollan..” (Rguez. Marín. Los<br />

refranes de mi última rebusca, p. 60).<br />

Cuando la carga se inclina<br />

bien la debes nivelar,<br />

que así la bestia se anima<br />

y mucho mejor camina,<br />

hasta que pueda llegar.<br />

Arrendadero. (De arrendar,2.) m. Anillo de hierro con una armella que se clava en madera o en la<br />

pared, y sirve para atar las caballerías en los pesebres por las riendas o por el ramal de la cabezada.<br />

En los portales de las posadas y patios de las casas de campo también se ponen arrendaderos, que<br />

llevan una pata acodada y a la que se atan las riendas. (Lat. Annulus ferreus affixus parieti, vel<br />

praesepio ad ligandos equos, mulas, alia-ve jumenta.” ) Ast. trezu. Anilla colocada en el centro del yugo,<br />

305


para hacer pasar la lanza del arado o del carro./ 2. Anilla de madera al extremo de una soga o<br />

cuerda, que sirve para hacer pasar el otro extremo y asegurar la carga. Sin. Lloraza, trasga.<br />

Arrendado, da. p. p. de arrendar.(Lat. Conductus. Alligatus.) 2. adj. Se dice de las caballerías que<br />

obedecen a la rienda./ ”... una lanza arrimada a la encina donde estaba arrendada la yegua.” (Cerv.<br />

Quij. tom. I. cap. 4.).<br />

Arrendador, ra,1. 1605. (Lat. Conductor.) nm. y f. Persona que da o toma en arrendamiento alguna<br />

cosa. Tratamos de tierras para cultivo, o bien para cuidar el ganado. (Lat. Conductor.) / “... el<br />

arrendador, porque no teniendo amor a la heredad, trata solamente de disfrutarla, en el tiempo que<br />

la goza.” (Saav. Empr. 67.).<br />

Si no puedes cultivarlo<br />

arriéndale tu terreno<br />

a quien haya de cuidarlo,<br />

y, con todo afán, mimarlo<br />

para que dé un fruto bueno.<br />

Cuando tengas un ganado<br />

que no lo puedas llevar,<br />

desbes dárselo arrendado<br />

a quien lo tenga cuidado,<br />

y podréis, los dos, ganar.<br />

Arrendador,2, ra. adj. Que sabe arrendar,2, un caballo. Ú. t. c. s./ 2. m. arrendadero.<br />

en una caballería,<br />

si el jinete caminante,<br />

con ella y a cada instante,<br />

dirige la travesía.<br />

La rienda es algo importante<br />

Arrendajo. 1611; rendajo, 1495.- Zoo.- Garrulus grandarius. (De arrendar,3.) m. Ave de color gris. Se<br />

alimenta de frutos. Destruye los nidos de algunas aves canoras, cuya voz imita, y aprende a repetir<br />

algunas palabras. (Lat. Avis vulgo sat nota, quae forte est eadem cum alauda.) 2. Ave americ. de color<br />

negro brillante. Una vez domesticada puede vivir suelta y entrar por sí misma en la jaula. Su canto<br />

es hermoso, y suele remedar la voz de otros animales./ Rioja. rindrajo. Ave parecida al cuervo.<br />

Arrendamiento. 1605. m. Acción de arrendar,1 (Lat. Conductio, vel Locatio.) 2. Contrato -verbal o<br />

escrito- por el cual se arrienda./ 3. Precio en que se arrienda. (Lat. Merces ex locatione.)<br />

Arrendar,1. ‘alquilar’, h. 1240. (De a,1 y renda, renta.) tr. Ceder o adquirir por precio el disfrute<br />

temporal de cosas (Tierras, dehesas, etc.) (Lat. Conducere, vel Locare.)./ “Sitio hay en su ribera que le<br />

arrienda...” (Amb. Mor. tom. I, fol. 224).<br />

Arrendar,2. h. 1140. (De a,1, y rienda.) tr. Atar por las riendas una caballería. (Lat. Equum, aut asinum<br />

alligare.) / 2. Enseñar al caballo a que obedezca a la rienda./ 4. Al., Ast., Gal. y Cuba. acollar,<br />

arriendar. calzar las plantas, arrimando tierra a su pie cuando tienen ya una cierta altura. Sin. abinar<br />

(Lat. Sarrire. Sarculare. Sarculo purgare.)/ “Arrendó el mozo la cabalgadura, que era un poderoso<br />

macho.” (Cerv. Persil. lib. 3. cap. 6.)<br />

Arrendatario, ria. (De arrendar,1.) adj. Que toma en arrendamiento alguna cosa. Ú. t. c. s../ And.<br />

cabecera, de tierra de labor que, entre los demás colonos, se encarga con el dueño en el reparto, pago<br />

de renta, etc.( Murc. y Vega Baja del Segura, arrendaor.<br />

En las tierras que cultivas<br />

y que a otros pertenecen,<br />

tal vez de ellas no vivas,<br />

pero sí encuentras cautivas<br />

vivencias que permanecen.<br />

Si llevas tierra o ganado<br />

en arriendo, de otro dueño,<br />

dales tu mejor cuidado,<br />

que cuando el año ha pasado,<br />

no debes dejar empeño.<br />

En las tierras de labor<br />

306


donde son varios colonos,<br />

para el reparto mejor<br />

tiene del dueño el favor,<br />

y hace cobros, como abonos.<br />

Arrente. adv. m. Gal. y Can. A raíz, a cercén.<br />

Arreo,1. - princ. S. XV. (De arrear,2.) m./ 2. pl. Guarniciones o jaeces de las caballerías de montar o<br />

de tiro. (Lat. Instructus, us)/ “Para mí, ..., cualquiera cosa basta, porque mis arreos son las armas ,<br />

mi descanso el pelear.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 2.).<br />

Arreo,3. m. Argent., Chile, Par. y Urug. Acción y efecto de separar una tropa de ganado y conducirla<br />

a otro lugar.<br />

Arrequear. v. Extr. Recoger, guardar las reses de ganado.<br />

Arrequesonarse. (De a,1, y requesón.) prnl. Cortarse la leche./ And. Quedar semidenso, a, como el<br />

requesón, la masa, etc.<br />

Arrequi. m. Extr. Percha que se coloca en la puerta de los chozos./ 2. Percha que se hace con un<br />

tronco de árbol sin despojar de las ramas secundarias./ caramancho.<br />

Arrequife. (Del ár. ar-rikäb, [con imela], el soporte, el estribo.) m. Cada una de las dos palomillas de<br />

hierro que en el almarrá van sujetas a la empuñadura y mantienen el cilindro paralelo a ellas en el<br />

alijo del algodón.<br />

Arrequín. m. Animal que guia la recua./ Chile. Ayudante que llevan los arrieros, carreteros y<br />

viajeros./ Cuba y Chile. Caballería en que va montado el arriero y que sirve de guía a los demás de<br />

la recua o caravana.<br />

Arrieros y carreteros,<br />

allá por tierras chilenas,<br />

iban siempre compañeros<br />

de ayudantes jornaleros,<br />

que cumplían sus faenas.<br />

Arrequintar. tr. Amér. Apretar fuertemente con cuerda o vendaje.<br />

Arres. m. Ar. Cabezas de ganado.<br />

Arresinar. Ú. c. prnl. Nav. Arresinarse los pimientos. Cubrírseles la piel con una especie de resina.<br />

Arretrancos. m. pl. Amér. Correas o cordaje para montar o cargar las bestias.<br />

Arrezafe. Algunos, del ár. ar -xaf, cardo) m. p. us.cardal. Terreno cubierto de maleza y matas<br />

espinosas.<br />

Arria. 1540. (De arre.) f. recua./ Amér. recua de doce bestias de carga que marchan en fila y atadas<br />

una a otra, y dirigidas por un solo hombre./ “Lejos e imperceptible como un perdido reguero de<br />

hormigas, va un arria de mulas trotando corto”. (A. Guiraldes.)<br />

Arriar,2. (De a-1, y río.) tr. Inundar, arroyar./ 2. prnl. Inundarse por una avenida algún lugar./ Extr.<br />

Cobijarse, guarecerse bajo un árbol.<br />

Arriate. o arriata. 1505. (Del ár. ar-riyad, los jardines.) m. Era estrecha y dispuesta para tener plantas<br />

junto a las paredes de los patios. Hay otros arriates separados, que se levantan para el cultivo de<br />

hortalizas, arbustos o arbolitos. (Lat. Sepes. Sepimentum virgultis)/ 3. encañado,2, enrejado de cañas./<br />

And. arreate. arriete.<br />

Arriazar. tr. Empozar el lino.<br />

Arriba. S. X. (Del lat. ad ripam, a la orilla. Sefardi. endriva.enriva./ Quechua. hanaipi.)/ adv./ 2. En lo<br />

alto, en la parte más alta. (.Lat. Supra. Super) 4. En dirección a lo que está más alto respecto de lo que<br />

está más bajo. Cuesta arriba. / agua arriba. Contra el curso natural del agua, contra la corriente del<br />

agua: como ir agua arriba por una ría o río. (Lat. Contra fluvii impetu.)<br />

Arribar. h. 1140. (Del lat. *arripäre, de ripa, orilla./ 2. Llegar por tierra a cualquier parte./ Subir<br />

arriba, llegar a la cumbre o cima. .(Sursum ascendere.)<br />

Arribeño, ña. (De arriba.) adj Amér. Asi llaman los habitantes de las costas, al que procede de las<br />

tierras altas. Ú. t. c. s.<br />

Arribes. amb. pl. Sal. Pendientes escarpadas a ambos lados de los ríos Duero y Agueda..<br />

Arricés. o arricises (Del ár. ar-rizar, los cierres.) m. Cada una de las dos hebillas con que se sujetan a<br />

la silla de montar las aciones de los estribos. (Lat. Lorum ephippiariae scandulae.)<br />

Arricomuga. f. Nav. Piedra que señala el límite de un terreno. Del vasc.arri, piedra, y muga, límite o<br />

frontera.<br />

Arriendar. v. a.Venez. Acostumbrar al caballo a que obedezca a la rienda.<br />

307


Arriendo. h. 1600. (De arrendar,1.) m. arrendamiento. (Lat. Locatio. Conductio.)<br />

Arriera. (De arre.).f.And. Copa grande de aguardiente./La Mancha. Cencerro zumbón.<br />

Arrieraje. m. Nav. y Amer. Gremio de arrieros./ El Dic.. geog. hist. de Navarra, (T. Ochoa, Pamplona,<br />

1842) dice al hablar del Valle de la Burunda: “Sus naturales están dedicados al arrieraje ”.<br />

Arriería.f. Oficio o ejercicio de arriero.<br />

Arriero, ra. S. XV. (De arre.) m. y f. Persona que trajina con bestias de carga de un lugar a otro.(Lat.<br />

Agafo, nis) / And.arrempujero. Ayudante de recua. harruchero, ra. Persona que se busca la vida con<br />

una harria pequeña. harruquero. “Arriero chiquito, varita larga” - “borriquito caío, ¡que Dios me<br />

valga!” (“Arrieras” que rebuscó y presentó Antonio Murciano. Jerez de la Frontera./ Extr.<br />

chusquero. El arriero que vende leña menuda./ “... también alojaba un harriero. Que tenía la cama<br />

hecha un poco más allá de la de nuestro Don Quijote.” (Cerv. Quij. tom. I, cap. 16.)/ “Solamente el<br />

arriero costaba al pie de quince duros, aunque era su obligación mantenernos a su costa durante el<br />

viaje....” (J. M. Pereda. Ob. cit.) / "Con sus machos/ abrumados de capachos,/ van gañanes y<br />

arrieros ”. (A. Machado) - “El buen harriero harria de ocho bestias y un arrempujero”. “Llaman<br />

arrempujero en And. al mozo, chavalillo, que lleva el arriero para igualar las cargas cuando se<br />

desnivelan y para ayudar a subir a los burros que se atollan”. (F. Rguez. Marín. Los refr. de mi última<br />

rebusca, p. 60.) - “... compró el caballo a un harruquero, prendado más bien de su doma y agilidad<br />

que de su estampa; ...”(J. Gª de la Concha. Fomento de la gan. caballar, Madrid, 1936.) / “Arrierito es<br />

mi amante/ de cinco mulas,/ tres y dos son del amo, / las demás suyas”. (Canc. pop..) - “Arrieros<br />

somos y en el camino andamos...” (C. Sánchez. Ranch.:).<br />

Arria de mulas trotando<br />

con paso corto y constante;<br />

vienen de lejos llegando,<br />

tras haber ido pasando<br />

todo un camino distante.<br />

Si se ocupa en ayudar<br />

le llaman arrempujero,<br />

ya que arrea sin cesar<br />

a la recua que ha de andar,<br />

guiada por el arriero.<br />

Que lleva un arria pequeña<br />

para buscarse la vida;<br />

pues de aquel que así se empeña<br />

ninguna persona es dueña<br />

de su quehacer, o salida..<br />

Se acrecienta tu figura<br />

vendiendo leña menuda<br />

en tierras de Extremadura,<br />

ya que tu quehacer procura<br />

calor del que nadie duda.<br />

Arrife. m. Bad. Cerro pequeño cuya cumbre está formada de pizarras o canchos./ 2. Can. Terreno<br />

poco productivo, pedregoso, y por lo común de poca extensión./ “Luego compraron algunas<br />

cadenillas de tierra, así como unos arrifes que plantaron de almendreros.” (P. Guerra)<br />

Arril. interj. Ar. Grito para que anden las caballerías.<br />

Arrimadero. m. Cosa en que se pueda estribar o a que se puede arrimar. Palo grueso, poste u otra<br />

cosa. (Lat. Adminuculum. Fulcimentum.)/ “El arca de la cebada esté siempre alta y firme, y no haya<br />

junto a ella banco, escabel estribadero, o arrimadero.” (Pic. Justin. Fol. 44.).<br />

Arrimado, da. p. p. de arrimar ./ 3. m. y f. P. Rico. Persona que mediante la concesión de un pedazo<br />

de tierra donde tiene su casa, siembra en parte para sí y en parte para el dueño de la propiedad./<br />

Ecuad. Trabajador agrícola precario, cuyo estatuto se parece en parte al de los huasipungueros./ 2.<br />

En el centro de la Sierra ecuatoriana : “Gente libre arrimada a una hacienda, por haber efectuado el<br />

dueño alguna defensa judicial a su favor. En pago de este servicio prestan, según lo estipulado por<br />

un contrato, varios días a la semana de servicios, en la agricultura, sin remuneración económica. El<br />

patrono no reconoce parcela alguna para estas gentes.” (A y P. Costales. El Quishihuar, I, p. 162.)/<br />

Ar. arrimada: arrimadero, sitio al que se puede arriamar; extremo de un campo./ “...arrimada a la<br />

encina.” (Cerv. Quij. tomo I. cap. 4.).<br />

308


No es lo mismo que integrado<br />

en esa tierra caliente<br />

donde tu vida has pasado,<br />

y tu quehacer ha dejado<br />

huella dolida y presente.<br />

Arrimador. (De arrimar.) m. Tronco o leño grueso que se pone en las chimeneas para apoyar en él<br />

otros al quemarlos.<br />

Arrimante, m. Bolivia. Peón auxiliar que trabaja bajo las órdenes de otra persona.<br />

Pobre peón auxiliar<br />

“perdido” en la serranía,<br />

donde te iban a buscar<br />

por tu trabajo a prestar,<br />

a quien poco pagaría.<br />

Arrimar. med. S. XIII. (De or. inc. Lat. Aliquid admovere. Applicare / 10. Torear o intentar torear en<br />

terreno próximo al toro./arrimar el hombro: cooperar una persona con su esfuerzo al trabajo de<br />

otras: ayudar en una tarea./ Arrimar el clavo al caballo. Es herirle en el casco cuando le hierran,<br />

tocándole con el clavo en parte sensible, con que se encoja. (Lat. Inducenda solea, equum clavo pungere,<br />

compungere.) / Arrimar las espuelas al caballo. Es picarle para que parta con celeridad y presteza.<br />

(Lat. Equo calcaria addere.) / “Don Quijote, que le pareció que ya su enemigo venía volando, arrimó<br />

reciamente las espuelas a las trashijadas hijadas de Rocinante.” (Cerv. Quij. tomo 2. cap. 14)/ Refr.<br />

Arrímate a los buenos, serás uno de ellos Enseña lo mucho que puede la virtud y el ejemplo, el más<br />

poderoso atractivo para obrar bien.<br />

Arrime. m./ Murc. Pieza que se aproxima en el juego del Caliche.<br />

Arrimero, ra. adj. Can. Ejerciente del derecho de arrimo./ 2. m. Propietario del ganado acogido a un<br />

pastizal o finca cultivada, donde las reses podían alimentarse libremente, a cambio de ceder el<br />

estiércol.<br />

Gozoso, arrimo a pacer<br />

mis reses a buen terreno<br />

que pastizal pueda ser,<br />

o mucha hierba tener<br />

dejando un estiércol bueno.<br />

Arrimo. 1570. m./ 6. Pared medianera./ 7. Cuba y Sto. Dom. Derecho establecido en favor de un<br />

colindante para apoyar en una cerca o vallado de otro predio./ pl. Hond. los accesorios del<br />

aparejo./ “Don Quijote se quedó a caballo descansando sobre los estribos y sobre el arrimo de su<br />

lanza.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 10.).<br />

Arrinconado, da. p. p. de arrinconar./ 2. adj. Apartado./ 3. fig. Desatendido, olvidado. (Lat. In<br />

angulum abditus, abstrusus..) “Cuantos se quedan en las aldeas olvidados y arrinconados.” (Guev.<br />

Alabanza de la aldea. Cap. 14.).<br />

Arrinquín. m. Cuba. Bestia delantera que guía o dirige la recua.<br />

Arriñador m. Ar. Orilla del bancal por la parte del ribazo.<br />

Arrión. m. Nav. Sarmiento de una cepa que se clava de punta en el lugar dejado por otra contigua<br />

que se ha secado o ha sido arrancada, a fin de que prenda y se desarrolle una nueva. El arrión<br />

permanece unido a su cepa durante un año, y después se separa de ella para llevar vida propia. A<br />

partir de entonces se llama morgón.<br />

Arrionda. f. Ast. Tierra de aluvión formada por arena y piedras./ 2. Tierra que depositan las<br />

avenidas de un rio.<br />

Arriostrar. tr. And. Asegurar la andana o hilera de botas, en una bodega, calzándolas.<br />

Arris. m. pl. Nav. Pámpanos de las zarzamoras.<br />

Arriscado, da. p. p. de arriscar./ 2. adj. Formado o lleno de riscos. Monte Arriscado.<br />

Arriscador, ra. m. y f. Persona que recoge la aceituna que se cae de los olivos la tiempo de varearlos.<br />

(Lat. Olearum ex arbore decidentium collector, oris.)<br />

Al varear aceituna<br />

debes irla recogiendo;<br />

309


y luego, si queda alguna,<br />

que sea poca o ninguna<br />

la que tú no vayas viendo.<br />

Que va recogiendo oliva<br />

con el frío del invierno<br />

para que su gente viva,<br />

y deje de estar cautiva<br />

del pan duro, que ya es tierno.<br />

Arriscar. S. XV. (De a,1, y risco.) tr. arriesgar. Ú. t. c. prnol./ 3. prnl. Despeñarse las reses por los<br />

riscos en las fragosidades del monte. (Lat. Periculo committere.)<br />

Arritar. tr. Gritar al ganado el pastor con la voz rite.<br />

Arritranca 1587. f. retranca. Lat. Postilena.ae./ Amer. ataharre./ m. pl. Arneses de los caballos o<br />

bestias de carga./ Murc, Orih. y Vega Baja del Segura..retranca. Correa ancha que llevan las bestias<br />

de tiro, abarcando los cuartos traseros.<br />

Arritranco. 1842. m. despec. And. Caballería de poco valor, desmedrada./ And. Palo para allegar o<br />

recoger una parva de mies.<br />

Arrizo, za. (Del gr. α priv. y ριξα rhiza, raiz.) adj. Que carece de raicillas.<br />

Arro.- Navarra./ arro. Barba o raspa de la espiga del trigo.<br />

Arroba. 1219. (Del ár. ar-rub', la cuarta parte [del quintal].) f. Peso equiv. a 11 kgs. y 502 grs./ 2. En<br />

Aragón, 12 kgs. y medio./ 3. Pesa de una arroba./ 4. Medida de líquidos que varía de peso según<br />

las provincias y los mismos líquidos. (Lat. Amphöra.) / Huerta de Orihuela (Del ár. ar-robáa.)<br />

Acequia menor, brazal./ And. “Ir a las arrobas.” Pagar de las espigas en los rastrojos por las arrobas<br />

que hagan en dicha temporada las cabezas de ganado./ “E el arroba de la miel vale un maravedí e<br />

medio.” (Cron. Gen. part. 4. fol. 260.).<br />

Arrobadera. f. Trailla de menor tamaño, apropiada para efectuar pequeños movimientos de tierra<br />

previam. removida./ And. Es un cajón de hierro o madera con cuchilla en la parte anterior y dos<br />

manceras en la posterior que, arrastrada por una caballería, transporta tierras de un lugar a otro<br />

para sanearlas o nivelarlas./ Ar. arroba o arrobadera. (Lat. Carrus ad terram alio comportandam, aptus.)<br />

Nav. arrobadera. Grada o rastra para arrobar la tierra./ Traílla para llevar tierra de una parte a otra<br />

de un campo, nivelándolo para el riego.<br />

Arrobado. p. p. de arrobar./ Pesado o medido por arrobas../ Medida de capacidad para vino y otros<br />

líquidos equiv. a 8 azumbres.<br />

Arrobador, ra,2. m. y f. ant. (Lat. Amphorarius) Persona que pesa o mide por arrobas los diferentes<br />

productos agrarios: pimientos en "cáscara", para pimentón, frutas, vino, aceite, leña, etc. (Lat.<br />

Amphorarius.).<br />

"Por arrobas" se vendía<br />

"la cáscara" de pimiento,<br />

según qué precio "corría",<br />

y cada arroba escondía<br />

un quehacer y un sufrimiento.<br />

"La cáscara" ya envasada<br />

la tiene el agricultor<br />

para que sea pesada<br />

por arrobas, y pagada<br />

de acuerdo con su valor.<br />

Después de medir, primero,<br />

‘las arrobas que tenía’,<br />

le daba el almazarero,<br />

de su oliva al cosechero,<br />

el aceite que salía.<br />

¡Qué honradamente has medido<br />

el vino de mi cosecha;!<br />

y, por eso, ya he sabido<br />

cada arroba que he tenido,<br />

y el lugar donde se echa.<br />

Cuando vayas de camino<br />

no te olvides de llevar<br />

310


dos arrobas de buen vino;<br />

que indicarán el destino<br />

donde tienes que llegar.<br />

Pésame bien los limones<br />

que en el huerto he cosechado<br />

con fatigas e ilusiones,<br />

aunque no sean "razones"<br />

de buen peso en "el mercado".<br />

Arrobal. (Lat. amphoralis.) adj. And. Que puede contener una arroba. (cántaro arrobal.)/ De grandes<br />

proporciones.<br />

Arrobar,2. tr. ant. Pesar o medir por arrobas (Lat. Ad amphorae mensuram exigere.) Ar.arrobar: nivelar<br />

un campo, traillar con el instrum llamado arroba o roba; robar. (Lat. Agrum complanare,<br />

aequare.)./Nav. arrobar. Traillar, allanar la tierra./ Igualar la tierra, desoués de labrarla, como<br />

preparación para la siembra o el riego.<br />

Arrobear. tr. And. Vender por arrobas sueltas.<br />

Arrobeño, ña. adj. And. arrobal. Que puede contener en medida o peso una arroba./ Que pesa una<br />

arroba.<br />

Arrobero, ra. adj. De una arroba de peso, poco más o menos, o de medida arrobeña./ 2. m. y f. p. us.<br />

Persona que hace pan y surte de él a una comunidad, vendiéndolo por arrobas. (Lat. Qui panes<br />

pondere aliquo maiore divendit.)./ And. adj. De una arroba de peso o de medida arrobeña. Ú. t. c. s.<br />

“Estos cerdillos ya son arroberos.”.- “Esa cántara es arrobera.”<br />

A varias comunidades<br />

llevas cada día el pan,<br />

amasado en cantidades<br />

para sus necesidades<br />

que, por arrobas, se dan.<br />

Arrobeta. f. Ar. Medida de aceite, de 24 libras, a diferencia. de la arroba, que es de 36./ Murc. Cofín<br />

que contiene una arroba de higos o de pasas.<br />

Arrobón. m. And. Medida de aceite superior a una arroba.<br />

Arrocero, ra. adj. Perteneciente al arroz./ 3. m. y f. Persona que cultiva arroz.<br />

Por Valencia y Calasparra<br />

abundan los arrozales:<br />

esa planta que se agarra,<br />

cuando "canta" la cigarra<br />

y hace calor a raudales.<br />

No quede fuera Sevilla,<br />

que también es arrocera<br />

vegetando a maravilla,<br />

y cubriendo esa "mantilla"<br />

su gran río y su ribera.<br />

Arrochelarse. v. r. Venez. Tomar querencia a un lugar las caballerías, cuando se resisten a seguir<br />

camino.<br />

Arrocinado, da. 1495. p. p. de arrocinar./ 2. adj. Parecido al rocín. Dícese de los caballos.<br />

Arrocinar. (De a,1 y rocín.) tr./ Amer. Amansar enteramente a un caballo; se doma un potro, se<br />

arrocina un redomón. U. t. c. prnl.<br />

Arrodear. intr. rodear. Ú. t. c. tr./ Sal. tr. Conducir la vacada al rodeo para sestear.<br />

Arrodrigonar. tr. Poner rodrigones a las vides.<br />

Arroja(d)o (bien o mal) adj. Zamora. Supone una valoración de la futura producción de una cepa de<br />

viña.<br />

Arrojar,1.- S. XIII. (Del lat.*rotulare, de rotulus, rodillo. . Dial. marroquí, siyyeb./ Quechua. wischuy,<br />

wikapay, chojay) tr./ 7. echar, brotar las plantas.( Lat. Pullulare. Germinare.)/ Zamora. Mostrar la uva.<br />

Al abrirse las yemas los nuevos tallos dejan ver todos los elementos de la planta, los racimos de uva<br />

y las hojas./ “O bien sea que la misma hierba de su naturaleza sude y arroje de sí aquel<br />

humor.”(Ov. Hist. Chil. fol. 35.).<br />

311


Arrojar,2. (De a,1, y rojo.) tr. Ast. arroxar, Calentar el horno hasta enrojecerlo.<br />

Arroldar. tr. Gal. Repartir en roldas o turnos el derecho a servirse del agua para el riego, Atempar.<br />

Aquendar<br />

Arroles. m. pl. Nav. Ganchos de madera que, colocados sobre el basto de una caballería, sirven para<br />

transportar carga.<br />

Arrollar,1.-1591. (Del lat. *rotulare, de rotulus, rodillo.) tr./ 3. Llevar rodando la violencia del agua o<br />

del viento alguna cosa sólida. Arrollar las piedras, los árboles. (Lat. Aeris, aut aquae impetu incitante, in<br />

orbem ferri, in gyrum agi, torqueri.) / La Mancha. Envolver la trilla o el trillo la mies extendida en la<br />

parva, arrastrándola en lugar de trillarla./ Murc.arrumbar. Arrollar el trillo la mies al pasar sobre la<br />

parva./ “Llena el alberca, cuando la destapan del todo, sale un arroyo con tanta furia, que arrolla las<br />

grandes piedras.” (Amer. Mor. Descrip. de Esp. tom. I. fol. 46.).<br />

Arromanador. m. Palencia Encargado de pesar la uva con romana, al entrar en el lagar.<br />

Pues pesaba en el lagar<br />

con una buena romana;<br />

pero el tiempo hace cambiar<br />

y ahora ocupa su lugar<br />

la báscula soberana.<br />

Arromanar. tr. Murc. Pesar con romana.<br />

Arromper. tr. fam. Romper o roturar la tierra con el arado para sembrarla. (Lat. Incultum agrum<br />

arare.)<br />

Arrompido. p. p. de romper. / 2. m. rompido, tierra que se rompe para cultivarla. (Lat. Incultus ager<br />

prosoisus.) / pl. arrompidos. (Lat. Novalia.)./ La Mancha. arrompío.(de arromper, romper o roturar,)<br />

Arronzalar. tr. Murc. Ponerle ronzal a la bestia./ “En ningún carruaje podrán llevarse caballerías<br />

arronzaladas a la zaga.” (Ord. de Pol. Urb. art. 173. Murc.)<br />

Arronzar. tr. Ar. Llevar el ganado lanar desde un lugar alto a otro inferior.<br />

Arropa. f. And. Faena en los vidueños jerezanos, cubriendo de tierra los injertos. Abriga./ “Arropa o<br />

abriga..- Trabajo que se ejecuta con la azada y en cuadrilla. El arropador, para cumplir su cometido,<br />

es ipreciso rompa bien las cuatro caras de la esbregadura.” (Paz Guerrero. La viña en Jerez. 1925. p.<br />

14).<br />

Arropado,1. m. And. Abriga, arropa. “En la viña, la espiga, de 1/2 m. de largo, se amarra a una caña<br />

para poder cubrirla de tierra.” (Paz Guerrero. La viña en Jerez, 1925.).<br />

Arropador, ra. m. y f. Persona que cubre o "arropa" algunas plantas, ante la llegada del invierno./<br />

And. Obrero de viñas, que abriga o arropa los injertos./”El arropador debe romper las cuatro caras<br />

de la esbragadura. El éxito del injerto consiste en el mucho o poco cuidado del arropador”. (Paz<br />

Guerrero. La, viña en Jerez, 1925. p. 14.).<br />

Cubriendo abriga el injerto,<br />

al árbol que está creciendo,<br />

y al tallo tierno e incierto,<br />

para que “lleguen a puerto”.<br />

según vayas previniendo<br />

Hay que cubrir o abrigar,<br />

con trapos u otras materias,<br />

las plantas que han de pasar<br />

el invierno hasta llegar<br />

con sus frutos a las ferias.<br />

Cubre la vid injertada<br />

un montoncico de tierra,<br />

que así, de frío librada,<br />

o del calor preservada,<br />

pronto dará lo que encierra.<br />

Las reses bravas precisan,<br />

para poder conducirlas,<br />

cabestros que nos “avisan”<br />

de que embisten y que pisan,<br />

y así poder rehuirlas.<br />

312


Arropar,1.- med. S. XIII. tr./ 2. Cubrir o abrigar, con trapos u otras materias, los árboles en<br />

crecimiento, sobre todo el injerto y los tallos tiernos (Quechua. maituy, jatay)./ 3. And. y Murc.<br />

Cubrir la vid injertada con un montoncito de tierra para preservarla del calor y del frío./ 4. Rodear<br />

o cercar los cabestros a las reses bravas para conducirlas a la vacada si se desmandaron./ And. “Y es<br />

cosa de ver cómo les vigilan los bueyes arropándolos, para que no puedan reincidir.” (E. Contreras<br />

Camargo. “Blanco y Negro” núm. 518)./ Extr. arropar. Cubrir el grano con la tierra al sembrar./<br />

“Trujéronle allí su asno , y subiéronle encima, y le arroparon con su gabán.” (Cerv. Quij, tom. I. cap.<br />

17.).<br />

Arropar,2. tr. Echar arrope al vino, y en esta significación viene de la palabra arrope. (Lat. Vinum<br />

sapa medicare, condire.)<br />

Arrope. h. 1400. (Del ár. ar-rurb, el jugo de frutas cocido.) m. Mosto cocido hasta que toma<br />

consistencia de jarabe, y en el cual suelen echarse trozos de boniato, calabaza, higo, melón,<br />

membrillo u otra fruta. El ingrediente principal del arrope es el mosto de la uva, aunque también se<br />

elabora con higos. Una vez que se ha cocido durante cuatro o cinco horas resulta un mosto con<br />

densidad. (Lat. Sapa. Defrutum Caroenum, Mustum decoctum ad tertias.) / En la región murciana, la<br />

falta de azúcar un su arrope, se compensa por la inclusión -en mayor o menor cantidad- del higo. Es<br />

propio de los días de Todos los Santos y Ánimas./ 2. Extr. y La Mancha. Almíbar de miel cocida y<br />

espumada./ 3. Jarabe concentrado hecho con miel blanca y que contiene alguna sustancia vegetal y<br />

medicinal. A. de moras, el zumo exprimido de ellas (Lat. Diamoron.); de granada, de saúco./ 4. Argent.<br />

Dulce hecho con la pulpa de algunas frutas, hervida lentamente hasta que adquiere consistencia de<br />

jalea. A. de tuna; A. de chañar, etc./ “Arrope. Jalea dulce, espesa y muy alimenticia. Se obtiene<br />

cociendo en agua higos verdales que, al colarlos, dan un caldo dulce, espeso y negro, al que se<br />

añaden trozos de frutas frescas, puestas en cal para que endurezcan. Se añade el azúcar al efectuar<br />

una segunda cocción. El arrope se guarda en olla de barro vidriado, tapado con tapadera de arcilla,<br />

sujetas con un amasijo de yeso. Es costumbre tomarlo en los días de Todos los Santos y las<br />

Animas.” (Mª.Díaz Párraga. Enc. de la Reg. Murc 1992). La figura del arropiero por las calles de<br />

Murcia, con su burro cargado de orondas ollas de barro, cuyas tapas estaban selladas por pellas de<br />

yeso, y en cuyas panzas rezumaba el mosto del arrope, es tan vieja como la propia ciudad. Como el<br />

consumo del arrope se disparaba en la festividad de Todos los Santos. En los ultimos días de<br />

octubre se instalaban los vendedores en la plaza de San Pedro. En grandes ollas exponían la<br />

mercancía que daban a probar de forma gratuita. Después pesaban la cantidad solicitada por el<br />

cliente y la envasaban en las ollas de barro o en la vasija que el cliente aportaba. Hoy ya no existe<br />

aquel tipismo de la envoltura pero ha quedado imperturbable la mercadería.” (M. de la Vieja.<br />

Dulcerías de difuntos. “La Verdad”, Murcia, 26-10-1999).<br />

Arropera. f. Vasija para guardar arrope.<br />

Arropía. (De arrope.) f. melcocha. / And. Pieza de dulce hecha de arrope. de azúcar, de miel, etc., en<br />

barras o en moldes./ A. de clavo. Clase de arropía muy dura.<br />

Arropiero, ra. m. y f. Persona que hace y vende arropía o arrope./ melcochero./ And. y Murc.<br />

arropero, ra. // “....como es costumbre regalarle un platito a la arropera.” (Muñoz y Pabón. Vividos y<br />

contados. pág. 108).<br />

Al arrope de buen higo,<br />

y al de "rajas" de melón,<br />

como al de uva, les digo:<br />

"pa los Santos" te consigo,<br />

porque llega la ocasión.<br />

Cuando era niño recuerdo,<br />

- como mis hijos, ahora- ,<br />

las "gachas" que no me pierdo;<br />

ellas y arrope, de acuerdo,<br />

me gustan a cada hora.<br />

Una caldera de cobre<br />

con frutas, higo y melón;<br />

mi esposa sentada sobre<br />

silla de esparto, ¡bien pobre!,<br />

hace al fuego la cocción.<br />

Al llegar “Todos los Santos”,<br />

arrope para vender;<br />

pues querrán comprarlo tantos<br />

313


que, sin precisarse cuantos,<br />

muchos lo habrán de tener.<br />

Arroquías. m. pl. Nav. Machones de ladrillo o pies de madera sobre los que se asientan las cubas en<br />

las bodegas. Tacos o cuñas de madera para calzar las cubas.<br />

Arrorró. m. Can. Canción de cuna./ “El viejo arrorró de las islas volvía para arrullar otra vida al<br />

comienzo, como empezaron tantas en el transcurso de los siglos.” (E. Nácher) - “Silbando la nana<br />

de la abuela, el arrorró con que nos dormía a todos sus nietos.” (V. Ramírez)<br />

Arrotador, ra. m. y. f. Persona que rotura terrenos.<br />

Ese terreno baldío,<br />

que acabas de roturar,<br />

diré luego que ya es mío,<br />

porque al sembrarlo confío<br />

que "un trigo" pueda criar.<br />

Arroto. (Del lat. eruptus.) p. p. irreg. de arromper. / 2. m. León. Porción de terreno recién roturado<br />

para dedicarlo al cultivo de cereales.<br />

Arrotura. (De arroto.) f. Tierra que se rompe para cultivarla.<br />

Arroxa. f. Gal. Acción de quemar una extensión de monte para luego arrancar los torgos, raíces de la<br />

uz o brezo, que servirán de leña durante el invierno./ Extensión de monte bajo quemado.<br />

Arroxar. (De roxo) tr. Ast. Encender el horno, haciendo se ponga roxo con la actividad y violencia<br />

del fuego. (Lat. Furnum igne candefacere.) 2. Cocer el pan en el horno.<br />

Arroyada. (De arroyar.) f. Valle por donde corre un arroyo./ 2. Corte, surco o hendedura producida<br />

en la tierra por el agua corriente. / 3. Crecida de un arroyo e inundación de ella.<br />

Arroyamiento. m. Erosión difusa, producida por las aguas, que no llega a formar una red de ríos o<br />

arroyos./ 2. Acción y efecto de la arroyada, crecida de un río o arroyo. (Lat. Aquae pluviae diluvio<br />

ager exudans, tis.)<br />

Arroyar. 1570. tr. Formar la lluvia hendeduras, como surcos profundos,en la tierra. Ú. m. c. prnl. /<br />

2. Formar arroyos. (Lat. Aquam pluviam vastare sata, inundationem agris inferre.)<br />

Arroyarse. prnl. Contraer roya las plantas.<br />

Arroyo. 775. (De la voz hisp. arrugía, galería de mina y arroyo. Quechua. uchukmayu) m. Caudal<br />

corto de agua, casi continuo./ 2. Cauce por donde corre. (Lat. Rivus.) / En cuanto al sonido, del<br />

arroyo se dice que murmura./ And. En las regueras de las huertas, cauce por donde va el agua<br />

entre el macho y la hembra../ royo. Arroyo, riachuelo./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, arroyo.<br />

Regadera que va entre los márgenes./ Rioja. regacho. / No tenía balde ninguno para coger el agua en el<br />

regacho. Gonzalo de Berceo emplea la misma palabra regaio con idéntico significado: “Ca todos los<br />

regaios manaban desse río” (Sacr. de la Misa, 74)/ “Nace el arroyo, culebra/ que entre flores se<br />

desata,/ y apenas, sierpe de plata,/ entre las flores se quiebra,/ cuando músico celebra/ de las<br />

flores la piedad,/ que le dan la majestad/ del campo abierto a su huida;/ ¿ y teniendo yo más<br />

vida/ tengo menos libertad ?” (Calderón. La vida es sueño.) -Sé arroyo que fecunda sin inundar. (P.<br />

Zegrí.) - “Los arroyos discurrirán por las verdes praderas y los ubérrimos valles...” (J. Campmany.<br />

Busilis para LMA. ABC. 15-11-1998.) - “En la lucha entre el arroyo y la roca, siempre triunfa el<br />

arroyo... no porque sea más fuerte, sino porque persevera”. (H. Jackson Brown.) - “El corazón del<br />

bosque baja/ al ritmo de arroyos de montaña.” ( Juan Pablo II, Tríptico romano..-. I.Arroyo. Roma. 6-<br />

3-2003./ “Manzanares, Manzanares,/ arroyo aprendiz de río.” (Quevedo. Mus. 6. Rom. 43. )/ “La<br />

bahía del bosque baja/ al ritmo de arroyos de montaña.../ .” ( Juan Pablo II, Tríptico romano..-.<br />

I.Arroyo. Roma. 6-3-2003.)<br />

Arroyuelo. 1604. m. d. de arroyo. Que casi no lleva agua. (Lat. Rivulus.) “Serpea entre la hierba el<br />

arroyuelo, ” (M. Valdés.)/ “Dulce más que el arroyuelo,/ que las azucenas pisa.” (Góngora. Rim. var.<br />

I)<br />

Arroz. 1251.- Oryza sativa. L. (Del ár. ar-ruz o ar-ruzz. Proc. del gr. ο . o , luego al lat.<br />

oryza, ae. Dial. marroquí, rawz.) m. Planta gramínea, anual, propia de terrenos muy húmedos.<br />

Produce un grano oval rico en almidón./ 2. Fruto de esta planta./ Planta que exige mucha más<br />

humedad, es origin. de las Indias Orientales.. En España rebasa las cien mil Has. y la producción<br />

puede estimarse en unas 800 mil toneladas. La siega se efectúa cuando las espigas y cañas han<br />

tomado un color amarillento. El arroz se siega como el trigo formando manojos que se dejan en el<br />

suelo para que se sequen. El grano, harinoso y blanco, se utiliza como alimento en todo el mundo.<br />

Arrozal. S. XVIII. Tierra sembrada de arroz.<br />

314


Arruar. intr. Dar el jabalí cierto gruñido cuando huye viéndose perseguido.( Lat. Grunnitum edere<br />

aprum , cum se agitari persentit.)<br />

Arruca. f. Nav. Ventanica, llamada arruca, que servía de respiradero a la carbonera.<br />

Arruciarse. prnl. And. Ser atacado un árbol por el hongo llamado exoascus deformans.<br />

Arrudu. m. Ast. Palo que se coloca a la planta de las judías verdes, para que trepen por él./ 2. Palo<br />

vertical, con las ramas cortadas, para colgar las ollas, en la antigua cocina aldeana.<br />

Arrufia. f. Ar. Calzado especial con piel de cordero vuelta que se usa en invierno.<br />

Arrufies. sust. dem. pl. Ar. Medias calzas formadas de pieles de cordero suavizado, con las que se<br />

cubren los pies, cruzándolas por debajo de la planta para preservarlos del frío y de la humedad de<br />

la nieve. Se calzan con las abarcas.<br />

Arrujiar. (En cat. arruixar.) tr. Murc. Rociar, regar.<br />

Arrullador, ra. adj- Que arrulla. Ú. t. c. s. El que hace caricias y halagos, el que arrulla. .(Lat.<br />

Delimitor. Demulcens, tis.).<br />

Pude ser hombre o palomo,<br />

adormecer o atraer,<br />

pues, gozosamente, tomo,<br />

y sin preguntarme cómo<br />

hallo hermoso tal quehacer.<br />

Arrullar. 1495. (De la onom. ru, sobre el modelo de aullar y maullar.) tr. Atraer con arrullos el<br />

palomo o el tórtolo a la hembra, o al contrario. (Lat. Gemere.)<br />

Arrullo. 1604. (De arrullar.) m. Canto grave y monótono con que se atraen las palomas y las tórtolas.<br />

(Lat. Gemitus turturis aut columbae.)<br />

Arrumbación. f. Conjunto de faenas que efectúan en las bodegas los arrumbadores.<br />

Arrumbador, ra. adj. Que arrumba,1. Ú. t. c. s./ 2. Persona que en las bodegas sienta las botas,<br />

trasiega, cabecea y clarifica los vinos./ And. mosteador. En las bodegas, el ayudante del arrumbador.<br />

./ “....que viven de la viticultura, como arrumbadores, toneleros, ...” (Paz Guerrero, La viña de Jerez,<br />

1925. p. 49.).<br />

Que sientas en la bodega<br />

para ir clareando el vino<br />

las botas en que trasiega,<br />

cada una, cuando llega<br />

siendo mosto a su camino.<br />

En las bodegas de vino<br />

se llama mosteador<br />

al que ayuda en su camino<br />

a ese mosto peregrino,<br />

que “sienta” el arrumbador.<br />

Arrumbar,1. -1519. (De un cruce entre arrimar y arrumar.) tr../ En la vinatería de Jerez (And.) y su<br />

comarca, trasegar los vinos/ Dirigir cosa o persona hacia alguna parte Ú. t. c. prnl. “...y al llegar al<br />

bancal aonde su padre/ regando estaba dende el ser de día,/ la arrumbó la corriente pa el quijero/<br />

aonde él llamaba el agua...” (Alvarez Sotomayor. Alma campesina, pág. 175.)<br />

Arruñal. m. And. Tierra muy arcillosa.<br />

Arruru. interj. Hond. Voz con que las madres, las chichiguas y las chinas, arrullan a los niños en la<br />

hamaca.<br />

Arruruz. (Del ing. arrow root, raíz de flecha, porque se emplea para curar las heridas de flechas<br />

emponzoñadas.) m. Fécula que se extrae de las raíces y tubérculos de algunas plantas tropicales.<br />

Arrutar. (De rutar,1.) tr. Espantar los pájaros.<br />

Arso. m. Ar. Cada una de las dos piezas de madera, delantera y trasera, que forman el armazón de<br />

la albarda.<br />

Artacis. f. pl. Nav. Nombre que dan en Cirauqui a las bellotas.<br />

Artada. f. Ar. Manojo de artos que sirve para rastrillar la era.<br />

Artal. m./ Ar. Terreno pantanoso en el que se cría mucha hierba./ sitio en que abundan los “artos”.<br />

Artare. tr. Ar. Aplastar el estiércol en los campos.<br />

Arte. h. 1140. (Del lat. ars ,arti. Dial. marroquí, fann.) amb. Virtud, disposición y habilidad para hacer<br />

bien alguna cosa.(Lat. Calliditas. Astutia. Peritia.)/ 11. Mancha y Murc. noria para sacar agua./<br />

315


“Quien conoce el arte de vivir consigo mismo ignora el aburrimiento.” (Erasmo de Rotterdam.) / “Si<br />

pudieran caber celos en la naturaleza los tuviera del arte.” (Saav. Empr.) / “El arte de la vida<br />

consiste en hacer de ella una obra de arte.” (Valtour.) /)/ La noria para sacar agua es una máquina<br />

compuesta de dos grandes ruedas, una horizontal que hace girar la caballería uncida al malacate, y<br />

otra vertical que engrana en la primera y lleva colgada una maroma con arcaduces para sacar agua<br />

de un pozo. “El arte de esa noria está viejo; hay que poner otro.”/ “Arte sin originalidad es<br />

artesanía.” (A. Mingote. Dbre. 2006).<br />

Arteche. f. Nav. Chabola pastoril de piedras y tejado de helechos con vertientes muy<br />

pronunciadas./ Can. m. Armazón de piedras volcánicas para aljibes y otros.<br />

Artemisa. 1490. Artemisia vulgaris. L. (Del lat. artemisia; gr. Artemis.) f. Planta olorosa, de tallo<br />

herbáceo; hojas hendidas y flores de color amarillento. Es medicinal. Vulg. altamisa./ 2. matricaria./<br />

3. Planta de tallo estriado y flores verdes. Es medicinal./ Es fácil de cultivar, no es exigente en<br />

suelo. Esfrecuente encontrarla en cunetas de caminos y en terrenos abandonados./ Es planta<br />

utilizada como digestiva y anticonvulsiva. Empleada también contra trastornos nerviosos:<br />

insomnio, menstruales, etc./ “Solo comía hierbas amargas, achicoria, malvas, artemisa.” (Fuenm. S.<br />

Pio V. fol. 30).<br />

Artera. (Del gr. artos, pan.) f. Instrum. de hierro con que cada uno marca su pan antes de enviarlo a<br />

un horno común.<br />

Artes. pl. m. y f. And., Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Conjunto de eslabón, pedernal y yesca<br />

para encender.// “Echando un cigarro y encendiendo con artes.” (V. Medina. El Rento. p. 60.) - “..<br />

La petaca y la bolsica de las artes de sacar candela.” (G. Miró. ob. cit. p. 136.)<br />

Artes, 2. f. pl. And. y Murc. Instrumentos o útiles de cualquier oficio, profesión o quehacer,: “artes<br />

de afeitar, de cazar, etc.”<br />

Artesa. 1330. (De or. inc. Del gr. ártos ‘pan’.) f. Cajón cuadrilongo, por lo común de madera, que por<br />

sus lados va angostando hacia el fondo. Sirve para amasar el pan y para otros usos./ Para dar la<br />

comida a los cerdos. ( Lat. Mactra. Alveous panarius./ Hay en Murcia una Peña Huertana llamada<br />

L’Artesa.<br />

Artesanía. h. 1490. f./ 2. Arte u obra de los artesanos.<br />

Artesano, na. h. 1440. (Del it. artigiano. Lat. Artifex. Opifex.) adj./ 2. m. y f. Persona que ejercita un<br />

arte u oficio meramente mecánico./ Nav. (Salazar) En este valle llaman artesanos a los que no tienen<br />

ganado ni dependen del campo para vivir, aunque siembren algo./ “como la arcilla no se puede<br />

quitar de las manos del artesano que la modela”. (F. Braudel. Cita A. Serna. Cervantes en la goleta. 22-<br />

3-1997).<br />

Rutas de imaginación,<br />

caminos de fantasía<br />

donde vive la ilusión,<br />

el sueño y la creación<br />

de algo tuyo, cada día.<br />

En Valle de Salazar<br />

al que no tiene ganado<br />

ni tierra para llevar,<br />

aunque algo pueda sembrar,<br />

siempre artesano es llamado.<br />

Artesero, ra. m. y. f. Murc. Persona que construye artesas.<br />

De recia y dura morera<br />

quiere la mejor artesa<br />

toda mujer que la espera,<br />

para una masa primera<br />

que sea el pan de su mesa.<br />

Artesiano, na. pozo-, 1866. (Del b. lat. Artesianus, y este del lat. Artesia, Artois.) adj./ 4. V. pozo<br />

artesiano: Es aquel en el que, por su propia presión, el agua se eleva a mayor nivel que a flor de<br />

tierra.<br />

Artesilla. (d. de artesa.) f. La artesa pequeña. (Lat. Panarius vel Aquarius alveolus.) Cajón de madera<br />

que en las norias sirve de recipiente al agua que vierten los arcaduces.<br />

Artiaga. (Del vasc. arti, encina, y aga, lugar.) f. Lugar poblado de robles o encinas.<br />

316


Artica o artiga. . (Del gr. Artos pan de trigo.). f. Ar. artiga: trozo de tierra en general./ campo en<br />

cuesta. Tierra desmontada para cultivarla y sembrarla.<br />

Artico. 1438 ( Del lat. arcticus, y este del gr. artikós, deriv. de árktos, oso, ‘Osa Mayor y Menor’.<br />

‘Polo Norte’ ) adj. / 2. Cercano o relativo al polo ártico. Tierras Articas.<br />

Artificio. 2ª mitad S. X. (Del lat. artificium.) m./ 3. artefacto, máquina./ “La dificultad para elevar<br />

agua a Toledo persistía y para resolverla J. Turriano, relojero de Carlos V, construyó un ingenioso<br />

artificio.” (Fdo. Chueca Goitia. J. Turriano en Toledo. Abc.. 27-4-1999).<br />

Artiga. (De etim. disc.) f. Acción y efecto de artigar./ 2. Tierra artigada./ Ar. artica, artical: tierra<br />

recién roturada; artiga: terreno preparado para cultivar; rial, campo sin cultivar durante varios<br />

años./ parcela roturada en el monte común, escalio. llenasa.<br />

Artigador, ra. m. y. Persona que artiga./ m. Ar.artiquero; saca artigas o las cultiva.<br />

Arranca bien la maleza<br />

que luego debes quemar,<br />

ya que, con esta limpieza,<br />

recupera su grandeza<br />

la tierra que has de labrar.<br />

Artigal. m. Ar. Terreno poblado de matorrales.<br />

Artigar. (De artiga.) tr. Romper un terreno para cultivarlo, después de quitar y quemar el monte bajo<br />

o el matorral.<br />

Artigazo. m. Nav. Terreno donde se han cortado pinos para convertirlo en tierra de cultivo.<br />

Artiguero. ra. m. y f. Ar. Persona que saca artigas o las cultiva.<br />

En un terreno a romper,<br />

quema y limpia el matorral<br />

donde vayas a poner<br />

plantas que puedan crecer,<br />

y den el fruto ideal.<br />

Artimaña. 1330. (De arte y maña. Lat. Decipula. Pedica.) f. trampa, para cazar animales.<br />

Artina. f. Fruto de la cambronera.<br />

Artista. 1495. / 5. artesano, que ejerce un oficio. (Lat. Liberalium artium tiro, onis.)/ “Para el artista el<br />

arte está escondido bajo una brizna de hierba; para el profano, bajo una montaña.” (Prov. turco).<br />

Arto. (De etim. disc.) Lycium europaeum. L. m. cambronera./ 2. Nombre que se da a varias plantas<br />

espinosas que se emplean para formar setos vivos./Ar. Espino, cambronera; arto arañón, endrino,<br />

artaso./ Ast. artu./ Gal. cambroeira. arbusto./ Murc. arto. “Hay espino blanco y espino negro: a los<br />

dos se les llama artos en Murcia…. (P. Díaz. Pasionaria, pág. 230).<br />

Arto, ta. adj. Ar. Dícese de la tierra cuando tiene excesiva humedad. Si tiene la adecuada se dice que<br />

hay “tempero”.<br />

Artocárpeo, a. (De Artocarpus communis, nombre ldado por Linneo al árbol del pan; del gr. ς,<br />

artos, pan y ς, karpós, fruto.) adj. Bot. Arboles o arbustos moráceos, con jugo lechoso,<br />

ramos algo nudosos y estípulas caedizas, flores unixesuales, fruto vario, compuesto, y semilla sin<br />

albumen, como el árbol del pan.<br />

Artolas. (De cartolas.) f. pl. Aparato que, parecido a las aguaderas y compuesto de dos asientos<br />

atados por una cuerda, se coloca en la caballería para que puedan ir sentadas dos personas./ Nav.<br />

artolas. Aparejo, formado por unos ganchos de madera, que se coloca sobre el baste de la caballería<br />

para transportar sacos de patatas o de trigo, sábanas de paja, etc./ Aparejo de tablas que colocado<br />

en el baste de una caballería sirve para transportar leña, carbón, etc.<br />

Artrópodo. (Del gr. θ , artron, articulación, y ς, ς, pous, podos, pie.) adj. Zool.<br />

Dícese de animales invertebrados con esqueleto exterior y patas articuladas, como los insectos y las<br />

arañas. Ú. t. c. s. etc.<br />

Artuña. (De abortar.) f. Entre pastores, oveja parida que ha perdido la cría./ Mur. artuña. Cabra que<br />

no cría y se destina para carne. horra./ Nav. artuña. Oveja que da de mamar a un cordero que no es<br />

suyo. Al cordero que mama de dos, de su madre y de otra oveja, lo llaman endoblado y ayudante.<br />

Artuñar. v. Extr. Adoptar una cabra un chivo que no es suyo, dándole de mamar.<br />

Aruera. (Del port. aroeira.) f. Urug. aguaraiba, árbol.<br />

Arundíneo, a. (Del lat. arundineus.) adj. Relativo a las cañas.<br />

317


Arundo o arunda cerata. (En latin signif. caña.) f. lat. Nombre de la flauta de Pan, por estar construída<br />

por tubos de caña./ Arundo. Caña común.<br />

Arveja. 1219, o alverja.- Vicia sativa. L. (Del lat. ervilia, ae. gr. .βικιον,bikion.) f. algarroba, planta./ 2.<br />

algarroba, semilla./ 3. Argent., Col. y Chile. Guisante./ silvestre. áfaca. / Legumbre muy parecida a las<br />

habas, la cual se cría dentro de unas vainillas., que produce cierta mata muy pequeña. “Las arvejas<br />

quieren una suerte de tierra y labor.” (Herr. Agric. Lib. I. cap. 23.)/ Murc. albajana. f. Planta que<br />

nace en los sembrados. Su grano oscuro es parecido a la pimienta. Ya cribado es alimento de<br />

palomas. Arveja silvestre./ Nav. alveja. arveja. La arveja, legumbre llamada veza, se da como pienso<br />

al ganado. En Tudela y otras zonas de la Ribera navarra y algunos valles montañeses, se llama arveja<br />

al guisante de huerta que se consume en fresco, y en otras, al guisante de secano, alverjón o arvejón,<br />

como pienso del ganado. En otras llaman arveja y alverja a la legumbre que algunos dicen aiscol.<br />

Otros, llaman arveja a la alfaca. Según el Dicc. arveja es algarroba y alfaca./ “Ascético y alucinado se<br />

veía cultivando sus arbejas y lechugas.” (L.Figueroa. Can.)/ “Sus trigos estaban limpios de albajanas y<br />

cerriches.” (López Almagro. Obr. cit. ‘p.73)/ “A los trigos se los comen - los cerriches y albajanas”.<br />

(Mnez. Tornel, Romanc. Murc. 1880, p. 87.) / Refr. Al plato vendrás, arveja, siu no es de verde, es de<br />

seca.<br />

Arvejal. m. Terreno poblado de arvejas. (Lat. Locus ervilia satus.) El vicio de criar caballos no quiere<br />

arvejales, sino eras fertilísimas.” ( Grac. Mor. fol. 143).<br />

Arvejana.- Pisum sativum. L. y Vicia lutea. L. f. arveja. / And. alvejana. - arveja bravía.// “La avena,<br />

para la paja es buena;/ la pamplina para la gallina;/ el ballico, para el borrico;/ el carretón, para el<br />

lechón;/ la arverjana, para la marrana.” (Cuento popular)<br />

Arvejera. (De arveja.) f. algarroba, planta<br />

Arvejo.- Pisum sativum. L. (De arveja.) m. guisante./ 2. Planta del guisante./ 3. Yero, planta herbácea<br />

anual, con tallo erguido y fruto en vainas con tres o cuatro semillas. Es espontánea en Asturias y se<br />

cultiva para el ganado vacuno, y otros./ 4. Semilla del yero, santillu.<br />

Arvejón. (De arvejo.).- Pisum sativum. L. m. And. almorta; arvejote. Aumenta. de arveja./ (Lat.<br />

Grandior ervilia.) Can. arvejón./ Nav.arbejón; arvejón. Variedad del guisante./ Guisante de secano<br />

(Pisum arvensi) que se da como pienso al ganado; es diferente del que se cultiva en huerta y se<br />

consume en fresco. (Pisum sativum) Algunos le denom. alverjón. El Dicc., arvejón es almorta.<br />

Arvejona. f. And. arv. loca. /arveja silvestre.<br />

Arvejonero, ra. m. y. Persona que vende arvejones para las palomas en las plazas o parques de<br />

Sevilla.<br />

Te conocen las palomas<br />

de los parques de Sevilla,<br />

ya que al verte, cuando asomas,<br />

miran la cesta en que tomas<br />

el gozo de la semilla.<br />

Arvense. 1871. (Del lat. arva, campo cultivado.) adj. Toda planta que crece en los sembrados.<br />

Arvícola. (Del lat. arvum, campo, y colere, habitar) adj. Que vive en los campos.<br />

Arvo. (Del lat. arvum.) m. arura./ Tierra labrada.<br />

Arxe. m. Gal. Maleza empleada como esquilmo o para quemar.<br />

Arzolla.- Centaurea collina. L. f. Planta con tallo herbáceo armado de espinas en las hojas, que son<br />

largas, y con fruto oval y espinoso./ (Lat. Acerba aut immatura amygdala.) 2. cardo lechero./ 3.<br />

almendruco.<br />

Arzón. h. 1140. (Del b. lat. arcio, -onis, y este del lat. arcus.) m. Parte delantera o trasera que une los<br />

dos brazos del fuste de una silla de montar. (Lat. Equariae sellae arculus.) / 2. Ar. Cada uno de los<br />

palos o espigas que se ponen en las colleras para sujetarlas al yugo de labrar./ Ar. arsón, arzón:<br />

pieza por donde se une el timón del arado; chubil.<br />

Arzume. m. Nav. Renuevo o hijuelo del árbol./ Vasc.aritz (roble),ume (hijo)<br />

As. 2ª mitad S. XIII. m. Ar. Varilla puntiaguda en que se clava y se presenta al fuego lo que<br />

pretendemos asar.<br />

Asa,1.- 1050. (Del lat. ansa. Dial. marroquí, yedd.) f. Parte que sobresale del cuerpo de una vasija,<br />

cesta, bandeja, etc., de figura curva o de anillo. Sirve para asir el objeto a que pertenece./ Gal. anga.<br />

Pieza del arado que presenta la forma de c. o de u. / Murc. asa y ansa. ”Metí las dos ansas del<br />

capazo.” (Orts. ob. cit. p. 165).<br />

Asa,2. (Del persa aze, almáciga.) f. Jugo que fluye de diversas plantas./ dulce. Gomorresina<br />

producida por la planta que suele confundirse con el benjuí./ fétida. Bot. Ferula assafoetida. L./ 2.<br />

318


Gomorresina de esta planta de color amarillento y de olor muy fuerte y fétido, y de sabor amargo y<br />

nauseabundo. Fluye naturalm. o por incisiones hechas en el cuello de la raíz, y se usa en medicina<br />

como antiespasmódico./ olorosa, asa dulce.<br />

Asa,3. (Del lat. acer.) f. Gran. acebo.<br />

Asabalado, da. ( De a y sábalo.) adj. Cuba. La caballería de cuello largo, poco vientre y cabeza<br />

aguzada, parecida al pez sábalo.<br />

Asado, da. p. p. de asar. . (Dial. marroquí,meswi.) / 3. Carne asada./ Asado: Si se habla de asado por<br />

Castilla, se entiende que es asado de lechazo./(“De manera que asado y lechazo vienen a ser aquí<br />

una misma cosa...” (Miguel Delibes. Castilla habla . pág-108.)<br />

Asador, ra. 1389. m. y f. Persona que se dedica a asar./ 2. m. Varilla en que se clava y se pone al<br />

fuego lo que se quiere asar./ 3. Aparato o mecanismo para igual fin.<br />

En la cultura del fuego<br />

antes asar que cocer,<br />

y así, derivando luego,<br />

la parrillada es un juego<br />

que todos quieren saber.<br />

Asadura. 1129. (De asar.) f. Conjunto de las entrañas del animal. Ú. t. en pl./ 4. Derecho que se<br />

pagaba por el paso de los ganados. Díjose así porque se pagaba una asadura o res por cierto número<br />

de cabezas.<br />

Asalareo. m. Cant. Contrata, ajuste.<br />

Asalariado, da. p. p. de asalariar./ 2. adj. Que percibe un salario por su trabajo. Ú. t. c. s.<br />

La palabra, en tu quehacer,<br />

de la sal es derivada,<br />

sobre todo en el ayer,<br />

que al igual ha de valer<br />

en el hoy de tu jornada.<br />

Asalariar. tr. Señalar salario a una persona.<br />

Asalmonada. adj. Ast. Res vacuna de cuarto trasero estrecho.<br />

Asañar. tr. Gal. Dar un pequeño corte a la castaña para que al asarla no estalle.<br />

Asao. m. Extr. Puchero grande con asas, parecido a una tinaja, usado en las matanzas./ 2. Tinaja<br />

grande para agua, con dos asas.<br />

Asar.- 1a. mitad S. XIII. (Del lat. assare.) tr. Hacer comestible un alimento por la acción directa del<br />

fuego, o la del aire caldeado./ Asar castañas amagostar. Abrasarse las plantas con el calor, asar,<br />

atanganar.<br />

Asarero.- Prunus spinosa. (De ásaro.) m.endrino, ciruelo silvestre./ And. asar. Planta acerínea,<br />

variedad del arce, más pequeña.<br />

Ascalonia.- Allium ascalonicum. (Del lat. ascalonïa.) f. chalote.<br />

Ascender. 1555, (Del lat. ascendëre. Quechua. sejay, wichariy) intr. Subir de un sitio a otro más alto.<br />

Ascensión. 1438. (Del lat. ascensïo, -onïs.) f. Acción y efecto de ascender a un lugar alto.<br />

Ascensionista-alpinista. com. Persona que asciende a los puntos más elevados de las montañas.<br />

Subir, escalar, llegar<br />

hasta la cumbre más alta;<br />

y, desde allí, divisar<br />

ese horizonte sin par<br />

que ahora, ¡ya!, no te falta.<br />

Pues la Tierra, en su hermosura,<br />

hoy te permite gozar<br />

de la nieve y de su albura;<br />

en la piedra y en su altura,<br />

queriendo al Cielo tocar.<br />

Ascio, cia. (Del lat. ascïus, y este del gr. Askios; de A, y de Scia, sombra / adj. Geogr. Habitante de la<br />

zona tórrida, donde dos veces al año, al mediodía, cae verticalmente el sol, y los cuerpos no<br />

proyectan sombra lateral. Ú. t. c. s. y m. en pl. (Lat.Ascii, orum.)<br />

319


Asciro. (Del lat. ascÿron, y este del gr. askuron.) m. Planta indígena de España, con tallo<br />

cuadrangular y hojas perforadas de puntitos solo en las márgenes.<br />

Ascorporá. m. Ar. El lugar en donde se embalsa el agua en un campo anegado y por donde se va.<br />

Ascuaril. m. Rioja. Rescoldo de ascuas y brasas que quedan al quemarse la hoguera.<br />

Ascueira. f. Gal. Umbral de la puerta del horno.<br />

Asedar. tr. Poner suave como la seda alguna cosa. (cáñamo, lino u otros.) / Gal. asedar./ Pasar el lino<br />

por el sedeiro para quitarle la estopa.<br />

Asegurado, da. p. p. de asegurar. (Lat. Certior factus . Stabilitus. Fundatus.)/ 2. adj. Dícese de la persona<br />

que ha contratado un seguro. Ú. t. c. s.<br />

Asegurador, ra. adj. Que asegura. Ú. t. c. s. (Lat. Asseverator. Pactor mercium in tuto collocandarum.) /<br />

2. Dícese de la persona o empresa que asegura riesgos ajenos. Ú. t. c. s.<br />

Hoy no se debe vivir<br />

sin tener seguridad,<br />

pues lo que pueda ocurrir<br />

alguien lo debe cubrir,<br />

cuando haya necesidad.<br />

Asegurar. med. S. XIII.- (De a-1 y seguro. Quechua. auniy, wajaichay) tr. 3. Librar de cuidado o temor,<br />

tranquilizar, infundir confianza. Ú. t. c. prnl./ Ast. entecar. Asegurar la reya (reja) en el delantal del<br />

arado./ 2. intr. Atascarse la narria en el camino./ ”Que yo aseguro que no pase de dos libras de cera.<br />

(Cerv. Quij. tom. 2. cap. 14).<br />

Aseladero. m. Sitio en que se aselan las gallinas y aves de corral./ Palo que sirve de acostadero para<br />

las gallinas y desde el que hacen sus necesidades. Se limpia con una azuela (especie de espátula)<br />

rascando los excrementos ya secos. A dichos excrementos se les llama “gallinaza” y son un<br />

excelente abono./ “... rascaba la gallinaza de los aseladeros . – “... ya se sentía al Azarías rascando los<br />

aseladeros o baldeando el tabuco...” (M. Delibes. Los Santos Inocenrtes. p. 11- 19 y 44).<br />

Aselarse. (De sel.) intr. Sal. Acomodarse las gallinas y otras aves domésticas para pasar la noche.<br />

Asemillar. (De a-1 y semilla.) intr. Chile. cerner. Referido a las plantas.<br />

Asendereado, da. p. p. de asenderear. Perseguido y ahuyentado por caminos y senderos. (Lat. Ad<br />

fugiendum per semitas coactus, adactus)/ “Este Alcázar que lo vea yo comido de perros ,que así nos<br />

trae corridos y asendereados.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 9.)/ 2. adj. Camino asendereado./ Ast. atafanau.,<br />

escadrilau. “El probe tá afanau (escadrilau ) de trabayar.”/ “El corazón del cazador redobla contra<br />

los terrones, asendereado por la duda de si acertará con el instante oportuno para incorporarse.”<br />

(Miguel Delibes. Las perdices del domingo.)<br />

Asenderear. tr. Hacer o abrir sendas o senderos./ 2. Perseguir a uno hasta hacerle huir por las<br />

sendas. (Lat. Aliquem ad fugiendum per semitas cogere, adigere)./ Ast. acarrerar. Hacer carreros en los<br />

sembrados, entre la hierba, etc.<br />

Asentado, da. p. p. de asentar. (Lat. Sedens. Fixus. Positus.)/ m. And. y Murc. Acción de asentar la paja<br />

formando el pajar.<br />

Asentador, ra. m. y f. (Sefardí. plasetero.)/ 2. Persona que contrata al por mayor víveres -frutas,<br />

hortalizas y otros- para un mercado público./ 5. And. y Murc. Persona que lleva la dirección en la<br />

formación del pajar./ 6.And. y Murc. Persona que paga el arbitrio por cada carga de frutas u<br />

hortalizas que introduce en el mercado.<br />

Levanta y forma el pajar<br />

de tal manera que asiente<br />

y no se pueda volar<br />

la paja que has de guardar,<br />

y a tu ganado caliente.<br />

Cuando lleves la cosecha,<br />

fruto de tanta fatiga<br />

que pasa tu vida estrecha,<br />

paga "el palenque" en su fecha,<br />

y aguanta el precio que diga.<br />

Te deja el agricultor,<br />

en Lonja, para vender,<br />

productos de su labor,<br />

esperando que mejor<br />

320


precio le habrás de obtener.<br />

Asentamiento. fin S. XIII. m./ 9. Instalación provisional por la autoridad gubernativa de colonos o<br />

cultivadores, en tierras destinadas a expropiarse./ Murc. De 2.500 a. de Cristo. es uno de los<br />

primeros asentamientos agrícolas hallados en la región. Pertenece al Eneolítico final. Los habitantes<br />

de El Prado de Jumilla utilizaron recursos muy habilidosos para captar aguas tan necesarias a los<br />

cultivos.<br />

Asentar. h. 1140. (De a,1, y sentar. Del lat. Sedere. ./ Quechua. tiachiy) tr./ 16. prnl. Posarse las aves./<br />

18. Tratándose de líquidos, posarse. (Lat. Liquorio cuiusvis crassiores. in fundo subsidere particulas.)/<br />

19. Dicho del aparejo, la silla o la albarda, hacer daño o lastimar a las caballerías. (Lat. Laesionem, aut<br />

tumorem asinos ex clitellarum vexatione contrahere.)/ Murc, Orih. y Vega Baja del Segura, asentar.<br />

Quitar la holgura entre la piedra solera y la roera (rodera) en el molino.<br />

Asentón. m. Extr. Estera de juncia o de esparto.<br />

Aseo. 1220-50. (De asear.) m. Limpieza, curiosidad./ “...penado aseo del arado.” (Jacint. Pol fol. 4.)<br />

Asequi. o aseji. (Del ár. az-zaka, [con imela] az-zaki, el azaque.) m. Cierto derecho que se pagaba en<br />

Murcia por todo ganado menor que llegaba a cuarenta cabezas.<br />

Aserar. m. Extr. Abrir un cortafuegos (asero) en el monte.<br />

Aserradero. m. Lugar donde se asierra la madera u otra cosa. (Lat. Locus ubi ligna serra secantur.)<br />

Aserrador, ra. adj. Que sierra. / 2. m. y f. Persona que tiene por oficio aserrar. .(Lat. Serra ligna<br />

secans.) 3. f. Máquina de aserrar./ 4. serrería./ San Egidio es el Patrono de los aserradores.<br />

Año de pino a montones<br />

he cortado en mi ladera;<br />

y, de sus troncos, tablones,<br />

vigas, chapas y listones,<br />

hazme con esta madera.<br />

Aserrar. 1251. tr. serrar Cortar con sierra. (Lat. Serra secare, scindere. Quechua. kuchuy) / Murc. aserrar.<br />

intr. Repetir la perdiz el ras-ras, cuando se espanta. Ajear/ “En casa de un carpintero hay una sierra<br />

para aserrar, y una azuela para desbastar.” (Fray Luis de Gran. Symb. Part. I. cap. 23.)<br />

Asestar,2. (De a,1, y siesta.) intr. Sestear el ganado.<br />

Asexuado, da. adj. Que carece de sexo.<br />

Asexual. (De a-1 y el lat. sexus, sexo.) adj. Sin sexo; ambiguo, indeterminado,/ 2. Biol. Dícese de la<br />

reproducción que se verifica sin intervención de los dos sexos; como la gemación.<br />

Asfayar tr. León. Desprenderse tierras o piedras por efecto de la nieve.<br />

Asfódelo. 1555. Bot. Asphodelus albus. (Del lat. asphodelus, y este del gr. ς, asphódelos.)<br />

m. gamón./ Ar. albesóns. Planta que se conserva seca y se utiliza para alimentar a los cerdos. abozo.<br />

Asidera. (De asir.) f. Amér. Correón corto, de poco más de un dm., afianzado en la argolla de la<br />

cincha del caballo y con otra argolla en su extremo. donde se asegura el lazo para sujetar al animal,<br />

sobre el cual se arroja, o el maneador (tira de cuero) usado para cuartear un vehículo o tirar de un<br />

carretón o rastra, etc.<br />

Asiento. med. S. XV. (De asentar. Dial. marroquí, maq’ad, mot Quechua. arpa, tiana.) m./ 13. Parte del<br />

freno que entra en la boca de la caballería. (Lat. Lupati freni morsus.) 14. Espacio sin dientes en la<br />

mandíbula posterior de las caballerías sobre el cual asienta el cañón del freno./ de colmenas. Trozo<br />

de monte bajo en el cual hay un colmenar no cercado./ de molino. Piedra armada y con toda la<br />

disposición necesaria para moler. Lat. (Pistrinum cum omnibus adjectis ad molituram paratum.)/ And.<br />

Labor de aplanamiento del terreno de una viña con la pala de la azada./ Poso del vino.<br />

Asierreta. f. And. Serilla de esparto, para dar pienso en la besana a un par de mulos.<br />

Asignado. m./ Ecuad. Parte del salario que se paga en especie a los empleados en las haciendas.<br />

Asilla,2. f. d. de asa,1./ (Lat. Ansula.)/ La Mancha. En el molino de viento, cada una de las dos<br />

pequeñas asas de esparto de la soga cosida a lo largo de la lona que cubre la telera; por las cuales<br />

pasa otra soga, llamada quitaera. (Mazuecos, ob. cit.)<br />

Asilvestrado, da. adj. La planta silvestre que procede de semilla de planta cultivada./ 2. El animal<br />

doméstico que vive en las condiciones de un animal salvaje.<br />

Asinar. tr. Gal. Marcar el ganado haciéndole un corte en las orejas.<br />

Asinino, na. (Del lat. asinïnus.) adj. asnino./ “Y para que el rebuzno te autorice,/ con la oreja asinina<br />

se conjura.” (Quev. Mus. 6. Son. 50.)<br />

321


Asir. h. 1300. (Tal vez de asa. Quechua. asirse. hapikurjoy.) tr./ 2. intr. p. us. Tratándose de plantas,<br />

arraigar o prender en la tierra. (Lat. Radices agere, emittere. Radicare.) “Y assí asen y se arraigan sin<br />

riesgio de perderse.” (Herr. Agric. Lib. I. fol. 29.)<br />

Asisconarse. prnl. Murc, Orih. y Vega Baja del Segura. Mustiarse y secarse las plantas por exceso de<br />

calor. Asolanarse, asurarse, abochornarse.<br />

Asna. 1205. (Del lat. asina.) f. Hembra del asno../And. rucha Asna, pollina, burra. “....en apacentar<br />

un atajo de media docena de cabras, un par de vacas, una yegua con un potrillo y una rucha con su<br />

ruchejo.” (P. Morales Prieto. Las monterías en Sierra Morena..” p. 143.)./ Ar. cabanera. asna que lleva<br />

las ropas y los enseres de los pastores cuando el ganado va en trashumancia./ Refr. Asna con pollino<br />

no va derecha al molino. La persona preocupada por algún afecto o pasión, no puede juzgar ni obrar<br />

rectamente. (Lat. Sociata asello asella, non celer pergit.)<br />

Asnal. 2a. mitad S. XIII. (Del lat. asinalis.) adj. Relativo al asno: carga, soga y herradura asnal. (Lat.<br />

asininus. asinarius.)/ / Zamora. Cesto grande que se transportaba a lomos de burros. Una carga de<br />

uvas equivale a dos asnales / “Cada herradura asnal de tres a diez quartos.” (Pragm. de Tass. Año.<br />

1680. fol. 30.)<br />

Asnallo.- Ononis tridentata. L. m. gatuña. Planta esteparia./ Murc. arnacho. p. espinosa de los<br />

sembrados.<br />

Asnalmente. adv. m. fam. Cabalgando en un asno./ “Reparó un poco Don Quijote, imaginando si se<br />

le acordaba, si algún Caballero andante había traído escudero caballero asnalmente.” (Cerv. Quij.<br />

tom. I. cap. 7.)<br />

Asnería. f. fam. Conjunto de asnos. (Lat. Asinorum grex.) “No dudó, sino que por no escandalizar la<br />

asnería le dio garrote secreto.” (Pic. Just. fol. 160.)<br />

Asnerizo, za. (De asnero. Lat. Agaso, onis..) m. ant. Arriero de asnos.<br />

Asnero, ra. (De asno.) m. ant. asnerizo. (Del lat. asinarius.) El que cuida y guarda en el campo los<br />

asnos.<br />

Caballería vulgar<br />

es el asno o el borrico,<br />

al que bien debes cuidar<br />

por su papel a prestar,<br />

tanto al pobre como al rico.<br />

Al asno, por los caminos,<br />

en recua lo vas llevando:<br />

y todos son “peregrinos”<br />

que llegan a sus destinos,<br />

donde acaban descansando.<br />

Asnillo,1. (d. de asno.) m. Insecto coleóptero, con antenas rectas, cabeza grande, élitros cortos y<br />

abdomen terminado en dos tubillos, por donde lanza un líquido volátil. Es insectívoro y muy<br />

voraz./ 2. Ar. asnico.<br />

Asnillo.2. (d. de asno,.) m. El asno o asna pequeños. . (Lat. Asellus, asella.)/ 2. Ar. y Murc. asnico.<br />

Burrucho, cha./ ”... andaba en busca de las asnillas de su padre.” (Fr. Luis de Gran. Symb. part. 4.<br />

trat. I. cap. 4.)<br />

Asno. 1076. Equus asinus. (Del lat. asinus.i. Dial. marroquí, hmar.) m. Animal solípedo, de color, por<br />

lo común, ceniciento, con las orejas largas y la extremidad de la cola poblada de cerdas. Es muy<br />

sufrido y se le emplea como caballería y como bestia de carga y a veces también de tiro./ salvaje o<br />

silvestre. Es el onagro. (Del gr.οναηρος ς , asno, ς; y ς, salvaje. En lat.<br />

onagrus, i.) Variedad de asno, de pelo pardo y andar muy veloz, que en grandes manadas habita<br />

algunas regiones de Africa y de Asia./ “Un asno escogería la paja y dejaría el oro.” (Heráclito); /<br />

Rioja. melenche. Asno joven./ Oriundo de Arabia prospera en los países cálidos y degenera en los<br />

fríos. Los antiguos llamaban al doméstico (assinus) y al salvaje (onagros.)/ “Viniendo con la señora<br />

Princesa Micomicona conocí mi asno.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 4.) / Refr. Caer de su asno.- Asno con<br />

oro alcánzalo todo.-- Al asno muerto la cebada al rabo.- No se hizo la miel para la boca del asno.-<br />

Voces de asno no llegan al cielo.- El asno sufre la carga, pero no la sobrecarga.- El que asno fue a<br />

Roma, asno torna [Que las entendederas las hace Dios, aunque los hombres las pulen y abrillantan;<br />

pero quod Natura non dat, Salmantica non prestat.]. Ni el asno montés rebuzna cuando el heno<br />

abunda.- Si cantas al asno te responderá con coces.<br />

Asoballar. tr. Gal. Pisotear un terreno sembrado.<br />

322


Asobinarse. (Del lat. supinare, poner boca arriba.) prnl. Quedar una bestia, al caer, con la cabeza<br />

metida entre las patas delanteras; así no puede levantarse por sí misma.<br />

Asocado, da. p. p. de asocar./ Can./ 2. Protegido del viento./ “A un lado del camino encontró un<br />

lugar asocado para encender su fuego.” (C. Laforet) - “Es mucho mejor el calor que el frío, los<br />

huesos prefieren la tierra seca, asocada.” (L. Perdomo) - Mal rayo se lleve el viento/ que arrancó la<br />

sementera./ Si la hubieras asocado,/ ¡vaya cosecha más llena! (Pop. Recop. F. Tarajano)<br />

Asocar. tr. y prnl. Can. Proteger del viento o de la brisa, ponerse al soco.<br />

Asola(d)o. Murc, Orih, y Vega Baja del Segura. Fruto caído al suelo, especialm. naranjas y limones.<br />

(Lat. Vastatus.) / El gusano de seda cuando se queda debajo de la hoja de morera.<br />

Asolanado. adj. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, Dañado por el sol. (Lat. Aestivo afflatus ustus,<br />

corruptus.)<br />

Asolanar. tr. Dañar o echar a perder el viento solano alguna cosa, como frutas, legumbres, mieses,<br />

vino, etc. Ú. m. c. prnl (Lat. Aestivo afflatu aduri.)<br />

Asolar,2. (De a,1, y sol,1. Quechua. chinkachiy.) tr. Secar los campos, o echar a perder sus frutos, el<br />

calor, una sequía, etc. Ú. m. c. prnl.<br />

Asolear. tr./ 4. Contraer asoleo los animales. (Lat. Solis aestu exuri, fuscari.)<br />

Asoleo. m./ 3. Enfermedad de ciertos animales, caracterizada por sofocación y violentas<br />

palpitaciones./ Exponer al sol las garrafas de vidrio llenas de vino al objeto de favorecer el<br />

envejecimiento.<br />

Asolinarse. prnl. Rioja. Caerse una caballería, sin que pueda levantarse luego por su propio<br />

esfuerzo./ Estropearse las plantas por el sol excesivo. “La calabaza está asoliná.” - “Los pimientos se<br />

han asolinao.” ( Fdez. de Bobadilla. Vocab. arnedano.)<br />

Asomada. 1335. (De asomar.) f. And. “De asomada”, caza de sorpresa, parecida al chanteo, que se<br />

efectúa en terreno quebrado.<br />

Aso (lla )ama (d)o. adj. Extr. Pan mal cocido.<br />

Asómate. (Del imper. prnl. de asomar.) m. Geol. Pequeño collado en la aguda crestería de las sierras,<br />

desde el que se divisa amplio panorama.<br />

Asombrar. S. XV. (De a-1, y sombra. Dial. marroquí, jalla (h) meslot. Quechua. prnl. hanllaray..) tr. / 2.<br />

fig. Asustar, espantar. U. t. c. prnl. asombrarse, fin S. XIV. ‘espantarse las caballerías por la aparición<br />

de una sombra’ / And. asombrarse. Crecer un árbol o planta a la sombra.<br />

Asoplá. f. Can. Enfermedad de las cabras producida por la ingestión de la hierba denominada<br />

lechuguilla parda cuando está caliente por fuerte insolación.<br />

Asorocharse. prn. Amér. Merid. Padecer soroche.<br />

Asosquilado. m. And. Sitio resguardado del aire reinante.<br />

Aspa. 1256. (Del a. al. ant. haspa, madeja.) f./ 3. Aparato exterior del molino de viento, que figura<br />

una cruz o aspa, en cuyos brazos se ponen unos lienzos a manera de velas, y el cual, girando a<br />

impulso del viento, mueve el molino. (Lat. Velaris moletrinae tigna decussata.)/ 4. Cada uno de los<br />

brazos de este aparato./ 6. Argent. y Urug. asta, cuerno vacuno./ 9. pl. Mancha y Murc. Dos maderos<br />

en cruz que, movidos con el peón, hacen andar la rueda donde están los arcaduces. “Las aspas, que<br />

son siempre de forma rectangular. en el molino manchego y no triangular. como en los de otras<br />

regiones, miden 7,5 m. de long. por dos m. de ancho.” ( Mazuecos, ob. cit.)/ ./ Gal. aspa ( para<br />

liño.)/ Murcia, y Orihuela (Alic.) aspio. Devanadera donde se lía la seda ya torcida./ “Son las aspas<br />

que volteadas del viento hacen andar la piedra del molino.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 8.)<br />

A (s) hpa (d) illa. f. Extr. Parte del dental que entra en la cama del arado.<br />

Aspálato. (Del lat. aspaläthus, y este del gr. α ς. aspalatos.) m. Nombre dado a varias<br />

plantas espinosas parecidas a la retama y a algunas maderas olorosas.<br />

Aspar. 1a. mitad S. XIII. tr. Hacer madeja el hilo en el aspa. (Lat. Filum ex fuso in machinulam evolvere,<br />

explicare.) / Murcia y Orihuela.aspear. Enrollar la seda torcida en los aspios./ Ar. aribar./ Ast. aspar.<br />

intr. Pasar necesidad de agua los campos sembrados./ 2. Tener sed./ enaspar, eñaspar. “El llin ha<br />

enas’pase (naspase) endenantes texer.”/ Gal. aspar, debandar<br />

Aspereza. h. 1295. f. / 2. Desigualdad del terreno. que lo hace escabroso y dificil para caminar por él.<br />

(Lat. Asperitas. Scabrities.) “Llena de abrojos, asperezas y malos pasos.” (Quev. Zahurd.)/ Friura,<br />

aguanieve en poca cantidad<br />

Asperilla. (d. de áspera.2). Asperula odorata. L. Planta herbácea, olorosa, con tallos nudosos, hojas<br />

ásperas , flores de color blanco azulado y fruto redondo lleno de puntitas romas.<br />

Asperillo. (d. de áspero,2.) m. Regusto agrio de la fruta no bien madura.<br />

Aspero,2, ra. h. 950. (Del lat. asper, -era, -erum. Quechua. jachja) adj. / 2. escabroso; dicho del terreno<br />

desigual./ 3. fig. Desapacible al gusto. Fruta áspera./ And. áspero. Reclamo de perdiz que briega<br />

mucho en la jaula./ “Le forzaron a retirarse a ciertas barrancas, lugares ásperos y fuertes, de donde<br />

323


muchos de los suyos se despeñaron.” (Marian. Hist. esp. lib. 3. cap. 6.)/ “La camisa de estameña<br />

gruesa y áspera, la cama dura, los hábitos rotos o remendados, muestran la pobreza.” ( Muñ´. Vid. de<br />

Fr. Luis de Gran. Part. 2. cap. 4.) / “...andar... por los senderos de “la espléndida y áspera España.”<br />

(R. Menéndez Pidal.)/ “..ásperas sinuosidades del Moncayo.” (G. A. Bécquer. Carta.)<br />

Asperón,1. (aum. de áspero,2.) m. Arenisca de cemento silíceo o arcilloso, que se emplea, cuando es<br />

de grano fino y uniforme, en piedras de amolar .(Lat. Cos aspera.)/.And. asperón. Pedazo de piedra<br />

arenisca que se pone en la jaula de perdiz para que ésta se lime el pico./ “(J. Vazquez del Río.<br />

Memorias de un reclamo. p. 108)/asperón. “Le dí en el asperón al hocino y está que hace la barba.”;<br />

esperón. Piedra arenosa y colorada que se emplea para afilar y aguzar herramientas.<br />

Aspersor. (Del lat. aspersus.) m. Mecanismo destinado a esparcir un líquido a presión, como el agua<br />

para el riego o los herbicidas químicos.<br />

Áspid. h. 1140. Zool. Vipera aspis. (Del lat. aspis, -ïdis, y éste de gr. ς, - ς. aspis, idos.) m.<br />

Vibora que apenas se diferencia de la culebra común más que en tener las escamas de la cabeza<br />

iguales a las del resto del cuerpo. Es muy venenosa y se encuentra en los Pirineos y en casi todo el<br />

centro y el norte de Europa./ Gal. áspide.<br />

Aspilla. f. And. Listón delgado de madera que, en el sentido de su longitud. lleva señalada una<br />

escala que permite apreciar, en recipientes de cabida y forma conocidas, el volumen de la parte que<br />

tienen ocupada por un líquido, ya sea vino u otros.<br />

Aspillador, ra. m. y f. Persona que aspilla.<br />

Para saber cuanto vino<br />

tiene la cuba mediana,<br />

y pueda darle destino<br />

cuando salga de camino,<br />

debes aspillar mañana.<br />

Aspillar. tr. And. Averiguar, mediante la aspilla, la cantidad de vino envasado en cubas.<br />

Aspuena. f. Ar. Margen entre dos fajas: se hace un montón de tierra.<br />

Asta. med. S. XVII. (Del lat. hasta. Quehua. chuki.) f./ 5. cuerno./ Can. Asta, en El Hierro, palo del<br />

pastor./ Gal. hasta, corno (dun animal:as astas do touro.)/ mango, pao (dunha ferramenta)<br />

Astacarse. prnl. León. Se usa para indicar que algo se queda fijo clavado o enterrado en la nieve.<br />

Astado, da. (Del lat. hastatus.) adj. Provisto de asta<br />

Astera. f. Nav. Tejido grueso de esparto, empleado para cubrir el basto que va sobre la caballería,<br />

con el fin de evitar que caigan sobre sus lomos cosas molestas.<br />

Astería. f. Nav. Conjunto de objetos construidos con asta de toro, buey, etc./ Taller donde se venden.<br />

En Estella existe la calle de la Astería. En ella había talleres donde se elaboraban mangos de navaja y<br />

otros objetos construidos con astas.<br />

Astero. (Del lat. hastarius.) m./ 3. El que fabricaba astas./ Nav. astero. Menestral que fabrica objetos<br />

utilizando astas de toro, buey, etc.<br />

Cómo le sacas partido<br />

al asta o cuerno de toro,<br />

lo mismo que a buey crecido,<br />

en objetos que han salido<br />

de tus manos, con decoro.<br />

Astiblanco. adj. Toro que tiene las astas blancas excepto los pitones, de color oscuro. No suele ser<br />

bueno para la lidia.<br />

Astifino. adj. Dícese del toro de astas delgadas y finas./ And. astifino, na./ “Con el ‘hierro’ de<br />

Saltillo/ bordado en mitad del anca./ astifino de defensas,/ capa berrenda en castaña...” (J. Carlos<br />

de Luna. La taberna de los Tres Reyes. p. 42)<br />

Astil. h. 1140. (Del lat. hastile.) m. Mango de madera [y espec. de almez], que tienen las hachas,<br />

azadas, guadañas, picos y otros./ 4. Vara de hierro por donde corre el pilón de la romana<br />

Astilla. h. 1100. (Del lat. *astella, de astula y assula. Derivado de tollere (separar), como si se dijera<br />

abstula (separada.) Quechua. chejta a ). Fomes es la astilla que salta de los árboles cuando se cortan, o<br />

bien las astillas quemadas f. Fragmento de una pieza u objeto de madera que se parte o rompe./ 2.<br />

Fragmento de pedernal./ 2. Cierto tipo de rama que se utiliza para hacer escobas/ 2. Parte nudosa y<br />

llena de verrugas de un tronco. // “Ya ves, estaba recogiendo cuatro astillas:..” (1 Re. 17, 12)<br />

324


Astillar. tr. Hacer astillas. Ú. t. c. prnl./ El acto de romperse un toro un cuerno, produciendo astillas<br />

en el tercio superior.<br />

Astrágalo. 1555.- Astragalus pentaglottis. L. (Del lat. astragälus, y este del gr. ς ) m.<br />

tragacanto. Mata pequeña. Especie de garbanzo silvestre, con tallos ramosos, hojas puntiagudas,<br />

vellosas y amargas; flores encarnadas y raiz larga y gruesa como la del rábano, pero dulce./ Anat.<br />

Uno de los huesos del tarso, articulado entre la tibia y el peroné. Vulgarmente, taba.<br />

Astrago. m. Gal. Pavimento de losas con que se cubre el suelo en las pallozas. Astro.<br />

Astral,2. m. Ar. destral, hacha.<br />

Astraleta. f. Ar. hacha pequeña.<br />

Astro. med. S. XVI. (Del lat.astrum y este del gr. . ástron. Quechua. joillor) m. Cualquiera<br />

de los cuerpos celestes que pueblan el firmamento./ Ar. Llevar buen o mal astro las cosechas. fr.<br />

Para indicar la influencia de la luna sobre el campo; de ciertas plantas se dice que se alunan o<br />

estropean bajo la influencia de la luna llena.<br />

Astronomía. h. 1250. (Del lat. astronomïa, y este del gr. astronomía.) f. Ciencia que<br />

trata de cuanto se refiere a los astros, y a las leyes de sus movimientos.<br />

Astrónomo, ma. 3er cuarto S. XIII. (Del lat. astronömus, y este del gr. ς.<br />

s.) m. y f. Persona que profesa la astronomía o tiene en ella especiales<br />

conocimientos./ Ar. astroligo.<br />

Astur. adj. Natural de una antigua región de España, cuya capital era Astúrica, hoy Astorga, y cuyo<br />

río principal era el Ástura, hoy Esla./ 2. Natural de Asturias. Ú. t. c. s.<br />

Asturcón, na. (Del lat. asturco, caballo de Asturias.) adj. Caballo de cierta raza, de pequeña alzada,<br />

origin. de la sierra del Sueve (Ast.) U. t. c. s./ Es uno de los más antiguos y puros del mundo. Los<br />

asturcones tienen una alzada de 1,25 m. de media. Su cabeza es de tamaño mediano, frente ancha,<br />

ojos grandes y negros. En la E. Media fue una pieza clve en la actividad económica del país; incluso<br />

en el s. XV se exportaban a Irlanda<br />

Asturianada. f. Canción asturiana./ Tonada, particular tipo de canción asturiana, de intérprete<br />

individual y canto melismático.<br />

Asturianear. intr. Asturianiar. Hacer o decir cosas propias de los asturianos-/ Representar a Asturias<br />

–Asturies-, defenderla o mostrarse orgulloso de su cultura y tradiciones. / Mariniega. adj. Asturiana,<br />

por antonomasia. Dícese así en algunas comarcas a las mujeres que portan el vestido nacional.<br />

Asturianismo. m. Locución giro o modo de hablar propio de los asturianos<br />

Asturiano, na. adj. Natural de Asturias. Ú. t. c. s./ asturianu. Lengua asturiana../ 2. Perteneciente a<br />

este principado./ 3. Variedad asturiana del dialecto romance asturleonés. Ú. t. c. s. m./ Llámase así,<br />

por antonomasia, al arte prerománico./ Terneros y novillos de esta región que se llevan a la Vega<br />

del Segura, donde se recrían y engordan para su posterior sacrificio.<br />

Asturias. n. p. / “sus frondosos bosques, sus valles amenísimos, sus montes levantados hasta las<br />

nubes, sus ríos, ya precipitados de lo alto de las cumbres, por extrañas y vistosas cascadas, ya<br />

brotando de repente al pie de su falda”. “....eminencias, precipicios, alturas, cañadas, grutas,<br />

fuentes minerales, lagos, ríos, puertos, playas y en fin cuanto produce de grande y singular la<br />

naturaleza...” (G. M. de Jovellanos. Cartas a don A. Ponz.) – “Esta capacidad que la tierra asturiana<br />

posee de mantener al hombre en la campiña ha influído hondamente en el alma del pueblo que la<br />

habita....Bajo los modales de la ciudad continúan latindo corazones labriegos.” (J. Ortega y Gasset. El<br />

Espectador. pág. 86. Y continúa escribiendo: “¡El valle, el valle húmedo, liento, con sus castaños<br />

densos en la ladera y sus vacas rubias que mugen en el prado, con su hórreo peraltado sobre cuatro<br />

espigones y la casina pintada de añil y sangre de toro!...” sigue El Espectador. pag. 88) - “Asturias<br />

podría encontrar en su propia lengua un vínculo que hiciera de nuestro País una casa común en la<br />

que no haya excluídos.” (P. Fco. G-Fierro Botas J.A.I.Seg. Catec. Astur. Abril, 1999)/ Madre mía,<br />

¡quién me diera/ una rapaza de Faro.../ el trepadoriu y la rueda/ y el tarreñón con el caldo...! (Copla<br />

popular)<br />

Asturión,2. (De astur.) m. jaca.<br />

Asturleonés, sa o astur -leonés, sa. adj. ad. Perten. a Asturias y León. La monarquía Asturleonesa./ 2.<br />

Dialecto romance nacido en Asturias y en el antiguo reino de León como resultado de la peculiar<br />

evolución, allí, del latín. Ú. t. c. s. m.<br />

Asubelar. tr. Gal. Agujerear el cuero u otra cosa con la subela o lezna.<br />

Asubiadero. m. Cant. Lugar donde puede alguien asubiarse.<br />

Asubiar. (De a,1, so,3 y uviar, llegar.) intr.Cant. Guarecerse de la lluvia. Ú. t. c. prnl. / Quien asubia<br />

bajo la hoja dos veces se moja: Si por evitar un mal se producen dos, es preferible sólo lo primero.<br />

(Refr.)<br />

325


Asubiu, Estar. Cant. A mí me coge ese chaparrón asubiu. Se considera ajeno a lo que pueda venir.Si<br />

“llueve” él no se moja. “Estar asubio”.<br />

Asucadoiro. m. Gal. Haz de paja o de retama que se coloca a ambos lados del arado para separar la<br />

tierra al arar. Barbullo.<br />

Asunceno, na. o asunceño, ña. adj Natural de la Asunción de Paraguay. Ú. t. c. s. / 2. Perteneciente o<br />

relativo a esta ciudad.<br />

Asunción. princ. S. XV. (Del lat. asumptïo, -önis.) f. Acción y efecto de asumir./ 2. Por excelencia, en<br />

el catolicismo, la subida al cielo de la Virgen María./ Ar. (fiesta) Birjen abentadera.<br />

Asurado. p. p. de asurar (Lat. Pene exustus.)./ Alteración de las uvas por exceso de calor o golpe de<br />

sol.<br />

Asurar. (Del lat. arsura, de ardere, arder.) tr./ 2. Abrasar los sembrados el calor excesivo. Ú. m. c.<br />

prnl.<br />

Asurcado, da. p. p. de asurcar./ 2. adj. Que tiene surcos o hendeduras. (Lat. Sulcatus. Liratus.)<br />

Asurcano, na. adj. p. us. Se dice de un labrador respecto a otro, cuando están contiguos los surcos o<br />

labores de ambos. Igual se dice de las tierras contiguas.<br />

Asurcar. tr. surcar. Abrir surcos en la tierra ya sembrada, para extraer las raíces de la hierba y<br />

abrigar los panes. (Lat. Humum lirare, sulcare, imporcare.) / Ar. asurquiar: hacer surcos en la viña.<br />

Ata, 1 .f. Gal. Acción y efecto de atar. Operación de atar los manojos de paja o las cepas y los<br />

sarmientos a las estacas que los sostienen.<br />

Ata,2. m. Extr. Segador que tiene la misión de atar los haces..(Lat. Qui falces alligat.).<br />

Basta con sólo decir<br />

ese tu nombre apropiado,<br />

ya que sabes reunir<br />

en haces para subir<br />

la mies a carro parado.<br />

Ata,3. f. Gal. mulida. Melenera, almohadilla que se pone a los bueyes para que no les moleste el peso<br />

o la carga./ Molida, molido, mulido./ Relleno de paja menuda para asentar bien el pajar.<br />

Atabaca.- Inula viscosa. (Del ár. at-tabbaqa, el eupatorio.) f. And. olivarda,2. atarraga, planta.<br />

Atabacarse. prnl And. Quemarse las siembras por las heladas, tomando color de tabaco.<br />

Atabal. h. 1300. (Del ár. at-tabal, el tímpano.) m. Timbal semiesférico de un parche. (Lat.<br />

Tympanum.)/ / 2. Tamboril que suele tocarse en fiestas populares./ 3. atabalero./ “Tocando infinitos<br />

atabales y dulzainas.” (Cerv. Persil. lib. 3. cap. II.)<br />

Atabalear. intr. Producir los caballos con las manos ruido semej. al que hacen los atabales./ Tocar el<br />

atabal.<br />

Atabalero, ra. m. y f. Persona que toca el atabal. . (Lat. Tympanotriba, ae.) ./ And. zumbador. Atabal,<br />

tamboril. “...y el golpeteo de la porreta en el parche de los zumbadores.” (José Nogales.“El Rocío”.).<br />

En esta tierra caliente,<br />

que fue de la raza mora,<br />

algo vibra cuando siente<br />

que no es nada diferente<br />

su atabal, como es ahora.<br />

Atabanado, da. (De a,1, y tábano.) adj. Caballo o yegua de pelo oscuro y con pintas blancas en los<br />

ijares y en el cuello.<br />

Atabanarse. prnl. Cantabria Pudrirse la madera.<br />

Atabe. (Del ár. at-taqb, el agujero. Lat, Spiraculum.) m. Abertura pequeña que se deja a las cañerías<br />

que suben por las paredes, para desventarlas o reconocer si llega hasta allí el agua.<br />

Atablada. s. y adj. Acción y efecto de atablar; porción de tierra que se ha atablado.<br />

Atabladera. (De atablar.) f. Tabla que, arrastrada por caballerías, sirve para allanar la tierra ya<br />

sembrada.<br />

Atablador, ra. m. y f. Persona que atablea en la tierra de cultivo.<br />

"En blanco" están los bancales<br />

y con tormos hay alguno;<br />

junta dos "tablas" iguales<br />

que, con los "sacos terrales",<br />

326


tal vez no quede ninguno.<br />

Con el trigo ya sembrado<br />

pasa "la tabla" enseguida;<br />

que así se queda enterrado,<br />

y el pájaro no ha logrado<br />

quitarle el pan a tu vida.<br />

Llévate "la tabla grande"<br />

y ponle piedras con gana,<br />

y el par de mulas que ande;<br />

pues aunque nadie te mande,<br />

la tierra se quede llana.<br />

Atablar. 1ª mitad S. XVIII. (De a-1 y tabla.) tr. Allanar con la atabladera la tierra ya sembrada.<br />

Igualmente, con la que está todavía “en blanco”, desmenuzando los tormos. (Lat. Terram tabulis<br />

complanare.)/ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, atablear. Pasar por el bancal la tabla llana./<br />

Ar.atablar. atablonar: pasar la tabla por un campo arado; dejar el campo dividido en franjas o<br />

“tablas”; ataulá.<br />

Ataca o athaka. f. Nav. Puerta rústica para cerrar los prados, consistente en tres o más troncos<br />

delgados y largos, en paralelo, que se quitan para que entre el ganado.<br />

Atacameño, ña. adj. Natural de Atacama. Ú. t. c. s./ 2. Perteneciente a esta provincia chilena.<br />

Atacar,2. - 1639. (Del it. attaccare battaglia. Dial. marroquí, hyem) tr./ 4. fig. Tratándose de las plagas<br />

en agricultura, acometer, venir de pronto./ Méx. Enganchar el atacador en la correa llamada lomera,<br />

hablando del aparejo de un caballo./ Ast. churniar. “El toro churnia co los sos cuernos<br />

Atacola. (De atar y cola.) m. Tira de cuero o de tela fuerte con hebillas o cintas con que se mantiene<br />

recogida la cola del caballo, para preservarla del lodo./ Murc. atacola. Lazo o trenza de tela<br />

bordada, que se ata en la cola de los caballos enjaezados.<br />

Atacuñar tr. Rioja. Sujetar un objeto con tacuñas (tacuña = cuña) Entre los labradores de viñas es<br />

atacar de tierra con un palo rollizo y puntiagudo el agujero que se hace para plantar los sarmientos.<br />

Atadero. (Quechua. watana) m./ 3. Gancho, anillo, etc., en que se ata el ramal de las bestias./ And.<br />

atadero. ataero. Cantidad que se paga en las posadas por la estancia de una caballería./ “..fuése a la<br />

posada para pagar el ataero y emprender, cabalgando en su burro, la vuelta hacia la aldea.” (Rguez.<br />

Marín. Cincuenta cuentos anecdót.. 2ª edic. p. 18)/ Extr.atadero. Provisiones de boca para comer en el<br />

campo los trabajadores./ Murc, Orih, y Vega Baja del Segura, atador y ataor../ “ ...que dichos<br />

pesebres tengan atadores.” (Ord. de Murc. 1665. p. 104.)/ “Ha de tener el labrador aparejados<br />

ataderos antes que comiencen a segar.” (Herr. Agric. Lib. I. cap. 10.)<br />

Atadero,2. m. Nav. Lugar del río en donde se construían las almadías. Era como el astillero fluvial<br />

de las típicas balsas roncalesas y salacencas.<br />

Atado, da. p. p. de atar. (Lat. Alligatus./ m./ En Filipinas, medida de peso.. Un nión tiene diez<br />

baares; un baar diez manojos, y un manojo seis atados./ Murc., Orih., Elche y Vega Baja del Segura,<br />

atao. En las palmeras que han quedado estériles, para conseguir la palma blanca, recogen las palmas<br />

hacia arriba, atándolas fuertemente con cordetas./ m. Rioja. atado. Manojo de veinte vencejos para<br />

atar la mies./ “Y no anduvieron mucho, cuando dieron en los atados, que eran más de cuarenta.”<br />

(Cerv. Nov. 9. fol. 288.)<br />

Atador, ra. adj. Que ata. Ú. t. c. s./ 2. m. y f. Entre segadores, persona que ata los haces o gavillas. .<br />

(Lat. Qui fasces alligat.) / And. f. atadora. Máquina agrícola que ata las gavillas./ Gal. atadeiro. (na<br />

sega, o que ata os monllos e feixes)/ Murcia, y Orihuela (Alic.) ata(d ora Mujer que, en las fábricas<br />

que hubo en la Vega del Segura, vigilaba la continuidad de la hebra de seda./ Murc. ata(d)or, ra de<br />

esparto.// “Una vez secado el esparto en la tendía, se vuelve a atar en bultos del mismo número de<br />

manás que contenían al llegar a la balsa. Esta operación, al igual que en la tendía del monte, la<br />

realizaban unos obreros llamados ataores, utilizando para su trabajo una larga trenza de tres<br />

ramales de esparto crudo realizada manualmente y llamada guita, un palillo de madera que se<br />

enrolla a la soga para hacer el atao, y así proteger la mano de los rozamientos, y un gancho para<br />

mover los bultos de esparto.- El ataor disponía las manás para formar el bulto de distinta manera<br />

segun la clase de esparto y su destino posterior, atendiendo a la clasificación que había relizado el<br />

balsero durante la tendía. El bulto está constituido por unas seis manadas de esparto con un peso de<br />

unos 12 kilos. El atao se realizaba utilizando trenzas de guita..- Una vez atado el esparto cocío en<br />

bultos, quedaba en disposición de ser transportado mediante carros o camiones a los almacenes de<br />

las fábricas donde los encargaos, atendiendo al modo que el ataor había dispuesto las manadas de<br />

327


esparto para formar el bulto, lo clasificaban (esparto de lía, de rastrillo, de filete, agrícola, papelero...)<br />

para su posterior picao.” (Tiempos de esparto.Memoria gráfica. Cieza. Siglo XX. Dbre, 2002).<br />

Entre varios segadores<br />

ha de ir alguno atando,<br />

para que sean mayores<br />

las gavillas, y mejores<br />

los nudos que va formando.<br />

Ata los haces de trigo<br />

y luego los de cebada,<br />

que yo seguiré contigo<br />

a ver si la mies consigo<br />

que se quede "tresnalada".<br />

Uniendo ramal y anilla<br />

ata la yegua y espera<br />

que yo traiga mi mulilla ,<br />

ya que, juntas, va la trilla<br />

muchísimo más ligera.<br />

Ya seco está en la tendía<br />

el esparto que has de atar,<br />

un día tra otro día ,<br />

con la trenza que salía ,<br />

hecha guita, en su lugar.<br />

En la Vega del Segura,<br />

y en el quehacer de la seda,<br />

de la hebra y su finura<br />

tal continuidad procura,<br />

que así, prendida, se queda.<br />

Atadura. 1256. f. Acción y efecto de atar. (Lat. Nexus.) / 2. Cosa con que se ata. (Lat. Ligamen.) /Ar.<br />

a. de la mies, ligarza. / Ast. trayella.Atadura que se le da a un carro de heno o de roza, echando la<br />

cuerda desde la lanza a la culata./ Gal. vencello, vincallo, cirrio, corriza, viorto ( a. de paveas de<br />

cereais, de vimbios, xestas, etc. (a. nas patas das bestas e doutros animais) / amarralla./ Nav.<br />

atarrios./ ant. atadura./ “Acudieron luego unos a quitarle las ataduras.” (Cerv. Persil. lib. I. cap. I.)<br />

Atafarra. (Del ár. at-tafara, el baste.) f. ant. ataharre./ Refr. El asno que no está hecho a la albarda,<br />

muerde la atafarra. El que no está hecho con el tiempo y la costumbre a llevar y sufrir alguna<br />

molestia, la recibe muy mal, y la vuelve contra lo que se la causa.<br />

Ataguía. (De atajar.) f. Macizo de tierra arcillosa u otro material impermeable, para atajar el paso del<br />

agua durante la construcción de una obra hidráulica./ And. ataguía. Aguatocho o compuerta que se<br />

pone en las bocacalles para evitar que, en una riada, entre el agua por ellas./ atajía./ Murc. enfreno.<br />

Atajadizo en una acequia para la ejecución de obras.<br />

Ataharre. 1256. (De atafarra.) m. Banda de cuero, cáñamo o esparto picado que, sujeta por sus puntas<br />

o cabos a los bordes laterales y posteriores de la silla, albarda o albardón, rodea los ijares y las ancas<br />

de la caballería y sirve para impedir que la montura o el aparejo se corran hacia adelante. (Lat.<br />

Postilena.)<br />

Atahona. (Del ár. at-tahüna, el molino de cereales.) f. tahona. Es un molino seco, de que se usa cuando<br />

no hay agua, cuya rueda mueve una bestia. (Lat. Moletrina. Pistrinum.) “Mas lo contrario es del<br />

moler en las atahonas por la gran ocupación y trabajo que requieren.” (Navarr. M an. Cap. 13.)<br />

Atahonero. m. tahonero. El que tiene atahonas o cuida de ellas. (Lat. Molendinarius.).<br />

Una bestia ha de mover,<br />

en tiempo de sequedad,<br />

esa rueda que ha de ser<br />

la que permita moler<br />

en tan cruda realidad.<br />

Atahorma. (Del ár. at-tafurma, la hembra del halcón.) f. Ave rapaz diurna, africana, de color<br />

ceniciento, pecho gris rojizo y cola blanca; se alimenta de pequeños mamíferos, aves, batracios y<br />

reptiles. (Lat. Pygargus) Es ave de paso, y solo en invierno permanece en España.<br />

328


Atajada. f./ 2. Chile, Perú y Urug. Acción de ir por un atajo./ 3. Chile, Perú y Urug. Acción de<br />

impedir el curso de una cosa./ Ar. estajada.<br />

Atajadero. m. Caballón, lomo u obstáculo de tierra, madera o piedra, que se pone en las caceras,<br />

acequias o regueras para hacer entrar o distribuir el agua en una finca.<br />

Atajadizo. m. Pequeña pared o cualquier otra cosa con que se ataja un terreno./ 2. Porción menor<br />

del sitio o terreno atajado..(Lat. Compendiarius in cubiculo secessus.)/ / Ar. estajadizo. División de los<br />

corrales para tener reses aparte.<br />

Atajador, ra. (De atajar.) adj. Que ataja. Ú. t. c. s./ 3.Chile. Persona que guía la recua./de ganado, ant.<br />

EL que hurta ganado con engaño o fuerza. (Lat. Abigeus. Abactor)/ Méx. Arriero que tiene por oficio<br />

preparar la comida para los demás, guiar la recua y buscar sitio en que se recojan las acémilas al fin<br />

de la jornada./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, atajador. m. Parada en un cauce para detener la<br />

corriente y llevar el agua a la tierra que se ha de regar.<br />

Cuando el agua llega mal<br />

y ya no es posibl el riego,<br />

tu tablacho es ideal<br />

porque atajando el brazal<br />

ya puede regar un ciego<br />

Corta o ataja el terreno.<br />

de cada uno en lo suyo,<br />

que así separado es bueno,<br />

y nadie pisa en lo ajeno<br />

sabiendo que ahora es tuyo.<br />

Sigue y sigue caminando<br />

la recua por el sendero,<br />

aunque se vaya cansando,<br />

porque le vas arreando<br />

con tu látigo de cuero.<br />

Como el rebaño ya es grande<br />

sepárale algún atajo;<br />

que es mejor para que ande<br />

y ninguno en otro mamde<br />

si es alto como si es bajo.<br />

Con el ancho caballón<br />

que te hace la vertedera<br />

uniéndose a tu “legón”,<br />

das la mejor solución<br />

al riego de sementera<br />

La recua que vas llamando<br />

por la tierra mejicana,<br />

la debes ir alojando,<br />

ya que si va descansando<br />

podrá continuar mañana.<br />

Atajar. h. 1300. (De a-1, y tajar.) intr. Ir o tomar por el atajo. .(Lat. Viam productiorem contrahere,<br />

breviorem facere./ Quechua. harkay.) / 2. Tratándose de animales que huyen o caminan, salirles al<br />

encuentro por algún atajo. (Lat. Intercludere aditum.) / 3. Cortar o dividir algún terreno, dejando<br />

alguna parte de él separada de la otra por medio de una pequeña pared o murete, surco, etc. (Lat.<br />

Aulam contrahere, breviorem facere.) / Murc. atajar. Cortar el curso de las aguas en un cauce de riego./<br />

(En la Huertas de Murcia y Orihuela, se ataja, a veces, con una bardiza de cañas.) / 5. Tratándose de<br />

un rebaño, dividirlo en atajos o porciones, o disgregar de él una parte./ Cortar o dividir una<br />

corriente de agua, que discurre por un cauce de riego, para llevar parte de ella a la plantación o<br />

cultivo que se pretende regar./ tr. And. atajar. Formar eras para sembrar legumbres./ “Atajar al<br />

principio el mal procura: si llega a echar raíz, tarde se cura.” (Ovidio. Remed. II, 91.)<br />

Ataje. m. And. Era o tabla donde se siembran legumbres./ Ar.estaje. Tabique en una cuadra.<br />

Atajil. m. Ar. Acotado de terreno donde ha de pastar el ganado de un mismo dueño./ Nav. atajil.<br />

Cada uno de los atajos en que se divide un rebaño grande para facilitar el pastoreo en las corralizas<br />

de la Ribera.<br />

329


Atajo. h. 1300. (De atajar. Lat. tramites. Caminos, en los campos, que cruzan de un lugar a otro.) m.<br />

Senda o lugar por donde se abrevia el camino..(Lat. Compendiaria via, Viae compendium)./ 5. hatajo,<br />

pequeño grupo de ganado. (Lat Grex, gis.)./ Can. atajillo. “El trajín se hacía de noche, del camino<br />

real a los veredos y atajillos desriscados, de maltranco inclusive para cabras.” (P. Guerra) ./ Refr. No<br />

hay atajo sin trabajo. No se pueden lograr los grandes fines sin alguna dificultad: a semejanza del<br />

atajo, que aunque abrevia el tiempo es algo más escabroso que el camino normal.<br />

Atajona. f. Hond. Especie de látigo. Es una correa ancha de cuyos extremos penden otras correas<br />

pequeñas. Sirve para arrear las acémilas.<br />

Atalajador, ra. m. y f. Persona que pone el atalaje a las caballerías de tiro y las engancha.<br />

Cuatro caballos de tiro<br />

llevan puesto el atalaje,<br />

y al verlos, miro y remiro,<br />

y sobre todo te admiro<br />

cuando pasa tu carruaje.<br />

Atalajar. tr. Poner el atalaje a las caballerías de tiro y engancharlas.<br />

Atalaje. m. atelaje./ And. atalaje./ Ast. atalaxe./ Can. atalaje. Aparejo para montar en los camellos./<br />

Nav. atalajes. Aperos, instrum. de labranza.<br />

Atalaya. 1017. (Del ár. at-tala'i', los centinelas. Quechua. jawana) f. Torre hecha en lugar alto, para<br />

registrar desde ella el campo y dar aviso de lo que se descubre. (Lat. Specula.)/ 2. Cualquier<br />

eminencia o altura desde donde se descubre mucho espacio de tierra./ And. talaya. Cerro alto y<br />

cónico./ En el Valle del Boí (Lérida o Lleida) está la población de Taüll, palabra que significa “atalaya”<br />

o “mirador”.) “Haciéndole atalayas del ocaso/ cuantos humeros cuenta la aldehuela.” (Gong., Soled.<br />

I.) / “Como un águila presta al vuelo”. J. M. Galiana. Ciud. y pueb. Reg. de Murc.) Así está,<br />

encumbrada y dominante, junto a su Torre Calahorra, la estratégica villa de Aledo.<br />

Atalayador, ra. adj. Que atalaya. Ú. t. c. s. Que atisba o procura averiguar todo lo que sucede. Ú. t. c.<br />

s. (Lat. Speculator.).<br />

Desde una torre o altura<br />

se puede ser buen vigía,<br />

ya que desde la llanura<br />

mal se ha de ver la espesura,<br />

de noche como de día.<br />

Atalayar. 1256. tr. Registrar el campo desde una atalaya o altura, para dar aviso de lo que se<br />

descubre. (Lat. Speculari. Excubare.)<br />

Atalayero, ra. adj. Talayero. “Lavaba el millo en un hermoso lebrillo de loza atalayera.” (P. Guerra)<br />

Atanasia.- Pyrethrum tanacetum. (Del gr. θ , atanasía, inmortalidad. Lat. Tanacetum) f.<br />

hierba de Santa Maria- Chrysanthemun parthenium, artemisa común.<br />

Atanáu, ada, ao./ 3. adj. Ast. Dícese de la castaña pasada de sazón y que, sin estar podrida, tiene mal<br />

sabor.<br />

Atandador, ra. (De tanda.) m. y f. Murc. Persona encargada de fijar la tanda o turno en los riegos de<br />

la huerta. Guarda del agua./ “…los atandadores moros y cristianos medían las horas de riego con<br />

relojes de arena y con ciertas vasijas de metal flotante en la acequia,” (P. Díaz. ob. cit., p. 220. Cita A.<br />

Sevilla.ob. cit.p. 33).<br />

¡Cómo esperamos la tanda<br />

hecha grito de ilusión!,<br />

cuando el agua apenas anda<br />

y la sed es la que manda<br />

en esta dura región.<br />

Dame el turno que me toca<br />

a ver si puedo regar;<br />

que aunque el agua sea poca<br />

yo la llevaré "en la boca"<br />

para no desperdiciar.<br />

¡Qué poco tiempo duraba<br />

la tanda del Zaraiche!,<br />

330


cuando en la Niña tocaba!;<br />

ya que el agua no encumbraba<br />

por encima de “un caliche”.<br />

Atanor. (Del ár. at-tannur, el horno circular, la boca del pozo.) m. Cañería para conducir el agua./ 2.<br />

Cada uno de los tubos de barro cocido de que suele formarse dicha cañería. .(Lat. Tubus, Sipho, onis.)<br />

“Como el agua represada o encerrada en los atanores se sube a lo alto.” (Fr. Luis de Gran. Escal. Cap.<br />

26.) ( “Deshecha en el aire, cae/ La lluvia en la pila,/ y en ocultos atanores/ Al cabo precipita”.<br />

(Poema cincelado sobre la pila de la fuente en el Patio de los Leones. R. Casares, Granada, la magia del<br />

Sur.)<br />

Atañedero, ra. (De atañer.) adj. Tocante o perteneciente. / “Con todas las circunstancias al vino<br />

atañederas.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 13.)<br />

Atañer. 1218. (Del lat. attangëre, por attingëre.) intr. Afectar, incumbir, corresponder. Ú. solo en<br />

tercera persona.// “Cá a la orden de caballería que profeso no toca ni atañe hacerle mal a<br />

ningunoi.” (Cerv, Quij. tom. I. cap. 2.) / En algunas partes se usa como verbo activo, y equivale a<br />

detener, echar y volver hacia uno alguna caballería Sal. Detener a las vacas cuando bajan de la<br />

montaña o al ir a ordeñarlas al amanecer. También, cuando alguien va tras una caballería, no le<br />

puede dar alcance y encuentra quien la pueda detener, dice : Atáñeme acá esa mula.<br />

Atapurres. pl. Nav. Atapurres de pan: migas de pan y plato de migas cocidas.(Del vasc. otapur: migas<br />

de pan.)<br />

Ataquiza. f. Agr. Acción y efecto de ataquizar. (Lat. Novarum vitium.) Sarmiento enterrado sin<br />

separarlo de la cepa para que forme un mugrón o acodo arraigado.<br />

Ataquizador, ra. m. y f. Persona que ataquiza.<br />

Guarda en la tierra el sarmiento<br />

que vive aún de la cepa,<br />

hasta que arraigue su aliento<br />

y pueda salir al viento,<br />

en el lugar donde quepa.<br />

Ataquizar. (De etim. disc. quizá de taco, o del ár. at-takätar.) tr. Agr. amugronar./ Reponer cepas<br />

nuevas en lugar de las que se han perdido o maltratado. (Lat. Vineam viviradicibus propagare ,<br />

frequentare.)<br />

Atar.- 1ª mitad S. XIII. (Del lat. aptare, ajustar, adaptar. Quechua. watay.) tr. Unir, juntar o sujetar con<br />

ligaduras o nudos. (Lat. ligare.)/ / Ar. arretar, una caballería detrás de otra para caminar; no caerse<br />

la flor de los árboles y fructificar./ prender las plantas. enliamar, lligá. una caballería a la que le<br />

precede, acopiá. el ganado, fermar. la mies, engarbillar, engarbar, esgarbillar./ Ast. acadigar, atar un<br />

carro cuando ya tiene mucho volumen, para seguir cargando encima con más seguridad./<br />

acorviyonar. atar los corvejones a una res para que no corra./ Sin. apastoriar. Atar con cuerda larga a<br />

una res para que tenga libertad de movimientos sin que se marche. / empatonar, Atar una pata a la<br />

vaca para que no dé patadas/ encolar.Atar una yegua u otra caballería a la cola de la anterior./ 2.<br />

enratiar. Atar un animal a una estaca con un trozo de cuerda limitado./ 2. prnl. Trabarse las patas<br />

de los animales con lo que los ata o sujeta./ estacar. Atar una caballería con una cuerda larga a una<br />

estaca hincada en el suelo./ Extr. arreatar. atar fuertem./ Gal. acardamar. Atar la pata de la vaca a<br />

uno de sus cuernos para que no escape. acabicornar./ atrelar. Atar algo con una trela o cuerda.<br />

Atarabazar. intr. Ast. Cortarse la leche. U. m. c. prnl./ 2. Cuajar la leche.<br />

Atarazana. 1277. (Del hisp-ár. dár-as-sána, del mismo origen que dársena y arsenal.) f. / 2. Cobertizo<br />

o recinto en que trabajan los cabestreros y cordeleros, o los fabricantes de márragas u otras telas de<br />

estopa o cáñamo. (Lat. Rudior aula oblonga tamen, a pluvia tecta, in qua fumarit opifices funes fabricant.)/<br />

3. And. atarazana. Lugar donde se guarda el vino en toneles, a diferencia de aquel donde se guarda<br />

el aceite, que se llama Bodega. (Lat. Cella vinaria.)<br />

Atarazanero. m. And. Individuo que trabaja el cáñamo. Tarazanero.<br />

Así te vienen llamando<br />

por tierras de Andalucía,<br />

si del cáñamo segando<br />

te pasas a irlo gramando,<br />

cuando ya levanta el día.<br />

Al sitio del cordelero,<br />

331


gramado el cáñamo, pasa,<br />

y trenzado con esmero<br />

un cordel recio, primero,<br />

con otro fino acompasa.<br />

Que también puedes hacer<br />

márragas u otras telas,<br />

ya que esta fibra ha de ser<br />

base para componer<br />

tejidos, como entretelas.<br />

Hay un hermoso lugar,<br />

que atarazana se llama,<br />

donde el vino has de guardar,<br />

y hasta que se ha de sacar<br />

ni te pide, ni te llama.<br />

Atarfal. m. Extr. Campo de atarfes.<br />

Atarfe. (Del ár. at-tarfa’, el tamariz.) f. ant. taray.<br />

Atarjea. 1527. f. (De etim. disc.; cf. ár. at-tarhiyya, la vía de los excrementos.) f. Caja de ladrillo con<br />

que se visten las cañerías para su defensa. / 2. Conducto o encañado por donde las aguas van al<br />

sumidero.(Lat. Lateritia capsula, intra quam conduntur syphones aquatici.)// 3. And., Can. y Méx.<br />

Canalito de mampostería, a nivel del suelo o sobre arcos, que sirve para conducir agua./ Depósito<br />

de agua de una ciudad. “Desde la alberca va una atarjea hasta los cuadros de hortaliza.”/ Murc.<br />

atajea, atarjea. tajea. ’caz por donde el agua va al molino’.<br />

Atarosado, da. p. p. de atarosarse. Can. / 2. adj. Humedecido./ 3. Arrugado. Dícese de las futas que<br />

sufren la tarosada.<br />

Atarquinar. tr. Llenar de tarquín. (cieno,légamo o lodo) Ú. m. c. prnl.<br />

Atarraga,1.- Inula viscosa. f. olivarda,1. planta.<br />

Atarragar,1. (De atarraga,2.) tr. desus. Entre herradores, dar con el martillo la forma conveniente a la<br />

herradura y a los clavos, para su aplicación al casco de la bestia. (Lat. Soleam ferream aptare.)/ Ast.<br />

atarragar. intr./ 2. Endurecerse la tierra por la sequía.<br />

Atartanar. (De a,2, y tartana.) tr. La Mancha y Murc. Poner al carro un toldo semej. a la cubierta de la<br />

tartana.<br />

Atarugar. 1665. tr./ 2. Tapar con tarugos o tapones los agujeros de los pilones, pilas o vasijas, para<br />

impedir que se escape el líquido que contengan. (Lat. Obturare.)<br />

Atascaderas. f. Ar. Anillos de hierro de la parte de atrás que servían para tirar de ellas y ayudar a<br />

desatascar el carro cuando hacía “rabosa”.<br />

Atascadero. 1739. m. Lodazal o sitio donde se atascan los carruajes, las caballerías o las personas.<br />

(Lat. Palus, utis. Locus cenosus.)<br />

Atascar. h. 1570. (De a,1, y tasco. . (Quechua. prnl. kichkipakuy) tr. / 2. Obstruir o cegar un conducto.<br />

Ú. m. c. prnl./ 5. prnl. Quedarse detenido en un pantano o barrizal de donde no se puede salir sino<br />

con gran dificultad. (Lat. Se intricas conjicere. Se implicare.)<br />

Atechar. tr. Ast. Resguardar de la lluvia. U. m. c. prnl./ 3. Dar cobijo.<br />

Ateje. m. Arbol de Cuba con hojas parecidas a las del cafeto, fruto colorado, dulce y gomoso. Su<br />

madera se emplea en las artes, y su raíz, en medicina.<br />

Atelaje. (Del fr. attelage.) m. tiro, caballerías que tiran de un carruaje./ 2. Conjunto de guarniciones<br />

de las bestias de tiro.<br />

Atempa. (De or. inc.; cf. lat. tempea, cañadas.) f. Ast. Pastos en llanuras o en lugares bajos y<br />

descampados.<br />

Atempanar. tr. Ar. Separar la “biraga” del trigo, trabajar con el “tempán”<br />

Atempar. tr. Ast./ 2. Madurar los frutos, llegar a su sazón./ Gal. atempar. Fijar turno para la<br />

utilización de un bien comunal: El agua de riego o el molino.<br />

Atemperar. princ. S. XVIII. (Del lat.*attemperare, de temperare, templar.) tr. Moderar, templar. Ú. t. c.<br />

prnl./ And. tr. Acción benéfica de la lluvia en el olivo./ prnl. Mejorar por la misma causa el aspecto<br />

de dicho árbol./ Ar.atemperar. Adquirir tempero la tierra./ rebajar el grado de un vino o licor.<br />

Atención. h. 1300. (Del lat. attentio, -onis Dial. marroquí, bal.)f. / 3. Entre ganaderos, contrato de<br />

compra o venta de lanas, remitiéndose al precio que otros hicieron. (Lat. Conventio.) 4. pl. Negocios,<br />

obligaciones / .”... el que con atención leyere esta agradable historia.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 9.)<br />

Atenor. m. Ecuad. Atanor, arcaduz.<br />

Atenzar. tr. Gal. Fijar turnos para la utilización de un bien comunal: agua del riego, o el molino.<br />

332


Atepocate. (Del nahua atepocatl..) m. Méx. renacuajo ( cría de la rana)<br />

Aterminado, da. m. y f. And. Curandero o partera sin título. “Le parteó una aterminá y por poco la<br />

mata.” (Aterminá. Determinada, atrevida, resuelta.).<br />

Aún te falta, curandero,<br />

título para ejercer,<br />

pero, sin embargo, quiero<br />

que me mires este uñero<br />

y digas lo que he de hacer.<br />

Sin título de partera,<br />

y menos de comadrona,<br />

no hay otra mujer que fuera,<br />

en mi aldea, la primera,<br />

ayudando a una persona.<br />

Aterrajar tr./ Extr. Dar tierras a terrazgo.<br />

Aterramiento. (De aterrar.) m. Aumento del depósito de tierras, limo o arena en el fondo de un río<br />

por acarreo natural o voluntario.<br />

Aterrar,1.- 1220-50. (De tierra. Quechua. manchachiy.) tr.)/ 3. Cubrir con tierra./ And. aterrar. Echar<br />

tierra de vino en las botas para clarificar el líquido./ Enterrar o soterrar./ Arrimarle tierra al tronco<br />

de la cepa./ Aterrarse. intr. Pegarse a la tierra. “La niebla está muy aterrá, y creo que a la tarde<br />

tendremos sol”./ La Mancha. Entre molineros, bajar la corredera o volandera, muela superior, hacia<br />

el suelo, acercándola a la inferior o solera, a fin de que el grano resulte más molido./ Murc. aterrarse<br />

prnl. Caer al suelo, bajar o pegarse a la tierra sin caer (dícese de animales.)<br />

Aterreña - se. prnl. Ar. Acción y efecto de quedar descubierto el terreno por fusión de las nieves.<br />

(desvenarse)<br />

Aterrillarse. v. r. Amér. Enfermar de insolación las caballerías.<br />

Aterrón. m. And. Labor que se da a una siembra con el almocafre, y que sustituye al de gradeo.<br />

Aterronado, da. adj. Lo que tiene muchos terrones; como suelen tener los campos y tierras muy secas<br />

y fuertes ciuando las rompe el arado.<br />

Aterronar. tr. Hacer terrones. U. m. c. prnl./ Ast. tarronar.<br />

Atesar. (De a,1, y tesar.) tr. ant. atiesar. Endurecer (Lat. Durare. Indurare.)/ / Ar. ateserá. Secar el<br />

heno.<br />

Atestadura. f. atestamiento./ 2. Porción de mosto con que se atiestan las cubas de vino.<br />

Atestamiento. m. Acción y efecto de atestar,1, con mosto las cubas. (Lat. Fartio. Oppletio.)<br />

Atestar,1.- 1386. (De a,1, y tiesto,2.) tr. Henchir alguna cosa hueca, apretando lo que se mete en ella.<br />

Atestar la lana de un costal./ 4. Rellenar, rehenchir con mosto las cubas de vino para suplir la<br />

merma producida por la fermentación. (Lat. Opplere. Implere.) Extr.atezar. Segar casi a ras del<br />

terreno.<br />

Atestón. m. And. Copia o abundancia de reses venatorias en una mancha.<br />

Atetado, da. p. p. de atetar. El cachorrillo así alimentado. (Lat. Lactatus.)<br />

Atetar. tr. Dar la teta a los animales. (Lat. Lactare.)/ / 2. intr. Sal. Mamar de la teta./ “Y los atetan<br />

con grande orden, mamando cada hijuelo siempre una teta.” (Math. Orig. y dign. de la caza, cap. 18.)<br />

Atetillar. (De a,1, y tetilla.) tr. Hacer una excava alrededor de los árboles, dejando un poco de tierra<br />

arrimada al tronco.<br />

Atierrar. v. Extr. Cubrir de tierra la carbonera.<br />

Atiesta. En El Bierzo. (León. ) Echar uvas en las cubas de vino, después de cesar la fermentación del<br />

mosto, para que nuevamente vuelva a fermentar/ cuba de atiestos. En la que tienen el mosto para<br />

rellenar las otras cubas, luego que ha cesado la fermentación.<br />

Atiesto. (De atestar,1.) m. ant. atestamiento. La acción de rellenar las cubas. (Lat. Oppletio.) .<br />

Atigrado. da. adj. Manchado como la piuel de tigre./ 2. De piel atigrada. Dicho de varios animales.<br />

Caballo atigrado.<br />

Atijara. (Del ár. at-tiyara, la mercancía, el negocio comercial.) f./ 2. desus. Precio de transporte de<br />

una mercancía.<br />

Atijarero, ra. (De atijara.) m. porteador.<br />

Quisiera saber, primero,<br />

lo que tú le cobrarías<br />

por traerle al cosechero<br />

333


ese trigo de tempero,<br />

desde las Cinco Alquerías.<br />

Atilantar o atilintar. v. a. Costa Rica. Atesar una cuerda; poner tirante un hilo.<br />

Atinajado, da. adj. Can. En forma de tinaja./ “Los pozos.., estrechos por la boca y atinajados desde su<br />

mitad hasta el fondo.” (A. de la Hoz)<br />

Atizadero. m. Lo que sirve para atizar./ Ast. xorrascu.<br />

Atizador, ra. adj. Que atiza. Ú. t. c. s. El que sopla o enciende el carbón o leña, o hurga los tizones<br />

para que ardan. (Lat. Excitator ignis.)/ 2. Instrum. que sirve para atizar. (Lat. Forceps focaria.)./ 3.<br />

Persona que en los molinos de aceite cuida de arrimar con una pala la aceituna para que pase la<br />

piedra por ella, y de apartar la que ya está molida. .(Lat. Is qui in olearia moletrina versat oleas, easque<br />

ita aptat, ut omnes sub mola cadant, quo probe molantur ac contundantur.).<br />

Reposa en los alforines<br />

y pasa entre tolva y muela<br />

la oliva de los Perines;<br />

pues midiendo a celemines<br />

el moler “corre que vuela”.<br />

Al ir atizando el fuego<br />

te produces quemaduras;<br />

aunque lo crean un juego<br />

para el herrador, que luego<br />

moldea las herraduras.<br />

Atizar. 1220-50. (Del lat. *attitiare, de titio, -onis, tizón.) tr. Remover el fuego o añadirle combustible<br />

para que arda más. (Lat. Ignem excitare, suscitare./ 2. Despabilar o dar más mecha a velas o candiles<br />

para que alumbre mejor./ Hacer como se hace con los tizones./ “... servía de calentar el agua, y de<br />

atizar la fogaa.” (Esteb. fol. 53.).<br />

Atizonado, da. adj. And. Caballo o yegua blancos con el pelo a manchas negras prolongadas e<br />

irregulares.<br />

Atizonar. tr. / 3. prnl. Contraer tizón el trigo y otros cereales.<br />

Atmósfera. o atmosfera. 1709. (Del gr. atmós, vapor, aire, y sphaira, esfera. Lat. Atmosphaera Quechua.<br />

waira.) f. Capa de aire que rodea la Tierra.<br />

Atoba. (Del ár. at-tüba, el ladrillo.En esta palabra árabe. la u suele pronuniarse como o.)pues esa t es<br />

de las llamadas enfáticas.) f. Murc. atoba. Ladrillo sin cocer. adobe,1./ “Con las paëres d’atobas,/<br />

abrigás con arcazabas.” (V.Medina. ob. cit. p. 40.) - “Lo que no pueden resistir los débiles muros de<br />

atobas de la barraca.” (J. Marín Baldo. “Sem. Murc.” nº 93) - “Antes sólo existían modestas barracas<br />

de atobas y cañas.” (M. Ruiz-Funez, obr. cit., p .83)<br />

Atobera. f. Murc. Molde de madera utilizado para hacer atobas.<br />

Atobero. m. Murc. Persona que hace atobas. Adobero<br />

Atocha. 1202.- Stipa tenacissima. L. f. esparto, planta. De ella se fabrican esteras y sogas. (Lat.<br />

Spartum, Genista.)/ Murc. Caer atochas encendidas. fr. Quemar o abrasar el sol, hacer un calor<br />

achicharrante, como de fuego./ “…es necesario prohibir el quemar atochas, porque algunas<br />

personas suelen poner fuego. Ordenamos que cualquier persona que quemare, tenga pena por<br />

cada un atocha cinco maravedis.” (Ord, 1695<br />

Atochada. f. En algunas provincias, lomo que se hace en los bancales, con atocha, romero o broza y<br />

tierra, para contener el agua. (Lat. Sparto fartus.) 2. Murc. Presa hecha en los ríos y acequias con<br />

atochas o cepas de esparto, para tapar sus paredes./ “…algunas personas.... cortan e toman los<br />

maderos e bigas que están en el azud de piedra y de madera y atochadas de esta Ciudad....” (Ord.<br />

de la C. de Murcia, 1695. p. 157.)/ atochar.<br />

Atochador, ra. m. y f. Persona que forma o levanta atochadas.<br />

La lluvia que es torrentera,<br />

el terraplén no se lleve;<br />

que yo lo hago a mi manera:<br />

de atocha, la que se quiera,<br />

y tierra, que mucho eleve.<br />

334


Atochal o atochar. (De atocha.) m. espartizal El campo donde se cría mucho esparto. (Lat. Spartarium.)<br />

“ Por la mayor parte los espartizales o atochales son malas tierras... aunque algunos atochales hay que<br />

son tierras, aunque no bien sustanciosas, son a lo menos tierras medianas.” (Herr. Agric. lib. I. cap.<br />

3.)<br />

Atochar,2. (De atocha.) tr. Llenar alguna cosa de esparto o atocha. (Lat. Sparto farcire.) / Ar. atochar:<br />

Majar legumbres con un palo./ atochaziar: golpear con un palo las habas, judías, guisantes, etc, para<br />

que se desprendan los granos.<br />

Atochero, ra. m. y f./ Persona que en otros tiempos llevaba la atocha a los puntos de consumo.<br />

Vida que vives, pisando<br />

secarrales y atochares,<br />

y con las manos tirando<br />

de una planta, que arrancando<br />

poco alivia tus pesares.<br />

Atochón. m. Caña de la atocha. / 2. esparto, planta.<br />

Atocinar. tr. Partir el puerco en canal.(Lat. Porcum in duas partes diffindere, dissecare.) 2. Hacer los<br />

tocinos y salarlos. (Lat. Porcos diffisos in promptuaria reponere.)<br />

Atoconadero. m. And. Nuevo rejal de colmenas, separado de la parada para los nuevos enjambres.<br />

Atoconar. And. Rozar las matas dejando los tocones./ Destrozo que hacen las cabras en el monte.<br />

Atojar. v. a. Costa Rica. Azuzar a los perros para que muerdan o ladren.<br />

Atol. m. C. Rica, Cuba, Guat., Nicar. y Venez. atole.<br />

Atole. h. 1560. (Del nahua atúlli.) m. Méx. Bebida caliente de harina de maíz disuelta en agua o<br />

leche, a la que se pueden agregar sabores edulcorantes. (Lat. Potio quaedam Mexicanis usitata.)<br />

Atoleadas. (De atole.) f. pl. Fiestas familiares que se celebran en Honduras entre julio y diciembre y<br />

en las cuales se obsequia a los invitados con atole de elote.<br />

Atolería. (De atolero.) f. Lugar donde se hace o vende atole.<br />

Atolero, ra. m. y f. Méx. Persona que hace o vende atole.<br />

Haz la bebida caliente<br />

de una tierra, mexicana,<br />

donde está el maíz presente,<br />

con agua o leche, frecuente,<br />

y la dulzura, cercana.<br />

Bebida tan popular<br />

vas cada día ofreciendo,<br />

pues con ella haces gozar<br />

a quienes quieran comprar,<br />

y tú irás agradeciendo.<br />

Atolladal. 1495. m. Extr. atolladero.<br />

Atolladero. h. 1530. (De atollar.) m. atascadero. (Lat. Humus paludosa.) Lodazal, barrizal./ “Si acaso<br />

queda por sacar alguna rueda de algún atolladero.” (Cerv. Nov. 5. pl. 177.)<br />

Atollar. 1495. (De a,2, y tollo.) intr. Dar en un atolladero ‘U. t. c. prnl. (Lat. Haerere in luto. Quechua.<br />

prnl. sinigakuy.) 2 prnl. fig. y fam. atascarse por algún obstáculo./ Zamora. atollar vacillos. Plantar<br />

nuevas cepas.<br />

Atona. (De or. inc.) f. Oveja que cría un cordero de otra madre./ And. adj. atona. Cabra que, por<br />

huir de su hijo, hay que atarla.<br />

Atondar. (Del lat. ad, a, y tundere, golpear.) tr. Estimular el jinete con las piernas al caballo.<br />

Atoñilar. tr. Ast. Colocar la fruta en un toñil, a fin de que madure.<br />

Atopar,2, intr. Ast. y Gal. Hacer madrigueras los topos. Sin. atopìnar, atopinerar.<br />

Atopile. (Del nahua atl, agua, y topilli, criado, alguacil.) m. Mex. El que en las haciendas de caña<br />

tiene por oficio distribuir las aguas para los riegos.<br />

El agua va repartiendo<br />

por las haciendas, tu mano,<br />

y el labrador recibiendo<br />

para su caña, creciendo,<br />

en ese México hermano.<br />

Atorado, da. p. p. Apretado, atascado. (Lat. Strictus.)/ And. Cañería obstruída.<br />

335


Atorador, ra. m. y f. Persona que parte la leña en tueros.<br />

Si con el hacha golpeas<br />

en la leña haciendo rajas,<br />

pega en el tuero que veas,<br />

por más duro que lo creas,<br />

y eso te dará ventajas.<br />

Atoramiento. (De atorar,1.) m./ Atoramiento. del horno. Obstrucción del orificio por donde se purga la<br />

escoria.<br />

Atorar,1. h. 1500. (Del lat. obturare, cerrar. Quechua. kichkipay, jejepay.) tr. Atascar, obstruir. Ú. t c.<br />

intr. y c. prnl. (Lat. Stringere.)<br />

Atorar,2. h. 1500. (De a,1, y tuero.) tr. Partir leña en tueros./ Ar. atorellá. Dividir las partes más<br />

gruesas de un árbol en “torels” o rollizos de un m. de longitud para llevar a lomo; atuerar, cortar un<br />

madero en tueros o trozos cortos para el fuego.<br />

Atorchalar. tr. And. Anegar un terreno por exceso de riego. Ú. t. c. prnl. Es metátesis de achortalar.<br />

Atorecida. adj. Nav. Dícese de la vaca cubierta con el toro.<br />

Atorozonarse. prnl. Padecer torozón las caballerias. (Lat. Alvi torminibus vexari.) / Ar. atorzonar-se.<br />

Atoz. Nav. Voz vasca que se da a los bueyes y a los cerdos para que se confíen o se acerquen. (<br />

Atoz sign. “ven aquí”)<br />

Atozar,2. tr. Ast. Igualar a golpes de paleta los tozos de las pajas al atar el manoyu.<br />

Atraillado, da. p. p. de atraillar. (Lat. Habenis aut loris tractus.) “De manera que hoy me viera en mitad<br />

de la plaza de Zocodover de Toledo, y no en este camino atraillado como galgo.” (Cerv. Quij. tom. I.<br />

cap. 22.)<br />

Atraillar. 1495. tr. Atar con trailla. Ú. referido a los perros. (Lat. Loris aut habenis canes alligare.)/ 2.<br />

Seguir el cazador la res, yendo guiado del perro que lleva asido con la traílla.<br />

Atrallar. tr. Ar. Cortar un madero en trallos o trozos de diez palmos para aserrarlos en tablas.<br />

Atrancadero. m. And. Tropiezo que encuentra el arado.<br />

Atrancador. (De atrancar) m. La Mancha. Utensilio de hierro en forma de herradura, con dos pies<br />

laterales y en la parte posterior un asidero, en que también se apoya. Sujeta los pucheros colocados<br />

en el suelo del sagato.<br />

Atrancar. 1290. (De a-1 y tranca. Quechua. harkay, jemiy) tr. Asegurar la puerta por dentro con una<br />

tranca. (Lat. Fores longuriis occludere, obfirmare.)/ 2. atascar, obstruirse un conducto. Ú. m. c. prnl.//<br />

“Quiso el Ventero atrancar bien la puerta, ....” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 17)<br />

Atranco. (De atrancar.) m. atolladero./ 2. Impedimento u obstáculo./ Ast. entrollamientu./ Gal.<br />

atrancallo. m. Obstáculo colocado a la entrada de una finca para inmpedir el acceso a ella./ barreira.<br />

Atraquillos. m. pl. Ar. Instrumentos, cacharros para trabajar en el campo.<br />

Atravesado, da. adj./ 3. Dícese del animal cruzado o mestizo. (Lat. Hybris, dos.)<br />

Atravesar. h. 1140. (De a,1, y través. Dial. marroquí, qta’) tr. Poner una cosa de modo que pase de<br />

una parte a otra. Atravesar un madero en un arroyo. (Lat. In transversum ponere./ 3. Tender a una<br />

persona o cosa sobre una caballería, o sobre la carga que esta lleva./ 6. Pasar cruzando de una parte<br />

a otra. Atravesar el monte, el camino, etc. (Lat. Transire. Pertransire.) / 11. aojar,1, hacer mal de ojo./<br />

¿Qué gente de guerra es la que por este bosque parece que atraviesa? (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 34.)<br />

Atrencoger. tr. And. Llevar o echar por delante de uno obligando o vigilando. “Tuve que atrencoger<br />

las bestias.”<br />

Atresnalador, ra. m. y f. Persona que ordena los haces de trigo u otros cereales haciendo tresnales.<br />

Gavilla sobre gavilla<br />

cada tresnal levantando;<br />

que así el carro, hasta la trilla,<br />

se carga de maravilla,<br />

y menos te irás cansando.<br />

Atresnalar. tr. Poner y ordenar los haces o gavillas en tresnales.<br />

Atreudar. (De a,1 y treudo.) tr. Ar. Dar en enfiteusis.<br />

Atríaca o atriaca. (Del ár. at-tiryaq, el antídoto, y este del gr. θ theriakos, de ,<br />

thërion, ‘animal’.) f. ant. tríaca para las mordeduras de animales venenosos. (Lat. Antidotum<br />

theriacum.)<br />

Atriaquero. m. (De atriaca.) m. ant. boticario de medicinas. El que hace triaca. (Lat. Pharmacopola.).<br />

336


Para cualquier mordedura<br />

de un animal venenoso,<br />

prepara bien la mixtura,<br />

apropiada y más segura<br />

cuando el opio es provechoso.<br />

Atriceses. m. pl. Los hierros donde entran las aciones de los estribos.<br />

Atrición. (Del lat. attritio, -onis.) f. 2. ant. Veter. Encogimiento del nervio maestro de la mano de una<br />

caballería.<br />

Atrincar. tr. Col., C. Rica, Cuba, Chile, Ecuad. Méj., Nicar. Perú. Sto. Dom. y Venez. Trincar, sujetar con<br />

cuerdas y lazos.<br />

Atrinques. m. pl. And. Las huellas que deja al saltar el jabalí clavando las pezuñas en tierra.<br />

Atrochar. intr. Andar por trochas o sendas./ 2. Ir por la trocha o a campo traviesa para llegar más<br />

pronto que por el camino al sitio adonde alguien se dirige. (Lat. Per avia.)/ / And. trochar.<br />

“...trochando por aquí,..., entre los pinos y encinas, acebuches y alcornoques...” (Muñoz y Pabón.<br />

Vividos y contados. p. 103.)/ Gal. atallar. Atajar, acortar un camino yendo por un atallo (atajo)<br />

Atrojar. (De a,1, y troj.) tr. entrojar./ Ar. atrosá. atar la paja en haces después de haber sacado el<br />

grano de las gavillas, hacinar.<br />

Atrojo. (De a,2 y troj.) m. La Mancha. Cada una de las trojes en el hueco de la escalera del molino de<br />

viento, destinadas a echar la maquila.<br />

Atronado, da. p. p. de atronar. / 3. Veter. Casco del caballo que se ha dado algún alcance o zapatazo.<br />

Es voz de la Albeitería. (Veterinaria) (Lat. Equus aut mulus, qui sibi ipsi ictum, aut vulnus posteriore<br />

ferrato pede inflixit.)/ / Ast. alloriau.<br />

Atronador, ra. adj. Que atruena/ 2. m. y f. Persona que atruena. (Lat. Tonans, tis.)/ / Ast.<br />

atroneyador. / Gal. adj. abouxador, que atrona.<br />

Tápale bien las orejas<br />

que no se espante la mula,<br />

porque así como la dejas<br />

del ruido ya no te quejas<br />

y al trueno le das la "bula".<br />

Al llegar al matadero<br />

queda la res sin sentido,<br />

con ese golpe certero<br />

que lleve al degolladero,<br />

donde su vida se ha ido.<br />

Toreo, fin de faena;<br />

cuando el toro queda echado<br />

y está muriendo de pena,<br />

porque llega esa condena<br />

que tu cuchillo le ha dado.<br />

Atronadura. f. Daño en algunas maderas, por hendeduras que desde la periferia penetran en lo<br />

interior del tronco del árbol./ Veter. alcanzadura./<br />

Atronamiento. m./ 3. Veter. Enfermedad que padecen las caballerías en los cascos de pies y manos, y<br />

suele proceder de algún golpe o zapatazo./ Ast. alloramientu.<br />

Atronar. 1495. (Del lat. attonare.) intr./ 4. Tapar los oídos de una caballería para que no se espante<br />

con el ruido./ 5. Dejar sin sentido a una res en el matadero con un golpe de porra, para degollarla<br />

después./ 6. Matar un toro, acertando a herirlo de punta en medio de la cerviz estando echado./ 7.<br />

prnl. Aturdirse y quedarse sin acción vital con el ruido de los truenos. Los pollos al tiempo o antes<br />

de la salida del cascarón, y los gusanos de seda y otras crías, que se pierden o mueren cuando<br />

truena. (Lat. Tonitruum fragore e mori.)<br />

Atropado, da. p. p. de atropar./ 2. adj. Agr. Dícese de las plantas de ramas recogidas, unidas o juntas.<br />

/ Ast. atropáu, ada. Dícese de los parajes poco expuestos a los vientos./ Gal. atropado, da. Se dice de<br />

la res de tamaño y cualidades justas.<br />

Atropar. tr. / 2. Juntar, reunir. Ú. espec. tratándose de la mies que se recoge en gavillas, y del heno<br />

que antes se ha esparcido para que se seque.<br />

Atropillar. v. a. Amér. Reunir en tropilla las bestias.<br />

337


Atrousar. tr. Gal. Formar la nieve trousos o montones cuando cae en abundancia.<br />

Atucar. tr. Ast. Poner las plantas del maíz, ya sin mazorcas y arrancadas del suelo, en gavillas<br />

verticales, a fin de que curen.<br />

Atuendo. 1019. (Del lat. attonitus, asombrado.) m./ 4 pl. Al. y Cantabria. Aparejos y ornamentos de<br />

las caballerías.<br />

Atufar,1. princ. S. XV. (De a,1, y tufo,1.) tr. Trastornar con el tufo,1, emanación gaseosa./ 5. De<br />

licores, y espec. del vino, avinagrarse o apuntarse.<br />

Atular o atujar. v. a. Amér. Azuzar, incitar a los perros para que acometan.<br />

Atumbanáu, ada, ao. adj. Ast. Dícese del terreno lleno de ondulaciones.<br />

Atumosa. adj. Ar. Dícese de la vaca que embiste mucho.<br />

Atuna. f. Perú. Espátula o paleta con que se remueve el maíz.<br />

Aturar,1. (Del lat. tolerare, durare, durar.) tr. / 2. ant. Hacer parar o detener las bestias. Ú. en<br />

Aragón y And./ Ar. Arrear, hostigar a los animales para que se muevan o trabajen./ Embalsar,<br />

detener el curso del agua en pequeños “regatiellos”.<br />

Aturar,2. (Del lat. obturäre.) tr. fam. Tapar y cerrar mucho alguna cosa./ “Y aturó la gaita como se la<br />

hubiera encolado.” (Pic. Justin. Fol. 41.)<br />

Aturbonado, da. adj. Relativo al turbión o a la turbonada.<br />

Aturrado, da. adj. Hond. Frutas cuya corteza se pliega ligeramente por su descomposición.<br />

Aturrar. Voz onomat.) tr. ant. Sal. Aturdir, ensordecer./ . Extr. Escalar una cima./ Gal. aturrar.<br />

Gritar con fuerza..<br />

Aturuxo. m. Gal. Grito que se da, por los mozos, al final de ciertos cantares, y fuera del tono de<br />

éstos.<br />

Atusador, ra. adj. Que atusa. Ú. t. c. s. (Lat. Tonsor, ris.) Persona que corta el pelo con la tijera,<br />

dejándolo corto e igual.<br />

A la planta en su follaje<br />

ayudas con la tijera;<br />

buscando ese maridaje<br />

de la vida y del paisaje,<br />

que anuncia la primavera.<br />

Al mulo como al caballo<br />

su crin debes atusar;<br />

ya que muy larga es un fallo,<br />

y al enredarse no hallo<br />

más solución que cortar.<br />

Atusar. (Del lat. attonsus. p. p. de attondere, pelar, trasquilar.) tr./ 2. Igualar con tijeras el follaje de<br />

ciertas plantas./ Amér. Cortar la crin de cualquier animal./ Ast.atusar. Igualar la hierba./ 2. Segar<br />

con habilidad la hierba./ Gal.alisar, arranxar./ Murc. atusar. Cortar o segar las plantas a ras del<br />

suelo. “Si no se atusan bien los espárragos, se seca la mata”./ “Igualando, atusando las matillas.”<br />

(Hortens. Mar. fol. 19.)/ “...atusándole tantico el entendimiento se saldrá con cualquiera gobierno....”<br />

( Cerv. Quij. tom. 2. cap. 32.)<br />

Atutiar,1. tr. Ast. Palpar una res para ver su estado.<br />

Atxuri-bazkaria. f. Nav. Voz vasca, “comida del cordero” Alude a una costumbre que pone de<br />

manifiesto el espíritu de solidaridad vecinal en Valcarlos.- Cuando dos recién casados forman su<br />

hogar y, careciendo de “posibles”, tratan de reunir un rebaño de ovejas, llaman a los pastores de la<br />

localidad y les obsequian con una cena (atxuri-bazkaria ). Los propietarios de ganado lanar, en pago<br />

a esta atención, se comprometen a regalar a la pareja una cordera cada uno, y cuya entrega efectúan<br />

al tiempo de separar las crías de las madres.<br />

Au.- Nav. Interjección. que usan los carreteros para animar a las caballerías.<br />

Aua. Nombre que a sus médicos aplican los indígenas de Costa Rica. Estos médicos son una especie<br />

de adivinos o hechiceros que se valen de esta condición en las curaciones y pretenden tener poder<br />

para provocar o hacer que cese la lluvia.<br />

Aubaga. f. Ar. Terreno que forma como un anfiteatro.<br />

Aubelló. m. Ar. Hornacina en la tapia del campo para colocar el botijo.<br />

Aubenza. f. Ar. Tolva, embudo grande de madera por donde se vierte el trigo para que entre en la<br />

muela.<br />

Aubrar. intr. Gal. Crecer la ubre de la vaca cuando está próxima a parir. Arremollar<br />

338


Aulaga. o aliaga. h. 1400.- Genista anglica. L. - Ulex europaeus. L. (Del ár. yaulaq, nombre de la misma<br />

planta.) f. Planta espinosa, con hojas lisas y flores amarillas. Las puntas tiernas gustan al ganado; el<br />

resto de la planta se machaca, aplastando las espinas, para darlo en pienso./(Lay Genista.)/ merina.<br />

asiento de pastor./ vaquera. Muy ramosa./ “...se divisaba el campo abierto, de un verde tierno, con<br />

diferentes matices,.... por pequeñas matas de aulagas.” (M. Delibes. El disp voto.... 1978)<br />

Aulagar. m. Sitio poblado de aulagas.<br />

Aulaguero, ra. m. y f. Persona que recoge aulagas./ Nav. (Tudela) ollaguero.<br />

Le gustan mucho al ganado<br />

tus tiernas puntas de aulaga;<br />

y el resto, que has machacado,<br />

será el pienso preparado,<br />

que se valora y se paga.<br />

Aulladero. m. Mont. Sitio donde de noche se juntan y aullan los lobos.<br />

Aullador, ra. (Lat. Ululator.) adj. Que aulla. El perro, el lobo y otrros.<br />

Aullar. h. 1270. (Del lat. ululäre. Quechua. allway.) intr. Dar aullidos.<br />

Aullido. 2º cuarto S. XV. (De aullar. Lat. Ululatus.) Voz triste y prolongada. del lobo, del perro y<br />

otros./ “El rugir del león, del lobo fiero/ el temeroso aullido, el silvo horrendo/ de escamosa<br />

serpiente...” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 14.)<br />

Aumentar. 2º cuarto S. XV. (Del lat. augmentäre. Sefardí. mushigwar./ Quechua. achkayay, anchayachiy,<br />

mirachiy, yapay.) tr. Acrecentar, dar mayor extensión, número o materia a alguna cosa. Ú. t. c. intr. y<br />

c. prnl./ Gal. arremollar. tr. Aumentar de tamaño la ubre de la vaca cyando está próxima a parir.<br />

Aubrar, ubrar./ arrequentar. Aumentar una finca o heredad anexionando el terreno circundante.<br />

Auniga. f. Ave palmípeda de Filipinas, que tiene el pico más largo que la cabeza, delgado y<br />

hendido, el cuello muy largo y delgado y la cola larga y redondeada.<br />

Aupar. med. S. XVIII. (De aupa.) tr. Levantar o subir a una persona. Ú. t. c. prnl./ Ar. allupar, trepar a<br />

un árbol, etc. “allúpame pa montame en a mula”<br />

Auquénido. m. Perú. Denominación de los camélidos de los Andes meridionales. Cuatro especies:<br />

llama, alpaca, guanaco y vicuña.<br />

Aura.1.- 1417. (Del lat. aura, y este del gr. , aüra. De , ao, soplar.) f. Viento suave y<br />

apacible.../ 2. Haíto, aliento, soplo./ “La tierra sus flores,/ el agua su espejo,/ sus auras el aire,/ sus<br />

luces el fuego.” (Calder. La vida es sueño.)<br />

Aura,2.- 1560. (Voz americana.) f. Ave rapaz diurna, del tamaño de una gallina, de plumaje negro<br />

con visos verdes, cabeza desnuda y tarsos y pico de color de carne. Despide olor hediondo, vive en<br />

grandes bandadas y se alimenta de animales muertos. En ciertos puntos de América se le llama<br />

gallinaza o gallinazo.<br />

Auranciáceo, a. (De Aurantium, nombre de una especie de plantas del género Citrus.) adj. Dícese de<br />

árboles y arbustos de la familia de las rutáceas, siempre verdes, con hojas alternas, cáliz persistente,<br />

ovario de muchas celdillas y fruto carnoso, como el naranjo, el limonero y el cidro. Ú. t. c. s. f.<br />

Aurellar. tr. Ast. Limpiar, abalear el trigo o el centeno.<br />

Aurero. m. Cuba. Lugar donde se reunen muchas auras,2.<br />

Auriense. adj. Natural de Auria o Aregia, hoy Orense. Ú. t. c. s./ 2. Perteneciente a esta ciudad de la<br />

Hispania Tarraconense./ 3. orensano. Apl. a pers.ú. t. c. s.<br />

Auriga. 1547. (Del lat. auriga.) m. El que en Grecia y Roma gobernaba los caballos de los carros en<br />

las carreras de circo./ 2. poét. Por ext. el que gobierna las caballerías de un carruaje./ Gal. cocheiro<br />

(cond. de carruaxes)/<br />

Lejos de Grecia y de Roma<br />

quiero verte en esta hora;<br />

cuando tu carruaje asoma<br />

y tu mano empuña y toma,<br />

riendas que guíen ahora.<br />

Aurora. 1a. mitad S. XIII. (Del lat. aurora, de aura, brillo, resplandor.) f. Luz sonrosada que precede a<br />

la salida del Sol./ 2. fig. Canto religioso popular que se entona al amanecer, antes del rosario./<br />

despuntar, o romper, la aurora. fr. Empezar a amanecer./ Ar. amadrugada,reunión que se celebra<br />

hacia las tres de la madrugada del día de Pascua con todos los mozos y las mozas del pueblo, para<br />

cantar coplas del Rosario. mañanada, maitineta, mañaneta./ Gal. alborada, amañecer, mañanciña./<br />

339


Mur. aurora. variedad de trigo./ Navidad.. aurora. Compos. poética que se canta en la Aurora o<br />

Rosario de la Aurora. // “... salimos de la noche y estrenamos la aurora:/ saludamos el gozo de la luz<br />

que nos llega/ resucitada y resucitadora.” (Himno)/ “Todavía hay muchas auroras que no han<br />

despuntado.” (Rig Veda., - del sánscrito, veda, ciencia, conocimiento - Uno de los cuatro libros<br />

sagrados de la India.)/ “Habían saludado con dulce armonía la venida de la rosada aurora.” (Cerv.<br />

Quij. tom. I. cap, I.) / “Caído se le ha un clavel/ hoy a la Aurora del seno./ ¡Qué glorioso que está el<br />

heno/ porque ha caído sobre él!” (Góngora)/ “...versos sobre el nacimiento del Señor. La Virgen<br />

María es la Aurora del nuevo día, de cuyo seno cae un clavel,-Jesús- y cae sobre el heno que lo recibe<br />

agradecido, porque Jesús es el gran regalo de Dios a los hombres.” (M. Matos, S.J. 15-12-1999)/<br />

“...las de mayo auroras nacarinas...” ( G. y Galán El ama.)/ Te bendigo, Señor, en la alborada, al<br />

descorrer la aurora un nuevo día.” (Amelia Márquez.)/ “La aurora me conduce hacia el ocaso/<br />

como la paz propicia y llama al sueño./ Amor es, ya, razón, futuro y dueño/ de un alma amanecida<br />

por su paso.” (Conchita Bermejo. Renacimiento)<br />

Auroros. m. Murc. Cantores populares que habitan en la Huerta y que pertenecen a la Hermandad<br />

de la Aurora, del Rosario, del Carmen, u otras. También se les denomina Campana, por el sonido<br />

que les convoca, y Despierta, ya que al oir sus canciones, despuntando la aurora, se levantan las<br />

familias huertanas, que van uniéndose a ellos en el gozo común. En Lorca se les llama los<br />

Auroreros./ “Una de las tradiciones más arraigadas en la Huerta de Murcia, como culto a los<br />

difuntos, es el canto de las salves en los cementerios a cargo de las campanas de Auroros. Es<br />

tradición cantar ante las tumbas de sus hermanos cantores difuntos, y también ante las de los de<br />

talja o tarja, que son aquellos que contribuían con cuotas voluntarias para los fines benéficos de las<br />

campanas a cambio del derecho a que los auroros cantaran en su funeral y también ante su tumba<br />

una vez fallecidos. Se llamaban hermanos o socios de talja o tarja, porque, a falta de recibos (la<br />

mayoría, entonces, no sabía leer ni escribir) se iba marcando, con un tajo en una caña, la<br />

contribución.” (M.D.V. Las campanas de auroros cantan hoy sus salves más tristes. “La Verdad”.<br />

Murcia, 1-11-2004)/ auroros. Mozos que en el Rosario de la Aurora en Alcalá la Real (Jaén) van<br />

cantando al son de guitarras.<br />

¡Qué gozada¡, despertar<br />

en mi casa de la Huerta,<br />

oyendo vuestro cantar<br />

en el nuevo alborear,<br />

que abre mi vida y mi puerta.<br />

Entrad y seguid cantando,<br />

que os queremos convidar,<br />

ya que venís alegrando<br />

y esperáis el ‘Aguilando’<br />

al llegar la Navidad.<br />

Aunque otras varias canciones<br />

ya no resuenan igual,<br />

como vuestras oraciones<br />

por Difuntos, y expresiones<br />

de sentido funeral.<br />

Aurragado, da. (Del vasc. aurraca, a empujones, de prisa.) adj. Aplícase a la tierra mal labrada.( Lat.<br />

Arva male vel tumultuarie exarata.) / “Más fructifica una huebra bien labrada y sazonada, que tres<br />

corridas y aurragadas.”(Herr. Ag ric. lib. I. cap. 5.)-<br />

Ausol. (Del nahua at, agua, y soloni, hervir ruidosam.) m. El Salv..Solfatara, fuente termal.<br />

Austral.1. 1280. (Del lat. australis.) adj. Perteneciente al austro, y en general al polo y al hemisferio<br />

del mismo nombre.<br />

Austro. 2º cuarto S. XV. (Del lat. auster, tri. gr. notos.) m. Viento que sopla del Sur./ 2. Sur, punto<br />

cardinal.<br />

Autillo, 2. (Del lat. otus.) m. Ave rapaz nocturna, parecida a la lechuza, de color pardo rojizo. (Lat.<br />

Ulula, ae.)<br />

Avadar. (De vado.) intr. Menguar los ríos y arroyos tanto, que se puedan vadear. Ú. m. c. prnl. (Lat.<br />

Vadosum fieri amnem. Fluentis undas mitescere, clementiori alveo fluere.) / “Era tanta la abundancia que<br />

el río había recogido, que sobrepujando la puente, ni de la una parte ni de la otra se podía pasar, ni<br />

pasaron hasta que se fue avadando el día siguiente.” (Espin. Escuder. fol. 114.)<br />

340


Avarado, da. adj. And. Trigo o cebada, que por su mucha calidad y a causa de las lluvias tardías se<br />

tiende y enmaraña.<br />

Avararse prnl. And. Tenderse o enmarañarse las mieses, ya granadas, a causa de las lluvias tardías.<br />

Ave. h. 1140. (Del lat. avis.) f. Zool. Animal vertebrado, ovíparo, de respiración pulmonar y sangre de<br />

temperatura constante, pico córneo, cuerpo cubierto de plumas , con dos patas y dos alas aptas para<br />

el vuelo./ Ar. ave de rapiña, abelucho.<br />

Aveceirar. tr. Gal. Establecer turnos o veceiras para el uso y disfrute de una cosa comunal.<br />

Avefría. f. Zool. Vanellus vanellus. Ave de la familia de las zancudas cuya cabeza está coronada por<br />

una especie de moño eréctil formado por cinco o seis plumas.<br />

Avejentado. adj. Endurecido./ Dícese de ciertos frutos secos que crecen al ponerlos a remojo.<br />

Avellana. med. S. XIII.- Arachis hypogaea L. (Del lat. abellana (nux), de Abella, ciudad de Campania.<br />

Dial. marroquí, biyana) f. Fruto del avellano; con corteza leñosa., dura, delgada y de color de canela,<br />

dentro de la cual hay una carne blanca, aceitosa y de gusto agradable. (Lat. Nux Pontica.)/ de la<br />

India, o índica. mirobálano./ Murcia, Cuenca del Bajo Almanzora (Almeria), Orihuela y Vega Baja del<br />

Segura. Cacahuete o avellana basta. Al fruto del avellano, Coryllus avellanus, se le llama en Murcia<br />

avellana fina, de fraile y redonda. / “Las avellanas son más terrestres y frías que las nueces.(Lag.<br />

Diosc. lib. I. cap. 142.)/ “Tendieron sobre las zaleas gran cantidad de bellotas y avellanas.” (Cerv.<br />

Quij. tom. I. cap. II.) “Por una simple avellana,/ dos rapazuelos pobretes/ se pegaron de cachetes/<br />

un martes por la mañana./ Cansados de sacudirse,/ y obrando, al fin, la razón,/ la causa de la<br />

cuestión/ acordaron repartirse./ Uno de los dos, la fruta/ partió, y una vez partida,/ vieron que<br />

estaba podrida/ y era inútil la disputa./ Suele a menudo pasar,/ al grande como al pequeño,/<br />

pretender con más empeño/ lo que no ha de disfrutar.” (Hartzenbusch. Luchas estériles.) // Las<br />

avellanas contienen un 69% de aceite, amarillo claro, de sabor agradable y poco espeso. En algunos<br />

países se utiliza para aliñar los alimentos.<br />

Avellanado, da.p. p. de avellanar. Enjuto o arrugado, como la avellana./ Ast. ablanáu, ada, ao. adj.<br />

Predícase de la sidra que tiene un retrogusto como a avellanas tostadas./ “Es un hombre alto de<br />

cuerpo, seco de rostro, estirado, y avellanado de miembros.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 14.)<br />

Avellanar,1. m. Sitio poblado de avellanos. (Lat. Coryletum ) Avellaneda.<br />

Avellanero, ra.- Corylus avellana. L. f. avellano. / 2. m. y f. Persona que trata en avellanas o las vende.<br />

. (Lat. Nucum avellanarum venditrix.)/ Ast. ablaneru, ra. .ablanéu. Sitio poblado de avellanos. Sin.<br />

Ablanal./ Gal. aveleiro y avellaneiro.<br />

Cultivador de una planta<br />

que tiene el mar muy cercano,<br />

y que en él tu afán levanta<br />

la brisa con la que canta<br />

la tierra del avellano.<br />

Grande, blanca y aceitosa,<br />

semilla del avellano;<br />

que además de ser hermosa,<br />

agradable y tan sabrosa,<br />

te da su fruto en la mano.<br />

¡ Quién no ha comprado avellanas !;<br />

y que aún sigue comprando<br />

en esas grises mañanas,<br />

cuando las tiene cercanas<br />

al írselas, tú, mostrando.<br />

Avellano. 1073.- Corylus avellana. L. (De avellana.) m. Arbusto bien poblado de tallos, hojas anchas, y<br />

cuyo fruto es la avellana. La madera de esta planta es dura y correosa, y muy usada para aros de<br />

pipas y barriles./ 2. Madera de este árbol./ 3. Arbol de Cuba, de madera viscosa, hojas alternas y<br />

flores verdosas; su fruto es una baya con almendras blancas, de sabor semejante al de la avellana.<br />

De su tronco se obtiene goma elástica./ Neve inter vites corylum sere,.. “No siembres entre las vides<br />

el avellano,..” (Virg. Georg. 2.999-3000)/ “los avellanos silvestres, una vez trasplantados, suelen<br />

adptarse y producir.” (Lag. Diosc . lib. I. cap. 142.) / El avellano se desarrolla mejor en los climas<br />

templados y en terrenos ligeros y algo frescos. Puede multiplicarse por semilla, pero lo más<br />

frecuente es hacerlo plantando los retoños que nacen a su pie. Para que el avellano dé buena<br />

producción necesita dos labores de arado o de azadón cada año. No deben ser muy profundas, a<br />

fin de no romprer sus raíces superficiales. La avellana puede recogerse del árbol cuando se<br />

341


desprende de su envoltorio, o del suelo cuando ya ha caído. El avellano se cultiva en Cataluña y<br />

Asturias. La madera del avellano común, blanca, dura flexible y muy tenaz, es muy estimada para<br />

trabajos de cestería y para cercos de toneles. (Espasa)/ El avellano es un arbusto o, a lo sumo, un<br />

arbolito, cuando la mano del hombre se empeña en darle forma. Tiene las ramitas nuevas cubiertas<br />

de pelusilla y los bordes de las hojas, que ya están en cierne en Enero, presentan aserraduras<br />

puntiagudas y desiguales. El fruto es la avellana, una nuececita redondeada, que ya está hecha y<br />

cuajada la semilla a fines de julio. Adagio catalán: “Per Santa Magdalena l’avellana es plena”. Se<br />

cría en las montañas y en las umbrías de la mayor parte del país. Se cultiva, sobre todo, en Cataluña<br />

y Valencia. Las avellanas contienen abundante aceite y fitosterina. Son de digestión menos trabajosa<br />

que las nueces. Se puede preparar horchata de avellanas, molidas o machacadas, y con agua y<br />

azúcar. La corteza del avellano posee principios astringentes para atajar las diarreas y cortar las<br />

hemorragias. El polen en infusión o en cocimiento es sudorífico. (El avellano. “Mensaj”. 6-7-2004)<br />

Avena. 1a. mitad S. XIII. Avena sativa. L. (Del lat. avëna.) f. Planta anual de la familia de las<br />

gramíneas, con cañas delgadas, hojas estrechas, y flores en panoja. Se cultiva como forraje y<br />

también como alimento./ 2. Granos de esta planta./ caballuna. Especie muy parecida a la loca, pero<br />

que tiene todos los ramos de la panoja a un solo lado./ loca, ballueca. / morisca.// “La avena tiene<br />

casi la msima fuerza que la cebada.” (Lag. Diosc. lib. 2. cap. 85.)/ “De pasas, de garbanzos y de<br />

avena,/ ufano entresacó lo más reciente,/ y con los labios lo sirvió en la mesa.” (B. Argens.. Con tu<br />

licencia Fabio.)/ “..y tan doblada ahora. Como avena / que se siembra a voleo y que no importa/<br />

que caiga aquí o allí si cae en tierra.” (Clau. Rguez, Don de la ebriedad, p. 84)/ “Después paseamos<br />

despacio,/ compramos pan de avena.” (Dionisia García.Tiempos del cantar 1976-93)/ Sobre el padre<br />

Ramón Ceñal, S.I., que “humilde se creía la avena en los trigos, cuando era el trigo más limpio del<br />

campo” (José Antº Muñoz Rojas Las Conversaciones en Gredos.)/ “Luego se me ocultaron bajo una<br />

avena y dejaron de cantar. Esperé un rato y salí a por ellas. Las suponía encamadas.” (M. Delibes.<br />

Diario de un cazador. p.45.) Avena: Aunque el significado del DRAE es el correcto, aquí Miguel<br />

Delibes quiere referirse a un campo de avena cuando escribe una avena.<br />

Avenal. m Tierra sembrada de avena.<br />

Avenamiento. m. Acción y efecto de avenar. Operación y trabajos para sanear un terreno donde las<br />

aguas muertas se detienen o encharcan./ Murc. Evacuación de las aguas sobrantes de un terreno<br />

por medio de un sistema de canales que desembocan en otros más grandes, hasta llegar<br />

nuevamente al río de donde salieron.<br />

Avenante. p. a. de avenar./ Que avena./ “Cuando la diferencia del nivel de la superficie de la<br />

corriente y del terreno avenante,,,” ( Ord. de la C. de Murc. 1695)<br />

Avenar. (De a-1, y vena.) tr. Dar salida y corriente a las aguas muertas o a la excesiva humedad de<br />

los terrenos, por medio de zanjas o cañerías.<br />

Avenate,1. m. Bebida fresca y pectoral, hecha de avena mondada, cocida en agua, y molida a la<br />

manera de almendrada.<br />

Aveníceo, a. adj. Perteneciente a la avena.<br />

Avenida. (De avenir.) f. Creciente impetuosa de un río o arroyo. (Lat. Alluvio.) Murc. En la huerta, la<br />

venía. Año 1356 (Diciembre) Tiene lugar una de las primeras avenidas documentadas../ “Las<br />

avenidas nacen de la unión de unos torrentes y ríos con otros.” (Saav. Empr. 59.)<br />

Avenidor, ra. (De avenir.) adj. Que media entre dos o más sujetos, para componer sus diferencias o<br />

discordias. Ú. t. c. s.<br />

Siempre habrá para mediar<br />

hombre o mujer que son buenos,<br />

y se esfuerzan por lograr<br />

que otros puedan olvidar<br />

lo que son “sus más y menos”.<br />

Aventado, da. p. p. de aventar. (Lat. Amotus. Ventilatus.)/ Ar. bentada. Cada vez que se hace la<br />

operación de “bentá” (aventar)./ Murc.aventa(d) o, tá(d) a. adj. Huidizo, espantadizo (dicho de<br />

animales)<br />

Aventador, ra. adj. Persona que avienta y limpia los granos. Ú. t. c. s. (Lat. Ventilator.)/ 2. Aplícase a<br />

la máquina o instrumento que se emplea con este fin. Ú. t. c. s. Esta máquina limpia el grano por<br />

medio de una corriente de aire. / 3. m. bieldo. (Lat. Ventilabrum.) / Cuba. Máquina para limpiar el<br />

café, separándolo de la cáscara, después de quebrado en el molino de pilar. También se llama molino<br />

de aventar. / Ar. abentador, o bentadó. aparato rústico, especie de tobogán o canalillo para limpiar las<br />

342


olivas y separarlas de la hojarasca, / 2. Persona que interviene en la operción de bentá (aventar)<br />

ablentador./ bental. Artefacto con rejillas de madera para separar las olivas de sus hojas.<br />

Dueño y señor de la era<br />

cuando echas el trigo al viento<br />

que alentó la sementera.<br />

y que ahora en la panera<br />

colma de gozo tu aliento.<br />

Dile al viento que la brisa<br />

se levante por la tarde,<br />

y que venga de tal guisa<br />

que aventar puedas deprisa<br />

para que el grano se guarde.<br />

Juntas la paja y el trigo<br />

hasta que el viento separe,<br />

desde tu afán y contigo,<br />

ese pan al que le digo<br />

que nunca te desampare.<br />

Aventadura. (De aventar.) f. Enfermedad de las caballerías, que consiste en levantarse la carne y<br />

formarse hinchazón y tumor.<br />

Aventar. h. 1250. (De a,1, y viento. Quechua. wairachiy.) tr./ 2. Levantar la parva o montón de trigo, u<br />

otros granos cuando están en la era, echándolos al viento con el bieldo, para que se separe el grano<br />

de la paja. Tambien, cuando el grano, que está en las trojes o paneras, se traspala para limpiarlo de<br />

polvo. (Lat. Ventilare.) / 5. Cuba. En los ingenios, exponer el azúcar al aire y al sol./ Limpiar el café<br />

de sus cáscara por medio del aventado./ limpiar./ Aventarse. Huir, escaparse, retirarse por miedo de<br />

alguna cosa. Es voz propia de los pastores, y de la cual se usa cuando los ganados se espantan y<br />

huyen del paraje o sitio donde suelen estar. (Lat. Disfugere.) /And. abrentar una parva; ablentar./<br />

aventarse. prnl. Salirse de madre un río./ Ar. abentare. ablentar. abrentar forquiar. av. con pala.<br />

trespalar./ bentá. aventar./ 2. Operación de limpia de olivas en los patios de las veladas, haciendo<br />

correr el fruto por un canalillo de madera, inclinado y provisto de ranuras en el fondo para dar<br />

paso a las impurezas./ Ast. espayar. “Ye fácile espayar el centén cuando fai vienu.”/ 3. intr.<br />

Ventearse, henderse la madera./ 4. Pudrir, empezar a pudrirse el jamón seco./ 5. Ventear, hacer<br />

viento. espayar./ Gal. aventar, coger el centeno u otro cereal con el harnero y dejarlo caer desde lo<br />

alto para que el viento lo separe de las pajas./ Murc., ablentar. Aventar la mies o los granos en la<br />

era./ Aventar con la pala. Ar. y Murc. trespalar./ Nav. albentar.// “.. . trae el bieldo en la mano para<br />

aventar su parva y reunir el trigo en su granero.” (Mat. 3, 12)<br />

Aventurero, ra. princ. S. XV. adj./ 9. Cuba. Maíz, arroz, etc. que se produce fuera del tiempo<br />

apropiado para su cultivo./ 10. desus. Mex. Decíase del trigo que se siembra de secano./ 11. desus.<br />

Murc. y Méx. Mozo que los tratantes en mulas, alquilaban para que los ayudara a conducirlas, y una<br />

vez vendidas, lo despedían./ “Sería tenido a milagro que un paje aventurero alcanzase siquiera<br />

alguna razonable ventura.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 24.).<br />

Que tan corta ocupación<br />

con el ganado mular,<br />

te dio nombre y ocasión<br />

de mostrar la condición<br />

de un oscuro trabajar.<br />

Averaízu. m. Ast. Puntal afirmado en la tierra.<br />

Averar. tr. Ast. Desorillar, limpiar de malas hierbas las orillas de los prados y tierras./ 4. Conducir<br />

el ganado por la vera de los sembrados y caminos, a fin de que ramonee y paste las hierbas del<br />

común.<br />

Averdugar. (De a,1, y verdugo.) tr. Veter. Apretar con exceso las herraduras, hasta causar lesión o<br />

daño./ Gal. averdugar. int. Estremecerse con el sabor agrio de la fruta verde.<br />

Avería,1.-1494. f. Casa o lugar donde se crían aves./ 2. averío. / Ast. avería./ Cant. avería.<br />

Avería, 2. (Del ár. al-'awariyya, las mercaderías estropeadas.) f. Daño que padecen las mercaderías o<br />

géneros./ And. f. aceituna de avería. La que por tener alguna mácula no debe llevarse al mercado.<br />

343


Averío. (De haberío, con contam. de ave.) m. Conjunto de aves de corral.(Lat. Avium copia.) / Ar.,<br />

Murc. , Orih. y Vega Baja del Segura. Bestia de carga, de tiro, o de labor , para el trabajo agrícola.<br />

Haberío./ ”Vendiéndose los averíos y los aperos que haya para labrar.” (J. Báguena. El Card. Bell.<br />

pag. 242.)/ En la Huerta de Murcia/ no hay averío/ tan bueno como éste/ ni tan cumplío. (Can.<br />

pop)/ A la orilla del río n o hagas casa ni tengas tu averío (Refr)/ Ar. bolalla, galliná, proalla./ Gal.<br />

avecío./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, averío./ averío de pluma.Aves de corral./ Nav, averios o<br />

abríos: nombre que dan a las caballerías de labor./ “...lo perjudicial que son los gorriones a los<br />

panes. Y deberían tener diligencia para apocar tan mal averío..” (Herr. Agric. lib. I.)<br />

Averrondiar. intr. Ast. Saber a verde una fruta.<br />

Avestruz, 1406, “unas aves que llaman estruces”, h. 1340. Zool. Struthio camelus. (De ave y el ant.<br />

estruz.) Del lat. strüthio, önis, y éste del gr. compuesto de ‘gorrión’ y ‘camello’, prop. ‘camello-pájaro’<br />

s. Corominas./ m. Ave que llega a los dos metros de altura y es la mayor de las aves actuales, así<br />

como la más veloz de las corredoras. Tiene dos dedos en cada pie, piernas largas y robustas, cabeza<br />

y cuello casi desnudos, el plumaje suelto y flexible, negro en el macho y gris en la hembra./ de<br />

América, ñandú./ “De origen lejano, hasta fechas recientes despertaba más curiosidad que interés.<br />

Sin embargo, con la proliferación de granjas en nuestro país, la oferta de su carne ha aumentado en<br />

mercados, grandes almacenes y restaurantes. En crudo es muy parecida al añojo joven; ya<br />

preparada, no recuerda al pavo o al pollo ni en su aspecto ni en su sabor./ Se trata de un alimento<br />

sano, con menos calorías que otras carnes y niveles de colesterol más bajos. Además, aporta<br />

vitaminas A, B y E; calcio, fosforo, cinc, cobre, manganeso y compuestos nitrogenados. Los<br />

avestruces que se crían en climas secos no tienen problemas de supervivencia.- La base de la<br />

alimentación consta de alfalfa y grano, o dos kilos de pienso diario por animal adulto.- La<br />

capacidad reproductora se prolonga durante unos cuarenta años, aunque pueden vivir hasta los<br />

setenta.- Pueden tener hasta cuatro puestas al año, con un máximo de quince huevos en cada una.<br />

Estos huevos alcanzan precios elevados.- Sus plumas son cotizadas como instrumento de adorno.<br />

Tienen, además, otro fin: la limpieza. De ahí que se empleen en la fabricación de los mejores<br />

plumeros para limpiar el polvo.” (C. Ibañez.Ave que no vuela. Salud, Madrid, 14-11-1999)<br />

Avetoro. (Tal vez del lat. botaurus, nombre científico de este pájaro.) m. Ave zancuda parecida a la<br />

garza, de color leonado con pintas pardas, cabeza negra y alas con manchas negruzcas.<br />

Aveza. (De veza, con la a del art. la.) f. Ar. arveja.<br />

Avezón.- Anethum graveolens. L. (Del lat. vicia, arveja.) m. eneldo.<br />

Avia. f. Nav. Mosca de los ganados. Cuando un ganado o caballería echa a correr por haberle picado<br />

la mosca, dicen que se avia.<br />

Aviadero. m. Trozo de teja o ladrillo que sobresale de la colmena sobre la que se posan las abejas./<br />

pl. aviaderos./ aviaderos: Aviarium. Antig.. Los romanos daban este nombre al lugar o construcción<br />

rural destinado a los pollos y las palomas, al local que destinaban a cebar codornices y demás aves<br />

destinadas a la consumición y a los estanques reservados a los cisnes, ocas y patos./ “Pero ya ve<br />

qué ciencia va a tener eso, oiga, si no es más que apilarlas, las abejas, digo, a un palmo de los<br />

aviaderos y ellas mismas se meten dentro.” (M. Delibes. Las guerras de nuestros antepasados. P. 119)<br />

Aviador, ra. adj. Que avía o prepara una cosa. Ú. t. c. s./ 4. Amér. El que presta dinero o efectos a<br />

labrador o ganadero.<br />

Aviar es ayudar<br />

prestándole al labrador<br />

lo que precise lograr,<br />

y así pueda cultivar<br />

de un modo mucho mejor.<br />

Igualmente al ganadero<br />

préstale cuanto precise,<br />

pues que pondrá todo esmero,<br />

y en su ganado puntero<br />

verás el bien que te avise.<br />

Aviar,1. h. 1580. (De a,1, y el lat. via, camino.) tr. Prevenir o disponer alguna cosa para el camino./ 2.<br />

Aderezar la comida./ 6. Amér. Prestar dinero o efectos al labrador y al ganadero..<br />

Aviario, ria. adj. Relativo a las aves y a sus enfermedades./ 2. m Colección de aves distintas, ya<br />

vivas, ya disecadas, ordenada para su exhibición o estudio.<br />

344


Aviciar. Lat. vitiare. tr. ant. enviciar. Usáb. t. c.prnl. / 2. Sal. Abonar la tierra; estercolar. / 3. Dar<br />

vicio y frondosidad a las plantas, por exceso de abono, de riego o falta de poda./ “El estiércol en<br />

las viñas avicia mucho” (Herrera. Agric. lib. 2. cap. 17)<br />

Avícola. 1939. (Del lat. avis, ave, y colere, cultivar.) adj. Pertenec. a la avicultura.<br />

Avicultor, ra. (Del lat. avis, ave, y cultor, -oris, que cultiva.) m. y f. Persona que se dedica a la<br />

avicultura.<br />

La ganancia y cantidad<br />

es hoy motivo primero<br />

de toda tu actividad,<br />

aunque no haya calidad,<br />

como en aquel gallinero.<br />

Hoy nos domina el dinero<br />

y se vive muy al día,<br />

perdiéndose el gallinero<br />

y aquel pollo tomatero,<br />

que el campo ya no lo cría.<br />

Cuántas aves de corral,<br />

pollos, pavos y gallinas,<br />

eran gozoso final,<br />

sin mezcla alguna de mal,<br />

llenando antiguas cocinas..<br />

Gallinero campesino<br />

lleno de vida y color,<br />

has perdido tu destino<br />

al tomar hoy el camino<br />

de una carne sin sabor.<br />

Avicultura. (Del lat. avis, ave, y cultura, cultivo.) f. Arte de criar y fomentar la reproducción de las<br />

aves de corral, y de aprovechar sus productos.<br />

Avieílla. f. And. Cantidad de lluvia suficiente para mantener húmeda la tierra.<br />

Avienta. (De aventar.) f. Aventamiento de grano.<br />

Aviento. (De aventar.) m. bieldo./ 2. Instrum. a manera de bieldo y mayor que él, con que se carga<br />

paja o heno en los carros. (Lat. Ventilabrum.) / Ar. forca pajera./ Rioja. horca.<br />

Aviete. m. And. Lluvia escasa pero lo suficiente para las faenas agrícolas.<br />

Ávila. (lat. Abula) n. p. Ciudad y capital de la provincia española de su nombre, ubicada en la<br />

Región Autónoma de Castilla-León. La capital, por su enclave de altura, es conocida como atalaya o<br />

centinela de Castilla./ “Avila es un diamante de piedra berroqueña dorado por soles de siglos y por<br />

siglos de soles.” (Miguel de Unamuno.)/ “Ávila. Tierra de santos y de cantos. Los tres místicos de<br />

fama universal, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz –grandes figuras del Siglo de Oro- y San<br />

Pedro de Alcántara unen, con los lazos de sus andanzas en vida por las tierras abulenses, parajes<br />

incomparables...Ciudad Patrimonio de la Humanidad y famosa no sólo por el abrazo de piedra de su<br />

Muralla, sino también por la riqueza de su arte arquitectónico románico y sus palacios renacentistas.<br />

Ávila estrena también este año-2004- el Centro de Interpretación del Misticismo.” (Patricia García<br />

Robledo. Ávila, los caminos de la mística. 28-8-2004)<br />

Avilanado, da. adj. And. Pájaro que, herido en un ala, se mantiene sin dirección; como un vilano.<br />

(gavilán.)<br />

Avilanejo. m. And. Gavilán, ave.<br />

Avilés, sa. adj. Natural de Avila. U. t. c. s./ 2. Perteneciente a esta ciudad o a su provincia.<br />

Avinagrado, da. p. p. de avinagrar. (Lat. Acidus factus, a, um)<br />

Avinagramiento. m. Can. Acción y efecto de avinagrarse el vino.<br />

Avinagrar. (De a,1, y vinagre. Lat. Acerbitatem creare Quechua. puchjochiy.) tr. Poner aceda o agria una<br />

cosa U. m. c. prnl.<br />

Avinarse. prnl. And. Tomar gusto ácido las frutas muy maduras., como melón u otras.<br />

Avinca. (Voz quechua) f. Amér. Especie de zapallo más pequeño, fino y estimado que el común, y<br />

parecido en su forma a la calabaza.<br />

Aviñado, da. pp. de aviñar./ Gal. adj. Dícese de lo que tiene olor o sabor a vino.<br />

Aviñar. tr. Gal. Hacer bajar el orujo cuando éste sube al fermentar el vino.<br />

345


Avío.- S. XVI. (De aviar,1.) m./ 2. Entre pastores y gente de campo, provisión que llevan al hato para<br />

alimentarse durante el tiempo que tardan en volver al pueblo o cortijo./ 4. Amér. Préstamo en<br />

dinero o efectos que se hace al labrador o ganadero./ Amér. Conjunto de carruajes, caballerías,<br />

arreos y mozos que se previenen para un viaje./ And. avíos. Los de encender: yesca, pedernal y<br />

eslabón./ Ast. avíu./ 2. Utiles que se emplean en un trabajo. Sin. Aperios, preseos, alfayes./ Cant.<br />

avíos. Utensilios prácticos para las labores del hogar y del campo./ Gal. avío, apresto.<br />

Avirgüelarse. intr. Murc. Orih. y Vega Baja del Segura, Llenarse de viruela, frutos y hortalizas que se<br />

dañan.<br />

Avisado, da. adj/ 3. Toro que, bien por disposición natural o bien por experiencia. adquirida al ser<br />

toreado, atiende a cuanto se mueve en la plaza, dificultando y haciendo peligrosa su. lidia.<br />

Aviso. m. And. Golpe que da el jinete con la espuela para tener alerta a la caballería.<br />

Avispa. h. 1250.- Zool. Vespa vulgaris. (Del lat. vespa, avispa; con la a de abeja.; insectum volucre:<br />

insecto que vuela. Dial. marroquí, arezay) f. Insecto de color amarillo con fajas negras. Tiene un<br />

aguijón con que pica, introduciendo un humor acre que causa escozor e inflamación. Vive en<br />

sociedad y fabrica panales con sus compañeras./ En las zonas rurales, cuando les pica una abej, se<br />

curan aplicando en la herida barro arcilloso<br />

/ Murc. obispa. “Las parras son un nío de obispas.” (Frutos Baeza. Cajines y Albares, p. 159)<br />

Avispado, da. 2º cuarto S. XVI. p. p. de avispar./ And. adj. Melón que tiene la cáscara a líneas<br />

desiguales verdes y amarillas.<br />

Avispar. (De avispa.) tr. Avivar o picar con látigo u otro instrum. a las caballerías. (Lat. Stimulare.)<br />

Avispardo, da. adj. And. Res vacuna lombarda.<br />

Avispero. 1607. m. Panal que fabrican las avispas./ 2. Lugar en donde las avispas fabrican sus<br />

panales y el cual suele ser el tronco de un árbol, el hueco de una peña u otro cualquier paraje<br />

oculto./ 3. Conjunto o multitud de avispas.<br />

Avispón,1. 1495.- Vespa cabro. m. aum. de avispa./ Avispa mayor que la común, Se oculta en los<br />

troncos de los árboles, de donde sale a cazar abejas, que son su principal mantenimiento./ Ast.<br />

aviespón./ Murc. (Jumilla) avisperón.<br />

Avitolar. tr. Can. Preparar, trabajar./“Para avitolar la huerta contaba con sus manos.” (A, Martí)<br />

Avivador, ra. adj. Que aviva./ 4. m. Murc., y Orih. avivaor. Papel con varios agujeros, que se pone<br />

encima de la simiente de los gusanos de seda, para que suban los gusanitos que se van avivando./<br />

“Sobre la simiente se les echa un avivador, que es un pliego de papel agujereado y se ceba de hoja”<br />

(F. Cascales. Dicc. Hist. XVI, I.) - “Y extendiendo en ella la simiente se pondrá encima el avivador.”<br />

(A de Elgueta, obr. cit., p. 81)<br />

Avivar.- 1220-50. (De a,1, y vivo.) tr./ 6. Tratándose de la semilla de los gusanos de seda, empezar a<br />

vivir o nacer estos. U. t. c. prnl.<br />

Avoceta. Zool. Recurvirostras avosetta. (Del lat avoceita.) f. Ave zancuda, de cuerpo blanco con<br />

manchas negras, pico largo, delgado y encorvado hacia arriba, cola corta y dedos palmeados.<br />

Avugo. m. Fruta del avuguero, la más temprana y pequeña de todas las peras, sostenida por un<br />

cabillo de color verde amarillento, y de gusto poco agradable.<br />

Avuguero.- Pyrus communis. L. m. Arbol, variedad del peral, cuyo fruto es el avugo.<br />

Avuges o avugués.- Arctostaphylos uva-ursi. m. Rioja. gayuba.<br />

Avutarda. S. XIII. Zool. Otis tarda. (Cruce de avetarda y autarda, dal lat. avis tarda ant Avetarda.Ave<br />

torpe, pesada.) f. avutarda.; gr. οτις, δος, vel ωτiς, forsam ωθις, a verbo ωθεω impello, trudo. San<br />

Isidoro las llamó gradipes, porque más es lo que corren con los pies que lo que vuelan con las alas.)<br />

f. Ave zancuda, muy extendida en España. De color rojo manchado de negro, cuello delgado y<br />

largo, y las alas pequeñas. Se oculta entre los campos de labor donde predominan los cultivos de<br />

cereal de secano. Vive en Extremadura y Castilla y León, principalmante. También en Castilla La<br />

Mancha, Madrid, Valle del Ebrro, Valle del Guadalquivir y Murcia.// “Las aves tardas , a quien los<br />

que hoy somos/ llamamos avutardas vulgarmente.” (B. Argensola.Tercetos.)/ Miguel Delibes<br />

escribe, Conservar la avutarda. “El Semanal” (16-10-1994)<br />

Avutardero, ra. m y f. Persona que cuida sobre la conservación de las avutardas.<br />

Por Castilla y por León<br />

va llenando sus funciones<br />

tu quehacer y tu ilusión,<br />

dando al pájaro ocasión<br />

de que viva en condiciones.<br />

346


Axeito. m. Gal. Terreno que queda fuera de los muros cuando se cerca una propiedad, o bien el que<br />

está contiguo a ella cuando no existen linderos.<br />

Axiblatáu, ada, ao. adj. Ast. Dícese de la sidra que, al abrir, mete ruido -xibla-, por un exceso de<br />

dióxido de carbono.<br />

Axilar. tr. Ast. Dar vueltas al harnero para que la ponxa salga a la superficie./ Gal. axilar<br />

Axovar. (Del m. or. que ajuar.) m. Ar. Heredad que en algunas comarcas aragonesas recibe de sus<br />

ascendientes la esposa, sin facultad de enajenarla mientras no tenga descendencia, y que se<br />

convierte en dote ordinaria desde que nace prole./ Ar.axobar. Donación que además de la dote,<br />

recibía la esposa.<br />

Axuxar. tr. Ast. Echar en la llosa o cuerria las castañas con erizo para que éste se pudra.<br />

Ayahuasca. f. Ecuad. y Perú. Planta narcótica, que tomada en infusión embriaga y produce visiones<br />

fantásticas.<br />

Ayasar. intr. Rioja. Salirse de madre el río.<br />

Ayer. h. 1300. (Del lat. ad heri.) adv. t. En el día que precedió inmediatamente al de hoy./ 4. m.<br />

Tiempo pasado.// “ El ayer se ha ido río abajo, y no puedes hacer que regrese.” (Larry MacMurtry.)<br />

Ayermado. adj. Inculto, erial y reducido a silvestre. Significa la tierra ó campo que está inculto o<br />

erial, porque no es de provecho o porque está sin cultivo.(Lat. Ager vastus atque desertus, incultus, ab<br />

omni cultu derelictus.)<br />

Ayermar. h. 1140. (Quechua. jainapunchau.) tr. Convertir en yermo. U. t. c. prnl./ Arrasar, asolar/<br />

Ast. ermar.<br />

Ayllu. (Voz aimara) m. Bol. y Perú. Cada uno de los grupos en que se divide una comunidad<br />

indígena, cuyos componentes son de un linaje.<br />

Ayocote. (Del nahua ayecotli, fríjoles gordos.) m. Méx. Especie de frijol más grueso que el común.<br />

Ayorch. m. Nav. Herramienta para cortar ramas delgadas.<br />

Ayote. (Del nahua ayotli, calabaza.) m.Amér. Cent y Méx.calabaza, fruto.<br />

Ayotera. (De ayote.) f. Amér. Cent.. calabacera, planta.<br />

Ayúa. (Voz guaraní.) f. Arbol de Amér, de madera blanda, hojas dentadas, flores pequeñas y fruto<br />

de cápsulas unidas, que son rojas cuando están maduras. Se emplea en construcción y en medicina.<br />

Ayuda. h. 1140. (De ayudar Lat. Auxilium.) f./ 3. Persona o cosa que ayuda/ 4. Entre pastores,<br />

aguador./ 7. Estímulo que el jinete comunica al caballo por medio de la brida, espuela, voz o<br />

cualquier otro medio eficaz./.And. Granada. piensador./ Ecuad. ayuda. Peón indígena que trabaja en<br />

una hacienda a cambio de ciertas ventajas en especie. (Ver detalle en acude.) / Ar. aduya, conseillo, /<br />

m. And. Operario que en los trasiegos y ventas de aceite lo envasa en las corambres, conforme va<br />

midiéndolo el corredor, ata éstas y las transporta a camiones, carros o caballerías./ /Ast. axuda; ay.<br />

vecinal en laboreo agrícola,. andecha./ 2. Conjunto de personas que efectúan la andecha. 3. Trabajo en<br />

común./ andechada. Andecha muy numerosa.<br />

El trabajo de tu vida<br />

conviviendo entre pastores,<br />

es cubierto en la medida<br />

con que el agua repartida<br />

suavice tantos sudores.<br />

Es tu quehacer envasar<br />

el aceite en la corambre,<br />

para enseguida cargar<br />

el carro que ha de llevar<br />

a otros lugares con “hambre”.<br />

Ayudador, ra. adj. Que ayuda. Ú. t. c. s./ 2. m. Lat.Pecuarius cultor. Pastor que cuida de las ovejas y<br />

conduce las piaras de ganado; tiene el primer lugar después del mayoral./ La Mancha En las<br />

ganaderías de reses bravas, gañán que cuida de éstas, ocupando un lugar entre el mayoral y los<br />

zagales.<br />

Te rodean las ovejas<br />

al conducir el rebaño,<br />

y en ellas tu vida dejas,<br />

si son nuevas como viejas,<br />

para que no sufran daño.<br />

Que, después del mayoral,<br />

a las piaras de ganado<br />

347


te dedicas por igual,<br />

y sus cerdos no van mal<br />

e incluso habrán engordado.<br />

En toda ganadería<br />

de reses bravas, manchega,<br />

hay un mayoral que guía<br />

zagales de compañía,<br />

y tu quehacer que se entrega.<br />

Ayudanta. f. Mujer que realiza trabajos subalternos, por lo general en oficios manuales.<br />

Sea tu buen cooperar<br />

en los trabajos manuales,<br />

y asímismo progresar<br />

hasta poder dominar,<br />

éstos, y otros especiales.<br />

Ayudante. 1607. p. a. de ayudar. Lat. adiutor. Subsidiarius opera comes) Que ayuda./ de montes.<br />

Facultativo/va que con título profesional está a las órdenes de un ingeniero de montes./ de obras<br />

públicas. El que, con los debidos conocimientos facultativos, auxilia oficialmente a los ingenieros de<br />

caminos, canales y puertos./ La Mancha. Mozo asalariado que trabaja en la aldea, o tierras de labor,<br />

únicamente en las faenas de la era durante la recolección./m.And. Muchacho que en los cortijos<br />

portea el hato, rejas y encargos, desde el poblado. Arrichú, chiquichanca../ Ar. achudán. ayudante del<br />

guardián o dulero./ Ast. ayud. del hornero, sotaforneru. Ayud. del mayador, sotamayador./<br />

En ese humano quehacer<br />

de ayudar al campesino<br />

cuando lo ves padecer,<br />

tu afán logra deshacer<br />

tanta niebla en su camino.<br />

El monte debe cuidarse<br />

al ser un conjunto vivo,<br />

y tu trabajo ha de darse<br />

para que pueda mostrarse,<br />

de la hermosura, cautivo.<br />

En caminos y canales<br />

ve ayudando al ingeniero<br />

en trabajos especiales,<br />

donde se hacen primordiales<br />

conocimiento y esmero.<br />

Tiene la recolección,<br />

su actividad pasajera;<br />

y en La Mancha es ocasión<br />

que permite la función<br />

de trabajar en la era.<br />

Desde el poblado al cortijo<br />

lleva las rejas y el hato,<br />

que ayer el amo me dijo<br />

que pronto te haría fijo,<br />

al hacer bien tu trabajo.<br />

Ayudar. h. 1140. (Del lat. adiutäre. Sefardí, abedigwar. Quechua. yanapay. S. Isid. Etim., de iuvare) tr.<br />

Prestar cooperación./ Ast. afaldar. ayudar a subir una pendiente a la yunta que tira del carro.<br />

empujándola por detrás. apeonar./ Ayudar al que lo necesita no sólo es parte del deber, sino de la<br />

felicidad (José Matí.)/<br />

Ayunado. adj. And. y Murc. Caracol al que se hace ayunar al prepararlo para el guiso..Ú. t. c. s. Se<br />

tienen en una canasta de esparto –llamada caracolera- durante varios días, antes de cocinarlos.<br />

Ayuncar. tr. Ar. Dar forma o remachar una herradura en el yunque.<br />

348


Ayuntadera. f. And. Esportón grande de esparto o palma donde se lleva la ración de paja a los<br />

bueyes.<br />

Ayuntador, ra. adj. Que ayunta. Ú. t. c. s.<br />

Bien poco puede labrar<br />

la mula sin compañera;<br />

por eso quieres buscar<br />

otra que pueda formar<br />

la yunta en la sementera.<br />

Ayuntamiento h. 1250. (De ayuntar. Dial. marroquí, baladiya.) m. Acción y efecto de ayuntar o<br />

ayuntarse. ./ Ar. conciello. (ant.) ay. de pastores.<br />

Ayuntar. h. 1140. (De ayunto.) tr.ant. juntar, unir unas cosas con otras. (Lat. Jungere. Congregare.)/<br />

And. ayuntar. Hacer muy juntos los surcos al arar una tierra, quedando así el barbecho mejor<br />

preparado para cultivar.<br />

Azabache. (Del ár. zebecha, piedra negra; de donde Zebege, ser negro., Lat. Electrum nigrum. Gagates. /<br />

Niger, a, um.) adj. And. Pelo de caballo o de res vacuna parecido al mineral de este nombre.<br />

Azabal. (pl. azabais.) f. Gal. Excremento del conejo, la liebre o la perdiz.<br />

Azabara. (Del ár. as-sabbara, el áloe.) f. pita, zabida o zabila./ Murc. azabara.<br />

Azacán, na. 1769. (Del ár. as-saqqa', el aguador. Lat. aquarius, Lixa, ae.) / 2. m. h. 1280. aguador, que<br />

transporta o vende agua./ "Otros sirven de azacanes que traen agua para los que residen dentro de<br />

la casa". (Fr. Luis de Granada. Symbolo. Part. I, cap. 20) - “... En España no hay el adelanto “d’otras’<br />

naciones, pero se vive ‘mejó’ que en ningún sitio -decía el azacán-” (J. Goytisolo. Campos de Nijar.)<br />

El agua que vas trayendo<br />

cada día hasta mi casa,<br />

es algo que llega, siendo<br />

vida que sigue viniendo,<br />

a un vivir que se acompasa.<br />

Cada día es tu quehacer<br />

trabajo humilde y penoso,<br />

y aunque muchos lo han de ver<br />

pocos saben comprender<br />

que lo sencillo es hermoso.<br />

Azacaya. o azagaya. h. 1295. (Del ár. as-saqaya, la fuente, el depósito de agua, la reguera.) f. ant. Noria<br />

grande./ 2. And. Ramal o conducto de aguas./ Murc. Canal derivado de una noria- Se utilizaba<br />

como fuente pública y como abrevadero. En la Huerta de Murcia, y al sur de la ciudad, existe un<br />

paraje de tal nombre, La Azacaya. vulg., Zacaya./ “La Azacaya, llamada así de los árabes, cuyo<br />

nombre se compone de Al, que significa El, y de zacaya, abrevadero.” (Fr. Pedro Morote, obr.cit. p.<br />

276.) “A lo largo de la tapia del monasterio de los PP. Predicadores había una azacaya o canal que<br />

servía de abrevadero a las bestias que traían al Mercado y se surtía del agua de Caravija.” (Frutos<br />

Baeza, Bosq. Hist., p. 97)<br />

Azada. 978. ant. açada (Del lat. *asciata, de ascia. Lat. pastinum, vel ligo planus, seu palmatus.) f.<br />

Herramienta menor que el azadón, y que consiste en una lámina o pala de hierro, cortante en uno<br />

de sus lados y provisto el opuesto de un anillo donde encaja y se sujeta el astil o mango. Sirve para<br />

remover tierras roturadas o blandas, hacer caballones, cavar patatas, revolver el estiércol, etc./ 2.<br />

azadón. / En relación con la cava de las tierras, hay una Peña Huertana en Murcia llamada L’ azá<br />

(da).<br />

Refr. “Quien trae azada trae zamarra. (Lat. Quisquis labori insistit, ipse vestitur) Es decir, que al que<br />

trabaja y se aplica no le falta el sustento y el vestido.<br />

Azada de agua. En Canarias, medida de agua de caudal variable, equiv. a quince litros por segundo<br />

durante una hora, común en los heredamientos. En algunos casos es la cuarta parte del agua a<br />

repartir en cada día de dula./ En Málaga (cuenca del Guadalhorce), para el aforo de las aguas de<br />

riego se toma como unidad la azada de agua, que se supone ser la cantidad que un regador puede ir<br />

guiando con la pala sin que se le vaya, y se calcula en unos quince litros por segundo.<br />

Azadada. f. Golpe dado con azada./ Gal. aixadada.<br />

Azadar. tr. Ast. Cortar leña con la azá o el azáu.<br />

Azadazo. m. azadada./ Ast. fesoriazu. xadada../ Gal. aixadada./ Murc.azazo./ Nav.ajadazo o jadazo.<br />

Golpe dado con la azada o ajada./ ajadiar. Trabajar con la ajada o azada.<br />

Azadeca. f. Ar. Pecha o gravamen de los mozos sobre los huevos y las cabras.<br />

349


Azadilla. (d. de azada.) f. almocafre.<br />

Azadón. 1199. (aum. de azada. Lat. Ligo, onis. Bipalium; azadones. ligones; porque levantan (levare ) la<br />

tierra; es como si se dijera levones.) m.Instrum. que se distingue de la azada en que la pala es algo<br />

curva y más larga que ancha. Sirve para rozar y romper tierras duras, cortar raíces delgadas y otros<br />

usos./ 2. azada. / de peto, o de pico. zapapico./ “Bidens/ vomerque/ nitent pace;.. El azadón / y la reja del<br />

arado/ brillan con la paz. (A. Tíbulo. Elegía contra la guerra)/ “Entre breves términos de arena<br />

inculta al azadón y al arado sustentan” (Saavedra Fajardo. Empresas fol.68)/ “Y sobre todo yo soy fiel,<br />

y así es imposible que nos pueda apartar otro suceso, que el de la pala y el azadón.” (Cerv. Quij. tom.<br />

2. cap. 33) /<br />

Azadonada. f. Golpe dado con el azadón./ “Puso tanta diligencia y solicitud, que a la segunda<br />

azadonada sacó agua.” (Calixto y Melibea. fol. 14º)<br />

Azadonar. v. a. Cavar con el azadón./ Ast. afesoriar.<br />

Azadonazo. m. azadonada.<br />

Azadonero, ra. ant. açadonero (Lat. fossor.) m. y f. Persona que trabaja con azada o azadón.<br />

Al cavar, a "vuelcaleva",<br />

la dura tierra del suelo,<br />

¡siempre! tu azada se eleva,<br />

y en el impulso que lleva<br />

la vida vuela...., sin vuelo.<br />

Azafata. 1582. (De azafate.) f./ 4. Muchacha que, contratada al efecto, proporciona información en<br />

reuniones, congresos, ferias, etc.<br />

Agrícola y ganadera<br />

es cada feria de España<br />

donde tu cesta y manera<br />

muestra al que llega de fuera,<br />

esa fruta que no engaña.<br />

Azafate. 1496. (Del ár. as-safat, la cesta, el canastillo. ‘cesta de hojas de palma. Lat. cálathus, fiscella,<br />

quasillus.) m. Bandeja o canastillo con borde de poca altura, tejidos de mimbres o hechos de paja u<br />

otras materias./ 2. Col. Jofaina de madera.<br />

Azafrán. 3er. cuarto S. XIII. Crocus sativus. L. (Del ár. az-za'farán. amarillo. Lat. crocus, i. vel crocum.<br />

Sefardí. safrán./ m. Planta con rizoma en forma de tubérculo y hojas lineales. Tiene tres estambres y<br />

estigma de color rojo anaranjado. Procede de Oriente y se cultiva en varias provincias de España./<br />

2. Estigma de las flores de esta planta. Se usa como condimento y en medicina. Se le denomina<br />

nuestro “oro rojo”./ 5. Color amarillo anaranjado para iluminar, que se saca del estigma del azafrán<br />

desleído en agua./ bastardo. alazor./ romí, o romín, azafrán bastardo.// ¡Qué generosa la tierra! A<br />

pesar de quitarle tanto nos lo sigue dando todp./ Se cultiva en suelos arenosos de Albacete, Toledo,<br />

Cuenca, Ciudad Real y Teruel. Emite las hojas en primavera, con las lluvias estacionales. En verano<br />

la planta se defiende del calor y de la sequía quedando enterrada y reducida a su bulbo<br />

subterráneo. En otoño la flor asoma al exterior a ras del suelo. Es entonces cuando el azafrán se<br />

recolecta. En la región manchega se llama día del manto a aquel en que se abren mayor número de<br />

flores de azafrán. El campo amanece como si estuviera revestido de un manto azulado, ofreciendo<br />

un paisaje de una belleza natural insuperable. Por eso se ha dicho que el azafrán parece más luz que<br />

perfume. Las flores deben cogerse nada más salir, a primeras horas de la mañana con el rocío.<br />

España es el primer productor y su mercado llega a todo el mundo. El azafrán alcanza precios de<br />

metal precioso, debido a la gran cantidad de mano de obra que requiere, pues cada flor sólo<br />

produce unos pocos estigmas y se necesitan millones de flores y muchos brazos para su<br />

procesamiento, pues es imposible mecanizar su recogida. Se calcula que para obtener un kilo de<br />

azafrán se precisa medio millón de flores. Por ello es la especia más cara del mundo. El de mejor<br />

calidad -que es el español- cuesta en torno a los 760 Euros el kilo. (26-10-2003) Es un condimento de<br />

uso muy antiguo, aunque no sólo se utilizaba como sazonador de manjares, sino también para teñir<br />

vestiduras, como cosmético y hasta con fines religiosos y medicinales. España que es el primer país<br />

productor de azafrán del mundo, fue también el primer país europeo en que se cultivó. De él ya<br />

hablaba San Isidoro de Sevilla en el s. VII. La cocina hispana ha sido una de las que más lo ha<br />

utilizado. (Azafrán. “Mensaj.”. 26-9-1998.) / “Cultivado en secano, cuando no llueve, los azafraneros<br />

transportan a los lugares de cultivo cargas de agua para neutralizar la sequía. La lluvia es siempre<br />

350


providente en estos pagos,..Con ciento treinta mil rosas, si los clavos o estigmas ofrecen buen<br />

desarrollo, se consiguen ochenta kilos de peso para, cuando ya están tostados los rojos hilillos, que<br />

éstos queden en un kilo de azafrán neto. Los olorosos clavos se guardan en hondos baúles, cómodas<br />

o arcas, y ya no queda sino esperar la oportunidad de su venta....A esta tierra de la rosa del azafrán se<br />

debe la hermosa zarzuela de su nombre, escrita y musicada por F. Romero, G. Fdez. Shaw y el<br />

maestro J. Guerrero... La rosa del azafrán, inspirada en el ambiente de la tierra manchega, es para las<br />

generaciones que se van sucediendo un a modo de himno nacional. Y a más de un paisano, cuando<br />

oye la “Romanza del sembrador”, le acucian ansias de ponerse en pie y, si está lejos de sus lares,<br />

llorar. Es, acaso, cuando el manchego, tan español, se siente más de su región que nunca...” (M.<br />

Gcía de Mora.La tierra del azafrán. 21-10-1998.)/ “Pólvora de excuso otra tanta cantidad, zafrán<br />

molido media cantidad de un garbanzo.” (P. López de Ayala, Libro de la Caza, p. 353) - -”Porque me<br />

encanta tu pelo, rizaíco como el zafrán.” (J. A. Soriano, obr. cit. Esc. III) / “La rosa del azafrán / es<br />

una flor arrogante,/ que nace al salir el sol / y muere al caer la tarde.” (Copla.)<br />

Azafranal. m. Terreno plantado de azafrán./<br />

Azafranar. tr./ La Mancha. Sitio plantado de azafrán. “...cultiva varios azafranares.”<br />

Azafranero, ra. m. y f. Persona que cultiva, compra o vende azafrán./ Ar., Murc., Orih, Vega Baja<br />

del Segura y Nav. zafranero.<br />

La Rosa del Azafrán:<br />

pequeña flor y preciosa<br />

que al ir colmando tu afán<br />

con esa zarzuela van,<br />

mostrándola más hermosa.<br />

Preciosa delicadeza,<br />

que al cuidarla irán creciendo<br />

“mil” estambres, donde empieza<br />

un color y una viveza,<br />

que tu afán va recogiendo.<br />

Los estigmas de la flor,<br />

separados con esmero,<br />

son el aroma y valor<br />

del condimento mejor<br />

que ofrecerá un cosechero.<br />

Con ese peso tan fino<br />

que precisa el azafrán,<br />

te vas abriendo camino,<br />

y a cada hebra un destino,<br />

que ¡tantos platos! le dan.<br />

Azagador. (De azagar.) m. Senda o trocha por la que las ovejas y cabras tienen que ir azagadas.<br />

Yendo una tras otra van dejando muy marcadas sus huellas./ Ar. m. Cada una de las cadenas de la<br />

retranca.<br />

Azagar. (De zaga.) intr. Ir las ovejas o cabras una tras otra en las sendas./ Ar. asagá: marchar en fila el<br />

ganado, (asagado) cuando cada res va, en fila india, por una senda estrecha, a la zaga de la que le<br />

precede./<br />

Azagón. m. azagador./ 2. Modo de ir las ovejas o cabras en fila por las sendas. (deriv. de azagar, y<br />

este de zaga, ‘detrás’/.m. Rioja. azagón. Viaje largo del ganado.<br />

Azahar. princ. S. XV. (Del ár. al-azhar, flores blancas. Lat. citrius flor.) m. Flor blanca, y por<br />

antonomasia la del naranjo, limonero y cidro./ Agua de azahar. (Lat. Citrii floris aqua.) Sin. agua naf.<br />

(Naf proviene de napha, denomin. latina del naranjo en los formul. ant.) Es el agua que se obtiene<br />

destilando la flor de azahar (Citrus aurantium) con el intermedio de agua o bien por medio del<br />

vapor acuoso sobre la flor./ Extr.celindo. Flor del naranjo./ Existe una Peña Huertana en Murcia<br />

llamada El Azahar o El Azadar./ “..siempre llena de azahar”. (Himno a Murcia) - “Noche de abril en<br />

mi huerta murciana/ noche que lleva perfumes de azahar.” (Nocturno huertano. Let. y mús. de E<br />

Ramirez)// “Y entre todas había una de azahar y limón, que a la vista se venía” (Mateo Alemán.<br />

Guzmán de Alfarache. fol. 187)-“Funesantica, Fuensantica,/ bien en tu cabeza puestas/ esas flores de<br />

azahar/ simbolizan tu inocencia./ Si alguien despojarlas quiso/ que maldito por tí sea;/ mira que<br />

hasta el aire impuro/ marchita la flor más bella,/ y cuando pierde su aroma/ honra perdida<br />

semeja,/ que ya no vuelve...no vuelve,/ ¡como el aguia de la cieca!” José Frutos Baeza. ¡Cajínes y<br />

351


Albares!. Ed. Acad. Alfonso X. El Sabio. Antología. Murcia. 1965 ) / “Páece que en el seno llevas/<br />

toïcos los azadares/ que tus naranjicos echan.” (V. Medina. ob. cit. p. 40) - “De la calle llegaba una<br />

oleada de azahar, procedente de naranjos florecidos, testimonio de una recién brotada primavera,<br />

un olor nacido para dicha y felicidad de las gentes.” (A. Sáez.De pequeña. Españolito. de a pie. “La<br />

Verdad”. Murc, 14-3-1999) “Tu primer respirar serán azahares;/ que ya tiene la Vega sus primores”.<br />

(Nupila.-mcl. 1968. Santomera. Murcia.)<br />

// “Flor de azahar.- Citrus aurintium. Narnajo amargo.- Árbol de copa compacta, redondeada,<br />

frondosa, de corteza lisa y de color verde grisáceo.Las flores de azahar<br />

son blancas y muy aromáticas. Constituídas por cinco pétalos abiertos en estrella y con diez o más<br />

estambres. Frutos de unos 8 cm. de diámetro, carnoso, de corte


azarbes y landronas cuidarán de que éstas, las azarbetas y escorredores se monden.” (Ord. Huerta<br />

art. 76.)<br />

Azarbón. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Cauce de avenamiento o azarbe mayor. Así, el<br />

Azarbón de Monteagudo. / '..entre el azarbón de Osuna y la acequia.” (Orts, ob. cit., p. 123)<br />

Azarcellar. tr. Ast. Cavar la tierra con el zarciellu u otra herramienta..<br />

Azarcón. (Del ár. az-zarqün, el carbonato de plomo.) .m. minio./ 2. Color anaranjado muy<br />

encendido./ And. (Lat. plumbum ustum; gr. µολοβδος χεχαυµενος, molobdos xexaumenos.) Vasija<br />

de cobre, hojalata o cinc con dos asas, una en la boca y otra en la base, a las que se ata una cuerda, y<br />

que se emplea en los molinos de aceite para sacar éste del fondo de las tinajas.<br />

Azarconear. tr. And. Sacar aceite con el azarcón.<br />

Azarja. (Del ár. as-sariya, y este del lat. serica o sericula.) f. Instrum. que sirve para coger la seda<br />

cruda, y se compone de cuatro costillas unidas en dos rodetes agujereados por medio, para que<br />

pueda pasar el huso./ Murc. azarja,2. Trama o capillejo de seda.<br />

Azarolla.- Sorbus domestica. L. f. acerola. / 2. Ar. serba. zerolla, zerola, zerolda.<br />

Azarollo.- Pirus sorbus L. m. acerolo. / 2. Ar. serbal. zerollera, zeroquilero.<br />

Azarrear. intr. And. Sonido que emite el burro al empezar el rebuzno.<br />

Azarte. m. Nav. Trozo de terreno que quedó sin laborar con la grada o rastra, o sin sembrar.<br />

Azaya.- Lavandula stoechas. L. f. Gal. cantueso.<br />

Azcarrio.- Acer campestre. L. (Del vasc. ascarr.) m. Ál. arce,1.<br />

Azcor f. Nav. Médula de árbol, que se quema para hacer salir a los micharros (lirones) de su<br />

madriguera.<br />

Azedor. m. Ar. Criado de confianza que ejerce funciones de capataz y algunas de administrador en<br />

lo relativo a faenas agrícolas.<br />

Por las tierras de Aragón,<br />

desde sus amaneceres,<br />

vas teniendo la ocasión<br />

de realizar tu misión,<br />

en agrícolas quehaceres.<br />

En las faenas agrarias<br />

criado de confianza,<br />

cuyas funciones diarias<br />

como capataz, son varias,<br />

y hasta en las cuentas, avanza.<br />

Azimo. 1565. (Del lat. Sine fermento, azymus, y este del gr. azymos, de zymë ‘levadura’.) adj. Pan<br />

cenceño, pan sin levadura./ “El primer día de los Azimos, cuando se sacrificaba el cordero<br />

pascual.( Mc. 14. 12)/ “Los panes, en estas cenas, eran ázymos, cocidos sin levadura” (Fdo.<br />

Valverde. Vida de Christo.)<br />

Aznacho. (De asnacho.) Pinus silvestris. L. m. Pino rodeno, achaparrado. / 2. Madera de este árbol.<br />

Aznallo. m. aznacho. Nombre vulgar del Pinus silvestris./ gatuña.<br />

Azoado, da. p. p. de azoar./ 2. adj. Que tiene ázoe. Dícese de las aguas.<br />

Azocar. (De zueco.) tr./ 2. Cuba. Apretar demasiado una cosa. Tabaco azocado.<br />

Azofaifa. f. azufaifa./ And. azafaifa./ Ar. jinjol.<br />

Azófar. 1330. (Del ár. as-sufar, el cobre. Lat. orichalcum) m. latón,1. / Ast. azofre latón amarillento del<br />

que se hacen calderas y cazos./ Murc. ajófar.// “Para lo cual venía el barbero, y traía una vacía de<br />

azófar” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 21.)<br />

Azofra. (Del ár. as-sufra, el impuesto, el trabajo forzoso y gratuito.) f. prestación personal. / 2. Ar. y<br />

Murc., Rioja, azofra, sufra, correón que sostiene las varas del carro, apoyado en el sillín de las<br />

caballerías./ Ast. pecha.<br />

Azofrar. intr. Ar. Realizar la prestación personal o azofra.<br />

Azogue,2. (Del ár. as-suq, el mercado. Lat. forum.) m. Plaza de algún pueblo, donde se tiene el trato y<br />

comercio público./ Açoguejo. Barrio en la ciudad de Valladolid. (diminutivo de çoq, plaza; azoguejo<br />

es lo mismo que plaçuela.)<br />

Azolar. (Lat.levigare, dolare.) tr. Desbastar la madera con azuela.<br />

Azolvar. (Del ár. as-sulba, la obstrucción, la detención.) tr. Cegar o tupir con alguna cosa un<br />

conducto de agua. U. t. c. prnl./ Méx. enzolvar./ And. asorvar.<br />

Azolve. (De azolvar.) m. Méx. Lodo o basura que obstruye un conducto de agua./ Méx. enzolve.<br />

Azolle. (Del lat. suile, pocilga.) f. Ar. y Nav. zolle.<br />

353


Azor. h. 1250 Accipiter gentilis. (Del lat. *acceptor, -öris, por accipïter, -tris.) m. Ave de rapiña de la<br />

familia de las falcónidas, usada antig, en cetrería.<br />

Azorar. 1495. tr. Asustar, perseguir o alcanzar el azor a las aves.<br />

Azote. 1020. (Del ár. as-sut, el látigo. Lat. flagrum; flagellum.) m. / 2. Vara, vergajo u objeto semejante<br />

que sirve para azotar./ 3. Golpe dado con el azote./ 5. fig. Embate o golpe repetido del agua o del<br />

aire.// “Con un azote de muleteros.” (Ant. Agust. Dial. fil. 67.)<br />

Azotera. f.Amér. Especie de disciplina de varios ramales, unida a las riendas, usada para castigar a<br />

las caballerías./ Vulg. sotera.<br />

Aztaría o eztaría. m. Nav. Departam. en la planta baja de una casa, donde suelen almacenar patatas<br />

y granos, y depositar los aperos del campo.<br />

Azteca. (Del nahua aztécatl, habitante de Aztlan.) adj. Dícese de un antiguo pueblo invasor y<br />

dominador del territorio conocido después con el nombre de México. Ú. t. c. s./ 2. Perteneciente o<br />

relativo a este pueblo./ 3. Idioma azteca.<br />

Azúa. f. Bebida que los indios hacen de la harina de maiz. V.chicha.<br />

Azucaque. m. Murc. (Arabismo genuino) Servidumbre pública o calle muy angosta, que sirve de<br />

paso para acortar distancias en la ciudad.<br />

Azúcar. 1a. mitad S. XIII. (Del ár. as-sukkar. Lat. Saccharum. gr. , saccharon..) amb.<br />

Cuerpo sólido, de color blanco en estado puro, soluble en el agua y en el alcohol y de sabor muy<br />

dulce. Se extrae de la caña dulce, de la remolacha y de otros vegetales. Según su pureza o<br />

refinación: /amarilla, azúcar moreno./ blanco, o blanca, azúcar de flor./ blanquilla. El semirrefinado, en<br />

forma de cortadillo./ cande, o candi. El obtenido por evaporación lenta, en cristales grandes./<br />

centrífuga. El semirrefinado de primera producción./ comprimido. Se hace refinando el polvo o grano<br />

fino en forma de cortadillo./ de cortadillo, azúcar refino, moldeado en aparatos centrífugos y del que<br />

se expenden terrones, de forma regular, embalados en cajas./ de flor. Obtenido en polvo muy<br />

tamizado./ de lustre. El molido y pasado por cedazo./ de pilón. El refinado, obtenido en panes de<br />

figura cónica./ de redoma. El que se queda en las paredes y suelo de las vasijas que han contenido<br />

jarabes./ de uva. Glucosa que forma el principio dulce de la uva y de otras frutas./ granulado. El<br />

semirrefinado, en cristales sueltos y gruesos./ jugosa, azúcar blanquilla de caña../ mascabado, o<br />

mascabada. El de caña, de segunda producción./ moreno, o morena, azúcar de segunda<br />

producción./ negro, o negra, azúcar moreno./ pan de azúcar. Masa de azúcar que se obtenía en moldes<br />

cónicos donde se cuajaba el azúcar en los ingenios/piedra, azúcar cande./quebrado. El que no ha sido<br />

blanqueado./ refinado. azúcar de la mayor pureza que se fabrica en las refinerías./ refino, refinado<br />

muy puro./ semirrefinado. De menor pureza que el refinado./ terciada. azúcar amarilla ./ azúcar y<br />

canela. loc. Color de algunos caballos mezcla de blanco y rojo./ “Hasta que la humanidad descubrió<br />

el azúcar, la comida y la bebida se solían endulzar con miel o con jugo de uva sin fermentar. La<br />

mayor parte del azúcar que hoy se utiliza procede de la caña de azucar o de la remolacha azucarera.<br />

La caña de azúcar se cultivaba en la India antes del año 1000 a. de C. Hacia el 327 a C. uno de los<br />

generales que acompañaron a Alejandro Magno a la India observó una caña que ‘daba miel sin ayuda<br />

de las abejas’. El cultivo de la caña se extendió por Occidente gracias a los árabes. La introdujeron en<br />

España en el siglo VIII.” (Inventos: el azúcar. “Mensaj”. 5-6-1997.)<br />

Azucarera. f./ 2. Fábrica en que se extrae y elabora el azúcar.<br />

Azucarero, ra. (Lat. Vas sacehararium.) / 2. m. y f. Persona técnica en la fabricación de azúcar. Antes<br />

se llamaba así el maestro de labores en un ingenio de azúcar.<br />

Maestro de varias labores<br />

en esa fabricación<br />

donde resultan dulzores,<br />

fruto de tales primores<br />

que hay en su elaboración.<br />

Azucena. 1475. Lilium candidum. L. (Del ár. as-süsäna, el lirio. Quechua. amanjai. azuc. (silvestre)<br />

amankae (cai)) f. Planta liliácea de flores blanas , grandes y muy olorosas./ 2. Azucena, flor de esta<br />

planta.<br />

Azud. 1128. ant. açuda. (Del ár. as-sud, o açud, la barrera, la presa. Lat. Maceria incilis. También<br />

canaliculus incili caespitibus adhiere) amb. Máquina con que se saca el agua de los ríos para regar los<br />

campos. Es una gran rueda afianzada por el eje en dos fuertes pilares, y la cual, movida por el<br />

impulso de la corriente, da vueltas y arroja el agua fuera./ 2. Presa hecha en los ríos a fin de tomar<br />

agua de ella, mediante acequias para riego./ Urug. abrevadero artificial./ Ar. azú, azud /Guardián<br />

del azud, matralero./ matral. Presa hecha con hierba y barro./ matralada. La cantidad de agua que se<br />

354


contiene en el embalse que forma el matral. / matral o conjunto de matrales./ Can. azud. Madre de<br />

una heredad o acequia./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura azud./ “…está prohibido el andar<br />

ganados por el azud;…estarse en el dicho azud, y travesar ganados por el edificio dél,…mandamos<br />

que ninguna persona de pasto, traviese los edificios del dicho azud, sopena de cada cabeza de<br />

bestial mayor dos reales, y de ganado menor medio real.” (Orden, 1695) / El azud de El Gallardo es<br />

el auténtico origen de Mula. (Murcia) Sin él, decían las crónicas, no existiría la ciudad. / Nav. azut.<br />

1128.<br />

Azuda. – “femenino de azud. En la Huerta se utilizó para designar a cierto tipo de noria, y<br />

justamente esa es la primera acepción de azud en el DRAE”. En la (Lat. Rota aquaria) (Del ár. as -sud.<br />

La barrera, la presa.) amb. / “Hasta que llegaron a la huerta del Rey, donde a la sombra de una<br />

azuda hallaron muchos aguadores.” (Cerv.. Viaje del Parn. 8. pl. 260)<br />

Azuela. 1351.(Del lat. asciöla, d. de ascïa.) f./ And. azuela. Herramienta que usan los viticultores para<br />

la labor llamada agosta./ Ast. zuela. Instrumento para desbastar la madera, en la fabricación de<br />

madreñas..// “Cortar el madero con la sierra, e igualarle con la azuela.” (Hortensio Parav. Marial fol.<br />

155)<br />

Azuelar. tr. Ast. Trabajar las madreñas con la azuela.<br />

Azuelo. m. Ext. Trampa destinada a la caza de la perdiz.<br />

Azufaifa. 1495. (Del ár. az-zufaizafa. Y este del gr. ι ψον Lat. zizipha.) f. Fruto del azufaifo: es<br />

una drupa encarnada, dulce y comestible. Se usaba como medicamento pectoral./ Ar. gayuba./ Extr.<br />

sofeifa-<br />

Azufaifo. h. 1330. ant. açufeifo. Zyziphus vulgaris. m. Arbol de tronco tortuoso, ramas inclinadas; hojas<br />

lustrosas y flores amarillas. Se fruto es la azufaifa./ de Túnez. Variedad del azufaifo, espontánea en<br />

algunas partes de España, y cuyo fruto es agrio./ And. m. azafaifo o azufaifo./ Ar gayubera./ Murc.<br />

jinjolero.// “Coral imita el azufáifo en vano,/ y crece sin honor la higuera incierta.” (Lope. Philomena.<br />

Fol. 83)<br />

Azufrado, da. p. p. de azufrar. (Lat. Sulfure suffitus, a, um )/ 4. m. Acción y efecto de azufrar las<br />

vides./ Desinfección de las cubas por medio de la quema de pajuelas de azufre en su interior./<br />

Dícese de los vinos en que se detectan restos del azufre usado en la limpieza de cubas y botellas.<br />

Azufrador, ra. (Lat. Exsiccatorium.) adj. Que azufra. Ú. t. c. s./ 3. Instrumento o aparato con que se<br />

azufran las vides atacadas del oidio.<br />

Después de haber azufrado<br />

diversas clases de plantas<br />

que tienes a tu cuidado,<br />

cuando ya el fruto es logrado<br />

te olvidas de lo que aguantas.<br />

Azufrar, o sulfatar. (Lat. Sulfure aliquid suffire.) tr. Echar azufre en alguna cosa./ Proceder al<br />

azufrado o sulfatado de las plantas para protegerlas de plagas diversas./ Murc., Orih. y Vega Baja<br />

del Segura, azofrar.<br />

Azufre. h. 1250. ant. açufre (Del lat. sulphur, -uris. Quechua. sillinarumi.) m. Metaloide de color<br />

amarillo y que arde con llama azul, desprendiendo anhídrido sulfuroso. Abunda en estado nativo.<br />

Entre otras aplicaciones, se usa para el azufrado de las viñas.<br />

Azufrera. f./ Murc. Sitio para blanquear hijuela, con azufre.<br />

Azul. 944. (Del ár. persa läzürd, por läzaward, lapislázuli, azulita. Lat. Caeruleus. Quechua. anjas<br />

(ankas)) adj. Del color del cielo sin nubes. Ú. t. c. s. Es el quinto color del espectro solar.<br />

Azulejo,1, ja. adj. d. de azul./ 4. Argent. Caballo de manchas blancas y negras con reflejos azulados.<br />

Ú. t. c. s./ 5. m. carraca./ 6. Zool. Pronella modularis. Pájaro pequeño de color blanco y grisáceo que<br />

pone unos huevos de color azulado./ Canarias. Enfermedad de algunas plantas, como la viña, que<br />

termina por secarlas.<br />

Azulo. En Nav., interj. para despachar al cerdo. (Del vasc. zulo: agujero, y, por ext., pocilga) Significa,<br />

¡a pocilga.<br />

Azulón. m. Pato, de gran tamaño, muy frecuente en lagos y albuferas./ Ar. m. ánade de gran tamaño<br />

en el que predomina el color de su plumaje.<br />

Azulona. f. Paloma de las Antillas de unos tres dm. de largo.. Tiene cabeza y cuello azules con una<br />

faja blanca, cuerpo morado, y vientre, del mismo color más claro.<br />

Azumbrado, da. adj. Lat. Ad congii mensuram exactus, a, un Medido por azumbres. ./ Vasc.pitxarka,<br />

neurtu<br />

355


Azumbre. 1268; azumne, med. S. XII. (Del ár. at-tumn, la octava parte [de la cántara].Lat. congius. Por<br />

anton. Vini congius, ii.) amb. Medida de capacidad para líquidos, que equivale a unos 2 litros. U. m.<br />

c. f./ Es 1/ 8 de arroba./ En Cantabria, Casa de azumbre se llamaba antig. a las tabernas.“ En<br />

Murcia, medida para vino, de cuatro cuartillos, ocrava parte de la arroba./ Que la medida del vino,<br />

así de arrobas, de cántaras y azumbres,... y cuartillos, que sean la medida Toledana” (Recopil.<br />

Leyes.lib. 5. tit. 13. l.2.)./ “Con nombre de Valdemoro/ vende por azumbres charcos” (Quevedo,<br />

Mus. 5. Xac. 3.)<br />

Azuneru. m. Ast. Clavija saliente hacia abajo, que llevan de trecho en trecho las pértigas del carro,<br />

para sujetar las cuerdas con que se ata la carga.<br />

Azuquaques. f. pl. Palabra de los judíos sefarditas. “En la revista ‘Aki Yerushalayim’ -principal revista<br />

en ladino- aparece el artículo sobre “Los azuquaques de Pedro Abella”. En este artículo se cuenta que<br />

en 1491 Pedro Abella, de Barbastro, en Aragón, “se fazía trajer azuquaques (deliciosas pastas dulces)<br />

de la judería”. A Abella “también le agradavan muncho los dulses, y en particular los azuquaques,<br />

una palabra que no se encuentra en los diccionarios de la época ni en otros libros de gastronomía,<br />

pero parece claro que viene de azúcar.” (“Moshé Shaúl : ‘Somos testigos de un renacimiento de la<br />

cultura sefardí’. - ‘Akí Yerusahalayim’, principal revista en ladino, supera el pelgro de cierre.<br />

Reportaje, desde Jerusalén, de Belén Sánchez-Alba. 12-7-1998.)<br />

Azuquear. tr. Murc. Endulzar o azucarar el vino en los toneles echándole sacos de azúcar.<br />

Azuquero, ra. m. y f. Persona que cultiva y corta la caña de azúcar.<br />

Puedes cultivar "la caña"<br />

en un lugar natural<br />

que tienes al sur de España;<br />

donde el clima te acompaña<br />

con suavidad tropical.<br />

Cuando ya está de cortar<br />

“la caña” espera llamando<br />

a cuantos quieran llegar,<br />

y, con su esfuerzo, dejar<br />

los haces que van formando.<br />

Azuquita. amb. d. fam. de azúcar. U. en And, Chile y Sto. Domingo.<br />

Azur. m. Pellejo.<br />

Azura(d)os. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Naranjas o limones que han perdido el ácido<br />

después de una helada<br />

Azurdiellar. tr. Ast. Golpear con un zurdiellu.<br />

Azurronarse. prnl. No poder salir del zurrón o cáscara la espiga de trigo por causa de la sequía.<br />

Azurrún. m. Nav. Nombre de cierta planta parecida a la del tomillo, que no tiene el olor agradable<br />

de éste, y que se usa como combustible./ Tomillo.<br />

Azutero, ra, o Azudero, ra. (Lat. Qui incilis, aut canális, curam gerit.) m. y f. Persona que cuida del<br />

azut o azuda Especie de noria movida por el impulso del agua corriente, que la eleva a otro<br />

conducto o acequia para regar (JBP-1978/ 2-1933./ /Ar. azutero, matralero. / Murc. azudero, ra,<br />

azutero, ra./ “...montero, vedalero, zavazequia, azutero,...” (Fueros de Aragón. Fol. 187).<br />

Con bloques de piedra dura,<br />

el agua, Presa o Parada<br />

por el Azud del Segura,<br />

ven a tomarla y procura<br />

que llegue al riego encauzada.<br />

Para que tenga cualquiera<br />

el agua de su derecho,<br />

todo azud se considera<br />

con respeto y de manera,<br />

en un reparto bien hecho.<br />

Azuzador, ra. (Lat. Instigans, stimulans.) adj. Que azuza. Ú. t. c. s. ./ Ast.enguizador. encerriscador,<br />

encerrizador, picoteru, zuzañador./ Can. azuzante./ Gal. acirrante. Que acirra o azuza; encirrante./<br />

azuador./ Vasc. zirrikalari. akuilari, kiñaka.<br />

356


Dificil esta misión<br />

y además comprometida,<br />

ya que si viene un ladrón<br />

los perros son "tu razón"<br />

para que emprenda la huida.<br />

Los animales dañinos,<br />

que llamamos alimañas,<br />

llegan por varios caminos,<br />

pero tus fieles caninos<br />

les ahuyentan a las brañas.<br />

Azuzar. 1580. También, azomar. (De a,1, y ¡sus! Lat. incitare, irritare, stimulare.) tr. Incitar a los perros<br />

para que embistan./ And. afufar, azumbar./Ar. achuchar. aguzar. señalar el perro la caza que está<br />

oculta./ az. al perro. quedar, aisar. amochar enzurizar, zuzar./ Ast. achuchar, afalar, encerrizar,<br />

embiscar, engarridar, engayar, engriescar, enrifar, enguizar. “Enguiza los perros escontra el rapiegu.”;<br />

entizar, isar./ enxarciar, enzuritar./ Can. abozar. Se emplea en la terminología gallística./ Cant. isar.<br />

Az. a los perros. Sinón. enriscar, enguizcar, / Extr. achotar, ahotar. apichar, apitar./ ehperriar /<br />

fumar./hulear. az. al ganado./ Bal., Cat., Val. aquissar, atiar, abrivar./ Gal. encirrar, acirrar, acerriquitar,<br />

apurrar, azurrar. arrizar, achichar./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, zumbar, zumbir./ “...a los<br />

perros abora los zumbe...” (V. Medina. Poesía. p.368/ Nav. abuzar. achuzar;; agusar, aluchar,<br />

anchuzar,ausar, ashar y ashelar; ashetar, auchar y usiar../ Nav. ashele. áuchele Interj. que se usa para<br />

azuzar a un perro, a fin de que ladre, persiga o ataque.¡ Ashele a esa oveja que se esbarría ! / Oxear,<br />

espantar a las gallinas y otras aves domésticas./ Rioja. achufar. achuzar./ Vasc. azuzar. kiñatu, kilika,<br />

aizkatu. axatu./ aguijar akulatu, zirikatu, sistatu. zirti egin.<br />

357


358


B<br />

Baar. m . Peso usado een Filipinas. Un nión tiene diez baares; un baar diez manojos, y un manojo<br />

seis atados.<br />

Baba, 1495. (Voz onomat. Dial. marroquí, riq, la’aba. Quechua. lausa) f./ 2. Zool. Liquido viscoso<br />

segregado por la babosa, el caracol y otros./ 3. Por ext., jugo viscoso de algunas plantas./ 4. Jugo<br />

viscoso generado por la baya del café, cuando está madura, entre la parte interior de la corteza y el<br />

grano./ La espumosa que arrojan ciertos animales./ Vasc. lerde, lertzo.// Al herrero con barbas, y a<br />

las letras con babas. Refr. Enseña que las artes mecánicas se han de aprender en edad competente, y<br />

las ciencias desde niños, y no en edad madura y avanzada.<br />

Babada. (De baba.) f. babilla de las extremidades posteriores de los cuadrúpedos./ Ar. y Cast. Barro<br />

que se forma en los campos a consecuencia del deshielo./ Ar. Barro que se forma en la superficie de<br />

la tierra laborable en la mañana de un día de invierno./ Nav.babada. El barrillo que forma la nieve<br />

cuando comienza a derretirse. / chapaleta. Mezcla de agua y nieve, al reblandecerse ésta y ser<br />

pisada por los transeúntes.<br />

Baba de buey. f. And. Nubecilla en forma de estrato, muy poco densa.<br />

Babaderu. m. Ast. Papada de las reses bovinas.<br />

Bábaru. m. Ast. Protuberancia enfermiza en el lomo del ganado vacuno, que segrega una sustancia<br />

blanquecina./ 2. Gusano que produce esta enfermedad. Sin. barbiu.<br />

Babaza. (aum. de baba.) f. Baba que segregan algunos animales y plantas.(Lat. Ingens fluor<br />

salivarius.)/ And. babasa./ Ast.babaya,/ Gal. baballa./ / Vasc. girli, bare.<br />

Babilar. m. En los molinos harineros, eje sobre el que se mueve la canaleja o cubillo que hace caer los<br />

granos desde la tolva a la muela.<br />

Babilla. (d. de baba.) En los cuadrúpedos región de las extremidades posteriores formada por los<br />

músculos y tendones que articulan el fémur con la tibia y la rótula; en ella el humor sinovial es muy<br />

abundante y parecido a la baba. Equivale a la rodilla del hombre./ Rótula de los cuadrúpedos./<br />

Vasc. en los cuadrúpedos = maskal.<br />

Babilón. m. Can. Nombre que recibe entre pastores el tratante de ganado.<br />

Ganado de sus rebaños<br />

ve comprando a los pastores,<br />

sin que sufran los engaños<br />

que a veces, algunos años,<br />

causan ciertos vividores<br />

Babiney. m. Cuba. Fangal, cenagal. I,<br />

Babirusa. (Del malayo babi, cerdo, y rusa, ciervo.) m. Cerdo salvaje que vive en Asia, de mayor<br />

tamaño que el jabal, cuyos colmillos salen de la boca dirigiándose hacia arriba, y luego se encorvan<br />

hacia atrás. Su carne es comestible./ Vasc. = orein-urde.<br />

Bable. h. 1800. (Voz onomat.) m. Dialecto de los asturianos./ Ast. asturianu, bable.// Muchas voces<br />

señaladas en castellano como anticuadas se conservan en bable llenas de vigor : Masera, artesa, del<br />

lat. massa; peñera, cedazo, del lat. penna; mesoria, instrum. para coger las mieses; fesoria (de fodio) el<br />

azadón; verdasca ( de virguita), varita, y tantas otras (Espasa.)<br />

Babón. m. Ast. Especie de epizootia que acomete al ganado vacuno.<br />

Baboriar. intr. Ast. / 2. Producir una especie de bramido la llama dentro del horno cuando éste tiene<br />

mucho tiro y está bien caldeado.<br />

Babosa. 1495.- Trifolium pratense L. (De baba.) f. / 2. Ar. y Murc. Cebolla añeja que se planta y<br />

produce otra./ Cebolla. que se coge por San Juan. / 3. Ar. y Murc. cebolleta, planta parecida a la<br />

cebolla./ Vasc, cebolleta = tipulatxo.<br />

Babosilla. f. Especie de babosa más pequeña que la ordinaria./ Vasc. baraxixa, baretxe.<br />

Baboso, sa. (Quechua. lautasimi.) adj. Rioja. Dícese de las tierras arcillosas, después que ha llovido.<br />

359


Babuja. f. Rioja. Barro pegajoso que se forma durante el deshielo./ Salam. y Zamora. Uva suelta, el<br />

babo que queda en las cestas o canastas en donde se colocaron los racimos.<br />

Baburriera. f. Rioja. Agujero por el que entran las palomas al palomar.<br />

Babuxento, ta. adj. Gal. Se dice del tiempo en que está lloviznando constantemente.<br />

Baca.1.- princ. S. XIX. f. Cubierta de cuero o tela con que se cubre el techo de algunos carruajes./<br />

Gal. baca./ Bal. Cat. Val. baca./ Vasc. gurdi-gain, gaiñale./ Ar. baca. Desplome de un trozo de terreno<br />

dentro del cauce. Del hebreo Bakagb. Romper (Lat.Incilis abruptio.)<br />

Baca,2. (De or. inc.; cf. fr. bacca.) f. Fruto o baya del laurel.(Lat. baccae, arum.) Ast. baca. Sin. baga,<br />

lluribaga.<br />

Baca desollá. / Extr. Nombre de las rojeces de la puesta del sol.<br />

Bacairón. m. Ast. Abertura en la tenada por la que se introduce en ella la hierba.<br />

Bacalar f. Extr. Clase de higuera y su fruo./ m. Higo temprano./ Bacalón. m. Higo grande./<br />

Bacallón. Higo blanco./ Bacallote. Higo negro y con pintas blancas; rojo por dentro y muy áspero.<br />

Bacaray. m. Argent. y Urug. vacaraí.<br />

Bacelar. (Del gall. port. bacelar.) m. parral,1, conjunto de parras. Terreno plantado de viñedo nuevo,<br />

que comienza a dar fruto./ Gal. bacelar.<br />

Bacelo. m. Extr. Plantación nueva de viñedo./ Gal. bacelo, vid.<br />

Bacera. (De bazo.) f. Enfermedad de los ganados vacuno, lanar y cabrío, acompañada de alteraciones<br />

del bazo. .(Lat. Ventris oppilatio.) Gal. baceira./ Murc. bacera / Vasc. baremin, intzantura.<br />

Bacharola. f. Extr. Desperdicios vegetales con que se engordan los cerdos en las huertas.<br />

Bache,1.- 1765-83. m. (Dial. marroquí, hofra.) Hoyo que se hace en el suelo de calles o caminos, por el<br />

uso de los carruajes o caballerías u otras causas./ Ar.clapera, galocha./ Ast. pozancu, pozu./ Gal. focha,<br />

fochanca, burato, pichoca. / Bal., Cat., Val. sot./ Vasc. hoyo = istil, potxi, txorko. / “Carros llenos de<br />

uva que retiembla al entrar el carro en los baches.” (Azorín.)<br />

Bache,2.- 1765-83. m. Sitio donde se encierra el ganado lanar para que sude, antes de esquilarlo.<br />

Bachear. tr. Quitar los baches de los caminos./ Ast. repozar/ Gal.arranxar/ Vasc. berdindu.<br />

Bacía. 1368. (Del lat. bacchia, taza, en San Isidoro.) f.vasija, pieza cóncava para contener líquidos u<br />

otros alimentos. / 2. La que usaban los barberos para remojar la barba. (Lat. Pelvis tonsoria.) / Ar.<br />

barzilla, basinilla, bazina/ bazión. b. grande donde se escalda el cerdo recién muerto, para proceder a<br />

su limpieza./ Tronco húmedo o recipiente tosco en el que comen los animales./ mesadera, pilón,<br />

torba./ Ast. barbera, escudella./ Gal. maseira (para a comida dos porcos.)/ Nav. bacía. o vacía.<br />

Artesa o gamella, con medio tronco ahuecado, donde comen los cerdos y otros animales./ Bebedero<br />

y comedero para el ganado./ Vasc. vasija = ontzi./ bacía de barbero= biza-ontzi..// Hablando del<br />

barbero, “quiso la suerte que, al tiempo que venía, comenzó a llover, y porque no se le manchase el<br />

sombrero, que debía ser nuevo, se puso la bacía sobre la cabeza;....” (Cerv.. El Quij) “....la gran<br />

cabeza que tenía el Pagano, dueño de este almete, que no semeja sino una bacía de barbero.” (Cerv.<br />

Quij. tom. I. cap. 21.)<br />

Bacieta. 1331. f. ant. Artesón de fondo curvo, especie de gamella.<br />

Bacillar. (Del lat. bacillum, sarmiento.) m. bacelar. / 2. Viña nueva./ Salam. Tierra recién plantada de<br />

viñedo./ Gal. bacelar, viña nueva, plantación de bacelos./ Zamora. baciyar. Viña joven./ Vasc.<br />

bacelar, viña nueva = masti berri./ parral = matsar, palar.<br />

Bacillo. (Del lat. bacillum, palo.) m. León y Zam. Vástago o renuevo de la vid./ La púa que se poda<br />

para plantar viña nueva.<br />

Bacín. S. XIII. (Del ant. cat. bacín.Quechua, ispakuna, akakuna) m./ 2. Bacineta para pedir limosna./<br />

Vasc. cepillo para limosnas, atabaka, kaileta.<br />

Bacinero, ra. (De bacina.) m. y f. Demandante de limosna para el culto religioso o para obras de<br />

caridad. Se le llama así porque recoge la limosna en un platillo o bacina. (Lat. Qui sitella stipem<br />

colligit.) Bal., Cat., Val. baciner, ra.<br />

Ir pidiendo es tu quehacer<br />

por toda casa o lugar<br />

que te quiera socorrer,<br />

y puedas, por ello ver<br />

esa bacina llenar.<br />

Cuando sales a pedir<br />

para la iglesia y el pobre,<br />

pon humildad en tu decir<br />

que debemos acudir,<br />

aunque no siempre nos sobre.<br />

360


Bacineta. (d. de bacina.) f. Bacía pequeña que sirve para recoger limosna. (Lat. Scutra, ae. Scutula,<br />

ae.)/ Vasc. acetre = antuxin, pitxel.<br />

Bacora. f. Murc. y Val. breva. En Murcia, “La Bacora” es uno de los números de la lotería de<br />

invidentes./ Vasc. breva = uzta-piko.<br />

Bacteria. 1899. (Del gr. , baktëria,’bastón’.) f. Bot. Microorganismo vegetal, unicelular,<br />

que puede ser causante de enfermedades./ Ar. bauteria./ Vasc. bakteria, txotx.<br />

Báculo. (Del lat. bacülum. Inventado por Baco (Bacc(h)us), así también bacilum (bastonillo)/ Quechua,<br />

tauna.) m. Palo o cayado que llevan en la mano para sostenerse los que están débiles o viejos./<br />

pastoral El que usan los obispos como pastores espirituales del pueblo creyente. (Lat.Pedum<br />

Pontificium)/ Ar. gayata, cayata, totxo./ Ast. báculu,cachada, cayau./ Gal.báculo, bordón,cachaba, caxata,<br />

caxato (pao que ayuda a andar) / Bal, Cat..y Val. bàcul; gaiata.)/ Vasc. cayado, bastón = makila,<br />

txanka./ báculo pastoral = gotzai-makila./ “Heredera de sus bienes, que eran muchos, báculo y<br />

esperanza de la prosperidad de sus padres.” (Cerv. Persil. lib. I., cap. 10.)<br />

Baculómetro (Del lat. baculus, bastón, y el gr. µετρον, metron, medida) m. Bastón o vara graduada de<br />

que se servían los agrimensores para medir los terrenos de dificil acceso..(Lat. Crux Geometrica.)<br />

Badada. f. Ar. Corte recto en la oreja de la oveja para marcarla.<br />

Badajada. f. Golpe que da el badajo en la campana. .(Lat. Campanae pulsatio.) m. Badajazo./ Vasc.<br />

danda, daunbada<br />

Badajo. 1495. (Del lat. vulg. *batuaculum,/ der. de battuere, batir.) m. Pieza metálica que pende en lo<br />

interior de las campanas, y con la cual se golpean para hacerlas sonar. En los cencerros y esquilas<br />

suele ser de madera o hueso.(Lat. Aeris campani clava ferrea.)/ Ar. batajo, batillo, botajo / Ast.<br />

badaxu, badayu./ Cant. “majuelu”, “manjuelu”/ Bal., Cat., Val. batall./ . Extr. baho. Badajo del<br />

campanillo, esquila o cascabel del ganado cabrío. Bahu / Gal. badal, badalo./ Nav. batajo./ Vasc. mii,<br />

zeiñu-mi. mingain./ “Si eres campana donde está el badajo” (Quev, Mus. 6. Son. 5.)<br />

Badajocense. adj. Natural de Badajoz. Ú. t. c. s./ Perteneciente a esta ciudad y su provincia. “Se<br />

consideraba que Badajoz procedía de Pax Augusta (A. Montenegro, entre otros), últimamente se ha<br />

pensado en un origen árabe (propuesta de Corominas), de balad al lauz [‘región de almendras’], lo<br />

que cuadraba con los topónimos Almendral y Almendralejo. Menéndez Pidal hablaba de que la<br />

terminación encerraba un sufijo mediterráneo, o ligur.” ( Ariza Viguera. VII. Onom. El Habla en<br />

Extremadura. 1987)/ Gal. badaxocense, pacense.<br />

Badajones. mp. León. Maderas o tablas –también llamados barajones o barayones, como el marañón de<br />

Ancares- que se aplicaban a los tacos de las madreñas, consiguiéndose, así, caminar por la nieve sin<br />

hundirse.<br />

Badal,1. (Del b. lat. badallum, acial.) m. ant. Bozal para las bestias. (Lat. Pastomis.) / 2. acial./ 3.<br />

Balancín que, enganchado a los tirantes de las caballerías, sirve para arrastrar maderos, trillos, etc.<br />

Badán. (Del ár. badan, tronco del cuerpo.) m. Tronco del cuerpo en el animal.<br />

Badana. 1050. (Del ár. bitana, forro.) f. Piel curtida de carnero u oveja, para forrar calzado. (Lat.<br />

aluta.) 2. Tira de este cuero que, con preferencia, se emplea en talabarterías./ Ar. bacal, barrustra /<br />

Ast. trapadoriu. Badana para alisar los bordes de las vasijas de barro el alfarero. / Gal. pelica./ Vasc.<br />

karamuko, larru bigun./ ardilarru./ Una funda de badana negra diez y ocho reales” (Pragm. de tasas<br />

Año 1680. fol 39)<br />

Badanero, ra. m. y f. Persona que curte pieles para badanas.<br />

Piel curtida de carnero,<br />

o de oveja, mismamente,<br />

ha de darte fino cuero<br />

con que forrar mi sombrero<br />

para que el sudor no cuente.<br />

Badea. 1423. (Del ár. batija, cucurbitácea.) f. (Cucumis citrullus.) Sandía o melón de mala calidad. (Lat.<br />

Melopepo, nis.) / 2. En algunas partes, pepino o cohombro insípido y amarillento.<br />

Badejón. m. Rioja. Haz de paja de centeno sacudido que, una vez mojado, se emplea para hacer<br />

vencejos.<br />

Badén. 1644. (Del ár. batn, (pron. baten) cavidad, depresión del suelo.) m. Zanja o depresión que<br />

forma en el terreno el paso de aguas llovedizas. .(Lat. Torrens, tis.)/ 2. Cauce enlosado o<br />

empedrado, que se hace en una carretera para dar paso a un corto caudal de agua./ Bal., Cat., Val.<br />

xaragall, escorranc, gual./ Gal. rego, regueiro./ canle./ Vasc. zanja por lluvias = euri-erreten./ canalillo<br />

= ugarrain, areka./ “...va buscando lo más cubierto, y a falta de monte la tierra más honda y oscura,<br />

las cañadas y badenes,...” (Espinar. Art. Ballester. Lib. 2. cap. 24.)<br />

Badía. f. Charco grande de agua.<br />

361


Badián. (Del persa badiyán, anís.) m. Arbol de Oriente, siempre verde, con hojas lanceoladas; flores<br />

blancas y fruto capsular; sus semillas,lustrosas y aromáticas,se emplean en medicina y como<br />

condimento con el nombre de anís estrellado.<br />

Badiana. f. badián. / 2. Fruto de este árbol.<br />

Badiar. intr. Ast./ 3. Ir las vacas por el prado de un lado a otro, sin pacer y pisoteando la hierba<br />

Badil. 1289. (Del lat. batillum.) m. Paleta de hierro o de otro metal, para mover y recoger la lumbre en<br />

las chimeneas y braseros./ La barra o vástago de hierro en que se sujeta la muela de los molinos./<br />

And. badil. Pala para recoger en las cocinas ascuas y ceniza./ Ar. badil, farolla, ferrola, zerolla./ Ast.<br />

badiellu. baillu, Palo largo de madera con un gancho para sacar los panes de la forma./ Tableta con<br />

mango, para limpiar el carro,/ Utensilio para agujerear las tiras de madera con que se fabrican los<br />

cestos./ badil de pala, xorrascu./ Nav. badil. Paleta de metal para recoger la basura./ Vasc. badila.<br />

su-mako, su-burtxin.//“Y ojo al badil girando, no me hagan, que echaré por esos trigos.” (Quev.<br />

Cuent.)<br />

Badina. (Del m. or. que badén. del ár. batin, ‘paraje de tierra seca donde se estanca el agua.’) Ar. Balsa<br />

o charca de agua. (Lat. lacus, us.)/ 2. Pozuelo de un río./ 3. Fangal./ 4. Pequeña laguna de agua./ 5.<br />

Agua estancada./ Ar. tolla./ Murc. baína. Charco, lugar hondo./ En Caravaca de la Cruz, vaina,<br />

‘primer golpe de agua en un desbordamiento o acequia.’ / Nav. badina. Charca de los caminos./<br />

Charco grande./ Embalse formado, a veces, ante las presas./ Remanso grande de agua./ Charco de<br />

agua cenagosa./ Vasc. charca= bide-istil, bide-apakin.<br />

Badinal. m. Ar. Sitio donde se forman las charcas.<br />

Badoque. m. Ar. Flor de la calabaza.<br />

Badorra. f. Ast. Vientre del animal.<br />

Bafear. (Voz onomatop.) tr. Sal. vahear.<br />

Baga,1. (Del lat. baca, bacca, baya.) f. Cápsula que contiene la linaza o semillas del lino./ Extr.<br />

baga.Vaina verde del guisante y de las legumbres./ Flor del olivo y de los frutales. Simiente del<br />

lino./ Gal. baga, bagaña.<br />

Baga,2. (Del prov. baga, carga.) f. Ar. Soga con que se atan y aseguran las cargas que llevan las<br />

caballerías. Tiene un lazo en el extremo, no corredizo (Lat. Fomex ad sarcinas alligandas.)/ bagueras.<br />

Cuerdas para cargar “a costal” las caballerías.// Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, baga. Lazada<br />

o nudo corredizo. Esta soga o cuerda se hace de cáñamo o esparto, y con ella, también, se atan los<br />

sacos llenos de pimientos secos, o en “cáscara”, antes de ser puestos en la romana de pilón.<br />

Igualmente, la paja y otros productos agrarios./ Rioja. baga. Para asegurar las cargas que llevan las<br />

cabaallerías./ Parte que queda sin llenar en un talego entre la atadura y el grano ensacado./ Val.<br />

baga./ “...Le pasó un cordel, y en tanto que le hacía la baga, decía...” (G. Miró. El obispo leproso, p.<br />

273.)<br />

Bagá.- Phytolaca americana L. m. Arbol de la isla de Cuba, de hojas lustrosas y fruto globoso, que<br />

sirve de alimento para los ganados.<br />

Bagacera. (De bagazo.) f. Lugar de los ingenios de azúcar, en que se tiende el bagazo de la caña, para<br />

que, secándose al sol, sirva de combustible./ Extr.bagasera. Lugar donde se echa el orujo prensado./<br />

Gal. bagaceira.<br />

Bagada. f. Gal. Cantidad grande de bagas. (semillas del lino, frutos menudos del acebedo y otros)<br />

Bagaje. 1555. (Del fr. bagage, de bague, y este del escand. baggi, paquete) m./ 2. Bestias, carros,<br />

carretas, etc, que para conducir el equipaje militar se tomaba en los pueblos porxe vía de carga<br />

concejil, pero mediante remuneración. (Lat. Fomex ad sarcinas alligandas)/ Ar. azembla (ant)/ Ast.<br />

badaxe./ Gal. bagaxe./ Bal., Cat. Val. bagatge./ Nav. badaje./ Vasc. axe, atu. matratzu.<br />

/“...desembarazó el bagaje, y tendiendo un tapete en el suelo se sentaron todos.” (Cerv. Persil. lib. 3.<br />

cap. 14.)<br />

Bagar. intr. Echar el lino baga,1, y semilla. El lino ha bagado bien./ Extr. bagar. Echar flor los frutales./<br />

Gal. abagañar./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. bajar. Hundir el cáñamo en la balsa./ Vasc.<br />

echar el lino baga y semilla = kuskutu, azkortu.<br />

Bagazal. m. Cuba. Terreno en que abundan los bagaes o bagás.<br />

Bagazo. 1600. (De baga,1 Quechua. hamchi, jarau.) m. Paja o cáscara que queda después de deshecha<br />

la baga y separada de ella la linaza / 2. Residuo de aquellas cosas que se exprimen para sacar el<br />

licor o zumo; como el de la naranja, aceituna o caña de azúcar./ Ar.bagusca. La escobilla que queda<br />

del racimo sin uvas./ Bal., Cat. Val. bagas/ Extr. bagazo. Orujo prensado./ bagazu. Residuo, en la<br />

vasija, después de la fermentación del vino./ Gal. bagaño./ Restos de la uva después de ser pisada<br />

para la obtención del vino./ Vasc. cascara. De la baga = lin-agotz, lin-alkotz./ de frutas exprim. = leruzkin.<br />

362


Bageta. f. Ar. Trozo de soga, más delgada que la baga, empleada para encordelar los botos de vino o<br />

aceite y no se remueva tanto el líquido en la carga.<br />

Bago. (De etim. disc.; cf. lat. pagus, aldea, y lat. vacuus, vacante.) m. León. pago,2, distrito de<br />

tierras./ Pago. Lugar de una heredad, espec. de viñas u olivares./ Extr.bago. Grano de uva, de<br />

cereal, etc./ Gal. bago. Grano de la uva.<br />

Bagón. m. Ast. Cierto defecto de las reses vacunas.<br />

Bagu,1. m. Ast. Residuo de exprimir una fruta.<br />

Bagu,2. m. Ast. Pago, territorio./ 2. Campo en general.<br />

Bagual, la. 1696. (De Bagual, cacique indio argentino, 1582-1630.)/ 2. m. Argent., Bol y Urug. Potro o<br />

caballo no domado./ Canción popular argentina, que se canta en corro, con acompañamiento de<br />

caja o tambor.<br />

Bagualada. f. rur. Argent. y Urug. Manada de animales bravíos o baguales, caballada.<br />

Bagualón, na. adj. Amér. Caballo o yegua que están ya domados pero que conservan aún cierta<br />

fiereza.<br />

Baguarí. (Del guaraní mbaguarí.) m. Especie de cigueña de un metro apte. de longitud, cuerpo<br />

blanco, alas negras, pico recto y patas rojas.<br />

Baguilla. f. Pedazo de correa en forma de puente, cosido por sus extremos y colocado cerca y en la<br />

misma dirección que la hebilla para sujetar, haciéndolo pasar por debajo, el remate de la correa. Se<br />

usa en el rendaje de silla y bridas, espuelas, polainas, etc.<br />

Baguío.- 1831. m. Huracán en el archipiélago filipino. Allí se deja sentir con frecuencia en la época<br />

de cambio de los monzones.<br />

Bagujos. m. pl. Extr. Desperdicios de la uva, cáscara y pepitas.<br />

Bagullo. m. Gal. Vaina o cáscara tierna y larga de algunas legumbres./ Vasc. hollejo de la uva =<br />

mats-lapa.<br />

Baguna. f. Ast. Cuerda fuerte de paja que, en forma circular, asegura los tejados redondos de les<br />

payoces (Payoza. Conjunto de la paja del trigo segado, una vez despojado de la espiga.)<br />

Baguyo. m. Extr. La madre del vino.<br />

Bahama. f. Nombre vulgar dado en Filipinas a la especie Panicum diffusum, de la familia de las<br />

gramíneas.<br />

Bahareque. (De or. taíno.) m. Col. y Venez. bajareque, pared de palos entretejidos con cañas y barro.<br />

Casa muy pobre<br />

Bahe. m. Extr. Pulmón de los cerdos.<br />

Bahorril. m. Extr. Lumbre para la comida, hecha de noche en descampado<br />

Bahurrero. m. ant. Ar. Cazador de aves con lazos, liga o redes. (Lat. Auceps, cupis.) / “Los abusos<br />

que se hacen por los bahurreros, que con color de cazar y tomar aves salvajes, toman y matan<br />

palomas.” (Estat. de Zarag. pl. 117.)<br />

Usando imaginación,<br />

ya sea con red o lazo,<br />

les preparas la ocasión<br />

y encuentran su perdición<br />

las aves, en el ribazo.<br />

Baifo, fa. m. y f. Can. cabrito, cría de la cabra hasta que deja de mamar.<br />

Bailarín. princ. S. XVII. m. Ast. Fruto del escaramujo.<br />

Baile, 3; bail. m. Rioja. Capataz./ En esta acepción se encuentran algunos documentos. “Iten<br />

acordaron, que por cuanto el trato y granjería de esta ciudad es las viñas, y porque algunos bailes<br />

suelen acudir a tomar obreros a la plaza...”...(Ord. de Logroño. 1676.)<br />

Siempre la oferta y demanda<br />

puede el hombre regular,<br />

si necesidad le manda<br />

y para el trabajo anda<br />

buscando a quien contratar.<br />

Bailía. (De baile,2.) f. Territorio sometido a la jurisdicción del baile. .(Lat. Judicis ordinarii iurisdictio.) /<br />

Bal., Cat., Val. alcaldía; batlia.<br />

Bailletar. intr. Ast. Espigar el maíz.<br />

Baillete. m. Ast. Espiga del maíz.<br />

Bainar. intr. Ar. Hacerse, formarse la vaina de las legumbres.<br />

Bainetada. f. Ar. Abundancia de bainetas o judías verdes.<br />

Baja.-1604. (De bajar.) f. Disminución del precio, valor y estimación de una cosa. Baja del trigo. (Lat.<br />

De summa, aut de pretio, decessio, deductio, detractio, diminutio.)/ f. Rioja. baja. Hoyo que se cava debajo<br />

363


de los racimos de la vid que tocan al suelo, con el fin de que no se pudran. Usase en la frase:<br />

“levantar bajas en las viñas”./ Ar. baixa./ Ast. baxa./ Gal. baixa, perda./ Bal.,Cat y Val. baixa./ Vasc.<br />

b. de precio beraldi, merke-aldi./ berakada./ “... recompensarles lo que les pueda dañar esta baxa que<br />

se estima será la mitad de ella.” (Recop. lib. 5, tit. 21, l. 23)<br />

Bajada. f. ant. baixada. f. Acción de bajar. / 2. Camino o senda por donde se baja desde alguna parte.<br />

(Lat. Via ardua, aspera, vel declivis a jugo usque ad radices montium ducens.) Quechua. kinrai, urai. / 3.<br />

Argent. y Urug. Disminución del caudal de un río o arroyo./ de aguas. Canal que en un edificio<br />

recoge el agua llovediza y le da salida.// Ar. baixada, baixadón, rebaxón. baixal, baxada./ Ast. baixada,<br />

baixadera “Foise pe la baxadera”./ bayada Remanso, tabla de un río./Can. bajada. En los aborígenes,<br />

ceremonia religiosa para impetrar la lluvia. Descendían de las montañas hasta la orilla del mar, y<br />

con ramas de arbustos golpeaban el agua en la orilla./ Gal. baixada./ baixadoiro, pendente, baixante./<br />

Bal., Cat., Val. baixada, baixament, devallada, baixant./ Vasc. descenso= berako-aldi. Camino de bajada<br />

= jaspide./ subida y bajada = gora-beraldi./ cuesta abajo, declive = aldapa, malda, goibera.<br />

Bajadera. f. Ar. Piedra larga que ponen en las paredes que cercan un predio para subir y bajar a<br />

manera de peldaño.<br />

Bajador. m. Amér. Correa que sirve para que no picotee el caballo, gamarra.<br />

Bajante. p. a. de bajar. / 2. amb. Tubería de desagüe./ 3. m. Ar. Ladera o parte baja de una montaña,<br />

en especial en los puertos. Así se dice. “o ganau ye en os bajantes de Sos”.<br />

Bajar.- S. XII. (De bajo. Quechua. ) intr. / En los trabajos de un lagar, hacer que baje la piedra que<br />

exprime el mosto./ 8. Disminuir la estimación, precio o valor de alguna cosa.( Lat. sumam laxare,<br />

minuere )/ Ar. baxar / Ast.abaxar, amiyar/ Cant. bajarse de una caballería./ Extr. abahar./ Gal.<br />

baixar. bajar la corteza. Empujar el orujo con un sacho mojado, con objeto de que el vino suba por<br />

encima de él.// “De manera que ni con las manos podía llegar a la boca, ni podía baxar la cabeza a<br />

llegar a las manos.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 22.)“¡Qué dificil es, cuando todo baja, no bajar<br />

también!” (A. Machado.)/ Bajad el lomo. Que estemos atentos a las obras que hacemos.. Está tomada<br />

la alusión del labrador cuando ara, el cual si no va encorvado no hace bien su labor. (Lat. Arator nisi<br />

incurvus, praevaricatur) / Bajar los ríos y arroyos. Es menguar las corrientes cuando han tomado<br />

abundancia de aguas por las muchas lluvias o nieve derretida, que los hace salir de madre. . (Lat.<br />

Fumin a relabi, mitescere.)<br />

Bajareque. m. Cuba. Bohío o casucho muy pobre y ruinoso. Se le llama también pajareque./ 2. Amér.<br />

Central, Col., Ecuad., Sto. Dom. y Venez. Pared de palos entretejidos con cañas y barro/ 3. Pan.<br />

Llovizna menuda que cae en sitios altos.<br />

Bajarina. f. Extr. Lluvia producida por niebla pegada a los cerros.<br />

Bajera. f. / 3. Amér.Central, Col., Méj. y Venez. Cada una de las hojas inferiores de la planta del<br />

tabaco, que son de mala calidad. También se le llama voladera./ 4. Argent. y Urug. abajera, pieza del<br />

recado de montar./ f. And. Rama baja de un árbol, espec. del olivo. abajera./ Nav. bajero, ra. Dícese<br />

del fruto del árbol que se encuentra en las primeras ramas del mismo./ “Manuel Pizarro me<br />

recordaba algo que decían en su tierra, Teruel: -Las aguas vuelven a las bajeras - “( Márquez<br />

Reviriego. Manuel Pizarro. 20-3-1998)<br />

Bajero, ra. adj./ bajero. Corral cubierto./ Nav. bajero. Orillo inferior de una pieza o campo que está en<br />

cuesta. Al orillo de arriba le llaman el cabezo.<br />

Bajerón. m. Extr. Rama de árbol que cuelga a escasa altura del suelo.<br />

Bajes. m. Ar. Mulos y asnos de gran alzada.<br />

Bajete. m. And. Sillar en que descansa la bota o pipa en la bodega y que se pone más alto o más bajo,<br />

según se quiere inclinar aquella.<br />

Bajial. (De bajío.) m. Extr. bahial. Sitio bajo que se encenaga durante el estancamiento de las aguas.<br />

Bajillo. (Del lat. vascellum, vaso.) m. Ar. Cuba o tonel para guardar el vino en las bodegas.<br />

Bajío, a. 1521. (De bajo.) m. / 4. Amér. Terreno bajo.<br />

Bajo, ja. 1ª mitad S. XIII. (Del lat. bassus.) [ y de bajar, bajo, 1737.}/ adj. De poca altura./ 20. m. Sitio o<br />

lugar hondo..(Lat. Inferus. Profundus.) / 22. Casco de las caballerías. Ú. m. en pl./ 30. Manos y pies<br />

del caballo./ de agujas. El caballo más bajo de cruz que de grupa./ Monte bajo. El que no está<br />

poblado de árboles altos, sino de carrascos, chaparros y otras plantas o matas que crecen poco. (Lat.<br />

Monticulus)/ Nav. bajos. Los terrenos a los que llega el agua de regadío de un manantial. (Valle del<br />

Queiles y Tudela)<br />

Bajoca.- Phaseolus vulgaris L. (Del cat. bajoca.) f. Ar. bachoca, judía verde, baixoca, judía, alubia./<br />

balloca. j. verde/.baxoca./ La Mancha. bajoca./ Murcia, Cuanca del Bajo Almanzora (Almería),<br />

Orihuela y Vega Baja del Segura. bachoca y bajoca Judía verde o tierna. Exquisita si es panicera./<br />

judía. Bajoca de fibra muy fuerte y semilla aplastada./ 2. Murc. bajoca. Gusano de seda que enferma<br />

y se muere, quedándose tieso como la vaina de la judía. Tambien se le llama mona./ panicera. alubia<br />

364


corta que se cría en los terrenos sembrados de maíz o panizo./ de caña. judía trepadora./ de Ginebra.<br />

alubia sin hebra.; alubia sin veta. / En Santomera (Murc.) hay una Peña Huertana llamada La Bajoca./<br />

“Consigue entrar la humilde bajoca en nuestros comedores.” (J. M. Harnansáez. Agric. en Murc. p.<br />

60) / Ar. bachoca. La vaina de cualquier legumbre./ Vaina de la judía./ Judía o garbanzo que se<br />

recoge ya granado pero no seco./ bachoquera. Vaina seca de la judía, sin grano, después de<br />

aporreada./ Planta completa de judías pero ya secas./ Val. bachoqueta. Judía verde, plana y ancha.<br />

Bajocar. m. Murc. Bancal, haza o trozo de tierra plantado de bajocas./ Ar. bachocar. Aporrear las<br />

judías secas para sacar el grano./ Granar, formarse y crecer el grano de los frutos.<br />

Bajoquero, ra. adj. Murc. Persona que cultiva, coge, o vende bajocas./ “Negociante en bajocas<br />

paniceras y otras hortalizas de la huerta”. (L. Orts. ob. cit., p. 59.)/ Para echar la despedía/ no hay<br />

ninguno como yo;/ con el capazo en la mano,/ bajoqueras, vámonos.” (Canc. pop.)<br />

Cuando plantes bajoquicas<br />

hazlo con “güena” simiente<br />

“pa” que crezcan ligericas;<br />

que al cogerlas tiernecicas<br />

“mu” poco se gasta “er” diente.<br />

Si por las tierras murcianas<br />

quieres vender “bajoquicas”,<br />

serán mejor las tempranas,<br />

verdes, frescas y lozanas,<br />

aunque cuesten “sus perricas”.<br />

Bajuda (hacer ) Hartarse de uvas.<br />

Bala. fin S. XIII. (De or. inc.; cf. a. al. ant. bal, bola, fardo; it. palla, pelota.) f./ 4. En el comercio,<br />

cualquier fardo apretado de mercaderías..(Lat. Structa mercium sarcina.)/ / And. y Murc. bala de<br />

algodón.(de cosechas agrícolas)<br />

Baladí. 1343. (Del ár. baladí, del propio país) adj. ant. Propio de la tierra o del país. .(Lat. Vulgaris res,<br />

exigui pretii.)/ / And. baladí. adj. Variedad de uva de hollejo fino. Ú. t. c. s./ “...las finas baladíes,...”<br />

(S. Rueda. En la vendimia. “Blanco y Negro” nº 493)<br />

Baladral.m. Murc. Sitio poblado de baladres o adelfas.<br />

Baladre.- Bupleurum fruticosum L. (Del lat. veratrum / m. adelfa. Bot. Nerium oleander./ Murcia,<br />

Cuenca del Bajo Almanzora (Almería), Orihuela y Vega Baja de Segura. baladre. Arbusto muy<br />

ramoso y de flor encarnada, blanca o de color de rosa, que suele abundar en el lecho de las ramblas<br />

y en las proximidades de las fuentes.// “Montes de greda, chumberas/ orillando los ramblizos,/<br />

albardines, baladreras/ y pastizales sequizos.” (Fcº Sánchez Bautista. Sobre los terrenos de Rambla<br />

Salada, en Murcia)<br />

Balagar. (De bálago.) m. Ast. Montón de hierba que se hace en el campo a medida que se va secando,<br />

después de segada, y que luego se guarda para sustento de los animales durante el invierno. (Lat.<br />

Foeni strues, cumulus, i.) Tiene forma cónica, con un mástil que emerge por el extremo superior y<br />

alrededor del cual, al ir siendo formado, va apilándose la hierba. Sin. Facina, murena./ Nav. balagar.<br />

Acción de recoger el bálago./ Rioja. balagar. Terreno baldío.<br />

Bálago. med. S. XV. ( Del b. lat. balagium, desperdicio de las eras) m. Paja larga y menuda de los<br />

cereales, después de quitarle el grano, (Lat. palea, culmus. Stipula) 2. En algunas partes, paja<br />

trillada./ 4. balaguero./ Ar .bálago. Terreno que rodea a las eras y a las parideras, masadas, etc.,<br />

donde se encierra el ganado lanar./ Ast. baláu, 1, bálagu Monton de hierba que se hace en el campo,<br />

o prado, a medida que se va secando, después de segada / balau,2. m. Cierre de tierra que delimita<br />

una finca./ Cant. Donde hay bálagu, si fumas ten cuidau: Por lo peligroso que es hacer fuego estando<br />

la hierba seca, o la paja cerca./ Gal. palla (sen espiga)/ escuma./ La Mancha. Pajuela, paja muy<br />

menuda, que al aventar los cereales se amontona más allá de la paja trillada, y que, al pudrirse en el<br />

balaguero, se destina para estiércol./ Murc. bálago. Paja trillada menuda./ Nav. bálago. Resto de<br />

mies, en el campo, después de la siega, o en la era, después de la trilla. Se recoge con la plegadera./<br />

Rioja. bálago. Paja corta que queda al separar la larga.<br />

Balagre. m. Hond. Bejuco algo grueso y espinoso que sirve para hacer nasas.<br />

Balaguera. m. Ar. Neblina que aparece en el verano y que aumenta el calor y perjudica los frutos de<br />

la tierra.<br />

Balaguero,1, m. Montón de bálago que se hace en la era cuando se limpia el grano. (Lat. Paleae strues,<br />

cumulus.) And. Montón de bálago./ La Mancha. Sitio en donde se deposita el bálago, cerca de la era,<br />

hasta que se utiliza como estiércol. (Pajucero, en Aragón) . Murc. Orih. y Vega Baja del Segura.<br />

Montón de bálago o paja trillada./ “Subíos en lo arto, con un balaguero de cordeles,...” (L Orts. Vid.<br />

Huert., 2ª ser. p. 72)<br />

365


Balaguero,2, ra. m. y f. Persona que recoge el bálago.<br />

Limpia de paja la era,<br />

después de llevarse el grano,<br />

y enciérrala en la pajera,<br />

para que siempre pudiera<br />

tenerla el ganado a mano.<br />

Balai. m. Cuba. Plato de madera, como batea, con que se avienta el arroz.<br />

Balamido. (De balar.) m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. balamío. Rumor confuso de los balidos<br />

de un rebaño./ 2. Ruido de la inundación y de las ramblas./ “¡Qué buen balamido resonaba por toda<br />

la ciudad !” (Fco, Cascales Cartas Philológicas, 1799)<br />

Balance. 1599. (De balanzar.) m./ 2. Estudio comparativo de los hechos favorables y desfavorables de<br />

una situación. (Lat. Supputatio. Examen, inis.) 5. Com. Resultado de dicha operación / “Pagué la<br />

cebada, hice balance de cuenta con la bolsa, sin dejar en ella más de veinte maravedis.” (Alfar. fol.<br />

83.)<br />

Balancín. 1607. m. d. de balanza de pesar. / grande. balancín, madero paralelo al eje delantero de las<br />

ruedas./ pequeño. balancín, madero al que se enganchan los tirantes de las caballerías./ “Un balancín<br />

grande siete reales.” (Pragm. de Tasas. Año 1680.)<br />

Balanga. f. Nav. Puerta de palos o tablas, que sirve de cierre a prados o heredades.<br />

Balango. m. Can. Gramínea que abunda en pastizales, y como mala hierba en los cultivos de todas<br />

las islas. Con sus granos los guanches hacían gofio./ 2. En las palmeras datilíferas, rama en la que<br />

nacen las támaras./ 3. Escoba elaborada con dicha rama./ Nav. balango. Rama del árbol donde se<br />

cuelga la cesta para frutos.<br />

Balante p. a. de balar. Que bala./ 2. Germ. m. carnero,1, mamífero rumiante.<br />

Balanza. 3er. cuarto S. XIII. (Del lat. bilanx, -cis. Dial. marroquí, mizan Quechua. aisana) f. Instrum.<br />

que sirve para pesar. En su forma más sencilla consiste en una barra de cuyos extremos penden<br />

sendos platillos; en uno se pone lo que se pretende pesar y en el otro las pesas necesarias para<br />

lograr el equilibrio. (Lat. Librae lanx.)/ Las sociedades primitivas tenían poca necesidad de pesar<br />

objetos. Si una persona necesitaba algo de otra, efectuaba un trueque. En Roma se popularizó la<br />

balanza denominada romana. Sus dos brazos tenían distinta longitud y el objeto que se quería pesar<br />

se colgaba del más corto. A lo largo del brazo largo se deslizaba un peso, o pilón, hasta que los<br />

brazos quedaban en equilibrio. Esta balanza sigue teniendo numerosos usos.<br />

Balanzón. (De balanza, por la forma.) m./ 2. And. Murc. y Méx. Cogedor de la balanza con el que se<br />

recogen los granos que se van a pesar (arroz, lentejas, garbanzos, maíz, cebada, etc.) en las tiendas<br />

de piensos y otros.<br />

Balao. m. (Ribera del Duero ) Surco o calle de vides.<br />

Balante. p. a. de balar. Que bala. (Lat. balans, tis.) / “Ordeñó sus ovejas, y vacías/ puso a las madres<br />

las balantes crías.” (Lop. Circ. fol. 37)<br />

Balar. h. 1250. (Del lat. balare.) intr. Dar balidos../ Ast. balar. tr. Sacudir una planta para que se<br />

seque./ Limpiar el grano de la era por medio del baleu./ Can. bajar. balar./ belar. “De reventándose,<br />

la cabra belaba,...(P. Guerra.) / Nav. belar./ “Si están cerca las ovejas otra cosa no cantan: si cerca los<br />

ganados balando lo pregonan.” (Calixt. y Melib. fol. 13.)/ “Hacíamos de noche cacarear a las gallinas,<br />

balar a los corderos, y gruñir a los lechones.” (E. (Lat. balans, tis.) steb. fol. 109)/ “Duérmete Lucila,<br />

que el mundo está en calma; ni brinca el cordero, ni la oveja bala.” (Del padre de Lucila Godoy-<br />

”Gabriela Mistral”- a su hija.) / Refr. Oveja que bala bocado que pierde. Advierte que cada una atienda<br />

a lo que está ejecutando, y no se descuide si quiere lograr el fruto y beneficio de su trabajo.<br />

Balastru. m. Ast. Cesto de mimbre por cuyos agujeros pende hierba destinada a la alimentación de<br />

los corderos.<br />

Balate,1. (Del ár. balat, camino.) m. Margen de una parata./ 2. Terreno pendiente, lindazo, etc., de<br />

muy poca anchura. (En Murcia, albalat o balate, bancal pequeño.) / 3. Borde exterior de las<br />

acequias, aunque estén en terrenos llanos.<br />

Balausta. (Del lat. balaustium, flor del granado.) f. Bot. Fruto desarrollado a partir de un ovario<br />

ínfero, dividido, como el del granado, que contiene muchas semillas carnosas.<br />

Balaustra- Punica granatum. L. (Del lat. balaustium, flor del granado. gr. βαλαυςτιον.) f. Arbol,<br />

variedad del granado, que se diferencia del común en que sus flores son dobles, mayores y de color<br />

más vivo.<br />

Balay. (Del por. balaio, retama, escoba.) m. Amér. Cesta de mimbre o de carrizo./ 2. Col. Cedazo<br />

formado por un aro de bejuco grueso en el que se asegura un tejido de tiras de hoja de palma,<br />

usado para cerner harinas, como la de maíz, trigo, etc./ 3. Cuba y Sto. Dom. Plato de madera con que<br />

se avienta el arroz antes de cocerlo.<br />

366


Balayo. m. Can. balay, cesto de paja o de mimbre./ “Traen balayos de fruta en los brazos.” (A.<br />

Quesada) / “Aún eran de uso cotidiano tostadores de café, bernegales, balayos, albardas, etc.” (J.<br />

Alemán) / 2. En algunas partes, cesto hecho con paja de trigo.<br />

Balbacoa. f. Cuba. Sobrado o cámara que hay en las casas de los labradores para guardar los aperos,<br />

granos y otros objetos. Debe tomar su origen de las baibacoas, cubiertas de las jangadas de<br />

Guayaquil.<br />

Balbaina. f. And. Tercera en importancia, de las cuatro zonas de tierras albarizas más importantes de<br />

los alrededores de Jerez.<br />

Balburda. f. Extr. Mescolanza y aglomeración de ganado y de otras cosas.<br />

Balconcillo, to. Saliente de las jaulas donde se colocan el comedero y el bebedero./ m. Perú. Sendero<br />

o camino al borde de un precipicio.<br />

Balda,1. f. Anaquel de armario o alacena.// “...encima de las baldas y la escriña,” (M. Delibes. El<br />

disp. voto.)<br />

Baldado,1.- 1607. m. C. Rica. Contenido de un cubo o balde.<br />

Baldadura. f. Ast. Torcedura o revuelta del camino.<br />

Baldana. f. Ar. Partes delgadas de la canal de las reses de carnicería.<br />

Balde,1.- 1587. (De or. inc.) m. Cubo o recipiente que se emplea para sacar y trasvasar a mano,<br />

pequeñas cantidades de agua. Son, los más usados, de madera, lona, hierro galvanizado y cuero.<br />

Baldeador, ra. Persona que echa agua con un balde o pozal, en una reguera de tierra, cuando<br />

aquella escasea, y ya no es posible un riego "a portillo".<br />

Coge un pozal y baldea<br />

el agua que hay en la poza,<br />

ya que, aunque poca se vea<br />

y tanto trabajo sea,<br />

la planta así se remoza.<br />

Al hombro llevé un pozal<br />

y con él fuí pretendiendo<br />

sacar agua del brazal;<br />

pero había poca, y mal<br />

lo pude seguir haciendo.<br />

Baldear. 1587. tr. Regar con baldes cualquier suelo./ 2. Achicar con baldes el agua de una<br />

excavación./ Murc. Regar a mano, y por medio de cubos o pozales, las hortalizas en tierras de<br />

cultivo, cuando el estiaje aminora el agua de una acequia, azarbe o brazal.<br />

Baldeo,1. Acción y efecto de baldear./ Ar. baldeo. Repique de campanas.<br />

Baldés. h. 1400. (De baldrés.) m. Piel de oveja curtida, suave y endeble.<br />

Baldío, a. S. XIII. (De balda,2.) adj. La tierra que ni se labra ni está adehesada. En especial los terrenos<br />

comunales. Ú. t. c. s. (Lat. Ager compascuus Quechua purun). “Había muchas vacas en las dehesas y<br />

baldíos.” (Espín. Escuder. fol. 73.)/ 2. Dícese del terreno de particulares que huelga, que no se labra.<br />

(Lat. Ager incultus) / 5. Col. Dícese del terreno del dominio eminente del Estado, susceptible de<br />

apropiación privada, mediante ocupación acompañada del trabajo.// “Jovellanos halla el origen de<br />

los baldíos en la conquista de los visigodos, pues al repartirse éstos las tierras, dejaron abandonadas<br />

todas aquellas a que no alcanzaba la población (campos vacantes); la guerra fué después la causa de<br />

que tampoco se cultivasen y quedasen reservados, durante la Edad Media, para el pasto común y<br />

conservación y aumento del ganado, hasta el punto de que se llegaron a considerar como<br />

propiedad exclusiva de los comunes para tal objeto. Contribuyeron a sostener tal sistema los<br />

sentimientos de piedad, según los cuales eran los baldíos como una especie de patrimonio de los<br />

pobres, y la oposición que los pueblos hicieron a la enajenación de los mismos.” (Espasa)/ “La<br />

pavada anda buscando/ hormiguitas y langosta/ en los cercanos baldíos,/ que no tienen otra cosa.<br />

(G. y Galán. Idilio.)<br />

Baldo,2, da. adj./ 2. La espiga que no ha granado bien.<br />

Baldoma. f. Rioja. Líquido que despiden las olivas almacenadas.<br />

Baldón. 1330. (De or. inc; cf. a al. ant. bon. orden con amenaza y castigo. Quechua. lamii./) m./ Ar.<br />

endominia./ Vuelta de soga de delante hacia atrás para sujetar la carga de las caballerías./ Ast. Pilar<br />

de piedra vertical que se coloca de trecho en trecho, para sostén de las piedras que forman una<br />

muria./ Gal. Tapón de corcho o de madera que se pone en el agujero superior de las pipas, por<br />

donde se echa el vino en ellas.<br />

Baldrés. S. XIII. (De or. inc.; cf. ant. fr. baldret.) m. ant. baldés (Lat. Melote, es. Ovina pellis.) Piel de<br />

oveja curtida, suave y endeble.<br />

Balducar. tr. Cantabria. Moverse el líquido en un recipiente de tal manera que salpica a su alrededor.<br />

367


Balea.- Odontites tenuifolia. (Del célt. balazn, retama.) f. Escobón para barrer las eras.<br />

Baleador, ra. adj. Que balea. Ú. t. c. s./ Abaleador, ra.<br />

Balear,1. (Del lat. Balearis.) adj. Natural de las islas Baleares. Ú. t. c. s./ 2. baleárico./ 3. Pueblo<br />

indígena prerromano de las islas Gimnesias o Baleares, las actuales Mallorca y Menorca. U. t. c. s./ 4.<br />

Los individuos que componían este pueblo. U. t. c. s.// Estrabón escribió que eran islas<br />

“eudémonas” o “de los buenos genios” “Plinio llama Baleares, funda belicosas,/ a estas islas,<br />

hermanas de las Islas Pitiusas.” (Rubén Darío.)<br />

Balear,2. (De baleo.) tr. Separar de los cereales ya aventados, utilizando la balea o escobón, los<br />

granzones y la paja gruesa.<br />

Baleillo. m. d. de baleo. La Mancha. Ruedo pequeño, de esparto, que se coloca bajo el vientre del<br />

igüedo o macho cabrío, sujetándolo en el espinazo que impida la cubrición. Se utiliza en los<br />

ganados desde San Juan (24 de Junio) hasta octubre, a fin de que las cabras no puedan parir durante<br />

el invierno, en que la escasez de pastos hace costosa su alimentación.<br />

Baleo, 1. (Del célt. balazn, retama.) m. Ruedo o felpudo./ 2. aventador del fuego./ 3. Sal.- Centaura<br />

salmantica L. Nombre con el cual se designan diversas especies de plantas recias y ásperas que se<br />

utilizan para hacer escobas./And. Rastrillo de madera con dientes cortos que se emplea en las eras<br />

para abalear./ Murc. Ruedo de pleita (hecha con esparto) para contener granos, que se vendían en el<br />

Almudí, o para ser extendido al pie de los olivos, en el acto de ser vareado el fruto.<br />

Balido. 1330. (De balar.) m. Voz del carnero, el cordero, la oveja, la cabra, el gamo y el ciervo.// “No<br />

oigo otra cosa, respondió Sancho, sino muchos balidos de ovejas y carneros.” (Cerv. Quij. tom. I. cap.<br />

18.)<br />

Balimbín. m. Arbol de Filipinas, de hoja pequeña, flor colorada y fruta agria. El dulce que se hace de<br />

ella es muy estimado.<br />

Balita. f. Medida agraria de Filipinas. Décima parte del guiñón, comp. de 10 loanes, y equiv. a 5<br />

celemines y 10 estadales, o sea 27 áreas y 95 cas. aprox. (2.795 m2.)<br />

Balitadera. (De balitar.) f. Instrum. o reclamo hecho de un trozo de caña hendido por la parte del<br />

nudo, que, tocándolo con la boca, imita la voz del gamo nuevo y hace acudir a la madre.<br />

Balitao. m, Nombre de un baile de las islas Filipinas, que tiene alguna semej. con la jota aragonesa.<br />

Balitar. (Del lat. balitare, frec. de balare, balar.) intr. Balar con frecuencia.<br />

Baliza. f. And. Palo que se coloca en la viña no acabada de vendimiar, para indicar que aún no<br />

puede ser rebuscada.<br />

Ballao. m. Extr. Desnivel natural en la linde entre dos fincas.<br />

Ballarte (Como el fr. baillard, bayart, angarillas, del lat. baiulus, cargador) m. Ar., Nav. y Sor. bayarte.<br />

angarillas o parihuelas para llevar carga.<br />

Ballas. f. pl. Cataluña. Danzas populares que se bailan al son de los instrum. que constituyen la cobla.<br />

Entre otras, la sardana, el ball rodó y el contrapás<br />

Ballesta. h. 1250. (Del lat. ballista.) f. / 3. Armadijo para cazar pájaros.<br />

Ballestilla. (d. de ballesta.) f. En carretería, balancín pequeño.<br />

Ballico. h. 1400.- Lolium perenne. L. m. Planta vivaz muy parecida a la cizaña. Es buena para pasto./<br />

And. ballisco. “En este cerrado que veis de la ‘Higuera’, donde abunda la ‘palma’, la ‘hierba de<br />

punta’, el ‘carretón’, el ‘trigo morisco’, el ballisco y la ‘lengua de oveja’...” (M. Halcón. Recuerdos. de<br />

Fdo. Villalón, Madrid, 1941.) / Ar. ballico. Avena fatua o loca. Es muy perjudicial para el pan. / Ast.<br />

ballicu,2. Planta gramínea muy parecida al joyo. Óptima para formar pastizales/ Extr. aballisco. La<br />

comen las ovejas. ballisco. hierba de sembrado./ Murc, vallico, planta dañina a los sembrados.<br />

Ballo. m. Ar. Caudal de agua como de una regadura, que recoge el agua de las calles para regar<br />

huertos, “fajetas”, olivares próximos, etc./ Caballón de un huerto..<br />

Ballón. m. Ar. Arroyo pequeño./ Muladar, lugar donde se arrojaban las caballerías muertas para<br />

que los buitres las devoraran./ Hondonada dentro de un valle./ Fajas de terreno regable en la<br />

hondonada que tienen tierra o “costera” por límite. Casi siempre es tierra fértil./ Cast-León. Surco<br />

de la viña cuando se ara separado.<br />

Ballonada. f. Ar. Depresión de una ladera, en forma de valle, pero sin corriente de agua; vallejo.<br />

Ballueca. 1106.- Avena fatua. L. f. Avena cuya caña tiene las hojas estriadas y estrechas, y flores en<br />

panoja . Crece entre los trigos, a los cuales perjudica mucho. (Lat. Lolii species quaedam.)/ Murc.<br />

Orih. y Vega Baja del Segura, cobula, y cula. Sirve para alimentar animales de pota (casco) princip.<br />

la mula.<br />

Balluestros. m. Ar. Despojo de pienso de las caballerías, ya sea paja o hierba.<br />

Balneario, ria. S. XIX. (Del lat. balnearius.) adj. Perteneciente a baños públicos, espec. a los<br />

medicinales./ 2. m. Edificio con baños medicin. y en el cual suele darse hospedaje./ Murc. En el<br />

siglo I. comienza a funcionar el Balneario romano de Fortuna, cercano a un primitivo manantial. Y<br />

368


construyeron unas termas en Archena para aprovechar las aguas con fines medicinales. El de<br />

Archena, en Murcia, junto al Segura, donde a su paso por él, “los pinos se llegan milagrosamente.<br />

hasta las orillas del río...” (J. Gcía Abellán.)/ “es un paraiso termal y vegetal, un bálsamo par el<br />

alma y para el cuerpo.. a la orilla del río, donde se espesa la alta arboleda, ...entre cuarteles de flores<br />

cuyo aroma hace más sensual la estancia, cuando el azahar ilumina los huertos y el sol dora los<br />

frutos que cuelgan de las ramas.” (J. Mª Galiana. “La Verdad”, 17-4-1999)<br />

Balneografía. (Del lat. balneum, baño y el gr. . graphein, describir) f. Descripción o<br />

tratado de los baños.<br />

Balneotecnia (Del lat. balneum, baño y el gr. techne, arte) f. Arte de preparar los baños.<br />

Balneoterapia. (Del lat. balneum, baño, y terapia. (De τεραπευτικος) f. Med. Tratamiento de las<br />

enfermedades por medio de baños generales o locales.<br />

Balobo. m. Madera de las islas Filipinas empleada en ebanistería.<br />

Baloira. f. Gal. Pértiga, varal que se usa para sacudir los árboles para que caiga la fruta.<br />

Balona. f. Extr. Collera para la labranza.<br />

Balotada. (Del fr. ballotade, de balloter, bailar.) f. Salto que da el caballo alzando las patas en tal forma<br />

que deja ver las herraduras, como si fuese a tirar un par de coces.<br />

Balsa.,1. fin S. XIII. [bassa, 1065] f. Hueco del terreno que se llena de agua, natural o artificialmente.<br />

(Lat. Palus, dis,. Stagnum.) / 2. En los molinos de aceite, estanque donde van a parar las heces, agua<br />

y desperdicios de aquel líquido./ 3. En la tonelería de la Baja Andalucía, media bota./ Ar. y Murc.<br />

abrevadero. balsa de sangre. Aquella en que, a fuerza de mucho trabajo y costa, se recoge agua para<br />

los ganados./ balsa de vino. La cantidad que hay en una cuba faltando mucho para llenarse./ 2.<br />

Alberca o depósito construido con muros de fábrica para contener agua de riego, o para enriar<br />

esparto, lino o cáñamo./ “Los dueños de balsas de cáñamo y lino, después de averse cocido estas<br />

especies, sean obligados a tenerlas tapadas.” (Ord. de Caravaca.- Murc)/ Charco de aguas detenidas<br />

que sirve para el mismo fin./ Haberse cocido en buena o mala balsa. fr. La calidad del cáñamo y<br />

esparto depende mucho de la balsa donde se cuece y del modo de embalsarlos./ Nav. balsa. Laguna<br />

o embalse./ La mies que el segador va dejando alineada en el campo, para que luego sea recogida<br />

en fajos o haces./ “..., nadábamos en las balsas (para riego) o en el río,...” (Jaime Campmany. Las<br />

medallas. 14-8-2002.)<br />

Balsa,2. fin S. XIII. f. Plataforma flotante (almadía, guarés, jangada ) de maderos unidos, para<br />

transportar sobre ella, y a través del agua, personas y productos diversos (Lat. Ratis lignaria.) 2.<br />

Arbol de Amér. Merid. del género de la ceiba./ 3. Madera de este árbol./ Ar. de troncos, almadía,<br />

nabada, nabata,/ “Donde tenían una balsa de maderos atados unos con otros con fuertes bejucos y<br />

flexibles mimbres.” (Cerv. Persil. lib. I. cap. I.)<br />

Balsada. f. Ar. y Murc. Cantidad de agua que contiene una balsa llena./ Nav. balsada. Pantanada<br />

pequeña: crecida no muy grande del río cuando se abre una esclusa./ Cuanto cabe en una esclusa./<br />

Gal. balsada. Carga que una balsa lleva cada vez que cruza un río.<br />

Balsadera. f. Paraje en la orilla de un río, donde hay balsa en que pasarlo.<br />

Balsámico, ca. (Del lat. balsamïcus.) adj. Que tiene bálsamo o cualidades de tal./ “Tienen estas hierbas<br />

sus partes balsámicas, que se les puede extraer para otros efectos.” (Palacios. Pharmacop.)<br />

Balsamina. h. 1550. Salvia verbenaca. L (Del gr βαλ αµιν , balsamine, de ,<br />

bálsamo.) f./ 2. Planta originaria del Perú, con tallo ramoso, hojas gruesas, flores amarillas y fruto<br />

redondo. Se emplea en medicina como vulneraria.<br />

Balsamita.- Tanacetum balsamita L. (Del lat. balsamïta.) f. jaramago./ mayor, berro.<br />

Bálsamo. 1220-50.- Sedum album. L. (Del lat. balsamum, y este del gr. , bálsamon. Dial.<br />

marroquí, pomada) m. Sustancia aromática que por incisión se obtiene de ciertos árboles./ de calaba.<br />

Resina de calaba o calambuco./ de copaiba. Oleorresina del copayero. Se emplea en medicina contra<br />

las inflamaciones de las mucosas./ del Perú. Resina muy parecida al bálsamo de Tolú, pero de<br />

calidad algo inferior./ de María, bálsamo de calaba./ de Tolú. Resina que se extrae del tronco de un<br />

árbol muy abundante en Colombia. Se usa en medicina como pectoral./ natural. bálsamo que se<br />

obtiene de algunos árboles./ And. bálsamo tranquilo. Aceite de oliva preparado con plantas<br />

aromáticas y narcóticas (extramonio, belladona, solano, menta, tomillo, romero, salvia, etc.) que se<br />

emplea para fricciones y quemaduras./ Gal. bálsamo, aroma / compuesto de sustancias aromáticas<br />

que se aplica a las heridas, llagas o a la piel<br />

Balsar. (De barza.) m. barzal. / Ar. Parte baja o del centro del bancal<br />

Balsar, 2. (De balsa.) m. Amér. Cualquier sitio pantanoso con alguna maleza. / Ast. balsera, balseru.<br />

Balse. f. Ast. Bosque, conjunto grande de árboles. Sin. viesca.<br />

Balsear. tr. Pasar en balsas los ríos.<br />

369


Balsero, ra. m. y f. Persona encargada de conducir la balsa./ 2. El que lleva los haces de las plantas<br />

textiles (cáñamo, esparto, lino y otras) a la balsa para enriarlas./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura. balsero/ ra.<br />

Que con esfuerzo y maestría<br />

llevas la balsa y su carga,<br />

haciendo en la travesía<br />

de patrón, remero y guía,<br />

hasta lograr su descarga.<br />

Haces de cáñamo y lino,<br />

esparto y fibra cualquiera,<br />

vas llevando en tu camino<br />

hasta cubrir su destino<br />

en una balsa que espera.<br />

Balseta o balsete. (De balsa.) m. Ar. baseta. Balsilla o charca pequeña para recoger el agua en campos,<br />

fuentes, barrancos./ Nav. balsete. y balseta. Balsa pequeña, charco. “Cerca de las cabañas de la<br />

Bardena suele haber un balsete -a veces aljibe- y una balsa para almacenar aguas de lluvia con<br />

destino a personas y animales; ...” (A. Floristán, La Ribera tudelana de Navarra, pág. 261)./<br />

Balsía o barsía. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Hierba que se cría es los “escorriores” o cauces<br />

de avenamiento de aguas en la huerta.<br />

Balsón, o barsón. m../ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Balsa grande para regar./ Acumulación<br />

de agua pluvial. Charca grande./ Oquedad grande en roca o peñasco, donde se conserva el agua de<br />

lluvia.// Nav. Llaman Balsón de Tudela a cierta laguna que frecuentan los cazadores de patos<br />

silvestres.<br />

Baltar,2. tr. Ast. Derribar árboles con el hacha.<br />

Baltuquearse. prnl. Burgos. Alterarse el vino al mover la vasija que lo contiene.<br />

Bambador. m. Hond. Faja de cuero o de fibra que, sujeta en la frente, sirve para llevar grandes pesos a<br />

la espalda.<br />

Bambolada o bambolea. f. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Ráfaga imprevista de viento.<br />

Bambolear. 1550. bambalear. S. XIV y bambanear, 1495. (Voz onomat.. En gr. ω,<br />

bambalizo, ‘yo tiemblo’’. Quechua. kuyuchiy) intr. Moverse una persona o cosa a un lado y otro sin<br />

perder el sitio en que está. Ú. m. c. prnlr.// “Tente valeroso Sancho, que te bamboleas, mira no te<br />

caigas.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 41.)<br />

Bambolina. f. Extr. Parte inferior de las calabazas de bambolina, en forma de cúpula.<br />

Bambolla., antes ‘burbuja’, 1537. (Voz onomat.) f. Burbuja, ampolla, vejiga./ Murc., Orih. y Vega Baja<br />

del Segura. bambolla, vejiga, ampolla. “..qué lástima e juente.../ siempre haciendo bamboyicas / que<br />

se subían a lo alto…” (G. Archent, Rom. Villenense.)<br />

Bambú. 1609.- Bambusa arundinaria. (Del port. bambu.) Planta con tallo leñoso y ramitos cargados de<br />

hojas grandes de color verde claro, y flores en panojas. Las cañas, muy resistentes, se emplean en la<br />

construcción de casas y en muebles, instrumentos, vasijas y otros; las hojas, para envolver las cajas<br />

de té; la corteza, en fábricas de papel; los nudos dan una especie de azúcar, y los brotes tiernos son<br />

comestibles.<br />

Bamburral. m. Extr. Abundancia de hierbas.<br />

Bana. f. Ar. Cuero a manera de alcuza para llevar aceite.<br />

Banaba.- Lagerstroemia speciosa. f. Arbol de las islas Filipinas, de hojas lanceoladas y flores<br />

encarnadas. Dos especies: de madera roja y blanca; la primera es más estimada, por su tenacidad./<br />

2. Madera de este árbol.<br />

Banana. 1765-83. (Voz de origen descon..) f. Argent. y Urug. plátano, planta musácea./ 2. Argent.,<br />

Bol., Par. y Urug. plátano, fruto./ 3. Guat. Variedad del plátano, fruto./ Can.banana. Plátano.<br />

Bananal. m. NE. Argent., Bol., C. Rica, Hond., Nicar., Pan., Par. y Venez. Conjunto de plátanos o<br />

bananos que crecen en un lugar./ Can. bananal. Platanar.<br />

Bananero, ra. adj. Perteneciente al banano./ 2. Terreno poblado de bananos o plátanos./ 5. m. y f.<br />

Col. Persona que cultiva el plátano o negocia con él./ 6. m. Musa sapientum. plátano, planta. Es arbol<br />

de gran tamaño.<br />

Tu ilusión y tu quehacer<br />

es cuidar un platanal,<br />

para que, al verlo crecer,<br />

puedas en tu vida ver,<br />

lo que vale un ideal.<br />

A varios cultivadores<br />

370


ananos quieres comprar,<br />

si son buenos, o mejores,<br />

ya que otros competidores<br />

en el mercado han de estar.<br />

Banano. 1789.- Musa sapientum L. (De banana.) m. plátano, planta./ 2. Fruto de esta planta./ 3. Col.,<br />

Guat., Nicar. y Pan. Fruta, variedad de plátano, que se come cruda. / 4. cambur.// “Las hojas del<br />

banano/ vuelven verde la sombra.” (Pinares. Octavio Paz, Nobel Lit.)<br />

Banasta. 1499. (Del célt. benna, cesta, cruzado con canasta.) f. Cesto de mimbres o de maderas<br />

delgadas y entretejidas. Las hay de distintos tamaños y figuras.(Lat. Sporta dossuaria.)/ / “Entraron<br />

al amanecer en Cempoala con dos banastas de fruta sobre la cabeza.” (Solís, Hist. de Nuev. Esp. lib. 4.<br />

cap. 8.)<br />

Banastero, ra. m. y f. Persona que hace, vende o compone banastas.<br />

De mimbres o de madera<br />

hazme una hermosa banasta,<br />

que pueda ser mensajera<br />

de esta tierra y pregonera<br />

de tu quehacer, que me basta.<br />

Ya que existe una hermosura<br />

de banastas en tu tienda,<br />

siempre al ofrecer procura<br />

esa calidad que dura,<br />

y precio “que yo lo entienda”.<br />

Banasto. 1330. (De banasta.) m. Banasta redonda. (Lat. Corbis, cophinus.)./ “Cuando van de camino,<br />

llevan los muchachos en unos cestos o banastos sobre las cabezas.” (Pic. Justin. fol. 226.)<br />

Banca. S. XVI. (De banco, asiento) f. Asiento de madera, sin respaldo y a modo de mesilla baja. .(Lat.<br />

Stamnum vel sedile, posticae morae expert.)/ 4. Mesa puesta en el mercado, donde se tienen las frutas<br />

que se venden.(Lat. Mensa.)/ 6. Amér. banco, asiento./ Ar.banca. Soporte de madera sobre el que se<br />

colocaba la “rusca”./ Especie de bandeja grande de madera para colocar encima la “formachera” de<br />

hacer el queso./ Ast. banca./ 2. Lugar donde se coloca el cerdo para su sacrificio./ La Mancha,<br />

tarimón./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. banca. Caballón grande, ancho y muy aplanado, en<br />

los bancales de melones, tomates y otras hortalizas, donde se cultiva mejor que en el normal o<br />

sencillo y es precisa menos agua para el riego./ Nav. banca. Conjunto de quienes, en grupo, trabajan<br />

en el mismo tajo./ Escalera de doble tramo, para coger los frutos de árboles altos.<br />

“Banca. Caballón grande y plano que se hace en los bancales de hortalizas, para proporcionar una<br />

cama seca a las plantas y permitir a los agriculores realizar faenas sin los impedimentos del riego.<br />

Se hacen de anchura variable, según cultivos, empleando azadas y legones cuando se trata de<br />

pequeñas parcelas, y tractores con sus aperos en grandes bancales. Consiste en abrir surcos a una<br />

distancia establecida, volteando la tierra a los lados,de manera que quede formando una pequeña<br />

meseta, a cuya cima no debe llegar el agua de riego. Los cultivos en los que más se hacen bancas son<br />

los de melón, sandía, tomate y en los que se encañan o entutoran, para facilitar las tareas de espione<br />

(aclareo), atado y poda. Para melones se hacen cuando se dota a este cultivo con riego de pie o por<br />

surcos, dirigiendo los tallos de las plantas hacia las mismas, para que en la posterior floración y<br />

desarrollo de los frutos, éstos no se mojen con el agua de riego y así evitar podredumbres. En los<br />

cultivos de tomate se hacen las bancas para facilitar la entrada al bancal de los trabajadores, sin los<br />

impedim. del agua de riego, para atar los tallos a las cañas, desroñar (poda), sulfatar, coger tomates<br />

y acarrear cajas y banastas. También se hacen en cultivos que requieren mayor presencia del<br />

huertano para sus cuidados, y que se riegan con el sistema tradicional.” (P. Cabrera Fdez. Enc. de la<br />

Reg de Murc. 1992)<br />

Bancada. f./ Ar. Macizo de tierra o de nieve que se desprende formando banco./ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura, bancá o bancada. Muro donde se asientan las piedras del molino, las cuales se<br />

mueven por medio de turbina.<br />

Bancal.- 1614. (De banco.) m. En las sierras y terrenos pendientes, rellano de tierra que se forma, y<br />

que se aprovecha para algún cultivo. (Lat. Hortensis area vel pulvinus.) – “Aunque la tierra es casi<br />

toda piedra viva y carece de tierra, la traen de los llanos, y hacen bancales para tener legumbres.”<br />

(Ov. Hist. Chil. fol. 243.) / 2. Pedazo de tierra dispuesto para plantar legumbres, vides, olivos u<br />

otros árboles frutales. Entre hortelanos, parte de tierra que, por no estar a nivel de las otras, va<br />

formando con ellas como unas gradas o escalones. De este modo puede regarse mejor. .(Lat. Soli, aut<br />

terrae prominentia.)/ 5. Árbol de Filipinas. Su madera, de color amarillo, es apreciada por su<br />

tenacidad y duración./ 6. Madera de este árbol./ La Mancha. Serna, o porción de tierra de<br />

371


sembradura, dedicada al cultivo de cereales en secano.// “… anchurosos bancales sembradizos...-<br />

...unos bancales se suceden a otros ...”; una bandada de grajos, posada en un bancal...” (Azorin, La<br />

ruta de Don Quijote, 1905)/ Murc. bancal. Trozo de terreno que se dedica al mismo cultivo. Nombre<br />

genérico de la unidad de tierra cultivada, de secano o regadío, y de cualquier extensión./ Murcia,<br />

bancal,m Cuenca del Bajo Almanzora (Almería), Orihuela. y Vega Baja del Segura, fileta, bancal..<br />

estrecho./veleta. b. estrecho que acaba en punta./ - “Más de un ceheginero ha soñado con tener<br />

muchos bancales y sembrar mucho trigo.” (PFCe 1950) / “Hace dos generaciones todas estábamos<br />

en el bancal…, y no hay por qué avergonzarse de ello”. (Mª Teresa Orenes. “La Verdad”. Murc, 20 -<br />

09- 1998.)/ Nav. bancal. Lienzo con que se cubre la masa del pan en la artesa. También, masero./ m.<br />

Rioja. bancal. Pieza pequeña en secano./ Paño para cubrir la masa de pan cuando se lleva al horno.<br />

“Pedazo de tela de lana, sobre la cual se deposita la masa de harina en los escriños a fin de que<br />

fermente cubierta con otro pedazo de tela que llaman masera. Sin duda se llamó así porque la masa<br />

se depositaría sobre algún banco o tablero cubierto con dicha tela; como realmente lo executan los<br />

panaderos.” (Echev, Diccio.)/ El bancal juncero, o junciero, es pimentonero, si el amo tiene dinero.<br />

(Refr.) Indica que cuesta mucho limpiar de juncia (Murc., juncia.) un bancal, para poder plantar<br />

pimientos en él./ Refr. El bancal tormudo, y el gañán barbudo.- En bancal de tres cornijales no metas los<br />

animales. No se deben meter bestias, para labor, en los bancales triangulares.<br />

Bancal real m. Murc. Trozo de tierra cercada. (Ruiz Funes, Dcho. cons. p. 31)<br />

Bancalaje. m. Murc. Conjunto de bancales de una finca o huerto.<br />

Bancalera. adj. Murc. La perdiz que no acude al reclamo, por estar en el bancal, donde tiene su<br />

querencia.<br />

Bancalero, ra. m. y f. And., Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Persona que cultiva un bancal./<br />

Murc. adj. Ganado lanar que se cría con abundante pasto, en la huerta, a diferencia del que se cría<br />

en monte o secano.<br />

Que al tener poco terreno<br />

lo divides en bancales<br />

donde, si el trabajo es bueno,<br />

lo verás, de frutos lleno,<br />

colmando tus ideales.<br />

Bancalico. m. dim. de bancal. En Jumilla (Murcia) hay una peña, campesina y huertana, llamada El<br />

bancalico.(En lenguaje panocho Er bancalico)<br />

Bance. m. Cada uno de los palos sueltos que, atravesados a cierta distancia unos de otros y en<br />

sentido horizontal, sirven para cerrar los portillos de las fincas.<br />

Bancestsar. m. León. (Babia) Es cada uno de los laterales que tiene la masera para el pan a los lados<br />

de la tapa.<br />

Banciar. intr.Ast./ 2. Trotar las caballerías<br />

Banco. h. 1250. (Del germ. bank, asiento. Dial. marroquí, korsi) m./ 2. Madero grueso que se coloca<br />

sobre cuatro pies y sirve de mesa para labores de los carpinteros, cerrajeros, herradores y otros<br />

artesanos. (Lat. Fabri ferrarii abacus operarius.)/ 3. Cama,2, del freno. Ú. m. en pl./ de herrador.<br />

Instrum. donde se colocan las caballerías para herrarlas./ Alic. banco. Faja de tierra de un viñedo<br />

comprendida entre dos hileras de cepas./ bancos. Cabrilla, pie para sostener los toneles./ Ast.<br />

tayón. Banco bajo, de forma alargada, hecho con un tronco de árbol y provisto de cuatro patas ,<br />

sobre el que trabaja el madreñero sentado en un extremo del mismo./ Extr. banco. Pila de corchos ya<br />

cocidos y raspados, dispuestos para el enfarde y la clasificación./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura. banco. Caballete-escalera, que usan campesinos y huertanos para coger el fruto de los<br />

árboles y para escardarlos. Consta de dos largos barrotes, que sirven de base a los peldaños,<br />

articulados por arriba con un grueso listón, el cual hace servicio de puntal o sostén, cuando se abre.<br />

Se le llama también, perigallo./ banco de esmuir. Escalera de madera, doble o de puntal, para coger<br />

oliva a ordeño./ Murc. Mesa baja con tablero semicirc inclinado y caballete adosado para asiento.<br />

Lo usan los alpargateros./ “El muchacho que, en el banco o con el azadón, ve pasar ante sus ojos<br />

todo un mundo de promesas. (PF Ce 1952) / “Sobre el banco de su trabajo reían los alpargateros.”<br />

(G. Javier, Caravaca, 146) “En aceras y rincones,/ en sus bancos de madera,/ iban los alpargateros/<br />

terminando sus tareas.” (PFAc. 1987) / And., Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, banco. Taller del<br />

herrador de caballerías./ de dentar corbillas. Banco pequeño que utiliza el herrero para hacerle los<br />

dientes a las corbillas./ m. And. Corte de paja en un almiar./ Murc. Caballón ancho, de cima<br />

aplastada, en que se plantan ciertas hortalizas (tomates, patatas, etc.) / “...un bancal grande. Dentro<br />

había sembradas patatas, sobre largos bancos de tierra,...” (G. Javier, Caravaca, 390)/ Los mozos de<br />

la Herrera,/ como son altos,/ para coger tomates/ usan un banco. (Canc. pop. murc.) / Nav. banco.<br />

Peñascal o trozo de peña dentro de un campo de cultivo./ Poyo de piedra junto a la puerta de una<br />

372


casa./ Escalera de doble tramo para coger los frutos de los árboles altos./ banco de la laya: Llaman<br />

así a la parte donde apoya el pie el layador.// “Cerraron bien las puertas, y fortalecíeronlas con los<br />

bancos de los asientos.” Cerv. Persil. lib. 3.)<br />

Banda.,1. h. 1140. (Del germ. band, faja, cinta. . Dial. marroquí, banda, ‘isaba.) f./ 6. Ar. llanta,2, de la<br />

rueda.<br />

Bandada 1605. (De banda,2.) f. Númer o crecido de aves que vuelan juntas.(Lat. Multitudo. Grex.<br />

Caterva)/ “... venían en ala como bandada de grullas.” (Pic. Justin. fol. 84.)<br />

Bandear. princ. S. XIX. (De banda,2.) tr./ 3. Amér. Cruzar un río de una banda a otra.<br />

Bandera. 1256-63. (De banda,2. Dial. marroquí, banda, ‘isaba.) f./ And. Rama lateral verde en un árbol<br />

que tiene otras secas./ Cada uno de los paños tirantes que cierran y abren en la red de caza./ Murc.,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura, bandera, en. Dícese de la avena cuando ya está granada.<br />

Bando.1, - h. 1300. (De bandir.) m. Edicto o mandato. (Lat Edictum.)./ echar bando. fr. Publicar un<br />

edicto o mandato.<br />

Bando de la Huerta. m. Murc. Cabalgata, y pregón en que se remeda a los Alcaldes Pedáneos,<br />

(Arcardes Perráneos, o Perránios) en lenguaje panocho.<br />

Bando.2.- 1131. (Del gót. bandwo, signo, bandera) m. / 2. bandada, número crecido de aves.<br />

Bando de vendimia. m. Autorización de la autoridad competente para iniciar la vendimia.<br />

Bandolera,2. - 1629. (De bandola,2.) f. Correa que cruza por el pecho y la espalda desde el hombro<br />

izquierdo hasta la cadera derecha,. Es distintivo de los guardas jurados. (Lat. Balteus.)<br />

Bandón. m. Ast. Llanta de hierro de las ruedas del carro./ Gal. Agujero de la cuba por donde se echa<br />

el vino.<br />

Bandujo. 1495, bondejo, 1335. m. Tripa grande de cerdo, carnero o vaca, llena de carne picada.<br />

También se le llama morcón. (Lat. Sanguiculus. Botellus. Botulus.)<br />

Bandurria. 1330.(Del lat. pandura, y este del gr. . .) f. Instrumento músico<br />

de cuerda, semejante a la guitarra, pero de menor tamaño; se toca con una púa y sirve de tiple en el<br />

concierto de música popular. .(Lat. Trium fidium lyra.)/ // “José Reyes (Pepe “el Mandurria”-<br />

¡Cómo recuerdo, en mi pueblo,/ a un modesto carretero,/ al que “Mandurria” llamaban/; y que<br />

yendo muy ligero,/ no era músico, ¡seguro!/ sino que un carro pequeño/ era su vida y fortuna,/<br />

llevando y trayendo aquello,/ que cualquiera le encargaba,/ y al que dejaba contento./ Sus hijos<br />

tomaban letras/ en un lugar tan modesto;/ eran dos y eran sencillos,/ trabajadores y honestos./<br />

¡Con qué cariño recuerdo/ aquel tiempo de otro tiempo!/ ¡Cuántos apodos había, / y cuanta<br />

honradez en ellos.! (mcl. Nupila.9-6-2005)<br />

Bandurrista. com. Persona que toca la bandurria. Bandurriero.<br />

La música popular<br />

se apoya en un instrumento<br />

que tú bien sabes tocar,<br />

y entre sus cuerdas vibrar<br />

las melodías del viento.<br />

Bangaña. f. Amér. Central, Col. y Sto. Dom. Fruto de ciertas cucurbitáceas cuya cáscara se utiliza como<br />

vasija.<br />

Baniella. f. Ast. Listel de madera de avellano que sirve para hacer cestos.<br />

Banielludu, a, o. adj. Ast. Cesto que tiene muy grandes o visibles les banielles.<br />

Banqueo. m. Desmonte de un terreno en planos escalonados.<br />

Banquera. f. Ar. y Murc. Sitio donde se ponen en línea las colmenas sobre bancos. (Lat. Alvearium<br />

absque maceria.) 2. Ar. y Murc. Colmenar pequeño sin cerca.<br />

Banqueta. fin S. XIV. Asiento de tres o cuatro pies y sin respaldo, que usan los zapateros y otros. .<br />

(Lat. Tripus, odis.)/ Cant. banqueta./ De tres pies, p’al ordeñador: Muy útil por cuanto deja espacio por<br />

delante para colocar el recipiente de la leche./ Nav. alquía.. “Tráeme la alquía que voy a ordeñar las<br />

vacas”./ “Hubo escaños, banquetas, bancos, sillas,/ possones y silletas de costillas.” (Quev. Orland.<br />

Cant. I.)<br />

Banquillo. (Dial. marroquí, bankyo.) m. d. de banco./ And. banquillo de cortar fondo. Tabla gruesa<br />

que se afirma en el suelo y permite a los toneleros -a horcajadas sobre ellas- trabajar la madera./<br />

“....dos banquillos toscos de pino, en que ambos se acomodaron.” (Fr. Luis de Granada. Part. 2. cap.<br />

3.)<br />

Bansalagi. m. Filip. Arbol de grandes dimensiones.. Su madera, de color blanco sonrosado; tiene<br />

textura sólida y es muy elástica y resistente.<br />

Banza. f. Ast. Chapa de metal que se utiliza para proteger el piso de los tacos de la madreña, a fin<br />

de evitar su desgaste.<br />

373


Banzal. m. Ast. Cajón de madera, unido al frayón del molino, para recibir la harina despedida por la<br />

muela.<br />

Banzo. 1772. m. / 2. Cada uno de los dos largueros paralelos que sirven para afianzar una armazón;<br />

como una escalera de mano, unas parihuelas, etc. / 3. quijero./ Ast. banzáu. Muro, a modo de presa<br />

para derivar el agua de un río hacia un canal./ 2. Cubo del molino./ 3. Pequeño embalse de agua.<br />

Banzón. m./ 2. Ast. Terrón con raíz.<br />

Banzu. m. Ast. Cada uno de los maderos que forman la masera del llagar.<br />

Banzu, a, o. adj. Ast. Animales que tienen el lomo hundido.<br />

Baña.1.(De bañar.) f. Monter. bañadero. Charco de agua o laguna pequeña donde las reses mayores<br />

van a beber y a bañarse. (Lat. Limosus lacus.) “...Viniendo a requerir lo que ha hecho el jabalí, si ha<br />

entrado en la baña o no.” (Espinar . Art. Ballest. lib. 2. cap. 29.)<br />

Baña.2. f. Menorca. Tijereta, Zarcillo de la vid.<br />

Bañadero. m. Charco o paraje donde suelen bañarse y revolcarse los animales salvajes.<br />

Bañado, da. p. p. de bañar.(Lat. Madidus. Crustatus / 3. Amér. m. Terreno húmedo, a trechos cenagoso<br />

y a veces inundado por las aguas pluviales o por las de un río o laguna cercana.<br />

Bañal. m. Ast./ 3. Presa de agua. Sin. ñora.<br />

Bañar. fin S. XII. (Del lat. balneare.) tr. Meter el cuerpo o parte de él en el agua, por limpieza, para<br />

refrescarse o con un fin medicinal. Ú. t. c. prnl. (Lat. Madefacere. Aqua perfundere. Lavare.)/ 3.<br />

Humedecer, regar o tocar el agua alguna cosa. (Fluvium urbem alluere, praeter fluere.) -/ 4. Tocar<br />

algún paraje el agua del mar, de un río, etc. - El río Baña las murallas de la ciudad./ Cantabria. bañar.<br />

Revolver alubias o maíz en un sarzu para suprimir el polvillo que siempre se adhiere al grano./<br />

“Como quien para que una cosa se limpie la baña en agua.” (Lop. Dorot. fol 177.)<br />

Bañar. m. Ast. Artesa grande de madera, donde se pela el cerdo una vez sacrificado..<br />

Bañil. (De baño,1.) m. bañadero. Laguna o baño pequeño donde se bañan las reses. (Lat. Lacuseulus.)/<br />

“...mirar la diligencia que hizo el jabalí cuando quiso tomar el viento del bañil, y seguirle sus mismos<br />

pasos....A los venados y gamos aguardarlos a la entrada de los bañiles.” (Espinar. Art. Ballest. lib. 2.<br />

cap. 29.)<br />

Baño,1.- 1048. (Del lat. balnëum. Dial. marroquí, banyo) m. Acción y efecto de bañar o bañarse.// 17.<br />

pl. balneario, edificio con aguas medicinales./ Recipiente en el que se pisan las uvas.<br />

Baqueo. m. Extr. Caza antes de salir el sol.<br />

Baquera o boquera. f. Murc. y Can. Abertura en los caballones que separan los bancales, de tierras<br />

dispuestas para el riego con aguas pluviales.<br />

Baqueta. 1517. (Del it. bacchetta.) f./ 2. Varilla seca de membrillo que usan los picadores para el<br />

manejo de los caballos. (Lat. Equestris , aut equitis virga.)./ Ar. baqueta. Varilla metálica que se metía<br />

por la columna vertebral de la res muerta para cortarla mejor./ Ast. baqueta./ 2. Listón de madera<br />

que hace de macho en las cureñas del hórreo,<br />

Baqueteru. m. Ast. Cuña de madera que, encajada a lo largo del barrón sirve para reforzarlo<br />

Baquía. 1555. (De or. haitiano.) f. Conocimiento práctico de las sendas, atajos, caminos, ríos, etc., de<br />

un país./ 2.Amér. Habilidad y destreza para obras manuales.<br />

Baquiano, na. 1544. [baqueano, 1789] (De baquia.) adj./ 2. Práctico de los caminos, trochas y atajos.<br />

Apl. a pers., ú. t. c. s. / 3. m. Guía para poder transitar por ellos.<br />

Guíame por el camino<br />

que me lleve adonde quiero<br />

para cumplir mi destino,<br />

como cumple un peregrino<br />

que pasa por el sendero.<br />

Báquira. 1535. (De or. caribe. m. saíno./ Venez. y Guayanas. ‘Especie de cerdo silvestre americano’<br />

Pécari es variante de la misma palabra.<br />

Baragaña. f. Ast. / 2. Huerta.<br />

Barajar. princ. S. XVI. (De or. inc.; cf. port. baralhar.) tr. / 8. Tirar al caballo de una y otra rienda<br />

para refrenarlo.<br />

Barajón. (Del b. lat. barallio, -onis, y este del lat. vara.) m. Bastidor de madera que sujeta un tejido de<br />

varas y se ata debajo del pie para que este no se hunda al andar sobre la nieve. Se hace también de<br />

una tabla con tres agujeros en los cuales entran los tarugos de las almadreñas. Ú. m. en pl./<br />

Cantabria, pl. barajones: Esquíes rudimentarios.<br />

Baral. m. Extr. Instrumento de arrastre para una sola caballería.<br />

Barallete. sm. Gal. Jerga propia de los afiladores./ Jerga de los trabajadores andariegos orensanos:<br />

arreadores o afiladores, follateiros o paragüeiros, gobernadores o lañadores, maceiros o canteros,<br />

xabarreadores o capadores, etc. (Camilo J. Cela.)<br />

374


Baramonte. m. adv. Ast. De baramonte. Dícese de los ríos al ir crecidos<br />

Barán, (pasar de). Ar. Nivelar la muela harinera.<br />

Barana. f. Ar. Vid. Cleta. Especie de barrera de palos o pértigas que impiden el paso del ganado. Un<br />

conjunto de “baranas” forman el redil que es portátil y que se traslada a otro lugar cuando las<br />

ovejas han abonado el sitio del primer emplazamiento./ Cancilla./ Nav. baranga. Cancilla, puerta<br />

tosca de un cercado.<br />

Baranato. m. Ar. Balaustrada de madera para encerrar las ovejas durante la noche, en la montaña; se<br />

cambia de emplazamiento cada tres o cuatro noches con lo que se consigue ir estercolando todo el<br />

prado. Va apoyada en unas maderas verticales llamadas “latas”.<br />

Baranda,1. h. 1460. (Del lat. vara.) f. barandilla./ 3. f. pl. Varas colgadas sobre el fuego del lar, donde<br />

se cuelgan los embutidos secos para secarlos al humo./ 2. Barra de madera para colgar embutidos./<br />

4. Vara de madera que sirve para cerrar los huertos./ Apero utilizado para despalillar a mano, y<br />

que consiste en un bastidor con una red o malla donde se frotan los racimos./ Extr. Utensilio de<br />

madera formado por cuatro patas , a modo de mesa, que lleva en su parte superior una red de<br />

cuerdas trenzadas ; cuando se ha pisado la uva para vino, esta red sirve como colador para separar<br />

los escobajos./ Murc. Tinada donde se recoge el ganado enfermo./ “En Yecla existen además<br />

sanatorios para la permanencia del ganado enfermo, que se llaman barandas.” (M. Ruiz Funes. ob.<br />

cit. p. 122.) / Nav. baralda. llaman así a los palos o tablas horizontales que componen la queleta o<br />

puerta muy tosca./ Queleta. Cancilla: puerta o vallado tosco, hecho con palos o troncos para cerrar<br />

pasos o heredades./ Puerta hecha con tablas, palos o maderos para cerrar las majadas y formar las<br />

barreras./ baranda. Choto que dirige el rebaño, llevando al cuello un gran cencerro.<br />

Barandal. (De baranda.) m. / Ast.barandal. Depósito del molino donde cae la harina una vez molida.<br />

Barandilla. princ. S. XVII. d. de baranda./ Red usada para separar el escobajo de la uva./Ar.<br />

barandallo; bar. del carro. baral./ Ast./ 2. f. pl. Varas que se colocan apoyadas en la horquilla, para<br />

sostener la hierba en la parte delantera del carro demasiado cargado./ Extr. barandilla. Red usada<br />

para separar el escobajo de la uva./ Murc. baranda del carro. baral./ Nav. barandiáu.<br />

Barandillas. f. pl. Amér. Maderas que se clavan verticalm.. en la plataforma de las carretas para<br />

ccntener la carga.<br />

Barandón. m. And. Zaranda, arnero.<br />

Barangay. (Del tagalo balangay.) m./ 2. Cada uno de los grupos de 45 a 50 familias en que se dividía<br />

la vecindad, en Filipinas, y que estaba bajo la dependencia y vigilancia de un jefe.<br />

Barangola. f. Extr. Conjunto de cerdos pequeños que van detrás de los gordos en la montanera.<br />

Baranzal. m. Ast. Cajón de madera, unido al frayón del molino, para recibir la harina al ser<br />

despedida por la muela.<br />

Baraña. f. Broza del monte./ And. Esparto de desecho en las esparteñas. Maraña.<br />

Baraño. (De baraña.) m. Sal. Fila de heno recién guadañado y tendido en tierra./ Sal. Parte de ella<br />

que corresponde a cada uno de los cortes o golpes de la guadaña./ Extr.barrañu. Hilera de gavillas<br />

en la siega./ barrazo. Nube ligera, los días de calor. Rojeces del crepúsculo de la tarde.<br />

Barasa. f. Can. Cebollino herreño que se usa como base para potaje.<br />

Barastro. m. Ar. Cesta grande de mimbre para vendimiar; es mayor que el cuévano<br />

Barata,1. h. 1140.(De baratar,) f. baratura./ 2. Trueque, cambio./ 3. mohatra, venta fingida. (.Lat.<br />

Dolus. Fraus. Fallacia )/ 5. Méx. barato, venta a bajo precio.<br />

Barata,2 (Del lat. blatta.) f. Zam. y Chile, cucaracha.<br />

Baratador, ra. (De baratar.) adj. ant./ 2. Que hace baratos o trueques. Ú. t. c. s./ Nav. baratero, ra.<br />

Que regatea, tratando de comprar más barato que nadie./ Que vende barato.<br />

Es un modo de ganar,<br />

comprar y vender barato;<br />

pues te vendrán a buscar<br />

queriendo regatear,<br />

como haces tú, todo el rato.<br />

Así mismo, baratero,<br />

que al tener igual misión<br />

logra convencer, primero,<br />

y luego saca el dinero<br />

en cualesquier ocasión.<br />

Cosas de medio valor,<br />

y además poco dinero,<br />

vendes poniendo “calor”,<br />

tanto que a tu alrededor<br />

375


uscan siempre al baratero.<br />

Baratear. antes baratar. h.1250. (De barato.) tr. Dar una cosa por menos de su precio ordinario./ 2.<br />

Regatear una cosa antes de comprarla.<br />

Barato, ta. (De baratar. h. 1250. Quechua. asllachaniyoj, aschaniyoj. pisilla) adj. Dícese de cualquier cosa<br />

vendida, comprada u ofrecida a bajo precio. (Lat. Merx quae minoris veenditur) “Porque la letra con<br />

sangre entra, y no se ha de dar tan barata la libertad de una tan gran señora como lo es Dulcinea<br />

por tan poco precio.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 36.)/ Lo barato es caro. Si cuesta poco, suele ser malo.<br />

Baratura. 1631. (De barato.) f. Bajo precio de las cosas vendibles./ El mejor remedio para obtener la<br />

baratura es prescindir al máximo de los intermediarios, acudiendo los consumidores a la compra<br />

directa en origen a los productores.<br />

Barayones. m. pl. Ast. Artefactos de madera, semej. a raquetas, que se sujetan a los pies con una<br />

correa y se utilizan para caminar sobre la nieve.<br />

Barayoniar. intr. Ast. Andar sobre la nieve en barayones.<br />

Barba. h. 1140. (Del lat. barba. ae. Dial. marroquí, lahya) f./ 5. En el ganado cabrío, mechón de pelo<br />

pendiente del pellejo que cubre la quijada inferior./ 6. Carúnculas colgantes que en la mandíbula<br />

inferior tienen algunas aves./ 7. Primer enjambre que sale de la colmena. / 8. Parte superior de la<br />

colmena, donde se ponen las abejas cuando se va formando nuevo enjambre./ 10. f. pl. Conjunto de<br />

raíces delgadas de las plantas.( Lat. Fibrae radicum.)/ 16. Aristas o filamentos de la espiga./ Nav.<br />

barba./ Barbas de chivo:- Corynephorus canmescens. Nombre popular del hongo “clavaria aurea”;<br />

comestible, una de las setas más digestivas; se llama también manecicas, manicas, patitas de rata./<br />

barbas. Estigmas amarillentos de la flor del maíz./ Filamentos rojizos de la mazorca.// Barbam<br />

sapientem pascere. (Horacio.) Dejarse crecer la barba para parecer sabio.<br />

Barbacana. 1272. (Del ár. bab al-b’aqara, puerta de las vacas.) f./ Abertura estrecha y larga que se deja<br />

al construir los muros de sostenimiento para dar salida a las aguas y airear las tierras./ Murete que<br />

sirve de antepecho de un puente. (Lat.Pomoerium)/ Ast. barbacana. Acueducto pequeño, sobre un<br />

rellano, para salvar las diferencias de nivel o los altibajos del suelo./ 2. Acequia con muro por la<br />

parte del río./ Nav. barbacana. Muro que limita un camino y sirve de contención de la tierra./<br />

Conducto de desagüe, alcantarilla, atarjea.<br />

Barbacho. o barbacha. adj. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Caracol de tamaño grande y concha de<br />

color claro, que se cría en las huertas. Es comestible.<br />

Barbacoa. 1518. (De or. antillano.) f. Parrilla usada para asar al aire libre carne o pescado./ 2. Amér.<br />

Zarzo sostenido con puntales, que sirve de camastro/ 3. Amér. Andamio en que se ponen los<br />

muchachos para guardar los maizales./ 4. Amér. Casita construida en alto sobre árboles o estacas./<br />

5. Amér. Zarzo o tablado tosco en lo alto de las casas, donde se guardan granos, frutos, etc./ 6. C.<br />

Rica. Emparrado o armazón sobre la que se extienden las plantas enredadas./ 7. Guat. y Méx.<br />

Conjunto de palos de madera verde puesto en un hoyo en la tierra, a manera de parrilla, para asar<br />

carne./ f. pl. Amér. Habitaciones lacustres de los indígenas antillanos, construidas sobre estacas o<br />

pilotes./ Can. barbacoa. Chimenea./ Gal. grella.// “Esta forma de cocinar ya se conocía en América<br />

antes de que llegasen los españoles. Las palabras barbacoa, canoa y huracán proceden del lenguaje<br />

de los arahuacos, habitantes de Jamaica. En esta isla caribeña, por ejemplo, se hacía y se sigue<br />

haciendo un homenaje culinario a la pimienta de Jamaica -una especia extraordinaria por su aroma-<br />

preparando una barbacoa con carne de cerdo. La finalidad originaria de la barbacoa era transmitir a<br />

la carne o pescado el aroma de las ramas o palos aromáticos que se utilizaban como rejilla,<br />

conservando a la vez la puereza del sabor del ingrediente principal.” (Mª Zarzalejos. La barbacoa.<br />

Mh. 10–8- 2002.)<br />

Barbada. (De barba.) f. Quijada inferior de las caballerías./ 2. Cadenilla o hierro corvo que se pone a<br />

las caballerías por debajo de la barba, atravesada de una cama a otra del freno, para regirlas y<br />

sujetarlas. (Lat. Lupati catenula adstrictoria. Catulus ferreus) // Ast. b. del ganado, pescucera./ Ast.<br />

Ronzal con tres o cuatro chapas que aprietan la caballería en la parte posterior del hocico./ 2. Parte<br />

inferior del cerdo, que va del hocico al rabo./ 4. Cada una de las piezas de hierro que guarnecen los<br />

bordes de la caja hecha en el moíl para introducir el eje del carro./ Gal. barbada (base do labio<br />

inferior do cabalo)/ barbada (ferro curvado do freo das bestas)/ barbada, barbadela (parte inferior do<br />

pescozo de gando porcino e vacún.) barbada (vástago de la vid, esqueje de la vid con raicillas)/ Nav.<br />

barbada. De las caballerías. En ella se les pone el rastrillo./ “Llegó un gitano de improviso, y asió del<br />

freno y la barbada del macho.” (Espin. Escuder. fol. 94.)<br />

Barbadillo, lla. adj. En agricultura, planta que tiene algunas barbas, pero cortas y pocas raíces. (Lat.<br />

barbatulus.) “Sus raçices son barbadillas como los ajos.(Lag. Diosc. Lib.2. cap. 159)<br />

Barbado, da. p. p. de barbar./ 4. m. Arbol que se planta con raíces, o sarmiento con ellas que sirve<br />

para plantar viñas. (Lat. Traduces fibrati.) / 5. Renuevo o hijuelo que brota de las raíces de los<br />

376


árboles o arbustos.// “Pongan cada barbado por sí en su hoya, y miren que vaya en quanto<br />

pudieren ni más ni menos de como antes estara; en el seminario donde barbó, y vaya de tal manera,<br />

que todo lo viejo vaya cubierto, y aun algo de lo nuevo, y sepan que la cepa que ansí se pone muy<br />

presto sale buena y es imposible perderse. (Alonso de Herrera. Agricult. general, 1513.)/ plantar de<br />

barbado. fr. Trasplantar un vástago que ha echado ya raíces. / “Era el Cardador muy barbado, como<br />

ellos suelen serlo de ordinario.” (Pic. Justin. fol. 236 )<br />

Barbaja. (despect. de barba.)¡.- Tragopogon crocifolius. L. f. Planta perenne, parecida a la escorzonera,<br />

con tallo recto y ramoso, hojas lanceoladas y flores rojizas./ 2. pl. Primeras raíces que echan los<br />

vegetales recién plantados. (Lat. Fibratae radices.) / “Pase la planta por medio de la cestilla de<br />

mimbres por un agujero desde el suelo a la boca , e hínchenla de tierra, y riéguenla algunos días<br />

hasta que críe barbajas, y después córtenla. Y. cp. 7. Porque ayuda mucho a echar barbajas.” (Herr.<br />

Agric. lib. 2. cap. 6.)<br />

Barbajuelas. f. pl. d. de barbajas, primeras raíces que echan los vegetales.<br />

Barbal. adj. And. Cadenilla que sujeta el bocado de una caballería. barbada. Ú. t. c. s.<br />

Barballa. Plantago coronopus. L f. Ar. Hierba con una especie de espina parecida a la alcachofa, que<br />

comen los niños.<br />

Barbaquejo. m. Cadenilla que se pone a las acémilas debajo del hocico para llevarlas del diestro<br />

enfrenadas.<br />

Barbar.- 1513. intr./ 2. Criar las abejas./ 3. Echar raíces las plantas..<br />

Barbas. f. pl. Extr. Correas que sujetan la jáquima a la quijada de las mulas.<br />

Barbear.- 1726. tr. Llegar con la barba a cierta altura. Los toros, vacas y otros animales saltan toda la<br />

altura que barbean. (Lat. Mento ad aliquem locum pertingere.)/ 8. Andar el toro a lo largo de las tablas,<br />

rozándolas con el hocico, como olfateando y buscando la salida del ruedo./ Extr. barbar o barbear.<br />

Beber de bruces en un arroyo, una fuente o un regato.<br />

Barbechación. f. Vocab. Nebrija. El tiempo de barbechar. (Lat. Aratio verna.)<br />

Barbechada. (De barbechar.) f. barbechera, acción y efecto de barbechar.<br />

Barbechar. 1074./ abarbechar. Quechua. yapuy (De barbecho.) tr. Labrar la tierra para la próxima<br />

siembra. alzar./ 2. Arar la tierra para que se meteorice y descanse. (Lat. Incultum agrum arare,<br />

prroscindere.). “La primera (reja) ha de ser un poco antes de la sementera, y esta se llama alzar o<br />

barbechar.” (Herr Agric. lib. I. cap. 4.)“...barbechan o avían la tierra para la siembra común.” (M.<br />

Reviriego. De cacería. 20-7-1997.)<br />

Barbechera. f. Conjunto de varios barbechos./ 2. Tiempo en que se barbecha./ 3. Acción y efecto de<br />

barbechar. (Lat. Veruactum.)/ Extr.balbechera. Primera vuelta que se da a la tierra con el arado.<br />

Barbecho. 1191. (Del lat. vervactum, como vere actum, “arado en primavera”; de vervagere, arar la<br />

tierra en primavera; de ver, primavera, y agere, actuar, labrar.) m. Tierra labrantía que no se siembra<br />

durante uno o más años./ 2. Acción de barbechar./ 3. Tierra arada, para sembrarla después. .(Lat.<br />

Veruactum.)./ Murc. Tierra que se labra , pero que no se siembra ni planta// Esta práctica agrícola<br />

consiste en dejar sin sembrar una tierra durante uno o dos años para que, por medio de las labores<br />

y los agentes atmosféricos, adquiera nuevamente. los principios nutritivos de que le han privado las<br />

cosechas consecutivas de una misma especie de planta.// “Sé decir que se puso un día encima del<br />

campanario de la aldea a llamar a unos zagales suyos, que andaban en un barbecho de su padre.”<br />

(Cerv. Quiij. Tom. I. cap. 25.)/ “El sabio agricultor dejó el arado,/ con que había arañado/ de la<br />

tierra la faz en el barbecho.” (Salaz. Obr. Posthum. fol. 88.) / “... en el campo, es el árido camino/ del<br />

barbecho sin fin que amarillea.” (G. y Galán. El ama.) - “Despué de haber cavado este barbecho/ me<br />

tomaré un descanso por la grama/ y beberé del agua que en la rama/ su esclava nieve aumenta en<br />

mi provecho.” (Miguel Hernández. El rayo que no cesa.) - “Entre las siembras, aquí y allá, se abrían<br />

esponjosos barbechos de tierra rojiza, profundam. subsolados,..”.. “señaló con el dedo un extenso<br />

barbecho. Y eso, ¿por qué no lo siembran? ¿Es que en España sobra trigo? - Los barbechos... le chocan<br />

los barbechos, no sabe de qué van. Todavía no se ha enterado de que la tierra, como todo el que<br />

trabaja, tiene que descansar.” (M. Delibes. El disp. voto.. 1978) -”D’estos hombres que dispiertan las<br />

gallinas/ cuando salen con los burros del cabestro,/ y en el campo despabilan las alondras/<br />

agachás entre los surcos del barbecho” (Luis Chamizo.) - “..un terreno en barbecho, que rumia y<br />

digiere el pasado y deja que el agua se infiltre en ese pasado, para vivificarlo..” (J. M. de Prada.<br />

Almodóvar. Abc. 30-3-2000)/ Refr. Barbecho de Enero, hace a su amo caballero./ El queso y el<br />

barbecho de Mayo sea hecho. Es el tiempo más oportuno para hacer el queso y barbechar.<br />

Barbería. f. Local donde trabaja el barbero, afeitando o arreglando la barba.(Lat. tonstrina.)/ 2. Oficio<br />

de barbero. (Lat. Tonsorius)<br />

Barbero,1, ra. (De barba. Dial. marroquí, hayyam, hallaq. Sefardí. berber) 3. m. y f. El que tiene por<br />

oficio afeitar o hacer la barba. (Lat. tonsor.) Antig.. se tomaba también por sangrador, dado que los<br />

377


arberos solían ejercer este oficio, tan usual entonces..// “A la puerta de un barbero estaba Pitágoras<br />

persuadiendo a otros filósofos la transmigración de las almas.” (Saav. Repub. fol. 110.)/ “...un criado<br />

que tuve en Segovia, que se llamaba Pabillos, hijo de un barbero del mismo lugar.” (Quev. Tacañ.<br />

cap. 20.) / La profesión de barbero es antiquísima. En los papiros egipcios se menciona a los<br />

barberos como individuos que vivían de tal oficio. En Atenas los Kuroi y en Roma los tensores sus<br />

tiendas, que eran el punto de reunión de la época, al igual que hasta no hace mucho, en las zonas<br />

agrarias españolas. En la Edad Media llegó a adquirir cierta importancia el oficio de barbero, las<br />

Partidas denominan a los barberos alfajemes,.// “...el cura y el barbero se estuvieron casi un mes sin<br />

verle,...” (Cerv. Quij cap. I.) / Hablando del barbero, “quiso la suerte que, al tiempo que venía,<br />

comenzó a llover, y porque no se le manchase el sombrero, que debía ser nuevo, se puso la bacía<br />

sobre la cabeza; .” (Cerv.. Quij.) / San Antonio Samateo, patrono de los barberos.<br />

En mi pueblo labrador<br />

médico, siempre, no hubo,<br />

pero algo de su labor,<br />

el barbero y sangrador<br />

entre los suyos, mantuvo..<br />

Barbilla. princ. S. XV. f. (d. de barba.) / 7. pl. Zool. Filamentos diminutos de las barbas de las plumas<br />

de las aves<br />

Barbillera. (De barbilla.) f. Rollo de estopa que se pone a las cubas de vino para que, si al tiempo de<br />

hervir sale algo de mosto, tropezando este con la estopa, destile y caiga por las puntas del rollo, que<br />

se dejan en la vasija que se pone debajo para recogerlo. (Lat. Tomentum.)<br />

Barbiquejo. (Del lat. barba, y *capsus, quijada, por capsa, caja.) m. barboquejo, h. 1570./ Cuba. Lazada<br />

que se echa al caballo por dentro de la boca para sujetarle.<br />

Barbón. princ. S. XVII. m. (Lat. barba prolixa.) / 3. cabrón, macho de la cabra./ Macho de la avutarda.<br />

/. Los barbones son las avutardas, una zancuda cuya caza está prohibiida./ And. Sarmiento<br />

cortado de la vid para el replanteo.<br />

Barboquejo. h. 1570. (De barbiquejo.) m./ Depresión que existe en la parte inferior de la quijada, por<br />

encima de la barba, en los caballos y demás especies afines, en la que se coloca la cadenilla de la<br />

barbada. Otros, barbuquejo.(Lat. Capistrum)/ “Y al perro le ponían un barboquejo bien apretado, para<br />

que no se le cayese el cañuto.” (Espin. Escuder. fol. 233.)<br />

Barbudo, da. (De barba Sefardí. barbudo) adj./ 3. m. barbado, renuevo de una planta./ And. Planta de<br />

vid con raíces./ Ar. barbuto./ Rioja. Planta americ. que se injerta en la cepa./ “Añadiendo al nombre<br />

de hechicera el de bruja, y el de barbuda sobre vieja.” (Cerv. Nov. II. Dial. fol. 381.)<br />

Barbullo. m. Gal. Haz de paja o de retama que se pone a ambos lados del arado para apartar la<br />

tierra./ asucadoiro.<br />

Barbusano. m Árbol de las islas Canarias. Su madera es durísima, pero frágil, parecida a la caoba y<br />

de mucha duración./ 2. Madera de este árbol./ ébano canario./ También barbuzano./ “..frondosos<br />

barbuzanos, verdes tilos/ do no se admiten viles pensamientos.” (B. Cairasco) / “Sólo recuerdo la<br />

bodega oscura con el huso de barbuzano y la gran piedra que trajo el primer abuelo.” (A. G. Ramos)<br />

Barca. h. 1140. (Del lat. barca. Dial. marroquí, merkeb, floka.) f. Embarcación pequeña para pescar o<br />

para atravesar los ríos. En los no navegables, los ribereños pueden establecer barcas de paso para el<br />

servicio de sus tierras o pequeños negocios. (Lat. Cymba. Scapha.)/ 2. barcaje, precio que se paga por<br />

pasar el río en una barca./ f. Rioja. barca. Canasto de tablas de madera empleado para envases y<br />

transporte de fruta.// “Y por la parte que llegó no había barca ni barco, ni quien le pasase a él ni a<br />

su ganado de la otra parte.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 20.)/ “Al S. XIII se remonta el sistema de cruzar<br />

el río en barcas rudimentarias, comunicadas con la otra orilla mediante una cuerda o cable. Una de<br />

ellas puede verse en El Menjú (Cieza - Murcia), pórtico del Valle de Ricote verdecido de pinos,<br />

juncos, palmeras y eucaliptus.” ( José Mª Galiana. Ruta de la norias. “La Verdad”. Murcia, 17-1-2004.)<br />

Barcada. f. Carga que lleva una barca en cada viaje. (Lat. Quod cymba convehitur.)/ / 2. Cada viaje de<br />

una barca. (Lat. Vectura)/ “Pagó por el barco cincuenta reales, que los dió Sancho de muy mala<br />

gana, diciendo, a dos barcadas como esta daremos con todo el caudal al fondo.” (Cerv. Quij. tomo 2.<br />

cap. 29)<br />

Barcaje. m. Transporte de efectos en una barca./ 2. Precio que por él se paga./ 3. Precio o derecho<br />

que se pagaba por pasar de una a otra parte del río en una barca. (Lat. Naulum.)/ “..., barcajes y de<br />

otros derechos que se llevaren a los ganados.” (Recop. lib. 3. tit. 24. l. 4.)<br />

Barcal. (De barca.) / 2. m. Artesa de una pieza. en la cual, al medir vino, se colocan las vasijas para<br />

recoger el que se derrame./ 3. dornajo. / Ast. barcal. Cubo grande./ 2. Recipiente que recoge el agua<br />

vertida por la fuente.<br />

Barcelona. n. p./ Una de las cuatro provincias de Cataluña<br />

378


Barcelonés, esa. adj. Natural de Barcelona. Ú. t. c. s. / 2. Perten. a esta ciudad o a su provincia./<br />

Natural de Barcelona, capital del estado venez. de Anzoátegui. Ú. t. c. s. Relativo a dicha capital.<br />

Barceo.- Lygeum spartum. m. albardín. El esparto seco y deshecho del que, en lugar de esteras, se<br />

servían las familias con grave escasez de medios económicos./ Esta planta, en España, se encuentra<br />

en las regiones del centro y del sur.<br />

Barchilla. 1468. (Del mozár. barchella, del lat. porticella, partecilla.) f. Medida de capacidad para<br />

áridos. En Alic, cabida, 2.077 centls; Castellón, 1660, y Val, 1675./ Ar. barchilla o barquilla. La<br />

duodécima parte de un cahiz de grano./ La Mancha. Su cabida, tres celemines, mitad de la<br />

mediafanega./ Murc. Es la cuarta parte de una fanega y consta de tres celemines./ Doce barchillas<br />

equiv. a un cahiz, o tres celem./ Cajón estrecho de forma semej a un yunque, con el que se mide<br />

una barchilla./ “Una barchilla, raedor y pala.” Invent. de la Encom. de Caravaca (1842)<br />

Barcia. f. Desperdicio o ahechaduras que se sacan al limpiar el grano.<br />

Barcia,2. f. Nav. Anilla de hierro o madera que sirve para sujetar el yugo al timón del carro o<br />

carreta.<br />

Barcial. m. Ast. Pared de cebatos que separa los corrales.<br />

Barciar. tr. Cantabria. Colmar, rebasar un líquido. Sobre todo, los ríos que se salen del cauce . De<br />

este verbo se deriva la toponimia de tantos lugares, casi todos en la orilla de los ríos: Bárcena,<br />

Barcenal, Barcenilla, etc. Al elevarse la riada inunda las praderas. La gente llama a las mieses de<br />

ambas orillas de los ríos, “la barcena”.<br />

Barcilla. o barcillo. f. Castilla-León. Así se le llama a la vid.<br />

Barcillar. m. Terreno plantado de barcillos. Viñedo.<br />

Barcina. 1475. (De barceo.) f. And. y Murc. herpil./ 2. And, Murc. y Méx. Carga o haz grande de<br />

paja./And. Epoca del acarreo. de la mies a la era./Acción de barcinar./angarillón. Barcina de<br />

varetas de tarahe y red de ramal./Murc. Especie de red, hecha de esparto, para envasar paja y<br />

llevarla de un sitio a otro. (Lat. Cassis. Rete, is / La misma carga o haz grande de paja metida en la<br />

red. / And. Epoca del acarreo de la mies a la era./ Can. barcina. Herpil, saco de red para transportar<br />

frutos de gran tamaño, como sandías, melones, etc./ “Algunos que presumen de vista fina / no ven<br />

por las mallas de una barcina,/ y otros que presumen de no ver nada / enhebran una aguja de<br />

madrugada.” (V. Fdez. Gopar, El Salinero, Recop. A. de la Hoz)/ “El calor es tremendo. Llega a<br />

todas partes. No perdona lugar ni ocasión. Tiene las horas empapadas. Azota el campo. Va el<br />

verano tumbando las gavillas, dándole una doliente belleza al sembrado erguido, señalando su<br />

huella con un poco de sequedad más , venciendo un poco más la madurez. Los pegujales que<br />

quedan en pie, humillan la espiga y piden la hoz para el descanso sobre la tierra que ya no les<br />

puede dar nada. Vienen los barcinadores y van cargando las gavillas en el carro. De madrugada, que<br />

es la hora de la barcina, cuando carean los ganados. Se siente el mordisqueo de los mulos, el<br />

cencerro perdido. Se anuncia el día quebrando el cielo un filillo lívido. El calor sigue posado,<br />

inmenso sobre la tierra. Cuando amanezca, corererá un airecillo sin espigas que acriciar. Mañana el<br />

granero se henchirá otro poco y la tierra se ofrecerá desnuda al sol para que la purifique.” (José<br />

Antº Muñoz Rojas. Las cosas del campo. pág. 57.)<br />

Barcinada. f. And. Porción que puede transportarse en una barcina<br />

Barcinador, ra. m. y f. And. y Murc. Persona que barcina.<br />

Una con otra gavilla<br />

tu mano va recogiendo<br />

y echando al carro, que "pilla"<br />

cerca o lejos de la trilla,<br />

que pronto la irán haciendo.<br />

Barcinar. (De barcina.) intr. And. y Murc. Ir cogiendo las gavillas de mies, subirlas al carro y llevarlas<br />

a la era.<br />

Barcino, na. 1475. (Del ár. barsi, de color mixto de cetrino o negro, y rojo, es decir, abigarrado,<br />

manchado.) adj. Dícese de los animales de pelo blanco y pardo, y a veces rojizo; como ciertos<br />

perros, toros y vacas.( Lat. Color subalbus.)/ / m. And. Herpil, jarpil, barcina para transportar la<br />

paja./ Extr. bardino. Ganado vacuno con manchas rojas y amarillas.<br />

Barco. 2ª mitad S. XIII. (De barca.) m./ Barranco poco profundo.<br />

Barco,2. f. Nav. Cama de barco: Cama baja de madera, que sustituyó en los pueblos de la Montaña a<br />

las camas altas, llamadas carretones.<br />

Barda,1. (Del it. barda, del ár. barda'a, albarda.) f. Arnés de vaqueta./ Nav. bardia. Aparejo en<br />

horquilla, de madera o de hierro, que se coloca en el yugo para sujetar el timón del arado.<br />

Barda,2.- 1092. (De or. inc.) f. Cubierta de sarmientos, paja, espinos o broza, que se pone, asegurada<br />

con tierra o piedras, sobre las tapias de los corrales, huertas y heredades, para su resguardo. (Lat.<br />

379


Sepes birta,) /”..., el no poder saltar las bardas del corral....” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 18.) / 2. Ar. Murc.<br />

y Méx. Seto o vallado de espinos. (Lat. Sepimentum spineum.)/ 3. Sal. quejigo, roble que no ha<br />

alcanzado su desarrollo./ 4. Argent. En las montañas de la región patagónica, ladera acantilada o<br />

barrancosa./ Haces de romero, olivo u otro ramaje que se emplean en los hornos de reverbero./<br />

Murc. Seto de cañas, broza o ramaje, entre cada fila de tomateras, para resguardarlas de las<br />

heladas./ Nav. barda. Matorral, zarza. La Patrona de Fitero es la Virgen de la Barda, llamada así<br />

porque, según la tradición, se apareció sobre una zarza o matorral./ Aun hay sol en las bardas<br />

.Locución con que se expresa que aun hay tiempo , y no está perdida la esperanza, o el ánimo de<br />

conseguir alguna cosa. “Aun hay Sol en las bardas dijo Don Quijote, y mientras mas fuere entrando<br />

en edad Sancho...estará más idóneo, y mas habil para ser Gobernador...” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 3.)<br />

Bardaguera.- Salis cinerea. L. f. Arbusto muy ramoso. Los ramos más delgados sirven para hacer<br />

canastillas y cestas.<br />

Bardal.- 1118. m./ Conjunto de bardas./ f. And. Hilada de nopales o chumberas./ “Los bardales de<br />

chumberas que cerraban el camino en peligrosas angosturas.” (S. Rueda. El gusano de la luz, p. 58)./<br />

Zarza./ Rozadura de matorral./ Conjunto de zarzos que se colocan sobre los muros para impedir el<br />

paso./ Sitio poblado de bardíos./ Terreno inclinado y malo de caminar./ Can. bardal. Muro de<br />

piedra. “La pastora mira antes de perderse por un bardal y una tapia.” (I. Aldecoa)/ Cantabria.<br />

bardal./ Bardales y *jelechos no nos faltan, no: Contestación socarrona de un aldeano, cuando se le<br />

decía que no había en el pueblo más que esas plantas./ Nav.bardal. Zarzal, zarza o matorral.<br />

Porción de terreno poblado de zarzas, escaramujos, zarzamoras, etc./ Lugar o habitación en que se<br />

guarda la leña, los sarmientos, etc. / “...pequeñas heredades con sus bardales de heno,” ( G. A.<br />

Bécquer. Carta.)<br />

Bardalear. tr. Ar. Saltar los bardales que cercan un lugar.<br />

Bardana. Arctium lappa. L. (Como el fr. bardane, de or. inc.) f. lampazo, planta herbácea, bianual, que<br />

puede alcanzar hasta 2 m. de altura. Raíz muy profunda Las flores de color violeta, protegidas por<br />

espinas en anzuelo que se adhieren a la piel de los animales, facilitando su diseminación. Los frutos<br />

son aquenios negros./ menor, (Lat. Arcium) cadillo, planta. Es aromática debido a su alto contenido<br />

en aceites esenciales/ Se ha empleado en medicina como sudorífica, contra el reumatismo y las<br />

enfermedades de la piel; las hojas machacadas se han usado contra la tiña. Los pecíolos y los<br />

nervios medios se comen como verdura./ Se cultiva en el campo. Es común encontrarla en los<br />

bordes de caminos, , etc.pastizales<br />

Bardao. m. Zamora. Medida de capacidad de entre 100 y 115 kg. de uva.<br />

Bardar. (De barda,2.) tr. Poner bardas a los vallados, paredes o tapias. (Lat. Sepem vepribus aut<br />

sentibus circumvestire.)/ “Pero déjala barde sus paredes, que después bardará las nuestras.” (Calixt. y<br />

Melib. fol. 58)/ “Por eso ara bien esta tierra, y barda la viña, y ten siempre memoria de la diosa<br />

Ceres.” (Gueva. Epist.- a Don Alonso de Albornoz, pl. 67)<br />

Bardear o bardiar. intr. Ar. Andar por el barro, manejarlo./ Extr. bardear. Remover la maleza<br />

produciendo ruido.<br />

Bardena. n. p. Nav. La Bardena, las Bardenas o Bardenas Reales. “es un dilatado secano, entre el<br />

Aragón, el Ebro y el Arga, mejor dicho, entre las corralizas de los pueblos situados junto a dichos<br />

ríos; es un territorio de 415 km2, disfrutado en comunidad por 19 pueblos ribereños, el Monasterio<br />

de la Oliva y los valles de Roncal y Salazar. Los 22 congozantes obtuvieron, en diversas épocas,<br />

derecho al aprovech. de las Bardenas Reales.”(Del libro “Itinerarios por Navarra, 1. Zona Media y<br />

Ribera”, dirig. por Alfredo Floristán. Pamplona-Estella, 1978).En cuanto a la etim. de la voz Bardena,<br />

unos la derivan del vasc. “abardena” : todo lleno de ramas y árboles; Otros, del aragonés “pardina”<br />

o “paradina” : monte bajo de pasto, donde suele haber corrales para el ganado lanar. Otros, vocab.<br />

navarro, la emparentan con “barda”, viéndola como un campo, prado o bosque con abundancia de<br />

zarzas y matorrales. Otros le dan un contenido semántico complejo, mezcla de desierto, páramo,<br />

barranco y cañada, cabezos, planas y valles, yeso blanco y roja arcilla, pastizal verde y ocre<br />

labrantío, y a más a más matorral leñoso, a modo de resto fósil de antiguo bosque. El aprovech.<br />

principal de la Bardena, desde siempre, han sido los pastos; ha servido para herbagar, palabra típica<br />

y ant. del voc. navarro de los ganaderos. En la actualidad, la Bardena es un espacio que atrae el<br />

interés de ecólogos, paisajistas y geólogos. Siguen, aunque en menor escala, los aprov. de pastos , y<br />

las explotac. agrícolas y forestales; todo ello, bajo unas ordenanzas de la Junta General de la<br />

Comunidad de los pueblos y valles. (Datos del folleto “Las Bardenas Reales”, de Fco. Salinas<br />

Quijada, Pamplona, 1968)<br />

Bardenaje. Nav. Derecho de un pueblo o Valle a gozar los pastos de la Bardena.<br />

Bardenero, ra. m. y f. Nav. Relativo o perteneciente a la Bardena.(Ribera) Se dice de los que cultivan<br />

o pastorean en dichos montes.<br />

380


Quien cultiva o pastorea<br />

por Navarra en la Bardena,<br />

hace que limpia se vea,<br />

y a la par que vida otea<br />

queda la suya más llena.<br />

Bardero, ra. m. y f. Leñador, ra que recoge y lleva "bardas" para alimentar los hornos de reverbero./<br />

Persona que pone bardas a los vallados, paredes o tapias.<br />

Lleva soga y arpillera<br />

que, con tu corvilla vieja<br />

como mejor compañera,<br />

recoges, por su ladera,<br />

la leña que el monte deja.<br />

Ese ramaje que aprietas<br />

en haces que son la barda<br />

y con la cuerda sujetas<br />

hasta que lleguen completas,<br />

serán el pan que te aguarda.<br />

Bardicear. tr. Murc. Hacer bardiza o cercar con cañas una heredad.<br />

Bardicera. adj. Murc. Caña de tamaño apropiado para la formación de bardiza.<br />

Bardicero, ra. m. y f. Murc, Orih. y Vega Baja del Segura. Persona que forma o levanta bardizas.<br />

Me s’han podrío las cañas<br />

c'arrodiaban er corral;<br />

mi’a vel como tú t’ apañas<br />

buscándote güenas mañas<br />

p'hacel la bardiza igual.<br />

Entavía no podemos<br />

rodial de paré el corral;<br />

y abora na más le haremos<br />

una bardiza, y queremos,<br />

que vengas a emprecipial.<br />

Bardilla. f. dim. de barda. f.And. Tapia baja de un corral<br />

Bardina. f. Ar. Casa sola de campo y prado./ Extr. bardina. Red de esparto, adaptada al carro, que se<br />

utiliza para transportar corcho o paja.<br />

Bardino, na. adj. Ar. Dícese de la res con manchas en las patas y en la cara./ Perro de color entre rojo<br />

y gris./ Can.V. Perro bardino. Hombre canario es aquel/ el de la mano al arado,/ el del zurrón al<br />

costado,/ el del bardino a los pies. (Pop. Folía.)/ Nav. bardino. Nombre que dan al buey que tiene<br />

negro el morro o negras las puntas de los cuernos./ Dícese del novillo o toro retinto./ Dícese de la<br />

res con manchas en las patas y en la cara.<br />

Bardión. m. Ast. Vara delgada, para varear frutos.<br />

Bardiza. (De barda,2.) f./ Murcia, Cuenca del Bajo Almanzora (Almería) Orihuela y Vega Baja del<br />

Segura. Vallado de cañas con que se cerca una heredad./ En Murcia existe una Peña huertana<br />

llamada La Bardiza../ "Pero si ar darme er canute / ves dezaga e tu bardiza...." (Frutos Baeza. Dende<br />

Churra..., p. 123.) / “.. huertos cercados de tapias o bardizas.” (L. Gisbert. ob. cit. p. 64) - "...Corría<br />

entre las bardizas..." (G. Miró. El obispo leproso, p. 281.) -Asómate Facorra,/ por la bardiza,/ y<br />

hablaremos un rato,/ que voy de prisa. (Canc. pop.)/ Nav. bardiza. Nombre que aplican en Milagro<br />

a la leña de monte, es decir, a las matas o bardas de romero, aliaga, tamaríz, etc., y a los sarmientos<br />

que se emplean en las casas como combustible./ Depósito de esta leña en el corral de una casa;<br />

enteinada.<br />

Bardo,2.- S. XIII. (Del m. or. que barro.) m. Barro, fango./ 2. Vallado de leña, cañas o espinos./ 3.<br />

Hura o cado que se prepara para los conejos, recubierto con ramas espinosas para evitar que los<br />

ataquen perros u otros depredadores y así poder cazarlos fácilmente (Diccionario del Castellano<br />

Tradicional) Vivar de conejos que tiene varias bocas y está cubierto de maleza./”Si a un conejo le<br />

cierras el bardo, a morir, ya se sabe” (Miguel Delibes Las ratas pág,82) ( And. Pared de monte<br />

cortado en haces para resguardar un huertecillo, un aprisco, etc./ Can. Conjunto espeso de tuneras;<br />

propio para delimitar fincas y terrenos de cultivo. En Lanzarote, linde de enarenados de jable y<br />

cuya disposición varía al efecto de favorecer el transporte del jable, por el viento, de un enarenado a<br />

otro./ “Los jables voladores los ha domesticado el hombre de Goime encauzando sus impulsos con<br />

bardos de centeno.” (A de la Hoz)/ Extr. bardo. Seto o vallado de espinos./ Ultima capa que recubre<br />

la paja del chozo.// Bardo: Miguel Delibes explica lo que es un bardo en la pág. 116 de El último<br />

381


coto. “Esto del bardo es fundamental para que el conejo se multiplique y se aquerencie a un<br />

determinado lugar. Armar un bardo era una vieja ciencia que ningún conejero de mi tiempo<br />

desconocía.Yo recuerdo los bardos del monte de Valdés, en La Mudarra, como auténticas obras de<br />

arte. Porque el bardo no es un simple vivar (un trozo de suelo minado, con bocas y galerías<br />

comunicadas) sino un vivar cubierto de leña-ramas secas de encina- de forma circular, con un<br />

diámetro de ocho a diez metros. La cobertura de leña, invita al al gazapo a abrir nuevos huros, de<br />

forma que el bardo se transforma en poco tiempo en un aduar, un auténtico poblado, y, teniendo<br />

comida cerca, en un vivero de conejos.inagotable. La mixomatosis acabó con los bardos y con la<br />

costumbre de hacerlos, puesto que el hacinamiento facilitaba la propagación dela enfermedad. Pero<br />

hoy, que la peste causa una menor mortalidad conviene volver a ensayar estas colmenas conejudas.<br />

Todo, a reserva de lo que diga<br />

la neumonía hemorrágica que ahora tiene la palabra.// “...ya que el sol les invita a abndonar los<br />

bardos y sestear en las carrascas” (Avneturas, venturas y desventuras de un cazador a rabo)AVD<br />

p.98) / “El gazapete que paró Manolo cuando corría desalado a embocarse en el bardo.” (Miguel<br />

Delibes Castilla habla pág. 80.). “En el Raso Portillo metes al bicho en un bardo y te saca doce o<br />

quince conejos”. (Miguel Delibes Castilla habla p. 80./ “¡Soberbia estampa la del cetrero, el pajaro<br />

acechando el bardo desde el antebrazo! Su concentración es tan intensa que diríase que escucha el<br />

tarantán del conejo soterrado.” (Miguel Delibes. El último coto p.34)<br />

Bardoma. (De bardo, barro f. Ar. Suciedad, porquería y lodo corrompido. (Lat. Foetidum lutum) /<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Broza y estiércol que arrastra la corriente./ “El río iba<br />

somero....de bardomas.” (G. Miró. Ob. cit. p. 376.)<br />

Bardomar, o embardomar. tr. y prnl.. Murc.,Orih. y Vega Baja del Segura. Obstruir o llenarse de<br />

bardoma, broza y barro, un cauce./ Enronar. Rebuir./ “Asy que non metan tierra nyn lodo por que la<br />

çequia se bardome.” (Privil. de Alfonso X [14 mayo 1275] , nombrando “sobreacequiero” de<br />

Orihuela.)<br />

Bardomera. (Del arag. bardoma.) f. Murcia, (Cuenca del Bajo Almanzora (Almería), Orihuela y Vega Baja<br />

del Segura. Suciedad y broza que del suelo de los montes y otros parajes arrastran en sus avenidas, o<br />

crecidas, los ríos, arroyos, ramblas y acequias. Montón de tierra y de broza con que se forma una<br />

parada en el riego./ “Un río enfangado... de espumas y bardomera.” (G. Miró. Ntro Padre San<br />

Damián, p. 298.)/ En la sierra de la Pila/ se está formando una nube,/ que traerá por bardomera,/ la<br />

primer novia que tuve. (Canc. pop.)<br />

Bardusca. f. Rioja. Vara. “Agarra una bardusca y verás cómo corre el burro.” (Fdez. de Bobadilla. Voc.<br />

arnedano.) Corrupción fonética de verdasca.<br />

Barduscazo. m. Rioja. Golpe dado con una bardusca.<br />

Barestilla. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Mango de la masa de la grama(d)era./ Madero<br />

atravesado y sujeto con el gancho del trillo, al cual se atan los tiros de los animales de la trilla.<br />

Barga. f. La parte más pendiente de una cuesta, de un valle o de un cerro./ Escarpa de un valle<br />

angosto./ ant. Casita con cobertizo de paja./ platija.<br />

Bárgana. f. Ast. Vara verde con hojas.<br />

Barganaz. m. Ast. Corriente de agua./ 2. Estaca./ 3. Vallado de estacas./ barganal.<br />

Barganazo. u. m. Ast. Golpe dado con la rama de un arbusto silvestre.<br />

Bárgano. m. Estaca hecha de madera hendida y sin labrar, y con punta en uno de los extremos para<br />

clavarla en el suelo.<br />

Bargueño. h. 1900./ m. Mueble de madera con cajoncitos y gavetas, adornado con labores de talla o<br />

de taracea, en parte dorados y en parte de colores vivos, al estilo de los que se construían en Bargas<br />

(Toledo)<br />

Barguilero. m. Ar. El palo de la barga o almiar. Barguilé.<br />

Barhidrómetro. (Del gr. βαρψυς, pesado, ς , ς , agua, y µετρον, metron, medida) m.<br />

Aparato para medir a distintas profundidades la presión del agua. Está formado por un tubo<br />

graduado y cerrado, que en uno de sus extremos lleva una válvula que se abre de fuera adentro. Se<br />

sumerge el aparato verticalmente en el agua, que abre la válvula y pasa al interior del tubo. Al<br />

retirarlo se cierra la válvula por el peso del agua introducida.<br />

Baría.- Bot. Cordia gerascanthus.- (De or. cubano.) f. Arbol de la isla de Cuba. La babaza de su corteza<br />

se emplea para clarificar el azúcar.<br />

Bariar. tr. Ar. Quitar suavemente algunas pajas, cabezas, espigas, ramilla de trigo cuando de<br />

“trespala” en las eras.<br />

Baribañuela. Explica Miguel Delibes que es sinónimo de alimoche. “....conforme coronamos la varga,<br />

ya vi el colgajo sobre la hoya, oiga, o sea, el cadáver, que los alimoches, las baribañuelas que dicen,<br />

danznado alrededor, que ni levantar podía, de ahítas, ¿entienden?, que menuda tragantona.”<br />

382


((Miguel Delibes. Las guerras de nuestros antepasados p. 98)/ “El cuco y mla baribañuela me han<br />

recibido calurosamente en Sedano.” (Miguel Delibes El último coto pág. 198)<br />

Baritel. m. Malacate movido por caballerías para sacar agua.<br />

Barja. f. And. La quincana o cesta de esparto donde los trabajadores llevan su comida. De ella es<br />

diminutivo barjuleta, admitida en el DRAE. / La Mancha y Murc. barja.(Del m. or. que barjuleta; tal<br />

vez del b. lat. bursa, bolsa.) Cesta cuadrangular de esparto, donde los campesinos llevan la comida<br />

del día cuando trabajan lejos de la casa de labor.<br />

Barlleta. f. Ast. Gancho que en la narria sujeta la cuerda que ata la carga.<br />

Barnaa. Voz filipina que significa jefe de familia, Este tenía a su servicio varios caglianes a los que<br />

empleaba en las faenas agrícolas.<br />

Barniz. 1495. (De berniz.) m. / Se llama también la misma goma del enebro./ Olor característico de<br />

los vinos muy viejos o de los destilados, fruto de una oxidación alcohólica después de un largo<br />

envejecimiento en toneles./ de almáciga. El preparado con esta resina./ “Echando mano a la<br />

derecha sacó unas raíces de pasta y barniz.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 14)<br />

Baro-, baro, ra. (Del gr. βαρος, báros, ‘pesadez’.) Elemento compositivo que significa “pesantez”, y<br />

por ext. “presión atmosférica” v. gr. isóbaras; isobárico, 1899. En gr. ς, isos, ‘igual’ // “....y, bajo<br />

las encinas, empezaban a caer las las bellotas por su propio peso, que ha llegado el momento de la<br />

barocoria, cuando es más fuerte la atracción por la tierra que por la rama.” (Mónica Fdez-Aceytuno.<br />

La caída natural. 11-10-2004)<br />

Baroto. m. Barca muy pequeña que se usa en Filipinas y que solo se emplea en las aguas tranquilas.<br />

Barquear. tr. Atravesar en barca un río o lago. (Lat. Dextere cymbam remis agere, ducere, trahere.)/ /<br />

“Eran muy diestros en barquear la laguna.” (Acost. Hist. Ind. lib. 7. cap. 15.)<br />

Barquero, ra. med. S. XIV. m. y f. Persona que gobierna, o tiene la barca por su cuenta. (Lat.<br />

Navicularius. Naviculator.) “Y para no ahogarse en tan poca agua le sería de mucha importancia un<br />

tan buen barquero.” ( Pic. Justin. fol. 153)<br />

Hoy la barca vas llenando<br />

con aquella mercancía<br />

que te fuímos entregando,<br />

para que al ir navegando<br />

goces de su travesía.<br />

En el viejo embarcadero<br />

subes a bordo esa carga<br />

que ha de tomar un sendero<br />

donde quedas prisionero,<br />

del quehacer de su descarga.<br />

Tu vida pasas, pasando<br />

desde un lado al otro lado;<br />

y al pasar me vas llevando<br />

hasta la orilla, soñando<br />

con el hogar que has dejado.<br />

Barqueta. f. dim. de barca./ Amér. Embarc. pequeña de una sola pieza, ahuecada con fuego e<br />

instrum. de que se sirven los indios./ And. Carrada o carretada, viaje de porte./ Can. Cesta<br />

alargada de mimbre. Se empleaba en El Hierro para llevar niños, a ambos lados de la albarda, uvas<br />

al lagar, etc..<br />

Barquilla. (d. de barca.) f. / Vaso en forma de batel que se usa en Castilla para beber vino en las<br />

funciones domésticas, como bautizos, bodas, etc/ Nav. Cesta de tablas para transportar frutas o<br />

verduras.<br />

Barquillero, ra. m. y. f. Persona que hace o vende barquillos de masa. (Lat. Obeliarum venditor.)./ 2.<br />

Molde de hierro para hacer barquillos./ 4. f. Recipiente metálico en que el barquillero lleva su<br />

mercancía. La tapa gira para determinar por la suerte los barquillos de cada tirada./ “Aquí me ha<br />

dicho una cosa,/ que no pudiera decirse/ a un barquillero asturiano / de los de quite y desquite.”<br />

(Calder. Com. Guárdate del agua mansa. Jorn. 2.)<br />

Harina sin levadura<br />

se hace en tu mano barquillo,<br />

que con miel es la dulzura,<br />

así como esa finura<br />

del canute y del chiquillo.<br />

Barquillo. 1605. (d. de barco.) m. Hoja delgada de pasta hecha con harina sin levadura y azúcar o<br />

miel y canela, la cual, en moldes calientes, recibía figura de barco, y hoy suele tomar la de canuto.<br />

383


(Lat. Obelias, ae,)/ / “En su tiempo los que ahora se llaman barquillos se llamaban suplicaciones. (Pic.<br />

Justin. fol. 35.)<br />

Barquino. (Del lat. [follis] vervecinus, de morueco.) m. odre, cuero para vino y otros líquidos./ 2.<br />

barquín./ Extr. barquinu. Pellejo de chivo que se emplea para llevar agua o vino al campo.<br />

Barra. 1283. (De or. inc., quizá del lat. vulg. *barra. Sefardí. franjhiola. Quechua. tika.) f./ 23. Arcos de<br />

madera que usan los albarderos para formar sobre ellos las albardas y los albardones, y darles<br />

hueco./ / Pieza de madera que ponen los toneleros en el hondón de una pipa para darle mayor<br />

consistencia./ Entre guarnicioneros, tira de baqueta que sirve de contrafuerte, de pasador, etc.<br />

También se llama barreta./ El mismo nombre dan los carreteros a la porción de sebo amasado en<br />

igual forma, que emplean para untar las espigas del eje./ Entre cereros hilera con que se introduce<br />

el pabilo de la cerilla./ barras del día. Urug. loc. fam. con que los campesinos designan los primeros<br />

fulgores de la aurora./ And. “a barra”, es la plantación de las vides haciendo los hoyos con este<br />

instrum./ “En las viñas agostadas con malacates o puestas a barra, no se desarrollan nuestras vides<br />

como en las agostadas por la mano del hombre.” (Paz Guerrero. La viña en Jerez. 1925, p. 8) / barra.<br />

Mezcla de ceniza y agua que se pone sobre la boca de la cuba para que quede bien cerrada./ Murc.,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura, barra. Mandíbula inferior de las caballerías y de otras clases de<br />

ganado..// “Esto pido, y barras derechas (dijo Sancho) denme de comer, lluevan casos y dudas<br />

sobre mí, que yo las despabilaré en el aire.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 51.)/ “Bien lo conozco (dijo<br />

Sancho) y sé decir que tira tan bien una barra como el más forzudo zagal de todo el pueblo.” (Cerv.<br />

Quij. tom. I. cap. 25.) / a barras derechas. loc. adv. Sin engaño. (Lat. Procul malus dolus.)<br />

Barraca. 1569. (Del cat. barraca. Según Dic.Aut.. del verbo arábigo Barracha, que vale ser humilde.<br />

Lat. casa, ae.) f. / 2. Vivienda rústica, propias de las huertas de Val., Murc, y Orihuela. (Alic) hecha<br />

con adobes o atobas, y cubierta con cañas a dos aguas muy vertientes. En la del Segura, las cañas<br />

del techo se arropan o cubren con albardín o cisca (en la huerta sisca.), para preservarla de la lluvia.<br />

El albardín que la cubre desciende por ambos lados y en el lomo que forma su cubierta suele alzarse<br />

una cruz. Y el reducido interior, pulcro, con suelo de tierra “pisá”, pintado con almagra / 3. Amér.<br />

Edificio en que se depositan cueros, lanas, maderas, cereales u otros efectos destinados al tráfico./<br />

Hay una Peña Huertana en Murcia llamada La Barraca./ Ar. barraca o barracón. Escondite para<br />

cazar, hecho de árboles o arbustos./ caseta, masada.// “A la orillica del río/ y mirándose en el<br />

agua,/ está como satisfecha/ y orgullosa mi barraca..../ A mi me entra pena, a veces,/ y digo al<br />

considerarla:/ ‘¡Cerca está del que la vida/ le da, igualico que mata!’..../ Entre álamos y cañares/ y<br />

limoneros y parras;/ con las paëres de atobas (adobes),/ abrigás con arcazabas (cañas del maíz),/ y<br />

con el techo de sisca (jisca)/ y con las puertas de caña,/ agachá bajo una higuera/ grande que töa la<br />

tapa/ y acurrucá, ¡propiamente!/ páece un nío mi barraca!/ La he revocäo de yeso/ y está que la<br />

vista encanta;/ tó lo que tiene de humilde/ tiene de limpia y de blanca,/ y mi mujer ha hecho de<br />

ella/ una tacica de plata:/ El cantarero reluce,/ la cantarica tresmana (De trasminar, rezumar)/<br />

fresca y como un sol de limpia,/ que abre de beber las ganas..../ la espetera y la platera / de<br />

emperejilás se saltan.../ las sillas y la mesica/ sin polvo y sin una mancha.../ debajico del jarrero/<br />

sus macetas con alábegas.../ ¡y, como un altar de ilesia,/ en un laïco la cama/ con sus encajes de<br />

nieve/ y su cobertor de grana!.../ Yo no envidio los palacios/ que en las ciudaës levantan,/ que en<br />

ellos, con ser tan grandes,/ el corazón se me aplana/ y, en cambio, en mi barraquica,/ que es tan<br />

pequeña, se ensancha.../ Tomando el fresco en verano/ a la sombrica e la parra;/ tomando el sol en<br />

invierno/ al amparo e la barraca,/ con la concencia tranquila/ ¡qué a gusto las horas pasan!.../ Tan<br />

hermosa está la huerta/ que páece una moza maja,/ y tan hermoso está el cielo/ que deja la huerta<br />

a zaga.../ A descansar del trabajo,/ con el que mi pan se gana,/ (que el pan que se como el pobre/<br />

siempre con sudor se amasa),/ me siento junto a la puerta/ y, cogiendo mi guitarra,/ pienso que,<br />

pa mí, en el mundo/ tó se encierra en mi barraca.... ¡Ay de mí si crece el río/ y se lleva mi barraca!....¡Ay<br />

de mi si tu querer/ se lo lleva una mudanza!... -- “Ay tu barraca!.../ me encandilo si la miro/ toda<br />

dorada/ bajo el cielo azul purísimo/ de esa huerta de mi älma;/ oro en su techo de sisca,/ oro el<br />

cañizo de cañas,/ oro sus mismos adobes,/ oro, en su gancho, la cántara...” ( Oro de mi tierra. V.<br />

Medina. Aires Murcianos. (Recop. completa 1898-1928.) Edición y prólogo de Fcº Javier Diez de<br />

Revenga. Ed. R. Acad. Alfonso X el Sabio. Murcia. Dbre.1991. - “Y allá en la barraca durmiendo a su<br />

nene/ una huertanica dice este cantar./ A la mar tengo de ir/ por agua para llorar/ porque no<br />

tienen mis ojos/ lágrimas que derramar.” (Noct. huert. Let. y mús. E. Ramirez.) / “O a las barracas<br />

que hacen los que guardan las viñas, que duran poco.” (Saav. Empr. 53.)<br />

Barracama. f./ “Camisa de la mazorca,/ montón de paja reseca.<br />

Barracón. m. aum. de barraca, caseta tosca./ Cuba Cabaña o casa rústica unida con otras./ Murc.,<br />

Orih. y Vaga Baja del Segura, barracón. Construc. más tosca que la barraca; sirve de cuadra o<br />

384


establo./ Haz de cáñamo o conjunto de haces en forma de pirámide./ Existe en Murcia una Peña<br />

Huertana llamada El Barracón.<br />

Barrado, da. p. p. de barrar. / 2. adj. / Dícese de las cubas o toneles cuando se les tapa la boca..<br />

Barralla. f. ant. Ar. Cercado en los campos.<br />

Barrancada. f. Ar. Lugar muy erosionado por las aguas./ 2. Aum. de barranco./ 3. Avenida de agua<br />

por el barranco./ 4. Barranquera./ / Nav. barrancada. Avenida de agua por un barranco./ Crecida<br />

que experimenta un río o riachuelo.<br />

Barrancal. m. Sitio donde hay muchos barrancos./ Can. barrancal. / “¡Arriero!: por los pinares,/ con<br />

ecos de barrancales,/ alguien oyó tu canción.” (J. del Río)<br />

Barranco. 1094. (De or. inc., quizá prerrom. Quechua. waijo) m. Despeñadero, precipicio./ 2. Quiebra<br />

profunda producida en la tierra por las corrientes de las aguas. (Lat. Anfractus.)/ / 3. Pan. Borde en<br />

pendiente de un río, por oposición a borde llano./ “Tenía por frente un buen llano, y a los lados<br />

sendas barrancas bien hondas,....” (Marian. Hist. Esp. lib. 18. cap. 9.)/ “En la hondonada del<br />

barranco,/ mientras se quema el sol de agosto,/ hay una sombra azul, violenta,/ y hay un silencio<br />

espeso y hondo.” (Ernesto Laorden. Digo mi verdad. p. 45.)<br />

Barrancoso, sa. adj. Que tiene muchos barrancos. Lat. Anfractibus obliquitatibus. Quechua. waijosapa.)<br />

“Y así como los lleva por camino barrancoso y tan áspero, que a las veces parece que se pierden...”<br />

así ha menester su Majestad darles mantenimiento.” (Santa Teresa. Camin. Cap. 18.)<br />

Barranda. f. Punta de hierro que sujeta el timón.<br />

Barranqueador. m. Nav. Cada uno de los operarios que echan al río la madera y la conducen por él,<br />

valiéndose de picas, hasta llevarla al aserradero.<br />

Por el río la madera<br />

con la pica irás llevando,<br />

aun sabiendo que te espera<br />

la temida barranquera,<br />

que tu vigor va salvando.<br />

Barranquear o barranquiar. tr. Ar.. y Nav. Conducir la madera por el río, valiéndose de picas.<br />

Barranquera.f. barranco. barranca./ Can. barranquera. Avenida de agua./ 2, Corrimiento de tierra de<br />

pequeña intensidad./ Extr. hondalizo. b. producida por las aguas de lluvia.// Murc. barranco,<br />

quiebra profunda causada por las aguas de lluvia en vaguadas hondas.<br />

Barranquete. m. Murc. Barranco estrecho y profundo.<br />

Barranquillar. tr. Nav. Causar las aguas torrenciales ramblazos en el terreno.<br />

Barranquito. m. Can. dim. de barranco.// “Arre, borriquito,/ que poco te queda:/ cinco barranquitos<br />

/ y una ladera. (Pop. Villancico)<br />

Barranquizo, m. Murcia, Cuenca del Bajo Almanzora (Almería) Orihuela y Vega Baja del Segura,<br />

Barranco angosto y de poca profundidad, mayor que el gollizno./ V. gollizno. ramblizo que desagua<br />

en otro barranco mayor. “Sonaba áspero en las hondonadas y en los barranquizos.” (J. J. Menduiña.<br />

ob. cit. p. 105.)/ Nav. Barranco pequeño, ramblazo producido por la acción de las aguas./ Surco<br />

que abren en la tierra las tormentas de agua y los fuertes deshielos.<br />

Barraquero, ra. adj. Perteneciente a la barraca./ 2. m. y f. Dueño o administrador de una barraca./ 3.<br />

m. Constructor de barracas. Abarracador./ Ecuad. Vendedor que tiene un puesto en los mercados<br />

públicos./ Murc, Orih. y Vega Baja del Segura, maestro barraquero. El que construye barracas.<br />

Igual que abarracador,<br />

en el Turia y el Segura<br />

tu quehacer lleva “el calor”<br />

del huertano que mejor<br />

llena su hogar de ternura.<br />

Barraqueta. f. Murc,, Orih. y Vega Baja del Segura. Choza desde la cual vigila el hortelano o el<br />

viñador. Candelecho.<br />

Barraquetica. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Caseta para una pareja de palomos.<br />

Barraquilla. f. dim. de barraca.(Lat. Casula, ae.)/ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Grupo de<br />

manadas de cáñamo, empinadas y apoyadas unas en otras, formando una especie de barraca.<br />

Barrar,1. (De barro,1.) tr. embarrar. Untar o cubrir con barro./ León. Tapar la boca de las cubas. Se<br />

emplea en la región una baldosa un poco mayor que la superficie de la boca, y con barro, ceniza o<br />

yeso se pega a la cuba./ Gal. barrar. Aplicar barro a las cubas o potes de vino para que queden<br />

herméticamente cerrados./ Cubrir la era con una capa de estiércol o barra, para evitar que los<br />

granos se pierdan al mallar./ Tapar las colmenas con barra.<br />

Barrasca. f. Ar. Raspa que queda del racimo de uvas.<br />

385


Barrasco. m. En la explotación de resinas, costra de miera solidificada, impregnada de polvo y otras<br />

impurezas, que se va formando sobre la superficie de la entalladura a lo largo de la campaña y se<br />

recoge al final de esta, después de la última remasa.<br />

Barrastra. f. Ar. Portadera hecha de rama de árbol que se emplea para arrastrar grandes pesos./ 2.<br />

Recogedora de trigo en la era.<br />

Barrastrar. tr. Ar. Pasar una tabla para recoger o extender la mies.<br />

Barrastro. m. Ar. Armazón de madera para arrastrar piedras.<br />

Barraza. f. Escoba hecha de ramas, para barrer calles, eras, etc..<br />

Barriza./ Ar. Brisa de la uva.<br />

Barrea(d)ero. m. Extr. Charco con agua donde se revuelcan los cerdos.<br />

Barreado, da. p. p. de barrear. (Lat. Longuriis praeclusus.). Se toma también en Aragón por alistado; y<br />

así llaman manzana barreada a la que tiene listas de color rojo.<br />

Barreal. (De barro,1.) m, barriza.l./Argent. Terreno impregnado de sales que el ganado gusta lamer y<br />

con el contínuo pisar se pone fangoso.<br />

Barrear. ( De barra.) tr. Resguardar, cercar o cortar el paso con barreras, maderos o faginas./ Lat.<br />

Transversis longuriis aditum claudere, praecludere.) / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. barrear,<br />

barrial. Sembrar en tierra hecha barro - por haber regado- sin envolver la simiente.<br />

Barrearse. (De barro,1.) prnl. And. y Extr. Revolcarse los jabalíes en los lugares donde hay barro o<br />

lodo. También lo hacen los cerdos y otros animales.<br />

Barredero, ra. 1071. (De barrer.) / 3. m. Varal con unos trapos a su extremo, con el que se barre el<br />

horno antes de meter el pan a cocer. (Lat.Instrumentum quo furnus converritur.)/ León y Zamora.<br />

barredeiro. La basoira o el basoiro barrían tanto el horno como la era./ Murc. barredor / Cuba Cada<br />

uno de los palos horizontales colocados sobre los verticales para que descansen en ella los cujes de<br />

tabaco./ “Limpiaba el suelo del horno con un pequeño barredor.” [barredero.] (Orts. ob. cit. p. 23.)/<br />

Nav. barredera. Torta de pan que se hace en el horno después de haber sacado del mismo las brasas<br />

y haberlo barrido, y antes de introducir en él la hornada para la cocción./ barredero. Pan especial de<br />

horno./ barredero. Torta de pan con aceite, aplastada y con agujeros, o con dibujo en espiral;<br />

cascaraña..// “Unos con azagayas, palos y chuzos, otros con asadores, no dejando segura la pala o<br />

barredero del horno...salieron a ellos.” (Alfar. fol. 77.)<br />

Barredor, ra. adj. Que barre. Ú. t. c. s. Lo mismo que barrendero, ra. .(Lat. Scoparius, Scoparia.)/ Ar.<br />

escobador. / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, barredor y barreor./ 2. Escoba de palma o de bolaga<br />

- boliaga (aulaga), que se usa para barrer la artesa y otras faenas domésticas.<br />

En este humilde quehacer<br />

vas forjando esa manera<br />

de servir y comprender<br />

que el hombre puede valer,<br />

si es honrado, dondequiera.<br />

Barredor, 2. m. Ar. Pértiga con una bayeta para limpiar el horno./ Murc. Palo largo. provisto de<br />

trapos en su punta, para barrer el suelo del horno, antes de meter el pan.<br />

Barredura. f. Acción de barrer./ 3. pl. Residuos que suelen quedar como desecho de algunas cosas,<br />

como granos, etc. (Lat. Sordes, ium. Quisquiliae, arum.)// Extr. solera. b. de la parva después de<br />

aventada./ “Trayendo el trigo las dos partes de tierra, o que sea todo barreduras.” (Malar. Centur. 2.<br />

Refr, 17.)<br />

Barrel. m. Nav. Palo grueso de roble que se coloca perpendicular a los maderos de una almadía, en<br />

los extremos de ésta, y que sirve para sujetar sobre él las ligaduras de cada tramo.<br />

Barrela,1. f. Gal. Especie de ático.para guardar las frutas, las castañas, etc. Barra.<br />

Barreleiro. sm. Gal. Cesto muy abierto que se utiliza para la vendimia./ Gal. Hombre que transporta<br />

las uvas en la vendimia.<br />

Con un cesto y otro cesto,<br />

las uvas que vas llevando<br />

me hacen pensar que haces esto,<br />

sin descomponer el gesto,<br />

ya que otros van vendimiando..<br />

Barrena. princ. S. XV. (De or. inc.; cf. lat. veruina.Otros, del arábigo birrina) f. Instrum. de acero que<br />

sirve para taladrar o hacer agujeros en madera, metal, piedra u otro cuerpo duro. (Lat. Terebra.)/<br />

Murc.; Orih. y Vega Baja del Segura. barrena. Insecto que horada la corteza de los árboles,<br />

singularmente los garroferos o algarrobos. Barrenillo. También ataca a las coles y coliflores.// “Y así<br />

los verás siempre traer a vender por las calles tenazas, barrenas, martillos trébedes y badiles.”<br />

(Cerv. Nov. 11. Dial. pl. 392.)<br />

386


Barrena (del tío ) f. Murc. Variedad de manzana temprana, de pulpa muy blanda.<br />

Barrenado, da. p. p. de barrenar. (Lat. Terebratus, a, um.) // “Paréceme que suelda mejor hendido, que<br />

no barrenado.” (Herr. Agric. lib. 3. cap. 8.)<br />

Barrenar. 1495. (De barrena. Quechua. uchkuy.) tr. Abrir agujeros, con barrena, en hierro, madera,<br />

piedra, etc. .( Lat. Terebrare.) 5. Taurom. Hincar la puya o el estoque revolviéndolos a modo de<br />

barrena./ Extr. barrenear. Acción de la carcoma sobre la madera.<br />

Barrendora. f. Rioja. Mujer que barre la era en el tiempo de la trilla. u. m. en pl. “Aguardar un poco,<br />

que ya vienen las barrendoras.”(Fdez. de Bobadilla., Voc. arnedano.).<br />

Barrido antes de trillar;<br />

la era está preparada<br />

para poderse llenar<br />

de mieses a triturar:<br />

paja de trigo, lograda.<br />

Barrenero. m. El que hace o vende barrenas./ 2. Operario que abre los barrenos en las canteras o en<br />

las obras de desmonte en roca.<br />

Como quiero una barrena<br />

del hierro mejor, procura<br />

que sea recia y tan buena<br />

que nunca sienta la pena<br />

de clavarla en roca dura.<br />

Barrenillo. (d. de barreno.) m. Insecto que ataca a los árboles y a las cepas de la viña, horadando la<br />

corteza y comiendo la albura. / 2. Enfermedad que produce en los olmos y otros árboles./ Nudo<br />

podrido y en parte cicatrizado en el árbol, el cual proviene de haberse cortado muy a raìz en aquel<br />

paraje alguna rama gruesa./ Ar. barrenilla. Gusano que ataca el maíz.<br />

Barrento. m. Extr. Manta de lana de oveja, con mezcla de pelo de cabra, muy pesada y que da mucho<br />

calor.<br />

Barreño, ña. 1513. (De barro,1.) adj. De barro.Jarros barreños./ 2. Vasija de barro, metal, etc., de<br />

bastante capacidad y que sirve para fregar la loza y otros usos. .( Lat. Pelvis fictilis) / “No llevan su<br />

ganado al río, sino en casa beben las cabalgaduras en grandes barreños.” (Cerv. Nov. 8. pag. 245)/<br />

“Los barreños labrados y los tarros,/ donde la leche se ordeñó primero.” (Lop. Circ. fol. 36)<br />

Barreñón. m. And. barrañón. Dornajo para los cerdos.<br />

Barrer. 1220-50. (Del lat. verrere. Quechua. pichay Dial. marroquí, settab) tr./ 2. fig. Se dice cuando<br />

alguna nube o turbión cae sobre una tierra, y el golpe del agua se lleva todo lo sembrado, y lo deja<br />

árido y limpio. (Lat. Agros alluvionem sternere.) / Méx. Hacerse a un lado violentam. el caballo, por<br />

haberse espantado con algún objeto./ Ar. baliare. barrer la era./escampá; barrer el horno. escompar. /<br />

Ast. debarrer. Limpiar el molino colectivo al acabar la molienda./ 2. Coger una persona los residuos<br />

de la anterior molienda./ Can,barrer. Quitar las púas o picos a los tunos o higos tunos. También en<br />

labores de desprend, de la cochinilla en las palas de tunera./ “Pronto quedaría encendida de<br />

cochinilla toda la mata y a su tiempo se barrería en unos harneros grandes.” (P- Guerra) / “.., hay<br />

que recoger los higos picos con la cogedera, barrerlos y hasta meterlos en agua para eliminar los<br />

picos.” (G. Alemán) i/ “Que cada cual barra ante su puerta y así el mundo estará limpio.” (Goethe.)<br />

Barrera,1. h. 1300. (De barra.) f./ Cercados de alambre, maderas, piedras, árboles, etc., para impedir<br />

que salga el ganado de un terreno./ 3. Antepecho de madera con que se cierra alrededor el<br />

redondel en las plazas de toros.(Lat. Obex. Repagulum.) / Ar. barrera./ 2. Vallado de largo ramaje<br />

trenzado./ Nav. barrera. Redil (cerco de piedra) donde duerme el ganado cuando está lejos del<br />

corral o paridera./ Redil para el ganado lanar que consta de cuatro barrotes, de unos tres metros,<br />

fijados a otros dos, verticales, más cortos y que se clavan en el suelo./ Espacio cerrado con queletas,<br />

para acubilar el ganado lanar sobre los campos que tratan de abonarse con el estiércol de las ovejas.<br />

A este objeto, cada dos días, se cambia el lugar de emplazam. del cercado o barrera./ Rioja. barrera.<br />

Tabique empleado en los corrales para separar unos animales (cabras, ovejas, etc.) de otros. // “Y<br />

agarrochados como ligeros toros saltan por las barreras.” (Calixt. y Melib.fol. 5.)<br />

Barrero, ra. .1495. (De barro,1.) m. alfarero./ 2. barrera. Sitio de donde se saca el barro en los alfares./<br />

3. barrizal./ 4. Terreno salitroso, en América del Sur, que lamen los ganados cuando se alimentan de<br />

pastos muy dulces..<br />

Humilde oficio y mayor,<br />

ya que del barro venimos<br />

gracias a un soplo de Amor,<br />

que hace al hombre ser mejor<br />

cuando sigue Sus caminos.<br />

387


Barreros. m. pl. Ar. Maderos de roble que se ponían de traviesas en los extremos de cada nabata<br />

(almadía) y que iban amarrados a los otros troncos con las “zenzillas o zenziellas”. (ataduras)<br />

Barresanto. m. And. Arbusto de vara finas y pinchosas y flor pequeña.<br />

Barreta,1. f. d. de barra. (Lat. Parvus vectis.)/.Nav. barreta. Relayo. Barra de hierro aguzada que se<br />

emplea para plantar injertos.<br />

Barretear (De barreta,1.) tr. / Amér. Abrir zanjas u hoyos.<br />

Barretina. (De barreta,2.) f. gorro catalán. en forma de bolsa, roja o morada. Esta prenda de la<br />

indumentaria masculina, la llevan los payeses.<br />

Barrial,1.- 1061. (De barro,1.) adj./ Ast. barrial adj. Fértil, abonado./ 2. Arcilloso./ Palencia. Ladera o<br />

terreno inclinado que por ser arcilloso o gredoso se planta de viña.<br />

Barriar,2. tr. Ast. Depositar barro en las tierras que lo necesitan.<br />

Barrica.- 1639. (Del gascón barrique, de or. inc.) f. Especie de tonel mediano que sirve para diferentes<br />

usos. (Lat. Doliolum. Cadus.)/ bordelesa. Tonel de vino de cabida de 225 litros. Suelen construirse de<br />

madera de castaño, cerezo, encina o roble. El castaño y el cerezo del país se emplean en el norte de<br />

España y el roble y la encina americ. en el Mediodía. (La barrica jerezana, pipa o bote, tiene 500<br />

litros de capacidad)<br />

Barricaxu. m. Ast. Manojo de carrasco, pluma u hoja de maíz, empleado para barrer el cajón<br />

harinero, la masera y otros sitios delicados por su función.<br />

Barricero. m. Murc. barrizal, lodazal, lugar encharcado.<br />

Barriciu. m. Ast. Escoba hecha de helechos, brezos u otras plantas.<br />

Barricote. m. Can. Tonel para vino cuya capacidad oscila entre cien y trescientos litros.<br />

Barri(d)or. m. Murc. Escobón grande, hecho de trapos, que se utiliza para barrer el horno.<br />

Barrigán. m. León. Cada uno de los palos colocados en las lunas de las cubas, para evitar que se<br />

doblen.<br />

Barrigones. m. pl. Extr. Cachorros de liebre.<br />

Barriguera. 1765-83. f. Correa que se pone en la barriga a las caballerías de tiro./ de tiro en carruajes<br />

de lanza. En los de varas se llama barriguera de varas, porque abarcándolas evita que se<br />

levanten./And. En el arado, soga que va del rastrillo al ubio./ Gal.cincha./ Rioja. barriguera. Raicilla<br />

delgada y superficial de los árboles.<br />

Barriguita. f. Extr. Pájaro recién nacido.<br />

Barril. h. 1300. (Como barrica, de or. inc.) m. Vasija de madera, de varios tamaños y hechuras, que<br />

sirve para conservar y transportar diferentes licores y géneros./ 2. Vaso de barro, de gran vientre y<br />

cuello angosto, en que tienen los segadores y gente del campo el agua para beber./ .(Lat. Seria, ae.<br />

Doliolum )<br />

Barrila. (De barril.) f. Cantabria. botija. / Ast. Barril pequeño./ 2. Botijo pequeño./ Rioja. barrila.<br />

Botijo de dos pitorros.<br />

Barrilería. f. Conjunto de barriles./ 2. Taller de fabricación o sitio donde se venden.<br />

Barrilero, ra. m. y. f. Persona que hace barriles.<br />

Tengo un vino de solera<br />

y quiero hacerlo tan viejo<br />

como el barril de madera;<br />

que aguante, recia, la espera<br />

mucho más que mi pellejo.<br />

Barrilla.-1607.- Salsola kali- Salsola soda. L. (d. de barra.) f. Planta ramosa con tallos lampiños, hojas<br />

blanquecinas y flores verduscas. Crece en terrenos salados, y sus cenizas, que contienen muchas<br />

sales alcalinas, sirven para obtener la sosa, con que se hace jabón. La mejor barrilla se obtiene de la<br />

planta que se cultiva en Alicante, Cartagena y otras partes de España. .(Lat. Parietaria.)/ Ar.<br />

barriella./salado; barrilla pinchosa. espinardo./ Can. barrilla./ “La flor de la barrilla, nacida en lo<br />

calizo y estéril de nuestras tierras costeras.” (N. Alamo) / “Y las tuneras, blasfemias / de un<br />

reinado sin aromas;/ red de dunas, la barrilla, / y las aulagas, manoplas.” (P. G. Cabrera)/ Murc.,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura, barrilla. salao./ “Salen de España la seda, la lana, la barrillla,...y otras<br />

diversas materias.” (Saav. Empr. 68.)<br />

Barrillar. m. Sitio poblado de barrilla./ 2. Paraje donde se quema.<br />

Barrillero, ra. adj. Que contiene o puede producir barrilla.<br />

Barrillo. 1. (d, de barro,1.) m./ Tierra parecida a la greda con que se tapan las grietas que se abren en<br />

los hornos./ And. Enfermedad del olivo// “... a algunas olivas que parece que les ha comenzado<br />

algo de barrillo...” (“La Mañana”, Jaén, núm. 199)<br />

388


Barriondo, da. adj. Ar. Decíase del sabor áspero que suele tener el vino cuando ha llovido mucho o<br />

se han regado con exceso las viñas antes de la vendimia. Así, se llamaban barriondas las uvas que<br />

por tal motivo resultaban dañadas. (Lat. Acerbus vini sapor.)<br />

Barriquería. f. Conjunto de barricas o toneles.<br />

Barriscar. (De barrer.) tr. Ar. Dar o entregar a bulto y sin peso ni medida cosas vendibles. (Lat. Nulla<br />

ponderis ratione habita, merces vendere.)<br />

Barrisco (a) (De barriscar.) loc. adv. En junto, sin distinción.<br />

Barritar intr. Dar barritos o berrear el elefante.<br />

Barrizal. h. 1475. m. Sitio o terreno lleno de barro o lodo. (Lat. Locus latulentus, aut argillosus.)/ “Los<br />

altramuces no sufren barrizales ni arcillas, quieren tierra enjuta.” (Herr. Agric. lib. I. cap. 20.)./ “Esto<br />

se entiende con que no sean barrizales de olleros.” (Herr. Agric. libr. I. cap. 25.)<br />

Barrizo. m. Murc. Barro poco espeso./ Ast. barrizu, a, o. adj. Terreno arcilloso.<br />

Barro,1.- 1250-80. m. Masa que resulta de la mezcla de tierra y agua. (Lat. Argilla, ae. Quechua. mitu,<br />

turu., sañu (saño) Dial. marroquí, gays.)/ 2. Lodo que se forma en las calles cuando llueve./ a<br />

arrastra barro. loc. adv. que se dice cuando se siembra sobre llovido, y el arado se embarra al cubrir<br />

la simiente./ Se emplea el barro en la construcción de tapias, tabiques, suelos y otros usos de las<br />

construcciones rurales. Para que la masa tenga mayor trabazón y consistencia, se agrega a la tierra<br />

arcillosa y al agua un poco de paja o estiércol. La construcción de muros de hace por tongadas<br />

horizontales, aplicando después un enlucido cuando el barro se ha secado, procurando asentar<br />

estos muros sobre cimientos de piedra, que tengan de altura sobre el suelo unos 0,60 m., pues, de lo<br />

contrario, ofrecería poca resistencia a la humedad y al agua./. de horno. Tierra de mucha miga que a<br />

modo de tortada se emplea en el suelo de los hornos./And. Segunda en importancia de los tres<br />

tipos de tierras en las que se cultivan las viñas jerezanas./ “Porque el barro de que se hacen se<br />

endurece de manera con la paja que se mezcla, que suele caer un adobe de muy alto y no<br />

quebrarse.” (Ov. Hist. Chil. fol. 154.)/ “Y al fin, que mi siglo engreído/ en su grandeza material,/ no<br />

me deslumbre hasta el olvido/ de que soy barro y soy mortal.” (Gabriela Mistral) )/ “Me llamo barro<br />

aunque Miguel me llame/ Barro es mi profesión y mi destino/ que mancha con su lengua cuanto<br />

lame.” (Miguel Hernández)<br />

Barro,2.- 1495. (Del lat. varus, grano en la cara. Quechua. suchi.) m./ 2. Cada uno de los tumorcillos<br />

que salen al ganado mular y vacuno.<br />

Barrón. m. Ast. Barra de hierro en el eje del rodezno del molino o pisón, que le sirve de<br />

prolongación a aquel a través de la solera y que, mediante la ina, impulsa la corredera./. Gal.<br />

barrón. Palo que mueve el rodezno del molino.<br />

Barros. m. pl. Ar. Erupción que sale en el cuello y en la cruz de las caballerías cuando se mojan<br />

estando en reacción o trabajando.<br />

Barroso,1, sa. S. XIII. (De barro,1.) adj. El terreno o sitio que tiene barro o en que se forma barro<br />

fácilmente. (Lat. Argillosus.)/ / De color de barro, que tira a rojo./ El toro de color amarillento sucio<br />

o sea jabonero, tirando a ceniciento oscuro. “Con su barba, que le llegaba a la cintura entre roja y<br />

blanca , como aquella que, como se ha dicho, era hecha de la cola de un buey barroso.” (Cerv. Quij.<br />

tom. I. cap. 27.)/ Extr. m pl. barros. Tierra que conserva bien el agua y es muy productiva.<br />

Barruceru, a, o. adj. Ast. Dícese del cielo o del tiempo cuando llovizna constantemente.<br />

Barrueco. m. Ar. borruco./ Ast. m .barruecu. Terrón grande.<br />

Barrujo. m. Hojas secas de pino que suelen cubrir el suelo de los pinares.<br />

Barrura. f. Can. Barro mezclado con hojarasca y resto de escorrentías, en torneras o cantoneras./<br />

barrula.<br />

Barrustra. f. Ar. Cada uno de los patrones horizontales de la cleta. (valla de corral)<br />

Bartolón. m. Hond. Colmena parecida al erete.<br />

Barza. (Del lat. virgea, de varas.) f. And. barcina./Ar. zarza. espino, valla./ Murc. barza. o barja. Talego<br />

o fardel de esparto, donde los trabajadores llevan comida.<br />

Barzal. (De barza.) m. Terreno cubierto de zarzas y maleza.<br />

Barzar. tr. Ar., Cercar un campo, una cleta, con “barzas” o zarzas.<br />

Barzilla. f. Ar. Bacía de madera para medir olivas./ 2. Recip. para entalegar el trigo.<br />

Barzón.-1286. (De or. inc., acaso de *brazón, der. de brazo.) m./ 2. Anillo de hierro, madera o cuero<br />

por donde pasa el timón del arado en el yugo. (Lat. Annulus ferreus, carri temonem ad stringens.) / 3.<br />

C. Rica. coyunda, correa o soga fuerte con que se uncen los bueyes./ 4. arzón./<br />

Barzona. f. Ast. Collar de madera flexible hecho para sujetar las crías del ganado.<br />

Barzopetá. f. Extr. Lo que cabe en la parte inferior de la zamarra.<br />

Barzopeto. m. Extr. Parte baja de la zamarra.<br />

389


Basa,1. h. 1250. (De basar.) f. base, apoyo en que estriba una cosa./ Ast. basa. Conjunto de piedras<br />

sobre las que descansan los pies del hórreo./ Ast. basa. adj. Madreña que pierde los tazos.<br />

Basa,2. (bassa, 1065.) f. Ar. balsa,1, depresión del terreno que se llena de agua. charco./ Recipiente.<br />

donse se pudre el cáñamo o se remojan los espartos para agavillar./ Ast. basa,1. Lodo de los lechos<br />

fluviales./ 2. Limos que deja el agua en una finca al retirarse tras una crecida.<br />

Basallón - yón. m Cantabria. Pan muy grande para toda la familia, y que en bautizos o bodas se<br />

hornaba para los pobres del lugar.<br />

Basáride. (Del lat. bassäris, -ïdis, y este del gr. ς, bassaris, vulpeja.) f. Mamífero<br />

carnívoro, parecido a la comadreja, pero de mayor tamaño. Habita en México, en California y en<br />

otros lugares de América, y vive en las oquedades de las tapias y paredes.<br />

Bascayu. m. Ast. Escoba de rama de retama.<br />

Báscula. 1765-83. (Del fr. bascule.) f. Aparato para medir pesos que se colocan sobre un tablero, y por<br />

medio de una combinación de palancas se equilibran con el pilón de un brazo de romana, donde<br />

está la escala.<br />

Basculero, ra. m. y f. Persona encargada de la báscula. / Ar. descuentero. Persona que está en las<br />

básculas de recepción de remolacha y que hace el descuento sobre la misma. por impurezas.<br />

Dicen que “peso y medida<br />

conserva siempre amistad”;<br />

por eso a cada partida<br />

ponle su justa cabida,<br />

y nos dirá la verdad.<br />

En Aragón, descuentero,<br />

que al pesar la remolacha<br />

siempre “descuenta”, primero,<br />

impurezas y terrero,<br />

y así pronto la despacha.<br />

Bascuñana. f. Trigo de aristas azuladas, buen grano y excelente paja.<br />

Basexo. m. Gal. Rama de brezo en forma de escoba que se utiliza para limpiar las cubas.<br />

Basig. m. Licor que preparan los igorrotes filipinos fermentando de un modo incompleto el jugo de<br />

la caña de azúcar. Gustan mucho de esta bebida, llamada también ilang, con gran uso en todas sus<br />

fiestas.<br />

Basilisco. princ. S. XIV. (Del lat basiliscus, y este del gr. ς, basiliskos.) m./ 3. Ecuad.<br />

Reptil de color verde muy hermoso y del tamaño de una iguana pequeña.<br />

Basillo. m. Extr. Cáscara del trigo y de la cebada.<br />

Basna. f. Cantabria. Especie de narria, cajón o escalera de carro, para llevar arrastrando cosas de gran<br />

peso.<br />

Basoliva. m. Nav. Terreno donde ha habido olivar./ Suelo de un olivar.<br />

Basón. m. Ast. Especie de cajón sin ruedas, a modo de carro, que sirve para acarrear tierra en<br />

terrenos pendientes.<br />

Basquilla. (d. de basca.) f. Enfermedad del ganado lanar por abundancia de sangre./ Nav. basquilla./<br />

También se le llama “lengua azul”.<br />

Bassonera. f. Cat. Pila de piedra que recibe el vino de la prensa.<br />

Basta. 1611. (De bastar,2.) f./ Aparejo o albarda que llevan las caballerías de carga. (mulo, burro,<br />

camello, etc.) También se le llama basto./ Can. f. basta. Saco lleno de paja de trigo.<br />

Bastaje. (Del cat. bastaix. Del gr. , bastage, que significa carga.) m. ganapán de oficio.<br />

(Lat. Gerulus. i, Bajulus, i.)<br />

Otros llaman ganapán,<br />

pues que tal palabra dice<br />

que habiendo tenido afán<br />

en el quehacer que nos dan,<br />

el Pan nuestro nos bendice.<br />

Bastardear. 1582. (De bastardo.) intr. Degenerar de su naturaleza animales y plantas.(Lat. Degenerare)<br />

“Siendo los caballos de tan buena casta, y habiendo hallado la tierra tan a propósito, no han tenido<br />

ocasión de bastardear.” (Ov. Hist. Chil. Fol 52.)<br />

Bastardel. m. Ar. Montículo o caballón de piedra hecho alrededor de las simas, en acequias y<br />

campos, con objeto de que no se filtre y pierda agua de riego.<br />

Bastardeo. m. Extr. Se dice cuando las vides dan uva de distinta clase Las mezclas suelen ser de uva<br />

morisca y blanca.<br />

390


Bastardo, da. fin S. XIV. (Del ant. fr. bastard.) adj. Que degenera de su origen o naturaleza. (Lat. Filius<br />

adulterinus. Sefardí. mamzer)/ 6. boa, serpiente americana, la mayor de las conocidas. (Lat. Colubri<br />

species crassioris., nec admodum longi / 7. Gal. y Sal. Culebra grande./ Gal. bastardo,1. Especie de<br />

alzadeiro que hay en la cuadra del ganado donde se coloca la hierba o el forraje.<br />

Baste. (De bastar,2. lat. basta o bastum.) m. Cada una de las almohadillas que lleva la silla de montar o<br />

la albarda en su parte inferior, para evitar rozaduras y molestias a la caballería. (Lat. Dosuariorum<br />

equorum vulgares clitellae.)/ El baste es el órgano esencial del aparejo para la carga a lomo. Consta de<br />

un “armazón” formado por dos piezas cóncavas de madera enlazadas por planchas o refuerzos, y el<br />

“cortezón” o almohadillo. Se apoya sobre el lomo del animal. Este armazón lleva grapas y ganchos<br />

para sujetar la carga. El baste se mantiene en su sitio gracias a la “cincha” que lo sujeta, y a la<br />

“tarria” y el “petral”, que no le permite correrse adelante ni atrás; estas piezas, junto con los<br />

“francaletes” o correas que sirven para sujetar la carga, constituyen el “atalaje”.<br />

Bastear. tr./ Ar. bastear. Poner el baste a las caballerías jóvenes para que se vayan acostumbrando a<br />

él.<br />

Bastén. m. Ast. Cepillo utilizado para pulir las superficies curvas de la madreña.<br />

Bastera. f. Ar. albarda./ 2. Anaquel o sitio en que se dejan los bastes.<br />

Bastero, ra. m. y f. Persona que construye o vende las albardas o aparejos llamados bastes. (Lat.<br />

Clitellarius artifex.)/ Ar.bastero, ra./ / Nav. bastero./ macho bastero. : macho de carga acostumbrado al<br />

baste.<br />

Fuerte, pero algo ligero;<br />

tú bien sabes lo que digo<br />

para el baste que yo quiero,<br />

que aunque cueste más dinero<br />

lleve la mula “su abrigo”.<br />

Con el baste, mi caballo<br />

mejor podrá portear,<br />

desde el hondo en que me hallo<br />

hasta la Cresta del Gallo,<br />

donde subo a descargar.<br />

Bastiar. tr. Ast. Derribar en tierra./ 2. Talar árboles. Sin. afarar./ 3. Derribar los frutos de un árbol.<br />

Sin.baltar.<br />

Bastidor. 1547. (De bastir.) m./ Ast. bastidor. En algunos tipos de llagar, cada uno de los tablones que,<br />

superpuestos entre sí, forman el caxón donde se dispone la magaya para ser prensada./ León.<br />

Barándana se llamaba el bastidor que, colocado encima de la masera, sirve para deslizar sobre él las<br />

piñeras o cedazos para cerner la harina.<br />

Bastiga. f. Ast. Rama de la calabaza.<br />

Bástiga (echar) Enterrar la vara de la cepa rota para que arraigue.<br />

Bastillo. m. Ar. Baste pequeño para enganchar las varas del carro.<br />

Bastión. 1526. (Del it. bastione, y este del m. or. que bastir.) m./ 2. Col. Cada uno de los apoyos de<br />

piedra, adobe o ladrillo que sostienen la techumbre de graneros, hornos, enramadas, etc.<br />

Bastir. tr. Bal., Cat. y Val. Colocar las duelas una al costado de otra para montar el tonel.<br />

Basto,1.- 1423. (De or. inc.; cf. lat. vulg. bastum, palo.) m. Aparejo o albarda que llevan las caballerías<br />

de carga. (Lat. Clitellarum quoddam genus.)/ 5. Amér. Almohadas de cuero, o de tejido, que forman el<br />

lomillo, y sobre las que descansa la silla de montar./ Cuenca. bastos. Aparejos que ponen a las<br />

caballerías para acarrear las uvas, tratándose de unos palos cruzados que sostienen la carga.<br />

Bastes./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. basto. Resguardo blando bajo el sillón de las<br />

caballerías.(Nav. baste.)/ “Hizo poner los bastos y el bagaje como valladar. “ (Mariana. Hist. Esp.<br />

lib.,2. cap. 18.)<br />

Basto, ta. (De bastar.) adj./ Murc. Palomo o paloma zurita, torcaz.<br />

Bastón. 1074. (De or. inc.; cf. it. bastone, fr. baton. Otros, del gr. , bastagma, que<br />

significa lo mismo que apoyo. Sefardí. toyaca./ Quechua. tauna.) / m. Vara con puño y contera, que<br />

sirve para apoyarse al andar. .(Lat. Scipio, onis. Baculus, i.)/ 4. Sal. Tallo o brote tierno de barda o<br />

carrasco./ dar bastón. fr. Mover el vino con un palo en la vasija cuando se ha ahilado, para deshacer<br />

la coagulación./ nudoso. Rama de árbol despojada de sus ramitas./“adelantó los bastones y<br />

apoyándose en ellos” (M. Delibes, Los santos inocentes, Barcelona, 1981.)<br />

Bastonear. tr. 2. dar bastón./ 3. intr. Sal. Comer bastones el ganado.<br />

Bastonero, ra. m. y f Persona que hace o vende bastones.<br />

Al llegar a cierta edad<br />

precisamos del bastón<br />

391


que le da seguridad<br />

a esa nueva flojedad<br />

de unas piernas, “que no son”.<br />

Dame un bastón recio y duro<br />

ya que mis piernas flojean;<br />

pues, queriendo estar seguro,<br />

con él, ya, menos me apuro,<br />

aunque así, débil, me vean.<br />

Basura. 1115. (Del lat. versura, de verrere, barrer. Dial. marroquí, zbel Quechua. japa, wana) f./ 2.<br />

Desecho o estiércol de las caballerías./ La Mancha. basura. / “...la basura es la maere de la<br />

agricultura”; “Cava hondo, echa basura y déjate de libros de agricultura..” (Antiigua expres.<br />

huertana en Murcia) La expresión basura se refiere al estiércol producido por los animales<br />

domésticos y de labor.<br />

Basural. m. Amér.basurero, sitio donde se echa la basura.<br />

Basurero, ra. (Dial. marroquí, zebbal.) m. y f. Persona que tiene por oficio recoger basura./ 2. Sitio<br />

en donde se arroja y amontona la basura./ “Los basureros ayudaban con escobas y palas.” (Quev.<br />

Fort.)<br />

Con paciencia, recogiendo<br />

lo que todos despreciamos,<br />

es hora ya de ir sabiendo<br />

que aunque tú vayas cumpliendo,<br />

otros muchos, olvidamos.<br />

Bata, 2. (De or. tagalo.) adj. Filip. niño o niña, que se halla en la niñez./ Fieltro fabricado con los<br />

primeros hilos del capullo de seda.<br />

Batacón. m. Extr. Rama de brezo seca.<br />

Batajera. f. Ar. Gancho por el que se sujeta el badajo a la campana o la esquila.<br />

Batalán. (der. tagalo de batea.) m. Filip. Especie de terraza o balcón de madera o bambú, sin techo,<br />

situado en la trasera de las casas.<br />

Batalla. 1129. (Del fr. bataille.) f./ 10. Parte de la silla de montar en que descansa el cuerpo del<br />

jinete./ 11. Distancia de eje a eje en los carruajes de cuatro ruedas./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura. batalla. Soporte para apoyar cualquier herramienta, en la almolaera o amolaera./ “El mayor<br />

conquistador no es quien en batalla vence a muchos hombres, sino aquel que se vence a sí mismo.”<br />

(Buda.)<br />

Batallo. m. Gal. Palanca que sale de la canaleta del molino y sirve para regular la caída del grano.<br />

chamadoira.<br />

Batallona. f. And. Barandilla del reñidero de gallos.<br />

Batán. 3er. cuarto S. XV. (De or. inc.; cf. ár. battán, lat. battuere Quechua (piedra para moler) marai.)<br />

m./ 4. Perú. Piedra lisa sobre la cual se muele a mano en las cocinas. / batán. Taco de madera que se<br />

mueve sobre la rueda para frenar el carro./ Extr. batán. Especie de artesa con una oquedad<br />

alargada, que sirve de almazara doméstica./ Nav. Tierras de batán llaman a las margas azules.<br />

Batanal. m. And. Puente de madera, en un molino aceitero, que está debajo de la torre y sustenta las<br />

efígenes.<br />

Batanga. f. Cada uno de los refuerzos o balancines de cañas gruesas de bambú que llevan a lo largo<br />

de los costados las embarcaciones filipinas.<br />

Batashar. (Del vasc. labesbatar.) m. Nav. Trapo para el horno.<br />

Batata. 1519.- Solanum tuberosum L. (De patata.) f. Planta de tallo rastrero, hojas acorazonadas y<br />

raíces como las de la patata. (Lat. Radix quaedam optimi saporis, quae Americis partibus advecta, provenit<br />

etiam in Hispania) 2. pl. Tubérculos de las raíces de esta planta, de color pardo por fuera y<br />

amarillentos por dentro. Son comestibles./ La batata o patata dulce tiene una riqueza alimenticia<br />

superior a la de la patata y fue aceptada en Europa antes que la patata , que no llegó a<br />

popularizarse hasta el S. XVIII. Las batatas asadas al horno son deliciosas. Es originaria. de los<br />

bosques ecuatorianos de América.<br />

Batatal o batatar.m. Plantío, lugar plantado de batatas./ And. batatal./ Can. batatal. Plantío de<br />

batatas.<br />

Batatera.- Solanerum tuberosum L. f. Can. Planta de la batata. / “La montaña de Soo, verde de las<br />

huertas de batateras y sandías.” (L. Perdomo)<br />

Batatero, ra. m. y f. Persona que cultiva o vende batatas./ Pto. Rico. Dícese del campesino pobre, y<br />

del estudiante de agronomía. ‘Yo he sido batatero de la Cuchilla, y a honra lo llevo.” (A. Díaz<br />

Alfaro, Terrazo, p. 96.)<br />

392


Planta la mejor batata<br />

y cuídala con esmero,<br />

que su dulzor arrebata;<br />

pero dámela barata,<br />

que tengo poco dinero.<br />

Ya sé que tú las cultivas<br />

y luego hay otros que venden;<br />

por eso, mientras que vivas<br />

quedarán, de tí, cautivas,<br />

aunque no todos comprenden.<br />

Pobreza del campesino<br />

que planta y come batatas<br />

cual marginado destino,<br />

en el nombre y su camino,<br />

que tú, ¡sociedad!, destacas.<br />

Item más, si agronomía<br />

se le ocurre a un estudiante;<br />

ya que muy poca valía<br />

le dan algunos, hoy día,<br />

incluso aun siendo brillante.<br />

Batatín. m. d. de batata. tubérculo de las raíces de la batata./ 2.And. Batata menuda, de inferior<br />

calidad .<br />

Bategar. tr. Ar. Hacer surcos profundos alrededor de los olivos para que se contenga el agua junto a<br />

ellos.<br />

Batey. (De or. caribe.) m. Lugar ocupado por las viviendas, calderas, trapiche, barracones,<br />

almacenes, etc., en los ingenios y demás fincas de campo de las Antillas./ Conjunto de la<br />

maquinaria, mobiliario y demás efectos que se emplean para la zafra.<br />

Baticola. 1884. (De batir, ludir, rozar, y de cola.) f. Correa sujeta al fuste trasero de la silla o<br />

albardilla, que termina en una especie de ojal, donde entra el maslo de la cola. Sirve para evitar que<br />

la montura se corra hacia adelante.<br />

Baticolearse (De baticola.) prnl. Ludirse la cola de una caballería por el uso de la grupera.<br />

Batida. 1644. f. Acción de batir el monte para que las reses que haya salgan a los puestos donde<br />

están esperando los cazadores. .(Lat. Tumultus, strepitus per dumeta a venatoribus editus,...)/ En<br />

Aragón se toma,a veces, por golpe de agua en cantidad , caída o arrojada, y así llaman a la lluvia<br />

copiosa Gran batida de agua; y cuando cae , se arroja o se despeña un golpe de agua bastante, cayó<br />

una batida de agua./ “Siguiendo casi en estas batidas el estilo de nuestros monteros.” (Solís.Hist. de<br />

Nuev. Esp. lib. 3. cap. 14.)<br />

Batidera. f. / 2. Instrumento pequeño con que se cortan los panales al catar las colmenas.<br />

Batidero. (De batir.) m./ 3. Terreno desigual que por los hoyos, piedras o rodadas hace molesto y<br />

dificil el movimiento de los carruajes. (Lat. Via anfractibus interrupta.)/ “Mientras duran las llanuras<br />

en estas carretas se camina cómodamente, pero después los batideros son intolerables.” (Ov. Hist.<br />

Chil. fol. 87)<br />

Batido, da. p. p. de batir. .(Lat. Tudicula subactus.)/ 2. adj./ 3. Camino muy andado y trillado./ Batido<br />

de greda o arcilla. barro muy amasado o batido, el cual, a manera de tortada, sirve de suelo a un<br />

depósito de agua o estanque, para evitar las filtraciones.<br />

Batidor, ra. 1495. m./ 7. Persona que levanta la caza en los montes por las batidas. .(Lat. Feranum<br />

agitator.)/ b. de mimbres. El que hace cestos de mimbre batido./ And. Máquina que en las fábricas<br />

de aceite desmenuza el orujo./ f. Murcia, y Orihuela (Alic.) batidora o batiora. Mujer que batía el<br />

capullo de seda en la caldera.// “Como lo hacen con la persecución de los perros y batidores...”<br />

(Espinar. Art. Ballester. Lib. 2. cap. 36.)<br />

Registrando y recorriendo<br />

monte, ladera y collado;<br />

así vas reconociendo<br />

para cazarlo, batiendo,<br />

los lugares del venado.<br />

Cuando ya está en la caldera<br />

el capullo reblandece<br />

al ir moviendo, ligera,<br />

el agua en que se macera,<br />

393


y su hebra nos ofrece.<br />

Batilazo. m. Ar. Fuerte vaivén y traqueteo de los carros.<br />

Batión. m. Rioja. Lluvia recia de corta duración.,<br />

Batir. h. 1140. (Del lat. battuere. Quechua. jaiwiy) tr. En terrenos de campo o de monte, reconocer,<br />

registrar y recorrer, para cazar con más provecho./ 4. Dar el agua en alguna parte sin estorbo<br />

alguno./ Batir las ijadas. Dar fuertemente en ellas con las espuelas al caballo./ Ast. desbagar batir el<br />

cáñamo con les mesories ./ Nav. batir. Abatir, derribar. Batir un árbol: derribarlo.// Batir los ijares, o<br />

las ijadas. Es herir con los acicates o espuelas al caballo en los ijares para que corra, galopee, o ande<br />

con ligereza y velocidad. “El otro que bate las ijadas con los errados carcaños...” (Cerv, Quij. tom. I.<br />

cap. 18)<br />

Batizas. f. pl. Ar. Líquido agrio que queda como resto de la mantequilla.<br />

Batoco. m. Gal. Terreno bajo y pantanoso, inundado en invierno.<br />

Batojador, ra. m. y f. Persona que derriba con vara los frutos de los árboles. / Ar. batollador y<br />

porriador.<br />

Si se resiste a caer<br />

cualesquier fruto inmaduro,<br />

será causa en tu quehacer<br />

con la vara, que ha de ser<br />

quien lo tire de seguro.<br />

Batojar. (Del lat. *battuculare, de battuere, batir.) tr.varear, derribar con vara los frutos de los árboles.<br />

Batolla. f. Ar. Pértiga para “batollar”. (batojar)<br />

Batómetro. 1914. (Del gr. ς bathos, hondo, y , metron, medida.) m. Aparato usado<br />

para medir la profundidad de los estanques, ríos, mares, etc.<br />

Batracio. 1865. (Del lat batrachïum, y este del gr. ς batrákheios, propio de las<br />

ranas.).ad. Zool. Dícese de los vertebrados de temperatura variable que son acuáticos y respiran por<br />

branquias durante su primera edad; se hacen aéreos y respiran por pulmones en su estado adulto.<br />

Batueco. 1859. (De bato.) / m. Ar. y Nav. Huevo huero. vacío, y que al incubarlo no forma cría<br />

,batiendo la yema y la clara al agitarlo.<br />

Batujón. m. Murc. Golpe impetuoso de agua, torrente, avenida, borbotón.<br />

Baturro, rra. 1859. (De bato.) adj. Campesino aragonés. Ú. t. c. s./ 2. Castizo.(“ixe ye muy baturro.”) /<br />

3. Perten. o relativo al baturro. Jota baturra. ./ “Baturrico, baturrico,/ yo te digo de verdad,/ que soy<br />

también un baturro/ de castellano lugar/ y los hermanos no engañan/ a sus hermanos jamás./ No<br />

apartes nunca tus ojos/ de ese adorable Pilar,/...donde la madre de España/ quiso su trono sentar./<br />

¡Bien en el cielo sabían/ que en esta Patria inmortal/ vivir con aragoneses/ es vivir con<br />

lealtad!/...nos queda la fe en el alma,/ la savia del ideal;/ nos queda Dios en el Cielo,/ y en<br />

Zaragoza, el Pilar.” (G. y Galán.Del charrete al baturrico.)<br />

Batzarre. (Voz vasca. junta, reunión, congreso.) Nav. Reunión de todos los vecinos varones de un<br />

pueblo o valle, que se juntan, a toque de campana, en el atrio de la iglesia o en la Casa Ayto, para<br />

tratar de asuntos importantes para la comunidad (presupuestos, arriendos, ventas, etc.) El Batzarre<br />

no usa libros de actas , ni sello, ni escribe sus acuerdos que, sin embargo, se cumplen..<br />

Baúl. -1570. (Acaso del fr. bahut.) m./ And. Hoyo abierto para echar abono en los vidueños<br />

jerezanos. “A cada baúl se le echa un esportón de estiércol, y los beneficios no los da el primer año,<br />

sino el segundo.” (Paz Guerrero, ob. cit.)<br />

Baúlla. f. Ast. Hierba de hojas parecidas al perejil, que se cría en los prados.<br />

Bausán o bausano, na. med. S. XVI.(Del ant. babusano.) m. y f. Figura de hombre, embutida de paja,<br />

heno u otros.<br />

Bautizar.h. 1250. (De baptizar. lat. baptizare gr. ε , t , hundir, sumergir, bañar o<br />

lavar, bautizar.) tr. Administrar el sacramento del bautismo./ “Os cregos e taberneiros/ teñen moito<br />

parecido:/ os cregos bautizan nenos/ i os taberneiros o viño” (Cantigas do viño.)<br />

Bauyúa. f. Cuba. Arbol de buena madera, llamado también aguacatillo.<br />

Bauza. f. Madero sin labrar de dos o tres metros de longitud.<br />

Bauzado. m. Cantabria. Techumbre de una cabaña, armada con bauzas.<br />

Baxa o baxea. f. Especie de sandalias hechas de hojas o fibras vegetales La baxa es de origen<br />

egipcio.<br />

Baya. 1a. mitad S. XIV. (Del fr. baie.) f. Tipo de fruto carnoso con semillas, como el tomate y la uva.<br />

Bayaba. f. Rioja. Fruto del árbol llamado caqui.<br />

Bayal,1. (Del ár. ba'l, tierra de secano, o planta que no se riega.) adj. V. lino bayal.<br />

394


Bayal,2. m. Palanca compuesta de dos maderos, uno derecho y otro encorvado, unidos con una<br />

abrazadera de hierro, que sirve en las tahonas, o molinos de harina, para volver las piedras de un<br />

lado a otro cuando es necesario picarlas. .(Lat. Vectis duobus lignis compositus, altero recto altero curvo.)<br />

Bayarte. (Del fr. baiart.) m. parihuela, artefacto de dos varas gruesas con unas tablas atravesadas<br />

sobre el baste en el cual se coloca la carga para llevarla entre dos. Us. en Arag, Rioja y Nav./ Rioja.<br />

ballarte. Echevarría supone que esta voz se formaría del lat. bajulare, ‘llevar carga.’/ bayarte. Aparejo<br />

consistente en un cuadro de madera dividido en dos mitades, en las que, con mantas, se forman dos<br />

bolsas. Sirve para transportar paja a lomo de las caballerías./ Especie de angarillas con armazón de<br />

maderas planas, utilizado para el transporte de piedras./ pl. Parihuelas para llevar una comporta<br />

entre dos personas./ Barra de madera que se coloca debajo de las portaderas de la vendimia.<br />

Bayenco. m. Ar. Ramal menor de un río o arroyo.<br />

Bayo, ya. 944. (Del lat. badius.) adj. De color blanco amarillento. Se aplica más a los caballos y a su<br />

pelo. Ú. t. c. s. (Lat. Color badius. Balius, Spadix, cis.) / 2. m. Mariposa del gusano de seda, que los<br />

pescadores de caña ponen como cebo en el anzuelo./ pescar de bayo. fr. Pescar empleando como cebo<br />

la mariposa del gusano de seda./ Ar. bayo. Pasto que el ganado ha desflorado sin apurarlo. Es el<br />

intermedio entre el “arrosigón” y el “nedio”.// “..pero, como uno piensa el bayo (le da el pienso) y<br />

otro el que le ensilla, todo le sucedió al revés de lo que él quisiera.” (Cerv. La Ilustre Fregona.)/ “En<br />

un bayo cabos negros,/ que en una andaluza yegua/ engendró el viento, y al Padre/ con veloz<br />

planta atropella.” (Jacint. Pol. fol. 43)<br />

Bayoco,2. m. Murc. Higo o breva por madurar o que se ha secado en el árbol antes de llegar a<br />

sazón.<br />

Bayón. (De bodón, espadaña, del lat. buda.) m. Saco de estera hecha con las hojas del burí, usado en<br />

Filipinas para empaquetar o embalar ciertos artículos de comercio./ 2. Extr. y Sal.- Typha latifolia L.<br />

espadaña, planta tifácea./ Ar. bayón. Palanca usada para hacer rodar los troncos./ Nav.bayón. Palo<br />

que se coloca cruzado en los hoyos de plantar los pimientos para sostener los cañizos que sirven de<br />

abrigo a las plantas.<br />

Bayuncal. m. And. Terreno poblado de bayuncos./ “Frondosas junqueras y bayuncales y macizos de<br />

aneas y de mastranzos orlan el nacimiento de la fuente...” (Muñoz y Pabón. Jueg. florales. p. 33)<br />

Bayunco,1.- Scirpus maritimus L. (De bayón.) m. And. y Extr. espadaña, planta./ And. Planta de la<br />

familia de la enea. Crece en ríos y arroyos./ Extr.bayón. Variedad de junco; se emplea para hacer<br />

chozos; es una planta tifácea./ bayunco. Anea; variedad de junco. Planta acuática de la familia de las<br />

juncáceas, que se usa para echar hondones a las sillas, hacer aparejos para las bestias, esteras, etc.<br />

Bazca. f. Nav. Cocimiento que se da de comer a los cerdos./ Comida para el ganado. Es voz vasca.<br />

Bazcariar intr. Ast. Salir bázcaros la mayor parte de la cría de una colmena.<br />

Bázcaru. m. Ast. Zángano, macho de la abeja.<br />

Bazcolla. f. Ar. Canal para derivar agua del río hacia un terreno.<br />

Bazera. f. Nav. Enfermedad del bazo en las ovejas.<br />

Baziba. f. Ar. Oveja que ha quedado sin cría.<br />

Bazibo, ba. adj. Ar. Toda clase de ganado lanar y cabrío que no se designa a la reproducción.<br />

Baziero. m. Ar. El que hace o vende bacías.<br />

Aquel humilde barbero<br />

que siempre bacía usaba,<br />

era de tí, pregonero,<br />

pues, con el mayor esmero,<br />

la hiciste tal, que duraba.<br />

Cuántas vasijas pequeñas<br />

van saliendo de tus manos,<br />

cuando cada día empeñas<br />

esa ilusión que pergueñas,<br />

y que nos vuelve cercanos.<br />

Bazo, za. h. 1300. (Del lat. badius, rojizo.) adj. De color moreno y que tira a amarillo. (Lat. Adustus<br />

color.) / 3. m. fin S. XIII. Víscera propia de los vertebrados. (Lat. Splen, nis.) / Ar. banzo./<br />

Enfermedad de las reses que se refiere al bazo. Morir de banzo (el ganado). carbunco./mielsa,<br />

melsa./ Nav. banzo./ bazo. Enfermedad contagiosa del ganado. (Figura en las Orden. Munic. de<br />

Cascante,1847.)<br />

Baztarreco. m. Nav. Tronco grande que se pone en la lumbre para sujetar a los pequeños.<br />

Bazucar. 1513. tr. p. us. Menear o revolver una cosa líquida moviendo la vasija en que está. (Lat.<br />

Turbare, Commovere. Miscere.) / Sumergir la brisa en el mosto durante la fermentación.<br />

395


Bazuqueador. m. Nav. Especie de remo o palo grande que utilizan los bodegueros para bazuquear el<br />

mosto durante la fermentación.<br />

Bazuqueo. 1756. m. Acción y efecto de bazuquear./ Operación realizada durante la fermentación,<br />

para mezclar con el mosto las partículas sólidas que han subido a la superficie.<br />

Be,2. Onomatopeya de la voz del carnero, de la oveja y de la cabra. (Lat. Beatus.)/ 2. m. balido. / Gal.<br />

be. e, beo (voz da ovella ou do año: viña o año dando beos.)/ “Que bien dicho destos fui,/ ya que se<br />

precian de fieros,/ que son como los corderos, que no dicen más de be.” (Lop. Com. La francesilla.,<br />

Jorn. I.)<br />

Beata. adj. And. Aceituna que al ser deshuesada en el almacén no saca el corte derecho.<br />

Beato. ta. 1387. (Del lat. beatus.) adj. .U. t. c. s. m. Murc. beato. Gusano de color tostado oscuro, con<br />

anillos destacados, que barruntan lluvia cuando salen de la tierra.<br />

¡Beatus ille qui procul negotiis, ut prisca gens mortalium, exercet suis bobus rura paterna, solutus omni<br />

foenore!<br />

fr. lat. “!Bienaventurado aquel, que vive alejado de los negocios, como la antigua gente de los<br />

mortales, que cultiva con sus bueyes los campos de sus padres, libres de toda usura.” El poeta<br />

romano, Horacio, traza un cuadro seductor por las delicias de la vida del campo.<br />

Bebe. adj. And. Caballo con uno de los belfos o los dos blancos.<br />

Bebedero, ra./ 2. m. Vaso en que se echa la bebida a los pájaros de jaula y a otras aves domésticas,<br />

como gallinas, palomas, etc. (Lat. Vasculum aquarium.)/ / 3. Paraje donde acuden a beber las aves.<br />

(Lat. Aquarium)/ 6. abrevadero.<br />

Bebedizo, za. 1491. adj. potable./ 2. m. Bebida que se da por medicina.<br />

Bebedor, ra. (Del lat. bibitor, -oris.) / 3. m. Ar. bebedero para gallinas y pajaros.<br />

Bebedore. m. Ar. Instrum para evitar que se hielen los dientes al beber agua fría. Lo usan los<br />

pastores en la montaña.<br />

Bebedoriu. m. Ast. Abertura de entrada a la colmena.<br />

Beber,2.- S, X. (Del lat. bibere. Dial. marroquí, arab.. Quechua. upiay.) intr. Ingerir un líquido. Ú. t. c.<br />

tr. Absorber un líquido por ósmosis las tierras o las plantas../ And. ‘Beber en, o con, blanco’, la<br />

caballería que tiene los belfos de color claro/ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. beber el alboroque.<br />

Celebrar con vino la compra de alguna tierra, viña o casa./ Refr. El que está enantes bebe antes.- El<br />

que, en la tanda, tiene primero su hora de riego, que es inalterable; y si no tuviera que hacer uso de<br />

ella, otro refrán dice: ‘Agua que no has de beber, déjala correr.’<br />

Bebida. 1495. ( Lat. potio; onis. der del gr, ς, potos.) f./ 4. Ar. Tiempo que descansan los<br />

trabajadores en el campo y en que toman algún bocado o beben un trago. (Lat. Opera remissio,<br />

Cessatio ab opera.).// “La bebida apaga la sed, la comida satisface el hambre, pero el oro jamás calma<br />

la avaricia.” (Plutarco.)<br />

Becacina. f. agachadiza./ Ast. gacha. Ave zancuda de pico muy largo<br />

Becada.- Zool. Scolopax rusticola. (Del celtolat. beccus, pico.) f. Ave del tamaño de una perdiz, con el<br />

pico largo para escarbar la tierra oscura cabeza comprimida y plumaje pardo rojizo. Vive en<br />

terrenos sombríos, se alimenta de orugas y lombrices y su carne es comestible. Se le conoce como<br />

chocha perdíz, aparte otros varios nombres. Así, en Cantabria le llaman sorda. “..y la sorda viene<br />

buscando la tierra arada por el hombre, a veces desde Rusia, y esas hojas del invierno para<br />

esconderse...Se posa al sol esperando la noche, en una hollada, al abrigo del viento.” (Mónica Fdez-<br />

Aceytuno. La sorda. 12-1-2002.)<br />

Becedero. m. Extr. El que lleva su trigo y aceituna siempre al mismo molino.<br />

“Que vale más conocido<br />

que bueno por conocer”;<br />

como siempre lo has vivido<br />

cuando a molino sabido,<br />

llevas el trigo a moler.<br />

Llevando al mismo molino,<br />

siendo fiel a la costumbre,<br />

conoces tanto el camino<br />

que a oscuras y a tu destino<br />

vas, sin que nadie te alumbre.<br />

Trigo, centeno, aceituna,<br />

“conoicen bien tu molino”,<br />

ya que tienes la fortuna<br />

de que “pinta bien la luna”<br />

y te muelen de contino.<br />

396


Becenda. f. Can. En El Hierro, medida o recipiente de madera con capacidad de unos tres kilos de<br />

centeno.<br />

Beceña. f. Rioja. Rebaño de cabras.<br />

Becerra. S. XV. (De becerro. ) f. Hija de la vaca hasta que cumple uno o dos años o poco más.<br />

Becerrada. f. Lidia o corrida de becerros.<br />

Becerraje. m. Méx. Conjunto de becerros.<br />

Becerrero. m. Peón, casi siempre mozo, que en los hatos cuida de los becerros.<br />

Al toro nuevo, novillo,<br />

y que otros llaman becerro,<br />

cuídalo como a un chiquillo,<br />

que vaya echando morrillo<br />

y tenga bravura el hierro.<br />

Becerril. adj. Perteneciente al becerro.<br />

Becerrilla, llo. m. d. de becerra, rro. (Lat. Vitulus.) Los terneritos mamones y de pocos meses/ 2. Piel<br />

de becerro curtida.<br />

Becerrista. com. Lidiador de becerros. Torero principiante que sólo lidia becerros. Aspira a poder<br />

encararse con novillos, muy pronto.<br />

Tu ilusión de torear<br />

comienza con un becerro,<br />

donde aprendes a lidiar,<br />

soñando, por fín, llegar<br />

a ese “toro de buen hierro”.<br />

Becerro.- 964. (Del lat. ibex, -icis, rebeco. S. Isid. Becerro y becerra, vitulus-vitula, toman nombre de su<br />

juventud (vinditas ), o edad florida (viridis) Quechua. uña ) m. Hijo de la vaca hasta que cumple uno<br />

o dos años o poco más. .(Lat. Vitulus) / 2. Piel de ternero o ternera curtida y dispuesta para varios<br />

usos, y princip. para hacer zapatos y otras clases de calzado. (Lat. Vitulinum corium.)/ “Cada<br />

becerro de Valladolid de los medianos a veintidós reales.” (Pragm. de Tass. Año 1680. fol. 41.) / En<br />

el mundo del toreo se llama así al toro hasta que cumple los cuatro años; añojo cuando tiene un<br />

año, eral cuando dos, utrero a los tres y cuatreño a los cuatro. Los cuatreños se lidian ya como tales<br />

toros, si están adelantados en su cría, aunque no suelen tener el mismo empuje que los de cinco o<br />

seis años, dando por esto mucho menos juego. Tratándose de mansos, sólo se les llama becerros a<br />

los que no tienen un año cumplido y a los de mayor edad novillos./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura,cherro rra, chirro. rra. Becerro que no ha cumplido un año./ “Si callas, tuya es, Manuela, las<br />

cherras y la cebá.” (J. A. Soriano, obr. cit., Esc. XIV) - “Había capazones donde se servían los<br />

ingüertos al cherro.” (López Almagro, Colasín, p. 68) - “Que van a embargarles, si no pagan, la burra<br />

y el cherro.” (Frutos Baeza, Bosq. Hist., p. 72)/ “Ya no me dan armonía/ ni la burra ni la cherra.”<br />

(Frutos Baeza. Dende Churra a la Azacaya, p. 70)<br />

Beche. m. Gal. Conjunto de pelos que tiene la cabra bajo la quijada..Chibo, barbuxa.<br />

Bedelio.- (Del lat. bdellíum, y este del gr. βδελλιον.) m. Gomorresina (Daucus hispanicus.) de color<br />

amarillo, gris o pardo, olor suave y sabor amargo, procedente de árboles que crecen en la India, en<br />

Arabia y en el nordeste de Africa.<br />

Beer. Voz hebrea. Signif. pozo abierto a mano, como en Beercheba. Beer : lugar donde los israelitas<br />

acamparon, abriendo un pozo para tener agua.<br />

Befar. 1594. (Voz onom.) intr. Mover los caballos el befo, alargándolo para alcanzar la cadenilla del<br />

freno..<br />

Befo, fa. 1492. adj. belfo, que tiene más grueso el labio inferior que el superior. U. t. c. s./ m. belfo,<br />

labio de un animal./ Cualquiera de los dos labios del caballo y otros animales./ Los animales que<br />

tienen el labio inferior mayor que el superior no pueden pastar..<br />

Beiril. m. Gal. Tira de cuero que va clavada alrededor del zueco.<br />

Bejín. 1611.- Lycoperdon.- (Del lat. *vissinus, de vissire, ventosear.) m. Hongo de color blanco, cuyo<br />

cuerpo fructífero se desgarra cuando llega a la madurez y deja salir un polvo negro, que se emplea<br />

para restañar la sangre y para otros usos.<br />

Bejina. (Del lat. faecina, f. de -inus, que tiene muchas heces.) f. ant. And. alpechín.<br />

Bejinero. (De bejina.) m. ant. And. El que arrendaba la bejina, o alpechín, para sacar el aceite. / 2. ant.<br />

And. Cualquiera que entendía en este aprovechamiento.<br />

Algo de aceite le queda<br />

a la oliva ya prensada;<br />

y tú, pensando que pueda<br />

seguir goteando la rueda,<br />

397


le das la última pasada.<br />

Bejorril. m. Extr. Hornilla improvisada para guisar en el campo.<br />

Bejucal. m. Sitio donde se crían o hay muchos bejucos.<br />

Bejuco. 1526.- Ipecaucana. (De or. caribe.) m. Nombre de diversas plantas tropicales, cuyos tallos,<br />

largos y delgados, se extienden por el suelo o se arrollan a otros vegetales. Se emplean, por su<br />

flexibilidad y resistencia, para toda clase de ligaduras y para jarcias, tejidos, muebles, bastones,<br />

etc./ de campanilla. Cuba. aguinaldo, planta./ Nav.bidurri. Liana (Liana. ‘bejuco’ S. XIX. (Del fr.<br />

liane.) o bejuco de un arbusto usada para atar haces. Otros la llaman ligarza. Cuerda de esparto./<br />

Soga corta./ Ligadura hecha con tallos de trigo para atar la mies conforme se va segando./<br />

traguilla./ vencejo.<br />

Bejuquear. (De bejuco.) tr. Ecuad., Guat., Méx., Nicar. y P. Rico. Varear, apalear./ 2. Mex.Tejer el<br />

bejuco.<br />

Bejuquera. f. Cuba. Bejucal pequeño.- Bejuquero. m. Venez. Bejucal o bejuqueda.- Bejuquillo. 1693. m.<br />

dim. de bejuco./ ipecacuana.<br />

Belana. m. Nav. Callejón, hueco o pasadizo entre casas, corrales o huertos./ En algunos lugares,<br />

belenas, pasadizos angostos entre tapias de corrales, huertas o pajares. Mocartes.<br />

Belarchilo. o belarzilo. (Del vasc .belarra: hierba y chilo: agujero) Trampilla en el sabayáu (desván) para<br />

verter la hierba sobre el pesebre del establo.<br />

Belcho.- Ephedra distachya. L. (Quizá del lat. *pestülum, cerrojo.) m. Mata de medio metro a uno de<br />

altura, muy ramificada, sin hojas, con flores en amento y frutos en forma de baya, carnosos y<br />

encarnados.<br />

Beldador, ra. m. y f. Persona que avienta las mieses y legumbres.<br />

Del trigo, ya separada,<br />

la paja has de recogerla;<br />

y al quedar amontonada<br />

para que sea cargada,<br />

con tu bieldo has de traerla.<br />

Recoge, carga y encierra<br />

la paja que hay en la era;<br />

que fue tallo en esta tierra<br />

donde el frío se destierra,<br />

al calor de la pajera.<br />

Hazle a la paja un pajar<br />

antes que venga mal tiempo<br />

y se te pueda mojar;<br />

por lo que has de aligerar<br />

ante cualquier contratiempo.<br />

El grano, ya separado,<br />

en las mieses y legumbres,<br />

dirá que lo has elevado<br />

con un bieldo y aventado<br />

por el aire de las cumbres.<br />

Beldar. 1490; abellar en el s. XIII. (Del lat. ventilare.)./ tr. Aventar con el bieldo las mieses, legumbres,<br />

etc., trilladas, para separar del grano la paja.<br />

Belduque. (Del m. or. que balduque, por la proced. de estos cuchillos.) m. Col. y Méj. Cuchillo grande<br />

de hoja puntiaguda.<br />

Belén. med. S. XIX. (De Bethlehem, nombre geog.) m. Lugar o aldea donde nació Jesús, el<br />

Redentor./ fig. nacimiento, representación del de Jesucristo./ “lOrigen del belén, siglo XIII. El<br />

primer pesebre fue creado por San Francisco, en 1224, en una cueva del valle de Tietti (Italia). Esta<br />

tradición llegó a España de la mano de Carlos III, que implantó la costumbre de los nacimientos, tan<br />

arraigada en Nápoles. Un ejemplo, el Belén del genial escultor Francisco Salzillo, obra compuesta<br />

por 456 figuras y 372 animales, a instancias de la familia Riquelme.” (J. M. Galiana. Los primeros<br />

pesebres. “La Verdad”, Murcia, 30-10-2004) / “Construir el belén en casa es un modo sencillo pero<br />

eficaz de explicar la fe y transmitirla a los propios hijos” (Benedicto XVI. 11-12-2005)/ “Venida es,<br />

venida/ al mundo la vida./ Venida es al suelo/ la gracia del cielo/ a darnos consuelo/ y gloría<br />

cumplida./ Nacido ha en Belén/ el que es nuestro bien;/ venido es en quien/ por Él fue escogida./<br />

La piedra preciosa,/ ni la fresca rosa,/ non es tan hermosa/ como la parida.” (Juan Álvarez Gato. (s.<br />

XV-XVI. Cancionero.)<br />

Belencia. f.Ast. Conjunto de plantas de beleño.<br />

398


Belenista. com. Persona que por oficio o afición proyecta o fabrica belenes.<br />

Hay en la huerta murciana<br />

y un algo en otras regiones,<br />

el barro de donde mana<br />

esa figura cercana<br />

que va colmando ilusiones.<br />

Beleño. h. 1106.- Hyoscyamus albus. (blanco) y niger (negro L. (Quizá del lat. venenum, veneno.) m.<br />

Planta con hojas anchas; flores en los tallos, y fruto con muchas semillas, pequeñas y amarillentas.<br />

Toda la planta, espec. la raíz, es narcótica. Se emplea contra el dolor de muelas como enjuagatorio.<br />

Belesa. h. 1100.- Plumbago europaea. (Del gót. *bilisa.) f. Planta con tallos rectos, delgados y cubiertos<br />

de hojas lanceoladas, y flores purpúreas. Tiene virtudes narcóticas.<br />

Belez. (De or. inc. probabl. ár.) m./ 3. Alcarria. Tinaja para echar aceite o vino./ m. Rioja. belez./<br />

belezo./ Cabida de la cuba. “En Rioja, (belhezos ) cubaje necesario para la cosecha del vino.” (Echev,<br />

Dicci..)<br />

Belfo, fa. 1610-11. adj. Dícese del que tiene más grueso el labio inferior, como suelen tenerlo los<br />

caballos. (Lat. Labrosus. Labeo, onis.)/ 2. m. Cualquiera de los dos labios del caballo y otros animales.<br />

Belga. f. Ast. Rasa, terreno llano. / 2. Bancal. ./ Gal. belga.<br />

Belime. m. Ast. Planta que produce leche amarga en la vaca que la come.<br />

Bellaco. ca. 1263. adj. Argent. Cabalgadura que es dificil de gobernar o que se encabrita con<br />

frecuencia./ Ast. castrón. Cabrón, macho de la cabra.<br />

Belladona. 1795.- Atropa belladonna. L. (Del it. belladonna.) f. Planta muy venenosa que se utiliza con<br />

fines terapéuticos, por contener el alcaloide llamado atropina.<br />

Bellaquear. intr. Argent. Hablando de caballerías, encabritarse.<br />

Bellorio, ria. adj. Pardusco./ Se aplica a la caballería que tiene la piel parecida a la de la rata con<br />

algunos pelos blancos.<br />

Bellorta. f.Rioja. Abrazadera de hierro que une el timón a la camba del arado.<br />

Bellota.- 1212.- Qercus ilex L. (Del ár. balluta, encina.) f. Fruto de la encina o carrasca, del roble y<br />

otros árboles. Es ovalado, y se compone de una cáscara de color castaño claro, dentro de la cual está<br />

la única semilla, con sus cotiledones carnosos y muy ricos en fécula. Se emplea como alimento del<br />

ganado de cerda. Las bellotas son de sabor dulce o amargo; las de sabor bastante dulce suelen<br />

usarse tostadas, en vez de café.(Lat. Glans, glandis.) Glande vesci, alimentarse de bellotas./ 6.<br />

Extremidad de las capas y hojas córneas de que va desprend el cuerno del toro con los años, y que<br />

queda en forma de dedal en la punta. Desaparece a los tres años./ 7. Conocida también con el<br />

nombre de glande. Es el fruto de la encina, roble, alcornoque, etc./ And. bellota. Tiempo en que<br />

madura y se recoge este fruto./ Cáscara córnea que lleva el asta de las reses vacunas durante los<br />

tres primeros años./ And. Tirar la bellota una res vacuna. Desnudársele el asta de la cáscara./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura./ bellota. Pieza de la vertedera que sirve para ahondar o<br />

allanar la tierra../ “...por las tierras del Andévalo, las ordenanzas recordaban que la bellota era<br />

mantenimiento común a los pueblos para personas y ganados.” ( M. Reviriego. Corridinho. 21-1-<br />

1998)/ “Los rebollos de Segovia, hacía por lo menos seis años que no tenían bellota. De todas les<br />

especies de Quercus, hay unas más veceras que otras, y hay robles en las zonas frías que sólo dan<br />

bellotas cada diez años. La vecería es la mejor defensa contra las plagas, cuyas avispas mueren si no<br />

tienen para vivir ese año. Para plantar, la mejor bellota, según los portugueses, es la más parda,<br />

gorda y lisa. Conviene enterrarlas tumbadas, como si hubieran caído del árbol, para ahorrarle a la<br />

raíz trayectos innecesarios. La raíz de una bellota, en el primer año, alcanza más de un metro de<br />

largo, que es como asegura la humedad para atravesar el verano.” (Mónica Fdez-Aceytuno. El año<br />

de la bellota. 9-9-2002.)<br />

Bellotear. intr. Comer o pastar la bellota el ganado de cerda.<br />

Bellotero, ra. m. y f. Persona que coge o vende bellotas. .(Lat. Glandium venditor.) / 2. bellotera,<br />

tiempo de recoger la bellota y cebar el ganado de cerda. Lat. Glandatio vel Glandaria sylva.)/<br />

3.montanera. cosecha de bellota./ 4. ant. Arbol que lleva bellotas.(Lat.Arbor glandifera.) / Ir al<br />

bellotero. Conducir y llevar el ganado de cerda al monte para que engorde.<br />

Desprendida la cosecha<br />

del árbol, vas recogiendo<br />

la que cada año echa;<br />

que ha de ser ancha o estrecha,<br />

según la vayas midiendo.<br />

Ya tiene el agricultor<br />

su cosecha recogida,<br />

399


que sólo alcanza el valor<br />

que tú le das, comprador,<br />

y luego vendes, subida.<br />

Belloto. (De bellota.) m. Arbol chileno cuyo fruto es una especie de nuez que sirve de alimento a los<br />

animales.<br />

Belorta. f. vilorta, abrazadera del arado./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. bellorta. Herradura de<br />

madera, cerrada, que se emplea para hacer fuerza con cuerdas.<br />

Belua. (Del lat. bellua.) f. ant. bestia, animal cuadrúpedo de carga.<br />

Ben,1.- Moringa oleifera. (Del ár. ban.) m. Arbol tropical, de mediana altura y flores blancas, y cuyo<br />

fruto da por presión un aceite que no se enrancia.<br />

Benalaque. m. Agric. Casa que hay en una viña o pago de ella.<br />

Bendición. (Del lat. benedictio, -onis. Sefardí. berajá,) f. Acción y efecto de bendecir.// Bendición india<br />

(Nuevo Méjico) “En este instante, antes de comer, oh Gran Espíritu, haz que mi agradecimiento<br />

llegue a las bestias y aves que me has ofrecido para saciar mi hambre y libérame de la pena que<br />

siento por los que deben ser sacrificados para mi satisfacción y bienestar. Que el penacho de maíz<br />

se yerga en la estación propicia y que no se marchite, sino que se colme de los granos que llegarán a<br />

nuestros fuegos y cuencos;...”<br />

Benedictino, na. (Del lat. Benedictus, Benito.) / 2. m. Licor que fabrican los frailes de esta orden.<br />

Bene lehudah, “los hijos de Judá”, o sea, los judíos.<br />

Beneficiador, ra. adj. Que beneficia. Ú. t. c. m. La persona que cuida y procura conservación y<br />

aumento de alguna cosa. (Lat. Sedulus administrator.) / “Y con tenerla a ella (la mujer) por guarda y<br />

por beneficiadora de lo cogido, tiene riqueza bastante.” (Fr. Luis de Leon. La perfecta Casada. parr. 2.)<br />

Cuando algún arrendatario<br />

suele la tierra dejar,<br />

es preciso y necesario<br />

cobrarle a su propietario,<br />

beneficios a estimar.<br />

Beneficiar. 1495. (De beneficio.) tr./ 2. Hacer que una cosa produzca fruto, o se convierta en algo<br />

aprovechable. Beneficiar la tierra, un árbol, etc. (Lat. Excolere.) / 9. Cuba, Chile y P. Rico. Referido a<br />

una res, descuartizarla y venderla al menudeo./ Trabajar un terreno para hacerlo productivo..//<br />

“Aunque el terreno sea de su naturaleza muy fecundo, siempre quedará inútil sino le beneficia la<br />

industria y el cultivo.” (Cornej. Chron. part. I. cap. 6.)<br />

Beneficiario, ria. (Del lat. beneficiarius.) / 2. m. y f. El que goza un territorio, predio o usufructo que<br />

recibió de otro superior a quien reconoce.<br />

Beneficio. 1223. (Del lat. beneficium Dial. marroquí, rbeh, fayda.) m./ 3. Labor y cultivo que se da a los<br />

campos, árboles, etc. (Lat. Agrorum cultura, vel cultio, onis.)/ 9. Amér.Hacienda donde se benefician<br />

productos agrícolas..// “Si concedes un beneficio, nunca lo recuerdes; si lo recibes, nunca lo<br />

olvides.” (Quilón.) / “Es ingrato quien niega el beneficio recibido; ingrato, quien lo disimula; más<br />

ingrato el que no lo restituye; pero de todos el más ingrato es quien lo olvida.” (Séneca.)/ “Asistía<br />

con los jornaleros al beneficio y cultivo de las hierbas y plantas.” (Barbad. Cab. perfect. Fol. 169.)<br />

Bengaña. f. Amér. Central, Col. y Stº Dom. Fruto de ciertas cucurbitáceas cuya cáscara se utiliza como<br />

vasija./ 2. Col., Cuba y Pan. Vasija tosca.<br />

Beniel (de ) Murc. Variedad de higo blanco muy dulce, que suele destilar una gota como de miel<br />

Banisí. o bienisí.- Nav. Voz que dan los carreteros a las caballerías de tiro para que tuerzan hacia<br />

donde están ellos. (Ribera tudelana)<br />

Benjuí. 1438. (Del ár. laban yawi, incienso de Java.) m. Bálsamo aromático que se obtiene por incisión<br />

de la corteza de un árbol del mismo género botánico que el que produce el estoraque. (Lat. laser,<br />

eris.)/ “En su casa hacía perfumes, falseaba estoraques, benjui, anime, ambar, etc.” (Calixt. y Melib.<br />

fol. 14.)<br />

Benque. m. Hond. Orilla de un río./ Establec. de corte de maderas para la exportación, situado a<br />

orillas de los ríos.<br />

Beñesmén. m. Can. Fiesta guanche que celebra la venida del año nuevo, y que tiene lugar entre el<br />

catorce y el quince de Agosto.<br />

Beraiqui. f. Nav. Media luna de madera que usan los carboneros para recoger los residuos de la<br />

carbonera.<br />

Berbajo. (Del ,lat.,*biberaticum ‘bebida’) m. brebajo, refresco de harina o salvado disuelto en agua que<br />

se da a los cerdos y a otros animales../ La Mancha. brebajo, refresco que se da al ganado./<br />

Compuesto de harina de trigo y agua que se da a los lechones cuando la leche de la cerda es<br />

insuficiente. También se suministra con harina de cebada al cerdo que enferma./ Murc. 1220-50,<br />

400


Orih. y Vega Baja del Segura, brevajo. y berbajo. Es también lo que a base de harina de trigo, vino y<br />

agua se da las vacas cuando están preñadas./ Rioja. berbajo. Caldo de harina o salvado que se echa a<br />

los cerdos pequeños./ De brebaje; brebajo./ Bebraio es término usado ya por Gonzalo de Berceo:<br />

“Diéronli mal bebraio amargo sin mesura.” (Duelo de la Virgen, 40.) - (Cfr. Lanchetas. Gr. y voc. de las<br />

obras de B., pág. 177.)<br />

Berbena.- Verbena officinalis L. f. Nav. Nombre que dan a la planta llamada Senecio. La cuecen y con<br />

el caldo lavan las afecciones cutáneas.<br />

Berbería. f .Hond. Hierba de la que se extrae un color amarillo./ Este color<br />

Berberís. 1537.- Berberis vulgaris L (Del ár. barbaris, espino de fruto rojo y ácido.) m. agracejo, arbusto.<br />

Bérbero. – Berberis vulgaris L.(De berberís.) m. agracejo, arbusto./ 2. Fruto del bérbero, llamado también<br />

agracejina./ 3. Confección hecha con este fruto.<br />

Berbés. f. Nav. Nombre que daban a una clase de cepa, de cuyas uvas hacían un vino generoso.<br />

Bercería. f. ant. Paraje donde se venden berzas o verduras.<br />

Bercero, ra. (De berza.) m. y f. ant. verdulero. ra Así continúa empleándose, mucho más, incluso, que<br />

bercero, ra.( Lat. Herbarius, vel Herbaria.) / Nav.bercero. Vendedor de berzas. Antig., en Pamplona<br />

hubo una plaza,. “de los Berceros” y “de las Bercerías”..<br />

Tu vida entre la verdura<br />

pasas cuidando y mimando,<br />

con la sencilla ternura,<br />

que luego será hermosura<br />

de un color, que va mostrando<br />

Luego, del agricultor,<br />

que trae su berza cogida,<br />

sigues, como vendedor,<br />

ofreciendo al camprador<br />

la ternura recibida.<br />

Es muy curioso el hablar,<br />

e incluso sustituir<br />

berza y verdura al nombrar,<br />

las plantas que pueden dar<br />

¡tanto! al humano vivir.<br />

Berceta. f. Nav. Planta dañina, con fruto de color blanco, que crece entre los sembrados, espec. entre<br />

la avena.<br />

Bercial. m. Sitio poblado de berceos.<br />

Bercina. f. Ast. Semilla de la berza.<br />

Berenjena. princ. S. XV. Solanum melongena. (Del ár. badinyana. Dial. marroquí, brinyal, dinyal (s.)<br />

Sefardí. merenzhena./ f. Planta anual, ramosa, con hojas grandes, de color verde y llenas de<br />

aguijones; flores grandes y fruto aovado, cubierto por una película morada y lleno de una pulpa<br />

blanca dentro de la cual están las semillas. (Lat. Malum insanum. Pomum amoris.)// 2. Fruto de esta<br />

planta./ catalana. Variedad cuyo fruto es de color morado muy oscuro./ de huevo. De fruto semej. a<br />

un huevo de gallina./ morada, o moruna. berenjena catalana. / zocata. La que estando muy madura se<br />

pone amarilla y como hinchada./ “Es fría y húmeda y libre de todo sabor notable la berenjena, por<br />

donde se acomoda a todos los guisados como la calabaza.” (Lag. Diosc. lib. 4. cap- 77) / Procede del<br />

Asia tropical. Los árabes la trajeron a España en la E. Media, pues se cultivaba aquí ya en el siglo<br />

XIII. Y los españoles la propagaron en América. Aparece citada en el cancionero de Baena, del siglo<br />

XV. El poeta sevillano Baltasar de Alcázar (s. XVI) la inmortalizó en su famosa redondilla: “Tres<br />

cosas me tienen preso/ de amores el corazón/ la bella Inés, el jamón/ y berenjenas con queso”./ Las<br />

berenjenas se distinguen por su piel lisa y brillante de color normalm. violeta. Su forma externa es<br />

alargada, esférica o cilíndrica. Su pulpa blanca y carnosa, con semillas blandas, es agradable al<br />

paladar. Su aporte calórico es bajo en calorías y también es rica en potasio, calcio, fibra y pequeñas<br />

cantidades de vitaminas A, B y C. En España la mayor producción se obtiene en Canarias y en el<br />

litoral mediterráneo, sobre todo en Almería.<br />

Berenjenal. 1523. m. Sitio plantado de berenjenas. (Lat. Locus pomis insanis consitus.)<br />

Berenjenero, ra. m. y f. Persona que cultiva y vende berenjenas.<br />

Al decir berenjenal<br />

se entiende “todo revuelto”,<br />

ya que no hay verdura igual<br />

que sea tan ideal<br />

para unir, y dejar suelto.<br />

401


Es una planta ramosa<br />

de fruto color morado;<br />

que aunque áspera es hermosa,<br />

y para tí buena cosa,<br />

si mejor fruto te ha dado.<br />

Además de otra verdura<br />

vende cualquier berenjena<br />

de pulpa blanca y madura;<br />

que así su fama perdura,<br />

y la tuya será buena.<br />

Berenjenilla de moro. Mandragora officinarum L. f. And. Planta con hoja de unos diez cm., y bayas<br />

parecidas al alcaparrón.<br />

Berenjenín. m. d. de berenjena./ 2. Variedad de la berenjena común, cuyo fruto es de color blanco, o<br />

blanco rayado de rojo o de morado claro..<br />

Bergamota. 1599.- Pirus communis L. (Del it. bergamotta, de Bérgamo.) f. Variedad de pera muy jugosa<br />

y aromática. Se distingue por su forma redondeda y su largo pedúnculo.- Pirum bergomium. / 2.<br />

Variedad de lima muy aromática, de la cual se extrae una esencia usada en perfumería. Esta esencia<br />

está contenida en la corteza del fruto.// Allí estaba la pera bergamota de Aranjuez,..” (Alfar. fol. 178.)<br />

Bergamoto. Bot. Citrus Bergamia. m. Limero que produce la bergamota./ 2. Peral que produce la<br />

bergamota./ Su cultivo es semej. al del naranjo, y los frutos sirven para confituras, obtención de<br />

ácido cítrico y extracción de la esencia.<br />

Bergazote. adj. Variedad de higo con figura de pera, de piel gruesa y de color negro con visos rojizos.<br />

Su sabor es poco agradable. Se encuentra en Canarias.<br />

Bergüétanu. m. Ast. Montón pequeño de hierba segada.<br />

Berguizo. m. Rioja. Cada uno de los renuevos del olivo.<br />

Berina. f. (pl. berines.) Ast. Cada uno de los cuatro gruesos pies derechos que forman la armazón<br />

vertical del llagar./ 3. Cuña que se coloca donde la hoja de la guadaña se inserta en el estil, a fin de<br />

fijarla.<br />

Bermejal. (De bermejo.) m. Extensión grande del terreno bermejo.<br />

Bermejo, ja. h. 1140. (Del lat. vermiculus, gusanillo que produce el color rojo.) adj. Rubio, rojizo.<br />

(Lat.Rubicundus.) / Cuba. Ganado vacuno de color pajizo. También se llama b. claro./ b. encendido<br />

o indio. Cuba. El color almagrado de las reses.<br />

Bermejuela. (d. de bermeja.) f./ 3. And. brezo,1. arbusto./ Can. bermejuela. Vid que produce uva<br />

blanca.<br />

Bermejura. f. Color bermejo. (Lar. Color rusus.,rutilus)<br />

Bernaera. f. Extr. Abertura en el muro del pajar para meter la paja desde el carro.<br />

Bernegal. (De or. inc.; cf. berniz.) m./ 2. Can. y Venez. Tinaja que recibe el agua para beber que<br />

destila la piedra filtro. “En las noches de luna la veía llenando en el estanque el bernegal de agua<br />

fresquita.” (L. R. Figueroa.)<br />

Berozo.- Erica scoparia L y Erica vagans L. (Del célt. *vroiceus, de *vroicus, brezo.) m. Al. brezo,1. / Can.<br />

berode, berol./ “Trabajó mucho e hizo producir a aquella tierra montaraz y seca, llena de aulagas,<br />

matos y lagartijas, y algún berol.” (L. Perdomo.)<br />

Berra. (Del lat. berula, berro.) f. berraza, berro crecido./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Mala<br />

hierba que brota junto a los azarbes./ Ar. berra. f. Pedazo de tronco cortado para leña./ 2. Trozo de<br />

leña para encender./ berrón.y berronazo. aum. de berra./ Rioja. berra. Cerda, hembra del cerdo. Ord.<br />

munic. de Logroño de 1876: (art. 166) : No podrá introducirse en la plaza ni destinarse a la matanza<br />

ninguna berra en estado de preñez.” Debería escribirse verra, deriv. de verraco. Cerdo padre.<br />

Berraco. m. Venez. Arbol de bastante altura y que tiene una madera muy dura y de color aceitunado<br />

con vetas algo más oscuras.<br />

Berraña.- Sium latifolium L. f. Planta, variedad del berro común, del que se distingue por tener los<br />

tallos más robustos y las hojas grandes. No es comestible<br />

Berraquera. f. Extr. Espumarajo que echa el río cuando barrunta agua./ 2. Baba del cerdo.<br />

Berraza.- Apium nodiflorum. f. berrera./ 2. Berro crecido y talludo./ Can. berraza. Planta medicinal<br />

antiescorbútica, diurética y aperitiva./ Nav.berbaja. Cierta planta pequeña de hojas carnosas, que<br />

suelen comer los muchachos.<br />

Berrazal. m. Sitio plantado de berros o berrazas.<br />

Berrea. f. Acción de berrear./ 2. Brama del ciervo –Cervus elephus- y algunos otros animales./ And. y<br />

Extr. berrea. Epoca de celo del ciervo, durante la cual, para llamar a las hembras, lanza lúgubres<br />

bramidos por la noche. Brama. Suele durar unos veinte días. Comienza cuando cae el día y llega<br />

402


hasta el amanecer. Empieza cuando acaba el verano. ‘Con el primer bramido, se descorteza el<br />

verano, y aparece la tierna otoñada, con su dulzura de primavera sin fuerzas,..” (Mónica Fdez-<br />

Aceytuno)/ Un macho cubre a unas cinco- seis hembras, y por ese esfuerzo tan grande pierde<br />

mucho peso./ “... sólo en verano y épocas de la berrea se acerca a los ríos, arroyos y aguaderos.” (<br />

Martinez Reguera La fauna de Sierra Morena.) / “En julio empieza el celo o la berrea, y dura hasta<br />

principios de septiembre.” (P. Morales Talero. Las monterías de Sierra Morena.)/ “...berrea como lo<br />

hacen los ciervos en un claro del bosque para disputarse el domino del grupo.” (M. Martín Ferrand.<br />

Como los ciervos. 19-5-2002)/ “La berrea llena de magia los montes españoles durante el otoño. Los<br />

grandes machos, los reyes del bosque, marcan su territorio, controlan su manada de hembras en<br />

estas semanas de peleas y gritos.” - “Sol y humedad les encanta, es el tiempo perfecto para la<br />

berrea.” (Antº García Lucas. técnico de Medio Ambiente) - “Hay peleas que duran horas, incluso<br />

llegan a matarse, raro es el año que no recogemos alguno muerto en una pelea.” , dice Antonio, un<br />

agente que lleva treinta años por esas estribaciones de los Montes de Toledo. (Pablo Sánchez.<br />

Badajoz. 7-10-2002.)<br />

Berrear. 1604. (Voz onom. Del lat. barrire, bramar el elefante.) intr. Dar berridos los becerros u otros<br />

animales. (Lat. Mugire.)<br />

Berrencás (a ) Cantabria. Tirar del carro cada animal por su lado; o uno tira y otro no<br />

Berrenchín. 1599. (Del lat.verres, verraco.) m. Vaho o tufo que arroja el jabalí furioso.<br />

Berrendearse. (De berrendo.) prnl. And. Pintarse el trigo.<br />

Berrendo, da. 972. (Del lat. variandus, ger. de variare, variar, presentar difer. matices.) adj./ 2. El toro<br />

que tiene manchas de color distinto del de la capa. Ú. t. c. s./ 3. V. trigo berrendo. Su cascabillo tiene<br />

manchas de azul oscuro. / 4. Murc. Se aplica al gusano de seda que tiene el color moreno, y al que<br />

adquiere cierta enfermedad que le hace tomar este color./ 5. m. Animal mamífero, rumiante, que<br />

habita en el norte de México. Tiene color castaño y es semej. al ciervo. Vive en estado salvaje,<br />

formando manadas numerosas./ And./ b. en castaño. Res vacuna de pelo blanco y castaño a<br />

manchas o fajas./ b. en colorado. de pelo blanco y colorado a manchas o fajas./ b. en negro. de pelo<br />

blanco y negro a manchas o fajas./ Ar. berrendo, da. Animal en celo./ “Quedan algunos de color<br />

moreno, a los que llaman berrendos, por ser del color de los mulatos o negros, a quienes dan este<br />

nombre en Murcia.” (A. de Elgueta. obr. cit. p. 61)<br />

Berreo. m. Acción y efecto de berrear.<br />

Berrera. (De berro) .- Sium angustifolium. L. f. Planta que se cría en las orillas y remansos de los<br />

riachuelos y en las balsas, con tallos ramosos, hojas anchas de un verde hermoso y flores blancas.<br />

Contiene un 4,5 % de azúcar, y en medicina se prescribe para las enferm del pecho./ Can. berrera. f.<br />

Poceta o lugar donde se crían los berros. “El hondo del barranco restañado de cañas y zarzas,<br />

seguidos de anchurosidades rebalsadas de berreras.” (J. Alemán.)/ Nav. berra. Planta crucífera<br />

parecida al berro que crece en lugares aguanosos. Dicen que es venenosa.<br />

Berrero, ra. m. y f. Can. Cultivador de berros.<br />

El berro, para ensalada,<br />

te ocupas en cultivar,<br />

donde el agua, reposada,<br />

le da humedad deseada,<br />

que permite cosechar.<br />

Berrido. 1721. (De berrear.) m. Voz del becerro y otros animales que berrean. .(Lat. Mugitus.)<br />

Berrina. f. Ast. Confusión de berridos que da el ganado vacuno cuando siente pánico.<br />

Berriochondo, da. adj. Extr. Se dice de la fruta verde.<br />

Berrir. tr. Ar. Cubrir el cerdo a la cerda.<br />

Berriu, a, o. adj. Ast. Dícese de la tierra siempre húmeda.<br />

Berrizal. m. Sitio en que se crían berros.<br />

Berro. h. 1340.- Nasturtium officinale.- Rubus fruticosus L.- Berro de prado. Cardamine pratensis. L. (De<br />

berra. Quechua. ojoro) m. Planta crucífera que crece en lugares aguanosos. Tiene un gusto picante y<br />

sus hojas se comen en ensalada./ Ast.berriu,2, perrexilón. Berro./ 2. Variedad de perejil./ Can. berro.<br />

Planta culinaria (el potaje de berros es comida popular en Canarias) que tiene también aplicación<br />

medicinal para bajar la inflamación pulmonar, Viera y Clavijo la clasificó como expectorante,<br />

detersiva o detersoria, y estomacal./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura berros, berrus. Hierba<br />

silvestre para alimentar conejos./ Es muy poco frecuente el cultivo del berro en nuestras huertas.<br />

Donde se establezca lo primero que debe tenerse en cuenta es la calidad del agua, sirviendo sólo<br />

para ello las aguas corrientes, claras y potables, y cuya temperatura se mantenga casi constante. El<br />

terreno elegido para la formación de los bancales ha de ser bastante compacto, y antes de la<br />

plantación se prepara añadiéndole estiércol en descomposición. Una plantación de berros tratada<br />

403


con cuidado dura mucho tiempo; así que empiezan a debilitarse las plantas conviene hacer una<br />

nueva plantación. Aparte comer las hojas y tallos en ensalada, también adornan con ellos los<br />

asados. En medicina se emplean como antiescorbúticos.<br />

Berrocal. 1006. m. Sitio de berruecos pequeños. (Lat. Locus lapidosus.)<br />

Berrojos. m. pl. Rioja. Zarcillos de la vid.<br />

Berrón. m. Extr. Espuma que forma el sudor de los caballos o la saliva o baba de los mismos.<br />

Berrona. f. Ast. Especie de zambomba consistente en una vasija tapada con un pellejo de odre sujeto<br />

con un bramante en que se introduce un palo.<br />

Berruguito. m. And. Berro silvestre.<br />

Bertiello. m. Ar. Anillo de madera usado para el cabestro.<br />

Bertón. m. Gal. Vástago o renuevo de la col.<br />

Bertubillo. m. Ar. Anillo del extremo de la cincha.<br />

Berza. 1135.- Brassica oleracea L. (Del lat. virdia, pl. n. de virdis, viridis, verde. Sefardí. sene. lahna,<br />

lagna.) f. col. Es el llamado repollo murciano. En algunas zonas de la Vega Media del Segura (El Raal,<br />

Santomera y otros.) engloban bajo el nombre de berza, a las coles -en sus diversas variedades-,<br />

coliflores, lechugas, etc.; es decir, el conjunto de verduras que se echan en el cocido./ de pastor, ceñiglo.<br />

/ de perro, o perruna. vencetósigo./ estar en berza. fr. Estar tiernos o en hierba los sembrados y<br />

campos, y por madurar las espigas; como suelen estar para dar verde al ganado. (Lat. Virentia esse<br />

sata.) / And. Las patatas y toda clase de verduras que se echan al cocido./And. “En berza”, uno de<br />

los sistemas de poda en los vidueños jerezanos./ “... y la tercera, dejarla en dos vástagos; es podar en<br />

berza.” (Paz Guerrero ob. cit. 1925, p. 17) / La berza y el limón, cada uno por su lado, , resultan<br />

eficacísimo remedio o gran alivio en más de un centenar de enfermedades, varias de ellas muy<br />

graves y hasta mortales.<br />

Berzal. 2a. mitad S. XIII. m. Terreno plantado de berzas.<br />

Berzín. m. And. Planta forrajera parecida al trébol<br />

Berzote. m. And. Las hojas que envuelven la col y la coliflor.<br />

Berzuela. f. Ast. Planta semej. a la enredadera, que crece en los sembrados y ahoga las plantas. Sin.<br />

corrigüela.<br />

Besana. (der. del lat. versare, volver.) f. Labor de surcos paralelos que se hace con el arado./ 2.<br />

Primer surco que se abre en la tierra cuando se empieza a arar./ 3. Medida agraria usada en<br />

Cataluña, que equiv. a 2.187 ceentiáreas. / 4. España, Cuba y Méj. haza, porción de tierra<br />

labrantía./And. Yunta de bueyes./ Lugar donde se ara./ Ast. riegada./ Gal.vesada./ La Mancha.<br />

Conjunto de surcos abiertos con el arado en uno o más bancales,/ Primer surco que, al comenzar la<br />

arada, se hace teniendo como mira la seña o señas elegidas./ “Ya no alegran los mozos la besana /<br />

con las dulces tonadas de la tierra/ que, al paso perezoso de las yuntas,/ ajustaban sus lánguidas<br />

cadencias.” (G.. y Galán. El ama.)<br />

Bestezuela. 1679. f. d. de bestia. (Lat.bestiola.) // “..esta bestezuela podrá suplir ahora la falta de<br />

Rocinante.” (Cerv. Quij. tom. I, cap. 15.)<br />

Bestia. S. X. (Del lat. bestia. Dial. marroq, bhima. Quechua. uywa, tawachaki) f. Animal cuadrúpedo.<br />

Los de carga, como caballo, mula, etc./ de carga, como el macho, la mula, el jumento. (Las best. de<br />

carga, iumenta; aunque iumentum se relaciona más bien con iugum -iungo, a que nos ayudan en<br />

nuestro trabajo, transportando cargas o arando. Se les llama iumenta, porque ayudan (iuvare ) a los<br />

hombres, por ser animales de mucha fuerza. S. Isid. Etim.)/ de lazo y reata. Amér. La caballería,<br />

espec. mula o macho, que puede prestar también servicios de acémila./ “Que cada uno sea señor<br />

del heredamiento, tierra y arboleda, y olivar que en la dicha huerta tuviere, y que ninguno sea<br />

osado de meter bestia alguna mayor, ni menor de ninguna calidad que sea à pacer, ni roçar, ni<br />

coger yerbas,…sino fuere de labrar cuando entraren a labrar la dicha huerta, sin que interviniese<br />

para ello licencia del dueño, escrita ante Escribano público,..” (Ordenanzas. Murcia, 1695)/ “...fue al<br />

mercado de las bestias,..a comprar un asno.” (Cervantes.La Ilustre Fregona.) “Sed nostra omnis vis sita<br />

est in animo et corpore: utimur magis imperio animi, servitio corporis; alterum est commune nobis cum dis,<br />

alterum cum belluis. = Pero todo nuestro ser consiste en un alma y un cuerpo: somos más dueños del<br />

alma, y más esclavos del cuerpo; lo uno es común a nosotros con los dioses, lo otro con las bestias.”<br />

(Hª de la Conjur. de Catilina. Cayo Crispo Salustio.)<br />

Bestiaje. m. Conjunto de bestias de carga./ Antigua contribución sobre las distintas clases de<br />

ganados, en proporción de su valor, que se pagaba en especie. Así el montazgo de Castilla y el bobaje,<br />

el herbaje y el carneraje que se pagaban en Cataluña y Aragón. / And. bestiajo. Bestia de poco valor o<br />

de malos instintos.<br />

Bestión. 1.-1220-50. m. aum. de bestia./ Ar. bestión. Se aplica a una cabeza aislada de ganado lanar y<br />

que se distingue por algo. (“no tendrá güena carne ixo bestión”).<br />

404


Bestoba. (De bestoga.) f. And. aguijada del arado.<br />

Bestoga. (Del lat. festuca, vara.) f. And. bestoa, aguijada del arado.<br />

Besú. m. Nombre que se da al zumo de caña de azúcar.<br />

Beta,1. (Del gr. beta.) f. Nombre de la segunda letra del alfabeto griego, β, que corresponde<br />

a la que en el nuestro se llama be<br />

Beta.,2. (Del lat. vitta, venda, faja.) f.veta./ Rioja. beta. Hebra vegetal de la vaina de algunas<br />

leguminosas.<br />

Betarraga. 1693. (Del fr. betterave.) f. remolacha. (Lat. Radix betae.)<br />

Betel. (pl. beteles.) Bot. Piper melamiris. (Del malabar betle.) / m. Planta que se cultiva en el Extr.<br />

Oriente. Sus hojas tienen cierto sabor a menta y sirven en Filipinas para la composición del buyo; y<br />

su fruto, en forma de baya, contiene una semilla o grano como de pimienta. / 2. buyo.<br />

Betiellu. m. Ast. Tabla con púas que se pone en el hocico de los terneros a fin de que no mamen.<br />

Betijo. (Del lat. *vitticulum, devitta, venda.) m. Palito de torvisco que se les pone a los chivos, u otros<br />

animales pequeños, atravesado en la boca por encima de la lengua, de modo que les impida mamar,<br />

pero no pacer. Con un cordel que lleva atado a ambos extremos se sujeta en los cuernos del animal.<br />

Betón. m. La cera que está a la misma entrada de la colmena.<br />

Betónica. Stachys officinalis L. y Teucrium chamaedrys. L. (Del lat. betonica.) f. Planta con tallo de<br />

muchos nudos, de cada uno de los cuales nacen dos hojas que, como sus raíces, son medicinales./ 2.<br />

Planta silvestre de la isla de Cuba parecida a la anterior, y de la cual se hace aguardiente aromático.<br />

Betoque. m. Gal. Cada uno de los clavos que se usan para ajustar las ruedas del carro del país.<br />

Betún. 1490. (Del lat. bitumen.) m./ 3. zulaque./ 4. Nombre con que se designaba el producto de la<br />

destilación seca de los pinos.<br />

Beuna. (De Beaune, ciudad de Borgoña.) f. Ar. Uva de color bermejo, pequeña y de hollejo tierno. .<br />

(Lat. Uva rubra.)/ 2. m. Ar. Vino de color de oro que se hace de esta uva.<br />

Bezo. h. 1250. (Voz onom.) m. Labio grueso. .(Lat. Labium.)<br />

Bezoar. fin S. XVI. (De bezaar.) m. Concreción calculosa que suele encontrarse en las vías digestivas y<br />

en las urinarias de algunos mamíferos, y que se ha considerado como antídoto y medicamento. (Lat.<br />

Lapis bezoaris.)/ occidental. El del cuajar o cuarta cavidad del estómago de algunas especies de<br />

cabras./ oriental. El de la misma cavidad del estómago del antílope./ En los caballos y mulos, sobre<br />

todo los de los molineros y tahoneros que se alimentan de salvados y moyuelos, los bezoares llegan<br />

a tener alguna vez un tamaño superior al del puño. El bezoar occidental procede de las llamas y<br />

vicuñas de los Andes de Amér. del Sur.<br />

Bezoárico, ca. adj. Lo que tiene bezoar. También, medicamentos contra el veneno o contra<br />

enfermedades malignas. Ú. m. c. s. m.<br />

Biaquillado, da. adj. Se aplica a los frutos y semillas provistos de dos crestas, quillas o ángulos<br />

salientes.<br />

Bíbaro. (Del celtolat. biber -bri.) m. ant. castor, mamífero roedor de pelo castaño, patas cortas y cola<br />

aplastada.(Lat. Castor. Fiber, i.)<br />

Bibicho. (Quizá de micho.) m. Hond. gato,1, animal doméstico.<br />

Bibijagua. f. Hormiga de la isla de Cuba, muy perjudicial a los árboles y plantas<br />

Biblioteca. h. 1440. (Del lat. bibliothëca, del gr. cpto. con , caja, deriv. de<br />

coloco f. Local donde se tiene considerable número de libros ordenados para la<br />

lectura.// “Si junto a su biblioteca el hombre tiene un jardín, no necesita de nada más.” (Cicerón)/<br />

“El destino de muchos dependió de si hubo o no una biblioteca en su casa y en su escuela.” (E. de<br />

Amicis.)/Una biblioteca ha sido mi auténtica patria.(Ismael Diadié.)/ “La biblioteca debería ser centro<br />

significativo de actividad formativa.” (V. García de la Concha. Director de la R.A.E.)/ “La biblioteca<br />

que formó al-Hakam II en su palacio de Córdoba era de una riqueza incomparable. Comprendía<br />

nada menos que 400.000 volúmenes [la mayor en Occidente, durante toda la Edad Media)... (É. Lévi-<br />

Provençal}.<br />

Bibliotecario, ria. 1490. m. y. f. Persona que tiene a su cargo el cuidado, ordenación y servicio de<br />

una biblioteca./ (Lat. Bibliothecae praefectus.)<br />

Todo pueblo labrador<br />

debe aspirar a tenerlo,<br />

pues que así será mejor<br />

su cultura en derredor,<br />

si logra, ¡por fin!, haberlo.<br />

Bibo. m. Extr. Trozo de sarmiento con dos yemas.<br />

Bica. f. Can. Orificio o caño por donde pasa el mosto del lagar al pocillo./ Gal. bica Fuentecilla de<br />

escaso caudal;<br />

405


Bicácaro.- Bot. Canarina campanula ) m. Can. Planta herbácea con tallos purpúreos, hojas carnosas y<br />

flor de color naranja, muy vistosa. Su fruto es comestible, pulposo, jugoso y lleno de pequeñas<br />

semillas../ “Sus frutas fueron hongos y madroños,/ bicácaros, las moras de las zarzas,/ y mocanes,<br />

que son cuando maduros/ negros, y de la hechura de garbanzos.” (A. de Viana.)<br />

Bicada. f. Gal. Cantidad de comida que lleva el pájaro en el pico para sus crías.<br />

Bicapsular. adj. Dícese del fruto que tiene dos cápsulas.<br />

Bicariño. m. Nombre dado en Tenerife a una variedad de higo.<br />

Bicéfalo, la. (De bi- y el gr. kefalé, cabeza.) adj. Que tiene dos cabezas.<br />

Bicerra. Zool. Rupicaprae species. (Del lat. ibex, -icis, cabra montés.) f. gamuza, mamífero./ Ast. bicerra.<br />

Cabra montés cuyo pelo es muy suave al tacto. Anda por lo muy fragoso, y casi inaccesible, de las<br />

más altas rocas. / Gal. cabra montesa.<br />

Bicha. 1573. (Del dialect. bicha, y este del lat. bestïa, bestia.) f. bicho./ Gal. bicha. Para las culebras; y<br />

becha para las sanguijuelas o samesugas./ En algunos lugares se llama bicha a la yegua, que por<br />

haberse comprado ya mayor, no nació ni se crió en casa./ Esp., Cuba y Méx. haza, porción de tierra<br />

labrantía.<br />

Bichar. tr. Llevar al hurón (el bicho) para cazar conejos y que éste entre en los bardos para que los<br />

conejos salgan a ka superficie./ “Joaco Velasco nos decía en la comida que bichar el monte es la<br />

prueba más palpable de la recuperación del conejo.” (Miguel Delibes. Aventuras...de un cazador a<br />

rabo. p. 36.)<br />

Bichará. adj. Argent. Se dice del poncho de lana basta o del que está decolorido por el mucho uso. U.<br />

t. c. s.<br />

Biche. adj. Col. y Pan. Lo que no ha logrado su plenitud o culminación. Aplícase especialm.. a los<br />

frutos verdes; en leche, en cierne.<br />

Bichear. tr. And. Echar el hurón (o bicho ) en las madrigueras, para que salgan los conejos o liebres,<br />

y así poder cazarlos mejor.<br />

Bichero,2. m. Cazador de conejos con bicho (hurón), para sacar los conejos de los bardos./ Gal.<br />

bicheiro./ Nav. Cazador furtivo con bicho o hurón./ (Miguel Delibes. “A las dos bajamos a comer<br />

allí y dejamos al bichero, encorvado, la boína capona en la cabeza.” (El último coto. pág. 53.) / “... el<br />

señor Miguel, el bichero de Tordehumos.” (pág. 138.)<br />

Es tu quehacer negativo<br />

lo que no debe olvidarse,<br />

ya que un cazador furtivo<br />

se ve siempre como un “vivo”<br />

cuyo “bicho” ha de colarse.<br />

Bicho. 1578. (Del dialect. bicho, y este del lat. bestius, bestia.) m Con valor despectivo, se aplica a<br />

cualquier animal pequeño o grande.( Lat. Minuta animalcula. Insectum.)/ / 2. Toro de lidia./ And<br />

Hurón; bicho,/ Ar, cuca, garabacho / Can. bicho./ en el hígado. Enfermedad de las cabras por la que se<br />

les hace el pelo a puñados./sajorín. Cierto gusano / Gal. becho, verme./ Murc. bicho./ Nav.bicho En<br />

la Ribera así llaman al hurón./ Cazar con bicho: cazar con hurón.<br />

Bichoco, ca. adj. Argent., Chile y Urug. Animal inútil para las carreras o que, por vejez o achaques,<br />

no puede moverse con rapidez. Ú. t. c. s.<br />

Bichoquera. f. Amér. Enfermedad que padecen los caballos, de resultas de cerrárseles los candados.<br />

Bichoso. adj. Amér. Aplícase al cabllo que padece la bichoquera.<br />

Bichorro. m. Gal. Culebra de río.<br />

Biciu. m. Ast. Palo que se atraviesa sobre la lengua de los cabritos, atado a los cuernos, para que no<br />

mamen.<br />

Bico. m. Gal. Pico de las aves, peteiro..<br />

Bico. interj. Ar. para dirigirse a los burros: “bico, choo” para hacer que se detengan./ Murc. “choo”.<br />

Bicuco, m. And. Arado que lleva una yunta, a diferencia del tricuco.<br />

Bicuenco, ca. adj. And. Caballería que, al andar, se alcanza las manos con las patas.<br />

Bidente. 1565. (Del lat. bidens, -entis.) adj./ 3. poét. Especie de azadón de dos dientes./ 4. ant.<br />

carnero,1, mamífero rumiante con cuernos./ 5. ant. oveja, hembra del carnero.<br />

Bidigaza. f. ant. Vizc. Acto de poner abeurreas en un terreno./ El mismo coto.<br />

Bidón. (Del fr. bidon. Dial. marroquí, qolla) m./ Recipiente. para terminar de llenar las cubas de<br />

vino/ Ar. bridón./. Depósito de agua. “Jamás faltó el agüita en los bidones de su casa.” (V. Ramírez.)<br />

/ Murcia, (Cuenca del Bajo Almanzora) Almería, cubo, pozal.<br />

Bielda. (De beldar.) f. Instrum. agrícola que tiene seis o siete puntas y dos palos atravesados, que con<br />

las puntas o dientes forman como una rejilla, y el cual sirve para recoger, cargar y encerrar la paja.<br />

(Lat. Vannus.) / 2. Acción de beldar./ Bal., Cat., Val. rampí, ramàs; arpelles; rascle Gal. forcada,<br />

406


espalldoira./ León, Pal., Sal, y Zam. La bielda o bilda, bienda, brielda, biendra puede tener los dientes de<br />

hierro y de madera; pero en este caso su uso se restringe a cargar la paja molida para transportarla.<br />

Hay una bielda especial: es la gavia, que tiene dientes romos, dispuestos en su conjunto en forma de<br />

pala, para coger patatas, remolacha, etc..<br />

Bieldada. f. And. Conjunto de mieses, legumbres, etc., que se cogen de una vez con el bieldo./ “...<br />

bieldadas de paja por la ventana del pajar.” (Muñoz y Pavón. Vividos y contados, p. 274)<br />

Bieldador, ra. m. y f. Persona que recoge la paja con el bieldo.<br />

Del trigo, ya separada,<br />

la paja hay que recogerla;<br />

y al dejarla amontonada<br />

para que sea cargada,<br />

con tu bieldo has de traerla.<br />

Recoge, carga y encierra<br />

la paja que hay en la era,<br />

que fue tallo en una tierra<br />

donde el frío se destierra<br />

al calor de la pajera.<br />

Hazle a la paja un pajar<br />

antes que venga mal tiempo<br />

y se te pueda mojar;<br />

lo que solo ha de evitar<br />

la premura de tu aliento.<br />

El grano, ya separado<br />

en las mieses y legumbres,<br />

dirá que lo has elevado<br />

con un bieldo y aventado<br />

por el aire de las cumbres.<br />

Bieldar. tr. beldar. Aventar la parva para que con el aire se separe la paja, y quede el grano limpio en<br />

la era, y pueda encerrarse en la panera. Es fomado de Bieldo. (Lat. Triticum vannere. Vanno<br />

excernere. Ventilare)<br />

Bieldero, ra. m. f. Persona que hace o vende bieldos.<br />

Para mejor aventar<br />

y más paja recoger,<br />

bieldo que pueda cargar<br />

lo que viento ha de llevar,<br />

dejando al grano caer.<br />

Bieldo. 1493. (De beldar.- S. Isid. Etim., pala. vulg, ventilabrum, porque con él se avienta (ventilare ) la<br />

paja (palea )- / m. Instrumento que usan los labradores para beldar, compuesto de un palo largo, de<br />

otro atravesado en uno de los extremos de aquel, y de cuatro o más fijos en el transversal, en figura<br />

de dientes./ 2. bielda, instrum.. para recoger paja./ “Tomando el bieldo con grande confianza, tornó<br />

a aventar la paja.” (Ribadeneir. Vid. de S. Isid.)<br />

Bielga. 1493. (Del lat. merga, horca, cruzado con bieldo.) f.And. Bieldo de dobles dimensiones que el<br />

ordinario,. y que se emplea para hacer los pajares./ Extr. bierga.<br />

Bielgo. 1493. (De bielga.) m. bieldo.<br />

Bienal. (Del lat. biennalis.) adj. Se dice de aquellas plantas que sólo viven dos años; en el primero<br />

germinan, crecen y sólo producen hojas, y en el segundo florecen, fructifican y mueren.<br />

Biengranada.- Chenopodium bptrys L (De bien y granada.) f. Planta aromática con hojas ovaladas y<br />

flores de color bermejo. Se ha aplicado contra la hemoptisis.<br />

Bienhechuría. f. Amér. El aumento o mejoras hechas en las fincas, de campo, tales como platanales,<br />

cercas, etc. Así se dice en los contratos de arrendamiento que el dueño abonará al arrendatario las<br />

bienhechurías, al tiempo de su salida.<br />

Bienteveo. 1850. (De bien y te veo.) m. candelecho. / And. Chozo pequeño, de cañas y palmas,<br />

levantado en alto, sobre estacas, para vigilar las viñas, cuando se aproxima la vendimia. Es uno de<br />

los nombres más bellos en el habla de los campesinos jerezanos.<br />

Bienza f. Ar. binza, fárfara del huevo./ 2. binza, telilla del cuerpo del animal./ Extr. bienzah. f. pl.<br />

Puntas de las vainas de las judías verdes y los hilillos que salen al cortarlas.<br />

Bierva. (Del lat. priva, privada.) f. Ast. Vaca que ha perdido, o a la cual se ha quitado la cría y sigue<br />

dando leche por más tiempo del habitual.<br />

Bife. m./ 3. fig. y fam. Argent. Inflamación producida en la nalga al cabalgar.<br />

407


Bífero, ra. (Del lat. biferus.) adj. Planta que fructifica dos veces al año.<br />

Bifluencia. f. Bifurcación de un río.<br />

Bifurcación. 1802. (Del lat. bifurcatio, -onis.) f./ 2. Lugar donde un camino, río, etc., se divide en dos<br />

ramales o brazos.<br />

Bifurcarse. 1882. (Del lat. bifurcus, ahorquillado.) prnl. Dividirse en dos ramales, brazos o puntas una<br />

cosa. Bifurcarse un río, la rama de un árbol..<br />

Biga. (Del lat. biga.) f. Carro de dos caballos,<br />

Bigada. f. Ast. Parte, por mitades, de la propiedad de ciertos edificios ganaderos, como cuadras o<br />

pajares, cuya linde viene determinada por la viga o vigas, que sirven de marca separadora de la<br />

propiedad<br />

Bigarra. (Del lat. bis, dos veces, y garra, mano de león.) f. Palanca o vara larga que sirve de apoyo a<br />

la fuerza motriz para hacer andar la muela en las tahonas.<br />

Bigornia. 1495. bicornia en 1365. (Del lat. bicornïa, pl. n. de bicornïus, de dos cuernos.) Yunque con dos<br />

puntas opuestas., donde se remachan y enderezan los aros de las cubas o tonles. (Lat.Incus, dis.)/ /<br />

Extr. bigornia. Yunque para la guadaña./ Cada uno de los extremos del yunque.<br />

Bigote. 1475. (Del al..bi Got, por Dios.) m. And. Lista negra que presentan las habas en su unión con<br />

la vaina o jaruga.<br />

Bigotera. 1705. (De bigote.) f./ 7. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Añadido que suele ponerse,<br />

delante y detrás, a los carros atartanaos, galeras y tartanas, unido por delante a la tienda, fijo unas<br />

veces y otras movible, con fuelle, para resguardarse del sol y de la lluvia./ Falda del cerdo./<br />

Enfermedad del limonero./ And. Cuchillo de pie de olivo , que es la parte que queda sin arar.<br />

Capote.<br />

Biic. interj. Ar. Voz para amenazar al ganado cabrío.<br />

Bija.- Bixia Orellana.-(Del caribe bija, encarnado, rojo.) f. Arbol con hojas aovadas, flores rojas y<br />

olorosas, y fruto carnoso con muchas semillas. Críase en regiones cálidas de Amér; del fruto cocido,<br />

se hace una bebida medic. y refrig, y de la semilla se saca por maceración una sustancia de color<br />

rojo usada en pintura y en tintorería. En Venez. se utiliza para colorear los alimentos./ 2. Fruto de<br />

este árbol./ 3. Semilla de este fruto.<br />

Bijao. (Del taíno bihao.) m. Ant., Col., Pan. y Venez. Planta de lugares cálidos y húmedos, de hojas<br />

largas, hasta de un metro, que se usan para envolver alimentos, así como para fabricar techos<br />

rústicos.<br />

Bijol. (Nombre de una marca industrial derivado de bija.) m. Cuba. Polvo que se obtiene triturando<br />

los granos de la bija o achiote y que se emplea como sustituto del azafrán para condimentar y dar<br />

color amarillo a los alimentos.<br />

Bilao. m. Bandeja, cesta o batea que se labra en Filipinas con tiras de caña.<br />

Bilbaíno, na. adj. Natural de Bilbao. U. t. c. s./ 2. Perten. a esta ciudad o a su provincia.<br />

Bildeo. m. Enfermedad de la vid que hace que la planta se seque.<br />

Bilgua. f. Nav. Reunión de vaqueras en una borda para cenar.<br />

Biliellu. m. Ast. Agujero pequeño por donde sale la leche deburada de la vasija./ 2. Agujero<br />

pequeño en cualquier recipiente destinado a separar el suero de la leche y por donde sale aquél.<br />

Bilimbáu. m. Ast. Pito de silbato hecho de corteza verde.<br />

Bilimbín.- Averrohoa bilimbi. m. Arbolillo de Filipinas, de fruto comestible.<br />

Bilismada. f. Ast. Emboscada de agua y nieve.<br />

Billar. tr. Ar. Hacer pasar el fuego en la carbonera o “folla” hacia las partes que no se han<br />

encendido bien a fin de que todo se queme por igual.<br />

Billarda. (Del fr. billard, de bille, palo, taco.) billalda./ 2. Hond. Trampa para coger lagartos.<br />

Billota. f. Murc. Bellota, fruto de la carrasca o de la chaparra.<br />

Billote. m. Gal. Tarugo con que se cierra la piquera de las cubas o toneles.<br />

Bilochero, ra. m. y f. Murc. Persona que hace o vende bilochas. Milocha, cometa, birlocha.<br />

Fina caña y un papel,<br />

cuerda y cuerda, fantasía<br />

que vuela y sigue tras él;<br />

pues todo niño es aquel<br />

donde hay cielo todavía.<br />

(Nupila. mcl. Jugando a bilochas. 23-10-2003)<br />

Bilocho. m. Murc. Pequeña cometa de papel solo, sin armadura./ Orihuela, abilucho; Torrevieja,<br />

carapucho. (García Soriano)<br />

Bilocular. (Del lat.bis, dos, y loculus, dim.de locus, lugar.) adj. Bot. Fruto dividido en dos cavidades o<br />

celdas.<br />

408


Bilorto. f. Zamora. Vara más larga que servirá como atadero del manojo que se forma con las varas<br />

resultantes de la poda de la vid.<br />

Bimar. tr. Ultima labor. “ En la Tierra del Vino, las viñas recibían esta labor ya en pleno verano,<br />

después de haber echado los cruceros. Consistía en remover muy ligeramente la tierra con la<br />

bimadora o rozadora. El polvo levantado y fijado en los racimos de uvas ayudaba a madurar, según<br />

la creencia de los labradores.” (Alvarez Tejedor.)<br />

Bimbache. m. y f. Aborigen de la isla de El Hierro, término recogido por Abreu y Galindo./ “Isla del<br />

Hierro Bimbache,/ tierra que no olvidaré/ para tí son mis folías/ recordando el garoé.” (c. pop.<br />

Recop. F. Tarajano.)<br />

Bimbo. m. Amér. Pavo común. Voz usada en el cauca colombiano.<br />

Bimento. m. And. Cantidad de grano que da al dueño de la tierra el arrendatario en concepto de<br />

renta. Arrendar a bimento es dar una tierra en arrendamiento con renta de semillas.<br />

Bina. 1627. f. Acción y efecto de binar las tierras o viñas. La bina se lleva a cabo durante los períodos<br />

de sequía e impide la evaporación del agua en los terrenos donde se realiza./ Extr. binia. Segunda<br />

reja.<br />

Binadera.: Instrumento para desbrozar las tierras (Diccionario General de la Lengua Española.)<br />

Binador, ra. m. y f. Persona que bina./ 2./ Instrumento para binar o cavar./ Especie de arado de<br />

varios brazos que terminan en una reja o cuchilla. Se utiliza para binar o quitar las malas hierbas.<br />

Sinónimos: cultivador, descalificador (Diccionario del Castellano Tradicional) / Las legumbres cultivadas<br />

en la zona (garbanzos), se recogían con una hoz. Nunca con la binadora. Tampoco a mano porque<br />

terminaban desollándose los dedos. La faena empezaba con las primeras luces del día y swe dejaba<br />

una vez que hacía excesivo calor. “Para el garbanzo no hay maquinaria. No puede meterse la<br />

bimadora.”-que así se conoce en ciertas zonas- (Castilla habla p. 183) Así se conoce en ciertas zonas de<br />

Catilla.. / Bal., Cat., Val. binadora./ Vasc. binadera =saratzaile. jorratzaike, azalatzaile.<br />

A tus tierras de labor<br />

dales la segunda reja,<br />

aireándolas mejor;<br />

que sin hierba alrededor,<br />

la planta ya no se queja.<br />

Cava o labra nuevamente<br />

las viñas de la hondonada,<br />

ya que así, más ciertamente,<br />

habrá cosecha excelente,<br />

de uva limpia y sazonada.<br />

Binadura. f. Acción y efecto de binar las tierras o las viñas.<br />

Binar.-1235. (Del lat. binus, de dos en dos.) tr. Dar segunda reja a las tierras de labor. (Lat. Terram<br />

iterare, repastinare.)/ / 2. Hacer la segunda cava en las viñas./ 2. Excavar galerías los topos. Sin.<br />

asapinar./ 3. Dar una reja de arado muy pequeña, que vuelve la tierra sobre el grano./ Can.arrendar.<br />

Desbrozar las vides./ Gal. Binar rendar, cavar por segunda vez el maíz, las viñas, las patatas, etc.,<br />

parta quitarles la hierba. bimar, recavar, redrar./ Acollar, aporcar la tierra al pie de cada planta.<br />

Abacelar, acoallarr, aterrar, emporcar. rendar./ Murc. binar./ Segunda labor, con el arado, o con el<br />

binador, para mullir la tierra, airearla y destruir las malas hierbas./ Nav. avinar. Practicar un hoyo<br />

alrededor de la cepa./ Quitar las malas hierbas de un campo de panizo o maíz; edrar./ Rioja.<br />

segundear. Dar una segunda labor.// “La segunda reja a la Primavera, y esta se llama binar, que<br />

queire decir segundar, que viene de Bis en Latín...Y cuando las tierras recias se binan, las que son<br />

ligeras, si no han sido aradas, se pueden barbechar.” (Herr. Agric- lib. I. cap. 5.)<br />

Binazón. 1555. f. bina./ La segunda labor que se hace en la tierra que se ha alzado, o barbechado. Es<br />

del verbo Binar, y usado entre los labradores. (Lat. Repastinatio. Iterata fossio, aut aratio.)<br />

Bincero. m. Murc. Garbillo que separa la binza de la cáscara del pimiento.<br />

Bincha. f. Argent. Pañuelo que se ciñen a la cabeza los hombres del campo, para sujetarse el cabello,<br />

que lo llevan muy largo./ Es una cinta en los indios/as pampas, charrúas y otros.<br />

Binesí! ( por ¡ven aquí!) interj. Ar. Voz de carreteros y gañanes para mandar a las caballerías que se<br />

desvíen hacia la izquierda.<br />

Binza. 1546. (De brinza.) f. fárfara,2 (Lat. Hymen, enis.) / 2. Película que tiene la cebolla por la parte<br />

exterior./ 4. Murcia, Cuenca del Bajo Almanzora (Almería). Orihuela y Vega Baja del Segura. binza<br />

Simiente del tomate y del pimiento./ Hebra o filamento en la vaina de las leguminosas y en las<br />

pencas del cardo o apio; tira de cualquier piel o pellejo./ “Para quitarles después las binzas (la<br />

simiente), los percuten con palos de almendro o palmera, colocándolos en el suelo en forma de<br />

caballón.” (M. Ruiz-Funes Econ. popular. p. 199)<br />

409


Binzas. f. pl. Gal. Orejeras del arado, par de palos o barras laterales que lleva el arado introducidos<br />

oblícuamente en la rella o dental, y que sirven para ensanchar el surco.<br />

Binzón. m. Murc. Aguijón de la abeja y de la avispa./ Val. fisó<br />

Binzonazo. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, aguijonazo.<br />

Bio. (Del gr. βιο, bio-.) elem. comp. que significa “vida”.: biológico, microbio, etc.<br />

Biografía. 1838. (Del gr. mod. ι , biografía, de ς, biógrafo.) f. Historia de<br />

la vida de una persona.<br />

Biología. 1884. (De ο ς, biólogo.) f. Ciencia que tratade los seres vivos.<br />

Biondo. m. And. Arbusto de hoja redonda y bayas pequeñas..<br />

Biosfera. (De bio- y esfera.) f. Biol. Conjunto de los medios donde se desarrollan los seres vivos.<br />

Bipalio. m. Pala de hierro con un travesaño en la parte inferior del mango. La usaban los antiguos<br />

romanos en las faenas del campo, sirviendo la barra transversal para apoyar en ella un pie a fin de<br />

que profundizara más la pala en la tierra. Herramienta parecida –pero de madera- y que aún se usa<br />

en algunas zonas agrarias del Perú.<br />

Bípedo.da. 1832. (Del lat. bipëdes, -ëdis.) adj. De dos pies. Ú. t. c. s./ 2. m. Conjunto de dos remos de<br />

un cuadrúpedo.<br />

Bique. f. Salam. Mesa con torno incorporado para amasar el pan, y ese torno o biga se denomina<br />

brega.<br />

Biquera. f. Can.. Agujero que pone en comunicación el lagar con la tina donde se recoge el mosto./ 2.<br />

En los molinos, bico del tambor por el que cae el gofio o la molturación del grano de que se trate<br />

(rollón, franfollo, etc.)/ Extr. f. biquera. Agujero o puertecita triangular que se hace en el borde de la<br />

colmena paea que las abejas puedan entrar y salir.<br />

Biqueta Mona. Ar. Voz para llamar a la cabra.<br />

Bira. f. Extr. Clavos que unen la tapa de la colmena con los corchos.<br />

Biraga.. f. Ar. Planta parásita del trigo.<br />

Bires. pl. Extr. Los sarmientos de las cepas.<br />

Biria. f. Ast. Suero de la leche./ 2. Cuajo y agua mezclados que se echan en la leche para cuajarla./<br />

biriu. m. Suero./ 2. adj. Leche de poca densidad.<br />

Birí-birí. And. Interj. para llamar al borrego y al borrucho.- “¡Biri !, ¡toma!”/ Nav.Interj. para llamar a<br />

los patos./ piru-piru.<br />

Biro. m. Extr. Clavo de jara de doce a quince cms., para coser la colmena<br />

Birola. f./ Rodaja de hierro que tienen los Vaqueros en el hierro de la vara larga con que pican a los<br />

toros, para que deteniéndose en ella, no entre todo, sino solo una punta con que los avivan sin<br />

maltratarlos. (Lat. Lamella ad jaculi cuspidem.)<br />

Birollo., lla. adj. Can. Mollar, blando, flojo.- Las frutas u otros alimentos.<br />

Birote. m. Méx. Pan compuesto de harina, agua, sal y levadura.<br />

Birru, birru. Murc.; Orih. y Vega Baja del Segura Voz usada para llamar a los pavos cuando ya están<br />

crecidos.<br />

Birta. f. Gal. Reguero pequeño que se hace en un prado para repartir el agua. Brita./ Sendero en la<br />

nieve. Brita.<br />

Biruje o biruji. m. fam. Viento muy frío./ Gal. biruxe. sm. Remusgo, viento suave y frío./ Lluvia fría<br />

y muy fina, que no se ve pero que moja./ Nieve muy fina que casi no se ve./ Extr. biruje. Corriente<br />

de aire. Frío.<br />

Bisaltera. f. Ar. y Nav. Planta que produce el guisante o bisalto.<br />

Bisalto. S. XVI.- Pisum arvense. L. (Quizá del lat. pisum sapidum. Orig. gr. βικιον bikion. ) m. Ar. y<br />

Nav. guisante. V. arveja./ Ar. bisarto. guicha, guija, guichón, mirazielos<br />

Bisbita de los árboles. Ast. coita, cuesterín, chis, llendón, tordina, zarapica<br />

.Bisca, f. Ar. Parásito del pinabete./ 2. airecillo frío.<br />

Biscaruelo. m. Ar. Planta parecida a la veza, que es muy perjudicial para el ganado.<br />

Biscavar. tr. Ar. Cavar por segunda vez las viñas.<br />

Bisonte. 1490. Bos bison. (Del lat. bison, -öntis, de or. germ..l En gr. , ονος, ‘toro salvaje’) m.<br />

Bóvido parecido al toro, con un abultamiento en la parte alta del lomo, como una giba. De pelo<br />

áspero y cuernos poco desarrollados. Hay dos especies: europea y americana.<br />

Bisorro. m. And. Corazón de la mazorca.<br />

Bistorta.- Polygonum bistorta L. (De bi- y el lat. torta, torcida.) f. Planta de raíz leñosa y retorcida,<br />

tallo sencillo, hojas aovadas y flores pequeñas de color encarnado. La raíz es astringente. (Lat.<br />

Bistorta, ae. Serpentaria, ae.)<br />

Bisurco. adj. Arado mecánico que por tener dos rejas abre dos surcos paralelos.<br />

410


Bitaca. (Voz quechua.) f. Argent. Árbol cuyas semillas están cubiertas de unas fibras algodonosas<br />

usadas como textiles por los indios del Chaco. Se le llama también palo borracho, jamabú e inchán.<br />

Bitola. f. Ast. Falsa escuadra. Medida para hacer duelas de barril.<br />

Bitoque. 1527. (De bita.) m. Tarugo de madera con que se cierra el agujero o piquera de los toneles./<br />

En los lavaderos de lana es el agujero por donde se desagua la caldera. / 4. Méx. grifo,1, llave de<br />

cañería o depósito de líquidos./ Ast. / Can. Acto de abrir un agujero en la pipa o tonel, para<br />

apreciar la calidad del vino que contiene./ Gal. rolla.<br />

Bitor. (Del b. lat. bitorius, lat. avis taurus, a trav. del fr. butor.) m. rey de codornices.<br />

Biurdica.- Convolvulus arvensis L. f. Nav. Planta de flores blancas y menudas que crece en las viñas./<br />

Lechecino. Planta de las compuestas (Sonchus loevis y S. oleraceus ) que se da de comer a los pajarillos<br />

de jaula y a los conejos./ Hierba cana, planta de la familia de las compuestas.(Senecio vulgaris)<br />

Bizarra. f. Ar. Irritación de las ubres de las vacas.<br />

Bizcoda. f. Ar. Fruto del espino; es rojo y pequeño.<br />

Bizcorneado, da. adj. / 4. And. Bovino que tiene la cornamenta irregular.<br />

Bizna. (De binza.) f. Película que separa los cuatro gajos de la nuez./ Gal. binza.<br />

Biznaga. 1495. Ammi visnaga L. (Del mozár. bisnaqa, y este del lat. pastinaca.) f. Planta con tallos lisos,<br />

hojas hendidas, flores pequeñas y blancas, y fruto oval. (Lat. Oreoselinum) “Es buena tierra, si con<br />

ella se crían buenas hierbas y plantas...como son biznagas, cardos grandes, y otras.” (Herr. Agric. lib.<br />

I. cap. 3.)<br />

Biznagal. m. Terreno en que hay muchas biznagas.<br />

Biznaguero, ra. adj. Murc. bisnaguero, ra. Persona que hace y vende jazmines y nardos puestos en<br />

bisnaga. Ú. t. c. s.<br />

Amanece el jazminero<br />

cuajadico de jazmines,<br />

y tanto este olor prefiero,<br />

que cada biznaga espero<br />

para ir soñando jardines..<br />

Bizorro. m. And. Florón de la anea.<br />

Black Defiance. m. Cepa americana que produce bastantes racimos, siendo las uvas de buena calidad.<br />

Resiste poco la filoxera; en cambio es muy poco atacada por el mildiu.<br />

Black Juli. f. Variedad de vid que fue muy cultivada al comenzar la invasión de la filoxera. De<br />

racimo pequeño y compacto y uvas también pequeñas, de color negro azulado oscuro. Resiste bien<br />

la filoxera y da un vino de buena calidad, pero su producción es muy débil.<br />

Black-Pearl. m. Cepa americana que ha servido como portainjerto en la plantación de viñas después<br />

de la aparición de la filoxera.<br />

Black-Rot. f. Enfermedad de la vid determinada por un hongo. Esta enfermedad es conocida<br />

también con el nombre de podredumbre negra. Con el fin de evitar la propagación de la enfermedad<br />

es conveniente quemar todas las partes atacadas: sarmientos, hojas, racimos, etc., o bien enterrarlas<br />

con una profunda labor.<br />

Blancaje. m. Venez. “Denomina así el llanero a la reunión de los dueños de hatos que asisten a los<br />

rodeos, sin tomar parte en los trabajos y sólo para vigilar sus intereses a la hora del raparto del<br />

ganado recogido.” (R. Gallegos. Doña Bárbara, 641)<br />

Blancar. m. And. Terreno calizo.<br />

Blanco. ca. h. 1140. (Del a. al. ant. blanc (k), blanco, brillante. Dial. marroquí, byet. Quechua. yuraj.)<br />

adj. De color de nieve o leche. Es el color de la luz solar, no descompuesta en los varios colores del<br />

espectro. Ú. t. c. s. (Lat. Albus.)/ 2. Cosas que, sin ser blancas, tienen color más claro que otras de la<br />

misma especie. Pan, vino blanco. / 12. m. Mancha o lunar de pelo blanco que tienen algunos caballos<br />

y otros animales./ Hond. Abeja más pequeña que las comunes, de color blanquecino./ El panal que<br />

fabrica./ Nombre que dan algunos a las enfermedades en los vegetales (la vid y otros)/ blanco del<br />

injerto. Albura, capa de color blanquecino que se halla debajo de la corteza del sarmiento./ Murc.<br />

blanco o calenturero. (higo.) Variedad de higo de color claro verdoso, de menor tamaño que el de<br />

Beniel./ Murc., Orihuela y Vega Baja del Segura. blanco, pa(ra ) Cañamo de ciclo más corto, cuya<br />

fibra es más blanca que el que se deja pa(ra) simiente./ Rioja. blanco, ca. Aplícase a lor terrenos<br />

pobres en humus, aptos sólo para el cultivo de cereal. “Una pieza de tierra blanca en la rad.”<br />

(Inventari, S. XVII.). En Val blanquet. Huerto de naranja blanca./ Vasc. blanco = zuri.<br />

Blancura. S. XV. f. Calidad de blanco. (Lat. Albor. Albitudo.) / del ojo. Veter. nube del ojo.<br />

Blandear.1. (De blando.) i/ m. Ar. Terreno mullido.<br />

Blandearse. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, Coger una diarrea las cabras. furrearse./ Nav.<br />

blandearse. Tener diarrea las ovejas.<br />

411


Blandeo. m. And. Terreno raso en el monte./ Poyo formado en la falda de una montaña. (Lat.<br />

Saxosum.)<br />

Blandizal. m. And. Terreno de tierra blanda o floja que hace mucho barro con la lluvia./ “... los<br />

jabalíes, en las sierras abundantes de regajos, lapachares, boteales, blandizales, arroyos y partes<br />

húmedas...” (B. de Soto. Dial. de Montería, p. 250)<br />

Blando, da.. h. 1250. (Del lat. blandus. Quechua. llanpu, sapsa. Dial. marroquí, rteb) adj. Tierno, suave;<br />

que cede al tacto, como la seda, la piel de algunos animales. (Lat. Mollis.)/ 3.Tiempo o estación,<br />

templado./ Ar. mollo, lla, mollar, tobo./ blan. m. Parte blanda del árbol./ muy blando, panso./ Ast.<br />

blandio-u, cebollón, güelmu, llandiu, mantegón mullíu, pastosu./ Extr.mollico./ Gal. brando, mol, dondo,<br />

lene./ Bal., Cat., Val. moll, a; tou, va; bla, na./ Vasc. templado = bare, ezti, goxo, epel./ cardo blando =<br />

kardabera./ tierra blanda = lubera / Blando de boca. Se dice del caballo, mula, yegua o macho, que<br />

por tener la boca delicada y suave, siente mucho los toques del bocado. (Lat. Equus ore nimis molli.)<br />

/ Blando de carona. Se dice de las bestias que tienen el pellejo delicado, por cuya razón se les hacen<br />

mataduras fácilmente, ya sea con la silla, o con la albarda. (Lat. Delicati dorsi equus.) En Castilla se le<br />

llama blando al galgo que se resiente de los pies al correr por piedras, rastrojo o monte bajo. “Al<br />

Sultán, el galgo de Ponciano, que era blando de pies.” (Miguel Delibes Viejas Historias de Castilla la<br />

Vieja. P. 78)/ Primeros vuelos en la vida de un ave. “...en un vuelo corto, blando y primerizo”<br />

(Miguel Delibes. Los Santos Inocentes. pág. 82.)<br />

Blandura. h. 1400. f./ 3. Temple del aire húmedo, que deshace los hielos y las nieves. (Lat. Uda aëris<br />

tempestas.) 8. And. y Cuba. Relente, rocío. acuoso./ “Aquella noche había mucha humedad; caían las<br />

primeras blanduras...” (J. Nogales, Mariquita León, p. 98)/ Los cazadores de perdices con reclamo<br />

desean que la temperie sea húmeda, ya por medio de nieblas o de rocío abundante, y, en tal caso,<br />

suelen decir que ‘hay blandura’ por aquello de que cuando la perdiz canta./ nublado viene:/ no hay<br />

mejor seña de agua/ que cuando llueve. (Canc. popu.)/ Nav.blandor. Blandura. Se aplica a la del piso<br />

después de una gran lluvia o nevada.<br />

Blandurilla. (d. de blandura.) f./ And. Lluvia menuda con viento flojo./ “...si no cesó la lluvia del<br />

todo, quedó reducida a una blandurilla que, si bien calaba, no por eso dejaba de convidar a romper<br />

el encierro forzoso de la choza y a salir al campo..” (P. de Morales. Monterías. en Sierra. Morena. p.<br />

110)<br />

Blanqueador, ra. adj. Que blanquea. Ú. t. c. s. (Lat. Opifex albarius.)/ Ar. calero. El que blanquea las<br />

parede./ Vasc .zuritzaile. zurizkile./<br />

El sol se queda y reposa<br />

en mi casa campesina,<br />

que pronto será otra cosa,<br />

al dejarla tan hermosa<br />

esa cal que la ilumina.<br />

.Blanquear. 1220-50. (De blanco. Dial. marroquí, biyyat.-Quechua. yurajyachiy.) tr. Poner blanca una<br />

cosa.(Lat. Dealbare. Alborem aliqui rei afferre.) / 3. Dar las abejas cierto betún a los panales en que<br />

empiezan a trabajar después del invierno./ Rioja. blanquear. Hacer con la azada caballones sobre los<br />

pies y troncos de las plantas.<br />

Blanqueo. m. Acción y efecto de blanquear. (Lat. Albarium. Opus albarium.) / En diferentes ocasiones<br />

conviene impedir la formación de la clorofila en las plantas. A esta supresión de la clorofila se da el<br />

nombre de blanqueo, porque entonces las plantas toman un color pálido. Para practicar este<br />

blanqueo basta privarlas de la acción de la luz. Así toman color blanco o amarillo pálido y su sabor<br />

es más suave, pues no se forma clorofila, ni se producen ciertos principios amargos o acres. Por esta<br />

razón existe la costumbre de atar las lechugas y otras hortalizas o de cubrirlas de paja, como se hace<br />

con el apio y el cardo, o de acollar o cubrir de tierra ciertas verduras, como la escarola./ Igualmente<br />

se blanquean –en la propia palmrea y durante un cierto tiempo- las palmas (hojas o tallos) de las<br />

palmeras-macho (que no producen dátiles) atándolas durante un tiempo apropiado, para que<br />

presenten su hermosa y dorada blancura, en la gozosa procesión del Domingo de Ramos.<br />

Blanquera. f. Ar. La cepa que produce la uva blanca.<br />

Blanquería. f. Gal. Voz peculiar de La Coruña, donde llaman así a ciertos grados de césped siempre<br />

verde, cruzados de varios canales de agua, donde se blanquean las telas de lienzo. (Lat. Officina<br />

albaria.)<br />

Blanquero, ra. (De blanco.) m. y f. Ar. enjalbegador./ 2. m. Ar. curtidor. / Murc. “ant. blanquero.<br />

1267”./ El que curte las pieles y les quita el pelo, que comúnmente se llama Curtidor.<br />

En esta vida rural,<br />

donde hay un sol que reposa,<br />

toda vivienda es igual,<br />

412


cuando le cura su mal<br />

la blancura más hermosa.<br />

En Aragón y otras zonas<br />

eres como el curtidor,<br />

ya que nunca te abandonas<br />

y tu buen quehacer pregonas<br />

dándole al cuero blancor.<br />

Blanqueta. f./ Murc. Variedad de almendra mollar, de color claro.<br />

Blanquilla. f. Enfermedad en las perdices enjauladas que se manifiesta por deyecciones de color<br />

lechoso./ Especie de pera./ Arag.- Centaurea calcitrapa. L. Planta silvestre. Se emplea para hacer<br />

escobas burdas con que barren las eras./ Cierta especie de uva blanca pequeña, buena a la vista ,<br />

pero con punta de agrio. Algunos la llaman uva de Dama. (Lat.Leptorax, cis.)<br />

Blanquillo, lla. (d. de blanco.) adj. candeal. Ú. t. c. s. m. Úsase para distinguir una especie de trigo, que<br />

llaman en Castilla trigo blanquillo, y al pan que se hace del mismo, pan blanquillo.(Lat. Albidus.)/ 6.<br />

Chile y Perú. Durazno de cáscara blanca./ 7. Argent. y Urug. Arbol de corteza blanquecina y cuya<br />

madera se usa para postes y piques./ / Rioja. blanquillo. Variedad de melocotón de carne<br />

blanquecina./ Vasc. candeal = galbera, alaga.<br />

Blanquizal. (De blanquizo.) m. Terreno gredoso. (Lat. Ager albicans, tis.) En la sierra de Carrascoy<br />

(Murc.) hay un sendero, muy conocido de leñadores y cazadores, que se denomina así.<br />

Blasca, f. Nav. Escalón o peldaño en una peña.<br />

Bleda.- Beta vulgaris L. (bledera) (Del lat. beta, acelga, cruzado con blitum, bledo.) f. ant. acelga. ./<br />

Murc. , Orih. y Vega Baja del Segura,blea.<br />

Bledo. med. S. XV. Amaranthus viridis L. (Del lat. blitum. En gr. , bliton, lo que no tiene<br />

gusto ni sabor alguno: como le sucede a esta hierba, que es muy insípìda al paladar, aunque suele<br />

comerse guisada, y mientras se cuece, despide un olor muy agradable.) m. Planta anual, de tallos<br />

rastreros, hojas de color verde oscuro y flores rojas, muy pequeñas y en racimos axilares. Sus hojas<br />

se comen cocidas.) / Ar.bleto./ Gal. beldro./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, bleo./ Bal., Cat.,<br />

Val. blet./ Vasc. (Bot) korkotzx, sabi.<br />

Blegar. v.. Desparecer./ “Si un día blega el agua... y se secan los pantanos.” (Miguel Delibes. Castilla<br />

habla.)<br />

Blenca. s. Nav. Tallo del cáñamo.<br />

Bletonismo. m. Propiedad de descubrir las fuentes subterráneas por simples sensaciones orgánicas.<br />

Se deriva su nombre de Bletón, descubridor de aguas en París en el siglo XVIII.<br />

Bletonista. com. Zahorí.<br />

Que por su origen francés<br />

equivale a zahorí;<br />

y aunque profunda lo es,<br />

el agua bajo sus pies<br />

vibra diciendo,:“¡es aquí!”<br />

Blezo. (De brezo,2.) m. ant. brizo./ Cama que se arma sobre zarzos.<br />

Blinga. f. Ast. Lista flexible de madera de avellano para hacer cestas y otros instrum./ Sin.baniella./<br />

fonda,2. Blinga estrecha y delgada con que se tapan las rendijas que quedan entre las costielles (listas<br />

o tiras flexibles de madera con que se teje el tejido de cestos, paxos, etc., prolongándode sus<br />

extremos hata el aro.) en el fondo de les maniegues (cestas grandes) / 2. Trozo de terreno estrecho y<br />

largo. Sin. estaya, faza, amelga.<br />

Blingu. m. Ast. Arete que llevan las mujeres en el lóbulo de la oreja./ 2. Trozo de terreno menor que<br />

la blinga. Sin. estaya, faza, amelga.<br />

¡Bo !. interj. And. Voz que dan los carreros a las bestias. “¡Bo! ¡macho!”<br />

Boa. 1490. Zool. Boa constrictor. (Del lat. boa. ./ Quechua. katari, watapuñuj.) f. Serpiente americana<br />

de hasta diez metros de larga. No es venenosa, sino que mata a sus presas comprimiendolas con los<br />

anillos de su cuerpo.<br />

Branga. f. Nav. Cancilla, puerta rústica para cerrar prados o heredades.<br />

Boalaje. m. Dehesa boyal. / 2. Ar. Tributo que pagaba por los pastos de la dehesa el dueño de<br />

bueyes (Lat. Tributum quoddam ex bubus); boalar, boaral,/bobage. /bobaral, partida destinada a pastar<br />

los bueyes/ boyaral,<br />

Boalar. (Del lat *boalis, der. de boe, por bovem, buey.) m. dula, sitio donde pastan los ganados de<br />

los.vecinos. (Lat. Limes vel terminus septus.) / 2. ant. Ar. boalaje, dehesa boyal; boyaral.<br />

Boalar. (Del lat *boalis, der. de boe, por bovem, buey.) m. dula, sitio donde pastan los ganados de<br />

los.vecinos. (Lat. Limes vel terminus septus.) / 2. ant. Ar. boalaje, dehesa boyal; boyaral.<br />

413


Boba. y bobo. f. y m./ Extr. boba. Tubérculo parecido a la patata, que constituye un excelente<br />

alimento para el ganado.<br />

Bobal (uva ) f. Murc. Variedad de uva gruesa. negra, de mesa.<br />

Bobás. m. Ar. aum. de buey.<br />

Bóbilis, bóbilis (de ) 1463. loc. adv. fam. de balde,2, ‘gratis, sin esfuerzo’../ Nav. de bóbilis bábilis./<br />

“Para que yo le comunique con otro de bóbilis bóbilis.” (Cerv. Quij, tom. 2. cap. 71)<br />

Bobina. 1544. (Del fr. bobine.) f. Cilindro de hilo, cordel, etc., arrollado en torno a un canuto de cartón<br />

u otras materias/ 2.- 1889. Rollo de hilo, con una ordenación determinada, montado o no sobre un<br />

soporte./ Bal., Cat., Val.debanell, bitllot./ Vasc. txaratil, txirrika, mozorka<br />

Boca. h. 1140. (Del lat. bucca. Dial. marroquí, dqom, fom Quechua. simi.) f. Abertura anterior del tubo<br />

digestivo de los animales, situada en la cabeza. Sirve de entrada a la cavidad bucal./ 2. En<br />

azadones, cinceles, etc., parte afilada con que cortan. / 6. fig. Entrada o salida. Boca de horno, hueco<br />

que se deja en los hornos para meter la materia que se trate de cocer, calcinar o quemar, y la leña u<br />

otros (Lat. Praefurnium.ii); de río. Parte por donde entra y desagua en el mar un río. Con esta última<br />

aplicación se usa en plural. Las B. del Danubio, del Ródano. (Lat. Ostium.)/ 10. fig. Abertura, agujero.<br />

Boca de tierra. (Lat.Hiatus.) / 11. fig. Hablando de vinos, gusto o sabor. Este vino tiene buena boca. /<br />

blando de boca. fig. Se dice de las bestias de freno que sienten poco los toques del bocado./ de costal.<br />

La abertura por donde se se llena y vacía. (Lat. Sacci os.)/ de riego. Abertura en un conducto de agua<br />

en la cual se enchufa una manga para regar calles, jardines, etc./ echar boca. fr. fig. Acerar la de una<br />

herramienta cuando por el uso se ha gastado./ hacer la boca a una caballería. fr. fig. Acostumbrado.<br />

a llevar el bocado./ tener buena, o mala, boca. fr. fig. Dícese de las caballerrías según sean o no<br />

obedientes al freno./ And. “hacer la boca.”, atar la de una corambre de mosto o de aceite./ Ar. de<br />

acequia. boquerón; / de bota de vino y pico del cántaro o botijo.bocal, brocal; / del horno. bocalada,<br />

boquera;/ del pozo. bocal, brocal; / puerta del pajar, bocalleré, bocallerere./ abert. por donde se entra el<br />

heno en la borda. bocallo./ de recipiente. boquera.// Ast. bígaru, boca./ 2. Entrada de una cueva./ 3.<br />

Borde de la madreña en la parte del empeine./ 4. Brocal de las vasijas./ de un odre, colluga./ Gal.<br />

boca./ de alcantarilla: sumidoiro./ do forno Vano del horno./ de cheminea./ de río. Desembocadura./<br />

Bal., Cat., Val. orifici./ Vasc. ao, ago./ de horno = lab-ao, lab-ate; / de río. pokale, ao.// “Todo home, è<br />

mayormente el Rey se debe guardar mucho en su palabra...cá después que sale de la boca non<br />

puede home facer que non sea dicha.” (Partid. 2. tit. 4. l.I.)/ “Los locos tienen el corazón en la boca, y<br />

los cuerdos la boca en el corazón.” (Saav, Empr. 12.) / “En dos ocasiones conviene mantener la boca<br />

cerrada; cuando se nada y cuando se está muy enojado” (Sarmiento.) A pedir de boca. Frase para<br />

expresar que una cosa viene ajustada, cabal, muy a tiempo y a medida del deseo. “Al rucio se le<br />

dará recado a pedir de boca.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 31.)/ Coserse la boca. Vale lo propio que<br />

guardar, rigurosamente, silencio y secreto en alguna cosa que uno sabe, o se le confía. “Y con todo<br />

ello nos hemos de coser la boca, sin osar decir lo que el hombre tiene en su corazón, como si fuera<br />

mudo.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 25.) / Refr.- A una boca una sopa. Enseña que se deben distribuir los<br />

bienes, de modo que alcancen a otros y no se los coma uno solo.<br />

Bocacaz. S. XVIII. (De boca y caz.) m. Abertura que hay en una presa para que por ella salga cierta<br />

porción de agua destinada al riego o a otro fin.<br />

Bocacha. f. And. Cada uno de los calzos que mantienen derecha una bota de vino en la escalera.<br />

Bocacil. m. And. Arandela de hierro que lleva la masa de la rueda del carro de labor; tiene una<br />

escotadura para que entre la clavija que la sujeta.<br />

Bocadas. f. pl. Ar. Haces de leña que se echaban al fuego del horno para alimentarlo o mantener su<br />

temperatura./ 2. bocadas, dar. Dar mordiscos el ganado a las hierbas mientras caminan.<br />

Bocadillo. 1642. (d. de bocado. Dial. marroquí, bukadiyu.) m./ 3. S. XV. Refrigerio que los trabajadores<br />

suelen tomar entre el desayuno y la comida. (Lat. Tenuis refectiuncula.) / Nav. amaiquetaco. Taco o<br />

refrigerio que acostumbran a tomar los campesinos a las diez de la mañana.// bocadico de la reina.<br />

Trasero de los pollos y gallinas./ bocadicos. Trozos pequeños del costillar y del hígado de cerdo que,<br />

después de la matanza, se envian al veterinario para que los analice y vea si la carne tiene<br />

triquinosis.<br />

Bocadináu. m. Ast. Enfermedad del ganado vacuno consist. en unas espinas que aparecen en la boca<br />

y que dificultan e impiden la nutrición.<br />

Bocado. 2º cuarto S. XIII. m. Porción de alimento que cabe de una vez en la boca.(Lat. Buccea, ex.<br />

Quantum bucca commode capit.)/ 5. Pedazo arrancado en el cordobán u otra piel con el sacabocados.<br />

(Lat. Foramen.) / 6. Parte del freno que entra en la boca de la caballería. (Lat. Lupatum,i.)/ 7.freno de<br />

las caballerías./ 8. Estaquilla de retama que se pone en la boca a las reses lanares para que babeen./<br />

10. Escalerilla para tener abierta la boca del animal cuando hay que mirarla o hacer alguna cura en<br />

ella./ 12 pl. Fruta en conserva, partida en pedazos que se dejan secar. (Lat. Dulciarius bolus.) / Ar.<br />

414


ñacazo, tuxo./ Ast.bocau./ b. de la vieya. tocino que tiene el cerdo en el pecho./canilada, taragañu../<br />

Can. bocado. Trozo, cacho de tierra./ “Amaba sus campos, los bocados de siembra, las altas taliscas<br />

(piedras muy grandes) de los caideros “ (P. Guerra.)/ 2. En El Hierro, nombre que se le da a un<br />

tipo de marca con el que se señala la propiedad de una cabra u oveja./ bocado de riego. Finquita.<br />

“...tenía lo suyo: la casita, el pesebre y unos bocados de riego.” (P. Guerra.)/ Gal. bocado (parte do freo<br />

dos cabalos ) / Bal., Cat., Val. bocada, bocí, mossada, mossegada, mos, menjuc./ Vasc. b. pan = otamen./<br />

de borona = artamen./ del freno = auko, ao-burdin./ “A los caballos les ponemos el bocado para que<br />

nos obedezcan, y así dirigimos a todo el animal;...” (Sant. 3. 1,4.)/ Refr. Quien hace los mandados que<br />

coma los bocados. Nos da a entender que se hade remunerar y dar de comer al que trabaja y sabe<br />

hacerlo. (Lat. Is qui imperata perficit, panem ferat.)<br />

Bocal,1.- 1517. (Del lat. baucälis, y este del gr. υ ς, baúkalis, especie de vaso.) m. Jarro de<br />

boca ancha y cuello corto para sacar vino de las tinajas. (Lat. Laguncula.) Tiene cierta medida. Según<br />

Covarrubias, un azumbre./ Gal.ola, cántara../ Vasc. pitxar motz./ “Fué la causa el pedirme la<br />

cantidad de seis bocales de vino...” (Esteb. fol. 309.)<br />

Bocal,2. (De boca.) / 4. Ar.presa, azud. Muro grueso de piedra a través de un río./ Can. bocal. Muro<br />

para contener caudal de agua./ Nav. bocal. Presa o fábrica de muro para atajar el agua de un río. El<br />

Bocal, por antonomasia, es el del Canal Imperial en el Ebro, a siete kms. de Tudela. Esta toma de aguas,<br />

para un canal, se hace poniendo en comunicación. directa el cauce con el río, o colocando<br />

compuertas o vertederos con desagüe de fondo o de superficie./ Rioja. bocal. Embocadura de un<br />

canal desde una presa o depósito de agua. [Logroño] “En el extremo del río Ebro, en la parte de la<br />

jurisdicción de esta ciudad, que será el principio del canal, se han de construir los bocales principales<br />

con dos compuertas.” (S. Sáenz Cenzano. Anteced. histór. del “Salto del Cortijo”, en Barceo, núm. 1,<br />

pág. 140.)<br />

Bocana. f. Ast. Escampada, claro en la lluvia o espacio sin ella.<br />

Bocarón. m. Ast. Abertura en la tenada por la que se introduce en ella la hierba./ Sin.bacairón,<br />

boqueru. / Puerta principal de la bodega por donde entra la uva al lagar.<br />

Bocarte. m. Ast. llanzón./ 2. Tabla con dibujo o tallo que se coloca inmediata al tejado en el cuerpo<br />

del hórreo o la panera./ Gal. bocarte, bocareu.<br />

Bocatijera. (De boca y tijera.) f. En los carruajes de cuatro ruedas, parte del juego delantero en donde<br />

se afirma y juega la lanza.<br />

Bocatiña. f. Ar. Puerta del cubierto de la paridera del ganado..<br />

Bocatoma. (De boca y tomar.) bocacaz./Amér. Abertura que en los canales se deja para que salga una<br />

cantidad determinada de agua.<br />

Bocear. intr.bocezar, mover los labios el caballo<br />

Boceo. m. Extr. Freno del bozal de las caballerías.<br />

Bocera. (Del lat. buccea, bocado.) f. Lo que queda pegado a la parte exterior de los labios después de<br />

haber comido o bebido./ Ar. morrejos./ Gal.boqueira./ Murc, Orih. y Vega Baja del Segura Bozo o<br />

bozal de las caballerías. Presilla.<br />

Bocezar. (De bozo.) intr. Mover los labios el caballo y demás bestias hacia uno y otro lado, como lo<br />

hacen cuando toman el pienso o beben.<br />

Bochan. m. Chile. rastrojo.<br />

Boche,1. m. buche, borrico./ And. Burro joven, borrucho./ Ar.boche. o boché. pollino, rucio./Ast. m.<br />

Barba del castrón./ 2. Apéndice que cuelga de la mandíbula de algunas cabras./ Extr. bonche./ Nav.<br />

boche. Buche o pollino. Da más quiacer que una burra con siete boches. (frase proverbial)/ En algunos<br />

pueblos llaman boches a las crías del ganado caballar, mular y asnal./ Despeñadero, precipicio<br />

grande. Por ext., paraje escarpado y peñascoso. En el bosque de Irati hay un paraje al que llaman el<br />

Boche de Acarrería./ Rioja. boche. Buche, asno joven.<br />

Bochear. intr. Ar. Aparecer diferencia de color en los granos de trigo de una msima cosecha.<br />

Bochero, ra. Nav. Jugador, ra en el juego de bochas.<br />

El recreo en un lugar<br />

donde los labriegos gozan<br />

reuniéndose a jugar;<br />

que antes fuera laborar,<br />

y ahora brincan y retozan.<br />

Bocheta, judías de : f. pl. Ar. jud. redondas, blancas, con una manchita amarilla; se cultivan sin<br />

necesidad de palos o tutores porque sus tallos o hilos crecen a poca altura./ 2. judías sin empalar.<br />

Bochincha. f. Rioja. Vejiga de los cerdos utilizada para conservar la manteca.<br />

Bocho. m. Al., Nav. y Vizc. Boche, agujero, hoyo pequeño que hacen los muchachos para meter en él<br />

huesos de alberchigo o agallas de roble./ Hoyo para plantar.<br />

415


Bochorno. 1490. (Del lat. vulturnus, viento del Este.) m. Aire caliente y molesto que se levanta en el<br />

estío.(Lat. Ventus urens.)/ 2. Calor sofocante, en horas de calma o por fuego excesivo. (Lat. Aestus<br />

vehemens, immodicus, Aestivus ardor.)/ Cuba, bichorno../ And. bichorno./ Ar. bolchorno, boltonera;.<br />

bochornera. / Cobertizo para el ganado./ Bochorno que sopla con inistencia y gran fuerza./ Ast.<br />

calisma, chornazu, chornón, chornu, estolín, gafedá./ Cant. bichorno./ Gal. bafa, chorrazo, calmizo, calmuzo<br />

(calor abafante)/ Bal., Cat., Val. botorn, xafogor, xardor./ Nav. bichorno. / bochornata./ “Bochornata;<br />

ni pescata ni cazata.” (Refr. en Ribera tudelana) bochornera. Aire sur cálido./ buchorno. En el Fuero<br />

General se lee buytorno./ Rioja. bochornillo. Viento que sopla de Este a Oeste.“¡Ojalá venga<br />

bochornillo, a ver si trae agua!”. / Vasc. aire caliente. ego-aize./ calor sofocante = sapa, egosi, sargori,<br />

zerrepel, sapero./ viento de bochorno = afoin./ “secando mi savia como el bochorno estivo.” (Sal. 31,<br />

4)/ “Item advirtiendo los grandes bochornos que hay en los caniculares...les ponemos perpetuo<br />

silencio.” (Quev. Tacañ. cap.10.)<br />

Boria. f. boira. Niebla./ Murcia, Cuenca del Bajo Almanzora (Almería). Orihuela y Bega Baja del<br />

Segura. boria.<br />

Bocicastaño. ña. adj. Dícese del caballo que tiene los labios de color castaño.<br />

Bocil. m. Ar. ant. bocín. / Nav. Orificio por donde entra el agua del canal de riego a una finca y que<br />

se tapa con un trozo de madera, hierbas, trapos, etc.<br />

Bocín. (Del lat. buxis, pyxis, caja.) m. Pieza redonda de esparto o de hierro, que se pone por defensa o<br />

protección alrededor de los cubos de las ruedas de carros y galeras. En Ar. bocil./ 2. En los molinos<br />

de cubo, agujero estrecho por donde cae el agua al rodezno, empujándolo como fuerza motriz./<br />

Ast. bocín. Chapa en el cubo del carro./ Ar.bozil. Sombrerillo de hierro para proteger la “chabeta” en<br />

el “buje”./ Can.bocín. Canal o tubo estrecho entre la salida del cubo y la rueda que permite el<br />

encañonamiento del agua para accionar mejor las alabas de los molinos./ Extr.bocín. Boca de los<br />

cántaros./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, bocín./ Nav. bocín. Conducto; canal de conducción<br />

de agua bajo un camino o carretera, / Rioja. bocín. Agujero por donde se echa la paja al pajar./<br />

“Bocines para los cubos de los carros ochenta y cinco maravedís.” “Pragm. de Tass. año. 1680.)<br />

Bocina. S. XIII. (Del lat. bucina, trompeta, infl. por voz.) f. / 5. caracola que usan los pastores y<br />

cazadores para tocar a modo de trompa.(Lat. Murex, eis. Conchylium, ii.)/ Ast. corneta Bocina hecha<br />

con una tira de corteza tierna de castaño, arrollándola en espiral y sujetándola con espinas de<br />

zarza./ 3. adj. Ciruela deforme que se seca y cae antes de madurar./ 4. Dícese de la novillade dos o<br />

tres años. mueya. de caracola, turulla; de cuerno, turullu./ La Mancha. bozaina. De metal, en forma<br />

de trompeta, cuyo tubo tiene unos tres m. de largo y termina en amplio pabellón; se transporta<br />

sobre dos ruedas, y emite un sonido lúgubre, que en la medianoche de los viernes de cuaresma<br />

hacen sonar por las calles unos cofrades con acompañamiento de campanilla. También en las<br />

procesiones de Semana Santa. “Los bozainas, con sus sonidos roncos y cansinos...abriendo el cortejo<br />

(Tarragó Pleyán. Chinchilla y el turismo, Albacete...” “La Voz de Albacete.” 11-10-1972.) / Gal. bucina,<br />

buguina, / Bal., Cat., Val. botzina./ Vasc. corneta = tutu, turuta, txaranbel, adar.<br />

Bocinegra./ 2. m. Can.pagro./ Ar. bozinegro. La res que tiene el morro negro y el resto del cuerpo de<br />

otro color.<br />

Bocinera. adj . Ast. Dícese de la cuba abierta por uno de los casquetes<br />

Bocinero, ra. m. y f. Persona que toca la bocina./ And. Res de vacuno que tiene la boca negra./ La<br />

Mancha. bozainero, ra. Persona que transporta la bozaina, haciéndola sonar con la boca al impeler el<br />

aire por la boquilla del instrumto.<br />

En cada pueblo y cultura<br />

hay un modo de llamar,<br />

con más o menos premura;<br />

y así al bocinar procura<br />

que lo puedan escuchar.<br />

Bocio. 1537. (Del b. lat. bocïa. Sefardí. potra.) m. Aumento, difuso o nodular, de la glándula tiroidea./<br />

Ar. bruixelo./ Ast. gorxada, papada.<br />

Bocón, ona, ón. adj. Ast. Dícese de los cereales cuya paja crece más de lo debido, aunque<br />

produciendo un trigo flojo./ falancieru../ m. Rioja. bocón. Agujero en los pajares para echar por ellos<br />

la paja al corral.<br />

Bocoy. 1853. (Del fr. boucaut, de or. germ.) m. Barril grande para envase. Cuba de 40 arrobas de 16<br />

litros./ And. bocoy de transporte.. m. Bota o tonel para la exportación./ Can. bocoyo./ Gal. bocoi, pipo,<br />

pipote./ Bal., Cat., Val. bocoi./ Vasc. dupa, arratz andi.<br />

Bode. 1582. (Prob. de or. prerrom.) m. macho cabrío./ Gal.bode,cabrón, castrón, godallo.<br />

Bodega.- 1092. (Del lat. apotheca, y este del gr. α θ , , ápothéke, depósito, almacén.) f. Lugar<br />

donde se guarda y cría el vino. (Lat. Cellavinaria.)/ 2. Almacén de vinos./ 3. Tienda de vinos./ 4.<br />

416


Establecimiento para la elaboración de vinos de las diversas cosechas./ 5. Cosecha o mucha<br />

abundancia de vino en algún lugar. La bodega de Arganda, de Jerez, de Bullas, de Jumilla ,de Yecla, de<br />

Rioja, de Valdepeñas.(Lat. Apotheca vinaria,) / 7. Troj o granero./ 10. Méx. Almacén, depósito./ 11.<br />

Cuba. Abacería./ Cueva donde se encierra cantidad de vino./ Ar. ceillero (ant.) b. pequeña. caño./<br />

Ast. bodega. Habitación de la casa mariñana. (Mariñana: Tipo,de vivienda de una sola planta, con el<br />

establo pegado a la cocina y las habitaciones)/ Extr. dihpensa./ Bal., Cat., Val. cellar; taverna; rebost,<br />

bodega (en un vaixell) / Gal. adega. soto, sotarego, cava, (lugar onde se garda e cría o viño) cantina,<br />

taberna, tasca, baiúca, furancho ( lugar onde se serve viño ó publico) / Rioja. m. calado./ Vasc. de vino<br />

= kupeldegi, upategi, dupategi, ardan-gela, ardotegi./ cosecha de vino = mats-uzta, arnoteka./ despensa =<br />

jangordailu/ granero, hórreo = bandio, alsistu, biitegi, mandio./ sótano = beiti, soto, etexe-azpi, lurpe. /<br />

“Toda bodega para ser buena, ha de ser desta manera. Que sea honda, fría, enjuta, escura, de<br />

gruessas paredes, muy sano el tejado, lejos de baños, de establos y de muladares, de albañares, de<br />

pozo, de humo, de troje, de árboles, mayormente de higuera, o de cabrahigos, que crían mosquitos.<br />

Ha de ser limpia de toda suciedad...” (Herrera. Agricultura general, 1513.)<br />

Bodegaje. m. C. Rica, Chile y Nicar. almacenaje. por conservar cosas en la bodega.<br />

Bodegón. 1495. (aum. de bodega.) m. Sitio o tienda donde se guisan y dan de comer viandas<br />

ordinarias. (Lat. Caupona. Popina.)/ 2. taberna. En algunas partes (como en Salamanca y otros<br />

lugares) se llama la casa donde se vende el vino, sin otra cosa alguna comestible. (Lat. Taberna<br />

vinaria.) / Gal. taberna, venda, mesón, baiúca/ Bal., Cat., Val. taverna./ Palencia. Cañón hundido de<br />

una bodega./ Vasc. txiologa, ordi-iturri, txiriboga./ “...bodegones había cerca, donde podían ir a cenar<br />

...” (Cerv. Nov, 8. pl.241<br />

Bodegonero, ra. m. y f. Persona que tiene bodegón o cuida de él. (Lat. Caupo, onis.)/ Vasc. ostatu -<br />

izkidun. bide-ostatari./ tabernero. txiribogin. ardodun.// “Y desde primero de Marzo, hasta fin de<br />

Agosto, no incurra en pena el bodegonero que diere de comer antes de Misa, atento lo mucho que<br />

importa en esta Ciudad, por el gran concurso de trabajadores que asisten a la cría de seda, que son<br />

cosas tan precisas, que aún las Fiestas se permiite trabajar, aunque sean de las más principales”<br />

(Ord. de Bodegoneros. Reinado de Carlos II. Murcia. Año 1695)<br />

Que unes bodega y mesón<br />

para cualquier caminante<br />

que precise de atención,<br />

y así encuentre la razón<br />

de tal oficio y talante.<br />

Bodeguero, ra. 1063. m. y f. Dueño de una bodega de vinos./ 2. Persona que tiene a su cargo la<br />

bodega. (Lat. Cellarius. Cellae vinariae praepositus.)/ lBal., Cat., Val., cellerer -ra./ Gal. adegueiro, ra.<br />

bodegueiro, ra Persona que posee o cuida una adega o bodega./ Labrador pobre que no posee ganado<br />

vacuno, habitante de un bodego, caseteiro./ Vasc. dueño.= sotodun. ardandegi-jabe./ encargado =<br />

ardandegi -zain. sotozain.// “Ya quedan pocas bodegas con sabor y olor a mosto, a las que se llega<br />

callejeando por barrios perdidos de la ciudad y que conservan toneles adornados de telarañas en<br />

los que duerme el vino que festejará comidas de todo pelaje y “alegra el corazón del hombre “, como<br />

dice la Biblia, gran defensora por cierto del buen vino. “El vino es vida para el hombre, siempre y<br />

cuando se beba con medida ”, recuerda sabiamente el Eclesiástico. Y añade: ” ¿Qué es la vida para quien<br />

le falta el vino? Fue creado para alegrar al hombre. Alegría del corazón y regocijo del alma es el vino bebido a<br />

tiempo y con medida. Amargura del alma, el vino bebido con exceso”. Desde siglos remotos regaló las<br />

mesas, pobres y ricas, de la ribera mediterránea.<br />

Guarda bien esta cosecha<br />

de un vino "de poco grado"<br />

y échalo en la cuba estrecha,<br />

que al tener solera hecha<br />

se quedará más curado.<br />

Hay varias clases de vinos<br />

reposando en tu bodega,<br />

y esperando los caminos<br />

donde serán peregrinos<br />

cuyo gozo siempre llega.<br />

Bodeguilla. f. And. Despensa pequeña./ Can. bodeguilla. Bodega pequeña. (Lat. Cellula vinaria.) “...,<br />

entraos en esta bodeguilla.” (Espin. Escuder. fol 122.)<br />

Bodela. f. Ar. Sopa que se prepara con carne de sarrio (rebeco, gamuza.) mezclada con vino. Da<br />

mucha fuerza para subir montañas.<br />

Bodocal. (De bodoque.) adj. V. uva bodocal. Ú. t. c. s./ 2. Vides y veduño de esta especie.<br />

417


Bodollo. m. Ar. podón. Herramienta de podar, podadera, es a modo de cuchilla y se utiliza también<br />

para cortar ramas de árboles no muy gruesas.<br />

Bodón. (Del lat. buda, espadañal.) m. Charca o laguna invernal que se seca en verano. / 2. espadañal.<br />

Bodonal. (De bodón.) m. Sal. Terreno encenagado./ 2. Sal. juncar.<br />

Bodoque. S. XV. (Del ár. bunduq, avellana, bolita, y este del gr. ,<br />

y , nuez póntica.) m. / 2. burujo de lana o de masa.<br />

Boe. (Del lat. boem, por bovem.) m. ant. buey.<br />

¡Boéisque! Nav. Interjección. de los carreteros para animar a las caballerías. de tiro.<br />

Boezuelo. (De boe.) m. d. de buey. / 2. Figura que representa un buey y que se usa en la caza de<br />

perdices. (Lat. Buculus aucupatorius.) / “.., el falso boezuelo con su blando cencerrear trae las<br />

perdices a la red.” (Calixt. y Melib. fol 111.)<br />

Bofe. 1495. (Voz onom.) m. Pulmón de las reses destinado a consumo. Ú. m. en pl. (Lat. Pulmo, onis.<br />

./ Quechua. pl. kipchan, japsan.//)/ Ast.bofu, llivianu. / Can. bofe. Grasa de piñones de almendra al<br />

calor/ Gal. bofe. boche, bocho, bucho./ bandullo. Estómago de los cuadrúpedos./ Bal., Cat., Val.<br />

freixura, coradella, lleu./ (Ver Bofera. o bufera.) / Rioja. chofle./ Vasc.birika, biri, alsar. “De los bofes y<br />

entrañas de estos animales hacen ungüento para quitar las cicatrices.” (Ov, Hist, Chil. fol. 76)<br />

Bofeña. (De bofe.) f. Mancha. bohena, longaniza de bofes./ Murc. Embuchado de bofes de cerdo.<br />

Bofera o Bufera. En Tudela. (Nav) Mujer que vende bufo = Bofes o pulmones. Por ext. cordilla; las<br />

menudencias que se dan de comer a los gatos Champolla. Pedazos del estómago de la vaca, ternera o<br />

carnero, que se comen guisados. Es lo que suele llamarse callos o dobles./chofles. Bofes, cordilla.<br />

Llaman bofes o pulmones<br />

a esos conocidos callos<br />

que, guisando en ocasiones,<br />

son plato en ciertas regiones<br />

donde tu ofreces, sin fallos.<br />

De las reses, sus pulmones<br />

tú vendes y otros consumen;<br />

aunque sólo te propones<br />

que, limpios , y en condiciones,<br />

ver que su alimento asumen.<br />

Ternera, vaca o carnero;<br />

callos, dobles, menudencias<br />

y otras partes, considero<br />

que suelen ir al puchero,<br />

desde ,¡tantas!, procedencias.<br />

Boga, 4. f. Extr. Cuchillo pequeño de dos filos, ancho a modo de rejón.(Lat. Culter anceps.)/ Ast.boga.<br />

Cada uno de los dos varales del forcáu o carreña<br />

Bogal: Parte empedrada de los montes. (M. Delibes, 1 de Octubre de 2003) / “...en la fina capa de<br />

tierra que recubre los bogales, cebada, vezas y esparceta.” (M.. Delibes. El último coto. p. 115.,<br />

passim.)<br />

Bogotá. (Del chibcha bocatá, remate de labranzas.) Capital de Colombia<br />

Bohío. h. 1500. (Voz de las Antillas.) m. Cabaña de Amér, hecha de madera y ramas, cañas, pajas o<br />

yagua, y sin más respiradero que la puerta./ And. bujío. Vivienda pobre y pequeña./ Vasc. cabaña.<br />

borda, txabola, etxola.<br />

Bohordo. 1555. (Del fr. bohort.) m. Junco de la espadaña. (Lat. Typha, ae.) En el remate o punta tiene<br />

una flor llena de moho, que secándose forma una panoja o mazorca semejante a la del maíz. Por<br />

extensión se llama también el tallo de la berza cuando está espigada. (Lat. caulit, is.) “Hace la<br />

simiente algo larga y de color amarillo: lo alto del tallo se parece al bohordo de la berza granada./<br />

Ar. bordón./ Gal. baloco (talo da col, alto, dereito e sen follas.)/ Rioja. vela de lobo.“En Rioja, varas<br />

delgadas como juncos que nacen en lugares húmedos, de una planta, a la cual llaman Terreros<br />

Masiega y Bohordo el diccion. Acad.” (Echev., Dicc.)<br />

Boira. (De or. inc.; cf. cat. y gall. boira.) f. niebla. / Nav. boira. Niebla. Se aplica a la que cubre las<br />

montañas y puertos. Cejador dice que “boira” es metátesis de boria../ Vasc. (niebla) langar, laiñeri.<br />

Boj.1. Del cat. y arag. boix, y este del lat. buxus.) m. Arbusto de las buxáceas, de unos cuatro m. de<br />

altura, con tallos ramosos muy derechos, hojas persistentes, opuestas, duras y lustrosas, flores<br />

pequeñas, blanquecinas, de mal olor, y madera amarilla,dura y compacta, muy apreciada para<br />

tornería y otros usos./ 2. Madera de este arbusto.<br />

/ Ar. busio, boix, / boixos, bojes./ buchera, bucho, / buixarro, b. grande./ buixereta. boj rastrero./<br />

buixet. cada una de las ramitas de boj con que se divide el campo en surcos (o “puercas”) antes de<br />

418


sembrar./ buixizo, trozo de boj sin hojas./ buixo, bujo. buxaco, buxo;/ fruto del boj. caballeta, caballico.<br />

carnalol./ baquera, quilleta; raíces del boj. chapazons, zaparrons; tronco del boj. boiaco, /buchaco, boj<br />

grueso, tronco de boj./ simiente del boj,caballete, /carnalol, gala; / boj grande. buixarro,/ boj pequeño<br />

busareta;/ boj rastrero = buixereta./ busiar. sitio abundante de boj/ buxarala. de flores blancas, uva de<br />

oso./buxarras. Hojas de boj./ Ast.boxe, buxu./ Gal. buxo./ boxe./ Bal., Cat., Val. boix./ Murc.<br />

Conjunto de ramas secas de diversos arbustos -de boj, y otros-, para ir poniéndolas entre los zarzos<br />

de caña -en las andanas -, donde estaba el “gusano” de seda antes de “subir” a esta “leña” o “bojas”,<br />

traída de los campos de secano. A colocar esta “leña” se le denomina el emboje o embojo. / Nav.<br />

ezpel. Es voz vasca. Al río que pasa por el bojedal de Oiz de Santesteban le llaman Ezpelura (agua o<br />

río de bojes)./ box. bujo. / Vasc. boj = ezpel; escoba de boj = ezpelko.<br />

Boja,1. o boje. 1770. f.abrótano./ 1732. Conjunto de ramas, comúnmente de boja (Artemisia abrotanum<br />

L.) que se pone a los gusanos de seda para que suban a hilar, elaborando, por ello, el capel o capullo –<br />

en Murcia capillo- de seda./ Ar. bocha conejera. Planta que abunda en las márgenes de las viñas./<br />

Murc boja, planta ramosa, de tallos rígidos, abundante en monte bajo./ blanca. La de color grisáceo,<br />

de la que se cogía la yesca o especie de algodón, para encender el mechero= Artemisia herba-alta<br />

valentinum./ negra. La de color muy oscuro que se emplea para escobas bastas = Artemisia barrilieri./<br />

pansera. Hojas -de abrótano- que se emplea en el cocimiento de la pasa de uva./ En Beniaján<br />

(Murcia) existe un barrio, muy poblado y con parroquia propia, llamado El Bojar. Se le denomina<br />

así por hallarse ubicado en una loma donde antiguamente se cogían las ramas de la boja o boje, para<br />

que, llevadas a las casas huertanas, se pusieran entre los zarzos repletos de gusanos, a fin de que<br />

éstos subieran a ellas para hilar su capullo. Bóisque. - Nav. Interj. que usan los carreteros para que las<br />

caballerías se desvíen hacia la izquierda./ boisqui.<br />

Boj,1.- 2a. mitad S. XIII. Buxus sempervirens. L. (Del cat. y arag. boix, y este del lat. buxus.) m. Arbusto<br />

con tallos muy ramosos, hojas duras y lustrosas; flores pequeñas y madera amarilla, sumamente<br />

dura y compacta, muy apreciada para el grabado y obras de tornería./ Boj montés (Ast) Evonimus<br />

europaeus L.<br />

Boja,3. (De bojar,2, rodear, recorrer.) f. La Mancha. Cojinete en que se apoya el eje de la maquina para<br />

mover la corredera, muela superior del molino, sobre la solera, que está fija, para moler el grano./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.boja. Cilindro hueco a través del cual atraviesa el parayerro<br />

(palahierro) la piedra solera del molino.<br />

Bojaco. m. Ar. Tronco recio de boj.<br />

Bojar,1. tr. Quitar la flor , las aguas y las manchas al cordobán de colores, rayéndolo con la estira./<br />

And. bojar. Sentar la piel y quitarle el agua.<br />

Boje,1. Buxus sempervivens. L m. boj,1, arbusto./ 2. boj,1, madera de este arbusto./ And. boje. Boj./ Ar.<br />

pl.buxacos. bojes.<br />

Bojedal. 1765-83.(Der. del lat. buxetum, lugar de bojes.) m. Sitio poblado de bojes./ Ar. bocajar, /<br />

bojacar, buchacal, buchacar, buchiar, buchical, buchicar, buixiter. buxacar. buxitar. buxiza. rama seca de<br />

boj./ Ast. boxal./ Bal., Cat., Val. boixeda./ Nav.bojacal..bojeral. bujacar. / Vasc. ezpeldi, ezpeleta, espeldoi<br />

Bojo. m. And. Cada uno de los dos aros mayores de un bocoy./ Parte del tonel entre los aros bojos.<br />

Bojote. m. Col., Ecuad., Hond., P. Rico, Sto. Dom. y Venez. Lío, bulto, paquete.<br />

Bojotear. v. a. Venez. Liar, envolver.<br />

Bojotero, ra. m. y f. Col. Persona que en los trapiches forma bojotes de bagazo para echarlos a la<br />

hornilla..<br />

Recoge con buena horquilla<br />

el bagazo en un paquete,<br />

que hará, con otros, cuadrilla,<br />

para entrar así en la hornilla<br />

donde el fuego les somete.<br />

Bola. h. 1400. (Del prov. bola. Dial. marroquí, kora./ Quechua. ruiru, sinku) f./ 4. canica. Ú. m. en pl./<br />

12. Amér. La bola empleada como arma ofensiva y para cazar y sujetar animales. U. m. en pl./ de<br />

nieve, mundillo, arbusto./ a boleo./ Orihuela.. (Alic.) bola de sanantón. Confite a modo de caramelo<br />

esférico, que se vende en la fiesta de San Antº Abad./ Ar. bala, baleta, corota, quilla./ Ast.bola, bolicha,<br />

fula./ del aire, caliche./ de cera, buyu./ Gal. bola. Bollo de pan de forma aplastada / bola (esférica)<br />

canica/ Bal., Cat., Val. bola./ León. A la bola arrojadiza de nieve se le llama bolaco, pegarada, peloto,<br />

pella, pellueco, petsa. El golpe con dicha bola recibe el nombre de pellazo./ Murc., Orihuela y Vega<br />

Baja del Segura. bola. Pimiento antes de abrirlo, y que suele enristrarse cuando está maduro./ Nav.<br />

bola. Trompo o peonza que hacen girar los chicos, arrollándole una cuerda./ bola de nieve: Nombre<br />

popular del hongo “agaricus campester”/ Rioja. bola. Pimiento redondo y muy carnoso./ Vasc. de<br />

nieve = elur-pelota.<br />

419


Bolaga. Daphne gnidium- Thymelaea horsuta – Thymelaea tartonraira. L. (Del lat. bufalaga.) f. And. y<br />

Murc.; Ori. y Vega Baja del Segura. boliaga. Torvisco./ Planta de terrenos incultos, con largas<br />

ramitas, hoja menuda y flor amarilla. En Murc. y Orih. esta hierba se ata al rabo de las cabras<br />

cuando se blandean./ Ar. bufalaga. . / “La bolaga, el brezo, el cantueso, el collejón sirven para<br />

embojar.” (L. Peñafiel, El Gusano. prod. de la Seda, p. 17) - “Colocaban a su alrededor haces de<br />

cardos, bolagas y cambrones.” (A. Blanco, Esc. murc., p. 161) / No te desanches, bolaga,/ y arrecógete<br />

un poquico,/ que no eres tan buena moza/ ni tus padres son tan ricos. (Canc. pop.) / Ar. bolomaga.<br />

Bolagar. m. Murc. Sitio donde abunda la bolaga.<br />

Bolán. m. Ar. Rueda de moler./ Machete, cuchillo grande con el que se realizan distintos trabajos<br />

del campo./ Segadera sin estrías.<br />

Bolante. m. Extr. Ventana pequeñita para meter la paja por ella desde el carro.<br />

Bolar. (De bol,2.) adj. V. tierra bolar./ Ar. bolar. Sitio en el que hay muchas piedras o “bolos”. (piedra<br />

grande)<br />

Bolbegón. m. Ar. Montón de trigo sin limpiar, en la era.<br />

Bolchaca. y bochaca. (Del lat. bursa.) f. fam. Ar., Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Bolsillo o<br />

faltriquera. Borchaca, burjaca. / Ar.buchaca<br />

Boldo. S. XVII.- Peumus boldus.-Boldoa chilanum – (Voz araucana.) m. Arbusto originario de Chile, de<br />

hojas verdes. flores blancas, y fruto comestible. (Los frutos son pequeñas drupas carnosas de color<br />

negro.) Es de crecimiento lento y florece a los cuatro o cinco años. Se multiplica por semillas y<br />

esquejes. Especie propia de clima templado; no tolera demasiado el frío Es poco exigente en lo que<br />

a suelo se refiere. Su cultivo requiete: un cercado, preparación del terreno, la plantación en líneas,<br />

fertilización, control de la maleza, de los animales, control fitosanitario y riego./ Su principio<br />

esencial es un alcaloide, la boldina, que estumula estumula la vesícula biliar y produce un efecto<br />

laxante. También ayuda a la eliminación de los cálculos biliares, además de ser utilizado como<br />

protector en las afecciones de hígado Otras propoedades son: diurético, sedante nervioso y<br />

circulatorio; combate la cistiitis, los reumatismos, el estreñimiento, etc. La infusión de sus hojas es<br />

muy aromática y de uso medicinal.// La corteza es utilizada para curtir pieles.// Can. boldo. Se<br />

toma para los males del hígado./ Gal. boldo, arbusto con hojas de propiedades medicinales.<br />

Bolea. f./ ant. Pieza del carruaje, pedazo de palo labrado en medio del cual hay una argolla, que se<br />

afianza a la punta de la lanza, y sirve para atar a ella los tirantes de las mulas delanteras<br />

Boleador. (De bolear,2.) / El potro que se bolea cuando se le monta./ Murc. Que lanza la bola en el<br />

juego de bolos./ Voz de la Germanía que se toma para significar el ladrón que hurta en feria. (Lat<br />

Fur nundinarius)<br />

. Hay que ver con qué maestría<br />

salen tus bolas al viento<br />

llevando siempre una guía,<br />

para trabar, cada día,<br />

al caballo y a su aliento.<br />

Allá en la Pampa argentina<br />

derribas al animal<br />

cuando corre y se encamina,<br />

con libertad peregrina,<br />

hacia “su mundo” ideal.<br />

Boleadoras. (De bolear,1.) f. pl. Instrum. que se arroja a los pies o al pescuezo de los animales para<br />

aprehenderlos. Se usa en Amér. del Sur, y está compuesto de dos o tres bolas de piedra u otra<br />

materia pesada, forradas de cuero y sujetas a sendas guascas o cuerdas de cuero, de hilo de pita,<br />

lana o cerda. Las de dos se emplean para cazar avestruces, venados y animales semej; y las de tres,<br />

para toros y caballos.<br />

Bolear,1. (De bola.) intr./ 3. Arrojar la bola en cualquier juego que se la utilice./ 4. Derribar muchos<br />

bolos en el juego./ Gal. bolear./ La Mancha bolear./ Murc. Decir muchas mentiras. (Lat. Mendacia<br />

passim plurima loquacitate blaterare.) / 8. Argent. y Urug. Arrojar las boleadoras a un animal para<br />

derribarlo./ 11.Argent. Empinarse el potro sobre las patas y caer de lomo./ Gal. bolear. Cazar con<br />

boleadoras os gauchos.<br />

Bolear,2. (De bol,2.) tr. fam. Arrojar, lanzar, impeler./ Extr. bolear. Desatascar un carro./ Gal. bolear./<br />

Murc. bolear. tr. Derribar muchos bolos, cada vez que se lanza la bola.<br />

Boleo. m. Acción de bolear./ Sitio en que se bolea o tira la bola./ a boleo. Se dice al sembrar, o a la<br />

siembra. / Ar. boleo./ Vasc. juego de bolos = bola-joko, bolaketa.<br />

Bolera. f. Ar. Vendedora de mondongo.<br />

Acabado de limpiar<br />

420


el mondongo de cordero,<br />

ya lo puedes presentar,<br />

y al vender garantizar<br />

que sirve al buen cocinero.<br />

Bolera. (De bolo.) f. Lugar destinado al juego de bolos./ Ast.bolera, rodáu./ Extr. bolera. Planta de<br />

pimiento./ Piedra donde se da la sal al ganado bovino./ Cant. bolera. Lugar para el juego de<br />

bolos./ Gal boleira./ Bal., Cat., Val. joc de bitlles i lloc on es juga, / Vasc. bola-toki, bola-leku.<br />

Boleras. f. pl. bolero,2, canto popular./ And. f. pl. Baile y canto andaluces.<br />

Bolerico, tocar a.: Ar, Tocar de manera especial las campanas a la muerte de un niño.<br />

Bolero,2, ra. fin S. XVIII. m. y. f. Persona que ejerce o profesa el arte de bailar el bolero o cualquier<br />

otro baile nacional de España./ 2. m. Aire musical popular español, cantable y bailable./<br />

Ast.boleru./ Gal. bolero (baile popular e música e canto dese baile)/ adj. Murc. bolero, ra. Maestro de<br />

baile./ Bailador, bailarín, aficionado a los bailes. U. t. c. s./ Vasc. (mús.) boleru -doñu, boleru -dantza./<br />

boleru - dantzari.<br />

De música popular:<br />

aire cantable y bailable,<br />

que te permite mostrar<br />

cómo sabes expresar<br />

algo donde España hable.<br />

Boleta. f.Murc. Vaso lleno de vino.<br />

Boleta, manzanas de. ; Ar. Simiente de sabina.<br />

Boli. m. Murc. Juego infantil de la tala o toña, Tala o estornija. Tranco, escampilla y piquel./ Cat. boli y<br />

bolit.<br />

Bolichada. f.And. Cantidad pequeña de una cosa; cebada u otras.<br />

Boliche,1.- S. XVII. (De bola.) m. Bola pequeña que se usa en el juego de las bochas. (Lat. Globulorum<br />

minusculorum ludus sit nominatus.)/ 3. Juego de bolos. / 4. bolera./ 7. Horno pequeño para hacer<br />

carbón de leña./ 9.- 1890. And., Argent., Par y Urug. Comercio de poca importancia, decicado al<br />

despacho y consumo de bebidas y comestibles./ 11. P. Rico. Tabaco de clase inferior. / 12. Perú.<br />

(Hisp.) Sapinus saponaria. choloque, árbol. / 13. Perú. choloque, fruto de este árbol./ And. almorada. f.<br />

Boliche de leña y tongadas de matas de garbanzos para tostar éstos./ Fábrica o negocio pequeños./<br />

Can. Juego de los boliches, canica/ Gal. boliña, bòla pequena./ xogo de bólas ou de bolos./ Tabaco de mala<br />

calidade./ Bal., Cat., Val. bolitx; xanguet, cabeçuda; joc de bitlles./ Murc. guijarro, canto rodado del río./<br />

Vasc. jábea pequeña = txinga./ j. de bolos = bola-joko, bolaketa.<br />

Bolichear. (De boliche,1.) intr. And. Ocuparse en negocios de poca importancia.<br />

Bolicheo. m. And. Acción y efecto de bolichear.<br />

Bolichero. m. And. En Cádiz, el encargado de sacar la caja en los entierros.<br />

Aunque parezca menor<br />

sacar siempre una mortaja,<br />

y a los hombros, su labor,<br />

es llevar, junto al dolor,<br />

vida y muerte en una “caja”.<br />

Bolichero, ra,2.- 1609. m. y f. / 2. Argent., Par. y Urug. Propietario o encargado de un boliche o<br />

comercio de poca importancia. (Lat. Ludi aleatorii praefectus.)/ “Bien le habla el Capitán, o si me<br />

viera/ llamar de todos yá la bolichera.” (Calder. Com. El Alcalde de Zalamea, Jorn. I.)<br />

A pesar de ser pequeña<br />

la tienda donde uno vende,<br />

sabes que aquel que se empeña,<br />

sea dueño como dueña,<br />

siempre alcanza lo que emprende.<br />

Bolichero, ra. adj. Ar. Que le gustan los boliches (alubias)<br />

Bolilla. f. And. Preparado de carne y estricnina que adopta esta forma, y que para evitar los efectos<br />

de la hidrofobia se da a los perros, y se coloca en los cotos para lobos y zorros.<br />

Bolillera. f. Murc. Mujer que hace esta labor. y delicada tarea del encaje de bolillos.<br />

Renace aquella ilusión<br />

de una niñez entrañable,<br />

cuando mayor atención<br />

eran vida y emoción,<br />

para que un encaje “hable”.<br />

Era mi tía María<br />

421


muy delicada encajera;<br />

pues los bolillos movía<br />

de tal modo que salía,<br />

un encaje de primera.<br />

Bolillero. (De bolillo.) m. mundillo, almohadilla que usan las mujeres para hacer encaje de bolillos./<br />

Nav. bolillero.<br />

Bolillo. 1607. m. d. de bolo,1./ 2. Palito torneado que sirve para hacer encajes y pasamanería: el hilo<br />

se arrolla o devana en la mitad superior, que es más delgada, y queda tirante por el peso de la otra<br />

mitad que es más gruesa. (Lat. Minutus – expolitus paxilius.)./ 6. Hueso a que está unido el casco de<br />

las caballerías./ Costa Rica. Baquetas o palillos del tambor./ Gal palillo (especie de fuso para facer<br />

encaixes)/ Bal., Cat., Val. boixet./ Vasc. bolo pequeño = bolatxo, pirlatxo./ de las caball. = txorkatilla./<br />

de encaje = erra-ziri, eio-txiri./ Un bolillo Flamenco, poco he dicho,/ la sutileza del mayor capricho.”<br />

(Jacint. Pol. fol. 184)<br />

Bolinche. (De bola.) m. Bolita, de cristal o de piedra, para jugar; canica./ And. bolinche./ Ast. banzón./<br />

La Mancha, bolinche. / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura,bolinche./ Nav. bolincha. Nombre que<br />

dan los chicos de Tudela a unas bolitas pequeñas y verdes que produce en racimos cierto árbol de la<br />

orilla izquierda del Ebro. Se las meten en la boca y las lanzas utilizando un canuto o cerbatana./<br />

bolincha: capita o cascarilla de los granos de avena, que, al aventar ésta, caen más lejos que la paja./<br />

boliche./ Juego infantil/ Piedra redonda./ El apéndice de lana que sobresale al centro de la boina./<br />

Pollino joven, burro de teta../ boche./ Rioja. bolinche<br />

Bolindre. m. Extr. Bolita de cristal, pedernal o barro, que lanzan los niños contra otra, con los dedos,<br />

hasta meterlas en un hoyo.<br />

Bolisa. (Del lat. * pulviceus, de pulvis, polvo.) f. En agunas partes, pavesa, la ceniza ligera del carbón<br />

de pino. (Lat. Favilla.) / Ar. bolingana, bolisma./ Cantabria. Señal que se hace en la mies para separar<br />

las fincas, tanto de prado como de labrantío./ Nav. bolisa. Polvo de ceniza aventado./ Copos<br />

menudos de nieve.<br />

Bolivia. República de América del Sur./ Bolivia es la nación más pobre de América del Sur, con un<br />

producto per capita de 960 dólares anuales; más de la mitad de la población (cerca del 80 por ciento<br />

en las zonas rurales) vive bajo la línea de pobreza y numerosos indígenas (la mayor parte de la<br />

población) y mestizos, especialmente los campesinos, tienen una posición marginal en la sociedad y<br />

en el sistema político.” (Carlos Malamud. Un cóndor planea sobre los Andes. 31-12-2005)<br />

Boliviano, na. adj. Natural de Bolivia. U. t. c. s./ 2. Perteneciente o relativo a esta nación de<br />

Suramérica./ En Canarias les llamaban bolivareros a quienes regresaban a las islas, entonces, ricos en<br />

bolívares, moneda venezolana. // Los bolivianos recuerdan el viejo principio de los indios aymará:<br />

“ama sua”, no robar.<br />

Bóliz. m. Nav. El rastro de trigo que, mezclado con el polvo de la era, queda en ésta después de<br />

efectuada la trilla y recogido el grano<br />

Bolizar. tr. Cant. Hacer montones de hierba, castañas u otros frutos.<br />

Bollaó. Nav. Interjección que usan los carreteros.<br />

Bollega. f. La Mancha. Piedra en forma de media luna que en el molino de viento sirve de soporte al<br />

eje (Mazuecos, ob. cit.)<br />

Bollén. Kagenckia oblonga m. Arbol chileno de madera muy dura, que se emplea para hacer mangos<br />

y en la construcción de casas. Sus hojas son febrífugas./ 2. Madera de este árbol.<br />

Bolligana. f. Ar. Aparejo para labrar con una caballería.<br />

Bollinada. f. Ar. Agua que sale con fuerza después de represada<br />

Bollo. 1490. (Del lat. bulla, bola.) m Murcia. Nombre de un cauce de avenamiento de agua, a la parte<br />

sur de la Huerta Murc. Torta o pan de harina de maíz, elaborada y consumida en épocas de escasez<br />

de alimentos./ “Aquí en la güerta e Murcia, ar pan le icimos pan, ar bino bino, y al amasijo e<br />

panizo le llamamos bollo.” (Díaz Cassou. La liter. panocha. Madrid. 1895. p. 30.) / “Al que labra con<br />

burras/ y come bollo,/ no pasa por las penas/ del Purgatorio.” / “Para labrar, le dan burras; /<br />

para comer, hambre atroz; / para pan, el duro bollo; / para casa, un barracón.” (Mnez. Tornel. Cant.<br />

Popul. y Rom. Murc. ps. 23 y 172)/ ¡Releñe, qué gordo estoy,/ que tengo cara de tormo;/ voy a<br />

decirle a mi maere/ que no me de tanto bollo ! (Canc. pop.)<br />

Bollón. med. S. XV. (aum. de bollo,1.) m./ 4. Ar. y Murc. Botón que echan las plantas, princip.. la vid.<br />

(Lat. Gemma, ae.)/ Vasc. boton. pipil, niniko.<br />

Bollonera. f. Ar. Orificio de salida en cuencos, tinajas y toneles<br />

Bolluscas. (Del lat. bulla, bola.) f. pl. La Mancha. Pavesas que saltan de la paja del sagato cuando se<br />

sopla sobre el mismo./ “Bolluscas. Pavesas que saltan de los sagatos de paja al soplar sobre ellos.”<br />

(Sandoval, ob. cit.)<br />

422


Bolo,1.- 1552. (De bola., der. del gr. ς bolos, terrón, mogote.) m. Trozo de palo labrado, de<br />

forma alargada, con base plana para que se tenga derecho. (Lat. Obeliscus, vel trunculus lusorius.) /<br />

8. And. Caña de cristal llena de vino/ 9. Ar., Murc. Orih. y Vega Baja del Segura. Almohadilla<br />

prolongada y redonda en que las mujeres hacen encajes. / 13. pl. Juego que consiste en poner<br />

derechos sobre el suelo nueve bolos, y derribar cada jugador los que pueda, arrojándoles las bolas<br />

que correspondan por jugada. (Lat. Obeliscorum ludus.) Este antiguo deporte o juego popular de “los<br />

bolos ” data de tiempos muy lejanos. Se practica en España, y en otras naciones, de modos diversos.<br />

(Asturias, Cantabria, centro de Castilla, Cataluña, Murcia, y toda la Vega del Segura son las zonas<br />

donde mejor se conserva)/ “Esta actividad deportiva es, sin duda, la más extendida y de mayor<br />

popularidad en todo el entorno de la Huerta Murciana. Existen documentos que prueban que los<br />

bolos huertanos se practicaban durante el reinado de los Reyes Católicos en el siglo XV. Un curioso<br />

Bando que se conserva en el Ayto. de la capital del Segura, emitido el 21 de marzo de 1523, ordena<br />

multar con 300 maravedís a quienes durante el juego de bolos incurriesen en peleas y escándalos. Los<br />

bolos huertanos se juegan sobre campos de tierra apisonada, llamados carriles, de forma rectangular<br />

y de un largo de 35 a 40 m por 4 ó 5 de ancho. Los elementos del juego son los bolos y las bolas. El<br />

número de bolos para cada partido es de nueve. Los bolos son unos maderos alargados de 68 a 75<br />

cm y un diámetro de cúspide de 2 a 2,5 cm. La duración de los partidos será el tiempo preciso para<br />

conseguir los equipos contendientes el número de manos fijadas por la Federación. El número de<br />

jugadores se limita a tres por cada equipo y a dos cuando es por parejas. El juego se inicia con el<br />

lanzamiento por parte de los jugadores de las bolas, que serán de madera dura de olivera, para<br />

derribar los bolos. Las jugadas más comunes son el “mande”, la “birla”, “a vueltas” y “a copas”, “la<br />

chamba”, “las mudas”, etc. El “manilla” es el capitán del equipo y el que decide en cada jugada lo<br />

más conveniente. En Murcia funciona la Federación Territorial de Bolos de la Región Murciana,<br />

que agrupa a cerca de uin centenar de clubes, afiliados en las distintas categorías.” (Montesinos<br />

Alarcón. Comentarista deportivo de “La Verdad”. En Gran Enciclop. Región de Murcia. 1992.) Hoy –16-<br />

11-20./ Bolos cartageneros. Modalidad que se practica en Cartagena y su zona de influencia. Se<br />

ejecuta en un campo de juego llamado “boliche” cuyas dimensiones son de 100 pasos de largo por<br />

seis de ancho; con nueve bolas (vástagos de madera de 30 cm. de altura, 3 cm. de base y punta<br />

afilada) y bolas de madera de jinjolero (dura y con poco peso) con un diámetro que no debe pasar<br />

de 115 cm. Compiten siempre dos equipos (con cuatro a seis jugadores cada uno), dirigidos por el<br />

capitán o “manilla”, que dirige las acciones. El lanzamiento de la bola puede hacerse “a yema”<br />

(derecha y sin efecto), “a margarite” (imprimiendo efecto con el dedo meñique) o “a gordo” (si la<br />

rotación se produce con el dedo pulgar.)” (Bibliog: Casal Martinez, . Folclore cartagenero. Cartag,<br />

1947. García Martínez, El habla de Cartagena, Murcia, 1960) // Ar. billa, billera, birllas, quilla, birla;/<br />

grande. birlón;/ de lanzar. bolero. / Ast. birlu, boliche, bolu, cuatrín./ asentadero de los bolos, losera,<br />

llosera./ b. de la rumia, rumallu. / Gal. bolo (peza de madeira coa base plana.)/ Bal., Cat., Val. bitlla,<br />

bitllot; bòlit, bol./ Nav. bochas. Nombre que dan al juego de los bolos, consistente en arrimar a una<br />

bola pequeña, llamada bolinche, unas bolas grandes de madera que los jugadores van lanzando por<br />

turno, haciendo rodar por el suelo./ bolos. Canicas. Jugar a bolos. jugar a canicas o a los pitones./ bolos.<br />

Nombre que dan a las alubias coloradas./ Rioja. mico. “En Rioja llaman así al bolo que en el juego<br />

de este nombre se coloca separado de los demás bolos que forman el cuadro regular; y se distingue<br />

de todos ellos en que es más alto y corpulente” (Echev, Dicci) / Vasc. bola = txirlo, birla./ partido de<br />

bolos = bolaketa./ jugador = bolari, birlari, bolakari./ juego de bolos = bola-joku./ “En los bolos<br />

cántabros hay que esperar al birle, cuando los jugadores vuelven a tirar la misma bola desde más<br />

cerca.” (Martín Ferrand. Dormir con los ojos abiertos. 24-2-1999)<br />

Bolo,2. m. Cuchillo grande, a manera de machete, de que se sirven los filipinos para cortar ramas y<br />

otros varios usos.<br />

Bolo. m. Ar. bolo. Piedra grande./ Copo de nieve./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Canto<br />

rodado que se utiliza para reforzar el piso de las cuadras y de la barraca.<br />

Boló. m. Cat. Agujero que se hace en la parte superior del barril, por donde se vierte el vino.<br />

Bologuero. m. Ar. Restos pequeños de hierba, paja, rama, etc; ripio, tamo.<br />

Bolón. (De molón.) m./ Gal. bolón. Pivote, punto sobre el que gira el rodezno de un molino.<br />

Bolsa,1.- 1240. (Del lat. bursa., ae; del gr. , , cuero, odre. Dial. marroquí, mika.<br />

Sefardí jhep, jheb./ Quechua. wajaya, chuspa.) f. Especie de talega o saco de tela, que sirve para llevar<br />

o guardar alguna cosa./ 2. Saquillo de cuero en que se echa dinero, y que se ata o cierra. (Lat.<br />

Crumena. Marsupium. Loculi.) Se le toma por ‘el dinero’ (Lat. Pecunia. Nummi.)/ 8. Pieza de estera en<br />

forma de saco, que pende entre los varales del carro, para colocar efectos. Ú. m. en pl./Amér. Saco<br />

de arpillera destinado al envase del maíz.// bolsa de Dios. La limosna.(Lat. Eleemosyna. Erogata<br />

pauperi pecunia.) / Bolsa turca. Vaso de baqueta en forma de bolsillo que puede llevarse en la<br />

423


faltriquera, doblado por los lados. Solía usarse para beber en él cuando se iba al campo./ Ar.<br />

bolchacada, pochada, sinada, zurrete; de alforja. jaque, de pastor. (Capella bursa-pastoris L.) - (bot)<br />

paniquesillo. / Ast. burxaca. cerrica./ Arag., La Mancha, Murc. Orih. y Vega Baja del Segura.<br />

Tablero colgante bajo la caja del carro, sujeto por cordeles o cadenas, para aumentar la carga.. Suele<br />

cerrarse con piezas de pleita de esparto, a fin de evitar algunas pérdidas. Ú. m. en pl./ Gal. bulsa,<br />

saqueta (saquiño pequeno), faldriqueira (saquiño para garda-los cartos, que se levaba pendurando) /<br />

Bal., Cat., Val. borsa; bossa, saquet./ Vasc. talega, saco = zakuto, zorro./ de cuero adobado = toxa./para<br />

dinero = diru-toxa, katanarru./ Tener o llevar bien herrada la bolsa. Según Covarrubias significa estar<br />

o ir bien provisto de dinero. (Lat. Probe refertum ferre marsupium.) “...los Caballeros<br />

andantes...llevaban bien herradas las bolsas, por lo que pudiese sucederles.” (Cerv. Quij. tom. I, cap.<br />

3.)// El que compra y miente, en su bolsa lo siente. “No soy amigo de saber vidas ajenas, que el que<br />

compra y miente, en su bolsa lo siente.” (Cerv. Quioj. Tom. I. cap.25.) “¿Qué tienes para darme?...y de<br />

mi bolsa, muy despacio saqué un grano de trigo -el más pequeñito- y te lo dí....¡Qué sorpresa la mía<br />

al anochecer cuando vacié mi bolsa en el suelo y encontré un granito de oro en el montón! (R.<br />

Tagore. El Rey y el Mendigo. Gitánjali, 50)/ Refr. La bolsa del miserable, llega el demonio y la abre.-<br />

Bolsicón. m. Ecuad. Falda o saya, amplia y plisada, de las mujeres del pueblo serrano, hecha de<br />

chillo* o de bayetilla*, y que llega hasta media pierna. // “...los pliegues escurridizos del bolsicón<br />

nuevo.” (S. Núñez. Novelas del páramo y de la cordillera, p. 240.) - “...endomingada siempre con el<br />

bolsicón prensado- vistoso abanico ambulante-...” (M. Coryle, Gleba, p. 51.)<br />

Bolsicona. f. Ecuador. Mujer del pueblo serrano, muchas veces mestiza, que lleva el bolsicón<br />

Amplia falda, muy plisada,<br />

y que llaman bolsicón;<br />

tanto de ‘chillo’ formada,<br />

cual ‘bayetilla’ delgada:<br />

tu serrana condición<br />

Bolsista. (De bolsa,2; lonja, del it. borsa.) com. Según los clásicos castellamos y la expresión de<br />

Cervantes. Bolsistas, “corredores de lonja.<br />

Cervantes te conocía<br />

como “corredor de lonja”,<br />

ya que al despuntar el día<br />

va llegando mercancía,<br />

que entre tus manos esponja.<br />

Bolsón. (aum. de bolso.) m. En los molinos de aceite, tablón de madera con que se forra el suelo del<br />

alfarje desde la solera a la superficie./ En los molinos de aceite, estanque donde van a parar las<br />

heces, aguas y demás desperdicios de aquel líquido./ Refr. Saca, pero pon, y siempre habrá en el bolsón.<br />

Bolturno. m. Ar. Aire con nieve.<br />

Bolugu. m. Ast. Desaguadero, conducto de desagüe./ 2. Rebose de aguas.<br />

Bomba. 1490. (Del lat. bombus, ruido, zumbido. Dial. marroquí, bomba (n.), qonbola.) f. Máquina para<br />

elevar el agua u otro líquido y darle impulso en dirección determinada.(Lat. Antlia, vel Haustrum<br />

hydraulicum.) / 7. En los molinos de aceite, tinaja soterrada donde se recoge el agua que sale del<br />

pozuelo, y sirve para separar de esta el aceite que pueda contener./ Cuba, Especie de cucharón./<br />

Perú. Campana de cristal que rodea las luces de una araña con su mango, usado en los ingenios<br />

para batir el líquido en la resfriadera a fin de sacar el grano del azúcar./ And. Vaso metálico con<br />

una abertura en un costado que, unido a un varal, sirve para extraer aceite de una tinaja./ Can./<br />

bomba del tanque. Reloj de una heredad que regula los cambios de la dula y que servía de referencia<br />

de máxima puntualidad./ Gal.bomba hidráulica.Para extraer líquidos./ Bomba do muiño. Separador<br />

de sólidos del molino gracias al cual el agua y la grasa, que llegan mezcladas, se separan por<br />

decantación formando capas distintas./ Bal., Cat., Val. manxa./ Vasc. b. hidr, aguatocha = bozal, uraga./<br />

“Dieron priesa. ...a dar voces unos, y acudir otros a la bomba, para volver el agua al agua.”<br />

(Cerv. Persil.lib. 2. cap. 15.)<br />

Bombacha. f. Amér. Calzón o pantalón muy ancho (bombacho), ceñido por la parte interior Ú. t. en<br />

pl. Lo usan los pastores y gente del campo.<br />

Bombar. Dar a la bomba y sacar agua con ella. Bombear<br />

Bombeador, m. Puerto Rico. Trabajador agrícola./ “Cuando era larga la cañamiel la cortaban por la<br />

mitad en la cepa, Eran tajos certeros... Y luego, las carretas, con su carga, sus bueyes mansos, sus<br />

bombeadores, sus cuarteros*.” ( E. Laguerre, La llamarada, p. 129.)<br />

La caña, que está cortada<br />

por la mitad, en la cepa,<br />

ya la tienes preparada<br />

424


y en la carreta cargada,<br />

hasta tanto que le quepa.<br />

Bombeadora. f. Cuba. Especie de garrucha para facilitar en los ingenios el oficio de bombón.<br />

Bombear,1. tr./ 3. Elevar agua u otro líquido por medio de una bomba. (Lat. Ignarias glandes emittere,<br />

jacere.)/ Cuba. Trasegar el guarapo por medio del bombón, y trasladarlo de una a otra paila o tacho/<br />

Murc. Alteración de un envase de hojalata, por descomposición de su contenido (tomate,<br />

melocotón, etc)<br />

Bombeo. (De bomba.) m. Comba, convexidad./ Acción y efecto de bombear líquidos./ Curvatura<br />

convexa que se da al empedrado o firme de una calle, camino o carretera para su mejor<br />

conservación y desagüe de las aguas de lluvia o de riego./ Bal., Cat., Val. bombat; bombament./ Vasc.<br />

comba, convexidad = gupitasun, ganbiltasun.<br />

Bombero. m. El que tiene por oficio trabajar con la bomba hidráulica./ 2. Cada uno de los operarios<br />

encargados de extinguir los incendios./ Gal bombeiro./ Bal., Cat., Val. bomber./ Vasc. uagalari.;<br />

suiltzeko. itzungille.<br />

No quiero verte venir<br />

a la puerta de mi casa;<br />

pues eso quiere decir<br />

que antes habré de salir<br />

porque hay un fuego que abrasa.<br />

No sólo cortar el fuego<br />

habrá de ser tu quehacer;<br />

sino que ya, como luego,<br />

en azúcar no eres lego<br />

de su fabril remover..<br />

Bombilín. m. Ast. Cualidad de la sidra, cuando el dióxido de carbono salta por encima del nivel del<br />

líquido al espalmar en el vaso.<br />

Bombilla. (d. de bomba. Dial. marroquí, bombya. (n.), bola.) f. bombillo para sacar líquidos./ 3. Caña<br />

delgada que se usa para sorber el mate en América. Por la parte que se introduce en el líquido<br />

termina en figura de una almendra llena de agujeritos, para que pase la infusión y no la hierba del<br />

mate.También las hay de metal./ Méx. cucharón./ And. En los almacenes de aceite dan este nombre<br />

al densímetro./ Rioja. Alcachofa de la regadera.<br />

Bombillo. (d. de bombo.) m. Aparato con sifón para evitar la subida del mal olor en las bajadas de<br />

aguas inmundas, como las de retretes o letrinas./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Aceña que<br />

tira el agua por unos agujeros que hay junto al mástil o eje.<br />

Bombo, ba. 1832. (Del lat. bombus, ruido. ./ Quechua. hatun tinya.). m. Tambor muy grande que se<br />

toca con una maza y se emplea en las orquestas y en las bandas de música./ 3. El que toca este<br />

instrumento./ El bombo empezó a utilizarse en el siglo XIX y emite un sonido impresionte. y<br />

potente./ Ast. bombu. Caja circular o tambor que envuelve por todas partes la muela del molino<br />

para que no se desparrame la harina. / Gal.bombo Tapa de madera sobre la muela móvil del<br />

molino./ Bal., Cat., Val.; xim-xim/ Murc., Orihuela. y Vega Baja del Segura.bombo. Cada una de las<br />

fundas de madera para proteger las piedras del molino./ Vasc. (instr. mús.) dunbal./ el que lo toca =<br />

dunbalari.// El Bombo Manchego es una de las tradicionales construcciones de Argamasilla de<br />

Alba, en tierras de Ciudad Real. Argamasilla es el lugar –según muchos sostienen- donde Cervantes<br />

comenzó a escribir su Don Quijote. Ese “lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero<br />

acordarme”.<br />

Bombón,2. (De bomba.) m. Vasija usada en Filipinas para contener líquidos, y la cual se hace de un<br />

trozo de caña espina, aprovechando el nudo para que sirva de suelo./ Cuba. Bomba mayor que la<br />

de batir, con la cual se trasiega el líquido de una a otra paila o tacho en los ingenios.<br />

Bombona. 1859. (Del fr. bonbonne.) f. Vasija de vidrio, loza, etc., de boca estrecha, muy barriguda y de<br />

bastante capacidad, que se usa para el transporte de líquidos./ Ast. bombona. Cántaro grande de<br />

barro, para guardar el aceite.<br />

Bombonaje.- Carludovica palmata. m. Planta sarmentosa con hojas palmeadas que, cortadas en tiras,<br />

sirven para fabricar objetos de jipijapa. Es originaria de las regiones tropicales de América.<br />

Bomegar. intr.Ar. El acto en virtud el cual la tierra, el suelo u otra cosa, excupen o sueltan el agua<br />

por estar excesiv. saturados.<br />

Boná. f. Extr. Sitio húmedo.<br />

Bonal. m. And. Terreno acuoso./ Extr. bonal. Terreno fresco en un secano.<br />

Bonalisa. f. And. Planta de tallos tiesos, hojas pequeñas y agudas, que despide un olor parecido al<br />

tomillo.<br />

425


Bonanza. princ. S. XV. (Del lat. *bonacia, alteración de malacia, calma chicha.) f. Tiempo tranquilo o<br />

sereno en el mar. (Lat. Tranquilitas. Serenitas.)/ 3. fig. prosperidad. (Lat. Prosperitas. Felicitas.)/ ir en<br />

bonanza. fr. Mar. Navegar con viento suave. / 2. fig. Caminar con felicidad en lo que se desea y<br />

pretende. (Lat. Prospere rem se habere.)<br />

Bondad. 1220-50. (Del lat. bonitas, -atis.) f. Calidad de bueno. En las cosas, aquella calidad que las<br />

hace convenientes para el uso. La bondad de un caballo, de una tela, etc. (Lat. Apta- idonea rei<br />

cuiusque cualitas.)/ “...es buena señal de la bondad de la tierra, cuando está bien cubierta de grama y<br />

de hierba.” (Herr. Agric. lib. I. cap. 3.)<br />

Bonete. 1488. (Del fr. bonnet, y este del b. lat. abonnis.) m./ 8. Redecilla de los rumiantes./ And.<br />

bonete. Anticipo que que da a los cogedores de aceituna antes de la campaña./ Planta de hojas<br />

tribuladas, comestible, de color negro./ Can. bonete. / del obispo. Variedad de cacto que produce una<br />

vistosa flor amarilla./ Gal. bonete./ bonete (galo sen crista) / Nav bonete. Hongo comestible; le<br />

llaman también muín-ziza./ Rioja.bonete. Hongo comestible de cabeza negruzca./ Bonete de crego<br />

(Port. y Galicia) (Evonimus europaeus L.) m Arbusto ramoso con hojas dentadas, flores blanquecinas,<br />

y por fruto cápsulas rojizas. Florece en verano, sirve para setos, y su carbón se emplea en la<br />

fabricación de la pólvora.<br />

Bongo. m. Especie de canoa usada por los indios de la América Central./ 2. Cuba. Barca de pasaje y<br />

de carga a manera de balsa, conjunto de maderos./ Filip. Embarcación pequeña para la navegación<br />

fluvial.<br />

Bongó. m. Instrumento. músico de percusión, usado en algunos países del Caribe, y que consiste en<br />

un tubo de madera cubierto en su extremo superior por un cuero de chivo bien tenso y descubierto<br />

en la parte inferior.<br />

Bonguero, ra. m. y f. Venez. Persona que conduce un bongo *, sea patrón o palanquero./ “... trabajos<br />

que pasa un bonguero, leguas y leguas... a fuerza de palancas, o coleándose*, a trechos, de las ramas<br />

de la vegetación ribereña./ En la paneta gobierna el patrón....” (R. Gallegos, Doña Bárbara, p. 493.)<br />

Ya patrón o palanquero<br />

la carga debes llevar;<br />

pues que las ramas, espero,<br />

no te corten tu “sendero”<br />

hasta poder arribar.<br />

Boniatero, ra. m. y f. Persona que cultiva boniatos y los vende./ Murc. moniatero, ra..<br />

Unos “moniatos” comía;<br />

que los huertanos plantaban<br />

porque otra cosa no había;<br />

y mi madre los cocía,<br />

y algúnhambre nos tapaban.<br />

En los pueblos de “la huerta”<br />

hay siempre algún “moniatero”<br />

con una sera en la puerta<br />

que muestra la “cosa cierta”,<br />

de su “dulzor” verdadero.<br />

Boniato. 1537. (Voz caribe. Dial. marroquí, btata hlowa.) m. Planta de tallos rastreros, hojas lobuladas,<br />

raíces tuberculosas de fécula azucarada. / 2. Cada uno de los tubérculos de la raíz de esta planta.<br />

Son comestibles; buniato. Es el nombre vulgar de la especie Batatas edulis. Chois. (V. batata.)/ Ar.<br />

moniat./ Gal.pataca doce./ Bal., Cat., Val. moniato./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, moniato.//<br />

“No subestime usted a los boniatos. Hace dos generaciones todas estábamos en el bancal, y no hay<br />

por qué avergonzarse de ello”. (Mª Tereza Orenes. Ejec.utiva de Orenes-Franco. “La Verdad”.<br />

Murcia, 20 -09- 1998.)<br />

Bonicero, ra. m. y f. Persona que cultiva o recolecta bonizo.<br />

Hay un maíz o panizo<br />

al que por ser más pequeño<br />

todos le llaman bonizo,<br />

y del que brota un hechizo<br />

con estallido y ensueño.<br />

De una panocha moruna,<br />

“palomitas de maíz”,<br />

blancas de nieve y de luna,<br />

salen a cientos y a una<br />

haciendo al niño feliz.<br />

426


Panizo de poca altura<br />

cuyo grano, muy menudo,<br />

no le impide la hermosura,<br />

al mostrarnos su ternura<br />

vida y tierra, donde pudo.<br />

Bonijo. m. And. El hueso de la aceituna después de molida y exprimida debajo de la viga, que sirve<br />

para hacer cisco, y se echa de comida a los animales domésticos.<br />

Bonizal. m. Terreno poblado de bonizo.<br />

Bonizo. m. Especie de panizo, de poca altura y granos muy menudos, que en Asturias nace entre<br />

los maizales y hortalizas./ bonizu.<br />

Bono. 1882. (Lat. tessera, ae. Era el bono a cambio del cual recibía el pueblo (romano o hispano) su<br />

asignación de trigo.) / 2. m. Tarjeta o medalla que puede canjearse por comestibles u otros artículos<br />

de primera necesidad.<br />

Bonó m. Baleares. Orificio de pulgada y media de diámetro que tiene el tonel en la parte más alta y<br />

amplia de la panza, por donde se aboca el vino.<br />

Bonote. m. Filamento extraído de la corteza del coco.<br />

Bonsái. (De or. japonés.) m. Planta sometida a un cultivo que impide su crecimiento, mediante corte<br />

de raíces y poda de ramas. pl.bonsáis.<br />

Boñar. m. Ast. Agujero que se hace en una pared para que pase el agua.<br />

Boñiga. 1a. mitad S. XIV. (Del lat. *bovinica, de bovinus, de buey.) f. Excremento del ganado vacuno y<br />

el semejante de otros animales.(Lat. Fimus bovinus.)/ Amér.buñiga./ And., Ar., Extr., Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura, boñica, moñica, moñiga./ Ast. bulla, moñica; (boñigada) moñicada./ Gal. bosta,<br />

bostarega, bula, buleira (do gando vacún); cagallón (dos equinos)/ bosteiro, bosteira (esterco de bosta)/<br />

Rioja. moñiga. / Vasc. fiemo vacuno = bekorotz, iton./ “Si se gastó la leña que se llevaba en las<br />

carretas, no hay otro remedio que apelar a las boñigas de vaca.” (Ov. Hist. Chil. fol. 78.)<br />

Boñigo. 1629. (De boñiga. Quechua. karka) m. Cada una de las porciones del excremento del ganado<br />

vacuno y el semej. de otros animales./ And. moñigo./ Ar. buñego. / Gal. bosta, bostarega, bula, buleira<br />

(do gando vacún); cagallón (dos equinos)/ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. moñigo.// “Desde<br />

hace muchos años no se encuentra uno por la calle ni moñigos, ni cajones (de cagajón.). Los jóvenes<br />

de ahora no han visto nunca lo que, cuando tienen necesidad de ello, obran el burro, la mula, el<br />

caballo y la jaca Lucera....Ni siquiera en los pueblos se ven ya moñigos, ni cajones. Tiene que ser un<br />

pueblo muy pueblo, de esos que ya no quedan.” (Sobre el moñigo o cajón. J. Gcía Martinez. “La<br />

Verdad”. 22-9-1998.)<br />

Boñiguero 1. m. abanto, ave semejante al buitre..<br />

Boñiguero,2.. m. Persona que iba recogiendo los boñigos con una escobilla y echándolos en un<br />

capacho (en Murcia capazo) de esparto./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, moñiguero. Montón de<br />

moñigos. (boñigos)<br />

Lo que tú vas recogiendo<br />

es a otros despreciable;<br />

y sin embargo estoy viendo<br />

labriegos agradeciendo<br />

tu quehacer, con gesto amable.<br />

¡Boó ! Nav. Interjección. que usan los carreteros para dirigir las bestias de tiro<br />

Boque. 1726. (Del al. Bock, macho cabrío.) m. Ar.buco,1, macho de la cabra. (Lat. Hircus.)/ Nav. boque.<br />

Macho cabrío sin castrar./ boc / boque. Macho cabrío castrado.<br />

Boquear. med. S. XV. intr. Abrir la boca. (Lat. Hiare. Hiscere.)/ Costa Rica. Enseñar a un caballo a que<br />

obedezca la rienda.<br />

Boquelo. m. Gal. Boquete, agujero que hay al pie o debajo de la boca del horno.<br />

Boquera. (De boca.) f. Boca o puerta de piedra que se hace en el caz o cauce para regar las tierras. Es<br />

voz usada en Aragón, Murcia,Vega Baja del Segura. (Lat Aquae emissarium ostium.) En Murcia, y en<br />

la época romana –antes del s. I- prolifera en la región el riego de boquera, que desvía el agua de lluvia<br />

hacia los cultivos. Durante siglos, los agricultores que utilizaban este sistema acudían raudos a su<br />

terreno cuando llovía para dirigir a sus cultivos la lluvia./ 2. Ventana por donde se echa la paja o el<br />

heno en el pajar./ 3.Ast. Abertura que se hace en las heredades cerradas, para entrada de los<br />

ganados. (Lat. Maceria labes, ruina, hiatus.)/ 4. Murc. Sumidero grande adonde van a parar las aguas<br />

inmundas./ 6. Llaga en la boca de los animales./Cuenca. Agujero que hay en el techo de la cueva,<br />

encima del jaraiz, por el cual se descarga la uva para que caiga en éste, donde es pisada./ And.<br />

Piquera o bebedero de la boca de una jarra./Ar. boquera. Boca de horno./ Parada o pequeña represa<br />

de las acequias./ Riego por boquera. Riega primero el que está más próximo al manantial, luego el<br />

427


segundo, siguiendo el curso de la acequia, etc./ Boca de un recipiente/ Gal.boqueira Infección que<br />

ataca a las ovejas alrededor de la boca./ boqueiro Pequeña abertura en las paredes de los prados<br />

para meter el agua que viene por un camino o por una acequa./ boquerón. Abertura grande en una<br />

cerca para permitir el paso de un carro, un animal o una persona. Portela, boquela./ boqueira do forno,<br />

boqueira de leña. Boquete que suele tener 0,50 m. de alto por 0,56 m. de largo y que se utiliza para<br />

cargar en él la leña para el horno./ porta, comporta./ Bal., Cat., Val. boquer. Xarxa o filats per a caçar<br />

conills./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. boquera. Abertura o cauce por donde se guían las<br />

aguas pluviales, para llenar los aljibes y para regar olivos, almendros, etc. Agüera. Boca de riego / “<br />

Ni poner cimbarazo ninguno para tomar agua por su acequina si no tuviere la boquera limpia y el<br />

acequia mondada.” (Ord. Murcia. p. 155) / Vasc. llaga en la boca de los anim. = ao-susker, auspen./<br />

boca de caz = ur-arte, ugate, alb-ate. puerta del ganado = abere-ate, ikulluko ate..<br />

Boquero. m. Ar. Puerta de entrada al horno, pajar, etc./ León. El aro más próximo a la boca de la<br />

cuba<br />

Boquerón. m. aum. de boquera./ 2 Abertura grande que se hace en la tierra, o en alguna pared o<br />

muro. (Lat. Muri plaga, vel biatus amplus.) / Ar.bocarta,/ boquerón. Donde entra el agua de acequia en<br />

la huerta./ Ast. bocarte, homín./ Cant. Descargue de la hierba seca en el boquerón del pajar./ Gal.<br />

boquela. En un muro o cierre de una finca rúatica para permitir el paso de personas o animales.<br />

Boqueira, portela./ Vasc. abertura, brecha grande = ao, zulo, ateka andia./ “Vió en lo alto de de una<br />

quebrada un boquerón.” (Ov. Hist. Chil. fol. 17)<br />

Boquete. 1726. (De boca.) m. Entrada angosta de un lugar o montaña. (Lat. Exiguus biatus)/ 2. brecha,<br />

abertura hecha en una pared./ And. boquete. Salida de las calles que dan al campo./ Ar. botero, forá.<br />

/ Gal aberta, boqueira, burato, fenda. greta, regaña./ Bal., Cat., Val. esbaldrec, esvoranc, portell./ Murc.,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura. Abertura menor para toma de aguas en un cauce de riego./ Murc.<br />

Maderos que, bien atados, cierran el paso de las reses bravas a sus calles, en la fiesta de la vaca./<br />

bocacín. boquete./ Vasc. ent. angosta = sarbide estu./ brecha.= ataka, urradura, zilo-milo.<br />

Boqui. m. Chile. Enredadera cuyo tallo, muy resistente, se emplea en la fabricación de cestos y<br />

canastos.<br />

Boquí. tr. Ar. Cubrir el buco a la cabra<br />

Boquiconejuno, na. adj. Caballo o yegua que tiene la boca parecida a la del conejo.(Lat. Equus oris<br />

angusti.)<br />

Boquidera. adj. f. Ar. Dícese de la cabra en celo.<br />

Boquifresco, ca. adj. Caballerías que tienen la boca muy salivosa, y por eso se les mantiene siempre<br />

fresca y son dóciles y obedientes al freno./ Gal. lercho, lerchán, lingoreteiro./ Vasc. (caballo) listu-jario,<br />

lerdetsu.<br />

Boquifruncido, da. (De boca y fruncido, p. p. de fruncir.) adj. Caballería que tiene bajas o estrechas las<br />

comisuras de los labios.<br />

Boquihendido, da. adj. Las caballerías de boca muy hendida.<br />

Boquihundido, da. (De boca y hundido, p. p. de hundir.) adj. Caballería que tiene muy altas las<br />

comisuras de los labios.(Lat. Qui depressi est oris.)<br />

Boquilla. (dim. de boca. La boca pequeña. (Lat. Osculum, Oscillum, i.) “Y allí con las boquillas van de sí<br />

mismos hilando la seda. (Sant. Ter. Moradas. 5. cap. 2.) f. 2. Abertura que se hace en las acequias a<br />

fin de extraer las aguas para el riego./ f./ Pieza de la estructura del molino por la que sale el<br />

resultado de la moienda./ “... basta con dar a un conmutador para que el grano suba a una piquera<br />

grande donde cogen tres o cuatro mil kilos. Luego cae en las tolvas, a los molinos, por su propio<br />

peso, y, en la boquilla, ya molido...lo metemos en el remolque.” (M. Delibes. Castilla habla. p. 38) Ar.<br />

soplador./ Gal. bocal, embocadura, buxa (parte por onde se sopra na gaita) Bal., Cat., Val. broquet,<br />

brocal. / Nav. Púa del sarmiento injertada en la estaca de la vid americana. También la llaman puga,<br />

corona y cabeza..<br />

Boquillón. m. Murc. Agujero grande por donde entra o sale el agua que mueve a la Piedra del<br />

Molino<br />

Boquimuelle. h. 1500. (De boca y muelle, blando, suave.) adj. blando de boca, dicho del animal (caballo<br />

o mulo) que siente mucho el freno, y le lastima. (Lat. Equus oris delicati.).<br />

Boquín,1. m. Bayeta tosca, de menos ancho que la fina. (Lat. Laneus pannuss crispatus, inferioris<br />

notae.)/ Losa con que se tapa el brocal del pozo.<br />

Boquina. f. Ar. Piel de boque o macho cabrío.(Lat. Hircina peltis.)<br />

Boquinatural. (De boca y natural.) adj. Caballería que ni es blanda ni dura de boca, sino que tiene en<br />

ella regular sensación.<br />

Boquinegro, gra. (Es una voz de la Región de Murcia) adj. Animales que tienen la boca u hocico<br />

negro, siendo de otro color lo restante de la cabeza o de la cara./ 2. m. Caracol terrestre muy común<br />

428


en varias regiones de España, redondo, chato, liso, lustroso, de color amarillo con zonas rojizas y<br />

puntos blancos, y negra la boca o abertura./ And. Uva aboquel, aboquí o abuquí negra. /Ab. negra o<br />

boquinegra de Baza, etc. (Rojas Clemente, Varied. de la vid. p. 245)<br />

Boquirrasgado, da. adj. De boca rasgada- Caballo que tiene muy hendidos los labios.<br />

Boquiseco, ca. adj. Que tiene seca la boca.(Lat. Qui os habet exsuccum.)/ 2. Caballería que no saborea el<br />

freno ni hace espuma./ Ast. secañosu./ Bal., Cat., Val. boca-sec, ca.<br />

Boquitierno (caracol) m. Murc. Llámase así, cuando aún es pequeño, el caracol zarapenco, que es el<br />

de mayor tamaño.<br />

Boquizo. m. And. Madriguera.// “...no pocos (conejos) quedan en la boca de los perros, y los<br />

restantes, o se encierran en los boquizos o se emboscan en una olla de monte,...” (P. de Morales. Las<br />

mont. de S. Morena, p. 116.)<br />

Borbadilla. . f.Extr. Borde de la tinaja./ borcella.<br />

Borbolla. 1513. f. Burbuja o glóbulo de aire que se forma en el interior del agua producido por la<br />

lluvia u otras causas./ 2. Borbollón o borbotón.<br />

Borbollar. 1635. (Del lat. bullare, con reduplicac.) intr. Hacer borbollones el agua./ Ar. bollí, bulldre,<br />

bullé, bullir, bulrre. brollar (ant) / Ast. gargolexar. gorfilar, gorgollar./ Gal. agurgullar, aburbullar,<br />

gurgullar. acachoar, escachoar. manar. (nace-la auga)/ Bal., Cat., Val.,borbollejar, borbollar./ Murc.<br />

gorgotear./ Vasc. galgal egin, bunbulloak atera.<br />

Borbolletas. f. pl. Zamora. Pequeñas burbujas, pequeñas bolitas que todos los años irrumpen en las<br />

cepas medio aletargadas.<br />

Borbollón. h. 1490. (De borbollar Quechua. pojpo, tinpu.) m. Erupción que hace el agua de abajo para<br />

arriba, elevándose sobre la superficie./ And. Matocada de hierba o de monte./ Ar.gargot, gorgollón./<br />

Ast. golutrón, gorfilón, gorgollón./ Gal. cachón, cachoada./ Bal., Cat., Val. borbolleig, borbol./ Extr.<br />

gargallón o molinos harineros. / Murc. gorgotón. / Zamora, gargallón./ Vasc. gaigara, galgal, borbor..<br />

Borbollonear. (De borbollón.) intr.borbollar./ Ast. gorfilar, gorgollar.<br />

Borbor. princ. S. XVII. (Voz onom.) m. Acción de borbotar./ Ast. burbur./ Nav. borbor. Ruido que<br />

produce un líquido en ebullición.<br />

Borboritar. S. XVIII. (Voz onom..) intr. Borbotar, borbollar. Hervir./ Ast. trebolgar./ Gal. borbollar.<br />

Borborito. 1606. (De borboritar.) m. Sal. borbotón.<br />

Borbotar. 1705. (Voz onom.) intr. Nacer o hervir el agua impetuos. o haciendo ruido./ And.<br />

borbotear./ Ar. borbullar, gorgotar./Ast.agorgullar, chircar,esquitar, desurdir, abullerar, trebolgar./<br />

Can.borbotear./ Gal. borbollar./ aburbullar, agurgullar, borbullar, gurgullar.<br />

Borbotón. med. S. XV. (De borbotar.) m. borbollón./ a borbotones. loc. adv. a borbollones./ Ar. gallo,<br />

gargallo, gorgollón; a borbotones. a gallos./ Ast. borbutu, golutrón, gorfilón, gorgollón, ñazu. /a<br />

borbotones. a golfaraes./ Gal. boullón, cachón, cachoada./ burbulla, gurgulla./ Bal., Cat., Val. broll,<br />

borboll. / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, burumbon. gorgotón. rebombón./ rebombones, a. Dícese<br />

del agua de riego cuando entra en el bancal a borbotones./ Hay, en el Río Segura, el llamado<br />

Gorgotón, o Fuente Negra, de los Almadenes./ Vasc. borbollón = purrusta,, burbur, galgara./ a<br />

borbotones = oldarka, parpar, purrustaka.<br />

Borceguí. h. 1460. (De or. inc.) m. Calzado que llegaba hasta más arriba del tobillo, abierto por<br />

delante y que se ajustaba por medio de correas o de cordones./ Ar. borzeguins, Botas o zapatos muy<br />

fuertes para andar por la nieve.<br />

Borceguinería. (De borceguinero.) f. Taller donde se hacían borceguíes./ 2. Tienda o barrio donde se<br />

vendían borceguíes.<br />

Borceguinero, ra. m. y f. Persona que hacía o vendía borceguíes.<br />

Llegaba este buen calzado<br />

más arriba del tobillo;<br />

hecho de cuero labrado,<br />

y al mismo tiempo ajustado<br />

por correa o cordoncillo.<br />

Borcelano, na o porcelano, na. adj. Murc. Variedad de palomos de buche grande.Se le llama paloma<br />

ladrona..<br />

Borda,2.- 1459. (Del franco *borda, tabla.) f. Choza o cabaña que, en el Pirineo, sirve para albergue de<br />

pastores y ganado, con su propio almacén de forrajes./ Ar. borda. Pajar de campo./ ibuerda;/<br />

pequeña. bordalá./ Extr. borda. Cobijo de la caldera de carbón./ Gal. cabana, choupana, palloza,<br />

casoupa./ Bal., Cat., Val. borda./ Nav. borda. Caserío de la Montaña./ Choza, pajar, corraliza./<br />

Llaman bordas a unos edificios de planta y primer piso donde viven los pastores y guardan el<br />

ganado y la hierba. Las bordas suelen estar aisladas y alejadas de los pueblos. Muchas de ellas<br />

tienen delante del portal una era donde realizan la trilla. En algunas zonas las bordas sirven para<br />

429


alojamiento del ganado. En otras, el ganado tiene sus cuadras en las casas del pueblo, y las bordas,<br />

(que constituyen un anejo de las casa y están contiguas a éstas o a muy poca distancia) sirven de<br />

almacén de cosechas y útiles. En algunas comarcas las bordas son pequeños edificios, sitos en el<br />

monte, donde guardan el ganado y almacenan estiércol, etc./ Vasc. borda, txabola, etxol, egillor.<br />

Bordalé. m. Ar. Dueño de la borda.<br />

Conserva bien tu cabaña,<br />

ya que el pastor, su ganado<br />

cobija en ella y se apaña<br />

-si mal tiempo le acompaña-<br />

hasta que haya despejado.<br />

Bordari. o bordariarra. m. Nav. Que vive o habita en una borda.<br />

Tierras altas de montaña,<br />

en el norte de Navarra,<br />

donde cuidas tu cabaña,<br />

ya que el frío menos daña<br />

sino penetra y se agarra.<br />

Bordasarra. m. Nav. Lugar donde estuvo emplazada una borda, de la que quedan ruinas o vestigios.<br />

Borde,1.- 1444. (Del franco bord, lado de la nave, a través del fr. bord.) m. Extremo u orillade alguna<br />

cosa./ Ar. de un campo. espona../ Ast. aresta,/ de la madreña, boca./ de los cestos, berbesu./ Gal.<br />

borda, beira, ribeira, ourela./ Bal., Cat., Val. m. vora; vorada; caire, cantell./ Vasc. orilla. ezpain, ertz,<br />

karel, egi./ de la sima. leze-bazter./ del camino. bide-ertz./ del agua. ur-egi, ur-ertz.<br />

Borde,2.- 1464. Cynanchum acutum. L.- Genista sphaerocarpa (Cf. cat. bord, lat. tardío burdus, bastardo.)<br />

adj. Plantas no injertas ni cultivadas./ 5. m. ant. Vástago de la vid, que no nace de la yema./<br />

Ar.borde. silvestre./ borderís o bordís. Pies de clase mala en las plantas (olivo u otros) / La Mancha y<br />

Murc. borde. Plantas./ Nav. borde. Vástago del tronco de los árboles perjudicial a éstos./ Sarmiento<br />

bastardo y perjudicial de una cepa. También lo llaman ladrón/borte. Dícese de la planta que nace<br />

sin sembrarla./ Por ext. el pollo que no ha nacido en la casa, porque la culeca (clueca) ha incubado<br />

los huevos en el campo o en lugar oculto./ Vasc. no injertado. lantzaka, xertaka, momor.<br />

Bordear. 1526. (De borde.) tr. Ir por el borde, o cerca del borde u orilla:bordear una montaña./ 2.<br />

Hablando de una serie o fila de cosas, hallarse en el borde u orilla de otra. Los mojones bordean la<br />

finca. / Gal. bordear Andar por las bordas../ Bal., Cat., Val. vorejar, costejar, bordejar./ Vasc. egiz-egiz<br />

(bazterre) ibilli.<br />

Borde¡és, sa. (Del ant. fr Bourdel, Burdeos.) Medida francesa para vinos igual a la barrica,./<br />

Gal.bordelesa (barril de viño para 225 litros)<br />

Bordenco, ca. m. y f. Nav. Silvestre, que brota sin haberlo sembrado o plantado. Se aplica a plantas y<br />

árboles./ Dícese de los árboles que nadie plantó vgr. de los chopos que nacen a la orilla del río.<br />

Bordenquear. tr. Nav. Volver una planta al estado silvestre; tender un vegetal mestizo al tipo<br />

originario,/ Mezclar una semilla con otra de diferente clase.<br />

Bordizo. m. Ar. retoño./ olivo./ Sarmiento cortado sin uvas./ Nav. bordizo. Retoño. Vástago inútil o<br />

perjudicial.<br />

Bordo. 1492. (De borde,1.) m./ 3. Alm. y Ast. linde de heredades. / 4. ant. borde,1, orilla. U. en Col. y<br />

Guat./ 5. Guat. y Méj. Reparo de céspedes y estacas, que forman los labradores en los campos, con<br />

objeto de represar las aguas, para formar aguajes o enlamar las tierras./ 6. Argent. y Guat.<br />

Elevación natural de un terreno no rocoso./ 7. Argent. caballón./ Ast. bordu./ Bal., Cat., Val. bord./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Orilla de la balsa de enriar cáñamo o de las bancas de<br />

hortalizas/ Vasc. presa de acequias. ur-arka, ur-agor, naza.<br />

Bordón -ona ( o bordoncito -a) m. Venez., Ecuad., Pan y Col. Benjamín de una familia; en una familia<br />

pobre, ayuda en las faenas domésticas y en las del campo. / “Se llama bordoncito al niño, porque<br />

empieza proveyendo la choza de agua y leña, y en seguida correrá a su cargo la manada, el cuyero,<br />

el corral...” (Andrade Chiriboga, Espigueo I, p. 47.)<br />

La choza tiene agua y leña<br />

que por tu mano acarreas;<br />

y esa manada pequeña<br />

crece, porque así se empeña<br />

un afán, que hará lo veas.<br />

Bordoño. m. And. Caño grueso de líquido que brota hacia arriba. / “A bordoños la suor/ en la tierra<br />

he derramao...” (Alv. Sotomayor.Alma campesina, p. 30)/ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Caño<br />

o chorro grueso de agua que brota con fuerza./ Caño grande de agua de riego.<br />

430


Boreal. 1438. (Del lat. borealis.) adj. Perteneciente al bóreas./ Gal.boreal, setentrional./ Vasc. del bóreas<br />

= ipar-aizeko.// ”...y Polo boreal, que es la tramontana.” (Comend. sob. las 300. fol. 101.)<br />

Bóreas. 1438. (Del lat boreas, y este del gr. βορεας, boréas. También, lat. Aquilo, onis.)) m. Viento<br />

norte./ Vasc. ipar-aize, abr-aize, gatzal.<br />

Borfollo. m. Ar. Peladura de la uva.<br />

Borguil. m. Ar.almiar, montón de heno o de paja bien colocada y cubierta de barro para conservarla.<br />

Boria. f. metát. de boira./ Extr. bolra./ Gal. brétema, néboa densa./ Murcia, Cuenca del Bajo<br />

Almanzora (Almería) Orihuela y Vega Baja del Segura. Niebla, neblina muy húmeda./ “El verano<br />

con sus cielos sin nubes, sus noches serenas, su tierra sin lodos, su atmósfera sin borias.” (J. M.<br />

Tornel. Diario de Murcia, 13-8-1879) – (Refr.) Borias en alto, lluvias en bajo.- Boria que amanece,<br />

levanta y no agarra, buen tiempo que no falla.- Borias en creciente, buen tiempo siguiente.- Boria en<br />

la mañana, tarde muy galana.- Borias en menguante, mal tiempo en adelante.- Si hay boria tres días<br />

seguidos, se empapa al cuarto el ejido.- a las tres borias llueve. Pasadas tres nieblas, llueve.<br />

Boriazo. m. Murc. Niebla muy espesa.<br />

Borioso. adj. Murc. Neblinoso, cubierto de boria o niebla.<br />

Borja. f. And. Pellejo del cuello del buey o del pavo.<br />

Bormate. n. p. La Mancha./ los de Bormate echan bien mandil y horcate. expr. fig. con que de antiguo se<br />

ha alabado como labradores a los vecinos de este antiquísimo. lugar de la provincia de Albacete.<br />

Borna. f. Meningitis cerebro-espinal de los caballos, de carácter epidémico,debida a sustancias<br />

contenidas en el agua de ciertos pozos.<br />

Borne, 3. (Del lat. alburnum, albura.) adj. V. madera, roble borne.<br />

Bornear (De norn,1.) tr. Dar vuelta, rovolver, torcer o ladear. (Laat. Aliquid circumducere.)/ 6. prnl.<br />

Bornearse o torcerse la madera, hacer combas. (Lat. Materiam vel trabes torqueri, inflecti.)/ And.<br />

Girar el carro sobre una de sus ruedas para dar la vuelta./ Gal. combar./ Vasc. dar vuelta = biurtu,<br />

itzuli./ labrar en contorno = inguruan landu<br />

Borneo,1. m. Acción y efecto de bornear,1 o bornearse. (Lat. Conversio sio sive motus in gyrum.)/ Gal.<br />

aliñamento..<br />

Bornero, ra. adj. V. piedra bornera. En Gal borneira. Piedra dura y negra, que se empleaba para las<br />

ruedas del molino. ./ 2. V. trigo bornero<br />

Borni. (Del ár.burnï, especie de halcón.) m. Ave rapaz diurna, que tiene el cuerpo de color<br />

ceniciento; habita en lugares pantanosos y anida en la orilla del agua. (Lat. Ales quidam ex accipitrum<br />

genere.) Se cría en las montañas de León, y en otras provincias.<br />

Bornio. m. Extr. Alcornoque aún no descorchado.<br />

Bornizo. (De borne,3.) adj. V. corcho bornizo. / 2. m. Ar. vástago de una planta./ vástago estéril de los<br />

árboles frutales./ And. y Extr. bornio. bornizo o borneadizo, corcho de la primera pela. Ú. t. c. s. /<br />

“Al corcho del primer descorche se le llama corcho bornio, bornizo y virgen...” (Artigas.<br />

Alcornocales... p. 47)/<br />

Boro. Nav. Voz que se da a las ovejas para gritarles y moverlas.<br />

Borona..- Panicum miliaceum. L (Del célt. bron, pan.) f. mijo./ 2. maíz./ 3. En varias provincias, pan de<br />

maíz. (Lat. Panis ex milio.)/ 4. Amér. migaja de pan./ Ast. boronchu, boroña, boroñu./ ciridiegu.a,o, adj<br />

Dicese de la borona mál cocida./ Can. borona. Pan de maíz. / “de tanto trabajar mis agonías/ y<br />

granar mi mendrugo de borona / en las mazorcas del silencio.” (P. G. Cabrera.)/ Cant. borona./ Con<br />

borona caliente y leche *añojal medra el pastor y el *sarruján.” / Gal.boroa, pan de millo. (maíz)/ boroeiro,<br />

ra. adj. y s. Aficionado a la boroa o borona./ Vasc. mijo = artatxe, arta-txiki./ maíz = arto./ pan de<br />

maíz = arto, artogi./ borona fresca = arto-bero./ migaja del pan = ogi-apur, ogi-mami.<br />

Boronía. (Del ár. buraniyya, guiso.) f. alboronía. (Lat. Moretum.)<br />

Borra,1. - 1485. (Del lat. burra.) f. Cordera de un año./ borrilla./ 2.- SS. XIII-XIV. Parte más grosera<br />

de la lana.- El tumentum (borra) se llama así porque en el hilo o en la tela presenta una hinchazón<br />

(tumere ) y poca finura. S. Isid. Etim.-/ 3. Pelo de cabra de que se rellenan las pelotas, cojines y<br />

otros./ 4. Pelo que el tundidor saca del paño con la tijera. (Lat. Tomentum.)/ 5. Pelusa o vello que<br />

sale y se extiende al abrirse, por efecto del calor natural, la cápsula del algodón./ 7. Tributo sobre el<br />

ganado, que consiste en pagar, de cierto número de cabezas, una.(Lat. Vectigal ex pecudum<br />

capitibus.)/ 8. Hez o sedimento espeso que forma el aceite./ Hez que queda en las cubas después de<br />

la fermentación y trasiega del vino. (Lat. Faex, cis. Fraces, ium.) Se llama también borra, por alusión al<br />

pelo muy crecido de la barba, que es poblada y espesa, y el de la cabeza cuando está corto, hecho<br />

burujones y muy ensortijado, como el de los Negros. (Lat. Capilli cirrati ac porriginosi.) “.., que no<br />

que nos asombrara la luz de nuestras caras con esa borra que nos cubre.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap.<br />

39./ Borra de la seda. Es el primer pelillo que se quita a los capullos./ Ar. borra. tamo./ musgo./<br />

yema de la vid; botón de las hojas y frutos que han de aparecer./ borras. Lo que queda después del<br />

431


cardado de lana, lino o cáñamo; fibras sueltas, finísimas, en montón, no aprovechable para ser<br />

hilado ni tejido. Algodón suelto./ estopizón; de algodón. lequela, letola./ Ast.puxarra./ Bal., Cat., Val.<br />

borra; borró./ Extr. borra. Hollejo de la uva./ Gal. borra, lea, lanuxe./peluxe / aña (ovella de menos<br />

dun año)/ borra, pouso (sedimento do viño)/ Murc. y Orih. El cadarzo o pelusa que desprende el<br />

capullo de seda al ser batido en la caldera./ pl. Posos o heces del aceite./ pl. Residuos del cáñamo<br />

después de varearlo, empleados para recado de hacer sogas./ Rioja. Paja inútil que queda al sacudir<br />

el centeno./ Vasc. cordera de un año. antxu-ardi../ pelo de cabra = auntz-ille./ pelusa, tamo, lanilla =<br />

lauso, illaun, illupa./ hez, desecho = ondar, kandar, zabor. / “La de lino, algodón y lana, para limpiar<br />

la maquinaria / La del tundido de los paños y la de pelo de vaca./ La de lana, de pelo de buey,<br />

caballo, o de cabra, para rellenar sillas, albardas./ La de seda es muy apreciada en variaos tejidos.”<br />

(Espasa)<br />

Borracha. 1a. mitad S. XV. (De or. inc.; quizá del cat. morratxa, redoma.) f. Bota para el vino.(Lat.<br />

Utriculus.)/ La que llamamos bota, porque está hecha del cuero que le ha quedado poco pelo, y que<br />

se debió usar así porque prendiese mejor la pez. (Covarrubias)<br />

Borrachico. m. Nombre con que se designa en algunas provincias del norte de España el fruto del<br />

madroño.<br />

Borracho, cha. princ. S. XV. (De borracha./ Sefardí. triaquí) adj../ 5. Algunos frutos y flores de color<br />

morado. Pero borracho; zanahoria borracha./ And. borracho. Insecto que ataca a las uvas./ Pájaro de<br />

pequeño tamaño que ataca a las uvas./ Can.. borracho, cha. Odre, bota o recipiente para el vino./<br />

Borracho,2. m. Rioja. Rueda pequeña y postiza de la segadora, que facilita su transporte.<br />

Borragíneo, a. (Del lat. borrägo, -ïnis, borraja.) adj. Bot. borragináceo./ Vasc.= borraikide, borraikari<br />

Borraja. 1423.- Bot. Borago officinalis. (Del cat. borratja, y este del lat. borrago, -inis.) f. Planta anual con<br />

tallo grueso y ramoso, hojas grandes, flores azules y semillas muy menudas. Está cubierta de pelos<br />

ásperos y punzantes; cocida es comestible y la infusión de sus flores se emplea como sudorífico. Es,<br />

además diurética y útil para fiebres, pulmonías y reuma.Las abejas buscan su flor con avidez, la<br />

cual comunica a la miel un sabor particular agradable./ Se recolectan las flores y las hojas nuevas.<br />

La hojas tiene un alto contenido en vitamina C. De sus semillas se extrae un aceite muy utilizado<br />

para mantener el buen estado de la piel./ Ar.borraina, borraña, borraxa./ Can.borago; borraja./<br />

Gal.borraxa, soaxe./ Rioja. borraga./ Vasc. borrai, moroin, porrain.<br />

Borrajo. (De or. inc.; cf. lat. burrus-a-um. encendido, rojo.) m. rescoldo brasa bajo la ceniza./ 2.<br />

Hojarasca de los pinos./ Bal., Cat., Val. pinassa, caliu.<br />

Borrar. 1495. instr. Murcia, Orihuela y Vega Baja del Segura. Apuntar las hojas. Brotar, retoñar o<br />

echar yemas ( borrones) o renuevos las plantas y árboles./ Sefardí: boré perí aez. “Creador de la fruta<br />

del árbol”./ “Luego que empiecen a borrar, para quitarle los tallos que echen en abundancia.” (A de<br />

Elgueta. obr. cit. p. 12)<br />

Borrasa. f. Ar. Especie de sábana de tejido fuerte que se utiliza en la recolección y limpieza de<br />

cereales y legumbres./ borraz. o borraza. Tela o paño para recoger olivas./ Envoltorio para impedir<br />

la salida de aguas de un riego.<br />

Borrasca. h. 1510. (Del lat. borras, por boreas, viento norte. Sefardí. bora.) f./ 3. Perturbación<br />

atmosférica con fuertes vientos y abundantes precipitaciones.(Lat. Tempestas. Saevientis caeli vis<br />

porocellosa.)/ Ar. borraza, de marzo, marziscada./ Ast. boriada./ Gal tempestade./ baguío./ Bal., Cat.,<br />

Val. borrascada./ Vasc. erauntsi, ekaitz, eraso../ gran borrasca = eramaitz./ continuada = ekaizte,<br />

berdate./ con viento = aize-aldi, ai./ de lluvias = eurite, euriketa. / b. con pedrisco. arri-jasa, arrierauntxi.//<br />

“Señor, Tú me has forzado a entreabrir mi puerta y, como una borrasca, una amistad me<br />

ha estremecido;..” (Michel Quoist.)<br />

Borrascoso. h. 1600. adj. Que causa borrascas.Viento borrascoso./ Bal., Cat., Val. borrascós, osa; rúfol, a./<br />

Can. aborrascado, da. / Ext. atrubilao. / Gal. tormentoso./ Vasc.. ekaiztun, zakar, asarre..<br />

Borrasquear intr. Ar. Lloviznar de borrasca, con mucho aparato pero no muy fuerte./ borrasquiá./<br />

Nav. borrasquiña. Llovizna.<br />

Borrasquero. m. Ar. Hombre del tiempo (por hablar de borrascas)<br />

Pirineos de Aragón<br />

con cielo poco estelar,<br />

y del que, por su región,<br />

tu aviso de antelación<br />

señala borrasquear.<br />

Borrastro. m. Ar. Recogedera de caballerías.<br />

Borrea. f. Gal. Montón de terrones y maleza para quemar en el monte y aprovechar su ceniza como<br />

abono. Borroeira. Borralleira.<br />

432


Borrega. f. And. Nube de cirrus./ Zamora. Pulgar que fructifica./ Vara./Borregas en el cielo, agua en<br />

el suelo. (Refr.)<br />

Borregada. f. Rebaño o número crecido de borregos o corderos.(Lat. Agnorum grex.)/ Bal., Cat., Val.<br />

moltonada./ Vasc. antzu-alde.<br />

Borrego, ga. m. 1309, y f. 1604. (De borra,1. Por tener la lana entonces tan corta, que no se puede<br />

esquilar ni sacarla en vellón.) m. y f. Cordero o cordera de uno a dos años. (Lat. Agnus anniculus.)/<br />

6. Méx. Chaqueta con forro de lana de borrego./ Costa Rica. Cerdo peueño y rechoncho./ m. And.<br />

Lugar anejo de una era que se utiliza para retirar la paja o tener los instrumentos de labor./ robado,<br />

da. Borrego u oveja que pierden lana entre el monte/ Ar. borrega. Cordera de dos años que todavía<br />

no se ha echado al “masto” (macho) / Una siega de trigo o cebada cuya planta es pequeña, sin<br />

desarrollo nii altura./ borrego, cordero./ Can. borrega. o borreguera. Bolsa para poner el tabaco./ Extr.<br />

borrega cerra. Oveja con más de tres años./ gayarín. borrego con testículos atrofiados./ Gal.año,<br />

cordeiro (cría da ovella)/ Bal., Cat., Val. borrec, ega./ Murc. Macho y hembra del ganado lanar u<br />

ovejuno./ 2. m. pl. Ganado lanar en general./ 3. f. pl. Las ovejas o madres./ Nav. hacer borrego.:<br />

detenerse un carretero para arreglar la carga mal colocada./ Caerse la mies del carro por estar mal<br />

cargada./ Vasc. cordero de uno a dos años = antxu, arkume, bildots, arkaxte. / Murc. Pasa borrego,<br />

pasa (d)oblón (Refr.) Venta al contado.<br />

Borreguero, ra. adj.Dícese del coto, dehesa o terreno cuyos pastos son de mejores condiciones para<br />

borregos que para otra clase de ganados./ 3. m. y f. Persona que cuida de los borregos, o los vende.<br />

(Lat. Annorum, anniculorum custos aut venditor.) /Ar. Pastor de ovejas./ Bal., Cat., Val. borreguer -<br />

ra.// Alem. Lämmerhirt./ Ingl. a. suitable for lambs (pasture land); fleecy (sky).-- shepherd, shepherdess<br />

who tebds lambs./ Ital. agr. foraggiero./ Port. borregueiro, ra.<br />

Feo nombre el de borrego;<br />

aunque su carne sabrosa<br />

será la que diga, luego,<br />

asada con leña y fuego,<br />

si tu trabajo es gran cosa.<br />

En Aragón, al pastor<br />

le suelen llamar así;<br />

pues, ni mejor ni peor:<br />

las ovejas son valor<br />

como “borregas”, aquí.<br />

========================<br />

Borreguil. adj. Perteneciente . o relativo al borrego./ Ar. Caloyo (cordero) de la oveja./ El hijo de la<br />

cordera que pare antes de tiempo./ Nav. borreguil. Terreno comunal donde pastan los corderos<br />

“pastencos”. / Rioja. Lugar donde pastan los borros o corderos ya destetados. “Tanto los borreguiles<br />

como las dehesas están cercadas con paredes de canto seco muchas veces.” (Merino. El folk. en el<br />

Valle de Ojacastro.)<br />

Borreguillo. m. Nubecilla aislada que se forma en el cielo, y es presagio de cambio de tiempo./<br />

Gal.La de rizo./ Bal., Cat., Val. pl. bassetes (núvols petits) / Murc. Planta de los sembrados, parecida<br />

a un rabo de borrego.<br />

Borreguín. m. Ar. Cordero de hasta un año, pero raquítico.<br />

Borreiro. m.Gal. Orificio inferior de la cuba de vino.<br />

Borrén. h. 1570. (Del lat. *burrago, -inis, de burra, borra.) m. Cada una de las almohadillas forradas de<br />

un cuero fuerte, en los arzones de la montura. Sirve para agarrarse en el momento de subirse a la<br />

caballería.(Lat. Equariae sella antica culcitra.)/ delantero y trasero./ Ar. capiello. de la albarda// “Fue<br />

más dichosa la mía,/ pues repitió el eco de ella/ ¡ay de mí! Desamparando/ borren, fuste, estribo y<br />

rienda.” (Calder. Com. Afectos de odio y amor Jorn. I.)/ ” ..., en el borrén delantero de la silla de su<br />

yegua,..” (E. Pardo Bazán. Los pazos de Ulloa. 1993. p.161.).<br />

Borrera. f. And. En los molinos de aceite, departamento de tinajas para la borra o turbios.// “...el<br />

molino aceitero, con sus trujas y su borujera, su borrera y su almacén...” (Muñoz y Pabón. Temple de<br />

acero. p. 42)<br />

Borrica. S. XV. (De borrico.) f. Hembra del borrico. Asna. (Lat. Asina.)/ Bal., Cat., Val. burra./ La<br />

Mancha, borrica./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, burrica./ Vasc. pollina = astama, astaina,<br />

asteme. / “Jacob escogió regalos para su hermano Esaú: veinte borricas y diez asnos.” (Gn. 32. 14-<br />

16.)/ “Alégrate, ciudad de Sión; aclama, Jerusalén; mira a tu rey que está llegando: justo, victorioso,<br />

humilde, cabalgando en un asno, un pollino, una cría de borrica.” (Zac. 9. 9.)/ “Jesús mandó a dos<br />

discípulos,...Id a esa aldea de enfrente y encontraréis en seguida una borrica atada, con un pollino;<br />

desatadlos y traédmelos.” (Mt. 21, 2-3) / “Y luego se fué a la borrica del hato, y le quitó cuanto pan y<br />

433


queso en ella traía.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 22.) “Camina la Virgen pura/ de Egipto para Belén/ en<br />

la borriquilla mansa/ que le compró San José.” (Villancico.)<br />

Borricada. f. Conjunto o multitud de borricos.(Lat. Asinorum mandra. Grex, gis.)/ 2. Cabalgada, en<br />

borricos, por diversión y bulla. Borriquería./ Ar. burrada./ Ast.burrada, pollinada./ Gal.burrada,<br />

burricada./ Vasc.-astakeria, peillokeria, erokeria./ conj. de borricos = asto-talde, astalde, asto-saldo<br />

Borrical. adj.asnal./ Nav. borrical. Asnal. Relat. al asno o borrico.<br />

Borrico. 1495; una forma mozárabe borréko ya S. X. (Del lat. burricus, buricus, caballejo.) m. asno,<br />

animal solípedo./ 2. Armazón compuesta de tres maderos que, unidos y cruzándose en ángulos<br />

agudos hacia su parte superior, forman una especie de trípode que sirve a los carpinteros para<br />

apoyar en ella la madera que labran.[Rozno. (De roznar,2.) m. Borrico.]/ Ar.borrico. La estrella<br />

pequeña en el torno de fabricar seda./ Ast. burricu. Asno pequeño; burru, pollín./ Cant. borricu./ “La<br />

*granzón no engorda al borricu.” (Refr.).- (Granzón es una hierba que no ha sido segada a su tiempo y<br />

que se suele dar al burro para que la aproveche, ya que el vacuno no la quiere . Y al burro poco le<br />

alimenta.)/ Extr. bocho, a. b. de un año; borrucho. b. pequeño./ Gal. burro, burrico,ca, asno./ Murc.<br />

burrico./ Vasc. asnillo = astako, potxotxo, astoño; b. de leche = astopurru.// Una vez puesto en el<br />

borrico. Frase que da entender, que una vez que están puestas las personas en los empeños, los<br />

deben seguir aunque sean dificultosos, o gravosos a la conveniencia y al sufrimiento. (Lat. Omnia<br />

expedire ac conficere decet, quando ita placuit.)<br />

Borrilla. ( De borra.) f. Primer pelo que echan los corderos./ Vello o pelusilla de algunas frutas,<br />

como melocotones y albaricoques./ Pelusilla que cae el tundir los paños. Tundizno./And. Pelusa de<br />

algunos frutos.<br />

Borrina. (Del lat. borra, boreas, norte, con la term. de calina.) Ast. Niebla densa y húmeda./ Ar. Forro<br />

de una prenda./ Pelusilla de algunas plantas.<br />

Borriqueño, ña. adj. Propio del borrico o perten. a él. Asnal. (Lat. asinarirus.)/ Ast. burreño-u /<br />

Gal.asnal.<br />

Borriquero, ra. adj. borriqueño./ 4. m. y f. Persona que guarda o conduce una borricada./And.<br />

Variedad del tomillo de aroma muy fuerte y flor roja. De éste se extrae el timol. / Ast. burriqueru.<br />

burreru. Que atiende una parada de sementales./ 2. Variedad de cardo./ Gal. asnal./ Bal., Cat., Val.<br />

somerer. ra. (somer, ra:. asno, na.)/ Murc.burrero. Cardo gigante./ Vasc. asnerizo = astodun. astazain./<br />

cardo b. = asta-kardo.// Alem. Eseltreiber./ Ingl. ass-driver or keeper./ Ital. asinino./ Polo. pastuch<br />

(poganiacz) oslów./ Port. burriqueiro, ra.<br />

Caballería "vulgar"<br />

es el asno o el borrico,<br />

al que bien debes cuidar<br />

por su papel a prestar<br />

tanto al pobre como al rico.<br />

Aunque al borrico lo guardes<br />

borrico a tí no te llamo<br />

por mucho que al andar, andes<br />

llevando manadas grandes,<br />

según te manda tu amo.<br />

Borriquete. m. borrico de carpintero./ Burro de pequeñas dimensiones sobre el que labran los<br />

canteros las losas de piedra./ And. alfar. Alifle, utensilio de barro./ Vasc. asto, txabal.<br />

Borriquillo. (d. de borrico.) m. La Mancha. Asno de escasa calzada. (Lat. Asellus,i. Asinae pullus.)/ En el<br />

molino de viento,cabrestante o torno de eje vertical que se emplea para subir las aspas,<br />

colocándolas en las cajas del eje para su acuñación; haciéndole girar mediante la manezuela, lleva la<br />

cadena al palo del gobierno para poner el molino frente al aire. (Mazuecos, ob. cit.) / (Refr.) El asno<br />

chiquillo siempre es borriquillo. Significa que los defectos naturales no los enmienda el tiempo; o que<br />

muchas cosas se estiman más por lo que parecen que por la realidad.<br />

Borriva. f. Ar. Lana de cordero tardío, nacido después de Pascua de Resurrección. (Lat. Agnelli<br />

serotini lana.)<br />

Borriza. f. Murc. Conjunto de borra, pelusa o suciedad.<br />

Borro. h. 1250. (De borra. lana corta.) m. Cordero que pasa de un año y no llega a dos. (Lat. Agnus<br />

anniculus.)/ 2. Cierto tributo sobre el ganado lanar, semej. al tributo de borra. “Cada borro a<br />

veintiocho reales.” (Pragm. de Tass. Año 1680. fol. 3.)/ Gal. borro./ Nav. borro. Cordero grande<br />

castrado. (Refr.) En borros y en vino no hay caudal fino. / Morueco o mardano.<br />

Borrocinar . tr. Nav. Quitar los brotes inútiles de las cepas.<br />

Borrocino. m. Nav. Brote bastardo de una cepa<br />

434


Borrón,2. -1495. (Del lat. *burare, quemar.) m. hormiguero, montón de hierbas inútiles./ Murc., Orih.<br />

y Vega Baja del Segura. borrón y gorrón. Botón o yema de los árboles (morera u otros), cuando se<br />

inicie el brote de sus hojas. Retoño./ borrón ciego, a. Injerto igual al de chapa pero colocado en<br />

octubre para que se mueva ( o brote) en la primavera siguiente./ Ar. borrón de cáñamo. Filosa;<br />

residuos, mezcla de fibras después de rastrillado y peinado el cáñamo./ borrones. La estopa de<br />

cáñamo./ Fibras de calidad inferior,revueltas, unidas a trozos de tallos, nuedos, etc../ Ast. borrón,<br />

forniellu./ Gal. borroeira. Montón de terrones y maleza para quemar en el monte y aprovechar su<br />

ceniza como abono./ borrea, borrelleira./ Bal., Cat. y Val. borró. borrón./ “Hojas de morera muy<br />

tiernas que ellos llaman borrones.” ( M. Ruiz Funes. ob. cit. p. 195.) - “Poniendo mucho cuidado<br />

todo el verano en limpiarlos de dichos tallos o borrones.” (A. de Elgueta, obr. cit. p. 12)/ Vasc.<br />

hierbas para quemar = erretura, errakin, errekin, zakaira.<br />

Borronar. tr. Bal., Cat., Val. Estar en cierne.<br />

Borronco. m. Ar. Nudo en la madera.<br />

Borronchones. m. Ar. Cuernos sin desarrollar que tienen algunos corderos.<br />

Borronchudo. m. Ar. Cordero con cuernos incipientes.<br />

Borronear. (De borrón,1) tr. borrajear./ Vasc. zirri-zarra idatzi.<br />

Borroso, sa. 1726. adj. Lleno de borra o heces, como sucede al aceite.(Lat. Faeculentus.)/ Que tiene<br />

pelusa o vello./ Ast. borrosu, ensarañáu./ Gal.borroso, desdebuxado./ Bal., Cat. Val. borrós, osa./<br />

Vasc.ondartsu, igarkintsu.<br />

Borrosta. f. Ar. Desperdicio de leña.<br />

Borrucho, cha. (De borrico, y éste del lat. burricus, buricus, caballejo.) , adj. And. Burro joven./La<br />

Mancha. Asno de pocos meses./ Murc. burrucho. , cha.<br />

Borruchón. m. And. Burro de gran alzada.<br />

Borrufalla. (De or. inc.; cf. b. lat. burra, borra, lana grosera.) f. fam. Ar. Hojarasca. furrufalla.(Lat.<br />

Quisquiliae. Nugae.)<br />

Borrufona. adj. Extr. La fruta pasada, de puro madura.<br />

Borrumbada. f. Ar. Masa de agua que marcha por una acequia, brazal o canal, cuando se da suelta a<br />

la “parada” o compuerta que la contenía.<br />

Bortal. (De borto.) m. Al. madroñal.<br />

Bortizo. m. Rioja. Renuevo de la higuera y de otros árboles.<br />

Borto. (De alborto.) m. .(Arbutus unedo L.) Al., Burg. y Logr. Alborocera, madroño./ Vasc. madroño =<br />

gurbitx, gurbixi, gurbi, kurkusa.<br />

Bortón. metát. de brotón./ m. ant. Brote, yema, botón.<br />

Bortizo. m. Rioja. Renuevo de la higuera y de otros árboles.<br />

Borto. (De alborto.) m. Al., Burg. y Logr. Alborocera, madroño./ Vasc. madroño. gurbitx, gurbixi.<br />

kurpitx.<br />

Boruga. f. Cuba y Sto. Dom. Requesón que, después de coagulada la leche, sin separar el suero, se<br />

bate con azúcar y se toma como refresco./ Una fase del queso. (M. Delibes. 1 Octubre 2003.) –<br />

“También su madre hedía a boruga y a cuajada” (M. Delibes. El camino. p. 37)<br />

Borujera. f. And. Departamento, en los molinos aceiteros, para guardar el borujo o masa de los<br />

huesos de aceituna./ “...el molino aceitero, con sus trojes y su borujera...” (Muñoz y Pabón. Temple de<br />

acero, p. 142)<br />

Borujo. h. 1300. (Del lat. *voluculum, envoltura.) m. burujo (bulto pequeño)/ 2. Masa que resulta del<br />

hueso de la aceituna después de molida y exprimida../ 3. ant. orujo de la uva..(Lat. Uvae expressae<br />

reliquiae, aut folliculi.)/ Ast. buruyu./ Canarias.borujo./ Vasc. burujo.= mukulo, mulko, pilla./ orujo =<br />

pats, fats, graspa./ b. de la uva = maats-lapa, maas-fats, kozkor.<br />

Borujon. m. burujón. 1525./ Ar. borrillón / 2. Pelotillas que se forman al mezclar harina con agua.<br />

Grumo./ 3. Restos de pan, mendrugo, regojo./ Murc. Burujón./ 2. Protuberancia, bulto o pella en la<br />

lana , masa, etc.<br />

Boruño. m.And. Curcuño, hecho un ovillo./ Extr. borullo./ La Mancha, buruño./ Murc. guruño.<br />

Borusca. (De brusca.) f. seroja./ And. boruca.<br />

Bosador. m. And. Embudo que se introduce por la boca de bojo de un barril, a través del cual el<br />

mosto fluye durante la fermentación tumultuosa.<br />

Bosar. SS XV -XVI. (Del lat. vorsare, versare, volver.) tr. ant. rebosar.<br />

Boscaje. 1a. mitad S. XV. m. Bosque de corta extensión.(Lat. Sylva. Nemus.)/ Ar. buscailla. (ant) /<br />

boscarral. Bosquecillo espeso, formado de arbustos; maleza./ Ast. arboláu, arbolíu./ Gal.boscaxe./<br />

Bal., Cat., Val. boscam, boscatge./ Vasc. zuaizti, txara, abaro.// “Todo el boscaje del indeciso bosque es<br />

susurro,..” (Castillo Puche. Visita del Papa al Líbano. 9-5-1997.)<br />

Bosorola. f. Costa Rica. Hez, residuo o sedimento del café o de otras bebidas. brozorola.<br />

435


Boscoso, sa. adj. Que tiene bosques./ Vasc.adartsu, abartsu, ostotsu, oiantsu.<br />

Bosque. 1490. (De or. inc. Según Cicer. y S. Isid., de nemus, oris. Este lo deriva de numen (divinidad),<br />

porque los romanos colocaban en los bosques sus ídolos.- Dial. marroquí, gaba Quechua. sachasacha,<br />

sachasapa.) m. Sitio poblado de árboles y matas espesas. En el bosque virgen se manifiesta en toda su<br />

plenitud la lucha de los árboles por su existencia, buscando la luz, el aire y el espacio que sus raíces<br />

necesitan.(Lat. Lucus. Nemus.)/ b.maderable. El que da árboles. de buena madera./ Se denomina silva<br />

a un bosque espeso y no muy grande. Se dice silva como si se dijera xylva, porque en ella se corta<br />

leña. Los griegos a la leña le llamaban χψλος./ Lucus es un bosque tan poblado de árboles, que no<br />

permite que la luz llegue al suelo./ Saltus es una compacta densidad de árboles./ Se les llama<br />

aviaria a los bosques impenetrables, porque a ellos sólo pueden acceder las aves./ Recidiva son<br />

árboles que se plantan para repoblar el lugar que otros han talado. Hay quienes opinan que recidiva<br />

deriva de cadere, porque nacen después de que otros han caído. Otros autores creen que deriva de<br />

recidere (talar) y de repoblar. En definitiva, recidivum es el lugar en el que hay muerte o caída./ “Una<br />

cosa deseo ver acabada de tratar, y es lo que toca a la conservación de los bosques y aumento de<br />

ellos, que es mucho menester y creo que andan muy al cabo; temo que los que vinieren después de<br />

nosotros han de tener mucha queja de que se los dejemos consumidos, y plegue a Dios que no lo<br />

veamos en nuestros días.” (Palabras de Felipe II al presidente del Consejo de Castilla en el año 1562.) Cita<br />

de Mónica Fdez-Aceytuno.28-8-2006)/ Ar. bosc, chobe. monte bajo./ matiguero;de encinas. carrascal; de<br />

abetos. betosa./Ast. balse, viesca. b. de arboleda baja, biescu. / Gal. bosque./ fraga./ monte./ bouza,<br />

mato/ chousa, cortiña, tomada./ Bal., Cat., Val. bosc, boscúria, forest./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura.fosque./ Vasc. selva, arbolado = baso, oian, basarte, basalde, zuaizti/ matorral, maleza = sasi,<br />

sasitza, zazkardi, satrapa./ bosque talado = xaradi, bas-iñusi, abardoi./ Quechua. sachasacha,<br />

sachasapa.// Pregunta a las criaturas. “¡Oh bosques y espesuras/ plantadas por la mano del Amado!.<br />

¡Oh prado de verduras,/ de flores esmaltado,/ decid si por vosotros ha pasado!” (San Juan de la<br />

Cruz. Canciones entre el alma y el Esposo.)/ “Los bosques preceden a las civilizaciones; los desiertos las<br />

siguen”. (François René de Chateaubriand.)/ “Hay quien cruza el bosque y ve leña para el fuego.” (L.<br />

Tolstoi. ) / “Cada vez hay menos bosques, los rios se secan, los animales del bosque desaparecen, el<br />

clima se ha hecho más rudo y la tierra se vuelve cada día más pobre y fea.” (Antón P. Chéjov. El<br />

brujo del bosque. (1883-85). E. Planeta, 1968. / “El bosque sería muy triste si sólo cantasen los pájaros<br />

que mejor lo hacen.” (Rabindranath Tagore.·) / “Hallarás en los bosques algo más que en los libros.<br />

Los árboles y los pedruscos te enseñarán cosas que no podrás aprender de labios de ningún<br />

maestro.” (San Bernardo de Claraval.)/ “Cuando llegó el amanecer del primer día salieron de los<br />

bosques con sus labios de musgo para desentrañar la luz.” (F. Herrero. Echarse al monte. Madrid,<br />

l997. Rec. V. Gcia de la Concha. R.A.E. El 12-9-1999. “Uno queda en el bosque temblando cuando<br />

caen los árboles con un chasquido de hueso que se rompe.” (Cándido. El bosque desanimado.24-7-<br />

2000) - “El corazón del bosque baja/ al ritmo de arroyos de montaña.” (Juan Pablo II. Tríptico<br />

Romano. I. Arroyo. Roma. 6-3-2003 / “El tejado de la Tierra son los bosques, los árboles son sus tejas.<br />

Cada acción del hombre, por perjudicial que sea, queda amortiguada si hay vegetación de<br />

estructura arbórea. Perder los bosques es quedarse a la intemperie.” (Mónica Fdez-Aceytuno. Humo<br />

en la casa. 30-10.2003) / “.¿Cuánto tarda un bosque en quemarse? Pocas horas. ¿Y en regenerarse?<br />

Más que la vida de un hombre. Hay paisajes que han tardado muchos años, incluso siglos en<br />

formarse. Después de un incendio el bosque queda totalmente arrasado, rompe su equilibrio y la<br />

erosión empieza a hacer de las suyas. Durante los tres primeros años se forman comunidades<br />

herbáceas y algunos árboles rebrotan, mientras otros siguen calcinados. Al cabo de quince años hay<br />

un matorral arbustivo y las heridas se van cerrando. Hacia los sesenta años los árboles ya son<br />

adultos, dan sombra y dominan el conjunto; el suelo se recupera, pero sólo a los cien años podemos<br />

hablar del bosque maduro. El bosque es refugio y descanso del hombre, de sus rebaños y, sobre<br />

todo, la casa de muchos animales y plantas.. Es fuente inagotable de muchos recursos, entre otros el<br />

oxígeno del aire y la reserva de agua y de suelo fértil. Por todo ello merece la pena conservarlo. Hay<br />

que evitar hacer fuego y fumar en su interior. La deforestación nos afecta a todos. Un país civilizado<br />

no puede permitirse el lujo de perder sus bosques.” (Incendios en los bosques ‘Mensajero’.) / “Como<br />

cada día caen en el planeta unos dos millones de árboles, se podría afirmar que este, nuestro<br />

planeta, está cada día más iluminado, que hay menos refugios para esconderse de la insolación<br />

directa, pero que al mismo tiempo somos, cada jornada que pasa, más pobres....Los bosques han<br />

perdido casi un 30 por ciento de su superficie a lo largo del último siglo. Unos 15 millones de<br />

hectáreas por año es lo que perdemos tan solo en los bosques tropicales del planeta. Los bosques,<br />

como la gran fronda de la vida que son, garantizan la continuidad de casi el 70 por ciento de las<br />

especies de seres vivos....Por cada árbol que se convierte en mercancía, en las selvas del planeta,<br />

436


quedan abandonados a la putrefacción al menos otros cinco.” (El desafío de la naturaleza.- El<br />

planeta, a examen. Report. Joaquín Araújo. 5-9-2005)<br />

Bosquera. f. Ar. Espesura grande en el bosque.<br />

Bosqueta. f. Ar. Nombre de una de las señales que se hacen a las ovejas.<br />

Bosquete. m. d. de bosque. / 2. Bosque artificial y de recreo en las casas de campo./ Gal.bosquete.<br />

Bosquil. m.Rioja. Cobertizo que en los apriscos se destina para tener atadas a las ovejas que han de<br />

amamantar a corderos que no son hijos suyos.<br />

Bosquizal. m. Ast. Sitio abundante en maleza.<br />

Bosta. 1741. (De bostar.) f. Excremento del ganado vacuno o del caballar./ Can. bosta./ b. de vaca. Seta<br />

comestible que crece en el pinar./ Gal.bosta, bostarega, bula, buleira./ Murc. moñigada.<br />

Bostar. (Del lat. bostar, -aris.; de bos, buey, y stare, estar.) m. ant. boyera.<br />

Bostear. (De bosta.) intr. Argent., Chile, Perú y Urug. Excretar el ganado vacuno o el caballar, y por<br />

ext., cualquier animal./ Can. bostear. “Las vacas y toros ensifilados bostean, el bosteo se hace<br />

estiércol.” (A. G. Ramos.) Gal. bostear. Embostar, abonar una tierra con bosta; se dice sobre todo del<br />

acto de recubrir las eras terrosas de una capa de boñiga para evitar que los granos se pierdan./ tr.<br />

Bostear,excretar,bosta.<br />

Bosteira. f. Gal. Montón de bosta o boñigas. Bosteiro./ Hierba que el ganado no puede pastar por<br />

haber crecido sobre boñigas.<br />

Bosteo. m. Can. Acción y efecto de bostear.<br />

Bostero. m. Urug., Argent. Durante la esquila de las ovejas, persona encargada de limpiar los<br />

corrales, recogiendo los excrementos de los animales<br />

Limpia de bosta el corral,<br />

sobre todo por la esquila,<br />

ya que es un buen ideal<br />

procurar no quede mal,<br />

ese afán que se perfila.<br />

Bot. m.Ar. Pellejo, odre./ Recip. de piel de carnero en el que se hace la mantequilla./ Bal., Cat.,<br />

Val.bot. Odre de cuero. “El botet de Caldes/ ha arribat avui/ amb les calces plenes/ i amb el ventre<br />

buit.” (Pla de Bagés.)<br />

Bota,1.- 1331. (Del lat. buttis, odre. Quasi imbuta, del v. imbuo, is, llenar, henchir, empapar en sí o<br />

embeber, de in et bibo, bis.- Dial. marroquí, bota. Sefardí, shishmé) f. Cuero pequeño empegado por su<br />

parte inferior y cosido por sus bordes, que remata en un cuello con brocal de cuerno o madera por<br />

donde se llena de vino y se bebe.(Lat. Utriculus.)/ 2. Cuba o pipa de madera de roble con aros para<br />

guardar vino y otros líquidos.(Lat. Cuppa, ae.)/ Medida para líquidos, equiv. a 32 cántaras o 516<br />

litros aprox./ Amér. Zaca o vasija grande de cuero de buey, para extraer agua mediante malacates./<br />

sentar las botas. fr. En Jerez, colocarlas en hileras a lo largo de las paredes de las bodegas./ En Ingl.<br />

la bota (both) se usa como medida de capacidad para el vino de Jerez y equivale a 418 litros (92<br />

galones ingleses.) La usada en Málaga suma 30 arrobas (499’8 litros.)./ Bota grande de vino. Ar.<br />

sobresomal./ Ast. bota./ odre. / de vino, gregoria./ Conducto tubular por donde baja el agua, desde<br />

la presa del molino, mazo o batán, hasta la rueda hidráulica que acciona./ Vejiga del cerdo./ Gal.<br />

bota (recip. de coiro para o viño) borracha./ Bal., Cat., Val. bot, bóta,/ Can. Medida de vino equiv. a<br />

un cuarto de barril./ Murc. bota. f. Envase redondo, formado de duelas y cerrado con tablas para<br />

contener sardinas arenques. Cuba./ Nav. botarrina. botarrón. Odre, bota. En Mendavia, a la fiesta de<br />

la Inmaculada la llaman, Virgen de los Botarrones, por la costumbre de quemar odres, pellejos y botas<br />

en la hoguera pública y hacerlos girar al extremo de una cuerda cuando estaban ardiendo./ Vasc.<br />

odre, pellejo = zaragi, zagi./ odre pequeño = zato, zarako, zarato. zagito./ bota vacía = zatazal.///.-<br />

“Bien con mi bota sola/ Abrazado, sin miedo/ Enfurecerme con esta mente puedo,/ Sin peto, ni<br />

espaldar, celada y gola.” (Anacreonte, Odas.) - “Iba Sancho Panza sobre su jumento como un<br />

patriarca, con sus alforjas y su bota....” - “...Pero lo que más campeó en aquel banquete fueron seis<br />

botas de vino, que cada uno sacó la suya de su alforja...” (Cerv. Quij. I,7. y 2ª parte, cap. LIV.)<br />

Bota bodeguera. f.Jerez. Bota vieja que ha perdido la forma, por lo que el contenido no es fiable./<br />

chica. La de exportación con una capacidad de 30 arrobas = 500 litros, de los que perderá durante el<br />

viaje un dos por ciento por evaporación/ de recibo. Bota estandar con una capacidad de 31 arrobas =<br />

740 litros, que se emplea para medir y recibir vino./ b. descará. La que por ser un poco más larga<br />

sobresale de la andana./b. en punta. La que se encuentra en los extremos de una andana./ b. gorda.<br />

La destinada a almacenar el vino, cuya capacidad es de unas 30/40 arrobas./ b. presa. La que está<br />

con vino de distinta clase del resto de la andana./b. tumbá. La que está vacía y sin calzar en lo alto<br />

de una andana./ b. venteá. La que sin estar avinagrada anuncia cierto tufillo que debe ser definido<br />

por un experto.-<br />

437


Bota,2.- h. 1400. (Del fr. botte.) f. Calzado de cuero que resguarda el pie y parte de la pierna.(Lat.<br />

Ocrea, ae.)/ 2. Especie de borceguí de piel o tela que usan las mujeres./ b. de campana o campanera.<br />

Méx. Parte del traje de los rancheros o charros, que consiste en una pieza de gamuza con que se<br />

envuelve la pantorrilla y se sujetaba debajo de la rodilla con un atadero./ b. de montar. La de piel<br />

más flexible que cubre las piernas por encima del pantalón o del calzón y usan los jinetes para<br />

cabalgar en los picaderos, paseos, etc../ de potro. Argent. y Urug. bota de montar hecha de una pieza<br />

con la piel de la pierna de un caballo./ fuerte. La de montar más holgada, alta y de material<br />

resistente./ Ar.borzeguins./ Ast. bota. Tipo de calzado./ Gal. bota (calzado.)/ Bal., Cat., Val. bota<br />

(calçat)/ Vasc. calzado = oiñetako, oiñeko, oski./ botas de monte = bortzegi, mendi-oski.<br />

Botada. f. Una porción de duelas o de madera para toneles./And. En tonelería, unidad de medida<br />

de madera para construir bocoyes, que se compone de un número determinado de hilos./Cat.<br />

Contenido de una bota./ Bal. pipería, botería.<br />

Botaaguas. m. Can. Pieza u obra saliente de puertas, ventanas y demás para escurrir fuera el agua de<br />

lluvia./ botagua.<br />

Botadera. f. Ar. Losa o piedra lisa y plana en que se bota la pelota al sacar en los frontones cuyo suelo<br />

es de tierra.<br />

Botadero. m. amér. Hond. Atajo por un terreno inclinado./ Palencia. Agujero por donde debe salir el<br />

tufo de las bodegas. También se llama burcio, saitín, secadera y zarcero. Valía también para sacar la<br />

tierra al socavar la bodega.<br />

Botado, da. m. y f. amér. Cuba. El niño recién nacido abandonado por sus padres en la vía pública o<br />

en las puertas de las iglesias y casas particulares; expósito./ adj. Hond. Barato, de bajo precio./ f.<br />

República Dominicana, Cuba y Puerto Rico. Finca rústica abandonada a causa del cansancio de la tierra<br />

o de no haber respondido a los cultivos a que se la dedicó.<br />

Botador, ra. adj. Que bota./ 3. m. Palo largo o varal con que los barqueros hacen fuerza en la arena<br />

para desencallar o para hacer andar los barcos. (Lat. Contus.)/ Gal. botador.Cincel de hierro para<br />

arrancar los clavos que no se pueden sacar con las tenazas./ m. Rioja. Clavija que sujeta el yugo a la<br />

cigüeña en los carros de una sola vara./ Vasc. pértiga, palo. aga, zurrun, zardai, polaiña.<br />

Botadura. 1877. (De botar.) f. Acto de echar al agua un buque./ Gal. botadura,fretaxe./ Bal., Cat., Val.<br />

avarada, llançament, fusa./ Vasc. egozte./ de barco. barku-tira..<br />

Botafuego. S. XIV. (De botar, arrojar, y fuego.) m. And. En el horno de alfarero, agujero por donde<br />

sube el fuego./ Can. botafogo.<br />

Botafuero y botifuera. m. And. Convite que hace a los recolectores de aceituna el dueño del último<br />

día.<br />

Botafumeiro. (De or. gallego. Por alusión al Botafumeiro (echador de humo) gran incensario de la<br />

Catedral de Santiago de Compostela y el mayor del mundo, que comenzó a funcionar en el siglo<br />

XIV, para rendir honores al santo y aromatizar el templo, y que es manejado con excepcional pericia<br />

por los tiraboleiros por medio de unas muy largas cuerdas. Hoy sólo funciona en las solemnidades.)<br />

m. incensario./ Ast. botafumeru. Rollo de trapos encendido que sirve para espantar las abejas con su<br />

humo./ 2. Recipiente de hojalata en el que se queman trapos con la finalidad antedicha./ Gal.<br />

botafumeiro.<br />

Botagrano. m. Can. En los molinos, pieza que se ajusta al eje para mover la canaleta y propiciar la<br />

caída del grano a la muela.<br />

Botagueña. (Del lat. *botus, de botulus, embutido, y güeña, de bofes.) f. Longaniza hecha de asadura<br />

de puerco.<br />

Botaina. f. Ant. y Col. botana, vaina de cuero que se coloca sobre los espolones del gallo de pelea.<br />

Botajera. f. Ar. Gancho que se sujeta al badajo de la campana o Botalón. 1675. (De botar, echar fuera.)<br />

m./ 4. Col. y Venez. Poste hincado en el suelo, bramadero./ Can. m. ant. Pieza del ajuar del<br />

molino./ Gal. botaló/ “No queda del molino más que unas cuantas tablas podridas del viejo<br />

capacete y un trozo del botalón roto.” (Angel Guerra.)/ Vasc. txanberga<br />

Botam. m. Conjunto de barriles de la bodega.<br />

Botana. S. XV. (De bota,1.) f. Remiendo que se pone en los agujeros de los odres para que no se salga<br />

el líquido./ 2. Taruguito de madera, que se pone con el mismo objeto en las cubas de vino.(Lat.<br />

Utris assumentum , refartio.)/ 5. Cuba y Méx. Vaina de cuero, acolchada con lana o algodón, que se<br />

coloca sobre los espolones del gallo de pelea para que no hiera al adversario./ Ar.botana. Agujero en<br />

un boto o pellejo de vino./ Ast. botana. Cuerda que se utiliza para amarrar un extremo del ballicu.<br />

(odre pequeño). Sin. butaina../ Extr.botana. Magulladura de color oscuro en la fruta./ Gal.botaina./<br />

Bal., Cat., Val. botana./ Murc. espejar. m. Botana grande para tapar el agujero del odre./ f. Rioja.<br />

botana. Cotana. El P. Echevarría señala así las varias acepciones de esta palabra: “En la máquina del<br />

trujal (botanas) son dos agujeros cuadrados que tienen las cabezas de huesillos, por los cuales se<br />

438


introduce la palanca para darles vueltas a fuerza de brazo de algunos hombres.Botanas llaman<br />

asimismo los labradores al agujero que tiene la camba del arado pra introducir el dental y al que<br />

tiene éste para meter el cabo de la reja. Juzgo que esta voz, en todas las significaciones, se halla<br />

corrompida en su pronunciación, debiendo decir Cotana.”/ Vasc. remiendo de odres = zagi-txatal,<br />

zagi-adoba./ taruguito de cubas = purillo // “Hasta lo que pudiesen costar las botanas que se habían<br />

de echar a los cueros rotos.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 35.)/ “Si no le echo esta botana,/ todo el pellejo<br />

revienta.” (Moret. Com. No puede ser. Jorn-. I.)<br />

Botanas. f. Ar. Lo más hondo de los cubos, estanques, baldes o depósitos de agua de los molinos<br />

para moler el trigo.<br />

Botanero. m. Instrum. que sirve a los boteros para poner botanas en las botas o pellejos./ m. Ar.<br />

Persona que pone remiendos o botanas en los odres./ Bal., Cat., Val. botaner (eina)/ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura. Palo que sirve el botero para colocar la botana y abrir boca al pellejo.// Ingl.<br />

instrument for applying àtches to casks and leather wine-bags.<br />

Ponle al odre su remiendo,<br />

-lo que llamamos botana-,<br />

“pa” que no vaya escurriendo<br />

el vino, que al ir saliendo,<br />

más se pierde que se gana.<br />

Botánica. 1726. (Del lat. botanica, y este del gr. βοτανικη, botaniké, t. f. de -kóς. botánico.) f. Ciencia<br />

que trata de los vegetales. (Lat. Rei herbariae peritia.)/ 2. P. Rico. Sitio donde se venden hierbas<br />

medicinales./ Gal.botánica./ Bal., Cat., Val. botànica./ Vasc. belar-jakintza,<br />

Botánico, ca. 1726. (Del lat. botanicus, y este del gr. βοτανικος botanikós, y ésta de βοτανη, botáne,<br />

hierba.) adj. Perteneciente a la botánica. (Lat. Ad rem herbariam pertinens, tis.) / 3. m. y. f. Persona<br />

que profesa la botánica o tiene en ella especiales conocimientos. / 4. P. Rico. Curandero que receta<br />

princip. hierbas, yerbatero.Vasc. jardín botánico = landare-beratz.. 2. (persona) belarkari-landarelari.<br />

Botanista. com. botánico, persona que profesa la botánica./ Ar. arbulario./ Ast. botánicu./ Gal.<br />

botánico. ca./ Bal., Cat., Val.botànic,a./ Vasc.belarkari. landarelari.// Alem. Botaniker./ Ingl. botanist./<br />

Ital. botanico, botanfilo./ Polo. botanik./ Port. botânico, ca./ Ruma. botanist, sti.<br />

Esa vida vegetal<br />

que estudias en cada tallo,<br />

es una viva señal<br />

de que ninguna es igual,<br />

dondequiera que me hallo.<br />

Botanófago, ga. (Del gr. βοτανη, botane. botane, hierba, planta, y π phagein, comer.) adj.<br />

Que vive, se nutre o alimenta de vegetales.<br />

Botanófilo. (Del gr. βοτανη, botane, planta, hierba, y φιλος philos, amante.) m. Aficionado a la<br />

botánica.<br />

Botar. h. 1250. (Del germ. *botan, golpear. Quechua. wischuy, wikapay) tr. Arrojar, tirar, echar fuera a<br />

una persona o cosa.(Lat. Evellere. Extrudere./ 2. Echar al agua un buque haciéndolo resbalar por la<br />

grada después de consrtruido o carenado. (Lat. Navim in aquam deducere.)/ 10. Dar botes el caballo./<br />

15. prnl. Sustraerse el caballo a la acción del bocado, intentando por medio de saltos y movim.<br />

desconcertados derribar al jinete./ Ar. botare, botiá; repetid. botear./ Ast. botar,2. Echar un barco al<br />

agua./ botar,3.- Subir una pendiente o un monte./ 2. Salir corriendo/ Gal. botar, expulsar, dar botes.<br />

tirar./ Bal., Cat., Val. varar, avarar; llançar; botar, botre./ Nav. botar (Del vasc. bota.)/ Rioja. botar.<br />

Regar con caldero en un desnivel./ Empujar los sacos para cargarlos./ Vasc. arrojar = bota, urtiki,<br />

egotzi, jaurti./ dar botes, saltar.= botegin, jauzegin, panpatu./<br />

Botara. f. Can. En pelea de gallos, espuela artificial.<br />

Botarga. h. 1580-90. (Del apodo Bottarga, especie de caviar, que se aplicaba al actor italiano que<br />

usaba estos calzones.) f. Especie de calzón ancho y largo que se usaba antig.uam. (Lat. Substrictum<br />

ad nates subligar Hispaniense.)/ 2, Vestido ridículo de varios colores, que se usaba en las mojigangas<br />

y represent. Teatrales. (Lat. Persona. Larva, ae.)/ 3. El que lleva ese vestido.(Lat. Personatus.<br />

Larvatus.)/ 4. Armazón de ballenas o de alambre, revestida de tela, que usan los actores debajo de<br />

los trajes para deformar la figura./ Ar. botarga. Dominguillo que se usaba en la fiesta de los toros./<br />

Nav. (Tudela) botarga. Muñecos de paja utilizados como dominguillos./ Odre.<br />

Botaril m.Murc. Tornillo en que se engancha cada uno de los tirantes en los carruajes de cuatro<br />

ruedas.<br />

Botarrada. f.Ar. El contenido de una bota grande.<br />

Botavino. m. Rioja. Sarmiento más largo que se deja al podar la vid.<br />

439


Bote,1.- 2º cuarto S. XV. (De botar.) m./ 2. Cada salto que da el caballo cuando desahoga su alegría o<br />

su impaciencia, o cuando quiere tirar a su jinete./ de carnero. Salto que, para tirar a su jinete, da el<br />

caballo metiendo la cabeza entre los brazos y botando sobre estos y sobre las piernas simultán./<br />

Gal. bote, brinco, chouto. pulo./ Bal., Cat., Val. bot, salt./ Vasc. golpe con lazo o pica = sastada./ salto,<br />

brinco = jauzi, salto, jaiki.<br />

Bote,2. h. 1490. (Del m. or. que pote.) m. Recipiente pequeño, que sirve para guardar medicinas,<br />

aceites, pomadas, conservas, etc./ bote (dar el ) Palencia. Ayudar a cargar los pellejos de vino./ Ast.<br />

caxetu, lata. / Extr. bote. Puchero grande con asas./ Gal. bote. tarro./ cacharolo./ Vasc. tarro = ontzi,<br />

ustrail, / lata, bidón = bidoi, lat-ontzi.<br />

Bote,3. 1722. (Del ing. ant. bat.) m. Barco pequeño y sin cubierta, cruzado de tablones que sirven de<br />

asiento a los que reman./ Ar.nabata./ Can. bote. Embarcación a vela./ b. barquero. Barquillo de<br />

pesca./ Gal.bote Pequeña embarcación a remos./ lancha, chalana./ Nav. bote./ Bal., Cat., Val. pot, bot<br />

Bote,4. (Del germ. bock, macho cabrío.) f. Sor. macho cabrío.<br />

Botea.f. Murc. Hierba fina y larga, que crece en sitios húmedos<br />

Boteal. (Del lat. putealis, de puteus, pozo.) m. desus. Lugar en que abundan charcas de aguas<br />

manantiales.<br />

Boteja. f. Ar. botijo. / f. Nav. boteja. Vasija de barro grande, con boca y dos asas, parecida a un<br />

ánfora, aunque más chaparra. El Dicc. dice que boteja es botijo. En Nav., botijo, el que tiene boca.<br />

pitorro y un asa en la parte superior; rallo, el botijo de dos asas y pitorro, con la boca arriba y en el<br />

interior de ésta agujeros.; boteja, botijo sin pico o pitorro./ botejo. Botijo, botija../ Rioja. boteja. Vasija<br />

de barro de cuello corto y estrecho, con o sin asas, para el agua.<br />

Botella. 1721. (Del dialect. botella, o del fr. bouteille, del lat. butticula. Dial. marroquí, rdoma (n.) qra’,<br />

miga (s)/ f. Vasija de cristal, vidrio o barro cocido, con el cuello angosto, que sirve para contener<br />

líquidos. (Lat. Laguncula vitrea vinaria.) / 3. Medida de capacidad para ciertos líquidos, equiv. a<br />

cuartillo y medio, o sea a 756,3 mililitros./ En cuanto al sonido, la botella hace “glu glu”./ Ar.<br />

redoma, bota, boteja. / Ast. botella./ Extr.imbo./ Gal. botella./ Bal., Cat., Val. botella, ampolla. “del qual<br />

vidre fa ampolles, e copes e gots.” (Ramón Llull, S. XIV.)- Ampolla de vi La botella que se utiliza para<br />

llevar el vino a la mesa./ Nav. botella./ Vasc. bonbil, botaxa, limera./ b. de barro = lur-morko, korkoil./<br />

b. de calabaza = kubi.<br />

Botellero, ra. m. y f. Persona que fabrica botellas o trafica con ellas. / 2. And. Persona que<br />

embotella./ Gal. botelleiro./ Bal., Cat., Val.boteller./ Vasc.bonbilgille. bonbil-saltzaile, bonbildun.//<br />

Alem. Flaschenkorb./ Flaschenständer./ Ingl. bottle manufacturer or dealer; wire basket for bottles; bin,<br />

bottle-rack in wine-cellars./ Ital. fabbricante di bottiglie./ Polo. wytwórca (sprzedawca) butelek./ Port.<br />

garrafeiro.<br />

Cada día vas haciendo<br />

las consabidas botellas,<br />

que me sirven para ir viendo<br />

todo lo que voy poniendo,<br />

o metiendo, dentro de ellas.<br />

Una cosa es fabricar<br />

y otra distinta vender;<br />

ya que ahora vas a estar<br />

pendiente de contentar<br />

al que venga “para ver”.<br />

Botellón. m. aum. de botella. / 2. Méx. damajuana. o garrafón de vidrio forrado de mimbre u otra<br />

materia protectora./ Gal. botellón.<br />

Botería. f. Taller o tienda del botero./ Vasc. taller = zagigin-tza./ (tienda) zagitegi.<br />

Boterno. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Agujero grande, boqueron./ Val.botern.<br />

Botero. m. Ar. Puerta alta del pajar./ Agujero./ Pared de adobes en un pajar para tapiar la puerta.<br />

Botero, ra. adj. Ar. Fruto verde o garbanzo que ha quedado duro al cocerse./ adj. Rioja. Sin madurar,<br />

que no está en sazón. Dícese espec. de los higos. Los higos en julio están todavía boteros<br />

Botero,1. ra. h. 1570. m. y f. Persona que hace, adereza o vende botas o pellejos para vino, vinagre,<br />

aceite, etc. (Lat. Utrarius fartor, aut concinnator.)/ Ar.botanero. El que pone botanas en las botas./ Ast.<br />

boteru../ 2.Persona que fabrica recip. de cuero para líquidos./ Bal. Cat.y Val. boter de cuir. / Rioja.<br />

botero. Máscara con disfraz, propio de Carnaval, que llevaba un boto, de los usados para vino, lleno<br />

de aire, con el que golpeaba a los transeuntes./ “El botero sastre del vino, que le hace de vestir.”<br />

(Quev. Mund. por de dentro)/ San Pedro Elbático es el patrono de los boteros..// Alem. Böttcher./<br />

Am. Schuster, Schuh/macher. –verkäufer./ Ingl. maker or vendor of leather bags and bottles for wine, oil,<br />

etc; boatman, wherry-man./ Ital. fabbricante di borracce./ Polo. M. szewc./ 2. wlasciciel lodzi, przwoznike<br />

440


Al comprarme te aconsejo,<br />

para guardar bien el vino,<br />

la bota nueva o pellejo,<br />

que al no llevar cuero viejo,<br />

mejor aguanta el camino.<br />

Repartiendo tu quehacer<br />

entre botas y pellejos,<br />

procura que hayan de ser<br />

los mejores para ver,<br />

aunque se hayan vuelto viejos.<br />

Adereza bien la bota,<br />

de vino como de aceite,<br />

para ya no verla rota,<br />

porque así mejor se nota<br />

el aroma y su deleite.<br />

Botero,2. m. Patrón de un bote./ Cuba. botero. Auto de alquiler -o su chófer./ Ast. boteru. Persona<br />

que alquila botes o lanchas./ Bal., Cat. Val. boter -ra./ Vasc. batelero = alero, elazain, ontzizain,<br />

ontzikari, saker.// Port. barqueiro.<br />

Patrón de barco pequeño<br />

donde, sentados, remando,<br />

van poniendo todo empeño<br />

seis remeros, para un sueño<br />

al que tú animas, guiando.<br />

Boteu. m. Ast. Lastón o hierba larga y dura.<br />

Botía. f. Ast. Jarro de barro en que se maza la leche para extraer de ella la manteca. (mazar: tr. Agitar<br />

la leche repetid. para hacer manteca.)/ 2. Botija, vasija de agua.<br />

Botica. 1a. mitad S. XV. (Del b. gr. θ κ , apotheke, almacén, tienda; véase bodega.) f. Farmacia,<br />

laboratorio y despacho de medicamentos.(Lat. Pharmacopolium, ii. Pharmacorum taberna.)/ 3.- 1251.<br />

En algunas partes, tienda de mercader.(Lat. Taberna.)/ And. Lugar donde se conserva la uva para<br />

comer y para pasarla. “...para comer y conservarlas hechas pasas (no para vinos, y que suelen poner<br />

aparte en un sitio llamado por los malagueños “la botica.“ (Rojas Clemente, Varied. de la vid en And.<br />

p. 99)/ Ast. botica./ farmacia / Can. botica. En gallística, cuarto de curas./ Gal. botica. Farmacia../ Bal.,<br />

Cat., Val. apotecaria./ Rioja. botia. Tienda. / Vasc. farmacia = sendakitegi, sendagaitegi./ Quechua.<br />

hanpiranti.// “De todo hay como en botica. Frase que expresa la abundancia de cosas que hay en<br />

alguna parte<br />

Boticario, ria. 1134. (De botica. Quechua. hanpikamayoj) m. y f. Persona que profesa la farmacia y que<br />

prepara y expende las medicinas.(Lat. Pharmacopola, ae. Medicamentarius.)/ And. pildorero. fam.<br />

Ayudante de farmacia./ Ar. aboticario, apoticario, botecari. boticari y botiguero, ra. Tendero, ra./<br />

Boticario, ria. medizinero, ra./ Ast. boticariu, ria./ Gal. boticario. Que está al cargo de una botica.<br />

Farmacéutico. / Bal., Cat., Val., apotecari, -cària./ Vasc. sendakaigille./.// “El clamor del que muere<br />

empieza en el almirez del boticario,...” (Quevedo. El sueño de la muerte.)// Alem. Apotheker/<br />

Krämer./ Ingl. apothecary; (slang) draper./ Ital. farmacista./ Polo. aptekarz; farmaceuta / Port. boticário,<br />

ria / Ruma. farmacist, sti.<br />

Era en mi pueblo botica<br />

lo que ahora es su farmacia,<br />

y donde tu oficio explica<br />

la receta en que se aplica<br />

tu saber y tu eficacia.<br />

Marmolejo de Jaén,<br />

que le llama pildorero<br />

al que en su botica ven<br />

ayudándole muy bien,<br />

al boticario primero.<br />

Boticario.2. adj. Murc. Fruto de madurez excesiva, con referencia al higo chumbo.<br />

Botico. m. Ar. crabuna./ botico para el agua. tañado./ Boto, pellejo para vino o aceite.<br />

Boticuero. m. Extr. Vasija de barro, baja, con la boca ancha./ Bota grande de vino.<br />

Botidentro. m. Propina que en los lavaderos de lana reciben los operarios en el zarzo, en el canal o<br />

en el campo, cuando entra una pila a lavarse.<br />

Botifora. f.Extr. Regalo en vino en la venta de una partida.<br />

441


Botifuera. m. And. botafuero. Convite que el dueño del olivar hace a los trabajadores el día que<br />

termina la recolección./Ar. Regalo hecho al comprador./ Derecho que cobraba el medidor por cada<br />

cántaro de vino.<br />

Botiga. (Del lat. apotheca, bodega.) f. En algunas partes, botica, tienda de mercader/ Ar. botiga./ Nav.<br />

botiga. Taller,/ Tienda en general./ Tienda de ultramarinos.<br />

Botiguero. (De botiga.) m. En algunas partes, mercader de tienda abierta./ Ar. botigué, tendero.<br />

botiguero, ra../ Bal., Cat., Val.botiguer,ra.// Ingl. (prov.) shopkeeper.<br />

No debes cerrar la puerta<br />

en horas acostumbradas<br />

de tener la tienda abierta,<br />

dando garantía cierta<br />

de unas compras acabadas.<br />

Botija. h. 1300. (Del lat. butticula.) f. Vasija de barro mediana, redonda y de cuello corto y<br />

angosto.(Lat. Lagena, Doliolum./ bot.perulera. La de vara y media de alto,/Cuba. Vasija de hojalata en<br />

la que los campesinos llevan la leche a las poblaciones./ And. Vasija de barro aplastada por los<br />

lados y por uno casi plana para que pueda acomodarse el aparejo de la caballería./ Ast. botía.<br />

butía./ Bal., Cat., Val. Botella de barro para vino./ Vasc. korkoil, potaxa.<br />

Botijero, ra. m. y f. Persona que hace o vende botijas o botijos.(Doliarius faber, aut venditor.)/<br />

Ar.botejero. Lugar en que se dejan los botijos./ Ast.butieru, butixeru./ Bal., Cat., Val. cantiner,ra;<br />

porronaire; cantirer. ra..// Alem. Krughändler./ Ingl. maker or seller of botijas or botijos./ Polo.<br />

garncarz; sprzedawca.<br />

Dame del mejor botijo<br />

hecho de barro y frescor,<br />

ya que en él siempre me fijo<br />

al buscar mi sed cobijo,<br />

cuando me ahoga el calor.<br />

Sea blanca o sea roja<br />

la tierra en barro convierte,<br />

y luego su forma escoja<br />

tu mano, que así me moja<br />

agua que el botijo vierte.<br />

Botijo.- 1589. (De botija.Dial. marroquí, qolla.) m. Vasija de barro poroso, que se usa para refrescar el<br />

agua. Es de vientre abultado, con asa en la parte superior, a uno de los lados boca para echar el<br />

agua, y al opuesto un pitón para beber./ And. búcaro, pichi. pichurro. pilar. pirulo./ Ar. boteja,<br />

redonda. plano, con asa circular alta./ de crío. pequeño, de boca ondulada con vertedor y dos<br />

asas./ de pie. Con repié muy marcado, dos asas, vertedero y boca ondulada./de ramo. Similar al<br />

cántaro con cedazo en la boca./ barral, barrala, barrale, pinchella, botejón, botella, cantarica, charro,<br />

charró, cherra, cherró, rajo, rallo, zitrel; barnizado. marraixa;/ con dos asas. charra, jarreta;/ con un asa.<br />

sillón; / de madera. buyol; / de madera para agua. bullón, canada; / de madera para vino. carretel;<br />

poroso.reixat. / Ast. barril, barrila, botíu, botixu, butiu, perol, xarru./ Extr. barril./alforhero. de 7/8<br />

litros de capacidad./ cazador. muy aplanado, de un litro, que llevan los cazadores colgado al<br />

hombro./ de cinco en doh. Capac de 3/4 de litro./ ehpigao. de tres o cuatro litros de capac./ gañanero.<br />

capaz de contener de diez a doce litros./barrila. más aplastado que el corriente./chingue. botijo./<br />

colehial. de un litro de capac../ ehpiche. porrón./ embeleco. de cuatro litros de capac../ mico. de medio<br />

litro./ pesetero. de seis litros./ piche. Boca de agujero estrecho del botijo./piche, botijo./piche. Pico del<br />

botijo./ pichín./ piporro, u./ tenor. de seis litros de capac./ Gal.porrón./ Bal., Cat., Val. bitxell,càntir,<br />

selló; porró; pitxel (cantiret)/ “La ventura de l’Urgell es:/ blat a la sitja,/ oli a la sitra/ i vi al bitxell”<br />

(Costumari catalá.) / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.botijón. Hay una Peña Huertana en<br />

Murcia llamada El Botijón./ Vasc. txongil, potiz, korkoil, pozale, bonbil, txantxil, gantxillo.// “Loa del<br />

botijo. Contra impotencia, gana./ Contra incógnita, acertijo./ Contra la siesta, persiana./ Contra el<br />

verano, botijo./ Contra el plato, buena salsa./ Frente a contrabando, alijo./ La rama, contra la<br />

balsa./ Contra el verano, botijo./ Contra sol no hay más que sombra./ Contra intemperie , cobijo./<br />

Contra la mañana, alondra./ Contra el verano, botijo./ Contra las espaldas, chorro./ Frente al<br />

olivar, cortijo./ Contra el sediento, pitorro./ Contra el verano, botijo” (Antonio Oliver. Libro de Loas.<br />

Edit. Concej. Cultura Ayto. Cartegena. Murcia. 2003. / “A lo largo de los puntales pendían botijos,<br />

cazuelas, lías de cuerda y ristras de ajos.” (M. Delibes. El disp. voto del señ. Cayo.) - “Volvió allí, a<br />

poco, con medio pan de confección casera, un botijón lleno de agua y un candelero de barro. (P.<br />

Díaz, Pasionaria, p. 169) - “En cada vivienda del camino, corgao de la parra el botijón, allí<br />

rezumándose el agua fresca.” (J. Feliu y Codina, obr. cit. p. 25) - “....un buen trago de agua del botijo<br />

442


que, tapado con un limón redondo, trasmanaba, colgado de una rama.” (A. Díaz Bautista. El cortejo<br />

de antaño. “La Verdad”. Murc, 14-2-2000)/ ‘Un botijo de un 1,35 metros de altura, 3,13 metros de<br />

diámetro y 1,40 metros de base ha servido a un artesano de El Puente del Arzobispo (Toledo) para<br />

inscribir su nombre en el Libro Guinness como el botijo más grande del mundo. La pieza, poco<br />

práctica para beber los 200 litros que es capaz de almacenar, tiene “mucha panza, base estrecha y<br />

pitorro airoso” según el alfarero Juan Carlos Fernández Carrasco.’ ( El botijo más grande del mundo. “La<br />

Verdad”, Murcia, 7-10-2003.)<br />

Botijón. m. aum. de botija y botijo.(Lat. Testacea lagena grandior.) / Rioja. Botijo grande usado por los<br />

campesinos.”Lindo por Dios me ha dejado,/ botijón de agua parezco, / que lo ponen a enfriar.”<br />

(Moret. Com. El marqués del Cigarral. Jor. 3.) “El agua que el gañán lleva / metida en el botijón,/<br />

significará las hieles / que le dieron al Señor.” (Romance : El arado.)<br />

Botijonera. f. Ar.botejonera. Hueco en la pared, a manera de nicho pequeño, destinado a contener los<br />

botijos. / Murc.botijonera<br />

Botijuela. f. d. de botija.(Lat. Laguncula.)/ 2. agujeta, propina./ 3. alboroque./ 4. Sto. Dom. Por ext., las<br />

botijas ocultadas en muros o en tierra con monedas de la época colonial./ encontrar una botijuela. fr.<br />

Encontrar un tesoro./ And. V.botafuero, botafuera./ Entre mercaderes parte o porción pequeña que el<br />

vendedor regala al comprador./ En el m. adv. “de botijuela”, de balde./ Ar.botifuera. Gratificación o<br />

descuento que se hace al comprador./ Propina a los trabajadores./ Cierto derecho que cobra por<br />

cántaro el medidor de vino./ Comida extraord. que se da a los trabajadores al terminarse la<br />

recolección o alguna obra de albañilería./ La Mancha. Por añadidura, de propina./ Murc. Cuando el<br />

vendedor le entrega al que compra más que se acordó al cerrar el trato.<br />

Botijuera. f. And. Final de la varada de trabajo que se celebra con una comida especial de carne,<br />

vino, etc.<br />

Botilla. (d. de bota,2.) f. Cierto calzado que usaban las mujeres./ 2. borceguí./ La bota pequeña de<br />

vino, hecha de pellejo. (Lat. Utriculus minor.) “Y echando mano a la cinta desenvainé una botilla de<br />

vino.” (Pic. Justin. Fol. 73./ “Y el despensero a solapo, me trae una botilla, que cabe juastas dos<br />

azumbres.” (Cerv, Nov. 7. pl. 212.)<br />

Botillería. 1455. (De botillero.) f. Casa o tienda donde se venden bebidas heladas o refrescos. (Taberna<br />

mulsarum aquarum.)./ 4. Chile y Perú. Comercio de venta de vinos o licores embotellados./<br />

botecario./ ant. Despensa para guardar licores y comestibles./ Vasc. fresquería = izozkitegi.<br />

Botillero, ra. m. y f. (De botella.) El que hace o vende bebidas heladas o refrescos./ boteller. (Del prov.<br />

boteller.) m. ant. botiller. h. 1400, botillero. (Lat. Promus condus vel procurator potionum.)/ Nav. botillero.<br />

En el juego de pelota es el mentor del pelotari, que durante el partido y en las pausas de éste, le<br />

aconseja e instruye sobre la forma en que debe desarrollar su juego./ Por ext., el que aconseja a un<br />

aizkolari durante la apuesta de hachas.// Alem. Wein-, Likor/verkäufer/ Eisund Gertränke/<br />

verkäufer/ Mex Schuster, Schud/macher, -verkaüfer./ Ingl. maker or seller of icecream and ligth<br />

refreshments./ Polo. wytwórca / napojów chlodzacych.<br />

Es larga la temporada<br />

del refresco y del helado,<br />

en toda tierra agostada<br />

y de calor sofocada,<br />

donde el agua es lo sagrado.<br />

Botillo,1. (De boto,2.) m. Cuenca. Pellejo pequeño para llevar vino. (Lat. Utriculus.)/ Gal. odre, bota,<br />

boto.<br />

Botillo,2. (Del lat. botellus, d. de botulus, embutido.) m. León. Embutido grueso, redondeado, hecho<br />

con carne de cerdo y algunos huesos./ Nav. botillo. Piedra cuadrangular que emplean para botar en<br />

ella la pelota al efectuar el saque en el juego “a largo”.<br />

Botillos. m. pl. And. Botas con elásticos. Botas de hombre.<br />

Botín,1.- 1490. (De bota,2.) m. Calzado antiguo de cuero, que cubría todo el pie y parte de la<br />

pierna.(Lat. Ocrea coriacea.)/ 2. Calzado de cuero, paño o lienzo, que cubre la parte superior del pie<br />

y parte de la pierna, a la cual se ajusta con botones, hebillas y correas.(Lat. Ocrea, ae.)/ Pieza de<br />

cuero con que se cubre el pie del caballo./ Ast.cacida./ Gal. botín./ Bal., Cat., Val. botí./ Vasc.<br />

galtxoin, poloin.<br />

Botina. 1607. (De bota,2.) f. Calzado que pasa algo del tobillo./ Gal. botina/ Bal., Cat., Val. botina<br />

Botincha. f. Rioja. Vejiga llena de aire. “...vejiga de cerdo u otro animal, llena de aire, con que los<br />

muchachos se divierten.” (Echevarría. Diccionario)<br />

Botinería. (De botín,1.) f. Taller donde se hacen botines. / 2. Tienda donde se venden./ Vasc. (taller)<br />

galtxoingintza, oskigintza./ (tienda) oski-denda.<br />

443


Botinero, ra. (De botín,1.) adj. Res vacuna de pelo claro que tiene negras las extremidades./ 2. m. y f.<br />

Persona que hace o vende botines./ Toro de pinta, berrendo, jabonero o barroso, ensabanado o<br />

albahío que tiene las extrem. decolor oscuro algo distinto del resto de la pinta./ Ar. botinero. Animal<br />

que tiene los extremos de las patas cubiertos de pelo blanco.// Alem. Schnürstiefel/macher, -<br />

verkäufer./Ingl. shoemaker; soldier who guards or sells boory./ Ital. stivalaio.<br />

Calzado antiguo de cuero,<br />

al igual como de paño<br />

y de lienzo duradero,<br />

era tu quehacer primero,<br />

buscando no hiciese daño.<br />

Botiondo, da. (De bote, macho cabrío.) adj. En algunas partes, la cabra en celo y, por ext., el macho<br />

cabrío.<br />

Botiquiar. tr. Ar. Llevar los odres de vino de una parte a otra.<br />

Botiquín. 1726. dim. de botica./ m. Mueble para guardar medicinas.(Lat. Capsula<br />

medicaminum.)/Venez. Tienda donde se venden licores al por menor./ Can. botiquín. Tienda mixta,<br />

mitad bar, mitad comercio de víveres./ Gal.caixa de urxencias./ Bal., Cat., Val. farmaciola./ Vasc.<br />

sendaki-kutxa.<br />

Botirón. m. Ar. Fruto redondo y negro del “arto” o espino.<br />

Botito. (De bota, 2.) m. Especie de bota de hombre, con elásticos o con botones, que se ciñe al<br />

tobillo./ And. botito, bota de hombre<br />

Botitorro. m. And. Zapato basto que usan los cabreros.<br />

Boto,1. (De bota, calzado.) m. And., Extr. Gal. Murc. y Sal. Bota alta enteriza para montar a caballo./<br />

And. Calzado de campo de una pieza, cuya caña llega a media pantorrilla./ Can. boto. Cierta bota<br />

alta./ Extr. boto. Bota borceguí, calzado abierto por delante y atado con cordón por sus ojales; llega<br />

al tobillo.<br />

Boto,2. (Del lat. buttis, odre, tonel.) m. Cuero pequeño para echar vino, aceite u otro líquido./ 2. (De<br />

botulus, embutido) Ast. Tripa de vaca llena de manteca. botu./ Ar.botico. y boto. Odre, pellejo para<br />

vino o aceite./ Extr. boto. adj. Sabor agrio que se nota en los dientes después de comer una fruta<br />

ácida./ Gal. boto, odre pequeño para vino, aceite, etc./ Nav. Pellejo grande para guardar vino, aceite<br />

u otros líquidos./ Salam. Bota pequeña para el vino, hecha comúnm.de una piel de gato, desollado a<br />

zurrón./ Filip. Arbol con el tronco derecho y ramoso. La médula de las ramas nuevas, blanda,<br />

blanca y gruesa, sirve en las Bisayas de mecha para las luces./.<br />

Botolán. m.Filipinas. Arbolillo con las ramas asurcadas; su fruto es una baya deprimida, blanca y del<br />

tamaño de un guisante. La infusión de sus hojas la emplean para teñir las telas de abacá y las cañas<br />

que sirven para la confección de los sombreros denom. salacot.<br />

Botón. 1495. (De botar.) m. yema o renuevo de un vegetal. capullo. (Lat. Gemma. Germen. Oculus.)/ 2.<br />

Flor cerrada y cubierta de las hojas que unidas la defienden, hasta que se abre y extiende. (Lat.<br />

Calyx, cis.)/ 1258.- 3. Pieza pequeña y de forma varia, de metal, hueso, nacar u otra materia, forrada<br />

de tela o sin forrar, que se pone en los vestidos para que, entrando en el ojal, los abroche y<br />

asegure.(Lat. Globulus adstrictorius.)/ Cada uno de los anillos de cuero de las riendas de la brida./<br />

Méx. Tope de hierro, o de cuerda o cerda liadas en forma de bola, que se pone en la punta de la<br />

garrocha, para que no penetre en la piel del animal sino lo necesario para arrearle o detenerle./<br />

Méx. Pareja de mulas o de bueyes que se sitúa en algún mal paso, para agregarse a los tiros que por<br />

allí transitan, ayudándoles de esta manera a vencer el obstáculo./ Argent., Perú, Chile y Urug.<br />

Policía, vigilante. / Ar. boto; de las plantas. abollón, borra, bollón./ Ast.botón. b. de la rosa, capullu,<br />

maragota./ Gal. botón (da camisa); botón, abrocho, anovo, gromo, rebento, xema, xermolo, broche.<br />

(avultamento nas plantas no lugar en que vai nacer un talo ou unha folla.)/ Bal., Cat., Val. botó;<br />

mostra; capull; borró./ Nav. amua. Botón, yema o renuevo vegetal./ botón de gato. llaman así a una<br />

hierba xerófila empleada para curar las verrugas./ Vasc. yema, brote = mote, pilpil, pitxor, pinpirin,<br />

aldaska. kima./ de vid. aien-begi, aien-broka./ de árboles. potote / “...la bragueta sin botones,..” (M.<br />

Delibes. Los santos inocentes.)<br />

Botonazo. m. Rioja. Cada uno de los mozos que en Calahorra, durante los días de Carnaval, iban<br />

armados de unas botas o pellejos hinchados, con los que golpeaban a los transeuntes.<br />

Bototo. (De bota,1.) m. Amér. Calabaza hueca para llevar agua.<br />

Bototos. m. pl. Chile. Zapatos toscos de uso popular.<br />

Botrino. (Del lat. vulturinus, buitre.) m. Al., Ar., Burg. y Logr. butrino. / Nav. brotino. butriño.<br />

Botrino.<br />

Botritis. f. Podredumbre de la uva ocasioanda por el moho Botrytis cinerea.<br />

Botuto. (De or.caribe.) m. Antillas. Pezón largo y hueco que sostiene la hoja del lechoso o papayo.<br />

444


Boubín. m. Gal. Enfermedad del cerdo semejante a la epilepsia que le hace gruñir mucho y girar la<br />

cabeza.<br />

Bouta. f. Gal. Harina que se pega a la capa del molino perturbando su ritmo./ Papa que forma el<br />

maíz verde./ Costra impermeable que se forma con bosta disuelta en agua y otros ingredientes, y<br />

que se extiende sobre la eira para endurecer el pìso en la época de la malla.<br />

Bouza. f. Gal. Matorral, algada, terreno cubierto de monte bajo y matorrales.<br />

Bouzar. tr. Gal. Cavar una tierra que no había sido cultivada./ Arrotear, Decruar.<br />

Bouzas. Institución en algunos pueblos de Galicia y de León, que consiste en cultivar en común una<br />

parte de los terrenos colectivos, recolectando las cosechas en beneficio del pueblo respectivo./ V.<br />

pastos.<br />

Bovaje. (Del cat. bovatge.) m. En el antiguo reino catalano-aragonés, tributo pagado al rey sobre las<br />

yuntas de bueyes. (Lat Tributum quoddam ex bubus.) También por las cabezas de ganado mayor y<br />

menor.<br />

Bóvido. da. (Del lat. bos, bovis, buey, y del gr.ειδος, eïdos, forma.) adj. Mamífero rumiante con cuernos<br />

óseos no caedizos, y que existen tanto en el macho como en la hembra. Están desprovistos de<br />

incisivos en la mandíbula superior y tienen ocho en la inferior, como la cabra y el toro. Ú. t. c. s. m./<br />

Ast. armentíu./ Gal. bóvido,<br />

Bovino, na. h. 1450. (Del lat. bovinus.) adj. Pertenec. al toro o a la vaca./ 2. Todo mamífero rumiante,<br />

con el estuche de los cuernos liso, el hocico ancho y desnudo y la cola larga con un mechón en el<br />

extremo. Son animales de gran talla y muchos están reducidos a domesticidad. / 3. m. Animal<br />

bovino./ Ar.bacume./ Gal. bovino, vacún / Bal., Cat., Val. boví, na; vaquí, ina. / Vasc. boyuno = idi-, bei-<br />

, idizko, beizko.<br />

Box-calf. (Voz inglesa.) Cuero de vaca que se prepara con sales de cromo y sirve para palas y cañas<br />

de calzado, Es fino como la piel de cabra pero con mayor resistencia<br />

Boxu. m. Ast. Pan de maíz sin fermento.<br />

Boy. m. ant. buey./ Nav. al boy.: Aplícase al modo de layar o cavar, según el cual unos cavan o layan<br />

y otros desterronan.<br />

Boyada. fin S. X. (De buey,1.) f. Manada de bueyes y vacas.(Lat. Buceria, ae.)/ And. bueyada. / Ar.<br />

bobatada. Adula de bueyes,/ boyada boyata, boyena. reb. de ganado vacuno./ buyería./ Extr. boyá./<br />

Gal. boiada, manada de bois o bueyes./ Bal., Cat., Val. bouada./ Vasc. idi-talde, idi-saldo./.”Adelante<br />

toda la boyada, y aun los que están al yugo.” (Ov. Hist. Chil. fol. 77.)<br />

Boyal. (De buey,1.) adj. Relativo al ganado vacuno. Dehesa o prado comunal, cerca del pueblo,<br />

donde los vecinos sueltan o apacientan sus ganados, aunque estos no sean vacunos./ And. boyar./<br />

“...hasta el riñón de los pinares, si no era que se internaban en la dehesa boyar...” (Muñoz y Pabón.<br />

Vividos y contados, p. 140) / Ar. boyeral. / Gal. boieiro, bovino, vacún./ Dehesa b. pasteiro; busto; devesa<br />

de bois. / Vasc. idi-, bei-/ dehesa boyal. idilarre, bei-larre,<br />

Boyante,2. (De buey,1.) adj. Toro que acomete de modo franco y claro.<br />

Boyarda. f. Mujer del boyardo.<br />

Boyardo. m.Colombia. Hacendado, rico.<br />

Boyazo. m. aum. de buey.<br />

Boyera. ant. boil. f. Corral o establo donde se recogen los bueyes. (Lat. Bovilia, orum.) / Ar.guía./<br />

Bal., Cat., Val. boual.<br />

Boyeral.(De boyero.) adj. ant. boyal./ Nav. boyaral. terreno de pastos para el ganado vacuno. Dehesa<br />

boyeral. Terreno donde pastan los bueyes, así llamada en la Novísima Recopilación (lib 1º, título 22, ley<br />

7) / Terreno comunal donde pasta el ganado vacuno.<br />

Boyería. f. ant. Ar. Casa con tierra, dentro de los límites de una villa.<br />

Boyeriza. f. boyera./ Boil (Del lat. *boile, por bovile.) m. boyera<br />

Boyerizo, za. h. 1420. m. y f. boyero, ra que guarda bueyes o los conduce.(Lat. Bubulcus, i.)<br />

Boyero, ra. h. 1330. (De buey,1.) m. y f. Persona que guarda bueyes o los conduce.( Lat. Bubulcus.)/ 2.<br />

Argent. y Urug. Pájaro pequeño que acompaña a los animales vacunos o caballares cuando están<br />

pastando, se posa en sus lomos o se preserva del sol a la sombra de ellos./And. m. bueyero./<br />

adj.boyero. Esportón que sirve para dar paja a una yunta de bueyes./ Ar.bobé, bobero, boyatero. boyato,<br />

buyero. guëyatero./ joven. goyero./Ast.güetreru./ Can. boyero. Ordeñador y, por ext., trabajador<br />

agrícola. “Empujaba su caminar con ese ahínco del boyero recio que empuja la esteva con<br />

ensañamiento de puñalada.” (A. Quesada.)/ 2. Para otros, zagal./ Bal., Cat., Val., bouer -ra; bover,<br />

ra./ Can.boyero. Ordeñador y por ext. trabajador agrícola./ Extr.bueyero./ Gal. boieiro,ra. (pastor de<br />

bois)/ Estadojo especial colocado en la parte delantera del chedeiro del carro del país. Acicarro, boeira,<br />

boeiro, cambon./ Murc. bueyero./ Nav.boyatero, ra. El que conduce la yunta de los bueyes./ Pastor<br />

que cuida bueyes o ganado vacuno./boyero. Pastor de ganado vacuno./bueyero. Pastor de bueyes. El<br />

445


que cuida la dula de bueyes de un pueblo./ Vasc. pastor de bueyes = itzain. idi-zain, unai./ guía de<br />

b. itaurreko. itulari, itula, itaulari./ oficio de b. = itzaingo. itzaintza./ “Llegaron a un valle, donde le<br />

pareció al boyero ser lugar acomodado para reposar y dar pasto a los bueyes.” (Cerv. Quij. tom. I.<br />

cap. 47.)/ “...; resuena a lo lejos el grito de un boyero: ‘¡ Aidá !, ¡ Aidá ! “ (Azorín”. Los pueblos.)//<br />

Alem. Ochsen/hirt, -knecht, -treiber./ Arg Ur Köhleramsel./ Ingl. ox-herd, ox-driver, cowherd./ Ital.<br />

artofilace. agr. bovaro./ Polo. wolarz, wolopas, rata.<br />

Bueyes y demás vacuno<br />

es el ganado que guardas<br />

y cuidas como ninguno;<br />

y conduces uno a uno<br />

por sendas, a veces largas.<br />

En Navarra, el boyatero<br />

lleva bueyes en la yunta,<br />

siguiendo por el sendero<br />

de un terreno labrancero<br />

que ha de arar de punta a punta.<br />

En otras partes, bueyero<br />

que está cuidando la dula<br />

de bueyes al pueblo entero,<br />

con tanto mayor esmero<br />

que todo él lo estimula.<br />

Boyuno, na. 1546. adj. bovino.(Lat. Bubulus, Bovinus.)/ V. caracol, esparaván boyuno./ adj. And. Pelo de<br />

caballo de color rojo, como el de algunos bueyes./ Ar.boyún./ bueyuno, na. adj. boyuno.<br />

Bozal.-1570. (De bozo.- .- gr. παυςυχατε.-lat. Instrumentum ad manducationem impediendum./ S. Isid.<br />

‘Etim.’ camus.-) adj./ 4. Tratándose de caballerías, cerril, no domado./ 5. m. Esportilla de esparto, la<br />

cual, colgada de la cabeza, se pone en la boca a las bestias de labor y de carga, para que no hagan<br />

daño a los panes o se paren a comer.(Lat. Stramineum vel sparteum asinini oristegmen, vel buccula.) /<br />

6. Aparato de correas o alambres ( frenillo) que se pone en la boca a los perros para que no<br />

muerdan. (Lat. Vinculum ori appositum.) / 7. Tableta con púas de hierro, que se pone a los terneros<br />

para que las madres no les dejen mamar./ 8. Adorno con campanillas o cascabeles, que se pone a<br />

los caballos en el bozo. (Lat. Illustria quaedam equorum ornamenta sive phalerae, arum.) / 9. Amér. bozo,<br />

ramal o cordel que, anudado al cuello de la caballería, forma un cabezón./ Ar. bos, boso, bozo; de las<br />

caballerías. morral, morrera./ Ast. b. del perro. bozu./ Gal. bozo, bocal, buceira, buzo, buceora, vetillo.<br />

Boquilla de la gaita./ Bal., Cat., Val. morrió, boç./ Murcia bozal, ant. morrillo: bocera. / Vasc.<br />

mordaza = muturreko, morrale, musuko./ (caballo) cerril = gaizto, ezgaitz, abaskor, yudu, ezgabe./ bozo,<br />

cabestro = muturreko, mutur-ual, kabestru./ “No le pondrás bozal al buey que trilla.” (Dt. 25, 4)<br />

Bozalear. tr. Costa Rica. Enseñar a las bestias cerriles a obedecer a la rienda, empleando para ello un<br />

bozal de cuero o de cuerda.<br />

Bozalejo. m. d. de bozal de los perros./ 2. bozal que se pone a los teneros para evitar que mamen.<br />

Bozalillo. m. Méx. Especie de jáquima fina hecha de cerdas torcidas que se pone a la caballería<br />

debajo de la cabezada./ Ecuad. serreta.<br />

Bozalón. m. And. Galgo muy corredor que no consigue matar liebres.<br />

Bozayali. m. Paraguay. Nombre guaraní que designa una palmera de cuyos frutos se saca aceite, y<br />

de las hojas fibras textiles.<br />

Boziblanco. adj. Ar. Res que tiene el morro de color blanco y el resto del cuerpo de otro color.<br />

Bozo. 1330. (Del lat. *bucceus, de la boca.) m./ 3. Cabestro o cuerda que se echa a las caballerías sobre<br />

la boca, y dando un nudo por debajo, forma un cabezón con un solo cabo o rienda. (Lat. Capistrum,<br />

i.)/ Ast. bozo. Saco que se coloca en el hocico del ganado vacuno para que no mame o pazca./ 2.<br />

Bozal del perro./ 3. Vara que une la caja de la carriella al cairón./ 4. Hocico de la res vacuna./<br />

Gal.bozo, buzo, buceira, vestillo (obxecto que se lles pons ós animais no fociño para que non traben ou<br />

coman)/ Murc.ia, Cuenca del Bajo Almanzor (Almería), Orihuela y Vega Baja del Segura.bozo. Bozal<br />

de esparto para las caballerías./ bocera./ Nav.bozo. Morral de alambre, correa o cuerda, que se pone<br />

a los animales./ Bozal del perro/ Saco con grano que les ponen a modo de morral a las caballerías,<br />

para que coman cuando están paradas y sujetas al carro. También se le llama a esto quilma y<br />

morral./ Vasc. bozal para los perros = muturreko, mutur-ual, kabestru./ (Refr.) Al potro y al mozo el<br />

ataharre flojo, y apretado el bozo. Enseña que se les ha de dar buen trato, y alimentarlos bien; pero que<br />

no se les ha de soltar del todo la rienda para que anden a su exclusiva libertad.<br />

Brabanar. tr. Nav. Labrar un campo con brabán./ brabaniar.<br />

446


Brabante. m. Tipo de arado usado antig. por los labriegos de Brabante. (Bélgica)./ V, arado./ And.<br />

braban. o brabante, Clase de arado que hace una labor muy honda./ Ar. brabán, brabante bramán,<br />

bramante.grabán. Arado de volteo o reversible, que ara con más profundidad./ Nav.brabán. Arado<br />

de hierro, de vertedera giratoria. Suele llevar ruedas y puede ser arrastrado por tractor o<br />

caballerías.<br />

Braceador, ra. adj. Caballo que bracea./ Bal., Cat., Val. bracejador, ra; bracejant.<br />

Bracear,1. -1495. intr. Mover repetidamente los brazos, por lo común con esfuerzo o gallardía. (Lat.<br />

Jactare brachia.)/ 3. fig. Esforzarse, forcejeaar.(Lat. Obsistere. Conari.) / 4. Equit. Doblar el caballo los<br />

brazos con soltura al andar, levantándolos de manera que parece que toque la cincha con ellos./<br />

Arg. Mover el caballo las patas delanteras a uno y otro lado cuando anda./ tr.And. Operación a<br />

caballerías y reses vacunas atacadas de dolores, introduciéndoles un puño por el recto para que<br />

puedan estercolar. / intr. And. brazalear. /Ar. esbategá./ Ast. bracexar, braciar./ Extr. bracear. Acto de<br />

meter a una vaca u otro animal, afectado de cierta enfermedad, un brazo por el ano para que pueda<br />

estercar./ Gal. bracear, acenar./ patear (moveren as patas dianteiras)/ Bal., Cat., Val. bracejar. / tr. La<br />

Mancha. Introducir el brazo, untado con aceite y huevo batido, por el ano de una caballería para<br />

extraer con la mano los excrem. cuando aquella padece un entrujado. Practícase por los campesinos<br />

y también por el albéitar o veterinario.// “..lamentable miseria la de los hombres, que bracean y<br />

forcejean todos los días contra las corrientes de los trabajos de esta vida.” (Fr. Luis de León. La<br />

perfecta casada. p. 1.)<br />

Braceo,1. m. Acción y efecto de bracear./ Bal., Cat., Val. braceig.<br />

Bracera. f. And. La sierra de carpintero que ha de manejarse entre dos.<br />

Bracera de cuero. . Ar. zamarra, zamarro.<br />

Bracero, ra. 1369. (De brazo.)/ 3. peón,1, jornalero no especializado. Se contrata o emplea para<br />

trabajos agrícolas, en las que utiliza sus propios brazos, es decir, con pocas herramientas y sin<br />

medios mecánicos. (Lat. Fössör, ris.) / 5. Méx. Trabajador que emigra temporalm. a otro país./ Bal.,<br />

Cat., Val. bracer,ra; peó./ Gal.braceiro, ra..peón, xornaleiro. (obreiro que traballa no campo a xornal)/<br />

Vasc. peón, obrero = langille. beso-langille, nekazari./ “La mies es abundante y los braceros pocos; por<br />

eso, rogad al dueño que mande braceros a su mies.” (Mat. 13, 30.) / “El jornal de los braceros que<br />

segaron vuestros campos, defraudado por vosotros, está clamando.” (Sant. 5, 1-4.) - “Juan de Dios,<br />

hijo de Blas/ que era un bracero,/ vendió romances y estampas/ por los pueblos.” (V Medina.Aires<br />

Murc. Real Acad A. X el Sabio. 1991)// Alem. Feldarbeiter/ Handlanger./ Tagelöhner/ Lastträger/<br />

ungelernter Arbeiter./ Ingl. one who offers his arm to a lady for support; day-labourer; strong-armed man./<br />

Ital. agr. bracciante. lit. bracciere./ Polo. wyrobnik. 2. towarzyaz.<br />

"No tengo más que mis brazos"<br />

con los que poder ganar<br />

ese pan, hecho pedazos,<br />

recogido entre zarpazos<br />

que la vida suele dar.<br />

Es en el quehacer agrario<br />

donde prestas tu labor<br />

por un jornal necesario,<br />

temporal y no diario,<br />

que sería lo mejor.<br />

A otro país, a buscar<br />

el trabajo que no tienes,<br />

te ves forzado a emigrar;<br />

que si logras encontrar,<br />

aquí a los tuyos mantienes.<br />

Bracillo. (d. de brazo.) m. Cierta pieza del freno de los caballos.<br />

Bráctea. 1802. (Del lat. bractëa, hoja delgada de metal.) f. Bot. Hoja que nace del pedúnculo de las<br />

flores de ciertas plantas../ Gal. bráctea. ./ Vasc. = osto, kordotx<br />

Bradar. intr. Gal. Mugir el ganado vacuno./ abracar, berrar, berregar, bramar, brecar. bruar, esborregar,<br />

muxir.<br />

Braga,1.- 1191. (Del celtolat. braca. Dial. marroquí, karsonsiyo (n.)/ f. Prenda interior usada por las<br />

mujeres y los niños de corta edad, que cubre desde la cintura hasta el arranque de las piernas, con<br />

abertura para el paso de estas. Ú. m. en pl./ 2. calzón, prenda de vestir masculina./ 3. metedor, pañal<br />

de los niños. / 5. pl. Especie de calzones anchos./ Ar.peleles./ Ast.braga; de niño, culeru./ Cant.<br />

bragas./ Braga de pana *remontá. “Remontá” se llama a los remiendos de los pantalones./ En cá de<br />

braga-rota no sacamos ni jota. Dicho despectivo de los marceros, cuando en una casa no dieron nada.<br />

447


En vez de “braga-rota”, también “ruinbraga”./ Gal. braga, (prenda interior femenina.) / cueiro<br />

(paño para niños pequeños)/ cirolas, calzas (pantalón de home que cobre media perna) / Bal., Cat.,<br />

Val. braga, pl. culots./ La Mancha, braga./ Vasc. pantalón, calzón. (pantalón = praka, galtza, zaura./<br />

cuerda para suspender fardos = brager// (Refr.) Al que no está hecho a bragas, las costuras le hacen<br />

llagas: Se dice de quien ha de hacer un trabajo y no está acostumbrado y sufre por ello.- Se justifica<br />

con otro refrán Lo poco espanta, y lo mucho amansa.<br />

Braga,2. (De briaga..) f. Cuerda con que se ciñe un fardo, un tonel, una piedra, etc., para suspenderlo<br />

en el aire./ Gal. guindastre. (cuerda) / Murc. braga. Cuerda de cáñamo con que se ciñen dos sacos de<br />

pimientos en cáscara, para suspenderlos en el aire y así poder pesarlos el “corredor” con su<br />

romana, en la propia casa del coesechero, una vez convenido el precio de dicho producto agrícola./<br />

f. Rioja. braga. Palo largo a uno de cuyos extremos se ata un paño mojado, con el que se limpia el<br />

horno antes de cocer el pan./ Vasc.(cuerda)brager<br />

Bragada. (De braga,1.) f. Cara interna del muslo del caballo y de otros animales./ Gal. bragada.<br />

Bragadera. f. ant. Rioja. Lugar de paso alrededor de las dehesas o tierras vedadas para que pudiesen<br />

transitar por ellas los ganados. En las viñas tenían treinta pasos de anchura. (J. Gcía Prado, La Villa y<br />

tierra de Ocón, en Berceo, núm. XXXII, págs. 273-4.)<br />

Bragado, da, lo mismo que Manchado.(Del lat. bracatus.) adj. El buey u otros animales que tienen la<br />

bragadura de diferente color que el resto del cuerpo. (Lat. Varius.) / Arg. Dícese del caballo, mulo o<br />

buey que tiene el pelo de color cebrino y con rayas más claras. Ú. t. c. s. / Toro que tiene el vientre<br />

blanco en en su mayor parte, o en la mitad posterior./ Ar. bragada. bragau, da. / Ast. bragau./ Gal.<br />

bragado. / “....te envío un buey para uñir con el otro buey bragado.” (Guev. Epist. A. de Albornoz.<br />

pl.67.)<br />

Bragazas.(f. pl. aum. de bragas.) m. fig. y fam./ Gal. boi (buey)manso.<br />

Brago. m. Extr. Palo largo con un saco en un extremo usado para barrer el horno de pan.<br />

Braguerear. tr. Nav. Nombre que dan los pastores a la operación de palparles el braguero a las ovejas<br />

de un hatajo, para saber cuáles de ellas van a parir pronto y cuáles van a tardar en parir.<br />

Braguero. (De braga,1.) m. 1555. Aparato o vendaje destinado a contener las hernias o quebraduras.<br />

(Lat. Procidentiae ilium, sive in uno, sive in utroque inguine, retinaculum.) / 2.- S. XIII. Méx.. Cuerda<br />

que a modo de cincha rodea el cuerpo del toro, y de la cual se ase el que lo monta en pelo./ Ar.<br />

braguero (hernia) sintero, zintero./ Ast. bragueru. m, Cadena central del techu del carro./ 2. Pieza del<br />

batán que sirve de refuerzo a la imina. En ella golpea el rabu del porru, impidiendo que éste<br />

desmenuce la tela./ 3. Viga de la panera, paralela a los trabes cortos y apoyada por sus extremos en<br />

los piollos centrales./ 5. Braguero, prenda que llevan los niños pequeños bajo el pantalón./ 5.<br />

Braguero, prenda que sirve para contener las hernias a los herniados./ Gal. bragueiro./ Bal., Cat.,<br />

Val. braguer./ Extr., Murc., Orih., Vega Baja del Segura y Nav. braguero. Ubre de ovejas, cabras vacas<br />

y otros animales, como señal de preñez o por la cantidad de leche que tengan cuando crían./ Vasc.<br />

correa = ubal, ugal,/ br. para la hernia = eten-ugal.<br />

Bragueta. h. 1490. (De braga,1.) f. Abertura de los calzones o pantalones por delante. (Lat. Braccarum<br />

antica anticae pars.)/ Ar. braguetera, bosolla, raneta. br. infantil.gatera./ Ast. bragueta./ 2. Abertura que<br />

poseían los jergones para abrirlos./ petrina./ Gal. bragueta, petrina./ Bal., Cat., Val. bragueta./ La<br />

Mancha, bragueta./ Murc. bragueta./ Vasc. praga, irrisko, erreten../ “...la bragueta sin botones.” (M.<br />

Delibes. Los santos inocentes.<br />

Braguina. f. Ast. Mosca borriquera.<br />

Brama. 1ª mitad S. XIV. (De bramar.) f. Acción y efecto de bramar.. Designa el celo de los ciervos , y<br />

la temporada en que se hallan poseídos de él. (Lat. Catulitio.)/ Can. Epoca de la brama o del<br />

bramido. Tiempo en que el camello está en celo./ Gal. brama, brúo, berro, bramido (voz do touro)/<br />

bramo (celo do cervo) / “Como los ciervos en tiempo de brama.” (Cartux. Triumph. 3.c.t.)<br />

Bramadera. (De bramar.) f. Pedazo de tabla delgada, en forma de rombo, con un agujero y una cuerda<br />

atada en él, que usan los muchachos como juguete. Cogida esta cuerda por el extremo libre, se agita<br />

con fuerza en el aire la tabla, de modo que forme un círculo cuyo centro sea la mano, y hace ruido<br />

semej. al del bramido del viento. (Lat. Funiculus.)/ 2. Instrum. que usan los pastores para llamar y<br />

guiar el ganado.(Lat. Resticula pastorum, qua pecudes ducunt, - congregant.)/ 3. Instrum. que usaban<br />

los guardas de campo, viñas u olivares para espantar los ganados. Se hacía de un medio cántaro<br />

cubierto con una piel de cordero y atravesado con un cordel delgado, con dos pequeños agujeros,<br />

uno para arrimar los labios, y otro para que saliera la voz. (Lat. Olla quaedam effracta.) / Col. y Cuba.<br />

bravera./ Ar. bruidera, zurrumbiadera; agitar la bram. = zurrumbiar.<br />

Bramadero. (De bramar.) m. Poste al cual en América amarran en el corral los animales para<br />

herrarlos, domesticarlos o matarlos./ 2. Mont. Sitio adonde acuden con preferencia los ciervos y<br />

otros animales salvajes cuando están en celo. (Lat. Locus ubi cervi clamare solent.)<br />

448


Bramador, ra. adj. Que brama. Ú. t. c. s. (Lat. Clamans./ Gal. bramador, brecador, bruador./ Bal., Cat.,<br />

Val. adj. y s. bramador, ra; bramaire.<br />

Bramante. h. 1500. (De brabante.) m. Hilo gordo o cordel muy delgado hecho de cáñamo. Ú. t. c. adj.<br />

(Lat. Resticula. Densius filum.)/ 2. brabante./ Ar. liza, esfila, lliñeta, lliza./ Ast.bramante./ Gal.<br />

breimante./ fío de Brabante, cordel de cánabo./ Murc. hilo agramante o gramante. / Vasc. listari, xurda,<br />

lokarri, lixta./ “No dijo en maromas y cordeles, sino en cordelillos y bramante.” (Nieremb. Aprec. Lib.<br />

4. cap. 2.)<br />

Bramar. h. 1251. (De etim. disc., aunque puede proceder del gr. β . bremo; cf. it. bramire; port.,<br />

prov. bramar.) intr. Dar bramidos./ Ar. bruir, esgramaquiare, gramare, gramar; el bovino. bramegá,<br />

esbramugá, esgramucar./ Ast.bramar. Berrear el ganado vacuno./ retoriar. Bramar y enfurecerse un<br />

buey./ 2. Brincar el ganado en el prado./ Cant. rebumbar. Bramar los machos del vacuno./ Gal.<br />

abracar, bramar, bradar, brecar, bruar, esborrecar (berra-lo touro ou a vaca) Bal., Cat., Val. bruelar; bramar;<br />

roncar./ Nav. bramar. Mugir.las vacas/gramar. Mugir.¡Cómo grama el río./ Vasc. mugir, berrear =<br />

marru, egin, marruzatu / “...alí le tomó la mañana tan desesperado y confuso, que bramaba como un<br />

toro.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 43.)<br />

Bramido. h. 1280. (De bramar.) m. Voz del toro y de otros animales salvajes. (Lat. Mugitus. Si es de los<br />

toros o vacas; Rugitus, si es de los leones; Barritus si es de los elefantes.)/ Ar. bram, bruido,<br />

esgarramada, esgramugido, gramito, gramíu./ Ast. borida. bramíu./ Can. bramío./ Gal. bramido, berro,<br />

brado; bruido, ruxido, brúo (voz do touro)/ Bal., Cat., Val. bram, braol./ “Que muchos animales que lo<br />

vencen en ligereza, con solo este bramido caen muertos en tierra, y así los prende y caza.” (Fr. Luis<br />

de Gran. Symb. part. I. cap. 12.)<br />

Branada. f. Ast. Veranada, temporada de verano de los ganados., Sin.Emberangada.<br />

Branca,2. (Del lat. branca, garra.) f. Ar. Tallo que arranca desde la raíz de la planta, o directam. del<br />

tronco../ 2. ant. Punta de una cuerna./ ursina, (Heracleum sphondylium L.) a, acanto, planta.<br />

Brancada o brancazo. f. y m. Ar. Golpe o herida causado por una branca o rama.<br />

Brandeum. f. Tela de lino con que se cubría en Roma el sepulcro de San Pedro y San Pablo. Se<br />

enviaba a los príncipes extranjeros como reliquia./ Lienzo con que en los primeros tiempos del<br />

cristianismo se envolvía a los mártires en la sepultura o se ponía en contacto con sus reliquias.<br />

Brandís. (Del fr. brandebourgeois, de Brandebourg.) m. Casacón grande que se solapaba sobre el pecho<br />

y se ponía sobre la casaca, para abrigo. (Lat. Sagulum amplium.)<br />

Brandy. (Del neerl. brandewijn, vino quemado, a través del ing. brandy.) m. Nombre que, por razones<br />

legales, se da hoy a los tipos de coñac elaborado fuera de Francia y a otros aguardientes.<br />

Branga. f. Nav. Cancilla, puerta rústica para cerrar prados o heredades.<br />

Braniegu, a. o. adj. Ast. Relativo a la braña<br />

======================================<br />

han tardado muchos años, incluso siglos en formarse. Después de un incendio el bosque queda<br />

totalmente arrasado, rompe su equilibrio y la erosión empieza a hacer de las suyas. Durante los tres<br />

primeros años se forman comunidades herbáceas y algunos árboles rebrotan, mientras otros siguen<br />

calcinados. Al cabo de quince años hay un matorral arbustivo y las heridas se van cerrando. Hacia<br />

los sesenta años los árboles ya son adultos, dan sombra y dominan el conjunto; el suelo se recupera,<br />

pero sólo a los cien años podemos hablar del bosque maduro. El bosque es refugio y descanso del<br />

hombre, de sus rebaños y, sobre todo, la casa de muchos animales y plantas.. Es fuente inagotable<br />

de muchos recursos, entre otros el oxígeno del aire y la reserva de agua y de suelo fértil. Por todo<br />

ello merece la pena conservarlo. Hay que evitar hacer fuego y fumar en su interior. La deforestación<br />

nos afecta a todos. Un país civilizado no puede permitirse el lujo de perder sus bosques.” (Incendios<br />

en los bosques ‘Mensajero’.) / “Como cada día caen en el planeta unos dos millones de árboles, se<br />

podría afirmar que este, nuestro planeta, está cada día más iluminado, que hay menos refugios para<br />

esconderse de la insolación directa, pero que al mismo tiempo somos, cada jornada que pasa, más<br />

===============================<br />

====================================<br />

449


Braniegu, a. o. adj. Ast. Relativo a la braña<br />

Braniza. f. Ast. Finca de verano de un puerto donde hacen su asiento estival los passtores y<br />

vaqueros.<br />

Braña. 780. (Del lat. vorago, -inis, abismo.) f. Ast. y Cant. Pasto de verano en la falda de algún<br />

montecillo donde hay agua y prado./ Ast. Prado para pasto, donde hay agua o humedad, aun<br />

cuando no haya monte./ 3. Ast. Poblado, antes veraniego y hoy permanente habitado por los<br />

vaqueiros de alzada./ Habitación en una braña.Sin. embrana. (Lat. Ignovilia oppidula, in praeruptis<br />

extructa.) / Gal. braña. Tremedal, prado o terreno muy húmedo, pasto de verano. Brañal, brañeira,<br />

lameiro./ Terreno bajo y siempre inundado, en el que nace agua. Boedo, Chaguazo./ Ribera, terreno<br />

próximo a un río. Ribeira / Broza que se hace en la braña./ También, brañas, sitios muy húmedos y<br />

pantanosos, (Lat. Paludosa loca.), / y dial. Sierra de tierras altas.// Las brañas o conjunto de cabañas<br />

con tejado natural (el escobón, cytisus scoparius) o teito,.como allí le llaman, muestran sus tejados<br />

grises tras el invierno. Las primeras brañas fueron alzadas allá por el s. XVII por vaqueros<br />

trashumantes.<br />

Brañada. f. Ast. Rebaño de ganado./ 2. Multitud de personas o animales. Sin. rebañáu, peollera, vencía.<br />

Brañar. tr. Ast. Ordeñar y efectuar los cuidados diarios del ganado vacuno./ 2. Llevar los ganados a<br />

la braña y pasar en ella una temporada apacentándolos y residiendo allí. Sin. embranar.<br />

Brañego, ga. adj. y s. Gal. Campesino montañés que vive donde abundan las brañas, o<br />

perteneciente y relativo a ellas./ Ast. brañeru. Persona que va a la braña a ordeñar/ 2. Persona que<br />

habita en una braña<br />

Buscando pasto de altura,<br />

es decir, en la montaña<br />

que habitas por su frescura,<br />

logras, del ganado, hartura<br />

en la hierba de la braña.<br />

Brañento, ta. adj. Gal. Aplicado a un terreno, encharcado, frío o poco soleado. Chaguazoso.<br />

Braquete. m. f. de braco, perro perdiguero. (Lat. Catulus, i.)<br />

Braquillo, lla. adj. dimin. de Braco. Perro braco pequeño. (Lat. Catulus, i.)<br />

Brasa. 1220-50. (De etim. disc.) f. Leña o carbón encendidos, y rojos. por el mucho fuego. (Lat.<br />

Pruna, ae.)/ 2. Tizón encendido. Sin. ascuara, quemu./ brasas (avivar las) encarnar./ Gal. brasa,<br />

ascua./ Bal., Cat., Val. brasa. montón de brasas, braserada./ Nav. estar en brasas : o en ascuas./ Vasc.<br />

ascua, chispa = txingar, txinar, zirta./ brasa ardiente = xanbor./ convertir en brasa = txinartu./ tostar<br />

debajo de las brasas = xixiortu / “.. a que se churruscase sobre unas brasas de lento olivo avivadas<br />

con alpechín;..” (C. Cela. Dos parábolas. ABC. 9-7-2000)<br />

Brasear. (Del fr. braiser.) tr. Asar ciertos alimentos sobre las brasas.<br />

Brasero. 1495. (De brasa.) m. Pieza de metal, honda, con borde, y en la cual se echa o se hace lumbre<br />

para calentarse. (Lat. Foculus patinarius) / 3. Méx. hogar de la cocina./ Vasc. txinar-ontzi./ hogar =<br />

sutegi.<br />

Brasido. f. Gal. Conjunto de brasas muy vivas, fuego vivo.<br />

Brasil,1.- S. XIII.- Caesalpinia.- Poinciana insignis. (De brasa, por el color rojo.) m. Árbol que crece en<br />

los países tropicales, y cuya madera es el palo brasil. (Lat. Brasiliae miniatum, aut rubrum, lignum.) 2.<br />

palo brasil. / Gal. brasil, pao do Brasil<br />

Brasilete.- Coluteria tinctoria. m. Árbol de la misma familia que el brasil,1, y cuya madera es menos<br />

sólida y de color más bajo que la de este./ 2. madera de este árbol.<br />

Bravádego. m. Gal. Renuevo o retoño que nace alrededor de los castaños viejos.<br />

Braván. m. Arado que labra muy hondo./ Ar. rusal. Arado fijo, no abatible; ara en círculo.<br />

Bravera. (Del lat. vaporaria, pl. de vaporarium, boca del horno.) f. Respiradero en algunos hornos../<br />

Vasc. labe-leio.<br />

Bravío, a. S. XVI. (De bravo.) adj. Feroz, indómito, salvaje. Los animales cerriles que están por<br />

domesticar o domar. (Lat. Ferox. Indomitus.)/ 4. Referido a toros y otras fieras, bravura./ Ast. sálabre.<br />

bravu, “El mazanal ye bravu ”/ Gal. bravio, bravo./ Olor que desprenden los animales de monte.<br />

Abrago, ferume./ Bal., Cat., Val. brau, ava; silvestre. / Vasc.= ezibako, ezikaitz, betizu.<br />

Bravo, va. 1030. (Del lat. pravus, malo, inculto.) adj./ 3. Animal fiero o feroz. (Lat. Ferox. Immitis.)/<br />

Toro bravo./ (Refr.) El buey bravo en tierra ajena se hace manso..<br />

Bravura. S. XIII. (De bravo.) f. Fiereza de los brutos. (Lat.Minaciae.) .)/ 2. Esfuerzo o valentía de las<br />

personas. Vasc. fiereza (de los brutos) = basatasun, oieskeria.<br />

Braza. h. 1140. (Del lat. brachia, pl. de brachium, brazo. Distancia media entre los dedos pulgares del<br />

hombre, extendidos los brazos.) f. Medida de longitud equiv. a 2 varas ó 1,6718 metros. .(Lat.<br />

450


Sexpeda Hispanica.)/ / 2. Filipinas. Medida agraria: centés. parte del loán, y equiv. a 36 pies,2, o sea a<br />

2 cas. y 79 miliáreas./ Ar. brazada, Cantidad de leña, hierba, etc. que se puede abrazar de una vez./<br />

2. Medida de longitud. Brasada, brazal../ Gal.braza. Medida de longitud igual a seis pies, equiv. a<br />

1,671 m./ Cant. braza. Medida de terreno de 2,8 áreas./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. braza.<br />

Medida agraria. Cada tahulla (1118 m2 en Murc. y 1185 m2. en Orihuela.) comprende 8 octavas, u<br />

ochavas, y cada ochava (139,6 m2 en Murc. y 148,1 m2. en Orih.) equiv. a 32 brazas. (Una braza,<br />

4,36 m2. en Murc. y 4,65 m2 en Orih.) / Zona de terreno en la orilla de un río o acequia que<br />

pertenece a la conservación y servidumbre del cauce./ “Ya ellos tenían descolgadas las cien brazas<br />

de soga.” (Cerv. Quij. tom. 2 (ver) cap. 22)<br />

Brazada. -1490. f./ de piedra. Méx. Medida que servía de unidad en la compraventa de mampuestos./<br />

3 adj. Cerda blanca o roja con pintas negras./ brazalbu. Cerdo con manchas de pelo negras o<br />

blancas./ Vasc. = besota ,besotara.<br />

Brazado. m. Cantidad de leña, palos, bálago, hierba, etc., que se puede abarcar y llevar de una vez<br />

con los brazos. (Lat. Quod ambabus ulnis ferri.)/ Ar. brazato. Haz de leña. Se lleva en la mano, Se<br />

distingue de “feixo” que es mayor y se lleva en la espalda./ Ast. brazáu./ Can. brasao./ Gal. brazado.<br />

Haz de cosas. / Bal., Cat., Val.braçat: braçada / Murcia, Orih y Vega Baja del Segura, brazao,<br />

Cantidad de hierba formada por cuatro o cinco gavillas. Vasc. haz = zamatxo, elga./ (Refr.) Nuestros<br />

padres a pulgadas, y nosotros a brazadas. Que los hijos gastan y disipan en breve tiempo, y a manos<br />

llenas, lo que sus padres adquirieron poco a poco, y con trabajo.<br />

Brazal. -1a. mitad S. XIV. (Del lat. brachialis.) m./ 4. Hijuela o sangría que se saca de un río o acequia<br />

grande para regar. (Lat. Amnis ex amne. Fluminis brachium, vel ramus.) El agua extraida discurre por<br />

un pequeño cauce llamado “brazal”, y este la lleva hasta un ¨portillo” que se abre en el mismo,<br />

para que el agua, bien conducida o guiada, penetre y cubra el terreno que con ella ha de regarse. A<br />

este terreno , ya preparado y acotado, se le denomina “bancal”./ Ar.brazal, fiula./ Murc. brazal.<br />

Cauce procedente de una acequia para distribuir sus aguas entre los regantes./ “Los brazales<br />

toman el agua de las acequias mayores y menores, y las regaderas, de los brazales.” (Murc. Ord. de<br />

la Huerta, art. 37) - “No quiero que vayas, nenica, al brazal.” (V. Medina. Poesía. p. 401.) - To lo que<br />

riega el Segura/ con sus cequias y brazales,/ no vale tanto dinero/ como tú, nenica, vales. (Canc.<br />

pop.) En Murcia existe una Peña Huertana llamada El Brazal./ Nav. brazal. Palo de boj, de tres varas<br />

de largo, que se utiliza para medir la madera del bosque antes de ser labrada./ Vasc. ibai-adar, ibaierreten<br />

Brazalero, ra. m. y f. Murc. Persona encargada de vigilar los cauces de riego, llamados brazales.<br />

Al ver limpio, y el primero,<br />

nuestro brazal de "la Niña",<br />

pienso que hay un brazalero<br />

que lo cuida con esmero,<br />

cuando el huertano se apiña.<br />

De este brazal, yo regaba,<br />

con mucha dificultad,<br />

ya que la tanda no daba<br />

el agua que precisaba<br />

la tierra en tal sequedad.<br />

Brazeras. (cast. braceras) f.Ar. Mangas usadas por los segadores en las faenas de la siega.<br />

Brazmi(d)o. m. Murc. Chorro fuerte de agua.<br />

Brazo. 1044. (Del lat. brachium. Quechua. rikra Dial. marroquí, yedd, dera’) m./ 3. Cada una de las<br />

patas delanteras de los cuadrúpedos./ 8. Rama de árbol. (Lat. Ramus.)/ 13. fig. Braceros,<br />

jornaleros./ de río. Parte del río que, separándose de él, corre hasta reunirse de nuevo con el cauce<br />

principal o a desembocar en el mar. (Lat. Fluminis brachium.)/ Ar. brazo, Acequia que se deriva de<br />

otra principal./ 2. Muelle que llevan algunos aperos de labranza y que puede ser de rastra y de<br />

sembardora./ 3. Ristra de tallos de ajos o de cebollas que se hacen en un solo ramal. Si tiene dos<br />

ramales se llama “forca”./ Ast.brazu./ Vasc. (pl.) braceros besaeria, besakariak./ brazo de la ría = ibaiadar.<br />

/ “Lo que hizo fue poner los brazos en el codo sobre el brazo de la silla, y la mano abierta en la<br />

mejilla.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 35.) / (Refr.) A dineros pagados brazos quebrados. Aconseja que<br />

sin gran seguridad no se anticipe la paga de cualquier obra al que la hubiere de hacer, porque<br />

recibiendo el precio de antemano, descuida en su ejecución./ ”No se ha de decir por mí a dineros<br />

pagados brazos quebrados: apártese vuesa merced, y déjeme dar otros mil azotes, siquiera.” (Cerv.<br />

Quij. tom. 2. cap. 71.)<br />

Brazuelo. (Del lat. brachiolum.) m. d. de brazo./ 2. Zool. Parte de las patas delanteras de los mamíferos<br />

comprendida entre el codo y la rodilla. (Lat. Armus.)/ 4. León. Pértigo de los carros en forma de Y./<br />

451


Ar. brazuelo. Acequia pequeña./ Ast. brazuelu. Lecho del carro, formado por un madero labrado,<br />

largo y hendido a sierra, salvo en el extremo delantero. Las dos porciones hendidas, cañas, van<br />

unidas entre sí por listones de madera, cadenes, en los que se clavan las tablas que forman el piso del<br />

carro, tremera./ 2. Canalilla o surco utilizado para desaguar un lodazal./ Vasc. brazo de los<br />

cuadrúpedos = bizkarki.<br />

Brea. 1504.- Tessaria absinthioides. (De brear,1.) f. Sustancia viscosa de color rojo oscuro que se obtiene<br />

haciendo destilar al fuego la madera de varios árboles de coníferas. Se emplea en medicina como<br />

pectoral y antiséptico./ 3. Arbusto de Chile, del cual se extraía una resina que se usaba en lugar de<br />

brea.<br />

Brebaje. fin S. XIII. (Del fr. breuvage.) m. Bebida compuesta de ingredientes desagradables al<br />

paladar.( Lat. Potio insuavis, aut acerba.) / Vasc.= edari nazkagarri./ “..hizo su operación el brebaje, y<br />

comenzó el pobre escudero a desaguar por ambas canales.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 17.)<br />

Brebajo. 1220-50. m. brebaje. / 2. Sal. Refresco de salvado, sal y agua que se da al ganado como<br />

medicina o alimento suave./ 2. Brebaje de harina y agua para los cerdos, cuando están enfermos,/<br />

3. Borallo Igual para caballerías./ Murc. berbajo, brebajo./ Nav. balbajo. Comida de harina y patatas<br />

que se da a los cerdos cuando están empachados o indigestos.<br />

Brecas. f. Ar. Palos de senera (madera muy dura) en forma de agujas grandes, para sujetar y juntar<br />

los extremos de mandiles y sábanas llenos de paja, mies, heno, etc, y ser transportados más<br />

fácilmente.<br />

Brécol. 1865.- Brassica oleracea. (De broculi.) m. Variedad de la col común, cuyas hojas, de color más<br />

oscuro, son más recortadas que la de esta y no se apiñan. U. m. en pl. ./ And. brocol. / Ar. brocul,<br />

bróquil, brócal. brúcul./ Gal. brócoli./ Murc. bróculi./ Nav. brécul. Brécol o bróquil.<br />

Brecolera. f. Especie de brécol, que echa pellas a semejanza de la coliflor.<br />

Brecomancia. (Del gr. βρεγφειν brechein, mojar, y manteia, adivinación.) f. Adivinación por medio de<br />

la lluvia.<br />

Brefetear. tr. Ast. Sujetar un animal por los bréfetes.<br />

Bréfetes. m. pl. Ast. Morros del ganado.<br />

Brega. 2ª mitad S. XIV. f. Acción y efecto de bregar,1./ andar a la brega./ Trabajar afanosamente./<br />

Trabajo del lidiador durante la corrida de toros, luchando con las dificultades y riesgos para<br />

vencerlos y para lucir su arte./ Gal. rifa, berro, faena, traballo, trafego./ Murc. briega.Vasc. gran trabajo<br />

= lerren, lantzar./ brega = burruka, guduka..<br />

Bregadera. f. Ast. Instrumento de madera, consistente en dos cilindros, movidos por doble manivela,<br />

usado para aplastar la masa del pan.<br />

Bregar,1.-1423. (Del gót. brikan, golpear.) intr./ 2. Ajetrearse , agitarse, trabajar afanosamente. . (Lat.<br />

Conari. Niti.)/ And. Ejecutar el torero lances de capa con el toro para ponerlo en suerte./ “..., muy<br />

pronto se irá pa la plaza resuerto a bregá...” (S. y J. Alvarez Quintero. El traje de luces. Teatro compl.<br />

t. IV, pág. 152.)/ “...será bien que le dejemos un rato bregando con los malos pasos, nieves y fríos de<br />

la cordillera.” (Ov. Hist. Chil. fol 142.) / Ast. delidiar. “Ye un cabritu tan malu, que pásase tou ‘l dí<br />

delidiando co los utros.”/ esbarzonar, esbrexar, esporitiar, estonexar, trollar. “Pa derromper el tarrén<br />

hobimos esbrexar (trepar, trollar) abondo.”/ brear./ Gal. bregar. Encorvar,domar la madera de un<br />

árbol; dobrar, domear./ Amasar el barro o la masa del pan. Amasar./ rifar, berrar./ loitar, pelexar,,<br />

trafegar, traballar./ Bal., Cat., Val. bregar; / Vasc. ajetrearse = zalapartaka ari.<br />

Bregar,2.-1423. (Del lat. plicare. doblar.) tr. Amasar el pan sobre un tablero con un palo cilíndrico,<br />

donde va el panadero dando vueltas./ Vasc. amasar = oratu, orratu,<br />

Bregau, ada, ao. Ast. p. p. de bregar./ 3. Terrones y tierras duros y compactos.<br />

Bregón. m. Palo o cilíndro que usaban los panaderos para bregar./ Ast. Hinchazón de la ubre de las<br />

vacas./ 2. Cólico de las caballerías y las vacas. Sin.bregonazu.<br />

Bremador. m. Val. Persona que vendimia o recoge el fruto de las viñas.<br />

Tan igual que vendimiar<br />

es tu preciso quehacer,<br />

al que llamamos bremar;<br />

que en las vides sabe hallar<br />

lo que vas a recoger.<br />

Bren. (Del célt. bran, brenn.) m. salvado.<br />

Brena. f. Tierra quebrada con peñas y malezas./ Cant Segundo corte que se da a la hierba en los<br />

prados.<br />

Brenca,1. (Del m. or. que brancal.) f. Poste que en las acequias sujeta las compuertas o presas de agua<br />

para que esta suba hasta alcanzar los repartidores./ And. Esquina./ Torrezno./ Murc. Estribo en el<br />

que se sujeta y por el que sube y baja el tablacho de una acequia./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

452


Segura. Paredes laterales de los parti(d)ores o boqueras , donde ponen tablas o tablacho./ Alic.<br />

brenca. Viga del lagar.<br />

Brenca,2. (De *brinica, del célt. *brinos, fibra.) f. Fibra, filamento, y especialmente. el estigma del<br />

azafrán.<br />

Brenco, ca. adj. And. Caballería con la mandíbula inferior más saliente que la superior.<br />

Brenga. (De *brinicus, del célt. brinos, fibra.) f. Ast. Fibra o haz de fibras reviradas en un tronco./ Tira<br />

de madera para cestos. Sin. baniella<br />

Brenna. f. Ar. Trozo de pan que se lleva para comer en el campo, en un descanso del trabajo.<br />

Brenquear. tr. Murc. Formar la brenca en el partidor de una acequia.<br />

Brentón. m. Ar. Madera para separar la paja del trigo al aventar.<br />

Breña. princ. S. XV. (De or. inc.) f. Tierra quebrada entre peñas y poblada de maleza. (Lat. Salebra.<br />

Aspera- praerupta loca.) / Ast. boriza. / Gal. touza, mato, matugueira./ Vasc. matorral, zarzal = sasi,<br />

zazkardi, sastraka./ “·Entre estos peñascos, y por estas breñas, donde no hay tierra, ni cosa que<br />

parezca suelo, hay huertas riquísimas.” (Ampr. Mor. Antig. de Esp. lib. 7. cap. 31.<br />

Breñada. f. Ar. Líquido para ablandar pieles. Lo usan los curtidores.<br />

Breñal. m. Sitio y paraje áspero, lleno de breñas. (Lat. Salebrosus locus.. Dumetum.)// “Con alta y<br />

fresca eternidad florece/ del breñal denso la melena anciana.” (Jaureg. Phars. Lib. 6. Oct. 12.)<br />

Breñero. adj. Murc. Que vive en la breña.<br />

Breñoso, sa. adj. Lleno de breñas. (Lat. Abruptus. Asper.)<br />

/ Ast. borizoso-u.<br />

Breón. m. Ast. Palo en el interior de la colmena para sostener los panales.<br />

Breriales: Forraje que se cría en el campo: : escobas, retamas, emperejutas, brezos, etc.. “...la perdiz se<br />

refugiaba en perdidos y breriales.” (M. Delibes. Aventuras, desventuras..-..p. 172)<br />

Bres. (Del cat. y val. bres.) m. Murc. Cuna en forma de columpio./ “El bres es un capacho o serón en<br />

forma de cuna; está fabricado de esparto; se cuelga del techo, se pone al niño en él y la madre lo va<br />

meciendo...” (Azorín. España. p. 117.)<br />

Bresca. (Del celt. *brisca, panal.) f. Panal de miel./ Ar. bescambre./ bresca. Panal./ Bal., Cat., Val.<br />

bresca./ Murc. bescambre. Miel recién cortada del panal./ 2. fig. Todo lo que se saca al limpiar un<br />

pozo, una cuadra, etc. / Nav. briesca. Panal de miel; bresca./ Vasc. aberaska, beraska, orrazi.<br />

Brescar. (De bresca.) tr. castrar las colmenas./ Murc. Dar la primera mano de yeso antes de revestir o<br />

enlucir. Amaestrar./ Bal., Cat., Val. brescar./ Vasc. castrar la colmena = erlea zoatsi, gesteratu .<br />

Brescat. m. Bal., Cat., Val. Especie de cedazo de madera que se pone sobre la boca de la tina para<br />

retener la brisa al verter el mosto. “Com hi ballarem/ dalt del brescat,/ calent d’orella/ i vermells de<br />

cap.”<br />

Bretador. (De brete,1.) m. ant. Reclamo o silbo para cazar aves. (Lat. Illex avium calamus.)<br />

Brete,1. h. 1600. (Del a. al. ant.brett, tabla, tal vez a través del occit. bret.) m.. (Lat. Angustiae.<br />

Oppressio.)/ 4. Argent., Par. y Urug. En las estancias, estaciones ferroviarias y mataderos, pasadizo<br />

corto entre dos estacadas, con atajadizos en ambos extremos para enfilar el ganado a fin de<br />

marcarlo, curarlo, descornarlo, conducirlo al baño o al vagón, o matarlo./ Gal. brete. Trampa para<br />

pájaros.<br />

Bretón,1. 1513. (De brotón.) m. Una col cuyo troncho echa muchos tallos, y arrancados estos, brotan<br />

otros./ 2. Renuevo o tallo de esta planta. (Lat. Cauliculus. Brassicarum cyma.).Gal. verza./ Vasc. b. de<br />

berza = aza-kima, aza-gara./ col bretona = aza-lora, aza-lore.<br />

Breva. 1495. (De bevra.) f. Primer fruto que da la higuera breval, y que es mayor que el higo. (Lat.<br />

Ficus praecox.)/ 2. Bellota temprana./ Breva pococha. Argent. Fruta del duraznillo./ Ar.iga./ Ast.<br />

albacor./ Can. brevas. de gajo terrero. Dícese de las que son fáciles de coger./ vicariña. Blanca./ Cant.<br />

“Si comes brevas, no bebas.” / Gal. (Ficus bifera, breva.) bévera (figo grande) breva. / Bal., Cat., Val.<br />

breva; figa-flor, bacora. (Así se llamaba un número -la bacora- en la popular y antigua lotería de ciegos,<br />

en Murcia, llamada “los iguales”., y que pregonaban con esta simpática y atrayente cantinela: “Me<br />

queda la bacora, el cartucho y la negra”. E igualmente lo hacían con todos sus demás significativos<br />

números, hasta cien, de que se componía dicha lotería de invidentes.) / Murc.untada. Breva cuya<br />

madurez se precipita por medio de una materia pingüe. Hay una Peña Huertana en Murcia llamada<br />

La Breva./ Nav. bebra. (Tudela)/ Vasc. albacora = zakail, ikolora, uzta-piko, aundikoi./ bellota<br />

temprana/ Cada año, las brevas son el fruto más temprano de la higuera, Aunque son mayores y<br />

de mejor presencia que los higos, aparte su buen comer, sin embargo no llegan a ser tan dulces<br />

como éstos./ “La higuera nos consuela, cuando llega el estío, con la lozana entraña jugosa de las<br />

brevas...tenemos que rendirnos ante la húmeda dulzura de una fuente de brevas sanjuaneras,<br />

orondas y oscuras, blandas al tacto y magníficas al gusto. Ellas son el fresco regalo vegetal que nos<br />

453


compensa de un tiempo en que el sol, rabioso y vociferante, se sube a lo más alto,..” (Díaz Bautista.<br />

Tiempo de brevas. “La Verdad” Murcia) Refr. Con brevas agua no bebas.<br />

Breval. 1495. (De breva.) adj. V. higuera breval. U. t. c. s. m. (Lat. Ficus bifera.)/ Ast.breval. Arbol que da<br />

brevas / Gal. bevereira.<br />

Brevera.- Ficus Carica L. (De breva.) f. Al. y Sal. higuera breval./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.<br />

Caña larga y abierta por un extremo, para coger higos o brevas./ “...la mujer se las arreglaba para<br />

su casa con una brevera muy grande.” (Orts. Vida Huert. p. 123.)<br />

Brevón m. And. Renuevo o brote de la cuerna nueva del ciervo./ Murc. Fruto redondo y temprano,<br />

de mayor tamaño que la breva, de algunas higueras verdales.<br />

Brexón. m. Ast. Palo grueso para el fuego.<br />

Brezal. m. Sitio poblado de brezos./ Ast.argañeru. gorbicial, gorbieza. / Can. brezal. Fayal-brezal. “Tu<br />

voz, como el recuerdo de una lira,/ fuente parece que en brezal suspira.) (J. Tabares.)/ Gal.<br />

breixeira./ Uzal./ Bal., Cat., Val. bruguerar./ / Vasc. matorral.= txillardi, añardi./ “Tu voz, como el<br />

recuerdo de una lira,/ fuente parece que en brezal suspira.) (J. Tabares.).<br />

Brezo,1.- 1220-50.- (Montes de Toledo) Erica arborea Cast.) L..Erica cinerea L. (Andal.) Erica scoparia L.<br />

(Logroño) Erica vagans L. (Del célt. *vroiceus, de *vroicos. Hay quienes piensan que Erica deeriva del<br />

griego ερεικειν, quebrar, por las ramas frágiles de algunos brezos) m. Arbusto muy ramoso, con<br />

hojas verticales y medicinales, flores pequeñas, madera dura y raíces gruesas, que sirven para hacer<br />

carbón de fragua -para los herreros-,y pipas de fumador, (cachimbas) (Lat. Erice, es – Erica, ae.)/ /<br />

m. ant. Cama o cuna que se arma sobre los zarzos de la crianza del gusano de seda, con las ramas<br />

de este arbusto. ./ And. albarizo; blanco de Sierra Morena./ Al. berozo./ Ar. brécol, brócal, bruco, érica,<br />

sapell./ Ast. anabiu. Vara de brezo./ Rama de brezo, gorbeza. ganciella. godoxu / 2. m. pl. Leña<br />

menuda./ Can. brezo. Sus varas sirven para sostener las tejas en las techumbres. . “El camino se<br />

convirtió en una vereda culebreante; un sendero delineado entre los brezos apretados.” (A.<br />

Bermejo.)/ Bal., Cat., Val. bruguera, bruc; xipell./ Cant. berezu./ Extr.albarín. y arriero. de color<br />

blanquecino./ Gal. breixo, careixon, uz, urce, torga, torgueira./ torgo. raíz del brezo; coza, si es gruesa.<br />

./ Murc. blanco (Erica arborea), de Irlanda (Erica erigena)/ Nav. añarra.,biélcol, biercol. Brezo./ Setas de<br />

biérzol:, clase muy apreciada.// Rioja. berozo; biércol. Especie de brezo. “Miel pura y neta, que no sea<br />

de biércol”. Ordenanzas logroñesas, S. XVII. / “...ser abundante de berozo el terreno de esta<br />

jurisdicción.” (Mem. sobre el establ. de una ferrería en Ezcaray, en Berceo, 1959, núm. LIII, pág. 475)/<br />

Vasc. txillar, iñarra, illar, giñar, aiñar, añu./ brezo para escobas = aiñazizkar./ tierra de brezo =<br />

larreki./ escobón de brezo = añar-isats.// “.. el campo, ..ofrecía...media docena de enebros raquíticos<br />

y matas rastreras de brezos y espliegos sin florecer aún.” (M. Delibes. El disp. voto del señ. Cayo.<br />

1978)/ “...unas montañas (de Alava) cuyas cumbres están rosadas estos días, florecidas de brezo,..”<br />

(Mónica Fernández-Aceytuno. Las líneas que nos unen. “El Semanal”, 274-2004) / El brezo tiene<br />

propiedades antisépticas urinarias y gran poder diurético. Indicado para picaduras de mosquitos, y<br />

su madera es ideal para la fabricación de pipas.<br />

Brezo.2. (De brezar.) m. cuna para niños./ m. ant. Cama sobre zarzos.<br />

Bría. f. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Pretina de hierro en forma de ojal, en cuyo interior se<br />

mueve el extremo de la tijera del torno del carro.<br />

Briaga. (Del lat. ebriaca, f. de -cus, borracho.) f. Maroma gruesa de esparto con que se ceñía el pie u<br />

orujo de la uva en los lagares, para exprimirlo con la viga o prensa. (Lat. Restis torcularia.)/ 2.<br />

braga,2.<br />

Brida. h. 1460. (Del a. al. medio bridel, rienda, a través del fr. bride.) f. Freno del caballo con las<br />

riendas y todo el correaje, para sujetarlo a la cabeza del animal. (Lat. Frenum.)/ a la brida. loc. adv. A<br />

caballo en silla de borrenes o rasa con los estribos largos. (Lat. Laxis tibiis equo vebi.)/ a toda brida. fr.<br />

fig. a todo correr./ Vasc. freno, rienda = ugal, ede, ao-soka.<br />

Bridón. S. XVI. (De brida.) m. El que va montado a la brida. (Lat. Laxis tibiis equo incedens.) / 2. Brida<br />

pequeña que se pone a los caballos por si falta la grande./ 3. Varilla de hierro, compuesta de tres<br />

pedazos, enganchando uno en otro, que se pone a los caballos debajo del bocado. Tiene cabezada<br />

diversa de la del freno, y las riendas van unidas a él./ 4. Caballo ensillado y enfrenado a la brida.<br />

(Lat. Frenigerus equus.)<br />

Briega.(De brega.) brega./ And, Escarbadura y defecación del conejo o liebre./ Hozaduras del jabalí.<br />

Brillazón. m. Argent. Nombre con que los habitantes de la Pampa designan el brillo repentino y<br />

fugaz que produce la reverberación solar en la atmósfera.<br />

Brima. f. Cat. Deficiente fecundación de algunas uvas del racimo que no desarrolla como las<br />

restantes, quedando de un tamaño más reducido.<br />

454


Brin. (Del célt. *brinos, fibra; fr. brin.) m./ 3. Ar. Brizna o hebra del azafrán./ “No pueda tomar por<br />

sí,...zafrán alguno de lo que queda en el lienzo donde se suele pesar, ni un brin, so pena de cien<br />

sueldos.” (Orden. de Zarag. pl. 172.)<br />

Brincador, ra. adj. Que brinca. (Lat. Saltator, Saltatrix.) / Vasc. saltador = saltari, saltoka. saltolari./“Y<br />

créame Sancho, que la villana brincadora era, y es Dulcinea del Toboso.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 33.)<br />

Brincar. 1505. (De brinco.) intr. Dar brincos o saltos./ Vasc, saltar, retozar = saltokatu, jauzkatu.//<br />

“Por aquellos amenísimos campos iban saltando y brincando como cabras.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap.<br />

32.)<br />

Brincia. f. binza. película de la cebolla./ Cantabria. Pincho de plantas, como el espino,/ 2. Tabla que<br />

se coloca en el morro de los terneros para que no mamen de sus madres, cuando están paciendo en<br />

el puerto.<br />

Brinco. m. Gal. Alambre que se pone al cerdo en el hocico para que no hoce.<br />

Bríncola f. Rioja. Balancín de madera para enganchar el trillo a las caballerías.<br />

Bríncula. f. Rioja. Bríncola. “ En Rioja llaman así los labradores a un palo arqueado, como de una<br />

vara de largo, en cuyo centro está asegurado un anillo de hierro, y en sus extremos dos agujeros<br />

para poder introducir por ellos una soga. Sirve para enlazar los trillos metiendo por el anillo el<br />

garfio de hierro y por los dos agujeros una soga., cuyos extremos van a parar a los rollos de las<br />

caballerías, donde se aseguran y se arman los trillos para trillar.” (Echev, Diccion.)<br />

Bringa. f. Ast. Cada una de las varas que atraviesan las costillas de las cestas.<br />

Brinete. m. Lona de cáñamo para la fabricación de velas pequeñas.<br />

Brino. m. Ar. Lino en hebra.<br />

Brinza. (Del célt. *brincea, de *brinos. Filamento./ f./ brizna..// “En esa oscuridad total que sólo se<br />

encuentra bajo la tierra han empezado a nacer los brinzales....Es brinzal lo que germina de la semilla<br />

caída del árbol,..., bellota de roble, semilla de chopo, piñón de pino, y .... en estos brinzales de los<br />

robles, se adivina ya en ellos el árbol que serán dentro de unos siglos.” (Mónica Fdez-Aceytuno. Los<br />

brinzales. Abc. 14-4-2003.)<br />

Briñón.- Prunus armeniaca L. (Del fr. brignon, y éte del lat. *pruneum, de prunum. ciruela.) m. griñón,2.<br />

Variedad de melocotón.<br />

Brión. (pl. brions.) m. Gal. Musgo que nace en la corteza de los árboles. Carriza.<br />

Brisa,1.-1504. (Del ant. briza.) f. Viento de la parte del Nordeste contrapuesto al vendaval. (Lat.<br />

Aquilo, onis.)/./ 3.- S. XIX. Viento suave. - “... en el campo se levanta en estos días de junio, a eso de<br />

la media tarde, un airecillo que alivia las sofoquinas del sestero.....esta brisa providencial,...en las<br />

últimas tardes de la primavera, era la que antaño se aprovechaba para aventar el trigo.... En cuanto<br />

aparecieron las primeras máquinas agrícolas, se terminó la operación de aventar....lo bien que<br />

debía discurrir aquel genial antepasado nuestro, que tuvo el acierto de utilizar la caricia de la brisa<br />

vespertina, para separar el trigo de la paja....Recuerdo haber leído una disposición de un emperador<br />

romano limitando la altura de los edificios colindantes a las eras, para que no se estorbase el<br />

discurrir del viento y se impidiese tan importante labor agaria./ Después de que las mieses se<br />

habían segado, las amonton. en las eras para secarlas al sol. Entonces las trillaban por las mañanas<br />

hasta que el rubio grano se desprendía de las espigas, y a la tarde, cuando se levantaba el aire, venía<br />

el trabajo de aventar, labor de tino y habilidad,...Para aventar se usaba la horqueta de madera....El<br />

aventador se afirmaba sobre las piernas separadas, doblaba la cintura, enganchaba con la horque un<br />

manojo de espigas y lo lanzaba hacia lo alto, una y otra vez... Como el trigo pesaba más, caín sus<br />

granos en un lugar, mientras que la paja, más liviana, rovoloteaba hasta otro sitio más apartado. Al<br />

cabo de un rato se iban formando dos montones, y en uno de ellos se acumulaba el trigo ‘limpio de<br />

polvo y paja’,....” (Díaz Bautista. La brisa de las tardes. “La Verdad” Murc, 21-6-1999) La brisa es un<br />

viento dormilón que no se levanta hasta por la tarde. / Brisas de Enero. Son los días claros y serenos<br />

en que suele correr con grande apacibilidad el viento Norte. Norte (Lat. Sudum tempus.) ./ Vasc.<br />

airecillo = enbat, aizekirri, aizexka ./ “Fácilmente se levanta una tempestad y se convierten las brisas<br />

en huracanes.2 (Nuñ. Empr. 5.)<br />

Brisa,2. (Del lat. brisa.) f. orujo de la uva./ Ar. barraza. de la uva./ 2. Ramilla de los racimos sin<br />

uva./ briza. Conjunto de hollejo, respón y pepitas./ Murc. brisa. f. Masa del orujo y del hollejo de la<br />

uva prensada./ Madre del vino./ Nav. brisa.<br />

Brisarse. prnl.And. Quemarse las plantas a consecuencia de la brisa.<br />

Brisol (Del germ. wisa, infl. por frisol.) m. La Mancha. guisante.<br />

Brisuelo. m. Pisum sativum./ Murc. Guisante, frisuelo, frisol.<br />

Británica.- Rumex pulcher. (Del lat. britannica herba.) f. Romaza de hojas vellosas y de color morado.<br />

Su zumo se aplica para las llagas corrosivas de boca y graganta.<br />

455


Brixel,2. m. Ast. Arbusto semejante al madroño, de hojas más pequeñas, tallo y ramos espinosos, y<br />

frutos de color verde y ácido./ 2. Grosella.<br />

Brixu. m. Rama delgada./ 2. Leña menuda.<br />

Briza,1.- Briza minor L. f. Plantas de tallo poco elevado, hojas escasas, y flores en espigas. Vegetan en<br />

casi todos los terrenos, pero mejor en los secos y pedregosos, expuestos al viento y no sombríos.<br />

Pueden sembrarse lo mismo que el heno, y son muy estimadas como pasto por el ganado lanar.<br />

Brizar. (De brezar.) tr. Acunar, cunear. (Lat. Cunas sopiendo puero movere, agere, motare.)<br />

Brizna. h. 1250. (Del ant. brinza.) f. Filamento o hebra de la judía, otras legumbres y plantas o<br />

frutos..(Lat. Minutulum cuiusvis vel fragmen..)/ Ar.bolba, Polvillo y hierba menuda que queda en el<br />

fondo de los pajares./branca, brenca, brinza,/ brin. brizna o hebra del azafrán./ La flor o lo más<br />

selecto del cáñamo./ Ast.brezna./ 2. Rendija, raja o abertura larga y angosta que se produce en una<br />

pared, tabla, etc./ 3. Astilla. Sin. estiella. brizna de astilla, blezna. Extr. froncia./ Gal. chisco, migalla,<br />

faragulla, frangulla, faisca, anaco./ Bal., Cat., Val. bri, palleta, busca, mica, volva./ Vasc. hilo, hebra =<br />

izpi, piruka, mutur, bizar, zizpita./ brizna, mota = pizar, bizar, samar./ de junco = izintza./ de leña =<br />

keskarda, zozter, izpi./ rama red. a briznas = burdats<br />

Briznoso, sa. adj. Que tiene muchas briznas.<br />

Brizo. ant.brezo 2, cuna. (Lat. Incunabula, orum. Cunae, arum.) “De estas mismas varas hacen unos<br />

zarzos, sobre los cuales ponen sus camas, que por esta razón se llamaron brizos.” (Covarr.)./ Gal.<br />

brizo. Bot. Sium angustifolium. Planta parecida al berro. Crece en los pozos, márgenes de los ríos, etc.<br />

Broca. 1350. (Del lat. broccus, dentón.) f./ Ast. broca. Clavo de cabeza grande y ovalada que se coloca<br />

en las madreñas para evitar el desgaste de sus pies. .(Lat. Sutorum quidam clavus.)/ / bloca. “Dame la<br />

bloca pa facer un furacu..”/ Vasc. tachuela = katxeta.<br />

Brocada. f. And. Pulgar de la vid./ Murc. Orih. y Vega Baja del Segura.brocá. Corte dado a las ramas<br />

de los árboles y a los sarmientos para que broten de nuevo./ Parte de una rama, con yemas, que<br />

queda en el árbol, después de cortada o desgajada de la rama, en moreras y parras../ “Que se hagan<br />

los cortes de las brocadas de abaxo para arriba.” (A. de Elgueta, obr. cit., p. 119)<br />

Brocada,2. f. Nav. Golpe dado con el morro u hocico por el puerco o jabalí. (Dic. brocadura:<br />

mordedura de oso.)<br />

Brocadella de cavall. f. Prestación feudal de los payeses de remenza, en Cataluña.<br />

Brocal. 1581. (Del lat. bucculare, taza.) m. Antepecho alrededor de la boca de un pozo, para evitar el<br />

peligro de caer en él. (Lat. Puteal, lis.) / 3. Cerco de madera o de cuerno que se pone a la boca de la<br />

bota para llenarla con facilidad y beber por él. (Lat. Os utriculi.) / Ar. bocal. Boca de un pozo. /<br />

presa, azud./ boca de la bota./brocal. Boca de la bota de vino./brocolló. Gollete, de porrón, botella,<br />

etc./ Ast. boca, bocal. brocal de un pozo o cuello de las vasijas. Sin. bocín./ Gal. peitoril dun pozo./<br />

Bal., Cat., Val. brocal, virolla; xeremina./ Nav. ancho. Nombre que dan al brocal de la bota de vino./<br />

brocal. V. canuda. Parte terminal o superior de la bota de vino, que hace de espita o canutillo. Suele<br />

ser de hueso y consta: de brocal o base, unido a la piel de la bota y que es un aro de unos dos cm. de<br />

diámetro con rosca en su base (la canuda), que se enrosca al brocal y que termina en una pieza (el<br />

pico, pitorro o chucha ), en cuyo eje va el orificio por donde sale el vino, y a cuya rosca se atornilla el<br />

gorrico, rematado en un aro pequeño al que se anuda la cuerda que impide que se caiga. Para llenar<br />

la bota, se desenrosca la canuda y se introduce en el brocal el pico del envasado./ Vasc. br. del pozo.<br />

= pokale, karel, baralda./ br. de la bota. zato-mutur.//<br />

/ "Vuelvo al brocal, en pos del agua oculta." (C. Conde. Brocal. Clara Janés. 16-7-1996)<br />

Brocería. f. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Conjunto de brozas.<br />

Brocha, 2. f. Gal.Tañuela grande empleada para reforzar la madera de los zuecos. Chatola./<br />

Coyunda, correa que unce al buey al yugo. Pioga.<br />

Brochear. tr. Gal. Poner brochas o tachuelas en los zuecos.<br />

Brochera. f. Rioja. Agujero por el que se echa la paja en el pajar.<br />

Brocho, cha. (Del lat. *brocculus, dentón.) adj. Ganado ovino que tiene los cuernos muy cortos / And.<br />

Res vacuna con cuernos hacia adentro.<br />

Brócol. 1865. m. And. brécol. bróculi. Especie de col.<br />

Brócul. princ. S. XVII. m. Al., Ar. y Murc. brécol, bróculi, broquil./ 2. Sal. coliflor.<br />

Bróculi. princ. S. XVII. (Del it. broccoli, y este dim. de brocco. retoño.) m. brécol. Los bróculis son<br />

semejantes a las coliflores. Exigen el mismo cultivo y cuidados, pero se siembran en épocas<br />

distintas. Variedades en España: de Agosto, azul de Santa Teresa, de Navidad, blanco de Santa Eulalia<br />

romano, de San isidro, temprano pequeño, blanco temprano, de pella o romano.// ‘Además de ser una<br />

fuente de calcio, hierro, vitamina A. C y ácido fólico, el bróculi puede llegar a prevenir la ceguera.<br />

Las células de la retina son sensibles a la oxidación que genera la luz solar. También previene el<br />

456


crecimiento de tumores y mata las bacterias causantes de las úlceras y el cancer de estómago.’<br />

(Mujer hoy. Del 21 al 27 de agosto de 2002.<br />

Brollar. (Del cat. brollar, brotar.) intr. borbotar./ Ar. brollar. Hervir.(Lat. Scaturire.. Ebullire.)<br />

Broma, 1. (Del gr , teredón, de , bibrosco. carcomer.) f. Insecto o gusano<br />

mayor que la polilla, que se cría en la seda o lana, y tiene la cabeza negra y dura., y horada y<br />

penetra las tablas y madera, donde se cría e iuntroduce. (Lat. Teredo, inis.)/ 3. Bulla, algazara,<br />

diversión./ 4. Chanza./ Sefardí. shacá, shashá./ Quechua. pukññañña) Las bromas pueden ser<br />

saludables..// “Muchas veces ayudó una broma donde la seriedad solía oponer resistencia” (Platón.)<br />

Broma,2. 1599. (Del gr. βρο ς, bromos, avena.) f./ 2. Papilla o masa de avena. (Lat.Jusculum<br />

qoddam, aut pulmentum ex avena confectum.)<br />

Bromatología. 1884. (Del gr. ω , - , o , - , alimento, y ο ς, lógos, tratado.)<br />

f. Ciencia que trata de los alimentos.<br />

Bromatólogo, ga. m. y f. Persona que profesa la bromatología o tiene en ella especiales conocimientos<br />

Bromo.2. Del lat. bromos, y este del gr. βροµος, brómos, avena./ m. (Bromus erectus) Planta de la<br />

familia de las gramíneas, con hojas planas y flores en panoja laxa. Sirve para forraje. (Lat. Avena<br />

silvestris.)/ Can. bromo. Cierta hierba./ Vasc. larregari, arbi-legor.<br />

Bronco, ca. 1490. (Del lat. broncus, por broccus, dentón.) adj. Tosco, áspero, sin desbastar. (Lat. Rudis.<br />

Impolutus.)/ 5. Méx. Caballo sin domar./ And. Toro de lidia dificil./ Rioja.. Terrenos fuertes que<br />

forman abundantes terrones. Una pieza de tierra bronca./ Dícese del vino áspero y astringente./ “En<br />

llegando el mancebo a ellos, los saludó con una voz desentonada y bronca.” (Cerv. Quij. tom. I. cap.<br />

22.)<br />

Bronia. f. Ast. Cada una de las varas largas, delgadas y flexibles con que se asegura en los almiares<br />

el techo de paja que los protege. Se hincan de trecho en trecho por la parte más gruesa, después de<br />

aguzarla, y se van retorciendo unas con otras hasta formar un cordón que circunda el almiar.<br />

Bronquear. v. n. Dícese del caballo que respira con fuerza.<br />

Bronxa. f. Ast. Rama de mimbre o avellano.<br />

Broquil. 1865. (De bróculi.) m. Ar. brécol. Especie de col..<br />

Brosque. m Extr. Conjunto de hojas y sarmientos de la vid.<br />

Brosquerío. m. Extr. Follaje de la vid.<br />

Brosquil. (Del lat. *vervecile, de vervex, -ëcis, carnero.) m. Ar. redil. (Lat. Caula, ae.) /Apartamento<br />

dentro de la cuadra./brosquín. Habitac. pequeña, oscura, donde los pastores meten a los corderillos<br />

para que no les dé la luz y su carne sea más blanca./ Nav. brusquil. Lugar sin luz donde se encierra<br />

a los cabritos, chivos y recentales apartándolos de sus madres./ burrisquil. Redil para apartar a los<br />

corderos de sus madres. Apartado provisional en un corral de ganado./ burrusquil. Cesto sin fondo<br />

y puesto boca abajo, donde meten a los corderos recién nacidos./ burrusquil Apartadero provisional<br />

para recentales, montado en un ángulo del corral, con cama de paja./ busquil. Chiribitil con puerta,<br />

situado en el zaguán donde suelen encerrar a las cabras./ purriskil. Aprisco o establo donde<br />

encierran a los corderos<br />

Brota. f. brote de las plantas./ Ar. brosta. Renuevo de olivo./ Rama./ Desperdicio de leña./ Broza.<br />

Brotadura. f. Acción de brotar.<br />

Brotar. 1490. (Del lat. abortare, o del gót. brutón. Quechua. ikiliy, putimuy) intr. Nacer o salir la planta<br />

de la tierra. Brotar el trigo. / 2. Nacer o salir en la planta renuevos, hojas, flores, etc.(Lat., Germinare.<br />

Pullulare.)/ 3. Echar las plantas hojas o renuevos. Este árbol empieza a brotar./ 4. Manar, salir el agua<br />

de los manantiales.(Lat. Scaturire. Erumpere. Manare.)/ 7. tr. Echar la tierra plantas, hierba, flores,<br />

etc./ “Están ya borrados los álamos.” (Ord. de la C. de Murc. 1695, p. 142) And. esbochar. Echar brotes<br />

un árbol./ Ar. br. las plantas. abollonar, brotá./ Ast. brotar. Sin. surdir, desurdir, remanecer. retueyar./<br />

brotar hierba. campizar; br. un tubérculo = agüeñar,/ candelar. Br. la flor de algunos árboles./<br />

carpezar. brotar la corteza de los árboles./ 2. tr. descortezar/ escullar. Brotar la espiga en los cereales,<br />

que suben y alcanzan buen desarrollo./ 3. Aplícase también a las crías de ganado prósperas y<br />

lucidas.)/ Gal. brotar. Salir las plantas de la tierra: nacer, xermolar/ brotar, salir de las plantas los<br />

tallos, hojas o flores. abotoar, abrollar, afillar, agromar, grelar, xermolar./ Brotar, salir agua u otro<br />

líquido de un manantial. Abrollar, manar./ abullar. Brotar el agua sin formar fuente./ Supurar los<br />

cascos de la vaca.// Bal., Cat., Val. grifolar; peüllar, brostar; sorgir, brollar, guaixar. / Murc. borrar.<br />

Echar yemas o borrones los árboles.// “Están ya borrados los álamos.” (Ord. de la C. de Murc. 1695,<br />

p. 142)/ Ast. apanoyar, candelar, carpezar, escullar, manar, pipar, rebiltar, respiñar, ruchar. Retoñar la<br />

hierba de los prados. agrumar. Brotar la mazorca o la espiga..desurdir, esquitar./ Vasc. germinar =<br />

erne, ziritu, ozitu./ nacer renuevos = zildu, aldaskatu./ rezumarse = zirlingatu, izerditu./ salir, manar,<br />

surgir = sortu, atera, jalgi./ producir, hacer brotar, echar = eman, ekarri, sortu..// “Porque de la cepa<br />

457


del plátano van siempre brotando pimpollos.” /Acost. Hist. Ind. lib. 4. cap. 21.)// “Porque de la<br />

cepa del plátano van siempre brotando pimpollos.” /Acost. Hist. Ind. lib. 4. cap. 21.)<br />

Brotarse. prnl. And. Entrar o estar ya en celo la yegua o otra hembra animal.<br />

Brote. 1490. (De brotar.) m. Pimpollo o renuevo de la planta que empieza a desarrollarse. Es voz<br />

peculiar de la Región de Murcia. (Lat. Schidia. Minutius fragmentum cuiusvis rei.) Ar. brot, chito,<br />

pollizo./ Ast. brotu./ de un tubérculo../ de una planta, biltu, esquitu, garonu, ruchu, toñín./ de ramas,<br />

caxigal./ Extr. potronera. del olivo en la base./ Gal. gromo, rebento, xema, xermolo. abrocho, anovo../<br />

Bal., Cat., Val. brot, brosta, grífol; lluc, guaix./ Murc. brote. Renuevo de las plantas./ Nav. buno. o<br />

bunu. Brote nacido en los ojos de la patata./ Vasc. retoño = bota, kimu, mendu,maskil, ozi, erro./ b. de<br />

trigo = gari-orratz, galerne, galbegi./ b. de un año = urtika, laida, pindarka.<br />

Broto. (De brotar.) m. ant. brote de las plantas. U. en Salamanca.<br />

Brotón. (De brotar) m. ant. Vástago o renuevo que sale del árbol. (Lat. Germen.)/ And. Tallo que nace<br />

al pie de un árbol./ Ar. brotón. Yema de la vid.<br />

Broxera. f. Ar. Planta parásita de sembrados que echa vilanos.<br />

Broza. 1514. (De or. inc. Otros, del lat. virgultum. Ramaje que brota de la raíz.) f. Conjunto de hojas,<br />

ramas. cortezas y otros despojos de los vegetales.(Lat. Quisquillae, arum.) / 3. Maleza o espesura de<br />

arbustos y plantas en los montes y campos. (Lat. Rudus, eris. Acus, eris.)/ Tierra mezclada con las<br />

aguas sucias de los pozos.// Ar. bera, brosta, brostián../ Ast. argayada /Maleza. Hierbas que<br />

perjudican los sembrados./ 2. Residuos de trigo, paja, u otros./ galmea, reble. / Gal. batume. Broza<br />

de monte que se usa como esquilmo./ arxe, estrume, mulime, louza, mato, maraña./ restrollo.<br />

restroballo./ maleza, matagueira./ Bal., Cat., Val. brossa; malesa, farda, escuralles. tapar con broza,<br />

embrossar./ Vasc..maleza = ziskirra, zamar./ broza para cama del ganado = iraurki, iñaurkin, azpigai./<br />

broza. del lino = erbatz, zeta, aresta.// “Y cuando robustos troncos/ a su edad se dificulten,/ saltan<br />

las brozas, que secas/ hiela el aire, el agua pudre.” (Calder. Aut. Prim. y Seg. Isaac.)<br />

Brozal. m. And. Terreno de mucha broza, monte o pasto.<br />

Brozno, na. adj. Bronco, dicho de cosas. (Lat. Scaber, bra, brum.) “Toda la vid, que tiene la madera<br />

dura, brozna, y que se desgarra presto, es mala para lugares ventosos.” (Herrer. Agric. Lib. 2. cap.<br />

4.)<br />

Brozoso, sa. adj. Que tiene o cría mucha broza.<br />

Bruceal. m. And. Terreno de monte, fuerte, espeso y enmarañado. (De broza, maleza, y más bien de<br />

bruza, cepillo para limpiar caballerías.)<br />

Brucero, ra. m. y f. Persona que hace o vende bruzas, cepillos, etc.<br />

Busco una bruza ligera,<br />

para mis caballerías,<br />

de cerda espesa y entera,<br />

que lleve su abrazadera,<br />

del cuero, que tú tenías..<br />

Bruchinina. interj. Ar. Modo de llamar a la oveja.<br />

Bruesa. f. Ast. Hacha. Sin. hachu.<br />

Bruesada. f. Ast. Golpe dado con la bruesa./ 2. Corte, tajo producido por la bruesa.<br />

Brugo. (Del lat. bruchus.) m. Larva de un lepidóptero pequeño y nocturno que devora las hojas de<br />

los encinares y robledales. / 2. Larva de una especie de pulgón./ Vasc. de los guisantes = illar-zorri.<br />

Bruja. 1400. adj Murc. arena bruja. La arena más menuda que se saca al mondar una acequia./<br />

“Abre muchas grietas, y para taparlas se vuelve a embarrar con arena sutil que llaman bruxa.” (A.<br />

de Elgueta. obr. cit. p. 44)<br />

Brujeador, ra. m. y f. Venez. Persona que caza bestias salvajes persiguiéndolas día y noche sin<br />

dejarlas pacer ni dormir. “... decíase de este oficio, trasnochar* o brujear* caballos...” (R. Gallegos,<br />

Doña Bárbara, p. 712.)<br />

Dificil será cazar<br />

a cualquier bestia salvaje;<br />

pero el constante acosar,<br />

sin pacer ni descansar,<br />

cobra siempre su peaje.<br />

Brujear. tr. Venez. Perseguir, para cazar bestias salvajes, día y noche, sin dejarlas pacer ni dormir.<br />

Brujeras. f. pl. Zamora. Respiraderos de la bodega.<br />

Brújula. 2º cuarto S. XV. (Del it. bussola, y este del lat. pysis, caja.) f. Instrum. para determinar las<br />

direcciones de la superficie terrestrre. (Lat. Pixis nautica.) / Vasc. aguja naútica. itsas-orratz; otan,<br />

iparkoi.<br />

458


Brullarse prnl. Ar. Cortarse la leche, cuajarse, por hervir mucho cuando la cuecen. (Lat. Nimio fervore<br />

vitiari.)<br />

Brullo. s. m. Ar. Leche cuajada y dispuesta pora hacer queso. (Lat. Lac coagulatum.)<br />

Brullu. m. Ast. Mondadura, desecho de un fruto o de un tubérculo.<br />

Bruma. 1570. (Del lat. bruma, solsticio de invierno.) f. Niebla./ Can. bruma. Nubes que se acumulan<br />

ante las montañas o cumbres al norte de las islas húmedas, formando el conocido mar de nubes.<br />

“La guitarra esconde la voz de las islas, de los valles hondos, de las cumbres donde se aprieta la<br />

bruma.” (E. Nácher.)/ rastrera. Neblina./ Vasc. niebla = lanbro, laiño..<br />

Brumado, da. p. p. de brumar. (Lat. Lassus. Defatigatus. Contusus.) / “Sancho le respondió que no era<br />

nada, sino que se había dado una caída de una peña abajo, y venía algo brumadas las costillas.”<br />

(Cerv. Quij. tom. I. cap. 16.)<br />

Brumal. (Del lat. brumalis.) adj. Perteneciente o relativo a la bruma. Invernizo./ “La niebla nos cubre<br />

no menos helada,/ que cuando la tiende la noche brumal.”! (Cartux. Triumph. 9. Cap. 4.) / Vasc.<br />

laiño-, lanbro.<br />

Brumar. (De broma,1, cosa molesta.) tr. abrumar. (Lat. Nimio labore opprimere.)/ 2. Magullar, moler a<br />

palos. (Lat. Contundere. Terere. Obturere.) / “Con una puñada dio con él a sus pies, y luego se subió<br />

sobre él, y le brumó las costillas muy a su sabor.” (Cerv. Quij. Tom. I. cap. 24.)<br />

Brumazón. m. aum. de bruma./ 2. Niebla espesa y grande.<br />

Brumo. (De grumo.) m. Cera blanca y bien purificada que usan los cereros para dar el último baño a<br />

las hachas y cirios blancos./ Gal.brumo. Sarmiento tierno<br />

Brumoso. 1627. adj. Con bruma. Nebuloso./ Vasc. nebuloso = laiñodun, laiño-tsu.<br />

Brúncanu. m. Ast. Hierba medicinal empleada para curar al ganado de la enfermedad conocida<br />

como bregón.<br />

Bruneru. m. Ast. Arbol que produce brunos<br />

Brunizáu. m. Ast. Planta que se da entre el maíz y sirve, en verde, de alimento del ganado.<br />

Bruno. (Del lat. prunum, ciruela, y de prunus, ciruelo) adj. De color negro u oscuro.(Lat. Color fuscus,<br />

nigrans, tis.)/ m. Ciruela negra que se coge en el norte de España./ 2. Arbol que la da.<br />

Bruñidor, ra. .adj. Que bruñe.. Ú. t. c. s. (Lat. Politorius lapis.).Extr. (Salvatierra de los Barros) f.<br />

Bruñera. Mujer que hace el bruñido de los cacharros de alfarería./ Vasc. alisador = leguntzai-lle.<br />

Si tu mano lo acaricia<br />

brillo y lustre tiene el barro,<br />

al convertirlo en primicia<br />

de tanta suave delicia<br />

que nos produce un “cacharro”.<br />

Bruñir. h. 1250. (Del germ. *brunjan, brun, moreno.) tr. Sacar lustre o brillo a una cosa; como metal,<br />

piedra, barro, etc. (Lat. Polire. Expolire. Laevigare.) Vasc, pulir, alisar = labaindu./ “Otras entienden en<br />

pulir y bruñir los panares, que es como encalar la casa después de hecha.” (Fr. Luis de Gran. Symb.<br />

part. I. cap. 20.).<br />

Bruñuelera. f.Ar. Arbusto sin espinas del que se sacaba el material para hacer cepillos de barrer.<br />

Brusca. 1545, f. Planta de los alrededores de Caracas, donde usan el cocimiento de su raíz como<br />

remedio contra el reuma y el cólico uterino./ 2.chamarasca, leña menuda./ Cuba. Cualquier materia<br />

vegetal de fácil y pronta combustión, como hierbas secas, astillas, etc.<br />

Brusco, ca. 1496. Ruscus aculeatus L. o Ruscum hypoglossum Es el Bruscum de Plinio. (Del lat. ruscus.)<br />

adj. Áspero, desapacible. (Lat. Asper, Rudis.)./ 3. m. Planta con tallos ramosos, flexibles, de punta<br />

aguda, flores verdosas y bayas del color y tamaño de una guinda pequeña. (Lat. Ruscus vel myrtus<br />

sylvestris.)/ 4. Lo que se desperdicia en las cosechas por muy menudo, como las uvas que se caen de<br />

los racimos durante la vendimia./ En los esquilmos de las ovejas es lo que se desperdicia, o se<br />

arroja por menudo y y malo. (Lat. Lana decidua, - rejicula ex detonsis ovium / And. brusco. Arbusto<br />

muy ramoso, del que se hacen escobones./ Murc. brusco. Planta que suele emplearse en el campo<br />

para curar ciertas enfermedades. Nace en los sitios frescos, o umbrosos, del monte./ Nav. brusco.<br />

Planta. En la Ribera le llaman palma y palmito./ Vasc. txilder, erratz, belarri-beldar.<br />

Bruto.ta. 1440. (Del lat. brutus.) / 6. m. Animal irracional. Se entiende de los cuadrúpedos, como<br />

caballo, mulo, asno. (Lat. Brutum animal.)/ 2. Cosas que se toman por peso sin rebajar la tara./ Vasc.<br />

animal = abere.<br />

Bruyón. m. Ast. Mantilla de muletón.<br />

Bruza. 1680. (De or. inc.; cf. al. Bürste, cepillo) f. Cepillo de cerdas espesas y fuertes, con una<br />

abrazadera de cuero para meter la mano. Sirve para limpiar las caballerías.(Lat. Scopula ad<br />

detergendos equos.)/ Vasc. cepillo de cardas = zurdaki.<br />

459


Bruzar. tr. Limpiar con la bruza./ Pasar la bruza por el pelo del caballo después de bien<br />

almohazado./ Vasc. almohazar un caballo = zaldia orrztu<br />

Bruzo. m. Chile. Nombre de una raza de caballos.<br />

Bua. f. Ar. ant. Mojón o linde. Voz usada en las zonas de montaña. (Lat. Lime, tis.)<br />

Buar. v. a. Ar. Amojonar y poner lindes a las tierras y heredades. Voz usada en la zona<br />

montañosa.(Lat. Limitibus sepire, finire.).<br />

Búbalo, la (Del lat. bubülus , y este del gr. βουβαλος.) m. y f. Búfalo de Asia, del cual proceden los<br />

búfalos domésticos<br />

Bubanguera. f. Can. Planta de las calabaceras que produce bubangos.<br />

Bubón. 1537. (Del gr. , boubon, tumor en la ingle.) m. Tumor purulento y voluminoso./<br />

Cant. babón o bubón. Bultos en forma de habas -de ahí el nombre- que le salen al ganado en la boca<br />

y entre las pezuñas./ Vasc. tumor = zorne-zorro<br />

Buboso, sa. adj. Que padece bubas. Ú. t. c. s. (Lat. Lue venerea infectus.)<br />

Bucanero,2. adj. Amér. El cazador de bueyes montaraces. Ú. t. c. s./ Gal. bucaneiro.<br />

Cuán dificil tu misión<br />

de arriesgado cazador,<br />

pues que montaraces son<br />

los bueyes que dan razón<br />

de tal empeño y valor.<br />

Bucaral. m. Sitio plantado de bucares.<br />

Bucardo. (De buco,1.) m. Ar. Macho de la cabra montés, o cabra hispánica. Es una especie de ciervo<br />

pirenaico./ Macho cabrío castrado después de haber sido padre./.”El último ejemplar de Capra<br />

pyrenaica pyrenaica, conocido como bucardo, apareció muerto el pasado día 6 en la Senda de los<br />

Cazadores del Parque Nacional de Ordesa. Con él se extinguía la subespecie española de cabra<br />

montés, arrastrando tras de sí un acervo genético irrepetible. (M. Cuesta. El último bucardo. “La<br />

Verdad”. Murcia, 15-1-2000)<br />

Bucare. m. Erytrhina umbrosa. Arbol bastante alto y con espesa copa, hojas puntiagudas y flores<br />

blancas. Sirve en Venezuela para defender contra el rigor del sol los plantíos de café y de cacao,<br />

dándoles sombra.<br />

Buchaca. (De burjaca.) f./ And. Cartera de tela o de cuero que usan los pastores para llevar la<br />

merienda.<br />

Buche,1. - 1386. (En fr. poche. Quechua. uytu) m. Bolsa membranosa que comunica con el esófago de<br />

las aves, en la cual se reblandece el alimento.(Lat. Ingluvies.)/ 4. p. us. bolsa, arruga del vestido./<br />

Murc. En este buche llevan los nazarenos, caramelos, habas y pequeños bocadillos, para obsequiar<br />

a quienes presencian los pasos en las procesiones de Semana Santa./ Y existe una Peña Huertana<br />

llamada Er Buche. / Vasc. b. de las aves = paparo, papalu.<br />

Buche,2. (De la voz buch, con que se llama a este animal.) m. Borrico recién nacido y mientras<br />

mama./ Vasc. asnillo = astakume, astokolo.<br />

Buchón,na. (De buche,1.) adj. Palomo o paloma domésticos que se distinguen por la propiedad de<br />

inflar el buche.<br />

Bucil. (pl. bucís.) m. Gal. Pieza del molino que consiste en un caño por donde baja la harina para la<br />

arqueta.<br />

Bucio,2. m. Gal. Antigua medida de cereales equiv. a seis ferrados. (El ferrado varía entre 11,5 y 18<br />

kg. según zonas.)<br />

Buco,1.- S. XIII-XIV. (Del a. al. ant. bukk.) m. cabrón, macho de la cabra./ Ar. buco. (Lat. Hircus, caper.)<br />

Bucólica.,1.- 1632. (Del lat.bucolia. t. f. de -cu, bucólico.) f. Composición poética del género bucólico.<br />

(Lat. Bucolica Poesis.)<br />

Bucólico. ca. 2º cuarto S. XV. (Del lat. bucolicus, y este del gr. ς, bukolikós, deriv. de<br />

ς, bukólos, ‘boyero’.) adj. Aplícase al género de poesía o a cualquier composición poética<br />

en que se trata de cosas concernientes a los pastores o a la vida campestre. Las composicones<br />

bucólicas son por lo común dialogadas./ 2. Relativo a este género de poesía./ 3. Aplícase al poeta<br />

que lo cultiva. Ú. t. c. s. También se introducen dichos y canciones de cabreros y pastores de ovejas.<br />

Buda,1. (De or. hispano o africano.) f. Espadaña de agua, anea.<br />

Budial. m. Extr. Terreno pantanoso cubierto de agua.<br />

Bué. (Del lat. boem, por bovem, de bos, bovis, buey.) m. ant.buey,1. U. en León y en Salamanca.<br />

Buedo. m. Gal. Pantano.<br />

Buega. S. XIII. (Del b. lat. boga; del célt. boc, tumor.) f. Ar. Mojón que señala el límite entre dos<br />

heredades.(Lat. Terminus. Limes.)<br />

Bueizuna. f. Ast. Terreno comunal que se acotaba para pasto de bueyes. Sin. güeriza.<br />

460


Buela. f. Gal. Pequeña abertura que sirve como respiro en las cuadras.<br />

Buelga. f. Ast. Sendero entre la nieve o la hierba../ 4. Terreno húmedo y fangoso.-<br />

Buen adj. apóc. de bueno. Ú. precediendo a un sustantivo, como Buen año, o un verbo en infinitivo,<br />

como Buen andar.[Buen ánimo; color; corazón; día; hijo; hombre; hora; natural; nombre; pan;<br />

parecer; pasar; pasto; tiempo;. vivir.] “Mirad si mandais algo en que pueda seros de provecho que<br />

lo haré con buen ánimo...” (Cerv. Quij. tom. 3. cap. 11.) [Lat. Lubens animus.) -<br />

Bueno, na. 1032. (Del lat. bonus.) adj. Que tiene bondad en su género./ 2. Util y a propósito para<br />

alguna cosa. (Lat. Bonus, Utilis. Proficuus.)/ 3. Gustoso, apetecible, agradable, divertido./ “Cuando<br />

veas a un hombre bueno trata de imitarlo; cuando veas a un hombre malo, examínate a tí mismo.”<br />

(Confucio.) - “Nada de cuanto sucede es malo para el hombre bueno.” (Platón.)/ “Principio de buenas<br />

obras es la confesión de las malas.” (San Agustín.)/ “Considerar buenos a los otros estimula y<br />

contribuye a que lo sean ellos y también nosotros.” (Fulton Sheen)/ “lo bueno, si breve, dos veces<br />

bueno.” (Gracián)<br />

Buesque. o buisque. Nav. Voz de arrieros o carreteros, para indicar a las caballerías que tuerzan a la<br />

izquierda.<br />

Buey,1. - 1184. (Del lat. bos, bovis. En gr. βους.. En lat.trio, porque rotura (terere ) la tierra. Dice Nevio<br />

(frag. 62): “Trionum hic moderato rusticus.” Aquí, el campesino que guía los bueyes./ m. Macho<br />

vacuno castrado. Se le da el nombre de buey a la edad de 18 a 24 meses; entonces ya se le dedica al<br />

trabajo. El uso de los bueyes como animales de tiro o de labor va perdiendo importancia a medida<br />

que se desarrolla la motorización. Actualmente el principal motivo de crianza es la producción de<br />

carne para la alimentación humana. La más apreciada es la de los animales jóvenes./ Vasc.buey =<br />

idi; buey joven = ergi; buey viejo =.itzar.; buey cebon= idikei, itela; piel de buey = idi-larru; pesebre<br />

de bueyes = itaska, itxeska.// bueyes = // de cabestrillo, o de caza. buey del que se sirven los<br />

cazadores atándole una trailla a los cuernos y a una oreja para gobernarlo, y escondiéndose detrás<br />

de él para tirar a la caza. (Lat. Bos aucupatorius.)-/ “Pax candida/ primum/ duxit boves/ araturos,/ sub<br />

juga curva.- La dichosa paz/ primeramente/ condujo a los bueyes/ a arar/ bajo el yugo encorvado.<br />

(A. Tíbulo. Elegía contra la guerra.)/ “Beatus ille,/ qui procul negotiis,/ ut prisca gens/ mortalium,/ exercet<br />

suis bobus/ rura paterna,/ solutus onmi foenore!. Dichoso aquél,/ que alejado de los negocios,/ como la<br />

antigua gente/ de los mortales,/ cultiva con sus bueyes/ los campos de sus padres,/ libre de toda<br />

usura!” (Horacio.Delicias de la vida del campo.) / “...sólo los bueyes uncidos al arado mantienen<br />

siempre la misma línea.” (Stº. Tomás de Aquino) - “Del arado quejoso,/ el perezoso buey pide la<br />

silla,/ y el caballo brioso/ (mirad qué maravilla/ querría más arar que no sufrilla.” (Fray Luis de<br />

León. Del mundo y su vanidad.) - “Los bueyes se apacentaban y los ánssares cantaban.” (Lope de<br />

Rueda. Armelina. comedia. S. XVI.) “El barbero hizo una gran barba de una cola rucia o roja de un<br />

buey, donde el ventero tenía colgado el peine.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 27) - “...encantado en el carro<br />

de los bueyes,..” (Cerv. Quijote. cap. 1, pág. 29) - "...acompaña lento y sosegado/ el tardo buey con el<br />

fecundo arado". (Mnez. de la Rosa.) - "... ¿dónde irá el buey que no are?" (Fdo. de Rojas. La<br />

Celestina.) - ”..ni el vigor de mis bueyes me envanece,..” (G. y Galán. El ama.) -”¡Cómo lloran las<br />

carretas/ camino de Pueblo Nuevo!/ Los bueyes vienen soñando/ a la luz de los luceros,/ en el<br />

establo caliente/ que sabe a madre y a heno” (Juan Ramón Jiménez) - “Crepúsculo de los bueyes,/<br />

está despuntando el alba.” (M. Hernández. Viento del pueblo. Orihuela.)/<br />

./ Refr. Buey viejo surco derecho. Se dice del hombre maduro y experimentado, o muy culto, cuyas<br />

operaciones muestran en el acierto su prudencia y madurez, a imitación del buey viejo, que por la<br />

costumbre que tiene de arar, echa los surcos derechos y profundos./ Al buey viejo, cámbiale de pesebre<br />

y perderá el pellejo. Aconseja que al hombre anciano, acostumbrado a los alimentos y costumbres de<br />

alguna tierra, no se le puede mudar sin peligro de su salud y su vidaEl buey suelto bien se lame. Así<br />

como este animal cuando está suelto se alcanza a lamer en todas partes de su cuerpo, lo que no<br />

puede hacer cuando está atado al yugo; así el hombre que es libre, y no sirve a nadie, hace su<br />

voluntad sin estar obligado a otro./ El buey sin cencerro pierde precio. Enseña que se debe poner<br />

diligencia en la guarda y conservación de las cosas , para que no se pierdan. / Sefardí. A bwey<br />

maldisho, el pelo luse. A buey maldito, el pelo luce. Se dice para significar que las personas de malas<br />

intenciones tienen con frecuencia buena apariencia.<br />

Buey,2. (Del gr. βολος, bolos. golpe, tirada.) buey de agua. m. Medida hidráulica para apreciar el<br />

volumen del agua que pasa por una acequia o brota de un manantial cuando es en gran cantidad.<br />

(Lat. Ingens vis aquae canali aliquo prfluens.”)/ 2. Golpe o caudal muy grueso de agua que sale por un<br />

encañado, canal o nacimiento.<br />

Buezca. f. Ast. Mella en el filo de una herramienta.<br />

Bufado, da. p. p. de bufar./ Murc. Hinchado, muy hueco.<br />

461


Búfalo, la. h. 1300. Zool. Bubalus bubalis. (Del lat. bübälus, i, y este del gr. ο ς, boúbalos<br />

‘gacela’) m. y f. Bisonte que vive en América del Norte./ 2. Bóvido corpulento , con largos cuernos<br />

deprimidos, de cuyas dos especies principales una es de origen asiático y otra de origen<br />

africano.// Vasc. búfalo = bas-idi, idi aketz./ -Búfalo cafre- (Syncerus caffer caffer) hasta los<br />

pequeños habitantes de la selva ecuatorial ( Syncerus caffer nanus)<br />

Bufanal. m. Ar. Terreno arcilloso, con mantillo y detritus que lo fertilizan.<br />

Bufar. Año. 1438. (Voz onom.) intr. Resoplar con ira y furor el toro, el caballo y otros animales.(Lat.<br />

Mugire, Fremere.)/ Vasc. soplar, resoplar = pafatu,<br />

Bufarda. (De bufar.) Sal. Agujero abierto a ras de tierra en la carbonera, por el cual respira esta<br />

mientras se hace el carbón.<br />

Bufeta. f. d. de bufa./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Vejija de res, para rellenarla de carne de<br />

cerdo.Ampolla.<br />

Bufido. S. XV. (De bufar.) m. Voz del animal que bufa. (Lat. Fremitus.) Vasc. b. de animal = ufako,<br />

futots // “Alegando en su favor/ los bufidos por cornadas.” (Quev. Mus. 6. Rom. 76.)<br />

Bugalla. 1607. (De or. inc.; cf. port. bugalho.) f. Occ. penins. Agalla del roble y otros árboles, que sirve<br />

para tintes o tinta. (Lat, Galla, ae.) Bal., Cat., Val. ballaruc./ Vasc. kuku-sagar, kuskuilu, dantxari,<br />

Buglosa. 1488. (Del lat. Echium vulg. buglossus sylvestris - y este del gr. βουηλοςςον. bouglosson) f.<br />

(Anchusa officinalis L). Lengua de buey./ Nav. buglosa. Hierba que empleaban para curar la<br />

hidropesía./ Vasc..idi-mi, idi-mingain.<br />

Buharro. (despect. de buho.) m. corneja, ave rapaz.<br />

Buhedal. (De buhedo.) m. ant. Lugar cenagoso./ And. buhedal. Terreno pantanoso.<br />

Buhedo. (Del lat. budetum, de buda, espadaña.) m. bodón. Especie de tierra gredosa./ m. And. bufeo.<br />

bu(h) eo, bujeo. Tierra de labor muy arcillosa que al resecarse forma grandes grietas, con las que han<br />

de tener mucho cuidado los segadores. Bufeo. (Buhedo: “Lagunajo que se seca en verano.”) / Gal.<br />

buhedo, pantano.<br />

Buhero. (De búho.) m. El que cuidaba de los búhos de caza.<br />

Una buena cacería<br />

presagia el buho dispuesto<br />

para que tengan buen día,<br />

cazadores y jauría,<br />

cuando eliges bien el puesto.<br />

Búho. 1250-80.- Bubo bubo linneus- (Del lat. bufus, dialect. de bubo, -onis. Quechua. tuku.) m. Ave<br />

rapaz nocturna de mayor tamañp en la península Ibérica, con 70 cm. de altura y 150 cm. de<br />

envergadura, indígena de España, rojinegra, calzada de plumas, pico corvo, ojos grandes, en la<br />

parte anterior de la cabeza, sobre la cual tiene unas plumas que figuran orejas. Pone sus nidos en<br />

roquedales y huecos de los árboles, Se alimenta de conejos, ratas, ratones, palomas, zorros y gatos<br />

asilvestrados./ Ar.babiaca, babieca, babueca, babueso, bagüeso, bubón, bu, bugo, bun, cabrero, carnero,<br />

crabero, crapero, muzol; bub. Real. bubón./ Ast.coruxon, coruxu,. curuxu, guruxu.tubeca./ Can. buho./<br />

chico./ coruja./ Extr. buho, buhu./ Gal. bufo./ Murc. b. Real (Bubo bubo) / Bal., Cat., Val. duc; mussol,<br />

gaús./ Vasc. (ave) ontz, untz, gautxori./ / “El buho llamado así de los españoles, y de los hebreos<br />

segun algunos afirman.” (Huert. sob. Plin. Tom. I. cap. 12.)/ “Pero ese buho...., se bebe nuestro aceite<br />

en la lámpara sacra de los campos de olivos, tierra que fuera siempre de la Virgen María.” (J.<br />

Campmany. El presente. 23-6-1998)<br />

Buhonero. 1330. (De bufón,1.) m. El que lleva o vende cosas de buhonería. (Lat. Minuta, mercis<br />

mercator, propóla, ae. Sefardí. bozazhí. Buhonero de “bozá” (Bebida de mijo.) jalvazhí, buhonero de<br />

“jalva” (dulce de sésamo)/ Ar. bufón. (ant)/ Bal., Cat., Val. quincallaire, marxant, rodamón./<br />

Vasc.bizkarkari. txerpolari.<br />

Al igual que quincallero.<br />

en la vida campesina<br />

vendes por poco dinero,<br />

cosas para el costurero<br />

que tiene toda vecina.<br />

Buil. m. Ast. Pequeños trozos de leña, ramas, etc., que al arder producen mucho humo y que<br />

utilizan para curar la carne.<br />

Buitre. 1098.- Zool. Gyps fulvus. (Del lat. vultur, -uris. Quechua. anka) m. Ave rapaz de cerca de dos<br />

metros de envergadura, con el cuello desnudo, rodeado de un collar de plumas largas, estrechas y<br />

flexibles, y de cuerpo leonado. Se alimenta de carne muerta y vive en bandadas./ And. bueitre./ Ar.<br />

boitre, aligote, bueitre, burbutre, butre, güitre, gutre./ Ast. utre./ Gal. voitre./ El buitre pirenaico (voltor<br />

o volter)/ franciscano. Casi tan grande como el anterior, pero menos abundante, se caracteriza por el<br />

462


color castaño oscuro de su plumaje y por las plumas suaves que rodean la cabeza y simulan en<br />

conjunto una capucha./ monje, buitre franciscano./ negro. buitre franciscano./ Vasc. buitre = buzoka,<br />

sai, putre, arrano. Butre menor = basakapon.// gran buitre de las Indias, cóndor.//.“De las mayores aves<br />

que conocemos en España es el buitre.” (Espinar. Art. Ballester. Lib. 3. cap. 16.)// Buitre negro<br />

(Aegypius monachus) Es el ave de mayor tamaño de toda la Península Ibérica., con una envergadura<br />

de 250/280 cm. De plumón oscuro y negro en la cabeza. Cuello gris de piel desnuda. Es silencioso y<br />

hace el nido en la parte más alta de los grandes árboles.Se alimenta de carroña y de animales<br />

enfermos o heridos. También de hierba , con la que además alimenta a su único pollo. Habita en<br />

ambientes bocosos o densos (de encinas, alcornoques y pinos. A veces, en acantilados de roca.//<br />

Buitre leonado. (Gyps fulvus) Ave de gran tamaño. (1 m.de altura x 250 cm. de envergadura.) Plumaje<br />

color arena y plumas negras. Vuelan en grandes grupos. Recorre largas distancias. Hace enido en<br />

cortados rocosas y cuevas . Come carroña de animales domésticos (vacas, cerdos, ovejas) y<br />

silvestres (conejo, ciervo, zorro)<br />

Buitrear. intr. Chile Cazar buitres.<br />

Buitrera. (De buitre.) f. Lugar en que los cazadores ponen el cebo al buitre.(Lat. Domuncula, vel<br />

tuguriolum destinatum aucupio, vel venationi vulturum.) 2. Lugar donde anidan y se posan los<br />

buitres./ estar ya para la buitrer saitegi.<br />

Buitrero, ra. adj. Perteneciente al buitre. (Lat. Vulturinus, a, um) “El sustento de estas aves son tripas<br />

a. fr. Dícese de la bestia flaca que está cerca de morirse y ser alimento de buitres.(Lat. Escae<br />

vulturina.)/ Vasc. buitreras... y a lo que llaman en Cataluña, Rofa o Cucuraña llaman los de habla<br />

española buitrera, por ser comida de buitres / 2. m. Cazador de buitres./ 3. El que les pone el cebo<br />

en las buitreras.(ambos) Lat. Auceps vulturinus.) Vasc. relat. al buitre = sai; cruia buitrera = saikume.<br />

/ cazador de buitres = sai-zale, sai-eiztari. // “E fueron unos buitreros en sus rocines a do cayera<br />

aquella cosa.” (B. Ciud. R. Epist.74, foli. 120.)<br />

Desagradable quehacer<br />

la caza de esta rapaz;<br />

aunque todo se ha de hacer,<br />

y a ello quieres responder<br />

mostrándote, así, capaz.<br />

Buitrón. 1074. (De buitre.) m./ 2. Cierta red para cazar perdices./ 7. Seto de estacas entretejidas con<br />

ramas, el cual, estrechándose, va a rematar en una hoya grande, para que, acosada con el ojeo la<br />

caza, venga a caer en ella./ 9. Col. chimenea, salida de humos./ 10. Col. Cenicero de los hornos de<br />

leña, para cocer el pan./ Ar. buitrón. Costal que es ancho por arriba y angosto por abajo. (Lat saccus<br />

oris patuli.) bulturino. ./ Ast. saltón. / Extr. charquita. mohquerillo./ Nav. botrino./ Rioja. brotino.<br />

Buiz. m. Gal. Especie de trampa con lazo para cazar pájaros.<br />

Bujal. m. And. Cantidad indefinida de tierra. No sirve de medida.<br />

Bujarasol. m. Albac. y Murc. Variedad de higo de carne colorada. Ú. t. c. adj. (Lat. Ficus rubra.)/ Al<br />

higo de carne colorada se le distingue en Murcia con el nombre de Verdal, por el color de su piel.<br />

Bujarda. f. Martillo de dos bocas cuadradas cubiertas de dientes, usado en cantería./ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura. Mazo con una piedra metálica claveteada que se emplea para las regatas de<br />

las piedras de molino.<br />

Buje. 1765-83. (Del lat. buxis, caja.) m. Pieza cilíndrica de hierro o de cobre que guarnece interiorm.<br />

el cubo de las ruedas de los carruajes, para disminuir el rozamiento con los ejes./ Ar.boja. buje./<br />

Gal. buxa. Pieza cilíndrica de hierro o madera, por donde pasa el agua que mueve el rodicio del<br />

molino./ Cojinete que lleva la piedra del molino./ Pieza de madera, con un rebaje, donde encaja y<br />

gira el eje del carro.<br />

Bujear. tr. And. Esponjar un terreno para mejorarlo.<br />

Bujeda. (Del lat. buxeta, pl. de buxetum, lugar de bojes.) f. bujedal./ Ast. boxal.<br />

Bujedo. (Del lat. buxetum, lugar de bojes.) m. bujedal.<br />

Bujeo. f. And. buhedo. Cierta división agraria./ Porción de terreno fangoso donde se forman<br />

atolladeros en tiempos de lluvia.<br />

Bujía. 1611. (Del n. p. de la ciudad de Bujía, en Africa.) Vela de cera blanca.(Lat. Parva candela e cera<br />

candida.)/ 2. Candelero en que se pone. (Lat.Candelabrum manuale.)/ And. bujías. f. pl. Instrum. de<br />

percusión que usa el velonero para anunciar su mercancía. Son dos planchas de metal pendientes<br />

de un arco./ Ar. zerilla./ Ast.buxía./ Bal., Cat., Val. bugia; espelma; candeler. / Vasc. cirio, vela =<br />

argizagi, ezko./ candelero = argi-mutil, argi-leku..<br />

Bujío. m. And. Vivienda pobre y pequeña./ Extr. Bohío, choza de paredes de ladrillo y planta<br />

circular, con bóveda de palos, ramaje o tierra. Sirve para albergar a la gente del campo.<br />

463


Bujo. (Del lat. buxus, boj.) m. ant. boj,1. U. en Burgos./ Rioja. bujo. m. boj silvestre. Los leñadores<br />

llevan el bujo del monte para quemarlo en las tejeras.<br />

Bulanera. f. Extr. Agujero en la pared para nido de la paloma.<br />

Bulbillo. m. Vasc. yema, brote = ninika, mote.<br />

Bulbo. 1555. (Del lat. bulbus.) m. Yema gruesa, subterránea, cuyas hojas llevan sustancias de<br />

reserva./ tunicado. Con hojas formando envolturas completas, como el de la cebolla./ Ast. cebolla./<br />

abrirse un bulbo. escarrapiellar./ Bal., Cat., Val. cabeça, bulb. / Vasc. yema, brote = ninika, mote, begi,<br />

kimu./ b. piloso = sapasgun./ b. de la cebolla = kipula-buru.// “El bulbo que comemos es conocido de<br />

todos, y conveniente al estómago.” ( (Lag. Diosc. lib. 2. cap. 160)<br />

Bulboso, sa. adj. Bot. Planta que tiene uno o más bulbos. ./ Bal., Cat., Val. bulbós, osa; ceballut, uda.<br />

Bule. m. Méx. Calabaza, guaje./ 2. Méx. Vasija hecha de este fruto, ya seco./ V. de barro o cántaro<br />

con que las mujeres tierra-calienteñas transportan al hombro el agua para usos domésticos.<br />

Bulia. m. Nav. Residuos mezclados con el grano, en el suelo de la era.<br />

Búlida. f. Murc. Albaricoque grueso y duro, el mejor para la conserva.<br />

Bullente. p. a. de bullir. (Lat. ebulliens. fervens.) / “Se arroja en mitad del bullente lago.” (Cerv. Quij.<br />

tom. I. cap. 50.)<br />

Bullicar. tr. Extr. Remover y cavar la tierra alrtededor de las plantas para que se esponje y queda<br />

blanda.<br />

Bullicioso, sa. adj. Dícese de lo que causa bullicio o ruido..(Lat. Inquietus, a, um..)// Se dice el arroyo<br />

pequeño, que corre con velocidad entre peñas. (Lat. Murmurans rivulus.) “Tocándole la espuma<br />

bulliciosa..” (Lope. Circ.)<br />

Bullidor, ra. adj. Que bulle con viveza.(Lat. Irrequietus.)/ Ar. bullidor. Boca superior de la cuba./ “Oh<br />

si fuera una guitarra/ haciendo a tu azote el son,/ pues son mudanzas del rastro/ sangre y salto<br />

bullidor.” (Quev. Mus. 6. Romanc. 30<br />

Bullir. 1220-50. (Del lat. bullire.) intr. Hervir el agua u otro líquido.(Lat. Ebullire.)/ 2. Agitarse una<br />

cosa con movimiento parecido al del agua que hierve./ También se toma por moverse, como<br />

saltando y dando borbollones Dícese del agua de los arroyos, por el ruido que hace entre las guijas<br />

y las piedras. (Lat. Bullas agere, murmurare.)/ Vasc hervir. (líquidos). irakin, bolbol.<br />

Bullón.1. m. And. Especie de almarada que se emplea, hecha ascua, para hacer agujeros en los<br />

corchos para colmenas./ Ar. bullón. m. Botijo de madera para el agua./ 2. Embudo de madera, o<br />

tolva, que se pone en los silos./ 3. Los restos del lino, a manera de borra, que caen por la<br />

“esforacha”.<br />

Bullón,2.- m. Rioja. ‘Instrumento. con que se practican los hoyos para plantar vides; es una barra<br />

acabada en una pieza de hierro cuyo extremo se introduce en la tierra’ (Lat. Sica)<br />

Bullurra. m. Nav. Aro del yugo en el que se introduce y sujeta el timón del arado.<br />

Bulse. m. Ast. Pequeño taco de madera situado en el molino harinero que, a través de un agujero,<br />

permite el paso del eje sobre el cual gira el rodezno.<br />

Bulto. S. XV. (Del lat. vultus, rostro. Dial. marroquí, tqal. fardo ) m. Volumen o tamaño de cualquier<br />

cosa./ Can. En las export. hortofrut. canarias, unidad de envío, de peso aprox., entre 7 u 8 kgs./ 2,<br />

Caja o huacal de fruta../ Nav. bulto./ bulumbe. Volumen, bulto. ¡Qué bulumbe trae ese carro!, dicen<br />

al ver un carro lleno de mies o de otra carga./ bolumbio./ Vasc. fardo, paquete = pardel, axe, fardel./<br />

“Llevaba la espada sobre el hombro, y en ella puesto un bulto,...” (Cerv. Quij. tomo. 2. cap. 14.)<br />

Bumbar. intr. Cantabria. Mugido alargado del toro.<br />

Bungeacas. m. Filipinas. Instr. musical. Es una tabla rajada en un extremo y que produce varios<br />

sonidos gracias a un agujero que se tapa con el dedo.<br />

Buniatal. m. Lugar plantada de boniatos./ Myrc-, Orih. y Vega Baja del Segura, boniatar, moniatar.<br />

Buniato. m. boniato. ./ Bal., Cat., Val. batata./ Murc., Orih. y Vega Baka del Segura, boniato, moniato. /<br />

Vasc. boniato = mugurri.<br />

Bunio. (Del lat. bunion, y este del gr. βουνιον, bounion, especie de nabo gordo.) m. Nabo para<br />

simiente, que crece y se endurece mucho./ Vasc. bas-arbi, arbi-legor./ “El bunio es una especie de<br />

nabo salvaje, que crece en lugares ásperos.” (Lag. Diosc. lib. 4. cap. 125)<br />

Buñega. f. Ecuad. boñiga.<br />

Buñolería. 1617. (De buñolero.) f. Sitio en que se hacen y venden buñuelos.<br />

Buñolero, ra. 1604. m. y f. Persona que por oficio hace o vende buñuelos.(Lat. Laganorum venditor vel<br />

factor./ fig. El que abre la puerta del toril./ Arg.buñuelero, ra./ Ecuad. buñelera./ Ast. muñoleru./<br />

Bal., Cat., Val., bunyoler -ra. / Murc. biñuelero, ra./ Vasc. hace buñuelos = txigorgille. los vende =<br />

txigor -saltzaile. txigordun.<br />

Esa fruta de sartén<br />

que se hace en muchos lugares,<br />

464


siempre la vemos muy bien,<br />

aunque con frío es fetén<br />

para tantos paladares.<br />

Buñuelo.- S. XIV. (De or. inc. .// Sefardí. bimwelo, bumwelo./) m. Fruta de sartén que se hace de masa<br />

de harina bien batida y frita en aceite. Cuando se fríe se esponja y sale de varias figuras y tamaños.<br />

Se come con azúcar o agua miel. (Lat. Laganum.)/ de viento. El que se rellena de crema, cabello de<br />

angel u otro dulce./ Ecuad. buñelo.// Ar.crespillo, muñuelo, pastera./Ast. miñuelu. muñuelu./ Extr.<br />

heringo./ Bal., Cat., Val. bunyol./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.biñuelo. / Vasc. txigor, kausera,<br />

txutxu, orapil/ “Los buñuelos de viento ya son mencionados por Fco. Mnez. Montiño, cocinero de<br />

Felipe II, en su libro Arte de cocina, pastelería, bizcochería y conservería, escrito en 1611 y en el que<br />

da tres recetas, para elaborarla e indica que el secreto no está más que en la fritura. Son deliciosos, a<br />

base de una masa hueca parecida a la de los churros.” (“Mensaj”. 3-11-1998) Hay una Peña<br />

Huertana en Murcia llamada Er Biñuelo./ “Y porque hacía frrío no se le gastaba la leche, y todos<br />

acudían a los buñuelos.” (Alfar, fol. 27.)<br />

Buqué. (Del fr. bouquet.) m. Aroma del vino.<br />

Buquí. intr. Ar. Entrar o estar en celo la cabra.<br />

Buraco. m. vulg. agujero./ Ast. furacu./ Extr. buraco. Alveolos o celdillas de los panales./ Agujero./<br />

Gal. buraco, burato. Madriguera, sitio donde se esconde el conejo u otro animal. Tobo.<br />

Burbas. f. pl. Carnazas, turbios, fangos. Materias sólidas de los mostos que se depositan por<br />

gravedad en el fondo de los recipientes.<br />

Burbuja. 1495. (Voz onom. Dial. marroquí, bowaqa Quechua. pojpo.) f. Glóbulo de aire u otro gas que<br />

se forma en el interior de algún líquido y sale a la superficie del mismo. (Lat. Bulla.)/ Ar. bambolla.<br />

Cada una de las burbujas que el agua de lluvia produce en los charcos./ espumera, gorgollo Ast.<br />

babarón, borbuya, espluminos, górgola, gorgolitu./ Extr.moruha. pomporita./ Gal. burbulla./ bolo, goldría,<br />

gurgulla./ Bal., Cat., Val. bombolla./ Murc. bulbuja. / Nav./ burbulo. burbullos. Burbujas de agua<br />

hirviente./ Vasc. ampolla.= maskuilu, ur-begi, gurguillu.l. puzpillu./<br />

Burbujear. 1495. intr.Hacer burbujas el agua. (Lat. Bullare. ./ Quechua. pojpoy)/ Ast. borbuyar,<br />

burbuxar./ Gal. aburbullar, agurgullar./ Bal., Cat., Val. bombollar./ Murc. burbujial./ Vasc. maskuilu<br />

egin<br />

Burcio. m. And. Conjunto de matojos espesos y de escasa altura.<br />

Burcio,2. (En alemán burst. es hinchazón; de ahí, bocio y burcio.) m. And. Crestón de rocas en la<br />

falda de una montaña.<br />

Burcio,3. m. Botadero, respiradero de las bodegas.<br />

Burdalla. 1495. f. Entre ganaderos, oveja que tiene la lana burda.<br />

Burdégano. 1495. (der. del lat. tardío burdus, bastardo.) m. Animal resultante del cruzamiento entre<br />

caballo y asna. Los nacidos,de asno y yegua, mulo romo. (Lat. Hinnus, Burdo, onis.)<br />

Burdel. S. XIV. (Del cat. bordell o prov. bordel. S. XIII, dimin. De borda ‘cabaña’) m./ Ast.chamizu./<br />

Nav. burdel. Reunión de muchos rebaños en poco terreno.<br />

Burdiana. f. Extr. Oveja con el hocico negro.<br />

Burdo, da. 1607. (Del lat. burdus.) adj Carnero burdo. El que tiene la lana tosca y grosera y se llama<br />

.así a duistinción del merino, cuya lana es fina y muy estimada. (Lat. Solox, ocis.)/ And. 1495.<br />

burdalla ‘oveja grosera’’./<br />

Burel. m. And. Toro de lidia. “…,asomaba el tercer burel...” (López Pinillos. Parmeno Madrid, 1911,<br />

p. 14)<br />

Buren. m. Cuba. Pieza de barro cocido, plana, de figura circular, en la cual se echa la yuca rallada y<br />

preparada para que el fuego compacte las tortas de cazabe.<br />

Burenca, adj. Ar, Dícese del agua turbia , de barro. (“buro”)<br />

Burga. (Tal vez del vasc. bero-ur-ga, lugar de agua caliente. f. Manantial de agua caliente. Las Burgas<br />

de Orense. (Lat. Thermae. Fontes calidi.) “En Orense tienen agua calidísima en unas fuentes dentro de<br />

la Ciudad, que llaman burgas” (Ambr. Mor. Esp. fol. 50.)<br />

Burgado. 1789. antes burgao,1639. (Acaso del lat. murex, -icis, concha de la púrpura.) m. Caracol<br />

terrestre, de color moreno y del tamaño de una nuez pequeña.<br />

Burgalés, sa. adj. Natural de Burgos. U. t. c. s./ 2. Perteneciente. a esta ciudad o a su provincia./<br />

“Hombres que amaron a España a través del amor a Castilla y del entrañable arraigo a Burgos, tierra<br />

de frontera, hombres de templada singularidad.” (Hdez. Sánchez-Barba. Burgos, tierra y hombre.<br />

Abc. 8-5-1999) - “Al mojón de Castilla, Montes de Oca,/ Quiero volver. Volver a la Demanda/ Sin<br />

escalar sus cumbres. Por Foncea,/ Por Herramel.” (Bonif. Zamora. poeta burgalés)/ Extr. y Madrid,<br />

burgalés. Viento noroeste. (Lay. Aquilo, nis.)/ “a un burgalés se le extiende el alma hasta donde<br />

465


puedan escucharse las campanas de su catedral.” (M. Martín Ferrand. Por una España municipalizada.<br />

Abc. 13-8-2004)<br />

Burgaño. m. Extr. Arado de vertedera.<br />

Burgazo. sm. Gal. Castaña cocida sin la piel. Bulló<br />

Burgazudu, o. adj. Ast. Dícese del cielo o día anubarrados<br />

Burgo,2. s/m. Gal. Larva de la mariposa de la col, que es una plaga en las huertas.<br />

Burguñuela. f. Can. Planta medicinal aplicada para quitar callos, dolores, neuralgias y hacer<br />

compresas para heridas, verrugas o hemorroides.<br />

Burí. 1412.- Corypha umbraculífera. m. Palma que se cría en Filipinas, de tronco alto, grueso y<br />

derecho; hojas muy grandes y flores que forman una gran panoja. De la médula del tronco se<br />

obtiene el sagú.; de las espatas de las flores, la tuba, y de las hojas, un filamento textil. / 2. Este<br />

filamento./ El sagú es una fécula de muy fácil digestión.<br />

Burladero, ra. (De burlar.) m./ 2. Valla que se pone delante de las barrera de las plazas y corrales de<br />

toros, separada de ellas lo suficiente para que pueda refugiarse el lidiador, burlando al toro que le<br />

persigue./ Vasc. = igespide, iges-toki.<br />

Burlar. 1251. (De burla.) tr./ 6. Esquivar la acometida del toro.<br />

Buro. (Del lat. butyrum, manteca.) m. Ar.greda. / Nav. buro. Arcilla. Tierra arcillosa. Tierra negra<br />

impermeable. Barro arcilloso de color ocre<br />

Burquilla. f. Nav. Palo donde se pone la lana que ha de hilarse.<br />

Burra.- S. XVI. (De burro..) f. Hembra del burro. (Lat. Asina. Quechua. china asnu)./ b. de leche. La que<br />

se ordeña./ And. burra. Tranquillón, mezcla de trigo y centeno./ Palo que en las bodegas de vino,<br />

apalanca una bota para calzarla en la andana./ Potro cerril, aunque manso, que sirve a los<br />

ganaderos de caballería./ Ast. burra./ Asna. Pollina./ 2. Yegua, hembra del caballo./ burra en celo.<br />

adj. bentosa./ Can. burra. / 4. Especie de percha de dos brazos en ángulo, para soportar plantas,<br />

apoyo de aves de corral, etc./ Cant..burra./ Extr. burra. Muñequera de cuero para segar./<br />

Gal.burra./ Caballete de madera del que se cuelga la cadena que sostiene el pote./ Caballete usado<br />

por los serradores de madera. Burro./ Murc., Orih. y Vega Baja. del Segura.burra. f. Ribazo<br />

desprendido del quijero de un brazal,acequia, azarbe, merancho, etc. Riba./ b. cocera./ guiñosa./<br />

Vasc. asna. = ast-ama, astaiña.// “..intentará engañarlo y venderle la burra con mataduras, ..” (J.<br />

Campmany. Los dos pastores. 25-5-1997.)/ Caer de su burra. Es reconocer el yerro que uno ha<br />

mantenido. “Yo me contento de haber caído de mi burra, y de que me haya mostrado la experiencia la<br />

verdad.” (Cerv. Quij. tomo 2. cap. 19)/ Burra de villano, andadura de mula en verano. Se dice porque la<br />

burra del labrador está echa al trabajo; y como en verano está el suelo seco y duro, hace una jornada<br />

igual a la de una mula; y puede significar que los acostumbrados al trabajo con poco que tengan en<br />

su favor, aunque sea de menos fuerza, se igualan en lo que hacen con los que las tienen mayores.<br />

(Lat. Asella vere rustici par est equae.)<br />

Burraco, ca. adj. And. Toro o vaca cuyo pelo es negro con manchas blancas. / Palomo blanco con<br />

manchas negras.<br />

Burrada. f. Cabaña o manada de burros.(Lat. Asinorum grex.)/ Ar. burrada./ borricada,/ Adula de<br />

burros o asnos./ Conjunto de burros o armazones de madera que ponen para sosten de las presas<br />

en los ríos./ Ast.burrada./ Carga que puede cargar un burro./ Can. burranca. burra joven./ Gal.<br />

burrada, manada o hato, (fato de burros)/ Nav. burrada. / Vasc.burrada = manada de burros = astotalde,<br />

ast-alde. /Cantidad grande o excesiva.de algo. “Cogió una burrada de trigo”<br />

Burraxeiro. m. Gal. Dueño de un burro semental.<br />

De tal burro semental<br />

en vuestra tierra gallega,<br />

su existencia es natural<br />

y su raza primordial<br />

en zonas de monte y vega.<br />

Burrajo. (Del lat. *buratulum, quema.) m. Estiércol seco de las caballerizas y gallineros, usado en<br />

algunas partes como combustible para calentar hornos, y otros. (Lat. Sordes quae everruntur)<br />

Burranco. m. Extr. Buche, asno jovenzuelo.<br />

Burranquino. m. Extr. Cría de asno.<br />

Burreño. (De burro.) m.burdégano./ Ar. burreño. El hijo de caballo y asna; burdégano, mulo romo,<br />

burrero./ Ast. burreñu./ Rioja. burreño. Hijo de burro y yegua./ Especie de cardo muy duro y<br />

espinoso.<br />

Burrero, ra. adj. Dícese del caballo o jaca que padrea las burras.<br />

Burrero. adj. Que tiene muchos burros. Ú. t. c. s./ m. El que tenía o conducía burras para vender la<br />

leche de ellas./ 2. Méx. Dueño o arriero de burros./ Argent. y Urug. m. Aficionado a las carreras de<br />

466


caballos.- “Hablaba ....con la misma familiaridad con la que un ‘burrero’ habla de pedigrees,<br />

aprontes* y performances.” (R. Arlt, Aguafuertes porteñas, p. 148.) - / And. Chozo pequeño donde<br />

los pastores guarecen al burro del hato./ Hoyo pequeño en una vereda producido por el tránsito./<br />

Detritus de árboles o maleza, que arrastra un río en las avenidas./ And. burrero. El de la burra.<br />

Llámase así al último obrero de la cuadrilla en la vendimia./ Ar. burreño. Ar. y Murc. burrero. el<br />

mulo de padre asno./ 2. el que labra con una yunta de burros./ Ar. burricayo. El que conduce una<br />

caballería./ Ar. y Murc. burriquero. Labrador humilde que sólo dispone de asnos para las faenas del<br />

campo./ Extr. burrero. Mulo burrero, macho./ Gal.burraxeiro. Dueño de un burro semental./ Vasc.<br />

asnerizo = asta -zain. asto-zai, astodun; tratante en b. = astodun. asto-saltzaile<br />

De una pequeña borrica<br />

cuánto nos aprovechamos:<br />

desde leche calentica,<br />

hasta llevar, ¡ pobretica !,<br />

el peso que le cargamos.<br />

Arria, con ellos formabas,<br />

fueran o no fueran tuyos;<br />

y el encargo que tomabas<br />

seguro que lo llevabas,<br />

a pesar de ser “muy suyos”.<br />

El que no tiene “posibles”<br />

sólo labra con borricos,<br />

que son los más asequibles,<br />

y siempre están disponibles,<br />

aunque vayan muy “lenticos”.<br />

Que te llaman burriquero<br />

en Murcia y en Aragón,<br />

ya que, por poco dinero,<br />

un burro y su compañero<br />

labran con mucho tesón.<br />

Burretu. m. Ast. Tumor del ganado ovino.<br />

Burriana. m. adv. Ast. Tarde burriana, Tiempo desapacible por orbayu y borrina.<br />

Burricada. f. Ast./ 2. Carga que lleva un burro. Sin. burricáu.<br />

Burricán. m.Ar. Asno viejo, pequeño, mal cuidado, sucio.<br />

Burricayo. . m. Extr. Burro malo.<br />

Burricho, cha. d. de burro. m. La Mancha. Asno de escasa alzada.<br />

Burriciego. adj. And. Toro de vista présbita o defectuosa, al que hay que citar de lejos. /.“Está<br />

bronco er bicho.- Lo que está es burrisiego.¡Cuidao! (J. López Pinillos.Las Aguilas, Madrid, 1911)<br />

Burri(j)hón. m. Extr. Burro que no llega a tres años.<br />

Burrilla. f. Extr. Pie de madera para sostener tinajas de barro./ Instrum. para llevar el arado.<br />

burrillah. f. pl. Instrum. para transportar leña sobre las caballerías.<br />

Burrillo. (d. de burro.) m. fam. añalejo./ Can. burrillo, lla. afect. de burro./ m. Extr. burrillo.<br />

Muñequera en la mano derecha para segar. ./ Vasc. añalejo = eliz -egutegi.<br />

Burriqueta. Murc., Orih., Elche y Vega Baja del Segura. Primera soga que se emplea junto a los<br />

palmizones (aum. de palma.) en el atado de las palmeras..<br />

Burriquito, ta. m. y f. And. y C. Rica. borriquito, ta. “ ...es un burriquito mu despejao.” ( S. y J.<br />

Alvarez Quintero. El ojito derecho. Obras. compls. t. VII, pág. 14)<br />

Burro. S. XV.- Zool. Equus asinus. (De borrico.) m. asno, animal solípedo. (Lat. Asinus. Quechua. orjo<br />

asnu Dial. marroquí, hmar) 2. Armazón de dos brazos, que forman ángulo, y un travesaño. Sirve<br />

para sujetar y tener en alto una de las cabezas del madero que se ha de aserrar, haciendo descansar<br />

la otra en el suelo. (Lat. Machina quaedam ex lignis transversis, ad serrandam materiam constructa / 3.<br />

Rueda dentada de madera con la cual se ponen en movimiento las estrellas o ruedas que en el torno<br />

de la seda sirven para torcerla../ Ar. pl. burros. Patas fijas que tienen las varas de los carros para<br />

apoyarse cuando el carro está parado. Si son movibles y pueden recogerse se llaman “mozicos”. /<br />

Ast. borricu./ burru. pollín. Asno./ 3. Pequeño montón de hierba./ 4. Brazo giratorio que, en los<br />

molinos, sirve para poner y quitar la muela./ 5. Gusanillo que crían las cerezas cuando están<br />

pasadas de maduras./ 6. Banco en que trabajan los madreñeros./ Can. b. majorero. Negruzco./<br />

Cant. burro./ socaizu. Burro que se coloca delante de la pareja de vacas, como ayuda./ Extr.beche.<br />

Burro pequeño./burro. Banquillo de madera, hecho de un tronco y tres ramas, en una sola pieza, sin<br />

trabazón artifical alguna. Se emplea en las eras, chozos, etc./ Escalerilla usada para podar./<br />

467


Gal.burro, asno./ La Mancha. burro./ Murc. burro. m. Prensa de almazara o molino de aceite,<br />

impulsada por varios hombres, que hacen que baje el prensor que oprime la cofinada, para<br />

extracción del líquido./ Conjunto de tres haces de cáñamo, que se colocan horiz. sobre la garbera,<br />

dos a la par y el otro encima./ Burro valiente. Borrico que va delante en los tiros de las caballerías./<br />

Nav. burro. Caballete sobre el que asientas los toneles de una bodega./ Nombre que dan los<br />

almadieros a dos horquillas de madera clavadas en el centro de la almadía y unidas en su parte<br />

superior por un palo, del que cuelga -metido en alforjas- el equipaje de la tripulación. En los pasos<br />

difíciles, vgr. en las ramblas de las presas, donde las almadías se hunden en la corriente, los<br />

almadieros dejan los remos y se asen fuertemente al burro./ Llaman burro capado al asno castrado y<br />

burro verde, al mal castrado./ Vasc. asno.= asto, belarri-luze; burro macho = astar; burro grande =<br />

astotzar, asto-mando.// Hond. garañón.// “Desde hace unos tres mil años, los españoles nos hemos<br />

beneficiado de las buenas cualidades del burro como animal de carga y montura. Poseen una gran<br />

resistencia física y son muy sufridos. El hombre no ha sabido recompensar esta labor de siglos, y los<br />

ha desplazado con la mecanización de la agricultura y la modernización de los medios de<br />

transporte. Cada vez es más raro ver un burro. En España quedan menos de 75.000 ejemplares,<br />

mientras que hace cuarenta años había más de un millón. Se hallan en peligro de extinción.”<br />

(Cristina Mora. Animales muy españoles. Paisajes, 67.)/ “D’estos hombres que dispiertan las gallinas/<br />

cuando salen con los burros del cabestro,..” (Luis Chamizo)<br />

Burrucho. m. Murcia y Cuenca del Bajo Almanzora (Almerñia). Borrico o pollino que, todavía lechal,<br />

sigue a la madre. Asnillo, buche, ruche.(Lat. Asellus, i.)/ Grano de maíz, o panizo, que permanece<br />

“cerrado” cuando se hacen rosas o flores en la sartén./ “De ande se ahogó la burrucha/ de mi<br />

compaere el tío Blas,/ que en mitá de una morera/ se queó espatarragá.” (J. M. Tornel. “Diario de<br />

Murcia”. 11 Nbre. 1879). Hay una Peña Huertana en Murcia llamada La Burrucha.<br />

Burruela. adj. Ast. Dícese de la puerca cuando está en celo./ 2. Aplícase a las avellanas entumecidas<br />

por haber estado mucho tiempo sin esparcir para secar.<br />

Burrumbada. f. Nav. Golpe de agua que escapa al romper una paradera.<br />

Burtol. Nav. Tabla que se pone a un costado y otro del carro.<br />

Buruca. m. Nav. El residuo del trigo o del cereal después de cernido o cribado.<br />

Burufalla. f. Murc. Hojarasca. En la huerta, furufalla. Hay una Peña Huertana en Murcia llamada La<br />

Furufalla.<br />

Burujo. 1300. (Del lat.*voluculum, por volucra, -ae, envoltura.) m. Bulto pequeño o pella que se forma<br />

uniéndose las partes que estaban sueltas, como en la lana, en la masa, en el engrudo, etc. (Lat.<br />

Cuiusvis rei fartum.) / 2. borujo, masa y hueso de la aceituna después de molida. / 3. orujo, hollejo<br />

de la uva después de exprimirla. (Lat. Uvae expressae reliquiae , aut folliculi. Vinacea, orum.)/<br />

Ast.buruyu,./ 3. Mata de hierba crecida y enredada./ Gal.vulto, grumo. / La Mancha, buruño./ Nav.<br />

boldroco. Equiv.le a todo lo que debiendo estar suelto, disuelto o fofo, se apelmaza, formando<br />

coágulos, grumos, bolos o tormos. V. gr. La tierra está llena de boldrocos (cuando, a causa de la sequía,<br />

se aterrona formando tormos o tormones./ Vasc. bola, pella = mukulu, mulko; borujo de la uva =<br />

maatslapa, kozkor.<br />

Burumballa. f. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. viruta, hojarasca, fárrago. Burufalla./ furufalla.<br />

Burusca. f. C. Rica. Borusca; hoja seca que se cae de los árboles.<br />

Buruyada. f. Ast. Residuos de la manzana exprimida, que se cubren con abono, a fin de que enraícen<br />

las pepitas y extraer, así, plantones de manzana.<br />

Buruyu,1. m. Ast. / 2. Erizos de las castañas después de esvillaes./ 6. Bola de lana, heno, hierba, etc.<br />

Buruzagui. o buruzai. “Mayoral o alguacil que ant. tenían algunos pueblos, con la obligación de<br />

avisar a los vecinos a las juntas de los concejos y a las obras públicas, tocar la campana, llevar pan y<br />

vino a los que trabajasen en dichas obras.,...” (Yanguas y Miranda. Dicc. de Antigüedades. En<br />

vascuence significa jefe o cabeza. Alsasua tuvo dos buruzais hasta el año 1843.<br />

Buru , en vasco, mayoral<br />

o alguacil en ocasiones<br />

que sabe hacerlas igual,<br />

siempre bien y nunca mal,<br />

sus cualesquiera funciones.<br />

Burzaco. f. Nav. Tronco que aparece en el río, de antiguas ataguías o de maderas que arrastró la<br />

riada.<br />

Burzano. m. Extr. Sandía muy alargada.<br />

Busa. m. Nav. El polvillo que despide la paja.<br />

Busca.1.- 1251. f./ 2. Tropa de cazadores, monteros y perros que corre el monte para hallar o<br />

levantar la caza./ // “Yo andaba en busca de buenos caballos...(Quev, Tacañ. cap. 19)<br />

468


Buscador, ra. adj. Que busca o inquiere con diligencia alguna cosa. Ú. t. c. s. ./ (Lat. Inquisitor,<br />

Scrutator.)/ “No hay cosa más gustosa en el mundo que ser un hombre honrado, Escudero de un<br />

Caballero andante, buscador de aventuras.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 52.)<br />

Buscar. 1140. tr. Hacer algo para hallar a alguna persona o cosa. (Lat. Inquirere. Perquirere.) / “E<br />

busquen el venado a las aguas, o a las ombrías” (Monter. del Rey Don Al. lib. I. cap. 20.)<br />

Buscarla. f. Pájaro insectívoro de pequeño tamaño y muy activo. De color pardo, vive entre carrizos,<br />

juncos y aneas,donde se mueve con gran agilidad./ Vasc. (ave) txarlatazake.<br />

Busco,1. (Del fr. bisc.) m. Umbral de una puerta de esclusa.<br />

Busco,2. (De buscar. Lat. vestigium) m. ant. Rastro que dejan los animales./”E vé por el busco de las<br />

vacas dende veniste, e no fagas mal a ninguno” (Crónic. Gral de España. fol. 163)<br />

Busquil. m. Nav. Chiribitil con puerta, situado en el zaguán (bajo la escalera) donde suelen encerrar<br />

a las cabras.<br />

Bustaliza. m. Nav. Terreno de pasto para el busto o rebaño de bueyes.<br />

Bustalmos. f. Hierba que tiene los tallos ramosos y apacibles al gusto, por lo cual se comen cocidos:<br />

las hojas parecidas a las del hinojo. (Lat. Buphtalmus. Boaria.)/ “...la hierba llamada bustalmos, con la<br />

hoja como de hinojo, que nace junto a los poblados.” (Huert. sob. Plin. tom. 2. lib. 25. cap. 8)<br />

Bustín. f. Nav. Tierra arcillosa. En la Regata, bustiña (Del vasco bustín; arcilla)<br />

Busto. h. 1580. (Del lat. bustum, por análisis de combustum, quemado.) m. Ast. bustu,2. Lugar de<br />

pastos en el monte./ Nav. busto. Hato de ganado vacuno. “Yo guardaba un busto de vacas en la<br />

Abadía...” Campión, Narraciones bascas.). El capit. 54, Ordenanzas. del Valle de Baztán de 1832<br />

dice:“Que los baqueros no admitan ganado estrangero en los bustos”./ Rebaño de bueyes./ busto<br />

(Serranía de Cuenca Juniperus oxycedrus L.)<br />

Butiá. m. Urug. Palmera y su fruto, del tamaño y color del damasco.<br />

Butifarra. 2º cuarto S. XIX. (Del cat. botifarra. Lat. botulus, salchicha, morcilla, y farcire, rellenar.) f.<br />

Embutido que se hace en Cataluña, islas Baleares, Valencia y Murcia./ 3. Col., Chile y Pan.<br />

Embutido a base de carne de cerdo.// Hay una Peña Huertana en Murcia llamada La Butifarra. /<br />

Vasc. embutido, salchicha = estebete, andoil, birika.<br />

Butifarrero, ra. m. y f. Persona que tiene por oficio hacer butifarras o venderlas,<br />

Carne de cerdo, primero,<br />

ya triturada o molida,<br />

y embutida, como espero,<br />

con su especia, considero<br />

buen alimento en la vida.<br />

Un embutido especial:<br />

conocida butifarra<br />

que del cerdo es ideal,<br />

y que a nadie sabe mal<br />

comerse el trozo que agarra.<br />

En el Sureste y Levante<br />

llegando hasta Cataluña<br />

con Baleares boyante,<br />

la butifarra es constante<br />

ya que su venta “se acuña”<br />

Butírico. m. Olor a rancio de un vino alterado.<br />

Butiro. (Del lat. butyrum. y este del gr. βουτιρον, boutiron.) m. desus. mantequilla obtenida de la<br />

leche de vaca batida./ “Ablandándolos con butyro y otros regalos...” (Quev. Fort.)<br />

Butirómetro. m. Instrumento para determinar la manteca que contiene la leche.<br />

Butrón. m. 1074./ 2. Al. Agujero o chimenea que sirve para la ventilación de cuevas abiertas bajo<br />

tierra donde se guarda el vino.<br />

Butunbelar. f. Nav. Una clase de yerba.<br />

Butute. m. Hond. Cuerno de ganado vacuno al que con una sierra se ha quitado la punta. Sirve de<br />

trompa de señales.<br />

Bux. m. Ast. Pequeño taco de madera siruado en el molino harinero que, a través de un agujero,<br />

permite el paso del eje sobre el cual gira el rodezno.<br />

Buxu,2. m. Ast. Polvo que se desprende al desmenuzar paja, madera, etc.<br />

Buyera. f. Ast. Ojo de la argolla de la grada.<br />

Buyeru,2. m. Ast. El que trata en cera de abejas.<br />

Las abejas y su cera<br />

llevan el mismo sendero,<br />

469


que tú impulsas a que diera<br />

esa luz que mantuviera<br />

tu buen quehacer de cerero.<br />

Buyo. m. Mixtura hecha con el fruto de la areca, hojas de betel y cal de conchas, que se masca en<br />

algunos países orientales.<br />

Buyu. m Ast. Bola de cera que se forma al exprimir con la mano los panales./ 2. Cera sin purificar.<br />

Buzamiento. (De buzar.) m. Inclinación de una capa de terreno.<br />

Buzar,1. (Del lat. *vortiare, de vortere, vertere, volver.) intr. Inclinarse hacia abajo las capas del<br />

terreno.<br />

Buzo. 1570. (Del port. búzio, caracol, del lat. bucina, ‘cuerno de boyero’. Otros: del gr. βψτφος,<br />

ς, sumergido; de bythós,fondo.) m. El que tiene por oficio trabajar enteramente sumergido<br />

en el agua./ Vasc. = murgilkari.<br />

A cualquier lugar que fuera,<br />

del campo o de la ciudad,<br />

si alguien a un pozo cayera,<br />

o en otro ahogo estuviera,<br />

llegas con celeridad.<br />

Buzón. 1726. (De bozón. Lat. canalis.) m. Conducto artificial o canal por donde desaguan los<br />

estanques y balsas. / 4. Tapón de cualquier agujero para dar entrada o salida al agua./ Ar. busón.<br />

tapón, busón./ Bal., Cat., Val. abrús d’aygua. ‘salida violenta de agua’, bústia; forat; bunó./ Gal. Caixa<br />

do correo./ Murc. abrú. Buzón con el que se regula la salida,del agua para riego, en las balsas o<br />

estanques donde se retiene / Murc. abrú. Buzón con el que se regula la salida,del agua para riego,<br />

en las balsas o estanques donde se retiene./ ./ Vasc. conducto de desagüe = ixurbide, ur-odi../<br />

sumidero. xurruta, xurrutegi, ur-zulo, ur-leize<br />

Buztapar. f. Nav Operación que realizan los pastores para que las ovejas o cabras recién paridas no<br />

aborrezcan a sus crías. Un pastor salacenco explica: “Cuando una oveja o cabra pare y no quiere a<br />

su cría, se ata de un brazo a una estaca y se le mete un poco de sal por la natura; y en seguida, por<br />

el mismo sitio, se mete la cola de la cría y se le da un refrotón para que se mezcle la sal con los<br />

residuos que dejan al parir, para que se unte bien la cola de la cría con todo esto; y después se saca<br />

la cola y se le da a lamer ésta a la madre, y con este procedimiento muchas aman la cría al<br />

momento. Y a meter la sal y la cola por el mismo sitio, llamamos buztapar ”.<br />

470


C<br />

Caaminí o caá -miní (Del guaraní caá, hierba, y miní, pequeña, el polvo.) Argent. (Misiones. ) y Par.<br />

Variedad de yerba mate, elaborada, bien molida, sin palillos<br />

Caba. f. Ast. Cada uno de los agujeros que posee la palma (pieza del piso del carro) y en la que<br />

encajan los cabrios (vigas).<br />

Cabaceira. f. Gal. Cesta, canasta./ Hórreo con paredes de mimbre trenzado, piedra u otros./<br />

Cabaceiro, hórreo.<br />

Cabadera. f. Extr. Pequeño instrumento de labor que tiene una hachuela a un lado y un zacho al<br />

otro.<br />

Cabal. 1155 (De cabo, extremo.) adj. Ajustado a peso o medida. (Lat. Aequa lanx. Sefardí. cabal.<br />

Quechua.hunta, allin) / 6. Ar. Pegujal del segundo-génito./ 2.Por su justo precio. Alto Aragón.<br />

Cantidad de bienes que con sus ahorros van formando cada uno de los asociados extraños a la<br />

familia que forman parte de la comunidad doméstica mientras permanecen en ella y que se les<br />

entrega cuando llegan a una edad avanzada, por lo cual se les llama cabaleros./ Ar. chust./ Ast.<br />

enteru, xustu./Bal., Cat., Val. complet, ta; just, ta./ Ast.enteru, xustu./ Vasc. exacto, justo = duin, doi-doi.<br />

Cabalero. (De cabal.) adj. Ar. El hijo de familia que no es heredero. Ú. t. c. s./ ant. El que tiene cabal<br />

o peculio formado con salarios.<br />

Ya que no eres heredero<br />

por ser hijo del segundo,<br />

logra un pegujal, primero,<br />

y acrecido este sendero<br />

podrás seguir en “tu mundo”.<br />

Si bien no tienes dinero,<br />

ni siquieria un pegujal,<br />

y aunque el salario es ligero,<br />

serás dueño verdadero<br />

gozando de tu cabal.<br />

Cabalgada. (De cabalgar,2.) f./ 4. Jornada larga a caballo./ 5. Larga marcha de varias personas a<br />

caballo./ Vasc. varios jinetes = zaldiko-sail./ correría=zaldiketa.<br />

Cabalgador, ra. rm. y f. Persona que cabalga. / Perú. cabalgado. Jinete./ Ar. cabalgadero. Poyo o sitio<br />

alto para montar. (Lat. Podius, ex quo equum conscendunt.)1073. Bal., Cat., Val ,marxapeu.<br />

Cualquier bestia puede ser<br />

buena en su cabalgadura,<br />

pero si quieres correr<br />

un caballo habrá de hacer<br />

mucho mejor andadura.<br />

Cabalgadura. f. Bestia en que se cabalga o se puede cabalgar./ 2. Bestia de carga. (Lat. Jumentum<br />

vectorium.) Ar. abrio. abería, bajes./ Vasc.= zamari, sorkari.// “...acudió a dar recado a las<br />

cabalgaduras.” (Cervantes. La Ilustre Fregona.)/ “En una cabalgadura un hombre ordinario pasa<br />

seguro el puerto.” (Hortens. Adv. y Quar. Fol. 40.)<br />

Cabalgar,2.- 1073. (Del lat. caballicare. Quechua.sillakuy) intr. Subir o montar a caballo. Ú. t. c. tr. (Lat.<br />

Equum conscendere.) / 2. Andar o pasear a caballo. (Lat. Equitare.)/ 4. Mover el caballo los remos<br />

cruzando el uno sobre el otro./ 5. Cubrir el caballo a otro animal o a su hembra/. Ar. amontar./ Ast.<br />

amontar./ Bal., Cat., Val. cavalcar, brocar./ Nav. cabalgar a ancagarras burros o machos: Montar con<br />

las piernas sueltas/ Vasc. m. a caballo = zamarikatu./ “ladran, luego cabalgamos “. (Cerv. El Quij.)<br />

Cabalgata. med. S. XVIII. (Del it.cavalcata, de cavalcare, cabalgar.) f./ 2. Desfile de jinetes, carrozas y<br />

otros carruajes, bandas de música, etc., como festejo popular. Ast. caballada./ Bal., Cat., Val.<br />

cavalcada./ Vasc. zaldunería, zaldiketa./ de burros, asto-lasterrak.<br />

Cabalgazón. f. Cubrir o cabalgar el caballo u otro animal a su hembra.<br />

471


Caballada. f. Manada de caballos o de caballos y yeguas. / León. cabalgata./ 3. Amer. animalada./<br />

And. Correr a caballo un espacio determinado. f. Ast. Conjunto de caballos./ 2. Ganado equino, en<br />

general.<br />

Caballaje. (De caballo) m. Acción de acaballar o cubrir el caballo o el burro a las yeguas y borricas./ 2.<br />

Precio que se paga, en la pará(da de sementales, por acaballar.<br />

Caballamen. m. Ar. Ganado caballar.<br />

Caballar. 1438. adj. Relativo al caballo.(Lat. Equinus.)/ 2. Parecido a él. Bal., Cat., Val. cavallí, ina; equí,<br />

ina./ Gal. cabalar, equino./ Vasc. zaldi, zamal; estiércol caballar zaldi-gorotz, zamal-ongarri.<br />

Caballas. f. Ar. Las maderas del suelo del “soler” (piano superior en la “borda”) Por las maderas<br />

que van apareciendo, se cuenta la hierba que se va gastando.<br />

Caballazo. m. aum. de caballo./ El de mucha alzada./ Chile, Méx y Perú. Encontrón o golpe que da<br />

un jinete a otro o a alguno de a pie, echándole encima el caballo./ Vasc. = zalditzar.<br />

Caballear. intr. fam. Andar frecuentemente a caballo.<br />

Caballejo. m. diminutivo o despectivo de caballo.(Lat. Equiculus) Gal. faco, barrufeiro / Vasc, zalditxo,<br />

zaldiño.<br />

Caballerango. m. Méx. Caballerizo, mozo de mulas o mozo de espuela.<br />

En la tierra mexicana<br />

es aquel mozo de espuela<br />

que cada día y mañana<br />

limpia el caballo y se afana,<br />

porque así corre que vuela.<br />

Caballería. 1092. (De caballero.) f. Cualquier animal que, como el caballo, sirve para cabalgar en él;<br />

mayor, si es mula o caballo, y menor, si es borrico.(Lat. Jumentum vectorium.)/ 12. Porción de tierra<br />

que se repartía a los caballeros que habían contribuido a la conquista o a la colonización de un<br />

territorio./ 14. Medida agraria equiv. a 60 fanegas o a 3.863 áreas aprox. (386.300 m2.) 15. En Cuba,<br />

equiv. a 1.343 áreas.(134.300 m2.) 16. En Puerto Rico equiv.7.858 áreas.(785.800 m2.) andante.<br />

Profesión, regla u orden de los caballeros aventureros. “Ni quieras tu Sancho hacer mundo nuevo,<br />

ni sacar la caballería andante de sus quicios.” (Cerv, Quij. tom. I. cap. 10.) Ar. abrío, abería, Almendrada<br />

D’Ancas: con ancas estrechas; badaje, bajes; arisca, garrispo, pa, de tres años, trenteno./ Ast. en celo,<br />

ventoxa; de alquiler.fatera./ Bal., Cat., Val. cavalleria./ Gal.cabalería, besta, cabalo./ Murc. caballería.<br />

Tanda de veintiún días para el riego/ Vasc. caballar. zaldi, zamari,/ acémila, de carga, karrioko<br />

abere.// “Procuró levantarse del suelo, y no con poco trabajo le subió sobre su jumento, por<br />

parecerle caballería más sosegada.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 5.)<br />

Caballericero. m. Costa Rica. Dueño de una caballeriza o mozo de ella.<br />

Seas dueño o seas mozo<br />

de alguna caballeriza,<br />

sigue llenando de gozo<br />

tu quehacer y el alborozo<br />

que todo bien preconiza.<br />

Mima esas caballerías<br />

que han de colmar tu ilusión,<br />

¡cuántas veces!, muchos días,<br />

por calles y travesías<br />

en cualquier exhibición.<br />

Caballeriza. h. 1490. (De caballería. Sefardí, ajir-) f. Lugar cubierto, para estancia de los caballos y<br />

bestias de carga.(Lat. Equile, is.) / 2. Conjunto de caballos o mulas de una caballeriza. (Lat. Pecuaria<br />

equestris.)/ 3. Conjunto de las personas que la sirven./ 4. Mujer del caballerizo./ Ar.borda./ Bal.,<br />

Cat., Val. cavallerissa./ Gal.corte (dos cabalos)/ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. cuadra.<br />

Caballeriza, establo y pocilga./ Vasc. zalditegi, zaltegi.// “Como vio que se tardaban, y que<br />

Rocinante se daba priesa por llegar a la caballeriza, se llegó a la puerta de la Venta.” (Cerv. Quij. tom.<br />

I. cap. 2.)<br />

Caballerizo, za. 1495. m. y f. Persona que tiene a su cargo el gobierno y cuidado de la caballeriza y<br />

de los que sirven en ella. (Lat. Stabuli Praefectus.) Bal., Cat., Val. cavallerís./ Gal. mozo, cabaleiro (que<br />

coida los cabalos) Vasc.zaltegi -zain<br />

Al cuidar con todo esmero<br />

igual caballos que mulas,<br />

más que cobrar en dinero<br />

te vale ser el primero,<br />

y así mejor te estimulas.<br />

472


Otras personas te ayudan<br />

en ese atento cuidado,<br />

y tú les mandas que acudan<br />

cuando notas que se mudan<br />

afanes y resultado.<br />

Caballero, ra. 1076. (Del lat caballarius. Quechua. wirajocha) adj. Que cabalga o va a caballo. Caballero<br />

en un rocín, en una mula, en un asno.(Lat. Eques, tis – Equo vehens, tis.)/ 10. Depósito de tierra sobrante<br />

colocado al lado y en lo alto de un desmonte./ 13. ant. Dueño de una caballería, porción de tierra<br />

adjudicada a los caballeros que habían contribuido a su conquista./ de sierra. En algunos pueblos,<br />

guarda de a caballo de los montes. (Lat. Viarum difficilium praesentis animi custodes equites.)– andante<br />

El que en los libros de caballerías se finge que anda por el mundo buscando aventuras. “Porque no<br />

es dado a los Caballeros andantes quejarse de herida alguna.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 8.)<br />

“Encontró con dos como Clérigos, o como Estudiantes, y con dos labradores, que sobre cuatro<br />

bestias asnales venían caballeros.” ( Cerv. Quij. tom. 2. cap. 19.) / caballero en plaza. El que torea a<br />

caballo con garrochón rejoncillo./ Ar. cauero (ant)/ Ast. caballeru. “Diba caballeru nel seu pollín.”/ Bal.,<br />

Cat., Val. cavaller./ Gal.cabaleiro, ra. xinete./ Murc. –pl. ant. caualoros, 1272- caballero / En Nav.<br />

(Pamplona y Tudela) Caaballero en plaza. Alguacilillo que, montado a caballo, precede a las<br />

cuadrillas en el desfile.(El Dicc. le da el signif. de rejoneador) / Orihuela (Alic) caballero de la sierra.<br />

“Juez encargado de aplicar las ordenanzas de policía rural que el municipio estatuía.” (J. Rufino<br />

Gea. La Acequia de Molina. 1903. p. 9) / Vasc. jinete = zaldizko, zaldun./ “En pos de los escusados,<br />

están los caballeros,/ los ansares, cecina, costados de carneros./ Piernas de puerco fresco, los<br />

jamones enteros;.. ” (Arcip. de Hita) “De noche le mataron/ al caballero.,/ la gala de Medina,/ la flor<br />

de Olmedo.” (Famosa seguidilla que augura la tragedia) No es caballero el que nace, sino el que<br />

serlo sabe.- La caballerosidad no se hereda. (Refr.).<br />

Cuando vayas cabalgando<br />

en asno, mula o rocín,<br />

piensa que te va llevando<br />

un animal soportando,<br />

peso y fatiga hasta el fin.<br />

De sierra eres caballero<br />

que va guardando sus montes<br />

con prontitud y con esmero;<br />

mas, del fuego traicionero,<br />

tu atención no la desmontes.<br />

En plaza y sobre caballo<br />

toreas con rejoncillo,<br />

y en la finura que hallo<br />

apenas encuentro fallo<br />

en una tarde de brillo.<br />

“Los caballos del vino. Fiesta insólita y pasional, con un estilo propio popular. Fantasía barroca<br />

plasmada en bordados de inigualable belleza./ Participación masiva, brillantez, colorido, música,<br />

riqueza de bordados, y sobre todo simbiosis perfecta entre mozos y corceles que despliegan su<br />

habilidad para ‘correr el caballo’, donde miles de visitantes presencian y participan de tal festejo, en<br />

la mañana del 2 de mayo.<br />

El origen de esta singular y única fiesta en la geografía española hay que situarlo en 1250, cuando la<br />

fortaleza templaria de Caravaca se encontraba sitiada por los moros granadinos. Necesitando los<br />

moradores agua, un valeroso grupo de caballeros atravesaron el cerco, con briosos corceles,<br />

cargando pellejos de vino a lomo de los mismos.<br />

Otra vez lo hicieron para llevar a los sitiados el preciado líquido. Los sitiados,<br />

agradecidos, ataviaron a los mozos y a sus caballos con ricos mantos bordados y ramilletes de flores,<br />

considerándolos héroes y salvadores de la situación. Hoy, la exhibición del caballo ricamente<br />

enjaezado, con un ritual por cada Peña, y la Subida al santuario, con sus cuatro caballistas, forman<br />

una borla escultórica en movimiento, llena de vida y belleza.” (M. Hurtado. Murcia. Caravaca de la<br />

Cruz, historia y reliquia Abc. 20-8-1998)<br />

Caballeta. (De caballo, por la forma.) f. saltamontes. Insecto negro, que se parece a la langosta, pero<br />

que no hace mal alguno. Saltón. (Insecti genus locustae simile, sed innoxium.)<br />

Caballete. 1430.m. d. de caballo./ 4. Madero en que se quebranta el cáñamo o el lino. (Lat. Tabulatum<br />

quoddam super quod linum aut cannabis purgatur.) / caballón, lomo de tierra entre dos surcos./ 8.<br />

Extremo o parte más alta de la chimenea, formado de una teja vuelta hacia abajo o de dos tejas o<br />

473


ladrillos empinados que forman un ángulo, para que mo entre el agua cuando llueve y no impida la<br />

salida del humo.(Lat. Acuminatum fastigium. spiraculi fumarii./ Ar. caballé./ 3. Los tres o cuatro<br />

primeros fajos de mies que se ponen cuando se construye el modolón./ 4. Caballete sobre el que se<br />

trilla./ cab. de un tonel. crabetas./ Extr. caballetes. Hierbecilla de los trigales con flores encarnadas,<br />

pequeñas./ Bal., Cat., Val. cavallet; cavalló; esquena d’ase, pollina./ Gal. asnelo. Caballete giratorio de<br />

madera del que pende la gramalleira, burro. guindastre./ Caballete para levantar las ruedas del<br />

molino./cabalete, cabalo, burro./ Vasc. soporte. asto, zurkaitz./ Vasc. caballón = ildo-bizkar. albardilla<br />

= murru-txapel.<br />

Caballico. m. d. de caballo. (Lat. Mannus, i.) El lomo que hay entre surco y surco.(Lat. Porca, ae.) /<br />

Linde o lomo entre era y era. (Lat. Limes inter aream. vel aream.) Ar. Caballón corto o pequeño.<br />

Caballista. med. S. XIX. com. Persona que entiende de caballos y monta bien./ Vasc. zaldikari.<br />

Tengo un caballo adquirido<br />

que me traen esta semana;<br />

y como muy entendido,<br />

para montarlo, te pido<br />

lo saques cada mañana.<br />

Caballitero, ra. adj. Cuba. Personas que bailan en los circos ecuestres<br />

Caballito. m. d. de caballo./ 4. Perú. Especie de balsa compuesta de dos odres unidos entre sí, en la<br />

cual puede navegar un solo hombre./de totora. Amér. Haz de totora, de tamaño suficiente para que,<br />

puesta sobre él a horcajadas una persona, pueda mantenerse a flote./ 2.Perú. Embarcación o balsa<br />

hecha de haces de totora. Bal., Cat., Val. cavallet./ Gal cabaliño. (cabalo pequeno) Nav. caballetes (los)<br />

Nombre que dan en la Ribera al recreo de feria llamdo tiovivo. En Murcia, los caballicos./ Vasc. (pl.)<br />

tiovivo. xaldiak, bira-bira<br />

Caballo.- 932. (Del lat. caballus, y este del gr.καβαλλες. También equus, en cuanto animal; equus<br />

porque cuando se uncían a las cuadrigas, se les igualaba (equare), emparejando a los de igual talla.-<br />

Quechua. uywa./ Dial. marroquí, jáil, kabayo.) m. Mamífero solípedo, de cuello y cola poblados de<br />

cerdas largas y abundantes, que se domestica fácilmente y es de los más útiles al hombre. El caballo<br />

relincha./ 4. burro, armazón para sujetar un madero que se asierra./ 12. Salamanca. En la vid, el<br />

sarmiento que brota con más pujanza de la cepa./ Escalera de madera portátil, para subir a la<br />

tinaja./aguililla. En algunos países de América, cierto caballo muy veloz./de silla. El que se usa para<br />

montar./ mulero. El aficionado a mulas y que se enciende demasiado con ellas./padre. El que los<br />

criadores tienen destinado para la monta de las yeguas./ recelador. El destinado para incitar a las<br />

yeguas./ a caballo. loc. adv. Montado uno en una caballería./ a mata caballo. loc. adv. Muy de prisa./<br />

armarse el caballo. fr. Impedir el caballo el efecto de la brida , encorvando el cuello hasta apoyar en el<br />

pecho las camas del bocado./ montar a caballo. fr. Montar en una caballería./ Méx. cahuayo./ And.<br />

Palo que en las bodegas de vinos se mete entre dos botas, formando andamio, con un soporte en el<br />

piso./ armiño. caballo negro con un lunar blanco en una de sus patas. Ú. t. c. s./ atruchado, da.<br />

caballo o yegua blanco con manchas alazanas./ bebe, con uno o los dos belfos blancos/ And. caballo.<br />

Palo que en las bodegas de vinos se mete entre dos botas,formando andamio, con un soporte en el<br />

piso / Ar. berdel,/ cachano. que lleva las orejas caídas./ a la chin; pequeño, rezela, semental, de saltá,<br />

viejo, perreda./ Ast. caballu; de andadura, amblador./ Extr. careto. Caballo o mulo que tiene un franja<br />

blanca en la frente./ Bal., Cat., Val. cavall./ Gal. cabalo./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, ruano.<br />

blanco, negro y rojo./ Nav. y Guip. Pequeños. Pottokas./ Vasc. cabalgadura = zaldi, potx. / del país =<br />

moxal./ de carga = zamari. garraioko./ mal castrado = kaponar./ desbocado = zaldi zoro/ joven =<br />

moxal./ pienso del c. = zaldale./ carrera de caballos = zaldilaisterka./ manada. = zaldi-talde, zaldiketa./<br />

cuadra = zalditegi./ mozo. = zaldi-zain/ mosca de c.= zamal- euli./ a caballo = zaldiz,// “Non oportet equi<br />

inspicere donati.” (No es oportuno - y nada prudente- repasar -examinando- al caballo que nos<br />

regalan.) [Prov.]/ - ”..ni el paso del caballo me recrea,..” (G. y Galán. El ama.) - ¿Por qué me miras<br />

tan serio/ carretero?/ Tienes cuatro mulas tordas,/ un caballo delantero,/ un carro de mulas<br />

verdes,/ y la carreta toda,/ para tí,/ carretero” (R. Alberti) - “a caballo de un cantar,/ por los prados<br />

de la muerte,/ va Fernando, mayoral/ de toros con ojos verdes.” (Copla de Antº. Murciano en<br />

memoria de Fdo. Villalón., poeta de la generación del 98.-1898.) - “Abrí el caballo hasta un claro, entre<br />

los juncos...” (R. Güiraldes. Argentina. Don Segundo Sombra.)/ “... la fuerza juvenil con que<br />

derribaba un caballo.” (Gcía Márquez.Cien años de soledad.) / ‘..., cuatro cosas hay que tener en<br />

cuenta en un buen caballo: la estampa, la belleza, las cualidades y el color. En cuanto a colores: el<br />

bayo, el dorado, el rojizo, el roano, el leonado, el ceniciento, el glauco, el tordo, el cano, el cándido, el blanco,<br />

el moteado y el negro (S. Isid. Etimologías) / Donde está el caballo allí está el pasto. (Prov. kirguís) El<br />

buen caballo no vuelve la cabeza cuando corre. (Prov, chino.) “ El ojo del amo engorda el caballo.- A<br />

caballo regalado no le mires el dentado.- .- Caballo viejo no aprende trote nuevo (Refr.)<br />

474


Caballón. 1726. (aum. de caballo.) m. Lomo entre surco y surco de la tierra arada.(Lat. Porca, ae.)/ 2. El<br />

que se levanta con la azada para formar y dividir las eras de los bancales, (o ‘huertas’), y para<br />

plantar las hortalizas o aporcarlas./ 3. El que se dispone para contener las aguas o darles dirección<br />

en los riegos./ Ar. camallón, caballón en un huerto; cansiello. Caballón. de tierra que divide las eras<br />

en las huertos, en los que se plantan o siembran hortalizas, albardilla, lindón /Ast. sucu./ Bal., Cat.,<br />

Val. cavalló, llom (entre solc i solc)/ Gal.lombo (entre dous sucos) madarrón, cómaro Murc.<br />

Sobreelevación de tierra en un terreno para retener más agua en caso de lluvia abundante. Facilita<br />

la circulación y evacuación de las aguas pluviales./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, caballón.<br />

Montón en forma de pirámide, de la cosecha de un producto agrícola (trigo, pimientos y otros) /<br />

margen. Caballón de la cordá. El que se traza con una cuerda./ ciego. El que se hace a ojo guiándose<br />

por el de la cordá./ “Ningún mandador mande agua a heredades, que no tengan hechas regueras y<br />

caballones, según estilo de huerta”. (Ord. Caravaca, 17) .- “Mimando la tierra madre,/delimitando<br />

caballones/ o regando los frutales.” (A. Giménez. P. F. Car . 1987) / Rioja. polla. Caballón o margen<br />

de tierra que se levanta a trechos para detener el agua de riego. En Aragón le llaman pollo./<br />

Vasc.ildo-bizkar, aldarte./ formar caballones = ildokatu.<br />

Caballuno, na. adj. Relativo al caballo. (Lat. Equinus, a, um)/ Gal. cabalar, equino./ Vasc. zaldi.<br />

Cabalonga. f. Cuba y Méx. .haba de San Ignacio, y por ext., nombre de tipos de arbustos silvestres<br />

venenosos.<br />

Cabán. m. Medida de capacidad para áridos, usada en Filipinas y equiv. a 7’506 litros. Se divide en<br />

25 gantas, 200 chupas y 800 apatanes.<br />

Cabaña.- 1044. (Del lat. capanna, choza; de capere, caber. Quechua. chuklla) f. Casa pequeña y tosca<br />

hecha en el campo, de palos entretejidos con cañas y cubierta de ramas, para refugio de pastores y<br />

gente humilde./ La de troncos de árboles y cubierta de paja, rastrojo, carrizo, juncos, retama, etc.<br />

Otras tienen las paredes de tierra o adobe, revestidas con argamasa de tierra o paja, e incluso<br />

excrementos de animales./ 2. Número considerable de cabezas de ganado./ 3. Conjunto de los<br />

ganados de una provincia, región, país, etc./ 4. Recua de caballerías que se emplea en portear<br />

granos./ 7.Argent. y Urug. Destinada a la cría de ganado de raza./ Totalidad de los rebaños propios<br />

de un ganadero; el conjunto de rebaños que pasta en una serranía./ Ramaje donde el gusano de<br />

seda hila su capullo./ real. Conjunto de ganado trashumante propio de los ganaderos del Concejo de<br />

la Mesta. (Lat. Pecora conservanda autoritate regia destinata)/ And. Época del año en que se fabrica el<br />

queso./ Lugar donde se hacen los quesos/ Hato de pastores./ Ar. cabana./ cabaña Rebaño de ovejas<br />

que pasa al menos de doscientas cabezas./ capanna, coba, pallé./ Ast. caban. “Durmio na mió cabana.”<br />

cabanu, chopa, payada./ de ganados, reciella.; cabaña (viga de), verdial; circular, veyar.; de ramaje,<br />

chabolu; de varas, paxotu./ 2ª acepcion. Cabanada “Tien una bona cabanada ganao”/ Extr.cabana.<br />

Cobertizo o cuadra grande para meter ganados, paja, aperos de labranza, etc./ Raciones semanales<br />

de pan y aceite; nueve panes bazos y una mitadilla de aceite. para ganaderos, porqueros,<br />

pastores,etc./rehguardo.para meter ganados, paja, aperos de labranza, etc./ Bal., Cat. Val. cabanya,<br />

cabana.borda./ Gal. cabana, choupana, casopa. casopa, cacharufo / Vasc.choza: borda, bordatxo, eguillor./<br />

de pastor. artzain-borda, antxuola, artola, etxola./ de acecho (de los cazadores). abata, apegu, kaula,<br />

barrandu, guaita, kuzkuz, izitegi; recua de caballerías = zaldiketa, zamalketa../ “Dichoso el que.../ por<br />

las inocentes soledades/ recoge el pobre cuerpo en vil cabaña / y el ánimo enriquece con verdades;/<br />

cuando la luz, el aire y tierras baña,/ levanta al puro sol las manos puras,/ sin que se las aplomen<br />

odio y saña;/ sus noches son sabrosas y seguras;/ la mesa le bastece alegremente/ el campo, que no<br />

rompen rejas duras.” (Fr. Luis de León.En una esperanza que salió vana.) / Vasc. choza = borda,<br />

txabola, egillor./ de pastor = artzain-borda., artola; de cazadores = abata, apegu; recua de caballerías =<br />

zaldiketa, zamalketa. “Dichoso el que.../ por las inocentes soledades/ recoge el pobre cuerpo en vil<br />

cabaña / y el ánimo enriquece con verdades;/ cuando la luz el aire y tierras baña,/ levanta al puro<br />

sol las manos puras,/ sin que se las aplomen odio y saña;/ sus noches son sabrosas y seguras;/ la<br />

mesa le bastece alegremente/ el campo, que no rompen rejas duras.” (Fr. Luis de León.En una<br />

esperanza que salió vana.)<br />

Cabañal. adj. Camino o vereda por donde pasan las<br />

cabañas./ 2. Población formada de cabañas./ 3. Sal.<br />

Cobertizo de maderos y escobas para cobijar ganado.<br />

Zamora. Contrucción de maderos junto a una de las<br />

paredes del corral sobre los que se apilan los manojos<br />

de sarmientos./ Ar. cabanera, cabañera. Bal., Cat., Val.<br />

cabanyar./ Vasc.1. de recuas = zaldi-bide.; abel-bide<br />

= vereda cabañal. 2. pueblo de cabañas= borda-erri.<br />

475


Cabañera. o cabanera. (De cabaña.) f. Ar. cañada,1, vía para el ganado trashumante./ Nav. Pastoraje<br />

de invierno en la Bardena, desde San Miguel hasta la Ascensión o la Cruz de Mayo. “Antes de salir<br />

de cabañera los pastores confiesan y comulgan./ Trashumancia y tiempo que dura..<br />

Cabañería. (De cabañero.) f. Ración de pan, aceite, vinagre y sal que se da a los pastores para una<br />

semana.<br />

Cabañero, ra. adj. Perteneciente a la cabaña, casa pequeña y tosca./ 2. Relativo a la cabaña, cabezas<br />

de ganado./ 3. Perteneciente a la cabaña, recua para portear grano./ 4.Argent. y Urug. Propietario de<br />

una cabaña o encargado de ella. U. t. c. s./ 5. m. y f. Persona que cuida de la cabaña, cabezas de<br />

ganado./ 6. Que cuida de la cabaña, recua para portear el grano./ And. Hatero de una ganadería. /<br />

Ar. El burro que llevan en las cabañas para transportar la ropa, el comestible, etc./ Extr. cabanero. El<br />

que asiste y cuida el establo de bueyes./ Gal.cabaneiro, ra. Persona que cuida el ganado de otra a<br />

cambio de una parte de las ganancias. ./ Vasc. de la cabaña: borda: -bordako; txabol-, txabolako./ que la<br />

cuida. txabolzain. borda-zain.<br />

Ya tienes ocupación<br />

al cuidar de una cabaña<br />

donde hallan “habitación”<br />

ganados en reunión;<br />

pastores de tierra y braña.<br />

Las cabezas de ganado<br />

que forman una cabaña,<br />

son las que te han encargado<br />

sabiendo que a su cuidado<br />

tu quehacer no las engaña<br />

El grano hay que portear,<br />

y tú tienes reservado<br />

el que lo haya de llevar<br />

esa recua que ha de andar,<br />

hasta dejarlo entregado.<br />

En Galicia, cabaneiro<br />

que cuida ganado ajeno,<br />

siendo parte en el diñeiro<br />

que ya le deje al gandeiro,<br />

si hay un resultado bueno.<br />

Cabañil, la. adj. Perteneciente a las cabañas de los pastores./ 3. m. y f. Persona que cuida de la<br />

cabaña o recua de caballerías para portear el grano.(Lat. Ad pecuariam rem spectans, tis) Extr. m.<br />

cabañil. Trabajador que gana cabaña./ Murc. Bestia de carga y su aparejo./ .“...las sogas de cabañiles<br />

han de ser de estopa pasada por el rastrillo.” (Ord. de la C. de Murcia. 1695. p. 73.)<br />

Recua de caballerías,<br />

e igual cabaña llamada,<br />

que desde las alquerías<br />

lleva grano, tantos días,<br />

bien por llanura o quebrada.<br />

Cabañuela. 1495. f. d. de cabaña.(Lat. Tuguriolum.)/ Sefardí. Sucot. Fiesta judía de las cabañuelas /<br />

2.pl. (Lat. Vanum quoddam augurium.) Pronóstico del año por el estado del tiempo en el mes de<br />

agosto. Es un cálculo que, observando las variaciones atmosféricas en los 12, 18 ó 24 primeros días<br />

de Enero o de Agosto, forman los agricultores para pronosticar el tiempo que ha de hacer durante<br />

cada uno de los meses del mismo año o del siguiente./ 3. Méx. Lluvias de invierno./ 4. Bol.<br />

Primeras lluvias de verano./ Costa Rica. camañuela./ Ast. cabanín./ En Murcia, Cuenca del Río<br />

Almanzora (Almería), Orihuela y Vega Baja del Segura, del 1 al 24 de Agosto, y divididas en dos<br />

períodos: del 1 al 12, cabañuelas de entrada o de ida; y del 13 al 24, de vuelta o de “retorno”. Igual en<br />

Andalucía. En estas regiones aplican la situación atmósferica de los doce primeros días de Agosto a<br />

los meses del año venidero. Si el 1 de Agosto estuviese nublado, en Enero siguiente se producirán<br />

lluvias; si el dia 2 hiciese calor, en Febrero, lo haría. Y así hasta el día 12, que nos haría prever la de<br />

Diciembre. del año próximo. Luego, en las de “retorno”, sucede lo mismo pero a la inversa. Si el 13<br />

de Agosto es seco, Dbre. del siguiente año también lo será; si el 14 de Agosto llovizna, en<br />

Noviembre del año que viene habrá lluvias; y así puede seguirse en días de Agosto, hasta el 24, y<br />

retrocediendo en meses hasta Enero del año siguiente./ . .cabañuelas./ And. cabañuela. Montón de<br />

los haces de garbanzos, matalahuga, etc.// (Refr) El mes de las Cabañuelas es el de las higueras.-<br />

Refiérese al mes de Agosto, cuyos doce primeros días tienen para el campesino del Sureste<br />

476


(Albacete. Alicante. Almería y Murcia) una importancia capital. En el año siguiente: Primer día,<br />

como Agosto anterior; segundo, como Septiembre, y así hasta el día 12, que corresp. a Julio.. En las<br />

de “retorno”: el 13, a Julio; el 15 a Mayo; el 19 a Enero. y el 24 a Agosto./ Cuando el cielo se cubre<br />

de celaje, o nubes, en estos días agosteños, se dice que pintan las cabañuelas..// En un reportaje de<br />

Juani Valera, publicado en “La Verdad” de Murcia, el 2-9-2008, José Buitrago Gutiérrez. Agente<br />

Inmobiliario y Experto en cabañuelas, contesta: ¿Cómo empieza usted a interesarse por estas cosas<br />

que nos dice la naturaleza? Fue en esta zona del Cajitán de Mula (en Murcia). “Mi padre fue mi<br />

maestro y el modelo a seguir.”./ ¿En qué se fundamentan las cabañuelas?: “Se basan en la<br />

observación (de las nubes, la humedad, el viento, su dirección e intensidad, al amanecer, al<br />

anochecer, etc..) durnte el mes de agosto.–“Del 2 al 12 de Agosto, las observaciones corresponden al<br />

pronóstico para la primera quincena de cada mes en orden ascendente (septiembre, octubre, noviembre,<br />

diciembre, enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio y julio) y del 13 al 23 de agosto, corresponden a la<br />

segunda quincena de cada mes en orden descendente o retorno (julio, junio, mayo, abril, marzo, febrero,<br />

enero, diciembre, noviembre, octubre y septiembre). Así el día 2 de Agosto corresponde a la<br />

primera mitad de septiembre;el 3 de Agosto a la primera mitad de octubre; el 4 de Agosto a la<br />

primera mitad de noviembre; y así sucesivamente hasta el día 12 de Agosto que corresponde a la<br />

primera mitad de julio.” ” Los días claves para esta teoría son el 24 de Junio, San Juan, y el 28 de<br />

Agosto, San Agustín. El día de San Juan nos indica como será el año. Y en San Agustín estaremos<br />

atentos al amaneceer, atardecer y a los cambios de humedad, nubosidad o si llueve.”<br />

Cabañuelón. m. Murc. Pronóstico global sobre el tiempo del año venidero, basado en el clima del 28<br />

de Agosto, día de San Agustín<br />

Cabareja. m. And. Cordel de tracción de un apero agrícola.(trillo u otros). “Se rompió una cabareja<br />

del trillo y costaba mucho sujetar las yeguas”.<br />

Cabarga. f.Bol. y Perú. Envoltura de cuero usada en los Andes para proteger, a modo de herradura,<br />

las patas del ganado vacuno.<br />

Cabarra. (Del lat.*crabrus, der. regres. de crabro, -onis, tábano.) f. Vallad. Caparra, garrapata.<br />

Cabás. (Del fr. cabas.) m. Sera pequeña, esportilla o cestillo./ Alto Aragón. Capazo Ast.cabás., filoxa/<br />

2. Espuerta./ Extr.cabal./ cesta de mimbre./ Gal.cabaz./ Nav.cabá./ cabas./ Vasc. esku-zare, eskusaski.<br />

Cabasáu. m. Ast. Cantidad que cabe en un cabás.<br />

Cabazas. f. pl. Ar. Cestos de mimbre unidos para transportar a lomos de caballería cántaros u otros.<br />

Cabecear. 1495. intr. (Lat. Motare caput) / 4. Mover los caballos la cabeza de alto a bajo.”Mas yo<br />

cabeceaba como rocín enfrenado, que tiene mosca y la espanta a cabezadas. (Pic. Just. fol. 166.)/ 6.<br />

Moverse demasiado hacia adelante y hacia atrás la caja de un carruaje./ 7. Inclinarse a una parte o a<br />

otra el peso o tercio de una carga./ 11. Echar un poco de vino añejo en las cubas o tinajas del nuevo<br />

para darle más fuerza./ 12. Formar de varias clases de vinos uno solo./ 16. And. Contar el número<br />

de las reses de pago por el acogido de los ganados en una dehesa o cortijo./ 17.Cuba. Unir cierto<br />

número de hojas de tabaco, atándolas por los pezones./ 18. Arar las cabeceras o los extremos de<br />

una tierra./ Ast. amayular, apigazar, apilogar, apingayar, apisgar. /cabeciar./ 3. Lindar por el frente una<br />

casa o finca con otra./ escabeciar; cabecear de mamón, sustrincar : Dar cabezadas el ternero sobre la<br />

ubre de la vaca, cuando está mamando./ Gal. lindar, testar, estremar (unha finca con outra)/ Bal.,<br />

Cat., Val. cabotejar; capçar; capejar/ Vasc. balancear = kulunkatu, lokabitu, tangalo egin<br />

Cabeceo. m. (Lat. Nutatio capitis.) Acción y efecto de cabecear. /cabeceo del carro.<br />

Cabecequia. (De cabo,1 y acequia.) m. Ar. Persona que tiene a su cargo el cuidado de las acequias y<br />

la distribución de las aguas para el riego. ./ 2. Guarda de viñas.<br />

Del Ebro va el regadío<br />

por acequias de ribera<br />

según “lo tuyo” y “lo mío”,<br />

con su saber y albedrío,<br />

a la tierra que lo espera.<br />

Algunos suelen llamarte<br />

guarda de viñas, también;<br />

donde debes ocuparte,<br />

y no podran acusarte<br />

de que no vigilas bien<br />

Cabecera. 1374. (De cabeza. Lat. caput superior de un campo. La inferior, espondón/. Quechua. sauna./<br />

f./ 7. Origen de un río./ 11. Cada uno de los dos extremos de una tierra de labor. adonde no puede<br />

llegar el surco que abre el arado./ Parte plana de las barricas que, cuando tumbadas, mira hacia<br />

adelante.// Ar.cabesera./ cabezere. Parte alta de un campo, opuesta a la “solada”./ Ast. de una<br />

477


tierra, camellu, fruntada./ Gal. cabeceiro, cadabullo, testeira. (extremo superior dunha leira : na cabeceira<br />

da horta sementei allos./ Bal., Cat., Val. capçal, capçalera/ ./ Murc. Talega. Bolsa de lienzo, ancha de<br />

boca, que suele cerrarse por medio de jareta.// Vasc. origen de un río = ibai-buru.<br />

Cabecera. m. And. Arrendatario de tierra de labor que, entre los demás colonos, se encarga con el<br />

dueño en reparto, pago de renta, etc./ Extr. cabecera. Obrero ganadero que está al frente de toda la<br />

piara de cerdos / 2. Carrero principal que está al frente de las yuntas.<br />

Por ese honesto quehacer<br />

de la vida en tu sendero,<br />

todos saben comprender,<br />

y se unen al saber<br />

que al dueño das su dinero.<br />

Cabecero, ra. / m../ And. cabecero, Tronco de árbol que sirve de cabeza en una candela./ Ar. adj.<br />

cabecero o cabezón = Vino de mucho grado que se sube a la caneza.<br />

Cabecil. (De cabeza.) m. Rodete que llevan las mujeres para sostener el cántaro derecho sobre la<br />

cabeza./ Ar. portalera, cabesal./ Vasc. rodete = burute, burukote, burkain.<br />

Cabello. 1050. (Del lat. capillus. Quechua. chukcha) m../ 3. pl. Barbas de la mazorca del maíz./ Nervios<br />

que tienen los carneros en las agujas. Lat. Nervus,i./cabello, o cabellos, de angel. (Cuscuta epithymum.)<br />

Dulce que se hace con la parte fibrosa de la cidra cayote y almíbar. Gal. cabelo de anxo; doce de<br />

cabaza.)/ barbadela (do millo)/ Murc. cabello de angel. Dulce o confite de calabaza, que se utiliza<br />

como relleno de pasteles./ Bal., Cat., Val. cabell; pèl./ Vasc. (pl) cabellos del maíz. arto-bizar./ del<br />

tepe. zopizar./ “La gente se arregla todos los días el cabello ¿por qué no el corazón y la mente?”<br />

(Mahatma Gandhi.)<br />

Cabelludo, da. adj./ 2. Fruta o planta cubierta de hebras largas y vellosas. (Lat. Bene comatus.) Ast.<br />

peludu./ Gal. cabeludo./ Vasc. (Bot.) velloso = bizartsu, laidatsu.<br />

Cabera. f. Extr. Pedal exterior del telar de mano<br />

Cabería. f. Ar. Medida de cantidad y tiempo para riegos. Una cabería vale por cuatro horas de agua<br />

de que se disponga. .(se arrienda por cuatro cahíces de trigo anuales)<br />

Cabernera. f. Murc. jilguero./ “En tus manos tuiviste la cabernera; ha sido culpa tuya de que se<br />

fuera” (Expresión popular huertana ante un fracaso por dejación personal)<br />

Cabero, ra. (De cabo,1.) adj. ant. último, en lugar postrero, usado en Méx. Dícese del caballo, mulo u<br />

otro animal que va en el extremo exterior de la cobra.(Lat. Postremus)/ 2. m. y f. En Andalucía Baja,<br />

persona que tiene por oficio echar cabos, mangos o astiles a las herramientas. de campo, como<br />

azadas, azadones, escardillos, etc., y hacer otras de madera, como rastrillos, aguijadas u horcas./<br />

Ast. caberu. Persona que sujeta los cabos cuando se enriestra.(de enristrar)/ Murc. cabero. El que<br />

apalea los desperdicios del cáñamo a fin de sacar cabos o hebras para sogas.<br />

Aunque el mango de mi azada<br />

lo tengo quebrado y roto,<br />

con otro cabo arreglada<br />

ya no pierdo la jornada,<br />

y el tiempo apenas lo noto.<br />

Que aún sabes aprovechar<br />

del cáñamo el desperdicio,<br />

de donde puedes sacar<br />

cabos o hebras para atar,<br />

y obtener un beneficio.<br />

Cabestrado, da. adj. Que lleva cabestro o ramal.<br />

Cabestraje. (Lat. capistratio.) m. Conjunto de cabestros./ 2. Agasajo que se hace a los vaqueros que<br />

han conducido con los cabestros la res vendida./ 3. ant. Acción de poner el cabestro a los<br />

animales./ Vasc. conj. de cabestros. edeak, aulak.<br />

Cabestrar. (Lat. capistrare) tr. Echar cabestros a las bestias que andan sueltas./ 2. intr. Cazar con<br />

buey de cabestrillo. Vasc. ualaz lotu, edeaz./ c.con buey de cabestrillo = tokareaz, eizatu.<br />

Cabestrazo. m. And. Tirón violento que se da al cabestro de una caballería.<br />

Cabestrear. (Lat. capistrare) intr. Seguir sin resistencia la bestia al que la lleva del cabestro./ 2. Poner<br />

la cabezada a un animal para irlo acostumbrarlo a caminar atado. ./Ast.acabestrar, ramaliar./ Bal.,<br />

Cat., Val. cabestrejar./ Vasc. ramalear = sokadunari jarraitu<br />

Cabestrería. (De cabestrero.) f. Taller donde se hacen cabestros, cuerdas, jáquimas, cinchas, etc./ 2.<br />

Tienda donde se venden. (Lat. Domus, aut taberna, in qua funes atque capistri contexuntur.) Vasc.<br />

sokagintza, ualgintza, edegintza.<br />

478


Cabestrero,ra. (Del lat. capistrarius.) adj. And. Caballerías que empiezan a dejarse llevar del cabestro.<br />

Potro cabestrero./ 2. m. y f. Persona que hace o vende cabestros, cinchas y otras obras de cáñamo.<br />

Esta voz se formó del nombre Cabestro, que es la cuerda de cáñamo (Lat. Funium = capistrorum<br />

textor.) 3. El que conduce las reses vacunas de un sitio a otro por medio de los cabestros./ And. El<br />

que está al cuidado de los cabestros de una ganadería./ Venez. cabestrero. m. Peón que, a pie o a<br />

caballo, guia un rebaño -por ejemplo, para cruzar un río-, con o sin cabestro./ “Ejercitóse en el<br />

oficio de cabestrero;...” (Marian, Hist. Esp. lib. 4. cap. 19) ./ Ast. caberu. Persona que sujeta los cabos<br />

cuando se enriestra.(de enristrar)/ Bal., Cat., Val. cabestrer./ Vasc. sokagille. ualgille./ ual-saltzaile.<br />

Toma el cáñamo mejor,<br />

y para que no me apure,<br />

si la mula va peor<br />

y su resabio es mayor,<br />

hazle un cabestro que dure.<br />

Nunca dejes la vacada<br />

sin la guía de un cabestro<br />

con el que vaya arropada;<br />

y su bravura calmada<br />

por tu mano, como diestro.<br />

Necesitamos comprar<br />

cabestros, cinchas, cordeles,<br />

y por eso debes dar<br />

piezas que habrán de durar,<br />

dándote fama y “laureles”.<br />

Cabestrillo. (d. de cabestro.) m./ Ar. Ramal o cuerda en el morro de la caballería para conducirla./<br />

Ast. caberu. Persona que sujeta los cabos cuando se enriestra.(de enristrar) / Gal. estribeira, colo./ Bal.,<br />

Cat., Val. cabestrell./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Cabezada sencilla con que se apareja a los<br />

burros./ Vasc. (Cir.) beso-eusle, esku-eusle.<br />

Cabestro. 1330. (Del lat. capistrum.) m. Ronzal que se ata a la cabeza o al cuello de la caballería para<br />

llevarla o asegurarla./ 2. Buey manso que suele llevar cencerro y sirve de guía en las toradas. (Lat.<br />

Bos sectarius, dux gregis.) .)/ And. buenguiante. Cabestro que sirve de guía a los otros./ En la frase<br />

“Echar los cabestros”, forzar a uno a ejecutar algo” -”Vaya entendido: que hay que echarle los<br />

cabestros...(J. F. Muñoz y Pabón. De guante blanco.) Ar. bridón. cabesana,. cabestre, / cabezana, Arreo de<br />

la caballería. que ciñe la cabeza./ cabezón, capezana / Ast. cabestru. m. Aro de hierro que sujeta la<br />

guadaña al estil.// Ramal. “El pollín déxase llevar bien del ramal.”/ Gal. cabestro, corda, ronzal, ramal,<br />

trela,(corda que se ata ó pescozo das cabalerías para guialas); cabestro (boi manso)/ Bal., Cat., Val.<br />

cabeçó, cabestre./ Extr.cabrehto. Nav. cabestro. Cabezada de las caballerías. Guarnición que se les pone<br />

a éstas en la cabeza para afianzar el bocado, cabestro o rienda./ Rioja. cabestrillas. f. pl. Cabestro con<br />

ojeras para caballerías / Vasc. ramal, ronzal. = ede, kapisturu, soka, lokarri./ buey-guía de la torada =<br />

tokare, joaldun. // “El tropel de los toros y el de los mansos cabestros con la multitud de los<br />

vaqueros..., pasaron sobre Don Quijote y sobre Sancho .” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 58.) / “D’estos<br />

hombres que dispiertan las gallinas/ cuando salen con los burros del cabestro,..” (Luis Chamizo)/<br />

“Son los cabestros que se llevan a los corrales el toro ya inútil para la lidia.” (J. M. Carrascal. Puente<br />

de madera. Abc. 23-10-1998.)<br />

Cabexu. m. Ast. Hinchazón de la ubre de las vacas preñadas en la proximidad del parto.<br />

Cabeza. 957. (Del lat. capitïa. y caput, 9, -seg. S. Isid. Etim. En ella tienen su origen (initium capiant.) los<br />

sentidos y los nervios. Dial. marroquí, ras. Sefardí, testa, Quechua, uma.) f. / 7. Cumbre o parte más<br />

elevada de un monte o sierra. (Lat. Montis caput.)/ 11. fig. res./ 20. Méx., Las de carnero, preparadas<br />

para comida popular. Murc. Asadas al horno. / cabeza. Parte más leñosa de la cepa./ de ajo, o de<br />

ajos. Conjunto de “dientes” que forman el bulbo de la planta llamada ajo Las de alcachofas de todos<br />

los tallos./ Principio de un acueducto./ Madera del banco’dentar donde se apoya la corbilla para<br />

renovar sus dientes./ de ganado mayor, buey, caballería, etc./ 2. El buey, el caballo o la mula/<br />

menor. El carnero o la cabra (Lat. Gregis capita.). “Llevaban más de quarenta mil cabezas de ganado<br />

mayor y menor,..” (Crónica del Rey Don Juan el II, año 52, cap. 128) ./ moruna. La del caballo de color<br />

claro que la tiene negra./ echar de cabeza. fr. En vides y otras plantas, enterrar algunos de sus<br />

sarmientos o varas para que arraiguen y se puedan transplantar después.// And.cabeza. En la<br />

destilación de aguardientes, el primer líquido que sale del alambique./ “De cabeza” Sistema de<br />

poda en la parra, dejando los pulgares cortos./ Ar. tozuelo, bornio, caeza,/ capeza de trigo, espiga;<br />

carbasín, tusuelo;/ “cabeza” signif. cabeza de ajos./ Ast. cabeza.morra, testera, tiesta./ 2. Nata de la<br />

leche./ 3. Pieza principal del arado, que comprende la esteva, y se prolonga hasta el dental./ 4.<br />

479


Gamella, arco que se forma en los extremos del yugo. Sin. camellera, camellón, camiellu, camiella,<br />

cabaceru/, morra, testera; de apoyo del tonel, canteru./ del cerdo: calamona, caramiella./ Extr.cabeza.<br />

Palo transversal anterior del carro./ chinohtra./ martiguiya. enteriza, de cordel, pero sin nudos. Se<br />

descompone el cordel en ramales, para hacer la cabezada./ Gal. cacheira, cachola, cachucha (do porco<br />

ou outros animais); cabeceira, cadabullo, cadullo, cimal, testeira (extremo superior dunha leira)/ cume.<br />

s. m., curuto, curota (dun monte: a Cabeza Grande de Manzaneda ) Bal., Cat., Val. cap, testa; cabeça<br />

(d’alls) / Murc. cabeza de cauce, que recoge las aguas para riego. Parte por donde toma su caudal una<br />

acequia./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, caeza. / “Con sus tablas de pan a la caëza.” (V.<br />

Medina. Murc. Poesía,)/ Nav./ Ir a cabezas: Ir a tornapión, trabajo en común, por el que varias<br />

familias se juntan para hacer las faenas del campo; de una, de otra, hasta rematar las de todas./<br />

Rioja. cabeza. f. Madero que en el trujal impide se derrame el vino o el aceite./ mocha./ Vasc. res,<br />

cabeza mayor, ganado =abere, larri, abelarri./ menor = abere txe, abeltxe./ de ganado = abere, eleburu./<br />

de casa = etxeko jaun; etxeko-andre./ de puente = zubi-buru./ de berza = azaburu./ de nabo = arbiburu.//<br />

“La cabeza desea cosas nuevas. El corazón siempre lo mismo.” (Erhart Kästner)<br />

En Filipinas, “ayer”,<br />

de barangay fue llamado<br />

quien tenía por quehacer<br />

dirigir grupos y ver<br />

cómo se habían portado<br />

Cabeza de fraile. m. Nav: Nombre popular del hongo “clitocybe geotropa”, es comestible./ Cabeza de<br />

negro: Nombre popular del hongo “boletus aereus”; muy apreciada; y abundante en bosques de roble<br />

albar ; se llama también ontobeltz, hongo negro.(Luis M. García Bona.“Navarra, Setas y Hongos”,<br />

Pamplona, 1980).<br />

Cabezada. 1505. f./ 6.- (Lat. Frontale, is. Quechua. umasapa) Correaje que ciñe y sujeta la cabeza de<br />

una caballería, al que está unido el ramal./ 7. ( Lat. Camus, i.) Guarnición de cuero, cáñamo o seda<br />

que se pone a las caballerías en la cabeza y sirve para afianzar el bocado./ 10. Parte más elevada de<br />

una haza de tierra. (Lat. Eminentiora arvorum capita.) / 11. Argent., Ecuad. y Par. Arzón de la silla de<br />

montar./ 12. Argent., Cuba y Méx. Cabecera de un río./ potrera. La de cáñamo que se pone a los<br />

potros./ And. cabezada. Parte superior de un valle en pendiente rápida./ Ar. cabezada. Parte baja del<br />

campo donde se conserva más la humedad./ cabesadas. Pequeñas elevaciones del terreno en un<br />

campo./ Ast. cabezada. f. Ronzal./ Tierra que se echa a lo largo de la parte superior de una finca de<br />

cultivo, sacándola del fondo de la misma, para compensar lo que se va arrastrando hacia abajo con<br />

las diversas formas de laboreo./cabecera. cabezada o jáquima del asno./ Agujero o cavidad que se<br />

hace en los brazados de hierba para poder meter en ellos la cabeza./ Las Palmas. Cabeza anterior<br />

del barril donde se encuentra el torno./ Nav.cabezada. Entradero superior de una finca. Cuando una<br />

finca es inclinada, el linde más elevado de ella es la cabezada./ cabezana. La que se pone a las<br />

caballerías./ Vasc. cabezada del ternero al mamar = zunka, zunpa./ testera del caballo = muturgain./<br />

topetada = tanka, talkada.<br />

Cabeza de moro. adj. And. Caballo tordo o tordillo, con la cabeza negra.<br />

Cabezal. 1195. m./ 4. Colchoncillo que usan los labradores para dormir en los poyos junto a la<br />

lumbre. (Lat. Stratum rusticanum.) 6. Ar. Melena o yugo de la campana./ Arg. Cada uno de los dos<br />

travesaños de la escalera del carro o carreta, delante y detrás, y que descansan en los limones.<br />

/And. cabezal. Asiento bajo y redondo hecho de esparto o anea /Ar. cabesal. Mullido para llevar una<br />

carga (cántaro, canasta, etc.) en la cabeza; cabecil, rodete./ cabestro, parte del arreo de la caballería<br />

que ciñe la cabeza./ carga o fajo de leña que se trae desde el monte sobre la cabeza./ “capezal de<br />

escaldes”. Pedazo de paja tejida encima de la cual se colocan los pozals (cubos) y caldés (calderos) /<br />

Cant. cabezal. Aparejo de cuero en la cabeza de las caballerías, para sujetar el ramal de la dirección y<br />

el bocau./ Extr. cabezal. Cada uno de los maderos del trillo./ Gal. cabeceiro, trela, trenla (para atar e<br />

conducir animais) / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.cabezal. / Cada uno de los palos que unen<br />

los dos laterales del carro; hay dos (de)lanteros y uno zaguero./ Barda o bardiza lateral, con caña de<br />

carda, (calda) para alimentar el horno./ Murc. cabezalejo. Albarda de pleita que se le pone a las<br />

bestias, encima del aparejo, para que no se lastimen el lomo con las aportaderas de la uva. / Nav.<br />

burdia. (Vasc. almohada o cabezal.) / Cabezal de una huerta, terreno entre ésta y la acequia y<br />

separado por un camino./ Rodete que usan las mujeres para llevar el cántaro sobre la cabeza/<br />

Rioja. cabezar./ Vasc. almoh. = burko, kusin.<br />

Cabezaleras o almadelas. f. Ar. Almohadillas que se ponen en los yugos para evitar heridas a los<br />

bueyes.<br />

Cabezalero, ra. m. y f./ 2. Persona que hace cabeza entre los que llevan foro, y cobra y paga el<br />

canon por todos, entendiéndose con el dueño./ La que desempeña funciones de capataz en una<br />

480


cuadrilla de segadores, cogedores de fruta, etc./ And. cabecera. Arrendatario de tierras de labor que,<br />

entre los demás colonos, se encarga con el dueño en reparto, pago de renta, etc./ Ar. cabesera.<br />

Ganadero principal de de un rebaño formado por varios hatos, pertenecientes a diferentes dueños./<br />

Cabeza de un grupo de jornaleros./ Ast. cabezaleru. Persona que figura al frente de una sociedad./<br />

Gal.cabezaleiro./ La Mancha. Que hace cabeza entre los que cultivan pequeños bancales, por lo<br />

común azafranales, y percibe el rento de cada uno de los arrendatarios, pagándolo juntamente con<br />

el suyo al arrendador./ Murc. Cabeza, responsable de una cuadrilla de trabajadores agrícolas. Nav.<br />

Jefe de una cuadrilla de segadores que acuden a la Ribera en la recolección.<br />

Guiaste a los segadores<br />

para ir haciendo campaña<br />

de fatigas y sudores,<br />

por esas tierras de España.<br />

En cualquier zona frutera,<br />

y al hacer recolección,<br />

el grupo que tal hiciera<br />

precisa que uno supiera<br />

ser su guía en la misión.<br />

En un un pequeño bancal,<br />

todo buen arrendatario<br />

cuida del azafranal,<br />

y te dará, por igual,<br />

la parte del propietario.<br />

De los estrechos bancales<br />

de algunos arrendadores,<br />

recoges, al ser iguales,<br />

sus rentos proporcionales,<br />

para dueños perceptores.<br />

Cabezas. f. pl. Murc. cabezas (echar) fr. Enterrar sarmientos o tallos de plantas vivas para que echen<br />

raíces, y después cortarlos y trasplantarlos (DRAE. Echar de cabeza)<br />

Cabezo. h. 1340. (Del lat. capitium, de caput, cabeza.) m. Cerro alto o cumbre de una montaña. / 2.<br />

Montecillo aislado. Es una voz antigua que aún se conserva en la Región de Murcia (Cabezo Bermejo,<br />

en Santomera), Cabezo del Esparragal y Cabezo de Torres (en Murcia, municipo) y al igual en otras<br />

partes. (Lat. Montis caput.) Ar. pueyo. / Ast. cabezu; llomba. Loma, altura pequeña. Sin. llombu; cuetu,<br />

cuitu = Altozano, cerro poco elevado./ 2. Peñasco. Sin. cantiellu, cantu./ 3. Piedra./ Gal. outeiro,<br />

cerro./ Murc. cabezo. Monte de escasa altura y suave relieve./ Nav. cabezo. Orillo superior de una<br />

pieza (de terreno) o campo en cuesta. Al inferior le llaman bajero./ Teso, pequeña elevación en una<br />

finca llana./ Vasc. cerro. mendi-gain, ekantxo./ montecillo = mendixka, mendisko.<br />

Cabezón,1.- 1220-50. m./ 2. Padrón o lista de los contribuyentes y contribuciones, y escritura de<br />

obligación de la cantidad que se ha de pagar de impuestos. (Lat. Tributorum in commentarios relata<br />

designatio.) / 6. cabezada. correaje de una caballería. En algunas regiones, la de correa fuerte y<br />

holgada, sin frontalera y muy alta de muserola en cuya parte anterior lleva la argolla para el<br />

ronzal.(Lat. Pastomis, idis.) / de cuadra. cabezada de una caballería. (Lat. capistrum) /de serreta.<br />

Cabezada con serreta./ Ar. capezón. Guarnición que se pone encima de la capezana para evitar que<br />

miren a los lados./ Ast. cabezón, Parte delantera de la lanza del carro./ Bal., Cat., Val.cabeçó./ Murc.,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura. Correaje que sujeta la cabeza de las caballerías./ Vasc. serreta del<br />

caballo = sarrantxa, txarrantxa./ Quechua. umasapa<br />

Cabezudo, da. adj../ And. m. Colmena de un año./ Nav. cabezudo. Sarmientos que se plantan<br />

directamente sin injertar./ Vasc. vino muy espiritoso. (ardo) bizi, mozkorgarri.<br />

Cabezuela. f. d. de cabeza. / 2. Harina más gruesa que sale del trigo después de sacada la flor<br />

cerniéndola por cedazo más claro, de la cual se hace pan moreno, que en algunas partes llaman Pan<br />

de cabezuela. (Lat.Farina secundaria.) / 3. Heces que cría el vino a los dos o tres meses de haberse<br />

desliado el mosto./ 4. (Centaurea cyanus L.) Planta con tallo anguloso, ramos mimbreños; hojas<br />

ásperas y flores blancas cubiertas de espinas. Es indígena de España y se emplea para hacer escobas<br />

de cabezuela.(Lat. Centum capita.) Término usado para designar la perilla de la silla de<br />

montar./quitar la cabezuela al vino. fr. Trasegar el vino a los dos o tres meses de haberse desliado el<br />

mosto, para separarlo de las heces que ha criado./ Ar. Mezcla de harina y salvado que se emplea<br />

como pienso para los animales./ Gal. fariña viva (a grosa)/ pouso, borra (do viño)/ / Bal., Cat., Val.<br />

capciró / Nav. Cabeza de cabrito asada y partida por la mitad./ cabezuela. Conjunto de la cabeza, las<br />

entrañas, la sangre y las patas de un cabrito recental./ Rioja. cabezuela. Enfermedad de las gallinas.<br />

481


Cabeza asada de cordero o de cabrito./ cabichuela. Cabecica de cordero./ Vasc. fruto de la<br />

bardana = lapatin, lapa./ heces del vino = ondar, kondar.<br />

Cabezuelo. m. d. de cabezo./ Nav. cabezuelo. Cerro pequeño; montecillo.<br />

Cabiblanco. m. Amér. Cuchillo o faca que se lleva en el cinto.<br />

Cabida. (De caber. Lat. capacitas.) f. Espacio o capacidad que tiene una cosa para contener a otra./ 2.<br />

Extensión superficial de un terreno o heredad./ Ar.podé./ Gal. capacidade (ese bocal ten pouca<br />

capacidade para tanto viño); superficie, área, extensión (dun terreo)/ Bal., Cat., Val. cabuda; tinguda./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. cábida./ Vasc. capacidad.= kokamen, galga, usgune, orgatara (de<br />

un carro)<br />

Cabido, da. (De caber.) m. Mojón o término.<br />

Cabidón. m. Ast. Gancho de madera, que en la narria sirve para sujetar una cuerda.<br />

Cabildante. m. Amér. Merid. Regidor o concejal./ Arg. y Perú. Individuo de un cabildo secular o<br />

municipio.<br />

Concejal o regidor<br />

en América española;<br />

que supo sembrar amor<br />

y lengua que da calor,<br />

al fundir un alma sola.<br />

Cabildo. 1202. (Del lat. capitulum.) m./ 3. ayuntamiento, corporación que rige un municipio./ 10.<br />

Corporación que en Canarias representa a los pueblos de cada isla y administra los intereses<br />

comunes de ellos y los peculiares de esta./ Ast. cabidriu, cabildriu./ Gal.cabido, concello./ Murc. –<br />

cabillo. 1271, 1286, 1391.- cabildo./ Bal., Cat., Val. capítol./ Vasc. alcaldía =erriko etxe/ ayto. = uribatzar.<br />

Cabillo,1. (De cabo,1.) m. pezón de las plantas. Rabillo de la hoja, de la flor o del fruto./ Gal. Rabo,<br />

pedúnculo (da froita) / Rioja. Mango de la aguja que usan los alpargateros./ Vasc. pezón,<br />

pedúnculo = txurten, kider, girten, zango.<br />

Cabiñeru. m. Ast. Banco situado frente al llar en las cabañas de los pastores.<br />

Cabirón. m.And. Pabilo de la mazorca o panocha de maíz./ Ar. Parte alta del tronco de un árbol,<br />

que queda después de cortar la “fusta”, o viga grande; raberón.<br />

Cabirondo. m. And. Raquis de la mazorca del maíz.<br />

Cabiú. m. Jugo o zumo espesado de la mandioca.<br />

Cable. 1er. cto. S. XIV. (De or. inc., prob. del b. lat. capulum, cuerda.) m. Maroma gruesa./ Gal. cabo,<br />

corda./ Vasc. kable, unama, zirga.<br />

Cabo,1.- 931. (Del lat. caput, cabeza.Sefardí, cavo.) m./ 3. Extremo o parte pequeña que queda de<br />

alguna cosa. Cabo de hilo, de vela. (Lat.Extremitas.)/ 17.cuerda de atar o suspender pesos./ 21. Patas,<br />

hocico y crines del caballo o yegua. Yegua castaña con cabos negros./ And. cabo. Término de una<br />

besana. Hay cabo alto y cabo bajo./ Pedúnculo que une la uva al escobajo./ Ar. acabanza, rematanza,/<br />

cabo (cuerda) atarrio./ 2. Trozo de un leño o madera que se saca encendido del fuego y con brasa./<br />

Ast. cabu, cau, / 4. Res lanar./ 5. Cada una de las tiras en que se enristra el maíz./ 6. Nombre que<br />

reciben las crines y cerdas de algunos animales./ Extr. cabo. Intestino ciego de los cerdos./ Gal.<br />

corda. Bal., Cat., Val. cap; caporal./ Murc. cabo padre./ verraco./ Nav. cabo. Trozo de cadena para<br />

empalmar las maderas que han de ser arrastradas. Cabo de alforja. Cada una de las dos bolsas que la<br />

componen./ Rioja. cabo. Madriguera de los conejos, cado. “En Rioja llaman así (cavo) al vivar o<br />

cueva de los conejos”. (Echev, Diccio.) / Cajón que se coloca en las conejeras como guarida y cama<br />

de crías de los conejos. Es vocablo que, en la acepción de cado o madriguera, empleó Gonzalo de<br />

Berceo: “Non fincará conejo en cabo nin en mata.” (Signos del Juicio, 21.) / cabo, 2. Extremo sobrante<br />

de los hilos con que se cosen las alpargatas / En los arados con vertedera es la reja en punta que<br />

rompe la tierra antes de ararla./ Vasc. extremo. punta = buru, mutur: cuerda, ramal = lokarri, soka, ari<br />

= cabo de tierra, promontorio = lor-mutur.lurradar.// “pasó el cabo de la soga [...] y tiró de él” (M.<br />

Delibes, Los santos inocentes, Barcelona, 1981.)/ Cabo de Palos.(Murcia) “El topónimo Palos proviene<br />

del siglo XIII y deriva del latino palus, laguna: caput paludis, “el final de la laguna” –en referencia al<br />

Mar Menor-, aunque las diversas culturas y civilizaciones le hayan llamado Irgum Trete,<br />

Promontorium Scombraria y Taraf Al-Qabtat.” (J. M. Galiana. Cabo de Pâlos, antes Punta Trete. “La<br />

Verdad”, Murcia, 10-6-2005.)<br />

Caborniu. m. Ast. Tronco viejo y hueco de un árbol.<br />

Cabos. En los caballos y yeguas se entienden los pies, el hocico y la crin de cualquiera color. (Lat.<br />

Equorum extremae partes.)<br />

Cabotoño. m. And. Cava de tierras en las primeras aguas.// “Es más útil la cava de otoño, o<br />

cabotoño.” (Mnez Mazas. Retrato natural de Jaén.)<br />

482


Cabra.- 965. Zool. Capra hircus.- Capra pyrenaica. (Del lat. capra. Dial. marroquí, me’eza) f. Mamífero<br />

rumiante doméstico, ligero, esbelto, con pelo corto, cuernos huecos, nudosos y vueltos hacia atrás y<br />

cola muy corta./ 2. Hembra, algo más pequeña que el macho y a veces sin cuernos. Al macho le<br />

llaman chivo o macho cabrío, y a las crías,cabritos. o chotos./ 6. Sal. Espiga que, por no haberse<br />

segado queda en los rastrojos./ 8. Chile. Carruaje ligero de dos ruedas./ montés. (Capra pirenaica)<br />

Especie salvaje, de color ceniciento, con las patas, la barba y la punta de la cola negras, y los cuernos<br />

grandes, rugosos, echados hacia atrás y con la punta retorcida. Vive en las regiones escabrosas de<br />

España (Sierra de Gredos, Sierra Nevada y en otras cordilleras del Sureste de la Península Ibérica.)/<br />

pía. Con manchas blancas en el pelo negro.// And. arocha. Cabra lechera, llamada churretera, a<br />

diferencia de las destinadas al matadero, que son llamadas “castizas”. Ú. t. c. s./ Ar. buquidera. La<br />

cabra que está en celo./ craba, crapa, mona, c. menor de dos años, primal, zeaja; de tres a cuatro años,<br />

tersuts; montés, bucardo, charsos, chizart, jabugo./ Ast. chiva./ machuna./ musgu, a, o,/ Cabra<br />

autóctona asturiana. De orejas pequeñas, baja estatura, robusta, pecho ancho, cuernos abiertos y<br />

grandes y pelaje rojo./ tresnada. De menos de tres años./ teta. Cabra./ tretrestada. De más de tres<br />

años./ Extr. bandea. de color blanco./ bobata. de color rojizo; cegaha. de dos años; cornicabra; tiene<br />

un solo cuerno; garabucha. un cuerno torcido hacia adelante./machuna. cuernos derechos hacia<br />

arriba./ petera. tiene vertical uno de los cuernos./piñana. de color negro./ puntera. extrema del<br />

rebaño./ rabera. que va al final del rebaño./ titarrata. de poca teta./ Gal chiba./ cabruxa (pequena);<br />

montesa / f. pl. Hierbas que quedan sin segar./ Murc. murciana. De pelo repartido por todo el<br />

cuerpo, “negra y mocha, de orejas grandes y muy lechera”. / granadina. Abundancia de pelo por los<br />

flancos. En Murcia, Orihuela. y Vega Baja del Segura, murciana./ doblada. A la que se aplica una cría<br />

que no es la suya para que la alimente/ primala. que tiene un año./ Nav. cabezos. Llaman así a las<br />

cabras que encabezan, provistas de esquilones y trucas, el rebaño de ovejas en la trashumancia/<br />

Vasc. cabra = auntz; montés = bas-auntz; de un año = txegail, triska; establo de cabras = aunztegi,<br />

aunzt-borda: rebaño de cabras = auntz-alde // Las cabras viven en rebaños, si bien en casas<br />

modestas de medios rurales escasos de hierba, sólo tienen una, y por eso le llaman “la vaca del<br />

pobre”./ Hay unas diez especies. Destacan la montés, la hispánica y la doméstica. Razas más<br />

importantes: la murciana-granadina, que se explota por su leche y sus cabritos; y la de Angora y<br />

Cachemira, de pelo largo y sedoso. De la primera se obtiene el “mohair”, y de la segunda la materia<br />

textil con la que se fabrican las prendas de “cachemir”. Mohair: lana de la cabra de Angora, en<br />

Cachemira (Estado autónomo de la India) y Paquistán.// “Capellae ipsae/ referent domum/ ubera<br />

distenta lacte - Las cabras mismas/ traerán a casa / sus ubres llenas de leche” (Virgilio. Egloga II.<br />

Polion.) / “Vieron salir de entre aquellas malezas una hermosa cabra, toda la piel manchada de<br />

negro, blanco y pardo.” ( Cerv. Quij. tomo I. cap. 50.)/ “Pa criar su zagalico/ Facorro mercó una<br />

cabra/ de las mejores del mundo/ pos era de las murcianas./ Güenos cuartillos de leche/ tós los días<br />

l’ordeñaba,/ mesmamente como un cherro/ el zagal se les criaba.” (R. Gcía. Velasco. La cabra. “La<br />

Verdad”. Murc, 21-11-1976.) - “¿Y las cabras? ¡Madre mía, las cabricas! ¡Hay que ver cómo les brila el<br />

pelo a la luz de la luna!” ( J. Gcía. Mnez. Tengo lástima del mundo. “La Verdad”, Murc. 9-7-2000) /<br />

“Tiramos más bien hacia el neanderthal, como la cabra tira al monte.” , afirma José Jiménez Lozano.<br />

(Cita de Alfonso Armada.13-12-2002.)/ “Y no compres cabra coja pensando que sanará; la que está<br />

sana se encoja, con que la otra, ¡qué será!” (En la Huerta de Murcia. Expr. popular) La cabra siempre<br />

tira al monte, expresión con que se significa que se obra según el origen o natural de caca uno.-/ No<br />

te acerques a una cabra por delante, ni a un caballo por detrás, ni a un tonto por ningún lado. (Prov.<br />

Judío.)<br />

Yo cuido esta cabra pía<br />

cruzada en raza murciana,<br />

que buenos chotos me cría,<br />

además de, cada día,<br />

darme una leche tan sana.<br />

De pelo negro y brillante,<br />

por las tierras del Segura;<br />

es una raza garante<br />

de darnos leche abundante,<br />

si de yerba se satura.<br />

Cabrada.f. Rebaño de cabras. Gal. fato, magote / Rioja. . “Cada vecino tiene varias cabras que salen<br />

juntas con las demás del pueblo a cargo de uno o dos pastores, y este rebaño se llama cabrada.”<br />

(Merino, Folklore en el Valle de Ojacastro.)<br />

Cabrahigadura. f. Acción y efecto de cabrahigar.<br />

Cabrahigar,1. m. Terreno poblado de cabrahigos. (Lat. Locus ubi multi enascuntur caprifici.)<br />

483


Cabrahigar,2. (De cabrafigar. Lat. caprificari.) tr. Colgar sartas de higos silvestres o cabrahigos en las<br />

ramas de las higueras, con lo cual se cree que, por mejor fecundación, los frutos de estas serán más<br />

sazonados y dulces.<br />

Cabrahígo. 1490. (Del lat. capraficus.) m. Higuera silvestre./ 2. Fruto de este árbol. Ast. cabrafigu./<br />

Gal. figueira brava. ./ Vasc. higuera = baspikondo./ (fruto) basapiko.<br />

Cabrahiguero, ra. adj. Variedad de higuera que crece en Canarias, cuyo fruto se cae del árbol antes de<br />

estar maduro.<br />

Cabrear. tr. Meter ganado cabrío en un terreno.<br />

Cabrebar. tr. Ar. Apear en los derechos realengos las fincas que estaban sujetas al pago de los<br />

derechos del patrimonio real.<br />

Cabreo.1. (Del b. lat. capibrevium, y este del lat. caput, cabeza, y brevis, pequeña.) m. Ar. becerro, (o de<br />

becerro) el libro que servía para anotar las pertenencias de una iglesia.o monasterios/ Nav. cabreo.<br />

Llamado así por estar encuadernado con piel de cabra<br />

Cabreo,2. m. Acción y efecto de cabrear.<br />

Cabrera. f. Pasrtora de cabras./ 2. Mujer del cabrero./ And. Torrentera, corte de terreno a la orilla<br />

de un río.<br />

Si se halla enfermo tu esposo,<br />

o porque se encuentre fuera,<br />

no podrás darte reposo<br />

a menos que muy lluvioso<br />

el día se amaneciera.<br />

Y aunque no pueda salir,<br />

en la cabreriza espera<br />

rebaño que ha de vivir,<br />

dar su leche y aún parir,<br />

según estado que hubiera.<br />

Y todo ello precisa<br />

de un cuidado permanente,<br />

ya que muestra y nos avisa,<br />

que sin agobios ni prisa,<br />

tú lo harás, gozosamente.<br />

Cabrería. (De cabrero.) f. Lugar en que se vende leche de cabras./ 2. Casa en donde se recogen las<br />

cabras por la noche./ Ar.cabrería. Adula de cabras./ Bal., Cat., Val. cabreria./ Nav. cabrería. Rebaño<br />

de cabras concejil: el que forman las cabras de un pueblo que pastan en terrenos comunales, bajo la<br />

vigilancia de un cabrero pagado por el Aytº.<br />

Cabreril. m. Ar. Manada de sarrios. (rebeco, gamuza)<br />

Cabrerillo, lla. m. y f. d. de cabrero, ra./ “Y cantaba.... el cabrerillo en la pelada cuesta...” (G. y<br />

Galán. El ama.)<br />

Con rebaño tan pequeño,<br />

por tierras de Extremadura,<br />

eras tú, del cielo dueño,<br />

y aquel cantar, como el sueño,<br />

de una voz hecha dulzura.<br />

Cabreriza. f. Choza en que se guarda el hato y en que se recogen de noche los cabreros, situada en<br />

la inmediacion de los corrales donde se meten las cabras./ cabrera, mujer del cabrero o cabrerizo./<br />

Vasc. auntz-borda. aunztegi./ cabrera. auntzainsa<br />

Cabrerizo, za. 1495. adj. Relativo a las cabras./ 2. cabrero, ra, pastor, ra de cabras./. Gal. caprino,<br />

cabrón, -úa (relativo as cabras)/ s. m. cabreiro, pegureiro, pastor (de cabras); s. f. choupana, cabana,<br />

casopa. / Vasc. de las cabras = auntz (borda = choza cabreriza)<br />

Cabrero. 1495. (Del lat. caprarius, pastor de cabras.) m. y f. Pastor/ra de cabras./ And. Churretero,ra.<br />

Vendedor de leche por las calles llevando cabras churreteras./machero. Pastor que guía una machada<br />

o hato de machos de cabrío./ mansero. Zagal que en las ganaderías de cabras está encargado de<br />

adiestrar los mansos de parada./ pitarrero. Dueño o conductor de una pitarra o hatillo de cabras./<br />

Ar.craber./ Ast. cabreru. Pastor de cabras./ 2. Tratante de ovejas y cabras./ Extr. chiberu. Pastor de<br />

cabras, también llamadas chivas o chivos./ Bal., Cat. Val.,cabrer -ra./ Gal.cabreiro, ra / Murc, Orih. y<br />

Vega Baja del Segura.cabrero. El que vende por las calles leche de sus cabras de raza murciana, tan<br />

productora de leche. También se le denomina Capel./ Vasc.auntzain. auntzdun // “Dichosa edad y<br />

dichosos siglos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados..., porque los que en<br />

ellos vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mio. Eran... todas las cosas comunes...todo era paz<br />

484


entonces, todo amistad, todo concordia... No había la fraude, el engaño ni la malicia mezclándose con la<br />

verdad y llaneza”. (Cerv. Discurso de Don Quijorte a los cabreros.)”En el Henarejo tengo un hato de<br />

cabras....” (Camilo J. Cela. Noticia de mi unicornio. ABC. 28-7-1996.) - “....la madrugadora llegada del<br />

cabrero, ordeñando sus cabras en plena calle; ....(Jan y Cora Gordon. La gente sencilla de España 1920.<br />

Inglés. Edi. y traduc. Soledad Valcárcel. 1980. Cita Juan Bernal. “La Verdad”. Murcia. 16-9-1996.) -<br />

“... aquel cabrero que ordeñaba a sus cabras en la puerta de mi casa, donde acudían mi madre y las<br />

vecinas a comprar leche fresca y espumosa para sus zagales pequeños, mientras que aquellas, con<br />

sus pletóricas y bamboleantes ubres y a la espera de su turno, buscaban con afán aquí y allá cuatro<br />

malas hierbas que echarse al rumen. (Fdo. Crespo León. Jefe del S. de Sanidad Animal. Cons. de Agric.<br />

¡No las tocarán!. Murcia. “La Verdad” 5-08-96.) - “Inquietas y murmurando/ van las calles<br />

repujando/ las cabras del pitarrero ”. (J. C. de Luna. El café de Chinitas, p. 20.)<br />

Ten una piedra dispuesta,<br />

que la cabra es muy dañina,<br />

y si ve la planta enhiesta<br />

para ella será una fiesta,<br />

de ternura y golosina.<br />

Como pastor o pastora<br />

de tal ganado, cuidando,<br />

y siempre madrugadora,<br />

es tu mano ordeñadora<br />

que va, las ubres, “chupando”<br />

De sus cabras churreteras<br />

por las calles, nos ofrece<br />

leche en vasijas enteras,<br />

que habrán de ser pregoneras<br />

si el churretero merece.<br />

Que guiando una machada,<br />

hato de machos cabríos,<br />

a la hierba en la majada,<br />

y siguiendo la vaguada,<br />

busca el machero los ríos.<br />

Tienen las ganaderías<br />

algún zagal de mansero,<br />

que adiestra todos los días<br />

a los mansos, como guías<br />

que cubren el hato entero.<br />

Si dueño, como pastor<br />

de una pitarra o hatillo<br />

de cabras, que a “tu calor”,<br />

pitarrero, van mejor,<br />

criando a su cabritillo.<br />

Veo la cabra murciana,<br />

de pelo negro y lechera,<br />

que sacas cada mañana<br />

con ubre llena y cercana,<br />

brotando “vida primera.”<br />

Que tengo poco dinero;<br />

por eso dame un cuartillo,<br />

sólo un cuartillo, cabrero,<br />

que esta leche es lo primero,<br />

“y está malico er chiquillo.”<br />

Hace años, Santomera,<br />

de un hijo tuyo, Capel,<br />

no sé si cabrero fuera<br />

algun familiar que hubiera<br />

vivido antes que él.<br />

Cabrestear. tr. Hond. Acostumbrar a los animales no domesticados a tolerar el lazo con que se les<br />

sujeta.<br />

485


Cabretas. f. pl. Ar. Soportes de madera con las patas en aspa que sirven para sostener los toneles o<br />

pipas en las bodegas.<br />

Cabrevación. f. Ar. Acción y efecto de cabrevar.<br />

Cabrevar. (Del b. lat. capibrevium, cabreo.) tr. Ar. Apear en los terrenos realengos las fincas que<br />

estaban sujetas al pago de los derechos del patrimonio real.<br />

Cabrieta. f. Especie de escalera que se usa en los talleres de carros para suspender una rueda<br />

cuando hay que mudarla o engrasarla.<br />

Cabril. m. And. Monte enriscado donde se guarecen las cabras montesas.<br />

Cabrilla. f. dim. de cabra./ Trípode de madera en que los aserradores sujetan los maderos grandes<br />

para aserrarlos./And. Trípode de madera donde se cuelga la garrucha para sacar agua. Gal. cabalete,<br />

burro, burra. (para serrar madeira)/ Vasc. (carp.) asto, auntz.<br />

Cabrillona. f.Arg. Cabra de corta edad.<br />

Cabrío, a. 1427./ adj. Perteneciente a las cabras./ 3. m. Ganado cabrío; rebaño de cabras./ Ar. g.<br />

cabrío, cañuelos./ tijera. / Gal. cabrún,-úa,/ gando caprino; g. cabrún./ Bal., Cat., Val. cabrada. ramat de<br />

cabres./ Vasc. (propio) de la cabra. auntz-./ rebaño de cabras. auntz-talde,/ macho cabrío. aker,<br />

orkatx./ macho cabrío castrado. aketiren, akirin.<br />

Cabriola. 1586-1604. (Del it. capriola.) f./ 3. fig. Salto que da el caballo, soltando un par de coces<br />

mientras se mantiene en el aire. Cabriolas redobladas. Se dice cuando el caballo hace muchas<br />

seguidas./Ar.candeleta, carabiola./ Ast. marigüelta./ Gal chouto/ Bal., Cat., Val. cabriola. / Vasc. jauzi.<br />

Cabriolé. 2ª. mitad. S. XVIII. (Del fr. cabriolet.) m. Especie de birlocho o silla volante, propio para dos<br />

personas. Suele ser muy ligero, montado sobre dos ruedas, suspendido por detrás de la caja por<br />

medio de correas y tirado por una sola yegua o caballo.// “Con esta yegua ligera/ que guía “José<br />

Manuel”,/ y que su trote acelera/ para llegar la primera,/ es un gozo el ir con él” –Hace referencia a<br />

José Manuel Campillo Sánchez. Santomera (Murcia) 1930. (Nupila. mcl. 25-3-1998)<br />

Cabrita. (d. de cabra.) f. Cabra mamantona./ Ast.cabrita. Cabra hembra en su primer año de vida./<br />

3. Cada una de los dos clavijas de madera que, en el carro, sirven de apoyo a las sopértigues. Vasc.<br />

auntx, antxume./ lechal. axo, abuna.<br />

Cabritería. f. Nav. Carnicería donde se vende carne de cabrito.<br />

Cabritero, ra./ 3. m. y f. Persona que compra y vende cabritos o carne de cabrito. 4. m. ant. Persona<br />

que aderezaba y adobaba cabritillas y vendía estas pieles./ Gal.cabriteiro, ra.<br />

Una “ocena” de cabritos<br />

tienen mis cabras hogaño;<br />

y asados, mejor que fritos,<br />

son bocados exquisitos<br />

de una carne sin engaño.<br />

Ven el domingo a comer<br />

que muy gustoso te invito,<br />

porque sé que mi mujer<br />

ese día quiere hacer<br />

unas “patas de cabrito”.<br />

Lleva zapatos y guantes<br />

que son una maravilla;<br />

delicados y elegantes,<br />

y sacados, como antes,<br />

de una piel de cabritilla.<br />

Cabritilla. 1611. f. Piel curtida de un animal pequeño, como cabrito, cordero, etc. Con ella se hacen<br />

guantes y otras cosas./ Gal. cabuxa (cabra pequena); badana (pel de cabrito: unhas luvas de badana) /<br />

Bal., Cat., Val. cabritilla / Vasc. (piel) auña-larru, pitxin-larru.<br />

Cabrito. 1220-50. m. Cría de la cabra desde que nace hasta que deja de mamar./ 4. pl Chile. Rosetas<br />

de maíz./ Ar .caprito. crabit, sagall, ta; castrado, choto, segallo; de un año, segalia segallo./ Ast. cabritu.<br />

chivu./ Cabra macho en su primer año de vida./ 2. Trozo de niebla que se va incrustando en la<br />

tierra/ c. de dos años, erial./ c. de un año,iguáu./ Gal. cabuxo, chibo./cabrón./ Bal., Cat., Val. cabrit./<br />

Vasc. cabrita = antxume, pitika, auma, auña./ “El cabrito de verata extremeño es jugoso y muy tierno,<br />

ya que es sacrificado al mes de vida. Tiene una carne magra, con poca grasa y sabor excelente.” ( Mª<br />

Zarzalejos. mh. nº 84. 18-24-11-2000) / Cabritos y palmitos, miel y cera de Cartagena.- (Refr.) Citado<br />

por Fco. Cascales: Discurso de Cartagena, p. 24 Bibliot. Hist. por Gregorio Vicent. Madrid.1889.-<br />

Cabrituno, na. adj. Perteneciente al cabrito.<br />

Cabrizu. m. Ast. Olor a cabra.<br />

Cabrizu, a, o. adj. Ast. Caprino, propio de las cabras. capruno. Sin. Cabrún, una, ún.<br />

486


Cabro. princ. S. XVII. (Del lat. caper, -pri.) m. cabrón, macho de la cabra. ./ Murc. y Nav. cabro.<br />

Macho cabrío.<br />

Cabrón. 1220-50. (aum. de cabra.).- [Vermex. Es así denominado por sus fuerzas (vires), pues es más<br />

fuerte que las demás ovejas; o por ser vir, macho; o por tener en la cabeza un gusano(vermis ) que,<br />

con su picor, los excita a acometerse unos contra otros, y cuando combaten con denodado ímpetu,<br />

suelen herirse.- S. Isid. Etim.] m. Macho de la cabra./ Ar. buco, buc, boque, crabino, irasco;<br />

castrado.crabido, crabó, macho llano; castrado después de haber sido padre, bucardo, crestón./ Ast.<br />

cabrón. Sin. castrón./ Gal. cabrón, chibo, bode, castrón, godallo (macho cabrún) Bal., Cat., Val. boc,<br />

cabrot./ Vasc. macho de la cabra. orkatx./ castrado. aketiren, akirin./no castrado. akerzontza,/ cabrón<br />

pequeño. aketo<br />

Cabruda. f. Pelo cerdoso que suele sobresalir del suave y fino en las pieles de castor.<br />

Cabruna. f. ant. Piel de cabra. U. en Aragón./ Nav. cabruna. Nombre que daban en la Ribera, a fines<br />

del S. XIX, al “calzón de piel de cabra, de color de ante achocolatado, que usaban los pastores” (Cita<br />

esta voz Mañé y Flaquer en su Oasis-Viaje al País de los Fueros. <strong>Tomo</strong> 1º Barcelona, 1878)<br />

Cabruno, na. 1050.adj. (Lat. Caprinus. Hircinus.) Perten. a las cabras./ Ast. cabrún, una, ún. Capruno.<br />

Sin. cabrizu, a, o./ Gal. cabrún,-úa, caprino./ Vasc. de la cabra. auntz- (larru = piel cabruna) / del<br />

cabrón. aker.<br />

Cabruñar. tr. Ast. Sacar o renovar el corte al dalle o guadaña, picándolo en toda su longitud con un<br />

martillo (martiellu ) adecuado sobre un yunque (yuncla ) pequeño que se clava en tierra./ Ast.<br />

cabruñar./ Gal.crabuñar.<br />

Cabruño. m. Ast. cabruñu. Acción y efecto de cabruñar./ 3. Filo de la guadaña./ 4. Martillo con que se<br />

cabruña.<br />

Cabu. m. Ast. Tierra estéril e improductiva.<br />

Cabuchín. m. And. Pozuelo de almazara.<br />

Caburondo. m. Extr. Instrum. de los canteros para alisar la piedra.<br />

Caburrero. adj. Ar. El buey que sin ser malo protesta al tocarlo y al uncirlo, dando “testaradas” o<br />

“monchadas” , sacudidas de cabeza; topetazo.<br />

Cabuxu. m. Ast. Cada una de las partes del tronco de un árbol cortado longitudin., una vez<br />

separado de la corona./ 2. Tronco viejo y hueco de un árbol.<br />

Sin.caborniu,cadollu,cachopu,,callezu,,candanu.<br />

Cabuya. 1535. (De or. caribe. Quechua. pajpa) f. pita,1./ 2. Fibra de la pita, con que se fabrican<br />

cuerdas y tejidos./ 3. And. y Amér. Cuerda de pita. . (Lat. Restis ex Indico filo confecta.)/ / dar cabuya.<br />

fr. Amér Merid., Cuba y P. Rico. amarrar con cuerdas.<br />

Cabuyera. f. Conjunto de las cabuyas o cuerdas que a cada extremo lleva la hamaca.<br />

Cabuyero. m. ant. Tierra poco fértil./Ast.cabuyeru Terreno árido, pedregoso e improductivo.<br />

Caca. 1517. (Voz infantil como en el lat. cacäre.) f. fam. Excremento de los niños pequeños./ Sefardí.<br />

medra. shío.<br />

Cacabear. intr. Simular el canto de la perdiz.<br />

Cacabiella. f. Ast. Avellana o castaña aparentemente formada y sin fruto en lo interior./ 2. Avellana<br />

no granada o castaña vacía. Sin. folleca.<br />

Cacabicor. m. Nav. Excremento de las cabras./ cacabilcor Excremento de las ovejas.<br />

Cacabiella. f. Ast. Avellana o castaña sin fruto en lo interior./ 2. Avellana no granada o castaña<br />

vacía. Sin. folleca. Sin. cazccya.<br />

Cacabiellar. intr. Ast. Crecer el erizo de la castaña o de la avellana sin contener fruto.<br />

Cacahuacentli. (Palabra mex.) Méx. Variedad de maíz.<br />

Cacahual. m. Méx.cacaotal. Terreno poblado de cacaos.<br />

Cacahuate. 1653. m. Méx. cacahuete.<br />

Cacahuatero,ra. m. y f. Méx. Vendedor de cacahuates./ Bal., Cat., Val. cacahuer./ Murc. Orih. y<br />

Vega Baja del Segura, cacagüetero,ra. cacahuero, ra./ Nav. cascagüetero,ra.<br />

A “perra chica” el cartucho<br />

nos daban de cacahuetes;<br />

cinco céntimos no es mucho,<br />

pero en bolsillo flojucho<br />

hubo que hacer estrecheces.<br />

De México el cacahuete<br />

nos vino a los españoles;<br />

y ahora el pobre se mete<br />

y sobre todo arremete<br />

contra tantos girasoles.<br />

487


Cacahué. m cacahuete<br />

Cacahuero. m. Amér. Propietario de huertas de cacao, y por ext., individuo que se ocupa en esta<br />

almendra, ya como cultivador, zarandero, cargador de sacos de ella o negociante exportador. ./<br />

Murc. y Alic. Cacahuero. Vendedor ambulante de cacahuetes y altramuces.<br />

Hermosa es la plantación<br />

que cuidas, de cacahuales,<br />

con esa dedicación<br />

que sueña en la producción<br />

de semillas, a raudales.<br />

Propietario de unas huertas<br />

donde el cacao es señor<br />

que tiene sendas abiertas,<br />

al igual que tantas puertas,<br />

mostrando su gran valor.<br />

Obtenida la semilla<br />

como almendra tan valiosa;<br />

zarandero, ¿por qué brilla,<br />

y en tu mano es maravilla<br />

tan cribada y tan hermosa?<br />

Salida del cacaotal,<br />

y una vez zarandeada,<br />

en el saco está ideal,<br />

y tú la cargas, igual,<br />

para que vaya embarcada.<br />

Negociante exportador<br />

es cada fase siguiente<br />

del quehacer emprendedor,<br />

que lejos lleva el calor<br />

de un alimento excelente.<br />

Cacahuete. 1765-83. (Del nahua cacahuatl. Dial. marroquí, kaw kaw.) m. (Arachis hypogaea L.) Planta<br />

anual, proc. de América, con tallo rastrero, hojas alternas y flores amarillas. El fruto tiene cáscara<br />

coriácea y de dos a cuatro semillas blancas y oleaginosas, comestibles después de tostadas. Se<br />

cultiva también para la obtención del aceite. Esta planta es conocida además con los nombres de<br />

cacahuate, cacahuey,maní, pistacho o alfónsigo de tierra y cacao de tierra./ 2. Fruto de esta<br />

planta./ And. alcahué.; pl.cacagües./ Ar. calcagüete./ Ast. cacagüés. Planta y fruto./ Bal., Cat.,<br />

Val. cacauet./ Extr. abellana. y albellana. Fruto del cacahuet./ abeyana. y albeyana./ Gal.cacauete./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. alcagüeta, avellana./ Rioja.cascagüete./ Vasc.eskuti.<br />

Cacahuey. m. cacahuete.<br />

Cacales. m. Ar. Trozos de excrementos pegados a las partes traseras de las vacas.<br />

Cacaleta. f. Ar. Excrementos de ovejas./ Nav. cacaletas. cagarrutas: bolitas de excremento del<br />

ganado lanar y cabrío, y de las liebres y conejos./ cacamilicurri. Nav. Cagarruta de ganado lanar o<br />

cabrío.<br />

Cacalote. (Del nahua cacalotl.) m. Méx. cuervo, ave de plumaje negro / 2. Amér. Central y Méx.<br />

Rosetas de maíz./Cuba. Dulce en pasta hecho con el maíz tostado sin molerlo.<br />

Cacanalona: Hondo, estrecho y fuerte. (Miguel Delibes, 13 de Agosto de 2003) “El Navia es un río<br />

incitante que aquí se ciñe a una cacanalona tumultuosa no mas ancha de un par de metros...”<br />

(Miguel Delibes. Mis amigas las truchas. pág. 36)<br />

Cacanche. Nav. La frase matar a Cacanche equivale en Estella a robar habas frescas de las huertas;<br />

travesura infantil bastante común.<br />

Cacao,1.- 1535, cucap, 1523-5) (Del nahua cacahuatl.) m. (Theobroma cacao) Arbol de América, de<br />

tronco liso y de 5 a 8 m. de altura, hojas lustrosas; flores pequeñas y amarillas. Su fruto brota del<br />

tronco y ramos principales, contiene de 20 a 40 semillas y se emplea como principal ingrediente del<br />

chocolate./ 2. Semilla de este árbol./ 3. Moneda de los aztecas, que consistía en granos de cacao.<br />

Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557) observa, en una de sus obras, que el cacao, en cuanto<br />

bebida, sólo estaba al alcance de los ricos./ Cacao o nance. Hond. Dícese de la madera negra. / no<br />

valer un cacao. alguna cosa. fr. fam. Ser de muy escaso valor./ “La frase no valer “un cacao” o<br />

estimar alguna cosa en “un cacao” está afincada en nuestra literatura desde el Siglo de Oro. Contra<br />

lo que pudiera parecer, está muy lejos de significar menosprecio por los valores gustativos de esta<br />

aromática semilla.- Parece ser que los antiguas aztecas usaban como moneda de poco valor los<br />

488


granos de este fruto. Aunque disponían de oro y plata en relativa abundancia y de preciosas<br />

esmeraldas mucho más apreciadas por ellos que por los conquistadores, nunca hicieron moneda de<br />

estos materiales. En cambio las semillas del cacao circulaban en algunas partes para pequeñas<br />

transacciones.- Esta noticia la recoge Fco. Cervantes de Salazar en sus Crónicas de Nueva España<br />

,donde, describiendo el comercio con los nativos, nos cuenta que, aunque tenían mucho oro y plata,<br />

no tenían moneda de ello, ni de otro metal, si no era unas pequeñas almendras que ellos llamaban<br />

cacauatl. Este producto ha ido ganando en prestigio al casarse en el chocolate con el azúcar venido<br />

de Europa. Antes, sin nada para endulzarlo, era una bebida de guerreros, a la que se atribuían<br />

propiedades vigorizantes.” (No vale un cacao. “Mensaj.”, 29-4-2000)/ Gal.cacao./ Bal., Cat., Val.<br />

cacau. // El chocolate llegó a Europa, vía España, cuando Ana de Austria, hija de Felipe III, se casó<br />

con Luis XIII de Francia y se lo llevó consigo. Se abrió así la ruta europea de un alimento que<br />

contaba con muchos siglos de historia. Antes del chocolate existió el cacao, o mejor dicho el<br />

cacahuaquchctl, árbol de las selvas del Yucatán y Guatemala. Era un símbolo de los dioses mayas, y<br />

sus frutos, una especie de almendra, se utilizaban como moneda. Cristobal Colón lo conoció en su<br />

cuarto viaje, pero Hernán Cortés lo trajo a España en 1528. Con la pasta de cacao preparaban una<br />

bebida perfumada de color parduzco, que se mezclaba con vainilla, miel, pimienta de Chile, harina<br />

de maíz..., hasta formar una especie de papilla espesa. Aquella bebida, que tomaban los indios,<br />

reconfortaba, pero era amarga. Y así surgió la feliz idea de añadirle azúcar y transformarlo en lo<br />

que se llamó néctar de los dioses. Otro descubrimiento, servirla caliente, pues sabía mejor.”<br />

(“Mensaj.”. 15-4-1998.)<br />

Cacaotal. m. Terreno poblado de cacaos.cacahual.// El chocolate llegó a Europa, vía España, cuando<br />

la infanta Ana de Austria, hija de Felipe III, se casó con Luis XIII de Francia y se lo llevó consigo. Se<br />

abrió así la ruta europea de un alimento que contaba con muchos siglos de historia. Y es que antes<br />

de que apareciese el chocolate existió el cacao, o mejor dicho el cacahuaquchctl, un árbol que crecía<br />

en las selvas del Yucatán y de Guatemala. Este árbol era un símbolo de los dioses mayas y sus<br />

frutos, una especie de almendra, se utilizaban como moneda. Cristobal Colón lo conoció en su<br />

cuarto viaje, pero fue Hernán Cortés quien lo trajo a España en 1528. Ese árbol crecía desde hacía<br />

más de cuatro mil años en tierras americanas. Con la pasta de cacao preparaban una bebida<br />

perfumada de color parduzco, que se mezclaba con vainilla, miel, pimienta de Chile, harina de<br />

maíz..., hasta formar una especie de pailla espesa. Aquella bebida, que tomaban los indios,<br />

reconfortaba, pero era amarga. Y así es cómo surgió la feliz idea de añadirle azúcar y transformarlo<br />

en lo que se llamó delicioso néctar de los dioses. Otro descubrimiento fue servirla caliente, pues<br />

sabía mejor.” (“Mensaj.”. 15-4-1998.)<br />

Cacaotal. m. Terreno poblado de cacaos.cacahual Cacaotero, ra. m. y f. Col. Persona que cultiva cacao<br />

o negocia con él./ m. Nombre que se da al árbol del cacao.<br />

Hecha “polvo”, la semilla<br />

nos brinda como sustento<br />

que al niño le maravilla,<br />

lo mismo que a su ‘pandilla’,<br />

dulce cacao y alimento.<br />

En la tierra colombiana<br />

ven así al cultivador<br />

que cada día se afana,<br />

y su almendra, muy temprana,<br />

logra un cacao superior.<br />

Cacaramusa. f. Murc. Cierto juego de niños.<br />

Cacareador, ra. (Lat. Cucuritor.) adj. Que cacarea. El gallo o gallina que pasa mucho tiempo<br />

cacareando./ Ast.cacarexador./ Vasc. karakari, garrangari<br />

Cacarear. 1539. (En lat. cucurire. Gracillare gallinam. / Quechua. tarajyay) intr. Dar voces repetidas el<br />

gallo o la gallina./ Hond. y Méx. cacaraquear./ Ar. cacariá, cacariar, escasiná, cantá, carcachear,<br />

carcaretiá, carcariar, cazcarrear, escazilar. escarcallar/ Ast. cacarexar, cacariar, escacarexar./ Sin.<br />

cacaraquiar./ Gal cacarexar, cascarexar./ Bal., Cat., Val. escatainar./ Rioja. carracar. “La gallina<br />

carraca/ y el gallo canta/ y marchan callandito/ para su casa.” (De la Canción del Gallo recogida en<br />

Rabanera.) / Vasc. alaratu, kakaratu, garrangatu.<br />

Cacareo. (Lat. Cucuritus, us.) m. Acción de cacarear/ Hond. cacaraco./ Hond. y Méx. cacaraqueo./ Ar.<br />

cascarío, escarquell, escasín./ Ast. cacarada, cacaraquíu, cacarexíu, cacarexu. / Vasc. karaka, kokoratz,<br />

kakariza.<br />

Cacaricato. m. Nav. Desmenuzamiento del tormo al layar<br />

489


Cacariñáu. ada, ao. adj. Ast. Dícese de las frutas que tienen roída la superficie./ 2. Dícese de la<br />

madera carcomida. Sin. aforoñáu, ada, ao; acaronxáu, ada, ao. cacarrañáu.<br />

Cacarro. m. Al. Agalla del roble.<br />

Cacarruciar, cacarrutiar. tr. Nav. Arrojar cacarrutas las ovejas y cabras.<br />

Cacaste. m. Méx. Esqueleto de hombre o animal./ Nicar. cacastle.<br />

Cacastle. (Del azteca cacaxtli, armazón.) m. Guat. y Méx. Armazón o escalerilla de madera para<br />

llevar algo a cuestas./ 2. Guat. y Méj. Especie de banasta o alacena portátil para transportar frutos,<br />

hortalizas, gallinas, pavos, etc. Cacaxtle.<br />

Cacastlero, ra. m. y f. desus. Guat. y Méx. Persona que transporta frutos. hortalizas u otras cosas en<br />

cacastle.Cacaxtlero.<br />

Frutos lleva esa banasta,<br />

hortaliza u otra cosa,<br />

y con tal peso que basta;<br />

si bien de su importe o “pasta”<br />

saldrá una “manta” preciosa.<br />

Cacear. Rioja. tr. Tapar los agujeros hechos en una finca al desarraigar la alameda.<br />

Caceo. m. Acción de cacear./ Ast. caceu.<br />

Cacera,1. (De caz. Lat. Fluminis cataracta. Aqua emissarium.)f. Zanja o canal por donde se conduce el<br />

agua para regar las tierras. Sin.Cauce o cas.<br />

Cacera,2. (De cazar.) f. Murc, cacería, partida de caza. ./ 2. cacería, conjunto de lo cazado.<br />

Cacereño, ña. adj. Natural de Cáceres. U. t. c. s./ Perteneciente a esta ciudad o a su provincia.<br />

Cacería. princ. S. XVII. f.(Lat. Venatio./ Quechua.chajo(i)) Partida de caza. / 2. Conjunto de animales<br />

cazados./ Ar. cazala, cazata, cazera./ Ast.montería./ Gal. cacería./ Bal., Cat., Val.caçada, cacera./Vasc.<br />

eize./eiz-aldi, iiziketa./ de Liebres. erbitara./ de palomas usotara.<br />

Cacerina. (De caza.) f. Bolsa grande de cuero con divisiones, que se usa para llevar cartuchos y<br />

balas./Vasc. burjaca. eize-zorro, galtzarbe.<br />

Cacerío. n. Las pìezas que se han cazado en una jornada de caza. También engloba a la jornada<br />

propiamente dicha (Miguel Delibes. Las perdices del Domingo p. 55) “El cacerío fue pingüe pero<br />

informal.”<br />

Cacerolo. m. And. Cazoleta inferior del candil que recogeelaceite que derrama la superior./<br />

“...Después de arrugar la plana y mojarla en el cacerolo del candil.” (La Mañana.Jaén. núm. 172) / Ar.<br />

caserola. de hierro./ de hierro con tres patas<br />

Caceta. f. Sartén para recoger el final de la tinaja.<br />

Cacetal. m.Rioja. Espacio libre en la calle que se deja para carros, máquinas agrícolas y aperos de<br />

labranza.<br />

Cacha,1.- 1256-76. (Del lat. capula, pl. de capulum, puño.) f. Cada una de las dos chapas que cubren el<br />

mango de las navajas o de algunos cuchillos. U. m. en pl./ “...(tenía) un cuchillo de cachas<br />

amarillas.”(Cerv. Nov. 3.pl. 97.) / “...echando cachas de cuerno/ el puñal de un hombre zurdo.”<br />

(Jacint. Pol. pl. 201)/ 2. Cada una de las ancas de la caza menor, como liebres, conejos, etc./ 5.<br />

Mango de cuchillo o de navaja./ And. cacha. Oveja./ Gal. cacha,/cacha, nádega./ Vasc. mango de<br />

cuchillo = aizto-kirten, aizto-kider./ anca de caza menor = xango.<br />

Cacha,2. f. Col. cacho,3. cuerno o aliara.<br />

Cachaba. f. Rioja. Cayado./ Juego de este nombre./ Palo en forma de cayado con que se da a la<br />

pelota en dicho juego.<br />

Cachada, 2. (De cachar,2.) f. Col., Ecuad., El Salv.,<br />

Hond., Nicar. y Urug. cornada de un animal.<br />

Cachado. m. Madero aserrado por su mitad.<br />

Cachagua. f. Méx. albañal.<br />

Cachán. m. And. Cada una de las naves de que consta una bodega.<br />

Cachapa. f. Venez. Pan hecho con masa de maíz tierno molido, leche, sal, papelón o azúcar. Es<br />

envuelto en la hoja de la mazorca y hervido, o cocido y a manera de torta./ Ast. Vasija de madera<br />

de una sola pieza , oblonga y aplanada, que los segadores llevan suspendida a la cintura y que<br />

contiene agua y piedra para aguzar la hoz./ Extr. f. cachapa. Cuerno donde se pone la piedra para<br />

afilar la guadaña.<br />

Cachapera. f. Vallad. Choza hecha de ramaje.<br />

Cachar,1.- 1495. tr. Hacer cachos o pedazos una cosa./ 2. Partir o rajar madera en el sentido de las<br />

fibras./ 3. Arar una tierra alomada llevando la reja por el medio de cada uno de los lomos, de modo<br />

que estos queden abiertos./ Gal. escachar, esnacar, esnaquizar, escachizar (romper en anacos: escachou<br />

490


varios pratos.)/ Serrar pola freba (a madeira)/ Abrir (un rego polo suco) / Vasc. despedazar = zatikatu,<br />

zatitu, puskatu, zeatu, apurkatu.<br />

Cachar,2. (De cacha,2.) tr. Ast., Amér. Central., Col. y Chile. cornear, dar cornadas.<br />

Cacharpa. f.Amér. Entre los gauchos, se llaman así las prendas o piezas más lucidas o costosas que<br />

llevan consigo o en la montura del caballo.<br />

Cacharpas. (Del quechua cacharpayani, despachar, aviar al caminante.) f. pl. Amér. Merid. Trebejos,<br />

trastos de poco valor.<br />

Cacharpearse. prnl. Chile. Vestirse el lugareño con nuevas galas.<br />

Cacharra. f. And. Cacharro pequeño./ Cualquier recipiente de barro cocido. / Murc. Vasija de<br />

hojalata que usan los lecheros para la leche.<br />

Cacharrear. tr./ Ar./ 2. Regar las plantas con un cacharro o vasija pequeña./ Rioja. int./ Al probar en<br />

las bodegas las cubas, coger vino con un cacharro y echarlo desde cierta altura.<br />

Cachas. (Lat. Capulus, vel capulum.) f. “...tenía un cuchillo de cachas amarallas”l (Cerv. Nov. 3. pl.97)<br />

pl.And. Tijeras de esquilar que usan los gitanos./ “¡Arsa ayá,/ que te quieo conviá!/ Bebe tinto,/<br />

que yo traigo aquí, en er sinto,/ mis parnés y mis cachás.” (E. Cisneros. Pueblo andaluz, pág. 171)<br />

Cachava. f./ 3.cayado, bastón curvado en la parte superior. Usado por los pastores para prender y<br />

retener a las reses./ Ast. cachaba, m. gayau./ Gal.cachaba, caxata, caxato, moca./ Vasc. cayado = makil,<br />

txanka, eskuko, mako. / (Miguel Delibes. El camnino p. 206.) “... y se alejó, apoyándose en la cachava.”<br />

– Las ratas p. 31. “con una cachava en cada mano”/ p. 32. “...clavó en el suelo una de las cachavas”./<br />

El tesoro. P- 81. “... recostados en las cachavas”<br />

Cachavero, ra. m. y f. La Mancha. Persona que hace o vende cachavas-cayados<br />

Aún puede verse al pastor<br />

con su cachava-cayado;<br />

pues le defiende mejor<br />

de quien more alrededor<br />

y haga daño a su ganado.<br />

Cachay. m. Perú. Surco o camellón con declive inverso o cruzado que se labra en la falda de un<br />

cerro.<br />

Cachaza. 1708. f./ 2. Aguardiente de melaza de caña./ 3. Espumas e impurezas que sobrenadan en<br />

el jugo de la caña de azúcar al someterlo a la acción del fuego./ 5. Col. Espuma que suele producir<br />

el caballo al tascar el freno y la que se forma en los bordes de la gualdrapa o alfombra de las<br />

caballerías cuando sudan./ 6. Col. Espuma que queda al sacar la fibra del fique./ Ar. mielsa,<br />

meliquera, melsa / Ast. cachaza./ Gal. augardente. (de cana de azucre)<br />

Cachazo. m.Méx. Herida producida por un asta o cuerno.<br />

Cachazudo, da. adj./ 2. m. Cuba. Gusano de cabeza negra y dura. Es muy perjudicial para los<br />

tabacales, porque roe de noche las hojas y el tallo del tabaco./ Ar. mielsudo, cachasudo, macanas.<br />

Cachear. 1896. (Del gall. cachear.) tr./ Volver a arar entre surco y surco para tapar el grano recién<br />

sembrado. Al sembrar, el grano tiende a caer al surco, que es la parte más baja del terreno. Por<br />

tanto, después de sembrada la tierra, se pasaba el arado para que la tierra que estaba entre los<br />

surcos se desplazase y tapase la simiente. También se cachea la tierra cuando ésta está en barbecho,<br />

para quitar el forraje y tenerla limpia. Hoy se hace con la binadora. “Una vez allí, daban vuelta a la<br />

tierra para que la paja pudriera y se orease la tierra. Luego binaban en primavera como si tal cosa,<br />

pero lo que nadie se explicaba es cómo se arreglaban para cubrir la semilla sin cachear los surcos.”<br />

(M. Delibes. Viejas historias de Castilla la Vieja.pp. 36-37)<br />

Cachelos. (De cacho,1.) m. pl. Gal. Trozos de patata cocida, que se sirven acompañ. a carne o<br />

pescado./ Ast. permedia. Patata entera o cortada, y cocida con piel. cachelu.<br />

Cachemir. (Del n. p. Kashmir, Cachemira, país al O. del Himalaya.) m. Tejido de pelo de cabra<br />

mezclado, a veces, con lana./ Gal. Caxemira<br />

Cacheo,2. m. Sto. Dom. Palma de cuya médula se prepara una bebida fermentada./ 2. Bebida que se<br />

saca de esta palma.<br />

Cachera. (Del ár. qisra, corteza, vestido.) f. Ropa de lana muy tosca y de pelo largo./ And. cachera.<br />

Madriguera de conejo./ Extr. cachera. Palo usado por los vaqueros.<br />

Cacherna. f. Nav. Pequeño cobertizo, hecho con piedra y ramas, que construyen en las calles para<br />

que las gallinas tengan sombra en el verano<br />

Cachetazo. m. Nav. / Puntillazo dado a una res con el cachete o puntilla./ Golpe dado en la nuca de<br />

un animal. Cogió el conejo a orejas y lo mató de un cachetazo.<br />

Cachete. h. 1550. (Del lat. capulus, puño.) m./ 3. cachetero, puñal./puntilla./ Murc.cachete.<br />

Instrumento. punzante que emplean los toreros y matarifes para rematar al toro.<br />

491


Cachetero. (De cachete. Lat. Pugiunculus) m./ 2. Puñal corto y agudo con que se remata a las reses.<br />

puntillero./ 3. Torero que remata al toro con este instrumento./ Vasc.puñal = auzi, sastakai./ (torero)<br />

sastakari./Sal. (Béjar.) cachotero, cachote y cachetero. Este cuchillo sirve. también, para matar cerdos.<br />

Si una incompleta estocada<br />

al toro nunca lo mata,<br />

ha de ser tu mano armada<br />

de un puñal y preparada,<br />

la que al clavarlo, remata.<br />

Cachibirrio. m. Rioja. Cabeza del grupo de danzadores.”En Rioja llaman así a la persona que en las<br />

danzas públicas va vestido de botarga y hace el papel de gracioso.” (Echeverría, Dicci.) / Cachiberrio,<br />

Cachiburrio. “El cachiburrio va cubierto con boina y lleva una faldita corta, pantalón de color y un<br />

zorro de crin de cola de caballo con el que impone su autoridad.” (Merino. El folklore en el Valle de<br />

Ojacastro.). cachimbao, cachimono, cachimorro.<br />

Que vayan tus danzadores<br />

su buen ritmo acompasando,<br />

con botarga y de colores,<br />

para ser animadores<br />

de cuantos hayan mirando.<br />

Cachicán. m.capataz o mayoral de una hacienda de labranza. .(Lat. Viilicas / Ast. Encargado del<br />

cuidado de las viñas<br />

Capataz de una labranza,<br />

tanto de hacienda mayor,<br />

o de mediana, si alcanza,<br />

ya que se siembra esperanza<br />

en cada surco anterior.<br />

También en tierra asturiana<br />

la viña debe cuidarse,<br />

para que estando lozana,<br />

uva hermosa y más temprana,<br />

hace a todos alegrarse.<br />

Cachicubo. m. Arg. Bocoy o pipa de vino.<br />

Cachicuerno, na. adj. Cuchillo que tiene las cachas o mango de cuerno.(Lat. Corneo capulo constans.) /<br />

And. cachicuerna. Navaja con las cachas de cuerno. U. m. c. s. / “...afinando con su navaja<br />

cachicuerna la vareta de olivo. (C. de Castro.Los hombres de hierro, p. 21)<br />

Cachifa. f. And. Chimenea de casa de campo.<br />

Cachiflín. m. Costa Rica. Cohete sin varilla que en los fuegos artificiales corre caracoleando por lo<br />

bajo./ Hond. cachinflúo.<br />

Cachifo. m. Colomb. Muchacho. jovenzuelo.<br />

Cachila. f. Arg. Pájaro pequeño, pardo, que hace el nido en el suelo, de hierbecillas y cerda, siempre<br />

rastreando por el campo.<br />

Cachillada. (Del lat. catulus, cachorrillo.) f.lechigada de un parto, como el de la coneja que suele tener<br />

muchos hijuelos./ Ar.cadellada. / Nav. cachilada. Y cachillada.: Camada de crías de un animal de<br />

caza. En los libros de Cuentas del Valle de Salazar del siglo XVIII aparecen partidas por “pagas a<br />

loberos por losbos y jabalíes, osos y cachiladas”./ Cachillada. Camada de crías de perros, jabalíes y<br />

conejos, etc.<br />

Cachimba. 1836; cacimba en 1729. (Del port.cacimba, y este del bantú cazimba.) f. cachimbo, pipa,1, para<br />

fumar./ 2. rur. p. us. Argent. cacimba, hoyo para captar agua potable./ Gal.cachimba, pipa.<br />

Cachimbao. Rioja. m. Cachibirrio.” La danza se compone de ocho chicos , de edad variante de quince<br />

a veinte años, y un jefe que los dirige, que se llama cachiburrio o cachimbao.” (Merino, Folklore en el<br />

Valle de Ojacastro.)<br />

Cachimbero. m. Venez. El que acostumbra a fumar en pipa.<br />

Cachimbo. 1836. (De cachimba.) m. Amér.pipa,1, para fumar./ 2. Col. búcare, árbol./ Cuba. Especie de<br />

cacerola para trasladar el jugo de la caña dulce de una a otra vasija.<br />

Cachimirón. m. Ar. Fruto del lino.<br />

Cachimorro. m. Rioja. Cachibirrio. / En Alava, cachimorro.<br />

Cachipodar. (Del lat. caput putare, podar la cabeza.) tr. Podar las ramas pequeñas y encimeras de un<br />

árbol.<br />

Cachiporra. 1548. (De cachi y porra) f. Palo enterizo que termina en una bola o cabeza abultada./ And.<br />

Látigo de juncia con porra de lo mismo por mango./ Gal. moca. (mango de mayal, monca.);<br />

492


cachaporra; moco, cachaba, baloco./ Bal., Cat., Val. porra, garrot./ Nav. cachiporra. Vara de olmo, ciruelo<br />

u olivo, de medio metro de larga, rematada en una cabeza o protuberancia nudosa. / Vasc. agapuru,<br />

zurrun, txurro, makil, kali.<br />

Cachiri. m. Venez. Licor fermentado que se hace con cazabe y patatas.<br />

Cachimorro. m. Rioja. Cachibirrio. / En Alava, cachimorro.<br />

Cachipodar. (Del lat. caput putare, podar la cabeza.) tr. Podar las ramas pequeñas y encimeras de un<br />

árbol.<br />

Cachiporra. 1548. (De cachi y porra) f. Palo enterizo que termina en una bola o cabeza abultada./ And.<br />

Látigo de juncia con porra de lo mismo por mango./ Gal. moca. (mango de mayal, monca.);<br />

cachaporra; moco, cachaba, baloco./ Bal., Cat., Val. porra, garrot./ Nav. cachiporra. Vara de olmo, ciruelo<br />

u olivo, de medio metro de larga, rematada en una cabeza o protuberancia nudosa. / Vasc. agapuru,<br />

zurrun, txurro, makil, kali.<br />

Cachiri. m. Venez. Licor fermentado que se hace con cazabe y patatas.<br />

Cachirulo. fin S. XVIII.(Del lat.capsula.) m. Vasija de vidrio, barro u hojalata en que se suele guardar<br />

el aguardiente u otros licores./ 7. Ar. Pañuelo que, en el atuendo típico aragonés, llevan los<br />

hombres atado a la cabeza, cacherulo./ 9. Méj. Forro de paño o de gamuza que se pone al pantalçon<br />

por la parte interior de los muslos y el asiento y que se usa para montar./ Lazo de cinta que se pone<br />

a los toros al lidiarlos en la plaza, más conocido con el nombre de divisa./ Murc. Envase de esparto<br />

tejido para contener aves./ Vasija ordinaria y pequeña. ./ Especie de tapadera semiesférica calada<br />

de esparto, con que se cubre la sartén, mientras se ven las flores de panizo, para impedir que los<br />

granos, al abrirse, salgan fueraVal. cogerulo./ Nav. cachirulo. Pañuelo de color para la cabeza./ Las<br />

cintas colgantes de la toca o zorongo./ Lazadas de cintas anchas que se les pone en la cabeza a los<br />

críos./ las cintas con que adornan sus boinas los Mayordomos de fiestas en los pueblos./ Moño o<br />

divisa compuesta de un arponcillo y muchas cintas que los mozos valientes clavaban, a cuerpo<br />

limpio, sobre el lomo de los toros de lidia./ Moña o lazo que se coloca atado en el ala de la gallina<br />

como divisa o señal.<br />

Cachiruta. f.And. Botijo de barro o vasija de lata que en los tajos de trabajadores, albañiles,<br />

segadores, etc., contiene el agua potable.<br />

Cachito. m. Hond. El fruto del aromo.<br />

Cacho,1.- 1495. (Del lat. capulus, de capere, coger.) m. Pedazo pequeño de alguna cosa y esp.de pan./<br />

3. Argent., Par. y Urug. Racimo de bananas./ Ar. cabaneta./ Ast.cachu. Pedazo pequeño./ 2. Loza,<br />

barro cocido y barnizado de que está hecha la vasija usual./ 3. Cacharro para asar castañas./ Gal.<br />

anaco, cacho, cachiza, pedazo, trozo, bocado, migalla./ Bal., Cat., Val. bocí, tallada, tros; una mica./ Vasc.<br />

pedazo, trozo. pixka, zatitxo, puxka. “ ...un cacho de tierra de labrantío.” (La del soto del parral.<br />

zarzuela.)/ “Señor: quisiera ser un cacho de pan caliente para los hambrientos.” (José Fernández del<br />

Cacho)<br />

Cacho,3.- 1861-3. m. Amér.cuerno del animal/ 2. Chile y Guat. Cuerna o aliara./ Ar.cacho, cha. adj.<br />

Bajo, baja. (“a luna ye muy cacha”)/ 2. Se dice del vacuno que tiene los cuernos hacia abajo y de las<br />

caballerías de orejas caídas; gacho, cubeto, cornicacho./ Murc. (adj. Lo mismo que Gacho; y significa<br />

algunas veces el cabizbajo, torcido. o el que es flojo, o está cansado. Es voz de Murcia. Lat. Prunus.<br />

Incurvus, a, um.) cacho, cacha. Inmóvil, encogido. Para comprobar si la mariposa del gusano de seda<br />

es macho o hembra, se le lanza al aire diciendo: “Si eres macho, tente cacho; si eres hembra,<br />

volotea”/ Nav. cachos. Nombres que dan a los cuernos del ganado cabrío torcidos hacia abajo. A lor<br />

torcidos hacia arriba los llaman candeleros.<br />

Cachola. f. Ar. Juego de niños: hacen una especie de cazolita de arcilla y la tiran contra el suelo con<br />

fuerza haciéndola reventar.<br />

Cachón. (De cachar.) m./ 2. Chorro de agua que cae de poca altura y rompe formando espuma. /<br />

3.And. Fila de bocoyes que se colocan en las bodegas formando pisos. Así, se dice: cachón derecho,<br />

cachón izquierdo, cachón central./ Ast. Verraco en celo. Sin. verrraco. cabrón. / Vasc. chorro<br />

espumoso. apar-zurrusta.<br />

Cachopo. 1431-50. m. Ast. Tronco seco de un árbol. (Lat. Trunca – arida arbor)/ Caboxu, cachopu..Sin.<br />

caborniu, cabuxu, cadollu, cándanu./ Rugosidad extrema de un tronco<br />

Cachorna. f. Nav. Cobertizo rústico; chabola; cacherna y caserna.<br />

Cachorra. f. Can. Sombrero flexible.<br />

Cachorreñas. (De cachorro.) f. pl. Sopas hechas con agua caliente, aceite, ajos, cornetilla colorada o<br />

pimentón, sal y vinagre.<br />

Cachorrero. m. Extr. Se dice de guisos y comidas poco calientes.<br />

Cachorrilo. m.And. Hierba parásita de los cereales.<br />

493


Cachorro., rra. 1490. (Del lat. catulus. Quechua. uñawawa.) m, y f. Perro de poco tiempo./ 2. Hijo<br />

pequeño de otros mamíferos. como león, tigre, lobo, oso, etc. / 3. m. cachorrillo./ Ar.cachillo.<br />

cachurro. cadell./ Ast. cachulín. Animal de cría.cadiellu; de perro. perreznu./ Gal. cachorro, fillo, cría./<br />

cachorro, cadelo (cría do can)/ Bal., Cat., Val. cadell, lla. / Nav. cachurro. Perro pequeño./ Vasc. perro<br />

pequeño. txakur-kume, potxolo, toto./ cría (de mamíferos) . ume, -kume. /<br />

Cachotera. f. Rioja. Hoguera cuyas llamas se levantan mucho.<br />

Cachua. f. Baile de los indios del Perú, Ecuador y Bolivia, suelto y zapateado.<br />

Cachuar. intr. Perú. Bailar la cachúa.<br />

Cachucha. (De cachucho,1.) f. Bote o lanchilla./ 2. Especie de gorra./ 3. Baile popular de Andalucía,<br />

con castañuelas. ant./ 4. Canción y tañido de este baile./ And.cachucha. Cachucho, tiesto. “... al lado<br />

de la cachucha del agua de la tinaja...” (Muñoz y Oabón. “Justa y Rufina”, pág. 127.)/ Covacha<br />

pequeña./ Ar. Tapadera para cerrar la bota./ Nav. cachucha. Ataud o caja de muerto./ Pañuelo que<br />

llevan las mujeres en la cabeza./ Tapón de asta que encaja a rosca en el pitorro de la bota de vino./<br />

Vasc. bote, lanchilla = potin, txalupa, ala, txanel./ gorra = txota, xano, karkusa./ “..al lado de la<br />

cachucha del agua en la tinaja...” (Muñoz y Pabón. Justa y Rufina, p. 127)/ Covacha pequeña.<br />

Cachuchero, ra. m. y f. Persona que hace o vende cachuchas o gorras.<br />

Que lo mismo pueda ser<br />

de mujer como de hombre<br />

la gorra que hayas de hacer;<br />

pero que al ir a vender<br />

su calidad bien te nombre.<br />

Cachucho,1.-/ Nav. 1609. (De cacha,2.) m. Medida de aceite equiv. a la sexta parte de una libra: unos ocho<br />

centilitros./ 2. En la aljaba, hueco en que se mete cada flecha./ 3. alfiletero./ 4. cachucha, bote o lanchilla./ 6.<br />

And. Vasija tosca y pequeña./ Canto de pan con aceite o de pan y miel. cachurro, hoyo, o joyo, poza.<br />

Cachudo, da.; cachucho, 1627. (De cacho,3.) adj. Col., Chile., Ecuad., Mxj. y Perú. Animal que tiene los<br />

cuernos grandes.<br />

Cachuela.1. (De cazuela.) f.Ext. Guisado con asadura del puerco./ Sopas hechas con el hígado del cerdo./ 2.<br />

Guisado de cazadores, compuesto de hígados, corazones y riñones de conejo./ 3. molleja de las aves./ And. pl.<br />

cachuelas. Asadura del conejo hecha pedacitos./Rioja. Matanza del cerdo. Fiesta familiar con motivo de dicha<br />

matanza./ Vasc. guisado con asaduras del puerco = txerri-biriki./ guisado de conejo = kui-erraiki./ molleja de<br />

ave = era, gera, errota, papardin.<br />

Cachuela,2. f. Perú y Bolivia. Cascada rápida de un río.<br />

Cachulero. (Del lat. caveola, jaula.) m. Murc. Gayola. Jaula para aves y conejos. ./ 2. Sera para<br />

transportar melones./ 3. Bozal calado de esparto, que se pone a las caballerías.<br />

Cachumba. f. Planta del mismo género que el alazor, propia de las islas Filipinas, donde se emplea<br />

en vez del azafrán. (Carthamus dentatus.)<br />

Cachumbo. m. gachumbo./ Bal., Cat., Val. catxumbo./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Pieza<br />

cóncava de barro. Cacharro Vasija despreciable.<br />

Cachunde. (Como el port. cachú, del malayo kachú.) f. Pasta compuesta de almizcle, ámbar y cato, de<br />

la cual se forman unos granitos que se llevan en la boca y sirven para fortificar el estómago./ 2.<br />

cato,1.<br />

Cachupín. m. Rioja. Juego de los niños alrededor de una hoguera.<br />

Cachurra. (Del lat.caia, garrote.) f.Cantabria. Juego de niños semej. al de la cachava./ 2. Cantabria.<br />

Palo que sirve para este juego.<br />

Cachurreno. m. And. Comida hecha con aceite, agua y harina.<br />

Cachurrina. f. Nav. Olor característico que despide el ganado lanar ./ No te cases con pastor/ que<br />

huelen a cachurrina,/ cásate con labrador/ que huelen a rosa fina.<br />

Cachurro. m. And. Canto de pan con aceite o miel. cachucho, joyo, poza.<br />

Cacildrán. m. Murc. Ave de rapiña menor que el halcón. “El cacildrán del otro habría el piquiquio.”<br />

(Frutos Baeza. ob. cit. p. 158)<br />

Cacillo. m. Cazo pequeño./ pl. Filip.. Utensilios domésticos hechos con cáscara de coco./ Ast.garcilla,<br />

garciella, garfiella.<br />

Cacimba. 1729. (De cachimba.) f. Hoyo que se hace en la playa o en el lecho seco de un río para<br />

buscar agua potable./ 2. Oquedad natural de las rocas en que se deposita el agua de lluvia./ 3.balde,<br />

1. / Amér. Vasija o barril para recoger agua de lluvia o de manantial./ Cavidad que forman los<br />

troncos de las palmas u otros árboles donde se queda el agua llovediza.<br />

Cacina. f. Cast.-León. Primera rama que sale de una cepa.<br />

Cacipo. m. Ast. Cesto para llevar fruta.<br />

Cacito. m, Cuba. Vasija de metal a modo de anafe o chocolatera. Sin. Perol o pailón.<br />

494


Cacle. (Del nahua cactli, zapato o sandalia.) m. Sandalia de cuero, usada en México./ 2. Méx<br />

Familiarm, todo tipo de calzado./ Los primeros religiosos que fueron a Amér. ya adoptaron este<br />

calzado.<br />

Caco. m. Ar. Túnel por el cual pasaba el agua que corría por debajo del edificio en el que se hacía el<br />

pan./ Extr. Cada uno de los trozos, de barro o de loza, de una vasija quebrada..<br />

Cacolas. O kakolas. m. pl. Nav. Palos que se colocan sobre el baste de la caballería para transportar<br />

quesos./ kakolas. Nombre que dan a los palos en forma de ganchos que colocan a un lado y a otro<br />

del baste de una caballería para transportar leña.<br />

Cacoleta. f. Ar. Excremento de la cabra.<br />

Cacomite. (Del nahua cacomitl.) m. (Tigridia pavonia.) Planta oriunda de México, de hojas opuestas,<br />

flores grandes, rojas y amarillas. La raíz, tuberculosa y feculenta, se come cocida.<br />

Cacorra. f. Murc. Enferm. del ganado –en animales lechales- producida por la indigestión de la leche.<br />

Cacota. f. Col. Residuos que quedan después de descerezar el café./ Cacote. Nav. Cáscara verde de la<br />

nuez; churrucán<br />

Cacto. 1802. (Del lat. cactos, y este del gr.κακτος káktos, hoja espinosa.) m. Planta de la familia de las<br />

cactáceas, proced. de México, con tallo globoso, provisto de costillas y grandes surcos meridianos y<br />

con flores amarillas. . (Noplea cochinelífera L.)/ Ast. caztu; / Caztus./ Gal. cacto./ Bal., Cat.,<br />

Val.cactus./ Cactus. m. cacto.<br />

Cacuja. f. Cuba. Nata que se forma en la superficie de la leche.<br />

Caculo. m. P. Rico. Escarabajo dañino, cuya larva es blanca, de cabeza negra y gruesa. Vive en la<br />

tierra durante tres años, y destroza toda clase de plantas.<br />

Cacumen. (Del lat. cacumen.) m. ant. altura, cumbre de los montes, collados y parajes altos del<br />

campo./ Gal.cacume, siso, enxeño, agudeza, xuízo, intelixencia.<br />

Cacurrín. Olor o gusto a cacurrín: Olor o gusto a moho o a heces de cuba, que tiene a veces el vino.<br />

Cad. f. d. Nav. Inscripción grabada en mojones, que sign. “cañada”.<br />

Cada,1. (Del fr. cade.) m. enebro./ V. aceite de cada./ Gal.xenebreiro (árbore)<br />

Cada,2- 987. (Del lat. cata y este del gr. χατα´, según conforme a.) Pronombre en función adjetiva. El<br />

pan nuestro de cada día../ A cada puerco le llega su San Martín.<br />

Cadaanero. adj. Arg. Cargos concejiles que sólo duraban un año.<br />

Cadahalso. h. 1300. (De cadafalso.) m. Cobertizo, choza o barraca de tablas.<br />

Cadalecho. (Del lat. vulg. *catalectus; del gr.κατα katá, sobre, y λεκτρον lektron, cama.) m. Cama<br />

tejida de ramas, que se usa para las chozas. (Lat. Torus frondeus.)<br />

Cadañal. adj. ant. Que se hace o sucede cada año./ m. Terreno que se cultiva todos los años<br />

Cadañar. tr. Rioja. Sembrar una misma pieza todos los años, después de coger el fruto anterior, sin<br />

dejar a la tierra descansar en barbecho.calañar.<br />

Cadañego, ga. adj. ant.cadañal./ 2. Plantas que dan fruto abundante todos los años.<br />

Cadañero, ra. adj.anual. . (Lat. annus,a,um.) / 2. Que pare cada año. Ú. t. c. s. f.( Lat. Singulis annis<br />

partus enixa.) Covarrubias lo coloca en la palabra Vaca / cadañeru, a. Cantab. Arbol que da fruto<br />

todos los años en igual cantidad, en contraposición de los que uno sí y otro no./ La vaca que pare<br />

cada año.<br />

Cadarzo. fin S. XIII. (Del gr. αθ ς, akáthartos, impuro.) m. Seda basta de los capullos<br />

enredados, que no se hila a torno./ 2. Camisa del capullo./ 3. Ast. cadarzu. Cinta estrecha de seda<br />

basta./ Peine que sirve para cardar la seda de los capullos.Cadarzu./ Murc. caharzo. m. Seda que<br />

deja el gusano ca (h) arzo en la boja antes de hacer el capillo. (Lat. Lana bombycina, non adbuc fusum<br />

passa.) / “El modo de sacar el capillo es dándole una buelta, para que el caharzo se quede en la boxa<br />

y salga limpio.” ( A. de Elgueta, obr. cit., p. 110) / Nav. cadalzo. cadarzo. Nombre que dan a las cintas<br />

de las alpargatas y a cualquier cinta endeble y basta; seladiz (metátesis de sedaliz.)/ cadorso. Cintas<br />

de las alpargatas. Lazo con que se las ciñen al tobillo.<br />

Cádava. f. Ast. Tronco de árgoma o de tojo que, chamuscado, queda en pie en el terreno donde ha<br />

habido una quema, y sirve para leña.<br />

Cadaval. m. Ast. Terreno donde quedan en pie muchas cádavas.<br />

Cadaváu. m. Ast. Especie de escuadra que se ajusta al hacha para afilarla.<br />

Cadáver. 1438. (Del lat. cadäver.) m. Cuerpo muerto. / Quechua. aya, wañusja.<br />

Cadavérico, ca. adj. Perteneciente o relativo al cadáver./ Quechua. ayayasja.<br />

Cadejo,1. 1601. (De or. inc.) m./ 2. Madeja pequeña de hilo o seda./ 3. Conjunto de muchos hilos<br />

para hacer borlas u otra obra de cordonería./ Ar.cadejo.madeja./ Ast.cadexu, Madeja de lino o lana<br />

antes de su decoloración.Cadeyu, gadea./ Extr. cadeho. Carrete de hilo./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura,vana. Ovillico./ Nav. cadejo. Madeja de algodón.<br />

495


Cadena. 1220-50. (Del lat. catena. Dial. marroquí, sensela. Quechua. tinki./ de oro. joriwatu, joriwallja./<br />

de hierro. Jellainki (waska) f. Serie de muchos eslabones enlazados entre sí./ de agrimensor. La de<br />

metal y de eslabones largos unidos cada uno al siguiente por una anilla. Tiene 10 m. de largo. Se<br />

usa para mediciones topográficas./ de montañas. cordillera, serie de montañas enlazadas/ pl.<br />

And.cadenas. Cuartizos de madera donde descansan en las bodegas las filas de botas de vino./ Ar.<br />

m. pl. cadenatos. c. con que se ata el cuello de las vacas. Se distingue de las canablas, que es un<br />

aparato de madera, con el mismo fin./ cadenau. m. c. para atar las vacas o yeguas al pesebre./<br />

estrenque, estrinque; en cadena, a gabia./ Ast. bragueru; cadena = Cadena./ 2. Cada uno de los listones<br />

que, ensamblados por sus extremos en las pértigas, sostienen las tablas que forman el suelo del<br />

carro./ 3. Cada una de las viguetas que forman el suelo del hórreo en sentido contrario a los<br />

puentes;calamiyera, camexu, carrión, cuarta, podrella, prisión, tenón./ de encuarte, gabita./ de hierro,<br />

tirón./ de pesebre, prisión, tirón./ de donde pende el pote, calamiyeres, pregancies./ Extr. puntoh.<br />

Cadenas o cuerdas que sostienen atado el fardo de corchos en la caldera./ Gal.cadea. (unha cadea de<br />

aceiro); cadea de agrimensor/ cadea, serra, corda, cordal (de montañas)/ Bal., Cat., Val. cadena./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura cadena, y caena. Fila de garberas de cáñamo./ Cada una de las<br />

vigas que se tienden entre las “correras” de las barracas./ Nav. cadena. Lugar donde se colocaba una<br />

cadena sobre la carretera, para exigir el peaje a los viandantes o pasajeros y a los conductores de<br />

carruajes. Lo recaudado en las cadenas se invertía en el arreglo de los caminos./ Edificio o casilla<br />

situado en la carretera y a la entrada de un pueblo, donde antes se cobraban los arbitrios de puertas<br />

que gravaban la introducción del vino, aceite y otros productos./ Arbitrio o impuesto que se<br />

cobraba en la cadena./ Vasc. kate, katea./ c. del arado = arakate./ c. de montañas, cordillera = mendilerro,<br />

mende-besanga, mendiketa./<br />

Cadenada. f. Cada una de las medidas de longitud tomada en una línea sobre el terreno con la<br />

cadena de agrimensor e igual al largo de ésta.<br />

Cadenas. f. And. Cuartizos de madera donde descansan en las bodegas las filas de botas de vino.<br />

Cadencia. 1580. (Del it.cadenza.) f. Repetición de fenóm. que se suceden regularm./ And. cadencia.<br />

Igualdad constante en los trancos del caballo./ Gal.cadencia, ritmo, tempo./ Bal., Cat., Val. cadència.<br />

Cadenear. v. a. Medir con la cadena.<br />

Cadeneo. Operación de medir la longitud de una línea indicada en el terreno por jalones o<br />

banderolas.<br />

Cadenero, ra. adj. Argent. Caballería de tiro que va atada al vehículo con cadena./ m. y f. Persona<br />

encargada de manejar la cadena de agrimensor./ El portazguero en las provincias del Norte./ Nav.<br />

cadenero. Empleado municipal que tenía a su cargo el cobro del impuesto llamado “de cadenas”<br />

que gravaba la introducción de productos de otras localidades<br />

Llévale al agrimensor<br />

su cadena de medir<br />

en la tierra de labor,<br />

para que pueda, mejor,<br />

un plano reproducir.<br />

Llaman así al portazguero<br />

en las provincias del Norte,<br />

pues su cadena, primero,<br />

avisa siempre al viajero<br />

que antes de pasar, aporte.<br />

Cadeneta. f. Labor o randa que se hace con hilo o seda, en figura de cadena muy delgada./ 2. Labor<br />

hecha en las cabeceras de los libros para firmeza del cosido.<br />

Cadenilla. (d. de cadena.) f. Cadena estrecha, como adorno en las guarniciones./ Nombra que<br />

algunos dan a la cadena del agrimensor./ de barbada, barbada, hierro del freno de las caballerías./<br />

Gal.cadeíña./ Bal., Cat., Val.cadeneta./ Rioja.cadenilla. Entre alpargateros, cosedura que se hace en el<br />

centro de la cara de la suela de la alpargata., para asegurar el cosido lateral.<br />

Cadeor , caedor o caeor. (De cader. pr. del lat. cadere, intr. ant. caer.) Murc, Orih. y Vega Baja del<br />

Segura. Canal en declive por donde cae la harina ya molida./ Especie de caja por donde las<br />

mujeres, en los almacenes, echan las naranjas o limones, ya clasificados, según su calidad<br />

Cadete. 1729. (Del fr. cadet, ‘joven noble que servía como voluntario’.) m./ 2. Amér. Aprendiz o<br />

meritorio de un comercio./ Extr. cadete. Así llaman al mozo de mulas los que andan con bueyes./ Gal.<br />

cadete. Rapaz, mozo./ Ital. (Amer.) fattorino.<br />

Al ir con mulas, parece<br />

que tienes menos valor;<br />

aunque ser joven no empece<br />

496


tu quehacer, cuando se ofrece<br />

para el campo y su labor<br />

(Empecer. (Del lat. *impediscere, de impedire, impedir.)/<br />

2..intr. impedir, obstar.)<br />

Cadí,1.- 1555. m. (Lat. Phytelephas macrocarpa.) Palmera del Ecuador, cuyas hojas gigantescas se usan<br />

para el techado de las casas en los pueblos y en el campo. Su fruto es la tagua.<br />

Cadiera. f. Ar. cadiera. Escaño, banco de madera a cada lado del hogar en la cocina. La vida de la<br />

familia transcurría en las cadieras la mayor parte del tiempo./ cadilla. Como cadiera./ Cadira. f.<br />

Banco con respaldo, silla../ Nav. cadiera. Mesa de bisagras plegable. Tabla unida mediante gozne a<br />

la pared, de manera que puede alzarse verticalmente cuando no se usa, quedando plegadas<br />

asimismo las patas./ Escaño o banco de respaldo alto en las cocinas. En su parte media suele llevar<br />

una mesa de bisagra abatible, o mejor dicho, un tablero, unido con goznes al respaldo del escaño,<br />

de manera que pueda alzarse cuando no se usa, quedando plegadas asimismo sus dos patas./<br />

escaño, respaldo.<br />

Cadieral. m. Ar. Banco situado alrededor del hogar.<br />

Cadillar. m. (Lat. Locus Lappae ferax) Sitio en que abunda el cadillo, planta.<br />

Cadillo. 1495. (Del lat. catellus, perrillo.) m. ant.Ar. Perro de poco tiempo./ 2. (Del lat. cadivus, porque<br />

seca la espiga, caen con gran facilidad las partes que la componen. Lat. Aparine, es. Lappa, ae). Planta<br />

muy común en los campos cultivados; de hojas anchas, con dientes profundos, flores de color rojo y<br />

fruto erizado de espinas tiesas. (Xanthium strumarium L.)/ / 4. And. Fruto o baya de esta planta./ 6.<br />

pl. Primeros hilos de la urdimbre de la tela./ 7. Ar. Flor del olivo./ And. En las aceñas, palo curvo<br />

unido a la tolva que descansa sobre la muela corredera y que, al moverse ésta, zarandea aquella<br />

haciéndole soltar el grano../ Ar. cachurrera, cahorro, cachurro, cospinera./ Murc. m. amor del hombre.<br />

Planta parecida a la verdolaga./ Bal., Cat., Val. pl. cadells, catxurrera./ Vasc.txakurko, basalapatz, ooin.<br />

Cadira,1. (Del lat. cathedra, asiento.) f. ant. silla, asiento con respaldo.<br />

Cadira,2. (Del ár. qadra, olla.) f. ant. Olla pequeña.<br />

Cadiu. m. Ast. Manada de yeguas con sus crías que se sostienen juntas en el monte./ 2. Conjunto de<br />

hilos del telar.<br />

Cado. m. Ar. cao,1. Huronera, madriguera./ Nav. Madriguera, hura, huronera./ Lugar donde crían<br />

los conejos.<br />

Cadoce. m. Ast. cadoz. gobio<br />

Cadolla. f. Ar. Cavidad excavada en la roca viva para recoger agua de lluvia.<br />

Cadornial. m. Ast. Lugar cubierto de peñas de poca altura.<br />

Cadoz. m. Ast. cadoce.<br />

Cadozo. h. 1300. (Del lat. cadus, olla.) m.olla, remolino que hacen las aguas./ Cadoso. Lugar profundo<br />

en el río, donde hace remanso el agua(Lat. Sinus fluminis. Meander.)<br />

Caedura. f. Lo que en los telares se desperdicia o cae de los materiales que se tejen.<br />

Cael. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Gusano que ataca las plantas de los tomates.<br />

Caer.- med. S. X. (Del lat. cadere. Dial. marroquí, tah (i)/ intr. Sefardí. encamparse. Caer en el cepo, c.<br />

en la trampa./ Quechua. urmay, sejay.)/ 3. Desprenderse una cosa.. C. las hojas de los árboles. Ú. t. c.<br />

prnl./ 5. Venir a dar un animal en el armadijo dispuesto contra él. C. en la red, en la trampa./ al caer<br />

de la hoja, o de la pámpana. loc. adv. fam. Al fin del otoño, al acercarse el invierno. (Lat. Hiberno<br />

tempore appetente: quando folia decidunt) / Ar. caire,/caé. Caer la flor./ cayé, cayer, estalapizar, pernegar;<br />

c. la flor, caé, caié, cayé; c. la carga, escazar./ Ast. aballar, caer, cayer. escolgayar, espingayar, espingorriar,<br />

esproñar, estragalase./ c. la cáscara de la nuez. esmorgar./ Ast. cayer, aballar./ Extr. abanási. Caerse las<br />

ramas cargadas de fruto./caerse. Se dice de la carbonera que arde en una sola dirección./ Gal.caer ( a<br />

froita cae da árbore)/ Bal., Cat., Val. caure; escaure’s; ensopegar./ Vasc. erori, jausi./ Desprend. la fruta<br />

ya madura = jaulki, jalki./ caer una helada = izotz izan./ caer un árbol sobre otro = kuku egin./ caerse<br />

las mieses = erori, etzan, uzkailiy.// Caerse de maduro. Al modo de la fruta, que cuando está en toda<br />

su sazón se cae ella por sí sola. (Lat. Maturitate ipsa decidere. Ad maturitatem quid productum esse.) “El<br />

tiempo tiene cuidado de quitarnos las vidas, sin que andemos buscando apetites para que se acaben<br />

antes de llegar a su sazón y término, y que se caigan de maduras.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 14) )/<br />

“Recuerdo que la tarde de Herrera no quiso seguir el ratro de la perdiz que caí.” (Miguel Delibes.<br />

“Ando tan cachifollado que a ratos me dan ganas de encamarme y dejarme morir” Diario de un<br />

jubilado p. 127) / “Dimos tres ganchitos de salida y caímos doss liebres, dos perdices y una torcaz.”<br />

Diario de un cazador pág. 83) ”Es duro caer, pero es peor todavía no haber intentado subir.”<br />

(Theodore Roosevelt)/ Si te caes siete veces levántate ocho. (‘Mensaj’ Junio. 2005)<br />

Café. 1705. (Del ár. qahwa, a través del turco qahwé. Dial. marroquí, qahwa.) m. cafeto./ 2. Semilla del<br />

cafeto, de color amarillento verdoso./ 3. Bebida que se hace por infusión con esta semilla tostada y<br />

497


molida./ descafeinado. Aquel al que se ha reducido el contenido de cafeína./ Ar. c. con agua,<br />

chiribito; c. de posos, recuelo./ Extr. sidro./ Gal. café, cafeeira (planta do café)/ café (semente)/ café<br />

(bebida)/ Bal., Cat., Val. cafè./. Murc. c. de posos, recuelo./ Vasc.(bebida) kafe, akeita./ c. con leche =<br />

kafesne. .) / “Ojalá que llueva café en el campo, - que caiga un aguacero de yuca y té, - del cielo una<br />

jarina de yeso blanco - y al Sur, una montaña de berro y miel ...Ojalá que llueva café en el campo...”<br />

(Juan Luis Guerra, cantautor dominicano. fines S. XX) / “...café es el acróstico de caliente, amargo,<br />

fuerte y escaso,..” (M. Martín Ferrand. 15-1-2002)<br />

Cafeína. 1867. f. Alcaloide que se obtiene de las semillas y de las hojas del café, del té y de otros<br />

vegetales; se emplea como tónico del corazón./ Gal. cafeína./ Bal., Cat., Val. cafeïna, teïna.<br />

Cafería. (Del ár. cafr, aldea.) f. Aldea o cortijo.<br />

Cafetal. 1832. m. Sitio poblado de cafetos./ Gal.cafeal./ Bal., Cat. Val. cafetar./ Vasc. kafe-soro.<br />

Cafetalero, ra. adj. Que tiene cafetales. U. t. c. s.<br />

Ilusión, vida y entrega<br />

cultivando cafetales;<br />

serán el fruto que llega<br />

del terreno de tu vega,<br />

con aromas especiales.<br />

Cafetalista. com. Cuba. Persona dueña de un cafetal.<br />

Hermoso y verde color<br />

llenará tu cafetal<br />

si lo cuidas con primor,<br />

logrando así más valor<br />

en ese honesto ideal.<br />

El dueño de un cafetal<br />

debe tener ilusión,<br />

ya que el grano es primordial<br />

para “subir la moral”<br />

en toda conversación.<br />

Cafetear. intr. Tomar café, en general por frecuencia o por costumbre./ Pan. Tomar café mientras se vela un<br />

difunto./ Arg. Dar un café<br />

Cafetera. ( En dial. marroquí, baqlis.) f. Vasija en que se hace o se sirve el café./ Arg.caldera./ Bal., Cat.,<br />

Val. cafetera./ Vasc. kafe-ontzi.<br />

Cafetería. (Dial. marroquí, qahwa.) f. Despacho de café y otras bebidas. A veces se sirven aperitivos y<br />

comidas./ Cuba. Tienda en que se vende café al por menor./ Gal.cafetería, café./ Bal., Cat., Val. cafè, cafeteria./<br />

Vasc.kafetegi.<br />

Cafetero, ra. 1765-83. Perten. o relativo al café./ 3. m. y f. Persona que en los cafetales tiene por oficio<br />

coger la simiente en el tiempo de la cosecha./ 5. Que vende café en un sitio público./ 6. Que<br />

negocia en café./ 7. Col.caficultor./ Bal., Cat., Val.cafeter,ra./ Gal.cafeteiro, ra. Persona que cultiva<br />

o vende café./ Vasc. de café = kafe (lur = tierra cafetera) / que recoge café = kafebiltzaile: /<br />

vendedor de = kafe –saltzaile.<br />

Con el fruto enrojeciendo<br />

debes coger su semilla,<br />

que luego te irás trayendo<br />

para que aquí siga siendo,<br />

cercanía y maravilla.<br />

El café que has recogido<br />

pronto precisas vender,<br />

pues, los gastos que han habido<br />

y la ruta que ha seguido,<br />

es necesario atender.<br />

Sale del agricultor<br />

la cosecha recogida,<br />

y tú le das un valor<br />

que será mucho mayor<br />

si va lejos la partida.<br />

Cafetín. m. d. de café, local donde se toma esta bebida.<br />

Cafeto. 1836. m. (Lat. Coffea arabica.) Arbol originario de Etiopía, con hojas lanceoladas y de un<br />

hermoso color verde; flores blancas y olorosas, y fruto en baya roja, cuya semilla es el café. De<br />

Etiopía pasó a Arabia y, después los peregrinos musulmanes, a su regreso de La Meca se<br />

498


encargaron de propagarlo por todo el mundo árabe. En la Edad Moderna la planta pasó el Atlántico<br />

y pronto fue cultivada en América. En 1727 llegó a Brasil y, desde entonces, la historia de este país<br />

se ha escrito en torno a este producto. Además existen otros naciones productoras, entre las que<br />

destacan: Colombia, Costa Rica, Etiopía, Guatemala, Hawai, India, Jamaica, Java, Méjico,<br />

Nicaragua, Papua Nueva Guinea, Puerto Rico, Kenya, Venezuela y Zambia./ Gal. café, cafeeira./<br />

“Existen dos plantas de la misma familia pero de distintas especies: la coffea Arábica y la coffea<br />

Robusta. El grano de la primera contiene del 1’1% al 1’7% de cafeína, mientras el de la segunda es<br />

del 2% al 4’5%. El café hecho con arábica es más fino, muy perfumado, ligeramente ácido y una<br />

agradable punta de amargor. El robusta da una bebida con más cuerpo, astringente y más amarga.<br />

La recolección y el torrefacto son otros de los fatocres de calidad. Los mejores arábica se recolectan<br />

arrancando de la planta sólo las drupas maduras y sanas. El aroma del café depende de la<br />

torrefacción. Debe ser lenta, con un aumento progresivo de la temperatura que puede alcanzar los<br />

225 grados, hasta que los granos adquieren color dorado oscuro, pero nunca negro. El que se ofrece<br />

a los consumidores, bien en granos o bien molido, es una mezcla que, si es de calidad, contiene sólo<br />

la variedad arábica (moka, Colombia, Manila...), y debe indicarse en el envase. Si no es así, es que se<br />

trata dgel más barato y menos fino, robusta, con algo o nada de arábica” (J. M. Galiana. No todos los<br />

cafés son iguales. “La Verdad” 26-8-2004)<br />

Caficultor, ra. m. y f. Persona que cultiva el café.// Ital. agr. coltivatore, trice di caffe.<br />

Ilusión, vida y entrega,<br />

cultivando cafetales,<br />

serán el fruto que llega<br />

de las tierras de tu vega,<br />

con aromas especiales.<br />

Cafiroleta. 1836. f. Cuba. Dulce compuesto de boniato, coco rallado y azúcar.<br />

Cafiz. (Del ár.qafiz, medida de capacidad para áridos.) m.ant.cahíz, medida de capacidad./ Ar. caíz,<br />

cafís, kafix (ant) / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, cafís.<br />

Cafizamiento. m. ant. Derecho que se pagaba por regar cada cahizada.<br />

Caftán. 1555. (Del ár. qaftán, especie de vestido.) m. Vestimenta que cubre el cuerpo desde el<br />

pescuezo hasta la mitad de la pierna, sin cuello, abierta por delante, con mangas cortas y usada por<br />

hombres y mujeres entre turcos y magrebíes. Suele ser de seda de vivos colores y rico bordado. Sin<br />

cafetán./ Gal. caftán, túnica./ Bal., Cat., Val. caftà..<br />

Cagaaceite. (Por la calidad olorosa de su excremento.) m.zorzal dorado. / Gal.tordo (páxaro)<br />

Cagachín. m. And. Haterillo de cortijo..Chiquichanca. “Esta mañana se llevó el cagachín al cortijo los<br />

dos cántaros.”<br />

Vaya nombre al haterillo<br />

que le han puesto en el cortijo;<br />

pues que siendo aún chiquillo<br />

ya trabaja el pobrecillo<br />

como si estuviera fijo.<br />

Caga(d)or. m. And. Individuo que en los aperos grandes de mulas o bueyes sustituye al gañán que<br />

ha de ausentarse por breve tiempo de la besana. “Estuvo esta temporada de cagaor en el cortijo de<br />

Casablanca.”<br />

Menosprecian tu quehacer<br />

en los aperos de mulas<br />

o de bueyes, al tener<br />

que hacerte cargo y saber<br />

llevarlos bien, si estimulas.<br />

Cagafierro. (De cagar, y fierro.) m. Escoria de hierro de la fragua./ Ar.cagafierro. Antig. se echaba en<br />

el agua de abrevar el ganado. para combatir ciertas enferm. suyas, y de gallinas./ cagazierro. Tierra<br />

en que se ha trabajado con mucha humedad y que se ha secado formando placas, como si fueran<br />

escorias./ Gal. escoura (do ferro)/ Bal., Cat., Val. cagaferro./ Vasc. burdin-lertzo, zirer, sar.<br />

Cagajón. h. 1400. (De cagar.) m. Porción de excremento de las caballerías. (Lat. Hordei excrementum.)/<br />

And. Cajón o cajona cajonada./ Ar.cagallón./ Ast. cagalluna, cagatón. cagayón./ Gal.cagallón./ Murc.<br />

cajonera./ Nav.cadujón,carajón. Cagajón: cada una de las pociones del excrem. del ganado caballar,<br />

mular y asnal. Llevar a uno como carajón por cequia: Llevarlo por delante y deprisa, como los<br />

cagajones secos que hay en los cauces y que arrastar el agua de riego./ Rioja. carajón.<br />

Cagajonera., cajonada. o cajonera f. And. Cantidad de cagajones que de cada vez depone una<br />

caballería./ Montón de cajones o cagajones Ast. cagayonera. Rincón de la cuadra donde se depositan<br />

los cagayones./ Vasc. mojón mokordo, pustil.<br />

499


Cagalera. f. Hond. Arbol espinoso que sirve para cercas. Produce una fruta negra, dulce y lechosa.<br />

Cagalón. m. Vino del año, llamado así por no haber fermentado del todo.<br />

Cagalutero. ( por cagarrutero ) m. Extr. Lugar donde abundan los excrementos del ganado ( cagalutas,<br />

por cagarrutas.)<br />

Caganido o caganidos. (Del lat. cubare y nidum, con influjo de cagar.) m. El último pájaro nacido en la<br />

pollada./ Ar. caganíus.<br />

Cagaor. m.. And. Individuo que en los aperos grandes de mulas o bueyes sustituye al gañán que ha<br />

de ausentarse por breve tiempo de la besana.<br />

Cuando se ausenta el gañán<br />

en los aperos de mulas,<br />

su quehacer, a tí, te dan;<br />

seguros de que verán<br />

lo bien que las estimulas.<br />

Cagarrache. 1729. (De cagar y erraj, residuos de la aceituna.) m. Operario de la almazara<br />

dependiente del maestro./ Mozo que en el molino de aceite lava el hueso de la aceituna. . En<br />

algunas partes llaman Atizador. (Lat. Molendinarius.servus) / And. moledor de pala. El que en los<br />

molinos de aceite cuida de arrimar la aceituna al rulo./ “En torno al calderón de la paila, el equipo<br />

de cagarraches preparaba su turno de molienda”. (Cristobal de Castro. Los hombres de hierro. p. 11.)/<br />

Extr. cagarrache. Obrero en los molinos de aceite, encargado de cuidar del ganado (caballerías) que<br />

tira de las piedras (muelas o rodillos) para moler.<br />

¿A quién se le ocurriría<br />

un nombre tan despectivo,<br />

por el que así, cada día,<br />

tu quehacer quedaría,<br />

de menosprecio, cautivo?<br />

Serás un buen operario<br />

si aprendes de tu maestro<br />

en ese quehacer diario,<br />

donde lo que es ordinario<br />

te prepara como diestro.<br />

Lava, de buena manera,<br />

el hueso de la aceituna,<br />

y verás cómo genera,<br />

la pulpa que se le adhiera,<br />

aceite de verde luna.<br />

Eras, en Andalucía,<br />

ese moledor de pala<br />

que al rulo siempre traía<br />

aceituna que “veía”<br />

llena la tolva, que iguala.<br />

Cuida al ganado que muele<br />

cualesquier caballería-<br />

para que ande y “cuasi vuele”;<br />

que así el aceite lo expele<br />

la piedra, con alegría.<br />

Cagarria. f. Murc. Hongo comestible, a manera de colmenilla o panal.<br />

Cagarruta. 1495. (De cagar.) f. (Lat. Fimus caprinus.) Porción de excrem. de ganado menor (cabras,<br />

ovejas, conejos, etc.). En Murc y Orih, además, la del gusano de seda./ Ar. cagaleta. cagarrulla,<br />

cagaruta cagoleta. carcaleta./ Ast. cagarata, cagareta, cagariella, cagarritu./ Cant. cagaluta./ Extr.<br />

caganuta. / Gal. cagalla (dunha cabra ou ovella)/ Bal., Cat., Val. f. V. estiércol. / Nav. cacarruta.,<br />

cacarutas./ Vasc. de ovejas, arkin, ardi-txirri, eltxar./ de cabra, aunz-baba, babaka.<br />

Cagarrutero. m :And., Castilla, Extr. y Murc. Lugar donde frezan o hacen sus necesidades –dejando<br />

sus cagarrutas- conejos o liebres con cierto hábito. Igualmente el ganado lanar y cabrío También<br />

llamado “majada”. Tanto las cagarrutas como el orín eran empleados por los labradores para<br />

abonar el campo. El orín tiene mucho amoníaco y fermenta las cagarrutas. Todo ello junto con la<br />

paja se echaba a las tierras./ “Para ir a ensuciar nunca cambia de cagarrutero.” (M. Delibes. Castilla<br />

habla. p. 20.) – “Otra cosa es el cepo, ingenio que apresa al que lo pisa. Este sistema de caza si que<br />

hay que ponerlo en práctica con cuidado, ya que si se coloca en los vivares o en las veredas o<br />

cagarruteros de los conejos, el 95% de las victimas serán conejos, pero si se coloca en terrenos de<br />

500


todos, lo mismo puede caer en él un gazapo que un garduño, una becada o una perdiz....” (M.<br />

Delibes. El último coto. p. 158.)/ Murc. cagarrutero. 2. Higo seco diminuto y sin melosidad.<br />

Cagastiles. m. Murc. Pájaro que acostumbra a posarse en el extremo de estacas, cañas o astiles de<br />

azadones dejados en posición vertical.<br />

Cagilón. Ast. canxilón. Es un cazo de cobre para sacar agua de un cubo u otro recipiente./ 2. Cagilón,<br />

vasija de las norias.<br />

Caglián. m. Filip. Persona que, como servidor, tenía el Barnaa o Jefe de familia, y al que empleaba,<br />

junto a otros, en las faenas agrícolas.<br />

Es familiar tu quehacer<br />

al de aquestos jornaleros;<br />

y aunque parezca de ayer ,<br />

y en Filipinas haber,<br />

se igualan ambos senderos.<br />

Caguanetazo. m. Cuba. Acción y efecto de quemar el caguanete.<br />

Caguanete. m. Cuba. Borra o lana de algodón, que arde y se consume prontam. formando llama.<br />

Caguaso. m. Cuba. Planta de hojas ásperas que abunda en los terrenos húmedos./ 2. m.Cuba. Caña<br />

de azúcar poco aprovechable por su baja calidad.<br />

Caguetilla. f. Murcia y Cuenca del río Almanzora (Almería) Diarrea en las perdices enjauladas y<br />

otras aves, así como el ganado cabrío.<br />

Caguinga. f. Colomb. balancín.<br />

Cagurriero. m. Rioja. Conjunto de intestinos del animal, espec. del cordero o cabrito.<br />

Cahíz. 1025. (De cafiz.) m. Medida para áridos, de distinta cabida según las regiones. (Lat. Mensura<br />

maior aridorum, veluti tritici, bordei) El de Castilla, 12 fanegas = 666 litros aprox./ 2. cahizada./ 3.<br />

Prov. de Madrid. Medida de peso para el yeso; se divide en 24 costales y tiene 12 fanegas de 7<br />

arrobas y 8 libras castellanas cada una, y equiv. a 690 kg./ Ar. caíz, cafís, cafiz. Equiv. a unos 140 kgs.<br />

y contiene ocho dobles. (doble decálito, 20 litros.). En Bielsa mide 12 cuartals, o sea 8 fanegas.Como<br />

medida de superf. 5.721 m2; m. de capacidad, 8 fanegas ó 90 almudes. m. de carga, 140 kgrs. /<br />

Murc., -cafiçes, 1468- Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, cahiz Medida de yeso equiv. a tres<br />

fanegas u ocho capazos de veinte kilos. , usada sólo para el yeso y la cal<br />

Cahizada. 1206. f. Terreno que se puede sembrar con un cahíz de grano./ 2. Zaragoza. Medida<br />

agraria equiv. a 38 áreas y 140 miliáreas, equiv. a 5.457 varas cuadradas o 38 áreas y 140 miliáreas.<br />

Tierra que produce un caíz.<br />

Cahizero. adj. Ar. Fortachón. Dícese del individuo capaz de cargarse un caíz de trigo.<br />

Caicha. f. Amér. Arado y también palo y azadón entre los indios.<br />

Caico. m. Cuba. Bajo que asoma en la superficie del.agua formando una isleta./ P. Rico, caicu.<br />

Caída. f. Quechua. urmai Acción y efecto de caer./ 5. Galería interior de las casas de Manila, con las<br />

vistas al patio./ 7.Ar. añadidura que da el vendedor además del peso para completarlo.añadienza./<br />

11. pl. Lana que se desprende del vellón, y también la que el ganado lanar cría hacia el anca y otras<br />

partes./ Desnivel entre los dos tramos consecutivos de un canal./ Estocada que, sin ser tan baja que<br />

produzca el degüello del toro, lo es bastante para que se note su mala colocación./ pl. Correas que<br />

cruzando por la grupa de las caballerías de tiro van a unirse con la retranca por medio de hebillas./<br />

And. caída de latiguillo. La que se da de una caballería, despedido de ella con violencia. Así ocurre a<br />

veces al picador por efecto de la acometida del toro./ Ar. cayeda. Pequeña cantidad que, excediendo<br />

el peso exacto, da el comerciante para hacer la balanza y que el cliente quede satisfecho; añadidura,<br />

yapa, adehala./cayedura. / Ast. bracada, cachapada, caídu, cainada, cayía. cantollada, costalada, culada,<br />

estrapallada, gochazu, goriada, odrada, sostiazu, trapayida, zacuada, zapada, zapalastrada, zapallada, zaplada,<br />

zarapicu, zostrada. / Gal. caída, baixada, pendente, descenso, posta, ocaso. (do terreo.- a caída do prezo<br />

do leite- á caida do sol). C. de agua: fervenza, cadoiro, cachón; cachoeira; salto de auga./ Bal., Cat., Val.<br />

caiguda; caient / Vasc. eroriko, erorte, jauste. ./ Caída de los ríos. (Lat. Fluminis cursus) El curso que<br />

llevan sobre la superficie de la tierra. Porque siempre corren a una misma parte, parece que van<br />

cayendo. “Verás la llanura de los campos..., y la caída de los ríos, que nacidos de una fuente, corren<br />

hacia su final” (Fr. L. de Gran. Symb. part. I. cap.3.)<br />

Caidero. m. Ar. Cauce por donde sale el agua sobrante de regar una finca.<br />

Caido, da. p. p. de caer./ Dícese del vino maduro que ha perdido sus cualidades gustativas y<br />

presenta un exceso de acidez, de taninos y de alcohol./ Ast. escayíu./ Gal.caído./ Vasc. fruta caída =<br />

andoko, azpiko, beko./ hoja caída = orbel. / “Hay caídas que nos sirven para levantarnos más felices.”<br />

(W. Shakespeare.)<br />

Caidura. f. Rioja. Veta corta de cáñamo qu cae al suelo al espadarlo<br />

501


Caigua.-(Cyclanthera pedata.) f. Planta indíg. del Perú, cuyos frutos -pequeñas calabazas de cáscara<br />

gruesa- rellenos de carne picada, constituyen un plato usual en aquel país.<br />

Caiguina. f.Perú. El palo con que se remueve la chicha.<br />

Caigüir. tr. Perú. Remover la chicha.<br />

Caillo. m. Murc. Cardo de espinas muy finas que se cría en la tierra labrada.<br />

Caïm. adj Bal., Cat., Val. Porrón cuyo orificio de salida es muy estrecho y por tanto el chorro de vino<br />

que vierte es muy delgado; porró<br />

Caimán. 1530. (Del taíno kaimán.) m. Reptil propio de los ríos de América, muy parecido al<br />

cocodrilo, pero algo más pequeño./ Vasc. kaiman, muskertzar<br />

Caimital. m. Terreno en que abundan los caimitos.<br />

Caimito. (De or. arahuaco.) m. Árbol de las Antillas y Nicaragua, de corteza rojiza, madera blanda,<br />

hojas ovales, flores blancuzcas y fruto redondo, de pulpa azucarada y refrigerante./ 2. Árbol del<br />

Perú, de distinta especie./ 3. Fruto de estos árboles.<br />

Cainzo. m.Ast. Zarzo, bálago.<br />

Caipón. m. Árbol muy corpulento de la isla de Santo Domingo, cuya madera se emplea en la<br />

construcción de buques.<br />

Cairel.- Tribulus terrestris L. (Del cat. cairell.) m./ Cuba. Especie de bejuco.<br />

Cairo. adj. And. Pollo o gallo capones./ “...habría saltado por la tapia un pollo cairo..” (Muñoz y<br />

Pabón. Justa y Rufina, p. 132)<br />

Caisimón. m. Cuba. Planta silvestre de cuyas semillas se extrae un aceite esencial.<br />

Caisinilla. f. Cuba Planta medicinal.<br />

Caíto. m. Amér. Hilo de lana muy grueso.<br />

Caizu,1. m. Amér. Pan de maíz que hacen los indios y que constituye la base de su alimentación<br />

Caizu.2. m. Cant. Recipiente. de barro en donde se deja la leche, hervida o no, para que “suba la<br />

nata”<br />

Caja. 1251. (Del lat capsa. Dial. marroquí, kaja, sondoq, kyar.) f./ 5 tambor, instr. músico./ 10. Pieza de<br />

la balanza de la romana, en que entra el fiel cuando el peso está equilibrado./ de muerto, Ataud<br />

(féretro)/ En los carros, el armazón de madera situado sobre los ejes, que sirve para recibir la carga;<br />

consta de los brancales, contralimones, cabezales y varales/. de agua. Perú. Depósito para abastecer una<br />

ciudad./And. Cauce o madre de río o arroyo. “..como estaba en la caja del riachuelo noté frío.”<br />

(Muñoz-Cobo. Rec. de montería, p. 16)/ Ar.caixa. caxa / Ast.bombu, caxa, siseru. / Gal. caixa<br />

(recipiente) Bal., Cat., Val. caixa; capsa, cofre; taüt, bagull; buc./ Vasc. de un carro. orga-etxe./ atadud,<br />

féretro = zerraldo, illoe, il-kutxa.<br />

Cajas. Especie de tambor usado en el Perú y formado por varias planchuelas unidas por circulos de<br />

cuerdas; los dos lados están unidos a unas tiras de piel de llama.<br />

Cajear. tr.And. Segunda operación en el caldeo del horno (en el alfar) al aumentar la leña.<br />

Cajel. (Del cat. catxell.) adj. V. naranja cajel.<br />

Cajera. f. Amér. Naranja agridulce y falta de jugo.<br />

Cajerico. m. Ar. Cauce de la acequia.(“el cajerico la zeica”)<br />

Cajero. 1570. (Del lat. capsarius.) m./ 3. En acequias o canales, parte de talud comprendido entre el<br />

nivel ordinario del agua y la superficie del terreno./ 4. Por ext., pared que forma la caja de un<br />

acueducto./ Ar. bolsero, caxero. caixero./cajero. Cauce de una acequia. Quijero./ Ast caxeru. / Gal.<br />

caixeiro./ Bal., Cat., Val. caixer, ra. ./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. quijero (de acequia u otros<br />

acueductos)<br />

Cajés. adj. And. Granada agrijierra, arreña o dominga./ Árbol que la produce.<br />

Cajeta,1. 1587. f./ 2. Ar. Caja para recoger limosnas. caixeta./ Ar. pl. caixetas. Cajones para<br />

llevarestiércol./ Ast. caxina. Estuche o vaina vegetal de las legumbres.Sin. caxella.<br />

Cajete. (Del nahua caxitl, escudilla.) m. El Salv., Guat. y Méj. Cazuela honda y gruesa sin vidriar./ 2.<br />

Méj. Hueco u hoyo en la tierra, para plantar en él./Amér. El centro del magüey, de donde se saca el<br />

cogollo./ And. Hueco que dejan las hojas o pencas extraídas de la pita y que, ahuecada por una<br />

cuchara de hierro, recoge el jugo de ella.<br />

Cajiga. Quercus faginea L. f. quejigo./ Ast.caxiga. Rama de roble./ 2. dial. caxigu.<br />

= 1.- Nombre común: Cajiga de Santillana del Mar.(Cantabria)/ Nombre científico: Quercus robur –<br />

Quercus fajinea,/ Paraje: Parque La Robleda./ Perímetro: 6,33 m. Altura: 9 m. Diámetro de copa: 10 m.<br />

Edad calculada: 479 años. Es el aser más viejo de todo Santillana del Mar. Este vetusto y decrépito<br />

roble es el único superviviente del antiguo robledal que rodeaba la histórica y bella pobleción. Ya<br />

existía La Cagiga en los primeros años de la villa de Santillana cuando se construyó un monasterio<br />

en el lugar que fue enterrada Santa Illana en el siglo XIII.<br />

Cajigal. m. quejigal./ Ast.caxigal. Brotes de ramas nuevas sobre restos de un árbol talado.<br />

502


Cajigo. (De una voz prerrom. *cassus o *cassinus.) m. quejigo./ Ar. cachico, cachigo./ cachiguiza.<br />

Arbusto de roble./ Ast.caxigu.<br />

Cajilla. (De caja.) f.cápsula, fruto seco, dehiscente/ Ast. caxina. Estuche o vaina vegetal de las<br />

legumbres.<br />

Cajín. (De un der. del cat. caixa.) adj. Murc. V. granada cajín. Variedad del granado y su futo, que<br />

tiene los granos de color carmesí, con un sabor agridulce muy sabroso./ Pieza compuesta de dos<br />

listones con varias púas que sostienen los carretes en los telares de galones de seda.<br />

Cajitán. m. Murc. y Orih.. Nombre de cierto campo muy fértil para trigo./ cagitán de Mula. (Murcia)<br />

Trigo fuerte pero muy irregular.<br />

Cajolero. m. And. Cazador de perdíz con reclamo de cajuela.<br />

La perdiz, con un reclamo<br />

al que llaman de cajuela,<br />

le habrá rendido a su amo<br />

cuando ya tenga en la mano<br />

esas que son su secuela.<br />

Cajón. 1490. (aum. de caja. Dial. marroquí, mya.) m./ 4. Casilla o garita de madera que sirve de<br />

tienda o de obrador./ 5. Chile. Cañada larga por cuyo fondo corre algún río o arroyo./ 7. En<br />

América, comercio, tienda de abacería./ 10. cajón con las puertas levadizas y montado sobre<br />

ruedas, para el traslado de los toros./ Méx. Establecimiento. donde se vende ropa./ Perú. ataud./<br />

Cajón. Medida de peso. En Chile equiv. a 2,944 kgs./ And. Bancal, parte de tierra que forma unas<br />

como gradas o escalones./ “A cajones”, sistema de plantación de vides en hoyos cuadrangulares.<br />

“La herramienta que se emplea para esa operación (plantar vides) es la azuela.” (M. Paz Guerrero.<br />

ob. cit. pág. 10.)/ Cajón de pelechar. Aquel donde se encierran los reclamos de perdíz para que<br />

“pelechen./”..corral con cuadra y sobradillo, y al cobijo de éste, unos cuantos cajones de pelechar<br />

colgados de la pared.” (Vazquez del Río. Mem. de un reclamo. pág. 73)/ Ar. calaje, caisó, caisón,<br />

caixa, caixero, caixón, calaxo, caxón./ Ast.caxón./ de molino harinero,banzal, baranzal, brandal, branzal,<br />

merendal./ Gal.caixón, caixa./ posto (nun mercado) Bal., Cat., Val. caixö; calaix./ Murc., Orih. y Vega<br />

Baja del Segura, cajón. Cada uno de los huecos de la ruea (rueda) de la ceña que alzan o suben el<br />

agua desde los cauces de riego a los bancales de cultivo./ Vasc. cañada = troka, mendarte, errekarte.<br />

Cajonear. intr .Méx. Andar de cajón en cajón, o de tienda en tienda.<br />

Cajonera. f./ Cajón de madera que se cubre con bastidores de vidrio y que sirve para resguardar las<br />

plantas de los fríos y para concentrar a su alrededor el calor solar y el desarrollado en las camas<br />

sobre las cuales suele colocarse./ Ar. calajera, canajera, calajería./ Ast. caxonera./ Murc., Orih. y Vega<br />

Baja del Segura. Recipiente de madera que se utilizaba para estriar naranjas y limones<br />

Cajonero. m. Mozo o criado que en las jornadas y viajes antiguos cuidaba de las acémilas y de su<br />

carga./ 2. En Amér, dueño de un cajón o tienda. En España, siglos XVIII y XIX, quien tenía esta<br />

dedicación de tendero.<br />

Para que la recua lleve<br />

a su destino la carga,<br />

a tus acémilas mueve,<br />

cuida y cúbrelas, si llueve,<br />

hasta el fin de la descarga.<br />

Como dueño de un cajón<br />

era el antiguo tendero<br />

quien prestaba su atención<br />

al cliente y con razón,<br />

si en él entraba dinero.<br />

Cajonga. (De or. americano.) f. Hond. Tortilla grande de maíz mal molido.<br />

Cajuela. f.dim. de caja. / 2. Antidesma cubana Cuba. Arbol silvestre, de buena madera y color<br />

pardusco./ Amér. Central. Medida de capacidad equiv. a unos 2’22 litros./ And. Instrumento para<br />

cazar la perdíz, que se hace de un trozo de cuerno de bovino con una abertura en un lado, un<br />

corcho y un cañón de pluma. / Cisura en el patrón de un injerto donde se introduce la yema./<br />

“...después de cortar las barbas o raíces al patrón, buscar el canuto más liso para la cajuela. Hecha<br />

ésta, se introduce la yema...” (Paz Guerrero. La viña en Jerez. 1925. pág. 15)<br />

Cal,1.- h. 1250. (Del lat. calx. ./ Quechua. isku.) f. Oxido de calcio. Substancia de color blanco, que al<br />

contacto del agua se hidrata o se apaga, con desprendimiento de calor, y mezclada con arena forma<br />

la argamasa o mortero./ Ar. calsina, calzina./ calso, cal y argamasa de cal./ piedra de cal, clarizca. /<br />

Ast. cal./ “...de la cal viva y blanca que determina su color.” (Od. Betanzos. D. de la A. Nort. de la<br />

503


Leng. Andal. Visión de la distancia. Abc. 21-9-1998)/ Gal.cal./ Bal., Cat., Val. calç./ Vasc. kare, kisu,<br />

latsun, galtzin./ esparcir cal en las tierras. arruzkitu, zarpiatu, kisutu, kareztatu<br />

Cala,1.- 1495. (De calar,2. En dial. marroquí, dajla f el-bhar.) f. Acción y efecto de calar un melón u<br />

otras frutas./ 2. Pedazo cortado de una fruta para probarla. (Primum cuiusvis rei fructum decisum,<br />

delibationis causa.)/ Quechua. isku./ Reconocim. que hacen los aforados del vino y otros caldos.<br />

(Doliorum vini dimensio, metatio.) / a cala y a prueba. loc. adv. a prueba, con derecho a comprobar la<br />

calidad y el gusto de un comestible, antes de efectuar la compra./ hacer cala, o hacer cala y cata.<br />

[calicata.] fr. Reconocer alguna cosa para saber su cantidad o calidad. / “Ni que melón, presente de<br />

la mano/ de tan buen hortelano,/ hermoso llega entero y cariescrito,/ si fue su secretario tu<br />

apetito,/ que después a la mesa de la sala/ no salga refrendado de tu cala? (Jacint. Pol. pl. 117)/<br />

Gal. cala, mergullamento (acción de calar)/ Bal., Cat., Val.cala; tatx./ Vasc. primer corte = askin, asikin,<br />

leen./ cata, prueba = mustada, txest<br />

Calabacera.- Cucurbita pepo.L. f./ 2. Planta anual de las cucurbitáceasl, con tallos rastreros muy<br />

largos, hojas anchas y flores amarillas. Su fruto es la calabaza./ Ar.calabazera, carbasal, carbasera,<br />

carbazera./ Gal. cabaceira.cabaceiro./ cabaza./ Bal., Cat., Val. carbassera, carbasser. // “Las semillas de<br />

la calabacera son muy eficaces contra los gusanos y contra la tenia, a la que no matan pero<br />

paralizan, por lo que puede evacuarse mediante el uso de un buen laxante. La pulpa es sedativa del<br />

sistema digestivo. (Remedio natural “ Mensaj.” 9-2-2004)<br />

Calabacero,1. ra. m. y f. Persona que cultiva o vende calabazas.(Lat.Cucurbitarum venditor.)<br />

/Tenerife. Persona que, mediante un hueco con figura de calabaza al final de un largo palo, va<br />

elevando agua a un canal para regar las plataneras. Cada hora eleva y vierte agua de unas 1.000 a<br />

1.200 calabazas. “Enfrente de él estaban unas mezquitas pequeñas, o casas de calabacero.” (Pic. Just.<br />

fol. 121.)/ Bal., Cat., Val. carbassaire.<br />

Ya un poco más se valora<br />

tu trabajo en el terreno<br />

de una planta que atesora<br />

este fruto, que es ahora<br />

tenido como algo bueno.<br />

De animales y personas,<br />

para dulce y medicina,<br />

es un valor que pregonas:<br />

calabaza que abandonas<br />

la tierra que te encamina.<br />

Que das vida procurando<br />

cuidado a tus plataneras,<br />

cuando sigues elevando<br />

la calabaza y volcando<br />

el agua en sus regaderas.<br />

Con esfuerzo y con paciencia<br />

vas llenando regaderas,<br />

despecio pero a conciencia<br />

que tu calabaza es ciencia<br />

para regar plataneras.<br />

Viene del agricultor<br />

y ya tienes en la plaza<br />

para venderla mejor,<br />

es decir, con más valor,<br />

tan hermosa calabaza .<br />

Calabacero,2. m. Amér. Central y Méx. jícaro.<br />

Calabacil. (De calabaza.) adj. V. pera calabacil.<br />

Calabacilla. (d. de calabaza.) Aristolochia longa L. f. cohombrillo amargo./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura. calabacilla. .(Lat. Exigua cucurbita./ Martillo para machacar costuras de cuero humedecidas.<br />

Calabacín. S. XVIII.- Bot. Lychnis dioica. (Dial. marroquí, qera’.) m. (Lat. Exigua cucurbita.) Pequeña<br />

calabaza cilíndrica de corteza verde y carne blanca./ And.calabacino./ Ar. calabazón, crebazín./ Can.<br />

bubango. ‘En el caldero se cocían los bubangos, grandes y amarillos como calabazas.” (Y, de Vega.)/<br />

Gal. subiote, cabaciña./ Bal., Cat., Val. carbassó./ Huertas de Murcia, Orih. y Vega Baja del Segura.<br />

calabacica tierna, y de freir. Es muy apta para ser rellenada con picadillo de carne y huevo duro.<br />

Calabacinate. m. Guisado hecho con calabacines.<br />

504


Calabacino. m. (Lat. Vas cucurbitinum.) Calabaza seca y hueca, para tener vino u otro líquido./<br />

“Salió sin más prevención, que un palo ferrado en la mano, y un calabacino con vino.” (Grac. Mor.<br />

fol. 180.)/ And. calabacino. Además de vino u otros líquidos, también se guarda sal, etc./ Bal., Cat.,<br />

Val. carbassot.<br />

Calabardo. m. Ar. Cierto fruto silvestre de zarza.<br />

Calabaza.- 978. (Lat. Cucurbita.pepo L. En dial. marroquí, qera’.) f. calabacera. Planta anual de las<br />

cucurbitáceasl, con tallos rastreros muy largos, hojas anchas y flores amarillas./ 2. Fruto de la<br />

calabaza, muy vario en su forma, tamaño y color; por lo común grande, redondo y con multitud de<br />

pipas o semillas./ 3. calabacino./ bonetera o pastelera.(Cuurbita melopepo L) La de forma ./ confitera o<br />

totanera .(Cucurbita maxima) La de mayor tamaño.Es redonda y se emplea en los potajes y el cocido./<br />

vinatera. (Lagenaria vulgaris) La que forma cintura en medio y es más ancha por la parte de la flor.<br />

Sirve, después de seca, para llevar vino u otro líquido./ Méx. tacha. La que, metida en un tompeate,<br />

se confita en las calderas en que se está fabricando el azúcar./ de cabello d’angel. Algo oblongada que<br />

sirve para hacer dulce.// And. calabacino./cantoria. / de manga. La que tiene un a modo de mango;/<br />

carruécano. o carrueco. de un verde oscuro con vetas claras y pulpa de color muy encendido. En<br />

Sevilla, calabaza de Guinea./ roteña. La que se cría en Rota (Cádiz) famosa por su bondad y tamaño./<br />

Ar. carabassa, carbasa, carbaza, crabaza./ carbazino, c. hueca./Ast. calabaza, planta./ 2. Fruto de la<br />

calabacera./ 3. Cubo de la rueda del carro / Can. cal. boba./ Gal. cabaza, cabazo./ Bal., Cat., Val.<br />

carabassa; carbassera./ Extr. calabazo. c. para beber./ calabozo. pequeña, vacía y seca usada para sacar<br />

agua o vino./ guineo. en forma de pera./ Gal. cal. de peregrino. Cabaza do viño. “Teño gana de<br />

beber,/ Manoel, tráeme a cabaza./ Sonche desa condición;/ ¡bebendo logo me pasa!” (Cantigas do<br />

viño.) / Murc.; Orih. y Vega Baja del Segura, calabaza de un año. La común, comestible ‘ asar.<br />

Aplastada, redonda y muy dulce; de cabello d’angel. Algo oblongada que sirve para hacer dulce; de<br />

freir. calabacín. / Murc. de un año. La común, comestible, de forma cilíndrica, oblonga./ de Guinea.<br />

Casi esférica, de corteza lustrosa y color marrón jaspeado, con pulpa muy encarnada./ marranera.<br />

De un año, cuando ya está muy pasada y amarilla, sirve de alimento para los cerdos. / de Guinea.<br />

Casi esférica, de corteza lustrosa y color marrón jaspeado, con pulpa muy encarnada./ porrón. c.<br />

vinatera. No comestible, alargada, con cintura en medio, que se vacía el interior y, ya seca, se emplea<br />

para contener vino, agua, etc./ totanera.(Cucurbita maxima) La de mayor tamaño, redonda, chata y<br />

rugosa. / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, calabaza‘ asar. Aplastada, redonda y muy dulce; de<br />

cabello d’angel. Algo oblogada que sirve para hacer dulce; tierna o de freir. calabacín. / de un año.<br />

Comun, comestible./ de Guinea. Casi esférica, lustrosa./ marranera. De un año., muy pasada y<br />

amarilla, sirve de alimento para los cerdos./ Rioja. f. calamborra. Vinatera, usada por los pastores./<br />

pequeña de cuello angosto para llevar sal./ Vasc. (planta) kui-ondo, kuibelar./ (fruto) kui, kuiatto./<br />

grande = kakutxa./ comestible = jankui./ para bebida = edan-kui./ (pl) nadaderas = igerikin.<br />

El nombre científico de este fruto otoñal es el de cucúrbita máxima, por su gran tamaño, ya que<br />

algunas pueden pesar hasta los 30 kg. No obstante, las más empleadas sólo tienen entre dos y<br />

cuatro.<br />

Hay variedades de América tropical, y otras de la India y China. Los griegos las empleaban para<br />

combatir el insomnio. Resulta exquisita si se prepara adecuadamente. Los norteamericanos celebran<br />

una fiesta el 1 de Noviembre, tomando un pastel de calabaza y poniéndose los niños uno de estos<br />

frutos sobre la cabeza para disfrazarse e ir de puerta en puerta pidiendo el aguinaldo.<br />

“Se plantan calabacines, calabazas totaneras, lechugas romanas y melones.” (P. Díaz. La Huera de<br />

Murcia, pág. 110.).- “Las pipas de calabaza son muy buenas –en los niños- para las lombrices. Y<br />

también son especiales para la próstata. Agunos de los ácidos que el cuerpo necesita se encuentran<br />

en ellas. Su valor calórico es similar a cualquier fruto seco; sobra con un par de cucharillas de<br />

postre. Deben tomarse peladas y sin sal-.” (Rosa López. Experta en plantas medeicinales. “La<br />

Verdad” Murcia, 14-Junio-2007.)<br />

Calabaza.(2.) Por semejanza se llama el melón que es insípido y no tiene dulzor alguno. (Lat.<br />

Melopepon insipidus.)<br />

Calabazar. m. Sitio sembrado de calabazas./ Bal., Cat., Val. carbasserar, carbasser.<br />

Calabazate. 1611. m. Dulce seco de calabaza./ 2. Cascos de calabaza en miel o arrope. De ahí este<br />

nombre./ Cuenca y Murcia Calabazate. Arrope.. Lat. Cucurbitarum fructa sapa aut liquato sacharo<br />

condita) Para el calabazate: membrillos, melón y boniatos, que se cortan y se dejan en agua un par<br />

de horas, con una piedra pequeña de cal para que no se deshagan. Después se echan al arrope,<br />

dejando cocer hasta que espese.<br />

Calabazo. 946. m. calabaza, fruto./ calabacino. / Extr. Media calabaza, que se usa para coger mosto./<br />

Cuba. güiro largo y amargo, ahuecado./ Col. totumo./ Calabaza de que se hacen vasijas.<br />

505


Calabazón. m.(Prunus avium L.) aum. de calabaza./ 2. Al. Cerezo cuyos frutos son mayores y de<br />

pulpa más consistente que los del cerezo común./ Alic. Recip. metálico, en forma de media<br />

calabaza, que sirve para trasegar el vino./ Gal. botefa. Calabazón, cierto tipo de calabaza grande.<br />

calacú./ Murc. Redonda, hueca y con abertura en el canto, que usan los pescadores de caña.<br />

Calabazona. f. Al. calabazón, especie de cerezo./ 2. Murc. Calabaza inverniza. Dicen así, porque<br />

guardan las mayores. (Lat. Cucurbita byemalis.)<br />

Calabazuela. S. X. f.And. De sierra. Se usa contra la mordedura de la víbora.<br />

Calabobos. (De calar,2, y bobo Lat. Tenuiculus imber.) m. fam. Llovizna suave y continua./ Extr. cerniza./<br />

Gal. chuvisca, orballo, zarzallo, babuña., barruzo, poalla./ Bal., Cat., Val. xim-xim, plugeta; pixotera./ Vasc.<br />

sirimiri, langar, euri- lambro.<br />

Calabocear. tr. And. Poner árboles con el calabozo u hocino.<br />

Calabozo,2.- 1495. (De calagozo. Del lat. *calofodium, de fodere, cavar. Procede del gr.γφλψβις chalybis)<br />

m. (Lat. Falx putatoria.) m. Instrumento de hoja acerada, ancha y fuerte, para podar y rozar árboles y<br />

matas. Usado en And. y Extr. equiv. al podón o podadera./ Gal. poda, podón./ Vasc. podadera =<br />

aiotz, iñauskai, marruza.<br />

Calabre. m. Mosto cocido. Arrope.<br />

Calabriada. 1539. f. Mezcla de vinos, blanco y tinto, Resulta un vino clarete.<br />

Calabriar. 1601. tr. desus. Mezclar vino blanco y tinto./ Gal. calabrear, mesturar<br />

Calada. f. Acción y efecto de calar o penetrar un líquido en un cuerpo./ Acción y efecto de calar,<br />

sumergir en el agua./ 3. Vuelo ràpido del ave de rapiña, para dar caza a las aves que sigue.<br />

(Lat.Incursio accipitris in praedam.)/ 5. ant. Camino estrecho y áspero./ Bal., Cat., Val. falconada./<br />

Vasc.empaparse = iboil-dura./ sumergirse = blai, txala-txala, tximu. Vuelo del ave de rapiña = egamurgil.<br />

Caladera. (De calar,2.) adj. And. Lluvia menuda y mansa. Ú. t. c. s./ “...con la luz del día se aplacó<br />

algo el temporal, cesando la lluvia fuerte y quedando sólo esa caladera que se filtra en la tierra sin<br />

perderse una gota.” (Morales Prieto. Las monterías en S. Morena, pag. 110)<br />

Calador, ra. (De calar,2.) m. y f. Persona que cala./ 8. Argent. y Méx. Barrena acanalada para sacar<br />

muestras de los granos (cereales, almendras, cacaos y otros áridos) sin abrir los bultos que las<br />

contienen, a fin de conocer su clase o calidad./ “La práctica totalidad de las caladeras (caladoras)<br />

reside en el valle de La Orotava y en la comarca de Icod. (Tenerife) Y las Rosetas canarias es un<br />

motivo típico de la artesanía del calado.” (Guía. Abc. Blanco y Negro.)<br />

Es tu misión comprobar<br />

tomando muestras de un fardo,<br />

sin abrir ni desgarrar,<br />

que el grano que has de sacar<br />

es de clase y no bastardo.<br />

Tu mano sobre la tela,<br />

con el cardado y bordado<br />

le va dejando una estela,<br />

de finura y de cautela,<br />

que a todos ha cautivado.<br />

El abanico de seda<br />

que llenas de mil colores,<br />

con tu calado se queda,<br />

llevando el aire que pueda<br />

donde hay, a veces, amores.<br />

Caladura. (De calar,2.) f. cala,1, acción y efecto de calar un melón u otra fruta./ And. Agujero o<br />

grieta que cala de una parte a otra.<br />

Calafate. (Del ár.qalfat.) m. Nombre con que se designan en Chile muchas de las especies del género<br />

Berberis ilicifolia, que suministra una madera muy estimada para trabajos de tornería.<br />

Calagraña. f. Variedad de uva de mala calidad. Es buena para comer, pero no para hacer vino. (Lay.<br />

Uva ad conficiendum vinum inutilis.)/ 2. uva torrontés.<br />

Calagriños. m. Racimos amargos de uva, agraces o agrazones.<br />

Calaguala. 1748.(Polypodium callahuala) Helecho originario. del Perú, con hojas lisas y raíz rastrera y<br />

dura. Es una planta que crece de forma silvestre en la corteza y en las ramas de los árboles; también<br />

en rocas. Rara vez crece en la tierra. Propia de bosques y zonas montañosas. Requiere humedad. La<br />

denominación calahuala o cala huala prece proceder del quechua. Originaria de Perú. Crece en toda<br />

la América tropical.El rizoma se utiliza en infusión, en las afecciones pulmonares crónicas, catarros<br />

506


gástricos y cólicos. Se emplea para disolver el ácido úrico, eliminar las impurezas de la sangre,<br />

curar trastornos de la piel y la anemia y aliviar la artritis reomatoide.<br />

Calaguala. 1748. f. (Polypodium callahuala) Helecho orig. del Perú, con hojas lisas y raíz rastrera y<br />

dura. Se emplea en medicina.<br />

Calaguasca. f. Col. aguardiente.<br />

Calahorra. (En ár. qalahurra.) f. ant. Edificio público con rejas por donde se daba el pan en tiempo de<br />

escasez./castillo, fortaleza./ desus. Granero público.<br />

Calaje. m. Ar. Cajón o naveta.<br />

Calajería. f. Ar.cajonería.<br />

Calalú.- Amaranthus spinosus. m. Cuba. Potaje compuesto de hojas de la planta de su nombre,<br />

verdolaga, calabaza, bledo y otros vegetales picados y cocidos con sal, vinagre y manteca./ 2. Cuba.<br />

Nombre de esa planta que produce una legumbre que sirve para aderezar el calalú./ 3. El Salv.<br />

quingombó.<br />

Calamay. m. Filipinas. Dulce hecho del jugo de la caña dulce; y otras de la leche del coco, (como en<br />

La Laguna)<br />

Calambac. (Del persa kalanbak.) m. (Aloexylon agallochum). Arbol del Ext. Oriente con hojas<br />

lanceoladas y flores en racimos erguidos. Su madera es el palo áloe.<br />

Calamborra. f.Rioja. Calabaza vinatera usada por los pastores.<br />

Calambre. fin S. XIII. (De or. inc.; cf. germ. *kramp, angosto, comprimido Quechua. susunkai..) m.<br />

Contracción espasmódica, involuntaria, dolorosa y poco durable de ciertos músculos,<br />

particularmente de los de la pantorrilla.<br />

Calambreña. f. Cuba y P. Rico. Arbol silvestre que se cría en los terrenos pobres y cuya madera sólo<br />

se emplea para quemar.<br />

Calambuco.- Calophyllum calaba. (De calaba.) m. Árbol amer. de mucha altura, con tronco negruzco y<br />

rugoso, hojas lisas, duras y lustrosas, flores blancas y olorosas, y frutos redondos y carnosos. Su<br />

resina es el bálsamo de María. Por eso, en Cuba, le llaman calambuco a la persona que se ejercita<br />

mucho en cosas de iglesia, o místicas.<br />

Calamento,1. (Del gr. θ ς Kaláminthos.) m. Calamintha officinalis. Planta ramosa,<br />

velluda, con hojas aovadas y flores purpúreas en racimos. Despide olor agradable, y se usa en<br />

medicina./ Gal. nébeda<br />

Cálamo. h. 1520. (Del lat.calamus. ) m. Especie de flauta antigua./ 2. Parte hueca del eje de las plumas<br />

de las aves, que no lleva barbas y se inserta en la piel./ aromático. Acorus calamus L.- Raiz medicinal<br />

del ácoro, nudosa, ligera y de olor agradable, usada como ingrediente para componer la triaca./ 2.<br />

Planta medicinal gramínea, cuya raiz sustituye a la del ácoro./ Gal.cálamo, cana./ Vasc. caña = eska,<br />

kana, kañabera, garritza./ flauta = xirola, txilibitu, txirola, txistu./ c. aromático = liringorri, lasturrin.<br />

Calamoco. 1605.(Del lat. calamus, caña.) m. canelón, 2, carámbano./ Rioja. calamoco. Carámbano./<br />

Vasc. canelón, carámb. = orma-ziztor, orma-kizki.<br />

Calamón,1. m./ 3. Cada uno de los dos palos con que se sujeta la viga en el lagar y en el molino de<br />

aceite.<br />

Calamón,2. m. Parte superior de la alcoba de la balanza, donde se introduce y sujeta el vástago del<br />

garabato de que esta se cuelga, cuando no es de pie./ Extr. calamón. Gancho de hierro en el centro<br />

de una bóveda para pesar o colgar algo. / Vasc.ur-ollo.<br />

Calamonarse. prnl. Ar. Corromperse la hierba u otro vegetal.<br />

Calamondín. m. Filip. Arbol de mediana altura, con bastante diámetro y corteza delgada. Con sus<br />

frutos se lavan la cabeza cuando se bañan.<br />

Calamorra. adj. Se dice de la oveja que tiene lana en la cara.<br />

Calamorrar. (De calamorra.) intr. ant. Topar los carneros unos con otros.<br />

Calamorro. m. Chile. Zapato grueso y de forma grosera.<br />

Calán. m. Filip. Horno de barro que se usa en la cocina.<br />

Calandra. 1220-50. (Del gr. ς, kylindros, cilindro.) f. Máquina que sirve para prensar y<br />

dar lustre a ciertas telas y al papel..<br />

Calandrajo,1. (Del lat. caliendrum, cairel, colgante.) m. fam. Pedazo de tela grande y desgarrada, que<br />

cuelga del vestido./ And. pl. Comida de masa de harina que cortada en trozos de unos cuatro<br />

cm.se cuecen o se frien como las patatas./Ar.chilindrajo, esperreque pendaíso, zelindrajo. / Vasc.<br />

andrajo. xirtxil, zatar, mantar, dindil, xarpa. zarpil.<br />

Calandria. 1. 1220-50. Zool. Melanocoripha calandra. (Del gr. ς khálandros. Lat.<br />

Chalandra Quechua. tuya) f. Pájaro de la misma familia que la alondra, de dorso pardusco, alas<br />

anchas y pico grande y grueso. Su canto es fuerte y armonioso. Anida en el suelo./.Calandria de<br />

aguador. Así llama el vulgo a los que cantan mal: aludiendo al rebuzno de los borricos en que los<br />

507


aguadores llevan el agua / And. c. de los campos. Alondra./ c. de los montes. Cogujada./ Ar.calandria,<br />

collana, clujidor, corbatón, chireta./ Ast.calandra. Alondra./ 3. adj. Vaca de poco provecho./pequeña,<br />

bisbita de los árboles/ Extr.triguero./ Gal. laverca, cotovía, calandra. (ave)/ Vasc. tordantxa,<br />

txirripio.// El Cagitán de Mula (Murcia) “Cagitán es una tierra impresionante. Su soledad impone, y<br />

la hora del mediodía con sol de Agosto es tan medrosa como la noche negra y sin estrellas. El cielo<br />

azul lo cruzan águilas reales, cuervos y halcones que buscan presa en las palomas torcaces y en el<br />

averío de las casas. La tormenta es un espectáculo de asombro y de belleza.” (Antonio de Hoyos. Prof.<br />

Univ. Murc.) - “Calandrias dulces, reales/ del Campo de Cagitán./ Mes de la trilla, bancales/ en<br />

barbecho, rastrojales,/ cortijos, mulas, canchales,/ cenrtelleos de cristales/ en las balses estivales/ y<br />

hogazas de rubio pan” (Dictinio del Castillo.- Poeta. Murc.) / Calandria de aguador./ Canta como<br />

una calandria. Comparación vulgar para alabar al que canta bien. (Lat. Veluti chalandra aures<br />

permulcet.).<br />

Calandrias. f. pl. Ar. Tiempo. entre el 13 de Dbre. y el 5 de Enero que tomaban como orientación<br />

para predecir las lluvias del año entrante.<br />

Cálanis. m. cálamo aromático./ Acorus calamus L.<br />

Calaña,2. princ. S. XV. f. Abanico muy ordinario con varillaje de caña./ Gal. abano.<br />

Calañés. 1880. m. V.Sombrero calañés. ‘Antig. típico de Calañas (Huelva)’<br />

Calapé. m. Amér. Guisado hecho con la carne de tortuga cocida en su concha.<br />

Calapita. (Del malayo kalapa, nuez de coco.) f. Especie de concreción pétrea que se encuentra a veces<br />

en el interior de los cocos.<br />

Calar,1.- 1571. (De cal,1.) adj. calizo. / 2. m. Lugar en que abunda la piedra caliza.(Lat. Humus<br />

calcaria.)/ / And. calar. Serie de cerros de escasa altura que terminan en una roca./ Ar. calariza.<br />

Piedra o canto de río./ Vasc. calizo = kare-, kisu./ piedra calar. kare-arri, kare-aitz./ sitio de cal.<br />

kisutza, karetza.<br />

Calar,2. - h. 1300. (Del lat. chalare, bajar, descender, y este del gr. χαλαω, kalao) tr. Penetrar un<br />

líquido en un cuerpo permeable.(Lat. Pervadere. Permeare.) / 4. Cortar de un melón o de otras frutas<br />

un pedazo con el fin de probarlas..(Primarius Melonis fructum, decerpere, delibare.) 11. Méx. Sacar con<br />

el calador una muestra en un fardo./ 17 Abalanzarse las aves sobre alguna cosa para hacer presa en<br />

ella./ calar las cubas, Medir o aforar los líquidos que contienen, introduciendo una vara graduada<br />

por la que se deduce la cabida. Cuppas vini metari; explorare./ “Tal vez forjas melón rico/ de pepita<br />

calabaza:/ si no madura le cuelgas,/ y si madura le calas.” (Quev. Mus. tom. 70.)/ Ar. chupir, calá,<br />

chipiar./ Ast. calar, caltriar./ Gal.calar./ Bal., Cat., Val amarar, xopar; trepar; tatxar./ Vasc. -se,<br />

empaparse. = talatu, pelatu, mulitaku./ cortar frutas para probarlas = ozkatu, akastu, koskatu.<br />

Calarillo. m. And. Calar de cerros minúsculos.<br />

Calasparreño, ña. adj. Murc. Ganado vacuno de labor, que tiene capa roja, pelo corto y brillante.<br />

Cálato. (Del gr.χαλατος, kálatos, canastillo.) m. Cesto de juncos o de mimbre. Usado en la antig.<br />

clásica para recoger frutos, flores y espigas.<br />

Calavera. 1220-50. (Del lat. calvaria, créneo.) f. C/ Quechua. umatullu./ Piedra gruesa que sobresale<br />

de la superficie de un camino, haciéndolo de dificil tránsito y dándole mal aspecto./ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura. Farol que hacen los niños con la corteza de una sandía, o calabaza, vacías de<br />

pulpa.<br />

Calaverón. m. And. Estepa o paramera./ Cerro cubierto de monte, excepto en su cumbre. / Cerro de<br />

tierra de labor cuya cumbre es más caliza que el resto.<br />

Calba. f. Extr. Medida hecha a ojo, que resulta exacta. Cuando uno va a medir una fanega de trigo y<br />

separa a ojo un montón que coincide con la medida, se dice que ha hecho calba, y se celebra con un<br />

convite.<br />

Calboche. (De calibo.) m. Sal. Olla de barro con asa y boca como las del cántaro, y agujereada toda,<br />

excepto el asiento, y usada para asar castañas./ Extr. calbochá. Reunión amistosa en la que se efectúa<br />

un asado de castañas.<br />

Calbochero. o calbocheru. m. Extr. Olla de barro o sartén agujereadas para asar castañas./ Calbotere.<br />

Olla para asar castañas.<br />

Calbotada. f. Extr. Acción de asar castañas en el campo el día de Todos los Santos.<br />

Calbote. m. Sal. Castaña asada./ Pan de harina de<br />

castañas o bellotas.<br />

Calbotere. m. Extr. Puchero para asar castañas.<br />

Calbotes. m. pl. Al. Judías verdes.<br />

Calca. 1609. (De calcar, pisar.) Acción de pisar y huella que queda./ Perú. troje.<br />

Calcañar. h. 1300.(De calcaño. Lat. calcaneus. Quechua. taiku.) m. / Ar. calcañera./ Parte gruesa e<br />

inferior del tallo de la mies o de una vara./ Ast. calcañal./ 2. Parte posterior de las madreñas;<br />

508


Sin.calcañu. zancayu./ Gal.calcaño./ Bal., Cat., Val. retaló./ Vasc. talón ostiko, orpo-ezur, zankar,<br />

indagora./ No sé qué me bulle/ en el calcañar,/ que no puedo andar. (Cancionero. 214)<br />

Calcañazu. m. Ast. Hoyo que se hace en la tierra con el tazu (tacón) posterior de la madreña.<br />

Calcaño. (Del lat. calcaneum, talón.) m. calcañar/ Ast. calcaño.<br />

Calcañuelo. m. Cierta enfermedad que padecen las abejas.<br />

Calcáreo. a. (Del lat. calcarius.) adj. Que tiene cal. Se dice de los terrenos en que el carbonato cálcico<br />

es componente predominante./ Ast. Calear, calizu./ Gal.calcario./ Bal., Cat., Val. calcinós, osa./<br />

Vasc.kare-, karedun, karezko<br />

Calce,1. (De calzar. Lat. Rotae, canthus, i.) m. llanta,2, de rueda para mantener unidas las pinas y<br />

preservarlas del rozamiento en el terreno./ 2. Porción de hierro o acero que se añade a la boca o<br />

punta de algunas herramientas o a la reja del arado cuando están gastadas./ Ast Cuña con que se<br />

calza un carruaje; cuña. calzu. “Pon-i el calzu al carru.”/ Gal. lamia (as lamias do carro)/ calzo (poñer<br />

un calzo ó mango da ferramenta)/ Extr. grano./ Rioja. calce. Piedra que se coloca al pie de la rueda<br />

del carro para evitar que se mueva./ Vasc. calzo, cuña, alza.= zapata, ziri, altxagarri./ de hierro.<br />

burni-ziri./ llanta de rueda = ual, ugel, ustai.<br />

Calce,2. (Del lat. calix, -icis, tubo de conducción.) m. ant.caz. U. en Burgos./ 3. Al.calce. cauce./ Ast.<br />

calce. Cauce./ 2. Canal./ 3. Nacimiento de la presa del molino./ Cant. calce./ Rioja. calce. Cauce.<br />

“Sean obligadas de aquí adelante de tener limpio todo el cauce que pasa por dentro de la huerta.”<br />

Capit. para el Monast. de Santa María de la Piedad. Casalarreina, 1523.) /Ecuad. Cada uno de los palos<br />

de madera incorruptble que se introduce en el suelo y sirve de cimiento al estante con el que está<br />

empalmado.<br />

Calceta. h. 1600. (d. de calza,2.) f../ 4. Murc. Embuchado en tripa gruesa, de gusto exquisito, Obispo./<br />

5./ Ar.calzeta. anillo en la garra de las gallinas./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, carceta Media<br />

sin pie usada antig. en la vestimenta. típica del huertano./ Ya te he dicho, Catalina,/ que<br />

descuelgues la calceta,/ que está le Virgen del Carmen/ esperándola en la puerta. (Can. pop.)/<br />

Rioja. calceta. Tripa con que se hacen los embutidos.<br />

Calcetero,2.ra. adj. Res vacuna de capa oscura y extremidades blancas. / And. Era un vaca retinta<br />

calcetera y muy astifina.<br />

Calceto. adj. Col. Dícese del pollo calzado. U. t. c. s.<br />

Calcha. (Del arauc, calcha, pelos interiores.) f. Chile.cerneja.. U. m. en pl./ 2. Chile. Pelusa o pluma<br />

que tienen algunas aves en los tarsos./ 3. Chile. Conjunto de las ropas de vestir y cama de los<br />

trabajadores./ Arg. Piezas del apero de montar a caballo.<br />

Calchón, na. (De calcha.) adj. Chile. El ave que tiene calchas./ 2. Chile. La caballería que tiene muchas<br />

cernejas.<br />

Calcícola. (Del lat. calx, cal, y colere, habitar.) adj. Se dice algunas veces de los animales o vegetales<br />

que viven en los terrenos calizos.<br />

Calcífugo, ga. adj. Plantas que se desarrollan mal en los terrenos calizos.<br />

Calcímetro. (Del lat. calx, calcis, cal, y -metro.) m. Aparato que sirve para determinar la cal contenida<br />

en las tierras de labor.<br />

Calcín. m. Rioja. Tierra calcárea.<br />

Calcina. 1505. (Del lat. calx, calcis, cal.) f. Mezcla de cal, piedra menuda y otros materiales; hormigón,1<br />

/ Vasc. hormigón. = espaloi, latsun-ore, zatarri.<br />

Calcinación. f. Operación consistente en calentar una sustancia, descomponible por el calor, a una<br />

temperatura elevada. Como tipo de calcinación puede citarse la de la piedra calcárea, cuyo<br />

resultado es la cal viva.<br />

Calcinar. 1607. (Del lat. calx, calcis, cal./ Quechua. uchpachiy.) tr. Reducir a cal viva los minerales<br />

calcáreos, privándolos del ácido carbónico por el fuego./ Reducirse a cal las piedras calizas./ Gal.<br />

queimar, abrasar./ Vasc. reducir a cal = karetu, kisutu./ tostar, abrasar = kiskildu, sispildu<br />

Calcinero, ra. m. calero, ra, persona que saca la piedra para hacer cal./ Bal., Cat. y Val. calcinaire;<br />

calciner -ra.<br />

Esa piedra blanquecina<br />

que arrancas de la cantera,<br />

sale pronto y se destina<br />

al horno que la calcina,<br />

y al que llamamos calera.<br />

Calcio. (Del lat. cient. calcium, de calx, calcis, cal.) m. Metal blanco, muy alterable al aire y al agua,<br />

que, combinado con el oxígeno forma la cal./ Vasc. karegai, latsu.<br />

Calcón. 1. m. Ar. Vasija a modo de mortero grande que se usa para guardar la sal.<br />

509


Calcón,2. m. Ast. Herida que se produce al introducirse un cuerpo extraño en la pezuña de un<br />

animal./ 2. Enfermedad de la pezuña de las vacas<br />

Calcostra. f. Rioja. Mortero de albañilería o argamasa de cal, piedra y arena. Es voz ant. “El colateral<br />

será de tapia con calcostra sobre buen cimiento.” (Cartas de la Inquisición de Logroño, año de 1570,<br />

en Berceo, I, pág. 91.)<br />

Calcular. 1607. (Del lat. calculäre Quechua. tantiyay. Sefardí. jhasbón) tr. Hacer cálculos./ 2.<br />

Considerar una cosa con atención y cuidado.<br />

Cálculo.1604. (Del lat. calcülus. (dim. de calx), piedrecita, guijarro.) m. Cómputo, cuenta o<br />

investigación que se hace de alguna cosa por medio de operaciones matemáticas./ 2. conjetura./ 3.<br />

Cálculo ‘piedrecilla’. 2ª mitad S. XVI. Concreción anormal que se forma en la vejiga de la orina y<br />

también en la de la bilis, en los riñones y en las glándulas salivales. Su expulsión ocasiona accesos<br />

de cólicos que se llaman nefríticos o hepáticos, según los casos.<br />

Calcuñar. tr./ Nav. Apretar la tierra contra el injerto al plantar la viña. Tacuñar.<br />

Calda. h. 1500. (Del lat. calda.Calefactio.) de aguas minerales calientes. f. Acción y efecto de caldear./<br />

4. pl. Baños (Lat. Thermae. Fontes calidi.)/ Ast.caldia./ Extr. calda. Agua caliente que se echa a las<br />

aceitunas en el prensado. / Gal. caldeamento, caldeo, quentamento./ 2. caldas, augas, termas ( balneario<br />

de auga quente)/ Bal., Cat., Val. pl. termes./ Vasc. acc. de caldear = berotze, galdatze, bero-aldi./<br />

baños termales = urberoaga, urastegi. / caldear = bir-berotu.<br />

Caldá(da) tr. Ar. Fecundar el burro o el garañón a la yegua.<br />

Caldario. (Del lat. caldarium.) m. ant. Sala de las termas y balnearios romanos destinada a tomar los<br />

baños de vapor o de agua caliente.<br />

Caldear. 1385. (Del lat. caldus, caliente.) tr. Hacer que algo que antes estaba frío aumente de<br />

temperatura. U. t. c. prnl./ Méx. prnl. Producir la caña de azúcar, al molerla, mucho caldo en<br />

relación a su peso./ And. caldear. Tercera operación para calentar el horno metiendo el máximo de<br />

leña y ponerlo en condiciones de cocer.- “¿Le gustan las habas tostadas?, porque si le gustan,<br />

caldeándolo está la mujer encargada...” (Muñoz y Pabón “Paco Góngora”, 2ª edic.., pág. 199)/ Ar.<br />

caldear, calentar a calda. emberbellí./ Ast. atemperar, caldiar./ Extr. caldar. Echar agua caliente en el<br />

prensado de la aceituna./ Gal. quentar(se), roxar (un forno) / Bal., Cat., Val. caldejar./ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura, cal-lear o caldial, Jadear por excesivo calor o sed./ Vasc. escaldar, poner al<br />

rojo. galdatu, gorbiztu.<br />

Caldén. m. Prosopis algarrobilla. Arg. Arbol leguminoso de bastante altura, y cuya madera se emplea<br />

en carpintería.<br />

Caldeo,1. (De caldear.) m. Acción y efecto de caldear./ Extr. caldeo. Alimentación del horno con leña<br />

gorda.<br />

Caldera.- 922. (Del lat. caldaria. Vas caldarium). Abenum, 1.) f. Vasija de metal, grande y redonda, que<br />

sirve para calentar o cocer algo dentro de ella./ 7. R. de la Plata. Jarro con pico vertedor en que se<br />

calentaba el agua para cebar el mate/ Ar. calder,/caldera. Especie de vasija a manera de caldero<br />

pequeño y provista de tres pies./ Esquilón muy grande, que resuena mucho y que llevan los chotos<br />

guías./marmitón./ Ast. caldera./ Caldera d’espuchar, de metal, más grande que el calderu, utilizada<br />

para espuchar (pelar) el cerdo./ Gal./caldeira, caldeiro (para ferver ou cocer) / León.caldaira./ Bal.,<br />

Cat., Val. caldera; tina./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. caldera o cardera. Lugar al que se<br />

llevan los animales muertos para aprovechar su piel y su grasa./ Vasc. galdara, bezko, pazi./ para<br />

cocer la leche = mazkelu./ “..., y dos calderas de aceite....servían de freir cosas de masa que con dos<br />

palas las sacaban fritas y las zambullían en otra caldera de preparada miel que allí junto estaba.”<br />

(Cerv.El Quijote.)/ “... la isla de La Palma, rejuvenecida, celebra estos días el 50 aniversario de la<br />

declaración como Parque Nacional de su tesoro más preciado, la Caldera de Taburiente. Un especio<br />

moldeado durante miles de años al gusto de la naturaleza y que encierra los secretos de la formaión<br />

de la isla.- Las escarpadas paredes de la Caldera encierran una de las poblaciones de pino canario<br />

mejor conservadas del archipiélago.- Santa Cruz de La Palma. El lugar donde Tanausú, “mencey” de<br />

uno de los cantones en que se dividía Benahoare –nombre que los guanches daban a la isla de La<br />

Palma- , se hizo fuerte y resistió –hasta ser apresado- los ataques de las tropas castellanas<br />

comandadas por Alonso Fernández de Lugo, es hoy uno de los espacios naturales más bellos de<br />

España” (Taburiente, “hija” del Atlántico. Texto: Araceli Costa. Enviada especial. Abc. 1-11-2004)<br />

Calderada. f. Lo que cabe de una vez en una caldera. (Lat. Quod abenum capit.)/ Ar. Comida de pastor<br />

con carne, patatas, etc., guisada con agua./ Gal. caldeirada, potada / Bal., Cat., Val. perolada, ollada./<br />

Murc. (Calasparra) caldera./ Vasc.pazikada.<br />

Calderería. f./ 2. Tienda en que se hacen o venden obras de calderero. .(Lat. Abenona.rum officina.)/<br />

Cuba. Calderetería/ Vasc. (oficio) perzkintza./ (taller) pertz-ola./ (tienda) pazitegi, pazidenda.<br />

510


Calderero, ra. 1495. m. y f. Persona que hace o vende piezas de calderería.(Lat. Abenorum opifex.<br />

Airarius faber.)/ 2. Operario, ria que cuida de una caldera./ Méx. En los ingenios de azúcar, el que<br />

cuida del cocimiento y limpia del caldo o guarapo en las calderas./ Ar.calderer./ Ast.caldereru./ Bal.,<br />

Cat. y Val. perolaire, peroler -ra./ Gal.caldeireiro, ra./ Vasc. el que hace calderas. = pazigille; bezkin./ las<br />

tiene = pazidun./ las vende = pazi –saltzaile.<br />

Moldeando ese metal<br />

va tu mano mensajera<br />

dándole forma ideal,<br />

y en tamaño desigual,<br />

a una vasija cualquiera.<br />

Sacas muchas a vender,<br />

piezas de calderería;<br />

pero el labriego ha de ver<br />

las precisas a tener,<br />

cuando no hay tesorería.<br />

Las conservas vegetales<br />

necesitan su caldera;<br />

y aunque algunas son manuales,<br />

con vapor, las principales,<br />

tu cuidado siempre hubiera.<br />

Caldereta. f. d. de caldera./ 2. calderílla de agua bendita./ 4. Guisado que hacen los pastores con carne de<br />

cordero o cabrito/ Gal. caldeireta ( do leite)/ cal / Vasc. calderilla = berzko, paziño. galdaratxu./ viento<br />

terral = lur-aize, legor-aize.<br />

Calderil. m. Sal. Palo con muescas para colgar el caldero en las cocinas. Hace el oficio de los llares.<br />

Calderilla. 1599. (d. de caldera.) f./ Receptáculo que se pone debajo de las bocas de las bajadas de<br />

aguas para recibir el choque de ellas y reabrirlas, a fin de que no horaden ni se extiendan por el<br />

pavimento./ And. Pozo que se abre en una galería./ Ast., quises.<br />

Calderizo. m. Ar. Cadena que pende de la chimenea del hogar para colgar los calderos; suele estar<br />

sostenida por un palo travesaño. Calderiz.<br />

Caldero. 1570. (Del lat. caldarium.) m. Caldera pequeña, con asa sujeta a dos argollas en la boca./ Ar.<br />

calder, caldere./ Ast.barreñu, calderu./ con agujeros para asar castañas, magostón./ de madera,<br />

ferrada, tangarte./ de zinc, fontón./ Gal. caldeiro, balde. / Bal., Cat., Val. calder, perola./ Vasc. pequeña<br />

= bertz, galdao./ Murc. m. Cubo. (Lat. Situla, ae.) Recipiente para llevar agua./ caldero. Comida de<br />

arroz seco y pescado. Llámase así porque se guisa en caldero de hierro. En él se sofríe y cuece el<br />

pescado, en caldo abundante, con ajos y ñoras (pimientos secaos)/ En el caldo se hace el arroz, y se<br />

sirve el pescado aparte. Es la comida más usual entre pescadores y marineros de este litoral.<br />

Calderón. 1495. (Lat. Abenum maius.) m. aum. de caldera./ Ast. arruaxe./Murc. Charco, regajo en un<br />

monte. Oquedad en la piedra que retiene las aguas pluviales. En el campo de Pliego hay una finca<br />

de monte denominada ‘los Calderones’./ “De aquí va otro (mojón) a la Sierra misma en el puerto<br />

del Cuerno; de aquí a la Cueva del Pilar; de aquí a los Calderones.” (J. Lozano, Hª de Jumilla, p. 219)/<br />

Vasc. caldera grande. galdara. pert aundi./ “Los calderones son unos hoyos formados en las peñas y<br />

en donde el agua llovediza se recoge.” (Azorín, España, pág. 125.)<br />

Calderuela. f. d. de caldera./ 2. Vasija en que los cazadores nocturnos llevan la luz para encandilar y<br />

deslumbrar las perdices, que huyendo de ella caen en la red.(Lat. Abeneus cacabus venatorius.) / Red<br />

atravesada por un palo en sus extremos y en la que se atan ramitas, espinos, etc.<br />

Caldivache. m. And. Lodo, barro claro. Cualquier caldo poco espeso.<br />

Caldo. h. 1400. (Del lat. caldus, caliente.) m. Líquido que resulta de cocer en agua algunos<br />

alimentos../ 3. And., Can. y Méj. Jugo o guarapo de la caña de azúcar./ 4. Jugos vegetales extraídos<br />

de los frutos: como el vino, aceite, sidra, etc./ Zumo de la uva./ bordelés. Nombre de líquidos que<br />

contienen sulfato de cobre y se utilizan para impedir el desarrollo del hongo que produce el mildiu<br />

de la vid./ de pozo. Producto fermentado procedente del escurrido natural del orujo de uva<br />

ensilado, sin adición de agua./ And. calduaje. “...su puchera muy conservadita y sin calduaje,..”<br />

(Muñoz y Pabón. “Paco Góngora”, 2ª ed. pág. 184.)/ Ar. suco./ Ast. caldapiu, caldaxu, calderexu,<br />

caldu./ Gal. auga, prebe/ viño. / Bal., Cat., Val. brou; suc./ Vasc. zuku, salda, zopa.<br />

Calduciar. tr. Zamora Picar en el racimo. Calducear.<br />

Calecerse. (De calesa,2.) prnl. Sal. Corromperse la carne; criar calesa./ Ast. calecer./ Vasc. agusanarse<br />

la carne = arrak jo, malokatu, zedendu.<br />

Calefón. m. Argent. Aparato a través de cuyo serpentín circula el agua que se calienta para uso<br />

doméstico.<br />

511


Calejo. m. Sal. canto rodado.<br />

Calendario. 1295-1317. (Del lat. calendarïum.) m. almanaque. / Vasc. egutegi<br />

Calentador, ra. (Lat. Calefactorium) adj. Que calienta)/ And. Depósito de agua que en los molinos de<br />

acete va encima de la caldera.<br />

Calentamiento. (De calentar. Lat. Calefactio) m./ 2. Enfermedad que padecen las caballerías en las<br />

ranillas y el pulmón./ del horno. Calentarlo cargándolo de combustible, antes de ponerlo en<br />

marcha./ Ast. Caldiamientu, calecimientu./ Gal.quenta, quentamento./ Bal., Cat., Val. escalfada;<br />

escalfeïment./ Vasc. beroketa, berotze. / “El calentamiento terrestre es sólo la fiebre de un planeta<br />

enfermo.” (Miguel Delibes.) “Hay un problema único con muchas caras: Todo está relacionado: el<br />

calentamiento, la deforestación la desaparición de las especies. La naturaleza es una cadena que cada<br />

vez se rompe más, sin tener en cuenta que el planeta es pequeño.” (Miguel Delibes de Castro.) “La<br />

Tierra herida” Ed. Destino. 15-3-2005.)<br />

Calentar. 1220-50. (Del lat. calefacere. En dial. marroquí, sajjan. Quechua. joñichiy. calentarse. joñikuy)<br />

tr. Comunicar calor a un cuerpo haciendo que se eleve su temperatura. U. t. c. prnl./ Ar. rusir,<br />

callientá, escalfá; c. al rojo, rusientar. Ast. arroxar, atarascar,caldiar,calecer, enroxar, escachizar./<br />

Gal.quentar./ Bal., Cat., Val. escalfar; caldejar./ Vasc. caldear = berotu./ al rojo. goritu, caldatu/ “Muy<br />

activo es el fuego en calentar, y el Sol en alunmbrar.” (Fr. Luis de Gran. Symb. Part. I. cap. 2.) “De<br />

esto aforro todos mis vestidos, cuando viene la Navidad, esto me calienta la sangre.” (Calixt. y Melib.<br />

fol. 91.)/ Calentar el horno. Es templarlo con llama, para ponerlo en punto de meter dentro a cocer el<br />

pan. (Lat. Caminum igne candefacere:)<br />

Calentero, ra. m. y f. En Sevilla, quien hace calentitos o churros.<br />

Pueblo, ciudad o capital:<br />

haz el churro calentito;<br />

ya que frío no es igual,<br />

y a nadie le sienta mal<br />

aunque espere algun ratito.<br />

Calentito, ta. (d. de caliente.) / 2. m. And. cohombro, fruta de sartén. U. m. en pl./ “..y un peazo e pan<br />

y hasta una ruea de calentitos.” (S. y J. Alvarez Quintero.Los marchosos. Obras compl. XXVIII, pág.<br />

112) / Vasc. esne bero= leche caliente./ errebero = leche recién ordeñada.<br />

Calentón. m. fam. Calenntarse de prisa o fugazmente. (Lat. Festina calefactio.)/ Calentón de ranilla. m.<br />

And. Enfermedad que padece un equino en esa parte de la pata./ Vasc. bero-aldi<br />

Calentura. 1220-50. (De calentar.) f. fiebre. (Lat. Febris.)/ 4. Cuba. Fermentación lenta que sufre el<br />

tabaco apilado./ 5 Cuba (Asclepias currassavica) Nombre de una planta de tallo cilíndrico y hojas<br />

lustrosas. Crece en la humedad, es emética y se usa en cordelería./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura. calentura. Síntoma de enfermedad. en las plantas./ Vasc. fiebre = sukar.<br />

Caleño,1, ña. adj. Que puede dar o producir cal, ya sea terreno o piedra./ 2.calizo. / Extr. caleño.<br />

Tierra caliza de color blanquecino.<br />

Calera. 1220-50. f. Cantera que da la piedra para hacer cal. (Calcaria fornax.) 2. Horno donde se<br />

calcina la piedra caliza./ Méx. Aposento donde se guarda la cal./ Zanja que se abría para que en las<br />

monterías cayesen en ella los lobos y otros animales dañinos./ Ast. caleru, caleyu./ Gal. caleira,<br />

caleiro (canteira)/caleiro (forno)/ Vasc. karedui, kare-toki./ (horno) kar-obi<br />

Calería. f. Sitio donde se muele y vende la cal<br />

Calerizo, za. adj.And. Terreno calizo./ Ar. calerisa. Piedra caliza que se utiliza para hacer cal.<br />

Calero, ra. adj. Perteneciente a la cal / 2. m. y f. Persona que saca la piedra y la calcina en la calera.<br />

Lat. Calcarius.)/ 3. Persona que vende cal./ Ar. calero. blanqueador, el que blanquea las fachadas./<br />

Murc. y Nav. (Tudela) Obrero que trabaja con cal.<br />

La piedra de la cantera<br />

en el horno se calcina<br />

por tu mano, cuando espera<br />

ser una cal de primera<br />

que al muro siempre refina.<br />

Dame seis metros de cal;<br />

pero quiero me la lleves<br />

y que no me salga mal,<br />

si al apagarla es igual<br />

a la del psasado jueves.<br />

Así llaman en Tudela<br />

al que trabaja con cal;<br />

que fue su padre a la escuela<br />

512


y no le dejó secuela,<br />

ya que el hijo “apaga” igual.<br />

Calesa.1.- 1691. (Del checo kolesa. a través del fr. calèche.) f. Carruaje de dos ruedas, con la caja abierta<br />

por delante. dos o cuatro aseintos y capota de vaqueta./ Gal.carruaxe./ Vasc. zalgurdi.<br />

Calesa,2. (De caresa.) f. Sal. Cresa o queresa, gusanillo que en verano cría la carne manida o el jamón<br />

cuando empieza a corromperse./ Extr.calesa. Huevos de la colmena, productores de abejas./ Vasc.<br />

(gusano) zeden.<br />

Caleseal. tr. Extr. Poner el huevo en la celda del panal de miel.<br />

Calesera. f./ 2. Cante popular andaluz que solían entonar los caleseros para alivio de los viajes.<br />

Calibita. (En gr. υ ιτ ς ου, ο, habitante de una choza; de υ , ς , choza.) adj. El que vivía<br />

en una choza.<br />

Calibrador. ra. adj./ 2. m. Instrumento que sirve para calibrar./ Extr pié. c. de hueso o de pasta para<br />

medir el grueso del corcho./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.calibraor. Correa sin fin que<br />

clasifica las naranjas o limones según su tamaño./ Vasc.kaizu-neurkin.<br />

Calicata. (De cala,1 y cata,1.) f. Exploración para determinar la naturaleza del terreno./ Vasc.mea -<br />

azterketa / La que se hace con un fincinegético (en este caso para sacar al hurón). “Una vez metido<br />

el hurón en la boca del bardo, este buscará a los conejos por el olor. Los conejos huirán del hurón<br />

también por el olor. El hurón no saldrá si queda algún conejo dentro, y es entonces cuando el<br />

cazador golperá con su mano en la boca del vivar a la vez que silba al bicho. Si tampoco sale,<br />

emplerá como últimorecurso la calicata.” (Miguel Delibes. Diario de un cazador, p. 104). “Gogió la<br />

azadilla y escapeabrió una calicata y sacó la bicha agarrada al conejo”.<br />

Caliche,1.- 1719. (De cal.) m. Piedrecilla que, metida por descuido en el barro, se calcina al cocerlo.<br />

(Lat. Calculus lateri immixtus.) “A los que trajeren la teja, no siendo bien cocida,y estando venteada y<br />

con caliches, se lespuede denunciar por cualquier Alarife.” (Arquitecto, maestro de obras o albañil)<br />

(Ardem. Gob. Polit. Pl. 205) / 2. En losmelones y otras frutas, maca./ 4. Sustancia arenosa que aflora<br />

en abundancia en eldesierto de Atacama, al N. de Chile.Constituye la materia prima para la<br />

obtención del nitrato de Chile./ 5. And.Raja en una vasija./ 6. Murc. Juego del chito o hito. (Miguel<br />

Ortuño y Carmen Ortín)También se le llama “del palico tieso” (DRAE en Murcia .- Levante (Mª J.<br />

Diez de Revenga) / 7. Bol., Chiley Perú, calichera. / 8. Perú, barrera,2 montón de tierra que queda<br />

después de haber sacado el salitre./ Ecuad. Nitrato de sosa./ And. Chorro muy fino de líquido./<br />

Murc., Orih. y Vega Bajadel Segura. Trozo de caña o cilindro de madera,de unos 20 cms. De<br />

longitud -un palmopoco más o menos- por 3 de diámetro, sobre el cual se pone el dinero<br />

(monedas) cuando se juega al caliche. Chito. A este canute empinado se le tira con chapas de hierro o<br />

bien con unos tejos. Desde temprana edad los muchachos se jugaban monedas de céntimos y a<br />

veces hasta pesetas. / En Murcia existe una Peña Huertana, Er Caliche. “Ya no me dan armonía/ ni<br />

la burra, ni la cherra, / ni er cañiche ni los bolos...”(J. Frutos Baeza. Murcia Desde Churra a la Azacaya<br />

P. 71.) “Caliche Es un juego típico murciano, muy extendido en toda su vega y también en muchos<br />

pueblos de la región, que data de tiempos remotos, quizá de la época de la dominación musulmana.<br />

Se juega en pequeños campos con franjas de unos 10 m. de ancho por 40 m. de largo. El caliche es<br />

un taco de madera de unos 20 cm. de alto por unos 5 ó 6 cm de diámetro, y lo pueden jugar dos o<br />

más equipos de dos jugadores cada uno. En la cúspide del caliche empinado se coloca una pequeña<br />

chapa metálica y cada uno de los dos jugadores lanza dos piezas de hierro, una de las cuales<br />

llamada de “arrime” y la otra de “derribo”; ésta, más pesada que la primera. Gana el equipo que<br />

coloca cualquiera de esas piezas más cerca de la chapa que se ha colocado sobre el caliche, cuyo<br />

taco, por lo genertal, sale despedido al sufrir el impacto de la pieza de “derribo”. Antes de iniciarse<br />

el juego, los capitanes tienen que lenzar sus piezas para arrimarlas a una raya trazada a unos 10 ó<br />

15 m. para ver qué equipo juega en primer lugar. El equipo que sale elige entonces la distancia<br />

sobre la que se tiran las piezas, que suele oscilar entre los10-15 m. Con los jugadores colabora el<br />

que se denomina “empinador”, encargado de empinar el caliche cada vez que es derribado, para<br />

iniciar un nuevo juego.” (Atº Montesinos Alarcón. Periodista. Comentarista deportivo del diario La<br />

Verdad.Art. en Gran Encicl. de la Región de Murcia, Ed Ayalga. 1992)/ Toledo. calicha./ Val. calig,<br />

calix.<br />

Calichera. f. Bol., Chile y Perú. Yacimiento de caliche; terreno en que hay caliche./ Murc. adj. Pieza<br />

que lanza el jugador para derribar el caliche.<br />

Calicinal. (De cáliz.) adj. Relativo al cáliz de las flores. Hojas, sépalos calicinales.<br />

Calicostriar. tr. Ar. Remozar una pared, sobre todo si es con cal.<br />

Calicut. f. ant. calicud. / Aparato usado en Filipinas por las personas mayores, para la trituración del<br />

buyo y así facilitar su masticación. Es un canuto de caña de unos veinte cm. de largo, dentro del<br />

cual se introduce una varilla de hierro cuya extremidad es más ancha, aplanada y afilada.<br />

513


Calidad,1.- 1220-50. (Del lat. qualitas, -atis.) f. Propiedad inherente a una cosa, que permite apreciarla<br />

como igual, mejor o peor que las restantes de su especie./ 2. Buena, superior o excelente. La C. del<br />

vino de Jerez ha conquistado los mercados. / calidad (vino de) Es el vino de categoría superior al vino de<br />

mesa, según lo estipula la ley de 31 de Agosto de 1979./ Ar. estamiento, qualeza. (ant) / Ast. calidá./<br />

anda, climen./ Gal. calidade./ Bal., Cat., Val. qualitat./ Vasc. cualidad = tasun./ tierra de buena<br />

calidad = aitor oneko lurra./ t. de mala calidad = lur zipotza, lur iabela.<br />

Cálido, da. h. 1520. (Del lat. calidus.) adj. Que excita ardor en el organismo animal, como la pimienta,<br />

etc./ 2. caluroso./ Vino de alta graduación alcohólica./ Ast.encaldiao-u./ Gal. quente./ Bal., Cat., Val.<br />

càlid, da./ Vasc.bero, berotsu,<br />

Calienda. m. adv. Andar a la calienda, decíase de la persona que, habiendo capturado una alimaña o<br />

sus crías, recorría los pueblos mostrándolas, al mismo tiempo que obtenía un beneficio económico,<br />

por considerarse que habia hecho un bien a la comunidad.<br />

Caliente. 1220-50. (Del lat. calens, -entis. Dial. marroquí, sjon. Quechua. joñi) adj. Que tiene o que<br />

produce calor./ Ar. calén, / ana calén. Estar en celo la yegua o la asna./ calenta. Animal hembra en<br />

celo./ calién, / caliente, asna en celo./ callén,/ Ast. caldiu, caldu, calecíu./ Gal.quente./ Bal., Cat., Val.<br />

calent./ Rioja. adj. culeco, ca. / El agua estaba culeca y mala de beber. / Vasc. cálido = bero, berotsu,<br />

berokor./ “¡ Cómo lloran las carretas/ camino de Pueblo Nuevo!/ Los bueyes vienen soñando,/ a la<br />

luz de los luceros,/ en el establo caliente/ que sabe a madre y a heno” (Juan Ramón Jiménez)<br />

Califa. h. 1295. (Del ár. jalifa, sucesor, lugarteniente, a través del fr. khalife.) m./ Jefe supremo del<br />

Islam y cuyo título exacto es “sucesor del enviado de Allah”.<br />

Califato. m. Dignidad de califa. / 2. Tiempo que duraba su gobierno./ 3. Territorio de su<br />

jurisdicción./ 4. Período histórico en que hubo califas./ “La Córdoba del Califato, con sus mezquitas,<br />

iglesias y sinagogas y su población pòlíglota de árabes, eslavos, beréberes, mozárabes y judíos...” (J.<br />

Dickie)<br />

Calífero, ra. (Del lat.calx, cal, y ferre, llevar.) adj. Que contiene cal./ Gal. calcario./ Vasc. kare-, kisu-/<br />

terreno calífero = kare-lur./ “¡Oh, Córdoba lozana! ¿Hay en ti esperanza para mí? ¿Acaso un corazón<br />

que arde en tu ausencia puede entibiarse? (Ibn Zaydun)/ ¿No fue nuestro vivir una delicia? (Ibn<br />

al.Zaqqaq)<br />

California. f. Amér. Merid. Carrera de caballos.<br />

Calígine. (Del lat. caligo, -iginis.) f. Niebla, oscuridad, tenebrosidad./ Gal. Neboeiro, néboa, brétema,<br />

mera./ Calixeira, chorrazo, calixeiro, (calor abafante)/ Vasc. niebla, calina = laiño, luso, lanbro, gandu./<br />

oscuridad = illun, illunpe.<br />

Caliginoso, sa. 1438. (Del lat. caliginosus.) adj. Denso, oscuro, nebuloso./ Lo intrincado y dificil de<br />

entender. “Yo tengo juicio ya libre y claro, sin las sombras caliginosas de la ignorancia.” (Cerv. Quij.<br />

tom. 2.cap. 74.)<br />

/ Ar.camorro./ Gal.neboento, bretemoso/ Vasc. nebuloso, illun, lañotsu.<br />

Caligüeco. m. Ar. Terreno abarrancado y lleno de agujeros, por el agua.<br />

Calima,1.- 2º cuarto S. XIX. (De calina, infl. por bruma.) f. calina. Atmósfera cargada de vapores<br />

ligeros, como humo blanquecino, pero menos densa que la neblina. (Lat. Nebulosa caeli caligo.)/ Ast.<br />

calisma./ Gal. neboeiro, néboa brétema, mera./ Bal., Cat., Val. calitja.<br />

Calimba. o calimbo. 1605. f. Cuba. Hierro con que se marcan los animales.<br />

Calimbar. (De calimba.) tr. Cuba. herrar, marcar.<br />

Calina. 1220-50. (Del lat. caligo, -iginis, oscuridad.) f. Accidente atmosférico. que enturbia el aire y<br />

suele producirse por vapores de agua./ And. Calor extremado, bochorno./ ”...a las jelás, en tiempo<br />

de asituna; a las calinas en tiempo de triya..” (Cristobal de Castro. Los hombres de hierro. pág. 8) /<br />

Ar.balaguera, zillo, zuño./ Ast. calisma./ Extr. canina. calina./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.<br />

Ligera niebla, por exceso de calor./ 2. Bochorno, calor sofocante de la canícula./ “Ya, pa tí, ni calinas<br />

ni fríos.” (V. Medina.Poesía. Murc.) / Rioja. Niebla seca de verano./ Vasc. kain.<br />

Calinoso, sa. (Del lat. caliginosus.) adj. Cargado de calina./ Ast. calismoso-u./ Bal., Cat., Val. calitjós.<br />

osa.<br />

Calipso. m. Canción y danza propias de las Antillas menores.<br />

Caliqueño. m. Ar. Cigarro puro de mala calidad./ Rioja. caliqueño. Cigarro puro al que se le llamaba<br />

“puro perrero” , aludiendo a su coste de diez céntimos de peseta./ Bal., Cat., Val. caliquenya,<br />

escanyapits.<br />

Calisaya. 1865. (De Calisaya, Colina de Bolivia, donde se halló.) adj. Especie de quina muy estimada,<br />

llamada también quina amarilla. U. t. c. s.<br />

Calistrear. tr. And. Registrar “El perro calistreó (barbarismo, orig. de eucalipto) entre las matas hasta<br />

que encontró un conejo”<br />

514


Calita. m. Pequeño racimo que queda en en la cepa o caído en el suelo y que aprovechan los<br />

rebuscadores.<br />

Calivo. (Del lat. *calivus.) m. Ar. rescoldo.<br />

Cáliz. 1220-50. (Del lat. calix, -icis, copa.) m./ 5. Verticilo externo de las flores completas, casi<br />

siempre formado por hojas verdosas y más o menos recias./ Ast. cálice./ Ga cáliz (das flores)/ Bal.,<br />

Cat., Val. calze./ Vasc. c. de la flor = kukulu, kokots, niniko.<br />

Caliza. f. Roca formada de carbonato de cal./ hidráulica. La que por calcinación da cal hidráulica./<br />

Gal. calcaria. / Vasc. karaitz, kararri, tobera.<br />

Calizo. za. h. 1500. adj. Aplícase al terreno o a la piedra que tiene cal./ Ast.calear, caliar./ Vasc.<br />

calcáreo = kare-, karedun./ piedra caliza = kare-arri, kisu-arri.<br />

Calla. f. Amér. Palo puntiagudo usado para sacar plantas con sus raíces y abrir hoyos para sembrar.<br />

Callada. f. And. Tregua que en tiempo de Pascua tiena la caza de perdiz con reclamo.<br />

Callampa. (Del quechua ccallampa.) f. Ecuad. y Chile.seta,2, especie de hongo./ 2. fig. y fam. Chile.<br />

Sombrero de fieltro.<br />

Callana. (De or. quechua.) f. Amér. Vasija tosca que usan los indios amer. para tostar maíz o trigo.<br />

Hacer el cazabe./ Arg. Olla rota, de hierro, donde se tuesta el ancua/ Vasc. tiesto. lore-ontzi.<br />

Callao. (Como el gall. port. callau y el fr. caillou, de una forma céltica *caliavo, de cal, piedra.) m.<br />

Guijarro./ 2. En Canarias, terreno llano y cubierto de cantos rodados./ Vasc. guijarro, canto rodado<br />

: ugarri, arboil, arrixabal./ sitio de guijarros = arrixabalaga, ugarrieta.<br />

Callapo. (Del aimara callapu.) m. Chile, entibo, madero para apuntalar./ Perú. parihuela./ Especie de<br />

balsa usada en los ríos del oriente de Perú y Bolivia.<br />

Callar. h. 1140. (Del lat chaläre, bajar y éste del gr., χαλαω khaláö. Otros, de tacere. Quechua.<br />

upallay) intr./ 5. Cesar ciertos animales en sus voces, como dejar de cantar un pájaro, de ladrar un<br />

perro, de croar una rana, etc. Ú. t. c. prnl.// “Muchas veces lo que se calla hace mucha más<br />

impresión que lo que se dice.” (Píndaro.)/ “Que como dice el sabio: Si calla el necio, a las veces será<br />

tenido por sabio y cuerdo.” (Fr. L. de León. Perfect. Casad. P. 16.)/ “No es menos conveniente saber<br />

callar, que saber hablar” (Saav. Empr. 12.)/ El que sabe callar es el más fuerte. (Amado Nervo) /<br />

“Callar es prudencia en muchas ocasiones; en cambio hablar, a menudo, es vanidad” (Esperanza<br />

Alhama.)/ “Cuanto más callados estamos, mejor escuchamos.” (Bárbara Larmoyer.) / Callar de sí<br />

mismo es humildad. Callar los defectos ajenos es caridad. Callar las palabras inútiles es penitencia.<br />

Callar a tiempo es prudencia. Callar en el dolor es heroísmo. (‘Mensaj’. 12-2-2007)<br />

Calle. 1155. (Del lat. callis, senda, camino.) f./ 3. Camino entre dos hileras de árboles o de otras<br />

plantas./ Como expresión de pueblo que se va formando.. Todavía se emplea entre los habitantes<br />

de caseríos en el País Vasco, cuando indican que alguno de sus hijos “se ha ido a vivir a la calle “ /<br />

Ar. carré, carrera. extrema, corzillata; principal, coso./ Ast. cai, caleya./ Gal. rúa, vía./ Bal., Cat., Val.<br />

carrer./ Nav. ancha. Se dice de las calles, filas o ringleras de los viñedos. / Vasc. kale, karrika, inda./<br />

de árboles zugatz-inda, zugatz-bide./Zamora. Faja de rterreno entre dos hileras de cepas. / “Por la<br />

calle de “después” se llega a la plaza de “nunca” (Padre Coloma.)/ “Se le vió,...../ por una calle<br />

larga,/ salir al campo frío,/ aún con estrellas, de la madrugada.” (A. Machado) / “La calle, fuera, es<br />

un río/ solitario de calor.” (J. Mª Pemán. Siesta de Puerta de Tierra. 1973)<br />

Calleador, ra. m. y f. Persona que corta o separa en las viñas los sarmientos que atraviesan los<br />

entreliños.<br />

Crece y se alarga el sarmiento<br />

que te obliga a callear<br />

cortándole crecimiento,<br />

cuando impide el movimiento<br />

preciso para labrar.<br />

Lo importante es callear<br />

en la viña los sarmientos,<br />

para que puedan pasar<br />

quienes van a vendimiar,<br />

y corten uvas a cientos.<br />

Callear. (De calle.) tr. Cortar o separar en las viñas los sarmientos que atraviesan los entreliños, para<br />

facilitar la vendimia.<br />

Callecalle. amb. Chile. Nombre de una planta de flores blancas, y que es medicinal.<br />

Calleja. 1. h. 1250. (De callejo.) f. d. de calle.( Lat. Angiportus,i.) / callejuela. / Ar.callerís./ Ast. calea,<br />

caleya./ Gal.ruela./ Nav. estrata./calleja (abrir) Palencia. Abrir calles en el lagar, cortando lo ya<br />

prensado, para facilitar la salida del mosto./ “¡Qué alegría tiene el hondo/ silencio de la calleja !.<br />

(García Lorca. 28-3-1919. Obras. 5ª edic. Edit. Aguilar. Madrid. 1963.)<br />

515


Callejeo. (De callejear.) m. Acción y efecto de callejear./ Rioja. pastrija. A esas mozas les gusta<br />

demasiado la pastrija./ Gonzalo de Berceo: “Por otras pastrijas, non pagarás cazurros nin ioglares”<br />

(Milagros, 647)<br />

Callejo. (Del lat.calliculus, senda.) m.Cant Callejuela o callejón./ En los pueblos agrarios, senda muy<br />

estrecha que suele estar más baja que el suelo de las fincas./ Hoyo que se hace para que en las<br />

batidas caigan en él las fieras y otros animales./ Vasc. trampa, armadijo = arte, lakio,, xedera, segara.<br />

Callejón. S. XV. (Dial. marroquí, derb.) m. aum. de calleja./ 2. Paso estrecho y largo entre paredes,<br />

casas o elevaciones del terreno./ 4. Espacio que en las plazas de toros queda entre la valla o barrera<br />

que circunda el redondel y el muro en que comienza el tendido./ Cuba, Camino, arrimo./ And.<br />

callejón. “.., recorrió dos veces el ruedo y plantóse en el callejón, saltando limpiamente la barrera.”<br />

(López Pinillos. Las Aguilas. Madrid, pág. 141.) / Ar.callerís. callizo. casetón./ Ast. caleyón, caleyu,<br />

rasquetón./ Gal. calello, calella, canella, canellón, quella, quenlla./ C. sin salida: rúa, cega; camiño sen<br />

saída./ Bal., Cat., Val. carreró, carrerany, cali, canar./ Vasc. entre casas = etxarte,, zirko./ entre montes<br />

= mendi-tarte.<br />

Callenca. f. Murc. Hartazgo o atracón de trabajo agotador.<br />

Callera. (De callo.) adj. V. hierba callera / 2. f. Mujer que vende callos.<br />

Estómago del vacuno<br />

que por pedazos lo vendes,<br />

a tal precio que, sin uno,<br />

pueda quedarse ninguno,<br />

como al cocinar entiendes.<br />

Callialto,ta. (De callo y alto.) adj. Herraje o herradura de callos más gruesos para suplir el defecto del<br />

casco en las caballerías. U. t. c. s.<br />

Callizo. (De calle.) m. Ar. callejón, calleja./ Bal., Cat., Val. callis (pl callissos), caminal; androna; carreró.<br />

Callo. S. XII. (Del lat. callum. Dial. marroquí, mosmar el kif.) m./ 2. Cada extremo de la herradura./ 3.<br />

Chapas a modo de herradura, con que se refuerzan las pezuñas de los bueyes domésticos (Lat.<br />

Soleae ferreae detritae fructum)/ 6. pl. Pedazos del estómago de la vaca, ternera o carnero, que se<br />

comen guisados. (Lat. Bovinus venter callosior.)/Callos a la madrileña./ Mondongo cubano./<br />

mond..veracruzano./ And. callo. Escopeta vieja muy usada./ Ar. burra, burro, sabañón; callos, tenca./<br />

Ast.callu./ Gal. callos (guiso: os callos tiñan moito picante )/ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.callo.<br />

Suplem. a las vacas en las pesuñas./ Vasc. callos, tripacallos = esteki, tripaki, dolbeki. ./ Dar el callo,<br />

trabajar mucho../ Ast. Dar el callu.<br />

Callón. m. Utensilio para afilar las leznas./ Guijarro muy liso y redondeado, que sirve para suavizar<br />

con sebo las mellas de las leznas, u otro instrum. de acero.<br />

Callonca. (De callo.) adj. Castaña o bellota a medio asar./ Extr. callongo, ga. Se dice de la carne u otra<br />

vianda. algo dura por no haberse cocido, asado o frito lo suficiente<br />

Callueso. (Del lat. cariosus.) m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. .Cortón (DRAE) Insecto que roe<br />

y ataca las hortalizas./ “El devorador callueso que tan funestísimos estragos viene causando en las<br />

plantas.” (A, M, Cañada. “Sem. Mur.,” nº 24) - “Si los trigos no se le corren, ni le corta el callueso los<br />

pimentonares.” (Lope Gisbert, Hist. esc. y cost. de Mur.,” Rev. de España”, t. III, p. 499)<br />

Calma. 1320-35. (Del lat. cauma y este del gr.καυµα kauma, bochorno Quechua. jasi.) f. Estado de la<br />

atmósfera cuando no hay viento./ 3. sofoco, sensación de calor acompañada de sudor./ And. adj.<br />

Terreno de labor que se deja de barbecho./ Ast. aparaderu, bayu,cuayu. sosiegu./ Gal, bonanza./ c,<br />

chicha: calmazo, calmeiro, amainada./ Bal., Cat., Val.assossec; albaina, bonança; aquietament./ Vasc.<br />

tiempo en calma = eguraldi gizen, geraldi./ calma chicha = gozaldi, bare-aldi./ “Yo te veo, Señor, en el<br />

gozo de estar juntos y en la calma de la tarde.” (André Delapierre.)<br />

Calmar. 1431-50. (De calma. Quechua. jasichiy.) tr. Sosegar, adormecer, templar. Ú. t. c. prnl./ Vasc. –<br />

se, serenarse (el tiempo) baretu, jabaldu.<br />

Calmil. (Del nahua, calli, casa, y milli, sementera.) m. Méx. Tierra sembrada junto a la casa del<br />

labrador.<br />

Calmo, ma. (De calmar.) adj. Terreno o tierra erial sin árboles ni matas./ And. calma. Terreno de labor<br />

que se deja en barbecho./ Vasc. erial = basa-lu, ota-lur, remu./ barbecho = laaki, lugorri, latzin, jarraka.<br />

Calo,1. (De calar,2.) m. Cant. Profundidad sondeable del agua./hacer calo. fr. fig. Cant. hacer pie en<br />

el agua./ Vasc. ijitu-izkera.<br />

Calo,2. m. Ecuad. Caña gruesa y larga que contiene agua en su interior.<br />

Caló. 1790-1800. m. Lenguaje de los gitanos españoles.<br />

Caloca. f. Cantabria. Fruta sin madurar.<br />

Calófilo, la. (Del gr. καλος, bello, y φυλλον, hoja.) adj. Bot. Que tiene hermosas hojas.<br />

Calón. (De calar,2.) m./ 2. Pértiga para medir la profundidad de un río, canal o puerto.<br />

516


Calonche. m. Bebida alcohólica hecha con zumo de tuna brava o colorada y azúcar.<br />

Calor. 1220-50. (Del lat. calor, -oris. Dial. marroquí,sahd. Quechua. rupai) m. Sensación que se<br />

experimenta al recibir la radiación solar, aproximándose al fuego, etc. En Amér., a veces,la calor.<br />

Igual en alg. reg. de España./ And. calorera. Calor excesivo./ Ar. caldó, calentor./ Ast. ardimientu. f.<br />

caldiellu / Extr. calentanza./ Gal./ temperatura / fogaxe, afogo, abafo./ Bal., Cat., Val. escalf, escalfor;<br />

calda./ Murc. la calor. Temperatura que convierte a la sombra, tostándola, en el duro resol./ Rioja. m.<br />

calor. Celo en los animales. Logroño. Ordenanza munic. de 1876; “Se tendrán guardadas las perras<br />

que estén en calor cuando no se las lleve atadas” / Vasc. bero, berotasun./ celo de la oveja = arkara; de<br />

la cabra = azkara: de la vaca = susara; de la cerda = urusi./ entrar la cabra en calor (o en celo) =<br />

azkaratu.<br />

Caloría. f. Unidad de energía térmica equiv. a la cantidad de calor necesaria para elevar la<br />

temperatura de un gramo de agua en un grado centígrado de 14’5º a 15’5º C a la presión normal.<br />

Es la caloría gramo o caloría pequeña./ Vasc. bero-indar.<br />

Calorífero, ra. (Del lat. calor, y ferre, llevar.) adj. Que conduce o propaga calor./ de vapor. El que tiene<br />

una caldera con agua, cuyo vapor circula por los tubos de calefacción./ Ar. Botella metálica que<br />

llena de agua caliente sirve para calentar./ Bal., Cat., Val. calorífer./ Vasc. (adj) berotzeko, berotzaile./<br />

(Apar.) berontzi, berogailu.<br />

Calorina. (De calor, sobre el modelo de calina.) f. Murc. calina./ 2. Calor fuerte y sofocante,<br />

bochorno./ And, Ar./ Murc. y/ Rioja. calorina.<br />

Calostro. h. 1400. (Del lat. colostrum.) m. Primera leche que da la hembra, de animales, después de<br />

parida. U. t. en pl./ Cuba.calostre/ Ar. cullastre, collestro, cuajo, culiestro. / Ast. culiestru, focigos,<br />

mellaos, puchigos, velláu./ Can. beletén./ Gal. formigos. pl./ Murc. pl. calostros./ Vasc. oritz, oreitz./<br />

“Toda maleza es, donde la encina/ mancha a la leche el campo del calostro” (Quev. Mus. 6. Son. 64.)<br />

Caloyo. 1720. m. Cordero o cabrito recién nacido o extraído de la madre, muerto o vivo./ Ar.<br />

borreguil, natizo. caloy./ Vasc. cordero rec. nac. = arkume, azuri, umerri./ cabrito rec. nac. = antxume,<br />

pitika.<br />

Calpixque.(Del nahua calli, casa, y pixqui, guardián.) m. Méx. Capataz encargado por los<br />

encomenderos del gobierno de los indios de su repartimiento y del cobro de los tributos, en la<br />

época colonial. (Lat. Tributorum exactor, oris.) “Quando los Encomenderos huvieren de poner en sus<br />

pueblos Calpizques o mayordomos, elijan personas tales, y de tanta satisfacción, que no hagan daño<br />

ni agravio a los Indios...Los Encomederos t Calpizques darán fianzas legas, llanas, y abonadas en la<br />

cantidad que pareciere, de que si algunos daños o agravios hicieren los Calpizques a los Indios, los<br />

pagarán” (Recop. de Ind. lib. 5, tit.3. l. 27) / Hond. calpián.(Del azteca, calpia.) Persona que tiene a su<br />

cargo vigilar o cuidar cosas ajenas./ Cuba. calpisque . V. estanciero.<br />

Cualesquier cabezalero,<br />

en la tierra mexicana,<br />

guiaba al indio, primero;<br />

luego, en especie o dinero<br />

le cobra de lo que gana.<br />

Calpuchero. (De calboche, infl. por puchero.) m. Sal, calboche.<br />

Calpul. (Del azteca capulli, arrabal.) m. Guat. Reunión./ Hond. Montículo que señala los antiguos<br />

pueblos de indios aborígenes. En los títulos de tierras, calpul signif. hito o mojón. U. m. en pl.<br />

Calseco, ca. adj. Curado con cal.<br />

Calta. (Del lat. caltha.) Anemone palmata.-Caltha palustris. f. Planta anual de unos cuatro metros de<br />

altura, con tallos lisos y hojas gruesas y acorazonadas.<br />

Caltrizas. f. pl. Ar. angarillas de mano.<br />

Calucha. f. Bot. La segunda corteza o corteza interior del coco, almendra, nuez.<br />

Caluma. f. Perú. Cada una de las gargantas o estrechuras de la cordillera de los Andes./ 2. Perú.<br />

Puesto o lugar de indios.<br />

Calumbre. (Del lat. canus, cano.) f. Moho del pan.<br />

Calumbrido, da. adj. Rioja. Enmohecido, mohoso. Este pan está calumbrido por dejarlo mal amasado./ Su<br />

relación con “calumbre” (orín, hollín) es manifiesta. Es posible su derivación provincial del<br />

medieval calumne, que se emplea en la Estoria de Sant Millán (113 d) “Calumbre” se emplea también<br />

en el Libro de Alexandre, copla 1821: “Sodes bien alimpiados de toda la calumbre.” (Cfr. Corominas,<br />

Dic. crítico etimológico de la lengua castellana, v. “Calumbre”.)<br />

Calumbriento, ta. adj. ant. Mohoso, tomado del orín. . (Lat. Aeruginosus.) Refr. Agua calumbrienta,<br />

no entrarás en mi herramienta.<br />

Calungo. m. Col. y Venez. Especie de perro de pelo crespo (rizado)<br />

Calura. (Lat. Fervens aestus.) f. ant. calor./ Ar. Sitio en donde se acalora el ganado en el estío.<br />

517


Calurar. intr. Ar. Sestear en la sombra el ganado.<br />

Caluroso, sa. 1438. adj. (Lat. Calidus. Fervidus, a, um.) Que siente o causa calor./ Vasc. tiempo<br />

caluroso = sapa, errepel./ “Con la templanza y rocío de la noche se refrescan los sembrados y las<br />

plantas, en los días calurosos y grandes.” (Fr. L. de Gran. Symb, part. I, cap. 5.) / Ast. calorientu, a, o.<br />

Caluyo. m. Bol. Baile indio, zapateado y con mudanzas.<br />

Calva. 1495. (Del lat. calva. En dial. marroquí, selli’a, qara’.) f./ 3. Sitio en los sembrados, plantíos y<br />

arbolados donde falta la vegetación./ Juego que consiste en tocar la parte superior de un palo o<br />

cuerno hincado en el suelo con piedras tiradas a determinada distancia, sin tocar antes en tierra./<br />

Ar. calbera; cllapo. c. en un sembrado o en un prado./ pequeño grupo de árboles./ placha./ Ast.<br />

calva./ 2. dial. cádaba. Argoma./ 2. Tronco de árgoma quemada./ Gal.clareiro (zona sen vexetación)/<br />

Nav.calva. Piedra monda; canto rodado./ Rioja. calva. Trozo de peña encima de la cueva./ Canto<br />

rodado, piedra lisa y redonda de pequeño tamaño./ Juego antiguo parecido al chito./ Piedra con<br />

que se tira en este juego llamado calva. “En un terreno llano se ponía hincada una estaca fuerte.<br />

Desde unos diez metros se tiraba con piedras alargadas para dar a la estaca. El jugador que acertaba<br />

más veces ganaba la partida.” (Merino, Folklore en el Valle de Ojacastro.) / Vasc. en los sembrados y<br />

bosques, calvero = soril-une, zapa-salto, galbar (en los hierbales), utsune, argal, zunera./ Tierra calva.<br />

La que no tiene árboles, ni plantas algunas menores. (Lat. Aridus ager.)<br />

Calvar. tr. En el juego de la calva, dar en la parte superior del hito.<br />

Calvario. 1601.(Del lat. calvarium.) m. via crucis./ Lugar en las afueras de los pueblos, en el que ha<br />

habido o hay una o varias cruces para recorrer las estaciones en memoria de la<br />

Pasión./Ast.calvariu./ Gal. vía crucis./ Bal., Cat., Val. calvari./ Vasc. Via Crucis. gurutze-bide. //<br />

“Esta tarde, Cristo del Calvario,...sólo pido no pedirte nada,/ estar aquí junto a tu imagen muerta,/<br />

ir aprendiendo que el dolor es sólo/ la llave santa de tu santa puerta.” (Gabriela Mistral.)/ Allá<br />

arriba, en el monte Calvario,/ matita de olivo, matita de olor,/ lloraban la muerte de Cristo,/ cuatro<br />

jilgueritos y un ruiseñor. (Canc. popular. “Mensaj.”)<br />

Calverizo, za. (De calvero.) adj. Terreno de muchos calveros.<br />

Calvero. (De calva.) m. Paraje o claro sin árboles en lo interior de un bosque o en un prado./ 2.<br />

gredal, terreno gredoso calvijar./ Ar. calbera. claro en un bosque, en un prado./ Gal.clareiro./ Vasc.<br />

gredal. buztin-toki, buztindoi.<br />

Calvo. 1050. (Del lat. calvus. Dial. marroqui, sla’, qera’. Quechua. pajla.) adj./ 2. Terreno sin<br />

vegetación alguna./ Ar. en coquis./ Ast.calvu, escalfáu./ 2. Dícese de la res vacuna cuyos cuernos<br />

estan vueltos hacia detrás / Extr. calbitero. Parte del sembrado en donde no ha nacido la simiente./<br />

Calbo caído. Juego popular, consistente en tirar un palo a un trípode de leña y derribarlo./ Gal.<br />

careco./ Bal., Cat., Val. calb, ba. clapa./ Vasc. sin veget. soil./ monte pelado. mendi-tipil, erlo./ parajes<br />

pelados. bazter pikarraiak./<br />

Calza,2.- h. 1140. (Del lat. calceus, calzado.) f./ 2. Liga o cinta con que se suele señalar a algunos<br />

animales para distinguirlos de otros de la misma especie./ 6. Sal. pina de la rueda del carro./Méx.<br />

Tirilla de badana con que se rodea una de las patas de los gallos de pelea, mediante una cuerda que<br />

lo mantiene sujeto a una estaca./ Ast.calcia, patu./ calzu. “Cuando apares el carru en llugar pindiu,<br />

pon-i el calzu.”/ Vasc./ cuña para calzar = ziri, zapata./ calza de hierro = burni-ziri./ pina de la<br />

rueda = lama, txakur, ingilla.<br />

Calzada. S. IX. (Del lat. vulg. *calciata, camino empedrado. Lat. Vía strata.) f. Camino pavimentado y<br />

ancho./ Ar. calzada. Caballón y muro de contención de piedra./ Cuba. camino./ Ast. pedrera./ Gal.<br />

calzada/ Bal., Cat., Val. calçada./ Vasc. empedrado = arbide, bidarri, galtzara.<br />

Calzadera. (De calzar.) f. Cuerda delgada de cáñamo para atar y ajustar las abarcas. (Lat. Funiculus<br />

cannabaceus aptandis peronibus.)/ 2. Hierro con que se calza la rueda del carruaje para que sirva de<br />

freno./ 3. Guadal. calzadura, cada uno de los trozos de madera que forman la llanta del carro./ Ar.<br />

calzadera. Las cuerdas de la alpargata que se atan a la pierna./ Rioja. pretadera. calzadera./ Vasc.<br />

cuerda de abarcas = abarkari, abarka-soka, abarka-zinta./ celce o freno de rueda = txarrantxa, sarrantxa,<br />

eustaga.<br />

Calzado, da. 1220-50. p. p. de calzar.(Lat. Calceamentum. ./ Quechua calz. (indio) usuta, sejoi. llanki.)./<br />

adj. Aplícase al caballo o yegua que tiene la parte inferior de sus patas de distinto color al resto de<br />

la extremidad./ 7. m. Todo género de zapato, borceguí, abarca, alpargata, almadreña, etc./ Ar.<br />

calsero, calzere, calzerio, calzero,/ Ast. m. calzau./ de goma, chancla, chanclu./ 4. Dícese de los<br />

animales herrados.<br />

Calzador. 2. m. y f. Persona que pone calces de hierro o acero en azadas, layas, rejas de arado, etc./<br />

Gal. calzadeiro./ Bal., Cat., Val.calçador.<br />

A la reja de este arado<br />

ponle un calce “regular”,<br />

518


ya que el otro se ha gastado<br />

antes que hubiera pensado,<br />

y estoy a medio labrar.<br />

Calzadura. f .Acción de calzar los zapatos./ 3. Cada uno de los trozos de madera fuerte que, en las<br />

ruedas de carros o carretas, sustituyen a la llanta. ./ Ast. calzadura. Pieza de madera a modo de<br />

esquí, que sirve de base a los distintos tipos de narria./ Sin. Calzu.<br />

Calzapuño. m. Ar. Pellejo entero de ternasco que se usa a manera de zurrón para llevar la comida al<br />

monte.<br />

Calzapuños. m. Ar. Bote o estuche para la sal. Los pastores lo usan de cuerno.<br />

Calzar. 1131. (Del lat. *calceare, de calceus, calzado. Quechua. usutay.) tr. 3. Poner calces./ 4. Poner<br />

una cuña entre el piso y alguna rueda de un carruaje, que lo inmovilice./ 5. En los carros, ponerles<br />

una piedra u otro obstáculo arrimado a la rueda, para que se detengan cuando están en cuesta./ 7.<br />

En la reja del arado, poner otra nueva para reemplazar a la ya gastada. .(Lat. Fulcire. Firmare.) / 10.<br />

Guat. aporcar./calzar en anejo. La vara cuando se anuda para formar la cepa./ Ar. calsá; Además de<br />

calzar, remover la tierra alrededor de las plantas, arrimándola a su pie. recalzar, maigar./ c. con<br />

cuña, falcar./ calzar. reponer el acero en la reja desgastada de un apero y añadir acero a<br />

herramientas gastadas./ Ast. calzar, forrar. “Forra la rodia d’atrás”; mangar./ Gal. calzar, forrar<br />

(poñer un calzo ou cuña: calza-lo mango do martelo.)/ Bal., Cat., Val. calçar; llossar; falcar./ Murc.<br />

Acorar de nuevo las herramientas agrícolas desgastadas por el uso./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura carzar. Reforzar los márgenes de los bancales con tierra de los arroyos./ Vasc./ acerar<br />

instrum. = altzairutu, kaldatu./ acuñar, poner calces o cuñas = ziria, sartu, ziriztu./ aporcar, acollar =<br />

galtzatu, ondoztatu lurztatu.<br />

Calzo. (De calzar.) m. calce,1, cuña entre dos cuerpos./ 5 pl. Las extremidades de un caballo o yegua,<br />

cuando son de color distinto del pelo del cuerpo. Un caballo pío con calzos negros./ Ast. calzu, forru./<br />

Gal. cuña, forra (pon un calzo na roda) / Pés, mans (dun animal, cando son de cor distinta a do resto<br />

do corpo)/ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. carzo. Refuerzo de tierra del arroyo que se adosa a<br />

los costillares./ Vasc. calce, cuña, alza = zapata, ziri, gogorgarri.<br />

Calzón. 1495. (Quechua. wara) m./ 5. ant. Méx. Enferm. de la caña de azúcar en que, por falta de<br />

riego, se secan las dos hojitas inmediatas al pie de la planta, cuyo desarrollo se detiene./ Ar./calzón.<br />

Pantalón hasta la rodilla que lleva el baturro. Por debajo asoman las marinetas./ Murc. Vaina de las<br />

habas y corteza de las patatas./ Rioja. calza./ calzón. m. Vaina de las habas.// “.. dos mozos de<br />

mulas, al parecer andaluces, en calzones de lienzo anchos, ..” (Cerv.. La Ilustre Fregona.)<br />

Calzona. f. Calzón con portañuela, que llega a media pierna. Lo usan picadores y vaqueros. U. t. en<br />

pl./ And. Calzón de ante para el mismo uso./ El que llega por encima del tobillo para montar a<br />

caballo.<br />

Calzones. m. pl. Las dos piezas de badana, cabra o becerro con que se cubre el cuerpo del collerón de<br />

las caballerías de tiro./ Ar. balones, balóns.<br />

Cama,1.- 1251. (Del lat. de San Isidoro cama. por camba. Dial. marroquí, kama, fras. Quechua. puñuna,<br />

kawitu.) f./ 8. fig. Sitio donde se echan los animales para su descanso./ de liebres, de conejos. Lat.<br />

Cubilia, um.)/ / 9. fig. Mullido de paja, helecho u otras plantas que en los establos sirve para que el<br />

ganado descanse y hacer estiércol. En Rioja, camada./ 10. fig. Suelo o plano del carro o carreta./ 11.<br />

fig. En el melón y otros frutos, parte que está pegada contra la tierra mientras están en la mata. (Lat.<br />

Melopeponis pars situ macerata.) / 13. fig. camada, conjunto de animales nacidos de un parto. (Lat.<br />

Cubilia,um.) “La coneja, cuando ha de parir, hace la cama blanda/, para que los hijos tiernos no se<br />

lastimen” (Fr. L. de Gran. Symb. part.I. cap. 17) c. de viento. Hond. Aquella cuyo lecho es de cuero<br />

crudo./ And. y Murc. Bancos de tierra de mantillo para criar hortalizas. Llámanse camas calientes.<br />

/ Ar. de la cerda,cachilada./ de ganado, chaílla, chasilla; de jabalí, chazilón./ cama. trigo revolcado;<br />

tallo, caña; tallo o caña del trigo./ Ast../ 2. Espacio que hay que dejar libre al cargar el carro, a<br />

ambos lados de la parte anterior, para que la hierba no moleste a la yunta./ del ganado, camada,<br />

mullíu./ del pan, estragu./ estru. “Te bon estru pal ganao”; treme. “Ponlo na treme el carru.”; de<br />

vacuno, camera; del ganado, camada, mullíu./ Extr. garganta. del arado./ Gal.camada, tobo, gorida, cubil<br />

(lugar onde se deita un animal)/ cama, cubil, leito (do gando na corte)/mesa, chedeiro (do carro) /<br />

Bal., Cat., Val. llit; jaç (d’estable) / Murc. Paja o hierba seca que se extiende en la cuadra o en el<br />

aprisco para que el ganado descanse y no se ensucie./ Rioja. cachima./ Vasc. del pastor. etzauntza,<br />

amaiña. kamaiña./ del ganado. iaurki, samats, iñarkin, iñaurri, azpi, azpigarri./ c. de estiércol = satsgeruza./<br />

preparar la cama del ganado = iñaurtu, iñaurri, azpiak egin./ c. del carro. gurtetxe, burtoe,<br />

burtol./ / Proverb. “En cama de galgos, pocas cortezas.” , se moteja a los avaros o míseros. “No le<br />

pidas a ése, que en cama de galgos, pocas cortezas.” / “Regresará del llanto/ adonde fue llevada,/<br />

519


con su desierta mesa,/ con su ruinosa cama.” (Miguel Hernández) “Si quieres buena fama, no te dé el<br />

sol en la cama” - “Deja la cama al ser de día y vivirás con alegría..” (Refr.)<br />

Cama,2.- 1369. (Del celtolat. camba.) f. Cada una de las barretas o palancas del freno, a cuyos<br />

extremos interiores van sujetas las riendas. Ú. m. en pl.( Lat. Solum carri.)/ / 2. Murc. En el arado,<br />

pieza encorvada de madera o de hierro, en la cual encajan por la parte inferior delantera el dental y<br />

la reja, y por detrás la esteva; por el otro extremo está afianzada en el timón. (Lat. Pars incurva aratri,<br />

stivae coniuncta.)/ / 1499. 3. pina de la rueda de un carro./ And. En el bocado del caballo, los cuatro<br />

hierros que forman el armazón./ Cara interna de los aros o cinchos de un tonel./ Ar.cama. Parte del<br />

arado donde se juntas las piezas desmontables./ Ast. cama./ 2. Cada uno de los dos huecos que se<br />

hacen en la hierba o en el rozu, (Rozu hierbas de matojos) después de cargado el carro, para que la<br />

yunta tire con mayor comodidad./ 4. Hueco que se prepara a la vaca en la cuadra / Gal. camba<br />

(parte da roda do carro) / camba (peza do arado)<br />

Camacero. m. Arbol que se cría en América tropical y da un fruto parecido a la totuma, pero más<br />

grande y de pericarpio más grueso.<br />

Camache. m. Ar. Conjunto de las patas de los animales.<br />

Camachil. m. (Pithecolobium dulce.) Árbol de Filipinas y Guam, de las leguminosas. Tiene utilidad<br />

como forraje.<br />

Camachuelo. (Zool. Bucanetes githagineus) m. pardillo, páiaro cantor de color pardusco. Esta especie se<br />

desarrolla bien en las zonas áridas de España (Granada, Almería, Murcia y Alicante)/ Ast.<br />

esglumador. Sin. picatuertos, esgromeru, cardenal, papacoloráu.<br />

Camada. 1513. (De cama,1.) f. Conjunto de las crías de ciertos animales (la coneja, la loba u otras)<br />

nacidos en el mismo parto. (Lat. Proles unius partus.) 2. Conjunto de cosas numerables, extendidas<br />

de modo que puedan colocarse otras sobre ellas. Una camada de huevos./ And. Espacio entre dos<br />

liños o hileras de olivos, vides, etc. “...dejando por romper el lomo de enmedio (sic) de la camada...”<br />

(M. Paz Guerrero. ob. cit. pág. 30.)/<br />

Ar. cadellada, gañolada, garullada, cadillada, gabillada; de cerdos, gorrinada, lechonada; de conejos,<br />

llorigada. / Ast. berentada. Sin. llechugada; de polluelos, llarada./ Cama del ganado./ Gal. leitegada./<br />

Bal., Cat., Val. conillada, llopada; sostrada./ Rioja. camada. Paja que se echa en el suelo de los establos y<br />

corrales para que los animales no pasen frío y hagan estiércol./ Vasc. lechigada = ume-aldi, sorraldi,<br />

azaldi., oekada.<br />

Camagón.- (Diospyros discolor.) m. Árbol de Filipinas, de buena madera rojiza, con vetas y manchas<br />

negras.<br />

Camagua. (Del nahua camahuac.) adj. C. Rica, El Salv. Hond. y Méj. Maíz que empieza a madurar o el<br />

que se seca sin haber madurado./ 2. f. El Salv.elote./ 3. (Wallenia laurifolia) Cuba. Arbol de tronco<br />

recto y de madera blanca y fuerte. Su fruto es alimento de animales.<br />

Camagüira. Cuba. Arbol silvestre, de buena madera, compacta, dura y de un amarillo veteado, que<br />

admite pulimento.<br />

Camahua. m. Méx. Maíz tardío.<br />

Camajuste. m. Ar. Escalera para coger olivas./ Escalera de mano más estrecha por la parte superior<br />

con el fin de colocarla entre las hojas o ramas gruesas.<br />

Camal. 1611. (Del lat. camus, freno, bozal.) m. Cabestro de cáñamo o cabezón con que se ata la<br />

bestia.(Lat. capistrum.) / 2. Palo grueso del que se suspende por las partes traseras al cerdo<br />

muerto./ 4. Ar. Rama gruesa./ “Y la Coria montó una polea en el camal de la higuera.(Miguel<br />

Delibes. La rama más gruesa de un árbol. 1-Octubre-2005. La guerra de nuestros antepasados p. 108)./<br />

Tronco derivado del principal del tallo grueso de los árboles./ Vara que se engancha de forma<br />

especial en la caballería y por el otro lado al apero; tiene por finalidad que éste no roce las patas del<br />

animal./ 5. Perú. Matadero./ Palo en la boca de las zacas, que a la vez que les sirve de asa impide<br />

que se cierren y viertan el agua./And. Artesa de amasar./ “afilar los cuchillos y preparar vasijas y<br />

camales, así el costal de la harina...” (S. Rueda. El gusano de la luz, pág. 209)/ Vasc. cabestro.<br />

kapisturu, ede, soka, lepoko./ palo grueso para suspender una res muerta. bailesta./ rama gruesa.<br />

besanga, besadar, aldor./ matadero. pika, maillu,<br />

Camalara. f. Cuba. Arbol silvestre, de buena madera, verdosa y capaz de pulimento.<br />

Camaleja. (De cama,2.) f. And. y Murc. Ballestilla del trillo.<br />

Camaleón. S. XIII.- Zool. Chamaleonis vulgaris. (Del lat.chamaeleon, y este del gr. χαµαιλεων.<br />

Propiamente ‘león que va por el suelo’/ m. Reptil saurio de cola prensil y lengua contráctil que se<br />

caracteriza por los cambios de color que experimenta su piel. Se alimenta de insectos que caza con<br />

su lengua, larga y pegajosa./ España es el único país de Europa en donde hay camaleones, y esta<br />

especie ibérica, en peligro de extinción, está distribuida a lo largo de las costas andaluzas.<br />

520


Camalero. (De camal.) m. Perú. El empleado en el camal, matarife. / 2. Perú. Traficante de ganado<br />

para el matadero.<br />

El cerdo que sacrificas,<br />

luego cuelga en un camal;<br />

y en trocearlo te aplicas,<br />

y su valor reivindicas<br />

por esta carne especial.<br />

Animales para “entrar”<br />

a cualesquier matadero,<br />

son carne para sacar;<br />

pues, de ellos, negociar,<br />

es tu vida y tu sendero.<br />

Camalotal. m. Lugar cubierto de camalotes en las orillas de los ríos y pantanos.<br />

Camalote. 1609. (Eichornia azurea) m. Amér. (Paspalum paniculatum) Planta forrajera propia de lugares<br />

pantanosos; zacate.<br />

Camambú. (Del guaraní camambú, ampolla.) m. Amér. (Physalis curassavica) .- Planta silvestre,<br />

solanácea, que da un fruto pequeño, redondo, blanco y muy dulce.<br />

Camamila. (Del lat. chamaemelon, y este del gr. καµαιµελον, kamaimelon.) f. (Achillea ageratum L.)<br />

camomila. Nombre que se da a la manzanilla / Vasc. kamamillu, larranbillo.<br />

Camanchaca. f. Chile y Perú. Niebla espesa y baja que predomina en el invierno.<br />

Camao. m. Cuba. Paloma pequeña, silvestre, de color pardo.<br />

Cámara. h. 1140. (Del lat. camara, y este del gr. . καµαρα, kamára, bóveda, cámara. Otros, cella. Dial.<br />

marroquí, mosawera, kamara.) f./ 2. Junta. Cámara agraria (agrícolay ganadera)/ 5. En casas de<br />

labranza, local alto destinado a recoger y guardar los granos, frutas y otrosd enseres. .(Lat.<br />

Granarium)./ 6. cilla./ And. escamara./ ”a unos descomunales pimientos que se están ruborizando<br />

en las escámaras.” (La Mañana, Jaén, núm. 172) - cámara oscura. En Jerez., estructura de madera con<br />

una vela en su interior para comprobar el brillo de los vinos./ Murc. cámbara./ “A veces se ven las<br />

cámbaras/ pelás, y limpias las trojes.” (V. Medina. Aires Murcianos.) / Vasc. cilla, granero = alsistu,<br />

aletegi, algorio, mandio.<br />

Camará. m. Arg. Salvia morada.<br />

Camaraje. m. Alquiler de la pieza o cámara donde se tienen guardados los granos. (Lat. Locarium ex<br />

conducticio conclavi.)<br />

Camaranchón. 1570. (De cámara. Lat. Subtegulaneum tabulatum.) m. Desván de la casa donde se<br />

suelen guardar los trastos viejos, y ciertos alimentos./ Ast. sollau./ Extr. camaranchón. Percha de los<br />

pastores para guardar sus aperos./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. caramanchón./ Sostre.<br />

Caramanchón de la barraca./ Rioja. camarate./ Vasc. ganbara, sapai, goianengo, zaartegi.<br />

Camarau. m. Ast Cubo del molino./ 2. Presa donde se agrupa el agua para soltarla con fuerza en les<br />

ferreries o molinos/ 3. Recipiente del lagar de sidra en que se echa la manzana, después de<br />

machacada, para prensarla.<br />

Camarero.. 1206. (Del lat. camararius, camerarius, de cámara. Dial. marroquí, kamariru, qahwayi,) m. y<br />

f./ 3. El encargado del trigo del pósito o de los diezmos y tertcias o del grano que se echa en las<br />

cámaras. (Lat. Horrei praefectus.) / Ar. cambrero. Administrador de los granos./ Bal., Cat., Val.,<br />

cambrer, ra. m. abocador./ Vasc. gelari, gelazain./ San Máximo es el patrón de los camareros.<br />

Son varias las acepciones<br />

que tal quehacer considera,<br />

si bien aquí las funciones<br />

que para el grano propones,<br />

son las que el pósito espera.<br />

Encargado de los,granos,<br />

en Aragón el cambrero,<br />

procura tenerlos sanos,<br />

y del labriego cercanos,<br />

defendiendo su dinero.<br />

Camareta. f. d. de cámara. Lat. zetula./ Ar.cambreta: alacena en el hueco de la escalera./ pequeña<br />

habitación que hay en el desván de las casas y en las que se recogen las herramientas./ Ast.<br />

camareta. Espacio colectivo para dormir, en la cabaña de los pastores.<br />

Camareto. m. Cuba. Planta parecida al aje, que tiene el sarmiento morado, y sus tubérculos son<br />

blancos, aunque morados al exterior.<br />

521


Camarina.- Corema album L.- Empetrum nigrum.- m. Arbusto parecido al brezo, con flores blancas o<br />

rosadas. Se da en la costa atlántica de la Peninsula Ibérica. Los frutos son comestibles y a veces se<br />

emplean como febrífugos.<br />

Camarroja.- Sonchus oleraceus L. f. Murc. Achicoria dulce.// “Con ensalada de camarrojas verdes<br />

del campo” (J. Fuentes. Obr. cit. pag. 295)<br />

Camarrojero, ra. adj. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Persona que coge y vende camarrojas. U. t.<br />

c. s./ “Que los camarrogeros y esparragueros,...paguen cada semana dos maravedís”. (Ord. de<br />

Murcia, p. 127.)<br />

Cuando vengas de la huerta,<br />

cargado de camarrojas,<br />

saldré ligero a la puerta,<br />

que siempre la tengo abierta<br />

para esta planta y sus hojas.<br />

Camarroya. – Cichorium intybus L. f. Achicoria silvestre ./ Ar.camarroja./ Bal., Cat., Val. cama-roja./<br />

xicoria./ Murc., Orih. y Vega Baja delSegura .camarroja. Achicoria dulce que se come en ensaladas./<br />

“ensalada de camarrojas verdes del campo.” (J. Fuentes, obr. cit., p. 295)<br />

Camarú.- Nothofagus (De or. guaraní.) m. Árbol de Amér. del Sur. Se le llama también roble de<br />

Orán, porque su madera se parece a la del roble, y su corteza a la quina, y se emplea como<br />

medicamento.<br />

Camatón. m. Ar. Haz pequeño de leña,/ Haz de artos o aliagas./ Montón de boj./ Cada manojo de<br />

esparto de que consta el fencejo (vencejo)/ Clase de hierba.<br />

Camatriello. m. Ar. Parte del arado. Camatrillo. Enganche del trillo a los tiros./ Parecido al badal,<br />

pero de madera.<br />

Camaza. f. Amér. Central. Fruta del camacero, cuando ha sido aserrada y preparada como la totuma.<br />

Camba. (Del celtolat. camba, corva, del gr. καµπε, kampé, curvatura.) f. cama,2, o palanca del freno./<br />

2. Ast., Cantabria y Sal. cama o pina, pieza curva de la rueda de un carro que, junto a otras, forma la<br />

circunferencia total de dicha rueda, y en las cuales van encajados los radios o rayos./ Extr. y Rioja.<br />

camba. Cama del arado. “La camba será la cruz; / Cristo la tuvo por cama/ y al que siguiera su luz/<br />

nunca le faltará nada.” (Romance: El arado.)<br />

Cambada. f. Cantabria. Faja de prado cuya hierba queda cortada cada vez que el agricultor o<br />

ganadero la ha segado con la guadaña. También, “lombíu”./ 2. Hilada de hierba segada en cada<br />

una de las dichas carreras o fajas.<br />

Cambalache. 1537. (De cambiar. Quechua. troika.) m. fam. Trueque de objetos de poco valor./ And.<br />

changa./ Gal.chambonada, troco./ Vasc. trukada.<br />

Cambaluz. m. Extr. Sainete o farsa que se representaba en algunas aldeas al terminar de esquilar<br />

las ovejas. La gente del campo tomaba parte en dicha farsa.<br />

Cambará.- Cambarú. (Moquinia polimorfa) . De or. guaraní. m. Árbol de Amér. del Sur, frondoso, de<br />

hoja verde y blanca y flor diminuta. Su corteza se emplea como febrífugo.<br />

Cambera. (De camba.) f./ 2. Cantabria. Camino de carros.<br />

Cambero. (De camba.) m./ 2. Tabla curva con que se encierra alrededor la rueda del molino, a fin de<br />

que no se pierda la harina./ Extr. Terreno bajo y pantanoso.<br />

Cambiada. f. Acción de cambiar el paso de un caballo.<br />

Cambiar. 1068. (Del galo-lat. cambiare, mutare. Dial. marroquí, beddel, gayyar. Quechua. troikay tr./ 10.<br />

Hacer que galope con pie y mano derechos el caballo que va galopando con pie y mano izquierdos,<br />

o al contrario./ Ar. cambear, camburriar./Ast. camudar,demudar, estazar./ Gal trocar./ Bal., Cat., Val.<br />

escanviar; capgirar, tombar./ Vasc. aldatu, besteratu.<br />

Cambija. (De camba.; del gr. , kampé, curvatura.) f. Arca de agua elevada sobre las cañerías<br />

que la conducen./ Sistema de conducción de aguas implantado en España por los árabes, como<br />

medio de hacer potables las aguas de los manantiales por medio de la aireación. En la actualidad no<br />

se emplea.<br />

Cambímbora. f. P. Rico. Abertura u hoyo profundo e irregular en la tierra, cubierto de vegetación y<br />

peligroso para el hombre y el ganado.<br />

Cambiza. (De camba.) f. Sal. Trozo de madera encorvado, en cuyos extremos se sujetan dos cordeles<br />

que luego se unen y se atan al yugo para poder amontonar la parva, ya trillada, y hacer la limpia<br />

del grano.<br />

Cambizador, ra. m. y f. Sal. Persona que, con la cambiza, recoge la parva.<br />

Tu afán es hoy recoger<br />

la parva que está trillada;<br />

y en el montón que has de hacer<br />

522


la cambiza habrá de ser<br />

pieza mejor apropiada.<br />

Cambizar. tr. Sal. Recoger con la cambiza la parva para limpiarla.<br />

Cambizo. (De camba.) m. Sal. y Extr. El timón del trillo.<br />

Cambo. (De camba.) m. Sal. Aposento donde se cuelgan en varales, los chorizos, morcillas y<br />

longanizas para que se curen o sazonen./ 7. Gal. cambo. Palo largo con un gancho de hierro en su<br />

extremo que se utiliza como ayuda para trepar a los castaños./ Escarpia de hierro en que se cuelgan<br />

del techo los tocinos.<br />

Cambón. (De camba.) m. Ast. Trozo de la rueda de la carreta, que sirve de sostén a las cambas y en<br />

el medio del cual penetra el eje./ Arado muy primitivo. Sin. andeza, llaviegu, aladru, cambiella./<br />

cambuchu./ f. trechera, trechoria. Cada una de las cuatro piezas entre las que gira el eje del carro.<br />

Cambra. (Del lat. camera, cámara.) f./ And. Pila de madera en tongas o capas./ Ar Montepío para<br />

préstamos de trigo/ Cornisa de una montaña./ Almacén de forrajes secos encima del corral.<br />

Cambrón. 1219.- Lycium europaeum L- Lycium intricatum. (Del lat. crabro, -onis, avispón.) m. Arbusto<br />

con ramas torcidas y espinosas, y hojas pequeñas. (Lat. Rhamnus.)/ 2. espino cerval./ 3. zarza./ 4. pl.<br />

espina santa. ./ Ar. carrón, gullirón./ Ast.y Gal. escambrón (arbusto)/ Vasc. zarza = lar, naar, berro,<br />

sarga./ espino cerval. oilaran, oilakabar.<br />

Cambronal. m. Sitio o paraje en que abundan los cambrones o las cambroneras./ Bal., Cat., Val. m.<br />

V. zarzal./ Vasc. lardi, sasiaga, berroeta. larraga.<br />

Cambronera. SS. XI-XIII.- Lycium europaeum L. f. Arbusto con multitud de ramas mimbreñas, curvas<br />

y espinosas. Suele plantarse en los vallados de las heredades.(Lat. Dumus. Rubus, i.) / Ar. artaso,<br />

arto, arzino, barrachina carronera, escambrón. / Vasc. berro, esila, nartza<br />

Cambroño (De cambrón.). (Adenocarpus hispanicus.) m. Piorno que se cría en las sierras de<br />

Guadarrama, Gata y Peña de Francia./ Gal. piorno.<br />

Cambucha, (De camba.) m. Ast. pina, pieza curva de la rueda de un carro.<br />

Cambuche. m. Arg. Especie de cantimplora de barro, que se emplea para conservar fresca el agua.<br />

Cambuí. (De or. guaraní.) m. R. de la Plata. Árbol de tronco liso. semejante al guayabo, que da<br />

semillas coloradas en racimos./ 2. Fruto de este árbol.<br />

Cambujo, ja. (De camba.) adj. Al tratar de caballerías menores, morcillo,2./ Méx.. adj. Dícese del ave<br />

que tiene negras la pluma y la carne.<br />

Cambur.- Musa sapientium.- m. Planta parecida al plátano, pero con el fruto más redondeado y<br />

comestible./ amarillo. Con fruto de este color y del mismo tamaño que el pigmeo./ criollo. De fruto.<br />

verdoso./ hartón, c. topocho./ higo. De fruto pequeño./ manzano. Especie muy fina. Ligero sabor a<br />

manzana./ morado./ pigmeo. De tallo más pequeño y fruto más largo que el criollo./ titiaro. De fruto.<br />

pequeño/ topocho. Como plátano pequeño.<br />

Cambute. m./ 4. En Costa Rica, caracol grande y comestible.<br />

Camedrio. 1537. (Del lat. chamaedrÿs, y este del gr. ς, khamáidrys.) Teucrium chamaedrys<br />

L. m. Planta pequeña, de tallos duros, vellosos, hojas pequeñas y flores purpúreas, usadas como<br />

febrífugo.<br />

Camedrita. m. Vino preparado con la infusión del camedrio.<br />

Camélido. (Del lat. camelus.) adj. Rumiantes que carecen de cuernos y tienen en la cara inferior del<br />

pie una excrecencia callosa que comprende los dos dedos; como el camello, el dromedario y la<br />

llama. U. t. c. s.<br />

Camelina.- Camelina sativa. f. Planta con semillas oleaginosas, de las que se obtiene aceite para<br />

diversos usos. Vive en gran parte de Europa.<br />

Camella,1. f. (Lat. camella.) gamella,1. Vasija grande de madera./Arco del yugo de los bueyes y<br />

mulas. (Del gr parear y juntar)/ And. Gamella del arado./ Cant. Lugar donde se coloca<br />

la cabeza de la res para uncirla./ Extr.cameya. Arco del yugo./ Murc.; Orih. y Vega Baja del Segura.<br />

camella. y gamella. Mitad del lubio (ubio) para una sola vaca. .<br />

Camella,2. (Del lat. camella.) f. gamella,2.<br />

Camella.3. h. 1140. f. Hembra del camello./ 2.camellón, lomo de tierra entre dos surcos./ Ast. m. sucu.<br />

Elevación de tierra contínua y alargada constitiuída por un riegu que ha sido tapado con tierra<br />

después de depositar en él las plantas./ 2. Caballón o elevación de tierra que sirve de deslinde.<br />

Camellar. adj. Relativo al camello, como ganado camellar<br />

Camellería. (Lat. camelaria.). f. Oficio de camellero./ Lugar donde están y se encierran los camellos.<br />

Camellero. m. El que cuida o conduce camellos./ (Lat. Camelarius.) And. Caballería que en el arado<br />

o en el carro sólo puede uncirse en un lado. Ú. t. c. s../ Bal., Cat., Val.cameller./ Gal.cameleiro.<br />

Antes de ir en caravana,<br />

que coma y beba el camello,<br />

523


para que aguante, mañana,<br />

del hambre y la sed, su gana,<br />

sin agotarse por ello.<br />

Preparados los camellos<br />

que tú debes conducir,<br />

hazle caricias a ellos<br />

y verás, en sus destellos,<br />

cómo te quieren seguir.<br />

Cuando pierdas el camino<br />

y el agua ya se te acabe,<br />

deja al camello su sino,<br />

que por instinto al destino<br />

de un pozo irá, como sabe.<br />

Camello. h. 1140. (Del lat. camelus, y este del gr. καµελος) m. Rumiante corpulento y más alto que el<br />

caballo. Tiene el cuello largo, la cabeza pequeña y dos gibas en el dorso, formadas por tejido<br />

adiposo Del camello también se utiliza su pelo para cubrir tiendas./ Ast. camellu./ Gal. camelo./ Bal.,<br />

Cat., Val. camell./ Vasc. kamelu, gamelu, ganbelu // El camello come y bebe tanto como el caballo, sólo<br />

que una vez lo que éste en varias. No es austeridad sino saber almacenar. Pero el desierto sólo por<br />

el camello pudo ser conquistado. Caracol de su sed y de su hambre, tiene instinto seguro para<br />

buscar agua. Los nómadas perdidos, cuando abandonan toda esperanza de encontrar una ruta en el<br />

desierto y comienzan a destilar en la boca el gusto de la sal, preludio de la muerte por sed, se atan a<br />

la montura del camello y dejan que el animal elija en la inmensidad el infalible camino del agua.<br />

Camellón,1.- 1560-75. (De camello,por la forma.) m. caballón. (Lat. Area hortensis.) / 2. En otras,<br />

camelote,1./ Ast. sucu. Caballón o elevación de tierra que sirve de deslinde. / Vasc. caballón = ildobizkar,<br />

ildarte, lur bizkar.<br />

Camellón,2. (De camella,2. vasija grande.) m. Artesa de madera, cuadrilonga, para abrevar el ganado<br />

vacuno<br />

Cameña. 1220-50. f. Cama de paja y ramaje.<br />

Camera. adj. And. Reja del arado romano. U. t. c. s.<br />

Camerá. f. Col. Especie de conejo silvestre.<br />

Camero. m. And. Carnero del que puede obtenerse una zalea grande./ Zalea de carnero grande./<br />

Ar. camero. Colchón de dos pellejos unidos y que emplean los pastores cuando están en el monte.<br />

Cameta. f. Murc. Cama del arado<br />

Camia.- (Averrhoa bilimbi.) f. Arbol frutal de Filipinas del tamaño de un ciruelo, que da su fruto, no<br />

en las ramas, sino en el mismo tronco.<br />

Camíbar. m. C. Rica y Nicar. copayero. / 2. C. Rica y Nicar. bálsamo de copaiba.<br />

Camilucho, cha. adj. Amér. Dícese del indio jornalero del campo. Ú. t. c. s.<br />

Allá por el suelo andino,<br />

vida y trabajo entregando<br />

a una tierra y a un destino,<br />

que han de ser como el camino<br />

del surco que vas llenando.<br />

Caminada. (De caminar. Lat. Quod singulis itineribus confici aut complecti potest.) f. / 2. ant. Camino o<br />

viaje de aguadores o jornaleros. / “Estos tienen cargo de regar con ciertas norias,..., y cada qual ha<br />

de sacar cien medidas. o caminadas cada día.” (Grac. Mor. fol. 272.)<br />

Caminal. m. Ar. Parte posterior del fogaril donde se pone la leña.<br />

Caminales. m. pl. Ar. Pibotes de hierro colocados ante el hogar de la chimenea.. Uno puede acabar<br />

en una tiedera (soporte) y el otro en una sartenera.<br />

Caminante.- S. XV. p. a. de caminar. Que camina. U. m. c. s. (Lat. Viator.) / 2. mozo de espuela./<br />

Ar.caminán./ Gal andador, andarego./ Bal., Cat., Val. caminant./ Vasc. peatón: bidegin, bidezko. / “Don<br />

Quijote se. despidió de sus huéspedes y caminantes,...”(Cerv. Quij. tom. I. cap. 14.) // “Caminante,<br />

pára aquí,/ que el francés aquí paró;/ el que por todo pasó,/ no pudo pasar de aquí.” (Lápida que a<br />

la entrada del Bruch, (montaña) en Cataluña, perpetúa la memoria de tal hazaña.)// “Caminante,<br />

son tus huellas/ el camino, y nada más; Caminante, no hay camino,/ se hace camino al andar”. (A.<br />

Machado) / “Modestamente, por mi parte, hoy me atrevo a sugerirte: Caminante,/ no puedes hacer<br />

camino,/ ni tu vida es sólo andar,/ mientras no hayas concebido/ y dentro de tí sentido/ el camino<br />

que has vivido,/ y los pasos que has de dar;/ ya que, horizonte y destino,/ debes, primero, pensar,/<br />

para que, así, mejor puedas/ en ese camino andar.” (Nupila. mcl.- Murc 30-5- 1995.)<br />

524


Caminar. 1220-50. (De camino. Lat. Iter facere. Iter habere. Progressus facere. Quechua. puryi, ri. Dial.<br />

marroquí, jallef) intr./ 2. Ir andando de un lugar a otro el hombre el animal./ Arg. varear./ Ar.<br />

marchá./ Ast. andiar, apiancar, arrelloriar, caneyar, correntiar, corviyoniar, engalguiar./ Extr.ahilar./ Gal.<br />

camiñar./ Vasc. bide egin./ / andar. ibilli, ari, izan./ recorrer a pie = oiñez igaro./<br />

“....caminar hacia adelante y hacia arriba.. ... “Caminar es una manera de orar. Orar es una manera<br />

de caminar.” (José Mª Cabodevilla.. Bac. Madrid. 2003)/ “Y mientras caminaba vio a hombres y<br />

mujeres que dejaban sus campos y viñedos y se apresuraban hacia las puertas de la ciudad. Y se<br />

dijo: ¿Qué ofreceré al que dejó su arado en el surco y al que detuvo la rueda de su lagar?. ¿Tendrá<br />

que convertirse mi corazón en árbol de abundantes frutos que deberé coger y repartir? ( Gibran<br />

Khalil. El profeta. Pág.12 )<br />

Caminejo. m. /And. Camino estrecho./ “La luz astral hace visibles los contornos del arbolado y el<br />

caminejo de herradura...” (Glez. Anaya. Nido de gavilanes. p. 314)<br />

Caminero, ra. adj. Relativo al camino. (Lat. Viator.)/ 2. V. peón, serón caminero, ra./ Ar. aguinéu,<br />

carrilano. / Gal. camiñeiro/ Peón camiñeiro, legoeiro./ Vasc.bide-zain, bidegin, bidekari./ oficio de<br />

caminero = bidegintza.<br />

Camino. 1084. (Del celtolat. camminus. Dial. marroquí, treq./ Quechua. ñan, purina.) m. Tierra hollada<br />

por donde se transita./ 2. Vía que se construye para transitar (Lat. Via.)./ 5. Cada uno de los viajes<br />

que hace el aguador./ carretero, o carretil. Para el paso de carruajes (Lat. Via communis.) / carril,<br />

capaz tan solo para un carro./ de cabaña, cañada.1, para el paso de ganado./ 2. cordel, vía de ganado<br />

de la Mesta de 45 varas./ de herradura.(Lat. Semita, ae.) Es estrecho, para transitar caballerías, pero<br />

no carros./ de ruedas, carretero./ seronero. Cuba. Vereda por donde solo puede pasar una caballería<br />

con serón abierto./ vecinal. Conservado por el municipio.// And. camino real mesteño. El de 90 varas<br />

de anchura para paso libre de ganados. Vereda real. “La Puerta del Sol y la calle de Alcalá, en<br />

Madrid, son “camino real mesteño.”// Ar. biero, estrecho./senda./ camí, camín, carrerón, endrezura./<br />

Ast. camin. caleya, de carros, en el campo./ caleyón. profundo y umbrío./ carril./ pedregoso.<br />

pedreru./ en el monte, trechoriu/ trecha. El que abren monte abajo las aguas llovedizas y que suele<br />

utilizarse para bajar por él leña, madera o roza hasta donde puede recibirlo el carro / Terreno muy<br />

pendiente por el que se deslizan los montones de heno./ Gal. camiño, vía, vieiro, verea, de carro:<br />

carreiro; carrileira; corredoira./ de cabras: verea de estante./ de ferradura./ camiño dereito./ estrecho:<br />

carreiro; vieiro; quenlla./ Bal., Cat., Val. camí; callís, tresquera./ Murc. perdicero. Senda muy estrecha<br />

en terreno montañoso./ Salamanca, carra. equiv a “camino./ carra. equino”/ Vasc. vía, ruta= bide,<br />

ibilbide./ vecinal = erri-bide./ de rebaños = abelbide./ carretil = gurdi-bide../ real = bidezabal.//<br />

Camino de Santiago : Vía Lactea./ Cuando Alfonso II el Casto abrió en el siglo IX la ruta a<br />

Compostela, hacia el recién descubierto sepulcro del Apóstol,... creó el primero de los Caminos a<br />

Santiago, el primitivo, que enlazaba Oviedo y su templo del El Salvador, y propició el desarrollo de<br />

todas las comarcas del recorrido de peregrinación. Mucho queda de ese primitivo camino, aún<br />

transitado por los modernos peregrinos del siglo XXI...Nace entonces la costumbre de la obligada<br />

visita al Salvador de Oviedo, porque no en vano “quien va a Compòstela sin pasar por el Salvador<br />

visita al criado y no al Señor.”// “Que los caminos se abran a tu encuentro, que el sol brille templado<br />

sobre tu rostro; que la lluvia caiga suave sobre tus campos; que el viento sople siempre a tu<br />

espalda: Y que hasta el día que volvamos a encontrarnos Dios nos tenga en la palma de su mano.”<br />

(Antigua Bendición Irlandesa)/ “Medio tutissimus ibis. El camino más seguro es siempre el que está<br />

entre dos extremos.” (P. Ovidio. .Metamorfosis.) / “Si nunca te desvías del buen camino, aunque calle<br />

tu lengua, habla tu conducta y los oídos de Dios atienden tu oración.” (San Agustín.) - “Este mundo<br />

es el camino / para el otro que es morada/ sin pesar;/ mas cumple tener buen tino/ para andar esta<br />

jornada/ sin errar.” (Jorge Manrique)/ “Vale más acabar un camino, que comenzar varios.”<br />

(Jovellanos.)/ “Ningún camino de flores conduce a la gloria” (Lafontaine)/. “Desde aquí veo un<br />

camino que no sé adónde va. Por lo mismo que no lo sé, quisiera poderlo andar” (Rosalía de Castro) /<br />

”No hay camino para la paz, la paz es el camino.” (Mahatma Gandhi)/ “¡Cómo lloran las carretas/<br />

camino de Pueblo Nuevo!/ Los bueyes vienen soñando/ a la luz de los luceros,/ en el establo<br />

caliente/ que sabe a madre y a heno” (Juan Ramón Jiménez)/ “Camino que no es camino demás está<br />

que se emprenda, porque más nos desatina cuanto más lejos nos lleva.” (M. Machado.)- “Al fondo<br />

de un largo camino de tierra, en un pequeño claro del bosque..” (Antº. Porpetta. Yásnaya Poliana. 23-<br />

10-1998.) –“Gracias por el impulso que me llevó al camino donde Tú me eperabas.” (Ernestina de<br />

Champourcin.)- “Hoy, quien se encuentra caído al borde del camino esperando al Buen Samaritano<br />

no es un individuo sino poblaciones y continentes enteros.” (Helder Cámara.)/ “En el Camino de<br />

Santiago –a Compostela- el dinero pierde su protagonismo: se necesita poco....el viaje es la asunción<br />

del valor de la generosidad, para sentirnos plenos”. (Lola Beccaría. Contra avaricia, generosidad. 21-8-<br />

2004)/ “...no comprendo tus caminos, pero Tú sabes el camino para mí.” (Dietrich Bonhoeffer.)/<br />

525


“Cuando no puedas con el camino, ve despacio.” (Fco. Cerro) / Hasta el camino más largo comienza<br />

con el primer paso” (Prov.. taoísta)- Es mejor volver atrás que perderse en el camino. (Prov. ruso)/<br />

Cuanto más duro sea el camino, más dulce será el reposo.(Prov. tuareg) / Donde hay camino real no<br />

vayas por matorral. - (Refr.)<br />

Camisa.- 899. (Del b. lat. camisia, de or. inc.) f./ 3. Telilla con que están cubiertos algunos frutos,<br />

legumbres y granos, como la almendra, el guisante, el trigo, etc.(Lat. Cuticula.)/ 4. Epidermis de los<br />

ofidios (culebra, víbora y otros), de que el animal se desprende después de haberse formado debajo<br />

de ella un nuevo tejido que la sustituye.(Lat. Colubri exuviae, arum.)/ Ast./ 4. Piel de las culebras.<br />

estongu / Extr. camisah. Hojas de la mazorca./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.camisa. Tela final<br />

de la seda de donde se saca la zamarra./ Vasc.<br />

Camisa del maíz = artagona.<br />

Camochar. (De or. inc., como escamochar.) tr. Hond. Desmochar los árboles y otras plantas.<br />

Camochera. f. Ar. Hoja que recubre a la mazorca del maíz.<br />

Camocho. adj. Murc. Descabezado./ Arbol sin ramas. En Cañada de la Cruz (Moratalla) hay un paraje<br />

que se designa con tal nombre.<br />

Camomila.(De camamila.) Anthemis nobilis L. Achillea odorata L. f. manzanilla, hierba compuesta./ 2.<br />

manzanilla, flor.<br />

Camomilar. m. Ar. camamilar. Lugar en que se cría o abunda la camomila.<br />

Camomilero, ra. m. Ar. camamilero. Persona que vende camomila o camamila.<br />

La hierba que ahora vendes<br />

es como la manzanilla,<br />

ya que su consumo extiendes<br />

a todos cuantos comprendes<br />

que les va de maravilla.<br />

Camón.1. m. Ar. Claro en el bosque./ Prado donde pasta el ganado./ Campo contiguo a un arroyo<br />

o corriente./ Extr. camón. Conjunto de matas para ser quemadas.<br />

Camón,2.- 1369. m. pieza encorvada que forma parte del arado./ 1499. 3. Cuba, pina, pieza curva de<br />

la rueda del carro./ 5. pl. Maderos gruesos de encina con que se forran las pinas de las ruedas de las<br />

carretas.(Del gr.καντφος, kanthós. Lat. cant(h)us ligneus carrorum.) .)/ Vasc. gurpil-zati, gurpilki.<br />

Camorro. m. Rioja. Mazorca de maíz limpia ya del grano.<br />

Camota. (Del cat. cabota.) f./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Tocón./ Capullo del algodón./<br />

Desperdicio de cañas que se usa para la calda.<br />

Camotal. m. Amér. Terreno plantado de camotes.<br />

Camote. h. 1560. (Del nahua camotli.) m. Batatas edulis. Amér. batata. / Amér. bulbo.<br />

Camotero, ra. adj. Méx. Persona que vende camotes. U. t. c. s.<br />

Es hermosa esta batata<br />

de tu tierra mejicana,<br />

que sale así de la mata;<br />

y más cara o más barata,<br />

yo quiero un saco mañana.<br />

Camotillo. m./ / 2. Méx. Madera de color violado, veteada de negro / 3. El Salv., Guat. y Hond.<br />

cúrcuma, planta./ 4. C. Rica. yuquilla, planta.<br />

Campal. h 1140. adj. desus. Perteneciente al campo.<br />

Campana. 1117. (Del lat. campana, de Campania, en Italia, donde se usó por primera vez.) f.<br />

Instrumento metálico que suena al ser golpeado por un badajo o por un martillo exterior./ 7. En<br />

algunas partes, queda, campana para dar al toque de queda.Las campanas suenan, zumban, repican,<br />

tañen y tocan./ Vasc. esquila = eskila, zeiñu./ grande = dunba; menor = txintxin.// “¡Qué manera de<br />

sonar las campanas de mi pueblo...Las tocan allá en España y en América las siento¡” (Las cartas del<br />

emigrante. Voz de España. Vicente Medina. Aires Murcianos. Real Academia Alfonso X el Sabio. 2ª<br />

edic. Murcia, 1991.) /“Ya suenan las campanas del campanario,/ las buenas aldeanas van al<br />

rosario.” (Zarzuela. El caserío. Música de Guridi.)/ “Voz de la campana,/ voz dulce y bendita del<br />

lugar./ a misa temprana/ nos llama la ermita/ para orar”. (Zarzuela La del Soto del Parral, Letra de<br />

Fdez Sevilla y Carreño. Música de Soutulo y Vart.)// “La historia nos cuenta que 3000 años a. de C.<br />

los chinos ya utilizaban campanas en sus ritos sociales y religiosos. Llegaron a la Península Ibérica<br />

con los celtíberos. Con el cristianismo cobrarían un significado religioso, tanto que en el s. VII el<br />

Papa Sabiniano obligó a cada parroquia a tener sus campanas.- Desde entonces fueron acompañando<br />

los trabajos del hombre. Pasaron a organizar la vida laboral, social, cultural y religiosa de las gentes.<br />

En el pueblo sabían distinguir los distintos toques: el anuncio de una defunción, un nacimiento, o<br />

un incendio.// En Uruñuela (Valladolid) se ha montado el primer Museo de Campanas del país. Son<br />

526


veinte: la más antigua del siglo XVI y la más moderna de mediados del XX. Van acompañadas de<br />

panel explicativo, donde se ilustra sobre su fabricación, tipo, inscripciones, adornos, nombres y<br />

advocaciones, la historia que simbolizan y para qué se volteaban.” (Mensaj. 9-2-1997)<br />

Campanario.1256-76. m. Torre, espadaña o armadura donde se colocan las campanas..(Lat. Turris<br />

campanaria.)/ 2. Sal. Flor de la piña./ Vasc. torre = zeiñutegi, ezkila-dorre.<br />

Campanero, ra.(Lat. Aeris campani constator, artifex, icis.) m. Artífice que vacía y funde las<br />

campanas./ 2. Persona que tiene por oficio tocarlas.( Lat. Pulsator campanarum.) Cat. campaner./ Gal.<br />

campaneiro, ra; sineiro./ Vasc. que hace campanas. zeiñugille, que las toca. zeiñulari.<br />

Por tu mano , la campana<br />

tiene un sonido mejor,<br />

al abrirnos la mañana<br />

para esa vida temprana<br />

del perfume de la flor<br />

Para la nueva iglesica<br />

precisamos dos campanas:<br />

la grande y la pequeñica;<br />

que está la gente cerquica<br />

y hay que alegrar sus mañanas.<br />

Campanil. (De campana. Lat. Campanum, aes, is.) adj. / 2 m. campanario, torre o espadaña donde se<br />

colocan las campanas./ 3. Ál. Término municipal./ Vasc. kanpai-tupiki.<br />

Campanilla. 1495. (d. de campana. Lat. Campanula. Exile tintinbulum.) f. Campana manual de uso<br />

variado. / Vasc. cencerro =txintxa, dindil.<br />

Campanillero. m. (Lat. Pulsator campanarius.) l El que por oficio toca la campanilla./ 2. And. y Murc.<br />

Individuo de unas agrupaciones, llamadas Los Campanilleros, que en algunos pueblos entona<br />

canciones de carácter religioso con acompañamiento de guitarras, campanillas y otros<br />

instrumentos./ “Por los campos de mi Andalucía/ los campanilleros por la madrugá, me despiertan<br />

con sus campanillas y con sus guitarras; me hacen llorar”. (Copla de Campanilleros)/ Vasc. txilinkari,<br />

txilin-joile.<br />

Los Auroros de la Huerta,<br />

oyendo su campanilla,<br />

van siguiendo a la “dispierta”;<br />

que yendo de puerta en puerta<br />

canta con la Luz que brilla<br />

Campanillo. m. Ál. Cencerro de cobre o bronce en forma de campana./ Murc. campanillo. Que llevan<br />

las caballerías./ “Al oir los campanillos/ de mulas desaforás.” (Max. G. Soriano. Yeclanerias (1900) p.<br />

84.)<br />

Campano,1. (De campana.) m. cencerro./ 2 esquila,1, campana pequeña de los conventos./ 3. “Capaifera<br />

canime” Árbol americano cuya madera se emplea en la construcción de buques<br />

Campano,2, na. adj. Dícese de la caballería que va delante de la recua y de la res vacuna que sirve de<br />

guía.<br />

Campaña. 1220-50. (Del lat. *campanea, de apertus campus, campo.) f. Campo llano sin montes ni<br />

aspereza. (Lat. Planus – apertus cmpus./ 5. Amér. canpo, terreno fuera de poblado./ Vasc. llanurazelai,<br />

ordoi, ordeka.<br />

Campañista m. Chile. . Pastor que cuida de los animales en las fincas que tienen campaña, cerros o<br />

montañas.<br />

Qué tranquilo está el ganado<br />

pastando en esa campaña,<br />

cuando tú, ¡siempre! a su lado,<br />

vives también confiado<br />

a un abrigo de montaña.<br />

Campañol. m. Mamífero roedor, muy parecido al ratón, que vive en galerías subterráneas,<br />

comúnmente en las proximidades de estanques y charcas./ Vasc. ratón campesino = saturdin,<br />

lupeko.<br />

Campeada. (De campear.) f. 2. Chile. Acción de campear, salir al campo en busca de una persona,<br />

animal o cosa.<br />

Campear.h. 1250 (De campo.) intr. Salir a pacer los animales domésticos../ 2. Verdear ya las<br />

sementeras./ 5. rur. Chile y Río de la Plata. Salir en busca de alguna persona, o animal o cosa.Ú. t. c.<br />

tr. Amér. Merid. Recorrer el campo con el propósito de vigilar o revisar el ganado./ Vasc. salir a<br />

527


pacer = larreratu, larrera irten./ verdear los sembrados = alorrak, berdatu./ salir al campo = landaratu,<br />

kanporatu.<br />

Campeo. Sal. Sitio donde holgadamente puede campear el ganado.<br />

Camperear. tr. Urug. campear, buscar por el campo<br />

Camperero, ra. (De campero.) adj. Sal. Dícese de la persona que tiene a au cargo cuidar de los<br />

cerdos en la montanera.<br />

Durante la montanera<br />

deja al cerdo, libremente,<br />

que rebusque como quiera<br />

la bellota, donde hubiera,<br />

si ha de morir prontamente.<br />

Campería. (De campero) f. Sal. Temporada de montanera en que los cerdos andan al rebusco de la<br />

bellota.<br />

Campero, ra. (Del lat. camparïus, del campo.) adj. Relativo al campo, es decir, al terreno fuera de<br />

poblado. (Lat. In puro patentique campo constitutus.) “Un árbol, para que tenga aquella hermosura y<br />

perfección que pide su naturaleza, es necesario que esté campero –como dicen-, que es muy<br />

descubierto por todas partes a los aires, e influencias del Cielo.” (Fr. L. de Gran. Trat. de la Orac.<br />

part. 3. cap. 3.) / 3. Se aplica al ganado y a otros animales cuando duermen en el campo y no se<br />

recogen a cubierto. (Lat.Sus campestris.)/ 4. Amér. Dícese del animal muy adiestrado en el paso de<br />

los ríos, montes, zanjas, etc./ 5. Méx. Dícese de cierto andar del caballo, a manera de trote muy<br />

suave./ 6. And., Murc., Argent., Par. y Urug. Aplícase a la persona muy práctica en el campo, así<br />

como en las operaciones y usos peculiares de las casas de labor, cortijos o estancias./ 7. agr. Dícese<br />

de las plantas que tienen las hojas o tallos tendidos por el suelo u horizontalmente en el aire../ 8. m.<br />

En algunas comunidades , religioso destinado a cuidar de sus terrenos de campo. (Lat. Praefectus<br />

praediorum.)/ 9. Ast. y León. Claro en el bosque, sin árboles ni matas./ 10.. Sal. Cerdo que anda a la<br />

campería./ 12. ant. El que corría el campo para guardarlo. U. en Chile. (Lat. Custos saltuarius.<br />

Curator sylvaticus.) Gal. campeiro, ra, campestre./ Vasc. guarda del campo = landazai; paraje campero<br />

= aizeko, aize-leku; suelto en el campo = larra, basa: vaca campera = larrabei<br />

Como a “Pedro por su casa”<br />

le va su vida y quehacer,<br />

pues toda en el campo pasa<br />

y “sólo en Dios se acompasa”<br />

quien, como tú, lo ha de “ver”.<br />

Lejano tiempo pasado<br />

de un terreno de labor,<br />

que siempre estuvo cuidado<br />

por el Hermano encargado<br />

de su provecho y valor.<br />

En las casas de labor<br />

y en estancias o cortijos,<br />

tu quehacer y tu “calor”<br />

buscan la vida mejor<br />

a los padres y a los hijos.<br />

Campesinado m. Conjunto o clase social de los campesinos.<br />

Campesino, na.. h. 1400. (gr. πεδιονοµος) adj. Dícese de lo que es propio del campo o perteneciente<br />

a él./ 2. (gr. πεδιαχος.) Dícese de la persona que vive y trabaja de ordinario en el campo. Ú. t. c. s./<br />

Vasc. 1. del campo, campestre = landako, landa, mendiko. 2. aldeano, labrador = alor –gizon, baserritar,<br />

nekazari.// “A Roma el primer rey que la fundó la pobló de hombres campesinos y robustos.” (Grac.<br />

Mor. fol. 52.)/ “Hasta que llegaron los españoles a la América, no se habían visto jamás en ella<br />

vacas, caballos ni conejos, asimismo caseros, como campesinos.” (Ov. Hist. de Chil. fol. 51.)<br />

Noble y oscuro quehacer<br />

y que apenas se valora;<br />

aunque de aquel padecer<br />

es preciso menester,<br />

para el ayer, y el ahora.<br />

Campestre. 1490. (Del lat. campestris .En gr. πεδιατος.) adj. campesino, del campo./ 2. Fiestas,<br />

reuniones, comidas, etc., que se celebran en el campo./ Vasc. basa, mendi. Trabajo campestre = basalan.<br />

Campichuelo. (d. de campo) p. us. Argent. Campo pequeño.abierto y cubierto de hierba.<br />

528


Campillo. m. d. de campo.(Lat. Exiguus campus.)/ 2. ejido.<br />

Campiña. h. 1295. (Del lat. campania, a través del mozár. kanbäniya, con imela. Lat. Aequa apertaque<br />

planities. Patentes campi.) f. Espacio grande de tierra llana labrantía./ Vasc. terreno laborable = zelai,<br />

zelaieta, landa-zabal. Pasto, dehesa = larre, alagune./ “Cerca de Moncayo en medio de las llanuras y la<br />

campiña, muy tendida se levantan otros montes.”(Marian. Hist. Esp. lib. I. cap. 2.) / Entre los<br />

cazadores es aquella tierra llana que sólo cría hierbas; a diferencia de la alta, que llaman Páramo.//<br />

“Un susurro de fiesta en la campiña/ y el cantar de uin pastor.” (Carlos Bousoño. Boal. Asturias. 1923.<br />

Invasión de la realidad.)<br />

Campirano, na. (De campero.) adj./ 2. México. campesino. Ú. t. c. s./ 3. Méx. Entendido en las faenas<br />

del campo. Ú. t. c. s./ 4. Méx. Diestro en el manejo del caballo y en domar o sujetar a otros animales.<br />

Ú. t. c. s.<br />

En la tierra mejicana<br />

llaman así al campesino,<br />

que allí, como aquí, se afana<br />

en la cosecha cercana,<br />

con la que hará su camino<br />

Con soltura y con destreza<br />

vas manejando el caballo<br />

-como a cualquier otra pieza-<br />

cuando calmas su entereza<br />

y. ya domado, lo hallo.<br />

Campista. m. Hond. Persona que por oficio recorre los bosques o sabanas para ver el ganado de los<br />

hatos.<br />

En las tierras hondureñas,<br />

ya de bosque o de sabana,<br />

buscando el ganado empeñas<br />

tu quehacer, y así lo enseñas<br />

¡siempre!, que un esfuerzo, gana.<br />

Campo. 931. (Del lat. campus, terreno llano. En gr. πεδιον, ου, το´) m. Terreno extenso fuera de<br />

poblado./ 2. Tierra laborable./ 3. En contraposición a sierra o monte, campiña./ 4. Sembrados,<br />

árboles y demás cultivos. / Están perdidos los campos’/ raso. El que es llano y sin árboles ni casas./<br />

regadío. Ar. y Murc. Tierra de cultivo con agua de riego permanente./ a campo raso, loc. adv. Al<br />

descubierto, a la intemperie / a campo traviesa. o travieso. loc. adv. Dejando el campo y cruzando el<br />

campo./ Vasc. tierra de labor = alor, soro, landa./ campo para siembra. alor; c cultivado =. soro,<br />

barrendegi; c. de trigo = gari-erri; valle, vega = ibar, aran; casa de campo = landetxe.// “...-paullatim<br />

campus/ flavescet/ molli arista,/ et uva rubens/ pendebit = poco a poco el campo/ se enrojecerá/ con<br />

la tierna espiga,/ y la uva rubia/ estará colgando.” (Égloga II. Polion. Publio Virgilio Marón) / “Sed<br />

fruges gravidae/ et humor Massicus Bacchi/ implevere::/ oleae, laetaque armenta/ tenent.- Si no trigos<br />

llenos/ y vino del monte Másico/ han llenado estos campos:/ olivos y rientes rebaños/ los tienen<br />

ocupados” (Las Geórgicas. Publio Virgilio Marón)/ Hombre de campo Se llama al que se ocupa de en<br />

labrar la tierra, y en coger, los frutos a sus estaciones y tiempos. (Lat. Homo rusticanus.) También al<br />

que está criado en él, y por eso suele ser más ligero y fuerte, y tener conocimiento de las veredas y<br />

pasos.(Lat Ruri degens.)/ Vida del campo. Se llama la que pasa el que vive en alguna aldea o caserío,<br />

(Lat. Ruralis vita.) “La vida del campo y el labrar uno sus heredades, es una como escuela de<br />

inocencia y verdad” (Fr. Luis de León, Perf. Casad. p. 3.)/ “Poesía. He corrido por los campos!/ me<br />

he entregado a la caricia saludadble de los vientos.../ me ha besado el sol augusto/ reanimado mi<br />

aterido débil cuerpo...” (Edición facsimil –Ayuntamiento de Archena- de la original “Poesía”, de<br />

Vicente Medina, publicada en 1908)<br />

Camuatí. (De or. guaraní.) m./ 2. En las barrancas del Paraná, rancho de leñadores y caleros.<br />

Camuesa. 1513. f. Fruto del camueso, especie de manzana fragante y sabrosa. (Lat. Malum Baeticum<br />

aromaticum.)<br />

Camueso. 1578. m. .(Malus ferens poma aromatica.) Árbol, variedad de manzano./ Vasc. árbol =<br />

kamoiz-ondo.<br />

Camuliano, na. (Del azteca camiliui.) adj. Hond. Se dice de las frutas cuando empiezan a madurar.<br />

Camuña. (De comuña) f. En algunas partes, toda especie de semillas, menos trigo, centeno o cebada.<br />

Can,1. 963. (Del lat. canis.) m. perro,2, animal.<br />

Cana.,2. (Del lat. canna, caña.)f./ de rey. Medida agraria usada en Tarragona, equivalente a 6.084<br />

centiáreas.(”Lat. Quaedam mensura, duas continens ulnas.)/ Vasc. (medida) vara.= kana. / (Bot) hierba<br />

cana, azuzón = txori bedar<br />

529


Canal. 1107. (Del lat. canalis.) amb. Cauce artificial por donde se conduce el agua./ ”...semejanza de<br />

la canal de piedra por dó passan las agyas claras e limpias, con que riegan las tierras” (Partid. I. tít.<br />

5. L 42.) / “E las canales de ella son doce, e cada cual ha de anchura cinco palmos. (Chron. Gen. part.<br />

4. fol. 398.) / Cualquiera de las vías por donde las aguas circulan en el seno de la tierra./ 5. Llanura<br />

larga y estrecha entre dos montañas./ 10. Res muerta y abierta, sin las tripas y demás despojos.<br />

Díjose así porque quedando hueca está como canal. (Lat. Sus exenteratus.)./ 11. Cavidad que forman<br />

las dos ancas del caballo cuando está muy gordo (Iunctura clunium equi.)/ 13. Cáñamo que se saca<br />

limpio de la primera operación en el rastrillo/ maestra. En los tejados la principal que recibe las<br />

aguas de las otras canales menores (Lat. Canalis amplior.)/ 2. En los ríos, madre o lecho./ Murc.<br />

(Archena) Acueducto de madera que cruza sobre el cauce del río. “Un mozo que sobre el río/ en<br />

las canales de Archena,/ como los titiriteros/ pasaba también por ellas.” (Vicente Medina. ob- cit.<br />

pág. 229.a) / correr las canales fr. Correr el agua por ellas por haber llovido en abundancia./ Llover<br />

canal con canal./ Vasc. zanja, acequia = erreten, erreka. ur-aska. / cañeria, tubería = odi, ur-bide./<br />

Canal del molino = antepara, odi.<br />

Canalado, da. (De canal) adj. acanalado, en forma de canal (Lat. Per canales ductus.)// m. Murc.<br />

Cavidad de los acueductos. Desagüe de las piedras de molino. / “Que los canalados de los molinos<br />

del Río estén levantados, para que por ellos pueda el agua pasar libremente.” (Ordenanzas Ciudad<br />

de Murcia. pág. 169)<br />

Canaleja. 1611. (Del lat. canalicula, canalita.) f. d. de canal./ 2. Canalilla o pieza de madera unida a la<br />

tolva, por donde pasa el grano a la piedra molinera o muela del molino./ Ast. canalexa. Canal<br />

portátil de madera o de corteza de árbol/ Cuenca. canaleja. Conducto de madera para llevar agua u<br />

otro líquido de un lugar a otro. Así se puede trasvasar el vino de una tinaja a otra./ Dar los<br />

primeros cortes a la panera frontal del lagar para sacar el mosto./ Extr. rayoneh. Canales, adornos<br />

que se efectúan en la piedra del molino harinero./ Gal. Quenlla, caneta, canella (dun muiño)/ Bal.,<br />

Cat., Val. canaleta./ Vasc. irrisko, txurru, xurru./ canaleja (abrir una) / Dar los primeros cortes a la<br />

panera frontal del lagar para sacar el mosto./ Zamora. canaleta.<br />

Canalera. f. Aragón, Murcia, Cuenca del Bajo Almanzora (Almería) Orihuela y Vega Baja del<br />

Segura. Canal del tejado./ 2. Agua que cae por ella cuando llueve./ Escarpado que hacen las aguas<br />

en el monte arrastrando tierra. / Estrecho entre dos montes por el que baja un arroyo.<br />

Canaleta. f. Ar canaleja, pieza de madera unida a la tolva./ Ar. Canal de tronco de árbol que cruza a<br />

manera de pasarela./ Agujero por donde cae el mosto del lagar a la pila./ Ast canalexa. Canaleja,<br />

pieza de madera unida a la tolva del molino harinero, por donde el grano pasa a la muela./ 3.<br />

Canal portátil de madera o corteza de árbol. Sin. canaleya./ Gal. quenilla, caneta, canella (dun muiño)<br />

Canalilla. f.And. Conducto de la tolva en las aceñas para ir depositando por la piquera el trigo en la<br />

muela corredera.<br />

Canalillo. d. de canal./ Ar. ruche./ Ast. brazuelu./ llibiachu, m. Canalillo que se deriva de otro<br />

mayor para repartir en los prados el agua de riego.<br />

Canalizador, ra. m. y f. Persona que abre canales. para el riego.<br />

Si el agua quieres llevar<br />

a unas tierras de secano,<br />

ocúpate en preparar<br />

materiales con que obrar,<br />

y buen elemento humano<br />

Canalizar. 1884. tr. Abrir canales./ 2. Regularizar el cauce o la corriente de un río o arroyo./ 3.<br />

Aprovechar para el riego, por medio de canales o acequias, las aguas corrientes o estancadas./ Gal<br />

encanar // Murc. Año 1369. El concejo lorquino solicita al monarca Enrique II canalizar las aguas de<br />

Caravaca hasta Lorca “que es muy pobre e que es muy menguada de agua.” / Bal., Cat., Val.<br />

canalitzar./ Vasc. abrir canales. erretenak egin<br />

Canalizo. m./ Ar. Ganado que está en el puerto./ Murc. Estrechura en el monte, aprovechada por<br />

medio de pedrizas, para plantar árboles.<br />

Canalla. 1517. (Del it. canaglia.) f. ant. perrería, muchedumbre de perros/./ Ast. folixa./ Bal., Cat., Val.<br />

canalla, mainada./“La canalla era la jauría de perros que azuzaban a los bueyes hasta matarlos en<br />

algunas ocasiones. A veces no azuza bueyes sino a otros canes más pacíficos” (J. Campmany. El<br />

canalla. Abc. 10-4-1997.)<br />

Canana. 1832. (Del ár. kinana, aljaba.) f. Correa o cinto para llevar cartuchos./ Ar. balero<br />

Canaricultura. f. Arte de criar canarios.<br />

Canariera. f. Jaula grande o lugar a propósito para la cría de canarios.<br />

Canario, ria. 1582-5. adj. Natural de las islas Canarias. U. t. c. s./ 3. (Lat. Passer Canarius.) m. Pájaro<br />

originario de Canarias, con alas puntiagudas, cola larga y plumaje amarillo, verdoso o<br />

530


lanquecino. Es una de las aves de mejor canto. Se importó en el S. XVI/ blanco. De ojos<br />

encarnados; ágata. Amarillo de cola. Rubio de cola blanca.; gris de cola blanca../ [Guanche. adj.<br />

Dícese del individuo de la raza que poblaba las islas Canarias al tiempo de su conquista. Ú. t. c. s.]<br />

Canarreo. m. Cuba. Lugar donde hay desigualdades en la superficie del terreno, como son<br />

barrancos, hoyos o zanjas naturales.<br />

Canasta. 1330. (De canasto, con la termin. de cesta.- Del gr. καναςτρον; lat. canistrum y canister, i.) f.<br />

Cesto de mimbres, ancho de boca y con dos asas. Cuando se destina al transporte de la uva, se<br />

recubre de una plancha de hojalata para evitar que se escurra el mosto./ 2. Medida para aceitunas,<br />

usada en el Aljarafe de Sevilla; su cabida es de media fanega./ Ecuad. Toda cesta de mimbres./ Ar.<br />

banasto. corbiella, panistra, roscadero, zenalla./ Ast. canastra, canastru. cesta grande; carraliega./ con<br />

asas./ maca. con asas, más profunda que la goxa./ Gal. canastra, cesta, paxe (cesta de vimbio)/ Bal.,<br />

Cat., Val. canastra; paner, panera, cistella.- / “El Pirineo Español. La Vida agrícola”.. El transporte<br />

pallarés de estiércol por medio de ‘castres’, tipo Roní, en Las Iglesias (Lérida).- (Cl. M. de I. y A. P.)/<br />

Vallad. banasta./ Vasc. zare, otzara.<br />

Canastear. tr. And. Vender la fruta por canastas.<br />

Canastería. f. And. Taller donde donde se hacen canastos y otros útiles de mimbre.<br />

Canastero, ra. m. y f. Persona que hace o vende canastas./ 2. Chile. Vendedor ambulante de frutas y<br />

legumbres, que lleva en canastos./ 3. Chile. Mozo de las panaderías, que traslada el pan en canasto<br />

desde el horno al enfriadero./ And. canastero, ra. Gitano que trabaja el mimbre y la caña./ “Le quita<br />

el sol a tu cara/ un sombrero de cañizo,/ por gitanas canasteras / prolijamente tejido..” (J. de Luna.<br />

La taberna de los Tres Reyes, pág. 80.) .)/ Gal.canastreiro, ra./ Vasc. otargille. saskigille; saskidun,<br />

Tejiendo mimbre en sus manos,<br />

hace un canasto el calé;<br />

y por los pueblos cercanos<br />

van llevando los gitanos<br />

“un algo” que yo no sé.<br />

La gitana se mimbrea<br />

y un canasto va ofreciendo<br />

a la gente de mi aldea,<br />

donde lo compran sabiendo<br />

que un churumbel lloriquea.<br />

Allá en la tierra chilena<br />

un vendedor ambulante,<br />

canasta de frutas llena,<br />

una mejor y otra buena,<br />

¡siempre! te ofrece, constante<br />

Dentro del quehacer chileno,<br />

mozo en las panaderías,<br />

que, con su canasto lleno,<br />

saca del horno pan bueno,<br />

a enfriar todos los días.<br />

Canastilla. h. 1400. (d. de canasta.; lat. canistella, canistellus.) f. Cestilla de mimbres./ Ast.. 2. Lindero<br />

de una tierra labrantía/ sardeta. Canastilla para escurrir el agua de las castañas cocidas.<br />

Canastillero, ra. m. y f. Persona que hace o vende canastillos.<br />

La cestilla y su figura<br />

precisan de mimbre fino,<br />

al que tu mano y soltura<br />

le va dando la finura<br />

de un delicado destino.<br />

Dame, para mi mujer,<br />

una buena canastilla<br />

donde bien pueda poner<br />

las ropas que habrá de hacer,<br />

al comulgar la chiquilla.<br />

Canastillo. 1251. (Del lat. canistellum, dim. de canistrum; infl. por canasto.) m. Azafate hecho con<br />

mimbres./ Zamora. Medida de capacidad para 60 kgs.<br />

Canasto. 1513. (De canastro.Del lat. canistrum) Se teje con cañas (canna ) y a ellas debe su nombre.) m.<br />

Canasta de boca estrecha./ Ast. cestu. Cesto, cesta grande y más alta que ancha, formada con<br />

531


mimbres, tiras de caña o varias de sauce sin pulir; cestu carreteru, el de gran tamaño. / Gal. canastro,<br />

canastra, cesta, paxe./ Vasc. ortondo, otarre.<br />

Canastro. (Del gr. καναςτρον.) m. En algunas partes, canasto./ Extr. canahtrón. El platillo mayor de<br />

una romana, en el cual se colocan los sacos de cereales o de aceituna para pesarlos.<br />

Canaula. (Del lat. cannabula, collera.) f. Ar. y Murc. Collar de madera, del que pende la esquila, que<br />

se pone al cuello de una res./ Collar del yugo.<br />

Cancarria. f. And. Farol sin cristal usado en algunos cortijos de Córdoba.<br />

Cancel,- 1565. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Hoyo que se hace en la tierra para plantar el<br />

cardo (o tronco) de los alcaciles.<br />

Cancela. 1590. (De cancel.) f. Verja pequeña./ Extr. engarilla./ portera. transportable y que se adapta a<br />

cualquier cercado./ Vasc. verja. langa-sare.<br />

Cancelar. 1258-63. (Del lat. cancellare.) Anular./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. cancelar. Hacer<br />

el cancel.<br />

Cancellera f. Ast. Portillera, cancela que cierra un paso./<br />

Cancelleru. m. Ast. Artesano que hace cancielles. Canciella. cancilla, puerta de huerto o corral a<br />

modo de verja./ canciellu: de menor tamaño.<br />

Puerta de huerto y corral,<br />

esa canciella asturiana<br />

es tu quehacer ideal,<br />

como verja primordial<br />

del ganado y la manzana.<br />

Cancha,1. 1653. (Del quechua cancha, recinto cercado.) f./ 2. Local destinado a juegos de pelota,<br />

riñas de gallos u otros./ 7. Amér. Lugar en que el cauce de un río es más ancho./ 10. Urug. Senda o<br />

camino./Arg. En los mataderos, lugar donde se descuartizan las reses./ En los hornos de ladrillos,<br />

sitio donde se pone a secar el adobe./ En los montes, espacio talado y desbrozado./ Vasc. frontón =<br />

pelota-leku, pelota-toki, jai-alai.<br />

Cancha,2. (Del quechua camchua, maíz tostado.) f. Maiz o habas tostadas que se comen en Amér. del<br />

Sur./ 2. Perú. Maíz tostado./ blanca. Perú. Rosetas de maíz.<br />

Canchal. h. 1340. (De cancha,1.) m. Peñascal o sitio de grandes piedras descubiertas./ Ar. canchal. la<br />

cascajera./ Ast. gravera, canchal de pi; llera. glera, cascajar, paraje donde abunda el cascajo o piedras<br />

menudas, a orillas de los ríos./ Guijo o grava.; lleru. morrillo, piedra grande peñadal. peña,<br />

montaña; “Isti tarrén non ye más que un peñedal ”/ Extr. canchera. cimbro./ Vasc. peñascal. arrieta,<br />

karatx.<br />

Canchalagua. med. S. XVII. Linum catharticum L. (Del arauc cachanlagua, hierba contra el dolor de<br />

costado.) f. Planta semejante. a la centaura menor, pero con tallos delgados y hojas estrechas. Se usa<br />

en medicina/ de Aragón. Lino purgante y para afecciones renales.<br />

Canchear.1. (De cancho,1.) intr. Trepar o subir por los canchos,1, o peñascos.<br />

Cancheo. m. Chile. Acción y efecto de canchear.<br />

Canchero, ra. m. y f. P. Vasco y Amér. Persona que tiene una cancha de juego o cuida de ella./ 3.<br />

Argent. y Chile. Trabajador encargado de una cancha.<br />

Para “jugar a pelota”<br />

limpiar la cancha procura,<br />

ya que el jugador lo nota,<br />

que mucho mejor se bota<br />

cubriendo toda su altura.<br />

Cancho,1. 1884. (De or, inc.) m. Peñasco grande en sierras o alturas./ 2.canchal, peñascal.U. m. en<br />

pl./ 4. Sal. casco de la cebolla o parte carnosa del pimiento<br />

Canchón. (De cancha,1.) m. Perú. Terreno amplio, cercado o no, donde se depositan cosas de poco<br />

valor.<br />

Cancilla. (Del lat. cancelli, celosía.) f. Puerta hecha a manera de verja, que cierra los huertos y<br />

corrales. (Lat. Porta ex transversis lignis constructa.) Ar. barana./ Ast. canciella. puerta de huerto o<br />

corral hecha a modo de verja/ portiella. como canciella./ de quita y pon. xuga. Yugo para un animal<br />

solo. Sin. Xunguera./ Portilla sin goznes de quitar y poner, para dar entrada al carro en una finca.<br />

(poste de) pegolla; pegollera. Piedra redonda y plana, que se coloca sobre la parte superior de cada<br />

uno de los pegollos del hórreo, y sobre la que descansa la edificación./ pegollu. Pie de horreo o<br />

panera, de piedra o madera./ (reja de) reyón. Travesaño o rejas de madera de la portiella./ Extr. canciles<br />

Los palos del yugo por donde mete el cuello la caballería. Gal.cancela, cancelo./ Vasc. puerta rústica,<br />

tranquera. ateka, ataka, kereta.<br />

532


Cancillera. (De calce,2.) f. Sal. Cuneta o canal de desagüe en las lindes de las tierras labrantías./<br />

Ar.canziello. m. Cauce de una acequia pequeña.<br />

Cancín, na. adj. La res lanar que tiene más de un año y no llega a dos. Ú. t. c. s./ 2. Vallad. Cordera<br />

que sin pasar de un año tiene ya cría.<br />

Canción.- 1220-50. (Del lat. cantio, -onis.) f. / de trilla. Cantar suave y monótono de los trilladores, al<br />

hacer su faena.// Ar. canta. / Ast. asturianada, canciada. Tonada, composición métrica hecha para ser<br />

cantada; canciu, cante, cobla, salea, vaqueirada./ de cuna, añada./ Gal. cántiga, cantiga../ Bal., Cat., Val.<br />

cançó./ Vasc. canto kanta, oiu, abesti./ cunera. lotxua-lo, obauba “¡Los valles cantábricos se hallan<br />

siempre resonando canciones de mil años que se escapan como pájaros por los claros de la fronda.”<br />

(J. Ortega y Gasset. El Espectador. pág. 85.) / “...relatos transmitidos a lo largo de generaciones,<br />

versos o canciones depositados en la memoria, refranes a los que apelaba como algo válido y<br />

orientador, todo eso establecía vínculos entre los miembros de comunidades, que facilitaban la<br />

comprensión mutua y creaban un fondo disponible para vivir.” (J. Marías. R.A.E. La riqueza vital. 18-<br />

2-1999)/ C. de El Mayo. es la que se canta en la fiesta de Las Mayas, antigua costumbre que aún se<br />

conserva en algunas partes. Cantar andaluz: “A cantar er Mayo/ señora venimos,/ y para cantarlo/<br />

lisencia pedimos. “ / Región de Murcia. En su capital y en varias localidades (Abanilla,<br />

Alhama,Caravaca y otras) se cantan los Mayos y se celebran, con mucha intensidad y devoción, las<br />

muy arraigadas fiestas de la Santa Cruz // “Yo te diré, por qué mi canción te llama sin cesar” ( Los<br />

últimos de Filipinas, película.)/ ¡Ay triste y desventurado/ quien va solo y peregrino/ y no marcha<br />

acompañado/ por la canción del camino.” (Fco. de Icaza.)<br />

Cancionero. 2º cuarto s. XV. m. Colección de canciones y poesías de diverssos autores. (Lat.<br />

Carminum liber.) / Vasc. canciones = canta sorta. poesías = olerki-sorta.<br />

Cancro. (Del lat. cancer -cri.) / 2. Ulcera en la corteza de los árboles, la cual se resquebraja por el<br />

sitio dañado y segrega un líquido acre y rojizo.<br />

Candado. 1050. (Del lat. catenatus.) m./ 5. pl. Las dos concavidades que tienen las caballerías en los<br />

pies./ And. candado. Principio de un lazo para cazar./ Atadura de la boca del pellejo o corambre de<br />

aceite. Ast.candáu./ Bal., Cat., Val. cadenat./ Vasc. giltzarrapo, txabeta, txurril.<br />

Candaja. f. Rioja. Vasija para llevar la leche.// “¡Rediez, con la candaja que nos han inventado!”<br />

(Fdez. Ollero, Pavesas, pág. 215)<br />

Candalar. m. And. Terreno poblado de cándalos.<br />

Candalera. f. Vallad. Montón de cándalos.<br />

Cándalo. (De or. inc.; cf. lat. candere, arder.) m. Rama seca./ 2. Por ext., tronco seco del pino./ And.<br />

Árbol o arbusto requemados./ “ ...perseguida por los tres canes, arrollando monte, rodando piedras<br />

y tronchando cándalos,..” (Morales Prieto. ob. cit. p. 66/) / Variedad del pino./ Leño grande que<br />

sirve de cabecera a una lumbre./Ar. Palo o brazo que se corta de la sabina, pino, etc./ Ast. cándanu.<br />

Tronco de árbol viejo y seco. Sin. caborniu, cabuxu, cadolla, cachopu, callezu. / Pedazo de madera<br />

vieja../ Rama seca de árbol./ garabuyu. hojas de pino./ cándalos (recoger) garabuyar. / Rioja. m.<br />

candalo. Variedad de pino./ Vasc. rama deshojada. daki, adako, adar./ panoja desgranada. txigorta,<br />

koskotxa, kaskail.<br />

Cándano. (Cf. cándalo.) m. Palo seco.<br />

Cándara. f. Ar. criba, instrumento de cribar./ zaranda.<br />

Candar-se. prnl. Ar. Helarse, cubrirse de hielo el agua.<br />

Candeal. S. XVI. (De cande,2. Lat. Siliginus, a, um.) adj. V. pan, trigo candeal./ Trigo de harina muy<br />

blanca y de superior calidad./ Ar. endrilla, grosal /Ast.rayón.,2./ Trigo de harina muy blanca y de<br />

superior calidad./ “....aechado por sus manos hizo pan candeal.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 31)/ Gal.<br />

pan candeal; branco, trigo candeal../ tr/ Bal., Cat.,Val.candial; forment./ Vasc. trigo: gaingari, galzuri,<br />

eskanda.<br />

Candela,1.- 1140. (Del lat. candela. lucerna.) f. vela,1,<br />

de encender./ 2. candelero para sostener las velas. / 3. fam. lumbre, fuego. (Lat. Pruno, Focus.) / Ar.<br />

candela, ilumineta, zerilla. zerilleta./ Extr. candela. Fuego, lumbre./ Gal. candea, vela, cirio./ Bal., Cat.,<br />

Val. candela, espelma./ Nav. andadela o andavela. Candela que al extremo de un carrete o madeja de<br />

cera, blanca y más gruesa que la cerilla, alumbra la sepultura familiar durante las funciones de<br />

iglesia, en los pueblos de la Montaña./ Rioja. f.candela. Papel grueso que se emplea para envolver el<br />

tocino derretido. “Cuando avanzaba el asado, para mejorarlo, se vertía tocino derretido que al<br />

efecto se envolvía en grueso papel llamado candela.” (Merino, Folklore en el Valle de Ojacastro.) /<br />

Vasc. kandela, arkai, argikai. (Refr) Media vida es la candela, pan y vino la otra media.<br />

Candela,2.(Cf. cándalo.) f. Flor del castaño./ 2. Al. carámbano de hielo./ 3. Sal. Flor de la encina y del<br />

alcornoque./ Candela regia : Verbascum tapsus L./ Ast. candela. Flor de maíz, del castaño, del<br />

533


avellano, del nogal y del abedul../ Extr.candela. Flor del castaño./ Gal. candea./ Vasc. carámbano.<br />

kiski, orma-kizki, orma-ziri.<br />

Candelada. (De candela,1.) f. hoguera.(Lat. Candelarum lucentium multitudo.)/ Ast. foguera Hoguera,<br />

fuego al aire libre.<br />

Candelaria. 3er. cuarto S. XIII. (De candela,1.) n. p. f. Fiesta de la iglesia católica el 2 de Febrero, con<br />

motivo de la Purificación. Se hace una procesión con candelas encendidas y se asiste a la misa con<br />

ellas, y las madres presentan y ofrecen sus hijos –nacidos desde el año anterior- a la Virgen, como<br />

ofrenda y para que los proteja./ Cant.- Por la Candelaria pon la gallina, la buena y la mala. Todas<br />

ponen. Por la Candelaria, la peor nevá: Porque los días son muy cortos y escasas las reservas de forraje<br />

para el ganado. / Ar. (gordo lobo) croca, groca./ Ast. candelera, candilera./ Gal. candeloria./ Bal.,<br />

Cat., Val.candelera. / Vasc. Kanderailu, Garbikunde // Salió a Misa de Parida/ la gran Reina de los<br />

Cielos/ porque quiere presentar/ a su querido Hijo al Templo (Canc. Popular) Según aquella<br />

costumbre judía.// “Ella –vuestra madre- os llevó a presentaros,/ a la Virgen, ese día;/ ofrenda de<br />

sus entrañas,/ que siete frutos darían./ Siguió la fe de sus padres/ y el ejemplo de María;/ ¡qué<br />

mejor podía daros,/ a vosotros, que su vida!/ La que se llevó ¡tan pronto!,/ el Dios que tánto<br />

quería;/ mas le quitó el padecer,/ y desde el Cielo nos mira./ Y viene cada mañana/ a vuestra casa<br />

y familia;/ pues que seguís siendo suyos,/ y una madre nunca olvida.” (Nupila. mcl. 1-8-2005) / Ar.<br />

(gordo lobo) croca, groca./ Ast. candelera, candilera./ Gal. candeloria./ Bal., Cat., Val.candelera. /<br />

Vasc. Kanderailu, Garbikunde./ Cant.- Por la Candelaria pon la gallina, la buena y la mala. Por estas<br />

fechas todas ponen.- Por la Candelaria, la peor nevá: Porque los días son muy cortos y escasas las<br />

reservas de forraje para el ganado<br />

Candelecho. (De cadalecho.) m. Choza sobre estacas, desde donde el viñador otea y guarda toda la<br />

viña.<br />

Candelero, ra. 2º cuarto S. XIII. (De candela. Lat. Candelabrum.) m. Utensilio que sirve para mantener<br />

derecha la vela o candela./ 2. velón, lámpara de aceite./ 4. Persona que hace o vende candelas./ 5.<br />

ant. velero,1, que hace o vende velas,1 para alumbrar./ La mujer que enciende las candelas en la<br />

iglesia o ermita. Cuida de poner, quitar luego, y guardar las velas/ Ar. candelé, candelere, candeler,<br />

candelera, capuchineta./ Ast. candeleru, candileru. Donde se colocaba el candil./ Extr. candelera. Mujer<br />

encargada de las lámpara y las velas en la iglesia./ Gal. candeeiro./ Bal., Cat., Val., candeler -ra; cirier;<br />

canelobre; llumenera./ Vasc. argi-mutil./ hace candelas. argaigille; zuzigille./ las vende. kriseilu -saltzaile<br />

“... vió salir una moza,...vestida como labradora, con una vela encendida en el candelero.” (Cerv. La<br />

Ilustre Fregona.)<br />

¡Virgen de la Candelaria,<br />

Presentación, en Febrero !,<br />

cuando una madre, en plegaria<br />

de encendida luminaria,<br />

su hijo mostraba, primero.<br />

Una vela es la candela<br />

que sostiene el candelero<br />

donde tu quehacer “se cuela”,<br />

y ella da esa luz que vuela<br />

iluminando el sendero.<br />

Un ‘puestecico’ en la puerta<br />

de la iglesia estás poniendo,<br />

cuando la vemos abierta<br />

y cada madre está cierta<br />

que irá su candela ardiendo.<br />

Candelilla. f. d. de candela. / 5. candela, flor de la encina. Euphorbia cerifera./ 7. C. Rica, Chile y Hond.<br />

Luciérnaga, gusano de luz./ 8. Chile, fuego fatuo./ Vasc. luciérnaga = ipurtargi, argi-ar.<br />

Candelina. f. Ast. Planta de tallos ramosos, hojas alternas y flor pequeña, que crece al lado de les sebes<br />

(setos).<br />

Candelizo. (De candela,2.) m. fam. carámbano de hielo.<br />

Candial. 1220-50. adj. candeal, dicho del pan o del trigo. Ú. m. en América.<br />

Cándido, da. 1438. (Del lat. candidus.) adj./ Marchito, pasado de sazón./ Murc.; Orih. y Vega Baja<br />

del Segura. candío. Dátil muy maduro./ Vasc. zuri, txuri<br />

Candil. h. 1400. (Del lat. candela, a través del mozár. qindil.) m. Utensilio para alumbrar, dotado de<br />

un recipiente de aceite y torcida y una varilla con gancho para colgarlo. (Lat. Lychnus olearius.-<br />

Lychnus pensilis.) /”Acabó en esto de encender el candil el cuadrillero...” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 17.)<br />

/ 3. Punta alta de la cuerna de los venados./ Ar.candil, quinqué de aceite./ cresol, lampa, quesol./<br />

534


Ast. candil farol, lámpara; candila. pequeño; candilexa.Candilexu.farol, lámpara; capucha./<br />

Gal.candil./ Bal., Cat., Val.llántia, gresol, llum de ganxo./ Vasc. lámpara. kriseilu, krisailu/ pitón de<br />

las cuernas. adar-giltz, adaxka, adar-mutur/ ¡Oh qué grave medita/ la llama del candil!// Cigüeña<br />

incesante/ pica desde su nido/ a las sombras maxizas/ y se asoma temblando/ a los ojos<br />

redondos/ del gitanillo muerto” (García Lorca)/ “Agradece a la llama su luz, pero no olvides el pie<br />

del candil que constante y paciente la sostiene en la sombra”. (R. Tagore.)<br />

Candila. f. And. Farol que se emplea para cazar pájaros de noche.<br />

Candilada. f. fam. Porción de aceite que se ha derramado o caído de un candil. (Lat. Olearia<br />

macula.)/ Ar. Cuanto cabe en un candil.<br />

Candileja. 1640. (De candil.) f. Vaso interior del candil de garabato. (Lat. Olearius lychni catilius.)/ 2.<br />

Cualquier vaso pequeño en que se pone aceite para que ardan una o más mechas./ 3. neguilla,<br />

planta. (Phlomis lychnitis L.)<br />

/ Gal.foco./ Bal., Cat., Val. gresola; llantió./ Vasc kriseillu.<br />

Candilejo. 1495. m. d. de candil. metálico de dos recipientes para alumbrar.(Lat. Parvus lychnus, i. gr.<br />

λψκνος lykhnos./ 2.neguilla. / Extr. candileho. Hierba perjudicial al sembrado / Aristolochia baetica<br />

L.<br />

Candilera. (De candil.) Phlomis lychnitis L. Verbascum lycnitis L. f. Mata leñosa de hojas lineales y<br />

flores amarillas con el cáliz recubierto de pelos largos. Ha sido empleada en medicina como<br />

antehemorroidal y las hojas para mechas de candil. Sin. mechera, matulera, Oreja de liebre y<br />

Sanjuanes./Ar. Mancha de aceite que va cayéndose del candil./ Sitio en que se cuelgan los<br />

candiles./ Extr. candileha. Hierro de la chimenea destinado a sostener los candiles.<br />

Candilero. m. Murc. Percha de madera con agujeros para colgar los candiles./ Vasc. kriseilu-kako.<br />

Candileta. f.And. Candil sin garfio./ Ar. Refirme del candil.<br />

Candilillo. (d. de candil.) Aristolochia longa. L. Arisarum vulgare. m. arísaro. U. m. en pl./ Gal. herba<br />

dos candís<br />

Candilón. m. aum. de candil de dos recipientes para alumbrar. (Lat. Grandior lucerna.) / And. Arado<br />

de candilón, cuya reja es parecida a este utensilio./ Murc. candilón./ “Y él gobernó de manera,/ que<br />

por poco no quedó/ la noche sin su linterna,/ el día sin candilón”. (Polo de Medina, obr. cit., p. 138)<br />

Candina. f. Extr. El vapor que desprenden las tierras laboreadas en día de mucho calor.<br />

Candiota. 1495. (Lat. Cadus creticus.) / 3. f. Barril que sirve para llevar o tener vino u otro licor./ 4.<br />

Vasija de barro empegada por dentro y con una espita por la parte inferior; sirve para tener vino y<br />

se pone, como las tinajas del agua, sobre un pie.(Lat. Cadus quidam fictilis picatus.)<br />

Candiotera. (De candiota.) f. Local donde están ordenados los envases en que se cría y conserva el<br />

vino./ 2. Conjunto de estos envases.<br />

Candiotero, ra. m. y f. Persona que hace o vende candiotas para vino.<br />

Estoy pensando guardar<br />

el vino de esta cosecha,<br />

y antes quiero asegurar<br />

si la vasija a emplear<br />

me dices que está bien hecha.<br />

Si por dentro está empegada<br />

una vasija de barro,<br />

y sobre pie levantada,<br />

dámela bien preparada<br />

porque a su espita me agarro.<br />

Candirse. prnl. Ar. Consumirse poco a poco una persona o un animal que sufren una enfermedad<br />

larga.<br />

Candonga. 1700-2. (De candongo.) f./ 3. fam. Mula de tiro ya vieja ,que ha servido mucho tiempo y<br />

está llena de axes o achaques.(Lat. Labore attrita mula.)/ And. Higo que, al secarse en el árbol, cae al<br />

suelo./ “.. dos niños vienen todos los días a recoger las candongas pa comérselas.” (P. Manjón, Ideal,<br />

Granada, núm. 2.515)/ Rioja. Balancín para el riego de fincas situadas en un nivel superior al de la<br />

acequia. Consta de una caja apuntada y termina en pitorro en forma de canalillo.<br />

Canear./ 2. tr. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Calentar al sol alguna cosa. // “Se plantarán,<br />

habiendo echado antes en el hoyo tierra de barbecho caneada del sol.” (A. de Elgueta, obr. cit., p. 11)<br />

Caneca. (Del port. caneca.) f../ 3. Argent. (Cuyo.) Vasija de madera de paredes rectas y boca sin tapa,<br />

que se usaba para que los vendimiadores vaciaran en ella las cestas llenas de uvas./ 6. Cuba.<br />

Medida para líquidos, equiv. a 19 litros./ 7.Ecuad. alcarraza.<br />

Canecer. (Del lat. canescere.) / 2. prnl. Florecerse el pan. Ast. canoxar. Criar moho los alimentos<br />

atrasados<br />

535


Canela. h. 1250. (De etim. disc.; cf. ant. fr. canele, port. canela.) f. Corteza de las ramas del canelo, de<br />

color rojo amarillento, olor muy aromático y sabor agradable. Es muy útil para muchas<br />

ernfermedades, y para sazonar manjares y bebidas./ La flor de la canela. Frase que pondera una cosa<br />

de excelente y buena./ Bal., Cat., Val. canyella, canella./ Vasc. kanela.<br />

Canelar. m. Plantío de canelos.<br />

Canelero.- Cinnamomum zeylanicum m. canelo, árbol de la canela./ Gal.caneleiro<br />

Caneller. f. Cat. Piedra horadada a cuyo extremo hay una espita que pone en comunicación el lagar<br />

donde se elabora el vino, con las bodegas donde se trasiega el vino elaborado.<br />

Canelo, na. adj. Perros y caballos.de color canela./ 2. Can. Color castaño./ 3 m. cinamomo. Lat.<br />

Cinnamomum zeylanicum. m. Arbol de tronco liso, flores blancas y olor agradable. Su fruto son<br />

drupas de color pardo. La segunda corteza de sus ramas es la canela. . Al canelo culttivado –pues<br />

también lo hay espontáneo- se le mantiene bajo y se le poda para producir nuevas ramas.Las ramas<br />

se cortan y la corteza es levantada. Se deja secar dando lugar al enrollamiento.de la misma./ La<br />

canela “abre el apetito” , por lo que se emplea en aquellas personas que sufren inapetencia/. Mejora<br />

la función digestiva, para aliviar digestiones pesadas. / 4. (Melia azedarach L.) Árbol chileno, cuyo<br />

tronco alcanza 15 m. de altura, ramas en cruz, hojas grandes, flores blancas y bayas de color negro./<br />

5. C. Rica. Planta de la que solo se utiliza la madera en ebanistería. Gal. canelero./ Vasc. (árbol)<br />

kanelondo<br />

Canelón,2. (Del m. or. que canalón.) m./ 2. Carámbano que cuelga de las canales cuando se hiela el<br />

agua de lluvia o se derrite la nieve. ./ Ar. crestall./ Ast. pingalexu; pinganexu: “Co ‘l xelu, l’ágoa fai<br />

pinganexos nos pellovios.”/ 2. Carámbano, pedazo de hielo, largo y puntiagudo, que suele pender<br />

de arriba abajo../ 3. Caño de una fuente que mana poca agua./ 4. Caño en general. Sin. pingarón./<br />

Gal. caneiro, calexa./ Vasc. carámbano. burruntzi, kizki, lei-karraldo.<br />

Caneo. (De canear) m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Solanero, calor excesivo./ “Y aquer día<br />

hacía un caneo más arriba que rigular.” (Díaz Cassou, Lit. pan., p. 4l.) / “Al caneo, si es verano, y al<br />

frío, si es invierno.” (López Almagro, Colasín, p. 60)<br />

Canequita. (d. de caneca.) f. Cuba. Medida para líquidos, equiv. a dos frascos, o sea 4’884 litros.<br />

Canero. (Del lat. canarius, perruno.) m. Ar. Salvado grueso./ 2. Extr., León y Zam. colmillo.<br />

Caney. (De or. taíno.) m. Cuba. Recodo de un río./ 2. Cuba. Especie de bohío cónico con garita en<br />

su cumbre./ 3. Venez. Cobertizo con techo de paja o palma.<br />

Canga,1.- 1693. (Del celtolat.*cambica, de *cambos, curvo.) f. And. Yunta de animales, excepto<br />

bueyes./ 2. Sal. Arado para una sola caballería./And. Ubio de arado./ Extr. Yugo y yunta de dos<br />

caballerías.<br />

Cangagua. f. Ecuad. Tierra que se usa para hacer adobes.<br />

Cangalla,1. (De canga,1.) f./ 2. Bol. Aparejo con albarda para llevar carga las bestias./ Extr. cangaya.<br />

Yugo para bueyes./ Instrumento para transportar sobre una caballería./ cangayoneh. Para<br />

transportar mieses sobre una caballería/ pl. cangayah. Angarillas amplias, hechas con vigas<br />

curvadas, para transportar a lomo mieses, corcho, etc., donde, por la naturaleza del terreno, no<br />

pueden transitar carros.<br />

Cangallero, ra. m. y f. Persona que guía las caballerías que tiran de los carros.<br />

Carro y carga has de llevar<br />

con esas caballerías<br />

que tienes para guiar;<br />

si consigues que al tirar<br />

puedan ir donde querías.<br />

Cangallo. (De canga,1.) m./ Extr. cangallo, o canguil. Yugo para una sola caballería./ Cada una de las<br />

costillas de la canga o yugo.<br />

Cangarria. f. And. Farol sin cristal, que era usado en algunos cortijos de la provincia de Córdoba.<br />

Cangilón. 1495. (Tal vez del lat. congius, congio, medida romana para líquidos.) m. Recipiente de<br />

barro o metal, en forma de cántaro, que sirve para transportar, contener o medir líquidos./ 2.–1613.<br />

(Lat. Sitella, Urceolus.) Vasija de barro o metal para sacar agua de los pozos y ríos, atada con otras a<br />

una maroma doble que descansa sobre la rueda de la noria. y llega hasta recoger el agua. ”E con un<br />

engeño fecho de muchos cangilones, sacaron agua.” ( Chron. Gen. part. 4. fol. 340.)/ Amér. Carril<br />

formado en el camino por las ruedas de un carruaje./ Murc. cangilón. Cada uno de los recipientes<br />

encaragdos de recoger agua en una noria.<br />

Cangre. m. Cuba. Mata o tallo de yuca.<br />

Cangrejal. m. R. de la Plata. Terreno pantanoso e intransitable, por hundirse el piso y por la<br />

abundancia de cangrejillos negruzcos que en él se crían.<br />

536


Cangrejera. f. Nido de cangrejos./ And. Escape de agua de una alberca o depósito por alguna<br />

juntura./ Vasc. (nido) xangurru-zulo. txangurrutegi..<br />

Cangrejero, ra. m. y f. Persona que coge y vende cangrejos./ Vasc. que los coge = txangarru-zaile./<br />

que los vende = txangarru-saltzaile.<br />

¡Qué carne tan apreciada!,<br />

la del cangrejo de río;<br />

pues aun siendo tan buscada,<br />

en una y otra jornada<br />

lograr algunos, confío.<br />

Afición y profesión<br />

en la pesca del cangrejo<br />

tiene tal dedicación,<br />

que ¡tantas! veces lo son<br />

del joven como del viejo.<br />

Cangrejo. 1251. (dim. de cangro. Cancellus.) m. Cualquera de los artrópodos crustáceos./ de río De<br />

unos diez cm. de largo, con caparazón de color verdoso. Abunda en muchos ríos españoles, es<br />

comestible y su carne es muy apreciada./ Vasc. crustáceo = zangurru./ And. Pieza pequeña de<br />

hierro, con muelle, que unida a la bota de montar sostiene el espolín./ Extr. cangrejo. Pollera de<br />

mimbres.<br />

Canguerejo. m. amer. Ecuad. cangrejo.<br />

Canguero. m. Extr. Labrador que cultiva, con una yunta, tierras propias o arrendadas y hace él<br />

mismo las faenas de cultivo.<br />

Con tus manos, solamente,<br />

y una yunta de labor,<br />

cultiva, calladamente,<br />

esa tierra, “tan caliente”,<br />

que da el fruto a tu sudor.<br />

Canguil. m. Ecuad. Maíz pequeño y muy estimado, del cual hay varias especies.<br />

Cania. (Del lat. cania) –Urtica urens- ortiga menor.<br />

Canica,1. (Del port. cana, caña y canela.) f. Canela silvestre de la isla de Cuba.<br />

Canícula. 1438. (Del lat. canicula. Syrius, ii.) f. Periodo del año en que es más fuerte el calor./ And.<br />

Días que en astronomía popular completan las cabañuelas y que comienzan el trece de Agosto./ “Ay<br />

de tí, Manzanares, porque en pena/ haré, si en la canícula me veo,/ incendio tu cristal, polvo tu<br />

arena” (Burg. Son. 132) / Vasc. rigor del verano = udamin, uda-biotz.<br />

Cánido. (Del lat. canis, perro.) adj. Zool. Dícese de mamíferos carnívoros, con cinco dedos en las<br />

patas anteriores, y cuatro en las posteriores; como el perro y el lobo. Ú. t. c. s.<br />

Canifierro. m. Ar. Hierba de hoja ancha, verde clara, flor amarilla, de mata baja, que se cría en la<br />

Bardena y Soria y afecta gravemente al ganado que la come.<br />

Canil. (De can,1.) m. Morena,2, o pan de perro./ 2. Ast. colmillo.; canino, incisivo.<br />

Canilla,1. h. 1300. (Del lat. *cannella, d. de canna, caña.) f./ 2. Cualquiera de los huesos principales<br />

del ala del ave./ 3.- 1495. espita, canuto de la cuba o tinaja, situado en la parte inferior, para sacar el<br />

líquido que contenga, (Lat. Doliare veruculum.)/ And. Grifo, espita./ Brocal de madera o asta unido<br />

al cuello de la bota, por donde se bebe y se echa el vino./ Canuto fino de madera o de caña, que,<br />

metido en la punta de la rama de un arbolillo, sirve de sostén al esparto untado en liga para cazar<br />

pájaros./Ar. Orificio en la cuba o tonel para sacar el vino./ Ast./ Trozo de herradura rota por<br />

desgaste./ Extr. Vino fermentado./ Grifo para las tinajas de vino./ Bal., Cat., Val. canyella, canella;<br />

pitxolí; rodet, bitlla./ Gal. canela, espicho (dunha cuba)/ mazorga, mazaroca / Murc. canilla. f. Canuto<br />

o cerbatana para lanzar huesos de almezas/ Nav. canilla (beber a).Beber de la bota “al alto” - canilla<br />

(dar) Agujerear un tino o una cuba para que se vacíe./ Rioja. f. canilla. Espita de las cubas. grifo. “Un<br />

recipiente de madera, gamella...,para recoger el vino que pueda caerse al dar a la canilla.” (J. García<br />

Prado, Las cuevas habitadas de Arnedo, en Berceo, XII, pág. 358./ Vasc. espita de toneles. ttuttu, zapotz,<br />

mistillu.<br />

Canillero. m / 2. m. Agujero que se hace en las tinajas o cubas para poner la canilla. (Lat. Foramen<br />

dolii.)/ 3. Sal. sauquillo./ Extr. caniyero./ Rioja, canillero. Artesano, na que abre los canilleros o<br />

agujeros que se hacen en las cubas y pone en ellos las canillas. Es voz que aparece en documentos<br />

del s. XVI. / Vasc. agujero de las cubas para la canilla. dupa-zulo../ sauquillo. tulut, ttunpa.-<br />

En la cuba un agujero<br />

donde la canilla encaja,<br />

si has abierto con esmero;<br />

537


y por el cual, mensajero,<br />

su vinico “sube” y “baja”<br />

Canime.- Copaifera canime. m. Arbol de Colombia y Perú, que produce un aceite medicinal.<br />

Canina. (De canino.) f. Excremento de perro. (Lat. Caninus fimus.)/ canina (aceite de ) Nombre dado en<br />

algunos puntos de Amér. al bálsamo de copaiba./ Rioja. canina. (corrup. de “calina”.) Nube poco<br />

densa y baja, niebla muy tenue y de escasa o nula humedad. Vasc. zakur-gorotz.<br />

Caninero. m. (De canina.) m. El que recogía la canina para las tenerías.<br />

Fluyendo del copayero:<br />

bálsamo-aceite-canina;<br />

lo recoges con esmero<br />

para llevarlo al tenero,<br />

que sacará una piel fina.<br />

Canino, na. 1438. (Del lat. caninus.) adj. Relativo al can. Raza canina/ Ast. canin. Relativo al perro./<br />

canina. Silvestre. Dícese de las manzanas. Gal. canino./ Bal., Cat., Val. caní, ina./ Vasc. zakur<br />

Canistel. m. Cuba.- Lucuma nervosa. Arbol de hoja en punta y cuyo fruto, semejante al mango, es<br />

comestible./ 2. Fruto de este árbol.<br />

Canizo. m. Extr. Palos colgados del techo para curar la chacina.<br />

Canjorro o cajorro. m. And. La caja más o menos extensa y honda, de roca, pizarra o tierra, que<br />

forman el paso de una vereda.<br />

Canjuro. m. C. Rica.- Rourea oblonguifolia.- Árbol de cuyo fruto se alimentan los pavones silvestres.<br />

Canloria.o cantoria.- Cucurbita melopepo L.- f. Nombre que se da a veces a la calabaza botonera.<br />

Cannabáceo, a. (Del lat. cannabis, cáñamo.) adj. Bot. Plantas herbáceas. sin látex, con tallo de fibras<br />

tenaces, ojas opuestas, fruto en aquenio y semillas sin albumen; como el cáñamo y el lúpulo. U. t. c.<br />

s. f. / 2. f. pl. Familia de estas plantas./ Gal. cannáceas./ Cannabis<br />

Cano, na. h. 1250. (Del lat. canus.) adj. Que tiene blanco todo o gran parte del pelo o de la barba./<br />

Ar.cano. Oquedad más fresca en la bodega. ”./ Vasc./ hierba cana. sorna-belar / “Levántate, olivo<br />

cano, dijeron al pie del viento./ Y el olivo alzó una mano/ poderosa de nacimiento./ ¡Cuántos<br />

siglos de aceituna,/ los pies y las manos presos,/ sol a sol y luna a luna,/ pesan sobre vuestros<br />

huesos!” (Miguel Hernández)<br />

Canoa. 1492. (De or. taíno.Lat. Linter, quem canoam vocant.) f. Embarcación de remo muy estrecha,<br />

de una pieza, sin quilla y sin diferencia de forma entre proa y popa./ 4. Amér. Canal de madera<br />

para conducir el agua./ 5. Chile. Vaina grande y ancha de los coquitos de la palmera.7. Chile y<br />

Nicar. Artesa o cajón que sirve para dar de comer a los animales./ C. Rica. pesebre./ And. Embudo<br />

con el pitón en uno de los lados y dos patillas en el otro, para el equilibrio, por el que se echa el vino<br />

en las botas que están en la andanada./ Vasc. ala, potin, xalanta, kanua.<br />

Canoero, ra. m. y f. Persona que gobierna la canoa. (Lat. Lintrium curator.) 2. m. Méx. El que trajina<br />

con una canoa o es dueño de ella./ Arg. Que navega en canoa.<br />

De una pieza muy estrecha,<br />

y a remo la embarcación<br />

vas llevando, tan derecha,<br />

que más parece una flecha<br />

con su veloz ilusión.<br />

Canomay. m. Filip. Nombre vulgar de la especie Diosphyrus lotus L. de las ebenáceas.<br />

Canon. 1220-50. (Del gr., regla, modelo, a través del lat. canon.) m./ 13. Precio del arrendamiento<br />

rústico.<br />

Canoro, ra. h. 1580. (Del lat. canörus.) adj. Dícese del ave de canto grato y melodioso. El canoro<br />

ruiseñor./ Vasc.sonoro. = kantari, abeslari txiolari (ave)<br />

Canquén. (Del mapuche canqueñ.) m. Chile. Ganso silvestre o doméstico, de cabeza cenicienta, y<br />

pecho, plumas y cola bermejos.<br />

Cansado, da. (Lat lassus.) / 2. adj .Cosas que declinan, decaen o degeneran.Tierra cansada./... “ciudad:<br />

vértigo y ruido, concatena/ al” hombre en multitud, que está cansado.(“ (Nupila. m.c.l. El campo<br />

solitario)<br />

Cansar. 1092. (Del lat. campsare, doblar, volver. Y este del gr.κανψαι.) tr./ 2. Quitar fertilidad a la<br />

tierra, por la continuidad o la índole de las cosechas que se le sacan, por la calidad de las semillas o<br />

por la clase de abonos. Ú. t. c. prnl.<br />

Cansera. (De cansar.) f./ Cansancio, fatiga./ Col. y Méj. Tiempo perdido o gastado inútilmente./<br />

Murc.,Orih., Vega Baja del Segura, Rioja y Sal. cansera. Cansancio y desaliento grande. (Lat. Tedium,<br />

Fastidium.) “No te canses, que no me remuevo;/ anda tú si quieres, y éjame que duerma,/ ¡a ver si<br />

538


es pa siempre! ....¡si no me espertara !... ¡tengo una cansera !...” (V. Medina. Aires Murc. 1898. p.125)<br />

Vasc. alegin zoro<br />

Cansillo. m. Ar. Ojo de madera de la cincha y de la soga.<br />

Cansino, na. (De cansar.) adj. Aplícase al hombre o al animal cuya capacidad de trabajo está<br />

disminuida por el cansancio./ Extr. cansío<br />

Cansío, a. adj. Sal. Cansado, fatigado.<br />

Cansola. f. Ar. Correa que formando brida, cubre el borde anterior de la abertura del zueco, sujeta<br />

a éste el empeine del pie y evita que dicho borde haga daño.<br />

Canta. f. Ar. y Col. Cantar, canción o copla. En Ar. copla de jota.<br />

Cantábrico, ca. (Del lat. Cantabricus. En gr. κανταβρικος) adj. Perteneciente a Cantabria. En gr.<br />

κανταβρια./ “El mar Cantábrico es impresionante y hermoso como una fiera que se pasea por sus<br />

dominios y demuestra que es el dueño... Todo es posible en el Cantábrico,..., es algo mágico, se<br />

llama el rayo verde, y aunque parezca que tiene tres colores, sólo tiene uno, el verde mar. Un verde<br />

exaltado por la espuma que busca otro lugar, un verde que desea abrazarnos como el arco iris sobre<br />

la bahía....” (Emilio Marín. El rayo verde. 3-5-2002) - “Tan grande es la armonía del abrazo/ que la<br />

quiere gozar también el mar...” (Juan Ramón Jiménez)// “Al mar que brinca.- ¡Qué tarde te conocí!/<br />

Me duele el gozo no habido;/ pero he llegado a tiempo, todavía,/ para quedar prendido, y<br />

esperarte,/ a la orilla de esta piedra,/ hermosamente desnuda/ por el afán de tu brazo, que no<br />

cesa./ En el empeño vivo/ de acercarte, viril, a su costado,/ donde duerme la tierra su grandeza,/<br />

vestida de belleza al recrearte/ de color y de yerba, y de ternura:/ -Cordillera de Cantabria-, paisaje<br />

” al más alla”........./ Anunciando el más acá;/ cuando vienes, del viento, en el aliento/ de la nube y<br />

de la brisa;/ al igual que, bravio, al abrazarme,/ quedas, luego, dormido en el regazo/ de mi lecho<br />

de virgen: puro y limpio,/ como alfombra de arena, que me dejas./ Cada vez que te alejas,/ con la<br />

espera del ansia, que renuevo,/ como la sangre misma, sin cesar/ de mirarte y penetrarte, en esa<br />

hondura/ donde alienta tu bravura/ -hecha entraña del alma-/ en este pueblo, ¡recio puenlo!/ Que<br />

ha nacido y venido de muy lejos,/ arraigando a tu lado,/ para seguir, contigo, navegando/ hasta<br />

llegar,/ donde hubiere un lugar,/ -en aquellos confines de cualquier horizonte-/ con que poder<br />

soñar: la nostalgia y la canción,/ hechas pan y calor, de su hogar y de su vida./ (Nupila. mcl.San<br />

Sebastián, 7-Agosto- 1989.)<br />

Cántabro, bra. (Del lat. Cantaber, -bris.) adj. Natural de Cantabria. Ú. t. c. s. / “Cantabria....una tierra<br />

que supo tomar, en su momento, la sobriedad castellana para asomarla al mar y mirar al mundo...”<br />

(Martín Ferrand. “Centen. de El Diario Montañés.” 2-8-2002.)<br />

Cantada. f. And. Acción y efecto de cantar./ Reclamo de la perdiz./ “Me bastaron unas cuantas<br />

cantadas para que se dirigieran a mí..” (J. Vazquez del Río. Mem. de un reclamo p.119) / Cantada de<br />

mayor. f. And. Canto especial del reclamo de perdiz. ./ Ast. canciada. Tonada, hecha para ser<br />

cantada.<br />

Cantadera. f. Ast. Hendidura situada en el eje de los carros del país, donde se produce su chirrido<br />

característico. Sin. cantonera.<br />

Cantadoiras. f. pl. Gal. Mujeres que entablan unas especies de certámenes de canto (enchoyadas),<br />

inventando sentidas e intencionadas coplas.<br />

Cantador, ra. (De cantar,2.- Lat. Musicus. Cantor, oris.) / 2. m. y f. Persona que tiene habilidad para<br />

cantar coplas populares./ 3. Persona que tiene por oficio cantarlas./ And. y Murc. cantaor./ Ast.<br />

canciador./ Extr. cantaó. Vendedor de cacharros de alfarería./ Gal. candor. Bal., Cat., Val. cantaire./<br />

Vasc. kantari, abeslari, oiulari.<br />

La copla y el sentimiento<br />

saben del pueblo expresar<br />

su alegría y su contento,<br />

o estrujar ese lamento<br />

que llora y vive al cantar.<br />

Sale con la yunta el mozo<br />

y en su camino al pasar,<br />

la copla llena de gozo<br />

el aire de un alborozo,<br />

que “alguien” lo puede escuchar.<br />

Oí cantar y cantaba<br />

al ir haciendo la trilla;<br />

y giraba y más giraba,<br />

y mi copla acompasaba<br />

“ese andar” de la mulilla.<br />

539


De arado y de vertedera<br />

abre surcos el gañán<br />

con su mano en la mancera:<br />

cuando en la copla quisiera<br />

llenar de vida su afán.<br />

Pimientos van a cavar<br />

siete mozos con legón,<br />

y en el “vale” que han de echar<br />

hay alguno que al cantar,<br />

“saca hondura” y emoción.<br />

Regalo de Extremadura,<br />

cacharros de alfarería;<br />

esa tu voz ronca y dura<br />

bien pregona su hermosura,<br />

que así ofreces, cada día<br />

Cantadura de misa. Colombia. En Bogotá (del chibcha bocatá, remate de labranzas o fin del gran<br />

campo de labranzas de la Nación) se llama así el acto de cantar misa por primera vez un sacerdote.<br />

Cantal. 1220-50. m. Canto de piedra./ 2. cantizal./ Ar.borruco./ semental de la oveja./ piedra<br />

movediza./ piedra grande./ guijarro./ piedra./ Gal. canto, croio, coio, pelouro, seixo./ Coiñal, coedo,<br />

coído, coieiro, coiñeira (terreo onde hai coios)/ Bal., Cat., Val. pedra, pedregar./ Vasc.de piedra= arrikoskor,<br />

arri-mokor, arkosko./ cantizal. arrieta, ugarrieta, arridoi.<br />

Cantalear. (De cantar,2.) intr. Gorjear, arrullar las palomas. ./ Ast. golgolitiar, rullar./ Vasc. kurrunkatu,<br />

urrukatu, urrumatu.<br />

Cantalinoso, sa. (De cantal.) adj. Terreno en que abundan los cantos de piedra.<br />

Cantamisa. f. And., Murc. Rioja y Amér. Acto de cantar su primera misa un sacerdote. Es término<br />

empleado ya en documentos del siglo XVI<br />

Cantar,1.- h. 1140. (De cantar,2. Lat .Cantare, Laetare, Gaudere. Cantio. Canticum. Cantincula.) m. Copla<br />

o breve composición poética puesta en música para cantarse, o adaptable a los aires populares,<br />

como el fandango, la jota, etc./ 2. Especie de saloma que usan los trabajadores de la tierra.// “¡ Y<br />

yo también cantaba,/ que ella y el campo hiciéronme poeta ! - “Cantaba el equilibrio/ de aquella<br />

alma serena/ como los anchos cielos,/ como los campos de mi amada tierra;/ y cantaban también<br />

aquellos campos,/ los de las pardas onduladas cuestas,/ los de los mares de enceradas mieses,/ los<br />

de las mudas perspectivas serias,..” (G. y Galán.El ama..) - “un susurro de fiesta en la campiña/ y el<br />

cantar de un pastor.” (C. Bousoño. Invasión de la realidad. Asturias, 1923.)/ Cantares populares: Dos<br />

besos tengo en el alma/ que no se apartan de mí;/ el último de mi madre/ y el primero que te dí.- -<br />

La Noche Buena se viene,/ La Noche Buena se va;/ ¡Y nosotros nos iremos/ y no volveremos más !<br />

- - “¡Dichoso aquel que no ha visto/ más río que el de su patria,/ y duerme viejo a la sombra/ do<br />

pequeñuelo jugaba!” (Antº de Trueba) - - “Cantar que del alma sale/ es pájaro que no muere;/<br />

volando de boca en boca/ Dios manda que viva siempre.” - “Cantan los ciegos,/ ¡y lloramos<br />

nosotros/ que la luz vemos!” (V. Ruiz Aguilera) - ”El Cantar de los Cantares es el himno más hermoso<br />

que se haya escrito jamás al amor humano.” (Jaime Campmany. El abrazo del agua.) - Ejemplo de<br />

cantar gallego: “Airiños, airiños, aires,/ airiños d’a miña terra;/ airiños que me levades,/ airiños<br />

volverme a ela.”—”/A la una canta el gallo,/ a las dos la tutuvía (totovía o cotovía), / a las tres el<br />

ruiseñor,/ y a las cuatro ya es de día. (De la vida rural.)/ Canta como si nadie te escuchara.<br />

Cantar,2.- 2ª mitad S. X. (Del lat. cantare, frec. de canere, ‘cantar’. Quechua. takiy. Sefardí. contar<br />

cwatro. Cantar victoria./ endeshar (cantar endechas)/ intr. Formar con la voz sonidos melodiosos y<br />

variados. Se usa referido a personas y a las aves. Ú. t. c. tr./ Paulo minora canamus. (Virgilio.)<br />

‘cantemos cosas más pequeñas’. Pero importantes, de todos modos./ Cantar es cosa de quien ama.<br />

(San Agustín.)/ And. arrancarse. Cantar una o varias coplas./ 2. intr. Chirriar el eje del carro del país.<br />

Sin. rinchar./ 3. Llamar a las abejas para que posen, recitando determinadas fórmulas ./ Gal. cantiga,<br />

cántiga, cantadela./ Vasc. abestu, kantatu. Ha cantado el gallo = kukurrukuka./ Zamora. cantar.<br />

Producir su ruido la fermentación./ (Refr.) /El que canta su mal espanta. (Cerv. Quij. tom. I. cap. 22.)/<br />

La canción alegra el alma, hermana a los que cantan juntos, descansa y relaja.. // Cantar: Anunciar.<br />

(Miguel Delibes. 9 de Mayo de 2005.) “Una tarde, en el sardón de las Hazas, el) podenco cantó el<br />

jabalí”. (Aventuras, desventuras ,...de un cazador a rabo. pág. 135) “... una perrita negra, ruín y<br />

ratonera, la Yuli, que cantaba los ,conejos con alegres aullidos...” (Las perdices del domingo, p. 61)<br />

Cántara. (De cántaro. Lat. Amphora.) f. Medida para líquidos, que tiene ocho azumbres y equiv. a<br />

1.613 centilitros = 16 litros./ 2, cántaro. / And. Vasija de hoja de lata en forma de cántaro, pero con<br />

540


ase cuadrada, para transportar el aceite./ Ast. botixa. Cántaro para agua./ Vasc.cántaro: pegar,<br />

gurbil./ de diez azumbres. errada..// “Iba sacando de la tinaja cántaras de vino,...” (Esteb. pl. 95.)<br />

Cantarada. (De cántaro.) f. cántaro. líquido que cabe en el cántaro./ 2. Cast. Obsequio de un cántaro<br />

de vino que los mozos de un pueblo exigían al forastero para dejarle hablar la primera vez por la<br />

reja a una joven./ Rioja. f. Obsequio con que festeja a sus nuevos compañeros el mozo que, llegado<br />

a la edad, entra en la comunidad de los restantes mozos del pueblo. Consiste en el pago de una<br />

cántara de vino que todos beben. (Cfrr. Merino. Folklore. Valle de Ojacastro.) Vasc. pegartara, suilkada<br />

Cantaral. (De cántaro.) m. Ar. cantaral, sitio de poner los cántaros en casa./cantarera. poyo para<br />

poner cántaros.<br />

Cantarear. tr. Ar. Medir con cántaro, transportar con cántaro./ Rioja. Medir con cántaras.<br />

Cantarera. f. Poyo de barro, ladrillo, yeso, piedra o armazón de madera, que sirve para poner los<br />

cántaros con agua. (Lat. Hydriarum pluteus.) / And.cantarero. “...En la lateral izquierda, un<br />

cantarero...” (E. de Alvear. “Fuensanta la del cortijo” El Teatro moderno, p. 11) / cantarera. Terción,<br />

capote, cuchillo del pie del olivo./ Bolsa de esparto en los carros para llevar el cantarillo del agua./<br />

Planta de hoja leñosa y fuerte, y baya muy astringente, que se emplea para hacer escobones./ m.<br />

Murc. cantarero./ “Leja ni cantarero sin albahaca.” (G. Miró. ob. cit.) / “El cantarero reluce,/ la<br />

cantarica tresmana...” (V. Medina.La barraca. 1908.) .)/ Vasc. pegartegi, pegar-toki, pegar-apal.<br />

Cantarería. (De cantarero.) f. Lugar donde se fabrican o se venden cántaros./ Murc. cantarería.<br />

Alfarería. En esta región se aplicaba esta voz al taller donde se hacían los cántaros. En el siglo XVIII<br />

existió en Jumilla, (cita el hist. Lozano) una calle que se nominó de las Cantarerías.<br />

Cantarero. (De cántaro.) m. alfarero./ Ast. cantareru. Especie de hornacina donde se colocan los jarros<br />

con agua para mantenerla fresca./ Murc.; Orih. y Vega Baja del Segura. cantarero. Poyo de obra para<br />

poner los cántaros con agua./ Nav. cantarero, ra. Que vende cántaros.<br />

El agua que no encontramos<br />

en esta tierra sedienta,<br />

hará que traigan tus manos<br />

ese bien que ya esperamos,<br />

en el cántaro que alienta.<br />

Aceite para guisar,<br />

que en este cántaro hermoso<br />

debes medir y colmar,<br />

pues lo quiero regalar<br />

como algo limpio y valioso.<br />

De aceite, de agua y de vino<br />

cántaros voy a llenar<br />

para llevar de camino<br />

y entregar en su destino,<br />

si antes, bien, supe comprar.<br />

Cantárida. 1537. (Del gr. κανθαρις, a través del lat. canthäris, -ïdis.) f. Insecto coleóptero, de color<br />

verde oscuro brillante, que vive en las ramas de tilos y fresnos. Empleábase en medicina. ./ Ast.<br />

cantáriga.<br />

Cantarilla. (d. de cántara.) f. Vasija de barro, sin baño, del tamaño y forma de una jarra ordinaria y<br />

boca redonda.<br />

Cantarillo. m. d. de cántaro. (Lat. Situla fictilis.)/ And. Recipiente de madera utilizado en los trasiegos<br />

de vino, con una capacidad de doce a dieciséis litros.<br />

Cántaro.- 1278,-84. (Del gr. kántharos, a través del lat. cantharus.) m. Vasija grande de barro o metal,<br />

angosta de boca, ancha por la barriga y estrecha por el pie y con una o dos asas. (Lat. Aquarius<br />

urceus.) / 2. Todo el líquido que cabe en un cántaro. Bebió medio cántaro de agua./ 3. Medida de vino,<br />

de diferente cabida según las varias regiones de España./ 6. Ar. Impuesto municipal sobre el vino,<br />

aceite o bebidas, .que se percibe al venderse toda o parte de la cosecha./ medida para líquidos;<br />

equiv. a unos diez litros; en Bielsa tiene ocho jarros./ a cántaros. loc. adv. En abundancia, con mucha<br />

fuerza. U. con los verbos llover, caer, etc. / And. cántaro boquino. El que tiene la boca desportillada./<br />

“...dos peones camineros/ que te rindan pleitesía/ fumando bajo un almendro,/ junto al cántaro<br />

boquino / y las alforjas de lienzo.” (J. C. de Luna. El Café de Chinitas, p. 120)/ En Murcia existe una<br />

Peña Huertana llamada El Cántaro..// –“Llevaba en la cabeza/ una lechera el cántaro al mercado/<br />

con aquella presteza,/ aquel aire sencillo, aquel agrado/ ....” (Felix María de Samaniego. Fábula)<br />

/“Al atardecer iré/ con mi azul cántaro al río,/ para recoger la última/ sombra del paisaje mío./<br />

...”( Dulce Mª Loynaz. El cántaro azul.) - “.. llena de sus tonos/ como un cántaro recién cubierto de<br />

rocío”. (J. Seifert. Praga en el sueño. Tra. Clara Janés. Icaria. 1996. 24-01-1997.) - “Tu cántaro en la<br />

541


fuente/ lleno de agua,/ pero el mío vacío,/ sin esperanza” (S. Jiménez. Papel de leja. 1989) - En la<br />

pintura: Las mozas del cántaro. ( Cartón y tapiz. Goya. Museo del Prado. Madrid.) - La moza del<br />

cántaro.-Lat. Aquaria famula-. La que traía el agua de la fuente. (Goya. Museo de Budapest.) En<br />

Murcia existe una Peña Huertana llamada El Cántaro./ Vasc. (vasija) pegar, murko, suil, gurpil,<br />

kantxil./ de tierra lusuil./ piporro, botijo. pozale, bonbil, txongil./ llover a cántaros. suillaka, euria<br />

izan, ari da.<br />

Cante. (De canto,1.) m. Acción y efecto de cantar cualquier canto popular andaluz o próximo../ 4.<br />

Ast. Canción sonsonete./ flamenco. El andaluz agitanado./ hondo. cante jondo..El más genuino<br />

andaluz, de profundo sentimiento/ And.cante. / de la trilla. Estilo especial que se canta al trillar la<br />

parva./ “..en el crujiente pataleo, azuzó con dos gritos a la yegua de mano y, a todo pulmón, surgió<br />

el cante de la trilla. ( J. C. de Luna, De cante grande y cante chico, p. 81)/ grande. El llamado así por<br />

reunir en sus coplas una honda melodía sentimental, fuente de inspiración de grandes<br />

compositores, y expresión, la más genuina, del alma andaluza. Así, la soleá, la siguirilla, las serranas<br />

y otros./ de las minas. Nacido y perdurando en La Unión, (Murcia)// “... sobre el cante lloroso y el<br />

vinillo ligero,..” (J. Mª Pemán. Exorcismos. 1973)<br />

Cantear. tr. Labrar los cantos de una tabla, piedra u otro material./ Chile. Labrar la piedra de<br />

sillería para las construcciones / Ar. cantiar-se. Limpiar los márgenes de un campo./ Ast.<br />

canteriar./ 2. intr. Trabajar de cantero o en labores de cantería.<br />

Cantel. m. Ast. Cada uno de los maderos sobre los que descansan las pipas o toneles. (Lat. Funes<br />

qudam nautici.)<br />

Cantera. S. XV. (De canto,2. Lat. Lapidicina.) f. Sitio de donde se saca piedra para obras./ “ Hay en<br />

España canteras de mármol, con maravillosa variedad de colores.” (Marian. Hist. Esp. lib. I, cap. 1.)<br />

Cantereador, ra m. y f. Rioja. Persona que hace canteros.<br />

La piedra que bien moldeas,<br />

con figura de cantero,<br />

será esa obra en que creas,<br />

y poco a poco la veas<br />

siguiendo por su sendero.<br />

Canterear. tr. Rioja. Hacer canteros, dividir con canteros una pieza en tablares o cuadros.<br />

Cantería. (De cantero. Lat. Lapidaria sectura.) f. Arte de labrar las piedras./ 2. Obra hecha de piedra<br />

labrada.<br />

Canterio. m. Pértiga transversal que se utiliza en una determinada formación de la vid.<br />

Cantero. h. 1300. (De canto,2.) m. El que labra piedras para las construcciones. (Lat. Lapicida,<br />

Latomus,i.) / 2. Extremo de algunas cosas duras que se pueden partir con facilidad. Un cantero de<br />

pan./ 3. Cada una de las porciones en que se divide una tierra de labor para facilitar su riego./<br />

4.Amér. Cuadro de una huerta en que se siembran verduras./Perú. Cuadro de tierra sembrado de<br />

caña dulce./ And. sillarero. Es el cantero de sillares./ Porción de huerta que alterna con las demás<br />

en el riego. El cantero se subdivide en eras./ “Allí hay de todo cuanto Dios crió: naranjas, frutalería<br />

diversa, canteros de hortaliza...” (J. Nogales. El puente de las Animas. “Blanco y Negro”, núm. 496)/<br />

Ar. picapedrer, piedrapiquero;./ parte o pedazo de heredad./ Ast.canteru / Cabeza de apoyo de las<br />

pipas o toneles./ Cada uno de los panales sin miel, recién fabricados, que se encuentran en la<br />

colmena entre los lluces posteriores y el témpano o calduya (plancha de madera con que se cubre<br />

una colmena.)/ Surco alto que divide dos hazas/ cantu. Cima, línea de una cumbre./ rescañu<br />

Corteza de pan./ Extr. cantellar. Trozo de pan./ garbín. Cantero o parte de un sembrado de huerta<br />

que se riega de una vez./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. cantero. Cada uno de los bordes<br />

laterales de la azada. / Rioja. cantero. Parte o pedazo de una heredad./ Caballón o lomo de tierra<br />

entre surco y surco o tablar y tablar/ Banco o meseta hecho en la tierra, que sirve para sembrar o<br />

cubrir lo sembrado y que no penetran los rayos del sol./ Vasc.que labra piedra argin; ormagille../<br />

canto de pan ogi-muzkin, ogi-mokor./ cuadro de huerta. markin, arlo, txantel../ caballón: ildo-bizkar,<br />

ild-arte<br />

El canto que vas rompiendo,<br />

vuelto así, piedra “melosa”,<br />

hace que vaya poniendo<br />

una con otra y haciendo<br />

esta “casica” graciosa.<br />

Canterón. m. aum. de cantero./And. Cantera grande./Ar. Vertiente formada por arenisca./ aum. de<br />

cantera./ terreno que sobresale en los campos.<br />

Cantesa. f Ast. Abrazadera de alambre para sujetar las almadreñas cuando se agrietan./ Vasc.<br />

canterla = euskarri.<br />

542


Cantiga o cántiga. 1280. Cántiga, fin s. XIV. (Del lat. cantïca, pl. n. de cantïcum.) f. Antigua<br />

composición poética .destinada al canto./ En relación al culto que en su tiempo comenzó a darse a<br />

una imagen de la Virgen María en el arrabal murado llamado de la Arrixaca, en Murcia, Alfonso X<br />

el Sabio nos dejó, en la CLXIX de sus Cantigas, noticias curiosas del primitivo culto a la Virgen de la<br />

Arrixaca, que el rey poeta recogió de la boca de “muitos mouros que morauan ant’ y”. Según refiere,<br />

la imagen de la Virgen (que aún se conserva en Murcia, (Iglesia de San Andrés) tenía una “eigreia<br />

antiga”.../ dentro na arreixaca/ et yan y orar/ genöeses, pisaos/ et outros de Cezilla.” / “Aquella<br />

misma efigie se conserva aún en Murcia. Según los arqueólogos, por su estilo demuestra sor obra<br />

de mediados del siglo XII” (Justo García Soriano. Vocab. del dialecto murciano. Ed. Regional.<br />

Murcia. 1980)<br />

Cantil. 1803. (De canto,2.) m./ 2. Amér. Borde de un despeñadero./ Ar. Borde de acequia./ Vasc.<br />

borde de precipicio. amil.buru, amil-bazter, pikatu / labar.<br />

Cantillera. f. Ar. Poyo de la puerta./ Banco de piedra a la puerta de las casas.<br />

Cantimplano. m. Ar. Terreno en pendiente suave.<br />

Cantimplora. 1543. (Del cat. cantimplora.) f. sifón, tubo encorvado para sacar líquidos./ 3. Frasco<br />

aplanado y revestido de cuero, paja o bejuco, para llevar la bebida. En la Región de Murcia, y en<br />

época romana, se recubrían las cantimploras con unas fundas de esparto, para el ahorro y<br />

reutilización del agua. (Lat. Lagena aerea.)./ 4. Sal. Olla grande./ 5. Sal. Vasija o bota de vino de<br />

gran tamaño./ Hond. catimplora./ Ar.cantimplora. Envase en el que se guarda la piedra de afilar la<br />

guadaña./ Ast. cantimpla. Recipiente para leche./ Murcia. cantimplora. ‘Depósito o serie, de ellos, en<br />

que se deposita el aceite mezclado con morcas, para que se aclare por sedimentación’ (Diego Ruiz<br />

Marín. Voc. Hablas Murcianas.).En el Museo de Las Claras –en Murcia- existe una cantimplora del<br />

siglo XIII./ La cantimplora servía ya para aplacar la sed de los habitantes de la región desde época<br />

romana. La funda de esparto la protegía y contribuía a refrescar el líquido (Museo Arqueológico de<br />

Cartagena)/ Murc.; Orih. y Vega Baja del Segura. cantimplora. Sifón para deslejíar el cáñamo<br />

durante el enriado./ Vasc. (vasija) edar, pegar, usterrail./ odre de vino. zagi, ardo-zagi.<br />

Cantina. 1517. (Del it. cantina. Lat. Cella vinaria.) f. Sótano donde se guarda el vino para el consumo<br />

de la casa. “Díjose cantina, quasi cantarina, por estar en ella las vasijas y cántaros del agua y del<br />

vino.” (Cov.)// 3. Pieza de la casa donde se tiene el repuesto del agua para beber./ 5. Col.<br />

Recipiente provisto de tapa, para guardar y transportar leche.// 9. Méx. Dos bolsas cuadradas de<br />

cuero, con sus tapas, que, unidas, se colocan junto al borrén trasero de la silla de montar, quedando<br />

una a cada lado, como las antiguas alforjas.. Sirven para llevar comida./ Ast. Recipiente de cinc<br />

para ordeñar./ Extr. gango./ Gal.baiuca./ Bal., Cat., Val. guingueta./ Vasc. sótano de vino =<br />

ardangela, ardotegi, goñube./ puesto de bebidas y comest. jantegi, txiriboga.<br />

Cantinero, ra. 1555. (De cantina. Lat. Promus condus.) m. y f. Persona que cuida de los licores y<br />

bebidas./ 2. Que tiene cantina, puesto de bebidas y de algunos comestibles/ 3. Méx. Persona<br />

encargada de preparar y servir las bebidas. Gal.cantineiro, ra, taberneiro, ra./ Bal., Cat., Val.cantiner,<br />

ra./ Vasc.bodeguero.soto -zain; ardo-zain, edari-zain./ dueño de una cantina. edaridun. ostaler<br />

De Bullas, Yecla o J umilla;<br />

llena el vaso, todo entero,<br />

con ese color que brilla<br />

y que a tantos maravilla<br />

la fuerza de su venero.<br />

De cualquier vino de España<br />

dame, que quiero beber,<br />

ya que ninguno me engaña<br />

cada vez que me acompaña,<br />

cuando tengo que comer.<br />

Cantiña. (Del gall. cantiña.) f. cantar,1, breve compos. poética de uso popular.<br />

Cantizaero. m. Ar. Estaca para colgar el caldero.<br />

Cantizal. m. Terreno donde hay muchos cantos y guijarros. Ast. guixarreru./ Gal. coiñal, coedo, coído,<br />

coieiro, coiñeira (terreo onde hai coios, o guijarros).)<br />

Canto,1.- 1220-50. (Del lat. cantus. En gr. οδε, odé. ) m./ 3. Acción y efecto de emitir sonidos<br />

armoniosos o rítmicos algunas aves, anfibios e insectos.// “Prefiero el ingenuo canto de un niño,<br />

que, como el alba contiene en sí toda la esperanza, a la más bella música del mundo.” (Charles de<br />

Foucauld.)<br />

Canto. 2.- 1220-50. (Del gr. καντφος, kanthós, esquina, a través del lat. canthus.) m./ Piedra. And.<br />

Borondo. Canto rodado./ Ar.cantalazo. Canto o piedra grande./ ferranca; / borruco,/, gleriza, lleriza.<br />

/ Ast. cantu. Cima, línea de una cumbre./ Peñasco./ rodado. Regodón. guijarro; xigu./ Extr.<br />

543


marru’illa../ Gal. croio, callao, seixo, pedra./ bordo, beira, marxe./ Nav. angorri. (Del vasc. gorri:<br />

rojo) Canto rodado de color rojizo./ Vasc. trozo de piedra = arri-kozkor./ Rioja. canto seco.<br />

Conjunto de piedras que se superponen y ajustan “Aquello era como una pedriza donde en logarde<br />

cantos hubiera sisones (aves zancudas) Miguel Delibes. Aventuras ...,de un cazador a rabo. pág. 89.)<br />

Cantón,1. (De canto,2.) m./ 5. Hond. Parte alta aislada en medio de una llanura / And../<br />

Despeñadero abismo./ Ar. Callejón entre huertos. Gal. cantón (demarcación territorial)/ Vasc. país,<br />

región erri-alde.<br />

Cantonear. 1588. (De cantón,1.) intr./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Abrir las garbas de<br />

cáñamo para que se sequen, después de sacarlo de la balsa.<br />

Cantornar. tr. Ar. Dar vuelta a la parva en la era, después de haber trillado un tiempo.<br />

Cantrolla. f. Ast. Cada uno de los dos maderos sobre los que se apoya la lelña en el llar (lar u<br />

hogar, fogón.) Cantuesal. m. And. Terreno poblado de cantuesos.<br />

Cantueso.- Lavandula dentata L. y Lavandukla stoechas, dis. L.- h. 1100. Planta semejante al espliego,<br />

con tallos derechos y ramosos, hojas estrechas y flores olorosas y moradas, en espiga que termina<br />

en un penacho./ Es muy útil para muchas enfermedades: purga la flema y la melancolía; purifica y<br />

conforta el cerebro y los nervios./ “Sus morados cantuessos, sus copadas/ Encinas, la montaña<br />

contar antes/ Dexe, que vuestras cabras siempre errantes,/ Que vuestras vacas tarde, ó nunca<br />

erradas.” (Gong. Soled. I)<br />

Canublo. m. Ar. Llave de madera de las canablas. ( para atar el cuello de las vacas.)<br />

Canuda. f. Ar., Nav. Parte superior de la bota de vino: espita, rosca o canutillo./ Grifo de los<br />

toneles..<br />

Cánula. (Del lat. cannula, cañita.) f. Caña pequeña./ Vasc. arrauka, xeska.<br />

Canuta. f. Ar. Trampa para cazar pájaros, hecha de caña./ Nav. Espita algo mayor que el canuto.<br />

Se coloca en el falsete de la bota para dejarla fija.<br />

Canute. (Del cat. canut.) m. Murc. Cañuto, cerbatana./ 2. Murc. Gusano de seda que enferma<br />

después de despertar, y muere a los pocos días./ Estuche, en forma de tubo, en el que los mozos<br />

solían guardar la licencia del servicio militar.<br />

Canutillo. 1599. m. cañutillo./ Gal. canoto. Injerto de canutillo: enxerto de canoto.<br />

Canuto 1. S. XIII. m. cañuto, parte de un tallo comprendido entre dos nudos. 7. And. Caña pequeña<br />

para beber aguardiente. And. Espita, con un corcho en el conducto, que se pone a algunas botas de<br />

vino./ En las bodegas de vino y en la frase “dar canuto”, vaciar una bota./ Ar. cañuto, ixaringa./<br />

Ast. cañuteru, cañutu../ Gal. canudo, tuto (parte do talo da cana entre nó e nó.)/ Vasc. c. de agua =<br />

ur-odi, ur-joala.<br />

Canziller. m. Ar. Campo de labrantío.<br />

Canzillo. m. Ar. Anilla para enganchar la cincha o zinlla, correa del aparejo que pasa por debajo del<br />

vientre de la caballería./ Borde de un bancal, encima de una pared o ribazo./ Cerro en eras de un<br />

campo de labrantío.<br />

Canzorro. sm Gal. Palo algo curvo cuyos extremos terminan en forma de flecha y que sirve para<br />

colgar los cerdos ya sangrados mientras no se cortan para salarlos.<br />

Caña. 1070.- Arundo donax. L. (Del lat. canna, ae. ; gr καννα,.kánna) f. Tallo de las plantas<br />

gramíneas (trigo y otras), hueco y nudoso.( Lat. Culmus, i.) ./ 2. Planta indígena de Europa<br />

meridional: tiene tallo leñoso. Hueco y flexible; hojas anchas y flores en panojas; se cría en parajes<br />

húmedos./ “Y porque la caña delgada no podría sufrir el peso de la espiga, fortalécese con la<br />

camisa de las hojas, de que está vestida” (Fr. L. de Gran. Symb. part. I. cap. 10.) ./ “La caña débil y<br />

flexible se refiere a la fuerza del huracán, y el roble fuerte y robusto se rinde a su violencia” (Grac.<br />

Mor. foli. 217) / 4. caña de Indias.- Canna indica. [En Murcia, Orih. y Vega Baja del Segura, caña<br />

judía, que suele emplearse para caña de pescar.] / 10. Medida de vino./ 11. Medida superficial<br />

agraria, que tiene seis codos cuadrados. Se usa en el sudeste de España./ 15. de azúcar.- Saccharum<br />

officinarum L. Planta vivaz, muy alta, con hojas estrechas. La región para su cultivo es la tropical.<br />

Estas cañas sirven para la extracción del azúcar, y el residuo, o “bagazo”, que resulta después de<br />

exprimirlas, se usa como combustible o como abono, solo o mezclado con estiércol, para las<br />

plantaciones de caña./ agria. C. Rica. Nombre de plantas, cuyo jugo se usa en medicina como<br />

diurético./amarga. De América tropical, con tallos derechos, hojas prolongadas y flores en panojas.<br />

/ borde. Especie de carrizo, cuyos tallos alcanzan mayores dimensiones./ brava. Col., C. Rica, Hond.,<br />

Perú y Venez. Silvestre, muy dura, con cuyos tallos se hacen tabiques y, en los tejados sostienen las<br />

tejas./ danta. C. Rica. Variedad de palmera./ de Batavia. Con tallo de color violeta, nudos vellosos,<br />

hojas verde oscuro y jugo abundante, acuoso y poco aziucarado./ de Bengala, caña de la India./ de<br />

Castilla.. Col. caña de azúcar./ de Indias, cañacoro./ de vaca. Hueso de la pierna de la vaca./ dulce,<br />

caña de azúcar./ espina . Bambú cuyo tallo llega a 30 m. de altura y 18 cm. de diámetro; sus hojas son<br />

544


ásperas./ hueca. C. Rica. caña, planta gramínea / melar,. Caña de azúcar./ And. caña./ Ar. cana; c.<br />

del trigo:/ tronco del olivo./ cama./ Ast. anclón. caña nueva de un árbol; caña rama de árbol o<br />

arbusto./ Vasc. seska, kañabera./ caña de trigo = izuzkurbin; c. de maíz = zurkur “La caña débil y<br />

flexible se refsiste a la fuerza del huracán, y el roble fuerte y robusto se rinde a su violencia” (Grac.<br />

Mor. foli. 217.)<br />

Cañabla. f. Ar. Collar de madera para llevar las esquilas del ganado./ Lámina de madera de haya<br />

en forma de anillo o collar, para colocar dentro la cuajada del queso Cañacoro.- Canna indica.-.(De<br />

caña y ácoro.) m. Planta herbácea de metro y medio de altura, con grandes hojas y espigas de flores<br />

encarnadas. El fruto, cápsula llena de semillas globosas de que se hacen cuentas de rosario.<br />

Cañada,1.- 1460. (Del lat. canna, caña.) f. Espacio de la tierra entre dos alturas poco distantes entre<br />

sí..(Lat. Vallis patens inter declivia) / 2. h. 1290. Vía pastoril para ganados trashumantes, que debía<br />

tener 90 varas de ancho. (75,22 metros) (Lat. Via canaliculata in pascuis, gregibus patens.)/ 5. Sal.<br />

Tributo que pagaban los ganaderos a los guardas del campo por el paso de los ganados por el<br />

cordel o cañada./ 6. Argent., Par, y Urug. Terreno bajo entre lomas, cuchillas o sierras, y con<br />

vegetación propia de tierras húmedas./ real cañada. cañada, vía para los ganados./ Rioja.cañada.<br />

Caña de la vaca, tuétano./ Vasc. vallecito: ibarxka./ real cañada : artzai-bide./ (Refr.) A cañada<br />

empeñada no le entra añada.- A cada cañada le llega su añada.-(Refr.)<br />

Cañada, 2. (Del lat. canna, medida.) f. En Asturias y Aragón, cierta medida de vino.que cabe más<br />

que la arroba castellana. (Lat. Grandior vini amphora.)<br />

Cañadego, ga. adj./ 2. Plantas que dan fruto abundante todos los años.<br />

Cañadero. m. Nav. Individuo encargado de cobrar un tanto a los rebaños trashumantes a su paso<br />

por el término de un pueblo.<br />

Del ganado trashumante<br />

que pasa tierras forales<br />

por cañadas adelante,<br />

para tí será importante<br />

cobrar por hatos iguales.<br />

Cañado. m. Gal. Medida para líquidos, equiv. a unos 37 litros.<br />

Cañadón. m. aum. de cañada, espacie de tierra entre dos alturas./ 2. And., Ar. y Murc. cañada,1,<br />

honda./ 3. Argent., Cuba y Urug. Cauce profundo entre dos lomas o sierras..<br />

Cañaduz. (Del lat. canna, caña, y duz. dulce.) f. And. y Col. caña de azúcar.<br />

Cañaduzal. (De cañaduz.) m. And., Col., Cuba y Filip. cañamelar. Plantío de caña dulce.<br />

Cañaferra. f. (Tapsia villosa L.) Ar. Planta venenosa para el ganado lanar, según aseguran los<br />

pastores<br />

Cañafístula. h. 1400.-Cassia fistula.- (De caña y fístula, tubo, cañón.) f. Arbol con tronco ceniciento,<br />

hojas compuestas, flores en racimos y vainas que contienen una pulpa negruzca y dulce que se usa<br />

en medicina./ 2. Fruto de este árbol.<br />

Cañaflota. f.And. Caña delgada y de escasa altura, de terrenos húmedos.<br />

Cañaheja. 2º cuarto S. XIV.- Ferula communis- Thapsia villosa L. (De cañaherla.) f. Planta con tallo recto,<br />

hueco y ramoso, hojas en tiras y flores amarillas; por incisiones en la base se saca una gomorresina<br />

parecida al sagapeno./ 2. Tallo principal después de cortado y seco.<br />

Cañahuatal. m. Terreno plantado de cañahuates.<br />

Cañahuate.- Tecoma spectabilis. m. Arbol de Colombia, especie de guayaco.<br />

Cañal. 1604, o cañar. (De caña.) m. cañaveral. / 2. Cerco de cañas que se hace en los ríos o en otros<br />

parajes angostos para pescar. .(Lat. Septum in aquis arundineum, capturae piscium.)/ 3. Canal pequeño<br />

que se hace al lado de algún río para que entre la pesca y se pueda recoger con facilidad y<br />

abundancia./ Vasc. cañaveral : kañaberandi./ 2. cerco de cañas: seska-esi.<br />

Cañaladro. m. Ar. Cierta hierba para los conejos, el ganado, etc.<br />

Cañaliega. ( Del b. lat. canalega, ) f. cañal, cerco de cañas.<br />

Cáñama. f. Repartimiento de cierta contribución, que se hacía unas veces a proporción del haber y<br />

otras por cabezas./ And. Reparto de las piezas de una cacería.<br />

Cañamar. 1043. m. Sitio sembrado de cáñamo.( Lat. Solum cannabe consitum.) / And. Terreno de<br />

vega, de regadío y de gran fertilidad que se decica a cultivos de huerta./ Por ext., todo el terreno<br />

regable./ Rioja. adj. Que está sembrado de cáñamo. “..una pieza cañamar, término de Pradillo, de<br />

dos fanegas y media. (Protocolos de M. Peéez de Soto, Año de 1747.)./ Vasc. kalamudi.<br />

Cañamazo. 1.- 1495. (Del lat. *cannabaceus, de cannabum, cáñamo.) m. Estopa de cáñamo./ 5. Cuba.<br />

Planta silvestre, gramínea, y muy común, que comen los animales./ Vasc. (tela) kalamu-eun.<br />

Cañamazo,2. m. Ecuador. Exportador de sombreros de paja toquilla de la región de Cuenca.<br />

“...asoman las primeras tejedoras, ...” (A Cuesta. Los Hijos, p. 74.)<br />

545


Con esa paja toquilla,<br />

ellas, tejiendo sombreros,<br />

presentan la maravilla<br />

de un Ecuador, que así brilla<br />

en países extanjeros<br />

Cañamelar. (De cañamiel.) m. Plantío de cañas de azúcar./ Vasc. ezti-seskade.<br />

Cañameño, ña. adj. Hecho con hilo de cáñamo.<br />

Cañamero,1. (De cáñamo.) m. Al. verderón,1.<br />

Cañamero,2.ra. adj. Perteneciente o relativo al cáñamo.Industria cañamera./ 2. m. y f. Alic. And.,<br />

Murc. Persona que cultiva, siega, prepara y vende la semilla y la fibra obtenidas de esta planta<br />

textil./ Rioja. cañamero, ra. m. y. f. Persona que trabaja el cáñamo.<br />

Plantas erguidas, fibrosas,<br />

de tus tierras soleadas,<br />

serán luego muchas cosas:<br />

cuerdas y abarcas hermosas,<br />

o alpargatas acabadas.<br />

Primero, los cañamones;<br />

luego, la tierra prepara;<br />

siembra en buenas condiciones,<br />

que la planta en sus funciones<br />

fruto al sudor le depara.<br />

Hermoso tallo presenta<br />

el cáñamo bien crecido;<br />

y al segar sale la cuenta<br />

si te da más de cincuenta,<br />

y te pagan lo debido.<br />

Siempre, después de segar,<br />

al cáñamo has de enriarlo<br />

para más luego agramar,<br />

rastrillar y preparar,<br />

hasta que quieran comprarlo.<br />

Por un lado la semilla,<br />

esos buenos cañamones;<br />

y por otro la rastrilla<br />

que saca esa maravilla<br />

de mil hebras e ilusiones.<br />

Cañameta. f. Ar. La planta más fina del cáñamo y más alta que se arranca antes por estar ya hecha, y<br />

que no es la cañamiza.<br />

Cañamiel. 1611. (Del lat. canna, caña, y mel, miel. ) f.caña melar. / Vasc. ezti-seska.<br />

Cañamiza. (De cáñamo.) f. (Lat. Cutis cannabina.) agramiza, desperdicio de la caña del cáñamo o<br />

lino./ Vasc. (agramiza) zakar, gan.<br />

Cáñamo. 1170.- Cannabis sativa L. (Del lat. cannabum, por cannabis.) m. Planta anual, con tallo<br />

erguido, ramoso, áspero, hueco y velloso, hojas lanceoladas, y flores verdosas./ 2. Filamento textil<br />

de esta planta. Se cultiva para su empleo en la industria textil y en artesanía./ 3. Lienzo de cáñamo./<br />

4. Cosas que se hacen de cáñamo, como la honda, la red, la jarcia, etc./ 5. Amér. Nombre que se da<br />

a varias plantas textiles./ 6. C. Rica, Chile y Hond. Guita o bramante,2, de cáñamo,/ de Manila.<br />

Filamento del abacá./ índico, de menor talla y peor calidad textil. Tiene propiedades estupefacientes<br />

e hipnóticas./ pajarero. El que grana pronto y se deja para simiente./ El cañamo se suele segar<br />

cuando colorean los pimientos de bola, para pimentón.- El cáñamo que se siembra en marzo pesa<br />

como un pelmazo. (Refr.) Tendrá mucho peso,luego, al venderlo./ Vasc. kalamu./ bramante : listari.<br />

Cañamón. 1495. (De cáñamo.) m. (Lat. Cannabi semen.) Simiente del cáñamo, con núcleo blanco,<br />

redondo, más pequeño que la pimienta y cubierto de una corteza lisa de color gris verdoso. Se<br />

emplea como alimento de pájaros. También para extracción de aceite. Se recomienda su cultivo para<br />

sanear regiones pantanosas y perjudicadas por las fiebres palúdicas./ Vasc. kalamu-azi.<br />

Cañamonear. intr. Murc., Orih. y Vega. Baja del Segura. Coger la perdíz el cañamón con el pico al<br />

mismo tiempo que canturrea.<br />

Cañamoneo. m. Murc. Canturreo de la perdiz enjaulada para atraer a las que se hallan dispersas por<br />

el campo.<br />

Cañamonero, ra. m. y f. Persona que vende cañamones.<br />

546


Prepara buena simiente<br />

que quiero plantar hogaño,<br />

pues, según dice la gente,<br />

el precio será excelente<br />

si no hay en la fibra daño.<br />

Del pájaro es golosina<br />

esta semilla verdosa,<br />

y tras ella se encamina<br />

cuando le pongo en la esquina<br />

su comida tan sabrosa.<br />

Aceite del cañamón<br />

bien le podemos sacar<br />

buscando su aplicación,<br />

y así vemos la función<br />

que puede desempeñar.<br />

Cañar.1604. m. cañaveral./ 2. Cerco de cañas en los ríos para que entre la pesca./ Ast. cañeu.;<br />

cañaveru. Caña, en general sin trabajar, o de poca valía./ En Murcia, y en su Pedanía de Guadalupe,<br />

existe una Peña Huertana, llamada El Cañar.. Aquí pronuncian Er Cañal. Esta peña construye una<br />

barraca, que sirve para representar entornos huertanos con sus vestidos de época./ Rioja. cañar.<br />

Plantío de cañas.<br />

Cañariega. (De cañar.) f. Sal. Canal que se abre en las pesqueras de los molinos, para repartir el agua<br />

e impedir que la arena se acumule en un solo sitio<br />

Cañariego, ga. (De cañada.) adj. El pellejo de la res lanar que se muere en las cañadas./ 2. Hombres,<br />

perros y caballerías que van con los ganados trashumantes.<br />

Cañas. m. Vástagos maduros de la vid de un año.<br />

Canterla. f. Ast. cantesa. Abrazadera de alambre para sujetar las almadreñas cuando se agrietan.<br />

Cantero. h. 1300. (De canto,2.) m. El que labra piedras para las construcciones. (Lat. Lapicida,<br />

Latomus,i.) 2. Extremo de algunas cosas duras que se pueden partir con facilidad. Un cantero de pan./<br />

3. Cada una de las porciones en que se divide una tierra de labor para facilitar su riego./ 4.Amér.<br />

Cuadro de una huerta en que se siembran verduras./Perú. Cuadro de tierra sembrado de caña<br />

dulce./ And. sillarero. Es el cantero de sillares./ Porción de huerta que alterna con las demás en el<br />

riego. El cantero se subdivide en eras./ “Allí hay de todo cuanto Dios crió: naranjas, frutalería<br />

diversa, canteros de hortaliza...” (J. Nogales. El puente de las Animas. “Blanco y Negro”, núm. 496)/<br />

Cada una de las dos piezas que se colocan a modo de jambas de la puerta cuando se carga el horno<br />

de hacer cal./ Trozo de pan cortado al borde de la pieza. / rescañu. Corteza de pan./ Saliente en<br />

una roca./ Extr. cantellar. Trozo de pan./ garbín. Cantero o parte de un sembrado de huerta que se<br />

riega de una vez./ Gal.canteiro, barroso. maceiro. pedreiro./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.<br />

cantero. Cada uno de los bordes laterales de la azada./.) / Rioja. cantero. Parte o pedazo de una<br />

heredad.<br />

El canto que vas rompiendo,<br />

vuelto así, piedra “melosa”,<br />

hace que vaya poniendo<br />

una con otra y haciendo<br />

esta “casica” graciosa.<br />

Canterón. m. aum. de cantero./Ar. Vertiente formada por arenisca./ terreno que sobresale en los<br />

campos.<br />

Cantesa. f Ast. Abrazadera de alambre para sujetar las almadreñas cuando se agrietan<br />

Cantil. 1803. (De canto,2.) m./ 2. Amér. Borde de un despeñadero.<br />

Cantillera. f.Ar. Poyo de la puerta./ Banco de piedra a la puerta de las casas.<br />

Cantimplano. m. Ar. Terreno en pendiente suave.<br />

Cantimplora. 1543. (Del cat. cantimplora.) f. sifón, tubo encorvado para sacar líquidos./ 2. Recip. de<br />

metal que sirve para enfriar el agua semejante a la garrafa./ 3. Frasco aplanado y revestido de<br />

cuero, paja o bejuco, para llevar la bebida. En la Región de Murcia, y en época romana, se recubrían<br />

las cantimploras con unas fundas de esparto, para el ahorro y reutilización del agua. Lat. Lagena<br />

aerea / 4. Sal. Olla grande./ 5. Sal. Vasija o bota de vino de gran tamaño./ Hond. catimplora./<br />

Ar.cantimplora. Envase en el que se guarda la piedra de afilar la guadaña./ Ast. cantimpla.<br />

Recipiente para leche./ Gal.cantimplora./ Bal., Cat., Val. cantimplora; brocal./ Murcia. cantimplora.<br />

‘Depósito o serie, de ellos, en que se deposita el aceite mezclado con morcas, para que se aclare por<br />

sedimentación’ (Diego Ruiz Marín. Voc. Hablas Murc.).En el Museo de Las Claras –Murcia- existe<br />

547


una cantimplora del siglo XIII./ Serrvía ya para aplacar la sed de los habitantes de la región desde<br />

época romana. La funda de esparto encontrada en Cartagena protegía una contimplora romana y<br />

contribuía a refrescar el líquido (Museo Arqueol. de Cartagena)/ Murc.; Orih. y Vega Baja del<br />

Segura. cantimp. Sifón para deslejíar el cáñamo durante el enriado.<br />

Cantina. 1517. (Del it. cantina. Lat. Cella vinaria) f. Sótano donde se guarda el vino para el consumo<br />

de la casa. “Díjose cantina, quasi cantarina, por estar en ella las vasijas y cántaros del agua y del<br />

vino.” (Cov.)/ 2. Puesto público donde se venden bebidas y algunos comestibles./ 3. Pieza de la<br />

casa donde se tiene el repuesto del agua para beber./ 5. Col. Recip. provisto de tapa, que se utiliza<br />

para guardar y transportar leche./ 6. Argent., Méx., Par. y Urug. taberna. / 9. Méx. Dos bolsas<br />

cuadradas de cuero, con sus tapas, que, unidas, se colocan junto al borrén trasero de la silla de<br />

montar, quedando una a cada lado. Sirven para llevar comida./ Ast. Recipiente de cinc para<br />

ordeñar./ Extr.gango./ Gal.cantina, baiuca.<br />

Cantinero, ra. 1555. (De cantina.) m. y f./ 2. Que tiene cantina, puesto de bebidas y de algunos<br />

comestibles/ 3. Méx. cantinero../ Gal. cantineiro, ra, taberneiro, ra.<br />

De Bullas, Yecla o Jumilla;<br />

llena el vaso, todo entero,<br />

con ese vino que brilla<br />

y que a tantos maravilla<br />

la fuerza de su venero.<br />

De cualquier vino de España<br />

dame, que quiero beber,<br />

ya que ninguno me engaña<br />

cada vez que me acompaña,<br />

cuando tengo que comer.<br />

Cantizaero. m. Ar. Estaca para colgar el caldero.<br />

Cantizal. m. Terreno donde hay muchos cantos y guijarros.<br />

Canto,1.- 1220-50. (Del lat. cantus. En gr. οδε, odé. ) m. Acción y efecto de cantar./ 2. Arte de cantar./<br />

3. Acción y efecto de emitir sonidos armoniosos o rítmicos ciertos animales, espec. algunas aves,<br />

anfibios e insectos..// “Prefiero el ingenuo canto de un niño, que, como el alba contiene en sí toda la<br />

esperanza, a la más bella música del mundo.” (Charles de Foucauld.)<br />

Canto,2.- 1220-50. (Del gr. ς, esquina; lat. canthus.) m./ 8. Trozo de piedra./ 10. Ar. pelado<br />

o rodado. Piedra alisada y redondeada a fuerza de rodar impulsada por las aguas<br />

Cantón,1. (De canto,2.) m./ 5. Hond. Parte alta aislada en medio de una llanura / And../<br />

Despeñadero abismo./ Ar. Callejón entre huertos./ Gal. cantón (demarcación territorial)<br />

Cantoneadora. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. cantinea(d)ora. Caña para mover el pan dentro<br />

del horno.<br />

Cantonear. 1588. (De cantón,1.) intr./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Abrir las garbas de<br />

cáñamo para que se sequen, después de sacarlo de la balsa.<br />

Cantor, ra. S. X. (Del lat. cantor, ris.) adj./ 2. Dícese de las aves que, por tener la siringe muy<br />

desarrollada, son capaces de emitir sonidos melodiosos y variados; como el mirlo y el ruiseñor<br />

Cantornar. tr. Ar. Dar vuelta a la parva en la era, después de haber trillado un tiempo.<br />

Cantrolla. f. Ast. Cada uno de los dos maderos sobre los que se apoya la lelña en el llar (lar u<br />

hogar, fogón.)<br />

Cantuesal. m. And. Terreno poblado de cantuesos.<br />

Cantueso. h. 1100. .- Lavandula dentata L. y Lavandukla stoechas.) Planta semejante al espliego, con<br />

tallos derechos y ramosos, hojas estrechas, y flores olorosas y moradas./ La miel de sus flores es<br />

muy dulce, y por destilación se prepara una esencia semej. a la del espliego. Es muy útil para<br />

muchas enfermedades. “Purifica y conforta el cerebro, los nervios y todos los instrumentos del<br />

sentido” (Lag. Diosc.ib. 3. cap. 29) / “Sus morados cantuesos, sus copadas/ encinas, las montañas<br />

contar antes / deje, que vuestras cabras siempre errantes,/ que vuestras vacas tarde, o nunca<br />

erradas.” Gong. Soled. I.) Gal. cantroxo.<br />

Canturrear. med. S. XIX. intr. fam. Cantar a media voz. / And. cantiñear. “El yegüerizo, entre<br />

dientes,/ contento cantiñeaba: / “Yo me subí a un pino verde/ por ver si la divisaba...” (José Carlos<br />

de Luna. El Cristo de los gitanos, 2ª de. pág. 89.)/ Ast. canturriar. / Gal.cantaruxar.<br />

Canturriña. f. And. Canturreo, acción de canturrear.<br />

. Canublo. m. Ar. Llave de madera de las canablas. ( para atar el cuello de las vacas.)<br />

Canuda. f. Ar., Nav. Parte superior de la bota de vino: espita, rosca o canutillo./ Grifo de los<br />

toneles..<br />

Cánula. (Del lat. cannula, cañita.) f. Caña pequeña.<br />

548


Canuta. f. Ar. Trampa para cazar pájaros, hecha de caña./Nav. Espita algo mayor que el canuto.<br />

Se coloca en el falsete de la bota para dejarla fija.<br />

Canutar. tr. Cuba. Dividir en canutos de caña dulce.<br />

. Canute. (Del lat. canut.) m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Canuto o cañuto, cerbatana./ 2.<br />

Gusano de seda que enferma después de despertar y muere a los pocos días. Igual que zapo o<br />

sapo./ Estuche, en forma de tubo, en el que los mozos solían guardar la licencia del servicio militar<br />

Canutillo. 1599. m. cañutillo./ Gal. canoto. Injerto de c.: enxerto de canoto.<br />

Canuto,1.- S. XIII. m. cañuto. Parte de un tallo comprendido entre dos nudos./ 7. And. Caña<br />

pequeña para beber aguardiente./ Vasc. c. de cuba. zapotz<br />

Canzel. m. Ar. Vasar o anaquel en los graneros, destinado a tener trastos viejos./ canzeles.<br />

buhardilla, solanar.<br />

Canziller. m. Ar. Campo de labrantío.<br />

Canzillo. m. Ar. Anilla para enganchar la cincha o zinlla, correa del aparejo que pasa por debajo del<br />

vientre de la caballería./ Borde de un bancal, encima de una pared o ribazo./ Cerro en eras de un<br />

campo de labrantío..<br />

Canzorro. sm Gal. Palo algo curvo que sirve para colgar los cerdos ya sangrados mientras no se<br />

cortan para salarlos.<br />

Caña. 1070. (Del lat. canna, ae; gr καννα,.kánna. ) f. Tallo de las plantas gramíneas, hueco y nudoso.<br />

(Lat. culmus, i).2. Planta indígena de Europa Meridional que tiene tallo leñoso, hueco y flexible;<br />

hojas anchas y flores en panojas; se cría en parajes húmedos./ 4.caña de Indias. Canna indica [En<br />

Murcia, Orih. y Vega Baja del Segura, caña judía, que suele emplearse para caña de pescar.] / 10.<br />

Medida de vino./ 11. Medida agraria que tiene seis codos cuadrados. Se usa en el sudeste de<br />

España./ 15. caña de azúcar. Saccharum officinarum L. Planta vivaz, muy alta, con hojas estrechas y<br />

originaria de la India. La región para su cultivo es la tropical. Estas cañas sirven para la extracción<br />

del azúcar, y el residuo, o “bagazo”, que resulta después de exprimirlas, se usa como combustible o<br />

como abono, solo o mezclado con estiércol, para las plantaciones de caña. / agria. C. Rica. Cuyo<br />

jugo se usa en medicina como diurético./ amarga. De Amér. tropical, con tallos derechos, hojas<br />

prolongadas y flores en panojas./ borde. Carrizo cuyos tallos alcanzan mayores dimensiones./<br />

brava. Col., C. Rica, Hond., Perú y Venez. Silvestre, muy dura, con cuyos tallos se hacen tabiques, y<br />

en los tejados sostienen las tejas./ danta. C. Rica. Una palmera./de azúcar. Tallo leñoso, hojas largas<br />

y flores en panoja; del tallo se extrae azúcar./ de Batavia. Color violeta, nudos vellosos, hojas verde<br />

oscuro y jugo abundante../ de Castilla. Col. caña de azúcar./ de pescar. Lleva una cuerda de la que<br />

pende el sedal con el anzuelo./ de trasiego. Que se introduce en la barrica de modo que sólo absorbe<br />

líquido a partir de cierta altura./de vaca. Hueso de la pierna de la vaca./ dulce, caña de azúcar./<br />

espina. Bambú cuyo tallo llega a 30 m. de altura y 18 cm. de diámetro./ hueca. C. Rica. planta<br />

gramínea./ melar, caña de azúcar.// “Con las paëres d’atobas,/ abrigás con arcazabas.” (V. Medina,<br />

obr. cit., p. 40) - “ (la barraca.) “..y con el techo de siscas/ y con la puerta de cañas.” (V. Medina.<br />

Poesía. p. 460.) - “Noche de abril en mi huerta murciana... ni de las cañas se escucha el rumor.<br />

(Noctur. huert. Let. y mús. de E. Ramirez.)/ Rioja.caña. Parte visible del tronco del olivo.//<br />

“Nosotros no debemos romper la caña cascada.” (Huub Oosterhuis.)/ “..agarrados al duro vástago<br />

de la caña de pescar”. (M. Reviriego. Corrientes ríos espum. 4-3-1997.)/ Al preguntar a la Madre<br />

Teresa de Calcuta por qué no les enseñaba a pescar, en lugar de darles el pez a los hambrientos, ella<br />

contestó: “Las personas a las que nosotros ayudamos están demasiado débiles para sostener la<br />

caña.” (S. Martín. Tengo sed. 12-9-1997.)/ “Martes, diecisiete de septiembre del año dos mil dos.<br />

Romería de vuelta de la Virgen de la Fuensanta, patrona de Murcia, al santuario del monte. Con<br />

cañas a la Virgen / iban los romeros / con cañas de acequia / el agua pidieron. La consigna de este año,<br />

como en los nostálgicos tiempos que recreara Pedro Flores en los frescos fuensantinos, era llevar<br />

cañas de acequia (‘simbolo de la frescura que prenuncia el riego’) a la Virgen de la Fuensanta para<br />

implorar agua de lluvia. Secas las gargantas / de pedir lluvia traemos /más secas las tierras / y pozos<br />

tenemos. Las cañas de acequia -liceras, y no liceras, éstas más delgadas - con sus hojas dirigidas a lo<br />

alto obraron en la romería al monte como ramicos de olivo en el domingo que abre la Semana<br />

Santa. Virgen de la Fuensanta / del cielo bendito danos el agua Por el Reguerón, la Morenica sonrió a<br />

los fieles y rogó el favor de un impermeable. El sol tuvo envidia de su sonrisa de nácar. Una nube<br />

negra metió al sol en vereda. El cielo se ensombreció. Los gallos cantaron el anticipo del milagro. La<br />

ferviente romera, que en las idas y venidas de la Fuensanta nunca falta, reclamó su función original<br />

por Algezares. Ahí viene mi Fuensantica / con el manto azul y blanco / la corona de chicharras / y el Niño<br />

lluvia anunciando. Y poco después un patiñero..¿Queréis agua, hijos? / A portillo abierto, madre, la<br />

queremos. / ¿Y si se me va la mano? / Con devoción la besamos. De hinojos, en el piedemonte, los<br />

fervientes romeros recogieron en las sienes, de la gracia del cielo, el primer balamío. Qué de agua<br />

549


en un minuto. Caía que daba gozo verla. Qué gloria de lluvia. Que bendición de riego. Con cañas a la<br />

Virgen / iban los romeros / con cañas de acequia / el agua obtuvieron. (Martinez Cerezo Con cañas a la<br />

Virgen. “La Opinión” . Murcia, 24-09-2002.) Nota: Las cigarras, en la huerta, chicharras. Y al<br />

balamido, balamío../ Cuando la caña jopa, saca la ropa. (Refr.) Se refiere a que se acerca el invierno<br />

cuando las cañas echan el penacho.<br />

Cañabla. f. Ar. Collar de madera para llevar las esquilas del ganado./ Lámina de madera de haya<br />

en forma de anillo o collar, para colocar dentro la cuajada del queso.<br />

Cañacoro- Canna indica (De caña y coro.) m. Planta con grandes hojas y flores encarnadas. El fruto es<br />

una cápsula llena de semillas globosas de que se hacen cuentas de rosario.<br />

Cañada,1.- 1460. (Del lat. canna, caña.) f. Espacio de la tierra entre dos alturas poco distantes entre<br />

sí.(Lat. Vallis patens inter declivia.)/ 2. h. 1290. Vía pastoril para ganados trashumantes, que debía<br />

tener 90 varas de ancho. (75,22 metros) (Lat. Via canliculata in pascuis, gregibus patens.)/ 5. Sal.<br />

Tributo que pagaban los ganaderos a los guardas del campo por el paso de los ganados por el<br />

cordel o cañada./ 6. Argent., Par, y Urug. Terreno bajo entre lomas, cuchillas o sierras, y con<br />

vegetación propia de tierras húmedas./ real cañada. cañada, vía para los ganados./ Rioja.cañada.<br />

Caña de la vaca, tuétano.<br />

Cañada, 2. (Del lat. canna, medida.) f. En Asturias y Aragón, cierta medida de vino que cabe más<br />

que la arroba castellana.. (Lat. Grandior vini amphora.)<br />

Cañadego, ga. adj./ 2. Plantas que dan fruto abundante todos los años.<br />

Cañadero. m. Nav. Individuo encargado de cobrar un tanto a los rebaños trashumantes a su paso<br />

por el término de un pueblo.<br />

Del ganado trashumante<br />

que pasa tierras forales<br />

por cañadas adelante,<br />

para tí será importante<br />

cobrar por hatos iguales.<br />

Cañado. m. Gal. Medida para líquidos, equiv. a unos 37 litros.<br />

Cañadón. m. aum. de cañada, espacie de tierra entre dos alturas./ 2. And., Ar. y Murc. cañada,1,<br />

honda./ 3. Argent., Cuba y Urug. Cauce profundo entre dos lomas o sierras.<br />

Cañaduz. (Del lat. canna, caña, y duz. dulce.) f. And. y Col. caña de azúcar.<br />

Cañaduzal. (De cañaduz.) m. And., Col., Cuba y Filip. cañamelar. Plantío de caña dulce.<br />

Cañaferra. f. (Tapsia villosa L.) Ar. Planta venenosa para el ganado lanar, según aseguran los<br />

pastores.<br />

Cañafístula. h. 1400.- Cassia fistula. (De caña y fístula, tubo, cañón.) f. Arbol con tronco ceniciento,<br />

hojas compuestas, flores en racimos y vainas que contienen una pulpa negruzca y dulce que se usa<br />

en medicina./ 2. Fruto de este árbol.<br />

Cañaflota. f.And. Caña delgada y de escasa altura, de terrenos húmedos.<br />

Cañaheja. 2º cuarto S. XIV. (De cañaherla.) f. Ferula communis- Thapsia villosa L- Planta con tallo recto,<br />

hueco y ramoso, hojas en tiras y flores amarillas; por incisiones en la base se saca una gomorresina<br />

parecida al sagapeno./ 2. Tallo principal después de cortado y seco.<br />

Cañahuatal. m. Terreno plantado de cañahuates.<br />

Cañahuate. m. Tecoma spectabilis.Arbol de Colombia, especie de guayaco.<br />

Cañal. 1604, o cañar. (De caña.) m.cañaveral. / 2. Cerco de cañas que se hace en los ríos o en otros<br />

parajes angostos para pescar.(Lat. Septum in aquis arundineum, capturae piscium.) / 3. Canal pequeño<br />

que se hace al lado de algún río para que entre la pesca y se pueda recoger con facilidad y<br />

abundancia.<br />

Cañaladro. m. Ar. Cierta hierba para los conejos, el ganado, etc.<br />

Cañaliega. ( Del b. lat. canalega, ) f. cañal, cerco de cañas.<br />

Cáñama. f. Repartimiento de cierta contribución, que se hacía unas veces a proporción del haber y<br />

otras por cabezas./ And. Reparto de las piezas de una cacería.<br />

Cañamar. 1043. m. Sitio sembrado de cáñamo. (Lat. Solum cannabe consitum.)/ And. Terreno de<br />

vega, de regadío y de gran fertilidad que se decica a cultivos de huerta./ Por ext., todo el terreno<br />

regable./ Rioja. adj. Que está sembrado de cáñamo; apto para el cultivo de cáñamo. “Yten una pieza<br />

cañamar en el término de Pradillo de dos fanegas y media. (Protocolos de M. Perez de Soto, Año de<br />

1747.).<br />

Cañamazo. 1.- 1495. (Del lat. *cannabaceus, de cannabum, cáñamo.) m. Estopa de cáñamo. / 2. Tela<br />

tosca de cáñamo./ 5. Cuba. Planta silvestre, gramínea, permanente y muy común, que comen los<br />

animales.<br />

550


Cañamazo,2. m. Ecuador. Exportador de sombreros de paja toquilla de la región de Cuenca. “...Ya<br />

asoman las primeras tejedoras, ...” (A Cuesta. Los Hijos, p. 74.)<br />

Con esa paja toquilla,<br />

ellas, tejiendo sombreros,<br />

presentan la maravilla<br />

de un Ecuador, que así brilla<br />

en países extanjeros<br />

Cañamelar. (De cañamiel.) m. Plantío de cañas de azúcar.<br />

Cañameño, ña. adj. Hecho con hilo de cáñamo.<br />

Cañamero,1. (De cáñamo.) m. Al. verderón,1.<br />

Cañamero,2, ra. adj. Perteneciente o relativo al cáñamo.Industria cañamera./ 2. m. y f. Alic. And.,<br />

Murc. Persona que cultiva, siega, prepara y vende la semilla y la fibra obtenidas de esta planta<br />

textil./ Rioja. cañamero, ra. m. y. f. Persona que trabaja el cáñamo.<br />

Plantas erguidas, fibrosas,<br />

de tus tierras soleadas,<br />

serán luego muchas cosas:<br />

cuerdas y abarcas hermosas,<br />

o alpargatas acabadas.<br />

Primero, los cañamones;<br />

luego, la tierra prepara;<br />

siembra en buenas condiciones,<br />

que la planta en sus funciones<br />

fruto al sudor le depara.<br />

Hermoso tallo presenta<br />

el cáñamo bien crecido;<br />

y al segar sale la cuenta<br />

si te da más de cincuenta,<br />

y te pagan lo debido.<br />

Siempre, después de segar,<br />

al cáñamo has de enriarlo<br />

para más luego agramar,<br />

rastrillar y preparar,<br />

hasta que quieran comprarlo.<br />

Por un lado la semilla,<br />

esos buenos cañamones;<br />

y por otro la rastrilla<br />

que saca esa maravilla<br />

de mil hebras e ilusiones.<br />

Cañameta. f. Ar. La planta más fina del cáñamo y más alta que se arranca antes por estar ya hecha, y<br />

que no es la cañamiza.<br />

Cañamiel. 1611. (Del lat. canna, caña, y mel, miel. ) f. caña melar.<br />

Cañamiza. (De cáñamo.) f. (Lat. Cutis cannabina.) agramiza, desperdicio de la caña del cáñamo o lino.<br />

Cáñamo. 1170.- Cannabis sativa L. (Del lat. cannabum, por cannabis.) m. Planta anual, con tallo<br />

erguido, ramoso, áspero, hueco y velloso, hojas lanceoladas, y flores verdosas./ 2. Filamento textil<br />

de esta planta. Se cultiva para su empleo en la industria textil y en artesanía./ 3. Lienzo de cáñamo./<br />

4. Cosas que se hacen de cáñamo, como la honda, la red, la jarcia, etc./ 5. Amér. Nombre que se da<br />

a varias plantas textiles./ 6. C. Rica, Chile y Hond. Guita o bramante,2, de cáñamo,/ de Manila.<br />

Filamento del abacá./ índico, de menor talla y peor calidad textil. Tiene propied. estupefacientes e<br />

hipnóticas./ pajarero. El que grana pronto y se deja para simiente./ El cañamo se suele segar cuando<br />

colorean los pimientos de bola, para obtener pimentón.- El cáñamo que se siembra en marzo pesa<br />

como un pelmazo. (Refr.) Si se siembra en este mes, tendrá mucho peso,luego, al venderlo.<br />

Cañamón. 1495. (De cáñamo.) m. (Lat. Cannabi semen.) Simiente del cáñamo, con núcleo blanco,<br />

redondo, más pequeño que la pimienta y cubierto de una corteza lisa de color gris verdoso. Se<br />

emplea como alimento de pájaros. También para extracción de aceite. Se recomienda su cultivo para<br />

sanear regiones pantanosas y perjudicadas por las fiebres palúdicas.// Por miedo de los gorriones<br />

no se dejan de sembrar cañamones. Refr. que aconseja, que no se han de dejar de hacer las cosas<br />

buenes y honestas, por temor de que las tengan a mal y las murmuren.<br />

Cañamonear. intr. Murc., Orih. y Vega. Baja del Segura. Coger la perdíz el cañamón con el pico al<br />

mismo tiempo que canturrea.<br />

551


Cañamoneo. m. Murc. Canturreo de la perdiz enjaulada para atraer a las que se hallan dispersas por<br />

el campo.<br />

Cañamonero, ra. m. y f. Persona que vende cañamones.<br />

Prepara buena simiente<br />

que quiero plantar hogaño,<br />

pues, según dice la gente,<br />

el precio será excelente<br />

si no hay en la fibra daño.<br />

Del pájaro es golosina<br />

esta semilla verdosa,<br />

y tras ella se encamina<br />

cuando le pongo en la esquina<br />

su comida tan sabrosa.<br />

Aceite del cañamón<br />

bien le podemos sacar<br />

buscando su aplicación,<br />

y así vemos la función<br />

que puede desempeñar.<br />

Cañar. 1604. m. cañaveral./ 2. Cerco de cañas en los ríos para que entre la pesca./ Ast. cañeu;<br />

cañaveru. Caña, en general sin trabajar, o de poca valía./ En Murcia, y en su Pedanía de Guadalupe,<br />

existe una Peña Huertana, llamada El Cañar. Esta peña construye una barraca, que sirve para<br />

representar entornos huertanos con vestidos de época./ Rioja. cañar. Plantío de cañas.<br />

Cañariega. (De cañar.) f. Sal. Canal que se abre en las pesqueras de los molinos, para repartir el agua<br />

e impedir que la arena se acumule en un solo sitio.<br />

Cañariego, ga. (De cañada.) adj. El pellejo de la res lanar que se muere en las cañadas./ 2. Hombres,<br />

perros y caballerías que van con los ganados trashumantes.<br />

Cañas. m. Vástagos maduros de la vid de un año.<br />

Cañavera. (Del lat. canna vera, caña verdadera.) f. carrizo, planta. Caña silvestre, que nace y se cría<br />

en los arroyos y pantanos, y por lo común es más delgada; pero en lo demás semejante a la caña.<br />

(Lat. Arundo sylvestris.)/ “No eres más que una cañavera , que se muda a todos vientos.” (Fr.. L. de<br />

Gran. Trat. de la Orac. part.I.)<br />

Cañaveral. h. 1250. (De cañavera.) m. Sitio poblado de cañas o cañaveras. (Lat. Arundinetum.<br />

Cannetum.) / 2. Plantío de cañas./ Plantación de caña de azúcar./ “Toda ella se ve sembrada de<br />

varias sementeras, plantada de viñas, alfalfares, huertas y cañaverales de azúcar.(Ovid. Hist. de Chil.<br />

pl.143.)/ Vasc. kañaberardi, seskadi.<br />

Cañaverería. (De cañaverero.) f. Paraje donde se vendían cañas.<br />

Cañaverero, ra. o cañavero, ra. (De cañavera.) m. y f. Persona que vendía cañas./ Méx. Persona<br />

entendida en el cultivo de la caña de azúcar.<br />

Hermosos cañaverales<br />

en los márgenes del río<br />

dan liseras especiales<br />

junto a cañas desiguales,<br />

que cortas cuando hace frío.<br />

Cañaza. f. Rioja. Tronco seco del maíz./ Ast. cañaza, cañizu.. Conjunto de vainas y plantas de las<br />

legumbres una vez desgranadas.<br />

Cañazo. m. Golpe dado con una caña. (Lat. Ictus arundine inflictus.)/ 2. Amér. aguardiente de caña. / 3.<br />

Cuba. Herida o golpe que se da el gallo de pelea, o le dan, en las cañas o piernas./ Ast. cañaverazu./<br />

Golpe dado con una rama de árbol<br />

Cañear. tr. And. Vender el vino por cañas.<br />

Cañederos. m. pl. Nav. Los pastores que conducen el rebaño trashumante, al que llaman cañada.<br />

Navarra llama cañadas<br />

al ganado trashumante<br />

y de ovejas agrupadas,<br />

que, por pastores guiadas,<br />

gozan de pasto abundante.<br />

Cañedo. (Del lat. cannetum.) m. cañaveral.<br />

Cañega. adj. And. Vaca o yegua que cría dos años seguidos./ Cría de las mismas.<br />

Cañeiro, ra. m. y f. Gal. Persona que hace el aguardiente.<br />

Toma por base la caña<br />

552


con ese jugo que deja;<br />

mas luego ponle tu maña,<br />

y si el alcohol acompaña,<br />

tal bebida ¿se aconseja?<br />

Cañeje. m. And. Caña o tronco de la cicuta.<br />

Cañera. f. cañero,2, utensilio para sujetar las cañas de vino./ Ar.cañera. Camino que hacen los topos<br />

y las ratas.<br />

Cañería. h. 1600. f. Conducto formado de caños por donde se distribuyen las aguas.<br />

Cañero,1. ra. (De caño.) m. Persona que hace cañerías, o tiene por oficio cuidarlas./ Extr. m. cañero.<br />

Abertura rectangular, junto al suelo, practicada en la pared de una cerca o majada para que pase el<br />

ganado o el agua.<br />

Lograr buenas cañerías<br />

es tu quehacer principal,<br />

ya que por ellas querrías<br />

que fuera, todos los días,<br />

agua limpia, de cristal.<br />

Si el agua debe guiarse<br />

por el hueco de una caña<br />

para que pueda llevarse<br />

y mejor aprovecharse,<br />

tu cañería no engaña.<br />

Cañero,2, ra. (De caña.) adj. Relativo a la caña de azúcar./ 3. Extr. Pescador, ra de caña. (Lat.<br />

Hamatilis piscator)/ 4. Cuba. Vendedor, ra de caña dulce./ 5. And. y Hond. Persona que tiene<br />

hacienda de caña de azúcar y destila el aguardiente. / 6. And., Col. y C. Rica. Cultivador de caña de<br />

azúcar./ 7. Méx. Lugar en que se deposita la caña en los ingenios./ adj. Lo que sirve para trabajos<br />

en la caña, como machete cañero, carro cañero./ En Málaga (And.) hay una sociedad llamada “Unión<br />

de Cañeros y Remolacheros”./ f. And. (Motril, Granada.) monda. Cuadrilla de trabajadores de ambos<br />

sexos para cortar la caña de azúcar.<br />

Toda tu vida en “la caña”<br />

cuidando el cañaveral,<br />

y sabiendo que no engaña,<br />

en este suelo de España,<br />

con su dulzor natural.<br />

Allá, por tierra cubana,<br />

la caña dulce cultivas<br />

para la industria cercana,<br />

de buena o de mala gana,<br />

según lo que tú recibas.<br />

Cañeta. (d. de caña.) f. carrizo, planta./ Gal. carriza, herba carriza.<br />

Cañete. m. d. de caño/ And. y Murc. beber a cañete, fr. fam. beber a chorro en un botijo u otra vasija<br />

similar.<br />

Cañibibo. m. Ar. Lucigio, guía de caña./ Cereal de caña alta y limpio de hojas.==<br />

Cañiceras. (De caña.) f. pl./ Murc. habichuelas o judías, que suben y crecen enredándose en las cañas<br />

que colocan los huertanos.<br />

Cañicero, ra. m. Ar. cañizero./ m. y. f. Arag., Murc., Orih., Vega Baja del Segura y Rioja. cañicero, ra.<br />

Persona que hace cañizos.<br />

El gusano de la seda<br />

duerme en cama de cañizo,<br />

y en ella tranquilo queda,<br />

hasta que al fin ya se pueda<br />

volver capullo pajizo.<br />

Antes que pueda servir<br />

ya el cañizo vas haciendo,<br />

porque te lo han de pedir<br />

para el techo en que ha de ir,<br />

sobre yeso, sosteniendo.<br />

Cañiguerra. f. Extr. Planta de tronco blando y delgado.<br />

Cañihua. f. Perú. Especie de mijo que sirve de alimento a los indios y con el cual, fermentado, se<br />

hace chicha.<br />

553


Cañilavado, da. (De caña y lavado, p. p. de lavar.) adj. Caballos y mulas que tienen las canillas<br />

delgadas./And. Macho de gallinácea que no tiene espolón./ Extr.cañilavá (da) Se dice de la cepa<br />

cuyos sarmientos tienen nudos y son muy delgados.<br />

Cañilero. (De cañirla.) m. Sal.saúco, arbusto./ Vasc.sabuka, intxusa.<br />

Cañilla. (De caña.) f. Chile. Palo o cañita en que se envuelve el hilo de las cometas.<br />

Cañista. (De caña.) com. Persona que hace cañizos./ Ar. cañizero./ Murc. cañicero./ Nav.cañicero.<br />

Para que pueda durar<br />

entoldando la tartana,<br />

sé que vas a procurar<br />

colocar bien y apretar,<br />

este cañizo, mañana.<br />

Y otra importante función,<br />

si un cañizo está bien hecho,<br />

será su colocación<br />

en cualquier habitación<br />

donde recubras el techo.<br />

Cañivano. m. And. Pájaro de perdiz que no tiene espolones.<br />

Cañiza. (Del lat. cannicia.)/ 3. f. León y Sal. Conjunto de cañizos unidos por medio de pielgas, que<br />

sirve para formar corraliza en que se encierran las ovejas en el campo.<br />

Cañizar. (De cañiza.) m. cañaveral // Cañizal. m. cañizar<br />

Cañizerrada. adj. Ar. La res que padece enfermedad inflamatoriia de la cabeza.<br />

Cañizo. 1505. (Del lat. cannicius, de canna, caña. Lat. Crates arundinea.) m. Tejido de cañas y<br />

bramante o tomiza que sirve para camas en la cría de gusanos de seda, armazón en los toldos de los<br />

carros, etc./ 2. Sal.cancilla. / 3. Timón del trillo./ And. cañizo. Gallinero hecho de cañas. Espantaba<br />

a las gallinas con el delantal gritando...”¡Os! ¡Os!. Correteó tras de ellas hasta encerrarlas en el<br />

cañizo.” (C. de Castro / Persiana de cañas que se pone en la entrada de la cueva que en los almiares<br />

sirve de ponedero a las gallinas./ Ar. cañiso./ Ast.cañizu. Conjunto de vainas y plantas de las<br />

legumbres una vez desgranadas./ Madera procedente de las ramas de un árbol./ Extr. cañizo.<br />

Especie de techo formado por cañas, donde se colocan las castañas para que se hagan pilongas./<br />

Gal.canizo, caínzo/ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. cañizo,/ de núo (nudo) c. resistente que se<br />

hace con un atado a punto de nudo./ de telar. El formado por astillas de cañas e hilos cruzados./ La<br />

caña, que debía estar verde y húmeda, por haber guardado la frescura de la noche y del rocío se<br />

cortaba mejor, por eso, de madrugada y primeras horas de la mañana. Luego se dejaba secar,<br />

apilándose después, de manera vertical. Ya con caña entera , o bien partida, muchas de ellas se<br />

colocaban sobre una mesa, para poder ir trenzándolas en un logrado cañizo, para usos muy<br />

variados./ Vasc. tejido de cañas : seska-esi./ timón del trillo: lardeka.<br />

Caño. h. 1250. (De caña.) m./ 2. albañal, conducto de desagüe./ 3. Tubo por donde sale el chorro de<br />

agua de una fuente./ 4. El mismo chorro./ 6. Cueva donde se enfría el agua./ 7. En las bodegas,<br />

subterráneos donde están las cubas./ 11. Ar.vivar de conejos./ Ast. caniella = Grifo, caño; cañu =<br />

Chorro de agua./ Gal. cano, caneiro./ Rioja. escanilla. f. Caño pequeño./ Vasc. tubo. cañuto: tutu,<br />

odi. Albñal : ataloi, irula.<br />

Caño, 2. m. Rioja. Aparejo parecido a los lomillos, pero algo mayor.<br />

Cañón. m. 1834. (aum. de caño. Dial. marroquí, medfa’) m. Pieza hueca y larga, a modo de caña. c. de<br />

fuelle./ 3. cálamo, (Lat. calamus) parte hueca de la pluma./ 4. Pluma del ave cuando empieza a<br />

nacer./ 9. Cada uno de los dos hierros redondos que componen la embocadura de los frenos de los<br />

caballos./ 10. Cencerro algo más pequeño que la zumba./ 11. Garganta profunda entre dos altas<br />

montañas, por donde suelen correr los ríos./ 15. Col. Tronco de un árbol./ Nave subterránea que<br />

sirve de bajada a las bodegas. Suele tener unas escaleras muy rústicas y se comunica con las naves<br />

interiores./ Pasillo en las bodegas subterráneas./ Alic. Porción del sarmiento comprendida entre<br />

dos yemas./ And. Medida en el reparto de aguas de Jaén, equiv. a cuatro plumas./ Ar. canón, cañó;<br />

c. de la pluma del ave cuando empieza a crecer y parte córnea y hueca de la pluma./ canoná. salirle<br />

a las aves la primera pluma./ formarse la espiga del grano./ canón; c. de montaña: renclusa, zinglo.<br />

/ Ast. beyu = garganta o cañón de un río;. cañón = pieza hueca y larga, a modo de caña./ Parte<br />

hueca y córne de la pluma de las aves. Gal. canón, canoto (da pluma das aves)/ c. de la<br />

chimenea:tiro (da cheminea)/ canón, desfiladeiro./ Bal., Cat., Val. gorja (de riu); congost./ Murc.,<br />

Orih., Vega Baja del Segura y Rioja.cañón Primer pelo de las crias de las aves. U. m. en pl./<br />

cañones, en. Los pájaros cuando están en la pelecha./ Rioja. cañón. Primer pelo de las crías de las<br />

aves./ Vasc. cañón de pluma : lum-oratz: c. de agua : ur-odi.<br />

554


Cañonera. f. And. Buje o cubo de coche o carro./ “., el equipaje que se zarandea en la baca, el eje que<br />

huelga en las cañoneras..” (J. C. Luna. De cante grande y chico. p. 76)/ Extr.cañonera. Tubo de metal en<br />

el centro del roscón o rueda de la zona, por donde se introduce el eje en el carro.<br />

Cañonete. m. Murc. Una urdimbre de seda./ “El xaquelado en peyne de seis en dicho cruce, con<br />

veinticinco cañonetes,...” (Ord. de Murcia, 1695.)<br />

Cañota. (De caña.) f. (Andropogon halepensis) Bot. carrizo, planta./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura,cañota y cañote. Planta que se propaga en los terrenos mal cultivados./ Caña seca del<br />

maíz./ Brote que echan las cepas de las cañas en Febrero. También lo que se queda en la tierra<br />

después de cortar la caña del maíz para pienso./ arcazaba. Tallo o caña seca del maíz y del haba.<br />

“Con las paeres d’atobas, abrigás con arcazabas.” (Vicente Medina, obr. cit. p. 40.)<br />

Cañotear. intr.Rioja. Brotar las primeras ramas de los árboles.<br />

Cañoteo. m. Rioja. Acción y efecto de cañotear.<br />

Cañucela. f. Caña delgada.<br />

Cañuda. f.Ar. Espita o llave de madera como jeta en las cubas y toneles.<br />

Cañuela.f. d. de caña.(Lat. Tenuis arundo.) / 2. (Festuca dumetorum L.) Planta anual, gramínea, de un<br />

metrro de altura, hojas anchas, puntiagudas, planas<br />

Cañuelo. m. Ar. Animal parecido a la babosa que se come las patatas en la mata.<br />

Cañuta. f. Ar. Flor de maíz./ Nav. El canutillo o pitorro de caña, cortado a bisel, que se les pone a<br />

las calabazas vinateras para poder beber.<br />

Cañutar. intr. Ar. Formarse la caña en la mies.<br />

Cañutillo. 1599. (d. de cañuto.) m. (Cuba) Comelina communis). Planta silvestre muy común, de hojas<br />

pequeñas./ “La avena de trecho a trecho es nudosa, y dividida por cañutillos.” Lag. Diosc. lib. 2 cap.<br />

85.) / Vaina con que la langosta protege sus huevos, metiéndose en la tierra, a la entrada del<br />

invierno./ de cañutillo. loc. adv. Uno de los modos de injertar, que se hace poniendo en contacto con<br />

el pie el trozo de rama con las yemas que han de recibir la savia y producir el nuevo árbol.<br />

Ar.cañutillo. Carbón de leña delgada.<br />

Cañuto. S. XIII. (De caño.) m. En las cañas, en los sarmientos y demás tallos semejantes, parte<br />

intermedia entre nudo y nudo. (Lat. Tubulus. Res quaevis in tubulum cava.)/ “Y de allí mismo cañas<br />

altísimas, cuyos cañutos hacen una botija o cántaro de agua.” (Acost. Hist. Ind. lib. 4. cap.30.) / 5.<br />

Ar. cañutero./ Ast.cañutu./ Gal.canudo./ Rioja.cañote./ Vasc. c. de cuba: zapotz.:<br />

Cao,1. (Del lat. cavum.) m. Ar. Huronera, madriguera.<br />

Cao, 2. m. Cuba y Sto. Domingo.Ave carnívora de la familia de los córvidos, de plumaje negro y<br />

pico corvo.<br />

Caoba. 1535.- Swietenia mahoganis. (De or. caribe.) f. Arbol de Amér. que alcanza mucha altura, de<br />

tronco grueso, flores pequeñas y fruto leñoso./ 2. Madera de este árbol, muy estimada para<br />

muebles. 2. Madera de este árbol, muy estimada para muebles/ Color de los vinos muy viejos./<br />

Vasc. (árbol) kaob-ondo, kaoba.<br />

Caobana. f.caoba, árbol./ Caobo. m. caoba, árbol.<br />

Caobilla. (De caoba.). Swietenia humilis. f. Árbol de las Antillas, cuya madera es parecida a la caoba,<br />

y también imita algo al cedro por su color amarillento.<br />

Capa. 952. (Del lat. cappa, tocado de cabeza. Dial. marroquí, selham.) f. / 2. Lo que cubre o baña<br />

alguna cosa. Una capa de nieve, de azúcar. (Lat. Crusta, ae.)/ 6. Color. Dicho de los caballos y otros<br />

animales./ 17. estrato de los terrenos./ Color de un vino../ aguadera. La que se hace de tela<br />

impermeable./ Ar. “de lana”. La piel de una res que sale entera; napa: de tierra: tongada./ Ast.<br />

albornia. Cubierta que forma la hierba del exterior de un almiar./ Capa blanda, de color<br />

blanquecino, que se halla bajo la corteza en ciertos tipos de árboles.; capiella. Haz pequeño de tallos<br />

de maíz o de leguminosas, ya sin panoya./ Cada una de las dos tiras de cuero que sirven para unir<br />

entre sí los dos palos del manar o manal, cosiéndolas con sendas currines (correas), una en el extremo<br />

de cada palo./ Gavilla de cañas de maíz.../ensaladura, capa delgada de estiércol que se echa a la<br />

tierra./ de manojos, ronda./ de mies, engrandosa, de manojos ya machacados./ Murc., Orih. y Vega<br />

Baja del Segura. capa. Tonga superior de garbas sueltas que se colocan en la balsa de enriar<br />

cáñamo./ Vasc. c. de pastor: kapelotx; c. para caballerías mardera;<br />

c. de estiércol = sats-geruza. c. degada de nieve = elur-lapasta; c. de tierra = lur-azal.<br />

Capá. (De or. amer..) Cordia alba. m. Arbol de las Antillas, cuya madera es de mucho uso en la<br />

construcción de buques, porque no la ataca la broma,1.<br />

Capacear./ 2. tr. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura Transportar en capazos,1.<br />

Capaceo. m. Murc. El acto de capacear.<br />

Capacero. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. capace (d) ero. Hombre que deposita la monda en los<br />

costones de los acueductos.<br />

555


Sube la monda al costón<br />

de acequias o de brazales;<br />

que luego habrá revisión,<br />

sin sin que tú des ocasión<br />

de ver defectos a males.<br />

Capaceta. f. Sal. Capa de hojas anchas, como de parra o de higuera, con que se cubren los cestos en<br />

que se transporta la fruta.<br />

Capacete. (Del fr. cabasset.) m./ 2.Cuba. Pieza de paño que cubría por delante el quitrín para<br />

resguardar a los que ocupaban el asiento, del sol, del polvo o de la lluvia./ Tapa de alambiques y<br />

alquitaras donde se reunen los vapores de la destilación./ Gal.capacete./ Vasc. capacete. buruko,<br />

buru-babes.<br />

Capacha. 1599. f. capacho, media sera de esparto./ 2. Esportilla de palma para llevar fruta y otras<br />

cosas menudas. (Lat. Fiscella palmea.) / Esportilla de esparto o palma utilizada para transportar la<br />

uva y para -llena de uva pisada- ser introducida en la prensa./ And. capacha. Serilla de esparto<br />

donde se da pienso en la besana a un par de mulos./ Capacho de prensar aceituna. “.. fabricaba<br />

esos seroncillos de atocha que unos dicen capachas y otros capachos, donde se exprime la<br />

aceituna.” (Glez. Anaya. ob. cit. 1931, p. 39) / Ar. capachas. Rodajas de esparto para cubrir las<br />

capas de olivas pisadas y colocadas en pilas de piedra durante seis meses; el aceite así obtenido era<br />

llamado “virgen”.<br />

Capachada. f. Chile. Lo que cabe en un capacho o capacha./ Bal., Cat., Val. cabassada.<br />

Capachero, ra. m y f. Persona que tiene por oficio fabricar o vender capachos, o capazos./ 2. El o la<br />

que se ocupa en portear en capachos, algunos productos./ And. capachero, ra. / Murc.capacero./<br />

Nav.capacero, ra./ En Fitero llaman capaceras a las mujeres que provistas de un capazo, se dedican a<br />

recorrer los campos, rebuscando frutos./ El que hace capazos.<br />

Este capacho que llevas<br />

para cuántas cosas vale:<br />

sean higos, sean brevas,<br />

al igual que frutas nuevas,<br />

siempre con él, ¡hale y hale!<br />

¡Cuánto istiércol que l’echao<br />

hogaño yo a las patatas!;<br />

sais carretás he cargao<br />

con er capazo ar costao,<br />

y así me tiemblan las “patas”.<br />

Toma el esparto mejor<br />

y trenza una pleita fina,<br />

y junta su alrededor<br />

dándole forma y valor<br />

al capazo en que termina.<br />

Hoy tienes la tienda llena<br />

de capazos y de seras;<br />

dame la pieza más buena<br />

que al llenarla no haya pena,<br />

y cóbrame lo que quieras.<br />

Hay mujeres en Fitero<br />

que siempre van rebuscando<br />

el fruto, que es lo primero<br />

para ir llenando el puchero,<br />

cuando el pan vaya faltando.<br />

Capacheta. f. And. Capacho pequeño de esparto, u otros, para transportar comida, fruta, etc./<br />

Capacho de esparto o de fibra de coco, de 25 cm. de diám, que se usa para prensar orujo./ And. y<br />

Murc. Capacho pequeño de esparto, sin borde vuelto y con agujero en el centro, para ponerlo<br />

encima de los de un cargo en la prensa aceitera.<br />

Capacho. 1495. (De capazo.) m. (Lat. Cophinus, i./ Sefardí. Capacho pequeño. Zembelico.) Espuerta<br />

de juncos, mimbres o pleita de esparto, que, sobre una armadura de varas de limonero, usan los<br />

cargueros y suele servir para llevar fruta. Un capacho de higos: especie de medida que se toma<br />

como media carga./ 2. capacho,1, espuerta acondicionada como cuna./ 3. Media sera de esparto<br />

con que se cubren los cestos de frutas y las seras del carbón y donde suelen comer los bueyes./ 4.<br />

Especie de espuerta de cuero o de estopa muy recia, en que los albañiles llevan la mezcla de cal y<br />

556


arena desde el montón para la obra./ 5. En las almazaras, o molinos de aceite, sera redonda de<br />

esparto que se llena con la aceituna ya molida para prensarla. Estas seras o seroncillos están<br />

compuestos de dos piezas cosidas por el canto. La de abajo tiene un agujero pequeño, y la de arriba<br />

otro mayor, por donde se llena la aceituna molida. Y estos seroncillos, o “marguales”, se ponen<br />

unos encima de otros, echándoles agua hirviendo; y sobre todos carga la viga o placa prensadora -<br />

de hierro fundido o de madera muy pesada- para que salga el aceite. (Lat. Fiscus, i, gr. πφψκος.<br />

physkos. Qualus olearius.) / 7. Planta tropical del género del cañacoro y de fruto comestible./ 9.<br />

Venez. Canna edulis. Planta cuya raíz es comestible y de uso en medicina./ 10. Venez. Raíz de esta<br />

planta./ Cesto utilizado en las tareas del lagar./ Una media sera de esparto con que se cubren los<br />

cestos de la uva./capacho. Jaén y Murc. Horón que sirve de medida para la aceituna. Su cabida es<br />

poco más o menos la fanega.// And. Toro cuyos cuernos son más bajos por la punta que por la<br />

base o cepa./ Ar. cabás, cabaso, cabazo, capaza; pequeño: cabaseta, capazeta./ Ast. capachu. Cesto<br />

de esparto o paja./ Gal. seira, seirón, esporta. / Bal., Cat., Val. cabàs./ Vasc. espuerta. kanpaza,<br />

ortondo, zarando, bolina<br />

Capacidad. 1438. (Del lat. capacitas, -atis. Dial. marroquí, qodra, istita’.) f. Propiedad de una cosa de<br />

contener otras; de una vasija. / Ar. podé./ Ast. cabida./ de un cubo, calderada, calderáu./ de un<br />

recipiente tanganada, tanganáu,/ de una bolsa, bolsada./ de una duerna o artesa, duernáu, duernu./<br />

de una goxa o banasta, goxada, goxáu./ de una maniega o cesta, manegada. maniegada. / Gal.<br />

capacidade, cabida<br />

Capacura. adj. Rioja. Dícese del vino que tiene mucho color.<br />

Capadera. f. Ar. Instrumento.para capar o castrar.<br />

Capadero. m. Méx. Diversión de rancheros con motivo de capar los toros. Era de rigor colearlos<br />

antes de la operación. Después, almuerzo y bulla.<br />

Capado, da. adj. And. Arbol falto de corteza y de yema terminal./ Gal. capado. castrado.<br />

(animal)/ Vasc. (animal) arabi, arakei<br />

Capador, ra. m. y. Persona que tiene el oficio de capar. (Lat. Qui virilia exsecat / 2. castrapuercas o<br />

silbato que traen los capadores./ Ar. caponador, Que capona o castra./sanador./ Ast.capador. Que<br />

capa./ Bal., Cat., Val.capador; sanador./ Gal. castrador, xabarreador. / Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura. capaor. Estilete para castrar cerdos./ Nav. capero./ Vasc. xikitero; irentzaile./ castrapuerco.<br />

iren - txilibitu.<br />

Al igual que castrador<br />

tu quehacer es semejante,<br />

pues quita al pollo el valor<br />

de un papel progenitor,<br />

que luego es carne abundante.<br />

Lo antes que puedas venir<br />

ven a capar seis cerdicos,<br />

ya que los quiero engordar<br />

y así crecen sin parar,<br />

estando más tranquilicos.<br />

Capadura. f. Acción y efecto de capar.(Lat. castratio.) / 2. Cicatriz que queda al castrado./ 3. Hoja de<br />

tabaco de inferior calidad que se emplea para picadura. / Ar. caponadura. La herida por donde se<br />

extirparon los órganos genitales./ Ast. capia. Acción y efecto de capar la colmena/ Acción y efecto de<br />

castrar un animal./ Capadura , cicatriz que queda después de capar./ Sutura./ Gal. capa, capía,<br />

castración./ Rioja. capadura. Usase en la frase ; capadura de ajo: brote que sale del centro del mismo./<br />

Vasc. irentze, zikirate./ cicatriz del capado, irenxaki, iren-zauri, zikir-ondo.<br />

Capana. m Nav. Palo adornado con ramajes que se coloca en el sitio más visible de una viña, a fin de<br />

que los ganados no entren a pastar.<br />

Capar. 1490. (De capón,1.) tr. Extirpar o inutilizar los órganos genitales de los animales (Lat.<br />

castrare.)/ Amér. Hacer un corte al magüey de arriba abajo./ And. “capar en leche”, castrar los<br />

cerdos. -mayos y hembras- cuando tiene pocos meses./ Ar.capá, sanar./capar el agua. Tirar una rechola<br />

o guijarro haciéndola brotar en la superficie del agua./ Ast. capar. Extraer un poco de miel de la<br />

colmena cuando está próxima a enjambrar./ Rioja. capar el agua. Lanzar una piedra contra la<br />

superficie del agua haciéndola rebotar sobre ella./ Vasc. castrar. zikiratu, osatu.<br />

Caparazón. S. XV. (Del prov. capairon.) m. Cubierta que se pone al caballo que va de mano para<br />

tapar la silla y aderezo, y también la de cuero con que se preserva de la lluvia a las caballerías de<br />

tiro. .(Lat. Instragulum clitellare / 3. Serón que contiene el pienso y se cuelga de la cabeza de la<br />

caballería./Ar. casca, coscarana / Gal. cuberta, cobertura, capa./ Bal., Cat., Val. carcassa, carcanada;<br />

closca./ Vasc. c. de caballerías = zaldi-pilda, zaldi-estalki. // Caparachón. m. Cuba. caparazón<br />

557


Caparra,1. (Del lat. *crabus, der. regres. de crabro, -onis, tábano.) f. En algunas partes, garrapata,<br />

ácaro que chupa la sangre./ Ar.caparna, caparra, caparrón quibarra. / Gal. carracha, carracho, carraza./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. garrapata. / Vasc. garrapata. akain, bakasta, artapo, itain.<br />

Caparra,2. (Del it. caparra, de capo, cabeza, y -arra.) f. señal, cantidad que se adelanta en algunos<br />

contratos./ Ar.alcaparra./ Vasc. señal dada en garantía. = bai, gaudimen, berme.<br />

Caparra,3. f. Ar., Murc.; Orih. y Vega Baja del Segura. alcaparra. / Gal. caparra<br />

Caparrear. tr.Rioja. Echar agua al vino.<br />

Caparrón. (De caparra,3.) m. Botón que sale de la yema de la vid o del árbol./ 2. Al. Alubia más<br />

corta y gruesa que la común./ 3. Rioja. Judia de vainas sin briznas y de semilla corta y<br />

redondeada./ 4. Rioja. Fruto o semilla de esta planta./ Ar.caparrona. Alubia muy corriente en<br />

Monzón./ Murc. Fruto de la tapenera o alcaparra.<br />

Capasurí. m. C. Rica. Venado que tiene los cuernos cubiertos por la piel.<br />

Capataz. za. 1525-47. (Del lat. caput, -itis, cabeza.) m. El que gobierna y vigila a cierto número de<br />

trabajadores/ 2. Persona que tiene a su cargo la labranza y administración de las haciendas de<br />

campo. .(Lat. Villicus.) “Los ratos que del día me quedaban, después de haber dado lo que convenía<br />

a los mayorales o capataces y otros jornaleros,..” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 8.)/ Operario principal de<br />

una bodega. “...el capataz/ que sacaba los vinos de las bodegas.” (Alfar. pl. 448.) / de cultivo.<br />

Persona de conocimientos prácticos para auxiliar a los ingenieros agrónomos y a los de montes./<br />

capataza. f. Amér. Mujer del capataz de labranza./ Ar. capotaz, fator. (ant)/ Bal., Cat., Val. capatàs.<br />

(pl. capatassos)/ Gal.capataz. maioral./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.manejero. C. de<br />

jornaleros./ Vasc. capataz. kontramaisu, langille-buru, mutil-nausi, nagusi./ “... nombreron capataces<br />

que los oprimieros con cargas,...” (Ex. 1,8.)<br />

A veces no es agradable<br />

en el mundo campesino<br />

un quehacer tan responsable:<br />

que procure ser afable<br />

y que cumpla en su destino.<br />

Si tienes en las haciendas<br />

a tu cargo la labranza,<br />

el amo espera que atiendas,<br />

y mucho más que la entiendas<br />

en la tierra y su mudanza.<br />

De cultivo.<br />

Ayuda a los ingenieros,<br />

ya de campos o de montes,<br />

que van abriendo senderos<br />

a los frutos venideros,,<br />

con tan nuevos horizontes.<br />

Capaza. (De capazo,1.) f. Ar. y Murc. capacho, seroncillo de esparto./ 2. Sal. capaceta./ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura, capaza. Pequeño envase o esportilla realizado con tejido de palma, y que<br />

tiene dos asas. Las hay de varios tamaños, desde las de uso familiar y comercial, hasta las utilizadas<br />

para llevar limones. naranjas, y otros, en lugares de recolección./ En la región murciana (Villa de<br />

Blanca.) existe una Peña Huertana llamada La Capaza./ Rioja. capaza. Capacho de esparto de forma<br />

especial, apto para el prensado de la aceituna ya molida.<br />

Capazín. m. Ar. Parte de la cabezana o cabestro.<br />

Capazo,1.- 1604. (Del lat. capas, -acis, capaz. Dial. marroquí, qoffa.) m. Espuerta grande de esparto<br />

o de palma./ Ar. cabás, / pequeño, cabaso,/ cabazo; capaza./ cap. pequeño: cabaseta, capazaeta,<br />

senalla./ Ast. capazu./ Gal.seira, seirón, esporta./ Bal., Cat., Val. cabás./ Murc., Orih. y Vega Baja<br />

del Segura capazo./ Vasc. esp. grande = lur-saski, zamuka-saski. / “Las vendimiadoras, de dos en<br />

dos, con hondo capazo y sus falces.” (Azorín)<br />

Capazón. f. Acción de capar los machos del ganado./ Época de ello. / And. Acción de capar./<br />

Epoca de ello./ Descortezo en cintura hecho en el tronco de un árbol para secarlo./ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura. Acción de capar y época de ello./ 2. aum. de capazo. (Lat. Qualus sparteus.)<br />

Espuerta grande que usan los carreteros para que coman los bueyes y caballerías cuando van de<br />

camino./ También se usa para transportar hierba y paja.<br />

Cap-clòt. f. Bal., Cat., Val. La hoya de plantar viña hecha a una sola mano.<br />

Capea. f. Acción de capear al toro./ 2. Lidia de becerros o novillos por aficionados./ Gal. lida,<br />

lide./ Vasc. acc. de capear = txuliaketa./ lidia de toros = zezenketa./ de novillos = xexenketa.<br />

Capeador, ra. adj./ 2. Persona diestra en dar lances de capa. Ú. m. c. s. m.<br />

558


En los lances del toreo<br />

juegan mucho los de capa,<br />

según me parece y veo<br />

en ese remolineo<br />

que al toro prende y escapa.<br />

Capear. 1599. tr. Despojar a alguien de la capa en poblado y de noche./ 2. Hacer suertes con la capa al toro o<br />

novillo./ En América existen hábiles capeadores, ras que capean a caballo./ Gal. capear, tourear, lidar/ Bal.,<br />

Cat., Val. capejar./ Vasc. robar la capa = longaina ostu./ torear, sortear = txuliatu, txiri egin./ sortear la<br />

tempestad = ekaitzari txiri, ekaitza itzuri.<br />

Capel. (Del cat. capell.) m. Ar. Capullo del gusano de seda.<br />

Capel,2. m. Murc. Pastor de cabras. Cabrerizo.<br />

Abajo, en tierras lorquinas,<br />

así te suelen llamar<br />

cuando a sus campos caminas,<br />

con tus cabras y cabrinas,<br />

buscando donde pastar.<br />

Y así en la huerta murciana<br />

igual le llaman a él;<br />

pues que recuerdo, cercana,<br />

la tierra donde se afana<br />

con su familia, “el Capel”.<br />

Capelero, ra. adj. Ar. Dícese de los mulos que llevan las orejas caídas.<br />

Capellá. f.And. Síncopa de capellada, puntera de abarca y de alpargata esparteña./ “...y abarcas o alpargatas,<br />

con las galgas liadas al tobillo y la capellá de escasas medidas.” (S. Rueda. El gusano de luz, p. 116)<br />

Capellada. 1537, (De capilla.) f. puntera, contrafuerte que se pone en la punta del zapato./ 2. Remiendo de<br />

cordobán que se pone en la pala a los zapatos rotos./ 3.pala del calzado./And. Dobles de la punta de la abarca./<br />

Venez. Tejido que forma el medio pie de las alpargatas./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. capellá.<br />

Triángulo frontal formado por las dos vertientes y la línea de las correras de la barraca./ Ar. capellada. En la<br />

albarda, parte anterior mal llevada.<br />

Capellán. 1127.(Prob. del provenzal capelán) m./ Ast. 6./ Yerba cana.Sin. calzapetu, gallega, mestranzu,<br />

poléu.<br />

Capellar. (Del lat. *cappella, d. de cappa, capa.) m. Especie de manto a la morisca que se usó en España./<br />

Rioja. capellar. tr. En la industria alpargatera, poner la tela a la alpargata.<br />

Capellera. f. Ar. Parte anterior y más elevada de la albarda./ Gavillas juntas que a manera de tejadillo<br />

cierran la faixina. (monton de haces de trigo.)<br />

Capellero. adj. Ar. La caballería de orejas largas, flojas y caídas hacia los lados; gacho.<br />

Capellina. 1250-71. (Del lat. *cappella, d. de cappa, capa.) f./ 2. Capucho usado por la gente del campo para<br />

resguardarse del agua y del frío. (Lat, Culcullus.) “Sino era que algún villano de hacha y capullina,..” (Cerv.<br />

Quij. tom. I. cap. 9.)<br />

/ 4. Vendaje en forma de gorro./ Ar. capiello. / Ast. capiellu./ Vasc. xartexak, burutxatar.<br />

Capeo. m. Acción de robar la capa./ 2. Acción de capear al toro./ 3. pl. capea, lidia de novillos por<br />

aficionados./ Vasc. capea = txulio, txuliaketa , txulialdi.<br />

Capeón. m. Novillo que se capea.<br />

Capero. (De capa.) adj. V. tabaco capero./ 2. m. El que en iglesias catedrales, colegiales y otras asiste al coro y<br />

al altar con capa pluvial./ 3. cuelgacapas./ Vasc. cualgacapas = longain-kako.<br />

En todas las catedrales<br />

sus estatutos obligan<br />

a llevar capas fluviales,<br />

tanto en fiestas principales<br />

como en otras que se digan.<br />

Caperó. m. Bal., Cat., Val. Capuchón de esparto que se pone sobre la boca de la portadora cuando está llena<br />

de uva, para evitar que se derrame.<br />

Caperuz. m. Ar. Moño de la pluma en algunas aves.<br />

Caperuza. 2ª mitad S. XV. (Del b. lat. capero, y este del lat. cappa, capa.) f. Bonete que remata en<br />

punta inclinada hacia atrás./ 3. Pieza que cubre la salida de humo de la chimenea, protegiéndola de<br />

los accidentes atmosféricos./ Ar. caperucha, mandiata./ Ast. caperucha,caperuchu, capiellu,<br />

capucha./ de la bellota, tacina./ Gal.caparuza, capucha, carapucha./ Bal., Cat., Val. capulla,<br />

caputxa, caperutxa; cucurulla.// Nav. caperucica. Piel que recubre los granos de las uvas antes de<br />

que comience la ligazón./ Vasc. buruko, kapela, burusi.<br />

559


Capeta. f. d. de capa de hombre./ 2. Capa corta que no pasa de la rodilla./ Bal., Cat., Val. capeta.<br />

Capi. (De or. quechua.) m. Amér. Merid. maíz./ 2. Bol. Harina blanca de maíz./ 3. Chile. Vaina de<br />

simiente, como el fréjol, cuando está tierna.<br />

Capia. (Del quechua qaphia, frágil, quebradizo.) f. N. Argent., Col. y Perú. Maíz blanco y muy<br />

dulce que se emplea en golosinas./ 2. N. Argent. y Col. Dulce o masita con harina de capia y<br />

azúcar./ 3. Bol. Harina de maíz tostado y masa con esa harina.<br />

Capiatí.-(Del guaraní captií, pasto, y ati, espina, espinoso.) m. Argent. Planta cuyas hojas se usan en<br />

algunas enferm. de la boca.<br />

Capicatí. Kyllingia odorata (Del guaraní capií cati, pasto oloroso.) m. Planta cuya raíz, aromática y de<br />

sabor acre, sirve para un licor especial en el Paraguay.<br />

Capichola. (De capa,.) f. Tejido de seda que forma un cordoncillo a manera de burato.<br />

Capichuela. f.And. El capote de bregar de un torero.<br />

Capidengue. (De capa y dengue.) m. Especie de pañuelo o manto pequeño con que se cubrían las<br />

mujeres.<br />

Capíl. m. Ar. Dos fajos de hierba cruzados, encima de la nieda (montón)<br />

Capilera. f. Ar. Cada una de las piezas de pizarra (losas) que alternan, en el caballete, a una y otra<br />

vertiente del tejado.<br />

Capilla. (Del lat. *cappella, d. de cappa, capa.) f. Capucha sujeta al cuello de las capas, gabanes o<br />

hábitos./ 9. ant. Capullo o vaina en que se cría la semilla de algunas hierbas./ And. Bóveda de un<br />

horno. (Lat. Fumarii papilio.)/ Ar.capiella./ capilla. Hornacina en la bodega donde se ponen las<br />

cubas./ Ast. capiella. = Haz pequeño de tallos de maíz o de leguminosas, ya sin panoya./ Cada una<br />

de las dos tiras de cuero que sirven para unir entre sí los dos palos del manar, cosiéndolas con<br />

sendas currines, una en el extremo de cada palo./ Gavilla de cañas de maíz./ Extr.capilla. Parte del<br />

cántaro comprendida entre el tiesto y el cuello./ Gal. capela./ Bal., Cat., Val. capella./ Murc., Orih.<br />

y Vega Baja del Segura.capilla. Bóveda del horno. . La concavidad que hace por la parte de adentro,<br />

que es lo más abrigado de él./ Vasc. capucha. = buruko, txotiño, kapelu.<br />

Capillejo. m. d. de capillo, capucha que usaban las mujeres./ 3. Madeja de seda, doblada y torcida,<br />

para poder coser./ Extr.capilleho. Máscara usada para que no piquen las abejas al recoger la miel<br />

de la colmena.<br />

Capillera. f. Ar. Parte delantera y más levantada de la albarda. capilada, capillada../ El remate en<br />

las chimeneas en forma de tejadillo.<br />

Capillo. 1350-69. (Del lat. *cappellus, d. de cappa, capa.) m. Gorrito de lienzo que se pone a los<br />

niños de pecho./ 2. Capucha y mantilla del traje popular de algunas zonas. Lo llevan las labradoras<br />

de Tierra de Campos../ 3. Gorrito de tela blanca que se pone a los niños al bautizarlos./ 5. Paño con<br />

que se cubría la ofrenda de pan, etc., que se hacía a la iglesia./ 6. capirote, caperuza de cuero que se<br />

ponía a las aves./ 8. rocadero, envoltura del copo de la rueca./ 9. Red con que se tapan las bocas de<br />

los vivares después de haber echado el hurón para que los conejos que salen huyendo se enreden<br />

en ella./ 10. Manga de lienzo para colar la cera./ 11. Murc. capullo, (en la Huerta, capillo)<br />

envoltura del gusano de seda. (Lat. Bombycis folliculus.) “Como el gusano de seda,/ que labrando<br />

de sí mismo/ la carcel, muere encerrado/ en el hilado capillo.” (Calder. Duelos de Amor y lealtad.<br />

Jorn. 2.) / 14. Hoja de tabaco que forma la primera envoltura de la tripa de los cigarros puros./ 18.<br />

pl.Ecuad. Puñado de monedas metálicas con que el padrino de un bautizo corresponde al grito de<br />

¡capillos!, que le dirigen los muchachos reunidos en el exterior de la iglesia./ And. Capa corta que<br />

usan los sacerdotes para llevar el Viático./ Sayuela para la jaula de reclamo de la perdíz./ Ar.<br />

capiello. / Ast. capiello./ Bal., Cat., Val. closqueta, capçó./ Gal. capiello./ ./ 11. Murc. capullo, (en<br />

la Huerta capillo) envoltura del gusano de seda. (Lat. Bombycis folliculus.) .) “Como el gusano de<br />

seda,/ que labrando de sí mismo/ la carcel, muere encerrado/ en el hilado capillo.” (Calder.<br />

Duelos de Amor y lealtad. Jorn. 2.) Sayuela para la jaula de reclamo de la perdíz./ Murc. c.<br />

anteado. Capillo formado por dos gusanos. Ocal. / “Cuajado el sol a la puerta / de tu barraca/ está<br />

en un montón de öro: .../ de los capillos pajizos/ está en la seda dorada/ puesta en madejas al sol,/<br />

propiamente luz hilada....” (Oro de mi tierra. V. Medina. Aires Murc. 3ª edic. R. Acad. Alf. X. el<br />

Sabio. Murc. 1991.) - “Dos capillos anteaos o, mejor dicho, un ocal.” (J. A. Soriano. La Polit. en Los<br />

Garres. p. 29) / Vasc. casquete, solideo. kapil, karkusa, xaño./ gorrito de niño = kugutx, seintxapel./<br />

capullo del gusano = zorro, kapula, zibot./ red conejera = kui-sare./ colador de cera =<br />

ezko-irazki.<br />

Capín.- Tristiges glutinosa m. Amér. Merid. Planta forrajera gramínea.<br />

Capincho. Echinospartum horridum m. En lugares del Río de la Plata, carpincho.<br />

Capingo. m. Capa corta y de poco ruedo. En Chile, fines XVIII y com. XIX.<br />

Capio. m. Col. capia..<br />

560


Capipardo. (De capa parda.) m. Hombre de clase modesta, artesano. Llevaba esta capa.<br />

Capiplano. m. Ar. Terreno en declive suave. capiplenco.<br />

Capirotada.-1330. (De capirote.) f. Aderezo hecho con hierbas, huevos, ajos y otros, para cubrir y<br />

rebozar ciertos alimentos./ 2.Amér. Plato criollo que se hace con carne, maíz tostado y queso,<br />

mateca y especias.<br />

Capirote. h. 1300. (De capirón.) adj. Res vacuna que tiene la cabeza de distinto color que el cuerpo./<br />

2. m. Capucho antiguo con falda que caía sobre los hombros y a veces llegaba a la cintura./ 3.<br />

Capucho que se usó como traje de luto en los siglos XVI y XVII./ 4. Muceta con capillo que usan los<br />

doctores en ciertos actos solemnes./ 5. Beca que usaban los colegiales militares en Salamanca./ 6.<br />

Cucurucho de cartón, cubierto de tela blanca o de color, que llevaban los disciplinantes en las<br />

procesiones de cuaresma/ 7. El que llevan, cubierto de holandilla negra o de otro color, los que van<br />

a las procesiones de Semana Santa tocando las trompetas o alumbrando./ 8. Caperuza de cuero que<br />

se pone a las aves de cetrería para que se estén quietas, hasta que han de volar./ 9. capota,1, de<br />

algunos carruajes./ de colmena. Barreño o medio cesto invertido con que se suelen cubrir las<br />

colmenas cuando tienen mucha miel./ And. cobija. Capirote de colmena; pl.cobijas. Los pedazos de<br />

corcho que arropan el témpano de la colmena./ Parte negra del haba seca./ Cuchillo del olivo../<br />

Terrón grueso que levanta el arado al hacer un barbecho./ Ar. coroza./ Ast. caperuchu = caperuza,<br />

especie de bonete que remata en punta./ capucha./ Gal. capucho, capucha, caparuza./ Bal., Cat.,<br />

Val. capirot; caperull; caperó; cucurulla./ Vasc. curruca = txigu./ gorro puntigudo = klixket./<br />

capucha. burusi./ capota de carruajes = estalki.<br />

Capirucho. m. fam. capirote, capucho antiguo con falda sobre los hombros./ El Salv. boliche, juego<br />

de niños.<br />

Capisayo. m. Vestidura corta, que sirve de capa y sayo./ 3. Col. camiseta./ Vasc. besana, longain.<br />

Capisterio. ant. Instrum para separar el trigo de la paja. Difería de los empleados para aechar, y tenía<br />

un receptáculo que se agitaba para que en el fondo se depositaran los granos más gruesos<br />

destinados a la simiente.<br />

Capitación. princ. S. XVII. (Del lat. capitatio, -onis.) f. Repartimiento de tributos y contribución por<br />

cabezas.<br />

Capitán. h. 1375.(Del b. lat. capitanus. deriv. del lat. caput,itis, cabeza)./ Bal., Cat, Val./ Obrero<br />

principal de una colla o grupo, que dirige la faena./ capità de segadors, Cabeza de una colla de<br />

segadores.<br />

Trajajador principal<br />

de una colla en su faena,<br />

cuidando no lo haga mal,<br />

y así logre su jornal,<br />

o retribución más buena.<br />

Sobre todo en segadores,<br />

vemos el grupo, la colla,<br />

con trabajos y sudores<br />

que se hacen acreedores<br />

del buen llenar de su olla.<br />

Capitaneja.- Loranthus americanus. f. C. Rica, Méj. y Nicar. Planta empleada en la medicina rural./<br />

Ar. capitana. Hierba vivaz. Es un tipo de zarza espinosa.<br />

Capito. m. Extr. Carnero sin testículos.<br />

Capola. f. Ar. Lo material del nido de los pájaros; la capola y los pájaros forman el conjunto llamado<br />

nido./ Nido de conejos.<br />

Capoladera. f. Ar. Cuchilla en forma de media luna para picar la carne que se capola./ Murc., Orih.<br />

y Vega Baja del Segura.capolaora. Hacha rectangular que se utiliza para cortar la carne.<br />

Capolador. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. capolaor. Tronco de madera dura, de morera,<br />

que sirve de mesa para cortar la carne./ de yerba. Igual que cortaor de yerba.<br />

Capón,1. h. 1250. (Del lat. vulg. *cappo, por capo, -onis.) adj. El animal castrado. U. t. c. s. (Lat. Spado,<br />

eunüchus-i. gr. ευνυκφος eunúkhos.) 2. m. Pollo que se castra cuando es pequeño, y se ceba para<br />

comerlo./ 3. Haz de sarmientos para la lumbre./ de leche. El cebado en caponera. (Lat. Capo<br />

saginatus.) ./ Ast. capiau, capón, ona. Castrado./ Golpe que da el xatu con el hocico o la cabeza en la<br />

ubre de la vaca mientras mama./ Rama de naranjo o limonero que se acoda./ Gal. capón, galo (galo<br />

capado para cebar, o capón de Vilalba.) Capón llaman en Galicia a los haces de sarmientos, que se<br />

hacen paraa echar en la lumbre. (Lat. Sarmentorum manipulus)<br />

Capona. f. And. Jaca de montura.<br />

561


Caponada. f. Al. Fogata que se hace con leña menuda o ramaje./ Amér. Muchedumbre de carneros<br />

capones.<br />

Caponada (dar la ) Soltar el mosto del lagar para que caiga en la pila.<br />

Caponador, ra. m. y f. Persona que ata los sarmientos en la vid para que no embaracen al labrar los<br />

viñedos.<br />

Cada sarmiento extendido<br />

te impide labrar la tierra,<br />

aunque pronto hayas sabido<br />

que al tenerlo recogido,<br />

la “calle” ya no se cierra.<br />

Caponar. (De capón,1.) tr. Atar los sarmientos en la vid para que no embaracen o estorben al labrar la<br />

tierra. Usado en la Mancha y otras partes. (Lat. Vitium palmites proserpentes cogere, ligare.)<br />

Caponera. 1570. adj. V. yegua caponera. U. t. c. s. / 2. f. Jaula grande de madera, tendida a lo largo con<br />

troneras abiertas a los lados, para que metidos dentro los pollos capones puedan sacar la cabeza a<br />

comer, y de esta manera se ceban y enordan. (Lat. aginarium, ii.)<br />

Caponero, ra. m. y f. Persona que capa o castra el pollo pequeño, para cebarlo.<br />

Cuando“limpias”, de pequeño,<br />

al pollo para “capón”,<br />

entonces “te paga” el dueño,<br />

y luego pone su empeño<br />

al cebarlo con pasión.<br />

Testiculicos cortados<br />

eran la paga debida,<br />

que, luego, siendo guisados,<br />

e igual fritos, como asados<br />

fueron del día, comida.<br />

Recuerdo esta “operación”<br />

que mi madre realizaba,<br />

con lograda perfección,<br />

en la corta producción<br />

de los pollos que criaba.<br />

Pues tan sabido quehacer<br />

las vecinas valoraban;<br />

y siempre, al amanecer,<br />

ellas buscaban traer<br />

los pollicos que sacaban.<br />

Para que mi madre hiciera<br />

como hizo con los nuestros,<br />

y mil capones tuviera<br />

este barrio en Santomera,<br />

por aquellos, que eran vuestros.<br />

Caporal. (Del it. caporale. Procede del lat. caput.) / 3. m. El que tiene a su cargo el ganado que se<br />

emplea en la labranza./ 4. Amér. Capataz de una estancia de ganado./ Nav. caporal. Capataz,<br />

mayoral./ La res que sobresale en el rebaño.<br />

Tu oficio es muy natural<br />

en el campo entre su gente:<br />

ahora, bien, y luego, mal;<br />

aunque obrando siempre igual<br />

pueda serte indiferente.<br />

Debes prestar atención<br />

al ganado de labranza,<br />

para que haga su función<br />

y logre en toda ocasión<br />

darle a la tierra mudanza.<br />

De una estancia de ganado<br />

tu quehacer es primordial,<br />

ya que habiendo procurado<br />

que al pastar quede agestado,<br />

su crecer será ideal.<br />

562


Caporro. m. Murc. Castrador./ Cabrero.<br />

Castrador, como cabrero,<br />

o capador de cochinos;<br />

cuyo nombre duradero<br />

dejó al Caporrro, primero,<br />

y en mi pueblo, sus caminos.<br />

Y aunque no eran castradores,<br />

varios Caporros siguieron,<br />

cada uno en sus labores<br />

de honestos trabajadores,<br />

en lo que hacen, e hicieron.<br />

Capota,1. (Del lat. caput, cabeza.) f. Cabeza de la cardencha./ Cubierta plegable de cuero que llevan<br />

algunos carruajes abiertos / Ar.capota. Yema antes de reventar./ Capa que se forma en la superficie<br />

del vino./ Rioja.capota. Hoja de la mazorca de maíz.<br />

Capotón.aum. de capote. Ar. Niebla que corona la cumbre de las montañas.<br />

Caprario, ria. (Del lat. caprarius.) adj. Perteneciente a la cabra.<br />

Caprificación. (Del lat. caprificus, cabrahigo.) f. Acción de colgar de la higuera cultivada ramas<br />

fructificadas de la silvestre o cabrahigo, con el fin de que maduren mejor los higos de la primera.<br />

Caprino, na. (Del lat. caprinus.) adj. cabruno., capruno./ Ast. cabrizu. olor a cabra./ cabrún, una .ún.<br />

capruno, propio de las cabras./ pastoril, la. cabra u oveja de orejas grandes./ musgu, a, o. adj. Cabra<br />

autóctona asturiana, de orejas pequeñas, baja estatura, robusta; pecho ancho, cuernos abiertos y<br />

grandes y pelaje rojo.<br />

Capsada. f. Ar. Parte alta de un campo; es la peor porque no recoge agua de lluvia.<br />

Captación. f. Acción y efecto de captar./ En época romana – S. I. a. C.- Cartagena se dota de un<br />

sistema de captación y distribución de aguas tan avanzado que sólo será superado en el siglo XIX.<br />

Un acueducto llevaba el agua a la ciudad y era distribuída por medio de tuberías de plomo y<br />

cerámica. Cada vivienda poseía un desagüe, que conectaba con la cloaca general más cercana.<br />

Captar. h. 1560. (Del lat. captare, frec. de capere, coger.) tr. Referido a aguas, recoger las de uno o<br />

más manantiales.<br />

Capucha. med. S. XVII. (De capucho. Dial. marroquí, qap, qab.) f./ 4. Conjunto de plumas que cubre<br />

la cabeza de las aves./ Ast. capellón./ 2. Gavilla de cañas de maíz que se pone en pie en las tierras,<br />

formando un tronco de cono, a fin de almacenarlas sin pudrir.. En el pasado, y en algunos lugares,<br />

las cañas de maíz se apilaban con las panojas durante un tiempo, a fin de que secasen en el mismo<br />

sitio en que se cortaban.<br />

Capuchina.- Tropaelum majus L. (De capucha.) Planta sarmentosa, con hojas alternas y flores en<br />

forma de capucha, de color anaranjado, olor aromático y sabor algo picante. Es originaria de Perú y<br />

comestible. Se le conoce también como alcaparra de las Indias.<br />

Capuchino, na. 1601. (Del it. cappuccino.) adj./ 4. Chile. La fruta muy pequeña. / llover capuchinos, fr.<br />

fig. y fam. caer la lluvia con gran intensidad e ímpetu./ Ast. capuchín. pl, Dedalera., planta herbácea<br />

de tallo poco ramoso. Sus hojas se usan en medicina, cocidas o extractadas, para disminuir el<br />

movimiento de la sangre en el torrente circulatorio.<br />

Capucho. 1514. (Del it. cappuccio.) m. / 2. ant.capullo del gusano de seda./ Ast. caperuchu./ Haz<br />

pequeño de tallos de maíz o de leguminosas, ya sin panoya../ Gavilla de cañas de maíz.<br />

Capuchón. S. XIX. m. aum. de capucha../ Conjunto de los pétalos de la flor de la vid unidos por su<br />

vértice.<br />

Capuera. (Del port. bras. capueira, y este del guaraní cácuera.) f. NE. Argent. y Par. Terreno<br />

desbrozado, parte de selva que se ha talado y limpiado para cultivo; huerta.<br />

Capulí.- Physalis peruviana.- Prunus capuli. (De capulín.) m. Árbol de Amér, especie de cerezo, que<br />

da un fruto de gusto y olor agradables./ 2. Fruto de este árbol./ 3. Cuba. capulina, cereza del<br />

capulí./ 5. Perú. Fruto de sabor agridulce, parecido a una uva, que se emplea como condimento.<br />

Capulina. f. Amér. Cereza que produce el capulí./ 2. Cuba. Muntingia calabura. Arbol silvestre de<br />

ramas velludas y cuya fruta es pequeña, rojiza y agradable. Su madera es dura, fina, amarillenta y<br />

con venas parduscas.<br />

Capullina. (De capullo.) f. Sal. Copa de árbol.<br />

Capullino. f. Extr. Plantación de vid en el primer año de injertarla.<br />

Capullo. 1490. (Prob. de capillo, infl. p or el lat. cucullus, capullo.) m. Envoltura de forma oval y<br />

figura de un huevo de paloma, dentro de la cual se encierra, hilando su baba, el gusano de seda<br />

para transformarse en crisálida. (Lat. Bombycis folliculus.) “Ya no tiene en nada las obras que hacía<br />

siendo gusano, que era poco a poco tejer el capullo.” (Sta. Ter. Mor, 5. cap. 2.) / 4. Cascabillo de la<br />

563


ellota./ 5. Manojo de lino cocido, cuyas hebras se anudan por las puntas o cabezas./ 6. Tela basta<br />

hecha de seda de capullos./ ocal. El formado por dos o más gusanos de seda juntos./ Ar. cogulo,<br />

pirol; de gusano de seda: capel./ Ast.capullu. Capullo. tejido sedoso dentro del cual se encierran las<br />

orugas para transformarse en crisálidas./ Murc.capillo; almendra. f. Capullo de seda de un solo<br />

gusano y de la mejor calidad./ “El capullo donde hiló uno solo se llama almendra, y de este se labra<br />

la seda joyante”. (F. Cascales. Disc. Hist., XVI, Y. 1621.) - “...la seda es la cosecha y caudal más<br />

importante de esta tierra, y es justo que en la hilaça della vaya dividido lo que es seda joyante de la<br />

redonda..., mandamos que no se pueda hilar ni hile todo junto , sino la seda joyante del capillo<br />

almendra de por sí limpio, sin mezcla alguna de ocal...” (Ord. de la C. de Murcia. 1695. p. 16-47.)<br />

Longitud media de la hebra de seda devanada, de un solo capullo, unos 508 metros.<br />

Capultamal. m. Méx. Tamal o torta de capulí, fruta de este árbol.<br />

Capuruchar. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Poner el capurucho a las palmeras. encapuruchar.<br />

Capurucho. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.- Cucurucho./ Cubierta cónica hecha de palma<br />

verde seca, que se coloca sobre el atado. a los seis meses de hecho éste, en las palmeras que se<br />

destinan a palma blanca para el Domingo de Ramos u otros.<br />

Caquero. m. Can. Cada uno de los ojos inferiores de la vara de la vid que ha de ser podada.<br />

Caqui,1.- 1901-5.-Diospyros kaki. m. Arbol originario. del Japon y de la China, del que se cultivan<br />

variedades en Europa y Amér. del Sur; su fruto, dulce y carnoso, es comestible.<br />

Cara,1.- h. 1140. (Del lat. cara. En gr. καρα, cabeza o vértive.) f. / 13. Agr. Entalladuras contiguas<br />

hechas en un árbol./ c. del montón. Parte del trigo que en la limpia cae del lado que sopla el viento, y<br />

es el mejor y de más peso./ And. “Ganar la cara”, echar mano a la cabeza de un animal para asirlo<br />

o detenerlo./ Librarse de la arremetida de un toro con habilidad../ Ar. galta; del cerdo: papada./<br />

Ast. cara; carona./ Pedazo de tela gruesa que, situada entre la silla o albarda y el sudadero, sirve<br />

para que no se lastimen las caballerías./ “Oh, Señor de mi vida,.... Bajo tu gran cielo, en soledad y<br />

silencio, con humilde corazón, estaré ante Tí cara a cara. En este mundo laborioso de herramientas<br />

y luchas y multirudes con prisa, estaré ante Tí, cara a cara.” (Rabindranath Tagore.)<br />

Carabal. m. Monte bajo quemado por los pastores, a fin de que haya retoños tiernos de brezo,<br />

madroño, etc., para el ganado.<br />

Carabao. (Del bisaya karabáw.) m. Rumiante parecido al búfalo, pero de color gris azulado y<br />

cuernos hacia atrás. Es la principal bestia de tiro y de labor en Filipinas.<br />

Carabela. 1256-63. (Del port. o gall. caravela.) f./ 2. Gal. Cesta de mimbres que suelen llevar las<br />

mujeres en la cabeza, para transportar comestibles.<br />

Carabiella,1. f. Ast. Avellana o castaña sin fruto en lo interior../ 3. adj. Dícese de la avellana no<br />

granada o de la castaña vacia, Sin folleca (hueca) /. cazcoya.<br />

Carabiellar. intr. Ast. Formarse avellanas no granadas o castañas huecas.<br />

Carabinera f. Sal. Alondra moñuda.<br />

Cárabo común. Zool. Strix aluco. (gr. ςτριχ, ηος. strx. gós.) m Ave rapaz nocturna de unos 38 cm.<br />

de altura. Plumaje pardo-gris y tono castaño. Vuela a baja altura y hace su nido en los huecos de los<br />

árboles. Come insectos y muy pequeñas aves y mamíferos. Se encuentra en nuestra Península<br />

Ibérica.<br />

Cárabo,3. (Del ár. kalb, perro.) m. ant. Cierto perro de caza.<br />

Carabón. m. And. Tronco de árbol o arbusto quemado, que queda en tierra después de un<br />

incendio/ Extr. pl. carabones. Tramos de brezo quemados.<br />

Carabonera. f. And. Lugar donde abundan los carabones.<br />

Carabusos. pl. Extr. Residuos de los tramos de brezo.<br />

Caracas. 1, m. Cacao de la costa de Caracas, Venezuela.<br />

Caracas.2. Ciudad capital de Venezuela.<br />

Caracha. (De or. quechua.) m. Enfermedad de los pacos o llamas, semejante. a la sarna o roña.<br />

Carachento, ta. adj. Amér. Merid. carachoso./ Animal cubierto de las vesículas o pústulas que<br />

produce esta enfermedad.<br />

Caracoa. (Del ár. qarqura..) f. Embarcación de remo, que se usa en Filipinas.<br />

Caracol. h. 1400. Zool. Del género Hélix. (Tal vez de una raíz, cacar, cáscara, o del lat. *cochleolus.)/<br />

m. Es un molusco. Hay muchas especies, y de las comestibles algunas son terrestres./ El Helix<br />

Aspersa es el más popular. Resistente, se adapta al cautiverio y crece con rapidez. El Helix Pomatia<br />

presenta una carne más refinada./ boyuno. Comestible, con la concha negruzca./ Murc. barbacho.<br />

grande y de color claro, que se cría en las huertas. Es comestible./ boquinegro o serranilla./ Reg. de<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, chupaero -chupalandero. pequeño y se cría en los árboles y en<br />

las hierbas. En una salsa, se come chupándolo./cristiano. Blanco y redondo del tamaño de una<br />

avellana./ galapatero. moreno von vetas oscuras, y muy baboso, del tamaño de una nuez./ judío. El<br />

564


de concha muy blanca, aplastado. Poco apreciado como alimento. Común en el mediterráneo y<br />

oriente de España./ moro. De concha blanca, pero de boca negra./ sapenco. De color verdoso con<br />

rayas pardas. Es poco apreciado./ serrano, o de monte. Blancuzco, con listas negras y concha áspera.<br />

Muy apreciado por su carne. Se nombra como femenino, serrana, y en plural. Hay costumbre en las<br />

zonas rurales, después de haber llovido, “salir a coger serranas “, y conservarlas vivas durante un<br />

ayuno prolongado, antes de comerlas, a fin de que eliminen excrementos y ciertas sustancias tóxicas<br />

que puedan haber ingerido. Se les guarda en cestos hechos con esparto. Igual precaución debe<br />

tomarse con toda clase de caracoles./ A Totana fui por peros,/ y a Lorca fui por manzanas,/ y a las<br />

Indias por dineros,/ y a la sierra, por serranas. (Canc. pop.)./ Nav. cabrilla. hembra, más achatado<br />

que el corriente; caravilla./ Rioja.cabrilla, pequeño./ c. hembra./ caracola. pequeño de concha<br />

blanca./ Cuando llega el invierno los caracoles se encierran en sus caparazones y se pasan los<br />

meses fríos durmiendo.// “Dos caracoles, un día, tuvieron fuere quimera, sobre quien maypor<br />

carrera en menos tiempo daría; una rana les decía: he llegado a sospechar que sois ambos, a la par,<br />

algo duros de mover; antes de echar a correr, mirad si podeis andar.” (T. Iriarte. Fábula) / “Quizá<br />

su condición de grandes enemigos de los cultivos verdes ha rebajado su tradicional consumo en las<br />

grandes huertas españolas , tal que Valencia y Murcia.’ (Martín Ferrand. Caracoles. ‘el almirez’. 8-4-<br />

2007)<br />

Caracola. f. Concha de un caracol marino de gran tamaño, que abierta por el ápice y soplando por<br />

ella produce un sonido como de trompa. Hace algunos años aún se hacían sonar, en la zonas altas<br />

del río Segura, para avisar a los huertanos “de más abajo” del peligro de inundaciones, cuando el río<br />

venía muy crecido por lluvias torrenciales. En otras partes sirve para llamar a concejo o para avisar<br />

que va a salir la res; los segadores y otros trabajadores del campo la empleaban como bocina para<br />

llamadas y señales./ 2. Ar. caracola. terrestre, pequeño y de concha blanca;/ carrachina. con la<br />

concha blanca y negra./ 4. Murc. planta trepadora./ 5. Flor de esta planta./ And. Caracol marino.<br />

Caracola que se usa como trompa de caza en montería o para llamar en el campo./ Planta<br />

trepadora cuya flor adopta esa forma. / “Ni nardos ni caracolas / tienen el cutis más fino,/ ni los<br />

cristales de luna/ relumbran con tanto brillo.” (Fco. García Lorca. La casada infiel.)<br />

Caracolear. 1643. intr. Hacer caracoles el caballo. (Lat. Orbiculatim decurrere.)<br />

Caracoleo. m. Acción y efecto de caracolear. (Lat. Equestris in circulum procursio.) “Y, comenzaron a<br />

hacer un revuelto caracol al derredor de Don Quijote.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 61.) / And. Acción y<br />

efecto de tocar el caracol en una montería para llamar a los perros y que vuelvan a la corrida una<br />

res..<br />

Caracolera. f. Ar. Corvillo de mimbre para guardar caracoles./ caragolera. Recip. de barro, alto y<br />

panzudo, perforado por muchos agujeros en su pared y cerrada con tapadera su boca. / Murc. c.<br />

hecha con esparto.<br />

Caracolero, ra. m. y f. Persona que coge o vende caracoles./Ar.caragoleta.<br />

Caracol “chupalandero”,<br />

pequeño pero abundante;<br />

tanto que, siendo tempero,<br />

tu cesto se llena entero<br />

en ese bancal de “alante”.<br />

En el monte a las “serranas”<br />

te cuesta menos cogerlas,<br />

si ha llovido y van ufanas,<br />

“saliendo a comer” con ganas<br />

hasta que, ya, puedas verlas.<br />

Si en un cesto quince días<br />

tienes caracoles vivos,<br />

muy tranquilo quedarías,<br />

ya que así los purgarías<br />

manteniéndose cautivos.<br />

De caracoles “purgaos”<br />

nesecito sais ocenas,<br />

ya que, dimpués de guisaos,<br />

se pueden comer chupaos,<br />

y hasta “te quitan las penas”.<br />

Caracoleta. d. Ar. Caracol pequeño.<br />

Caracolí.- Anacardium occidentale m. Col. anacardo, árbol.<br />

565


Caracolillo. m. d. de caracol, molusco./ 4. Cierta clase de café muy estimado, cuyo grano es más<br />

pequeño y redondo que el común./ 5. Cierta clase de caoba que tiene muchas vetas.<br />

Carácter. h. 1250. (Del lat. character.) m. / 5. Marca o hierro con que se distinguen de los animales<br />

de un rebaño los de otro//“El carácter de un hombre es su destino” (Heráclito) /“...los ancianos<br />

morigerados, que no son agrios ni impertinentes, llevan una vejez soportable, mientras que la<br />

acritud y la grosería son pesadas en cualquier edad.” (M. T. Cicerón. De Senectute. De la vejez )<br />

Caracú. (De or. guaraní carapi, corto.) m. Argent., Bol., Chile, Par. y Urug. Tuétano de los animales,<br />

vacunos. Por ext., el hueso que lo contiene./ adj. Argent. Casta de ganado vacuno, de pelo corto y<br />

fino y cola delgada.<br />

Caracul. (Del ruso Karakul, de la reg. de Bujara, en el Asia Central.) adj.. Variedad de ganado ovino<br />

procedente del Asia Central que se distingue por la cola ancha y el pelo rizado./ 2. m. Piel de los<br />

corderos de esta raza, muy apreciada en peletería.<br />

Carado, da. (De cara.) adj./ And. carada. Vertiente de una sierra./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura. cará. Vertiente de las lomas.<br />

Caraguatá. (De or. guaraní.) f. (Tillandsia rubra.) Amér. Especie de ágave o pita del Río de la Plata y<br />

otros lugares. Es buena planta textil./ 2. Filamento de ella.<br />

Carajón. m. Ar. Excremento de caballar, asnal o mular; cagajón./ Hond. carajón.<br />

Carajonero, ra. m. y f. Nav. Persona que recoge carajones para venderlos o utilizarlos como abono.<br />

A este oficio se dedican, o dedicaron, los más pobres.<br />

De Navarra, en la Ribera,<br />

pobre y humilde quehacer,<br />

recogiendo de cualquiera,<br />

asno y mulo que allí hubiera,<br />

excrementos por doquier.<br />

Caralla. m. Sal. Higo de pepita negra.<br />

Carama. f. escarcha tenue (... los árboles agarrotados por la carama..(M. Delibes. Las perdices del<br />

Domingo p. 79-)/ Rioja. carama. Hielo de aspecto filamentoso , que permanece en el suelo y en los<br />

árboles.<br />

Caramanchel. (Por *camaranchel, de cámara.) m./ 2. Desván./ 5. Perú, cobertizo para resguardarse de<br />

la intemperie./ Ast. zaburdiu. Choza de pastores.<br />

Caramancho. m. Extr. Percha tosca que se coloca junto a los chozos de los pastores.<br />

Caramanchón. m. camaranchón. / Ast. m. caramanchón. Espacio abierto a los cuatro vientos bajo los<br />

hórreos y paneras.<br />

Caramarama. f. Cuba. Culantrillo que comen las reses vacunas y caballares.<br />

Caramayola. 1861.(De caramañola.) f.Chile. Cantimplora de aluminio para llevar agua..<br />

Carámbano. 1490. (Del lat.*calamulus, de calamus, caña, palito.) m. (Lat. Glacies,ei.) Pedazo de hielo<br />

más o menos largo y puntiagudo. “No pudieron esguazar el río por impedirlo los hielos y<br />

carámbanos.” (Grac. Mor. fol. 134.)<br />

Carambola. 1578. (De or. inc.; cf. port. carambola, fruto.) f. Fruto del carambolo, amarillo y de sabor<br />

agrio, que contiene pepitas en cuatro celdillas.<br />

Carambolo.- Averrhoa carambola.- 1714.- (Del malayo karambil, a través del port. carambolo.) m. Árbol<br />

de paises intertropicales, con hojas compuestas y bayas amarillas y comestibles.<br />

Caramillar,1. m. Terreno poblado de caramillos.<br />

Caramilleras. (Del lat. *cremaculum, y este del gr. κρεµαςτερ, kremaster, colgador.) f. pl. Cantabria,<br />

llar,2, cadena del hogar. Esta cadena, caramillera, está perpendicular a la chimenea, colgada de un<br />

hierro y sirve también para colgarle los recipientes de mucho peso o volumen./ Ast. calamiyera<br />

Cadena colgante sobre el fuego del llar, y en cuyo extremo se suspenden los potes.<br />

Caramillo,1. 1330. (Del lat. calamellus, cañita.) m. Flautilla de caña, madera o hueso, con sonido muy<br />

agudo./ 3.- Salsola vermiculata L. Planta del mismo género y usos de la barrilla, con tallo erguido y<br />

hojas de color verde claro y agudas../ El caramillo campestre o pastoril es de cortas dimensiones y<br />

diapasón muy limitado y tiene pocos agujeros.<br />

Caramujo. 1475.- Rosa canina L. m. Rosal silvestre./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.caramoño.<br />

Fruto del abrojo, a modo de bolita espinosa, que suele enredarse en la lana de las ovejas.<br />

Caranday o carandaí. (Voz guaraní: fruta redonda.) m. Argent.- Crisophyla cerifera.- Palmera muy<br />

abundante en Amér del Sur. Su madera se emplea en construcción, De sus hojas se hacen pantallas<br />

y sombreros, y produce una cera excelente.<br />

Carandero. m. Palmera pequeña de la isla de Ceilán.<br />

Caranegra. adj.Arg. Oveja de raza especial por el color de su cara. U. t. c. s.<br />

Caranganal. m. León. Terreno de poco fondo y de baja calidad.<br />

566


Caraña. (De or. amer.) f. Resina medicinal de árboles gutiferos, sólida, quebradiza, gris amarillenta,<br />

algo lustrosa y de mal olor./ 2. C. Rica. Brusera graveolens.- Estos árboles, de poca altura.<br />

Carao.- Cassia grandis. m. Amér. Central. Arbol con flores rosadas y frutos con celdillas que<br />

contienen una especie de melaza.<br />

Caraota. f. Venez. Alubia o judía.<br />

Carapa.- Carapa guianensis. f. Planta meliácea de las Antillas, de semilla aceitosa.<br />

Carapachay.( Del quechua ccara, cuero, y pacha, ropa.) m./ 2. Argent. y Par. Leñador carbonero.<br />

En Paraguay o Argentina<br />

tu quehacer de leñador<br />

cada día se encamina<br />

a ese tronco que termina<br />

siendo carbón, y calor.<br />

Carapacho. S. XVI. m. Caparazón que cubre a las tortugas, cangrejos y otros./ Extr. Cuenco de<br />

corcho, extraído de un nudo del árbol, empleado para comer y beber,en los sitios donde se trabaja<br />

corcho<br />

Carapato. (De carapa.) m. Aceite de ricino.<br />

Carapico.- Urena sinuata.- m. Planta rubiácea y de flor pequeña, propia de la Guayana.<br />

Carapucho.- Bromus catharticus. (De capirucho.) m./ 3. Perú. Planta gramínea, cuyas semillas<br />

embriagan y producen delirio.<br />

Carapuerto. m. Ar. Lugar umbrío.<br />

Carapuza. m. Ast. Cúspide de un montón de heno, estiércol o cualquier otra cosa.<br />

Caraqueño, ña. adj. Natural de Caracas.( Venezuela) Ú. t. c. s.<br />

Carasol. m. Ar. Solana de un monte./ Lugar protegido donde se toma el sol./ girasol/ Ast. soleyera.<br />

Tiempo pasado al sol.<br />

Carátula. 1490. f. And. Parte anterior de la cabeza del cerdo, o sean el frontal y la mandíbula<br />

superior, a los que van adheridos cuero y alguna carne./ Careta. Mscarilla de colmenero.<br />

Caravana. h. 1350. (Del persa arabizado karawan, recua.) f./ 4. Recua de animales o conjunto de<br />

carruajes que van juntos./ 8. Cuba, casilla, trampa para pájaros./ “Soy hijo del camino, caravana es<br />

mi patria y mi vida la más inesperada travesía.” (Amin Maalouf. León el Africano.)<br />

Caravanero, ra. m. y f. Persona que conduce una caravana.<br />

Te espera un largo camino<br />

y doce bestias de carga<br />

que llevar a su destino,<br />

donde habrá comida y vino<br />

si acaba bien la descarga.<br />

Carba. f. Sal. Matorral espeso de carbizos./ 2. Sal. Sitio donde sestea el ganado.<br />

Cárbaso. (Del lat. carbasus.) m. Aristolochia longa L. Variedad de lino muy delgado que, según Plinio,<br />

se halló primeramente en España.<br />

Carbasón m. Media calabaza seca y hueca que sirve para trasegar el vino.<br />

Carbet. m. Amér. En las Antillas, choza grande, rodeada de pequeñas, y de la que se sirven en<br />

comunidad los indígenas que habitan en las últimas.<br />

Carbizal. (De carbizo.) m. Sal. Matorral de carbizos.<br />

Carbizo. (De carba.) m. (Quercus pyrenaica.) Salam.. Roble basto que produce la bellota gorda y<br />

áspera, y tiene la hoja ancha como la del castaño.<br />

Carbochera. f. Extr. Cacharro para asar castañas.<br />

Carbón. 1220-50. (Del lat. carbo, -onis. Quechua. jillimsa, killimsa.) m. Materia sólida, ligera, negra y<br />

muy combustible, que resulta de la destilación o de la combustión incompleta de la leña./ 3. Brasa o<br />

ascua después de apagada. / de arranque. El que se hace de raíces. (Lat. Carbo é radicibus arborum.)/<br />

de canutillo. El de las ramas delgadas de algunos árboles (encina, roble, etc.)/de piedra, o mineral.<br />

Sustancia fósil, dura y térrea, de color casi negro, que resulta de la descomposición lenta de la<br />

materia leñosa, y arde con menos facilidad, pero dando más calor que el carbón vegetal./vegetal. El<br />

de leña: olivo, almendro, limonero, naranjo, y otros./ Rioja. carbón. Enfermedad de la vid causada<br />

por el hongo llamado Phoma novicola (Cfr. Zubia, Flora de la Rioja, 1921, t. II, pág. 207.)<br />

Carbonar. tr. Hacer carbón. Ú. t. c. prnl.<br />

Carboncillo. (d. de carbón.) m./ 3. tizón, hongo parásito del trigo./ 7. Cosra Rica. – Inga grandiflora-<br />

.Árbol con flores grandes y rosadas, que están provistas de largos pelos./ Ast. cogorciu.<br />

Enfermedad del del maíz producida por por el hongo denominado carbón. “El centén tien cogorda<br />

(cogorciu)”/ Gal. mourrión (plaga dos cereais)<br />

Carbonear. tr. Hacer carbón de leña.<br />

567


Carboneo. m. Acción y efecto de carbonear.<br />

Carbonera. (De carbón.) f. Pila de leña, cubierta de arcilla para el carboneo./ Se llama también el<br />

horno en que se hace el carbón. (Lat. Fornax carbonaria.)/ 2. Lugar donde se guarda carbón./ Ar.<br />

cabera, / foya. hoyo para hacer carbón vegetal.<br />

Carbonería. f. Puesto o almacén donde se vende carbón. (Lat. Carbonaria taberna.)/ 2. Chile.<br />

Instalación. destinada en los campos a hacer carbón de leña mediante el empleo de hornos./<br />

Carbonero,1. m. Cuba y P. Rico. Arbol de madera dura, compacta, blanquecina y correosa.<br />

Carbonero,2, ra. fin S. XV. (Del lat. carbonarius. Quechua. killimsaruraj) adj. Relativo al carbón./ 3. m.<br />

y f. Persona que hace o vende carbón./ El carbón de leña se obtiene al quemarla cubriéndola de<br />

arcilla./ And. ranchero. Individuo que prepara la leña para hacer carbón./ El carbón vegetal se hacía<br />

- y en algunos lugares todavía se hace- quemando grandes pilas de troncos o ramas de árboles de<br />

diverso grosor. Una vez obtenido, el mismo carbonero solía -y aún suele en ciertas zonas- llevar<br />

dicho carbón en un carro, hasta los pueblos cercanos, donde los vecinos, de clase modesta, lo<br />

utilizan para las cocinas u hornillos domésticos, así como para los braseros durante el invierno./<br />

“Guiado de la lumbre, llegó adonde unos carboneros estaban haciendo carbón.” ( Gra. Mor. fol.<br />

142.)/ Los carboneros del monte, los pescadores y los campesinos de las leiras ( leira: Tierra de<br />

labradío cultivada) se gobernaban por la hora del sol..... (Camilo J. Cela. Las horas. 31-3-1995.)/<br />

Cientos de ramas delgadas,<br />

sean de roble o encina,<br />

que colocas agrupadas<br />

y lentamente quemadas,<br />

dan el carbón de cocina.<br />

El llamado vegetal,<br />

que bien puede ser de olivo,<br />

de almendros o naranjal,<br />

es el carbón ideal<br />

por su destello tan vivo.<br />

Eres llamado ranchero<br />

porque preparas la leña<br />

al modo del carbonero,<br />

para que en rancho ligero<br />

se haga carbón a la greña.<br />

Carbonilla. f. / 2. Conjunto de trozos menudos de carbón a medio quemar que pasan a través de la<br />

parrilla de los hogares./ Ar. carbonilla. Trigo que se pone negro; muermo, tizón./ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura. carbonilla. Plaga del trigo..<br />

Carbonización. f. Acción y efecto de carbonizar o carbonizarse.<br />

Carbonizar. h. 1500. tr. Reducir a carbón un cuerpo orgánico. U. t. c. prnl<br />

Carbuncal. adj. Perteneciente o relativo al carbunco..<br />

Carbunco. 1529. (De carbunclo.) m. Pat. Enfermedad virulenta y contagiosa, frecuente y mortífera en<br />

el ganado lanar, vacuno, cabrío y a veces en el caballar; es transmisible al hombre, y está causada<br />

por una bacteria específica./ sintomático. Pat. Es. virulenta, contagiosa, muy mortífera en los animales<br />

jóvenes de vacuno y lanar. No se transmite al hombre. (Lat. Anthrax, cis. Carbunculus)<br />

Carburo. 1865. m. Combinación del carbono con un radical simple./ m. Ar. Candil o quinqué que<br />

arde con acetileno./ / Murc. En un sencillo aparato, el goteo del agua en el carburo, iba<br />

produciendo un gas resultante que, al prenderse, daba una luz, y aunque pequeña, mataba la<br />

oscuridad.<br />

Carca,2. f. Amér. Olla en que se cuece la chicha.<br />

Cárcamo. (De cárcavo.) m. cárcavo del molino./ 2. Hoyo, zanja.<br />

Cárcava. 1589. (De cárcavo.) f. Hoya o zanja grande que suelen hacer las avenidas de agua./ 2.<br />

Zanja o foso./ 3. Hoyo en la tierra para enterrar un cadáver (Lat. Fossa, ae.)./And. cárcavo. Pozo de<br />

poca profundidad./ Ast. cárcaba, cárcova Cárcava, zanja que se hace para separar parcelas y<br />

cercarlas./ Tapia fabricada con hierba amontonada./Torrentera./ carcovón./ Se le llama carcováu al<br />

lugar cruzado por zanjas./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. carcobo. Hoyo alargado en las<br />

motas de las acequias hecho por la corriente del agua.<br />

Cárcavo. S. XVII. (Del lat. caccabus, olla, infl. por concavare, cavar. Otros, del ár cárcab, vientre. Lat.<br />

barathrum.) m. Hueco donde gira el rodezno de los molinos/ La pista o señal que hace en tierra un<br />

animal cuando marcha./ And. Pozo de poca profundidad./ Ar. cárcabo. Capacidad interior en el<br />

puente de los molinos./ poza. / “... guareciéndose en morro y cabezos en los morrones de los<br />

cárcavos...” (MiguelDelibes.<br />

568


Carcavón. m. aum. de cárcava./ 2. Hoyo o barranco que hacen las avenidas de agua en la tierra<br />

movediza. (Lat. Profundior)<br />

Carcavonera. (De carcavón.) f. Sal. peñascal.<br />

Carcavuezo. (De cárcavo.) m. Hoyo profundo en la tierra. (Lat. Scrobs, is.)/ Ast. cagüercu.<br />

Cárcel. h. 1140. (Del lat. carcer, -eris. Quechua. wichjaiwasi.) f./ 3. Unidad de medida para la venta<br />

de leñas, que en Segovia tiene 100 pies cúbicos y en Valsaín 160. Es la porción de leña que cargan<br />

dos carretas./ 4. Ranura por donde corren los tablones de una compuerta./And. Escotadura en el<br />

pértigo del carro, en la cual encaja el ubio.<br />

Carcoma. 1256-76. Zool. Xestobium rafovillosum. (De etim. disc. / Quechua. puyu.) f. Nombre que se<br />

aplica a diversas especies de insectos, muy pequeños y de color oscuro, cuyas larvas roen y taladran<br />

la madera produciendo a veces un ruido perceptible./ 2. Polvo que produce este insecto después de<br />

digerír la madera que ha roído.(Lat. Caries, ei.)// “El sordo y pertinaz ruido que en las colañas<br />

hacían los corcones.” (J. L. Almagro, Colasín, p. 63) - “ Y toscas puertas que el corcón padecen,/ si<br />

antaño fueron casas, hoy parecen,/ por su aspecto trivial, cuevas salvajes.” (J. A. Jara, Precocidad, p.<br />

99)<br />

Carcomer. 1490. tr. Roer la carcoma la madera. (Lat. Exedere. Quechua. puiyuy) 3. prnl. Llenarse de<br />

carcoma alguna cosa./ “Otros creen que si en este día truena, se corcan todas las nueces.” (Alm. folk.,<br />

p. 42) / Junto al árbol carcomido, diez mil plantas florecen. (Refr. chino)<br />

Carcoviar. tr. Ast. Hacer cárcovas o zanjas.<br />

Carda. S. XIII. f./ 2. (Dipsacus fullonum L.) Cabeza terminal del tallo de la hierba llamada cardencha,<br />

que tiene unas puas como de erizo. Crece por muchas lugares y sirve para sacar el pelo a los paños<br />

y felpas. (Lat. Strobili capitulum.) // Murc. calda o carda. ” Gavilla o haz de leña de pino<br />

mediterráneo, que sirve para alimentar el fuego del horno. Cada carda o calda se compone de cuatro<br />

gavillas ” ( Gómez Toro. Enc. Reg. Murc. 1992)<br />

Cardada. f. Porción de lana que se carda de una vez.<br />

Cardado, da. p. p. de cardar. (Lat. Carminatus, a, um.)/ 2. m. Acción y efecto de cardar./ ¿... qué<br />

copos de algodón cardado pone en las talegas para no quedar molidos los cascos? (Cerv. Quij. tom.<br />

3. cap. 14.)<br />

Cardador, ra. m. y f. Persona cuyo oficio es cardar. (Lat. Carminator.) / “Dijeron ser cardadores, que<br />

de Salamanca habían venido a trabajar a Segovia.” (Colmen. Hist. Segov. Cap. 38.)/And. El que<br />

corta los cabos a las cepas de vid.<br />

Con tan especial cepillo<br />

vas la fibra separando<br />

hasta ser lo más sencillo,<br />

que agrupado como “hilillo”<br />

otros seguirán hilando.<br />

Cortar cepas a las vides,<br />

por tierras de Andalucía,<br />

un quehacer que nunca olvides,<br />

ya que al vendimiar les pides<br />

su cosecha y garantía<br />

Cardadura. f. Acción de cardar la lana. (Lat. Carminatio.)<br />

Cardagal. m. Ar. Cargazón de tierra y otros en el fondo de los ríos y acequias.<br />

Cardal. m. cardizal./ Arg. Tierra poblada de cardos.<br />

Cardamina. 1555. (Del gr. καρδαµον, berro.) f. mastuerzo, planta hortense.<br />

Cardamomo. h. 1300.- Elettaria cardamomium. (Del lat. cardamomum.) m. Planta medicinal, especie de<br />

amomo, con el fruto más pequeño y las semillas aromáticas y de sabor algo picante.// Gultivado<br />

por sus cualidades aromáticas y condimentarias. Los frutos se recogen antes de que maduren, y se<br />

secan al aire libre o en secadero. Esta especia –una de las más caras- sirve para condimentar<br />

embutidos.<br />

Cardancha ¿Para qué sirve ? El señor Cayo contesta: “Para cardar lino. Antaño estos vallejos no<br />

daban otra cosa” Es un cepillo plano y grande con un agarradero que lleva unas púas de hierro que<br />

terminan en forma de gancho para cardar la lana de las ovejas o los caballos. Después de cardar las<br />

ovejas se obtiene lana. A los caballos se les pasa la cardancha para llevarles a las ferias de ganado.<br />

Sinónimo de cardanza: bruza.<br />

Cardanchín. m. Rioja. Antiguamente, el que tejía bayetas.<br />

Eras el buen tejedor<br />

de aquella recia bayeta,<br />

que en casa de labrador<br />

569


tuvo acogida mejor,<br />

en su limpieza completa.<br />

Cardancho.- Silybum marianum. (De cardo.) m. Rioja. Cardillo áspero y grueso no comestible.<br />

Cardar. 1272-84. (De cardo. Lat. Carminare. Quechua. tisay.) tr. Preparar con la carda una materia<br />

textil, como algodón, lana, etc., para el hilado.<br />

Cardelina. (Del lat.carduelis.) f. jilguero./ Extr. calderina.<br />

Cardenal,1. (Del lat. cardinälis, fundamental.) m./ 3. Pájaro americano que alcanza 12 cm. de largo,<br />

ceniciento, con una faja negra alrededor del pico, que se extiende hasta el cuello, y con un alto<br />

penacho rojo, al cual debe su nombre. (Lat. Purpuratus passer.) Es muy erguido, inquieto y arisco,<br />

pero se halla bien en la jaula. Su canto es sonoro, variado y agradable. Vive unos veinticinco años.<br />

El de Venezuela es más pequeño.<br />

Cardencha. 1782.- Dipsacus fullonum L. (Del lat. *cardinculus, de carduus, cardo.) f. Planta bienal con<br />

hojas espinosas y flores purpúreas, cuyos involucros, largos, rígidos y con la punta en figura de<br />

anzuelo, forman cabezas que usan los pelaires para sacar el pelo a los paños en la percha.. (Lat.<br />

Labrum veneris.)/ Cepillo plano y grande con un agarradero que lleva unas púas de hierro que<br />

terminan en forma de gancho para cardar la lana de las ovejas o los caballos. Después de cardar las<br />

ovejas se obtiene lana, A los caballos se les pasa la cardencha para llevarlos más decorosos a las<br />

ferias de ganado. Sinónimo de cardencha: bruza.<br />

Cardenchal. 1490. m. Sitio donde nacen y se cran las cardenchas./ And. cardanchal. / Rioja.<br />

cardonchal.<br />

Cardenchoso, sa. adj. Se dice del terreno poblado de cardenchas.<br />

Cardenilla. (De cárdeno.) f. Variedad de uva menuda, tardía y de color amoratado.<br />

Cárdeno, na. 921. (Del lat. cardinus, de carduus, cardo.) adj. De color amoratado.( Lat. Lividus.) / 2.<br />

Toro cuyo pelo tiene mezcla de negro y blanco./ 3. Agua de color opalino. ./ Gal. azourido, azuído./<br />

Rioja. cárdeno. m. Pan de harina recién molida.<br />

Cardeña. f./ 2. Sal. Mota o pavesa de la lumbre..<br />

Cardería. f. Taller en donde se carda la lana./ Vasc.gardategi, txarrantxategi.<br />

Cardero, ra. m. y f. Persona que hace cardas./ Vasc. gardagille, garbagille.<br />

Cinco cardas de primera,<br />

con púas muy reguladas,<br />

hazme para que cualquiera<br />

pueda trabajar y viera<br />

las fibras ya separadas<br />

Cardillar. m. Sitio en que abundan los cardillos.<br />

Cardillejo. f. dim. de Cardillo. El cardillo pequeño./ “Del que pendían cinco cardillejos, muy juntos en<br />

su nacimiento.” (Lag. Diosc. lib. 3. cap. 5.)<br />

Cardillera. f. And. Mujer que recolecta cardillos, espárragos, collejas, vinagreras, etc.<br />

Ciertos frutos comestibles<br />

que espontáneamente nacen<br />

son un tanto apetecibles,<br />

y por eso al ser vendibles<br />

de tu esfuerzo te rehacen.<br />

Cardillo,1.- Scolymus hispanicus L. (d. de cardo.Lat. Carduus.) m. Planta que se cría en sembrados y<br />

barbechos, con flores amarillentas y hojas rizadas y espinosas por la margen, de las cuales la<br />

penquita se come cocida cuando está tierna. ./ And. cardilla, c. llamado “blanco”, como el cardillo lechal ,<br />

y comestible./ de la olla. c. lechal; c. lechal. más blanco y tierno que el ordinario. Es comestible y se<br />

cultiva; c. de la uva.de especie enana y de púas muy duras./ Extr.tagarnilla. c. que se echa al<br />

puchero./ Bal., Cat., Val. cardet./ Vasc.tagarina (Bot.) = kardabera, kardantxo, bejar-latz.<br />

Cardimuelle.- Sonchus asper. (De cardo y muelle) m. Al. cerraja,2, hierba compuesta./ Rioja. m.<br />

cardimuelle. cerraja. / Vasc. cerraja, gardubera. kardabera, astan-urraza, esne-belar, triaga.<br />

Cardinche.- Sonchus asper. (Del m. or. que cardencha.) m. Al. cardimuelle.<br />

Cardizal. m. Sitio en que abundan los cardos y otras plantas. (Lat. Locus carduis consitus.)/<br />

Ar.cardera./ Murc. cardeal.<br />

Cardo. h. 1250.- Cynara cardunculus L. (Del lat. carduus.) m. Planta anual, compuesta, que alcanza<br />

un metro de altura, hojas grandes y espinosas como las de la alcachofa, flores azules en cabezuela, y<br />

pencas que se comen crudas o cocidas, después de aporcada la planta para que resulten más<br />

blancas, tiernas y sabrosas. Así se obtienen los llamados “cardos blancos”. Es una verdura muy<br />

apropiada para los días navideños./ 3. Amér. caraguatá./ yesquero. borriquero.(Lat. Carduus agrestis.)<br />

El que comen regularmente las bestias./ And. abrepuños. Muy fino, de cabeza pequeña en forma de<br />

570


capullo que lleva las espinas. Se cría en los sembrados y recibe este nombre porque los segadores<br />

suelen cogerlo con la mies.; de arrecife: borriquero. “Plinio ...dize que cuando florece la yerva<br />

Scolino, que el cardo arrecife,.. ...” (Sorapán de Rieros. “Medicina Española”, pág. 433.) “Como soy<br />

marabullo/ de la campiña,/ un cardo de arrecife/ te traigo, niña.”(Copla popular)/ de cabeza de pollo.<br />

El pequeño de flor amarilla muy abierta./ lebrel. / Ar. cardigás./ cart. el cardo comestible./<br />

gardancha; estrellado, abreojos; grande, cardigal; silvestre, agagón, fosillo, garrucho, yerba cuajera./ Ast.<br />

cardu.;. gafu. borriquero. Suave. diente de león; la Madalena. blanco; prau. pirenaico./ Can.alcaudil.<br />

Cardo cuya flor se emplea para cuajar la leche y producir el queso de flor./ Extr. c. abrepuño,<br />

azotacrihto, cucare, diente de perro, la olla, pinto, timonero./ lebré./ penga./ Gal. cardo./ burreño, asneiro,<br />

leitero, do cuco, estrelado, santo, bendito,/ Murc.; Orih. y Vega Baja del Segura. Tronco del alcacil o<br />

alcasil. Se incorporan a los potajes. También constituyen un buen plato de verdura, si se las cuece y<br />

adereza con limón y aceite. / Nav. astacardo. c. borriquero. (Del vasc. astoa: burro.) / Rioja. cardo<br />

cuco. Llamado “cardo blanco”./ cundidor. Con florecillas de tono púrpura, abunda en sembrados y<br />

viñas..// “Pisotea los cardos bajo tus pasos, y viaja solo por el camino ensangrentado.” ( Tagore.) -<br />

“En los cardos, .,/ maduros ya para injertarse.” (P. Provencio. Salmo (De mi maestro B. y. N. 1-3-2003)<br />

Cardón. 1535. (De cardo.) m. (Agave americana L.) cardencha./ 3. Planta que abunda en Chile y cuyo<br />

fruto es el chagual./ 4. Argent. Especie de cacto gigante que sirve para setos vivos y como planta<br />

forrajera. (Lat. Carduus agrestis procerior.)/ 5. Bol. Cacto de gran tamaño. Alcanza unos 20 m. de<br />

altura./ 6. C. Rica, Méj. y Perú. Planta cactácea de la que existen varias especies.<br />

Cardonal. m. N. Argent., Col., Chile y Venez. Sitio en que abundan los cardones.<br />

Cardoso. adj. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Caballería color tordo.<br />

Carducha. f. Carda gruesa de hierro./ Ast. restiellón, restiellu.<br />

Carduxa. adj. Ast. Cierta clase de madreña.<br />

Carduza. f. ant. carda, instrumento para cardar.<br />

Carduzador, ra. m. y f. Persona que carduza. (Lat. Carminator.)<br />

Antes, así te llamaron,<br />

pues, carduza era la carda,<br />

y poco a poco variaron,<br />

hasta que ya te cambiaron<br />

por un cardador que aguarda.<br />

Carduzar. 1495. (De carduza.) tr. cardar. (Lat. Pexere. Carminare.) / Ast. restellar, restiellar. Cardar el<br />

cáñamo o el lino.<br />

Carea. f. Sal. Acción de carear o dirigir el ganado hacia alguna parte./ Extr. carea. Perro que sabe<br />

reunir las ovejas del rebaño<br />

Careado, da. p. p. de carear./ 2. adj. Sal. Se aplica al ganado que está o va de careo./ También se<br />

aplica al terreno donde ha pastado el ganado lanar (Diccionario Ilustrado de la Lengua Española)/<br />

Pelado, ausente de maleza El significado que aporta Delibes a este adjetivo no lo recoge el DRAE.<br />

Por esa zona –castellano leonesa- se emplea al hablar de tierras que tienen malas hierbas o malos<br />

sembrados, dejando que entre cualquier rebaño para pacerlo./ Murc .Fruto que, al envasarse,<br />

presenta en la parte superior las mejores piezas.<br />

Careadora. f. And. Herramienta cortante acodada hacia abajo y con filo exterior, que se usa para<br />

desbastar troncos de árboles.<br />

Careador, ra. (De carear.) adj. Cast. Perro destinado a carear o guiar las ovejas, en oposición al<br />

mastín que se emplea en defenderlas./ Murc. m. y f. Persona que cuida de carear –del mejor modo-<br />

la fruta que se envasa.<br />

Envasarla y carearla,<br />

es el mimo de tu mano,<br />

a fruta que han de llevarla<br />

y en un mercado apreciarla,<br />

por su sabor tan cercano.<br />

Carear. 1517. (De cara. Quechua. tinkuchiy, uyapurachiy.)<br />

tr./ 2. Dirigir el ganado hacia alguna parte./ 3. Pacer o pastar el ganado cuando va de camino./<br />

Limpiar el rastrojo de una tierra metiendo el ganado (Diccionario Ilustrado de la Lengua Española)/<br />

And. carear. Pacer o pastar el ganado./ Ast. cariar. Encaminar el ganado hacia la cuadra./ Extr.<br />

carear. Espantar. Dirigir el ganado a repastar./ Murc. carear o cariar. Poner la mejor fruta en la parte<br />

supe rior de un envase/ Igualar una piedra para que siente bien./Vasc. dirigir el ganado. artaldea<br />

‘ratu, ‘ra eraman./al monte. mendiratu./ al pasto o.larreratu./ al aprisco. bordaratu./ pacer, pastar =<br />

barkatu, alatu.<br />

Carena. f. And. Ajetrero, trabajadero.<br />

571


Careo. m. Acción y efecto de carear o carearse.(Lat. Collatio. Comparatio.)/ 2. Extr. Porción de terreno<br />

dividido para la montanera de bellota o hayuco./ 3. Sal. pasto, hierba que pace el ganado./ And.<br />

No sólo ‘dirigir el ganado hacia alguna parte’, sino también apacentarlo./ Sitio codicioso para el<br />

ganado./ Vuelta o paseo que dan los animales y las aves en busca de comida. “... se me colaban dos<br />

pájaros de careo. Venían picando con delicia los pétalos de almendro de la blanca alfombra.” (J.<br />

Vazquez del Río. ob. cit. pág. 127.)/ Ast. caréu. Careo, acción y efecto de remover la hierba ya<br />

segada en el prado para que vaya curando./ Extr. careo. Primer período de la pastoría, cuando las<br />

vacas, después de seguir la mojonera, van comiendo en el prado./ Nav.(Tudela) careo. Dirección<br />

alterna que instintivamente siguen en su pasturación colectiva las reses de pastoreo libre./ Rioja.<br />

careo. Paso de los ganados por un mismo lugar./ Orientación del rebaño cuando está pastando en el<br />

campo./ Soria. careo. Igual que en Nav. y Rioja. / Vasc. careo = arpegi-auste, arpegi-ikuste, elkarikuste./<br />

pasto = larre, bazka-larre, alapide, alagune, lartegi.<br />

Carestía. h. 1250. (Del b. lat.carestia, con influjo de caro. Dial. marroquí, gla) f. Escasez de trigo y de<br />

otros víveres. (Lat. Rei frumentaria difficultas, penuria, inopia.)/ 2. Subido precio de las cosas de uso<br />

común.<br />

Careta. princ. S. XV. (De cara.) f./ 2. Mascarilla de alambres con que los colmeneros se preservan la<br />

cara de las picaduras de las abejas./ 5. Parte delantera de la cabeza del cerdo, salada para su<br />

conservación.<br />

Careto, ta. 1780. (De careta.) adj. Animal de raza caballar o vacuna que tiene la cara blanca, y la<br />

frente y el resto de la cabeza de color oscuro.<br />

Carey. 1515. (Del taíno de Sto. Domingo, carey.) m./ 3. Cuba. (Tetracera volubilis.) Bejuco de hojas<br />

anchas y tan ásperas, que se usa como lija.<br />

Carga. 1220-50. (De cargar; lat. onus, eris. Sarcina.) f./ 3. Cosa transportada a hombros, a lomo de<br />

una bestia,como en el carro u otro vehículo./ 6. Unidad de medida en productos forestales, como<br />

leñas, carbones, frutos, etc./ 7. Cantidad de granos, que en unas partes es de cuatro fanegas y en<br />

otras de tres. / 21. Bizma para las caballerías, compuesta de harina, claras de huevos, ceniza y bol<br />

arménico, todo batido con la sangre del mismo animal./ Conjunto de yemas que se dejan al<br />

podar.// “Leve fit, quod bene fertur onus. = Se hace ligera la carga que se sabe llevar bien.” (Ovidio<br />

Amores.)/ “Nadie es inútil en este mundo si es capaz de aligerar la carga del otro.” (Charles Dickens.)<br />

Carga de la prensa. Elmentos de la prensa con los que se consigue la presión sobre la uva.<br />

Cargada. f. Méx. Acción y efecto de cargar./ adj. f. Se dice de las hembras de los animales que están<br />

preñadas./ También de la lana que tiene mugre.<br />

Cargadal. m. Ar. Acumulación de tierra y otras sustancias en el fondo de los ríos y acequias,<br />

después de las riadas o avenidas..<br />

Cargadero. m. Sitio donde se cargan y descargan las mercancía que se transportan .(Lat. Locus ubi.<br />

aptantur,)<br />

Cargado, da. p. p. de cargar. (Lat. Onustus. Oneratus. Gravatus.)/ 2. adj. Tiempo o atmósfera<br />

bochornosos./ 3. Oveja próxima a parir./ Ar.carregau/ Rioja. cargado, da. Que tiene mucho tempero.<br />

Dícese de la tierra cuando, por exceso de tempero, no se pueden hacer en ella las labores.// “Los<br />

labradores, viendo sus heredades cargadas e hipotecadas....pueden desampararlas.” (Navarret.<br />

Conserv, dife. 18.) “....no la compareis a una palma, que se mueve cargada de racimos de dátiles.”<br />

(Cerv. Quij. tom. 2. cap. 21.)<br />

Cargador, ra. adj. Que carga. U. t. c. s. (Lat. baiulus,i.) “ Andaba Lesmes bien afanado entre el polvo,<br />

y los cargadores, y el mismo los ayudaba a levantar las sacas llenas de trigo.” (Alcaz. Vid. de San<br />

Julián, lib. 2. cap. 18.) / 2. m. El que pone las mercancías en un vehículo para que sean<br />

transportadas./ 3. El que tiene por oficio conducir cargas./ 4. El que carga las escopetas en la caza<br />

de ojeo / 5. Bieldo grande para cargar y encerrar la paja./ 7. Amér. mozo de cordel./ 9. Chile.<br />

Sarmiento algo recortado en la poda, que se deja para que lleve el peso del nuevo fruto./ de hatajo.<br />

Méx. Mayordomo de recua; jefe de los arrieros./ Cuba y Méx. Correa o soga que en los carros de<br />

dos ruedas va de una vara a la otra y descansa sobre ella la silla o fuste que lleva la bestia. / Ar.<br />

cargador. Palo para sujetar las cuerdas que amarran la carga./ Extr. cargador. Instrumento de<br />

carpintería que, usado como radio, sirve para obtener la circunferencia del carro./ Gal. cargador,<br />

ra./ Bal., Cat., Val.carregador,ra./ Murc. cargaor, ra./ Vasc. kargari; zamari./ de leña = egurketari; de<br />

piedra = arriketari; de carbón = ikazketari; carguero, mozo de cordel. axelari. soinkari, lepari, zamakari,<br />

fardelkari.<br />

Cada día vas poniendo<br />

diferentes mercancías<br />

al vehículo que yendo,<br />

por caminos recorriendo,<br />

572


cubre tantas travesias.<br />

Desde la era al mercado<br />

lleva seis cargas de paja<br />

a un almacén que hay al lado,<br />

donde ya está preparado<br />

el mozo que allí trabaja.<br />

Al jefe de los arrieros<br />

en México así le llaman;<br />

que al ir cubriendo senderos<br />

son hatajos verdaderos<br />

los que su paso “reclaman”.<br />

Cargar.- 972. (Del lat. vulg. carricare, y este del lat.carrus, carro. Dial. marroquí, ‘ammar. / Quechua.<br />

apay) tr. Poner o echar peso sobre una persona o una bestia, un carruaje, etc. (Lat. Onurare. Onus<br />

imponere.)./ 20. Veter. Untar las bestias caballares desde la cruz hasta las caderas con su propia<br />

sangre, mezclada con otros ingredientes. después de haberlas sangrado. (Lat Mulos—asinos<br />

cataplasmate inungere.)/ 26. Llevar los árboles fruto en gran abundancia. (Lat. Exuberare.)<br />

Cárgaro. m. Ar Heces del vino.<br />

Cargazón. 1604. (De cargar.) f./ 3. Aglomeración de nubes espesas.(Lat. Nubium gravitas.)/ 4.<br />

Abundancia de frutos en los árboles y otras plantas./ And.cargazón./ )/ “...o en los olivos<br />

desgajados a la cargazón de la fruta, porque un año de abundancia.. “ (Glez. Anaya. ob. cit. p. 2000)/<br />

Ar, cargadal o cargazón. Gravamen de una finca (casa o tierras) )/ Gal. cargación (da atmósfera) /<br />

Vasc. de nubes = odei-lodi, baldar, morroilo./ de frutos = ale-parrasta, aleketa, gaindidura, betedura.<br />

Cargo. h. 1300. m./ 4. Pila de capachos, llenos de aceituna molida, dispuestos para ser prensados./<br />

5. Cantidad de uva ya pisada que se pone de una vez bajo la acción de la viga o la prensa en el<br />

lagar./ 6. Unidad de medida de maderas, en Granada, equiv. a una vara cúbica./ cargo de la prensa.<br />

m.And. Conjunto de capachas llenas de uva pisada que se colocan unas sobre otras, formando un<br />

alto cilindro, dentro de la prensa. Ast. cargu./ Bal., Cat., Val. càrrec./ Vasc. acc. de cargar = zamate,<br />

zamaketa, zamaldi.<br />

Carguero, ra. adj. . Que lleva carga. U. t. c. s./ 2. m. buque, tren, camión, carro, etc., de carga./ 3. m.<br />

y f. Persona que se dedica a llevar cargas./ 4. Argent. bestia de carga./ And. Lugar donde se reune la<br />

aceituna cogida para llevarla al molino./ And. y Murc. El que lleva cargas de fruta u hortaliza a las<br />

plazas y mercados./ Ar.cargueru. / Ast. cargueru./ Extr. carguero. Vendedor de cacharros de alfarería./<br />

Gal.cargueiro “....melodiosa retahila de voces que el carguero empleaba para pregonar su mercancía.”<br />

(L. Orts, Sant. el Ran., p. 14) )/ Vasc.axelari./ bestia de carga, acémila = zamari, abere-zamari, garraioko<br />

abere. ./ Refr. “Por enero, busca la liebre en los cargueros.”<br />

A la plaza y al mercado<br />

la hortaliza has de llevar;<br />

aunque no habrás olvidado<br />

la fruta que hayas cargado,<br />

para ese mismo lugar.<br />

Ya de tierra o de ganado,<br />

siempre tus cargas llevando<br />

desde el uno al otro lado,<br />

donde luego habrás dejado<br />

lo que se hallan esperando.<br />

Carguilla. f. Vasc. de ramillas = abar-axe./ de leña = egur-txola./ de tallos de maíz = maillasto-txorta.<br />

Carguillero, ra. adj. Sal. El que tiene por oficio llevar cargas de leña para calentar los hornos. Ú.t.c.s.<br />

Que por tierras salmantinas,<br />

llevando al horno la leña,<br />

en silencio te encaminas,<br />

sabiendo que la destinas<br />

a un fuego que no desdeña.<br />

Carguío. m. Cantidad de géneros u otras cosas que componen la carga./ 2. carga, cosa transportada a<br />

hombros o en un vehículo./ And. carguío../ “ ...se pregonará y hará entender a todo hombre de<br />

camino, ya vaya franco y ya de carguío, que la dé grupas siempre que las pida..” (Estéb. Calderón.<br />

Escenas andal, p. 292) Ar. carguerío.<br />

Cari. (Del mapuche cari, verde.) adj. Argent. y Chile. De color pardo o plomizo. Manta, poncho u oveja<br />

cari. / 2. m. Chile. Pimienta de la India.<br />

573


Cariaco. (Del caribe cariacu, corza.) m./ 2. Guay. Bebida fermentada .de jarabe de caña, de cazabe y<br />

de patatas.<br />

Cariaquito. (De or. caribe.) m. (Melanthera deltoides.) Arbusto de lugares cálidos, secos y áridos, con<br />

ramos cubiertos de pelos ásperos, hojas recias; flores pequeñas y fruto dulce, pequeña baya que<br />

encierra una semilla. Toda la planta despide un aroma suave.<br />

Caribe. adj. / 3. P. Rico, Sto. Dom. y Venez. picante que excita el paladar. Ají caribe Cma<br />

Caribello.(De cara y bello.) adj. Toro que tiene la cabeza oscura y la frente con manchas blancas.<br />

Cariblanco. m. C. Rica. Puerco montés más pequeño que el jabalí y más feroz, y de carne más<br />

estimada que el saíno. Vive en grandes manadas en los bosques vírgenes de los paises cálidos.<br />

Caribú. m. Reno salvaje del Canadá.<br />

Carica. f. Cierto género de hierba espinosa, o árbol a manera de higuera.<br />

Caricáceo, a. (De Carica, nombre de un género de plantas.) adj. Arboles con tallo poco ramificado y<br />

jugoso; fruto en baya, de carne apretada al exterior y pulposa en lo interior, con semillas semej. a<br />

las de las cucurbitáceas; como el papayo. Ú. t. c. s. f.<br />

Caricoide. (Del lat. carica, higo, y del gr. ειδος, eidos, forma.) adj. Que tiene forma de higo.<br />

Cariedón. m. Insecto que roe las nueces.<br />

Caries. 1723. (Del lat. caries.) f./ 2. tizón, hongo parásito del trigo./ seca. Enfermedad de los árboles,<br />

que convierte el tejido leñoso en una sustancia seca y estoposa./ Ar. del trigo. carbonilla, muermo./<br />

Ast. cogorciu, cogordia. Enfermedad del maíz producida por el hongo denominado carbón.<br />

Cariescrito,ta. adj. Epíteto que se da al melón que tiene la cáscara señalada de muchas rayas. (Lat.<br />

Lineis, aut venis, inaratus, descriptus, a, um.) “Ni qué melón presente de tu mano/ de vasallo<br />

hortelano,/ hermoso llega, entero y casiescrito.” (Jacint. Pol. pl. 117.)<br />

Carilla dim de careta..) f. careta de los colmeneros. Máscara de alambre para que no les piquen las<br />

abejas. (Lat. Faciei munimen, operculum.) 4. Judía de careta./<br />

Carillo. m. Ar. Conjunto de seis fajos de mies.<br />

Carimbo. (De calimbo.) m. Bol. Calimba, hierro para marcar reses.<br />

Cariñena. m. Vino tinto muy dulce y oloroso, que se elabora en la ciudad de este nombre de la<br />

provincia de Zaragoza.<br />

Carisquio. m. (Albizzia julibrissin) Arbol parecido a la acacia, que vive en los países cálidos del<br />

Antiguo Mundo, y cuyas especies son apreciadas por su buena madera.<br />

Caritán, na. m. y f. Colector, ra de la tuba en Filipinas.<br />

Del coco, nipa y burí,<br />

que vas a recolectar,<br />

sale la tuba de allí,<br />

que al destilarla es así:<br />

licor suave al paladar.<br />

Carlanca. 1601. (De or. inc.; cf. lat. tardío carcannum, collar.) f. Collar ancho y fuerte, erizado de<br />

puntas de hierro, que preserva a los mastines de las mordeduras de los lobos./ 4. Ecuad. Trangallo o<br />

palo que se cuelga de la cabeza a los animales para que no entren en los sembrados./<br />

And.carrancha./ Ar.carlanca. Lo usan los mastines del Pirineo, no como perros pastores sino para<br />

defenderlos de los lobos. carlinca. /Ast .carrancla./ Gal. carranca./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura. Uña trasera del dedo del perro.<br />

Carlear. 1565. (De or. inc.; tal vez de *calorear, der. de calor.) intr. desus. jadear; por exceso de calor o<br />

de sed. Se usa en algunas zonas rurales, refiriéndose a los perros y animales de labor (Lat. Gravem<br />

balitum canem edere.) // “.. y se arrastran las mulas, carleando.” (V. Medina. Murc. Poesía, p. 441.)<br />

Carlincho. (De cardinche.) m. Al. Cardo corredor o setero.<br />

Carló. adj. And. Vino tinto que se produce en Sanlúcar de Barrameda, así llamado por ser imitación<br />

del de Benicarló. (Castellón de la Plana.) U. t. c. s.<br />

Carme. (Del ár. karm, viña.) m. Granada. carmen,2. Quinta de campo.<br />

Carmel. m. (Lat. Conchis,is.) Especie de llantén. Hierba semejante a las habas y especie de ellas.<br />

(Plantago lanceolata L.)<br />

Carmelina. (De carmenar.) f. Segunda lana que se saca de la vicuña.<br />

Carmelita. (Del monte Carmelo./ 4. f. Flor de la planta llamada capuchina, usada en ensaladas.<br />

Carmen,2. - 1595. (Del m. or. que carme. y éste del ár. karm, ‘viña’ o ‘viñedo’. Lat. Villa, ae.) ) m. En<br />

Granada designa la típica quinta o casa de las escarpadas colinas granadinas (Albaicín, Alhambra,<br />

Mauror.) con su huerto o jardín interior rodeado de altas tapias que lo protegen de las miradas<br />

ajenas. “... cármenes frescos/ que al Darro cenefa hacen/ de aguas, plantas y edificios/ formando un<br />

lienzo de Flandes,/ do el céfiro al blando chopo/ mueve con soplo agradable,/ las hojas de<br />

argentería/ y las de esmeralda el sauce.” (Góngora. Romanc. Liric. 19.)<br />

574


Carmentina. f. Planta usada en medicina como pectoral.<br />

Carmesí. med. S. XV, y clemesín, S. XIV. (Del ár. qirmizi, rojo, color del carmes o quermes.) adj. Color<br />

de grana dado por el insecto quermes. U. t. c. s. / (Lat. Cremesii insectus.)<br />

Carnada. 1653. (De carne,1) f. Cebo animal para pescar o cazar (Lat. Esca praedatoria.)./ Ast. carnada<br />

Animal muerto sin enterrar./ 2.. Matanza de reses por parte de las alimañas./ 3. cebo./ cebu, carnaza.<br />

Carnadura. f. Arg. Carne de una res, según su mayor o menor gordura.<br />

Carnaza. 1490. f. Cara de las pieles que ha estado en contacto con la carne y opuesta a la flor de las<br />

mismas. (Lat. Corii latus intimum.)<br />

Carnazas. f. pl. Burlas, turbios, fangos. Materias sólidas del mosto que se depositan en el fondo de<br />

los recipientes.<br />

Carnazón. f. Pulpa de uva.<br />

Carne,1.- 1095. (Del lat. caro, carnis. Quechua. aicha) f. Parte muscular del cuerpo de los animales./<br />

2. La comestible de vaca, ternera, cerdo, carnero, pollo, etc., y que se vende para el abasto del<br />

pueblo./ 4. Parte mollar de la fruta, que está bajo la cáscara o el pellejo. (Lat. Fragum caro.)/ 6. Parte<br />

material o corporal del hombre, considerada en oposición al espíritu./ 9. Amér. cerne./ ahogadiza. La<br />

de los animales que han muerto ahogados../ blanca. carnes blancas./ cediza. La que empieza a<br />

corromperse./ 2. Cuba. Arbol con hojas ovales y flor rosada. Su madera, colorada y fuerte, se<br />

emplea en lanzas de carretas./ de membrillo. codoñate. (Melle aut saccharo cotoneu conditum.) “Lo que<br />

yo sé que ha de comer para conservar su salud....,y unas rajadicas de carne de membrillo.” (Cerv.<br />

Quij. tom. 2. cap. 47.)/ de pelo. La de conejos, liebres y demás caza análoga./ de pluma. La de las aves<br />

comestibles./ de sábado. Los extremos, despojos y grosura de los animales, que se permitía comer en<br />

este día./ magra. La que no tiene grasa ni nervios./mollar. La magra y sin hueso./ nueva. La que se<br />

vende –mejor decir, ahora, “se vendía”- por Pascua de Resurreccíon, después de la Cuaresma. U. m.<br />

en pl./ salvajina. La de animales monteses, como el venado, jabalí y otros./ carnes blancas. Las de<br />

reses tiernas o de aves.// “mas sólo Tú, la carne que padece,/ la carne de dolor que se desangra,..”<br />

(M. de Unamuno. El Cristo de Velazquez.) / “...el humilde membrillo es capaz de trasmutarse con<br />

una cocción experta y darnos el regalo excelso de su carne, delicada, untuosa y dulcísima, morena y<br />

temblorosa,...la de fabricación casera y artesanal, de prieta textura y obscura presencia rojiza,...:<br />

cocimiento prolongado hasta ablandar la dureza del membrillo, tamizado de su pulpa a través de<br />

un cedazo fuerte, y nueva cocción acompañado de azúcar, tanto peso de lo uno como de lo otro,..”<br />

(Díaz Bautista. Carne de membrillo. “La Verdad”, 9-11-1998.)<br />

Carneada. f. Amér. Acción y efecto de carnear reses./ 2. Lugar en que se carnean.<br />

Carnear. (De carne,1.) tr. Amér. Matar y desuartizar las reses, aunque tengan todavía el cuero, para<br />

aprovechar su carne.<br />

Carnerada. f. Rebaño de carneros..(Lat. Arietum grex.)<br />

Carneraje. m. Contribución que se pagaba por los carneros./ 2. Chile, Méx. y Urug. Carnerada.<br />

Conjunto de carneros.<br />

Carnereamiento. (De carnerear.) m. Pena o multa que se imponía por haber hecho daño los carneros<br />

en alguna parte.<br />

Carnerear. (De carnero,1.) tr. Matar reses, en pena de haber hecho algún daño.<br />

Carnerero. m. Pastor que conduce los hatos de carneros.(Lat. Arietum pastor, ductor.)<br />

Guía, como buen pastor,<br />

el hato de los carneros,<br />

para criarlos mejor,<br />

y lograr que su valor<br />

pueda ser de los primeros.<br />

Carnero,1.- 1049. (Del lat. [agnus] carnarius, de carne. Otros. [S. Isid. Etim.] le llaman aries, que deriva<br />

de Ares, es decir, Marte; de donde también mares a los machos de un rebaño.) m. Mamífero<br />

rumiante de cuernos huecos, arrugados y arrollados, y lana espesa, blanca, negra o rojiza. Es animal<br />

cuadrúpedo y de uña hundida./ 4. Ar. Piel de carnero curtida.. / de cinco cuartos. Especie africana de<br />

cuernos cortos, lana larga y cola muy gruesa./ de simiente. El que se guarda para morueco./ La<br />

denominación de carnero se aplica al macho adulto de la especie que, casi siempre castrado, sólo se<br />

emplea para carne. Al macho sin castrar, destinado a la reproducción, se le denomina morueco; la<br />

hembra, oveja, y los pequeñuelos, corderos o borregos. El conjunto, ganado lanar./ En algunos países<br />

se utilizan sus pieles, sin quitarles la lana, para fabricar abrigos; las pieles depiladas sirven para la<br />

fabricación de los cueros llamados baldes y pergaminos.// “…, ánsares, cecinas costados de<br />

carneros”/ (Arcip. de Hita)/ “Una olla de algo más vaca que carnero,..” (Cerv.. El Quij.).- “...cuando<br />

se vende un carnero u otra res, no se saca ni quita la cola,..(Cerv. La Ilustre Fregona..)<br />

Carneruno, na. adj. Perteneciente al carnero,1, mamífero ovino./ (Lat. Arietinus.) 2. Semejante a él.<br />

575


Carnestolendas. 1258. (Del lat. caro, carnis, carne, y tollendus, de tollere, quitar, retirar.) f. pl. carnaval.<br />

Tres días antes del miércoles de ceniza./ And. Carrestolendas. / Ast. antroxu, antruexu./ ./ Extr.<br />

ahtruehoh.<br />

Carnicería. 1287; carnesçería, 1274. (De carnicero. Lat. Macellum, Laniena, ae. Sefardí. casabaná) f. Tienda<br />

donde se vende al por menor la carne para el abasto público./ 4. Ecuad. Matadero, rastro.<br />

Carnicero, ra. 1131. (De carniza Lat. Lanius. Macellarius. Quechua. aichakamayoj Dial. marroquí,<br />

gezzar) adj./ 2. Se aplica al coto o dehesa donde pace el ganado que se destina al abasto público./ 6.<br />

m. y f. Persona que vende carne.// Santo Tomás de Florencia, Patrón de los carniceros.<br />

Muy conocido quehacer<br />

en numerosas naciones,<br />

donde piensan que comer<br />

buena carne es un placer<br />

lleno de satisfacciones.<br />

Cárnico, ca. adj. Relativo a las carnes destinadas al consumo. Industrias cárnicas.<br />

Carnicol. (De carne,2. y term. disc.) m. pesuño.,del puerco, vaca u otro animal de los que tienen pie<br />

hendido. (Lat.Talus. Astragalus, i.)<br />

Carnícoles. (Del lat. carnicula, carnecita.) m. pl. Sal. U. en la fr. estar en carnícoles: aplicada a las aves<br />

que están sin pluma.<br />

Carniferrada. adj. Ar. La oveja enferma por haber comido la hierba de carnifierro que les hincha la<br />

cabeza y puede ser mortal..<br />

Carnigüello. m. Ar. Hierba estrellada muy jugosa para el pasto<br />

Carnigüelo, carnijuelo. m. Ar. Clase de hierba que los pastores comen en ensalada.<br />

Carnívoro, ra. 1611. (Del lat. carnivorüs. Quechua. aichakamayoj.) adj. Dícese del animal que se<br />

alimenta de carne o puede hacerlo, por oposición al herbivoro o frugívoro./ 2. Se dice igualmente<br />

de ciertas plantas de la familia de las droseracáceas y otras afines, que se nutren de ciertos insectos<br />

que cogen por medio de órganos dispuestos para ello. [“De entre las 600 plantas carnívoras de todo<br />

el mundo hay una española. Es la Drosophyllum lusitanicum, habitual de los brezales de Castilla-La<br />

Mancha y Andalucía. Esta insectívora, que florece entre abril y julio, se asegura el sustento/ con<br />

pequeñas presas que quedan pegadas a sus hojas, a las que deglute gracias a las enzimas que<br />

segrega” ‘El Semanal’ nº 873. 18-24-Julio-2004]/ 3. Zool. Dícese de los animales terrestres,<br />

unguiculados, cuya dentición se caracteriza por tener caninos robustos y molares con tubérculos<br />

cortantes; como el oso, la hiena y el tigre. Ú. t. c. s.<br />

Carniza. h. 1250. (Del lat. *carniceus,-a, de caro, carnis, carne.) f. fam. Desperdicio de la carne de<br />

matanza./ 2. fam. Carne muerta. (Lat. Laniatio. Carnificiúm.)/ Ast. carnizu. Carne situada bajo la piel<br />

de las vacas, de ínfima calidad.<br />

Carnizar. tr. And. Sacrificar una res y prepararla para la venta. “...un matadero clandestino en<br />

donde había carnizadas y preparadas para la venta al público dos cabras...Se procedió a la<br />

incautación de las reses carnizadas y a la detención de...” (“Ideal”, Granada, 24 de Marzo de 1940.)<br />

Carnizera. f. Ar. Peso de tres libras aragonesas. Se emplea para pesar carne y pescado. Equiv. apte. a<br />

un kg./ Oveja destinada a cecina.<br />

Carnoso, sa. 1490. (Del lat. carnosus.) adj. De carne,1, de animal./ De muchas carnes./ 4. Bot. Dícese<br />

de los órganos vegetales formados por parénquima blando.<br />

Carnudo, da. adj. Rioja. Que se adhiere a la manera de la carne. Dícese de la tierra húmeda que se<br />

pega a la reja del arado.<br />

Carnutas. (en) f. pl. Sin haberse desprendido del primer plumaje. Al ir saliéndole los cañones (las<br />

plumas definitivas) se le va cayendo el primer plumaje./ “.. era breve y enclenque como un pájaro<br />

en carnutas.” (Miguel Delibes. La partida, pág. 12)/ “como una grajeta en carnutas...” (M.D. El último<br />

coto. pág. 73) / “...con huevos o con pájaros en carnutas.- ...apretados como pájaros en carnutas” (M. D.<br />

Diario de un jubilado pág. 77.)<br />

Carnuz. (De carne,1.) m. Ar.carroña. Animal muerto en descomposición. carnuzo.<br />

Carnuza. f. despect. Carne basta o excesiva que produce hastío./<br />

Carora. m. Fruto del carosiero.<br />

Caroba. f (Trigonella foenum graecum L) .Nombre de varios árboles americanos, a cuyas hojas y<br />

corteza se atribuyen propiedades medicinales.<br />

Caona.(De or. inc. ; cf. lat. caro, carnis, carne.) f. Pedazo de tela gruesa acojinado que, entre la silla o<br />

albarda y el sudadero, sirve para que no se lastimen las caballerías.1850-72. / 2. Parte interior de la<br />

albarda./ 3. Parte del lomo sobre la cual cae la carona de la albarda 1528./ blando de carona. loc. adj.<br />

Se dice de las bestias en cuyo pellejo delicado se hacen fácilmente mataduras con la silla o la<br />

576


albarda./ corto, o largo, de carona. loc. adj. Dícese del caballo o yegua que tiene corta, o larga, la parte<br />

del lomo donde se coloca la carona./ hacer la carona.fr. fig. y fam. Esquilar a las caballerías la carona.<br />

Caroñoso, sa. (De carona.) adj. Aplícase a las caballerías que están desolladas o tienen mataduras.<br />

Carosiero. m. Amér. Especie de palmera, cuyo fruto es muy parecido al del manzano.<br />

Caroto. m. Ecuador. Arbol de madera pesada, propio.de esta nación.<br />

Carozo. 1680. (Del lat. vulg. carudium, der. del gr. υ , karydion, avellana.) m. Corazón de<br />

la mazorca. (Lat. Ciccum,i.)/ 2. Hueso del melocotón y otras frutas./ 3. Sal. Hueso de la aceituna<br />

bien molido con que se ceba a los cerdos./ 4. En el occid. de la Península y en Amér, diferentes<br />

partes más o menos duras de frutas./ Venez. corozo.// Ast. caruezu, raspa de la espiga del maíz./ 2.<br />

Peral silvestre. 3. Manzano silvestre. caruzal./ de la mazorca, tarabucu, taragullu, taruca, tarucu./<br />

Extr. carosu. hueso del melocotón./ carozo, carueso.. Hueso de la fruta. Telilla en que están metidos y<br />

encerrados los granos en la granada .<br />

Carpa,2. (Del m. or. que grapa; en fr. grappe. Otros opinan puede ser del gr .καρπς karps, el fruto.<br />

Lat. Racemus, i. ) f. Gajo de uvas que se corta de algún racimo grande..<br />

Carpancho. (Como el port. carapanho, del célt. carpan, carro en forma de cesto.) m. Cant Batea<br />

redonda de mimbres o de tiras de avellano, para llevar sobre la cabeza, pescado, hortalizas, etc.<br />

Carpanta. h. 1840. Extr. f. Instrum. para triturar y allanar los terrones.<br />

Carpe. 1495. (Del lat. carpinus.) m. (Lat. Carpinus betulus L/ 2. Cuba. Arbol que da una madera muy<br />

dura y resistente, que se utiliza para entramados y empalizadas.<br />

Carpedal. m. Plantío de carpes.<br />

Carpelar adj, Bot. Perteneciente a los carpelos.<br />

Carpelo. (Del gr. καρπος,karpós, fruto ) m. Bot. Hoja transformada para formar un pistilo o parte de<br />

un pistilo.<br />

Carpidor. m. Amér. Instrum. usado para carpir.<br />

Carpincho. m.Amér. (Parag. Arg. Chile y otros) Roedor que vive a orillas de los ríos y lagunas, y al<br />

que se le domestica con facilidad./ Venez. chigüiro.<br />

Carpintear. 1495. intr. Trabajar como carpintero. (Lat. Dolare.)<br />

Carpintero, ra. h. 1300. (Del lat. carpentarius. Dial. marroquí, neyyar, mo’allem e-lloh. Sefardí. dulier.<br />

Quechua. kullullajllaj.) m. Persona que trabaja y labra madera común. (Lat. Faber lignarius.)/ de<br />

blanco. El que trabaja en taller y hace mesas, bancos, etc./ de carretas; carretero, el que hace carros.//<br />

El alba mensajera / del sol de alegre brillo / conoce ese martillo / que suena en la madera./ La<br />

mano carpintera / madruga a su quehacer, / y hay gracia antes que sol en el taller./ Cabeza de tu<br />

casa, / del que el Señor se fía, / por la carpintería / la gloria entera pasa. / Tu mano se acompasa /<br />

con Dios en la labor, / y largas tú la mano del Señor./ Y pues el mundo entero / te mira y se<br />

pregunta,/ di tú como se junta / ser santo y carpintero,/ la gloria y un madero / la gracia y el afán,<br />

/ tener propicio a Dios y escaso el pan.” (José L. Blanco Vega, S.J. 1 de Mayo: Fiesta del trabajo. San<br />

José, Obrero.)/ “Oh temblorosa mano carpintera,/ que en gotas de sudor y de alegría,/ bajo el amor<br />

de su carpintería;/ versificó en plegarias la madera.” (J. Mª Fdez. Nieto San José Obrero. 1-5-2003)/<br />

“Hazme una cruz sencilla, carpintero.” (León Felipe.)/ San José y San Jaime Besico. Patronos de los<br />

carpinteros.<br />

En mi aldea labradora,<br />

desde un quehacer ordinario,<br />

va naciendo a cada hora,<br />

de tu mano creadora,<br />

ese carro extraordinario.<br />

En un pueblo agricultor<br />

gasta madera común<br />

para el uso labrador,<br />

y verás que tu labor<br />

no la desprecia “dengún”.<br />

De carros, o carretero,<br />

conocido aperador,<br />

que con cuidado y esmero<br />

sacas un carro ligero,<br />

que va en la huerta, mejor.<br />

Carpir. 1251. (Del lat. carpere, tirar, arrancar.) tr./ 3. Amér. Limpiar o escardar la tierra, quitando la<br />

hierba perjudicial./ Ar. carpí. intr. Marchitarse las plantas por exceso de calor y falta de agua;<br />

agostar.<br />

577


Carpo. 1728, (Del lat. carpus, y este del gr. καρπος.) m. Anat. En hombre y mujer, el esqueleto de la<br />

muñeca, compuesto de ocho huesos íntimamente unidos y dispuestos en dos filas.<br />

Carpobálsamo. (Del lat. carpobalsämum, y este del gr. καρποβαλςαµον.) m. Fruto del árbol que<br />

produce el opobálsamo.<br />

Carpófago, ga. (Del gr. καρπος, karpós, fruto, y -ζαηο. fago.) adj. Se dice del animal que principio se<br />

alimenta de frutos.<br />

Carpología. (De καρπος, karpós, fruto, y λοηια.-logía.) f. Parte de la botánica que estudia el fruto de<br />

las plantas.<br />

Carpomanía. (Del gr. καρπος, karpós, fruto, y µανια, furor, manía.) f. Enfermedad de los árboles por<br />

una producción excesiva de fruto, cuya cubierta se engruesa y da origen a una masa leñosa, y por la<br />

pérdida de las hojas. En los manzanos, perales y otros árboles que producen frutos en pomo, se<br />

presenta esta enfermedad. con bastante frecuencia, y en especial en los árboles viejos.<br />

Carqueja. (Chamaespartium sagitale.) f. Arbusto de unos 50 cm. de altura; posee tallos articulados y se<br />

multiplica por división de matas.<br />

Carquesia. 1627. (Del m. or. que carquesa.) f. Mata leñosa parecida a la retama, con ramas rastreras y<br />

ramillas herbáceas, hojas escasas y flores amarillas. Es medicinal./ Ast. carquexa./ Extr. carquesa.<br />

Usada en la matanza./ Gal. carqueixa.<br />

Carraca,2.- 1607. (De la onom.crac. Lat. Crepitaculum.) f. Instrumento de madera, en que los dientes<br />

de una rueda, levantando una o más lengüetas, producen un ruido seco y desapacible. Hay un rabil<br />

exterior que mueve tales dientes./ 2 Col. Quijada seca de algunos animales./ Ar. carracla, carra,<br />

carraca,/ .suena en la Semana Santa./ Ast. maltraca, ronquiella. “Pe la Selmana Santa ruxen les<br />

ronquielles na ilesia.”;<br />

Carraciar. tr. Ar. Recoger en las viñas, después de haber vendimiado, los pequeños racimos que se<br />

dejaron entre las hojas.<br />

Carraco, ca. (De la onom. crac.) / 3. C. Rica. Anade pequeño, con alas de color oscuro.<br />

Carrada. (De carro.) f. carretada, carga de un carro./ Méx. Medida para vender y comprar cal. Consta<br />

de doce cargas de diez arrobas cada una.<br />

Carrafa. (Del ár. jarruba, a través del cat. carrafa.) f. Sal. Fruto del algarrobo.<br />

Carragleta. f. Ar. Ingenio hecho con una cáscara de nuez, un hilo en varias vueltas y un palito, a fin<br />

de producir una musiquilla con los dedos de una mano mientras se sujeta con la otra.<br />

Carraina. f. León. Vara de la vid con muchos racimos.<br />

Carral.1. h. 1295. (De carro,1.) m. (Lat. Dolium, ii.) Barril a propósito para acarrear vino en carros; de<br />

ahí su nombre.<br />

Carral,2. m. Ar. Estiércol seco y pegado a algún sitio apelmazado.<br />

Carraleja,1. f. Insecto de color negro, con rayas rojas. Es de propiedad terapéutica Se usa en<br />

veterinaria.<br />

Carraleja,2. (De cañaheja.) f. ant. cañaheja. Llaman así a la caña delgada./ Extr. boticario.<br />

Carralero, ra. m. y f. Persona que hace carrales o toneles.<br />

De roble fuerte aunque fino<br />

hazme catorce carrales<br />

para llevar bien el vino,<br />

por ese largo camino<br />

tan lleno de peñascales.<br />

Carramanchones , a. expr. adv. Ar. a caballo, a horcajadas.<br />

Carramatiar. tr. e. intr. Ar. Transportar o viajar en carro.<br />

Carrana. f. Extr. Dispositivo para que haga buen tiro el apero cultivador.<br />

Carranca,1. 1330. f. carlanca, collar de pinchos./ Ast. carrancla. Carlanca, collar de hierro, con<br />

puntas, para armar a los mastines y prevenirlos de la mordedura del lobo./ Extr.carranca<br />

Carranca,2. (Del vasco carra, hielo.) f. Al. Capa de hielo en las charcas y lagunas.<br />

Carranza. (Del m. or. que carranca,1.) f. Cada punta de hierro de la carlanca.<br />

Carrañaca. f. And. Persona que por Pascua de Navidad sale en algunos pueblos de Andalucía<br />

disfrazado con un vestido hecho con pedazos de caña, llevando en la frente unos cuernos aceiteros<br />

y la cara cubierta. A cualquier movimiento produce un ruido del que el nombre parece armonía<br />

imitativa. / 2. Tableta o chapa metálica rayada que suena al rascarla con un palillo. Se emplea para<br />

hacr ruido en las comparsas de Carnaval./And. y Murc. Con igual fin, pedazo de caña con rajas<br />

longitudinales hasta la mitad que, sostenido por una mano y agitado con la palma de la otra el<br />

extremo rajado, produce un repiqueteo especial./ 3. Berbiquí de herrero.<br />

578


Carraón. (De or. inc.) m. Trigo de poca altura, parecido a la escanda, con espigas y granos<br />

comprimidos.<br />

Carrapiella. f. Ast. Funda verde de la avellana y la castaña./ 2. Castaña pequeña y vacía./ 3.<br />

Cáscara de la avellana y de la castaña.. Sin carrapiellu.<br />

Carrapín. m. Ar. Racimo, macolla, grupo de frutos, especialm. avellanas, que se desarrollan sobre<br />

un eje común. Carraso.<br />

Carrapucho. m. León. Cada uno de los dos palos que sirven, cuando se construyen las cubas, para<br />

comprimir los lunetes mientras se pone y ajusta el árbol<br />

Carrasca,1.- 1369. Bot. Quercus rotundifolia. (De una raíz prerrom. karr -.. Otros, del lat. quercus,<br />

encina.) f. Encina pequeña, o mata de ella./ And. charrasca. “...y enganchándolas en las encinas,<br />

charrascas y otros arbustos...” (Mnez. Reguera. Fauna de Sierra Morena, p. 311.) // “Bien como la<br />

ñudosa/ carrasca, en alto risco desmochada/ con hacha poderosa,/ del ser despedazada/ del hierro<br />

torna rica y esforzada;/...” (Fr. Luis de León.A Felipe Ruiz.)<br />

Carrascal. 1176. m. Sitio o monte poblado de carrascas (Lat. Ilicetum.) ./ 2. Chile. pedregal./<br />

Segunda de las cuatro zonas de tierras albarizas, de los alrededores de Jerez.<br />

Carrascalejo. m. d. de carrascal. / Murc. (Bullas) Vino propio de heredad, llamada El Carrascalejo.<br />

Carrasco. S. XV. adj. V. pino carrasco./ 2. m. (Lat. Quercus ilex L.) carrasca,1, encina.(Ilex, cis.)/ 3.<br />

Amér. Extensión grande de terreno cubierto de vegetación leñosa./ Alava , Nav. y Rioja. abarra.<br />

Carrasco. Rama de árbol, larga y delgada, cortada de un árbol./ Por ext. mata de arbusto o de<br />

planta leñosa/ abarras. Ramas pequeñas para encender fuego.<br />

Carrascoso, sa. adj. Terreno que abunda en carrascas,1.<br />

Carraspada. f. Bebida hecha con pie de vino tinto aguado, miel y especias.<br />

Carraspo. “El señor Cayo se empinó, cortó un carraspo de la rama más baja y lo introdujo en la<br />

escriña, sacando el rabo por el agujero. Se llegó al chamizo, cogió el humeón y rellenó de paja el<br />

depósito. Parsimoniosamente raspó un fósforo y le prendió fuego. La paja ardía sin llama, como un<br />

pequeño brasero de picón de encina. Depositó el humeón en el suelo, tomó con un dedo una pella<br />

de miel y untó las hojas exteriores del carraspo” (Miguel Delibes. El disputado voto del señor Cayo pág.<br />

90) Carraspo. En la zona se les llama “carrascos”. Rama de la parte más baja de la encina.<br />

Carrasposa. (Voz onomatopéyica.) f. Col. (Calea aspera) m Cierta planta de hojas ásperas.<br />

Carrasqueño, ña. adj. Relativo a la carrasca,1./ 3. V. pino, roble carrasqueño./ Murc. pino carrasco.<br />

Carrasquera. f. carrascal. Sitio de carrascas./ Ast. carrasqueru. Pedregal, terreno pedregoso.<br />

Carrasquilla. 1106. (De carrasca,1.) f. Al. y Ar. Aladierna, nevadilla./ Murc. Dimin. de carrasca./<br />

Mata que, en infusión, se emplea como depurativo./ Instrum. hecho de cañas huecas –liceras-<br />

enlazadas por unos cordones. A la que se hace sonar con un macillo./ “carrasquilla”, Baile de la.<br />

Típico del campo de Yecla, donde al término de la jornada se solía cantar y bailar para celebrar las<br />

buenas cosechas. Los pasos son alegres y rápidos. Las canciones que acompañan al baile están<br />

compuestas por cinco estrofas cantadas por todo el coro, mientras que la introducción y los<br />

estribillos son sólo música. Algunas letras: “A la vuelta, a la vuelta, en Madrid/ este baile no se<br />

baila así/ que se baila de espalda, de espalda/ y menea, menea las sayas.- Y la moza que quiere<br />

marío./ este baile lo tiene aprendío./ Que la moza que mueve las sayas,/ de la oliva a la uva se<br />

casa.”/ Rioja. carrasquilla. Aladierna.<br />

Carrasquillo. m. And. Brote o renuevo de la carrasca.<br />

Carrasquiña. f. And. Instrum. hecho con canutos de caña ensartados paralelamente que se tocan<br />

restregando sobre ellos un palillo.<br />

Carrasquizo. m. Ar. Arbusto parecido a la carrasca por sus hojas y fruto./ Retoño de la encina;<br />

encina pequeña./ Rama muy seca de la encina.<br />

Carratell. m. Ar. Tonel pequeño.<br />

Carraza. (De or. inc.; cf. gr. αχ , karáxia, cat. carràs.) f. Ar. carrada, carrazera. ristra de ajos o<br />

cebollas, o conjunto de ristras.<br />

Carrazada. f. Ar. Racimo de avellanas.<br />

Carraziar. tr. Ar. Racimar. Recoger en las viñas, después de haber vendimiado, los pequeños<br />

racimos que se dejaron entre las hojas.<br />

Carrazo. (Del m. or. que carraza.) m. Ar. Racimo pequeño de uvas.<br />

Carrazón. (Del gr. καριςτιον, karistíon, balanza.) m. Ar. Romana grande./ 2. Ar. Aparato para<br />

colocar la romana y facilitar su uso cuando las pesadas son grandes.<br />

Carrazonar. tr. Ar. Pesar con el carrazón.<br />

Carrear. o carrejar. (De carro,1.) tr. ant. acarrear, transportar en carro o de otro modo./ Ast.carretar.<br />

Carreiral. m. Gal. Sendero o paso entre las vides.<br />

579


Carrellada. f. Ast. / 2. Cantidad o carga que transporta una carriella. (carro de ruedas muy pequeño<br />

usado para grandes pendientes./ 2. Narria.<br />

Carrendera. f. Sal. Camino real o carretera.<br />

Carrendilla. f. Chile. Sarta, hilera.<br />

Carreña. (De or. inc.) f. León. Sarmiento con muchos racimos./ Ast. carreña. Especie de carro sin<br />

ruedas, que gener. se utiliza para el transporte de estiércol.<br />

Carreñada. f. Ast. Carga que lleva una carreña.<br />

Carrera. 929. (Del lat. currere; otros, de *carraria, de carrus, carro. Sefardí, kosi.) f. Acción de correr el<br />

animal cierto espacio./ 2. Sitio destinado para correr./ 4. Camino real o carretera./ 6. Trayecto o<br />

recorrido señalado para un desfile, procesión, etc.<br />

Carrerear. int. Rioja. Comenzar a nacer o brotar las plantas de un renque (hilera u hoyo.) Ya<br />

carrerean las alubias, no ha falla(d)o ni un hoyo<br />

Carrero. (De carro,1.) m. carretero, el que guía a las caballerías o bueyes que tiran de un carro./ 2.<br />

Ast. Rastro que dejan en los caminos la gente, los animales o los carros./ 3. Ast. estela,1, que queda<br />

en el agua.<br />

Carreta. 1200. (De carro,1. Lat. Carruca, cisium.) f. Carro largo y angosto, y cuyo plano se prolonga en<br />

una lanza que se sujeta al yugo, donde se uncen las vacas o bueyes. Tiene dos ruedas.(“Venía la<br />

carreta descubierta al cielo abierto, sin toldo, ni zarzo. (Cerv. Quij. tom. 2. cap. II.) / 2. Carro cerrado<br />

por los lados, que no tiene las ruedas herradas, sino calzadas con pinas de madera./Arg. Carro sin<br />

toldo, puertas ni ventanas, que se usa para el transporte de productos./ Arg. Carro abierto por<br />

delante y por detrás, y con estacas en los costados./ Col.Rueda./ Extr. zorra Carro pequeño y bajo./<br />

Gal. carreta./ Hay una Peña Huertana en Murcia llamada La Carreta../ “¡Cómo lloran las carretas/<br />

camino de Pueblo Nuevo!/ Los bueyes vienen soñando/ a la luz de los luceros,/ en el establo<br />

caliente/ que sabe a madre y a heno”. (Juan Ramón Jiménez)/ ¿Por qué me miras tan serio,<br />

carretero?/ Tienes cuatro mulas tordas,/ un caballo delantero,/ un carro de ruedas verdes,/ y la<br />

carreta toda, para ti,/ carretero” (R. Alberti) / “... carreta de bueyes donde viajaban su mujer y sus<br />

siete hijos.” (Gcía. Márquez. Cien años de soledad.) -“Hombres como carretas/ conozco muchos,/ que<br />

solamente chillan/ por falta de unto”. (M. Palacio.)<br />

Carretada. h. 1300. f. Carga que lleva una carreta o un carro.(Lat. Vebes, is.)/ 2. Medida equiv. a unos<br />

1.300 kg. que se usaba en México para vender y comprar cal./ Arg. carrada./ Hond.carranganada./<br />

And. Cantidad de uva que de una vez pueden transportar cinco caballerías -dos de ellas mayores- y<br />

que sirve de medida en los tratos de dicho fruto./ carretada de uva. Medida de peso, equiv. a cuatro<br />

cargas./ Ar.carrizada./ Ast. carrau. Carga que lleva el carro/ carrada. Yendo hasta arriba de carga./<br />

trompáu. Pequeña carretada de hierbas o estiércol/ xugáu. Pequeña carretada de hierba./ Gal.<br />

carretada, carrada, A carretadas: ás carradas; a feixes./ Murc.; Orih. y Vega Baja del Segura.carretá.<br />

Medida de estiércol equivalente a dos carros.<br />

Carretaje. m. Trato y trajín que se hace con carretas y carros.<br />

Carrete. 1610. (De carro,1) m. Cilindro de madera, metal, etc., taladrado por el eje, con rebordes en<br />

sus bases, que sirve para devanar y mantener arrollados en él hilos (de lino, cáñamo, seda, etc.)<br />

alambres, cordeles, cables, cintas,etc./ Murc. carrete. Caballete de madera para transportar el arado.<br />

Carreteado, da. adj. And. Animal bovino o mular acostumbrado a tirar de un carro.<br />

Carretear,2.- 1679. (De carreta.) tr. Conducir una cosa en carreta o carro.(Lat. Vebere. Gr. οκφος, okhos<br />

) “Es necesaria la paja para las mulas que carretean, para los bueyes en invierno/, para las ovejas<br />

cuando nieva,,, y aun para enviar al mercado una carga.” (Guev. Menosprec. de Cort. cap. 6.) 2.<br />

Gobernar un carro o carreta. (Lat. Vecturam facere.)/ 3. prnl. Inclinar el cuerpo con los pies hacia<br />

afuera los bueyes o mulas tirando de un carruaje.<br />

Carretel. m. Ar. Botijo de madera para el vino. Los labradores lo llevan al campo.<br />

Carretela. princ. S. XIX. (Del it. carrettella.) f./ 2. Chile. Vehículo de dos ruedas que se dedica al<br />

acarreo de bultos.<br />

Carretera. 3er. cuarto S. XIII. (De carreta. Lat- Via curulis. Dial. marroquí, treq, karritira.) f. Camino<br />

público, ancho y espacioso, pavimentado y dispuesto para el tránsito de vehíulos./ 2. Sal.<br />

Cobertizo que se hace en el corral, para colocar los carros y aperos de labranza./ “ Recuerdo la frase<br />

luminosa de una mujer de pueblo que recibía el pésame por el fallecimiento de su padre con cerca<br />

de noventa años; ‘Pena la justa: ha muerto en su edad’. Pero son muchos los que no mueren en su<br />

edad, por unas u otras causas, algunas evitables o banales, en todo caso atroces, y siempre tenemos<br />

alguien para quien no vale la pena justa, alguien que se nos adelanta en el tiempo y nos deja<br />

sumidos en una pena desbordada, que nos ahoga,...¡Maldita carretera!.” (Gregorio Salvador. RAE 4-<br />

7-2005. Maldita carretera.)<br />

580


Carretería. f. Conjunto de carretas./ 3. Taller en que se fabrican o reparan carros y carretas./ 5.<br />

Lugar donde pernoctaban al aire libre las carretas de transporte, en las afueras de una población.<br />

Carreteril. adj. Perteneciente o relativo a los carreteros./ Relativo a carretas o carros.<br />

Carretero, ra. adj. V. camino carretero./ 2. m. y f. Persona que hace carros y carretas (Lat. Faber<br />

carpentarius.) / 3. El que guía bueyes o caballerías que tiran de carros y carretas. (Lat.<br />

Carrucarius.)// ¿Por qué me miras tan serio,/ carretero?/ Tienes cuatro mulas tordas,/ un caballo<br />

delantero,/ un carro de ruedas verdes,/ y la carreta toda,/ para tí,/ carretero” (Rafael Alberti) / San<br />

Ricardo, Patrón de los carreteros.<br />

Que te ocupas en hacer<br />

esos carros y carretas<br />

que irán al amanecer<br />

llevando cargas completas,<br />

que el campo quiere ofrecer<br />

Bueyes o caballerías,<br />

de carros siempre tirando<br />

por caminos donde guías<br />

hacia tantas alquerías,<br />

van esa fruta dejando.<br />

Carretil. adj. Perteneciente a la carreta o al carro./ Rioja. carretil. adj. Carretero, es decir, para el<br />

tránsito de carros.<br />

Carretilla. (d. de carreta. Lat. Parva carruca. Dial. marroquí, barweta.) f. Carro pequeño de mano de<br />

una sola rueda, con un cajón para poner la carga y, en la parte posterior, dos varas para dirigirlo y<br />

dos pies en que descansa./ 6. Argent. y Urug. Carro común y menor que la carreta./ And. Carro<br />

pequeño para el transporte de pinos por terreno de sierra./ Cuerda de cáñamo más gruesa y mejor<br />

trenzada que la guita./ Ast./ carretilla, vehículo para carga.<br />

Carretilleo. m.And. Transporte de pinos en carretilla por terreno de sierra.<br />

Carretillero, ra. m. y f. Persona que conduce una carretilla./ 2. R. de la Plata. carretero, el que guía<br />

un carro.<br />

De una rueda y muy pequeño,<br />

y al que sólo tú conduces,<br />

es en él, con todo empeño,<br />

donde te ves como dueño<br />

del trabajo que produces.<br />

Por el Río de la Plata<br />

eres el buen carretero<br />

que un caballo al carro ata,<br />

pues que tal fuerza destaca<br />

para ir llegando el primero.<br />

Carretón,1.- S. XV. m. Carro pequeño a modo de un cajón abierto, con dos o cuatro ruedas, que<br />

puede ser arrastrado por una caballería./ 2. Armazón con una rueda, y a modo de carro pequeño,<br />

en donde lleva el afilador las piedras y un barril con agua./ Argent. Carro grande, en forma de<br />

cajón abierto, de dos o cuatro ruedas, y con toldo de lona o lienzo./ En Toledo, carro en que se<br />

representaban los Autos Sacramentales el día del Corpus./ Ast.carretón. m./ 2. Especie de rastrillo<br />

de madera./ 3. Trineo sobre el que se asienta el corzón. (carriella de gran tamaño.)/ 4. Carro<br />

pequeño./ 5. Carro de labranza./ carriellu. Carrito tirado por un asno./ Extr. carretón. Polea<br />

utilizada para sacar agua de un pozo./ Gal. carreto (carro pequeno) / Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura.carretón. Carro pequeño, de mano, con una sola rueda, y en forma de cajón, el cual suele<br />

llenarse de hortalizas, de hierba o de basura./ Rioja. carretón. m. carrete usado por los sogueros pra<br />

tensar la soga que están torciendo.<br />

Carretón,2.- m. (Ononis mitissima L.) And. y Col. Planta leguminosa que se cultiva para forraje./ “...el<br />

carretón para el lechón.” (Frag. cto. pop.) “...abunda “la palma”, la “hierba de punta”, el carretón, el<br />

“trigo morisco” (M. Halcón. Rec. de Fdo. Villalón, Madrid, 1941, p. 80) / Ast. carriellu. Haz, manojo<br />

de plantas de lino, en montones de forma cónica, semej. a les cuques de maíz, a fin de favorecer su<br />

secado./ Extr.carretón. Hierbecilla rastrera de los prados, con semillas redondas.<br />

Carretonada. f. Lo que cabe en un carretón.<br />

Carretonaje. m. Chile. Transporte en carretón./ 2. Chile. Precio de cada transporte.<br />

Carretoncillo. (d. de carretón.) m. Carro muy pequeño./ 2. Especie de trineo, usado en algunas<br />

montañas cubiertas de nieve.<br />

Carretonero, ra. m. y f. Persona que conduce el carretón.<br />

581


De dos o de cuatro ruedas,<br />

pero siempre algo pequeño<br />

por el borrico que puedas;<br />

y aunque al andar algo cedas,<br />

no desistas de tu empeño.<br />

Rueda del afilador<br />

en un carro y un empeño,<br />

donde su mayor valor<br />

es la piedra “y su calor”,<br />

agua y temple, filo y dueño.<br />

Carriadera. f.Ar. Madera con dos agujeros para enlazar las ataduras de la carga<br />

Carriador. pl. Ar. Palos puestos sobre los lomos de las caballerías para acomodar la mies.<br />

Carrial. m. Extr. Rebaño de cabras.<br />

Carricera. (De carrizo.) f. (Erianthus ravennae.) Planta gramínea de más de dos m. de altura, hojas<br />

con canalillos, y flores en panoja, muy ramosa./ And. Sitio poblado de carrizos.<br />

Carricero. m. Pequeño pájaro insectivoro de color pardo. Habita en los carrizales y vegetación<br />

próxima al agua.<br />

Carricilo. m. d. de carrizo./ 2. Cuba. (Panicum arborescens) Nombre vulgar de una planta ramosa, de<br />

hojas vellosas, color amarillento, y semilla negra y lustrosa. Es hierba de pasto.<br />

Carricoche. 1605. (Lat carracutium.) m. Carro cubierto cuya caja era como la de un coche./ 3. Murc.<br />

Chirrión o carro de la basura. Así lo define la RAE, como murciano; pero el uso en esta región no<br />

concuerda. Es un carruaje de tosca construción./ And. Carretilla de mano.// “Carretero,<br />

cochero,...., o lo que eres, no tardes en dezirme quién eres, a do vas y quién es la gente que llevas en<br />

tu carricoche.” (Cerv. Quij. tom.2. cap. 11.)<br />

Carricuba. (De carro,1, y cuba.) f. Carro con depósito para transportar líquidos.<br />

Carril. h.1400. adj. ant. camino carretero./ 2. Huella que dejan en el suelo las ruedas del carruaje.<br />

(Lat. Rotae vestigium.)/ 3. surco hecho con el arado./ 4. Camino capaz tan solo para el paso de un<br />

carro. (Lat. Via curulis.)/ Ecuad. carriel./ Ar. ral, rodil./ Ast. carril. Camino de carro. “Abaxa pe la<br />

carril.”/ Surco que deja el carro en los caminos; guiadera./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. y<br />

carril. m. Camino de diez palmos de anchura./ Parte central de un viaducto por donde van los<br />

carruajes y las caballerías./ “El carril o entrada de carruaje para los herederos, diez palmos”. (Ord.<br />

de la Huer. art. 33. Murc.)<br />

Carrilada. f. carril, huella de la rueda.<br />

Carrilear. tr. And. Hacer carril con carros o carretas.<br />

Carrilera. f. carril, huella de la rueda.<br />

Carrilero. adj. Murc. Que anda por carriles.<br />

Carrillada. 1220-50. (De carrillo.) f. Parte grasa que tiene el puerco a uno y otro lado de la cara (Lat.<br />

Rotae vestigium.) / 5. pl. Extr. Cascos de carnero o de vaca./ Rioja. carrillada. Parte carnosa de la<br />

cabeza de la res ya muerta, desde la frente hasta lo bajo de las quijadas.<br />

Carrillera. (De carrillo.) f. Quijada de ciertos animales./ 2. Cada una de las dos correas cubiertas de<br />

escamas de metal, que forman el barboquejo del casco../ Ar. carrilleras. pl. Herraduras en las<br />

puertas de los corrales para que los carros no desgasten el marco.<br />

Carrillo. 1224. (d. de carro,1. Quechua. chajlla, kajlla.)<br />

m. / 2. garrucha, polea. (Lat. trochlea.) La que se pone para sacar el agua de los pozos.<br />

Carriola. (Del siciliano carriola.) f./ 2. Carro pequeño con tres ruedas./ Extr.carriña. Carrillo de dos<br />

varales tirado por una sola caballería./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Carro ligero de dos<br />

plazas con capota abatible.<br />

Carrión. m. Ar. Aparejo completo de las caballerías.<br />

Carriona. (Del lat. caryon, nuez.) adj. Al. Nuez ferreña, dura y desmedrada. U. t. c. s.<br />

Carriza. f. Ar. Hojas que cubren las panochas. carrizón./ Palo seco del maíz.<br />

Carrizal. h. 1280. m. (Lat. Carectum,i.) Sitio poblado de carrizos.<br />

Carrizar. tr. Ar. Deshacer las mazorcas del maíz, quitando hojas que las envuelven.<br />

Carrizo.- 1330. (Del lat. *cariceus, de carex, -icis. Quechua. sojos) m. (Festuca spadicea L.) Planta<br />

gramínea, indígena de España, con la raíz larga, rastrera y dulce, tallo de dos m, hojas planas y<br />

flores en panojas copudas. Se cría cerca del agua; sus hojas sirven para forraje; sus tallos para<br />

construir cielos rasos, y sus panojas, para hacer escobas./ 2. Planta indigena de Venezuela,<br />

gramínea, de tallos nudosos y de unos siete cm. de diámetro, que contienen agua dulce y fresca./<br />

Vara o tallo del carrizo, que sirve de mástil para tocar la zambomba./ Hond. Caña común.// “Al<br />

582


ienaventurado albergue pobre,/ que de carrizos frágiles texido,/ si fabricado no de gruesas cañas.”<br />

(Góng. Soled. 2.)<br />

Carrizón. m. Ar. Hojas que cubren las panojas del maíz.<br />

Carro,1.- 1220-50. (Del lat carrus.) m. Carruaje de dos ruedas, con lanza o varas para enganchar el<br />

tiro, de caballerías o de bueyes, y cuya armazón consiste en un bastidor con listones o cuerdas para<br />

sostener la carga, y varales o tablas en los costados y en los frentes, para sujetarla./ 3. Carga de un<br />

carro.// de tierra. Cant. Medida agraria cuyo lado oscila entre 44 y 48 pies./ Destaca el llamado<br />

carro catalán, muy completo y utilizado para usos diversos, y del que tiran dos o tres mulas o<br />

caballos, uno en varas y otro, u otros, en ganchos./ fuerte. El de gran resistencia , mucho más largo<br />

que ancho y sin bordes, formado su tablero con cuartones unidos, y dos ruedas, para transportar<br />

grandes pesos./ Venez. carreta. / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. carro. Tambor enrejado que<br />

transmite la tracción animal a la ruea la ceña o cenia. / atartanao. Carro cubierto; c. d’istiércol.<br />

Cantidad de estiércol equiv. a cincuenta capazos (25 rasos y 25 con colmo) En Murcia existe una<br />

Peña Huertana llamada El Carro./) “.Luego tomaron la jaula en hombros aquellas visiones , y la<br />

acomodaron en el carro de los bueyes.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 46.). - “Carros llenos de uva que<br />

retiembla al entrar el carro en los baches.” (Azorin) -”¿Por qué me miras tan serio,/ carretero!/<br />

Tienes cuatro mulas tordas,/ un caballo delantero/ un carro de ruedas verdes,/ y la carreta toda/<br />

para tí,/ carretero” (R. Alberti.) - “...una interminable hilera de carros que llegaban del campo<br />

cargados de leña.” (M. Delibes. La partida. 1954.)- “Cogieron un carro cargado de heno, lleno de<br />

manzanas, racimos de vendimia, aceitunas antiguas, cántaros de leche, y el carro se ha perdido, ..Se<br />

llevaron el carro por el olivar. El carro y la carreta,..” (J. Campmany. El carro. 7-2-1996.)<br />

Carro,2. m. C. Rica. Arbol de fruto comestible, en la vertiente del Pacífico.<br />

Carro,3, rra. adj. Al. Podrido, pasado. Se dice de la fruta.<br />

Carrocería. ( De carrocero.) f. Donde se construyen, venden y componen carruajes./ Arg. carruajería.<br />

Carrocero./ 2. m. Constructor de carruajes.<br />

Carroceta. f. Ast. Vehículo de motor apto para transportar cargas por el monte o sitios difíciles.<br />

Carrochu. m Ast. Pedazo de tallo de algunas hierbas o arbustos, que queda unido a la raíz cuando<br />

se cortan.<br />

Carromata. m. Filip. Vehículo de dos ruedas y con su toldo cuadrado. Va tirado por un caballo y el<br />

que lo guía toma asiento en un banquillo delantero.<br />

Carromatero, ra. m. y f. Persona que gobierna un carromato./ Ast. carrumateru. Carretero, carrero,<br />

el que guía las caballerías que tiran de los carros./ Murc. carromatero./ Nav. (Tudela) Carretero o<br />

conductor de un carro o galera.<br />

De dos ruedas y dos varas,<br />

de una mula o de reata,<br />

carro y bolsas que preparas<br />

con la carga que llevaras,<br />

habrá un camino “que mata”.<br />

A todo buen carretero<br />

así llaman en Tudela,<br />

ya que con mayor esmero<br />

lleva el carro muy ligero,<br />

o la galera que vuela.<br />

Carromato. 1583. (Del it. ant. carro matto. Lat. Plaustrum.) m. Carro grande de dos ruedas, con dos<br />

varas para enganchar una caballería o más en reata, y que suele tener bolsas de cuerda de esparto,<br />

para recibir la carga, y un toldo de lienzo y cañas.Por detrás se cierra con dos cortinas o con un gran<br />

ruedo de esparto que cuelga del palo o cruz que une los largueros.<br />

Carroña. 1601. f. Carne corrompida. Ar. carnuzo, carnús. carnuz. Gal. prea.<br />

Carroñar. (De carroña.) tr. Causar roña o infectar con ella al ganado lanar.<br />

Carroñero., ra. adj./ 2. Dícese del animal que se aalimenta de carroña. Ú. t. c. s.<br />

Carroño, ña. princ. S. XVII.(De carroña. Lat. Putris.) adj. Podrido, corrompido.<br />

Carroquera. f. Ar. Piedras grandes, sueltas y desnudas, que encierran entre ellas una meseta. cubilar.<br />

Carrozable. adj. Ecuad. Camino destinado a vehículos de tracción animal.<br />

Carrozal. m. Cant. Lugar donde se guardan los erizos de las castañas.<br />

Carruaje. 1729. (Del prov. ant. cariatge. Lat. Carri.) m. Vehículo formado por una armazón de madera<br />

o hierro, montada sobre ruedas./ Ast. carruaxe./ Gal. carruaxe.<br />

Carruajero, ra. m. y f. Persona que guía o conduce cualquier clase de carruaje./ 2. Amér. El que hace<br />

carruajes.<br />

Bien de hierro o de madera,<br />

583


ese armazón sobre ruedas<br />

es para tí la manera<br />

de ir llevándole a cualquiera<br />

la carga que pida y puedas.<br />

Carruata. f. Especie de pita de la Guayana y otros puntos de Amér, que sirve para hacer cuerdas<br />

muy resistentes.<br />

Carrucha. (De carro,1.Lat. Trocblea tractoria.) f. polea. garrucha. / “Con unas grandes carruchas y<br />

maromas lo subían y bajaban con facilidad.” (Grac. Mor. fol. 135.)<br />

Carruchero, ra. m. y f. Murc. Persona que hace carruchas o las vende.<br />

Hay un pozal en el pozo,<br />

y en el brocal la polea:<br />

esa carrucha que un mozo<br />

hace girar con el gozo<br />

del agua que borbotea.<br />

Si en toda tierra murciana<br />

el agua no sube sola,<br />

haz la carrucha cercana<br />

que con la soga lozana,<br />

mejor eleva la cola.<br />

Para el pozo del corral<br />

dame una buena carrucha<br />

que saque pronto el pozal<br />

lleno de agua de cristal,<br />

que nunca parece mucha.<br />

Carruco. (De carro,1.) m./ 2. Carro pequeño cuyo eje da vueltas con las ruedas que carecen de rayos.<br />

(Lat. Plaustrum, i.). “No ha comenzado a salir de la era , cuando el carruco comienza a gruñir, y a dar<br />

aviso que parte.” (Oña, Postrim. Lib. I, cap. 2.)<br />

Carrujo. m. copa de un árbol.<br />

Carruna. (De carro,1.) f. En el Bierzo, senda o camino carretil.<br />

Carta. h. 1140. (Del lat. charta, que sinifica la piel o corteza de árbol, en que antes se escribía. Dial.<br />

marroquí, bra.) f./ 6. mapa de la Tierra o parte de ella./ puebla. Diploma en que se contiene el<br />

repartimiento de tierras a los nuevos pobladores del sitio o lugar en que se fundaba pueblo/ Piel de<br />

asno entera, que sirve para cuajar en ella el pelo y hacer el fieltro de los sombreros./ Ar. Carta de<br />

Gracia. Pacto de retroventa. El vendedor puede volver a adquirir la cosa vendida siempre que abone<br />

su precio./ “Ninguna carta o memorial persuade tanto como la presencia.” (Saav. Ermpr. 23.)<br />

Cartabón. 1256-76. (De etim. disc.; cf. occitano, escartabon, it. quartabono.) m. Plantilla en forma de<br />

triángulo, que se utiliza en delineación./ And. cartabón. En agric, amelga.<br />

Cartabonear. tr. And. Cerrar la besana, por el gañán que ara el último.<br />

Cartalexu. m.Ast. Baba que deja el xatu (jato, ternero) después de nacer.<br />

Cártamo. h. 1500. (Del ár. qurtum.) m. (Carthamus tinctorius L.) alazor.<br />

Cartería. f./ 2. Oficina inferior de correos para cartas y otros. Es la rural y de pueblo pequeño.<br />

Cartero, ra. 1607. m. y f. (Lat. Tabellarius.) Persona cuyo oficio es repartir cartas y pequeños<br />

paquetes del correo./ “¡Que gran oficio/ cargar/ y repartir/ y llevar/ en la cartera de piel/ de tus<br />

manos/ tanta miel/ de la colmena/ de nuestra Virgen Morena...” (La miga de cada día:/ alegría;/<br />

impreso/ de abrazo y beso;/ suceso, mensaje,/ fin de viaje,/ circular/ para el ama;/ la carta/ harta<br />

de tono oficial;/ la comercial;/ la sonriente/ para el amigo Vicente,/ y la de luto/ ¡ay! de negro<br />

oscuro absoluto) (Nicolás Sánchez Prieto. El cartero de la Virgen. Cita. Carlos Cordero Barroso. Art.<br />

Juan Palma Moreno. 4-6-2003.)/ ‘El cartero siempre llama/ y repite su llamada;/ porque nos quiere<br />

dejar/ una ilusión renovada’ (Nupila. mcl. Un latido permanente)<br />

Yo quiero verte asomar,<br />

cada día, repartiendo<br />

esperanzas, que al llegar<br />

puedan hacernos gozar,<br />

como ya lo estoy viviendo.<br />

Cartolas. (Del vasc. kartolak, jamugas.) f. pl. artolas. / 2. Al. Adrales hechos de tablas y no de carrizo.<br />

Cartuchera.f. Caja de cuero destinada a llevar cartuchos de caza./ 2.canana.<br />

Cartucho. 1588. (Del it. cartoccio.) m. Carga de pólvora en cada tiro de algún arma de fuego./ 4.<br />

Bolsa de cartulina, para contener dulces, frutas y otros.<br />

584


Cartuja. (Del b. lat. Cartusia, luego Chartreuse, lugar del Delfinado.) n. p. f. Orden religiosa muy<br />

austera, que fundó San Bruno el año 1086. (Lat, Carthusianus Ordo Monachorum.)/ 2. f. Monasterio o<br />

convento de esta orden./ Gal cartuxa // “Anclada en la ribera de Castilla,/ como faro de luz y de<br />

esperanza,/ eres del mundo el puerto de bonanza/ cuando a tus pies el hombre se arrodilla./ La<br />

luz del sol esplendorosa brilla/ y por las cumbres hacia su ocaso avanza/ a estremecer las flores de<br />

tu orilla./ En el remanso de tu luz suprema/ el corazón abate su oleaje/ y el alma se derrama en<br />

alegría,/ al contemplar del arte tu poema/ que escrito está en el pórtico de encaje/ de tu severa y<br />

pura geometría. (Jesús Alonso Terradillos. Ante la Cartuja de Miraflores.)<br />

Cartujano, na. adj. (Lat Carthusinus, a, um.) Perteneciente a la Cartuja./ 2. cartujo. Apl. a pers. ú. t. c.<br />

s. / 3. Caballo o yegua con las mejores señales de la raza andaluza, procedente de la famosa y<br />

antigua ganadería de la Cartuja de Jerez./ “...La empresta el aperaó/ del cortijo de Santa Ana/ una<br />

jaca cartujana :/ lo que se dice una fló...(F. Serrano Anguita y M. Góngora. La Petenera. Ed. “La<br />

Farsa”, p. 16)<br />

Cartujo. adj. Religioso de la Cartuja. U. t. c. s. Lat. Carthusianus Monachus./ Gal. cartuxo.<br />

Cartulario. 1490. Del lat. chartularïum, de chartüla, escritura pública) m. En algunos archivos, libro<br />

becerro o tumbo.<br />

Caruja. (Del lat. caryon, nuez.) f. León.( Pyrus communis L.) Pera inverniza, dura y desabrida, pero<br />

buena para dulce.<br />

Carulla. f. Ar. Corazón de la mazorca.<br />

Caruma. f. Nombre árabe de azafrán. Algunos etimólogos suponen deriva de él cúrcuma.<br />

Carúncula. S. XV. (Del lat. caruncula, d. de caro, carne.) f. Carnosidad de color rojo vivo, que poseen<br />

en la cabeza el pavo y el gallo.<br />

Carurú. (De or. guaraní.) m. Planta americana, como de medio metro de altura, que sirve para<br />

hacer lejia.<br />

Caruto. m. Nombre de una planta, especie de jagua, propia de la región del Orinoco. Se emplea en<br />

medicina contra la sífilis y la disentería.<br />

Carvajal. m. robledal. Sitio poblado de robles o carbayos<br />

Carvajo.- Quercus robur. (De carba.) m. carvallo.<br />

Carvalledo. m. robledal. Monte poblado de carvallos.<br />

Carvallo.- (De carba. Lat. Robur, is) m. Gal. roble, árbol.<br />

Carvayo. m. Quercus robur. L. Ast. carbayu, roble, árbol.<br />

Carvi. (Del lat. careum ) m. (Carum carvi L.) Simiente de la alcaravea. (Lat. Cari semen.)<br />

Carzo. m. Especie de lecho formado con cañas<br />

Cas,2. m. C. Rica, Árbol de buena madera y un fruto semejante a la guayaba redonda, pero muy<br />

ácido, que se usa para refrescos./ 2. Este fruto.<br />

Casa.- 938. (Del lat. casa, choza. Dial. marroquí, dar.) Más extenso, Domus Aedes.)f. Edificio para<br />

habitar./ de campo. La que está fuera de poblado y sirve para cuidar del cultivo o de recreo./ de<br />

ganado. Ast. casa en el campo para recoger el ganado en la parte baja o corte, y almacenar el heno en<br />

el piso alto o henal./ de guarda. La que habitan los encargados de vigilar un campo./ de labor, o de<br />

labranza. Aquella en que habitan los labradores y en que tienen sus ganados y aperos./de vacas.<br />

Donde se tienen vacas para vender.su leche./ pajiza. Cabaña../ solar o solariega. La más antigua y<br />

noble de una familia.// “Dios bendixo la casa do el buen ome cría.” (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.) -<br />

“estando ya su casa sosegada” ( San Juan de la Cruz.).- “Tenía en su casa un ama que pasaba de los<br />

cuarenta..” / “... que más sabe el necio en su casa que el cuerdo en la ajena”. Cerv. Quij. tom. 2. cap. 43.) -<br />

“Esta es, León, la Casa que se llama/ de Campo, en esta villa, justamente/ digna del nombre que le<br />

da fama”. (Lope de Vega.) - ”¡ Qué alegre era mi casa y qué sana mi hacienda,..! ” pero, al morir ella,<br />

“la casa me entristece/ y he perdido el cariño de la hacienda.” - “A incienso y a flores olía la<br />

iglesia;/ la casa a membrillo;/ la ropa a camuesas.” (G. y Galán. El ama y La balada de los tres. ) -<br />

“Azpeitia. Las calles son estrechas, formadas de casas con enormes aleros,..” (Azorín. Los pueblos.) -<br />

“El olor fuerte del recio, espeso mosto; el olor en todas las casas de campo.” (Azorín.) - “Puerto Mont,<br />

donde las casas caminan arrastradas por bueyes entre fiordos” (Tico Medina. Querido Chile. 4-12-<br />

1996.) - “Comed en casa como si comiérais en la del rey.” (Confucio,) - Donde el fuego está<br />

encendido allí está la casa. (Prov. kirguís.) / La Casa del Agua junto al Pantano de Santomera<br />

(Murcia),... es “un destacado referente de la preocupación regional por rentabilizar el consumo de<br />

un bien escaso.” (La Verdad, 13-6-1997) – Tu casa puede sustituir al mundo; el mundo jamás<br />

sustituirá a tu casa. (Prov. alemán.)- Aunque la casa sea pequeña, siempre caben mil amigos. -<br />

Quien bien ordena su casa, puede gobernar la patria.” (Prov. chinos.)/ Casa, la que vivas; tierra, la<br />

que veas.- Casa, la del padre quiero, y viña la del abuelo.- La viña y el potro, que los críe otro.- (Refr.)<br />

Casabuyano, na. m. Hond. Fruta que empieza a madurar.<br />

585


Casaisaco.- Psittacanthus. m. Cuba. Vegetal parásito adherido al tronco de las palmeras. con el que<br />

algunos pájaros fabrican sus nidos. Tiene hojas anchas y de color morado.<br />

Casal (Del lat.casale.) m. casería, casa de campo./ 2. Solar o casa solariega.<br />

Casalero, ra. m. y f. ant. Persona que vivía en un casal o casería.<br />

Sueños de campo y de río<br />

son, desde siempre, tu hogar,<br />

en casal o en caserío,<br />

y donde ahora confío<br />

que otros podamos llegar<br />

Casalizio. m. Ar. Masada, caseta de campo.<br />

Casar,1. m. Conjunto de casas en el campo que no llegan a formar pueblo.(Lat. Pagus,i. Villa, ae.)<br />

“Unos casares donde se ayuntaba el ganado cada día” (Clavij. Embax. fol. 17)/ “Y hay pocas Aldeas<br />

o casares donde se hallen juntas muchas casas” (F. Herr, sob..la Egl. 2. de Garcil.)<br />

Casca. 1251. (De cascar.) f. Hollejo de la uva después de pisada y exprimida. (Lat. Vinacea, orum.)<br />

“Los hollejos de las uvas juntamente con sus granillos, después de exprimido de ellos el mosto,<br />

dichos casca en Castilla, se llaman en griego Stemphyllon. 2. Corteza de<br />

ciertos árboles, alcornoque, roble y encina, que se usa para curtir las pieles. (Lat. Pulvis coriarius.)<br />

Cascaballo. m. Extr. Piel de la almendra.<br />

Cascabel. h. 1140. (Del lat. cascabus por caccabus, puchero. Otros,del lat. Scabillus.) m. Bola hueca de<br />

metal, del tamaño de una avellana o de una nuez, con asa y una abertura debajo rematada en dos<br />

agujeros. Lleva dentro un pedacito de hierro o latón para que, moviéndolo, suene. Sirve para<br />

ponerlo al cuello a algunos animales, ovejas, corderos, etc., en los jaeces de los caballos y otros<br />

usos.// “Por una parte de la enramada entraban hasta doce labradores sobre doce hermosas<br />

yeguas, con ricos y vistosos jaeces de campo, y con muchos cascabeles en los pretales.” (Cerv. Quij.<br />

tom. 2. cap. 20.).// “Doce cascabeles / lleva mi caballo/ por la carretera.” (Canc. Mús. Ric. Freire)<br />

Cascabela. f. C. Rica. Crótalo o serpiente de cascabel.<br />

Cascabelear. 1616. (De cascabel.) / intr. Hacer sonar cascabeles.<br />

Cascabeleo. m. Ruido de cascabeles./ “Y entre el “¡Riá mulas! de éste, los cascabeleos de aquéllas, el<br />

crujir del látigo y el sonar de las ruedas..” (Muñoz y Pabón,Justa y Rufina, p. 228)<br />

Cascabelillo. (d. de cascabel. 1599.) m.1729. Ciruela chica y redonda, de color purpúreo oscuro y de<br />

sabor dulce, que suelta con facilidad el hueso, y que, expuesta al sol o al aire, se reduce a pasa.(Lat.<br />

Prunum minutum.)<br />

Cascabillo. 1247. (Del m. or. que cascabel.) m. cascabel de sonar./ 2.- 1513. Cascarilla en que se<br />

contiene el grano de trigo o de cebada./ 3. Cúpula de la bellota./ Ar, cascabillos. Campanillas o<br />

pequeños cencerros que van en las colleras o zenzerrillas de las caballerías./ Ast. c. del trigo. ergu.<br />

Cascabote. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Parte de la palma que está junto al tronco.<br />

Cascabullo. m. Sal. cascabillo, cúpula de la bellota.<br />

Cascada. 1729. (Del it. cascata, caída. Lat. Praeceps ex alto aquae lapsus.) f. Caída desde cierta altura<br />

del agua de un río u otra corriente por rápido desnivel del cauce. El Salto del Angel, en Venezuela, es<br />

la cascada más alta del mundo. Su caída de agua rebasa un km./ En cuanto al sonido, la cascada,<br />

zumba..// “Es la cascada cabellera de agua/ sobre la espalda de los montes suelta./ Tiene un rumor<br />

de pájaros en fuga.../ La peina el viento y la perfuma el bosque./ ¡Pero nadie ha podido recogerla!”<br />

(Dulce Mª Loynaz. La cascada.)<br />

Cascadera. f. Ar. Especie de gran tijera de madera que se usa en la industria del lino y en la del<br />

cáñamo.<br />

Cascadora f. Rioja. Máquina de descascarar almendra.<br />

Cascadura. f./ Ar,cascadura. Magullamiento sin herida, causado por el baste de las caballerías./<br />

Despedicios del cáñamo al agramarlo.<br />

Cascahuesos. m. And. Huella profunda que deja en los terrenos pantanosos la pisada de un animal<br />

mayor y que, al retirarse el agua, seca el sol endureciéndola./ “En invierno se cubre de agua, y al<br />

secarse con el sol de la primavera deja al descubierto el relieve endurecido de las pisadas de las<br />

bestias, a lo que se da el nombre de cascahuesos.” (M. Halcón. Rec. de Fdo. Villalón, Madrid, 1941, p.<br />

127)<br />

Cascajal. m. Lugar en donde hay mucho cascajo o guijo. (Lat. Locus glareosus.)<br />

Cascajar. m. Lugar en donde hay mucho cascajo o guijo. (Lat. Locus glareosus.)/ 2. Vertedero de la<br />

casca de la uva fuera del lagar. (Lat. Neglectus locus, tortivis vinaceis destinatus.)<br />

Cascajo. 1177. (De cascar. Quechua.ranra.) m. Guijo, fragmentos de piedra menuda, que se hallan en<br />

los ríos u otros parajes, y de otras cosas que se quiebran. (Lat. Glarea.) / 2. Conjunto de frutas de<br />

586


cáscaras secas, como nueces, almendras, avellanas, castañas, piñones, etc. / (Lat. Pinei nuclei, cum<br />

nucibus,...)<br />

Cascajos. m. pl. Los anillos de hierro que se meten en las bocas de las caballerías, unidos al bocado.<br />

Cascajoso, sa. adj. Abundante en piedras o guijo.<br />

Cascal. m. (Lat: Papaver somniferum.) Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Planta cuya flor se usa<br />

en infusión, unida al beleño, para combatir el dolor de muelas. adormidera./ Recuerdo aquella niñez<br />

cuando mi hermano lloraba, y “Juana, La Traquete ”, comadre o partera vieja -amen de vecina - que<br />

acudía a nuestra casa durante las noches de invierno, al calor del viejo tronco que ardía sobre la<br />

piedra del hogaril, y que, molesta por el llanto del “crío” , solía decír a mi madre, con desabrido<br />

ímpetu:”dale cascal , a ver si calla.” . Y mi madre -como es natural- no se lo daba, aunque sí<br />

aguantaba paciente el llanto de su hijo, y callaba, dolida, por no decirle algo fuerte a dicha mujer<br />

que, aunque mayor, no era, precisamente, un prototipo de agradecida prudencia./ La familia de los<br />

Cascales, en Murcia, hizo grabar en su escudo varias flores de esta planta, como emblema de su<br />

apellido.// “Cuando mi hermano lloraba,/ la Juana, “la Traquetea”/ mujer vecina y mayor,/ a mi<br />

madre le ordenaba./ “Dale cascal a ese crío/ pa que pare de llorar”;/ y mi madre se callaba,/<br />

teniendo, así, que aguantar./ Y en la lumbre de mi casa/ la tía Juana y otros más,/ en las noches del<br />

invierno/ se pudieron calentar./ Fueron mis padres cercanos/ a cualquier necesidad,/ comida,<br />

ropa y calor,/ eran fuego y amistad./ Por no decir que alumbraba/ auténtica caridad,/ pues que<br />

algunos de entre ellos,/ pobres de solemnidad./ “La tía Juliana, viejica”,/ su pobreza y su bondad,/<br />

y aquel silencio encogido,/ rezumando santidad“ (Nupila. mcl. 15-Octubre-2005.)<br />

Cascalleja. f. (Ribes alpinum L.) Al. Grosella silvestre.<br />

Cascalote. m. (Caesalpinia coriaria.) Arbol amer. muy alto y grueso, cuyo fruto abunda en tanino y<br />

se emplea para curtir, y en medicina como astringente.<br />

Cascante. m. Ar. Pequeña cascada en un arroyo o río pequeño. (En Navarra, Cascante, ciudad por la<br />

que pasa el río Queiles, afluente del Ebro.)<br />

Cascanueces. (De cascar y nuez.) m. Instrum. de hierro o de madera, a modo de tenaza, para partir<br />

nueces./ Gal. crebanoces, quebranoces<br />

Cascapiñones.(De cascar y piñón.) com. Persona que saca los piñones de las piñas calientes, rompe la<br />

cáscara y monda la almendra./ 2. m. Tenaza para cascar los piñones.<br />

El pino deja caer<br />

la piña que tú calientas;<br />

y del piñón, al romper<br />

la cáscara y extraer<br />

su almendra, nos alimentas.<br />

Cascar. 3er. cuarto S. XV. (Del lat. *quassicare, de quassare, golpear.) tr. Quebrantar una cosa<br />

quebradiza. U. t. c. prnl// “Empiezan a cascar avellanas las dos amigas,...” (Zabaleta. Día de fiest.<br />

part. 2. cap. 1./ Rioja. cascar. Descascarar, descascarillar./ Cant.- Cascar agua. Sim. a llover “a<br />

cántaros”, giro normal en la Montaña, cuando la lluvia es muy intensa./ Norte claru, sur oscuru,<br />

chaparrón seguru: Un viejo labrador, mirando al cielo, augura el aguacero.<br />

Cáscara. 1328-35. (De cascar. Lat. Putamen, inis. También puede proceder de la voz arábiga Quixara,<br />

que según el P. Alcalá significa cáscara. Dial. marroquí, qesra. Quechua. jara (n)/ f. Corteza o<br />

cubierta de los huevos y de varias frutas./ 2. Corteza de los árboles. (Lat. Cortex, cis.)/ 3. Murc.<br />

Capillo del que se extrae el gusano de seda , ya muerto; y una vez que ha sido limpio, se hace el<br />

filadiz.(“Seda que se saca del capullo roto”)/ 4. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Pimiento<br />

desecado al sol y al aire libre, después de abierto, y preparado para la molienda./ sagrada. Corteza<br />

de una planta leñosa, que vive en Amér; se utiliza en medicina como tónica y laxante./ “Sin contar<br />

las caballerías que conducen la cáscara a las casas de labranza o a los alcabores de los hornos.” (L.<br />

Orts, obr. cit., p. 41) - / “Cien millones de soles, cien millones/ de soles encarnados. La ladera/ se<br />

estremece, palpita y reverbera/ inundada de tiernos corazones./ Los bancales, la sierra, los<br />

montones.../ Ha levantado el hombre su quimera/ y en el gozo y dolor de tanta espera/ brotan<br />

sudor y sangre a borbotones./ Cuando una tolva mágica recoja/ la alegría madura y triturada,/<br />

habrá mensaje cálido y profundo/ para llevar la fruta dulce y roja/ ungida por la gracia<br />

perfumada,/ a los últimos ámbitos del mundo.” (J. Guillén García. La cáscara. Fiestas Virgen del<br />

Rosario. Santomera. 7 -10- 1960.)<br />

Cascarabito. m. And. Cáscara del garbanzo, cápsula peduncular de la bellota.<br />

Cascarero, ra adj. Que recoge cáscaras. U. t. c. s../ 2. m. El lugar en que se recogen.<br />

El fruto tiene corteza<br />

y los árboles también;<br />

donde tu quehacer empieza<br />

587


ecogiendo con limpieza,<br />

tantas, que cuentas por cien.<br />

Recoge y lleva a un lugar<br />

la cáscara del pimiento;<br />

y verás que te ha de dar<br />

pimentón para enviar<br />

a diez países, y a ciento.<br />

Cascarilla. h. 1560. (d. de cáscara. Lat. Corticula, ae.) f. Corteza de un árbol de América, amarga,<br />

aromática y medicinal./ 2. Quina delgada, y que se llama de Loja./ 5. Cáscara de cacao tostada, de<br />

cuya infusión se hace una bebida que se toma caliente./ Ar.bualba. del trigo./cascarullo, seca./<br />

parfolla./ Extr. casullo. del trigo./ Rioja. casquijo. Cascarilla de trigo después de trillado./ Grano de<br />

trigo con la cáscara adherida.<br />

Cascarillal. m. Perú. Lugar poblado de muchos árboles silvestres de quina.<br />

Cascarillero, ra. m. y f. Perú y otros países suramericanos Persona que recoge o vende cascarilla./ 2.<br />

m. cascarillo.<br />

Su corteza es medicina<br />

que vas del árbol quitando<br />

como cascarilla fina,<br />

y a la cual llamamos quina,<br />

y con la que voy sanando.<br />

La cascarilla en la mano<br />

que tienes para vender,<br />

siempre te hace más humano<br />

si el precio pones cercano,<br />

y todos logran tener.<br />

Cascarillina.f. Principio amargo de la corteza del cascarillo.<br />

Cascarillo. m. Amér. Arbusto que produce la quina o cascarilla.<br />

Cascarón. S. XVI. m. aum. de cáscara./ 2. Cáscara de huevo de cualquier ave, y más la rota por el<br />

pollo al salir de él.(Lat. Ovi testa.)/ 4. Urug. (Cascaronia Astragalina) Arbol parecido al alcornoque./<br />

Ast. cascu. m. Pipa o tonel en que se envasa la sidra/ Pezuña de las caballerías./ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura. Dícese de la cáscara (pimiento) que se ha mojado y, como consecuencia, se<br />

pudre y no se seca.<br />

Cascarota. f. Ar Forro de las mazorzas de maíz.<br />

Cascárrea. f. Amér. Excremento del ganado lanar.<br />

Cascarria. f. cazcarria./ Ar. cascarria. f. Tipo de hongo que tiene forma de coliflor./ Ast. cascarria.<br />

Cazcarria estiércol y lodo adherido a la piel del ganado./ Murc., Orihuela y Vega Baja del Segura,<br />

cascarria..(En el ganado lanar y vacuno.)<br />

Cascarriento, ta. adj. Amér. Que tiene cascarria<br />

Cascarrina. f. Al. granizo de las nubes.<br />

Cascarrinada. f. Al. granizada. de las nubes.<br />

Cascarrinar. intr. imper. Al. granizar de las nubes.<br />

Cascarudo, da. adj. Que tiene grande y gruesa la cáscara. (Lat. Corticosus, a,um)<br />

Cascaruja. f. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.cascajo, conjunto de frutas de cáscara seca, tales<br />

como almendras, avellanas, castañas pilongas, nueces, piñones y garbanzos tostados (torraos), que<br />

se consumen por Navidad y otras fiestas. Cascajo./ “La plaza del pueblo...., una feria: puestos de<br />

cascaruja, rica horchata y agua helada, peladillas y dulces secos”. (J. Agulló. El Sem. Murc.) - “Es<br />

típico el regalo en San Antón del pañuelo con cascaruja : almendras, cacahuetes y garbanzos<br />

tostados.” (Ruiz Funes, ob. cit. p. 42.) / “....ni la mollar cascaruja,/ ni pasteles ni biñuelos,/ ni<br />

fostachones ni música.” (J. Mnez Tornel, obr. cit., p. 161)/ Extr. cahcaruja. Cáscara de la bellota.<br />

Cascaruleta. f. cuchareta, variedad de trigo propia de Andalucía.<br />

Cascarulla. f. Rioja. Cáscara de las alubias. U. m. en pl.<br />

Cascaruta. f. Ar. El hollejo de algunas frutas y legumbres, como uva, azarolla, etc.<br />

Cascaza. f. Rioja. Conjunto de vainas, cáscaras e hilas de las alubias después de golpeadas. Ú. m. en<br />

pl.<br />

Casco. 1495. (De cascar.) m./ 3. Cáscara dura de algunos frutos. (Lat. Folliculus, quo frugum caro<br />

includitur,...”)/ 4. gajo, cada una de las divisiones de algunas frutas./ 5. Cada una de las capas<br />

gruesas de la cebolla. (Cepae exubiae, arum.) “La cual tiene muchos cscos unos sobre otros, como la<br />

cebolla ordinaria.” (Lag. Diosc.. lib. 2. cap. 163.)/ 9. Armazón de la silla de montar./ 13. En las<br />

bestias caballares, uña del pie o de la mano, que se corta y alisa para sentar la herradura. (Lat.<br />

588


Ungula. Cornea ungula.)/ 17.Chile. Suelo de una propiedad rústica aparte de los edificios y<br />

plantaciones./ 19. pl. Cabeza de carnero o de vaca, quitados los sesos y la lengua./ (Lat. Arietini<br />

capitis frustra fragmina.)/ atronado. El de la caballería que se ha dado algún alcance o zapatazo./<br />

abajar el casco. fr. Cortar mucho del casco de las caballerias../ cortar a casco. fr. Podar de modo que el<br />

corte quede raso y limpio./ Arg. Cada una de las divisiones interiores de la naranja./ Pedazo de<br />

una fruta hecha dulce./ Cabeza de carnero o vaca quitados los sesos y la lengua./ Méx. En las fincas<br />

rúaticas, conjunto de edificios y terrenos contiguos a ellos./And. casco. División interior del limón,<br />

la naranja, la granada y otros./ Ar.casco. Piel que cubre a nueces almendras cuando están verdes./<br />

Huesecillo de muchos frutos como cerezas, albaricoques, etc./ Caparazón de los caracoles./ Piel de<br />

los animales una vez separada de la carne./ cascuello. Hueso de la fruta./ Hueso del<br />

melocotón./causo, escarda./ Ast. cascu. Pipa o tonel en que se envasa la sidra./ 2. Pezuña de las<br />

caballerías./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. casco. Trozo de corteza de melón, de calabaza o<br />

de naranja, cocido en almíbar, al cual se le llama, también, “dulce seco”.<br />

Cascol. m. Resina de un árbol de la Guayana, que sirve para fabricar lacre negro.<br />

Cascolitro. m. Planta gramínea de Amer. del Sur.<br />

Cascorvo, va. (De casco corvo.) adj. Caballería que tiene las patas corvas./ 3. m. ant. Hoz, podadera.<br />

Cascudo, da. adj. Animales de mucho casco en los pies./ And. Naranja de casco grueso. Ú. t. c. s./<br />

Granado cuyo fruto tiene la cáscara más gruesa.<br />

Cascullo. m. Ar. Planta de trigo con glumas y glumillas.<br />

Caseación. (Del lat. caseus, queso.) f. Acción de cuajarse o endurecerse la leche.<br />

Caseasa. f. Nombre dado a los fermentos solubles que tienen la propiedad de coagular la caseína<br />

de la leche.<br />

Caseificar. (Del lat. caseus, queso, y facere, hacer) tr. Transformar en caseína./ 2. Separar la caseína<br />

de la leche.<br />

Caseína. (Del lat. caseus, queso.) f. Quím. Sustancia albuminoidea de la leche que, junto con otros<br />

componentes de la misma, forma la cuajada que se emplea para fabricar el queso.<br />

Caseoso, sa. (Del lat. caseus, queso.) adj. Perteneciente o relativo al queso.<br />

Casería.1351. (Lat. Villa, ae. Rusticum praedium.) f. caserío, casa de campo con dependencias y fincas<br />

rústicas. Esta casa aislada sirve para que vivan en ella los que cuidan de tales fincas o haciendas./<br />

Ast. Casa de labranza y tierras que cultivan sus moradores./ quintana. grupo: casa de labor, cuadra,<br />

hórreo y huertos./ Bal., Cat. Val. masoveria; pòndol / Vasc. casa aislada en el campo, borda./ En el<br />

País Vasco, casería es el lugar donde existen muchos caseríos. Ejemplo: Casería Mundaiz, en la colina<br />

de su nombre, junto a las riberas del río Urumea, en San Sebastián (Guipúzcoa) Entre los caseríos en<br />

ella ubicados, citaremos los siguientes: Berriarza, Egañategui, “Ermita de Mundaiz”, Errotachiqui,<br />

Herrando, Igueltegui, Manuel Enea, Miquelene, Ordago y Toledo-Txiqui.<br />

Caserío. 1607. (En ár.qarya.) m. Conjunto de casas que no llegan a constituir un pueblo./ 2. Casa<br />

aislada en el campo, con edificios dependientes y fincas rústicas unidas y cercanas a ella.// “Sasibil<br />

, / mi caserío,/ tibia cuna/ de mi niñez,.../ Tiene cuatro ventanas/ mi caserío,/ dos a la carretera/ y<br />

dos al río.” (Sasibil. Zarzuela El Caserío. Música, J. Guridi )/ “...se ve un caserío en verano, en la luna<br />

de agosto “agorrillá”, el mes del tiempo seco. Y allí los caseros, merendando bajo un enorme tilo, o<br />

quizás un roble, rodeados de sus hijos,..” (Alfonso Ussía. El gran mentiroso. 26-10-2003)<br />

Caserna. (Del prov. cazerna. ) f./ 2.Cuen. Casa a orilla de un camino y destinada a mesón o parador.<br />

Casero, ra. 1084. (Lat. Domesticus, a, um.) adj. Que se hace o cría en casa o pertenece a ella. Pan,<br />

conejo casero./ 11. Arrendatario de tierras que forman un lugar o casería. “El que mora en el aldea<br />

come palominos de verano, pichones caseros, tórtolas de jaula.” (Guev. Menosprec. de Cort. Cap. 7.)/<br />

And. Guarda y guardesa de casería de olivos; de hatería. Que cuida de una casería de olivos y,<br />

además del derecho a habitar la casa, recibe del dueño algún beneficio en dinero o en especie; de<br />

puerta abierta. El que cuida de una casería de olivos, recibiendo del dueño sólo el derecho a habitar<br />

la casa, sin otro gaje./ Ast casera, caseru. Labrador/ ra arrendatario/ ria de una casería./ Murc.,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura. Guarda o guardesa, y a veces encargado, de una casa de labor y de<br />

los terrenos y cultivos. Además de habitar la casa percibe algún beneficio en dinero o en especie./<br />

Nav. caseriano, na. caseritano, na; cashero, ra Habitante de un caserío de la Montaña./ “Oía con otros<br />

oídos las esquilas de los rebaños que se recogían en sus bordas o apriscos, el grito del cashero para<br />

achuchar a los bueyes o a las vacas perezosas..”<br />

Hay terrenos de labor,<br />

y entre ellos una casa<br />

que te ofrece su calor,<br />

aunque siempre alrededor<br />

guarda y mira cuanto pasa.<br />

589


Las tierras de este lugar,<br />

que otros llaman casería,<br />

al quererlas arrendar<br />

tu ilusíon es cultivar<br />

mucho mejor, cada día.<br />

Por lugares de Jaén<br />

hay caserías de olivos<br />

que sabes guardar muy bien,<br />

e igual tu esposa también,<br />

viviendo en ellas cautivos.<br />

Casero de puerta abierta<br />

Tanto al entrar o salir<br />

guardas una casería<br />

de olivos, para vivir<br />

en la casa, sin pedir<br />

otros gajes, cada día.<br />

Casero de hatería<br />

Al llevar bien tu quehacer,<br />

que consiste en ir guardando<br />

olivos que puedan ver,<br />

una casa has de tener,<br />

y más cosas, completando.<br />

Del portazgo en Aragón<br />

su caseta has de ocupar<br />

al ejercer tu función<br />

de vigilante misión,<br />

para lo que haya de entrar.<br />

Caserón. 1875. / 2. Casa muy grande y destartalada./ And. c. de campo en ruinas./ Gal casarón.<br />

Caseta.- 1175. (De casa.) f. Casa pequeña./ And. casa donde habita un peón caminero o un<br />

guardavía./ Ast. Pequeña cabaña hecha de ramaje. chabolu./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.<br />

Calle que queda entre las tiras del embojo para el gusano de seda./ Cada uno de los lados del<br />

margen de un bancal. Igual que cancel<br />

Caseto. m. Sal. y otras prov. del Norte, caseta, casa pequeña.<br />

Casia. 1495.- Cassia.- (Del lat. casia, y este del gr. , kasía.) f. Arbusto de la India. de unos<br />

cuatro m. de altura, con ramas espinosas, hojas puntiagudas, flores amarillas y olorosas, y semillas<br />

negras y duras./ 2. ant. canela, corteza de ramas del canelo.<br />

Casico. m. And. Casco de naranja, granada, etc.<br />

Casilla. 1495. (d. de casa. Lat. Aedicula,ae. Domuscula) f. Casa o albergue pequeño y aislado, del<br />

guarda de un campo, almenara, etc./ 8. Cuba. Trampa para cazar pájaros.<br />

Casillera. f. Murc. Mujer encargada de cerrar el paso a nivel cuando cruza el tren frente a la<br />

casilla./ casillero, ra. adj. Ar. Que viven en una casilla de Obras Públicas , en la carretera, o del<br />

ferrocarril en un paso a nivel. “Ya sube el tren por Canteras,/ dando vista a la casilla,/ y la casillera<br />

sale/ a poner la banderica.” (Canc. pop.)<br />

Cierra el paso con cadenas,<br />

que el tren se acerca silbando,<br />

ya que no serían buenas<br />

las consecuencias y penas<br />

de un atropello, causando.<br />

Ojos y oído avizores<br />

cuando el tren ha de venir,<br />

para cerrar, protectores,<br />

cuantos medios son mejores,<br />

y nada pueda ocurrir.<br />

Casillero. 1729. m. And. Repisa de madera donde se colocan las jaulas de perdiz./ .“...dedicada a los<br />

reclamos, que descansaban en dos casilleros de a cinco jaulas.” (J. Vázquez del Río. Mem. de un<br />

reclamo, p. 137) - Cajoncillo donde se echa el grano en las jaulas de pájaros./ “...llenaba de alpiste el<br />

casillero de una de las jaulas.” (A. Reyes, La Miraflores.)<br />

Casillo. m. And. Cada compartimento de naranja, granada o nuez. Casico.<br />

590


Casimba. f. Cuba. y Perú. cacimba, hoyo en la playa para buscar agua potable./ Barril o vasija<br />

grande enterrada para recoger agua llovediza o de algún manantial.<br />

Casina. f. Planta parecida al acebo y al mate, que crece en las Antillas y con la que se preparan<br />

infusiones, bebidas dulces y helados.<br />

Casinal. m. Extr. Pareja de animales.<br />

Casis .(Lat.cassis, casco.) f. (Ribes nigrum). Planta parecida. al grosellero, pero de fruto negro.<br />

Casnao. m. And. Nudo que se hace en una cuerda.<br />

Casón, na. m. y f. aum. de casa./ 2. f. Cantabria y Urug. Casa señorial antigua./ And. casota. “...<br />

trabajar en aquella casota de labor (J. Nogales. Mariquita León, p. 13. )/ Ar. casalucio./ Ast. casón. f.<br />

casona. / 2. casona Haz pequeño de tallos de maíz o de leguminosas, ya sin panoya./ 2. Palo del<br />

manar que le sirve de mando y se une mediante el yugo al pértigu./ Murc. Cueva en la ladera de un<br />

cerro, destinada a vivienda, con puerta de entrada y chimenea./ “Con la mar de trebajos/ hizo Juan<br />

su casón en la laëra:/ un abujero en onde/ meterse tan siquiera.” V. Medina. Poesía.)/ En el valle del<br />

Nansa se enuentra Tudanca, hoy conjunto histórico-artístico, expresivo de la autenticidad<br />

montañesa. Y en ella, La Casona, su mejor edificio, donde se puso en escena Peñas Arriba, novela<br />

culmen de José Mª Pereda. Alli se palpa aquel virvir austero y sobrio del hogar montañés.<br />

Casonero. adj. Murc. El que habita en un casón.<br />

Casos. m. Ar. Astillones, como antorchas, para iluminar la boca del horno<br />

Caspa. 1490. (Prob. de or. prerromano.) f./ 3. Sal. Musgo que se cría en la corteza de algunos<br />

árboles.<br />

Caspia. f. Ast. Corazón de la manzana o de cualquier otro fruto./ Orujo obtenida de la manzana.<br />

Caspicias. f. pl. And. Corteza seca del olivo./ Ast. puxarra. f./ 2. Conjunto de heces que queda en el<br />

fondo de los toneles de sidra.<br />

Caspillo. m. Ar. Tierra suelta, pedregosa, donde la humedad desaparece pronto.<br />

Casquera. f. And..Torrente en el que abundan cantos arrastrados por la lluvia./ Cráneo del<br />

cordero./ Ar. cascarilla del trigo./ Ast. casquera. Nombre colectivo con que se designan los frutos<br />

caracterizados por tener cáscara, como nueces o avellanas./ Añu de casquera, nunca elli viniera. Indica<br />

que en los años malos no hay otra cosa que comer que frutos secos.<br />

Casquería. f. Tienda del casquero.<br />

Casquero, ra. (De casco.) m. y f. Persona que vende vísceras y otras partes comestibles de la res no<br />

consideradas carne./ 2. m. Lugar donde se cascan los piñones del pino doncel.<br />

Si de toda res que hubiera<br />

te dedicas a vender<br />

cuantas vísceras tuviera,<br />

dame las de una ternera,<br />

que tienen tan buen comer.<br />

Casquiacopado, da. (De casco y copa.) adj. Caballo o yegua que tiene el casco alto, redondo y hueco, a<br />

manera de copa.<br />

Casquiblando, da. ad. Caballo o yegua que tiene blandos los cascos.<br />

Casquiderramado, da. (De casco y derramado.) adj. Caballo o yegua que tiene ancho de palma el casco.<br />

Casquilla. (De casco.) f. Entre colmeneros, cubierta de las celdas o nichos donde se crían las reinas;<br />

es lisa por dentro, como un capullo de gusano de seda, y por fuera áspera y de color tostado.<br />

Casquillo. 1495. (d. de casco. Lat. Canthus,i.) m./ 6. Amér. Central. herradura de las caballerías./<br />

Extr. Película que envuelve el grano de trigo.<br />

Casquimuleño, ña. (De casco y mulo.) adj. Caballo o yegua que tiene los cascos pequeños, duros y<br />

encanutados como los de las mulas.<br />

Casquiñón. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. carquiñol. Caramelo con trocitos de almendra o<br />

de avellana, metido al horno dentro de una caña.<br />

Casquiñonero, ra. m. y f. Murc. Persona que hace dulce de casquiñón.<br />

De tus grandes caramelos<br />

hechos de almendra mejor,<br />

le daré a mis pequeñuelos,<br />

para que no tengan celos<br />

tanta dulzura y sabor.<br />

En toda tierra murciana<br />

su almendro tiene sabor,<br />

y en este quehacer se afana<br />

tu labor que, de mañana,<br />

ofrece un dulce mejor.<br />

591


Casta. 1417. (De or. inc.; cf. lat. casta. f. de castus, puro; cf. gót. *kats, grupo de animales.) f.<br />

Ascendencia o linaje referido a los irracionales.(Lat Belluarum aut animantium genus,stirps, natio./ 6.<br />

En una sociedad animal, verlos por su función. Referido a insectos sociales, v. gr. la obrera en una<br />

colmena.<br />

Castaña. 1256-76. (Del lat. castanea; gr. καςτανον.) f. Fruto del castaño, muy nutritivo y sabroso, y<br />

cubierto de cáscara gruesa y correosa de color pardo oscuro. Se cría dentro de unas vainas con puas,<br />

las cuales llaman erizos, y cada uno tiene dentro dos o tres castañas. Es fruta de un árbol grande y<br />

corpulento. “Las castañas, según Galeno, dan al cuerpo más nutrimento que ningún otro fruto<br />

salvaje.” (Lag. Diosc. lib. I. Cap. 122.) // injerta. La del castaño cultivado que está injerto. Es mayor<br />

y más sabrosa. (Lat. Castanea bálanus.) pilonga o apilada. (Lat. Castanea exsucca atque indurata.) Las<br />

castañas cuando están secas y arrugadas: se ponen sobre unas cañas, para que el calor de la lumbre<br />

que se enciende debajo en las chimeneas y en los hogares las vaya curando, y puedan desnudarse<br />

de la cáscara. (Lat. Siccitate, aut vetustate aridus vel corrugatus.) apilada. Castaña pilonga/ maya./<br />

pilonga. La que se ha secado al humo y se guarda todo el año./ regoldana. La que da el castaño<br />

silvestre./ Para que la castaña caiga al suelo hay que golpearla cuando todavía está en el árbol. Las<br />

cosechas de este fruto duran desde principios de octubre hasta más allá de la Navidad. En los días<br />

otoñales e invernales el olor de las castañas asadas, recién sacadas del fuego en las esquinas de<br />

algunas calles, nos hace más apetitoso este fruto. Las castañas asadas no sólo calientan nuestras<br />

manos, sino que se convierten en una verdadera fiesta para nuestro paladar. La castaña fue durante<br />

milenios la provisión de los países mediterráneos y montañosos que no podían producir cereales.<br />

Ya los espartanos hacían pan de castañas y se cocinaba de muchas formas distintas. Se estima que<br />

es de origen oriental. (Balcanes, Asia Menor, Cáucaso). Los romanos las difundieron por todo su<br />

imperio. Virgilio, en sus Eglogas, las elogia y las cita como castanea molles. Las leyes feudales<br />

promovieron su consumo, al considerarlas un buen preventivo para la salud. Y el crecimiento<br />

demográfico de los siglos XVIII y XIX determinó una expansión sin precedentes del castaño y de su<br />

fruto. Italia, España, Portugal y Francia son sus principales productores. Abunda en lugares de<br />

clima húmedo. Los frutos están encerrados en una envuelta llamada erizo por sus fuertes púas, que<br />

a la madurez se abre en cuatro y suelta por lo general tres castañas. La castaña es un producto<br />

altamente calórico, que debe ser consumido con moderación, sobre todo si se toman crudas. Posee<br />

vitaminas A y C, sales minerales como sodio, hierro y magnesio e hidratos de carbono./ “Alejandro<br />

Dumas, que viajó por España, se sorprendió ante la mesa gallega. Y dejó escrito: ‘Francia rellena con<br />

trufas, Castilla con aceitunas, Cataluña con ciruelas y Galicia con castañas... con ‘marrón glacé’, lo<br />

más exquisito. Para esta golosina, las mejores castañas, que se confitan en azúcar mediante un<br />

laborioso proceso que pasa por el dificil pelado, la cocción y la inmersión durante varios días en<br />

distintos almíbares. Finalmente, se rocían con un glaseado aromatizado con vainilla.” (Guillermo<br />

Botaya. La castaña y el ‘marrón glacé’. B y N. 24-12-2000.)/ “Castañas calientes. Se comen en las fechas<br />

cercanas a Todos los Santos. Fieles a un ancestral rito de carácter funerario, las castañas asadas<br />

vuelven cuando el reloj marca las primeras horas del día uno de noviembre. Son las “castanyadas”,<br />

nombre que se da en Cataluña a los ágapes que las famiias ofrecían a las almas de sus miembros<br />

desaparecidos. En Galicia les dicen “magostos”, hogueras al aire libre a cuyo calor se supone que<br />

acudían las ánimas para calentarse. El rito es distinto según el lugar, pero en casi todos ellos,<br />

miesntras se tuestan, se danza, se bebe y se canturrea, tomándose sidra en Asturias y vino nuevo en<br />

Canarias. Seculares creencias arraigadas en algunos ámbitos rurales, aseguran que por cada castaña<br />

ingerida se libera un alma del purgatorio. Mitos lejanos a los que Julio Caro Baroja dedicó estudios<br />

apasionantes que tienen mucho que ver con el papel simbólico del castaño, árbol venerado por los<br />

druidas que junto con el roble, el laurel y el tejo, integraban el bosque totémico prerromano.. En las<br />

ciudades es más frecuente la degustación de castañas asadas o confitadas en almibar (marrón glacé)<br />

en compañía de vinos dulces o cava.” (José Mª Galiana. “La Verdad”, Murcia, 6, Novbre, 2005.)<br />

Castañada. f. Extr. Fiesta, en el día de Todos los Santos. Alegre cena y velada comiendo castañas y<br />

nueces<br />

Castañar. 1ª. mitad S. XIV. m. Sitio poblado de castaños. (Lat. Castanetum, i.) Por su fruto y su<br />

madera, este bosque se halla incorporado, desde muy antiguo, a la vida rural de una extensa zona<br />

de nuestra nación. En España los mejores castañares están en Galicia, y en todo el litoral cantábrico,<br />

siguiendo por el Pirineo hasta el Montseny catalán./ Ast.castañal Arbol de tronco grueso y frutos<br />

como zurrones espinosos, y cuya semilla es la castaña.// “..., más abajo, entre el verdor oscuro de<br />

los castañares,...” (Azorín Los pueblos.)<br />

Castañazo. m. El estallido, ó ruido que hace una castaña cuando echada entera en la lumbre salta por<br />

causa del aire que tiene. (Lat. Castaneus crepitus.)<br />

Castañedo. 1571. (Del lat. castanetum.) m. Ast. castañar. castañéu. Lugar donde abunda el castaño.<br />

592


Castañero, ra. m. y f. Persona que vende castañas. En fruterías y tiendas de comestibles suelen<br />

venderlas al natural, o crudas, y en los puestecillos ambulantes de otoño e invierno, asadas o<br />

cocidas.(Lat. Castanearum propola.)/ ‘Por oirle se iban desvalidas tras él fruteras, castañeras y<br />

turroneras.” (Pic, Just. fol. 36.)/ Le dolía, en invierno, “el frío que pasan las castañeras.” (Gloria<br />

Fuertes)<br />

Cuando el frío ya presientes,<br />

y en la esquina de un lugar,<br />

tus castañicas calientes<br />

hacen gozar a las gentes<br />

que no cesan de llegar.<br />

Castañeta. 1571. (De castaña, por su forma.) f. castañuela, instrum. músico. (Lat. Crotalum,i.) / 2.<br />

Sonido que resulta de juntar la yema del dedo de en medio con la del pulgar, y hacerla resbalar con<br />

fuerza y rapidez para que choque en el pulpejo.(Lat. Crepitus collisione digitorum editus.)/<br />

Murc.cascañeta. “Instrumento rústico fabricado con dos entrenudos de una caña gruez (*licera),<br />

abierta por medio de arriba abajo, hasta el nudo que le sirve de base; hacia la mitad del entrenudo<br />

de abajo se abría una especie de ventana. Al golpearla por la base vibran las dos mitades y chocan<br />

entre sí produciendo un sonido parecido al de las catañueles. Se usa mucho en Navidad para<br />

acompañar el canto de villancicos.’ ( Diego Ruiz Marín. Vocab. de las Hablas Murcianas. Ed. Presid.<br />

Reg. Murcia. 2000) / Rioja. “En Rioja llaman así (pitos) a una especie de castañuelas muy pequeñas,<br />

de madera fina, las cuales se ponen en el dedo pulgar de cada mano por medio de una ccinta y se le<br />

hace sonar con el dedo del corazón , apretando éste fuertemente con el pulgar y haciéndole bajar<br />

como de repelón hasta el mismo pito. Las mujeres lo usan en los bailes para acompañar el tañido de<br />

la guitarra, violín u otro instrum. músico” (Echev, Diccio.)/ // “Y en el aire repiqué mis castañetas<br />

de repicapunto.” (Pic. Just. fol. 69.)/ “Requieran las castañetas,/ y bájense a refregar/ las manos por<br />

esa arena,/ o tierra del muladar.” (Cerv..La Ilustre Fregona.)<br />

Castañetazo. m. Golpe recio que se da con las castañetas o castañuelas./ 2. Estallido que da la<br />

castaña cuando revienta en el fuego. (Lat. Crepitus, us.)<br />

Castañeteado. m. Son que se hace con las castañuelas, tocándolas para bailar. (Lat. Crepitaculis<br />

editus sonus.)<br />

Castañetear. 1611. intr. Tocar las castañuelas, instrum. músico. (Lat. Crotala digitis pulsare.)/ 4.<br />

Producir el macho de la perdiz unos sonidos sueltos, a manera de chasquidos. (Lat. Cacabare.<br />

Crepitare.) “Su canto es cuchichear, y los machos celosos, además de su canto castañetean.” (Espin.<br />

Art. Ballest. lib. 3. cap. 25)<br />

Castañeteo. m. Acción de casteñetear.<br />

Castañetero, ra. adj. Niño, joven o mayor, que toca las castañetas. Ú. t. c. s./ Quien las hace y usa,<br />

regala o vende.<br />

No precisa profesión<br />

hacer un tal “instrumento”,<br />

ya que el nudo es corazón<br />

de una caña y ocasión<br />

de abrirle sendas al viento.<br />

Ventana en una licera:<br />

recia caña de la Huerta<br />

que se vuelve pregonera,<br />

y entre nudos atempera,<br />

sonido y Pascua en mi puerta.<br />

¡Qué manera tan sencilla<br />

de tocar y de soñar!,<br />

pues que la caña se humilla<br />

y ¡siempre! nos maravilla,<br />

del gozo que puede dar.<br />

Castañil. adj. Relativo a las castañas.<br />

Castaño, ña. 1210. adj. Color de la cáscara de la castaña. Ú. t. c. s.(Lat. Castaneus.)/ 3. Castanea sativa.<br />

m. Arbol de bastante altura, tronco grueso, copa ancha y redonda, hojas grandes, flores blancas y<br />

frutos a manera de zurrones espinosos parecidos al erizo, que encierran la castaña.(Lat. Arbor<br />

castanea.)/ 4. Madera de este árbol./ de Indias. Bot. Aesculus hippocastanum .L. /Arbol de madera<br />

blanca y amarillenta / regoldano. El silvestre o no injerto.// “Pars autem (arbores)/ surgunt de semine/<br />

posita,/ ut altae castanae.” - Mas otros (árboles)/nacen de una semilla/que se ha puesto,/como los<br />

elevados castaños.. (P. Virgilio.Las Geórgicas.)/ “...Los gallegos pedimos a Dios que no nos niegue la<br />

593


protectora compañía del castaño, ese amigo del alma, ese árbol que es nuestro padre y nuestra<br />

madre, también el hermano que nos sobrevive”. (C.J. Cela.Los amigos del alma. 10-12-1995.)/ “Su<br />

corteza y leño, y en menor proporción sus hojas, son astringentes y se utilizan para combatir las<br />

diarreas, y, en gargarismos y enjuagues, contra las inflamaciones de garganta y para afianzar las<br />

piezas dentarias. Para el mismo fin se recomienda asimismo la corteza de la castaña. La castaña<br />

verde es bastante dañosa, pero muy buena la harina de la castaña seca. La madera del castaño es<br />

útil para los muebles pero no para la lumbre. El castaño alcanza hast los 20 m. de altura y gran<br />

longevidad. Es de tronco poco elevado pero grueso. Las hojas caen en invierno. Las flores, poco<br />

aparentes, florecen en mayo o junio y fructifican en Octubre. La fiesta de Todos los Santos solía<br />

celebrarse con abundancia de delicosas castañas asadas. Se cría en la tierras sin cal de toda la<br />

Península, mayormente en las umbrías y en el Norte y el Oeste donde las lluvias son más<br />

frecuentes.” (El castaño. “Mensaj.” 8-1-2004)/ “Viniendo de La Coruña, a la altura de Piedrafita, se<br />

ven unos bosques de castaño, verdes, sin hojas....recubiertas de líquenes verdes sus ramas y<br />

troncos...Tiene que estar aquí el aire muy puro para que se posen los líquenes. Pero siempre un<br />

paso, una primavera por detrás de la primavera del árbol....Todo ocurre así en la Naturaleza...:<br />

primero la rama, después el liquen. En el bosque verde sin hojas, lo que se ve ahora es el pasado, al<br />

señalar los líquenes lo alto, lo lejos que llegó el árbol la penúltima primavera.” (Mónica Fdez-<br />

Aceytuno. Bosque verde sin hojas. 9/2/2004) / El tronco del castaño se ahueca con el `paso de los<br />

siglos y en él se refugian los pastores y sus ovejas y las hojas del castaño, cuando caen por el otoño<br />

por un verano muy seco Si se plantan dos castaños muy juntos, a dos metros de distancia, siendo<br />

sólo dos árboles en miniatura, es decir, brinzales de una savia, da tiempo a ver, con una sola vida,<br />

cómo forman los dos árboles una sola copa, pero jamás cómo se ahuecan juntos, con el paso de los<br />

siglos.” (Mónica. F-A. Se ahuecan los castaños. 16-Agosto-2006)<br />

IMPORTANTES EJEMPLARES EN ESPAÑA:<br />

= 1.-Nombre común: Castaño de La Espina.-Localidad: Colunga (Asturias)- Paraje: Cueto de Espina.-<br />

Perímetro: en la base: 9,62 m. Altura. 10 m. Edad estimada: 850-900 años. El castaño de la Espina<br />

nació a la vez que la Puebla de Colunga, en el siglo XII, bajo el reinado de Alfonso X. el Sabio.-<br />

-2.-N. común: Castaño Santo de Islán./ Localidad: Islán (Málaga). Paraje: Senda de La Estrella.<br />

Perímetro: 13.95. (m): Altura (m): 23.00..<br />

3.- N. común: Castaño de El Tiemblo. Localidad: El Tiemblo (Ávila). Paraje; Garganta de la Hiedra.<br />

Perímetro: 12,50 m. Altura: 19 m. Edad estimada: 800-1000 años.<br />

4.- N. común: Castaño de El Campano. Localidad: Villar de Acero (León). Paraje: Bosque de Villar de<br />

Acero. Perímetro: 15,62. m. Altura: 34 m. Edad calculada: 400-800 años<br />

5.- Castaño de Baamonde. Localidad: Baamonde (Lugo:) Paraje: Iglesia Parroquial de Santiago./<br />

Perímetro en la base: 10 m. Altura: 8,50 m. Edad estimada: 400 años<br />

6.- Npmbre. Castaño de Rozabales./ Localidad: Rozabales-Manzaneda (Orense): Paraje: Parroquia de<br />

San Martín de Arriba. Perímetro en la base: 12,69 m. Altura: 15 m. Edad calculada: 800-1000 años.<br />

Castañuela. 1495. (d. de castaña.) f. Instrum. músico de percusíón, de dos mitades cóncavas, de<br />

madera u otro material. Por medio de un cordón que atraviesa las orejas del instrum. se sujeta este<br />

al dedo pulgar o al de en medio y se repica con los demás dedos. Se llamaron Castañetas por formar<br />

las dos mitades juntas como una castaña. (Lat. Crotalum, i.) / 3. Ciperus rotundus L. Planta delgada y<br />

de raíz negruzca, que se cría en la Andalucía Baja, en sitios pantanosos, y sirve para cubrir las<br />

chozas y otros usos.<br />

Castañuelero, ra.adj. Persona que toca las castañuelas./ Persona que las fabrica. Ú. t. c. s.<br />

Delicada castañuela<br />

que haces de fina madera,<br />

y que luego “suena y vuela”,<br />

dejando, ¡siempre!, secuela,<br />

de “tu hacer” y “su manera”.<br />

Que cada región la tiene,<br />

y en “ese” modo de ser<br />

su esencia viva mantiene,<br />

el “aire” que va y que viene,<br />

para, mañana, volver.<br />

“la sangre le llenan/ los repiques duros/ de las castañuelas.” (G. y Galán La balada de los tres.)<br />

Castañuelo, la. adj. d. de castaño. Color de algunos caballos y yeguas.<br />

Castellano, na. h. 1140. (Del lat. Castellanus.) adj. Natural de Castilla. U. t. c. s./ 2. Perteneciente a esta<br />

región de España./ 5. Gallinas negras muy ponedoras./ 14 Al. Viento sur./ “Una sencilla labradora,<br />

humilde,/ hija de oscura castellana aldea; ...” (G. y Galán. El ama.)<br />

594


Castellonense. adj. Natural de Castellón de la Plana. Ú. t. c. s./ Perteneciente a esta ciudad y su<br />

provincia.<br />

Castellones. m. pl. And. Monte todo de rocas y con<br />

escasa o ninguna vegetación,/ “Fue rastreando tres<br />

leguas, encontrando al bicho en los castellones del Rozalejo.” (D. Muñoz-Cobo. Rec. de montería. p.<br />

27)<br />

Castigadera. (De castigar.) f. Entre arrieros, correa o cuerda con que se ata el badajo del cencerro.<br />

(Lat. Funis quo alligatur clava nolae asininae) / Vara larga, especie de aguijada, que emplean los<br />

vaqueros en los torales y toriles de las plazas para guiar los toros y separar de entre los cabestros al<br />

toro, a fin de meterlo en el chiquero./ And. castiguera. Ronzal de la jáquima o cabezón de una<br />

caballería.<br />

Castigar. h. 950. (Del lat. castigare. Quechua. muchuchiy.<br />

) tr/ 3. Estimular con el látigo o con las espuelas a una cabalgadura.para que acelere la marcha.<br />

Castila. 1893. (De Castilla.) adj. Filip. español. Aplicado a personas Ú. t. c. s. / 2. m. Filip. Idioma<br />

español<br />

Castilla, 1. n. p. Región de España.// “Entonces era Castiella un pequeño rincón/ era de castellanos<br />

Montesdeoca mojón” (Fernán González. Poema.) / Y en Castilla, Madrigal de las Altas Torres<br />

“madriguera de recios hombres”....”Tu me levantas, tierra de Castilla/ en la rugosa palma de tu<br />

mano/ al cielo que te enciende y te refresca/ al cielo, tu amo, .. “( Miguel de Unamuno)<br />

Castillada. f. Arg. Carga más o menos pesada que lleva un castillo.<br />

Castillejo. h. 1250. (d. de castillo.) m./ And.castillejo. Armazón superior de las narrias de transportar<br />

la paja.<br />

Castillero, ra. 1220-50. (De castillo.)/ adj. Ar. Habitante de un castillo.o torre, con habitación en el<br />

monte.<br />

Castillo. 972. (Del lat. castellum.) m./ 3. maestril. En las colmenas, casilla donde se cría la reina / 4.<br />

Cabida de un carro, desde la escalera hasta lo alto de los varales.<br />

Castor. h. 1330.- Zool. Castor faber. (Del lat. castor, -oris. y éste del gr. καςτορ, ορος,) m. Mamífero<br />

roedor de cuerpo grueso. Vive mucho en el agua, se alimenta de hojas, cortezas y raíces de los<br />

árboles, y construye sus viviendas a orillas de ríos o lagos, haciendo verdaderos diques de gran<br />

extensión. Se le caza para quitarle la piel, que se aprovecha en peletería.(Lat. Fiber Ponticus.)/ 2. Pelo<br />

de este animal./ “...había imitado al castor, el cual viéndose acosado de los cazadores, se taraza y<br />

quita con los dientes aquello por lo que él por instinto natural sabe que es perseguido.” (Cerv. Quij.<br />

tom. I. cap. 21.)<br />

Castra. f. Acción de castrar o cortar las ramas de los árboles, vides, etc./ 2. Tiempo en que se suele<br />

hacer esta operación.<br />

Castración. 1495. (Del lat. castratio, -onis.) f. Acción y efecto de castrar o extirpar los órganos<br />

genitales.<br />

Castradera. (Del lat. castratoria, propia para castrar.) f. Instrum. de hierro que sirve para castrar las<br />

colmenas./ Extr. Barra para castrar, y época en que se castran.<br />

Castrado, da. p. p. de castrar Lat. Castratus.).2. adj. Que ha sufrido la castración. U. t. c. s./ And.<br />

Acción de castrar las cepas de las vides./ Ar. capau./ Se dice sólo de los animales machos. “A los<br />

castrados ni les nacen cuernos ni se les caen” (Comend. sob. las 300 fol. 84.)<br />

Castrador. (Del lat. castrator, -oris.) m. El que castra./ El que castra las colmenas, sacando algunos<br />

panales./ 2.castrapuercas./ Ar.sanador, capanador./ Ast. capiador. / Gal.castrador, ra; / Murc.<br />

capador.// “El buen castrador, cuando castra la colmena, le deja panales para que no se pierda”<br />

(Grac, Mor. fol. 95.) / “... llegó a la venta un castrador de puercos.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 2.)<br />

Pensando hacerlo capón<br />

debes preparar al pollo<br />

con alguna antelación,<br />

mediante la extirpación<br />

de un genital desarrollo.<br />

Para muchos, capador,<br />

tu función es pregonera,<br />

al gritar con sumo ardor<br />

el cerdico perdedor,<br />

que ya padre nunca fuera.<br />

Castradura. (Del lat. castratura, castratio.) f. castración./ 2. capadura, herida o cicatriz que queda al<br />

castrado.<br />

595


Castrapuercas. (De castrar y puerca.) m. Silbato compuesto de varios cañoncillos unidos, que usan los<br />

capadores para anunciarse.(Lat. Castratoris fistula.)<br />

Castrar. 1241. (Del lat. castrare.) tr. capar, extirpar o inutilizar los órganos genitales../ “No había<br />

oveja sino carnero sin castrar.” (Ant. Aug. Dial. fol 431.)/ 3. podar. / 4. Quitar a las colmenas panales<br />

con miel, dejando las suficientes para que las abejas puedan mantenerse y fabricar nueva miel.(Lat.<br />

Apiarios alveos castrare.) “En el tiempo de castrar las colmenas hay grandes banquetes y convites en los<br />

colmenares” (Ov. Hist. Chil. pl. 235.)/ 5. Arrancar o cortar al maíz las matas sobrantes para que las<br />

otras se desarrollen mejor./ And. castrar. Quitar a las cepas algunos racimos para que maduren más<br />

los otros./ Sacar de los pilones de los turbios de aceite el que va subiendo al haz de ellos.<br />

Castrazón. 1495. (Del lat. castratio, -onis. Mellatio.) f. Acción y efecto de castrar las colmenas,<br />

quitándoles los panales./ 2. Tiempo de castrarlas.<br />

Castrear. tr. Cuba. Castrar las colmenas.<br />

Castrón. m. Macho cabrío, morueco o puerco castrado. (Lat. Hircus. Caper.)/ Cuba. castrón. El<br />

puerco ya grande castrado.<br />

Castroneru m. Ast. Persona que trafica en machos cabríos.<br />

Mucho te debe costar<br />

ir conduciendo castrones<br />

de uno a otro lugar;<br />

pero, logrando ganar,<br />

se obtienen compensaciones..<br />

Castruera. f. Colombia. Instrum. músico campestre.<br />

Castúo, a. (De castudo, der. de casta.) adj. Extr. Mantenedor de la casta de labradores que cultivaron<br />

sus propias tierras./ 2. extremeño, natural de Extremadura./ 3. m. Modalidad de habla de<br />

Extremadura.<br />

No es oficio ni quehacer,<br />

aunque cultive su tierra;<br />

pero sabe mantener<br />

esa casta que ha de ser,<br />

lo que un extremeño encierra.<br />

Casuarina. 1802. (De casuario.) Causarina equisetifolia L. f. Arbol cuyas hojas son parecidas a las<br />

plumas del causario, y sus ramas producen con el viento un sonido algo musical.// Manuel<br />

Altolaguirre: “Aquel árbol de la cumbre/ tiene las bridas del viento.”<br />

Casulla. 896. (Del lat. casubla, capa con capucha.) f./ 2. Hond. Grano de arroz que conserva la<br />

cáscara, entre los ya descascarillados.<br />

Cata,1.- 1490. f. Acción y efecto de catar. (Lat. Degustatio. Delibatio.)/ 2. Porción de alguna cosa que<br />

se prueba./ 4. Col. y Méj. calicata./ Hoyo abierto en un terreno para saber a qué profundidad se<br />

encuentra el firme./ Ar. cata. El orificio que se ha hecho a barrena en un tonel o cuba para sacar<br />

vino y probarlo.<br />

Catabre o catabro. m. Col. Vasija de calabaza en que se lleva el grano para sembrar.<br />

Catador, ra. (Del lat. captator, -oris. Degustator.) m. y f. Persona que cata./ 2. El o la que cata<br />

colmenas./ 3.catavinos, persona que tiene por oficio catar vinos.<br />

El sabor o la sazón<br />

vas probando en cada cosa,<br />

y ello te da la ocasión<br />

de sostener, con razón,<br />

si lo es o no valiosa.<br />

Castra o cata la colmena<br />

quitando ciertos panales<br />

aunque te de mucha pena,<br />

ya que así será más buena<br />

la miel de pocos canales.<br />

Catadura. 1601. f. Acción y efecto de catar los licores (vino y otros) ,comol el melón y el queso<br />

Catafusa. f. Hond. Especie de burjaca (bolsa de cuero) de diversos usos.<br />

Catalán, na. adj. Perteneciente a Cataluña./ 2. Natural de Cataluña. Ú. t. c. s./ 7. Lengua romance<br />

vernácula que se habla en Cataluña y en otros dominios de la antigua Corona de Aragón.<br />

Catalicores. (De catar, probar, y licor.) m. Al. Pipeta muy larga para tomar pruebas de un líquido en<br />

su envase.<br />

Catamarán. (Del tamil kattumaran; en ing. catamaran:) m. Balsa de troncos usada por algunos<br />

indígenas./ 2. Embarcación de vela, de dos cascos unidos.<br />

596


Catanga. (Del quechua aka, excremento, y tankay, empujar.) f./ 4. Bol. Carrito tirado por un<br />

caballo, para el transporte de frutas.<br />

Catante p. a. de catar./ Que cata o mira./ En los apeos de terrenos signif. enfrente de.<br />

Cataplasma. 1537. (Del lat. cataplasma, y este del gr. . Sefardí. papa./ f. Tópico de<br />

consistencia blanda, que se aplica para varios efectos medicinales, como calmante.<br />

Cataaplexia. (Del lat. cataplexis, y este del gr λ ςοω pasmar.) f./ 4. Veter. Catalepsia de<br />

los animales.<br />

Catapón. m.Ar. Trozo de leña o madera que arde con lentitud en el fuego y con gran<br />

desprendimiento de humo.<br />

Catar.- h. 950. (Del lat.captare, coger, buscar.) tr. Probar, gustar alguna cosa para examinar su sabor<br />

o sazón./ 3.castrar las colmenas./ Ar. catare, tastar./ Ast. tastar. “Vamos tastar la primer sidra”.<br />

Cataraña. f. Ave zancuda, variedad de garza, con el cuerpo blanco, y los ojos, el pico y los pies de<br />

color verde rojizo./ 2. Lagarto de las Antillas.<br />

Catarata. 1578-90. (Del lat.cataracta, fontis scaturigo, caput, y este del gr. καταραχτ ς kataráktes.<br />

Dial. marroquí, sellal. ) f. Cascada o salto grande de agua. // “...la presencia de la lluvia sólo era ya<br />

como el rumor de una catarata lejana.” (A. Carpentier. Cuba.Rec. del método.)<br />

Catarra. f. Ar. Escapado que hacen las aguas en el terreno. catarrera.<br />

Catarral. m. Ar. Lugar en el que hay muchas catarras.<br />

Catarroma. f. Extr. Juego infantil que consiste en tirar una estaca en tierra del contrario para ganarle<br />

terreno.<br />

Catarrufín. m. Murc. Mata que suele abundar en los eriales, y tiene flores blancas y hojas que<br />

frotándolas exhalan un olor desagradable.<br />

Catastral. S. XIX. adj. Relativo al catastro.<br />

Catastrar. tr. Inscribir un bien de propiedad particular (terrenos de cultivo, u otros) en el Catastro<br />

de riqueza de un municipio, región o Hacienda Pública estatal.<br />

Catastro. 1731. (Cf. it. catasto, fr. cadastre.) m. Contribución real que se imponía sobre todas las<br />

rentas fijas y posesiones que producían frutos anuales, fijos o eventuales; como censos, hierbas,<br />

bellotas, molinos, casas, ganados, seda, etc./ 2. Censo y padrón de las fincas rústicas y urbanas./<br />

Ar.cabrío.<br />

Catauro. m. En las Antillas, especie de cesto formado de yaguas, y muy usado para transportar<br />

frutas, carne y otros efectos.<br />

Catavino. (De catar y vino.) m. Jarro pequeño para dar a probar el vino de las cubas o tinajas. (Lat.<br />

Sinus vinarius.) / 2. Copa de cristal fino con que se examinan, huelen y prueban los mostos y los<br />

vinos./ 3. Mancha. Agujero en la parte superior de la tinaja, para probar el vino.(Lat. Parvum foramen<br />

dolii vinarii.) / 4. Ar. Tubo abierto por ambos extremos y terminado por uno de ellos en forma de<br />

pera, que se introduce en la cuba para sacar algo de vino tapando el orificio superior.<br />

Catavinos. (De catar y vino.) com. Persona que tiene por oficio catar los vinos para informar de su<br />

calidad y sazón. (Lat. Vinorum pregustatores, atque censores.)<br />

Ante todo calidad<br />

es para tí lo primero,<br />

si supone suavidad<br />

y destaca en claridad,<br />

el vino del cosechero.<br />

Cate,1. m. Medida de peso común que se usaba en Filipinas, décima parte de la chinanta, igual a<br />

una libra castellana y seis onzas, o a 632, 63 gramos.<br />

Catén. m. Ar. Piedra grande, pedrusco..<br />

Catenera. f. Ar. Peñascal.<br />

Catey. (Abrev. de Catalin y -ey, propia de la fauna y flora de Cuba.) m. Cuba. Especie de papagayo,<br />

llamado también perico o periquito., ave trepadora./ 2. En algunas islas de las Antillas, nombre de<br />

una de las especies de palmera.<br />

Catgut. m. Hilo procedente del gusano de seda [“hijuela”] empleado en cirugía.<br />

Catibante. sust. f. y adj. Ar. Tierra de cultivo.<br />

Catibía. f. Cuba. Raíz de la yuca, rallada, prensada y exprimido el anaiboa. Se hace con ella una<br />

especie de panatela, agria o dulce.<br />

Catiera. f. Ar. Banco del hogar.cadiera.<br />

Catiguá. m. (Cassearia sylvestris.) Arbol de la familia de las meliáceas y de bastante altura, propio de<br />

la prov. de Corrientes, en Argentina.<br />

Catinga. 1889. (Del guaraní cati, catinga, olor fuerte y desagradable.) f./ 2. Amér. Olor fuerte y<br />

desagradable propio de algunos animales y plantas.<br />

597


Catiza. f. Tizón, trozo de leña a medio quemar.<br />

Catizero. m. Ar. Objeto a modo de palo, o tenaza de hierro, para avivar el fuego y remover las<br />

brasas.<br />

Catles. m. pl. Méx. Abarcas o calzado de cuero crudo, que usan los indígenas.<br />

Cato,1. m. Sustancia medicinal, concreta y astringente, que por decocción se extrae de los frutos<br />

verdes y de la parte central del leño de una especie de acacia./ Es buena para flujos ardientes de la<br />

boca y las muelas.<br />

Cato,2. m. Bol. Medida agraria equiv. a 40 varas en cuadro.<br />

Catorcen. adj. Ar. Se dice del madero en rollo de 14 medias varas de longitud y un diámetro de 10 a<br />

13 dedos. Ú. m. c. s. m.<br />

Catre.- 1578. (Del port. catre. Lat. Stratum portatile.) m. Cama ligera para una sola persona./de tijera.<br />

El que tiene lecho de tela o de cuerdas entrelazadas, y armazón compuesta de dos largueros y<br />

cuatro pies cruzados en aspa y sujetos con una clavija para poderlo plegar./ de balsa. Arg. jangada./<br />

Perú. de viento. el de tijera./ And. de cabezal. El de hierro plegable por el centro./ “¿Y su ajuar?/ Un<br />

catre de cabezal / con perinolas doradas:/ una colcha de percal...” (J. de Luna. La taberna de los Tres<br />

Reyes, p. 89)/ Ar.catre. Cuévano para transp. la uva durante la vendimia.<br />

Catrero, ra. m. y f. Murc. Persona que hace catres.<br />

Sujetos a una clavija,<br />

cuatro pies y dos largueros<br />

en aspa que cruza y fija,<br />

para que nadie se aflija<br />

de unos sueños tan ligeros.<br />

Es el hermano menor<br />

de la cama en cada hogar<br />

de la huerta, si al calor<br />

con él sale a descansar,<br />

buscando fuera frescor.<br />

De “lías” entrelazadas<br />

con esparto de la sierra,<br />

o de lonas apretadas<br />

y con algodón hiladas,<br />

el catre se dobla y cierra.<br />

Catrintre. m. Chile. Queso hecho de leche desnatada.<br />

Catró. m. Ar. Cesto, panera, cuévano.<br />

Caturra. f. Chile. Cotorra o loro pequeño.<br />

Cauba. f. Arbolito espinoso de Argentina, y cuya madera se usa en ebanistería.<br />

Cauca. m. Col. y Ecuad. Hierba forrajera que se siembra en los potreros cercados, para alimento de<br />

las bestias.<br />

Caucara. (Voz quechua que signif. piel o cáscara correosa y dura.) f. Ecuad. Carne que está debajo<br />

del cuero de las reses, sobre las costillas.<br />

Cauce. 1330, antes calçe, 1063. (Del lat. calix, -icis, tubo de conducción.) m. Lecho de los ríos y<br />

arroyos. / 2. Acequia o conducto por donde discurren las aguas para riegos u otros usos./ Murc.<br />

cauz. Los primeros pobladores de la región ya buscaban lugares próximos a los cauces fluviales./<br />

“Este cauce ya seco y sin arrullos/ de pájaros ni aguas,/ tiene esa íntima tristeza/ de las cunas<br />

vacías...” (Mª Loynaz. Cauce seco.) - “En las orillas de los cauces secos/ cantaré al espejismo<br />

manantial.” ( Pedro Provencio. Salmo (De mi maestro B. y N. 1-3-2003)<br />

Caucel. ( Del azteca quahuh - ocelotl, tigre de árbol.) m. C. Rica, Hond. y Nicar. Gato montés o tigrillo<br />

amer., animal inofensivo, Vive en los árboles a orillas de los ríos y tiene la piel, hermosamente<br />

manchada, como el jaguar.<br />

Caucha. f.Chile. Cardo que se usa como antídoto de la picadura de la araña venenosa.<br />

Cauchal . m. Sitio que abunda en plantas de caucho.<br />

Cauchau. m.Chile. Fruto de la luma (Myrtus luma) semej. en la figura y gusto a la murtilla.<br />

Cauchero, ra adj. Relativo al caucho./ 2. m. El que busca o trabaja en su recolección./ 3. Planta de<br />

la cual se extrae.<br />

De la sustancia o licor<br />

de un árbol llamado hevea,<br />

que sacas con tu labor<br />

y alcanza tanto valor,<br />

la industria mil cosas crea.<br />

598


Cauchil. (Voz mozár, del lat.*calicellus, de calix, -icis, cauce. Aquarum receptaculum.) m.And. Arca de<br />

agua, caz o pozo de poca profundidad. por donde corre, casi somera, una porción de agua. “... con<br />

el tormento de la sed, y se dispuso a apaciguarla en un cauchil que allí cercano derramábase<br />

mansamente...” (S. González Anaya. “La oración de la tarde.” Barcelona, 1929. p. 49.)<br />

Caucho. 1738, antes cauchuc. 1653. (Voz amer, que signif. impermeable.) m. Látex producido por<br />

plantas intertropicales, que después de coagulado, es una masa impermeable, elástica y que tiene<br />

muchas aplicaciones en la industria./ 2. Por ext., en Amér, árbol del que se extrae este latex, hevea<br />

Caudal,1.- S. XIV, antes cabdal, 1132. (Del lat. capitalis, capital.) adj. caudaloso, de mucha agua./ 4.<br />

m. Cantidad de agua que mana o corre por un río u otro cauce.// “Allí los ríos caudales / y más<br />

chicos...”/ (Jorge Manrique. Coplas del Provincial.)<br />

Caudaloso,1, sa. S. XV. (De caudal,1.) adj. De mucha agua. Manantial o río caudaloso. (Lat. Ingens<br />

fluvius.) / “Por donde empezó a correr el caudaloso río, por allí prosigue, que después es género de<br />

imposible el mudarle la corriente.” (Baltasar Gracián.)/ “Pasa por Sevilla Guadalquivir, tan<br />

caudaloso y de tan grandes avenidas de agua..”(Marian. Hist. Esp. lib. 5. cap. 12.)<br />

Caudex. (Del lat. caudex, tronco.) m. ant. El tronco de los árboles.<br />

Caudillo. S. XIV, antes cabdiello, 1220-50.(Del lat. *capitellum, por capitulum, cabeza.) m./ 2. El que<br />

dirige algún gremio, comunidad o cuerpo./ Méx. En las estancias de ganado, el segundo jefe,<br />

inferior al caporal.<br />

En aquel México hermano,<br />

y en su quehacer ganadero,<br />

un caudillo es muy cercano<br />

si es del caporal “su mano”,<br />

y trata bien al obrero.<br />

Caulinar. (Del lat. caulis, tallo.) adj. Perten. al tallo; que nace o se inserta en él. Así vemos las hojas<br />

caulinares a lo largo del mismo.<br />

Caulomo. (Del gr. ς, kaulós, tallo, y homos, semej.) m. Sinón. de tallo.<br />

Caulote. (Del azteca quauhziotl, herpe de árbol.) m. Heliocarpus americana. - Hond. Arbol semej. al<br />

moral en la hoja y fruto.. El mucílago que abunda en la corteza se emplea contra la disentería.<br />

Cauro. (Del lat. caurus.) m. noroeste, viento.<br />

Causa,2. (Del quechua causay, el sustento de la vida.) f. fam. Perú. Puré de papas con lechugas,<br />

queso fresco, aceitunas, choclo y ají. Se come frío y es plato criollo.<br />

Causera. f. Perú. Mujer que vende por la vía pública el manjar criollo llamado causa.<br />

Papas, queso y aceitunas;<br />

puré al que pones lechuga,<br />

choclo y ají, pues ningunas<br />

dejan de ser oportunas<br />

si una causa las conjuga<br />

Causeta. (Del lat. capsa, caja.) f. Chile. Nombre de una hierba que nace entre el lino.<br />

Cauz. (Del lat. calix, -icis, conducto de agua.) m. caz. canal./ Murc. cauz. Alveo, cauce.<br />

Cauza. (Del lat. capsa, caja.) f. Murc. Cestilla de esparto, donde se incuba el huevo del gusano de<br />

seda./ “Por el mes de marzo, que es cuando la morera brota, se pone la simiente a calentar en<br />

cauzas...” (Fco. Cascales. Disc. Hist. de Murcia y su Reino, XVI, I. 1621) -”Los gusanos suben por los<br />

agujeritos del avivador y se pegan a la hoja, y en estando ésta cubierta de ellos, se van sacando de la<br />

cauza.” (A. de Elgueta, obr. cit., p. 82) - “..dentro de la cauza/ se echan hojas de morea.” (J. Mnez<br />

Tornel. Rom. pop. Murcia. 1880. p. 48. - “ Incubados los gusanos, y ya en estado de larva, los ponen<br />

en las cauzas o cazuelas de barro, protegidas por la boca por un enrejado de esparto, sobre el que<br />

colocan hojas de morera muy tiernas.” (Ruiz Funes, ob. cit. p. 195.) / “Pa revivir el busano/ se echa<br />

en una cauza limpia/ de esparto seco y picao/ la simiente, y se le aviva.” ( J. M. Tornel, Romances, p.<br />

48)<br />

Cava,1. (De cavar.Lat. Pastinatio. Fossio.) f. El valle hondo, ó lugar donde se suelen juntar las aguas<br />

que caen de las montañas.(Del lat. Cavea ó Cavus, a, um Hoyo ú cosa honda) Acción de cavar<br />

frutales, viñas y otros./ de líneas. Labor equiv. a la chasca; la que se da a la planta en el sitio<br />

próximo al tallo donde no pudo llegar la labor mecánica./ And. cavabien. Labor de azada que se<br />

efectúa en los vidueños jerezanos./ Rioja.cava. Zanja. U. m. en pl. Hoyos para embalsar las aguas en<br />

las viñas. “Voz ant. castellana que se conserva aún en Rioja para significar las hoyas grandes que se<br />

abren en las viñas para contener las aguas, regar y otros usos.” (Echev. Diccion.)<br />

Cava,2. h. 1275. (Del lat. cava, zanja, cueva.) f. / 4. Cueva donde se elabora cierto vino espumoso, al<br />

estilo del que se hace en la Champaña, región del norte de Francia./ 5. Ese mismo vino.<br />

599


Cavacote. (De cavar y coto.) m. Montón pequeño de tierra hecho con la azada para que sirva de señal<br />

o mojón./ Murc. tavacote. Hoyo, desigualdad en el piso. Montón de tierra.// “... Se ordena y manda<br />

se quiten zanjas y tabacotes que aya en los tales caminos” (Ord. de la C. de Murcia. 1695. p. 144.)<br />

Cavada. (De cavar.) f. ant. Hoyo que se forma en la tierra cavándola./ And.cavada. Acción y efecto de<br />

cavar./ Ar. clabada. cantidad de tierra que se pica de un golpe, o mejor la profundidad hasta donde<br />

se ha clavado la azada; cavada.<br />

Cavadera. f. And. Azada o azadón./ Extr. picota. c. pequeña.<br />

Cavadiza. adj. La tierra que se separa cavando.<br />

Cavador, ra. (Del lat. cavator, -oris.) m. y f. Persona que se ocupa en cavar la tierra. (Lat. Pastinator.)<br />

“Luego al cavar se descubrió una pequeña concavidad” (Ambr. Mor. tom. I. fol. 235.)/ 2. ant.<br />

Enterrador o sepulturero./ ant. Tapador o azadonero./ Ar. cabandero. Hombre de campo, cavador./<br />

Ast.tapineru. El que cava la tierra./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, cavaor, ra./ Nav.cabacequias.<br />

Cavador a jornal.Aparece esta palabra en un docum. del siglo XVII de la Colegiata de Roncesvalles.<br />

Azadón rústico y duro,<br />

que en tu mano encallecida<br />

ha de romper, de seguro,<br />

el suelo para el futuro,<br />

de la planta y de la vida.<br />

Cavadura. (Del lat. cavatura. der. de cavare, cavar.) f. Acción y efecto de cavar./ Gal. Tierra que<br />

puede cavar un hombre en un día.<br />

Cavalillo. (De caballo.) m. Reguera o canal entre dos fincas.<br />

Caván. m. Filip. Medida para áridos, igual a 25 gantas, y a una fanega, cuatro celemines y medio<br />

cuartillo, o a 75 litros aprox.<br />

Cavar. princ. S. XIII. (Del lat. cavare. Quechua. uchkuy, aspiy.) tr. Levantar y mover la tierra con la<br />

azada, azadón, el pico u otro instrum. semejante./ 2. intr. Ahondar, penetrar./ “Luego al cavar se<br />

descubrió una pequeña concavidad” (Ambr. Mor. tom. I. fol. 235.) En Ast. cavar/ 2- Ahuecar los<br />

pedazos de madera de los que se sacarán útiles artesanales, comoi las,madreñas.<br />

Cavaril. m. Sal. cavador, que se ocupa en cavar.<br />

En la tierra salmantina<br />

llaman así al cavador<br />

que a la tierra se encamina,<br />

y en su azada determina:<br />

esfuerzo, tiempo y sudor.<br />

Cavarra. f. Rioja. Rebaño, dula de vacas. “Prendades seis vacas parideras de la nuestra cavarra de<br />

vacas.” (Compromiso entre Nájera y Alesón sobre términos comunales. Año 1404. Arch. mun. de Najera.)<br />

Cavazón. (Del lat. cavatio, der. de cavare, cavar.) f. Acción de cavar las tierras./ Trabajo que se hace<br />

en las viñas. (Lat. Pastinatio.)<br />

Cavedio. (Del lat. cavaedium.) m. Patio de la casa, entre los antiguos romanos./ Ar. era; patio interior,<br />

o cercado descubierto, de las casas y bordas al que desembocan las cuadras. En ella se reune el<br />

ganado y se aparejan las caballerías; patio, cavedio.<br />

Caverna. h. 1440. (Del lat. caverna. Quechua. machai.<br />

) f. Concavidad profunda, subterránea o entre rocas.<br />

Cavernera. f. Murc. .pájaro... “En la mano tuviste la cavernera; fue culpa tuya que se te fuera” (expr.<br />

huertana.)<br />

Cavero. (De cava, zanja.) m. Al. El que abre zanjas de desagüe en las tierras labrantías.<br />

El agua debe salir<br />

una vez que haya regado<br />

la tierra, para seguir<br />

discurriendo, hasta servir<br />

nuevamente en otro lado.<br />

Caví. m. Raíz seca y guisada de la oca del Perú. Es un tubérculo denom. Ocapatate y Aracacha.<br />

Cavia,1. (Del lat. cavea.; de cavus, hueco.) f. Especie de alcorque o excavación./ Gal gabia. Zanja que<br />

se hace en el terreno para plantar frutos o que sirve de linde con otro terreno.Gábeas./ Cercado<br />

hecho de piedras. Gábea./<br />

Cavia,2. m. conejillo de Indias. / Gal. Cobaia (coello de Indias)<br />

Cavicornio. (Del lat. cavus, hueco, y cornu, cuerno.) adj. Dícese de los rumiantes bóvidos porque<br />

tienen huecos los cuernos. U. t. c. s. pl.<br />

Cavidad. 1607. (Del lat. cavïtas, -atis.) f. Espacio hueco dentro de un cuerpo cualquiera.<br />

600


Cavilación. 1438. (Del lat. cavillatïo, -önis.) f. Acción y efecto de cavilar.”Tengo estos huesos hechos a<br />

las penas/ y a las cavilaciones estas sienes; pena que vas, cavilación que vienes/ como el mar, de la<br />

playa a las arenas.” (Miguel Hernández. El rayo que no cesa.)<br />

Cavilar. 1476. (Del lat. cavilläre. Quechua. yuyaimanay.<br />

) tr. Pensar con intención o profundidad en alguna cosa. Ú. t. c. intr.<br />

Cavío. (De cavar.) m. Sal. cava, acción de cavar.<br />

Cavo,1. (Del lat. cavum.) m. Huronera o madriguera.<br />

Cavón. (De cavar.) m. León, Vallad. y Zam. Terrón grande en las tierras de labor./ “....hasta los<br />

cavobes y las pajas parecen codornices.” (Miguel Delibes El libro de caza menor, pág. 55.).<br />

Cavotada f. And. Golpe de azada al cavar<br />

Cavotear. tr. And. Cavar ligeramente sin profundizar.<br />

Caxina. f. Ast. Estuche o vaina vegetal de las legumbres.<br />

Caxinar. intr. Ast. Ir haciéndose el fruto de las leguminosas dentro de su vaina.<br />

Caxinu. m. Ast. Planta de alubia seca y desgranada que se da al ganado.<br />

Cay. o caí. (Voz guaraní de or.onom.) m. Arg. mono capuchino.<br />

Cayada. 1495. (Del lat.caia, garrote.) f. cayado, bastón corvo rústico./ Ast. cayau. Palo arquedao en<br />

su parte superior, que usan los pastores./ Murc., Orihuela. y Vega Baja del Segura, gayá.<br />

Cayadilla. (De cayada.) f. Instrumento que usan los herradores al forjar las herraduras en la fragua.<br />

Cayado. 1220-50. (Del gr. γαψας, cosas torcidas. Lat. pedum, i./ Luego, lat. caia, garrote.) m. Palo o<br />

bastón corvo por la parte superior. Suelen usarlo los pastores para prender y retener las reses..//<br />

“De donde quizá los Reyes que pasaron del cayado, o del arado al cetro, supieron mejor gobernar<br />

sus pueblos” (Saav, Empr. 67.)<br />

Cayajabo. m. Cuba. Semilla muy dura de una planta papilionácea./ 2. Cuba y P. Rico. Mate<br />

amarillo.<br />

Cayán. m. tapanco. / Filip. Cubierta hecha de cañas en las bancas.<br />

Cayana. f. Arg. callana, vasija de los indios.<br />

Cayanco. m. Hond. Cataplasma de hierbas calientes.<br />

Cayang. m. Filip. En la isla de la Paragua, viviendas edificadas con hojas de nipa o de burí.<br />

Cayapona. f. Cayaponia. Planta americ. de cuyo fruto se extrae un purgante muy enérgico..<br />

Cayaschar. intr. Arg. Recoger el cayascho con permiso de los vendimiadores.<br />

Cayaschi. m. Arg. Restos que quedan en la chacra después de recogido el maíz./ Acción de<br />

cayaschir o recoger estos restos de maíz.<br />

Cayaschir. intr. Arg. Recoger el cayaschi, previo permiso del dueño de la chacra.<br />

Cayascho. m. Arg. Restos de racimos de uva que habiendo escapado a la vista de los<br />

vendimiadores, quedan, después de la cosecha, pendientes de las cepas o vides./ Acción de<br />

cayaschar.<br />

Cayaya. f. Cuba.- Tourne fortia hirsutissima. Arbusto de flores blancas y fruta parecida a la<br />

pimienta./ 2. Guat. Especie de chachalaca.<br />

Cayena. (Del tupí quiynha con infl. de Cayena, capital de la Guayana franc.) f. Especie muy picante<br />

extraída del guindillo de Indias.<br />

Cayo. 1551. (De or. antillano..Otros, del fr. caye, banco de arena; del lat.cantes, peñasco, roca.) m./ c.<br />

de monte. Cuba. Arbolado o matorrales aislados en las sabanas.<br />

Cayo. m. Ar. Anilla de madera para tensar la cuerda de la carga./ Parte entre los caballones (“pisa<br />

entre los cayos”)<br />

Cayos m. Ar. Conjunto de palos que bien articulados, forman con la loseta (teja de pizarra o<br />

pequeña losa) y el cebo la liena (losa trampa) para cazar pájaros.<br />

Cayote,1. 1765-83. (Del nahua chayutli, calabaza blanca.) m. chayote.<br />

Cayuco,1. m. Venez. Embarcación de una pieza, más pequeña que la canoa, con el fondo plano y sin<br />

quilla, que se gobierna y mueve con el canalete.<br />

Cayumbo. m. Cuba. Especie de junco que nace en las ciénagas y en los ríos.<br />

Cayutana. f. (Filipinas). Zantoxylum piperitum. Planta perteneciente a las rutáceas. .<br />

Caz. -1592. (Del lat. calix, -icis, conducto de agua.- Incile. Fosa incilis.) m. Canal para tomar el agua,<br />

de ríos u otros, y conducirla a donde es aprovechada./ Ar.seclla: canal que eleva el agua al molino./<br />

caz. Pieza de hierro en forma de martillo en que termina la hoja de la azada en la parte opuesta al<br />

corte./ Ast.zaxa./ Gal. canle; cal; rego.<br />

Caza,1. h. 1250. (De cazar.) f. Acción de cazar.(Lat. Venatio.) / 2. Conjunto de animales salvajes,<br />

antes y después de cazados. (Lat. Capta venatione praeda.)/ / arriscada: Por los riscos, donde el<br />

terreno es pedregoso. Término empleado para la caza de la perdiz.( “...es la caza fetén , la caza<br />

arriscada y ruda, la caza auténticamente competitiva; piernas contra alas, bofes contra hofes ...”<br />

601


(Miguel Delibes. Con la escopeta al hombro. 9-Mayo-2005). / mayor. La de jabalíes, lobos, ciervos,<br />

etc./ Monte, paraje donde se caza y reunión de cazadores./ menor. La de liebres, conejos, perdices,<br />

palomas, etc./ dar caza. fr. Perseguir a un animal para cogerlo o matarlo.// “Tras de un amoroso<br />

lance, y no de esperanza falto, volé tan alto tan alto, que le dí a la caza alcance” (San Juan de la<br />

Cruz.)/ “Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador, amigo de la<br />

caza.” (Cerv.El Quij.)/ “Cuatro palomas/ vuelan y tornan./ Llevan heridas/ sus cuatro sombras”<br />

(García Lorca)/ “Eso no, esto de la caza es una lotería.”/ (Miguel Delibes, Los Santos inocentes,<br />

1981)/ “La caza es hermosa porque está rodeada de campo por todas partes.” (Mónica Fdez-<br />

Aceytuno. El vuelo de la perdiz. Del 1-12-2002.)<br />

Cazabe. 1492. (Del arahuaco cazabí, pan de la Tucubia o yuca.) m. Torta que se hace en varias partes<br />

de América con una harina sacada de la raíz de la mandioca o manihot.<br />

Cazadero, ra. / 2. m. (Lat. Aptus venatui locus.) Sitio en que se caza o apropiado para cazar.<br />

Cazador, ra. 1256. (venator -seg. S. Isid. Etim.- equiv. a venabulator, deriv. de venatio, caza, por el<br />

“venablo” con el que persigue a los animales salvajes.) adj. Que caza por oficio o por diversión. Ú. t.<br />

c. s.(Lat. Ad venationem proclivis.)/ 3. Animales que por instinto persiguen y cazan otros animales;<br />

como los perros y los gatos.(Lat.Praedatorius )de alforja. El que no mata la caza con escopeta, sino<br />

con perros, lazos u otro artificio. (Lat. Venator manticarius.)/ al vuelo. El que mata las aves cuando<br />

van volando, sin esperar a que se sienten en el suelo. // “...como un cazador que en el puesto<br />

espera el paso de las tórtolas al agua o de las perdices,..” (M. Reviriego. De cacería. 20-7-1997.) ./<br />

Refr. Al mejor cazador se le va la liebre./ San Conrado es el patrón de kos cazadores<br />

El alba sale a buscarte<br />

por caminos de romero,<br />

en los que puedas guiarte<br />

hasta la pieza, y cobrarte<br />

con un disparo certero.<br />

De la pieza, su valor<br />

es lo que menos importa;<br />

sino el empeño y calor<br />

que pones en derredor<br />

de un impulso, que se corta.<br />

Al sorprender y cazar<br />

el hombre logra una pieza;<br />

llegando así a demostrar<br />

que bien puede superar<br />

al animal, con destreza.<br />

Por Castilla y por León<br />

va llenando sus funciones<br />

tu quehacer y tu ilusión,<br />

de caza y conservación,<br />

en mejorescondiciones.<br />

Cazaguate. m Hipomoea murucoides Méx. Planta parecida a la pasionaria.<br />

Cazalla. f. Aguardiente obtenido en Cazalla de la Sierra. (Sevilla).<br />

Cazanga. f. C. Rica. Comida campesina de ayote o de chiverre cocido con leche.<br />

Cazar. h. 1140. (Del lat. *captiare, de captare. Dial. marroquí, sad (a ). Quechua. hapiy. ) tr. Buscar o<br />

seguir a las aves, fieras y otros animales para cobrarlos o matarlos. (Lat. Venari.)/ And. cazar a la<br />

mano, o en mano. Ir andando el cazador, con o sin perros, en busca de la caza./ “..hay muchas<br />

diferencias de caza, también de perros.” (Fr. L. de Gran. Symb. part. I. cap. 14)<br />

Cazarra. (De cazo.) f. Al. Pesebre hecho del tronco de un árbol, para dar en el campo pienso al<br />

ganado lanar.<br />

Cazarrica. (d. de cazarra.) f. Al. Artesa pequeña para la comida de las aves de corral.<br />

Cazarro. (De cazo.) m. Al. Tronco de árbol ahuecado en figura de canal, para desalojar agua<br />

sobrante.<br />

Cazcarra. f. Ar. Macuto para llevar el hurón o furón cuando se va de caza.<br />

Cazcarria. 1495. f./ Excremento que en forma de pelotillas se pega a la lana del ganado.<br />

Cazo. h. 1400. (Posibl. del b. lat.cattia. .) m. Recipiente para sacar agua de las tinajas. (Lat. Cochleare<br />

grandius.)/ And.cazo. Vasija de hierro o de metal que se emplea para trasegar aceite./ Ar.caso.<br />

cazo../ De forma convexa, mango corto y borde afilado, que sirve para pelar el cerdo, después de<br />

muerto y escaldado../ / Rioja. cazo.<br />

Contera del azadón, con el que se golpean los terrones para deshacerlos.<br />

602


Cazoleta. 1604. f. d. de cazuela./ And. cazoleta. Vaso de barro vidriado en el que se echa aceite para<br />

encender una mariposa./ Ar. cazoleta. Vasija de tierra para e vino.<br />

Cazoliar. tr. Ar. Salpicar las plantas echándoles el agua desde el pozal.<br />

Cazpurro. m. Ar. Leño tosco y grueso.<br />

Cazuela. 1438. (De cazo. Lat. Scutella. En dial. marroquí,tayin.) f Vasija más ancha que honda../<br />

cazuela. Paleta del rodezno del molino harinero que transmite su movimiento a la corredera por<br />

medio de un eje vertical./ Extr. barreña. c. grande, de madera de encina, donde comen gazpacho los<br />

mozos del campo./ El Dr. Marañón recetaba: “Mucha suela y poca cazuela.” / Todo lo que vuela, a<br />

la cazuela. (expr. de cazador)<br />

Cazuela (Hacer.) Murc. En los heredamientos, se ponen de acuerdo los que han de regar, con el fin<br />

de que en la subasta se distribuya de común acuerdo. En Lorca se le llama “hacer la cazuela”.<br />

Cazumbrar. (De cazumbre.) tr. Juntar con cazumbre las duelas y tablas de las cubas de vino,<br />

uniéndolas a golpe de mazo para que no se salga el licor.(Lat. Cuppas funibus stupeis reficere,<br />

copulare.)<br />

Cazumbre. m. Cordel de estopa poco torcida, con que se unen las tablas y duelas de las cubas de<br />

vino..(Funis stopeus, vinariis cuppis obturandis idoneus.)/ 2. Ast. Savia de los árboles y plantas y zumo<br />

que destilan las frutas cuando están maduras.<br />

Cazumbrón. m. Operario que cazumbra. o adereza y tapa las juntas de las pipas, o cubas en que se<br />

echa el vino y licores. (Lat. Obturator cuparius.)<br />

Tiene la estopa un destino:<br />

duelas y tablas juntando<br />

para las cubas de vino,<br />

mediante golpe y camino<br />

que tú le vas señalando.<br />

Cazuña. f. Ast. Pezuña de la vaca.<br />

Cazuz.- Hedera Helix L. (Del gr. χιςος hiedra, a través del ár. qisüs.) m. hiedra. Hierba que no tiene<br />

mas de una raíz, y es al modo de soga, que sube hacia arriba y se pega a las paredes.<br />

Cea. f. And. Barbas o filamentos de la mazorca de maíz./ “... liar un poco de cea del maíz, pa<br />

remedios.” (“La Mañana”, Jaén, núm. 172)<br />

Ceacilla. f. Extr. Escoba de heno./ ceacina.<br />

Ceajo, ja. (De cegajo.) m. y f. Ar. Chivo o cordero que no<br />

llega a primal.<br />

Ceanoto. (Del gr. κεανοτος, p. espinosa.) m. Ceanothus americanus L. Planta que se emplea por los<br />

indios americ.. contra la disentería y la sífilis.<br />

Ceba. (De cebar.Lat. Esca.) f. Alimentación que, para que engorde, se da al ganado./ 3. Cant. Hierba<br />

seca acopiada para el invierno.<br />

Cebada. h. 1140. Hórdeum vulgare.L. Del lat. cibata. t. f. del p. p. de cibare, cebar.f. Planta anual,<br />

parecida al trigo, con espigas flexibles, y semilla adherida al cascabillo; sirve de alimento a diversos<br />

animales y a otros usos./ 2. Conjunto de granos de esta planta./ caballar. De grano algo mayor que<br />

el regular, y tiene en la espiga seis carreras. (Hordeum hexatichum. L.) Se siembra más tarde que la<br />

común, y es la que se da a los caballos, de donde tomó el nombre (Lat. Hordeum equinum.)/ ladilla.<br />

(Hordeum distichum L.), cuya espiga tiene dos órdenes de granos, chatos y pesados./ perlada.<br />

Mondada y redondeada a máquina./ dar cebada. (Lat. Dare ciberia.) fr. Echar o dar piensos a las<br />

caballerías./ Cebadal. m. Terreno sembrado de cebada.<br />

Cebadar. tr. Dar cebada a las bestias.(Lat. Dare cibaria.) Echar o dar el pienso a las caballerías, a sus<br />

horas regulares, ya sea caminando, o estando paradas./ “Somos caminantes, que no queremos más<br />

de dar cebada a nuestras cabalgaduras, y pasar adelante.” Cerv. Quij. tom. I. cap. 43)/ “Por oir misa<br />

y dar cebada nunca se perdió jornada” (exp. pop.)<br />

Cebadazo, za. adj. (Lat Hordeaceus, a, um.) Pertenec.. a la cebada. Paja cebadaza..<br />

Cebadera,1. (De cebada.) f. Morral o manta que sirve de pesebre para dar cebada al ganado en el<br />

campo. (Lat. Mantica bordearia)/ 2. Arca o cajón en que los posaderos y mayorales de labor tienen la<br />

cebada para las caballerías.<br />

Cebadería. f. ant. Lugar donde se vendía cebada.<br />

Cebadero,1. (De cebada.) m. El que vende cebada./ 2. mozo de paja y cebada. en las posadas./ 3.<br />

Macho que, a prevención, llevaban los arrieros cargado de cebada, para dar de comer a la recua.<br />

(Hordearius asinus vel Dux gregis.)./ 4. Caballería que va delante en las cabañas del ganado mular, a<br />

la cual siguen las otras./ Méx. En las casas, sitio donde se guarda la cebada. / adj And. cebadero.<br />

Ultima bestia de una recua. Llámase así porque suele llevar la cebada para los piensos. U. t. c. s./<br />

603


m. Ar. zebadero. Mozo de una venta o posada con cargo de cuadra y de habitación./ Gal.cebadeiro./<br />

Persona que vende cebada./ Murc. cebaero.<br />

Dale al ganado mular<br />

buena paja y más cebada,<br />

porque tiene que llevar<br />

mucha carga y soportar<br />

tanto camino y quebrada.<br />

Medio saco de cebada<br />

necesito, por lo menos,<br />

de la que esté bien granada,<br />

para que así, preparada,<br />

la yunta labre terrenos.<br />

Cebadero,2. (De cebar.) m./ 2. Lugar destinado a cebar animales.(Lat. Locus animantium cibariis<br />

designatus.)/ 3. Sitio en que se acostumbra echar el cebo a la caza./ adj. And. Propio para criar<br />

cebada./ Bueno para la sementera de esta gramínea. “Febrero, cebadero.” (Refr.)/ Gal. cebadeiro.<br />

Lugar destinado a cebar a los animales./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura ceba (d)or.<br />

Cebadiega. f. Ast. Terreno sembrado de cebada.<br />

Ceba (d)il. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Cesta de pleita que se emplea. para poner los<br />

dátiles, u otros..<br />

Cebadilla. (d. de cebada.) f. Especie de cebada que crece en las paredes y caminos (Hordeum murinum<br />

L.)./ 2. Fruto de una planta mejicana que contiene seis semillas negruzcas, cuyo polvo se usa como<br />

estornutatorio y para matar insectos./ 3. Raíz del eléboro blanco, cuyo polvo tiene los mismos usos.<br />

(Lat. Pulvis elleborinus.)<br />

Cebado, da. p. p. de cebar. (Lat. Saginatus, a, um.)/ Ar. faxido; engordado.<br />

Cebador, ra. adj. Que ceba./ 2. m. y f. R. de la Plata. Persona que ceba el mate./ 3. m. El que ceba,<br />

da, ó prepara el cebo para los animales. (Lat. Saginator.)<br />

Ponle yerba a la infusión<br />

del mate que vas haciendo,<br />

y ella será la ocasión<br />

de que en cualquier reunión<br />

quedes bien, y presumiendo.<br />

Gozo sientes al cebar<br />

cualquier clase de animales;<br />

pero el cerdo ha de llenar<br />

tu quehacer, hasta lograr<br />

cien jamones especiales.<br />

Cebadura. f. Acción y efecto de cebar o cebarse./ 2. R. de la Plata y Urug. Cantidad de yerba que se<br />

pone en el mate cuando se prepara la infusión.<br />

Cebar. 1220-50. (Del lat. cibare. Quechua. worayachiy) tr. Dar comida a los animales para aumentar su<br />

peso; y, otras veces, para atraerlos o alimentarlos. A este fin los cerdos se castran para que engorden<br />

más./ 3. fig. Alimentar, fomentar; como echar leña al fuego, etc./ 8. R. de la Plata. cebar mate,<br />

preparado con la hierba y endulzando la infusión, a menos que el mate sea del llamado cimarrón,<br />

que no precisa azúcar./ Cuba. En los ingenios de azúcar. añadir cierta cantidad de jarabe o<br />

meladura a la caldera en que se está dando el punto.<br />

Cebata. f. Ast./ 2. Pared de carro del país, hecha de tejido de varas./ 3. Tejido de varas que se utiliza<br />

para aplanar la tierra después de labrarla.<br />

Cebera. (Del lat. cibaria, t. f. de -rius.) f. ant. cibera, porción de trigo que se echa en la tolva./ 2.cibera,<br />

cualquier simiente que puede servir de alimento./ Ast. El grano que se lleva al molino./ Grano de<br />

cualquier cereal.<br />

Cebero. (Del lat. cibarius, de cebo.) m. Murc. Capazo en que se echa el grano que sirve de pienso a las<br />

bestias. ./ And. Cesto o capacho de cuero o esparto donde los boyeros, u otros, ponen el cebo o<br />

pienso que van dando al ganado.<br />

Cebil. m. (Piptadenia cebil.) Arbol que vive en el Río de la Plata. Es alto y corpulento; su madera se<br />

emplea en construcciones, sus hojas las come el ganado en años de escasez, y su corteza, que<br />

contiene mucho tanino, es un curtiente energético.<br />

Cebípero. m. (Cebipira virgiloides.) Arbol del Brasil, a cuya corteza se atribuyen propiedades<br />

medicinales.<br />

Cebique. m. Sal. Cebo que dan las aves a sus hijuelos.<br />

604


Cebo,1.- S. XIV. (Del lat. cibus. Dial. marroquí, to’om Quechua. wira.) m. Comida que se da a los<br />

animales para alimentarlos, engordarlos o atraerlos./ Rioja. cebo. Pienso forrajero que sirve para<br />

alimento del ganado y se almacena en los pajares. “Paja, hierba y otras forrajeras, a cuyo conjunto se<br />

da en el país el nombre de cebo.” (Merino. El folklore en el Valle de Ojacastro. pág. 58.)<br />

Cebolla. 1227. Allium cepa L. (Del lat. cepulla, cebolleta, d. de cepa.) f. Planta hortense, con tallo hueco,<br />

hinchado hacia la base; flores de color blanco verdoso, y raíz fibrosa que nace de un bulbo blanco o<br />

rojizo, formado de capas tiernas y jugosas, de olor fuerte y sabor más o menos picante./ 2. Cepa o<br />

bulbo de esta planta que se come tierna antes de florecer./ 6. bulbo de planta./ albarrana. (Urginea<br />

scilla) Planta medicinal, con hojas verde oscuro; flores blancas, y un bulbo semej. al de la cebolla<br />

común, con los cascos más gruesos, acres y amargos.(En gr. scila, y en lat. Schila.)<br />

“Friéganse con la albarrana tostada los sabañones.” (Lag. Diosc. lib. 2. cap. 163) /escalonia, chalote./<br />

La cebolla del amigo vale más que un cordero.- (Refr. árabe) / Su origen, antigua Mesopotamia,<br />

entre los ríos Tigris y Eufrates. Pocos alimentos han gozado a lo largo de la historia del hombre de<br />

tanto aprecio como la cebolla Y pocos pueden competir con ella en variedad de aplicaciones<br />

médicas, por lo que se ha podido decir que la cebolla era un competidor de la botica en el mundo<br />

rural. Sobre todo cruda, ya que cocida pierde parte de sus propiedades. Algunos centenarios de las<br />

estepas asiáticas, atribuyen su longevidad a una dieta basada en leche, pan y mucha cebolla cruda.<br />

Hoy forma parte de salsas, caldos, sopas, guarniciones o ensaladas./ Gal. cebola.<br />

España ocupa el quinto lugar en la producción mundial. Es muy rica en vitamina C, sales<br />

minerales, azufre y otros oligoelementos. Tiene pocas calorías. Es diurética, digestiva, desinfectante,<br />

hipotensora. En dosis ligeras incrementa el tono cardíaco y produce una discreta dilatación arterial.<br />

Posee una potente acción contra los reumatismos. Tiene poder disolvente contra el ácido úrico y en<br />

la homeopatía se utiliza para reducir la inflamación de los ojos y de las víás respiratorias Por vía<br />

externa y asada se aplica en forma de cataplasma encima de tumoraciones supurantes./ La cebolla<br />

tiene, en Fuentes de Ebro (Aragón) una nueva Denominación de Origen con acento español./ Las<br />

“nanas de la cebolla” (Miguel Hernández)<br />

Cebollana. f. (Allium ascalonicum.) Planta muy parecida a la cebolla, con uno o varios bulbos<br />

pequeños, de sabor dulce, y hojas jugosas que se comen en ensalada.<br />

Cebollar. m. (Lat. Caepina, nae.) Sitio sembrado de cebollas.<br />

Cebollero, ra. adj. Perteneciente a la cebolla./ 3. m. y f. Persona que vende cebollas./ Gal. ceboleiro,<br />

ra.<br />

Para criar o vender,<br />

la cebolla es apreciada<br />

por cuantos la quieren ver<br />

y en su cocina tener,<br />

como “pieza” destacada.<br />

Cebolleta. 1611. d. de cebolla. (Allium fistulosum.L.) Cebolla todavía pequeña. (Lat. Caepula, ae.) / f.<br />

Planta muy parecida a la cebolla, con el bulbo pequeño y parte de las hojas comestibles./ 2. Cebolla<br />

común que, después del invierno, se vuelve a plantar y se come tierna antes de florecer./ 3. Cuba.<br />

Especie de juncia. Gal. ceboliña<br />

Cebollino. 1495. m. (Allium schoenaprasum L.) Sementero de plantas tiernas de cebolla, cuando están<br />

en sazón para ser transplantadas.(Lat. Caepetum, i.)/ 2. Simiente de cebolla./ 3. cebollana.<br />

Cebollón. m. aum. de cebolla./ 2. Variedad de cebolla, de figura aovada, menos picante y acre que la<br />

común.<br />

Cebón, na. 1495 (De cebar. Lat. Porcus saginarius, sagina fartus.) adj. Animal que está cebado. U. t. c.<br />

s./ 2. m. puerco. y ternero o novillo./ “…tenía más pellas que un cebón..” (P. Luis Coloma. Cuentos<br />

para niños, p. 14)/ “Los cebones de maíz son muy godos, y sirven para manteca en lugar de aceite.”<br />

(Acost. Hist. Ind. lib. 4. cap. 16.)/ “Y la Europa cárnica ya no prohibirá el tierno costillar de los<br />

cebónes de Galicia, de Asturias y Cantabria,...”(J. Campmany. Loyola de Palacio. 13-3-1999)<br />

Ceborrincha. f ( Urginea maritima.) Cebolla silvestre y caústica.<br />

Cebra. 1611. Antig. Lat. Iumentum silvaticum. “asno salvaje” 1207. (De etim. disc. ; prob. del lat.<br />

equifërus, caballo salvaje. ) f. Animal solípedo del África austral, parecido al asno, de pelo blanco<br />

amarillento, con listas transversales pardas o negras.Hay varias especies, y alguna del tamaño del<br />

caballo. ”Haré cuenta que voy caballero sobre la cebra...” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 29.)<br />

Cebrado, da. (De cebra.) adj. Caballo o yegua que tiene manchas negras rayadas, al igual que la<br />

cebra..<br />

Cebruno, na. (De ciervo.) adj. cervuno, dicho del color del caballo parecido al del ciervo.<br />

Ceburro. adj. El trigo candeal.<br />

Cecesmil. (Del azteca cecelic, tierno, y milli, campo<br />

605


cultivado.) m.Hond. Plantío de maíz temprano.<br />

Cechero, ra. (De acechar.) m. Acechador, ra. Persona que acecha en la caza.<br />

Como buen acechador<br />

en el campo de la caza:<br />

paciencia y ojo avizor<br />

logran el nudo mejor<br />

que con el tiro se enlaza.<br />

Cecias. (Del lat. caecias. y este del gr. αιχιας ) m. Viento del nordeste./ ”Como el viento cecias,<br />

que atrae las nubes.” (Grac. Mor. fol. 103.)<br />

Cecidia. (Del gr. κεκις kekis, agalla.) f. agalla de algunos<br />

árboles y arbustos.<br />

Cecina. h. 1250. (Del lat. *siccina, carne seca, de siccus, seco. Quechua. charki) f. Carne salada, enjuta y<br />

seca al aire, al sol o al humo. (Lat. Sale indurata caro.) / 2. Argent. y Par. Tira de carne de vacuno,<br />

delgada, seca y sin sal./ 3. Chile. Embutido de carne./ 4. Ecuad. Loncha de carne fresca.// .”En pos<br />

de los escusados, están los caballeros,/ los ansares cecinas, costados de carnero.” (Arcipreste de<br />

Hita)/ Echar en cecina. Preparar la carne con sal para curarla. (Lat. Sale indurare.)<br />

Cecinar. (De cecina.) tr. acecinar. (Lat. Carnes sale exsiccare, indurare.)/ 2. Ecuad. Cortar la carne en<br />

forma de cecina.<br />

Cecua. f. Rioja. Trozo de leña de la raíz de un árbol./ Leña de raíz de olivo./ Parte del tronco de<br />

cualquier árbol o planta que está dentro de la tierra, inmediato a las raíces.<br />

Ceda,1. (Del lat. seta.) f. cerda, pelo grueso de algunos animales.<br />

Cedacería. (De cedacero.) f. Sitio donde se hacen cedazos./ 2. Tienda donde se venden. (Lat.<br />

Incerniculorum taberna.)<br />

Cedacero, ra. m. y f. Que hace o vende cedazos. (Lat. Incerniculorum, aut cribrorum aertifex.)/ Ast<br />

peñereru../ Bal., Cat., Val. sedasser, ra, sedassaire./ Murc. ciacero, ra./ Vasc. beagille,<br />

Toda mujer, en la casa,<br />

debe tener un cedazo<br />

por el que su harina pasa,<br />

convertida luego en masa<br />

del pan tierno y del hornazo.<br />

No sólo debes hacer<br />

ese cedazo mejor<br />

que nadie pueda ofrecer,<br />

sino que has de componer<br />

conservando su valor.<br />

Hubo en mi pueblo un Ciacero,<br />

que cedazos nunca hacía;<br />

pero en familia, primero,<br />

de un antepasado, espero,<br />

tal nombre conservaría.<br />

Mas su quehacer, con esmero,<br />

en construcción lo vertía,<br />

y en ella, ¡siempre!, sendero<br />

de su quehacer pregonero,<br />

construyendo, se crecía.<br />

Aún lo veo, así, señero,<br />

en el almacén que hacía;<br />

y un segundo, cual primero,<br />

de lo que fuera “el Sequero”,<br />

su paisaje cambiaría.<br />

Cooperar supo,certero,<br />

y el buen construir abría,<br />

en su familia, un reguero.<br />

de honestidad, verdadero,<br />

que Antonio Rubio cumplía.<br />

Cedazo. 1330. (Del lat. saetaceum, cribo de seda./ .Incerniculum, i. Quechua. suysuna.) m. Instrum.<br />

compuesto de un aro y de una tela, por lo común de cerdas, más o menos clara, que cierra la parte<br />

inferior. Sirve para separar las partes sutiles de las gruesas de algunas cosas; como la harina, el<br />

suero, etc./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.ciazo./ Hay una Peña Huertana en Murcia llamada<br />

606


El Ciazo.(cedazo) / “Que la harina... la buelvan a cerner con cedaços floreados.” (Ord. de Murc. 1695.<br />

p. 96.)/ Nav. baye. Cedazo o criba para cerner trigo.<br />

Cedras. f. pl. Alforjas de pellejo en que los pastores llevan el avío.<br />

Cedreleón. (Del gr. κεδρος, cedro, y ελαιον, aceite.) m. Aceite de cedro; especie de resina que<br />

usaban los antiguos.<br />

Cedreno. m. Quim. Parte líquida de la esencia de cedro.<br />

Cedria. (Del lat. cedria. y este del gr. κεδρια.) f. Resina que destila el cedro.<br />

Cédride. (Del lat. cedris, -idis y este del gr.κεδρις.) f. Fruto del cedro, que es como una piña pequeña<br />

formada por escamas muy apretadas./ Los frutos del cedro (cedrides) sanan la tos, mueven la orina,<br />

restañan el vientre , y aplicadas son útiles a las roturas.<br />

Cedrino, na. (Del lat. cedrinus.) adj. Perteneciente al<br />

cedro. Tabla cedrina.<br />

Cedrito. m. Bebida preparada con vino dulce y resina de<br />

cedro.<br />

Cedro. 1220-50. Cedrus libani.- Ilex aquifolium L. (Del lat. cedrus, y este del gr. κεδρος.) m. Árbol muy<br />

alto, con tronco grueso y derecho, ramas horizontales, hojas persistentes, flores rosáceas, y cuyo<br />

fruto es la cédride. / Cedro común.: Juniperus thurifera L.<br />

.- Grandes árboles, leyendas vivas<br />

1.= Nombre común: Cedro de Arico. Nombre científico: Juniperus cedrus./ Localidad: Arico<br />

(Tenerife)/ Paraje: El Bueno./ Perímetro:2 troncos de 2,56 y 1,48 m./ Altura: 9 m. / Diámetro de<br />

copa:10 m./ Edad calculada 479 años.// 2. Madera de este árbol./ amargo, o blanco. C. Rica. Clase<br />

muy estimada por su madera olorosa y duradera. Abunda en la vertiente del Pacífico./ colorado,<br />

cedro dulce./ de España, sabina./ del Líbano, cedro, arbol abietáceo./ de Misiones. Argent. Especie de<br />

cedro que forma grandes bosques en las vertientes de los ríos Paraná y Uruguay; produce madera<br />

fina y un extracto febrífugo./dulce. C. Rica. Gigantesco, de madera menos estimada, aunque de<br />

hermosa apariencia. Se cría en la vertiente del atlántico.<br />

Cedróleo. (De cedro y óleo.) m. Quim. Aceite esencial extraído del cedro.<br />

Cedrón. 1888. m. Melisa Officinalis L. Planta olorosa y medicinal, originaria del Perú. Se cría también<br />

en Chile, Argent. y Urug./ 2. Planta de C. Rica, Nicar y Hond, cuyas semillas, muy amargas, se<br />

emplean contra las calenturas y el veneno de las serpientes.<br />

Cefea. (De cefear.) f. Sal. Comida que buscan los cerdos<br />

hozando en la tierra.<br />

Cefear. intr. Sal. hozar./ Ar. esferchegar, esforigar.<br />

Cefellazu. m. Ast. Golpe dado con una vara.<br />

Céfiro. S. XV. (Del lat. Zephyrus, y este del gr. ξεφυρος, zephyros.) m. poniente, viento./ Ast. ventolín.<br />

Vientecillo suave./ 2. Remolino de aire.<br />

Cegajo, ja. (Del lat. *caecaculus, d. de caecus, ciego.) adj. Cordero o chivo que no llega a primal. U. t. c.<br />

s. (Lat. Hinnulus caprae bimus.) / And. y Murc. Cabrito o cabra de un año.<br />

Cegar. 1220-50. (Del lat. caecare. Quechua. ñausayay) intr./ 5. Cerrar, macizar algo que antes estaba<br />

hueco o abierto: pozo, cañería, etc. U. t. c. prnl. (Lat. Opplere.)/ 6 fig. En conductos, veredas y pasos<br />

estrechos, impedir, obstaculizar con broza, piedras u otros, el tránsito por ellos.(Lat. Aditum aut<br />

viam praecludere.)<br />

Cegatero, ra. (Del ár. saqqat, revendedor.) m. ant. regatón. (Lat. Mango propóla.) Que regatea mucho<br />

Modesto revendedor<br />

de pequeñas mercancías<br />

que apenas tienen valor;<br />

pero hacen un gran favor<br />

a lejanas alquerías.<br />

Ceguedad. (De ciego. Lat.Caecitas, tis. Quechua. ñausai.) f. Total privación de la vista.<br />

Ceguera. 1495. (De ciego.) f./ Cuba. Enfermedad del ganado vacuno, al cual se le ponen los ojos<br />

blancos de resultas de alguna espina, golpe o saetía. (planta para el ganado)<br />

Ceiba. 1535. Ceiba petandra. ( Voz indíg. de la isla de Sto. Domingo.) f. Árbol americano de mucha<br />

altura, tronco grueso, ramas rojizas, flores rojas y frutos que contienen seis semillas envueltas en<br />

una especie de algodón.<br />

Ceiba,2. sf. Gal. Acción y efecto de ceibar.<br />

Ceibal. m. Lugar plantado de ceibas o ceibos.<br />

Ceibar. vt. vp. Gal. Soltar el ganado u otros animales que<br />

estaban atados./ Desuncir, quitar el yugo a la yunta.<br />

607


Ceibo. 1601. m. Erythrina crista-galli. Arbol americano, notable por sus flores rojas y brillantes, que<br />

nacen antes que las hojas; fruto largo, peludo y con semillas ovoides.<br />

Ceibo, ba. adj. Gal. Suelto, libre, desatado., aplicado a<br />

los animales./ Abierto, sin cierre, aplicado a un monte o<br />

terreno comunal que no está cerrado./ sm. Monte o<br />

terreno comunal que pertenmece a los vecinos de un<br />

pueblo o parroquia.<br />

Ceibón. m. Cuba. Ceiba emarginata. Ceiba de mucha altura. Su madera es ligera; la corteza, verdosa;<br />

las hojas, lanceoladas; las flores, blancas, y el fruto grueso.<br />

Ceina. (Del gr. ε , zea espelta, escanda. farro.) f. Sustancia extraída del maíz.<br />

Ceja. 1220-50. (Del lat.cilia, pl. n. de cilium, ceja. Quechua. urkuchukcha, pichuka.) f./ 4. fig. Lista o<br />

banda de nubes que suele haber sobre las cumbres de los montes./ 5. fig. Parte superior o cumbre<br />

del monte o sierra./ 6. Camino estrecho, senda o vereda en una faja de bosque./ 7. Bol. y R. de la<br />

Plata. Borde de un bosque que a la distancia aparece como banda de vegetación elevada. U. m. en la<br />

expresión ceja de monte./ Perú. Parte donde empieza la región oriental de las selvas. / And. f. En la<br />

frase “Hacer ceja el día”, amanecer.<br />

Cejadero. (De cejar.) m. (Lat. Essedi, aut carri retinaculum.) En los carruajes, tirante en la retranca de la<br />

guarnición, y. trabado en el roscón que se encaja en la lanza, sirve para cejar y retroceder.<br />

Cejador. (De cejar.) m. cejadero./ Murc. m. Tirante fuerte, que sirve para que retroceda el carruaje<br />

cuando ceja la bestia que lo conduce./ “... han de hacer los tirantes y cejadores de cáñamo<br />

rastillado.” (Ord. de Murc. 1695. p. 73.)<br />

Cejar. 1599, antes, 1475. (Del lat. cessare, retirarse. Otros, de retrocedere, retrorsum ferri; gr. ξψηος.,<br />

zygos, que significa el yugo, por la fuerza que se hace en él, para que las mulas vuelvan atrás) intr./<br />

2. Andar hacia atrás las caballerías que tiran de un carruaje. Para ello, cuando las enseñan a cejar,<br />

les dan con vara, o látigo, en cejas y frente./ Ar. reblar, reblare./ Ast. cexar o cezar. tr. Echar hacia<br />

atrás las vacas dándoles en el hocico,cuando están uncidas. Gal. recuar. Andar a recadén./ “Como la<br />

calle era estrecha, y no podían pasar a una, porfiaban los que conducían sobre cual había de cejar.”<br />

(Jacint. Pol. pl. 224.)<br />

Ceje. (Del ár. sh, planta arom.) m. Murc. Cierta mata que<br />

se emplea para curar las erupciones..<br />

Cejo,1. (Del lat. cilium, ceja.) m. Niebla que suele<br />

levantarse sobre los ríos y arroyos después de salir el<br />

sol./ 3. Murc. Corte vertical y profundo de una montaña.<br />

Abismo. Síncopa de Cenajo. / “Se pasó al Cejo de la<br />

Cueva de los Morciguillos.” (J. Báguena. Hist. de Aledo,<br />

p. 338)<br />

Cejo,2. (Del lat. cingulum.) m. Atadura de esparto con<br />

que se sujetan los manojos de la misma planta.<br />

Celador, ra. 1620. (Del lat. celator, -oris.) adj. Que cela o vigila./ m. y f. Persona destinada para<br />

ejercer la vigilancia./ Ast. c. de los pastos. monteru./ Gal. vixante.<br />

Cuida del pasto, montero,<br />

que no le falte al ganado<br />

cada día en su sendero,<br />

ya que su valor espero<br />

ver, con tu ayuda, logrado.<br />

Celdilla. (d. de celda. Lat. cellula.) f. Cada una de las casillas que tienen los panales de las abejas,<br />

avispas y otros insectos./ 4. Bot. Cada uno de los huecos que ocupan las simientes en la caja o<br />

cajilla.<br />

Celdrana. (De Celdrán, apellido del introductor de esta variedad.) f. Murc. Variedad de aceituna<br />

gorda./ “La [aceituna] que llaman celdrana, por haberla traído a su famosa Huerta los caballeros del<br />

apellido Celdrán.” (Fr. P. Morote. Antigüed. de Lorca p. 3. Murc 1741.)<br />

Cele. (Del mex. celie, tierno.) adj. C. Rica. celeque. Fruta Cele; mango Cele.<br />

Celemín. S. XIII. (De celemí. Según Covarr. De chenemin, deriv. del gr. οι . choenix, nombre de<br />

medida. Lat. modius.) m. Medida para áridos, que tiene cuatro cuartillos y equiv. en Castilla a 4’625<br />

litros. En Puerto Rico tenía un equiv. de 5’756 litros./ 2. Porción de grano o semillas que llena la<br />

medida del celemín./ 3. Medida superficial que en Castilla equivalía a 537 m2., y era el espacio de<br />

terreno que se consideraba necesario para sembrar un celemín de trigo. En Chile y en Perú era igual<br />

a 494 m2.<br />

Celeminada. (De celemín. Lat Modiatio, onis.) f. celemín, porción de grano que llena un celemín.<br />

608


Celeminear. intr. Sal. Andar de un sitio para otro.<br />

Celeminero, ra. . (De celemín.) m. y f. mozo o moza de paja y cebada. En las posadas y mesones<br />

llevaban la cuenta, midiendo con un celemín, de lo que cada pasajero tomaba para el ganado. (Lat.<br />

Hordeariae mensurae praefectus.)/ “Yo soy la celeminera,...” (Pic. Just. Prol.)<br />

Dicen que en esta posada<br />

el pienso lo mides bien,<br />

sobre todo la cebada;<br />

que en grano como en pajada<br />

sea buena, cien por cien.<br />

Te da nombre el celemín:<br />

medida en cuatro cuartillos<br />

cuya cebada es el fin<br />

de que llegue a su confin<br />

todo arriero con hatillos.<br />

En la tierra de Castilla,<br />

el espacio de un terreno<br />

que albergaba la semilla<br />

de un celemín, maravilla<br />

de aquel sembrador tan bueno.<br />

Celeque. (Del azteca celic.) adj.C. Rica, El Salv., Hond. y Nicar. Las frutas tiernas o en leche. Todavía<br />

muy verdes.<br />

Celia. f. Bebida, en la Peninsula Ibérica, que se hacía de trigo echado en infusión, al modo de la<br />

cerveza o de la chicha,2.<br />

Celidonia. 1490. [ciridueña, 1495] (Del lat. chelidonia. y este del gr.κελιδονιον de κελιδον, golondrina,<br />

porque se creía que esta ave la usaba para dar vista a sus polluelos.) f.(Chelidonium majus L.) Hierba<br />

con tallo ramoso, hojas verdes, flores amarillas, y por frutos vainas muy delgadas. Al cortarla echa<br />

un jugo amarillo y cáustico que se ha usado en medicina para quitar las verrugas.<br />

Celladura. f. Reposición de los aros de las cubas, operación previa a la vendimia o que precede a las<br />

épocas en que se emplean mucho cubas y toneles. La madera empleada para los aros suele ser de<br />

roble, que es la mejor, y a la que siguen la de castaño, nogal, olmo, cerezo, fresno, álamo blanco,<br />

sauce o chopo. La madera debe estar verde para poderla encorvar fácilmente al hacer el casco.<br />

Cuando después de hecha la celladura se nota que el tonel se rezuma por las juntas de las duelas, se<br />

rellenan estas con estopas o hilas de lienzo por medio del cuchillo llamado estancador.<br />

Cellajo. m. And. Escarpe superior de un camino que está en despeñadero.<br />

Cellar. (De cello.) adj./ Rioja. cellar. tr. Poner cellos a las cubas, comportas, etc./ “Cellando una cuba<br />

en la aldea de Larrea.”; doc. de 1545. (Merino, Folklore, pág. 22.) Cellisca. S. XVII. (Del gr κελλειν.<br />

, moverse con rapidez agitarse.) f. Temporal de agua y nieve muy menuda, impelidas<br />

por el viento.(Lat. Imbrium ac ventorum vorticosus turbo.)<br />

Cellisquear. intr. impers. Caer agua y nieve muy menuda, impelidas por el viento./ Cant.<br />

jullisquear./ Rioja. celliscar<br />

Cello. h. 1600’. (Del lat. cingulum, ceñidor.) m. Aro de barril con que se sujetan las duelas de las cubas<br />

o barriles, comportas, pipotes, etc., uniendo las juntas con una especie de nudo.<br />

Celo,1.- 1220-50. (Del lat. zelus, y este del gr. ς zelos. emulación, celo.) m./ 4. Apetito de la<br />

generación en los irracionales. (Lat. Libidinis aesstus, vel ardor.)/ 5. Epoca en que los animales<br />

sienten este apetito./ And.celo. Cada uno de los años que cuenta un reclamo de perdíz.<br />

Celosa. f. Cuba. (Duranta plumerii.) Arbusto espinoso, de flores azuladas en espiga, y madera<br />

amarilla, con vetas suaves, dura, compacta y pesada.<br />

Cembellina. f. El cuerno del venado.<br />

Cembo. m. León. Cada uno de los caballones que hay a los bordes de un río, arroyo, canal o acequia,<br />

así como los de los senderos y caminos.<br />

Cembrio. m. León. Parte superior de la ladera de una<br />

montaña, muy batida por el viento, que ofrece paso fácil<br />

al viandante en tiempo de nieve.<br />

Cementerio. 1220-50. (Del lat. coemeterium, y este del gr. , koimeterion. dormitorio.<br />

Dial. marroquí, mqaber, maqbera. Sefardí. betajayín./ Quechua. ayapanpa) m. Terreno cercado y<br />

destinado a enterrar cadáveres.// “Corral de muertos, entre pobres tapias/ hechas también de<br />

barro,/ pobre corral donde la hoz no siega,/ sólo una cruz en el desierto campo señala su destino.”<br />

(Unamuno. Al cement. de Arévalo. Segovia.) / En el Cementerio. Una flor: belleza que mañana dejará<br />

de serlo.- Este cirio: Luz que pronto ha de ser tiniebla.- Y la Oración: cuando el espíritu vive.- Ellos:<br />

609


que ahora gozan de la Vida, porque siguieron sus huellas. Y Dios, Creador y Padre: Les da y nos da,<br />

en su Hijo, el Amor sin medida, inacabable. (Nupila. mcl.- Santomera. 1-Novbre-1976.)<br />

Cena,1. h. 1140. (Del lat.cena.; del gr. ς. koinós, común; comida en común. Dial.<br />

marroquí,‘asá. Quechua. tutamikui.) f. Ultima comida del día, que se hace al atardecer o por la<br />

noche.<br />

Cenachero.m. And. Vendedor ambulante de pescado./ “Mire usté este jabegote/ despechugao y<br />

grandote:/ ¡El rey de los senacheros !/ El que por lo jondo enreda/ los pregones percheleros/ der<br />

probe Sarvadó Rueda.” (J. C. de Luna. El Cristo de los gitanos, 2ª de., p. 66)<br />

Por el pueblo malagueño<br />

vas el pescado ofreciendo<br />

en un cenacho pequeño,<br />

que lleva todo el empeño<br />

de vender, para ir comiendo.<br />

Cenacho. 1601. (Del ár. sannay, capacho del molino de aceite.) m. (Lat. Sporta, ae.) Espuerta de esparto<br />

o palma, con una o dos asas, que sirve para llevar hortalizas, frutas u otros./ Murc. cenacho,<br />

cernacho. Cesta de palma, mimbres gruesos ó esparto, con la que se lleva hoja a los gusanos de seda.<br />

Cachulero. Se utiliza por los los recolectores de caracoles, o caracoleros.<br />

Cenaga. (De cenagar.) f. Burg. lodazal.<br />

Cenagal. 1529. (De ciénaga.) m. Sitio bajo y pantanoso, lleno de cieno. (Lat. Lutosus, lutulentus locus.)<br />

/ “...las semejanzas entre los cuadrúpedos que viven en los cenagueros y lodazales...” (J. Virrey. Hª<br />

del instinto y cost. de los anim.” Trad. por J. de D. Viedma. Baeza, 1645, p. 283)<br />

Cenagoso. 1490. (Del lat. *coenicosus, de coenum, cieno.) adj. Lleno de cieno. (Lat. Lutosus, a, um.<br />

Caenosus.) “Iba la corriente de esta agua turbia y cenagosa.” ( Oña. Postrim. Lib. I. cap. 10. disc. 3.)<br />

Cenajo. m. Murc. Cortadura o escarpa de gran altura y gollizo en un monte. Despeñadero. De cejo.<br />

/ “Como ‘el Cenajo de Mateo’, por donde penetra la fuente y arroyo de Iznar en el río Segura.” (Cfr.<br />

Madoz. Dic. tomo XIV. p. 153, b.) En la Cuenca murciana, a su mayor pantano se le denomina el<br />

Cenajo. - “Grandes cortaduras, cenajos (despeñaderos).” (Jiménez de Cisneros. Por Tierras de Murcia,<br />

p. 136)<br />

Cenancle. m. Méx. Mazorca del maíz.<br />

Cenca. f. Perú. Cresta de las aves.<br />

Cencapa. f. Perú. Jáquima que se pone a la llama.<br />

Cencella. n f. Rocío, escarcha. Sinónimos: cencellada, cencello, cierzo. (Diccionario del Castellano<br />

Tradicional) Miguel Delibes entiende por cencella como sinónimo de carama. No está de acuerdo con<br />

que el DRAE la consudere sinónimo de escarcha. Para Delibes la cencella viene originada por la<br />

niebla meona, mientras que la escarcha no. Carama y cencella son lo mismo.Delibes explica que caroma<br />

es término utilizado por gentes de Burgos. Después de investigar el término por la provincia de<br />

Valladolid, podemos decir que para estas gentes la cencella es mezcla de viento frío y copos de nieve<br />

cristalizados, más fría que la carama. También es llamada “friura” / (Miguel Delibes. (El último coto<br />

p. 113) “... pese a la falta de agua, tal vez ayudado por las , pero en pegado al pueblo de mi abuelo<br />

cencellas.” / (Miguel Delibes. (Diario de un jubilado p. 50 ) “El hombre del tiempo aclaró ayer que eso<br />

no es nieve sinio cencellas, pero en pagoda, el pueblo de mi abuelo llamaban caroma a estas<br />

asperezas”<br />

Cencellada. (De cierzo.) f. Sal. Rocío, escarcha.<br />

Cenceño, ña. h. 1440. (De or. inc.; cf. lat. sincerus, puro, sin mezcla, 1495. Lat. gracilis.) adj. Delgado o<br />

enjuto. Los animales e incluso las plantas./ 3.- S. XIII. V. pan cenceño Sin levadura./Ar. zenzero./<br />

Ast. escañau, esgarniau, esguillau./ Murc. cenceña, ño, torta o pan sin levadura. Se emplea para<br />

gazpachos y otros guisos.(Lat. Panis azymus.) Vasc. gari, zingil./ pan cenceño, pan ázimo = otil,<br />

legami-gabe, ogizurra<br />

Vivió Carmen, “la Cenceña”,<br />

en aquel humilde hogar<br />

donde la virtud enseña,<br />

y saca, desde una peña.<br />

honestidad para dar.<br />

Cencerra. 1240. f. cencerro. ”Si algún home furta la cencerra de la egua, ó del boy, peche un soldo:<br />

por la cencerra de la vaca peche las duas partes dun soldo” (Fuer. Juzg. Lib. 7. tit. 2. l,II.) / Cada uno<br />

de los hierrecillos que en los molinos harineros caen sobre la muela y avisan que está próximo a<br />

acabarse el grano de la tolva, sirviendo de aviso para que echen más./ And. Cencerro pequeño.<br />

610


Cencerrada. 1693-1729. f. fam. Ruido que se hace con los cencerros, cuernos, cubos de hojalata u otras<br />

cosas, para burlarse de los viudos la primera noche de sus nuevas bodas. Dar cencerrada./ (Lat.<br />

Crotalorum aut tintinabulorum strepitus.)<br />

Cencerrear. intr. Tocar o sonar insistentemente cencerros. (Lat. Tintinnabulis aut crotalis edere<br />

strepitum.) “El falso boyezuelo con su falso cencerrar trahe las perdices a la red.” (Callist. y Melib.<br />

Act. II-) Ast. apellicar, cencerriar./ Gal. golpear, bater./ Bal., Cat., Val. esquellejar./ Vasc. zintzarriak<br />

jo, zintzarrika ari, galoska ari.<br />

Cencerreo. m. Acción y efecto de cencerrear.<br />

Cencerrero, ra.. m. y f. And. Persona que fabrica cencerros./ El cencerrero (“yourgille”) Marcelino<br />

San Miguel, del pueblo navarro de Zubieta, afina el sonido a un cencerro zobre el “xinguri”<br />

(yunque)<br />

Campana tosca y sencilla<br />

hecha con chapa de hierro,<br />

que en tu mano es maravilla<br />

y suena mejor que chilla,<br />

el ganado y su cencerro.<br />

Cencerrillas. f. pl. Al. Colleras con campanillas o<br />

cencerros para las caballerías. (Lat. Parvulum tintinabulum, aut crepitaculum.)<br />

Cencerrillo. d. de cencerro./ m. And. Racimo o gajo de uvas que suele que suele nacer en la<br />

coyuntura o nudo de uno principal.<br />

Cencerro. 2ª. mitad S. XIII. (Prob. del vasco zinzerri, campanilla del perro. Formóse esta voz del<br />

sonido cen cen, que hace este instrumento.) m. Campana pequeña y cilíndrica, hecha con chapa de<br />

hierro o de cobre. Se usa para el ganado y suele atarse al pescuezo de las reses. (Lat. Pecuarium<br />

tintinabulum.) “Descolgaron un cordel donde venían más de cien cencerros asidos,...” (Cerv. Quij.<br />

tom. 2. cap. 46.)/ zumbón. El que se pone a la guía o cabestro, y se le echa un sobrecerco a la boca<br />

para que suene más. (Lat. Tintinabulum grandius.)/ a cencerros tapados. loc. adv. Rellenando con<br />

hierbas, para que no suenen, los cencerros de las reses, cuando entran o comen sementeras o pastos<br />

del ganado de otro dueño. (Lat. Clam. Clanculum.).// And.cenorro. cencerro./ Ar. truco,<br />

esquella./esquellá. poner las esquilas o cencerros al ganado./ esquilo, tafil./ Ast. cencerra, cencerru,<br />

lloca, llocariu, lloquera, lloqueru./ zumbu. Cencerro grande./ Extr. manga. de gran tamaño./ mediano./<br />

piquete, de buey./ Gal. choca; chocallo, cinzarra, cinzarro (campaíña)/ Bal., Cat., Val. esquella, esquellot;<br />

esquellada./ Rioja. f.chafla. de forma aplastada. Truca. c. grande del animal que guía el rebaño./<br />

León,, Pal. Vallad., Sal., y Zam. c. de la vaca: campana, campáun; chambarru, guisu, bambarru, choca,<br />

chocallo, chocarelo, choco, piqueta y piquete. El muy grande: tupiu, chambalón, chucallu. La esquila o<br />

cencerro pequeño: changarra, chocarela, changarro, chucalla. El cencerro en forma de campana<br />

invertida es la tupia. La cascabela o pachochín es un cencerro muy pequeño./ Vasc. arran, zintzarri,<br />

joare./ grande, esquilón = kuzkula, tunbal, gulunba, dunbal, galandi, txintxarko./ c. redondo = tulunta./<br />

c. pequeño = arran-txiki, txintxarri, txintxilin / ruido del censerro = tantala-tantala./ c. mediano =<br />

arran-bitarte./ c. de boca más estrecha que su casquete = dunb-arran, dunba./ c. de macho = mandarran,<br />

manda- gare./ c. viejo = galtzar./ ruido de c. = dunbada, galots./ cabestro, res con cencerro =<br />

bulunbari, joaldun.// “El honrado sonar de los cencerros “. (M. Reviriego. El azar y la costumbre. 29-<br />

12-1995.)<br />

Cencerrón. m. redrojo, racimo de uvas que queda sin recoger. Igual de otras frutas./ Vasc. mats-ondar,<br />

ganziar, mats-urlo, txirdil.<br />

Cencido, da. (De or. inc., prob. del lat. sancitus, prohibido.) adj. Hierba, dehesa o terreno antes de ser<br />

hollado o pisado.(Lat. Glabreta, orum.)/ And. cencido. Parte de olivar donde no se ha empezado a<br />

coger la aceituna./ Ar. nedio, senzido.<br />

Cenciellas. (A) m. adv. Ast. Carro tirado por una sola yunta de bueyes.<br />

Cencio. (Del lat. circius, cierzo.) m. Sal. Viento frío, escarcha, niebla.<br />

Cencivera. f. Ar. Cierta clase de uva menuda y temprana.<br />

Cenco. m. Reptil del orden de los ofidios, que vive en América.<br />

Cencramos. (Del lat. cenchramis, o del gr .κενκραµις.) m. pl. Los granos de los higos.<br />

Cencuate. (Del nahua centli, mazorca de maíz, y coatl, serpiente.) m. Méx. Culebra venenosa de más<br />

de un metro de largo y muy pintada.<br />

Cendaja, f. pl Extr. Leña menuda para encender lumbre.<br />

Céndea. f. Nav. Unión de varios pueblos que componen un Ayuntamiento.<br />

Cenegar. (Del lat. coenicare, enlodar.) tr. Rioja, enlodar.<br />

Ceneja. f. Murc. Tejido de esparto; ceñidor.<br />

Cenero. (Del lat. sincerus, puro, intacto.) m. Ar. Terreno o campo no pacido; nedio<br />

611


Cenia. (Del ár. saniya.) f. Azuda o máquina simple para elevar el agua y regar terrenos, muy usada<br />

en Valencia y Murcia./ En Marruecos. noria para sacar agua./ 3. En Marruecos, huerto que se riega<br />

con este artefacto.<br />

Cenial. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Hueco en el que se emplaza la rue(d)a de la cenia o<br />

aceña.<br />

Cenijo. (“Lo mismo ocurre con el cenijo en las zonas de regadío, parásito que hace mucho daño a<br />

patata y remolacha.” Miguel Delibes. El último coto p.175)<br />

Ceniza. 1220-50. (De *cinisisa, de cinis. Dial. marroquí, (pl) rma. Quechua. uchpa. [Según S. Isid.<br />

Etimol. “es el incendio mediante el cual el campo evapora su humor inútil”. Por eso dirá -siguiendo<br />

a Sergio- que al cultivo del campo pertenece la quema de los rastrojos]) f. Polvo de color gris claro<br />

que queda después de una combustión completa./ Rioja.ceniza. Plaga de las viñas llamada oidium.<br />

(Oidium tuckeri Berk,) (Cfr. Zubía, Flora de la Rioja, 1921, t. II.) // “Dime, oh Dios mío, que tu amor<br />

refulge/ detrás de la ceniza.” (Dámaso Alonso.) / “Sepultado en sus cenizas/ está más seguro el<br />

fuego,/ del aire que lo disipe,..” (López de Zárate.El Parnaso español.)<br />

Cenizal. m. cenicero, sitio donde se recoge la ceniza./ Montón de cenizas./ Ast. cernadal.<br />

Cenízaro. m. C. Rica. (Pithecolobium saman.) Arbol de copa ancha, flores rosadas, y cuya fruta, en<br />

vainas, sirve de alimento al ganado. Su madera es dura y fina.<br />

Cenote. (Del maya tz’onot, pozo, abismo.) m. Depósito de agua manantial, que se halla en Yucatán<br />

(México) y otras partes de América, a alguna profundidad.<br />

Censador, ra. m. y f. Arg. Persona que hace el censo.<br />

Por las tierras argentinas<br />

su censo debes hacer;<br />

y por eso te encaminas,<br />

y preguntas, y examinas<br />

a quien pueda responder.<br />

Censalero. m Murc. censatario. Que paga censo. / “Está concertado que sea obligado el<br />

heredamiento de Churra a dar agua de esta acequia a los censaleros” (Escrit. otorg. en 1566)<br />

Censar. tr. Incluir o registrar en el censo./ 2. intr. Hacer el censo de los habitantes de algún lugar.<br />

Censatario, ria. 1611. adj. Persona que debe pagar los réditos de un censo. Ú. m. c. s.(Lat. Annuum<br />

censum pendens.)<br />

Aunque no es mucho dinero<br />

pagar réditos del censo,<br />

siempre estará el censalero<br />

con su aspiración, primero,<br />

para ser dueño, propenso.<br />

Censo. 1155. (Del lat. census.) m./ 2. Padrón o lista de la población o riqueza de una nación o<br />

pueblo./ censo al quitar, censo redimible.(Lat. Qui dissolvi potest.)/ fructuario. El que se paga en<br />

frutos./ mixto. El que se impone sobre una finca, quedando además obligada la persona./ constituir<br />

un censo. fr. Recibir o entregar un capital gravando fincas determinadas./ 2. Trasladar el dominio de<br />

ellas, pactando pagar, el que recibe el capital o las fincas, el rédito anual dentro del límite señalado<br />

por las leyes.<br />

Censual. (Del lat. censualis.) adj. Perteneciente al censo.<br />

Censualista. com. Persona a cuyo favor se impone, o la que tiene derecho a percibir sus réditos.<br />

(Lat. Censualis proventus dominus.)<br />

Lo que paga el censatario<br />

tú lo debes percibir<br />

como un rédito ordinario,<br />

más o menos necesario,<br />

pero que se ha de cumplir.<br />

Centella. 1251.(Del lat. scintilla. Quechua. llipikia.) f. rayo, chispa eléctrica. El de poca intensidad./ 2.<br />

Chispa o partícula de fuego que se desprende o salta del pedernal herido con el eslabón./ Ar.<br />

Enfermedad del trigo, que seca la espiga antes de granar./ Sal. Hierba venenosa que se cría en los<br />

hondonales./ “Sacó de su mismo ingenio, como de rico pedernal de fuego, centellas, con que dió luz<br />

a la poesía.”(Saav, Republ.pl. 39.)<br />

Centellado, da. adj. And. Árbol que por la acción del fuego o del rayo tiene quemada parte del<br />

tronco.<br />

Centellal. m. And. Grupo aislado de riscos.<br />

Centellear. 1495. (De centella.) intr. (Lat. Scintillare. Scintillis micare. Quechua. llipikiay) Despedir rayos<br />

de luz como indecisos o trémulos, o de intensidad y coloración variables por momentos.(“Donde se<br />

612


esuelven con suave armonía los Cielos, resplandece el Sol, centellean las estrellas,....” (Lop. Dorot.<br />

fol. 180.)<br />

Centena,2. f. ant. Caña del centeno.<br />

Centenal,2. m. (Lat. Ager secalis consitus.) Sitio sembrado de centeno./ Centenera. Gal. centeal,<br />

centeeira. Lugar sembrado de centeo.<br />

Centenaza. (De centeno,1.) adj. V. paja centenaza. U. t. c. s./ Gal. palla centea. Paja de centeno./ pan<br />

centeo.Pan de centeno.<br />

Centenero, ra. adj. Terreno en que se da bien el centeno.<br />

Centeno,1.- 1212.- Secale cereale.L. (Del lat. centenum, S. IV, sobrentend. hordeum, de centum, ciento;<br />

‘de ciento en ciento’, creían que produce cien granos por cada uno sembrado. Sefardí. shavdar) m.<br />

Planta parecida al trigo, con tallo delgado, fuerte y flexible, hojas planas y estrechas, espiga larga y<br />

comprimida, de la que se desprenden los granos./ 2. Conjunto de sus granos. Es muy alimenticia y<br />

sirve para los mismos usos que el trigo./. común de invierno. Muy cultivado por ser vigoroso y muy<br />

productivo./. de San Juan o multicaule. Otros le llaman de verano por la época en que se siembra. que<br />

suele ser a últimos de Junio; es vigoroso, precoz de paja y espiga largas y de grano algo corto. En<br />

otoño se da a pastar al ganado, y su fruto se recolecta en el verano siguiente./ marroquí: De paja<br />

muy alta y gruesa y de espiga larga y nutrida; es muy productiva, pero exige un clima caliente; se<br />

cultiva en suelos pobres del Sur de España./. de Marzo o tremesino; de paja fina y corta y de grano<br />

pequeño y pesado. Se siembra en Febrero o Marzo, en tierras húmedas y frías, y es el más temprano<br />

de los centenos de primavera.// “Dieronle el nombre propio de centeno , porque de un grano<br />

produce ciento en la espiga..” (Lag. Diosc. lib. 2. cap. 82.)/ “El centeno es de su calidad frío, humedo,<br />

y lleno de viscosidades.” (Herr. Agric. lib. I. cap. 14.)“Milagro del pan gallego, exotismo mollar del<br />

centeno amasado,...” (Agustín Cerezales. Rianxo. 20-3-2002.)<br />

Centenoso, sa. adj. Mezclado con mucho centeno./ Gal. centeeiro, ra.<br />

Centiárea. f. Medida de superficie: centésima parte de una área; equiv. a. un metro cuadrado.<br />

Centígrado, da. 1884, (De centi- y grado, grado.) adj./ 2. La escala en que cada división vale un grado<br />

centígrado, o de los termómetros que se ajustan a esa escala.<br />

Centigramo. 1884. (De centi- y gramo.) m. Peso./ Centésima parte de un gramo.<br />

Centilitro. 1884. (De centi - y litro.) m. Medida./ Centésima parte de un litro.<br />

Centímetro. 1884. (De centi - y metro.) m. Medida. Centésima parte de un metro./ cuadrado. Medida<br />

superficial. Cuadrado que tenga un centímetro de lado./ cúbico. Medida de volumen. Cubo cuyo<br />

lado es un centímetro.<br />

Centinodia. 1555.- Plantago lanceolata.- Poligonum aviculare L. (Del lat. centynodia.) f. Planta conocida<br />

como “lengua de pájaro” con hojas pequeñas, tallos tendidos y semilla pequeña y apetecida de las<br />

aves. Crece de forma natural en los bordes de los caminos y mezclada entre los cultivos.Los tallos se<br />

recolectan a mano en la época de floración (otoño), y se secan a la sombra o en secadero./ Se utiliza<br />

contra la diarrea, cistitis, goya, hipertensión, edema, bronquitis, gripe, resfriados, etc. También es<br />

astringente.Uso tópico en heridas y hemorroides./ Las infusiones realizadas bajan los niveles de<br />

glucosa en la sangre, por lo que se utilizan mucho en personas diabéticas.<br />

Centipondio. (De centi- y el lat. pondus, peso.) m. quintal<br />

Central. 1413. (Del lat.centralis. Dial. marroquí, wasti.) 10. m. Cuba, El Salv., Nicar., P. Rico y Sto.<br />

Dom. Ingenio o fábrica de azúcar que muele la caña de zonas agrícolas./ Cuba. Línea tirada de<br />

centro a centro de un hato, o de un corral a otro.<br />

Centralista. 1899. (De central.) adj. / 4. m. P. Rico. Dueño de una central azucarera.<br />

Como persona importante<br />

de ese mundo azucarero,<br />

es un sueño interesante<br />

querer sacar adelante<br />

un proyecto verdadero.<br />

Centrar. (De centro.) tr./ U. t. c. prnl. And. centrarse. Calarse por la lluvia un terreno.<br />

Centro. 1256-76. (Del lat. centrum, y este del gr. κεντρον, kéntron, aguijón. Quechua. chaupi, josjo.) /<br />

And. centro. Parte central del tronco de un árbol después de sacarle los costeros y las dos traviesas./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, centros. Parte central del árbol<br />

Centroamericano, na. adj. Natural de Centroamérica. U. t. c. s./ Perteneciente a esta parte del Nuevo<br />

Mundo.<br />

Cenuro. (Voz formada con el gr. κοινος koinós, común, y ουρα, ourá, cola.) m. Tenia cuyos quistes o<br />

cisticercos provocan en el ganado lanar la enfermedad llamada modorra.<br />

613


Cenzontle. (Del nahua centzuntli, que tiene cuatrocientas voces.) m. Pájaro amer. de plumaje pardo<br />

y con las extremidades de las alas y de la cola, el pecho y el vientre blancos. Su canto es muy<br />

variado y melodioso.<br />

Ceña. f. Murc. Noria movida por una o dos caballerías. De Aceña./ Hay una Peña Huertana en<br />

Murcia llamada La Ceña./ “Son famosas las dos ceñas de aguas dulces.” (Fr. Pedro Morote, obr. cit.<br />

pág. 60) / “Norias y ceñas como las que aquí sirven de medio supletorio para el riego.” (A.<br />

Baquero. Prof. de Bell. Art. p. 274) - “Como sucede con los arcaduces de una ceña.” (P. Ceballos,<br />

obr. cit. p. 428) - “Lo tienen de ceña los que siempre regaron de portillo.” (P. Díaz, Los Riegos del<br />

Segura, p. VII) - “.. cerca de la ciudad se usa la ceña.” (Ruiz-Funes, obr. cit., p. 93)<br />

Ceñal. m. Murc. Madero que, apoyado en postes, sostiene el tambor de la ceña.<br />

Ceñero. o Ceniero. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. El que construye o arregla ceñas o cenias.<br />

Ceña de buena morera,<br />

‘ceña de pie’ que se llama<br />

para que vaya ligera,<br />

y aunque con agua somera<br />

riegue la planta que clama.<br />

Cuando le llega la tanda<br />

al turno de su brazal,<br />

el agua, que apenas anda,<br />

con cualquier ceña la manda<br />

el huertano a su bancal.<br />

Ceña de caballerías,<br />

la del Pintús o el Toribio,<br />

y otras que igual las harías,<br />

ya que así mitigarías<br />

calor que se hace más tibio.<br />

Ceñideras. (De ceñir.) f. pl. Prenda que usan algunos trabajadores del campo para cubrir los<br />

pantalones y evitar su deterioro./ And. Delanteras que llegan hasta cerca del tobillo y van muy<br />

ceñidas a la pierna por tres o cuatro trabillas./ “Con sus dos perras podencas/ y su hurona en el<br />

cestillo,/ su cuzca de siete cuartas,/ su cuerno y su capotillo, / sus ceñideras de paño (o de cuero)/<br />

y su mixtero en el cinto,/ el furtivo cazador/ caza por Sierra de Armijo.” (Fdo Villalón) / Murc.<br />

ciñeras.<br />

Ceñido, da. p.p. de ceñir./ 3. Apretado, ajustado./ 4. (Lat. Insectum, i.) Aplícase a los insectos que<br />

tienen muy señalada la división entre el tórax y el abdomen; como la mosca, la hormiga y la abeja.<br />

”Muérese también (la abeja) untada con un poco de aceite: lo cual es común y ordinario a todos los<br />

animnalejos ceñidos.” (Lag. Diosc.. lib. 2. cap.76.)<br />

Ceñil. m. Murc. Especie de noria o ceña pequeña, que era movida por un hombre, subido “y<br />

andando” sobre ella, con los pies descalzos./ ceñín.<br />

Ceñir. h. 1140. (Del lat. cingere. Quechua. watay, chunpichay) tr./ And. ceñirse. Hacer el torero, con la<br />

capa o con la muleta que los cuernos del toro le pasen muy cerca del cuerpo. “...se ciñó mucho en el<br />

quite y lo remató quedándose entre los pitones...” (J. López Pinillos. “Las Aguilas”, Madrid, 1911,<br />

p.277.) Ast. arratar. / 2. Atar con una cuerda a una estaca el ganado caballar para que sólo pueda<br />

moverse y pacer en determinado espacio.<br />

Ceño,1. (Del lat. cingulum, ceñidor.) m./ 2. Especie de cerco elevado que suele hacerse en la tapa del<br />

casco de las caballerías./ Ast. ceñu, ceyu./ cinxu. “Hay que ponei un cinxu a esa pipa pa que non<br />

abra.”<br />

Ceñoso,1, sa.) (De ceño,1.) adj.(Lat. Fatidiosus,a,um) La caballería que tiene ceño,1.<br />

Cepa 1220-50. (De cepo,1.- codex (cepa) semej..a caudex (tronco) / f. Parte del tronco de cualquier<br />

árbol o planta, que está dentro de tierra, unida a las raíces (Lat. Stirps, is.) “De la cepa del Plátano<br />

van siempre brotando pimpollos, y cuando uno acaba otro comienza a nacer.” (Acost. Hist. Ind. lib.<br />

4. cap. 21.)/ 2. Tronco de la vid, del cual brotan los sarmientos, y, por extens, toda la planta. (Lat.<br />

Vitis, is.- Vitis vinifera L.) “Los que moran fuera de la Aldea no tienen manojos que guardar, ni cepas<br />

que quemar, ni uvas que colgar, ni vino que beber, ni aún arrope que gastar.” (Guev. Menosprec. de<br />

Corre. y alabanza de aldea. cap- 5.) / “Son uvas que hacen las cepas altas, a manera de alvillas” (;Herr.<br />

Agric. lib. 2. fol. 41.) / 3. Raíz o principio de algunas cosas, como el de las astas y colas de los<br />

animales./ 7. Hond. Conjunto de varias plantas que tienen una raíz común./ Méx. Foso que se abre<br />

para echar un cimiento, plantar árboles, o colocar algún conducto de agua./caballo.(Xanthium<br />

spinosum L) ajonjera./ virgen. Planta sarmentosa, muy parecida a la vid./ a cepa revuelta. loc. adj.<br />

Viñedo viejo, cuyas cepas no conservan la alineación y orden con que fueron plantadas./ “¿a quién<br />

614


no hicieron elocuente las cepas fecundas? (Q.Horacio.) - “Las vendimiadoras, de dos en dos, con su<br />

hondo capazo y sus falces. Inclinadas sobre las recias y rastreras cepas.” (Azorin.) - “Pos asín entre<br />

los pámpanos de raso/ se cobijan con las uvas los uveros/ mamantaos por la leche de la savia/ que<br />

le chupan a la cepa los sarmientos” (Luis Chamizo.)<br />

Cepador. m. And. El que arregla las cepas de vid. / Ast. cepador, ora, or. adj. Dícese de quien cava<br />

un terreno virgen.<br />

La cepa que has de plantar<br />

terreno suelto precisa;<br />

y por eso has de cavar,<br />

procurando mucho ahondar,<br />

para que crezca deprisa.<br />

Sale del tronco el sarmiento,<br />

y ese tronco es una cepa<br />

de la que vives atento,<br />

para que tenga uvas, ciento,<br />

el racimo que le quepa.<br />

Cepar,1. tr. Ast. Cavar un terreno virgen.<br />

Cepea. f. (Lat. cepaea. Gr. ια khpaia.) Planta semejante a la verdolaga; aunque tiene la raíz más<br />

delgada, las hojas más negras y abultadas, y los tallos muy derechos. Nace en los huertos.<br />

Cepear. Poner cepos. (Miguel Delibes. Castilla habla pág. 20.) ”Yo puedo cepear quince o veinte fincas<br />

por temporada”<br />

Cepeda. f. Lugar en que abundan arbustos y matas de cuyas cepas se hace carbón.<br />

Cepejón. (De cepa.) m. (Lat. Ramus robustior è caulice defractus.) Raíz gruesa que arranca del tronco del<br />

árbol. Bal., Cat., Val. melic (arrel profunda)/ Vasc. erro, errondo.<br />

Cepellón. (De cepa.) m. Pella de tierra que se deja adherida a las raíces de los vegetales para<br />

trasplantarlos. En esta pella hay varios vástagos que salen de un mismo tronco.<br />

Cepera. (De cepa.) f. cepeda. / 2. Sal. Inflamación de las pezuñas del ganado cabrío.<br />

Cepera,2. f.Extr. Artefecto de hierro o madera que se coloca sobre la albarda de las caballerías y sirve<br />

para transportar cepas.<br />

Cepero, ra. m. y f. La Mancha y Murc. Persona que pone en sitios adecuados cepos o trampas para<br />

cazar conejos u otros animales. (Miguel Delibes. Las perdices del Domigo. pág. 29)/ “En quince días<br />

los ceperos” ) Nav. El que vende cepos, rejillas, bocales y demás útiles de alambre.<br />

Con el alambre en tu mano<br />

van saliendo maravillas:<br />

como ese bocal cercano,<br />

un cepo puesto, temprano,<br />

y numerosas rejillas.<br />

Cepilla. f. And. (Carduncellus coeruleus L.) Planta común de la vid, en la costa gaditana.<br />

Cepilla(d)o. Murcia, y Orihuela. Consiste en ablandar la goma del capullo de seda mediante unos<br />

cepillos que giran en unos recipientes. de agua casi hirviendo.<br />

Cepillar. 1330. Murcia y Orihuela. Lavar la seda (del capullo) con jabón o vaselina.<br />

Cepillera. Murcia, y Orihuela (Alic.) Trabajadora encargada del cepilla(d)o de la seda obtenida del<br />

capullo.<br />

Lo más suave que se pueda,<br />

en Murcia y en Orihuela<br />

sacan, del capullo, seda;<br />

y al cepillarla se queda<br />

con tal finura que vuela.<br />

Cepillo. 1495. (d. de cepo.) m./ Rioja. Trampa para cazar pájaros, formada de alambres.<br />

Cepo. 1220-50. (Del lat. cippus.) m. Gajo o rama de árbol./ 5. Artefacto para cazar animales mediante<br />

un dispositivo que se cierra aprisionando al animal cuando este lo toca.<br />

Cepón. m. aum. de cepa de una planta.<br />

Ceporrera. f. And. Hacha de gran peso.<br />

Ceporro. m. Cepa vieja que se arranca para la lumbre.<br />

Cequeta. f. Murc. Acequia o canal estrecho para conducción de agua. Reguera./ “A modo de<br />

entrenamiento se ensayaba en la cequeta, que tenía un metro de anchura.” (J. L. Almagro, obr. cit., p.<br />

38)<br />

Cequia. (Más fiel al árabe que acequia. De donde procede el aumentativo cequión.) la cieca por<br />

sendero...” (Alvarez de Sotomayor. Alma campesina, p. 70) - “.. me vine a la cieca que está en el<br />

615


lindero,/ y la noche entera hala que te hala/ sujeté las aguas y rompí el quijero.” (Id. id. p. 124) /<br />

Murc. cequia, cieca.-<br />

Cequiaje. (Del cequia.) Tributo anual de cequia. Se reparte entre los pueblos de la comunidad de<br />

regantes de algún canal o acequia.<br />

Cequión. (aum. de cequia.) Murc. Caz de un molino u otro artefacto hidráulico. Este canal, desde la<br />

presa, conduce el agua al molino, para impulsar las turbinas./ Murc. Chile y Perú. Canal o acequia<br />

grande.<br />

Cera.- 1220-50. (Del lat. cera. En dial. marroquí, sema’ .Quechua. mapa) f. Sustancia sólida, blanda,<br />

amarillenta y fundible que segregan las abejas para formar las celdillas de los panales y que se<br />

emplea para hacer velas, en la industria farmaceútica y en cosmética./ “No quiero decir las loas de<br />

las abejas, por no ser prolijo.....dejan casta, y nos dan un tan excelente licor, como es la miel y cera.” (<br />

Herr. Agricult. lib. 5. Pro.)/ 6. Membrana que rodea la base del pico de algunas aves, como las<br />

rapaces, gallinas y palomas./ 7. pl. Conjunto de las casillas de cera que fabrican las abejas en las<br />

colmenas./ aleda. Betún o primera cera con que las abejas untan por dentro la colmena./ amarilla. La<br />

que tiene el color que saca del panal, después de separada de la miel derretida y colada./ blanca. La<br />

que reducida a hojas, se blanquea puesta al sol./ de palma. Sustancia dura y porosa, semej. a la cera<br />

elaborada por los insectos, que se extrae del tronco de algunas plantas sudameric./ toral. cera por<br />

curar o que está aún amarilla./ vana. La de los panales sin miel./ vegetal. Hond. La que se extrae de<br />

las semillas del arbusto llamado pimientilla./ virgen. La que no está aún melada./ 2. La que está en<br />

el panal y sin labrarse./ melar las ceras. fr. melar,2, hacer las abejas la miel. / cera. En la antigüedad<br />

era la hoja, ó plana en que se escribía: porque antes de descubrirse el papel, se enceraban lienzos o<br />

tablas, y en ellas se escribía, grabando con una punta sutil los caracteres en la cera. (Lat. Cerata<br />

tabula.)<br />

Cerámica. 1869. (Del gr. κεραµικε, keramiké, t. f. de -kós.) f. Arte de fabricar vasijas y otros objetos de<br />

barro, loza y porcelana./ 2. Conjunto de estos objetos.<br />

“La cerámica maya.- Las vasijas mayas destacan por la calidad técnica en cocción y pulimento. Casi<br />

todas ellas proceden de contextos funerarios.. El Museo de América en España, cuenta con piezas<br />

muy valiosas. El llamado Códice de Madrid es una joya en la que aparece el dios del cacao y del<br />

comercio, Ek Chuah.” (‘Mensaj’.) - - Dentro de la cerámica ritual...los “keros” son unos vasos cuyos<br />

bordes se abren hacia afuera ......El kero es tomado como emblema por la Sociedad Boliviana de<br />

Estudios Clásicos.<br />

Ceramista. com. Persona que fabrica objetos de cerámica.<br />

Más allá del alfarero,<br />

barro, loza y porcelana<br />

dejan tu afán prisionero,<br />

para crear un sendero<br />

a cada objeto, mañana.<br />

Cerasta. (Del lat. cerasta, y este del gr . ς, de κερας, cuerno.) f. Víbora de mas de seis dm.<br />

de longitud y con mancha de color pardo rojizo. Es muy venenosa.<br />

Cerato. 1599. (Del lat. ceratum.) m. Composición o mezcla de cera y aceite, que no contiene resinas.<br />

Ceratu. m Ast. Sustancia con que las abejas embadurnan los pies de los zánganos para expulsarlos<br />

fácilmente de la colmena.<br />

Cerbas. m Árbol muy corpulento de la India.<br />

Cerbatana. 1493. (Del ár. zarbatana, cañuto para tirar a los pájaros.Otros, del lat Terebra, que signif.<br />

Barrena, por estar hueca o barrenada, por lo que se dijo Terebratana, de aquí Cebratana), y<br />

Cerbatana.Lat. Fistula, Tubus,,i Quechua. pukuna..) f./ 2. Instrum. hecho de carrizo, y que como arma<br />

de caza usan algunos indios de Amér. para disparar flechas.<br />

Cerbero. (Del lat. Cerbërus, y este del gr.κερβερος.) m./ 2. Arbusto pequeño del que hay variedades,<br />

alguna con cierto principio o jugo venenoso.<br />

Cerca,1.- 998. (De cercar.) f. Vallado, tapia o muro que se pone alrededor de algún sitio, heredad o<br />

casa.(Lat. Sepimentum, i.)<br />

Cercado. 1570. (De cercar.) m. Huerto, prado u otro sitio rodeado de valla, tapia u otra cosa para su<br />

resguardo./ 2. cerca,1, vallado.(Lat. Consertum, i.)<br />

Cercador, ra. (Del lat. circator, -oris.) adj. Que cerca. U. t. c. s.<br />

Como pienso rodear<br />

casa y tierra, o heredad,<br />

necesito levantar<br />

un muro para lograr<br />

la mayor tranquilidad.<br />

616


Cercar. 1099. (Del lat. circare, rodear.) tr. Rodear o circunvalar un sitio con vallado, tapia o muro,<br />

de suerte que quede cerrado y separado de otros./ Ar.emballar: hacer vallas o caballones./<br />

entrecavar las patatas. encletar: cercar, vallar, poner “cletas”./ Ast. arredolar, cerrar, ciarrar../ con<br />

tapia de tierra. carcoviar.<br />

Cercear. (De cierzo.) intr. impers. León. Soplar con fuerza el viento cierzo o norte cuando le<br />

acompaña llovizna.<br />

Cercera. (De cierzo.) f. Cierzo fuerte./ 2. Ventana o abertura para ventilación. Es voz muy usada en<br />

Tierra de Campos./ Rioja. f. cercera. Agujero natural que se abre en las cuevas.(Lat. Hypogei<br />

vaporarium.)<br />

Cerceta.1. h. 1250. (Del lat. *cercedüla, por querquedüla.) f. Ave palmípeda del tamaño de una<br />

paloma, de color pardo y ceniciento y salpicada de lunares oscuros./ Murc. cerceta pardilla.<br />

(Marmaronetta angustirostris) Peligro extinción./ “Cuando la pequeña cerceta se va a los campos con<br />

temeoso vuelo, y cuando con su graznidose queja a menudo, es señal de tempestad.” (Comend..<br />

sobre las 300. fol. 67.)<br />

Cerceta,2. (De cercillo, con cambio de sufijo.) f. 2. pl. Pequeños pitones blancos que le salen al<br />

ciervo en la frente.<br />

Cerchar. 1736. (Del lat. circulare, rodear, encorvar.) tr. acodar, meter bajo tierra el vástago de las<br />

vides u otras plantas.<br />

Cercillo. (Del lat. circellus, circulito.) m./ 2. Sal. Corte que, como señal, se hace al ganado en una<br />

oreja, de modo que le quede colgando la parte de ella a modo de zarcillo./ de vid. tijereta, zarcillo<br />

de la vid. Son aquellas venas sueltas que nacen en los vástagos con que se van enredando en lo que<br />

encuentran.(Lat. Claviculus.)<br />

Cerco. 1220-50. (Del lat. circus, círculo.) m. Lo que ciñe o rodea./ 2. Aro de cuba o de rueda./ 3.<br />

cerca, vallado, tapia o muro./ 11. Hond. seto vivo. / Leñar el cerco. Arg. Sacar de él ramas o postes<br />

para el fuego.<br />

Cerda.- 1495. (Del lat. setula, d. de seta, pelo grueso.) f. Pelo grueso, duro y largo que tienen las<br />

caballerías en la cola y en la cima del cuello. También lo tiene el puerco, y aunque más corto, es<br />

recio. (Lat. Setae, arum.)./ 4. Hembra del cerdo. En lat. sus./ Ganado de cerda. Los cochinos o puercos<br />

porque estos animales están cubiertos de esta clase de pelo. (Lat. Setis birrus atque borridus grex<br />

porcorum.)/ 5. Tumor carbuncoso del cerdo en las partes laterales del cuello./ 6. Alar o lazo hecho<br />

de cerda, para cazar perdices. U. m. en pl./ 7. Mies segada. (Lat. Messa seges.) Se han traído a la era<br />

cinco carros de cerda../ 8. Manojo pequeño de lino sin rastrillar./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura.cerda. Mechón de pelo que sale a los pavos machos en medio del gargamel./ Viridique in<br />

litore conspicitur sus, = “en la verde ribera se ve una cerda” (Virgilio. En. 8, 83.) .<br />

Cerdeada. f. Argent. Acción y efecto de cerdear o cortar la cerda a los animales.<br />

Cerdeador, ra. m. y. Persona que tusa o corta las cerdas de las caballerías.<br />

A toda caballería<br />

tusa y arregla sus cerdas,<br />

para que así, cada día,<br />

muestre mayor lozanía<br />

y su valor nunca pierdas.<br />

Cerdear,1. (De cerdo, por el andar de este animal.) intr. Flaquear de los brazuelos el animal, por lo<br />

que no puede asentar las manos con igualdad. Así, los toros cuando están heridos de muerte, y los<br />

caballos cuando padecen debilidad en los brazuelos. (Lat. Armorum defectu taurum laborare,<br />

claudicare.)<br />

Cerdear,2. (De cerda.) tr. Cortar las crines, cerdas, etc., de las caballerías.<br />

Cerdo. 1729. (De cerda, pelo grueso. Lat. Porcus. Sus, . suis. Gr. ςυς, ςοψος. Dial. marroquí, hallof.<br />

Sefardí. jazir. Quechua. kuchi) m. Mamífero doméstico de cabeza grande, orejas caídas, jeta casi<br />

cilíndrica, con la cual hoza la tierra; cuerpo muy grueso, con cerdas fuertes, patas cortas, pies con<br />

cuatro dedos y cola corta y delgada. Se cría y ceba para aprovechar su carne y grasa./ de muerte. El<br />

que ha pasado de un año, y está cebado para poderlo matar./ And. añín, cerdo de un año./ zurri./<br />

de vara. El destinado a matanza, porque se le varea la bellota./de vida. El que no ha cumplido un<br />

año, y no está todavía bien criado para la matanza./ Murcia, cuenca del Bajo Almanzora<br />

(Almerñia), Orihuela. y Vega Baja del Segura, Varios nombres : cerdo, chino, gorrino, guarro,<br />

marrano.../ gabán. De morro largo y orejas caídas./ mefío. Que escarba con el hocico./ primal. De<br />

seis meses./ Razas. La española, de orejas grandes. Varied: extremeña y chato murciano o gabano./<br />

Nav. barbico. De tres a cinco meses./ barbo. De seis a siete meses./ bargo. Cerdo crecido para<br />

engordar./ Cerdo macho./ De tres a cinco meses./ Rioja. cucho. Gonzalo de Berceo llama así<br />

tambíen al cerdo (Duelo, 197), en otras partes de la Rioja, cochos./ marancho, marrancho. El Aytº de<br />

617


Calahorra -27 de Octubre de 1678- un arbitrio de cuatro reales por cada marancho. Maranchoneros y<br />

marranchoneros En la Ribera navarra, traficantes en cerdos.// Mahometanos y judíos lo prohiben en<br />

el Corán o el Talmud, ya que marrano - de la palabra maran, cosa ilícita o prohibida- revela el<br />

sentido despreciable del animal. Para otros pueblos la carne de cerdo tiene gran interés. Este<br />

animal ya aparece en las tablillas sumerias 2.300 años a. d. Cristo. Es una fuente de proteínas y<br />

grasas para el consumidor. Del cerdo cargado de tocino hemos pasado a otro de poca grasa. Es un<br />

hecho que cada región y cada pueblo se enorgullece de sus embutidos y chacinas./ “La cultura del<br />

suroeste ibérico [España y Portugal] no reconocía márgenes ni orillas y a un lado y otro campeaban<br />

los cerdos en las dehesas. Así los ve George Borrow: ‘Los cerdos son muy hermosos, de patas cortas,<br />

corpulentos, de color negro o rojo oscuro; de la excel. de su carne puedo dar testimonio...’. Con<br />

aceitunas acompañaba Borrow el lomo asado en el rescoldo.” (M. Reviriego. Corridinho. 22-1-1998) -<br />

“.. los cerditos no son para el verano, sino para las pocilgas y para las piaras...” (J. Campmany.<br />

Habit. del verano 18-8-1998) /. “Creíamos los chiquillos de mi época que todos los cerdos eran<br />

negros. Así eran los que veíamos en las casas huertanas: negros zaínos, como una rugiente noche<br />

sin luna, y con el morro redondo y aplastado....Ahora leo con alborozo que se va a intentar<br />

recuperar la raza del cerdo chato murciano y elaborar con su carne los embutidos tradicionales...El<br />

cerdo chato murciano era feo rematado, pero sabroso como él solo....Solía pasar el chato murciano<br />

su gruñona existencia amarrado al tronco de la higuera. Cuando el otoño avanzaba, se redoblaba su<br />

engorde con maíz, hasta que, orondo y panicero, finaba, con los primeros fríos pre-navideños, en el<br />

sangriento rito ancestral de la matanza., para convertirse en olorosos embutidos que se oreaban en<br />

la sala, colgados en caña licera, jamones empimentonados y huesos de espinazo, ... condumio<br />

familiar.” (Antº Díaz Bautista. Nostalgia del chato murciano. “La Verdad”, Murcia, 9-12-2002./ “El<br />

cerdo ibérico de cebo será el futuro porque no se puede aumentar la producción del de bellota.”<br />

(Santiago Martín. Salamanca. Director ‘Embutidos Fermín’, cuyo matadero ha sido homologado por<br />

Estados Unidos para vender allí la joya de la gastronomía española: la carne de cerdo ibérico.<br />

Reportaje. Carmen Fuentes. 25-6-2005) / Refr. “A cada cerdo le llega su San Martín. (11 Novibre) -<br />

Del cerdo, hasta los andares..”<br />

Cerdón. m. And. Cerdas de la cabeza y lomó del jabalí.<br />

Cerdoso, sa. 1604. adj. Que cría y tiene muchas cerdas.(Lat. Setosus.)/ 3. m. Jabalí./ Ast. serdudu<br />

Cereal. 1832. (Del lat. cerealis.) adj. Relativo a la diosa Ceres. Primera que en Grecia –según la<br />

Mitología- comenzó a utilizar los frutos y a recoger las cosechas trasladando las semillas a otro<br />

lugar. Esto lo recuerda Ovidio. (Met. 5,341-342): “Prima Ceres unco glebam dimovis aratro, prima dedit<br />

fruges alimentaque mitia terris: Ceres fue la primera que la gleba hendió con curvo arado, la primera<br />

que entregó a las tierras sus gratos alimentos y sus frutos”. Frumenta (cereales) son los productos<br />

dotados de espiga. Fruges (frutos) son todos los demás Frumenta como fruges derivan de fru gere,<br />

“alimentarse”; así, la parte superior de la garganta se denomina frumen.) adj. Relativo a la diosa<br />

Ceres./ 2. Plantas gramíneas que dan frutos farináceos, o estos mismos frutos; como el trigo, el<br />

centeno y la cebada. U. t. c. s. m. y f./ 3. Conjunto de las semillas de estas plantas. Mercado de<br />

cereales.<br />

/ “Trabajan en las eras lentas las reses,/ en derredor girando sobre las mieses;/ bajo el trillo, que<br />

arrastran con lento empujo,/ la seca paja estalla, se rompe y cruje;/ el ruido de la marcha casi<br />

ensordece,/ el choque de las mieses casi adormece” (Gabriel y Galán)/ El valor de los cereales. La<br />

industria química mundial se está dando cuenta del enorme potencial que encierran los cereales<br />

como fuente de recursos renovable. Contienen productos químicos que se pueden utilizar como<br />

materia prima para la industria farmaceútica y química en general, aunque la principal finalidad de<br />

su cultivo seguirá siendo su uso como alimento. Los subproductos de la molienda cada día se<br />

aprovecharán más. Ha llegado la hora de la ingeniería de los cereales.<br />

Cerealista. adj. Relativo a la producción y tráfico de cereales. Primer Congreso Cerealista.<br />

Cerealista / m. y f. Persona que desea que la agricultura se fomente y proteja en el país./ Arg.<br />

Persona que trata en cereales.<br />

Que ni comprar ni vender<br />

es tu misión principal,<br />

sino más bien promover<br />

para que pueda crecer,<br />

la mancha del cereal<br />

Aunque sí por Argentina;<br />

que tratar en cereales<br />

tu buen qehacer encamina,<br />

y el mercado determina<br />

618


cosecha y precios reales.<br />

Cereceda. (De cereza.) f. cerezal, sitio poblado de cerezos.<br />

Cerecero, ra. m. y. f. Ar. Cultivador y vendedor de cerezas./ Ast. cerezaleru./ cericeru. Comerciante<br />

al por mayor de frutas menudas, como fresas, cerezas, etc./ Ext. cerecero./ Nav. Vendedor, ra de<br />

cerezas<br />

Estallido de color;<br />

belleza de Extremadura:<br />

el Valle del Jerte en flor;<br />

y en su cereza esplendor,<br />

de miradas..., y dulzura..<br />

Bordeas la carretera<br />

cuando ya la fruta empieza<br />

por el Ebro en su Ribera,<br />

y ofreces, para el que quiera,<br />

comprar tu rica cereza.<br />

Tampoco Asturias debemos,<br />

en este campo olvidar;<br />

ya que al cericeru vemos<br />

vender sus frutos, tan buenos,<br />

recreando al paladar.<br />

Cerecilla. f. (Capsicum baccatum.) guindilla, pimiento pequeño muy picante.<br />

Ceremeño. m. Extr. Fruto semejante a la pera, muy pequeño.<br />

Céreo, a. (Del lat. cereus.) adj. De cera.<br />

Cerería. (De cerero.) f. (Lat. Cereorum officina.) Casa o local donde se trabaja, guarda o vende la cera.<br />

Cerero, ra. 1604. (Del lat. cerarius.) m. y f. Persona que labra o vende la cera. (Lat. Cerarius propola.)/<br />

Ast. buyeru,2./ Gal. cereiro,ra./ borreiro, ra.<br />

Labra y dame buena cera,<br />

que voy en la Procesión<br />

y es muy larga “la carrera”,<br />

ya que una vela cualquiera<br />

no aguanta todo el tirón.<br />

Cerevisina. (Del celtolat. cerevisia.) f. Levadura de la cerveza. Se usa como medicina.<br />

Cereza. 1330. (Del lat. cerasia, pl. n. de cerasium. Dial. marroquí, hab el-molók.) f. Fruto del cerezo. Es<br />

una drupa casi redonda, piel lisa de color encarnado, y pulpa muy jugosa, dulce y comestible, tanto<br />

sola como en mermelada. Al tener mucha cantidad de potasio, se recomienda como diurético./ 2.<br />

Centro Amér., Col., Cuba, Pan. y P. Rico. Cáscara del grano del café./ garrafal. Fruto de otra especie de<br />

cerezo, de mayor tamaño que la común y de pulpa más consistente./ mollar, cereza común./<br />

póntica, guinda,1./ Extr. picota. De forma apuntada, consistencia apuntada y muy escasa adherencia<br />

al pedúnculo; por eso se vende sin rabo<br />

“Desde Roma se extendió por toda Europa llegando hasta Africa del Norte y América. El escritor<br />

Plinio se ocupa de este fruto, al que califica de rojizo, refrescante y jugoso. Los árabes divulgaron el<br />

cerezo por toda el área mediterranea./ Del cerezo silvestre proceden las cerezas dulces. Del árbol<br />

primitivo de Cerisonte descienden los frutos más ácidos. Por la gran cantidad de potasio que<br />

contiene es muy recomendada como diurético. En España tiene un altísimo valor comercial. En el<br />

valle del Jerte, Extremadura, de su cultivo depende un alto porcentaje de aquella economía; e incluso<br />

obtienen un aguardiente de unos 42º, muy aromático. Ya en el siglo XVI la cereza del citado valle<br />

del Jerte es piropeada por un médico de Plasencia, Luis del Toro. “Verás todo género de cerezas de<br />

un gusto extraordinario, rojas, negras y de un color parecido al vino.” Aragón es una de las<br />

regiones de más alta producción de Europa. Son un postre delicioso.” (Rojizas y refr. cerezas.<br />

“Mensaj”. 6-7-1998. y Semanal 77, de 24-6-2001.) / “Las cerezas constituyen una fuente excelente de<br />

vitamina C y potasio y, además, ayudan a estabilizar el ritmo cardiaco y a mantener fresca la piel.<br />

Eliminar toxinas del organismo y controlan el ácido úrico.” (Mª Zarzalejos. ‘mh’, 29-3-2003) / “...,<br />

vamos al huerto de ese carmen a beber agua fresca como la nieve y a hartarnos de cerezas corazinas,<br />

y de las otras...” (González Anaya. La oración de la tarde, Barcelona, 1929, p. 351) - “...cargado de<br />

cerezas/ maduras, rojas, cálidas,/ tu motivo primero de acuarelas, ...” (A. Bermejo. Levedad.<br />

“Ababol”. 12-7-1996.)/ “Dios está al alcance de la mano ahora, como está esta rama de cerezas. Yo<br />

pronuncio “Dios” con la misma sencillez y el mismo afecto, natural y bueno, con que digo “padre”,<br />

recordando al padre mío que plantó, hace ya cuarenta inviernos, el cerezo en el rincón del huerto....<br />

A vaharadas viene Dios a mí ...Y de pronto, me sorprendo con el gajo de cerezas en la mano; y a<br />

619


comer empiezo pulpas agridulces. Sabe a Dios yambién esta mañana, como cesta de cerezas. Todo<br />

es Dios a la redonda, tras haber comulgado.” (Bartolomé Mostaza. “Orar la Vida”, Agosto 2005)<br />

Cerezal. m. (Lat. Cerasetum,i.) Sitio poblado de cerezos./ 2. Ast. y Sal. cerezo, árbol.<br />

Cerezo. 944. (Del lat. cerasus,i.) m. Árbol frutal que tiene tronco liso y ramoso, copa abierta, hojas<br />

ásperas, flores blancas y por fruto la cereza. Su madera, de color castaño claro, se emplea en<br />

ebanistería./ 2. Madera de este árbol./ Cuba, cerecero./ silvestre, cornejo../ “El cerezo es uno de los<br />

árboles frutales clásicos. El romano, cónsul Lúculo, llevó esta planta a Italia el año 68 a. C,<br />

trayéndola desde Cerisonte, en el Mar Negro. Y llamó al fruto cerasium, como el nombre de aquella<br />

ciudad donde ya crecía en abundancia / Desde entonces cerca de 200 especies se cultivan por<br />

Europa. Se trata de plantas muy apreciadas que producen frutos muy sabrosos./ El otoño y el<br />

invierno son los mejores momentos para plantar cerezos. No precisan de podas, florecerán y<br />

fructificarán cuando llegue la hora sin necesidad de corte alguno. Lo que sí necesitan para<br />

desarrollarse con fuerza es una contínua nutrición. Así en invierno se debe suministrar un abono de<br />

tipo orgánico en polvo y hacia mediados de marzo un fertilizante mineral, colocado en la tierra que<br />

rodea al pie del árbol. (“Mensaj.”. 6-7-1997.)/ “Aliis (arbores)/ densissima sylva/pullulat ab radice,/ut<br />

cerasis..:- A otros (árboles)/ una multitud de ramas/brotan de su raíz,/como sucede a los cerezos.<br />

(P. Virgilio.Las Geórgicas.) “Seca las lágrimas del amigo y el cerezo se poblará de frutos” (Koang Fu<br />

Ying. Cantón (China.) A. Ussía.El mus y la familia. 11-5-1997.)/ “He visto un cerezo en flor/ cuando<br />

apunta la mañana,/ y he desterrado el dolor/ porque me invade el amor/ que trae la rosa<br />

temprana.” (Belleza y deleite. mcl. Nupila.- 2007.)<br />

= Cerezos =<br />

= 1 = Cerezo del Puente de las cabras. Nombre científico: (Prunus avium L) Localidad: Puebla de la Sierra<br />

(Madrid)<br />

Paraje: Puente de las Cabras. Perímetro normal: 3.20 m. Altura: 14 m. Diámetro de copa: 20 m. Edad<br />

estimada: 123 años. // Es un árbol de poco más de 100 años y que resulta ser uno de los cerezos<br />

más grandes de todo el territorio español. Su cercanía al arroyo que recorre La Puebla de la Sierra<br />

le ha permotido crecer en condiciones ventajosas y alcanzar un tamaño considerable, para un<br />

cerezo, en tan poco tiempo. Fue plantado por Gregorio Álvarez a principios del siglo XX en el “día<br />

del árbol” junto con otros ejemplares, ya que los habitantes de La Puebla consideran que todo aquel<br />

que cuida un cerezo se siente agradecido.<br />

Ceriflor. (De cera y flor.) f. (Cerinthe maior. L.) Planta con ramos alternos, hojas dentadas y de color<br />

verde claro, flores amarillentas. Se supone, vulgarmente, que de la flor de esta planta sacan la cera<br />

con preferencia las abejas./ 2. Flor de esta planta.<br />

Cerilla. 1570. (De cera.) f. (Lat. Minuta candela cerea.) Vela de cera, muy delgada y larga./ 2. Varilla<br />

fina de cera, madera, cartón, etc., con una cabeza de fósforo que se enciende al frotarla con una<br />

superficie adecuada./ “....Como un niño jugando con cerillas en un pajar....Y la cerilla caerá<br />

encendida en la paja.” ( Cándido. Cerilla encendida en el pajar. Abc. 1-7-2002.)<br />

Cerillo. m./ 3. Cuba. ( Exostemma caribaeum.) Arbol cuya madera, muy estimada en carpintería por<br />

sus vetas, se usa también para hacer bastones./ 4. C. Rica. (Symphonia globulífera) Planta de los<br />

países cálidos. Mana de su corteza una goma amarilla que al cuajarse parece cera..<br />

Cerina. f. Cera que se extrae del alcornoque./ 3. Que se obtiene de la cera blanca./ Ast. cerina.<br />

Especie de cera que desprende el cerezo.<br />

Ceriondo, da. (Del lat. serotinus, tardío.) adj. Sal. Cereales que empiezan a sazonarse tomando color<br />

amarillo.<br />

Cerito. m. C. Rica. (Casearia corymbosa.) Arbusto de la costa, cuyas flores blancas parecen de cera.<br />

Cerla. f. Cantabria. Flor de la planta del maíz.<br />

Cermeña. 1330. (Del lat. sarminia, perifollo.) f. Fruto del cermeño, que es una pera pequeña muy<br />

aromática y sabrosa, y madura al fin de la primavera.(Lat. Pirum moschotum minus.)<br />

Cermeño. 1512. (De cermeña.) m. (Pyrus communis L.) Especie de peral, con las hojas de figura de<br />

corazón, y cuyo fruto es la cermeña.<br />

Cermina. f. Rioja. Merienda de carne de oveja en salazón, que hacen los pastores.<br />

Cerna. (Del lat. circinus, círculo.) f. cerne, parte interior y más dura del tronco de los árboles<br />

maderables.<br />

Cernada. 1495. (De un der. del lat.cinis, cineris, ceniza.) f../ 3. Veter. Cataplasma de ceniza y otros,<br />

para fortalecer las partes lastimadas de las caballerías. (Lat. Cataplasma quoddam ex cinere, alisque<br />

rebus confectum.) “Y a la tarde entre dos luces hará pasear al animnal, en el interin que se hace otra<br />

cernada.” (Cond. Albeiter. Lib. 3. cap. 5.)<br />

Cernaja. (De cerneja.) f. Sal. Especie de fleco, terminado en borlitas, que se pone a los bueyes en el<br />

testuz para espantarles las moscas. U. m. en pl.<br />

620


Cerne. (Del lat. circen, -inis, círculo.) adj. Lo que es sólido y fuerte. Maderas./ 2. m. Parte más dura<br />

y sana del tronco de los árboles..<br />

Cernear. (De cerner.) tr. Sal. Mover con violencia alguna cosa.<br />

Cernedera. f. Caballete o marco de madera del tamaño de la artesa, sobre el cual se pone uno o dos<br />

cedazos para cerner con más facilidad la harina que cae dentro de la artesa. En plural,cernederas o<br />

cerneras.<br />

Cernedero. (De cerner.) m./ 2. Lugar destinado para cerner harina. (Lat. Succretionis cella.)<br />

Cernedor, ra. m. y f. Persona que cierne./ 2. m. Torno para cerner harina./ Arg. cernidor./ Murc.<br />

cernaor y cerneor./ Nav.cernedor, ra. / “La simiente la pondréis/ ande haya mucha ventila,/<br />

esparramá en cernaores.” Es simiente de gusanos de seda. (Mnez. Tornel. Rom. pop murc. p. 47.)<br />

Siempre, la mujer que hubiera<br />

en casa de un labrador,<br />

movía en la cernedera<br />

el cedazo que tuviera,<br />

sacando harina de flor.<br />

Cerneja. princ. S. XVI. (Del lat.cerniculum, separación.) f. Mechón de pelo que tienen las caballerías<br />

detrás del menudillo. U. por lo común en pl. (Lat. Crines, ium.)/ “Aquel español de Orán/ un suelto<br />

caballo prende,/ por los relinchos lozano, y por las cernejas fuerte.” (Gong. Rom. amor. 6)<br />

Cernejudo, da. adj. Que tiene muchas cernejas.<br />

Cerner.- 1220-50. (Del lat. cernere, separar. Quechua. suysuy.) tr. Separar con el cedazo la harina del<br />

salvado, de suerte que lo más grueso quede sobre la tela, y lo sutil caiga al sitio destinado para<br />

recogerlo./ 4. intr. En la vid, olivo, trigo y otras plantas, caer el polen de la flor. (Vites florere.)/ 5.<br />

intr. impers. fig. Llover suave y menudo./ 7. Mover las aves sus alas, manteniéndose en el aire sin<br />

apartarse del sitio en que están.<br />

Cernera. (De cerner.) f. Murc. Caballete para mover el cedazo en la artesa. U. en pl.. Sínc. de<br />

cernedura. / “Su madre preparaba el amasijo, según aquel golpear del ciazo al ir y venir de un<br />

extremo a otro de las cerneras.” (J. Almagro, obr. cit., p. 55)/ Ast.cenrideres.<br />

Cernícalo primilia. 1243. Zool. Falco naumanni. (Del lat. cernicülum, criba. Quechua. killinchu) m. Ave<br />

de rapiña de pequeño tamaño, unos 30 cm. de altura y 58-72 cm. de envergadura. El plumaje del<br />

maho es grisáceo en la parte superior de la cabeza, castañp rojizo en la espalda y las plumas son<br />

negras en la parte final de las alas y en la cola. La hembra presenta un plumaje muy distinto, de<br />

color pardo claro y motas oscuras.- Vive en grupos y anida en colonias de hasta 100 parejas. Se<br />

cierne en el aire antes de cazar a sus presas; de pequeño tamaño, lagartijas o ranas.- Lo podemos<br />

encontrar en zonas de cultivo de cereales y en terrenos abiertos y llanos. No es frecuente en terrenos<br />

mintañoso o elevados.<br />

Cernidillo. (d. de cernido.) m. Lluvia muy menuda, que a veces se desprende de la niebla./<br />

Ast.orfina<br />

Cernido, da.. m. p. p. de cerner./ 2. m. Acción de cerner. (Lat. Excretio, onis.)/ 3. Harina cernida para<br />

hacer el pan./ “Todo esto he dicho, para que nadie repare lo que Sancho dijo del cernido, ni del<br />

aecho de Dulcinea.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 32.)<br />

Cernidura. f. Acción de cerner./ 2. pl. Lo que queda después de cernida la harina./ Ast. peñeradura.<br />

Cernir. tr. cerner./ And. cirnir. Se úsa sólo en el gerundio, y se dice del trigo que “está cirniendo”<br />

cuando descuella la espiga antes de granar./ Murc. cernil<br />

Cerno. (Del lat. circinus, círculo.) m. Ast.cerne o ciernu = parte más dura del tronco de un árbol. / 2.<br />

Corazón de algunas maderas duras, como el roble.<br />

Ceroleína. (Del lat. cera, y oleum, aceite.) f. Una de las tres sustancias que constituyen la cera de las<br />

abejas.<br />

Cerollo, lla. (Del lat. *seruculus, d. de serus, tardío.) adj. Mieses que al tiempo de segarlas están algo<br />

verdes y correosas./ Nav. breño, ña. Cerollo./ Rioja. ceroyo, ya. Medio-verde, medio-amarillo.<br />

Cerón. m. Residuo, escoria o heces de los panales de la cera.<br />

Ceronero, ra. adj. Persona que se dedica a comprar cerones. Ú. t. c. s.<br />

He sacado a los panales,<br />

hogaño, muchos cerones;<br />

y como son especiales,<br />

si me das noventa reales<br />

de cada uno, dispones.<br />

Ceroplástica. (Del gr. κεροπλαςτικε f. de κεροπλαςτικος arte del cerero.) f. Arte de modelar la cera.<br />

Ceroso, sa. (Del lat. cerosus.) adj. Que tiene cera, o se parece a ella./ En Murcia llaman así a la mies,<br />

cuando está verde y correosa.(Lat. Cerarius, a, um.)<br />

621


Cerrada,1. ( De cerro.) f. Parte de la piel del animal que corresponde al cerro o lomo. (Lat. Dorsualis<br />

bovis pellis.)<br />

Cerrado, da. (Dial. marroquí, mesdod, magloq.) / 9. m. cercado, huerto con valla./ 10. cercado, tapia./<br />

Dícese del terreno muy espeso o poblado de árboles, malezas, etc./ Se dice también de la caballería<br />

que ha cumplido siete años./ And. cerrado. Porción extensa de terreno vallado, dentro del cual<br />

pastan y abrevan las reses bravas. “..no olvidaría la angustia desesperada con que salió del<br />

cerrado....” (J. López Pinillos. “Las Aguilas”. Madrid, 1911, p. 109.)/ Maleza o monte muy espesos.<br />

“..las umbrías más cerradas del monte...” (Morales Prieto. ob. cit. p. 230.) / Ar.zarrau.// Murc.,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura, cerra(d)o. Machos laterales que incomunican el tablar o la ruela. /<br />

Rioja. adj. cerrado, da. Caballerías, que, por haber pasado de los cinco años, tienen completa su<br />

dentadura y no dan por ella indicio de su edad./ Finca o huerto cercado con muros.<br />

Cerrador, ra. adj. Que cierra. U. t. c. s./ 2. Cualquier cosa con que se cierra otra./ Bal. cordado de ahí<br />

el nombre que recibe. La hembra pone de 3 a 6 huevos.- Hace el nido bajo tejas, un agujero, una<br />

cavidad de un cantil, u otros.- Vive en muchos lugares de la Península.- Come insectos e<br />

invertebrados. También algún mamífero r d’olles. Que repara, cerrando con grapas, las ollas o<br />

vasijas de barro, que se hallan rajadas o quebradas./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. cerra(d)or.<br />

Utensilio de madera para corchar la filástica, en la seda que produce el gusano.<br />

Si está rajada o quebrada<br />

alguna olla de barro,<br />

cierra con grapa doblada,<br />

y ya podrá ser usada<br />

sin temor a su desgarro.<br />

Ese buen melocotón<br />

que hay en la tierra murciana,<br />

conservarlo es condición<br />

de que el hombre en su función,<br />

al cerrar botes se afana.<br />

Cerraja,2. 1495; xerralla, mozárabe, s. X.- Bot. Sonchus oleraceus. (Del lat. serralia.) f. Hierba con tallo<br />

hueco y ramoso, hojas jugosas y con dientecillos espinosos en el margen, y flores amarillas./ And.<br />

cerrajilla. dim. de cerraja, planta muy gustosa para las perdices. / Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura, cerrajón. Planta silvestre, de anchas hojas, que se cría en los márgenes de las acequias y<br />

brazales. Se come frita o en ensalada./ “Pero er probe que no come/ más que bollo y ensalá,/ ajos<br />

crúos, cerrajones / u argún cevil, cuando más...” (Frutos Baeza. Murcia. Ob. cit. 150.) Se le llamaba<br />

bollo al pan de maíz, y cevil a la sardina prensada.<br />

Cerrajero. 1351. (De cerraja,1.) m. y f.(Lat. Serarius faber.) Maestro u oficial que hace cerraduras,<br />

llaves, candados, cerrojos y otras cosas de hierro.<br />

En puertas de la pajera,<br />

de la cuadra y del corral,<br />

no es un cerrojo cualquiera<br />

el que me hagas, yo quisiera,<br />

sino el que pese un quintal.<br />

Cerrajilla. f. (Sonchus tenerrimus L) And. Dim. de cerraja, planta muy gustosa para las perdices. “...<br />

yo agasajaba a éste (el pajaro reclamo) con unas cerrajillas tiernas que busqué...(Vazquez del Río. ob.<br />

cit. p. 32.)<br />

Cerrajón. m. Cerro alto y escarpado./ “El Cerrajón de Murtas, parte integrante del sistema de la<br />

Contraviesa.” (Pedro A. de Alarcón. La Alpujarra, p. 173)<br />

Cerrajuela. f. And. Planta punzante de jugo lechoso.<br />

Cerral. m. 1. Intersección de un páramo en la ladera de un monte. / 2. m. Límite de los páramos que<br />

asoma a los valles (Diccio. del Castellano Tradicional) / “Lo primero fue un pájaro que se me volvió<br />

del bocacerral ...” (M. Delibes. Aventuras,...de un cazador a rabo.) .- Bocacerral. El término es castellano<br />

y se refiere al puesto inmediato más alto de la ladera, el anterior a la cumbre. Inquilino del<br />

bocacerral es, pues, aquel que está a punto de asomar al páramo, pero no asoma, se queda en la<br />

antesala; parece que va a irrumpir pero no irrumpe. (M. Delibes. El último coto p. 55). Bocacerral:<br />

Llamado “cerral” en esta zona. Extremo del páramo desde el que se ve el valle contiguo. “... se<br />

arrimó al bocacerral, hizo bocina con las manos y voceó hacia el Cortijo.....me encaminé al<br />

bocacerra.l”...me siguió ladera adelante por el bocacerral.” – “ aguanté bien la aspereza del bocacerral<br />

durante las tres primeras horas y a la cuarta caminé por el pie de la ladera.” (M. Delibes. El último<br />

coto. p. 55- 61-193)<br />

Cerramiento. m./ 2. Cosa que cierra o tapa cualquier abertura , conducto o paso 3. Cercado y coto.<br />

622


Cerrar. h. 1140. (Del lat. *serrare, de serare.) tr./ Asegurar con cerradura, pasador, pestillo, tranca u<br />

otros, una puerta, ventana, tapa, etc., para impedir que se abra./ 10. Cercar, vallar,<br />

rodear.acordonar. Acotar algún terreno./ Cerrar la bestia mular, o caballar. Es haber cumplido el<br />

animal siete años: en cuyo tiempo ha mudado todos los dientes, con que se le han saltado las<br />

señales que antes tenía en ellos, para venir en conocimiento cierto de su edad. (Lat. Plena iam aetate<br />

consistere animal, ac integre dentatum.)<br />

Cerrazón,1. 1594. (De cerrar.) f. Oscuridad grande que suele preceder a las tempestades, cubriéndos<br />

el cielo de nubes muy negras. (Lat. Nubium obductio. Caligo.)/ 2.Argent. Niebla espesa que dificulta<br />

la visibilidad.<br />

Cerrazón, 2. (De cerro.) f. cerrajón./ 2. Col. Contrafuerte de una cordillera.<br />

Cerrebojar. (De rebojo.) tr. Sal. Espigar, rebuscar o andar al rebusco, así del grano como de la uva,<br />

almendra y aceituna.<br />

Cerrejón. m. Cerrillo o cerro pequeño./ Ast. llomba<br />

Cerrero, ra. 1495. (De cerro.) adj. desus. Que anda de cerro en cerro, libre y suelto. Es formado del<br />

nombre cerro.(Lat. Vagans vel Vagus. “Llegó el cabrero y atándola a los cuernos (a la cabra) como si<br />

fuera capaz de discurso y entendimiento, le dijo: Ha cerrera, cerrera.-.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 50.)/<br />

2. cerril, animal sin domar./ Amér. Dícese del ganado bravo, pero que obedece al rodeo, en<br />

contraposición al manso o tambero.<br />

Cerrete. m. And. Dim. de cerro. Colina. “Cerrete por cerrete y canchal por canchal, lo anduve todo en<br />

varios días. (J. Vazquez del Río. ob. cit. p. 182.)<br />

Cerriche- Galium aparine L. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Cadillo, hierba pegajaosa que<br />

crece en los terrenos cultivados y que, por su adherencia, se le llama también “amor de<br />

hortelano”./ “...se los dejaban encobanaos en er nío entre esparto y cerriche seco.” (Frutos Baeza.<br />

Murc. ob. cit. p. 156.) - “.., la borrica consumía un buen capazo de cerriche.” (L. Orts, obr. cit., p. 88) -<br />

“A los trigos se los comen/ los cerriches y albajanas.” (M. Tornel. obr. cit., p.87)<br />

Cerril. 1436. (De cerro, elevación de tierra menor que el monte.) adj. Terreno áspero y escabroso./ 2.<br />

Ganado mular, caballar o vacuno, todavía no domado.(Lat. Indomitus. Inmansuetus.) Ar. zerrero, ra./<br />

Ast.cerriscu. Dícese del terreno de dificil acceso. “El tarrén ye cerriscu abondo<br />

Cerrillada. f. Amér. Cadena o cordillera de cerros de poca elevación.<br />

Cerrillar. m. Murc. , Orih. y Vega Baja del Segura. Sitio en el monte donde abunda el cerrillo./ “...el<br />

Tío Antón, del Cerrillar.” (Agustín Abril. Sem. Mur. Año 1881)<br />

Cerrillero, ra. m. y f. And. El mozo o la moza que cuida los potros./ Murc. m. y f. Persona que siega<br />

cerrillo para mezclar con paja y darlo a las caballerías.<br />

Por ese duro quehacer<br />

cuidando el potro cerril,<br />

he llegado a comprender<br />

cuánto debes padecer<br />

para traerlo a carril.<br />

Tiempos de toda estrechura<br />

te llevaron a buscar<br />

el cerrillo en la espesura,<br />

que pudo darle ternura<br />

si en paja fuiste a mezclar.<br />

Para el ganado vacuno,<br />

como para el caballar,<br />

siega el cerrillo moruno<br />

y reparte a cada uno<br />

lo que le pueda “tocar”.<br />

Cerrillo. 1604. (d. de cerro.).- Agropyrum repens..- Stipa pennata. L. m. grama del norte./ d. de cerro.<br />

Manojo de hilo o de cáñamo./ Murc. cerrillo. Especie de grama que nace en el monte.<br />

Cerro. h. 1300. (Del lat. cirrus, copo. Quechua. orjo. pl. apus.) m. Cuello o pescuezo del animal./ 2.<br />

Espinazo o lomo. .(Lat. Dorsum, i.)/ 3. Elevación de tierra aislada y de menor altura que el monte o<br />

la montaña. (Lat. Clivus, i. Collis, is.) / 4. Manojo de lino o cáñamo, después de rastrillado y limpio.<br />

(Lat. Textilis lini carminatus flos.) /”Por el verdor de los cerros / sombras de tordos pintaban..” (J. Mª<br />

Pemán. Las flores del bien. 1973.) / En cerro. Frase adverbial, que se dice de las caballerías, cuando<br />

están sin silla, ni otro aparejo.(Lat. Nudus asinus, absque sella.)<br />

Cerrón. (De cerro, manojo de lino o cáñamo.) m. Lienzo basto que se fabrica en Galicia, y es una<br />

especie de estopa algo mejor que la común./ Cantabria. m. pl. En la Montaña, donde hubo mucho<br />

lino, cerrios o cerros. mechones de estas plantas.<br />

623


Cerruma. (Del lat. cirrus, copo.) f. Veter. cuartilla, en las caballerías, parte media entre los menudillos<br />

y la corona del casco. Ceruma.<br />

Cerrumado, da. (De cerruma.) adj. Caballería que tiene defectuosas las cuartillas<br />

Certeneja. (De sarteneja.) f. Méx. Pantano poco extenso y profundo.<br />

Ceruca. (Del lat. siliqua.) f. Al. Vaina de legumbre.<br />

Cerugoboruca. f. Rioja. Vaina seca de las leguminosas.<br />

Cerumen. 1728. (De cera.) m. cera de los oídos./ 2. Ast. ceruyu. Sin. cerume. Resina del cerezo. Sin.<br />

cerina..<br />

Cerval. 1251. adj. cervuno, perteneciente al ciervo o parecido a él. (Lat. Cervinus, a, um.)<br />

Cervatillo. S. XV. (d. de cervato.Lat. Cervinus binnulus.) m. almizclero, animal rumiante.<br />

Cervato. m. Ciervo menor de seis meses. (Lat. Subulo, onis.)<br />

Cerveceo. m. Fermentación de la cerveza.<br />

Cervecero,ra./ 3. m.y f. Persona que hace cerveza.. (Lat. Cervisia venditor.)<br />

El refrescante amargor<br />

de lúpulo y cereales,<br />

le han dado el propio calor<br />

a esta bebida, y valor<br />

tan acrecido a raudales.<br />

Cerveda. m. La punta de la colilla del marrano. La Rioja. Se usa en plural, Cérvidas (Lat. Sullae costae<br />

extremitas.)<br />

Cervellar. f. Cant. Papada que cuelga en el pescuezo del ganado vacuno.<br />

Cerveza. 1535; antes cervesa, S. XV.- Humulus lupulus L. (Del celtolat. cerevisia. Sefardí. bira. En dial.<br />

marroquí, sirbisa (n.), bira.) f. Bebida alcohólica hecha con granos germinados de cebada u otros<br />

cereales fermentados en agua, y aromatizada con lúpulo, boj, casia, etc./ Además de ser una bebida<br />

refrescante con bajo contenido alcohólico, la cerveza es rica en minerales, vitaminas, fibras,<br />

carbohidratos y antioxidantes, y forma parte de la dieta mediterránea./ “Tiene la cerveza una cosa ,<br />

que la primera vez que se bebe es muy amarga.” (Lag. Diosc. lib. 2.) Ar. biela, biera.<br />

Cervicabra. (De ciervo y cabra. Lat. Cervina caprea.) f. Especie de antílope de la India, tipo del género,<br />

notable por sus cuernos divergentes, retorcidos y largos.<br />

Cérvido. (Del lat. cervus, ciervo, y el gr. ειδος. forma.) adj. Zool. Dícese de los mamíferos artodáctilos<br />

rumiantes cuyos machos tienen cuernos ramificados que caen y se renuevan periódicamente, como<br />

el ciervo y el reno.<br />

Cerviguera.f. Conjunto de plantas de la misma especie que nace en los arroyos. Son fuertes,<br />

perennes, ásperas, y al tirar de ellas parece que cortan. (Miguel Delibes. Las guerras de nuestros<br />

antepasados p. 56) “Como si la guerra hubiera de venir por la cerviguera anbajo, ¿comprende?”/ M.<br />

D. “Aventuras, desventuras...” p. 31. “Al caer la tarde, en vista de que las torcaces merodeaban por<br />

los pinares, sugerí hacer un aguardo en lo alto de la cerviguera”./ AVD. p. 54. “...mientras de otro lo<br />

hace un barbecho que antecede a una cerviguera muy prieta de carrascas.”/ AVD p. 72. “También<br />

es hermosa la traza topográfica de la heredad, dividida en dos por el río Voltoya, con las cervigueras<br />

enfrentadas no demasiado densas.”<br />

Cerviz. S. XIII. (Del lat. cervix, -icis.) . Parte dorsal del cuello, que en el hombre y en la mayoría de los<br />

mamíferos consta de siete vértebras, de varios músculos y de la piel./ Parte superior del cuello del<br />

toro, llamado morrillo en lenguaje taurino.<br />

Cervuno, na. 1351. adj. (Lat. Cervinus, a, um.) Perteneciente al ciervo./ 3. Color del caballo o yegua,<br />

intermedio entre el oscuro y zaino, o que tiene ojos parecidos a los del ciervo o la cabra./ And.<br />

“...no bien entraron los perros y se dispersaron por el porrillo, empezaron a levantar cervunos por<br />

todos lados,..” (P. Morales Prieto. ob. cit. p. 97.) Ast. cerval, cervino, cervunu, a, o. Indómito, no<br />

domado.<br />

Cesar. 1220-50. (Del lat. cessare.) intr. Suspenderse o acabarse una cosa./ Ast. c. de llover. abocanar,<br />

albanciar, albar, aparar, escampar, estenar<br />

Cesía. f. Cantabria. Cese de una sequía./ Temporal de agua, nieve.<br />

Césped. 1076. (De cèspede. Lat. caespes, -itis. Dial. marroquí, gazon. Quechua. chanpa) m. Hierba<br />

menuda y tupida que cubre el suelo./ 2. tepe./ 3. Corteza que se forma en el corte por donde han<br />

sido podados los sarmientos./ And. céspedes. m. pl. Las zarpas de los árboles./ Ar. bradín, gasón,<br />

ciesped ziesped./ Ast. felpeyu, feltrón,fieltru, tapín./ Rioja. céspede. / “Si no puedes ser árbol,/ sé un<br />

poco de césped / y da alegría a algún camino.” (H. Otero. Sé lo mejor de lo que fueres. A vivir. Febr.<br />

1999)<br />

Cespedera. f. Prado de donde se sacan céspedes.<br />

624


Cespedón. m. Rioja. Margen del río muy rozada por la corriente donde se forma un socavón./<br />

solapa.<br />

Cespejón. And. Rama desgajada de un árbol, con cepa del tronco./ “...cogió un cespejón de una<br />

oliva..” (A. de Terrones. Vida de S. Eufrasio. Andujar..” p. 93)<br />

Cesta. 1330. (Del lat. cista. gr..κιςτε. Dial. marroquí, qoffa. Quechua. balai.) f. Recipiente tejido con<br />

mimbres, juncos, cañas, varillas de sauce u otra madera flexible, que sirve para recoger o llevar<br />

frutos y otros objetos./ Ar. barastro, grande, de mimbre para vendimiar; es mayor que el cuévano./<br />

cartre. cesto de mimbre que sirve para transportar heno.<br />

Cestada. f. Lo que puede caber en una cesta. Una cestada de uvas./ Ast.cestada, cestáu<br />

Cestaño. (De cesta. Lat. Cistula.) m. Rioja. canastilla, cestilla de mimbres.<br />

Cestería. (De cestero.) f. Sitio donde se hacen cestos o cestas. (Lat. cistarum.)/ 2. Tienda donde se<br />

venden./ 3. Arte del cestero.<br />

Cestero, ra 1495. m. y f. (Lat. Cistifer, i.) Persona que hace o vende cestos o cestas./ Ar. panerarire./<br />

Ast. cesteru. Goxeru.<br />

De mimbre o tiras de caña<br />

y de sauce sin pulir,.<br />

o de junco que no engaña,<br />

en tus manos y con maña<br />

un cesto puede salir.<br />

Un cesto para llevar<br />

las hojas de la morera,<br />

dame, que pueda durar,<br />

porque tiene que aguantar<br />

la carga que no es ligera.<br />

Cortadas, antes, las varas,<br />

goxas te pueden salir,<br />

si con tus manos preparas,<br />

y si no las vendes caras,<br />

muchas hemos de adquirir.<br />

Cesto,1.- 1220-50. (De cesta. (Lat. cophinus, i.) m. Cesta grande y más alta que ancha, formada a veces<br />

con mimbres, junco, esparto, tiras de caña o varas de sauce sin pulir./ And. cesto. Cebero, capacheta<br />

de dar pienso a las bestias./ Ast./ rabiqueru. Cesto donde se echaban las panojas que no servían<br />

para enristrar al no tener rabo./ 2. Tabique hecho de varas sin rebocar./ 3. Pared del carro del país<br />

hecha de tejido de varas./ 4. Tejido de varas que se utiliza para aplanar la tierra después de<br />

labrarla./ Extr. cestos. De mimbre trenzado, y cada uno de ellos cuelga a un lado de la caballería.<br />

Sirven par transportar los cántaros de aceite, agua o vino../ Murc. Cestos hechos con mallas<br />

grandes de esparto, para contener paja, carbón, etc. Uno de ellos es el conocido como “cesnano” -en<br />

Calasparra-, y que sirve para tener en él, durante varios días, a los apreciados caracoles llamados<br />

“serranos”./ “...al tiempo que cogían las uvas, un vendimiador le dio un racimo dellas en limosna,<br />

y como suelen ir en cestos maltratados y también porque la uva en aquel tiempo está muy madura,<br />

desgranábase el racimo en la mano;..(Lazarillo de Tormes. Anón. S. XVI.)<br />

Cestrino. m. Madera odorífera que sirve para hacer rosarios.<br />

Cetra. (Del lat. cetra.) f./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Jarrito de cobre con una larga<br />

agarradera vertical, usado para sacar agua, vino, u otros líquidos, de las tinajas./ Hay una Peña<br />

Huertana en Murcia llamada La Cetra./ “Una cetra de cobre vieja.” - “Del jarrero pende la cetra” (V.<br />

Medina.El Rento, Murc. p. 14.)<br />

Ceutí. (Del ár. sabti.) adj. Natural de Ceuta. Ú. t. c. s./ 2. Perteneciente o relativo a esta ciudad.<br />

Chabacano, na. 1527-47./ 2. m. Lengua mixta de español y dialectos indígenas, hablada en<br />

Mindanao y otras islas Filipinas./ 3. Méx. albaricoque. y albaricoquero./<br />

Chabarrasca. f. And. Mata de coscoja de uno o dos años.<br />

Chabasca. f. Ramas delgadas y pequeñas de árboles o arbustos.<br />

Chabascal. m. And. Coscojal./Chabascar<br />

Chabasco. m. And. Chaparrera muy apretada y de escasa altura.<br />

Chabasquera. f. And. Mata de chabasco.<br />

Chabisque. (Voz onom.) m. Ar. Lodo, fango./ And. Charco producido por el riego o por la lluvia.<br />

Chabisqui. m./ Rioja. chabisque. Choza o cobertizo en el campo para dejar los aperos, etc; choza en<br />

general.<br />

Chabola. 1891. (Del fr. geole, a través del vasc. txabola. Dial. marroquí, cabola (n.), barraka, bidonbil (s.)<br />

f. Choza o caseta construida en el campo.<br />

625


Chabuco. (Voz onom.) m. Extr. Charco.<br />

Chacal. 1765-83.. Zool. Thos aureus. (Del fr. chacal; turco cakäl, persa, sagäl.) m. Mamifero carnívoro<br />

cánido, algo más pequeño que el lobo y mayor que la zorra; vive en la regiones templadas de Asia<br />

y Africa y se alimenta de carroña.<br />

Chacanear. tr. Chile. Espolear con fuerza a la cabalgadura.<br />

Chácara,1. f. Amér. chacra, alquería o granja.<br />

Chacarera. f. Baile popular argentino, de parejas sueltas, muy en boga en el campo.<br />

Chacarero, ra. (De chácara,1.) adj.Amér. Relativo a la chácara./ 2. m. y f. Amér. Dueño de una<br />

chácara o granja./ 3. Amér. Agricultor, ra que trabaja en ella.<br />

Esa granja americana<br />

donde tu paso conduce<br />

a una tierra tan cercana,<br />

en la que cada mañana<br />

la remueves, y produce.<br />

Chachacoma.- Senecio eriophyton. f. Chile. Planta de la cordillera andina, de flores amarillas y de uso<br />

en la medicina casera.<br />

Chachafruto. m. Col. Arbol de la familia de las leguminosas, de fruto comestible.<br />

Chachajo. m. Col. Arbol de madera fina muy apreciada para las construcciones.<br />

Chachalaca. (De or. nahua.) f. Amer. Central y Mex. Especie de gallina de color pardo, y cola larga,<br />

sin cresta ni barbas. Es muy vocinglera y de carne delicada y sabrosa.<br />

Chacina. (Del lat.*siccina, carne seca.) f. cecina, carne desecada./ 2. Carne de puerco adobada. De<br />

ella se hacen chorizos, otros embutidos y conservas./ 3. Embutidos y conservas hechos con esta<br />

carne. Cecina.<br />

Chacinería. f. Tienda en que se vende chacina.<br />

Chacinero, ra. m. y f. Persona que hace o vende chacina./ And. chacinero, ra. “El chacinero le compró<br />

ocho cerdos.”/ Gal.chacineiro, ra<br />

Cuando se encuentre adobada<br />

la carne de cerdo es fina,<br />

ya que, mejor preparada<br />

y en embutidos guardada,<br />

brilla en la mesa y cocina.<br />

Chaco. 1555. (Del quechua chacu.) m. Montería con ojeo, que hacían los indios de Amér. del Sur<br />

estrechando en círculo la caza para cobrarla.<br />

Chacolí. 1729. (Del vasc. txacolín. Lat. Vinum imbecillum, tenuiculum. ) m. Vino ligero algo agrio que<br />

se hace en el País Vasco, en Cantabria y en Chile. En esta nación se le llama chocolí./ “El nombre de<br />

chacolín no aparece en ningún documento hasta 1622. En los Reales Archivos,... y sobre<br />

Fuenterrabía, se dice: ‘... y así más se coge vino de uvas que se llaman chacolín...’ Dos años más<br />

tarde, Escarzaga reconoce el vocablo que designa el vino de la tierra de poco grado. No tiene<br />

fermentación en barrica: debe consumirse al año siguiente de su elaboración. Y cada chacolí hay que<br />

tomarlo a una temperatura concreta: el blanco , entre ocho y diez grados ; el rosado entre diez y<br />

doce, y el tinto entre doce y catorce. En Álava el chacolí se elabora con uvas del tipo ‘hondarribi zuri’<br />

y ‘hondarri beltza’<br />

Chacolotear. intr. (Lat. Crepitare.) Hacer ruido la herradura por estar floja o faltarle clavos./ Gal.<br />

choquelear, troupelear./ Murc. chacletear.<br />

Chacón. (Voz imit. del grito del animal.) m. Reptil parecido a la salamanquesa, que se cría en<br />

Filipinas y se guarece en las grietas de los muros.( Chacón. Cacique, en algunos pueblos del Perú.<br />

Chacra. 1540. (Del ant. quechua chacra, mod. chajra. Lat. Rustica domus.) f. Amér. Alquería o granja.<br />

Huerta o campo de cultivo./ Chile. Propiedad rústica no tan grande como la hacienda ni tan<br />

pequeña como la granja o quinta./ Argent., Chile y Perú. Sementera o haza de maíz, legumbres,<br />

zapallos, sandías y melones./ Argent. y Chile. Sementera de trigo./ Argent. En las colonias o pueblos<br />

recien fundados, cada una de las divisiones de tierra destinadas a la labranza.<br />

Chacual. m. Amér. Especie de taza hecha de la cáscara de un fruto.<br />

Chacualear. intr. Méj. Chapotear, chapalear en el agua.<br />

Chafalleta. And. Despojos de una res.<br />

Chafalletero, ra. m. y f. And. Vendedor/ra de despojos, o sea de chafalleta.<br />

Hay en todo matadero<br />

despojos o chafalleta,<br />

de los que, limpios primero,<br />

sacarás tu buen dinero<br />

626


uscando así la peseta.<br />

De la pieza, su valor<br />

es lo que menos importa;<br />

sino el empeño y calor<br />

que pones en derredor,<br />

de un impulso, que se corta.<br />

Chafar. princ. S. XVII. (Voz onom. Otros, del b. lat. planificare, aplanar; del lat. planum, plano, y facere,<br />

hacer.) tr. Aplastar lo que está erguido o lo que es blando o frágil, como hierbas, uvas, huevos, etc.<br />

U. t. c. prnl./ Se dice de lo que el caballo pisa y destroza con la herradura (Lat. Equinum pedem quid<br />

conculcare.)<br />

Chafardal. m. Extr. Terreno poblado de malezas.<br />

Chafardo. m. Extr. Pedazo no muy grande de tierra que se deja cubierto de monte, es decir, de<br />

coscoja, jara, matas, loberas, lentiscos, después de ser descuajada una dehesa.<br />

Chafarí. adj. And. Casta de higo.<br />

Chafarinada. princ. S. XVII. f. And. Roción de agua por arrojar un objeto en balsa o río.<br />

Chafariz. (Del m. or. que zafariche. Del ár. saharig.) m. Pila de fuente./ 2. Fuente con caños.<br />

Estanque, balsa o alberca./ Ar. zafareche<br />

Chafarote. 1729. (aum. del ár. safra o sifre, cuchillo, navaja. Lat. acinacis.) m. Extr. Instrumento para<br />

podar árboles.<br />

Chafarraño. m. Can. Galleta de maíz.<br />

Chafarreta. f. Murc. Soga de la cual penden los simaleres.<br />

Chagalla. f. Caña maciza o vara, con que arman sus tabiques los indígenas de Guayaquil. (Ecuador)<br />

Chagra.com. Campesino de la república del Ecuador./ 2. f. Col. y Ecud. chacra, alquería. Heredad<br />

pequeña.<br />

En tierras del Ecuador<br />

llaman así al campesino,<br />

porque tan dura labor<br />

en su alquería es calor<br />

de la vida y su camino.<br />

Chagual.- Puja coartata. (Del quechua chauar, estopa.) m. Argent., Chile y Perú. Planta de tronco<br />

escamoso y flores verdosas. La médula del tallo nuevo es comestible; las fibras sirven para cordeles<br />

y la madera seca para suavizadores de navajas de afeitar./ 2. Chile. Fruto del cardón, planta.<br />

Chagualón,1. m. Col. Arbol del incienso.<br />

Cháguar. 1652. m. Amér. caraguatá. (Tillandsia rubra.)<br />

Chaguarama.- Oreodoxia regia. m. Amér. Central. Arbol, especie de palma gigantesca, de mucha<br />

altura, hojas como plumas, y fruto dulce y nutritivo.<br />

Chagüite. m. Hond. Charco, pantano./ C. Rica. Sementera o maizal de repuesto.<br />

Cháhuar. adj. Ecuad. Caballería de color bayo. U. t. c. s./ 2. m. Amér. cháguar.<br />

Chahuazal. m. Méx. lluvia.<br />

Chahuiscle. m. Méj. chauistle. Llovizna.<br />

Chahuistle. (Del nahua chiahuiztli, humor, humedad.) f. roya, hongo./ 2. Méj. Cualquier plaga<br />

dañina.<br />

Chaina. f. Perú. Jilguero./ Gran flauta de caña con cinco agujeros. Se usa en México y otros países<br />

de Amer.; en el Perú se llama quena, y debieron tocarla en los antiguos pueblos incas.<br />

Chajá. (Voz onom.) m. Argent., Par. y Urug. Ave zancuda de color gris claro, cuello largo y plumas<br />

altas en la cabeza. Anda erguida y con lentitud, y lanza un fuerte grito que sirvió para darle su<br />

nombre. Se domestica con facilidad.<br />

Chajal. m. Ecuad. Indio que estaba al servicio del cura párroco, en las parroquias de familias<br />

campesinas y dedicadas, además, a la cría de ganado.<br />

En el Ecuador rural<br />

la parroquia precisaba<br />

el servicio de un chajal,<br />

que acreciera en su ideal<br />

según la función que daba.<br />

Chajuán. m. Col. Bochorno, calor.<br />

Chala. (De or. quechua.) f. Amér. Merid. Espata del maíz, verde o seca./ Pasto o forraje constituido<br />

por el maíz reunido en líos, después de la cosecha, y vendido de esta manera./ Ecuad.. Acción de<br />

recoger las espigas que quedan o han caído en la siega.<br />

627


Chaladora. f. Ecuad. Espigadora. “...iba y venía,... vigilando que se tuviesen a cierta distancia las<br />

chaladoras, que ... seguían a los trabajadores. ansiosas de recoger alguna mazorca...” (M. A. Corral,<br />

Las cosechas, p. 173)<br />

Si quedan o se han caído<br />

mazorcas de los maizales,<br />

qué bien su rastro has seguido,<br />

dando a tu quehacer sentido<br />

y pan que remedia males.<br />

Chalala. f. Chile. Sandalia de cuero de vaca crudo, con cuatro agujeros y atada al pie con correas.<br />

Chalán, na. 1729. (Del fr. chaland, cliente. Otros, del ár.challab.) adj. Persona que trata en compras y<br />

ventas de caballos u otras bestias U. t. c. s. (Lat. Iumentorum aliarumque mercium mango,onis.) / 2. m.<br />

Amér.picador. Empleado de hacienda, cuyo trabajo consiste no sólo en comprar caballos, sino sobre<br />

todo en domarlos; hace también las veces de veterinario. “Al curar caballos. antes que el veterinario<br />

llegara al medio campesino, ‘el chalán’ combatió el torzón, realizó sangrías para evitar el muermo<br />

seco, luchó contra el aristín, la matadura, el hormiguero y el haba de las acémilas estropeadas... En<br />

el Ecuador, el chalán desenmpeñó todas estas tareas: comprador de caballos, amansador y<br />

veterinario, según los casos y las circunstancias.” (A. y P. Costales. El Quishihuar, II, p. 59)<br />

Cómo sabes persuadir<br />

para vender un caballo<br />

a quien se acerque a decir:<br />

¿cuánto me vas a pedir,<br />

si no tiene ningún fallo?<br />

Tu quehacer es amansar,<br />

además del chalaneo;<br />

al igual como curar<br />

y si es preciso sangrar,<br />

que tan dispuesto te veo.<br />

Chalanaje. m. Murc. Ocupación del chalán y utilidad que le reporta su trabajo<br />

Chalanear. tr. Tratar los negocios con maña y destreza propias de chalanes./ 2. Amér. Adiestrar<br />

caballos.<br />

Chalaneo. m. Acción y efecto de chalanear.<br />

Chalanería. f. Astucia de que se valen los chalanes para vender y comprar.<br />

Chalar. tr. Ecuad. Espigar. -voz de origen quichua-. “Dieron volteretas en la calcha* las dentaduras<br />

redondas del maíz chalado....” (G. H. Mata. Sumag Allpa, p. 35.)<br />

Chalate. m. Méx. Caballejo matalón; pequeño y flaco.<br />

Chalaza. (Del gr. χ ξ xalapsa, galladura del huevo.) f. Cada uno de los dos filamentos que<br />

sostienen la yema del huevo en medio de la clara.<br />

Chalchal.- Schmidelia edulis m. R. de la Plata. Árbol cuyas piñas contienen unos piñones menudos.<br />

Challar. (De or. quechua.) tr. Bol. Rociar el suelo con licor en homenaje a la madre tierra o<br />

Pachamama.<br />

Chalona. f. Bol. Carne de oveja, salada y seca al sol./ 2. Perú. Carne de carnero acecinada.<br />

Chalote. 1832.- Allum ascalonicum L. Liliácea que produce bulbos semej. al ajo. (Del fr. èchalotte, lat.<br />

Ascalonia cepa id, ‘cebolla de Ascalón’, (Palestina). Dicc. Corominas.) adj. ajo chalote. Ú. t. c. s. amb.<br />

Chalupa. 1587. (Del neerl. sloep, a través del fr. chaloupe.) f./ 3. Canoa de diferentes formas y para<br />

distintos usos que se emplea en las chinampas de México.<br />

Chama. ( De chamar.) f. Entre chamarileros, cambio, acción de cambiar.<br />

Chamaco, ca. m. y f. Méx. Niño, muchacho..<br />

Chamada. (De chama, forma gallega de llama, deriv. del lat. flamma.) f. chamarasca./ Porción de leña<br />

ligera que se hace arder en el hogar para avivar el fuego./ And. chamada. Golpe, copo. La chamada<br />

o temporada de la aceituna.<br />

Chamagua. adj. Méx. camagua, maíz que empieza a madurar.<br />

Chamanto. m. Chile. Manto de lujo, hecho de lana fina con muchas listas de colores, que usan los<br />

campesinos.<br />

Chamarasca. 1729. f. (Lat. Focaria materia levior ac minuta.) Leña menuda, hojas y palillos delgados<br />

que, dándoles fuego, levantan mucha llama sin consistencia ni duración./ 2. Esta misma llama./ C.<br />

Rica. charramasca.<br />

Chamarcal. m. Ar. Pantano accidental o temporal, y también terreno pantanoso.<br />

628


Chamarín. m. Rioja. Vasija de cuerno para el aceite usada antig. por los sogueros./ “En la ciudad de<br />

Logroño llaman así los sogueros o fabricantes de sogas a las puntas de las astas del buey, que sirven de<br />

vasos para el aceite con que untan las lunetas o molinetes que retuercen los hilos.” (Echev, Diccion.)<br />

Chamarro. m. Hond. zamarro, prenda rústica de vestir.<br />

Chamba,2. - 1884. f. Col. y Venez. Zanja o vallado que sirve para limitar los predios./ Ecuad. tepe./<br />

Murc. chamba. f. Juego de bolos. Bola que no salva la raya, quedándose corta. Mientras rula no es<br />

chamba. (Fr. pop.)<br />

Chambado. m. Argent. cuerna, vaso rústico.<br />

Chambao. m. And. Sombrajo./ Cortijo pequeño.<br />

Chamborote. adj. Ecuad. Aplícase al pimiento blanco.<br />

Chamburo. m. Arbol de Amér. Merid. con grandes hojas, y que produce una baya comestible en<br />

dulce y en sorbete.<br />

Chamicera. (De chamizo.) f. Pedazo de monte que, habiéndose quemado, tiene la leña sin hojas ni<br />

corteza y muy negra del fuego. (Lat. Combusti memoris semiambusta ligna.)<br />

Chamicero, ra. adj. Perten. al chamizo o parecido a él./ 2. m. Col. Lugar donde abunda la chamiza,<br />

leña menuda.<br />

Chamico. 1642.- Datura stramonium. (De or. quechua.) m. Amér. Merid., Cuba y Sto. Dom. Arbusto<br />

silvestre de follaje sombrío, hojas grandes, y fruto erizado de púas. Es narcótico y venenoso; pero lo<br />

emplean como medicina en las afecciones del pecho.<br />

Chamillo. (De or. quechua.) m. Bol. Pan integral.<br />

Chamiza. 1601.-. Sarothamus scoparius (Del gall-port. chamiça.) f. Hierba silvestre y medicinal que<br />

nace en tierras frescas y aguanosas. Su vástago es fofo y de mucha hebra; y sus hojas, anchas y<br />

cortas. Sirve para techumbre de chozas y casas rústicas./ 2. Leña menuda para los hornos./ Amér.<br />

Leña menuda y palillos delgados que una vez encendidos levantan mucha llama y son de efímera<br />

duración.//“El apopsentillo estaba casi todo lleno de sarmientos y chamiza” (Espin. Escud. fol. 122.)<br />

Chamizar. tr. Amér. Cubrir con chamizas.<br />

Chamizo. 1729. (De chamiza. Del lat. semiustus, comp. de semi, medio, y ustus, quemado.) m. Arbol<br />

medio quemado o chamuscado./ 2. Leño medio quemado. (Lat. Ambustum lignum.)/ 3. Choza<br />

cubierta de chamiza, hierba./ Ast.chamizu. casetu, cortizu./ Gal. chamizo, cádavo (árbore ou acha<br />

queima)/ chamizo (caseta cuberta con pólas)/ Vasc. leño medio quemado = errarin, ilintxa, egur<br />

berdoztu./ choza = etxola, txbola, egillor.<br />

Chamo. m. Ramo húmedo. (Miguel Delibes, 13 de Agosto de 2003) Es algo que se utiliza pàra sacar<br />

a las abejas del enjambre y así coger la miel sin dificultad. / Miguel Delibes. Castilla habla pág. 103)<br />

/ “¿Coger el enjmbrre? Eso no tiene dificultad. Yo veo el tetón colgado de un árbol o de un espino,<br />

agarro la escriña, meto un chamo húmedo por el agujero, les echo un poco de humo y ¡todas<br />

adentro!” (Castilla habla pág. 179)<br />

Chamón. m. Ast. Morcillo, parte carnosa del ganado vacuno que va desde el hombro hasta el codo.<br />

Es carne tierna. Sin. Chamucu.<br />

Chamorra. 1611. f. fam. Cabeza esquilada. Es voz que se dice y aplica a los asnos y a otras bestias<br />

que trasquilan. (Lat. Summa pars capitis detonsi.)<br />

Chamorrar. (De chamorro Según Covarr.viene del hebreo) chamor, que sign. Asno.) tr. ant. Esquilar o<br />

trasquilar.los asnos y demás bestias. (Lat. Asinos detondere.)<br />

Chamorro, rra. h. 1350. adj. (Lat. Detonsus) Animal con la cabeza trasquilada..U. t. c. s./ 2. V. trigo<br />

chamorro. Se le dio este nombre porque en la espiga no echa barbas o aristas. Con su harina se hace<br />

un pan blanco y sabroso. (Lat. Frumentum expers aristarum.)/ 3. El habitante de las islas Marianas,<br />

llamadas así en honor de la reina española doña María de Austria./ Chamorros o chamurres, palabra<br />

que repetían ellos a los españoles y que significa amigos.<br />

Chamoso, sa. adj. And. Árbol atacado de hongos..<br />

Champa,1. f. (Voz onom.) f.N. Argent. y Chile. Trozo de tierra pantanoso, con raigambre. Tepe,<br />

cepellón./ 2. N. Argent. Leña y pasto para encender el fuego./ 3. NO. Argent. Limo y hojarasca que,<br />

llevadas por la creciente, se acumulan en las acequias/ Estiércol de ganado vacuno que se emplea<br />

como combustible en el campo./ Hond. Tienda de palmas para resguardarse del agua.<br />

Champear. (De champa.) tr. Chile, Ecuad. y Perú. Tapar o cerrar con césped o tepes una presa o un<br />

portillo.<br />

Champiñón. (Del fr. champignon. Al igual que al algodón, también se le llama oro blanco.) m. Nombre<br />

común a varias especies de hongos agaricáceos, algunos comestibles./ Ar.codoma. fongo de corzo,<br />

isón./ Ast.xampiñón./ Gal. champiñón./ Bal., Cat., Val. bolet./ Vasc. natural. azpi-beltz, barren-gorri./<br />

cultivado. frantzes-perretxiku.<br />

629


Champiñón de páramo. Denominación local, al hablar del champiñón de campo.(Miguel Delibes.<br />

Castilla habla. p. 85.) “... aparte la seta de cardo y el champiñón de campo, o champiñón de páramo,<br />

como aquí le dicen...”<br />

Chamurrar. (Del lat. *semiurare, de semiurere, medio quemar.) tr. somarrar, socarrar<br />

Chamuscadero. m. El local de los mataderos donde se chamuscan los cerdos.<br />

Chamuscar. princ. S. XV. (Del port. chamuscar.) tr. Quemar una cosa por la parte exterior. U. t. c.<br />

prnl. (Lat. Leviter amburere.)/ C. Rica. chasparrear.// Cuba. charamuscar./ Chamuscar los cerdos<br />

después de muertos. Así se le pueden arrancar mejor las uñas./ Murcia, Cuenca del Bajo<br />

Almanzora (Almería), Orihuela y Vega Baja del Segura, chusmarrar.<br />

Chamusco. (De chamuscar. Otros, del lat. flamma, llama, mediante la forma gallega chama.) m.<br />

chamusquina, Acción y efecto de chamuscar./ And. La materia vegetal que se emplea para<br />

chamuscar, a la que, ya seca, llaman chamusco./ Ast.xamuscu./ Extr.chamuhca. f. Escobas u hojas<br />

secas que se destinan a chamuscar los cerdos.<br />

Chamusquina. 1495. f. Acción y efecto de chamuscar o chamuscarse. (Lat. Semiustulatae res nidor,<br />

ris.)<br />

Chanca,1. 1720. (Voz onom.) f. chancla. / 2. Sal. zueco,1.<br />

Chanca,3. (De chancar.) f. Argent., Chile, Ecuad. y Perú. Trituración.<br />

Chanca. m. And. En un apero de mulos, el que lleva a la besana los cuernos del aceite y el vinagre y<br />

los aguaderines para el hato.<br />

Que llevas a la besana<br />

lo preciso para el hato<br />

saliendo muy de mañana,<br />

cuando el mulero se afana<br />

y ambos llenáis tanto rato.<br />

Chanca, f. And. La bestia que lleva el hato y otros útiles a los cortijos, conducida por el<br />

chiquichanca./ And. changa. bestia de igual función.<br />

Chancar. (Del quechua chánkkay, machacar, moler.) tr. Amér. Central, Argent., Chile y Perú. Triturar,<br />

machacar, moler.<br />

Chanchería. f. Amér. Tienda donde se vende carne de chancho y embuchados.<br />

Chanchero, ra. m. y f. rur. Argent., Chile y Perú. Persona que cuida chanchos o cerdos, los cría para<br />

venderlos o negocia comprándolos y vendiéndolos. Porquero.<br />

Por tierras americanas,<br />

del cerdo, que llaman chancho,<br />

en su cuidado te afanas,<br />

y al venderlo siempre ganas<br />

si ha crecido largo y ancho.<br />

Cuando vayas a comprar<br />

sus chanchos al ganadero,<br />

procúrale, ya, pagar<br />

eso que deba cobrar<br />

por su trabajo y esmero.<br />

Chancho, cha. 1764. (De sancho,1. Quechua. kuchi) m. y f. Amér. cerdo, marrano, puerco, animal./<br />

Chile. Rifa de un chancho que se hace en algunas poblaciones campesinas./ Chile. Dícese del arado<br />

de forma sencilla, porque, a semejanza del chancho cuando hoza, hiende solamente el terreno sin<br />

volverlo, como el arado moderno.<br />

Chancla. f. And. Chanca, bestia que lleva el hato a los tajos de los trabajadores.<br />

Chanclo. 1693. (De chanca,1.) m. (Lat. Soccus, i.) Especie de sandalia de madera o suela gruesa, que<br />

se pone debajo del calzado y se sujeta por encima del pie con una o dos tiras de cuero, y sirve para<br />

preservarse de la humedad y del lodo.<br />

Chancro. S. XX.(Del fr. chancre.) m. Enfermedad de los árboles que proviene de la raíz y consiste en<br />

la afluencia de savia en una parte del árbol que dificulta su circulación, ocasionándose<br />

resquebrajaduras en la corteza por las cuales escapa la savia, alterada en forma de líquido suave,<br />

fermentable y de color rojizo.<br />

Chancua. m. Argent. El maíz de la mazamorra, cuando está chirle o muy poco mecida./ Maíz<br />

molido y despejado de la cascarilla y arista.<br />

Changa,1. f. Servicio que presta el changador y retribución que se le da./ 2. Argent. Ocupación<br />

transitoria en tareas menores.<br />

Changa,2. f. P. Rico. Insecto dañino para las plantas.<br />

Changada. f. Argent. Conjunto de changadores.<br />

630


Changador. S. XIX. m. Argent., Bol. y Urug. Mozo de cordel. Persona que en los sitios públicos se<br />

encarga de transportar equipajes. Parece extraído de changada, ‘cuadrilla de changadores<br />

dedicados al transporte de cueros.’/ ant. 1730. Argent. El que se ocupaba en matar animales para<br />

sacar provecho de sus cueros./ El peón suelto sin trabajo fijo.<br />

Tiene el cuero gran valor<br />

en la tierra americana,<br />

donde transportas mejor<br />

y con otros tu labor,<br />

al comenzar la mañana.<br />

Changame. m. Especie de tordo, de carne dura y negra, que se cría en las islas de la ensenada de<br />

Panamá.<br />

Changar. (Voz onomat.) tr. .Argent. Hacer trabajos de jornalero.<br />

Changarín. m. Argent. changador./ 2. Argent. Peón rural que se contrata para realizar tareas<br />

menores.<br />

Que de modo temporal<br />

y por la tierra argentina,<br />

con ese quehacer rural<br />

preparas otro ideal,<br />

al que tu afán se encamina.<br />

Changarra. f. Sal. cencerro. / Rioja. cencerro.<br />

Changarrear. intr. Rioja. Sonar el cencerro../ Sonar las herraduras de las caballerías cuando están<br />

sueltas o rotas. Tira para el herrero que la mula está changarreando.<br />

Changarro. (Voz onom.) m. cencerro pequeño del ganado americano./ 2. Méj. Tendejón. ./ Ast.<br />

lloqueru. Cencerro.<br />

Changle. m. Chile. (Clavaria coralloides.) Hongo que crece en algunos árboles; es comestible.<br />

Chanquero . m. Chiquichanca o hatero de un cortijo. “Ya es menester que pases de chanquero a<br />

gañán.”<br />

Lleva el hato del cortijo,<br />

que tu sueño de gañán<br />

habrá de venir de fijo,<br />

ya que te ven como un hijo<br />

que siempre pone su afán.<br />

Chanqueiro, ra. m. y f. Gal. Persona que hace chancos o zuecos.<br />

Hermosa tierra gallega<br />

y, con frecuencia, lluviosa;<br />

aunque la humedad no llega,<br />

ya que al chanco se le pega<br />

el barrillo en que reposa.<br />

Chantado. (De chantar.) m. Gal. Cerco o vallado de chantos colocados en fila y verticalmente.<br />

Chantal. m. Gal. Terreno cercado de losas o chantos.<br />

Chantar. 1601. (Del gall. chantar.) tr. plantar, fijar y poner derecha una cosa./ Gal. Cercar con<br />

chantos una heredad. Cubrir el suelo con ellos.<br />

Chanteado, da. adj. And. Pieza de caza que, apercibida de la presencia de los cazadores, huye con<br />

sigilo. “.....allí iban a refugiarse las chanteadas, las heridas y las dispersas.” (D. Muñoz-Cobo.<br />

Recuerdos de montería, p. 40)<br />

Chantear. tr, And. Cazar de chanteo, o sea sin ruido.<br />

Chantel. m. And. En tonelería, cada una de las dos piezas finales del fondo del bocoy contiguas a<br />

los jareles.<br />

Chanteo. m. And. Caza sigilosa para coger descuidada la pieza.<br />

Chanto. (De chantar.) m. En el noroeste de España, tronco, rama o piedra larga que se hinca de<br />

punta en el suelo./ 2. Gal. Piedra plana que se extrae de las canteras en grandes hojas y sirve para<br />

formar vallados y para pavimentos de eras, casas y calles.<br />

Chanvares. m. pl. Méx. y Perú. Castañuelas mayores que las ordinarias, y que se emplean para<br />

marcar los pasos de las danzas.<br />

Chañar. (De or. quechua.).- Gourliea decorticans. m. Amér. Merid. Arbol espinoso, de corteza<br />

amarilla. Sus legumbres son dulces y comestibles./ 2. Fruto de este árbol./ Aparte su alimento,<br />

estas legumbres se emplean para preparar un aguardiente, y también una bebida llamada aloja de<br />

chañar ; las hojas y corteza son usadas en la medicina popular, y su madera, de bastante dureza,<br />

para mangos de hachas y martillos.<br />

631


Chañaral. m. Argent. Sitio plantado de chañares.<br />

Chapa. h. 1440. (Voz onom.) f./ 7. Caracol terrestre de gran tamaño, común en Valencia, con la<br />

concha deprimida a manera de chapa en su parte superior, muy áspera y de color de tierra./ Murc.,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura. Capullo de seda a medio hilar con la crisálida muerta, y muy<br />

manchado./ “Chapas son los capullos de poca seda, muy floxos, que al tiempo del desemboxo se<br />

apartan por estar muertos los gusanos.” (A. de Elgueta, obr. cit., p. 148)/ Murc., Orih. y Vega Baja<br />

del Segura. chapa, a. Injerto en los árboles, con forma de H tendida.<br />

Chapalear. 1884. intr. chapotear, sonar el agua batida por las manos y los pies.<br />

Chapaleta. 1675. (De chapalear.) f. Válvula de la bomba de sacar agua.<br />

Chapaletear. intr. Chapotear, sonar el agua.<br />

Chapaleteo. (Voz onomat.) m. Acción y efecto de chapaletear./ 2. Ruido que al caer produce la<br />

lluvia./ ( Otros. del gr. κολαπτειν, kolaptein, golpear de plano.) m. Rumor de las aguas al chocar con<br />

la orilla.<br />

Chapar. 1495. (De chapa.) tr. chapear, cubrir o guarnecer con chapas./ 2. ant. Poner o sentar la<br />

herradura a modo de chapa en el casco de la caballería. (Lat. Equum soleis munire.)<br />

Chaparca. f. Rioja. Riachuelo o charca en la que abundan<br />

las plantas acuáticas.<br />

Chaparra.- Quercus coccifera L.- Quercus ilex L. Quercus suber.L. (Del vasc. chabarra. dim. de abarra,<br />

encina, roble.) f. coscoja, árbol./ 2. chaparro, mata./ 3. chaparro, arbusto./ Se le llama también<br />

mataparda y matacán, cuando la encina es muy joven y forma un arbolillo pequeño./ Los bosques<br />

formados de esta planta se benefician en monte bajo, de las leñas, carbones y a veces de la corteza o<br />

casca. Se les conoce también como chaparrales./ Gal. carqueixa, carrasca./ Nav.artía. Nombre vasco de<br />

la chaparra y de la encina./ Vasc. zumel, artia, abariz.<br />

Chaparral. 1644. m. .( Lat. Ilicerum, i.) Sitio poblado de chaparros-<br />

Chaparrazo. m. chaparrón./ Hond. chaparrón./ Murc., Orih., Vega Baja del Segura, Rioja,chaparrazo.<br />

Chaparrear. intr. impers. Llover reciamente, o a chaparrones./ Rioja. chapear<br />

Chaparrera. f.And. Mata del chaparro, carrasca ; chaparreta. / Extr. chaparrera. ch. joven que aún está<br />

en forma de mata.<br />

Chaparreras. f. pl. Zahones de piel adobada que se usan en México. Los llevan cazadores y gente del<br />

campo.<br />

Chaparrero, ra. m. y f. Nav. Persona que se dedica a recoger ramas de chaparro para leña.<br />

Mata de roble o encina<br />

y cuyas ramas recoge;<br />

para que en toda cocina,<br />

cuando el frío se avecina,<br />

con leña mejor se acoge<br />

Chaparrete. m./ 2. Rama de chaparro que con canillas y en ellas varetas untadas de liga, se hinca en<br />

el suelo para cazar pajarillos con reclamo.<br />

Chaparro. 1600.- Quercus ilex L. y Quercus suber L. (Del vasc. txaparro. Otros, del amer. chapairo,<br />

especie de encina de Amér.) m. Mata de encina o roble, de muchas ramas y poca altura./ 2. Arbusto<br />

de Amér. Central, con hojas enteras, flores en racimos y fruto redondo. Crece en lugares llanos y<br />

secos, y de las ramas, que son nudosas y resistentes, se hacen bastones.// “Quedaron por<br />

Albaceas/ un chaparro y un sabuco,/ phantasmas que a Primaveras/ espantan flores y<br />

fruto.”(Quev. Mus. 6. Rom. 91.)“Esta dirección llevaba, luego estará en aquel chaparro.” (Miguel<br />

Delibes. Los santos inocentes, Barcelona, 1981)<br />

Chaparrón 1729. (Voz onom. Lat. Repentinus ac vehemens imber.) f. Lluvia recia de corta duración;<br />

especie de chubasco./ Cant.- Norte claru, sur oscuru, chaparrón seguru: Palabras de un viejo labrador,<br />

mirando al cielo, augurando el aguacero.<br />

Chapatal. (Voz onom.) m. Lodazal o ciénaga. (Lat. Locus palustris, vel Paludosus.) ¡ “Pozos y tristes<br />

lagunas,/ arroyos y chapatales.” (Cast. Solorz. Donair. Fol. 110.) / Ast. lamarga, llamuerga.<br />

Chapear. 1495. tr./ 2.C. Rica, Cuba, Guin. Ecuat. y Sto. Dom. Limpiar la tierra de malezas y hierbas<br />

con el machete.<br />

Chapeca. f. rur./ 2. O. Argent. Ristra de ajos o cebollas.<br />

Chapecar. tr. Chile. trenzar. Enristrar, hacer ristras con ajos o cebollas.<br />

Chapeta. f. d. de chapa./ Méx. Pieza pequeña, redonda, que se pone por adorno en las sillas de<br />

montar, en las cabezadas y en las correas de espuela.<br />

Chapetón,1. (aum. de chapeta.) m. Méx Rodaja de plata con que se adornan los arneses de montar./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Cada uno de los topes que separan las mangas del cuerpo<br />

central del eje del carro.<br />

632


Chapetón,2.-(Voz onom.) m. Chaparrón, aguacero.<br />

Chapico.- Chapiu.- Cypripedium calceolus L. m. Chile. Arbusto solanáceo, siempre verde, con hojas<br />

espinosas que se usan para teñir de amarillo.<br />

Chapín,2, na. adj. Amér. Central. Natural de Guatemala. U. t. c. s. Guatemalteco./ 2. Amér. Central.<br />

Perteneciente a esta nación guatemalteca.<br />

Chapín, 3. m. Extr. Terreno cubierto de agua y barro.<br />

Chapina. f. Murc. Costra de la corteza del pino, que lleva la riada.<br />

Chapino, na. adj. Argent. Dícese de la cabalgadura que al andar roza una mano con otra, lo que suele<br />

producirle lastimaduras.. Ú. t. c. s.<br />

Chapisca. f. En algunos países de América, tapisca. (Recolección del maíz)<br />

Chapodador, ra. m. y f. Persona que corta ramas del árbol o sarmientos de la vid.<br />

Que aclaras ligeramente<br />

en el árbol ciertas ramas,<br />

inútiles propiamente,<br />

y por eso, nuevamente,<br />

tu gozo al verlo proclamas.<br />

Chapodar. 1543. (Del lat. subputare, podar ligeramente.) tr. Cortar ramas de los árboles, aclarándolos,<br />

o los sarmientos de la vid, a fin de que no se envicien./ (Lat. Silvam caedere,excidere.) / 2. fig.<br />

cercenar./ No es lo mismo que podar, ya que esta operación se hace cortando las ramas por su<br />

nacimiento o yema, con un cierto arte y método, mientras que chapodar consiste en cortar hacia el<br />

medio o al final de las ramas, para dar paso al aire y evitar que el árbol gaste su virtud o vigor en<br />

ramas inútiles./ “Entre sacándolos, y chapodándoles la madera supérflua, para dejarlos en mejor<br />

orden, y más buena fación.” (Ocamp. Chron.lib. cap. 38) Ast. fradar.<br />

Chapodo. m. Trozo de la rama que se chapoda. Si el trozo es muy pequeño se le llama chapodillo./ 2.<br />

Acción y efecto de chapodar.<br />

Chaptalización. f. Operación que consiste en añadir azúcar al vino para aumentar su graduación.<br />

Suele llevarse a la práctica por algunos países del norte de la U. Europea.<br />

Chapuar. tr. And. Despojar de la palma la cabeza del palmito para comérsela.<br />

Chapucero, ra. 1601. (De chapuz,2.) adj. Hecho toscamente./ 4. m. Herrero que fabrica clavos,<br />

trébedes, badiles y otras cosas bastas de hierro.(Lat. Vilioris ac rudioris ferramenti faber.)<br />

Humide muestra de hacer,<br />

con hierro, cosas modestas<br />

que a tantos pueden valer,<br />

para servirse y tener<br />

en casa y campo dispuestas.<br />

¡Nunca!, despectivamente,<br />

hablemos de un artesano<br />

que ¡siempre!, y calladamente,<br />

su quehacer está presente,<br />

por tan útil, ¡y cercano!<br />

Chapul. m. Col. libélula./ 2. En algunos países de Amér., especie de langosta o saltamontes.<br />

Chaquiñán. (Der. de chaquí; en el Perú, pie.) m. Ecuad. Senda que, para abreviarlas distancias, toman<br />

los pastores.<br />

Charabaldar. tr. Rioja. Revirar, cambiar de dirección. Es término usado especialm. por los madereros.<br />

Charabasca. (Voz onom.) f. ramujo. / And. Leña muy menuda de ramillas y hojas secas.<br />

Charabasquear. tr. And. Hacer ruido una res sobre la charabasca del piso./ Extr. Hacer ruido con el<br />

follaje caído.<br />

Charabón. m. Amér. Pichón o pollo del avestruz.<br />

Charaíz. m. Extr. Depósito, estanque, charco.<br />

Charamada. (Voz onom.) f. Llamarada del fuego.<br />

Charambita. (De charamita.) f. Burg., Pal. y Vallad. dulzaina,1.<br />

Charamita. (Del ant. fr. chalemie.) f. charambita./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura Instrum.<br />

músico. Chirimía, dulzaina./ “...oficiales de su tal oficio, con tamboril y charamita.” (J. Fuentes, obr.<br />

cit. p. 332)<br />

Charamitero, ra. m. y f. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Persona que tañe o toca la charamita.<br />

(chirimía, dulzaina) Dulzainero./ “Un charamitero de Beniel, rodeado de muchachos, estaba<br />

amenizando la fiesta”. (Orts. ob. cit., p. 158)<br />

En las fiestas del lugar,<br />

y en cada pueblo y ermita,<br />

633


cuando empiezas a tocar<br />

van los chicos a la par,<br />

y al son de la charamita.<br />

Charamusca,1. 1729. (Voz onom.) f. Gal. Chispa que salta del fuego de leña./ 2. Leña menuda con<br />

que se hace el fuego en el campo.// “...incapaz de quebrarle encima charamusca...( Muñoz y Pabón.<br />

Oro de ley, p. 168)<br />

Charanga. 1836. (Voz onom.) f./ C. Rica. Baile familiar./ Guat. Especie de guitarra.<br />

Charango. 1836. (Voz onom.) m. Bandurria de cinco cuerdas, cuya caja se construye con un<br />

caparazón de armadillo o quirquincho; la usan para sus danzas los indios andinos de Amér. del<br />

Sur.<br />

Charanguero,2. m. Perú. El que toca la bandurria llamada charango. “Se agarraron ‘las indias’ de las<br />

manos y empezaron a bailar en ronda, con la musiquita del charanguero.” (J. M. Arguedas, Relatos<br />

complet, p. 121.)<br />

Para que puedan bailar,<br />

debes tocar la bandurria<br />

sabiéndole, siempre, dar<br />

esa vida que al girar<br />

rompe, del todo, la murria.<br />

Charapa. f. Perú. Especie de tortuga pequeña y comestible.<br />

Charape. (Variante de jarabe y jarope.) m. Méx. Bebida fermentada hecha con pulque, panocha,<br />

miel,clavo y canela.<br />

Charata. f. Argent. Ave gallinácea; especie de pavo salvaje.<br />

Charca. 1604. (Voz onom. Lat. Palus, dis. Lacus, us. Otros, del ár. tarca, agua enturbiada por el<br />

tránsito. Sefardí. laguén.) f. Depósito de agua, detenida en el terreno, natural o artificialmente. Se<br />

construyen para obtener hielo, retener aguas destinadas al riego, evitar inundaciones, u otras.<br />

Cuando son muy grandes y contienen abundante cantidad de agua se les llama pantanos. También<br />

se forman charcas pequeñas que son abrevaderos para el ganado./ La mayor charca, en España,<br />

cercada con dique de tierra y casi un pantano, es la hoya de Mostar, construida en 1842 en Corella<br />

(Navarra). Con las aguas recogidas en ella se riegan ochocientas hectáreas.” (Espasa)<br />

Charcal. m. Sitio en que abundan los charcos. ./ Ast. fontanal.<br />

Charco. 1335. (Voz onomatop. Lat. Lacusculus, i. Dial. marroquí, gotsa d el-ma, borka, hofra d elma.) m.<br />

Agua detenida en un hoyo o cavidad de la tierra o del piso..”Dile dos varazos, tiréle de la rienda,<br />

empínase, y tirando dos coces , aprieta a correr, y dá conmigo por las orejas en un charco.” (Quev.<br />

Tacañ. cap. 20.)/ 2. Col. Remanso de un río..// “Los calderones son unos hoyos formados en las<br />

peñas y en donde el agua llovediza se recoge.” (Azorín. España, p. 125.) - Charco tras la lluvia: agua<br />

dormida. (Metáf. pop.)<br />

Charcón. m. And. Charca grande, de agua llovediza, que no suele quedar seca.<br />

Charcón, na. adj. Amár. Dícese de los animales que, si bien están alimentados, parecen flacos y<br />

hambrientos.<br />

Charlido. m. Canto de la rana.<br />

Charnaque. m. And. Aparato para pasar higos./ Chozo del guarda de una era./ Casa muy humilde.<br />

Choza.<br />

Charneca. princ. S. XVI.- Pistacia lentiscus L f. lentisco./ Especie de árbol que nace en los montes,<br />

semejante al terebinto./ Gal. lentisco, ervellaca.<br />

Charnecal. 1517. m. Sitio poblado de charnecas. charnical.<br />

Charque. 1602. m. Argent. y Urug. charqui./ Bol. charquie. (carne secada a la sal)<br />

Charqueada. f. Argent. Operación del charqueo./ Acción de charquear.<br />

Charqueador, ra. m. y f. Persona que se ocupa en la desecación de los pantanos./ 2. Argent. El que<br />

charquea.<br />

Saca el agua empantanada<br />

y aprovecha ese terreno<br />

para que, ya desecada,<br />

la tierra mejor labrada<br />

puede darte un fruto bueno.<br />

El charqui o carne salada<br />

que has sabido preparar<br />

dejando bien adobada,<br />

y antes en lonchas cortada,<br />

ya se deja masticar.<br />

634


Zapallos, manzanas, peras,<br />

y otras frutas semejantes,<br />

taja o corta cual supieras<br />

y deja en el sol que hubieras<br />

días que sean bastantes.<br />

Charquerío. m. Murc. Conjunto de charcos.<br />

Charquero. m. Murc. Charco grande. Aguazal./ “Mientras enjúe el charquero que has hecho,....” (J.<br />

L. Almagro, obr. cit., p. 57)<br />

Charqui. 1560. m. Amér. Merid. Tasajo. Pedazo delgado de carne de vaca secada al sol o al aire, con<br />

poca sal.<br />

Charquillo. m. d. de charco. El charco pequeño. (Lat. lacunculus, i.)<br />

Charquilón. m. And. Charco extenso y hondo.<br />

Charquimanzana. m. Argent. Tajadas de manzana sin cáscara y secadas al sol.<br />

Charquizapallo. m. Argent. Tajadas angostas de pulpa de zapallo despojadas de la cáscara y secadas<br />

al sol.<br />

Charrada. 1729. f../ 2. Baile propio de los charros o aldeanos de Salamanca./ Extr. charrá. Baile<br />

típico.<br />

Charral. m. C. Rica. Matorral, breña o jaral.<br />

Charrán. m. Rioja. El que está a cargo de la prensa del vino. [Huércanos.]<br />

Nombre de muy poca prensa<br />

por un pasar sin vaía;<br />

pero en Rioja compensa<br />

tener atención muy tensa,<br />

y el vino se hace ambrosía.<br />

Charreada. f. Méj. Fiesta de charros mejicanos.<br />

Charrete. S. XX. (Del fr. charrette. d. de char.) f. Coche de caballos de dos ruedas y dos o cuatro<br />

asientos.<br />

Charro, rra. 1627. adj. Aldeano de Salamanca, en la región que comprende Alba, Vitigudino, Ciudad<br />

Rodrigo y Ledesma. U. t. c. s./ 2. Relativo a estos aldeanos. Traje Charro, habla Charra./ 4. m. Méx.<br />

Jinete o caballista que viste traje especial compuesto de chaqueta corta y pantalón ajustado, camisa<br />

blanca y sombrero de ala ancha y alta copa cónica. U. t. c. adj./ Charro de agua dulce. Méx. El que en<br />

el traje y trato imita a los hombres de a caballo o campiranos sin serlo él.<br />

En la tierra salmantina,<br />

como allá en la mejicana,<br />

hay un pueblo que camina<br />

con un traje que ilumina<br />

nuestra lengua castellana.<br />

Ella brinda y muestra eso,<br />

ya que Salamanca es:<br />

un estuche en que se guarda<br />

lo profundo del saber.<br />

Que no quiere, solamente,<br />

dar a los suyos, tal bien;<br />

sino que a todos entrega<br />

piedra y calor para ser.<br />

Horizonte y esperanza,<br />

mañana y luz, que se ven,<br />

en los que allí se empaparon<br />

de esa hondura, limpia y fiel.<br />

Acunada entre los siglos<br />

y llevada por doquier<br />

con serena inteligencia,<br />

que no supone altivez.<br />

Y en los caminos del mundo/<br />

su Cultura saben ver<br />

que así, Capital, la nombran,<br />

volviendo a ella, ¿por qué.?”<br />

(Salmantica docet. Nupila. mcl. 4-9-2003.)”<br />

635


Charro, 2. m. Rioja. Ave de la familia del malviz y de mayor tamaño que él. Es bastante apreciado<br />

por los cazadores.<br />

Charrúa,2. (Del célt.carruca, a trav. del fr.charrue, arado.) f.And. Arado compuesto./ Extr. Horquilla<br />

o artefecto para sacar agua de los pozos.<br />

Chartreuse. (Del fr. chartreuse, cartuja.) m. Licor verde o amarillo de hierbas aromáticas fabricado<br />

por los monjes cartujos.<br />

¡Chas ! interj. And. Onomtopeya del sonido que hace la azada al chascar la tierra.<br />

Chasca. (Voz onomat.) f. Leña menuda que procede de la limpia de los árboles o arbustos./ 2.<br />

Ramaje que se coloca sobre la leña dispuesta para hacer carbón./ 3. And. Acción y efecto de<br />

chascar, labor que se da a mano, con zoleta, en los cultivos entre líneas, en los algodonales en<br />

secano, para matar la hierba cercana a los tallos; completa la acción de la regabina./ Perú El lucero<br />

de la mañana./ And. La mies en la era. / Ast. garabuya./ Gal. fronza, guizos, garabullos, ramallada.<br />

Chascada. f. Hond. Añadidura que el vendedor da graciosamente al comprador.<br />

Chascador, ra. m. y f. Persona que chasca.<br />

Con azadilla ligera<br />

vas la tierra entrecavando<br />

hasta que la hierba muera,<br />

y así, libre, ya pudiera<br />

la planta crecer volando<br />

Chascar. (Voz onom.) intr .Dar chasquidos. Hacer ruido la leña cuando chisporrotea./ chasquear./<br />

5.And. Cortar la tierra con azada sin profundizarr.<br />

Chascarina. f. Extr. Brasas de tarama (encina). Fogata producida por las ramas delgadas que, al<br />

arder, estallan ruidosamente.<br />

Chasco,2, ca. (Del quechua, chasca, melena enmarañada sin peinar.) adj. Amér. Central. y Argent.<br />

Enmarañado. Dícese del pelo y del plumaje. También de los mismos animales. Lana chasca. Pelaje,<br />

carnero chasco. Gallina chasca./ s. m. El extremo de la honda o del látigo de cáñamo, seda, o lino<br />

deshilado, que con el movimiento hiere el aire, y da estallido: de cuyo sonido se formó esta voz.<br />

(Lat. Flagelli extremitas, quae stridor editur.)<br />

Chascón, na. adj. Chile. Enmarañado, enredado, greñudo. Caballerías de crines largas.<br />

Chasconear. tr. Chile. Enredar, enmarañar./ Chile,repelar.<br />

Chas, chas (Al ) loc. adv. Méx. al contado.<br />

Chasna. f. Argent. Atado de cualquier cosa que se lleva colgado sobre las espaldas, o a uno u otro<br />

lado de la caballería, a modo de alforjas.<br />

Chaspa. f. And. Labor de azada que se ejecuta en los vidueños jerezanos, cavando superficialmente.<br />

Chaspado. m. And. Resguardo hecho contra una mata con barda o monte cortado, de modo que<br />

éste sirva de sombrajo.<br />

Chaspar. tr.And. Limpiar de hierba un terreno con el corte de la azada, sin cavar ni descubrir las<br />

raíces.<br />

Chaspe. m. Señal que se hace sobre los troncos de los árboles, mediante un superficial golpe de<br />

hacha.<br />

Chaspear. tr. Hacer chaspes.<br />

Chasque o chasqui. (Del quechua chasqui.) m. Amér. Merid. Indio que sirve de correo. (Lat. Pedestris<br />

tabellarius.)/ 2. Amér. Merid. Mensajero, emisario./Perú. Argent. Persona que conduce a caballo una<br />

comunidad o lleva un encargo urgente./ Correo a caballo./ “Después de entrados los españoles se<br />

han usado estos Chasquis en tiempos de alteraciones, y con gran necesidad.” (Acost. Hist. Ind. lib. 6,<br />

cap. 17)<br />

Quehacer del indio, primero<br />

que iba el correo llevando<br />

por un estrecho sendero;<br />

de América, prisionero,<br />

y sus caminos, andando.<br />

En Perú y en Argentina,<br />

para una comunidad<br />

si a caballo se encamina,<br />

donde el quehacer ya termina<br />

al llegar a otra ciudad.<br />

Va porteando a caballo<br />

el encargo, si es urgente,<br />

desde donde yo me hallo,<br />

636


y apenas encuentra fallo,<br />

al recibirlo, la gente.<br />

Chasqueador, ra. adj. Que chasquea. U. t. c. s./ Persona que maneja el látigo o la honda, haciéndole<br />

dar chasquido. (Lat. Crepitum aut stridorem vehementem faciens, tis.)/ El que cubre con chasca y tierra<br />

la superficie exterior de la leña preparada para la quema y cocción, en el sistema tradicional de la<br />

elaboración del carbón vegetal.<br />

¡Cómo suena el estallido<br />

de un látigo!, que en tu mano<br />

corta el aire de un chasquido,<br />

que deja sobrecogido<br />

a quien se hallare cercano.<br />

Que vas, con ramaje y tierra,<br />

la leña seca cubriendo<br />

hasta que luego se entierra;<br />

y al quemarla, ya se cierra<br />

su ciclo en carbón, saliendo.<br />

Chasquear. princ. S. XVII. tr./ Manejar el látigo o la honda haciéndoles dar chasquidos. (Lat.<br />

Vehementem stridorem funda vel flagello edere.)/ Crujir, dar chasquidos la madera cuando se abre por<br />

sequedad o por mutación atmosférica..<br />

Chasquero, ra. adj. Argent. y Urug. Relativo al chasque o chasqui./ m.And. Zorzal que atado por las<br />

dos alas juntas en alto a un palo corto, sirve, haciéndole chillar, para atraer la caza a la mata.<br />

Chasqui. (De or. quechua.) m. Amér. Merid. chasque. Que sirve de correo a pie. (Lat. Pedestris<br />

tabellarius.)<br />

Quehacer del indio, primero,<br />

que iba el correo llevando<br />

por un estrecho sendero;<br />

de América, prisionero,<br />

y sus caminos andando.<br />

Chasquido. h. 1572. (De chascar.) m. Sonido o estallido que se hace con el látigo o la honda cuando se<br />

sacuden en el aire con violencia. (Lat. Stridor, Crepitud, us.)<br />

Chata. f. Argent. Carro de cuatro ruedas , grande, pesado, fuerte y sin estacas./ And. Labor de<br />

azada en los vidueños jerezanos. “La chata. Esta labor es para las tierras de arena...” (M. Paz<br />

Guerrero. ob. cit. p. 29.)<br />

Chatear. tr.And. Hacer con la azada en los terrenos llanos una pileta mayor que la serpia, a fin de<br />

extirpar las hierbas y recoger las aguas.<br />

Chato, ta. 1601. (Del lat. plattus, aplanado, del gr. πλατυς, platús, con infl. gall-port. Dial. marroquí,<br />

cato (n.) m../ Argent. Las cosas que tienen poca elevación o altura : maíz chato, higo chato./ Ast.<br />

chatu, nachu, ñatu, a, o,/ Gal. chato, patelo<br />

iChau ! interj. fam. Perú y Río de la Plata. ¡chao ! Para despedirse. Equivale a ¡ Adiós !<br />

Chaucha. f./ 2.Argent. y Urug. Vainilla tierna de la habichuela; judia verde./ 3. Argent. vaina, túnica<br />

o cáscara de algunas simientes; así, las vainas del poroto./ 5. Chile. Patata temprana o menuda que<br />

se deja para simiente.<br />

Chaunca. f. Argent. chancúa./ Maíz u otro grano que se muele para hacer api o locro (mazamorra)<br />

Chavasca. f. chasca, leña menuda de la poda.<br />

Chaveta. 1527.(Del it. dialect, ciavetta, it. chiavetta.) f. / Extr. chabeya. Clavija de hierro que sujeta el<br />

arado al yugo./ Rioja. chaveta. Pieza del arado que sujeta la telera con la cama./ “La telera y la<br />

chaveta/ ambas a dos hacen cruz;/ contemplemos los cristianos/ que allá falleció Jesús.” (El arado,<br />

romance popular.)<br />

Chavetero. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Pieza donde se encajan las chavetas del<br />

parayerro y del árbol del molino.<br />

Chaya.f. Mojadura./ Casquete de la regadera por el cual sale el agua./ Méx. Planta de grandes<br />

hojas que se come en potaje.<br />

Chayo. (De or. cubano.) m.Cuba. Arbusto de tallo recto, ramoso; hojas alternas, dentadas, y fruto<br />

como el cardo espinoso. Segrega una resina.<br />

Chayote. 1765-83. (Del nahua chayutli.) m. Cucurbita maxima. Fruto de la chayotera: es de forma de<br />

pera, corteza rugosa y blanquecina; carne comestible parecida a la del pepino y con una sola pepita<br />

muy grande por la semilla./ Gal. Especie de cabaza ou calacú<br />

637


Chayotera.- Cucurbita maxima. f. Planta trepadora amer, espinosa. Las hojas son verdes y las flores<br />

tienen pétalos amarillos y el cáliz acampanado. Su fruto es el chayote. Can.alicayota./ Gal. Especie de<br />

cabaceira<br />

Chayoteztle. m. Méx. Raíz de la chayotera.<br />

Chaza. h. 1500. (De chazar.) f./ 3. Especie de corveta en que el caballo adelanta terreno a saltitos,<br />

con las manos siempre levantadas.<br />

Chaza,2. f. Rioja. Excremento del ganado vacuno.<br />

Chazo,2. m. nudillo, zoquete de madera que emplean los toneleros para apretar los aros de cubas y<br />

toneles./ And. Cincel de corte doble y acanalado, que en tonelería se emplea para ajustar los aros a<br />

las duelas.<br />

Chazona. f. Gal. El chazo de tonelero./ andavia.<br />

¡Ché ! ( De la voz che con que se llama a personas o animales.) interj. Rioja. Voz con que se llama a<br />

los cerdos y a las ovejas.<br />

Chedas. m. pl. Gal. Largueros exteriores del chedeiro o piso de un carro, en los cuales se clavan los<br />

estadojos o estalludos.<br />

Chedeiro. m. Gal. El conjunto de piezas que forman el lecho de un carro.<br />

Chenta. f. Murc. Vericueto, sendero escarpado./ “Lo mesmo los collaos que las chentas.” (V. Medina.<br />

Murcia. Poesía. p. 470.)<br />

Chepa. S. XIX. (Del arag. chepa, jorobado.) f. m./ Murcia y Almería chepa. Orujo de aceituna.<br />

Chepica. (Palabra araucana.) f. Chile. grama. (planta)<br />

Chepical. m. Chile. Terreno cubierto de chepica.<br />

Chequeador, ra. m. y f. Costa Rica. Persona que examina, observa. “....un mulatito, empleado como<br />

chequeador de banano en la compañía frutera,...” (M. A. Argüello Montero, Yo y la negra histérico<br />

musical, p. 32.)<br />

El que seas mulatito<br />

no te impide examinar<br />

uno y otro bananito,<br />

para que salga buenito<br />

cuando se haya de exportar.<br />

Chercán. (Del mapuche chedcañ,) m. Chile Pajarillo semej. al ruiseñor en la figura y el color, pero de<br />

canto mucho menos dulce. Es insectívoro y muy doméstico./ Chile. adj. Se aplica al animal vacuno<br />

y al caballar que tienen el pelo del color del huevo del chercán, es decir, blanco con pintas<br />

coloradas..<br />

Cherneca. f. And. Especie de cornicabra, sin fruto y de madera más dura.<br />

Cherro, rra. m. y f. And. Becerro, rra; chirro. Ternero, ternera./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura.cherro./ becerro.<br />

Cherva.- Ricinus communis L. (Del ár. jirwa’, ricino.) f. ricino. Es el aceite de cherva<br />

Chesche. adj. Argent. Dícese del caballo cuyo pelo es de un color fondo blanco con pintas rojizas<br />

claras y muy tupidas.<br />

Cheyna. f. Instrumento músico del Perú, más conocido por quena.<br />

¡ Chi ! / Voz de los campesinos ecuatorianos para llamar a las gallinas.<br />

Chía,2. f. Semilla de una especie de salvia. Remojada en agua, suelta gran cantidad de mucílago,<br />

que, con azúcar y zumo de limón, es un refresco muy usado en México. Molida, produce un aceite<br />

secante./ Hond. chián.<br />

Chiba. f. Col. Especie de mochila. chiva.<br />

Chibera. f. Méx. Látigo de los arrieros de mulas.<br />

Chica. f. Cuba. Danza de origen africano, parecido al fandango./ Méx. Medida para vender<br />

pulque./ Chile. Medida para el vino, equiv. a 168 mililitros.<br />

Chicada. (De chico.) f. Rebaño de corderos enfermizos que apartan del resto los pastores para que<br />

se restablezcan andando más despacio y pastando la mejor hierba. (Lat. Agnellorum dibilium grex.)<br />

Ast. chicada. Cantidad de leche que lleva una vasija de ordeñar. Rioja. f. chicada. Rebaño de ovejas<br />

paridas con sus corderitos y guiado por un solo pastor.<br />

Chicano. (Aféresis de mexicano.) m. Dícese del ciudadano de los Estados Unidos de América,<br />

perteneciente a la minoría de origen mexicano allí existente. U. t. c. s./ Lengua de los españoles de<br />

origen mexicano, que ha producido ya muy estimables obras literarias.<br />

Chícha,2. h. 1521. (De la voz aborigen del Panamá chichab, maíz. Quechua. aja )f. Bebida que resulta<br />

de la fermentación del maíz en agua azucarada y que se usa en algunos países de Amér (Lat. Potio<br />

quaedam, ex frumento Americano confecta.) 2. Chile. La que se obtiene de la fermentación del zumo de<br />

la uva o de la manzana.<br />

638


Chicharo. 1705. (Del lat. cicer, tito.) m. Guisante, garbanzo, judía./ chicharo de Sevilla, habichuela./<br />

Gal. chicharo, ervello, ervella.<br />

Chicharra.,1.- 1580. (De cigarra, infl. por la onom. chich.) f. cigarra.(Lat. Cicada.En gr.τετριχ tetrix, que<br />

significa hacer ruido.) 2.Juguete que usan los niños por Navidad. Es un cañuto corto, tapado por<br />

uno de sus extremos con un pergamino estirado, en cuyo centro se coloca una cerda o una hebra de<br />

seda encerada. Pasando por ellas los dedos, hace un ruido desapacible como el canto de la cigarra./<br />

5. And. Juguete infantil. Es una vejiga inflada sujeta a un palo, sobre la cual se atiranta una cuerda<br />

que se hace sonar con un arco a modo de violín./cantar la chicharra. (Lat. Ardentem aestum cantu<br />

cicadam praenuntiare.) fr. fig. Hacer gran calor./ “Y otra vez escuchando su murmullo/ y la quietud<br />

sonora de los campos/ y la calma que canta la chicharra( descubrir Tu figura en sus encantos”<br />

(Baltasar Pérez Argos)<br />

Chicharra,2. (Voz onom.) f. Calor excesivo.<br />

Chicharrear. (De chicharra,1.) intr. Sonar o imitar el ruido que hace la chicharra./ Cantar la chicharra.<br />

Chicharrero,1, ra. m. y f. Persona que hace o vende chicharras, juguetes.<br />

Al llegar la Navidad<br />

llevan los niños chicharras,<br />

para que la vecindad<br />

crea que oye de verdad<br />

el canto de las cigarras.<br />

Para que puedan sonar<br />

seis chicharras necesito,<br />

que luego deban callar<br />

después de Pascuas pasar,<br />

y cambiarlas por un pito.<br />

Chicharrero,2. m. fig. y fam. Sitio muy caluroso. (Lat. Locus calore.)<br />

Chicharrina. (De chicharra,2.) f. Calor excesivo../ Gal. bochorno./ Rioja. chicharrina.<br />

Chicharrón,1. fin S. XIII./ And. Gusano que se cría en los estercoleros cuando ya está formado el<br />

mantillo.<br />

Chicharrón,2.- Pisum sativum L. m. Cuba. Arbol silvestre de madera dura, que se utiliza para carros,<br />

trapiches, ruedas de molinos de café y otros usos.<br />

Chichere. (De chicharo.) m. Chile. Especie de garbanzo que da el fruto de forma plana. Llámase así a<br />

la planta y al fruto.<br />

Chichería. 1680. f.Amér. Casa o tienda donde se vende chicha,2. (Lat. Taberna potionis Indis Mexicanis<br />

gratissimae.)<br />

Chichero, ra. adj. Amér. Relativo a la chicha,2. Aplicado a los lugares donde se fabrica o vende esta<br />

bebida alcohólica, y a los objetos que sirven para fabricarla o guardarla. Cuero chichero, pipa<br />

chichera./ 2. m. y f. Amér. Persona que fabrica o vende chicha./ 3. m. Perú. Chichería.<br />

Del maíz, cuando fermenta<br />

en el agua azucarada,<br />

sale la chicha, que cuenta,<br />

permitiéndote su venta<br />

como bebida apreciada.<br />

Chichiano. m. And. Residuo que queda de aceituna pequeña o seca después de limpiar el montón.<br />

Chichicaste o chichicastle.- Urtica baccifera. (Del azteca tzitzicastli.) m. Amér Central. Arbusto silvestre,<br />

especie de ortiga, espinoso, de tallo fibroso que se utiliza para cordelería. Tiene hojas grandes,<br />

verdes, peludas por encima y muy caústicas.<br />

Chichicuilote. m. Méx. Ave limícola semej. al zarapito, de color gris y pico largo y delgado. Es<br />

comestible y se domestica con facilidad.<br />

Chichigua. (Del nahua chichihua.) adj. Argent. y Méj. Hembra de animal criando.<br />

Chichilpate. m. Hond. Bejuco febrífugo.<br />

Chicho. m. Murc, Orih. y Vega Baja del Segura. Voz para alejar a los perros.<br />

Chichota. f. pizca, parte mínima de una cosa./ Productos como embutidos, carne, etc., de la<br />

matanza del cerdo<br />

Chichotería. f.And. Venta de chichota./ Tienda donde se vende.<br />

Chichotero, ra. m. y f. And. Vendedor de chichota.<br />

Pariente del carnicero;<br />

pero ahora el embutido,<br />

como producto primero<br />

y cuidado con esmero<br />

639


tiene en tu quehacer, sentido.<br />

Chicle. 1780. (Del nahua tzictli, der. del verbo tzic -, estar pegado, detenido. En dial. marroquí, cikli<br />

(n) m. Méx. y Urug. Gomorresina que fluye del tronco del chicozapote haciéndole incisiones al<br />

empezar la estación lluviosa. Este jugo se recoge en una vasija colocada junto a la parte inferior del<br />

tronco. Es masticatorio, usado por el pueblo y se vende en panes.<br />

Chiclear. intr.Méx. Hacer la explotación del chicle.<br />

Chiclero, ra. adj. Mxj. Relativo al chicle./ 2. m. y f. Méj. Persona que se dedica a la industria del<br />

chicle.<br />

En cada estación lluviosa,<br />

del árbol chicozapote<br />

fluye resina gomosa,<br />

y tu incisión laboriosa<br />

hará que mucho se note.<br />

Chico. h. 1140. (Del lat.ciccum, cosa de poco valor. Dial. marroquí, ‘ayl, (n) weld) adj./ 10. m. Medida<br />

de capac. para el vino, igual a un tercio de cuartillo, o sea 168 mililitros./ Hond. Níspero americano.<br />

Chicol. m. Méx. Vara larga con que se tumban o bajan las frutas.<br />

Chicoria. -Chicorium intybus L. (Del gr. ι ε , a través del lat. cichorium.) f.<br />

achicoria.<br />

Chicoriáceo, a. adj. Bot. Perteneciente a la achicoria.<br />

Chicotazo. m. Amér. Golpe dado con el chicote, látigo.<br />

Chicote.2. (Del fr. chicot.) m. / 3. Amér.látigo. 1789. Varilla que sirve de látigo/ Ast. chicote. Hoja de<br />

tabaco retorcida a modo de cuerda../ 2. Argolla grande de la podrella (cadena gruesa) por donde<br />

engancha al yugo del tiro. / Gal. chicote (extremo dun cabo ou corda)/<br />

Chicotera. f. Chile. Parte de las riendas que forman el chicote o látigo trenzado.<br />

Chicozapote. (De etim. disc.; cf. nahua xicotzapotl, peruétano.) m. zapote. Especie de fruta semejante<br />

al melocotón grande, de carne blanca y muy dulce.<br />

Chicta. f. Ecuad. Acción y efecto de chictar.<br />

Chictar. tr. Ecuad. Restablecer con el arado los surcos que desaparecieron de la sementera, por la<br />

deshierba a que se sometió el suelo en que crecen las hierbas.<br />

Chicuite. m. Amér. Balde con el que se puede achicar agua.<br />

Chiera. (De chía.) f. Méx. Mujer que vende agua fresca en puesto ambulante.<br />

En una tierra caliente<br />

del agua fresca precisa<br />

cualesquiera de su gente;<br />

por eso llega y detente<br />

para que beba sin prisa.<br />

Chifla,1. f. Acción y efecto de chiflar./ 2. Especie de silbato. (Lat. Melina, ae.) / And. Epoca de otoño<br />

e invierno propia para cazar zorzales con reclamo./ Ast. chifla. Flauta hecha con la corteza de<br />

algunos árboles./ 2. Parte delantera de los cuernos de los animales, especialm. del vacuno.<br />

Chiflador. m. And. El que se dedica a la caza de los zorzales usando como reclamo un pito de latón<br />

que imita el canto de dicho pájaro.<br />

Con un pito de latón<br />

vas imitando al zorzal,<br />

dándole así la ocasión<br />

de acercarse, tontorrón,<br />

a este reclamo fatal.<br />

Chiflar,1.- SS. XV-XVII. (Del lat.sifilare.) intr. Silbar con la chifla,1, (silbato) o imitar su sonido con la<br />

boca.// Chirriar el ave./ Méx. Cantar los pájaros./ And. Cazar zorzales en la chifla./ Gal. asubiar,<br />

chifrar.<br />

Chiflar,2. tr. Adelgazar y raspar con la chifla,2, cuchilla, las badanas y pieles finas.<br />

Chiflato. (Del lat. sifilatus, por sibilatus, silbo.) m. silbato.<br />

Chifle. fin S. XVIII. (De chiflar,1.) m. chiflo./ 2. Silbato o reclamo para cazar aves./ 4. Argent. y Urug.<br />

Asta de vacuno cerrada por un extremo y con tapa en la punta, que se empleaba como recipiente y<br />

vaso, donde se lleva agua o aguardiente para beber en los viajes o largas travesías./ 5. Argent. Por<br />

ext., cantimplora, frasco aplanado./ Cuba. El cuerno del ganado vacuno preparado para municiones<br />

de caza./ And. Silbo o silbido. Chiflido./ Gal. chifre./ Rioja. chiflete. Silbato.<br />

Chiflón. (De chiflar,1. silbar.) aum. de chifla, chifle y chiflo./ m./ 2. Méx Canal o tubo por donde sale<br />

el agua con fuerza del surtidor de una fuente o de la manguera de una bomba de riego o de<br />

640


incendio, al igual que en las ruedas hidráulicas./ Amér. Cascadas o reciales de los rios.que corren<br />

entre montañas.<br />

Chigre. m. Ast. Tienda donde se vende sidra u otras bebidas al por menor.<br />

Chigrero, a.. m. y f. Ast. (chigreru, ra.) Dueño/ ña de un chigre./ 2. Ecuad. Comerciante que lleva<br />

géneros de la sierra al litoral de dicha nación.<br />

Hermosa tierra asturiana<br />

donde la sidra es mejor<br />

dada su buena manzana,<br />

y que en el chigre, cercana,<br />

la sirves al por menor.<br />

En tierras del Ecuador,<br />

de la sierra al litoral<br />

la mercancía mejor<br />

llevas al buen comprador,<br />

que paga un precio ideal.<br />

Chigua. f. Chile. Especie de serón o cesto hecho con cuerdas o corteza de árboles, de forma oval y<br />

boca de madera. Sirve para usos domésticos y hasta de cuna.<br />

Chilacayote. (Del nahua tzilacayutli, calabaza blanca.) m- cidra cayote.<br />

Chilacoa. f. Col. Especie de chocha perdiz muy común y abundante.<br />

Chilar. m. Sitio poblado de chiles./ Méx. Rancho, granja.<br />

Chilate. (Del mex. chili, chile o pimiento, y atl, agua; agua de chile.) m .Amér. Central. Bebida<br />

común hecha con chile, maíz tostado y cacao.<br />

Chilca. 1586.- Croton ciliatoglandulosum (Del quechua chillca, arbusto de hojas pegajosas.) f.Col. y<br />

Guat. Arbusto resinoso que crece en las faldas de las montañas de todo el continente americano.<br />

Chilcal. m. Amér. Terreno poblado de chilcas.<br />

Chilchote. (De chile.) m. Méx. Una especie de ají o chile muy picante.<br />

Chilco, ca. (Del mapuche chillcón, estar aguanoso.) adj. Fucsia.- Chile. Dícese de la papa o patata que,<br />

a causa de la humedad, ha comenzado a descomponerse, perdiendo la sustancia harinácea y<br />

volviéndose azucarada y cristalina.<br />

Chile,1.- 1521. (Del nahua chilli. pimienta.) m. (Capsicum annuum L.) ají, o pimiento.<br />

Chile, 2. n. p. Rep. de Chile. (Del aymará Chillí, confín del mundo.)/ V. nitrato de Chile.<br />

Chileno, na. adj. Natural de Chile. U. t. c. s. Perteneciente a este país de América./ Argent. Dícese<br />

del animal vcuno que tiene los cuernos rectos y levantados.<br />

Chilero, ra. (De chile.) m. y f. Guat. y Méj. Persona que tiene por oficio cultivar, comprar y vender<br />

chile. U. t. c. adj.<br />

Ese pimiento “de allí”<br />

que cultivais con esmero<br />

llamado chile o ají,<br />

es el que valora aquí<br />

todo buen pimentonero.<br />

Llégate al cultivador<br />

y págale bien su chile,<br />

ya que en él puso calor,<br />

que con esfuerzo y sudor<br />

l la planta el ají destile.<br />

Lleva este fruto al mercado<br />

donde será pregonero<br />

de un cultivo bien logrado,<br />

y al que tú, ya preparado,<br />

presentas con todo esmero.<br />

Chiles. Sinon. de pimientos.<br />

Chilevo. m. And. (Jaén) campesino.<br />

Chilla.,1. (De chillar.) f. Instrum. que sirve a los cazadores para imitar el chillido de la zorra, la<br />

liebre, el conejo, etc. (Lat. Illex, sive fistula, avium cantus imitans.)/ chillo./ And. Grita./ Epoca de<br />

estío en que se cazan la liebre y el conejo a la chilla./ “Sabía imitar ... la chilla de los conejos,..”<br />

(Morales Prieto. ob. cit. p. 20)<br />

Chilla,3. (De or. mapuche.) f. Chile. Zorra de menor tamaño que la europea común./ Argent. Pelo<br />

del macho cabrío, largo, lacio y cerdoso.<br />

641


Chilladera. f. And. Pito hecho de una hoja de olivo, dos laminillas de caña y entre ellas una barba<br />

de pluma de avutarda, para reclamar a los conejos en época de celo.<br />

Chillador, ra. adj. Que chilla. U. t. c. s./ m. ant. pregonero.<br />

Como eres buen cazador<br />

y, por eso, “perro viejo”,<br />

has llegado a imitador,<br />

con la chilla a tu favor,<br />

de zorra, liebre y conejo.<br />

Chillar. 1490. En la Ed. Media, chirlar, 1335.(Del lat.*cisclare por fistulare. Otros, del lat.sibilare,<br />

silbar.) intr./ 2. Imitar con la chilla,1, el chillido de los animales de caza. Así los reclama el cazador.<br />

(Illice sibilare, clamitare.) / 3. chirriar./ Emitir sus sonidos especiales el conejo o la liebre./ Rechinar,<br />

chirriar, hacer ruido el eje del carro por no estar untado o ensebado.<br />

Chillón. 1.- 1611. (De chilla,2.) m. Clavo que sirve para tablas de chilla./ real Clavo para tablas más<br />

gruesas que las de chilla.(Lat. Claviculus.)/ Rioja. chillón, na. adj. Nombre de cierto tipo de carro que<br />

fue muy común en el Valle de Ojacastro. J. Bta. Merino dice de él: “Por tradición se sabe que el<br />

llamado chillón se usó antes de haber carreteras. Este carro era de rueda maciza o con travesaños y<br />

desapareció en el año 1870-. En el eje de madera se le echaba agua y jabón para que girara bien y no<br />

se calentara.” (El folklore en el Valle de Ojocastro.)<br />

Chillote. m. And. Planta de hoja pequeña y flor amarilla. El tallo es comestible cuando se seca la flor.<br />

Chilludo, da. adj. Argent. Que está cubierto de chilla. Cabra chilluda, cuero chilludo.<br />

Chilma. f. Argent. Arcos de rama de árbol entretejidos con tiento o corteza y que sirven para<br />

conducir fruta u otra cosa a lomo de mula.<br />

Chilote,1. m. Méx. Bebida que se hace con pulque y chile./ C. Rica. Elote muy tierno, cuyos granos<br />

no han cuajado.<br />

Chilpayate. m. Méx. Niño pequeño; hijo<br />

Chilpe. m. / Ecuad. Tira de hoja del agave o cabuya./ 2. Ecuad. Hoja seca de la mazorca del maíz.<br />

Chilpiar. tr. Ecuad. Hender la oreja de una res para señalarla.<br />

Chilpotle. (Del mex. chilli, pimiento, y poctli, humo.) m. Méx. Chile secado al humo. Suele ser muy<br />

picante; se emplea en varios guisos y se encurte en vinagre.<br />

Chiltepe. (Del nahua chilli, pimiento, y tecpintli, pulga.) m. Hond. y Guat. Chile silvestre, pequeño,<br />

rojo, redondo, que tiene uso medicinal para las enfermedades del hígado.<br />

Chiltepín. m. Méx. Chile pequeño y muy picante Chiltipiquin. (Del nahua chilli, pimiento, y tecpin,<br />

pulga.) m. ají, pimiento rojo que se cría en México, del tamaño de una alcaparra y muy picante.<br />

Guindilla.<br />

Chiltota. (Del nahua chiltic, rojo, y tutut, pájaro.) f. El Salv. Chocha de plumas color amarillo fuego,<br />

que hace su nido en forma de bolsa y lo cuelga de ramas.<br />

Chilúe. m. Amér. Olla grande en que se hace la chicha.<br />

Chimarse. prnl. Hond. y C. Rica. Tratándose de caballerías, ludirse el lomo.<br />

Chimba. f. Chile y Perú La banda opuesta del río en algunas partes. El vado más abrigado para<br />

desembocar.<br />

Chimbador. / 2. m. Perú. Indígena práctico en atravesar ríos. Ayuda a otros cuando pretenden<br />

realizar dicha travesía./ Perú. Caballo muy alto en que se pasan los ríos, y el jinete que lo monta.<br />

Allá en la tierra peruana<br />

si un río hay que atravesar<br />

tú esperas cada mañana,<br />

y a todo el que te reclama<br />

le ayudas siempre a pasar.<br />

Chimbar. (voz quechua.) tr. Ecuad. y Perú. Pasar el río.<br />

Chimbé (Palabra guaraní.) adj. Argent. Dícese del animal que tiene el hocico romo y arremangado.<br />

Ú. t. c. s.<br />

Chimbo,1, ba. / m. Hond. Máquina movida por agua, que sirve para soplar./ En los molinos de<br />

trigo, la parte que arroja el agua.<br />

Chimbo,2. (De or. vasco-) m. P. Vasco. Nombre de varias especies de pájaros: alcaudón, colirrojo,<br />

curruca, etc Chimenea. h. 1400. (Del fr. cheminèe. Otros, del b. lat. caminata, deriv. del lat. caminus,<br />

transcripción del gr. καµινος, kaminos, horno. Dial. marroquí, ciminya (n.), mdejna.) f. / 2. Hogar o<br />

fogón para guisar o calentarse, con su cañón o conducto para que salga el humo.<br />

Chiminango.- Pithecolobium lanceolatum. m. Col. Arbol corpulento, cuya corteza se usa para curtir.<br />

Chimpilo. m. Chile. Redrojo. Racimo pequeño, en la cepa, después de la vendimia.<br />

Chin. Voz que se usa repetida para llamar al cerdo.<br />

642


China,1. 1495. (De la voz infantil chin. Lat. Scrupus, i.) f. Piedra pequeña y a veces redondeada.<br />

China,2.- Smilax pseudochina. (De China, nación de Asia.) f. Raíz medicinal de una hierba del mismo<br />

nombre, que se cría en Amér. y en la China. Es del tamaño de las batatas, muy dura, sin olor, y de<br />

color pardo rojizo.<br />

China,4. f. Seg. y Sor. Hoguera, brasa, centelleo.<br />

Chinacate. m./ 2. Mex. Gallo sin plumas.<br />

Chinama. f. Guat. Choza, cobertizo de cañas y ramas.<br />

Chinampa. (Del nahua chinamitl, seto o cerco de cañas.) f. Terreno de corta extensión en lagunas<br />

vecinas a la ciudad de México, donde se cultivan flores y verduras. Antiguamente estos huertos<br />

eran flotantes.<br />

Chinampero, ra. adj. Méx. Cultivador de chinampas. U. t. c. s./ 2. Méx Producto agrícola que se<br />

cultiva en ellas.<br />

Tierras de poca extensión,<br />

por lagunas mejicanas,<br />

que llenan tu ocupación<br />

de fatiga y de ilusión,<br />

con sus verduras lozanas.<br />

Chinanta. f. Medida de peso que se usa en Filipinas, décima parte del pico, igual a 6 kgs. y 326<br />

gramos<br />

Chinapo. (Del tarasco thzinapu,) m. Méx. Obsidiana./ Dase también este nombre a la lanceta de<br />

piedra, fija en un palo, a manera de fleme, que los indios curanderos usan para sangrar.<br />

Chincalé. m. Col. Árbol de la familia de las leguminosas, de frondoso follaje.<br />

Chinchayote. (Del nahua tzintli, lo de abajo, y chayutli, chayote.) m. Méx. Raíz comestible del chayote.<br />

Chinche. h. 1400. (Del lat. cimex, -icis.) m. Insecto hemíptero, de color rojo oscuro y cuerpo muy<br />

aplastado. Es nocturno, fétido, y chupa la sangre humana taladrando la piel con picaduras<br />

irritantes. And. Insecto que ataca al trigo. “No se considerarán como trigos sanos y limpios los que<br />

contengan granos atacados por el tizón, chinche, palpalla, paulilla...” (La Mañana, Jaén, núm. 1.007.)<br />

Chinchilla. 1590.- Chinchilla alnigera. (De or. aimara.) f. Mamífero roedor, propio de la Amér. Merid,<br />

con pelaje gris, y de una gran finura y suavidad. Vive en madrigueras, y su piel es muy estimada<br />

para vestidos de abrigo./ 2. Piel de este animal.<br />

Chinchín.1. m. Chile. Arbusto siempre verde, de hojas mellizas y de dos bayas, flores en espigas de<br />

color amarillo, a veces olorosas.<br />

Chinchintor. m. Hond. Víbora muy venenosa.<br />

Chincholero. m. Agave o escaramujo.<br />

Chinchón,2. ; m. Bebida anisada fabricada en Chinchón (Madrid).<br />

Chinchón,3. y chinchorro. m. And. Piojo del cerdo. Es un parásito transmisor de enfermedades.<br />

Chinchorro. 1519. m./ 3. Hamaca ligera tejida de cordeles. Es el lecho de los indios de Venezuela,<br />

colgándola de la pared o de los árboles./ m. Méx. Recua pequeña.<br />

Chinda. com. Persona que vende despojos de reses en el matadero./ And. chindo, da.<br />

Bien seas hombre o mujer,<br />

tu concreta ocupación<br />

es dedicarte a vender<br />

despojos que han de tener<br />

las reses, que ya no son.<br />

Chinga. f. (Voz onom.) f./ Venez. Cantidad mínima de una cosa. Una chinga de agua./ Yegua<br />

rabona, flaca o de fea apariencia.<br />

Chingado, da.- Batatas edulis. m. Méx. Camota, batata, boniato.<br />

Chingar. 1867. (Voz onom.) tr./ 2. Amér. Central. Cortar el rabo a un animal; descolar.<br />

Chingo, ga. (De chingar.) adj. Amér. Central. Animal rabón.<br />

Chingua. (Del quechua chihua, trenza de pelo.) f../ 2. Col. Rollo de fique a la venta.<br />

Chinguillo. m. Chile. Sarria, espuerta./ Chile. Tejido de látigos o cordeles, o cuero vacuno entero, que<br />

se pone por delante y por detrás de la carreta con el fin de aumentar su capacidad para la carga y<br />

para que ésta no se caiga<br />

Chinguirito. m. Cuba y Méx Aguardiente de caña, de calidad inferior.<br />

Chino, 2, na. / And. chino, na. Cerdo y cerda. /Aféresis de cochino./ Ast. chinu. cerdo./ Murcia y<br />

Cuevas de Almanzora (Almería) chino, china. Cerdo y cerda./ Rioja.chino. m. Macho cabrío.<br />

Chiñihue. (Voc. araucano.) m. Chile.cedazo.<br />

643


Chiñincar. (Del araucano chiñin o chuñín, ceñir.) intr. Chile. Mover con las dos manos y hacia arriba<br />

el plato o batea en que se vacía el grano tostado de la callana, a fin de que éste quede encima de la<br />

arena y se pueda separar fácilmente.<br />

Chío, chío. m. El sonido del canto de los gorriones. (Lat. Passerculorum pipitus, us).<br />

Chipa. f. Col. Cesto de paja, o de palos y hojas, que se emplea para recoger frutas y legumbres./ 2.<br />

Col. Rodete o rosca para cargar a la cabeza, mantener en pie una vasija redonda, etc. / Correa de<br />

cuero./ Red de cuero.<br />

Chipichipi. (Voz imitat. Otros, del mex. chipini, gotear.) m. Méx. llovizna. / Murc. chipichape. Lluvia<br />

menuda.<br />

Chipilín,2.- Crotolaria maypurensis m. El Salv., Guat. y Méj. Planta leguminosa que se mezcla con<br />

masa para hacer los llamados tamalitos de chipilín, típicos de Tabasco y Guatemala.<br />

Chipotle. (Del nahua chilli y poctli, humo.) m. Méx. Especie de chile muy picante, de color marrón,<br />

secado al humo.<br />

Chiquera. f. Extr. Lugar donde se echan las aceitunas.<br />

Chiquero. h. 1670. (Del lat. *circarium. Otros, del lat. suarius, del puerco.)/ m. pocilga, establo.<br />

Zahurda donde se recogen los cerdos. (Lat. Hara. Cubile suum.) “Qué hace que el aire rompa/ con<br />

voz mas turbulenta que no clara:/ Quiuen conduce de puercos la piara/ Al caliente chuiquero.”<br />

(Salaz. Obr. Posthum.pl. 88.)/ 2. Cada uno de los compartimentos del toril en que están los toros<br />

encerrados antes de empezar la corrida./ 3. S. XIII. Extr. Choza pequeña en que se recogen de<br />

noche los cabritos./ Amér. Corral pequeño donde se encierra un cerdo para cebarlo./ And. chiquera.<br />

Pocilga, cochiquera/ Murcia. Hay una Peña Huertana denominada El Chiquero.<br />

Chiquichanca o chiquichanga. m. And. Zagal o hatero de un cortijo. Contracción de chiquillo y<br />

chanca Alguno le llaman chiquillo de la chanca. Otros, arrichú. Demandadero de un cortijo o de un<br />

destajo de jornaleros. /chanca. En un apero de mulos, el que lleva a la besana los cuernos del aceite<br />

y el vinagre y los aguaderines para el hato./ “¿Quién eres tú? / Er chiquichanca de ahí de “La Luz”<br />

(Alvarez Quintero, Cancionera, p. 49.) / “Ya cayó la burra/ con el chiquichanca;/ quítale las rejas/<br />

que no se levanta”. (Cop. pop.)/ Extr. chinguichinguero. Recadero que lleva encargos al hato. (De<br />

chingue. Botijo)<br />

Otros te llaman hatero,<br />

y por tu edad un zagal<br />

que, como demandadero<br />

de cortijo y jornalero,<br />

ganas el pan y la sal.<br />

Chiquichaque. (Voz imitat.) m. El que aserraba piezas gruesas de madera. (Lat. Materiarius sector<br />

mercenarius.)<br />

En tus manos, la madera,<br />

cuanto más gruesa mejor,<br />

es ocupación primera<br />

para que aserrada fuera<br />

la expresión de su valor.<br />

Chiquigüite o chiquihuite. (Del nahua chiquihuitl.) m. Guat. y Méx Cesto o canasta de mimbre, bejuco<br />

o carrizo sin asas.<br />

Chiquihuitera. f. Méx. Mujer que hace o vende chiquihuites.<br />

De mimbres quiero tu cesto,<br />

como pequeña canasta<br />

donde destaque lo puesto,<br />

y con todos tenga el gesto<br />

de decirles que me basta.<br />

Chiquihuitería. f. Méx. Tienda o puesto donde se venden chiquihuites.<br />

Chiquirín. m. Guat. Insecto semejante a la cigarra, pero de canto más agudo y fuerte.<br />

Chuiquitía. f. Extr../ 2. Castañas, nueces y otros frutos secos que los hurdanos salen a comer al<br />

campo el día de Todos los Santos.<br />

¡Chiquito, chiquito!. Extr. Voz para llamar al conejo.<br />

Chira. f. C. Rica. Espata del plátano.<br />

Chirapa. f./ 2. Perú. Lluvia con sol.<br />

Chirca.- Croton ciliatoglandulosum. (De chilca.) f. Amér. Árbol de madera dura, hoja áspera, flores<br />

amarillas y fruto como almendra./ C. Rica. Yegua de pocas fuerzas y mal aspecto./ Jamelgo.<br />

Chircal. m. Amér. Terreno poblado de chircas./ Col.tejar,1, donde se fabrican tejas.<br />

Chircaleño. m. Colomb. Tejero, alfarero.<br />

644


Al igual que ladrillero,<br />

en la tierra colombiana<br />

tejero, como alfarero;<br />

pues, de tu quehacer espero<br />

piezas de buena mañana.<br />

Chiribita. f./ 4. margarita, planta herbácea./ Margarita silvestre diminuta.- Bellis perennnis L.-<br />

Diccionario del castellano tradicional) Nace al borde de senderos y caminos, en campos no cultivados o<br />

en las orillas de arroyos, riachuelos, charcas, etc./ “El campo estaba hermoso y junto al puesto<br />

había una pradera cuajada de chiribitas y tréboles bravíos. A mano izquierda andaban acorrillando<br />

un majuelo.” (Miguel Delibes Diario de un cazador p. 149.)<br />

Chiribital. m. Col. erial.<br />

Chirigaita. (De chilacayote.) f. Murc. cidra cayote. cuya pulpa fibrosa se usa para hacer dulce de<br />

cabello de angel./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Calabaza alargada y amarillenta que se<br />

utiliza para pasto de animales; su corteza, vacía de pulpa, sirve de bota para vino./ “Como si<br />

hubiérais comido pepitas de chirigaita.” (Feliú y Codina, obr. cit., p. 11) - “Florecen en los huertos<br />

habichuelas y chirigaitas.” (Diaz Cassou, La Huert. de Mur., p. 11)<br />

Chiriguare. m. Venez. Ave de rapiña muy voraz.<br />

Chirimía. 1461. (Del ant. fr. chalemie. Otros, del gr. αυλος καλαµιτες; lat. calamus, caramillo. ) f.<br />

Instrumento de viento hecho de madera, a modo de clarinete, con diez agujeros y boquilla con<br />

lengüeta de caña./ 3. m. El que profesa el arte de tocar la chirimía. Chirimista. (Lat. Tibicen, inis.)./<br />

En los Autos Sacramentales de Calderón de la Barca, se dice: “Tocan chirimías “, y los juglares del<br />

rey Juan I, ya las usaban./ “El son de las chirimías, ...;” (Cerv. Persil. lib. I. cap. 2.)<br />

Al igual que los juglares<br />

vas llevando, con el viento,<br />

por los pueblos y lugares,<br />

melodías singulares<br />

de tan antiguo instrumento.<br />

Chirimiri. m. Burg. sirimiri.<br />

Chirimota. (Del araucano chirun, enredarse, y el español mota.) f. Chile. copete, mechón de crin que<br />

cae al caballo sobre la frente.<br />

Chirimoya. 1653. f. Fruto del chirimoyo. Es una baya verdosa con pepitas negras y pulpa blanca de<br />

sabor muy agradable./ “Originaria de Perú y Ecuador, algunos historiadores la ubican también en<br />

Chile y Colombia. Los españoles la llamron manjar blanco cuando la descubrieron en América.<br />

Destaca su gran contenido en vitaminas del grupo B, más que ninguna otra fruta,y en azúcares, por<br />

lo que tiene bastantes calorías.Es una fruta muy delicada y su piel es tan sensible que se vuelve<br />

negruzca fácilmente, lo que no significa que esté en mal estado, sino que se puede comer sin ningún<br />

problema.” (Frutas de otoño. Doctora Miren Marín Recalde. Mensaj. Novbre 2008.)<br />

Chirimoyo. h. 1740.- Annona cherimolia. (De or. americ.) m. Arbol originario de lAmér. Central, con<br />

tronco ramoso, copa poblada y hojas puntiagudas. Su fruto es la chirimoya./ Canarias. chirimoyero.<br />

Fructifica hasta dos veces por año.<br />

Chiringo,2. m. P. Rico. Caballo pequeño, de inferior calidad.<br />

Chiripa. 1832. f./ 3.Venez. Especie de cucaracha.<br />

Chirivía. 1220-50.- Pastinaca sativa L. (Del ár. yiriwiyya, biznaga. Lat. sifer, eris.) f. Planta con tallo<br />

acanalado, flores amarillas, semillas de dos en dos, y raíz blanca o rojiza, carnosa y comestible.<br />

También puede cultivarse como forraje.<br />

Chirivín. (Vos onomatopéyica.) m. Extr. Pájaro pequeño.<br />

Chirivisco. m. Guat. Zarzal seco./ Hond. Leño de arbusto seco./ “....la sequedad de los chiriviscos<br />

(secos zarzales)...” (J. Guillamón. Chilipoyas. “La Verdad”, Murcia, 26-5-2001.)<br />

Chirle. princ. S. XVII. (Voz onom.) / 4. m. sirle. En Gal. cagalla (Excremento de ovellas ou<br />

cabras).Uva silvestre de la que se saca un vino muy flojo o agua chirle. (Lat. Vinum imbecillum.) Chile,<br />

chilro. / Chirle m. And. Pimiento o tomate silvestres. Pimiento de Chile.<br />

Chirlear. (Voz onom.) intr. Chirriar los pájaros.<br />

Chirlido. Sal. chillido./ 2. Chirrido de los pájaros.<br />

Chirola. f. Chile. Nombre vulgar de las pesas del sistema métrico decimal.<br />

Chirote. m. Ecuad. y Perú. Pardillo, de canto dulce y que se domestica pronto.<br />

Chirpia.- Fagus silvatica L. (Del lat. scirpea, de juncos.) f. Roble o castaño noval./ Al. Plantío de<br />

árboles, antes del trasplante./ Conjunto de brotes, renuevos o vástagos que proceden de las cepas<br />

de los árboles o matas rozadas, para la reproducción del monte./ Rioja. Esqueje o planta pequeña<br />

de árboles maderables.<br />

645


Chirpial. m. Pie joven, de brote de la cepa o raíz de un árbol o arbusto./ 2. Al.chirpía, plantío de<br />

árboles.<br />

Chirraca. f. C. Rica. Árbol que produce una resina que al quemarla despide un olor fuerte y<br />

agradable, y se usa como incienso en los templos../ 2. C. Rica. Esta resina.<br />

Chirriar. 1438. (Voz onomatop. Lat. Ad ignem crepitare, stridere.) intr./ 2. Rechinar o causar un<br />

sonido desagradable. - Los ejes del carro chirrían cuando les falta sebo./ 3. Chillar los pájaros que<br />

no cantan con armonía.(Lat. Pipire.)<br />

Chirrido. 1490. (De chirriar.) m. Voz o sonido agudo y desagradable de algunas aves u otros<br />

animales; como el grillo, la chicharra, etc..( Lat. Avium acutus stridor.)/ Can. chirrido. Pitido muy<br />

fuerte que suelen emitir de noche los camellos por chirriar de muelas y que puede atemorizar.<br />

Chirrincapesos. m. pl. Extr. Ramas y hojas del brezo, llamadas así por el ruido que hacen al ser<br />

quemadas.<br />

Chirrío. m. Ruido o estridor agudo y desapacible que hacen algunos carros y carretas. (Lat. Plaustri<br />

stridor absonus.)/ “De cuyo chirrío áspero y coninuado se dice que huyen los lobos y los osos.”<br />

(Cerv. Quij. tom. 2. cap. 34.)<br />

Chirrión. 1490. (Del m. or. que chirriar.) m. Carro fuerte de dos ruedas cuyo eje gira con ellas.<br />

Chirría mucho, va tirado por una sola caballería. (Lat. Sordium.)/ 2. Amér. Látigo o rebenque fuerte<br />

hecho de cuero./ Col. zurriago./ And. chirrión. En la noria, rueda sobre la que van los arcaduces o<br />

cangilones./ Ast. rinchón./ Murc. charrión o chirrión. Carro ligero de transporte..<br />

Chirrionero m. El que conduce el chirrión./ Murc. chirrionero. Carretero (Lat. Mulio sordes carro<br />

congestas vehens, tis.)<br />

Carro fuerte, de dos ruedas,<br />

dentro de un eje chirriando<br />

y en cuyo ruido “te quedas”,<br />

con la basura que puedas<br />

y con la mula tirando<br />

Chirula. (Del vasc. txirula, flauta.) f. Flautilla que se usa en el país vasco.<br />

Chirulí. (Del canto de este pájaro.) m.Venez. Avecilla de canto dulce que parece repetir las sílabas de<br />

su nombre.<br />

Chisa. f. C. Rica. ardilla. Es palabra que usan solamente los campesinos<br />

Chiscar. (Voz onom.) tr. Sacar chispas del eslabón chocándolo con el pedernal.<br />

Chischús. (Onom.) Hond. Palabra con que se designa el ruido que causan las gotas de las aguas de<br />

lluvia al caer de los tejados al suelo, cuando es menuda y contínua.<br />

Chisgua. (Del muisca chisua.) f. Col. Achira o cañacoro./ 2. Col. Mochila o talega tejida con fibras<br />

de fique.<br />

Chispa. h. 1580. (Voz onom. Lat. scintilla.) f. Partícula encendida que salta de la lumbre, del hierro<br />

herido por el pedernal, etc. U. m. en pl./ 4. Gota de lluvia menuda y escasa.<br />

Chispazo. 1729. m. Acción de saltar la chispa del fuego./ 2. Daño que hace.<br />

Chispear. 1604. / 3. intr. impers. Llover muy poco; sólo caen algunas gotas pequeñas.<br />

Chispeo. m. Acción de chispear./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Lluvia menuda.<br />

Chispera. f. Ast. Laja de gran tamaño, en las casas de campo, que sobresale del muro adosado el<br />

fuego, a fin de evitar que las llamas y chispas alcancen la techumbre.<br />

Chispero. (De chispa.) adj. / 2. m. Herrero de obras menudas y gruesas./ También se le llama así al<br />

que recorta o vende piedras de chispa./ And. chispero. El que hace útiles de cocina, como sartenes,<br />

badilas, trébedes, etc./ El que los vende por las aldeas.<br />

Herrero de obras menudas,<br />

como badiles, sartenes,<br />

amén de otras que no dudas;<br />

y aunque al trabajarlas sudas,<br />

poco se acrecen tus bienes.<br />

Llevando por las aldeas<br />

dichas obras, tan menudas,<br />

ve sirviendo a cuantos creas<br />

que necesitan, y veas<br />

de qué modo les ayudas.<br />

Chispichaspe o chispichispi. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Lluvia persistente y fina.<br />

Chispita. f. Rioja. Gota menuda de agua de lluvia.<br />

Chisposo, sa. adj. Aplícase a la materia combustible que arroja muchas chispas cuando se quema.<br />

Así sucede con el madroño, moral, enebro y madera carcomida.<br />

646


Chisque. (De chiscar.) m. Eslabón para encender la yesca con el pedernal.<br />

Chisquero. m. esquero. / 2. Encendedor de bolsillo. / Hay una Peña Huertana en Murcia llamada El<br />

Chisquero.<br />

Chisques. m. pl. And. Conjunto de piedra, eslabón y yesca para prender fuego.<br />

Chistu. m. Flauta recta de madera con embocadura de pico usada en el País Vasco./ Vasc. txistu<br />

Chistulari - txistulari m. Músico del Pais Vasco y zona de Montaña, en Navarra, que acompaña las<br />

danzas populares con el chistu y el tamboril; ant. chunchunero.<br />

En Navarra, su Montaña;<br />

Pueblo Vasco, todo entero;<br />

al chistu siempre acompaña<br />

el tamboril, que no engaña,<br />

del antiguo chunchunero.<br />

Chistulero. m. Nav. Fabricante o constructor de chistus.<br />

Vas el chistu construyendo<br />

por Navarra en Aranaz,<br />

y luego se irá extendiendo<br />

a todas partes, y oyendo,<br />

latidos de gozo y paz.<br />

Chitar. intr./ Chile. Detenerse un animal al oir la interj. ¡ chit !./ Chile. Detener o hacer parar a un<br />

animal caballar, mular o vacuno con la interj. chit o chito.<br />

Chite,1.- Hypericum glutinosum. m. Col. Arbusto de cuya madera se obtiene carboncillo para dibujar.<br />

Chiva. 1475. f/ 2. Venez. Red para legumbres y verduras./ cabrita./ Canarias. Reclamo para cazar<br />

pájaros.<br />

Chival. m. ant. Manada o hato de chivos<br />

Chivarro, rra. m. y f. El chivo o chiva desde uno a los dos años de su edad.<br />

Chivata. f. And. Porra que llevan los pastores./ “...y dos pastores ancianos, sólidos, nervudos y<br />

ágiles, que, empuñando recias chivatas, movíanse con la majestad y el reposo de los viejos bíblicos.”<br />

(López Pinillos, Las Aguilas, Madrid, p. 291)<br />

Chivato, ta. 1370. (En dial. marroquí, sekkam) 2. m. Chivo que pasa de seis meses y no llega al año./<br />

5. Col. Ají muy picante y de tamaño tan pequeño como el de un grano de maíz./ And. Casilla para<br />

el perro guardían de cortijo o casería.<br />

Chivaza. f. Col. Junco pequeño que produce un bulbo que se usa como perfume por el pueblo.<br />

Chivera. f. Canarias. Hierba de risco.<br />

Chivero. m. And. Muchacho que guarda los chivos de destete./ Extr. chibero. Choza pequeña<br />

donde se guardan los chivos./ Chiberu. Pastor de cabras./ Rioja. chivero. m. Majada para los chivos.<br />

Si te ponen a guardar<br />

los chivos en el destete,<br />

siempre debes procurar<br />

que se les vea engordar,<br />

porque “tal chico promete”<br />

Chiverre. m. C. Rica. La calabaza llamada cidracayote o chilacayote.<br />

Chivetero. m. Corral o aprisco donde se encierran los chivos.<br />

Chivillo. m. Perú. Especie de estornino, de color negro con visos de azul, de cuerpo muy airoso,<br />

canto agradable, y que vive en cautividad.<br />

Chivín. (Del araucano chivulín, rebosar.) m. Chile. Isleta flotante en lagos o lagunas, formada por una<br />

red tupida y firme de raíces fibrosas de las gramíneas, y tan consistente que hasta puede sostener el<br />

peso de un caballo.<br />

Chivirito. m. Canarias. En la isla de El Hierro, nombre que se da a un tipo de marca con el que<br />

señalan la propiedad de una cabra u oveja.<br />

Chivo,1. (Del ár. yibb, pozo, como aljibe, de al-yibb..) m. Poza o estanque donde se recogen las heces<br />

del aceite.<br />

Chivo,2, va. 1475.- (De la voz chib con que se llama a este animal. Otros, del lat. capreolus, cabrito.<br />

Dial. marroquí, yedi.) m. y f. Cría de la cabra (Capra hircus), desde que no mama hasta que llega a la<br />

edad de procrear./ C. Rica. Carnero o morueco. Argent.chivato.<br />

Chiye. m. Extr. Conjunto de maderas que sostienen un techado.<br />

¡ Cho ! interj. so,4./ Voz de que se sirven los arrieros, gañanes y gentes del campo, para que paren y<br />

se detengan las cabalgaduras, que están enseñadas a hacerlo por la continuación de oir esta voz./<br />

And. Voz para que una bestia se detenga para poder orinar..<br />

Choapino. (De Choapa, región de Chile.) m. Chile. Alfombra tejida a mano.<br />

647


Choca. f. Rioja. Raíz de brezo negro utilizada para hacer carbón.<br />

Chocallero, ra. (De chocallo.) / 2. m. Que hace o vende cencerros.<br />

En la tierra salmantina<br />

el chocallo es un cencerro,<br />

que al hacerlo se destina<br />

a un ganado que camina<br />

al son pausado del “hierro”.<br />

Treinta o cuarenta cencerros<br />

tienes hoy para vender,<br />

y en todos se ven los “hierros”<br />

que al ganado en sus encierros<br />

le ayudan para volver.<br />

Chocallo. (Del port. y leon.chocallo, cencerro.) m./ 2. Sal. Cencerro./ Extr. chocayo.<br />

Chocel. m. Reunión de chozas en un corto espacio y aproximadas unas a otras.<br />

Choceño, ña. adj. Propio de las chozas.<br />

Chocero. m. Nav. Adiestrado en la caza de palomas desde choza, y con habilidad para mover los<br />

cimbeles y atraer a las torcaces.<br />

Cimbel que acaba en cimillo<br />

donde pones el señuelo<br />

para que al ser traidorcillo<br />

pueda caer, ¡pobrecillo!,<br />

y así cazarlo en el suelo.<br />

Chocha. 1607.- Gallinula chloropus./ Rallus aquaticus. (Voz onom.) f. (Lat Rusticula, ae.) becada, ave./<br />

Chochaperdíz.f. becada. Ave.<br />

Chochero, ra. m. y f. And. Vendedor, ra de chochos o altramuces./ “... el tío Cavila: un chochero que<br />

había en mi tierra, que se vorvió loco cavilando.” (S. y J. Alvarez Quintero, Malvaloca. p 206.)<br />

Por tierras de Andalucía,<br />

con tus chochos o altramuces<br />

vas dejando, cada día,<br />

un sendero de alegría<br />

en los niños andaluces.<br />

Chochín. (de chocha.) m. Pollito de la chocha o becada; es de color pardo, cola corta y se alimenta de<br />

insectos.<br />

Chocho,1.- h. 1575. (Del ár. choch, friolera.) m.altramuz, fruto./ 4. Col.- Lupinus albus L. Árbol<br />

leguminoso de hojas pubescentes y semillas de color rojo encendido. / Meollo del hueso de algunas<br />

frutas./ Cuba. Frijol blanco, algo chato y circular, orig. de Canarias./ “Compraremos dél,/ que<br />

nadie lo sepa,/ chochos y garbanzos/ para la merienda.” (Gong.Rom. burl.. 9.)<br />

Chochocol. m. Méx.. tinaja, vasija grande para líquidos.<br />

Chocil. (De choza.) m. Cabaña o barraquilla campestre, construida de ramas y tierra. (Lat. Casula,<br />

ae.) / Extr. guta. Chocín./ Rioja. f. chocil. Lugar apartado y resguardado de la cuadra, que se destina<br />

para el parto de los animales.<br />

Choclear. o chogletar. Cantabria. Ruido que se hace al pisar con albarcas el agua embarrada / Ast.<br />

chocliar. intr. Producir un ruido característico las madreñas al caminar<br />

Choclero, ra. . m. y f. Nav. Persona que fabrica choclas o chanclos de madera./ Argent. Dícese del<br />

animal que come choclos.<br />

En tus manos, la madera<br />

será un chanclo resistente<br />

con la suela duradera<br />

para el invierno que espera,<br />

ya que el pie no se resiente.<br />

Chocleteo. m. Cantabria. Ruido que hacen las albarcas en el agua o agua-barro.<br />

Choclo,1.- 1588. (Del lat. socculus. dim. de soccus, sueco, zapato.) m. chanclo de madera o suela<br />

gruesa.<br />

Choclo,2. 1540. (Del quechua choccllo.) m. Amér. Merid. Mazorca tierna de maíz, antes de su<br />

completa madurez, y que se come asado o cocido de diversas maneras, y aún crudo, chocllo. / 2.<br />

Amér. Merid. humita.<br />

Choco. (Del lat. soccus, zueco. por la forma.) m. Chile. Piel o pellejo adobado que se pone encima de<br />

la silla para blandura y duración de ésta./ Chile. Aparato que se coloca en las ruedas de las carretas,<br />

para evitar la excesiva velocidad.<br />

648


Chococol. (Del méx. tzotzocolli, cántaro grande de barro.) m. Méx. Botijo grande en el que los<br />

aguadores llevan el agua de las fuentes a las casas.<br />

Chocolate. h. 1580. (De etim. disc. ; cf. nahua xocoatl, de xoco, amargo, y atl, agua. Lat. Potio<br />

chocolatica. Dial. marroquí, coklat (n.), soklat) m. Pasta comestible y aromática, hecha con cacao y<br />

azucar molidos, a la que se añade canela o vainilla./ 2. Bebida que se hace de esta pasta desleida y<br />

hervida en agua o en leche./ El chocolate era ya conocido de los mexicanos antes de llegar los<br />

españoles. En 1519, el descubridor español Hernán Cortés, invitado a un banquete ofrecido por el<br />

emperador azteca, conoce el cacao, que muy pronto nos llegará a España. Pero, cuando se le añadió<br />

azucar, comenzó a hacerse popular. Sin embargo, su fabricación industrial comenzó el siglo XIX.<br />

En España fue la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, fundada en San Sebastián en 1728, la<br />

primera que se dedicó al comercio del cacao. Nuestro principal proveedor, Brasil./ “El chocolate<br />

negro, tableta de salud. Los flavonoides que contiene parece que juegan un efecto protector frente a<br />

enfermedades cardiovasculares. por sus efectos antioxidantes. Sin embargo parq que resulte<br />

verdaderarmente sano le sobra la leche. Una pequeña tableta de chocolate negro aporta al<br />

organismo tantos flavonoiddes como seis manzanas. La grasa saturada de la manteca de caccao, el<br />

ácido esteárico, no aumenta el colesterol malo (LDL). Al contrario, ayuda al hígado a eliminar el<br />

exceso de este lípido de la sangre. Es cierto que produce mas caries que otros alimentos, pero con el<br />

cepìllado el riesgo desaparece.” (Mensaj. Mayo 2010)<br />

Chocolatero, ra. 1705. m. y f. Persona que tiene por oficio labrar o vender chocolate. (Lat.Triturandi<br />

comminuendisque’Americanis balanis minister.)<br />

Cacao y azúcar molidos<br />

llevan vainilla o canela,<br />

que, por tus cinco sentidos,<br />

serán merienda o batidos<br />

en la casa y en la escuela.<br />

Chócolo,1. (Del quechua choccllo.) m. Mazorca de maíz.<br />

Chocorro. m. Rioja. Trozo grueso de leña.<br />

Cholenco. m. Hond. Caballo viejo y arruinado.<br />

Chollqui. adj. Perú. (Arequipa) Arrugado como una manzana seca.<br />

Choloque.- Sapinus saponaria. m. Amér. Arbol de países cálidos de Amér. y cuyos frutos se emplean<br />

a manera de jabón./ 2. Amér. Fruto de este árbol.<br />

Chomba. (Del m. or. que chompa.) f./ Perú. Vasija grande de barro cocido, que sirve para hacer la<br />

chicha..<br />

Choncho, a. adj. Extr. Se dice de la fruta medio cocida o medio madura.<br />

Chonchón. m. Chile. Ave de mal agüero, lechuza, según una creencia supersticiosa./ Candil<br />

formado de una taza pequeña, usado en viviendas modestas o en funciones populares.<br />

Chongo. m./ 3. P. Rico y Sto. Dom. Caballo malo, ordinario./ Murc, Orih. y Vega Baja del Segura.<br />

Moniato (boniato) que se pone duro, por haberse mojado antes de la recolección.<br />

Chonta.- Astrocaryum (Del quechua chunta.) f.Amér. Árbol cuya madera, fuerte y dura, se emplea<br />

en bastones y objetos de adorno por su hermoso color oscuro y jaspeado.<br />

Chontaduro. m. Col. y Ecuad. Especie de palma, cuyo fruto es comestible.<br />

Chontal. m. Sitio poblado de chontas.<br />

Chopa. 1729. f. And. Tumor de un árbol por el cual se le va la savia./ Rioja. f. chopa. Tronco que<br />

queda al cortar el chopo.<br />

Chopazo. m. Chile. Golpe dado con el chope.<br />

Chope. (Voz araucana que signif. gancho o garabato.) m. Chile. Palo con un extremo plano para<br />

sacar de la tierra los bulbos y raíces, para cavar y algunos otros usos del campo./ 2. Chile, raño,<br />

garfio de hierro.<br />

Chopear. intr. Chile. Trabajar con el chope..<br />

Chopera. f. Sitio poblado de chopos./ And. Conjunto de chopas o tumores en un árbol./ “Las<br />

choperas, en abril, tienen aún el tono rojo que precede al verde”. (Mónica Fernández Aceytuno. Las<br />

líneas que nos unen. El Semanal, 27-4-2002.)/ Chopal.<br />

Chopo,1.- 1373.- Populus alba –Populu nigra L. (Del lat. populus, álamo. Lat. alnus, i..) m. Nombre de<br />

varias especies de álamos./ balsámico./bastardo./ blanco./ canadiense. Arbol híbrido del chopo negro<br />

y el chopo de la Carolina./ de la Carolina./ de Lombardía./ negro./ temblón.// “La sombra de los<br />

chopos / que es igual que bañarse o que temblar.” (Salinas. Largo lamento.) - “...arboledas donde aún<br />

persisten los altos chopos negros que Felipe II hizo traer de Inglaterra.” (L. Glez. Seara. Segovia y su<br />

Acued. 19-3-1997.) - ‘La primera madera’ .. “la hizo con una viga de chopo que encontró tirada en la<br />

hierba camino de Pamplona.” (Clara Janés. Las lecc. de Chillida. Abc. 17-1-1999) / “Ya no serás la<br />

649


cuna/ de la luna./ Ni la mágica risa/ de la brisa.” (García Lorca. En el “Libro de poemas”. Chopo<br />

muerto.)/ A. Machado, que se declaraba admirador del “vasto oleaje de las choperas”, escribe : “Los<br />

chopos son la ribera,/ liras de la primavera/ cerca del agua que fluye,/ pasa y huye...”/ “Algunos<br />

chopos secos, llama ardida,/ levantan como el campo, como el humo.” (Luis Cernuda. Las nubes.) /<br />

“Cuando un mozo de dirige a una moza con intención de matrimonio, basta con que la siente a la<br />

sombra de los chopos para que ella diga sí o no.” (M. Delibes. Viejas historias de Castilla la Vieja.)<br />

Chóquele-chóquele. Ast. Onomatopeya del ruido de la madreña.<br />

Chorato. m. Sal. Cría de la vaca.<br />

Chorco,u. m. Cant. Hoyo que se hace en la tierra para depositar la semilla o planta.<br />

Chordón.- Rubus idaeus L. m. Ar.churdón. Llaman así a la frambuesa./ Rioja. m. chordón. Fruto de<br />

la morera, mora.<br />

Choricero,1, ra. m. y f. Persona que hace o vende chorizos. / Gal. chouriceiro, ra.<br />

Carne de cerdo picada<br />

en cualquier parte de España;<br />

si además está adobada<br />

y en humo a veces curada,<br />

es algo que no me engaña.<br />

Chorizo de buen sabor:<br />

es un producto ideal<br />

del que cobras su valor<br />

diciendo que es el mejor,<br />

y nunca te deja mal.<br />

Chorizo,1.- 1601. (Del lat. salsicium. ) m. Pedazo corto de tripa lleno de carne de puerco, picada y<br />

adobada, el cual se cura al humo.(Botulus. Tucetum, i.) / 4. Argent., Par. y Urug. Haz hecho con<br />

barro, mezclado con paja, que se utiliza para hacer las paredes de los ranchos./ Chile. Remate<br />

forrado de cuero y relleno de pelota o crin vegetal que sirve de adorno en la parte posterior de las<br />

sillas de montar.<br />

Chorla. (Voz onomat.) f. Ave parecida a la ganga,1, pero de mayor tamaño.<br />

Chorlito. h. 1330.(De chorlo.Lat. pardalus, i. Pluviali, is.) m. Ave limícola de unos 25 cm. de largo,<br />

patas largas, cuello grueso y pico corto y robusto; de dorso pardo o gris, oscuros. Fabrica su nido<br />

en el suelo.<br />

Chorquear. tr. Cantabria. Hacer pequeños hoyos en la tierra para sembrar o plantar<br />

Chorra. f. Sal. Trozo de tierra que queda sin arar por haber un peñasco u otro obstáculo./ 2. Sal.<br />

Este mismo obstáculo.<br />

Chorrada. (De chorrar.) f. Porción de líquido que se suele echar de propina después de dar la<br />

medida.<br />

Chorralambrada. f. Rioja. Bloque de cascajo cubierto de gruesos alambres que se suele colocar como<br />

pretil en las orillas del río Oja, para que no invadan sus aguas las tierras de labor o ciertas zonas de<br />

arbolado o incluso de caserío..<br />

Chorreado, da. p. p. de chorrear./ 2. adj. La res vacuna que tiene el pelo con rayas verticales, de<br />

color más oscuro que el general de la capa.<br />

Chorrear. 1495. (De chorro.) intr. Caer un líquido formando chorro. (Lat. Ubertim defluere, delabi.)/ 2.<br />

Salir el líquido lentamente y goteando.<br />

Chorrera. 1729. (De chorro.) f. Lugar por donde cae una corta porción de agua. (Lat. Praeceps aquae<br />

decursus, us.)/ 2. Señal que el agua deja por donde ha corrido./ 3. Trecho corto de río en que el<br />

agua, por un gran declive, corre con mucha velocidad./ 4.cascada, caída de agua. Parte desgajada<br />

por la caída de las aguas en en las escarpas de los desmontes o taludes de los terraplenes.<br />

Chorrillo. 1587. (d. de chorro. Lat. Rivulus.) m./ sembrar a chorrillo. Echar seguido el grano en el<br />

surco abierto por el arado, para ahorar simiente. Se hace desde una vasija que tiene un canuto en la<br />

boca./ And. Fuente de poco caudal./ Hay una Peña Huertana en Murcia llamada El Chorrico. / “Un<br />

chorrico límpido, que mana de una pared y es el resultado final del agua que corre por los tejados,<br />

ese sí que significa lo que es llover en Murcia.” ( García Mnez. El chorrico. “La Verdad”, 3-12-1998)/<br />

“Hubo en mi pueblo huertano,/ diminutivos en illo;/ y de todos, muy cercano,/ tan honesto y tan<br />

humano,/ por su familia, “el Chorrillo”.(Nupila.mcl.)<br />

Chorrito. d. de chorrillo./ Fuente que mana muy despacio.<br />

Chorro. 1496. (Voz onom. Lat. Rivus, i. Quechua. uchukpakcha.) m. Porción de líquido que sale por<br />

una parte estrecha, como orificio, tubo, grifo, etc./ 2. Por ext., caída sucesiva. de cosas iguales y<br />

menudas. Un chorro de trigo.<br />

650


Chorrón.1. m. Cáñamo que se saca limpio, al repasar las cañamizas y estopas de la primera<br />

rastrillada o peinado.<br />

Chorrón, 2. m. Rioja. Desnivel brusco en un barranco./ Salto de agua, desagüadero en desnivel<br />

[Calahorra.] En las Actas municip.. de esta ciudad se manda (5 de enero de 1668) repoblar de<br />

árboles “el brazal de mitad de la Ambilla hasta el chorrón donde acaba”.<br />

Chortal. m. Lagunilla formada por un manantial poco abundante que brota en el fondo de ella,<br />

casi a flor de tierra./ Ast. fontanal.<br />

Chospar. tr. Cant. Dar saltos las caballerías para derribar al jinete o a la carga.<br />

Chota. (De choto.) f. Cabritilla que mama../ En algunas partes,ternera, cría hembra de la vaca./<br />

Rioja.chota. Cabra joven.<br />

Chotacabras. 1495. (De chotar, mamar, y cabra. Lat. caprimulgus ruficollis.) amb. Ave insectívora, de<br />

pico pequeño, plumaje gris, ojos grandes, alas largas y cola cuadrada. Es crepuscular, y gusta<br />

mucho de los insectos que se crían en los rediles, adonde acude en su busca, por lo que se ha<br />

supuesto que mamaba de las cabras y ovejas. Vive en el sur de la Península Ibérica, a partir de<br />

Burgos y Palencia. También está presente en el Valle del Ebro y en Cataluña./ “Los pastores creen<br />

que el chotacabras, ese pajarraco que vuela por encima de los rebaños, mama la leche de las cabras, y<br />

por eso le llaman engañapastores.” (J. Campmany. El chotacabras. 27-2-2000)<br />

Chotar. (Del lat. suctäre, mamar.) tr. ant. Mamar el choto, o cabritillo.<br />

Chotejo. m. And. Dim. de choto./ Toro bravo de escasa presencia. “Y lo mismo mata el hachazo de<br />

un chotejo de cuatro hierbas que una cornada del buey Apis.” (González Anaya. ob. cit. p. 307.)<br />

Chotina. f. Rioja. Olor a ganado cabrío, a choto.<br />

Choto, ta. 1335. (De chotar. Otros, del lat. suctum, supino de sugere, mamar, chupar.) m. y f. Cría de<br />

la cabra mientras mama. (Lat. Haedus i., Caprae pullus.) 2. En algunas partes, ternero./ adj. Colomb.<br />

Animal a quien se mima.<br />

Chotún. m. And. Olor especial que despide el macho cabrío.<br />

Chotuno, na. 1464. (De choto.) adj. El ganado cabrío mientras está mamando./ 2. Corderos flacos y<br />

enfermizos.(Lat. Debilis)/ Dicen los pastores , por los corderos que están flacos y mal dispuestos-<br />

“Los tus hatos a una mano/ son de mucho mal chotuno....” (Ming. Revul. Copl. 22.) / olor a chotuno.<br />

fr. Despedir cierto mal olor, semejante al del ganado cabrío. (Lat. Paedor.Putor, ris.)<br />

Chova. (Del ant. fr. choue. Lat. Graculus,i.) f. Ave de la familia de los córvidos, de plumaje negro<br />

lustroso y patas rojas.. Tiene el tamaño de una paloma/. Anida en agujeros de árboles y tapias. 2.<br />

corneja, ave.<br />

Choza. 1251. (Del gall. o port. choza.Lat. tugurium; casa, ae; tectum, habitaculum. Dial. marroquí,nwala.<br />

Quechua. chuklla) f. Cabaña rústica formada de estacas y cubierta de ramas o paja, en la cual se<br />

recogen los pastores y gente del campo./ 2. cabaña, casilla tosca hecha en el campo./ “¡ Quam potius<br />

laudandus hic est,/ quem pigra senecta/ occupat / parva casa,/ prole parata! Ipse sectatur/ suas oves;/ at filius/<br />

(sectatur) agnos,/ et uxor comparat/ aquam caliodam/ fesso. = ¡ Cuánto más digno de alabanza es aquel,/<br />

a quien la tarda vejez/ detiene/ en una pequeña choza,/ después de haber criado a sus hijos!/ El<br />

mismo sigue/ a sus ovejas;/ mas el hijo/ a los corderos,/ y la mujer previene/ agua caliente/ para<br />

su marido cansado”. (A. Tíbulo. Elegía contra la guerra.) - “Y pues tenemos hogazas, volvámonos a<br />

nuestras chozas, que allí nos hallará Dios, si Él quiere.” ( Cerv, Quij. tom. 2. cap. 13) “.. y llanto en las<br />

chozas suena.” (Duque de Rivas.) - “..levantar en ella veinte o treinta chozas, que llamaron casas por<br />

mal nombre.” (P. Isla. Fray Gerundio de Campazas.) - “¡ Que me anime, pretende, y él no sabe / que<br />

de su choza en la techumbre negra/ la he visto yo escondida/ la dulce gaita aquella/ que cargaba el<br />

sentido de dulzura/ y llenaba los aires de cadencias !..” (Gab. y Galán El ama.) - “Al lado de mi<br />

choza / mana una fuente, / una fuente fresquita / como la nieve; ..” (A. de Trueba.)<br />

Chozajo. m. And. Vivienda pequeña en el campo, con techo de chamiza./ “...se asomó a la puerta<br />

de de su chozajo, ..”- (A, Reyes. De mis parrales, p. 5.)<br />

Chozo. m. Choza pequeña./ And. chozajo./ Ast.chozu./ Extr. buharda. con pared de cal, ladrillo,<br />

etc., y el techo de juncos../chihcón.. pequeño para depositar y curar el queso./ chozo. Cabaña portátil<br />

de pastor.// “El chozo es una vivienda de pastores, de planta circular y rematada en una bóveda,<br />

está construido con un armazón de palos atados entre sí que le dan forma y consistencia a la<br />

cobertura que sobre dicho esqueleto se coloca, y que puede ser de aneas o de retamas, atadas entre<br />

sí para impedir el paso del frío o de la lluvia. El suelo del chozo suele cubrirse con lajas de piedra.<br />

Una puerta rectangular,de madera o del mismo material que el resto del chozo. La parte superior<br />

está cubierta por una red para protegerlo de los estragos del fuerte viento. En ocasiones el chozo se<br />

levanta sobre un muro bajo de piedra que le da una mayor consistencia, haciendo que tenga menos<br />

humedad. En el interior, a base de palos y rellenos de paja, unos jergones sirven como asiento y<br />

yacija a sus moradores. En la parte central, y delimitado por piedras, el hogar para la lumbre, foco<br />

651


de calor y cocina; el humo sale por entre el tupido tejido vegetal de la cubierta, por lo que el interior<br />

suele estar ahumado. En las majadas, varios chozos, uno para comer y estancia, y otro para dormir.<br />

Se cocina en un hornillo de piedra próximo a la vivienda. Ante la puerta del chozo se coloca el<br />

caramancho, con una rama seca de encina y destinado a colgar de él los útiles domésticos de los<br />

pastores. Alrededor existe una red para evitar que el ganado se acerque a él y acabe por<br />

destrozarlo.” (Antº Penco Martín y José Rengifo Gallego. Aperos y constr. agropec. C. raíces. Dip.<br />

Badajoz. 2001). / Murc. tambalillo y chozpe. / “Con su tambalillo de zarzos.” (Orts. ob. cit. p. 14)<br />

Chozón. m. And. Chozo grande, entre chozo y choza./ Extr. chozón. “A lo largo de la red de<br />

Cañadas Reales, de trecho en trecho (de una jornada de trashumancia, en los descansaderos, estos<br />

chozones sirven de resguardo a los pastores. De planta circular, están construidos con piedras y<br />

tierra que se acumula sobre la cubierta; una gran piedra sirve de dintel a la puerta de entrada a este<br />

refugio” (A. Penco Martín y José M. Rengifo. Ob. cit.) )/ “El chozo se muere a trozos/ de soledad y<br />

tristeza,/ mientras ladran los mastines/ olfateando su puerta” (R. Belloso Rodriguez)<br />

Chozpar. (De choz.) intr. Saltar o brincar con alegría los corderos, cabritos y otros animales. Retozar,<br />

triscar./ Cantabria. chospar. Dar saltos las caballerías para derribar al jinete o la carga,/ Rioja.<br />

chospear./ “Chospea, chospea,/ borrego rabón,/ que de ciento cincuenta/ tú eres el mejor.” (Romance<br />

recogido en la Sierra de Cameros, por J. Mª Lope Toledo, La Rioja y el Honrado Concejo de la Mesta, en<br />

Barceo, nº XXI, pág. 601.)<br />

Chozpo. m. Salto o brinco que da un animal.<br />

Chubasco. 1817. (Del port. chuva, lluvia, deriv. del lat. pluvia, con igual signif..) m. Chaparrón o<br />

aguacero con mucho viento./ Nav. arabuco. Chubasco de gotas fuertes, frías y espesas. El chubasco.<br />

Nube grande o conjunto de nubes que corren veloces en la dirección del viento que las impele. Se<br />

distinguen: el chubasco de agua y el de viento. Cuando vienen acompañadas de truenos y<br />

relámpagos, se llama turbonada.<br />

Chubascoso, sa. (De chubasco.) adj. Aplícase al tiempo, horizonte, etc., cuando amenazan lluvia..<br />

Chubasquería. f. Nav. Conjunto de nubes que producen lluvia, vientos o ambos fenómenos a la vez.<br />

Chubut. (Quesos del ) Argent. Quesos que se fabrican en la zona andina de la Patagonia. Son muy<br />

sabrosos, aunque de preparación. rudimentaria.<br />

Chuca. (De chueca, taba.) f. Uno de los cuatro lados de la taba, que tiene un hoyo o concavidad.<br />

(Lat. Vertebra tali concava.)<br />

Chucao. (De or, mapuche.) m.Chile. Pájaro del tamaño del zorzal, de plumaje pardo, y que habita en<br />

lo más espeso de los bosques.<br />

Chucara. f. Perú. Mula montaraz.<br />

Chúcaro, ra. 1612. (Del quechua chucru, duro.) adj. Amér. Arisco, bravío. Ganado vacuno, caballar,<br />

mular y asnal aún no desbravado o domado.<br />

Chucchin. Perú. Aguas termales, eficaces contra las enfermedades venereas<br />

Chucchir. tr. Ecuad. Recoger las espigas o mieses que los cosechadores han dejado en el campo que<br />

se está segando o cosechando. Espigar.<br />

Chuce. m. Especie de alfombra o sobrecama que fabrican los indigenas del Perú.<br />

Chuceado. adj. And. Conejo de terreno muy batido por los cazadores y que emplea tretas para<br />

librarse de ellos.<br />

Chucear. (De chuzo.) tr.C. Rica. Aguijar, picar a los bueyes para que anden.<br />

Chucha. f. Perú. En algunas partes, cuero crudo.<br />

Chuchango. m. Can. Caracol de tierra.<br />

Chuchazo. m.Cuba y Venez. Latigazo dado con el chucho,4, látigo.<br />

Chuchear. (Voz imit. Otros, de cuco, astuto.) intr. cuchichiar la perdiz./ 2. Cazar perdices y pájaros<br />

con reclamo animal, artificial (señuelos, lazos, trampas) o imitando con la boca el sonido del<br />

reclamo.<br />

Chuchería,2. (De chuchero.) f. Acción de chuchear para cazar perdices y pájaros.<br />

Chuchero,1, ra. (De chuchear.) adj. Que chuchea, con señuelo u otros medios, para cazar perdices y<br />

pájaros. U. t. c. s. (Lat. Auceps astutus.) Hond. Cazador con perros.<br />

Con reclamo, chucheando,<br />

la perdiz suele caer;<br />

y tú te marchas gozando<br />

con un pájaro temblando,<br />

que ya no puede correr.<br />

Chuchí. (Voz araucana.) adj. Chile. La fruta que no se desarrolla bien.<br />

Chuchito. m. Hond. Arbol espinoso, cuya corteza, rica en tanino, se emplea en tenería.<br />

652


Chucho,1.- 1495. (Voz onom.) m. fam. perro, mamífero./ ¡chucho.! Voz que se usa para contener o<br />

espantar al perro./ Murc. chicho./ Soy labrador y tengo/ tahulla y media,/ y a mi perro le digo:/<br />

¡chicho, a la hacienda! (Can. pop)<br />

Chucho,4. m. Cuba y Venez. látigo, azote<br />

Chucho,5. m. Murc. Extremo del tallo tierno.<br />

Chuchoca. (Voz quechua.) f.Amér. Merid. Maíz cocido y seco, una vez molido, que se usa como<br />

condimento.<br />

Chuchuluco. m. Méx. Tamalito de frijol.<br />

Chucua. f. Col. Lodazal, pantano.<br />

Chucún. (Del araucano chudcún, gotear, caer a gotas, destilar.) m. Chile. Piel de ganado lanar o<br />

cabrío sin adobar, que se emplea en el campo, entre los pequeños agricultores, como mantel para<br />

recibir la harina que despide la piedra de moler.<br />

Chueca. 1490. (Del lat. soccus, zueco.) f. tocón./ 3. Bolita pequeña con que los labradores suelen<br />

jugar al juego de la chueca. (Lat. Disci ludus.)/ And. Raíz vieja y superflua del olivo./ “..arrancadores<br />

de uña, chuecas o desastillo de olivos,..”(Bases de trab. agric. Jaén, 1932)<br />

Chueco, ca. 1764. adj./ And. chueco. La parte más baja del tronco de un olivo (u otro árbol) cuando<br />

está hueca.<br />

Chuela. (Por achuela, del lat. *asciola, azuela.) f. Chile, destral. Hacha pequeña.<br />

Chufa. 1505.- Cyperus esculentus L. (Del lat. cyphi, perfume de juncia. De cyperum-i. gr. κψπειρον,<br />

kypeiron, juncia.) f. Tubérculos que tienen las raíces de una especie de juncia. Son blancos por<br />

dentro, de sabor dulce y agradable, y con ellos se hace una horchata refrescante.(Lat. Cypirus, i.)/<br />

“Como a ellas no les falte/ almendrucos y pasteles,/ chufas, fresas y acerolas,/ garapiñas y<br />

sorbetes.” (Calder. Com. Auristela y Lisidante.Jorn. 3.)<br />

Chufería. (De chufero.) f. Casa donde hacen o venden horchata de chufas.<br />

Chufero, ra. m. y f. Persona que vende chufas u horchata de chufas.<br />

Raíces de la chufera<br />

con tubérculos pequeños:<br />

los que agradan a cualquiera,<br />

en esa horchata ligera<br />

que apaga calor y sueños.<br />

Chuflaina. f. Rioja. Silbato grande de caña. Silba.<br />

Chuico.(Del mapuche chuyco, tinajita.) m. Chile. Damajuana de cierta capacidad.<br />

Chuja. f. Murc. Conjunto de ramas de escarda.<br />

Chula. f. Argent. Fruta del cardón de candelabro, planta cactácea.<br />

Chulco. m .Ecuad. Nombre de una hierba de sabor ácido como la acedera.<br />

Chuler. m. Col. Hierba acedera.<br />

Chulla. 2. f. And. Hornija, leña menuda para encender o avivar la lumbre.<br />

Chulo, la. 1666.(Del it. ciullo, muchacho.)/ 5. m. El que ayuda en el matadero al encierro de las reses<br />

mayores./ 6. El que en las corridas de toros asiste a los lidiadores y les da garrochones, banderillas,<br />

etc./ (Lat. Officiosus congerro, tauris agitandi, lanienisque deditus.) / Amér. Gallinaza, cuervo./ Ar.<br />

criado adolescente, para llevar la comida al campo.<br />

Quienes no ven tu quehacer<br />

y sólo al nombre se atienen,<br />

nunca llegan a saber<br />

que tu esfuerzo hará tener<br />

ciertas cosas que convienen.<br />

Ayuda en el matadero<br />

a encerrar reses mayores,<br />

e irás siendo pregonero<br />

de un quehacer y de un sendero,<br />

que acrecerán tus valores.<br />

Por las tierras de Aragón<br />

llevas la comida al tajo<br />

y a los que en el tajo son,<br />

quienes ponen su tesón<br />

dando frutos al trabajo.<br />

Chulpi. m. Ecuad. Variedad de maíz.<br />

Chulpizarra. f. Amér. Maíz pequeño dulce./ Perú. Grano de maíz dulce.<br />

Chuma. f. Rioja. Copa de árbol alto.<br />

653


Chumazo. m. Ast. chumazu. Cada una de las cuatro piezas transversales del carro.<br />

Chumbal y chumbar. m. And. Higo chumbo.<br />

Chumbar. m. And. Higuera chumba./ “..y de este chumbar me salgo y por este olivar me entro..” (<br />

Rodriguez Marín Azar y otros cuentos. Bibl. Hernando. t. IV, p. 200.) - “Entre pitas y chumbares/<br />

resplandecen los paseros/...” (S. Rueda. Bajo la parra. p. 30.)<br />

Chumbera. 1836.- Opuntia ficus-indica.-. (De chumbo.) f. higuera chumba./ “También, nopal y palera.<br />

Formada por palas, u hojas carnosas, que son planas y ovales, y poseen unas espinas en las yemas.<br />

Su multiplica por esqueje. Flores con pétalos coloreados; nacen de las yemas y son muy visitadas<br />

por las abejas. El higo chumbo o de pala, tiene corteza verde amarillenta y pulpa comestible de color<br />

naranja, dulce y llena de simientes o piñones./ La explotación de la chumbera, en el litoral<br />

mediterráneo, desde finales del s. XVII. A España, los colonizadores de América, la trajeron de<br />

México, de donde es oriunda. La palera es abundante en la zona meridional. de la región de Murcia,<br />

como en Almería y Granada , ya que exige temperaturas cálidas, libre de heladas y abundante<br />

insolación. Produce los higos de pala de retallo, de su segunda floración anual. Es un postre frecuente<br />

y obligado en los restaurantes. En la comarca del Valle del Guadalentín existen cinco variedades de<br />

higo de pala: verdales o amarillos, morados, sangrinos, sin piñón y blancos. La verdal es la más extendida<br />

y apreciada. Primera cogida, en agosto; se incrementa hacia octubre, y termina en Navidad.<br />

Recolección delicada, debido a las pinchas que presenta. Hay artefactos que la facilitan: una lanza<br />

alargada que acaba en una jaula, y tenazas de mango muy largo.” (M. Zapata Nicolás. Enc. de la<br />

Reg. de Murc. 1993)/ “.... el tuno....a veces provoca estreñimiento. ...., no es un habitual consumidor<br />

de higos chumbos. Lo suyo no parecen las chumberas, el nopal, el tunal, el atunal, el chumbal,...(M.<br />

Reviriego. La tuna. 16-9-1998.) / “Montes de greda, chumberas/ orillando los ramblizos,/ albardines,<br />

baladreras/ y pastizales sequizos.” (Fcº Sánchez Bauitista, poeta. Sobre los terrenos de Rambla<br />

Salada, en Murcia)/ Los higos chumbos se pueden comer crudos y asados; contienen calcio y<br />

potasio. También se utilizan para producir miel, vino y alcohol. Tiene un alto contenido en<br />

vitaminas y son astringentes. También son utilizados como forraje para el ganado. / Se cultiva<br />

dejando secar las ramas espinosas y plantarlas a ras del suelo.Es muy tolerante a la sequedad del<br />

verano y altas temperaturas , pero no a las heladas.<br />

Chumbimba. f. Col. Fruto del chumbimbo, muy empleado para lavar la ropa.<br />

Chumbimbo. m. Col. jaboncillo, árbol.<br />

Chumbo,1,ba. 1836. adj v. higo chumbo.<br />

Chumpipe. m. Guat. pavo, ave gallinácea. Guanajo.<br />

Chunga. (De zumba.) f.Chile. Pipa en que se recibe de la prensa el jugo de las manzanas para hacer<br />

la sidra./ Chile. Gamella de madera con palo atravesado en las asas, que se soporte.<br />

Chungo, ga. 1729. (Del caló chungo, feo.) adj. fam. De mal aspecto o en mal estado. El tiempo está<br />

chungo:, va a llover otra vez.<br />

Chunguero, ra. m. Chile. Persona que hace chungas o gamellas de madera.. / La que se ocupa en el<br />

acarreo por medio de ellas.<br />

De gamellas de madera<br />

necesito disponer,<br />

para ir llevando hasta fuera<br />

todo cuanto más pudiera,<br />

según les pueda caber.<br />

Chunguiar. tr. Hond. Ordeñar de manera que el chorro de leche caiga en la boca de la persona que<br />

ordeña.<br />

Chuño. (Del quechua ch’uñu, patata helada y secada al sol.) m. Amér. Merid. Fécula de la patata o<br />

del maíz./ Boliv. Patatas dehidratadas/ Amér. Papa secada al aire, al sol o al hielo, y de la que se<br />

hace la harina llamada chuño.<br />

Chupa,2. f. Filipinas. Medida de capacidad para líquidos y áridos, que equiv. a 37 centilitros<br />

aprox.<br />

Chupa. 3. f. And. Dátil del palmito.<br />

Chupadera. f. And. Cacharro con agujeros en la panza para castrar el vino o el vinagre en la hez o<br />

madre depositada en el fondo de la tinaja.<br />

Chupadero. adj. And. Caracol pequeño terrestre./ Murc. chupalandero. Caracol de lo árboles y<br />

hierbas. (Lat. Coc(h)lea terrestris. Gr. ς kochlias.)/ Extr. chupaero. Planta espinosa con flor<br />

de color violeta y sabor dulce. La comen las abejas.<br />

Chupalla. (Del quechua achupalla.) f. Chile. Planta con hojas en forma de roseta y cuyo jugo se<br />

emplea en la medicina casera./ 2. Chile. Sombrero de paja hecho con tirillas de las hojas de esta<br />

planta, trenzadas unas con otras.<br />

654


Chupamirto. Méx. colibrí.<br />

Chupano. m. And. y Extr. Choza de bancal, de campo o de huerto pequeño.<br />

Chupar. 1251. (Voz onom. Del lat. sugere. Dial. marroquí, rtta’, rdda’ (i) Quechua. sojoy, upiay) tr./<br />

U. t. c. intr./ 2. Embeber en sí los vegetales el agua o la humedad. (Lat. Succum plantas è terra<br />

extrahere.)/ Masticar la pulpa de la caña de azucar sacándole su jugo../ “Pos asín entre los<br />

pámpanos de raso/ se cobijan con las uvas los uveros/ mamantaos por la leche de la savia/ que le<br />

chupan a las cepas los sarmientos” (Luis Chamizo)<br />

Chupenco. m. Canarias. Casucha, cuartejo, casi chabola. Usase más entre pastores.<br />

Chupino, na. adj. Argent. Dícese de los animales que han perdido la cola o que la tienen muy corta.<br />

Caballo chupino, paloma chupina. Ú. t. c. s.<br />

Chupo. (Del quechua ch’upu, tumor) m. Amér. Merid. Grano, divieso que suele aparecer en el lomo<br />

de algunas caballerías.<br />

Chupón, na. princ. S. XVII. (De chupar.) adj./ 3. Vástago que brota en las ramas principales, en el<br />

tronco y aún en las raíces de los árboles y les chupa la savia y amengua el fruto./ 4. Cada una de las<br />

plumas con cañón no consolidado que suelen tener sangre si se arrancan al ave /.11. Chile. Cierta<br />

planta de la familia de las bromeliáceas./ 12.Chile. Fruto de esta planta./ m. And. La raíz comestible<br />

del palmito./ Hielo que queda pendiente en las canales, en una fuente, etc./ 2. Campana de la<br />

chimenea en las cocinas de leña./ Murc, Orih. y Vega Baja del Segura, pollizo.<br />

Chupú. m. Perú. Tronco del árbol después de cortado y chapodado.<br />

Chuqui-illa-pa. Era el Dios de la lluvia (trueno y relámpago), entre los incas.<br />

Chuquiragua.- Chuquiragua diacanthoides.f. Amér. Planta que se cría en los Andes y se usa como<br />

febrífugo.<br />

Chura. f. Perú. Resina de colmena.<br />

Churana. f. Amér. Merid. Aljaba que usan los indios.-<br />

Churcal. m. Argent. Sitio poblado de churquis.<br />

Churco,1. (De sulco.) m. Cantabria. surco.<br />

Churco,2.- Oxalis gigantea. m. Chile. Planta gigantesca, propia de este país.<br />

Churdón. (Probab de or. prerrom.) m. Ar. frambueso; frambuesa./ 3. Ar. Jarabe o pasta de frambuesa y<br />

azúcar que, desleídos en agua, se usan como refrescante.<br />

Churero, ra. m. y f. Parag. Persona que vende menudos de animales.<br />

De ovino, cerdo y vacuno,<br />

son esas menudas partes<br />

que vendes a cada uno,<br />

logrando así que ninguno,<br />

se queje con malas artes..<br />

Churingue. m. And. Parapeto que con las mieses hacen los segadores para resguardarse del sol.<br />

Churlo. (Del lat.culeus, saco de cuero.) m. Saco de lienzo de pita cubierto con uno de cuero para<br />

transportar canela u otras cosas sin que pierdan su virtud.<br />

Churo. (Del quechua churu.) m./ 2. Ecuad. caracol, molusco.<br />

Churque.- Oxalis gigantea. m. Chile. Espino chileno.<br />

Churrascavereas. m. And. Individuo que tiene poco que perder; pelavaras, destrabayeguas Se refiere<br />

a los que incendian mieses o dehesas desde la vereda.<br />

El rastrojo de la mies<br />

hay costumbre de quemarlo,<br />

y tú, poniendo los pies<br />

no de frente sino al bies,<br />

prendes fuego sin pisarlo.<br />

Churrazo. m. Rioja. Golpe dado con la churra.<br />

Churrería. f. Lugar en donde se hacen y venden churros.<br />

Churrero, ra. m. y f. Persona que hace o vende churros.<br />

La masa está en la sartén<br />

hecha círculo, friendo;<br />

pues, para que salga bien<br />

ha de dorarse también,<br />

y con azúcar cubriendo.<br />

Recien fritos y calientes,<br />

de churros dame una “ocena”,<br />

pues, dorados y crujientes,<br />

me ponen largos los dientes<br />

655


con esa masa tan buena.<br />

Churretera. adj. And. La cabra destinada a dar leche para la venta.<br />

Churretero, ra. m. y f. And. Persona que vende leche por las calles llevando cabras churreteras.<br />

Algo rara esta palabra<br />

aunque valioso el quehacer,<br />

ya que cada día labra<br />

con buena leche de cabra,<br />

vida que debe crecer.<br />

Pasas llenando la calle<br />

con una leche caliente,<br />

para que a nadie le falle<br />

ese calor donde halle<br />

vida que nos alimente.<br />

Churriana. f. And. Colleja, planta.<br />

Churrinche. m. Argent. y Urug. Avecita insectívora de color rojo, con las alas, lomo y cola de color<br />

pardo oscuro. Los guaraníes le llaman guarapitá. (pájaro rojo)<br />

Churritar. (Voz onom.) intr. Gruñir el verraco.<br />

Churro,3, rra. 1752. (Del lat. spurius, bastardo.) adj. El carnero o la oveja que tiene las patas y la<br />

cabeza cubiertas de pelo grueso, corto y rígido, y cuya lana es más basta y larga que la de la raza<br />

merina. U. t. c. s./ 2. Esta lana./ 3. Sal. añojo./ Ast. churru. Cría de la oveja.<br />

Churronada. f. And. Carga pequeña de leña.<br />

Churruchel. m. Extr. Nombre que recibía el trabajador del campo, principalmente el segador, que<br />

bajaba de Castilla o de León en época de cosecha./ 2.- Tratante en lanas.<br />

Cuando bajaste a segar<br />

a tierras de Extremadura,<br />

Castilla hubo que dejar,<br />

como a León, y esperar,<br />

nombre y vida más oscura.<br />

Cual segador castellano,<br />

y aunque trataras en lana,<br />

su nombre habías cercano,<br />

y en ese quehacer humano,<br />

toda honestidad se gana.<br />

Churrustel. m. Ar. Especie de zarza cuyo fruto es más pequeño que las moras, pero madura antes<br />

que ellas.<br />

Churuco, ca. adj. Hond. Zonto de una oreja, refiriéndose a las caballerías.<br />

Churumbela. (Del m. or. que charambita.) f. Instrum. de viento, semej. a la chirimía, pero más<br />

pequeño. (Lat. Pastoritia fistula.) “Qué de churumbelas han de llegar a nuestros oídos, qué gaitas<br />

zamoranas, qué de tamboriles y qué de sonajas.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 67.)/ 2.. Amér. Bombilla<br />

de paja, caña, madera, latón, plata u oro, que se usa para tomar el mate o hierba del Paraguay.<br />

Chusca. f. And. Mecha para prender fuego./ Extr. chuhca. Leña menuda./ chuhquero. El arriero que<br />

vende leña menuda.<br />

Chusco, ca. 1765-83. (Del lat. jocus o joculus, chanza, chiste.) adj./ 2. Perú. Dícese de los animales,<br />

espec. los perros, que no son de casta, sino cruzados.<br />

Chuspa. (Del quechua chchuspa.) f.Amér. Merid. Bolsa, morral, que usan los camperos del Plata y los<br />

indígenas del Perú para llevar el mate, los avíos de hacer fuego, coca, la moneda y algunas otras<br />

cosas/ 2. Urug. Bolsa pequeña para llevar el tabaco./ Argent. Culebra o taleguillo de cuero, largo y<br />

angosto, en el que llevan o guardan el dinero las gentes del campo.<br />

Chusque.- Chusquera scandens. m. Col. Planta gramínea de mucha altura; es una especie de bambú.<br />

Chuste. (Del méx. cuztic, amarillo.) adj. C. Rica. Dícese de la cera amarilla, blanda y pegajosa, que se<br />

extrae de las colmenas silvestres.<br />

Chuva. f. Perú. Cierta especie de mono propio de la América Meridional.<br />

¡Chuy! Argent. Interjeccion con que se manifiesta la sensación de un frío intenso.<br />

Chuyo, ya. (Del quechua chullu, remojar.) adj. Bol. y Ecuad. Aguado, poco espeso. Dícese de<br />

algunos alimentos./ Argent. Arrugado, marchito. Higo chuyo.<br />

Chuza. 1525-47. f.Méj. Lance en el juego del boliche o bolos que consiste en derribar todos los<br />

palos de una vez y con solo una bola./ 5. NO. Argent. Espolón del gallo./ Argent. chuzo.<br />

Chuzo. 1607. (De suizo. Otros, del lat.gaesum, especie de dardo.) m./ 2. carámbano, pedazo de hielo./<br />

4. Cuba. Látigo hecho de vergajo o cuero retorcido que va adelgazándose hacia la punta./caer, llover,<br />

656


o nevar, chuzos. fr. fig. y fam. Caer granizo, llover o nevar con mucha fuerza o ímpetu. (Lat.<br />

Vehementiori impetu pluere.)<br />

Cía,2. (De cilla. granero.) f. Ar. y Ast. Silo de guardar semillas o forraje.<br />

Ciática. 2ª. mitad S. XIII. f. Perú. Arbusto de hojas largas, y flor de un color de oro, que gotea, al ser<br />

cortada del tallo, un líquido blanco y venenoso, como lo es la simiente; especie de nuez vómica.<br />

Cibaje. m. Amér. Una variedad del pino.<br />

Cibanto. m. Extr. Muro de una charca.<br />

Cibera. (Del lat. cibaria, trigo, alimento.) f. Porción de grano que se echa en la tolva del molino para<br />

cebar la rueda. (Lat. Frumentum infundibuli pistrinarii.)/ 2. Simiente para mantenimiento. y cebo./ 3.<br />

Residuo de los frutos después de exprimidos.(Lat. Magma, tis. Retrimentum,i.)/ 4. Extr. tolva del<br />

molino./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.cibera. Conjunto de la canaleja, tablacho, torcedor<br />

(regulador de la canaleja) estrella (pieza en forma de cruz) y fraile (pieza cuadrangular) que están<br />

unidos a la tolva del molino./ Rioja. f. cibera. Montón de trigo cuando se está aventando./ Gonzalo<br />

de Berceo: “Espiquiella bien plena de çivera.” (S. Lorenzo, 32.) - “Que sea trigo puro, non de otra<br />

çivera.” (Sacrificio de la Misa. 175.)/ Tornillo para ajustar más o menos la piedra del molino para dar<br />

punto a la harina.<br />

Cibica. 1589; cevica, .(Del ár. sabika, lingote.) f. Barra de hierro dulce, que se embute como refuerzo<br />

en la parte superior de la manga de los ejes de madera de los carruajes.<br />

Cibicón. m. aum. de cibica./ 2. Barra de hierro dulce, más gruesa que la cibica y destinada al mismo<br />

fin.<br />

Cibola. f. Hembra del cibolo.<br />

Cibolo. m. bisonte./ Méx. Piel curtida de dicho animal.<br />

Ciborrincha. f. Extr. Hierba parecida a la cebada<br />

Cibucán. (Voz antillana.) m. Sto. Dom. Talega o manga de pleita, caña o tela basta, que se utiliza<br />

para exprimir la yuca rallada y eliminarle el yare o zumo venenoso, a fin de hacer el cazabe. Usáb.<br />

en Col, Cuba y Venez.<br />

Cicahuite. (Del anexica quanitl.) m. Hond. El árbol llamado también quebracho o quiebrahacha.<br />

Cicca.– Phillanthus distichus. f. Arbusto de las euforbiáceas, cuyas semillas son purgantes.<br />

Cícera. (Del lat. cicera.) f. Especie de garbanzo de pequeño tamaño, anguloso y desigual,cicércula o<br />

almorta.<br />

Cicercha.- Lathyrus sativa L.(Del lat.cicercula.) f. cicércula.<br />

Cicércula.- Lathyrus cicera L. (Del lat. cicercula, d. de cicer, garbanzo.) f. almorta.<br />

Cicimate.- Senecio vulneraria. (De cimate.) m. Méx. Especie de hierba cana medicinal.<br />

Ciclán. 1475. (Del ár.siqlab, y este del lat.sclavus.) / 2. m. Borrego o primal cuyos testículos están en<br />

el vientre y no salen al exterior.(Lat. Carens a natura testiculo.)<br />

Ciclo. 1601. (Del lat. cyclus y este del gr. κυκλος, kyklos, círculo.) m. Período de tiempo o cierto<br />

número de años que, acabados, se vuelven a contar de nuevo.<br />

Ciclón. 1884. (Del gr. κυκλων,, kyklón, p. a. de pres. de κυκλοω, remolinarse. Quechua.. sinchiwaira.)<br />

m. huracán./ 3. Meteor. Borrasca, régimen de vientos.<br />

Cicoleta. (De cieca, cequia.) f. Ar. Acequia muy pequeña./ Murc. ciequeta.<br />

Cicoria. (Del gr ε , kichora, a través del lat. cichorïum.) f. achicoria.<br />

Cicurar. (Del lat. cicurare, amansar, deriv. de cicur, cicuris, manso, doméstico.) tr. Domesticar los<br />

animales bravos y amaestrar los que sean capaces de enseñanza.<br />

Cicuta. 1499, ciguta, 1220-50.- Conium maculatum L. (Del lat. cicuta. Sefardí. baldirán.) f. Planta con<br />

tallo rollizo, hueco y muy ramoso; hojas blandas, fétidas, verdinegras; flores blancas, pequeñas, y<br />

semilla negruzca menuda. Su zumo es venenoso y se usa como medicina.<br />

Cidra.- 1330. (Del lat. citra, pl. n. de -um.) f. Fruto del cidro, semej. al limón, y mayor; la corteza es<br />

gorda, carnosa y sembrada de vejiguillas llenas de aceite volátil, de olor muy desagradable, y el<br />

centro, pequeño y agrio. Se usa en medicina.. / cayote. Planta cucurbitácea./ 2. Fruto de esta planta,<br />

de corteza lisa y verde con manchas blanquecinas, y simiente negra. Su carne es jugosa, blanca y<br />

fibrosa. De ella se hace el dulce llamado cabello de angel.<br />

Cidracayote.- Cucumis citrullus pasteca.- f. Corrupción de chilacayote, der. del mex.. tzilacayutli con<br />

que se designa en Méx., Costa Rica, Guat., y Venez., a una calabaza empleada para la confitura<br />

referida.<br />

Cidrada. f. Conserva hecha de cidra.<br />

Cidral.- Citrus medica. m. Sitio poblado de cidros. (Lat. Locus malis medicis consitus.)/ 2. cidro.<br />

Cidrayota.- Cucurbita maxima. f. Chile. chayotera.<br />

657


Cidrero.- Citrus medica. L- m. Arbol considerado por algunos botánicos como una variedad del<br />

limonero. A los frutos del cidrero también se les conoce con el nombre de poncíes, poncidres, ponciles<br />

y toronjas<br />

Cidrícola. adj. Relativo al cultivo del cidro, y a la elaboración de la cidra.<br />

Cidro. 1490, cidrio, h. 1400.- Citrus medica L. (Del lat. citrus.) Sin. de cidrero. m. Árbol de tronco liso<br />

y ramoso, hojas duras, agudas, verdes y lustrosas, y flores encarnadas olorosas. Su fruto es la<br />

cidra./ “En lo baxo hai muchas frutas de naranjos, espinos, limones, cidros y zamboas.” (Argens.<br />

Maluc. lib. 8. fol. 291.)<br />

Cidronela. .- Melissa officinalis L. (De cidra, por el olor de la planta. Lat. Melinum.) f. toronjil.<br />

Cieca. f. And., Ar. y Murc. cequia. y cieca. / “...el que tiene la cieca por sendero (Alvarez de<br />

Sotomayor “Alma campesina”, p. 70.)/ Hay en Murcia una Peña Huertana llamada La cieca./ “y<br />

me páece va por algo/ más que por agua a la cieca...” (V. Medina. ob. cit. p. 46.)<br />

Ciecón. m. And.y Murc. aum. de cieca. Se emplea mucho por gran cantidad de agua en un cauce.<br />

Ciego, ga. h. 1140. (Del lat. caecus. Dial marroquí, ‘awar, ma’ami. Quechua. ñausa) adj../ 7. fig. Dícese<br />

de cualquier conducto lleno de tierra o broza, hasta el punto de no poderlo usar./( Lat. Locus<br />

caecus.) Cuba. Se dice del terreno llano o sabana que, por estar rodeada de bosques, no tiene<br />

comunicación con otros de aquella clase./ 2. Nombre que se da a algunas haciendas y caseríos./ 3.<br />

Terreno montuoso, cubierto de árboles, sin sabanas ni claros.<br />

Cielito (el). (d. de cielo.) m. Argent. y Urug. Baile campesino acompañado por tonada en el que las<br />

parejas ejecutan variadas figuras.<br />

Cielo. h. 1140. (Del lat. caelum. Como un vaso cincelado (caelatum ) presenta impresas las señales de<br />

las estrellas. En gr. ς ouranós, de α i, horásthai, de “ver”, porque el aire es<br />

transparente para mirar a través de él. -Dial. marroquí, sma. Quechua. hanajpacha.) m. Esfera<br />

aparente azul y diáfana que rodea a la Tierra y en la cual parece que se mueven los astros./ 2.<br />

Atmósfera. que rodea la tierra./cerrarse el cielo. fr. fig. Cubrirse de nubes / descargar el cielo. fr.<br />

Llover, nevar o granizar./ “Sembrarán tranquilos, la cepa dará su fruto, la tierra dará su cosecha; el<br />

cielo dará el rocío;.todo se lo lego al resto de este pueblo” (Zac. 8. 12.)/ “Cantaba el equilibrio/ de<br />

aquella alma serena/ como los anchos cielos,/ como lo campos de mi amada tierra.” (G. y Galán. El<br />

ama.) -”El olor a mosto en las claras mañanas de cielo nuevo.” (Azorín.)/ “Todos vivimos bajo el<br />

mismo cielo, pero ninguno tiee¡ne el mismo horizonte.” (Konrad Adenauer)- “Siempre la claridad<br />

viene del cielo;/ es un don: no se halla entre las cosas/ sino muy por encima, y las ocupa/ haciendo<br />

de ello vida y labor propias.” (Cl. Rodriguez, Don de la ebriedad, p. 81. Edi.. Castalia, Madrid,<br />

1998)// Cant. Cielo de nieve, cielo de tormenta: Cuando el cielo está con nubes muy oscuras, es<br />

presagio de nieve con tormenta.- Cielo *aborregau, cielo mojau: Cuando se forman unas nubes<br />

semejantes a los rebaños de ovejas, se barrunta lluvia - El agua del cielo no quita riego.– Indica que,:en<br />

el reseco Sureste de España, aunque llueva, se debe regar.- (Ref.)<br />

Ciella. (Del lat. cella, granero.) f. ant.cilla.<br />

Ciemo. (Cruce de cieno (caemus ) y fiemo. (fimus.) m. rúst. Fimo, estiércol.<br />

Ciénaga. 1578. (De ciénega.) f. Lugar o paraje lleno de cieno o pantanoso./ Laguna poco profunda<br />

que se forma a modo de gran charco con anchas orillas fangosas.(Lat. Lacuna coenosa.)/ Dilatada<br />

extensión de terreno deprimido y fangoso en el que termina el curso de algún río o está sostenida la<br />

constante humedad y encharcamiento del suelo por algún manantial que surge en la misma<br />

ciénaga.(“A causa que la ciénaga era honda,/ y llena de espesura a la redonda.” (Ercill. Arauc. Cant.<br />

22)<br />

Ciénego. (Del lat. *caenicum, de caenum, cieno.) m. Argent., Chile y Ecuad. ciénago.<br />

Cieno. 1490. (Del lat. coenum. Quechua. mitu, turu.) m. Lodo blando que forma depósito en ríos, y<br />

sobre todo en lagunas o en sitios bajos y húmedos./ “..¡ay ! pon del cieno bruto/ los pasos en lugar<br />

firme y enjuto.” (Fr. Luis de León. Las Serenas.)<br />

Cierna. (De cerner.) f. Antera que cae de la flor del trigo, de la vid y de otras plantas. (Lat. Vitium<br />

fructus , in florem emicant, expullulans, tis.)<br />

Cierne. 1513. (De cerner.) m. Acción de cerner, estar fecundándose la flor de la vid y otras plantas. 2.<br />

cierna./ en cierne. loc. adv. En flor. La vid, el olivo, el trigo y otras plantas. “Porque antes de la<br />

vendimia, cumplida la floración, cuando la cierna se haya vuelto agraz que madura, cortará los<br />

zarcillos con la podadera, arrancará y arrojará los sarmientos.” (Is. 18, 5.)<br />

Cierre. 2ª. mit, S. XIX. m../ 6. Gran Canaria. Invernáculo para defender las plantas contra el frío /<br />

Ast. cierru./de un trato, preste, robla. / de acequia, torguayu<br />

Cierro. m. 3. Chile. Cerca, tapia o vallado de una finca. Cerca, tapia o vallado.de una tierra.<br />

Cierto, ta. 2ª. mitad S. X. (Del lat. certus. Dial. marroquí, shih, sahh. Quechua. chejan.) / 3. Perros que<br />

dan señas ciertas de la caza, y que con seguridad la levantan.<br />

658


Cierva. 1330. (Del lat.cerva, ae.) f. Hembra del ciervo.<br />

Carece de cuernos./ “Al pasar el río...se adelantó una cierva , y les mostró el vado.” (Saav. Coron.<br />

Goth. . tom. I..)<br />

Ciervo. S. XIII. (Del lat. cervus.) m. Cervus elaphus. Animal mamífero rumiante, de un metro,30 cm.<br />

de altura más o menos, esbelto, de pelo áspero, patas largas y cola muy corta. El macho está armado<br />

de astas o cuernas, que pierde y renueva todos los años. Llega hasta diez puntas en cada asta. Es<br />

indomesticable y se caza para utilizar su piel, sus astas y su carne. Es sumamente ligero. Vive<br />

solitario o en pequeños grupos. Durante la época de celo el macho emite grandes berridos que se<br />

oyen a gran distancia (“la berrea”) y son frecuentes los combates entre machos. Suele tener una sola<br />

cría. Habita en los Montes de Toledo, Ciudad Real, norte de Andalucía, Extremadura, Castilla y<br />

León y algunas zonas de la Cordillera Cantábrica../ “¿Adonde te escondiste, / Amado, y me dejaste<br />

con gemido? Como el ciervo huiste,/ habiéndome herido. Salí tras Tí, clamando, y eras ido.” (San<br />

Juan de la Cruz.)/ Refr. Quien persigue ciervos no atiende a conejos. (Prov. chino)<br />

Cierzas. f. pl. Vástagos o renuevos de la vid.<br />

Cierzo. S. XIII. (Del lat. cercius, por circius .Lat. Aquilo, onis.) m. (Ventus aquilonaris.) Viento del<br />

Norte inclinado a Levante o a Poniente, según la situación geogr. de la región en que sopla./ Nav.<br />

baburrín, bagurrín. Del vasc. bagoa: haya, porque el cierzo arrastra olor a haya , olor de bosque que<br />

trae aire norte. ¡ Aprovechad que viene el bagurrín!, se decía en las parvas cuando se estaba<br />

aventando./ “Detente, cierzo muerto,/ ven, austro, que recuerdas (despiertas) los amores,/ aspira<br />

por mi huerto,/ y corran sus olores,/ y pacerá el Amado entre las flores.” (S. Juan de la Cruz.<br />

Cántico Espiritual. Estrofa 26. que recrea el Cantar de los Cantares.)/ “Veré../ dó sale a mover<br />

guerra/ el cierzo, .../ (F. Luis de León.A Felipe Ruiz.) / “...se han ocupado..., bajo los cierzos de la<br />

vecina serranía, de intentar hacer filosofía.” (J. Marías. El joven Zubiri. 3-12-1998.)<br />

Cifela. .(Del pl. gr. λ , nubes.) m. Hongo que crece y vive entre el musgo de los tejados.<br />

Cigarra. h. 1250. (Del lat. cicala por cicada.) f. Insecto de unos cuatro cm. de largo, de color verdoso<br />

amarillento. En la base de su abdomen tienen los machos un aparato con el cual producen un ruido<br />

estridente y monótono.// “¡Cigarra! -, ¡Dichosa tú!,- que sobre el lecho de tierra- mueres borracha<br />

de luz” (García Lorca. ¡Cigarra!, Fuente Vaqueros (Granada) 3-Agosto-1918)/ “..la música de fondo<br />

de las cigarras en su cansino segar.” ( M. Reviriego.El campeonato. 15-5-1997.)/ “Las cigarras del<br />

olivar chirrían : indicio de calor.” (M. Bunge. La tragedia del bien común. 4-12-1997.)<br />

Cigarral. 1599. (De cigarra. Lat. Pomarium hortus.) m. En Toledo y Murcia, huerta cercada fuera de la<br />

ciudad, con árboles frutales y casa para recreo.<br />

Cigarralero, ra. m. y f. Persona que habita en un cigarral o cuida de él.<br />

En esa huerta cercada<br />

que hay fuera de la ciudad<br />

y con frutales colmada,<br />

llenas de afán tu jornada<br />

sembrando fecundidad.<br />

Cigarrón. m. aum. de cigarra./ 2. saltamontes.<br />

Cigoñal. princ. S. XV. (De cigüeña, por imit. de su forma.) m. Pértiga enejada sobre un pie de<br />

horquilla, con la que, atando una vasija a un extremo y tirando de otro, puede sacarse agua de<br />

pozos someros, bien para regar o para dar de beber al ganado.<br />

Cigoñino. (Del lat. ciconinus, infl. por cigüeña. Lat. Pullus ciconiae.) m. Pollo de la cigüeña.<br />

Cigoñuela (cigüeñuela) Himantopus himantopus. (De cigüeña.) Ave zancuda, menor que la cigüeña, de<br />

plumaje blanco, algo sombreado por el pecho y abdomen; nuca, espaldas y alas negras, cola<br />

cenicienta, pico largo recto y anaranjado y pies rojos.<br />

Cigua.-Laurus martinicensis. (Abrev. de ciguanaba. Del mex. cihuatl.) f. ciguanaba./ 2. Árbol de las<br />

Antillas, con tronco maderable, hojas gruesas, flores verdosas y bayas sostenidas por el cáliz de la<br />

flor.<br />

Ciguapate. Eriococoma tomentosa (Del azteca cihuapatli, remedio femenino.) f. El Salv. y Hond. Planta<br />

aromática que crece a orillas de los ríos, en los climas cálidos, y cuyas hojas se emplean en<br />

medicina.<br />

Ciguaraya.- Trichilia glabra. y Trichilia havanensis. f Cuba. Planta de hojas ovales, flores en racimos y<br />

cápsulas rojizas. Se usa en medicina y en la industria.<br />

Cigüeña. S. XIII- Zool. Ciconia ciconia.- (Del lat. ciconia Dial. marroquí, bellarey.) f. Ave zancuda, como<br />

de un m. de altura, de cabeza redonda, cuello largo, cuerpo blanco, alas negras y patas largas y rojas,<br />

como el pico. Es ave de paso, anida en las torres y árboles elevados, y se alimenta de sabandijas. La<br />

población nidificante española se acerca a las 400 parejas, y en Extremadura se halla el núcleo más<br />

importante.Le sigue Castilla-León, La Mancha y Madrid./ negra (Ciconia nigra) Muy parecida a la<br />

659


lanca, pero con plumaje casi negro y el pecho blanco. Su pico y sus patas son de color rojo en kis<br />

adultos y verdoso en los jóvenes. Es muy solitaria, vuela más alto y más rápido que la blanca.<br />

Recorre arroyos y zonas húmedas en busca de alimento. La hembra pone de 2 a 5 huevos. Hace sus<br />

nidos en árboles de gran tamaño (alcornoques, encinas y pinos piñoneros) Cría en lugares aislados<br />

y remotos. Vive en Castilla y León, Madrid, Ciudad Real, Extremadura y Andalucía. Come peces,<br />

ranas, cangrejos, culebras, escarabajos, insectos, crías de patos, ratones y ratas de agua,. No es<br />

carroñera. Se le puede encontrar en zonas boscosas y rocosas con vegetación. También en cortados<br />

y hoces de ríos, embalses y dehesas de encinas y alcornoques.// 2. Hierro sujeto a la cabeza de la<br />

campana, donde se asegura la cuerda para tocarla./ Rioja. f. cigüeña. Artefacto que, en los carros de<br />

una sola vara, va unido al extremo de aquélla y sirve para que, en él, pueda fijarse el yugo al que<br />

van uncidas las bestias. Se compone de una porción recta, que se une a la vara por medio declavijas,<br />

y una parte curva dirigida hacia delante, en la cual se asienta el yugo.// “Cual bandada de<br />

cigüeñas que vuelan día y noche ansiando sus nidos en las montañas, que todos los actos de mi vida,<br />

Señor, emprendan el viaje a la mansión eternal, en una gran salutación final a tí” (Rabindranath<br />

Tagore) / “¡Oh, que grave medita la llama del candil!/ Cigüeña incandescente/ pica desde su nido/<br />

a las sombras macizas,/ y se asoma temblando/ a los ojos redondos/ del gitanillo muerto” (Garía<br />

Lorca)/ Con toda puntualidad, “cual vuelve la cigüeña al campanario”. /A. Machado) / “Cigüeñitas<br />

de la torre/ con una pata en el aire.” (J. Mª Pemán. Tarde de Jueves Santo. 1973) / Por San Blas, la<br />

cigüeña verás, si no la vieres, año de nieves. (Refr.)<br />

Cija. (Del lat. sedilia, asientos.) f. Cuadra para encerrar el ganado lanar durante el mal tiempo./ 2.<br />

pajar. / 4. Ar. cilla, silo o cámara de granos.<br />

Cilampa. (Del quechua tzirapa, llovizna.) f. C. Rica y El Salv. llovizna.<br />

Cilanco. m. Charco que deja un río en la orilla al retirar sus aguas, o en el fondo cuando se ha<br />

secado.<br />

Cilantro.- Coriandrum sativum L. (Del lat. coriandrum.) En dial. marroquí,qasbor.) m. Hierba con tallo<br />

lampiño, flores rojizas y simiente aromática y de virtud estomacal. Es un cultivo de invierno y se<br />

siembra de forma directa, en Marruecos, India, Argentina y Europa. Se emplea en estados de<br />

inapetencia, problermas digestivos, etc. El aceite de cilantro alivia el reuma.<br />

Cilate. m. Rioja. Pequeño ribazo que separa las fincas.<br />

Cilla. (Del lat.cella, despensa.) f. Casa o cámara donde se recogían los granos.(Lat. Granarium,i.)2.<br />

Renta diezmal./ Rioja. cilla. Vasija en forma de cazuela y fabricada de mimbre, que sirve para<br />

moldear el queso.<br />

Cillar. tr. Cantabria. Ordeñar las vacas a base de “cillíos”, es decir, a mano.<br />

Cillazgo. m. Derecho que pagaban los partícipes en los diezmos, para que estuviesen recogidos y<br />

guardados en la cilla los granos y demás frutos diezmales.<br />

Cillero. (Del lat.cellarius.) m. El que tenía a su cargo guardar los granos y frutos de los diezmos en la<br />

cilla, dar cuenta de ellos, y entregarlos a los partícipes.. (Lat Decumarum praestationum curator,<br />

custos.) 2.cilla, cámara de granos./ 3. Bodega, despensa o sitio seguro para guardar algunas cosas.<br />

(Lat. Horreum. Cella frumentaria. Cella vinaria)<br />

Diezmos y tercias recoge,<br />

que todos te confiamos;<br />

y haz que el grano no se moje,<br />

y que a nadie se le antoje<br />

llevarse lo que guardamos.<br />

El pósito está completo<br />

de buen trigo candeal;<br />

trátalo con gran respeto,<br />

que si hay un precio completo<br />

su venta será ideal.<br />

Cilliu. m. Cantabria. Chorro de leche al ordeñar.<br />

Cima. 1490. (Del lat. cyma, y este del gr. υ , kyma, lo que se hincha, ola. Sefardí. tepé) f. Lo<br />

más alto de los montes, cerros y collados. (Lat. Montis, cacumen, iugum.)/ 2.- 1220-50. La parte más<br />

alta de los árboles.(Lat.Arboris cacumem.) 3. Tallo del cardo y de otras verduras. // “Sólo cuando<br />

hayas alcanzado la cima de la montaña comenzará vuestro ascenso.” (Khalil Gibran)<br />

Cimar. (De cima.) tr. ant. Recortar las puntas de las hierbas o de los árboles.<br />

Cimarrón, na. 1535. (De cima. Lat. silvaticus.) adj. Amér. Decíase del esclavo que se refugiaba en los<br />

montes buscando la libertad. Ú. t. c. s./ 2.. Amér. Animal doméstico que huye al campo y se hace<br />

montaraz./ 3. Amér. Animal salvaje, no domesticado./ 4. Amér. Planta silvestre de cuyo nombre o<br />

especie hay otra cultivada. / 5. R. de la Plata y Urug. Mate amargo, o sea sin azúcar. U. t. c. s.<br />

660


Cimarronada. f.Amér. Manada de animales cimarrones.<br />

Cimarronera. f. Venez, Colomb. Conjunto de ganado que ha huido al campo y se ha vuelto montaraz.<br />

Cimarronero, ra. m. y f. Venez, Costa Rica. Persona apta para cazar o/y domar ganado cimarrón.”Un<br />

día se presentó por aquí buscando trabajo uno de por los lados del Cunaviche. Se ofrecía como<br />

cimarronero,...” (R. Gallegos, Doña Bárbara, p. 701.)<br />

Buen jinete hay que buscar,<br />

y de valor muy probado,<br />

para que pueda cazar<br />

y al mismo tiempo domar,<br />

a ese montaraz ganado.<br />

Cimate. m. Méx. Planta cuyas raíces se usan como condimento en ciertos guisados.<br />

Cimbado. m. Bol. Látigo trenzado, chicote.<br />

Címbara. 1505. (Del ár. zabbara, hocino, podadera.) f.rozón. Instrum. muy semej. a la guadaña,<br />

aunque mayor; tiene la hoja más ancha y pesada y con ella se siega y se corta a golpe. Sirve para<br />

rozar las matas y monte bajo, y se usa mucho en And. baja./ Extr. cimbarra. Azada en forma de<br />

corazón y mango corto.<br />

Cimbel. (Del cat. cimbell.) m. Cordel que se ata a la punta del cimillo, donde se pone el ave que<br />

sirve de señuelo para cazar otras./ 2. Ave o figura de ella que se emplea con dicho objeto./ And.<br />

cimbel. Estera redonda de esparto.<br />

Cimbelear. tr. And. Tirar de la cuerda del cimbel para que éste revuele y atraiga la caza.<br />

Cimbelera. f. And. Aparato para colocar el pájaro que sirve de cimbel.<br />

Cimbobero. m. Murc. Arbol que produce la cimboba. Acimboguero<br />

Cimboga. (Del ár. zanbu’a.) f. acimboga.<br />

Cimbra. 1524. (De or. inc.; cf. cat. cindria.) f./ Arg. Trampa de caza que consiste en un lazo<br />

corredizo diversam. dispuesto./ And. cimbra. Galería subterránea de agua./ “El que romances de la<br />

cimbra canta;/ el que tiene la cieca por sendero.” (Alv. Sotomayor. Alma campesina, p. 70)/ Altura o<br />

cima de una montaña./ Ast.cimble. adj. Flexible, que puede doblarse con facilidad.<br />

Cimbrar. 1509. (De cimblar.) tr. Mover una vara larga u otra cosa flexible, asiéndola por un extremo<br />

y vibrándola. Ú. t. c. prnl. (Lat. Virga aliquem diverberare.)<br />

Cimbre. (De cimbrar.) m./ Cant. Hay mucha cimbre *arriba: Montones de nieve acumulada por el<br />

viento en algunos lugares,en los montes –“arriba”- cimbriu, cemba.<br />

Cimbrear. 1509. tr, cimbrar. U. t. c. prnl.(Lat. Flecti, Inflecti, Curvare.)/ “Se besan bajo los naranjos las<br />

placas de Africa y Europa, y entonces se cimbrea el talle de las palmeras, se estremecen la huerta y<br />

las ciudades, .” (J. Campmany. Terremotos. 4-2-1999)<br />

Cimbreño, ña. adj. (Lat. Flexibils.) La vara que se cimbra.<br />

Cimbreo. m. Acción y efecto de cimbrar o cimbrarse.<br />

Cimbriella. f. Ast. Pieza que va sobre la viga del lagar.<br />

Cimbriu. pl. Cantabria. Pequeños residuos de nieve en la parte alta de la región. Sinón. cemba,<br />

cimbre.<br />

Cimbrón. (De cimbrar.) m./ 2. Argent., Col. y C. Rica. Tirón fuerte y súbito del lazo u otra cuerda.<br />

Cimero, ra. (De cima) adj. Dícese de lo que está en la parte superior y finaliza o remata por lo alto<br />

alguna cosa elevada.<br />

Cimillo. (Del lat. vulg. cimbellum, d. del lat. cymbalum.) m. Vara larga y flexible que se ata por un<br />

extremo a la rama de un árbol, y por el medio a otra, y en el otro extremo se pone sujeta un ave, que<br />

sirve de señuelo para cazar.(Lat. Illicium columbinum.)<br />

Cimorra. 1611. (Del gr. . kheima, frío, y ι , rhéei, él mana.) f. ant. Especie de catarro<br />

nasal de las caballerías. (Lat. Rheuma asininum.)/ And. Romadizo.<br />

Cimunar. intr. Ast. Echar cimones (tallos) el nabo.<br />

Cina. f. Ecuad. Cierta especie de planta gramínea.<br />

Cinacina.- Parkinsonia aculeata f. Argent. Arbol de hoja estrecha y menuda y flor olorosa, amarilla y<br />

roja. Tiene poca altura y se emplea en setos vivos. La semilla es medicinal.<br />

Cinamomo. 1438.- Melia azedarach L. (Del lat. cinnamomum.) m. Árbol con hojas dentadas, flores de<br />

olor agradable, y cápsulas que sirven para cuentas de rosario. Su madera es dura y aromática./ 2.<br />

Sustancia aromática. que, según unos, es la mirra, y según otros, la canela./ 3. Filip. alheña, arbusto<br />

oleáceo./ 4. Filip. alheña, flor de este arbusto.<br />

Cinarra. f. Ar. Nieve menuda en forma de gragea. Pisada que produce cierto crujido.<br />

Cinatria. (Del gr. κψον, kinós, perro, y ιατρον, iatrón, médico.) f. La parte de la veterinaria que se<br />

ocupa en las enfermedades de los perros.<br />

661


Cincel de dentar. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. (Cincel. 1475. Del lat. scisellum, y este del lat.<br />

scindere, hender.) C. especial para dentar corbillas el herrero.<br />

Cincha. h. 1140. (Del lat. cingüla, ceñidores.) f. Faja de cáñamo, lana, cerda, cuero o esparto, con que<br />

se asegura la silla o albarda sobre la cabalgadura, y cuya longitud se regula apretándola con una o<br />

más hebillas./ de brida. La que consta de tres fajas de cáñamo, y se asegura a la silla con<br />

contrafuertes y hebillas./ de jineta. La que consta de tres fajas de cáñamo largas que la sujetan al<br />

cuerpo del caballo./ maestra. La que consta de una sola faja, y sujeta al caballo toda la montura./<br />

“También enterraron con ella su silla, freno y cinchas,” (Cerv. Nov. I. pl. 39.)/ Cincha: En este caso,<br />

líneas de tomillos y espinos que suelen bordear las riberas de ríos, arroyos, etc.// a raja cincha. loc.<br />

adv. fig. Argent. a revienta cinchas, a mata caballo./ 2. Argent./ ir, o venir rompiendo cinchas, fr. fig. y<br />

fam. Correr a caballo con celeridad./ Ar.silla, sincha, sinlla, zingla, c. pequeña: recincho./ Ast. c. del<br />

caballo. cinchu. finxa./ Bal., Cat., Val. cingla./ Extr. cincha. hincha./ Vasc.= zingila, petral, gerrestu./<br />

poner la c. zingillatu, ualeztatu.<br />

Cinchado, da. (De cincha. Lat. ) adj. And. y Amér. Animal cuyo pelaje presenta una o más fajas de<br />

distinto color en la barriga.<br />

Cinchador, ra. m. y f. Persona que asegura la silla o albarda apretando las cinchas. / La que asegura<br />

un barril, rueda, etc., con cinchos.<br />

Si en una cabalgadura<br />

la cincha vas apretando,<br />

verás en cada andadura<br />

silla o albarda segura,<br />

y su carga soportando.<br />

Ponle a la rueda del carro<br />

ese cincho que asegure,<br />

tanto, que si hubiese barro,<br />

no pueda dar ningún marro<br />

y todo el camino dure.<br />

Un barril bien se sujeta<br />

si un cincho de hierro lleva,<br />

y de tal modo le aprieta<br />

que ha de ser cuba completa<br />

sin madera que se mueva.<br />

Cinchadura.f. Acción de cinchar./ Arg. cinchada.<br />

Cinchar,2. S. XV. tr. Asegurar la silla o albarda apretando las cinchas. (Lat. Cingula equum<br />

substringere.) “Mi esudero, mejor dasata la lengua para decir mentiras, que ata y cincha una silla,<br />

para que esté firme.” (Cerv. Quij. Tom. 2. cap. 30.) / 2. Asegurar con cinchos o aros de hierro./<br />

Cant. cinchar. Medir el volumen de una res por detrás de las patas delanteras para calcular los kilos<br />

de carne que puede tener./ Bal., Cat., Val. cinglar; cercolar./ Vasc. zingilatu, gerrikatu./ asegurar con<br />

cinchos de hierro = burni- makoztu.<br />

Cinchera. f. Parte del cuerpo de las caballerías en que se pone la cincha./ 2. Enfermedad que<br />

padecen los animales en la parte donde se les cincha.<br />

Cinchero, ra. m. y f. Persona que hace o vende cinchas.<br />

De cáñamo, lana o cuero,<br />

o bien de esparto picado,<br />

una cincha fuerte quiero;<br />

pues, si ciñe como espero,<br />

la silla habré sujetado.<br />

Cinchete. m. And. Cincho, aro de tonel.<br />

Cincho. h. 1400. (Del lat.cingulum, ceñidor.) m./ 3. Aro de hierro con que se aseguran o refuerzan<br />

barriles, ruedas, maderos,etc. (Lat. Modioli rotae ferreus anulus axis trictorius.)/ 4. Pleita de esparto<br />

que forma el contorno de la encella con que se exprime el queso. (Lat. Fiscella casearia) 5. Méj. cincha<br />

de la silla o albarda de las caballerías./ 7. ceño,1, cerco elevado en el casco de las caballerías./ Un<br />

cinto, una linde (Miguel Delibes, 9 de Mayo e 2005.) Porción de terreno lleno de broza./ “Germán<br />

descolgó una perdiz que se durmió en un cincho de broza.” (Miguel Delibes Aventuras, desv.. p.100.)<br />

Cinchón. m./ R. de la Plata. Cincha o guasca muy angosta con una argolla en un extremo, que hace<br />

oficio de sobrecincha./ 2. Ecuad. Aro o fleje de hierro o madera que sujeta las duelas de las cubas.y<br />

barriles./ 3. Col.sobrecarga, soga que se echa encima de la carga para asegurarla.<br />

Cinchuelo. dim. de cincho./ m. Cincha o faja estrecha y de adorno, que se pone a los caballos<br />

cuando se trata de exhibirlos.<br />

662


Cincoenrama. 1555.- Potentilla reptans L. (De cinco, en y rama. Lat. Qunque folium.) f. Hierba de tallos<br />

rastreros, hojas compuestas y raíz delgada y de color pardo rojizo, que se usa en medicina.<br />

Cinegética.. (Del lat. cynegetica, t. f. de -cus, y este del gr. κινηη ετιγος, kynegetikós.) f. Arte de la<br />

caza..<br />

Cingajo. m.And. Parte leñosa del racimo de uvas.<br />

Cingla. f. Relieve del terreno que se eleva suavemente en llamadas escalonadas y que, al llegar a su<br />

mayor altura, desciende abruptamente en forma de cordillera.<br />

Cinjada. f. Rioja. Roseta, lazo de cintas. Las mulas llevaban en las cabezadas unas cinjadas muy<br />

majas.<br />

Cinoglosa. 1832.- Cynoglossum officinale L. (Del lat. cynoglossos, lengua de perro.) Hierba con raíz<br />

fusiforme; tallo velloso; hojas largas y flores violáceas. La planta es de mal olor y la corteza de su<br />

raíz se emplea en medicina como pectoral.<br />

Cinorrio. m. Extr. Instrum. donde se cuelgan los calderos.<br />

Cinotes. m. pl. Orillas que quedan sin cultivar.<br />

Cinovella. f. Especie de sarna que padecen los caballos.<br />

Cinqueño, ña. adj. Cuba. El gallo o la gallina que tiene cinco dedos.<br />

Cinqueo. And. En algunas localidades, la quinta parte de los productos recogidos de la tierra, que<br />

tiene que abonar el arrendatario de la heredad al dueño de la finca, en los años de reducida cosecha.<br />

Cinta. 1012. (Del lat. cincta, f. de cinctus, cinto Dial. marroquí, sinta.) f. Tejido largo y angosto de<br />

seda, hilo, u otros, que sirve para atar, ceñir o adornar.(Lat. Vitta, ae. Taenia, ae)/ 6. Red de cáñamo<br />

fuerte./ 10. Faja de lona o tejido fuerte../ métrica. La que tiene marcada la longitud del metro y sus<br />

divisores, y que se emplea en medir.// Ast. de cuero, mezán. Se emplea para sujetar el rondiu (Aro<br />

en forma de U que se ata a la zona central del yugo, y por donde se introduce el timón del arado) al<br />

xugu (yugo) en la zona media de éste./ de hilo, cadarzu, cinta,/ corra. (cinta hecha con hierba torcida,<br />

con la que se cruzan los balagares -montón de hierba que se hace en el campo a medida que se va<br />

secando, después de segada- para que el viento no levante la herba.);. cuerría ( Rodete, rosca de<br />

lienzo, hierba, etc., sobre la cabeza, para transportar pesos.) retorta. de hilo muy fuerte./ Murc.,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura. cinta. Cada una de las dos pretinas de refuerzo que lleva la escalera<br />

del carro paralelas a los varales.<br />

Cintarazo. 1607. (De cinta.) m./ Golpe que se da a las caballerías con las correas de los estribos.<br />

Cintero, ra. m. y f. Persona que hace o vende cintas./ 2. m. Ceñidor que usaban las aldeanas,<br />

adornado y tachonado./ 3. Soga o maroma que se ciñe a alguna cosa; como a los cuernos de un<br />

toro, al torno de una máquina, etc. (Lat. Restis ex saetis confecta.)/ 4. Ar. y Murc Entre cabestreros, las<br />

cuerdas de que se hacen cabezadas./ El lazo con que se sujeta a los toros al enlazarlos, lo mismo a<br />

pie que a caballo. En España, guindaleta, y en México, peal. (“....a los novillos cerriles, cuando les<br />

quieren por primera vez echar el yugo, les atan a los cuernos un cintero, o una soga.” (Fonsec. Vid.<br />

de Christ. tom. I. lib. I. cap. 8.)<br />

Hazle tú a las aldeanas<br />

un hermoso ceñidor,<br />

que puedan vestir ufanas<br />

en su pueblo y sus mañanas,<br />

dando a la fiesta color.<br />

Un cintero, como soga,<br />

para novillos cerriles,<br />

sujeta y no les ahoga;<br />

pero sí que les desfoga,<br />

sin que se vuelvan “serviles”<br />

Cinto, ta. (Del lat. cinctus, de cingëre, ceñir.) p. p. irreg. de ceñir. / m. Arg. y Urug. tirador (cinturón<br />

del gaucho./ Parte del terreno muy inclinado que separa un bancal (terreno horizontal) de otro.<br />

(Miguel Delibes. Las perdices del Domingo p. 35. “Estas laderas de cintos y bancales”<br />

Cinturel. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Especie de compás con el que en la apera(duría) se<br />

marcan las diferencias de las ruedas de carros y carretas.<br />

Ciñobe. m. Amér. Especie de calabaza.<br />

Ciñuela. f.Murc. Variedad de la granada, algo más agria que la albar.<br />

Ciñuelo. m. Arg. Conjunto de animales vacunos mansos, que se echan entre el ganado arisco para<br />

hacer que éste entre en el corral, en un camino, etc. Uno de los animales del ciñuelo lleva el<br />

cencerro. También puede ser ciñuelo un animal solo, pero en este caso nada más se echa el ganado<br />

que no es arisco.<br />

Cipe. (Del azteca tziptl.) adj. / 2. m. El Salv. resina.<br />

663


Cipipa. f. Amér. La fécula que se saca de la raíz del cazabo, cuando se ha prensado para extraer su<br />

jugo. Sirve para la fabricación del pan de cazabo y de la tapioca.<br />

Cipo. (Del lat. cippus.) m / 2. Poste en los caminos para indicar la dirección o la distancia./ 3. Hito,<br />

mojón para lindero.<br />

Cipó. m.Amér. Enredadera. Con ella se fabrican cuerdas fuertes como las de cáñamo..<br />

Cipote. 1475; cipotada, princ. S. XV. (De cipo.) m. Mojón de piedra./ 7. And. Tarugo, zoquete, cuña.<br />

Cipotero. m.Guad. Ribazo./ 2. Guad. Mojonera.<br />

Ciprés. 1380; aciprés, h. 1300.- Cupressus sempervirens L. (Del lat. tardío cypressus.) m. Arbol de<br />

mucha altura, con tronco derecho, ramas erguidas y cortas, copa espesa, hojas pequeñas y<br />

verdinegras, flores amarillentas, y por frutos unas gálbulas redondas. Su madera es rojiza y olorosa<br />

y pasa por incorruptible./ 2. Madera de este árbol./ de Levante. El de ramas abiertas./ El ciprés es<br />

balsámico y ayuda a respirar. Se pueden hacer vahos indicados contra la tos convulsiva y la tos<br />

ferina. También tiene tanino. No pierde sus hojas, por lo que el ciprés siempre está verde y su<br />

madera, por vieja que sea, no sufre la carcoma. Destila resina que aleja los gusanos.” (“Mensaj”. 10-<br />

7-2003.// Sua piñas, por su alto contenido en taninos, se utízan en xaso de diarreas, incontinencia<br />

urinaria, etc. Se usa de forma tópica para curar heridas, úlceras, varices, hemorroides y verrugas.<br />

“Es del huerto/ la elegancia / el ciprés oscuro y yerto.” (A. Machado.) - / “Enhiesto surtidor de<br />

sombra y sueño/ que acongojas el cielo con tu lanza./ Chorro que a las estrellas casi alcanza/<br />

devanado a sí mismo en loco empeño./ Mástil de soledad, prodigio isleño;/ flecha de fe, saeta de<br />

esperanza./ Hoy llego a tí, riberas del Arlanza,/ peregrina al azar, mi alma sin dueño./ Cuando te<br />

ví, señero, dulce, firme,/ qué ansiedades sentí de diluirme/ y ascender como tú, vuelto en<br />

cristales,/ como tú, negra torre de arduos filos,/ ejemplo de delirios verticales,/ mudo ciprés en el<br />

fervor de Silos.” ( Gerardo Diego. El ciprés de Silos.)<br />

Cipresal. m. Sitio poblado de cipreses. (Lat. Cupressetum.)<br />

Ciquear. tr.And. Apalear la mazorca del maíz para separar el grano del husillo.// “...Pero con eso<br />

y con tó,/ mientras no esté ciqueao / y en mis atrojes guardao..” (Alv. de Sotomayor. Alma<br />

campesina. p. 30)<br />

Cirate. m. acirate./ And. cirate./ Extr. cirate. Poyo que recoge el agua del estercolero.<br />

Circo. 1495. (Del lat. circus. Dial. marroquí, sirku) m. / 2. Lugar donde actúan, entre otros, animales<br />

amaestrados.<br />

Cirolar. m. Paraje en que hay muchos ciruelos./ Gal. ameixal.Terreno poblado por ameixeiras o<br />

ciruelos.<br />

Cirolero. m. ciruelo, árbol./ Ast. cirolal, cerigüelu./ Murc.ciruelero./ Nav. aranazi. Nombre vasco de<br />

la planta espinosa llamada cirolero o ciruela silvestre./ Rioja. cirolero. m. Exportador .o comerciante<br />

de ciruelas.<br />

Cuando tienes la ciruela,<br />

en tus manos toma brío,<br />

ya que corre y hasta vuela,<br />

dejando limpia secuela<br />

hasta en países de frío.<br />

Cirria. f. Cantabria. Filamentos que desprenden en primavera algunos árboles como el sauce,<br />

álamo y otros.<br />

Cirro,2. (Del lat. cirrus, rizo, sortija de pelo.) m. zarcillo,1, órgano de algunas plantas para asirse a<br />

los tallos de otras.<br />

Ciruela. 1490; antes ceruela, 1438. (Del lat. cereola, que tiene color de cera.) f. Fruto del ciruelo. Es<br />

una drupa, muy variable en forma, color y tamaño según la variedad del árbol que la produce./<br />

amacena. damascena. / claudia. redonda, de color verde claro y muy jugosa y dulce./ damascena, de<br />

color morado y figura oval, de gusto un poco agrio, pero muy renombrada ahora en nuestros<br />

mercados./ de corazoncillo. de color verde; su figura es a semejanza de un corazón, y algo chata./ de<br />

dama. cascabelillo./de data. de pernigón./ de fraile. puntiaguda, de color verde amarillento, con la carne<br />

adherida al hueso y menos dulce que las demás./ de Génova, grande y de color negro, que suelta el<br />

hueso limpio./ de pernigon. de color negro y muy jugosa./ de yema, aovada. de color amarillento,<br />

que suelta el hueso limpio./ imperial, cascabelillo./ porcal. gorda y basta./ regañada. que se abre<br />

hasta descubrir el hueso./verdal. de color que tira a verde aunque esté madura./ zaragocí. amarilla,<br />

orig. de Zaragoza./ ciruela pasa. La que se pone al aire, o entre paja, para conservarla y que se pueda<br />

gastar fuera de tioempo. (Lat Prunum passum. Prunum insolatum./ Amér. cirgüela./Clases: dorada, de<br />

cascabelillo, dama, yema, claudia, flor de baladre y japonesa.// España es uno de los más importantes<br />

productores.A partir de la segunda mitad de Julio se vende la llamada claudia, considerada la reina<br />

de las ciruelas. Es aconsejable comer las ciruelas con su piel, lo que las hace más sabrosas y<br />

664


nutritivas. El refranero recuerda: “la ciruela no se pela”. Tienen alto contenido en fibra. El poeta<br />

romano Marcial afirmaba: “son frías, liberan el vientre y son muy útiles al organismo”. ( Mensaj. 29-<br />

8-2000.)<br />

Ciruelar. m. Lugar de muchos ciruelos.<br />

Ciruelillo. (d. de ciruelo.).- Prunus spinosa L. m. Argent. y Chile. Arbol de madera fina, cuyas flores<br />

son de un color rojo escarlata.<br />

Ciruelo. h. 1400. Prunus domestica. L. m. Arbol frutal con las hojas dentadas y un poco acanaladas,<br />

los ramos mochos y la flor blanca: su fruto es la ciruela./ Amér.cirgüelo./”Así el ciruelo, como su<br />

fruto, es muy conocido de toos.” (Lag. Diosc. lib. I. cap. 137) / No habla el ciruelo, pero hasta donde<br />

está él se hace un sendero. (Proverbio chino.)( “Enantes, cuando un zagal/ cogía un cacho e<br />

cordeta/ y lo ataba a un cirgüelero / pa hacerse una abruzaera.” (Frutos Baeza, Cajines. y albares., p.<br />

73)<br />

Cisandino, na. adj. Del lado de acá de los Andes. Dícese de un lugar determinado.<br />

Cisca. (Del celta sessca.).- Imperata cylindrica L. f. carrizo, planta gramínea./ Murc. cisca, sisca. carrizo.<br />

Existe en el Término Municipal de Santomera -de esta Región- un pueblo llamado El Siscar.<br />

Cisco. 1495. (De or. inc., cf. lat.ciccum, cosa insignif.) m. Carbón vegetal menudo. (Lat. Pulvis<br />

carbonarius.)/ Extr. cihco. Cascarillas de las castañas después de golpedas para pelarlas; se usa como<br />

pienso./ Murc. sisco./ Rioja. m. cisco. Barro negruzco que se forma por el paso de los animales.<br />

Cisgua. adj. Ast. Dícese de la fruta aún verde.<br />

Cismontano, na. 1490. (Del lat. cismontanus.) adj. Situado en la parte de acá de los montes (cis),<br />

respecto al punto o lugar desde donse se considera. (monte)<br />

Cisne. S. XIII. Cygnus olor. (Del ant. fr. cisne.) m. Ave palmípeda de plumaje blanco, cabeza pequeña<br />

y cuello muy largo y flexible, patas cortas y alas grandes.<br />

Cisquera. f. Lugar donde se almacena el cisco.<br />

Cisquero. m. El que hace cisco o lo vende./And. El que cuida de una máquina de orujo.<br />

Con ese carbón menudo<br />

que tu quehacer ha logrado,<br />

el invierno es menos crudo,<br />

y en él pienso cuánto pudo<br />

el árbol desmenuzado.<br />

Por tierras de Andalucía<br />

la máquina del orujo<br />

vas cuidando cada día,<br />

y así produce alegría<br />

ver el aceite y su embrujo.<br />

Cisterna. h. 1350. (Del lat. cisterna.) f. Depósito subterráneo donde se recoge y conserva el agua<br />

llovediza o la que se lleva de algún río o manantial.<br />

Cisticerco. (Del gr. ι ς kystis, vejiga, y κερκος rkos, cola.) m. Larva de tenia, que vive<br />

encerrada en un quiste vesicular del cerdo o de la vaca, y que, después de haber pasado al intestino<br />

de un hombre que ha comido la carne cruda de este animal, se desarrolla, adquiriendo la forma de<br />

solitaria adulta.<br />

Cisticercosis. f Pat. Enfermedad causada por la presencia de muchos cisticercos en los órganos de un<br />

animal.o del hombre.<br />

Citius, altius, fortius.- Más pronto, más alto, máe fuerte. Citius. cp. de cito, -are, avi, atum. tr. poner en<br />

movimiento./ Cito maturum, cito putridum. Loc. lat. con la cual se da a entender que lo que pronto<br />

madura, pronto se pudre./ Cïtius [comparat.], más pronto, antes./ Altius, más alto./ Fortius, más<br />

fuerte.<br />

Citola. h. 1490. (Del lat. cithära.) f. Tablita de madera, pendiente de una cuerda sobre la piedra del<br />

molino harinero, para que la tolva vaya despidiendo la cibera, y para conocer que se para el molino,<br />

cuando deja de golpear. (Lat. Motacillum, 1.)/ And. citora. Citola. de molino harinero./ Ast. citula.<br />

En el molino de agua, pieza de madera que pende del escorniellu (canal por donde fluye el grano del<br />

molino) mediante un cordel , y que, impulsada por la vibración de la molar, hace que el grano caiga<br />

lenta y gradualmente sobre la solera.<br />

Citolero, ra. (De citola.) m. y f./ Siglo XIII. Llamaban así al fabricante de citolas.<br />

¡Qué tablita de madera<br />

en la piedra del molino!,<br />

con la tolva y la cibera,<br />

conociendo cada espera<br />

de su golpear cansino.<br />

665


Cítrico, ca. (Del lat. citrus, limón.) adj. Relativo al limón./ 3. m. pl. Agrios, frutas agrias o<br />

agridulces./ 4. Plantas que producen agrios, como el limonero, el naranjo, etc./ “Cítricos o agrios,<br />

como también se les llama: limones, limas, mandarinas, naranjas y pomelos. Son tesoros de la salud<br />

y el sabor; reducen el riesgo de enfermedades y atenúan los efectos del envejecimiento. La razón es<br />

sencilla: su alto contenido de vitamina C, que fortalece el sistema inmunológico y potencia la<br />

actividad de los glóbulos blancos. En cuanto a problemas circulatorios, al fortalecer los vasos<br />

sanguíneos, estos productos atacan las dos enfermedades más importantes de la sociedad moderna:<br />

los infartos y el cáncer.” (Soledad Valle. Bondadosos agrios.- Vivir mejor. Paisajes. 70.)/ “En otoño e<br />

invierno, sobre todo las naranjas, mandarinas, limones y pomelos, son ls frutas más demandadas.<br />

Con unas cualidades nutricionales similares a todas las frutas típicas de esta estación, pero son<br />

famosos por su riqueza en vitamaina C o ácido ascórbico. También ayudan a evitar y combatir los<br />

resfriados e infecciones, por lo que comer por lo menos una pieza o un buen zumo de pomelo,<br />

naranja. limón o madarinas, cada mañana nos aportará, además de gran cantidad de esta vitamina,<br />

antioxidants, fibra y diferentes nutrientes.Por tanto, comer fruta es hablar de salud sin<br />

medicamentos, sólo con alimentos.” (Dra. Miren Marín Recalde. Mensaj. Novbre. 2008.)<br />

Citrícola. (Del lat. citrus y colere. cultivar.) adj. Perteneciente al cultivo de cítricos.<br />

Citricultor, ra. m. y. f. Cultivador de cítricos.<br />

Sea naranja o limón,<br />

ya mandarina o pomelo,<br />

tu quehacer y tu ilusión<br />

procuran la producción<br />

del buen árbol, y del suelo.<br />

Citricultura. (Del lat. citrus y cultura, cultivo.) f. Cultivo de cítricos.<br />

Citrina. (Del lat. citrus.) f. Aceite esencial del limón.<br />

Citrón. 1720. (Del lat. citrus.) m. limón,1.<br />

Ciudadrealeño, ña. adj. Natural de Ciudad Real. .U. t. c. s./ Perteneciente a esta ciudad o a su<br />

provincia.<br />

Civanto. m. And. Lomo que forma el terreno/ Balate./ Lindazo.<br />

Civicón. m. And. Pretina de hierro que lleva de refuerzo el yugo del arado.<br />

Cizaña. S. XIV.- Lolium temulentum L. (Del lat. zizanïa, y este del gr. ξιξανια, zizania, pl. de<br />

ξιξανιον, zizanion.) f. Planta gramínea, anual, con hojas estrechas y flores en espigas. Se cría en los<br />

sembrados y la harina de su semilla es venenosa.<br />

Clachique. (De thachique.). m. Méx. Pulque sin fermentar.<br />

Cladeuterias. (Del gr. κλαδεντεριον, kladenterion podadera; de κλαδενειν, kladenein, podar.) ant.<br />

Fiestas que celebraban los griegos en la época de podar las viñas. Cladodio. (Del lat. mod. cladodïum,<br />

y este del gr. κλαδος, kládos, rama.) m. Bot. Rama que sustituye a las hojas, desempeñando las<br />

funciones de éstas y tomando a veces forma foliácea, como el brusco.<br />

Clamar. 2º cuarto S. XV. (Del lat. clamare. Qiechua. jayapayay) tr./ 2. Exigir, pedir con vehemencia./<br />

4. fig. Se usa algunas veces hablando de las cosas inanimadas que manifiestan tener necesidad de<br />

algo. La tierra clama por agua. Frase empleada con toda propiedad -además de que pueda serlo en<br />

otras regiones-, para el Sureste español, tan ardiente y reseco, ¡siempre.!<br />

Clamieru. m. Ast. Eje sobe el que giran les calamiyeres.<br />

Clamor. 1438. (Del lat. clamor, -oris.) m./ 6. Ar. Barranco o arroyo formado por la lluvia violenta..<br />

Claolí. m. Amér. Nombre indígena que suele darse al maíz.<br />

Clapa. f. Ar. Peladura de un terreno por no haber nacido o haber muerto las semillas..<br />

Clapar. tr. Ar. Manifestar un perro de caza una pieza. clapir.<br />

Clapeyrada. adj. Dícese de una vaca, mula, etc., alunarada, pintada.<br />

Clapo. m. Amér. El casco de nuez.<br />

Clara. 1490. (De claro.) f. Materia blanquecina que rodea la yema del huevo de las aves.(Lat.<br />

Albumen, nis) 4. En un bosque, parte rala o despoblada de árboles./ 6. fam. Espacio corto durante el<br />

cual deja de caer el agua del cielo en tiempo lluvioso y hay alguna claridad. Hubo una clara./ 7. pl.<br />

And. Amanecer, crepúsculo matutino./- “El olor a mosto en las claras mañanas de cielo nuevo.”<br />

(Azorín.)<br />

Clarear. (De claro.) 2. intr. Empezar a amanecer. (Lat. Dilucescere.)/ 3. Irse abriendo y disipando el<br />

nublado../ tr. And. Descubrir el bulto de una res en el monte. “En una salisa clarreé al cochino<br />

(Jabalí) y apuntando bien,.. le dí un balazo en la frente.” (Muñoz-Cobo, Rec. de montería, p. 16)<br />

Clareo. m. Acción de aclarar un monte, suprimiendo parte de su vegetación./ And. Tregua en la<br />

lluvia cuando escampa. / Claro natural en la espesura del monte.<br />

666


Clarete. 1591. (Del ant. fr. claret, que aún coexiste con el más moderno clairet.) adj./ Nombre que se<br />

da al vino tinto algo claro de 9 a 12 g. de alcohol. (Lat. Rubellum.)<br />

Clarificador, ra. adj./ 2. f. Cuba. Estanque o vasija que se usa para clarificar el guarapo del azúcar.<br />

Clarificar. med. S. XV. (Del lat. clarificare Quechua. chuyay.) tr./ 3. Poner claro, limpio, y purgar de<br />

heces de lo que estaba denso, turbio o espeso. Se usa hablando de los licores y del azúcar para hacer<br />

almibar./ Vasc. despejar un semillero. garbaldu, banandu, banakatu, argaldu<br />

Clarillo. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Una de las clases de cáñamo que se obtiene en el<br />

rastillao (rastrillado), y que es mejor que la levá y la estopa y peor que la canal y el replín./<br />

Rioja.clarillo. Conjunto de hebras cortas de cáñamo que quedan después de espadarlo y realizar<br />

todas las labores que lo dejen dispuesto para el uso.<br />

Clarín. med. S. XVI. (De claro.) m./ 6. Chile. guisante de olor. .<br />

Clarino. m. Campanilla de sonido claro y agudo que se ata al cuello de los animales.<br />

Claro, ra. h. 1140. (Del lat. clarus.Lat. Lucidus. Dial. marroquí, wadeh, bayyen, dahar. Sefardí. ladino.<br />

Quechua. chuya) adj. Bañado de luz. “Ningún cuerpo más patente a los ojos del mundo, ni más claro<br />

y opuesto a las sombras y tinieblas, que el Sol.” (Saav. Empr..9.)/ 4. Transparente y terso; como el<br />

agua, el cristal, etc./ 14. Se dice del tiempo, día y noche, etc., en que está el cielo despejado y sin<br />

nubes./ 24. Espacio sin árboles en el interior de un bosque./ 27. Espacio o intermedio que hay en<br />

los sembrados./ Hond. Espacio corto en que se suspende el agua en tiempo de lluvia y hay alguna<br />

claridad../ Cuba y Méx. La espuma clara y más depurada que se produce en la meladora, donde se<br />

ha purificado el guarapo o el azúcar./ And. Claror, resplandor, claridad. “...los primeros claros del<br />

día despertaron a los gorriones...” (Arturo Reyes, “Sangre torera”.);// (Refr.) “Si viene claro por las<br />

Castillas (dicen en Extremadura) coge tus bueyes y vente a la villa.”<br />

Claudia, ciruela, 1884; ciruela reina claudia, 1765-83. (De la reina Claudia, mujer de Fco. I de Francia.)<br />

adj. V. ciruela claudia<br />

Claudiera. – Prunus domestica L. f. Ar. El árbol que produce la ciruela claudia.<br />

Clavadura. f. Herida que se hace a las caballerías cuando se les introduce en los pies o manos un<br />

clavo que penetra hasta la carne.(Lat. Equino pedi clavo inficta punctio.)<br />

Clavar. 1444. (Del lat. clavare, de clavus, clavo. Quechua. takay, satiy.) tr. Introducir un clavo, a<br />

fuerza de golpes, en un cuerpo./ 5. Tratándose de caballerías, causarles una clavadura.<br />

Clavera. f./ 2. Agujero por donde se introduce el clavo./ Ast. clavera./ 2. Hilera de agujeros donde<br />

se insertan los clavos en la herradura./ Cada uno de los agujeros que tienan las herraduras para<br />

meter los clavos. Por medio de las claveras se conoce de qué pie es la herradura./ 3. mojonera. Ú. en<br />

Extremadura y otras partes.<br />

Clavero,1.- Caryophyllus romaticus L. (De clavo, especia.) m. Árbol tropical de hojas ovales y lisas;<br />

flores rosáceas, y por fruto drupa como la cereza, con almendra negra, aromática y gomosa. Los<br />

capullos de sus flores son los clavos de especia.<br />

Clavero. (De clavo.) m. El que hace clavos.<br />

Flojas, ya, las herraduras<br />

de la yegua y de la mula,<br />

con tales clavos procuras<br />

que den pisadas seguras,<br />

si el andar las estimula.<br />

Claveta. 1623. (De clavo.) f. Estaquilla o clavo de madera.<br />

Clavija. 1490. (Del lat. clavicula, llavecita.) f. / maestra. Barra de hierro, en forma de clavo grueso y<br />

redondo, que se usa en los coches de caballos para fijar el carro sobre el juego delantero y facilitar<br />

su movim. a un lado y a otro.(Lat. Curulis subsus decumana.)/ And. clavija./ Ar.clabesillo. m. Puesta<br />

en el yugo en lugar de barzón y en la que, atándola, se sujeta el timón./clabija. f. Grandes agrapes<br />

de hierro que a manera de escalones se empotran en las paredes de roca en los pasos difíciles del<br />

Pirineo./ clabilla. en el arado, que sujeta el extremo del esteban (mancera) con el dental por la parte<br />

de la rella./ Ast. calaviya/ 6. Clavija o torno donde se engancha el carro al yugo clavía./ del carro.<br />

llavión./ de albarda.- funeru./ de timón de arado. llavía. m. tarabicu./ calaviyar. tr. Cerrar con la<br />

calaviya./ Extr.clabijal. El timón del arado./labiha./ tornija. de la rueda del carro./ Gal. abruón. c.<br />

inferior de la pértega del carro./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. lavija<br />

Clavijal. m. Ar. En el timón del arado, parte en la que se encuentran las clavijas. Clavijar. Espacio<br />

anterior del timón del arado que se introduce en el barzón.<br />

Clavijera. (De clavijero.) f.Ar. Abertura hecha en las tapias de los huertos para que entre el agua.<br />

Clavijero. (Del lat. clavicularius.) m../ 3. Parte del timón del arado en la cual están los agujeros para<br />

poner la clavija./ Ast. tuérzanu. Hierro que arranca de la pared del lar y del que se suspenden los<br />

potes.<br />

667


Clavillo. (d. de clavo.) m./ 2.clavo, capullo seco de la flor del clavero.<br />

Clavillón. m. Ar. Rama seca del tronco de los árboles que queda sujeta a ellos.<br />

Clavillote. m. Ar. Clavo que se atraviesa en los agujeros de la telera y ayuda a inmovilizar el timón<br />

del arado.<br />

Clavixar. intr. Ast. Hacer ruido al andar los clavos de las madreñas.<br />

Clavo h. 1140.(Del lat. clavus. . Dial. marroquí, mesmar) m./ 4. [de especia]’ 1455.- Caryophyllus<br />

aromaticus L. Capullo seco de la flor del clavero o árbol del clavo. Tiene la figura de un clavo<br />

pequeño, con una cabecita formada por los pétalos y rodeada de cuatro puntas, que son las<br />

divisiones del cáliz, de color pardo oscuro, de olor muy aromático y agradable, y sabor acre y<br />

picante. Es medicinal y se usa como especia en condimentos./ 11. Veter. Tumor que sale a las<br />

caballerías en la cuartilla entre pelo y casco. / baladí. El de herrar y de tamaño menor que el<br />

hechizo./ And. .coceño. El de herraduras. / hechizo. El que se usa en la herradura hechiza./ timonero.<br />

El que se sujeta al timón del arado./ arrimar el clavo. Introducirlo por el casco de las caballerías al<br />

tiempo de herrarlas, hasta tocar en lo vivo, de forma que las hiere y las hace cojear. / Ast. de<br />

cabeza. broca [clavo de cabeza grande y ovalada, en las madreñas, para evitar el desgaste de sus<br />

pies.].trincu. de hierro, que atraviesa el canbucho del carro./ de madreña. carchuela./ clavillo de<br />

herrar, carchuela./ tener buen, o mal, clavo. (Lat. flos cróceus) fr. Del azafrán en flor: tener muchas<br />

hebras y largas, o pocas y desmedradas./ 2. clavu. Piedra en forma de cuña que remata la bóveda<br />

del horno./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.clavo. Raíz princ. de un árbol./ Rioja. m.clavo.<br />

Herramienta de labranza que se usa para romper la tierra antes de que pase el arado.// “Ten<br />

presente el proverbio que dice que por un clavo se pierde una herradura, por una herradura un<br />

caballo, y por un caballo un caballero.” (Fray Luis de Granada. 1504-1588.) - “No hay más que un<br />

modo de dar una vez en el clavo y es dar ciento en la herradura”. (M. de Unamuno.)<br />

Clazol. (Del nahua tla, cosa, y zolli, viejo.) m. Méx. Bagazo de la caña.<br />

Clemátide. 1555.- Clematis vitalba. L. (Del lat. clematis, -idis, y este del gr. κλεµατις ιδος.) f. Planta<br />

medicinal de tallo rojizo, sarmentoso y trepador, hojas opuestas y flores blancas de olor suave./ Ar.<br />

billiguera. billuertera.<br />

Ast. bidacu. escaderna. Planta./ 2. Tallo de la misma, que forma una liana utilizada para diversas<br />

ataduras y como parte de aperios artesanales o rústicos.<br />

Clepsidra. 1765-83. (Del lat. clepsydra.) f. reloj de agua.<br />

Cleta. o queleta. f..Ar. Vallado de madera o puerta de corral. queleta.<br />

Cletado o cletau. m. Ar.redil; corral formado en el campo.<br />

Cletear. intr. Ar. majadear; pernoctar el ganado en los campos encerrado en el cletau.<br />

Clima. h. 1250. (Del lat. clima, y este del gr. κλιµα. Dial. marroquí, kwá. yaw.) m. Conjunto de<br />

condiciones atmosféricas que caracterizan una región./ 5. Medida superficial agraria que constaba<br />

de 60 pies de lado, o sea unos 290 m2. // “El clima es un sistema dinámico y resulta temerario hacer<br />

pronósticos.” (Isztar Zawadzki.)<br />

Climatología. (Del gr. κλιµα, -ατος, klima, -atos, y – logía.) f. Tratado del clima./ 2.<br />

Conjunto de las condiciones propias de un determinado clima.<br />

Climen. m.Ar. Período de celo en los animales.<br />

Clinopodio..(Del lat. clinopodium, y este del gr. κλινοποδιον.) m. Clinopodium vulgare L. Hierba con<br />

raíz vivaz y rastrera, tallo ramoso y velloso, hojas dentadas y flores blancas o purpúreas,<br />

ligeramente aromáticas. Es semejante al Poleo montano.<br />

Clitómetro. (Del gr. κλιτος, inclinación, y µετρον, medida..) m. Instrumento para la medición de las<br />

pendientes del terreno.<br />

Cllosa. f. Ar. Finca cerrada, próxima a poblado, condición que la distinguía cuando las demás<br />

estaban abiertas.<br />

Clo. Onom. con que se representa la voz propia de la gallina clueca. U. m. repetida. (Lat. Glocientis<br />

gallinae gemitus, us.)<br />

Cloaca. 1546. (Del lat. cloaca.) f. Conducto por donde van las aguas sucias./ “Y como se traía agua<br />

por aquellas cloacas, truxeron también caños de agua encima de tierra... ” (Brut. Chron. lib. I. cap.<br />

17.)<br />

Clocha. f. Ar. Puesto de espera de los cazadores./ Pocillo o pozo hecho en la piedra o en un campo<br />

para recoger el agua de lluvia o de un manantial.<br />

Clofo. m. Ar. Cáscara verde de los frutos secos.<br />

Clon.2. Del gr. κλων, klon, retoño.) m. Estirpe celular o serie de individuos pluricelulares nacidos<br />

de ésta, homogéneos desde el punto de vista de su estructura genética; equivale a estirpe o raza<br />

pura.<br />

668


Clonación. f. Acción y efecto de clonar.// “En la clonación hay una violación profunda de la<br />

dignidad humana.” (César Nombela. Científico)<br />

Clonar. tr. Producir clones<br />

Clonqui. m. Chile. Planta muy comun semejante a la arzolla.<br />

Cloquear,1. 1495. intr. Hacer cloc cloc la gallina clueca.<br />

Cloqueo. (De cloquear,1.) m. Cacareo sordo de la gallina clueca./ Ast. lluequeu, llueceu<br />

Cloquera. (De clocar.) f. Estado de las gallinas y otras aves, que las incita a permanecer sobre los<br />

huevos para incubarlos./ Ast.llucera.<br />

Cloración. f. Tratamiento con cloro de las aguas para hacerlas potables o mejorar sus condiciones<br />

higiénicas.<br />

Clorofila. (Del gr. ω ς, khlorós, verde, y φυ , phyllon, hoja.) f. Pigmento propio de las<br />

plantas verdes./ 2. Conjunto de sustancias de color verde que existen en las hojas de los vegetales<br />

superiores./ La clorofila tiene propiedades cicatrizantes. Entre la población agraria se utiliza una<br />

hoja gruesa, a la que se quita la piel, y se coloca en contacto con la herida. Así la clorofila obra<br />

directamente, y mejor.<br />

Clorofilo, la. (del gr. κλωρος, klorós, de color verde amarillento, y φυ , phyllon, hoja.) adj. De<br />

hojas verdes o amarillentas.<br />

Clorosis. 1765-83. (Del gr. ς, klorós, de color verde pálido.) f. Pat. Enfermedad de los<br />

vegetales, si aparecen de color amarillo verdoso los órganos que en estado normal son de color<br />

verde. Se observa con frecuencia en los viñedos, árboles frutales. sobre todo el melocotonero y el<br />

peral, de las regiones templadas<br />

Clorovaporización. f. Es la transpiración de los órganos vegetales que contienen clorofila, cuando<br />

están sometidos a la acción de la luz.<br />

Closa. f. Ar. Sendero en el que hay muchas piedras./ cercado.<br />

Closco. m. Ar. Cáscara leñosa, concha, caparazón.<br />

Clota. (Del cat. clot, hoyo.) f. Ar. Hoya que se hace para plantar un árbol o arbusto./ Hoyo para<br />

plantar los melones.<br />

Clotar. tr. Ar. Abrir hoyas para plantar árboles o arbustos.<br />

Clote. f. Ar. Hoyo en general, hoyuelo.<br />

Clueco, ca. 1495; qaluqa, S. XIII, en hispanoárabe. (De clocar.Lat. Glociens, tis.) adj. La gallina y otras<br />

aves cuando se echan sobre los huevos para empollarlos. U. t. c. s./ “Yo no canto ni soy cantadera<br />

por todo este mes, y si algo canto es clueco como gallina.” (Pic. Just. fol. 128.)<br />

Clujidera. f. Ar. Clase de hierba que, cuando está seca, se emplea para hacer chera o llamarada, junto<br />

con la aliaga. De verde se usa en infusión como tisana.<br />

Coa,1. (Del nahua coatl o coatli, palo, vara, azadón.) f. Ant. Palo aguzado que los indios taínos<br />

usaban en la labranza para abrir hoyos en los conucos. La utilizaban en lugar de la azada, y le<br />

daban el nombre de la serpiente (coatl.)/ 2. Méx., Pan. y Venez. Especie de palo usado para la<br />

labranza./ 3. fig. Venez. La siembra o labranza.<br />

Coacervar. (Del lat. coacerväre.) tr. Juntar o amontonar unas cosas con otras, haciendo cúmulo: como<br />

los montones de trigo. (Lat. Coagmentare.)<br />

Coagulación. 1729. (Del lat. coagulatio, -onis.) f. Acción y efecto de coagular o coagularse.<br />

Coagular. 1709. (Del lat. coagulare. Quechua. tikichiy.)<br />

tr. Cuajar, solidificar un líquido, como la leche, la sangre, etc. U. t. c. prnl./ Murc. intr..<br />

amorrionarse. Coagularse, cortarse la leche..<br />

Coalla. (Del lat. *cuacula, codorniz.) f. chocha.<br />

Coañadeira. f. Gal. f. Mujer que barre en la trilla.<br />

Barre el tamo y las espigas,<br />

que hay vacías en la era,<br />

para que pronto consigas<br />

cubrir tu quehacer y digas<br />

que nueva trilla te espera.<br />

Coañar. tr. Gal. Abalear, barrer con la coañeira el tamo y las espigas vacías o coaños.<br />

Coañeira. f. Gal. Escoba de abedul o de xesta -retama- utilizada en la trilla,/ Haz de paja que se pone<br />

en lo alto del pajar./ Aventadero, lugar donde se limpian los cereales después de la trilla.<br />

Coaño. m. Gal. Tamo o espiga vacía que al trillar cae mezclada con el grano.<br />

Coarrendatario, ria. m. y f. Persona que, juntamente con otra, toma terrenos u otros en arriendo..<br />

Sean tierras o ganados,<br />

con otros vas a llevar<br />

trabajando y bien cuidados;<br />

669


ya que al estar arrendados,<br />

deben, para todos, dar.<br />

Cobarde. 1251. (Del fr.couard. Quechua. llajlla.) adj. Sin valor.. Ú. t.. c. s../ fig. Hond. Dícese de la<br />

tierra de poca producción.<br />

Cobaya. h. 1643. amb. conejillo de Indias./ Vas. kui, akuri./ Quechua. c. (cui) joe.<br />

Cobertera. 1330. (Del lat. coopertorium, de coopertus, cubierto.) f./ 5. Cada una de las plumas que<br />

cubren la base de la cola de las aves.<br />

Cobertizo. 1490. (Del ant.cobierto.) m../ 2. Sitio cubierto para resguardar de la intemperie personas,<br />

animales o efectos. En el campo y casas de labranza se usan para guardar los aperos y los<br />

carros.(Lat. tectum, i.) Ast. cabanón. anejo a la casa, o cuadra en el monte, techada de tepes o aulaga;<br />

payareta. sotechu. [A sotechu, al abrigo de la lluvia.]./ Gal.alboio, para guardar aperos de labranza.<br />

Alpendre. cabana, combarizo, pallota./ Nav.. baltegui. Cobertizo junto a la era donde se trilla.<br />

Cobija. med. S. XVI. (Del lat. cubilia, pl. n. de cubile, aposento.) f./ 3. Cada una de las plumas<br />

pequeñas que cubren el arranque de las penas del ave./ Cuba. Techo de paja, guano, yagua, etc./<br />

And. Capirote de colmena./ And. cobijas. Los pedazos de corcho que arropan el témpano de la<br />

colmena./ Ar. cobijar. Caseta de monte o refugio en los despoblados./ Extr. cobiha. Capa de<br />

hojarasca, retama, etc., que se pone encima de la leña en el horno de carbón, y que después se cubre<br />

de tierra./ Cubierta de corcho que se coloca encima de la colmena para aminorar el estrago de las<br />

lluvias./ Murc. Pequeño hueco que se hace en el caballón de tierra, en su cara de Mediodía, y a<br />

cuyo lado Norte se pone una pequeña protección de albardín o esparto, para proteger del frío a las<br />

tomateras nuevas cuando se trasplantan desde su vivero. Se le llama plantación de tomates de cobija.<br />

/ Murc. Funda que cubre la jaula del reclamo de perdiz cuando se saca al monte./ Rioja.cubija.<br />

Cobija./ Teja o piedra que se pone de remate en las albardillas.<br />

Cobijador, ra. adj. Que cobija. U. t. c. s./ Ast. abeyador, abelugador, acubixador.<br />

Nunca deja el labrador<br />

que se quede sin cobijo<br />

quien, huyendo de un helor,<br />

va buscando su calor<br />

y aquí lo encuentra de fijo.<br />

Veo en la huerta murciana<br />

los tomates de cobija,<br />

donde el hortelano afana,<br />

desde primera mañana,<br />

el mimo en que los prohija.<br />

La planta que aún es nueva<br />

y sus raíces pequeñas,<br />

procura que no se mueva<br />

en esta tierra que lleva<br />

para crecer, si te empeñas.<br />

Cobijar. 1490. (De or. inc.; cf. cobijo. Lat.. Cooperire. Tegere. Contegere.) tr. Dar refugio, guarecer a<br />

alguien de la intemperie. Ú. t. c. prnl./ Cuba. Techar de guano, yagua u otras, la casa rústica. En el<br />

campo es costumbre convidar a los vecinos para que ayuden a cobijar, siendo esto ocasión de fiesta<br />

y algazara.// “Pos asín entre los pámpanos de raso/ se cobijan con las uvas los uveros,/<br />

mamantaos po la leche de la savia/ que le chupan a las cepas los sarmientos” (Luis Chamizo)<br />

Cobijo. 1884. (Del lat. cubiculum, dormitorio, aposento.) m. Refugio, lugar en el que alguien o algo<br />

está protegido de la intemperie u otras cosas.<br />

Cobijón. (De cobija.) m. Col. Cuero o piel grande con que se cubre la carga de las caballerías..<br />

Cobil. (Del lat. cubile, aposento.) m./ Murc. cobil. Sitio resguardado que les sirve de cama a la liebre y<br />

al conejo.<br />

Cobo. m. Cuba. Caracol, el mayor de las Antillas, de color nacarado.<br />

Cobra,1.- S. XX. (Del lat.copula.) f. Soga o coyunda para uncir bueyes./ 2. Yeguas enlazadas, y<br />

amaestradas para la trilla./ And. Tiro de cuatro yeguas en línea de frente para la trilla./ Extr. Piara<br />

de yeguas.<br />

Cobra, 2. (Del port. cobra, culebra.) f. serpiente de anteojos.<br />

Cobra,3. (De cobrar.) f. Acción de buscar el perro la pieza muerta o herida, hasta traerla al cazador./<br />

And. Acción y efecto de cobrar una res herida o muerta, y no “el perro” sino el cazador.<br />

Cobranza. f./ 2. Exacción o recolección de caudales o frutos.(Lat. Exactio.)/ 3. Acción de cobrar las<br />

piezas que se matan.(Lat. Praedae venatoriae receptio.)<br />

670


Cobrar. h. 1140. (Simplif. de recobrar, del lat. Recuperare. Dial. marroquí, tjallas, sebbar, dajjel) tr./ 7.<br />

Recoger las reses y piezas que se han herido o muerto en la caza. (Lat. Praedam venaticam<br />

apprehendere.)<br />

Cobre,2. (De cobra,1.) m./ 2. ant. Reata de bestias. (Lat Mandra.)/ 3. ant. Horca de cebollas o ajos./<br />

Extr.cobre. Ristra de ajos de cien cabezas.<br />

Coca,1. h. 1550.- Erythroxylon cocca. (Del Aimara-Quechua kkoka. Kuka kintu. La coca para masticar,<br />

akuy, akulliy./ f. Arbusto del Perú, con hojas aovadas.Indígena de América del Sur, se cultiva en la<br />

India y en Java y de ella se extrae la cocaína./ 2 Hoja de este arbusto./ del Perú. coca,1 / Dice<br />

Fernando Goitia, en Los poderes de un aimara (‘Semanal’, nº 951, de 15 al 21 de Enero de 2006) Pag. 38.<br />

Claves para entender a los aimara.- Respetan la hoja de coca. No confundir con la cocaína, contenida en<br />

menos de un 0,08 por ciento en cada hoja. El uso de la Kuka Kintu, aliada del aimara y un regalo del<br />

inti (dios Sol) data de unos 5. 000 años. Su valor mágico ofrece consejo, visiones o conocimientos en<br />

los rituales, pues predice el destino y, mediante el acto de akhullicar –mantenerla entre mejilla y<br />

dientes para extraer un zumo mezclado con la saliva-, se transforma en alimento y tónico con que<br />

bate el cansancio, el frío y el hambre. Cura o alivia males como la disentería y el sorojchi o mal de<br />

altura.<br />

Coca,6. f. abrev. coloq. de cocaína. Las hojas de coca, cuca o ypadu , se conocen en el Perú, Bolivia,<br />

Colombia y Ecuador, desde muy remotos tiempos. Se cría en tierras muy cálidas y humedas, y se<br />

coge cada cuatro meses. Los indígenas la estiman mucho y su uso es para traerla en la boca y<br />

masticarla chupándola; y aunque no la tragan, dicen les mantiene y dá esfuerzo.<br />

Coca,7. f. Rioja. La nuez sin su cáscara verde.<br />

Cocacho. (De coscacho.) / 2. adj. Perú. Fríjoles que se endurecen al cocer.<br />

Cocada. f. Dulce de la médula rallada del coco./ En el Perú, es el tiempo que los cargueros<br />

descansan cuando viajan y que lo emplean en mascar un amasijo de coca y cal. El efecto de este<br />

excitante (si no se renueva) dura unos cuarenta minutos, y en este tiempo puede andar el hombre<br />

con su carga tres km. en terreno llano o dos km. de subida. De día andan de seis a siete cocadas con<br />

carga de cuatro arrobas. La cocada se utiliza como medida itineraria.<br />

Cocaína. S. XIX. f. Alcaloide de la coca del Perú, que se usa en medicina como anestésico.de las<br />

membranas mucosas, y en inyección hipodérmica como anestésico local de la región en que se<br />

inyecte. También se usa como droga y estupefaciente./ En Amér. del Sur es muy antiguo el empleo<br />

de las hojas de coca, como medicina popular y como tónico nervioso agradable.<br />

Cocal. m. Perú. Sitio donde se cría o cultiva coca,1./ 2. Amér. cocotal./ Perú. Arbusto que produce la<br />

coca.<br />

Cocalero, ra. adj. Perú. Relativo a los cocales./ 2. m. Bol. y Col. Persona que cultiva coca y recolecta<br />

sus hojas.<br />

Lleva esa planta el calor<br />

de tus manos y tu afán;<br />

pues “la coca” es un valor<br />

aunque a veces da dolor<br />

a quienes tras ella van<br />

Desde un humilde quehacer,<br />

tus hojas recolectando<br />

llegan tan lejos a ser:<br />

droga, dinero y poder.<br />

que acaba en muchos, matando.<br />

Cocar. intr. Rioja. Desprenderse la fruta madura.<br />

Cocaví. m.Amér. Merid. Coca,1, y víveres que llevan los que viajan a caballo.<br />

Coceador, ra. (De cocear.) adj. Animal que da muchas coces.(Lat. Calcitro, nis.)<br />

Coceadura. f. Acción y efecto de cocear. (Lat, calcitratio)<br />

Cocear. 1220-50. intr. Dar o tirar coces. (Lat. calcitrare.)./ Rioj. guiñar./ Moverse mucho las vacas al<br />

ser ordeñadas.<br />

Cocedero., ra. adj./ 2. m. Pieza o lugar en que se cuece una cosa, y especialmente el vino.<br />

Cocedor, ra. (De cocer.) m. y f. Persona que se ocupa en la cocción o concentración de un producto./<br />

El que se ocupa en cocer el mosto para hacer el arrope con que se adoben los vinos.<br />

Al pan, o a fruta variada,<br />

y en cualesquier ocasión,<br />

tu vida se halla entregada<br />

para que sea lograda<br />

su mejor presentación.<br />

671


Cocedura (De cocer .) Acción y efecto de cocer o cocerse. (Lat. Coctio, onis. Coctura, ae.)<br />

Cocejón. m. Rioja. Cubierta que envuelve el grano de trigo.<br />

Cocer. 1220-50. (Del lat. coquere. Dial. marroquí, gla (i )) tr. Hacer que un alimento crudo llegue a<br />

estar en disposición de poderse comer, dentro de un líquido ácueo en ebullición./ 2. Tratándose del<br />

pan, cerámica, piedra caliza, etc., someterlos a la acción del calor en el horno, para que pierdan<br />

humedad./ 7. intr. Hervir un líquido. / 8. Fermentar o hervir sin fuego un líquido; como el vino.<br />

Cocha,1 (Del quechua kocha, laguna.) f. / 2. Ecuad. Laguna, charco.<br />

Cocha,3. (De cocho, cochino.) Hembra del puerco.<br />

Cocharrar. tr. Rioja. Regar a calderillo. Cocharrear.<br />

Cochastro. (despect. de cocho, puerco.) m. Jabalí lechal.<br />

Coche,1.- 1548. (Del magiar kocsi, carruaje. En dial. marroquí, tonobil, tonobir) m. Carruaje de cuatro<br />

ruedas de tracción animal, con una caja, dentro de la cual hay asientos para personas./ de colleras.<br />

El tirado por mulas guarnecidas con colleras.<br />

Coche,2. (De la voz cochi, con que se llama al cerdo.) m. cochino, cerdo./ 2. cochi.<br />

Cochear.(Lat. aurigare.) intr. Guiar los caballos o mulas que tiran del coche.<br />

Cochero,1. ra. 1604. m. y f. (Lat. Auriga, ae.) Persona que gobierna los caballos o mulas que tiran<br />

del coche.<br />

De caballos o de mulas<br />

es el tronco del carruaje<br />

con el que siempre circulas,<br />

y luego el precio estipulas<br />

según lo largo del viaje.<br />

Cochero,2. (De cocho,2.) m. porquerizo.<br />

El cerdo es un animal<br />

que toma el nombre de cocho,<br />

aunque al pobre le da igual,<br />

ya que al llegar su final<br />

dan lo mismo seis que ocho.<br />

Cochevira. (De cocho,2, y el lat.butyrum, manteca.) f. Manteca de puerco./ Ast. entruénzanu.<br />

Cochi. Voz con que se llama a los cerdos. / C. Rica. cochí. Cerdo, puerco./ Arg. cuchí<br />

Cochinata. f. Cuba. La hembra del cochino o puerco cuando pare por primera vez.<br />

Cochinero. m. Méx., Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Tratante en cochinos o cerdos.<br />

Parece un nombre grosero<br />

la expresión de tu quehacer;<br />

aunque si bien considero,<br />

con cuidado y con esmero<br />

siempre el cerdo ha de valer.<br />

Cochinero, ra. adj. Frutos que, por ser de inferior calidad dentro de su clase, se dan a los cochinos.<br />

Habas cochineras.<br />

Cochinilla,2.- 1555. (Del lat. coccinus, escarlata, grana Sucula insectum.) f. Insecto originario de<br />

México, cubierto de un vello blancuzco. Vive sobre el nopal, y, reducido a polvo, se emplea para<br />

dar color de grana a la seda, lana y otras./ 2. Colorante obtenido de dicho insecto.<br />

Cochinillo. (d. de cochino.) m. Cochino o cerdo de leche./ / “El cochinillo de Segovia es un cerdito de<br />

raza blanca criado sólo con leche materna hasta que pesa entre cuatro y seis kilos. Se vende entero,<br />

incluída la cabeza. Tiene fama por la ternura de su carne y su sabor, debido a que su alimento ha<br />

sido sólo la leche. La madre, a su vez, está alimentada con pienso, trigo y cebada para que esa leche<br />

sea de buena calidad En el momento de su sacrificio debe tener 21 días. El asado del cochinillo tiene<br />

que ser lento y cuidadoso, ya que la piel debe quedar crujiente y dorada, evitando que las orejitas se<br />

quemen, y la grasa existente entre la carne y la piel no debe notarse. El único aderezo que admite es<br />

sal gorda y manteca de cerdo. (algunos añaden perejil y limón) Se asa en una fuente de barro, sobre<br />

ramas de laurel, romero o tomillo y, en el fondo, se pone agua, pero sin mojar la carne. Aunque el<br />

típico horno de pan es la mejor fuente de calor para que se ase, se puede hacer también en horno<br />

eléctrico.” (Mª Zarzalejos. mh nº 76. 23-29-9-2000) El cochinillo o gorrín es un animal de pocas<br />

semanas de vida que sólo llega a uinos cuatro o cinco kilos.. En Baleares se llama lechona al cerdo de<br />

pocas semanas./ ‘Una de las personas que más sabía de los secretos del cochinillo asado, esa joya<br />

culinaria hispánica, fue Cándido López, que se hizo llamar Cándido y que proyectó Segovia por todo<br />

el mundo gracias a sus tostones inolvidables. El ya decía que..: “Tiene el tostón su historia , como un<br />

principe, y siete nombres: tostón, cerdo, cochinillo, puerco, marrano, guarro y lechón.” (Siete nombres y un<br />

destino. ‘El Semanal’, 21 Enero 2001.). / Del cochinico tierno, hasta las pesuñas. (Refr.)<br />

672


Cochino, na. 1330. (De cocho,2. lat. Porcus, i sus, su is.; gr. φψς φψος ). cerdo, mamífero doméstico.<br />

Puerco./ 2. Cerdo cebado que se destina a la matanza./ chino. El que carece de cerdas./ de monte. El<br />

de patas largas, cerdas erizadas, arisco y ágil./ montés, jabalí. / And. m. Cochino antón: Cerdo que la<br />

Hermandad de las Anímas tiene para rifarlo, luego que engorda, el cual anda suelto y recorre las<br />

casas del pueblo, recogiendo algo de todas.<br />

Cochiquera. f. fam. cochitril, pocilga./ And. cochisquera../ Ar. cochiquera./ Ast. corripia, corripiu,<br />

cubil./ Extr., Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. cochinera, f. Sitio de la cuadra para cerdos o<br />

cochinos.<br />

Cochitril. (De cocho,2, y cortil.) m. fam. pocilga./ 2. fig. y fam. cuchitril./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura, cuchitril, cutrichil. cobertizo pequeño hecho de cañas y sisca con que los huertanos modestos<br />

suplen en invierno las cuadras de los cerdos.<br />

Cocho,1, cha. (Del lat. coctus.) p. p. irreg. de cocer. (Lat. coctus, a, um.)/ adj. Amér. Lo que está casi<br />

crudo o entre asado y cocido./ And. adj. Rábano que, cocido por la escarcha, tiene en el interior la<br />

pulpa hueca./ Ar. perro.<br />

Cocho,2, cha. (De coch, voz con que se llama al cerdo.) m. y f. cochino, cerdo./ Ast. y Gal. gocho./<br />

Rioja. cocho. /Gonzalo de Berceo emplea el vocablo cucho para designar al cerdo: “Menos valíen que<br />

cuchos los bocudos alanes.” (Duelo de la Virgen, 197)<br />

Cochura. 1220-50. (Del lat. coctura.) f. cocción./ 2. Masa o porción de pan que se ha amasado para<br />

cocer. (Lat. Massa furnacea, uni cocturae apta.) En esta tahona hacen cada día cuatro cochuras./ “... la<br />

cochura de los panes en el horno, una cuestión de tiempo”. (M. Reviriego, El desarrollo. Abc 11-6-<br />

1996.)<br />

Cochurero. adj. And Panadero.que no tiene horno propio y cuece en otro. Ú . t. c. s.<br />

Al horno ajeno a cocer<br />

va el modesto panadero<br />

si propio no puede ser,<br />

hasta que ahorre y tener,<br />

para comprarlo, dinero.<br />

Cociayu. m. Ast. / 2. Restos de comida que se cuecen para los cerdos./ 3. Fruto menudo y ruín.<br />

Cocimiento. 1570. (De cocer.Lat. Decoctio, onis..) m./ 2. Líquido cocido con hierbas u otras sustancias<br />

medicinales que se hace para beber y para otros usos./ “Estos dos sí que inventaron/ las purgas y<br />

cocimientos,/ las dietas y melecinas,/ Boticarios y Barberos.” (Quev. Mus. 6.Rom. 42)<br />

Cocinaho. m. Extr. Patatas, cebada y salvado cocidos, para los cerdos<br />

Cocino. m. Pequeña artesa en que se da de comer a los cerdos./ Rioja. cocino. Comedero de los<br />

cerdos hecho de un tronco de árbol delgado, y luego vaciado. “En Rioja, madero clavado en forma<br />

de artesilla que sirve en las casas para echar de comer a los cerdos. (Echev, Diccion.) Un inventario<br />

de Nájera, año 1849: “Un cocino, un torrollo. una reja, una albarda, una sasma..., 38 reales.”/<br />

Recipiente de piedra para comedero de cerdos.<br />

Cocio. m. And. corcio, Vasija de barro en forma de tinajilla de ancha boca, y con una espita o pitorro<br />

en la base para la salida del líquido. / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. cocio../ Hay una Peña<br />

Huertana en Murcia llamada El Cocio./ “Un gran vaso o un cocio mediano.” (J. Lozano, Hist. de<br />

Jumilla, p. 339) - “El ya lañado y viejo cocio..” (V. Medina. El Rento.)<br />

Cociyón. m. Ast. Parte de la guadaña por donde se adosa el mástil./ 2. Pieza del carro que refuerza<br />

la piértiga (o lanza) y bajo la cual gira el eje./ 3. Pieza, a modo de esquí, que, en número par, sirve al<br />

rametu (carro sin ruedas, para transportar hierba en zonas montañosas) de pies sobre los que se<br />

desplaza.<br />

Coco,1.- 1526.- Cocos nucifera. (De coco,4, tomado del port. cóco. Lat. Cocus Indicus.) m. Árbol de<br />

Amér. de bastante altura, con las hojas plegadas hacia atrás, y flores en racimos. Su fruto, de forma<br />

y tamaño de un melón regular, cubierto de dos cortezas, al modo que la nuez, la primera fibrosa y<br />

la segunda muy dura; por dentro y adherida a esta tiene una pulpa blanca y gustosa, y en la<br />

cavidad central un líquido refrigerante. Con la primera corteza se hacen cuerdas y tejidos bastos;<br />

con la segunda, tazas, vasos y otros; de la carne se hacen dulces y se saca aceite, y del tronco una<br />

bebida alcohólica./ 2. Fruto de este árbol./ 4. Vaso elaborado con el endocarpio del coco./ de Indias,<br />

coco, árbol./ 2. coco, fruto./ 3.coco, segunda cáscara de este.<br />

Hace 500 años, los primeros barcos portugueses y españoles se adentraron en el Pacíficio. Al tomar<br />

tierra en una isla bordeada de cocoteros, saciaron la sed con la leche refrescante de aquel fruto<br />

tropical.<br />

Marco Polo había descrito ya este fruto como nuez del Faraón. A finales del siglo XVII fue<br />

introducido en Europa.<br />

673


Del árbol y de sus frutos se aprovecha todo. Las hojas para hacer tejados, las barbas para trenzar<br />

cuerdas y hacer tejidos, las cáscaras para copas, cantimploras y aun instrumentos musicales y sobre<br />

todo su pulpa y su leche. (Nueces del Faraón. “Mensaj” 20-8-98.)<br />

“En la India, las religiosas de la madre Teresa, se las han ingeniado para crear puestos de trabajo y<br />

fuente de ingresos en favor de los pobres. Con las fibras exteriores de los cocos han enseñado a<br />

muchos jóvenes a fabricar esteras útiles y resistentes.” (J. Alonso.La India y la Madre Teresa de<br />

Calcuta. 1-12-1998.)/ “..el coco, bajo pelo áspero e impenetrable madera, tiene la carne blanca y el<br />

agua dulce....muy buena para el cutis, hoy dermis.” (M. Reviriego.Viejos berroqueños. 15-8-1998)<br />

Coco,2. (Del lat. coccum, y este del gr. κοκκος, kókkos.) m. gorgojo. insecto coleóptero./ Ast. cocu./<br />

Extr. coco. Mosca de color azulado que defeca en la chacina./ 2. Huevo de las moscas/ 3. Larva de<br />

cualquier gusano./ Filamento sacado de la maraña del gusano de seda, que se pone en las cañas de<br />

pescar para enlazar el hilo con el anzuelo./ Cualquir clase de gusano.<br />

Cocobolo.- Cocoloba uvaria. m. Árbol de Amér, de mucha altura, tronco grueso y derecho, hojas muy<br />

grandes, rugosas y de color verde rojizo, flores encarnadas y frutos parecidos a la guinda. Su<br />

madera es encarnada, muy preciosa, dura y pesada, y se la emplea en carpintería y ebanistería./ 2.<br />

Madera de este árbol.<br />

Cocodrilo. 1251. (Del lat. crocodilus y éste del gr.. κροκοδελλος ) m. Reptil de cuatro a cinco<br />

metros de largo, cubierto de escamas durísimas, de color verdoso oscuro. Vive en los grandes ríos<br />

de las regiones intertropicales, nada y corre con mucha rapidez, y es temible por su voracidad.<br />

Cocolera. f. Méx. Especie de tórtola.<br />

Cocón. m. And. Hueco que deja un árbol al ser arrancado de raíz./ Rioja. La nuez antes de ser<br />

despojada de su cáscara verde./ Envoltura exterior verde de la nuez.. En la medicina popular se<br />

emplea como desinfectante para el ganado, machacándola, y aplicando la masa resultante a la<br />

herida que se pretende sanar./ Bebida que se hace a base de esta envoltura.<br />

Coconera. f. Rioja. Mancha que produce el cocón verde.<br />

Cócono. m. Méj. pavo, guajolote.<br />

Cocorota. f./ 3. Parte más elevada de algo./ Ar. cocoroza. Copa del árbol.<br />

Cocoso, sa. adj. (Lat. Verminosus) Dañado del coco,2.(gusanillo), como sucede en algunas semillass.<br />

Cocotal. m. Sitio poblado de cocoteros.<br />

Cocotero. 1843.- Cocos nucífera. m. coco,1, árbol. Palmera que da cocos. El fruto verde se ha utilizado<br />

como astringente en las hemorragias. La cáscara leñosa da por destilación un aceite usado como<br />

odontálgico. Las flores, como pectorales, y las raíces contra la diarrea y la disentería.<br />

Cocui.- Agave americana L. m. Venez. pita,1, planta.<br />

Cocuiza. f.Venez. Cuerda muy resistente que se hace con las fibras del cocui./ Méx. Tejido de<br />

cáñamo.<br />

Coculo. m. Ar. Tallo comestible de los ajos..<br />

Cocuy.- Agave americana L. m. cocuyo. / 2. Amér. Agave o pita.<br />

Cocuyo. 1535. (Voz caribe.) m./ 2. Cuba. Árbol silvestre con hojas lanceoladas; fruto del tamaño de<br />

la aceituna, y madera muy dura que se emplea en las construcciones./ de sabana. Cuba. Árbol menor<br />

pero más resistente, propio de las sabanas.<br />

Codadura. (De acodadura. 1495. Otros, del lat.codex, trozo de árbol o planta sin ramas.) f. Mugrón de<br />

la vid. Parte del sarmiento tendida en el suelo, de donde se levanta la vid. ( Lat. Vitiarii flagelli bumo<br />

infossi soboles.)<br />

Codal. (Del lat. cubitalis, de cubitus, codo.) adj../ 6. Mugrón de la vid./ Rioja. codal. m. Palo corto<br />

que se emplea en las faenas de la recolección de la oliva para golpear las ramas de los árboles.<br />

Codera. f./ 5. Ar. Última porción de un cauce de riego./ Ast. coldera.<br />

Codero, ra. (De coda,1, cola.) adj. Ar. Terreno que recibe riego al final del ador./ 2. m. Ar. Usuario del<br />

agua de riego para una tierra al final del ador.<br />

Cada turno es el ador<br />

o período de regar,<br />

que tiene todo un valor<br />

y es, para tí, lo mejor<br />

que a la tierra puedes dar.<br />

Codesera. f. Gal. Terreno poblado de codesos.<br />

Codeso. 1386.- Cytissus hirsutus L. (Del lat. cytisus, o del gr. κυτιοος, kytisos.) m. Planta de la familia<br />

de las leguminosas, de uno a dos metros de altura, ramosa, con hojas compuestas, flores amarillas y<br />

en ls vainas del fruto semillas arriñonadas./ Ast. cudoxu. peornu<br />

674


Codillera. f. Veter. Tumor que padecen las caballerías en el codillo, por la compresión del callo<br />

interno de la herradura. Para evitarlo hay que procurar, al herrar, que no queden muy salientes los<br />

callos de la herradura.<br />

Codillo. 1620. (d. de codo.) m. En los anim.ales cuadrúpedos, coyuntura del brazo próxima al pecho./<br />

2. Desde esta coyuntura hasta la rodilla./ 3. Parte de la rama que queda unida al tronco por el nudo<br />

cuando aquella se corta./ 4. Entre cazadores, parte de la res que está debajo del brazuelo izquierdo.<br />

Codo,1.- h. 1140. (Del lat.cubitus. Dial. marroquí, gomra. Quechua. kuchus) m./ 2. Coyuntura del<br />

brazo de los cuadrúpedos./ 4. Medida lineal. Distancia que media desde el codo a la extremidad de<br />

la mano. (Lat. Cubitum.)/ Punto de la cepa donde salen los sarmientos que producen la uva.<br />

Codón,1. (De coda,1.) m. Bolsa de cuero que, atada a la grupa. sirve para cubrir la cola del caballo<br />

cuando hay barro. (Lat. Equinae caudae bursa.) ./ Ar. región de la cola en las aves<br />

Codón,2. (Del lat.cos. cotis, piedra.) m. Burg. guijarro./<br />

Cantabria. codón. Canto rodado de gran tamaño.<br />

Codorniz. S. XIII.- Coturnix coturnix. (Del lat. coturnix, -icis.) f. Ave gallinácea con alas puntiagudas,<br />

cola muy corta, pies sin espolón, pico oscuro y cejas blancas; cabeza, lomo y alas de color pardo.<br />

Común en España, emigra a Africa en otoño. Lo hacen de noche y en grupos pequeños, de unas<br />

veinte, a setenta kim. por hora. La codorniz es objeto de caza por su carne, que es muy sabrosa y<br />

delicada, y para mantenerla en cautividad, en cuyo estado vive bien, e incluso llega a<br />

reproducirse..// “Las codornices no aprenden de su madre el canto; ... sino que lo llevan en el<br />

cerebro desde el momento en que reciben el primer soplo de vida sexuada”. (J. Campmany. Los<br />

experimentos. 7-3-1997)/ “Las codornices de granja jamás alcanzarán el sabor delicado y fino de una<br />

codorniz de campo abatida a tiros entre trigales o viñedos. Estas aves migratorias que pasan los<br />

inviernos en Africa y los veranos en Europa, ya eran muy apreciadas en la antigua Grecia, donde se<br />

asaban con manteca de cerdo y laurel” (Carlos Maribona. Codornices, tiempo de caza. 27-8-2004)/ “Una<br />

lluvia de codornices. Ahora que es ricial lo que fue campo de trigo, empieza la migración de las<br />

codornices. Vuelan de noche hacia África, en grupos pequeños, de unas veinte codornices, a setenta<br />

kilómetros por hora. A veces, exhaustas, antes de cruzar, caen a tierra, y se produce lo que se llama<br />

una lluvia de codornices, como la que tuvo lugar en Valencia a principios del siglo pasado.”<br />

(Mánica Fdez-Aceytuno. Abc. 21-Agosto-2006)<br />

Codrial. m. And. Tierra recia de color pardusco.<br />

Codrión. m. Extr. La correa que se usa para unir la lanza del arado al yugo..<br />

Codujón. (De cogujón, infl. por codo.) m. Ar. cogujón./ Cavidad del serón./ Cualquiera de las<br />

puntas que forman los colchones, almohadas, serones, etc. codullón.<br />

Coeficiente. (De co - y eficiente. Del lat. cum, con, y efficiens, p. pres. de efficere, hacer, obrar.) adj./ de<br />

escorrentía. Relación entre el agua de lluvia que cae en una zona y el agua que corre; diferencia<br />

entre la caída y la filtrada.<br />

Cofa. 1331. (Del ár. quffa, canasto.)./ f. Espuerta o cenacho de esparto, para llevar productos<br />

agrícolas./ Murc.; Orih. y Vega Baja del Segura. cofa. Espuerta grande de palma.<br />

Cofín. 1495. (De cofino. Lat. cophinus.) m. Cesto o canasto de esparto, mimbres o madera, para llevar<br />

frutas u otras cosas./ Ast. paxu./ En Murcia, arrobeta, Cofín donde guardan en él higos y pasas, ya<br />

secos, y donde cabe una arroba./ Murc. Pieza redonda, de esparto tejido, que se rellena de aceituna<br />

triturada, para extraer el aceite que contiene. Capacho./ Serijo./ “...seguía otro que traía a cuestas<br />

un cofín de nueces.” (Grac. Mor. fol. 187.)<br />

Cofinada. f. Murc. Conjunto de cofines o capachos para moler aceituna.<br />

Cofinero, ra m.y f. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Persona que hace y vende cofines.<br />

Ya los higos pajareros<br />

tengo para encofinar,<br />

y en cofines “verdaderos”<br />

de los espartos primeros,<br />

siempre se deben guardar.<br />

Hazme seis cofines grandes<br />

de aquel esparto mejor,<br />

que aunque “agobiaico” andes<br />

aquí se hará lo que mandes,<br />

sabiendo de su valor.<br />

Aceituna en almazara,<br />

que hay un cofín esperando,<br />

y en “su casa” te prepara<br />

abrazo de luna clara<br />

675


que irá, con su aceite, dando.<br />

Quieres con esparto hacer<br />

ese cofín duradero<br />

que fruta pueda tener,<br />

y la lleve hasta poder<br />

llegar a su paradero.<br />

Cofino. (Del lat. cophïnus, y este del gr ς) m. ant.cofín.<br />

Cofre. h. 1400. (Del fr. coffre. Lat. Arca fornicata.) m. Caja resistente de metal o madera con tapa y<br />

cerradura para guardar objetos de valor./ 2. baúl.<br />

Cofrero, ra. m. y f. Persona que tiene por oficio hacer cofres o venderlos. (Lat. Faber arcarius.)<br />

A la joven, al casarse,<br />

su madre “echaba” el ajuar,<br />

y hubo el cofre de llenarse<br />

con ropa para mudarse,<br />

y otra más, para guardar.<br />

Cogecha. (Del lat. collecta, t. f. de -tus, cogecho.) f. ant.cosecha. U. en Burgos y Soria./ Rioja. cogecha..<br />

Término ya usado por Gonzalo de Berceo: “La simienza es poca, la cogecha granada.” (Sacrificio de la<br />

Misa, 132.)<br />

Cogechar. tr. And. Barbechar, binar y, en algún caso, terciar.<br />

Cogecho,2. m. And. barbecho. / 2. And. Arada que, con las primeras lluvias, se da a la tierra en el<br />

otoño para sembrarla sin que descanse./ 3. And. Acción de barbechar.<br />

Cogedera. f. Varilla de madera o de hierro con que se coge el esparto./ 2. Caja pequeña, ancha de<br />

boca, que sirve a los colmeneros para recoger el enjambre cuando está parado en sitio oportuno./ 3.<br />

Palo largo terminado por hierros corvos, que sirve para coger del árbol la fruta a que no alcanza la<br />

mano. Otras hay en forma de tenaza./ Cantabria. Período que dura la recolección.<br />

Cogedor, ra. adj. Que coge. U. t. c. s./ m .(Lat. Collector) / 4. Ruedo pequeño de esparto o palma./<br />

And.. cogedora, cogerita.. Operaria que recoge aceituna.<br />

Tanto si eres de aceituna<br />

como en naranja o limón,<br />

el brillo de verde luna,<br />

o este sol que aquí se acuna,<br />

van a colmar tu ilusión.<br />

Cogedura. f. Acción y efecto de coger. (Lat. Collectio.)/ Epoca en que se recoge una cosecha..<br />

Coger. 1074. (Del lat. colligere. Sefardí. ahirar. Dial. marroquí, sebbar, jad (o), qbet. Quechua. hapiy.)<br />

tr./ 2. Recibír en sí alguna cosa. La tierra no ha cogido bastante agua (Lat. Capere, recipere.)/ 3. Recoger<br />

o recolectar algo. Coger los pimientos, el trigo, la uva. (Lat. Legere, colligere.) “Quien mete mano al<br />

arado y torna atrás, siembra mucho y coge poco.” ( Lucen. Vit. beat, fol. 5.)/ “Que los dejen cultivar<br />

y sembrar sus tierras, y coger los frutos y sementeras.” (Baren.. Adic. a Marian.1661.)/ 4. Tener hueco<br />

para contener cierta cantidad de cosas. Esta tinaja coge treinta arrobas de vino. / 5. coloq. Ocupar<br />

cierto espacio. (Lat. capere.) El monte coge tres leguas de ámbito./ 17. agarrar. (Apprehendere)<br />

“Vuestra merced se reporte y vuelva en sí, y coja las riendas a Rocinante, y avive y despierte,....”<br />

(Cerv. Quij. tom. 2. cap. 11.) / 19. Cubrir el animal macho a la hembra.<br />

Cogida. 1720. (De coger.) f. fam. Cosecha de frutos. (Lat. Frugum coactio, lectio../ 2. Acto de cogerlos.<br />

Cogido. m. / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. cogío. Especie de almohadilla de lona, rellena de<br />

esparto, que se une a la collera para evitar que el roce de ésta dañe la piel de la bestia de tiro.<br />

Cogienda. (Del lat. colligenda, pl. n. de -dus.) f. ant. cosecha, conjunto de frutos que se recogen de la<br />

tierra. U. hoy en Colombia<br />

Cogollero. m. Cuba. Gusano que vive en el cogollo del tabaco y destruye la hoja; es de color blanco<br />

con vetas oscuras y cabeza dura, con dos garras o dientes.<br />

Cogollico. m dimin. de cogollo. Cogollo pequeño.(Lat. Regerminans coliculus.) “Cómese solamente de<br />

ella un cogollico tierno, que a manera de corazón se halla en las entrañas de aquella planta.” (Lag.<br />

Diosc. lib. I. cap. 65.)<br />

Cogollo. h. 1400. (Del lat. cucullus, capucho.) m. Lo interior, más apretado y apreciado, de la<br />

lechuga, berza y otras hortalizas/ 2. Brote que arrojan los árboles y otras plantas.”No lejos, de los<br />

bados olvidadas,/ de la segura hierba los cogollos/ mordían las ovejas, al agreste/ son de la flauta<br />

que ensordece el soto.” (Corr. Argen. fol. 25.)/ 3.- 1495. Parte alta de la copa del pino. . “¡Qué<br />

cobollicos más dulces.!” (V. Medina, obr. cit. p. 63)/ Variedad de lechuga de hoja muy alargada,<br />

blanda y jugosa./ And. cohulla. Pimpollo de un árbol.<br />

Cogolludo, da. adj. Se dice de la hortaliza que tiene mucho cogollo, como la col y la lechuga.<br />

676


Cogoma.f. Ar.Clase de hongo muy abundante./ cogomasa. h. venenoso.<br />

Cogombro. 1219.- Cucumis flexvosus L. (Del lat. cucumis, -meris.) m. cohombro.<br />

Cogón.- Imperatia arundinacea. m. Planta propia de los países cálidos, y cuyas cañas sirven en<br />

Filipinas para techar las casas en el campo.<br />

Cogonal. m. Terreno abundante en cogones.<br />

Cogota. f. And. Sumidad de un monte./ Cerro alto.<br />

Cogotera. (De cogote.) f./ 2. Sombrero que se pone a las bestias de tiro cuando han de sufrir un sol<br />

muy ardiente./ Arg. Parte carnosa que rodea el cogote de la oveja .<br />

Cogucho. m. Azúcar de inferior calidad que se saca de los ingenios.<br />

Cogüelmo. m. Sal.colmo,1, lo que está rebosando de los bordes de un recipiente./ Acomuelgar.<br />

(Lamano. “Acogolmar, llenar la medida con cogüelmo. U. en Salamanca/ acogolmar./ Cfr. Comuelgo.<br />

Cita. Manuel Antº Marcos. El habla de Béjar.) Extr. m.camuelgo.<br />

Cóguil. (Del arauc. coghull.) m. Chile. Fruto comestible del boqui.<br />

Cogujá. (por cogujada.) f. Extr. Parte de una tierra que se mete dentro de otra.<br />

Cogujada. h. 1400.- Galerita cristata. (Del lat. *cuculliata, de cucullio, -onis. Alauda.) f. Familia de<br />

alondra y muy semejante a esta, de la que se distingue por tener en la cabeza un largo moño<br />

puntiagudo. Es muy andadora y anida en los sembrados./ And. cobujada. “Las cobujadas, a quien le<br />

dicen cotuvía o cotolovía...” (Fernán Caballero. Obras completas, t. XV.); cujada./ cotubía “A la una<br />

canta el gallo,/ y a las dos, la cotubía,/ y a las tres, el ruiseñor,/ y a las cuatro ya es de día.” (Fernán<br />

Caballero. “Coplas populares.” Obrs. comps. t. 17. p. 154.)/ Murc. tutuvía../ Rioja. corujada.<br />

Cogujón. (Del lat.cucullio, -onis.) m. Cualquiera de las puntas que forman los colchones, serones y<br />

otros./ And. Manta doblada y cosida por uno de los lados que pegan con el doblez para formar una<br />

cavidad donde llevar cosas. Usanlo ganaderos y labradores. “De suerte, que debiendo llevar un<br />

serón la caballería menor de cinco pleitas, quitan la una, que queda embebida en el cogujón.”<br />

(Ardem. Gob. Polit. pl. 208.)/ Angulo de tierra que queda entre dos labores, o eriales, o fincas/<br />

Murc. cujón.<br />

Cogujonero, ra. adj. De figura de cogujón. Canasta cogujonera..<br />

Cogul. m. Especie de bejuco que echa un sarmiento leñoso como el mimbre.<br />

Cogullada. (De cogulla.) f. Papada del puerco.<br />

Cogumasa. f. Ar. Hongo no comestible de color marrón.<br />

Cohecha. f. Acción y efecto de cohechar o alzar el barbecho.<br />

Cohechador, ra. adj. Que cohecha. U. t. c. s.<br />

Que está el barbecho de alzar<br />

esperando aquella reja<br />

con la que debes arar<br />

y así mejor presentar,<br />

cada vez que el tiempo deja.<br />

La tierra está preparada<br />

con tres vueltas de labor<br />

para dejarla sembrada;<br />

pero dale otra pasada<br />

y habrá una siembra mejor.<br />

Cohechar. 1209. (Del lat.*confectare, arreglar, preparar, de confectus.) tr./ 2. Agr. Alzar el barbecho, o<br />

dar a la tierra la última vuelta antes de sembrarla.(Lat. Terram proscindere.)/ “Si la tierra no se<br />

barbecha, cohecha y escarda, no dá fruto.” (Grac. Mor. fol. 69.)<br />

Cohecho. (De cohechar.) m./ 2. Acción y efecto de cohechar la tierra./ 3. Tiempo de cohechar la<br />

tierra. ./ And. cobecho./ Ast. cofechamientu, cofechu.<br />

Cohete. 1488. (Del cat.coet.) m. Fuego de artificio que consta de un canuto resistente, de caña o de<br />

lata, cargado de pólvora y adherido al extremo de una varilla ligera. Encendida la mecha que va en<br />

la parte inferior del canuto, la reacción que producen los gases expulsados le imprime un rápido<br />

movimiento hacia la altura donde estalla con fuerte estampido./ Murc. roncador. Cohete grande que<br />

produce en estridente ronquido al ser disparado - “Se corrió una vaca y se tiraron cobetones y<br />

roncaores.” (Diaz Cassou. La liter. panocha. p. 5)<br />

Cohetería. f. Taller o fábrica donde se hacen cohetes./ 2. Tienda donde se venden./ 3. Disparo de<br />

cohetes./ 4. Conjunto de cohetes que se disparan juntos.<br />

Cohetero, ra. m. y f. Persona que tiene por oficio hacer cohetes y otros artificios de fuego./ Ar.<br />

codetero. Pirotécnico, el que hace, vende o lanza cohetes.<br />

En las fiestas populares<br />

de raíces campesinas,<br />

677


alegran nuestros lugares,<br />

al cruzar aquellos lares,<br />

cohetes por las esquinas.<br />

Cohobo. m. Perú. ciervo./ La piel del ciervo.<br />

Cohombral. m. Sitio sembrado de cohombros.<br />

Cohombrillo. m. d. de cohombro..- Momordica elaterium L./amargo.(Lat. Cucumer silvestris.) Planta<br />

medicinal con tallos rastreros, hojas vellosas y flores amarillas. El fruto tiene un jugo muy amargo.<br />

Cohombro. 1490.- Cucumis sativus L. (De cogombro.) m. Planta hortense, variedad de pepino, cuyo<br />

fruto es largo y torcido./ 2. Fruto de esta planta./ Extr.cohombro. Sandía en forma de melón.<br />

Cohondongo. m. Extr. Ensaladilla de pimientos, tomates y pepino./ Gazpacho especial de los<br />

hombres del campo.<br />

Cohondrilo. m. Extr. Planta con fruto, que estalla al más leve golpe, esparciendo la simiente y el<br />

jugo.<br />

Cohoraray. m. Canasto en que ponen las indias el algodón que van hilando.<br />

Coihue. m. Argent. Variedad de jara pequeña propia de los Andes patagónicos.<br />

Coihué.- Notophagus dombeyi. (De or. araucano.) m.Argent. y Chile. Arbol de mucha elevación y de<br />

madera semejante a la del roble.<br />

Coirón.- Andropogon argenteus. m. Bol. y Chile. Planta de hojas duras y punzantes, que se usa para<br />

techar las barracas de los campos.<br />

Coironal. m. Terreno en que abunda el coirón.<br />

Cojatal. m. Cuba. Sitio abundante en cojate.<br />

Cojate.- Amomum thirsoideum erectus. m. Cuba. Planta silvestre con grandes y anchas hojas, flores<br />

rojas, oscuras, y raíces muy diuréticas.<br />

Cojatillo.- Amomum sylvester. (De cojate.) m. Cuba. Especie de jengibre silvestre, que nace a orillas de<br />

los ríos y en los bosques espesos.<br />

Cojera. 1570. (De cojo.) f./ en caliente. La que manifiesta el caballo después de un largo ejercicio./ en<br />

frío. La del caballo que rompe a andar con dificultad , y que normaliza la marcha después de un<br />

ejercicio más o menos largo.<br />

Cojibá. m. Cuba. Nombre indígena del tabaco.<br />

Cojín. 1380. (Del lat. vulg. *coxinun, de coxa, cadera.. Dial. marroquí, mjadda; redondo, stormiya / m.<br />

Entre guarnicioneros, almohada que se pone detrás del asiento de las sillas de montar y debajo de<br />

las correas de grupa.// “....sacaba de las bolsas del cojín alguna cosa con que beber,..” (Cerv. La<br />

Ilustre Fregona.)<br />

Cojinero, ra. m. y f. Murc. Persona que hace cojines.<br />

Para mejor descansar<br />

de faenas y labores,<br />

debes, con lana, llenar<br />

esa pieza singular<br />

de relajantes favores.<br />

Cojinete. 1765-83. m. d. de cojín./ pl. Col. Bizazas pequeñas que llevan algunas sillas de montar./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. cofinete. Palomilla donde se apoya el eje de la noria.<br />

Cojinillo. m. Argent. y Urug. Cuero blando, e igualm. manta pequeña de lana, o vellón, que se<br />

coloca sobre el lomillo del recado de montar. Pellón.<br />

Cojobo. - Caesalpinia.- (Méjico) Piscidia erithrina. m. Cuba. Jabí, árbol americano.<br />

Cojolite. m. Méx. Especie de faisán.<br />

Cojudo, da. (Del lat.coleus, testículo.) adj. Animal no castrado.<br />

Cojumbral. m. And. Plantío de legumbres, melones y maíz en un terreno húmedo./ “¡Qué bueno<br />

está ogaño el cojumbral de Juan Pita! (P. Luis Coloma. Caín. Novela.)<br />

Col. 1219.- Brassica oleracea. L. Col murciana. Brassica oleracea acephala. Del lat. caulis. Tallo. Dial.<br />

marroquí, kromb. Sefardí. lahna, lagna.) f. Planta con hojas muy anchas y de pencas gruesas, flores en<br />

panoja y semillas muy menudas. Se cultivan muchas variedades, todas comestibles. / de Bruselas.<br />

En vez de un solo cogollo, tiene tallos de los cuales crecen apretados muchos cogollos pequeños./<br />

lombarda, lombarda./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. florón, Col que no cierra el cogollo.// Se<br />

cultiva en Europa dede hace más de cuatro mil años. Sus hojas, que contienen vitaminas B y C., se<br />

consumen cocidas, a excepción de los brócoli y coliflores, en que las partes comestibles son las<br />

inflorescencias y las flores.<br />

Cola,1.-1220-50. (Del lat. caudula, d. de cauda, cola. Dial. marroquí, deniba, zenneta) f. Extremidad<br />

del cuerpo y de la columna vertebral de algunos animales./ 2. Conjunto de cerdas que tienen<br />

ciertos animales en esta parte del cuerpo./ 3. Conjunto de plumas fuertes que tienen las aves en la<br />

678


abadilla./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Final de un cauce en acequias, brazales y azarbes,<br />

por donde circula el agua sobrante de los riegos../ cola d’agua. La que queda en el cauce tras<br />

concluirse el riego./ “Hurtando el agua a los que tienen sus heredades a baxo, y en las colas y fines<br />

de las dichas acequias.” (Ord. de la C. de Murcia, 1695. p. 150) - “Aunque no son colas , se llaman así<br />

todos los cauces cuyo destino es dar salida al agua que no se aprovecha o sobra de la tanda para<br />

riego.” (P. Díaz, obr. cit., p. 259)<br />

Cola,2.- 1490. (Del lat.colla, y este del gr. κολλα, kólla.) f. Pasta fuerte, translúcida y pegajosa, que<br />

se hace cociendo raeduras y retazos de pieles, y que disuelta después en agua caliente, sirve para<br />

pegar.<br />

Cola,3.- S. XX. f. Semilla de un árbol ecuatorial, que se utiliza en medicina como excitante de las<br />

funciones digestivas y nerviosas.<br />

Cola.4. (Del lat. -cola, de la raiz de colere, cultivar, habitar.) elem. compos. que signif. “que cultiva o<br />

cría”, o “que habita en”. avicola, arboricola.<br />

Colación. med. S. XIV. (Del lat. collatio, -onis.) f./ 5. Refacción que se toma por la noche en los días<br />

de ayuno./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.colación. Conjunto de castañas, nueces y bellotas<br />

que se compran por Navidad.<br />

Colada,1.- 1495. (Dial. marroquí, tasbin.) f./ 7. Faja de terreno por donde pueden transitar los<br />

ganados para ir de unos a otros pastos, bien en campos libres, adehesados o eriales, bien en los de<br />

propiedad particular, después de levantadas las cosechas. Estas fajas alcanzan 10 m. de ancho,<br />

como término medio. A veces llegan hasta los 16 m./ 8. Paso entre montañas dificil de cruzar por su<br />

angostura y mal suelo./ Extr.colá. Paso muy ancho de una dehesa, que no tiene agua, a otra, en<br />

donde se puede abrevar. Es una servidumbre de paso./ Valle seco.<br />

Coladera. (De colar.) f./ Rioja. Madriguera de animales en la tierra.<br />

Coladero. 1495. (Lat. Colum,i. Quechua. suysuna)<br />

m. Manga, cedazo, paño, cesto o vasija en que se cuela un líquido./ 2. Camino o paso estrecho.<br />

Colador, 3. - 1604. (Lat. Colum,i.) m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura,colaor. Garbillo con tela<br />

muy clara para que cuele la semilla del pimiento, cuando se prepara para su molienda. Bincero.<br />

Coladura. (Lat. Colatura.) f. Acción y efecto de colar líquidos./ Méx. Residuo que queda en el cedazo<br />

al colar la masa de maíz o harina de arroz disuelta en agua para hacer el atole.<br />

Colagón. m. Amér. Conducto o canal.<br />

Colanca. f. And. Col basta.<br />

Colaña. (Del lat. columna.) f. Pie derecho o poste de tabiques, andamios, etc./ 2. Tabique de poca<br />

altura, que sirve de antepecho en las escaleras o de división en los graneros./ 3. Murcia, Cuanca del<br />

Bajo Almanzora (Almería) Orihuela y Vega Baja del Segura. Pieza de madera de 20 palmos de long.<br />

Se utiliza para levantar tenás -tenadas- que, a modo de refugios, y cubiertas por cañas y albardín,<br />

sirven para cobijo y abrigo de animales y conservación de los aperos de labranza.<br />

Colar,2.- 1220-50. (Del lat.colare.) tr. Pasar un líquido por manga, cedazo o paño.<br />

Colazo. m. And. y Murc. Golpe de un animal con la cola<br />

Colca. f. Perú. En las chacras se llama así la gran sala donde se deposita y airea el maíz y otros<br />

granos.<br />

Colda. f. Ast. Acción y efecto de recoger el trigo de las mieses.<br />

Coleada. f. / 2.Venez. Acto de derribar una res tirándole de la cola.<br />

Coleadero. m. Méx. Diversión que consiste en colear toros.<br />

Coleador, ra. adj. Que colea./ 2. m. y f.Venez. Persona que en las corridas de toros y en los hatos<br />

tira de la cola de una res para derribarla en la carrera.<br />

Cuando no de otra manera,<br />

de la cola has de tirar<br />

a la res en su carrera,<br />

que aunque vaya muy ligera<br />

bien la puedas derribar.<br />

Colear. 1495. intr. Mover la cola el animal. (Lat. Caudam agitare, motare.) / 2. tr. En las corridas de<br />

toros, sujetar la res por la cola, cuando embiste al picador caído. / 3. Méj. Coger el jinete la cola al<br />

toro que huye, y, sujetándola bajo la pierna derecha contra la silla, derribarlo por efecto del mayor<br />

arranque del caballo./ 4. Méj. y Venez. Tirar, corriendo a pie o a caballo, de la cola de una res para<br />

derribarla.// Murc, Orih. y Vega Baja del Segura, coletear. Modalidad suave de la reclamá (da)<br />

Colector. 1611. (Del lat. collector, -oris.) adj. Que recoge./ 6. m. Caño o canal que recoge aguas de un<br />

avenamiento o las sobrantes de riego.<br />

Colecturía. (De colector.) f./ 3. Oficina donde se reciben las rentas y se guardan los papeles de ellas.<br />

Colera. f. Adorno de la cola del caballo.<br />

679


Cólera,1. h. 1572, y antes ‘bilis’, 1251. (Del lat.cholera, y este del gr. γολερα, , de<br />

, bilis. Dial. marroquí, kolera. Quechua. piñayai) f./ de las gallinas. Epizootia que suelen<br />

padecer las gallinas, palomas, ánades, faisanes, etc. Es de breve curso y gran mortalidad. Es<br />

producida por un bacilo específico.<br />

Coletazo. m. Golpe dado con la cola./ And.colazo. Golpe de un animal con la cola./ Murc. colazo.<br />

Colete. m. And. Cada uno de los dos aros de un bocoy, cuya circunferencia es media entre el bojo y<br />

el sotalugo y que van en medio de éstos.<br />

Coleto,1.- 1591. (Del it. colletto.) m./ And. Vaina de haba./ 3. Toro con la cola de diferente color que<br />

el cuerpo.<br />

Coletuy.- Coronilla glauca. L. m. Nombre vulgar de varias especies leñosas de plantas leguminosas<br />

que abundan en España, y se aprovechan para forraje../ Gal. serradela<br />

Colgadero, ra. 1604. (Lat. Uncinus, quo quidvis suspenditur.) adj. Que es apto para colgarse o<br />

guardarse. Manzanas y uvas colgaderas./ Lugar destinado para conservar fruta colgada./ And. Lugar<br />

donde se coloca la perdiz de jaula en la caza con reclamo./ colgadera: Pluma que se encuentra en la<br />

parte del buche del gallo y que, cuando se vende, vale menos que la pluma de lomo. (Miguel<br />

Delibes. Castilla habla. p 126 y 127. “He tenido gallos que entre plumas de lomo y colgaderas me han<br />

dejado más de veinte mazos.”<br />

Colgadizo, za. (Lat. Appendiculus aedis.) m. Techumbre inclinada y suspendida, destinada a proteger<br />

de la lluvia./ And. colgadizo. Tejado adosado a una pared y sostenido por machones, en patios y<br />

corrales de posadas, mesones y casas de labor, para tinados y cuadras. “En medio del corgaízo<br />

estaba la Calandria...” (Muñoz y Pabón. “Justa y Rufina”, p. 277.)<br />

Colgajo. 1495. m./ 2. Racimo de uvas o frutas que se cuelga para conservarlas./ Ar.carrás. Colgajo de<br />

frutas puestas a secar para que se vuelvan pasas/ Ast.colgaxu.. / Vasc. piltzar, pilda, atruiz, zarpil.<br />

Colgar. h. 1140. (Del lat. collocare, colocar. Dial. marroquí,‘allaq. Quechua. warkuy Sefardí.<br />

encolgarse./.<br />

) tr. Suspender, poner una cosa pendiente de otra, sin que llegue hasta el suelo; como las hortalizas<br />

y frutas, etc.<br />

Colicano, na. (De cola y cano.) adj. Animal que tiene en la cola cerdas blancas.<br />

Colicoli.(De or. mapuche.) m. Chile. Especie de tábano de color pardo, muy común y molesto.<br />

Coliflor. 1765-83.- Brassica oleracea botrytis cauliflora. (De col y flor.) f. Variedad de col que al<br />

entallecerse echa una pella compuesta de diversas cabezuelas o grumitos blancos./ En España su<br />

cultivo se encuentra muy extendido como planta de huerta./ Ar. col de grumo./ Bal., Cat., Val. coli-flor./<br />

Murc, Orih. y Vega Baja del Segura.floricol y pava./ catalina. Pava temprana./ Hay una Peña<br />

Huertana en Murcia llamada La Pava. Durante el año prepara, y en la Navidad expone, un original<br />

y precioso Belén sobre costumbres y modos de vida, entrañables en esta región./ Rioja. pella./ El<br />

valor calórico de la coliflor es parecido al del tomate o las vainas (judías verdes). El olor fuerte que<br />

despide mientras se está cociendo es debido al azufre que contiene y puede eliminarse echando un<br />

trozo de pan duro o un poco de leche.<br />

Coligual. m. Chile. Sitio poblado de coligües.<br />

Coligüe.- Chusquea colen. (Del mapuche coliu.) m.Argent. y Chile. Planta gramínea, de hoja perenne,<br />

muy ramosa. Las hojas sirven de pasto y de la semilla se hace una clase de sopa.<br />

Colihue. m. Chile. Especie de bastón grande y grueso<br />

Colillano. adj. And. Palomo que mantiene la cola horizontal. Ú. t. c. s.<br />

Colín, na. adj. Animal que tiene la cola cortada./ 5. Méx. Ave gallinácea semejante a la codorniz.<br />

Colina,1.- 1623. (Del lat. collina, t. f. de collinus, del collado.) f. Elevación natural de terreno, menor<br />

que una montaña./ Ast. cantu, cuetu / “La gaita del pastor en la colina / lloraba las tonadas de la<br />

tierra,..” (G. y Galán. El ama.) - ”Verdor nuevo los espinos/ tienen ya por la colina,/ toda de<br />

púrpura y nieve/ en el aire estremecida.” (L Cernuda. Los espinos.) - “Yo te veo, Señor, en el agua,<br />

los árboles, la luz, las planicies y las colinas.” (André Delapierre.)<br />

Colina,2. (De col.) f. Simiente coles y berzas.colino.<br />

Colinabo..- Brassica asperifolia. (De col y nabo.) m. Berza de hojas sueltas sin repollar.<br />

Colindancia. f. Dicho de terrenos, condición de colindante<br />

Colindante. 1869. (De co - y lindante.) adj. Campos contiguos entre sí./ 2. Los propietarios de dichas<br />

fincas.<br />

Colindar. 1936. (De co - y lindar.) intr. Lindar entre sí dos o más terrenos o fincas./ Ast. atiestar<br />

Colino,1. (De col.) m. Simiente o semillero de coles. (Lat. Porca vel arca hortensis brassicis consita.) 2.<br />

Plantío de coles.<br />

680


Colino,2, na. adj. colín, dicho del animal que tine la cola cortada./ And. Caballo colín. “En un<br />

caballo colino / -sacando chispas del suelo-/ el guarda mayor de “El Pino”. (José C. Luna. ob. cit. p.<br />

114.)<br />

Colipavo, va. (De cola,1, y pavo.) adj. Palomas de cola más ancha que las demás./ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura.colipavo.<br />

Coliteja. adj. Palomas cuya cola tiene forma de teja árabe<br />

Colla,2. (Del lat.copula, enlace.) f./ 2.traílla de dos perros./ 3. En Cataluña, reunión de<br />

trabajadores, colla de segadores, de vendimiadores, etc. ./ Gal. colla. Recogida de la patata.<br />

Colla,4. adj. Bol. Habitante de las mesetas andinas.<br />

Colladía. (De collada.) f. Conjunto de collados.<br />

Collado. princ. S. XIX, antes ‘colina, otero’,1011. (Del lat.collis, -is, colina, altura.) m. Tierra que se<br />

levanta como cerro, menos elevada que el monte./ 2. Depresión suave por donde se puede pasar de<br />

un lado a otro de una sierra./ Perú, pacheta./ “Montes, valles y collados,/ y cuanto en selvas, y<br />

prados/ hay desde el cedro a la flor,/ bendecid al Señor” (Calder. Aut. La vida es sueño.) “alarga el<br />

bien guiado/ paso y la cuesta vence y solo gana/ la cumbre del collado / y, do más pura mana/ la<br />

fuente, satisfaz tu ardiente gana.” (Fray Luis de León. Al Ldo. Juan de Grial.)/<br />

Collalba. f. Mazo de madera con el cual los hortelanos desmenuzan los terrones.<br />

Collar. 1255. (Del lat.collare, de collum, cuello. Dial. marroquí, yawhar. Quechua. wallja.) m./ 3. Aro<br />

de hierro que se pone al cuelllo de algunos animales/ 4. Aro de cuero que se ciñe al pescuezo de los<br />

animales domésticos./ Méx. Collera que se pone a las bestias de tiro.<br />

Collareja. (De collar.) f.Col. y C. Rica. Paloma silvestre de color azul, muy estimada por su carne./ 2.<br />

Méx. comadreja, pequeño mamífero carnicero.<br />

Collarín. m. dim. de collar./And. Collar estrecho, de cerda tejida, que se emplea para amarrar al<br />

pesebre los caballos de silla<br />

Collarón. Término popular que determina la parte delantera de las aves./ “...una ganga nos passó<br />

tan próxima que le ví perfectanebte el collarón y las timoneras..” (Migual Delibes Diaario de un<br />

cazador p. 143.)<br />

Collazo,1, za. (Del lat.collacteus.) m.y f. hermano de leche./ 3. m. Palo con que se recogen las gavillas y<br />

se cargan en el carro. U. más en And. Es. de castaño y de unos cinco m., que en su extremo superior<br />

lleva una correa para sujetar el haz de mies que ha de colocarse en la carreta. Sirve de unidad de<br />

medida entre los campesinos:: “Todavía queda un collazo de sol” / And. Cada uno de los dos palos<br />

alabeados hacia afuera, de unos dos m., que lleva en los laterales una carreta para contener la<br />

mies./ Ast. collaciu, collazu.<br />

Collazo, 2./ Nav. ant. coillazo. Colono a quien, bajo ciertas condiciones, se han concedido tierras,<br />

para que las cultive por su cuenta. Puede transmitirlas por herencia con iguales condiciones. El<br />

nombre de collazo se aplica también a la tierra que se da para ser cultivada./ Vasc. mozo de<br />

labranza. nekazari-morroi.<br />

Llevo tierras de cultivo,<br />

bajo ciertas condiciones,<br />

en la Navarra en que vivo;<br />

¡pero en ellas soy cautivo,<br />

de tantas obligaciones!<br />

Que soy mozo de labranza<br />

trabajando en un collazo<br />

de tierra vasca y a usanza;<br />

donde queda mi esperanza<br />

creciendo en este pedazo.<br />

Colledura. f. Gal. Hierba verde , forraje para el ganado.<br />

Colleja. 1505, y caulilla o colella en mozárabe desde h. 1100.- Silene inflata L. (Del lat. caulicus, de<br />

caulis, tallo.) f. Hierba con hojas suaves, tallos y flores blancas. Común en los sembrados y parajes<br />

incultos; se come como verdura. En Murcia, y ya seca, se utiliza, también, como combustible y para<br />

emboje de los gusanos de la seda. Ast. m. cascabel./ Colleja blanca, hierba./ Extr. conehera./ Murc.,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura.collejón. Hierba silvestre para alimentar a los animales./ Rioja. coleta y<br />

colleta, ”En Rioja: la berza pequeña que nace y se cría en los semilleros.” (Echev, Diccio.) Vasc.<br />

literio.<br />

Collejas. (De cuello.) f. pl. Nervios delgados de los carneros, en el pescuezo.<br />

Collera,1. (De cuello.) f. Collar de cuero o lona, relleno de borra o paja, que se pone al cuello a las<br />

caballerías o a los bueyes para que no les haga daño el horcate.( Del Lat. Collare, is.) “La mula boba<br />

suena mucho los cascabeles del petral y collera.” (Pic. Just. fol. 81.) / 3. Adorno del cuello del<br />

681


caballo. (Lat. Colli equini ornatus.) / La mula, buey o caballo que hace tiro con el collar del mismo<br />

nombre. / Arg. Collar de cuero para acollarar a un animal con otro/ Collera. Pareja de derribadores<br />

que en las tientas de reses bravas tiene a su cargo acosar y derribar al ganado deparando a la res<br />

que se crea adecuada para la lidia, para que los conocedores la tienten. Necesitan para esto ser<br />

excelentes jinetes y manejar bien la garrocha.<br />

Collera,2. (De colla,2.) f. / 2.And. y Murc. Pareja de ciertos animales. Una collera de pavos.ciertos<br />

animales. Una collera de yeguas, cobra,1, cierto número de yeguas enlazadas./ Tiro de colleras.<br />

Atalaje compuesto de seis o más mulas con collares, apareadas. y de otra que sirve de guía para<br />

arrastrar un coche de viaje./ And. Par de animales, aunque no estén acollarados, gen. macho y<br />

hembra. Como collera de pavos, palomos, etc./ Par de perros de caza que van acollarados hasta el<br />

cazadero./ Pareja de caballerías que van cuello con cuello./ casali. Collera./casali. Pareja de<br />

palomos, macho y hembra./ Extr. Yunta de mulos, burros, etc. Vasc. de yeguas = beor-ede, beor-kopla.<br />

Collerería. f. Murc. Taller donde se hacen colleras.<br />

Collerero, ra. m. y f. Murc., Orih. y Vega Baja del Sergura. Persona que hace y vende colleras y<br />

collerones.<br />

Con borra o paja, rellena,<br />

haz una fuerte collera<br />

de lana o cuero y tan buena<br />

que, con ella, vaya plena<br />

esta yegua delantera.<br />

Dame el mejor collerón<br />

que tengas para vender,<br />

y así encuentras ocasión<br />

de ver que su duración<br />

puede a todos convencer.<br />

Collerón. m. aum. de collera./ Collar de cuero, relleno de paja, que se pone en el cuello de las<br />

caballerías de tiro. No debe confundirse con la collera, que es de pico y se emplea con el yugo para<br />

arar./ “El tanino se apreciaba mucho para curtir pieles y hacer collarones y arreos.” (M. Delibes.<br />

Castilla habla. P. 81.)<br />

Colleta.- Brassica oleracea. (Del lat. caulis.) f. Rioja. Berza pequeña, antes de trasplantarla..<br />

Colluelo. m. And. Tallo blando de una planta.<br />

Colluga. f. Ast. Boca de un odre.<br />

Collugana. f. Ast. Parte del odre por donde se ata con el riyu o reyu.<br />

Colmar. 1495. (Del lat. cumulare, amontonar. Quechua. huntachiy.) tr. Llenar, hasta que rebose, una<br />

medida, un cajón, un cesto, una fanega de trigo, un celemín de grabanzos, etc./ 2. Llenar las<br />

cámaras o trojes./ “..,. así los Cielos benignos colmen tus trojes de blanco trigo, y tus ganados de<br />

abundantes pastos.” (Lop. Past. de Belén. fol. 25.)<br />

Colmatar. (Del fr. colmater.) tr. Rellenar una hondonada mediante sedimentación de materiales<br />

transportados por el agua.<br />

Colmateo. m. Mejora del suelo obtenida al elevar el nivel de alguna superficie, hondonada,<br />

barranco o depresión, valiéndose del poso que originan las aguas que llevan sustancias sólidas en<br />

suspensión, cuando se las estanca o disminuye su velocidad. No debe confundirse esta operación<br />

con el entarquinado, el cual no es más que el abono del suelo por medio de los posos abandonados<br />

por las aguas..(Espasa)<br />

Colmeiro, ra. m. y f. Gal. Persona que colma las medas<br />

Cuando quieras agrupar<br />

la mies, la hierba o la paja,<br />

debes hacer un almiar,<br />

que irás subiendo a colmar<br />

desde su parte más baja.<br />

Colmena. 1174. (Del lat. crumena, especie de saco. Lat. Alveus,i. Quechua. waironjo.) f. Habitación de<br />

las abejas./ 2. Vaso que suele ser de corcho, madera, mimbres, etc., embarrados, y sirve de<br />

habitación a las abejas y para depósito de los panales que fabrican./ rinconera. Con la obra<br />

sesgada./ yaciente. Tendida a lo largo,.// “Productos de la colmena: Además de la miel. Cera: Para<br />

fabricar velas, en farmacia y en cosmética. Jalea real: Muy importante en restitución celular y contra<br />

la arterioesclerosis. Polen: Efectos tonificantes y estimulantes de las funciones del organismo.<br />

Propoleo: Es desinfectante, anestésico, cicatrizante y antiinflamat. Veneno: Empleado para la artritis y<br />

picadas de abeja.” (P. Berruezo.Luna de miel con las abejas.)/ “Anoche cuando dormía/ soñé.<br />

682


¡bendita ilusión!!,/ que una colmena tenía/ dentro de mi corazón;/ y las doradas abejas/ iban<br />

fabricando en él,/ con las amarguras viejas/ blanca cera y dulce miel” (A. Machado)<br />

Colmenar. 1495. m. Lugar donde están las colmenas./ Lat. Apiarium, ii. Mellarium, ii.)./ “Los más<br />

viven cerca de sus colmenares, que es todo su caudal y hacienda.” (Marm. Descrip. tom. I. fol. 35.)<br />

Colmenear. intr. Hond. Buscar colmenas, en el sentido de panales.<br />

Colmenero, ra. 1495./ 2. m. y f. Persona que tiene colmenas o cuida de ellas. (Lat. Apiarius.<br />

Mellarius, ii)./ Hond. El que busca colmenas./ Hond. Estrellero; dícese del caballo o mula que tiene<br />

el vicio de la cabeza cuando anda.// Oso colmenero. (Lat. Ursus mellarius.) El que tiene la propensión<br />

a buscar las colmenas, y descorcharlas para comerse los panales; lo que ejecuta, llevándola a<br />

sumergir en el agua, para que las abejas no le puedan hacer daño./ Ar. arnero./ Ast. abeyeru./ Rioja.<br />

partidor. Colmenero que parte.<br />

Al llegar a tu colmena<br />

cúbrete manos y cara,<br />

ya que la abeja envenena<br />

el aguijón con que llena<br />

la hinchazón que se declara.<br />

Al tomillo y al romero<br />

debes llevar tu colmena,<br />

porque ya del limonero<br />

ha pasado su tempero,<br />

y el azahar es fruta llena.<br />

Cuando salgas a buscar<br />

colmenas para llevarte,<br />

y las suelas encontrar,<br />

siempre debes procurar<br />

que no lleguen a picarte.<br />

Colmenilla. fin S. XIX. (d. de colmena.).- Colmenica de jaguarzo.- Cytinus hypocistis.- f. Hongo de<br />

sombrerete, consistente y carnoso, tallo liso y color amarillento. Es comestible.<br />

Colmillo. 1251. (Del lat. columella.) m. Diente agudo y fuerte, colocado en cada uno de los lados de<br />

las hileras que forman los dientes incisivos de los mamíferos. (Lat. Dens columellaris./ 2. Cada uno<br />

de los dos dientes incisivos prolongados en forma de cuerno, que tienen los elefantes en la<br />

mandíbula superior.<br />

Colmo.1.- 1490. (Del lat. cumulus, montón.) m. Porción de materia pastosa o árida, que sobresale por<br />

encima de los bordes del vaso que las contiene.// Ast.cuelmu / Extr. comuelgo. Cargo que sobrepasa<br />

las tablas del carro./ comuergo. Sobrante de una medida./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.<br />

cormo. Cosecha de alcaciles; Cada una de las cogidas./ “..., tan a colmo como suele estar en las<br />

medidas el trigo, vertiéndose por todas paretes.” (Saav. Coron. Coth. Tom. I. año 548.)<br />

Colmo,2. (Del lat.culmus, paja de centeno.) m. Paja de centeno para cubrir cabañas./ 2. Techo de<br />

paja<br />

Colmo,3. ma. 1490. (De colmar.) adj. Que está colmado. Fanega coma.<br />

Colocasia. 1765-83.- Colocasia antiquorum (Del lat. colocasia, y este del gr. α. kolokasia.) f.<br />

Hierba origin. de la India, con hojas grandes. Tiene la raíz carnosa y muy acre cuando está fresca;<br />

pero si se cuece, pierde el mal gusto, y se usa como alimento, igual que las hojas.<br />

Colodra. 1060. (De or. inc.) f. Vasija de madera, en forma de barreño, que usan los pastores para<br />

ordeñar las cabras, ovejas y vacas (Lat. Mulctrale, is.)./ 2. Vaso de madera, como una herrada, en<br />

que se tiene el vino que se ha de ir midiendo y vendiendo al por menor. (Lat. Vas quoddam vinarium<br />

sic nominatum.)/ 3. cuerna, vaso rústico de cuerno./ 4.Cantabria y Pal. Estuche de madera con agua,<br />

que lleva el segador a la cintura sujeto con una correa, para colocar la pizarra con que afila el dalle<br />

cuando ha de segar.<br />

Colodrazgo. m. Derecho que se pagaba de la venta del vino al por menor..<br />

Colodrillo.. 2ª mitad. S. XIII. (De colodra. Quechua. jepakunka.) m. / And. Corte de uno de los fieles en<br />

el injerto de una vid./ “...dado a la cepa es el punto fijo para su formación, que le llamamos<br />

colodrillo, formándose alrededor de éste la cabeza de la cepa.” (Paz Guerrero. ob. cit. p. 19.)/ Ast.<br />

cocorote. / Murc. colodrillo. “...es que a mi zagal Flugencio/ -que tié dies años apenas-/ l’ha salío en<br />

la caeza,/ por la parte er colodrillo,/ un brujón como una breva.../ (Frutos Rguez.. Dende el cornijal.)<br />

Colofonia. 1555. (Del lat. colophonia, y este del gr. ,kolofonia.) f. Resina sólida, por<br />

destilación de la trementina. Se emplea en farmacia y para otros usos.<br />

Cologüina. f. Guat. Una variedad de gallina.<br />

683


Colombiano, na. adj. Natural de Colombia. U. t. c. s./ 2. Pertenec. o relativo a esta república de<br />

América.<br />

Colombicultura. (Del lat.columba, paloma, y -cultura.) f. Arte de criar y fomentar la reproducción de<br />

palomas.<br />

Colombo. Jateorrhiza palmata. m. Planta originaria de países tropicales, cuya raíz, amarga y<br />

amarillenta, se emplea como astringente.<br />

Colombofilia. (Del lat. columba, paloma, y el gr. πφιλε, philé, amistad.) f. Cría de palomas, en especial<br />

mensajeras./ 2. Deporte o afición a poseer, criar o adiestrar palomas.<br />

Colombófilo, la. (Del lat. columba, paloma, y -filo.) adj. Relativo a la colombofilia./ 2. m. y f. Persona<br />

aficionada o dedicada a la colombofilia: cría y adiestramiento de palomas, especialmente<br />

mensajeras.<br />

Tanto al ser aficionado<br />

como si a ella te dedicas,<br />

la paloma te ha hechizado,<br />

y en su vuelo tan logrado<br />

tu gozar así lo explicas.<br />

Colombra. m. Cantabria. Acción de pasar la medida a líquidos o granos.<br />

Colonada. f. Bolivia. Grupo o conjunto de colonos * de una hacienda.// “Prefirió comprar una yunta,<br />

una hermosa yunta, envidia de la colonada, y una vaca lechera.” (J. Lara, Yanakuna, p. 21.)<br />

Colonato. m. Explotación de las tierras por medio de colonos./ Consistía en la adscripción de un<br />

hombre libre (colono ) a una tierra, la que venía obligado a cultivar, y de la cual, en cierto modo,<br />

formaba parte integrante. La relación jurídica se establecía, con plena libertad, entre el colono y el<br />

propietario de la tierra. El colono debía pagar al propietario una renta anual, en dinero o en frutos./<br />

Ast. rentería.<br />

Colonche. m. Méx. Bebida hecha con el zumo de la tuna cardona o colorada y azúcar.<br />

Colonia. h. 1570. (Del lat. colonia, de colonus, labrador.) f. Conjunto de personas de un país que van a<br />

otro para poblarlo y cultivarlo./ 2. País o lugar donde se establece esta gente./ 4. Gente que se<br />

establece en un territorio inculto de su mismo país para poblarlo y cultivarlo./ 5. Este territorio./<br />

Puerto Rico, Cuba. Finca o hacienda de caña dependiente de otra mayor, pero que tenía su propio<br />

capataz, listero y agregados.<br />

Colonial. 1843. adj. / 2. Comestible de oriente o americano. - Frutos coloniales.<br />

Coloniu. m. Ast. Cada una de las cintas con que se adorna el ramu .(Ramo, manojo de flores./ 2.<br />

Rama florida que se pone en el balcón de las mozas el día de San Xuan.) / 2. Cinta ancha de seda,<br />

de varios colores, con la que se tocaba la imagen en las romerías y se guardaba después como<br />

recuerdo.<br />

Colonizable. adj. Dícese del territorio que puede o debe ser colonizado.<br />

Colonización. (Dial. marroquí, sti’mar.) f. Acción y efecto de colonizar.<br />

Colonizador, ra. (Dial. marroquí,mosta’mer.) adj. Que coloniza. U. t. c. s..// ”.. collocavit in agris<br />

multitudinem quam duxerat secum, .. - estableció en los campos a la muchedumbre que había llevado<br />

consigo, ..” (Cornelio Nepote. Miltiades.).<br />

Busca una tierra indicada<br />

para los cultivadores<br />

que quieran hacer morada,<br />

y con fatiga lograda<br />

saquen los frutos mejores.<br />

Colonizar. 1843. tr. Formar colonia,1, en un país./ 2. Fijar en un terreno la morada de sus<br />

cultivadores.<br />

Colono. 1618. (Del lat. colonus, de colere, cultivar.) m./ 2. Labrador que cultiva una heredad por<br />

arrendamiento y suele vivir en ella./ m. y adj. Cuba, Perú, Boliv. Méx. y Guatem. Peón que pertenece<br />

a una hacienda y trabaja en las tierras del amo, quien le paga concediéndole el disfrute de una<br />

parcela y dándole un pequeño salario; el contrato se parece al del huasipunguero o del concierto<br />

ecuatoriano./ Ar. exárico./ jubero. Colono que no estaba obligado a los servicios de huerta y<br />

cabalgada con que se resistía a las invasiones repentinas./ Ast.renteru.<br />

Tú, modesto labrador<br />

de tierra en arrendamiento,<br />

pídele, siempre, calor,<br />

para que dé a tu sudor<br />

el fruto de un crecimiento.<br />

Además de cultivar<br />

684


la tierra, vives en ella,<br />

para poderla mirar<br />

y mucho más contemplar<br />

esa planta que descuella.<br />

Coloño. (De cuello.) m. Burg. cesto,1. / 2. Cantabria. Haz de hierba, de leña, de tallos secos o de<br />

puntas de maíz, de varas, etc., llevado en la cabeza o a las espaldas.<br />

Coloquíntida. 1490..- Cucumis colocynthis. (Del lat. colocynthis, -idis. [vulg. coloquintis].) f. Planta con<br />

tallos rastreros, hojas vellosas, flores amarillas, y frutos de corteza lisa, muy amargos, que se<br />

emplean como purgantes./ 2. Fruto de esta planta./ Murc.tuera.// “Que amargarle debió más que<br />

la tuera.” (V. Medina. Aires Murc. p. 79)<br />

Color. h. 1140. (Del lat. color, -oris. . Dial. marroquí, lawn. Sefardí. boyá. Quechua. llinpi) m./ tomar<br />

color. fr. Empezar a madurar los frutos./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. color caña. Variedad<br />

de panizo de panocha alargada y de tono de color parecido al de las cañas secas.// “Llueve sobre la<br />

tierra que es del mismo color del cielo.” (Camilo J. Cela, Mazurca para dos muertos, Barcelona,<br />

1983)”No todo en lka vida es de un color o de otro. Miren sino el arco iris” (Paulo Coelho.) / “¿De<br />

qué color es la piel de Dios?. Todos somos iguales a los ojos de Dios.” (Canc. juvenil.)<br />

Coloradilla. f, C. Rica y Hond. Garrapatilla de color rojizo.<br />

Colorado, da. 1438. (Del lat. coloratus, de colorare, colorar.) adj. 2. Toro de pelo semejante al castaño de<br />

los caballos./ Híbrido natural procedente de las vides americanas../ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura, colorá. Cabra que tiene el pelo rojo./ “Tenía en la cabeza un bonete colorado grasiento, que<br />

era del ventero.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 35.)<br />

Colorear. tr./ 5. .(Del lat. Colorari. Sefardí. boyadear.) Tomar algunos frutos, como la cereza, la<br />

guinda, el tomate, el pimiento, etc., el color encarnado de su madurez.<br />

Colorín.1.- 1605. (De color.) m. jilguero. (Lat. Carduelis.)/ Méx. Semilla del zompantle. Es un grano<br />

pequeño y lustroso, a manera de fríjol de color rojo, que contiene un alcaloide venenoso.<br />

Colote. (Del nahua colotli.) m. Méj. Canasto cilíndrico.<br />

Cólquico. 1555.- Colchicum autumnale L. (Del lat.colchicum, y este del gr. κολχικον, kolkhikón, de<br />

κολχις, kolkís, Cólquida.) m. Hierba con hojas planas, y frutos parecidos a la nuez. Su raíz es amarga<br />

y se emplea en medicina contra la hidropesía y el reuma.<br />

Coludo, da. (De cola,1.) adj. Chile, El Salv., Nicar., Perú y Urug. rabudo. De cola larga.<br />

Columbario, ria. (Del lat. columbarius.) adj. Que se alimenta de palomas, como ciertos halcones.<br />

Columbino, na. (Del lat. columbinus, de columba, paloma.) adj. Pertenecienten a la paloma.<br />

Colza.- Brassica asperifolia L. (Del neerl. koolzaad, simiente de col, a través del fr.colza.) f. Especie de<br />

col, con las hojas de cuyas semillas se extrae aceite abundante.<br />

Comadre. 1335. (Del lat.commater, tris.) f. partera. (Lat. Obstetrix.) Que asiste y ayuda en el parto../ 2.<br />

Madrina de bautizo de una criatura respecto del padre, o la madre, o el padrino de esta/ 3. Madre<br />

de una criatura respecto del padrino o madrina de esta..// “En las puertas, las comadres trabajan en<br />

sus labores,..” (Azorín. Los pueblos.) / “Me dijo tu comáere / el otro día./ que a tu páere, ella<br />

mesma/ que le hablaría.” (Soriano, obr. cit., Esc. VIII)<br />

Era en mi modesta aldea<br />

el lugar donde ayudabas<br />

a nacer bien al que sea;<br />

y aunque ahora no se crea,<br />

nada, por ello, cobrabas.<br />

Pero entonces, la mujer<br />

que ya madre había sido,<br />

queriéndote agradecer,<br />

siempre te supo traer<br />

de lo poco que hubo habido.<br />

Comadreja. 1335. Mustela nivalis. (De comadre.) f. Mamífero nocturno, mayor que la rata, de cabeza<br />

pequeña, patas cortas y pelo pardo rojizo. Vivo y ligero; mata ratones y topos. Es muy perjudicial,<br />

pues se come los huevos de las aves y les mata las crías.<br />

/ “El mundo se vuelve de repente enorme cuando pasa una comadreja...El viento las hace salir<br />

afuera, como si les molestara bajo tierra su sonido y su eco. Parece mentira que pueda existir un<br />

carnívoro tan pequeño, la huella, el pie con sus cinco dedos, mide solo un centímetro, pero da caza<br />

y se lleva gansos que a su lado parecen gigantes” (Mónica Fernández- Aceytuno. Pequeña. 18-10-<br />

2004)/ La comadreja felicita el año nuevo a las gallina, pero sus intenciones no son buenas. (Prov.<br />

chino.)<br />

Comadrón. 1780. (De comadre.) m. Cirujano que mantiene a la madre en el momento del parto.<br />

685


Hallándose la mujer<br />

de su parto muy cercana,<br />

un comadrón debe ser<br />

quien la procure atender<br />

cuando “alumbra” la mañana.<br />

Comadrona. S. XX. (De comadre.) f. partera.. / Ar. comadre. charamplla, cheraira. Mujer que asiste a la<br />

que está de parto./Ast.partalicera, partera<br />

Si el médico aún no viene<br />

y estás, en el parto, sola,<br />

algo interior te previene<br />

para hacer lo que conviene<br />

cuando alumbra su amapola.<br />

Comalear. intr. Hond. Limpiar la cepa de plátanos.<br />

Comalia. (De co - y mal.) f. Enfermedad del ganado lanar. Es una hidropesía general.<br />

Comarca. h. 1540. (De co- y -marca, provincia. Lat. Confinium.) f. División de territorio que<br />

comprende varias poblaciones.// “Hay comarcas que despiden al hombre del campo y lo recluyen<br />

en la ciudad.” (J. Ortega y Gasset. El Espectador. pag. 85.)<br />

Comarcano. S. XVI. (De comarca. Lat. Confinis. Affinis, is.) adj. Cercano, inmediato. Dícese de<br />

poblaciones, campos, tierras, etc./ “...su suelo es estéril, y en gran parte lleno de peñas; mas por la<br />

bondad de los campos comarcanos es abundante en todo género de mantenimientos.” (Marian. Hist.<br />

Esp. lib. I. cap. 4.)<br />

Comarcar. princ. S. XIV. (De comarca.) intr. Confinar entre sí países, pueblos o heredades .(Lat.<br />

Alicui loco confinem esse.) / 2. tr. Plantar los árboles en líneas rectas a distancias iguales, de modo<br />

que formen calles en todas direcciones.<br />

Comareiro. m. Gal. Trozo de terreno elevado que rodea una finca y que se deja sin roturar para que<br />

sirva de deslinde, o bien para pasto de los animales o paso de las personas. y para que los muros<br />

que la cercan no ahoguen el fruto. Cómaro<br />

Cómaro. m. Gal. Especie de vallado, natural o artificial, que separa unas fincas de otras./ Montículo<br />

aioslado de forma redondeada y de poca elevación. Comareiro.<br />

Comarón. (pl. comarons.) Gal. Pendiente grande./ Pequeña franja de terreno entre fincas labrantías.<br />

Comba. 1573. (Del lat. cumba, cosa cóncava, y este del gr.κυµβε, cosa cóncava.Lat. Curvatio,<br />

Curvamen, inis.) f. Inflexión que toman algunos cuerpos sólidos cuando se encorvan: como maderos,<br />

barras, etc.<br />

Combar. 1534.(De comba.) tr. Torcer, encorvar una coso; como madera, hierro, etc. Ú. t. c. prnl. (Lat.<br />

Curvare. Inflectere.) / Ar .bombear, aboca; por la humedad: embanar./ Ast. acambar.<br />

Combaro. m. Gal. Pequeña franja de terreno entre fincas labrantías que sirve de deslinde.<br />

Combarro. m. Gal. Leñera, cobertizo. Barrelo.<br />

Combo, ba. 1577. (De comba.) / 2. m. Tronco o piedra grande sobre el que se asientan las cubas en<br />

las bodegas, así para preservarlas de la humedad, como para usar con más comodidad las canillas<br />

por donde se saca el vino. (Lat. Fulturae vinariis cuppis suppositae.)/ 3. Amér. Mazo, almádana.<br />

Combustible. princ. S. XVII. (De combustio.) / 3. m. Leña, carbón, petróleo, etc., que se usa en las<br />

cocinas, chimeneas, hornos, fraguas y otros, cuyo agente es el fuego.<br />

Comedero, ra. / 3. m. Vasija o cajón donde se echa la comida a las aves y otros animales. (Lat.<br />

Vasculum escarium.) / 5. Sitio a donde acude a comer el ganado./ Amér. Sitio del campo abierto<br />

adonde aostumbran ir las reses a pastar./ Arg. Sitio o lugar donde se suele dar de beber a los<br />

animales:/ Arg. Terreno gredoso donde se reune el ganado para comer tierra./ A estos comederos<br />

también se les llama pesebres.<br />

Comején. 1535. (Del arauaco de las Antillas,comixén.) m. Nombre de diversas especies de termes en<br />

Amér. del Sur. Se llama también hormiga blanca y, en Filipinas, anay<br />

Comejenera. f. Lugar donde se cría comején.<br />

Comellar. m. Nombre con que se designa en Cataluña al conjunto de lomas o cerros de escasa<br />

altura.<br />

Comer,2.- h. 1140. (Del lat. comedêre, Deriv. de edere, comer. Quechua. mikuy) intr./ 2. Tomar<br />

alimento./ “Cuando damos de comer a los que están en necesidad, no les damos de lo nuestro, les<br />

damos de lo que es suyo.” (San Basilo Magno.)/ “Come poco y cena más pcoco, que la salud de todo<br />

el cuerpo se fragua en la oficina del estómago” (Cerv. El Quij.)/ “Todo lo que se come sin necesidad<br />

se roba al estómago de los pobres” (Mahatma Gandhi.)“ / Hay que comer de todo, pero en plato de<br />

postre.” (Fco. Grande Covián.) “Come poco y cena más poco”, pues que, así dormirás mejor y podrás<br />

tener una vida sana y de mayor duración. (mcl. Nupila.- Consejos de anciano.de 88 años. 16-8-2000.)<br />

686


Cometa. (Del lat.cometa,y este del gr. κοµετες, kometes, de kóme, cabellera.) m./ S. XVIII./ 2. f.<br />

Armazón plana, muy ligera y de cañas, sobre la cual se extiende y pega papel o tela; en la parte<br />

inferior se le pone una cola formada con cintas, y, sujeta hacia el medio a un hilo o bramante muy<br />

largo, se arroja al aire, que la va elevando, y sirve de diversión a los muchachos./ “La cometa se<br />

eleva más alta en contra del viento; nunca a favor” (Winston Churchil)<br />

Comeuvas. m. And. Pájaro pequeño de color gris, que pica las uvas.<br />

Comino. S. XIII.- Cuminum cyminum L. (Del lat. cuminum, y este del gr. κυµινον, k .) m.<br />

Hierba con tallo ramoso, hojas agudas, flores pequeñas, y semillas de olor aromático y sabor acre,<br />

que se usan en medicina contra la retención de orina y como condimento./ 2. Semilla de esta<br />

planta./ La siembra por semillas se produce en primavera; necesita suelos con alta incolación y<br />

riego contínuo. Se desarrolla mejor en climas templados, pero posee una alta resistencia a las bajas<br />

temperaturas. La floración se produce en junio, fructificando a mediados de verano.<br />

Como,3. (Del lat. culmus, paja.) m. Rioja. Paja de centeno para vencejos de las mieses.<br />

Comodín. 1832. m. And. Aparejo o montura que consiste en una jalmilla con estribos y baticola y<br />

una cubierta.<br />

Comolgo. m. Extr. Cantidad que sobrepasa la medida.<br />

Compadre. S. XIV. (Del lat. compater, -tris.) m. Padrino de bautizo de una criatura respecto del padre<br />

o la madre o la madrina de esta.<br />

Companaje. (De con y pan, en b. lat. companagium. Sefardí. condusho. Acompañamiento del pan) m.<br />

Comida fiambre que se toma con pan, y a veces se reduce a queso o cebolla.<br />

Compango. (Del lat.*companicus, de cum y panis, pan.) m. companaje./ estar a compango. fr. Recibir<br />

el mozo de labor su manutención en dinero, y en trigo la ración de pan que le corresponde, según<br />

contrato.<br />

Compañero, ra. 1081. (De compaña. Lat. Socius.Comes,tis. Quechua. kajmasi. Sefardí. javer, (pl.<br />

javerím.) nehemán.) m. y f. Persona que se acompaña con otra para algún fin./ Entre los pastores<br />

trashumantes el encargado del ganado./ Ast. collaciu, collacia<br />

Del ganado trashumante<br />

bien te sabes ocupar;<br />

que los pastores, delante,<br />

van procurando, bastante,<br />

dirigir y alimentar.<br />

Componedor, ra. 1495. (De componer.) m. y f. Persona que compone. Lat. Compositor. Conditor./ 2.<br />

Arg., Col., Chile y Méj. algebrista, cirujano de dislocaciones de huesos./ Ast. mandador./<br />

Gal.amañador, ra. Que compone fracturas y dislocaciones de huesos. compoñedor, ra; compostor;<br />

ensalmero<br />

Al vino u otra bebida<br />

le añades un ingrediente,<br />

en más o menos medida,<br />

y se mejora enseguida,<br />

real o aparentemente.<br />

A los huesos dislocados,<br />

amen de algunas fracturas,<br />

tú los dejas encajados<br />

quedando ya preparados,<br />

cuando hacerlo bien procuras.<br />

Componer. 1220-50. (Del lat. componere. Quechua. allinchay.) tr./ 3. Preparar con varios ingredientes<br />

el vino u otras bebidas para mejorarlos./ 13. Argent., Chile, Guat., Méj., Perú y Urug. Restituir a su<br />

lugar los huesos dislocados./ Argent. Preparar con mucho cuidado un caballo para la carrera.<br />

Comporta. (De comportar, llevar (Lat. Dolioium,i-) f. Canasta, más ancha por arriba que por abajo, que<br />

usan en algunas partes para transportar las uvas en la vendimia./ Rioja. camporta;. comportón.<br />

Comportería. f. Arte u oficio del comportero./ 2. Taller del comportero.<br />

Comportero, ra. m. y f. Persona que hace comportas o las vende.<br />

Te ruego sigas haciendo<br />

esa canasta o comporta<br />

en la que pueda ir metiendo<br />

la uva que voy cogiendo,<br />

ya que, por dura, soporta.<br />

Quiere mi padre comprar<br />

siete comportas iguales<br />

687


para poder vendimiar,<br />

y me manda preguntar<br />

si son a cuarenta reales.<br />

Comportillero. m. Nav. Operario que en las faenas de la vendimia se ocupa de verter en las<br />

comportas o comportillos, los racimos recogidos en los canastos por las vendimiadoras. Comportillo. d.<br />

de comporta. Cubo que se usa para ir depositando en él el vino que ha de medirse.<br />

De las vides el racimo<br />

cortan las vendimiadoras,<br />

y tú, buscando camino,<br />

en la comporta un destino<br />

le vas dando a todas horas.<br />

Compositor, ra. (Del lat. compositor, -oris.) adj. Que compone. U. t. c. s./ 3. m.Chile. Componedor,<br />

algebrista, curandero que pretende corregir luxaciones y fracturas./ Arg. El que compone un<br />

caballo de carrera o un gallo para la riña..<br />

En Chile, componedor<br />

de huesos, o curandero;<br />

cuando rotos, el dolor<br />

hace sentirnos peor,<br />

y tú arreglas tan ligero<br />

Si a un caballo de carrera<br />

bien lo sabes componer;<br />

llevará suelta y ligera<br />

su hermosa crin, mensajera,<br />

que hace al viento embellecer<br />

Hay en tu tierra argentina<br />

gallos de riña que ver,<br />

si el uno al otro encamina<br />

con vigor que determina<br />

si supiste componer.<br />

Compota. 1780. (Del fr. compote.) f. Dulce de fruta cocida con agua y azúcar./ de membrillo./ de<br />

albaricoque./ de melocotón./de ciruelas./ de grosellas./ de fresas./ de manzanas./ de castañas a la<br />

vainilla./ de melón y de corteza de melón./ de sandía., u otras.<br />

Comprador, ra.(Del lat. comprator, -oris.) adj. Que compra. U. t. c. s.<br />

Yo soy un pobre labriego<br />

que ha de vender su cosecha,<br />

y en cuyo valor no llego<br />

a dominar ese juego<br />

que para tí es cosa hecha.<br />

Comprar. 1095. (Del lat. comparare, cotejar, adquirir.Lat. Emere. Dial. marroquí, sra. (i)) Sefardí.<br />

desmercar. mercar./ Quechua. rantiy./ tr. Adquirir algo por dinero.// Antonio Rosique, modesto<br />

agricultor-ganadero de Torrepacheco (Murcia), al comprar, siempre pagaba en el inte, o “al instante”;<br />

llamado en comercio “al contado rabioso”.<br />

Cómpreda. (De compra, ajustado a véndida.) f. ant. compra. Hoy conserva algún uso en La Mancha y<br />

Andalucía.<br />

Compuerta. 1495. (Quechua yakuna) f./ Media puerta que tienen algunas casas en la entrada<br />

principal, a manera de antepecho, para resguardarla y no impedir la luz del día. Se usa en las casas<br />

de campo y de labor./ 2. (Cataracta, ei,) Plancha fuerte de madera o de hierro, que se desliza por<br />

carriles o correderas, y se coloca en los canales, diques, etc., para graduar o cortar el paso del agua./<br />

La de partidores de acequias y molinos.<br />

Compuesto, ta. (Del lat. compositus, p. p. irreg. de componere, componer.) / 7. Plantas, hierbas,<br />

arbustos y algunos árboles que se distinguen por sus hojas simples, y por sus flores reunidas en<br />

cabezuelas; como la alcachofa y el cardo. U. t. c. s. f.<br />

Común. 1220-50. (Del lat. communis.) adj. Lo que no siendo de ninguno, pertenece a varios. Bienes,<br />

pastos comunes./ “Por los comunes provechos/ dexad los particulares/ e pos fizo Dios guardianes/<br />

destos altísimos techos / estad firmes e derechos”. Inscripción, que puede lerese, en unos azulejos<br />

talaveranos de unas viejas escaleras de Toledo. (Refr.) Lo que es del común es de de dengún.”<br />

(ninguno)<br />

Comuna,1. (De común.) f. Murc. Acequia principal de donde se sacan los brazales./ Murc.; Orih. y<br />

Vega Baja del Segura. Cada parte de una acequia.<br />

688


Comunal. 1220-50. (Del lat. communalis.) adj. común. Pastos comunales.<br />

Comunero, ra. 1370. (De común.) / 3. m. El que tiene una parte indivisa con otro u otros en una<br />

heredad, un derecho u otra cosa (Lat. Particeps. Consors.).Miembro de una Comunidad. de Regantes./ 6.<br />

pl. Pueblos que tienen comunidad de pastos./ Cuba. Persona que poese o tiene parte en una<br />

hacienda comunera. / Nav, pl. comuneros. Que llevan parcelas de secano en terreno comunal./<br />

Rioja. cumbrero, ra. adj. Comunero entre varios pueblos, comunal. “Andando con el dicho ganado en<br />

el término cumbrero que es entre Nájera e Horuñuela.” (Sentencia del Alcalde de Nájera sobre<br />

incautación de ganados. 1-sepbre-1455. Mss. del Archivo de Uruñuela.)<br />

Es preciso administrar<br />

el agua propia de riego,<br />

y por eso hay que agrupar<br />

a los que hayan de regar<br />

antes, como ahora y luego.<br />

Hay en zonas no pobladas<br />

pastos de comunidad,<br />

donde las reses, cuidadas<br />

por personas muy contadas,<br />

gozan de gran libertad.<br />

Son secanos agrupados<br />

de manera comunal,<br />

que al estar así llevados<br />

dan mejores resultados,<br />

y reparten por igual.<br />

Comunidad. h. 1440. (Del lat. communitas, -atis. Sefardí. sibur) f./ de regantes. Agricultores que riegan<br />

de unas acequias o canales de propiedad común; aportan, para su construcción y mantenimiento,<br />

de acuerdo con las tierras que cada uno posee./ Cuba. Conjunto de los comuneros de un hato o<br />

corral.<br />

Comuña,1. (Del lat. communia, pl. n. de communis, común.) f. Trigo mezclado con centeno./ 2. Ast.<br />

Aparcería de ganados regulada por el derecho de Asturias.y que reviste dos formas: a armún y a la<br />

ganancia./ facer comuña. tener algo a medias./ Gal. comuña. Sistema de arriendo entre propietario y<br />

colono.<br />

Comuñero, ra. adj. Ast. Persona que cuida del ganado de otro, partiendo las ganancias cuando se<br />

venda. U. t. c. s./ El que tiene aparcería con otros.<br />

Si te da para cuidar<br />

su ganado el propietario;<br />

sabiéndolo bien tratar<br />

y mejor alimentar,<br />

tendréis los dos un “diario”.<br />

Cona. f. Extr. Cueva, en el barrero, a medida que se saca el barro.<br />

Conacaste. (Del nahua cuahuit, árbol, y nacasti, oreja.) m.El Salv. Árbol tropical, de fruto no<br />

comestible. Su madera se utiliza para la ebanistería y la construcción.<br />

Conana. f. Arg. Pilón, mortero o almirez de piedra que usaban los indios para moler granos.<br />

Consistía este mortero en un hoyo clavado en la roca./ Piedra fija que servía se solera en los<br />

molinos de los indios.<br />

Conaza. f. Especie de bambú del istmo de Panamá, que crece formando bosques muy frondosos.<br />

Conca. (Del dialect. conca, y este del lat. concha, concha.) f. Concha, caracol./ Gal. conca. Medida que<br />

equiv. a la dozava parte del ferrado de trigo o centeno y a una dieciseiava del de maíz.<br />

Concada. f. Gal. Cabida de una conca, o lo que de una vez puede contener.<br />

Concalecío. adj. Extr. Se dice del terreno que, por muy duro y apretado, no permite que germine la<br />

planta./ Podrido, enfermo, carcomido./ Se dice de las plantas arrebatadas por el calor.<br />

Concanantli. m. Méx. Pato grande que se cría entre las espadañas de las lagunas.<br />

Concebir. 1220-50.(Del lat.concipëre.Quechua. wiksayakuy.) intr. Quedar embarazada la hembra. Ú. t.<br />

c. tr<br />

Concejal, la. 1362. m. y f. Persona que desempeña la concejalía de un concejo o ayuntamiento.,<br />

Aunque el pueblo sea pequeño<br />

tu misión es principal,<br />

si en ella pones empeño<br />

y no sirves a otro dueño<br />

que al bienestar general.<br />

689


Concejil. 1371 adj. Perteneciente al concejo (Lat. Publicus, a, um.) 2. Común a los vecinos de un<br />

pueblo./ m. And. Artesano, menestral. 2. El cerdo que a diaria sale a pastar con la piara llamada del<br />

Concejo./ Nav. Trabajo en beneficio del municipio.<br />

Artesano menestral,<br />

como laborioso herrero;<br />

obras que cuidan igual<br />

desde principio a final,<br />

con todo paciente esmero.<br />

De la piara del Concejo<br />

es el cerdo concejil,<br />

sea cual sea el pellejo;<br />

de joven, como de viejo,<br />

pastan a cientos y a mil.<br />

Concejo. S. X. (Del lat. concilium. der. de conciere, poner en movimiento, congregar, reunir.) m.<br />

ayuntamiento, casa consistorial./ 2. ayto. corporación municipal./ 3. municipio./ En Ast. y en las<br />

montañas de León distrito de varias parroquias dispersas./de la Mesta. Junta que los pastores y<br />

dueños de ganados tenían anualmente para tratar de sus ganados o gobierno económico de ellos, y<br />

para distinguir y separar los mostrencos que se hubiesen mezclado con los suyos. Usaba el título de<br />

“Honrado”./ And. Llámase “del Concejo” la piara de cerdos formada por la de varios vecinos, que<br />

a diario recoge un porquero para llevarlos al campo,/ Extr. conceho. Rebaño de cerdos./ Rebaño<br />

cuyos componentes pertenecen a diversos dueños./ Murc. Año 1332. Primera reunión del Concejo de<br />

Herederos o propietarios de la Huerta de Murcia, antecedente de la Junta de Hacendados.<br />

Concentración. f. parcelaria. Agrupación bajo una linde de diversas fincas rústicas de reducida<br />

extensión, para unificar y facilitar su cultivo./ de vinos y de mostos. Reducir el volumen de los caldos,<br />

a fin de obtener mejoras en los mismos.<br />

Concentrador, ra. adj. Que concentra. U. t. c. s.<br />

En terrenos separados<br />

siempre debes procurar<br />

que acaben siendo agrupados,<br />

y así, mejor trabajados,<br />

más producción puedan dar.<br />

Cuando un mismo labrador<br />

tiene parcelas distantes,<br />

el Estado es el tutor<br />

que ha de reunir mejor,<br />

haciéndolas colindantes.<br />

Concentrar. S. XVI. (De con - y centro.) tr./ 2. Reunir bajo un solo dominio la propiedad de diversas<br />

parcelas.<br />

Concertado, da. adj. s, m. y f. Perú. Peón de hacienda a sueldo por año. “... todos los concertados, ..<br />

los becerreros...” (J. Arguedas, Relatos completos, p. 132.)<br />

Parecido al aniaguero<br />

de aquesta región murciana,<br />

pues que a jornal y año entero,<br />

en especie y en dinero,<br />

vuestra vida “era cercana”.<br />

Concertaje. m. Ecuad. y Perú. Contrato mediante el cual un indígena se obligaba a realizar trabajos<br />

agrícolas de manera vitalicia y hereditaria, sin recibir salario o recibiéndolo mínimo.<br />

Concesión. 1604. (Del lat. concessio, -onis.) f../ 2. Otorgamiento gubernativo a favor de particulares o<br />

de comunidades de regantes, de aprovechamientos privados de aguas procedentes de dominio<br />

público.<br />

Concesionario, ria. adj. Persona o entidad a la que se transfiere una concesión. U. t. c. s. ./ Ast.<br />

concesionariu.<br />

Del agua que no es de pozo<br />

y vaya por un canal,<br />

su concesión es un gozo<br />

para el viejo y para el mozo,<br />

que reciben su caudal.<br />

Sobre todo en esta tierra<br />

dolida de sequedad,<br />

690


que al regarla se destierra<br />

esa “dureza” que encierra,<br />

siendo, luego, suavidad.<br />

Concha. 1186. (De lat. conchula.) f./ 7.solera, muela fija del molino ./ And. Levante de cuero en la<br />

parte posterior del albardón jerezano./ Ast. cáscara, cascariella/ellu.<br />

Conchabar. fin S. XV. (Del lat. conclavare.) tr./ 2. Mezclar la clase inferior de la lana con la superior o<br />

mediana, después de esquilada, en vez de separar las tres cualidades, como debe hacerse.<br />

Conchabo. m. Argent., Urug. Trabajo, sitio donde uno trabaja,; tajo, curre.<br />

Conchero. m. Costa Rica. El que transporta carga al hombro. “Así pasa... con los concheros, ...” (J.<br />

Gutiérrez, Puerto Limón, p. 129.)<br />

Que al hombro, pesada carga,<br />

vas llevando cada día;<br />

y así la vida es amarga,<br />

puesto que en tí se descarga<br />

de un modo que no debía.<br />

Conchesta. (Del lat. congesta.) f. Ar. Nieve amontonada en los ventisqueros.<br />

Conchina. f. And. La cáscara superficial del pino, que, molida, se utiliza para el curtido./ 2. Las<br />

pavesas desprendidas del incendio de un bosque.<br />

Concho,1, cha. (Del quechua qonchu, cunchu, heces, posos.) adj. Ecuad. Del color de las heces de la<br />

chicha o de la cerveza. Una mula concha..<br />

Concho,2. (Del lat. conchula.) m. Corteza de algunos frutos./ 2. Ecuad. Túnica de la mazorca del maíz.<br />

Concia. (Del lat.conscia, t. f. de -ius, sabido.) f. Parte vedada de un monte.<br />

Concines. m adv. Ast. Dir a concines, acudir a un trabajo comunal.<br />

Concón. (De or. mapuche.) m./ 2. Chile. Viento terral en la costa sudamericana del Pacífico.<br />

Concordia. 1220-50. (Del lat. concordia.) f./ And. Planta medicinal de hoja grande, que se cría entre<br />

las peñas. Se emplea en cocimiento para el dolor de cabeza./ “Con la concordia crecen las cosa más<br />

pequeñas; con la discordia se hunden las más grandes.” (Salustio.) / “La concordia aumenta las<br />

pequeñas fortunas. La discordia arruina las más gran des.” (Agripa)<br />

Concrescencia. (Del lat. concrescentia.) f. Crecimiento. de varios órganos de un vegetal, tan cercanos<br />

que se confunden en una sola masa.<br />

Concuna. f.Col. Especie de paloma torcaz.<br />

Conde. 999. (Del lat. comes, -itis, acompañante.) m./ 2. And. conde. El que manda, después del<br />

manijero, las cuadrillas de gente campesina que trabajan a destajo./ Rioja. conde. Peón que, en las<br />

cuadrillas de cavadores, sigue al mayoral, y en su ausencia cumple funciones del mismo.<br />

Ayúdale al manijero<br />

guiando a toda cuadrilla<br />

que haga, del bancal, sendero<br />

de un trabajo verdadero,<br />

que pueda ser maravilla.<br />

Y aunque aquel trabajo sea<br />

de un destajo permanente,<br />

que su limpieza se vea,<br />

pues que en ella se recrea<br />

la mirada de la gente.<br />

Ausencia del mayoral,<br />

cuadrilla de cavadores<br />

donde siga todo igual,<br />

para que así tu ideal<br />

conquiste cotas mayores.<br />

Condio. m. And. Comida que lleva un trabajador para el día./ 4. Queso, tocino u otro alimento que<br />

los amos añaden a la jatá de pastores y porqueros.<br />

Cóndor. 1554.- Sarcorhamphus gryphus. (Del quechua, cúntur.) m. Ave rapaz diurna, de la misma<br />

familia que el buitre, de poco más de un metro de largo y tres de envergadura, con la cabeza y el<br />

cuello desnudos. Se le llama El Rey de los Andes, cordillera donde habita, y es la mayor de las aves<br />

que vuelan. Puede llegar a los 50 años. Come carroña, y en ocasiones huevos de otras especies./<br />

Condor. Moneda de Chile y Ecuador.<br />

Condrila.- Chondrilla juncea L. (Del lat. chondrilla, y este del gr. κονδριλη, kondrile.) f. Planta<br />

herbácea de tallo largo y velloso; hojas lobuladas y flores amarillas. Es comestible y de su raíz se<br />

saca liga..<br />

691


Condrómetro. (Del gr. κονδρος, kondros, grano, y µετρον, metron, medida.) m, Balanza que se emplea<br />

para comprobar el peso, la calidad de los granos y harinas.<br />

Conducir. h. 1440. (Del lat. conducere.) tr.Llevar de una parte a otra./ 2. Guiar o dirigir hacia un<br />

sitio.o paraje./ Ast. acocer. Conducir la yunta. arrillar, (el ganado) averar 1.-Desorillar, limpiar de<br />

malas hierbas las orillas de los prados y tierras./ 2. Conducir el ganado por la vera de los<br />

sembrados y caminos, a fin de que ramonee y paste las hierbas del común) chofiar, encarbar,<br />

(conducir el ganado a una carba o matorral poblado de árgoma, brezo, helecho, etc.); guiar.<br />

Conductero. m. El que tenía a su cargo llevar una conducta o recua.<br />

Aun sin ser agricultor<br />

y bien poco ganadero,<br />

tu trabajo fue mejor<br />

con la recua, en su calor,<br />

o en el carro, más ligero.<br />

Conducto. 1490. (Del lat. conductus, conducido.) m. Canal tapado que sirve para dar paso y salida a<br />

las aguas. (Lat. Ductus aquarum.) / Ast. bota. (conducto por donde baja el agua, desde la presa del<br />

molino hasta la rueda hidráulica que acciona); canal, cañu, esquitana (2. Conducto- cañería, por<br />

donde se conduce el agua de un manantial, a fin de poder servirse de ella fácilmente.<br />

Conductor, ra. 2ª. mitad S. X. (Del lat. conductor, -oris. deriv. de conducere, conducir.) adj. Que<br />

conduce. U. t. c. s./ Amér. En las galeras, diligencias y otros carruajes, el que gobierna el tiro de<br />

mulas o caballos./ “,.. duxque gregis/ petebat somnum securus/ inter oves varias. / .. y el conductor del<br />

rebaño/ dormía tranquilo/ entre las ovejas” (Albio Tíbulo. Elegía contra la guerra.)<br />

Es tu voz para el rebaño<br />

sonido que va guiando,<br />

cada día, ¡todo un año!,<br />

a yerba en que no haga daño<br />

si la pisa pastoreando.<br />

Condurango.- Marsdenia condurango. m. Planta sarmentosa y trepadora, que se ciñe al tronco de los<br />

árboles hasta alcanzar la copa; puede llegar hasta los seis metros de altura. Las hojas son de color<br />

verde brillante. Posee una raiz gruesa, donde almacena los nutrientes para las siguentes<br />

temporadas. Vive en Ecuador , en Perú y en Colombia. La corteza del tronco se extrae durante todo<br />

el año.Tiene escaso cultivo en Amérixa del Sur; la propagación se puede realizar mediante la<br />

división de la raíz o mediante las semillas. Prefiere sueñps húmedos, y crece en sombra. Se emplea<br />

en medicina para facilitar los procesos digestivos, ya que estimula la producción de jugos gástricos.<br />

El látex obtenido de esta planta es de color blanco y se usa tópicamente para la eliminación de<br />

verrugas. En cataplasma es un remedio excelente para combatir el reumatismo./ Según las<br />

tradiciones, el cóndor usa esta planta para curar las mordeduras de las serpientes.<br />

Condutal. (De conducto.) m. Canal o conducto por donde se vacían las casas de las aguas pluviales.<br />

Coneja. f. Hembra del conejo. (Lat. Cuniculus foemina.) / “La coneja, cuando ha de parir, hace la cama<br />

blanda, para que los hijos tiernos no se lastimen.” (Fr. L. de Gran. Symb. part. I. cap. 17.)<br />

Conejar. (Del lat. cunicularis.) m. Vivar o sitio destinado para criar conejos.(Lat. Hara cunicularia.<br />

Cunicularium, ii.)<br />

Conejear. tr. And. Cazar conejos.<br />

Conejeo. m. And. Acción y efecto de conejear.<br />

Conejera. f. Madriguera donde se crían conejos. (Lat. Cavea cunicularia.)/ 2. conejar./ Ast. conexal.<br />

Conejero, ra. (Del lat. cunicularius.) adj. Que caza conejos. Perro que sirve para este fin. (Lat.<br />

Vertagus. i.)/ 2. m. y f. Persona que cría o vende conejos./ Gal.coelleiro, ra.<br />

Ten un perro conejero<br />

que te pueda procurar<br />

ese conejo campero,<br />

ya que lo atrapa, ligero,<br />

si lo llevas a cazar<br />

Siendo casa labradora<br />

hierba no debe faltar,<br />

pues, si de comer es hora,<br />

la familia, previsora,<br />

cuidará del conejar.<br />

Al mercado del lugar<br />

ve llevando esos conejos<br />

que habéis sabido criar,<br />

692


como un quehacer familiar<br />

de jóvenes y de viejos.<br />

Conejillo. m. d. de conejo. (Lat. Parvus cuniculus)./ de Indias. Parecido al conejo, pero más pequeño,<br />

con orejas cortas y cola casi nula. Se usa mucho en experimentos de medicina y bacteriología./<br />

“Saca cuatro conejillos de las lobregueces de la banasta..” (Zabal. Día de Fiest. part. I. cap. 13.) / And.<br />

Conejo de Indias o indiano<br />

Conejo, a. 1130. (Del lat. cuniculus.) m. y f.(Oryctolagus cuniculus) Mamífero de pelo espeso, orejas<br />

largas y cola muy corta. Vive en madrigueras ( en toda España y espec. en el Sureste de la<br />

Península), se domestica fácilmente, su carne es comestible y su pelo se emplea para fieltros y otras<br />

manufacturas./ Los conejos de campo o de monte, cuando notan o sienten un peligro cercano, se<br />

agazapan, se pegan contra la tierra para no ser vistos./ “El conejo -la caza menor más popular- no<br />

sólo es importante por sí mismo, sino como salvaguarda de otras especies.” (Miguel Delibes. El<br />

porvenir del conejo.) / “Por entre unas matas, seguido de perros, no diré corría, volaba un conejo ”.<br />

(Fábula)<br />

Conejuno, na. adj. relativo al conejo./ 3. f. Pelo de conejo. Sirve para tejidos u otros.<br />

Confechar. tr. Ast. Deshacer terrones. Sin. estarronar.<br />

Confín. 1438. (Del lat.confinis.) adj. confinante./ 2. m. Término o raya que divide territorio y señala<br />

los límites de cada uno./ “En todo mar conocido,/ del uno al otro confín” (Espronceda. La canción<br />

del pirata.)<br />

Confinar. 1410. (De confín. Lat. Fines communes esse, coire, concurrere.) intr. Lindar, estar contiguo a<br />

otro territorio, río, etc.<br />

Confitado, da. p. p. de confitar.(Lat. Saccharo conditus.)/ m. Fruta cocida en almibar.<br />

Confitero, ra. 1495. (De confite.) adj./ 2. m. y f. Persona que hace o vende todo género de dulces y<br />

confituras. / San Macario, Patrón de los confiteros.<br />

Que bien sabes conjugar<br />

almendra, huevos y harina;<br />

miel y azúcar que han de dar<br />

sabores al paladar,<br />

en cualquiera golosina.<br />

Las monjicas de clausura<br />

prreparan, para tomar,<br />

esa buena confitura:<br />

rollos y pastas, dulzura<br />

con que quieren obsequiar.<br />

Confitura. 1552. (Del fr. confiture. Lat. Cupediae, arum.) f. Fruta u otra cosa confitada.<br />

Confluencia. (Del lat. confluentia. deriv. de confluere, confluir.) f. Acción de confluir./ 2. Paraje donde<br />

confluyen los caminos, los ríos y otras corrientes de agua./ Ast. mestadura. Acción y efecto de<br />

amestar (mestes = Lugar de confluencia de dos ríos.).<br />

Confluir. 1444. (Del lat. confluere. de cum, con, y fluere, correr lo líquido.) intr. Juntarse dos o más<br />

ríos u otras corrientes de agua en un mismo lugar.<br />

Congelación. h. 1440. (Del lat. congelatio, -onis., deriv. de congere, congelar.) f. Acción y efecto de<br />

congelar o congelarse.<br />

Congelador. m. Vasija para congelar./ 2. En las neveras, donde se produce hielo y se guardan los<br />

alimentos cuya conservación requiere más baja temperatura.<br />

Congelar. 1438. (Del lat. congelare. Quechua. tikayachiy.) tr. Helar un líquido. Ú. m. c. prnl./ 2.<br />

Someter a muy baja temperatura carnes, pescados y otros.<br />

Congo,2. m. Cuba. Cada uno de los huesos mayores de las patas posteriores del cerdo. Sirven para<br />

jugar al tángano. / C. Rica y El Salv. Mono aullador.<br />

Congolona. f. C. Rica. Gallina silvestre, algo mayor que la perdiz.<br />

Congorocho. m. Venez. Especie de ciempiés que se halla en terrenos húmedos.<br />

Congost. (Del lat. angustus, estrecho.) Cat. Nombre dado a los cauces angostos de los ríos que pasan<br />

por las gargantas hondas y estrechas de los montes.<br />

Congosto. (Del lat. coangustus. De cum, con, y angustus, estrecho) m. Desfiladero entre montañas./<br />

Ast. escobiu.<br />

Congostra. m. Gal. Camino estrecho y amurado por ambos lados, por el que sólo cabe un carro<br />

cargado. Suele servir de paso a ciertas fincas para las labores del campo.<br />

Conguito. m. Amer. ají.<br />

693


Conífero, ra. (Del lat. conifer, -eri.) adj. Arboles y arbustos de hojas persistentes, aciculares o en<br />

forma de escamas, fruto en cono y ramas que presentan un contorno cónico; como el ciprés, el pino<br />

y la sabina. U. t. c. s./ 2. f. pl. Clase de estas plantas.<br />

Conín. interj. Ast. Voz empleada para espantar al cerdo y a las gallinas.<br />

Coniza. 1555.- Inula conyza. (Del lat. conyza. y este del gr. κονυξα kónyza.)) f. Planta medicinal, con<br />

tallo muy ramoso, hojas lanceoladas y flores amarillas./ 2. zaragatona.- Plantago psyllium L./ Ar.<br />

garboso.<br />

Conjechar. tr. Ast. Arreglar las tierras que acaban de sembrarse, extirpando las malas hierbas.<br />

Conjunto, ta. med, S. XV. (Del lat. coniunctus. p. p. de conjungere, unir.) adj. Unido o contiguo a otra<br />

cosa.<br />

Connatural. (Del lat connaturälis.) adj. Propio o conforme a la naturaleza del ser viviente.<br />

Connaturalizar. tr. Hacer connatural/ prnl. Acostumbrarse al trabajo, al clima, etc.<br />

Connivente. (Del lat. connivens. -entis, de connivere, hacer señas.) adj. Hojas u otras partes de una<br />

planta que tienden a aproximarse.<br />

Cono. 1490. (lat. conus, y este del gr. κονος, kônos.) m. Bot. Fruto de las coníferas./ Extr. Recipiente<br />

grande de barro cocido para contener vino./ Recipiente de una o dos arrobas de capacidad, para<br />

guardar vino.<br />

Conocedor, ra. (De conocer. Lat. cognitor) adj./ 2. Experto, entendido en alguna materia. Ú. t. c. s./ 3.<br />

m. And. conocedor. En Castilla, Mayoral de las vacadas o toradas. (Lat. Armentarius administrator,<br />

curator.)/ “En Gibraltar había un conocedor, que a treinta mil vacas que había en la Sauceda, las<br />

conocía a ellas y a sus dueños.” (Espin. Escud. fol. 209)<br />

Te llaman el mayoral,<br />

al conocer las cañadas<br />

donde hay un pasto ideal<br />

para el ganado especial<br />

de vacadas y toradas.<br />

Conocencia. (Del lat cognoscentia.) f. ant.conocimiento. Hoy concerva uso en el ambito rural./ Murc.<br />

Relaciones, trato. (Lat.Familiaritas.)/ En el Conde Lucanor se registra la palabra conoscencia, con<br />

ligera variante, cual se emplea hoy en el Campo y en la Huerta de Murcia./ G. de Berceo : “Omne<br />

era temprado de buena conocencia.” (Milagros, 707)<br />

Conocer. 1055. (Del lat. cognoscere. Dial. marroquí, ‘araf. Quechua. rejsiy ) tr./ 5. Conjeturar lo que<br />

puede suceder. - Conocer que ha de llover presto por la disposición del aire.// “Lo más dificil:<br />

conocernos a nosotros mismos; lo más fácil: hablar mal de los demás (Epicteto.).- “Quien conoce a los<br />

otros es instruido. Quien se conoce a sí mismo es sabio.” (Lao-tsé.)/ “Al que se conoce bien, con sus<br />

faltas y defectos, no se le ocurre fijarse en las faltas de sus hermanos.” (Abad Poimen) / Conocerse a<br />

sí mismo es comenzar a corregirse. (Baltasar Gracián)/ / Has llegado a conocerte bien cuando<br />

encuentras en tí más defectos que en los demás./ “Conocer a los otros es tener una buena formación,<br />

pero conocerse a sí mismo es tener sabiduría.” (Hedwig Lewis.)<br />

Conoto. (De or. caribe.) m. Venez. Gorrión que imita el canto de otras aves.<br />

Conquense. adj. Natural de Cuenca. U. t. c. s./ 2. Relativo a esta ciudad o a su provincia.<br />

Conqueru. m. Ast. Artesano que fabrica utensilios de madera, destinados a la cocina y la comida.<br />

Toma nombre tu quehacer<br />

de los cuencos de madera,<br />

que tan bien sabes hacer<br />

y en toda cocina ver,<br />

por tu casa y las de fuera.<br />

Conqueta. f. Murc. Pequeña llanura semicircular en la montaña. Rellano, meseta.<br />

Conrear. (Del gót. garedan, velar por, cuidar de, a través del lat. *conredare.) tr. Preparar el cultivo de<br />

las tierras, dar una segunda reja, etc./ binar. (Lat. Terram iterare, lirare.) “En la cual (la tierra) labrar<br />

y conrear cuantos trabajos los hombres sufren, ninguno lo sabe sino el que labra la tierra.” (Espej. de<br />

la Vid. Hum. Lib.I, cap. 2.)/ Murc. Voz que denota bienestar relativo.<br />

Conreo. m./ Murc. conreo.// “...me conreo / dignamente, en mi pobreza.” (J. Frutos, obr. cit., p. 37)<br />

Consejo. h. 1140. (Del lat. consilium.) m./ “Es necesario tener tanta discreción para dar consejos, como<br />

docilidad para recibirlos.” (La Rochefoucauld.)/ “Pedimos consejo, pero deseamos que nos den la<br />

aprobación.” (Colton.)/ “El Tribunal Constitucional concede respaldo jurídico al Consejo de Hombres<br />

Buenos. Son los llamados Jueces de la Huerta.- 1.-¿Qué es dicho Consejo?: El órgano que resuelve<br />

todas las cuestiones de hecho y dεmandas que se presenten entre los regantes y usuarios de la<br />

Comunidad.- Normas: El Consejo aplica las Ordenanzas y Costumbres de la Huerta de Murcia.- Fallos:<br />

Puede condenar o no a las partes “a pagar las indemnizaciones que deban satisfacer a los<br />

694


perjudicados o a cumplir las obligaciones de hacer que puedan derivarse de la infracción”.-<br />

Procedimiento: Se juzga en sesión pública y a través de un procedimiento verbal que, aunque breve<br />

y sumario, garantiza los principios de audiencia, contradicción y prueba.- Recursos: Sólo es posible<br />

solicitar amparo ante el Tribunal Constitucional.- Anterior al Tribunal de las Aguas de Valencia. El<br />

Consejo de Hombres Buenos tiene sus primeras referencias hacia finales del siglo IX .antes de que se<br />

creara el Tribunal de Aguas de Valencia- y, desde entonces ha mantenido su actividad, si bien nace<br />

con esta denominación en las Ordenanzas y Costumbres de la Huerta de Murcia, aprobadas por Real<br />

Orden de 30 de Agosto de 1849.... Era imposible impugnar cualquiera de sus decisiones en ningún<br />

otro órgano judicial español” (Antonio Botias. “La Verdad”, Murcia, 13 Septiembre, 2004.) – “¿Qué<br />

supone para el Consejo de Hombres Buenos esta sentencia? Ha supuesto un respaldo constitucional<br />

a toda la labor que vene desarrollando el Consejo de Hombres Buenos a través de los siglos y una<br />

indiscutible garnatía de futuro. ¿Cree que este órgano judicial esstá bien valorado en Murcia? –En<br />

absoluto. No es cuestión de poner en comparación si es más antiguo el Tribunal de las Aguas de<br />

Valencia o el Consejo de Hombres Buenos de Murcia, ambos tienen acreditada de forma fehaciente y<br />

documental antigüedad suficiente para ser considerados de igual manera. La importancia que el<br />

pueblo murciano dio a su Consejo de Hombres Buenos, es el ser la única institución ajena al<br />

Consistorio que tiene instituído el derecho a celebrar sus reuniones en el Salón de Plenos del<br />

Ayuntamiento de Murcia” (El letrado Nicolás Ortega)<br />

Conseminado, da. (Del lat. consemineus, sembrado.) adj. Dícese de un terreno sembrado de muchas<br />

especies de granos.<br />

Conserva. 1495. (Lat. Salgama, orum.)f. Carne, pescado, fruta, hortaliza, legumbres, etc., preparados<br />

y envasados herméticamente para ser conservados comestibles mucho tiempo./ 2. Pimientos,<br />

pepinos y otras cosas comestibles que se preparan con vinagre./ trojezada. La que se hace en<br />

pedazos muy menudos.<br />

Conservador, ra. 1505. (Del lat. conservator, -oris.) adj. Que conserva. Ú. t. c. s.<br />

Que de la mejor manera<br />

todo fruto se mantenga,<br />

ya que si ello sucediera<br />

queremos que mantuviera<br />

la bondad que ahora tenga.<br />

Conservante. p. a. de conservar.(Lat. conservans, tis.) / 2. m. Sustancia que añadida a ciertos alimentos<br />

sirve para conservarlos sin alterar sus cualidades.<br />

Conservar. 1220-50. (Del lat. conservare; de cum, con, y servare, guardar.) tr../ 5. Hacer conservas./<br />

Cocer las frutas con azúcar o miel. (Lat. Saccharo condire.)<br />

Conservero, ra. adj. Relativo a las conservas.In*dustria conservera./ 2. m. y f. Persona que tiene por<br />

oficio hacer conservas..(Lat. Salgamarius, ii.)/ 3. Propietario de una industria conservera.<br />

Que no se debe perder<br />

fruta que vaya sobrando;<br />

y al no poderla vender<br />

pronto la debes hacer<br />

conserva, para ir guardando.<br />

En las regiones fruteras,<br />

o de quehacer hortelano,<br />

conserva cuanto pudieras,<br />

pues, por mucho que tuvieras,<br />

más pide el consumo humano.<br />

Consignación. 1729. (Del lat. consignatio, -onis.) f./ 2. Cantidad consignada para atender a<br />

determinados gastos.<br />

Consignador. m. Com. El que consigna sus mercancías a la disposición de un corresponsal suyo.<br />

Frutos del agricultor,<br />

sean frescos o envasados,<br />

en consigna están mejor,<br />

para que allí el comprador,<br />

llegue a criterios formados.<br />

Consignar. h. 1575. (Del lat. consignare; de cum, con, y signare, señalar.) tr. Destinar los réditos de una<br />

finca para el pago de una deuda o de una renta./ 9. Com. Enviar las mercaderías a manos de un<br />

corresponsal.<br />

Consignatario. 1680. m./ Perú. El que obtenía privilegio para vender el guano de esta nación en un<br />

mercado europeo, por cuenta del gobierno.<br />

695


Dado que administras guano<br />

-aunque labriego no seas-;<br />

procura ser muy humano,<br />

y en este campo, lejano,<br />

Perú acrecido lo veas.<br />

Construir. 1495. (Del lat. construere; de cum, con, y struere, amontonar) tr./ Ast. construir<br />

(amontonar) varas de hierba, embalagar, enfacinar, envarar.<br />

Consuelda. 1505, vulg. suelda, h. 1400.- Polygonatum odoratum. (Del lat. consolida.) f. Planta herbácea<br />

de hojas ovales, y rizoma que se emplea en medicina como vulneraria.. Se cría en las montañas del<br />

Norte y Centro de la Península Ibérica. Utilizada también como forraje/ menor. Hierba de hojas<br />

pecioladas.<br />

Consumero. (De consumos. impuestos municipales.) m. ant. Empleado de consumos, impuesto<br />

municipal.<br />

(En un ayer que vivimos )<br />

Las mujeres de la Huerta<br />

cuando vienen al mercado<br />

deben pasar por la puerta<br />

que tú dejarás abierta,<br />

si ya el impuesto han pagado.<br />

Si a un pueblo quieren traer<br />

cualesquiera comestibles<br />

para poderlos vender,<br />

tú revisas, hasta ver,<br />

los impuestos asumibles.<br />

Consumir. h. 1260. (Del lat. consumere, de cum, con, y sumere, tomar. Dial. marroquí, stahlek Sefardí.<br />

prnl. surearse) tr./ 2. Utilizar comestibles u otros biene para satisfacer necesidades o deseos.<br />

Consumismo. m. Tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre<br />

necesarios./ “Debilita e incluso acaba con el desarrollo productivo del ser humano, le arrebata la<br />

vitalidad y lo convierte en cosa”.(Erich Fromm.) / “Una gran proporción de hombres y mujeres de<br />

los países ricos parecen haber cambiado la especie homo sapiens en homo consumens.” ( P. Arrupe.<br />

S.I.)<br />

Contadero, ra. adj./ 2. m. Pasadizo estrecho de que se sirven los ganaderos para que puedan entrar o<br />

salir los animales de uno en uno, y así poder contarlos mejor. (Lat. Pecuaria, in qua pecudes<br />

numerantur.)<br />

Contador, ra. 1362. (Del lat. computator, -oris.) / 5. m. Aparato destinado a medir el volumen de<br />

agua que pasa por una cañería en un tiempo determinado./ contador, persona que nombra el juez<br />

para liquidar una cuenta.<br />

Separa bien las ovejas<br />

que vayan a trashumar,<br />

sean jóvenes o viejas,<br />

y así mejor aconsejas<br />

cuántas debemos llevar.<br />

Comprueba peso y medida<br />

buscando toda equidad,<br />

y así, por cada partida<br />

que ha sido reconocida,<br />

acrecientas amistad<br />

Contaminación. 1604. (Del lat. contaminatio, -onis.) f. Acción y efecto de contaminar o contaminarse.<br />

Contaminar. 1438. (Del lat. contaminare. de cum. con, y taminare, manchar,) tr. Alterar, dañar la<br />

pureza o el estado de alguna cosa. C. los alimentos, las aguas, el aire. Ú. t. c. prnl.// “...como él ve que<br />

todo el cuerpo de nuestra nación está contaminado y podrido,...” (Cervantes. 2º parte cap. LXV. Cita<br />

Álvaro Delgado Gal. en su art. Unas gotas de psicoanálisis. 28-9-2006)/ “Contaminar el agua es<br />

contaminar la vida misma. Todo el ciclo biológico, reproductivo y alimenticio del hombre, los<br />

animales y las plantas. Cont. de los ríos. Los ríos son las venas de una gran parte de la humanidad.<br />

Sus aguas contaminadas son portadores de enfermedades que llegan a matar a unas 25.OOO<br />

personas diarias. Causas de contaminación fluvial: Residuos de alcantarillado. Vertidos domésticos y<br />

residuos industriales de origen animal y vegetal. Además, de las industrias de la alimentación,<br />

pasta y papel. Residuos industriales. Aparte los indicados, tintas, colorantes, detergentes, etc.<br />

También el plomo, cuya fuente principal son las fundiciones de ese metal, las industrias químicas y<br />

696


los plaguicidas. Se acumula en los sedimentos marinos y en el agua potable. Residuos agrícolas. Los<br />

abonos en agricultura, compuestos de nitrógeno y fósforo, lavados y extraídos de la tierra por el<br />

agua corriente, favorecen el crecimiento de las plantas acuáticas e incrementan los residuos<br />

orgánicos, aumentándo la demanda de oxígeno. Los fosfatos que proceden de la cría intensiva de<br />

animales, son uno de los factores de la contaminación de los ríos. Erosión superficial. Los residuos<br />

por erosión de la superficie terrestre, disminuyen la capacidad de las corrientes de agua para<br />

asimilar residuos con demanda de oxígeno. A esta acumulación de tierra se unen los restos de<br />

trapo, papeles, calzado, envases y plásticos, que, al bajar al fondo del río, tapan su lecho e impiden<br />

el refugio y el desove de los peces. Aprovechamiento abusivo de la construcción, sobre el cauce de los<br />

ríos. Serios trastornos en los mismos y en sus anomalías de caudal. (Gómez Tejedor. Contam. del<br />

agua. Mensaj.)<br />

Contar. h. 1140. (Del lat. computare. computar, calcular. Dial. marroquí, hsab Quechua. yupay.) tr.<br />

Numerar las cosas como unidades homogéneas. - Contar las ovejas<br />

Contienda. 1220-50. (De contender.) f./ Extr. Franja de tierra entre España y Portugal aprovechada y<br />

cultivada por los habitantes de los pueblos comarcanos.<br />

Contino, na. (Lat. Continuus, a, um.) adj. And. y Murc. Constante. “Con este calor tan contino van a<br />

perderse las cosechas.”/ Ast. contino, continu, a, o<br />

Contorno. 1490. (De con - y torno. Lat. Circuitus. Ambitus.) m. Terreno o conjunto de parajes vecinos<br />

de que está rodeado un lugar o un pueblo./ “Puesto el cerco,.....se talaron y destruyeron muy<br />

deleitosas huertas y arboledas .. en el contorno de la Ciudad.” (Marian. Hist. Esp. lib. 16. cap. 15)/<br />

“Y que primero había de entrar en la cueva de Montesinos, de quien tantas y tan admirables cosas<br />

en aquellos contornos se contaban.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 18)<br />

Contra. h. 1140. (Del lat.contra. Dial. marroquí, ded) prep. con que denota la oposición./ 2. enfrente.<br />

(Lat. E regione.Ex adverso. Contra ) En el amojonamiento se puso un mojón contra oriente. And. f.<br />

Calzo entre los bojos de dos toneles o botas de una bodega.<br />

Contraataguía. f. Segunda ataguía que se pone detrás de la principal para reforzarla e impedir mejor<br />

las filtraciones.<br />

Contracanal. (De contra,1, y canal.) m. Canal que se deriva de otro principal para desagüe o para<br />

otros fines.<br />

Contracandela. (De contra,1, y candela.) f. Cuba. contrafuego. El fuego que se aplica de propósito por la<br />

orilla de un cañaveral u otros vegetales a fin de cortar o impedir el incendio general.<br />

Contraceña. f. Murc. Segunda noria que eleva de otra el agua para riego.// “Güeno, quie icir que le<br />

ponga contraceña.” (P. Díaz, Lit. Pan.)<br />

Contradique. m. Segundo dique, construido cerca del primero para detener las aguas e impedir las<br />

inundaciones.<br />

Contraespaldera. f. Disposición que se da mediante la poda a ciertos árboles frutales, parecida a la<br />

llamada espaldera, pero que no se arma junto a un muro.<br />

Contrafuego. m.And., Cuba y P. Rico. Fuego que se da en un cañaveral, un campo u otra plantación<br />

para que el incendio no se propague, por falta de combustible.<br />

Contrafuerte. 1443. m. Correa clavada a los fustes de la silla y donde se afianza la cincha. (Lat.<br />

Retinaculum coriaceum clitellis firmandis.)/ 5. Cadena secundaria de montañas.<br />

Contraguía. (De contra,1, y guía.) f. En el tiro par, caballería que va delante y a la izquierda.<br />

Contrahierba. 1590.- Dorstenia brasiliensis. (De contra,1, y hierba, en la acepción de veneno.) f. Planta<br />

de Amér. Merid, con tallo nudoso, hojas dentadas, flores amarillas y raíz blanca, amarga y de olor<br />

aromático, que se ha usado en medicina como contraveneno.(Lat. Antidotus,i.)<br />

Contralimón. m. Murc. Cada una de las piezas adosadas a la vara del carro, de la tartana o de la<br />

galera, que sirve de base a las estacas y a los balaustres. Contravara.<br />

Contramaestre. (De contra,1 y maestre.) m./ And. Segundo maestro de almazara o molino aceitero.<br />

Nombre apropiado al quehacer,<br />

pues, segundo en almazara,<br />

maestro, luego, puedes ser,<br />

si llegas a buen saber<br />

de aceites y luna clara.<br />

Contramayoral. m. Cuba. Negro que, bajo la autoridad del mayoral, dirigía un grupo de esclavos en<br />

el campo.”La campana del ingenio estaba a la salida. Ésa la tocaba el contramayoral...El<br />

contramayoral dormía adentro del barracón y vigilaba...”( M. Barnet, Biografía de un cimarrón, p. 21-2)<br />

Hubo en la tierra cubana,<br />

y en su lejano pasado,<br />

vigilancia nada humana,,<br />

697


de tarde, noche y mañana,<br />

a hombre dolido y cansado.<br />

Contramediano. m. And. En tonelería, cada una de las piezas que van entre los medianos y los jareles<br />

en el fondo del bocoy.<br />

Contraparada. f. Murc. Año 890. La Contraparada es una obra capital en el sistema de regadío de la<br />

Huerta de Murcia. Aunque hay quienes apuntan a los romanos como autores, lo más probable es que<br />

el azud de la Contraparada fuese construido por los ártabes, no demasiado tiempo después de ser<br />

fundada la ciudad. El historiador árabe Ibn Hayyan alude a que en el 896 el río ya se sangraba, aguas<br />

abajo de Molina, a través de una acequia que comenzba en una presa./ Contramuro en el río<br />

Segura. Por ext., presa y paraje donde las acequias de conducción, Alquibla y Aljufía, toman el agua<br />

con que se riega la huerta./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, contrapará.(da) Contramuro en un<br />

azud. Es un dispositivo practicado en los azudes que permite devolver al río el agua derivada de él<br />

cuando no es necesaria./ Parada que se hace para dividir el riego: con la primera, o sea, con la pará<br />

(parada), se riegan los altos, con ésta las partes más hondas del bancal. / Existe una Peña Huertana<br />

en Murcia llamada La Contrapará (da.)/ “La Huerta de Murcia comprende las tierras que se riegan<br />

con el agua del río Segura y sus filtraciones desde la presa o azud de la contraparada.” (Ord. de la<br />

Huerta, art. 1º) - “Al dar vista a Murcia (el río), encuentra un azud o contraparada, parte natural y<br />

parte artificial.” (Dr.. de la Riva, obr. cit., p. 10) - “Pues la corriente del río,/ con esa famosa fábrica/<br />

que en honra de ellos subsiste/ allá en la Contraparada.” (J. M. Tornel, Romances, p. 9)<br />

Contrapasa. f. Segunda vez que pasan las aves por un mismo sitio. Pasarán una primera vez en el<br />

otoño buscando zonas cálidas y una segunda al comienzo de la primavera. “Ante esta imprevisible<br />

invasión de sordas, cabría la posibilidad de dejar abierta la temporada para cazarlas mientras dure<br />

la pasa y la contrapasa.” (M. Delibes. El último coto. p. 140)<br />

Contrapaso. m. And. Género de caza que se diferencia del paso en que se efectúa por la mañana,<br />

cuando ciertos pájaros -tordos, estorninos, zorzales, etc.- salen de sus dormitorios.<br />

Contrapelo. m. And. Corte que se da en las canteras a los sillares de piedra para que no se<br />

desgranen.<br />

Contrapeso..1495. m./ 2. Añadidura que se echa para completar el peso de la carne, pescado, etc.<br />

(Lat. Aequipondium. Sacoma, tis.)<br />

Contrapié. m. Error en que incurren los perros de caza, cuando al seguir la pista del animal fugitivo,<br />

toman el camino que anduvo, sin atinar con el que lleva, por haberlos desorientado cualquier<br />

circunstancia.<br />

Contrapozuelo. m. And. En los molinos y fábricas de aceite, segundo pozuelo en comunicación<br />

inferior con el primero, y en cual se deposita el alpechín, quedando el aceite encima.<br />

Contrapuerca. m. Rioja. Nombre que se da al tercer segador, en la siega que se realiza en fila<br />

diagonal de tres segadores. [Puerca. m. Nombre que se da al segundo segador en la siega realizada<br />

en fila diagonal de tres segadores./ f. “En Rioja llaman así al pedazo de tierra que dejan sin mover<br />

los cavadores en la acción de cavar o viñar, al efecto de dejar sin mover alguna porción de tierra.”<br />

(Echev.. Diccio.)]<br />

Tercero entre segadores<br />

que diagonal van formando<br />

en una siega de ardores;<br />

y aunque todo son rigores,<br />

tú la cierras, acabando.<br />

Contra-rahtra. f. Extr. Cría del año anterior.<br />

Contrarreguera. (De contra,1, y reguera.) f. Reguera o canal oblicuo hecho en las tierras de regadío<br />

para que las aguas no arrastren la labor y se distribuyan por igual en los surcos o eras./ Ast.<br />

escontrarriega.<br />

Contrarrotura. f. Veter. Emplasto o parche confortativo que se pega sobre la piel para curar la rotura,<br />

luxación o relajación de alguna parte blanda del organismo.<br />

Contraseña. h. 1570. (En dial. marroquí, ‘alama.) f./ 2. Segunda marca en animales o cosas para<br />

distinguirlos.<br />

Contrastar. 1220-50. (Del lat. contrastare, del lat contra, contra, al contrario, y stare, estar de pie,<br />

mantenerse.) tr./ 3. En pesas y medidas, comprobar su exactitud por ministerio público, y<br />

acreditarlo señalándolas.<br />

Contraste. 1490. m./ 3. El que ejerce el oficio público de contrastar./ 6. Persona y oficina dedicada al<br />

examen de medidas./ 7. Peso público de la seda cruda.<br />

Sobre todo de la seda<br />

examina la medida,<br />

698


para que el huertano pueda<br />

saber qué dinero queda,<br />

cuando pesa su partida.<br />

Comprueba peso y medida<br />

buscando toda equidad,<br />

y así, por cada partida<br />

que ha sido reconocida,<br />

acrecientas amistad<br />

Contratablacho. m. Segundo tablacho o compuerta.<br />

Contratación. 1495. f. Acción y efecto de contratar (Lat. Negotiatio.)/ Comercio y trato de géneros<br />

vendibles.<br />

Contratajamar. m. Refuerzo que se cosntruye arrimado a los pilares de un puente por la parte de<br />

agua abajo para que haga juego con los tajamares del lado opuesto.<br />

Contratante. p. a. de contratar. (Lat. Negotiator.) Que contrata. Ú. t´c. s.<br />

Contratar. 1438. (Del lat. contractare, form. de cum, con, y tractare, tratar, , frec. de trahere, traer hacia<br />

sí.) tr. Pactar, convenir, comerciar, hacer contratos o contratas./ 2. Ajustar a una persona para algún<br />

servivio.<br />

Contratiempo. 1684. (De contra,1 y tiempo.Lat. Adversae fortunae casus. Infortunium. m./ 2. pl.<br />

Movimientos desordenados que hace el caballo.<br />

Contrato. 1490. (Del lat. contractus. Dial. marroquí, kontra(to), àqd.)) m. Pacto o convenio, oral o<br />

escrito, entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada./ Ast. contratu; de aparcería ,<br />

xuvería, Por medio del cual un campesino trabaja el terreno de un propietario, que le proporciona la<br />

tierra, los aperos y los medios., y ambos participan en los frutos del trabajo; de plantación.<br />

Contratolva. f. And. Tabla que en los molinos de aceite va desde la tolva al filo del moledero, para<br />

evitar que se pise la masa.<br />

Contravara. f. Pieza de madera de los carros catalanes sobre la que se levantan los varales que<br />

contienen la carga por los lados.<br />

Contravertiente. f. Desigualdad, desnivel, interrupción del terreno, que impide a las aguas correr<br />

libremente hacia un canal o conducto./ Vertiente opuesta a otra.<br />

Contraviesa. f. En las montañas, lo mismo que contrafuerte.<br />

Contrecho, cha. 1220-50. (Del lat. contractus, p. p. de contrahere, contraer, encoger.) / 2. m. ant. Pasmo<br />

interior que padecen las caballerías.<br />

Contri. (Del mapuche conthi o conthùl.) m. Chile. Molleja, estómago de las aves.<br />

Contribución. 1571. (Del lat. contributio, -onis.) f./ La que se impone para las cargas del Estado./<br />

territorial. La que ha de tributar la riqueza rústica.<br />

Contribucionero. m. Rioja. Recaudador de contribuciones.<br />

Aunque no eres labrador,<br />

al que labra le reclamas<br />

lo que saca con sudor,<br />

pues la cosecha es valor<br />

que ha de darte, cuando llamas.<br />

Contribuir. med. S. XV. (Del lat. contribuere.) tr. Pagar cada uno la cuota que le cabe por un<br />

impuesto o repartimiento. U. m. c. intr.<br />

Contribuyente. p. a. de contribuir. Que contribuye. U. t. c. s./ El que paga contribución al Estado.<br />

Conuco. (De or. amer.) m. Amér. Casa de labranza con tierra para sembrar.Cuba, P. Rico y Sto. Dom.<br />

Porción de tierra que los indios taínos dedicaban al cultivo./ 2. Cuba. Pedazo de tierra próxima a los<br />

ingenios y cafetales que los amos concedían a los esclavos para que, en provecho propio, lo<br />

cultivaran o criaran animales./ 3. Cuba. y Sto. Dom. Parcela pequeña de tierra cultivada por un<br />

campesino pobre.<br />

Conuquero, ra. m. y f. Sto. Dom. Propietario o habitante de un conuco.<br />

Pequeño trozo de tierra<br />

que con tus manos cultivas<br />

pleno de afán, que destierra<br />

la pobreza si se entierra,<br />

porque así deja que vivas.<br />

Convinensa. Institución del Valle de Arán. Significa convenio para determinar la costumbre de<br />

constituir los cónyuges, los padres y los hijos, y, en repetidas ocasiones los extraños, una<br />

comunidad de bienes singular que, mediante estipulación privada, conciertan las familias que<br />

residen en en valle. Las propiedades aportadas por los socios se expresan claramente y con la<br />

699


debida separción en el contrato, para evitar dificultades en el momento de la liquidación. Se<br />

disuelve la convinensa por la muerte de uno de los esposos a no convenir el sobreviviente la<br />

continuación con los hijos y demás asociados, y por el fallecimiento o separación oportuna de la<br />

mayoría de los comuneros.<br />

Convite. S. XV; conbit, 1335. (Del cat. convit .Lat. convivium. Quechua. mikui, mikuna) m./ Ast.<br />

convidada; convite de “esfoyaza” [1. acción de deshojar las panoyas del maíz una vez maduradas y<br />

separadas de la planta/ 2. Reunión vecinal para este fin. garulla.<br />

Convólvulo. (Del lat. convolvulus, de convolvere, arrollar.) m. Oruga muy dañina de color verdoso;<br />

vive a expensas de los frutos y hojas de la vid, que roe, arrolla y seca.<br />

Conyudo. m. Extr. Correa larga para atar los cuernos de los bueyes a la camella del yugo.<br />

Conyunta. f. Nombre que se da en la prov. de Huesca al contrato por el cual el poseedor de una<br />

bestia de labor hace entrega de ella a quien posee otra, para que formando pareja utilice las dos en<br />

las faenas agrícolas y las cuide todo el año, a excepción de un determinado número de días en que<br />

debe laborar las tierras del cedente o ayudar al mismo en las faenas de acarreo y trilla. Analoga a<br />

esta conyunta es la que se establece con la bestia de carga, de montura o de tiro<br />

Conyvi. m. Especie de silbo con cinco agujeros, usado en el Perú.<br />

Coña. f. And. Tocado masculino de paño, que cubre la cabeza y el cuello. Lo usan los pastores.<br />

Coñá o coñac. 1914. (De Cognac, c. francesa.) m. Aguardiente de graduación alcohólica muy elevada,<br />

por destilación de vinos flojos y añejado en toneles de roble.<br />

Coñera. f. Extr. Cruz que forman los brazos del alcornoque, al separarse del tronco.<br />

Coona. f. Planta venenosa con cuyo jugo enherbolaban sus flechas los indios./ 2. Hoja de dicha<br />

planta.<br />

Cooperación. (Del lat. cooperatio, -onis.) f. Acción y efecto de cooperar con otros para hacer alguna<br />

cosa. (Lat. Communis operae collatio. Mutua opera.)<br />

Cooperador, ra. (Del lat. cooperator, -oris.) adj. Que coopera. Ú. t. c. s.La persona que concurre, asiste<br />

o contribuye con otras a la ejecución de alguna cosa. (Lat. Rei efficiendae adjutor. Laboris particeps.)<br />

En cualquier actividad<br />

y sobre todo en la tierra,<br />

el ideal de unidad<br />

para formar sociedad,<br />

es un valor que la encierra.<br />

Para ser cooperador<br />

no basta con ‘apuntarse’;<br />

pues precisa una labor,<br />

una entrega y un valor,<br />

que, con otros, ha de darse<br />

Cooperante. 1515. p. a. de cooperar. Que coopera.<br />

Cooperar. princ. S. XVII. (Del lat. cooperari. Quechua. yanapay) intr. Obrar juntamente con otro u<br />

otros para un mismo fin. (Lat.Ad aliquid operam.)<br />

Cooperario.(Del lat. cooperarïus.) m. El que coopera.<br />

Cooperativismo. m. Tendencia o doctrina favorable a la cooperación en el orden económico y social./<br />

2. Teoría y régimen de las sociedades cooperativas.// Al Mahatma Gandhi, que ya era el Bapu (el<br />

abuelo) de todos, se le reclamaba desde infinidad de lugares. Debió transformarse en una especie<br />

de propagandista de las cooperativas de campesinos, de la creación de industrias caseras...” (Gandhi.<br />

Stanley Solana. 1997.)/ “El cooperativismo agrario, mañana. Su futuro está incoado en el ayer, que es el<br />

hoy vivido en el quehacer, tantas veces dolido, pero siempre impulsado por el sueño y la<br />

esperanza.” (Nupila. mcl.-15-Mayo-1998.)<br />

Cooperativista. adj. Perteneciente o relativo a la cooperación./ 2. Partidario del cooperativismo. U.<br />

t. c. s.<br />

Ya seas buen labrador,<br />

como si eres artesano,<br />

une a otros tu labor<br />

y verás qué gran valor<br />

produce, siempre, lo humano.<br />

Para poder cooperar<br />

debes conocer, primero,<br />

en qué consiste anudar<br />

el ideal que ha de dar<br />

impulso a lo venidero.<br />

700


Cooperativo, va. ( Del lat. cooperativus.) adj. Lo que coopera o puede cooperar a alguna cosa./ 2. f.<br />

sociedad cooperativa.<br />

Coopinera. f. Ast. Espacio que se forma entre la ventana exterior de la cabaña del pastor y la llábana<br />

(losa) que la cubre.<br />

Copa. 939. (Del b. lat. copa; del lat. cupa o cuppa, cuba o tonel. Quechua. upiana./ c. (de árbol)<br />

sachapuman.) f../ 3. Conjunto de ramas y hojas que forma la parte superior de un árbol. (Lat. Arboris<br />

fastigium, cacumen.) / 12. Cabezas del bocado del freno./ del horno. Bóveda que lo cubre./ Murc.<br />

Orih. y Vega Baja del Segura, copa. Penacho de la planta del maíz./ Cumbre, cima./ “y la brisa<br />

amorosa/ moverá con sus alas../ la copa verde de la encina vieja.” (G. y Galán.El ama.) / “Y ahora<br />

copas son nubes,/ nieblas y vientos y aguas.” (J. R Jiménez. Alma visible.) / “Rumiaban los bueyes<br />

en el establo las verdes copas del maíz refrescante.” (Jara Carrillo, Las Caracolas, p. 162)<br />

Copada, 2. f. Rioja. Tarea de hilar un copo de lana u otra materia textil./ “Por fechas de San<br />

Antonio/ y en tiempo de Santa Bárbara/ nos pasamos los trasnochos/ tranquilas y descansadas/<br />

en contarnos cuatro cuentos/ y en hilar cuatro copadas/ y en comernos grandes ollas/ bien repletas<br />

de tajadas.” (Véase J. M. Lope Toledo. La Rioja y el honrado concejo de la Mesta, en Berceo, núm. XXI,<br />

pág. 600.)<br />

Copado, da. adj. Que tiene copa o frondosidad en la cima. Dícese de los árboles.(Lat. Arbor<br />

fastigiata.) “Toda la tierra florida de árboles de clavo, semejantes a nuestros olivos, pero más<br />

copados” (Argens. Maluc.lib. 8. fol. 291.)/ “Vió algo lejos una higuera copada de muchas verdes<br />

ramas” (Valverd. Vid. de Crist.lib. 5. cap. 17.)<br />

Copaiba. 1706. (Del port. copaiba. y este del tupí.) f. copayero. / 2. Bálsamo de copaiba.<br />

Copaína. f. Principio que se obtiene de la copaiba.<br />

Copal.- (Copal kau ri): Agathis australis. (Del nahua copalli.) m. Nombre común a varios árboles, de<br />

los cuales se extrae la resina del mismo nombre. En México se usa para sahumar templos o casas./<br />

2. adj. Una resina que se emplea en barnices duros de buena calidad. U. t. c. s. m./ Rioja. f. copal.<br />

Madera de la misma forma y dimensiones de las capazas, que se coloca sobre ellas para prensar su<br />

contenido en la prensa hidráulica.<br />

Copalillo.- Thouinia nervosa. m. Cuba. Árbol silvestre que da muy buena madera, amarillenta con<br />

vetas rojizas, dura y compacta./ 2. Hond. curbaril.<br />

Copante. (Del azteca quanhpantli, puente de madera.) m. Serie de piedras que se ponen en los ríos y<br />

arroyos, para pasar de una parte a otra sin mojarse.<br />

Copas. f. pl. And. Rebañadera, garfios para sacar objetos de un pozo.<br />

Copayero.- Copaifera sp. m. Árbol propio de Amér. Merid, muy alto, copa poco poblada, hojas<br />

alternas y flores blancas. Su tronco da el bálsamo de copaiba.<br />

Copero,3. h. 1250. m. Murc., Orih, y Vega Baja del Segura. Incremento vigor, lozanía. De las<br />

plantas se dice: “tener copero” y “tomar copero”./ Condiciones de fertilidad de un terreno./<br />

Curvatura de la rueda del carruaje./ “Y quieren las simientes tomar copero.” (Frutos Baeza. Desde<br />

Churra...p. 109)<br />

Copero,4. m. And. El viaje o inclinación que llevan los radios de una rueda desde el aro al centro<br />

del tambor.<br />

Copete. fin S. XIII. m. d. de copo./ 4. Mechón de crin que cae al caballo sobre la frente.(Lat.<br />

Capronae.)/ 8. Cima de los montes./ 11. R. de la Plata. Porción de espuma o de yerba seca que corona<br />

la boca del mate bien cebado./ And. Tagetes erecta L. Planta silvestre y su flor. “De las flores del<br />

campo/ quiero el copete...” (Copla pop.)<br />

Copetillo m. And. Flor del copete.<br />

Copeyón. m. Ast. Parte superior de la caña de maíz.<br />

Copia. 2ª mitad S. XIII.(Del lat. copia.) f. Abundancia de una cosa./ Rioja. copia. Cantidad de vino<br />

que se quiere comprar, cuando ésta es igual a la que contiene la cuba que otro desea vender.<br />

Copín. (De copa.) m. Ast. Medida de capacidad, equivale a medio celemín, octava parte de una<br />

fanega o doble de un galipu, (medida de cuatro kgs.) esto es a unos ocho kgs. ./ 2. Res vacuna que<br />

tiene el casco corto.<br />

Copina. (Del nahua copina, desollar.) f. Méx. Piel copinada o sacada entera; es decir, a pellejo<br />

cerrado.<br />

Copinar. (De copina. sacar algo con molde.) tr. Méx. Desollar animales sacando entera la piel.<br />

Copinol.- Hymenaea curbaril. (Del nahua cuahuit, árbol, y pinoli, harina.) m. El Salv. y Guat. Curbaril o<br />

anime..<br />

Copioso, sa. 1413. (Del lat. copiosus. Quechua. achka.<br />

) adj. Abundante, numeroso. ”A la vida de la labranza pertenece no solo el Labrador, que con un<br />

par de bueyes labra su pegujar; sino también los que con muchas juntas y con copiosa familia,<br />

701


ompen los campos y apacientan grandes ganados.” (Fr. L. de León. Perf. Casada. p. 5.) // Rioja.<br />

copiosa. Lluvia menuda y duradera.<br />

Copla. h. 1140. (Del lat. copula, unión, enlace. Hispanicus rithmus reciprocus.) f./ 2. Composición<br />

poética que consta solo de una cuarteta de romance, de una seguidilla, de una redondilla o de otras,<br />

y sirve de letra en las canciones populares./ Extr. coplas de buche. Variación en el canto de la<br />

perdiz./ “En esta cidade que nos ei ia’ dita/ Oun y hua dona de muy santa vida,/ Mu facedor<br />

d’algu’e que todo mal quita/ Rica et muy nobre et de bien comprida.” (Alfonso X el Sabio. Copla de<br />

arte mayor. Primitivo cuarteto heroico.) / “Si por el vicio et folgura/ La buena fama perdemos, La<br />

vida más poco dura,/ Denostados fincaremos.” (Infante Don Juan Manuel, el Conde Lucanor. Rimas<br />

cruzadas.) “Y porque son de almacén/ Vuestras trovas, como digo,/ No vos he por enemigo/ Mas<br />

antes vos quiero bien,/ Cá non fazen ningún daño/ A las mías,/ Porque son gruesas y frías,/ Y<br />

d’estaño.” (Gómez Manrique. Alterna redondillas octosílabas con las de pie quebrado) / “De<br />

muchos enemigos, Sennor, soy perseguido.” (Canciller Ayala, Dictado. )/ “Al brillar un relámpago<br />

nacemos,/ Y aun dura su fulgor cuando morimos;/ ¡Tan corto es el vivir!/ La gloria y el amor tras<br />

que corremos/ Sombras de un sueño son que perseguimos./ ¡Despertar es morir!” (Becquer. Copla<br />

manriqueña con versos mayores.) / “Mis paisanos, los salmantinos, y lo mismo los<br />

extremeños,...les hago coplas,.... las oigo cantar a los gañanes en la arada.” (G. y Galán Carta a E.<br />

Pardo Bazán.) - “Hasta que el pueblo las canta,/ las coplas coplas no son,/ y cuando las canta el<br />

pueblo,/ ya nadie sabe el autor.” (M. Machado). Algunas coplas que cantaban los pastores<br />

roncaleses cuando iban por la cañada on el rebaño: “En llegando San Miguel/ pastores a la<br />

Bardena/ a beber agua de balsa/ y a dormir a la serena./ En llegando Santa Cruz/ pastores a la<br />

montaña/ a beber agua de fuente/ y a dormir a la cabaña, o lo que cantaban al despedirse de la<br />

Barcena: “Adios Punta Cornialta,/ Adios Peña Palomera/ Adios Morico Judío,/ hasta la otra<br />

primavera” - “La copla: un tesoro/ enterrado a la vera del rosal del huerto.” (J. Mª Pemán. Defin. de<br />

Andalucía. - Coplas de pena y cantares/ erraban con tristes dejos.” J. Mª Pemán. Tarde de Jueves<br />

Santo. 1973.) - “no es el olorcico que echa/ olorcico de azahares,/ ni su cantar es el mesmo,/ ni tién<br />

sus coplas el aire/ de aquellas que por la güerta/ se echan entre los cañares.” (V. Medina. Aires<br />

Murc. Acad. Alf. X el Sabio. 1991) - “..coplas madrugadoras,/ que suenan retadoras/ en los celos del<br />

mozo..” (Himno a Murcia. )/ “No es canción, se llama copla / y lleva dentro la vía...” (Antonio Burgos,<br />

para la voz de Carlos Cano)<br />

Coplear. 1505. intr. Hacer, decir o cantar coplas.<br />

Coplero, ra. 1580. m. y f. Persona que compone, canta o vende coplas, jácaras, romances y otras<br />

poesías./ Argent. El que compone coplas./ Ar. bersolari. Improvisador de coplas./ “Procura tú que<br />

tus coplas/ vayan al pueblo a parar,/ aunque dejen de ser tuyas/ para ser de los demás./ Que al<br />

fundir el corazón/ en el alma popular/ lo que se pierde de nombre/ se gana de eternidad”. (M.<br />

Machado)<br />

Si tu copla tiene hondura<br />

y vive del sentimiento,<br />

llega pronto a ser altura<br />

cuando a los demás procura,<br />

darles su calor y aliento.<br />

La copla que alguien escribe<br />

toma vida en su cantar,<br />

que vibra en el que recibe<br />

la emoción que ya percibe<br />

cuando le haces estallar.<br />

Copo.1. h. 1400. (De copa.) m. Mechón o porción de cáñamo, lana, lino, algodón u otra materia que<br />

pueda hilarse.(Lat. Pensum.) “Mirad... que copos de algodón cardado pone en las talegas, para no<br />

quedar molidos los calcañares y hechos alheña los huesos.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 14.)/ 2. Cada<br />

una de las porciones de nieve trabada que caen cuando nieva.(Lat. Niveus flocus)/ Argent. Nimbo o<br />

montón de nubes acumuladas./ And. copo,./ Tallo que sobresale de una planta./ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura. Triángulo sobrante al cuadrar el bancal.<br />

Copra. f. Médula del coco de la palma. Nombre de las semillas de cocotero, secas y reducidas a<br />

trozos. Sirve para la extracción de la materia grasa o aceite que contiene y que se valora muicho.<br />

Los residuos de prensar la copra se emplean a veces como alimento del ganado.<br />

Coprología. f. Estudio biológico de las heces fecales y, en general, de todo lo referente a ellas,<br />

consideradas como abonos o materias fertilizadoras.<br />

Copropiedad. f. Propiedad de varios que poseen en común.<br />

Copropietario, ria. adj. Que tiene dominio en una cosa juntamente con otros. U. t. c. s.<br />

702


Copudo, da. adj. Que tiene mucha copa. . Dícese de los árboles muy frondosos<br />

Coquear. (De coca,1.) intr. NO. Argent. y Bol. Extraer, en la boca, el jugo del acullico.<br />

Coquera,1. (De coca.) f. / 2. Oquedad de corta extensión en la masa de una piedra./ Parte podrida<br />

de una fruta o de un árbol./ Ast. coquera. Parte de un árbol dañada por cocos../ Extr. coquera.<br />

Herida en los animales, que está llena de gusanos.<br />

Coquiar. intr. Ast. Criar coco los frutos o los árboles.<br />

Coquino.- Orbignya cohune. m. Arbol de madera laborable y fruto comestible del que se hace<br />

compota..<br />

Coquito, 2. (Del nahua cuculi, tórtola.) m. Ave mejicana, parecida a la tórtola. Su arrullo se asemeja<br />

al canto del cuclillo.<br />

Coquito,3.- S. XVII. (d. de coco,1.) m. Chile, Ecuad. y Perú. Fruto de una especie de palma, del tamaño<br />

de una ciruela. También se le llama coco de Chile.<br />

Cora,1. (Del gr. κορα, Kora, a través del ár. kura.) f. División territorial poco extensa en la España<br />

musulmana. Como un distrito municipal.<br />

Cora,2. f. Perú. Hierbecilla perjudicial que crece en los plantíos y hay que extirpar con frecuencia.<br />

Coracha. 1693. (Del lat. coriacea, de cuero.) f. Saco de cuero que sirve para conducir tabaco, cacao y<br />

otros géneros de América. (Lat. Saccus coriaceus.)<br />

Corada. 1220-50. (Del lat. cor, corazón.) f.Ast. y Or. Pen. Asadura de una res.<br />

Coral,1.- 1330.- Salicornia europaea L. (Del ant. fr. y prov. coral. deriv. del lat. coralium; del gr.<br />

κοραλλιον korallion.) m./ 3. Cuba. Arbusto de hojuelas ovales y flores pequeñas. Se cultiva por su<br />

semilla, de que se hacen sartas para collares./ 6. Carúnculas rojas del cuello y cabeza del pavo.<br />

Corambre. 1503. (Del m. or. que cuero.Lat. Pelles. Coria.) f. Conjunto de cueros o pellejos, curtidos o<br />

sin curtir, de toro, vaca, buey o macho cabrío, y otros./ 2. cuero, odre.<br />

Corambrero, ra. m. y f. Persona que trata y comercia en corambre.(Lat. Pellio, onis.)<br />

Cuero que se halle curtido,<br />

o pellejo sin curtir,<br />

llenan siempre el cometido<br />

del quehacer que hayas tenido,<br />

y del que habrá de venir.<br />

Corana. f. Hoz que usan algunos indios de América.<br />

Corar. tr. Amér. Labrar chacras de indios.<br />

Coras. f. pl. Perú. Las pequeñas hierbas que se apoderan de una almáciga, o superficie que se haya<br />

sembrado.<br />

Corasí. m. Cuba. Mosquito de cabeza rojiza, cuya picadura es dañina.<br />

Coraznada. (De corazón.) f. Interior o corazón del pino.<br />

Corazón. h. 1100. (Del lat.cor. cordis. En gr. καρδια, .) m. / 9. fig. Interior de una cosa<br />

inanimada. El c.de un árbol, de una fruta./ De corazón abierto. Rajaduras que presentan los troncos de<br />

los árboles y que afectan a su parte interna o duramen llamado corazón.<br />

Corazonada. 1729. (De corazón.) f./ 3. fam. Asadura de una res.<br />

Corbachada. f. Golpe o azote dado con el corbacho. ./ Ast. vergayazu.<br />

Corbacho. (Del turco gyrbac, a través del ár.kurbay, rebenque.) m. Nervio de buey o toro.Vergajo./<br />

Ast. vergayu<br />

Corbe. (Del lat. corbis, canasto.) m. Medida antigua por cestas o canastos.<br />

Corbilla. f. Extr. Especie de podón./ Cuchilla para quitarle lo seco a la vid.<br />

Corbillo. (Del lat.corbella, cestillo.) m. Ar. Espuerta de mimbres./ Extr. corbillo. o corbiyo. Especie de<br />

podón. Instrum. para cortar leña y podar. Por un lado tiene una hoz de hoja ancha y por el otro una<br />

pequeña hacha. El mango es de madera.<br />

Corbo. (Del lat. corbis, canasto.) m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Banasta para frutas./ Ristra<br />

de ajos.<br />

Corca.f. Ar., Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. carcoma.<br />

Corcarse. prnl. Ar., Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, carcomerse las maderas..<br />

Corcel. med. S. XVII. (Del ant. fr. corsier. deriv. del b. lat. corserius, del lat.cursus, carrera.) m. Caballo<br />

ligero, de mucha alzada. Fue así llamado por ser muy veloz, como el corzo. (Lat. Equus cursor.) /<br />

“..los corceles de ágiles pies..” (Homero.)<br />

Corcha,1. (De corcho.) f. Corcho arrancado del alcornoque y en disposición de labrarse./ 2. corcho,<br />

corchera./ 3. corcho, colmena./ Trozo de corcho, de unos ochenta cm. en cuadro y adosado a una<br />

tabla con un mango vertical. Sirve a los curtidores para quitar el grano a las pieles./ Extr. Corteza<br />

del alcornoque.<br />

Corcha, 2. f. Acción y efecto de corchar./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.corcha ( d)o . Corcha.<br />

703


Corchador, ra. m. y f. Persona que corcha la seda u otros hilos./ Corcha (d) ora Murc, orih. y Vega<br />

Baja del Segura. Maquina de corchar la filástica.<br />

En el arte de la seda,<br />

filásticas y cordones<br />

son el cabo en que se queda<br />

esa hebra que ya pueda<br />

ser tejida en condiciones.<br />

Corchadura. f. Chile. Acción y efecto de corchar.<br />

Corchar,1. (Del fr.crocher, de or. germ.) tr./ Chile. Entretejer las puntas o cabos de un lazo o látigo.<br />

Corche. (Del lat.cortex, -icis.) m.alcorque,1, chanclo con suela de corcho./ Especie de sandalia o<br />

abarca.<br />

Corchera. f. Cubeta hecha de corcho empegado (Cupula suberca picata.) o de madera, en que se<br />

pone la garrafa con nieve para enfriar y hasta helar la bebida./ adj. And. Navaja que usan los<br />

corcheros para sacar el corcho. U. t. c. s./ Rioja. colchera. Corchera. “Iten cuatro corcheras para<br />

refrescar el aguardiente”, ..en un inventario del año 1832.<br />

Corchero, ra. adj. Perteneciente al corcho y sus aplicaciones. Industria corchera../ 3. m. y f. Persona<br />

que se ocupa en descorchar los alcornoques./ And. corchero.<br />

Por tierras de Extremadura<br />

y un algo de Andalucía,<br />

el alcornoque perdura,<br />

y tú arrancas la espesura<br />

del corcho que da en su día.<br />

Corcho. h. 1495, y ya, S. XIII, en un códice de Murcia. (Forma mozár. del lat. cortex, -icis, corteza, y<br />

también corcho.Lat. Sober, is.) m. Tejido vegetal en el que la celulosa de sus membranas ha sufrido<br />

una transformación química y ha quedado convertida en suberina. Se halla en la zona periférica del<br />

tronco, de las ramas y de las raíces, en forma de láminas delgadas, pero puede alcanzar varios cm.<br />

de espesor, como en la corteza del alcornoque./ 2. corchera, cubeta de corcho./ 3. colmena./ 4. Tapón<br />

que se hace de corcho para las botellas, cántaros, etc./ 5. Caja de corcho para conducir castañas,<br />

chorizos, etc./ bornizo. El de la primera pela de los alcornoques./ segundero. El de la segunda pela./<br />

Cuba, corcho. Trozo cilíndrico, ahuecado, de cedro o de palma real, con aros de hierro, para<br />

colmena./ And. de refino. El que se obtiene de la tercera pela de un alcornoque../ virgen. c. bornizo./<br />

Ar. piello, suro, zuro./ Ast. corchu./ Extr. imperial de más finas dimensiones./en rasa, sin cocer y sin<br />

seleccionar./ refugo. inservible, se emplea para serrín./ tonas. pl. De gran tamaño, planos, etc.,<br />

destinados a cubrir cubas, u otros.// / Teofrasto sabía ya que la corteza del alcornoque, phellos, una<br />

vez descortezado el árbol, volvía a desarrollarse répidamente. y que esta operación le favorecía.<br />

Varrón y Columela recomendaron el corcho para colmenas de abejas, fundándose en que conduce<br />

mal el calor. Plinio conoció otras aplicaciones del corcho, y entre otras, su utilidad como tapón de<br />

vasijas. S. Isidoro de Sevilla consideró coveniente el corcho para facilitar la natación. En el siglo XV se<br />

fabricaron en Danzig zapatillas de corcho. El empleo de corcho como cierre hermético de las botellas<br />

de vino se atribuye al padre bodeguero de la abadía Hautvillers Dom Pérignon, entre 1670 y 1715.<br />

(Espasa)/ El vino se mantiene bien en su botella, por la elasticidad del corcho, que le permite<br />

adaptarse –en cuanto a tamaño- al cuello de cada una de ellas, y, por otra parte, impide la entrada<br />

de oxígeno a la misma, en función de ser impermeable, dicho producto, resultante de esta corteza<br />

vegetal.// En Extremadura abunda esta materia prima, que se utiñizaba para hacer colmenas,<br />

asientos o cunas. Estos objetos recibían el nombre de “corchas” El verano es la ápoca en que se<br />

recoge el corcho en Extramadura. La actividad denominada “pela” se realiza pos manos expertas t<br />

se saca el corchode un mismo árbol, un alcornoque, cada 9 o 10 añps. Después se cuece, se limpia y<br />

se clasifica, para poderlo usar<br />

Corchotaponero. adj. Relativo a la industria de de los tapones de corcho./ And. m. y f. Persona que<br />

se dedica o trabaja en esta industria.<br />

Es corriente aplicación<br />

de su natural corteza,<br />

conocida tal función,<br />

la que te brinda ocasión<br />

de hacer tan sencilla pieza.<br />

Corco. (Voz onom.) m. Burg. pato./ Rioja. corco. Pato silvestre.<br />

Corcolén.- Azara integrifolia. m. Chile Arbusto siempre verde, parecido al aromo por sus flores,<br />

aunque menos oloroso.<br />

Corcón. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Carcoma./ Agujero en el árbol hecho por un corcón.<br />

704


Corcovear. intr. Dar corcovos. Dar saltos maliciosos el caballo, metiendo la cabeza entre los brazos,<br />

y levantando las piernas con violencia, para arrojar al jinete.(Lat Subsilire.)<br />

Córcovo. h. 1475.(De corcovar.) m. Salto que dan algunos animales encorvando el lomo. (Lat.<br />

Incurvatio.) / “Y como la borrica sentía la punta del aguijón, que le fatigaba más de lo ordinario,<br />

comenzó a dar córcovos de manera, que dió con la señora Dulcinea en tierra.” (<br />

Cordada. f. Atado de cuerdas./ Grupo de alpinistas sujetos por una misma cuerda.<br />

Cordal,1. m. / 2. Ast. Cordillera pequeña./ Rama de cordillera principal./ Sendero que discurre<br />

por el borde de montes, cerros, etc./ “Las hornilleras decoran vaguadas y barcos en los cordales de<br />

la cuanca alta del Ebro.” (M. Delibes. Castilla habla. p. 178)<br />

Cordear. (De cuerda.) tr. Señalar con una cuerda. untada y coloreada, la dirección en que deben<br />

aserrarse las piezas de un tronco de árbol.<br />

Cordel. 1330. (Del cat.cordell. Del lat. chorda./ Funiculus, Resticula, ae.) m. Cuerda delgada. Reunión<br />

o conjunto de hilos de cáñamo torcido, de diferentes gruesos, tamaños y hechuras, que sirve para<br />

atar, asegurar o colgar./ 3. Distancia de cinco pasos. Servidumbre pecuaria equiv. a doce varas<br />

(10’O3 m.) de ancho para el paso de ganados./ 4. Vía pastoril para los ganados trashumantes, que,<br />

según la legislación de la Mesta, es de 45 varas de ancho, o 37,60 m. Se llaman cordeles las vías que<br />

afluyen a las cañadas./ 5. Cuba. Medida agraria equiv. a 414 centiáreas. Es también medida lineal<br />

equiv. a 20 m. y 352 mm./ 6. And., y Col. Zumbel, cuerda delgada de fibra de fique, algodón, etc.,<br />

que los muchachos enrollan al trompo para hacerlo bailar./ de látigo. Cordel más grueso que el<br />

bramante./ de merinas. Servidumbre para el paso del ganado trashum, de menos anchura que la<br />

cañada./a cordel. loc. adv. Edificios, arboledas, caminos, etc., en línea recta./<br />

// “Bajo el peso de la crús/ se doblaba.../ los verdugos, de un cordel/ puesto al cuello. le tiraban...”<br />

(Vicente Medina. Aires Murcianos. Murcia, 1991.)<br />

Cordelazo. m. Golpe dado con el cordel./ “...otros, con otros cordeles, /cordelazos le pegaban.”<br />

(Vicente Medina. Aires Murcianos. Murcia, 1991.)<br />

Cordelejo. m. d. de cordel. (Lat. Funiculus.) “Usan, en Iberoamérica para coger vicuñas, cuando llegan<br />

a tiro, arrojarles unos cordelejos, con ciertos plomos que les traban y envuelven entre los pies, y<br />

embrazan para que no puedan correr.” (Acost. Hist. Ind. lib. 4. cap. 40.)<br />

Cordelería. f. Oficio de cordelero./ 2. Sitio donde se hacen cordeles y otras obras de cáñamo./ 3.<br />

Tienda donde se venden.<br />

Cordelero, ra. 1705. adj. Relativo al cordel. Industria Cordelera../ 2. m. y f. Persona que hace o vende<br />

cordeles y otras obras de cáñamo./ Cuba. Persona que lleva el cordel en las medidas agrarias. /<br />

And. torcilisogas. El que hace en esparto, cáñamo, pita o crin, cordeles torcidos./ San Postumio.<br />

Patrón de los cordeleros<br />

Te daré cáñamo fino<br />

para que puedas trenzar<br />

la cuerda que hace camino<br />

al arriero en su destino,<br />

hecho fatiga y andar.(28-Febrero-1982)<br />

De buen esparto picado<br />

véndeme cuatro cordeles,<br />

pues, de cáñamo trenzado<br />

y de pita ya he comprado<br />

los siete nuevos “laureles”<br />

¡Cómo destaca en la era<br />

ese cordel bien torcido<br />

que del cáñamo saliera,<br />

por tu mano y tu manera,<br />

hasta ser tan preferido!<br />

Cordelillo. m. d. de cordel.(Lat. Funiculus.)/ And.dar largas./ m. Cuerda más delgada que el<br />

cordel.// “...otro que llamaban “jaula de guita” porque estaba metido en una jaula de cordelillo...”<br />

(Morales Prieto.Monterías de S. Morena, p. 164)<br />

Cordera. 984. (De cordero.) f. Hija de la oveja, que no pasa de un año./ Otros le llaman así cuando<br />

todavía mama.<br />

Corderaje. m. Chile. borregada. Hato, reunión o conjunto de corderos.<br />

Cordería. 1617. f. Conjunto de cuerdas.<br />

Corderil. adj. Relativo al cordero.<br />

Corderillo. (d. de cordero. Lat. agnellus, i.) m. Piel de cordero adobada con su lana./ “¿Quieres<br />

decirme, zagal garrido,/ si en este valle, naciendo el sol,/ viste a la hermosa Dórida mía,/ que<br />

705


fatigado buscando voy?/ Sí, que la he visto pasar el puente/ y a los alcores se encaminó:/ Un<br />

corderillo la precedía,/ atando al cuello verde listón.” (L. Moratín)<br />

Corderina. f. Piel de cordero./ 2. Oveja pequeña. (Lat. agnella.)<br />

Corderino, na. adj. Perteneciente al cordero.<br />

Cordero.- 1025. (Del lat. vulg.*cordarius, der. de cordus, tardío, nacido tardíamente. Dial. marroquí,<br />

hawli - Según S. Isid. (Etim.), los griegos derivan cordero (agnus ) de αηνος, ς, hagnós , como<br />

piadoso; en los latinos, tal nombre es debido a que reconocen (agnoscere ) a su madre de entre los<br />

animales, hasta el punto de que, si en medio de un rebaño un cordero se extraviara, al punto<br />

reconocería por su balido la llamada de su madre.) m. Hijo de la oveja, que no pasa de un año./ 2.<br />

Piel de este animal adobada./ ciclán. El que tiene los testículos ocultos e internados en el vientre../<br />

de so cesto. ant. El lechal que meten debajo de un cesto para que no salga a pacer./ endoblado.Se cría<br />

mamando de dos ovejas./ mamantón. Aún no está destetado./ mueso. Nace con las orejas muy<br />

pequeñas./ pascual. El que con su ritual comen los hebreos enla festividad de los Azimos para<br />

celebrar la Pascua, o salida de Egipto./ 2. El corderp joven mayor que el lechal./ recental. El que no<br />

ha pastado todavía./ macaco. Vallad. El lechal que empieza a pastar./ Murc. lechal, de cuarenta días<br />

y carnes recién cuajadas./ “Ipse (el padre) sectatur/ suas oves;/ at filiu s (sectatur) agnes, = El mismo<br />

(el padre) sigue/ a sus ovejas;/ mas el hijo/ a los corderos, (A. Tíbulo. Elegia contra la guerra.) /<br />

‘Trisca en el monte el cordero / bulle el insecto en la grama/ y el ruiseñor y el jilguero/ revuelan de<br />

rama en rama”. - “¡Cuán bien me parece el cordero que nace en mi cortijo!” (Mateo Alemán.) /<br />

“Duérmete Lucila, que el mundo está en calma; / ni brinca el cordero, ni la oveja bala./ Duérmete<br />

Lucila, que cuidan de vos,/ en la cuna un ángel, y en el cielo Dios.” (Padre de Lucila Godoy -<br />

”Gabriela Mistral”- a su hija.) / “...cordero que asan en Aranda de Duero -¡el mejor de Castilla!”<br />

(Martín Ferrand. Por una España municipalizada. 13-8-2004)/ Refr. Tan presto va el cordero como el<br />

carnero./ “....todos estamos sujetos a la muerte, hoy somos y mañana no, que tan presto va el cordero<br />

como el carnero.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 6.)<br />

Cordeta. (Del lat.chorda, cuerda.) f. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Cuerda delgada de<br />

esparto. Tomiza, soguilla./ Trenza de esparto para atar los zarzos que se usan en la cría de la seda y<br />

para otros muchos fines./ Margen a cordeta: trazado a cordel./ “Para cubrirla con los mantos, se<br />

atarán éstos a las cañas con algunos lazos de cordetas.” (A. de Elgueta, obr. cit., p. 41) -<br />

“Levantándolas a cordeta, marcando la división con una cuerdecilla de esparto.” (P. Díaz, Comp. de<br />

Ord. p. 29)<br />

Cordetero, ra. m. y f. Murc. Persona que hace o vende cordeta.<br />

Esparto..., crudo y tan duro,<br />

que tu mano lo sujeta<br />

y lo trenza, de seguro,<br />

para ese quehacer oscuro<br />

de una sencilla cordeta.<br />

A mi pueblo y al mercado,<br />

esa cordeta de esparto<br />

has traído y he comprado,<br />

has vendido y “he logrado”<br />

llegar, de sus lías, ¡harto!.<br />

Cordillera. 1601. (De cordel.) f. Serie de montañas enlazadas entre sí. (Lat. Montes perpetui. Montes<br />

continenti iugo perpetuati.)/ Ast. cordalera./ 2. Cima o parte más alta de un monte./ travesera.<br />

cordillera pequeña.<br />

Cordillerano, na. adj. Relativo a la cordillera de los Andes. U. m. en América.<br />

Córdoba. n. p. Ciudad y capital de la provincia de su nombre, en Andalucía. (España.) Existen con<br />

igual nombre unas ciudades de Argentina.y de Colombia. // “Córdoba. Para siempre, la Sultana/<br />

que al ir despuntando el día,/ recatada en su ventana/ llena de luz la mañana/ del aire de<br />

Andalucía.” (Nupila. mcl. 19-agosto-1998).<br />

Cordobán. princ. S. XIII. (De Córdoba, ciudad de fama en estas pieles.) m. Piel curtida de macho<br />

cabrío o de cabra. (Lat. Hircinum corium. Caprina aluta.) / 2. Cuba. Árbol silvestre que produce una<br />

semilla que sirve de alimento a las aves y a ciertos animales domésticos./ El cordobán es un cuero<br />

repujado y pintado. A partir del S. XVIII, y por influjo de los artesanos árabes, España gozó de fama<br />

por la excelencia de los cordobanes, que se realizaban en Sevilla, Toledo, Barcelona, Ciudad Rodrigo<br />

(Salamanca) y muy especialmente en Córdoba. Eran muy estimados en el norte de Europa./ Los<br />

trabajos de cuero se mantienen todavía en talleres familiares. Su producción de cordobanes y<br />

guadamecíes es de gran calidad.<br />

Cordobanero, ra. m. y f. Persona que fabrica cordobanes.<br />

706


De Córdoba, la sultana,<br />

tomó su nombre esta piel,<br />

porque, con fecha lejana<br />

y en la de ahora, cercana,<br />

sigues curtiéndola, fiel.<br />

Cordobés, sa. adj. Natural de Córdoba. prov. y ciudad española U. t. c. s. / 2. Perteneciente a a esta<br />

ciudad o su provincia/ 3. Perten. a la prov. o ciudad argentina de Córdoba./ 5. Natural o<br />

perteneciente a Córdoba, (Colombia)/ Sombrero de ala ancha y rígido;.. “...agitando sus cordobeses<br />

de anchas alas...” Cristobal Castro. “El mujeriego”. Novela.)<br />

Cordón. h. 1140. (Del fr. cordon. Lat. Torus,i. Dial. marroquí, jayt) m. Cuerda redonda, de seda, lino,<br />

lana, algodón u otras materias./ 2. Cuerda con que se ciñen el hábito los religiosos de algunas<br />

órdenes./ 6. Raya o faja blanca que algunos caballos tienen en la cara, desde la frente hasta la<br />

nariz./ Orilla exterior de la vereda, que consiste en piedras o ladrillos colocados en línea y de<br />

canto./ Cuba. El muro o pretil al borde de los tendales./ Chile. Serie o cadena de cerros más o menos<br />

alta y cerrada/ Ar .de las albarcas: abarqueras, abarquiscas./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.<br />

Cada una de las estrías que forman los molientes de las piedras del molino.<br />

Cordoncillo. 1620. (d. de cordón.) m./ 4. Resalto pequeño, a manera de cordón, que señala la juntura<br />

de las partes de algunos frutos, como la nuez./ 5. Amér. Especie de mático.(planta)<br />

Cordón corrido. m. And. Lista de color blanco, en algunos caballos, que les va desde la frente a la<br />

nariz.<br />

Cordonero, ra. 1570. m. y f. Persona que tiene por oficio hacer o vender cordones. (Lat. Funium<br />

textor.)<br />

Ya de lana o bien de lino,<br />

como de algodón o seda,<br />

cada hebra va en camino<br />

de ir cumpliendo su destino,<br />

en la cuerda en que se queda.<br />

Veinte clases de cordones<br />

de seda, lino, algodón,<br />

amén de otras proporciones,<br />

que en esta tiendica expones<br />

ofreciéndome ilusión.<br />

Corear. S. XVIII. (De coro,1.) tr. Perú. En Arequipa, arrancar las coras o malas hierbas, escardar,<br />

deshierbar.<br />

Coreché: Onomatopeya del sonido de la perdiz. Este animal, cuando canta, emite tres sonidos<br />

distintos, uno detrás de otro, Éste de coreché es el segundo y le sirve para atraer a la pareja cuando<br />

está en celo. Además de coreché se conoce a este sonido con el nombre de ponetrés./ “ ...nos<br />

sorprendía de pronto el coreché de una perdiz...” ...Y la hembra, enjaulada a veinte pasos de la<br />

mirilla, hacía a cada paso “Co-re-ché, co-reché”.-(M. Delibes. Mi vida al aire libre.. p. 19) / “El campo<br />

estaba hermoso y junto al puesto había una pradera cuajada de chiribitas y tréboles bravíos. A<br />

mano izquierda andaban acorrillando un majuelo. Ya en el tollo con la hembra a diez pasos dondo<br />

el coreché se me olvidaron todas las cosas. Entró un macho y me lo cepillé.” ( M. Delibes. Diario de un<br />

cazador. p. 149)<br />

Corete. m. Círculo de cuero que los guarnicioneros ponen debajo de las cabezas de los clavos, o para<br />

tapar los remaches de los mismos.<br />

Corezuelo. m. d. de cuero./ 2. cochinillo de leche./ 3. Pellejo del cochinillo asado.<br />

Corgaeru. m. Extr. Conjunto de vísceras del cerdo.<br />

Cori. (Del lat. coris. y este del gr. κορις,. koris.) . Coris monspeliensis. L. m. corazoncillo, hierba<br />

medicinal. Es sabrosa y de buen olor.<br />

Coriláceo,a. (Del lat. corylus, avellano.) adj. Arboles y arbustos de hojas sencillas y fruto con semilla<br />

sin albumen; como el avellano y el carpe. U. t. c. s. f.<br />

Corita. f. Artesa de madera o de hierbas entretejidas, usada por los indigenas de América.<br />

Corito. (Del lat. corium, piel.) adj./ 3. m. Nombre que se ha dado a los montañeses y asturianos/ 4.<br />

Obrero que lleva a hombros los pellejos de mosto o vino desde el lagar a las cubas./ El que pisa la<br />

uva en el lagar.<br />

Tanto el mosto como el vino<br />

van del lagar a las cubas<br />

en pellejo peregrino,<br />

siendo tus hombros camino<br />

707


para que, mejor, lo subas.<br />

Si bien antes, al pisar,<br />

se abre la uva llorando,<br />

es el mosto en su lagar,<br />

que a tantos ha de agradar<br />

cuando lo vayan tomando.<br />

Coriza,1. 1765-83. (De cuero.) f. En Asturias y otras partes, abarca./ Sinón. coricia, mixuela, mormera.<br />

Corma. 1220-50. (Del gr κορµος, kormós, tronco, a través del ár. qúrma. Lat. Comper lignea.) f. Especie<br />

de prisión compuesta de dos pedazos de madera, que se adaptan al pie del animal para impedir<br />

que ande libremente./ “Y la silla y él vinieron al suelo, no sin verguenza suya, y de muchas<br />

maldiciones que entre dientes echó al desdichado de Sancho, que todavía tenía el pie en la corma.”<br />

(Cerv. Quij. tom. 2. cap. 30.)<br />

Cormiera. S. XX.- Amelanchier vulgaris. (Del fr.corneier.) m. Arbolillo pomáceo silvestre que abunda<br />

en España.<br />

Cornacha. f. And. Pedazo de hoz con mango de cuerno, que se usa para coger espárragos.<br />

Cornada. 1543. (Del lat. cornu. cuerno.) f. Golpe dado por un animal con la punta del cuerno. (Lat.<br />

Ictus cornu.)/ 3. Herida penetrante causada por el asta de una res vacuna al cornear./ Ar. burzada,<br />

corñada<br />

Cornal. 1717. (Del lat.cornu, cuerno.) m. coyunda del yugo. Cuerda o correa con que los bueyes se<br />

atan por los cuernos al yugo./ Ast. cornal. Correa con que se atan las patas de las vacas a sus<br />

cuernos./ 2. Extremo o cuerno de la gamella, / Burgos. Extremo externo del yugo./ Gal. cornal, pl.<br />

cornais./ corneira..<br />

Cornalera. f. Murc. Saliente, en forma de cuerno, que a uno y otro lado lleva la portadera.<br />

Cornalón. adj. El toro que tiene muy grandes los cuernos.<br />

Cornamenta. princ. S. XVII. (Del lat.cornu, cuerno. cornua, uum.) f. Conjunto de los cuernos del toro,<br />

la vaca, el venado y otros, cuando son de gran tamaño.// Nav. astaje. Naturaleza, calidad, forma y<br />

tamaño de las astas de una res.// “Un estudio revela que el tamaño de la cornamenta del ciervo<br />

refleja su fertilidad. Las hembras captan esta infomación para decidir con qué macho aparearse,<br />

dicen los investigadores Montserrat Gomendio y Eduardo Roldán, del Museo Nacional de Ciencias<br />

Naturales, y Julián Garde, del Instituto de Investig. de Recursos Cinegéticos.” ”(Araceli Acosta. Abc.<br />

Madrid. 28-3-2005)<br />

Cornamusa. 1570. (Del fr. cornemuse.) f./ 2. Instrumento rústico compuesto de un odre y varios<br />

cañutos donde se produce el sonido.<br />

Cornán, na. (pl. cornáns, nas.) adj. Gal. Aplícase al animal que tiene los cornos muy grandes.<br />

Cornatillo. m. Olivo cuya aceituna es alargada y encorvada, a la manera de cuerno.<br />

Corneado, da. p. p. de cornear./ And. Toro bien corneado. Encornado.<br />

Corneador,ra. (De cornear. Lat. cornupeta.) adj. acorneador.<br />

Cornear. 1495. (De cuerno.Lat. cornupetere. Quechua. wajray) tr. acornear.<br />

Corneja. h 1140. (Del lat. cornicüla, de cornix, -ïcis.) f. Especie de cuervo de 45 a 50 cm. de longitud,<br />

con plumaje negro y el pico algo encorvado./ 2. Ave rapaz nocturna semejante al buho, pero mucho<br />

más pequeña, con plumaje color castaño y en la cabeza plumas en forma de cuernecillos.<br />

Cornejal. (De cornejo.) m. Terreno o sitio poblado de cornejos./ 2. cornijal..(Lat. Angulus,i.)/ And.<br />

Cornijal, punta, ángulo o esquina./Méx. Punta. recodo, ángulo de terreno./ Cant. cornejal. Extremo<br />

externo del yugo.<br />

Cornejo. 1607.- Cornus sanguínea L y Cornus mas. L. (Del lat. *corniculus, d. de cornus, el árbol<br />

cornejo.) m. Arbusto muy ramoso, con ramas de corteza roja en invierno, hojas aovadas, flores<br />

blanca, y por fruto drupas redondas, carnosas y de color negro con pintas encarnadas.// Extr.<br />

cornejón. m. Hierba de pasto, rastrera, con fruto en vaina como cuernecillos, de donde su nombre;<br />

hojas parecidas a las del olivo.<br />

Córneo,1, a. (Del lat.corneus. de cornu.) adj. De cuerno.<br />

Corneta. 1552. (d. de cuerno.) f./ 2. Cuerno que usan los porqueros para llamar al ganado de<br />

cerda./ de monte. Trompa de caza. (Lat. Venatorium cornu, buccina.)/ adj.Argent. Dícese del animal<br />

vacuno al que le falta uno de los cuernos. U. t. c. s./ f.And. Cornicabra, arbusto./ Baya de la<br />

cornicabra, que seca se emplea como sahumerio.<br />

Cornetilla. (d. de corneta.) f. pimiento de cornetilla.- Capsicum annuum L./ Murc., Orih. y Vega Baja<br />

del Segura. corneta. Pimiento picante de cornetilla, que suele conservarse en vinagre, o agua y sal.<br />

También se come frito o asado.<br />

Corneto. m. And. Pimiento morrón de forma alargada./ 2. Res vacuna con un cuerno destruído<br />

desde la mitad.<br />

708


Cornezuelo. 1620.- m. d. de cuerno. Ciervo pequeño. (Lat Corniculum,i.)/ 2. cornatillo. / 3. Claviceps<br />

purpurea.-Hongo que vive parásito en los ovarios de las flores del centeno y los destruye. Se usa<br />

como medicmento../ 4. Instrum. hecho con una punta de cuerno de ciervo, y usado por los<br />

albéitares (veterinarios) para separar los vasos y tejidos en las operaciones quirúrgicas./ 5<br />

cornicabra, variedad de aceituna./ And. cornezuelo de centeno. cornezuelo, draga./ Extr. cornezuelo.<br />

Trigo con cascarilla.<br />

Corniabierto, ta. adj. El toro o la vaca que tiene los cuernos muy separados entre sí.<br />

Corniapretado, da. (De cuerno y apretado.) adj. El toro o la vaca que tiene los cuernos muy juntos o<br />

recogidos.<br />

Corniavacado. adj. And. Toro de cornamenta endeble como la de las vacas.<br />

Corniblanco. m. Toro que tiene blancos los cuernos, con cualquiera pinta.<br />

Cornibrocho, cha. (Del lat. cornu, cuerno, y broccus, dentón.) adj. La res vacuna que tiene los<br />

cuernos con la punta inclinada hacia dentro.<br />

Cornicabra. 1575. (De cuerno y cabra.) f. terebinto. / 2. Aceituna larga, retorcida y puntiaguda./ 3.<br />

Higuera silvestre./ 4. Mata derecha, ramosa, de hojas opuestas y fruto puntiagudo y encorvado. Se<br />

encuentra en Canarias y en las costas del Levante español/ And. Pimiento picante, corneta./ Extr.<br />

cornicabra. Cabra que tiene un solo cuerno./ 2. Guindilla..<br />

Corniche. m. And. Soga con que se ata el testuz del ganado vacuno.<br />

Cornichón. Variedad de vid que, al tener los granos en forma algo arqueada, recuerda la de un<br />

cuerno Cornicorto. adj.And. Toro de astas cortas, pero no rotas, despuntadas o romas./ Extr.<br />

cornicorto. Cordero con cuernos pequeños.<br />

. Cornicu. m. Ast. Insecto que se introduce en el maíz royendo su interior.<br />

Corniespaso, sa. adj. And. Animal bovino con los cuernos vueltos hacia atrás U. t. c. s.<br />

Cornigacho, cha. (De cuerno y gacho.) adj. El toro o la vaca que tiene los cuernos inclinados hacia<br />

abajo.<br />

Cornigordo. adj. El toro que tiene las astas gruesas.<br />

Cornijal. 1611. (Del lat. corniculum, cuerno.) m. Punta, ángulo o esquina de una heredad, u<br />

otros.(Lat. angulus,i.)/ And. cornejal./ Ar. cornero./ Murcia, Cuenca del Bajo Almanzora (Almería),<br />

Orihuela y Vega Baja del Segura. cornijal. Esquina de un bancal o terreno de cultivo, en una<br />

heredad.. Esconce./ Existe en Murcia una Peña Huertana llamada El Cornijal. / “Te cantó en los<br />

cornijales./ porque sintía en er pecho....” (J. Frutos. Desde Churra.., p. 76)<br />

Cornijar. m. And. Poyo de mampostería que en una cuadra sirve para tener los aparejos y demás<br />

útiles.<br />

Cornil. (Del lat. cornu, cuerno.) m. cornal./ Prov.de Madrid. Se llama así a la coyunda./ Cantabria<br />

Cada uno de los salientes del yugo, que sirven para enlazar la soga o coyunda.<br />

Corniparejo. adj. And. Cordero que tiene los cuernos del tamaño de las orejas.<br />

Cornipaso. adj. El toro que tiene los pitones vueltos rectamente hacia los lados.<br />

Corniquebrar. tr. And. Romper un asta a una res U. t. c. prnl.<br />

Cornisa. 1526. (Prob. del lat. coronis; deriv. del gr. κορωνις, koronís.) f./ 3. Faja horizontal estrecha<br />

qie corre al borde de un precipicio o acantilado. Carretera o camino de cornisa.<br />

Corniveleto, ta. (De cuerno y veleta.) adj. El toro o la vaca cuyos cuernos, por ser poco curvos,<br />

quedan altos y derechos.<br />

Cornivuelto. adj. Toro que tiene los pitones vueltos hacia atrás.<br />

Cornizo. – Cornus mas L. (Del lat. *corniceus, de cornus, el árbol cornejo.) m.cornejo.<br />

Cornudo, da. (Del lat. cornutus. deriv. de cornu. cuerno.) adj. Que tiene cuernos.<br />

Cornúpeta. (Del lat. cornupëta) / 2. com. Animal dotado de cuernos y por antonom.,. el todo de lidia.<br />

Cornúpeto. (De cornúpeta.) m. Taurom. Forma pòpular de cornúpeta, toro de lidia.<br />

Coroceiro, ra. m. Gal. Persona que hace corozas.<br />

Junco, paja y labrador,<br />

para la lluvia han de ser<br />

una capa y un calor,<br />

con caperuza, mejor,<br />

que así la debes hacer.<br />

Corocha,2. f. Larva del escarabajuelo, de color negro verdoso, que vive sobre la vid y devora los<br />

pámpanos.<br />

Corojal. m. Cuba. Lugar abundante de corojos.<br />

Corojo.- Acrocomia aculeata. m. Arbol americ.. cuyos frutos son del tamaño de un huevo de paloma,<br />

y de ellos se saca, cociéndolos, una sustancia grasa empleada como manteca.<br />

709


Corona. 1220-50. (Del lat. corona.) f./ del casco. En las cabalgaduras, extremo de la piel del pie o<br />

mano que circunda el nacimiento del casco./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, corona. Porción<br />

de un bancal que está un poco más alta que el resto./ Girasol: la planta y su fruto.<br />

Coronda,2. m. R. de la Plata. Arbol de hoja menuda y fruto en forma de espigas, con semillas<br />

semejantes a las habas. La cáscara que las contiene, si se raspa y aspira, hace estornudar con más<br />

fuerza que el rapé.<br />

Coronilla. (d. de corona.).-Coronilla mínima L. f./ 4. Urug. Arbol que se cría a las orillas de los<br />

arroyos. Su madera, que es muy dura, se aprecia como combustible por la duración de sus brasas./<br />

And. Melón temprano, más pequeño y redondo que los “del tiempo” o los “invernizos”./<br />

Calabacín o relleno./ Extr. coronilla. Cáliz de la bellota.<br />

Coronillo.- Coronilla juncea L. m. Argent. Arbol de follaje denso, con numerosas espinas. Su<br />

madera se utiliza para carbón, y de la corteza y del fruto se obtiene un tinte rojo vivo.<br />

Coronta. (Del quechua k’oronta.) f. NO. Argent., Bol., Chile y Perú. Zuro o carozo. Corazón de la<br />

mazorca del maíz.<br />

Corosol. m. Nombre de una variedad de anona.<br />

Corota. f. Bol. Cresta de gallo.<br />

Coroza. 1465-73. (Del lat.crocea, de color de azafrán.) f./ 2. Capa de junco o de paja que usan los<br />

labradores en Galicia como defensa contra la lluvia, y que suele tener caperuza o capirote./ And.<br />

Especie de cucaña que en algunos cortijos cordobeses se usa como pieza de convicción para colgar<br />

las aves que mueren./ Chozo hecho con palos y tablas en forma de cucurucho.<br />

Corozo. (De carozo.) m. corojo./ 2. carozo, raspa de la panoja del maíz./ And. Corazón de la mazorca<br />

de maíz.<br />

Corpanchón. princ. S. XVII, o corpachón, 1706. / 2. m Cuerpo de ave despojado de las pechugas y<br />

piernas.<br />

Corpusculoso, sa. adj. Se dice de un gusano de seda que contiene corpúsculos.<br />

Corquete. m. Rioja. Especie de navaja de punta curva, ajustable a un mango fuerte, del que se sirve<br />

para cortar palos de algún grosor, o bien adaptable a un palo o mango largo, con ayuda del cual se<br />

podan las ramas altas de los árboles. También se emplea para escardar./ La misma herramienta, si<br />

bien un poco más pequeña, se usa por los vendimiadores para cortar los racimos./ “Marcos<br />

marquete, vendimiador sin corquete” (Refr.) Indica que cuando hiela por San Marcos se pierde la<br />

cosecha de uva.<br />

Corral.- 1014. (Prob. del lat. *currale, der. de currus. Quechua. kancha) m. Espacio cerrado y<br />

descubierto, en las casas o en el campo, que sirve para guardar animales., tener leña u otros. (Lat.<br />

Cohors, tis.) “..., y por la puerta falsa de un corral salió al campo.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 2.)/ 4. En<br />

la cordillera penibética, circo de montañas que contiene nieves perpetuas./ 8. Recinto que existe en<br />

las plazas de toros y encerraderos con departamentos para facilitar el apartado de las reses./<br />

Argent. Sitio cerrado con cerco de ramas o pirca, o con palos plantados en tierra, donde se encierran<br />

los animales del ganado mayor o menor./ Cuba. Hacienda pequeña para cría de ganado de cerda./<br />

Parag. Circulo hecho con estacas que sirve para relevo a los postillones/ c. del Concejo. Amér. Lugar<br />

en que son recogidos los animales que se encuentran extraviados y sin dueño conocido. Sirve<br />

también para depositar los que han hecho daño en alguna sementera y tenerlos en prenda hasta que<br />

el dueño se presente y resarza el daño causado.// “Reclamo mi niñez,/ con olores de almendra/<br />

recién pelada, soles del corral,/ frescura de tinaja/ y el patio de las flores.” (C. Hernández.A bordo de<br />

la quimera. Murc. Enero 2000)// “Para la caza, el monte. En el corral debe reinar siempre la paz y el<br />

sosiego” (J. Camba)<br />

Corralada. f. corral, sitio cerrado y descubierto, que en Asturias y en la Montaña suele hallarse<br />

delante de la casa./ And. Corral grande. “...atraviesan la corralada, sombreada de árboles frutales y<br />

plantas en flor.” (Muñoz y Pabón. ob. cit p. 47.<br />

Corralero, ra. 1693. adj./ 2. m. Persona encargada del embarco y desembarco de reses en<br />

ferrocarriles, barcos o camiones y del suministro de piensos./ 3. m. y f. Persona que tiene corral<br />

donde seca y amontona el estiércol que acarrea de las cuadras o caballerizas, para venderlo<br />

después. También cría gallinas, pavos, cerdos y otros.(Lat. Qui cortales galiinas nutrit ac vendit.)./<br />

Encargado de los corrales de las plazas de toros, donde se mantiene a los novillos y toros antes de<br />

las corridas, y a los que introduce o saca de ellos por medio de los mansos./ Nota triste: El corralero<br />

de la Plaza de Toros de Murcia encontró la muerte, al ser corneado por un novillo, el día 20-Sepbre-<br />

1997<br />

De la cuadra vas sacando<br />

el estiércol que amontonas;<br />

y el hoyo se está colmando<br />

710


para irlo, mejor, llevando<br />

a ese bancal que hoy abonas.<br />

Amén de algunas ovejas,<br />

cerdos, pavos y gallinas,<br />

ya sean nuevas o viejas,<br />

cuida bien, como aconsejas<br />

a otros que tal encaminas.<br />

Ve cargando en los camiones<br />

las reses que han de llevarse<br />

a distintas poblaciones,<br />

para que den ocasiones,<br />

a otros, de alimentarse.<br />

Corraleta, f. And. Corral pequeño adicionado al caserío o aislado en el campo, que se destina a<br />

guardar enseres, útiles, etc.<br />

Corralicero, ra. m. y f. Nav. Dueño de la corraliza que perteneció a un Municipio, y que fue<br />

enajenada por éste, ya en plena propiedad, o sólo en cuanto a los derechos de hierbas y aguas de la<br />

misma./ Arrendatario de los pastos de una corraliza.<br />

En propiedad o en arriendo,<br />

tienes derecho a ocupar<br />

el terreno en que paciendo<br />

va tu ganado creciendo,<br />

en ese dicho lugar.<br />

De los bienes comunales<br />

procede la corraliza,<br />

y en ella serán iguales<br />

ovejas y recentales,<br />

bajo la misma bardiza.<br />

Corralillo. m. Cuba. El punto situado dentro del área de un hato, y distante de su asiento para criar<br />

cerdos, por ser el objeto principal de este último el ganado mayor. Dícese también corralito.<br />

Corraliza. 1720. f. corral. / 2. And. Zahúrda, pocilga. porqueriza,choriza./ Corral muy grande../<br />

Ast. corralada./ Extr. corraleta. Corraliza, corral. / Gal. curral./Nav. Terreno extenso, con pastos y<br />

corral, dedicado al sustento y cría de ganados./ Derecho al disfrute de la hierba y aguas de una<br />

corraliza con ganado./ Terreno de secano, donde el que siembra arrienda las hierbas para pastos<br />

del ganado lanar. “En un principio -dice Alfredo Floristán en su libro La Ribera tudelana de Navarra -<br />

la palabra corraliza solamente designó las hierbas y aguas de un coto o término, en el derecho a su<br />

disfrute. Esta fue la función primordial de las corralizas: proveer de pastos a los rebaños ribereños y<br />

a los roncaleses y salacencos que los arrendaban”. En los pueblos en que las corralizas pertenecen al<br />

Ayto. como bienes de propios, se arriendan sus hierbas en pública subasta. Las corralizas, problema<br />

agrario peculiar de Navarra, como los faros en Galicia y la rabassa morta en Cataluña.<br />

Corralón. m. aument.. de corral, sitio cerrado y descubierto./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.<br />

corraliza y tenada donde se recoge el ganado.// “En aquel corralón en que enantes/ apiñá, por la<br />

noche humeaba/ aquella hermosura / de borregas blancas”. (V. Medina. Poesía, p. 460.)<br />

Correa. 1220-50. Del lat. corrigia.) f. Tira de cuero. “Y al limpiar de la cuba, hallaron en ella una llave<br />

pequeña, pendiente de una correa de cordobán” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 13.)/ 4. Flexibilidad de que<br />

es capaz una cosa correosa: como la miel, el almíbar en punto o una rama verde./ Instrum. formado<br />

por dos tiras de cuero sujetas al extremo de un palo de poco más de un m. de largo. Se emplea en<br />

los picaderos para llamar la atención del caballo y para que obedezca temiendo el castigo/ And.<br />

árbol. Correa principal de la cabezada de una caballeria./ Ar. acojilador, correí, correxa, corrya, correcha<br />

/ Ast. cornal. Correa con que se atan las patas de las vacas a sus cuernos./ 2. Extremo o cuerno de la<br />

gamella. Sin. cornil./ correa. Tira de cuero./ 3. Correa de cuero que hace moverse el torno del<br />

cunqueiru. (artesano que fabrica utensilios de madera).//xoncedura. Correas que unen los dos palos<br />

del mayal (instrum. de madera con un mango largo y cabeza rugosa empleado para deshacer la<br />

erga. (grano de la escanda)./ 2. Capullo o cascarilla de la escanda.) / zunda. Correa que lleva el burro<br />

encima del sillín y en la que se meten las varas del carro./ Gal. amalló. Correa que une las dos piezas<br />

del mayol./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, correa’la serreta. Nombre dado a la serreta para no<br />

confundirla con la media caña dentada que se pone en la nariz de las bestias.<br />

Correaje. m. (Lat. Loramentum i.)Conjunto de correas que hay en una cosa: guanición, silla , etc.<br />

711


Correal. (De correa.) m. Piel de venado, macho, etc., curtida y de color encendido, como el del<br />

tabaco../ coser de correal, o labrar de correal. fr. Coser el guarnicionero con correas delgadas en lugar<br />

de hilo.<br />

Correate. m. Rioja. Engaño o fraude en la mala calidad de un objeto comprado o vendido.<br />

Corredera. h. 1495. (De correr.) f./ 2. Sitio o lugar destinado para correr caballos. (Lat.<br />

Hippodromus.)/ 4. Muela superior del molino o aceña, que es la que se mueve para moler el grano.<br />

.(Lat. Catillus Molarius.)/ En los molinos aceiteros, volandera./ 6. Nombre de calles que fueron antes<br />

correderas de caballos. En Madrid la Corredera de San Pablo, y en Lorca (Murc) La Corredera es hoy<br />

su calle principal./ Extr.corredera. Residuo de agua estancada, después de grandes crecidas./ Murc.,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura. correra. Cada uno de los listones colocados sobre los laeros (laderos)<br />

de la barraca./ Rioja. corredera. Correa delgada y muy curtida con la que se sujeta el yugo a la cabeza<br />

de los bueyes..<br />

Corredero, ra. / 3. m. Paraje apropiado para el acoso y derribo de las reses vacunas,/ And. corredero.<br />

Lugar de acoso a las reses bravas en una dehesa. “Desfilaban los jinetes por entre los lentiscos hacia<br />

el corredero,..” (Manuel Halcón. ob. cit. p. 191.)/ Sitio donde se celebran las carreras de liebres y<br />

galgos.<br />

Corredizo, za. adj. Que se desata o se corre con facilidad; como lazada o nudo.(Lat. Solutilis.)<br />

Corredor, ra. 1495. m. y f. 5. Persona que interviene, como mediador, en compras y ventas de<br />

terrenos y productos agrarios. (Lat. Negotii internuncius.)/ de bestias. El que procura la venta de las<br />

mulas , machos, caballos y asnos, y media en el precio entre el comprador y el venedor./ de ganados.<br />

El que interviene en las compras y ventas de lcarneros vacas y otros./ “Habia de haber corredor de<br />

lonja.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 22 ) de mercaderías. El que asiste a los mercaderes para despacharles<br />

sus géneros, solicitando personas que los compren./ And. Haleador o perrero que anima las jaurías<br />

en la caza./ Ar. de cambio: corredor de oreja./ Murc. correor./ “Los placeres y dulzores/ de esta vida<br />

trabajada/ que tenemos/ ¿qué son sino corredores / y la vida es la celada/ en que caemos?” (J.<br />

Manrique. Coplas.)<br />

“Corre, ve y dile” al que vende<br />

que cuánto dinero pide<br />

de aquello que se desprende,<br />

ya que del precio depende,<br />

que lo compre o que me olvide.<br />

Corredura. (De correr.) f. Lo que rebosa en la medida de los líquidos.<br />

Correduría. f. Oficio o ejercicio de corredor.( Lat Munus, seu opera internuncii venalium) / 2. corretaje,<br />

interv. del corredor en los ajustes y ventas.<br />

Correería. (De correero.) f. Oficio de hacer correas./ 2. Sitio donde se hacen o se venden.<br />

Correero, ra. m. y f. Persona que tiene por oficio hacer o vender correas./ Ar. correcher. correjero<br />

Con una tira de cuero<br />

has logrado el buen hacer<br />

de un cinturón verdadero,<br />

que habrá de ser duradero,<br />

y todos querrán tener.<br />

Tantas y tantas correas<br />

tienes, ya, para vender,<br />

que aunque tú no te lo creas<br />

yo prefiero que ahora seas<br />

quien digas lo que he de hacer.<br />

Correhuela. 1490.- Convolvulus arvensis L. corregüela. (d. de correa.) f. centinodia. / 2. Mata silvestre de<br />

tallos largos y rastreros, hojas alternas; flores blancas y raíz con jugo lechoso. (Lat. Sanguinalis.)Se<br />

emplea como vulneraria./ Es planta que gusta mucho a los conejos. Tambien la comen los borregos<br />

e incluso los cerdos./ La Mancha, Murc. y Orihuela, cornigüela./ “Cuajaícos de junza y de collejones<br />

y de corrigüela.” (P. Jara, obr. cit., p. 353) - “Si no se enrea en una mata e corrigüela.” (Diaz Cassou.<br />

Lit. panocha, p. 20)/ Nav. bertica, biortica, biurda, ciurda, vecilla.<br />

Correílla. f. Rioja. Tira de badana que cubre las porciones laterales visibles de la suela de las<br />

alpargatas.<br />

Correlindes. m. El que no se atreve a poner los pies ni en un predio ni en el otro.<br />

No le gusta al labrador<br />

que alguien se permita entrar<br />

en su tierra de labor,<br />

y es por eso tu temor<br />

712


de que te vea pisar.<br />

Correnciar. intr. Ar. Filtrarse el agua de un campo a otro.<br />

Correntada. f. Amér. Corriente impetuosa de agua desbordada.<br />

Corrental. m. Murc.; Orih. y Vega Baja del Segura. Corriente de agua poco caudalosa./ Existe una<br />

Peña Huertana en Murcia, llamada El Corrental. // “No se oía el canto de un ave, ellas buscaban los<br />

correntales de las acequias“ (J. Mnez. Tornel. “Diar. de Murc.”,1879) - Por un álamo caído/ cuyo<br />

tronco s’atraviesa/ sobre el corrental del agua” (V. Medina. ob. cit. y Poesía. p. 46 y 464) - “No allegó<br />

aquí más que un correntaliquio de tres deos.” (Orts. ob. cit.)<br />

Correntía. (De corriente.) f./ 2.Ar. y Murc. Inundación artificial que se hace después de haber<br />

segado, para que, pudriéndose el rastrojo y las raíces que han quedado, sirvan de abono a la tierra./<br />

Vasc. inundación de campo segado = lur-ujol, beazain-uolde.<br />

Correntiar. tr. Ar. y Murc. Hacer correntías. En Murcia muchas veces no pueden hacerse, sobre<br />

todo en el estiaje, dada la escasez tan grande de agua que sufren los huiertanos en sus cauces de<br />

riego.<br />

Correo,1. h.1495. (Del cat. correu. Dial. marroquí, barid, bosta, kurriu. Quechua. chaski) m. El que tiene<br />

por oficio llevar y traer la correspondencia. (Lat. Tabelarius.Cursor.) “Entró el correo, sudando y<br />

asustado,..” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 47.) Vasc. cartero. karta-zain, kartari..<br />

Sólo quedan seis vecinos<br />

en esta olvidada aldea,<br />

cuando en sus viejos caminos<br />

de polvo y sin peregrinos<br />

eres tú el que aún se vea.<br />

En unos pueblos, cartero,<br />

y en otros dicen, correo,<br />

que se desplaza, ligero,<br />

como ese buen mensajero<br />

de humanidad, en que creo.<br />

Correón. m. aum. de correa./ 2. sopanda, correa que soportaba la caja en algunos coches de caballos<br />

Correr. med. S. X. (Del lat. currere. Dial. marroquí, yra (y) Quechua. kallpay) intr / 3. Moverse de una<br />

parte a otra el agua, el aceite, etc. (Lat. Fluere.)/ 4. Soplar o dominar.los vientos./ 5. Dicho de los<br />

ríos, caminar o ir por tales partes.(Lat. Fluere.)/ 27. Sacar a carrera abierta el animal en que se está<br />

montado. Correr un caballo./correrse. Estar en celo la perdiz y acudir al reclamo. “.. avísame cuando<br />

se corran. Hasta que no vuelva a llover.” (Vazquez del Río. ob. cit. p. 117./ Ar. correrse la tierra:<br />

chorripar./ Ast. galguiar./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. correrse. Asolanarse las mieses o<br />

sembrados y no granar./ Salirle vetas negras a las patatas en el interior./correr el agua. Hacerla<br />

pasar rápidamente por el bancal./ Rioja. hilar./ Vasc. acosar al jabalí = basurdea lasterkatu. / “A los<br />

que corren en un laberinto , su misma velocidad los confunde.” (Séneca.)/ “Si no se le corren los<br />

trigos...” (L. Gisbert. Rev. de Esp., p. 499) - “No corras, que a donde tienes que llegar es a tí mismo.”<br />

(J. R. Jiménez.)<br />

Corretaje. 1548. m. Comisión que perciben los corredores sobre las operaciones que realizan. (Lat.<br />

Proxeneticum.)/ 2. Diligencia y trabajo que pone el corredor en los ajustes y ventas./ Hond. El canon<br />

que en los mismos frutos de la cosecha paga el arrendatario de un terreno rústico al dueño de éste./<br />

Nombre que se da a estos contratos de arrendamiento./ Vasc. oficio de corredor = artekaritza.<br />

corretaje = artekalsari.<br />

Correxu. m. Ast. Hueco que hace el palomo en el nido.<br />

Corria. f. Ast. / 2. Rebaño conjunto de ganado que se conduce en una dirección.<br />

Corrido, da. h. 1495. p. p. de correr./ 11. m. Tinado o cobertizo hecho a lo largo de las paredes de los<br />

corrales./ / And. y Murc. corría. En la zona sur mediterránea, día señalado para la venta o subasta<br />

de productos agrícolas. (frutos y hortalizas)<br />

Corrientada. f. Chile. Coriente fuerte de agua./ Fuerza o ímpetu de la misma.<br />

Corriente. h. 1495.(Del lat. currens, -entis.) p. a. de correr. Que corre./ 13. f. Movimiento continuado<br />

de una masa de materia fluida, como el agua o el aire, en una dirección determinada. (Lat. Qua<br />

amnis fertur incitatior. Profluens, tis.)/ 14. Masa de materia fluída que se mueve de este modo./ Las<br />

aguas de un río caudaloso.(Lat. Flu entum,i.)/ Corriente de agua./ Canal o manantial de agua viva./<br />

Corriente de aire./ And. Cuarta clasificación de la pasa en grano./ Arroyo de una calle./ “...no<br />

ponerlo en la corriente de la calle...” (A. Reyes. La Miraflores.) / Ar. corrible. c. de agua./ Ast.c. de<br />

agua, barganaz./ Extr. córrigo, a. Corriente impetuosa de agua. / Murc. corrible. Curso o corriente<br />

normal de un cauce de riego. Murc. y Orih. “Regar de corrible” es aprovechar el agua de un<br />

acueducto sin hacer parada para que suba su nivel normal./ corriente. Dícese cuando la tierra está<br />

713


muy suelta y se deja trabajar./ - “Veré.../ quién ceba y quién bastece de los ríos/ las perpetuas<br />

corrientes;/..” (Fray Luis de León. A Felipe Ruiz.) - “Si quieres encontrar el manantial/ tienes que ir<br />

arriba, contra la corriente.” (Juan Pablo II. Tríptico Romano. 2. Manantial. Roma. 6-3-2003)<br />

Corrimiento. h. 1495. m. / 5. Accidente que padece la vid en la época de la florescencia cuando, por<br />

efecto del frío, del viento o de la lluvia, se imposibilita o entorpece la fecundación y resultan los<br />

racimos desmedrados o sin fruto./ Ar. c. de tierra: charratamplán, esbalrau, lurte.<br />

Corrionería.f. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.Talabartería.<br />

Corrionero. (De correa, y esta del lat. corrigia.) m. La Mancha. El que hace o vende guarniciones para<br />

caballerías; guarnicionero./ Murc., Orih. y Vega Baja del corrionero, guarnicionero, talabartero.<br />

En La Mancha, y de correa,<br />

toma el nombre tu quehacer,<br />

para que cualquiera vea<br />

toda guarnición que sea,<br />

cómo la debe tener.<br />

Que tienes para ofrecer<br />

las mejores guarniciones<br />

que ahora se puedan ver,<br />

y que así logras vender<br />

en todas las ocasiones.<br />

Corrivación. (Del lat. corrivatio, -onis.) f. Obra de conducir los arroyuelos y juntar sus corrientes para<br />

hacer caudal de agua.”Llaman Corrugos a estas acequias por la corrivación, a cuanto yo creo.” (Amer.<br />

Mor. Descrip. de Esp. fol. 45.)<br />

Corro. S. XV. (Probabl. de corral o de correr.Lat. Circulus.) m. Cerco que forma la gente para hablar,<br />

para solazarse, etc./ Rioja. corro. Espacio no muy grande de sembradura o de huerta. / “Se<br />

observaban corros de árboles encanecidos, desnudos o puntisecos.” (M. Delibes.¿Ha comenzado la<br />

desertización? )<br />

Corrobra. (De corroborar.) f. robra, agasajo del comprador o del vendedor. Puede serlo de ambos/,<br />

conjuntamente./ Alboroque.<br />

Corrosca. f. Col. Sombrero de paja gruesa y de alas anchas que usan los campesinos para<br />

protegerse del sol.<br />

Corru. m. Ast. Construcción circular y de poca altura, de tejado cónico, utilizada para guardar crías<br />

del ganado. Sin. corripia./ 2. Yeguada, manada de caballos.<br />

Corruca. f. And. Hormazo de pared de piedra para empedrar un pozo.<br />

Córrugo. (Del lat. corrügus.) m. ant. Acequia para tomar agua de un río.<br />

Corta. f. Acción de cortar árboles, arbustos y otras plantas en los bosques y cañaverales.<br />

(Lat.Materiatio) / And. Tala de olivos./ Epoca en que se hace./ Cast. y León. corta. Parte del monte<br />

que le corresponde a cada vecino. “...le soltábamos en la corta, en el verdugal y,” (M. Delibes.<br />

Aventuras, ...de un cazador. Barcelona. Destino. 1977)/ Extr. corta. Gusano que sirve de cebo para las<br />

trampas de cazar pájaros./ Vasc. c. de leña, tala = mozte, egur-mozte, egurtze, mozketa./ esquileo =<br />

ille-mozte, mozketa, moztaldi.<br />

Cortabilidad. f. And. Sazón para el aprovechamiento de un pino.<br />

Cortada. f./ 3. Abertura o corte entre dos montañas./ 5. Argent. y Urug. atajo, senda o ruta para<br />

abreviar un camino./ And. Corte de melón, sandía, etc. “...la cortada de una magnífica sandía..”<br />

(Fernán Caballero. Deudas pagadas.)<br />

Cortadera. (De cortar.) f./ 2. Instrum. de colmeneros, que sirve para cortar los panales./ 3.- Gynerium<br />

argenteum. Amér. Planta de hojas largas y aplanadas, cuyos bordes cortan como una navaja; flores<br />

rojizas y baya amarilla. Se cría en lugares pantanosos y se usa el tallo para tejer cuerdas y<br />

sombreros./ Ast. Palote, instrumento para romper la tierra. Es una plancha de hierro, que va<br />

enmangada en un palo de madera.<br />

Cortaderal. m. Argent. Sitio poblado de cortaderas. Cortadora. f. And. Máquina que pela los pellejos<br />

de conejo o liebre.<br />

Cortador, ra. h. 1495. adj../ 2. m. carnicero, el que vende carne. Usado como sustantivo se toma por<br />

el que corta y vende la carne en las carnicerías. Lo mismo que carnicero. (Lat. Macellarius. Lanio,<br />

onis.)/ And. Talador de olivos./ Ar. talladó, tallador./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura .cortaor.<br />

Persona que, en cuadrilla, “corta” naranjas o limones en diversos huertos./ de yerba. Especie de<br />

cuchillo con mango de madera, sujeto por el extremo de la hoja a un soporte que le permite caiga<br />

sobre una tabla horizontal. Se utiliza para desmenuzar la yerba./ Vasc. segador = epaile./ carnicero<br />

= arakin./ esquilador = motxale.<br />

No se trata buenamente<br />

714


de carne que has de vender,<br />

sino que, primeramente,<br />

y al cortar debidamente,<br />

resaltará tu quehacer.<br />

Cuando veas madurar<br />

los limones en el huerto<br />

prepárate a cosechar,<br />

ya que pronto puedes dar<br />

un “corte” sobre “lo cierto”.<br />

A dos años, cierta leña<br />

al olivo has de quitar,<br />

pues, su función desempeña,<br />

y si tanta “muestra” enseña,<br />

mucha le debe cuajar.<br />

Cortadura. 1490. (De cortar. Lat. Scisura. Scisio. Caesura.) f. Separación o división hecha en un cuerpo<br />

contínuo por instrumento o cosa cortante.”Conocerá el rastro fresco en la hierba que pisó la res, en<br />

la que dejó cortada cuando va comiendo, que si es de aquel día está la cortadura fresca y la hierba<br />

con zumo, y si no es de aquel día está la cortadura seca , y la hierba marchita.” (Espin, Art. Ballest.<br />

lib. 2. cap. 4) “La tierra que se resiste a las cortaduras del arado, no llevará más que espinas y<br />

malezas para el fuego” (Zabal. Theatr). / 3. Abertura o paso entre dos montañas./ Ast. cortatu,<br />

cortonada, tarazada./ Gal. amosega. Cortadura que se hace en las castañas para que al asarlas no<br />

estallen.<br />

Corta-forrajes. m. pl. Se emplean para dividir a estos, ya frescos, como en estado de henificación. Son<br />

una especie de corta-pajas o de corta-tallos.<br />

Cortafuego. (De cortar y fuego.) m. Vereda ancha que se deja, de trecho en trecho, en los sembrados y<br />

montes para que no se propaguen los incendios. Extr.defero./ Vasc. = su-bitarte, itzalpide.<br />

Corta-juncos. Parecidos a los corta-pajas, con cuchillas más fuertes unidas a un quebrantador, para<br />

destrozar y machacar los tallos.<br />

Cortamalla. f. Los sarmientos de una vid, tan espesos y agrupados que deben cortarse, uno sí y otro<br />

no, para que puedan desarrollar su florescencia de un año a otro.<br />

Cortapajas. f. And. Máquina agrícola para cortar la paja en pequeñas porciones. La paja debe ser<br />

conducida a la acción de las cuchillas, y éstas deben cortar con limpieza<br />

Cortapicos. (De cortar y pico.) m. Insecto de dos cm. de largo, cuerpo estrecho, color negro, cabeza<br />

rojiza. Su abdomen termina en dos piezas córneas, móviles, que forman una especie de alicates. Es<br />

muy dañoso para todas las plantas. / Extr.rapa. rapalo.<br />

Cortaplumas. S. XVIII. m. Navaja pequeña con que se cortaban las plumas de ave.<br />

Cortar. h. 1140. (Del lat. curtäre. Dial. marroquí, qatta’. Quechu. rutuy, kuchuy.) tr. Separar una cosa<br />

con algún instrum. cortante./ 5. (Lat Disjungere) Dividir una cosa en dos porciones. Los ríos cortan<br />

un territorio.”Desde allí el Tajo corta por medio la Lusitania (Portugal)....” (Marian. Hist. Esp. lib. I.<br />

cap. 4.)/ 13. castrar las colmenas./ 27. En la leche, separarse la parte mantecosa de la serosa./ intr.<br />

Murc. amorrionarse, cortarse la leche./ Argent. Referido al campo, atravesarlo, transitar o caminar<br />

por él, desviándose del camino y sin seguir otro./ Chile. Lastimarse la piel de las manos de una<br />

caballería con las herraduras cuando camina.<br />

/ Ast. descaboxar. Cortar los troncos de los árboles viejos y limpiarlos de la podredumbre./ desgafar,<br />

cortar las malezas que impiden el crecimiento de las plantas./ tarmear. Cortar ramas verdes para el<br />

ganado./ con el focín, focinar. / esfozar. Cortar con la hoz los zarzales o la maleza de les sebes.<br />

(setos)/ las ramas, esgamayar./ cortarse la leche, albanciar./ frinsar. cortar, quitar hierbas./ Extr.<br />

sajár. en un fruto/saherrar. Hacer cortes en las aceitunas para aliñarlas../ Murc., Orih. y Vega Baja<br />

del Segura, amorrionarse / Coagularse,cortarse la leche./ cortar la tierra. Disponer un bancal según<br />

el cultivo que se va a poner./ Murc., Orih., Vega Baja del Segura, cortar, y Rioja, escortar. Cortar el<br />

agua de un río o acequia./ Disminuir el agua de una acequia./ Rioja. escorte. m. Cantidad de agua<br />

que queda en el tajadero al ser éste bajado.<br />

Cortarraíces. f. And. Máquina agrícola que hace trozos de las raíces y de los tubérculos (remolachas,<br />

zanahorias, nabos, patatas, etc.) para alimento del ganado.<br />

Cortasarmientos. Aparatpo que consta de un tablero horizontal con rebordes por el que se conducen<br />

los sarmientos hacia unos alimentadores, Estos los llevan hasta unas cuchillas que los cortan en<br />

pequeños trozos, cayendo, entonces, sobre dos rodillos para que los compriman.<br />

Cortasorgo. Para al corte de los tallos de sorgo, que se colocan sobre una tabla. Luego dos cilindros<br />

los quebrantan y presentan al tambor de afiladas cuchillas. Ya cortados y quebrantados caen sobre<br />

715


un plano inclinado cuya parte superior está agujereada, para que escurra el jugo a un recipiente.<br />

Este aparato es aplicable para cortar los tallos de maíz.<br />

Corte,1. h. 1140. (De cortar.) m. Filo del instrum. con que se corta y taja./ 5. Sección por donde ha<br />

sido cortada una pieza de carne, embutido, etc. Este jamón tiene buen corte./ m. pl. La lana de las<br />

entradas de brazos y piernas de las merinas./ al corte. m. adv. Argent. Cuando se saca del rodeo<br />

hacienda no elegida, o en que entran toros, novillos, vacas, vaquillonas y terneros./ Ast. bruesada,<br />

corte./ tronza. Corte transversal hecho en una madera usando el tronzador. (sierra para cortar<br />

árboles)/. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. corte. Recolección parcial de los limones.<br />

Corte,2.- (Del b. lat. curtis, finca rústica y resid. regia.; del lat. cors, cortis o cohors, cohortis, cohorte.)<br />

f./ 7. corral./ 8. Establo donde se recoge de noche el ganado. (Lat. Ara, ae.)/ 9. Aprisco donde se<br />

encierran las ovejas./ 15. Ast. Piso bajo de las casas de ganado, donde este se alberga./ Extr.cortella.<br />

Lugar donde se guardan los cerdos./ Rioja. corte. Pocilga.<br />

Cortegada. f. Ast. Tinte oscuro que dan las castañas, patatas y otras frutas verdes al cortarlas o<br />

cocerlas./ 2. Tinte que dan algunas maderas o cortezas de árbol, como el abedul.<br />

Corteza,1.- 1220-50. (Del lat. corticea, t. f. de -eus. De cortex.) f. Parte externa de órganos vegetales.<br />

Corteza del tallo. La corteza, en los árboles, está compuesta de varias capas macizas, que los cubren<br />

desde sus raíces hasta sus ramas./ 2. Parte exterior y dura de algunas frutas y otras cosas; como la<br />

de la cidra, el limón, el pan, el queso, etc./ “La corteza primera de la cidra ó limón es desecativa en<br />

el grado primero, y algún tanto aguda, y aromática al gusto.” (Lag. Diosc. Lib. I. cap. 131.) / injertar<br />

de corteza. fr. Unir al pie una cortecilla de la planta que se quiere injertar, que lleve una o más yemas<br />

verdes./ Extr. rahpa. La corteza o espalda del corcho, que se arranca con la raspeta cuando ya está<br />

cocido./ torroca. Pedazos de corteza de un árbol viejo..// “Y en el tronco, que ví de más grandeza./<br />

Escribí con cuchillo en la corteza.” (Alonso. de Ercilla, 1533-1594. La Araucana.)/ “Los valientes<br />

alcornocales despedían de sí, sus anchas y livianas cortezas.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 11.)/ “La vida<br />

es un banquete, incluso sólo con una corteza de pan, allí donde haya compañerismo.” (Dorothy Day.)<br />

Cortezo. (Del lat. corticeus.) Cantero o corteza de pan.<br />

Corticoso, sa. adj. Dícese de las frutas de corteza coriácea.<br />

Cortijada. f. Conjunto de habitaciones fijas levantadas por los labradores o dueños de un cortijo./<br />

2. Conjunto de varios cortijos. Es un nucleo de población menor o aldea.// “Queremos que sea el<br />

pastor/ desta cortijá e Barranda.” (P.F. Barranda (Caravaca. Murc. 1970)<br />

Cortijero, ra. m. y f. Persona que cuida de un cortijo y vive en él./ 2. m. Capataz de un cortijo./ And.<br />

Jornalero que trabaja en un cortijo./ rempujero. Obrero de cortijo./ Ar. masobero./ “....pasan (los<br />

niños) luego a zagales de cortijo y rempujero, y ascienden a simples gañanes”. (M. Mancheño. Arcos<br />

de la Frontera.. t. I, p. 50.)<br />

Vivir en él ,y cuidarlo<br />

da sentido a una ilusión:<br />

la de siempre mejorarlo<br />

para poder conservarlo<br />

con tanta noble pasión.<br />

Que se haga bien la faena<br />

es tu misión principal,<br />

ya que, si resulta buena,<br />

ha merecido la pena<br />

cada empeño por igual.<br />

De tu trabajo ordinario<br />

vas percibiendo el jornal,<br />

que sueñas sea diario<br />

y no se quede en precario,<br />

pues, lo pasarías mal.<br />

Cortijo. 1224. (De corte,2. Lat. Villa, ae.) m. En And. y Ext, extensión grande de campo y<br />

edificaciones para labor y vivienda.// - “Campo, campo, campo./ Entre los olivos,/ los cortijos<br />

blancos.” (A. Machado.) - “... andar por el cortijo todo el día de Dios rutando y como masticando la<br />

nada,...(M. Delibes. Los santos inocentes.)<br />

Cortil. (Del b. lat. cortile; del lat.cors, corral. De corte,2.) m. corral, sitio cerrado y descubierto, en las<br />

casas o en el campo./ Extr. cortil. Dirección que se fija al ganado antes de ir a pastar.<br />

Cortinal. (Del lat. cortinale, redondo, o bien de corte, corral; de cortina.) m. Pedazo de tierra cercado,<br />

inmediato a un pueblo, caserío o casas de campo, que se siembra casi todos los años. También sirve<br />

para otros usos (Lat. Agellus suburbanus bordeis conferendis - pascendis, pecudibus.)/ And. Terreno que<br />

se cede a otro para que siembre melones y sandías./ cortinar. Cercado de tierra de sembradura. /<br />

716


Ar.rain./ Ast. cortinal. Vega dividida en parcelas propiedad de varios vecinos./ Extr. cortinar.<br />

Huerto junto a una casa.<br />

Cortiña. (De cortil.) f. Gal. Llosa destinada al cultivo de legumbres y cereales.<br />

Cortón. (De cortar.) m. alacrán cebollero.<br />

Corucho, cha. adj. And. Toro o vaca brocho o cornibrocho. U. t. c. s./ Animal de orejas tiesas o<br />

enveladas.<br />

Coruñés, sa. adj. Natural de La Coruña. U. t. c. s./ 2. Perteneciente o relativo a esta ciudad o a su<br />

provincia.<br />

Corupán.- Piptadenia communis. (Colombia) m. Una especie de árbol leguminoso.<br />

Coruxa. xu. f. Ast. Buho. Hembra y macho.<br />

Corva. h. 1495. (Del lat. curva, t. f. de -vus.) f Parte de la pierna por donde se dobla y encorva..(Lat.<br />

Poples, itis.)/ 3. Tumor que se forma en la cara interna del corvejón en las caballerías./ “...<br />

remendados pantalones de pana por las corvas,...” (M. Delibes. Los santos inocentes.)<br />

Corval. (De corva.) / V. aceituna corval./ m. León. Correa con que se sujetan las abarcas a las<br />

piernas.<br />

Corvato,1.(Del lat. corvus, el cuervo.) m. Pollo del cuervo.<br />

Corvaza. (De corva.) f. Tumor que se forma en el corvejón de las caballerías. Puede ser causa de<br />

cojera.<br />

Corvejón,1. 1586. (De corva. Lat. Suffrago, inis.) m. Articulación donde se encorvan las piernas de los<br />

animales, y situada entre la parte inferior de la pierna y superior de la caña, en los<br />

cuadrúpedos.”No me hizo mal , porque me alcanzó de cerca y con los corvejones.” (Alfar pl. 132.)<br />

Corveta. 1581. (De corva.) f. Movimiento que se enseña al caballo, haciéndolo andar con los brazos<br />

en el aire. “Como Rocinante se vió libre (aunque él de suyo no era nada brioso) parece que se<br />

resintió, y comenzó a dar manotadas, porque corvetas, con perdón suyo, no las sabía hacer” (Cerv.<br />

Quij. tom. I, cap. 20.)<br />

Corveteador, ra. adj. Dícese del caballo o yegua que corvetea. U. t. c. s.<br />

Corvetear. (Del fr. courbette.) intr. Hacer corvetas el caballo.<br />

Córvido, da. (Del lat. corvus, cuervo, e –ido) adj. Zool. Dícese de aves de tamaño grande, pico largo y<br />

fuerte plumaje negro, como el cuervo, la urraca y el arrendajo.<br />

Corvilla. f. And. Navaja con la cuchilla en forma de hocino./ Hoz./ “...bajaba cantando al llano/<br />

con su corvilla en la mano/ y su cesto en la cabeza.” (A. Sotomayor, Alma campesina, p. 150) /<br />

Murcia y su Huerta, Bajo Almanzora (Almería) Orihuela y Vega Baja del Segura. (Alicante) Hoz de<br />

pequeño tamaño, usada por los huertanos para segar la hierba, recoger broza, leña menuda, cortar<br />

las cañas, la mies, etc./ de dientes. Ligera y dentada./ de filo. Con una uña en el extremo de la hoja y<br />

guardamanos en el mango. / “Con la segadora corbilla.” (Cartas Filol. F. Cascales.) - “Mordaces<br />

tenacillas/ son hoces y corbillas.” (Polo de Medina. El buen humor de las musas..) - “Sale con un<br />

capazo y una corvilla.” (Frutos Baeza. Cajines y Albares, p. 181.)<br />

Corvillero o corbillero. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Corbilla o corvilla que se sujeta<br />

mediante una argayata. (alcayata) a la pared de las cuadras.<br />

Corvillo. (dim. de corvo.) adj./ Ar. Espuerta de mimbres./ Cuchillo corto de la podadera que sirve<br />

para las raíces y barbajas.<br />

Corvillón. o corbillón. m. Murc. Herramienta para cortar ramas o segar cáñamo./ Hoz grande con<br />

filo o dientes en la hoja. Hocino.// “El corvillón es un instrumento de hierro y acero muy cortante, y<br />

al modo de media luna con su mango de madera.”.(A. de Elgueta. obr. cit. p. 149) -- “Cogió un<br />

corvillón de escarda y una soga de recincho. ... encaramado en uno de los álamos, derribando a<br />

golpes las frondosas ramas.” (L. Orts. ob. cit. p. 13 y 87)<br />

Corvino, na. (Del lat.corvinus, de corvus, cuervo. ) adj Perteneciente al cuervo.<br />

Corvo,1, va. 1220-50. (Del lat. curvus. Quechua. kurku.) adj./ 3. En algunos países de Amér.,<br />

machete curvo utilizado en la labranza./ m. And. Navajilla en forma curvada que usan los<br />

vendimiadores./ “¿Qué es eso? ¿a vendimiar? Pues corvo en mano y a trabajar. (Muñoz y Pabón.<br />

Javier de Miranda, 2ª de. p. 122.) / adj. Caballería de brazos con comba delante./ m. pl. corvos.<br />

Capachos de pleita con armazón de varetas de mimbre y reforzados con pieles. Se usan para<br />

transportar avío para el campo, y los recoveros, las aves de corral./ Ast.corvu. m. Pequeño utensilio<br />

de madera, de poco más del largo de una mano ,que sirve para atar con soga las cargas de verde o<br />

pación (pasto), gabiñu.a, corvo./ 2. Dícese del ganado vacuno que tiene los cuernos hacia<br />

abajo./Murc. Cuévano grande de esparto fuerte combinado con mimbres, que, con otro igual,<br />

constituye la carga de una caballería para transportar en ella frutas, hortalizas, etc./ “Por entre los<br />

corvos de brevas y albaricoques. andaban” (J. Fuentes, obr. cit. p. 212) - “En corvos sobre el lomo de<br />

machos perezosos o de borricos macilentos.” (J. Selgas Nona. p. 142.) - “Un par de corvos de<br />

717


olorosos melocotones.” ( L. Orts. ob. cit. p. 164) / Murc.; Orih. y Vega Baja del Segura. Caballo que<br />

tiene las rodillas cóncavas./ “El cayado pastoral es corvo para guiar, no aguzado para herir” (Saav.<br />

Empr. 94) “Domó la tirra con el corvo arado./ hasta que la hizo dar las mieses de oro” (Valdiv. Vid.<br />

de S. Joseph. Cant.3. Oct.17.) / Vasc. makur, kakotu, zubitu.<br />

Corza. h. 1140. f. Hembra del corzo.<br />

Corzo. S. XIII.- Capreolus capreolus. (Del lat. vulg. curtius, y este del lat. curtus, corto.- Caprea, ae.<br />

Quechua. taruka, luychu) m. Mamífero runmiante de los cérvidos, algo mayor que la cabra, rabón y<br />

de color gris rojizo; tiene las cuernas pequeñas y ahorquilladas hacia la punta. Sólo los machos<br />

tienen cuernos./ Vive en la Cordillera Cantábrica, Pirineos y los Sistemas Ibérico y Central<br />

También en los Montes de Toledo y las sierras andaluzas de Jaén y Cádiz. Come brotes tiernos,<br />

frutos silvestres, hojas, cortezas, hongos y todo tipo de hierbas../ “Como cuando veloz temor<br />

fatiga/ Los rebaños de corzos, temerosos,/ hasta que por las más vecinas sendas/ huyeron a los<br />

sitios más remotos.” (Corre. Argen. fol. 24) / “Esta luz menguante de los días corta, igual que una<br />

tijera, las cuernas de los corzos. Se les forma bajo las rosetas situadas en la base de las cuernas, una<br />

suerte de anillo blanquecino por donde actúan las células osteoclastas, esas que sierran a su manera<br />

los huesos muertos que llevan en la cabeza. Y caen las cuernas como hojas que han caducado. De<br />

estos desmogues de corzo se recogen muchos en los alcornocales de Cádiz, durante los dias que<br />

florecen los brezos.” (Mónica Fdez-Aceytuno. Desmogan los corzos. 12-9-2005.)<br />

Corzuelo. (De or. inc.; cf. lat. corticeum, de corteza.) m. Porción de granos de trigo que conservan la<br />

cascarilla o paja, al tiempo de trillarse, y se separa de los demás cuando se ahecha, criba o garbilla,<br />

quedando fuera del muelo.(Lat. Grana corticibus nomdum purgata.) And. Murc. y Rioja. cozuelo.<br />

Cosario, ria. (De corsario.) adj. Perteneciente al cosario./ 3. m. desus. Ordinario, el que conduce<br />

personas o cosas de un pueblo a otro, arriero, trajinero. / 4. Cazador de oficio./ Ar.jerobero. Persona<br />

que va de los pueblos a la capital para hacer encargos (o “mandados”) y proveer de lo necesario.<br />

mandalejero<br />

En mi pueblo labrador,<br />

no hace mucho todavía,<br />

ejerciste tu labor<br />

yendo y trayendo, mejor,<br />

todo encargo y mercancía.<br />

Ejercía de ordinario<br />

con su tartana, primero,<br />

aquel Antonio, el cosario,<br />

que luego, lo extraordinaro<br />

fue su coche pasajero.<br />

Y en este mismo quehacer,<br />

el Ruiz iba con su carro;<br />

cuyos hijos, al crecer,<br />

ya un camión pudo traer<br />

más carga, sin pisar barro.<br />

Cosario,2. m. Extr. Sitio donde se da caza abundante.<br />

Coscarrón.- Elaeodendron xylocarpum m. P. Rico. Árbol de madera muy compacta y dura.<br />

Coscoja. 1490.- Quercus coccifera L. (De coscojo.) f. Arbol achaparrado semej. a la encina, en el que<br />

vive el quermes que produce el coscojo. (Lat. Coccus insectorius.)/ 2. Hoja seca de la carrasca o<br />

encina. (Lat. Cusculium)/ 3.- 1611. Chapa de hierro arrollada en forma de cañuto, que se coloca en<br />

los travesaños de bocados y de hebillas, para que pueda correr con facilidad el correaje./ 4. Argent.<br />

coscojo, rueda de metal colocada en el puente del freno./ Enfermedad de los bueyes y ovejas./<br />

Extr.coscujo. m. Cáscara exterior de las castañas secas.<br />

Coscojal. o coscojar. h. 1495. m. Sitio poblado de coscojas. (Lat.Ilicetum.)/ Murc. argallero. Arbusto<br />

achaparrado o coscoja, que produce argallas o agallas.<br />

Coscojero. adj. R. de la Plata. Caballería que agita mucho las coscojas del freno.<br />

Coscojo. 1611. (Del lat. cuscullum.) m. Agalla producida por el quermes en la coscoja./ 2. pl. Piezas<br />

de hierro que, ensartadas en unos alambres eslabonados y asidos por los extremos al bocado de los<br />

frenos de la brida, forman con la salivera los sabores.(Lat. Cusculia.)/ Cantabria. coscoju.<br />

Enfermedad normal en el ganado lanar y cabrío.<br />

Coscolina. f. Ar. Fruto del roble, bellota que produce el coscojo.<br />

Coscomate. (Del azteca cuezcomatl. troxa o alholí de pan.) m. Méx. Troje cerrado hecho con barro y<br />

zacate, usado en tierras calientes para conservar el maíz.<br />

718


Coscorrón. (De cosque.) m./ 3.Chile. Nombre con que se conoce una variedad de poroto, cuyo grano<br />

es de tono grisáceo y de coloración jaspeada.<br />

Coscudo. adj. And. Olivo que produce poco. U. t. c. s.<br />

Cosecha. 1495. (Lat. messis, deriva de metere (cosechar), es decir, cortar. Del ant. cogecha. 1220-50.<br />

Quechua. aimura(i)/ f. Conjunto de frutos de un cultivo, que se recogen de la tierra al llegar a la<br />

sazón; como trigo, cebada, uva, aceituna, cítricos, algodón, etc. (Lat. Frugum coactio, lectio.) / 2.<br />

Producto que se obtiene de dichos frutos. de aceite, de albaricoque, de limón, de vino.(Lat. Frugum<br />

annona fructuaria: Annuus agrorum fructus.)/ 3. Temporada en que se recogen. Pagaré a la cosecha, / 4.<br />

Recoger los frutos de la tierra./ en pie. Aquella cuyos frutos aún no se han recogido./ Ar. collida,<br />

collita, cullida, cullitadera; de almendras: almendrada; c. de olivas: olibada./ Ast. de miel,curtía; que se<br />

recoge, añada, collecha, coyeta, cueya./ Gal. colleita, recolleita / Bal., Cat., Val. anyada, collita; esplet./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, cosecha, de. patata que se cultiva durante el invierno y la<br />

primavera./ La primera y más importante recolección del limón verna./ Vasc. recolección (acc.)<br />

biltze, uzta-biltze, uzta-bilketa./ tiempo de la c. = uzta, uztaro, bilzaro./ conj. de la c., mies, fruto =<br />

mozkin, uzta, zitu, kopuru. // “ .. la tierra se colmará de ricas cosechas. - Aquel que en el ocaso ordena<br />

las vainas verdes - os mandará una lluvia de trigo...” (Poema de Gilgameh. Sumeria, III milenio a. d.<br />

C.)./ “Vengo a Tí para recibir tu caricia antes de empezar el día. Que tus ojos se posen un momento<br />

sobre mis ojos. Que acuda a mi trabajo sabiendo que me acompañas, Amigo mío. Pon tu música en<br />

mí, míentras atravieso el desierto del ruído.. Que el destello de tu amor bese las cumbres de mis<br />

pensamientos y se detenga en el valle de la vida donde madura la cosecha.” (Rabindranaz Tagore) /<br />

“..ni me mueve a ambición la perspectiva/ de la abundante próxima cosecha.” (G. y Galán. El ama.)/<br />

- (el labriego) “...y piensa en la cosecha / y en sus zagales/ y en oro que ofrecen/ los naranjales.”<br />

(Noct. huert. Let y mús. E. Ramirez)/ “....Hay un tiempo para construir/ y un tiempo para vivir y<br />

generar/ y un tiempo para la cosecha.” (T. S. Eliot.)/ Trabajo en agricultura para obtener cosechas, y,<br />

una vez obtenidas, otros las transforman y venden; ellos viven y “yo” me empobrezco. ¿Qué<br />

pasaría si “nosotros”, en bloque de unidad permanente, produjéramos, transformáramos y<br />

vendiéramos? (Nupila. mcl. El quehacer cooperativo.)<br />

Cosechador, ra. adj. Que cosecha./ 2. f. Máquina movida sobre ruedas, que siega la mies, limpia y<br />

envasa el grano en su recorrido por los sembrados.<br />

Cosechar. 1884. (Quechua. aimuray, rurusuntuy) intr. Recoger los frutos que produce la tierra. Hacer<br />

la cosecha. U. t. c. tr./ “Cosechar se asocia con la recogida de los frutos del campo en su sazón, con<br />

los carros, en mi tiempo, rebosantes de mies rumbo a las eras, y, hoy, con los tractores tirando de<br />

remolques henchidos de remolacha ... Eso es la cosecha, una masa de uva, aceituna u otra criatura<br />

vegetal que se recoge en el campo al llegar su tiempo.” ( Fdº Lázaro Carreter. RAE. El dardo en la<br />

palabra. p. 706.)<br />

Cosechero, ra. 1729. adj. Perteneciente o relativo a la cosecha./ 2. m. y f. Persona que tiene cosecha./<br />

El que tiene pago de viñas, y recoge y encierra el vino, y lo vende después a su tiempo por menor, o<br />

por mayor. (Lat. Vinarius, ii.) .)/ Ast. collereru./ Gal. colleiteiro, ra.<br />

Recoge el fruto que hubiera<br />

cuando se haya madurado;<br />

y aunque a veces se quisiera<br />

que más y mejor lo fuera,<br />

goza de haber cosechado.<br />

Cosechón. m. Cosecha muy abundante./ “El cosechón es estupendo. ..” (Glez. Anaya Nido real de<br />

gavilanes, p. 237)<br />

Cosedor, ora. adj. ú. t. c. s. Argent. Peón encargado de coser las bolsas llenas de productos recién<br />

cosechados. (en general granos) “...un peón cosedor que tomó la semana anterior.” (E. Martinez<br />

Estrada, Cuentos completos, 174.) .) Gal. cosedor.<br />

Los productos cosechados<br />

que en bolsa vas a poner<br />

para que estén conservados<br />

y del todo aprovechados,<br />

esmérate al buen coser.<br />

Cosera. (De coso,1.) f.Rioja. Suerte o porción de tierra que se riega con el agua de una tanda. (Lat.<br />

Irrigus ager.) /cosera. Mojón./ 2. Sor. Surco que se hace con el arado al comienzo de cada año para<br />

marcar la separación de dos fincas rústicas.<br />

Cosero. m. Ar. Cacera o cauce de riego.<br />

Coso,1. (Del lat. cursus, carrera, espacio donde se corre.) m. Plaza, sitio o lugar cercado, donde se<br />

corren y lidian toros y se celebran otras fiestas. (Lat.Arena. Stadium, ii.)<br />

719


Coso,2- Zool. Tricophaga tapetiella.- (Del lat. cossus.i) m. carcoma. Especie de gusano engendrado en la<br />

madera./ Gal. couza , traza, caruncho<br />

Cospillo. m. Ar. Orujo de la aceituna después de molida y prensada.<br />

Cosposo. adj. Aplícase al maíz cocido que conserva parte del hollejo.<br />

Costa,2. princ. S. XIV. (Del gall. o cat. costa. . Dial. marroquí, hasiya d el-bhar) f../ 5. Argent. Faja de<br />

terreno que se extiende a lo largo del pie de una sierra./ Chile, cuesta..<br />

Costacera.f. Ast. Pieza de cuero a modo de hombrillo, usada para apoyar sobre ella la carga.<br />

Costal. 1375. (Del lat. costallum, o costallus, deriv. del lat.costa, costilla. Quechua. kutama, tiri) 3. m.<br />

Saco grande de cuero o de tela fuerte, en el que se transportan granos, semillas u otras cosas. (Lat.<br />

Saccus.)/ “Achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas, en los costales de los que allí a moler<br />

venían.” (Lazar. cap. I.)/ “Apenas hubieron llegado, cuando los rodearon otros mozos del oficio:<br />

que por lo flamante de los costales y espuertas, vieron ser nuevos en la plaza.” (Cerv. Nov. 3. pl.<br />

192.)¡ Chile. Saco grande de cuero o de tela ordinaria para llevar carbón, fréjoles, etc./ Ecuad.<br />

Alfombra de fibras de ajabe; estera./ Ast. costal. Saco./ Extr. collera. costal de poco más de una<br />

fanega./ Gal. saca, saco./ Nav. y Rioja quilma. Costal, costalejo, saco./ Nav. Esta voz aparece en<br />

Berceo y en el Libro de Alexandre.<br />

Costalada. 1729. (De costal) f. Hond. Gran cantidad de cosas contenidas en un costal./ Ast. costalada.<br />

Carga de alguna cosa que se lleva sobre la espalda.<br />

Costalera. f. Méx. Conjunto de costales. Costalería./ Rioja. costalera. f. Manta que, puesta en la parte<br />

trasera del carro, sirve para acarrear paja.<br />

Costalero. (De costal, por el que llevan y, doblado a manera de gorro, se ponen sobre la cabeza y<br />

cuello, para que sobre él descanse el bulto o fardo que transportan. Lat.Bajulus,i.) m. And.<br />

Esportillero, mozo de esquina o mozo de cordel. / And. y Murc. Hoy se da ese nombre a los que<br />

llevan los pasos de las imágenes en las procesiones, con un costal algo relleno que se colocan en la<br />

cabeza y les cae por la espalda. En otros casos llevan almohadillas sobre los hombros./ “Empañada<br />

en sudor la chamarreta de costalero...(Muñoz y Pabón. El Miserere del Conde.<br />

De tela fuerte o de cuero,<br />

un saco grande, ideal,<br />

para que al llenarlo entero<br />

te sirva de mensajero<br />

con cualesquier cereal.<br />

De Murcia o de Andalucía,<br />

pasos de Semana Santa<br />

van a cuestas cada día,<br />

ya que “en su noche salía”:<br />

ese que en el hombro aguanta.<br />

Costalija. f. Rioja. Costal más pequeño.<br />

Costana. f./ 3. León, adral./ En los carros en que se lleva carbón, cada uno de los zarzos que cubren<br />

sus lados.<br />

Costanera. (De costa,2. Lat. Latus.) f. cuesta,1./ Porción de terreno algo pendiente y arrimado a las<br />

tapias, en las huertas.<br />

Costar. h. 1140. (Del lat. constare. Dial. marroquí, swa. (i), ‘amel.) intr. Ser comprada adquirida una<br />

cosa por determinado precio../ La sonrisa cuesta menos que la electricidad y da más luz. (Prov.<br />

escocés.)<br />

Costarricense. adj. Natural de Costa Rica. Ú. t. c. s./ 2. Pertenec. a esta nación americ.<br />

(“Conquistaron tus hijos , labriegos sencillos,/ Eterno prestigio, estima y honor.” (Del Himno de<br />

Costa Rica)<br />

Costazada. . f. Ast. Carga que se lleva al hombro.<br />

Coste. 1601. m../de producción. Econ. Gastos realizados en el proceso productivo de una cosa o<br />

servicio.<br />

Costeado, da. p. p. de costear./ Argent. Se aplica al ganado trabajado en las estancias, manso y<br />

obediente, y dispuesto para su engorde.<br />

Costear,2.- 1570. tr./ Argent./ Pastorear el ganado de las estancias para que se amanse y obedezca,<br />

a fin de que, sujeto a un determinado régimen alimenticio, vaya engordando.<br />

Costeño. 1843. adj../ 3. m. Col. guineo, variedad del plátano.<br />

Costera.(De costa,2.) f. / Senda o ladera de un monte./ m. And. costero. En un árbol, cada una de las<br />

ramas principales que salen hacia fuera.<br />

Costero,1.ra. m. El tirante que sale de lo más llegado a la corteza del pino<br />

720


Costero, 2, ra. 1780. (De cuesta.) adj. Situado en cuesta o desnivel./ 2. m. And. y Murc. Costera,<br />

terreno pendiente. / Ast. casqueru./ 2. Vivienda de una sola planta con el establo pegado a la cocina<br />

y a las habitaciones./ 3. Dícese del buey o vaca que no engorda aunque coma mucho.<br />

Costero,3. (De costo.) m. And. Encargado de ir a buscar al pueblo los comestibles, para luego<br />

cocinarlos, cuando los trabajadores se ajustan a seco, o sea comiendo por su cuenta.<br />

Ya que vamos a comer<br />

al costo y a nuestra cuenta,<br />

debes ir pronto a traer<br />

el avío con que hacer<br />

comida que mejor sienta.<br />

Costiero. m. Nav. Guarda de montes, y en Tierra Estella, de las viñas.<br />

Su monte has de preservar<br />

en el suelo de Navarra,<br />

para que pueda llenar<br />

paisaje tan singular,<br />

y donde el árbol agarra.<br />

Que lo mismo en Tierra Estella<br />

su viña debes guardar,<br />

para que saquen de ella<br />

uva que siempre descuella,<br />

agradando al paladar.<br />

Costilla. 1220-50. (Del lat. costa. Dial. marroquí, hsira. Quechua. wajtatullu) f./ Extr. costillas, o palojo.,<br />

cada uno de los cuatro palos, o piezas de hierra o madera, curvadas, que sirven de horcajo u horcate<br />

en el ubio,, o yugo, para separar las cabezas de las caballerías./ And. Parte de la angaripola que<br />

pega al aparejo./ And. y Murc.Trampa o cepo de alambre con dos semicírculos, uno fijo y otro<br />

movible, unidos por un muelle central que tiene un arillo, en el que se coloca el cebo, que al ser<br />

mordido por un ratón o picado por un pájaro suelta la varilla que sujeta el semicírculo movible y<br />

los apresa./ “De pequeño armó sus costillas en los pajares.” (M. Halcón. Mem. de Fdo. Villalón,<br />

Madrid, 1941, p. 83.)<br />

Costillar. m./ pl. And.costillares. Jalma del aparejo de una caballería./ 2. Parte lateral de la madreña,<br />

comprendida entre los arranques de los tacos delanterosy traseros./ 3. m. pl. Aspas que sobresalen<br />

del yugo en los laterales./ costellón. Tronco podrido.// Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Parte<br />

lateral del margen.<br />

Costillón. m. And. Costilla o trampa para coger palomas y otras aves medianas.<br />

Costino,1, na. adj. Perten. o referente a la raíz del costo,2.<br />

Costo,1. h. 1495. m. / 2. Gasto de manutención del trabajador cuando se añade al salario./ 3. And.<br />

Ración de trigo, aceite, sal y vinagre que mensualmente se da en los cortijos a guardas, vaqueros,<br />

yegüerizos y porqueros./ Argent. Trabajo, fatiga o dispendio que cuesta una cosa./ “Se han<br />

preparado los varales, los costos, las mantejas, las tarjas...” (A. Luna. Las asitunas. “Blanco y Negro”<br />

nº 551) - / “...cara de guadamecil,/ costo en costales de lona,/ zalea nueva en la silla,/ y en el arcón<br />

de caoba/ paño de espiga pa un terno/ y ropa blanca de sobra.” (J. C. de Luna. El Cristo de los<br />

gitanos, 2ª edi. p. 83)<br />

Costo,2. 1555.- Tanacetum balsamita L. (Del lat. costus.) m. Hierba tropical.de tallo ramoso, hojas<br />

alternas y flores amarillas. La raíz es porosa, de corteza parda y sabor amargo; pasa por tónica, y<br />

diurética./ 2. Esta misma raíz./ hortense. hierba de Santa María.<br />

Costomate.- Prunus capuli. m. Méx. capulí.<br />

Costón. (De cuesta,1.) m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Ribazo o pequeño malecón en<br />

declive, a orillas de un río, azarbe, acequia o brazal. Se utiliza como senda o camino de<br />

servidumbre. / “..el cauce limpio y el costón reforzado.” (Ord. Huer. art. 60)<br />

Costra med. S.XV. (Del lat. crusta.) f. Corteza exterior que se endurece o seca sobre una cosa<br />

húmeda o blanda. Nos referimos a la tierra.<br />

Costumbre. h. 1140. (Del ant. costumne. 1127.- Lat Consuetudo. Mos, moris. Dial. marroquí,‘ada) f./ 5.<br />

pl. Conjunto de cualidades o inclinaciones y usos que forman el carácter distintivo de una nación o<br />

persona..// “....el paisaje modela su raza de hombres, gota a gota; es decir, costumbre a costumbre.<br />

Un pueblo es en primer término, un repertorio de costumbres.” (Ortega y Gasset. El Espectador. pag.<br />

85.)<br />

Cosuba. f. Cuba. Película o telilla que cubre el grano de maíz.<br />

Cota,1.- 1330. (Del ant. fr. cote.) f./ 5. Piel callosa que cubre la espaldilla y costillares del jabalí.<br />

Cotara. f. Amér. Especie de calzado de los indigenas Cotama. f. Amér. Costal de los indígenas.<br />

721


Cotara. f. Amér. Especie de calzado de los indigenas Cotarra. f. cotarro, ladera de un barranco.<br />

Cotarro. 1601. (despect. de coto,1. Otros, del al. kote, choza, cabaña.) m. Recinto en que se daba<br />

albergue por la noche a pobres y mendigos que no tenían posada./ 3. Ladera de un barranco.<br />

Cote. m. Rioja. Guijarro, piedra en general..<br />

Coteado. da. part. pas. Acotado. (Lat. septus.). Leyes de la Mesta. Fol. 55. Guardando panes y viñas,<br />

huertas y prados de guadaña, dehesas de bueyes, coteados....”<br />

Cotear. (De coto,1.) tr. ant. cotejar. Poner coto a alguna heredad, término o tierra, y lo mismo que<br />

acotar. (Lat. Fines praefigere, designare.).<br />

Coteja. f. Ecuad. Dícese del caballo que en alzada, fuerza y ligereza es igual al que debe correr junto<br />

a él.<br />

Cotejar. 1348. (De cota,2. Lat. Comparare. Conferre.) tr./ Chile. Ensayar o probar entre sí dos o más<br />

caballos que después han de correr en público.<br />

Cotero. (De cota,2.) m. Cantabria. Cerro bajo, pero de pendiente rápida.<br />

Cotero, ra. m. y f. Nav. Administrador de un coto./ Gal.couteiro. Guarda de un coto.<br />

Si hay un terreno acotado<br />

se tiene que preservar<br />

para verlo respetado;<br />

y por eso tu cuidado<br />

consiste en administrar.<br />

Quiere cualquier propiedad<br />

tener, de todos, respeto;<br />

por eso en una heredad<br />

buscan la seguridad,<br />

ya que guardarla es un reto.<br />

Cotillo. (De cutir, golpear.) m. En el hacha, la azada, etc., parte opuesta al filo.<br />

Cotio. adj. And. Higo pequeño de higuera a la que no es necesario cabrahigarla.<br />

Cotiza,2. (De un cruce de coriza,1, y una palabra indíg. de la que procede cutarra.) f. Sandalia que<br />

usa la gente del medio rural en Venezuela.<br />

Coto,1.- 897. (Del lat. cautus, defendido.) m. Terreno acotado. (Lat. Septum,i.)./ 2. Mojón de piedra<br />

sin labrar que se pone para señalar la división de las heredades./ 4. Término, límite./ carnicero.<br />

Terreno destinado al pasto de los ganados para el abasto de un pueblo./ redondo. Conjunto de las<br />

fincas rústicas, unidas o muy próximas,de un mismo dueño./ “ ..un coto, donde los jabalíes son<br />

cazados, pero nunca en tal modo que dejen de existir para que puedan reproducirse..” ( M.<br />

Reviriego. Músicos. 20-2-1999)/ Coto acasarado. Finca o heredad de bastante extensión con cuyo<br />

producto puede sostenerse una familia; con casa para vivir en ella sin estar afecta la finca a<br />

servidumbre alguna de paso, ni que haya precisión de mancomunarse para el consumo de aguas ni<br />

de pastos con otros colindantes./ Coto. La pena que se paga por el daño que hace alguna res o<br />

ganado, en heredad o siembra. En este sentido era voz de la Rioja.(Lat. Damni in aliena septa illati,<br />

taxatio.).<br />

Coto,2. h. 1260. (Del lat. quotus.) m. Postura, tasa./ 2. Convención que hacen los mercaderes, de no<br />

vender sino a determinado precio algunas cosas.<br />

Coto,3. (Del lat.cubitus.) m. Medida lineal de medio palmo.Formada por los cuatro dedos de la mano<br />

cerrada, sin contar el pulgar./ toledano. Equivale a cuatro pulgadas y media.<br />

Cotobelo. (Del port. cotovelo, codo.) m. Abertura en la vuelta de la cama del freno..<br />

Cctón,2 m. .Ast. Parte de la hierba que queda adherida a la raíz cuando el segador lleva la guadaña<br />

alta al segar.<br />

Cotorra. 1693. ( Regres de cotorrera, por cotarrera.) f. Papagayo pequeño./ 2. urraca.<br />

Cotorrera. (De cotarrera. Lat. Psittacus faemina..gr. τ ος. ) f. Hembra del papagayo.<br />

Cotovía. f. Cogujada, alondra moñuda, copetuda./ And. cotubía./ “ Cotubía llaman a la cogujada<br />

en muchos pueblos (Fernán Caballero. Coplas pop. Ob. compl. t. 17. p. 154)/ Extr. cotobía./ Murc.,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura. tutuvía. “A la una canta el gallo,/ a las dos la tutuvía,/ a las tres el<br />

ruiseñor/ a las cuatro ya es de día.” (Mnez. Tornel, Cant. pop. murc. p. 19)<br />

Cotral. m. (Lat. Bos vetulus, rejiculus.) m. El buey cansado y viejo, que se aplica para la carnicería<br />

Cotufa. 1603.- Cyperus esculentus L. (De or. inc.) f. Tubérculo de la raíz de la aguaturma, que se<br />

come cocido. / 3. chufa,1, tubérculo de una especie de juncia. /And. chufa. cotufa / Vasc. chufa =<br />

bedaur<br />

Coturnicultura. (Del lat. coturnix y cultura, cultivo.) f. Crianza de codornices.<br />

Couce. m. Gal. Lo más grueso del tronco de un árbol.<br />

722


Covacha. 1574. f. Cueva pequeña./ 5. Ecuad. Tienda de comestibles, cereales, legumbres, patatas,<br />

etc.<br />

Covachero, ra. m. y f. Ecuad. Persona que tiene a su cuidado una covacha o tienda, donde se venden<br />

algunos productos agrícolas.<br />

Un lugar para escoger:<br />

pequeña tienda o covacha<br />

donde procuras traer<br />

productos que habrán de ser<br />

campo y vida en mi capacha<br />

Covadera. f.Chile y Perú. Espacio de tierra de donde se extrae guano./ Chile. En Tarapacá y<br />

Atacama, lote de tierra de donde se saca salitre o nitrato./ En la misma región se llaman así los<br />

depósitos de guano.<br />

Covalonga.- Thevetia peruviana. f. Planta silvestre que crece en los montes de Venez. Sus semillas se<br />

emplean como sucedáneo de la quinina.<br />

Covanillo. m. d. de cuévano./ Extr.cubilete Cesto de mimbres, como el covanillo, pero con una<br />

depresión en el centro. Se emplea para la fruta.<br />

Covatilla. f. And. Redim. de cueva y diminutivo de covata./ “...y una tierra que se dize las<br />

Covatillas...” (Privil. a la Marq. de Camarasa dado por Carlos I en 1539. Arch. D. Hac. Jaén)/Murc.<br />

covatilla. Cueva pequeña. covacha./ Cerca de la Villa de Santomera (Murcia), y en la falda de un<br />

cerro, existe el caserío -ampliado como pueblo más al Norte- que se denomina Covatillas, y cuyo<br />

nombre se refiere a las oquedades que hay en la vertiente sur de dicho monte.<br />

Covín. (Del araucano, coven. m. Chile. Maíz tostado./ Trigo tostado.<br />

Coyacero. m. Extr. Mozo que ayuda al carrero en las faenas de la recolección.<br />

En tierras de Extremadura,<br />

y según la producción,<br />

el carrero se procura<br />

tu buen quehacer, que perdura,<br />

en toda recolección.<br />

Coyán. m.Chile. Especie de haya.<br />

Coyocho.-Brassica napus L. m. Chile. nabo, planta crucífera./ 2. Raíz de esta planta.<br />

Coyol.- Acrocomia selerocarpa y A. vinífera. (Del azteca coyolli. cascabel.) m. Amér. Central y Méx.<br />

Palmera de mediana altura y de cuyo tronco se extrae una bebida agradable. Produce una fruta de<br />

pulpa amarillenta y cuesco durísimo del que se hacen dijes, cuentas de rosario y botones./ 2. Fruto<br />

de este árbol.<br />

Coyolar. m. Guat. y Méx. Sitio poblado de coyoles.<br />

Coyoleo. m.Amér. Especie de codorniz.<br />

Coyotaje. m. fam. Méx. Acción de coyotear.<br />

Coyote. 1532. (Del náhuatl coyotl, adive.) m. Especie de lobo que se cría en México y otros países<br />

de Amér., de color gris amarillo. y del tamaño de un perro mastín./ 2. fig. Méx. Persona que se<br />

encarga oficiosamente de hacer tramites de otros mediante una remuneración./ adj. Amér. Lo que<br />

es del país, como cidra coyote./ Especie de algodón que se cría en Filipinas, de color canela.<br />

Coyotera. f. Méx. Reunión de coyotes.<br />

Coyotero, ra. adj. Amér. Perro amaestrado para perseguir a los coyotes. U. t. c. s./ 2. Amér. Trampa<br />

de coyotes.<br />

Coyunda. h. 1440. (Del lat. coiungula.) f. Correa fuerte y ancha, o soga de cáñamo, con que se uncen<br />

los bueyes o vacas al yugo, trabando los cuernos./ 2. Correa para atar las abarcas./ 3. Nicar. látigo./<br />

Hond. Cosa endurecida, como la soga de cuero crudo o pialera.// “el tardo buey uncido a la<br />

coyunda ”. (Tirso de Molina.)/ “Y las co yundas fuertes desatadas,/ el macilento buey el heno arroja.”<br />

(Lope Philom. fol. 120.)<br />

Coyundero. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Cada uno de los cordeles de cáñamo que,<br />

partiendo de las coyundas, unen las vacas al lubio. (ubio) / Hilo de cáñamo para atar las vacas a la<br />

riostra.<br />

Coyuntura. med. S. XIII. (Del lat. cum, con, y iunctura, unión.) f. And. Nudo que tiene el tallo del<br />

racimo de uvas por el cual se troncha al vendimiarlo./ Murc.coyuntura. Cuando se habla de tallos<br />

con fruto./ “De la coyuntura arriba casi siempre es el pezón leñoso y duro. En algunos vidueños se<br />

endurece también la coyuntura...” (Rojas Clemente Varied. de la vid... p. 45)<br />

Coyuyo. m. Argent. Cigarra grande.<br />

Coz. - 1220. (Del lat. calx, calcis, talón, coz, patada Quechua. haitai.) f. Sacudida violenta, hacia atrás,<br />

que hacen las bestias con las patas. (Lat. Calcitratus, us.- Infesta calcium jactatio,) 2. Golpe que dan con<br />

723


este movimiento./ 5. Retroceso del agua cuando, por encontrar impedimento en su curso, vuelve<br />

atrás. (Lat. Fluentis aquae retractio, onis./ 7. Parte inferior o más gruesa de un árbol cerca de las<br />

raíces./ “Nunca le devuelvas la coz al asno.” (Sócrates,)/ “Quien pretende sin razón/ al más fuerte<br />

derribar,/ no consigue sino dar/ coces contra el aguijón.” (Samaniego.)<br />

Cozarra. f. Rioja. Recipiente alargado de madera, donde se echa el pienso para las ovejas.<br />

Cozolmeca.- Smilax havanensis. f. Mex. Planta del mismo género que la zarzaparrilla.<br />

Cozuelo. 1485. m. Medida de trigo o sal./ And. cascarilla./ Extr.y Murc. cozuelo. Cascarilla del trigo.<br />

Cracrá. m. C. Rica. Mazorca de maíz que tiene escasos granos.<br />

Cranco. m. En el caballo, llaga.<br />

Cráneo. h. 1580. (Del b. lat. cranïum, y este del gr. κρανιον, kranion. Quechua. umatullu) m. Anat. Caja<br />

ósea en que está contenido el encéfalo..<br />

Crápula. 1615. (Del lat. crapüla, y este del gr. κραιπαλε<br />

kraipálë. Quechua. machai, sinkai.) f. Embriaguez o borrachera.<br />

Crascitar. (De croscitar. Lat. crocitare) intr. Graznar el cuervo./ “Dan muchas voces los cuervos, y por<br />

su modo de sonido o estruendo, llaman a su vocear Crascitar,. porque siempre parece que dicen<br />

Cras. (Huert. sob. Plin. Lib. 10. cap. 11.)<br />

Crazapa. f. Amér. Chacra de mucha hierba.<br />

Crébol.- Ilex aquifolium. (Del cat. crebol. deriv. del lat. acrifolium.) m. Ar. acebo.<br />

Crece. f. Chile. Creciente o crecida de un río.<br />

Crecedera. f.Perú. En Arequipa se llama así la vasija o poza donde se hace germinar el maíz para<br />

convertirlo en jora. (Jora. Maíz germinado para hacer chicha- bebida..)<br />

Crecentar. (Del crescens, -entis. p. a. de crescere, aumentar.) tr./ Murc. Orih. y Vega Baja del Segura.<br />

Hacer “la creciente” o levadura y dejarla en la artesa, metida en harina, para amasar el pan.<br />

Recentar./ “...tenía que crecentar aquella noche para heñir a la madrugada.” (L. Orts. Vid. Huert. p.<br />

41)<br />

Crecentera. f. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Vasija de barro donde se guarda la levadura (aquí<br />

llamada creciente) para emplearla cuando se amasa.<br />

Crecer. h. 1140. (Del lat. crescere. crecer, incoativo de creare, criar.) intr./ 2. Recibir aumento una<br />

cosa por nueva materia. Crecer el río, el montón. / Hablando de árboles y plantas, nacer o darse bien<br />

en un lugar./ And. meter. “Los pimientos se secaron, los tomates se perdieron, a las lechugas les<br />

entró el pulgón, y sólo la col metía, metía sin vergüenza hasta que pasó la tapia...” (P. Luis Coloma.<br />

Cuentos para niños. p. 114.)/ Ast. cazcoyar. Crecer el erizo de la castaña o de la avellana sin contener<br />

fruto,/ xorrecer./ 4. Revivir las plantas después de una oleada intensa de calor o frío./ xuxir./ Gal.<br />

ameter: aumentar el caudal de un río/ Romper las fuentes después del verano./ ‘Ni crece ni<br />

agollece’. ant. “Es frase alusiva a lo que ni prospera ni retrocede, ni crece ni se marchita, sino que<br />

queda siempre igual. Se decía en pueblos de Salamanca, como Sequeros; en villas segovianas, como<br />

Fuenterebollos y otros, del partido judicial de Sepúlveda, y también la vallisoletana Medina del Campo.”<br />

(Pilar Alonso. “El Semanal” nº 847. 18-24-1-2004)/.// (Refr) Por Santa Catalina, crece el día una pata<br />

de gallina./ Crecerá el membrillo, y mudará el pelillo.<br />

Crecerse. prnl. Se dice del toro, en un principio blando, y que demuestra más bravura en el resto de<br />

la lidia. Creces. 1611. (De crecer. Lat. Incrementa, orum.) .f. pl. Aumento aparente de volumen que<br />

adquiere el trigo en la troje traspalándolo de una parte a otra./ 2. Tanto más por fanega que obligan<br />

al labrador a volver pósito por el trigo que se le prestó de él./ Gal. medas.<br />

Crecida. S. XVI. (De crecer.) f. Aumento del cauce de los ríos y arroyos, por las continuadas lluvias,<br />

por derretirse la nieve u otras causas físicas. (Lat. Fluvii exundatio, extra alveum eruptio.)<br />

Creciente. 1444. p. a. de crecer. Que crece. /El aumento que los ríos y arroyos toman cuando ha<br />

llovido mucho (Lat. Fluvis exundatio. Inundatio.) “Porque de las aguas vemos que proceden las<br />

avenidas y crecientes de los ríos, que hacen mucho daño en las tierras vecinas” (Fr. L. de Gran. Symb.<br />

part. I. cap. 9.) / 6. Levadura, microorganismos. de la fermentación.<br />

Crema,1.- 1646. (Del fr. crème.Lat. Lactis flos, spuma.)f. Sustancia grasa contenida en la leche./ 2.<br />

Nata de la leche./ 6. Pasta para limpiar y dar brillo a las pieles curtidas.<br />

Cremería. f. Argent. Establecimiento agrícola donde se preparan algunos de los productos de la<br />

leche: crema condensada, manteca y quesos..<br />

Cremómetro. (De crema,1, y -metro.) m. Instrumento para medir la cantidad de manteca contenida<br />

en la leche.<br />

Crenología. (Del gr. κρενε, , manantial, y λοηος, s, tratado.) f. Tratado de los<br />

manantiales de las aguas minerales.<br />

Crenoterapeuta. m. Especialista en el tratamiento por aguas minerales.<br />

Raro puede parecer<br />

724


que aquí y ahora recoja<br />

a tal persona y quehacer;<br />

pero el bien que suele hacer<br />

es causa de que lo escoja.<br />

Crenoterapia. (Del gr. κρενε , fuente, y τφεραπεια, , tratamiento.)<br />

Aplicación de las aguas minerales al tratamiento de las enfermedades.<br />

Creofagia. (Del gr. κρεας kreas,carne, y πφαηειν , comer.), f. Acción de comer carne,<br />

alimentación por medio de ella.<br />

Crepaza. (Del fr. crevasse.) f. Ar. En los Pirineos aragoneses se da este nombre a las grietas abiertas<br />

en los ventisqueros.<br />

Crepitar. S. XIX. (Del lat. crepitare, int. de crepare, hacer ruido, a través del fr. crèpiter.) intr. Dar<br />

chasquidos la leña al arder.<br />

Crepón. m. Ar. Rabadilla de las aves.<br />

Cresa. 1729. (De queresa, 1475, y este probabl. der. del lat. caries. Otros, del lat. crescere, engendrarse,<br />

nacer.) f. Los huevos que pone la reina de las abejas./ 3. Huevecillos que ponen las moscas sobre las<br />

carnes.<br />

Cresilla. f. And. Lombricilla o gusanillo pequeño de las raíces de la sementera nueva.<br />

Crespinillo.- Sedum album L. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Planta de hojas ovaladas, que<br />

se extiende por el suelo. Su fruto se usa para combatir la enfermedad del riñón<br />

Crespo, pa. 1115.- Onopordon acanthium L. (Del lat. crispus. Quechua. chintisja.) adj./ 2. Hojas de<br />

algunas plantas cuando están retorcidas o encarrujadas..<br />

Cresta. 1490. (Del lat. crista. Quechua. kakara) f. Carnosidad roja que tienen sobre la cabeza el gallo<br />

y otras aves./ 2. copete, moño de plumas de ciertas aves./ 4. fig. Cumbre de agudos peñascos de una<br />

montaña./ de gallo, gallocresta. Alectorolophus major. planta herbácea. / Ecuad. crista.// Murc., Orih.<br />

y Vega Baja del Segura. Parte superior del margen o caballón./ Murc. La Cresta del Gallo. Cumbre de<br />

una sierra, del mismo nombre, situada junto al Santuario de la Fuensanta. El escritor murciano,<br />

Frutos Baeza, nos la describió así: “cumbre áspera y crespa, de picachos desiguales, que da la<br />

impresión de una gigantesca cresta de gallo”.// “¿porqué los gallos se inclinan cuando pasan por<br />

una puerta, por alta que sea?. Para proteger la cresta, que es la parte del cuerpo que tienen en mayor<br />

estima”. (J. Tomeo. La cresta del gallo. Abc. 8-12-1996.)<br />

Crestarrosa. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Gallo con doble hilera de picos en la cresta<br />

Crestellado, da. adj.And. Gallo o gallina de cresta doble con muchos picos.<br />

Crezneja. f. crizneja. f. Pleita pequeña hecha de esparto, cocido y majado.<br />

Cría. 1438. (De criar. Quechua. uña, chiuchi.) f. Acción y efecto de criar a los hombres, o a las aves,<br />

peces y otros animales./ 3. Niño o animal mientras se está criando./ 4. Conjunto de hijos que tienen<br />

de un parto, o en un nido, los animales. (Lat. Foetus, Proles, is.) Ar. de animal, bibilón; c. animal:<br />

crieta; del cerdo: “lechón, gorrinero”; del conejo: cachap, curto, llapí; del gato: gatolín; del gorrión:<br />

gurriatio; del jabalí: jaro; del lobo: lobatón, llopetán.; del pájaro: crieta, fillerno, moixón, natón, polaco;<br />

de la paloma: pichó; de la perdiz: perdigana. perdigacho; del perro: cosque, canillo; del rebeco: sirgall;<br />

de la yegua: lechal, popenco, porroche; de la yegua que aún mama: lechala./ Ast. abellurbau, ada, ao.<br />

Cría del ganado poco desarrollada./ cachorru, cría; de la oveja, cordera, churru; del cerdo, gochín,<br />

gochina, gorín. gorina./ Extr.sobrerrastra. del año anterior.<br />

Criación. (Del lat. creatio, -onis.) f. ant. Cría de los animales./ 2. ant. crianza.<br />

Criadera. f. And. Bota de vino dedicada a la cría, por tener solera.<br />

Criadero, ra. S. XV./ 2. m. Lugar adonde se trasplantan los árboles silvestres o los sembrados en<br />

almáciga./ 3. Lugar destinado para la cría de los animales../ Ar. plantero./ Gal. criadeiro, viveiro.<br />

Criadilla. 1611. f. En los animales de matadero, las de novillo, carnero, cerdo y otros, que son<br />

comestibles. Testículo./ 3. patata, tubérculo./ 1555. c. de tierra.- Solanum tuberosum L. Hongo carnoso,<br />

de buen olor, negruzco por fuera y blanquecino por dentro. (Lat. Tubera.) Se cría bajo tierra, y<br />

guisado es muy sabroso. U. m. en pl.<br />

Criador, ra. h. 1140. (Del lat. creator, oris.) adj. Ú. t. c. s. ./ 3. fig. Una tierra respecto de las cosas de<br />

que abunda./ 4. m. y f. Persona que cria animales, tales como toros, caballos, gallinas u otros; e<br />

igual el cosechero de vinos, de los que cuida con especial solicitud.(Lat. Nutritor, Nutrix.)<br />

Varias clases de animales,<br />

desde ovejas a gallinas,<br />

y otros muchos naturales,<br />

vas criando en tus corrales,<br />

de donde al pasto encaminas<br />

La elaboración de vinos<br />

725


también se llama crianza,<br />

pues trata que sean finos<br />

y les prepara caminos<br />

que te llenen de bonanza.<br />

Criancero, ra. m. y f. Argent. En las provincias del sudoeste, pastor trashumante.<br />

En esa gran extensión<br />

del suroeste argentino,<br />

la mejor ocupación<br />

es prestarle tu atención<br />

al ganado en su camino.<br />

Crianza. 1105. f. Acción y efecto de criar.(Lat. Nutricatio, Nutritus, us.) En Murcia, la del gusano de<br />

seda./ 3. Proceso de elaboración de los vinos./ 6. Chile. Animales nacidos en una hacienda y<br />

destinados a ella./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. La caballería hasta que tiene cuatro meses.<br />

Crianzo, za. m. y f. And. Cría de un animal.<br />

Criar. 1097. (Del lat. creare. Dial. marroquí, rabba) Sefardí. bislear./ Quechua. uyway./ tr.Teol.<br />

Producir algo de nada/, dar ser a lo que antes no lo tenía, lo cual solo es propio de Dios./ 3.<br />

Alimentar la madre al niño con la leche de sus pechos, o con biberón. 4. Alimentar, cuidar y cebar<br />

aves u otros animales. (Alere, Pascere, Nutriri.)/ 9. Someter un vino, después de la fermentación, a<br />

ciertas operaciones y cuidados.<br />

Criatura. (Del lat. creatüra.) f. Todo lo que tiene ser y no es Dios. (Lat Res creata.)/ Teol. Toda cosa<br />

creada./ 2. Niño recién nacido o de poco tiempo./ 3. Feto antes de nacer.// “Las cosas que<br />

pertenecen a todas las criaturas de este mundo son éstas: El aire, el agua de lluvia, el mar y su<br />

ribera” (Alfonso X el Sabio. Partidas. S. XIII.)<br />

Criazón. 780. (Del lat. creatio, -onis.) f./ 2. Crianza de animales.<br />

Criba. 1490; griva, 1379. (De cribo.Lat. cribrum. Quechua. suysiu, ajecha) f. Cuero agujereado y fijo en<br />

un aro de madera, que sirve para cribar. También se hacen de plancha metálica con agujeros, o con<br />

red de malla de alambre./ 2. Aparatos que se emplean en agricultura para cribar semillas./ Gal.<br />

bandoxo, en que se sacuden las castañas para que desprendan la cáscara./ Nav. aral. o arial./ aral, 2.<br />

Madera en forma de cuadro, del que penden en forma de bolsa dos sábanas, una en cada extremo;<br />

se coloca sobre el basto, o baste, de una caballería y se emplea para transportar forraje.<br />

Cribado, da. p. p. de cribar./ 3. Acción y efecto de cribar.<br />

Cribadora. f. Tamiz que se instala en las tarazas de las fábricas de harinas. En su fondo hay un<br />

enrejado de madera , alambre, tela metálica o plancha de hierro o zinc, sobre la que va una piel<br />

agujereada de orificios. Así se limpia de materias extrañas, al trigo que va pasando por el enrejado.<br />

Cribador, ra. adj. Que criba. Ú. t. c. s.<br />

Gozo viéndote cribar<br />

el trigo que hay en la era,<br />

y que luego has de llevar<br />

para que pueda gozar,<br />

del “sueño” de la panera.<br />

Cribadura. f. Acción y efecto de cribar.<br />

Cribar. h. 1495; agrivar, 1373. (Del lat. cribare.Vannare. Quechua. ajechay, suyasuy.) tr. Limpiar el trigo<br />

u otra semilla, por medio de la criba, del polvo, tierra, neguilla y demás impurezas./ 2. Pasar una<br />

semilla por la criba para separar las partes menudas de las gruesas./ “Hallaron al paje cribando un<br />

poco de cebada para su cabalgadura.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 50.) / Ar.porgar, gribar, zandrar./<br />

Extr. horear. horeo./ Gal. peneirar, cribar, sirgar (De sirgo, cedazo). Nav. bayar (De baye: cedazo<br />

Cribero m. El que hace o vende cribas o cribos./ Gal.cribeiro.<br />

Vaya la imaginación,<br />

junto a ese buen material<br />

que te llena de ilusión;<br />

y cumplirás tu función<br />

si sale un cribo ” ideal”.<br />

El trigo debe quedar,<br />

siempre, de buena manera;<br />

por eso me debes dar<br />

un cribo para llevar<br />

grano limpio a la panera.<br />

En muchas partes, limpiar,<br />

al trigo u otra semilla,<br />

726


todos le llaman cribar,<br />

tras lo que suele quedar<br />

hermoso y de maravilla.<br />

Cribo. h. 1400.(Del lat.cribrum.) m. criba./ Extr. cribón. c. para el trigo.<br />

Criboso. (De criba.) En Botánica se aplica a los vasos que tienen cribas y sirven para conducir la savia<br />

descendente de los vegetales.<br />

Crica. (Del sánsc.,krika, entrada, garganta.) f. Zanja, hendedura, crique.<br />

Cri-crí Onomatopeya que imita el canto del grillo.<br />

Crimno. (Del gr. κριµνον, krimnon. harina ordinaria, deriv. de κρι, kri, cebada. Lat. Crimnum.) m.<br />

Harina gruesa de espelta y de trigo, de que se hacen las gachas o puches; y también para elaborar<br />

piensos, empleados en bovinos y cerdos.<br />

Crimosis. (Del gr. κρψµος, krymos, frío.) f. Enfermedad causada por la acción del frío.<br />

Crin.- 1220-50. (Del lat. crinis. Quechua. uywachukcha.) f. Conjunto de cerdas que tienen algunos<br />

animales en la parte superior del cuello. U. m. en pl. (Iuba, coma.)/ vegetal. Filamentos flexibles que<br />

se obtienen de las hojas del esparto cocido o enriado, y de las frondas de ciertas algas y musgos./<br />

hacer las crines. Recortar a los caballos las crines cortas que están junto a la cabeza y no se pueden<br />

sujetar con el trenzado, y las últimas que están sobre la cruz.// “Juba densa / et jactata / recumbit /<br />

in armo dextro. Su crin espesa/ y tendida/ viene a caer / sobre la espalda derecha. (P. Virgilio.<br />

Geórgicas.)<br />

Crinar. (De crin.) tr./ 2. peinar,1, desenredar el pelo de algunos animales.<br />

Crineja. f. And. quinneja. Crineja. Soga de cinco liñuelos. ( (De quinque, cinco.)<br />

Crinera. f. Parte superior del cuello de las caballerías donde nace la crin.<br />

Crío, a. (De criar Dial. marroquí ‘ayl..) m. y f. Niño o niña que se está criando./ Ast. criu, a.<br />

Gal.neno, meniño.. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. crío, cría. / “..los crios de hogaño no se suben<br />

a las higueras, como antes, con las primeras luces, para acomodarse en la cruceta de las ramas y<br />

almorzar brevas macocanas con un buen trozo de pan,..” (Díaz Bautista. Tiempo de brevas. “La<br />

Verdad”, Murcia)/ Nacío soy en la Urdienca,/ yo, Frasquito el Arcazaba,/ hijo de “Juan er<br />

Punchao” / y de mi maere, “La Pava”./ Que poco a poco los trujo/ a los siete, de la parva;/ y<br />

anqu’erparcíos, vivemos/ más rudiosos qui una traca./ Sobre tó cuando s’acerca/ u cuando allega<br />

la Pascua;/ s’arrejunta la familia/ que s’aextendío una miaja/ Muncho menos qu’endenantes,/<br />

abora se quea escasa/ -sigún a´mbunos los paece-/ anque otros dicen que basta./ Amos a no<br />

descutil/ las razones o la causa/de qui abora, dos zagales/ es lo más, en munchas casas./ A mí me<br />

cuesta trebajo/ ver cómo amengua la parva;/ y otros dicen que hay más trigo;/ yo no sé er que<br />

habrá mañana.(Nupila. mcl.-¡ Qué pocos críos, abora ! Murcia, 8-9-1997)<br />

Crique. m. Hond. Riachuelo, quebrada.<br />

Crisneja. f. crizneja. / And. cerneja. Soga de cinco liñuelos.<br />

Cristado, da. (Del lat.crista, cresta.) adj. Que está provisto de cresta.<br />

Cristal. 1043. (Del lat. cristalis, del gr.κρυςταλλος krustallos, Dial. marroquí, zya./ Quechua. jespi.y)<br />

m./ Cuba. Mucílago de vegetales.<br />

Cristofué. (Porque al cantar parece que dice las palabras Cristo fue.) m. Pájaro algo mayor que la<br />

alondra, que abunda mucho en los valles de Venezuela.<br />

Crisuela. (Del m. or. que crisuelo .Lat. Lychni pensilis capeduncula inferior.) f. Cazoleta del candil, que<br />

está debajo de la candileja para recibir el aceite que cae de ésta.<br />

Crisuelo. ant. cresuelo, h. 1250.(De crisol.) m. ant. candil.<br />

Critófago, ga. (Del lat. khrite, cebada y πφαηειν phagein, comer.) adj. Que come cebada o se alimenta<br />

de ella.<br />

Crizneja. 1505. (De un der. del lat.crinis, crin.) f./ 2. Soga, pleita o trenza hecha de mimbres o de crim<br />

o cerdas.<br />

Croar. 1765-83. (Voz onom.) intr. Cantar la rana.<br />

Crocino, na. (Del lat. crocinus, o gr. χροχινος, krokinos.) adj. De croco o azafrán. Unguento.<br />

Croco. (Del lat. crocus. y este del gr. χροχος, krokós.) m. azafrán, planta y estigma de la flor.<br />

Croniometría. (Del gr. χρονος, ς, tiempo, φψες, ς, lluvia, y µετρον, , medida.)<br />

f. Medida de la duración de la lluvia.<br />

Croniómetro. m. De igual función que pluviómetro.<br />

Crono. m. (De χρονος, ς, tiempo.) En velocidad, tiempo medido con cronómetro.<br />

Cronómetro. 1765-83. (Del gr.χρονος, ς, tiempo, y -µετρον, . (medida) ) m. Reloj de<br />

gran precisión para medir fracciones de tiempo muy pequeñas..<br />

727


Croquis. 1832. (Del fr. croquis.) m. Diseño ligero de un terreno, que se hace a ojo y sin valerse de<br />

instrumentos. geométricos.<br />

Crótalo. (Del lat. crotalum, y este del gr. κροταλον, .) m. Instrumento. de percusión<br />

usado antig. y semej. a la castañuela./ 2. Serpiente venenosa de América, que tiene en el extremo de<br />

la cola unos anillos óseos, con los cuales hace al moverse cierto ruido particular.<br />

Crotalogía. (Del gr.κροταλον, , castañuela, y λοηος, logos. ) f. Arte de tocar las<br />

castañuelas.<br />

Crótón. (Del gr. κροτον, , ricino.) m. ricino.<br />

Crotorar. (De crótalo. Otros, del gr. κροτος s castañeteo.) intr. Producir la cigüeña, el pato o<br />

la perdiz, el ruido peculiar de su pico./ Gal. troupelear./ Vasc. cantar la cigueña = ziguak jo.<br />

Cruce. 2ª. mitad S. XIX. m./ 2. Punto donde se cortan dos líneas. - El cruce de dos caminos./ 4.<br />

Acción y efecto de cruzar los animales para mejorar la raza.<br />

Crucera. (De cruz.) f. Nacimiento de las agujas de las caballerías./ Ar. cruzero./ Murc., Orih. y Vega<br />

Baja del Segura.crucera. Cruz del árbol.<br />

Crucero. 1495. (De cruz.) adj./ 3. Sacristán encargado de llevar la cruz en los entierros y<br />

procesiones./ 5. Cruz de piedra que se coloca en el cruce de caminos y en los atrios. Suele alzarse<br />

sobre una plataforma con peldaños y tiene esculpido el crucifijo. Abundan en Galicia./ El cruceiro<br />

más bello es el de Hio (Pontevedra) De fines del siglo XIX, fue esculpido por José Cerviño./<br />

Zaquetillo que en las tahonas (tahona: molino de harina cuya rueda se nueve con caballería) sube y<br />

baja para aliviar la piedra, y está sostenido por una pieza llamada aguja.<br />

Entierros y procesiones:<br />

sea la cruz lo primero,<br />

igual que en otras misiones<br />

e importantes reuniones,<br />

para el cristiano sendero.<br />

Crucífero, ra. 1611. (Del lat. crucifer.) adj. poét./ 2. Plantas con hojas alternas, corola cruciforme,<br />

estambres de glándulas verdosas en su base y semillas sin albumen; como el berro, la col, el nabo y<br />

otras. U. t. c. s.<br />

Cruciyon. m. Ast. Cada una de las cuatro aristas que van de la cima del hórreo a las esquinas.<br />

Crudo, da. 1220-50. (Del lat. crudus. Dial. marroquí, jdar Quechua. chawa, kapka.) adj / 2. Se aplica a<br />

la fruta que no está en sazón.<br />

Crujidero. ra. adj. Que cruje./ 2. m. Trencilla de cáñamo o de seda que se empalma al látigo, o a la<br />

rabiza de este y de la tralla, para que restalle./ And. Rabiza del látigo o de la honda.<br />

Crujidor. m. And. Látigo sin palo, hecho de esparto o de juncia. De esta materia lo hacen los niños<br />

en la festividad del Corpus; de aquélla, los guardas de viñas para espantar los pájaros.<br />

Crujir. med. S. XV. (De or. inc. Otros, del b. lat. cruscire.) intr. Hacer cierto ruido algunos cuerpos<br />

cuando rozan unos con otros o se rompen.// “Trabajan en las eras lentas las reses,/ en derredor<br />

girando sobre las mieses;/ bajo el trillo, que arrastran con lento empuje,/ la seca paja estalla, se<br />

rompe y cruje;..” (Gabriel y Galán)<br />

Cruz. 960. (Del lat. crux, crucis.) f./ 7. En algunos animales, la parte más alta del lomo, donde se<br />

cruzan los huesos de las extremidades anteriores con el espinazo./ 8. Parte del árbol en que termina<br />

el tronco y empiezan las ramas./ 9.trenca, palos atravesados en la colmena./ 16. pl. En las tahonas,<br />

los cuatro palos que abrazan el eje y afirman la corona de la rueda principal./ / Murc., Orih. y Vega<br />

Baja del Segura cruz, y crus. La que forman los dos palos que arman cada una de las dos<br />

circunferencias del tambor de la aceña.<br />

Cruza. f. Cuba y Chile. bina. / 2. And., Murc. y Amér. cruce de razas en los animales para mejorar<br />

las castas./ Chile. Bina, segunda reja que se da a las tierras de labor./ And. Cuerda cruzada para<br />

atar algo.<br />

Cruzado, da. 1218. p. p. de cruzar. / 5. Animal nacido de padres de distintas castas./ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura cruzao. Labor, dando dos rejas cruzadas entre sí.<br />

Cruzamiento. m./ 2. Acción de cruzar los animales para mejorar la raza./ 3. cruce.<br />

Cruzar. 1220-50. (De cruz. En dial. marroquí, qta’.) tr./ 4. Arar por segunda vez la tierra, trazando<br />

surcos perpendiculares a los primeros./ 5. Dar machos de distinta procedencia a las hembras de los<br />

animales de la misma especie para mejorar las castas./ Cuba. Hacer con el arado los surcos<br />

perpendiculares a los primeros./Chile. Dar una cruza o bina a las tierras.<br />

Cuaba.- Amyris balsamifera.- Croton lucidus. (De or. cubano.) f. Cuba. Árbol silvestre, ramoso, con<br />

hojuelas brillantes. Su madera se utiliza para antorchas.<br />

Cuaco. m. Harina de la raíz de la yuca./ 3. fam. Méx. caballo./ En Cáceres (Extremadura-España.),<br />

pueblo de Cuacos de Yuste. “Hasta sus calles ha llegado el eco de los “Caucus” de Iowa. (Estados<br />

728


Unidos) Los “caucus” (antaño asambleas entre líderes tribales; hogaño asambleas vecinales). /<br />

Caucus, -i.. (gr.καυκε, kaúkë), m, copa, vaso [para beber].<br />

Cuaderno. 1220-50. (Del lat. quaterni. Dial. marroquí, libreta (n), konnas. Sefardí. tefter) m./ 2. Libro<br />

pequeño en que se lleva la cuenta y razón, o donde se escriben noticias, ordenanzas o instrucciones.<br />

El cuaderno de la Mesta.<br />

Cuadra. 1729. (Del lat. quadra, cuadro, figura cuadrada.) f./ Local destinado a habitación de<br />

caballos, mulos y asnos dedicados al trabajo o a la cría. caballeriza./ Amér. Porción de tierra de<br />

sembradura / And. cantina. de animales./ Ar.estrabilla./ Ast. cabanón. Cuadra en el monte, cuyo<br />

techo se forma con tepes o aulaga./ 2. Cobertizo./ cortexa cuadra de poco valor o tamaño./ 2..<br />

cuadra./ Extr. cabanón. para ganado./ cuaira./ Gal. corte (das cabalerías)/ Murc. cuadra. de animales<br />

de labor./ “..., a la parte de atrás, estan las cuadras, la leñera y el gallinero .” (J. M. Pereda.)<br />

Cuadrar. 929. (Del lat. quadrare.) tr./ 11. Pararse el caballo, quedando con los cuatro remos en firme.<br />

Cuadrero, ra. m. y. And. Ar. y Murc. Gañán o criado que, en las posadas o en cuadras de<br />

particulares, cuida las caballerías o yuntas por la noche./ And. velador m. En los aperos de mulas o<br />

bueyes, persona que realiza igual función nocturna.<br />

A veces, en la posada,<br />

o en cuadra particular,<br />

es la noche tu jornada,<br />

donde una vez preparada<br />

la yunta sale a labrar.<br />

Al pasar la noche en vela<br />

cuidando a mulas o bueyes,<br />

vas dejando limpia estela<br />

de un cuidado que desvela,<br />

sirviendo incluso hasta reyes.<br />

En la cuadra y al calor<br />

de varias caballerías;<br />

con tu paciente labor<br />

y un sueño corto y peor,<br />

el pienso alienta sus días.<br />

Cuadricuco. m. And. Arado tiardo por dos yuntas.<br />

Cuadriga. 1611. (Del lat. quadriga. form. de quatuor, cuatro, y jugum, yugo.) f. Tiro de cuatro caballos<br />

enganchados de frente./ 2. Carro tirado por cuatro caballos de frente.<br />

Cuadriguero. m. El que conduce una cuadriga.<br />

Cuatro caballos de frente<br />

que van tirando de un carro<br />

y que corren velozmente,<br />

aunque tú guías, prudente,<br />

en tierra dura o en barro.<br />

Cuadril. (Por *cadril, de cadera.) m./ 2. anca de las caballerías y otros animales.<br />

Cuadrilla. S. XIII. (De cuadro.) f. Personas reunidas en el desempeño de algunos oficios./ 4. Cada<br />

una de las cuatro partes de que se componía el Consejo de la Mesta: Cuenca, Soria, Segovia y<br />

León./ 7. Conjunto de perros que se dedican a la caza./ Ar. galafiada./ Gal. fato.<br />

Cuadrillero. 1605. m. Cabo de una cuadrilla./ 3. Guarda rural en Filipinas./ Del baj. lat. quadrillario;<br />

de quadrella, que significaba casal, casería o casa de campo; también el de casar, casas en el campo,<br />

que no llegan a formar pueblo./ Murc. Distribuidor de los riegos de la huerta./ Designado por el<br />

Concejo para partir, sortear y adjudicar las tierras comunes./ “Los quadrilleros y repartidores que<br />

reparten el agua de la dicha huerta y regadío”. (Ord. de Murcia, 1695. p. 148) / Ecuad. y Parag. Peón<br />

que trabaja en una cuadrilla bajo el mando de un capataz. “Cada tanto tumban adentro carretadas<br />

de tosca, tierra y pedregullo, pero siempre falta un poco para llegar al ras.” (A Roa Bastos, Hijo de<br />

hombre, 61.)<br />

Que para oficios diversos<br />

es frecuente una cuadrilla<br />

agrupando a los dispersos;<br />

y aun para tiempos adversos,<br />

siempre va de maravilla.<br />

En las islas Filipinas<br />

es tu quehacer y es tu nombre:<br />

mundo rural que caminas<br />

729


y al que guardas y destinas<br />

tiempo para su renombre.<br />

Para bien distribuir<br />

los riegos que hay en la huerta,<br />

es preciso conducir<br />

el agua que ha de venir<br />

siempre “viva”, y luego, “muerta”<br />

Al partir y sortear<br />

las tierras que da el Concejo,<br />

debes, luego, adjudicar,<br />

cuidando que al repoblar<br />

nunca sea un árbol viejo.<br />

Aquella América Hispana<br />

te suele llamar así,<br />

pues la cuadrilla se afana,<br />

al comenzar la mañana,<br />

diciendo, ¡siempre!, que sí.<br />

Cuadrinar. tr. Dar con el arado la cuarta ara a una tierra.<br />

Cuadrino, na. adj. Chile. Empleado, comerciante, trabajador o jornalero del cuadro, o matadero que<br />

así es llamado. U. t. c. s.<br />

Mata y desuella el ganado<br />

en el cuadro - matadero;<br />

y entonces habrás ganado<br />

el pago que te hayan dado<br />

como de buen jornalero.<br />

Cuadriyugo. (Del lat. quadriiugus. form. de quatuor, cuatro, y jugum, yugo. .Dal. marroquí, kwadro,<br />

lawha) m. Carro de cuatro caballos.<br />

Cuadro, dra. 968. (Del lat. quadrus. deriv. de quatuor, cuadro. Dial. marroquí, kwadro, lawha) m./ 6.<br />

Parte de tierra labrada en cuadro./ 20. caballeriza, lugar para estancia de caballos y bestias de carga,<br />

así como bueyes, vacas, mulos y asnos destinados al trabajo o a la cría./ 22. Conjunto de caballos<br />

que suele llevar el nombre del dueño./ 25. grupa./ 29. Amér. Medida de longitud variable, entre los<br />

100 y 150 m./ Chile. Sitio en que se mata y desuella el ganado para el consumo público: matadero./<br />

Ar. borda, estrabilla./ Ast. cuadru./ Gal. cadro. . “..a la parte de atrás, están las cuadras, la leñera y el<br />

gallinero.” (J. Mª. Pereda.) / “..los cuadros de los trigos, verdes y tirantes, ..” (G. A. Bécquer.Carta.) /<br />

“Los bueyes mueren vestidos/ de humildad y olor de cuadra.” (Miguel Hernández. Viento del<br />

pueblo- Orihuela. 1910-42)<br />

Cuadrúpedo. S. XVII. (Del lat. quadrupedus. deriv. de quadrupes, cuadrúpedo.) adj. Animal de cuatro<br />

pies, o patas. Ú. t. c. s.<br />

Cuaja o cuaje. (De cuajar,2.) f. Acto de fructificar un árbol o planta./ Nombre dado en algunas<br />

partes al cieno seco de un estanque que se ha agotado por el calor/Murc. El fruto de los árboles y<br />

plantas cuando comienza a nacer. Granazón./ “Les ha pasao lo mesmo/ c’a los bancalicos d’habas/<br />

que se van al tallo y tien/ muncha flor y poca cuaja.” (V. Medina. Ob. cit.p. 116.)<br />

Cuajada. 1705. (De cuajar,2.) f. Parte caseosa y grasa de la leche, que se separa del suero por la<br />

acción del calor, del cuajo, o de los ácidos./ 2. Requesón, que se hace de los residuos de la leche en<br />

el suero después de hecho el queso, agregando algo de leche./ En Vizcaya, cuajadas: gatzatu; en<br />

Guipúzcoa,mamia., en Navarra , gaztambera.// Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, cuajá. Tierra<br />

después de regar, cuando ha embebido toda el agua./ Balsa de enriar cuando se ha colocado la<br />

primera tira. (tonga de haces de cáñamo)/ La flor al convertirse en embrión del fruto./ “Aunque –<br />

las cuajadas-pueden elaborarse en cualquier época del año, siempre que las ovejas produzcan leche<br />

fresca, las de primavera poseen una calidad especial. Los pastos jugosos que empiezan a brotar<br />

después del invierno, junto con las primeras flores, dan a esta leche un aroma incomparable, que<br />

produce las mejores cuajadas. Todavía en muchos sitios se suele introducir en la leche, antes de<br />

cuajarla, un hierro al rojo vivo, para darle el regusto a quemado tradicional en este producto desde<br />

tiempos remotos, cuando la leche se calentaba en kaikus de mdera con piedras de ofita rusiente. Sin<br />

embargo, en general, se prefiere la cuajada natural y sin quemar, puesto que permite apreciar mejor<br />

la fragancia de las primeras leches.” ( Sokoa. Cuajadas en primavera. “La Verdad”. Murcia, 29-3-2003)<br />

Cuajadera. f. ant. Mujer que vendía cuajada por las calles./ 2.And. Escudilla de barro vidriado y de<br />

fondo ancho para hacer cuajada. “Pones todos los avíos en la cuajadera y luego la acercas a las<br />

ascuas.”<br />

730


De una leche “original”<br />

ibas haciendo cuajada<br />

que así vendías igual,<br />

ya que siendo natural<br />

todo el mundo te compraba.<br />

De vaca, como de oveja,<br />

la cuajada es ideal<br />

cuando elaborada deja<br />

ese regusto sin queja,<br />

que has traído a mi portal.<br />

Cuajado, da. p. p. de cuajar./ adj. Dícese de la flor y del fruto que no caen al brotar./ Dícese del toro<br />

de más de cinco años.<br />

Cuajadura. f./ Murc. cuaje. de los árboles, en la época de su floración, y que expresa si su<br />

rendimiento será bueno o malo./ Vasc. gatzaketa, mamitze.<br />

Cuajaní.- Bumelia palida. (De or. cubano.) m. Cuba. Arbol de bastante altura y madera muy<br />

resistente. Por incisión, se extrae de él una especie de goma parecida a la arábiga.<br />

Cuajanicillo. Prunus sphaerocarpa. m. Cuba. Especie menor del cuajaní.<br />

Cuajar,1. h. 1400. (De cuajo. Lat. Ventriculus. Dial. marroquí, t’aqqad.) m. Ultima de las cuatro<br />

cavidades en que se divide el estómago de los rumiantes, llamada también abomaso.<br />

Cuajar,2. med. S. XIII. (Del lat. coagulare.) tr. Transformar una sustancia líquida en una masa sólida<br />

y pastosa. Así la leche, el huevo, etc. U. t. c. prnl. “Donde enseñó la hermana al hermano como<br />

había de ordeñar vacas, cuajar leche, y hacer buenos quesos.” (Nieremb. Difer. Lib. 5. cap. 8.)/ 3.<br />

intr. Formar la nieve y el agua superficies sólidas./ 4. Granar, nacer y formarse la flor en árboles y<br />

plantas./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. cuajar Nacer o formarse el fruto de árboles y<br />

plantas./ Colocar todas las nevás (o filas de haces cruzados) de la primera tira en la faena de enriar<br />

el cáñamo./ Absorber la tierra el agua de riego.<br />

. Cuajará. m. Cuba. Arbol silvestre que da madera de construcción.<br />

Cuajarón. 1555; antes cuajadón, S. XIII. m. Porción de sangre u otro líquido que se ha cuajado<br />

Cuaje. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Acción de cuajar. Referido a frutas y otros.<br />

Cuajicote. m. Méx. Abejón que forma su vivienda en el tronco de los árboles.<br />

Cuajilote. Parmentiera edulis. (Del nahua cuahuitl, árbol, y xilotl, jilote.) m. Méx. Especie de<br />

bignonácea./ 2. Méx. Fruto comestible de esta planta, en forma de zuro.<br />

Cuajiote.- Elapharium trijuga.. m. Amér. Central. Planta que produce una goma que se usa en<br />

medicina.<br />

Cuajo. h. 1400. (Del lat. coagulum.) m. Quim. Fermento que existe en la mucosa del estómago de los<br />

corderos, cabritos u otros mamíferos en el período de la lactancia, y sirve para coagular la caseína<br />

de la leche. (Lactis coagulum) 2. Efecto de cuajar./ 3- Sustancia con que se cuaja un líquido./de cuajo.<br />

loc. adv. De raíz, sacando una cosa del lugar en que estaba arraigada. U. con el v. arrancar (Lat.<br />

Stirpitus.)<br />

Cuamil. (Del nahua cuahuite, árbol y milli, heredad.) m. Méx. Sementera. Huerta.<br />

Cuando. S. X. (Del lat. quando.) conj. t./ el cuando. Argent. Baile tradic. argentino./ 2. Música y letra<br />

de este baile./ En Chile y Honduras, pastorelas populares que se cantan y bailan usando la palabra<br />

cuando.<br />

Cuantiar. (De cuantía.) tr. Apreciar las haciendas, tasar, valuar, valorar.<br />

Cuarango.- Chinchona condamínea. (De or. quechua.) m. Árbol del Perú, con tronco liso y corteza<br />

pardo amarillenta, hojas dentadas, flores rojizas, y fruto seco. Especie de quino muy apreciada por<br />

su corteza.<br />

Cuarental. m. Extr. Conjunto de cuarenta manadas de lino que se meten en el agua.<br />

Cuarentena. 1220-50. f./ 4. Aislamiento preventivo a que se somete durante un período de tiempo,<br />

por razones sanitarias, a personas o animales.<br />

Cuarta. (Del lat. quarta.) f../ 9. Ast. y Gal. Medida para áridos, cuarta parte de un ferrado./ 10. And.<br />

Mula de guía en los coches de caballos./ 11. Méx. Látigo corto para las caballerías. / 13. Argent.<br />

Soga, cadena o barra que se utiliza para tirar de un vehículo atascado./ de cuartas. loc. adj.<br />

Caballerías enganchadas delante de las del tronco, cuando llevan en el tiro otra u otro par delante./<br />

And. Yunta, por regla general al cuidado de un muchacho, que se unce a la que arrastra una<br />

carreta, para subir las cuestas./ de sobre cuartas. loc. adj. Preceden a las de cuartas, cuando el tiro se<br />

compone de siete u ocho./ Argent. En el tiro par, mula o caballo que va tirando delante y a la<br />

izquierda../ Cuba. Látigo usado para arrear a las bestias, tejido de cuero, con un mango de cerca de<br />

una cuarta./ Méx. Látigo corto para las caballerías./ Ar.cuarta: medida agraria equiv. a 2 áreas y 384<br />

731


miliáreas./ Cant. cuarta. “Echar la cuarta” Poner una pareja más al carro cuando una sola no puede<br />

con la carga./ Extr. Medida de cuatro litros de vino./ Murc; Orih..y Vega Baja del Segura. Cuarta<br />

parte de una tahulla.<br />

Cuartago. med. S. XVI. (De etim. disc.; cf. fr. courtaud.) m. Caballo de mediano cuerpo, sin brío ni<br />

vigor../ 2. jaca, caballo cuya alzada no llega a siete cuartas.<br />

Cuartaguear. intr. Chile. Andar el caballo cuartago; andar a imitación de él.<br />

Cuartajo. f. Cantabria. La cadena que une la pareja al carro.<br />

Cuartal. (De cuarto.) m./ 2. Medida agraria usada en Zaragoza, equiv. a 2 áreas y 384 miliáreas./ 3.<br />

Medida para áridos, cuarta parte de la fanega de Aragón. Tenía 4 almudes que equiv. a cinco litros<br />

y seis decilitros/<br />

Cuartán . (De cuarto.) m. Gerona. Medida para áridos que equiv. a 18 litros y 8 centilitros./ 2.<br />

Barcelona. Medida para aceite que equiv. a 4 litros y 15 centilitros.<br />

Cuartar. tr. Dar la cuarta vuelta de arado a las tierras que se han de sembrar de cereales.<br />

Cuartazo. m. Cuba, Méx. y P. Rico. Golpe dado con la cuarta, látigo o disciplina.<br />

Cuarteador, ra. adj. Que cuartea. U. t. c. s. / 2. m. Argent. encuartero o cuartero.<br />

En las cuestas y caminos,<br />

o en cosa menos directa,<br />

vas guiando los destinos<br />

de unos carruajes cansinos,<br />

que no siguen línea recta.<br />

En la tierra mexicana<br />

usa la cuarta bien poco,<br />

que una bestia que se afana<br />

porque le azotas ‘con gana’,<br />

hace un movimiento loco.<br />

Cuando algún carro estuviera<br />

con muchas dificultades<br />

y ya seguir no pudiera,<br />

ponle un encuarte cualquiera<br />

dándole facilidades.<br />

Cuartear. 1505. tr./ 6. En las cuestas y malos pasos de los caminos, dirigir los carruajes de derecha a<br />

izquierda, en vez de seguir la línea recta./ 8. Argent. encuartar, enganchar un vehículo para ayudar<br />

a remolcarlo.Tirar la mula o caballo cuartero./ tr. And.cuartear. Obligar a una caballería a que<br />

cambie de posición para cargarla o para subirse en ella./ Cant. cuartear. Acción de colocar otra<br />

pareja al carro cuando una sola no puede arrastrar la carga.<br />

Cuartera. (Del cat. quartera.) f. Cat. Medida para áridos, que se divide en 12 cuarteles y equiv. a<br />

unos 70 litros../ 2. Cat. Medida agraria de algo más de 36 áreas<br />

Cuarterada. (Del cat. quarterada.) f. Bal. Medida agraria que equiv. a 7.103 m2.<br />

Cuartero, ra. (Del lat. quartarius.) m. y f.And. Persona a quien se encargaba la custodia y cobranza de<br />

las rentas de granos de los cortijos; cuarta parte que se paga al dueño de la tierra./ Murc. cuartero o<br />

terrajero./ Argent. Dícese de la caballería conocida con el nombre de cuarta./ Dícese también del<br />

jinete que la conduce. U. t. c. s./ Pto. Rico. Persona que guia los bueyes con una garrocha o vara<br />

sobre el yugo; suele ser un muchacho.<br />

Cobra y custodia esa parte,<br />

la cuarta de los cortijos,<br />

del grano que hayan de darte,<br />

y déjala siempre aparte,<br />

al ser del dueño y sus hijos.<br />

Ve procurando guiar<br />

los bueyes con una vara;<br />

que sobre el yugo al llevar<br />

esa garrocha hace andar,<br />

y el ganado no se para.<br />

Cuarterola. f. Barril. Cuarta parte de un tonel./ 2. Para líquidos. Cuarta parte de la bota.<br />

Cuarterón,2.- (Del fr. quarteron.) m./ 2. Cuarta parte de una libra./ 5. Ar., Murc. y Val. Cuarta parte<br />

de una arroba./ Ast. cuarterón./ 3. Parte cualquiera de las dos en que se divide la puerta de acceso<br />

en la casa de la aldea./ Extr. Pesada de cien gramos./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Cuarta<br />

parte de una arroba./ Rioja. cuarterón. m. Medida de un cuarto de libra.<br />

732


Cuarters. En Cataluña, contrato de aparcería perpetua, a cuarta parte de frutos, o aparcería de tierras de<br />

labor.. También existen los de quinters y sisaners. / El dueño de una heredad o de gran extensión de<br />

tierras, la concede a perpetuidad a un labrador o colono, que construye su casa en el lugar más<br />

adecuado de la finca, y habita en ella con su familia, cultivando el suelo y cuidando los ganados, si<br />

existen en la hacienda; a cambio de estas obligaciones obtiene al final de las cosechas los frutos<br />

recogidos de la tierra y de los semovientes, con excepción de la parte que debe entregar al<br />

propietario. (Espasa)<br />

Cuartilla. 1303. (d. de cuarta.) f. Medida para áridos, cuarta parte de una fanega, equiv. a 1.387 cls.<br />

apte (13 litros y 87 cls.)./ 2. Medida para líquidos, cuarta parte de la cántara, medida de dos<br />

azumbres./ 3. Cuarta parte de una arroba./ 6. En las caballerías, parte que media entre los<br />

menudillos y la corona del casco./ Murc. Medida para áridos, equiv. a la cuarta parte de un<br />

celemín.<br />

Cuartillera. f. Chile. Medida para áridos, cuarta parte del almud o celemín.<br />

Cuartillo. princ. S. XVII. (d. de cuarto.) m. Medida para áridos, cuarta parte de un celemín, equiv. a<br />

l.156 mililitros. (1 litro y 156 mls.)./ 2. Medida de líquidos, cuarta parte de una azumbre, equiv. a<br />

504 mililitros, (O’504 litros)./ Hay una Peña Huertana en Murcia llamada El Cuartillo.<br />

Cuartilludo, da. adj. Caballería larga de cuartillas.<br />

Cuarto, ta. 1074. (Del lat. quartus. deriv. de quatuor, cuatro. Dial. marroquí, bit) adj./ 15. Cada una<br />

de las cuatro partes en que se considera dividido el cuerpo de los cuadrúpedos y aves./ 17.<br />

Abertura larga y profunda, que anormalmente se produce en los cascos de las caballerías./ 18. Cada<br />

una de las suertes en que se divide un extenso terreno, para vender los pastos./ delantero. Parte<br />

anterior del cuerpo de algunos animales./ Ar. cuarto: brazo o rama gruesa de un árbol que por sí<br />

sola forma una gran parte de éste./ Extr. cuarto. La cuarta parte de una finca./ Murc., Orih. y Vega<br />

Baja del Segura. Habitación de la barraca destinada a dormitorio./ Grieta vertical en la pota de las<br />

caballerías.<br />

Cuartón. (De cuarto.) m./ 3. Pieza de tierra de labor, por lo común de figura cuadrangular../ Bal.<br />

Cuarta parte de la cuarterada, equiv. a 17,757’8 áreas. Se divide en cien destres o cuatro huertos /<br />

Extr. cuartón. Cada una de las partes en que se divide una tierra de labor.<br />

Cuasia.- Quassia amara-Simaruba amara. f. Planta que alcanza entre 4 y 8 m. de altura; es notable<br />

por el sabor amargo de su corteza y su raíz, empleadas en medicina. Las semillas pierden su<br />

capacidad de germinación si se secan, por lo que deben plantarse antes de dos semanas desde su<br />

obtención. Prefiere suelos arenosos, gran cantidad de agua; en estado natural, se halla en<br />

localizaciones con una pluviosidad muy alta. Las plantas necesitan una alta cantidad de luz para su<br />

desarrollo óptimo./ Es un remedio popular como febrífugo en estados de fiebres tropicales. Tiene<br />

alta capacidad diurética, por lo aue se usa para la eliminación de toxinas o en períodos de retención<br />

de líquidos. Se usa para problemas de anorexia o digestiones lentas. / La parte más empleada es la<br />

corteza del tronco y de la raíz; se extrae la corteza de las ramas y se deja secar al sol, en lugar bien<br />

ventilado. / “añadirle genciana a la cuasia. Demasiado amargo.” (Martín Ferrand. Vigilar, si;<br />

expropiar, no..21-6-2003.)<br />

Cuatequil. .-Zea mays. m. Méx. maíz. que se ha de sembrar. (Lat. Millium Indicum satorium.)<br />

Cuatezón, na. (Del nahua cuatezón, motilón.) adj. Méx. Animal que debiendo tener cuernos por su<br />

especie, carece de ellos, natural o artificialmente.<br />

Cuatezonar. tr. Méx. Suprimir los cuernos de un animal cuando es todavía pequeño, cortándoselos<br />

y cauterizando la herida. Se hace esta operación en el ganado vacuno de raza fina, para evitar que<br />

se hieran unos a otros.<br />

Cuatralbo, ba. 1729. adj. Animal que tiene blancos los cuatro pies./ And. cuatrenco. Caballería con<br />

las cuatro extremidades blancas.<br />

Cuatreño, ña. adj. Novillo/a que tiene cuatro hierbas o años y no ha cumplido cinco.<br />

Cuatrería. f. And. Ocupación de cuatrero.<br />

Cuatrerismo. m. R. de la Plata. Actividad de los cuatreros.<br />

Cuatrero. med. S. XVI. (De cuatro, aludiendo a los pies de las bestias.) adj. V. ladrón cuatrero. Ú. m. c.<br />

s. Que hurta bestias./ m. And. Destrabayeguas.// Lat. äbactor, -öris [äbigó] m. cuatrero, ladrón de<br />

ganado.<br />

Tratándote suavemente<br />

siempre te voy a mirar<br />

no como a esa mala gente<br />

que roba ganado y miente,<br />

sino a tu buen destrabar.<br />

Cuatro. 1090. (Del lat. quattüor.) adj. Tres y uno./ Sefardí. cwatro / Quechua.tawa.<br />

733


Cuatropea. (Del lat. quadrupedia. cuadrúpedos, form. de quatuor, cuatro, y pes, pedis, pie.) f. Derecho<br />

de alcabala por la venta de caballerías en los mercados./ 2. Bestia de cuatro pies./ 3. Lugar de una<br />

feria donde se vende el ganado.<br />

Cuba. 1092. (Del lat. cupa. Sefardí. palmento) f. Recipiente de madera para contener agua, vino, aceite<br />

u otros. Se compone de duelas unidas y aseguradas con aros de hierro, madera, etc., y los extremos<br />

se cierran con tablas. También se hace de chapa metálica “Diéronle a los dos a probar el vino de una<br />

cuba, pidiéndoles su parecer del estado, calidad, bondad, ó malicia del vino.” (Cerv. Quij. tom. 2.<br />

cap. 13.) / Cuba de agua. / de atiestos. Sal. cuba que contiene el mosto para rellenar las otras cubas,<br />

una vez ya cesada la fermentación./ cuba de riego. La que va sobre un carro./ calar las cubas. fr.<br />

Medirlas con una regla, para saber la cantidad que contienen y pagar los derechos.<br />

Cuba. (Del antillano coa, lugar, y bana, grande.) Nombre, como nación, de la mayor isla de las<br />

Antillas.<br />

Cubada. f. Rioja. Cantidad de agua que se estanca al cruzar una acequia con una presa.<br />

Cubalatero, ra. m. y f. And. (Jaén) Persona que hace cubos de lata.<br />

No son cubos de madera<br />

sino que se hacen de lata<br />

los que muestran su manera,<br />

que resulta más ligera<br />

y creo que más barata.<br />

Cubanicú.- Erythroxylon minutifolium m. Cuba. Planta cuyas hojas secas se emplean para curar<br />

llagas y heridas.<br />

Cubano, na. adj. Natural de Cuba. U. t. c. s./ 2. Perteneciente a esta nación.<br />

Cubeba. 1488.- Piper cubeba. (Del ár. kubaba, pimienta de la India.) f. Arbusto trepador de hojas lisas<br />

y fruto a modo de pimienta y de color pardo oscuro./ 2. Fruto de este arbusto.<br />

Cúbele. m. And. Tallo central del ajo cuando es tierno. Cubería. f. Arte u oficio del cubero./ 2.<br />

Taller o tienda del cubero<br />

Cubero, ra. 1350. (Del lat. cuparius.) m y f. Persona que hace o vende cubas. (Lat. Doliarius faber) / El<br />

que afora (aforador) el vino que cabe o contienen las cubas.<br />

De diversos materiales,<br />

cual hierro, chapa o madera,<br />

hay cubas que son iguales,<br />

y aunque fueran desiguales<br />

el mismo líquido espera.<br />

Cubas de varias medidas<br />

y diferentes tamaños<br />

tienes para ser vendidas,<br />

y que por bien escogidas<br />

siempre duran varios años.<br />

Cubeta. 1611. f. d. de cuba. (Lar. Minor cuppa.) Cuba pequeña./ 2. Herrada con asa hecha de tablas<br />

endebles, con un asa de esparto o cuerda../ 3. Cuba manual que usaban los aguadores./ 8.<br />

Depresión del terreno ocupada por las aguas y que constituye una cuenca cerrada. / 9. Méx.<br />

Cubo,1, balde,1.// Ast. cubetu. Cajón empleado para dar pienso al ganado./ 2. Cuévano, cesto que<br />

se lleva a la espalda./ 3. Colmena.<br />

Cubeto,1, ta. adj. Res bovina con las astas caídas y muy juntas por las puntas. U. t. c. s. “Murciano”,<br />

de López Navarro... negro zaíno, cubeto....(A. Peña y Goñi. “Don Jerónimo” La Lidia. 1886.)/<br />

Ar.cacho. Además del vacuno se aplica a las caballerías de orejas caídas.<br />

Cubeto,2. m. d. de cubo.1. Vasija de madera, más pequeña que la cubeta. (Lat. Lacusculus,i.)<br />

Cúbico, ca. 1616. (Del lat. cubicus. y este del gr. κυβικος, ς, deriv. de κυβος, ς, cubo.)<br />

/ 6. f. Piedra cúbica que usan en el país vasco los levantadores de pesos.<br />

Cubierta. 1538. (De cubierto. Lat. Tegmen. Operculum.) f. / And. Estera de crineja, que cubre la<br />

albarda de una caballería./ Ast. cubrición./ 2. piso del carro.<br />

Cubierto, ta. (Del lat. coopertus.) p. p. irreg. de cubrir. / / 9. Techumbre de una casa u otro sitio, que<br />

cubre y defiende de las inclemencias del tiempo (Lat. Tutus ab imbre locus.)./ Ar. cubiert; para el<br />

carro: perchada. (La perchada, o porche, es una especie de cubierto, pero abierto, junto a un espacio sin<br />

cubrir, como el corral. Se usa para dejar los carros.)<br />

Cubil. 1330. (Del lat. cubile.) m. Sitio donde los animales, principalmente las fieras, se recogen para<br />

dormir./ 2. Cauce de las aguas corrientes.(Al cabo de los años mil torna el agua a su cubil. Lat. Post<br />

longa tandem tempora ad notum alveum.)<br />

Cubilar,1. m. cubil de los animales en el campo./ 2. majada.<br />

734


Cubilar,2. (De cubil) intr. majadear, hacer noche el ganado en una majada.<br />

Cubillo. (d. de cubo,1.Lat. Cupula, ae.) m./ Cubillo de aceña. Canal angosto de madera o de piedra, que<br />

conduce y deja caer el agua sobre la rueda de la aceña para ponerla en movimiento.<br />

Cubilote. m. Extr. Platillo sobre el que cae el aceite prensado.<br />

Cubo,1.- 1490. (De cuba. Dial. marroquí, stal) m. Recipiente de madera, metal u otra materia, con asa<br />

y fondo.(Lat.Situla, ae.)/ 2. Pieza central en que se encajan los rayos de las ruedas de los<br />

carruajes.(Lat. Rota modiolus,i.)/ 6. Estanque que se hace en los molinos para recoger el agua cuando<br />

es poca, a fin de que, reunida mayor cantidad, al abrir salga con violencia y pueda mover la muela.(<br />

Lat. Receptaculum aquarium Moletrine.)<br />

Cubrepán. (De cubrir y pan.) m. Hierro en forma de escuadra y con un palo largo por mango, que<br />

usan los pastores para cubrir con fuego la torta y para descubrirla.<br />

Cubrición. f. Acción y efecto de cubrir el animal macho a la hembra./ And. Tiempo en el que esta<br />

junta se realiza para la fecundación.<br />

Cubrir. S. X. (Del lat.cooperire, de cum, con, y operire, cubrir. Quechua. jatay, kirpay) tr./ 5. Fecundar<br />

el macho a la hembra. Lat. Catulientem faeminan inire, salire/ “..echar yeguas...a caballo de casta y<br />

bueno para padre que las cubra.” .(Recop. lib. 6. tit. 17. l.3 – “Cuando cubrían las ovejas en la<br />

orilla,..engendraban los corderos variados.” (Nieremb.Philos. curios. lib. 2. cap. 18)/ 26. Anublarse./<br />

29. Cruzar las caballerías las manos o los pies al andar.<br />

Cuca. f. chufa, tubérculo. Lat. Cypirus; gr. chyo.Vale como concebir, y no parir: porque las<br />

las raíces de las cucas ó chufas tienen pegada a sí esta frutilla, que no sale sobre la tierra./ 2. cuco,2,<br />

oruga de cierta mariposa./ And. cuca. Mosca que pica al ganado vacuno. Tábano. /cuca. Acción de<br />

cucar. Horas en que el tábano muerde en los bovinos haciéndoles emprender loca huída./ “Salir de<br />

cuca”, salir de estampía, a espeta perros, como los toros cuando les píca el tábano./ Murc. cuca.<br />

Oruga de la alfalfa./ “Sin un higo las higueras,/ los cochinos con usagre,/ llena de cuca la yerba.”<br />

(J. A. Jara, Flores, p. 155).<br />

Cucar. (De cuco,1.) tr./ 3. Entre cazadores, avisarse unos a otros de la proximidad de una pieza. / 4.<br />

intr. Salir corriendo el ganado cuando le pica el tábano./ Cant, cucar. Se dice de la nuez o cuca, que<br />

madura cuando empieza a soltar la machiz.// ” ...y aguijadas (las vacas) por el aguijón, aguijan, y<br />

cucadas por el cuco, cucan...” (Hurtado de Mendoza. Carta a Felic Silva. Sales españ. t. II, p. 231) )<br />

cucar. Madurar. “...los nogales empezaron a cucar en la primera quincena de agosto.” (M. Delibes.<br />

Siestas con viento sur. p. 129)<br />

Cucaraballa. f. Rioja. Fruto del roble.<br />

Cucaracha. 1535. (De cuco,2, insecto. Lat. Multipeda, ae. gr. ς , cubaris Dial. marroquí,<br />

blenta. sarraq e-zit.).f. cochinilla de humedad./ 2. Insecto nocturno de unos tres cm. de largo y de color<br />

negro rojizo./ Cuc. americana. (Periplaneta Americana) Cuc. negra. (Blatta orientalis) Cuc.rubia.<br />

(Blattella Germanicus) Pueden transmitir: Salmonellosis, disentería, fiebre tifoidea, hepatitis A,<br />

poilo, y otras.<br />

Cucarda. (Del fr.cocarde, der. de coq, gallo.) f./ 2. Cada una de las dos piezas de adorno que van a<br />

los dos lados de las frontaleras de la brida.<br />

Cucarra. f. Rioja. Agalla, en forma de bolita, que se produce en las ramas de las encinas y robles por<br />

la picadura de algunos insectos./ Cucarrón. c. grande.<br />

Cucás. f. pl. Cantabria. Tormentas de granizo..<br />

Cucay. m. Collar de semillas que se usa en Abra y Bontoc. (Filipinas)<br />

Cuclillo. 1490. (De cuquillo, d. de cuco,2.) m. Ave trrepadora , poco menor que una tórtola, con<br />

plumaje color ceniza. La hembra pone sus huevos en los nidos de otras aves / Ast. cuquiellu./ Sin.<br />

Terézanu./ Mazanes de cuquiellu, excrecencias que producen los robles<br />

Cucha. f. Yacija del perro./ Cantabria. cucha. Los orines de las cuadras, junto con las boñig as, que<br />

discurren por el cuérragu./ Perú. laguna.<br />

Cuchada. f. Ast. Estiercol que se echa sobre la tierra para abonarla./ 2. Acción de echar estiércol<br />

sobre la tierra./ 3. Acción y efecto que el estiércol realiza sobre la tierra.. Sin Cuchadura.<br />

Cuchar,1. (Del lat. cochleare..) f. / 3. Medida antigua degranos, equiuv. A la tercera parte de un<br />

cuartillo./ 4. Cantidad de grano que cabía en eesta medida./ 5. Cierto tributo que se pagaba sobre<br />

los granos.<br />

Cuchar,2. (De cucho,1.) tr.Ast. Abonar las tierras con cucho. (estiércol)./ 2. Esparcir el estércol sobre<br />

la tierra.<br />

Cuchara. 1112. (De cuchar,1. Dial. marroquí, m’alaqa, kocara (n.) mtla’. Quechua. wislla.) f. / 3. Vasija<br />

redonda de hierro o de cobre, que por un lado tiene un pico y por otro un mango largo que sube<br />

desde el suelo del vaso, y remata en un garabato. Sirve para sacar de las tinajas el agua o el aceite.<br />

(Lat. Rostratum cochleare.) Paleta cóncava o álabe de un rodezno de molino en la que cae o hace<br />

735


impulso el agua./ “Casi enterica la hogaza,/ y en la ollica la comía/ y sin untar las bucharas.” (V.<br />

Medina. obr. cit. p. 114).<br />

Cucharal. m. Bolsa de una piel de cabrito, en que los pastores guardan las cucharas.<br />

Cucharear. tr. Regar a mano el pie de la planta.<br />

Cucharero, ra. m. y f. Persona que hace o vende cucharas.<br />

Aunque parezca ordinario<br />

tu quehacer es importante,<br />

ya que comer es diario<br />

y el cubierto es tan primario,<br />

que a la mano es ayudante<br />

De madera o de metal,<br />

de alumino y aún de plata,<br />

la cuchara es ideal,<br />

y tú la vendes igual<br />

porque la buena es barata.<br />

Cuchareta. 1604. f. d. de cuchara./ 2. And. Especie de trigo con las espigas algo vellosas, anchas,<br />

largas y de aristas laterales. U. t. c. adj./ 3. Inflamación del hígado, en el ganado lanar./ 4. Ar.<br />

renacuajo, larva de la rana./ And. Cada uno de los saltos que da en el agua una piedra lanzada al<br />

nivel de aquélla.- También llamada salto de la rana.<br />

Cucharetero, ra.(De cuchareta.) m. y. f. Persona que hace o vende cucharas de palo. (Lat. Cochlearum<br />

faber.)/ 2. m. Listón de tela fuerte o de madera, con agujeros, para colocar las cucharas en la cocina.<br />

Discreta y casi olvidada<br />

es la cuchara de palo,<br />

por esa función callada<br />

de ir probando, de pasada,<br />

guiso que no salga malo.<br />

En ese mundo rural,<br />

de menguada economía,<br />

aun se ve algo natural<br />

que no reciba muy mal<br />

tu cuchara, cada día<br />

Cucharilla. f. d. de cuchara./ 3. Enfermedad del hígado de los cerdos.<br />

Cucharón. 1490. (Dial. marroquí, mgorfa ) m./ Cazo con mango, o cuchara grande. / Extr. De corcho,<br />

elaborado a partir de la corteza de un alcornoque que cubre un nudo del tronco. Apropiado para<br />

beber en las fuentes y pozos que pueden encontrars en el campo./ Gal. cullerón, garfela./ Huertas<br />

de Murc. y de Orihuela, gucharón.<br />

Cucharrena. f. Seg. y Sor .rasera, paleta con agujeros.<br />

Cucharro. f. And. Vasija hecha de calabaza de cuello, ya seca, en cuya panza se abrió una brecha, y<br />

que sirve para trasegar el vino de una tinaja a otra, o llenar los vasos para la cata./ Dornillo de<br />

madera./ Extr. cúcharro. Panera o artesa donde hacen el pan.<br />

Cuche. m. Hond. Cerdo./ Se usa como interjección para ojear a los cerdos.<br />

Cucheru. m. Ast. Estercolero, lugar donde se recoge el estiercol./ Sin. Cuchiqueru, chafaril<br />

Cuchí. (De la voz cuch, para llamar al cerdo.) Voz para llamar al cerdo./ 2. m. Cerdo.<br />

Cuchicheo. m. And. Acción y efecto de cuchichear la perdíz. Canto especial de ésta.<br />

Cuchichí. (Voz onom.) m. Canto de la perdíz.<br />

Cuchichiar. h. 1590. (De cuchichí.) intr Cantar la perdiz con especial sonido. (Lat.Cacabare perdicem.)<br />

Cuchilla. h. 1250. (De cuchillo. En dial. marroquí, kocya (n.), sizwar (s.) f./ 6. Pieza del arado que<br />

llevan los de vertedera sujeta a la cama de los mismos, y que corta verticalmente la tierra, de<br />

manera que, completando el corte horizontal de la reja, quede desprendido el prisma de tierra que<br />

la vertedera separa e invierte./ 9. Argent., Cuba y Urug. Eminencia muy prolongada, cuyas<br />

pendientes se extienden hasta la tierra llana./ Méx. Entre agrimensores y labradores, faja de terreno<br />

más angosta por uno de sus extremos que por el otro./ Ar. bodollo: podadera, a modo de cuchilla y<br />

que se utiliza tamb. para cortar leña no muy gorda./ Ast. almarada, cochiella../ 2. Cuchillo con dos<br />

extremos a manera de cuernos que sirven para agarrarlo. Es usado por madreñeros y manegueros.<br />

Cuchillada. fin S. XIV. f. And. Pasos o marchas de los cazadores por un terreno o monte en<br />

distintas direcciones. Cruza.<br />

Cuchillar,1./ 2. m. Montaña con varias elevaciones escarpadas o cuchillas.<br />

Cuchillejo.- Bupleurum frotiscescens L. m. Rioja. Hierba del campo, de hojas dentadas y comestible<br />

en ensalada..<br />

736


Cuchillería. f.. Oficio de cuchillero / 2. Taller en donde se hacen cuchillos./ 3. Tienda en donde se<br />

venden..<br />

Cuchillero, ra. 1604. (Del lat. cultellarius.)/ 2. m y f. Persona que hace o vende cuchillos.<br />

Tendrá siempre actualidad<br />

tu trabajo, antes y ahora,<br />

al ser la necesidad<br />

de toda la humanidad,<br />

partir el pan que elabora.<br />

En toda casa y lugar<br />

el cuchillo es necesario;<br />

por eso has de presentar<br />

a quienes van a comprar,<br />

un acabado muestrario.<br />

Cuchillo. 1219. (Del lat. cultellus. dim. de culter, cuchillo. Dial. marroquí, jodmi. (Tetuán), sikkin.<br />

Quechua. tumi) m. Instrumento para cortar formado por una hoja de metal de un corte solo y con<br />

mango./ 2. Cada uno de los colmillos inferiores del jabalí. / cabritero, navaja cabritera./de monte. El<br />

grande que usan los cazadores, ajustándolo a veces por el mango en el cañón de la escopeta, para<br />

rematar las reses ya heridas./ mangorrero. El tosco y mal formado./ And. buchillo. /cuchillo. Lomo<br />

que resulta en el centro de una camada de vidueños al ser labrados. “...se empieza de nuevo por<br />

donde se empezó de primera, cogiendo el lomo de enmedio (sic) de la camada, llamado cuchillo..”<br />

(Paz Guerrero. La viña en Jerez. 1925, p. 30)/ Parte del pie del olivo que queda, en forma alargada,<br />

sin labrar./ Ast. cochiellu./ corón Cuchillo largo que se emplea para corar cerdos y otros animales../<br />

Extr. de buelta.. Para separar el tocino de la carne magra en la matanza del cerdo.; matanchín. Usado<br />

por el matarife para degollar al cerdo en su matanza. picador. Para trocear la carne en la matanza del<br />

cerdo.// “..yo abriré con mi cuchillo / el camino pá seguir.” (J. Hernández. Martín Fierro.)/<br />

“Hombre delgado ... cuyos ojos tenían rebrillos fugaces de cuchillo.” ( Fco. Ayala, Recuerdos y olvidos,<br />

Madrid, 1988)<br />

Cucho,1. (Del lat. cultus, abono.) m. Ast. Abono hecho con estiércol y materias vegetales en estado<br />

de descomposición./ Chile. Sombrero de lana, de forma cónica, que usan algunos campesinos.<br />

Cuchubos. m. pl. Ecuad. y Col. Bolsas de las sillas para montar a caballo.<br />

Cuchugo. m.Amér. Cada una de las dos cajas de cuero que suelen llevarse en el arzón de la silla de<br />

montar. U. m. en pl.<br />

Cuchuña. f. Especie de sandía de Chile, de exquisito sabor.<br />

Cuciayu. m. Ast. Hoja del pino, en forma de aguja./ 2. adj. Dícese del fruto menudo y de mala<br />

calidad.<br />

Cuclillo.(De cuquillo, dim. de cuco Lat. Cuoulus, i. Coccys, gis.).) m. Ave trepadora poco menor que<br />

una tórtola, con plumaje de color de ceniza. La hembra pone sus huevos en los nidos de otras aves.<br />

Cuco, ca. 2º cuarto S. XV.(Del lat. cucus.) Carthamus arborescens L.- Eryngium campestre L./ m.<br />

Gusano semejante a la oruga, que roe las hojas de los árboles frutales. (Lat. Campe, es.) And.<br />

Reclamo de la perdiz..Cuca. / Plátano./ Gal. cuco./ Rioja.cuco. m. Grano de arveja/ Especie de<br />

guisante muy pequeño para pienso del ganado/ Caparrán blanco de forma redonda.<br />

Cucrambra. f. Amér. Conjunto de cueros de animales vacunos.<br />

Cucuiza. f.Amér. Hilo obtenido de la pita.<br />

Cuculí. (Voz onom.) m. Chile y Perú. Paloma silvestre del tamaño de la doméstica, pero de forma<br />

más esbelta.<br />

Cucurbitáceo, a. 1884. (Del lat. cucurbita, calabaza.) adj. Plantas de tallo sarmentoso, hojas sencillas,<br />

fruto carnoso y semilla sin albumen: calabaza, melón y pepino<br />

Cucurucho. 1693. (Del it. dialect. cucuruccio.Lat. Papyraceus cucullus.) m./ 3. Col., C. Rica, Nicar., P.<br />

Rico, Sto. Dom. y Venez. Parte más alta de un árbol, casa, etc./ 4. Col., C. Rica, Nicar., P. Rico., Sto.<br />

Dom. y Venez. colina,1, elevación natural del terreno.<br />

Cudones pl. Cant. Piedras largas, afiladas, blancas.<br />

Cudrial. adj. y m. Extr. Se dice de las tierras que, una vez secas, son muy duras y compactas,<br />

ofreciendo gran dificultad para toda clase de labores.<br />

Cudrío, a. (De crudío, crudo. Otros, del b. lat.coudra, avellana.) ) adj. Las cosas crudas, o no curadas,<br />

como el cuero, las tierras, etc./ 2. f. Soguilla de esparto crudo en forma de trenza, con que se<br />

ensogan los serones y espuertas. (Lat. Resticula, spartea. Funis spareus.)<br />

Cueca. 1900. f. Baile de pareja suelta. Los bailarines, que llevan un pañuelo en sus manos derechas,<br />

trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas. Bailado en Amér. del Sur, desde Col. hasta<br />

737


la Argent. y Bol., tiene variedades según regiones y épocas./ 2. Chile. Baile popular, que se<br />

acompaña con arpa y guitarra.<br />

Cuecha. (Del nalmalt, cuechoa, moler mucho una cosa.) f. C. Rica. Bocado de breva o tabaco negro<br />

que mascan los obreros mientras trabajan.<br />

Cuelga. f. Acción y efecto de colgar frutos./ de cuelga. Los hilos de uvas o de panojas, de peras ,<br />

manzanas u otras, que se cuelgan para conservarlos durante el invierno./Chile. Desnivel que tienen<br />

las acequias./ Echar cuelga. Chile. Detenerse un carruaje por haber chocado el pezón de su eje con<br />

otro carruaje, una pared u otro objeto./ Ar. pinchol, pinchollo. Frutos atados por el rabo, pudiendo<br />

así colgarlos para su conservación.<br />

. Cuello. h. 1140. (Del lat. collum. Sefardí. yacá./ Quechua. kunka, tonjori) m./ 2. Pezón o tallo que<br />

arroja cada cabeza de ajos, cebolla, etc./ 7. La parte más estrecha y delgada de un cuerpo, como la<br />

raíz de una planta./ 8. En los molinos de aceite, parte de la viga más inmediata a la tenaza./ a cuello.<br />

m. adv. Se aplica a las caballerías que eran atadas por el pescuezo./ And. Parte del tallo de los<br />

cereales que está junto a la espiga./ “Ayer fuimos a segar la cebada que tenemos en el “Largo” y<br />

todos los roales que había mejores los han segado por los cuellos.” (Carta de un labrador inserta en<br />

“La Mañana”, Jaén, nº 306)/ Murc.; Orih. y Vega Baja del Segura. cuello. Montón de grano y pajús<br />

que se forma en la era.<br />

Cuelmo,1. (Del lat. culmus, caña.) m. tea, raja de madera resinosa para alumbrar.<br />

Cuelmo,2.- 1605. m. León, colmo,2. / Haz de paja, escogida para techar. / Cuelma. f. Ast. / 2. pl.<br />

Restos de pajas y espigas trituradas.<br />

Cuenca,1.- 1065. (Del lat. concha.) f. / 2. Territorio rodeado de alturas montañosas./ 3. Territorio<br />

cuyas aguas afluyen a un mismo río, lago o mar./ “Desde los primitivos asentamientos aledaños a<br />

las cuencas fluviales hasta el presente, el flujo de vida se ha acompasado al ritmo marcado por los<br />

ciclos agrícolas.” (M. Molina Boix. Agricultura. ‘La Verdad’ Murcia, 8-Abril-2007)<br />

Cuencano, na. adj. Natural de Cuenca (Ecuador) Ú. t. c. s. / 2. Perteneciente o relativo a esta ciudad<br />

de la república del Ecuador.<br />

Cuéncanu.m. Ast. / 2. Hueco en un árbol.<br />

Cuenco. 1720. (De cuenca,1.) Dial. marroquí, tayin) m. Recipiente no muy grande de barro u otra<br />

materia, hondo y ancho, y sin borde.(Lat. Concha fictilis.)/ Ast. concu. Recipiente para echar pienso<br />

al ganado./ Cantabria. Espacio entre dos esclusas en un canal./ And. Tinajón, lebrillo./ “..un cuenco<br />

verdoso con garabatos amarillos..” (J. Nogales. Mariquita León, p. 109)/ Extr. calapacho. de corcho,<br />

para regar./ de corcho, donde se lavan las tripas del cerdo de la matanza./ Artesa grande donde se<br />

pisan las uvas./ cuenca. Cacharro hecho con un nudo de corcho entero. /Gal. cunco, cunca /<br />

Zamora. cunca./ Cunco. “Un cono hueco, muy abierto, de madera negra, parcheado de hojalatas (...)<br />

Es de castraño, pero no se piense que de madera de castaño sino de unas verrugas muy duras que<br />

salen al pie de este árbol” (M. Delibes. Castilla habla. p. 30.) “Mi cuenco será pequeño, pero su<br />

contenido abundante.” (Canc. saharaui.)<br />

Cuenta, 1.- h. 1140. (Dial. marroquí, hsab. Sefardí. jhashón) f./ Ar. cuento; cuenta; el conjunto de 30<br />

“fascales” de leña floja, princ. romero; cuentos./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Conjunto de<br />

treinta haces de cáñamo.<br />

Cuentacacao. f. Hond. Araña común algo venenosa.<br />

Cuento,2.- 1599. (Del lat. contus. ) m./ 3. Parte exterior por donde se dobla el ala de las aves.<br />

Cuenya. f. Ast. Grieta o concavidad en lugares peñascosos./ Muy pronunciada carretera junto a<br />

“La cuenya de las cabres”, en el Alto de l’Angliru (Asturias.) Suele escalarse, algunos años, en una<br />

de las etapas de la Vuelta Ciclista a España.<br />

Cuenyu. m Ast. Trozo de salvado que se encuentra entre la harina o el pan.<br />

Cueñe. m. Ast. Parte de un camino trazado sobre roca viva y que resulta peligroso para el ganado.<br />

Cuepa,1. f. Ast. Medida de capacidad equivalente a dos cántaras.<br />

Cuera. 1535. (De cuero.) f../ Méx. Sayo de cuero que usaban ant. los vaqueros./ Látigo o azote muy<br />

tosco para arrear bestias de tiro./ C. Rica. Polaina.<br />

Cuerazo. m. Amér. latigazo.<br />

Cuerda. h. 1140. (Del lat. chorda, y este del gr. κ , kordhe. Dial. marroquí, hbel. Quechua. jaitu.)<br />

f. Conjunto de hilos de lino, cáñamo, cerda, algodón u otros, que torcidos forman un solo cuerpo<br />

más o menos grueso, largo y flexible. Sirve para atar, suspender pesos, etc “..., y se ciñó con una<br />

cuerda de algodón” (Cerv. Nov. 5. pl. 171.)/ 2. Hilo hecho con una tira retorcida de tripa de carnero,<br />

con seda envuela.por alembre en hélice, que se emplea en muchos instrumentos músicos.para<br />

producir los sonidos por su vibración./ 4. Medida de ocho varas y media./ 5. Medida agraria<br />

equiv. a una fanega de sembradura./ 6. Talla normal del ganado caballar, y que equiv. a siete<br />

cuartas, o sea 1,47 m./ 7. Pto. Rico, medida superficial equiv. a 3.929 ca./ 15. cordel. soga, maroma./<br />

738


20. cuerda que como medida se usa en las operaciones topográficas. Cima aparente de la<br />

montañass./ sin fin. Maroma cuyos estremos están empalmados./ 2. Obligar al potro en doma a<br />

recorrer la pista circular del picadero, mandándolo desde el centro de ella con un cordel o<br />

madrina./ echar una cuerda. fr. Medir un terreno a la ligera y con la cuerda sola./ Dar la cuerda. Es<br />

dar el pastor una señal hecha a manera de cuerda, de lana misma del ganado, que ha hecho algún<br />

daño, para satisfacerlo. (Lat. Damnum illatum alienis pascuis,gregis lana prolata restituere.)/ And.<br />

Raspa o lomo de una montaña, sin grandes accidentes, que baja hacia un río o arroyo y termina en<br />

un puntal./ “...hay cuerdas pandas y claras por donde las reses acosadas han de huir,...” (D. Muñoz-<br />

Cobo. Recuerdos de montería, p. 69)./ Hace más de diez mil años el hombre prehistórico fabricaba<br />

cuerdas torciendo o trenzando sarmientos o tiras de cuero. Cuando los egipcios empezarn a<br />

construir sus templos y pirámides, hacia el año 3500 a. J.C. arrastraban los bloques de piedra y las<br />

estatuas mediante fuertes cuerdas fabricadas con correas de cuero y tallos fibrosos de la planta del<br />

papiro. A partir del 3000 a. J.C. en Egipto y en el Mediterráneo oriental la cuerda adquirió un nuevo<br />

uso: se utilizó para aparejar los barcos de vela que empezaban a surcar los mares. Dos siglos más<br />

tarde en China se empezaron a usar las fibras del cáñamo, que a comienzos de la era cristiana se<br />

había convertido en el material más usual en todas partes para la fabricación de cuerdas. Las fibras<br />

artificiales comenzaron a emplearse en 1950. (Mensaj, 19-12-2004)<br />

Cuereada. (De cuero.) f. Amér. Merid. hist. Temporada en que se preparaban los cueros secos<br />

vacunos, desde matar y desollar las reses y secar las pieles al sol y al aire, hasta entregarlas al<br />

comercio.<br />

Cuerderío. m. Arg. Multitud de cuerdas.<br />

Cuerear. tr. Amér. Merid. Faenas de la cuereada./ Amér. Desollar un animal. / Vasc. larruketan ari.<br />

Cuerna. 1582. f. Vaso hecho con un cuerno de res vacuna, quitada la parte maciza y tapado en el<br />

fondo con un taco de madera o de corcho. Sirve a los pastores y campesinos para varios usos; como<br />

beber en él, medir la leche u otro líquido, tener aceite, etc. (Lat. Vas. corneum.)/ 2. Cuerno macizo,<br />

que algunos animales. como el ciervo, mudan todos los años. (Lat. Cornu cervi.)/ 3. cornamenta./ 4.<br />

Trompa usada por guardas y campesinos para comunicarse./ Trompa de cuerno que usan los<br />

cazadores para llamar al venado./ Cuerna o aliara. Bocina vulgar que usan los pastores, porqueros,<br />

guardabosques, etc. Es de cuerno de buey, búfalo u otros animales./ Extr.cuerna. Cuernos vaciados<br />

y usados para guardar los ingredientes del gazpacho..<br />

Cuérnago. (De cuérrago, infl. por cuerno.) m. cauce, acequia.<br />

Cuernezuelo. m. d. de cuerno.(Lat. Corniculum.) / 2. En albeitería, cornezuelo, instrumento de cuerno<br />

para separar los tejidos.<br />

Cuernillo. m. Rioja. Pieza para proteger la punta del arado.<br />

Cuernina. f. Ast. Materia que se forma en el interior de las astas de un animal de cuernos.<br />

Cuerno. 945. (Del lat. cornu.) m. Prolongación ósea cubierta por una capa dura y consistente, que<br />

tienen algunos animales en la región frontal../ 5. Materia que forma la capa exterior de las astas de<br />

las reses vacunas y que se emplea en la industria para hacer diversos objetos../ de caza. cuerna,<br />

trompa que se usa en las monterías./ “Que en alegre verano y pasto tierno,/ al corderillo que hay<br />

más regalado,/ a vueltas crece de la lana el cuerno.” (Balb. Bern. Lib, 2. Oct. 144.)<br />

Cuero. h. 1250. (Del lat. corium. deriv. del gr. κφοριον. h . Dial. marroquí,yeld. Quechua.<br />

jara.) m. Pellejo que cubre la carne de los animales. Se llama por antonomasia la piel del macho de<br />

cabrío, que sacándosela por la cabeza, sin hacerle más de un corte, y adobándola, sirve para<br />

transportar el vino, aceite y otros licores de una parte a otra. (Lat. Uter, is.) 2. Este mismo pellejo<br />

después de curtido y preparado para usos industriales../ 3. odre para contener líquidos./ Cuba.<br />

Látigo grande que usan los arrieros y mayorales./ Extr. cuero. Corteza que cría la tierra al dejarla<br />

mucho tiempo sin labrar./ Gal. coiro, pel // “Que me maten –dijo el Ventero- si Don Quijote, o Don<br />

Diablo, no ha dado alguna cuchillada en alguno de los cueros de vino tinto, que a su cabecera<br />

estaban llenos.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 35.)/ “Me pongo a imaginar y veo, ... a José Hernández,<br />

leyendo su Martín Fierro, que huele a cuero de gaucho y yerba mate;” (A. Serna. Acentos de Arequipa<br />

en la Acad.. 27-1-1996.)<br />

Cuerpo. S. X. (Del lat. corpus. Dial. marroquí, yism. Quechua. ukun.) m./ 2. En el hombre y en los<br />

animales, materia orgánica que constituye sus diferentes partes./ 12. cadáver.// And. En un vino,<br />

suma de grados de alcohol./ “El cuerpo humano es el carruaje; el yo, la persona que lo conduce; el<br />

pensamiento son las riendas; y los sentimientos son los caballos.” (Platón.)/ “No hagas de tu cuerpo<br />

la tumba de tu alma.” (Pitágoras.)/ “Para mayores cosas he nacido que para ser esclavo de mi<br />

cuerpo.” (Séneca.) / “Tu cuerpo de hombre con blancura de hostia/ para los hombres es el<br />

evangelio.” (M. de Unamuno. El Cristo de Velazquez.) / “Vuestro cuerpo es el arpa de vuestra alma.<br />

739


De vosotros depende si arrancáis de él música melodiosa o ruidos discordantes.” (Khalil Gibran.) /<br />

“El cuerpo es la forma espacio-temporal del espíritu.” (Karl Rahner.)<br />

Cuérrago. (Del lat. corrugus, cauce.) m. Burg. y Cant. cauce.<br />

Cuerria. (De corro.) f./ 2. Ast. Cerca de piedra donde se depositan los erizos de las castañas recién<br />

cogidas para que acaben de madurar y se abran por sí solas./ 3. Rollo de madera en el que se están<br />

comenzando a desbastar tres o cuatro pares de madreñas./ 7. Cinta hecha con hierba torcida, con la<br />

que se cruzan los balagares (montones de hierba) para que el viento no levante la herba.(hierba<br />

curada)/ 8. Conjunto de setas de una clase que salen juntas en un terreno, y dque adopta una forma<br />

más o menos circular.<br />

Cuerudo, da. adj. Amér. Dícese de las caballerías lerdas./ Chile Que tiene el cuero o piel muy<br />

grueso y duro.<br />

Cuerva,2. f. Albac., Alm., Cuenca y Murc. sangría, bebida refrescante, de agua y vino con azúcar,<br />

canela y limón./ And. Ponche de vino, azúcar y melocotón.<br />

Cuervera. f.Alb, Alm., Cuen. y Murc. Orza o vasija especial para hacer y beber la cuerva.<br />

Cuervo. 1075.- Zool.- Corvus corax. (Del lat. corvus;. corax, cis; deriv. del gr. κεραχ . Sefardí.<br />

grazha) m. Pájaro carnívoro, mayor que la paloma, de plumaje negro, pico cónico, grueso, y alas de<br />

un metro./ merendero. El que anda por los sembrados y saca la merienda del hato de los<br />

labradores./ adj And. Palomo negro. Ú. t. c. s./ Ast. chova./ cuervu./ 2. adj. Dícese del ganado<br />

vacuno que tiene los cuernos hacia abajo.// “...los cuervos...Sí, se les veía por doquier....Se posaban<br />

sobre los búfalos en el río. Se ocultaban entre las ramas de los árboles.” (José Mª Gironella. La India.<br />

4-11-1997)- Los cuervos por la huerta agua cierta. (Refr.) Expresa que cuando los cuervos bajan del<br />

monte, llueve con seguridad.<br />

Cuéscaro, ra. adj. And. Aspero, dicho del terreno duro y trabajoso de andar.<br />

Cuesco,1. 1490. (Voz onom.) m. Hueso de la fruta; como el de la guinda, el durazno, etc. (Puede<br />

proceder del árabe qauqa, que significa el árbol durazno y su fruta. Lat. Nucleus, ei. Lignum interius.)<br />

“La pepita del cuesco de la guinda, comida o bebida con vino, deshace la piedra” (Diosc. lib. I. cap.<br />

129.)/ “Los nísperos, que dejan de ser crudos,/ bien que maduros son pellejo y cuescos,/ junto a<br />

membrillos lisos o lanudos.” (B. Argens. Rim. fol. 266.). / 2. En los molinos de aceite, piedra<br />

redonda en que la viga aprieta los capachos./ And. cuesco. En la solería del moledero de aceitunas,<br />

ruedo que coge el rulo./ Cuesquillo. s. m. dimin. de cuesco. El cuesco pequeño. (Lat. Pusillus<br />

nucleus.). “Los cuesquillos de los granos de las granadas agrias...confortan el estómago y restañan el<br />

flujo del vientre.” (Lag. Diosc. lib. I. cap. 127)<br />

Cuesco,2. m. Col. y Ven. Nombre vulgar de una palmera indígena./ 2. Col. y Ven. Fruto de cierta<br />

palma. / 3. Col. y Ven. Aceite sacado de dicho fruto.<br />

Cuésquero, ra. adj. And. Superficie endurecida por la acción del tiempo o de llos agentes<br />

atmosféricos.<br />

Cuesta,1.- 972. (Del lat.costa, costilla, costado.) Quechua. wichai) f. Terreno en pendiente, poco<br />

productivo para la alimentación del ganado./ 2. Parte lateral de la madreña, entre los arranques de<br />

los tazos (trozos de madera) delanteros y los traseros./ bocarribeira. Cuesta de suave inclinación que<br />

desciende hasta un valle próximo a un río./ Zona geográfica de terreno, entre la ribera y la<br />

montaña. / Ar. costera./ Ast. costana./ Gal. encosta, rampla../ Murc. Orih. y Vega Baja del Segura.<br />

coscaletas, a./a costetas../ Nav. a cachín: a cuestas- aldapa. Voz vasca que significa cuesta. En<br />

Pamplona. San Fermín de Aldapa, capilla en lo alta de la Cuesta del Palacio. Y en San Sebastían, una<br />

calle en cuesta, muy pronunciada, que llaman Aldapeta / Rioja. cuestana. “Siete leguas la corrieron/<br />

por una vegas muy llanas/ y otras siete la siguieron/ por unas grandes cuestanas.”/ Versión del<br />

romance de la Loba parda, recogida por J. Mª Lope Toledo (La Rioja y el Honrado Concejo de la Mesta,<br />

en Berceo, núm. XXI, pág. 602)/ “.. y cantaban también aquellos campos/ los de las pardas<br />

onduladas cuestas,..” ( G. y Galán. El ama.)<br />

Cuesto. m.Ast. y León. Cuesta en pendiente./ 2, cerro, monte de poca altura/ Ast. emprunu, pindiu,<br />

Cueto. (De coto,1 Otros, del b. lat. cautum, deriv. del sánsc. kotta, fortaleza..) m./ 2. Colina de forma<br />

cónica, aislada y peñascosa./ Ast. cotarazu, cotariella, cuetu.<br />

Cueva. 963. (Del lat. *cova. deriv. de cavea, caverna. Lat.cavus. Dial. marroquí, gar. Quechua. machai)<br />

f. Cavidad subterránea, natural o artificial. Se hace en las casas para guardar el agua, vino y otras<br />

cosas, frescas en tiempo de verano. (Lat. Subterranea vini cella. Crypta, ae)./ 2. sótano.<br />

Cuévano. h. 1260. (Del lat. cophinus, y este del gr. κοζινος, s. Algunos, del lat. corbis,<br />

cesto. Sefardí. cufa.) m. Cesto grande y hondo, tejido de mimbres, que sirve para llevar uva en la<br />

vendimia, y para otros usos./ 2. Cesto más pequeño que llevan las pasiegas a la espalda, a manera<br />

de mochila, para lo cual tiene dos asas con que se afianza a los hombros. Usanlo tanto para<br />

transportar géneros como para llevar a sus hijos pequeños.<br />

740


Cuevarrón. m. And. Aum. de cueva. Socavón grande en un corte de terreno. Covarrón.<br />

Cuevero, ra. m. y f. Persona que tiene por oficio hacer cuevas (Lat. Cryptarum structor.)./ And.<br />

Chiquillo que en los cortijos cuida de la cueva que se hace en un almiar para que las gallinas<br />

pongan, y que recoge los huevos./ En Guadix (Gran.), cuevero, ra. Persona que vive en las cuevas.<br />

“¡Eran los cueveros, que se habían levantado para mirar cara a cara la luz, a la voz vigorosa y<br />

maternal de un sacerdote católico.” (A, Serrano de Haro. “La estela de un apóstol”. Madrid, 1943. p.<br />

10.)<br />

Para la conservación<br />

de cualesquier alimento;<br />

y al igual que otra función<br />

la cueva será ocasión<br />

de ahondar con todo tu aliento.<br />

Suelen poner las gallinas<br />

en la cueva de un almiar,<br />

y a sus huevos le destinas<br />

el afán con que caminas,<br />

tras un callado esperar.<br />

Cueza. f. cuezo./ 2. ant. Cierta medida de granos.<br />

Cuezco. m. Hueso duro de algunas frutas, como el melocotón o la cereza.<br />

Cuezo. 2ª. mitad S. XIII. (De or. inc.) m. Cant.. cuezu. Recipiente que se usa para dar de comer a los<br />

animales, sobre todo al cerdo, locinu./ Extr.cuezo. Vasija grande de cinc donde se echa la leche<br />

después de ordeñar.<br />

Cui. m. Arg., Chile y Ecuad. cuy, cobayo, conejillo de Indias. pl, cuís y cuíses.<br />

Cuicuy. (Del mapuche cuycuy, puente.) m. Chile. Arbol derribado que sirve de puente.<br />

Cuidador, ra. adj. Que cuida. U. t. c. s. / Ast. curiador.<br />

Unas veces en la huerta<br />

y otras será en el ganado<br />

cuando tu ilusión abierta,<br />

dentro y fuera de la puerta,<br />

goce del fruto logrado.<br />

Cuidar. S. XVI. (Del ant. coidar, y este del lat. cogitare, pensar. Dial. marroquí, hda (y), thalla.<br />

Quechua. jawapayay. Sefardí. amazhar, beclear.) tr./ 2. Asistir, guardar, conservar. Seguido de la<br />

prep.de, ú. t. c. intr. Cuidar de la hacienda./ Ar. cudiar./ Ast. allerar.; c. del ganado, allendar./<br />

Cantabria, cullar./ Gal. coidar, pensar.( Murc. cudiar.<br />

Cuido. m. Acción de cuidar. El cuido de la huerta, del ganado./ Murc. er cudio. de la güerta y der<br />

ganao.<br />

Cuin, na. m. y f. And.y Murc. conejillo de Indias. / Extr. cuin, na. Se dice de animales muy pequeños.<br />

Cuino. (Voz onom.) m.Méx. Cerdo más gordo que el ordinario y de patas cortas./ Ast. cerdo./ 3.<br />

Ast. Voz para llamar al cerdo.<br />

Cuis. m. Argent. y Chile, cuy. Su plural es cuises.<br />

Cuita,2. f. Amér. Central. Estiércol de las aves.<br />

Cuitear. (De cuita,2.) intr.Amér. Central. Defecar las aves. U. m. c. prnl.<br />

Cujazo. m. Cuba. Golpe dado con una vara o cuje.<br />

Cuje. (De etim. disc. Otros, voz cubana.) m. Vara horizontal, sobre otras dos verticales, en la que se<br />

cuelgan las mancuernas en la recolección del tabaco.<br />

Cují.- Acacia farnesiana. m. Col. y Venez. aromo.<br />

Cujisal. m. Venez. Terreno o sitio poblado de cujíes.<br />

Cujón. m. cogujón./ And. cujón. Angulo de tierra que queda entre dos labores, o eriales, o fincas./<br />

And y Murc. Doblez en uno de los lados de la manta, que sirve de oquedad para contener objetos o<br />

cosas comestibles. Lo usan ganaderos y labradores.<br />

Cujonada. f. Murc. Lo que se lleva en el cujón de la manta.<br />

Cula.- Avena fatua L. f. Murc. Orih. y Vega Baja del Segura. Ballueca. También avena loca. Esta hierba<br />

silvestre sirve para alimentar animales de pota o casco, (mulos)./ El vallo para el caballo, y la cula<br />

para la mula (Refr.)<br />

Culada. (De culo.) f. Entre carreteros, acción de levantar el carro por el juego trasero, para<br />

apartarlo, sin mover el delantero.<br />

Culanquear. (De culo.) intr. Argent. Levantar el anca las caballerías cuando las castigan..<br />

Culantrillo. h. 1490.- Adiantum capillus-veneris L. (d. de culantro.) Parece derivarse del griego,<br />

γαλλιτριγφον-callitrichon. Dial. marroquí, qasbor., cilantro y perejil, rbi’a.) m. Hierba que se cría en<br />

741


las paredes de los pozos y sitios húmedos, y se usa en infusión como pectoral. / “El agua que lleva<br />

el cauce,/ juncos y falsía besando.” (M. G. Soriano. Zarandajas. p. 82.)<br />

Culantro. (Del m. or. que coriandro.) m. cilantro.<br />

Culata. 1611. f. anca, parte posterior de una caballería./ Ast. de la guadaña, ancla, / Parte trasera<br />

del carro. culapa.<br />

Culatear. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Retumbar el cielo cuando hay tormenta.<br />

Culatero. m. Venez. Peón que acompaña a una punta de ganado, yendo detrás de ella para<br />

mantenerla en orden./ “...detrás de un puntero van una porción de culateros.” (R. Gallegos, Doña<br />

Bárbara, p. 549.)<br />

Toda punta de ganado<br />

debe llevarte detrás;<br />

ya que si va desmadrado<br />

y cada res por su lado,<br />

alguien se aprovecha, ¡y zas!<br />

Culebra. ant. culuebra, 1220-50. (Del lat. colubra. la culebra hembra. Del lat. coluber. Dial. marroquí,<br />

hensa r.) f. Serpiente./ 3. Canal que hace en el corcho la larva de un insecto que vive en los<br />

alcornocales./ And. No sólo el canal que forma la larva que ataca al corcho, sino la misma larva./<br />

“...larva blanca,. “corch” en Cataluña y culebra en Extremadura y Andalucía.” (Artigas, Alcornocales<br />

e indust. corchera. p. 324)<br />

Culebrilla. (d. de culebra.) f./ de agua. Especie de culebra de pequeño tamaño. Vive en sitios<br />

húmedos y puede nadar.<br />

Culeca. adj. Ar. y Amér. clueca. / Rioja. culeco, ca. Huero, podrido. Casi todos los huevos que le<br />

pusieron a la gallina salieron culecos.<br />

Culén.- Psolarea glandulosa. (De or. mapuche.) m. albahaquilla de Chile.<br />

Culera. (De culo.) f./ 2. Remiendo en los calzones o pantalones sobre la parte que cubre las<br />

asentaderas./ And. Mandil de anea o de junco que usan los labriegos para librarse del agua./ “en<br />

las culeras de sus pantalones vaqueros.” (M. Delibes.El disp. voto del señ Cayo. 1978)<br />

Culero, ra. h. 1495. (De culo.) m. / 3. granillo, tumorcillo encima de la rabadilla que padecen algunas<br />

aves./ Argent. Pieza de cuero que los campesinos se aplican en los muslos, para evitar el roce de los<br />

instrumentos. de trabajo con la ropa./ Arg.tirador. / Extr. culeroh. m. pl. Dos piezas que van debajo<br />

del dental del arado y arrastran por el suelo./ Rioja. culero. m. Peto de piel que se cuelga a la cintura<br />

por la parte trasera, y que saca el pastor por entre las piernas al sentarse, para evitar la humedad<br />

del suelo.<br />

Culialmendrado, da. adj. And. Caballería con el cuarto trasero estrecho.<br />

Culibieha. f. Extr. Hierba comestible.<br />

Culiebreru. m. Ast. Lugar en que abundan las culebras<br />

Culle.- Oxalis rosea. m. Chile.Perú.) Hierba cuyo zumo se usa como bebida refrescante.<br />

Culmen. (Del lat. culmen.) m. Cumbre, cima.<br />

Culminante. 1843. (Del lat. culminans, -antis.) p. a. de culminar./ 2. adj. Lo más elevado de un monte.<br />

Culo.- 1155. (Del lat. culus.) m. / 2. Zona carnosa que, en los animales, rodea el ano. (Lat. Nates,<br />

ium. Clunes, ium.)/ 3. ano./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Parte del fruto contraria a la flor./<br />

Culo. En el pepino se llama así aquella parte última que es como pezón, y la que siempre amarga.<br />

(Lat. Postica peponis extremitas.)<br />

Culón, na. (De culo) adj./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. culón, na. Raza de novillos que tiene<br />

muy desarrollados los cuartos traseros y mayor masa de carne.<br />

Cultivable. adj. Que se puede cultuvar.<br />

Cultivación. (De cultivar.) f. Cultivo o cultura. Acción de cultivar./ “La conversación de vuestra<br />

merced ha sido el estiércol, que sobre la estéril tierra de mi seco ingenio ha caído, la cultivación, el<br />

tiempo que ha que le sirvo.´” (Cerv. Quij. tom. 2. cap. 3.)<br />

Cultivado, da. p. p. de cultivar.Lat. Aratus./ Ast. cultiváu. .Dícese en general de tierras, árboies y<br />

animnales.<br />

Cultivador, ra. h. 1440. adj. Que cultiva. U. t. c. s. (Lat. Cultor, is.)/ 2. m. Instrum. agrícola destinado<br />

a cultivar la tierra durante el desarrollo de las plantas./ cultivador de viña. Instrum. moderno,<br />

elevadizo, que se aplica al tractor para arar las viñas sin que estropee los sarmientos./ Los cuales<br />

puestos en medio de la tierra, como labradores y cultivadores de ella..” (Fr. L. de Gran. Symb., part<br />

I.cpa. 3.)/ “El que cultiva su campo se sacciará de pan.” (Prov. 28, 19) / “.. colendo agrum, ,...” -<br />

cultivando un campo, ..” (Hist. Conjurac. de Catilina. Cayo C. Salustio.)<br />

Una vida que se afana,<br />

con plenitud de ilusión,<br />

742


porque alumbre la mañana<br />

en esa fruta temprana.<br />

donde ha puesto el corazón.<br />

Cubriendo abriga el injerto<br />

y el árbol que está creciendo,<br />

y el tallo débil o incierto,<br />

para que lleguen “a puerto”<br />

si el frío vas previniendo.<br />

Cultivar. 1515. (De cultivo. En lat. incolere, cultivar. Las riquezas de los antiguos se basaban en dos<br />

cosas: en el bien apacentar y en el bien arar.) tr. Dar a la tierra y las plantas las labores necesarias<br />

para que fructifiquen. (Lat. Agriculturam exercere. Terram arare, colere./ And. cautivar./“Y pa el<br />

Pedro...la tierra,/ si es gustoso el amo;/ que manque anda en vida de mis bisagüelos/ se vie<br />

cautivando...” (Alvarez de Sotomayor, Rudezas, p. 82.)./ “El Señor tomó al hombre y lo colocó en el<br />

parque de Edén, para que lo guardara y lo cultivara.” (Gén. 2. 15,16.)/ “Namque aliae (arbores)/ nullis<br />

hominum conatibus,/ veniunt ipsae/ sua sponte,/ tenentque late/ campos. Porque unos (árboles)/ sin que<br />

ninguno de los hombres los cultive,/ crecen ellos mismos/ por sí,/ y ocupan dilatadamente/ los<br />

campos (P. Virgilio. Las Geórgicas.) / “...el problema de España es un problema de cultura. Urge,....,<br />

cultivar intensamente los yermos de nuestra tierra...., salvando....todos los ríos que se pierden en el<br />

mar....” (Santiago Ramón y Cajal. 1º Mayo 1922. Premio Nobel de Medicina)<br />

Cultivo. 1644. (De culto. Cultura, ae.) /Al cultivo del campo,4, (4. Servio Ad Georg, 1,1. señala las<br />

diferentes faenas de cultivo que S. Isidoro recoge en sus Etim.) pertenecen la ceniza, la arada, el<br />

añojal, la quema de los rastrojos, la estercolación, el arrejacar y la escarda. ) m. Acción y efecto de<br />

cultivar./ 3. Cría y explotación de ciertos animales. Cultivo del gusano de seda./ intensivo. El que<br />

prescinde de los barbechos y, mediante abonos y riegos, hace que la tierra, sin descansar, produzca<br />

cosechas. A este sistema se le llama “sin cultivo”./ “Hactenus arvorum cultus. “hasta ahora he<br />

cantado el cultivo de los campos..” (Virg. Georg. 2,1.)<br />

Culto, ta. h. 1530. (Del lat. cultus. deriv. de colere, cultivar.) adj. Tierras y plantas cultivadas./ 8.<br />

cultivo.<br />

Cultor, ra. (Del lat. cultor, -oris.) adj. cultivador.o labrador de la tierra. Ú. t. c. s.<br />

Cultura. 1515. (Del lat. cultura. deriv. de colere, cultivar.) f. cultivo. La labor del campo en que se<br />

emplea el labrador. En la cultura del cmpo, primero arranca el labrador las hierbas dañosas, y<br />

después planta las buenas./ 3. Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de<br />

afinarse, por medio del ejercicio, las facultades intelectuales del hombre.// “Una cultura excluyente<br />

no puede progresar.” (Gandhi.) “Cultura es aquello que permanece cuando todo se ha olvidado”<br />

(Ortega y Gasset)/ Con el significado de “cultivo, crianza”/ “..esta cultura clásica de olivo y aceite,<br />

...que servía para cicatrizar las heridas”. (M. Reviriego. ¿Exorcismo o pacto ?. 3-4-1997.)/ “En la<br />

cultura rural el trabajo propende a confundirse con la práctica vital y, en evocación poética, el<br />

labrador que ve crecer la espiga que él mismo sembró, ¿trabajo, descanso?” (Martín Ferrand. La<br />

semana laboral de cuatro días. 14-3-2002.)/ “No debemos igualar las culturas, sino armonizarlas” (Jutta<br />

Limbach. Presidenta del Instituto Goethe) / “La ausencia y el siiencio de Dios en nuestra cultura<br />

posibilitan una nueva Navidad de su Palabra.” (García Paredes.) “Nuestra débil cultura impide<br />

unirnos, y esta disgregación nos mantiene, como agricultores, en el ínfimo escalón de la economía”<br />

(Nupila. mcl. 20-2-1960) / “Un pueblo mantiene su identidad gracias a su cultura.” (Juan Pablo II.)<br />

Culturar. (De cultura.) tr. Ar.cultivar la tierra.<br />

Cuma.. f. Amér. Central. Cuchillo corvo para rozar y podar o desyerbar./Hond. Cualquier machete<br />

en forma de espadín que usan los aldeanos.<br />

Cumal. m. y. f. Ast./ 2. Parte cimera de un almiar./ 3. Línea divisoria de algunos pastos de<br />

montaña./ 4. Loma.<br />

Cumanana. f. Perú. Cierta música y canción popular elegíaca.<br />

Cumananero. m. Perú. Músico y cantador popular, tocador de cumananas.<br />

Esa canción popular,<br />

cumanana quejumbrosa,<br />

que bien sabes expresar<br />

y en la guitarra vibrar,<br />

por tu mano temblorosa<br />

Cumarú. (De or. guaraní.). Coumarouna odorata. m. Amér. Central. Arbol de madera laborable, pero<br />

más conocido por su fruto, que es una almendra grande que se utiliza en perfumería y de la que se<br />

hace también una bebida alcohólica.<br />

Cumba. f.Hond. y Nicar. Jícara grande o calabaza de boca ancha.<br />

743


Cumbarí. (Voc. del guaraní.) adj.Argent. y Parag. Cierto ají o pimiento pequeño, muy rojo y picante.<br />

Ú. t. c. s.<br />

Cumbia. f. Danza popular, una de cuyas figuras se caracteriza por llevar los danzantes una vela<br />

encendida en la mano.<br />

Cumbo. m. Hond. Calabaza de boca angosta o calabaza vinatera./ 2. Hond. Recip. formado con la<br />

corteza de esta calabaza./ 3. El Salv. Calabaza de boca cuadrada.<br />

Cumbre. 1220-50.(Del lat. culmen, -inis.) f. Cima o parte superior de un monte./ Cumbres más altas<br />

de España: Teide. 3.718 m. (Tenerife). Mulhacén. 3.483 m. (Granada). Aneto. 3.404 m. (Huesca). Pico<br />

del Veleta. (Granada) 3.392 m. Les Posets o Lardana (Huesca) 3.375 m. Alcazaba (Granada) 3.366.<br />

Monte Perdido (Huesca) 3.355. Cilindro (Huesca) 3.328. Perdiguero (Huesca) 3.321. La Maladeta<br />

(Huesca) 3.309. Pica d’estats. 3.143 m. (Lérida). Puigpedrós. 2.924 m.(Gerona). Torre de Cerredo. 2.648<br />

m. (Asturias y León). Torre Blanca. 2.621 m. (Cantabria). Chullo. 2.610 m. (Almería). Almanzor. 2.592.<br />

Ävila). Costa Cabirolera. 2.582 (Barcelona). Peña Prieta Sur 2.537.(Palencia). Mesa de los Tres Reyes.<br />

2.444. m. (Navarra). Canchal de la Ceja. 2.428 m. (Salamanca). Peñalara. 2.428 m. (Madrid y Segovia).<br />

El Torreón. 2.400 m. (Cáceres). Moncayo. 2.316 m. (Soria y Zaragoza). Pico del Lobo. 2.272 m.<br />

(Guadalajara). San Lorenzo. 2.271. m. (La Rioja). Mágina. 2.164 m. (Jaén). San Millán. 2.131 m.<br />

(Burgos). Peña Trevinca. 2.127 m. (Orense y Zamora). Las Cabras. 2.084 m. Albacete. ). Maroma. 2.066<br />

m. (Málaga). Peñarroya. 2.028 m. (Teruel). Revolcadores. 2.015 m. (Murcia). Morrón de la Agujereada.<br />

1.956 m. (Gran Canaria). El Mustallar. 1.935 m. (Lugo). Mogorrita.- 1.864 m. (Cuenca). Calderón. 1.837<br />

m. (Valencia). Penyagolosa. 1.814 m. (Castellón). Pinar (El Torreón). 1.648 m. (Cádiz). Aitana. 1.599 m.<br />

(Alicante). La Tiñosa. 1.570 m. (Córdoba). Aitxuri. 1.551 m. (Guipúzcoa). Gorbeia. 1.481 m. (Álava y<br />

Vizcaya.). Caro. 1.447 m. (Tarragona). Puig Major de Son Torrella. 1.445 m. (Baleares). Cerro del<br />

Rocigalgo. 1.444 m. (Toledo). Riscos del Amor. 1.344 m. (Ciudad Real). Faro. 1.187 m. (Pontevedra).<br />

Terril. 1.129 m. (Sevilla). Cerro de Tentudía. 1.105 m. (Badajoz). Cumbre de los Bonales. 1.055 m.<br />

(Huelva). Cuchillejo. 933 m. (Valladolid). Pilar 803 m. (La Coruña) / “Arriba, en las cumbres, un<br />

pedazo de peña azulina, grisácea, brillante, aparece;..” (Azorín. 1874-1967. Los pueblos. )/ “...unas<br />

montañas (de Alava) cuyas cumbres están rosadas estos días, florecidas de brexo,..” (Mónica Fdez-<br />

Aceytuno. Las líneas que nos unen. “El Semanal” 27 de Abril, 2002.)<br />

Cumbrera. S. XIV. (De cumbre.) f./ 5. cumbre de un monte./ And. Partes altas de una sierra./ “...y<br />

los perros entran por las vaguadas y se ciernen por ambas laderas, echando las reses hacia las<br />

cumbreras...” (Morales Prieto, Las monterías en S. Morena, p. 155)<br />

Cumbrero. m. And. Sumidad o cumbre de un almiar, hecha de estiércol y gárgola de habas, para<br />

que no se cale, mojando la hierba o paja guardada.<br />

Cúmel. (Del al. Kümmel, comino.) m. Aguardiente con comino, de sabor muy dulce.<br />

Cumero.- Coumarouna odorata. m. Arbol de la Guayana (Venez.)<br />

Cumia. f. Fruta y resina del cumero.<br />

Cumínico. (Del lat. cominum, y este del gr. κυµινον.) adj. Quím. Dícese del ácido que se obtiene del<br />

comino.<br />

Cuminol. m. Aceite esencial que se extrae del comino.<br />

Cumintang. m. Filipinas. Canto y baile que se acompaña con la guitarra y un guitarrón de cuatro<br />

cuerdas dobles. Es la canción más popular del país.<br />

Cumpa. m. Perú. Nombre que se suele dar a los indígenas de la sierra.<br />

Cumplir. h. 1140. tr .And. Llegar una pieza al sitio adecuado para disparar el cazador.<br />

Cúmulo. 1580. (Del lat. cumulus, montón, colmo.) m. / 3. Meteor. Conjunto de nubes propias del<br />

verano, que tiene apariencia de montañas nevadas con bordes brllantes.<br />

Cuna,1.- 1220-50. (Del lat. cuna.) f.Cama pequeña para niños con bordes altos. O barandillas<br />

laterales./ 3. Puente sencillo formado por dos maromas paralelas y listones de madera atravesados<br />

sobre ellas./ 7. fig. Espacio entre los cuernos de una res bovina./ And. Sinuosidad del suelo./<br />

Collado, espacio entre dos lomas no muy elevadas.// Rioja. f. Cluja./ Armazón de cama. Este era<br />

de madera y su bastidor estaba entrecruzado de cuerdas fuertes que sostenían el marragón.// “Y<br />

otro también que pasaba/ la cuna de igual manera;/ cuatro malos travesaños/ puestos sobre<br />

marometas.” (V. Medina. ob. cit. p.229) - “Cuna florida de sol/ joya del suelo español”. (Himno a<br />

Murcia.)<br />

Cunacho. (Del lat. canistrum, a través del ár. canach.) m. Burg. y Sor. cesto. / Cast. y León Recipiente<br />

entretejido con mimbre con una capacidad de 15 a 20 kg. de uva./ Rioja. cunacho. m. Canasto./<br />

Cesto hecho con piezas de madera, unidas por tallos flexibles. Me trajeron un cunacho de uvas. “En<br />

Rioja llaman así a una especie de cesto formado de costillas de madera, más largo que ancho, de<br />

poco fondo y cóncavo por todas partes..Entre las familias labradoras suele también servir de cuna<br />

744


para las criaturas. Destino más común y general en vascongadas, de las cuales se ha comunicado a<br />

Rioxa, donde se fabrica.” (Echev, Diccio.)<br />

Cunca. f. Gal. Recipiente de madera, barro o loza, con la boca más ancha que la base y que sirve<br />

para beber o tomar alimentos líquidos, como el caldo, etc. Conca, taza./ Taza de barro vidriado en<br />

que se bebía el vino de Ribeiro./ “Lagariño,/ vai o furadiño,/ que ven túa nai,/ coa cunca do viño.”<br />

(Cantigas do viño.)<br />

Cunchu. m. Afrecho, resto de la chicha.<br />

Cundido, da. p. p. de cundir. / 2. m. Aceite, vinagre y sal que se da a los pastores./ And. cundío.<br />

Hato que llevan los trabajadores para la semana.<br />

Cundidor, ra. adj. Que cunde. Se dice del tallo rastrero que se ramifica y arraiga de trecho en<br />

trecho./ Rioja. cundidor, ra. adj. Dícese de cierta variedad del cardo, abundante en los sembrados y<br />

viñas. (Cirsium arvense. Acop., “cardo cundidor”.)<br />

Cundidora.-. f. And. Gramínea, variedad de la cañuela. (Festuca dumetorum L )<br />

Cundír,1.- 1611. (De or. inc.; cf. gót. kunds, generación esp. ant. percundir.) .) / 2. intr. Extenderse<br />

hacia todas partes el aceite.” ..., cuando se derrama en la tierra, cunde y penetra con gran quietud y<br />

sosiego.”/ (G. Grac. Fol. 380.) 3. Propagarse o multiplicarse una cosa. (Lat Crescere, Excrescere,<br />

Propagari.). “Han cundido en algunas partes de suerte que, para sembrar de trigo unas tierras, no<br />

podían valerse con la fuerza de los nabos que allí habían cuncido.” (Acost. Hist. Ind. lib. 4. cap. 18.) /<br />

4. Dar mucho de sí una cosa.. El buen lino cunde porque da mucha hilaza.<br />

Cuneiforme. (Del lat cunëus, cuña. y - forme.) adj. De figura de cuña./ 2. Bot. Dícese de ciertas partes<br />

de la planta que tienen esta figura. Hojas, pétalos cuneiformes.<br />

Cuneta. 1884. (Del it. cunetta, der. de lacuna. Lat. Fossicula.) f./ 2. Zanja en cada uno de los dos lados<br />

de un camino, carretera o pie de montaña, para recibir las aguas llovedizas./ de cerramiento. La<br />

construida cercando una heredad para limitarla de los terrenos colindantes.<br />

Cunicultor, ra. adj. Persona que practica la cunicultura. Ú. t. c. s.<br />

Que mi casa labradora<br />

siempre tuvo conejera,<br />

como fuente previsora<br />

de una vida que ahorradora,<br />

comía y vendía fuera.<br />

Del conejo, su atención<br />

supone cierta cultura,<br />

ya que en esta profesión<br />

de tanta dedicacion,<br />

hay peligro de aventura.<br />

Cunicultura. (Del lat. cuniculus, conejo, y -cultura.) f. Arte de criar conejos para aprovechar su carne<br />

y sus productos.<br />

Cunqueiro, ra.. m. Gal. Persona que fabrica o vende cuncas o concas. Conqueiro.<br />

Recipiente de madera,<br />

la cunca o conca gallega,<br />

que haces bien y de manera<br />

que para sopa sirviera<br />

en toda casa al que llega.<br />

Tuve la suerte de ir<br />

dos veces a Compostela,<br />

y en la cunca recibir<br />

un caldo que hace seguir<br />

subiendo por Triacastela.<br />

Cuña. 1251.(De cuño.) Otros, del lat. cuneus.) f. Pieza de madera terminada en ángulo muy agudo.<br />

(Lat. Pertica in cunei formam aptata.) Chile, pesonera para los carruajes./ And. “de cuña”, Un método<br />

de injertar vides./ “....usamos los viticultores: el de cuña, de orejilla, de hombrillo y de medio<br />

hombrillo.” (Paz Guerrero. La viña en Jerez, 1925, p. 12) ./ Ast. ciega. Cuña que asegura en el muil.<br />

(Parte central de la rueda) el eje del carro./ pina;/ templeru. Cuña de madera para graduar la<br />

separación entre las dos muelas del molino./ Extr. cuño. Cuña para cortar leña./ Rioja. tacuña../<br />

Zamora.cuña. Pepita del grano de uva.<br />

Cuñera. f. And. Mandil de segador.<br />

Cuñete. m./ 2. Barril pequeño y basto para envasar aceitunas, a fin de que se conserven largo<br />

tiempo.<br />

745


Cuota. 1736. (Del lat. quota, t, f. de -tus, cuanto.) f. Parte fija y proporcional./ Ast. La que se impone<br />

a una res que está en pasto ajeno, prindada, taya.<br />

Cupana.- Paullinia cupana. f. Venez. Arbol pequeño, frondoso, con cuyo fruto hacen los indios<br />

venezolanos del Amazonas tortas y una bebida estomacal.<br />

Cupial. m. Argent. Techo pendiente, que da al fondo del rancho.<br />

Cúpula. 1604. (Del it. cùpola. Otros, del lat. cupula, forma, dim. de cupa, cuba, copa.) f. / 3. Involucro<br />

a manera de copa que cubre el fruto en la encina, el avellano, el castaño y otras plantas.<br />

Cuquera. (De cuco,1, oruga.) f. Ar. gusanera./ descucadera./ Manga de lienzo, cosida a un aro de<br />

madera y a un palo largo, para limpiar de varios insectos la alfalfa y otras plantas.<br />

Cuquillero. (Del lat. coquere, cocer.) m.And. Cazador de perdiz con reclamo./ Murc. criado de horno,<br />

o anacalo, que recogía, por las casas del medio rural, el pan que se había de cocer en el horno,<br />

devolviéndolo cocido. (Lat. Farinarius famulus.) Deriva de la voz “en cuclillas” (por la Huerta, “en<br />

cuquillas”), postura o acción de doblar el cuerpo, de modo que las asentaderas descansaban en los<br />

calcañares. Así había de agacharse este muchacho, para que la dueña de la casa le pudiera colocar<br />

sobre la cabeza -protegida con un rodete de tela relleno de lana- la “tabla” con los panes, antes y<br />

después de ser cocidos.<br />

Agáchate cuanto puedas,<br />

porque la tabla del pan<br />

que en la cabeza te llevas<br />

“quiere” que poco la muevas,<br />

si al horno los panes van.<br />

La pieza puede cobrar<br />

un cazador en cuquillas;<br />

pues oculto ha de quedar<br />

y así mejor disparar,<br />

siempre “a las mil maravillas”.<br />

Cuquillo. m. Rioja. Cierta oruga o larva de mariposa, perniciosa para el viñedo./ And. Cornejuela,<br />

boarillo, pájaro rapaz de la familia del mochuelo.<br />

Cura. 1330. (Del lat. cüra, cuidado, solicitud..) m. Sacerdote encargado del cuidado, instrucción y<br />

doctrina espiritual de una parroquia o feligresía. / 2. fam. Sacerdote católico// de almas. Cargo que<br />

tiene el párroco de cuidar, instruir y administrar los sacaramentos a sus feligreses./ 2. cura,<br />

sacerdote católico. (Lat. Presbyter,i.)/ Párroco., cura de una feligresía..// “... el cura y el barbero se<br />

estuvieron casi un mes sin verle,...” (Cerv. Quij. cap. 1º) - “... el viejo señor cura de la aldea,/ aquel<br />

que le pedía/ las limosnas secretas/ que de tantos hogares ahuyentaban/ las hambres y los fríos y<br />

las penas.” (G. y Galán. El ama.)/ “El cura del Pilar de la Horadada,/ como todo lo da, no tiene<br />

nada./ Para él no hay más grandeza/ que el amor que tiene a la pobreza.” (Ramón de Campoamor.) /<br />

“El cura de mi pueblo solía decirme: ‘conserva el corazón de un niño y serás un niño....’ (M.<br />

Delibes. La partida. 1954.)<br />

Esa humanidad profunda<br />

de un sacerdote rural,<br />

cuya santidad se funda<br />

en toda humildad, que abunda,<br />

cuando Cristo es su ideal.<br />

Cura.2. m. Tipo de pájaro llamado “collalba gris”<br />

Oenanthe oenanthe- , Criar en tapias y es de cola negra. En Extr. “collalba rubia” - oenante hispanica-<br />

Es de color tierra y en campo le llaman “curita terronero”./ Dice M. Delibes -13-8-2003- que es muy<br />

fecundo. “Vamos. Sé donde hay un nido de curas. Tiene doce crías. Está en la tapia del boticario.”<br />

(El camino. P. 56.)<br />

Curado, da. p. p. de curar. (Lat. Curatus,a,um. Detersus, a,um.)/ adj./ 4. m. Méx. pulque curado. / And.<br />

Jamón sin grasa en la magra.<br />

Curador, ra. (Del lat. curator, -oris. Deriv. de curare, cuidar.) adj./ 2. Que cura. U. t. c. s./ 4. Persona<br />

que cura alguna cosa, como lienzos, pescados, carnes, etc.(Lat, Purgandis abstergendisque rebus<br />

praefectus curator)” Los curadores del cáñamo lo labren a dos puntas, para poderlo vender.”<br />

No hablamos de enfermedad<br />

sino de carne o pescado<br />

que tienen necesidad<br />

de conservar su bondad,<br />

como ese lienzo curado.<br />

746


Curagua.- Zea curagua. f. Amér. Merid. Maíz de grano muy duro y hojas dentadas. Con su harina,<br />

azúcar y agua, se forman las bebidas, ulpo y chercán.<br />

Cural. m. Ast. Bolita que se cría bajo las tierras de cultivo y en los prados<br />

Curamagüey.- Cinanchum grandiflorum. m. Cuba. Planta de tallo peludo y flores grandes. Sus partes<br />

leñosas son venenosas; pero las hojas las come sin peligro el ganado vacuno.<br />

Curanderismo. m. curandería./ 2. Intrusión de los curanderos en el ejercicio de la medicina. Es una<br />

práctica que mantiene, todavía, cierta permanencia.<br />

Curandero, ra. S. XVIII. (Del lat. curando, abl. de gerundio de curare, cuidar, curar.) m. y f. Persona<br />

que, sin ser médico, ejerce prácticas curativas empíricas o rituales.(Lat. Medtcus imperitus. Empiricus,<br />

i.)/ 2. La que ejerce la medicina sin título oficial.// “...la curandera, generosa impartidora de su arte<br />

de curar, como así vino a comprobarse en la total curación del niño, pálido él, tirando a verde oliva,<br />

librándolo del mal de ojo, una vez; otra del aliacán, y en ocasiones, de peligrosas quebrancías,....” (A.<br />

Saez, La curandera.“La Verdad”, Murc, 16-1-2000)<br />

Ya sé que la medicina<br />

es ciencia que desconoces,<br />

aunque a vecino y vecina<br />

que a tu casa se encamina<br />

das de tí cuanto conoces.<br />

Para otros, el emplastero,<br />

ya que así sabe curar,<br />

porque cubriendo el uñero<br />

ese mal pierde “copero”<br />

hasta que llegue a sanar.<br />

Curar. S. XIV; curiar, h. 1140. (Del lat. curare, cuidar, deriv. de cura, cuidado.) intr./ 6. Curtir y<br />

preparar las pieles para usos industriales./ 7. Tener las maderas cortadas mucho tiempo antes de<br />

usarlas, conservándolas o entre cieno y agua o al aire libre./ Hond. Prevenirse contra el veneno de<br />

culebras y otros animales ponzoñosos, tomando la hierba llamada guaco, raíz de zambo, etc./<br />

Cural.(r) 2. tr.Extr. Tratar con productos químicos la vides y otras plantas para prevenir o curar<br />

enfermedades.<br />

Curasao.1. (De curazao. De la isla antillana Curaçao.) m. Licor fabricado con corteza de naranja y<br />

otros ingredientes.<br />

Cúrbana. (De or. cubano.) Canella alba. f. Cuba. Arbusto que se cría en terrenos pedregosos y del<br />

cual se obtiene una canela de inferior calidad. Tiene muchas ramas, y por fruto una baya oval que<br />

come el ganado..<br />

Curbaril. (De or. amer.) Hymenaea curbaaril. m. .Arbol propio de Amér. tropical, con copa espesa y<br />

tronco rugoso. De madera dura y rojiza, apreciada para ebanistería.<br />

Curbiu. m. Ast. Cierta enfermedad de los cerdos.<br />

Cúrcuma. 1555. (Del ár.kurkum, azafrán de la India. Deriv. del sáns.kurkuma.) Curcuma. f. Planta<br />

procedente de la India, cuya raíz es algo amarga./ 2. Sustancia resinosa que se extrae de esta raíz.<br />

Toma color rojo sanguíneo, y sirve de reactivo en química./ Se reproduce por esquejes de la raíz. En<br />

primavera, necesita suelos bien drenados, humedad y calor. Es muy sensible a las heladas y crece<br />

tanto al sol como en semisombra. La recolección se reealiza a los diez meses de la plantación, que se<br />

efctóa al término de cada cosecha. El rizoma se desentierra en verano tras diez meses de desarrollo;<br />

se hierven, se pelan y se dejan al sol durante una semana para facilitar el desprendimiento de la<br />

corteza externa. Los componentes del rizoma son: aceite volátil, curcumina, principios amargos y<br />

resina. La curcumina tiene una acción antiinflamatoria y antiséptica. ./ Se reproduce por esquejes<br />

de la raíz. En primavera, necesita suelos bien drenados, humedad y calor. Es muy sensible a las<br />

heladas y crece tanto al sol como en semisombra. La recolección se reealiza a los diez meses de la<br />

plantación, que se efctóa al término de cada cosecha. El rizoma se desentierra en verano tras diez<br />

meses de desarrollo; se hierven, se pelan y se dejan al sol durante una semana para facilitar el<br />

desprendimiento de la corteza externa. Los componentes del rizoma son: aceite volátil, curcumina,<br />

principios amargos y resina. La curcumina tiene una acción antiinflamatoria y antiséptica ./ Se<br />

reproduce por esquejes de la raíz. En primavera, necesita suelos bien drenados, humedad y calor.<br />

Es muy sensible a las heladas y crece tanto al sol como en semisombra. La recolección se reealiza a<br />

los diez meses de la plantación, que se efctóa al término de cada cosecha. El rizoma se desentierra<br />

en verano tras diez meses de desarrollo; se hierven, se pelan y se dejan al sol durante una semana<br />

para facilitar el desprendimiento de la corteza externa. Los componentes del rizoma son: aceite<br />

volátil, curcumina, principios amargos y resina. La curcumina tiene una acción antiinflamatoria y<br />

747


antiséptica Curcusilla. 1843. ( Del ant. culcasilla, del lat. culi casella.) f. rabadilla./ And. curcasilla. En<br />

las aves, la rabadilla donde nacen las plumas de la cola.<br />

Curela. f. Extr. Suerte de tierra.<br />

Cureno. m. Amér. Zurrón de cacao del peso de unas seis arrobas.<br />

Cureña. 1601. (Del lat.curueña. Otros, del lat. currus, carro.) f./ Ast. cureña. Cada una de las tablas<br />

que forman las paredes del hórreo o panera.<br />

Curí. (Del guaraní curii.). Araucaria brasiliensis. m. Amér. Merid. Arbol resinoso de tronco elevado,<br />

con ramas que se encorvan hacia arriba; de hojas cortas y punzantes. Su fruto es una piña grande<br />

con piñones comestibles.<br />

Curiana. 1601. f. cucaracha, insecto ortóptero.-<br />

Curibay. (Del guaraní curiibai.) m .R. de la Plata. Cierta especie de pino de fruto muy purgante, pero<br />

cuyos efectos se neutralizan bebiendo vino o agua caliente. Se emplean para curar la enfermedad de<br />

la gota.<br />

Curibut. m. Filipinas. Cesto usado en estas islas y parecido a un ánfora egipcia.<br />

Curiche. m. Bol. Pantano o laguna.<br />

Curiel. m. Cuba.conejillo de Indias.<br />

Curimbao. m. Filipinas. Instrum. de percusión usado en estas islas.<br />

Curioso,2. .1490. (De curar.) m. Amér. curandero<br />

Currentura. f. Ast. Cantidad de grano que se quita del celemín al pasarle el rasero.<br />

Curro,1. 1792. m. Gal. Corral pequeño./ Rincón o esquina de una finca, corral, camino, etc./<br />

Terreno inculto dedicado a pasto./ Recinto cercado, curro das bestas, lugar decubierto a donde se<br />

conducen las caballerías criadas en libertad, y en el monte, para raparlas, enlazarlas y marcarlas con<br />

hierro./ 2. Fiesta popular –“Rapa das bestas”- que se celebra con esta ocasión.<br />

Curro,2, rra. / 2. m. Ast. y León, pato./ Rioja. curro, rra. adj. Dícese de la cabra a la que le falta un<br />

trozo de cuerno.<br />

Currumanuel. m. Argent. Árbol cuya madera, muy resistente, se utiliza para leña.<br />

Curso. 1220-50. (Del lat. cursus, carrera, curso; deriv. de currere, correr.) m./ 11. Movimiento del<br />

agua que se traslada en masa continua por un cauce. - El curso del río. “Sentado en una tabla..., por<br />

el sesgo curso de este agradable río.” (Cerv, Quij. tom. 2. cap. 29.)/ Murc. corrible. Curso o corriente<br />

normal de un cauce de riego.i<br />

Curtía. f. Ast. Cosecha de miel./ 2. Cantidad de miel que se quita a la colmena cada vez que se<br />

castra.<br />

Curtido, da. 1604. p. p. de curtir./ 2. m. Acción y efecto de curtir. Operación mediante la cual se<br />

transforma la piel en cuero (Lat. Corium subactum.)./ 3. Cuero curtido. U. m. en pl./ 4.casca, corteza<br />

de ciertos árboles./ 5. Fruto encurtido.<br />

Curtidor, ra. 1256. (Lat. artem coriariam ó sutariam exerceo. Otros. Subactor coriarius. En<br />

gr.ςκυλοδεψος-ου os ou, de ςκοτευω, skoteuo. ‘Mirar, observar de lejos’. Dial.<br />

marroquí, debbag.) m. y f. Persona que tiene por oficio curtir pieles./ San Guillermo de Norwich.<br />

Patrón de los curtidores de pieles.<br />

En piel y cuero, tus manos<br />

ablandan, ya, la dureza,<br />

y haciéndose más cercanos<br />

podrán, así, los humanos,<br />

gozar su delicadeza.<br />

El zurrador o tenero,<br />

blanquero y adobador;<br />

quehaceres que considero<br />

de igual calidad y esmero,<br />

como ese buen curtidor.<br />

Curtiduría. f. (Lat. Pellium mercimonium.. De curtidor.) f. Lugar o taller donde se curten y trabajan las<br />

pieles../ “Luis Braille, desde muy niño había trasteado en la curtiduría de su padre. Pronto quedó<br />

ciego tras claverse un punzón en una pupila, e inventó, a los quince años, un alfabeto o sistema de<br />

lectura por el tacto, que lleva su nombre. Ese idioma común a todos los hombres confabulados<br />

contra la noche, ese enjambre de voces esperando que una mano se pose sobre ellos para<br />

descifrarlos.” (J. M. de Prada. Los libros y la noche. 24-10-1999)<br />

Curtiembre. 1644. f.Amér. Tenería, curtiduría. adobería.<br />

Curtiente. p. a. de curtir./ 2. adj. Sustancia que sirve para curtir. U. t. c. s. m./ Es frecuente en<br />

Europa el uso de materias curtientes que proceden de plantas de las Antillas y del continente<br />

americano<br />

748


Curtimbre. f. Acción y efecto de curtir.<br />

Curtimento. m. Can. Enrojecimiento del vino con poco color, poniéndolo en contacto durante 24 o<br />

48 horas horas con orujo.<br />

Curtir. h. 1250. (Del lat. conterere, machacar. Otros, del lat. cortex, corteza.) tr. Adobar, aderezar las<br />

pieles/ Curtir a uno para pastor. Es acostumbrarle a andar en el campo, sujeto a las inclemencias del<br />

tiempo, para habituar el cuerpo a sufrir las incomodidades y trabajos. (Lat. Ad laborem aliquem<br />

curare, durare.)<br />

Curubo.- Passiflora floribunda. m. Col. Enredadera cuyo fruto es comestible.<br />

Curuguá. (De or. guaraní.).- Mucuna odorífera. m. Amér. Central. Enredadera que da un fruto amarillo<br />

y negro semejante a la calabaza y de agradable olor, que comunica a los objetos que en ella se<br />

ponen, pues su cáscara sirve de vasija.<br />

Curuja. f (Lat. Noctua, ae.,) lechuza, ave nocturna.<br />

Curujey.- Guzmania. m. Cuba. Planta que vive sobre las ceibas; tiene hojas cortantes o punzantes<br />

Curupay.- Piptadenia communis. m. R. de la Plata. Árbol de buena madera, cuya corteza se utiliza<br />

como curtiente porque contiene mucho tanino.<br />

Cururo. m. Chile. Rata campestre de color negro y muy dañina<br />

Curuzuyá. m. Argent. En las antiguas misiones de jesuítas del Paraná y Uruguay, enfermero.<br />

Cuidaba del doliente bajo la dirección de uno de los Padres que tenían a su cargo la reducción o<br />

pueblo.<br />

En aquellas Reducciones<br />

del Paraná y su sendero<br />

jesuítas en misiones<br />

ampliaron sus funciones<br />

con tu quehacer enfermero.<br />

Curvo, va. 1615. (Del lat. curvus, curvo, encorvado. Quechua. kurku.) adj. “Seguid vuestra historia<br />

línea recta, y no os metais en las curvas o transversales.” (Cerv. Quij. tom. 2. cap.26.)/ Gal. broco, ca./<br />

Cercado de no grande extensión destinado a pasto, arbolado o tojo./ Rioja. m. curvo. Herramienta<br />

para cortar los panales. “Entre colmeneros de Rioja, según Fcº Moreno, instrum. de hierro, en cuyo<br />

extremo tiene una punta corva o torcida; el qual sirve para cortar los panales de las colmenas<br />

saeteras o longares. Tratado de Abejas, fol. 254, col. 1). [Echev, Dicc.]<br />

Cusco. (De la voz cuz, con seseo y rep, con que se llama al perro.) m. Amér. cuzco.<br />

Cuscurro. 1843. (De corrusco.) m../ Extr. m. cuéhcarro. Tierra u otra materia cualquiera que se ha<br />

resecado, quedando hueca y quebradiza.<br />

Cuscuta. 1555. Cuscuta europaea L. (Del lat. cuscuta,ae. h. 1200; del ár kusutà y del gr.καςςψτας,<br />

kassytas, planta parásita.) f. Planta de tallos rojizos, sin hojas, con flores sonrosadas y simiente<br />

redonda. Vive sobre el cáñamo, la alfalfa y otras plantas que necesitan mucha agua, y se usó en<br />

medicina contra la hidropesía./ Ar. coscuta, seda de culebra, sorrois<br />

Cuso. m. Ecuad. Larva del abejorro.<br />

Cuspa.- Bomplandia trifoliata. f. Venez. Arbusto semejante a la palmera y cuya corteza se emplea<br />

como la quina.<br />

Cuspial. f. Ast. Uva crespa, variedad de grosellero, que tiene las hojas vellosas y los frutos menos<br />

dulces.<br />

Cúspide. 1832. (Del lat. cuspis, -idis, punta, extremo.) f. Cumbre puntiaguda. de los montes./ Vértice,<br />

cima.<br />

Cuspiñeiro. m. Gal. Tarugo que clava al dental las orejeras del arado.<br />

Custierazgo. m. Rioja. Guardería de campo./ Derechos de guardería. “Dicha ciudad nombra guardas<br />

a quienes le pagan custierazgo.” (Pleito de Näjera con otros pueblos sobre pastos comunes. 21-Febrero-<br />

1681. Archivo.).<br />

Custiero. m. Rioja. Guarda de campo. Ant. “Custieros del pago de abaxo”. Sentencia del Alcalde de<br />

Nájera. 1445.<br />

Parece que custodiar<br />

tiene su mejor sentido,<br />

ya que tú debes guardar<br />

cosechas que puedan dar<br />

un premio al esfuerzo habido.<br />

Custrirse. (De costra.) prnl. And., Lev. y Murc. Cubrirse de costra, endurecerse.<br />

Cususa. f. Amér. Central. aguardiente de caña.<br />

Cutacha. f. Hond. y Nicar. Cuchillo largo y recto.<br />

Cutero. m. Nav. Traficante en cerdos o cutos.<br />

749


De Navarra en exclusiva,<br />

cuto es el nombre del cerdo;<br />

y así quieren que perviva<br />

criándolo mientras viva,<br />

como al vender, si hay acuerdo.<br />

Que tu vida es traficar<br />

comprando y vendiendo cutos,<br />

y de tal modo lograr<br />

beneficio al negociar<br />

viendo más gozos que “lutos”.<br />

Cutiano, na. (Del lat. quottidianus.) adj. ant. Ar. Diario, continuo. / Cantabria. cutianu. Pan diario.<br />

Antes se hacía de centeno; ahora de buen trigo. .<br />

Cuto, ta. (Del nahua cutuche, cortado.) adj. El Salv. Dicho de animales, rabón./ Nav., Rioja.cuto.<br />

Cerdo. “Tales ofrendas más tenían traza de ir encaminadas al cuto que a San Antón.” (García del<br />

Moral, Las fiestas de mipueblo.)<br />

Cutral. (Del lat. culter, -tri, cuchillo.) adj. Dícese del buey cansado y viejo y la vaca que ha dejado de<br />

parir, o de dar leche, y que se destinan a la carnicería. U. t. c. s. / Ast. coitral, cuetrala<br />

Cutubelo. m, Extr. Coyuntura de dos huesos en las patas del ganado ovino.<br />

Cutullu. m- Ast. Palabra despectiva para designar una mazorca u otro fruto muy poco<br />

desarrollado./ 2. Raspa de la espiga o maíz.<br />

Cutusa. f. Col. Especie de tórtola.<br />

Cuxase. v. reflex. Ast. Dejar de comer los cerdos cuando, después de llevar un tiempo comiendo<br />

una comida de más calidad, no quieren otra inferior..<br />

Cuy. 1570. (Quechua. joe.) m. Amér. Merid. conejillo de Indias. El pl. es cuyes/. Vasc. kui, akuri.<br />

Cuyá. (De or. cubano.) Dippholis salicifolia m. Cuba. Árbol de madera dura, elástica y casi<br />

incorruptible. Produce unas flores olorosas que chupan las abejas y elaboran excelente miel.<br />

Cuyero. m. Andes. Lugar cerrado en que se crían cuyes.<br />

Cuyo,2, ya. m. y f. El Salv. cobayo, conejillo de Indias.<br />

¡Cuz, cuz ! Voz repetida con que se llama a los perros./ Vasc. ¡to!<br />

Cuza. (De cuz.) f. Ast. y León. Perra pequeña<br />

Cuzco. -guzco S. XVI-. (De cuz. -cuz. Quechua. josjo (qosqo) m. Perro pequeño, gozque.<br />

Cuzcuz. (Del ár. kuskus.) m. alcuzcuz./ Gal. cuscús.<br />

Cuzma. (De or. quechua.) f. Sayo de lana, sin cuello ni mangas, que cubre hasta los muslos, usado en<br />

Amér. por los indios de las serranías.<br />

Cuzo. (De cuz.) m. Ast. y León. Perro pequeño.<br />

Cuzqueño, ña. adj. Natural del Cuzco. Ú. t. c. s./ Relativo a esta ciudad del Perú.<br />

Cuzquero, ra. m. y f. Argent .Persona que habla la lengua quechua.<br />

750

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!