29.04.2013 Views

la crítica pionera del diccionario académico: el manuscrito sobre las ...

la crítica pionera del diccionario académico: el manuscrito sobre las ...

la crítica pionera del diccionario académico: el manuscrito sobre las ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA CRÍTICA PIONERA DEL DICCIONARIO<br />

ACADÉMICO: EL MANUSCRITO SOBRE LAS<br />

VOCES MURCIANAS (1888) DE E. SAAVEDRA<br />

El objeto de este trabajo se centra fundamentalmente en <strong>la</strong> edición<br />

y <strong>el</strong> estudio de un <strong>manuscrito</strong> cuyo contenido parece no<br />

ser conocido hasta <strong>la</strong> fecha dado que en <strong>la</strong> bibliografía especializada<br />

no figura referencia alguna al texto 1 . Su publicación,<br />

por tanto, puede contribuir, creemos, a perfi<strong>la</strong>r un poco más <strong>la</strong><br />

historia de <strong>la</strong> lexicografía españo<strong>la</strong> y, en concreto, <strong>la</strong> incipiente<br />

<strong>crítica</strong> al <strong>diccionario</strong> <strong>académico</strong> que comienza a desarrol<strong>la</strong>rse<br />

en <strong>el</strong> siglo XIX. El texto, catalogado con <strong>la</strong> signatura 3-C-23<br />

en <strong>la</strong> biblioteca de <strong>la</strong> Real Academia Españo<strong>la</strong>, está firmado en<br />

1888 por Eulogio Saavedra y lleva por título "Lista de <strong>la</strong>s voces<br />

que se emplean en <strong>el</strong> lenguage común de este reino de Murcia".<br />

No se trata, como pudiera parecer por su encabezamiento,<br />

de un simple vocabu<strong>la</strong>rio regional. La "Lista" fue concebida<br />

por su autor como un estudio crítico y como una propuesta de<br />

enmienda de <strong>la</strong> duodécima edición, de 1884, <strong>d<strong>el</strong></strong> Diccionario<br />

de <strong>la</strong> RAE (DRAE). En cualquier caso, tanto si se considera de<br />

un modo —repertorio autónomo de murcianismos— como<br />

de otro —estudio <strong>sobre</strong> los regionalismos <strong>d<strong>el</strong></strong> DRAE— <strong>el</strong> texto de<br />

E. Saavedra presenta <strong>el</strong> notable interés de ser <strong>el</strong> primero realizado<br />

en su género. Pero antes de abordar <strong>la</strong> descripción <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

<strong>manuscrito</strong> propiamente dicha y su repercusión en <strong>el</strong> DRAE, <strong>el</strong><br />

1 El <strong>manuscrito</strong> de E. Saavedra no aparece mencionado ni siquiera en<br />

los tratados más específicos que se refieren a algunos precedentes fechados,<br />

incluso, en años anteriores al <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>manuscrito</strong> 3-C-23. Por ejemplo, <strong>el</strong> apartado<br />

dedicado a los trabajos lexicográficos <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> dialecto murciano incluido<br />

por J. GARCÍA SORIANO en los pr<strong>el</strong>iminares de su Vocabu<strong>la</strong>rio <strong>d<strong>el</strong></strong> dialecto murciano<br />

(C. Bermejo, Madrid, 1932; reimp. por <strong>la</strong> Editora Regional de Murcia<br />

en 1980). Tampoco se cita <strong>el</strong> <strong>manuscrito</strong> en <strong>la</strong> reciente monografía de J. MU­<br />

ÑOZ GARRIGÓS y J. PERONA, "Los vocabu<strong>la</strong>rios murcianos", en Vocabu<strong>la</strong>rios dialectales.<br />

Revisión <strong>crítica</strong> y perspectivas, ed. I. Ahumada, Universidad, Jaén, 1996.<br />

NRFH, XLVII (1999), núm. 2, 329-361


330 JOSÉ LUIS ALIAGA NRFH, XL VII<br />

trabajo de Saavedra representa una buena oportunidad para<br />

exponer algunas consideraciones pr<strong>el</strong>iminares a propósito de<br />

su vincu<strong>la</strong>ción con una tradición de <strong>la</strong> lexicografía hispánica<br />

fecunda en trabajos de naturaleza simi<strong>la</strong>r.<br />

EL FRÁGIL CUESTIONAMIENTO DE LA PLURALIDAD GEOLINGÜÍSTICA<br />

TRANSMITIDA POR EL "DRAE"<br />

Hemos afirmado en otro lugar que los estudios <strong>sobre</strong> los regionalismos<br />

de los <strong>diccionario</strong>s —y, en concreto, <strong>sobre</strong> los incluidos<br />

en <strong>el</strong> <strong>diccionario</strong> <strong>académico</strong>— constituye una de <strong>la</strong>s propiedades<br />

distintivas de <strong>la</strong> metalexicografía españo<strong>la</strong> 2 , <strong>la</strong> cual se hal<strong>la</strong><br />

condicionada, a su vez, por los rasgos que han singu<strong>la</strong>rizado<br />

históricamente a <strong>la</strong> lexicografía hispánica frente a <strong>la</strong>s de su<br />

entorno cultural. Estos son, entre otros, <strong>el</strong> dominio que, casi en<br />

régimen de monopolio, ha ejercido <strong>el</strong> DRAE entre los <strong>diccionario</strong>s<br />

de lengua y <strong>la</strong> atención prestada en él, desde sus inicios,<br />

al léxico considerado dialectal o regional. Esta situación ha venido<br />

acompañada, en <strong>el</strong> p<strong>la</strong>no lexicográfico, por <strong>la</strong> publicación<br />

de multitud de vocabu<strong>la</strong>rios regionales en España y en América,<br />

confeccionados con <strong>el</strong> objetivo de complementar al DRAE y<br />

orientados por <strong>el</strong> deseo tenaz de enmendar <strong>la</strong> información geolingüística<br />

que proporciona <strong>el</strong> repertorio <strong>académico</strong> 3 .<br />

2 Cf. J. L. ALIAGA, "Veinticinco años de teoría lexicográfica. Sobre <strong>el</strong> Elude<br />

linguistique <strong>el</strong> sémiotique de J. Rey-Debo ve", Studium. Revista de Humanidades.<br />

Homenaje al profesor Antonio Gargallo Moya, Facultad de Humanidades y<br />

Ciencias Sociales, Teru<strong>el</strong>, 1997, p. 25. En este mismo trabajo nos hicimos eco<br />

de <strong>la</strong>s diferentes posturas existentes <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> término metalexicografía y <strong>sobre</strong><br />

<strong>el</strong> objeto de estudio de ésta entendida como teoría de <strong>la</strong> lexicografía. Aunque<br />

participamos de <strong>la</strong>s ideas que L. F. LARA ha expuesto en varias ocasiones a<br />

propósito de esta cuestión (véase, por ejemplo, su Teoría <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>diccionario</strong> mono-<br />

Ifshgüe, El Colegio de México, México, 1997, pp. 17-19) hacemos uso <strong>d<strong>el</strong></strong> término<br />

metalexicografía para referirnos, entre otras cuestiones, a <strong>la</strong> historia y a<br />

<strong>la</strong> <strong>crítica</strong> de los <strong>diccionario</strong>s debido a <strong>la</strong> aceptación que ha alcanzado ya <strong>la</strong><br />

citada denominación, <strong>sobre</strong> todo en <strong>la</strong>s investigaciones europeas.<br />

3 Entre los varios trabajos que presentan un estado de <strong>la</strong> cuestión <strong>sobre</strong><br />

los repertorios de regionalismos <strong>d<strong>el</strong></strong> español pueden consultarse los de G.<br />

HAENSCH, "DOS siglos de lexicografía <strong>d<strong>el</strong></strong> español de América: lo que se ha<br />

hecho y lo que queda por hacer", en Unidad y variación léxica <strong>d<strong>el</strong></strong> español de<br />

América, eds. G. Wotjak y K. Zimmermann, Vervuert, Frankfurt, 1994, pp. 39-<br />

81 y M. ALVAR EZQUERRA, "LOS regionalismos en los <strong>diccionario</strong>s y vocabu<strong>la</strong>rios<br />

regionales", Lenguas peninsu<strong>la</strong>res y proyección hispánica, ed. M. Alvar<br />

López, Fundación Fiedrich Ebert-ICI, Madrid, 1986, pp. 175-197. Para una


NRJ'IL XLVIÍ LA CRÍTICA PIONERA DEL DICCIONARIO ACADÉMICO 331<br />

La reiteración con que se ha acometido <strong>la</strong> tarea de e<strong>la</strong>borar<br />

vocabu<strong>la</strong>rios de regionalismos y <strong>la</strong> profusión de estudios críticos<br />

<strong>sobre</strong> <strong>el</strong> DRAE centrados en este mismo punto pone de manifiesto<br />

que <strong>la</strong> presentación que <strong>la</strong> lexicografía académica ha ofrecido<br />

de <strong>la</strong> diversidad espacial <strong>d<strong>el</strong></strong> español se ha considerado insistente<br />

y abiertamente insatisfactoria. Sin embargo, estos esfuerzos,<br />

prácticos y teóricos, volcados hacia <strong>el</strong> DRAE —y casi sólo<br />

hacia <strong>el</strong> DRAE— representan al mismo tiempo, de forma paradójica,<br />

una muestra de aceptación <strong>d<strong>el</strong></strong> statu quo de <strong>la</strong> lexicografía<br />

hispánica. Y <strong>el</strong>lo porque <strong>la</strong> mayor parte de los trabajos<br />

aludidos se ha apoyado, implícita o explícitamente, en una premisa<br />

que dista mucho de ser admisible. A saber, que <strong>el</strong> vocabu<strong>la</strong>rio<br />

no marcado en <strong>el</strong> DRAE es, efectivamente, <strong>el</strong> léxico general<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> español y que, en re<strong>la</strong>ción con este español general, <strong>el</strong> aspecto<br />

más objetable de <strong>la</strong> práctica lexicográfica académica reside<br />

en <strong>la</strong> tardanza con que se nutre de neologismos. Incluso muchos<br />

de los trabajos más recientes que han intentado poner de<br />

r<strong>el</strong>ieve <strong>la</strong> debilidad de <strong>la</strong>s informaciones dialectales <strong>d<strong>el</strong></strong> DRAE<br />

confrontándo<strong>la</strong>s con los resultados sistemáticos de <strong>la</strong> lingüística<br />

no han cuestionado <strong>el</strong> alcance de <strong>la</strong> representatividad geográfica<br />

y normativa <strong>d<strong>el</strong></strong> léxico no marcado en <strong>el</strong> repertorio de<br />

<strong>la</strong> Real Academia Españo<strong>la</strong>.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, no faltan autores que se muestran sorprendidos<br />

por <strong>la</strong> casi nu<strong>la</strong> incidencia de todos estos estudios y vocabu<strong>la</strong>rios<br />

<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> práctica lexicográfica académica. A este respecto<br />

parece haberse olvidado, en ocasiones, que <strong>el</strong> DRAE es un repertorio<br />

con pasado, rehecho sólo en aspectos parciales <strong>sobre</strong> un<br />

mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o que, en lo esencial, sigue siendo <strong>el</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> Diccionario de Autoridades<br />

(1726-1739) —o, si se prefiere, <strong>el</strong> de <strong>la</strong> primera edición<br />

sin autoridades, de 1780— y que, en consecuencia, no tolera<br />

bien una reestructuración en función de <strong>la</strong>s exigencias científicas<br />

actuales. Y tampoco se ha considerado suficientemente,<br />

creemos, lo que podríamos denominar lógica interna de <strong>la</strong> institución<br />

académica: su modo de hacer lexicografía no ha previsto,<br />

hasta <strong>la</strong> fecha, <strong>el</strong> aporte de co<strong>la</strong>boraciones externas —con independencia<br />

de su rigor— como parte <strong>d<strong>el</strong></strong> mecanismo regu<strong>la</strong>r<br />

para <strong>la</strong> revisión <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>diccionario</strong>.<br />

revisión <strong>crítica</strong> de los estudios metalexicográficos <strong>sobre</strong> los regionalismos <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

español puede verse J. L. ALIAGA, "Diatopic <strong>la</strong>b<strong>el</strong>ling in Spanish lexicography:<br />

A critical revision and new perspectives", CLex, 1999, num. 69 (en prensa).


332 JOSÉ LUIS ALIAGA NRFH, XLVII<br />

Sin necesidad de recurrir a ejemplos recientes resulta ilustrativo<br />

<strong>el</strong> caso de J. Borao quien publica su Diccionario de voces<br />

aragonesas en 1859 con <strong>el</strong> objetivo primordial de ser útil a <strong>la</strong><br />

RAE, al igual que había ocurrido en 1836 con <strong>el</strong> Ensayo de un<br />

<strong>diccionario</strong> aragonés-cast<strong>el</strong><strong>la</strong>no de M. Peralta, al que Borao intenta<br />

superar 4 . Sin embargo no fue hasta <strong>la</strong> decimoquinta edición<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> DRAE (1925) cuando <strong>la</strong> corporación decidió aprovechar,<br />

aunque con extremada caute<strong>la</strong>, <strong>el</strong> repertorio de Borao. Al erudito<br />

aragonés no le pasó inadvertido <strong>el</strong> nulo interés que su obra<br />

despertó entre los <strong>académico</strong>s de su época y en <strong>la</strong> segunda edición<br />

de su <strong>diccionario</strong> (1884) introdujo una nota en <strong>la</strong> que<br />

mostraba su decepción ante <strong>la</strong> indiferencia de <strong>la</strong> Academia por<br />

<strong>la</strong>s voces aragonesas: "poco ha mejorado ésta [<strong>la</strong> Academia] esa<br />

parte de su obra, en los ciento cincuenta años que ha tenido<br />

para estudiar<strong>la</strong>, y no obstante <strong>el</strong> auxilio que nosotros le hemos<br />

ofrecido con <strong>la</strong> primera edición de nuestro Diccionario, publicada<br />

en 1859, <strong>la</strong> cual pudo aprovechar para <strong>la</strong> última <strong>d<strong>el</strong></strong> suyo,<br />

que es de 1869" 5 .<br />

Estas líneas no pretenden ser sino una muy concisa l<strong>la</strong>mada<br />

de atención <strong>sobre</strong> un problema harto complejo <strong>d<strong>el</strong></strong> que no nos<br />

podemos ocupar en este trabajo. Sólo hemos querido poner de<br />

r<strong>el</strong>ieve que, si bien ha sido una constante <strong>la</strong> conciencia <strong>crítica</strong><br />

respecto <strong>d<strong>el</strong></strong> modo en que nuestra lexicografía ha tratado los<br />

regionalismos, sólo una pequeña parte de <strong>la</strong>s investigaciones ha<br />

cuestionado realmente <strong>el</strong> tratamiento lexicográfico de <strong>la</strong> diversidad<br />

geolingüística <strong>d<strong>el</strong></strong> español, punto de vista este último que<br />

exige un p<strong>la</strong>nteamiento crítico, que ha faltado en general,<br />

<strong>sobre</strong> <strong>el</strong> registro <strong>d<strong>el</strong></strong> español general en los <strong>diccionario</strong>s. Por<br />

<strong>el</strong>lo, <strong>la</strong> publicación <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>manuscrito</strong> de E. Saavedra, como primer<br />

testimonio conocido de <strong>la</strong> línea predominante de trabajos<br />

metalexicográficos que hemos comentado, es una buena oca-<br />

4 El acta de <strong>la</strong> sesión académica <strong>d<strong>el</strong></strong> 22 de septiembre de 1859 da fe de<br />

que Borao envió personalmente a <strong>la</strong> RAE su Diccionario. En <strong>el</strong><strong>la</strong> puede leerse<br />

<strong>la</strong> siguiente comunicación: "D<strong>el</strong> Diccionario de voces aragonesas que ha<br />

compuesto <strong>el</strong> sr. D. Jerónimo Borao recibió con aprecio <strong>la</strong> Academia un<br />

ejemp<strong>la</strong>r remitido por <strong>el</strong> autor" (Archivo de <strong>la</strong> RAE, Actas, libro 23, 22-9-<br />

1859). Conviene precisar que, si bien cabe considerar a Peralta y a Borao<br />

como precedentes de Eulogio Saavedra en <strong>la</strong> evaluación de los regionalismos<br />

peninsu<strong>la</strong>res <strong>d<strong>el</strong></strong> DRAE, Saavedra es <strong>el</strong> primero en confeccionar un trabajo<br />

específicamente pensado para <strong>la</strong> revisión <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>diccionario</strong> <strong>académico</strong>.<br />

Ello explica en parte que, a diferencia de los dos autores aragoneses, Saa- -<br />

vedra no publicara su texto.<br />

5 Cf. J. BORAO, Diccionario de voces aragonesas, Zaragoza, 1884, p. 143, nota.


NRFH, XLVII LA CRÍTICA PIONERA DEL DICCIONARIO ACADÉMICO 333<br />

sión para sumarse a <strong>la</strong> redefinición de <strong>la</strong> lexicografía hispánica en<br />

los términos en que L. F. Lara <strong>la</strong> ha formu<strong>la</strong>do recientemente 6 .<br />

Por lo que respecta al tratamiento que <strong>la</strong> Real Academia<br />

Españo<strong>la</strong> vaya a otorgar a <strong>la</strong> diversidad geográfica <strong>d<strong>el</strong></strong> español<br />

en <strong>la</strong> vigésima segunda edición <strong>d<strong>el</strong></strong> DRAE —prevista para <strong>el</strong> año<br />

2000— no parece que deba esperarse ningún tipo de ruptura<br />

con <strong>el</strong> pasado. Por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> Asociación de Academias de <strong>la</strong><br />

Lengua Españo<strong>la</strong> prepara desde hace tiempo un Gran Diccionario<br />

de Americanismos, complementario <strong>d<strong>el</strong></strong> DRAE, que bebe en<br />

<strong>la</strong> tradición de <strong>la</strong> lexicografía diferencial y subordinada que ha<br />

caracterizado históricamente al español de América 7 . Por otro<br />

<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> nueva p<strong>la</strong>nta <strong>d<strong>el</strong></strong> DRAE con <strong>la</strong> que trabaja <strong>la</strong> Academia<br />

desde 1997 —esto es, los nuevos criterios de e<strong>la</strong>boración <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>diccionario</strong>—<br />

no introduce novedades significativas en este punto:<br />

mantiene esencialmente inalterados <strong>el</strong> número y <strong>el</strong> tipo de marcas<br />

geográficas, <strong>el</strong> orden de éstas en <strong>la</strong> microestructura (primero<br />

<strong>la</strong>s de España) y los criterios de aceptación de voces<br />

dialectales. En definitiva, conserva esencialmente inalterada <strong>la</strong><br />

concepción eurocentrista <strong>d<strong>el</strong></strong> español.<br />

EL ESTUDIO SOBRE LOS REGIONALISMOS MURCIANOS DEL "DRAE"<br />

DE E. SAAVEDRA<br />

No nos consta que E. Saavedra publicara obra alguna ni hemos<br />

podido obtener ningún dato de su biografía salvo <strong>el</strong> referido a<br />

su localidad de residencia, Lorca (provincia de Murcia) que figura<br />

en <strong>la</strong> carta de presentación <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>manuscrito</strong> incluida en<br />

nuestra edición. Parece tratarse, pues, de uno de tantos ciudadanos<br />

anónimos que con frecuencia dirigen a <strong>la</strong> Academia, sintiéndose<br />

partícipes de su <strong>la</strong>bor, no pocas observaciones y sugerencias<br />

8 . Pero <strong>la</strong> tarea de Saavedra p<strong>la</strong>smada en <strong>el</strong> <strong>manuscrito</strong><br />

que aquí editamos no se reduce a una advertencia ais<strong>la</strong>da <strong>sobre</strong><br />

6 Cf. "Por una redefinición de <strong>la</strong> lexicografía hispánica", NRFH, 44<br />

(1996), 345-364.<br />

7 Cf. H. LÓPEZ MORALES, "Rasgos generales", en Manual de dialectología hispánica.<br />

El español de América, dir. M. Alvar, Ari<strong>el</strong>, Barc<strong>el</strong>ona, 1996, pp. 19-27.<br />

8 Puede consultarse, a este respecto, <strong>el</strong> trabajo de G. SALVADOR, "El <strong>diccionario</strong><br />

y <strong>la</strong> gente", en Jornadas de filología. Francisco Marsá, Universität, Barc<strong>el</strong>ona,<br />

1990, pp. 193-207. Desde <strong>el</strong> mes de octubre de 1998 <strong>la</strong> Academia<br />

cuenta con una página web desde <strong>la</strong> que los particu<strong>la</strong>res pueden comunicar<br />

sugerencias o formu<strong>la</strong>r consultas ortográficas y gramaticales.


334 JOSÉ LUIS ALIAGA NRFH, XIA li<br />

tal o cual voz como puedan ser <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong>s observaciones<br />

aludidas. Antes bien, está configurada como un trabajo<br />

de <strong>la</strong>s mismas características y, salvando <strong>la</strong>s distancias, <strong>d<strong>el</strong></strong> mismo<br />

rigor que los estudios <strong>sobre</strong> los dialectalismos <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>diccionario</strong><br />

<strong>académico</strong> surgidos desde <strong>el</strong> nacimiento de <strong>la</strong> metalexicografía<br />

tal como se entiende hoy 9 .<br />

El texto carece, lógicamente, de pr<strong>el</strong>iminares dedicados a<br />

consideraciones teóricas o metodológicas que, por lo demás, se<br />

echan de menos en no pocos de los estudios más recientes de<br />

tema simi<strong>la</strong>r. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> fuente de datos para Saavedra no<br />

es otra que <strong>la</strong> observación personal <strong>d<strong>el</strong></strong> hab<strong>la</strong> oral. Así pues, sólo<br />

<strong>la</strong> carta de presentación que encabeza <strong>el</strong> <strong>manuscrito</strong> aporta<br />

algunos indicios <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s ideas lingüísticas <strong>d<strong>el</strong></strong> autor. Su contenido<br />

deja entrever que Saavedra se muestra consciente, por<br />

ejemplo, <strong>d<strong>el</strong></strong> notable valor lingüístico-etimológico y etnográfico<br />

de los regionalismos, valor que sólo recientemente, tras <strong>la</strong> publicación<br />

de los primeros at<strong>la</strong>s lingüísticos de <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> ibérica,<br />

ha sido sistematizado y re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> práctica lexicográfica<br />

10 . Asimismo, Saavedra funda <strong>el</strong> interés de su vocabu<strong>la</strong>rio en<br />

<strong>el</strong> provecho que de él puedan obtener los hab<strong>la</strong>ntes no nativos<br />

de <strong>la</strong> región, desconocedores por lo general de <strong>la</strong>s peculiaridades<br />

léxicas dialectales que forman parte de <strong>la</strong> norma de uso<br />

de <strong>la</strong> zona. Por lo demás, <strong>la</strong> motivación de <strong>la</strong> obra de Saavedra<br />

hay que buscar<strong>la</strong> —según expone en <strong>la</strong> mencionada carta-— en<br />

<strong>la</strong> solicitud de co<strong>la</strong>boración que <strong>la</strong> Academia insertó en <strong>la</strong> "Advertencia"<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>diccionario</strong> de 1884 ("...siempre recibió y recibirá<br />

<strong>la</strong> Academia con íntimo júbilo <strong>el</strong> amparo de los entendidos<br />

y <strong>d<strong>el</strong></strong> público en general").<br />

Y lo cierto es que, aparte <strong>d<strong>el</strong></strong> texto de Saavedra, <strong>la</strong> duodécima<br />

edición <strong>d<strong>el</strong></strong> DRAE (1884) fue objeto de numerosas observaciones<br />

publicadas 11 , hasta <strong>el</strong> punto de llegar a ser <strong>la</strong> más<br />

9 Sobre <strong>la</strong>s obras precursoras de <strong>la</strong> teoría lexicográfica actual véase <strong>el</strong><br />

trabajo de F. J. HAUSMANN, "Pour une histoire de <strong>la</strong> métal exicographie",<br />

Wörterbücher. Dictionaries. Dictionnaires. Ein internationales Handbuch zur Lexikographie,<br />

eds. F. J. Husmann et al, W. de Gruyter, Berlin-New York, 1989,1.1,<br />

pp. 216-224.<br />

1 0 Cf. J. FERNÁNDEZ-SEVILLA, Problemas de lexicografía actual, Instituto Caro<br />

y Cuervo, Bogotá, 1974, pp. 81-113 y M. ALVAR, "At<strong>la</strong>s lingüísticos y <strong>diccionario</strong>s",<br />

LEA, 4 (1982), 253-323.<br />

11 Cf., por ejemplo, <strong>la</strong>s siguientes: F. RODRÍGUEZ MARÍN, De Academiae cae-<br />

cuate, reparos al nuevo Diccionario de <strong>la</strong> Academia, Madrid, 1887; F. COMMELERÁN,<br />

El Diccionario de <strong>la</strong> Lengua Cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na por <strong>la</strong> Real Academia Españo<strong>la</strong>, Pérez<br />

Dubrull, Madrid, 1887; A. DE VALBUENA, La fe de erratas <strong>d<strong>el</strong></strong> nuevo Diccionario de


NIÜ'TL XLVII LA CRÍTICA PIONERA DEL DICCIONARIO ACADÉMICO 335<br />

comentada —y reprobada— de todo <strong>el</strong> siglo XIX. Pero todo hace<br />

pensar que <strong>la</strong> demanda de cooperación de <strong>la</strong> Academia difundida<br />

en los pr<strong>el</strong>iminares <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>diccionario</strong> de 1884 no iba más allá<br />

de una formu<strong>la</strong>ción retórica ya que <strong>la</strong> corporación archivó<br />

durante décadas <strong>el</strong> texto de Saavedra (al menos, no hizo uso de<br />

él hasta bien entrado <strong>el</strong> siglo xx, como veremos). Tampoco<br />

parece que los intereses <strong>académico</strong>s de <strong>la</strong> época fueran los más<br />

favorables para que <strong>el</strong> <strong>manuscrito</strong> de Saavedra gozara de una<br />

acogida más entusiasta. Se da <strong>la</strong> circunstancia de que <strong>la</strong> duodécima<br />

edición <strong>d<strong>el</strong></strong> DRAE y <strong>la</strong> siguiente, de 1899, destacan por<br />

alcanzar <strong>el</strong> punto más bajo, cuantitativa y cualitativamente<br />

hab<strong>la</strong>ndo, en <strong>la</strong> apreciable despreocupación por <strong>el</strong> léxico regional<br />

que trasluce <strong>el</strong> <strong>diccionario</strong> durante todo <strong>el</strong> siglo xix (<strong>sobre</strong><br />

todo desde <strong>la</strong> sexta edición, de 1822) 12 .<br />

En <strong>el</strong> aspecto puramente material, <strong>el</strong> <strong>manuscrito</strong> se compone<br />

de cuarenta y un folios. De <strong>el</strong>los, treinta y ocho, numerados<br />

con cifras arábigas, contienen <strong>el</strong> cuerpo <strong>d<strong>el</strong></strong> vocabu<strong>la</strong>rio y están<br />

precedidos por <strong>la</strong> carta de presentación y por <strong>la</strong> portada en <strong>la</strong><br />

que figura <strong>el</strong> título —numeradas ambas con cifras romanas— y<br />

una cubierta, sin numerar, que repite <strong>el</strong> título de <strong>la</strong> portada<br />

y que probablemente fue añadida por <strong>la</strong> Academia para asegurar<br />

<strong>la</strong> conservación <strong>d<strong>el</strong></strong> texto. Resulta digno de destacar <strong>el</strong><br />

hecho de que Saavedra divida <strong>el</strong> <strong>manuscrito</strong> en cuatro apartados<br />

que se corresponden con <strong>la</strong>s distintas situaciones que<br />

<strong>el</strong> autor considera a propósito de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s voces<br />

murcianas y <strong>el</strong> <strong>diccionario</strong> <strong>académico</strong>. Con <strong>el</strong>lo Saavedra está<br />

prefigurando <strong>la</strong> estructura de los estudios lexicográficos contemporáneos<br />

<strong>sobre</strong> los regionalismos de los <strong>diccionario</strong>s. En <strong>el</strong><br />

texto se examina un total de cuatrocientas cincuenta y siete vo-<br />

<strong>la</strong> Academia, Madrid, 1887, 2 ts.; B. RIVODÓ, Voces nuevas en <strong>la</strong> lengua cast<strong>el</strong><strong>la</strong>­<br />

na. Glosario de voces, frases y acepciones usuales y que no constan en <strong>el</strong> Diccionario<br />

de <strong>la</strong> Academia (12 a ed.), Paris, 1889; M. AIRIÁN y SALAS, La <strong>crítica</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> Diccio­<br />

nario de <strong>la</strong> Academia, Teru<strong>el</strong>, 1887.<br />

12 Esta observación está sustentada en <strong>el</strong> estudio de <strong>la</strong> evolución <strong>d<strong>el</strong></strong> corpus<br />

de voces aragonesas en <strong>el</strong> DRAE que, como es sabido, constituye <strong>el</strong> más<br />

numeroso de entre <strong>la</strong>s voces con marca geográfica en <strong>el</strong> <strong>diccionario</strong> de <strong>la</strong><br />

Academia. Quizá convenga ac<strong>la</strong>rar que <strong>el</strong> examen de <strong>la</strong> trayectoria completa<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> DRAE impide interpretar lo que hemos considerado despreocupación<br />

como <strong>el</strong> resultado de algún p<strong>la</strong>nteamiento novedoso <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> léxico <strong>d<strong>el</strong></strong> espa­<br />

ñol. Cf. J. L. ALIAGA, Aspectos de lexicografía españo<strong>la</strong>. El léxico aragonés en <strong>la</strong>s ediciones<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>diccionario</strong> <strong>académico</strong>, Institución "Fernando <strong>el</strong> Católico", Zaragoza,<br />

1999 (en prensa).


336 JOSÉ LUIS ALIAGA NRFH, XLVII<br />

ees. De <strong>el</strong><strong>la</strong>s cuatrocientas veinte pertenecen a <strong>la</strong> primera parte,<br />

que ocupa <strong>la</strong> porción más extensa <strong>d<strong>el</strong></strong> texto (ff. 1 a 34) y contiene<br />

un conjunto léxico dialectal murciano (voces y acepciones)<br />

cuya entrada en <strong>el</strong> DRAE propone Saavedra. Asimismo,<br />

forman parte de este apartado <strong>la</strong>s voces que, aun contando con<br />

una entrada o acepción en <strong>el</strong> <strong>diccionario</strong> <strong>académico</strong>, carecen<br />

de <strong>la</strong> marca regional murciana que aconseja Saavedra. El segundo<br />

apartado (ff. 35 y 36) consta de catorce artículos que encierran<br />

algunas enmiendas a <strong>la</strong> microestructura de voces marcadas<br />

como murcianas en <strong>el</strong> DRAE de 1884. En <strong>la</strong> tercera sección (f. 37)<br />

se mencionan trece entradas de esta misma edición <strong>d<strong>el</strong></strong> DRAE<br />

que poseen una indicación de uso regional a <strong>la</strong> que debe sumarse,<br />

ajuicio de Saavedra, <strong>la</strong> murciana. Finalmente, en un cuarto<br />

apartado (f. 38) se citan diez vocablos <strong>d<strong>el</strong></strong> DRAE con una marca<br />

murciana cuya supresión propugna <strong>el</strong> autor <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>manuscrito</strong>.<br />

Las voces de cada uno de los cuatro apartados están ordenadas<br />

alfabéticamente (con <strong>la</strong> ch y <strong>la</strong> // como letras independientes)<br />

. En cuanto transcripción gráfica <strong>d<strong>el</strong></strong> texto hemos<br />

preferido mantener todas <strong>la</strong>s peculiaridades que presenta <strong>el</strong><br />

<strong>manuscrito</strong>. Así pues, pueden apreciarse en él algunos usos gráficos<br />

que desde <strong>el</strong> punto de vista normativo podrían estimarse<br />

como errores, considerando incluso <strong>la</strong> ortografía oficial vigente<br />

en <strong>la</strong> época. Sin embargo, apenas hemos apreciado irregu<strong>la</strong>ridades<br />

en <strong>la</strong> ordenación de <strong>la</strong>s entradas en <strong>el</strong> interior de cada<br />

letra. Además, <strong>el</strong> texto está redactado con sumo cuidado, sin<br />

enmiendas ni tachaduras y haciendo uso, con <strong>el</strong> objeto de discriminar<br />

informaciones, de diversos recursos gráficos, a imitación<br />

de los convencionalismos de los textos lexicográficos impresos.<br />

Todo <strong>el</strong>lo hace pensar en <strong>el</strong> <strong>manuscrito</strong> como fruto de una e<strong>la</strong>boración<br />

meditada y consciente, es decir como redacción definitiva<br />

de unos materiales acopiados originalmente de modo<br />

distinto (en pliegos, en fichas, etc.). A pesar de <strong>el</strong>lo, en <strong>el</strong> primer<br />

apartado (ff. 1 a 34) Saavedra reserva un espacio en b<strong>la</strong>nco<br />

al final de cada letra para poder introducir los datos que<br />

hubiera podido reunir una vez iniciada <strong>la</strong> redacción <strong>d<strong>el</strong></strong> texto.<br />

No parece que fuera así ya que en ese lugar no figura ninguna<br />

entrada que rompa <strong>la</strong> ordenación alfabética.<br />

Únicamente en <strong>la</strong> primera parte (ff. 1 a 34) y en <strong>la</strong> segunda<br />

(ff. 35 y 36) pueden hal<strong>la</strong>rse entradas redactadas en forma de<br />

artículos de <strong>diccionario</strong> mediante <strong>el</strong> uso de <strong>la</strong>s técnicas y <strong>la</strong>s<br />

convenciones lexicográficas usuales. En <strong>la</strong>s otras dos partes <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

<strong>manuscrito</strong> se proponen enmiendas que no requieren <strong>la</strong> redac-


NRFH, XLVII LA CRÍTICA PIONERA DEL DICCIONARIO ACADÉMICO 337<br />

ción de artículos completos. Desde <strong>el</strong> punto de vista semántico,<br />

los núcleos temáticos que aglutinan <strong>la</strong> mayor parte <strong>d<strong>el</strong></strong> vocabu<strong>la</strong>rio<br />

pertenecen al ámbito de <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>d<strong>el</strong></strong> mundo<br />

rural: <strong>la</strong> naturaleza (animales, vegetación, árboles, frutos, tareas<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> campo...), <strong>el</strong> ser humano (cuerpo, movimientos, acciones,<br />

enfermedades...), <strong>la</strong> vivienda (partes y objetos de <strong>la</strong> casa), etc.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> presentación de los artículos, es preciso insistir<br />

en <strong>la</strong> voluntad de Saavedra de distinguir <strong>la</strong>s distintas informaciones<br />

recurriendo a variadas grafías y trazos de letra —rasgos<br />

que se respetan en esta edición— con <strong>el</strong> objeto de facilitar al<br />

máximo <strong>el</strong> aprovechamiento de los materiales por parte de <strong>la</strong><br />

Academia. Así, <strong>el</strong> vocablo de <strong>la</strong> entrada está caligrafiado con trazo<br />

grueso y con un tipo de letra mayor que <strong>el</strong> utilizado para <strong>el</strong><br />

resto <strong>d<strong>el</strong></strong> artículo. Con letra de menor tamaño, aunque asimismo<br />

con trazo grueso, Saavedra transcribe <strong>la</strong>s unidades fraseológicas<br />

que constituyen una subentrada, <strong>la</strong>s escasas etimologías<br />

que aventura y <strong>la</strong>s definiciones sinonímicas. La categoría gramatical,<br />

<strong>la</strong>s definiciones perifrásticas, <strong>la</strong>s sinonímicas múltiples,<br />

además de otros comentarios esporádicos, aparecen con un trazo<br />

de letra fina y cursiva. Finalmente, <strong>la</strong>s marcas de registro<br />

están redactadas con letra fina y redonda 13 .<br />

Lo seña<strong>la</strong>do hasta ahora proporciona ya una idea aproximada<br />

de <strong>la</strong> riqueza de informaciones que componen los artículos<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>manuscrito</strong> y <strong>d<strong>el</strong></strong> notable manejo —poco común en <strong>la</strong><br />

época— de <strong>la</strong> redacción lexicográfica por parte de Saavedra.<br />

Desde este último punto de vista, su vocabu<strong>la</strong>rio se muestra como<br />

un texto lexicográfico sensiblemente más evolucionado, más<br />

moderno si se prefiere, que los de sus predecesores M. Peralta y<br />

13 Las definiciones sinonímicas simples transcritas con trazo grueso son,<br />

en realidad, reproducciones de entradas <strong>d<strong>el</strong></strong> DRAE cuyo contenido definitorio<br />

en éste coincide con <strong>el</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> vocablo-entrada <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>manuscrito</strong> cuya introducción<br />

en <strong>el</strong> <strong>diccionario</strong> <strong>académico</strong> propone Saavedra. Sólo <strong>la</strong>s definiciones<br />

sinonímicas simples que no remiten al DRAE, como <strong>la</strong>s de barto<strong>la</strong>, ja<strong>la</strong>r, l<strong>la</strong>mpear,<br />

l<strong>la</strong>mpo y ñora presentan <strong>el</strong> mismo tipo de letra que <strong>la</strong>s definiciones perifrásticas.<br />

En <strong>el</strong> caso de <strong>la</strong>s entradas apencary atochada <strong>la</strong> letra fina cursiva con<br />

que transcribe <strong>la</strong>s equivalencias en <strong>el</strong> DRAE (arrostrary caballón, respectivamente)<br />

debe atribuirse a un descuido involuntario ya que, a continuación,<br />

Saavedra indica <strong>el</strong> número de acepción <strong>d<strong>el</strong></strong> DRAE al que se refiere en cada<br />

caso. La referencia a <strong>la</strong>s acepciones <strong>d<strong>el</strong></strong> DRAE se precisa también en ciertas<br />

definiciones perifrásticas cuando incluyen alguna pa<strong>la</strong>bra polisémica que<br />

conviene puntualizar, como en los artículos mantorna y pico<strong>la</strong> entre otros:<br />

"mantorna f. La segunda reja (3 a acepción) que se da en una barbechera";<br />

"pico<strong>la</strong> f. Especie de pico (3- acepción) pequeño que tiene un uso especial".


338 JOSÉ LUIS ALIAGA NRFH, XLVII<br />

J. Borao (véase nota 4). Aunque preferimos considerar <strong>el</strong> <strong>manuscrito</strong><br />

de Saavedra como un estudio crítico <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> DRAE<br />

antes que, simplemente, como un glosario de murcianismos, <strong>la</strong><br />

organización <strong>d<strong>el</strong></strong> texto permite examinarlo con más detalle, con<br />

<strong>la</strong>s salvedades necesarias, en función de los componentes y<br />

estructuras habituales de los <strong>diccionario</strong>s.<br />

A <strong>la</strong> macroestructura nos hemos referido parcialmente más<br />

arriba (número de entradas, partes <strong>d<strong>el</strong></strong> texto, ordenación alfabética<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> material y núcleos temáticos a los que se refiere <strong>el</strong><br />

léxico acopiado). Cabe añadir ahora algunas precisiones. La<br />

mayoría de los vocablos-entrada pertenece a <strong>la</strong>s categorías sustantiva<br />

y verbal. Escasean los adjetivos y aparecen algunas unidades<br />

fraseológicas y lexías complejas lematizadas, aunque <strong>la</strong><br />

mayor parte de éstas figura en <strong>la</strong> microestructura. Los vocablosentrada<br />

se presentan, por lo general, con <strong>la</strong> neutralización de<br />

<strong>la</strong>s marcas gramaticales con que su<strong>el</strong>en lematizarse en los <strong>diccionario</strong>s.<br />

No obstante, algunos sustantivos con moción numérica<br />

figuran en su forma plural debido, con toda probabilidad,<br />

a su escaso uso en singu<strong>la</strong>r —aunque no se advierta de <strong>el</strong>lo— por<br />

remitir a realidades consideradas generalmente de forma múltiple<br />

(a<strong>la</strong>tones, alcazabas, arreboleras, asperil<strong>la</strong>s, bo<strong>la</strong>s y bolicas, cernederas,<br />

gallegas, golfos, hierros, l<strong>la</strong>ndas, minchirones, moragas,<br />

pasos, pe<strong>la</strong>dos, torradas, vergas). Por otra parte, dejando de <strong>la</strong>do <strong>la</strong>s<br />

entradas dobles debidas a <strong>la</strong> moción de género (campero, a; chepado,<br />

a; chino, a; doblero, a; garranchoso, a; jabato, a; panocho, a; p<strong>la</strong>tero,<br />

a; rabotero, a; salsero, a; señor, a) recoge Saavedra bajo una misma<br />

entrada formas léxicas que, con <strong>el</strong> mismo contenido, presentan<br />

alguna discrepancia fónica o morfológica (chaparra o chaparro, chisclo<br />

o chiscle, chorreada y chorreón, enroñar y enrunar, escandalina y<br />

escandalizo, harpily jarpil, morra y morrón, pio<strong>la</strong> y piu<strong>la</strong>).<br />

En lo que se refiere a <strong>la</strong> microestructura, hay que apuntar que<br />

los artículos de <strong>la</strong>s dos primeras partes <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>manuscrito</strong> pueden<br />

c<strong>la</strong>sificarse en dos grandes grupos: <strong>el</strong> de los artículos que incluyen<br />

una definición directa y <strong>el</strong> de los que remiten a una definición<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> DRAE mediante <strong>la</strong> mención de una entrada de éste en<br />

<strong>la</strong> microestructura, con distinta grafía, según se ha comentado<br />

más arriba, y con indicación de <strong>la</strong> acepción concreta <strong>d<strong>el</strong></strong> DRAE<br />

en su caso. Véanse cuatro ejemplos, dos <strong>d<strong>el</strong></strong> primer tipo y dos <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

segundo:<br />

aporrecear v. a. L<strong>la</strong>mar á una puerta con golpes violentos y repetidos.


NRFH, XLVII LA CRÍTICA PIONERA DEL DICCIONARIO ACADÉMICO 339<br />

magencar ver. a. Cavar <strong>la</strong> tierra someramente sin profundizar<br />

mucho.<br />

cascarrar ver. a. Cascar, 1- acepción. U.t.c.r.<br />

naya f. Meseta ó r<strong>el</strong><strong>la</strong>no de escalera.<br />

Como se aprecia en los ejemplos anteriores, Saavedra hace<br />

uso, casi sistemáticamente, de abreviaturas que seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong> categoría<br />

gramatical y de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>tivas a los cambios de categoría verbal,<br />

de transitivo a reflexivo ("U.t.c.r.") y nominal, de adjetivo<br />

a sustantivo ("U.t.c.s."). No faltan otras, más esporádicas como<br />

Fig. para indicar <strong>la</strong>s transiciones semánticas en los artículos polisémicos,<br />

como en los siguientes ejemplos:<br />

despatarragarse ver. rec. (Familiar) Colocarse estando de pié con<br />

<strong>la</strong>s piernas muy abiertas. Fig. Ponerse en lo firme. Salir por lo<br />

alto en un trato á ajuste.<br />

repropiarse ver. Contenerse, afirmarse <strong>el</strong> que tropieza ó resba<strong>la</strong> y<br />

va á caer. Fig. Contenerse en un arrebato de ira ú obcecación.<br />

El deseo de precisión a <strong>la</strong> hora de informar <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> estimación<br />

social de los murcianismos es una de <strong>la</strong>s cualidades más<br />

apreciables <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>manuscrito</strong>. Las marcas de uso figuran casi siempre<br />

sin abreviar, entre paréntesis y en un lugar fijo <strong>d<strong>el</strong></strong> artículo<br />

(entre <strong>la</strong> categoría gramatical y <strong>la</strong> definición). Así, por ejemplo,<br />

Saavedra circunscribe a los niv<strong>el</strong>es subestándar de lengua <strong>el</strong><br />

ámbito de empleo de numerosas voces. Pueden hal<strong>la</strong>rse setenta<br />

y una voces o acepciones con <strong>la</strong> indicación de uso familiar y<br />

doce con <strong>la</strong> de vulgar. Esporádicamente, <strong>el</strong> autor da cuenta de<br />

otras limitaciones en <strong>el</strong> empleo de ciertas voces <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s que<br />

emite un juicio de frecuencia de uso (barzoque, oripié, percanzar);<br />

que estima propias <strong>d<strong>el</strong></strong> lenguaje de <strong>la</strong> agricultura (saque) o de <strong>la</strong><br />

minería (anchuron) o que adscribe a una situación comunicativa<br />

en que predomina un tono despectivo (arrufaldarse, pa<strong>la</strong>brotada)<br />

. La siguiente muestra presenta algunas de <strong>la</strong>s informaciones<br />

de uso mencionadas que, en ocasiones, se combinan en un mismo<br />

artículo:<br />

barzoque m. (Familiar) Diantre; demontre. Anda que te lleve Barzoque,<br />

es frase muy usada por aquí.<br />

desforrinchar ver. n. (Familiar) Reventar, estal<strong>la</strong>r con ímpetu en<br />

sentido material ó figurado. Usase también como recíproco.<br />

timple m. (Vulgar) Tiple, guitarra pequeña de voces agudas.


340 JOSÉ LUIS ALIAGA NRFH, XLVII<br />

saque m. (Familiar) Salida. Buscar <strong>el</strong> saque a un negocio; no tiene<br />

saque. En agricultura, <strong>el</strong> sitio de <strong>la</strong> salida <strong>d<strong>el</strong></strong> agua en una acequia<br />

ó brazal común.<br />

De todo lo dicho se deduce ya que, a pesar de no tratarse de<br />

un texto pensado para su publicación, <strong>la</strong> microestructura de los<br />

artículos presenta un notable grado de normalización. Sin embargo,<br />

a nuestro juicio, <strong>el</strong> aspecto que mejor reve<strong>la</strong> <strong>la</strong>s exc<strong>el</strong>entes<br />

cualidades de Saavedra para <strong>la</strong> lexicografía reside en <strong>la</strong> confección<br />

de <strong>la</strong>s definiciones. Dejando aparte los artículos que conscientemente<br />

remiten al DRÁE, <strong>el</strong> lexicógrafo murciano muestra<br />

una marcada preferencia por <strong>la</strong>s definiciones de tipo perifrástico,<br />

circunstancia que adquiere aquí cierta r<strong>el</strong>evancia. Téngase<br />

en cuenta que <strong>la</strong> lexicografía dedicada al inventario de regionalismos<br />

(incluida <strong>la</strong> lexicografía general) ha r<strong>el</strong>egado a un p<strong>la</strong>no<br />

de importancia menor <strong>la</strong> presentación <strong>d<strong>el</strong></strong> significado de<br />

aquéllos y ha recurrido con excesiva frecuencia al expediente<br />

de remitir al sinónimo de <strong>la</strong> variedad de referencia (<strong>la</strong> lengua<br />

general o, mejor, <strong>la</strong> lengua no marcada en <strong>el</strong> DRAE). Por <strong>el</strong>lo,<br />

<strong>la</strong> inclinación de Saavedra por <strong>la</strong>s definiciones perifrásticas ava<strong>la</strong><br />

nuestra valoración anterior <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> modernidad lexicográfica<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>manuscrito</strong> y se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong>s ideas expresadas en <strong>la</strong><br />

carta de presentación en <strong>la</strong>s que Saavedra explica <strong>el</strong> enfoque<br />

práctico con que concibe su <strong>la</strong>bor ("<strong>la</strong> esplicación [de los regionalismos]<br />

es indispensable para los que viajan por <strong>la</strong> región en<br />

que se emplean...").<br />

LA REPERCUSIÓN EN EL "DRAE" DEL ESTUDIO DE E. SAAVEDRA<br />

El origen de <strong>la</strong>s voces marcadas como murcianismos en <strong>el</strong> <strong>diccionario</strong><br />

<strong>académico</strong> es re<strong>la</strong>tivamente bien conocido. Las voces<br />

murcianas destinadas a su inclusión en <strong>el</strong> Diccionario de Autoridades<br />

fueron remitidas desde Murcia a <strong>la</strong> Real Academia Españo<strong>la</strong><br />

por Victoriano Alcázar, sobrino de Bartolomé Alcázar,<br />

miembro fundador de <strong>la</strong> Academia 14 . Según <strong>el</strong> recuento de A.<br />

1 4 Cf. Archivo de <strong>la</strong> Real Academia Españo<strong>la</strong>, Actas, libro I, 13-5-1714, 20-5-<br />

1714 y 3-12-1716. Las dos primeras fechas corresponden a <strong>la</strong>s sesiones académicas<br />

en <strong>la</strong>s que se dio cuenta de los envíos de <strong>la</strong>s voces pertenecientes a<br />

<strong>la</strong>s letras a y b, respectivamente. La tercera fecha se refiere al envío <strong>d<strong>el</strong></strong> resto<br />

de voces. Después de esa última fecha, <strong>la</strong>s actas de <strong>la</strong>s sesiones académi-


NRFH, XLVII LA CRÍTICA PIONERA DEL DICCIONARIO ACADÉMICO 341<br />

Salvador, ascienden a ciento sesenta y siete <strong>la</strong>s localizaciones<br />

regionales murcianas presentes en <strong>el</strong> primer <strong>diccionario</strong> <strong>académico</strong><br />

15 . Por su parte, J. García Soriano reseña brevemente <strong>la</strong><br />

suerte de los murcianismos en <strong>el</strong> DRAE hasta <strong>la</strong> 14- edición<br />

(1914), momento en <strong>el</strong> que habían quedado reducidos a unos<br />

ciento veinticinco. El incremento de voces regionales que inundó<br />

<strong>la</strong> 15- edición <strong>d<strong>el</strong></strong> repertorio <strong>académico</strong> (1925) alcanzó también<br />

a <strong>la</strong>s voces y acepciones murcianas que aumentaron hasta<br />

<strong>la</strong> cifra de doscientas ochenta, aproximadamente. Este cvrpusYidi<br />

experimentado alguna variación en <strong>la</strong>s entregas posteriores <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

DRAE ya que son trescientas ochenta y dos <strong>la</strong>s localizaciones<br />

murcianas en <strong>la</strong> 21- edición (1992) 16 .<br />

De lo anterior se deduce que, al igual que ocurrió con <strong>la</strong><br />

tarea de Peralta y Borao, <strong>la</strong> Academia se desentendió <strong>d<strong>el</strong></strong> trabajo<br />

de Saavedra durante varias décadas, ya que <strong>la</strong>s voces murcianas<br />

apenas experimentaron modificaciones de <strong>la</strong>s ediciones<br />

13 a (1899) y 14* (1914) <strong>d<strong>el</strong></strong> DRAE. No obstante, <strong>la</strong> aludida indiferencia<br />

no estaba re<strong>la</strong>cionada con un juicio negativo de <strong>la</strong> Academia<br />

<strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s propuestas <strong>d<strong>el</strong></strong> autor murciano o, al menos, no<br />

condicionó <strong>la</strong> actuación de <strong>la</strong> siguiente generación de <strong>académico</strong>s,<br />

como se verá. Así, de <strong>la</strong>s ciento cincuenta y ocho nuevas<br />

voces y acepciones murcianas de <strong>la</strong> 15- (1925), sólo dieciocho<br />

se pueden leer en <strong>la</strong>s páginas <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>manuscrito</strong> de Saavedra (abuzarse,<br />

arrufaldarse, capacear, capaza, capuzón, carral, cascaruja, cejo,<br />

desperfol<strong>la</strong>r, falsa, golfo, infautillo, jetazo, mol<strong>la</strong>, ñora'guindil<strong>la</strong>', panocho,<br />

salsear y salsero). Sin embargo, <strong>la</strong>s apreciables discrepancias<br />

entre <strong>la</strong> información que facilita Saavedra a propósito de<br />

tales voces y <strong>la</strong> que figura en <strong>el</strong> DRAE no permite afirmar con<br />

seguridad que <strong>el</strong> <strong>manuscrito</strong> sirviera de fuente para <strong>la</strong> mayoría<br />

de <strong>el</strong><strong>la</strong>s. Por lo que respecta a <strong>la</strong>s treinta y siete enmiendas propuestas<br />

por <strong>el</strong> autor murciano en los apartados segundo, tercas<br />

ya no mencionarán, durante los siglos xvm y xix, co<strong>la</strong>boración alguna<br />

proveniente de <strong>la</strong> región murciana.<br />

1 5 Cf. A. SALVADOR, "Las localizaciones geográficas en <strong>el</strong> Diccionario de<br />

Autoridades', LEA, 7 (1985), p. 127.<br />

16 En <strong>el</strong> recuento se han desechado <strong>la</strong>s referencias a <strong>la</strong> región murciana<br />

que no tenían carácter lingüístico. Cf. Real Academia Españo<strong>la</strong>, Diccionario<br />

de <strong>la</strong> lengua españo<strong>la</strong>, Espasa-Calpe, Madrid, 1995 (ed. en CD-ROM).<br />

También puede verse <strong>la</strong> compi<strong>la</strong>ción extraída de <strong>la</strong> misma fuente por parte<br />

de J. MUÑOZ GARRIGÓS y J. PERONA, Murcianismos. Términos murcianos incluidos<br />

en <strong>el</strong> Diccionario de <strong>la</strong> Real Academia, Publicación monográfica <strong>d<strong>el</strong></strong> Diario<br />

16, Murcia, 1995, núm. 3.


342 JOSÉ LUIS ALIAGA NRFH, XLVII<br />

cero y cuarto de su estudio, sólo tres (fosca, mampir<strong>la</strong>n y vargano)<br />

parecen haberse materializado en <strong>el</strong> <strong>diccionario</strong> entre 1899<br />

(13 a ed.) y 1925 (15 a ed.).<br />

Pero es necesario abordar <strong>el</strong> examen de <strong>la</strong>s ediciones posteriores<br />

a <strong>la</strong> de 1925 para poner de manifiesto unos hábitos lexicográficos<br />

que, no por resultar poco comprensibles, han sido<br />

menos frecuentes en <strong>el</strong> devenir <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>diccionario</strong> <strong>académico</strong>. Para<br />

<strong>el</strong>lo conviene tener presente que <strong>la</strong> obra de conjunto más solvente,<br />

todavía hoy, <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> léxico regional murciano, <strong>la</strong> de J.<br />

García Soriano, fue publicada en 1932, varios años antes, por lo<br />

tanto, de <strong>la</strong> aparición de <strong>la</strong> 16- edición <strong>d<strong>el</strong></strong> DRAE (1936-39). Además,<br />

<strong>el</strong> Vocabu<strong>la</strong>rio <strong>d<strong>el</strong></strong> dialecto murciano fue premiado en concurso<br />

público por <strong>la</strong> Real Academia Españo<strong>la</strong>. Sin embargo, <strong>la</strong> cuidada<br />

y copiosa información de los tres mil quinientos artículos<br />

que García Soriano puso a disposición de <strong>la</strong> Academia no fue<br />

obstáculo para que ésta rescatara, precisamente a partir de ese<br />

momento, <strong>el</strong> contenido <strong>d<strong>el</strong></strong> ya remoto <strong>manuscrito</strong> de E. Saavedra,<br />

<strong>el</strong> cual pasó a nutrir <strong>la</strong>s columnas <strong>d<strong>el</strong></strong> DRAE de forma mucho<br />

menos equívoca que <strong>la</strong> que es posible certificar para <strong>la</strong><br />

edición de 1925.<br />

Aparte de voces como amorgonaro garigo<strong>la</strong>, cuya localización<br />

murciana puede deberse tanto a Saavedra como a García Soriano,<br />

que presentan datos semejantes al respecto, encontramos<br />

un conjunto de informaciones que procede, sin asomo de duda,<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>manuscrito</strong> de 1888. Se trata, en primer lugar, de aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s<br />

pa<strong>la</strong>bras o informaciones <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> uso regional murciano<br />

propuestas por Saavedra que no figuran en <strong>la</strong> obra de García<br />

Soriano y que aparecen en <strong>el</strong> DRAE a partir de su 16- edición<br />

(amasadera, cerchear, pichona, p<strong>la</strong>ntonar, p<strong>la</strong>tero y pósete). Obsérvese<br />

<strong>la</strong> coincidencia de los siguientes artículos:<br />

pichona f. Un juego de naipes de azar, usado entre <strong>la</strong> gente vulgar.<br />

[Saavedra]<br />

pichona. 2. Mure. Juego de naipes usado entre gente <strong>d<strong>el</strong></strong> pueblo.<br />

[DRAE 1936 o ss.]<br />

p<strong>la</strong>tero, a adj. Que se aplica á los asnos cuyo color es gris p<strong>la</strong>teado.<br />

U.t.c.s. [Saavedra]<br />

p<strong>la</strong>tero. 3. adj. Mure. Se dice de los asnos cuyo color es gris p<strong>la</strong>teado.<br />

Ú.t.c.s. [DRAE 1936 o ss.]<br />

pósete m. Desti<strong>la</strong>dor ó pié de jarra. [Saavedra]<br />

pósete. 1. m. Mure. Desti<strong>la</strong>dor o pie de jarra. [DRAE 1936 o ss.]


NRFH, XLVII LA CRÍTICA PIONERA DEL DICCIONARIO ACADÉMICO 343<br />

Pero resulta todavía más significativa si cabe, <strong>la</strong> presencia en<br />

<strong>el</strong> DRAE posterior a 1936 de informaciones que, encontrándose<br />

en <strong>el</strong> repertorio de García Soriano, son tomadas por <strong>la</strong> Academia<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> estudio de Saavedra (gachasmigas, nispolero, pereta, peretero,<br />

piñu<strong>el</strong>o, timple, zarangollo y zofra) 17 . Compárense los testimonios<br />

que disponemos a continuación por orden cronológico (Saavedra,<br />

García Soriano y DRAE de 1936-39 o posterior) :<br />

gachasmigas f. Especie de migas (6- acepción) hechas con harina<br />

en vez de pan desmenuzado. [Saavedra]<br />

gachasmigas. f. pl. Migas que se hacen con harina de maíz,<br />

pimentón, cebol<strong>la</strong>, aceite y agua. [García Soriano]<br />

gachasmigas f. pl. Mure. Especie de migas hechas con harina en<br />

vez de pan desmenuzado. [DRAE 1936 o ss.]<br />

pereta f. C<strong>la</strong>se de pera pequeñita y temprana. [Saavedra]<br />

pereta. f. Variedad de pera de tamaño muy pequeño, que en <strong>la</strong>s<br />

ramas forman racimos. Se <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>ma también peretas de <strong>la</strong> reina,<br />

y en Castil<strong>la</strong> "peras de San Juan", por ser a fines de junio <strong>la</strong><br />

época de su cosecha. [García Soriano]<br />

pereta f. Mure. C<strong>la</strong>se de pera pequeñita y temprana. [DRAE 1936<br />

o ss.]<br />

zarangollo m. Fritada de ca<strong>la</strong>baza, cebol<strong>la</strong> y tomate a los que su<strong>el</strong>en<br />

añadirse otros adherentes. [Saavedra]<br />

zarangollo. m. Pisto. [García Soriano]<br />

zarangollo Mure. Fritada de ca<strong>la</strong>baza, cebol<strong>la</strong> y tomate a los que<br />

su<strong>el</strong>en añadirse otros ingredientes. [DRAE 1936 o ss.]<br />

VALORACIÓN FINAL<br />

El <strong>manuscrito</strong> de 1888 de Eulogio Saavedra puede ser considerado,<br />

en una primera aproximación, como una venerable pieza<br />

desconocida de <strong>la</strong> lexicografía españo<strong>la</strong>, lo cual ya justificaría<br />

con creces <strong>la</strong> atención que le hemos dedicado aquí. Pero <strong>la</strong> "Lista<br />

de <strong>la</strong>s voces que se emplean en <strong>el</strong> lenguage común de este<br />

reino de Murcia" presenta, al menos, otros dos puntos de interés<br />

que le otorgan, a nuestro juicio, un valor singu<strong>la</strong>r. Representa,<br />

por un <strong>la</strong>do, <strong>el</strong> anticipo decimonónico <strong>d<strong>el</strong></strong> sueño<br />

perseguido sin éxito por los estudios metalexicográficos de fina-<br />

17 El análisis de <strong>la</strong> evolución interna <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>diccionario</strong> <strong>académico</strong> proporciona<br />

numerosos ejemplos de prácticas lexicográficas simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong> descrita<br />

aquí. Cf. nuestro trabajo citado en nota 12.


344 JOSÉ LUIS ALIAGA NRFH, XLVII<br />

les <strong>d<strong>el</strong></strong> siglo xx: <strong>el</strong> deseo de intervenir de forma efectiva en <strong>la</strong><br />

peculiar presentación <strong>d<strong>el</strong></strong> español que viene sancionando históricamente<br />

<strong>la</strong> Academia. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> "Lista" se nos reve<strong>la</strong><br />

como una nueva piedra de toque con <strong>la</strong> que seguir desconstruyendo<br />

<strong>la</strong> práctica lexicográfica académica, favorecida, quizá<br />

como ninguna otra de su entorno, por los mitos que muchos<br />

usuarios atribuyen al <strong>diccionario</strong>.<br />

APÉNDICE<br />

JOSÉ LUIS ALIAGA<br />

Universidad de Zaragoza<br />

LISTA DE LAS VOCES QUE SE EMPLEAN EN EL LENGUAJE COMÚN DE<br />

ESTE REINO DE MURCIA, POR D. EULOGIO SAAVEDRA<br />

[f. Ir] A <strong>la</strong> Real Academia Españo<strong>la</strong><br />

Alentado por <strong>la</strong> generosa invitación/ que al terminar <strong>la</strong> Advertencia que encabeza/<br />

<strong>la</strong> última y exc<strong>el</strong>ente edición <strong>d<strong>el</strong></strong> Diccionario/ dirige al público en general<br />

esa ilustre Corpo-/ración, me atrevo á ofrecerle respetuosamente/ <strong>la</strong> adjunta<br />

lista de voces que se emplean en <strong>el</strong> lengua-/ge común de este reino de Murcia./<br />

Aun que es humilde <strong>la</strong> materia,/ no deja de ofrecer interés, pues los<br />

provincia-/lismos además de formar parte integrante/ <strong>d<strong>el</strong></strong> caudal de nuestro<br />

idioma, su<strong>el</strong>en con-/servar curiosas muestras <strong>d<strong>el</strong></strong> origen etimológi-/co de<br />

<strong>la</strong>s voces, ó rastros de su estructura an-/tigua y de usos y costumbres que ya<br />

pa-/saron; <strong>sobre</strong> todo su esplicación es indispen-/sable para los que viajan<br />

por <strong>la</strong> región/ en que se emplean, ó tienen negocios en <strong>el</strong><strong>la</strong>,/ para los funcionarios<br />

públicos que pasan/ á <strong>la</strong> misma, sino han de incurrir en errores/<br />

<strong>la</strong>mentables como con frecuencia sucede, y/ para todos los que dicen conocer<br />

á fondo/ y en detalle <strong>la</strong> lengua patria./<br />

Por eso <strong>la</strong> Academia da cabida/ en su Diccionario á <strong>la</strong>s voces provinciales<br />

de/ los reinos en que se dividió nuestra monarquía./ Quizá no todas <strong>la</strong>s contenidas<br />

en <strong>la</strong> adjunta/ [f. Iv] lista tengan este carácter puramente local/ pero<br />

nosotros nos hemos ceñido sencil<strong>la</strong>-/mente á anotar lo que oíamos hab<strong>la</strong>r<br />

en/ este país, dejando á <strong>la</strong> jurisdicción aca-/démica, única competente, <strong>la</strong><br />

convenien-/te calificación de <strong>la</strong>s voces./<br />

Juzgaré ampliamente recompen-/sado mi modesto é imperfecto trabajo<br />

si <strong>la</strong> Real Academia se digna admitirlo,/ por si de algo puede servirle en sus<br />

estu-/dios habituales para <strong>la</strong>s sucesivas edicio-/nes <strong>d<strong>el</strong></strong> Diccionario nacional,<br />

obra grandiosa pero lenta y difícil, si ha de a! /canzar <strong>la</strong> perfección por<br />

todos deseada./<br />

Lorca 30 de Noviembre de 1888/<br />

[firma] Eulogio Saavedra/


NRFH, XLVII LA CRÍTICA PIONERA DEL DICCIONARIO ACADÉMICO 345<br />

[f. Ilr] Lista de <strong>la</strong>s voces que se emplean en <strong>el</strong> lenguage común de este reino<br />

de Murcia<br />

[f. 1] Voces usadas en <strong>el</strong> lenguage común de este reino de Murcia, que no<br />

se encuentran en <strong>la</strong> última edición <strong>d<strong>el</strong></strong> Diccionario de <strong>la</strong> Real Academia<br />

Españo<strong>la</strong><br />

A<br />

abusión f. (Vulgar) Superstición, falsa creencia ó preocupación en <strong>la</strong> acepción<br />

3- <strong>d<strong>el</strong></strong> Diccionario.<br />

abuzar Echarse de bruces, especialmente para beber agua en los ríos ó charcos.<br />

U.t.c.r.<br />

aceña f. Noria de riego.<br />

acibatar ver. a. (Familiar) También se dice aciguatar. Apercol<strong>la</strong>r, acogotar,<br />

entrecoger á alguno y castigarlo duramente,<br />

airazo m. Ventarrón,<br />

a<strong>la</strong>tonero m. Almez,<br />

a<strong>la</strong>tones m. Almezas, fruto <strong>d<strong>el</strong></strong> almez,<br />

a<strong>la</strong>zor m. Azor.<br />

alcazabas f. Cañas secas <strong>d<strong>el</strong></strong> maiz.<br />

aldaba morisca f. Aldaba, en <strong>la</strong> 2 a acepción <strong>d<strong>el</strong></strong> Diccionario, que sugeta y<br />

asegura <strong>la</strong> puerta ó ventana donde se coloca por medio de un gancho<br />

movible.<br />

alcancil m. Alcancil, alcachofa.<br />

almaina f. Almádana, almádena, almádina./[f. 2]<br />

amasadera f. Cuezo ó artesil<strong>la</strong> en que amasan <strong>el</strong> yeso los albañiles.<br />

amorgonar ver. a. Amugronar.<br />

amposta f. Sitio en descampado donde poder resguardarse <strong>d<strong>el</strong></strong> viento u ocultarse<br />

con un objeto determinado.<br />

ampostarse ver. r. Resguardarse en descampado de <strong>la</strong> lluvia ó viento al abrigo<br />

de un árbol, peña, tapia ú otro accidente <strong>d<strong>el</strong></strong> terreno. Ocultarse en<br />

<strong>la</strong> misma forma para esperar en acecho ú otro fin.<br />

anchuron m. Sitio despejado de edificios, de arboles, de malezas 8c. En minería<br />

socabon ó espacio ancho en <strong>la</strong>s galerías subterráneas.<br />

anchoa f. Pez marino sa<strong>la</strong>do ó sin sa<strong>la</strong>r.<br />

angeo m. C<strong>la</strong>se de lienzo usado antiguamente. Usó<strong>la</strong> Gongora en aqu<strong>el</strong>los<br />

versos: Descosed y desnudad/ <strong>la</strong>s tocas de angeo rudo.<br />

anieb<strong>la</strong>rse ver. r. Secarse <strong>la</strong> fruta antes de madurar por efecto de <strong>la</strong>s nieb<strong>la</strong>s<br />

ú otras causas admosfericas,<br />

apabi<strong>la</strong>rse ver. r. (Familiar) Aterrorizarse, pasmarse, quedarse sin acción por<br />

efecto <strong>d<strong>el</strong></strong> miedo.<br />

apartador m. Utensilio de cocina donde se colocan <strong>la</strong>s vasijas que se sacan<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> fuego muy calientes,<br />

apencar v. a. (Familiar) Arrostrar, 2 a acepción.<br />

aporrecear v. a. L<strong>la</strong>mar á una puerta con golpes violentos y repetidos,<br />

aporrecearse recp. Magul<strong>la</strong>rse <strong>la</strong> fruta al coger<strong>la</strong> con palos ó al caer al su<strong>el</strong>o,<br />

armador m. Jubón de trage mugeril./[f. 3]


346 JOSÉ LUIS ALIAGA NRFH, XIAli<br />

aro m. Equivale a "boca" en <strong>la</strong> frase familiar echar por <strong>el</strong> aro, manducar,<br />

comer.<br />

arranarse recp. (Familiar) Caer al su<strong>el</strong>o con <strong>la</strong>s piernas y brazos estendidos<br />

como una rana.<br />

arrear v. n. Caminar de prisa. La voz arrea que <strong>el</strong> Diccionario califica de interjección<br />

para "meter prisa", es <strong>el</strong> imperativo de este verbo, según aquí se<br />

usa familiarmente.<br />

arreboleras f. Arreboles en <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o.<br />

arrichante adj. (Familiar) Ufano, hinchado, valentón.<br />

arrufaldarse r. (Familiar) Airarse, encolerizarse; usase mas bien en sentido<br />

de bur<strong>la</strong> y menosprecio.<br />

artes m. Es<strong>la</strong>bón, pedernal y yesca para encender fuego. Utensilios ó herramientas<br />

de cualquier oficio.<br />

artos m. P<strong>la</strong>nta silvestre espinosa, distinta de <strong>la</strong> cambronera que seca se usa<br />

para reforzar bardas ó setos muertos. Científicamente Paliurus australis.<br />

artillejos m. La conste<strong>la</strong>ción de Orion. Salir <strong>el</strong> sol por los Artillejos. Frase<br />

que se aplica a una cosa disparatada, imposible de suceder.<br />

asignado m. El acólito ó monacillo adscrito á una parroquia ó iglesia.<br />

aspearse v. r. Estropearse los pies de andar demasiado.<br />

asperil<strong>la</strong>s f. Sitio en un camino cubierto de losas naturales que forman piso<br />

áspero y desagradable.<br />

atochada f. Caballón en su 3- acepción ó malecón que se forma con capas<br />

alternadas de tierras y matas de atocha.<br />

atragil<strong>la</strong>do m. El bancal o terreno al<strong>la</strong>nado con <strong>la</strong> trail<strong>la</strong>.<br />

atragil<strong>la</strong>r.- Trail<strong>la</strong>r.<br />

averio m. Conjunto de animales de tiro ó de <strong>la</strong>bor./[f. 4]<br />

avi<strong>la</strong>nejo m. Gavilán, ave.<br />

azabaron m. (También se dice acibarón). La caña ó tallo <strong>el</strong>evado que para florecer<br />

produce <strong>la</strong> azabara (que también se l<strong>la</strong>ma aqui acibara).<br />

B<br />

bacon m. Cada uno de los dos trozos de tocino en que se divide <strong>la</strong> canal de<br />

un cerdo al descuartizarlo,<br />

baldosa f. Enlosado que se coloca en <strong>la</strong>s aceras de <strong>la</strong>s calles para comodidad<br />

de los transeúntes,<br />

balea f. Escobón rústico para limpiar <strong>el</strong> grano y barrer <strong>la</strong>s eras,<br />

balear ver. a. Limpiar ó barrer con <strong>la</strong>s balea,<br />

baleo ni. Ruedo grande de pleita (en <strong>la</strong> 4 a acepción).<br />

barda f. Seto. Barda viva. Seto vivo,<br />

bardiza f. Barda ó seto bajo y poco fuerte,<br />

barto<strong>la</strong> f. (Familiar) La panza. Llenar <strong>la</strong> barto<strong>la</strong>: comer./[f. 5]<br />

barzoque m. (Familiar) Diantre; demontre. Anda que te lleve Barzoque, es<br />

frase muy usada por aquí,<br />

b<strong>la</strong>nco m. Embutido de cerdo, especial, y de agradable sabor,<br />

bodega f. Sótano, cueva; toda habitación subterránea en <strong>la</strong>s casas,<br />

bo<strong>la</strong>s y bolicas f. Guindil<strong>la</strong>s; pimientos redondos menudos,<br />

bollo m. Pan de harina de maiz ó panizo; algunas veces se amasa en forma<br />

de torta <strong>d<strong>el</strong></strong>gada y se cuece en <strong>el</strong> hogar <strong>sobre</strong> losas de pizarra.


NRFH, XLVII LA CRÍTICA PIONERA DEL DICCIONARIO ACADÉMICO 347<br />

boquera f. Cauce artificial para <strong>el</strong> aprovechamiento de aguas pluviales en <strong>la</strong>s<br />

tierras de secano,<br />

boria f. Nieb<strong>la</strong>, bruma.<br />

borrar ver. n. Removerse <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas para brotar.<br />

borrón m. Botón que se forma en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas para indicar <strong>el</strong> brote al comenzar<br />

á moverse <strong>la</strong> savia.<br />

botihinchado, a adj. fam. Hinchado como una bota por enfermedad ó por<br />

grosura.<br />

botijón m. Especie de botija común en <strong>el</strong> pais, de boca estrecha y pitón para<br />

beber.<br />

bozo m. Bozal para los animales.<br />

broceria f. (De broza) Cualquier c<strong>la</strong>se de comida de poca sustancia y alimento.<br />

bronchera f. Rotura ó agugero grande que se hace en ropa, mueble, pared &-.<br />

burrucho m. Pollino, en <strong>la</strong> 1- acepción <strong>d<strong>el</strong></strong> Diccionario./[f. 6]<br />

C<br />

cabo padre m. Verraco.<br />

cachulero m. Especie de cesto cerrado formado de esparto para llevar ó<br />

encerrar caracoles,<br />

cagarrache m. Cierto pájaro pequeño.<br />

ca<strong>la</strong>bazón m. Ca<strong>la</strong>baza seca y variada que sirve para encerrar vino, aceite y<br />

otros usos.<br />

ca<strong>la</strong>do sust. m. La <strong>la</strong>bor agugereada o ca<strong>la</strong>da en pap<strong>el</strong>, te<strong>la</strong>, madera, metal 8c-.<br />

calvario m. Santuario construido de ordinario en una altura cerca de <strong>la</strong>s<br />

pob<strong>la</strong>ciones, donde terminan los pasos ó estaciones <strong>d<strong>el</strong></strong> Via crucis.<br />

campero, a adj. fam. Se usa en <strong>la</strong> frase Estar ó andar campero que se aplica<br />

al que anda su<strong>el</strong>to, poco unido á toda autoridad y sugeción.<br />

campo m. Las tierras de secano en contraposición a huerta que significa <strong>la</strong>s<br />

de regadio.<br />

cantarano m. Mueble antiguo que tiene de cómoda y de pap<strong>el</strong>era.<br />

cantimplora f. Frasco de viage ó caza para llevar aguardiente ú otro licor.<br />

cantusear v. (Familiar) Canturrear o canturriar.<br />

cañahez f. Cañaheja.<br />

caño m. Fuente pública, abrevadero.<br />

cañota f. P<strong>la</strong>nta de sitios pantanosos, especie de caña silvestre ó carrizo,<br />

capacear ver. n. Conducir tierra ú otros materiales en capazos ó espuertas,<br />

capaza f. Esportil<strong>la</strong> ó capacha.<br />

capuzar ver. n. Meter <strong>la</strong> cabeza en <strong>el</strong> agua. Usa-/ [f. 7] se también como reciproco.<br />

(Mas conforme con Su raiz etimológica caput).<br />

capuzón m. Acción y efecto de capuzar,<br />

caraco<strong>la</strong> f. Toda concha marina univalba.<br />

caracoles! Interjección familiar,<br />

caracha f. Careta y también mascaron.<br />

carachera adj. (Familiar) Se aplica á <strong>la</strong> muger coqueta que hace cara á<br />

muchos.


348 JOSÉ LUIS ALIAGA NRFH, XLVII<br />

caravaqueño, a Natural de Caravaca. U.t.c.s. Perteneciente á esta ciudad<br />

(¿Por que no he de poner <strong>el</strong> gentilicio de esta ciudad ya que no <strong>el</strong> de<br />

otras vil<strong>la</strong>s antiguas, popu<strong>la</strong>res é importantes de este reino de Murcia<br />

omitidas en <strong>el</strong> Diccionario?).<br />

carral f. Carraco. Estar hecho un carral, se dice familiarmente de <strong>la</strong> persona<br />

muy vieja y achacosa.<br />

carrasca f. La encina común. (Así se l<strong>la</strong>ma generalmente en este pais).<br />

carretón m. Carretil<strong>la</strong>.<br />

carrizo m. La caña común cuando es <strong>d<strong>el</strong></strong>gada y fina,<br />

cascarrar ver. a. Cascar, I a acepción. U.t.c.r.<br />

cascaruja f. Cascajo, 2 a acepción,<br />

cavernera f. Colorín ó jilguero.<br />

cejo m. Tajo en un monte ó quebrada de terreno. Refrán: Si tu mugerse empeña<br />

en que te tires de un cejo abajo, ruégale á Dios que esté bajo. Fig: Todo lo que<br />

forma un corte ó tajo. Así se dice un cejo de agua.<br />

cepo m. Un pie ó p<strong>la</strong>nta de vid.<br />

cercha f. La corvadura que forma <strong>la</strong> madera cerchada,<br />

cerchar ver. recp. Encorvarse <strong>la</strong>s maderas por efecto/ [f. 8] <strong>d<strong>el</strong></strong> peso, humedad<br />

ú otras causas.<br />

cernederas f. Especie de marco de madera en <strong>el</strong> que se coloca <strong>el</strong> cedazo para<br />

cerner <strong>la</strong> harina dentro de <strong>la</strong> artesa,<br />

cetra f. Acetre (mas conforme con su etimologia sistu<strong>la</strong>).<br />

cimbrar ver. a. Cubrir con bóveda.<br />

cimbre m. Bóveda de <strong>la</strong>drillo y también <strong>la</strong> habitación cubierta por dicha<br />

bóveda.<br />

coció m. Vasija grande de barro ancha de boca y estrecha por su base para<br />

co<strong>la</strong>r <strong>la</strong> ropa.<br />

cocón m. Hoyo ó cavidad que forma <strong>el</strong> agua en un cauce, donde queda<br />

depositada después de seco este,<br />

co<strong>la</strong>dor m. Especie de zaranda para cribar los granos.<br />

co<strong>la</strong>ña f. Madero poco grueso y <strong>la</strong>brado en escuadra de longitud indeterminada.<br />

co<strong>la</strong>r ver. a. Crivar los granos con <strong>el</strong> co<strong>la</strong>dor.<br />

comilona f. (Familiar) Comida muy abundante y también francache<strong>la</strong>,<br />

condolerse ver. rp. Sufrir en cualquier sitio <strong>d<strong>el</strong></strong> cuerpo una sensación desagradable<br />

que no llega á dolor formal,<br />

condolimiento m. Redolor; <strong>la</strong> sensación de condolerse,<br />

conduerma f. (Vulgar) Reconcomio.<br />

conrear ver. a. Manejar ó gobernar <strong>la</strong> casa, hacienda, aperos 8c-. Usase también<br />

como recíproco.<br />

conreo m. Manejo ó gobierno de <strong>la</strong> casa, hacienda, aperos 8c-.<br />

copero. Copete (8 a acepción). Así se dice persona de alto capero. Y tomar copero<br />

por adquirir proporciones, tomar incremento y <strong>el</strong>evarse una co-/ [f.<br />

9] sa o persona.<br />

corona de rey f. Girasol (I a acepción).<br />

correntil<strong>la</strong> f. Correndil<strong>la</strong>. Frase: Andar á correntil<strong>la</strong>s: "ir de prisa en un<br />

asunto".<br />

correr burro Frase familiar. Perderse un obgeto, desaparecer por haber sido<br />

sustraido.


NRFH, XLVII LA CRÍTICA PIONERA DEL DICCIONARIO ACADÉMICO 349<br />

corvil<strong>la</strong> f. Especie de hoz construida a propósito para segar <strong>la</strong> yerba á flor de<br />

tierra.<br />

corvillon m. Instrumento que sirve para cortar o rajar madera ú otros obgetos<br />

análogos.<br />

coscoletas (Ir ó llevar a) A cuestas ó <strong>sobre</strong> los hombros de otra persona (por<br />

que solo á personas se aplica). Lo mismo da á cuestas que á coscoletas:<br />

Refrán equivalente al de lo mismo da á cuestas que al hombro.<br />

covadura f. Coyuntura <strong>d<strong>el</strong></strong> cuerpo humano ó <strong>d<strong>el</strong></strong> de los animales. Fig. Covadura<br />

de un negocio: "<strong>el</strong> punto ó medio mas favorable para resolverlo".<br />

criadil<strong>la</strong> f. Patata; <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta y <strong>el</strong> bulbo.<br />

cuca<strong>la</strong> f. Ave de <strong>la</strong> familia de los cuervos, con <strong>el</strong> pico rojo; habita en <strong>la</strong>s montañas<br />

y es común en <strong>la</strong>s de este reino de Murcia. Su nombre cientifico<br />

Corada vulgar.<br />

cuco m. Ave de <strong>la</strong> familia de los buhos; habita en los arboles corpulentos en<br />

los que al caer <strong>la</strong>s tardes de verano se oye su grito agudo y monótono.<br />

Su nombre cientifico Escopo.<br />

curro, a adj. Majo, 2 a acepción.<br />

cutimaña Bicho ó insecto asqueroso y repugnante./[f. 10]<br />

Ch<br />

chamada f. (Familiar) Indisposición, disgusto o pesar, especialmente si no<br />

es de grande importancia,<br />

chanchas marranerías.- Chancharra. Mancharra.<br />

chaparra ó chaparro.- Coscoja,<br />

chaparral m. Coscojal,<br />

chapetón m. Chaparrón,<br />

chapina f. Toda c<strong>la</strong>se de concha de mar.<br />

chapineta f. Conchita de mar.<br />

charrada f. (Familiar) Conversación <strong>la</strong>rga y amistosa,<br />

charrador m. (Familiar) El que hab<strong>la</strong> mucho é indiscretamente,<br />

chairar v. (Familiar) Char<strong>la</strong>r, hab<strong>la</strong>r mucho,<br />

cherro m. (Vulgar) Becerro.<br />

chepado, a adj. (Familiar) Corcovado, a. (El Diccionario trae <strong>la</strong> voz chepa).<br />

chino, a m. y f. (Familiar) Cerdo, cerda.<br />

chipilin, na adj. (Familiar) Chiquitín. Principalmente se aplica á los niños.<br />

U.t.c.s.<br />

chirle m. (Familiar) Tajo ó cuchil<strong>la</strong>da.<br />

chisclo ó chiscle m. (Familiar) Sonido de voz agudo y desentonado,<br />

chispeo m. Llovizna, lluvia ligera.<br />

chorrada f. Chorro pequeño. Se aplica al exceso de líquido que se da gratuitamente<br />

y de botijue<strong>la</strong> en <strong>la</strong> venta de vino y otros caldos,<br />

chorreada y chorreón m. Chorreadura.<br />

chul<strong>la</strong> f. Raja ó pequeña lonja que se arranca <strong>d<strong>el</strong></strong> baca<strong>la</strong>o, carne, tocino<br />

&*./[£ 11]<br />

chuscarrar ver. a. Chamuscar. Tostar con exceso un asado ó frito.


350 JOSÉ LUIS ALIAGA NRFH, XLVII<br />

D<br />

demasiarse ver. rec. Excederse, propasarse de pa<strong>la</strong>bra ó de obra.<br />

desforrinchar ver. n. (Familiar) Reventar, estal<strong>la</strong>r con ímpetu en sentido<br />

material ó figurado. Usase también como recíproco.<br />

desmestar ver. a. Entresacar, coordinar y arreg<strong>la</strong>r obgetos ó negocios confundidos<br />

y enredados.<br />

desmesto m. Acción y efecto de desmestar.<br />

desparejo, a, adj. Desigual; lo que no está parejo.<br />

despatarragarse ver. rec. (Familiar) Colocarse estando de pié con <strong>la</strong>s piernas<br />

muy abiertas. Fig. Ponerse en lo firme. Salir por lo alto en un trato<br />

á ajuste.<br />

desperfol<strong>la</strong>r ver. a. Quitar ó arrancar <strong>la</strong> perfol<strong>la</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> maiz ú otros frutos,<br />

desperfollo m. La operación de arrancar <strong>la</strong> perfol<strong>la</strong> á <strong>la</strong>s panochas <strong>d<strong>el</strong></strong> maiz.<br />

despicazar v. a. Despizcar.<br />

desti<strong>la</strong>dor m. Especie de vasija ó recipiente para dar asiento á <strong>la</strong>s jarras ó<br />

alcarrazas, y en <strong>el</strong> que á <strong>la</strong> vez se recoje <strong>el</strong> agua que aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s desti<strong>la</strong>n.<br />

doblero, a adj. Recio, fuerte ó resistente. Se/ [f. 12] aplica á obgetos de suyo<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong>gados como <strong>el</strong> hilo, hojas de cuchillo, te<strong>la</strong>s 8c-.<br />

E<br />

echado á perder Frase familiar que se aplica á <strong>la</strong> persona que padece algún<br />

malestar ó indisposición ligera de salud,<br />

empentar ver. a. (Familiar) Arremeter con ímpetu,<br />

emperador m. Pez espada.<br />

emperchar ver. a. Atacar ó acometer á una persona, obgeto ó negocio con<br />

intención de rematarlos.<br />

encanarse ver. recip. En los trompos ó peonzas dar vu<strong>el</strong>tas con tal rapidez<br />

que no se nota <strong>el</strong> movimiento y parece se quedan parados. En sentido<br />

figurado se aplica familiarmente á <strong>la</strong> risa ó l<strong>la</strong>nto excesivos que dejan<br />

como paralizada <strong>la</strong> persona que rie ó llora, ó á una locuocidad extraordinaria<br />

y continuada.<br />

encobanar ver. a. Colocar y arreg<strong>la</strong>r en <strong>el</strong> coció ó cuevano <strong>la</strong> ropa que se va<br />

á co<strong>la</strong>r.<br />

endañarse ver. rec. Enconarse <strong>la</strong>s heridas pequeñas, ó los granos, pústu<strong>la</strong>s 8c-.<br />

enfullinarse v. r. (Familiar) Amoscarse, enfadarse.<br />

engato m. (Familiar) Engaño ó trampa en <strong>el</strong> juego. (De aquí engatar, engatado<br />

y engatusado que tiene <strong>el</strong> Diccionario).<br />

enrobinado, a (Familiar) Figurado: Débil, en-/ [f. 13]fermizo, raquítico.<br />

enrobinarse ver. rec. Criar robin los obgetos de hierro ó metal.<br />

enroñar y enrunar ver. a. Cubrir <strong>la</strong>s avenidas <strong>la</strong>s tierras de arenas y guijarros.<br />

U.t.c.r.<br />

ensabanado m. Persona que sale de noche cubierta de sábanas ó capuces<br />

para asustar haciendo <strong>la</strong> fantasma.<br />

ensobinarse ver. rec. Asobinarse (Familiar) (Parece preferible <strong>la</strong> P construcción<br />

á <strong>la</strong> 2-).<br />

entrada f. Portal ó zaguán de una casa.


NRFH, XLVH LA CRÍTICA PIONERA DEL DICCIONARIO ACADÉMICO 351<br />

entrapizarse rec. Entraparse.<br />

enviscarse rec. Ensuciarse con alguna cosa. Usase también en sentido figurado.<br />

escabil<strong>la</strong>r v. act. Escardar con <strong>el</strong> escabillo.<br />

escabillo m. Especie de escardillo (1- acepción).<br />

escandalina y escandalizo (Familiar) Escándalo ó alboroto, principalmente<br />

si es de mucho ruido y poca importancia,<br />

esc<strong>la</strong>far v. a. Escalfar,<br />

escupinajo m. Escupitajo.<br />

escurridor m. Boquete formado a propósito en los cauces ó en <strong>la</strong>s tierras de<br />

regadio para que escurran por él <strong>la</strong>s aguas sobrantes,<br />

espulsador m. Zorro en <strong>la</strong> 6- acepción,<br />

espuma f. Azucarillo./ [f. 14]<br />

F<br />

falsa f. Cámara, desván, granero.<br />

fandango m. (Figurado y familiar) Alegría, bul<strong>la</strong>. Lio, confusión, pendencia.<br />

Asunto embrol<strong>la</strong>do y difícil,<br />

fileta f. Viga pequeña ó de menores dimensiones que <strong>la</strong>s ordinarias,<br />

filete m. Cuerda <strong>d<strong>el</strong></strong>gada de esparto retorcido.<br />

flor f. Grano de panizo que se abre al tostarlo al fuego y se come con un<br />

poco de aceite y sal. Panizo de flores: <strong>el</strong> que sirve para este efecto,<br />

fogarata f. Fogata.<br />

fulero, a adj. Chapucero, falso, de mal gusto,<br />

fullir ver. n. Hacer fullerías en <strong>el</strong> juego.<br />

G<br />

gachapazo m. Costa<strong>la</strong>zo, zarpazo, zaparrazo.<br />

gachasmigas f. Especie de migas (6- acepción) hechas con harina en vez de<br />

pan desmenuzado,<br />

gafarron m. Chamaris.<br />

gallegas f. Zarcillos. (Rustico).<br />

ganchos m. Especie de rastrillo pequeño de hierro con tres ó cuatro púas<br />

que usan/ [f. 15] los <strong>la</strong>bradores,<br />

gañan m. En este pais solo se aplica esta pa<strong>la</strong>bra al que conduce ó gobierna<br />

un par de vacuno. Si es de muías se l<strong>la</strong>ma mulero.<br />

garba f. Manojo.<br />

garigo<strong>la</strong> f. Especie de cesto donde llevan los cazadores los hurones amaestrados<br />

para cazar los conejos dentro de sus madrigueras,<br />

garranchazo m. Herida hecha con un garrancho.<br />

garrancho m. Espina gruesa ó punta leñosa en <strong>la</strong>s ramas de un árbol ó en<br />

maderas.<br />

garranchos©, a adj. Lo que tiene garranchos,<br />

garul<strong>la</strong> f. Barullo.


352 JOSÉ LUIS ALIAGA NRFH, XLVII<br />

gazpachon, na adj. (Familiar) Se aplica á los muchachos fuertes, sanos y rollizos.<br />

U.t.c.s.<br />

glorieta f. P<strong>la</strong>za ó sitio en <strong>el</strong> interior de una pob<strong>la</strong>ción adornado con arboles<br />

y jardinillos.<br />

golfos m. Goznes de un sistema especial que permiten quitar y poner <strong>la</strong>s<br />

puertas ó ventanas á donde se aplican,<br />

graja f. Urraca.<br />

gr andaría f. Magnitud, tamaño,<br />

guaraño m. Guaran ó garañón.<br />

guarda rural m. El encargado de <strong>la</strong> custodia de un campo ó partido rural,<br />

guardiania f. El cargo de guarda ó guardián y su ejercicio,<br />

gurguruja m. (Familiar) Susurro ó reunión de muchas personas que hab<strong>la</strong>n<br />

á <strong>la</strong> vez.<br />

gurufal<strong>la</strong> f. (Familiar) Manjar de poca sustancia y alimento. Usase también<br />

en plural./[f. 16]<br />

gurullos m. Pedacitos cilindricos que se forman de masa para guisarlos. El<br />

guiso que se hace con <strong>el</strong>los.<br />

H<br />

haldeta f. Faldeta ó halda corta en <strong>la</strong>s prendas de vestir.<br />

harpil yjarpil m. Cesto grande y de mal<strong>la</strong>s anchas, fabricado de esparto que<br />

se hace para conducir <strong>la</strong> paja.<br />

hampar y yampar (Familiar) ver. que se usa en <strong>la</strong> frase estar yampando de<br />

hambre, para espresar una extrema miseria ó un hambre vehemente.<br />

heredamiento m. El conjunto de <strong>la</strong>s aguas que riegan un pago ó demarcación;<br />

<strong>el</strong> de <strong>la</strong>s tierras regables y <strong>el</strong> de los dueños ó usuarios de tales<br />

aguas.<br />

hierros m. Trébedes.<br />

horno m. Casa ó establecimiento público donde se cuece <strong>el</strong> pan que amasan<br />

los particu<strong>la</strong>res.<br />

hormiguil<strong>la</strong> f. La sensación que produce <strong>el</strong> hormiguear (I a acepción) en <strong>el</strong><br />

cuerpo humano. Aquí se dice siento hormiguil<strong>la</strong> en esta mano./[í. 17]<br />

hosguear <strong>el</strong> dia frase. Romper <strong>el</strong> alba, despuntar <strong>el</strong> dia.<br />

hurgareño m. Hurgón, ó vara <strong>la</strong>rga para remover y avivar <strong>la</strong> calda de los<br />

hornos.<br />

husaño m. Especie de huso grande sin muescas que sirve para retorcer <strong>el</strong> hilo.<br />

infantino m. Infante de coro, en <strong>la</strong>s Iglesias mayores.<br />

j<br />

I<br />

jabato, a m. y f. (Familiar) Se dice mal jabato ó ma<strong>la</strong> jabata a <strong>la</strong> persona de<br />

ma<strong>la</strong> Índole é inclinaciones.


NRFH, XLVII LA CPJTICA PIONERA DEL DICCIONARIO ACADÉMICO 353<br />

ja<strong>la</strong>r v. a. (Familiar) Comer,<br />

jaluza f. Hambre viva,<br />

janglonm. Cencerrón./[f. 18]<br />

jarrero m. Especie de anaqu<strong>el</strong> con aberturas circu<strong>la</strong>res, construido especialmente<br />

para colocar <strong>la</strong>s jarras en dichas aberturas,<br />

jetazo m. (Familiar) Bofetón, guantada,<br />

juguescaf. (Familiar) Bronca, juego, alboroto, retozo,<br />

juma f. La hoja <strong>d<strong>el</strong></strong> pino.<br />

L<br />

<strong>la</strong>bor f. Hacienda de campo ó secano,<br />

<strong>la</strong>braduria f. Labranza.<br />

<strong>la</strong>po m. (Familiar) Bofetón ó golpe. (Conforme con su etimol[og]ia a<strong>la</strong>pa).<br />

<strong>la</strong>star ver. Padecer, sufir molestias, gastos ó vejaciones ordinariamente como<br />

consecuencia de faltas cometidas,<br />

<strong>la</strong>ston m. Yerba campestre, especie de vallico,<br />

lecha f. Pez marino grueso y de buena carne,<br />

leñazo m. (Vulgar) Garrotazo.<br />

losar m. Sitio abundante en losas naturales./[f. 19].<br />

Ll<br />

l<strong>la</strong>madera f. Aguijada (P acepción),<br />

l<strong>la</strong>mpear ver. (Vulgar) Re<strong>la</strong>mpaguear,<br />

l<strong>la</strong>mpo m. (Vulgar) R<strong>el</strong>ámpago.<br />

l<strong>la</strong>ndas f. Cajas de <strong>la</strong>ta ó hierro para cocer al horno viandas ú obgetos de<br />

repostería.<br />

liando m. Voz <strong>d<strong>el</strong></strong> perro entre <strong>la</strong>drido y ahullido que <strong>la</strong> usa comunmente<br />

cuando levanta y persigue caza,<br />

l<strong>la</strong>tir v. n. Ladrar los perros de este modo.<br />

llovido m. La cantidad de lluvia que cae seguidamente. Así se dice: llovido <strong>la</strong>rgo<br />

ó corto; Este mes van ya tres llovidos; Este año á los sementeros les ha hecho<br />

falta un llovido.<br />

M<br />

ma (Común de dos) Voz que <strong>la</strong> gente <strong>d<strong>el</strong></strong> campo, en algunos distritos de este<br />

reino, antepone al nombre de <strong>la</strong>s personas ancianas: <strong>el</strong> ma Antón, <strong>la</strong> ma<br />

Josefa. Equivale á tío en <strong>la</strong> 3 a acepción.<br />

macoca f. Breva seca al sol para comer<strong>la</strong>.<br />

maderacion f. El maderamen de un edificio./ [f. 20]<br />

magenca f. Cava somera á poca profundidad.<br />

magencar ver. a. Cavar <strong>la</strong> tierra someramente sin profundizar mucho,<br />

majo, a adj. sust. (Vulgar) Querido, da.


354 JOSÉ LUIS ALIAGA NRFH, XLVII<br />

malear (ver. n. familiar) Andar <strong>d<strong>el</strong></strong>icado de salud. Se usa en <strong>la</strong> frase Viene<br />

maleando, está male[a]ndo, 8c.<br />

manezue<strong>la</strong> f. Badi<strong>la</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> brasero,<br />

manil<strong>la</strong>f. Manija (3 a acepción).<br />

manto m (Figurado) Equivale á capa; así se dice manto de agua, de nieve, de<br />

flores 8c~. Plural- Capas de albardin ó atocha en <strong>la</strong>[s] cubiertas de <strong>la</strong>s<br />

barracas.<br />

mantorna f. La segunda reja (3- acepción) que se da en una barbechera.<br />

mantornar ver. a. Labrar <strong>la</strong>s tierras por segunda vez, cruzando <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor primera<br />

(para lo cual se torna <strong>la</strong> mano y de aquí <strong>la</strong> voz).<br />

margual m. (Se dice también marguan y maural). Ruedo en <strong>la</strong> 4 a acepción<br />

y también aventada en su 4 a acepción.<br />

mau<strong>la</strong> f. Maza en <strong>la</strong> 7 a acepción.<br />

mayoral m. Persona encargada <strong>d<strong>el</strong></strong> cuidado de <strong>la</strong> hacienda en una casa particu<strong>la</strong>r<br />

á <strong>la</strong>s órdenes <strong>d<strong>el</strong></strong> dueño.<br />

mazacote adj. Equivale á pesado y se aplica lo mismo á una persona, un discurso,<br />

á un edificio, 8c~.<br />

medias f. Trato de cultivo en que <strong>el</strong> dueño pone <strong>la</strong> finca y alguno de los gastos/[f.<br />

21] de explotación y <strong>el</strong> colono los restantes, partiendo entre<br />

ambos los productos por igual. La parte de frutos correspondiente á<br />

cada uno de los contratantes.<br />

merced f. Terreno realengo ó comunal que ha pasado al dominio privado<br />

mediante un canon ó graciosamente.<br />

minchirones m. Habas cocidas que se comen en seco.<br />

mol<strong>la</strong> f. La parte suave y b<strong>la</strong>nda de cualquier cosa. Tierra mol<strong>la</strong>: <strong>la</strong> que es<br />

b<strong>la</strong>nda, suave y sin piedras,<br />

mojar ver. Sopar.<br />

mona f. Cierto juego de naipes, en <strong>el</strong> que hay una carta non, que es <strong>la</strong> mona,<br />

y <strong>el</strong> que se queda con <strong>el</strong><strong>la</strong> pierde,<br />

monda f. La acción y efecto de mondar. (Aquí se dice, por ejemplo, monda<br />

costosa, tiempo de <strong>la</strong> monda, ya se hizo <strong>la</strong> monda).<br />

monicaco m. (Familiar) Hominicaco,<br />

moragas f. Granos de trigo asados cuando tierno,<br />

morgón m. Mugrón.<br />

morra f. y morrón m. Peñasco saliente en <strong>la</strong> cima de una montaña,<br />

mortaja f. La cantidad de especias de toda c<strong>la</strong>se que para <strong>el</strong> aderezo de un<br />

cerdo se necesita en <strong>la</strong>s matanzas./ [f. 22]<br />

N<br />

naya f. Meseta ó r<strong>el</strong><strong>la</strong>no de escalera,<br />

nispolero f. Nispero.<br />

novatada f. Acción propia <strong>d<strong>el</strong></strong> novato en un colegio ú otra corporación, ó<br />

que se egerce <strong>sobre</strong> él abusando de su inesperiencia.<br />

nube f. Nubada, tempestad, nub<strong>la</strong>do. Nube de piedra: Tempestad de granizo<br />

y piedra.<br />

nublo m. Nube pequeña y su<strong>el</strong>ta.


NRFH, XLVII LA CRÍTICA PIONERA DEL DICCIONARIO ACADÉMICO 355<br />

Ñ<br />

ñora f. (Rustico) Noria. (Id.) Pimientos pequeños redondos ó guindil<strong>la</strong>s.<br />

O<br />

ogañazo adv. (Rustico) Este año presente, en contraposición de antañazo.<br />

olleta f. Ol<strong>la</strong> pequeña./[f. 23]<br />

oripié m. Base, estribo ó tendido de una sierra ó montaña. (¿Se habrá formado<br />

esta pa<strong>la</strong>bra <strong>d<strong>el</strong></strong> griego oros "monte" y <strong>el</strong> <strong>la</strong>tino pesf Aquí es de uso<br />

común).<br />

P<br />

pajar rn. Especie de almear para conservar <strong>la</strong> paja á <strong>la</strong> intemperie,<br />

pajuza f. Pajuz.<br />

pa<strong>la</strong> f. Higuera chumba. Cada una de <strong>la</strong>s hojas de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta,<br />

pa<strong>la</strong>brotada f. (Familiar) Pa<strong>la</strong>bra vana, recia, descompuesta. Usase en sentido<br />

despreciativo,<br />

pa<strong>la</strong>r m. Sitio p<strong>la</strong>ntado de pa<strong>la</strong>s ó higueras chumbas,<br />

palera f. Así se l<strong>la</strong>ma también <strong>la</strong> pa<strong>la</strong> ó higuera chumba,<br />

panocho, a m. y f. Persona tosca é inculta.<br />

parada f. Caballón de tierra y broza que al tiempo de regar se forma en <strong>la</strong>s<br />

acequias para atajar <strong>el</strong> agua y dirijir<strong>la</strong> convenientemente,<br />

pareta f. Pared pequeña.<br />

parranda f. Baile popu<strong>la</strong>r de pais. La música y canto con que se bai<strong>la</strong>. / [f. 24]<br />

partido m. Trato entre <strong>el</strong> dueño y <strong>el</strong> colono de una finca, según <strong>el</strong> cual este<br />

hace todo[s] los gastos de cultivo, y <strong>el</strong> primero se reserva una parte fija<br />

de los productos en especie, que es variable. (Así hay partido <strong>d<strong>el</strong></strong> sexto, <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

quinto, <strong>d<strong>el</strong></strong> cuarto &-). La parte de fruto correspondiente al dueño,<br />

parvada f. Parva, en <strong>la</strong> 2~ acepción.<br />

pasos m. Las estaciones <strong>d<strong>el</strong></strong> Via-crucis. Andar ó rezar los pasos: Rezar <strong>el</strong> Viacrucis.<br />

pecho m. Repecho ó pendiente suave en <strong>la</strong>s tierras de <strong>la</strong>bor,<br />

pegote m. Adicción ó interca<strong>la</strong>ción violenta y sin armonía con <strong>la</strong> obra literaria<br />

ó artística en que se introduce,<br />

pe<strong>la</strong>dos m. (Familiar) Los niños ó muchachos de corta edad,<br />

pe<strong>la</strong>nchin m. (Familiar) Pe<strong>la</strong>ntrín, hombre de escasos ó ningunos haberes,<br />

pe<strong>la</strong>gartar m. Terreno ingrato y difícil para <strong>el</strong> cultivo que solo cria piedras,<br />

pendón f. Ramera.<br />

pendonear ver. n. (Familiar) Darse <strong>la</strong>s mugeres á <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> vida.<br />

percanzar ver. anticuado que se usa aun en este pais por <strong>la</strong> gente rústica con<br />

otras muchas pa<strong>la</strong>bras de <strong>la</strong> misma especie, de que esta se pone como<br />

ejemplo.<br />

pereta f. C<strong>la</strong>se de pera pequeñita y temprana,<br />

peretero m. El árbol que produce <strong>la</strong>s peretas.


356 JOSÉ LUIS ALIAGA NRFH, XLVII<br />

perigallo m. Escalera de mano con pie para/ [f. 25] asegurar<strong>la</strong>, de forma rústica<br />

y sirve en los campos para ta<strong>la</strong>r los arboles, coger los frutos y otros<br />

usos.<br />

pernera f. (Rústica) Piedra de chispa ó pedernal para encender lumbre,<br />

pero<strong>la</strong> f. Especie de perol mas pequeño que <strong>el</strong> ordinario,<br />

pico<strong>la</strong> f. Especie de pico (3 a acepción) pequeño que tiene un uso especial,<br />

pichona f. Un juego de naipes de azar, usado entre <strong>la</strong> gente vulgar,<br />

pinada f. Pinar.<br />

pinatar m. P<strong>la</strong>ntio de piños nuevos.<br />

pinato m. Pino joven que no ha llegado á su completo desarrollo,<br />

pinocha f. Ramaje <strong>d<strong>el</strong></strong> pino, con su hoja, separado <strong>d<strong>el</strong></strong> árbol. (A <strong>la</strong> hoja <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

árbol se le l<strong>la</strong>ma juma).<br />

pihu<strong>el</strong>o m. Granillo ó simiente de <strong>la</strong> uva que se separa al pisar<strong>la</strong>, y de otros<br />

frutos análogos,<br />

pio<strong>la</strong> y piu<strong>la</strong> f. Triquitraque.<br />

pio<strong>la</strong>r v. Pipiar los pollos ó pajaritos. (Gongora dice Pió<strong>la</strong> cual gorrión/ cacareó<strong>la</strong><br />

cual gallo...).<br />

p<strong>la</strong>ntón m. Árbol nuevo, especialmente <strong>el</strong> olivo,<br />

p<strong>la</strong>ntonar m. P<strong>la</strong>ntio de olivos nuevos.<br />

p<strong>la</strong>tero, a adj. Que se aplica á los asnos cuyo color es gris p<strong>la</strong>teado. U.t.c.s.<br />

pollizo m. Árbol nuevo.<br />

poquitico, a ad. Que se aplica á <strong>la</strong> persona pusilánime, apocada, que es de<br />

poquito. Usase también como sustantivo,<br />

portal m. Umbral (I a acepción) en <strong>la</strong>s puertas de <strong>la</strong>s/[f. 26] casas ó de <strong>la</strong>s<br />

habitaciones,<br />

pósete m. Desti<strong>la</strong>dor ó pié de jarra.<br />

potrear v. (Familiar) Cansar, moler, aburrir con pesadeces,<br />

pozalero m. Ton<strong>el</strong>ero.<br />

primaveral adj. Propio de <strong>la</strong> primavera o perteneciente á <strong>el</strong><strong>la</strong>.<br />

propio m. Peón que se manda expresamente y ganando horas con alguna<br />

carta ó noticia de interés. Ir de propio: Caminar en esta forma. (Figurado)<br />

Se dice <strong>d<strong>el</strong></strong> que anda muy de prisa. Finca ó propiedad, especialmente<br />

si es de importancia.<br />

punchazo m. Punzada.<br />

Q<br />

quejicon adj. Quejicoso.<br />

quinario m. Ejercicio r<strong>el</strong>igioso que se hace en cinco dias como <strong>el</strong> quinario de<br />

<strong>la</strong> pasión.<br />

quinción f. (Rustico) Disputa ó pendencia/ [f. 27].<br />

R<br />

rabotero, a adj. De carácter agrio y agresivo; que hace ó dice rabotadas,<br />

rafalí adj. Que se aplica á cierta c<strong>la</strong>se de carne en su espendición.<br />

rama<strong>la</strong>zo m. Ramal, en su cuarta acepción aplicado á <strong>la</strong>s tempestades. (Aquí<br />

se dice un rama<strong>la</strong>zo de agua, un rama<strong>la</strong>zo de granizo &-).


NRFH, XLVII LA CRÍTICA PIONERA DEL DICCIONARIO ACADÉMICO 357<br />

ramb<strong>la</strong> f. Torrentera ó lecho ancho y profundo, seco de ordinario y cubierto<br />

de arena, por donde fluyen <strong>la</strong>s aguas de lluvia.<br />

ramb<strong>la</strong>da f. La avenida ó caudal de agua que corre por una ramb<strong>la</strong> y á veces<br />

produce inundaciones de importancia.<br />

ramblizo m. Ramb<strong>la</strong> pequeña, de escasas avenidas.<br />

rasera f. Instrumento de cocina que sirve para revolver los fritos, raer <strong>la</strong>s sartenes<br />

y artesas y para otros usos,<br />

recancanil<strong>la</strong> f. Retai<strong>la</strong>, estrivillo <strong>la</strong>rgo y cansado,<br />

regle m. Reglón de albañiles.<br />

regom<strong>el</strong>lo m. (Familiar) Reparo, escrúpulo ó desazón interior en hacer ó<br />

decir una cosa.<br />

rejón m. Reja pequeña (2 a acepción) y embutida en <strong>la</strong> pared,<br />

remanente ad. (Vulgar) Proveniente ó procedente.<br />

remijón m. Saqui<strong>la</strong>da. Corta porción de molienda en <strong>la</strong> 2 a acepción. A remijones<br />

fr. fam. En veces, en pequeñas cantidades./ [f. 28]<br />

remojón m. Mojada, mojadura; por acción y efecto de mojar y mojarse. Darse<br />

un remojón fra. fam. Bañarse. Agua con aceite, sal y vinagre en que<br />

se sopa pan, de que hace uso <strong>la</strong> gente <strong>d<strong>el</strong></strong> campo como alimento ligero<br />

y refrigerante.<br />

remostron m. (Fam.) Emboltorio ó bulto formado por ropas en desorden.<br />

rento En <strong>la</strong> frase a rento equivale a "en arrendamiento".<br />

repropiarse ver. Contenerse, afirmarse <strong>el</strong> que tropieza ó resba<strong>la</strong> y va á caer.<br />

Fig. Contenerse en un arrebato de ira ú obcecación.<br />

requejo m. Baile anticuado, que tomó su nombre <strong>d<strong>el</strong></strong> célebre bai<strong>la</strong>rín murciano<br />

Requejo que reformó <strong>el</strong> bolero.<br />

rescul<strong>la</strong>r y rescullir ver. Resba<strong>la</strong>r.<br />

rescullon m. Resbalón.<br />

resentirse v. rec. Sentir en cualquier parte <strong>d<strong>el</strong></strong> cuerpo dolor ligero ó <strong>la</strong> desazón<br />

que queda cuando este termina. (Aun se resiente de sus heridas; se<br />

resiente <strong>d<strong>el</strong></strong> golpe 8c~).<br />

resultida f. (De resultará resaltar) Estremecimiento fuerte <strong>d<strong>el</strong></strong> cuerpo ó rebote<br />

nervioso ocasionado por un susto ó por otra conmoción cualquiera.<br />

retestin m. Olor particu<strong>la</strong>r desagradable que por exceso de fuego adquiere<br />

un guisado ó cualquier cosa que se cuece.<br />

retestinar verb. Adquirir ó tomar dicho defecto y mal olor. (U.t.c.r.). / [f. 29]<br />

retijar ver. Retesar.<br />

rocador m. Caña <strong>la</strong>rga con una especie de rocador en un extremo y sirve para<br />

coger fruta y otros usos.<br />

rodaja f. En obgetos comestibles equivale a rueda, 4 a acepción. Circulo de<br />

cuero, fi<strong>el</strong>tro ú otra materia análoga que se aplica algunas veces entre<br />

<strong>la</strong>s ruedas de una máquina para evitar <strong>el</strong> roce ó ajustar <strong>el</strong> movimiento.<br />

rollo m. Rosquil<strong>la</strong>, 2 a acepción. A pico de rollo: fr. fin. que se emplea para<br />

expresar una alimentación escogida y regalona.<br />

rosco m. Especie de rosquil<strong>la</strong>, aun que no siempre tienen <strong>la</strong> forma de estas.<br />

(Roscony rosquete parecen derivados mas bien de rosco que de rosca).<br />

roya adj. Roja. Se aplica especialmente á <strong>la</strong> tierra de este color.<br />

roza f. Labor que se hace en <strong>la</strong>s minas al descubierto en forma de zanja mas<br />

ó menos profunda. Trabajara, roza abierta: A ci<strong>el</strong>o descubierto formando<br />

zanja.


358 JOSÉ LUIS ALIAGA NRFH, XLVII<br />

ruche m. Asno pequeño. Quedarse a ruche: frase fam. Quedarse pobre, perder<br />

su fortuna.<br />

rustidera f. (De rostir, ant. asar) Especie de cacero<strong>la</strong> ó tartera por lo común<br />

de cobre estañado que se emplea para hacer en <strong>el</strong><strong>la</strong> los asados al horno./[f.<br />

30]<br />

S<br />

sacar <strong>el</strong> sain á alguno fr. fam. Chupar, esquilmar, agotar su sustancia, intereses,<br />

trabajo,<br />

sal de lobo f. Cuarcita.<br />

salsear (fam.) Oliscar (2 a acepción) Entrometerse inoportunamente en<br />

cosas ó asuntos,<br />

salsero, a m. y f. El que salsea.<br />

saque m. (Familiar) Salida. Buscar <strong>el</strong> saque a un negocio; no tiene saque. En agricultura,<br />

<strong>el</strong> sitio de <strong>la</strong> salida <strong>d<strong>el</strong></strong> agua en una acequia ó brazal común,<br />

señor, a m. y f. (Vulgar) El suegro, <strong>la</strong> suegra,<br />

sipia f. Herraj, orujo.<br />

<strong>sobre</strong>acequiero m. El encargado <strong>d<strong>el</strong></strong> cuidado ó gobierno de una acequia,<br />

so<strong>la</strong>na f. La vertiente que mira al medio dia en una montaña,<br />

sopicaldo m. Caldo con sopas muy c<strong>la</strong>ras,<br />

surtidero m. Puertecita de escape ó comunicación./[f. 31]<br />

T<br />

tab<strong>la</strong> de pan f. Tablero construido á proposito para llevar á cocer los panes<br />

al horno.<br />

tajo m. Cuadril<strong>la</strong> de jornaleros ó trabajadores especialmente albañiles.<br />

talábante m. El embozo de una capa. Hacer una cosa tiras y ta<strong>la</strong>ba[n] tes. fr.<br />

fam. Destrozar<strong>la</strong>, repartir<strong>la</strong> en fracciones insignificantes.<br />

tambanillo m. Ting<strong>la</strong>do que se construye á <strong>la</strong> ligera para resguardarse <strong>d<strong>el</strong></strong> sol<br />

en <strong>la</strong>s eras y otros descampados y también para guardar los frutos desde<br />

lo alto.<br />

tapenera f. Alcaparra, p<strong>la</strong>nta.<br />

tardión m. (Familiar) Retardo ó retraso, especialmente en llover,<br />

taquil<strong>la</strong> f. El sitio donde se expenden los billetes para <strong>el</strong> teatro ú otras diversiones.<br />

taquillero m. Expendedor de dichos billetes.<br />

t<strong>el</strong>o m. Te<strong>la</strong>, 7 a acepción. Coagulo tenue que se forma en <strong>la</strong> superficie de<br />

algún liquido.<br />

tendida f. Mant<strong>el</strong> de <strong>la</strong>na de colores que usa para comer <strong>la</strong> gente ordinaria,<br />

tendido m. Te<strong>la</strong> de <strong>la</strong>na fabricada expresamente para abrigar los panes en<br />

masa.<br />

tenor m. Guitarra mediana de son de tenor,<br />

testarazo m. (faml?) Testarada.<br />

tierra en <strong>la</strong>s frases siguientes: tierra b<strong>la</strong>nca, <strong>la</strong> que no tiene arbo<strong>la</strong>do; tierra<br />

de boquera, <strong>la</strong> de secano/ [f. 32] que disfruta <strong>d<strong>el</strong></strong> beneficio de avenidas;<br />

tierra de gotera, <strong>la</strong> que no goza de otra agua que <strong>la</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> ci<strong>el</strong>o.


NRFH, XLVII LA CRÍTICA PIONERA DEL DICCIONARIO ACADÉMICO 359<br />

timple m. (Vulgar) Tiple, guitarra pequeña de voces agudas.<br />

ting<strong>la</strong>do m. Tab<strong>la</strong>do ó cobertizo que se improvisa á <strong>la</strong> ligera y de consiguiente<br />

de poca resistencia. Descomponer <strong>el</strong> ting<strong>la</strong>do: fr. fam. por descomponer<br />

ó desbaratar un negocio.<br />

tormo m. Terrón de tierra, especialmente los que se forman al <strong>la</strong>brar o<br />

cavar.<br />

torradas f. Parrandas; música y baile popu<strong>la</strong>r,<br />

torreta f. Torre o mirador en <strong>la</strong>s casas particu<strong>la</strong>res,<br />

tragil<strong>la</strong> f. Trabil<strong>la</strong>.<br />

traspol m. Piso de una habitación formado únicamente con yeso enlucido,<br />

trenque m. Portillo que abre <strong>el</strong> agua en una acequia ó bancal,<br />

trigarral m. (Familiar) Sementero de trigo que esta espeso y lozano.<br />

umbría f. La vertiente que mira al norte en una montaña./[f. 33]<br />

vergas f. (Rústico) Zarcillos.<br />

U<br />

V<br />

Z<br />

zagal, a m. y f. (Rústico) Niño ó muchacho antes de <strong>la</strong> adolescencia.<br />

zafero m. Pa<strong>la</strong>nganero.<br />

zafran m. Azafrán.<br />

zamarrazo m. (Familiar) Trastazo.<br />

zaranda f. Pequeña criba de hoja de <strong>la</strong>ta que se usa en <strong>la</strong>s cocinas para limpiar<br />

<strong>el</strong> arroz y otras semil<strong>la</strong>s.<br />

zarangollo m. Fritada de ca<strong>la</strong>baza, cebol<strong>la</strong> y tomate a los que su<strong>el</strong>en añadirse<br />

otros adherentes.<br />

zargallote, a m. y f. Tagarote. Hombre ó muger fornidos y corpulentos.<br />

zimboba f. (Vulgar) Zamboa.<br />

zofra f. Correa ancha que sostiene <strong>la</strong>s varas de un carro <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> sillín de <strong>la</strong><br />

caballería.<br />

zonga f. (Familiar) Hacer zonga. Hacer novillos.<br />

zorollo, a adj. Que se aplica á los frutos que no han llegado á su sazón com­<br />

pleta. Así se/ [f. 34] dice trigo zorollo, cebada zorol<strong>la</strong>, fruta zorol<strong>la</strong>.<br />

zunzún m. (Familiar) Runrún, rumor,<br />

zunzunearse ver. Susurrarse, 2* acepción.<br />

[f. 35] Voces usadas en <strong>el</strong> lenguage común de este reino de Murcia, que se<br />

encuentran en <strong>el</strong> Diccionario con este carácter y se ha creído necesario<br />

corregir ó enmendar


360 JOSÉ LUIS ALIAGA NRFH, XLVII<br />

alporchon Es voz que únicamente se usa en Lorca y se aplica no solo al edificio<br />

donde se subasta <strong>el</strong> agua para regar <strong>la</strong>s tierras, sino también al acto<br />

de dicha subasta.<br />

bardomera Generalmente se dice baldomera, aunque algunos rústicos pronuncia<br />

bardomera, por corrupción de <strong>la</strong> / en r, común en España en esta<br />

c<strong>la</strong>se de gente.<br />

barraca f. Vivienda rústica usada en varios pueblos de <strong>la</strong> provincia de Murcia,<br />

especialmente en <strong>la</strong> huerta de <strong>la</strong> capital, de p<strong>la</strong>nta cuadrilonga,<br />

armazón de madera y cañizos, <strong>la</strong>s paredes de adobes o cañas rebozadas<br />

con barro ó yeso y <strong>la</strong> cubierta de atocha ó albardin <strong>el</strong>evada en <strong>el</strong> centro<br />

en forma de tejado á dos aguas.<br />

barracón m. Barraca construida mas á <strong>la</strong> ligera y ordinariamente mas pequeña<br />

que <strong>la</strong>s comunes y destinada generalmente á vivienda de los animales.<br />

a bonico adv. Quedo (2 a , 3 a y 4 a acepción).<br />

cachulera f. Habitación mezquina, sucia y retirada.<br />

caracol chupa<strong>la</strong>ndero ó chupadero m. El de tamaño/ [f. 36] menor que <strong>el</strong><br />

ordinario que se come chupándolo,<br />

enrastrar v. a. Colocar en rastras o sartas los capullos de seda, ajos, cebol<strong>la</strong>s,<br />

pimientos & a .<br />

escaldufar v. a. Escaldar ligeramente. Chamuscar,<br />

fosca f. Bosque ó malezas enmarañadas.<br />

mampir<strong>la</strong>n m. Listón de madera que en <strong>la</strong>s escaleras de yeso y loseta ordinaria<br />

se coloca en <strong>la</strong> arista que forman los escalones.<br />

perfol<strong>la</strong> f. La hoja que cubre en varias capas o folículos <strong>el</strong> fruto <strong>d<strong>el</strong></strong> maiz,<br />

cebol<strong>la</strong>, ajo y otras p<strong>la</strong>ntas, este seca o verde. (Esta voz de uso general<br />

aquí ajusta exactamente á su raiz etimológica Perifol<strong>la</strong>). Paja de maiz.<br />

quijero m. Cada uno de los dos malecones ó caballones de tierra que forman<br />

<strong>la</strong> caja de una acequia ó brazal.<br />

tápana f. (Tápena es como generalmente se dice) y su aplicación mas común<br />

es al alcaparrón.<br />

[f. 37] Voces usadas en <strong>el</strong> lenguage común de este reino de Murcia que <strong>el</strong><br />

Diccionario califica de provinciales de otros reinos, y que lo son también<br />

de este<br />

Arag. Brazal.<br />

Arag. Caraco<strong>la</strong> (El caracol terrestre de concha prolongada, bulimus)<br />

Anda!. Coco (percal)<br />

Andal. Cuartero.<br />

Andal. Curdo.<br />

Arag. Mechero.<br />

Andal. Raspinegro.<br />

Andal. Reg<strong>el</strong>ear.<br />

Andal. Reg<strong>el</strong>eo.<br />

Andal. Sesada.<br />

Arag. Silleta (por jamuga)<br />

Arag. y Nav. Uva (por racimo de uvas)<br />

Arag. Canalera (por canalón)


NRFH, XLVII LA CRÍTICA PIONERA DEL DICCIONARIO ACADÉMICO 361<br />

[f. 38] Voces que suenan en <strong>el</strong> Diccionario como provinciales de Murcia y<br />

no se usan en este reino; al menos en <strong>el</strong> dia<br />

Algevena<br />

Brote<br />

Burengue<br />

Capo<strong>la</strong>r<br />

Carricoche (Por carro de <strong>la</strong> basura)<br />

Cisca Por carrizo (Hay una p<strong>la</strong>nta que l<strong>la</strong>man sisea, distinta <strong>d<strong>el</strong></strong> carrizo).<br />

Mantillón<br />

Mojada (Como se usa mojar por sopar, una mojada equivale á un pedazo de<br />

pan sopado en caldo).<br />

Várgano<br />

Matacandil (Langosta de mar)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!