01.05.2013 Views

El María Moliner al trasluz. Conceptos y relaciones conceptuales en ...

El María Moliner al trasluz. Conceptos y relaciones conceptuales en ...

El María Moliner al trasluz. Conceptos y relaciones conceptuales en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> <strong>María</strong> <strong>Moliner</strong> <strong>al</strong> <strong>trasluz</strong>. <strong>Conceptos</strong> y <strong>relaciones</strong> conceptu<strong>al</strong>es <strong>en</strong> los<br />

catálogos del DUE<br />

0. INTRODUCCIÓN<br />

JUAN FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ<br />

UNED<br />

Tomando como pretexto la búsqueda de sinónimos para el proyecto Diccionario de sinónimos<br />

y antónimos (2009), <strong>en</strong> esta comunicación abordamos de forma preliminar una estructuración<br />

conceptu<strong>al</strong> coher<strong>en</strong>te que subyazca <strong>al</strong> caud<strong>al</strong> léxico cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> el DUE, Diccionario de uso<br />

del español (<strong>Moliner</strong>, 2008), fu<strong>en</strong>te de consulta para el primero. Para ello, pret<strong>en</strong>demos hacer<br />

explícitas las <strong>relaciones</strong> semánticas que se dan <strong>en</strong>tre dos o más p<strong>al</strong>abras consideradas por el<br />

<strong>María</strong> <strong>Moliner</strong> sinónimas o afines conceptu<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te. Así, tomando como ejemplo la p<strong>al</strong>abra<br />

golpe, deduciremos la relación conceptu<strong>al</strong> que guarda con otras que <strong>María</strong> <strong>Moliner</strong> considera<br />

<strong>en</strong> sus catálogos semánticam<strong>en</strong>te “vecinas”. <strong>El</strong> inv<strong>en</strong>tario de <strong>relaciones</strong> conceptu<strong>al</strong>es que<br />

emanan de las p<strong>al</strong>abras pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> estos catálogos es, ante todo, complejo y abierto. Por<br />

tanto, sin ser exhaustivos <strong>en</strong> el análisis, nuestro deseo es fijar un punto de partida para el<br />

diseño de una ontología que organice semánticam<strong>en</strong>te campos léxicos típicos del <strong>María</strong><br />

<strong>Moliner</strong>, y pot<strong>en</strong>cie los b<strong>en</strong>eficios de la consulta onomasiológica.<br />

1. PROYECTO DICCIONARIO DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS<br />

Hasta la fecha, uno de los diccionarios más actu<strong>al</strong>es sobre sinónimos y antónimos es el que ha<br />

publicado Gredos <strong>en</strong> 2009. <strong>El</strong> proyecto lexicográfico se concibió con la int<strong>en</strong>ción de<br />

aprovechar el <strong>en</strong>orme caud<strong>al</strong> léxico que recoge la última edición del DUE, e igu<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te, la<br />

actu<strong>al</strong>idad de las muchas p<strong>al</strong>abras nuevas que este incorpora, descartando vocablos y s<strong>en</strong>tidos<br />

que van quedando <strong>en</strong> el pasado –notados como ant. <strong>en</strong> el DUE–. Para pot<strong>en</strong>ciar estas<br />

cu<strong>al</strong>idades de cantidad y actu<strong>al</strong>idad el proyecto contempla asimismo la iniciativa del<br />

lexicógrafo, o dicho de otro modo, la inclusión de p<strong>al</strong>abras usu<strong>al</strong>es que esta última edición del<br />

DUE no <strong>al</strong>canza a docum<strong>en</strong>tar.<br />

En la creación del DSA –Diccionario de sinónimos y antónimos– se concibió una<br />

metodología para recopilar el léxico proced<strong>en</strong>te del DUE que exponemos a continuación.<br />

También supone el germ<strong>en</strong> de la propuesta que desarrollamos <strong>en</strong> § 2.


1.1. <strong>El</strong> DUE como fu<strong>en</strong>te para la extracción de léxico<br />

Como Rojo afirma (2008), los recursos informáticos han cambiado por completo el trabajo<br />

del lexicógrafo. Sin la exist<strong>en</strong>cia de la versión digit<strong>al</strong> del DUE, la creación del DSA, durante<br />

el tiempo y de la forma <strong>en</strong> que ha t<strong>en</strong>ido lugar, hubiera sido imposible. La búsqueda de<br />

información <strong>en</strong> la base de datos, materi<strong>al</strong>ización de la digit<strong>al</strong>ización del DUE, nos permitió<br />

recuperar formas léxicas que no hubiéramos podido <strong>en</strong>contrar consultando la edición impresa<br />

conv<strong>en</strong>cion<strong>al</strong>. Lo es<strong>en</strong>ci<strong>al</strong> es poder loc<strong>al</strong>izar la información <strong>en</strong> los distintos niveles de la<br />

estructura del diccionario: no sólo <strong>en</strong> el lemario, sino <strong>en</strong> todos y cada uno de los campos que<br />

conforman la peculiar microestructura del DUE (Porto Dap<strong>en</strong>a, <strong>en</strong> línea).<br />

Los campos que dan forma a las <strong>en</strong>tradas del diccionario ofrec<strong>en</strong> información aprovechable<br />

<strong>en</strong> distinto grado. <strong>El</strong> DUE cu<strong>en</strong>ta con apartados que introduc<strong>en</strong> específicam<strong>en</strong>te sinónimos<br />

para un lema; natur<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te, las formas que aquí se ofrec<strong>en</strong> pasan a formar parte del cont<strong>en</strong>ido<br />

del DSA. Sin embargo, los candidatos a sinónimos –y antónimos– no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este campo, sino dispersos <strong>en</strong> otros campos distintos y formando parte de<br />

varios artículos <strong>al</strong> mismo tiempo.<br />

Los términos que <strong>en</strong>contramos fuera del campo sinónimos son sinónimos pot<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es, pued<strong>en</strong><br />

t<strong>en</strong>er una mayor o m<strong>en</strong>or afinidad semántica con la p<strong>al</strong>abra para la que buscamos sinonimia y<br />

antonimia 1 . La equiv<strong>al</strong><strong>en</strong>cia intr<strong>al</strong>ingüística que el DSA pudiera ofrecer para dos p<strong>al</strong>abras<br />

consideradas por él sinónimas es variable. De hecho, el grado de converg<strong>en</strong>cia de dos<br />

p<strong>al</strong>abras <strong>en</strong> torno a un mismo concepto puede y debe ser variable <strong>en</strong> un diccionario como el<br />

DSA. Sus consultores pued<strong>en</strong> acudir a él esperando <strong>en</strong>contrar no tanto sinónimos puros, sino<br />

más bi<strong>en</strong> una plétora de designaciones que compart<strong>en</strong> <strong>en</strong> distinto grado una afinidad<br />

conceptu<strong>al</strong>. <strong>El</strong> DSA, <strong>en</strong>tonces, es útil también a la manera de un diccionario ideológico,<br />

aunque sin pret<strong>en</strong>der sustituirlo. <strong>El</strong> distinto grado de equiv<strong>al</strong><strong>en</strong>cia intr<strong>al</strong>ingüística es clave<br />

para intuir <strong>en</strong> qué campos –y dónde d<strong>en</strong>tro de ciertos campos, como ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> definición– se<br />

pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar los candidatos a formar parte del DSA.<br />

1 La búsqueda de antónimos, si procede, es m<strong>en</strong>os exhaustiva: se fija un antónimo g<strong>en</strong>érico y, posteriorm<strong>en</strong>te,<br />

sigui<strong>en</strong>do la misma metodología que se expone <strong>en</strong> § 1.1, se loc<strong>al</strong>izan p<strong>al</strong>abras conceptu<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te afines a t<strong>al</strong><br />

antónimo.


Las búsquedas que hemos re<strong>al</strong>izado para loc<strong>al</strong>izar sinónimos recuperan p<strong>al</strong>abras pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

cu<strong>al</strong>quiera de los campos de la microestructura del DUE 2 . <strong>El</strong> lema del DSA cuyo artículo<br />

queremos redactar será el término que rastrearemos <strong>en</strong> el DUE, aquel cuyos sinónimos<br />

pret<strong>en</strong>demos loc<strong>al</strong>izar –propiam<strong>en</strong>te, p<strong>al</strong>abras de significado afín–. Ejemplificaremos la<br />

búsqueda con la p<strong>al</strong>abra golpe, nuestra muestra de estudio, el lema del DSA para el que<br />

necesitamos sinónimos. Hemos de aclarar que de todos los s<strong>en</strong>tidos posibles del concepto<br />

GOLPE para el que buscamos sinónimos, <strong>en</strong> nuestro ejemplo nos ceñimos a la acepción y<br />

subacepciones que <strong>en</strong> el DUE se <strong>en</strong>cabezan con la definición “efecto producido <strong>al</strong> llegar una<br />

cosa a juntarse con otra con viol<strong>en</strong>cia”. Los campos que necesitamos explorar, una vez que<br />

hemos recuperado todos los artículos del DUE que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> golpe, son los que a<br />

continuación det<strong>al</strong>lamos:<br />

(a) Campo sinónimo (notado como ): su cont<strong>en</strong>ido es el más susceptible de formar parte del<br />

DSA. En el artículo golpe no se ofrece este campo para la primera acepción, la que<br />

foc<strong>al</strong>izamos. Sin embargo, otros artículos que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> la p<strong>al</strong>abra golpe <strong>en</strong> <strong>al</strong>guno de sus<br />

campos sí que lo incluy<strong>en</strong>. Es el caso de porrazo, cuyo artículo incluye una sucesión de<br />

sinónimos que pued<strong>en</strong> ser candidatos; por ejemplo, golpazo, golpetazo, guarrazo o<br />

mamporro.<br />

(b) Campo definición: consiste <strong>en</strong> un texto que expresa una acepción o subacepción que<br />

conti<strong>en</strong>e la p<strong>al</strong>abra golpe. Tanto acepción como subacepción, expresadas por medio de una<br />

definición, se vinculan a un lema que puede ser candidato a sinónimo.<br />

(b1) La definición sinonímica es obviam<strong>en</strong>te la más prop<strong>en</strong>sa a sinonimia: “choque o golpe”<br />

es la definición de hostia, sinónimo <strong>en</strong>tonces de golpe, obviando la difer<strong>en</strong>cia de registros 3 .<br />

Aún más certeras son otras cuya definición es simplem<strong>en</strong>te “golpe”, como ocurre <strong>en</strong> castaña.<br />

(b2) La definición conv<strong>en</strong>cion<strong>al</strong> del DUE sigue el esquema de g<strong>en</strong>us + differ<strong>en</strong>tiae (Porto<br />

Dap<strong>en</strong>a, ibíd). Así, podemos <strong>en</strong>contrarnos con golpe tanto <strong>en</strong> el g<strong>en</strong>us como <strong>en</strong> el differ<strong>en</strong>tiae<br />

de un término dado, más o m<strong>en</strong>os candidato a sinónimo. Para leche o chingadazo, <strong>en</strong>tre otras,<br />

GOLPE constituye el g<strong>en</strong>us de la definición “golpe fuerte”, común a ambas. Otras veces GOLPE<br />

forma parte del differ<strong>en</strong>tiae, como observamos para card<strong>en</strong><strong>al</strong>: “Mancha amoratada a<br />

2 La opción que utilizamos <strong>en</strong> la versión electrónica del DUE es búsqueda <strong>en</strong> las definiciones.<br />

3 Esta difer<strong>en</strong>cia se nota <strong>en</strong> las <strong>en</strong>tradas del DSA mediante la marca correspondi<strong>en</strong>te.


consecu<strong>en</strong>cia de un golpe” (la cursiva es nuestra). Para este caso, si bi<strong>en</strong> CARDENAL no es<br />

sinónimo por lo que respecta <strong>al</strong> concepto, no descartamos su inclusión a efectos del discurso y<br />

del hablante. En ocasiones, p<strong>al</strong>abras conceptu<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te cercanas pued<strong>en</strong> <strong>al</strong>ternar, p<strong>en</strong>semos<br />

sino <strong>en</strong> la oración “m<strong>en</strong>udo card<strong>en</strong><strong>al</strong>/m<strong>en</strong>udo golpe”. En casos como este, el hablante podría<br />

señ<strong>al</strong>ar un solo refer<strong>en</strong>te mediante dos conceptos distintos.<br />

(b3) En el DUE la definición puede responder también a otros esquemas que, si bi<strong>en</strong> incluy<strong>en</strong><br />

golpe, no son tan idóneos para la sinonimia. Este es el caso de las definiciones de elem<strong>en</strong>tos<br />

morfológicos, como ocurre con -ada, de los ejemplos incluidos <strong>en</strong> la definición –amortiguar–<br />

y de las definiciones explicativas no conv<strong>en</strong>cion<strong>al</strong>es –birdie–.<br />

(b4) Golpe aparece igu<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te expresando s<strong>en</strong>tidos que no son el foc<strong>al</strong>izado, t<strong>al</strong> es el caso de<br />

cáncamo de mar y su definición “ola grande o golpe de mar” (la cursiva es nuestra). Cáncamo<br />

de mar no es <strong>en</strong>tonces candidato a sinónimo de golpe <strong>en</strong> la acepción que contemplamos.<br />

(b5) De la misma forma que <strong>en</strong> (b1) y (b2), podemos <strong>en</strong>contrar sinónimos <strong>en</strong> el campo de la<br />

definición no sólo de las p<strong>al</strong>abras que se recuperan tras buscar golpe, sino también de aquellas<br />

que se muestran tras hacer búsquedas de p<strong>al</strong>abras afines. Se puede probar a indagar, por<br />

ejemplo, <strong>en</strong> las definiciones que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> el término porrazo, ya que pued<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tar<br />

conceptos de p<strong>al</strong>abras que también son pot<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es sinónimos de golpe. A su vez, t<strong>al</strong>es<br />

p<strong>al</strong>abras pued<strong>en</strong> buscarse igu<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te para seguir explorando la sinonimia de nuestro concepto<br />

origin<strong>al</strong>. De este modo, la heurística forma parte del método para loc<strong>al</strong>izar sinónimos.<br />

(c) Remisiones: el DUE nota ciertas p<strong>al</strong>abras con un asterisco (*) para indicar que <strong>en</strong> su<br />

artículo conti<strong>en</strong><strong>en</strong> apartados de sinónimos y catálogos. Estas remisiones apuntan a conceptos<br />

de cierta ext<strong>en</strong>sión conceptu<strong>al</strong>, son <strong>en</strong> muchos casos categorías conceptu<strong>al</strong>es que incluy<strong>en</strong><br />

significados más específicos que ev<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> ser sinónimos. Por ejemplo, manta de<br />

p<strong>al</strong>os compr<strong>en</strong>de, tras su definición de “serie de golpes de p<strong>al</strong>o dados a <strong>al</strong>gui<strong>en</strong>”, un campo de<br />

sinónimos con la p<strong>al</strong>abra p<strong>al</strong>iza*. D<strong>en</strong>tro del artículo p<strong>al</strong>iza se incluye <strong>en</strong> efecto un catálogo<br />

de p<strong>al</strong>abras cuya afinidad conceptu<strong>al</strong> con golpe merece la p<strong>en</strong>a examinar.<br />

(d) Catálogos: son la puerta onomasiológica por excel<strong>en</strong>cia del DUE. Ciertos artículos del<br />

DUE pres<strong>en</strong>tan un catálogo de voces afines conceptu<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te <strong>al</strong> significado del lema. <strong>El</strong><br />

diccionario pres<strong>en</strong>ta dos tipos de catálogos difer<strong>en</strong>ciados por su ext<strong>en</strong>sión: catálogos breves –<br />

introducidos por el símbolo ⇒ tras un bloque de acepciones– y catálogos largos –introducidos


tras el símbolo ■ y situados <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> del artículo lexicográfico–. La introducción del DUE<br />

(<strong>Moliner</strong>, 2007) explica que los catálogos son conjuntos de p<strong>al</strong>abras que guardan <strong>al</strong>gún tipo<br />

de par<strong>en</strong>tesco con el lema que los incluye. Su ideóloga, <strong>María</strong> <strong>Moliner</strong>, explicaba <strong>al</strong> respecto<br />

<strong>en</strong> la introducción a la primera edición que uno de sus propósitos era «conducir <strong>al</strong> lector desde<br />

la p<strong>al</strong>abra que conoce <strong>al</strong> modo de decir lo que desconoce o que no acude a su m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

mom<strong>en</strong>to preciso» (ibíd.: IX); es decir, diseñar una doble vía de consulta, onomasiológica y<br />

semasiológica <strong>al</strong> mismo tiempo. Por la afinidad conceptu<strong>al</strong> que guardan las p<strong>al</strong>abras que los<br />

catálogos incluy<strong>en</strong>, su consulta <strong>en</strong> la extracción de sinónimos para el DSA resultó<br />

fundam<strong>en</strong>t<strong>al</strong>. Al respecto, hemos de especificar que:<br />

(d1) Los catálogos constituy<strong>en</strong> una especie de cajón de sastre donde se <strong>al</strong>mac<strong>en</strong>an p<strong>al</strong>abras<br />

que guardan <strong>en</strong>tre sí vínculos de distinta natur<strong>al</strong>eza lingüística. A grandes rasgos podemos<br />

difer<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong>tre (a) p<strong>al</strong>abras que se agrupan semánticam<strong>en</strong>te, a la manera de un tesauro que<br />

sin embargo no explicita el tipo de semejanza conceptu<strong>al</strong>; (b) colocaciones frecu<strong>en</strong>tes para el<br />

lema que incorpora el catálogo 4 , <strong>al</strong>go que implica añadir también información sintáctica –para<br />

golpe: administrar, arrimar, as<strong>en</strong>tar, etc–; (c) fórmulas y frases hechas vinculadas<br />

semánticam<strong>en</strong>te con el concepto que expresa el lema –toma y tómate esa–; (d) onomatopeyas<br />

también vinculadas semánticam<strong>en</strong>te con el lema –cataplán, catapum, etc–; (e) información<br />

morfológica; para golpe, un bloque del catálogo especifica: “sufijos con que se forman<br />

nombres de golpe: -ada, -azo”. En este trabajo c<strong>en</strong>tramos nuestra at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> (a). A nuestro<br />

modo de ver, una organización primaria de estos catálogos debería especificar ante todo qué<br />

tipo de información lingüística se está ofreci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> este apartado, y difer<strong>en</strong>ciar así <strong>en</strong>tre un<br />

pret<strong>en</strong>dido tesauro y otros bloques d<strong>en</strong>tro del mismo catálogo, como es el caso de (b), (c), (d)<br />

y (e).<br />

(d2) <strong>El</strong> tesauro incipi<strong>en</strong>te que se conti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> los catálogos constituye una fu<strong>en</strong>te<br />

indudablem<strong>en</strong>te v<strong>al</strong>iosa para la búsqueda de sinónimos. Esta agrupación de p<strong>al</strong>abras afines no<br />

es arbitraria: para un mismo catálogo las p<strong>al</strong>abras se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong> bloques, y a su vez d<strong>en</strong>tro de<br />

un bloque pued<strong>en</strong> existir subdivisiones –notadas con ✦–. T<strong>al</strong>es bloques y subdivisiones<br />

agrupan las p<strong>al</strong>abras que compart<strong>en</strong> rasgos de significado. Mostramos <strong>en</strong> § 2.2, para GOLPE, el<br />

motivo que subyace a esta división por semejanza conceptu<strong>al</strong>. Otra característica de estas<br />

agrupaciones que no debemos dejar de m<strong>en</strong>cionar es que las p<strong>al</strong>abras que se reún<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<br />

4 Ruiz Martínez (2007: 151-154) expone con bastante det<strong>al</strong>le el tratami<strong>en</strong>to de las colocaciones <strong>en</strong> el DUE.


mismo catálogo pued<strong>en</strong> confluir <strong>en</strong> un mismo campo léxico: los conceptos que estas<br />

expresan, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de que sean susceptibles de circular por metáfora <strong>en</strong>tre ámbitos<br />

distintos, se ajustan <strong>en</strong> mayor o m<strong>en</strong>or medida a un dominio de conocimi<strong>en</strong>to común. Para el<br />

caso de golpe, este dominio g<strong>en</strong>érico sería el de MOVIMIENTO.<br />

(d3) Señ<strong>al</strong>amos, por último, que esta ord<strong>en</strong>ación semántica de p<strong>al</strong>abras, por bloques, si bi<strong>en</strong><br />

existe, no se hace explícita: el DUE agrupa p<strong>al</strong>abras que compart<strong>en</strong> rasgos de significado pero<br />

no dice cuál es la relación que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> estas p<strong>al</strong>abras <strong>en</strong>tre sí. Por este motivo, <strong>en</strong> la<br />

búsqueda de sinónimos pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los catálogos del DUE el vínculo de esta asociación,<br />

fundam<strong>en</strong>t<strong>al</strong> para establecer el grado de converg<strong>en</strong>cia conceptu<strong>al</strong>, se tuvo que deducir por no<br />

estar explícito.<br />

Esta última particularidad de los catálogos nos lleva así a plantear el sigui<strong>en</strong>te apartado.<br />

Creemos que su estructuración semántica nos hubiera muy resultado provechosa <strong>en</strong> la<br />

confección del DSA, puesto que nos proveería de un canon para comparar conceptos<br />

candidatos a pres<strong>en</strong>tar sinonimia. Adicion<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te razonaremos qué otras v<strong>en</strong>tajas se derivan<br />

de esta estructuración.<br />

2. ORDENACIÓN SEMÁNTICA DE LOS CATÁLOGOS DEL DUE: PROPUESTA PRELIMINAR<br />

En este apartado planteamos, <strong>en</strong> primer lugar, cómo podría estructurarse un catálogo del DUE<br />

basándonos <strong>en</strong> un esquema de definición, y <strong>en</strong> segundo lugar, cómo es la estructuración actu<strong>al</strong><br />

del catálogo golpe y cómo podría mejorarse. Fin<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te exponemos, con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la<br />

metodología de confección del DSA– qué virtudes t<strong>en</strong>dría una clasificación sistemática de<br />

los conceptos que expresan las p<strong>al</strong>abras de estos catálogos. Aunque nuestro análisis de GOLPE<br />

ha sido exhaustivo –mediante la aplicación de búsqueda del DUE hemos rastreado el<br />

diccionario para <strong>en</strong>contrar conceptos afines–, los ejemplos que mostramos <strong>en</strong> las tablas son<br />

repres<strong>en</strong>tativos, por razones de espacio no podemos incluir todos los datos que hemos<br />

recopilado <strong>en</strong> el análisis.<br />

2.1. Estructuración del campo semántico GOLPE<br />

Los catálogos agrupan, como hemos explicado, p<strong>al</strong>abras cuyos conceptos converg<strong>en</strong> <strong>en</strong> torno<br />

a un área homogénea de conocimi<strong>en</strong>to. Por ser GOLPE un concepto que aglutina otros más<br />

específicos puede repres<strong>en</strong>tar un campo o subdominio d<strong>en</strong>tro del dominio g<strong>en</strong>érico que es


MOVIMIENTO. La exist<strong>en</strong>cia del campo GOLPE y de conceptos relacionados con él se traduce<br />

lexicográficam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el DUE, por una parte, <strong>en</strong> que GOLPE esté pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la definición de<br />

sus conceptos relacionados, y por otra, <strong>en</strong> que todos estos conceptos relacionados form<strong>en</strong><br />

parte del catálogo que conti<strong>en</strong>e el lema golpe. Por tanto, para estructurar semánticam<strong>en</strong>te este<br />

campo necesitamos examinar la relación que GOLPE manti<strong>en</strong>e con cada uno de sus conceptos<br />

relacionados.<br />

Con este fin, haci<strong>en</strong>do uso de la herrami<strong>en</strong>ta de búsqueda, hemos rastreado la p<strong>al</strong>abra golpe<br />

por el DUE, y hemos an<strong>al</strong>izado qué vínculo manti<strong>en</strong>e con las p<strong>al</strong>abras <strong>en</strong> cuya definición<br />

GOLPE participa.<br />

Cuando GOLPE aparece formando parte de la definición de <strong>al</strong>gún concepto puede hacerlo <strong>en</strong><br />

dos niveles princip<strong>al</strong>es: como g<strong>en</strong>us o como differ<strong>en</strong>tiae de la definición. Para este último<br />

caso, una definición puede estructurarse <strong>en</strong> torno a más de un differ<strong>en</strong>tiae, por tanto, GOLPE<br />

puede aparecer <strong>en</strong> un differ<strong>en</strong>tiae a varios niveles.<br />

<strong>El</strong> modelo <strong>en</strong> que seguimos de análisis conceptu<strong>al</strong> es el Modelo Lexemático Funcion<strong>al</strong><br />

–MLF–, diseñado por Martín Mingorance (1995) e implem<strong>en</strong>tado por Faber y Mair<strong>al</strong> (1999).<br />

La elección de este modelo no es caus<strong>al</strong> porque permite una estructuración conceptu<strong>al</strong><br />

coher<strong>en</strong>te con el esquema de definición lexicográfica conv<strong>en</strong>cion<strong>al</strong>. Según el MLF cada<br />

miembro de un dominio léxico determinado comparte rasgos de significado con el resto de<br />

p<strong>al</strong>abras de ese mismo dominio, y <strong>al</strong> mismo tiempo posee otros rasgos que lo difer<strong>en</strong>cian de<br />

los demás. Tanto los rasgos compartidos como los rasgos no compartidos vi<strong>en</strong><strong>en</strong> introducidos<br />

por conceptos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pot<strong>en</strong>ci<strong>al</strong> definidor: pued<strong>en</strong> ser ev<strong>en</strong>tos, atributos o <strong>relaciones</strong> que<br />

constituy<strong>en</strong> metaconceptos. T<strong>al</strong>es metaconceptos repres<strong>en</strong>tan precisam<strong>en</strong>te las dim<strong>en</strong>siones<br />

conceptu<strong>al</strong>es del campo que pret<strong>en</strong>demos estructurar.<br />

Veamos a continuación qué metaconceptos se activan cuando GOLPE se erige <strong>en</strong> el g<strong>en</strong>us de<br />

sus conceptos relacionados:<br />

G<strong>en</strong>us Differ<strong>en</strong>tiae 1 Differ<strong>en</strong>tiae 2<br />

Concepto Metaconcepto Concepto Metaconcepto Concepto Metaconcepto Concepto<br />

BOTELLAZO ES GOLPE INSTRUMENTO BOTELLA<br />

PASSING<br />

SHOT<br />

ES GOLPE VELOCIDAD RÁPIDO


PORRAZO ES GOLPE PRODUCIDO_POR CAÍDA<br />

MAMPORRO ES GOLPE PACIENTE_ES PERSONA<br />

COLLEJA ES GOLPE LUGAR NUCA INSTRUMENTO<br />

GOLPAZO ES GOLPE INTENSIDAD FUERTE<br />

PALMA DE LA<br />

MANO<br />

EMPUJÓN ES GOLPE INTENSIDAD FUERTE PRODUCE MOVIMIENTO<br />

GANCHO ES GOLPE DIRECCIÓN<br />

DE ABAJO<br />

ARRIBA<br />

PALIZA ES GOLPE CANTIDAD MUCHO<br />

INSTRUMENTO BRAZO<br />

ESPOLONAZO ES GOLPE AGENTE_ES AVE INSTRUMENTO ESPOLÓN<br />

PORTAZO ES GOLPE PACIENTE_ES PUERTA<br />

Esta tabla pret<strong>en</strong>de mostrar todos los metaconceptos que se activan cuando GOLPE es g<strong>en</strong>us de<br />

un concepto, dicho de otra manera, cuando se consideran todos los tipos de golpes<br />

introducidos por la relación jerárquica o vertic<strong>al</strong> ES. Según el MLF, los metaconceptos que<br />

explicitamos para un differ<strong>en</strong>tiae 5 caracterizan los conceptos <strong>en</strong>globados bajo una misma<br />

categoría, <strong>en</strong> este caso difer<strong>en</strong>cian a un tipo de golpe de otro. La tabla recoge un ejemplo<br />

repres<strong>en</strong>tativo de cada metaconcepto. En nuestra muestra contamos con <strong>relaciones</strong> y atributos<br />

metaconceptu<strong>al</strong>es para el differ<strong>en</strong>tiae 1 y 2.<br />

Las <strong>relaciones</strong> que especificamos son, por una parte, la relación jerárquica o vertic<strong>al</strong> ES, y por<br />

otra <strong>relaciones</strong> no jerárquicas u horizont<strong>al</strong>es 6 . D<strong>en</strong>tro de estas últimas distinguimos:<br />

(a) Relación INSTRUMENTO. Es muy frecu<strong>en</strong>te. En muchas de las definiciones que hemos<br />

an<strong>al</strong>izado intervi<strong>en</strong>e un concepto instrum<strong>en</strong>t<strong>al</strong> que caracteriza el tipo de golpe. Merece la p<strong>en</strong>a<br />

referir <strong>al</strong>gunos de estos conceptos:<br />

5<br />

Hemos considerado dos niveles –differ<strong>en</strong>tiae 1 y 2–, aunque <strong>en</strong> función del número de rasgos definidores se<br />

puede dar uno o más de dos.<br />

6<br />

Las <strong>relaciones</strong> conceptu<strong>al</strong>es se estudian ampliam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> terminología o lexicografía especi<strong>al</strong>izada. La<br />

lexicografía conv<strong>en</strong>cion<strong>al</strong>, <strong>en</strong> nuestra opinión, no ha de perder la pista a las ideas y técnicas que surg<strong>en</strong> del<br />

ámbito terminológico, y de las que se puede b<strong>en</strong>eficiar. Un trabajo reci<strong>en</strong>te sobre <strong>relaciones</strong> conceptu<strong>al</strong>es lo<br />

constituye el estudio de Faber et <strong>al</strong>. (2009).


ABANICO · AGUIJÓN · ALDABA · ALETA · ALMOHADILLA · ESPADA · AZADA · AZOTE<br />

LÁTIGO · VARA · BÁCULO · BADILA · BALÓN · BASTÓN · BATE · BAYONETA · BOCHA<br />

BOLA · BOTELLA · CACHAVA · MANO/MANO ABIERTA/MANO IZQUIERDA/PALMA DE LA<br />

MANO · CACHIPORRA · CADENA · CABEZA · CAÑA · PIEDRA · ESPADA · CODO · CUERNOS<br />

CORREA · PATA · CULATA · RAQUETA · ESCOBA · ESPUELA · CUCHILLO · FLECHA<br />

FLORETE · GORRA · HACHA · PICO · DEDO · PARAGUAS · PIE · PUÑO · PUYA · RAQUETA<br />

RODILLA · SABLE · SARTÉN · TACÓN · TARTA · TOMATE · PALO<br />

Dichos conceptos lexic<strong>al</strong>izan <strong>en</strong> tipos de golpes que hemos registrado <strong>en</strong> el DUE: abanicazo,<br />

aguijonazo, <strong>al</strong>dabonazo, etc. En principio podría parecer que cu<strong>al</strong>quier objeto es susceptible<br />

de lexic<strong>al</strong>izar un golpe, que cada objeto puede constituir un INSTRUMENTO para ejecutar un<br />

golpe. Sin embargo, la lista anterior de conceptos podría seguir clasificándose y distinguir,<br />

por ejemplo: PARTES DEL CUERPO (HUMANO o ANIMAL), OBJETOS QUE TIENEN MANGO,<br />

OBJETOS AFILADOS, etc. Además, parece razonable p<strong>en</strong>sar que, si la formación de conceptos<br />

<strong>en</strong> nuestra m<strong>en</strong>te –categorización– se basa <strong>en</strong> nuestra experi<strong>en</strong>cia, los objetos que pued<strong>en</strong><br />

formar la categoría de INSTRUMENTOS CON LOS QUE SE PUEDE DAR UN GOLPE van a t<strong>en</strong>er una<br />

determinada natur<strong>al</strong>eza, caracterizada por su forma o tamaño. Cabe esperar, como tipo de<br />

golpe, un tomatazo más que, imaginemos, un elefantazo.<br />

(b) Relaciónes LUGAR y MEDIO. La relación LUGAR es igu<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te frecu<strong>en</strong>te. MEDIO se podría<br />

considerar una especificación de la primera. Como ocurre con INSTRUMENTO, los conceptos<br />

que introduce pued<strong>en</strong> seguir clasificándose, e igu<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te observamos una motivación<br />

experi<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>ista. Algunos ejemplos son: CARA, CABEZA, NUCA, ESPALDA o VIENTRE; y para<br />

MEDIO: AGUA o AIRE –lexic<strong>al</strong>izados con p<strong>al</strong>ada y bolea–. También hemos de señ<strong>al</strong>ar que la<br />

activación de dicha relación se traduce lexicográficam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una subacepción. Por ejemplo,<br />

<strong>en</strong> el caso de cabezazo: “golpe que se da con la cabeza” –INSTRUMENTO–, pero también<br />

“golpe que se recibe <strong>en</strong> la cabeza” –LUGAR–.<br />

(c) Relaciones PRODUCIDO_POR/PRODUCE. Ambas <strong>relaciones</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la misma natur<strong>al</strong>eza<br />

semántica, están difer<strong>en</strong>ciadas <strong>en</strong> que son inversas <strong>en</strong>tre sí. Las dos caracterizan <strong>en</strong>tonces los<br />

golpes bi<strong>en</strong> por su causa, bi<strong>en</strong> por su consecu<strong>en</strong>cia. Para la primera t<strong>en</strong>emos p<strong>al</strong>abras como<br />

torta, tortazo, trastazo o cost<strong>al</strong>azo que <strong>al</strong>ud<strong>en</strong> a CAÍDA o CHOQUE como motivos del golpe.<br />

Más excepcion<strong>al</strong> es contragolpe: un golpe que se caracteriza porque su causa es otro golpe, y<br />

no un movimi<strong>en</strong>to. Para la segunda relación, hachazo, empujón o p<strong>al</strong>mada son ejemplos de


golpes caracterizados por su consecu<strong>en</strong>cia; respectivam<strong>en</strong>te, un CORTE, un DESPLAZAMIENTO<br />

o un SONIDO.<br />

(d) Relaciones AGENTE y PACIENTE. La natur<strong>al</strong>eza ev<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de GOLPE implica la pres<strong>en</strong>cia de<br />

actores que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la acción de producirse un golpe: ag<strong>en</strong>te y paci<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> ser<br />

caracterizadores. Un ejemplo donde intervi<strong>en</strong>e la primera relación es espolonazo, que ti<strong>en</strong>e<br />

asociado el concepto de ESPOLÓN DE UN AVE, y que está expresado por el DUE como “golpe<br />

dado por un ave con el espolón”. En muchos golpes la pres<strong>en</strong>cia del humano como ag<strong>en</strong>te<br />

resulta evid<strong>en</strong>te –p<strong>en</strong>semos <strong>en</strong> los que INSTRUMENTO lexic<strong>al</strong>iza–, sin embargo, la <strong>en</strong>tidad que<br />

de forma activa intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> espolonazo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra su especificidad <strong>en</strong> el hecho de que sea un<br />

anim<strong>al</strong>. Para la relación PACIENTE nos <strong>en</strong>contramos sin embargo con ejemplos donde lo<br />

específico es qué recibe el golpe, <strong>en</strong> este caso una persona. Mamporro o ti<strong>en</strong>to son dos<br />

ejemplos donde PERSONA es el paci<strong>en</strong>te prototípico. Por su parte, <strong>en</strong> la definición de quedada<br />

se explicita que el paci<strong>en</strong>te ha de ser un objeto, y <strong>en</strong> concreto el concepto PELOTA.<br />

(e) Atributos INTENSIDAD, VELOCIDAD, CANTIDAD y DIRECCIÓN. Este grupo de<br />

metaconceptos caracterizan cu<strong>al</strong>idades inher<strong>en</strong>tes <strong>al</strong> concepto de GOLPE. Los atributos suel<strong>en</strong><br />

medir v<strong>al</strong>ores susceptibles de graduarse o especificarse. Dichos v<strong>al</strong>ores son conceptos que<br />

respond<strong>en</strong> a una cierta sistematización; de este modo, podemos t<strong>en</strong>er FUERTE/DÉBIL para<br />

INTENSIDAD, RÁPIDO/LENTO para VELOCIDAD, MUCHO/POCO <strong>en</strong> CANTIDAD, y –por ejemplo– de<br />

ARRIBA ABAJO/DE ABAJO ARRIBA/OBLICUO <strong>en</strong> DIRECCIÓN. Al respecto nos <strong>en</strong>contramos con<br />

difer<strong>en</strong>tes tipos de golpes caracterizados por estos atributos: passing shot 7 por VELOCIDAD:<br />

RÁPIDO; leñazo, leche, golpazo o tarantantán por INTENSIDAD: FUERTE; directo o gancho por<br />

DIRECCIÓN: RECTA y DE ABAJO ARRIBA; p<strong>al</strong>iza por CANTIDAD: MUCHO.<br />

En la sigui<strong>en</strong>te tabla mostramos las <strong>relaciones</strong> que, <strong>en</strong> esta ocasión, introduc<strong>en</strong> GOLPE como<br />

primer differ<strong>en</strong>tiae, y no como g<strong>en</strong>us del concepto que se define. Igu<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te reproducimos<br />

sólo un ejemplo repres<strong>en</strong>tativo por cada relación. Por limitaciones de espacio nuestro análisis,<br />

<strong>en</strong> esta ocasión, ha de ser más sintético.<br />

7 Passing shot es un término del t<strong>en</strong>is incluido <strong>en</strong> el DUE. Definido como golpe, pert<strong>en</strong>ece típicam<strong>en</strong>te <strong>al</strong><br />

dominio DEPORTE pero, por la multidim<strong>en</strong>sion<strong>al</strong>idad inher<strong>en</strong>te a muchos conceptos, también se podría considerar<br />

incluido <strong>en</strong> MOVIMIENTO.


G<strong>en</strong>us Differ<strong>en</strong>tiae 1 Differ<strong>en</strong>tiae 2<br />

Concepto Metaconcepto Concepto Metaconcepto Concepto Metaconcepto Concepto<br />

CONMOCIÓN<br />

CEREBRAL<br />

ES DAÑO PRODUCIDO_POR GOLPE LUGAR CABEZA<br />

APLASTAR ES DEFORMAR CAUSA_ES GOLPE<br />

QUIEBRO ES MOVIMIENTO EVITAR GOLPE<br />

ARRIMAR ES DAR OBJETO GOLPE PACIENTE PERSONA<br />

MACA ES CORTE PRODUCIDO_POR GOLPE LUGAR FRUTA<br />

Tras rastrear GOLPE como differ<strong>en</strong>tiae comprobamos que la relación más frecu<strong>en</strong>te que lo<br />

introduce es PRODUCIDO_POR/CAUSA_ES. Esta relación ti<strong>en</strong>e un s<strong>en</strong>tido único, pero hemos de<br />

concretar que PRODUCIDO_POR <strong>en</strong>laza un concepto expresado mediante un sustantivo –por<br />

ejemplo, conmoción cerebr<strong>al</strong>– a GOLPE, mi<strong>en</strong>tras que CAUSA_ES hace lo propio para un<br />

concepto expresado mediante un verbo –por ejemplo, aplastar–. Ambas <strong>relaciones</strong> son muy<br />

productivas. PRODUCIDO_POR conecta una variedad de conceptos a GOLPE que a su vez pued<strong>en</strong><br />

categorizarse. Card<strong>en</strong><strong>al</strong>, chibolo, contusión, ojo a la funer<strong>al</strong>a, traumatismo o hematoma son<br />

ejemplos de <strong>en</strong>tidades, relacionadas con el cuerpo humano, producidas por golpes. Maca, <strong>en</strong><br />

cambio, definida como “señ<strong>al</strong> que queda <strong>en</strong> la fruta por <strong>al</strong>gún golpe”, loc<strong>al</strong>iza la consecu<strong>en</strong>cia<br />

del golpe <strong>en</strong> una <strong>en</strong>tidad distinta. Por su parte, CAUSA_ES conecta ev<strong>en</strong>tos que son también<br />

objeto de categorizaciones distintas: chutar es un movimi<strong>en</strong>to; aturdir, apercollar, acogotar,<br />

desnucar, ver las estrellas o atolondrar refier<strong>en</strong> daños que sufre una persona; y h<strong>en</strong>der,<br />

aplastar, quebrantar o destrozar refier<strong>en</strong> daños o <strong>al</strong>teraciones <strong>en</strong> un objeto. Todos ellos<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como causa un golpe.<br />

La tabla incluye también la relación EVITAR, activada cuando GOLPE se sitúa como<br />

differ<strong>en</strong>tiae. Los verbos huir el cuerpo, antuviarse o esquivar; y los sustantivos quiebro o<br />

quite expresan movimi<strong>en</strong>to para evitar un golpe. Por su parte, GOLPE introducido por la<br />

relación OBJETO se conecta a ev<strong>en</strong>tos que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> expresados por verbos como arrear, arrimar<br />

o as<strong>en</strong>tar. Puede decirse que esta relación ti<strong>en</strong>e también cont<strong>en</strong>ido gramatic<strong>al</strong>, como ya vimos<br />

<strong>en</strong> § 1.1, y saca a relucir colocaciones de golpe.


2.2. Organización del catálogo golpe<br />

En el apartado anterior hemos puesto <strong>al</strong> descubierto, mediante el análisis de las definiciones<br />

donde participa GOLPE, los metaconceptos que trazan las dim<strong>en</strong>siones de este concepto. Según<br />

la metodología expuesta <strong>en</strong> § 1.1, el concepto también puede <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> otros campos del<br />

DUE; no obstante <strong>en</strong> este trabajo nos ceñimos <strong>al</strong> campo de la definición. A continuación<br />

comprobamos si los mismos atributos y <strong>relaciones</strong> se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> para los bloques que<br />

configuran el catálogo de golpe <strong>en</strong> el DUE.<br />

(i) <strong>El</strong> bloque <strong>en</strong>cabezado por abanicazo, <strong>al</strong>daba, <strong>al</strong>dabonazo, <strong>al</strong>etazo (...) pret<strong>en</strong>de agrupar<br />

tipos de golpes, es decir, GOLPE ha de ser el g<strong>en</strong>us de t<strong>al</strong>es conceptos. La relación<br />

INSTRUMENTO puede ser el differ<strong>en</strong>tiae de todos ellos.<br />

(ii) <strong>El</strong> bloque <strong>en</strong>cabezado por cabronazo, caída, c<strong>al</strong>abazada, c<strong>al</strong>abazazo (...) induce a<br />

considerar la relación PRODUCIDO_POR como el differ<strong>en</strong>tiae.<br />

(iii) <strong>El</strong> bloque que <strong>en</strong>cabeza amasijo, azotaina, bejuqueada, capuana (...) activa el atributo<br />

CANTIDAD: MUCHO. Lo mismo ocurre <strong>en</strong> mano de azotes y manta de p<strong>al</strong>os, formas colocadas<br />

<strong>en</strong> un bloque aparte por t<strong>en</strong>er distinta morfología.<br />

(iv) <strong>El</strong> bloque que empieza por bastón, cachava, chicote (…) recoge específicam<strong>en</strong>te<br />

instrum<strong>en</strong>tos con que puede darse un golpe, incorpora <strong>al</strong>gunos de los conceptos que introduce<br />

INSTRUMENTO cuando GOLPE es el g<strong>en</strong>us.<br />

(v) Yunque, como p<strong>al</strong>abra <strong>en</strong> bloque aparte, induce a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> una <strong>en</strong>tidad que, introducida<br />

por OBJETO, recibe un golpe.<br />

(vi) En el bloque que <strong>en</strong>cabezan brocino, card<strong>en</strong><strong>al</strong>, chichón, equimosis (…) GOLPE se activa<br />

<strong>en</strong> el differ<strong>en</strong>tiae mediante la relación PRODUCIDO_POR.<br />

(vii) Contund<strong>en</strong>te es una p<strong>al</strong>abra que constituye un bloque por sí misma, <strong>en</strong> el DUE se define<br />

como “de (o para) golpear”. Se considera, por tanto, un atributo de objetos que pued<strong>en</strong> usarse<br />

para golpear. En nuestra opinión, es un atributo que se aplica más bi<strong>en</strong> a objetos que son<br />

capaces de producir un daño <strong>en</strong> una persona, o <strong>al</strong>guna deformación <strong>en</strong> un objeto. Por tanto,<br />

está más directam<strong>en</strong>te relacionado con DAÑO o ROTURA, y podría incluirse mejor <strong>en</strong> otros<br />

catálogos, como el de herir o romper.


(viii) Largo de manos también constituye un bloque aparte. Se define como “prop<strong>en</strong>so a<br />

golpear”, es un atributo de persona. No obstante, de forma análoga creemos que <strong>en</strong>cajaría<br />

mejor <strong>en</strong> los catálogos de herir o romper.<br />

(ix) De rebote y de rechazo forman un bloque. Ambas pued<strong>en</strong> considerarse atributos del<br />

ev<strong>en</strong>to GOLPEAR, y pued<strong>en</strong> describirse, <strong>en</strong> función de la definición que aporta el DUE, como<br />

MOMENTO: TRAS UN PRIMER GOLPE.<br />

(x) Traumático forma un bloque aparte. Como <strong>en</strong> bloques anteriores, creemos que es un<br />

atributo más afín <strong>al</strong> catálogo de herir. Traumatismo de hecho se define como “lesión o<br />

mortificación <strong>en</strong> los tejidos (…)”.<br />

(xi) <strong>El</strong> bloque que <strong>en</strong>cabezan abatanar, abatojar, ablandar, abofetear (…) incluye formas<br />

distintas de dar un golpe. En este caso se activa una relación a la que podemos referirnos<br />

como TIENE_EVENTO para especificar que exist<strong>en</strong> conceptos donde GOLPE, como acto o<br />

hecho, se especifica <strong>en</strong> forma de ev<strong>en</strong>to –GOLPEAR– implicando a actores distintos: un ag<strong>en</strong>te<br />

que ejecuta, un paci<strong>en</strong>te que recibe, y un golpe como objeto 8 . En consecu<strong>en</strong>cia, procede<br />

incorporar el metaconcepto EVENTO a nuestro análisis anterior y considerar también las<br />

distintas formas de ejecutar un golpe que contempla el DUE. Además, todos los conceptos<br />

subordinados de GOLPEAR podrían caracterizarse por los mismos parámetros de GOLPE, como<br />

son INTENSIDAD, DIRECCIÓN, INSTRUMENTO, etc.<br />

(xii) C<strong>en</strong>cerrear, chacolotear, chap<strong>al</strong>ear, chapear (…) son ev<strong>en</strong>tos de GOLPE, análogam<strong>en</strong>te<br />

<strong>al</strong> caso anterior pued<strong>en</strong> caracterizarse por un parámetro de GOLPE, como puede ser PRODUCE,<br />

relación que aquí introduciría el concepto SONIDO.<br />

(xiii) Abollar, aplastar, hacer(se) bolsa, hacer(se) cisco (…) forman igu<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te un bloque<br />

aparte de ev<strong>en</strong>tos. GOLPE aquí ocupa el differ<strong>en</strong>tiae, se introduce mediante CAUSA_ES, que<br />

difer<strong>en</strong>ciamos de PRODUCIDO_POR por tratarse de ev<strong>en</strong>tos.<br />

8 Hemos de señ<strong>al</strong>ar que, desde el punto de vista de la semántica cognitiva, un objeto no ha de ser necesariam<strong>en</strong>te<br />

concreto, materi<strong>al</strong>. GOLPE puede percibirse como el efecto de una <strong>en</strong>tidad que se mueve y colisiona con otra<br />

<strong>en</strong>tidad que, como consecu<strong>en</strong>cia, resulta afectada por la fuerza del contacto. GOLPE se conceptu<strong>al</strong>iza<br />

lingüísticam<strong>en</strong>te, no obstante, como un objeto concreto. Puede ser esta una muestra más de cómo<br />

lingüísticam<strong>en</strong>te conceptu<strong>al</strong>izamos re<strong>al</strong>idades de forma más concreta de lo que re<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te son, haci<strong>en</strong>do posible<br />

que podamos referirnos a ellas.


(xiv) Administrar, arrimar, as<strong>en</strong>tar, asestar (…) como ya hemos com<strong>en</strong>tado, constituy<strong>en</strong><br />

típicam<strong>en</strong>te colocaciones donde GOLPE puede activarse mediante la relación OBJETO.<br />

En síntesis, como observamos, los parámetros para distinguir unos bloques de otros <strong>en</strong> el<br />

catálogo se correspond<strong>en</strong> con las dim<strong>en</strong>siones conceptu<strong>al</strong>es con que hemos estructurado el<br />

campo semántico GOLPE. No obstante, procede incorporar el metaconcepto EVENTO para<br />

poder categorizar los conceptos que aglutina GOLPEAR. Cada una de estas dim<strong>en</strong>siones pued<strong>en</strong><br />

servir <strong>en</strong>tonces para estructurar GOLPE como campo semántico, y además, para ord<strong>en</strong>ar<br />

semánticam<strong>en</strong>te el catálogo que el artículo golpe incorpora. Podemos repres<strong>en</strong>tar t<strong>al</strong>es<br />

dim<strong>en</strong>siones o metaconceptos <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te mapa conceptu<strong>al</strong>. En él podemos observar que la<br />

primera órbita de conceptos constituy<strong>en</strong> los atributos y <strong>relaciones</strong> que usaríamos para ord<strong>en</strong>ar<br />

el catálogo, la segunda órbita respondería a una categorización a segundo nivel. Aquí<br />

clasificaríamos los conceptos como tipos de instrum<strong>en</strong>tos con que se da un golpe, tipos de<br />

causas/consecu<strong>en</strong>cias de un golpe, v<strong>al</strong>ores de la int<strong>en</strong>sidad o la dirección de un golpe, etc.


3. CONCLUSIONES<br />

Si los catálogos del DUE estuvieran ord<strong>en</strong>ados con un criterio semántico, el establecimi<strong>en</strong>to<br />

de la sinonimia para el DSA, germ<strong>en</strong> de nuestra propuesta, t<strong>en</strong>dría un canon para comparar<br />

conceptos: las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los conceptos de unas p<strong>al</strong>abras y otras se pued<strong>en</strong> hacer<br />

explícitas trazando las dim<strong>en</strong>siones conceptu<strong>al</strong>es de categorías y dominios de conocimi<strong>en</strong>to.<br />

Parti<strong>en</strong>do de nuestra propuesta se pude plantear la posibilidad de diseñar una ontología que<br />

sirva para organizar campos léxicos típicos del DUE, como las emociones, el movimi<strong>en</strong>to, el<br />

habla o la percepción. Gracias a esta organización semántica se puede proyectar una búsqueda<br />

de p<strong>al</strong>abras más eficaz, implem<strong>en</strong>tada computacion<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te, y además dar cu<strong>en</strong>ta de la<br />

inm<strong>en</strong>sa riqueza léxica cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el DUE. Mediante esta búsqueda podríamos obt<strong>en</strong>er<br />

respuestas a preguntas como, por ejemplo, ¿qué golpes produc<strong>en</strong> sonido?, y análogam<strong>en</strong>te,<br />

¿qué emociones repres<strong>en</strong>tan <strong>al</strong>egría?, etc. La búsqueda semántica que las ontologías hac<strong>en</strong><br />

posible constituye, <strong>en</strong> p<strong>al</strong>abras de Mair<strong>al</strong> (2010), la base para los diccionarios del siglo XXI.<br />

La estructuración del conocimi<strong>en</strong>to cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> el DUE podría reportar grandes b<strong>en</strong>eficios<br />

para qui<strong>en</strong>es hac<strong>en</strong> de esta obra su herrami<strong>en</strong>ta de trabajo, particularm<strong>en</strong>te qui<strong>en</strong>es necesitan<br />

no sólo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der significados, sino <strong>en</strong>contrar las p<strong>al</strong>abras que los repres<strong>en</strong>tan.<br />

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Diccionario de sinónimos y antónimos (2009). Madrid: Gredos.<br />

Faber, P.; Mair<strong>al</strong>, R. (1999). Constructing a Lexicon of English Verbs. Berlín (Alemania): Mouton de Gruyter.<br />

Faber, P.; León, P.; Prieto, J.A. (2009). «Semantic relations, dynamicity, and terminologic<strong>al</strong> knowledge bases».<br />

Curr<strong>en</strong>t Issues in Language Studies, 1, pp.1-23.<br />

Mair<strong>al</strong>, R. (2010). Desarrollo de una base de conocimi<strong>en</strong>to multifuncion<strong>al</strong> y multilingüe para el desarrollo de<br />

aplicaciones <strong>en</strong> el ámbito del PLN. Pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el I Seminario de investigación de estudios<br />

filológicos. UNED, Abril de 2010, Madrid.<br />

Martín Mingorance, L. (1995). «Lexic<strong>al</strong> logic and structur<strong>al</strong> semantics: Methodologic<strong>al</strong> underpinnings in the<br />

structuring of a lexic<strong>al</strong> database for natur<strong>al</strong> language processing». En: Hoinkes, U. (coord). Panorama<br />

der Lexic<strong>al</strong>isch<strong>en</strong> Semantik. Tübing<strong>en</strong> (Alemania): Gunter Narr, pp. 461-474.<br />

<strong>Moliner</strong>, M. (2007). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.<br />

<strong>Moliner</strong>, M. (2008). Diccionario de uso del español. [DVD. Versión 3.0]. Madrid: Gredos.<br />

Porto Dap<strong>en</strong>a [<strong>en</strong> línea]. Características del Diccionario de uso del español. Instituto Cervantes. Disponible <strong>en</strong><br />

[Consulta: 10 de marzo de 2010].<br />

Rojo, G. (2008). Sobre el empleo de recursos informáticos <strong>en</strong> lexicografía. Confer<strong>en</strong>cia pronunciada <strong>en</strong> el III<br />

Congreso Internacion<strong>al</strong> de Lexicografía Hispánica. Málaga, 22-26 de septiembre de 2008.<br />

Ruiz Martínez, A. (2007). «La noción de colocación <strong>en</strong> las partes introductorias de <strong>al</strong>gunos diccionarios<br />

monolingües del español». Revista de Lexicografía, 13, pp. 139-182.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!