28.04.2013 Views

LENGUA CASTELLANA

LENGUA CASTELLANA

LENGUA CASTELLANA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a^ary 3074<br />

GRAMÁTICA<br />

DE LA<br />

<strong>LENGUA</strong> <strong>CASTELLANA</strong><br />

POR<br />

LAvifeL ACADEMIA ESPAÑOLA<br />

NUEVA EDICIÓN, REFORMADA<br />

MADRID<br />

PERLADO, PÁEZ Y COMPAÑÍA<br />

(SUCESORES DE HERNANDO)<br />

IMPRESORES y LIBREROS DE LA REAL ACADEÍHA ESPAROLA<br />

1920


Esta ohra es propiedad exclusiva de la RiíAL<br />

AcAtJiiMiA ESPAÑOLA; que se reserva cuantos<br />

derechos le corresponden con arreglo a la ley de<br />

Propiedad intelectual de lo de enero de iSyg y .<br />

a los convenios sobre la materia celebrados por<br />

España con otras naciones.<br />

HÍÁDmo. — Imprenta de los Sucesores do Hernando, Quintana, núra. 33.


ADVERTENCIA PRELIMINAR<br />

La ley de 9 de septiembre de 1857, en su artículo 88 declara<br />

que la GRAMÁTICA de la Academia Española es texto obligatorio y<br />

único en las escuelas de enseñanza pública. Para cumplir las gra­<br />

ves obligaciones que esta soberana disposición impone, ha hecho<br />

la Academia en varias épocas y en anteriores ediciones de su<br />

GRAMÁTICA algunas reformas, acerca de las cuales creyó que no<br />

debía llamar la atención del público, porque las consideraba, y<br />

eran en realidad, reformas de detalle más bien que de conjunto.<br />

Pero los positivos adelantos que en estos últimos tiempos ha<br />

realizado la ciencia del lenguaje, despertando entre las gentes<br />

cultas plausible y notoria afición a los estudios gramaticales,<br />

pusieron de manifiesto la conveniencia de apresurar el plantea­<br />

miento de la reforma que tenía proyectada la Academia, y la<br />

necesidad que se imponía de hacerla tan extensa y tan completa<br />

como fuera preciso, si había de responder a las necesidades y al<br />

progreso de los tiempos.<br />

Pero aun obedeciendo a razonables y justas exigencias, no<br />

podía ni debía realizai'se de una vez y por completo la reforma<br />

que proyectaba la Academia. Consideraciones de orden doctri­<br />

nal y pedagógico aconsejaban que se hiciera por partes y en<br />

ediciones sucesivas; y por eso, aceptando- el plan que las cir-


GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

cunstancias del momento aconsejaban, se ha conservado desde<br />

luego la división tradicional de la GRAMÁTICA en las cuatro par­<br />

tes llamadas Analogía, Sintaxis, Prosodia y Ortografía, con lo<br />

cual se facilita el planteamiento de la reforma, puesto que no se<br />

altera en lo más mínimo el plan general de exposición de la<br />

doctrina. Lo que sí ha variado fundamentalmente, radicalmente<br />

podríamos decir, es, no el concepto del contenido de la Sintaxis,<br />

pero sí el método y plan de exposición de la doctiúna sintáctica,<br />

y hasta la forma misma de esa exposición, que en la edición<br />

presente es más lógica, más razonada que en las anteriores; y<br />

además la doctrina gramatical se presenta confirmada por mayor<br />

número de autoridades de los más eminentes escritores espa­<br />

ñoles de todas las épocas.<br />

Las innovaciones proyectadas para la Ortografía y la Proso­<br />

dia no podían alcanzar a esta edición, ni eran tampoco de inme­<br />

diata urgencia, y por eso en ella se conserva intacto el texto con<br />

que estas dos partes de la GRAMÁTICA aparecieron en ediciones<br />

anteriores. .<br />

En la Analogía se han hecho algunas importantes reformas,<br />

nada más que algunas, las absolutamente necesarias para aclarar<br />

ciertos puntos doctrinales y para poner en armonía el contenido<br />

de esta parte de la GRAMÁTICA con la reforma introducida en la<br />

Sintaxis, reforma que se imponía y que no podía aplazarse por<br />

más tiempo.<br />

En esta nueva edición se añade un capítulo, que trata de la<br />

formación de palabras por derivación y composición.


, INTRODUCCIÓN<br />

(Llámase idwMa_oj£ngua el_^^anJ4into_d^_£alabjas..y-JttQ£ÍQS<br />

•de Hfiblar de cada ngción.NLa lengua principal de los naturales<br />

dg„,Esp,aña-.se llama española: También se llama comúnmente<br />

•lengua castellana, porque Castilla, habiendo contribuido en modo<br />

preponderante a formar la nación española, logró que su propia<br />

lengua prevaleciese sobre los dialectos afines que se hablan en<br />

los antiguos reinos de León, Aragón y Navarra, e hizo que se<br />

propagase por la conquista a Andalucía, Murcia y Extremadu­<br />

ra, y luego a las inmensas regiones descubiertas y civilizadas por<br />

los españoles en América y Oceanía. Y aunque la lengua caste­<br />

llana no ha prevalecido totalmente sobre las de los otros pueblos<br />

que habitan la Península Ibérica, puesto que así ios portugueseSj<br />

que forman un Estado aparté, como los vascongados, los galle­<br />

gos y los pueblos que hablan el catalán o alguna de áüs varieda­<br />

des (Cataluña, Valencia y las Islas Baleares), conservan su pro­<br />

pio lenguaje y lo cultivan literariamente, también es cierto que<br />

la lengua de Castilla no es sólo la del mayor número de los<br />

españoles, sino también la lengua oficial de todo el reino de<br />

España, y la que ha sido consagrada en mayor número de mo­<br />

numentos literarios.<br />

GRAMÁTICA es el arte de hablar y escribir correctamente.


8 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Propónese, por tanto, enseñar a conocer el valor y oficio de las<br />

palabras, el modo de formar con ellas oraciones y el de pro­<br />

nunciarlas o escribirlas; y se divide en cuatro partes, llamadas<br />

Analogía, Sintaxis, Prosodia y Ortografía, las cuales correspon­<br />

den a los cuatro indicados fines de conocer (ANALOGÍA), orde­<br />

nar (SINTAXIS), pronunciar (PROSODIA) y escribir correctamente<br />

(ORTOGRAFÍA).


PARTE PRIMERA<br />

ANALOGÍA<br />

CAPÍTULO I<br />

DE LA ANALOGÍA EN GENERAL<br />

1. La ANALOGÍA es la parte de la Gramática que enseña el valor<br />

de las palabras consideradas aisladamente, con todos sus accidentes.<br />

2. Para representar por escrito los sonidos de que se componen<br />

las' palabras, inventáronse los signos llamados letras; el catálogo<br />

ordenado de éstas se denomina abecedario o alfabctcAYox extensión,<br />

se da también el nombre de letra a la misma articulación o sonido^<br />

3. a) YX alfabeto castellano consta de los veintiocho signos o<br />

letras siguientes : . .<br />

a, b, c,ck, d, e,f, g, h, i,j, k. I, II, m, n, ñ, o,p, q, r, s, t, u, v, x,y, z.<br />

b) Estas letras representan dos clases de sonidos : vocales y consonantes.<br />

Representan sonidos vocales la a, e, i, o, «/Los sonidos<br />

vocales se producen por una espiración que hace vibrar la laringe,<br />

ora sin que el sonido producido en ésta se modifique a su paso por<br />

la boca—a—, ora modificándose sólo mediante una ligera elevación<br />

de la lengua en la parte anterior — e, i —, p en la parte posterior^<br />

adelantando los labios — o, u!^<br />

c) Todas las demás letras del alfabeto se llaman consonantes porque<br />

suenan con las vocales,^a dejándose- oír antes, como cuando<br />

pronunciamos da, le, ni, ro, su, ya dejándose oír después, como en<br />

ad, el, in, or, us, ya antes y después, como en dal, tras. El sonido de


lO GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

ia consonante es una articulación que modifica el de la vocal por<br />

medio del contacto completo o de una grande aproximación del velo<br />

del paladar'a la base de la lengua, o de ésta a lo alto del paladar o<br />

a los dientes, o de los labios entre sí, o de los labios y los dientes.<br />

Aunque alguna vez la consonante tiene sonoridad continuada semejante<br />

a la de la vocal (v. gr,, la / o la r), por lo común su articulación<br />

no es claramente perceptible al oído sino cuando va unida a<br />

una vocaO<br />

4. Sílaba es la emisión indivisa de un sonido vocal, sea simple o<br />

compuesto, ora solo, ora acompañado de articulaciones consonantes.<br />

Así, en a-flic-ción tenemos tres sílabas, y en me-nos-pre-ciáis cuatro.<br />

I Como ya se ha dicho, las consonantes pueden preceder, seguir, o<br />

preceder y seguir, al sonido vocal.j<br />

5. lAkm&st palabra, vocablo, voz, dicción o ténnino la sílaba o<br />

conjunto de sílabas que tiene existencia independiente para expresar<br />

una idea. Esta puede ser, ya de substancia, ya de calidad, ya de<br />

relación.<br />

2í 6. La palabra o reunión de palabras con que se expresa un juicio,<br />

se llama en Gramática oración.<br />

7. Clasificando las palabras por las ideas que representan, o por<br />

el oficio que desempeñan, se reducen todas/para facilitar el análisis^<br />

a nueve clases, llamadas partes de la oración; a saber: nombre substantivo,<br />

nombre adjetivo, pronombre, artículo, verbo, adverbio, preposición,<br />

conjunción e interjección.<br />

8. l^^spartes de la oración se dividen en variables & invariables.<br />

Llámanse variables aquellas que por virtud de ciertos accidentes<br />

gramaticales admiten en su estructura alguna alteración, y son el<br />

nombre, el adjetivo, el pronombre, el articulo y el verbo. Las invaricibles<br />

se llaman asi porqué no consienten tales modificaciones, y son<br />

el adverbio, \d. preposición, la conjunción y la intetjección.<br />

9. Dos de estos accidentes gramaticales son el género y el número.<br />

El género no tiene aplicación al verbo; el número la tiene a<br />

todas las partes variables.<br />

10. a) Género es el accidente gramatical que sirve para indicar<br />

el sexo de las personas y de los animales y el que se ^ibuye a las<br />

cosas, o bien para indicar que no se les atribuye ningunob)<br />

Aunque algunos seres principales de diferente sexo recibieron<br />

nombre diferente (hombre, mujer, — caballo, yegua, — toro, vaca),<br />

lo común es que se aplique una misma denominación a personas y<br />

animales de diferente sexo, distinguiendo éste por medio de la terminación<br />

del mismo vocablo (niño, niña, —pastor, pastora, —perro,<br />

perra). Así se constituyeron áos géneros, que se denominaron masca-


PARTE I, CAPÍTULO I U<br />

lino el primero y el segundo/emem'uo. Todos los demás objetos que<br />

no pertenecen a iino ni a otro debieron considerarse como neutros<br />

y formar, con esta denominación, un tercer género {neuter, en latín,<br />

significa 7¿i tmo ni otro). Mas por razones de semejanza o de analogía,<br />

se han ido agregando al género masculino d de los machos, y<br />

al femenino o de las hembras, nombres de cosas que no tienen sexo.<br />

En género neutro se emplean en castellano el adjetivo y el pronombre,<br />

cuando significan lo genérico y lo abstracto; el artículo, en una<br />

•de sus terminaciones, y rara ve? el substantivo, adjetivado en cierto<br />

^modo, como LO príncipe y LO capitán, expresión análoga a la de<br />

>Ló cortés y LO valiente.<br />

c) Hecha esta división de los géneros para el nombre, vinieron a<br />

acomodarse á ella el artículo, el adjetivo y el pronombre, para concordar<br />

o concertarse con el Substantivo a que se refieren.<br />

, d) A veces se da a ciertos animales, para amboS sexos, un solo<br />

iflombre, ya sea masculino, ya íemenino. Estos substantivos anómalos<br />

han sido clasificados por los gramáticos, en grupo aparte, al cual,<br />

por analogía, se ha dado también título de género, llamándole epiicno<br />

(eitíxotvo?, en griego; significa comiui). A este género pertenecen<br />

btiho, escarabajo (masculinos); ágtcila, rata (femeninos), y otros<br />

varios.<br />

e) Por igual razón se ha constituido en género aparte el llamado<br />

común, para nombres de persona que, conviniendo a entrambos<br />

sexos con una sgla terminación, admiten el artículo masculino o el<br />

femenino, según se trate de Varón o de hembra; como Jwmicida,<br />

mártir, testigo, etc.<br />

f) Y por último el género ambiguo, al cual pertenecen nombres<br />

de cosas que suelen usarse en ambos géneros, diciendo, por ejemplo,<br />

EL calor y LA calor, ^h puente y -LK puente, etc.<br />

II. a) Número es el accidente gramatical que sirve para indicar<br />

si un vocablo se refiere a una sola persona o cosa, o a más de una.<br />

b) El número se divide en singular y plural. El singular denoía<br />

un solo individuo; el plural, dos o más. Ejemplos :<br />

SINGULAR ..,. La mujer hacendosa traiaja todo el día.<br />

PwjRAL Las mujeres hacendosas trabajan t0dos-i«a''dkts.<br />

• -• • • :t:rrU l=Í é-^-'A<br />

c) Obsérvese la alteración que han tenido los términos de la oración<br />

ex\ singular Y>aTZ pasar ?i. plural. De las leyes de esta variación<br />

se hablará adelante.<br />

Examinaremos ahora las nueve partes de la oración, por el orden,<br />

en que se han enumerado.


13 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

CAPÍTULO II<br />

DEL NOMBRE SUBSTANTIVO<br />

12, a) Nombre substantivo, llamado también únicamente nombre<br />

o stcbstantivo, es aquella parte de la oración que sirve para designar<br />

seres, personas o cosas que tienen existencia independiente, ya en<br />

ia realidad, ya por abstracción o personificación; como piedra, Alfonso,<br />

Toledo, virtud, verdor, color, dureza.<br />

b) El substantivo puede subsistir por sí solo en la oración, a diferencia<br />

del adjetivo, que necesita siempre unirse a un substantivo, a<br />

no emplearse substantivado o en el género neutro, como se dirá en<br />

su lugar.<br />

c) El substantivo se divide en genérico y propio.<br />

d) Nombre genérico, que también se llama apelativo o común, es<br />

el que conviene a todas las personas o cosas de una misma clase,<br />

como hombre, caballo, ciudad, nombres que respectivamente se aplican<br />

a todos los hombres, a todos los caballos y a todas las ciudades.<br />

Para designar una persona o cosa especial, el substantivo apelativo<br />

necesita acompañarse de otras voces determinativas, como son el<br />

adjetivo, el pronoihbre y el artículo : hombre viejo, el hombre viejo;<br />

ese caballo, o simplemente el caballo.<br />

e) Asombre propio es el que se da a persona o cosa determinada,<br />

para distinguirla de las demás de su especie o clase; v. gr.: Antonio,<br />

un hombre que se llama asi; Rocinante, el caballo de D. Quijote; Toledo,<br />

famosa ciudad de España. Un mismo nombre propio se puede<br />

aplicar a varias personas o a cosas diferentes; pero indica siempre<br />

una determinada, a diferencia del apelativo, que denota que entre<br />

todas las que se designan con él existe identidad o semejanza, por<br />

lo cual se les atribuye una misma denominación.<br />

f) Los accidentes gramaticales del' nombre son el género y el<br />

número.<br />

GENERO DE LOS NOMBRES<br />

13. Ya hemos dicho en los párrafos del número 10 que los^/«íros<br />

son seis; a saber: masadino, femenino, neutro, epiceno, común y


PARTE I, CAPÍTULO II 13<br />

ambiguo. Para mayor claridad de las reglas que siguen, se pueden<br />

clasificar los nombres por su significación y por su terminación.<br />

y<br />

f\<br />

14. Reglas del género de los nombres, por su significación. —<br />

a) Los nombres propios y los apelativos de varones y animales machos<br />

son del género masculino: propios, como Antonio, Rocinante;<br />

apelativos, como hombre, caballo.<br />

b) Los propios y los apelativos de mujeres y animales hembras<br />

son femeninos ; propios, como Irene, Zapaquilda; apelativos, como<br />

mujer, gata.<br />

c) Por esta razón, un mismo nombre propio puede ser, ya masculino,<br />

ya femenino, según el sexo de la persona que lo lleva: Don<br />

Trinidad y Doña Trinidad.<br />

d) Los nombres que significan oficio, empleo, etc., propios de<br />

varones, son masculinos; como patriarca, albañil, piloto, alférez; y<br />

los de mujeres son femeninos; como azafata, nodriza. 4 • • * í<br />

e) Los apellidos reciben el género de la persona que los lleva.<br />

.Así, hablando de un hombre, dijo Cervantes EL OTRO Mendoza; y<br />

hablando de una mujer, LA Cañizares.<br />

f) Los nombres propios de reinos, provincias, ciudades y todos<br />

los que significan poblaciones o extensión mayor o menor de territorio,<br />

siguen, por lo común, el género de su terminación; por ejemplo:<br />

Españaes SOBRIA; Guipúzcoa, HÚMEDA; Bilbao, INDUSTRIOSO. Los<br />

nombres de población que por sus terminaciones pudieran corresponder<br />

a cualquiera de los dos géneros, como'Madrid, Calatayud,<br />

Jerez y otros muchos, son, por lo regular, masculinos. Hay pueblos<br />

conocidamente del género masculino o femenino por su terminación,<br />

y que no obstante se usan como si fueran del género opuesto;<br />

v. gr.: -LKgran Toledo; TODO Málaga; pero consiste en que allí se<br />

sobrentiende la voz c/WcZí/y aquí la de/í^íWf.<br />

- g) Los nombres de ríos son masculinos; como Jenil, Tajo, Guadiana,<br />

Manzanares. Sin embargo, en Aragón se dice LA Huerva, y<br />

en Valladolid, EL Esgueva y LA Esgucva.<br />

h) Los nombres de las letras del alfabeto castellano son femeninos;<br />

como LA á, LA b.<br />

i) Los aumentativos y diminutivos son, por lo común, del género<br />

de los nombres de donde nacen; como angelote, hombrón, perrazo,<br />

que son masculinos porque lo son ángel, hombre, perro, de los cuales<br />

se derivan; poemila, poetilla son también masculinos porque lo<br />

son sus primitivos poema y poeta. PerO a veces de primitivos femeninos<br />

se forman aumentativos en on, y no en ona; como de aldaba,<br />

ALDABÓN; de cuchara, CUCHARÓN; de memoria, MEMORIÓN.


14 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

j) Los nombres que sólo se usan en número plural son del género<br />

a que corresponderían en singular si lo tuviesen en uso, como albricias,<br />

maitines, de los cuales el primero es femenino y el segundo<br />

masculino, porque, a usarse en singular, lo serían albricia y maitin^<br />

• ' i '<br />

15.' Reglas del género de los nombres, por sus terminaciones.—<br />

Las reglas que siguen no tienen aplicación a los nombres propios,<br />

cuyo,género, como ya se ha dicho, no es otro qué el del sexo a que<br />

pertenecen las personas o animales que los llevan, o el del nombre<br />

apelativo o genérico que los comprende; prescindiéndose comúnmente<br />

de la terminación, que a veces es anómala; pues al paso que<br />

Egica, Fnicla, Ntinta, Tulga, Arlanza, Cinca, Turia, Hitnalaya,.<br />

Guadarrama y otros muchos corresponden al género masculino,<br />

'Dido, Éralo, Juno, Nunilo, Safo, etc., son femeninos; Calisto pertenece<br />

a este género, y Calixto al masculino.<br />

16. a) Terminados en a.—Son en su mayor parte femeninos, como<br />

cabeza, palma, pliuna, redoma, tietida. Exceptúanse por masculinos<br />

albacea, día y otros, particularmente de origen griego, tales como<br />

anagrama, afotegtna, axioma, clima, cosmorama, diafragma, dilema,<br />

diorama, diploma, drama, edema, enigma, enlimema, epigrama,<br />

idioma, lema, mapa, melodrama, monograma, panorama, pentagrama,<br />

platteta, poema, prisma, problema, programa, sintonía, sistema,<br />

sofisma, telegrama, teorema. Los de igual origen termiijádos<br />

en ia o ia, como antinomia, autocracia, democracia, economip,, ironía,<br />

oligarquía, etc., siguen la regla general.<br />

b) Son del género epiceno águila, llama (animal), rata y otros;<br />

del ambiguo, aroma, cisma, neuma y algunos más; y del común,<br />

petardista, telegrafista, modista (no es aceptable la foctaa modisto,<br />

que muchos emplean), centinela, paria; y cuando se usa'n como substantivos,<br />

hermafrodita, idiota, homicida. j<br />

c) Hay otros nombres de los terminados en a qué son, ya masculinos,<br />

ya femeninos, según la acepción en que se ¡/san. Barba, por<br />

ejemplo, es femenino cuando significa la parte del cuerpo humano<br />

así llamada, y es masculino cuando denota al actor qpe representa<br />

papeles de anciano. Ctira, sacerdote, es masculino, y femenino en<br />

las demás acepciones. Cometa es masculino como cuerpo celeste, y<br />

femenino como juguete de muchachos. Crisma, en estilo grave es<br />

masculino, y femenino en el vulgar. Fatitasma es del primero de<br />

dichos géneros cuando significa ilusión de la fantasía o del sueño, y<br />

también cuando con este nombre se designa al hombre presuntuoso<br />

y entonado; pero es femenino cuando se aplica al espantajo. Tema,<br />

como argumento de un discurso, es mascuüno.- ^r cuando denota


PARTE I, CAPÍTULO II 15<br />

porfía, capricho, obstinación, es, en el uso moderno, femenino. Lo<br />

mismo sucede con otros nombres diversamente terminados, como<br />

luego se dirá.<br />

d) Vigía, vista y otros varios pasan a ser masculinos cuando con<br />

ellos se designa a un hombre; v. gr.: EL vigía ha hecho la señal.<br />

e) Los nombres de signos musicales la y fa, y los de dos o más<br />

sílabas terminados en a acentuada, son masculinos; como agd, bajd, ^ ¡<br />

farfala, maná. Mamá es femenino por su significación, y albalá, /ft/;»!,;.<br />

ambiguo. '<br />

17. a) Terminados en e. — Son en su mayor número masculinos,<br />

como adarve, declive, lacre, poste, talle, etc. Exceptúanse por femeninos<br />

aguachirle (i), ave, azumbre, barbarie, base, cariátide, catástrofe,<br />

certidumbre, clámide, clase, clave (por llave), cohorte, congerie,<br />

corambre, corte (por la residencia del soberano, por comitiva y obsequio),<br />

costumbre, crasicie, creciente, cumbre, chinclte, didcedumbre,<br />

efigie, especie, estirpe, falaij^fdse, fiebre, fuente, hambre, higiene,<br />

hueste, índole, ingle, intc7nperie, landre, laringe, leche, legumbre, liendre,<br />

lite, lumbre, llave, madre, manscdwnbi'e, mente, mole, molicie, mtichedumire,<br />

muerte, mtLgre, nave, nieve, noche, mibe, parte (por la de<br />

un todo),,patente, pesadumbre,peste, pií-ámide, planicie, plebe,podre,<br />

pringue, progenie, prole, salve, sangre, sede, serie, servidumbre, sirte,<br />

suerte, superficie, tarde, techumbre, torre, trabe, trípode, troje, ubre,<br />

urdiembre o tirdimbre y otros que la práctica enseñará. Consorte y<br />

cónyuge son del género común. fe •; '; ;<br />

b) Úsanse como masculinos y femeninos arte, dote, frente, hojaldre,<br />

lente, puente y tilde. No se entienda que algunos de estos nom- •<br />

bres y otros de igual índole que más adelante se mencionan, pueden<br />

usarse indistintamente en cualquiera de los dos géneros; pues en<br />

ocasiones se les aplica el uno, y en otras el opuesto. Arte, por ejemplo,<br />

aunque por una regla fundada en la eufonía lleva siempre en<br />

singular el artículo el, propende más bien al género femenino. Así,<br />

decimos: arte POÉTICA; arte MAGNA de Raimundo Lidio; pero también<br />

suele decirse arte ROMÁNTICO, arte DIABÓLICO. En plural rara vez<br />

deja de ser femenino. Dote, cuando significa el que lleva la mujer al<br />

matrimonio o al claustro, es ambiguo; cuando indica las buenas cualidades<br />

de las personas es femenino, y se usa comúnmente en plural;<br />

y es masculino cuando alude al total de fichas que al principiar ciertos<br />

juegos de naipes se dan a cada jugador. Frente es voz femenina<br />

•cuando significa Ja parte del rostro así llamada; cuando se usa erv<br />

(I) Éste, en rigor, es un compuesto del substantivo femenino agua y del adjetivó<br />

ckirlí; pero en igual caso se halla aguardimte, y el uso lo ha hecho masculino.


l6 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

sentido metafórico, con aplicación a un edificio o a un ejército, se<br />

usa más bien en el género masculino. Puente se halla usado como<br />

femenino por todos los escritores de nota hasta fines del siglo xvii.<br />

Lope de Vega tituló una de sus comedias Pijr LA Puente, Juana; otra<br />

de Calderón se nombra LA Puente de Mantible; y conocido es el soneto<br />

de Góngora que principia con este verso: SEÑORA DOÑA Pícente<br />

SEGoviANA. Todavía se da el mismo género a este substantivo en la<br />

locución proverbial ni al vado ni a \^^ puente, y hasta como apellido<br />

lo conserva; pero en el día son ya pocos los que no lo emplean como<br />

masculino.<br />

i8. Terminados en i. — Son masculinos, como álcali, alhelí, berbiquí,<br />

bisturí, borceguí, cadi, colibrí, neblí, rubí, tahalí, zahori, 'zaquizamí,<br />

zurriburri. Exceptúanse por femeninos diócesi, Jiurí, metrópoli,<br />

.palmacristi y algún otro.<br />

19. Terminados en o.—Son masculinos, como aro, cabello, abanico,<br />

mosto, escudo. Exceptúanse mano, nao y seo, que son femeninos.<br />

Peo y testigo son comunes. Pro se halla usado como ambiguo.<br />

20. Terminados en u. — Son masculinos, como alajú, biricú, bu,<br />

espíritu, tisü. Tribu se halla usado en los dos géneros, pero hoy es'<br />

sólo femenino.<br />

21. Terminados en d.—Son femeninos, como bondad, lid, merced,<br />

salud. Exceptúanse por masculinos cibad, adalid, ahrmd, alud, ardid,<br />

áspid, ataúd, azud, césped, efod, laúd, sud, talmud. Huésped es común.<br />

22. Terminados en y — Son masculinos, como boj, carcaj, reloj.<br />

Exceptúase troj por femenino.<br />

23. Terminados en 1.—Son masculinos, como abedul, árbol, atril,<br />

clavel, facistol, panal. Exceptúanse por femeninos cal, cairel, col,<br />

credencial, decretal, hiél, miel, piel, sal, señal y algún otro. Canal es<br />

ambiguo en muchas de sus acepciones. Capitales masculino cuando<br />

significa caudal, y femenino cuando significa ciudad.<br />

24. Terminados en n.— Son masculinos, como almacén, bastón,<br />

betún, desorden, diclainen, hipérbaton, liollín, pan, polisíndeton, régimen,<br />

volumen. Exceptúanse por femeninos los verbales en ion, como<br />

lección, satisfacción, y en general todos los de la misma terminación,<br />

sean o no verbales, menos unos cuantos que son masculinos, como<br />

alción, aluvión, bastión, centtcrión, gorrión, limpión, sarampión, turbión.<br />

Son también femeninos aniimazón, binazón, clavazón, cavazón,<br />

clin o crin, comezón, desazón, imagen, plomazón, razón, reventazón,<br />

salazón, sartén, sazón, segazón, sinrazón, trabazón, virazón y algunos<br />

otros. Margen se usa ya como masculino, ya como femenino. La<br />

palabra orden es muy varia en el género. Como significación del sacramento<br />

asi llamado es masculina, y, sin embargo, se dice LAS SAGRADAS


PARTE I, CAPÍTULO II ^ ^7<br />

{no LOS SAGRADOS) órdenes. Cuando esta voz significa alguno, de los<br />

órdenes arquitectónicos, es también masculina; v. gr.: orden DÓRI­<br />

CO, orden CORINTIO; y lo es igualmente cuando denota regularidad,<br />

•quietud, buen régimen en cualquier concepto, oleosas semejantes;<br />

V. gr.: Fulano es amante DEL orden. En otras significaciones es femenina;<br />

por ejemplos cuando equivale a precepto; v. gr.: hP>. Real orden<br />

^e tal fecha; y cuando con este vocablo se designan ciertos institutos,<br />

como LA Orden de Alcántara, Calatrava, etc. Por último, cuando<br />

' dicha voz expresa comunidades religiosas, nunca deja de ser feme-<br />

-nina en plural; pero en singular se nombra unas veces con el artículo<br />

masculino y otras con el femenino; v, gr.: EL Orden de Predicadores;<br />

IJÉ^ Venerable Orden Tercera de San Francisco. Virgen es común.<br />

25. Terminados en r. — Son masculinos, como albur, ámbar,<br />

•collar, éter, placer, temor, zafir. Exceptúanse por femeninos flor,<br />

labor, mujer, segur, zoster. Cuando se habla de azúcar en general o<br />

sin más objeto que designar su procedencia, se da más bien a este<br />

vocablo el género masculino que el femenino, sobre todo en plural:<br />

LOS azucares están caros; LOS mejores azúcares son los de Cuba; mas<br />

no tiene género fijo en singular cuando se le agrega algún calificativo;<br />

así, unos dicen azúcar rosado, terciado, y otros, rosada, terciada,<br />

etc. Color es ya poco usado como femenino. La palabra mar es<br />

ambigua, aunque con más tendencia al género femenino, como lo<br />

prueban las locuciones siguientes : do va LA mar, vayan las arenas;<br />

.hacerse a LA mar; quien no se aventura no pasa' LA mar, y otras<br />

varias. Cuando a esta palabra se agrega un nombre especial para<br />

distinguir un mar de otro, es hoy siempre masculina; por ejemplo :<br />

•EL mar Atlántico, EL mar Mediterráneo, etc.; pero cuando se quiere<br />

•expresar alguno de los ordinarios accidentes del mar, el mismo vocablo<br />

se emplea como femenino, .y así, decimos: LARGA mar, ALTA<br />

mar; y del mismo modo se han formado las voces compuestas bajamar,<br />

pleamar. Mártir es común.<br />

26. Terminados en s. — Son masculinos, como anis, arnés, as,<br />

fomes, jueves, mes, mus. Exceptúanse por femeninos anagnórisis.,<br />

bilis, caries, crisis, elipsis, hematites, hipótesis, lis, litis, mies, paráfrasis,<br />

perífrasis, res, selenites, síntesis, silepsis, tesis, tisis, tos, y en general<br />

todos los de origen griego acabados en is, pues de este origen<br />

sólo son masculinos Apocalipsis,paréntesis y algún otro. Análisis se<br />

•emplea como ambiguo. Cutis, más como masculino que como femenino.<br />

Iris, cuando denota el arco así llamado, o el círculo de varios<br />

•colores que se ve Inmediato a la pupila del ojo, es del género mas-<br />

•culino; pertenece al femenino como nombre propio de la ninfa men-<br />

:sajera de los dioses.


lo GRAMÁTICA CASTFXLANA<br />

27. Terminados en t. — Son masculinos, como acimut, cénit.<br />

28. Terminados en x. --- Son masculinos, como carcax, fénix.<br />

29. Terminados en z. — La mayor parte de ellos son femeninos,<br />

como altivez, cervm, codorniz, coz, cruz, faz, paz, etc. Exceptúanse<br />

por masculinos albornoz, alcuzcuz, alme%, almirez, altramuz, antifaz,<br />

arroz, barniz, capuz, haz (por el de leña), matiz, orozuz, pez<br />

(animal), regaliz, tamariz, tamiz, terliz, testuz y otros. Prez y doblez.<br />

son ambiguos.<br />

NÚMERO DE LOS NOMBRES<br />

30. a) El número se divide en sifigular y plural, como ya se ha.<br />

dicho.<br />

b) YS. plural se forma del singular añadiendo a éste una o más<br />

letras, para lo cual se observarán las reglas siguientes :<br />

c) El singular de los nombres termina, o en vocal no acentuada,,<br />

o en vocal acentuada, o en consonante. El plural de los que acaban<br />

en vocal no acentuada se forma añadiendo una s al singular, como<br />

carta, llave, pañuelo; — cartas, llaves, pañuelos. -^<br />

d) Los que terminan en vocal acentuada reciben en el plural la.<br />

sílaba es, como bajá, carmesí, rondó, tisú; — bajaes, carmesíes, rondóes,<br />

tisúes. Del propio modo se forma el plural de las vocales a, e,.<br />

i, o, u: aes, ees, íes, oes, úes. Exceptúanse papá y mamá, chacó y<br />

chapó, cuyos plurales son papas y m-amás, chacos y chapos; y m.aravedi,<br />

que tiene tres: maravedíes, maravedís, maravedises. Y no faltan<br />

ejemplos de haberse usado en plural algunos otros vocablos de esta<br />

misma índole con el simple aditamento de la s. Los que finalizan<br />

con la letra e acentuada también hicieron, por punto general, su<br />

plural en es en otros tiempos, y así Calderón, en La Dama Duende^<br />

jornada III, escribió : Ceáticas son estas cees; y también se halla escrito<br />

cafees,fees. Mas resistiéndose nuestra lengua a doblar las vocales,<br />

hoy las palabras agudas finalizadas en e toman sólo una s para el<br />

plural, como de café, cafés; de canapé, canapés; á& pie, pies.<br />

e) Los que acaban en consonante reciben también en el número<br />

plural la sílaba es, como atril, carmen, cárcel, mes, razón, verdad,,<br />

troj; — atriles, cármenes, cárceles, meses, razones, verdades, trojes.<br />

f) Los apellidos patronímicos acabados en z y cuyo acento carga<br />

sobre la penúltima o antepenúltima vocal, como Sánchez, Pérez, Martínez,<br />

Álvarez, no consienten alteración alguna en el plural, y así,<br />

decimos: los PÉREZ, HOS ÁLVAR^Z; ¡cuántos MARTÍNEZ hay en estacofradía!


PARTE I, CAPITULO II I9<br />

g) En el mismo caso están todos los vocablos de más de una<br />

sílaba acabados en J y no acentuados en su última vocal; v. gr.: Carlos,<br />

crisis, dosis, éxtasis, lunes, martes, etc., cuyos singulares y plurales<br />

son siempre idénticos.<br />

h) Algunos nombres de origen extranjero acabados en una consonante<br />

que nuestro idioma no usa ordinariamente como final, ofrecen<br />

anomalías en sus plurales. Están autorizados álbumes, de álbum;<br />

tárgumes, de targum. Ultimátum no suele usarse en plural. El plural<br />

de frac es fraques. Pailebot y paquebot hacen el plural en -es,<br />

siguiendo la regla general, con tanto más motivo cuanto que tienen<br />

también un singular:/a&óofe y paquebote. El plural de lord ts lores,<br />

y el de cinc o zinc es cines o zines (i). El provincialismo aragonés<br />

excrex hace su plural.excrez.<br />

31. a) Casi todos los nombres se usan en los números singular<br />

y plural; pero hay algunos que ordinariamente tienen el primero sin<br />

' el segundo, y otros, por el contrario.<br />

6) Generalmente, los noínbres propios de reinos, provincias,<br />

montes, mares, etc., no tienen plural. Sin embargo, decimos to<br />

Américas, las Castillas, las Andalucías, porque hay América Septentrional,<br />

Central y Meridional; Castilla la "Vieja y Castilla la Nueva;<br />

Andalucía Alta y Baja. Solemos también poner en plural estos nombres<br />

y otros semejantes que representan objetos únicos, cuando<br />

nuestra imaginación los considera múltiples. Así, dice Altisidpra a<br />

D. Quijote :<br />

Llevaste dos mil suspiros | Que, a ser de fuego, pudieran | Abrasar<br />

a dos mil Troyas, \ Si dos mil Troyas hubiera.<br />

c) Igualmente usamos en plural la misma clase de nombres<br />

cuando hacen oficio de apelativos; como dos M^RCVRIOS de bronce;<br />

cuatro MuRiLLOs, uno de ellos en tabla y los demás en lienzo.<br />

32. a) No tienen generalmente plural los vocablos que representan<br />

cos'as de suyo singulares, únicas, como el caos, u otro cualquiera<br />

cuyo significado absoluto lo repugna, como la nada, la inmortalidad.<br />

b) Carecen también de plural los nombres genéricos, siempre<br />

que de ellos se habla en absoluto, como el oro, laplata, el cobre, el<br />

vino, el cáñamo. Dáseles plural, sin embargo, para indicar las varias<br />

clases en que por su mayor o menor pureza y mérito se subdivide<br />

(I) En otras voces extranjeras de reciente introducción se adoptan plurales que<br />

repugnan a la índole del idioma español; por ejemplo: cMs de club, y complots de<br />

complot. '


20 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

cada cual de los géneros; v. gr.: las PLATAS de Sierra Almagrera;<br />

' los VINOS de Jerez; los CÁÑAMOS de Granada.<br />

c) En el mismo caso se hallan los nombres de las virtudes y<br />

vicios, en su rigurosa significación, como \&fe, la esperanza, la caridad,<br />

la avaricia, lií pereza; pero en otras acepciones decimos han<br />

falsificado DOS FES de bautismo; hay CARIDADES m,al entendidas; es<br />

un mozo de ESPERANZAS.<br />

d) Tampoco suelen usarse en plural ciertos nombres de institutos<br />

militares, como artillería, caballería, infantería, ni muchos de<br />

los que terminan en ismo, como cristianismo, islamismo, jansenismo,<br />

viaquiavelismo, vandalismo y otros.<br />

e) Carecen ordinariamente de plural los nombres de ciencias y<br />

artes, como Gramática, Jurisprudencia, Retórica, Teología; pero se<br />

dice las MATEMÁTICAS; y tomados estos nombres en otras acepciones,<br />

ha escrito dos GRAMÁTICAS; déjese usted de RETÓRICAS, etc.<br />

f) Por último, no admiten el plural ciertos nombres procedentes<br />

de un verbo latino en una terminación personal, como déficit, fíat,<br />

.exequátur. (Para el plural de las voces compuestas, véase el número<br />

187, 8.")<br />

33. Aunque parezcan plurales ciertos nombres de pueblos y<br />

algunos vayan precedidos de artículo o de otra voz en este número,<br />

como Las Asesas, Dos Barrios, Ciempozuelos, etc., estímanse del número<br />

singular porque, cualquiera que haya sido su origen, representan<br />

ya una sola población, y así, decimos: Ciempozuelos está junto<br />

al ferrocarril de Madrid a Aranjuez. Otros nombres suenan como<br />

si fueran plurales, y no lo son. En Palos de Moguer, verbigracia, el<br />

nombre Palos no es plural de palo, vara gruesa y larga de madera,<br />

sino derivado del singular latino palus, «laguna», por la que inmediata<br />

a la población hubo antiguamente. ^<br />

34. Al contrario, hay nombres que no tienen número singular o<br />

no se usan en él, como albricias, alicates, angarillas, calendas (primer<br />

día de cada mes), calzoncillos, completas (parte del oficio divino),<br />

creces, enaguas (algo usado en singular), exequias, fauces, idus, laudes<br />

(parte del oficio divino), maitines, m.anes, mientes, nonas (la segunda<br />

de las partes en que los romanos dividían el mes), nupcias, parias<br />

(homenaje, tributo), puches, trébedes (en sentido de estufa úsase en<br />

singular), vísperas (hora del oficio divino), víveres, zaragüelles, con<br />

algunos otros; y los hay que sólo se usan como modos adverbiales,<br />

precedidos de una preposición; v. gr.: a hurtadillas, a sabiendas,<br />

en volandas, de bruces.


íí<br />

PARTE I, CAPÍTULO II 21<br />

DE LAS VARIAS ESPECIES DE NOMBRES<br />

35. Divídense éstos &vy primitivos y derivados; simples, compuestos<br />

^parasintéticos; concretos y abstractos; colectivos,partitivos y m,ül~<br />

tiplos; verbales; aumentativos, diminutivos y despectivos.<br />

,36. Primitivos y derivados if).—\^\i.xn&%^ primitivo el nombre,<br />

y en general el vocablo, que ni procede ni se forma de otro de nuestra<br />

lengua;V. gr.: doctor, azul, correr; -•^{derivado, el que procede o<br />

se forma de uno primitivo, mediante la adición de un elemento<br />

llamado sujijo;)como doctorado, azulina, corretear, derivados de los<br />

anteriores con los sufijos ado, ino y etear.<br />

37. Entre los nombres derivados merecen singular mención los<br />

patronímicos, o sean los apellidos que, derivándolos del nombre de<br />

los padres, se daban a los hijos. El apellido castellano, en su origen<br />

se formaba del nombre paterno provisto de una de las terminaciones<br />

az, ez, iz, oz, uz; el acento de este derivado era variable, y así,<br />

tenemos: Garciaz, hijo de García; Estébanez, hijo de Esteban; Alvarez<br />

o Alvaroz, hijo de Alvaro; Munnioz o Munniuz, hijo de Munio.<br />

La terminación ez es la que predominó, formando la mayoría de los<br />

apellidos modernos: Martínez, Sánchez, Diez, etc. Pocos son los que<br />

se conservan con las otras terminaciones; como Muñiz, Muñoz, Sanchíz,<br />

Ferraz, Férriz, Ferruz, Díaz.<br />

38. Simples, compuestos y parasintéticos. — Se llama simple el<br />

vocablo a cuya formación no contribuye ninguna otra voz agregada;<br />

V. gr. : coro, fino, tener, donde; compuesto, el que consta de una palabra<br />

simple y de otra u otras voces o partículas; como ante-coro, entrefino,<br />

con-tenet, a-d6nde; y p^^^^^í^ el que a la vez es derivado<br />

y compuesto; como misacantano, endulzar, etc.<br />

39- Concretos y abstractos. — Llámanse concretos los nombres<br />

que designan seres reales o que nos podemos representar como<br />

tales; v, gr.: caballo, pan, esfinge; y abstractos, los que denotan cualidades<br />

de estos seres; v. gr.: blancura, estupidez, exactitud. Los<br />

sufijos más frecuentes con que se forman estos últimos son : anda,<br />

encia, ción, dad, dura, ez, eza, ia, icia, itud, or, ura.<br />

(I) Se hablará en este capítulo de un modo general de las distintas clases de<br />

palabras primitivas y derivadas, simples y compuestas. Para el estudio particular de<br />

la derivación, composición y parasíntesis, véase el capítulo IX.


22 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

40. Colectivos. — Se llaman así los nombres que en singular<br />

denotan número determinado de cosas de una especie; como decena,<br />

docena, veintena, cuarentena, quincuagena, centena, centenar, millar;<br />

o muchedumbre o conjunto; como ejército, enjambre, gente, multitud,<br />

tropa, turba, etc.<br />

41. Partitivos. — Son los que significan algunas de las diferentes<br />

partes en que se puede dividir un todo; como mitad, tercio, un décimo,<br />

una cuarta, una ochava, el diezmo, una millonésima.<br />

42. Múltiplos. — Indican el número de veces que una cantidad<br />

comprende en sí a otra inferior; como duplo ¡triplo, cuadruplo, décuplo,<br />

céntuplo.<br />

43. a) Verbales. — Son los que nacen de los verbos, de cuya<br />

acción participan más o menos en su significado. Así, se forman: de<br />

andar, andador, andadura, andanza; de hacer, hacedor, hacedero,<br />

hacimienio; de raer, raedera, raedor, raedura, raimiento; de fundir,<br />

fundición, etc.<br />

b) Son también nombres verbales en su origen algunos que conocidamente<br />

proceden de verbos latinos, aunque éstos no hayan pasado<br />

a nuestra lengua; por ejemplo, misión.<br />

44. Aumentativos y diminutivos. — Los substantivos y adjetivos,<br />

y algunos gerundios, participios y adverbios, acrecientan o menguan<br />

su propio significado variando la terminación de la palabra;<br />

como de hombre, hombrón y hom.brecillo; de mujer, mujerona y mujercita;<br />

de ímnco, francote; de bueno, buenecillo; de callando, callandito;<br />

de muerta, muertecita; de mucho, muchazo; de cerca y de lejos,<br />

cerquita y lejilos. Los vocablos que así se forman se llaman aumentativos^<br />

diminutivos.<br />

45. Para formar los aumentativos poseemos los sufijos on, azo,<br />

ochó, ote, con sus correspondencias femeninas ona, aza, ocha, ota;<br />

y para los diminutivos, ito, illo, ico, y también, aunque no tan comunes,<br />

uelo, in, ino, iHo, ajo, ejo,ijo: todos con sus respectivas correspondencias<br />

femeninas, y a veces con alguna» letra colocada entre el<br />

nombre positivo y la terminación (i).<br />

46. a) No se crea, sin embargo, que las terminaciones propias<br />

de los vocablos aumentativos y de los diminutivos son característi-<br />

(i) Para las modificaciones qup sufre el primitivo al recibir el sufijo, véase número<br />

180, a.


PARTE I, CAPÍTULO II 23<br />

cas y exclusivas en cada cual de estas clases, pues iguales las llevan<br />

también, y a veces en mayor número, muchos nombres positivos,<br />

ya de simple formación, tales como abrazo, lazo, aclamofiión, co-<br />

^'a%ón, sacerdote, capirote, pico, circuito, colmillo; ya frecuentativos,<br />

como burlón, juguetón, preguntón, tragón; ya indicativos de daño,<br />

explosión o golpe, como arañazo, barquinazo, escopetazo, fogonazo,<br />

pescozón, pestorejón; ya expresivos de circunstancias accidentales<br />

del hombre o del animal, como pelón, el hombre que está pelado o<br />

:sin pelo, o el hombre que anda falto de recursos; rabón, el animal<br />

que ha perdido el rabo.<br />

b) Hay también no pocos nombres que en un principio fueron<br />

aumentativos o diminutivos, a los cuales el uso ha dado ya verdadera<br />

significación de positivos; v. gr.: calzones y tenacillas, que en un<br />

tiempo valían calzas grandes y tenazas pequeñas, y hoy significan<br />

un objeto especial.<br />

c) Varias voces de origen latino, diminutivas en, aquella lengua,<br />

lian perdido esta índole al tomar carta de naturaleza en castellano, y<br />

se han hecho positivas, especialmente las que en latín finalizan en<br />

MIUS, ula, uluin, de donde han provenido módulo, músculo, régulo,<br />

versículo, canícula, cápsula, cédula, espátula, fórmula, etc.; y otras<br />

de la misma o análoga terminación, como abuelo,péndola, aguja, lenteja,<br />

oreja, oveja, clavija, anillo, castillo, martillo, mejilla, etc.<br />

47. Ni toda palabra es capaz de aumento o disminución en lo que<br />

a su significación atañe, ni todos los vocablos castellanos admiten<br />

€l sufijo que los convierte en aumentativos o diminutivos, sino que<br />

muchos prefieren ir acompañados de un adjetivo de cantidad para<br />

cKpresar la disminución o el aumento, y así, decimos un mar pequeño.<br />

48. Merece, por último, notarse que una misma terminación<br />

suele servir tanto para los aumentativos como para los diminutivos,<br />

las de on, ote, por ejemplo, de suerte que muchos nombres, pareciendo<br />

a primera vista aumentativos, son realmente diminutivos;<br />

v.' gr.: carretón, carro pequeño; callejón, calle estrecha que forman<br />

dos paredes o dos montes; torrejón, torre pequeña o mal formada;<br />

perdigón, el pollo de la perdiz; islote, un peñasco en el mar; camarote,<br />

estancia pequeña o camarita que hay en los buques para poner el<br />

lecho.<br />

49. Posee nuestra lengua aumentativos de aumentativos; esto<br />

ocurre especialmente con las terminaciones on y acho; como empicaron,<br />

piCARONAzo; de hombracho, HOMBRACHÓN. Posee también diminutivos<br />

de diminutivos; como de chiquito, CHIQÜITITÚ, CHIQUITÍN; de<br />

faldilla, FALDELLÍN; de carreta, CARRETILÍLA, CARRETÓN; á& plazuela,<br />

PLAZOLETA. Tiene diminutivos de aumentativos, como de salón.


24 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

SALONCiLLo; aumentativos de diminutivos, como de escobilla, ESCO­<br />

BILLÓN; de roseta, ROSETÓN; y, en fin, diminutivos triples, como calleja,<br />

callejón y CALLEJONCILLO.<br />

50. a) -Cuanto a. la formación de los aumentativos, no puede<br />

darse regla segura, a pesar de ser muy inferior su número al de los<br />

diminutivos.<br />

b) Es de observar, sin embargo, que !a forma del aumentativose<br />

determina por la idea que nos proponemos dar a entender variando<br />

la terminación del positivo; y que, al contrario, la terminación<br />

diminutiva se decide por la estructura material de la palabra positiva<br />

cuya significación modificamos.<br />

c) De aquí el reducirse a pocos los sufijos aumentativos; porque<br />

on basta para aumentar simplemente la idea del positivo; azo, para<br />

expresar lo disforme o extremado; y ocho y ote, para lo monstruoso<br />

o ridículo; v. gr.: hambrón, hoinbrazo, hombracho, hombrote.<br />

d) En cambio son en mayor número los sufijos diminutivos, y<br />

además cada uno de ellos admite modificaciones para ajustarse a la<br />

diversa terminación que puede tener la palabra a que se une.<br />

e) Finalmente, los derivados pueden tener' distinto género que<br />

. el substantivo de donde proceden; como cucharón, mascarón y<br />

culebrón, de cuchara, máscara y culebra; lagartija, carreta, peseta,,<br />

cazuela, tenducho, camastro, de lagarto, cafro, peso, cazo, tienda y<br />

cama; carbonilla, portillo, de carbón y puerta.<br />

51. He aquí el cuadro de los sufijos^ diminutivos masculinos, con<br />

los aditamentos o incrementos que a cada cual pertenecen :<br />

a) -ito, -CITO, -eciTO, -ececno; -ete, -eto, -ote.<br />

b) -tilo, -íiLLo, -¿•aLLO, -ececii.i,Qi.<br />

c) -ico, -cico, -ecico, -ececico.<br />

d) -uelo, -ZUELO, -ízuÉLo, -ecezvELo, -achu'ELO, -/C/^UELO; -olo.<br />

e) -in, -ino, -iño. '<br />

f) -ajo, -acuÁ.)o, -arAjo, -isírAjo; -ejo, -ijo.<br />

g) Las formas femeninas terminan en a: -ita, -cita, etc.<br />

REGLAS PARA LA FORMACIÓN DE LOS DIMINUTIVOS<br />

52. Ececito, ececillo, ececico, ecezuelo. — Reciben este<br />

sufijo los monosílabos acabados en vocal; como de pie, pi'-ececito,<br />

pi'-ecezuelo..<br />

53. Ecito, ecillo, ecico, ezuelo, achuelo, ichuelo. — Exigen<br />

este sufijo:<br />

a) Los monosílabos acabados en consonante, incluso la y; verbi-


PARTE I, CAPÍTULO II 25 '<br />

gracia: red-ecüla, troj-ectca, sol-ecito, pan-ecillo, son-ecico, fior-ecita,<br />

dios-edllo, rey-ezuelo, pez-edto, voz-edta. Exceptúanse ruin-dllo y<br />

los nombres propios de personas; como Blas-ülo, Gil-ilo, Juan-ito,<br />

Luis-ico.<br />

h) Los bisílabos cuya primera sílaba es diptongo de ei, ie, ue;<br />

como rein-edta, degu-ezuelo, hierb-edlla o yerb-edlla, huev-edco,.<br />

forc-eztiela, diminutivo á& fuerza, y port-ichuelo, é& puerto.<br />

c) Los bisílabos cuya segunda sílaba es diptongo de ia, io, ua;<br />

V. gr.: besti-edta, geni-edllo, lengü-ezuela, lengü-edta. Exceptúanse<br />

ruó-lía, agii-ita, fascu-ita.<br />

d) Muchas voces de dos sílabas que terminan en io; como bri~<br />

ecico, fri-ecillo, ri-achuelo.<br />

e) Todos los vocablos de dos sílabas terminados en e; verbigra-'<br />

cia: bail-edto, cofr-ecillo, 7iav-ealla, parch-edto, pobr-edto, irist-ezuelo,.<br />

trot-edto. No obstante, en el Romadice de Perico y Dorotea, escrito en<br />

el siglo XVI, dice el muchacho a la chicuela :<br />

Tengo yo un cachito \ Con sus cuatro ruedas. (Parnaso español, VII, 214.)<br />

f) Prado, llano y mano hacen prad-edllo, prad-ito y prad-illo;<br />

llan-edllo y llan-ito; man-ecilla, man-ezucla y man-ita.<br />

54. Cito, cilio, cico, zuelo. — Toman este sufijo :<br />

a) Las voces agudas de dos "o más sílabas terminadas en n o r;<br />

como. galan-cillo, ladron-zuelo, corazon-cito, mujer-cita, amor-cilio,<br />

resplandor-cico, Fermin-cico, Ramon-cillo, Pilar-cita. Exceptúanse<br />

ahnacen-illo, alfiler-illo, vasar-illo y tal cual otro, y algunos de nombres<br />

propios de personas; como Agustin-ico, Joaquin-illo, Gaspar-ito.<br />

Úsanse indistintamente altar-cilio y altar-illo, pilar-cilio y pilar-illo><br />

jardin-cillo y jardin-illo, jazmin-cillo y jazmin-illo, sarten-ciüa y<br />

sarten-illa.<br />

b) Las dicciones llanas acabadas en n; v. gr.: Cartnen-dta,<br />

dictamen-cilio, imagen-cica.<br />

55. a) Ito, illo, ico, uelo.—Todas las palabras que sin las condiciones<br />

especificadas hasta aquí pueden tomarforma diminutiva, sólo<br />

admiten este sufijo; v. gr.: vain-ica, jaul-illa, estatu-ita, vinagr-illo,<br />

candil-illo, rapaz-uelo, hidalg-üelo,pajar-ito, camar-illa, titul-illo.<br />

b) Una observación hay que hacer sobre el sufijo uelo, y es que<br />

en las voces llanas terminadas en diptongo, se elide éste ante el<br />

diptongo del sufijo; como de iglesia, igles-uela. Pero si acaban en dos<br />

vocales que no forman diptongo y la penúltima es e o / acentuadas^<br />

esa vocal subsiste y el sufijo uelo recibe una h, que el vulgo suele,<br />

y han solido algunos escritores, convertir en g; como de aldea, Andrea,<br />

judío, Lucía, picardía, alde-huela y alde-güela,- Andre-huela ^


26 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

y Andre-güela, judi-huelo y judi-güelo, Luci-huela y Luci-güela,<br />

picardi-huela y picardi-güela.<br />

c) El lenguaje de familia usa contracciones especiales de los<br />

nombres propios, generalmente tomadas del lenguaje infantil, y<br />

sobre ellas forma los diminutivos. Así, decimos : de Concepción,<br />

Concha y Conchita, sin que se use un diminutivo directamente<br />

sacado de Concepción; de Dolores, Dolorcitas y Lola o Lolita; de<br />

Gertrudis, Tula; de José, Pepe y Pepito (sólo en alguna región se<br />

usa también Joselüo); de Francisco, Francisquito, Frasquito, Paco,<br />

Paquito, Pancho, Curro, Quico, etc. ?<br />

56. a) In, ino, iño, más bien que sufijos diminutivos propios<br />

de la lengua de Castilla, son terminaciones usadas en otras provincias<br />

españolas. Por esta razón se acomodan a pocas palabras y rechazan<br />

la adición de letras'eufónicas,<br />

él) In es el diminutivo corriente en Asturias, donde en vez de<br />

Angelito, niñito, pajarillo, carita, etc., se dice Anxelin, ñeñin, paxarin,<br />

carina. En castellano abundan voces como baldosín, calabacín,<br />

calcetín, espolín, etc., y derivamos de esta terminación: pat'-in-illo,<br />

pat'-in-ejo.<br />

c) Ino, característico de Extremadura (ocasiona allí equívocos,<br />

tales como de pollo, pollino; de gorro, gorrino), úsase en pocas<br />

voc'es, como cigoñino, el pollo de la cigüeña; palomino, el de la<br />

paloma; ansarino, anadino, el del ánsar o el del ánade; o para designar<br />

plantas nuevas, en sazón para ser trasplantadas, como cebollino,<br />

colino, lechuguino, porrino.<br />

d) Iño es peculiar de Galicia, apenas usado en castellano : corpiño,<br />

rebociño.<br />

57. Ajo, ejo', ijo. — Considéranse, por su índole, terminaciones<br />

despectivas (véase núm. 58) y el punto de enlace con las palabras<br />

de esta naturaleza; v. gr.: latin-ajo, peral-ejo, altar-ejo, lagart-ija,<br />

ser-ija, vas-ija, part-ija.<br />

58. Nombres despectivos o menospreciativos. — Son los que<br />

incluyen en su significación la idea de desprecio. Los sufijos más<br />

propios y comunes con que se forman en castellano (fuera de ajo,<br />

£j^, ijo), son: acó, uco, acho, alia, ato, astro, arrio, orro, uza,<br />

ucho; V. gr.: Ubr-aco, beat-uco, cas-uca, vidg-acho, gran-alla, ceg-ato,<br />

poet-astro, madr-astra, vill-orrio, vent-orro, gent-uza, cald-ucho. Y no<br />

pocas veces el cariño y la confianza se valen de palabras menospreciativas,<br />

ennobleciéndolas con la pureza del afecto que las dicta.


PARTE I, CAPÍTULO III 2/<br />

CAPITULO III<br />

DEL NOMBRE ADJETIVO<br />

59. a) El nombre adjetivo, llamado también únicamente adjetivo,<br />

es aquella parte de la oración que se junta al substantivo para calificarlo<br />

o determinarlo.<br />

b) De ahí la división de los adjetivos en calificativos, como bueno,<br />

malo, y en determinativos, que sirven para determinar la extensión<br />

en que se toma el significado del substantivo; como algunos,<br />

muchos, todos, veinte, mil, etc.<br />

c) De la índole y oficios del adjetivo resulta que no puede estar<br />

solo en la oración, sino acompañando siempre a un substantivo, a<br />

menos que no se le emplee substantivado, esto es, dándole la fuerza<br />

significativa de substantivo. En este caso va precedido generalmente<br />

del artículo, y puede usarse como neutro, según lo dicho en el número<br />

10, b.<br />

60. a) Los adjetivos son de una o de dos terminaciones : de<br />

una, como baladí, grande, precoz, valiente, vil; de dos, como bueno,<br />

buena.<br />

b) Los adjetivos acabados en o tienen esta terminación para el<br />

género masculino y para el neutro, y la terminación en a para el<br />

femenino; como hombre santo, lo santo, mujer santa.<br />

c) Hay bastantes adjetivos, además de los muchos acabados<br />

en o, que admiten la variante femenina. Los en an, on la tienen por<br />

lo general; como haragán, haragana; comilón, comilona. La tienen<br />

igualmente los acabados en or; como roedor, roedora; sucesor, sucesora;<br />

salvo algunos que la rechazan, tales como exterior, inferior,<br />

mejor, peor, superior (i). La tienen asimismo ciertos diminutivos y<br />

aumentativos en ete y ote; como regordete, regordeta; grandote, grandota;<br />

y los acabados en consonante, cuando significan nacionalidad;<br />

como español, española; mallorquín, mallorquína; francés, francesa;<br />

andaluz, andaluza.<br />

61. Los adjetivos no comprendidos en las reglas precedentes<br />

(I) Superior, no siendo adjetivo, sino substantivo, admite la desinencia femenina;<br />

V. gr.: la superiora del convento.


28 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

tienen una sola forma para todos los géneros, y pueden terminar<br />

en las vocales a, e, i, o en una de las consonantes n. I, r, s, z, como<br />

se ve en los siguientes ejemplos :<br />

a) En a, como agrícola, belga, escita, indígena, moscovita, persa,<br />

etc.<br />

]b) En e los hay en gran número, como.alegre, dulce, elocuente,<br />

firme, grave, incólume, insigne, tenue, verde, etc.<br />

c) En i, como baludí, marroquí, turquí.<br />

d) En n precedida de las vocales e, i, u, como hebén, ruin,<br />

común.<br />

e) En /, corao fiel, varonil, azul, fácil, débil, dúctil, y los muchos<br />

que acaban en al, como material, original, et


PARTE I, CAPÍTULO III 29<br />

DE LAS VARIAS ESPECIES DE ADJETIVOS<br />

63. La división más general a que se prestan los adjetivos es<br />

la siguiente: primitivos y derivados; simples, compuestos y parasintéticos;<br />

numerales, verbales; positivos, comparativos y superlativos;<br />

aumentativos, diminutivos y despectivos.<br />

Primitivos, derivados y parasintéticos. —Véanse el número 36 y<br />

el capítulo IX.<br />

64. a) La derivación más notable es la que forman los adjetivos<br />

étnicos, nacionales y gentilicios: así se llaman los que denotan la<br />

raza, nación y gente, o sea la procedencia de las personas o cosas a<br />

quienes,se aplican. De Castilla se forma castellano; de León, leonés;<br />

de Navarra, navarro; de la Mancha, manchego; de Ibiza, ibicenco; de<br />

Bilbao, bilbaíno; de la Habana, habanero y habano; de España, español;<br />

de Cracovia, cracoviano; de Berlín, berlinés; de Egipto, egipcio,<br />

egipciaco, egipciano y gitano.<br />

b) En otros adjetivos de esta especie ha sucedido al revés, o sea<br />

que el substantivo que denota la nación o gente se ha derivado del<br />

adjetivo; como Iberia, de ibero; Rusia, de ruso; Arabia, de árabe;<br />

Escitia, de escita. Otras veces el substantivo y el adjetivo no derivan<br />

uno de otro, sino que los dos proceden de un mismo primitivo<br />

que no siempre se conserva en la lengua de origen; como polaco y~.<br />

Polonia; bávaro y Baviera; extretneño y Extremadura; fenicio y Fenicia,<br />

derivados estos dos últimos del latín y griego phoenix, que<br />

significa lo mismo qnepoenus, peno. <<br />

Simples y compuestos. — Véanse el número 38 y el capítulo IX.<br />

65. a) Numerales.—Los adjetivos de esta clase son determinativos<br />

por excelencia, pues determinan la extensión en que debe<br />

tomarse el substantivo, por aquello que con mayor exactitud limita,<br />

estí) %g, el número. Numerales son, pues, los adjetivos que significan<br />

número y'sirven para contar.<br />

b) Divídense en absolutos o cardinales, ordinales, partitivos y<br />

múltiplos.<br />

c) Absolutos o cardinales son los que simplemente representan<br />

el número; como uno, una, dos, tres', cuatro, veinte, ciento, mil, etc.<br />

d) Se llaman absolutos o cardinales por ser como principio de<br />

todas las combinaciones numéricas. En tal concepto son adjetivos;<br />

pero hacen oficio de substantivos cuando se emplean como nombre


30 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

de la cantidad que representan. En estos ejemplos •. DOS hombres,<br />

SEIS mujeres, NUEVE manzanas, los números dos, seis y nueve son<br />

otros tantos adjetivos, porque hacen la designación numérica de los<br />

substantivos hombres, mujeres, manzanas; pero si decimos un DOS<br />

muy grande, un SEIS mal hecho, un NUEVE bordado, los mismos<br />

números dos, seis, nueve denotan el nombre de la cifra y tienen el<br />

valor de substantivos.<br />

e) Los numerales uno y ciento, cuando preceden inmediatamente<br />

a ;Jos substantivos, se transforman en un y cien; v. gr.: UN amigo,<br />

CIEN duros; pero fuera de este caso conservan todas sus letras. Así,<br />

decimos : se puede apostar CIENTO contra UNO.<br />

f) Ordinales son los que sirven para contar por orden; como<br />

primero, segundo, tercero, cuarto, vigésimo. Éstos son adjetivos; pero<br />

si decimos un CUARTO de gallina, el QUINTO de sus bienes, ya en tal<br />

caso dejan la condición de adjetivos, toman la de nombres partitivos<br />

y resultan, por consecuencia, substantivos. El ordinal primero<br />

pierde la última letra cuando precede al substantivo; v. gr.: el PRI­<br />

MER aniversario. Lo mismo sucede con tercero ^postrero, aunque no<br />

siempre, pues se dice el TERCER y el POSTRER día, y el TERCERO y el<br />

POSTRERO día.<br />

g) Hay también adjetivos partitivos y múltiplos, de naturaleza<br />

análoga a la de los substantivos de igual índole (núms. 41 y 42), ya<br />

de dos terminaciones, como medio, media, tercio, tercia, etc.; ya de<br />

una, como doble, cuádruple, etc.<br />

66. a) Verbales. — De los verbos se forman, a la par que substantivos,<br />

diferentes clases de adjetivos, de los cuales procuraremos<br />

distinguir los principales grupos.<br />

b) Forman el primero los participios usados meramente como<br />

adjetivos, de los cuales tienen una significación verbal activa los<br />

que en su origen, ya castellano, ya latino, son participios de presente;<br />

como amante, obediente^transeunfe; y la tienen pasiva los que<br />

también son participios pasivos, regulares o irregulares; como enlucido,<br />

temido, escrito, enjuto. De éstos hay algunos que la tienen pasiva<br />

o activa, según los casos; como pan agradecido y hombre agradecido;<br />

negocio resuelto y hombre resuelto. Son asimismo verbales los<br />

acabados en ador, edor, idor, según la conjugación del verbo de<br />

donde nacen, como abrasador, emprendedor, decidor; los en adero,<br />

edero, idcro, como pagadero, hacedero, vividero; los en ativo, itivo,<br />

como pensativo, fugitivo; los en adizo, edizo, idizo, como alborotadizo,<br />

corredizo, escurridizo; los en bundo, como meditabundo, tremebundo,<br />

moribundo; los en able, ible, como amable, vendible, partible. Algu-


PARTE I, CAPITULO m 31<br />

nos hay en eble, como mueble; en uhle, como voluble. Otros de esta<br />

clase se aceptaron de la lengua latina, sin tomar el verbo de que<br />

proceden; v. gr.: indeleble, soluble, horrible, posible. A los de estas<br />

terminaciones se acercan en significación y carácter los acabadosen<br />

/, derivación sincopada de los latinos en alis, elis, ilis, ulis, como<br />

marcial, cruel, fácil, curttl.<br />

67. a) Positivos, comparativos y superlativos.—Los adjetivos<br />

que significan simplemente alguna cualidad, condición o circuns<br />

tancia de los substantivos a que se juntan, se \\-áma,n positivos; como<br />

bueno, malo, grande, pequep-o^ ko^xíúXoi. ciue denotan comparación se<br />

llaman comparativos; como mayor, menor, mejor, peor, y son muy<br />

escasos en nuestro lengua; pero se suple su falta con los adverbios<br />

tan, más, menos antepuestos al positivo; v. gr.: no había en el pueblo<br />

hombre TAN acaudalado como él, ni MÁS soberbio ni MENOS caritativo.<br />

En estos ejemplos se ven suplidos los comparativos de que carecen<br />

los positivos acaudalado, soberbio y caritativo^<br />

• b) Adviértase que los comparativos de nuestra lengua, con ser<br />

tan pocos, no se derivan, en su estructura, de los positivos, pues<br />

mejoráis comparativo de bueno; peor, de malo; mayor, áa grande, j<br />

menor, á& pequeño.<br />

». c) Los que significan la cualidad del positivo poseída en sumo<br />

grado, se llaman superlativos; como grandísimo, malísimo, pequeñisimo,<br />

santísimo.<br />

d) El número de superlativos es en nuestra lengua tan abundante<br />

como corto el de los comparativos; y la mayor parte de ellos se<br />

forman de sus positivos, añadiendo a éstos el sufijo istmo cuando<br />

acaban en consonante, o substituyéndolo a la última letra del positivo<br />

si terminan en vocal; como de formal, formaltsiuo; de sutil,<br />

sutilisiMO; de blando, blandísimo; de dulce, dulcísiuo.<br />

e) Algunos superlativos tienen las radicales en forma latina; verbigracia;<br />

ACIMÍSIMO, de bueno; fortísuio, á& fuerte;noví5TMO, de nuevo;<br />

temisjMO, de tierno; fidelísiuo, dcfiel; amabiltsiuo, de amable; afabiltsiMO,<br />

de afable; nobilísiuo, de noó/e.<br />

f) Otros tienen el sufijo en forma latina; v. gr.: acÉmuMO, de<br />

acre; OJ^ÉRRIMO, de áspero; celebtv.RT.MO, de célebre; integÉR-'Riuo, de<br />

íntegro; libúRRiuo, de libre; múÉRRiMO, de mísero; /CIÍÍ/ÉRRIMO, de<br />

pobre (con más frecuencia se dice pobrísiuo); ptdqutRRiuo, de pulcro;<br />

salubÉRRiuo, de salubre; «¿ÉRRIMO (muy abundante), que tomado<br />

asimismo del latín, es un verdadero suaBB^MSltyn'íue nohay<br />

en castellano positivo a que se refiera.'**^fflH^MB»'<br />

g) Lo que sucede con todos los compqH|^^M»ecto a que en


32 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

SU estructura no tienen semejanza alguna con los positivos, sucede<br />

también con algunos superlativos que fueron romanceados directamente;<br />

como óptimo, de bueno; pésimo, de malo; máximo, Ac^ grande;<br />

mínimo, á& pequeño; Ínfimo, de bajo; supremo, de alto.<br />

h) Otro modo de formar superlativos es anteponer al positivo el<br />

adverbio muy. Y así, de igual suerte se puede decir ilusírisimo, que<br />

muy ilustre; santísimo, que muy santo; bien que, en rigor, el verdadero<br />

superlativo encarece más que el supletorio la cualidad del positivo.<br />

{) Para hacer un comparativo o superlativo no han de emplearse<br />

las dos formas expresadas, diciendo, verbigracia, más mejor, muy<br />

solemnísima.<br />

j) Tampoco debe anteponerse al comparativo o al superlativo el<br />

adverbio de comparación tan, aunque se encuentre ejemplo antiguo<br />

de ello (I).<br />

68. Hay muchos adjetivos cuya índole no permite que de ellos<br />

se formen superlativos; tales son :<br />

a) Aquellos que por sí mismos expresan una idea cabal y absoluta;<br />

como bilingüe, diario, eterno, exá7time, exangüe, nocturno,<br />

J>redto, semanal, único y cuantos denotan algún período de tiempo;<br />

primero y todos los adjetivos numerales; infinito, inmenso, inmor-<br />

4al, etc. El uso, sin embargo, autoriza que se empleen superlativos<br />

como enormísimo, singularísimo y algunos otros, aun cuando cono-<br />

-cidamente sea absoluta la idea significada por el positivo de que<br />

proceden. Enfáticamente se dice mismísimo.<br />

b) Todos aquellos que por constar de muchas sílabas o por<br />

su particular estructura serían de ingrata o difícil pronunciación<br />

al juntárseles el sufijo de superlativo; v. gr.: la mayor parte de los<br />

acabados en ble, cuando exceden de tres sílabas, como combustible,<br />

deleznable, vituperable, etc., y los terminados en eo, cuando tienen<br />

acentuada la sílaba anterior, como espontátieo, férreo, ígneo; en lo,<br />

como sombrío, e.xcep^o friísimo y piísimo; en io, como necio, sobrio,<br />

¡vario; en uo, como arduo, melifluo, oblicuo, y en í acentuada, como<br />

ialadi, carmesí, turquí.<br />

c) Los nacionales o gentilicios; como español,portugués, sueco, etc.<br />

(I) La bien conocida inscripción del siglo xv, atribuida a Gómez Manrique,<br />

•existente en las Casas Consistoriales de Toledo, dice :<br />

Nobles, discretos varones,<br />

Pues vos fizo Dios pilares<br />

De tan rriquisitnos techos.<br />

Estad firmes y derechos.


PARTE I, CAPÍTULO III 33<br />

d) Los aumentativos y diminutivos; como grandazo, chiquito, etc.<br />

e) Los comparativos; como mayor, menor, etc.<br />

f) Los compuestos; como carilargo, rostrituerto, etc.<br />

g) Algunos de los adjetivos comprendidos en las excepciones<br />

•precedentes se hacen, sin embargo, superlativos en lenguaje festivo<br />

o hiperbólico; v. gr.; carilargiiisimo, deleznabilísimo, españálisimo,<br />

etc.<br />

Aumentativos, diminutivos j' despectivos. — Véanse los párrafos<br />

de los números 44 a 58.


34 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

CAPITULO IV<br />

DEL PRONOMBRE<br />

69. a) Pronombre es la parte de la oración que designa unav<br />

persona o cosa sin nombrarla, y denota a la vez las personas grama-ticales,<br />

Son éstas las que intervienen en el discurso, y no pueden<br />

ser más de tres: la que habla, como tn yo leo; aquella a quien se<br />

habla, como en (ú lees, y aquella de quien se habla, como él lee;<br />

llamadas, respectivamente, primera, segunda y tercera persona; denominación<br />

con que se designan también los pronombres, que por ellose<br />

llaman de primera, segunda y tercei'a persona. Los de primera y<br />

segunda persona denotan siempre personas, o animales o cosas personificados;<br />

el de tercera puede denotar personas, animales o cosas.<br />

b) Por designar las personas gramaticales, se denominan personales.<br />

El de primera persona es yo en singular y nosotros o nos en<br />

plural; el de segunda, tü y vosotros o vos respectivamente, así como<br />

el de tercera es él, ellos, y también todo otro que no sea de primera<br />

_persona ni de segunda, como éste, ése, aquél, etc. El pronombre de<br />

tercera persona puede substituirse por un nombre, como Juan {el<br />

niño, la niña) lee; pero los de primera y segunda no pueden ser<br />

substituidos por el nombre.<br />

c) La denominación de primera, segunda y tercera persona se<br />

funda sólo en el orden de colocación que en la conjugación del<br />

verbo castellano guardan las formas verbales que a cada uno de los<br />

pronombres corresponden; orden que no es el mismo" en todas las<br />

lenguas: lo es, por ejemplo, en las arias, pero no en las semitas,<br />

donde nuestra primera persona es tercera, y la tercera, primera.<br />

70. á) Formas de los pronombres personales. — Son éstas las<br />

únicas palabras que han conservado en parte la declinación latina,.,<br />

por lo que tienen distintas formas, según el oficio que desempeñan<br />

en la oración.<br />

•"•' b) Pronombre de primera persona.—Tiene en singular las formasyo<br />

y me, que nunca llevan preposición (i), y mi, que siempre la lleva:.<br />

(I) yo Ueva la preposición entre en los casos del número 319, c y rf.


PARTE I, CAPÍTULO IV 35<br />

así: a mi, para mi. Si la preposición es con, se dice conmigo, y no<br />

con mi. En plural tiene las formas nosotros para el masculino, nosotras<br />

para el femenino y nos para los dos géneros.<br />

c) Pronombre de segunda persona. — Sus formas en singular son<br />

tú y te sin preposición (i), y ti con ella. Con la preposición con se<br />

dice contigo. En plural, vosotros para el masculino, vosotras para el<br />

femenino y vos, os para ambos géneros. La forma os no admite preposición.<br />

d) Nosotros y vosotros son formas compuestas de nos, vos y el<br />

adjetivo otro.<br />

e) Pronombre de tercera persona. — En singular, tiene las formas<br />

él, le, se, lo para el masculino; ella, le, se, la para el femenino, y ello,<br />

lo para el neutro. En plural, para el masculino, ellos, les, se, los, y<br />

para el femenino, ellas, les, se^ las. La forma le, como se ve, es común<br />

al masculino y al femenino en singular, como lo es les en plural,<br />

y se en singular y en plural.<br />

f) Las formas le, se, la, lo, les, las, los nunca llevan preposición.<br />

g) La preposición de, precediendo inmediatamente a las formas<br />

él, ella, ello, ellos, ellas, perdía en lo antiguo la ^ y se contraía con<br />

ellas; v. gr.: del, della, dello, dcllos, deltas, por de él, etc.<br />

h) Para el sentido reflexivo o reflejo, los prono.mbres de primera<br />

y segunda persona no tienen forma especial. Sí la tiene el de tercera,<br />

y es se sin preposición, y si con ella. Cuando la preposición es<br />

con, se dice consigo en vez de con si. Dichas formas sirven lo mismo<br />

para el singular que para el plural.<br />

i) Con los pronombres neutros ello y lo, que son de tercera persona,<br />

se suple un concepto, ya expresado -o sobrentendido; por<br />

ejemplo : mA.o podrá ser verdad, pero no LO creo; se LO dije y no LO<br />

comprendió.<br />

PRONOMBRES POSESIVOS<br />

71. a) Los pronombres que, además de designar la persona gramatical,<br />

la indican como poseedora, se llaman posesivos, y son los<br />

siguientes: mió, mia, para denotar lo que pertenece a la persona •<br />

yo; nuestro, nuestra, para lo que pertenece a la persona nosotros o<br />

nos; tuyo, tuya, para lo que pertenece a la persona tú; vuestra, vuestra,<br />

para lo que se indica como propio de la persona vosotros o vos;<br />

y suyo, suya, para lo que pertenece a la tercera persona, o sea él,<br />

ella, ellos, ellas, tanto en singular como en plural. Así, decimos : el<br />

(I) TÚ lleva la preposición entre en los casos del número 319, Í y i¿


36 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

libro MÍO, el libro NUESTRO; el libro TUYO, el libro VUESTRO, distinguiendo<br />

en los dos casos si el poseedor es uno o más de uno; pero<br />

al decir el libro SUYO, lo mismo puede entenderse de él o de ella que<br />

de ellos o de ellas.<br />

b) Como son adjetivos a la vez que pronombres, tienen forma<br />

femenina, y también plural, como míos, mías; nuestros, mteslras;<br />

tuyos, tuyas; vuestros, vuestras, y suyos, suyas, para cuando sean más<br />

de uno los objetos poseídos; v. gr.: los libros MÍOS, los libros NÚES- '<br />

TROS; los libros TUYOS, los libros VUESTROS, distinguiendo el número<br />

singular o plural del poseedor; pero los libros SUYOS, es decir, de él<br />

o de ella; de ellos o de ellas.<br />

c) Cuando mío, mía, tuyo, tuya y suyo, suya van antepuestos al<br />

nombre, pierden, por apócope, así en singular como en plural, el<br />

primero las vocales o, a, y los otros las sílabas yo, ya. Anteponiendo<br />

estos pronombres al nombre, habrá, pues, que decir: MI padre, TUS<br />

advertencias, sxs fortuna.<br />

d) Estos pronombres son generalmente adjetivos, pero a veces<br />

se substantivan: vengan LOS MÍOS; sobre todo en la forma neutra :<br />

LO MÍO, LO SUYO.<br />

e) Parece que los pronombres nuestro y vuestro no habrían de<br />

expresar nunca lo que pertenece a una persona sola, por ser plurales;<br />

pero permite el uso, especialmente cuando hablan personas de<br />

autoridad, que una sola diga nuestro o nuestra. Por ejemplo, hablando<br />

el rey, dice NUESTRO Consejo; y hablando con una sola persona<br />

se dice VUESTRA Beatitud, VUESTRA Majestad. También hay costumbre<br />

de que un escritor, hablando de sí mismo, diga nosotros y nuestro,<br />

en lugar de yo y mió.<br />

PRONOMBRES CORRELATIVOS<br />

72. a) Si, prescindiendo de la persona gramatical que designan<br />

los pronombres, se consideran éstos atendiendo a la relación queentre<br />

sí guardan en el habla, se hace de todos ellos otra división en<br />

interrogativos, demostrativos y relativos. Los interrogativos sirven<br />

para preguntar; v. gr.: ¿QUIÉN es.''; los demostrativos, para responder,<br />

señalando a la vez el objeto que designan; v. gr.: ÉSTE, ¿SE,<br />

AQUÉL; y los relativos, para referir a un demostrativo un concepto<br />

atributivo; v. gr.: qvF. calla. En lugar del demostrativo puede hallarse<br />

un nombre; v. gr.: Juan, el niño, la mujer; o un pronombre personal;<br />

V. gr.:yo, tú, él. Por la relación que los pronombres considerados<br />

de este modo tienen entre sí, se llaman correlativos.<br />

b) La correlación que entre sí guardan estos pronombres se re-


l'ARTE I, CAPÍTULO TV 37<br />

rifica entre substancias o cualidades, ya consideradas en si mismas,<br />

ya con respecto a la cantidad, intensidad, grado u otras circunstancias<br />

que en ellas concurran, como puede verse en el siguiente<br />

cuadro :<br />

Concepto. Interrogativos. Demostrativos. Relativos.<br />

-^ ^ ., V Éste, ése aquél „<br />

Persona.... ¿Ouienf ,,. , ,, } (¿ue, quien.<br />

( Yo, tu, el )<br />

Cosa ¿Qué? Esto, eso aquello Que.<br />

Cualidad... ¿Cuál? Tal...., Cual.<br />

Posesión... ¿Ciíyo? Mío, tuyo, suyo Cuyo.<br />

• ,',"! íCuánto? Tanto Cuanto.<br />

Intensidad. )<br />

Para responder a la pregunta quién tenemos también los indefinidos<br />

alguien, cualquiera, nadie, etc.; y para responder a qué, los indefinidos<br />

de cosa algo y nada.<br />

c) El pronombre quien, interrogativo y relativo, es siempre substantivo.<br />

Todos los demás, exceptuados los personales y los indefinidos<br />

alguien, nadie, quienquiera, algo y nada, pueden usarse coraO<br />

substantivos o como adjetivos.<br />

73. Pronombres interrogativos. — Tienen, como se ve en el<br />

cuadro anterior, la misma forma, y también los mismos accidentes<br />

gramaticales que los relativos, de los que se distinguen por el acento<br />

en la escritura y por la entonación en el habla. Del valor y oficio de<br />

cada uno de ellos se trata en los párrafos del número 307.<br />

i<br />

74. Pronombres demostrativos. —Son aquellos con que se muestra<br />

un objeto, o varios, entre todos los de su especie, indicando su<br />

proximidad o lejanía respecto de la persona que habla o de aquella<br />

a.quien se habla. Los pronombres esencialmente demostrativos son<br />

tres : éste, ésta, esto, éstos, éstas; ése, ésa, eso, ésos, ésas; aquél, aquélla,<br />

aquello, aquéllos, aquéllas; y todos, como se ve, tienen terminaciones<br />

distintas en el número singular para los géneros masculino,<br />

femenino y neutro; y en los dos primeros géneros, singular y plural.<br />

Aplícase el primero de los pronombres demostrativos a lo que está<br />

cerca de la persona que habla; el segundo, a lo qiie está cerca de la<br />

persona a quien se habla, y el tercero, a lo que está lejos de una<br />

y otra; o bien se designa con ellos lo que está o se considera pre-


38 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

senté o más próximo, y lo menos próximo o más distante, ya recaiga<br />

la demostración sobre seres o cosas perceptibles por los sentidos,<br />

ya sobre cosas inmateriales. Ejemplos: ÉSTE, que es mi hen7iano, me<br />

substituirá cuando yo me ausente; ÉSTA te acompañará; ESTO, Inés,<br />

ello se alaba; ÉSE me lo ka contado; ÉSA no es tu. hermana; ESO se verá;<br />

AQUÉL es mi bastón, y AQUÉLLA, m.i capa; ^compraste AQUELLO?<br />

a) Tales pronombres pierden el acento que llevan en sus formas<br />

masculina y femenina y se convierten en adjetivos determinativ^os<br />

cuando van unidos al nombre; como ESTA vida, ESE libro, AQVEL jardin;<br />

y tienen verdadero carácter de pronombres demostrativos en<br />

el ejemplo siguiente: divididos estaban caballeros y escuderos: ÉSTOS,<br />

contándose sus vidas, y AQUÉLLOS, SUS amores. (Quijote, II, 13.)<br />

b) Cuando los pronombres éste, ése preceden al adjetivo otro,<br />

pueden formar con él una sola palabra, del modo siguiente : estotro,<br />

esotro; estotra, esotra; estotros, esotros; estotras, esotras.<br />

c) Las formas aqueste, aquese, antiguamente usadas por este, ese,<br />

ya no se emplean sino en verso.<br />

d) Tienen también el doble carácter de adjetivos y de pronombres<br />

los vocablos tal y tanto. Si determinan a un substantivo, son<br />

adjetivos; v, gr.: nunca he visto a TAL hombre; nunca he visto TANTOS<br />

soldados. Si van solos, refiriéndose a un substantivo sobrentendido,<br />

son pronombres; v. gr.: no haré yo TAL; no haré yo TANTO.<br />

75- Pronombres relativos. — Son los que sirven para referir al<br />

nombre o pronombre a quien representan, el juicio expresado en la<br />

oración de que ellos forman parte. El nombre o pronombre representado<br />

por el relativo se llama antecedente, por ir casi siempre delante<br />

de él en la construcción castellana.<br />

a) Los pronombres relativos son: que, cual, quien, cuyo. Que y<br />

cual convienen a los tres géneros, y así, se dice: el hombre, la 'mujer<br />

QUE viene; lo QUE sucede; el ctTAL, la CUAL viene; lo CUAL sucede.<br />

Quien corresponde al masculino y al femenino; como hombre es<br />

QUIEN viene; mujer es QUIEN sale. Cuyo tiene terminación femenina;<br />

V. gr.: el dueño CUYO es el terreno, guárdelo; ¡dichosa la nación CUYAS<br />

armas no se ensangrientan en discordias civiles!<br />

b) Todos tienen número plural, menos que, pues se dice así en<br />

ambos números; los otros, en plural hacen quienes, cuales,-cuyos,<br />

cuyas. También es muy usado quien cuando se refiere a un antecedente<br />

plural; v. gr.: los siete sabios a QUIEN tanto venera la Grecia.<br />

c) Cuanto, como adjetivo y como pronombre, tiene formas distintas<br />

para distinguir el género y el número; así: cuanto, cuanta, cuantos,<br />

cuantas. Su antecedente propio es tanto; v. gr.: tendrás TANTOS


PARTE I, CAPITULO IV 39<br />

¡amigos CUANTOS quieras; pero puede también serlo el indefinida<br />

•todo, como se dice en la SINTAXIS. Tanto y cuanto (en singular) se<br />

usan también, y con frecuencia, como adverbios.<br />

IQ. Pronombres indefinidos.—Llámanse así los pronombres que<br />

•denotan personas o cosas, sin la determinación con que lo hacen los<br />

demostrativos, y son: alguien, nadie, cualquiera y quienquiera, que<br />

se refieren siempre a personas; algo y nada, que representan cosas;<br />

.cualquiera se usa también como adjetivo, pudiendo ir ya delante, ya<br />

detrás del substantivo. También el numeral uno hace oficio de pronombre<br />

indefinido, ya refiriéndose indirectamente al sujeto que habla,<br />

el cual, aunque alude a sí mismo, da a la frase carácter de generalidad<br />

poniendo el verbo en tercera persona; ya aludiendo a otra<br />

persona que no se nombra, y en este segundo caso admite plural.<br />

Se dice, verbigracia, no está UNO siempre de humor; siempre le han<br />

•de venir a UNO con impertinencias; cuando UNOS ríen, otros lloran^<br />

a) Alguien, nadie, algo y nada carecen de plural y no tienen más<br />

que una terminación para ambos géneros.<br />

b) Cualquiera y quienquiera y sus formas apocopadas cualquier<br />

y quienquier son compuestos de los relativos cual y quien y el verbo<br />

querer, y tienen el plural cualesguier o cualesquiera y quienesquiera;<br />

este último y la forma quienquier, muy poco usados. Cualquiera,<br />

usado como pronombre, conserva todas sus letras, así en el género<br />

masculino como en el femenino; v. gr.; ^De quién echo mano? De<br />

CUALQUIERA : para eso CUALQUIERA es bueno. Cuando es adjetivo<br />

pu^de perder la liltima letra, sólo en el caso en que preceda al substantivo;<br />

y así, se puede decir: CUALQUIER sujeto y CUALQUIERA sujeto;<br />

CUALQUIER dama y CUALQUIERA dama; pero en una cuestión CUAL-<br />


40 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

CAPÍTULO V<br />

DEL ARTICULO<br />

77. a) El articulo es una parte de la oración que sirve principalmente<br />

para circunscribir la extensión en que ha de tomarse el nombre<br />

al cual se antepone, haciendo que éste, en ve?, de abarcar toda<br />

la clase de objetos a que es aplicable, exprese tan sólo aquel objeto<br />

determinado ya y conocido del que habla y del que escucha. Al decir<br />

dame libros, no se determina cuáles; pero cuando se dice dmiie los<br />

libros, el artículo los expresa que se piden ciertos libros consabidos,<br />

de que se ha tratado antes. Éste se llama articulo definido o determinado,<br />

el cual tiene en singular las formas el, la, lo, que sirven, respectivamente,<br />

para los géneros masculino, femenino y neutro; y en<br />

plural, los para el género masculino y to para el femenino; v. gr.: EL<br />

cielo, LA tierra, LO bueno, LO útil, i.os peces, LAS aves.<br />

b) Además, el artículo se une a otras partes de la oración que<br />

se usan ocasionalmente con valor de substantivos, ora el misma<br />

adjetivo: EL BLANCO del tiro; LA MENOR de edad; ora otras palabras :<br />

EL ayer; LA contra; EL si de las niñas; EL porqué de^todas las cosas;<br />

LOS ayes; EL saber; EL mentir de las estrellas; -LOS pesares. Usase también<br />

con frases enteras: EL de la capa; LA de ayer; LAS de antes; LOS<br />

de guardia; LOS del rancho; LOS diines y diretes; EL qué dirán; EL noimporta;<br />

EL ignorar el lugar donde se hallaba, acrecentó el miedo de<br />

Sancho.<br />

c) Cuando el calificativo se antepone al nombre o al infinitivo,<br />

substantivado, el artículo precede inmediatamente al calificativo;,<br />

como en LA blanca NIEVE; LA negra HONRILLA; D^Í poco DORMIR jv<br />

DEL mucho VELAR se le secó el cepbro. Y de igual manera precede<br />

inmediatamente el artículo al calificativo cuando éste va pospuestoa<br />

un nombre propio de persona, y le sirve como de renombre para<br />

que se distinga de otra; v. gr.: Alfonso EL SABIO; Cuzmán EL BUENO;<br />

Jtiana LA LOCA.<br />

d) Un substantivo tomado en toda su extensión para designar<br />

la totalidad de un género de cosas, pué^e llevar el artículo, pues,<br />

aunque no designa un objeto especial consabido, designa el género^


PARTE I, CAPITULO V 41<br />

entero, que también es consabido: EL hombre es mortal; EL oro pesa<br />

más que hispíala; EL campo es más sano que LA ciudad (i).<br />

e) El pronombre de tercera persona tiene también, como hemos,<br />

visto, las formas //, la, lo, los, las, idénticas a las del artículo; y para<br />

no confundirlas en el uso, adviértase que el articulo sólo puede-,<br />

juntarse con nombres o con otros vocablos que hagan oficio de nombres,<br />

y precediéndoles; como EL tiempo, LA eternidad, LO justo, LOS<br />

delitos, 'LK%penas, etc.; al paso que ei pronombre persona! se junta<br />

únicamente con verbos, antes o después de ellos; como ÉL habló, o<br />

habló ÉL; LA llevaron, o llevárom^h.; LO buscaron, o buscárouLo; LOS,<br />

castis'aron, o casti^ároni.os.<br />

78. He aquí algunos casos en que el artículo debe omitirse:<br />

a) Cuando el nombre va precedido de adjetivos demostrativos,<br />

o posesivos; v. gr.: ESTE libro, ESTA casa, AQUELLOS estantes, TAI padre,<br />

NUESTRA honra, ?>xs provecho (2).<br />

b) También se omite generalmente el artículo antes de los nombres<br />

propios de varón en el número singular; pero en el número<br />

plural se les agrega algunas veces, como cuando decimos: LOS yua~<br />

nesy LCS Manueles abundan mucho; y cuando sé ponen en el plural<br />

ciertos nombres famosos, diciendo, por ejemplo : LOS Crisóstomos,<br />

LOS Alejandros, LOS Murillos. En lenguaje familiar se suele anteponer<br />

el artículo a los nombres de mujeres, y así, se dice : LA Carlota,<br />

LA Dolores, LA yuana. Se aplica también con frecuencia el artículo<br />

a los nombres propios, masculinos o femeninos, cuando, una vez expresados,<br />

se vuelve a hacer mención de ellos; v.'gr.: careados FELI­<br />

PE GARCÍAjy JUAN PÉREZ, dijo EL FELIPE, etc. Pero si bien en nuestros<br />

mejores escritores hay ejemplos de locuciones semejantes, hoy<br />

apenas se usan fuera del lenguaje forense. Cuando van calificados<br />

los nombres de personas, han de llevar por fuerza artículo; v. gr,: LA<br />

gran SEMÍRAMIS; LA heroína ANTONA GARCÍA; EL magno ALEJANDRO;<br />

-SI.prudente FILIPO. Igualmente solemos anteponer eí artícuio a los.<br />

apellidos de los escritores y artistas italianos antiguos, como EL<br />

Ariosto, EL 7««íí«£)j-siguiendo la costumbre de aquellos naturales,<br />

que le aplican asimismo a los modernos y aun a los contemporáneos,<br />

en lo cual nosotros no los seguimos, puesto que nadie dice ni escri-<br />

(l) En frases hechas puede faltar el articulo: Hombre pobre todo ts tr'axas. Mujer,<br />

viento y ventura, pronto se mudan. Can con rabia, de su amo traba. Dádivas quebranpin<br />

peñas.<br />

{2) Antiguamente se usaba el artículo con el posesivo. Garcilaso dice: Cantaréis<br />

LA MI muerte cada día. Cervantes cita lo de Madre, LA MI madre. Estas locuciones y<br />

sus análogas se conservan aún hoy entre el pueblo en mucha parte de Castilla la<br />

Vieja, León y Asturias.


42 GRAMATICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

'be en castellano EL Alfieri, EL Monti ni EL Manzoni (i). También se<br />

antepone el artículo cuando designamos un libro, no por su título,<br />

sino sólo por el nombre de su autor, diciendo : dame EL Garcüaso;<br />

he comprado EL Nebrija; me falta un tomo DEL Mariana. Otro tanto<br />

se practica con los nombres propios que son títulos de obras; como<br />

EL Edipo, EL Quijote, LA Raquel.<br />

c) Por lo que toca a los nombres de regiones, reinos, provincias,<br />

distritos y pueblos, unos hay que no pueden ir precedidos del<br />

articulo; v. gr.: Sevilla, Barcelona, Toledo, Madrid, Méjico, a no ser<br />

•que lleven algún determinativo : LA Sevilla del tiempo de Cei'van-<br />

•tes; EL Méjico de aquellos años. Otros lo llevan por necesidad; como<br />

EL Peloponeso, EL Perú, EL Carpió, LA Carolina. Y otros que por lo<br />

•común no lo llevan, lo admiten, sin embargo, en ocasiones; y asi,<br />

decimos : China y LA China; Persia y LA Persia; África y EL África.<br />

Pero no se puede abusar de esta libertad sin incurrir en galicismo,<br />

como cuando se dice : el clima de LA Francia; el comercio de LA Italia,<br />

etc. No es menos arbitrario el uso respecto de los montes y<br />

ríos. Pirineo, que se usa ya en singular, ya en plural, casi nunca deja<br />

de llevar artículo; y Guadarrama, Moncayo y Sierra Morena se nombran<br />

indistintamente con artículo y sin él. Decimos también Ebro o<br />

EL Ebro; Duero o EL Duero, sin bien empleamos estos nombres sin<br />

artículo cuando forman parte de denominaciones como éstas: Miranda<br />

DE Ebro, y no DEL Ebro; Aranda DE Duero, y no DEL Duero. Sin<br />

embargo, en casos análogos suelen nombrarse con artículo algunos<br />

ríos extranjeros, como Francfort DEL Mein o Meno. (Es galicismo<br />

decir Francfort SOBRE EL Mein.)<br />

d) Cuando dos o más substantivos reunidos se refieren a otro,<br />

se puede aplicar el articulo únicamente' al primero, omitiéndolo en<br />

los demás, y esto aunque sean de distinto género; v. gr.: LOS méritos<br />

y SERVICIOS de mi padre; EL celo, INTELIGENCIA jy HONRADEZ de<br />

Fulano.<br />

e) El artículo masculino el (según uso constante y por razón de<br />

eufonía) se puede juntar a substantivos femeninos que empiezan con<br />

Ja vocal a acentuada, o con h muda seguida de la misma vocal, siempre<br />

que éstos no sean nombres propios de mujer. Así, se dice : EL<br />

agua, EL alma, EL águila, EL hacha, EL hambre; i.A. Águeda, LA Angela,<br />

LA Álvarez, y no debe decirse EL abeja, EL afición, EL hacienda,<br />

porque el acento de estos vocablos no carga en la a de su prime-<br />

(I) Suele decirse con impropiedad EL Dante, anteponiendo el artículo a un<br />

nombre de bautismo, cuando los italianos sólo lo aplican al apellido, diciendo EL<br />

jllighieri.


PARTE I, CAPÍTULO V 43<br />

ra sílaba (i). Exceptúanse los nombres de las letras ay h, con las<br />

cuales se ha de usar necesariamente el artículo femenino. Repárese<br />

igualmente que con el adjetivo tampoco tiene cabida el uso del<br />

artículo en forma masculina, aunque principie aquél con a acentuada.<br />

No serán, pues, sino por licencia poética, buenas locuciones<br />

EL áspera condición, EL ardua empresa.<br />

79. Además del artictdo determinado, hay otro artículo que se<br />

\\z.ma. genérico, indefinido o indeterminado, y es un. Éste designa un<br />

objeto no consabido de aquel a quien se dirige la palabra : he visto<br />

UNA casa; UNA mujer me lo ha contado. A veces la indeterminación<br />

está también de parte del que habla: alárgame UN libro. Se usa también<br />

en el número plural: han llegado UNOS estudiantes; me han traído<br />

UNAS muestras. Ocasiones hay, sin embargo, en que es tan determinante<br />

el artículo genérico un, una como el artículo determinado el,<br />

la; V. gr.: UNA mujer honesta es corona de su marido; y por consecuencia,<br />

en tales casos las funciones de un y una, unos y unas se<br />

parecen mucho a las de el y la, los y las, y aun en singular son, a<br />

veces, idénticas. Por ejemplo, las frases UN hombre cauto no acomete<br />

empresas superiores a sus fuerzas; Juana canta como UN ruiseñor, son<br />

absolutamente iguales a estas otras: EL hombre cazito ,- .... como EL<br />

ruiseñor.<br />

a) El artículo indeterminado se usa con énfasis para indicar que<br />

ia persona o cosa a que se antepone se considera en todas sus cualidades<br />

más características. Por ejemplo : ¡UN Avellaneda competir<br />

con UN Cervantes! No era fácil deshacerse de UN D. Alvaro de Luna.<br />

6) El indefinido uno se antepone a un número cardinal para indicar<br />

que éste no es exacto, sino aproximado: anoche hubo en el teatro<br />

UNAS dos mil personas; de tal a tal pueblo habrá UNAS veinte leguas;<br />

esto es, cerca de, poco más o menos, próximamente.<br />

c) Hay construcciones en que un no es artículo, aunque así<br />

parezca, sino adjetivo numeral. Es artículo indeterminado en aquella<br />

fábula de Triarte que empieza: A volar se desafiaron UN pavo y<br />

UN cuervo, pues aquí la idea de enumeración era indiferente al fabulista<br />

: quiso decir que el desafío ocurrió entre un pavo y un cuervo<br />

cualesquiera. Pero en otra fábula del mismo autor que principia:<br />

Ciertos animalitos, todos de cuatro pies; y dice más abajo: vj^ perrillo,<br />

UNA zorra y UN ratón, que son tres, el un y el una dejan ya de<br />

ser artículos, pues el ánimo del poeta es no sólo distinguir uno de<br />

(I) Los antiguos solían generalizar más la regla de evitar la concurrencia de<br />

una a en el articulo femenino y otra en el substantivo; decían, por ejemplo, EU<br />

amistad, etc., pero en esto ya no los imita nadie.


44 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Otro los ammalitos, sino también contarlos, y por eso añade que<br />

son tres.<br />

d) A veces se emplean en el discurso las dicciones uno, una sin<br />

substantivo a que se refieran, o más bien haciendo ellas mismas<br />

oficio de substantivo, y entonces tampoco son artículos, ÚXÍOpronombres<br />

indefinidos, como se dice en el núrnero "¡Q.<br />

e) El empleo innecesario del artículo indeterminado un, una es<br />

galicismo de que se abusa modernamente, como se ve en este ejemplo<br />

: Puede muy bien cualquiera llegar a ser VÍ^ gran hombre sin estar<br />

dotado de UN talento ni de UN ingenio superior, con tal que tenga valor^<br />

jyn juicio sano y UNA cabeza bien organizada. En buen castellano<br />

sobran todos esos artículos indeterminados. Así, dice Fr. Luís de<br />

Granada : Hay amor de naturaleza, amor de gracia y amor de justicia<br />

: el amor de nattiraleza (en la Santa Virgen) era el mayor que<br />

nunca fué ni será jamás.


PARTE, I, CAPITULO VI 45<br />

CAPITULO VI<br />

DEL VERBO<br />

80. Ver¿>o es una parte de la oración que designa estado, acción<br />

o pasión, casi siempre con expresión de tiempo y de persona. Cuando,<br />

por ejemplo, se dice : yo estoy agradecido; tü socorriste nuestra<br />

necesidad; el sol se nublaba, las voces estoy, socorriste y nublaba son<br />

tres variantes de las muchas de que constan los verbos, porque el<br />

verbo es la parte más variable de la oración.<br />

81. a) Los verbos se dividen en primitivos y derivados y en simples<br />

y compuestos. (Véanse los números 36 y 38.)<br />

b) Por su valor y por otros caracteres y circunstancias, divídense<br />

además en transitivos, neiUros o intransitivos, reflexivos o reflejos, recíprocos,<br />

auxiliares, unipersonales, defectivos, regulares e irregidares.<br />

c) Transitivo es el verbo cuya acción recae o pviede recaer en la<br />

persona o cosa que es término o complemento de la oración, como<br />

se observa en las locuciones AMAR a Dios; ABORRECER el vicio; DECIR<br />

verdad. En la primera de estas frases, la acción del verbo amar recae<br />

en la persona Dios, que lleva la preposición a; en las otras, la<br />

acción de los verbos aborrecer y decir, sin preposición intermedia,<br />

recae en las cosas vicio y verdad.<br />

d) Neutro o intransitivo es el verbo cuya acción no pasa de una<br />

persona o cosa a otra; como nacer, morir, nevar.<br />

e) Reflexivo o reflejo es aquel verbo cuya acción recae en la misma<br />

persona o cosa que la produce, representada o suplida por un<br />

pronombre personal, como en las locuciones jyí» ME QUEJO; tú TE DIG­<br />

NAS; aquél SE ARREPIENTE; nosotros NOS CONDOLEMOS; o en estas otras,<br />

en que el pronombre va pospuesto y unido al verbo : QUÉ/OME, DÍG-<br />

NASTE, ARREPIÉNTESE, etc. Tales verbos no tienen uso de otro modo,<br />

pues no puede decirse yo quejo, tú dignas, aquél arrepiente, etc.<br />

f) Reciproco es el que denota reciprocidad o cambio mutuo de<br />

acción entre dos o más personas, animales o cosas; v. gr.: Pedro y<br />

Antonio SE CARTEAN.<br />

g) Regular se llama el verbo que en todos sus tiempos y personas<br />

conserva sus letras radicales y toma las desinencias ordinarias<br />

de la conjugación a que pertenece.


46 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

h) Irregular es el que se conjuga alterando, ya sus radicales, ya<br />

las desinencias propias de la conjugación regular, ya unas y otras.<br />

i) Unipersonal es el que sólo se usa en el infinitivo y en la tercera<br />

persona de singular de todos los tiempos; como alborear, amanecer,<br />

anochecer, diluviar, escarchar, etc.<br />

j) Los auxiliares y defectixos se definen en los números 88 y<br />

160 y siguientes.<br />

CONJUGACIÓN<br />

82. Conjugación es la serie ordenada de las distintas formas que<br />

puede tomar el verbo cambiando de desinencias. En ella tienen expresión<br />

todos los accidentes verbales, que son: voces, modos, tiempos,<br />

números y personas.<br />

83. Voces.—La voz es el accidente que denota si la significación<br />

del verbo es producida o recibida por la persona gramatical a quien<br />

aquél se refiere. En el primer caso se llama voz activa, como enjyoamo,<br />

y en el segundo, voz pasiva, como en yo soy amado.<br />

84. Modos. — Se llaman modos las distintas maneras generales<br />

de expresar la significación del verbo, y en castellano son cinco :<br />

infinitivo, indicativo, potencial, subjuntivo e imperativo.<br />

a) El modo Í7ifinitivo denota la significación del verbo en abstracto,<br />

sin expresar tiempo, número ni persona, y comprende los<br />

llamados nombres verbales, que son: el infinitivo propiamente dicho,<br />

que expresa la idea del verbo como puede hacerlo un nombre de<br />

acción; v. gr.: amar; €i.participio, que la denota como un adjetivo;<br />

V. gr.: amante, amado; y el gerundio, como un adverbio; verbigracia<br />

: amando.<br />

b) El infinitivo termina en ar, o en er, o en ir; terminaciones que<br />

corresponden a las tres conjugaciones que distinguimos en castellano.<br />

Pertenecen a la primera los verbos terminados en ar; a la segunda,<br />

los terminados en er, y a la tercera, los terminados en ir.<br />

c) YX participio se divide en activo y pasivo; el activo termina en<br />

ante, o^en ente o iente, según pertenezca a verbos de la primera o de<br />

la segunda y tercera conjugación; como amANTE, de amar; absor-<br />


PARTE I, CAPÍTULO VI 47<br />

verbos de la primera o de la segunda y tercera conjugación; verbigracia<br />

: aniANDO, gerundio de amar, y temmNno y parii'E'NDO, gerun-dios<br />

de temer y partir.<br />

85. Tiempos. — a) Las demás formas del verbo castellano nocomprendidas<br />

en el modo infinitivo se agrupan dentro de los restantes<br />

modos, formando los tiempos gramaticales, que denotan la<br />

época o momento en que se hace o sucede lo que el verbo significa.<br />

Por su naturaleza y significación se dividen en dos series: una que<br />

comprende los tiempos simples, y otra los compuestos. Unos y otros<br />

denotan lo expresado por el verbo, como presente, pasado o futuro,<br />

con relación al momento en que se habla.<br />

b) El modo indicativo tiene cuatro tiempos simples y cuatro compuestos.<br />

Los simples son: €


48 GRAMÁTICA CASTELLAiVA<br />

-constituida por las letras que preceden a la terminación ar, er o ir<br />

del infinitivo, como am, tem, parí en amar, temer y partir, y otra<br />

formada por el mismo infinitivo. De la primera se forman todos los<br />

presentes y pretéritos imperfectos, el pretérito indefinido, el futuro<br />

imperfecto de subjuntivo, el infinitivo, el gerundio y los participios;<br />

de la segunda, el futuro imperfecto de indicativo y el potencial<br />

simple. -V<br />

c) Los tiempos y demás formas que se derivan de la primera<br />

-de dichas radicales los ha recibido el castellano formados ya del<br />

latín; al paso que los que derivan del infinitivo se han formado en<br />

época ya muy adelantada del romance castellano; pues antiguamente,<br />

en vez de amaré, amarás, etc., se escribían separadamente<br />

el infinitivo y las personas e (o he), as (o has), etc., del presente de<br />

indicativo de haber, que son las que han constituido las desinencias<br />

•de dicho tiempo; así como las del imperfecto de indicativo del<br />

mismo verbo, reducidas a ia, las, etc., han formado ¡as del potencial<br />

simple amaría, amarías, etc., que antes se escribían también separadas;<br />

así: amar ia o amar hia, amar ias o amar Mas, etc.<br />

d) Si aplicamos ahora la definición que hemos dado de los elementos<br />

radical y desinencia a los tiempos compuestos, que se forman,<br />

como diremos, de un tiempo simple del verbo haber y del participio<br />

pasivo del verbo que se trate de conjugar, veremos que al<br />

constituirse el tiempo mediante la unión lógica de ambos elementos,<br />

ni el participio es ya tal participio, ni el verbo haber es en ellos tal<br />

verbo haber. El primero no es ya participio porque ha perdido la<br />

índole adjetiva, y así, lo mismo decimos J^ÍÍ he amado que nosotros<br />

hemos amado, sin que varíe para nada la forma del participio, cuya<br />

significación ha quedado reducida a,designar lo mismo que en los<br />

tiempos simples designa la radical am o amar; así como la significación-primitiva<br />

de haber {—tener) ha quedado reducida a denotar<br />

•solamente la persona, el tiempo y el modo, que es lo que expresa la<br />

•desinencia aron en amaron. La diferencia que existe entre la significación<br />

de los tiempos simples y la de los compuestos, estriba en<br />

•que éstos denotan la significación del verbo como verificada, terminada<br />

o cumplida ya, y los simples no.<br />

e) No importa que en estos tiempos se escriban separados los<br />

dos elementos que constituyen las formas verbales de los mismos,<br />

diciendo he amado, has amado, ha ainado, etc. Si en vez de colocar<br />

•delante el auxiliar lo hubiéramos colocado detrás, o sea, si hubiese<br />

prevalecido el orden inverso, que es el que se siguió en la formacióii<br />

del futuro y el condicional, y se hubiese dicho amado he, como<br />

-vemos en ÁVILA, Tratado delEspítitu Santo, II, que dice: Este hom-


PARTK T, CAPITULO VI 49<br />

bre BLASFEMADO HA, habríamos llegado a aglutinar el auxiliar con el<br />

participio, como lo hemos aglutinado en el futuro, y diríamos hoy<br />

amadé, amadas, amada, etc., en vez de he amado, has amado, ha<br />

ainado, etc., como se dice en valaco jtirathu, ju7'ath.\, juratKXS, o<br />

Kujtirat, Kijurat, KXS jurat.<br />

87. Números y personas.—-Las formas verbales de cada tiempo<br />

se ordenan en dos series, que corresponden a los números singular<br />

y plural; y en cada una de ellas se colocan en primer lugar las formas<br />

que se refieren a los pronombres yo o nosotros, que por eso se llaman<br />

de primera persona; siguen a éstas las que se refieren a iíi o<br />

vosotros, llamados de segunda persona, y vienen, por último, las<br />

correspondientes a ¿I, ella, ó un nombre cualquiera en singular, y a<br />

ellos, ellas, o un nombre en plural, como puede verse en los modelas<br />

de la conjugación.<br />

DE LOS VERBOS AUXILIARES<br />

88. a) Se llaman auxiliares porque sirven de auxilio para la formación<br />

de los tiempos compuestos, y también porque con el verbo<br />

ser, uno de los comprendidos en esta denominación, se suple la<br />

voz pasiva de los transitivos, que propiamente no la tienen en nuestro<br />

idioma.<br />

b) Los verbos auxiliares-son de suma irregularidad; pero a causa<br />

de su intervención forzosa en la conjugación de todos los demás,<br />

hay que tratar de ellos antes que de los regulares.<br />

c) Los verbos propiamente auxiliares son haber y ser, aunque<br />

otros (véanse los números 90, 91 y 92) hagan el oficio de tales en<br />

algunos casos.<br />

DEL VERBO HABER<br />

89. Este verbo, el principal entre los auxiliares, reúne también<br />

los caracteres de activo y de unipersonal. Auxiliar es cuando ayuda<br />

a la conjugación de otros verbos y a la suya propia. En tal concepto,<br />

sólo consta de los tiempos siguientes :<br />

á) Conjugación del verbo HABER, como auJdUar.<br />

MODO INFINITIVO<br />

Infinitivo simple haber.<br />

Gerundio simple habiendo.


NÚMBRO SINGULAR<br />

t.^ persona. Yo {i)... he.<br />

2.^ persona. Tú has.<br />

3." persona. Él ha.<br />

X?- persona. Yo había.<br />

2.* persona. Tú habías.<br />

3.* persona. K!, había.<br />

SINGULAR<br />

I.* persona. Yo...... hube,<br />

2.^ persona. Tú hubiste.<br />

3.^ persona. Él. hubo.<br />

I,* persona. Yo habré.<br />

2,^ persona. Tú habrás.<br />

3, persona. Él habrá.<br />

i.* persona. Yo habría.<br />

2,''persona. Tt'i habrías.<br />

3."^ persona. Él. habría.<br />

GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

MODO INDICATIVO<br />

Tiempo presente.<br />

Tiempo pretérito imperfecto.<br />

Tiempo pretérito indefinido.<br />

Tiempo futuro imperfecto.<br />

MODO POTENCIAL<br />

Tiempo simple o imperfecto.<br />

NÚMERO PLURAL<br />

I.* persona. Nosotros hemos o habernos.<br />

2.* persona. Vosotros habéis. .,<br />

3.* persona. Ellos..,, han.<br />

i.^ persona. Nosotros habíamos.<br />

2.* persona. Vosotros habíais.<br />

3.'^ persona. Ellos... habían.<br />

PLURAL<br />

I.apersona. Nosotros hubimos.<br />

2.* persona. Vosotros hubisteis.<br />

3.^ persona. Ellos. .. hubieron.<br />

i.^ persona. Nosotros habremos.<br />

2!^ persona. Vosotros habréis.<br />

3.^ persona. Ellos. .. habrán.<br />

I .^ persona. Nosotros habríamos.<br />

2.^ persona. Vosotros habríais,<br />

g.'^ persona. Ellos. .. habrían.<br />

(I) Aunque para distinguir mejor las personas gramaticales nos servimos de los<br />

pronombres yo, tú, etc., no se entienda por eso que son de absoluta necesidad en<br />

la oración; pues, al contrario, las más veces se suprimen los de primera y segunda<br />

persona, y aun es menos frecuente el recurrir al de tercera en lugar del individuo o<br />

cosa que representa.


SINGULAR<br />

1.* persona. Yo haya.<br />

3.* persona. Tú hayas.<br />

.3.* persona. Él. haya.<br />

SINGULAR<br />

i.^pers. Yo., hubiera o hubiese.<br />

2?- pers. Tú.. hubieras o hubieses.<br />

3.* pers. Él... hubiei-a í7 hubiese.<br />

[."persona. Yo..... hubiere.<br />

2.* persona. Tú hubieres.<br />

3.* persona, ií/ hubiere.<br />

PARTE I, CAPÍTULO VI 51<br />

MODO SUBJUNTIVO<br />

Tiempo presente.<br />

Tiempo pretérito imperfecto.<br />

Tiempo futuro imperfecto.<br />

I.'' persona. Nosotros hayamos.<br />

2.* persona. Vosotros hayáis.<br />

3.* persona. Ellos... hayan.<br />

I.^ pers. Nos., hubiéramos o hubiésemos.<br />

2.^ pers. Vos.. hubierais o hubieseis.<br />

3.'' pers. Ellos hubieran o hubiesen.<br />

I." persona. Nos., hubiéremos.<br />

2.'^ persona. Vos., hubiereis.<br />

3.^ persona. Ellos hubieren.<br />

b) Con estos tiempos simples se forman, según ya se ha indicado,<br />

los tiempos compuestos en todos los demás verbos, y aun los del<br />

mismo haber. Vemos que el presente de indicativo de este verbo es<br />

he, has, ha, hemos, habéis, han; añádase, por ejemplo, a tales dicciones<br />

el participio pasivo de amar, que es amado, y tendremos el pretérito<br />

perfecto de indicativo: he amado, has amado, ha amado,<br />

-hemos amado, etc. Lo mismo' se hace con cualquier otro verbo.<br />

c) Haber no es auxiliar sólo en este concepto: sirve también<br />

para formar una especie de conjugación entera con los infinitivos,<br />

precedidos de la preposición de, en esta forma: he de caminar, había<br />

de escoger, hubo de escribir, habremos de ca?itar, haya de responder,<br />

haber de salir, etc.<br />

90. Tener se halla en el mismo caso, pero con la diferencia de<br />

unirse al verbo auxiliado por medio de la conjunción que; y en<br />

este concepto se puede conjugar en todos sus tiempos, menos en el<br />

imperativo. Decimos, pues: tengo que salir; ha tenido, tenía, tuvo que<br />

retirarse; tendrás que conformarte; haya tenido que confesar; tener que<br />

huir, etc. Se halla también usado con la preposición de; pero tal modismo<br />

es ya anticuado en todos los tiempos, menos en la primera


52 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

persona del presente de indicativo, y por lo regular sólo se emplea<br />

en son de amenaza; v.'gr.: TENGO DE HACER im ejemplar; TENGO DE<br />

AVERGONZARLE. Ambos verbos, haber y tener, asi construidos, se<br />

refieren casi siempre a tiempo venidero más o menos próximo, y<br />

generalmente significan el propósito, la necesidad, la obligación o la<br />

contingencia de hacer lo que expresa el verbo con que se conjugan.<br />

91. Deber, seguido de la preposición de y significando duda, presunción<br />

o sospecha, es asimismo auxiliar, como se ve en estos ejemplos:<br />

DEBE DE ESTAR irascovdado; DEBÍA DE PENSARLO asi cuaítdo h<br />

dijo; DEBIÓ DE RECIBIR ülgMia lítala nucva;'i\o usándose en este sentido<br />

es viciosa la interposición de la preposición de: Juan DEBE<br />

ESTAR agradecido, y Juan DEBE DE ESTAR agi'adccido, son dos expresiones<br />

de muy diferente significado.<br />

Q2. El citado verbo tener, e igualmente dejar, estar, quedar y llevar,<br />

son auxiliares también para la formación de los tiempos compuestos<br />

de otros verbos en casos como los siguientes: TENGO PEN­<br />

SADO ir a Badajoz; LLEVA ENTENDIDO (¡ue jamás lo consentiré; ESTÁ<br />

MANDADO que se hagan rogativas; DEJARON DICHO que vendrían mañana;<br />

QUEDÓ RESUELTO quí sc ¡lana tal o acal cosa.<br />

93. Haberes verbo activo cuando se us^ en equivalencia de tener<br />

o de poseer. Su propio lugar en tal sentido sería entre los verbos irregulares;<br />

pero se le coloca en éste para ofrecer juntas ambas conjugaciones.<br />

Ya no se emplea sino en alguno de sus tiempos, y muy<br />

Tara vez.<br />

Conjugación del verbo HABER, como transitivo.<br />

Formas simples.<br />

MODO INFINITnrO<br />

Formas compuestas.<br />

Infinitiao ifinitivo hab haber.<br />

Infinitivo.... haber habido.<br />

Gerundio.... '•erundio.... hab habiendo. Gerundio.... habiendo habido..<br />

Participio... habido<br />

Presente.<br />

Yo he.<br />

Tú has.<br />

Él. Íl?_£jl2LÍ')-<br />

Nosotros hemos o habernos.<br />

Vosotros habéis.<br />

Ellos..., han.<br />

MODO INPICATIVO<br />

Pretérito perfecto.<br />

Yo.,.... he habido.<br />

Tú has habido.<br />

Él. ha habido.<br />

Nosotros hemos habido.<br />

Vosotros habéis habido.<br />

Ellos— han habido.<br />

(I) Forma que, como verbo unipersonal, toma en ciertos casos.


.Pretérito imperfecto.<br />

Yo había.<br />

Tú habías.<br />

Él. había.<br />

Nosotros habíamos.<br />

Vosotros habíais.<br />

Ellos... habían.<br />

Pretérito indefinido.<br />

Yo...... hube.<br />

Tú hubiste.<br />

Él. hubo.<br />

Nosotros hubimos.<br />

Vosotros hubisteis.<br />

Ellos.... hubieron.<br />

Futuro imperfecto.<br />

Yo habré.<br />

Tii habrás.<br />

Él. habrá.<br />

Nosotros habremos.<br />

Vosotros habréis.<br />

Ellos.... habrán.<br />

Simple o imperfecto.<br />

Yo habría.<br />

Tú habrías.<br />

Él habría.<br />

Nosotros habríamos.<br />

Vosotros liabríais.<br />

Ellos ... habrían.<br />

Presente.<br />

Yo haya.<br />

Tú hayas.<br />

Él. haya.<br />

Nosotros hayamos.<br />

Vosotros hayáis.<br />

Ellos... hayan.<br />

PARTE I, CAPÍTULO VI 53<br />

MODO POTENCIAL<br />

MODO SUBJUNTIVO<br />

Pretérito pluscuampíffecto.<br />

Yo había habido.<br />

Tú habías habido.<br />

Él había habido.<br />

Nosotros habíamos habido.<br />

Vosotros habíais habido.<br />

Ellos... habían habido.<br />

Pretérito anterior.<br />

Yo hube habido.<br />

2^ií hubiste habido.<br />

ÉL hubo habido.<br />

Nosotros liubimos habido.<br />

Vosotros hubisteis habido.<br />

Ellos ... hubieron liabido.<br />

' Futuro perfecto.<br />

Yo habré habido.<br />

Tú habrás habido.<br />

Él. habrá habido.<br />

Nosotros habremos habido.<br />

Vosotros habréis habido.<br />

Ellos. .. habrán habido.<br />

Compuesto o perfecto.<br />

Yo habría habido.<br />

Tú. .... habrías habido.<br />

Él. habría habido.<br />

Nosotros habríamos habido.<br />

Vosotros habríais habido.<br />

Ellos ... habrían habido.<br />

Pretérito perfecto.<br />

Yo haya habido.<br />

Tú hayas habido.<br />

Él...... haya habido.<br />

Nosotros hayamos habido.<br />

Vosotros hayáis habido.<br />

Ellos... hayan habido.


54<br />

Pretérito imperfecto.<br />

Yo. . hubiera o hubiese.<br />

Tú,. hubieras o hubieses.<br />

Él... hubiera o hubiese.<br />

2Vos.. hubiéramos o hubiésemos.<br />

Vos., hubierais o hubieseis.<br />

Silos hubieran o hubiesen.<br />

94-<br />

Futuro imperfecto.<br />

Yo..... hubiere.<br />

Tú hubieres.<br />

Él hubiere.<br />

Nosotros hubiéremos.<br />

Vosotros hubiereis.<br />

Ellos... hubieren.<br />

GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

MODO IMPERATIVO<br />

Presente.<br />

Pretérito pluscuamperfecto.<br />

Yo., hubiera í) hubiese habido.<br />

Tú., hubieras o hubieses habido..<br />

Él... hubiera o hubiese habido.<br />

JVos.. hubiéramos o hubiésemos<br />

habido.<br />

Vos., hubierais o hubieseis habido.<br />

Ellos hubieran o hubiesen habido..<br />

Futuro perfecto.<br />

Yo..... hubiere habido.<br />

Til hubieres habido.<br />

Él hubiere habido.<br />

Nosotros hubiéremos habido..<br />

Vosotros hubiereis habido.<br />

Ellos... hubieren habido.<br />

Hayamos nosotros<br />

He/«. Habed vosotros.<br />

Haya él. Hayan ellos.<br />

Conjugación del verbo auxiliar SER.<br />

MODO INFINITIVO<br />

Formas simples. Formas compuestoís.<br />

Infinitivo.. . . ser. Infinitivo .... haber sido.<br />

Gerundio.... siendo. Gerundio .... habiendo sido<br />

Participio.,. sido.<br />

MODO INDICATIVO<br />

Presente. Pretérito perfecto^<br />

Yo he sido. /<br />

has sido. /<br />

Él . ha sido. \<br />

Nosotras somos. Nosotros hemos sido. /<br />

Vosotros sois. Vosotros habéis sido. /<br />

Ellos.... son. Ellos.... han sido, /


Pretérito imperfecto.<br />

Yo era.<br />

Tii eras.<br />

Él. era.<br />

Nosotros éramos.<br />

Vosotros erais.<br />

Ellos.., eran.<br />

Pretérito indefinido.<br />

Yo fui.<br />

Tú fuiste.<br />

Él. fué.<br />

Nosotros fuimos.<br />

Vosotros fuisteis.<br />

Ellos.... fueron.<br />

Futuro imperfecto.<br />

Yo seré.<br />

Tú serás.<br />

Él será.<br />

Nosotros seremos.<br />

Vosotros seréis.<br />

Ellos... serán. -<br />

Simple o imperfecto.<br />

Yo seria.<br />

Ti^ serías.<br />

Él. sería.<br />

Nosotros seríamos.<br />

Vosotros seríais.<br />

Ellos.... serían.<br />

Presente.<br />

Yo sea.<br />

Tú seas.<br />

Él sea.<br />

Nosotros seamos.<br />

Vosotros seáis.<br />

Ellos.... sean.<br />

PARTE I, CAPITULO VI 55<br />

MODO POTENCIAL<br />

MODO SUBJUNTIVO<br />

Pretérito fhucuamperfecto.<br />

Yo había sido.<br />

Tú. habías sido.<br />

Él. había sido.<br />

Nosotros hablamos sido.<br />

Vosotros liabíais sido.<br />

Ellos... habían sido.<br />

Pretérito anterior.<br />

Yo hube sido.<br />

Tú hubiste sido.<br />

Él...... hubo sido.<br />

Nosotros hubimos sido.<br />

Vosotros hubisteis sido.<br />

Ellos.... hubieron sido.<br />

Futuro perfecto.<br />

Yo habré sido.<br />

Tú halarás sido.<br />

Él. habrá sido.<br />

Nosotros habremos sido.<br />

Vosotros habréis sido.<br />

Ellos... habrán sido.<br />

Compuesto o perfecto'^<br />

Yo habría sido.<br />

Tú habrías sido.<br />

Él...... habría sido.<br />

Nosotros habríamos sido..<br />

Vosotros habríais sido.<br />

Ellos.... habrían sido.<br />

Pretérito perfecto..<br />

Yo liaya sido.<br />

Tú liayas sido.<br />

Él. haya sido.<br />

Nosotros hayamos sido..<br />

Vosotros hayáis sido.<br />

Ellos..,, hayan sido..


56 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Pretérito imperfecto.<br />

Yo. . fuera o fuese.<br />

Tú... fueras o fueses.<br />

Él... fuera o fuese.<br />

Ños., fuéramos o fuésemos.<br />

Vos., fuerais o fueseis.<br />

Ellos fueran o fuesen.<br />

i<br />

Buturo imperfecto.<br />

Yo fuere.<br />

Tú fueres.<br />

Él. fuere.<br />

Nosotros fuéremos.<br />

Vosotros fuereis.<br />

Ellos.... fueren.<br />

MODO IMPBRATTVO<br />

Presente.<br />

Pretérito pluscuamperfecto.<br />

Yo.. liubiera o hubiese sido.<br />

Tú. . hubieras o hubieses sido.<br />

¿1... hubiera


Presente.<br />

Yo am-o (i).<br />

Tú am-as.<br />

Él. am-a.<br />

Nosotros am-amos.<br />

Vosotros ara-áis.<br />

Ellos.... am-an.<br />

Pretérito imperfecto.<br />

Yo am-aba.<br />

Tú am-abas.<br />

Él. am-aba.<br />

Nosotros am-ábamos.<br />

Vosotros am-abais.<br />

Ellos.... am-aban.<br />

Pretérito indefinido.<br />

Yo am-é.<br />

Tú am-aste.<br />

Él. am-ó.<br />

Nosotros am-amos.<br />

Vosotros am-asteis.<br />

Ellos.... am-aron.<br />

Futuro imperfecto.<br />

Yo amar-é.<br />

Tú amar-ás.<br />

Él._ amar-á.<br />

Nosotros amar-emos.<br />

Vosotros amar-éis.<br />

Ellos... amar-án. ,<br />

tARTE I, CAPÍTULO VI 57<br />

MODO INDICATIVO<br />

Pretérito perfecto.<br />

Yo he amado.<br />

Tú .... • has amado.<br />

Él ha amado.<br />

Nosotros hemos amado.<br />

Vosotros habéis amado.<br />

Ellos... . lian amado.<br />

Pretérito pluscuatnperfecto.<br />

Yo...... había amado.<br />

Tú habías amado. ^<br />

Él había amado.<br />

Nosotros habíamos amado.<br />

Vosotros habíais amado.<br />

Ellos.... habían amado.<br />

Pretérito anterior.<br />

Yo hube amado.<br />

Ttí hubiste amado.<br />

Él. hubo amado.<br />

Nosotros hubimos amado.<br />

Vosotros hubisteis amado.<br />

Ellos.... hubieron amado.<br />

Futuro perfecto.<br />

Ya habré amado.<br />

Ttí habrás amado.<br />

Él. habrá amado.<br />

Nosotros habremos amado.<br />

Vosotros habréis amado.<br />

Ellos... habrán amado.<br />

(I) NO hay necesidad de advertir quBj^ J pesar de .imprimirse divididas por un<br />

guión las palabras auto, amas, etc., no se escriben ni pronuncian separando la parte<br />

que precede al guión de ¡a otra que ie sigue. La división tiene por objeto manifestar,<br />

como ya se ha dicho, que en todas las personas de verbos regulares el principio<br />

de la palabra se compone de las letras radicales, que en éste son am o amar<br />

(véase núm. 86, íj, y que el resto es igual en las respectivas personas de todos los<br />

verbos regulares que corresponden a la misma conjugación.


58 GRAMÁTICA CASTELLAXA<br />

Simple O imperfecto.<br />

Yo amar-ía.<br />

Tú amar-las.<br />

Él . amar-ia.<br />

Nosotros amar-íamos.<br />

Vosotros amar-íais.<br />

Ellos... amar-ian.<br />

Presente.<br />

Yo am-e.<br />

Tú am-es.<br />

Él. am-e.<br />

Nosotros am-emos.<br />

Vosotros am-éis.<br />

Ellos... am-en.<br />

Pretérito imperfecto.<br />

Yo... am-ara o am-ase.<br />

Tú., am-aras o am-ases.<br />

Él... am-ara o am-ase.<br />

Nos., am-áramos o am-ásemos.<br />

Vos., ara-arais o ara-aseis.<br />

Ellos am-aran o am-asen.<br />

Futuro imperfecto.<br />

Yo... .^. am-are.<br />

Tú am-ares.<br />

Él. am-arc.<br />

Nosotros am-áremos.<br />

Vosotros am-areis.<br />

Ellos... am-aren.<br />

Am-a tú.<br />

Am-e él.<br />

MODO POTENCIAL<br />

I Compuesto o perfecto^<br />

\ Yo habría amado.<br />

i Tú habrías amado.<br />

i Él. habría amado.<br />

Nosotros habríamos amado..<br />

i Vosotros habríais amado.<br />

Ellos... habrían amado.<br />

MODO SUBJUNTIVO<br />

MODO IMPERATIVO<br />

Presente.<br />

Pretérito perfecto.<br />

Yo haya amado.<br />

Tú hayas amado.<br />

Él. haya amado.<br />

Nosotros hayamos amado.<br />

Vosotros liayáis amado.<br />

Ellos... hayan amado.<br />

Pretérito pluscuamperfecto.<br />

Yo... hubiera hubiese amado.<br />

Tú.. hubieras o hubieses amado.<br />

Él... hubiera o hubiese amado.<br />

Nos., hubiéramos o hubiésemos<br />

amado.<br />

Vos., hubierais o hubieseis amado.<br />

Ellos hubieran o hubiesen amado..<br />

Futuro perfecto.<br />

Yo hubiere amado.<br />

Tú..... hubieres amado.<br />

Él. hubiere amado.<br />

Nosotros hubiéremos amado.<br />

Vosotros hubiereis amado.<br />

Ellos... hubieren amado.<br />

Am-emos nosotros.<br />

Am-ad vosotros.<br />

Am-en ellos.


PARTE I, CAPITULO VI 59<br />

b) Ejemplo de la segunda conjugación.<br />

Formas simples.<br />

Infinitivo... tem-er.<br />

Gerundio.. . tem-iendo.<br />

Participio.. tem-ido.<br />

Presente.<br />

Yo tem-o.<br />

Tú tem-es.<br />

Él teni-e.<br />

Nosotros tem-eraos.<br />

Vosotros tem-éis.<br />

Ellos... tem-en.<br />

Pretérito imperfecto.<br />

Yo tem-ía.<br />

Tú tem-ías.<br />

JÉl. tem-ía.<br />

Nosotros tcm-íamos.<br />

Vosotros tem-íais..<br />

Ellos... tem-ían.<br />

Pretérito indefinido.<br />

Yo tem-í.<br />

Tú tem-iste.<br />

¿1...... tem-ió.<br />

Nosotros tem-imos.<br />

Vosotros tem-isteis.<br />

Ellos... tem-ieron.<br />

Futuro imperfecto. '<br />

Yo temer-é.<br />

Tú temer-ás.<br />

Él..... . temer-a.<br />

Nosotros temer-emos.<br />

Vosotros temer-éis.<br />

Ellos... temer-án.<br />

TEMER<br />

MODO INFINITIVO<br />

MODO INDICATIVO<br />

Infinitivo.<br />

Gerundio.<br />

Formas compuestas.<br />

haber temido,<br />

habiendo temido.<br />

Pretérito perfecto.<br />

Yo he temido.<br />

• Tú has temido.<br />

Él. ha temido.<br />

Nosotros hemos temido.<br />

Vosotros habéis temido.<br />

Ellos... han temido.<br />

Pretérito phíscuamperfecto,.<br />

Yo había temido.<br />

Tú habías temido.<br />

Él. había temido.<br />

Nosotros habíamos temido.<br />

Vosotros habíais temido.<br />

Ellos.,. habían temido.<br />

Pretérito anterior.<br />

Yo hube temido.<br />

Tú hubiste temido.<br />

Él. hubo temido.<br />

Nosotros hubimos temido.<br />

Vosotros hubisteis temido.<br />

Ellos... hubieron temido.<br />

Futuro perfecto.<br />

Yo habré temido.<br />

Tú habrás temido.<br />

Él. habrá temido.<br />

Nosotros habremos temido..<br />

Vosotros habréis temido.<br />

Ellos... habrán temido.


«ÓO GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Simple o imperfecto.<br />

Yo temer-ía.<br />

Tú tetner-ías.<br />

Él temer-ía.<br />

Nosotros temer-íamos.<br />

Vosotros temer-íais.<br />

Ellos... temer-ian.<br />

Presente.<br />

Yo tem-a.<br />

Tú tem-as.<br />

Él. tem-a.<br />

Nosotros tem-amos.<br />

Vosotros tem-áis.<br />

Ellos... t^m-an.<br />

Pretérito imperfecto.<br />

Yo... tem-iera o tem-iese.<br />

7u... tem-ieras o teni-ieses.<br />

Él... tem-iera o tem-iese.<br />

Nos.. tem-iéramos o tem-iésemos.<br />

Vos.. tem-ierais o tem-iescis.<br />

Ellos tem-ieran o tem-iesen.<br />

Futuro imperfecto.<br />

Yo tem-iere.<br />

Tú tem-ieres.<br />

Él..... . tem-iere.<br />

Nosotros tem-iéremos.<br />

Vosotros tem-iereis.<br />

Ellos,.. , tem-ieren.<br />

Tem-e tú.<br />

Tem-a ¿1.<br />

MODO POIENCIAI.<br />

MODO SUBJUNTIVO<br />

MODO IMPERATIVO<br />

Presente.<br />

Compuesto o perfecto.<br />

Yo habría temido.<br />

Tú habrías temido.<br />

Él habría temido.<br />

Nosotros liabríamos temido.<br />

Vosotros habríais temido.<br />

Ellos. . . habrían temido.<br />

Pretérito perfecto.<br />

Yo haya temido.<br />

Tú hayas temido.<br />

Él haya temido.<br />

Nosotros hayamos temido.<br />

Vosotros hayáis temido.<br />

Ellos. .. hayan temido.<br />

Pretérito pluscuamperfecto.<br />

Yo.. liubiera o hubiese temido.<br />

Tú.. hubieras o hubieses temido.<br />

ÉL.. hubiera o hubiese temido.<br />

Nos., hubiéramos o hubiésemos<br />

temido.<br />

Vos.. hubierais o hubieseis temido.<br />

Ellos hubieran o hubiesen temido.<br />

Futuro perfecto.<br />

Yo hubiere temido.<br />

Tú hubieres temido.<br />

Él..... . hubiere temido.<br />

Nosotros hubiéremos temido.<br />

Vosotros hubiereis temido.<br />

Ellos.... hubieren temido.<br />

Tem-amos nosotros.<br />

Tem-ed vosotros.<br />

Tem-an ellos.


^)<br />

Formas simples<br />

Infinitivo..<br />

Gerundio.<br />

Participio<br />

Presente.<br />

PARTE I, CAPITULO VI 61<br />

Ej'emplo de la tercera conj'ugacíón.<br />

part-ir.<br />

part-iendo.<br />

part-ido.<br />

Yo part-o.<br />

Tú part-es.<br />

ÉL part-e.<br />

Nosotros part-imos.<br />

Vosotros part-ís.<br />

Ellos.... part-en.<br />

Pretérito imperfecto.<br />

Yo part-ía.<br />

Tú part-ías.<br />

Él. part-ía.<br />

Nosotros part-íamos.<br />

Vosotros part-íais.<br />

Ellos... part-ían.<br />

Pretérito indefinido.<br />

Yo part-í.<br />

Tú part-iste.<br />

Él part-ió.<br />

Nosotros part-imos.<br />

Vosotros part-isteis.<br />

Ellas... part-ieron.<br />

Futuro imperfecto.<br />

Yo partir-é.<br />

Tú partir-ás.<br />

Él partir-á.<br />

Nosotros partir-cmos.<br />

Vosotros partir-éis.<br />

Ellos... partir-án.<br />

PARTIR<br />

MODO INFINITIVO<br />

MODO INDICATIVO<br />

Formas compuestas.<br />

Infinitivo.... haber partido.<br />

Gerundio. . . . habiendo partido.<br />

Pretérito perfecto.<br />

Yo he partido.<br />

Ttl has partido.<br />

Él. ha partido.<br />

Nosotras hemos partido.<br />

Vosotros habéis partido.<br />

Ellos.... han partido.<br />

Pretérito pluscuamperfecto..<br />

Yo había partido.<br />

Tú habías partido.<br />

Él había partido.<br />

Nosotros habíamos partido-<br />

Vosotros habíais partido.<br />

Ellos... habían partido.<br />

Pretérito anterior.<br />

Yo hube partido.<br />

Tú hubiste partido.<br />

Él hubo partido.<br />

Nosotros hubimos partido.<br />

Vosotras hubisteis partido.<br />

Ellos... hubieron partido..<br />

Futuro perfecto.<br />

Yo...... habré partido.<br />

Tú habrás partido.<br />

Él habrá partido.<br />

Nosotros habrertios partido,.<br />

Vosotros habréis partido.<br />

Ellos... habrán partido.


'62 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Yo..<br />

Tú.<br />

-Él..<br />

Nos.<br />

Vos.<br />

Simple O imperfecto.<br />

Yo partir-ía.<br />

Tti. partir-ías.<br />

Él partir-ia.<br />

Nosotros partir-íamos.<br />

Vosotros partir-íais.<br />

Ellos.. . partir-ían.<br />

Presente,<br />

Yo part-a.<br />

Tú part-as.<br />

Él part-a.<br />

Nosotros part-amos.<br />

Vosotros part-áís.<br />

Ellos. .. part-an.<br />

Pretérito imperfecto,<br />

part-iera o part-iese.<br />

part-ieras o part-ieses.<br />

part-iera o part-iese.<br />

part-iéramos o part-iésemos.<br />

part-ierais o part-ieseis.<br />

Ellos part-ieran o part-iesen.<br />

Futuro imperfecta.<br />

Yo párt-iere.<br />

Tú part-ieres.<br />

Él..... . part-iere.<br />

Nosotros part-iéremos.<br />

Vosotros part-iereis.<br />

Ellos. . . part-ieren.<br />

Part-e tú.<br />

Part-a ¿1.<br />

MODO POTENCIAL<br />

MODO SUBJUNTIVO<br />

MODO IMPERATIVO<br />

Presente.<br />

Compuesio o perfecto.<br />

Yo habría partido.<br />

Tú habrías partido.<br />

Él habría partido.<br />

Nosotros habríamos partido.<br />

Vosotros habríais partido.<br />

Ellos... habrían partido.<br />

Pretérito perfecto.<br />

Yo haya partido.<br />

Tú...... hayas partido.<br />

Él haya partido.<br />

Nosotros hayamos partido.<br />

Vosotros hayáis partido.<br />

Ellos.. . hayan partido.<br />

Pretérito pluscuamperfecto.<br />

Yo. .. hubiera o hubiese partido.<br />

Tú., hubieras o hubieses partido.<br />

Él... hubiera ¿> hubiese partido.<br />

Nos., hubiéramos o hubiésemos<br />

partido.<br />

Vos., hubierais o hubieseis partido.<br />

Ellos hubieran o hubiesen partido.<br />

Futuro perfecto.<br />

Yo hubiere partido.<br />

Tú hubieres partido.<br />

Él. hubiere partido.<br />

Nosotros htibiéremos partido.<br />

Vosot7'os hubiereis partido.<br />

Ellos.... hubieren partido.<br />

Part-amos nosotros.<br />

Part-id vosotros.<br />

Part-an ellos.


PARTE I, CAPÍTULO VI 63<br />

96. Cuadro de las desinencias de los tiempos simples<br />

de los verbos regulares.<br />

MODO INDICATIVO<br />

[i.^ conjug -o, -as, -a; -amos, -ais, -an.<br />

.a) Preseníe.U.^ conjug -o, -es, -e; -emos, -éis, -en.<br />

(3.''conjug -o,-es,-e;-imos, -is, -en.<br />

b) Preterito\ i-" conjug -aba, -abas, -aba; -abamos, -abáis, -aban.<br />

imferfecto.\2.'^ y if-con]\xg.-is., -fas, -ía; -íamos, -íais, -ían.<br />

c") Príí/rjíojí-^ conjug -é,-aste,-ó; -amos,-asteis,-aven.<br />

mde/inido..\2.^y •¡.'^ con]i\g. -i, -iste,-ió;-irnos, -isteis, -ieron.<br />

MODO POTENCIAL<br />

e) PoiencialST . • / . r , , . ,<br />

', . j jLasíresconjug.-la,-las,-la;-lamos,-lais,-lan.<br />

MODO SUBJUNTIVO<br />

„ , 11.''conjug -e,-es,-e;-emos,-éis,-en.<br />

f) Presente.l , ' .<br />

(2. y 3 • conjug. -a, -as, -a; -iimos, -ais, -an.<br />

, „ . (-ara, -aras, -ara; -aramos, -aráis, -aran,<br />

i.'^ conjug ' , '<br />

g) Pretérito] (-ase, -ases, -ase; -asemos, -aséis, -asen.<br />

imperfecto.] ^ ^ . í-iera,-¡eras,-iera;-iéramos,-ierais,-ieran.<br />

2.^y 3.^ conjug.( . . . ., . , .<br />

|-iese,-leses,-lese;-lesemos,-leseis,-lesen.<br />

h) Futuro\^-^ con]Víg -are, -ares, -are; -aremos, -aréis, -aren.<br />

imperfecto\2,^ y ^,^ conjug. -iere, -ieres, -iere; -iéremos, -iereis, -ieren.<br />

MODO IMPERATIVO<br />

(I.* conjug -a, -e; -emos, -ad, -en.<br />

i). Presente.\2.^ conjug -e, -a; -amos, -ed, -an.<br />

(3.^ conjug -e, -a; -amos, -id, -an.<br />

NOTA, a) Conviene advertir que en las desinencias que en el cuadro<br />

anterior se han expuesto, en armonía con la deñnición que de las mismas<br />

se h^ dado en el número 86, entran no sólo el elemento indicativo de la<br />

persona gramatical, que es lo que científicamente se llama desinencia en<br />

el vei-bo, sino también los elementos que indican el modo y el tiempo en<br />

las lenguas clásicas, y además la vocal temática; elementos que en latín<br />

(lengua de la que procede el español) se distinguen fácilmente en la mayoría<br />

de los casos, como en nuestra lengua podemos distinguirlos en el<br />

'futuro de indicativo y en el potencial (partir-t, etc.; partir-í\, etc.).


64 GRAMÁTICA. <strong>CASTELLANA</strong><br />

Mas como, al pasar al español, las formas verbales latinas sufrieron sincopas<br />

y apócopes (i) tales que en la mayor parte de ellas se hace imposiblepoder<br />

distinguir aquellos elenientos, los hemos agrupado todos en uno<br />

con el nombre de desinencia, único medio de poder explicar con claridad<br />

y sencillez la flexión del verbo castellano.<br />

b) En las desinencias va comprendida también, como hemos dicho,,<br />

la vocal temática latina; así, ain-as, castellano, coi-responde al latín ama-s\.<br />

como tem-es y parí-es a tíme-s y farii-s. De lo que resulta que lo que llamamos<br />

radical de un verbo castellano, viene a ser la raíz del verbo latino..<br />

c) A dicha vocal temática se debe la diferencia de conjugaciones en<br />

casteljano.<br />

97. a) En el cuadro anterior vemos que las conjugaciones segunda<br />

y tercera tienen iguales desinencias en todas sus formas, a excepción<br />

de la primera y segunda persona de plural del presente de<br />

indicativo y la segunda de plural del imperativo; y también que en,<br />

el futuro imperfecto de indicativo y en el potencial, que, como hemos<br />

dicho en el número 86, l>, tienen por radical el infinitivo, son unas<br />

mismas las desinencias para las tres conjugaciones.<br />

b) También se ve que las desinencias del potencial simple (amar-<br />

ÍA, etc.; íemer-ih, ctc\ partir-iK, etc.) han venido a ser iguales a las<br />

del imperfecto de indicativo de las conjugaciones segunda y tercera<br />

(km-ÍA, etc.; />arí-ÍA, etc.), sin seilo en su origen; porque las<br />

del pretérito imperfecto de indicativo son transformación de las<br />

desinencias que en latín tenía este tiempo; al paso que las del potencial<br />

proceden del pretérito imperfecto de indicativo del auxiliar<br />

haber: había, habías, etc., o mejor, aula, aulas, etc., como se escribía<br />

antiguamente, reducidas a ía, ías, etc.<br />

c) La primera persona de singular ha resultado igual a la tercera<br />

del mismo número en cinco tiempos, que son: el pretérito imperfecto<br />

de indicativo (amaba, temía, partía son primera y tercera<br />

persona); el potencial simple (amaría, temería, partiría), y en el<br />

modo subjuntivo, el presente (ame, tema,parta), el pretérito imperfecto<br />

(amara y amase, temiera j temiese, partiera y partiese) y el<br />

futuro imperfecto (amare, temiere, parlieh).<br />

d) El imperativo no tiene, en realidad, más que la segunda persona<br />

de singular y de plural. Las demás que se le atribuyen son propias<br />

del presente de subjuntivo e iguales a ellas.<br />

(I) Amaras, por ejemplo, procede del latín amavlras, por síncopa de la sílaba I-Í,<br />

amara, primera persona, de amavératn, por síncopa de la misma sílaba y apócope<br />

de la til final, y amara, tercera persona, de amaverat, por la misma síncopa y apócope<br />

de la /.


PARTE I, CAPITULO VI 6^<br />

FORMAS ARCAICAS DE ALGUNOS TIEMPOS<br />

98. a) Antiguamente eran otras que hoy las desinencias de las<br />

segundas personas de plural en todos los tiempos (menos en el pretérito<br />

indefinido); pues en lugar de las letras ais, eis, is, en que ahora<br />

acaban dichas personas, éstas finalizaban en ades, e.des, ides, según<br />

se demuestra en la lista siguiente:<br />

Amades.<br />

Amábades.<br />

Amaredes.<br />

Amaríades.<br />

Temedes.<br />

Temíades.<br />

Temeredes.<br />

Temeríades.<br />

Partides.<br />

Partíades.<br />

Partiredes.<br />

Partiríades.<br />

uso ANTIGUO uso MODERNO<br />

Amedes.<br />

Amárades.<br />

Amássedes.<br />

Amaredes.<br />

Temados.<br />

Temiérades.<br />

Teraiéssedes.<br />

Temiéredes.<br />

Partades.<br />

Parliérades.<br />

Fartiéssedes.<br />

Partiéredes.<br />

Amáis.<br />

Amabais.<br />

Amaréis.<br />

Amaríais.<br />

Teméis.<br />

Temíais.<br />

Temeréis.<br />

Temeríais.<br />

Partís.<br />

Partíais.<br />

Partiréis.<br />

Partiríais.<br />

Améis.<br />

Amarais.<br />

Amaseis.<br />

Amareis.<br />

Temáis.<br />

Temierais.<br />

Temieseis.<br />

Temiereis,<br />

Partáis.<br />

Partierais.<br />

Partieseis.<br />

Partiereis.<br />

b) La deginencia de la'segunda persona del número plural del<br />

pretérito indefinido, que acaba en eis, se halla en libros hasta el<br />

siglo XVII acabada también en es, como amastes, leisies, oistes, en lugar<br />

de aviasteis, leísteis, oísteis.<br />

gg. a) Los verbos haber y ser, además de las diferencias correspondientes<br />

a las personas de los modos y tiempos citados, teníai?i<br />

otras, de las que vamos a notar las más conocidas :<br />

uso ANTICUO uso MODERNO<br />

Heis, hedes, habedes o avedes liabéis.<br />

Habíades o avlades habíais.<br />

Hobe «ove hube.<br />

Hubiste II o viste . hubiste.<br />

Hobo u ovo hubo.<br />

Hobimos ti ovimos hubimos.<br />

Hobistes u ovistes hubisteis.<br />

Hobieron u ovieron hubieron.<br />

Habredes o avredes habréis.


66 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong> "<br />

USO ANTIGUO nSO MODERNO<br />

Hayades o ayades hayáis.<br />

Hobiera u oviera hubiera.<br />

Avría, avrías, etc habría, habrías, etc.<br />

Hobieras u ovieras hubieras.<br />

Hubiese u oviese hubiese.<br />

Hobiésedes u oviéssedcs hubieseis.<br />

Hubiesen u oviessen hubiesen.<br />

Hobiere u oviere hubiere.<br />

Hobieres u o vieres hubieres.<br />

Hobiércmos u oviéremos hubiéremos.<br />

Hobiereis u oviereis hubiereis.<br />

Hobieren u ovieren hubieren.<br />

Habe (hl): he (tú).<br />

Aver haber.<br />

Aviendo habiendo.<br />

Ávido habido.<br />

b) So soy.<br />

Sodes sois.<br />

Fucste fuiste.<br />

Foe fué.<br />

Fuemos fuimos.<br />

Fuestes o fuistcs fuisteis.<br />

Fuéssedes fueseis.<br />

Sey sé.<br />

Seer ser.<br />

Seyendo siendo.<br />

Seído sido.<br />

100, a) El futuro de indicativo, que hoy es tiempo simple, se<br />

usó en lo antiguo como compuesto, según se ve en varios lugares<br />

de nuestras leyes, crónicas y escrituras antiguas. En las leyes de las<br />

Partidas se lee (i): Lo que olstes eii paridad (en secreto), PREDICAR­<br />

LO HEDES sobre los tejados. En la Crónica general (2): Mientras que yo<br />

pueda, FACERLO HE asi. En un privilegio de D. Fernando IV (3): Eyo<br />

LIBRARLO HE como tovíerepor bien. En el primer t¡emp\o, predicarlo<br />

hedes vale lo mismo que lo predicaredes, esto es, lo predicaréis; en el<br />

segundo y tercero, facerlo he y librarlo he equivalen a lo far¿ {la<br />

(I) Partida I, tít. V, lib. XLIII.<br />

(2) Parte IV, cap. II.<br />

{3) PULGAR, Historia de Falencia, lib. III, pág. 353.


J'ARTE I, CAprrur.o vi 67<br />

haré) y lo libraré, y de los tres ejemplos se infiere que el futuro imperfecto<br />

de indicativo de cada verbo se formó de su propio infinitivo<br />

y el presente de indicativo del auxiliar haber. (Véanse los mimeros<br />

86, h, y 97, a-.)<br />

b) Del propio modo se usaba en lo antiguo como compuesto el<br />

potencial simple, y así era locución común en privilegios y escrituras/íí/^ar/yít'<br />

hía (o pecliarmeia), por me pecharía (o me pagaría). En<br />

un privilegio del rey D. yMfonso TV se lee: Cualquier que loficiese,<br />

PECHARNOSÍA en pctia de diez mil maravedís; esto es, jws pecharía<br />

(nos pagaría, o nos habría de pagar) diez mil maravedís.<br />

VOZ PASIVA DE LOS VEKBOS<br />

loi. Las tres conjugaciones, de cada una de las cuales se ha<br />

'dado ya ejemplar, rcjiresentan el verbo en la voz activa, pues todas<br />

y cada una de sus formas aparecen expresando la acción de amar,<br />

•de temer o uc partir como verificada por los nombres o pronombres<br />

a que se refiere el verbo, como puede verse en los siguientes ejemplos:<br />

el fiel cristiano A.MA revcrcntcuiente a Dios; las buetias madres<br />

-riíMEN cualquier peligro que amenace a sus hijos; Nuestro Señor PAR­<br />

TIÓ y DISTRIBUYÓ el pan a los doce Apóstoles en la ídtima cena. A esta<br />

forma de conjugación, que es realmente en nuestros verbos la única,<br />

se llama voz activa del verbo. Pero hay otra manera de expresar los<br />

•conceptos de los ejemplos anteiiores, diciendo, verbigracia: Dios ES<br />

AMADO reverentemente del fiel cristiano; cualquier peligro que amenace<br />

a los hijos ES lEMiDO por las buenas madres; elpa7i, en la última<br />

cena, FUÉ PARTIDO y DISTRIBUIDO por Nuestro Señor a los doce Após-<br />

.íoles.'Los útmpos fué partido, fué distribuido, es temido, es amado,<br />

muestran al verbo ser en su oficio de verbo auxiliar, conjugado con<br />

un participio pasivo; y esta forma de conjugación es lo que se llama<br />

voz pasiva de los verbos en castellano. En ella todos los tiempos son<br />

perifrásticos o compuestos; pero les damos la misma denominación<br />

que tienen sus correspondientes en la voz activa.<br />

Conjugación del verbo AMAR en la voz pasiva.<br />

Formas simples.<br />

Infinitivo. . ser amado.<br />

Gerundio.. siendo amado.<br />

MODO INFINITIVO<br />

Formas compuestas.<br />

Infinitivo. . haber sido amado.<br />

Gerundio.. habiendo sido amado.


68 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Presente.<br />

Yo soy amado:<br />

Ttí eres amado.<br />

£1 es amado.<br />

Nosotros somos amados.<br />

Vosotros sois amados.<br />

Ellos.... son amados.<br />

Pretérito imperfecto.<br />

Yo era amado.<br />

Tú eras amado.<br />

Él era amado.<br />

Nosotros éramos amados.<br />

Vosotros erais amados.<br />

Ellos.... eran amados.<br />

Pretérito indefinido.<br />

Yo fui amado.<br />

Tú,.... fuiste amado.<br />

Él. fué amado.<br />

Nosotros fuimos amados.<br />

Vosotros fuisteis amados.<br />

Ellos.... fueron amados.<br />

Futuro imperfecto.<br />

Yo seré amado.<br />

Tú serás amado.<br />

Él. será amado.<br />

Nosotros seremos amados.<br />

Vosotros seréis amados.<br />

Ellos serán amados.<br />

Simple o imperfecto.<br />

Yo sería amado.<br />

Til serías amado.<br />

El. sería amado.<br />

Nosotros, seríamos amado?.<br />

Vosotros seríais amados.<br />

Ellos..,. serían amados.<br />

MODO INDICATIVO<br />

MODO POTENCIAL<br />

Pretérito perfecto.<br />

Yo he sido amado.<br />

Til has sido amado.<br />

Él. ha sido amado.<br />

Nosotros hemos sido amados.<br />

Vosotros habéis sido amados.<br />

Ellos.... han sido amados.<br />

Preté?'ito pluscuamperfecto.<br />

Yo había sido amado.<br />

Tú habías sido amado.<br />

Él había sido amado.<br />

Nosotros habíamos sido amados.<br />

Vosotros habíais sido amados.<br />

Ellos.... habían sido amados.<br />

Pretérito anterior.<br />

Yo: ... . liube sido amado.<br />

Tzí hubiste sido amado.<br />

El...... hubo sido amado.<br />

Nosotros hubimos sido amados.<br />

Vosotros hubisteis sido amados..<br />

Ellos... hubieron sido amados-<br />

Futuro perfecto.<br />

Yo habré sido amado.<br />

Tú habrás sido amado.<br />

Él habrá sido amado.<br />

Nosotros habremos sido amados.<br />

Vosotros habréis sido amados.<br />

Ellos.... habrán sido amados.<br />

Compuesto o perfecto,<br />

Yo habría sido amado.<br />

Til habrías sido amado.<br />

Él..... . habría sido amado.<br />

Nosotros habríamos sido amados.<br />

Vosotros habríais sido amados.<br />

Ellos.... habrían sido amados.


Ií»><br />

Presente.<br />

Yo sea amado.<br />

Tú seas amado.<br />

Él..... . sea amado.<br />

Nosotros seamos amados.<br />

Vosotros seáis amados.<br />

Ellos.... sean amados.<br />

Pretérito imperfecto. .<br />

Yo,. fuera o fuese amado.<br />

Tú,. fueras o fueses amado.<br />

Él.., fuera o fuese amado.<br />

Nos., fuéramos o fuésemos amados.<br />

Vos., fuerais o fueseis amados.<br />

-Ellos fueran o fuesen amados.<br />

Futuro imperfecto.<br />

Yo fuere amado.<br />

Tú fueres amado.<br />

Él. fuere amado.<br />

Nosotros, fuéremos amados.<br />

Vosotros fuereis amados.<br />

Ellos.,., fueren amados.<br />

Se tú aniado. •<br />

Sea e'l amado.<br />

PARTE I, CAPirULO VI 69<br />

MODO SUBjaNTlVO<br />

MODO IMPERATIVO<br />

• Presente.<br />

Pretérito perfecto.<br />

Yo haya sido amado.<br />

Tú hayas sido amado.<br />

Él, haya sido amado.<br />

Nosotros hayamos sido amados.<br />

Vosotros hayáis sido amados.<br />

Ellos.,.. hayan sido amados.<br />

Pretérito pluscuamperfecto.<br />

Yo,. hubiera o hubiese sido amado.<br />

7'ú.. hubieras o hubieses sido amado.<br />

Él,,. hubiera o hubiese sido amado.<br />

Nos,, hubiéramos o hubiésemos<br />

sido amados.<br />

Vos,, hubierais o hubieseis sido<br />

amados.<br />

Ellos hubieran o hubiesen sido ainados.<br />

Futuro perfecto.<br />

Yo hubiere sido amado.<br />

Tú hubieres sido amado.<br />

Él. hubiere sido amado.<br />

Nosoti-os hubiéremos sido amados.<br />

Vosotros hubiereis sido amados.<br />

Ellos.,., hubieren sido amados.<br />

Seamos nosotros amados.<br />

Sed vosotros amados.<br />

Sean ellos amados.<br />

" , DE LOS VERBOS IRREGULARES<br />

102. a) Verbo irregular es el que se conjuga alterando, ya sus<br />

radicales, ya las desinencias propias de la conjugación regular, ya<br />

unas y otras. Pero debe entenderse que la identidad de letras radicales<br />

y desinencias que se establece para distinguir los verbos regu-


70 GRAMÁTICA CASIELLANA<br />

lares de los irregulares no se destruye con las leves mutaciones a<br />

que obliga, a veces, la Ortografía. Los verbos acabados en car^<br />

cer, cir y en gar, ger, gir no dejan de ser regulares porque algunas<br />

personas de los tres primeros muden la c en qu o en z, y algunas<br />

de los últimos admitan u después de la g-, o cambien ésta en j,<br />

pues esto consiste en que la Í y la _§• tienen CCHI las vocales a, o, u.<br />

distinto valor que con la Í y la i. Así, en los verbos tocar, vencer,<br />

resarcir; pagar, proteger, corregir, escribimos toqp.¿, ven-zo, resarzo;<br />

pagué, prok'^o, corrido, por no pronunciar, si usáramos las radicales<br />

de dichos verbos, tocé, venco, resarco; pagé, protejo, corrido; y se<br />

emplean las letras apropiadas a los sonidos para indicar, según nuestra<br />

Ortografía, la pronunciación que se requiere.<br />

b) Por la misma razón no es irregular el verbo delinquir^ aunque<br />

algunas personas de sus tiempos no tienen qu, como delÍ7ico, delincamos;<br />

pues \TL q y \díU hacen oficio de c cuando se sigue e o i, para<br />

suplir la pronunciación fuerte que la c no tiene con estas dos letras.<br />

c) Tampoco son irregulares ciertos verbos acabados en aer, eer,<br />

oer, como raer, creer, roer, porque en las desinencias que tienen i<br />

(vocal) la muden en y (consonante) cuando hiere a la vocal subsiguiente<br />

para formar sílaba con ella; como a-eyó, creyerott, C7'eyera,.<br />

creyendo; rayó, rayeron, rayera, rayendo; royó, royeron, royera,,<br />

royendo, en vez de creió, creyeron, etc.<br />

d) Los verbos caer, oír y sus compuestos no son, pues, irregulares<br />

porque en algunas de sus desinencias mudan la i en y; verbigracia:<br />

cayó, cayeron, cayera, cayendo; oyó, oyeron, oyera, oyendo,.<br />

sino por otros motivos que, después se dirán.<br />

e) De ciertas formas irregulares con que suelen usarse raer y<br />

roerse habla en el número i6o, h.<br />

CONJUGACIÓN DE LOS VERBOS IRREGULARES<br />

103. Para facilitar el estudio de los verbos irregulares, formaremos<br />

de los tiempos simples, únicos en que lo pueden ser, los cuatro<br />

grupos siguientes;<br />

i.° Prtsentes de indicativo, subjuntivo e imperativo.<br />

2.° Pretérito imperfecto de indicativo. En este tiempo sóio son<br />

irregulares los verbos ir, ver y ser.<br />

3.° Pretérito indefinido y pretérito y futuro imperfectos de subjuntivo.<br />

4.° Futuro imperfecto de indicativo y potencial.<br />

Fuera de estos grupos queda el gerundio, cuya irregularidad, por


PARTIC I, CAPÍTULO VI 71<br />

lo que a las vocales se refiere, suele coincidir con la de los tiempos<br />

del tercer grupo.<br />

CLASES DE VERBOS IRREGULARES. — Tienen un mismo género de<br />

irregularidad los verbos comprendidos en cada una de las siguientes<br />

clases :<br />

I<br />

104. a) Muchos de la primera y segunda conjugación en cuya<br />

penúltima sílaba entre la e, y los de la tercera concernir (i) y discernir,<br />

diptongan en ie dicha e en las personas en que es tónica, o<br />

sea en las de singular y tercera de plural de los tiempos del primer<br />

grupo. EJEMPLOS :<br />

ACERTAR<br />

Acierto.<br />

Aciertas.<br />

Acierta.<br />

Aciertan.<br />

/<br />

Acierte.<br />

Aciertes.<br />

Acierte.<br />

Acierten.<br />

Acierta.<br />

Acierte.<br />

Acierten.<br />

ENTENDER<br />

Tiempos del primer grupo.<br />

Presente de INDICATIVO.<br />

' Entiendo. |<br />

j Entiendes. |<br />

I Entiende. |<br />

I Entienden. !<br />

Presente de SUBJUNTIVO.<br />

Entienda. \<br />

Entiendas. |<br />

Entienda. ,<br />

Entiendan.<br />

MODO IMPERATIVO<br />

Entiende.<br />

Entienda.<br />

Entiendan.<br />

DISCERNIR<br />

Discierno.<br />

Disciernes.<br />

Discierne.<br />

Disciernen.<br />

Discierna.<br />

Disciernas.<br />

Discierna.<br />

Disciernan.<br />

Discierne.<br />

Discierna.<br />

Disciernan.<br />

b) Errar, uno de los verbos irregulares de esta clase, cambia<br />

en y la i del diptongo ie, por el valor que dicha i adquiere hiriendo<br />

a otra vocal para formar sílaba con ella; v. gr.: yerro, yerras, etc.;<br />

yerre, yerres, etc. •<br />

(I) Este verbo es defectivo, como se dice en el número 161, d.


72 GRAMÁTICA CASTKLLANA<br />

c) Con casi todos los verbos de la primera conjugación pertenecientes<br />

a esta clase coexisten substantivos o adjetivos en que se<br />

halla también el diptongo ie, y los cuales pueden servir para dar a<br />

conocer o denunciar la irregularidad de dichos verbos, como se verá<br />

en la siguiente tabla :<br />

Acertar<br />

^<br />

Desacertar<br />

Acierta<br />

v^ ,<br />

Desacierta<br />

)„, , . , , .„ ^<br />

í El acierto, el desacierto.<br />

\<br />

Acrecentar Acrecienta La creciente.<br />

Adestrar Adiestra El, lo diestro, la diestra.<br />

Alebrarse Aliebra..... La liebre.<br />

Alentar.; Alienta ) ^, ,. , , ,¡„ ^<br />

^ . > El aliento, el desaliento.<br />

Desalentar Desalienta )<br />

Apernar Apierna - . \<br />

Despernar. . . . Despierna ¡La pierna.<br />

Entrepernar... Entrepierna )<br />

Apretar Aprieta \<br />

Desapretar. . . . Desaprieta | El aprieto.<br />

Reapretar Reaprieta )<br />

Arrendar Arrienda i... • 1<br />

Desarrendar.v. Desarrienda ¡El arriendo, el subarriendo.<br />

Subarrendar... Subarrienda )<br />

Aterrar (i) Atierra La tierra.<br />

Atestar (i)<br />

'Calentar. „ .......<br />

Recalentar<br />

Atiesta<br />

„ Calienta ,.<br />

Recalienta.<br />

El atiesto, voz anticuada.<br />

} Lo caliente.<br />

Cegar Ciega El ciegOí<br />

Cerrar Cierra \<br />

Encerrar Encierra [El cierre, el encierro.<br />

Desencerrar.. . Desencierra )<br />

Cimentar Cimienta El cimiento.<br />

Comenzar Comienza El comienzo.<br />

Concertar Concierta • • ) rn • Í. I J I~


PARTE I, CAPÍTULO VI 73<br />

^ -empedrar Empiedra )^^ ^^^^^_<br />

Desempedrar.. Desempiedra ]<br />

Empezar Empieza El empiezo, voz anticuada.<br />

Encomendar Encomienda La encomienda,<br />

Enlenzar Enlienza El Henzo.<br />

Enmendar Enmienda. La enmienda.<br />

Ensangrentar Ensangrienta Lo sangriento.<br />

"Enterrar Eiitiei'ra ) ., .<br />

,^ . > El entierro.<br />

Desenterrar.... Desentierr;i )<br />

Errar(i) Yerra E[ yerro.<br />

Escarmentar Escarmienta El escarmiento.<br />

FerraY Fierra<br />

Aferí-ar(2).... Afierra [ El fierro.<br />

Desaferrar... . . Desafierra .<br />

Desferrar Desfierra<br />

-•pregar Friega \<br />

Refregar Refi iega > La friega.<br />

Transfregar.. .. Transfriega )<br />

• -Gobernar Gobierna ) „, , . , , , .<br />

^ ^ , . > El gobierno, el desgobierno.<br />

Desgobernar... Desgobierna )<br />

Hacendar Hacienda La hacienda.<br />

Helar Hiela í-c-i , . , ,j u3„i<br />

„ „ . , > El hielo, el deshielo.<br />

Deshelar Deshiela )<br />

Herbar Hierba ). , ,„ u<br />

^ . , > La hierba.<br />

Desherbar Deshierba \<br />

Herrar Hierra \<br />

Desherrar Deshierra j El hierro.<br />

Reherrar Rehierra ]<br />

Incensar Inciensa.., El incienso.<br />

Infernar Infierna El infierno.<br />

Invernar Invierna ......)„,.<br />

^ . ^ . } El invierno.<br />

Desinvernar.., Desinvierna., )<br />

Manifestar Manifiesta El manifiesto.<br />

Melar Miela ]<br />

Desmelar Desmiela [ La miel.<br />

Enmelar Enmiela )<br />

Mentar Mienta Las mientes.<br />

-Merendar Merienda La merienda.<br />

Nevar Nieva IT<br />

T^ ^ , } La nieve.<br />

(I) Recuérdese lo dicho acerca de este verbo en el número 104, b.<br />

Desnevar.,.... Desnieva )<br />

(2) Véase lo que acerca de este verbo se dice por nota en el lugar correspon­<br />

—Pensar.... Piensa \ „. .„ , j^ „„<br />

diente de !a TABLA DE VERBOS IRREGULARES.<br />

^ . > Ni por pienso, el pienso.<br />

Repensar Repiensa )


74 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Plegar Pliega \<br />

Desplegar Despliega ! El pliegue, el despliegue.<br />

Replegar Repliega ,'<br />

Quebrar Quiebra ')<br />

Aliquebrar. ... Aliquiebra / j,; quiebro,, la quiebra, el re-<br />

Perniquebrar... Perniquiebra • nuiebro<br />

Requebrar Requiebra i<br />

Resquebrar.... Resquiebra ,'<br />

Recentar Recienta La, lo reciente.<br />

Recomendar Recomienda La encomienda, -<br />

"Reg" ^'^g* í El riego, el sorriego.<br />

Sorregar Sorriega ]<br />

Regimentar Regimienta El regimiento.<br />

Remendar Remienda El remiendo.<br />

Renegar Reniega El reniego.<br />

Salpimentar Salpimienta La pimienta. ~"<br />

Sarmentar Sarmienta El sarmiento. »^<br />

—Segar Siega ) ^<br />

" *' í La siega.<br />

Resegar....... Resiega )<br />

Sembrar Siembra • . \<br />

Resembrar Resiembra ¡La siembra, la resiembra.<br />

Sobresembrar.. Sobresiembra...,..;<br />

Sementar Semienta La simiente, f<br />

"Sentar Sienta j<br />

Asentar Asienta /El asiento.<br />

Desasentar Desasienta )<br />

•^Serrar."., Sierra ) . .„<br />

> La sierra.<br />

Aserrar. Asierra )<br />

Sosegar Sosiega ) ¡.^ ^^ ^^ desasosiego.<br />

Desasosegar. . . Desasosiega )<br />

Soterrar. Sotierra La tierra.<br />

"temblar Tiembla } rr, ^-^ ui j-_ j^<br />

^ . El tiemblo, voz anitcuaaa.<br />

Retemblar Retiembla )<br />

• Tentar Tienta<br />

Atentar (i) Atienta<br />

Desatentar Desatienta } El tiento, la tienta.<br />

Destentar Destienta<br />

Retentar Retienta<br />

Trasegar Trasiega El trasiego.<br />

Travesar Traviesa )<br />

Atravesar Atraviesa | El, lo travieso, la traviesa.<br />

Desatravesar. . Desatraviesa )<br />

-Tropezar Tropieza El tropiezo.<br />

(I) Véase lo que acerca de este verbo se dice por nota en el lugar correspon<br />

diente de la TABLA DE VERBOS IRREGULARES.


PARTE I, CAPITULO VI<br />

Ventar Vienta \<br />

Aventar Avienta /<br />

Desaventar. , . . Desavienta > El viento.<br />

Desventar Desvienta<br />

Reaventar Rcavienta.<br />

II<br />

105. a) Muchos de, la primera y segunda conjugación en cuya?,<br />

penúltima sílaba entra la o diptongan ésta en ue en las mismas personas<br />

y por la misma causa por la que los de la clase primera diptongan<br />

la e en ie. EJEMPLOS :<br />

CONTAR MOVER<br />

Yo... . cuento.<br />

Tú.... cuentas.<br />

Él..... cuenta.<br />

Ellos. . cuentan.<br />

Yo cuente.<br />

Tú... . cuentes.<br />

Él... . . cuente.<br />

Ellos.. cuenten.<br />

Tiempos del primer grupo.<br />

Cuenta tú.<br />

Cuente él.<br />

Cuenten ellos.<br />

Presente de INDICATIVO.<br />

Presente de SUBJUNTIVO.<br />

MODO IMPERATIVO<br />

Yo muevo.<br />

Tú.... mueves.<br />

ÉL... . mueve.<br />

Ellos.. mueven.<br />

Yo... . mueva.<br />

Tú... . muevas<br />

Él.... mueva.<br />

Ellos. muevan<br />

Mueve tú.<br />

Mueva él.<br />

Muevan dios.<br />

, b) Desosar y oler, verbos irregulares de esta clase, toman además,<br />

por regla ortográfica, una h antes del diptongo ue; v. gr.: deshueso,<br />

deshuesas, etc.; deshuese, deshueses, etc.; huelo, hueles, etc.:.<br />

huela, huelas, etc.<br />

c) El participio ,de algunos de los verbos de esta clase es irregular,<br />

según se verá en el número 163, a.<br />

d) También coexisten substantivos o adjetivos, en que se halla


76 ÜRA.NtÁTICA CASTELLAXA<br />

«1 diptongo ue, con casi todos los verbos de la primera conjugación<br />

pertenecientes a esta clase:<br />

Abuñolar Abuñuela El buñuelo.<br />

Aclocar Aclueca La clueca.<br />

—Acordar Acuerda ),,, , , ,<br />

.^ ^ } B.! acuerdo, el desacuerdo.<br />

Desacordar.... Desacuerda )<br />

Acornar Acuerna \<br />

Descornar Descuerna ) El cuerno.<br />

Mancornar. . .. Mancuerna )<br />

Aforar (i) Afuera ) c-i r ^ ^ c »<br />

^ \ ' ^^ r ? El fuero, el desafuero.<br />

Desaforar Desafuera )<br />

Agorar Agüera El agüero.<br />

Alongar Aluenga Lo luengo.<br />

-"Almorzar Almuerza El almuerzo.<br />

Amolar Amuela La muela de afilar.<br />

Apercollar Apercuella.- El cuello.<br />

Apostar (I) Apuesta La apuesta.<br />

Avergonzar. .... Avergüenza La vergüenza.<br />

Azolar Azuela La azuela.<br />


PARTE I, CAPITULO Vi 77"<br />

Encovar Encueva La cueva.<br />

Engorar Enguera I-o huero.<br />

Engrosar Engruesa í TI-I i<br />

^"& "° ^ í El, lo grueso.<br />

Desengrosar.,, Desengruesa... . . . . )<br />

Entortar En tuerta El, lo tuerto.<br />

F°"«-- ^'"^"^ I El fuelle.<br />

Afollar Afaella )<br />

"F"^^^"^ íl"f • ) El, lo fuerte, la fuerza, el es--<br />

^^^^'^^' Esfuerza ^^^^.^^^_ ^j refuerzo.<br />

Rcfoi-zar Refuerza ]<br />

Holgar Huelga La huelga.<br />

Hollar Huella<br />

„ , ,, , La huella.<br />

Rehollar Rehuella.<br />

Moblar Muebla \<br />

Amoblar Amuebla ! El, lo mueble.<br />

Desamoblar. . . Desamuebla )<br />

Mostrar Muestra ¡^<br />

) La muestra.<br />

Demostrar. . . . Demuestra )<br />

Poblar Puebla i<br />

Despoblar Despuebla El pueblo, la-puebK,.<br />

Repoblar Repuebla )<br />

--Probar Prueba<br />

Aprobar Aprueba<br />

Comprobar. .. . Comprueba.<br />

Desaprobar... Desaprueba [ ' P<br />

Improbar Impvueba.<br />

Reprobar Reprueba.<br />

-"Recordar Recuerda El recuerdo.<br />

Recostar Recuesta El recuesto.<br />

Regoldar. Regüelda El regüeldo.<br />

Renovar Renueva El renuevo.<br />

Resollar Resuella El resuello.<br />

-Rodar Rueda \<br />

Enrodai-se Enrueda [.La rueda, el ruedo-<br />

Sonrodarse. ... Se sonrueda )<br />

-Rogar Ruega El ruego.<br />

Solar Suela \<br />

Asolar Asuela El suelo.<br />

Sobresolar.... Sobresuela )<br />

-Soltar Suelta La suelta, lo suelto.<br />

"Sonar Suena<br />

Asonar-, Asuena...<br />

Consonar Consuéna \ T-, J. J<br />

> El sueno, voz anticitada.^.<br />

Disonar Disuena..<br />

Malsonar....... Malsuena.


78 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

"Soñar<br />

Trasoñar<br />

Sueña........<br />

Trasueña<br />

• El sueño.<br />

Tostar<br />

Retostar<br />

Tuesta<br />

Retuesta<br />

El tueste.<br />

Trocar Trueca<br />

El trueco o trueque, el des-<br />

Destrocar Destrueca '• trueco o destrueque, el tras-<br />

Trastrocar Trastrueca ) trueco o trasti-ueque.<br />

-Tronar Truena<br />

Atronar Atruena<br />

Retronar Retruena<br />

—Volar Vuela<br />

Revolar Revuela<br />

Trasvolar Trasvuela<br />

'Volcar Vuelca ,.<br />

Revolcar Revuelca<br />

III<br />

El trueno.<br />

El vuelo.<br />

í,.<br />

El vuelco, el revuelco.<br />

)<br />

io6. a) Todos los acabados en acer, ecer, ocer y ucir, menos<br />

.fitecer y rem&cer, que son regulares, y /¿acer y sus compuestos,<br />

J)l&cer,ya.cev, cocer, escocer, recocer, y los terminados en ducir,<br />

•que tienen otros distintos géneros de irregularidad.<br />

d) Los comprendidos en esta clase toman una z antes de la c<br />

radical, siempre que ésta tenga sonido fuerte, o sea en la primera<br />

persona de singular'del presente de indicativo y en todo el presente<br />

•de subjuntivo, que son las tínicas formas en que la c radical va serguida<br />

de o o de a. EJEMPLOS : .<br />

NACER AGRADECER CONOCER LUCIR<br />

Tiempos del primer grupo.<br />

Presente de INDICATIVO.<br />

Nazco. I Agradezco. | Conozco. | Luzco.<br />

Nazca.<br />

Nazcas.<br />

Nazca.<br />

Nazcamos.<br />

Nazcáis.<br />

-.Nazcan.<br />

Presente de SUBJUNTIVO.<br />

Agradezca.<br />

Agradezcas.<br />

Agradezca.<br />

Agradezcamos.<br />

Agradezcáis.<br />

Agradezcan.<br />

Conozca.<br />

Conozcas.<br />

Conozca.<br />

Conozcamos.<br />

Conozcáis.<br />

Conozcan,<br />

Luzca.<br />

Luzcas.<br />

Luzca.<br />

Luzcamos.<br />

Luzcáis.<br />

Luzcan.


Nazca.<br />

Nazcamos,<br />

Nazcan.<br />

PARTE 1, CAPITULO VI 79<br />

Agradezca.<br />

Agradezcamos.<br />

Agradezcan.<br />

MODO IMPERATIVO<br />

IV<br />

Conozca.<br />

Conozcamos.<br />

Conozcan.<br />

Luzca.<br />

Luzcamos.<br />

Luzcan.<br />

107. a) Todos los terminados en ducir.<br />

h) En los tiempos del primer grupo tienen la misma irregulari-<br />

•dad que los de la clase anterior; en los del tercero tienen j en vez<br />

de la c radical, y carecen de la i de las desinencias regulares (condttyra,<br />

y no conducícra); además, en la primera y tercera persona de<br />

singular del pretérito indefinido tienen las desinencias e, o inacentuadas,<br />

en vez de las regulares í, ió agudas. EJEMPLO :<br />

Yo..<br />

Tú..<br />

Al.<br />

Yo conduzca.<br />

Tú conduzcas.<br />

Ál. ..-,. conduzca.<br />

CONDUCIR<br />

Tiempos del primer grupo.<br />

Conduzca él.<br />

Yo conduje.<br />

Tú condujiste.<br />

Él.... . condujo.<br />

Presente de INDICATIVO.<br />

Yo conduzco.<br />

Presente de SUBJUNTIVO.<br />

MODO IMPERATIVO<br />

Tiempos del tercer grupo.<br />

Pretérito indefinido.<br />

Nosotros conduzcamos.<br />

Vosotros conduzcáis.<br />

Ellos,... conduzcan,<br />

Conduzcamos nosotros.<br />

Conduzcan ellos.<br />

Nosotros condujimos.<br />

Vosotros condujisteis.<br />

Ellos.... condujeron.<br />

Pretérito imperfecto de SUBJUNTIVO,<br />

condujera o condujese.<br />

. condujeras o condujeses.<br />

. condujera o condujese.<br />

Nos.. condujéramos o condujésemos.<br />

Vos., condujerais íJ condujeseis.<br />

Ellos condujeran o condujesen.


8o<br />

Yo.<br />

Tú.<br />

Él.<br />

GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Futuro imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

condujere.<br />

condujeres.<br />

condujere.<br />

V<br />

Nosotros condujéremos.<br />

Vosotros condujereis.<br />

Ellos... condujeren.<br />

io8. a) Todos los terminados en añer, añir, iñir y uñir, y en><br />

eller y ullir.<br />

b) Su tínica irregularidad consiste en no tener la i de las desinencias<br />

ió, ieron; iera, ieras, etc.; iese, ieses, etc.; iere,<br />

ieres, etc., de los tiempos del tercer grupo, ni la del gerundio,,<br />

iendo; v. gr.: tañó, mulló, tañera^, mullera, ea vez de taííió, mullid,,<br />

tañiera, midlíera; lo cual se origina de no prestarse en nuestra lengua<br />

la 11 ni la ñ a preceder a los diptongos io, ie, formando sílabaí<br />

con ellos. EJEMPLOS :<br />

Él.....<br />

Ellos...<br />

TAÑER<br />

Tañendo.<br />

tañó,<br />

tañeron.<br />

Yo tañera í7 tañese.<br />

Ttí tañeras o tañeses.<br />

Él . tañera o tañese.<br />

Nosotros tañéramos o tañésemos.<br />

Vosotros tañerais o tañeseis.<br />

Ellos.... tañeran o tañesen.<br />

Yo tañere.<br />

Til tañeres.<br />

Él tañere.<br />

Nosotros tañéremos.<br />

'"Vosotros tañereis.<br />

Ellos... tañeren.<br />

Gerundio.<br />

I Mullendo.<br />

Tiempos del tercer grupo.<br />

Pretérito indefinido.<br />

MULLIR<br />

Él. mulló.<br />

Ellos mulleron.<br />

Pretérito iínperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Futuro imperfecio de SUBJUNTIVO.<br />

Yo... mullera,o mullese.<br />

Tú. , mulleras o mulleses.<br />

Él... mullera o mullese.<br />

Nos., mulléramos o mullésemos,.<br />

Vos., mullerais o mulleseis. •<br />

Ellos mulleran o mullesen.<br />

Yo mullere. ^<br />

Til -mulleres.<br />

Él mullere.<br />

Nosotros mulléremos.<br />

Vosotros mullereis.<br />

Ellos.... mulleren.


PARTE I, CAPÍTULO VI 81<br />

VI<br />

log. a) Servir y todos los terminados en ebir, edir, egir,<br />

eguir, emir, enchir, endir, estir y etir; como concéhiv, /edir,<br />

regir, seguir, ^^^emir, /zenchir, rendir, (vestir y ;-i?jí>etir.<br />

b) Mudan en i la e de su penúltima sílaba en los dos casos siguientes<br />

: i.°, siempre que sobre elia deba cargar el acento, o sea en todo<br />

el singular y terceras personas de plural de los tiempos del primer<br />

grupo; y 2.°, siempre que la desinencia empiece por a o tenga diptongo<br />

(segunda y tercera persona de plural del presente de subjuntivo,<br />

terceras del pretérito indefinido, todas las del pretérito y futuro<br />

imperfectos de subjuntivo y el gerundio). EJEMPLO :<br />

PEDIR<br />

Gerundio.<br />

Pidiendo.<br />

Tiempos d&l primer grupo.<br />

Presente de INDICATIVO.<br />

Yo... .. pido.<br />

Tú .. pides. Ellos... piden.<br />

Presente de SUBJUNTIVO.<br />

Yo... .. pida. Nosotros pidamos<br />

Tú.... .. pidas. ' Vosotros pidáis.<br />

Él .. pida. Ellos... pidan.<br />

MODO IMPERATIVO<br />

Pide tú. Pidamos nosotros.<br />

Pida él. Pidan ellos.<br />

Tiempos del tercer grupo.<br />

Pretérito indefinido.<br />

Él pidió. ¡ Ellos... pidieron.<br />

Yo pidiera o pidiese.<br />

Tú pidieras o pidieses.<br />

Él, pidiera o pidiese.<br />

Pretérito imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Nos., pidiéramos o pidiésemos.<br />

Vos., pidierais ¡7 pidieseis.<br />

Ellos pidieran o pidiesen.<br />

6


Yo pidiere.<br />

Tú pidieres.<br />

Él. pidiere.<br />

GRAMÁTICA CASTF.LLANA<br />

Futuro imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

VII<br />

Nosotros pidiéremos.<br />

Vosotros pidiereis.<br />

Ellos... pidieren.<br />

lio. a) Todos los terminados en eír y eñir.<br />

i) Como los de la clase anterior, cambian en i la e de la radical;<br />

y como los de la clase V, no tienen la i de las desinencias de los<br />

tiempos del tercer grupo. EJEMPLOS :<br />

REÍR CEÑIR<br />

Gerundio.<br />

Riendo. | Ciñendo.<br />

Tiempos del primer grupo.<br />

Presente de INDICATIVO.<br />

Yo rio. Yo ciño.<br />

Tzl ríes. Tú ciñes.<br />

Él. ríe. Él. ciñe.<br />

Ellos... ríen. Ellos... ciñen.<br />

Presente de SUBJUNTIVO.<br />

Yo..... ría. Yo..... ciña.<br />

rías. Tú ciñas.<br />

Él. ría. Él...... ciña.<br />

Nosotros riamos. Nosotros ciñamos<br />

Vosotros riáis. Vosotros ciñáis.<br />

Ellos... rían. Ellos... ciñan.<br />

Él.....<br />

Ellos....<br />

MODO IMPERATIVO.<br />

Ríe tú.<br />

1 Ciñe tú.<br />

Ría él. Ciña él.<br />

Riamos nosotros. Ciñamos nosotros.<br />

Rían ellos. Ciñan ellos.<br />

Tiempos del tercer grupo.<br />

Pretérito indefinido.<br />

rió. Él. ciñó.<br />

rieron. Ellos.... ciñeron.


PARTE I, CAPITULO VI 83<br />

Pretérito imper<br />

Yo riera o riese.<br />

Tú rieras o rieses.<br />

,¿l. riera o riese.<br />

Nosotros riéramos o riésemos.<br />

Vosotros rierais o rieseis.<br />

Míos..., rieran o riesen.<br />

Yo riere.<br />

Til rieres.<br />

Él riere.<br />

Nosotros riéremos.<br />

Vosotros riereis.<br />

Ellos.... rieren.<br />

de SUBJUNTIVO.<br />

Futuro imperfecto de SUBJUNTIVO,<br />

Yo ciñera o ciñese.<br />

Tú ciñeras o ciñeses.<br />

Él..... . cmera o ciñese.<br />

Nosotros ciñéramos o ciñésemos<br />

Vosotros ciñerais o ciñeseis.<br />

Ellos.... ciñeran o ciñesen.<br />

Yo ciñere.<br />

Til ciñeres.<br />

Éi..... . cmere.<br />

Nosotros ciñéremos.<br />

Vosotros ciñereis.<br />

Ellos.... ciñeren.<br />

c) En vez de rió, rieron, riera, riese, rieras, rieses, etc.; riere,<br />

rieres, etc., y riendo, suele decirse rijó, ñyeron, ñyera, riyese,<br />

riyeras, ñyeses, etc.; riyere, rijeres, etc., y ñyendo.<br />

VIII<br />

III. a) Hervir y rehervir y todos los terminados en entir,<br />

•erir y ertir; como mentir, ^erir y divevXXr.<br />

b) Como los de la clase I, refuerzan la e de la penúltima sílaba<br />

•diptongándola en le, siempre que sea tónica; y como los de la clase<br />

VI, la debilitan en i, siempre que sea átona y la desinencia empiece<br />

por a o diptongo. EJ;EM:PLO :<br />

Yo siento.<br />

Tú sientes.<br />

Yo sienta.<br />

Tú sientas.<br />

Él...,,, sienta.<br />

SENTIR .,í'<br />

Gerundio.<br />

Sintiendo.<br />

Tiempos del primer grupo.<br />

Presente de INDICATIVO.<br />

I Él. siente.<br />

I Ellos.... sienten.<br />

Presente de SUBJUNTIVO.<br />

Nosotros sintamos.<br />

Vosotros sintáis. ,<br />

Ellos..,, sientan.<br />

MODO IMPERATIVO<br />

Siente tú. Sintamos nosotros.<br />

Sienta él. Sientan ellos.


84 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Tiempos del tercer grupo.<br />

Pretérito indefinido.<br />

Él. sintió. I Ellos.... sintieron.<br />

Yo sintiera o sintiese.<br />

Tú sintieras o sintieses.<br />

Él. sintiera o sintiese.<br />

Yo sintiere.<br />

Tú sintieres.<br />

Él sintiere.<br />

Pretérito imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Futuro imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

IX<br />

Nos.. sintiéramos o sintiésemos.<br />

Vos., sintierais o sintieseis.<br />

Ellos sintieran o sintiesen.<br />

Nosotros sintiéremos.<br />

Vosotros sintiereis.<br />

Ellos.... sintieren.<br />

112. a) Jugar y los terminados en irir.<br />

b) Tienen ue en vez de u, e ie en vez de i cuando el acentocarga<br />

en la penúltima sílaba, o sea en las mismas personas que Iosde<br />

las clases I y II. EJEMPLOS :<br />

JUGAR ADQUIRIR<br />

Tiempos del primer grupo.<br />

Presente de INDICATIVO.<br />

Yo... • Ja.«go-<br />

Tú . juegas.<br />

^; . juega.<br />

Ellos.. . juegan. Ellos.,.. adquieren<br />

Presente de SUBJUNTIVO.<br />

Yo.... . juegue.<br />

Tú.... . juegues.<br />

fil. . juegue.<br />

Ellos... . jueguen. Ellos.... adquieran.<br />

MODO IMPERATIVO<br />

Juega tú. Adquiere tú.<br />

Juegue il. Adquiera //.<br />

Jueguen ellos. Adquieran ellos.<br />

La u que hay después de la g en el subjuntivo y en el imperativo<br />

de jugar hace oficio meramente ortográfico, según lo que ya se<br />

dijo en el número 102, a.


¥<br />

PAIiTE I, CAPÍTULO Vi 85<br />

X<br />

113. a) Los terminados en uir, menos inmiscuir,<br />

b) En los tiempos del primer grupo toman una y después de<br />

la u radical ante las vocales a, e, o de las desinencias. EJEMPLO :<br />

Yo huyo.<br />

Tú huyes.<br />

Yo huya.<br />

Tú huyas.<br />

Él. huya.<br />

Huj^e til.<br />

Huya //.<br />

HUIR<br />

Tiempos del primer grupo.<br />

Presente de INDICATIVO.<br />

Presente de SUBJUNTIVO.<br />

MODO IMPERATIVO<br />

Él. huye.<br />

Ellos.... huyen.<br />

Nosotros huyamos.<br />

Vosotros huyáis.<br />

Ellos... . huyan.<br />

Huyamos nosotros.<br />

Huyan ellos.<br />

c) En los tiempos del tercer grupo y en el gerundio cambian estos<br />

verbos en y la i de las desinencias ió, ieron; iera, iese, iere,<br />

iendo; v. gr.: huyó, htiyeron; huyera, huyese, huyeras, huyeses, etc.;<br />

huyere, huyeres, etc.; huyendo; pero esto no debe considerarse como<br />

irregularidad, según lo advertido en el número 102, c.<br />

XI<br />

114. a) Los verbos dormir y morir y sus compuestos.<br />

b) Diptongan la o en ue en los mismos casos en que los de la<br />

•clase VIII diptongan la e en le; y la debilitan en u en los mismos<br />

casos en que aquéllos debilitan la e en i. EJEMPLO :<br />

DORMIR<br />

Gerundio.<br />

Durmiendo.<br />

Tiempos del primer grupo.<br />

Presente de INDICATIVO.<br />

Yo duermo. I Él. duerme.<br />

Tú duermes. Ellos duermen.


86 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Yo duerma.<br />

Tú duermas:<br />

Él..'..,, duerma.<br />

Duerme tú.<br />

Duerma él.<br />

Presente de SUBJUNTIVO.<br />

MODO IMPERATIVO<br />

Tiempos deJ tercer grupo.<br />

Pretérito indefinido,<br />

Nosotros durmamos.<br />

Vosotros durmáis.<br />

Ellos.'... duerman.<br />

Durmamos nosotros.<br />

Duerman ellos.<br />

Él. durmió. | Ellos.... durmieron.<br />

Yo durmiera o durmiese.<br />

Tú durmieras o durmieses.<br />

Al. durmiera o durmiese.<br />

Yo durmiere.<br />

Tú..... durmieres.<br />

Él. durmiere.<br />

Pretérito imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Futuro imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Nos., durmiéramos o durmiésemos.<br />

Vos.. durmierais o durmieseis.<br />

Ellos durmieran o durmiesen;<br />

Nosotros durmiéremos.<br />

Vosotros durmiereis.<br />

Ellos..,, durmieren.<br />

c) El participio de dormir es regular; irregular el de morir,<br />

como se verá en el número 163, ¿j;.<br />

XII<br />

115. aj Los verbos valer y salir y sus compuestos.<br />

b) En los tiempos del primer grupo toman una g después de la<br />

1 radical ante las vocales o, a de las desinencias, y en,la segunda<br />

persona de singular del imperativo pierden la desinencia e. Valer<br />

se usa también, y más frecuentemente, como regular en esta misma<br />

persona. En los tiempos del cuarto grupo tienen d en vez de la e o i


PARTE I, CAPITULO VI 87<br />

del infinitivo radical (valdré por valere, valdría por Valeria). EJEM­<br />

PLOS :<br />

VALER SALIR<br />

Yo.. valgo,<br />

Yo valga.<br />

Tú valgas.<br />

Él. valga.<br />

Nosotros valgamos.<br />

Vosotros valgáis.<br />

Ellos., . valgan.<br />

Val o vale tú.<br />

Valga el (i).<br />

Valgamos nosotros.<br />

Valgan ellos.<br />

Yo valdré.<br />

Tú valdrás.<br />

Él valdrá.<br />

Nosotros valdremos.<br />

Vosotros valdréis.<br />

Ellos... valdi-án.<br />

Yo valdría.<br />

Tú valdrías.<br />

Él. valdría.<br />

Nosotros valdríamos.<br />

Vosotros valdríais.<br />

Ellos valdrían. '<br />

Tiempos de{ primer grupo.<br />

Presentí di INDICATIVO.<br />

1 Yo...<br />

Presente de SUBJUNTIVO.<br />

Yo..<br />

Tú,<br />

Él..<br />

MODO IMPERATIVO<br />

Tiempos del cuarto grupo.<br />

salgo.<br />

salga.<br />

salgas.<br />

salga.<br />

Nosotros salgamos.<br />

Vosotros salgáis, t/<br />

Ellos..., salgan.'<br />

Sal tú.<br />

Salga //.<br />

Salgamos nosotros.<br />

Salgan ellos.<br />

Futuro imperfecto de INDICATIVO.<br />

POTENCIAL SIMPLE<br />

Yo saldré.<br />

Tú saldrás.<br />

Él. saldrá.<br />

Nosotros saldremos.<br />

Vosotros saldréis.<br />

Ellos..,. saldrán.<br />

Yo...,. ,. saldría.<br />

Tú saldrías.<br />

Él sald ría.<br />

Nosotros saldríamos.<br />

Vosotras saldríais.<br />

Ellos.... saldrían.<br />

c) Ninguna de las dos formas de la segunda persona de singular<br />

(1) Antiguamente se decía vala ea esta persona.


GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

del modo imperativo de valer suele emplearse sin los pronombres<br />

me, te, nos; v. gr.: vaime o váleme, valte o válete, vainas o válenos.<br />

•Y Tienen irregularidades especiales los verbos siguientes (i):<br />

\\&. a) ANDAR<br />

Yo anduve.<br />

Tú anduviste.<br />

Él anduvo.<br />

Yo... anduviera o anduviese.<br />

7ü... anduvieras o anduvieses.<br />

Él... anduviera o anduviese.<br />

Yo anduviere.<br />

Tú anduvieres.<br />

Él. anduviere.<br />

Tiempos del tercer grupo.<br />

Pretérito indefinido.<br />

Nosotros anduvimos.<br />

Vosotros anduvisteis.<br />

Ellos anduvieron.<br />

Pretérito imperfecto de SURJUNTIVO.<br />

Futuro Í7nJ>er/eclo de SUBJUNTIVO.<br />

Nos., anduviéramos o anduviésemos.<br />

Vos., anduvierais a anduvieseis.<br />

Ellas anduvieran o anduviesen.<br />

Nosotros anduviéremos.<br />

Vosotros anduviereis.<br />

Ellos.... anduvieren.<br />

b) Es indudable que las formas irregulares de este verbo nacieron<br />

por imitación de las correspondientes del verbo haber. Nótese que<br />

éste se escribía antiguamente con v en lugar de b, y de ahí anduve,<br />

anduviera, anduviese y anduviere, como hube, hubiera, hubiese<br />

y hubiere.<br />

c) Lo mismo se conjuga su compuesto ¿/«andar. *><br />

117- a) ASIR<br />

Tiempos del primer grupo.<br />

Presente de INDICATIVO. \<br />

Yo asgo.<br />

(I) De estos verbos, como de los anteriores, se anotan únicamente las personas<br />

en que tienen irregularidad; en todas las demás se conjugan con formas regulares.


Yo.<br />

Tú..<br />

ÉL.<br />

asga.<br />

asgas.<br />

asga.<br />

Asga el.<br />

PARTE I, CAPÍTULO VI !^9<br />

Presente de SUBJUNTIVO.<br />

MODO IMPERATIVO<br />

Nosolros asgamos.<br />

Vosotros asgáis.<br />

Ellos... asgan.<br />

Asgamos nosotros.<br />

b) Estos tiempos y personas del verl^o asir, que son de muy<br />

poco uso, toman una.g después de la s radical, lo mismo que los de<br />

la clase XII (véase 115, h) la toman desjjués de la 1.<br />

Yo.<br />

Tú..<br />

ÉL.<br />

c) Lo mismo se conjuga su compuesto ¿/«aair.<br />

118. a) CABER<br />

Yo quepa.<br />

Tti quepas<br />

Él. quepa.<br />

Tiempos del primer grupo.<br />

Quepa e'l.<br />

Yo cupe.<br />

Tú cupiste<br />

Él...... cupo.<br />

. • cupiera o cupiese.<br />

. cupieras o cupieses<br />

cupiera o cupiese.<br />

Yo ...,. cupiere.<br />

Tú cupieres.<br />

ÉL cupiere.<br />

Presente de INDICATIVO.<br />

Yo quepo.<br />

Presente de SUBJUNTIVO.<br />

MODO IMPSKATIVO.<br />

Tiempos del tercer grupo.<br />

Prelirito indefinido.<br />

N'osotros quepamos.<br />

Vosotros quepáis.<br />

Ellos.., quepan.<br />

Quepamos nosotros.<br />

Quepnn ellos.<br />

Nosotros cupimos.<br />

Vosotros cupisteis.<br />

Ellos... cupieron.<br />

Pretérito imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Futuro imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Nos., cupiéramos o cupiésemos.<br />

Vos., cupierais Í? cupieseis.<br />

Ellos cupieran o cupiesen.<br />

Nosotros cupiéremos.<br />

Vosotros cupiereis.<br />

Ellos... cupieren.


90 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Yo cabré.<br />

Tú cabrás.<br />

Ál cabrá.<br />

Yo cabría.<br />

Tú cabrías.<br />

Él cabría.<br />

Tiempos del cuarto grupo.<br />

Futuro imperfecto de INDICATIVO.<br />

POTENCIAL SIMPLE<br />

Nosotros cabremos.<br />

Vosotros cabréis.<br />

Ellos.... cabrán.<br />

Nosotros cabríamos.<br />

Vosotros cabríais;<br />

Ellos.... cabrían.<br />

¿>) En los tiempos del primer grupo cambia este verbo su radical<br />

cab en quep ante desinencia o, a. En los del tercer grupo la<br />

cambia en cup, y tiene además en la primera y tercera persona de<br />

singular del pretérito indefinido (cupe, cupo} los desinencias e, o sin<br />

acento, en vez de las regulares í, ió acentuadas. En los tiempos del<br />

cuarto grupo pierde la e del infinitivo radical (cahré en vez de calaré,<br />

etc.)<br />

119. a)<br />

Yo..<br />

Tú.<br />

Él.<br />

caiga.<br />

caigas.<br />

caiga.<br />

Caiga él.<br />

CAER<br />

Tiempos del primer grupo<br />

Presente de INDICATIVO.<br />

Yo caigo.<br />

Presente de SUBJUNTIVO.<br />

MODO IMPERATIVO<br />

Nosotros caigamos.<br />

Vosotros caigáis.<br />

Ellos... caigan.<br />

Caigamos nosotros.<br />

Caigan ellos.<br />

b) Toma en estas personas una i y una g después de I9. a radical<br />

ante las vocales o, a de las desinencias.<br />

c) La misma irregularidad tienen sus compuestos decajsr y recaer.<br />

120. a) DAR<br />

Tiempo del primer grupo.<br />

Presente de INDICATIVO.<br />

Yo doy.


PARTE I, CAPÍTULO VI 91<br />

Tiempos del tercer grupo.<br />

Pretérito indefinido.<br />

Yo di. Nosotros dimos.<br />

Tú diste. Vosotros, disteis.<br />

Éi dio. Ellos... dieron.<br />

Yo diera o diese.<br />

Til dieras o dieses.<br />

Él. diera í diese.<br />

Yo diere.<br />

Til dieres.<br />

Él diere.<br />

Pretérito imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Futuro imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Nosotros diéramos I? diésemos»<br />

Vosotros dierais o dieseis,<br />

Ellos dieran o diesen.<br />

Nosotros diéremos.<br />

Vosotros diereis.<br />

Ellos..., diere»..<br />

b) En los tiempos del primer grupo no tiene otra irregularidad<br />

que la de tomar una y en la primera persona de singular del presente<br />

de indicativo (doy). En los del tercero toma las desinencias de los,<br />

verbos de la segunda y tercera conjugación, en vez de tomar las de<br />

los de la primera. Además, las personas de singular y la tercera de<br />

plural de los presentes de indicativo, subjuntivo e imperativo son<br />

llanas en los verbos regulares; pero en éste necesariamente han de<br />

ser agudas, por constar de una sola sílaba: doy, das, da, dan; dé, des,<br />

dé, den; da, dé, den.<br />

121. a) DECIR<br />

Gerundio.<br />

Diciendo.<br />

Tiempos del primer grupo.<br />

Presente de INDICATIVO.<br />

Yo... Él dice (I).<br />

Tú.... Ellos.... dicen.<br />

Presente de SUBJUNTIVO.<br />

- Yo... .. diga. Nosotros digamos<br />

Ttf.:.. .. digas. Vosotros digáis.<br />

Él .. diga. Ellos digan.<br />

(I) En lo antiguo se usó diz por dice, que hoy sólo se emplea impersonalmente<br />

y en estilo familiar, con la significación de dicen; v. gr.: DIZ que habrá guerra; DIZ<br />

que ese labrador es rico; frases equivalentes a DICEN que habrá guerra; DICEN que ese<br />

labrador es rico. '


92 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Yo dije.<br />

Tú dijiste.<br />

Él dijo.<br />

Yo ....: dijera o dijese.<br />

Tú dijeras o dijeses.<br />

Él dijera o dijese.<br />

Yo dijere.<br />

Tú dijeres.<br />

Él dijere.<br />

MODO IMPERATIVO<br />

Di ttí. I Digamos nosotros.<br />

Diga él. I Digan ellos.<br />

Tiempos del tercer grupo.<br />

Pretérito indefinido.<br />

Nosotros dijimos.<br />

Vosotros dijisteis.<br />

Ellos..,. dijeron.<br />

Pretérito imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Futuro imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Tiempos del cuarto grupo.<br />

Nosotros dijéramos o dijésemos.<br />

Vosotros dijerais o dijeseis.<br />

Ellos. . . dijeran o dijesen.<br />

Nosotros dijéremos.<br />

Vosotros dijereis.<br />

Ellos.... dijeren.<br />

Futuro imperfecto de INDICATIVO.<br />

Yo diré. Nosotros diremos.<br />

Tú dirás. Vosotros diréis.<br />

^Él dirá. Ellos dirán.<br />

Yo diría.<br />

Tú dirías.<br />

Él diría.<br />

POTENCIAL SIMPLE<br />

Nosotros diríamos.<br />

Vosotros diríais.<br />

Ellos.... dirían.<br />

b) "xEn los tiempos del primer grupo tiene i por e en la sílaba radical,<br />

cuando sobre ella carga el acento; cambia además la c en g<br />

ante las vocales o, a de las desinencias, y la pierde, junto con la desinencia<br />

e, en la segunda persona de singular del imperativo (d¿ por<br />

dice). En los tiempos del tercer grupo tiene la radical dij, que no<br />

admite la i de las desinencias ió, ieron, lera, iese, íere; y en la<br />

primera y tercera persona de singular del pretérito indefinido tiene<br />

las desinencias graves e, o (dije, dijo), en vez de las agudas í, ió.<br />

En los tiempos del cuarto grupo la radical decir queda sincopada<br />

en dir (diré por deciré, diría por deciria).<br />

• c) Los verbos compuestos de decir, como ¿predecir, contradecir,<br />

maldecir, etc., tienen las mismas irregularidades que el sim-


PARFE I, CArrruLQ vi .. 93<br />

pie, exceptuados los tiempos del cuarto grupo {be?ideciré, bendecirás,<br />

etc.; bendeciría, bendecirías, etc.), que son regulares, y la segunda<br />

persona de singular del modo imperativo (bendice til, maldice<br />

tú, etc.), en que no se apocopa la sílaba ce. •<br />

d) También suele usarse el futuro imperfecto de indicativo de<br />

alguno de estos verbos con la irregularidad de decir en el mismo<br />

tiempo. Léese, por ejemplo, en la Guía de pecadores, de Fr. Luis de<br />

Granada (lib.' II, cap. VII, párrafo 1), r/taldirás; en el mismo libro<br />

(cap. VIII), maldirá; y en la comedia Tinelaria, de Torres Naharro<br />

(jornada III), maldiremos.<br />

e) Decir y sus compuestos, exceptuados bená.ecÍT y maldecir,<br />

tienen un solo participio irregular; benáecic y nialdQcir tienen dos,<br />

regular el uno e irregular el otro, como se dice en el número 164, a.<br />

122. a) ERGUIR<br />

Yo irgo o yergo.<br />

Tti..... irgues o yergues.<br />

Yo irga o yerga.<br />

Tú irgas o yergas.<br />

Él. irga o yerga.<br />

Irgue o yergue tú.<br />

Irga o yerga e'l.<br />

Gerundio.<br />

Irguiendo.<br />

Tiempos del primer grupo.<br />

Presente de INDICATIVO.<br />

P7-esente de SUBJUNTIVO.<br />

MODO IMPERATIVO<br />

Tiempos del tercer grupo.<br />

Pretérito indefinido.<br />

ÉL.... . irgue o yergue.<br />

Ellos... irguen o yerguen.<br />

Nosotros irgamos o yergamos.<br />

Vosotros irgáis o yergáis.<br />

Ellos irgan o yergan.<br />

Irgamos o yergamos nosotros.<br />

Irgan o yergan ellos.<br />

Él..... .. irguió. I Ellos,.. irguieron.<br />

Ye irguiera o irguiese.<br />

Tú irguieras o irguieses.<br />

Él..... , irguiera o irguiese.<br />

Pretérito imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Nos., irguiéramos íJ irguiésemos.<br />

Vos., irguierais o irguieseis.<br />

Ellos irguieran o irguiesen.


94 GRAMÁTICA .<strong>CASTELLANA</strong><br />

Yo irguiere.<br />

Tú irguieres.<br />

Él..... . irguiere.<br />

Futuro imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Nosotros irguiéremos.<br />

Vosotros ifguiereis.<br />

Ellos... irguieren.<br />

b) En los tiempos del primer grupo diptonga la e en ie (escrito<br />

ye, véase núm. 102, c), como los de la clase I, o la debilita en i,<br />

•como los de la VI. En los del tercero la debilita también en i, como<br />

los de la VI.<br />

c) Este verbo se ha considerado como defectivo sólo por no<br />

constar con autoridad bastante el empleo de la primera persona del<br />

presente de indicativo; pero conjugándose en todas las demás, no<br />

parece que hay razón para que no pueda usarse en aquélla y para<br />

comprenderle en la clase de los defectivos.<br />

123. a) ESTAR<br />

Yo estoy.<br />

Tic estás.<br />

Yo esté.<br />

Tú estés.<br />

Está tú.<br />

Esté él.<br />

Tiempos del primer grupo.<br />

Presente de INDICATIVO.<br />

Él. está.<br />

Ellos... están.<br />

Presente de SUBJUNTIVO.<br />

MODO . IMPERATIVO<br />

Él esté.<br />

Ellos... estén.<br />

Estén ellos.<br />

Tiempos del tercer grupo.<br />

Pretérito indefinido.<br />

Yo -. estuve. I Nosotros cstuyituos.<br />

Tú estuviste. Vosotros estuvisteis.<br />

ÉL estuvo. I Ellos.... estuvieron.<br />

Pretérito imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Yo.... estuviera í> estuviese. 'Nos., estuviéramos o estuviésemos.<br />

Tú.... estuvieras


Yo..,.. estuviere.<br />

Tú estuvieres,<br />

É¿ estuviere.<br />

PARTE I, CAPÍTULO VI 95<br />

Futuro imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Nosotros estuviéremos.<br />

Vosotros estuviereis.<br />

Ellos.., estuvieren.<br />

í) Este verbo toma, como dar (véase núm. 120, a), una y en la<br />

primera persona de singular del presente de indicativo, y tiene agudas<br />

las tres de singular y terceras de plural de los tiempos del primer<br />

grupo. En los del tercero toma las mismas desinencias que el<br />

verbo andat (véase ni'im. 116, a).<br />

HABER<br />

Véase su conjugación en la página 52 y siguientes.<br />

124. a) HACER<br />

Yo..<br />

Tú.<br />

ÉL.<br />

haga.<br />

hagas.<br />

haga.<br />

Haz tú.<br />

Haga él.<br />

Yo. hice.<br />

Tú..:., hiciste.<br />

Él. hizo.<br />

Yo..... hiciera £) hiciese.<br />

Tú hicieras o hicieses.<br />

ÉL... . hiciera o hiciese.<br />

Yo hiciere.<br />

Tú hicieres.<br />

Él..... . hiciere.<br />

Tiempos del primer grupo.<br />

Presente de INDICATIVO.<br />

Yo hago.<br />

Presente de SUBJUNTIVO.<br />

MODO IMPERATIVO<br />

Nosotros hagamos.<br />

Vosotros hagáis.<br />

Ellos.., hagan.<br />

Hagamos nosotros.<br />

Hagan ellos.<br />

Tiempos del tercer grupo.<br />

Pretérito indefinido.<br />

Nosotros hicimos.<br />

Vosotros hicisteis.<br />

Ellos... hicieron.<br />

Pretérito imperfecto de SVBJÜNTIVO.<br />

Futuro imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Nos., hiciéramos o hiciésemos.<br />

Vos., hicierais o hicieseis.<br />

Ellos hicieran o hiciesen.<br />

Nosotros hiciéremos.<br />

Vosotros hiciereis.<br />

Ellos... hicieren.


96 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Yo haré.<br />

Til harás.<br />

ÉL. hará.<br />

Yo..... haría.<br />

Tú harías.<br />

Él haría.<br />

Tiempos del cuarto grupo.<br />

Futuro imperfecto de INDICATIVO.<br />

POTENCIAL SIMPLE<br />

Nosotros haremos.<br />

Vosotros haréis.<br />

Ellos... harán.<br />

Nosotros haríamos.<br />

Vosotros haríais.<br />

Ellos.. . harían.<br />

¿) ' En los tiempos del primer grupo cambia este verbo la c radical<br />

en g ante las vocales o, a de las desinencias; además, en la segunda<br />

persona de singular del imperativo cambia la c en z por regla<br />

ortográfica, y no toma la desinencia regular e (haz por kace). En los<br />

tiempos del tercer grupo tiene por radical hic (cuya c, por regla<br />

ortográfica, cambia en z en la tercera persona de singular del indefinido),<br />

y tiene las desinencias inacentuadas e, o (k¿ce, hizo), en vez<br />

de las agfidas í, ió. En los del cuarto grupo pierde por sincopa la<br />

sílaba ce de su radical (haré por haceré, haría por hacerla).<br />

c) Su participio es irregular, según se dice en el número 163, a.<br />

d) Conjúganse como hacer sus compuestos contrdtLs}i&r, deshacer,<br />

etc., y asimismo rareídicev y satisfacer, los cuales conservan,<br />

en la segunda de las dos partes de que se componen, la f del<br />

latino faceré, que también se conservó en el castellano anticuado<br />

facer. Rarefacer es de muy poco uso; salisf&cer tiene dos formas<br />

en la segunda persona de singular del modo imperativo : satisfaz y<br />

satisface; pero en todo lo demás sigue, como ya se ha manifestado,<br />

la conjugación del simple hacer. Es, por tanto, reprensible decir<br />

satisfaciera, satisfa.ciese, etc.; satisficiere, etc., en vez de satisficiera,<br />

satisficiese, etc.; satisficiere, etc.<br />

125. a) . I R<br />

Gerundio.<br />

Yendo.<br />

Tiempos del primer grnpo.<br />

Presente de INDICATIVO.<br />

Yo.... .. voy. Nosotros vamos (i)<br />

Tú... .. vas. Vosotros vais (i).<br />

Él .. va. Ellos... van.<br />

(I) En los libros antiguos hallamos usadas estas personas del verbo ir con las<br />

formas irnos e is o ides.


Al.<br />

PARTE I, CAPITULO VI 97<br />

Presente de SUBJUNTIVO.<br />

vaya. Nosotros vayamos.<br />

vayas. Vosotros vayáis (i)<br />

vaya. Ellos... . vayan.<br />

MODO IMPERATIVO<br />

Vayamos nosotros.<br />

Ve tú. Id vosotros.<br />

Vaya ¿1. Vayan ellos.<br />

Tiempo del «egundo grupo.<br />

Pretérito imperfecto de INDICATIVO.<br />

Yo.... Nosotros íbamos.<br />

Vosotros ibais.<br />

fil Ellos... iban.<br />

Tiempos del tercer grupo.<br />

Pretérito indefinido.<br />

Yo.... Nosotros fuimos.<br />

Tú... Vosotros fuisteis.<br />

fij .. fué. Ellos. .. fueron..<br />

Yo fuera o fuese.<br />

Jü fueras o fueses.<br />

Él fuera o fuese.<br />

Yo fuere.<br />

Tú fueres.<br />

Él. fuere.<br />

Pretérito imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Futuro imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Nosotros fuéramos o fuésemos.<br />

Vosotros fuerais o fueseis.<br />

Ellos.... fueran o fuesen.<br />

Nosotros fuéremos.<br />

Vosotros fuereis.<br />

Ellos... fueren.<br />

En los tiempos del cuarto grupo es regular; así:<br />

Futuro imperfecto de INDICATIVO.<br />

Yo.... .. iré. Nosotros iremos.<br />

7ú... .. irás. Vosotros iréis.<br />

Él. .. .. irá. Ellos.... irán.<br />

POTENCIA L SIMPLE<br />

Yo... .. iría. Nosotros iríamos<br />

Tú... .. irías. Vosotros iríais.<br />

Él .. iría. Ellos. .. irían.<br />

(I) Autores antiguos y modernos han dicho vais por vayáis.


98 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

b) En la Gramática histórica se explican las irregularidades de<br />

este verbo, formado de tres verbos latinos. Los tiempos del primer<br />

grupo, menos la segunda persona de plural del imperativo, tienen<br />

por radical va, que en el presente de indicativo se conjuga en un<br />

todo como dar, y en el de subjuntivo se convierte en vay. El imperfecto<br />

de indicativo (iba), la segunda persona de plural del imperativo<br />

(id), el participio (ido), el gerundio (yendo) y los tiempos<br />

del cuarto grupo derivan del latín ire, así como los del tercero son,<br />

enteramente iguales a los del verbo ser, cuyo mismo origen tienen..<br />

126. a) olR<br />

Yo<br />

lü...<br />

Yo<br />

lü<br />

Al<br />

.. oigo.<br />

.. oiga.<br />

.. oiga.<br />

Oye /K.<br />

Oiga él.<br />

Tiempos del primer grupo.<br />

Presente de INDICATIVO.<br />

Ellos... oyen.<br />

Presente ¿/Í'SUBJUNTIVO.<br />

MODO IMPERATIVO<br />

Nosotros oigamos<br />

Vosotros oigáis.<br />

Ellos.... oigan.<br />

Oigamos nosotros.<br />

Oigan ellos.<br />

b) En los tiempos del primer grupo toma este verbo una i y una<br />

§• (oi^o) ante las desinencias o, a (véase núm. 119, aj, ysólo i cambiada<br />

en y ante desinencia que empiece por e.<br />

c) En el pretérito y futuro imperfectos de subjuntivo y en el gerundio,<br />

que son oyera y oyese, oyeras y oyeses, etc.; oyere, oyeres, etc.,,<br />

y oyendo, no hay irregularidad, por lo que queda dicho en el número<br />

102, d.<br />

d) Como oír se conjugan sus compuestos desoír, entreoír y<br />

trasoír.<br />

PLACER<br />

127. a) Por la especial irregularidad de este verbo en los tiempos<br />

y personas en que toma las radicales pleg y plug, verbigracia,<br />

plegííí o plega y plugí^ (i); por haberse usado más generalmente<br />

con estas formas como, impersonal, y por existir en nuestra lengua<br />

(I) "Dñ placeai y placuií, por las leyes de permutación y metátesis, semejantes a<br />

las que se patentizan en lago, de lacus; lego, de laicas; sepa, de sapiat, y supo, de;<br />

sapuit.


PARTE I, CAPÍTULO VI gg<br />

Otros de'idéntico o análogo significado que no ofrecen en su conjugación<br />

dificultad ninguna, hoy no suele emplearse dicho verbo sino<br />

en terceras personas de singular con las radicales antes expresadas.<br />

b) Sin duda por esta misma especia! irregularidad fué vario en<br />

lo antiguo el uso de placer y de su compuesto ú5?jplacer. Además<br />

de las formas place, plugo, plcga o plegué, pluguiera, pluguiese y<br />

pluguiere, frecuentemente empleadas en toda época, usábanse, por<br />

&]emp\o,placía {i), plació {2),pluguieron {i),placerá {4), plazca (5),<br />

placiere (6), placiendo (7), placido (8), desplace (9), desplacía (10),<br />

desplació (n), desplugo (12), desplacerán {ii), desplaciere (14).<br />

c) Los gramáticos califican de defectivo el verbo placer, y de<br />

ífíjplacer nada dicen, o aseguran que tiene conjugación completa,<br />

sin aducir pruebas de ello.<br />

d) Lo cierto es que ninguno de los dos ha solido ni suele conjugarse<br />

más que en algunas de sus personas, y que ni el uno ni el otro<br />

son necesariamente defectivos, puesto que no lo son ni por su significado<br />

ni por su estructura. Atender exclusivamente al uso, da lugar<br />

a lo que ocurre con el verbo placer. Cada gramático le atribuye las<br />

(I) Que le placía e lo tenia por bien. (Crónica de D. Alfonso X, cap. XXV.)<br />

. (2) Al prior le v^Aoió dello. (LORENZO DE SEPÚLVEDA, Romance sobre la muerte<br />

del rey Bermejo de Granada.)<br />

(3) Sancho, a quien jamás pluguieron semejantes fechorías. (Don Quijote, parte<br />

n, cap. XXI.)<br />

(4) Os placerá. (Carla del infante D. Juan a la ciudad de Murcia, dada en Almazán<br />

a 14 de abril de 1375, en la obra de CÁSCALES, Discursos históricos de Murcia y<br />

su reino, discurso VII, cap. IX.)<br />

(4) Aquello qtie te plazca nos sea dado. (JUAN DE LA CUEVA, Coro febeo de romances<br />

históricos, romance sobre el sitio de Sagunto por Aníbal.)<br />

(6) Y si non le placiere la ley de Cristo. (LOPE DE VEGA, Las famosas asturianas,<br />

acto III, escena II.)<br />

(7) Tú te has de desposar mañana, placiendo a Dios. (JDAN DE TIMONEDA, El<br />

Patrañuelo, patraña XXII.)<br />

(8) Asi le ha placido a su dueño. (FR. HERNANDO DE ZARATE, Discursos de la<br />

paciencia cristiana, lib. VI, discurso IV.)<br />

(9) Cosa que desplace mucho a los padres que reinan. (SAAVEDRA FAJARDO, idea<br />

de un príncipe católico cristiano, empresa C.)<br />

(10) Ca a los venecianos desplacía la prosperidad de Francia. (P. JUAN DE MA-<br />

RÍANA. Historia de España, lib. XXIII, cap. V.)<br />

(11) Desplació a Dios que hubiese puesto su confianza más en ella que en su divino<br />

favor. (SAAVEDRA FAJARDO, Idea de un príncipe católico CWÍ/ÍIMÍ), empresa XCIII.)<br />

(12) Desplugo esto a la muchedumbre sediciosa. (BARTOI-OMÉ LEONARDO DE AR-<br />

(i^tiS,oi.K,.Anales de Aragón,Vib.l, c&p.V.)<br />

(13) 'Ni te desplacerán en este tercio. (BARTOLOMÉ LEONARDO DE ARGENSOLA,<br />

sátira I, terceto 36.)<br />

(14) Y si esto os desplaciere. (JUAN DE TIMONEDA, Rosa española, romance sobre<br />

el cerco de Zamora.)


lOO GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

formas de que él tiene noticia, y acaso no las empleadas en libros<br />

antiguos y modernos. Quién, que no cita varias muy autorizadas,<br />

dice, sin embargo, que el verbo placer puede conjugarse en todas<br />

las personas del futuro imperfecto de indicativo {placeré, placerás,<br />

etc.), y ya aquí no se atiende a lo que es, sino a lo que puede<br />

ser, incurriéndose en la contradicción de autorizar la conjugación<br />

completa de un tiempo determinado, y no la de otros que pudieran<br />

también conjugarse. Los que aseguran, sin probarlo, que ái?íplacer<br />

no es defectivo, fúndanse igualmente, al parecer, más que en un<br />

hecho averiguado, en conjeturas racionales.<br />

e) Sin violentar la recta significación del verbo placer; sin emplear<br />

formas raras, anfibológicas o poco eufónicas, puede conjugársele<br />

en todos sus tiempos, modos, números y personas con la irregularidad<br />

de los terminados en acer, ecer y ocer.<br />

f) Así, por otra parte, se lograría que cesara la singular anomalía<br />

de tener uso limitado un verbo simple, y los compuestos del mismo<br />

verbo, uso general. Si se dice complazco, complaces, etc.; si puede<br />

decirse desplazco, desplaces, etc., ¿por qué no se ha de dtcirplazco,<br />

places, etc.?<br />

g) La circunstancia de tomar este último verbo en algunas de<br />

sus personas las radicales pleg y plug no se opone a ello, porque<br />

la dificultad quedaría obviada con que en tales personas tuviese<br />

dichas formas de irregularidad especial y además las correspondientes<br />

a complacer y los de su clase. Otros verbos castellanos se usan<br />

también con dos y tres formas distintas en algunas de sus personas,<br />

y este mismo de que se trata tiene ya en el presente de subjuntivo<br />

las siguientes: plega, plegué, plazca.<br />

h) Por todas las consideraciones expuestas, cree la Academia<br />

acertado declarar: i.° Que el verbo placer puede, sin inconveniente<br />

alguno, conjugarse en todos sus modos, tiempos, números y personas<br />

como íTíPWíplacer y «ífjplacer, pertenecientes a la tercera clase de<br />

los irregulares. — 2." Que en algunas terceras personas puede tener<br />

las formas distintas que se pondrán a continuación.—3.° Que siempre<br />

que se le emplee como impersonal habrán de preferirse aquellas en<br />

que toma las letras radicales pleg' y plug.<br />

Presente de SUBJUNTIVO.<br />

Tercera persona de singular.<br />

Plega, plegué o plazca.<br />

Pretérito indefinido.<br />

Terceras personas.<br />

Plago o plació. I Pluguieron o placieron.


PARTE I, CAPÍTULO VI 101<br />

Pretérito imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Tercera persona de singular.<br />

Pluguiera o placiera, pluguiese o placiese.<br />

Futuro imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Tercera persona de singular.<br />

Pluguiere o placiere.<br />

128. a) PODER<br />

Yo puedo.<br />

Tú puedes.<br />

Ye pueda.<br />

Tú puedas.<br />

Puede tú.<br />

Pueda él.<br />

Yo pude.<br />

Tú pudiste.<br />

Él: pudo.<br />

Yo pudiera o pudiese.<br />

Tú pudieras o pudieses.<br />

Él pudiera o pudiese.<br />

Yo pudiere.<br />

Tti pudieres.<br />

Él.... . pudiere.<br />

G erundio.<br />

Pudiendo.<br />

Tiempos del primer grupo.<br />

Presente de INDICATIVO.<br />

Presente de SUBJUNTIVO.<br />

MODO IMPERATIVO<br />

Él puede.<br />

Ellos... pueden.<br />

Él. .... pueda.<br />

Ellos... puedan.<br />

Puedan ellos.<br />

Tiempos del tercer grupo.<br />

Pretérito indefinido.<br />

Nosotros pudimos.<br />

Vosotros pudisteis.<br />

Ellos... pudieron.<br />

Pretérito imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Futuro imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Nos., pudiéramos o pudiésemos.<br />

Vos., pudierais o pudieseis.<br />

Ellos pudieran o pudiesen.<br />

Nosotros pudiéremos.<br />

Vosotros pudiereis.<br />

Ellos... pudieren.


102 GRAMÁTICA CASTKLLANA<br />

Yó podré.<br />

lú podrás<br />

A¿ podrá.<br />

Tiempos del cuarto grupo.<br />

Futuro imperfecto de INDICATIVO.<br />

POTENCIAL SIMPLE<br />

Nosotros podremos.<br />

Vosotros podréis.<br />

Ellos... podrán.<br />

Yo podría. I Nosotros •^oá.r'vaxao^.<br />

Tú podrías. Vosotros podríais.<br />

Él podría. | Ellos... podrían.<br />

b) En los tiempos del primer grupo diptonga este verbo la o en<br />

ue, como los de la clase II. En los del tercero la debilita en u, como<br />

los de la XI, y tiene las desinencias inacentuadas e, o (pude, pudó),<br />

en" vez de las regulares í, ió agudas. En los tiempos del cuarto grupo<br />

pierde la e del infinitivo radical (podré por poderé, podría por poderla).<br />

PODRIR O PUDRIR<br />

I2g. a) Este verbo se ha usado por buenos escritores, y aun sigue<br />

usándose generalmente, con o o con u en el infinitivo y en varios<br />

de los tiempos de su conjugación, la cual ha creído deber fijar la<br />

Academia, prefiriendo la u a la o en todos los modos, tiempos y personas,<br />

exceptuados tan sólo el infinitivo, que puede ser indistintamente<br />

podrir o pudrir, y el participio pasivo (podrido), que nunca<br />

o rara vez se habrá usado con u. Con esto se logran dos ventajas :<br />

convertir en casi regular un verbo que por su arbitraria conjugación<br />

no lo era, y evitar que en alguno de sus tiempos (podría, podrías,<br />

etc.) se conñinda con el verbo poder.<br />

b) Lo mismo puede conjugarse su compuesto re^odí.rir o repudrir.<br />

130. a) PONER<br />

Yo ponga.<br />

Tti pongas.<br />

Al..... . ponga.<br />

Tiempos del primer grupo.<br />

Presente de INDICATIVO.<br />

Yo pongo.<br />

Presente de SUBJUNTIVO.<br />

Nosotros pongamos.<br />

Vosotros pongáis.<br />

Ellos. .. pongan.


Pon iú.<br />

Ponga él.<br />

Yo plise.<br />

Tú pusiste.<br />

Él puso.<br />

Yo pusiera o pusiese.<br />

lú pusieras o pusieses.<br />

Él pusiera o pusiese.<br />

Yo pusiere.<br />

Tú pusieres.<br />

Él pusiere.<br />

Yo pondré.<br />

Tú pondrás.<br />

Él pondrá.<br />

Yo pondría.<br />

7ú pondrías.<br />

Él . pondría.<br />

PARTE I, CAPÍTULO VI lOJ<br />

MODO IMPERATIVO<br />

Tiempos del tercer grupo.<br />

PreterUo indefinido.<br />

Pongamos nosotras.<br />

Pongan ellos.<br />

Nosotros jjusiinos.<br />

Vosotros pusisteis.<br />

Ellos. ,. pusieron.<br />

Pretérito imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Futuro imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Tiempos del cuarto grupo.<br />

Nos., pusiéramos o pusiésemos.<br />

Vos., pusierais o pusieseis.<br />

Ellos pusieran o pusiesen.<br />

Nosotros pusiéremos.<br />

Vosotros pusiereis.<br />

Ellos... pusieren.<br />

Futuro imperfecto de INDICATIVO.<br />

POTENCIAL SIMPLE<br />

Nosotros pondremos.<br />

Vosotros pondréis.<br />

Ellos. . . pondrán.<br />

N'osotros pondríamos.<br />

Vosotros pondríais.<br />

Ellos. . . pondrían.<br />

b) En los tiempos del primer grupo tiene este verbo la misma<br />

irregularidad que los de la clase XII (véase núm. 115), o sea, toma<br />

una g después de la n radical ante las desinencias o, a, y pierde la<br />

desinencia e en la segunda persona de singular del imperativo {pon<br />

por pona). En los del tercer grupo tiene por radical pus en vez de<br />

pon, y toma las desinencias inacentuadas e, o (puse puso), en vez<br />

de las regulares í, ió agudas. En los tiempos del cuarto grupo pierde<br />

la e de su radical poner, y en su lugar admite una d (poná.ré por<br />

poneré, ponária por ponería).<br />

c) Su participio es irregular, según se verá en el número 163, a.<br />

d) Conjúganse coriio poner sus compuestos anfeponer, componer,<br />

¿/í?poner, presuponer, etc.<br />

\


I04 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

131- a) QUERER<br />

Yo quiero.<br />

lú quieres.<br />

Yo quiera.<br />

Tú quieras.<br />

Quiere tú.<br />

Quiera e'l.<br />

Yo quise.<br />

7ü quisiste.<br />

Él quiso.<br />

Yo quisiera o quisiese.<br />

Til quisieras o quisieses.<br />

Él quisiera o quisiese.<br />

Yo quisiere.<br />

lú quisieres.<br />

Él quisiere.<br />

Ye querré.<br />

Tú querrás<br />

Él querrá.<br />

Yo querría.<br />

7ú querrías,<br />

Él querría.<br />

Tiempos del primer grupo.<br />

Presente de INDICATIVO.<br />

Presente de SUBJUNTIVO.<br />

MODO IMPERATIVO<br />

Él. .. ^, quiere.<br />

Ellos... quieren.<br />

Él quiera.<br />

Ellos.... quieran.<br />

Quieran ellos.<br />

Tiempos del tercer grupo.<br />

Pretérito indefinido.<br />

Nosotros quisimos.<br />

Vosotros quisisteis.<br />

Ellos... quisieron.<br />

Pretérito imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Futuro imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Tiempos del cuarto grupo.<br />

Nos., quisiéramos o quisiésemos<br />

Vos,, quisierais íí quisieseis.<br />

Ellos quisieran o quisiesen.<br />

Nosotros quisiéremos.<br />

Vosotros quisiereis.<br />

Ellos... quisieren.<br />

Futuro imperfecto de INDICATIVO.<br />

POTENCIAL SIMPLE<br />

Nosotros querremos.<br />

Vosotros querréis.<br />

Ellos... querrán.<br />

Nosotros querríamos.<br />

Vosotros querríais.<br />

Ellos.,, querrían.<br />

b) Este verbo diptonga la e en ie, como los de la clase I, en los<br />

tiempos del primer grupo. En los del tercero tiene por radical quis


PARTE I, CAPITULO VI IOS<br />

en vez de quer, y toma las desinencias inacentuadas e, o (quise,<br />

quiso), en vez de las regulares í, ió agudas. En los del cuarto pierde<br />

la e del infinitivo radical (querré por quereré, querría por quererla)^<br />

c) Conjúganse como querer sus compuestos tó«querer y malquerer.<br />

132. a) SABER<br />

Tiempos del primer grupo.<br />

Presente de INDICATIVO.<br />

Yo.<br />

Presente de SUBJUNTIVO.<br />

Yo... .. sepa. Nosotros sepamos<br />

Tú... Vosotros sepáis.<br />

Pi Ellos... sepan.<br />

Yo supe.<br />

Tú supiste<br />

Él supo.<br />

Yo supiera o supiese.<br />

Tú supieras o supieses<br />

Él supiera o supiese.<br />

MODO IMPERATIVO<br />

Separaos nosotros.<br />

Sepa él. Sepan ellos.<br />

Yo supiere.<br />

Tú supieres<br />

Él. supiere.<br />

Yo sabré.<br />

Tú sabrás.<br />

Él. sabrá.<br />

Yo sabría.<br />

Tú sabrías.<br />

Él. sabría.<br />

Tiempos del tercer grupo.<br />

Pretérito indefinido.<br />

Nosotros supimos.<br />

Vosotros supisteis.<br />

Ellos.... supieron.<br />

Pretérito imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Futuro impei'fecto de SUBJUNTIVO.<br />

Tiempos del cuarto grupo.<br />

Nos., supiéramos o supiésemos.<br />

Vos., supierais o supieseis.<br />

Ellos supieran o supiesen.<br />

Nosotros supiéremos.<br />

Vosotros supiereis.<br />

Ellos. .. supieren.<br />

Futuro imperfecto de INDICATIVO.<br />

Nosotros sabremos.<br />

Vosotros sabréis.<br />

Ellos. . , sabrán.<br />

POTENCIAL SIMPLE<br />

Nosotros sabríamos.<br />

Vosotros sabríais.<br />

Ellos. .. sabrían.


I06 GRAMÁTICA. <strong>CASTELLANA</strong><br />

b) Este verbo, en la primera persona de singular del presente de<br />

indicativo hace sé en vez de sabo, y cambia su radical en sep en<br />

el presente de subjuntivo y en la tercera persona de singular y primera<br />

y tercera de plurai del modo imperativo. La cambia en sup en<br />

los tiempos del tercer grupo, y toma las desinencias graves e, o (supe,<br />

supo), en vez de las regulares í, ió agudas. En los tiempos del cuarto<br />

grupo (sabré^or saberé, sabría por saberia) pierde la e del infinitivo<br />

radical.<br />

c) Lo mismo se conjuga su compuesto resaber.<br />

SER<br />

Véase su conjugación en la página 54 y siguientes.<br />

133- o.) TENER<br />

Tiempos del primer grupo.<br />

Presente de INDICATIVO.<br />

Yo tengo. • I ÉL..... tiene.<br />

Tti tienes. Ellos... tienen.<br />

Yo tenga.<br />

Tú. .... tengas.'<br />

Él. tenga.<br />

Yo tuve.<br />

Tú tuviste.<br />

Él. tuvo.<br />

Yo tuviera o tuviese.<br />

Tú tuvieras o tuvieses.<br />

Él tuviera o tuviese.<br />

Presente de SUBJUNTÍVO.<br />

MODO IMPERATIVO<br />

Nosotros tengamos.<br />

Vosotros tengáis.<br />

Ellos. .. tengan.<br />

Ten tú. I Tengamos nosotros.<br />

Tenga él. \ Tengan ellos.<br />

Yo tuviere.<br />

lú tuvieres.<br />

Él. tuviere.<br />

Tiempos del tercer grupo.<br />

Pretérito indefinido.<br />

Nosotros tuvimos.<br />

Vosotros tuvisteis.<br />

Ellos. .. tuviei'on.<br />

Pretérito imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Futuro Í7}ipei'fecto de SUBJUNTIVO.<br />

Nos., tuviéramos o tuviésemos.<br />

Vos., tuvierais o tuvieseis.<br />

Ellos tuvieran o tuviesen.<br />

Nosotros tuviéremos.<br />

Vosotros tuviereis.<br />

Ellos. .. tuvieren.


PARTE I, CAPÍTULO VI 107<br />

Tiempos del cuarto grupo.<br />

Futiera imperfecto de INDICATIVO.<br />

Yo tendré. Nosotros tendremos.<br />

Tú tendrás.<br />

Él. tendrá.<br />

Yo tendría.<br />

Tú tendrías.<br />

Él. tendría.<br />

POTENCIAL SIMPLE<br />

Vosotros tendréis.<br />

Ellos. . . tendrán.<br />

Nosotros tendríamos.<br />

Vosotros tendríais.<br />

Ellos. .. tendrían.<br />

b) En los tiempos del primer grupo admite epte verbo, lo mismo<br />

que poner, una g- después de la n radical ante las desinencias o, a,<br />

y diptonga además la e en ie en la segunda y tercera persona de singular<br />

y tercera de plural del presente de indicativo. En ios del tercer<br />

grupo tiene por radical tuv en vez de ten, y toma las desinencias<br />

inacentuadas e, o (luvQ, tuvo), en vez de las regulares í, ió agudas.<br />

En los del cuarto grupo elide, como poner (véase núm. 130) la e<br />

del infinitivo radical, y en su lugar admite una d (tcnáré por íeneré,<br />

ienáría por tenería).<br />

c) Conjúganse como tener sus compuestos at^netse, ¿•¿'«tener,<br />

detener, entretener, mantener, etc.<br />

134- ^)<br />

Yo traiga.<br />

Jú traigas.<br />

Él, traiga.<br />

Traiga ¿1.<br />

Yo traje (i)<br />

7ü trajiste.<br />

Él. trajo.<br />

TRAER<br />

Tiempos de! primer grupo.<br />

Presente de INDICATIVO.<br />

Yo traigo.<br />

Presente de SUBJUNTIVO.<br />

Nosotros traigamos.<br />

Vosotros traigáis.<br />

Ellos. . . traigan.<br />

MODO IMPERATIVO<br />

Traigamos nosotros.<br />

Traigan ellos.<br />

Tiempos del tercer grupo.<br />

Pretérito indefinido.<br />

Nosotros trajimoSi<br />

Vosotros trajisteis.<br />

Ellos. . . trajeron.<br />

(1) Antes se solía decir, y aun dice en algunas partes el vulgo, truje, trujiste,<br />

etc.; trujera, trújese, etc.; traiere, etc.


108 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Pretérito imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Yo trajera o trajese. Nos., trajéramos o trajésemos..<br />

Tú trajeras o trajeses.<br />

Él..... . trajera o trajese.<br />

Yo trajere.<br />

Tú....-. . trajeres.<br />

Él trajere.<br />

Futuro imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Vos., trajerais o trajeseis.<br />

Ellos trajeran o trajesen.<br />

Nosotros trajéremos.<br />

Vosotros trajereis.<br />

Ellos. .. trajeren.<br />

b) Este verbo admite después de la a radical el sonido ig ante<br />

las desinencias o,, a en los tiempos del primer grupo (véase número<br />

119). En los del tercero su radical es traj en vez de tra, y no<br />

tiene la i de las desinencias ió, ieron, iera, iese, iere. Además,<br />

en la primera y tercera persona de singular del pretérito indefinido<br />

(traje, trajo) tiene las desinencias e, o inacentuadas, en vez de las<br />

regulares i, ió agudas.<br />

c) Conjúganse como traer sus compuestos


Yo viniera o viniese.<br />

Tú. vinieras o vinieses.<br />

Él viniera o viniese.<br />

Yo viniere.<br />

Tú vinieres.<br />

Él viniere.<br />

Yo vendré.<br />

Tú vendrás.<br />

ÉL vendrá.<br />

Yo vendría.<br />

Tú vendrías.<br />

Él. vendría.<br />

PARTE I, CAPÍTULO VI 109<br />

Pretérito imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Futuro imperfecto de SUBJUNTIVO.<br />

Tiempos del cuarto grupo.<br />

Nos., viniéramos o viniésemos.<br />

Vos., vinierais o vinieseis.<br />

Ellos vinieran o viniesen.<br />

Nosotros viniéremos.<br />

Vosotros viniereis.<br />

Ellos.... vinieren.<br />

Futuro imperfecto de INDICATIVO.<br />

POTENCIAL SIMPLE<br />

Nosotros vendremos.<br />

Vosotros vendréis.<br />

Ellos. .. vendrán.<br />

Nosotros vendríamos.<br />

Vosotros vendríais.<br />

Ellos.... vendrían.<br />

i>) En los tiempos del primer grupo tiene este verbo las mismas<br />

irregularidades que tener (véase núm. 133). En los del tercero su<br />

radióal es vin por ven, y tiene las desinencias graves e, o (vine,<br />

vino), en vez de las regulares í, ió agudas. En los tiempos del cuarto<br />

grupo pierde la i de su infinitivo radical, y en su lugar admite una d<br />

(vmár/, vendría, por veniré, veniria).<br />

c) Conjúganse como venir sus compuestos avenir, convenir,<br />

íníervenir, J>revenir, reconvenir, etc.<br />

136. a) VER (1)<br />

Tiempos del primer grupo.<br />

Presente de INDICATIVO.<br />

Yo veo.<br />

(1) En el presente de indicativo se escribía antes tú vees, él vee, ellos veen. En el<br />

•gerundio se dijo veyendo.<br />

Se ha usado, y aun poéticamente se usa, el pretérito imperfecto de indicativo<br />

vía, vías, vía, víamos, víais, vían.<br />

Han escrito buenos autores, y aun suele decir el vulgo, en el pretérito indefinido,<br />

J/Ü vide, élvido; formas desterradas ya del buen lenguaje.


lio GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Presente de SUBJUNTIVO.<br />

Yo vea. 1 Nosotros veamos.<br />

Tú veas.<br />

ÉL. vea.<br />

Vosotros veáis.<br />

Ellos..., vean.<br />

MODO IMPERATIVO<br />

j Veamos nosotros.<br />

Vea e'l. I Vean el/os.<br />

Tiempo del segundo grupo.<br />

Pretérito imperfecto de INDICATIVO.<br />

Ye veía. ! Nosotros veíamos.<br />

7ú veías. ! Vosotros veíais.<br />

Al. veía. ! Ellos..., veían.<br />

k) La irregularidad del verbo ver consiste en la e de estos tiempos<br />

y personas; e que era letra radical en la forma anticuada veer y<br />

que ha desaparecido en la moderna ver,<br />

c) La segunda persona de singular y las terceras de singular y<br />

plural del presente de indicativo y la segunda de singular del imperativo,<br />

qué son llanas en los verbos regulares, en éste necesariamente<br />

han de ser agudas, por constar de una sola sílaba: ves, ve, ven; ve.<br />

d) Su participio es irregular, según se dice en el número 163, a.<br />

e) Conjúganse como este verbo sus compuestos antever, entrever,<br />

prever y rever. Debe, por consiguiente, áecirse: prevés, prevé,<br />

etc.; previ, previste, previo, etc.; previendo; y no prevees,.<br />

prevee, etc.; preveí, preveiste, preveyó, etc.; preveyenáo.<br />

137- ^) YACER<br />

Tiempos del primer grupo.<br />

Presente de INDICATIVO. ><br />

Yo yazco, yazgo o yago.<br />

Presente de SUBJUNTIVO. ^<br />

Yo yazca, yazga o yaga. Nosotros yazcamos, yazgamos (y<br />

yagamos.<br />

Tú -yazcas, yazgas o yagas. Vosotros yazcáis, yazgáis Í> yagáis..<br />

Él yazca, yazga o yaga. 1 Ellos.... yazcan, yazgan p yagan.<br />

MODO IMPERATIVO<br />

I Yazcamos, yazgamos o yagamos.<br />

Yace o yaz tú. nosotros.<br />

Yazca, yazga o yaga él, ' \ Yazcan, yazgan o yagan ellos.


PARTE I, CAPÍTULO VI III<br />

b) Las tres distintas formas con que se usa este verbo en Iostiempos<br />

del primer grupo corresponden a las de nacer y demás,<br />

verbos de su clase, y a las de hacer y sus compuestos, en los mismos<br />

tiempos citados. Tomando una z antes de la c radical, como enyazco,<br />

asimílase a nacer (nazco); cambiando la c en g, como en<br />

yago, conviene con hacer (hago); y admitiendo la z antes de la o y<br />

cambiando esta última lentra en g, como en yazgo, participa de entrambos<br />

distintos géneros de irregularidad.<br />

' Varios verbos que se diferencian por algunas de sus irregularidades,<br />

convienen en otras, como se ha podido observar. Para demostrarlo<br />

más claramente y facilitar este curioso estudio se agruparán<br />

ahora los verbos en que ocurre tal circunstancia.<br />

A. — Ifregularidades por aumento o diptongación de la vocal radical.<br />

138. Diptongan en ie ¡a e radical:<br />

a) Los de la I clase.—Acertar: acierto, aciertas, acierta, aciertan;<br />

acierte, aciertes, acierte, acierten; acierta, acierte, acierten.<br />

b) Los de la Vllf.—Sentir: siejito, sientes, siente, sienten; sienta,<br />

sientas, sienta, sientan; siente, sienta, sientan.<br />

c) "E^rguir: yergo, yergties, jergue, yerguen; yerga, yergas, etc.;<br />

yergue, yerga, yergamos, yergan. (Véase núm. 122, b.)<br />

d) Querer: quiero, quieres, quiere, quieren; quiera, quieras^<br />

quiera, quieran; quiere, quiera, quieran.<br />

e) Tener: tienes, tiene, tienen.<br />

f) Venir: vientes, viene, vienen.<br />

139. r3iptongan en ue la o radical:<br />

a) Los de la lí clase. — Contar: cuento, cuentas, cuenta, caentan;<br />

cuente, cuentes, cuente, cuenten; cuenta, cuente, cuenten.<br />

b) Los de la XL — Dormir: duenno, duermes, duerme, duermen;<br />

duerma, duermas, duerma, duerman; duerme, duerma,<br />

duerman.<br />

c) Poder.- puedo, puedes, puede, pueden; pueda, puedas, pueda,<br />

puedan; puede, pueda, puedan.<br />

B. — Irregularidades por debilitación de la vocal radical.<br />

140. Debilitan en i la e radical:<br />

a) Los de la VI clase. — Pedir: pido, pides, pide,piden;pida.


I 12 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

pidas, etc.; pide, pida, pidamos, pidan; pidió, pidieron; pidiera y<br />

pidiese, pidieras -j pidieses, aX-c; pidiere, pidieres, ^tc; pidiendo.<br />

b) Los de la VII. — Rñír -. rio, ríes, rie, ríen; ría, rías, etc.; ríe,<br />

ría; riamos, rían; rió, rieron; riera y riese, rieras y rieses, etc.; riere,<br />

rieres, etc.; riendo.<br />

c) Los de la VIH. — Sentir: sintió, sintieron; sintiera y sintiese,<br />

sintieras y sintieses, etc.; sintiere, sintieres, etc.; sintiendo.<br />

d) Decir: digo, dices, dice, dicen; diga, digas, etc. (Para los tiempos<br />

del tercer grupo, véase núm. 150, b.)<br />

e) Erguir: irgo, irgues, irgue, irguen; irga, irgas, etc.; irgue,<br />

irga, irgamos, irgan; irguió, irguieron; irguiera e irguiese, irguieras<br />

e irguieses, etc.; irguiere, irguieres, etc.; irguiendo.<br />

f) Venir: vine, viniste, etc.; viniera y viniese, vinieras y vinieses,<br />

etc.; viniere, vinieres, etc.; viniendo.<br />

141. Debilitan en u la o radical:<br />

a) Los de la XI clase. — Dormir: durmiendo; durmamos, durmáis;<br />

durmió, durmieron; durmiera y durmiese, durmieras y durmieses,<br />

etc.; durmiere, durmieres, etc.<br />

d) Poder:pudiendo; pude, pudiste, etc.; pudiera y pudiese, pudieras<br />

y pudieses, &íc.; pudiere, pudieres, etc.<br />

C. — Irregularidades por cambio de vocal.<br />

142. Tienen e en vez de a radical:<br />

a) C&ber .• quepo; quepa, quepas, etc.; quepa, quepamos, quepan.<br />

b) Pl&cer: plega o plegué.<br />

c) Saber: sepa, sepas, etc.; sepa, sepamos, sepan.<br />

D. — Irregularidades por cambio de consonante en los tiempos<br />

del primer grupo.<br />

143. Tienen g en vez de c radical:<br />

a) Decir: digo; diga, digas, etc.; diga, digamos, digan.<br />

b) Hacer: hago; haga, hagas, etc.; haga, hagamos, hagan.<br />

c) Placer: plega o plegué.<br />

d) Yacer:yago;yaga, yagas, etc.; yaga, yagamos, yagan.<br />

144. Tienen p en vez de b radical;<br />

a) Caber: quepo; quepa, quepas, etc.; quepa, quepamos, quepan.<br />

(También en los tiempos del tercer grupo; véase núm. 118.)<br />

b) Saber: sepa, sepas, etc.; sepa, sepamos, sepan. (También en<br />

los tiempos del tercer grupo; véase núm. 132.)


PA.RTE I, CAPÍTULO VI 113<br />

E. — irregularidades por adición de consonante en los tiempos<br />

del primer grupo.<br />

145. Admiten g- antes de las vocales o, a de las desinencias :<br />

a) Los de la XII cíase. — Valer: vaigo; valga, valgas, etc.; valga,<br />

valgamos, valgan.<br />

b) Asir: asgo; asga, asgas, etc.; asga, asgamos, asgan.<br />

c) Poner: pongo; ponga,pongas, ^tc.\ponga,pongamos,pongan.<br />

d) Tener: tengo; tenga, tengas, etc.; tenga, tengamos, tengan.<br />

e) Venir: vengo; venga, vengas, etc.; venga, vengamos, vengan.<br />

146. Admiten i y g antes de las vocales o, a de las desinencias:<br />

a) Caer: caigo; caiga, caigas, etc.; caiga, caigamos, caigan.<br />

b) Oír: oigo; oiga, oigas, etc.; oiga, oigamos, oigan.<br />

c) Traer: traigo; traiga, traigas, etc.; traiga, traigamos,<br />

traigan.<br />

NOTA. Muchos de los verbos de los números 145 y 146 carecían antiguamente<br />

de la g; y as! se decía valo, vala, etc.; cayo, caya, etc.; oyó,<br />

oya, etc.; trayo, traya, etc., y no valgo, valga, caigo, etc.<br />

147. Admiten y antes de las vocales a, e, o de las desinencias :<br />

a) Los de la X clase. — Huir: huyo, huyes, huye, huyen; huya,<br />

huyas, etc.; huye, huya, huyamos, huyan.<br />

b) Oír (sólo ante e; ante o, a, véase núm. 146 b): oyes, oye,<br />

oyen; oye.<br />

148. Admiten y después de la desinencia regular:<br />

a) Dar: doy.<br />

b) Estar: estoy.<br />

c) Haber: hay (además de ha).<br />

d) Ser: soy.<br />

e) Ir: voy.<br />

NOTA. Antiguamente no tenían esta y. Decíase do, tstó, so, vo, y también<br />

ka.<br />

149. Admiten z antes de la c radical cuando ésta tiene sonido<br />

fuerte:<br />

a) Los áe la III clase.—Nacer: nazco; nazca, nazcas, etc.; nazca,<br />

nazcamos, nazcan.<br />

b) Los de la IV.—Conducir: conduzco; conduzca, conduzcas, etc.;<br />

conduzca, conduzcamos, conduzcan.<br />

c) Placer: plazco; plazca, plazcas, etc.; plazca, plazcamos,<br />

plazcan.<br />

d) Yacer.- yazco; yazca, yazcas, etc.; yazca, yazcamos, yazcan.<br />

8


114 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

F. — Irregularidades por ser distinta la radical.<br />

150. Tienen radical que no deriva del infinitivo castellano, sino<br />

directamente del latín, en los tiempos del tercer grupo :<br />

a) Hacer. — Hic : hice, hiciste, etc.; hiciera e hiciese, hicieras e<br />

hicieses, etc.; hiciere, hicieres, etc.<br />

b) Decir. — Dij : dije, dijiste, etc.; dijera y dijese, djeras y dijeses,<br />

etc.; dijere, dijeres, etc.<br />

c) Conducir y todos los terminados en -dncir, que tienen esta<br />

radical en -duj: conduje, condujiste, etc.; condujera y condujese, condujeras<br />

y condujeses, etc.; condujer", condujeres, etc.<br />

d) Traer. — Traj : traje, trajiste, etc.; trajera y trajese, trajeras<br />

y trajeses, etc.; trajere, trajeres, etc.<br />

e) Poner. — Pus : puse, pusiste, etc.; pusiera y pusiese, pusieras<br />

y pusieses, eXc.\ pusiere, pusieres, etc.<br />

f) Querer. —• Quis : quise, quisiste, etc.; quisiera y quisiese, qulsietas<br />

y quisieses, etc.; quisiere, quisieres, etc.<br />

g) Caber. — Gap : cupe, cupiste, etc.; cupiera y cupiese, cupieras<br />

y cupieses, etc.; cupiere, cupieres, etc.<br />

h) Haber. —Hub : hube, hubiste, etc.; hubiera y hubiese, hubieras<br />

y hubieses, etc.; hubiere, Imbieres, etc.<br />

i) Placer. — Plug : plugo, pluguieron; pluguiera y pluguiese;<br />

pluguiere.<br />

j) Saber. — Sup : supe, supiste, etc.; supiera y supiese, supieras<br />

y supieses, etc.; supiere, supieres, etc.<br />

Á;) Andar.—Aíiduv : anduve, anduviste, etc.;'anduviera y anduviese,<br />

anduvieras y anduvieses, etc.; anduviere, anduvieres, ele,<br />

I) Estar. —• Estuv : estuve, estuviste, etc.; estuviera y estuviese,<br />

estuvieras y estuvieses, etc.; estuviere, estuvieres, etc.<br />

II) Tener.— Tuv : tuve, tuviste, etc.; tuviera y tuviese, tuvieras<br />

y tuvieses, etc.; tuviere, tuvieres, etc.<br />

in) .S'ír.-^Fu : fui, fuiste, ^tz.; fuera y fuese, fueras y fueses, etc.;<br />

fuere, fueres, etc.<br />

NOTA. Las radicales con n tenían antiguamente o en vez de u; así, copo,<br />

ovo, sopo, etc., por cupo, hubo, supo, etc.<br />

O. — Irregularidades en las desinencias.<br />

151. Toman las desinencias e, o inacentuadas, en vez de las regulares<br />

i, ió agudas :<br />

a) Los de la IV clase. — Conducir: conduje, condujo.


) Caber: aips, ctcpQ.<br />

£) Decir: diJQ, dijo.<br />

d) Haber :hul!Q, hubo.<br />

c) Hacer: hice, hizo.<br />

f) Poder: pude, pudo.<br />

g) Poner: puse, pliso,<br />

h) Querer: quise, quiso.<br />

PARTE I, CAPÍTULO VI 115<br />

i) Saber: siips, supo,<br />

j) Tener: tuve, tuvo,<br />

k) Traer: traje, trajo.<br />

I) Venir: vine, vitio.<br />

II) Andar: anduve, anduvo,<br />

m) Estar: estuve, estuvo.<br />

152. No tienen la i inicial de las desinencias en los tiempos del<br />

tercer grupo :<br />

a) Los de la IV clase. — Conducir: conduj-o, conduj-eron; condnj-cra<br />

y conduj-ese, conduj-eras y conduj-eses, etc.; conduj-ere, conduj-cres,<br />

etc.<br />

b) Los de la V. — Tañer: tañ-ó, tañ-eron; tañ-era y tañ-ese,<br />

tañ-eras y tañ-cses, etc.; tañ-ere, tañ-eres, etc.; íañ-endo.<br />

c) Los de la VIL — Ceñir: ciñ-ó, ciñ-eron; ciñ-era y r.iñ-ese,<br />

ciñ-cras y ciñ-cscs, etc.; ciñ-ere, ciñ-eres, etc.; ciñ-endo.<br />

d) Decir: dij-o, dj-eron; dij-era y dij-ese, dij-eras y dij-eses, etc.;<br />

dij-ere, dij-ercs, etc.<br />

e) Traer: traj-o, traj-eron, etc.; traj-era y traj-ese, traj-eras y^<br />

traj-eses, etc.; traj-cre, traj-eres, etc.<br />

153. Pierden la desinencia e del imperativo :<br />

a) Los de la XII clase. — Salir: sal. Valer: val (también vale).<br />

b) Hacer: haz (i). e) Venir: ven.<br />

c) Poner: pon. f) Decir: di por dice<br />

d) Tener: ten.<br />

H. —Irregularidades, por sincopa que sufre la radical en los tiempos<br />

del cuarto grupo.<br />

154. Pierden la e de la terminación er del infinitivo radical:<br />

a) Caber: cabr-é, cabr-ás, etc.; cabr-la, cabr-las, etc.<br />

b) Haber: habr-¿, habr-ds, etc.; habr-la, habr-ias, etc.<br />

c) Poder.-podr-d, podr-ds, etc.; podr-ia, podr-ías, etc.<br />

d) Querer: qnerr-é, querr-ds, etc.; querr-ia, qucrr-ias, etc.<br />

e) Saber: sabr-é, sabr-ás, etc.; sabr-ía, sabr-ias, etc.<br />

155. Pierden la e o la i de la misma radical y en su lugar interponen<br />

d:<br />

a) Los de la XII clase. — Valer: vald^ri, valdrás, etc.; valdría,<br />

valdrías, etc.<br />

(I) Permutada la c en z por regla ortográfica.


Il6 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

b) Poner: ponáré, ponárds, e^tc; poná-ría, Roñarías, t.tc. ,<br />

c) Tener: tenáré, tenárás, etc.; tenáría, tenárias, etc.<br />

d) Venir: venaré, venarás, etc.; venaría, vená.rtas, etc.<br />

156. Pierden la sílaba ce o las letras ec del infinitivo radical:<br />

a) Hacer: haré, harás, etc.; haría, harías, etc.<br />

b) Decir .• diré, dirás, etc.; diría, dirías, etc.<br />

Estudiados en su estructura todos los verbos no anticuados, resulta<br />

que son irregulares:<br />

\<br />

157. De la primera conjugación.<br />

a) De una sílaba : dar.<br />

b) Con a en la penúltima : Andar y su compuesto desandar.<br />

c) Con e : varios terminados, por regla general, a contar desde<br />

esta e, en las mismas letras que otros que son regulares.<br />

d) Con o : varios terminados, por regla general, a contar desde<br />

esta o, en las mismas letras que otros que son regulares.<br />

e) Con u: jugar.<br />

NOTA. Con i en la penúltima sílaba no hay ninguno irregular.<br />

158. De la segunda conjugación.<br />

a) De una sílaba : ser y ver.<br />

b) Con a en la penúltima: todos, menos arder, barrer, lamerá<br />

relamerj precaver.<br />

c) Con e : los terminados en ecer (menos mecer y remecer),<br />

eller, ener, erder, erer, erner, erter; los corñpuestos de ver,<br />

. como antever; í^eder, defenáer, >%ender, y todos los que finalizan<br />

en cender y tender (menos/r^tender) (i).<br />

d) Con o : poder y los terminados en ocer, oler, olver, oner,<br />

orcer, order y over (2).<br />

NOTA. Ningún verbo de la segunda conjugación tiene 1 ni u en la<br />

penúltima sílaba.<br />

(I) El verbo regular preniit tiene, además del participio regular prendido, el<br />

irregular preso. (Véase núm. 164, a.)<br />

(2) El verbo regular romper tiene, además del participio regular rompido, el irregular<br />

roto. (Véase núm. 164, a.)


PARTE I, CAPÍTULO VI II^<br />

159. De la tercera conjugación.<br />

a) De una sílaba : ir.<br />

b) Con a en la penúltima: asir y su compuesto desasir, y los terminados<br />

en alir y añir (i).<br />

c) Con e : todos, menos los terminados en ergir (2).<br />

d) Con i: los terminados en iñir e irir (3).<br />

e) Con o: dormir, morir y oír, y los compuestos de estos tres<br />

verbos (4).<br />

f) Con u : los terminados en ucir, uir (menos inmiscuir), ullir<br />

y uñir (5).<br />

VERBOS DEFECTIVOS<br />

160. a) Llámanse deJecHvos los verbos que carecen de algunos<br />

tiempos o personas, lo cual se origina más comúnmente, o del significado<br />

de tales verbos, que ¡"echaza el empleo de varias de sus<br />

formas, o de su estructura, que dificulta la conjugación.<br />

b) No deben, sin embargo, calificarse de defectivos ciertos verbos<br />

porque, según su significado recto, no parezca propio emplearios<br />

en determinadas personas.<br />

c) Las primeras del verbo ladrar, por ejemplo, podrán emplearse<br />

en acepciones metafóricas, y también en sentido recto, si en el<br />

apólogo o en cualquier otro género de composición literaria se atribuye<br />

a un perro, personificándolo, el don de la palabra.<br />

d) Se ha dicho en alguna Gramática que no es fácil que se use<br />

la segunda persona de singular en el imperativo del verbo* nacer :<br />

D. Nicasio Álvarez de Cienfuegos empleó, sin embargo, atinadamente<br />

la segunda de plural en su composición A la Primavera,<br />

diciendo: Rosas, NACED, etc., expresión que podría usarse igualmente<br />

eu singular.<br />

e) También se ha dicho que pacer, por su significado, no suele<br />

usarse en primera persona de singular ni plural del presente de<br />

(I) El participio del verbo regular abrir es abierto. (Véase núm. 163, a.)<br />

(2) Aguerrir, arrecirse, aterirse y empedernir son defectivos, y no se emplean<br />

sino en personas que no tienen irregularidad.<br />

(3) Los participios de los verbos regulares escribir y sus compuestos, e imprimir,<br />

son irregulares, según se dice en el número 163, a.<br />

(4) Abolir es defectivo, y no se conjuga sino en personas en que no tiene irregularidad.<br />

(Véase lo que acerca áe. podrir se. dice en el número 129.)<br />

(5) El participio del verbo regular cubrir es irregular, según se dice en el número<br />

163, a.


Il8 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

indicativo; no obstante, la segunda de singular se halla en el conocido<br />

proverbio No con quien naces, sino con quien PACES.<br />

f) Tampoco deben calificarse de rigurosamente defectivos otros<br />

verbos porque no sea frecuente usarlos en alguna de sus personas,<br />

ingratas al oído.<br />

g) No suele, con efecto, emplearse la primera del presente de<br />

indicativo de los terminados en oar, como loar; pero esta persona<br />

(loo) consta en la Silva de Consonantes de Rengifo, y en el Diccionario<br />

de la Rima de Peñalver, y en nuestro idioma hay voces de<br />

igual desinencia fonética: azamboo, moo.<br />

h) Por igual razón suele asimismo evitarse el empleo de la primera<br />

persona del presente de indicativo y de todas las del presente<br />

de subjuntivo de los verbos raer y roer. De raer se ha dicho, sin<br />

embargo, raigo y rayo en el indicativo; y raiga, raigas, etc., y<br />

raya, rayas, etc., en el subjuntivo. Las formas raigo, raiga, con<br />

las cuales se asimila la conjugación de este verbo a la de caer, de<br />

estructura semejante, son muy preferibles alas otras, rayo, raya,<br />

que tienen la irregularidad de los terminados en uir, y que además<br />

ofrecen el inconveniente de poder equivocarse con las regulares del<br />

verbo rayar (i). También de roer se dice roo, rcigo y royo en<br />

el indicativo; y roa, roas, etc.; roiga, roigas, etc., y roya (2),<br />

royas, etc., en el subjuntivo. En el indicativo es preferible roo<br />

(que consta, como loo, en los Diccionarios de Rengifo y Peñalver) a<br />

roigo y royo. En el subjuntivo no hay razón alguna para dejar de<br />

conjugar este verbo con formas regulares: roa, roas, etc. La desinencia<br />

oa no es malsonante ni rara en nuestra lengua: fí^rroer,.<br />

compuesto de roer, hace el subjuntivo coTToa., corroas, etc.; con<br />

estas mismas terminaciones consta roer en los citados Diccionarios;<br />

y así lo empleó Quevedo en los siguientes versos de un soneto :<br />

Yo te untaré mis versos con tocino, | Porque no me los roas, Gongorilla.<br />

161. a) Aplacer tiene muy poco uso, no por su significado ni<br />

por su estructura, sino quizá por la especial irregularidad del verbo<br />

placer (3), y por existir en nuestra lengua este último verbo y<br />

(I) En la tercera persona de singular- del pretérito indefmido, rayó, necesariamente<br />

han de ser iguales la formas de raer y rayar, por cambiarse en y la i de la<br />

terminación regular en raer, como en creer. (Véase núm. 102, c y d.)<br />

(2) E sea guatdaao en el comer, que non VÍOYÍ^ hueso. (Libro de Montería, lib. II,<br />

parte I, cap. VI. — Quien cenia la carne RQ-ÍK los huesos. ( Vida y hechos de Estebauilio<br />

Gomález, cap. II.) f<br />

(3) Véase núm. 127.


PARTE I, CAPITULO VI IIQ<br />

Otros de la misma o análoga significación. Las personas en que más<br />

frecuentemente se halla empleado son las terceras de singular y plural<br />

del presente y del pretérito impeifecto de indicativo: aplace,<br />

aplacen; aplacia, aplacian. Recuérdese el proverbio Todo lo nuevo<br />

APLACE.<br />

b) Atañer no se emplea, por su significación, más que en las<br />

terceras personas. Las más usadas son las del presente de indicativo:<br />

atañe, atañen.<br />

c) Balbucir no se puede usar en ninguna de las personas en<br />

que los verbos irregulares de la tercera clase toman una z antes de<br />

lac(i).<br />

d) Concernir empléase tínicamente, por su significación, en<br />

las terceras personas; en,el gerundio, concerniendo, y en el participio<br />

activo, concerniente; y rara vez se habrá usado en más tiempos<br />

que en los piesentes de ind cativo y subjuntivo: concierne,<br />

conciernen; concierna, conciernan; y en el pretérito imperfecto<br />

del primero de estos dos modos: concernía, concernían.<br />

e) Soler se usa en todas las personas del presente y pretérito<br />

imperfecto,de indicativo: suelo, sueles, etc.; solía, solías, etc.;<br />

y también, aunque no tanto, en l,\s del presente de subjuntivo: suela,<br />

suelas, etc. El pretérito indefinitlo solí es muy poco usado; el<br />

participio pasivo, solido, se emplea sólo en el pretérito peífecto:<br />

he, has, ha solido, etc.; y tampoco se usa en el mismo infinitivo,<br />

soler, cjue únicamente sirve para nombrar este verbo.<br />

f) Usucapir, vcibo del lenguaje forense, rara vez se habrá<br />

usado en otras formas que en las del modo infinitivo.<br />

g) Play, en fin, varios de la tercera conjugación que, ya por el<br />

sentido anfibológico, ya por lo extraño o malsonante de las voces<br />

que, conjugándolos, resultarían en algunos tiempos y personas, se<br />

emplean tan sólo en aquellas que en sus desinencias tienen la vocal<br />

i. Estos verbos son: abolir, aguerrir, arrecirse, aterirse,<br />

despavorir, embaír, empedernir, garantir, manir y quizá<br />

algún otro.<br />

(T) Hoy se emplea también este verbo con la terminación ear, propia de los frecuentativos,<br />

como «í-ear, gmiguear, taríamutiear.


TABLA<br />

VERBOS IRREGULARES Y DEFECTIVOS<br />

CON LLAMADA AL NÚMERO DEL PÁRRAFO EN QUE SE EXPLICA<br />

LA MANERA DE CONJUGARLOS<br />

Terminaciones.<br />

Verbos monosílabos.<br />

Niíme<br />

Dar 120<br />

Ir 125<br />

Ser 94<br />

Ver 136<br />

Verbos de dos o más silabas.<br />

/ Haber 89 y 93<br />

ABER Caber 118<br />

(Saber, resaber 132<br />

ÍHacer, contrahacer, deshacer, rehacer 124<br />

Nacer, renacer. — Pacer, repacer 106<br />

Placer, aplacer, complacer, desplacer Ú displacer<br />

106, 127 y i6i,«.<br />

Rarefacer. — Satisfacer 124, Í¡?.<br />

Yacer 137, ¿z.<br />

' Caer, decaer, recaer 119<br />

I Raer 104, h.<br />

AER {Traer, abstraer, atraer, contraer, desatraer,<br />

detraer, distraer, extraer, retraer, retrotraer.<br />

Substraer o sustraer 134<br />

AÍR Embaír i5i, g.<br />

ALER Valer, equivaler, prevaler 115<br />

ALIR Salir, resalir, sobresalir ' 115<br />

ANDAR... Audar, desandar 116<br />

ANIR...... Manir 161,5.


VERBOS IRREGULARES 121<br />

Terminaciones. Números.<br />

ANTIR.... Garantir i6i,¿-.<br />

AÑER Tañer, atañer 108<br />

AÑIR Todos 108<br />

APIR Usacapir 161,/.<br />

ASIR Asir, desasir 117<br />

EBIR Concebir 109<br />

EBRAR..<br />

ECER...<br />

ECIR.<br />

Quebrar, aliquebrar, perniquebrar, requebrar,<br />

resquebrar (i) 104<br />

Todos, menos wecer y rem&cet, que son regulares<br />

106<br />

' Arrecirse 159, c, uola<br />

I Decir, antedecir, bendecir, contradecir.—Desdecir,<br />

entredecir, interdecir, maldecir, predecir<br />

121<br />

EDER Heder (2) 104<br />

EDIR Todos 109<br />

EDRAR... Empedrar, desempedrar (3) 104<br />

'Cegar. — Estregar (4), restregar. — Fregar,<br />

refregar, transfregar. — Negar, abnegar, de-<br />

„„._ ) negar, rienenegar, desnegar, renegar.—<br />

Plegar, desplegar, replegar Regar, sorregar.<br />

— Segar, resegar. — Sosegar, desasosegar.<br />

— Trasegar {5) 104<br />

EGIR Todos 109<br />

EGUIR \ Seguir, conseguir, t)erseguir, proseguir, sub-<br />

( seguir 109<br />

EÍR Todos uo<br />

_r .„<br />

ELAR,<br />

(Helar, deshelar. — Melar, desmelar, enme<br />

' lar (6) ' '<br />

1O4<br />

ELLER.... Empeller loS<br />

(I) LOS demás son regulares : celehrnr, enhebt&r, etc.<br />

(2) Los demás son regulares : ceAer, conceder, exceder, etc.<br />

(3) Los demás son regulares r arredrar, medrar, etc.<br />

(4) También se ha conjugado como regular, según lo prueba el refrán Ja, que<br />

te ESTREGÓ, burra de mi suegro.<br />

(5) Los demás son regulares : anegar, iregar, entregar, etc.<br />

(6) Los demás son regulares: angelar, celar, modelar, etc.


122<br />

TermínacionpB.<br />

EMBLAR..<br />

EMBRAR..<br />

EMIR....,<br />

ENCHIR.<br />

ENDAR.,<br />

ENDER..<br />

ENDIR...<br />

ENDRAR.<br />

ENER....<br />

ENGAR...<br />

ENIR.<br />

ENSAR...<br />

ENTAR.,<br />

GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Números.<br />

Temblar, retemblar 104<br />

Desmembrar. — Sembrar, resembrar, sobresembrar<br />

(I) 104<br />

Gemir 109<br />

Henchir, rehenchir 109<br />

Arrendar, desarrendar, subarrendar. — Encomendar.<br />

— Enmendar. — Hacendar. —<br />

Merendar.—Recomendar.—Remendar (2). 104<br />

Ascender.—Defender.—Descender, condescender.—<br />

Encender.— Hender.— Tender,<br />

atender, coextenderse, contender, desatender,<br />

desentenderse, entender, extender, sobreentender<br />

o sobrentender, subentender,<br />

subtender.—Transcender o trascender (3). 104<br />

Rendir 109<br />

Deslendrar (4) 104<br />

Tener, abstenerse, atenerse, contener, detener,<br />

entretener, mantener, obtener, retener,<br />

sostener 133, Í? y Í.<br />

Derrengar (5) 104<br />

Venir, avenir, contravenir, convenir, desavenir,<br />

desconvenir o disconvenir, intervenir,<br />

prevenir, provenir, reconvenir, revenir, sobrevenir<br />

o supervenir, subvenir i35i


T«rminacini>es.<br />

ENTAR.<br />

ENTIR..<br />

VKRBOS IRREGULARES<br />

123<br />

Niímerns.<br />

ENZAR.. .. Comenzar. — Enlenzar. — Jimenzar {3) 104<br />

EÑIR.... .. Todos lio<br />

ERBAR.. .. Herbar, desherbar (4) 104<br />

ERDER.. .. Perder 104<br />

ERER... .. Querer, bienquerer, malquerer 131,ayc,<br />

ERGUIR. .. Erguir 122<br />

ERIR.<br />

ERNAR..<br />

ERNER.. ,. Cerner 104<br />

ERNIR..<br />

ERRAR.<br />

• Sentar, .isentar, desasentar. — Tentar, atentar<br />

(I), desatentar, retentar Ventar,aventar,<br />

desaventar, desventar, reaventar, reventar<br />

(2) 104<br />

.. Todos III<br />

( Todos, menos el defectivo aterirse 111<br />

' • I Aterirse 161,5-.<br />

I Apernar.—Despernar. - Entrepernar.—Go-<br />

.. < bcrnai-, desgobernar.— Iníernar.— luvcr-<br />

{ nar, desinvernar (5) 104<br />

/ Concernir 104 y 161, a.<br />

,. I Discernir 104<br />

(Empedernir 161, g.<br />

' Aferrar (6), desaferrar Aterrar (7). — Cerrar,<br />

encerrar, desencerrar. Desterrar.—<br />

Enterrar, tlesenterrar. - Errar. Ferrar,<br />

desferi-ar. - Herrar, desherrar, reherrar.—<br />

Serrar, aserrar. — Soterrar (í§) 104<br />

(I) En !a acepción anticuada de tentar, y en ¡a de! reflexivo alentarse; en la de<br />

cojueter atentado es regular.<br />

(2) Los demás son regulares ; adecixA^t, detzxAa.t, inventar, presentar, etc.<br />

(j) Les demás son regulares: trenzue y sus compuestos.<br />

(4) Los demás y los terminados en ervar son regulares: exacerb&r, etc.; eon^<br />

íervar, etc.<br />

(5) Los demás son regulares ; alíeraar, ««/ernar, ena/aihrnar, etc.<br />

(C) Aferrar se lia usado como irregular y como regular: Jü>ía la asta dañosa,<br />

luego afierra (ERCILI,*, Araucana, canto íil, octava 41, edición de 1597, fol. 3G.) —<br />

Los guardadores.di bolsas que afierren y nunca den. (QUEVEDO, El Parnaso español,<br />

musa VI, romance LXV, edición príncipe de 1648, fol. 578.) — Afierra. (REN-<br />

GIFO, Silva de Consonantes.) — Tienen la lengua tan áspera estos animales,


124 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Terminaciones.<br />

ERRIR Aguerrir i6i,S.<br />

(Acertar, desacertar. — Concertar, descon-<br />

""] certar. ~ Despertar o dispertar (I) 104<br />

ERTER.... Verter, reverter, sobreverterse, trasverter... 104<br />

ERTIR.... Todos m<br />

( Hervir, reliervir<br />

EkVIR....<br />

(Servir<br />

111<br />

109<br />

ESAR<br />

ESTAR....<br />

J Confesar. — Travesar, atravesar, desatrave-<br />

( sar (2) .' 104<br />

Atestar (3). — Enhestar o Inhestar. — Manifestar.<br />

— Estar (4) 104<br />

]5:STIR Todos 109<br />

ESTRAR.. Adestrar (s) 104<br />

ETAR Apretar, desapretar, reapretar (6) 104<br />

ETIR Todo.s 109<br />

EVAR Nevar, desnevar (7) 104<br />

_,,.__ (Los compuestos de ver: antever, enirey&r,J>re-<br />

( ver y ^íver (8) 136, «.<br />

EZAR Despezar. — Empezar. — Tropezar (9) 104<br />

IÑIR Todos 108<br />

IRIR Todos 112<br />

r\r, A T> I Probar, aprobar, comprobar, desaprobar, imj<br />

probar, reprobar (10) 105<br />

(I) LOS demás son regulares : destrtax, injertar, ¿iiertar, etc.<br />

(2) Los demás son regulares ; íesar, í-esar, profesax, etc.<br />

(3) En la acepción de henchir; en la de atestiguar es regular. También suele<br />

usarse como tal en la primera de estas dos acepciones. En El Viejo y la Niña,<br />

comedia de D, Leandro Fernández de Moratín, acto I, escena I, se dice : Le atesta<br />

de vituperios.<br />

(4) Los demás son regulares : awowestar, contestar, prestar, etc.<br />

(5) Los demás son regulares: amaestrar, caíestrar, secuestrar, etc.<br />

(6) Los demás son regulares ; aquietar, decretar, retar, etc.<br />

(7) Los demás y los terminados en ebar son regulares: abrevar, elevar, llevar,<br />

etc.; cebar, í«íebar, etc.<br />

(8) Atreverse y los terminados en eber son regulares : ¿eber, ¡/eber, etc.<br />

(9) Los demás son regulares: aderezar, bostezar, enderezar, etc.<br />

(10) Los demás son regulares ; adobar, robar, jobar, etc.


VERBOS IRREGULARES 125<br />

Terminaciones. Números.<br />

-_. . _ j Moblar, amoblar, desamoblar.—Poblar, des-<br />

""' j poblar, repoblar (i) 105<br />

(Clocar, aclocar, enclocar. — Desflocar. —-<br />

( Trocar, destrocar, trastrocar (2) 105<br />

[ Cocer, escocer, recocer 105<br />

OCER I Conocer, desconocei-, preconocer, recono-<br />

( cer 106<br />

ODAR Rodar, enrodar, sonrodarse (3) 105<br />

ODER Poder 122<br />

ODRIR.. .. Podrir, repodrir 129, a y ¿..<br />

OER Roer, corroer 160, h.<br />

OGAR Rogar (4) 105<br />

OÍR Oír, desoír, entreoír, trasoír 126<br />

Abuñolar. — Amolar. — Azolar. — Colar, escolar,<br />

recolar, trascolar.— Consolar, des-<br />

OLAR { consolar. — Desmajolar. —Desolar. —Dolar.<br />

- Remolar. — Solar, asolar, sobresolar.-<br />

Volar, revolar, trasvolar (j) 105<br />

OLCAR... . Volcar, revolcar (6) , 105<br />

OLDAR. .. Asoldar.—Regoldar.—Soldar, desoldar (7).. 105<br />

OLER Todos 105<br />

OLGAR... Todps 105<br />

OLIR Abolir 161,1-..<br />

OLTAR... Soltar (8) 105<br />

OLVER... Todos 105<br />

(i) Los demás son regulares ; rfoblar, redoVíax, etc. ^<br />

(2) Los demás son regulares: colocar, provocar, locar, etc. Derrocar se conjuga<br />

también como irregular: Más quiero asno que me lime, que caballo que me detrueque<br />

(refrán).—íNo quieres que te derruequen? (LOPE DE VEGA, La mayor virtud'<br />

de un rey, acto I, escena VIIL)<br />

(3) Los demás son regulares : acomodar, enlodar, podar, etc.<br />

{4) LOS demás son regulares ; ahogar, bogar, interrogar, etc.<br />

(5) Los demás son regulares : arbolar, encolar, inmolar, etc.<br />

(6) ./fíwíolcar es regular.<br />

(7) LOS demás son regulares: amoldar, ¿oldar, etc.<br />

(8) Escoliar es regular.


126<br />

Terminaciones.<br />

OLLAR....<br />

ONAR<br />

ONER....<br />

ONGAR..<br />

ONTAR..<br />

ONTRAR.<br />

ONZAR..<br />

OÑAR...<br />

ORAR.<br />

ORCAR..,<br />

ORCER...<br />

ORDAR...<br />

ORDER...<br />

GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Nijmeros.<br />

Acollar, desacollar. — Apercollar. — Degollar.<br />

— Descollar. Desollar. ~ Follar,<br />

afollar. — Hollar, rehollar. — Resollar (i). 105<br />

Sonar, asonar, consonar, disonar, malsonar,<br />

resonar. — Tronar, atronar, retronar (2)... ros<br />

Poner, anteponer, componer, contraponer, deponer,<br />

descomponer, disponer, exponer,<br />

imponer, indisponer, interponer, oponer,<br />

posponer, predisponer, presuponer, proponer,<br />

recomponer, reponer, sobreponer, suponer,<br />

transponer o trasponer, yuxtaponer. 130, ayúf.<br />

Alongar (3) 105<br />

Contar, descontar, recontar (4) 105<br />

Encontrar 105<br />

Avergonzar. — Desvergonzarse (5) 105<br />

Soñar, trasoñar (6) loj<br />

Aforar (7), desaforar Agorar.—Encorar.—<br />

Engorar (8) 105<br />

Emporcar (9) 105<br />

Torcer, contorcerse, destorcer, retorcer 105<br />

Acordar, desacordar. — Concordar. — Descordar.<br />

— Discordar. — Encordar, desencordar.<br />

— Recordar. — Trascordarse (10). 105<br />

Morder, remorder 105<br />

ORIR<br />

Despavorir<br />

Morir, entremorir, premorir j^i i)<br />

161, ¿.<br />

112<br />

ORMIR.... Dormir, adormir 112<br />

(I) LOS demás son regulares: «r/ollar, cmhroWzx, eiiifioWar, etc.<br />

(2) Los demás son regulares: abannonAT, i/iísonar, coronar, etc.<br />

(j) Los demás son regnl.ires : Jr/iíoíigar, j>ri)/o:\gar, etc.<br />

{4) Los demás son regulares: (i.'ontar, coufronia.t, wontar, etc.<br />

(5) Los demás son regulares : tüs^'onzat; ironiar, etc.<br />

(5) Los demás son regulares; tmpon:>oha.t, rc/oñar, etc.<br />

(7) En la acepción de darfiuros; en las de dar o toiitar a foro y hacer aforos esregular.<br />

(S) Los demás son regalares : drforar, Ai/orar,


VERBOS IRREGULARES 127<br />

Terminaciones. Números.<br />

ORNAR... Acornar. — Descornar. ~ Mancornar (i).... 105<br />

ORTAR... Entortaría) 105<br />

ORZAR ... Almorzar. — Forzar, esforzar, reforzar (3).. 105<br />

OSAR Desosar. ~ Engrosar, desengrosar (4) 105<br />

OSTAR \ Acostar. — Apostar (5). — Costar. -- Denos-<br />

• • • I tar. — Recostar. — Tostar, retostar (6).... 105<br />

OSTRAR.. Mostrar, demostrar (7) 105<br />

OVAR Encovar. — Renovar (8) 105<br />

OVER Todos IOS<br />

ÜCI.R.<br />

Balbucir 106 y 161, c.<br />

I Lucir, deslucir, enlucir, entrelucir, prelucir,<br />

relucir, translucirse o traslucirse 106<br />

^ Todos los terminados en ducir 107<br />

UDRIR Pudrir, repudrir 129<br />

UGAR Jugar (9) 112<br />

UIR Todos, menos imniscxúr 113<br />

ULLIR.... Todos 108<br />

UÑIR Todos 108<br />

,(i) I.OS demás son regulares : acornar, soioraíír, íoraat, etc.<br />

(2) Los demás son regulares; «¿ortar, cortar, ¿mfiortar, etc.<br />

(3) Lo.s demás son regulares : alcorzar, «corzar y orzar.<br />

(4) Los demás son regulares ; acosar, desfiosur, osar, etc.<br />

(5) En la acepción de hacer ajiuestas; en la de situar personas o caballerías en<br />

funto o iiiio detirnúnado es regular.<br />

(6) Los demás son regulares : «postar, angü%izx, etc.<br />

(7) Los demás son regularos : arra^Xrar, /Sostrar, etc.<br />

(8) Los demás son regulares: innovar, trovar, etc.<br />

(9) Eniagar es rjígular.


128 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

OBSERVACIONES<br />

ACERCA DEL PARTICIPIO PA'SIVO<br />

162. Hemos dicho en el número 84, c, que el participio pasivo,.<br />

cuando es regular, acaba en ddo en los verbos de la primera conjugación,<br />

y en ido en los de la segunda y tercera. En el antiguo castellano<br />

había otra terminación, udo, que generalmente tomaban los<br />

verbos de la segunda conjugación, como temido, desatenduao, arduao,<br />

corrompudo; pero esta forma dejó muy pronto de ser empleada.<br />

163. d) Son irregulares los participios pasivos que no-acaban en<br />

ado o en ido, como los que contiene la lista siguiente:<br />

De abrir abierto.<br />

De cubrir cubierto.<br />

De decir dicho.<br />

De escribir escrito.<br />

De hacer hecho.<br />

De imprimir impreso.<br />

De morir muerto.<br />

De poner puesto.<br />

De resolver resuelto.<br />

De ver visto.<br />

Devolver vuelto.<br />

b) Los compuestos de estos verbos siguen la misma irregularidad;<br />

como contrahecho, de contrahacer; depuesto, de deponer; encubierto,<br />

de encubrir; revuelto, de revolver; subscrito, de subscribir. De inscribir<br />

y proscribir se dice inscripto y proscripto, o inscrito y proscrito.<br />

Exceptúanse bendecir y maldecir, que pertenecen a la clase<br />

de que se trata en el siguiente párrafo.<br />

164. d) Hay algunos verbos que tienen dos participios pasivos,.<br />

uno regular y otro irregular, y son los siguientes :<br />

REGULARES<br />

Abstraer abstraído ....<br />

Afijar (anticuado). '. afijado.......<br />

Afligir afligido<br />

Ahitar ahitado<br />

Atender atendido<br />

Bendecir bendecido...,<br />

Circuncidar circuncidado .<br />

Compeler compelido ,..<br />

PARTICIPIOS<br />

IRREGULARES<br />

abstracto.<br />

afijo.<br />

aflicto.<br />

ahito.<br />

atento.<br />

bendito.<br />

circunciso.<br />

compulso.


PARTE I, CAPÍTULO VI 129<br />

PARTICIPIOS<br />

REGULARES IRREqUI.ARKS<br />

Comprender comprendido comprenso.<br />

Comprimir comprimido compreso.<br />

Concluir concluido concluso.<br />

Confesar confesado confeso.<br />

Confundir confundido confuso.<br />

Consumir consumido consunto.<br />

Contundir contundido contuso.<br />

Convencer convencido convicto.<br />

Convertir convertido converso.<br />

Corregir corregido correcto.<br />

Corromper. corrompido corrupto.'<br />

Despertar despertado despierto.<br />

Difundir difundido difuso.<br />

Dividir dividido diviso.<br />

Elegir elegido ekcio.<br />

Enjugar enjugado enjuto.<br />

Excluir excluido excluso.<br />

Eximir eximido exento.<br />

Expeler expelido., expulso.<br />

Expresar expresado expreso.<br />

Extender extendido extenso.<br />

Extinguir extinguido ...., extinto.<br />

Fijar fijado fijo.<br />

Freír freído frito.<br />

Hartar hartado harto.<br />

Incluir incluido incluso.<br />

Incurrir incurrido mcurso.<br />

Infundir infundido infuso.<br />

Injertar injertado injerto.<br />

Insertar insertado inserto.<br />

Invertir invertido inverso.<br />

Juntar juntado junio.<br />

Maldecir maldecido maldito.<br />

Manifestar manifestado manifiesto.<br />

Nacer nacido nato.<br />

Oprimir oprimido apreso.<br />

Pasar pasado... / paso.<br />

Poseer , poseído poseso.<br />

Prender prendido preso.<br />

Presumir presumido presunto.<br />

Pretender pretendido pretenso.<br />

Propender propendido propmso.<br />

Proveer. ,j proveído provisto,<br />

9


130 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

PARTICIPIOS<br />

REGULARES IRREGULARES<br />

Recluir recluido recluso.<br />

Romper rompido roto.<br />

Salpresar salpresado salpreso..<br />

Salvar salvado salvo.<br />

Sepelir (anticuado)<br />

Sepultar<br />

sepelido (anticuado)...<br />

sepultado<br />

sepulto.<br />

Soltar soltado suelto.<br />

Subsistir. substituido substituto.<br />

Sujetar sujetado sujeto.<br />

Suprimir suprimido •. .. . supreso.<br />

Suspender suspendido suspenso.<br />

Teñir teñido tinto.<br />

Torcer torcido tuerto.<br />

Con otros que se omiten, o por muy anticuados, o por de poco uso..<br />

b) Estos participios irregulares, tomados más literalmente del*<br />

latín, sólo se usan como adjetivos, y nunca para formar los tiempos<br />

compuestos por medio del auxiliar haber. Exceptúanse los participios<br />

\xxe'^Axe% frito, preso, provisto •^ roto, que se usan como tales,<br />

y más frecuentemente que los regrüares freído, prendido, proveído y<br />

rompido.<br />

165. d) Los participios latinos de futuro en dus no tienen uso en<br />

nuestra lengua, si bien conservan substancialmente su índole los<br />

adjetivos o nombres en ando y en endo que de aquellos participios<br />

provienen; como execrando, digno de execración; memorando, memorable;<br />

dividendo, número o cantidad que ha de dividirse.<br />

b) Asimismo han pasado a nuestra lengua con carácter de adjetivos<br />

los participios latinos de futuro terminados en unís, futuro,<br />

pasaturo y venturo, empleado también como substantivo el primero,<br />

a.aticuado el segundo y de poco uso el tercero. Mayor, aunque no.<br />

crecido, es el número de los acabados en ero, que reconocen igual<br />

procedencia, como cumplidero, pagadero, venidero; esto es, que se<br />

cumplirá, que se pagará, que vendrá; y como hacedero, fácil de hacerse,<br />

-^perecedero, que ha de perecer, de poca vida o duración. Por<br />

últirño, tenemos adjetivos en endo sin los verbos latinos de que fueron<br />

participios, como estupendo, horrendo.<br />

c) El lenguaje familiar forma a veces diminutivos con el participio.<br />

(Véase el número 44,1


PARTE I, CAPÍTULO Vil I3I<br />

CAPITULO Vil<br />

DE LAS PALABRAS INVARIABLES: ADVERBIO, PREPOSICIÓN,<br />

CONJUNCIÓN E INTERJECCIÓN<br />

DEL ADVERBIO<br />

166. a) El adverbio es una parte invariable de la oración, que<br />

sirve para calificar o determinar la significación del verbo o la del<br />

adjetivo, y a veces la de otro adverbio. Así, en las locuciones comer<br />

BIEN y TRISTEMENTE célcbrc, las palabras bien y tristemente califican<br />

al verbo comer y al adjetivo célebre, al paso que en I\IUY goloso y<br />

DEMASIADO tarde, los vocablos muy y demasiado determinan al adjetivo<br />

goloso y al adverbio tarde.<br />

b) Despréndese de lo dicho que los adverbios son los adjetivos<br />

del verbo y de toda otra palabra que tenga un sentido calificativo o<br />

atributivo, y que, como el adjetivo, se dividen en calificativos y determinativos.<br />

Los primeros califican al verbo o al adjetivo, como<br />

éste califica al substantivo, según puede verse comparando las locuciones<br />

comer BIEN y comida BUENA; TRISTEMENTE célebre y TRISTE<br />

celebridad. Los segundos determinan al verbo o al adjetivo, como<br />

éste determina al nombre; v. gr.: MMCB.0%paseos ^paseamos MUCHO;<br />

uvYfeo y MocKt^ fealdad.<br />

c) Los adverbios determinativos no son todos de la misma naturaleza.<br />

En las oraciones Juan trabaja bastante y Juan pasea mucho<br />

se determina la significación de los Ncxhos trabajar y pasear \¡^io<br />

el concepto de la cantidad, pero de un modo adjetivo; mientras que<br />

en hoy viene Juan y aquí vive Juan, los adverbios hoy y aqui determinan<br />

la significación de los verbos venir y vivir, denotando el<br />

tiempo y el lugar en que atribuímos la significación de ellos al sujeto<br />

Juan, y lo hacen como puede hacerlo el nombre substantivo que<br />

indique el tiempo que designamos con el adverbio hoy, o el lugar<br />

que denotamos con aquí. X^os adverbios de esta segunda clase son<br />

de naturale'za pronominal, por cuanto denotan ideas substantivas de<br />

lugar o de tiempo sin el nombre que las designa. Así, al decir volve-


132 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

remos a reunimos mañana, significamos con el adverbio mañaíta el<br />

día que sigue al de hoy, que puede ser cualquiera de los de la semana;<br />

como si decimos nos reuniremos aquí, t\ adverbio aqtti designa<br />

la sala de Comisiones de la Academia, donde nos hallamos ahora.<br />

d) Con lo dicho en los párrafos anteriores no queda explicada<br />

del todo la índole de esta clase de palabras; pues hay adverbios,<br />

como sí, quizá, etc., que se refieren al verbo, pero de muy distinta<br />

manera que los anteriores, por cuanto no designan, como óstos, la<br />

modificación o determinación objetiva que el entendimiento concibe<br />

y expresa con ellos, sino el estado subjetivo del que habla con<br />

rcíerencia a la realidad o no realidad de la atribución indicada<br />

por el verbo, como cuando decimos: ^ssi será posible/'; quizá salgamos<br />

hoy.<br />

e) Algunos adverbios admiten, como los adjetivos, grados de<br />

significación. Así, los hay aumentativos y diminutivos, según puede<br />

verse en el número 44, y superlativos, como Icjisiinos.<br />

167, a) Como los pronombres, se dividen también los adverbios<br />

en interrogativos, denwslralivos y relativos. Los primeros sirven para<br />

preguntar; v. gr.: ¿-DÓNDE está el libro?; los demostrativos, para responder;<br />

v. gr.: AQUÍ, ALLÁ, etc., y los relativos, para referir al demostrativo<br />

un concepto atributivo; v. gr.: DO.N'DE tú lo dejaste.<br />

b) De jos casos particulares que ocurren en la correlación adverbial,<br />

trataremos en la SINTAXIS. Aquí sólo expondremos el cuadro<br />

general de los adverbios correlativos, que es el siguiente:<br />

Concepto. Interrogativos. Demostrativos. Relativos.<br />

Lugar ¿Dónde?


PARTE I, CAPULLO V)T I33<br />

168, a) Nótese también que en el cuadro anterior se citan como<br />

adverbios los correlativos «/ÍÍ/, tal, cnanto y tanto, que en el número<br />

72, b, hemos dado como pronombres; y que lo mismo sucede con<br />

algo y itada (véase 76, a), con mucho ^ poco (véase 76, d), y en general<br />

con todo adjetivo; porque ha de tenerse en cuenta que para clasificar<br />

una palabra se ha de atender, antes que a su estructura material,<br />

al oficio que desempeña en la oración. Así, cuanto y tanto, por<br />

ejemf)lo, son adjetivos en cuantos hombres, tantos enemv^os; sr)n pronombres<br />

en tiene tanto cnanto quiere, y adverbios, en cuanto más me<br />

adula tanto más lo desprecio. Asimismo, algo y nada son pronombres<br />

en algo tiene y nada le falta, y adverbios en es algo perezoso y no<br />

prospera nada; como también poco y mucho son adjetivos en poco<br />

dinero, mucha virtud; pronombres en tiene poco y gasta mucho, y<br />

adverbios, en sn proceder es poco prudente y se lo ccnsn->-an mucho.<br />

b) Los adjetivos usados como adverbios se emplean siempre en<br />

la terminación masculina del número singular, que en tal caso viene<br />

a ser neutra, por reíerirse al adjetivo o al verbo, que, como sabemos,<br />

carecen de género.<br />

c) Notemos también que el adverbio se substantiva a veces y<br />

toma artículo y adjetivo en la forma masculina. Así, decirnos : el<br />

más y el menos; el poco y el mucho; el si y el no; en aquel entonces, etc.<br />

d) Algunos adverbios, por ejemplo, como, cuando, donde, bien,<br />

ya, luego, etc., hacen a veces oficio de conjunciones, como se verá<br />

en la SINTAXIS.<br />

e) Tampoco es raro hallar adverbios usados como interjecciones;<br />

V. gr.': ¡aqtiit, ¡arriba!, ¡pronto!, ¡bien!, etc.<br />

División de los adverbios.<br />

169. a) Por su forma se dividen en simples y compuestos. (Véase<br />

el número 38)<br />

b) Por su diferente significación se dividen en adverbios de lugar,<br />

de tiempo, de modo, de cantidad, de orden, de ajirmación, de negación<br />

y de dudci- ''<br />

c) De lugar. Al interrogativo dónde (poético dó) corresponden<br />

los demostrativos aquí, ahí, allí, acá, allá, andkí, cerca, lejos, enfrente,<br />

dentro, fuera, arriba, abajo, delante, detrás, encima, debajo, junto,<br />

y aquende y allende, que ya son poco usados, y suso, yuso y ayuso,<br />

que lo son menos todavía, y el relativo donde (poético do).<br />

d) De tiempo. Al interrogativo citando corresponden los demostrativos<br />

hoy, ayer, anteayer, mañajia, ahora, antes, después, entonces,.


I 34 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

luego, tarde, temprano, presto, pronto, siempre, nunca, jamás, ya,<br />

mientras, aún, todavía, hogafio, antaño y el relativo cuando.<br />

e) De modo. Al interrogativo cómo corresponden los demostrativos<br />

dí'en, mal, asi, apenas, quedo, recio, duro, despacio, alto, bajo,<br />

excepto, salvo, conforme, adrede, aposta, buenamente, malamente,<br />

otros acabados en m,ente y el relativo como.<br />

f) De cantidad. Corresponden al interrogativo cuánto o cuan<br />

los demostrativos más, mucho, poco, casi, harto, bastante, tan, tanto,<br />

nada, etc., y los relativos cuanto, cuan.<br />

g) De los adverbios de lugar y de tiempo salen los llamados de<br />

orden, como primeramente, sucesivamente, últimamente, a?ttes, después<br />

y otros que expresan orden con referencia al espacio o la duración.<br />

h) De afirmación, como sí, cierto, ciertamente, verdadera7nente,<br />

también.<br />

i) De negación, como no, nunca, jamás, tampoco,<br />

j) De duda, como acaso, quizá o quizás, si.<br />

Observaciones acerca de algunos adverbios.<br />

170. a) Aquí, allí, acá, allá. — Aunque los adverbios aqui y<br />

alli suelen emplearse como sinónimos de acá y allá respectivamente,<br />

advertiremos que aqui y allí se refieren a lugar más circunscrito<br />

que acá y allá, cuya significación es de suyo más vaga; por lo mismo<br />

decimos más acá, más allá, muy acá, muy allá, tan acá, tan allá, y<br />

no decimos más aqui, más allí.<br />

b) Más, menos. — Estos adverbios, además de la propiedad<br />

común a todos de juntarse con los verbos, tienen la de acompañar a<br />

los adjetivos para denotar comparación (véase 67, a); v. gr.: el tiempo<br />

es MÁS precioso que el oro; lograr es MENOS difícil que merecer.<br />

También se juntan algunas veces con substantivos adjetivados; verbigracia<br />

: éste es MÁS HOMBRE, O MENOS HOMBRE, que su hermano.<br />

Asimismo se unen al verbo sin substantivo ni adjetivo; como MÁS ES<br />

hacer que decir; MENOS ES decir que hacer. Igualmente van con otros<br />

adverbios y modos adverbiales; como canta MÁS BIEN, O MENOS BIEN;<br />

oye MÁS ATENTAMENTE.<br />

c) En cuanto al adverbio más, hay que advertir que se escribe<br />

con acento para distinguirlo de la conjunción adversativa mas, que<br />

no lo lleva.<br />

d) Muy.^Es de cantidad y sirve para expresar el grado superlativo<br />

de los adjetivos (véase 67, li), y también de ciertos substantivos


PARTE I, CAPITULO VII 135<br />

adjetivados, adverbios y modos adverbiales; y como no tiene por sí<br />

significación absoluta, necesita anteponerse siempre a las palabras<br />

que por él han de adquirir sumo grado de significación; v. gr.; MUY<br />

santo, MUY docto, UVY prudente, son superlativos expresados con el<br />

adverbio fnuy, y equivalen a santísimo, doctísimo, prudentísimo. MUY<br />

hombre, SIUY maestro, MUY bien, MUY -mal, MUY dulcemente, MUY de<br />

lejos, MUY de mala gana, MUY de prisa, MUY por encima, son frases<br />

en que entran substantivos adjetivados, adverbios y modos adverbiales<br />

elevados del mismo modo al grado superlativo. Muy no es<br />

otra cosa que una apócope o abreviación del adverbio de su misma<br />

clase mucho, sacada de la forma primitiva muito; y todavía se dice<br />

€n varias provincias, sin apócope, MUCHO bueno, MUCHO rico, etc.,<br />

por MUY bueno, MUY lico, etc.<br />

e) Tanto, cuanto.—Estos dos adverbios pierden su última sílaba<br />

cuando los sigue inmediatamente otro adverbio, un adjetivo o un<br />

participio. Se dice TAN í^rm, rMÍ dócil, rK^ fatigado, ¡CUAN despacio<br />

caminan!, ¡CUAN obsequioso es con sus amigos!, ¡CUAN constante es la<br />

adversidad!, ¡CUAN perseguido fué!, y no TANTO cerca, TANTO dócil,<br />

rAmo fatigado, CUÁNTO despacio, etc. Se exceptúan de esta regla<br />

los comparativos mejor, peor. m.ayor y menor, pues ha de decirse<br />

TANTO mejor, tkwto peor, etc., y no TAN mejor, Thn peor, etc.<br />

Adverbios acabados en «mente».<br />

171. a) Todos estos adverbios, bien sean de modo, como hdbilmente,<br />

discretamente; ya de tiempo, como primeramente, últimamente,<br />

o ya de afirmación, como seguramente, efectivamente,<br />

provienen de adjetivos positivos, como de grande, grandemente;<br />

comparativos, como de mayor, mayormente, o superlativos, como<br />

de grandísimo, grandísimamente; aunque de estos últimos se usan<br />

pocos. Guardan, por tanto, completa analogía con los adjetivos de<br />

que se forman, pues también se suple en ellos la falta de comparativo<br />

y superlativo con los adverbios más, menos, muy y otros; como<br />

MÁS parcamente, MENOS oblicuamente, TAN lindamente, MUY ligeramente.<br />

Por lo mismo, la alteración que algunos adjetivos experimentan<br />

en tal cual letra al formarse de ellos los superlativos (véase 67, e,<br />

fyg), se observa en los adverbios acabados en mente que de ellos<br />

proceden; v. gr.: fortísimamente, fidelísimamente.<br />

b) Los adverbios acabados en mente se han vaciado en un sencillo<br />

molde latino, expresivo de la manera, término y fin con que<br />

procede el hombre en cada cual de sus obras. No son, pues, sino


136 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

frases en las cuales aparece calificada la voz latina mcns, que equivale<br />

en castellano a el alma, la mente, el designio, la intención o propósito<br />

del hombre; pero no significa ciertamente nada relativo a la<br />

naturaleza y condición de las cosas, a menos que no se personifiquen<br />

éstas. Cuando decimos: INGENIOSÍSIMAMENTE hubo de concebir sii Quijote<br />

Miguel de Cervantes Saavedra; FINALMENTE se casaron, siempre<br />

nos referimos con tales adverbios a determinadas operaciones del<br />

espíritu humano. Aquellas l'rases bien se podrían traducir, y con<br />

toda fidelidad, por estas otras: Cei-vafites desplegó en el Don Quijote<br />

sil portentoso iKGEmo; pongo FIN a mi cuento diciendo que los amantes<br />

se casaron.<br />

c) Verdaderos ablativos absolutos latinos los adverbios terminados<br />

en mente, se resuelven (con especialidad los de modo) y se<br />

traducen por una preposición y su complemento, cambiándose el<br />

adjetivo en el substantivo que le corresponde. Prodígalos nuestra<br />

lengua, al extremo de parecer muchas veces, a primera vista, que<br />

el adverbio se aparta de su índole y origen latinos; v. gr.: ATROZ _y<br />

FIERAMENTE procedió Nerón con su madre (esto es, con atrocidad,<br />

con inhumanidad, con ánimo de fiera); venia quedilo doña Rodríguez<br />

y movía los pies BLANDAMENTE (es decir, con blandura, con propósito<br />

de no ser de ningún modo sentida); llegó EFECTIVAMENTE a mis manos<br />

tu carta (lo mismo que llegó con efecto, la recibí como tú deseabas,<br />

llegó como fué tu propósito que llegase).<br />

d) Tales adverbios se han de considerar como oraciones compendiadas<br />

y reducidas a su menor expresión, por no ser menester<br />

circunloquios para que sea cabalmente comprendido el pensamiento<br />

de quien habla o escribe.<br />

é) Como en latín y castellano es femenina la palabra mente, por<br />

fuerza han de tener forma femenina también los adjetivos que conella<br />

se junten para formar estos adverbios; los cuales, por tal circunstancia,<br />

resultan de índole demostrativa (i).<br />

(:) a) La lógica del lenguaje nos lleva a construir con propiedad estos adverbios,<br />

refiriéndonos, ya inmediata, ya mediatamente, a operaciones del ánimo, y<br />

nos hace esquivar algún otro empleo menos apropiado. Por ejemplo, decimos:<br />

iraía PRIMERAMENTE la Crénica de cómo vinieron a España los iberos, celtas y fenicios;<br />

yo, PRIMERAMENTE, afirmo que no estás en lo cierío; donde expresamos con el adverbio<br />

el primer propósito de entrar en materia. Pero seria rebuscado someter estos<br />

propósitos a enumeración, diciendo segundaniente y terceramente (usados en lo antiguo),<br />

y seria iptolerable continuar cuartamente, ijuintamente, etc. En su lugar emplearemos<br />

con acierto luego, después, en seguida, más adelante, últimamente, para indicar<br />

el desarrollo del discurso y la oportuna distribución de sus miembros.<br />

i) Tenemos el adverbio comparativo tnayormente, que equivale a especialmente.


PAKTE I, CAPÍTULO vn 137<br />

i) Pueden, por i'dtimo, aparecer a un tiempo mismo con varios<br />

matices las operaciones del alma; y de aquí la multitud de adverbios<br />

acabados en mente que suelen introducirse en el discurso. Pero como<br />

nuestra mente es una sola, tiene entonces que aparecer solo y dominante<br />

en la oración gramatical el vocablo que la representa, precediéndole<br />

aquello.s adjetivos que la vehemente y fogosa imaginación<br />

agolpa a los Libios o a la pluma. Cuando, pues, ocurre poner juntos<br />

dos, tres o más adveibios, se excusa por necesidad la terminación<br />

mente en el primero o primeros, y se agrega tan sólo al último; verbigracia;<br />

Ciccróti habló SAÜIA jy ELOCUÍSNTIÍMKNTIÍ; Saluslio escribió<br />

CLARA, CONCISA jV liLEGANTÍSIMAMEXTE.<br />

g) Estos adverbios, como se deduce de todo lo dicho, son voces<br />

compuestas.<br />

Modos adverbiales.<br />

172. a) Llámanse así ciertas locuciones que hacen en la oración<br />

oficio de adverbios, y abundan mucho en nuestra lengua; tales como<br />

a sabiendas, a Inuiadilias, a diestro y siniestro, a roso y velloso, a<br />

ciegas, a bulto, a la francesa, a la antigua, a la moderna, a la moda,<br />

a la chita callando, a pie jttnlillas, a ¡a buena de Dios, a la cvcnta,<br />

a obsc7tras, a lientas, a tontas y a locas, a troche y moche, al revés,<br />

al anochecer, con lodo, de golpe, de pronto, de nuevo, de cuando en<br />

cuando, de vez en cuando, en el acto, en efecto, en resumen, en fin, en<br />

un santiamén, cntte dos luces, por último, por alto, por mayor, por<br />

junto, sin embargo, siti más ni más, etc., etc.<br />

b) Por ijitimo, sin de uso frecuente en castellano algunos adverbios<br />

y modos adverbiales latinos; como gratis, máxime, ítem, inclusive,<br />

ex profeso, a priori, y aun otras locuciones del mismo idioma<br />

que, sin ser en su origen de naturaleza adverbial, la adquirieron al<br />

pasar a nuestra lengua; como ipsofaclo, cálamo cúrrenle, etc.<br />

con tspecialidati, sobre todo; por ejemplo: dehemos amar a Dios, Criador y Redentor<br />

nuestro, MAYORMENTE si considera//¡os ¿os beneficios innumerables que nos dispensa cada<br />

día. Pero no podemos decir: debemos obediencia a nuestros supjriores, MENORMENTE<br />

en lo des/tonesío e ilícito, en vez de MENOS en lo des/ionesto e ilícito.<br />

í) De mejor y peor no se pueden formar adverbios acabados en mente, porque<br />

ya de por sí pu?den desempeñar oficio de tales una y otra palabra. Véase lo alisurdo<br />

de este ejemplo ; mal hiciste en no acudir a la cita, y PEORMENTE en excusarte por<br />

enjitrmo, en vez de y PEOR en excusarte, etc.<br />

i) En fin, rechazamos también el adverbio viejamente, mientras no ofrecen<br />

reparo ios de antiguamente y nuevameiUe,


138 GRAMÁTICA CASTELLAKA<br />

DE LA PREPOSICIÓN<br />

173. a) Esta partícula, de cuya índole y uso tratamos en la SIN­<br />

TAXIS, Sirve para denotar la relación que media entre dos palabras,<br />

de las cuales la primera es casi siempre un nombre substantivo,<br />

adjetivo o verbo, y la segunda un substantivo u otra palabra o locución<br />

a él equivalente. Así, en las frases el jardín DE mi amigo; útil<br />

PARA la guerra; compadezco A Juan, las preposiciones de,para y a<br />

denotan la relación en que los substantivos am.igo, guerra y yuan<br />

se hallan, en sus respectivas oraciones, con el substantivo jardín, el<br />

adjetivo útil y el verbo compadezco.<br />

b) Las preposiciones, en castellano, son las siguientes : a, ante,<br />

bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por,<br />

según, sin, so, sobre, tras.<br />

DE LA CONJUNCIÓN<br />

174. d) Conjunción es la palabra invariable que sirve para denotar<br />

el enlace entre dos o más palabras u oraciones; v. gr.: Horacio<br />

Y Virginio fueron dos grandes poetas; Juan no vendrá PORQUE está<br />

enfermo.<br />

b) Ilay conjunciones de una sola palabra, como y, o, y otras que<br />

constan de dos o más, como para que, después que: las primeras se<br />

llaman simples, y las segundas, compuestas o modos conjuntivos.<br />

c) Por determinar las conjunciones no sólo una relación de enlace,<br />

sino también la naturaleza de este enlace, divídense en copulativas,<br />

como y, e; disyuntivas, como o; adversativas, como pero;<br />

causales, corao pues; consecutivas, como Itiego, etc., etc., de todas las<br />

cuales se trata én la SINTAXIS.<br />

DE LA INTERJECCIÓN<br />

175- a) La interjección es una voz con que expresamos, por lo<br />

común repentina e impremeditamente, la impresión que causa en<br />

nuestro ánimo lo que vemos u,oímos, sentimos, recordamos, queremos<br />

o deseamos.<br />

b) Por consiguiente, la interjección es una parte de la oración<br />

que generalmente forma por sí sola una oración completa; un ¡ah!,<br />

¡oh! equivalen a estoy admirado, estoy sorprendido, etc. Pero su carácter<br />

sintético y su forma, por lo regular monosilábica, son causa de


PARTE I, CAPÍTULO Vil 139<br />

que puedan entrar y colocarse entre otras dicciones de la frase (sin<br />

alterar su sentido, aunque no sin darle cierta energía), de donde les<br />

viene la denominación que llevan, del latín interjectio, de Ínter, entre,<br />

^ jacere, echar, arrojar.<br />

c) Siendo tan diversos los afectos humanos, son naturalmente<br />

varias las interjecciones, si bien no en tanto número como aquéllos;<br />

por lo cual una misma puede servir para mostrar alegría, tristeza,<br />

espanto, admiración, burla, enojo, etc.; difereciándose el sentido de<br />

cada interjección por el tono con que se pronuncia y el gesto y ademanes<br />

con que se acompaña.<br />

d) Las que propiamente se llaman en castellano interjecciones,<br />

porque éste es su único oficio, y porque constan de una sola palabra,<br />

son las siguientes: ¡ah!, ¡ay!, ¡bah!, ¡ca!, ¡cespita!, ¡ea!, ¡eh!, ¡guay!,<br />

jhola!, ¡huy!, ¡oh!, ¡ojalá!, ¡ox!, ¡puf!, ¡quia!, ¡sus!, ¡tate!, ¡uf!, ¡zape!<br />

y alguna otra.<br />

e) Ah, ay y oh se usan indiferentemente para denotar pena, gozo,<br />

mofa, sorpresa, desprecio, ira y admiración. Así, lo mismo decimos<br />

jAH que' desgracia!, ¡AY de mi!, ¡OH dolor!, que ¡AH bribón! ¡AY qué<br />

alegría, ¡OH asombro!;, ¡AH qué necio!, ¡AY si te cojo! ¡OH, ya nos veremos!,<br />

etc. Bah indica que nos causa molestia, desdén o repugnancia<br />

lo que oímos. Ca o quia es indicio de negación o incredulidad.<br />

Cáspita se usa para manifestar admiración o extrañeza. Ea sirve<br />

unas veces para infundir ánimo, otras para meter prisa, otras para<br />

imponer silencio, y otras, en fin, para significar enojo o contradicción.<br />

Con la interjección eh, no menos variada que ah, reprendemos,<br />

llamamos, preguntamos, despreciamos y advertimos. Guay vale intimación<br />

y amenaza. Con la voz hola se llama a los inferiores, y se<br />

denota ya alegría, ya extrañeza. Huy es una exclamación arrancada<br />

por dolor físico repentino, y también denota asombro con mezcla de<br />

disgusto. Ojalá indica vivo deseo de alguna cosa (i). Ox es voz con<br />

que se espanta a las aves. /*¿¿/manifiesta asco o desagrado. Sus sirve<br />

única.mente para animar. Tate es demostración de sorpresa, de advertencia<br />

para contenerse o contener a otro, y lo es también de que<br />

se cae en la cuenta de algo que no se tenía presente. C^ manifiesta<br />

cansancio, sofocación. Zape, además de emplearse para ahuyentar a<br />

los gatos, es indicio de temer algún riesgo o ponderarle.<br />

f) Hay otras varias interjecciones, como ¡arre!, ¡oxte!, ¡so!, etc.,<br />

y muchas que son nombres, verbos, adverbios, etc.; v. gr. : ¡anda!,<br />

¡bravo!, ¡calle!, ¡cómo!, ¡cuidado!, ¡chito!, ¡diablo!, ¡diantre!, ¡fuego!,<br />

¡oiga!, ¡pues!, ¡qué!, ¡sopla!, ¡toma!, ¡vaya!, ¡ya!, etc. No se mencionan<br />

(I) Viene esta interjección de otra árabe que significa/Qa¿í/-a Diosl


140 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

todas, porque sería ocioso; ni se explica el significado respectivo de<br />

ellas, que puede verse en el Diccionario.<br />

g) La interjección supone, como ya se ha dicho, un movimiento<br />

del ánimo, vehemente, aunque momentáneo, y, por tanto, no sólo<br />

empleamos en tales casos cualquiera voz de las infinitas que el uso<br />

familiar autoriza, sino la primera que se nos ocurre, y hasta sonidos<br />

inarticulados.<br />

h) Últimamente, advertiremos que algunas interjecciones suelen<br />

usarse repetidas, para dar más expresión al sentimiento que indican;<br />

como ¡ea, ea!, ¡dale, dale!, ¡Iwla, hola!, ¡late, late!, ¡toma, toma!, ¡ya,.<br />

ya!, etc.


PARTE 1, CAriTUI.O VIH I4I<br />

CAPITULO Vin<br />

DE LAS FIGURAS DE DICCIÓN<br />

176. a) Figuras de dicción son ciertas alteraciones que en su estructura<br />

reciben a veces algunas vocablos. Dáseles también el nombre<br />

griego de metaplasmos. Los principales son los siguientes:<br />

b) Metaplasmos por adición de alguna o algunas letras: Al principio<br />

(prótesis o préstesis): aqueste, aquese, en lugar de este, esc. En<br />

medio {epcnlesis): coránica, Ingalaterra, ya en desuso, por crónica,<br />

Inglaterra. Al fin {paragoge): felice, huespede, por feliz, huésped.<br />

í) Metaplasmos por supresión de alguna o algunas letras: AI<br />

principio {aféresis): norabuena, por enhorabuena. En medio (sincopa<br />

o síncope): hidalgo, navidad, por hijodalgo, nativiáad. Al fin [apócope):<br />

tm, algún, ningún, gran, cien, siquier, por uno, alguno, nÍ7tguno,<br />

grande, ciento, siquiera.<br />

a) Metaplasmo por transposición, que entonces se llama metátesis:<br />

perlado, dejalde, hacelde, ya en desuso, por prelado, dejadle,<br />

hacedle; cantinda, en vez de cantilena.<br />

e) Metaplasmo denominado contracción: es una figura por la cual<br />

se forma de dos vocaJDlos uno solo, omitiendo la vocal en que acaba<br />

o con que empieza uno de eüos: del, al, estotro, esotro, por de el, a el,<br />

este otro, esto otro, ese otro, eso otro.<br />

f) No es lícito emplear estas figuras sino en las voces en que ya<br />

lo ha autorizado el buen uso.


142 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

CAPITULO IX<br />

DE LA FORMACIÓN DE PALABRAS. — LA DERIVACIÓN,<br />

LA COMPOSICIÓN Y LA PARASÍNTESIS<br />

177. a) Consiste la derivación en formar palabras nuevas por<br />

medio de sufijos que se añaden al radical de un vocablo que tiene<br />

existencia independiente en la lengua; covao fabulista, át fábula +<br />

ista. La copiposición reúne dos o más palabras en una; como bocamanga,<br />

de boca -\- manga. Ija.parasíntesis funde ambos procedimientos<br />

y forma derivados y compuestos a la vez; como picapedrero, ñs,<br />

picar-{• piedra + el sufijo ero; endulzar, de en + dulce -f- ar.<br />

b) Los parasintéticos no deben confundirse con los derivados de<br />

voces compuestas. Así, antepechado es derivado de antepecho, compuesto<br />

de ante -{-pecho; pero desalmado es parasintético, porque no<br />

tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado, que hubieran<br />

podido formarlo: aquél con el sufijo ado, y éste con el prefijo des.<br />

178. a) Los sufijos de derivación pueden unirse, ya a un vocablo<br />

primitivo, ya a un derivado. Así, caballero deriva de caballo; pero<br />

caballería deriva de caballero. De ahí la división de los derivados<br />

Qn primarios y secundarios.<br />

NOTA. ES raro que en nuestra lengua se añadan los sufijos al elemento<br />

de la palabra llamado raíz, como sucede, por ejemplo, en latín y en griego;,<br />

pero hay algunos casos, como bufar y bofe, de la raíz bufo bof.<br />

b) A veces se juntan dos y aun tres sufijos en uno, como en<br />

dulzarrón y en chicorrotico, donde los sufijos arrón y orrotico se<br />

componen, el primero, de arro -\- on, y el segundo, de orro + ote -\- ico.<br />

179. d) Hemos de distinguir en castellano dos clases de derivados,<br />

o sea, los que hemos recibido formados ya de otras lenguas,<br />

especialmente del latín y también del griego, y los que la lengua ha<br />

formado a semejanza de aquéllos. Así, abdicación no deriva propiamente<br />

de abdicar, sino que procede del latín abdicatiónem; al paso<br />

que apreciación deriva de apreciar. En muchos casos no puede distinguirse<br />

a media vista si el derivado es latino o castellano; y entonces<br />

hay que acudir al Diccionario, donde se indica su etimología. Así,<br />

hijastro viene del \aXin filiastmm; pero camastro deriva de cam.a. De<br />

I


PARTE I, CAPÍTULO IX 143<br />

esta manera puede apreciarse lo que el castellano ha recibido de<br />

otras lenguas, y lo que ha formado por sí con los materiales que de<br />

ellas ha tomado.<br />

b) También debemos distinguir dos clases de derivación; la erudita<br />

y la vulgar. La primera añade los sufijos al vocablo primitivo<br />

en su forma latina; la segunda, al vocablo castellano. A&i,populacho,<br />

del latín populus, al lado del vvXgTsx poblacho, á^ pueblo. Aun en esta<br />

última se puede establecer otra distinción según que se observe o<br />

no en ella la ley de la diptongación de las vocales o y e cnuet te (i).<br />

Así, tn poblacho no se halla el diptongo del primiti-vo pueblo, porque<br />

el acento de éste ha pasado al sufijo; pero no sucede lo mismo en<br />

mueblaje, al lado de moblaje, de mueble.<br />

c) La misma distinción del párrafo anterior puede hacerse también<br />

por lo que respecta a los sufijos, según que éstos conserven en,<br />

castellano su forma latina, o tengan la castiza y vulgar. Así, tenemos<br />

antifonario y campanario con el sufijo ario, en su forma latina; y<br />

antifonero y campaiiero con el sufijo ero, que procede del latino ario.<br />

En la mayoría de los casos, como sucede en los citados ejemplos,<br />

tienen estos derivados significación distinta, o sea, que de un sufijo<br />

latino ha hecho dos el castellano, contribuyendo así al enriquecimiento<br />

de la lengua.<br />

180. a) Ya hemos dicho que los sufijos se añaden a vocablos primitivos<br />

y a derivados; pero al añadirlos deben tenerse en cuenta<br />

las reglas siguientes: i.'' Si el vocablo es verbo, se agrega el sufijo<br />

a la radical; v. gr.: degollmK, de degollar; y si ésta termina en las<br />

vocales e o /, como sucede en los verbos en ear c iar, se pierden<br />

éstas ante la vocal del sufijo; v. gr.: berriDO, de berrear; ckirrmo, de<br />

chirriar; pero se conserva en algunos: chirrión, de chirriar.— 2.^ Los<br />

demás vocablos, si terminan en vocal o en diptongo cuya segunda<br />

vocal sea a, e, o, pierden aquélla o éstas ante la vocal del sufijo;<br />

V. gr.: politicñ-STíLO, de político; camusLA, de cama; es/eroidAL, de<br />

esferoide; glori^TA, de gloria; //ECECITO, de pie; í)idríE,RO, de vidrio.<br />

Pero en algunos casos se pierden los diptongos io, ia; v. gr.: sandez,<br />

de sandio; ?ÍÍÍEDAD, de necio; paciensvDO, de paciencia; relicAvao, de<br />

reliquia. — 3.* Si terminan en consonante no sufren modificación en<br />

su final, excepto los en dad, que suelen perder ad. Así, amoroso,<br />

de amor; pero vanidoso, de vanidad; veleidoso, de veleidad; UbertAS.,<br />

(I) ES ley de la lengua castellana que las vocales latinas o y Í breves se diptonguen<br />

en ue e ie respectivamente al cargar sobre ellas el acento; ley que se ha visto<br />

cumplida en la conjugación de los verbos .de la primera y segunda clase de los llamados<br />

irregulares: muevo, pero movéis; aciertas, pero acertáis.


144 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

de libertad, etc. Este apócope ocurre por lo general en los primitivos<br />

de más de dos sílabas. Así, do7idadoso y bondoso, de bondad.<br />

b) Los suTijos vivos en castellano son casi todos tónicos, y su<br />

acento es el que predomina en e! compuesto. Así, de álgido, algtdez;<br />

de corle, corles, etc. A este cambio del acento se debe la desaparición<br />

del d¡()tongo del primitivo en el derivado, que hemos notado<br />

en poblacho, de pueblo.<br />

c) El derivado no tiene siempre el género del primitivo; verbigracia:<br />

candileja y candilejo, de candil; carrclón, de carreta; carreta, de<br />

carro, etc.<br />

i8i. a) Las voces derivadas pueden ser nombres (substantivos<br />

o adjetivos) y verbos; dividiéndose, por lo tanto, la derivación en<br />

nominal y vci bal.<br />

b) Los substantivos derivados proceden: de otros substantivas,<br />

de adjetivos o de verbos, como cantera, de canto; blanctira, de<br />

blanco; actoralorio, de adorar; bastanteo, de bastantear. Los adjetivos<br />

proceden también de otros adjetivos, de substantivos o de verbos,<br />

como azulnio, de azul; amoroso, de amor; aborrecible, de aborrecer;<br />

y los verbos, de otros verbos, de substantivos y de adjetivos, como<br />

corretear, de correr; a¡^ujerear, de agujero; blanquear, de blanco.<br />

También hay algunos verbos y adjetivos derivados de adverbios,<br />

como bastantear, de bastante; cercano y lejano, de cerca y lejos.<br />

Tutear, del pronombre tú.<br />

182. Derivación noinind.—SUFIJOS TÓNICOS USADOS EN LA FOR­<br />

MACIÓN DE NOMBRES Y DE ADJETIVOS:<br />

able. —Véase ble.<br />

áceo. —Forma adjetivos de pertenencia o semejanza: latinos,<br />

como arenáceo, coriáceo; y castellanos, como acantáceo y amentáceo,<br />

de acanto y amento.<br />

ación. — Véase ción,<br />

acó, acá. — Adjetivos gentilicios, como austríaco, de Austria; y<br />

substantivos despectivos, como libraco, de libro. Combínase con ico<br />

en hominicaco, del latín homo, inis.<br />

acho, acha.—Despectivo, en nombres y en adjetivos: hombracho,<br />

hiladla, de hombre e hila; ricacho, de rico. Combínase con ar<br />

en didnuadio, de dicho; hilaracha, de hila, etc.<br />

ado, ada. — Forma adjetivos y substantivos derivados de nombres.<br />

Los adjetivos denotan posesión, como barbado, de barba; o<br />

semejanza, como azafranado, de azafrán. Estos son generalmente<br />

parasintéticos, como alomado, de lomo. Los substantivos en ado<br />

expresan: a) Empleo o dignidad, como arzobispado y doctorado, de


)'AUTK I, CAPITULO IX I45<br />

arzobispo y doctor. — b) Tiempo, como reinado, de reino.—c) Lugar,<br />

como noviciado, de novicio.—d) A veces son colectivos, como en<br />

almenado, de almena. Los en ada denotan: a) Conjunto, como eu<br />

torada y estacada, de toro y estaca.—b) Lo que cabe en el primitivo,<br />

como carretada, de carreta.—c) Duración, como otoñada, de otoño.—<br />

d) Golpe, como cornada y lanzada, de cuerno y lanza.—<br />

e) Acción propia de cierta clase de personas, como alcaldada y imtchachada,<br />

de alcalde y muchacho.—jQ Otras acepciones, como almendrada,<br />

riada, etc., de almendra y río. Combínase con arro,<br />

ar y ujo, como en nubarrada, llamarada ^papujado, de nube, llama<br />

y papo.<br />

ador, adura. — Véanse dor, dura.<br />

aico. — Muy raro: en derivados latinos, como judaico, y en castellano,<br />

como algebraico, de álgebra.<br />

aina,—En pocos substantivos, familiares o de germanía, derivados<br />

de nombres y de significación varia, como azotaina y chanzaina,<br />

de azote y chanza; y en algún adjetivo, como dulzaino, de dulce.<br />

aje.—Unido a verbos denota acción, como en abordaje, de abordar;<br />

o acción y efecto, como en embalaje, de embalar; también lugar,<br />

como hospedaje, de hospedar; o los derechos que se pagan por efectuar<br />

la acción, como almacenaje, de almacenar. Unido a nombres<br />

designa: conjunto, como en almenaje y ramaje, de almena y rama;<br />

acción, como en barcaje, de barca; derechos que se pagan, como<br />

pupilaje, de pupilo; tiempo, como aprendizaje, de aprendiz. Toma<br />

otras acepciones en personaje, de persona; paisaje, de país; celaje,<br />

de cielo, etc.<br />

ajo, aja. — Forma substantivos diminutivos y despectivos a la<br />

vez, ya derivados de nombres, como lagunajo y migaja, de laguna<br />

y miga; ya de verbos, como colgajo y espantajo, de colgar y espantar.<br />

Combínase con ar en espumarajo, de espuma, y con arro en<br />

pititarrajo, de pialar. Estivpajo por estopajo, de estopa, con r parásita,<br />

que vemos también en comistrajo y bebistrajo, de comer y<br />

beber, con el sufijo istrajo. Renacuajo y ranacuajo, de rana.<br />

al. —Forma adjetivos y substantivos. Los primeros denotan relación<br />

o pertenencia, y derivan de nombres y de adjetivos: arbitral y<br />

esferoidal, de arbitro y esferoide; frescal y catorzal, de fresco y catorce.<br />

Los substantivos denotan el lugar en que abunda el primitivo:<br />

cerezal y peñascal, de cerezo y peñasco. Combínase con edo, azo,<br />

acho, izo y orro: bojedal, lodazal y lodachal, barrizal y matorral,<br />

de boj, lodo, barro y mata.<br />

Los adjetivos editorial,paladial^ manantialue.ne.ii ial, quizá por<br />

analogía con abundancial.


146 • GRAMÁnCA <strong>CASTELLANA</strong><br />

allá. — Despectivo, de significación colectiva, y poco usado: canalla<br />

y granalla, de can y grano. Gentualla, de gente, (¡uizá por<br />

influencia át gC7ituza.<br />

ambre. — En nombres latinos, como estambre, y en muy pocos<br />

castellanos: cochambre, de cocho, -^fiambre porfríambre, de frío.<br />

amen. — En substantivos latinos, como certamen, y en algunos<br />

derivados castellanos con significación colestiva: botamen spelamen,<br />

de bote y pelo.<br />

amiento. — Véase mentó.<br />

án. •—A|)ócope de ano. Hállase en poquísimos substantivos y<br />

adjetivos, verbales casi todos y de significación pctiva: batán, de<br />

batir; patán, de pata. Combínase con azo en holgazán, de holgar.<br />

Gnardián, de guardar, por inlluencia A^ gíiardia.<br />

ancia.—En nombres latinos, como discrepancia, y en castellanos<br />

derivados de verbos de la primera conjugación: asonancia y anJana'a,<br />

de asonar y andar. Denota acción.<br />

anco, anca. — En derivados nominales y despectivos: O/ÍZWÍTÍ? y<br />

babanca, de ojo y baba.<br />

ancho. — Véase oncho.<br />

ando, anda.—Casi sólo en voces latinas, y que denotan necesidad<br />

de que se verifique la significación del verbo de que nacen:<br />

execrando, cvitaiido. Escurribanda y zurribanda, de escurrir y zurrar,<br />

con el sufijo ibanda.<br />

aneo. — En adjetivos latinos, como coetáneo, y en castellanos,<br />

como sufragáneo, de sufragar, e instantáneo, de instante.<br />

ango, ang-a. —Véase ongo.<br />

ano, ana.—En voces latinas, como mundano, y en castellanas,<br />

como cercano, de cerca. Se une a substantivos y también a adverbios<br />

y adjetivos: comarcano, de comarca; lejano, de lejos, y liviano, de<br />

leve. Forma adjetivos y substantivos. Los adjetivos denotan origen<br />

o pertenencia, y también secta, escuela o partido, corno alcoyano,<br />

aldeano, luterano y copcrnicano, de Alcoy, aldea, Lutero y Copérnico.<br />

Algunos derivados de nombres de ciudades tienen el sufijo taño:<br />

ansolano, de Ansó; y otros iano, especialmente si el primitivo acaba<br />

en ;/, como agustiniano y vioratiniano, de Agustín y Moralín, a semejanza<br />

de cristiano, palaciano, etc.<br />

Los substantivos son en menor número que los adjetivos: escribano,<br />

de escriba; botana, de bota; solana, de sol.<br />

ante.—Además de participios de presente, forma algunos derivados<br />

de substantivos, como cabildante, comediante y galante, de<br />

cabildo, comedia y gala.<br />

anza. — Es la forma vulgar de ancia, y denota acción y efecto en


I'ARTK I, CAPÍTULO rx I47<br />

nombres derivados de verbos de la primcia conjugación: alahavza<br />

y cnseñaíirAi, de alabar y enseñar. Con otras significaciones se halla<br />

en ordena:iza, de ordenar; libranza, de librar, y paranza, de jiarar.<br />

Hay al>^unos derivados de adjetivos: bonanza, de bueno, o de substantivos,<br />

pero anticuados ya; humildanza y kallanza, de humildad<br />

y lealtad.<br />

año, aña. — En pocos derivados, ya verbales, como abrigaño y<br />

hazaña, de abrigar y hacer; ya nominales, como ermitaño y ino7itaña,<br />

de ermita y monte. Es la forma vulgar de aneo.<br />

ar. — Kn voces latinas, como familiar, y en adjetivos y substantivos<br />

derivados de nombres, como capsular y tntisatlar, de cápsula y<br />

músculo; tejar y yesar, de teja y yeso. Con significación colectiva es<br />

sinónimo de al, siendo preferido éste cuando el primitivo tiene r, y<br />

aquél cuando tiene 1, como cañaveral y esparta!, de cañavera y esparto;<br />

pero aliagar y malvar, de aliaga y malva. En los demás primitivos<br />

es indiferente el sufijo, y muchos tienen ios dos, como atochal y<br />

atochar, de atocha.<br />

ardo, arda. — De significación aumentativa o despectiva en general,<br />

como en bastardo, de basto; moscarda, de mosca; gallardo,<br />

quizá de gallo. Hállaee en nombres propios, como Lisardo, Bernardo,<br />

etc.<br />

ario, aria.—En nombres latinos: estatuario y lapidario, y en<br />

substantivos y adjetivos derivados de nombres. Los substantivos<br />

denotan: a) Profesión u ocupación, como bibliotecario, de biblioteca.<br />

b) Persona a cuyo favor se cede algo, como concesionario, de concesión.—c)<br />

Lugar, corno campanario, de campana. Los adjetivos denotan<br />

relación o pertenencia: disciplinario y fraccionario, de disciplina<br />

y fracción,<br />

arro, arra, — Véase orro.<br />

asco, asea. — En pocos substantivos, como peñasco, de peña,<br />

nevasca, de nevar. (Véase esco.) Combínase con ar en Iwjara'^ca, de<br />

hoja, y chamarasca, del \ñX\x\fianiina, llama.<br />

astro, astra. — Despectivo, en nombres latinos, como hijastro,<br />

y en derivados castellanos, como camastro y pilastra, de cama y piia.<br />

La variante astre debe ser dialectal:/'///


148 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

ático.—En adjetivos latinos, como fanático, lunático, y en pocos<br />

derivados castellanos, como bobático y friático, de bobo y frío. Del<br />

mismo origen son aje, azgo y los anticuados adgo y algo.<br />

ativo. — Véase ivo.<br />

ato, ata.—El sufijo ato es la forma erudita de ado, y lo tenemos<br />

en derivados nominales que denotan dignidad, oficio y a veces<br />

tiempo y lugar: decanato,provincialato, de decano y provincial.<br />

Este mismo sufijo, pero de distinto origen, forma diminutivos de<br />

nombres de animales: ballenato y cervato, de ballena y ciervo.<br />

En ata tenemos algunos ¡precedentes del italiano, como repasata,<br />

sonata; y otros castellanos, como cabalgata, de cabalgar.<br />

atorio.—Véase torio,<br />

avo. —En numerales fraccionarios, como dozavo, trezavo, etc.<br />

az.—En voces latinas, como audaz, fugaz, y en muy pocas castellanas,<br />

como agraz, de agro. Combínase con ario en lenguaraz<br />

y montaraz, de lengua y monte.<br />

azgo. — En derivados de nombres de persona denota, como ático,<br />

dignidad; v. gr.: almirantazgo, de almirante; acto, como padrinazgo,<br />

de padrino, o tiempo, como noviazgo, de novio. En los verbales<br />

denota acción y efecto: hallazgo, de hallar.<br />

azo, £iza,—Sufijo aumentativo y despectivo en íidjetivos y -aorührea:<br />

golosazo y animalazo, de goloso y animal. Con otros nombres<br />

denota golpe: abanicazo, de abanico; y el femenino, origen o materia:<br />

gallinaza y linaza, de gallina y lino. Combínase con on en aguzonazo,<br />

de aguzar, y con ote ^SÍ picotazo, de pico.<br />

azón.—Véase zón.<br />

ble (able, ible). —Adjetivos, verbales casi todos, ya latinos,<br />

como amable; ya castellanos, como abonable. Denotan capacidad o<br />

aptitud, ya en sentido pasivo, como combustible, que puede ser<br />

quemado; ya activo, como favorable, que favorece; ya en ambos a<br />

la vez, como falible. Si derivan de verbos de la primera conjugación<br />

terminan en able; si de la segunda o tercera, en ible: laborable, de<br />

laborar; aborrecible y convenible, de aborrecer y convenir. Algunos<br />

derivan de la forma del supino latino, como responsable, del latín<br />

responsum; pocos de substantivos, como bonancible y saludable, de<br />

bonanza y salud.<br />

bundo. — En adjetivos verbales, latinos todos, que expresan<br />

intensidad o duración: cogitabundo, vagabundo, etc.<br />

ción (ación, ición).—Nombres de acción, y a veces de acción y<br />

efecto, en su mayoría latinos: abdicación, abolición, secreción, etc.<br />

Los castellanos terminan en ación o ición, según deriven de verbos<br />

tle la primera o de la tercera conjugación; alteración, de alterar;


PARTE I, CAPÍTULO IX -149<br />

fundición, de fundir. No hay derivados de la segunda. Se ven algunos<br />

formados de substantivos : aeración, del latín aer; aviación, de ave.<br />

culo, cula.—En derivados, latinos casi todos: minúsculo, clavíaila,<br />

etc. Molécula, de mole.<br />

dad (edad, idad). — En nombres abstractos, ya latinos, como<br />

facultad y libertad^ ya castellanos. Estos últimos derivan de adjetivos<br />

y denotan calidad; si son trisílabos terminan en edad, como<br />

bronquedad, cortedad, viudedad, de bronco, corto y viudo; si de más<br />

de tres sílabas, en idad, como barbaridad y efectividad, de bárbaro<br />

y efectivo. Algunos de éstos sincopan la i y quedan trisílabos, como<br />

liviandad y mezquindad, por livianidad y mezquinidad. Mortandad<br />

por mortalidad, del latín mortalitatem. Humedad, por humedidad,<br />

de húmedo. (Véase núm. i8o, a, l!^) Los derivados de primitivos<br />

en ble terminan en bilidad, o sea, que derivan de la forma<br />

latina del primitivo : amabilidad, de amable (latín amabilis); solubilidad,<br />

de soluble (latín solubilis).<br />

dero, dera. — Forma derivados verbales, adjetivos y substantivos<br />

terminados en adero, edero o idero, según la conjugación del<br />

verbo de que derivan. Los adjetivos denotan, en general, aptitud<br />

activa o pasiva, como asadero, a propósito para ser asado; apretadero,<br />

que tiene virtud de apretar. Los substantivos denotan lugar,<br />

como abrevadero, de abrevar; o instrumento, como prendedero, de<br />

prender; significación ésta más común en los femeninos, como agramadera<br />

y regadera, de agramar y regar. Algunos de éstos se usan<br />

sólo en plural con significación especial: absolvederas, entendederas,<br />

etc.<br />

dor, dora, — Derivados verbales, terminados en ador, edor o<br />

idor, según la conjugación del verbo de que proceden. Los hay latinos,<br />

como creador, y castellanos, como hacedor y fingidor, de hacer<br />

y fingir. Expresan el agente, y algunos también el instrumento o<br />

el lugar: ábaleador y abrevador, de abalear y abrevar; conocedor y<br />

hacedor, de conocer y hacer; conducidor y Ji?igidor, de conducir y<br />

fingir. Algunos derivan de substantivos: aguador y babador, de agua<br />

y baba.<br />

dura.—Forma derivados verbales, ya latinos, como armadura,<br />

ya castellanos, como barredura. Éstos terminan en adura, edura e<br />

idura, según la conjugación del verbo de que derivan: abarcadura<br />

y bordadura, de abarcar y bordar; barredura y hendedura, de barrer<br />

y hender; añadidura y sacudidura, de añadir y sacudir. Denotan<br />

acción o efecto, y a veces instrumento, medio, etc.<br />

eco, eca. — En poquísimos substantivos: babieca y manteca, de<br />

Babia y manto; muñeco y muñeca.


150 GRAMÁTICA. <strong>CASTELLANA</strong><br />

edad, edero.—Véanse dad, dero.<br />

edo, ed'a.—Substantivos colectivos, derivados en su mayor parte<br />

de nombres de árboles y plantas: robledo y arboleda, de roble y<br />

árbol. Los hay latinos, como olmedo y viñedo. Combínase con ar ea<br />

Jiiiinareda y polvareda, de humo y polvo.<br />

edor, edura.—Véanse dor, dura,<br />

eg'O, ega. — En poquísimos adjetivos de origen o pertenencia:<br />

manchego, de Mancha;/m/7í'¿"íJ, de fraile.<br />

ejo, eja. — Ea dirivados nominales, casi todos substantivos de<br />

significación diminutiva con cierto matiz despectivo: aiiimalcjo y<br />

caballejo, de animal y caballo; calleja y capeja, de calle y capa. Amarillejo<br />

y viediancjo, de amarillo y mediano.<br />

el, —Apócope de elo, en derivados nominales, casi todos substantivos:<br />

cordel, de cuerda; en bobalcl, da bobo, se combina con ato,<br />

elo, ela.—En nombres latinos, como libelo, novela, y en algunos<br />

castellanos: cindadela y mixtela, de ciudad y mixto. Los hay tomados<br />

del italiano: campanela,pastorela, etc.<br />

én.—Añadido a numerales forma adjetivos o substantivos: scisén<br />

y calorcén, de seis y catorce. Es apócope de eno.<br />

encía.—En nombres latinos, como audiencia, y en castellanos<br />

derivados de verbos de la segunda o tercera conjugación: querencia,<br />

de querer; advertencia, de advertir. Algunos derivan del participio<br />

de presente latino, como cadencia, herencia, etc.—-Véase ancla,<br />

enco.—Como engo, del cual es variante, denota relación o pertenencia<br />

en los contados adjetivos que forma: ibicenco, de Ibiza; zopenco,<br />

de zopo.<br />

endo, enda. —De la misma significación que ando, lo tenemos<br />

en adjetivos y substantivos, en su mayoría latinos, como estupendo,<br />

leyenda, etc.<br />

engo, —En pocos derivados; abolengo y realengo, de abad y real. —<br />

Véase enco,<br />

eno, ena.—En numerales ordinales, como noveno y onceno, y en<br />

algunos adjetivos, como acebucheno y moreno, de acebnche y moro^<br />

La terminación femenina ena forma substantivos colectivos, como<br />

decena, docena, etc.<br />

ense, — En adjetivos derivados de nombres de poblaciones, ya<br />

latinos, como abálense; ya castellanos, como alavense y almerimse,<br />

de Álava y Almería.<br />

ento, iento,—Véase ulento,<br />

eño, eña, — Adjetivos casi todos, derivados de substantivos, y<br />

que denotan propiedad o cualidad: agraceño y almizcleño, de agraz<br />

y almizcle. Es muy común en los gentilicios: albaccleño, alcazareno,


FARTE 1, CAPÍTULO IX Í5I<br />

de Albacete y Alcázar. Los substantivos son, por lo general, femeninos;<br />

esparteña y madreña, de esparto y madera.<br />

ería. — Véase ia.<br />

ero, era. — En voces latinas, como panera, y en substantivos y<br />

adjetivos castellanos derivados de nombres. En los primeros denota:<br />

a) Oñcio o empleo, como aduanero y vidriero, de aduana y vidrio.<br />

b) Árbol o planta, como albaricoqnero y membrillero, de albaricoque<br />

y membrillo. —r) Lugar, especialmente los femeninos, como abejera<br />

y leonera, de abeja y león. Los adjetivos expresan: a) Pertenencia<br />

o relación: almagrera, dominguero, de almagre y domingo.<br />

b) Otras acepciones: rinconera, bolsera, boquera, de rincón, bolsa y<br />

boca. Derivan de adjetivos cansera y manquera, de canso y iTi;mco.<br />

Combínase con ajo y azo; vinajera y aguacero, de vino y agua. En<br />

otros derivados verbales hállase combinado con ando: barrendero<br />

y curandero, de barrer y curar. Por apócope tenemos algunos en er,<br />

como mercader, bachiller.<br />

és.—Forma vulgar de ense, del cual se diferencia además en<br />

admitir forma femenina: aragonés, -esa; coruñés, -esa, de Aragón y<br />

Coruña.<br />

esa. — En nombres femeninos de persona derivados del correspondiente<br />

masculino: alcaldesa y baronesa, de alcalde y barón. Los<br />

hay también latinos, como abadesa. Actualmente ha caído en desuso:<br />

decimos j5;7(9r« en vez del anticuado/wrí'j^.<br />

esco, esca. — Denota pertenencia o relación, pero con algo de<br />

burla o menosprecio, en adjetivos derivados casi todos de substantivos<br />

: oficinesco y rufianesco, de oficina y rufián; hechiceresco, de<br />

hechicero. La forma femenina de algunos se halla substantivada con<br />

significación colectiva: rufianesca, soldadesca, etc.<br />

ete, eta. —Forma derivados que denotan objetos que se asemejan<br />

en algo a los designados por los primitivos, pero que les son<br />

inferiores en tamaiío u otra propiedad, como trompeta y veleta, de<br />

trompa y vela. También en adjetivos: clarete, de claro; agirte, de<br />

agrio. Es diminutivo en otros, como arete, saquete, de aro y saco; y<br />

toma la c de los verdaderos diminutivos: rufiancete y galancete, de<br />

rufián y galán.<br />

etc. — En poquísimos nombres, de significación generalmente<br />

diminutiva: buleto, cubeto, gambeto y paleto, de bula, cuba, gamba<br />

y pala.<br />

ez, — Apócope de eza y, lo mismo que éste, forma nombres abstractos<br />

derivados de adjetivos, como algidez y amarillez, de álgido<br />

y amarillo; alteza y aspereza, de alto y áspero. Hay formas dobles,<br />

como rustiqueza y rustiquez, robusteza y robustez; y también latinas.


152 GRA.MATICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

como dureza. El apócope se verifica especialmente en los nombres<br />

que sin él serían cuatrisílabos o pentasílabos, como dejadez, doncellez,<br />

insensatez.<br />

ezno. — Diminutivo despectivo, especialmente en nombres de<br />

animales: lobezno y viborezno, de lobo y víbora; rodezno, de rueda;<br />

torrezno, de torrar.<br />

ia, ía. — El primero en nombres latinos, como angustia y falacia-.<br />

el segundo en los griegos y castellanos, como astrologia, astrono-<br />

•mia, etc., y provisoria, de provisor. Se añade a nombres y adjetivos,<br />

rara vez a verbos. Añadido a nombres denota dignidad, empleo o<br />

cargo, y por extensión, el territorio sobre el que se extiende aquélla<br />

y el sitio en que se ejerce: alcaldía, de alcalde; abadía, de abad. A<br />

veces es colectivo, como en gañanía y morería, de gañán y moro.<br />

Los nombres en dor cambian en su mayor parte la o en u: habladuría<br />

y senaduría, de hablador y senador; también algunos en tor: canturía,<br />

de cantor. Los derivados de adjetivos y verbos denotan cualidad:<br />

alevosía y cortesía, de alevoso y cortés : valia, de valer. Combínase<br />

con ero en alcahuetería, de alcahuete; bellaquería, de bellaco,<br />

y en otros muchos. Decimos Turquía y Lonibardia, de turco y lombardo;<br />

pero Alemania, de alemán; Rumania y Rumania, de rumano.<br />

ible.—Véase ble.<br />

icia. — En nombres abstractos, latinos casi todos, como avaricia<br />

e injusticia; pero caricia y franquicia, de caro y franco. Es la forma<br />

erudita del sufijo eza.<br />

icio. — En nombres latinos, como servicio, y en pocos castellanos,<br />

ya substantivos, como canticio, de canto; ya adjetivos, como alimenticio,<br />

de alimento. — Véase izo.<br />

ición. — Véase ción.<br />

ico, cico, ecico, ececico. —Véanse núms. 52 y siguientes.<br />

idad, idero. — Véanse dad, dero.<br />

ido. — Denota sonidos o voces de animales, ya en nombres latinos,<br />

como balido y vagido; ya en castellanos, derivados de verbos de<br />

la primera conjugación, como aullido y bramido, de aullar y bramar;<br />

berrido, de berrear; chirrido, de chirriar.<br />

ido.'— En participios pasivos de verbos de la segunda y tercera<br />

conjugación. (Véase núm. 162.) Forma también algunos adjetivos :<br />

dolorido, de dolor; bellido, de bello.<br />

idor, idura. — Véanse dor, dura.<br />

iego. — Como ego forma adjetivos que denotan pertenencia o relación:<br />

mujeriego y solariego, de mujer y solar; asperiego, de áspero.<br />

Combínase con ario : pinariego y vinariego, de pino y vino.<br />

iento. — Véase ente.


PARTE I, CAPÍTULO IX 153<br />

ijo, íja, — Con substantivos es diminutivo : lagartijo, de lagarto;<br />

con verbos y participios denota acción o su resultado : amasijo, de<br />

amasar; apartadijo y apartijo, de apartado y apartar.<br />

il.—En adjetivos de pertenencia o relación, como caballeril y concejil,<br />

de caballero y concejo; y en substantivos, en cierto modo diminutívos<br />

o despectivos, como tamboril y ministril, de tambor y ministro.<br />

illo, cilio, ecillo, ecacillo. — Véanse miras. 52 y siguientes.<br />

imbre. — Sólo en urdimbre y escurrimbres, de urdir y escurrir.<br />

imíento. — Véase miento.<br />

ín. — En derivados nominales y verbales. En los primeros tiene<br />

significación diminutiva, como botiquín y corbatín, de botica y corbata;<br />

clarín y verdín, de claro y verde; en los segundos añade a dicha<br />

significación la de agente: berrín y tremolín, de berrear y tremolar.<br />

En los derivados nominales se combina con ete, ello, ito y<br />

orro -f- ote; así, cafetín y calcetín, de café y calza; faldellín, de falda;<br />

chiquitín y chicorrotín, de chico; en los verbales, con acho,<br />

ancho y ario; así, viajachin, de matar; hablanchín, de hablar; andarín,<br />

de andar, etc.<br />

íneo.—En derivados latinos, como consanguíneo, y en poquísimos^<br />

castellanos, como lacticíneo, de láctico.<br />

ino, ina, — En adjetivos que denotan materia, origen o pertenencia,<br />

como ambarino, corderino y dañino, de ámbar, cordero y<br />

daño; alicantino y bilbaíno, de Alicante y Bilbao. Combínase con e»<br />

en campesino y montesino, de campo y monte. En substantivos de<br />

significación diminutiva en general, ya masculinos, como ansarino<br />

y palot}iino, de ánsar y, palomo; ya femeninos, como neblina, de<br />

niebla. Éstos son en mayor número que ios masculinos; tienen significaciones<br />

varias, y si derivan de verbos denotan acción y efecto;<br />

degollina, de degollar; tremolina, de tremolar.<br />

iño, iña. —Variante de ino, común en gallego y portugués : corpiño<br />

y brinquiño, de cuerpo y brinco; campiña y morriña, de campo<br />

y morro. Combínase con urro en fanfurriña, y con al en socaliña=^sacaliña,á&sa.C2Lr.<br />

ío.— En adjetivos derivados de adjetivos o nombres, como bravio,<br />

de bravo; cabrio, de cabra, y en substantivos derivados de nombres<br />

o verbos : gentío, de gente; rodo, de rociar. Combínase con ero en<br />

caserío, de casa.<br />

ion. —Véase sión.<br />

iondo. — En poquísimos adjetivos: torriondo y verriondo, de toro<br />

y el latino verres = verrón.<br />

isa. — En nombres femeninos y eruditos, como sacerdotisa, que<br />

corresponden a ios vulgares en esa.


154 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

isco, isca. ~^En nombres grecolatinos, como obelisco, y en algunos<br />

castellanos, substantivos o adjetivos: marisco ^pedrisco, de mar<br />

y piedra; arc?iisco y morisco, de arena y moro. Blanquizco, con z<br />

por s, de blanco.<br />

ismo. — Denota doctrina, sistema o secta : animisjno, de ánima;<br />

platmtismo, de Platón. Algunos denotan calidad: albinismo, de albino.<br />

También los hay grecolatinos : cristianismo, helenismo, etc.<br />

ista.— En nombres grecolatinos, como ¡lelenisla, y en castellanos<br />

derivados de nombres, adjetivos o verbos, como almacenista y ojicinista,<br />

de almacén y oficina; absolutista y hnmanista, de absoluto y humano;<br />

rapista y tallista, de rapar y tallar. Denota oficio, profesión, etc.<br />

ita. — En gentilicios latinos, como israelita, y en poquísimos castellanos,<br />

como moscovita, de Moscou.<br />

itis. — En nombres griegos, como pleuritis, y en técnicos de la<br />

Medicina, como amigdalitis, encefalitis, de amígdala y encéfalo. Denota<br />

inflamación.<br />

itivo. — Véase ivo.<br />

ito, cito, ecito, ececito.—Véanse núms. 52 y siguientes.<br />

itorio. —Véase torio,<br />

itud. — En poquísimos abstractos: esclavitud, exactitud, de esclavo<br />

y exacto. Los más son latinos, como amplitud, aptitud, etc.<br />

ivo (ativo, itivo). — En adjetivos latinos, como abortivo, y en<br />

castellanos, casi todos de significación activa. Si derivan de verbos<br />

de la primera conjugación, ter.ninan en ativo, como alterativo y paliativo,<br />

de alterar y paliar; si de la tercera, en itivo, como nutritivo y<br />

partitivo, de nutrir y partir. No hay derivadi)S de la segunda. Algunos<br />

proceden de radicales latinas, como reflexivo y laxativo, y muy<br />

pocos de substantivos o adjetivos, como instintivo, de instinto; adustivo,<br />

de adusto.<br />

izo, iza. — Forma adjetivos derivados de adjetivos, de substantivos<br />

y de participios pasivos. Los derivados de adjetivos denotan<br />

propensión o semejanza: enfermizo y blanquizo, de enfermo y blanco.<br />

Los que proceden de; substantivos expresan posesión : calizo y<br />

cobrizo, de cal y cobre. Substantivados éstos, equivalen a los en ero:<br />

£'í7¿rií';í3£' = cabrero; y si son femeninos denotan también lugar: caballeriza,<br />

porqueriza, etc. Combínase con ario: albarizo, de albo; yegüerizo,<br />

de yfegua. Los derivados de participios denotan propensión<br />

o aptitud para verificar o recibir la acción del verbo: alborotadizo<br />

y anvjadizo, de alborotado y arrojado; escurridizo y perdidizo, de<br />

escurrido y perdido. Algunos derivados de participios de verbos de<br />

la segunda y tercera conjugación terminan en edizo, como acogedizo,<br />

bebedizo, advenedizo, etc.


i'ARn: 1, (.APÍi'üLo IX 155<br />

menta, mienta.— En pocos colectivos: latinos, como vestimenta<br />

y herramiejiUi; y castellanos, como corname7tla, de cuerno.<br />

mentó, miento.— Derivados verbales que denotan acción, efecto<br />

o acción y efecto. Si proceden de verbos de la primera conjugación,<br />

terminan en amiento; si de la segunda o tercera, en imiento;<br />

alumbramic7ilo, de alumbrar; acaecimiento y Jinj^imienio, de acaecer<br />

y fingir. En los latinos y eruditos .se halla el sufijo sin el diptongo :<br />

enca7itamcnlo, salvamento, etc.<br />

ojo.—Despectivo, y en pocos substantivos y adjetivos: ramojo, de<br />

ramo; añojo y pintojo, de año y pinta.<br />

ol.—Véase olo.<br />

olento, oliento. —Véase ulento.<br />

olo, ola.^—En algunos substantivos. Los masculinos, por apócope,<br />

acaban casi todos en ol, como babcrol, farol, de babero y faro; lo,s<br />

femeninos en ola: arlcriola, banderola, farola, de arteria, bandera y<br />

faro. Su significación es diminutiva y su origen dialectal. Cultismos<br />

son los esdrújulos lanceola y cabriolo.<br />

ón. —Forma derivados de substantivos, adjetivos y verbos. Así;<br />

i.° Añadido a substantivos que designen una parte del cuerpo<br />

de persona o animal, forma adjetivos posesivos de significación<br />

aumentativa y equivalentes a los en udo, derivados de los mismos<br />

nombres: como bai'rígón = barrigudo, cabezón -- cabezudo, de barriga<br />

y cabeza. Significación contraria a la de los anteriores tiene en<br />

pdón y rabón, de pelo y rabo. Con otros nombres es aumentativo,<br />

ya simplemente, como en hambrón y carlelón, de hombre y cartel;<br />

ya designando un ser que tiene cierta relación de semejanza con el<br />

denotado por el nombre primitivo, como en ansarón y moscón, de<br />

ánsar y mosca; caballón y camellón, de caballo y camello. En perdigón<br />

y raigón reaparece suavizada la c final del tema de los correspondientes<br />

nombres latinos:/ín/¿r, perdlcis, perdis, y radix, radiéis,<br />

raíz. Lo mismo sucede en narigón, del vulgar tiarix, narícis, del que<br />

procede nariz. Combínase con los sufijos arro, orro, urro; achOj<br />

ancho; ajo, ejo; alio, ello; anco, azo, ero y ete, casi todos<br />

despectivos; como abejarrón, coscorrón y sanlutrón, de abeja, cosque<br />

y santo; corpachón y coifanckón, de cuerpo; cerrajón y cepejón,<br />

de cerro y cepa; mozallón y dentellón, de mozo y diente; pollancón,<br />

de pollo; corazón, de cor; caserón y inacción, de casa y mozo. En<br />

gordinflón parece que ha influido el verbo inflar, como también en<br />

sn sinónimo gordiflón.<br />

2.° Añadido a adjetivos se combina casi siempre con sufijos despectivos,<br />

como bobarrón, bonachón, bravucón, grandullón y grandillón,<br />

de bobo, bueno, bravo y grande; tristón, de triste. Con nume-


J56 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

rales forma adjetivos posesivos: czncuentoit, seseftto7z¡ etc., de ciucuenta,<br />

sesenta, etc.<br />

3.° Con verbos forma adjetivos y substantivos. En los primeros,<br />

a la idea de agente, contenida en el verbo, añade el sufijo la de porfía<br />

y obstinación, como en acusón, buscón, etc., de acusar, buscar, etc.<br />

Los substantivos denotan acción brusca, como


i»ARTE 1, CAPÍTULO IX 15/<br />

los cuales ha dado el castellano terminación femenina: defensora,<br />

precursora, etc.<br />

sorio. — En voces latinas, como censorio, dimisorias, y en castellanas<br />

formadas, a semejanza de éstas, de radicales latinas, como decisorio,<br />

detersorio, etc., y en las cuales el verdadero sufijo es orio,<br />

como en casorio, velorio y holgorio, de casar, velar y holgar. Requilorio<br />

por requirorio, de requerir.<br />

tor.—Es la forma erudita de dor y, como sor, lo tenemos sólo<br />

en nombres latinos (cantor, doctor), a los que hemos dado forma<br />

femenina: cantora, doctora.<br />

torio, toria. — Es la forma erudita de derp y, al igual que és^e,<br />

lo tenemos en adjetivos y substantivos que terminan en atorlo o<br />

itorio, según deriven de verbos de la primera o de la tercera conjugación,<br />

pues no los hay de la segunda: declaratorio, de declarar;<br />

infainatorio, de infamar; definitorio, de definir. Latinos son laudatorio,-palmatoria,<br />

etc.<br />

triz. — En femeninos latinos que corresponden a masculinos en<br />

tor y dor, como actriz y actor, emperatriz y emperador. El castellano<br />

forma estos femeninos en a: detora y el anticuado emperadora, aunque<br />

tiene algunos eruditos en triz, como motriz y directriz.<br />

tura. — En substantivos latinos, como escritura, y en poquísimos<br />

eraditos con el sufijo atura: colegiatura, de colegio. Corresponde al<br />

vulgar dura.<br />

uco, uca, — En substantivos despectivos: almendruco y casuca,<br />

de almendra y casa. Combínase con ar: abejaruco, de abeja. Hay<br />

algunos en VL^O: pechuga, de pecho; verdugo, de verde.<br />

ucho, ucha.—Despectivo también, en substantivos y adjetivos:<br />

aguilucho y medicucho, de águila y médico; malucho, de malo.<br />

udo.—Adjetivos que denotan posesión en grado aumentativo y<br />

a veces despectivo, como los en ón: barbudo y cabezudo, de barba<br />

y cabeza. Hay algunos latinos, como cornudo.<br />

uelo, zuelo, ezuelo, eoezuelo; achuelo, ichuelo. — Véanse<br />

núms. 52 y siguientes.<br />

ujo, uja. — Despectivo y poco usado: graítujo y granuja, de<br />

grano; blandujo, de blando.<br />

ulento, olento.—En adjetivos, latinos casi todos, como corpulento,<br />

violento, vinolento. Diptóngase la e en soñoliento. De esta terminación<br />

procede el sufijo iento, que vemos en calenturiento, mugriento,<br />

etc., de calentura, mugre, etc.<br />

uUo, uUa. — Despectivo, como ujo, y en pocos derivados castellanos,<br />

como ramulla, de rama, la mayor parte de origen incierto:<br />

cogulla, garapulla, zorrullo, etc.


15» GIÍAMÁTICA CASTKI.LANA<br />

umbre. — En nombres latinos, como muchedumbre, y en algunos<br />

castellanos, como quejumbre y techumbre, de queja y techo.<br />

uno. — En adjetivos de pertenencia o relación, derivados la mayor<br />

parte de nombres de -ámm-A^^: frailuno, de fraile; pero abejuno, boyuno,<br />

cabruno, etc., de abeja, buey, cabra, etc. Bajuno, de bajo. En<br />

la terminación femenina se substantivan algunos, como conejuna,<br />

perruna y tontuna, de conejo, perro y ti-nto.<br />

ura. — En nombres abstractos derivados de adjetivos, como bravura<br />

^ Jirmra, de bravo y fino; y en abstractos o concretos formados<br />

de participios pasivos irregulares o de verbos: abertura, de abierto;<br />

montura, de montar.<br />

USGO, usca. — Variante despectiva de isco: en adjetivos, como<br />

verdusco, de verde, y en substantivos, comopcdi'usco, de piedra. En<br />

algunos cambia la s en z: blancuzco y negruzco, de blanco y negro.<br />

uto, uta.—Despectivo y en pocos derivados: cañuto, de caño.<br />

Combínase con arro en cagarruta, de cagar, y con ar en langaruto<br />

— hvguiíiicho, de largo.<br />

uzo, uza. —En substantivos, como carnuza y gentuza, de carne<br />

y gente, y en adjetivos, como lechuzo y pajuzo, de leche y paja. Es<br />

despectivo.<br />

zón. — Forma vulgar de ción. Lo tenemos en derivados latinos,<br />

como cavazón y ligazón, y en castellanos, de verbos de la primera<br />

conjugación y en ios cuales el verdadero suñjo es azón: granazón,<br />

h'obazón, etc., de granar, trabar, etc. De la tercera no hay derivados;<br />

de la segunda, cjuizá sólo comezón, de comer.<br />

183. SUFIJOS ÁTONOS. — En castellano los tenemos en voces graves<br />

y en esdnijulas.<br />

a) Siíjíjos álo'ios en voces graves. — Son las vocales a, e, i, que,<br />

añadidas al radical verbal, forman substantivos que denotan la acción<br />

del verbo y a veces también el efecto. Por lo general no se<br />

unen más que a verbos de la primera conjugación, como se ve en<br />

capea, cata y monda, de capear, catar y mondar; acuse, aguante, cjnbarque,<br />

de acusar, aguantar, embarcar; acecho, amago, de acechar y<br />

amagar. Este liltimo es más conuín en los verbos en ear: bailoteo,<br />

escamoteo, etc., de bailotear,escamütear, etc. La a se halla además<br />

en algún derivado de la segunda, como en contienda, de contender;<br />

la e en algunos de la tercera, como debate y rebate, de debatir y rebatir;<br />

y }d o en algunos de la segunda y de la tercera, como socorro,<br />

de s icorrer, y reparto, de repartir. Con o tenemos también algunos<br />

adjetivos, casi todos con valor de participio pasivo, como canso, colmo<br />

y pago, de cansar, colmar y pagar.<br />

b) Sufijos dtottos en voces esdrújidas. — Unos, como acó, eo.


FARTF, 1, CAPITULO IX 159<br />

ico, ido, sou crviditos y no se hallan más que en voces latinas, grecolatinas<br />

o cultas, como amoniaco, cardiaco; acolilcdónco, cspéilco;<br />

público, gráfico, humorislico; cálido, sórdido, etc. Otros, como ado,<br />

a?Oi ^gíi; alo, ala; ano, ana, y aro, ara, en los cuales se ven las<br />

consonantes suaves d, g, las líquidas I, r o la nasal n precedidas de<br />

la vocal a, son vulgares. Así, nuégado, de nuez; muérdago '^ciénaga'<br />

de morder y de cieno; bonilalo, de bonito; trápala, del mismo origen<br />

que trampa; médano, de meda; trápaiia=r-lrí\\)í\\i\\gHác]iaro,ú& guacho,<br />

y cascara, de casca. Estos suHjos no tienen significación especial<br />

determinada. En eda tenemos búsqueda, de buscar. Menos usados<br />

que los anteriores son ega, igo, ola, oli, ere : alliámcga<br />

rapónchigo, gárgola, córcholis. Hiere.<br />

184. Derivación verbal. - • Los verbos derivados en castellano<br />

son casi todos de la primera conjugación o de la segunda en eccr; de<br />

la tercera hay muy pocos.<br />

DERIVADOS DE LA PRI.MERA co^7UGACIÓN. — Fórmanse con los sufijos<br />

ar, uar, car, cjar, izar e ificar.<br />

1° ar,— Forma derivados de nombres y de adjetivos, como arañar<br />

y archivar, de araña y archivo; agriar y alegrar, de agrio y alegre.<br />

Hay también algunos de participios de presente, como levantar<br />

de levante, y de adverbios, como adelantar, de adelante.<br />

Este sufijo se combina con algunos de los que hemos visto en la<br />

derivación nominal, especialmente con los de significación despectiva<br />

o diminutiva, y forma verbos, derivados por lo general de otro.s<br />

verbos. Así, combinado con acó, acho, ajo y arro se halla en machacar,<br />

aguachar, cslirajar y despatarrar, de machar, agua, csíirar<br />

y des -f nata. Con ello en dentellar, de diente; con isco, ito e izno,<br />

en comiscar,gravitar y lloviznar, de comer, gravar y llover; con ojo<br />

y ote, en batojar y escamotar, de batir y escamar; y con uco, ujo,<br />

uUo, usco, uso y uzo, en besucar, inanmjar, mascullar, apañuscar,<br />

encantusar y carduzar, de besar, mamar, mascar, apañar, encantar<br />

y cardar.<br />

2." uar. — A semejanra de los latinos acentuar, continuar, etc.,<br />

se han formado los eruditos actuar, censuar, conceptuar y otros, que<br />

derivan, no de acto, censo y concepto, sino de las radicales latinas de<br />

que proceden estos nombres.<br />

3.° ear. — Forma derivados de nombres y de adjetivos, como<br />

vocear, de voz, y azidear, de azul. También tutear, del pronombre<br />

íú. Hay bastantes que tienen su equivalente en ar, como agujerear—ag-a'l&rvír,<br />

baldonear—haXóomw, etc. En otros es distinta ia<br />

signiñcación, como plantear y piantar; pasear y pasar. Generalmente


16o GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

tiende este sufijo a tomar significación frecuentativa, aunque no es<br />

la propia suya. Combínase, como ar, con sufijos nominales; v. gr.: ve^degtiear,<br />

barretear, lloriquear, pintorrear, bailotear, etc., de verdear,<br />

barrear, llorar, pintar, bailar, etc.<br />

4." ejar. — Del mismo origen que ear, pero no tan frecuente:<br />

bosquejar, cortejar, voltejar, etc., de bosque, corte, vuelta, etc.<br />

5." izar. — También del mismo origen que ear, y más usado<br />

que ejar: carbonizar, cristalizar, economizar, etc., de carbón, cristal,<br />

ecónomo, etc.<br />

6." ificar.—Es erudito y forma verbos causativos, de substantivos<br />

y adjetivos, como osijicar y ramificar, de hueso y rama; boniji-<br />

• car y dulcificar, de bueno y dulce. En la derivación vulgar castellana<br />

tomó este sufijo la forma iguar : santiguar, amortiguar, etc.<br />

185. DERIVADOS DE LA SEGUNDA Y DE LA TERCERA CONJUGACIÓN :<br />

a) ecer.—Forma verbos de significación incoativa, derivados de<br />

nombres y de adjetivos: j'avorecer y tallecer, de favor y tallo; humedecer<br />

y obscurecer, de húmedo y obscuro. Los simplemente derivados<br />

son por lo general intransitivos, como amarillecer, negrecer, etc.; los<br />

parasintéticos, transitivos, como embravecer, ennegrecer, etc.<br />

b) ir.— Son poquísimos los verbos que el castellano ha formado<br />

con este sufijo: colorir, á^ color; despavorir, de des + pavor. Actualmente<br />

ha caído en completo desuso.<br />

186. Derivación inversa. — Ésta derivación saca de un vocablo<br />

derivado o compuesto el primitivo hipotético de que aquél hubiera<br />

podido formarse en la derivación o composición directa. Es poco<br />

usada, pero existen algunos ejemplos, como legislar, de legislador;<br />

asco, de asqueroso; dermis, dé epidermis, etc.<br />

\. ' 187. La composición. — Para que un vocablo sea compuesto ha<br />

dereunir dos condiciones, una lógica y otra gráfica, o sea: que se<br />

fundan en la mente dos ideas para designar una nueva, y que se<br />

junten en la escritura las voces que designan dichas ideas para expresar<br />

la nueva. Así, noroeste, de norte -j- oeste, no significa el norte<br />

y el oeste, sino un punto intermedio entre aquellos dos.<br />

En el estudio de los compuestos debe atenderse: i." A la índole<br />

de los elementes componentes.— 2.° A la relación sintáctica según<br />

la cual éstos se unen. — 3.° Al orden de colocación de los mismos.—<br />

4.° A la significación del compuesto en relación con la de los componentes.—<br />

S° A la forma que toma el primer elemento. — 6." Al<br />

grado de unión de los componentes. — 7.° A la índole del compuesto.<br />

— 8." A la formación del plural del mismo. — 9." Al acento.


PAUTE I, CAPÍTULO IX l6l<br />

1.° Según la índole de los elementos componentes, pueden distinguirse<br />

las siguientes clases de compuestos: a) De dos adjetivos<br />

(ao'rídulce, claroscuro). — I?) De dos substantivos (carrícoclu, casatienda).<br />

— c) De adjetivo y substantivo o viceversa {mediodía, salvoconducto;<br />

vinagre, hilván). — d) De dos verbos (ganapierde, vaivén).—<br />

e) De verbo y otra parte de la oración, que puede ser: substantivo<br />

(quitasol), pronombre (cualquiera), adverbio o adjetivo en<br />

función adverbial (malcasar, vanagloriarse), de adverbio y substantantivo<br />

de significación yerbal, o adjetivo (bienandanza, malcontento).<br />

—f) De una oración (bienmesabe) o de una frase (coranvobis).—g)<br />

De prefijo y adjetivo, verbo o substantivo (inexpresivo,<br />

equidistar, archicofrade). Hay también compuestos de conjunción y<br />

verbo (siquiera), de preposición y relativo (porque, conque), de preposiciones<br />

(desde) y de interjección y pronombre (oxte).<br />

2.° Las partes de la oración que forman el compuesto se unen<br />

en éste según los distintos modos como pueden unirse en la sintaxis.<br />

Así, en camposanto, el adjetivo santo se une al substantivo campo<br />

por concordancia; en casatienda se unen los dos substantivos como<br />

en la aposición; en agi-idtdce y ajoqtieso se unen los elementos como<br />

si los enlazara la conjunción y, que parece hallarse expresa en el<br />

primero, como lo está en coliflor; en bocacalle, el segundo elemento<br />

determina al primero como si se hallara en genitivo (boca de la calle),<br />

así como en apagavelas determina también el segundo al primero<br />

como el acusativo, complemento directo, determina al verbo. A los<br />

primeros se les llama compuestos de coordinación, y a los segundos,<br />

de subordinación.<br />

3.° En los compuestos de subordinación deben distinguirse dos<br />

clases, según el orden de colocación de los elementos componentes.<br />

En los formados según la índole de la sintaxis latina, el elemento<br />

determinante precede al determinado, como en pesitña — uña del<br />

pie (pedis -f- tingtilam); y viceversa en los castellanos, como maestrescuela<br />

= maestro de escuela; cañamiel = caña de miel.<br />

4.° Atendiendo a la significación de los compuestos, hemos de<br />

distinguir : a) Compuestos en cuya estructura se hallan los vocablos<br />

expresivos de las ideas que han contribuido a su formación, y sólo<br />

se omite la expresión de la relación sintáctica, relación que es menester<br />

suplir para comprender el significado. Así, lo mismo en casatienda<br />

que en bocacalle se unen dos substantivos, pero en distinta<br />

relación, porque el primero equivale a casa que a la -vez es tienda,<br />

y el segundo, a boca (o entrada) de la calle.—b) Compuestos que no<br />

denotan el objeto significado por los elementos componentes, sino<br />

'ó'tro al que conviene, como complemento, la frase formada por ellos;


l62 GRAMÁTICA CASTELI-ANA<br />

es decir, que designamos con estos compuestos un objeto particular<br />

entre los muchos a que pudiera aplicarse la frase complementaria<br />

que ha venido a formar el compuesto. Así, anteojo — lente para ante<br />

el ojo; cortaplumas = instrumento que sirve para cortar plumas de<br />

ave para escribir.^—c) En los compuestos cuyo primer elemento es una<br />

preposición hemos de distinguir, además de los del tipo anteojo,<br />

otras dos especies : unos en qiie el objeto designado por el segundo<br />

elemento se contrapone a otro de igual especie o clase; como anteiglesia<br />

= iglesia parroquial; antenombre, nombre que se pone antes,<br />

del nombre propio; y otros en que una parte del objeto designado<br />

por el segundo elemento se contrapone al todo; como antebrazo<br />

= parte del brazo desde el codo hasta la muñeca; anteiglesia =<br />

atrio, pórtico o lonja delante de la iglesia, o sea parte del mismo<br />

templo o iglesia.—d) Adjetivos compuestos que atribuyen al substantivo<br />

a que califican la posesión de lo que ellos significan, y que llamaremos<br />

atributivos. Así, ojinegro no significa ojo negro, sino que<br />

tiene los ojos negros.<br />

5." a) Atendiendo a la forma que en el compuesto toma el primer<br />

elemento cuando el segundo empieza por consonante, hemos de distinguir<br />

los compuestos del tipo griego, en los cuales termina aquél<br />

en o, sea cual fuere su vocal final, como filósofo, de los del tipo latino,<br />

en los que termina en /, como novilunio. La forma griega la tenemos<br />

a veces en compuestos formados de elementos latinos, como<br />

primogénito; o latino uno y griego otro, como sociólogo, del latín socius,<br />

socio, y el griego Xsfiu, tratar. Y las dos formas en pluviómetro<br />

y pluvímetro, del latín pluvia, lluvia, y el griego |j.kpov, medida.<br />

b) Cuando la segunda parte del compuesto empieza por vocal y<br />

la primera termina también en vocal, se nota gran variedad, según el<br />

grado de formación del compuesto y según la clase de éste. Los del<br />

tipo latino terminan la primera parte en i, como en el caso anterior;<br />

V. gr.: boquiancho, de boca •\- ancho; cuellierguido, de cuello + erguido;<br />

los demás suelen perder la final del primer elemento. Así vemos<br />

cuatralbo, de cuatro -f albo; abrojo, de abre -\- ojo; aguardiente, de<br />

agua 4- ardiente, etc.; pero vengainjurias. Hay muchos que la conservan<br />

inalterable, caso en que se pronuncian los dos elementos con<br />

distinción como si no hubiera compuesto; v. gr.: puercoespin, malaentrada,<br />

mondaoidos, tapaagujeros. Distinción que se nota también<br />

aun en el caso en que las vocales puedan contraerse en diptongo,<br />

como en vengainjurias.<br />

6.° a) Hay compuestos cuyos elementos se han fundido de manera<br />

que aquéllos se nos ofrecen a primera vista como vocablos simples;<br />

v. gr.: zaherii", que á través de las formas anticuadas faceriry


PARTE I, CAPÍTULO IX 163<br />

"fazferir, procede del latín faciem ferire; hidalgo, de hijo de algo. En<br />

otros se nos presentan unidos los elementos sin sufrir modificación<br />

ninguna, como mediodía, milenrama; o bien alterando sólo la terminación<br />

del primer elemento, como patituerto, de pata + tuerto. Los<br />

hay también imperfectos, o sea que siéndolo ideológicamente, escribimos<br />

y pronunciamos distintamente los elementos que los forman<br />

sin llegar a unirlos en la escritura, como ojo de buey, pata de gallo<br />

(nombres de plantas).<br />

b) A los compuestos imperfectos pertenecen también los que,<br />

como ricahembra, ricadueña, etc., escribimos en una sola palabra,<br />

pero admiten la forma plural en sus dos elementos (ricashembras,<br />

ricasdueñas), porque no han llegado a fundirse enteramente en uno.<br />

7.° El vocablo compuesto puede ser substantivo, como bocacalle;<br />

adjetivo, como verdinegro; pronombre, como cualquiera; verbo, como<br />

contramandar; adverbio, como anteayer; ;px^^o%\diÓT\, como desde;<br />

conjunción, como siquiera, e interjección, como oxte.<br />

8." a) Respecto a la formación del plural de estas voces, diremos<br />

que los compuestos perfectos sólo admiten la forma de plural en su<br />

segundo elemento; y así decimos ferrocarriles, portafusiles, agridulces,<br />

patitiesos, de ferrocarril, portafusil, agridulce y patitieso. Los<br />

compuestos imperfectos, como ojo de pollo, ojo de buey, etc., si se<br />

usan en plural sólo admiten la forma de éste en su primer substantivo,<br />

como ojos de pollo. Los demás compuestos de esta clase admiten<br />

forma plural sólo en uno o en los dos elementos componentes,<br />

según éstos hayan llegado o no a fundirse enteramente en uno. Así,<br />

seguimos diciendo ricashembras y ricasdueñas, pero no montespios,<br />

sordosmudos, bocasmangas, bocascalles y salvosconductos, a pesar de<br />

hallarse estos plurales en buenos autores, sino montepíos, bocamangas,<br />

etc.<br />

- b) Los nombres de pueblos que se componen de dos palabras<br />

sólo admiten el plural en su segunda parte. Así, se deberá decir, por<br />

ejemplo, en España hay multitud de Villafrancas (la del Panadés,<br />

la del Bierzo, etc.), y no Villasfraneas. La misma regla siguen estos<br />

nombres cuando se emplean como apellidos; v. gr.: ilustraron las<br />

armas y las letras en el siglo XVI los Villafrancas y los Villaviciosas,<br />

y no los Villasfrancas ni los Villasviciosas.<br />

c) Los compuestos de pronombre y verbo, como cualquiera y<br />

quienquiera, son también imperfectos, y forman el plural en su primer<br />

elemento: cualesquiera, quienesquiera; también hijosdalgo, de<br />

hijodalgo; pero hidalgos, de hidalgo.<br />

d) Carecen de forma propia para expresar este número los compuestos<br />

cuyo segundo elemento entra en la composición en forma


164 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

plural, como mondadientes, apagavelas, etc. Tampoco admiten plural<br />

los compuestos de una oración, como correvedile y hazmerreír, ni<br />

en general los formados por verbos, como quitaipón; pero decimos<br />

vaivenes, de vaivén.<br />

c) Dimes y diretes, que se componen de un verbo y de un pronombre,<br />

son {orzosamente plurales, y por esto llevan la s característica<br />

del plural.<br />

9.° a) En latín el acento podía cargar en la primera parte del compuesto,<br />

como en cuadrupldus, ccnlimánus, de donde cuadrúpedo y<br />

ccntimano. En castellano prevalece siempre el acento del segundo<br />

elemento en los compuestos castizos y vulgares, como en dosall/o,<br />

patitieso, quitaipón, aguamanos, hidalgo, binomio; pero en los eruditos,<br />

formados de vocablos griegos o latinos, se sigue la regla del<br />

latín, o sea: se acentúa la primera parte si la segunda,es bisílaba y<br />

tiene breve la vocal de su primera sílaba, como bimano, cuadrumano,<br />

de mámis; ccnümclro, milímetro, del griego ¡xsxpov; telégrafo, de<br />

fpátfu); mas si la dicha vocal es larga, en ella recae el acento, como<br />

decigramo, miligramo, telegrama, del griego •fpájxfj.a; bifloro, á^flos,<br />

floris. En los compuestos de litro, griego Xíxpa, se consideró larga la<br />

cantidad de la i.<br />

b) En los compuestos imperfectos conservan ambos elementos<br />

su acento propio: decimoséptimo, decimonono, ricahembra, etc.<br />

188. a) Muchos de los vocablos compuestos pasaron ya formados<br />

de otras lenguas a la española; pero todos aquellos en que entra una<br />

voz que en castellano tenga valor por sí sola, deberán considerarse<br />

como compuestos en nuestro idioma; v. gr: semi-circulo per-durable,<br />

ex-poner, cuyos simples circulo, durable y poner existen en<br />

castellano.<br />

b) Otros vocablos que constan de partes distintas y separables<br />

en lenguas extrañas, no pueden considerarse en la nuestra como<br />

compuestos; v. gr.: prescindir y sintaxis, en que respectivamente<br />

entran el verbo latino scindere y el substantivo griego tá^tí, verbo<br />

y substantivo que nuestro idioma no tiene.<br />

c) Tampoco son compuestas en castellano algunas palabras que<br />

pudieran parecerlo; v. gr.: expedir, que no viene de ex -j pedir, sino<br />

del latín expediré, parasintético en aquella lengua út. ex -\-pcs,pedís,<br />

pie -\- el sufijo tre.<br />

189. La parasíntesis.—a) Por este procedimiento sólo pue:den<br />

formarse substantivos o adjetivos, y rara vez verbos. Así, ropavejero,<br />

de ropa -(- "viejo -|- el sufijo ero; aguagriero, de agua -|- agrio<br />

4- ero; machihembrar, de macho -j- hembra -}- ar. Pueden entrar


PARTE I, CAPÍTULO IX I65<br />

en su formación: a) Dos adjetivos, siendo ambos numerales: treiniadoseno.<br />

— ¿>) Dos substantivos: cachicuerno.—c) Substantivo y adjetivo:<br />

sietemesino. — d) Substantivo y verbo: misacanlano, o \\Qt.ytrss.:<br />

picapedrero.— e) Prefijo y adjetivo o nombre: etidulzar, aprisionar,<br />

etc. Estos últimos son los más numerosos.<br />

b) Los prefijos empleados en la composición y en la parasíntesis<br />

suelen ser preposiciones o voces que solamente como tales<br />

prefijos tienen en castellano uso y valor; v. gr.: abs-lraer, disentir,<br />

viono-inania, prolo-nolario. Los prefijos que usamos en castellano,<br />

además de las preposiciones, son los siguientes: a o an, ab, ad, ana,<br />

anji, anti, archi, bis o biz, cala, centi, circwn, cis, cilra, dcca, deci,<br />

des, di, ais, en, epi, egni, es, ex, extra, ¡ícelo, Idpcr, hipo, in, inter,<br />

hili, meta, mili, miria,mono, ob, para,per,peri,pos,pre,prcler,pro,<br />

prolo, re, res, sin, snb, sjiper, trans y idtra, cuyo valor en composición<br />

puede verse en e! Diccionario.


PARTE SEGUNDA<br />

SINTAXIS<br />

PRIMERA PARTE<br />

CAPlTUI.0 X<br />

DE LA SINTAXIS EN GENERAL<br />

190. La ANALOGÍA nos ha enseñado en cuántas clases se dividen<br />

las palabras, la denominación que lleva cada una de éstas y las<br />

distintas formas que pueden tener las variables. La SINTAXIS nosenseña<br />

el modo como deben enlazarse unas palabi-as con otras para<br />

formar la oración gramatical, y también las oraciones entre sí para<br />

formar la oración compuesta o periodo. ;E1 objeto de la Sintaxis es,<br />

pues, el estudio de la oración gramatical, y según sea ésta simple o<br />

compuesta, se divide en Sintaxis de la oración simple y Sintaxis de<br />

la oración compuesta.<br />

191. Si decimos lobo sugerimos a la mente del que nos escucha<br />

y conoce la significación de dicha voz en castellano, la idea de animal<br />

carnívoro considerada en su especie, pero nada más; y si decimos<br />

un lobo, el numeral uno determina la significación de dicho<br />

substantivo, que en este caso debe aplicarse solamente a un animal<br />

de la j-eferida especie. Si en vez de lobo decimos lobos, designamos<br />

pluralidad indeterminada de dichos animales; y si anteponemos el<br />

adjetivo cinco y decimos cinco lobos, denotamos pluralidad determinada<br />

de los mismos. Igualmente podemos hacer con otro cualquier<br />

substantivo que no sea único en su clase; v. gv.: perro, un<br />

perro, perros, cinco perros. En estas expresiones y en todas la análogas<br />

no hacemos más que designar la especie, o un individuo, o<br />

pluralidad indeterminada o determinada. Si expresamos esos mismos


l68 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

conceptos uno después de otro, diciendo cinco lobos, cinco perros,<br />

sugerimos en la mente del que nos oye la idea de dos pluralidades de<br />

animales distintos, sin conex ón ninguna entre ellas; pero si ponemos<br />

la conjunción y entre las dos y decimos cinco lobos Y cinco perros,<br />

significamos que ambos conceptos han de sumarse, y nay que formar<br />

un concepto compuesto, en el cual, a la idea de pluralidad de<br />

lobos ha de añadirse la idea de pluralidad de perros. Pero dichos<br />

conceptos no forman todavía lo que en Gramática se llama oración:<br />

para esto es necesario que aun concepto substantivo o palabra usada<br />

con valor de tal se le agregue otra palabra que exprese atribución, o<br />

sea que afirme de dicho concepto o nombre substantivo una acción<br />

o una cualidad, estado o modo de ser, o sólo la mera existencia. Si,<br />

por ejemplo, queremos atribuir a dichos lobos la idea significada<br />

por el verbo malar, no podremos decir cinco lobos matar, sino que<br />

habremos de colocar este verbo en la forma que corresponde a un<br />

plural y que indique a la vez el tiempo en que suponemos que'les<br />

conviene tal atribución; y diremos, por ejemplo, citico lobos mataron.<br />

Aquí tenemos ya la oración gramatical; porque en dicha expresión<br />

atribuímos al substantivo lobos la significación de la palabra mataron,<br />

y venimos a decir que cinco lobos verificaron, en tiempo anterior<br />

al en que hablamos, la acción del verbo matar.<br />

192. En el razonamiento del párrafo anterior hemos visto cómo<br />

el concepto genérico de cinco lobos se determina y concreta al atribuirle<br />

la acción indicada por la palabra mataron; pues ya no hablamos<br />

de cualquier grupo de cinco animales de esa especie, sino del<br />

grupo compuesto de cinco que verificaron la acción de matar, y en<br />

tiempo pasado. Pero al decir cinco lobos mataron dejamos en suspenso<br />

la cabal expresión del pensamiento: la voz mataron no tiene<br />

stntido perfecto en sí misma; la acción que expresa puede recaer<br />

o verificarse en objetos muy diversos; pueden matar perros, corderos,<br />

etc., etc. El sentido, pues, de dicha oración queda' incompleto<br />

por lo que respecta al verbo matar. Ni se determina tampoco en<br />

ella qué grupo de cinco lobos sea ése; porque puede haber varios<br />

grupos de cinco que hayan verificado la acción de matar. Si decimos<br />

cinco lobos mataron cinco perros, determinamos más ambos conceptos,<br />

pues ya no nos referimos a todo grupo de cinco lobos, sino sólo<br />

al grupo de cinco que haya matado cinco perros. Aun puede quedar<br />

indeterminado este concepto en el caso en que hayan sido varios<br />

los grupos de cinco lobos que hayan matado cinco perros; pero se<br />

puede determinar más expresando las circunstancias que hayan concurrido<br />

con la acción del verbo matar y los calificativos o determinativos<br />

necesarios para distinguir de todos los otros ese grupo de


FARTE II, CAPirUI.O X 169<br />

cinco. Así, podríamos decir: cinco lobos del bosque de fulano, acosados<br />

por renos cazadores, mataron cinco perros del ganado de zutano<br />

en la noche del dia tal. Las palal^ras que sirven para determinar y<br />

precisar la significación de otras, se llaman compíemeítlos.<br />

193. Si nos fijamos ahora en el orden con que se han ido exponiendo<br />

las palabras en el razonamiento de los números 191 y 192,<br />

veremos que al concepto expresado por cada vocablo se añade,<br />

suma o atribuye ei concepto expresado por el vocablo siguiente, el<br />

cual viene como a distinguirlo y precisarlo, reduciendo su extensión<br />

y aumentando su comprensión (i). En nuestro caso, el niimero cinco,<br />

que puede aplicarse a todo grupo de cinco individuos, viene determinado<br />

por lobos, con lo cual decimos que son cinco lobos, y no cinco<br />

animales de otra especie; cinco lobos, a su vez, queda determinado<br />

por la locución del bosque de fidano, y todo esto junto, o sea cinco<br />

lobos del bosque de fulano, viene más determinado por la otra locución,<br />

acosados por tinos cazadores; y el con\vínio cinco lobos del bosque<br />

deftUafio, acosados por anos cazadores, viene más determinado por<br />

la voz mataron, así como esta voz con todas las anteriores, por el concepto<br />

cinco perros, etc. Tal es la característica propia de la Sintaxis<br />

castellana y de todas las lenguas que, como la nuestra, tienen la<br />

construcción llamada descendente (2), que es aquella en la cual los<br />

vocablos se ordenan en la oración de manera que cada uno venga a<br />

determinar al que le precede; y este orden es el que, según los gramáticos,<br />

se llama Sintaxis regular, en oposición a la Sintaxi.s figurada,<br />

en que aquél no se observa. En castellano es necesario colocar<br />

las palabras en dicho orden siempre que la inversión de él deje<br />

obscuro el sentido de la oración o exprese ésta lo contrario de lo<br />

que se quiere manifestar, como sucedería en el ejemplo anterior si<br />

dijésemos cinco perros mataron cinco lobos.<br />

(I) Llámase extensión de una idea o concepto el número de individuos a que<br />

aquélla puede aplicarse; y comprensión, el número, de notas o cualidades que la<br />

misma comprende.<br />

{2) En las lenguas que tienen la construcción inversa, o sea la ascendente, las<br />

palabras se colocan en la oración en orden diametralmente opuesto al nuestro. En<br />

vascuence, por ejemplo, la frase Guemicako arbola, traducida literalmente al castellano<br />

y en el orden en que las ¡deas vienen expresadas en ella, dice Guentica dé<br />

árbol el, pueS el ko de Guernica equivale a nuestra preposición de, y el a de arbola<br />

a nuestro artículo el. En las lenguas griega y latina, y también en alemán, se nos<br />

ofrecen mezcladas ambas constnicóiones.


170 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

CAPITULO XI<br />

LA ORACIÓN GRAMATICAL<br />

194. a) Oración gramatical ts la expresión del juicio lógico, o<br />

sea la manifestación oral del acto del entendimiento en virtud del<br />

cual afirmamos una cosa de otra. En el ejemplo cinco lobos mataron<br />

afirmamos la acción de matar como verificada por el substantivo<br />

lobos, así como en Juan es estudioso y en yuan es alguacil afirmamos<br />

la cualidad de estudioso o el ministerio dé alguacil de la persona<br />

Juan.<br />

b) Las partes esenciales de la oración gramatical son dos: el<br />

vocablo con que se designa el ser (persona, animal o cosa) de que<br />

se afirma algo, y que en lenguaje gramatical se WZ.VCÍ'Í sujeto, y el que<br />

expresa la cosa afirmada, que se \S3.va^predicado. En los ejemplos<br />

anteriores los sujetos son lobos y Juan, y los predicados, mataron,<br />

estudioso y alguacil. El predicado, como se vé, puede ser un verbo<br />

atributivo o un nombre substantivo o adjetivo. En el primer caso se<br />

llama verbal; en el segundo, nominal.<br />

195. El sujeto.—De la definición que hemos dado de los elementos<br />

esenciales de la oración, se infiere que el sujeto de ésta ha<br />

de ser siempre un nombre substantivo u otra palabra que en la oración<br />

haga sus veces, y a la cual se refiera la atribución expresada<br />

por el predicado. Por consiguiente, pueden desempeñar el oficio de<br />

suj eto:<br />

a) Un nombre substantivo, siempre en tercera persona y con<br />

artículo o sin él: JUAN estudia; EL PADRE se desvive por sus hijos; EL<br />

MANANTIAL ^Uyc.<br />

b) Un pronombre en primera, segunda o tercera persona y siempre<br />

sin artículo: YO leo; TÚ corres; ÉL canta; ÉSE llora; AQUÉL ríe;<br />

ALGUIEN vendrá. Si el pronombre es personal se han de usar las<br />

formas yo, tú, él, ella en singular, y nosotros, nos; vosotros, vos; ellos,<br />

ellas en plural, aun cuando vayan ptecedidas de la preposición entre,<br />

en ejemplos como los siguientes: ENTRE tú y yo arreglaremos la<br />

casa; ENTRE Paula y tú dispondréis el convite.<br />

c) Toda otra palabra, locución y hasta oración completa que


PARTlí 11, CAPITULO XI 171<br />

vengan substantivadas por el artículo (véase 77, b) o por un demostrativo,<br />

o se empleen, sin ellos, con valor de substantivo. Por lo<br />

tanto, pueden serlo :<br />

i.° Los adjetivos, como en EL ESTUDIOSO aprende; EL OTRO te lo<br />

contará; EL MÍO está aquí. En estas locuciones se sobrentiende siempre<br />

un substantivo, cuya expresión no es necesaria. Así, el estudioso<br />

quiere decir el niño o el hombre estudioso; el otro indica una persona<br />

o cosa que no sea aquella de que hablamos, es decir, el otro niño, el<br />

otro hombre; en el mío se sobrentiende un substantivo del género<br />

masculino, que puede ser hijo, criado, sombrero, etc.<br />

2.° El verbo en infinitivo con artículo o sin él, u otra forma verbal<br />

con artículo. Así, en no me gusta IMPORTUNAR y en EL ESTUDIAR<br />

es provechoso, los infinitivos importunar y estudiar son sujeto en sus<br />

respectivas oraciones, el primero sin artículo y el segundo con él,<br />

como lo llevan también en el siguiente ejemplo de Calderón: aunque<br />

es llano ¡ Que EL PENSAR es empev^r, ¡ No está en mi mano'-&\^<br />

PENSAR, I Y está EL OBRAR en mí mano (El Mágico prodigioso, III, 6).<br />

En EL TOMA gana muchos amigos, en más vale UN TOMA que dos te<br />

daré y en EL XO IMPORTA pigaña a muchos, ios vocablos toma e importa<br />

son sujeto en sus oraciones, pues con el artículo que los acompaña<br />

equivalen, el primero, al concepto imperativo de entregar o<br />

dar una cosa a otro, y el segundo, al de la indiferencia con que se<br />

mira o se considera una cosa. Asimismo, la locución dos te daré es<br />

también sujeto del verbo callado en el primer ejemplo, que equivale<br />

a decir más vale un toma que valen dos te daré.<br />

3.° Una oración entera; v. gr.: EL QUE NO HUBIESEN LLEGADO A<br />

TIEMPO LOS SOCORROS fué causa de que la plaza se rindiese, donde<br />

toda la oración el que no hubiesen llegado a tiempo los socorros es el<br />

sujeto del que se afirma lo demás. Asimismo, en mejor será QUE NOS<br />

SA.LGAMOS fuera de la ciudad (Quijote, II, 9), el sujeto es la oración<br />

que nos salgamos.<br />

4.° Una palabra invariable substantivada; v. gr. ; más me gusta<br />

EL sí que EL NO; tantas letras tiene UN NO como UN SÍ; ESE PERO me<br />

disgusta, donde vemos que los adverbios si y no y la conjunción<br />

pero, substantivados ios primeros por el artículo, y la segunda por<br />

el demostrativo ese, son sujeto en sus respectivas oraciones, como<br />

lo son también de los verbos que en ellas se sobrentienden el no<br />

y un sí.<br />

5.° Las locuciones que forma el artículo con un adverbio de<br />

lugar o de tiempo, o con un nombre, precedidos de preposición;<br />

V. gr.: LA DE AYER no fué buena; LOS DE AQUÍ no me agradan; EL DE<br />

LA CAPA te lo dirá; LOS DEL RANCHO se han escapado. En estas locu-


172 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

eiones hay que sobrentender un substantivo. Así, en la de ayer no<br />

fué buena se sohr&nú&náe. jornada, función, etc.; en los de aqui se<br />

calla también el nombre, que puede ser hombres, teatros, etc., según<br />

lo pida el contexto o la conversación; en el de la capa se suple<br />

hombre, y en los del rancho, hombres, caballos, etc.<br />

6.° Las locuciones formadas con adverbios o preposiciones seguidas<br />

de un numeral y un nombre, o con un adverbio de cantidad y<br />

un nombre que también indique cantidad; v. gr.: se perdieron MÁS<br />

DE CUATROCIENTOS HOMBRES cn aquclla jornada. En derredor de una<br />

mesa | HASTA SEIS HOMBRES están (ESPRONCEDA, El estudiante de<br />

Salamanca). CERCA DE QUINIENTOS viajaban hoy en el correo; se fué a<br />

pique MÁS DE LA MITAD DE LA FLOTA. En estos ejemplos, las locuciones<br />

más de aiatrocientos hombres, hasta seis hombres, cerca de qui-<br />

^ nientos (súplase hombres) y más de la mitad de la flota son sujeto<br />

en sus respectivas oraciones.<br />

196. El predicado nominal y los verbos copulativos «ser» y<br />

«estar».— La significación primitiva del verbo ser, que en su origen<br />

ario fué atributivo con la acepción de ¿"x^lf/Zr, se ha ido restringiendo<br />

poco a poco, hasta el punto de quedar casi reducida a la de mera<br />

cópula o lazo de unión entre el predicado nominal y sü sujeto. Cosa<br />

análoga há sucedido con el verbo estar, que habiendo significado<br />

en su origen colocar, hallarse o estar de pie, lo usamos en castellano<br />

como verbo de estado, con Ja significación de hallarse o existir de<br />

cualquier manera, y necesita de un vocablo que junto con él designe<br />

la manera de hallarse o existir, es decir, el predicado que atribuímos<br />

al sujeto. ¡El uso de estos dos verbos no es indiferente en<br />

castellano, y para emplearlos con acierto hemos de atenernos a las<br />

siguientes reglas ;<br />

a) Cuando el predicado es un substantivo o un infinitivo, se ha<br />

de usar necesariamente el verbo ser; v. gr.: Juart ES PINTOR; eso no<br />

ES VERDAD. Esa Teresa Panza ES MI MADRE {Quijote, II, 50). El hacer<br />

bien a villanos ES ECHAR agua en la mar {Quijote, I, 23), No podemos<br />

decir en estos ejemplos jfuan está pintor; eso no está verdad, etc.<br />

b) Cuando el predicado es adjetivo calificativo y expresa una<br />

cualidad que concebimos como permanente en el sujeto, empleamos<br />

también el verbo ser; v. gr.; el hielo ES FRÍO; la oveja ES MANSA; el<br />

hombre ES MORTAL; mi criado ES OBEDIENTE; esa peseta ES FALSA. Por el<br />

contrario, si la cualidad significada por el adjetivo conviene al sujeto<br />

no de un modo permanente, sino transitorio y accidental, empleamos<br />

el verbo estar; v. gr.: el agua ESTÁ FRIA; el agua ESTÁ CALIENTE;<br />

mi criado ESTÁ estos dias MUY OBEDIENTE. Como se ve, es distinta la


PARTE II, CAPÍTULO XI I73<br />

significación de Pedro ES malo y la de Pedro ESTÁ malo; en el primer<br />

caso afirmamos que es de índole perversa, y en el segundo, que<br />

el estado de su salud no es bueno. Asimismo, en Diego ES empleado<br />

significamos que ésa es su profesión, y en Diego ESTÁ e7npleado designamos<br />

que la ejerce. Por esto no podemos decir el kielo está frío,<br />

porque esta cualidad es propia del hielo y permanente en él.<br />

c) También empleamos ser cuando el predicado es un adjetivo<br />

determinativo, un pronombre posesivo o un substantivo con la preposición<br />

de, siempre que esta locución sea equivalente a un adjetivo<br />

o a una expresión en que mentalmente suplimos un substantivo o<br />

un adjetivo; v. gr.: su alegría ES MUCHA. DOS SON los modos de obedecer<br />

y servir (MELÓ, Guerra de Cataluña, III, 72). Los enemigos del<br />

alma SON TRES; el libro ES TUYO; el libro ES DE PEDRO (donde puede<br />

suplirse el vocablo propiedad); huir ante el enemigo ES DE COBARDES<br />

(donde se sobrentiende el adjetivo/ro/w).<br />

d) La misma distinción entre ser y estar se observa cuando el<br />

predicado es una locución adverbial o un adverbio de modo usado<br />

en substitución de un adjetivo calificativo ya conocido o que se deduce<br />

del contexto; v. gr.: desconfiarme ES EN VANO (CALDE[ló^í, ' JlX<br />

Mágico prodigioso, III, 6); SOY TAN ASÍ {Quijote, II, 7), donde la locución<br />

en vano equivale a inlctil, y el adverbio asi a un adjetivo, dócil,<br />

manso, etc. Con el verbo estar ya es otra la significación de los<br />

mismos predicados; v. gr.: ahí ESTÁS en vano; asi somos y asi ESTAMOS,<br />

197. Omisión de la copula.—Como el verbo ser cuando es copulativo<br />

no tiene significación atributiva, y sólo sirve para indicar el<br />

tiempo en que el predicado nominal conviene al sujeto, suele omitirse,<br />

sobre todo en presente y en I5s casos siguientes :<br />

a) En sentencias o proverbios; v. gr.: el mejor camino, el recio;<br />

cual el tiempo, tal el tiento; cual el consejo, tal el vencejo, que es como<br />

si dijésemos: el mejor camino ES el recto; cual el tiempo, tal SEA (O<br />

HA DE SER) el tiento, etc.<br />

b) En las oraciones interrogativas cuyo sujeto es quién, y en las<br />

exclamativas; v. gr.: ¿Quién más honesto y más valiente que el famoso<br />

Amadls de Gaula {Quijote, II, i). ¡Qué insensatez confiar\el dinero a<br />

un bandido!iQué locura haber salido de casa a estas horas!; o sea:<br />

¿Quién FUÉ más, etc.; ¡Qué insensatez ES, etc.; y así leemos en Es-<br />

PRONCEDA, El Diablo Mundo, III:<br />

¡Oh! ¡Cruel!, ¡muy cruel!, ¡martirio horrendo!<br />

¡Espantosa expiación de tu pecado!<br />

Sobre un lecho de espinas, maldiciendo,<br />

Morir, el coruón desesperado,


174 GRAMÁTICA CAS'i'Kl.l.ANA<br />

Tus mismas manos, de dolor mordiendo;<br />

Presente a tu conciencia lo pasado;<br />

Buscando en vano, con los ojos fijos<br />

Y extendiendo tus brazos, a tus hijos,<br />

• donde se calla la cópnla en las cuatro oraciones de que consta; pues<br />

en sintaxis regular diría: Morir maldiciendo sobre un lecho de espinas,<br />

(con) el corazón desesperado (véase 466, i.", a), mordiendo de<br />

dolor tus mismas manos, (teniendo) presente a tu conciencia lo pasado,<br />

buscando en vano a tus hijos con los ojos fijos y extendiéndoles<br />

tus brazos, es cruel, es muy cruel, es martirio horrenáo, es espantosa<br />

expiación de tu pecado.<br />

198. El verbo estar suele también callarse, sobre todo^en oraciones<br />

exclamativas; v. gr.: ¡Tú libre, tú sano, tú cuerdo; y yo loco, y<br />

yo enfermo, y yo atado! {Quijote, II, l).<br />

199. a) Cuando el verbo ser no es copulativo, conserva su significación<br />

primitiva de existir, suceder o verificarse; v, gr.: tal señora<br />

no ES en el mundo {Quijote, II, 32), es decir, no existe, no hay tal<br />

señora, etc.; los pocos sabios que en el mundo HAN SIDO (FR. LUIS DE<br />

LEÓN, Oda, I), esto es, que han existido; no SERÁ consonante entre<br />

treinta y tinta, mas SERÁ entre tierra y guerra (NEBRIJA, Gramática<br />

de la Lengua castellana, II, 4), lo cu^l quiere decir: no existirá (o<br />

habrá) consonancia (o consonante) entre treinta y tinta, pero si la<br />

habrá entre tierra y guerra. Eso SERÁ si tú lo quieres, es decir, eso<br />

sucederá (o se verificará) si, etc. Aqui FUÉ Troya, o sea, aquí sucedió<br />

(o se verificó) mi ruina. Y así decimos: 'la almoneda ES aqui; hoy ES<br />

la fiesta, etc.<br />

b) En la lengua antigua también significó íj^ar, acepción que<br />

conservó hasta en la lengua clásica; v. gr,: ^-Por ventura, señor caballero,<br />

SOIS enamorado? — Por desventura lo SOY, respondió don Quijote<br />

{Quijote, II, 12). ^Dónde SON por aquí los palacios de la sin par<br />

princesa? {Quijote, I, 9); y conserva aún en las locuciones soY contento,<br />

por estoy o quedo contento; SOY con usted, equivalente a esí>ere<br />

usted un poco; hablaremos pronto, al instante.<br />

c) Con la preposición para y un nombre, pronombre o adjetivo<br />

significa servir; v. gr.: Ped:>'0 no ES I>ARA ESTO; Juan ES PARA POCO.<br />

200. Lo mismo que estar, se construyen con un adjetivo predicativo<br />

muchos verbos intransitivos, como andar, dormir, llegar, seguir,<br />

venir, ir, etc.; v. gr.: de algún grave mal VENÍA fatigado {Quijote,<br />

I, 35); Juan ANDA, descalzo; Pedro LLEGÓ el último.<br />

201. Omisióa del snjeto. — a) Cuando el sujeto sea un pronombre<br />

de primera o segunda persona se omite por regla general, porque


PARTE ¡T, CAPITULO Xt 175<br />

la desinencia del verbo lo indica suficientemente. Así, al decir amas^<br />

el sujeto no puede ser otro que tú; en amáis el sujeto es vosotros,<br />

y en mnamos lo es nosotros. Sólo cuando se quiere poner de relieve<br />

la participación del sujeto en la idea'significada por el verbo o por<br />

el predicado nominal, lo expresamos diciendo, por ejemplo: YO lo he<br />

visto; TÚ lo has hecho; NOSOTROS lo hemos impedido; TÚ eres cobarde;<br />

y puede repetirse en este caso el sujeto, diciendo, por ejemplo: VOS­<br />

OTROS, VOSOTROS habéis sido.<br />

b) En los tiempos en que la primera persona de singular es igual<br />

a la tercera (véase 97, c) deberá expresarse el sujeto, siempre que<br />

su omisión pueda originar duda. Así, en la oración venia m,uy fatigado,<br />

lo mismo puede entenderse yo que él, mientras no se exprese<br />

o venga sobrentendido por el contexto.<br />

NOTA. De las ciento diez formas personales que tiene el verbo castellano,<br />

cincuenta y seis simples y cincuenta y cuatro compuestas, sólo<br />

en doce, seis de cada clase, puede confundirse la tercera persona de singular<br />

con la primera del mismo número, lo que no sucede, por ejemplo,<br />

en francés, donde, aunque se distingan en la escritura, se confunden en<br />

el habla las tres personas de singular y la tercera de plural de varios<br />

tiempos, y de ahí la necesidad de expresar siempre el sujeto en dicha<br />

lengua aun en primera y segunda persona.<br />

c) Por la misma razón debe expresarse el sujeto del verbo en<br />

tercera persona siempre que no venga sobrentendido. Así, al decir<br />

estudió, no sabemos ni podemos inferir quién sea el sujeto, que puede<br />

ser todo nombre de persona en singular, y por eso es necesario que<br />

lo expresemos diciendo, por ejemplo: jfuan estudió; pero si decimos<br />

Juan estudió y obtuvo el premio, en el segundo verbo, ya no es menester<br />

que repitamos el nombre Juan, porque mientras no se exprese<br />

otro, la índole de la lengua exige que la atribución indicada por el<br />

verbo obtuvo se aplique al mismo sujeto del verbo anterior; más<br />

si se expresa otro sujeto, a éste y no al primero ha de referirse el<br />

segundo verbo; así: Juan estudió y Luis obtuvo el prem-io.<br />

d) Omitimos también la expresión del sujeto en los verbos unipersonales<br />

(véase 81, i) y en los que usamos como impersonales :<br />

en los primeros por ser muy determinado (véase 283, a), y en los<br />

segundos por ser indeterminado y no saber a quién aplicar la atribución<br />

indicada por el verbo. Así, cuando decimos: cuentan, refieren,<br />

aseguran, no podemos o no queremos determinar quiénes son los<br />

que cuentan, etc., y se calla el sujeto algunos, muchos, todos, etc.,<br />

que debe sobrentenderse.<br />

202. Vemos, pues, que de los dos elementos esenciales de la


176 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

oración puede omitirse la expresión del sujeto y también la de la<br />

cópula en algunos casos; pero nunca la del predicado, que cuando<br />

es verbal contiene en sí al sujeto, sea determinado o indeterminado,<br />

y equivale por sí solo a una oración completa.<br />

203. Los complemento^.—Hemos visto en los números 192 y 193<br />

que el sujeto y el predicado vienen indicados muciías veces por vocablos<br />

que nO siempre expresan un Concepto cabal, o que expresándolo<br />

no denotan por sí mismos la idea compleja que de ellos tiene<br />

el que habla, ni tampoco las cualidades del uno y circunstancias del<br />

otro. De ahí la necesidad de otros vocablos que vengan a precisar la<br />

expresión del sujeto y la del predicado. Estos vocablos se llaman<br />

complementos, y pueden referirse ya al sujeto sólo, ya al predicado<br />

sólo, ya a los dos a la vez, constituyendo en el primer caso lo que<br />

llamaremos complementos del sujeto; en el segundo, complementos del<br />

predicado verbal, y en el t&rc&ro, predicados de complemento. Si decimos<br />

Fernando conquistó, tenemos una oración completa, con sus dos<br />

elementos esenciales y sin ningún complemento; mas si decimos<br />

Femando el Santo conquistó a Sevilla, tenemos un complemento<br />

del sujeto en la locución el Santo, y otro del predicado en la locución<br />

a Sevilla; pero en las oraciones ^uan anda descalzo; venia muy<br />

fatigado, los adjetivos descalzo y fatigado se refieren no sólo al sujeto<br />

de su respectiva oración, sino también al verbo; son adjetivos<br />

que, a la vez que ejercen el oficio de tales, desempeñan la función<br />

de adverbio, calificando al verbo de su oración.<br />

204. Resulta de todo lo dicho en los párrafos de este capítulo<br />

que el sujeto y el predicado, .0 sea ei nombre substantivo y el verbo,<br />

que son los que desempeñan la función de tales, son las dos palabras<br />

a las cuales se refieren inmediata o mediatamente todas las<br />

demás de la oración simple, por compleja que ésta sea; y también<br />

que la Sintaxis, en la parte que trata de la oración simple, tiene reducido<br />

su objeto a este particular, o sea a estudiar el nombre y el<br />

verbo en su oficio de sujeto y predicado, y luego los complementos<br />

que uno y otro pueden tener; pero como la palabra que desempeñe<br />

la función de complemento puede a su vez tener otro complemento<br />

y éste puede tener también otro, y como la única expresión en Gramática<br />

de tales complementos son las palabras, de ahí la necesidad<br />

de estudiar el oficio de éstas y el modo de relacionarlas entre sí, que<br />

es lo que constituye el objeto de la Primera Parte de la Sintaxis.


j'AFirK a, CAPíTTjr^o xu vjj<br />

CAPITULO XIF.<br />

í. A C O N CORDA N C í A.<br />

205. Concordancia del adjetivo con el nombre. —Todoadjetivo<br />

calificativo o determinativo cuya significación haya de añadirse<br />

mentalmente al concepto expresado por un substantivo, ha de guardar<br />

con éste cierta relación de conformidad, determinada por los<br />

accidentes gramaticales comunes á ambos. Si ai concepto de caballa<br />

se quiere aíiadir el de la forma proporcionada que tiene un animal de<br />

dicha especie, diremos un caballo hermoso; mas si en vez de un caballo<br />

se trata de wns. yegua, no podremos decir tm yeg-ua hermoso, sino<br />

una yegua hennosa, porque los adjetivos uno y hermoso tienen terminaciones<br />

distintas, una para el género masculino y otra para el<br />

femenino. Pero si en vez de la idea de hermosura quiero expresar<br />

que a dichos solípedos les conviene la idea de docilidad, diré un<br />

caballo dócil, una yegua dócil, donde el adjetivo dócil no cambia de<br />

forma, porque sólo tiene una, y ésa sirve para los dos géneros. Si en<br />

vez de referir el adjetivo a un substantivo que designe un solo objeto,<br />

lo referimos a uno que designe dos o más; acomodaremos también<br />

la forma del adjetivo a la del sub.stantivo, y diremos: dos caballos<br />

hermosos, dos yeguas hermosas, o dos caballos dóciles, dos yeguas<br />

dóciles. Esta correspondencia de terminaciones entre el adjetivo y<br />

el substantivo es lo que en Gramática se llama concordancia, la cual,<br />

como se desprende de los ejemplos anteriores, sólo puede verificarse<br />

entre palabras que. tengan accidentes gramaticales comunes,<br />

y únicamente en esos accidentes. En Gramática la regia so formula<br />

así; el adjetivo concierta con el nombre en número y terrainacióu<br />

genérica.<br />

206. El artículo y el participio conciertan con el substantivo,<br />

como el adjetivo, en número y terminación genérica; v. gr.: con<br />

estas reglas serán mejor comprendidas las nociones referenks a la<br />

Analogía gramatical, donde los participios comprendidas y referentes<br />

y el artículo las conciertan con nociones, así como la y gramatical<br />

con Analogía, y estas con reglas.<br />

207. Los pronombres demostrativos han de usarse en ia forma<br />

adecuada al género y número del substantivo que represe«ta;Oí vec~


178 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

bigracia: divididos estaban caballeros y escuderos: ÉSTOS, contándose<br />

sus vidas, y AQUÉLLOS, stis amores {Quijote, II, 13); éstos y aquéllos<br />

en forma plural masculina por ser tales los substantivos escuderos y<br />

caballeros a que respectivamente se refieren.<br />

208. Los posesivos conciertan, no con el nombre del poseedor,<br />

sino con el de la persona o cosa poseída (véase 71). Los de primera<br />

y segunda persona no ofrecen ambigüedad ninguna en su uso; pero<br />

sí el de tercera, que ha de procurarse construirlo de modo que sólo<br />

pueda referirse a un determinado nombre; v. gr. : Antonio fué en stj<br />

coche a la hacienda de Rafael. Aquí no se duda de que el coche es<br />

de Antonio; pero diciendo Antonio fué a la hacienda de Rafael en<br />

su coche, podría dudar el que lo oyese si el carruaje pertenecía a<br />

Antonio o a Rafael. Otro medio de evitar la anfibología es repetir<br />

el nombre a que se refiere dicho posesivo o reproducirlo por medio<br />

de los personales él, ella, los demostrativos éste, ése, aquél, o los adjetivos<br />

numerales el primero, el segundo, etc., en el género que pida<br />

el nombre. Diciendo, por ejem¡)lo, cuando Simón se casó con Águeda<br />

SMS hijos lo llevaron a mal, no se expresa bien cuyos eran estos<br />

hijos; pero desaparecerá l;i ambigüedad valiéndose de alguno de los<br />

Vocablos citados; a>í: los hijos de ésta, etc.<br />

2og. d) Con el artículo y el pronombre demostrativo en termiliación<br />

neutra, empleamos el adjetivo en la misma terminación. Así,<br />

decimos; lo bueno, lo justo, lo mío, lo tuyo; esto, eso, acjucllo es bueno;<br />

esto es inio; eso es tuyo. En estas expresiones no hay substantivo<br />

expreso ni suplido, porque en ellas el artículo o el pronombre.con<br />

el adjetivo equivalen a un substantivo de género neutro, y este género<br />

no significa una cosa en particular, sino el conjunto de algunas,<br />

o bren una determinada que no queremos nombrar, y así decimos<br />

esto es hermoso, aludiendo a varios objetos que a la par halagan<br />

nuestra vista, y decimos también eso es equitativo, con referencia a<br />

un acto qxie nos merece íal calificación.<br />

b) La forma neutra del artículo se usa también con algunos<br />

adverbios y otras locuciones substantivando a aquéllos y a éstas.<br />

Así, las locuciones lo cena, lo lejos equivalen al concepto de proximidad<br />

y al de lejanía, que es lo que con ellas queremos significar;<br />

como al decir >;/ lo valientes y sufridos ningún soldado aventaja a<br />

los españoles, el artículo lo se refiere al concepto complejo de valentía<br />

-^ sufrimiento, que designamos con los adjetivos valientes y sufridos,<br />

usados en plural por referirse al nombre españoles.<br />

• 210. Concordancia del verbo coa m sujeto. ~a) El verbo no<br />

tiene con'el-nombre'y con el pronombre más accidente común que


l'AKTK n, CAPÍTULO XII I79<br />

el de número; pero el pronombre tiene además formas propias para<br />

las distintas personas del verbo. Así, yo representa la primera persona,<br />

o sea la que habla; íú, la segunda, o sea aquella a quien se<br />

habla, y tfl, éste, ése, etc., la tercera persona, o de quien se habla; en<br />

plural son, respectivamente, nosotros, nos; vosotros, vos; ellos, etc.<br />

(véase 70). De aquí se infiere que el verbo ha de colocarse en primera<br />

persona de singular o de plural cuando el sujeto seajyt) o nosotros;<br />

en segunda, cuando sea ti'i o vosotros; en tercera de singular,<br />

cuando sea él, éste, etc., o un nombre en singular; y en tercera de<br />

plural, cuando sea ellos, éstos o un nombre en plural; así: yo escribo,<br />

nosotros escribimos; tú escribes, vosotros escribís; él, éste, Pedro escribe;<br />

ellos, éstos, los niños escriben.<br />

b) De lo dicho en el párrafo anterior se deduce que el verbo ha<br />

de concertar con el sujeto en número y persona, y además, que<br />

cuando el verbo se halla en primera persona su sujeto no puede ser<br />

más que yo o nosotros; si está en segunda, ha de ser íü o vosotros;<br />

y si en tercera, todo lo que no sea primera ni segunda, es decir, un<br />

nombre o tm pronombre distinto de los de primera o de segunda<br />

persona; porque conviene advertir que en todo discurso habla siempre<br />

la primera persona, ya lo haga de sí misma, yo digo; ya de sí<br />

misma y de otros que a ella asocia, nosotros decimos; ya se refiera<br />

a uno o varios objetos (personas, animales o cosas) que tiene o supone<br />

tener delante, tú dices, vosotros decís; ya se refiera a otro u<br />

otros objetos distintos, él dice, ellos dicen.<br />

c) No obstante lo dicho en el párrafo anterior, el verbo ser, cuando<br />

es copulativo, concierta a veces con el predicado nominal y no<br />

con el sujeto; v. gr.: La so/edad inmensa que aflige al alma, SON SE­<br />

TECIENTAS LEGUAS de arena y cielo, silencio y calma (ZORRILLA, Álbum<br />

de tm loco), donde vemos S07t en plural concertado con el predicado<br />

legzias y no con el sujeto soledad; y así en los dos sigviienles ejemplos:<br />

Todos los encamisados ERA gente medrosa (Quijote, T, ig). La<br />

demás chusma del bergajitíu SON moros y turcos (Quijote, II, O3).<br />

CASOS ESPECIALES DE CONCORDANCIA<br />

211. CoacordaHcia del adJeti\^o y del verbo con los pronombres<br />

personales y con nombres de tratamiento. — o) E¡ adjetivo de dos<br />

terminaciones que se refiere a los pronombres jyí? o tú toma la forma<br />

masculina,o femenina, según el género de la persona, animal o cosa<br />

personificada representada por el pronombre, y así decimos: tú eres<br />

liermoso o tú eres hermosa. En este caso, el adjetivo es el que nos<br />

da a conocer el género de la persona significada por el pronombre.


)8o GRAMÁTICA. <strong>CASTELLANA</strong><br />

Pero no sucede lo mismo cuando el adjetivo es de una terminación,<br />

pues entonces no hay formas distintas para expresar el género. Así,<br />

Ik eres feliz se dice igualmente a un hombre que a una mujer. Lo<br />

mismo sucede con el pronombre yo y con las formas de plural tws<br />

y vos.<br />

b) A veces el que habla o escribe se designa a sí mismo en primera<br />

persona de plural, y emplea en el mismo número los adjetivos<br />

' y participios que a él se refieren. Así, leemos en un discurso académico:<br />

Rendido ya respetuoso tributo al académico fallecido, DIGA­<br />

MOS algo del que viene a substituirle; y asimismo dice Solís: Nos<br />

HALLAMOS OBLIGADOS a eUgir éste, de los tres argumentos que PRO­<br />

PUSIMOS. En este caso, el sujeto callado o expreso es nosotros.<br />

c) En plural deben colocarse también el verbo y el adjetivo que<br />

.se refieren al pronombre nos, cuando éste representa una persona<br />

constituida en dignidad que habla de sí propia. Así, en una prag­<br />

mática de 1564 dice el rey. Y porque SOMOS INFORMADOS ; y en otra<br />

de 1552: Sepades que SOMOS INFORMADOS.<br />

NOTA. NO siempre se ha observado la regla anterior, sin que pueda<br />

decirse que cometen galicismo los que con el pronombre nos emplean,<br />

t:omo los franceses, el verbo en plural y el participio o adjetivo en singular<br />

(I), porque esta construcción se ve ya en documentos antiguos. Así,<br />

se lee en una pragmática de 1563: Nos pidieron y suplicaron con justicia<br />

FuiSssEMOS SERVIDO de poncT remedio y promer cerca del exceso y desorden que<br />

en lo de los trajes y vestidos en nuestros reinas avía.<br />

d) En la concordancia de los párrafos b y í, la forma del pronombre<br />

prevalece sobre la significación.<br />

e) No sucede lo mismo con el pronombre vos, el cual, empleado<br />

como tratamiento que se da a una persona, exige el adjetivo en singular<br />

y en el género de aquélla, pero el verbo en plural; v. gr.: vos,.<br />

don Pablo, sois DOCTO; VOS, Clara, sois VIRTUOSA. En este caso prevalece<br />

la construcción formal en. la concordancia del verbo con el<br />

pronombre, y la real en la del adjetivo.<br />

f) La misma particularidad, respecto del adjetivo, ofrece el pronombre<br />

usted, abreviación de las dos palabras vuestra merced; pues,<br />

conforme nos dirigimos a hombre o mujer, decimos: USTED es gene-<br />

(\) Así, se lee en una carta pa.storal del año igoG: se hizo más vivo y más<br />

intenso en nuestro áninio al VERNOS DESIGNADO para regir esta importariUsinuí diócesis;<br />

y en otra del mismo año: a ello ESTAMOS OBLIGADO, en virtud de nuestro sagrado<br />

tninisterio, desde que FtXMOS espirittta-linente DESPOSADOS con esta sania Iglesia, donde,<br />

como se ve, el participio ohligado se halla en singular, y desposadas en plural.


VAKTE 11, CAPÍTILU X!l l8l<br />

roso, USTED es compasiva. Respecto del verbo, no ofrece este caso<br />

particularidad ninguna, aunque otra cosa parezca a primera vista, si<br />

atendemos a la significación real y primitiva de la palabra usted.<br />

Verdad es que al decir usted nos referimos a la persona a quien<br />

hablamos, o sea a la segunda; pero colocamos el verbo en tercera<br />

porque domina en dicha construcción la forma primitiva de la<br />

misma, que es como si dijésemos: vuestra merced o la merced de vos<br />

es generosa; cosa que, como hemos dicho, no ha ocurrido con el adjetivo,<br />

que en vez de seguir concertando con el substantivo merced,<br />

concierta con el género real de la persona representada por el pronombre<br />

usted, lo mismo que sucede en la concordancia con los<br />

pronombres yo, tü, nos y vos.<br />

g) Lo mismo que con usted sucede con los tratamientos merced,<br />

señoría, excelencia, majestad, beatitud, etc., cuando el adjetivo se<br />

refiere, no al tratamiento, sino a la persona; v. gr.: Su Majestad Católica<br />

estaba DESEOSO de verle: Vuestra Alteza sea SERVIDO. Y así,<br />

leemos en Iglesias: ^-Ves AQVFX. paternidad | Tan CR.KVV,y tan REVE­<br />

RENDO j Que en prior le es id eligiendo | Toda su comunidad?<br />

h) Aun a nombres que no significan tratamiento se suelen aplicar<br />

familiarmente adjetivos discordes en género, como se ve en el<br />

epigrama de L. Moratín que dice: ¡: Veis esa repugnante criatura, j<br />

CHATO, PELÓN, sin dicntcs, KSTEvADo; etc. La criatura que se designaba<br />

para que la viesen era un hombre, y por eso los tres adjetivos<br />

chato, pelón y estevado se ponen en su terminación masculina; y así<br />

en Cervantes: Bien sea VENIDO la flor y la nata de los caballeros<br />

andantes {Quijote, II, 31), donde venido concierta, no con e! sujeto<br />

gramatical la flor y la nata, sino con la persona por 61 designada.<br />

212. Concordaucia del adjetivo y del verbo cou uombres colectivos.—


183 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

que indique las personas o cosas de que consta el conjunto, es lo<br />

más común poner el verbo en plural; v. gr.: COMENZARON a entrar<br />

por el jardín adelante hasta CANTIDAD DE DOCE DUEÑAS {Quijote,<br />

II, 38). Que obligó a que por entonces NINGUNO DE LOS QUE escucJtdndole<br />

estaban le TwiEsnif por loco (Quijote, I, 37), donde los plurales<br />

comenzaron y tuviesen conciertan realmente con los complementos<br />

del sujeto dueñas y los que. Pero no faltan ejemplos de<br />

singular; v. gr.: Escasísima CANTIDAD DE OBRAS maestras TIENE unafama<br />

que jamás se •marchita (VALERA, Dafnis y Cloe, Introducción,<br />

página 6). Yo tengo para mi que el mismo Quijote , el libro aliado<br />

del cual no SE PODRÁ poner sino UNA DOCENA DE O IROS LIBROS , no<br />

es leído sino por literatos (Ibíd., pág. 14).<br />

c) Parte, mitad y otros substantivos semejantes pueden también<br />

llevar el verbo y el adjetivo en plural; v. gr.: Entraron en la ciudad<br />

unos mil facinerosos, PARTE ARMADOS de escopetas, PARTE de palos<br />

y estacas. Y en el P. Mariana: Los naturales, PARTE ALZARON, PARTE<br />

QUEMARON las Vituallas. SE QUEMARON más de la MITAD de las tlendcís.


?Airn; n, c.\i'iri;i.o Xüt .183<br />

CAPITUIX) XTÍÍ<br />

LOS CASOS ICN CASTELLANO<br />

213. Exceptuando los pronombres personales (véase 70), que tienen<br />

forma distinta según el oficio que desempeñan en la oración, los<br />

demás nombres se nos ofrecen en castellano con una misma forma,<br />

!o mismo cuando ejercen el oficio de sujeto que cuando desempeñan<br />

el de complemento. Si quiero expresar el afecto que siento por<br />

un amigo mío llamado Francisco, diré: yo estimo a Francisco; pero<br />

si quiero indicar que él es quien me tiene a mí ese afecto, no podré<br />

decir: Francisco estima a yo, sino Francisco estima a mi, o mejor<br />

— pues esta expresión no es correcta—, Francisco me estima. Aquí<br />

vemos que el pronombre jyí» ha cambiado en me al cambiar de oficio<br />

en la oración; y lo mismo que yo cambian también los pronombres<br />

tú y él. Así, decimos: tú estimas a Jtian, y Juan te estima; él estima<br />

a yttan, y jiiian le estima. Pero puedo decir: Francisco estima a Juan,<br />

y jítian estima a Francisco. En el primero de estos dos ejemplos,<br />

Francisco es el sujeto y jfuan el complemento directo, o sea la persona<br />

Cjue recibe directamente la acción del verbo estimar, y al revés<br />

en el segundo; mas la forma de los nombres, como se ve, no varía:<br />

es la misma en uno y en otro caso. De ahí la necesidad que tenemos<br />

en castellano de los vocablos llamados preposiciones, que nos<br />

sirven para distinguir algunos de los oficios que el nombre puede<br />

desempeñar en la oración; y cuando no se emplea la preposición, la<br />

necesidad de guardar cierto orden en la colocación de los vocablos,<br />

pues no es lo mismo decir la corriente desvió el arenal, que el arenal<br />

desvió la cori'iente; ni cinco lobos mataron cinco perros, que cinco<br />

perros mataron cinco lobos.<br />

214. Dedúcese de lo dicho en el párrafo anterior que el castellano<br />

no sigile un procedimiento único para indicar los distintos<br />

oficios del nombre en la oración: unas veces determina este oficio la<br />

preposición, y otras el lugar que el nombre ocupa en la frase; pero<br />

hay también casos en que el nombre se usa sin preposición, y el<br />

lugar de su colocación en la frase es indiferente; v. gr.: el año pasada<br />

llovió mucho, o llovió muc/io el año pasado. En esta construcción y en<br />

otras análogas prescindimos de la preposición; y si los que estamos


184 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

connaturalizados con la lengua distinguimos sin dificultad la distinta<br />

función que «1 nombre desempeña en estos casos, no así el extranjero<br />

que la haya de aprender en los textos; y como hasta nosotros<br />

mismos nos vemos en la precisión de emplear una nomenclatura<br />

gramatical que en la enseñanza del idioma nos sirva para distinguir<br />

los distintos oficios que el nombre desempeña en la oración, creemos<br />

conveniente y hasta necesario conservar la tradicional nomenclatura<br />

de los casos y su distinción.<br />

215. Los casos, en latín, son seis : nominativo, vocativo, genitivo,<br />

acusativo, dativo y ablativo.<br />

a) Nominativo. — Diremos que está en nominativo el nombre<br />

que desempeña en la oración el oñcio de sujeto o de predicado<br />

nominal, y también los adjetivos, artículos y nombres en aposición<br />

que se refieran al sujeto o al predicado nominal; v. gr.: Juan es bondadoso;<br />

Juan, mi amigo, es bondadoso; el simpático Juan es bondadoso;<br />

y-uan es pintor; Juan es un btien pintor. En estos ejemplos, los<br />

nombres Juan, mi, amigo, bondadoso, simpático, pintor, un y buen<br />

están en nominativo. Este caso nunca lleva preposición (i).<br />

b) Vocativo. — Si digo Juan corre, el nombre jfuan está en nominativo;<br />

pero si pronuncio estas mismas palabras con distinta entonación,<br />

o las escribo en esta otra forma: ¡Juan, corre!, el nombre Juan<br />

ya no es el sujeto del verbo corre, ni éste se halla en la misma persona<br />

y modo que en el caso anterior. El juicio que allí expreso en<br />

forma aseverativa, lo enuncio aquf imperativamente: me dirijo a^ÍÚ!«<br />

exhortándole a que corra. Juan está aquí en vocativo, y el verbo<br />

correr en imperativo. Diremos, pues, que está en vocativo el nombre<br />

de la persona o cosa personificada a la que dirigimos la palabra<br />

en tono de súplica, mandato o invocación. Este caso no forma<br />

parte de la oración ni como sujeto ni como complemento, y por eso<br />

se coloca siempre entre comas si va en medio de la frase, y con una<br />

coma después de él si va al principio. No lleva tampoco preposición,<br />

pero suele ir a veces precedido de la interjección ¡ah! u ¡oh!;<br />

V. gr.: Vdlame Dios, y ¡qué de necedades vas, SANCHO, ensartando:<br />

(Quijote, I, 25). ¡AH LADRÓN GINESILLO!, deja mi prenda (Ibid., I, 30).<br />

¡Oh Mario ambicioso! ¡Oh Catilina cruel! (Ibid., I, 27).<br />

c) Genitivo. — La locución vino de Jerez puede tener dos significaciones<br />

: o bien se indica con ella que el sujeto de quien hablamos<br />

llegó de la ciudad denominada Jerez, o que tratamos del líquido<br />

espiritoso que se cría o elabora en la dicha ciudad. En el primer<br />

caso indicamos la procedencia, el punto de partida de la acción det<br />

ÍT) VéansCj no obstante, núms. 195, c, 6.°; 319, b. y 533.


PARTE 11, CAPÍTULO XIll 185<br />

verbo venir, y en el segundo, el punto de que es propio el m'no,<br />

mejor que la procedencia, pues no será de yerez, aunque de allí proceda,<br />

si no ha sido criado en los viñedos de la mencionada ciudad<br />

o elaborado en ella. En esta última acepción podemos substituir la<br />

locución de Jerez, o sea la preposición y el nombre, por un adjetivo,<br />

y decir vino jerezano, y en la primera no. Lo mismo podemos haceien<br />

las locuciones casa del padre y naranjas de Valencia, equivalentes<br />

a casa paterna y naranjas valencianas. Pues bien:,siempre que<br />

un nombre se una a otro con la preposición de, significando relación<br />

de propiedad, posesión o pertenencia, o también la materia de que<br />

está hecha una cosa, como en casa de mmdera, anillo de oro, diremos<br />

que el nombre que lleva antepuesta dicha preposición está en<br />

genitivo, distinguiendo el genitivo de propiedad y el genitivo de<br />

materia.<br />

d) Acusativo. — En la oración la corriente desvió el arenal, ei<br />

nombre arenal expresa el objeto sobre que recae ~ directamente la<br />

acción del verbo desviar, y por eso decimos que diclio nombre está<br />

en acusativo, o que es el objeto directo o el complemento directo del<br />

verbo. Pero si invertimos el orden de colocación de las palabras y<br />

decimos el arenal desvió la corriente, entonces el vocablo corriente,<br />

que en el primer ejemplo es sujeto o nominativo, pasa a ser objeto<br />

directo o acusativo, porque sobre él recae la significación del verbo.<br />

En este ejemplo el acusativo no lleva preposición, y es de rigurosa<br />

necesidad, como ya hemos dicho, colocar el complemento directo<br />

después del verbo. Otras veces, según se dice en los párrafos '^..lo'i^ •<br />

números 241 y 242, lleva la preposición a, como en estos ejem^^^^^;/<br />

San Femando conquistó x Sevilla; he visto A Juan.<br />

NOTA. El acusativo con a es también complemento circunstancial.<br />

é) Dativo. — Pero no siempre se halla en acusativo el nombre<br />

que vaya precedido de la preposición a. Ésta sirve en castellano<br />

para formar muchas locuciones y frases adverbiales (véase 172, a) y<br />

para indicar otras relaciones diferentes, y entre éstas la de dativo.<br />

Si se nos pregunta: ^'A quién has visto esta mañana.^, y contestamos:<br />

He visto a Juana, el nombre Juana está en acusativo; pero si se<br />

nos pregunta: /^ quién izas dado el clavel?, y contestamos: Hedadoei<br />

clavel a Juana, aquí Juana ya no es acusativo, sino dativo: el acusativo<br />

es clavel, objeto en que recae directamente la acción del ,verbo<br />

transitivo dar, y Juana es el complemento indirecto o dativo, por<br />

-ser el nombre que indica el objeto (persona, animal o cosa) en que<br />

se cumple y termina la acción del verbo incorporada ya en el acusativo.<br />

De modo que, con verbos transitivos, el dativo no es sólo com-


186 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

plemento del verbo, sino del concepto complejo expresado por este<br />

y el acusativo a la vez: lie dado el clavel A JUANA; Jesucrislo lavó<br />

los pies A LOS APÓSTOLES. Este caso lleva siempre las preposiciones<br />

a o para, y completa no sólo la significación de verbos transitivos<br />

c intransitivos, sino también la de adjetivos, como cuando decimos:<br />

apto para las armas; dispuesto para la marcha; locuciones equivalentes<br />

a tic7ie aptitud para las armas; está en disposición para la<br />

marcha. La forma de dativo en los pronombres personales de primera<br />

y segunda persona es la misma que la de acusativo, me, nos;<br />

te, os; pero no ocurre lo mismo en el de tercera persona, como se<br />

ve en 219, c, d y e. ^<br />

NOTA. La preposición a indica también otros complementos que 00<br />

son el directo ni el indirecto. Así, en las frases voy a Roma, le- cogieron a<br />

la puerta, estaba a la derecha del rey, los nombres Roma, puerta y derecha<br />

no son complementos directos ni indirectos, sino circunstanciales o adverbiales<br />

(véanse 254 y 265, a).<br />

f) Ablativo. — Si comparamos la oración el año pasado fué muy<br />

lluvioso con esta otra: el año pasado llovió mttcho, parece que el<br />

nombre año desempeña en las dos el mismo oficio, y no es así: en<br />

la primera es sujeto, porque de él afirmamos la cualidad de lluvioso,<br />

pero no en la segunda. Esto se ve claramente si, por lo que respecta<br />

a la primera oración, preguntamos: ^Quién (o qué es lo que) fué Uu-<br />

VÍOSO?\A respuesta ha de acr: El año pasado. Pero no sucede lo mismo<br />

en la segunda, en la cual, para obtener una respuesta en conformidad<br />

con lo que la oración significa, no podemos preguntar: ^Quién<br />

llovió?, porque no podemos decir que el año pasado es el que llovió;<br />

pero sí podemos preguntar: ^Cuándo llovió mucho.'', y congruentemente<br />

a io que en dicha segunda oración se expresa, diremos: Durante<br />

el año pasado, o en el año pasado, o simplemente el año pasado.<br />

Tenemos, pues, aquí otro caso que no lleva preposición, y no es<br />

nominativo ni acusativo, porque no expresa el sujeto ni el objeto<br />

directo de la oración, sino una circunstancia de tiempo que responde<br />

a la pregunta ^atando? A este caso le llamaremos ablativo o<br />

•cofnplemento circunstancial, y tal es el nombre Jerez en el ejemplo<br />

del párrafo c, cuando con él queremos significar que una persona<br />

llegó de dicha ciudad al sitio, lugar o población en que nos hallamos.<br />

Este caso lleva generalmente en castellano las preposiciones<br />

de, desde, en, por, sin, sobre, tras, con. Los pronombres personales en<br />

este caso, cuando llevan la preposición con, tienen la forma conmigo<br />

el de primera persona, contigo el de segunda y consigo el reflexivo<br />


PAUTM U, CAPÍTULO XUT I87<br />

216. Según lo expuesto en los párrafos anteriores, la declinación<br />

del nombre en castellano es la siguiente:<br />

Sinjíular. Plural.<br />

Nominativo... Casa o la casa Casas o las casas.<br />

Vocativo Casa u ¡oh casa!.. Casas u ¡oh casas!<br />

Genitivo De casa o la casa De casas o las casas.<br />

. .. „ , ( Casas o a casas, las ca-<br />

Acusativo.... Casa o a casa, la casa { '<br />

( sas.<br />

Dativo<br />

Ablativo<br />

A o para casa, la casa 4 o/aracasas, las casas.<br />

( ¡ Con, de, , en, por, sin, schre, iras) > Con, lie (etc.) casas, las<br />

( casa, la casa \ casas.<br />

NOTA. Hoy el vocativo no lleva artículo; pero antiguamente podía<br />

llevarlo. Así, leernos en Cervantes: Vélate Dios, LA MUJER, y qué. de cosas<br />

has ensartado,<br />

217. La declinación en castellano es propia del nombre y del<br />

pronombre. El adjetivo no es declinable en nuestra lengua, porque<br />

cuando se declina ya no es tal adjetivo, sino substantivo, o se halla<br />

empleado con este valor. Lo que constituye la declinación castellana,<br />

según acabamos de ver, es la unión de una preposición con un<br />

substantivo; el adjetivo sabemos también que se empica para calificar<br />

al substantivo; pues bien: si declinamos el substantivocrtía/Zí? y<br />

a la vez queremos indicar que dicho solípedo es dócil, no diremos<br />

en genitivo dd caballo dd dáa'l, m en dativo para d caballo para<br />

el dócil, sino del caballo dócil, para el caballo dócil, etc.; es decir,<br />

que la preposición va sólo con el substantivo, aun en el caso en que<br />

el adjetivo vaya delante del nombre, como cuando decimos: de la<br />

mansa oveja, para la mansa oveja, etc. En forma neutra o substantivado,<br />

se declina así:<br />

Mominativo io bueno. , \^<br />

Genitivo de\Q bueno, t "'^,<br />

Acusativo lo o íz lo bueno. '<br />

Dativo a o para Jo bueno.<br />

Ablativo, con, de (etc.) lo bueno. •' ""i,<br />

218. Lo mismo que el nombre se declinan los pronombres interrogativos,<br />

demostrativos, relativos e indefinidos; así: ^quién es?, ¿de<br />

quién es?, ¿para quién es?, o ¿a quién envías eso?, ¿a quién prefieres?,<br />

jcon quién has venido?, etc.<br />

219. Los personales tienen formas distintas, a veces para un<br />

mismo caso, y su declinación es como sigue:


i88 GHAMATICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

a)<br />

Nominatwo.. yo.<br />

Genitivo.... de mí.<br />

Acusativo... me; a mí.<br />

Plural inascuUní).<br />

No-minativo . nos o nosotros.<br />

Genitivo.... de nos o de nosotros.<br />

Acusativo... nos; a nos o a nosotros.<br />

iJatiPo nos; a o fara nos, o a<br />

o/ara nosotros.<br />

Afilafiw con, de, en, por, sin, sobre,<br />

tras nos, o con,<br />

de (etc.) nosotros (1).<br />

b)<br />

Nominatiroo., tú.<br />

VocatiiM.,.. tú.<br />

Genitivo.... ¿fe ti.<br />

Nominativo,<br />

Vocativo...,<br />

Genitivo....<br />

Acztsatíw...<br />

Dativo<br />

Ablativo....<br />

^)<br />

Plural masculino.<br />

5'KiMERA PBRSOUA (véase 70, b).<br />

Número singular.<br />

j Dativo ü o fiara mí; me.<br />

Ablatiiyo.... de, en, for, sin, sobre,<br />

iras mí; conmigo.<br />

SEGUNDA PEKSOKA (véase 70, c y d).<br />

vos o vosotros.<br />

vos, vosotros.<br />

de vos o de vosotros.<br />

os; a vos o a vosotros.<br />

os; a o para vos; o a o<br />

para vosotros.<br />

con, de, en, por, sin, sobre,<br />

tras vos, o con,<br />

de, en (etc.) vosotros.<br />

Ntimero singular.<br />

Plural femem7io.<br />

Nominativo. nos o nosotras.<br />

Genitivo.... de nos o de nosotras.<br />

Acusativo... nos; anos o a nosotras.<br />

Dativo nos; a o para nos, o a<br />

o para nosotras.<br />

Ablativo.... con, de, en (etc.) nos, o<br />

con, de, en (etc.) nosotras.<br />

Acusativo... te; a ti.<br />

Dativo a o para ti; te.<br />

Ablativo.... de, en (etc.) ti; contigo.<br />

Plura i femenino.<br />

Nominativo.. vos o vosotras.<br />

Vocativo.... vos, vosotras.<br />

Genitivo.... de vos o de vosotras.<br />

Acusativo... os; a vos o a vosotras.<br />

Dativo os; a o para vos, o a o<br />

para vosotras.<br />

Ablativo.... con, de, en (etc.) vos, o<br />

con, de, en (etc.) vosotras.<br />

TERCERA PERSONA MASCULINA (véaSe 70, « y/j.<br />

Número singular.<br />

Nominativo, él.<br />

Genitivo..., de él.<br />

Aaísativo... a él; le, lo.<br />

Dativo a o para él; le, se.<br />

Ablativo.... con, de, en, por (etc.) él.<br />

Número plural.<br />

Nominativo., ellos.<br />

Genitivo.... de ellos.<br />

Acusativo... a ellos; los (2).<br />

Dativo a o para ellos; les, se.<br />

Ablativo.... con, de, en, por (etc.)<br />

ellos.<br />

{1} El uso de nos con preposición es anticuado ya, aunque toda'rfa se diga venga<br />

A NOS el tú reino, y mega POR NOS, Santa Madre de Dios.<br />

(1) Usar !a forma les en acusativo es reprensible incorrecdóü.


PARTE u, •r,APvr''ji,o xuí<br />

d) TERCERA PERSOKA, FEMENINA<br />

Númi'.ro singular.<br />

t^ominativo. ella.<br />

Genitivo íjfe ella.<br />

Aciísaii-sa... a ella; la.<br />

Dativo a aparca ella; le (t), se.<br />

Ahlaiivo con, de, en, por (etc.)<br />

ella.<br />


IQO GKAMÁTICA CASTEÍXANA<br />

CAPÍTULO XIV<br />

DEL NOMBRE SUBSTANTIVO: SUS OFICIOS Y COMPLEMENTOS<br />

220. Oficios del substantivo. — El nombre substantivo puede<br />

desempeñar en la oración los oficios de sujeto (véase 195) y de predicado<br />

nominal (véase 196); puede formar modos adverbiales (véase<br />

172, a) y ser también complemento de otro nombre, de un adjetivo<br />

y de un verbo. Así, en yiia/i estudia, el substantivo jíuan es<br />

sujeto del verbo estudiar; eu Juan es pintor, e! nombre pintor es<br />

predicado de Juan; y en con ejecto, el substantivo efecto forma con<br />

la preposición con una locución que equivale al adverbio efectivamente.<br />

Asimismo, en casa de madera, el substantivo inadem completa o<br />

determina la significación del nombre casa, al que se une mediante<br />

la preposición de; en libro útil para la enseñanza, el nombre cnseña?tza<br />

con el artículo /a y la preposición/ízra determina el adjetiva<br />

útil, y en Ltíis reprendió a Juan, el substantivo Juan con la preposición<br />

a completa la significación del verbo reprendió.<br />

221. Complementos del Bombre.-—En los distintos oficios que<br />

el nombre desempeña en la oración, puede llevar como complementos:<br />

otro nombre o adjetivo substantivado en aposición, uno o más<br />

adjetivos, un caso con preposición, o una oración entera.<br />

222. Nombre coaiplemenío de otro nombre.—^7) Aposición.—<br />

Cuando queremos explicar o precisar el concepto expresado por<br />

un substantivo por medio de otro substantivo, ponemos los dos,<br />

uno a continuación de otro. Así, cuando decimos: Madrid, capital<br />

de España, no expresamos dos objetos distintos con los substantivos<br />

Madrid y capital, sino uno solo, que viene ya indicado por el<br />

primer nombre, Madrid, al cual añade el segundo, capital, otra<br />

denominación que- explica más el concepto del primero, pero sin<br />

precisarlo ni determinarlo distinguiéndolo de otros, porque como<br />

nombre propio que es no necesita determinación. Pero si digo el<br />

profeta rey, el vocablo rey es también aposición del substantivo/rjfeti,<br />

al que no explica, sino especifica, disiinguiéndolo de todos los


, 1-AUTli U, CAPÍTULO XIV IQI<br />

demás profetas, üe modo que la aposición puede ser explicativa y<br />

especificativa.<br />

b) El nombre en aposición puede convertirse en predicado dfr<br />

una oración de relativo cuyo antecedente sea el otro nombre. AsiV<br />

en los ejemplos anteriores podremos decir: Madrid, que es la capital<br />

de España; me gusta leer los salmos del profeta que fué rey\ Los<br />

substantivos en aposición pueden ir acompañados a su vez de adjetivos<br />

o de otro nombre en aposición, como se ve en los siguientes<br />

ejemplos: Julio César, animosísimo, prudentísimo y i'alenlisimo capitán,<br />

fué notado de ambicioso {Quijote, 11, 2); y en tu padre, el rey mi<br />

señor, vendrá a verle (CALDERÓN, La vida es sueño). En el primero<br />

de estos dos ejemplos tenemos que el nombre Julio lleva como<br />

aposición a César, y, a su vez, aposición de los dos es el substantivo<br />

capitán, que viene calificado por los adjetivos animosísimo, pnidcntísimo<br />

y valentísimo. Asimismo, en el segundo ejemplo el substantivo<br />

rey es aposición áe padre, y señores aposición de rey.<br />

c) Los nombres en aposición pueden ser de distinto número y<br />

también de distinto género; v. gr.: En esotro escuadrón vienen LOS<br />

DE HIERRO VESTIDOS, RELIQUIAS autiffuas de hi Sangre goda (Quijote,<br />

I, 23), donde los de lüerro vestidos y reliquias son de distinto<br />

género; así como en Copas y cubiertos de oro, \ VAJILLA que cinceló \<br />

Diestro artista a quien por ella \ Dieron riqueza y lionor (ZORRILLA),<br />

la voz vajilla está en singular, y se refiere, como aposición, a los<br />

dos substantivos copas y cubiertos, que son i)lurales.<br />

d) Pero no podemos decir, como dicen algunos gramáticos, que<br />

los nombres en aposición conciertan en castellano en caso, como en<br />

latín; porque si así fuera, como los casos, exceptuando el nominativo<br />

y el vocativo, vienen indicados en castellano por una preposición,<br />

tendríamos que repetir, con el nombre que va en aposición, la<br />

preposición que lleva el otro nombre, y decir, por ejemplo : vino (p<br />

Madrid, 0ífcapilal de España, lo que nadie ha dicho, ni puede decirse<br />

en castellano.<br />

e) Cuando el objeto tiene dos denominaciones, una genérica y<br />

otra específica o individual, y se trata de ciudades, meses o años,<br />

expresamos en castellano la aposición poniendo el nombre especí-<br />

, fico o individual en genitivo, con la preposición de. Así, decimos: la<br />

citidad de Valencia; el mes de abril; el año de igoj; pero el río Tajo;<br />

los montes Pirineos, etc.<br />

f) Los nombres en aposición se separan en la escritura con una<br />

coma, y en la recitación con una leve pausa, sobre todo si van acompañados<br />

de algún determinativo; v. gr.: Viéndose, pues, tan falto de<br />

dineros, y aun no con muchos amigos, se acogió al remedio a que otros


192 GRAMÁTICA CASTRLLANA<br />

tnuchos perdidos en aquella ciudad (Sevilla) se acogían, qiu es el<br />

pasarse a las Indias, REFUGIO jc AMPARO de los desesperados de España,<br />

IGLESIA de los alzados, SALVOCONDUCTO de los homicidas, PALA<br />

y CUBIERTA de los jugadores , AÑAGAZA general de mujeres libres,<br />

ENGAÑO común de tnuchos y REMEDIO particular de pocos (CERVANTES,<br />

El Celoso extremeño), donde van separados por una coma los nombres<br />

refugio y amparo, iglesia, salvoconducto, pala y cubierta, añagaza,<br />

engaño. Del mismo modo, en Juan, tu cuñado, ha venido a<br />

verme, separamos el nombre cuñado del substantivo Juan; pero<br />

no se escribirá la coma ni se hará pausa en la recitación cuando el<br />

nombre que debía ir en aposición se coloque delante del otro, precedido<br />

del artículo o de otro vocablo determinativo; v. gr.: tu cuñado<br />

Juan ha venido a verme. Y es porque en este caso el nombre<br />

pierde su condición de tal, y se considera más bien como adjetivo.<br />

Así, podemos decir: el Ebro, rio caudaloso de España, nace en Fon-<br />

Ubre; 'pero invirtiendo el orden de los substantivos, diremos: el<br />

caudaloso río Ebro nace en Fontibre. La aposición puede ir también<br />

con un pronombre; v. gr.: Nos, noN Luis BEIXT'GA , OBISPO d£ Cartagena,<br />

etc.<br />

g) El nombre en aposición puede ser un adjetivo u otra frase<br />

substantivada; v. gn: Cervantes, EI- MAN'CO DE LEPA>JTO; J-uan, EL DI;<br />

LA CAPA ROTA; Femando EL .SANTO; Pedro EL CRUEL; y en CERVAN­<br />

TES, Quijote, I, 27 : Me están aguardando en la sala D. Fernaando EL<br />

TKhjnov. y mipad7'e MI. comciQSo.<br />

223. Adjetivo complemento de un nombre. — a) Lo mismo que<br />

el nombre en aposición, el adjetivo que como atributo se refiere a<br />

un substant!vo,T3uéde completar la .significación de éste de dos maneras<br />

: unas veces lo especifica, y otras lo explica. En el primer caso<br />

el adjetivo restringe la significación del substantivo, disminuyendo<br />

su extensión y aumentando su comprensión (véase 193, nOta x); en<br />

el segundo no hace más que explicar o desenvolver el concepto del<br />

substantivo, expresando una nota o cualidad característica y propia<br />

del mismo. Así, cuando decimos : el fiero león, la mansa oveja, el<br />

adjetivo ^


PARTE ÍI, CAPITULO XIV 193<br />

snos, no a todos los animales, sino solamente a ios dotados de esa<br />

cualidad. Lo mismo puede decirse del adjetivo manso.<br />

b) El adjetivo explicativo se llama epíteto, y suele ir delante dei<br />

substantivo. Así, decimos : la mansa oveja, la candida paloma, la<br />

blanca nieve. El especificativo va detrás del nombre; v. gr.: las ovejas<br />

blancas, la madera blanca, los animales mansos. Pero esta regla<br />

no siempre se observa, sobre todo en poesía. Ejemplo de epítetos<br />

tenemos en el siguiente pasaje del Quijote, I, 2 : Apenas había el<br />

RUBICUNDO Apolo tendido por la faz de la ANCHA y ESPACIOSA Tierra<br />

las DORADAS hebras de sus HERMOSOS cabellos,y apenas los PEQUEÑOS<br />

y PINTADOS paj arillos con sus HARPADAS lenguas habían saludado con<br />

DULCE y MELIFLUA armonía la venida de la ROSADA aurora, que dejando<br />

la BLANDA cama ¿¿i?/CELOSO marido , donde vemos trece epítetos,<br />

todos delante del substantivo a que se refieren. Asimismo en<br />

este ejemplo de Reinoso : La TORPE inobediencia la acompaña \ El<br />

DURO cuello erguido: corre presta \ La DESCARNADA muerte, y su guadaña<br />

\ Aún no teñida, a la batalla apresta {La inocencia perdida, I),<br />

donde, a pesar del verso, vemos también que los epítetos torpe, duro<br />

y descarnada van delante de los substantivos inobediencia, cuello y<br />

muerte.<br />

c) A veces concertamos con un substantivo el adjetivo que debiera<br />

concertar con un complemento de dicho substantivo, y es porque<br />

atribuímos al objeto designado por ese substantivo la calificación<br />

que en realidad no corresponde más que a una de sus partes.<br />

Así, en vez de decir: Luis es de entendimiento corto, decimos: Luis<br />

£s corto de entendimiento; y en vez de decir: muía de talle alto,<br />

decimos: mida alta de /ÍZ//Í,-y CERVANTES, Quijote, I, 16, nos diee<br />

también: Servía en la venía una moza asturiana, ANCHA de cara,<br />

LLANA de cogote, de nariz ROMA, del un ojo TUERTA jy del otro no tnuy<br />

SANA, donde vemos que los adjetivos ancha, llana, tuerta y sana<br />

conciertan con el substantivo moza, pero se refieren en realidad a<br />

los nombres cara, cogote y ojo, que son las partes de la moza que<br />

ostentaban tales cualidades. El adjetivo roma podría decirse que<br />

concierta con nariz, pero el cambio de construcción que con él se<br />

inicia y sigue en lo restante de la frase, nos autoriza a decir que<br />

también concierta con moza. De este modo han venido a atribuirse<br />

al substantivo estos y otros adjetivos; como chato, que se dice del<br />

que tiene la nariz chata, y también de la misma nariz; romo, del que<br />

la tiene pequeña y poco puntiagada, etc., etc.<br />

d) Otras veces construímos en genitivo con la preposición de, y<br />

•detrás del adjetivo, el substantivo a que aquél se refiere. Así, en vez<br />

de decir: el buen Pedro; la portera taimada; el picaro mozo, decimos;


194 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

el bueno de Pedro; la taimada de la portera; el picaro del mozo. Esta<br />

construcción sólo suele emplearse con adjetivos que denotan compasión,<br />

desprecio o vituperio, y especialmente en las exclamaciones;<br />

V. gr.; ¡infelices de nosotros!; ¡pobre de mi!<br />

e) El adjetivo complemento del substantivo puede llevar a la<br />

vez otro complemento de sí propio, como se dirá en el capítulo<br />

siguiente.<br />

224. Caso con preposición complemento de un nombre. — a) La<br />

significación del nombre substantivo puede también completarse<br />

mediante un nombre con preposición, pero siempre que el concepto<br />

expresado por !a preposición y el nombre sea equivalente a<br />

un adjetivo o a una oración de relativo. La preposición más usada<br />

es de en la relación de caso genitivo e indicando propiedad, posesión,<br />

pertenencia o materia. Este genitivo equivale a un adjetivo, y<br />

por él puede substituirse, si lo tiene la lengua y la propiedad lo consiente.<br />

Así, la casa DEL PADRE es expresión equivalente a/a casa PA­<br />

TERNA, y 7iaranjas DE MURCIA, a naranjas MUIICIANAS. Pero no siempre<br />

puede hacerse esta substitución. Hay casos en que es imposible,<br />

por carecer la lengua del adjetivo correspondiente. Así, decimos cu<br />

la espesura del bosque, sin poder variar la expre^i6n por no tener en<br />

castellano el adjetivo bosctmo; del mismo modo decimos ganado de<br />

cerdos, o mejor de cerda, y no ganado cerdoso ni ganado cerdudo,.<br />

porque con estos adjetivos no expresaríamos la misma idea con la<br />

debida propiedaíi. Otras veces podemos expresar el mismo concepto<br />

de los dos modos, prefiriendo el adjetivo o el genitivo, según<br />

queramos o no poner más de relieve la idea del nombre complcmentó,<br />

y así, decimos ajnor materno o amor de madre.<br />

b) El complemento con de puede también ser un infinitivo; verbigracia:<br />

es hora DE ALMORZAR; ya es tiempo DE DESCANSAR; O un<br />

adverbio; así: la función DE HOY no me gusta; las mujeres DE AQUÍ<br />

son feas; y en Cervantes: De las barbas DE ACÁ, poco o nada me<br />

airo {Quijote, I, 38).<br />

c) En vez del genitivo de los pronombres personales se emplean<br />

generalmente los posesivos; y as! se dice, según los casos: MI casa o<br />

casa MÍA (y no casa DE MÍ); TU liluv o libro TUYO (y no libro DE TI);<br />

pero en tercera persona, sus parientes o parientes SUYOS, o DE ÉL,<br />

(Véase además el |)áirafo e de este mismo número.)<br />

d) E¡ complemento en genitivo de que venimos tratando puede<br />

tener, a veces, una doble significación. Así, por ejemplo, cuando<br />

decimos el amor de Dios, podemos significar el amor que tenemos a<br />

Dios, o el amor que Dios tiene a las criaturas. En el primer caso el


PARTE U, CAPÍTULO XIV I95<br />

genitivo de Dios se llama objetivo, porque es ei objeto de la significación<br />

del substantivo amor; y sería el objeto directo de la oración<br />

si substituyéramos dicho coniplemento por una oración de relativo;<br />

así: el amor que leñemos a Dios. En el segundo caso se llama genitivo<br />

subjetivo, porque haciendo la dicha substitución, el mismo complemento<br />

se convertiría en sujeto; a^í: el amor que Dios tiene a ¡os<br />

hombres. En este último caso, o sea cuando es subjetivo, suele evitarse<br />

la ambigüedad de la frase añadiendo otro complemento; así:<br />

el amor de Dios A LOS HOMBRES. Cuando no se exprese este segundo<br />

complemento, es el contexto el que ha de determinar el sentido de<br />

la frase, aunque añadiremos que esta ambigüedad sójo ocurre cuando<br />

el primero de los dos nombres relacionados con la preposición de<br />

sea nombre de acción, como en el amor de Dios; y aun en este caso<br />

el contexto lo determina muchas veces. Así, cuando decimos las<br />

quejas del desdichado, el genitivo tiene que ser necesariamente subjetivo,<br />

y en cambio cuando decimos el temor de la muerte, no puede<br />

ser más que objetivo. Cuando el primero de lus dos nombres dichos<br />

sea nombre de agente, el genitivo es siempre oiíjetivo; v. gr.: el<br />

autor de mi desgracia; el heredero del trono. Pero aun en este caso<br />

puede darse ambi¿üedad en ex[)res¡i)nes como la siguiente: el asesino<br />

de Juan, con la ()ue podemos expresar que Juan es un asesino<br />

(véase 223, d), o que nos referimos al autor del asesinato de Juan.<br />

e) El genitivo dií los |)ronoml>res personales de primera y segunda<br />

persona, y lanibión el del reflexivo se, se usan en significación<br />

objetiva, mientras que sus equivalentes los posesivos tienen significación<br />

subjetiva. Así, no es lo mismo lus injormes c]ue injormcs de<br />

ii. En el primer caso s m 1(JS informes que tii has dado; v. gr.: he<br />

leído TUS INFOUMES; en el segundo, los que me han d:ido de ti; verbigracia:<br />

tengo malos informes DE ri. Asimismo se dice con significación<br />

diferente: ya tengo TU opinión, y loigo mala opinión DE TI;<br />

señor o señores DE sf, y su sciioro sus señores. La carrelcra de si misma,<br />

titulo de una comedia, no es lo mismo que su carcelera, ni e7iemigo<br />

de si significa lo que su enemigo. Así, leemos en N. A. Cienfuegos:<br />

¡Ay!, ¡ayt, helada \ Una mitad DE U\, ya no la siento {La<br />

condesa de Castilla, III, 5).<br />

f) No obstante lo dicho en el párrafo anterior, se usan a veces<br />

los posesivos en sentido objetivo. Así, en Vuestros besos son mentira,<br />

I Mentira vuestra ternura, \ Es j'caldad vuestra hermosura, \<br />

VUESTRO gozo es padecer (ESPRONCEDA, A JariJ'a), vuestro gozo equivale<br />

A gozaros, -^vuestro dcs'gna el objeto áú goce. Asimismo, en<br />

TU amor, madre, me ha hecho venir, tu amor significa el que te tengo,<br />

y no el que me tienes.


igÓ GRAMÁTICA. <strong>CASTELLANA</strong><br />

225. a) El substantivo jjuede llevar por complemento un nombre<br />

con cualquiera otra preposición que no sea de; pero, como ya<br />

hemos dicho, el valor de este complemento ha de ser equivalente a<br />

un adjetivo aunque la lengua no lo tenga, o a una oración de relativo;<br />

v. gr,: árbol SIN HOJAS equivale a árbol deshojado; bocados A<br />

MEDIO MAscAii cs lo mismo que bocados medio mascados; perro CON<br />

CENCERRO equivale a perro que lleva cencerro; y lo mismo en casa<br />

CON DOS PUERTAS, miel SOBRE HOJUELAS, sol EN ARIES, agna PARA<br />

BEBER, dos días EN LA SEMANA (QuijOtC, I, 3$), O dos dlus POR SE­<br />

MANA, o dos días A LA SEMANA. Y aun a veces el nombre, si es de<br />

acción, lleva el mismo complemento que el verbo cuya acción indica;<br />

V. gr.: la causa de su venida A PIE y de tan vil traje vestido {Quijote,<br />

I, 44); de la venida A BUSCAR los criados {Quijote, I, 44), doncíe<br />

vemos que el substantivo venida lleva el complemento con a,<br />

como el verbo venir. Asimismo decimos; su estancia EN AQUEL LU­<br />

CÍ AR le fué perjudicial, y su permanencia LEJOS DE LA PATRIA acrecentó<br />

el amor que por ella sentía, donde los substantivos estancia -^permanencia<br />

vienen determinados por los complementos circunstanciales<br />

en aquel lugar y lejos de la patria, como si lo fueran de los verbos<br />

estar y permanecer. También a veces vemos un adverbio, solo o con<br />

preposición, sirviendo de complemento a un nombre; v. gr.: cosa<br />

imposible y fuera de toda costumbre, donde el adverbio j^^^ríZ, con<br />

su complemento, determina al substantivo cosa, y equivale al adjetivo<br />

desacostumbrada; los palos de ahora, las costumbres de hoy, etc.<br />

b) Por consecuencia de lo dicho en el párrafo anterior, algunos<br />

de estos complementos, como, por ejemplo, sinvergüenza (de sin<br />

vergüenza), se han convertido en adjetivos, y otros en substantivos,<br />

como sinsabor, sinrazón.<br />

c) La frase equivalente en significación a un adjetivo o a una<br />

oración de relativo, puede interponerse entre el artículo y el nom­<br />

bre; V. gr.: la SIN PAR princesa; las HASTA ALLÍ NUNCA VISTAS ceremonias<br />

{Quijote, I, 3); ^/JAMÁS COMO,SE DEBE ALABADO caballero<br />

{Quijote, I, 4).<br />

226. De las oraciones de relativo que son también complemento<br />

del substantivo, tratamos en los números 349 y siguientes; y de las<br />

substantivas, en el 399. ,<br />

227. Colocación de los complementos del nombre.ízj La índole<br />

de la sintaxis castellana (véase 193) exige que los complementos se<br />

coloquen detrás del nombre cuya significación completan; pero este<br />

orden no es tan absoluto que haya de seguirse siempre. Ya hemos<br />

dicho (véase 223, b) que los epítetos suelen colocarse delante del


PARTE n, CAPÍTULO XIV IQ/<br />

.sabstantivo, y añadiremos ahora que en poesía es frecuente también<br />

poner delante del nombre los genitivos y adjetivos que a él se refieren;<br />

V. gr.: Aquí DE Elio Adriano, \ DE Teodosio divino, \ DE Silio<br />

peregrino, | Rodaron DE marfil y oro las cunas (Canción a las ruinas<br />

de Itálica). ¡Oh v>v. Sagunto \ Inflexible valor! (J. LUZÁN, Canción a<br />

la conquista de Oran). DE sus hijos la torpe avutarda \ Ef, pesado<br />

volar conocía (T. IRIARTE, Fábulas), donde los genitivos de Elio, de<br />

Teodosio, de Silio, de marfil y oro, de Sagunto y de sus hijos van delante<br />

de los substantivos cuya significación completan, así como en<br />

contentóle Florencia en extremo, asi por su AGRADABLE asieítto como<br />

por su limpieza, SUNTUOSOS edificios, FRESCO rio y APACIBLES calles<br />

(CERVANTES, El licenciado Vidriera), y en tan TERRIBLE se mostró en<br />

una audiencia el rey Asuero a la reina Ester, que cayó desmayada<br />

(SAAVEDRA, Empresa J^), los adjetivos agradable, suntuosos, fresco,<br />

apacibles y terrible van delante de los substantivos a que califican.<br />

A esta inversión del orden se ha dado el nombré de hipérbaton.<br />

b) Entre el nombre y su complemento se interponen a veces el<br />

verbo de la oración y también otros complementos; v. gr.:<br />

Llora, pues, llora: otros amigos fieles,<br />

De más saber y de mayor ventura.<br />

De la estoica viriiid eii tus oídos<br />

Harán sonar la voz; yo, que en el mundo<br />

Del cáliz de amargura una vez y otra<br />

Apuré hasta las heces, no hallé nunca<br />

Más alivio al dolor que el dolor mismo<br />

(M. DE LA ROSA, Episiola al duque de Frías),<br />

donde entre los genitivos de la estoica virtud y del cáliz y los nombres<br />

voz y heces, de que respectivamente son aquéllos complementos,<br />

van interpuestos los verbos de sus oraciones y los complementos<br />

circunstanciales en tus oídos y una vez y otra.<br />

c) Los adjetivos numerales cardinales se colocan siempre delante<br />

del substantivo; v. gr.: UNA casa, DOS libros, SIETE mesas, VEINTI­<br />

CINCO hombres. Sin embargo, en lenguaje poético y en ciertas frases<br />

proverbiales se posponen estos numerales alguna vez; por ejemplo:<br />

no hay más bronce que años ONCE; al cabo de los años MIL, vuelven<br />

las aguas por do solían ir; en abril, aguas MIL (I).<br />

(I) NO hacemos mención de las listas, catálogos, cuentas, etc., donde se invierte<br />

el orden gramatical con el solo objeto de que los guarismos, separados y puestos<br />

al margen, faciliten las operaciones aritméticas.


igS GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

d) El adjetivo algtmo, en oraciones afirmativas se antepone casi<br />

siempre al substantivo, y así, decimos; le7igo ALGUNOS libros, y ALGU­<br />

NOS libros tengo; pero puede también separarse del substantivo y<br />

colocarse detrás del verbo; así: libros tengo ALGUNOS. Si la oración<br />

es negativa, se coloca detrás del nombre; v. gr.: NO hay remedio<br />

ALGUNO para esa enfermedad. Hoy no estaría bien dicho no Jmy<br />

ALGÚN remedio (i), a no ser en tono de pregunta; v. gr.: ^Itay ALGÚN<br />

remedio? Para el adjetivo ningimo, véase 305, ¿j-.<br />

c) El adjetivo medio usado como partitivo, precede al substantivo<br />

con quien concierta, cuando él no va precedido de otro numeral.<br />

Se dice, pues: MEDIO dinv, MEDIA libra. En el caso contrario se<br />

pospone al substantivo y a la conjunción y; v. gr.: veinte reales y<br />

MEDIO, veinte libras y MEDIA. Se escribe, no obstante, en guaiismo<br />

20 1/2 reales, 20 1/2 libras,<br />

f) Buen y mal, apócopes de bueno y malo (véase 62, a), preceden<br />

necesariamente al nombre o verbo en infinitivo: BUEN/Í2«, BUEN<br />

caminar; MAL soldado, MAL dormir.<br />

g) Los adjetivos mucho y poco no se pueden posponer cuando se<br />

juntan inmediatamente a los nombres; v. gr.: MUCHOS soldados, POCOS<br />

víveres; pero sí habiendo un verbo expreso o sobrentendido entre el<br />

nombre y el adjetivo; como soldados había MUCHOS; víveres, POCOS.<br />

h) El adjetivo cierto, cuando se usa en sentido vago e indeterminado,<br />

precede siempre al nombre: CIERTO amigo me vino a ver,<br />

ciEitTA persona lo escribe; hay CIERTOS hombres con quienes no se puede<br />

tratar; pero .si el tnismo adjetivo se usa en sentido fijo y determinado,<br />

se coloca después del nombre; v. gr.: el favorecer al enemigo<br />

es señal CIERTA de generosidad.<br />

i) El adjetivo/¿>¿rí, cuando significa necesidad, penuria, escasez,<br />

va generalmente después del nombre: tengo parientes POBRES; una<br />

viuda POBRE; aunque también puede decirse POBRE cosecha ha sido<br />

la de este año', mas cuando expresa idea de compasión o de menosprecio,<br />

se antepone siempre; v. gr.: ¡POBRE hija mía!; fulana es una<br />

POBRE mujer; mengano es im POBRE diablo.<br />

j) Simple, como adjetivo equivalente de poco avisado, se usa<br />

precedido del nombre; v. gr.: ¡qué trabajo es teñe) un hijo SIMPLE!<br />

Cuando significa sencillo, por contraposición a complicado, se pospone<br />

unas veces y otras no, pues decimos: hay reglas SIMPLES y<br />

compuestas; a la SIMPLE visla;por la SIMPLE razón. Cuando se aplica<br />

a ciertas profesiones o categorías, comparándolas mentalmente con<br />

otras superiores, es de rigor que se anteponga al nombre. Decimos<br />

(r) Escritores antiguos han usado esta locurión.


PARTE li, CAPÍTULO XíV I99<br />

•en este concepto: un SIMPLE soldado, un SIMVLE alférez, una SIMPLR<br />

criada; porque si dijéríitnos tin soldado SIÍIPLIÍ, etc., ex])resar)amo.s<br />

una idea muy diferente. Por igual razón y en el propio sentido decimos<br />

un TRISTE salario, y no un salario TIUSTE.<br />

Je) El adjetivo mero va siempre delante del nombre.<br />

1} Negro precede necesariamente al nombre en locucione.s como<br />

NEGSA honrilla.<br />

II) Los vocablos que indican tratamiento, como don, fray, sor,<br />

mosén, cuya significación es señor, hermano, hermana, mi señor', se<br />

colocan siempre delante del substantivo; v. gr.: DON Quijote; rnK-t<br />

Diego.


200 GRAMÁTICA CASTELIANA<br />

CAPÍTULO XV<br />

DEL ADJETIVO : SUS OFICIOS Y COMPLEMENTOS<br />

228. Oficios del adjetivo. — a) El oficio propio del adjetivo es<br />

el de calificar o determinar al substantivo, ya como atributo (adjetivo<br />

explicativo: la mansa oveja; o especificativo: los animales mansos;<br />

véase 223, d), ya como predicado nominal: la oveja es mansa<br />

(véase 194, b). Pero puede también completar la idea de un predicado<br />

verbal, sin dejar de referirse al nombre. Así, cuando decimos :<br />

el hombre nace desnudo; Juana va descalza, los adjetivos desnudo y<br />

descalza no se refieren sólo a los substantivos kotnbre '^ Juana, sino<br />

que a la vez modifican también la significación de los verbos nacer<br />

e ir, denotando el modo como se verifica la acción de estos verbos<br />

intransitivos. A estos adjetivos que se refieren a la vez al sujeto y<br />

al predicado verbal, los \lama.mos predicados de complemento.<br />

b) Usamos también el adjetivo con verbos transitivos en construcciones<br />

en que, si a primera vista parece que el adjetivo modifica<br />

al verbo, en realidad no es así, porque se refiere al complemento<br />

directo, que en tal caso hemos de considerar implícito en el<br />

contexto de la oración. Así, cuando decimos: Juan come demasiado<br />

pan; Juan come demasiada carne, el vocablo demasiado es adjetivo,<br />

porque se refiere a los substantivos/aw y carne, complementos<br />

directos del verbo comer. Pero si, generalizando la expresión, callamos<br />

dichos substantivos y decimos ^«£7^ come demasiado, el mismo<br />

vocablo ya no es adjetivo, sino pronombre indefinido (véase 76, d)y<br />

que designa el objeto directo del verbo comer, sin determinarlo.<br />

c) Si usamos el mismo adjetivo con un nombre que sea complemento<br />

adverbial de un verbo intransitivo, y decimos, por ejemplo,<br />

Juan duerme demasiado tiempo, el vocablo de que tratamos es adjetivo;<br />

pero si callamos el substantivo tiempo y á&c\mo% Juan duerme<br />

demasiado, el mismo vocablo es adverbio (véase 168, b). También<br />

con verbos transitivos adquiere significación adverbial, y no pronominal,<br />

el adjetivo, siempre que no pueda referirse al complemento<br />

directo callado. Así, en las expresiones wr claro, golpear recio, los<br />

• vocablos claro y recio no hacen oficio de pronombres indefinidos,<br />

poj-qwe no se refieren al objeto directo de los verbos ver ^ golpear;


PAKrE n, cArnuLO xv 201<br />

tii son tampoco adjetivos, porque no tienen substantivo a que referirse.<br />

d) Estos adjetivos adverbiales se explican también por elipsis,<br />

pero no del acusativo complemento directo, sino del acusativo interno<br />

(véanse 273, a, y 274, b), que puede considerarse implícito en<br />

los verbos transitivos o intransitivos. Así, golpear recio es como si<br />

se dijese golpear golpes recios, coxwo camitiar mucho equivale a<br />

caminar mucho camino.<br />

./.Q.'<br />

NOTA. De lo dicho en h, c s d se infiere que el uso pronominal y el í'*5''^;'ví<br />

adverbial del adjetivo se explican los dos por una elipsis. Si se calla i.'i'\SÍ'


202 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

los adverbios, empleamos el adjetivo en ia forma mascaiina, que<br />

debe considerarse como neutra, por uo tener género ni los adverbios<br />

ni las locuciones adverbiales. Pero también se puede decir: EN<br />

LA MISMA VALENCIA no hay, etc., concertando ei adjetivo con e¡<br />

nombre.<br />

b) Si lleva artículo el substantivo a que se refiere el adjetivo<br />

mismo, es distinta la significación de la frase según que aquél sea el<br />

definido o el indefinido. Con el artículo definido se supone casi siempre<br />

un término de comparación expreso o tácito; v. gr.: este cuadro<br />

es DEL MISMO i'iNTOR (es decir, del que venimos hablando); éste es EL<br />

MISMO CUADRO (súplase que ayer vimos, etc.) Con el artículo indeterminado<br />

no hay tal comparación; v. gr.: eran solteros, mozos de<br />

UNA MISMA EDAD j; de UNAS MISMAS COSTUMBRES (QuijotC, I, 33). .'^Un<br />

en los casos en que no supone comparación, existe siempre diferencia<br />

entre el uso de uno y otro artículo. Así, todo se lo llevó EL MISMO<br />

DIABLO (Quijote, I, 7) no es lo mismo que todo se lo llevó UN MIS­<br />

MO DIABLO.<br />

c) Substantivado el adjetivo mismo por el artículo, denota mera<br />

identidad o semejanza; v. gr.: este mozo no es EL MISMO; este cuadro<br />

es EL MISMO; este mi amo no es EL MISMO (que antes era); la sobrina<br />

decía LO MISMO {Quijote, V, 15). Así resulta diferente la significación<br />

de ha venido ÉL MISMO y ha venido EL MISMO.<br />

230. Tenemos, pues, que los vocablos que en la ANALOGÍA hemos<br />

incluido en la categoría de adjetivos puecien desempeñar en la oración<br />

Ids siguientes oficios; o sirven de complemento a un substantivo<br />

(adjetivos propiamente tales por su índole y por su función),<br />

o modifican a! sujeto y al predicado verbal a la vez (predicados de<br />

complemento), o expresan de modo indeterminado el complemento<br />

directo de verbos transitivos (adjetivos con función de pronombres<br />

indefinidos), o se refieren al acusativo interno de verbos transitivos<br />

e intransitivos (adjetivos con función de adverbios), o se emplean<br />

como substantivos, o formando modos adverbiales. Cuando se usan<br />

como substantivos pueden tener los mismos complementos que el<br />

nombre y desempeñar los oficios de éste.<br />

231. Pero el adjetivo, a ia vez que completa la significación de<br />

un nombre o de un verbo, necesita en muchos casos de otras palabras<br />

que vengan a completar la idea expresada por él mismo, o<br />

sea, es un complemento cuya significación necesita a veces de otro<br />

complemento,<br />

232. Complementos del adjetivo.—«) Cuando atribuímos a un<br />

substantivo la cualidad expresada por un adjetivo, podemos atri-


PARTE 11, CAPÍTULO XV 303<br />

buírscla de un modo absoluto o de un modo relativa. Cuando se la<br />

atribuímos de un modo absoluto, podemos hacerlo también de dos<br />

modos: o le atribuímos la cualidad simplemente y tal como la expresa<br />

el adjetivo, o se la atribuímos restringiéndola o reforzándola.<br />

En el primer caso, el adjetivo no necesita de ninguna deterntnación,<br />

y así, decimos : el vino es bueno; Juan es severo. En el segundo<br />

anteponemos al adjetivo un adverbio de cantidad o de modo, y<br />

decimos : el vino es MUY bueno; Juan es ALGO severo, o Juan es BAS­<br />

TANTE sei:ero, o MUV severo; ASAZ desdichado soy; CASI blanco; y en<br />

Cervantes : cuatro MAL lisas tablas {Quijote, I, i5) (i).<br />

b) También se refuerza la significación del adjetivo añadiéndole<br />

un substantivo cognado con la preposición de; v. gr.: es imposible<br />

ti-E. TODA IMPOSIBILIDAD (QuiJotc, I, 23); O repitiendo el adjetivo con<br />

!a conjunción que; v. gr. '.y mis esperanzas muertas QUE MUEKTAS, f<br />

sus inandamientosy desdenes vivos QUE vtvos (Quijote, If, 14). Finalmente,<br />

se pone también a veces más de relieve la idea del adjetivo<br />

cuando se le coloca con la preposición de como complemento del<br />

adverbio que le modificn. Así, en vex de decir demasiadamente remiso<br />

o asaz claro, dice Cervantes : kabt'is andado demasiodanunle DB<br />

REMISOS_y DESCUIDADOS {Quijote, lí, 32); asaz DB CLARO está (Quijote,<br />

I, 43); mag'ucí que yo sea asaz DK SUFRIDO (Quijote, I, 25).<br />

233. a) Cuando la cualidad indicada por el adjetivo se la atribuímos<br />

al nombre de un modo relativo, hemos de distinguir también<br />

los dos casos siguientes : i.°, aquel en que la cualidad convienei<br />

al substantivo sólo con relación a otro nombre o concepto substantivo,<br />

y no de otro modo, como cuando decimos : el vino es bueno<br />

VARX EMBORRACHAR; jzian es severo EN EL CUMPLIMIENTO de sus<br />

deberes. Abrojos PARA LOS OJOS | Son hunos para sacat-los (TIRSO);<br />

y 2.°, aquel en que, conviniendo la cualidad al substantivo en todos<br />

conceptos, comparamos el sujeto que la ostenta con otro u otro»<br />

en que también se halla dicha cualidad, como cuando decimos: el<br />

agita es mejor QUE EL VINO; Juan es tan severo COMO PEDRO, O ittds<br />

severo, o menos severo, QUE 1'EDRO; Juati es el más aplicado DE MIS<br />

DISCÍPULOS.<br />

b) Entre los dos casos indicados en el párrafo anterior existe<br />

notable diferencia, que conviene señalar; pues en el primero se<br />

establece la relación entre dos nombres, de los cuales sólo a uno<br />

conviene el adjetivo, aunque siempre con relación al otro, al par<br />

que en el segundo se establece la relación entre dos substantivas<br />

(I) En muchos casos este adverbio se ha pegado al adjetivo, dando lugar a adjetivos<br />

compuestos, como lualhablada, malintencionado, bienintetuionado.


204 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

que posean la misma cualidad, y se comparan sirviendo de medida<br />

para la comparación el grado o cantidad en que la poseen. Así, al<br />

decir Juan es más severo que Pedro, se expresan de un modo sintético<br />

los tres juicios siguientes: Juan es severo; Pedro también es severo;<br />

pero la severidad de Juan es mayor que la severidad de Pedro.<br />

El primero de estos dos casos corresponde a la sintaxis de la oración<br />

simple, porque en él indicamos la relación por medio de preposiciones.<br />

El segundo pertenece al tratado de la oración compuesta. (Véanse<br />

Oraciones comparativas, núm. 420, notas i.'' y 2.")<br />

234. En el capítulo XVIII, en que se expone la lista de las palabras<br />

que se construyen con preposición, puede verse la que en la<br />

construcción castellana exige cada adjetivo; y también los adjetivos<br />

que pueden tener complementos con distinta preposición, según los<br />

casos, en los cuales hay que acudir al Diccionario para saber la<br />

acepción en que ha de tomarse el adjetivo, pues ya se sabe que<br />

muchas palabras tienen, como los guarismos, dos valores, uno absoluto<br />

y otro relativo. El valor absoluto es el que la palabra tiene por<br />

sí sola sin ir ligada con otras en la oración; el valor relativo es el<br />

que tiene, no por sí misma, sino que lo recibe de aquellas con que<br />

5e une, las cuales, a la vez que precisan en muchos casos la categoría<br />

gramatical en que la palabra ha de colocarse, determinan también<br />

la acepción que hay que darle dentro de dicha categoría. Así, por<br />

ejemplo, si decimos Juan es severo, no expresamos con la debida<br />

exactitud lo que es Juan, por no precisar ni concretar la significación<br />

del adjetivo severo, que podrá tomarse, en tal caso, ya corno<br />

elogio de Juan, ya como censura, porque esa severidad puede recaer<br />

sobre el mismo Juan o sobre otros, ya que el adjetivo severo puede<br />

tener sentido activo o pasivo. Pues bien: esto se 4etermina por<br />

medio de la preposición que lleve el vocablo que viene a completar<br />

la significación del adjetivo severo; pues si decimos Juan es<br />

severo PARA CON SUS criados, indicamos que es áspero o duro en el<br />

trato que les da; mas si decimos Juan es severo EN el cumplimiento<br />

de sus deberes, expresamos que es exacto, puntual y rígido en la<br />

observancia de sus obligaciones. En el primer caso la severidad de<br />

Juan, recae sobre los criados; en el segundo, sobre el mismo Juan.<br />

Y estas distintas acepciones de dicha voz vemos en el Diccionario<br />

en el^^pési^^m'(3.<br />

23'f^^^Sí-cáSo complemento del adjetivo puede ser un nombre,<br />

un pronombre o un infinitivo con preposición, y tambiéü un<br />

adverbio o modo adverbial, como puede verse en los siguientes<br />

ejemplos:<br />

a) Un nombre con preposición: dócil A LA ADVERTENCIA; Umitroje


PARTE II, CAPITULO XV 2O5<br />

CON FRANCIA; oriundo DE SAJONIA; propio PARA EL CASO; expedito EN<br />

LOS NEGOCIOS; bravo HASTA I,A MUERTE; noble POR LINAJE; libre si»<br />

COSTAS, o BAJO FIANZA; disculpable ENTRE AMIGOS; blanco HACIA, LA<br />

COLA, etc.<br />

b) Un pronombre : relativo A ESTO, ESO, AQUELLO; generoso CON<br />

ELLA; ridiculo EN O ENTRE NOSOTROS; úíil PARA VOSOTROS, PARA AL­<br />

GUIEN, PARA QUIEN lo entienda, etc.<br />

c) Un infinitivo: ágil PARA CORRER; haiio DE ESPERAR; tenaz<br />

EN PR:ETSNI>SR; pronto A TRANSIGIR; contenta CON BAILAR, etc.<br />

d) Adverbios o modos adverbiales: vacio POR DENTRO; feo DE<br />

CERCA; bueno PARA HOY; viuda DESDE AYER, etc.<br />

236. Aun cuando en la lista alfabética del capítulo XVJII se indica<br />

la preposición o preposiciones que exige cada adjetivo, diremos<br />

aquí que los adjetivos que denotan cariño, adhesión y dependencia<br />

se construyen con la preposición a; v. gr.: adicto, afecto<br />

A tal o cual persona; sicmiso, sujeto k tal otra. Los que significan<br />

ciertas cualidades físicas, morales o abstractas en que sobresalen o<br />

sé distinguen personas o cosas, piden con frecuencia la preposición<br />

de (véase 223, c y d); v. gr.: alto DE talle; blando DE condición; duro<br />

Vis. pelar; flaco DE memoria; fácil, o difícil, DE lograr. Los que principian<br />

con la preposición castellana en o la latina in, suelen tener la<br />

primera en el vocablo que les sirve de complemento; v. gr.: envuelto<br />

EN papel; inserto EN la circular; también los que expresan ciencia<br />

o maestría; v. gr.: diestro EN Esgrima; docto EN yurisprudencia; versado<br />

EN Cánones; perito EN Agricultura. Los que indican disposición<br />

feliz para alguna cosa, o al contrario, piden la preposición para;<br />

V. gr.: apto, o inepto, PARA tal empleo; útil, o inútil, PARA la labranza;<br />

hábil, o inhábil, PARA mandar.<br />

NOTA. Aunque por su origen y por su forma sean comparativos los<br />

vocablos superior, inferior, exterior, inierior, ulterior, citerior, anterior<br />

••¡posterior, no lo son por su significación, y se construyen, por lo tanto,<br />

según las reglas dadas en este capítulo; y lo mismo los adjetivos mayor y<br />

tnenor cuando pierden su significación comparativa en locuciones como<br />

Antonio es mayor de edad, o menor de edad.<br />

237^^Los complementos del adjetivo se colocan detrás de él en<br />

la sintaxis regular; en la figurada pueden ir delante. Pero la preposición<br />

ha de ir siempre con el complemento; así que puede decirse<br />

: Juan es severo EN EL CUMPLIMIENTO de stis obligaciones, o<br />

EN EL CUMPLIMIENTO de sus obligaciones es severo Juan, o Juan, EN<br />

EL CUMPLIMIENTO de sus obligaciones, es severo.


206 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

CAPÍTULO XVI<br />

LOS COMPLEMENTOS BEL VERBO<br />

238. El verbo eá la palabra que por su propia naturaleza exige<br />

y admite más comi)lementos que ninguna otra parte de la oración.<br />

Las palabras que pueden desempeñar el oficio de complementos<br />

del veibo, son:<br />

a) Un adjetivo, como predicado de complemento o usado como<br />

adverbio, o substantivado (véase 228).<br />

6) Un adverbio o modo adverbial; v. gr.: AQUÍ duermo; AYER<br />

mañíiiia murió; vii'e LEJOS; estoy BIEN; vamos A OBSCURAS; llegaremos<br />

AL ANOCHECER, etC.<br />

c) Un nombre o pronombre, con preposición o sin ella; verbigracia<br />

: teiigo PMiGos;deseo unnos-, vengo DE VALENCIA; voy A CÁDIZ;iA%/>ersigiíen;<br />

TE calumnian; se (¡nejan DE TI; ke venido POR TI; en las<br />

escuelas no aprendiste NADA (L. MURATÍN, £fí-


PARTE II, CAPÍTULO XVI 207<br />

la acción del verbo transitivo ejercida ya sobre el acusativo, y también<br />

la de verbos intransitivos, seyún se dice en el número 243, d<br />

y e: en el ejemplo anterior es el nombre vecino. Y llamamos complemento<br />

circunstancial al vocablo, modo adverbial o frase que determina<br />

o modifica la significación del veíbo, denotando una circunstancia de<br />

lugar, tiempo, modo, materia, contenido, etc., y que en el ejemplo<br />

citado es el adverbio ayer. Sólo ios verbos transitivos o usados como<br />

tales pueden llevar los tres complementos indicados. Los neutros o<br />

intransitivos no pueden tener el directo, pero sí el indirecto y el circunstancial.<br />

EL COMPLEMENTO DIRECTO O ACUSATIVO EACIENTE<br />

240. a) La división de los verbos activos en transitivos e intransitivos<br />

se funda en la aptitud de los mismos para poder tener o no<br />

lo que hemos llamado complemento directo. División necesaria en<br />

latín y perfectamente definible, porque en e?a lengua la forma de<br />

expresión del complemento directo (acusativo) es distinta de la del<br />

complemento indirecto (dativo). Pero el castellano, en muchos casos<br />

ha venido a confundir en una sola manera de expresión ambos complementos,<br />

y de ahí la dificultad que en distinguirlos se observa en<br />

la generalidad de lus españoles, y hasta en escritores notables, que %<br />

no conocen o han olvidado el latín. Sin necesidad de exponer aquí I<br />

las causas de esta confusión, diremos que el procedimiento práctico, /<br />

y sencillo para distinguir en castellano si una palabra es comple- |<br />

mentó directo o indirecto, consiste en invertir la construcción de la |<br />

oración, poniendo el verbo en pasiva y como sujeto la palabra que \<br />

dudamos si es o no complemento directo. Así, en el ejemplo del pá- /<br />

rrafo anterior podremos decir: -LIUOSKK fué dada a micstró vecino; /<br />

pero no NUESTKO VECINO fué dado ¿imosna.Y del mismo modo: JuaH<br />

esíi7na A FEDIIO; PiLDRO es estimado/>orJ)'uafí.<br />

l>) El complemento directo, en francés nunca lleva preposición.<br />

El castellano, al de.-prenderse del latín, comenzó por emplear la<br />

preposición ad, convertida en a, para el dativo, y después la empleó<br />

también para el acusativo, primero con nombres de persona y después<br />

con los de anímales y cosas personificadas. La evolución en<br />

este particular no ha terminado todavía, y como la misma preposición<br />

sirve también para indicar el complemento indirecto, nace de<br />

aquí confusión, y hasta perplejidad a las veces, como se ve en los<br />

•siguientes ejemplos: íla sido foi'zoso dejar AL enemigo en rellenes AL<br />

conde. ¿Quién es aquí el dado en rQ:htne&} Recomiende nsíed Á 7ui sobrina<br />

AL señor director. ¿Quién es el recomendado, el director o el


2o8 - GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

sobrifio? Y lo peor es que esto ocurre con alguna frecuencia, y que<br />

empleando tal giro no se encuentra preservativo ni remedio. La<br />

conversión de la oración por pasiva no siempre es posible, y menos<br />

aún la supresión de la preposición a antes del acusativo, como<br />

quieren algunos. Diremos de una vez que son construcciones vedadas<br />

estas que dan lugar a semejante confusión. Abundan por fortuna<br />

los medios y los giros con que expresar sin inconveniente las mismas<br />

ideas.<br />

241. Las reglas que como predominantes pueden darse para el<br />

empleó de la preposición a con el complemento directo, son las<br />

siguientes:<br />

a) Con nombres propios de personas o de animales irracionales:<br />

v César venció A POMPEYO; don Quijote cabalgaba A ROCINANTE; estimo<br />

A PEDRO; he visto A LA JUANA.<br />

b) Con nombres propios que no sean de personas o animales,<br />

cuando no lleven artículo: he visto A CÁDIZ; deseo ver A ROMA; pero<br />

atravesó EL EBRO; César pasó EL RUBICÓN; he visto LA CORUÑA. Si<br />

el nombre propio se halla usado con valor de apelativo, no lleva la<br />

preposición; v. gr.: Plutarco os dará MIL ALEJANDROS (Quijote, I,<br />

Prólogo); es decir, mil héroes.<br />

NOTA. Debe evitarse el galicismo en que incurren algunos diciendo<br />

dejé Valencia por dejé K Valencia.<br />

c) Con los pronombres alguien, nadie, quien, y con uno, otro,<br />

todo, ninguno -^ cualquiera, cuando se refieren a personas: no conozco<br />

A NADIE; no quiere A NINGUNO; ese A QUIEN tú has visto, etc.<br />

d) Con nombres apelativos de personas o de animales que lleven<br />

artículo u otro complemento que los precise y determine de tal<br />

manera que en la mente del que habla vengan a convertirse en<br />

designaciones equivalentes a las de los nombres propios; así: biisco<br />

A MI CRIADO; busco AL CRIADO de Juan; llamaron AL MEJOR MÉDICO<br />

de la ciudad; he visitado AL CAPITÁN GENERAL; he visto AL PRESI­<br />

DENTE del Consejo de Ministros. Fué a castigar A LA MOZA, creyendo<br />

sin duda que ella era la ocasión de toda aquella armonía {Quijote,<br />

I, 16). Tienen por Dios AL VIENTRE (PUENTE, Medicina, III, 7), donde<br />

el acusativo vientre viene determinado por el complemento por<br />

Dios.<br />

NOTA. En nuestros clásicos vemos construcciones en que no se cumple<br />

esta regla, y que hoy nos disuenan; v. gr.: No disgustemos MI ABUELO<br />

(LOPE, La fuerza lastimosa, III, 18). Llegó a Avila con harto deseo de conocer<br />

tx MADRE Teresa de Jesús (YEPES, Vida de Santa TíCresa, II, 24).


PARTE ri, CAPÍTULO XVI 209<br />

242. Las excepciones a estas reglas son numerosas, pero se fundan<br />

todas en los dos principios siguientes:<br />

I." a) Pueden llevar la preposición a ios nombres de cosas que<br />

personificamos, o que usamos como complemento de verbos que<br />

por lo regular llevan complemento de persona con dicha preposición.<br />

Así, se dice: llamar A LA MUERTE; calumniar A LA VIRTUD. Más<br />

temen A LOS HISTORIADORES gue A sus ENEMIGOS; tnás A LA PLUMA-^M^<br />

AL ACERO (SAAVEDRA, Empresa i¡). Hemos de matar en los gigantes<br />

A LA SOBERBIA; A LA ENVIDIA, en la generosidad y buen pecho; A LA<br />

IRA, en el reposado continente y quietud del ánimo; A LA GULA y AL<br />

SUEÑO, en el poco comer que comemos y en el mucho velar que velamos<br />

(Quijote, II, 8).<br />

b) La llevan también los colectivos de persona, pero sólo cuando<br />

la acción que denota el verbo se ejerce sobre los individuos. Así,<br />

decimos: co?tmovery deleitar A LA PLEBE; entretener AL PUEBLO; hala­<br />

gar A LA MUCHEDUMBRE; no exasperar A LAS GENTES.<br />

c) Asimismo la emplearnos en casos en que haya que evitar ambigüedad,<br />

y especialmente en las comparaciones; v. gr.: tripas llevan<br />

fies, que no pies A TRIPAS. Acompaña AL EXAMEN de las obras la noticia<br />

de muchos de sus autores (MORATIN, Orígenes, YróV^s!fi). Todos<br />

le temen como AL FUEGO (CERVANTES, Za ilustre fregona, 8).<br />

NOTA. Por no llevar la preposición resulta obscuro el siguiente pasaje<br />

de LISTA, Poesías filosiíficas, t: Triunfad: BL MUSDO entero \ Subyugue el<br />

entusiasmo que os anima.<br />

2." a) Por el contrario, deja de usarse la preposición a con nombres<br />

no propios de persona cuando éstos son complemento de verbos<br />

que, por lo general, llevan como objeto directo un nombre de<br />

cosa; v. gr.: De esta maiiera ía gracia tiene esta maravillosa virtud<br />

de transformar EL HOMBRE en Dios (GRANADA, Gtiia, I, 14). La<br />

escuela de la guerra es la que forma LOS GRANDES CAPITANES (BELLO,<br />

Gramática, 350, h).<br />

b) Cuando haya que distinguir el complemento directo de otro<br />

que no lo sea y deba llevar la preposición a, se calla ésta ante aquél;<br />

V. gr.: prefiej'O B A RCELONA a Madrid. Si yo voy contigo, ^-a quiéti dejaré<br />

encomendada NUESTIÍLA HERMANA Gordiana.^ (GRANADA, Gtda, I, 24).<br />

NOTA I.* Si el objeto directo es nombre propio de persona, no puede<br />

omitirse la preposición; lo que debe hacerse entonces es construir el<br />

acusativo junto al verbo y delante de! dativo; v. gr.: AM se daría orden<br />

de llevar A DOROTEA a sus padres (Quijote, I, 29). Si el acusativo y el dativo<br />

jion nombres propios, debe emplearse otro giro (véase 240, b), aunque se<br />

14


210 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

hallen en nuestros clásicos ejemplos como los siguientes; Di A DIANA a<br />

Don Sancho (TIRSO, El celoso prudente, II, 7). A CBLIA | Demos a Carlos<br />

(LopK, El- saber puede dañar, III, 21).<br />

NOTA 2!^ El complemento directo de liaber (véase 284, c j d) nunca<br />

lleva preposición, aunque sea uno de los pronombres alguien, nadie o<br />

quien; v. gr.: no hay NADIE que lo pueda soportar; aquí ttadie equivale a<br />

persona. No hay QUIEN venga, equivalente a no hay persona que venga.<br />

En no hay a quien hacer el encargo no se infringe la regla, porque a<br />

quien es complemento de hacer el encargo, y lleva callado el antecedente<br />

persona.<br />

NOTA 3.^^ Tampoco llevan la preposición a, aunque se refieran a persona,<br />

los acusativos predicados del complemento directo de que hablamos<br />

en el número 272, d; v. gr.: S. M. ha nombrado GOBERNADOR a tu hermano;<br />

ni los apelativos de persona usados sin artículo, para designar<br />

empleos o dignidades; v. gr.: el Congreso ha elegido CUATRO SECRETARIOS;<br />

S. M. ha nombrado SBIS GOBERNADORES.<br />

EL COMPLEMENTO INDIRECTO O DATIVO<br />

• , 243, Hemos dicho (véase 240, d) que el medio de distinguir en<br />

castellano el complemento directo del indirecto es recurrir al giro<br />

pasivo; y aquí añadiremos que conviene en estos casos acudir al<br />

Diccionario, donde se indica si el verbo es transitivo o intransitivo;<br />

y en el caso de que tenga esta doble naturaleza, se distinguen también<br />

las acepciones transitivas de las intransitivas. Y esto es muchas<br />

veces necesario, porque no hay que fiar en el concepto lógico de<br />

la oración, que puede en algunos casos inducir a error. Si decimos<br />

Juan da socorros A LOS NECESITADOS, el vocablo SOCOITOS es el complemento<br />

directo, y necesitados &\ indirecto o dativo; pero si decimos<br />

jfua?t socorre A LOS NECESITADOS, ya no ocurre lo propio: sin<br />

variar la preposición, varía la índole del complemento, que en este<br />

caso es directo porque así lo ha querido el uso, que permite se diga<br />

i.o.s NECESITADOS han sido socorridos por Juan. El castellano, en este<br />

particular ha confundido el dativo y acusativo de persona en la<br />

construcción activa. Uno de los efectos de esta confusión lo tenemos<br />

en el uso de la preposición a, que no puede faltar al complemento<br />

indirecto, pero que puede llevar o no el acusativo. Siendo<br />

esto así, y teniendo en cuenta que el pueblo tiende siempre a diferenciar<br />

en el lenguaje todo aquello que diferencia en su concepción<br />

lógica, podríamos concluir diciendo que es ocioso empeñarnos en<br />

establecer diferencias entre el complemento directo y el indirecto<br />

en los casos en que sirve para los dos la prepo-sición a, porque la


PARTE II, CAPITULO >:\T 211<br />

significación del verbo, dada por el Diccionario, y el concepto significado<br />

por el nombre que se pone en relación con el verbo mediante<br />

dicha preposición, son suficientes para precisar la significación<br />

que hay que dar al concepto total de la oración. Pero fuera de que<br />

el lenguaje no es siempre expresión exacta del pensamiento, y de lo<br />

conveniente que es precisar la categoría lógica y gramatical de un<br />

concepto, el hecho de que el pueblo mantenga dicha distinción en<br />

el giro pasivo, nos autoriza a mantenerla en la GRAMÁTICA. En ella<br />

se funda, además, la distinción de los verbos en transitivos e intransitivos.<br />

244. El complemento indirecto puede ir con verbos transitivos,<br />

intransitivos y de estado, y lleva siempre la preposición a, excepto<br />

cuando sea un pronombre átono.<br />

a) Los verbos transitivos que además del complemento directo<br />

o acusativo llevan este dativo, son: dar, entregar, ofi'ecer, repartir<br />

juguetes A LOS NIÑOS; traer, llevar, suministrar noticias AL JEFE;<br />

achacar, imputar algo A ALGUIEN; prestar, pagar, deber algo A AL­<br />

GUIEN; hacer, aderezar la comida AL HUÉSPED; poner, prender una<br />

cinta A LA NOVIA; quitar, robar, defraudar la fama A ALGUIEN;<br />

hacer, traer algo A ALGUIEN; comunicar, manifestar, referir, contar,<br />

participar, denunciar algo A ALGUIEN, etc.<br />

b) A veces se calla el acusativo, por deducirse fácilmente del.<br />

contexto, y aparece sólo el dativo con el verbo transitivo; v. gr.: escribo<br />

A MI PADRE (una carta); no quiso abrir AL JUEZ (la puerta);<br />

otras se calla el verbo y queda el dativo con el complemento directo:<br />

Piedad, piedad A MI LLANTO, | Socorre esta triste nave (MORETO,<br />

San Franco de Sena, III, ii); es decir, ten piedad, etc.<br />

c) Debemos notar las construcciones en que puede resultar ambigüedad<br />

y que no deben usarse cuando la significación no resulte<br />

clara del contexto. Así, con los verbos comprar, vender y algún otro<br />

puede expresar este dativo relaciones totalmente opuestas. La oración<br />

ME ha comprado un i'cloj de oro no significa lo mismo puesta en<br />

boca de una novia que habla del regalo que su novio le ha hecho,<br />

que en boca del relojero que lo ha vendido, y lo mismo sucede en<br />

la frase ME ha vendido las joyas. Asimismo leemos en CERVANTES, La<br />

señora Cornelia: Triunfó de mi industria venciendo a mi hermana,<br />

y anoche ME la llevó y sacó de casa de una parienta nuestra.<br />

d) Con verbos intransitivos designa este dativo la persona, animal<br />

o cosa a quien se refiere la acción, en el concepto general de<br />

daño o provecho; v. gr.: agradar, placer, gustar A TODOS; desagradar,<br />

desplacer A MUCHOS. A TODOS los que van en el navio se<br />

LES mueren los piojos {Quijote, II, 29). TE vend7-án como anillo AL


ai 2 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

nEDO. {Quijote, I, lo). Falta A LOS COMPAÑEROS la paciencia (SAA-<br />

VEDRA, Empresa 3^},<br />

í) La preposición/íznj: indica también el complemento indirecto,<br />

pero bajo la relación de fin, o sea el destino que se da a una<br />

cosa o el fin que.nos proponemos en una acción; v. gr.: esta carta<br />

es PARA EL CORREO; Juan estudia PARA ABOGADO. Esta preposición<br />

puede indicar otros complementos, como se dice en el número<br />

265, //.<br />

245. a) En las formas átonas de los pronombres personales<br />

hemos de distinguir el dativo complemento indirecto, del dativo de<br />

interés. El primero designa, como sabemos, la persona o cosa en<br />

quien termina la significación de la frase formada por el verbo y el<br />

' complemento directo, cuando lo hay, pero sin que ella tome parte<br />

o se interese en la acción; v. gr.: ME dieron una mala noticia; TE<br />

han contado mticJías patrañas. El segundo, por el contrario, representa<br />

a la persona interesada en la realización de lo significado por<br />

el verbo, indicando a la vez la participación de la misma en la<br />

• acción y el efecto moral que ésta le produce. Así, ¡ME han muerto<br />

a mi hijo!, exclarha una madre al ver o saber esta desgracia; y<br />

aunque pudiera limitarse a decir ¡'han muerto a mi hijo!, con el me,<br />

que parece redundante, encarece más el dolor que experimenta.<br />

Asimismo, cuando Moratín, hablando de un importuno, concluyó<br />

cierto romancillo diciendo allá entre el lodo ME lo dejé, dio a entender<br />

con el me cuánto había deseado el verse libi'e de un hombre<br />

molesto. Igualmente leemos en Cervantes: llamadhy& a mi escudero<br />

Sancho {Quijote, I, 44); ME lo tenia bien merecido {Quijote,'!, g); iz<br />

la chanto un don y una señoría a cuestas, y TE la saco de los rastrojos<br />

y TE la pongo en toldo y en peana {Quijote, II, 5).<br />

b) En castellano empleamos este dativo en v*z del pronombre<br />

posesivo, a diferencia del francés, y así, decimos: se ME llenaron los<br />

ojos de lágrimas, y no mis ojos se llenaron, etc.; se LE han caído los<br />

dientes, y no sus dientes han caído, etc.<br />

246. Las formas átonas de los pronombres, como complementos<br />

directo e indirecto del verbo.—¿T) Las formas me, te, le, se) la, lo,<br />

les, los y las de. los pronombres personales y la forma se del reflexivo,<br />

que, como l»emos dicho en el número 70, b, c,f, h, no admiten<br />

líreposición, son átonas, es decir, no tienen acento prosódico, y por<br />

esto^ cu;mdo van delante del verbo se pronuncian como formando<br />

con él una sola palabra prosódica. Así, decimos me quieren como si<br />

se escribiera mequieren; y cuando van detrás se pegan a él en la<br />

escritura lo mismo que en la pronunciación; así: dame. También soa


PARTÍ? II, CAPÍTULO XVI 21$<br />

átonas cuando se usan como complemento del verbo y sin preposición<br />

las formas de plural nos y os en vez de vos; así: nos quedamos,<br />

quedémonos; os quedáis, quedaos.<br />

b) Las formas de singular me "j tey las de plural nos y os se usan<br />

sin distinción de género, y lo mismo como complemento directo que<br />

indirecto, siendo preciso para poder distinguir cuándo sean uno y<br />

cuándo otro, atender no sólo a la índole del verbo, sirio también, en<br />

la mayoría de los casos, al contexto. Así, en me atribuyen y me achacan,<br />

el me no puede ser más que dativo, porque la significación transitiva<br />

de estos verbos recae sobre cosas y no sobre personas; pero<br />

en me conocen y me entregan no podemos saber si el 7ne es acusativo<br />

o dativo sin atender a las demás palabras de la oración; porque si<br />

ésta es me conocen la intención, el me es dativo y la intención acusativo.<br />

Del mismo modo, si digo me eritregan las pruebas, el me es<br />

dativo y las pruebas acusativo; pero si digo me conocen en todas<br />

parles; me entregan a mis enemigos, el me es acusativo, porque sobre<br />

él recae directamente la significación de los verbos conocer y entregar.<br />

Y lo mismo sucede en el género, pues me conocen, me entregan,<br />

lo mismo puede decirlo un hombre que una mujer, como también<br />

nos conocen, nos entregan.<br />

c) No sucede lo mismo con las formas le, la y lo; ks, las y los<br />

del pronombre de tercera persona; pues las y los representan siempre<br />

el complemento directo o acusativo en plural y con distinción<br />

de género, así como les representa el dativo o complemento indirecto,<br />

pero sin distinción de género. Del mismo modo, le debería<br />

representar el dativo singular sin distinción de género, y la y lo el<br />

acusativo con distinción de género. Pero el uso, que píocede siempre,<br />

no a capricho, sino siguiendo ciertas leyes que no es del caso<br />

exponer aquí, asimiló la forma le a sus análogas me y te, y lo empleó<br />

como dativo y como acusativo indistintamente, así como emplea también<br />

la forma propia de acusativo la para el dativo, femenino singular,<br />

y la forma las para el dativo plural, con lo cual, si pretende distinguir,<br />

y en efecto distingue, el género, confunde las relaciones sintácticas<br />

de dativo y acusativo en que se halle el pronombre con el<br />

verbo. Y no le falta razón, porque perdida la noción de caso, que el<br />

pueblo no distingue, tiende a distinguir el sexo, del que se da perfecta<br />

cuenta. La Academia, en este particular ha contemporizado<br />

en parte con el uso, autorizando la forma le, propia de dativo, para<br />

el acusativo o complemento directo, con igual valor que lo, aunque<br />

mejor sería que los escritores prestaran más atención a la etimología<br />

que al uso, y emplearan la forma le sólo para el dativo. Así, tendríamos<br />

le y les como dativo de singular y de plural sin distinción de


314 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

género, y la y lo, las y los como acusativos de singular y de plural<br />

con distinción de género, como se ve en los siguientes ejemplos: el<br />

juez prendió a un ladrón, LE tomó declaración y LE notificó la sentencia;<br />

el juez prendió a una gitana, LE tomó declaración y LE notificó la<br />

sentencia; donde la forma le, en dativo, se refiere indistintamente al<br />

masculino ladrón y al ítratnmo gitana, pues ni ésta ni aquél son el<br />

-complemento directo de la acción del verbo, sino los substantivos<br />

declaración y sentencia. Asimismo diríamos les en vez de le en los<br />

dos ejemplos anteriores, si en vez de un ladrón dijera unos ladrones,<br />

y en vez de una gitana, unas gitanas. Pero en el acusativo de<br />

plural no puede admitirse la confusión del género, y así, diremos:<br />

el juez tomó declaración a unos ladrones y -LOS condenó; el juez tomó<br />

declaración a unas gitanas y LAS condenó. Y sería de desear que en<br />

el acusativo de singular se hiciese la misma^ distinción, diciendo: el<br />

juez tomó declaración a un ladrón y LO condenó, y el juez tomó declaración<br />

a una gitana y LA condenó, dejando la forma le sólo para el<br />

dativo.<br />

247. El pronombre de tercera persona tiene otra forma que requiere<br />

más detenida explicación y que no debe confundirse con su<br />

homónima del pronombre reflexivo se. A la pregunta: ^Quévs, debe<br />

entregar Pedro a Juan?, contestamos hoy diciendo: Todo SE lo debe<br />

entregar; pero hablando la lengua antigua, diríamos, como, se dice<br />

en la traducción del Fuero Juzgo (L. V, t. III, 1. i.'), todo LE lo deve<br />

entregar; donde vemos que al dativo le de la pregunta corresponde<br />

el mismo dativo le de la respuesta en la lengua antigua, y se en la<br />

moderna. Este se no es el se del pronombre reflexivo, sino el le antiguo<br />

que en él se ha transformado. Es decir, que en los casos en que<br />

el pronombre le en función de dativo venía a juntarse con las formas<br />

de acusativo la y lo, las y los, cambió en se a través de las formas<br />

intermedias lie, ie, ge; y en vez de decir diólelo, le lo debe entregar,<br />

decimos dióselo, se lo debe entregar. Del mismo modo, en plural,<br />

en vez de decir dióleslo, se dijo diólleslo, como se dice aún hoy en<br />

leonés; y asimilada la s de les a la / de lo, como sucede cuando decimos<br />

hoy en la pronunciación rápida todo los hombres por todos los<br />

hombres, se dijo por fin dióselo, confundiendo la forma de plural con<br />

la de singular.<br />

248. a) Para evitar la ambigüedad que ofrece en su construcción<br />

la forma se del personal de tercera persona, solemos emplear las<br />

formas tónicas del mismo pronombre con preposición, y así, decimos:<br />

SE lo di K ÉL, o A ELLA, A ELLOS, A ELLAS, según sc trate de un<br />

masculino o femenino en singular o en plural,<br />

b) También se suelen emplear las formas tónicas con las átonas


PARTE II, CAPITULO XVI 215<br />

«en los.pronombres de primera y segunda persona; pero no para precisar<br />

el género y número, como en el caso anterior, sino por énfasis,<br />

como en estos ejemplos de Cervantes: SI A TI TE mantearon una<br />

vez, A MÍ ME han molido ciento (Quijote, 11, 2). Os hace A vos ser falso<br />

(Quijote, I, 36).<br />

c) Asimismo se emplean las formas átonas del pronombre de<br />

tercera persona para reproducir un nombre expreso ya en la oración<br />

o que viene después del pronombre. Si el nombre está en acusativo,<br />

precede regularmente al pronombre, y viceversa si está en<br />

dativo; V. gr.: LAS LÁGRIMAS Y BARBAS destas señoras LAS tengo clavadas<br />

en el corazón (Quijote, II, 41). Todo esto se I.E re^iovó A DON<br />

QUIJOTE en la soltura de sus puntos (Quijote, II, 44). La expeiiencia<br />

i.E ha ido enseñando también AL HOMBRE que cuando ayuda a stcs<br />

semejantes suelen ellos ayudarle igualmente (CÁNOVAS DEL CASTILLO,<br />

Obras, I, 170).<br />

249. a) Según lo dicho en el número 247, la forma se del pronombre<br />

personal representa siempre un dativo de singular o de<br />

plural, indistintamente, y del género masculino o femenino, y no<br />

debe confundirse con el se reflexiv>o, que teniendo la misma indeterminación<br />

en cuanto al género y número, puede ser dativo o acusativo,<br />

según el verbo con que se construya. Así, puedo decir: yua?i<br />

Si5 vuelve; Juana SE vuelve; ellos SE vuelven; ellas SE vuelven; donde<br />

el reflexivo se es acusativo, y se refiere, según los ejemplos, a Juan,<br />

Juana, ellos, ellas. Pero si decimos Juan SE da una palmada en la<br />

frente; Juana SE da, etc., entonces el se es dativo y palmada acusativo.<br />

^<br />

b) Para distinguir el se reflexivo del personal, deben tenerse en<br />

cuenta las dos reglas siguientes: I." Cuando se es reflexivo se refiere<br />

siempre al sujeto de la oración, como se ve en los ejemplos del párrafo<br />

anterior, en que el se se refiere a Juan, Juana, ellos, ellas.—<br />

2." Cuando, para distinguir el género y número que representa el JÍ,<br />

lo reproducimos por la forma tónica correspondiente, empleamos el<br />

¡pronombre él solo o seguido del adjetivo mismo, si el se es perso­<br />

nal, y decimos se lo di A ÉL; se lo di A ELLA; O se lo di A ÉL MISMO, o<br />

A ELLA MISMA; pero si el se es reflexivo, lo reproducimos por la forma<br />

si del propio reflexivo; v. gr.: Juan se lavó A sí MISMO; ella se<br />

mató A sí MISMA. , ,<br />

250. Colocación de los pronombres átonos y modificaciones iónicas<br />

que ocurren en este caso. — No ha sido siempre uniforme la<br />

•colocación de estos pronombres antes o después del verbo, habiendo<br />

variedad en,ello, según las épocas y los autores. Nuestros clásicos


, 2l6 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

los emplearon como enclíticos, o sea detrás del verb'o, más de loque<br />

los empleamos hoy; y hay regiones, como Asturias y León,<br />

donde actualmente se usan también más como enclíticos que como<br />

proclíticos; pero la regla que como general ha dominado y autoriza<br />

la Academia es la siguiente :<br />

a) Con el modo imperativo, con el presente de subjuntivo visado<br />

como imperativo, y con el pretérito imperfecto de subjuntivo cuando<br />

con él expresamos un deseo, o sea en los modos y tiempos emplea- '<br />

dos en las oraciones desiderativas y exhortativas (véanse 312 y 313),<br />

se debe posponer el pronombre al verbo si éste es la primera palabra<br />

de la oración. Así, decimos: dami, quédaTZ, vdyasF.; dadi^z, quédenst\y<br />

en CERVANTES, Quijote, II, yo: Muriéraa^ ella ydejárans<br />

a mi en mi casa. Pero si el verbo lleva delante otra palabra cualquiera,<br />

se antepone el pronombre al verbo; v. gr.: blanda LE sea la<br />

tierra; forluna TE de' Dios, hijo; ojalá TE concedieran lo que deseas; no<br />

ME importunes.<br />

b) Con los tiempos simples del modo subjuntivo no usado con<br />

valor de imperativo, o sea en oraciones subordinadas, se antepone<br />

el pronombre al verbo; v. gr.: quiero que ME enteres; deseo que no<br />

TE vayas; quisiera que ME acompañases; nunca creí que TE adularan<br />

tanto.<br />

c) Con los tiempos simples del modo indicativo y del potencial<br />

puede ir siempre el pronombre delante del verbo, lo mismo en<br />

oraciones independientes (aseverativas e interrogativas, véase 304<br />

a 309) que en las subordinadas; v. gr.: En independientes : ellos TB<br />

prometen {TT. prometían, rv. prometerán, "ÍÍ. prometerían) mucho; bien<br />

ME vendría esto; allí no TE recibirán; ^no TE dieron la noticia?; ^dónde<br />

LO hallaste.'' En subordinadas : me dice que no TE quiere; te dijo que no<br />

LO Quería; se enfadó porque no LK hicieron caso; si ME esperas te acompaño.<br />

Sólo en oraciones principales (independientes o coordinadas)<br />

en que el verbo sea la primera palabra de la oración, pueden colocarse<br />

los pronombres detrás de aquél. Las excepciones, sobre todo<br />

en prosa, son raras. Así, dice Santa Teresa: VinoiAn. un arrebato tan<br />

grande, que casi me sacó de mi. Sentém^^y aun pare'ceus, que no pude<br />

ver alzar ni oír ínisa. Y el F. Sigüenza: El enemigo más fuerte es<br />

nuestra concupiscencia: ábresELE la puerta como ladrón de casa, y<br />

por allí se lapiza con nuestro consentimiento. Puesto dentro, enseñorease<br />

como tirano y trátalos como esclavos.<br />

d) Con las formas simples del gerundio e infinitivo se posponen<br />

los pronombres al verbo; v. gr.: dándoix, temiendoLV., no quiero<br />

vcrhO.<br />

e) En las formas verbales compuestas van los pronombres con


PARTÍ; II, CAPÍTULO XVI 217<br />

el auxiliar; delante en los modos personales, y detrás en las formas<br />

de infinitivo; así: we.han halagado, y k¿ibiéndoi,mkalagado;Tí, habían<br />

perseguido, y habiéndcrí% perseguido; TE LO he dicho, y habiéndo'\m.o<br />

dicho. Exceptúanse dos casos: i." Cuando se calla el auxiliar por<br />

ir expreso anteriormente; v. gr.: Habiendo conferenciado conmigo el<br />

jefe, y dádouE (y no ME dado) las órdenes convenientes, parli a ejecutarlas,<br />

— 2." Cuando entre el auxiliar y el participio se interponga<br />

algún complemento; v. gr.: Volvieron a embarcarse, habiendopritncro<br />

en la marina hincddosz de rodillas (CEBVANTES, Persiles, í, 6).<br />

251. Al juntarse los pronombres enclíticos con el verbo se producen<br />

ciertas modificaciones fónicas, ya en la letra final del verbo,<br />

ya en ésta y la inicial del pronombre, si éste es vos.<br />

a) Delante del enclítico nos se pierde la s de la primera persona<br />

de plural del subjuntivo imperativo, por la cacofonía que origina el<br />

pronunciar dicha s final de sílaba con la s final del pronombre, y decimos<br />

:MMáwz(7N0S,^í/^;«(7N0S, y no unámos!íio%,est¿mos'ÑO^. Asimismo,<br />

por evitar la pronunciación inmediata de dos ss, una final de sílaba<br />

y otra inicial, se pierde también la s final de dicha primera persona<br />

de plural y de la segunda del mismo número delante del enclítica<br />

se, y por eso decimos hagdmoíivJo, ^disleisvlor', y no hagámosszlo,<br />

¿•dísleiss'e.lo?<br />

6) .Se pierde la letra final del verbo y la inicial del enclítico vos<br />

cuando aquél se halla en segunda persona de plural del imperativo;<br />

y así, decimos sentaos, quitaos, salios, por senfauvos, quitamos, sa-<br />

UDVOS, como se decía antes. En este caso comenzó por perderse la v<br />

de vos, y se dijo primeramente sentados, quitados, salidos, y después,<br />

poj- la pérdida de la d, sentaos, etc. Sólo en el verbo ir conservamos<br />

\a. d y decimos idos, aunque nuestros clásicos dijeron también ios.<br />

Asimismo, delante de os se pierde la s de primera persona de plural,<br />

y decimos suplicámoos por suplicárnosos, aunque en este caso<br />

mejor es decir os suplicamos.<br />

c) Debe evitarse el uso del pronombre como enclítico cuando,<br />

uniéndose, al verbo, pueda originar cacofonías o combinaciones de<br />

sílabas repugnantes al oído; v. gr.: encaráméux., acatévv., dtiéleise.,<br />

señalóla (i). Con ciertas formas verbales resulta el mismo inconveniente,<br />

ya se pongan, los pronombres antes o después; verbigracia :<br />

LA halagó, o Jialagói.h; LO colocó, o colocóho. No obstante, decimos<br />

(I) Aunque SANTA TERESA, en Vida, cap. XVI, haya dicho: Bendito seáis por<br />

siempre, ^eñor; aláienos tadas ¿as cosas por siempre; y CERV Mires, en Persiles,lli, 10:<br />

Decidme, amigos, (cauUvastes ijwtos?; (lleváronos a Argel del trimer boleo, o a otra<br />

parle de Berbería?


2l8 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

vísteTE, imperativo de vestir, pero no viste^^^ como segunda persona<br />

del pretérito perfecto de ver en su acción reflexiva.<br />

252. Hemos dicho que con el infinitivo y el gerundio se colocan<br />

los pronombres después de estas formas verbales, y así han de usarse<br />

por necesidad en determinados casos; v. gr.: le pareció mejor ocúltame<br />

la desgracia; se propuso castigarho severamente; pero como<br />

tanto el infinitivo como el gerundio dependen en su construcción<br />

de otro verbo al que sirven de complemento, puede pasar el pronombre<br />

a depender de este mismo verbo y construirse antes o después<br />

de él; v. gr.: LK voy a buscar; voyix. a buscar; voy a buscarLs.;<br />

ME estoy muriendo de sed. Púdoí.o hacer bien al seguro {Quijote, II, 56J.<br />

No faltó requisito qiLC LA dejase de hacer perfecta {Quijote, II, 41). Sin<br />

embargo, habiendo de ser afijo el pronombre, es preferible que se<br />

posponga al infinitivo o al gerundio; v. gr.: quieren burlarTV.\ desean<br />

servirlos; pero téngase presente que si el verbo es reflexivo o se<br />

usa con tal significación, no puede faltarle el pronombre aunque lo<br />

lleve también el otro verbo; v. gr.: is. jactas de haberm deshonrado;<br />

ME privo de daruv. buen trato; SE obligará a levantarse con el día.<br />

Esta atracción puede verificarse aunque el verbo de que dependen<br />

el infinitivo o el gerundio lleve ya un enclítico; v. gr.: estdbaswuo<br />

mirando.<br />

253. ConcHrrencia de pronombres átonos. — a) Cuando en una<br />

misma oración concurren dos pronombres átonos, se pueden usar<br />

los dos como proclíticós o como enclíticos, según las reglas dadas<br />

anteriormente; pero nunca uno como proclítico y otro como enclítico.<br />

Puede decirse, por ejemplo, a este niño ME LO castigan bien,<br />

o castiguenwsLO bie/i, pero nunca MÉ castiguenho bien; bítscawe.'LO,<br />

o MÉ LO buscas, pero no ME büscoho. Y lo mismo en el caso, poco<br />

frecuente, en que concurran tres pronombres; v. gr.: que SE ME LO<br />

castigue bien, o castiguesvM'SLO bien.<br />

b) Respecto del orden de colocación de estos pronombres cuando<br />

concurran varios, diremos que ya vayan delante, ya detrás del<br />

verbo, el de segunda persona va siempre delante del de primera;, y<br />

cualquiera de estos dos, antes del de tercera; pero la forma se (personal<br />

o reflexiva) precede a todos; v. gr.: TE ME quieren arrebatar,<br />

o quieren arrebatárrsMCi:., búscawELO, o ME LO buscas; búscarsLO., o TE<br />

LO buscas; büsqueszLO usted, o digo que SE LO busque usted; trdiga-<br />

SELo, o que SE LO traiga; SE ME hacia tarde; SE TE quema la ropa; SE<br />

LE ha curado la erisipela; SE LES escapó.


PARTE II, CAPÍTULO XVI 2I9<br />

LOS COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES<br />

254. Con el complemento directo y él indirecto no queda siempre<br />

bastante determinada la significación del verbo, que necesita<br />

entonces de otros complementos que indiquen el modo y demás<br />

circunstancias en que aquélla se ha verificado. Si decimos yo le tengo<br />

compasión a Juan, la acción del verbo (enersa\e del sujeto j;o, y después<br />

de recaer en el complemento directo, co7npasión, va a parar en<br />

el complemento indirecto, Juan, como en su término final. Si en vez<br />

del verbo tener y su complemento directo compasión, empleamos un<br />

verbo que venga a significar lo que expresan esas dos palabras, y<br />

decimos yo compadezco a Juan, la acción de este verbo sale también<br />

del sujeto yo y termina en Juan, que en este caso es complemento<br />

directo, y no indirecto como en el ejemplo anterior; pero si expresamos<br />

el mismo pensamiento diciendo yo me compadezco de Juan,<br />

concebimos entonces la acción como saliendo de Juan y viniendo a<br />

terminar en el pronombre 7«Í. En este caso, Juan con la preposición<br />

de indica un complemento de origen o de causa, que no es el directo<br />

ni el indirecto. También podemos decir: me compadezco de Juan<br />

porque veo que lo persiguen injusta?nen(e; aquí tenemos otro complemento<br />

distinto del anterior, y ciue viene indicado por la oración que<br />

sigue a la conjunción porque. Digamos, pues, que los complementos<br />

de que tratamos son de muy diversa índole, y pueden venir indicados<br />

por un adverbio o locución adverbial (véase 238, b), por el<br />

ablativo, por el acusativo con preposición o sin ella, y por una<br />

oración subordinada. De éstas tratamos en la Segunda Parte de la<br />

SINTAXIS.<br />

a) Cuando el complemento de que tratamos sea un adverbio o<br />

locución adverbial, la significación del contexto queda determinada<br />

-con sólo agregar a la significación del verbo el concepto significado<br />

por el adverbio; v. gr.: Juan vino AYER; Juan partirá MAÑANA; lo<br />

hizo A REGAÑADIENTES.<br />

b) Pero cuando este complemento venga indicado por un caso<br />

con preposición, la determinación del contexto ofrece más dificultad;<br />

porque una misma preposición indica distintas relaciones según<br />

el verbo con que se construya, y un mismo verbo toma a veces distintas<br />

acepciones según la preposición que le acompañe. Estas distintas<br />

acepciones, derivadas todas de la fundamental del verbo, se<br />

hallan en el Diccionario, y a él hay que acudir en todos estos casos.<br />

Aquí nos basta con decir que el verbo compadecer, por ejemplo, usado<br />

cómo reflexivo y con la preposición de, significa sentir pena por


220 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

la desgracia de otro; v. gr.: Lloraba yo en un tiempo con el que estaba<br />

afligido, y compadecíase mi ánima DEL POBRE (GRANADA, Tratado<br />

de la oración y consideración, III, 13)- El mismo verbo con la<br />

preposición con significa venir una cosa bien con otra, o conformarse<br />

una persona con otra; v. gr.: CON ESTA tan grande MISERICORDIA que<br />

alabas, se compadece esta tan espantable justicia que ves (GRANADA,<br />

Gula, I, 27).<br />

255. El acusativo sin preposición, como complemento circtiiistancial.<br />

— Sólo en estos acusativos, en el complemento directo<br />

cuando no lleva preposición y en el uso de los pronombres átonos<br />

como dativos y acusativos, ha detenido el castellano !a evolución<br />

que ya venía del latín, y por la cual la declinación desinencial se<br />

cambió en preposicional en las lenguas romances. Empleamos en<br />

castellano, este acusativo para indicar la duración en el tiempo y en<br />

algunos otros casos, contestando a la pregunta ^cuánto?; v. gr.: estuve<br />

QUINCE DÍAS en Barcelona; anduvo SIETE DÍAS a pie; pasó TODA SÜ<br />

VIDA adtdando a los poderosos; esto cuesta CUATRO DUROS; he contado<br />

el dinero CIEN VECES. LOS vocablos dias, vida, duros y veces de estos<br />

ejemplos no son complementos directos ni indirectos, sino circunstanciales.<br />

256. Colocación de los complementos del verbo. — a) En sintaxis<br />

regular deben colocarse los complementos verbales después<br />

del verbo, en este orden: primero el directo, luego el indirecto y<br />

después el circunstancial, como se ve en el ejemplo del número 239.<br />

Pertí en castellano no se sigue rigurosamente tal orden, pudiendo<br />

los complementos preceder al verbo, siempre que no sufra menoscabo<br />

la claridad de la expresión; y así, puede decirse: San Fernando<br />

conquistó a Sevilla en el año de 1248; a Sevilla conquistó San Fernando<br />

en el año de 1248; y también en el año de 1248 conquistó San<br />

Femando a Sevilla.<br />

NOTA 1.^ Como se ve, el sujeto se coloca por regla general detrás del<br />

verbo, cuando la oración comienza por uno de los complementos.<br />

NOTA 2." Fuera del casó anterior, en sintaxis figurada (véase 193) se<br />

coloca también el sujeto detrás del verbo; v. gr.: ARRÓJASE COLÓN a las<br />

inciertas olas del Océano en busca de nuevas provincias; y ni le DESESPERA LA<br />

INSCRIPCIÓN del non plus ultra , ni le ATEMORIZAN LOS MONTES de agua interpuestos<br />

a sus inientos (SAAVEDRA, Empresa 34), donde los sujetos Colón, la<br />

inscripción y las montes van detrás de sus respectivos verbos. Asimismo,<br />

en el ejemplo del njimerp 256, a, puede de'cirse: Conquistó San Fernando<br />

a Sevilla en el año de 1248.


PARTE n, CAPfrin.o xvi 221<br />

b) Cuando sean varios los complementos, lo general es anteponer<br />

unos y posponer otros al verbo; v. gr.:<br />

Si al fin, dirá, la albarda y el cencerro<br />

Ha de imponer al débil el potente;<br />

Si le han de dar al cabo pan de perro,<br />

Más vale pelear como valiente<br />

(BRETÓN, Epístola),<br />

donde en Ja primera oración tenemos el complemento circunstancial<br />

al fin y los directos albarda y cencerro delante del verbo ha de imponer,<br />

al que sigue el complemento indirecto al débil seguido del<br />

sujeto de la oración el pótenle; así como en la segunda, el indirecto<br />

le va delante del verbo han de dar, que lleva d^etrás él circunstancial<br />

al cabo seguido del á'ir&cto pan.<br />

c) En los siguientes ejemplos comienza la oración por el complemento<br />

indirecto: A LÉPIDO cupo la Calía Narbonense, con toda<br />

España; A ANTONIO, lo demás de la Galia (MARIANA, Hisloria.de España,<br />

III' 22). A LOS SOLDADOS quc habían cumplido cott la milicia.—.<br />

mandó se les diesen campos donde inorasen (ÍDEM, ibid., III, capítulo<br />

último).<br />

d) Y en éstos empieza por el circunstancial: DE LA PALABRA era<br />

será razón decir algo más (MARIANA,. Historia de España, I!I, 23).<br />

EN ESTE MEDIO, por cartas de César se supo la victoria que ganó<br />

contra Pompeyo (ÍDEM, ibid., III, 10). CON LO DICHO basta; SOBRE LO<br />

SUCEDIDO ayer, hablaremos.<br />

e) El adverbio puede también preceder o seguir al verbo; verbigracia:<br />

AYER la vi; ¡a vi AYER; MUCHO tardó; tardó MUCHO; ACER­<br />

TADAMENTE gobierna el que sabe evitar los delitos. Pero cuando el<br />

verbo tenga por complemento otro verbo, se ha de procurar colocar<br />

el adverbio de manera que diste lo menos posible del verbo a que<br />

se refiere, para evitar expresiones ambiguas. Así, por ejemplo, en la<br />

oración prometió ayer (o ayer prometió) pagarme, el adverbio ayer<br />

denota el día de la promesa, y debe, por consiguiente, unirse al primer<br />

verbo, no al segundo. Por el contrario, en esta otra, prometió<br />

pagarme ayer, este adverbio denota el día del pago, y por lo mismo,<br />

pagarme es el verbo a que se refiere, y a su lado, no al del otro<br />

verbo, se debe colocar.<br />

/) Cuando el adjetivo medio se emplea como adverbio, y cuando,<br />

con la preposición a, furma un modo adverbial, va siempre<br />

delante del adjetivo o verbo a que se une; v. gr.: MEDIO muerto; A<br />

MEDIO vestir.<br />

g) Conviene en todo caso tener muy presente que a las dotes, de


222 • GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

elegancia y eufonía que el estilo figurado puede proporcionar a la<br />

elocución, siempre se debe preferir la claridad, sin la cual son superfluos<br />

todos los adornos de lenguaje. Contra la claridad peca esta<br />

redondilla que se lee en la célebre comedia titulada Marta la Piadosa:<br />

A Eva crió después<br />

Dios que a (i) Adán; y, aunque postrera,<br />

Fué, en ver la fruta, primera,<br />

De tan costoso interés.<br />

Aunque las palabras en ver la fruta y primera muestran, por medio<br />

de las comas que las abrazan, haber dos transposiciones allí, es<br />

difícil leer estos versos de modo que la intención del autor se conozca<br />

y entendamos que quiso decir: Dios crió a Eva después que a Adán;<br />

y aunque posteera (esto es, aunque fué criada la postrera), fué primera<br />

en ver la fruta de interés tan costoso.<br />

(I) En la primera edición que de esta comedia conocemos falta la preposición a<br />

en este lugar; es bastante común en la escritura antigua embeber la preposición a<br />

en la a inicial del nombre siguiente.


PARTE II, CArlTULO XVII 2 25<br />

CAPITULO XVII<br />

Dli LA PREPOSICIÓN<br />

257. a) Con excepción de la aposición (véase 222), de algunos<br />

acusativos, objeto directo (véanse 241 y 242) o circunstancial (véa-<br />

' se 255), y de las formas átonas de los pronombres (véase 246), todos<br />

los demás complementos, cuando el término complementario es un<br />

Substantivo, se expresan en castellano por medio de una preposición,<br />

y de ahí la necesidad de que tratemos de este vocablo para<br />

terminar con la doctrina de los complementos.<br />

b) Esta partícula, llamada impropiamente parte de la oración,<br />

no tiene valor de por sí en el habla; es un elemento de relación<br />

cuya significación depende no sólo de ella, sino del valor de los<br />

vocablos por ella relacionados. Así, en la frase anillo de oro denotamos<br />

que el objeto anillo está hecho de la materia o mineral llamado<br />

oro; en naranjas de Valencia indicamos que aquel fruto se<br />

ha producido en la provincia de este nombre, y en Pedro ha llegado<br />

de Toledo significamos el origen o punto de procedencia de<br />

donde Pedro ha venido. La preposición es la misma, pero distintaslas<br />

relaciones indicadas.<br />

c) Es tan íntima la conexión entre la preposición y el nombre<br />

que junto con ella sirve de complemento a otro vocablo, que el<br />

entendimiento la concibe como formando un solo concepto mental<br />

con dicho nombre, y al expresarlo lo hace como si las dos palabras,<br />

es decir, la preposición y el nombre, fuesen una sola; y así, decimos<br />

de casa, a casa, por casa, sin dar valor prosódico a las partículas<br />

de, a, por, y pronunciándolas como si se escribiese decasa, acasa,<br />

porcasa. Por esta razón son proclítica¿ todas las preposiciones, y en<br />

este sentido bien podemos decir que el castellano tiene una declinación<br />

p7-eposicional- en compensación de la perdida declinación,<br />

latina que las lenguas romances han substituido por las preposiciones<br />

y el nombre, así como en latín las desinencias no fueron en<br />

su origen otra cosa que partículas que iban detrás de ios mismos<br />

nombres. '<br />

d) En los ejemplos del párrafo b hemos visto que una misma<br />

preposición denota relaciones distintas según sean los vocablos reía-


224 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

•cionados; pero ocurre también que un mismo vocablo toma acepciones<br />

distintas según sea la preposición que lleve su complemento.<br />

Sucede en este particular c.on las palabras algo semejante a lo que<br />

€n Aritmética con las cifras ó guarismos. Si necesitáramos -de una<br />

cifra o de un vocablo distinto para cada número, no sólo sería imposible<br />

el cálculo, sino raras las personas que pudiesen contar más<br />

allá del número mil; y lo mismo ocurriría en el lenguaje si para cada<br />

idea de relación fuera menester un vocablo distinto que !a expresará.<br />

El habla se hallaría en su infancia, y el lenguaje no habría podido<br />

llegar al grado de perfección en que lo tenemos. La riqueza de una<br />

lengua depende no tanto del número de voces que tenga, como del<br />

de combinaciones en que las relacione. En los números 234 y 254<br />

hemos visto la distinta significación del adjetivo severo y del verbo<br />

compadecer, según la preposición que lleve el complemento que uno<br />

y otro tengan, y esto ocurre con muchos otros verbos. Andar, por<br />

ejemplo, además de sus acepciones propias y figuradas, toma otras<br />

en las siguientes frases: andar CON recelo significa toí,?r recelo; andar<br />

A cachetes es lo mismo que darse de cachetes; andar EN el cajón<br />

significa ;«r/ír las manos en él; andar CON pólvora es lo mismo que<br />

manejar este explosivo, y andarse CON bromas significa usar de ellas,<br />

bromear, acepciones todas que pueden verse en el Diccionario.<br />

258, De los dos términos relacionados por la preposición, el<br />

primero puede ser un substantivo, un adjetivo o un verbo, y también<br />

un pronombre o un adverbio y hasta una interjección; pero el<br />

segundo ha de ser siempre un nombre substantivo o palabra o locución<br />

de significación equivalente. Equivalentes en significación al<br />

substantivo cabemos que son: el pronombre, el infinitivo, que es la<br />

forma substantivada del verbo, una oración substantiva (véase 399)<br />

y los adverbios de lugar y de tiempo, que no son más que los pronombres<br />

demostrativos de los nombres que denotan dichas ideas<br />

(véase 166, c). También se juntan las preposiciones con otros vocablos<br />

formando modos adverbiales y conjuntivos (véanse 172,.«, y<br />

174, b). De modo que en el estudio de esta partícula hemos de distinguir<br />

los ca.sos siguientes: ,<br />

259. a) Cuando el primer término de la relación es un substantivo,<br />

un adjetivo o im verbo. (Véanse los capítulos XIV, XV y XVI.)<br />

b) Cuando el primer término de la relación es un pronombre, un<br />

adverbio o una interjección. ' •<br />

I." a) Pronombre. — 'Los.\ná^^\mñ.Q%, como alguien, alguno, ninguno,<br />

nadie, quienquiera, cualquiera, y los relativos e interrogativos<br />

quien y mal pueden llevar un complemento con la preposición de,<br />

que puede substituirse por entre; v. gr.: ninguno DE VOSOTROS; «ía/-


PAP.TE n, CAPÍTULO XVII 22;<br />

quiera DE NOSOTROS; ^quién Í)B VOSOTROS se atreve? Si alguno ENTRE<br />

ELLOS acontecía tener algkn rencor contra el otro, luego el buen pastor<br />

lo desterraba (GRANADA).<br />

b) También el interrogativo y admirativo qtié, en significación de<br />

cuánto, lleva este complemento; v. gr.: ¡Qué hace. Señor mío, quien<br />

no se deshace todo por vos? j Y qué a^ ELLO me falta para esto? ,<br />

con qué DE IMPERFECCIONES me veo? (SANTA TERESA, Vida, I, 39)..<br />

Esta perla que nos diste,<br />

Nácar de Austria única y sola,<br />

¡Que'áe. máquinas que rorape!,<br />

; Qué de designios que corta!,<br />

/ Qué de esperanzas infunde!,<br />

¡Que áe deseos malogra!,<br />

¡Que'de temores aumenta!,<br />

¡Que'de preñados aborta!<br />

(CERVANTES, La Gitanilla.)<br />

2° Adverbio. — Algunos de lugar tienen un complemento con la<br />

preposición de; v. gr.: cerca DE CASA; lejos DE LA CIUDAD. También<br />

algunos de cantidad; v. gr.: Hubo asaz DE PEDRADAS eít aquel lance<br />

(Quijote, I, 44). E71 menos DE DOS CRIÍIWS dio con todo el retablo en<br />

el suelo {Quijote, 11, 26). Algunos de modo suelen llevar d mismo<br />

complemento que los adjetivos de que derivan; v. gr.: Sólo se combate<br />

la opinión de los que miran las ideas como una colección de tipos<br />

preexistentes en nuestro espíritu, anteriormente A TODO EJERCICIO de<br />

actividad (BALMES).<br />

NOTA. En oraciones elípticas usamos el adverbio aquí para invocar<br />

-auxilio, y lleva entonces un complemento con de, que indica la persona<br />

cuyo auxilio se pide; v. gr.: Agtit DEL rey y DB la Justicia (Quijote, I, 44).<br />

Aguí DE los nuestros (Quijote, I, 53). El complemento puede ser también un<br />

nombre de alguna cosa inmaterial cuya necesidad sentimos en el momento<br />

en que se expresa; v. gr.: ¡Aquí DB mi presencia \ Y •O'B. la vanidad mía!<br />

/CALDERÓN, Mañana seré otro día, II, 21). ¡Aquí DE mi brío! (BRETÓN, La<br />

falsa ilustración, II, 3). imitando esta construcción, empleó Hartzenbusch,<br />

pero con poco acierto, el adverbio allí en el siguiente pasaje de El Madrileño<br />

en la aldea: Pidenle la faga, y al declararse mi hombre insolvente,<br />

ALLÍ de las risotadas de todo el concurso.<br />

3.° Interjección. — í^'g\xxa.% suelen llevar un complemento con la<br />

preposición de; v. %x.: ¡ay DE LOS VENCIDOS!; ¡ay DE MÍ! ¡Guay DE LA<br />

TRISTE que en ti tiene su esperanza y el fin de todo su bien! (La Celestina,<br />

I). ¡Ak DE ARRIBA! ^Hay algím cristiano que me escuche?<br />

(Quijote, II, %).


226 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

260. La preposición como elemento de relación cuando el segundo<br />

término es un ttombre o pronombre.<br />

a) Las relaciones que en este caso se indican son muy distintas<br />

y varias, y pueden verse en los párrafos del número 265.<br />

b) Cuando el nombre con preposición lleva el articulo, se coloca<br />

éste entre la preposición y el nombre. Así, decimos: de casa y de la<br />

casa; para casa~y para la casa. El artículo carece de acento, lo mismo<br />

que la preposición, y ambos vienen a formar una sola palabra<br />

prosódica con el nombre, aunque en obsequio a la claridad y distinción<br />

se esciiban separados. Hoy únicamente contraemos las preposiciones<br />

de y a con la forma el del artículo, escribiendo dd y al por<br />

de el y a el; pero con la misma razón podríamoá verificar también la<br />

contracción con todas las preposiciones que terminan en vocal, y<br />

pondiíamos más de acuerdo la escritura con la pronunciación, ya<br />

que al escribir, por ejemplo, sobre el puente, distinguimos en la escritura<br />

cinco sílabas, cuando realmente no pronunciamos más que cuatro,<br />

como si se escribiese sobi-elpuenle.<br />

c) Lo mismo que el artículo, se colocan también entre la preposición<br />

y el nombre, formando un todo lógico, los calificativos y<br />

determinativos o complementos que se construyan delante del nombre.<br />

Así, decimos: la blanca nieve; la sin par princesa; stis hijt)s, etc.,<br />

y con preposición, de la blatica nieve;para la sin par princesa; con<br />

sus hijos, etc.<br />

d) Formando un todo lógico, como acabamos de ver, la preposición<br />

y el nombre, y también estos dos elementos con los demás que<br />

entre ambos se interponen, ya se echa de ver que cuando por exigencias<br />

de la construcción o del verso se invierta el orden regular<br />

de la sintaxis castellana, la preposición no puede separarse del nombre,<br />

y tampoco los adjetivos y determinativos que vayan entre ella<br />

y éste. Así, podemos decir en el orden regular: la torpe avutai'da<br />

conocía el pesado volar DE SUS HIJOS, y también, como IRIARTE, Fábulas:<br />

DE SUS HIJOS, la torpe avutarda \ El pesado volar conocía. Y<br />

asimismo se lee en la canción A las ruinas de Itálica: Aquí DE ELIO<br />

AnuiANO, I DE TEODOSIO divino, \ DE SIIAO peregrino, | Rodaron DE<br />

MARFIL Y ORO las cunos.<br />

261. La preposición con un infinitivo o con una oración substantiva.<br />

(Véanse 451, 452 y 399.)<br />

NOTA. En frases elípticas aparece un adjetivo como segundo término<br />

de la relación; v. gr.: se Jacta j>u vki.iE}nxs:, presume DE DISCRETA, que es<br />

como decir: se Jacta de ser valiente; presume de ser discreta. Otras veces<br />

el- adjetivo se halla substantivado; v. gr.: se viste DE PRESTADO; no tiene<br />

nada DB HERMOSA; hombre PARA POCO; excede a todos EN MUCHO.


PARTE 11, CAPÍTULO XVII 227<br />

262. La preposición con los adverbios.—a) Los de lugar pueden<br />

ir precedidos de las preposiciones en, de, desde, a, hacia, liasla,para<br />

y por, para indicar las distintas relaciones del espacio; v. gr.: ^EN<br />

dónde estfl?; ^IDE dónde vie?tes?; ^hdónde (i) vas?; DE aqui, o DESDE<br />

aquí, pasaremos a Murcia; esa puerta se abre HACIA dentro; HASTA<br />

aqui llegó el rio; DE acá PARA allá; POR aquí pasó la tropa.<br />

b) Todos los de tiempo, menos ya, pueden llevar delante las<br />

preposiciones por y para: POR hoy has hecho bastante; PARA hoy está<br />

señalado el pleito; dejarlo PARA mañana, PARA luego, PARA después.<br />

Hoy, ayer y mañana se construyen también con de, desde, entre,<br />

hasta y con: DE hoy en tin mes; DESDE ayer está enfermo; ENTRE mañana<br />

y pasado mañana lo acabaré; HASTA ayer no lo supe; CON hoy,<br />

o CON mañana, son ocho días.<br />

NOTA. LO mismo que con los nombres y pronombres (véanse 257, c, y<br />

2Ó9, ti), la preposición forma un todo lógico con el adverbio, y prosódicamente<br />

constituye con él una sola palabra.<br />

263. Como lá preposici-ón, al juntarse con el nombre, pronombre<br />

o adverbio, forma con ellos un todo lógico, puede éste ir precedido<br />

de otra preposición, y se da entonces el caso de ir dos preposiciones<br />

seguidas. Pero entiéndase que cuando esto sucede la primera preposiciórt<br />

establece la relación entre un vocablo anterior y el todo lógico<br />

formado por la segunda preposición y la palabra que le sigue"(2).<br />

Las preposiciones que en castellano se emplean en e.ste caso, son :<br />

a) De, que puede ir seguida de complementos formados por las<br />

preposiciones entre, hada, por y sobre; v. gr.: DE ENTRE wias breñas;<br />

DE HACIA Oriente; DE POR si; DE SOBRE el piano.<br />

b) Desde suele anteponerse a por; v. gr.: DESDE POR la mañana.<br />

c) Hasta puede preceder a con, de, en, para,por, sin y sobre; verbigracia:<br />

HASTA CON Sil padre; HASTA DE treinta años; HASTA EN misa;<br />

HASTA PARA ser canto; HASTA POR los codos; HASTA SIN zapatos; HASTA<br />

SOBRE los montes más altos.<br />

d) Pañi puede ir seguida de con, de, desde, en, entre, sin y sobre;<br />

V. gr.: PARA CON chocolate; TARA DE repente; PARA DESDE lejos; PARA<br />

(I) La preposición a se ha soldado con el adverbio donde, formando una sola<br />

palabra.<br />

{2) Tan cierto es esto, qtie a veces la segunda preposición se junta con el vocablo<br />

que le sigue, formando un substantivo o adjetivo, al que se refiere entonces la<br />

primera preposición. Así, la locución POR SIN ver/piensa, que ha figurado en la GRA'<br />

MÁTicA hasta la última edición, desaparece en ésta por haberse adoptado el adjetivo<br />

sinvergüenza en la reciente edición del Diccionario.


228 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

EN viniendo; PARA, ENTRE nosotros; PARA SIN estudios; PARA SOBRE la<br />

chimenea.<br />

e) Por puede preceder a ante, bajo, de y entre; v. gr.: POR. ANTE<br />

pii el presente escribano; POR BAJO de la mesa; POR nv. pronto; POR<br />

ENTRE tinas matas.<br />

f) La preposición a no se antepone a ninguna otra, debiendo<br />

evitarse e! solecismo a por, tan usado p'ór el vulgo.<br />

264. Otro de los oficios de la preposición es el de formar los<br />

WzXyizAoi ,modos o locuciones adverbiales y los modos conjuntivos.<br />

Los primeros equivalen a adverbios, y se forman de una preposición<br />

y un nombre o adjetivo (véase 172, a); los segundos equivalen a<br />

conjunciones, y se forman con una preposición y el relativo que,<br />

¡Midiendo mediar entre aquélla y éste otra palabra; v. gr.: POR recio<br />

QUE le llatné, no me respondió, donde entre el por y el que vemos<br />

interpuesto el adjetivo recio con valor adverbial, pues dicha frase<br />

equivale a esta otra: aunque le llamé reciamente, no me respondió.<br />

265. USO Y SIGNIFICACIÓN DE LAS PREPOSICIONES<br />

a) A<br />

Esta preposición es de uso tan vario coma frecuente en nuestra<br />

lengua.<br />

Denota :<br />

El complemento directo o acusativo, con nombre generalmente<br />

de persona, y el indirecto o dativo (véanse 240 a 244); como socorre<br />

A los menesterosos; respeta A los ancianos; A. María le gustan las<br />

modas.<br />

El complemento de la acción del verbo, cuando este complemento<br />

es un infinitivo : m,e enseñó A leer; me invita Kjtigar.<br />

La dirección que lleva, o el término a que se encamina alguna<br />

persona o cosa: voy A Roma, A Palacio; estos libros van dirigidos<br />

A Cádiz, A un amigo.<br />

El lugar y tiempo en que sucede alguna cosa: le cogieron A la<br />

puerta; jirmará A la noche; A la cosecha pagaré.<br />

La distancia o tiempo que media de una cosa a otra: de calle<br />

A calle; de mes A mes; de once A doce del día; de aquí A San Juan.<br />

El modo de hacer alguna cosa : Kpie; A mano; Agolpes.<br />

La conformidad con otra cosa determinada: A ley de Castilla;<br />

A fuero de Aragón; K fe de hombre d,e bien.<br />

La distribución o cuenta proporcional: A tres por ciento; A peseta<br />

por vecino; dos A dos.


PARTÍ! n, CAPITtJLO XVH 229<br />

El precio de las cosas : A cinco pesetas el metro.<br />

La situación de persona o cosa : estaba A la derecha del rey;<br />

A Oriente; A Occidente.<br />

La costumbre o usanza : A la española; A lajittcta.<br />

El móvil o fin de alguna acción : A instancias del fiscal;


\i<br />

230 GRAMÁnCA <strong>CASTELLANA</strong><br />

d) CABE<br />

Equivale a Junio a, cerca de. No tiene ya uso en la prosa.<br />

e) CON<br />

Significa:<br />

La concurrencia y compañía de personas o de cosas: vino CON mi<br />

padre; va CON SUS hijos; café CON leche.<br />

El medio o instrumento con que se hace o consigue alguna cosa:<br />

CON la fe se alcanza la gloria; le hirió CON la espada.<br />

Las circunstancias con que se ejecuta o sucede alguna cosa: trabaja<br />

CON celo; come CON ansia; le recomcndá CON interés; me mira CON<br />

indiferencia; el invierno efilró con ftma.<br />

En ciertas ocasiones equivale a la conjunción adversativa aunque<br />

: CON ser Alvaro tan sagaz, no evitó que le engañasen; lo cual<br />

equivale a decir: AUNQUE Alvaro es tan sagaz, etc.<br />

En composición conserva siempre su índole, ya se una a verbo,<br />

ya a nombre, pues nunca deja de expresar unión, semejanza, cooperación,<br />

afinidad entre diferentes personas, objetos o acciones; verbigracia:<br />

con/;-rt/ar, tratar entre sí dos o más sujetos; conaiírir,<br />

acudir gente a un mismo punto, o convenir diversas circunstancias<br />

a un objeto; condiscípulo, el que estudia o ha estudiado en compa-<br />

' nía de otro u otros'.<br />

Como esta preposición procede de la latina cum, reaparece la JH<br />

de ésta en aquélla cuando precede ^b Q p, como en la voz coxoposición;<br />

otras veces pierde la última letra, como en cooperar, colateral.<br />

f) CONTRA<br />

Denota oposición o contrariedad en sentido recto o figurado;<br />

pugna o repugnancia entre personas O cosas : le estrelló CONTRA la<br />

pared; Luis va CONTRA Antonio; la triaca es CONTRA el veneno.<br />

Vale asimismo tatito como enfrenté o mirando hacia: esta ¡laMtación<br />

está, CONTRA el Norte.<br />

En composición significa :<br />

i.° Cosa contraria u opuesta en alguna manera a la denotada<br />

por la voz simple a que se une; como en coxiXx&arminos, coiitr«bando,<br />

contraescarpa, contrahacer, contrdiittdicar, contramarcha,<br />

contra7?iina, contrapeso, contraveneno.<br />

2.° Duplicación o repedción de alguna cosa para su apoyo, refuerzo<br />

o seguridad; como en contra.¿/arnra, contra/iikra, contra-


PARTE II, CAPÍTULO XVII 231<br />

marca, contrapares, contraprueba, contraquilla, contravetilana,<br />

contravidriera. .<br />

Y 3.° Segundo lugar que en categoría, grado u otra calidad ocupa<br />

una persona o cosa respecto de otra; como en contraalmirante,<br />

contramaestre, contracanal, contracebadera, contraguía, contrallo,<br />

contramesa, etc.<br />

g) DE<br />

El oficio de esta preposición, que se emplea en genitivo y ablativo<br />

(véase 215, í yf), es muy vario.<br />

Denota:<br />

Propiedad, posesión o pertenencia: la casa DE mi padre; la dote<br />

DE mi mujer; las potencias DEL alma; la madre DE los Macabcos; el<br />

amigo DE todos; se posesionó DEL cortijo.<br />

Origen o procedencia: oriundo DE Granada; viene DE los Guzmancs;<br />

llegó DE Aranjucz; no sale DE casa (i).<br />

Modo o manera: almuerza -DJ. pie; cayó DE espaldas; se viste DE<br />

prestado; dibujo ViV, pluma.<br />

Materia de que está hecha una cosa: la estatua DE mármol; el<br />

vaso Tiz plata.<br />

Contenido de alguna cosa: un vaso DE agua; tm plato DE dulce.<br />

Asunto o materia de que se trata: ^liabla usted DE mi pleito!'; un<br />

libro DE Matemáticas; arte DE cocina.<br />

Tiempo en que sucede una cosa: DE día; DE noche; DE madru-,<br />

gada.<br />

Uso de una cosa cuando sólo se toma parte de ella: tomó DEL<br />

tri£0; bebió DEL vino; venga uno DE esos bizcochos.<br />

Sentido indeterminado; le dieron DF^puñaladas.<br />

Naturaleza, condición o cualidad de personas o cosas: hombre DE<br />

valor; alma BE cántaro; entrañas Y>v.jicra.<br />

Sirve para determinar o fijar con mayor viveza la aplicación de<br />

un nombre apelativo: el reino DE España; la ciudad DE Sevilla;<br />

semana DE Pasión; mes DE abril; año DE 1808.<br />

Se emplea también para reforzar un calificativo: el bueno DE y^uan;<br />

il ladrón DEL ventero; la taimada DE la patrona.<br />

(I) Antepuesta la preposición de a los apellidos que son nombres de pueblos o<br />

localidades, solía denotar origen, procedencia, dominio, etc., pero no arguye noble-<br />

•ía: Antonio DE Lebrija; Fr. Diego DE Alcalá; D. Alonso DE) Aguilar, etc. No cabe<br />

anteponerla a los patronímicos, y es grosero error escribir: Fulano DB Martínez;<br />

Mengano CÍÍ Fernández; Zutano DE Sánches.


232 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Úsase con infinitivos: es hora DE caminar; no tengo DE entrar;<br />

duro nv. pelar-<br />

Es a veces nota de ilación: DE esto se sigue; DE aquello se injiere;<br />

DE lo dicho hasta aqui resulta.<br />

Precediendo al numeral uno, una expresa la rápida ejecución de<br />

alguna cosa: DE un trago se bebióla tisana; DE un salto se puso en la<br />

calle; acabemos DE una vez.<br />

Colócase entre distintas partes de la oración con expresiones de<br />

lástima, queja o amenaza: ¡pobre DE mi hermano!; ¡desdichados DE<br />

nosotros!; ¡ay DE los vencidos!; ¡ay DE ti, si al Carpió voy!<br />

Equivale:<br />

A con: lo hizo DE intento, DE mala gana.<br />

A desde: DE Madrid a Barcelona; DE soldado a general; DE enero<br />

a enero; DE mano e7i mano.<br />

A entre: DE herrero a herrero no pasa dinero.<br />

k para: recado DE afeitar; gorro DE dormir; avíos DE caza; caballo<br />

DE batalla.<br />

h por efecto de: lo hice DE miedo, DE lástima; lloré DE gozo.<br />

Si tan vario es de suyo el significado de esta preposición, no lo es<br />

menos cuando entra en la composición de otros vocablos; como<br />

discantar, áefoliacióti, &.&mérito, A&negrecer, etc.<br />

h) DESDE<br />

Sirve para denotar principio de tiempo.o de lugar: DESDE la creación<br />

del mundo; DESDE Madrid hasta Sevilla; DESDE ahora; DESDE<br />

mañana.<br />

i) EN<br />

Indica:<br />

Tiempo: estamos EX la canícula; lo hizo EN un momento.<br />

Lugar: está EN casa; entró EN la igUsia.<br />

Modo o manera: lo dijo EN broma; contestó EN latín; salió EN mangqs,iiej:aniisa.<br />

Aquello en que se ocupa o sobresale una persona: pasa la noche<br />

EN el juego; nadie le excede EN bondad; es docto -E^ Medicina.<br />

Precediendo a ciertos adjetivos, da origen a modos adverbiales:<br />

•ES general, ^ÍÍ particular, EN secreto, EN absoluto, que equivalen a los<br />

•AávGrhios generalmente,particularmente, secretam.ente^absolutame?ite.<br />

Precede al infinitivo y al gerundio en locuciones como éstas: no<br />

hay inconveniente EX concederlo; EN aprobando esto se pasará a otra<br />

cosa.


-ARTE n, CAPITULO xvu 233<br />

Elntra en la formación de diferentes voces: enlutar, ensuciar,<br />

enladrillar, ensabanar, etc.<br />

La n de esta partícula se cambia en m cuando en las voces compuestas<br />

antecede ^ b o p; v. gr.: embolar, empobrecer.<br />

j) ENTRE<br />

Denota situación o estado en medio de dos o más personas a<br />

cosas: ENTRE hombres; ENTRE agradecido y quejoso; ENTRE la espada<br />

y la pared; ENTRE dos btces.<br />

Significa también cooperación de dos o más personas o cosas :<br />

ENTRE cuatro amigos se comieron un pavo; ENTRE el granizo y la<br />

langosta me han dejado sin cosecha.<br />

A veces equivale di para :^ dije ENTRE mí, no haré yo tal cosa.<br />

En composición con algún nombre o verbo, les comunica su significación;<br />

V. gr.: entresaca}', sacar una cosa de entre otras; entretela,<br />

lo que se coloca entre dos telas.<br />

k) . . HACIA<br />

Sirve para indicar el lugar en'que sobre poco más o menos está<br />

o sucede alguna cosa, y para señalar adonde una persona, cosa o<br />

acción se dirige: HACIA allí está El Escorial; HACIA Aranjuez llueve;<br />

mira HACIA el Norte; voy HACIA m-i tierra; caminar HACIA su<br />

perdición.<br />

I) HASTA<br />

Denota el término ele lugar, acción, número o tiempo : llegare'<br />

HASTA Burgos; se ha de pelear HASTA vencer o morir; llevaba HASTA<br />

mil soldados; se despidió HASTA la noche.<br />

II) PARA<br />

Significa:<br />

El destino que se da a las cosas: esta carta es PARA el correo; la<br />

honra de la victoria es PARA el general; PARA ti será el bien.<br />

El fin que nos proponemos en nuestras acciones: trabajaryk.ViP


234 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Proximidad de algún hecho: está PARA llover; eslds PARA ascender<br />

a capitán.<br />

El uso que conviene a cada cosa: tela buena PARA camisas; excelente<br />

carruaje VKSÍÍ,. ir de paseo.<br />

m) POR<br />

Seria también prolijo el explicar todos los usos que tiene esta<br />

preposición, una de las que más se emplean en nuestra lengua. As!,<br />

nos limitaremos a indicar los siguientes, que son los principales:<br />

Sirve en primer lugar para distinguir la persona agente en las<br />

oraciones de pasiva: el mtLudofué hecho POR Dios.<br />

Con ella expresamos además el fin u objeto de nuestras acciones:<br />

salgo con gabán, POR ir más abrigado (i). En tal caso se usa indiferentemente<br />

de esta preposición o de la anterior.<br />

Se refiere a tiempo, formando así una fiase de índole adverbial:<br />

me.auscnlo de Madrid VOK tin mes; POR la mañana hubo arreboles,<br />

señal de limpia.<br />

Denota:<br />

Lugar :/«ía POR la calle; anda POR los cerros.<br />

Medio: «>:•


n) SEGÚN<br />

PARTE ir, CAPÍTULO XVII 235<br />

Sirve para denotar relaciones de conformidad de unas cosas cotí<br />

otras, como en las expresiones scjitenció SEGÚN ley; obra SEGÚN las<br />

circunstancias.<br />

ñ) SIN<br />

Denota privación o carencia de alguna cosa: estoy sm empleo, SIN<br />

comer; trabaja SIN cesar.<br />

Vale también lo mismo que además de, fuera de: llevaba joyas de<br />

diamantes, SIN otras alliajas de oro y f>lata.<br />

Entra a componer los vocablos s,xa.sabór, sinrazón, sinnúmero.<br />

o) SO<br />

Esta preposición, que equivale a bajo de, sólo tiene ya uso con<br />

los substaniivos capa,,color,'pciia -^pretexto.<br />

5-n composició;! conserva unas veces su significado, como en<br />

socavar, solojuo; otras le modifica, como en soasar, sofreír, soflama,<br />

etc.<br />

P) SOBRE<br />

Además de sus varias acepciones adverbiales, significa, como preposición,<br />

mayor elevución en lo material, y mayor dignidad hablando<br />

figuradamente.<br />

Sirve también para indicar el asunto de que se trata: Gabriel de<br />

Herrd'a escribió SOBRE Agricidtura; se disputa SOBIÍE el sentido de<br />

esta cláusula; liablainos SOBRE las cosas del día (i).<br />

Igualmente significa poco más o menos: Francisco tendrá SOBRE<br />

cincuenta años; habrá aquí SOBRE cien volímtencs.' ><br />

Equivale a además de: SOBRE lo de rústico, tiene algo de taimado.<br />

Vale asimismo proximidad, inmediación, cercanía: la vanguardia<br />

va ya SOBRE el enemigo; Zamora está SOBRE el Duero; Carlos V, SO­<br />

BRE Túnez.<br />

Se emplea figuradamente en los modos adverbiales SOBRE seguro<br />

y SOBRE aviso, de los cuales el primero significa sin arriesgar nada,<br />

y el segundo, con advertencia, con prevención, alerta.<br />

Tomar SOBRE J^ equivale a tomar a su cargo; estar SOBRE SÍ, a<br />

(I) ES preferible en este caso, para evitar anfibologías, substituir la preposición<br />

sobre con acerca di, respecto a, etc.


236 " GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

estar con atención, cuidado y cautela, y asimismo a estar engreído<br />

y muy pagado de sí propio; y va SOBRE mi conciencia quiere decir<br />

que ésta se considera comprometida en el caso.<br />

q) , ^ TRAS<br />

Significa el orden con que siguen unas cosas a otras: voy TRAS ti;<br />

TRAS la fortuna viene la adversidad; TRAS la primavera, el verano.<br />

También significa lo mismo que además de: TRAS ser, o TRAS DE<br />

ser, culpado, es el que más levanta el grito.<br />

Con esta preposición se forman varias palabras; como Xva&conejarse,<br />

trastienda.


AiM'k I!, CAPITULO XVÍt! 237<br />

CAPITULO XVIII<br />

LISTA DE PALABRAS QUE SE CONSTRUYEN CON PREPOSICIÓN^''<br />

Abalaiuarse a los peligros.<br />

Abandonarse a la suerte—en manos<br />

de la suerte.<br />

Abatirse a¿ suelo—con dificultad—de<br />

espíritu—¿«, J>or los reveses.<br />

Abocarse con alguno.<br />

Abochornarse de algo—por alguno.<br />

Abogar par alguno.<br />

Abordar (una nave) a, con otra.<br />

Aborrecer efe muerte.<br />

Aborrecible a las gentes.<br />

Abrasarse de amor—en deseos.<br />

Abrigado de los vientos.<br />

Abrigarse bajo techado—con ropa—<br />

¿íí/aguacero:—en el portal.<br />

Abrir (una lámina) a buril—de arriba<br />

abajo—en canal.<br />

Abrirse a, con los amigos.<br />

Abroquelarse con, de su inocencia.<br />

A<br />

Absolver del cal-go. »<br />

Abstenerse de lo vedado.<br />

Abultado de facciones.<br />

Abundar de, en riqueza.<br />

Aburrirse con, de, por todo—ett casa'.<br />

Abusar de la amistad.<br />

Acabar con su hacienda—dt venir—'<br />

en hien—por negarse.<br />

Acaecer (algo) a alguno—1;« tal tiempo.<br />

Acalorar.se con, en, por la disputa.<br />

Acarrear a lomo — en ruedas—por<br />

agua.<br />

Acceder a la petición.<br />

Accesible a todos.<br />

Acendrarse (la virtud) con, en las<br />

pruebas.<br />

Acepto a nobleza y plebe.<br />

Acerca dt lo dicho.<br />

Acercarse a la villa.<br />

(i) Por regla general no se comprenden en ella: 1.° Los verbos transitivos, a excepción<br />

de los que, además del complemento directo, tienen otro. — 2.° Los participios que<br />

siguen la construcción de sus verbos. — 3.° Los verbos que después de sí admiten preposición<br />

que no. forma consti-ucción con ellos, sino con las palabras subsiguientes.<br />

Se emplea en esta lista el guión para distinguir unas de otras las diferentes constiucciones,<br />

excusando la repetición de la palabra con que empieza cada linea.<br />

Se pone generalmente un solo ejemplo de cada preposición, aunque una misma<br />

tenga en diversas frases significado muy diferente.<br />

Se omiten, por lo común, los casos en que las preposiciones de y por expresan el<br />

agente del verbo en pasiva, pues, por ejemplo, Antonio es aborrecido DB todos o POR<br />

todos, equivale a todos aborrecen a Antonio.<br />

Tampoco se incluyen los casos en que, empleando otras preposiciones, además de<br />

las señaladas, resultan construcciones poco frecuentes.


238<br />

GRAMÁnCA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Acertar a, con la casa—en el pronostico<br />

(i).<br />

Acoger en cas?.<br />

Acogerse a, bajo sagrado.<br />

Acometido de un accidente—/or la<br />

espalda.<br />

Acomodarse a, con otro dictamen—<br />

de criado—«« una casa.<br />

Acompañar a palacio—con, de pruebas.<br />

Acompañarse con, de buenos—con el<br />

• piano.<br />

Aconsejarse con, de sabios.<br />

Acontecer a todos, con todos lo mismo.<br />

Acordar (la voz) co?i un instrumento.<br />

Acordarse con los contrarios—de lo<br />

pasado.<br />

Acortar de palabras.<br />

Acosado de los perros.<br />

Acostumbrarse a los trabajos.<br />

Acre de condición.<br />

Acreditado en, para su oficio.<br />

Acreditarse con, para con alguno—de<br />

necio.<br />

Acreedor a la confianza—del Estado.<br />

Actuar en los negocios.<br />

Acudir al, con el remedio.<br />

Acusar (a alguno) ante el juez—de un<br />

delito.<br />

Acusarse de las culpas.<br />

Adaptar, o adaptarse, al uso.<br />

Adecuado a/asunto.<br />

Adelantar en la carrera.<br />

Adelantarse a otros—en algo.<br />

Además deXo referido.<br />

Adestrarsp, o adiestrarse, a esgrimir—en<br />

la lucha.<br />

Adherir, o adherirse, a un dictamen.<br />

Admirarse de un suceso.<br />

Admitir en cuenta.<br />

Adolecer de als^una enfermedad.<br />

Adoptar/í^r hijo.<br />

Adorar a Dios—eji sus hijos.<br />

Adornar con, de tapices.<br />

Afable con, para, para con todos—tn<br />

el trato.<br />

Afanarse en la labor—/or ganar.<br />

Afecto al ministro—de un achaque.<br />

Aferrarse a, con, en su opinión.<br />

Afianzar con sus bienes—de calumnia.<br />

'Afianzarse en, sobre los estribos.<br />

Aficionarse a, de alguna cosa.<br />

Afilar en la piedra—con la navaja.<br />

Afirmarse en lo dicho.<br />

Afligido dei con, por lo que veía.<br />

Aflojar en el estudio.<br />

Afluente en palabras.<br />

Aforrar con, de, en piel.<br />

Afrentar con denuestos.<br />

Afrentarse de'%w estado.<br />

Agarrar de, por las qrejas.<br />

Agarrarse a, de un hierro.<br />

Ágil de pies..<br />

Agobiarse co7i, ae,por los años.<br />

Agraciar con una gran cruz.<br />

Agradable al, para el gusto^ío»,<br />

para, para con todos—Í/Í gusto.<br />

Agradecido a los beneficios—/o/' los<br />

favores.<br />

Agraviarseí^íalguno—^0?- una chanza.<br />

Agregarse a, con otros.<br />

Agrio al gusto—de gusto.<br />

A.guardar a otro din—en casa.<br />

Agudo de ingenio — en sus ocurrencias.<br />

Aguerrido en combates.<br />

Ahitarse de manjares.<br />

Ahogarse de calor—en poca agua.<br />

Ahorcajarse £« los hombros de alguno.<br />

Ahorcarse de un árbol.<br />

Ahorrar de, razones—no ahorrarse, o<br />

no ahorrárselas, con nadie.<br />

(l) El verbo acertar tiene una acepción cuando se dice acertar CON la casa, y otra<br />

distinta cuando decimos acertar EN el pronóstico. Mayor diferencia de significado hay<br />

entre acordarse CON los contrarios, y acordarse DE lo sucedido. Consúltese en tales casos<br />

el Diccionario de la Academia, para no confundir lo uno con lo otro.


Airarse C07i, contra alguno—de, por lo<br />

que se oye.<br />

Ajeno a su car.ícter—¡fá verdad.<br />

Ajustarse a la razón—con el amo—««<br />

sus costumbres.<br />

Alabar de discreto—(algo) ett otro.<br />

Alabarse í?if valiente.<br />

Al.irgarse a, hasta la ciudad.<br />

Alcanzado de recursos.<br />

Alcanzar al techo—con porfías—del<br />

rey—en días—para tanto.<br />

Alegar de bien probado—en defensa.<br />

Alegrarse co7i, de, por algo.<br />

Alegre de cascos.<br />

Alejarse de su tierra.<br />

Alentar con la esperanza.<br />

Aliciente a, de, para las grandes acciones.<br />

Alimentarse con, de hierbas.<br />

Alindar (una heredad) con otra.<br />

Alistarse en un cuerpo—por socio.<br />

Aliviar del, en el trabajo.<br />

Alternar con los sabios—en el servicio—entre<br />

unos y otros.<br />

Alto de cuerpo.<br />

I Alucinarse con sofismas—en el examen.<br />

Alzar (los ojos) al cielo — (algo) del<br />

suelo—por caudillo.<br />

Alzarse a mayores—con el reino—en<br />

rebelión.<br />

Allanar /lasía el suelo.<br />

Allanarse a lo justo.<br />

Amable a, con,para,para con todos—<br />

de genio—en el trato.<br />

Amante de la paz.<br />

Amañarse a escribir—con cualquiera.<br />

Amar de corazón.<br />

Amargo al gusto—de sabor.<br />

Amarrar a un tronco.<br />

A más de lo preceptuado.<br />

Ambos a dos.<br />

Amén de lo dicho.<br />

Amenazar (a alguien) al pecho—con<br />

la espada—de muerte.<br />

Amor al arte—a Dios—de Dios.<br />

PAimi II, CAPÍTULO XVIII 239<br />

Amoroso con, para, para con los suyos.<br />

Amparar (a uno) de la persecución—<br />

en la posesión.<br />

Ampararse con, de algo — contra ei<br />

viento.<br />

Amueblar con lujo—de nuevo.<br />

Análogo al caso.<br />

Ancho de boca.<br />

Andar a gatas — con el tiempo—de<br />

capa—en pleitos—entre mala gente—/íir<br />

conseguir algo — sobre un<br />

volcán—tras un negocio.<br />

Andarse en ñoi&s—por las ramas.<br />

Anegar en sangre.<br />

Anhelar a mis—por mayor fortuna.<br />

Animar al certamen.<br />

Animoso en, para emprender.<br />

Ansioso del triunfo—por la comida.<br />

Anteponer (la obligación) a/gusto.<br />

Anterior a tal fecha.<br />

Antes de Cristo.<br />

Anticiparse a otro.<br />

Añadir a lo expuesto.<br />

Apacentarse con, de memorias.<br />

Aparar en, con la mano.<br />

Aparecerse ÍZ alguno—en casa—enire'<br />

sueños.<br />

Aparejarse al, para el trabajo^<br />

Apartar de sí.<br />

Apartarse a un lado—de la ocasión.<br />

Apasionarse de, por alguno.<br />

Apearse a. Jara merendar — de lamuía—/or<br />

las orejas.<br />

Apechugar con todo.<br />

Apegarse a alguna cosa.<br />

Apelar a otro medio—de la sentencia—Zara<br />

attie el Tribunal superior.<br />

Apercibirse a,para la batalla—contra<br />

el enemigo—de armas.<br />

Apesadumbrarse con, de la noticia—<br />

por niñerías.<br />

A pesar de lo que dicen.<br />

Apetecible al gusto—para los mmchachos.


240<br />

Apiadarse de los pobres.<br />

Aplicarse a los estudios.<br />

Apoderarse de la hacienda.<br />

Aportar a Barcelona.<br />

Apostar a correr.<br />

Apostárselas con fulano.<br />

Apostatar de la fe.<br />

Apoyar con citas—en autoridades.<br />

Apreciar en mucho—por sus prendas.<br />

Aprender a escribir—con fulano—de<br />

fulano—/i??- principios.<br />

Apresurarse a venir—en la réplica—<br />

por llegar a tiempo.<br />

Apretar a correr—con las manos—<br />

entre los brazos.<br />

Aprobado de cirujano—por mayoría.<br />

Aprobar en alguna Facultad al estudiante.<br />

Apropiar a su idea—para sí.<br />

Apropincuarse a alguna parte.<br />

Aprovechar en el estudio.<br />

Aprovecharse de la ocasión. •<br />

Aproximarse al altar.<br />

Apto para el empleo. i<br />

Apurado de medios.<br />

Apurarse en los contratiempos~/or<br />

poco.<br />

¡Aquí de los míos!—para entre los<br />

dos.<br />

Aquietarse con la explicación.<br />

Arder, o arder.se, de cólera—e;z deseos.<br />

Argüir de falso—(ignorancia) en una<br />

persona.<br />

Armar con lanza — de carabina — en<br />

corso.<br />

Armarse de paciencia.<br />

Arraigarse en Castilla.<br />

Arrancaí- {la broza) al, del suelo—de<br />

raíz.<br />

Arrasarse (los ojos) de, en lágrimas.<br />

Arrastrar en su caída—^¿i;>- tierra.<br />

GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

i Arrebatar de, de entre las manos.<br />

i Arrebatarse de ira.<br />

i Arrebozarse con, en la capa.<br />

í Arrecirse de frío.<br />

I Arreglado a las leyes—en la coa-<br />

! ducta.<br />

I Arreglarse a la razón—con el acreei<br />

dor.<br />

Arregostarse a ios bledos.<br />

Arremeter al, con, contra, para el<br />

enemigo.<br />

Arrepentirse de sus culpas.<br />

Arrestarse a todo.<br />

Arribar a Cádiz.<br />

Arriesgarse a salir — en la empresa.<br />

Arrimarse a la pared.<br />

Arrinconarse en casa.<br />

Arrojado de carácter.<br />

Arrojar de sí.<br />

Arrojarse a pelear—de, por la ventana—en<br />

el estanque.<br />

Arroparse con la manta.<br />

Arrostrar con, por los peligros (i).<br />

Asar a ia lumbre—en la parrilla.<br />

Asarse de calor. ,<br />

Ascender a otro empleo—en la carrera—por<br />

los aires.<br />

Asegurar contra el granizo—de incendios.<br />

Asegurarse de la verdad.<br />

Asentir a un dictamen.<br />

Asesorarse con, de letrados.<br />

Asimilar (una cosa) a otra.<br />

Asir de ia ropa-—/o^ los cabellos.<br />

Asirse a las ramas — con e! contrario.<br />

Asistir a los enfermos—de oyente—<br />

en tal caso.<br />

'Asociai-se a, con otro.<br />

Asomarse a, por la ventana.<br />

Asombrarse con el, del suceso.<br />

Asparse a gritos—/Í??' alguna cosa.<br />

(I) También se dice arrostrar los peligros (sin preposición), y en el mismo caso se<br />

hallan otros verbos que, si bien se adaptan a tal o cual preposición, y no a las demás,<br />

se usan asimismo sin ninguna.


Áspero al, para el gusto—ÍTIJK los inferiores—dz<br />

condición—en las palabras.<br />

Aspirar a mayor fortuna.<br />

Asqueroso a la vista—-ífe ver—e« su<br />

aspecto.<br />

Asustarse de, con, for un ruido.<br />

Atar (el caballo) a un tronco—con<br />

cuerdas—de pies )• manos—/o;- la<br />

cintura.<br />

Atarearse a escribir—cau, en los negocios.<br />

Atarse a una sola opinión—en- las dificultades.<br />

Atascarse en el barro.<br />

Ataviarse con, de lo ajeno.<br />

Atemorizarse í/«,/cr algo.<br />

Atender a la conversación.<br />

Atenerse a lo seguro.<br />

Atentar a la viúd.—contra la propiedad.<br />

Atento a la explicación—con los mayores.<br />

Atestiguar con otro—de oídas.<br />

Atinar al blanco—con la casa.<br />

Atollarse en el lodo.<br />

Atónito con, de, por la desgracia.<br />

Atracarse de higos.<br />

Atraer a su bando—con promesas.<br />

Atragantarse con una espina.<br />

Atrancarse en el vado.<br />

Bailar a compás—con Juana~/


242 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Blanco de tez.<br />

Blando al tacto—dt carácter.<br />

Blasfemar contra Dios—de la virtud.<br />

Blasonar de valiente.<br />

Bordar (algo) al Xzxahor—con, de plata—en<br />

cañamazo.<br />

Borracho de aguardiente.<br />

Borrar de la matrícula.<br />

Bostezar de hastio.<br />

Boto de ingenio.<br />

Boyante en la fortuna.<br />

Bramar de furor.<br />

Brear a golpes.<br />

Bregar con alguno.<br />

Cabalgar a mujeriegas—en muía.<br />

Caballero en su porte—sobre un asno.<br />

Caber de pies—en la mano.<br />

Caer a, hacia tal parte—con otro—de<br />

lo alto—en tierra—por Pascua—sobre<br />

los enemigos.<br />

Caerse a pedazos—¿fe viejo.<br />

Calar a fondo.<br />

Calarse de agua.<br />

Calentarse a la lumbre—con el ejercicio—¿»<br />

el juego.<br />

Caliente de cascos —(el caldo) para<br />

bebido.<br />

Calificar de docto.<br />

Calzarse con la prebenda.<br />

Callar (la verdad) a otro —efe, por<br />

miedo.<br />

Cambiar (alguna cosa) con, por otra—<br />

(una peseta) en calderilla.<br />

Cambiarse (la risa) en llanto.<br />

Caminar a,para Sevilla—¿/í concierto.<br />

Campar/íir su respeto.<br />

Cansarse con el, del trabajo.<br />

Cantar a libro abierto—de plano—en<br />

el bosque.<br />

Capaz de cien arrobas—para el cargo.<br />

(r) Poético.<br />

Breve de contar—en los razonamientos.<br />

Brindar a la salud de alguno—con regalos—/


PARTE II, CAPÍTULO XVIII 243<br />

Cerca de la villa.<br />

Compartir (las penas) con otro—(la<br />

Cercano a su fin.<br />

fruta) en dos cestas—entre varios.<br />

Cerciorarse de un suceso.<br />

Compatible con la justicia.<br />

Cerrado de mollera.<br />

Compeler (a otro) al pago.<br />

Cerrar a piedra y lodo—con, contra Compensar (una cosa) con otra.<br />

el enemigo.<br />

Competir con alguno.<br />

Cerrarse de campiña—«« callar. Complacer a Un amigo.<br />

Cesar de correr—en su empleo. Complacerse con la noticia — de, en<br />

Ciego con los celos—de ira.<br />

alguna cosa.<br />

Cierto de su razón.<br />

Cómplice con otros — de oivo — en el<br />

Cifrar (su dicha) en la virtud.<br />

delito.<br />

Circunscribirse a una cosa.<br />

Componerse con los deudores — de<br />

Clamar a Dios—/or dinero.<br />

bueno y malo.<br />

Clamorear a muerto las campanas— Comprar (algo) al fiado—del comer­<br />

por alguna cosa.<br />

ciante—-/or libras.<br />

Clavar a, en la pared.<br />

Comprensible al entendimiento —<br />

Cobrar de los deudores—tf« papel. para todos.<br />

Cocer a la, con lumbre.<br />

Comprobar con fechas—de cierto.<br />

Codicioso de dinero.<br />

Comprometer a otro—en jueces ar­<br />

Coetáneo de César.<br />

bitros.<br />

Coexistir con Homero.<br />

Comprometerse a pagar — con algu­<br />

Coger iz mano—£•£>« el hurto^—de buen no—en una empresa.<br />

humor — de, por la mano — entre Comulgar (a otro) con ruedas de mo­<br />

puertas.<br />

lino.<br />

Cojear del pie derecho.<br />

Común a todos—de dos.<br />

Cojo de nacimiento.<br />

Comunicar (uno) con otro.<br />

Colegir de, por los antecedentes. Comunicarse (dos lagos) entre sí —<br />

Colgar de un clavo—en la percha. por señas.<br />

Coligarse con algunos.<br />

-Concentrar (el poder) en una mano.<br />

Colmar de mercedes.<br />

Conceptuado de inteligente.<br />

QoXocsx con, en, por oTÚ&n—entre dos Concertar (uno) con otro—en génei-o<br />

cosas.<br />

y número — (las paces) entre dos<br />

Combatir con, contra el enemigo. contrarios.<br />

Combinar (una cosa) con otra. Concillarse (el respeto) de todos.<br />

Comedirse en las palabras.<br />

Concluir cott algo — (a uno) de igno­<br />

Comenzar a áecir—por reñir.<br />

rante—en vocal.<br />

Comer a dos carrillos—(pan) a man­ Concordar (la copia) con el original.<br />

teles—de todo—de vigilia—yííjr cua­ Concurrir a algún fin—a un lugar—<br />

tro.<br />

con otros—en un dictamen.<br />

Comerciar con su crédito — en gra­ Condenar (a uno) a galeras—con, en<br />

nos—por mayor.<br />

costas.<br />

Comerse de envidia.<br />

Condescender a los ruegos—con \&<br />

Compa|iecerse (una cosa) con otra— instancia—en reiterarse.<br />

del infeliz.<br />

Condolerse de los trabajos.<br />

Compañero de, en las fatigas.<br />

Conducir (una cosa) al bien de otro—<br />

Comparar (un objeto) a, con otro. en cdxttiA—por mar.


244 GRAMÁTICA. <strong>CASTELLANA</strong> .<br />

Confabularse! con los contrarios.<br />

Confederarse con alguno;<br />

Conferir (un negocio) con, entre amigos.<br />

Confesar (el delito) a/juez.<br />

Confesarse a Dios — con alguno — de<br />

sus culpas.<br />

Confiar de, en alguno.<br />

Confinar (a alguno) a, en tal parte—<br />

(España) con Francia.<br />

Confirmar (al orador) de docto—en la<br />

íc—por sabio.<br />

Confirmarse en su dictamen.<br />

Conformar (su opinión) a,íi?«laajena.<br />

Conformarse al, con el tiempo.<br />

Conforme a, con su opinión — (con<br />

otro) en un parecer.<br />

Confrontar (un texto) con otro.<br />

Confundirse de lo que se ve — (una<br />

cosa) con otra—en sus juicios.<br />

Congeniar con alguno.<br />

Congraciarse con otro.<br />

Congratularse con los suyos—de, por<br />

alguna cosa.<br />

Conjeturar (algo) de,por los indicios.<br />

Conmutar (una cosa) con, por otra —•<br />

(una pena) en otra.<br />

Conocer a otro—de vista—Í/¿, en tal<br />

•¿LSVLVLio^por su fama.<br />

Consagrar, o consagrarse, a Dios.<br />

Consentir con los caprichos—en algo.<br />

Conservarse con, en salud — en su<br />

retiro.<br />

Considerar (una cuestión) bajo, en<br />

todos sus aspectos—por todos lados.<br />

Consistir en una friolera.<br />

Consolar (a uno) de un trabajo—en su<br />

aflicción.<br />

Consolarse con sus parientes — en<br />

Dios.<br />

Conspirar a un fin—con otros—contra<br />

alguno—en un intento.<br />

Constante en la adversidad.<br />

Constkr (el todo) de partes—de, en los<br />

autos—/í7r escrito.<br />

Constituido en dignidad—(un censo)<br />

sobre una dehesa.<br />

Consultar con letrados —• (a alguno)<br />

para un empleo.<br />

Consumado en una Facultad.<br />

Consumirse a fuego lento—con la fiebre—de<br />

fastidio—«» meditaciones.<br />

Contagiarse con, del, por el roce.<br />

Contaminarse con los vicios—de, en la<br />

herejía.<br />

Contar (algo) al vecino—con sus fuerzas—/o?"<br />

verdadero.<br />

Contemplar en Dios.<br />

Contemporizar con alguiio.<br />

Contender Í:I7« stlguno—en hidalguíapor<br />

las armas—sobre alguna cosa.<br />

Contenerse en sus deseos.<br />

Contentarse con su suerte—del parecer.<br />

Contestar a la pregunta—con el declarante.<br />

Contiguo íz/jardín.<br />

Continuar en su puesto—con salud—<br />

por buen camino.<br />

Contra (Estar en) de alguno.<br />

Contraer (algo) a un asunto—(amistad)<br />

con alguno.<br />

Contrapesar (una cosa) con otra.<br />

Contraponer (una cosa) a, con oti-a.<br />

Contrapuntarse con alguno—de palabras.<br />

Contrario a, de muchos—í« ideas.<br />

Contravenir a la ley.<br />

Contribuir a, para tal cosa—con dinero.<br />

-<br />

Convalecer de la enfermedad.<br />

Convencerse con las razones—de la<br />

razón.<br />

Convenir (una cosa) al enfermo—ío»<br />

otro—en alguna cosa.<br />

Convenirse a, con, en lo propuesto.<br />

Conversar con alguno—Í«J sobre materias<br />

fútiles. f<br />

Convertir (la cuestión) a otro objeto—(el<br />

papel) en dinero.<br />

Convertirse a Dios—(el mal) en bien.


Convidar (a alguno) a comer—con un<br />

billete—/ara el baile.<br />

Convidarse a, para la fiesta.<br />

Convocar a junta.<br />

Cooperar a alguna cosa—con otro.<br />

Copiar a plana y renglón — del original.<br />

Coroiiar con, de flores—en flores (i)—<br />

for monarca.<br />

Corregirse de una falta.<br />

Correr a caballo—con los gastos—en<br />

busca de uno—por mal camino—<br />

(un velo) soire lo pasado.<br />

Correrse í/í vergüenza—/or una culpa.<br />

Corresponder a los beneficios —cara<br />

el bienhechor.<br />

Corresponderse con un amigo—con<br />

agradecimiento.<br />

Cortar de vestir—por lo sano.<br />

Corto de genio—en dar-<br />

Coser a puñaladas—/aríZ el corte.<br />

Coserse (unos) a, con otros.<br />

Cotejar (la copia) con el original.<br />

Crecer en virtudes.<br />

Crecido de cuerpo—en bienes.<br />

Creer (tal cosa) de otro — de su obligación—en<br />

Dios—(a uno)/¿>r, sobre<br />

su dicho.<br />

Creerse de habladm-ías.<br />

Criar a los pechos—ÍTÍJ» solicitud—


246 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Uo—con quien lo entiende—conira<br />

un poste—de palos—(a la madera)<br />

de blanco—í/¿ baja—de sí—en manías—en<br />

ello (comprenderlo, adivinarlo)—/;)/'<br />

visto^por Dios—sobre<br />

el más flaco.<br />

Darse a estudiar—contra la pared—<br />

de cachetes—/or vencido.<br />

Debajo de la mesa.<br />

Deber (dinero) a alguno — de justicia—de<br />

venir.<br />

Decaer desMprosperidad—en fuerzas.<br />

Decidir de todo—en un pleito—sobre<br />

un punto.<br />

Decidirse a viajar—en favor ác—J>or<br />

un sistema.<br />

Decir (algo) a otro — (bien) con una<br />

cosa—de alguno—de memoria—en<br />

conciencia—/ara sí—(una cosa)/


Desbordarse (el río) en la arena—/t)r<br />

los campos.<br />

Descabezarse con, en una dificultad.<br />

Descabalarse con, en,por alguna cosa.<br />

Descalabrar a pedradas—ÍÍ^^ un guijarro.<br />

Descansar de la fatiga—(el amo) en el<br />

criado—sobre las armas.<br />

Descararse a pedir—(-"cw el jefe.<br />

Descargar en, contra, sobre el inocente.<br />

Descargarse con el ausente—de alguna<br />

cosa.<br />

Descartarse de un compromiso.<br />

Descender a/valle—de buen linaje—<br />

en- el favor—por grados.<br />

Descolgarse a/jardín—con una noticia—de,<br />

por la pared.<br />

Descollar en ingenio — e?itre, sobre<br />

otros.<br />

Descomponerse con alguno—en palabras.<br />

Desconfiar de alguno.<br />

Desconocidos los beneficios—í/t'sus<br />

paisanos —/«/-a todos,<br />

Descontar de una cantidad,<br />

Oescontenlo co7i su suerte — de sí<br />

mismo.<br />

Descubrirse a, con a\'¿uxio^por respeto.<br />

Descuidarse de, en su obligación.<br />

Desdecir de su carácter.<br />

Desdecirse de su promesa.<br />

Desdeñarse de alguna cosa.<br />

^Desdichado de mí, de ti, del que nace<br />

con mala estrella!—en elegir—/ara<br />

gobernar.<br />

Desechar del pensamiento.<br />

Desembarazarse de estorbos.<br />

Desembai-car de la nave—en el puerto.<br />

Desembocar en el mar.<br />

Desemejante de los otros.<br />

Desempeñar de sus deudas.<br />

Desenfrenarse en los apetitos.<br />

Desengañarse de ilusiones.<br />

Desenredarse de¿ lazo.<br />

PARTE II, CAPÍTULO XVIII 247<br />

Desenterrar del polvo, de entre el<br />

polvo.<br />

Deseoso del bien público.<br />

Desertar al campo contrario—de sus<br />

banderas.<br />

Desesperar de la pretensión.<br />

Desfallecer de ánimo.<br />

Desfogar- (la colera) en alguno.<br />

Deshacerse de alguna prenda ^— en<br />

llanto.<br />

Desimpresionarse de una idea.<br />

Desistir del intento.<br />

Desleal a su re}'—con su amada.<br />

Desleír en agua.<br />

Deslizarse al, en el vicio—/cr la pendiente.<br />

Desmentir íí uno—(una cosa)í¡fe otra.<br />

Desnudarse de los afectos de la sangre.<br />

Desorden en la administración.<br />

Despedirse de los amigos.<br />

Despegarse del mundo.<br />

Despeñarse al, en el mar—de un vicio<br />

en otro—por la cuesta.<br />

Despertar a/que duerme—Í^Í/sueño.<br />

Despicarse de la ofensa.<br />

Despoblarse de gente.<br />

Despojar, o despojarse, de la ropa.<br />

Desposarse con soltera—/í>r poderes.<br />

Desposeer de alguna cosa.<br />

Desprenderse de algo.<br />

Después de cenar—de llegar.<br />

Despuntar de ingenioso—en la sáti-<br />

XdL-—j>or la pintura.<br />

Desquitarse de la pérdida.<br />

Desternillarse de risa.<br />

Desterrar (a uno) a una isla — de su<br />

patria.<br />

Destinara la iglesia—(un rtgúo)jpara<br />

la señora.<br />

Destituir de un cargo.<br />

Desvergonzarse con alguno.<br />

Desviarse del camino.<br />

Desvivirse por algo.<br />

Detenerse a comer—con, en los obstáculos.


Determinarse a panir—en favor de<br />

uno.<br />

Detestar de la mentira.<br />

Detrás de la cerca.<br />

Deudor a, de la Hacienda—en,J>orm-achos<br />

miles.<br />

Devoto de su santo.<br />

Dichoso con su suerte—en su estado.<br />

Diestro en razonar—en la esgrima.<br />

Diferencia de mayor a menor—entre<br />

k) temporal y lo eterno.<br />

Diferenciarse (uno) de otro — en el<br />

habla.<br />

Diferir (algo) a, para otro tiempo—<br />

, de hoy a mañana—Í& Juan—en opiniones—entre<br />

sí.<br />

Difícil de explicar.<br />

Dignarse de otorgar licencia.<br />

Dilatar (un asunto) a, para otra ocasión—ííá<br />

mes ¿«mes—Aajte mañana.<br />

Dilatarse en argumentos.<br />

Diligente en su oficio —para cobrar.<br />

, Dimanar (una cosa) de otra.<br />

Diputado a, en Cortes.<br />

Diputar/ara un objeto.<br />

Dirigir a, hacia Sevilla — (a otro) í«<br />

una empresa—para un fin—per un<br />

atajo.<br />

Discernir (una cosa) de otra.<br />

Discordar del maestro — en parece-<br />

' res—solre Filosofía.<br />

Discrepar (un peso de otro) en onzas.<br />

Disculpar al discípulo—con el catedrático.<br />

Disculparse con alguien—de una distracción.<br />

Discurrir de un punto a otro—en varias<br />

materias—sobre artes.<br />

Disentir de los otto^—en política.<br />

Disfrazar con buenas apariencias.<br />

Disfrazarse de moro — con, en traje^<br />

humilde.<br />

Disfrutar de buena renta.<br />

Disgustarse con, de alguna cosa-^/or<br />

causas frivolas.<br />

Disimular con otro.<br />

GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Disolver co7t agua fuerte—en espíi-itvs<br />

de vino.<br />

Dispensar de asistir.<br />

Disponer a bien morir — de los bie- .<br />

nes—en hileras—por secciones.<br />

Disponerse a, para caminar.<br />

Disputar con su hermano — de, por,,<br />

sobre alguna cosa.<br />

Distar (un pueblo) de otro.<br />

Distinguir (una cosa) de otra.<br />

Distinguirse de sus compañeros—en<br />

las letras—entre todos—/«-único.<br />

Distraerse a diferente materia—con,<br />

por el ruido—de, en la conversación.<br />

Distribuir en porciones—entre los necesitados.<br />

Disuadir da pleitear.<br />

Diverso de los demás—en carácter.<br />

Divertir (la atención) de un objeto.<br />

Divertirse con un amigo — en pintar.<br />

Dividir con, entre muchos—(una cosa)<br />

de otra—en partes—/or mitad.<br />

Divorciarse de su consorte.<br />

Doblar a palos—de un golpe—por un<br />

difunto.<br />

Doble de la medida.<br />

Dócil al mandato — de condición—<br />

para aprender.<br />

Docto ««Jurisprudencia,<br />

Doctor en Teología.<br />

Dolerse con un amigo—de los trabajos<br />

de otro.<br />

Dormir ízpierna suelta—con el niño—.<br />

en paz—sobre ello.<br />

Dotado de ciencia.<br />

Dotar (a una hija) con bienes raíces—<br />

de lo mejor de un patrimonio—en<br />

medio millón.<br />

Ducho en negocios.<br />

Dudar de alguna cosa—en salir—entre<br />

el sí y el no.<br />

Dulce al gusto—de, en el trato—/ara<br />

tratado.<br />

Durar en el mismo estado—por mucho<br />

tiempo.<br />

Duro de corazón.


Echar (alguna cosa) a, en,por tierra—<br />

de casa—de sí—de ver—sobre sí la<br />

carga.<br />

Echarla de guapo.<br />

Educar en los buenos principios.<br />

Ejercitarse en las armas.<br />

Elevarse al, hasta el cielo—de la tierra—<br />

en éxtasis—por los aires —<br />

sobre el vulgo.<br />

Embadurnar de almazarrón.<br />

Embarazada de seis meses.<br />

Embarazarse con la ropa.<br />

Embarcarse de pasajero — en un vapor—para<br />

América.<br />

Embebecerse en mirar una cosa bella.<br />

Embeberse ÍÍÍ/espíritu de Platón^-í»<br />

la Poética del Pinciano.<br />

Embelesarse con un niño—en oír.<br />

Embestir con, contra la fiera.<br />

Embobarse con, de, en algo.<br />

Emborracharse con, de aguardiente.<br />

Emboscarse en la espesura.<br />

Embozarse con la capa — en el manto—Iiasta<br />

los ojos.<br />

Embravecerse con, contra el débil.<br />

Embriagarse ¿ro« ponche — de júbilo.<br />

Embutir de algodón — (una cosa) en<br />

otra.<br />

Empacharse de comer—for nada.<br />

Empalagarse de todo.<br />

Empalmar (un madero) con, en otro.<br />

Empapar de, en esencias.<br />

Empaparse en la moral cristiana.<br />

Emparejar con la venta.<br />

Emparentar con buena gente.<br />

Empedrar con, ¿¿adoquines.<br />

Empeñarse con, por alguno—en una<br />

cosa—en. mil duros.<br />

Empezar a brotar—con bien—en malos<br />

términos—j¡>


250 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Enfermo con calentura—del hígado—<br />

de peligro.<br />

Enfrascarse en la plática.<br />

Enfurecerse con, contra alguno — de<br />

ver injusticias—/or todo.<br />

Engalanai'se con plumas ajenas.<br />

Engañarse con, por las apariencias—<br />

en la cuenta.<br />

Engastar con perlas—en oro.<br />

Engolfarse en cosas graves.<br />

Engolosinarse con algo.<br />

Engreírse con, de su fortuna.<br />

Enjugar (ropa) a la lumbre.<br />

Enjuto de carnes.<br />

Enlazar (una cosa) a, con otra.<br />

enloquecer de pesadumbre.<br />

Enmendarse con,por el aviso—de una<br />

falta.<br />

Enojarse con, contra el malo — de lo<br />

que se dice.<br />

Enojoso a su familia — en el hablar—<br />

por lo terco.<br />

Enredarse (una cosa) a, con, en otra—<br />

de palabras—entre zarzas.<br />

Enriquecer, o enriquecerse, con dádivas—(fe<br />

virtudes.<br />

Ensangrentarse co^, contra uno.<br />

Ensayarse a can||'r — en la declamación—para<br />

hablar en público.<br />

Enseñado ett buenas doctrinas.<br />

Enseñar, a leer^or buen autor.<br />

Enseñorearse de un reino.<br />

Entapizar con, de ricas telas.<br />

Entender de alguna cosa—en sus negocios.<br />

Entenderse con alguien —por señas.<br />

Enterarse de la carta—en el asunto.<br />

Entrambos a dos.<br />

Entrar a saco — co?t todo^—de novicio—<br />

en la ig\esm-^ Aasta el coro—<br />

por la puerta grande.<br />

Entregar (algo) a alguno.<br />

Entregarse a/estudio—deán establecimiento<br />

— en brazos de la suerte.<br />

Entremeterse en asuntos de otro.<br />

Entresacar (todo lo hu.eno)de unlibro.<br />

Entretenerse con ver la tropa — en<br />

leer.<br />

Entristecerse con, de,porel bien ajeno.<br />

Envanecerse con, de, en, por la victoria.<br />

Envejecer con, de, por los disgustos—<br />

en el oficio.<br />

Enviar (a alguno) a la corte—con un<br />

presente—áfe apoderado—-/or vino.<br />

Enviciarse con, en el juego.<br />

Envolver, o envolverse, cojt, en, entre<br />

mantas.<br />

Enzarzarse en una quimera.<br />

Equipar (a uno) con, de lo que ha menester.<br />

Equiparar (una cosa) a, con otra.<br />

Equivocar (una cosa) con otra.<br />

Equivocarse con otro—en algo.<br />

Erizado de espinas.<br />

Erudito en antigüedades.<br />

Escabullirse e7itre, de entre, por entre<br />

la multitud.<br />

Escapar a la calle—co7i vida—en una<br />

tabla.<br />

Escarmentado de rondar.<br />

Escarmentar con la desgracia—en cabeza<br />

ajena.<br />

Escaso de medios — en pagar—para<br />

lo más preciso.<br />

Escoger del, en el montón—entre varias<br />

cosas—para, por mujer.<br />

Esconderse a la persecución—de alguno—<br />

en alguna parte — entre las •<br />

matas.<br />

Escribir de, sobre Historia — desde<br />

Roma—en español—por el correo.<br />

Escrupulizar en pequeneces.<br />

Escuchar con, en silencio.<br />

Escudarse con, de la fe—contra el peligro.<br />

Esculpir a cincel — de relieve — en<br />

mármol.<br />

Escupir al, en el rostro.<br />

Escurrirse a/suelo—de, de entre, entre<br />

las manos.<br />

Esencial al, en, para el negocio.


Esforzarse a, í«,/


252<br />

Firmar con estampilla—de propia mano—««blanco—/orsu<br />

principal.<br />

Firme de hombros—en su designio.<br />

Flaco de, estómago—en sus resoluciones.<br />

Flanqueado de torres.<br />

Plaquear en la honradez—ji5


Haber a las manos—de morir—(a alguno)<br />

jSor confeso.<br />

Haberlo de los cascos.<br />

Habérselas con otro.<br />

Hábil en negocios—/^ra el empleo.<br />

Habilitar (a uno) cojí fondos — de<br />

ropa—/ara obtener curatos.<br />

Habitar bajo un techo—co7i alguno—<br />

en tal parte—entre fieras.<br />

Habituarse al frío.<br />

Hablar to^z alguno—de, en, sobre alguna<br />

cosa—entre dientes—for sí o por<br />

ot!:o—sin ton ni son.<br />

Hacer a todo—(mucho) con poco ti'abajo—de<br />

valiente—de galán o barba—(algo)<br />

en regla—/ara sí—j>or<br />

alguno.<br />

Hacerse a las armas—con, de buenos<br />

libros—de rogar—(algo) en debida<br />

forma.<br />

Hallar (una bolsa) en la calle.<br />

Hallarse a, en la.fiesta—con un obstáculo.<br />

Hartar, o hartarse, con fruta—efe esperar.<br />

Helarse de frío.<br />

Idóneo para alguna cosa.<br />

Igual a, con otro—en fuerzas.<br />

Igualar, o igualarse, a, con otro—en<br />

saber.<br />

Imbuir (a alguno) de, en opiniones<br />

erróneas.<br />

Impaciente con, de, por la tardanza.<br />

Impedido de un brazo—para trabajar.<br />

Impeler (a uno) a alguna cosa.<br />

Impelido de la necesidad—/(7r el<br />

ejemplo.<br />

Impenetrable a todos—en el secreto.<br />

PARTE IT, CAPÍTULO XVIII 253<br />

H<br />

Henchir (el colchón) de Ikna.<br />

Heredar de un pariente—£« el titulo—<br />

en, por línea recta.<br />

Herir de muerte—en la esíiraacióu.<br />

Hermanar, o hermanarse, dos a dos—<br />

(una cosa).ío« otra—enfre sí.<br />

Herrar a fuego—e?i frío.<br />

Hervir (un lugar) de, en gente.<br />

Hincarse de rodillas.<br />

Hocicar con, contra, en alguna cosa.<br />

Holgarse con, de alguna cosa.<br />

Hollar (el suelo) con la planta.<br />

Hombrearse con los mayores.<br />

Honrarse con la amistad de alguno—<br />

de complacer a un amigo.<br />

Huésped de su tío—en su casa.<br />

Huir al desierto—de la villa.<br />

Humanai-se cott los vencidos.<br />

Humano con el rendido—en su comportamiento.<br />

Humedecer con, en un líquido.<br />

Humillarse a alguna persona o cosa—<br />

ante Dios.<br />

Hundir, o hundirse, en el cieno.<br />

Hurtar de la tela—en el precio.<br />

Hurtarse a los ojos—de otro.<br />

Impetrar (algo) del superior.<br />

Implacable en la ira.<br />

Implicarse «« alguno—en algún enredo.<br />

Imponer (pena) al reo—en la Caja de<br />

Ahorros—sobre consumos.<br />

Imponfcr en sus obligaciones.<br />

Importar (mucho) a alguno—(géneros)<br />

de Francia—a, en España. -<br />

Importunar con pretensiones.<br />

Imposibilidad de vencer.<br />

Impotente contra la mala fortuna—<br />

para el bien.


254<br />

Imprimir con, de letra nueva—en el<br />

ánimo—sobre la cera.<br />

Impropio a, de, en, para su edad.<br />

Impugnado de, por todos.<br />

Inaccesible a los pretendientes.<br />

Inapeable de su opinión.<br />

Incansable en el trabajo.<br />

Incapaz de heredar—/aríz un cargo.<br />

Incesante en sus tareas.<br />

Incidir en culpa.<br />

Incierto áá/triunfo—«« sus opiniones.<br />

Incitar (a alguno) a rebelarse—contra<br />

otro—para pelear.<br />

Inclinar (a alguno) a la virtud.<br />

Inclinarse a la adulación—kasia el<br />

suelo.<br />

Incluir en el número—entre los buenos.<br />

Incompatible (un destino) con otro.<br />

incomprensible a, para los hombres.<br />

Inconsecuente con, para, para con los<br />

amigos—en alguna cosa.<br />

Inconstante en su proceder.<br />

Incorporar (una cosa) a, con, en otra.<br />

Increíble a, para muchos.<br />

Inculcar en el ánimo.<br />

Incumbir (una diligencia) «/escribano.<br />

Incurrir en falta.<br />

Indeciso ett, para resolver.<br />

Indemnizar (a alguno) del perjuicio.<br />

Independiente de todos—en sus dictámenes.<br />

Indignarse con, contra a.\guno—de,por<br />

una mala acción.<br />

Indisponer (a uno) con, contra otro.<br />

Inducir (a uno) a pecar—en error.<br />

Indulgente con,para,para con el prójimo—en<br />

sus juicios.<br />

Indultar (a alguno) de la pena.<br />

Infatigable en, para el estudio.<br />

Infatuarse con los aplausos.<br />

Infecto de herejía.<br />

Inferior a otro—en talento.<br />

Inferir (una cosa) de, por otra.<br />

Infestar (un pueblo) con, de malas doctrinas.<br />

GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Inficionado de peste.<br />

Infiel a, con, para, para con sus amigos—en<br />

sus tratos.<br />

Inflamar, o inflamarse, de, en ira.<br />

Inflexible a los ruegos—en su dictamen.<br />

Influir con el jefe—en alguna cosa—<br />

para el indulto.<br />

Informar (a alguno) de, en, sobre alguna<br />

cosa.<br />

Infundir (ánimo) a, en alguno.<br />

Ingeniarse a vivir—con poco—en alguna<br />

cosa—para ir viviendo.<br />

Ingerir a púa — de escudete — (una<br />

rama) en un árbol.<br />

Ingerirse en asuntos de otros.<br />

Ingrato a los beneficios—con, para,<br />

para con los aríiigos.<br />

Inhábil en sus manejos—para el empleo.<br />

Inhabilitar (a alguno) de un oficio—<br />

para alguna cosa.<br />

Inherente al cargo que desempeña.<br />

Inhibirse (el juez) de, en el conocimiento<br />

de una causa.<br />

Iniciar, o iniciarse, en los misterios.<br />

Inmediato a la corte.<br />

Inocente del crimen—en su conducta.<br />

Inquietarse con, de, por las hablillas.<br />

Insaciable ^í dinero—en sus apetitos.<br />

Insensible a las injurias.<br />

Inseparable de la virtud.<br />

Insertar (un documento) en otro,<br />

Insinuarse con los poderosos—en el<br />

ánimo del rey.<br />

Insípido a/gusto—^ara gente gastada<br />

Insistir en, sobre alguna cosa.<br />

Inspirar (una idea) a, en alguno.<br />

Instalar (a uno) en su casa.<br />

Instar/ara el logro—/ar una solicitud—sobre<br />

el negocio.<br />

Instruir (a alguno) de, en, sobre alguna<br />

cosa.<br />

Inteligente en Matemáticas.<br />

Intentar (una acusación) a, contra alguno.


Interceder con alguno—/or otro.<br />

Interesarse con alguno—en alguna empresa—/í^r<br />

otro.<br />

Internarse en alguna cosa, en algún<br />

lugar.<br />

Interpolar (unas cosas) con, entre<br />

• otras.<br />

Interponer (su autoridad) con alguno—/i7r<br />

otro.<br />

Interponerse etitre los contendientes.<br />

Interpretar del griego al latín—en<br />

castellano.<br />

Intervenir en el reparto—/or alguno.<br />

Intolerante con, para, para con sus<br />

amigos—en punto de honra.<br />

Jactarse de noble.<br />

Jaspear (una pared) de negro, blanco<br />

y rojo.<br />

Jubilar del empleo.<br />

Jugar a los naipes—unos con otros—<br />

(alguna cosa) con, por otra—Í/Í manos.<br />

Juntar (alguna cosa) a, con otra.<br />

Jurar de hacer (alguna cosa) en vanó­<br />

Labrar a martillo—de piedra un edificio—en<br />

el espíritu.<br />

Ladear (una cosa) a, hacia tal parte.<br />

Ladearse (alguno) al partido contrario—con<br />

un compañero.<br />

Ladrar a ia luna.<br />

Lamentarse de, por la desgracia.<br />

Lanzar (dardos) a, contra el adversario—del<br />

puesto.<br />

Lanzarse al, en el mar—sobre la presa.<br />

Largo de manos—en ofrecer.<br />

Lastimarse con, contra, en una piedra—de<br />

la noticia.<br />

Lavar (la ofensa) con, en sangre.<br />

PARTE II, CAPÍTULO XVIII 255<br />

Introducir, o introducirse, a consejero—<br />

con los que mandan—en, por<br />

alguna parte—entre las tilas.<br />

Inundar de, en sangre el suelo.<br />

Inútil en este caso—/ara caudillo.<br />

Invernar en tal parte.<br />

Inverso (Lo) de tal cosa.<br />

Invertir (el dinero) en fincas.<br />

Ir a, hacia Cádiz—bajo custodia—con<br />

su padre — contra alguno — de un<br />

lado a otro — en coche — entre bayonetas—<br />

hasta Roma—para viejo—<br />

por camino de hierro—por'<br />

pan — sobre Túnez — ira» un prófugo. <br />

lo/- su nombre — sobre los Evangelios.<br />

Jurárselas a otro.<br />

Justificarse con, para con el jefe—de<br />

algún cargo.<br />

Juzgar a, por deshonra—de alguna<br />

cosa—en una materia—entre partes—segttn<br />

[uero—sobre apariencias.<br />

Leer de oposición—en Aristóteles—<br />

sobre Cánones.<br />

Lejano de la fuente.<br />

Lejos de tierra.<br />

Lento en resolverse—para comprender.<br />

Levantar (las manos) a/cielo—Pícaseos—¿/«/suelo—¿«alto—/(7rlasnubes—sobre<br />

todos.<br />

Levantarse con lo ajeno — contra el-<br />

Gobierno—de la silla—en armas.<br />

Liberal con todos—de lo ajeno.<br />

Libertar, o libertarse, del peligro.<br />

Librar a cargo de, o contra un ban-


256 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

quero—(a alguno) de riesgos—(las<br />

esperanzas) en Dios—(letras) sobre<br />

una plaza.<br />

Obre de sujeción—en sus discursos.<br />

Lidiar ÍOK, contra infieles—por la fe.<br />

Ligar (una cosa) a, con otra.<br />

Ligarse con, por su promesa.<br />

Ligero de pies—en afirmar.<br />

Limitado de talento—en ciencia.<br />

Limpiar (la tierra) de broza.<br />

Limpiarse con, en el pañuelo—de culpas.<br />

Llamar a la puerta—a juicio—con la<br />

mano—de tú a otro—por señas.<br />

Llamarse a engaño.<br />

Llegar a la posada—de Indias.<br />

Llenar (el hoyo) con tierra—(el saco)<br />

de trigo.<br />

Lleno de alegría. .<br />

I^levar (algo) a casa—con paciencia—<br />

Maldecir a otro—de todo.<br />

Maliciar de cualquiera—en cualquier<br />

cosa.<br />

•Malo con, para, para con su padre—<br />

de condición.<br />

Malquistarse con alguno.<br />

Mamar (un vicio) con, en la leche.<br />

Manar (agua) de una fuente—(un campo)<br />

en íigua.<br />

Manco de la derecha—-(no ser manco)<br />

en,para algún juego o ejercicio.<br />

Mancomunarse con otros.<br />

Manchar la ropa con, de, en lodo.<br />

Mandar(una carta) a/correo—de emisario—en<br />

su casa—por dulces.<br />

Manso de genio—en su gobierno.<br />

Mantenedor de, en un torneo.<br />

Ll<br />

M<br />

Limpio de manos—en su traje.<br />

Lindar (una tierra) con otra.<br />

Lisonjearse con, de esperanzas.<br />

Litigar con, contra un pariente—/.jr<br />

pobre—sobre un mayorazgo.<br />

Loco con su nieto—de amor—en sus<br />

acciones—por los versos.<br />

Lograr (una gracia) del superior.<br />

Luchar con, contra alguno—por recobrar<br />

algo.<br />

Ludir (una cosa) con otra.<br />

de vencida—en peso—/w tema—<br />

sobre el corazón.<br />

Llevarse (bien) con el vecino—de una<br />

pasión.<br />

Llorar de gozo—en, por la felicidad<br />

ajena.<br />

Llover a cántaros—(trabajos) e», sobre<br />

una familia—sobre mojado. .<br />

Mantener (correspondencia) con alguno—(la<br />

casa) en buen estado.<br />

Mantenerse con, de hierbas—en paz.<br />

Maquinar contra alguno,<br />

Maravillarse con, de una noticia.<br />

Marcar a fuego — con hierro —por<br />

suyo.<br />

Más de cien ducados.<br />

Matarse a trabajar—con un necio—<br />

por conseguir alguna cosa.<br />

Matizar con, de rojo y amarillo.<br />

Mayor de edad—en estatura.<br />

Mediano de cuerpo—en capacidad.<br />

Mediar con alguno — en una cuestión—entre<br />

los contrarios—/cr un<br />

amigo.<br />

Medirapalmos—(una cosa) con otra—


por varas—(lodo) con, por un rasero.<br />

Medirse con sus fuerzas—en las palabras.<br />

Meditar í«,í(7¿/"í un misterio—eníresí.<br />

Medrar en hacienda.<br />

Mejorar de condición—(a una hija) e>!<br />

tercio y quinto.<br />

Menor de edad—en graduación.<br />

Menos de cien personas.<br />

Merecer con, de, para con alguno<br />

para alcanzar.<br />

Mesurarse en las acciones.<br />

Meter a barato—(dinero) en el cofre —<br />

en costura—(una cosa) e7iire otras<br />

varias—/í7r vereda.<br />

Meterse a gobernar — con los que<br />

mandan—de pies en los peligros—<br />

tntrc gente ruin—/¡jr medio.<br />

Mezclar (una cosa) con otra.<br />

Mezclarse C071 mala gente—en varios<br />

negocios.<br />

Mirar (la ciudad) a Oriente—ÍOW buenos<br />

ojos—de reojo—/or alguno—<br />

sobre el hombro.<br />

Mirarse al espejo—en el agua.<br />

Misericordioso con, para, para con los<br />

desvalidos.<br />

Nacer con fortuna—(esto) de aquello—en<br />

Andalucía—/ara trabajos.<br />

Madar de espaldas—en riquezas—entre<br />

dos aguas.<br />

Natural de Sevilla.<br />

Navegar a, para Indias—con viento<br />

fresco — de bolina — contra la corriente—««<br />

un vapor —e«íre dos<br />

aguas—hacia el Polo.<br />

Necesario a, para la salud.<br />

Necesitar de auxilios—/ara vivir.<br />

Negado de entendimiento^^ara todo<br />

Negarse «/ trato.<br />

Negligente en, para SAIS negocios.<br />

PARTK U, CAr.ÍTULO X\'1U 257<br />

N<br />

Moderarse en las palabras.<br />

Mofarse de un envanecido.<br />

Mojar en caldo.<br />

Moler a coces — con impertinencias.<br />

Molerse de trabajar.<br />

Molestar (a uno) con visitas.<br />

Molesto a todos—en el trato.<br />

Molido a palos—de andar.<br />

Montar a caballo—en cólera.<br />

Morar en despoblado—entre salvajes.<br />

Moreno de cara.<br />

Moi'iramanos del contrario—de mano<br />

airada—de poca edad—de. la peste—en<br />

gracia—entre infieles—/ÍÍ^ÍJ<br />

el mundo—/or Dios.<br />

Morirse de frío—por lograr alguna<br />

cosa.<br />

Mortificarse con ayunos—en algo.<br />

Motejar (a alguno) de ignorante.<br />

Motivar (el decreto) con, en buenas<br />

razones.<br />

Mover, o moverse, a jiiedad—con lo<br />

que se oye—de una parte a otra.<br />

Muchos de los presentes.<br />

Mudar (alguna cosa) a otra parte—<br />

de intento (una cosa) en otra.<br />

Mudarscííií casa—(el favor) en desvío.<br />

Murmurar de los ausentes.<br />

Negociante en vinos—/ijr mayor.<br />

Negociar can papel—eji granos.<br />

Nimio en sus escrúpulos.<br />

Ninguno de los presentes—entre tatitos.<br />

Ni velarse alo j usto—con los humildes.<br />

Noble de cuna—en sus obras—/í^r su<br />

origen.<br />

Nornbrar (a alguno) para un cargo.<br />

Notar con cuidado—(a alguno) de hablador—(faltas)<br />

en obras ajenas.<br />

Novicio en el mundo.<br />

Nutrirse con manjares substanciosos—de,<br />

en sabiduría.<br />

S7


258 GRAMÁTICA CASTELI,ANA<br />

Obedecer al superior.<br />

Obligar (al usurpador) a restituir—<br />

con las finezas.<br />

Obrar a ley—con malicia—en autos.<br />

Obsequioso con, para, para con sus<br />

huéspedes.<br />

Obstar (una cosa) a, para otra.<br />

Obstinarse contra alguno—en alguna<br />

cosa.<br />

Obtener (alguna gracia) de otro.<br />

Ocultar (alguna cosa) a, de otro.<br />

OcuparseíTfw un negocio—£»trabajar.<br />

Ocurrir a la urgencia.<br />

Odioso a las gentes.<br />

Ofenderse con, de las finezas — por<br />

todo.<br />

Ofrecerse a los peligros—de acompañante—en<br />

holocausto—/tf?" servidor.<br />

Oír hajo secreto—con, por sus pro­<br />

Pactar (alguna cosa) con otro—entre sí.<br />

Padecer con las impertinencias de<br />

otro—de los nervios—en" la honra—/í)r<br />

Dios.<br />

Pagar a, en dinero—con palabras—de<br />

sus ahorros—/


Pecar fowla intención—cojitra lalcy—<br />

¿a ignorante—en alguna cosa—por<br />

demasía.<br />

Pedir contra alguno—de derecho—<br />

en justicia—para las ánimas—i>or<br />

Dios—por alguno.<br />

Pegar (una cosa) a, con otra—con alguno—contra,<br />

en la pared—(golpes)<br />

sobre un tablero.<br />

Pelear en defensa de—por la patria.<br />

Pelearse (uno) con otro—por alguna<br />

cosa.<br />

Peligrar en el puerto.<br />

Penar de amores—en la otra vida—<br />

por alguna persona o cosa.<br />

Pender aiite el Tribunal—de un cabello—en<br />

la cruz.<br />

Penetrado de dolor.<br />

Penetrar eit la cueva—entre, por entre<br />

las filas—hasta las entrañas—<br />

por lo más espeso.<br />

Penetrarse de la razón.<br />

Pensar en, sobre alguna cosa—entre<br />

si—para conúgo^para sí.<br />

Perder al, en el juego—(algo) de vista.<br />

Perderse (alguno) de vista—etz el camino—/ÍIT"<br />

temerario. ^<br />

Perecer de hambre.<br />

Perecerse de risñ.—por alguna cosa.<br />

Peregrinar a regiones extrañas—/or<br />

el mundo.<br />

Peregrino de Compostela — en Jerusalén.<br />

Perfecto ante Dios—í«,su clase.<br />

Perfumar con incienso.<br />

Perjudicial a, para la vista.<br />

Permanecer en un lugar.<br />

Permutar (una cosa) con, por otra.<br />

Pernicioso a las costumbres—e« el<br />

ixsXo^para los jóvenes.<br />

Perpetuar (su fama) en la posteridad.<br />

Perseguido de enemigos^^í?r pró-<br />

Perseverar en algún intento.<br />

Persistir en una idea.<br />

Persuadido ífe ser iusta la solicitud.<br />

PARTE 11, CAPÍTULO XV3II 259<br />

Persuadir, o persuadirse, a hacer alguna<br />

cosa—;»«,/£);• buenas razones.<br />

Pertenecer a buena familia.<br />

Pertinaz de carácter—en su yerro.<br />

Pertrecharse con, de lo necesario.<br />

Pesado de cuerpo—en la conversación.<br />

Pesarle al pecador—de sus culpas.<br />

Y'mx por alguna cosa.<br />

Picar de, en todo.<br />

Picarse con alguno—de puntual—-£«<br />

el juego—/íí^' una chanza.<br />

Pintar al pastel—de azul.<br />

Pintiparado a alguno—/ara el caso.<br />

Plagarse de granos.<br />

Plantar (a uno), o plantarse, en Cádiz.<br />

Pleitear con, contra alguno—/a?" pobre.<br />

Poblar de árboles—a/z buen paraje.<br />

Poblarse de gente.<br />

Pobre de espíritu—en facultades.<br />

Poder con la carga — co?i, para con<br />

alguno.<br />

Poderoso a, para triunfar—en Estados.<br />

Ponderar (una cosa) de grande.<br />

Poner (a uno) a oficio—bajo tutela—<br />

(bien o mal) con otro—de corregidor—ífe,j>or<br />

empeño—(alguna cosa)<br />

en tal o cual paraje.<br />

Ponerse a escribir—(bien) con Dios—<br />

(dos) de Vuelta y media—en defensa—por<br />

medio.<br />

Porfiar con, contra alguno—en un ^vap&ño—hasta<br />

morir—sobre el mismo<br />

tema.<br />

Portarse con valor.<br />

Posar en, sobre alguna parte.<br />

Poseído de temor.<br />

Posponer (el interés) a la honra.<br />

Posterior a otro.<br />

Postrado con, de la enfermedad—por.<br />

los trabajos.<br />

Postrarse a los pies de alguno—ae<br />

dolor—en cama—/cr el suelo.<br />

Práctico en Cirugía.


26o GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Precaverse contra el xci^\—del aire.<br />

Preceder (a otro) en categoría.<br />

Preciarse de valiente.<br />

Precipitarse al, en el foso—de, desde,<br />

por las almenas.<br />

Precisar a confesar la culpa.<br />

Preeminencia en clase—(de una cosa)<br />

sobre otra.<br />

Preferido de alguno—entre otros.<br />

Preferir (a alguno)/ara un cargo.<br />

Preguntar (una cosa) a alguno—para<br />

saher—jior el ausente.<br />

Prendarse del garbo.<br />

Prender (las plantas) en la tierra.<br />

Prender, o prenderse, con alfileres—<br />

de veintioclio alfileres—en un gandío.<br />

Preocuparse con, por alguna cosa.<br />

Prepararse a, para la batalla—con armas<br />

defensivas—contra algún mal.<br />

Preponderar (una cosa) sobre otra.<br />

Prescindir de alguna cosa.<br />

Presentar (a uno) para un obispado.<br />

Presentarse al general—bajo mal aspecto—de,<br />

por candidato — en la<br />

corte—/í!r el lado favorable.<br />

Preservar, o preservarse, del daño.<br />

Presidido del, por el jefe.<br />

Presidir en un Tribunal—^or antigüedad.<br />

Prestar (dinero) a alguno—(la dieta)<br />

para la salud—sobre prenda.<br />

Presto a, para correr—en obrar.<br />

Presumir de rico.<br />

Prevalecer entre todos—(la verdad)<br />

sobre la mentira.<br />

Prevenirse al, contra el peligro—de,<br />

con lo necesario—eti la ocasión—<br />

para un viaje.<br />

Primero de, entre todos.<br />

Príncipe de, entre los poetas.<br />

Principiar con, en, por tales palabras.<br />

Pringarse con, de grasa—en una miseria.<br />

Privar con el monarca—(a alguno) de<br />

lo SU}'0.<br />

Probar a saltar—efe todo.<br />

Proceder a la elección—ÍÍW, sin acuerdo—íowiíríz<br />

los morosos—(una cosa)<br />

de otra—de oficio—en justicia.<br />

Procesar (a alguno)/or vago.<br />

Procurar/ara sí—/íir alguno.<br />

Pródigo de, en ofertas.<br />

Producir ante los Tribunales—enjuicio.<br />

Producii-se de, por todo.<br />

Proejar contra las olas.<br />

Profesar en una Orden religiosa.<br />

Prolongar (el plazo) al deudor.<br />

Prometer en casamiento—/or esposa.<br />

Prometerse (buen resultado) de un<br />

negocio.<br />

Promover (a uno) a algún cargo.<br />

Pronto «enfadarse—ufe genio—en las<br />

respuestas—/ara trabajar.<br />

Propagar en, por la comarca—-(tal especie)<br />

entre los suyos.<br />

Propasarse a, en una cosa.<br />

Propender a la clemencia.<br />

Propicio a/ruego.<br />

Propio al, del, para el caso.<br />

Proponer (la paz) al contrario—(a alguno)<br />

en primer lugar—/ara una<br />

^vacante—(a alguno)/í^r arbitro.<br />

Proporcionar, o proporcionarse, a las<br />

fuerzas—con, para alguna cosa.<br />

Prorrumpir en lágrimas.<br />

Proseguir con, en la tarea.<br />

Prosternarse a, para suplicar—ante<br />

Dios—en tierra.<br />

Prostituir (el ingenio) al oro.<br />

Proteger (a alguno) en sus designios.<br />

Protestar contra la calumnia—de su<br />

inocencia.<br />

Provechoso al, para el vecindario.<br />

Proveer a la necesidad pública—(la<br />

plaza) C071, de víveres—¿«justicia—<br />

(el empleo) en el más digno—entre<br />

partes.<br />

Provenir de otra causa.<br />

Provocar a ira—(a alguno) con malaspalabras.


Próximo a morir—en grado.<br />

Pugnar con, contra uno—en defensa<br />

de otro—para, por escaparse.<br />

Pujante en la lid.<br />

Quebrado de color—de cintura.<br />

Quebrantarse con, por el esfuerzo—<br />

de angustia.<br />

Quebrar (el corazón) a alguno—«w<br />

un amigo—en tal cantidad—/ÍJ^' lo<br />

más delgado.<br />

Quebrarse (el ánimo) con,por las desgracias.<br />

Quedar a deber—con un amigo en tal<br />

o cual cosa—ufe asiento—¡3& pies—í«<br />

csA&^ara contarlo—/or cobarde.<br />

Rabiar contra alguno—de hambre—<br />

por lucirse.,<br />

Radicar en tal parte.<br />

Raer del casco.<br />

Rayar con los primeros — en lo sublime.<br />

Razonar «« alguno—soh't un punto.<br />

Rebajar (una cantidad) de otra.<br />

Rebasar de tal punto.<br />

Rebatir (una razón) con otra — (una<br />

cantidad) de otra.<br />

Rebosar de, en agua.<br />

Recabar con, de alguno.<br />

Recaer en la falta—(la elección) en el<br />

más digno.<br />

Recatarse de las gentes.<br />

Recelar, o recelarse, del competidor.<br />

Recetar con acierto—contra alguno—<br />

sobre la bolsa ajena.<br />

Recibir a cuenta—(una cosa) de alguno—(a<br />

uno) de criado—Í« cuenta—<br />

por esposa.<br />

Recibirse de abogado.<br />

Redo de cuerpo.<br />

PARTE II, CAPÍTULO Xvni 261<br />

R<br />

Pujar con, contra los obstáculos—¿»,<br />

sobre el precio—/o/- alguna cosa.<br />

Purgarse con acíbar—de la culpa.<br />

Purificarse de la mancha.<br />

Quedarse a servir—con lo ajeno—de<br />

. mano en el juego—í« cama—/ara<br />

tía—por amo de todo—sin blanca.<br />

Quejarse a uno de otro.<br />

Quemarse con, de, por alguna palabra.<br />

Querellarse a/alcalde—íz?¿feeljuez—<br />

contra, de su vecino.<br />

Quilín de ellos—entre tantos.<br />

Quitar (algo) a lo escrito—(/


202 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Reflexionar en, sobre tal materia.<br />

Reformarse en el vestir.<br />

Refugiarse a, bajo, en sagrado.<br />

Regalarse con buenos vinos—en dulces<br />

memorias.<br />

Regar con, de llanto.<br />

Regir de vientre.<br />

Reglarse a lo justo—/í>r lo que ve en<br />

otro. /<br />

Regodearse con, en alguna cosa.<br />

Reinar en España—(el terror) entre las<br />

gentes—j-o¿r« muchos millones de<br />

hombres.<br />

Reincidir en el crimen.<br />

Reintegrar (a un. huérfano) en sus<br />

bienes.<br />

Reintegrarse ae lo suyo.<br />

Reírse de Juan con Pedro.<br />

Relajar al brazo seglar.<br />

Relajarse del lado izquierdo~-í« la<br />

conducta.<br />

.Rematar al toro—con una copla—en<br />

cruz.<br />

Remirado en su conducta.<br />

Remitirse al original.<br />

Remontarse al, hasta el cielo—en alas<br />

de la fantasía—/íJr los aires—sobre<br />

todos.<br />

Remover de su puesto.<br />

Renacer a la vida—con, por la gracia—en<br />

Jesucristo.<br />

Rendirse a la razón—con la carga—<br />

de fatiga.<br />

Renegar de alguna cosa.<br />

Renunciar a un proyecto—(algo) en<br />

otro.<br />

Reo contra la sociedad—de muerte.<br />

Reparar (perjuicios) con favores—en<br />

cualquier cosa.<br />

Repararse del daño.<br />

Repartir (alguna cosa) a, entre algunos—en<br />

porciones iguales.<br />

Representar alx&y—sobre un asunto.<br />

Representarse (alguna cosa) a, en la<br />

imaginación.<br />

Reputar (a alguno) por honrado.<br />

Requerir de amores.<br />

Requerirse (algo) en,para un negocio.<br />

Resbalar cojt, en, sobre el hielo.<br />

Resbalarse de, de entre, entre las manos—/í)r<br />

la pendiente.<br />

Resentirse con, contra alguno—de,por<br />

alguna cosa—del, en el costado.<br />

Resfriarse


Ridículo en su porte—/or su traza.<br />

Rígido con, para,par a ÍIJW su familia—<br />

de carácter—en sus juicios.<br />

Rodar de lo alto—(el jinete) /ar tierra.<br />

Rodear (una plaza) con, de murallas.<br />

, Saber a vino—de trabajos—para sí.<br />

Sabio en su profesión.<br />

Saborearse co?z el dulce.<br />

Sacar (una cosa) a plaza, a !a plaza—<br />

a pulso—con bien—de alguna parte—de<br />

entre infieles—eu limpio—<br />

por consecuencia.<br />

Saciar de viandas.<br />

Saciarse con poco^afe venganza.<br />

Sacrificai-se por alguno.<br />

Sacudir (algo) de sí.<br />

Sacudirse de importunos.<br />

Salir a, en la cara—con un despropósito—coníraa\guno—de<br />

alguna parte—de<br />

pohre-r-por fiador.<br />

Salirse co» la suya—de la regla.<br />

Salpicar con, de aceite.<br />

Saltar (una cosa) a los ojos—con una<br />

simpleza—de gozo—en tiem—por<br />

la cerca.<br />

Salvar (a alguno) del peligro.<br />

Salvarse a nado—en el esquife—por<br />

pies.<br />

Sanar í^á la enfermedad—-/Í>/'ensalmo.<br />

Sano de cuerpo.<br />

Satisfacer con las setenas^*í>r las<br />

culpas.<br />

Satisfacer, o satisfacerse, de la duda.<br />

Satisfecho consigo—de sí.<br />

•Secar al aire—con un paño.<br />

Secarse de sed.<br />

Seco de carnes.<br />

Sediento de placeres.<br />

Segregar (una cosa) de otra.<br />

Seguir con la empresa^í¿í? cerca—««<br />

el intento—/ara Cádiz.<br />

Seguirse (una cosa) a, de otra.<br />

PARTE II, CAPÍTULO XVIII 263<br />

KogAr por ¡os pecadores.<br />

Romper con alguno—m llanto—/£>?•<br />

medio.<br />

Rozarse (una cosa) con otra—en las<br />

palabras.<br />

Seguro de ganar—en su virtud.<br />

Sembrar (el camino) con, de ílores—<br />

en la arena—entre piedras.<br />

Semejante a su padre—en todo.<br />

Semejar, o semejarse (una cosa), a<br />

otra cfi algo.<br />

Sensible a la injuria.<br />

Sentarse a la niesa—oí; cabecera de<br />

mesa—en Ja siiia—saire un cofre.<br />

Sentenciar a destierro—en justicia—^<br />

por estafa—según ley.<br />

Sentir con otro.<br />

Sentirse de algo.<br />

Señalado con la marca de frágil—de<br />

la mano de Dios.<br />

Señalar con tí. dedOs<br />

Señalarse en la guerra—/(?/" discreto.<br />

Separar (una cosa), de otra.<br />

Ser (una cosa) a gusto de todos—de<br />

desear—de dictamen—de usted—<br />

para raí—para en uno—con otro—<br />

en baitalla.<br />

Servir con aímas y caballo—¡íi; mayordomo<br />

— en palacio — para el<br />

caso—por la comida—sin sueldo.<br />

Servirse de alguno—en, para un lanct—por<br />

la escalera falsa.<br />

S&Ye.xo con, para, fiara ca/ilosáiscipu.'<br />

los—de semblante—en sus juicios.<br />

Sincerarse ante un juez—con otro—<br />

de la culpa.<br />

Sin embargo de eso.<br />

Singularizarse con alguno—í« todo—<br />

. entre los suyos—/or su traje.<br />

Sisar de la tela—í« la compra.<br />

Sitiado de los enemigos. ^<br />

Sitiar por mar y tierra.


204 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Sito en Madrid.<br />

Situado a, Imcia la izquierda—sobre el<br />

monte.<br />

Situarse á« alguna parte—entre dos<br />

ríos.<br />

Soberbio con, fara, para con sus inferiores—de<br />

índole—en palabras.<br />

Sobrepujar (a alguno) en saber.<br />

Sobresalir en mérito—entre todos—<br />

por su elocuencia.<br />

Sobresaltarse con, de, por la noticia.<br />

Sobreseer eti la causa.<br />

Sobrio de palabras—eji comer.<br />

Socorrer con algo—de víveres.<br />

Sojuzgado í/í! los poderosos—/f'/- la<br />

plebe. ,<br />

Solazarse con fiestas—en banquetes—<br />

entre amigos.<br />

Solicitar cott el mini.stro—del rey—<br />

para, por otros.<br />

.Solícito con otro—en, para pretender.<br />

Soltar (a un niño) a andar.<br />

Someterse a alguno. ><br />

Sonar (alguna cosa) a hueco—en, hacia<br />

tal parte.<br />

Soñar con ladrones—«« esto o aquello.<br />

Sordo a las voces—de. un oído.<br />

Sorprender con alguna cosa—en el<br />

hecho.<br />

Sorprendido con, de la bulla.<br />

Sospechar (infidelidad) de un criado—<br />

en alguno.<br />

Sospechoso a alguno—de herejía—Í»<br />

la fe—por su comportamiento.<br />

Sostener con razones—(algo) en la<br />

Academia.<br />

Tachar (a alguno) ae ligero—por su<br />

mala conducta.<br />

Tachonar de, con florones de oro.<br />

Tardar en venir.<br />

Tardo a sentir—de oído—en comprender.<br />

Subdividir en partes.<br />

Subir a, en alguna parte—de la bodega—sodre<br />

la mesa.<br />

Subordinado a¿ caudillo.<br />

Subrogar (una cosa) con, por otrj —<br />

en lugar de otra.<br />

Subsistir cotí, del auxilio ajeno.<br />

Substituir a, por alguno—(una cosa)<br />

con otra—(un poder) en alguno.<br />

Substraerse a, deXs. obediencia.<br />

Suceder a Pedro—con Pedro lo íir su arrojo.


Temido de, entre muchos.<br />

Temor a/peligro—de Dios.<br />

Templarse en comer.<br />

Tener a mano—a menos, o en menos—<br />

con, en cuidado — de, por criado —<br />

(algo) 671, entre manos—^írtra sí—(a<br />

su madre) sin sosiego — sobre sí.<br />

Tenerse de, en pie—por inteligente.<br />

Teñir con, de, en negro.<br />

Terciar en una contienda—entre dos.<br />

Terminar en punta.<br />

Tierno de corazón.<br />

Tirara,/4íi!«'íZ,/í7rtal parte—t4'la falda.<br />

Tiritar de frío.<br />

Titubear en alguna cosa.<br />

Tocado al imán—de locura.<br />

Tocar (la herencia) a alguno—a muerto-—en<br />

alguna parte.<br />

Tomar a pechos—¿ÍZ/O SU protección-con,en,<br />

entre\túa manos—Í/Í un autor<br />

una especie—(una cosa)


266 GRAMÁTICA CASTELLAXA<br />

trc muchos—/a^-íj: cada cosa—/í;r<br />

otro—sobre los demás—tras otro.<br />

Untar con, de aceite.<br />

Vacar al estudio.<br />

Vaciar en yeso.<br />

Vaciarse de alguna cosa—per la boca.<br />

Vacilar en la elección—entre la esperanza<br />

y el temor.<br />

Vacío de entendimiento.<br />

Vagar/í?r el mundo.<br />

Valerse de alguno, o de alguna cosa.<br />

Vanaglo'riarse de, por su estirpe.<br />

Varar en la playa.<br />

Variar de opinión—en dictamen.<br />

Vecino al, del palacio.<br />

Velar a los muertos—en defensa—<br />

por el bien público—sobre alguna<br />

cosa.<br />

Velloso, velludo de cuerpo—en los<br />

brazos.<br />

Vencer a, con,por traición—en la batalla.<br />

Vencido (el aparejo) a, hacia la derecha—de,<br />

por los enemigos.<br />

Vender a, en tanto—(gato)/£ir liebre.<br />

Venderse a alguno—en tanto—por<br />

amigo—por dinero.<br />

Vengarse de una ofensa—€n el ofensor.<br />

Venir a casa—a tierra—con un, criado<br />

— de Sevilla — en ello — hacia<br />

aquí—por buen conducto—sobre<br />

uno mil desgracias.<br />

Zabullir, o zabullirse, en el agua.<br />

Z:ifarse de alguna persona—del compromiso.<br />

Usar de enredos.<br />

Útil a la patria—/tz/-í2 tal COS.T.<br />

Utilizarse con, de, en akima cosa.<br />

Venirse a buenas—con chanzas.<br />

Ver de hacer algo—¿W2SUS ojos—por<br />

un agujero.<br />

Versado en la Paleografí.i.<br />

Verse con alguien—en un apuro.<br />

Verter al suelo—al, en castellano- r<br />

del cántaro—en el jarro.<br />

Vestir a la moda—de máscara.<br />

Vestirse con lo ajeno—de paño.<br />

Viciarse con e!, del trato de alguno.<br />

Vigilar en defensa de la ciudad—/íjr<br />

el bien público—sobre sus subditos.<br />

Vincular (la gloria) en la virtud—J'Í;bre<br />

una hacienda.<br />

Vindicar, o-vindicarse, de la injuria.<br />

Viojentarse a, en alguna cosa.<br />

Virar a, hacia la costa—en redondo.<br />

Visible a, entre, para todos.<br />

Vivir a su gusto—con su suegro—de<br />

limosna — en paz—para ver—por<br />

milagro—sobre la haz de la tierra.<br />

Volar al cielo—de rama en rama—por<br />

muy alto.<br />

Volver a casa—de la aldea—en sí—<br />

hacia tal parte^;í


PARTÍ; ir, CAPÍTULO XIX 267<br />

CAPÍTULO XIX ^<br />

I,A ORACIÓX SIMPLE SEGÚN LA ÍNDOLE DEL VERBO<br />

266. La afirmación, tan repetida por algunos gramáticos, de que<br />

el verbo es la parte más importante del discurso, no es verdadera<br />

en absoluto. Tan esencial como e! verbo es e! nombre, pues ya<br />

hemos dicho (véase 194, ¿>) que no puede haber oración gramatical<br />

sin la existencia de dos conceptos, uno substantivo, representado<br />

por el nombre, y otro atributivo, significado por el verbo. También<br />

hemos visto (véanse 197 y 198) que cuando el predicado-es nominal<br />

no es de absoluta necesidad la expresión de la cópula, o verbo ser,<br />

para que el entendimiento atribuya al nombre que toma como sujeto<br />

la significación del predicado. Mas como,, según nuestra manera de<br />

pensar, cuando enunciamos una forma verbal cualquiera, como, por<br />

ejemplo, vendrás, vendréis, vendrán, atribuímos su significación a un<br />

sujeto, tú, vosotros, ellos, sin necesidad de expresarlo, resulta que el<br />

verbo en su forma personal contiene en sí los dos elementos esenciales<br />

de la oración gramatical, y por esto se dice que es la parte<br />

más importante del discurso.<br />

267- Significación intransitiva, transitiva, reflexiva, recíproca<br />

y pasiva del verbo. —¿íj INTRANSITIVA. —La idea significada por el<br />

verbo y atribuida por el entendimiento al-sujeto, puede verificarse<br />

de tal modo quq no necesite de ninguna relación exterior para su<br />

realización, como cuando digo y^lan duerme,^uan parte; o puede<br />

exigir un objeto exterior en el cual tenga cumplimiento, como si<br />

digo Juan parte leña. En el primer ejemplo, la significación del<br />

verbo dormir se realiza en el sujeto Juan, y lo mismo en el segundo,<br />

Juan parte; es decir, Juan empieza a caminar, se poite en camino,<br />

empréñele un viaje. Estos verbos se llaman intransitivos porque<br />

la acción que significan no pasa de la persona o cosa en que se verifica<br />

a otra exterior y distinta de ella.<br />

b) TRANSITIVA. — Pero si en vez de decir Juan duerme, Juan<br />

parte, decimos Juan duerme al niño, Juan parte leña, la significación<br />

de los verbos dormir y partir no se cumple ya en el sujeto Juan,<br />

sino que recae en un ser distinto, que llamamos objeto directo porque


268 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

la acción que ejecuta el sujeto Juan la concebimos como saliendo<br />

de él y recayendo en el niño o en la leña. Estos verbos se llaman<br />

transitivos.<br />

NOTA. De lo dicho en a y ¿ se infiere que la significación transitiva o<br />

intransitiva de muchos verbos no depende de ellos en sí mismos, sino<br />

de su construcción en la oración y del modo como la concibe y expresa<br />

el entendimiento del que habla, ya cumpliéndose en el mismo sujeto, j'a<br />

saliendo fuera de él.<br />

c) REFLEXIVA.—Puedo también decir Juan se duerme, Juan se<br />

lava, y entonces la significación de los verbos dormir y lavar la<br />

concibe el entendimiento como producida por el sujeto Juan, pero<br />

recayendo a la vez sobre él mismo, pues no es i'déntica la significación<br />

de la oración Juan duerme a la de Juan se duerme. En la primera<br />

se expresa que Juan está durmiendo, y en la segunda, que Juan<br />

está como sufriendo sobre sí la acción del verbo dormir, que influye<br />

sobre él y le deja dormido; así como en Jtian se lava, la acción del<br />

verbo lavar la produce el sujeto Juan, y la recibe a la vez. Estos<br />

verbos se llaman reflexivos. \<br />

dj RECÍPROCA. — Cuando el sujeto del verbo reflexivo está formado<br />

por dos o más personas o cosas, cada una de las cuales ejerce<br />

la acción que recae sobre la otra u otras y recibe a la vez la que<br />

éstas o aquélla ejecutan, el verbo se llama reciproco. Si digo Luis,<br />

Antonio y Juan se tutean, expreso en forma sintética que Luis trata<br />

de tú a Antonio y a Juan, y recibe a la vez de ellos el misino tratamiento;<br />

que Antonio trata de tú a Luis y a Juan, y recibe también<br />

de los dos idéntico tratamiento, y que Juan trata de tú a Luis y a<br />

Antonio, a la vez que éstos le dan también igual tratamiento. Asimismo,<br />

en los cuerpos con electricidad del mismo noínbre se repelen,<br />

y con electricidades de distinto nombre se atraen, se hallan usados en<br />

significación recíproca los verbos repelerse y atraerse.<br />

e) PASIVA.—Tenemos también otra manera de expresarla significación<br />

del verbo con relación al sujeto; pues en la oración Juan<br />

ha sido engañado, Juan es el sujeto, pero no el agente de la acción<br />

del verbo, que en este caso se indica como producida por otro y<br />

recibida por Juan. A esta manera de expresar la acción del verbo<br />

castellano la. WamAmos voz pasiva.<br />

268. Verbos unipersonales y nsados en construcción impersonal.<br />

— Finalmente, tenemos también verbos que en su acepción<br />

propia sólo se usan en la tercera persona de singular, como llueve,<br />

nieva, etc., que llamamos unipersonales, y otros que, siendo por su


(•ARTE II, CAPÍTULO XIX 26C)<br />

índole transitivos o intransitivos, se usan algunas veces sin sujeto<br />

determinado, como se dice, o dicen; cuentan, o se cuenta, etc., a los<br />

que llamaremos verbos usados en construcción impersonal.<br />

269. La oración simple y sns clases. — Diremos que una oración<br />

es simple cuando consta de un solo sujeto y un solo predicado;<br />

V. gr.: Pedro viene; y compuesta, cuando consta de más de un sujeto<br />

o más de un predicado; v. gr.: PEDRO y JUAN vienen; el niño COME y<br />

CALLA. De éstas tratamos en la Segunda Parte de la SINTAXIS. En<br />

las simples hemos de considerar la índole del verbo que las forma<br />

y el modo del mismo verbo. Atendiendo a la índole del verbo, se<br />

dividen en oraciones de verbo copulativo, transitivas, intransitivas,<br />

pasivas, reflexivas, impersonales y unipersonales; y atendiendo al<br />

modo, en aseverativas, interrogativas, admirativas, desiderativas y<br />

exhortativas.<br />

270- Oraciones de verbo copulativo. — Véanse en los párrafos<br />

de los números ig6 y 197.<br />

271. Oraciones transitivas, llamadas tainlHén primeras de activa.<br />

— a) Son las formadas por verbos transitivos, cuando la acción<br />

de éstos recae sobre un objeto distinto del sujeto y no comprendido<br />

en la significación del verbo; v. gr.: San Fernando conquistó a Sevilla.<br />

Decimos distinto del sujeto para distinguirlas de las reflexivas,<br />

y añadimos que dicho objeto no ha de estar comprendido eu<br />

la significación del verbo, para no confundirlas con las oraciones de<br />

verbo intransitivo que, como decimos en el número 274, b, llevan<br />

alguna vez un objeto cuya significación se halla comprendida en la<br />

del verbo.<br />

b) Los elementos esenciales de estas oraciones son tres: el sujeto,<br />

que necesariamente ha de ser agente, y que en el ejemplo anterior<br />

es el nombre Femando; el verbo, que ha de ser transitivo o<br />

usado como tal, como conquistó, y el objeto extemo, llamado también,<br />

objeto directo (complemento directo o acusativo), que recibe la<br />

acción del verbo y que en nuestro ejemplo es Sevilla. i-¿(<br />

c) Pero tanto el sujeto como el verbo y el objeto directo pueden<br />

tener otros complementos que los modifiquen, determinen más<br />

o especifiquen, sin que influyan para nada en la naturaleza de ¡a<br />

oración. Así, podemos ampliar el ejemplo anterior y átcw: El infatigable<br />

caudillo, el bienaventurado rey San Femando, conquistó, par a<br />

gloria suya y de la religión verdadera, la indita ciudad de Sevilla,<br />

rica posesión de los agafenos en España. El sujeto, que en la prí-


27o GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

mera oración es San FerTtando, viene explicado en la segunda por<br />

las frases el infatigable caudillo y el bienaventurado rey, compuestas<br />

de los substantivos caudillo y rey, unidos al sujeto en aposición y<br />

especificados a la vez, respectivamente, por los adjetivos infatigable<br />

y bienaventurado con el artículo; de modo q\ie consta de ocho<br />

palabras. De la misma manera, el complemento directo, Sevilla, lleva<br />

en aposición las dos frases la indita ciudad y rica posesión de los<br />

agarenos en España, en las cuales vemos que el substantivo ciudad<br />

lleva el adjetivo indita y el artículo la, y el substantivo posesión va<br />

también determinado por el adjetivo rica y los complementos de<br />

los agarenos y en España. También el verbo conquistó tiene,- además<br />

del complemento directo Sevilla, los complementos indirectos/ara<br />

honra siiya y (para honra) de la religió?i verdadera.<br />

d) El mismo pensamiento que expresamos en la oración San<br />

Femando conquistó a Sevilla podemos expresarlo diciendo Sevilla<br />

fué conquistada por San Feniatido, donde, como vemos, el complemento<br />

directo de la primera oración-viene a ser sujeto paciente de<br />

la segunda; el verbo pasa de la voz activa a la pasiva; y el sujeto,<br />

San Femando,'s¡


PARTE 11, CAPITULO XIX 271<br />

quen y les ha pagado por ello. Del mismo modo, cuando dice Cervantes<br />

: Los muchachos le conian por las calles (Quijote, II, 48), noquiere<br />

decir que son los muchachos los que corrían, sino los que<br />

hacían que él corriese de acá para allá, y de aquí la significación<br />

metafórica de perseguir o acosar que ha tomado el verbo correrán<br />

su acepción transitiva. Y obsérvese que en la primera oración, en<br />

que el verbo es transitivo en su primitiva acepción, queda indeterminado<br />

el agente de edificar, al paso que en la segunda, en que el<br />

verbo es intransitivo, el agente del verbo correr es el que aparececorno<br />

complemento directo, del mismo verbo. Por esto dice FR. LUIS .<br />

DE LEÓN, La vida del campo. Oda: Delmojite en la ladera, | Por mí<br />

mano plantado tengo un huerto, para denotar que él mismo y no otro<br />

ha sido el agente de la significación del \trboplantar.<br />

b) VERBOS CON DOBLE ACUSATIVO. — Tenemos también otros,<br />

verbos, como enseñar, preguntar, inspirar, vestir, desnudar, robar,<br />

ceñir, etc., que, según como se construyan, pueden tener un complemento<br />

directo de persona o de cosa. Así, decimos: Doña Beatriz<br />

Galindo enseñó LATÍN, y la madre enseña A sus HIJOS; el profesor ha<br />

preguntado hoy A JUAN, y el profesor ha pregzintado hoy LA LECCIÓN<br />

cuarta; la Naturaleza inspira AL POETA, y la guerra inspira HORROR;<br />

vestir AL DESNUDO, y vestir UNA TÚNICA de púrpura. Y si juntamos las<br />

dos construcciones, podemos decir: Doña Beatriz Galindo enseña<br />

LATÍN A LA REINA DOÑA ISABEL; el profcsor ha preguntado hoy LA LEC­<br />

CIÓN A JUAN; la guerra ME inspira HORROR; LE vistieron UNA TÚNICA<br />

de purpura. Aquí se nos ofrece ahora una cuestión: ^cuál de estos doscomplementos<br />

es el objeto directo en castellano.^ Si atendemos a la<br />

forma que la oración presenta, resuelta por la voz pasiva, diremos<br />

que es el complemento de cosa, porque es el que pasa a ser sujeto^<br />

paciente del verbo, como puede verse en cualquiera de los anteriores<br />

ejemplos, pues aunque no sea muy castizo, podenaos decir: LA<br />

GRAMÁTICA latina fué enseñada por Nebrija a sus discípulos; le fui<br />

vestida UNA TÚNICA de púrpura. Pero también podemos decir: JUAN<br />

ha sido preguntado hoy por el profesor; EL POETA es inspirado poi la<br />

Naturaleza, etc., donde vemos que el acusativo de persona pasa a<br />

ser sujeto del verbo en la construcción pasiva. De modo que cuando<br />

estos verbos se construyen con un solo acusativo, sea de persona o<br />

de cosa, éste es el objeto directo, y pasa a ser sujeto en la construcción<br />

pasiva; pero cuando en la activa llevan los dos acusativos, el<br />

de cosa es entonces el complemento directo, pasando el de persona<br />

a ser dativo o complemento indirecto, porque sobre él recae no<br />

sólo la significación del verbo, sino la de la frase formada por el<br />

verbo y el acusativo, lo mismo que sucede con el dativo de los ver-


272 GKAMAIICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

bos dar, decir, declarar, anunciar, etc. (véase 244, a). De modo<br />

que así como en la oración el testigo declaró la verdad en secreto al<br />

juez, la cosa declarada es el objeto directo, y la persona a quien se<br />

le declara es el dativo u objeto indirecto, asimismo en el profesor lia<br />

preguntado la lección a Juan, la lección es el cornplemcnto directo,<br />

y Juan el indirecto.<br />

c) VERBOS CON ACUSATIVO Y UN ADJETIVO o PARTICIPIO COMO PREDI­<br />

CADO.—Hay también verbos, como hallar, encontrar, ver, traer, etc.,<br />

que llevan un participio o adjetivo en concordancia con el complemento<br />

directo, como se ve en los ejemplos siguientes: veo PERDIDO a<br />

Pedro; encuentro a Juana APESADUMBRADA. Estos adjetivos o participios<br />

se refieren a la vez al verbo y al acusativo —como los predicados<br />

de complemento (véase 228, ¿zj se refieren al verbo y al sujeto—,<br />

y en la construcción reflexiva, de que luego hablaremos (véase 277, ¿),<br />

no conciertan con el sujeto, sino con el acusativo reflejo. Así, en Pedro<br />

SE ve PERDIDO; Juana SE encuentra APESADUMBRADA, los participios<br />

perdido y apesadumbrada concuerdan con el acusativo se. En castellano<br />

no admiten estos verbos la construcción pasiva sino en casos<br />

raros, imitados del latín (véanse 379, a, nota, y 449, i.", b, nota).<br />

d) VERBOS CON ACUSATIVO Y UN SUBSTANTIVO PREDICADO.— Ana<br />

legamente a los anteriores, pero con un substantivo como predicado<br />

del complemento directo, se construyen los verbos llamar, nombrar,<br />

elegir, hacer, sacar, etc.; v. gr.: eligieron DIPUTADO a JUAN, Estos<br />

verbos se diferencian de los del párrafo anterior en que admiten la<br />

construcción pasiva; v. gr.: JUAN ha sido elegido DIPUTADO, y algu-'<br />

nos la reflexiva, equiparándose entonces a aquéllos; v. gr.: yo MI;<br />

llamo LEÓN. A esta construcción se reduce la del verbo hacer en la<br />

acepción de < reducir una cosa a lo que signifiquen los nombres a<br />

que vaya unido», como hacer pedazos, hacer trozos, hacer añicos, etc.<br />

En este caso, el complemento directo es el nombre de la cosa, y los<br />

vocablos trozos, pedazos, etc., el predicado de dicho nombre; así:<br />

Pedro hizo AÑICOS LA ÜIESA; LA TAVSK fué hecha tJ&ico% por Pedro. En<br />

esta construcción, el nombre trozos, pedazos, etc., forma un solo coacepto<br />

con el verbo, y de tal modo que los dos vienen a equivaler a<br />

un verbo compuesto y derivado a la vez, cuando la lengua lo tiene.<br />

Así, hacer trozos equivale a destrozar; hacer pedazos, a despedazar;<br />

o bien a un verbo simple de significación análoga, como hacer añicos<br />

= romper. De modo que en la oración Jtian hizo añicos, el predicado<br />

no lo forma sólo el verbo hizo, sino la frase hizo añicos; y por<br />

lo tanto, en la construcción pasiva, en que el predicado se ha de<br />

referir por precisión al sujeto, la voz añicos no continúa siendo acusativo,<br />

como quieren algunos gramáticos, sino nominativo, aunque.


PARTE II, CAPÍTULO XIX 273<br />

sea plural y el sujeto singular, pues los substantií-os conciertan sólo<br />

273. La significación transitiva y la intrausitiva de los verbos.—Los<br />

VERBOS INTRANSITIVOS.—a) Si en vez de decir: iodos desean<br />

la felicidad; Pedro ama la gloria, suprimimos en esas dos oraciones<br />

el complemento directo la felicidad y la gloria, y decimos<br />

todos desean, Pedro ama, tendremos dos oraciones intransitivas, porque<br />

no tienen complemento directo. La significación que en-estas<br />

últimas tienen los verbos desear-^ amar no es del todo idéntica a<br />

la que tienen en las primeras. Allí decimos que desean la felicidad,<br />

que ama In gloria. La acción expresada por los verbos en uno y<br />

otro ejemplo sale del sujeto y se completa en el oh]eto felicidad o<br />

gloria; pero no sucede lo mismo en todos desean, Pedro ama, porque<br />

aquí la significación se expresa como terminando en el mismo<br />

sujeto, sin indicar objeto alguno determinado en quien recaiga. Todos<br />

desean es equivalente a todos tienen deseo, y Pedro aína vale lo<br />

mismo que Pedro tiene amor. Enunciados así, se convierten estos<br />

verbos eft intransitivos, porque la acción que significan no sale del<br />

sujeto, sino que en él tiene su cumplimiento. Por este procedimiento<br />

han venido a ser intransitivos muchos verbos que hoy consideramos<br />

como tales, pero que en su origen tenían un objeto directo comprendido<br />

en la propia significación del verbo, como dormir un sueño;<br />

.vivir la vida de los justos; pues propiamente hablando, no se<br />

puede dormir otra cosa que no sea un sueño, ni vivir si no es vida.<br />

Del propio mbdo, son también intransitivos los verbos que por derivación<br />

se forman del vocablo que debería ser su complemento<br />

directo si éste se expresara, CQmo granizar, derivado de granizo, y<br />

que no puede significar otra cosa más que caer granizo; llover, cuyo<br />

complemento directo no puede ser más que lluvia, como baile lo es<br />

át bailar;pelea, át pelear, etc.<br />

b) Así como tenemos verbos transitivos que dejan de serlo<br />

cuando se calla el complemento directo, tenemos también verbos<br />

que, considerados como intransitivos en su acepción propia, pasan a'<br />

ser transitivos cuando les damos un complemento sobre el que hacemos<br />

que recaiga su significación. El verbo respirar, que consideramos<br />

como intransitivo, pasa a transitivo cuando decimos respirar<br />

un aire puro, y metafóricamente, respirar venganza. El verbo bailar,<br />

cuyo objeto directo no puede ser sino bciile, y que no expresamos<br />

por estar comprendido en la significación del verbo, lo hacemos<br />

transitivo cuando decimos bailar un rigodón, bailar una polca, etc.<br />

c) El cambio de significación transitiva en intransitiva, y viceversa,


274 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

lo vemos atestiguado en numerosos casos. El verbo neutro suspirar<br />

lo emplea como transitivo Lope de Vega en la frase suspirar aromas.<br />

El verbo caber, capere en latín, es transitivo en esta lengua, \<br />

como tal lo usa Cervantes en la nuestra al decir: Seis inedias tinajas<br />

que cada una cabia UN RASTRO.¿¡^Í carne {Quijote, II, 20), donde vemos,<br />

cabia equivalente a contenia (t), y lo mismo en tin jarro desbocado<br />

que cabe UN BUEN PORQUÉ de vino (Ibíd., 11, 25); pero también lo usa<br />

como intransitivo en la acepción actual áz poder contenerse una cosa<br />

dentro de otra; v. gr.: Tanto mal en tayito bien no cabe (Ibíd., I, 23).<br />

Por el contrario, el verbo quebrar, que.en su origen latino, crepáre^<br />

es casi siempre intransitivo con la acepción de sonar, resonar,estallar,<br />

pasó a la significación transitiva mediante la causativa hacer sonai,<br />

hacer estallar, y hoy domina en castellano aquella acepción sobre<br />

la intransitiva que conserva en las frases la amistad quiebra, pero no<br />

adelgaza, y la casa de comercio quiebra. El verbo morir, intransitivo<br />

en latín, conserva esta significación en castellano; pero en los tiempos<br />

compuestos tiene también la transitiva, y así, decimos ha muerto<br />

DOS LIEBRES, como dijo Cervantes han nitierto A UN HOMBRE (Quijote,<br />

I, 16). De modo que la significación transitiva o intransitiva de<br />

los verbos no depende sólo de la naturaleza de los mismos, sino también<br />

del uso.<br />

d) El verbo dar, en la acepción de «hacer sonar sucesivamente<br />

las campanadas que indican las horas», es transitivo; v. -gt.: el reloj dio<br />

LAS CINCO. En este tiempo dio el reloj'L^ UNA después de mediodía (Lazarillo,<br />

3). Dio LAS ONCE el reloj, y después LAS DOCE (ESPINEL, ESCUdero.<br />

I, 22). Callóse el sujeto agente por ser siempre el-ínismo en esta<br />

acepción, y se dijo: Anduvimos hasta que dio LAS ONCE (Lazarillo, 3).<br />

Dard LAS DOS, y ansí no puedo alargarme, digo de la noche (SANTA<br />

TERESA, Cartas, III, 72). También en la voz pasiva, con omisión del<br />

agente, se dijo: Aun NO ERAN DADAS LAS OCHO atando con vuestra merced<br />

encontré (Lazarillo, 3); y decimos: Ya SERÍAN | LAS DOS muy DA­<br />

DAS (TAMAYO Y BAUS, La bola de nieve, II, 3). LAS NUEVE SON DADAS.<br />

Pero se ha tomado también como sujeto el número que designa la<br />

hora, que en realidad es el complemento directo de la propia significación<br />

de dar, y se ha convertido este verbo en intransitivo al<br />

decir: han dado LAS SEIS. Estuvimos solos hasta que dieron LAS DOCE<br />

(Qu£VEDo, Gran Tacaño, 14). LAS DOCE dan ya (La Celestina, 12).<br />

274. Oraciones intransitivas. — Son aquellas cuyo verbo carece<br />

de complemento dirtecto. Sus elementos esenciales son dos: el sujeto<br />

(I) Acepción que hoy consei-va en Aragón.


PARTE II, CAPÍTDI.O XIX 275<br />

y el predicado verbal; y éste puede ser un verbo transitivo usado<br />

como intransitivo, un verbo intransitivo, o un verbo de los llamados<br />

de estado, como ser, existir, quedar, etc. La diferencia que podemos<br />

señalar entre estas tres clases de intransitivas, es que en las dos<br />

primeras el sujeto es agente, y en la tercera no; y entre la primera<br />

y segunda, que las primeras admiten el giro pasivo y se convierten<br />

en impersonales, y las segundas no.<br />

a) Son oraciones intransitivas de verbo activo Juan AMA, Juan<br />

DESEA. Asi Mx\TA la alegría súbita como el dolorgi-ande (Quijote, 11,52).<br />

b) Las intransitivas de verbos propiamente tales llevan a veces<br />

un complemento propio, comprendido en la significación del verbo,<br />

sobre todo cuando dicho complemento va acompañado de un adjetivo<br />

o de un nombre con preposición, que determine mejor la significación<br />

de la oración, y así, decimos: Pedro vive UNA VIDA MISERABLE;<br />

yttan murió LA MUERTE DE LOS JUSTOS. En estos ejemplos, como se<br />

ve, el objeto vida va determinado por el adjetivo miserable, así como<br />

muerte lo está por el complemento de los justos. Y así dice Cervantes:<br />

^Piensa vuestra merced caminar este camino en balde? (Quijote,<br />

I, 31). Vivo vida contenta (Ibíd., I, 36). Y sólo en estos casos puede<br />

autorizarse esta construcción, pues de otro modo se incurriría en<br />

tautología o repetición inútil.<br />

NOTA. LOS verbos de esta segunda clase no admiten la construcción<br />

pasiva, sino algunos excepcionalmente. Así, decimos la sentencia fui apelada,<br />

aunque no podemos decir en activa el reo apeló la sentencia, sino et<br />

reo apeló de la sentencia.<br />

c) Las intransitivas de verbos de estado se distinguen, como hemos<br />

dicho, de las dos clases anteriores en que el sujeto no es ngente;<br />

Y. gr.; Juan está en ¿asa; él quedó satisfecho. No admiten la construcción<br />

pasiva, pero sí la reflexiva indirecta (véase 277, d).<br />

275- Oraciones de verbo en la voz pasiva. — a) En estas oraciones<br />

el sujeto sufre la acción ejecutada por otro, y pueden ser primeras<br />

o segundas, según que se indique o no el agente de la acción<br />

expresada por el verbo. Las primeras constan de tres elementos<br />

esenciales: sujeto paciente, verbo en voz pasiva y complemento<br />

agente, que es siempre Tin nombre con la preposición por o de; verbigracia:<br />

las paces fueron finnadas POR los plenipotenciarios; la felicidad<br />

es deseada DE todos. Sujetos: las paces y la felicidad; complementos<br />

agentes: los plenipotenciarios y todos. Si el verbo se halla en<br />

tercera persona y el sujeto es nombre de cosa, como en los ejemplos<br />

anteriores, puede expresarse también la voz pasiva con el pro-


276 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

nombre se (i) y la forma activa del verbo; v. gr.: las paces s^ firmaron<br />

por los plenipotenciarios; la felicidad SE desea por todos. Estas<br />

oraciones son equivalentes a las primeras de activa, en las que pueden<br />

convertirse sólo con suprimir la preposición del ablativo agente,<br />

que pasa a ser sujeto, y poner el verbo en la forma activa concertando<br />

con él. Lo que era sujeto de la oración pasiva pasa a ser complemento<br />

directo; v. gr.: las paces firmaron los plenipotenciarios; la<br />

felicidad desean iodos; o en sintaxis regular: los plenipotenciarios<br />

•firmaron las paces; todos desean la felicidad.<br />

b) La oración segunda de pasiva se distingue de la primera en<br />

que no lleva el complemento agente, y por lo mismo consta sólo de<br />

dos términos esenciales: sujeto paciente y verbo, que puede estar en<br />

la forma pasiva, o en la activa con el pronombre se, si el sujeto es tercera<br />

persona; V. gr.: la felicidad ES DESEADA, O SE DESEA la felicidad.<br />

Y así, dice Cervantes: Tales dos locos no SE HABRÍAN VISTO en el<br />

mundo (Quijote, II, 7). La construcción activa equivalente que corresponde<br />

a estas oraciones es la impersonal, de que tratamos en los párrafos<br />

del número 279. Así, podemos decir: Juan es respetado en todas<br />

partes, y convertir esta segunda de pasiva en la impersonal a Juan<br />

se le respeta en todas partes, o en todas partes respetan a Juan; tú. eres<br />

estimado en la tertulia, o te estiman, o se te estima, en la tertulia.<br />

c) La construcción pasiva es poco usada en castellano. Hay muchos<br />

verbos transitivos que si en teoría pueden admitirla, no la tienen<br />

en la práctica, cosa que sólo puede enseñar la lectura de los<br />

buenos escritores y el uso actual de la lengua. Dícese en la voz activa:<br />

la fe obra milagros; yo tengo pocos libros; pero no se dice milagros<br />

son obrados por la fe, m pocos libros son tenidos por mi.<br />

d) Nuestros clásicos, emplearon más que nosotros la preposición<br />

de con el ablativo agente; hoy es más usada/¡?r. Así, vemos en Cervantes:<br />

Fueron DEL (2) muy bien recibidos (Quijote, II, i). Al rey doña<br />

Juana quiere, \ O por pasiva, es querido \ DE DOÑA JUANA í/r^jy (LOPE,<br />

Lo cierto por lo dudoso, II, 17). El que a muchos teme, DE MUCHOS es<br />

temido (SAAVEDRA, Empresa ^8). Si el verbo está en tercera persona<br />

y se forma la pasiva con se, es muy rara esta preposición con el agente,<br />

pero se halla alguna vez; v. gr.: Hay un lugar supremo y preeminente<br />

I Que nunca DE LOS HOMBRES se visita (VILLAVICIOSA, Mosquea, 3).<br />

e) No deben tenerse por construcciones pasivas todas aquellas<br />

(1) Empleado con este valor el pronombre se, no es reflexivo, sino signo de voz<br />

pasiva.<br />

(2) Contracción de la preposición de y el pronombre ti, no autorizada por el uso<br />

actual de lá lengua.


PARTE II, CAPÍTULO XIX 277<br />

en que entra el verbo ser con un participio pasivo; pues, como<br />

veremos en los párrafos del número 461, hay participios de esta<br />

clase que tienen significación activa en ciertas construcciones. Si<br />

decimos: yuan agradeció los beneficios, podemos convertir esta primera<br />

de activa en primera de pasiva diciendo: los beneficios fueron<br />

agradecidos por Juan. Pero si decimos: Juan es agradecido, el participio<br />

tiene aquí significación activa, y la oración es de verbo copulativo<br />

y no de pasiva.<br />

f) Tampoco son pasivas las oraciones en que entra el verbo ser<br />

con el participio pasivo de verbos intransitivos. En la lengua antigua,<br />

y hasta en la época clásica, se usaba este verbo en muchas<br />

construcciones en que hoy usamos haber. Así, leemos en Cervantes:<br />

Los turcos ya SON IDOS {Quijote, I, 49), equivalente a la construcción<br />

actual los turcos ya SE HAN IDO. Ya en este tiempo ERA MUERTO<br />

el padre de nuestro Grisósfomo (Ibid., I, 12); es decir, había muerto.<br />

/<br />

276- Oraciones de verbo reflexivo. — En las oraciones primeras<br />

de activa el sujeto ejecuta la acción del verbo, la cual recae en un<br />

objeto distinto de él y llamado complemento directo; y, por el contrario,<br />

en las primeras de pasiva el sujeto recibe o sufre la acción del<br />

verbo, ejecutada por otro. De modo que en las oraciones de activa<br />

el sujeto es agente, y en las de pasiva, paciente. La síntesis de estas<br />

dos construcciones la tenemos en las oraciones reflexivas, en las<br />

cuales es uno mismo el que ejecuta y el que recibe la acción expresada<br />

por el verbo. Si digo Juan se lava, el sujeto Juan es quien<br />

ejecuta la acción y quien la recibe a la vez. La forma de expresión<br />

de estas oraciones en castellano es la voz activa del verbo con las<br />

formas átonas de las pronombres personales.<br />

d) REFLEXIVASJ DIRECTAS E INDIRECTAS.— Pero el modo de efectuarse<br />

la reflexión de la acción verbal en el sujeto no es el mismo<br />

en todos tos verbos, ni tampoco lo es en un mismo verbo cuando<br />

pueda tener éste distintos complementos. Si en vez de decir Jtian<br />

SE lava, digo Juan SE lava LAS MANOS, el pronombre se, que es objeto<br />

directo o, acusativo en la primera oración, ya no lo es en la segunda.<br />

En ésta el complemento directo es las manos, y el se un dativo o<br />

complemento indirecto, que representa al sujeto como recibiendo<br />

el daño o provecho de la acción, lo mismo que si digo Juan SE da<br />

BUENA VIDA; yuan SE bebe tiN TONEL DE VINO. De modo que hemos<br />

de distinguir dos clases de oraciones reflexivas: unas en que el su-jeto<br />

es a la vez objeto directo del verbo, y que llamaremos reflexivas<br />

directas, y otras en que el sujeto es dativo u objeto indirecto, y que<br />

llamaremos reflexivas indirectas. /


278 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

b) LAS REFLEXIVAS INDIRECTAS CON RELACIÓN A SU SUJETO.—Tampoco<br />

las reflexivas indirectas son todas de la misma índole: convienen<br />

en que en ellas es uno mismo el sujeto y el objeto indirecto de<br />

la acción del verbo; pero en unas, como en el ejemplo Juan se bebe<br />

un tonel de vino, el sujeto es agente porque Juan es el que bebe,<br />

al paso que en otras, como en tú te amonestas el domingo próximo,<br />

el sujeto tú no es el que se amonesta a sí mismo, ni tampoco lo es<br />

en yo me he hecho un traje, o me he edificado un hotel. En estas oraciones<br />

lo que venimos a decir es que yo he ordenado que me amonesten y<br />

que yo he mandado que se me haga un traje o un hotel (véase 2T2,a).<br />

Luego hemos de distinguir dos clases de reflexivas indirectas, según<br />

que el sujeto sea o no el agente de la acción del verbo.<br />

c) LAS REFLEXIVAS INDIRECTAS CON RELACIÓN A LOS COMPLEMEN­<br />

TOS DEL VERBO.—Si, prescindiendo del sujeto, nos fijamos sólo en los<br />

complementos que el verbo de estas oraciones puede llevar, distinguiremos<br />

otras dos clases, o sea: reflexivas indirectas sin complemento<br />

directo, como Jtmn SE duerme; tú TE atreves, y reflexivas indirectas<br />

con complemento directo, como tic TE has hecho UN TRAJE; yuan<br />

SE ha roto UN BRAZO. Finalmente, aun podemos distinguir otra clase<br />

de reflexivas indirectas si atendemos a la naturaleza del dativo<br />

representado por el pronombre; porque en los ejemplos ME temo<br />

llegar tarde; bien ME estoy en casa, el dativo me no es de la misma<br />

índole que los anteriores, sino que indica la participación, temor o<br />

complacencia que tiene el sujeto en la realización de lo que significa<br />

el verbo (véase 245, a).<br />

277. LAS ORACIONES REFLEXIVAS SEGÚN LA ÍNDOLE DE SU VERBO.—<br />

Si, prescindiendo de los elementos que integran la oración reflexiva,<br />

atendemos sólo a la índole del verbo, distinguiremos laS siguientes<br />

clases en estas oraciones:<br />

a) Oraciones reflexivas de verbos que actualmente no admiten otro<br />

modo de expresión.—Tales son: jyti me arrepiento; tú te atreves; Miguel<br />

se quejaba; Juan se jada de valiente. Decimos actualmente, porque<br />

algunos de estos verbos, como jactarse y atreverse, son transitivos<br />

en latín y como tales los vemos usados alguna vez en nuestros clásicos.<br />

Así, leernos en Ruiz de Alarcón: Que no jacio VALOR de mis pasados;<br />

I Propia virtudes calidad gloriosa (La cueva de Salamanca, I);<br />

y en Tirso: Hoy verás que Dios \ Soberbias confunde, \ Que ríl cielo<br />

atrevían \ Locas PESADUMBRES (El rey D. Pedro en Madrid, II, 20).<br />

De la" significación transitiva pasaron estos verbos a la reflexiva,<br />

como decimos en la nota de la letra b de este mismo número.<br />

b) Oraciones reflexivas de verbos transitivos. — Éstas pueden ser<br />

reflexivas directas o indirectas. En las primeras el sujeto es agente,


PARTE 11, CAPITULO XIX 2/9<br />

como yo ME vuelvo; tü, TE lavas. En las indirectas, el sujeto es agente<br />

o no lo es, y pueden ¡levar complemento directo: Jtcati. SE da BUENA<br />

VIDA; Jtian SE ha hecho UN TRAJE.<br />

NOTA, LOS verbos que expresan afectos anímicos o emociones del<br />

alma, como admirar, pasmar, espantar^ reír, regocijar, enfadar, etc., nos<br />

enseñan, por las diversas construcciones que algunos admiten, el procedimiento<br />

por el cual atreverse y jactarse pasaron de transitivos a reflexivos.<br />

Puedo decir YO admiro la agudeza de Juan, y convirtiendo en pasiva<br />

esta primera de activa, expresar el mismo pensamiento diciendo: la agudeza<br />

de Juan es admirada POR MÍ. En las dos construcciones tenemos el<br />

mismo agente: sujeto en la primera, y ablativo en k segunda. Pero también<br />

puedo d4cir ME admira la agudeza de Jua?t, donde el sujeto yo de<br />

la primera oración se nos ofrece como acusativo de objeto directo que<br />

sufre la acción del verbo admirar, cuyo agente es la agudeza; y puedo,<br />

por último, sumar esta última construcción con la primera, y decir YO ME<br />

admiro de la, agudeza de Juan, donde la persona JÍO es sujeto como en la<br />

primera, y es a la vez objeto como en la tercera, siendo el vocablo agudeza<br />

!a causa de la admiracidn, o sea el objeto de donde ésta sale para recaer<br />

en mi, pero sin ser 3'a sujeto ni objeto directo, sino un complemento con<br />

la preposición de. Del mismo modo se pasa de la construcciónyí;í¡'íí?' valor<br />

a la ác jactarse del valor, que es como se construye hoy este verbo; y<br />

de atrever locas pesadmnbres, a atreverse a cualquier cosa.<br />

c) Oraciones reflexivas de verbos intransitivos.— En estas oraciones,<br />

los pronombres me, te, se, nos, os no son completnento directo,<br />

sino indirecto o dativo, que viene a significar que el sujeto no es<br />

mero agente de la acción del verbo, sino que se interesa en ella en<br />

cierto modo, y la verifica para sí o en su provecho, liaclendo que<br />

refleje sobré él, aunque sea de un modo indirecto.\Es el mismo reflexivo<br />

de la acepción causativa. No significamos lo mismo a! decir J^Í»<br />

í¡iiedo en casa, que. yo ME gtiedo en casa; en j^uan va, y Juan SE va;<br />

•íxiyo salgo, y yo ME salgo. Este dativo es el mismo que hemos visto<br />

en los ejemplos yo me como una perdiz, y yo me lavo las manos (véase<br />

276, tój. Y nótese cómo por traslación de sentido puede un verbo<br />

llegar a tomar acepciones que en rigurosa lógica ¡)arecer!an disparatadas.<br />

Decimos que el agna se sale del cántaro cuando éste tiene<br />

alguna renciija por la que deja escapar el líquido; pero atribuímos<br />

luego al cántaro que tiene la rendija lo mismo que decíamos deí<br />

líquido, y decimos también este cántaro se sale; como hablando de<br />

un techo, este techo se llueve. Lo mismo sucede en las construcciones<br />

tan usuales este sombrero no me entra en la cabeza; el zapato no me<br />

entra en el pie, cuando quien ha de entrar es la cabeza en el sombrero<br />

y el pie en el zapato. Curioso es el siguiente pasaje del Qidjote, II, 7,<br />

donde se alude a las dos acepciones reflexivas que hemos notado


28o GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

en el verbo salir.,: Mi amo se sale, sálese sin duda.— Y,¡por dónde se<br />

sale, señora? ^líasele roto alguna parte de su cuerpo?— No se sale sino<br />

por la puerta de su locura; quiero decir, señor bachiller de mi ánima,<br />

que quiere salir otra vez a buscar por ese mundo lo que él llanta venturas.<br />

d) El verbo ser admite también la construcción reflexiva, y lo<br />

mismo estar, significando con ella la participación del sujeto en la<br />

realización de lo significado por el predicado; v. gr.: Asno SE es de,<br />

la cuna a la mortaja (CERVANTES, Quijote, Diálogo entre Babieca y<br />

Rocinante, soneto). Del mismo modo se usa también estar, como<br />

vemos en estos ejemplos: Bien sz está San Pedro en Roma (Quijote,<br />

II, 41). Aquel hombre aun SE estaba loco (Ibid., II, i).<br />

NOTA. En las oraciones reflexivas se suele repetir el pronombre en-su<br />

forma tónica con preposición y seguido del adjetivo mismo, ya para precisar<br />

la significación de la forma átona, ya para dar mayor energía a la<br />

expresión; v. gr.: ME avergüenzo DK MÍ MISMA. Otras veces se expresa el<br />

sujeto seguido del adjetivo mismo; v. gr.: ÉL MISMO SE arruinó.<br />

278. Oraciones de verbo recíproco. —Son una especie de las<br />

reflexivas, en las cuales dos o rtiás sujetos ejecutan la acción del<br />

verbo, que mutuamente reciben a la vez. Pero los verbos de estas<br />

oraciones han de ser precisamente verbos transitivos, porque si son<br />

intransitivos/io puede verificarse la reciprocidad. La oración Juany<br />

Pedro SE QUEJAN no puede ser recíproca, sino que equivale a estas<br />

dos: Juají se qtieja y Pedro se queja, muy diferente de la de Juan y<br />

Pedro SE TUTEAN, en la cual el verbo tuíearno puede tener más acepción<br />

que la recíproca. Pero hay casos en que no podemos distinguir<br />

la significación reflexiva de la recíproca sin añadir otros vocablos<br />

que nos la precisen. Si digo, por ejemplo, Pedro y Jitan SE atormentan,<br />

la significación puede ser reflexiva o recíproca. Si digo Pedro y<br />

Juan SE atormentan A sí MISMOS, la significación es reflexiva; pero<br />

si digo Pedro y Juan SE atormentan MUTUAMENTE, o recíprocamente,<br />

o U710 a otro, o el uno al otro, o entre sí, la significación es reciproca.<br />

279. Oraciones impersonales.—IMPERSONALES TRANSITIVAS.—Si<br />

decimos anuncian la derrota de los moros; aseguran que será buena<br />

la cosecha, enunciamos dos oraciones primeras de activa, cuyo sujeto<br />

no expresamos por ser indefinido y genérico y no poder referir el<br />

verbo a persona determinada. Estas oraciones se llaman impersonales.<br />

Mas si expresamos los mismos conceptos en la voz pasiva con<br />

el pronombre se, y decimos s^- anuncia la derrota de los moros; SE<br />

asegjira que será buena la cosecha, convertimos aquellas oraciones en


PARTE II, CAPÍTULO XIX . 281<br />

segundas de pasiva, porque los complementos directos, la derrota y<br />

que será buena, de los verbos anuncian y aseguran pasan a ser sujeto<br />

paciente de los verbos se anuncia y se asegura. Tanto en la construcción<br />

activa como en la pasiva, queda siempre indeterminado el<br />

agente de la acción del verbo.<br />

- a) Al convertir en segunda de pasiva la impersonal transitiva,<br />

debemos distinguir dos casos, según que el complemento directo de<br />

ésta exija o no la preposición a (véase 241). Si no la exige, expresamos<br />

la pasiva con el pronombre se, y la forma activa del verbo,<br />

como en los ejemplos del párrafo anterior. Ei verbo en este caso<br />

ha de concertar con su sujeto, por lo que pecan contra la Sintaxis<br />

aquellos que dicen: aquí SE DA socorros a los necesitados; SE ALQUILA<br />

cuartos; pues hay que decir: aquí SE DAN socorros, etc.; SE ALQUILAN<br />

cuartos.<br />

b) Si el complemento directo de la impersonal transitiva exige<br />

la preposición a, no podemos expresar la pasiva con el pronombre<br />

se, sino con el verbo ser y el participio. Si decimos, por ejemplo, tratarán<br />

bien AL RUCIO, tenemos una impersonal transitiv.a, cuyo complemento<br />

directo, al rucio, pasa a ser sujeto paciente a! decir EL RUCIO<br />

será bien tratado. Pero cuando dice Cervantes; Al rucio se le darárecado<br />

a pedir de boca, y descuide Sancho, que se le tratará cotno a<br />

su mesmapersona {Quijote, 11, 31), ya no podemos considerar la oro.cíón<br />

se le tratará como segunda de pasiva, sino como, impersonal<br />

transitiva equivalente a le tratarán, que es lo que habría dicho Cervantes<br />

si, en vez de se le dará, hubiera escrito le darán en la oración<br />

anterior. Hay que distinguir, pues, dos clases de impersonales transitivas<br />

con el verbo en tercera persona de plural: unas que tienen<br />

su expresión pasiva con se y ¡a forma activa del verbo, y otras que<br />

necesariamente exigen en la pasiva el verbo ser y el participio.<br />

c) Mas en estas últimas se nos presenta otra cuestión. Kl pronombre<br />

le de la oración se le tratará del ejemplo anterior, ¿es dativo<br />

o acusativo? La cuestión, en castellano, es más teórica que práctica,<br />

ya que el pronombre le representa lo mismo al dativo que al acusativo<br />

masculinos. Y aun cuando por el uso qgie. se ha hecho en nuestra<br />

lengua de las formas átonas de los pronombres, haya llegado a<br />

creerse, y sostengan eminentes gramáticos, que en dichas construcciones<br />

cambia la naturaleza del complemento verbal, que pasa de<br />

acusativo a dativo, no debe autorizarse tal cambio, que nos llevaría,<br />

aLtratarse de un nombre femenino, a confundir, más de lo que ya el<br />

vulgo lastimosamente confunde, las formas le y la, les y las. Si digo,<br />

por ejemplo, colocaron A LAS SEÑORAS en el estrado, puedo decir, empleando<br />

el giro impersonal con el pronombre se, se colocó A LAS SEÑO-


282 GRAMÁnCA <strong>CASTELLANA</strong><br />

RAS en el estrado, o A LAS SEÑORAS se LAS colocó en el estrado, y no<br />

se LES colocó, como tendríamos que decir si admitiésemos el cambio<br />

del acusativo en dativo; y lo mismo cuando el complemento sea singular;<br />

así: admiran A LA REINA, O A LA REINA se LA admira, pero no<br />

se LE admira.<br />

d) Si en el ejemplo del párrafo anterior quisiéramos emplear la<br />

pasiva con se y pusiéramos el acusativo en nominativo, diciendo las<br />

señoras se colocaron en el estrado, la oración sería reflexiva, y no<br />

pasiva ni impersonal.<br />

280. IMPERSONALES INTRANSITIVAS. — También éstas se reducen<br />

a oraciones segundas de pasiva, pero de sujeto tácito; pues cuando<br />

digo aquí RIÑEN, allá CANTAN, puedo expresar los mismos juicios<br />

diciendo aqui SE RIÑE, allá SE CANTA. Estas oraciones se distinguen<br />

de las anteriores en que en la construcción activa llevan callado el<br />

complemento directo, y en la pasiva el sujeto, por venir en uno y<br />

otro caso (véase 273, a) comprendido en la significación del verbo.<br />

El complemento directo de reñir no puede ser originariamente otro<br />

que la voz riña, como el de cantar lo es el substantivo canción, y el<br />

áo. pelear,pelea. En !a voz pasiva, pues, cuando decimos se riñe, se<br />

tanta, se pelea, el sujeto callado es riña, canción, pelea.<br />

281. EL SUJETO EN LAS ORACIONES IMPERSONALES.—El sujeto del<br />

verbo de estas oraciones en tercera persona de plural debió ser en<br />

un principio un pronombre, como ellos, algunos; así como en tercera<br />

de singular es ello, él, alguien; es decir, un plonombre indeterminado,<br />

callado siempre, por venir expresado en la desinencia del primitivo<br />

verbo indoeuropeo. En primera y segunda persona no puede<br />

darse la impersonalidad del verbo, porque el entendimiento atribuye<br />

siempre la idea verbal al sujeto yo o nosotros; th o vosotros;<br />

pero en tercera no sucede lo mismo, y hay necesidad de determinar<br />

el sujeto, diciendo quién sea entre ^odos los que pueden ser.<br />

Cuando no se determina, tenemos el sujeto impersonal, que lo mismo<br />

puede ser plural que singular. Ya en latín y en griego dejó de<br />

usarse el singular de la voz activa en estas construcciones, y de<br />

ahí que usapos nosotros en ellas la tercera persona de plural aun<br />

cuando el sujeto real sea singular. Así, decimos le robaron el reloj;<br />

le dieron un tiro a traición, aunque sea uno el que haya robado y el<br />

que haya dado el tiro; y así, vemos en CERVANTES, Quijote, 11, 55:<br />

^ Quién se ha de quejar, RESPONDIERON, sÍ7io el asendereado de Sancho<br />

Panza?, donde sólo hablaba Sancho; y también en este ejemplo de<br />

Samaniego, citado por Bello: ¡Que me MATAN! ¡Favorl Asi clamaba \<br />

Una liebre infeliz que se miraba | En las garras de un águila altanera.<br />

Y tanto puede el uso, que en el Quijote se ven tres ejemplos en


PAIÍTE n, CAPÍTULO XIX 283<br />

los cuales se funden las dos formas de la construcción impersonal,<br />

empleando el pronombre se con la tercera persona de plural; y así,<br />

leemos: Eso será si no se lira con hoJida, como SE TIRARON en la pelea<br />

de los dos ejércitos {Quijote, I, 21). A aquéllos SE PREMIAK con darles<br />

oficios, y a éstos no SE VVET>-EN premiar {Ibid., I, 38) (véase 282, c).<br />

282. a) Los verbos reflexivos propios no admiten la construcción<br />

impersonal; así que no podemos decir se arrepiente si no es refiriéndonos<br />

a determinada persona. Y debe evitarse también esta construcción<br />

con los verbos que, como reírse, morirse, etc., llevan a menudo<br />

el reflexivo se, a no ser que se evite la ambigüedad por el<br />

contexto, como cuando decimos: como se vive se muere.<br />

b) Ha de procurarse evitar el barbarismo que cometen algunos<br />

traductores del francés, que ignorando la índole de la construcción<br />

francesa en las oraciones con on, como on est contení, traducen al<br />

castellano se está contento, se vive feliz, etc., construcciones lícitas<br />

en aquella lengua, en la cual el on es el sujeto de la oración al que<br />

se refiere el predicado est contení, pero no en castellano, donde<br />

hemos de decir: está uno contento, vive uno feliz, o se vive felizmente.<br />

c) También es censurable el barbarismo en que, según nota el<br />

gramático Bello, incurren en algunas regiones de América, donde<br />

colocan el verbo en plural concertándolo con el acusativo complemento<br />

directo, ^icl^náo se azotaron a los delincuentes, en lugar deí^<br />

azotó a los delincuentes, o en p^úvz.^fueron azotados los delincuentes.<br />

283. Oraciones nnipersonales.—UNIPERSONALES PROPIOS.—í^rociones<br />

unipersonales son aquellas cuyo predicado es un verbo unipersonal,<br />

como alborear, amanecer, anochecer, diluviar, escarchar,granizar,<br />

helar, llover, lloviznar, nevar, relampaguear o tronar, los cuales,<br />

en SU acepción propia, sólo se usan en el infinitivo y en la tercera<br />

persona de singular. Estos verbos llevan implícito en sí mi.smos su<br />

sujeto y su complemento, de modo que las oraciones que forman<br />

constan de un solo vocablo; v. gr.: llueve, nevará, relampaguea.<br />

Pueden llevar adverbios y demás complementos circustanciales;<br />

y. gr.: ha llovido MUCHO; nieva EN LA SIERRA; ALLÁ LE/OS relampaguea.<br />

a) SUJETO DE ESTAS ORACIONES. — Los verbos unipersonales llevan<br />

callado el sujeto, por ser muy determinado. En latín es Júpiter;<br />

en griego, Zeus, y en castellano, Dios, el Cielo o la Naturaleza. Pero<br />

conviene advertir que la significación de estos verbos es causativa,<br />

o sea, que el sujeto en'ellas no es el que materialmente ejecútala<br />

acción, sino el que hace que ésta se verifique; así que cuando a<br />

veces expresamos el sujeto y decimos, por ejemplo, cuando Dios<br />

amanezca, no expresamos que Dios es el que ha de amanecer, sino el


284 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

que ha de hacet que amanezca o que venga la mañana; y de aquí que<br />

se considere también como sujeto a la mañana, y digamos amanecía<br />

LA más bella MAÑANA de primavera, y también amaneció'EL DÍA.<br />

b) Los verbos amanecer y anocíiecer se suelen usar en las tres<br />

personas; pero entonces no son impersonales, sino neutros; verbigracia<br />

:JVÍ) AMANECÍ en Madrid y ANOCHECÍ en Guadalajara; el pobre<br />

ANOCHECIÓ bueno y AMANECIÓ muerto. También algunas veces se<br />

usan en plural, como cuando decimos: AMANECERÁN mejores días;<br />

ANOCHECERÁN y no AMANECERÁN los malvados; esto es, dejarán de<br />

existir de la noche a la mañana.<br />

c) También el verbo llover se usa metafóricamente como transitivo,<br />

como reflexivo y como pasivo: como transitivo lo vemos en<br />

aunque LLOVIESE Dios reinos sóbrela tierra {Quijote, I, 7), y en los<br />

mares que hasta aquí HAN LLOVIDO (mis ojos) los tienen sin humor;<br />

como reflexivo, en esta casa SE LLUEVE; y como pasivo,' en ahora que<br />

la tenemos aquí, como LLOVIDA del cielo {Quijote, I, 30).<br />

284. UNIPERSONALES IMPROPIOS.— Otros verbos hay que no siendo<br />

unipersonales de suyo, toman a veces este carácter, como ser,<br />

convenir, importar, parecer, haber, hacer, etc.<br />

a) Con el verbo ser omitimos el sujeto, a no ser que éste sea<br />

una oración. Así, cuando decimos e's tarde, es verano, €Í sujeto no lo<br />

forma el vocablo tarde ni verano, sino el momento del tiempo o la<br />

estación a que referimos el predicado, constituido por las dos palabras<br />

es tarde o es verano; y lo mismo cuando decimos es de dia. Pero<br />

cuando decimos es de admirar LO HACENDOSAS QUE SON TUS HIJAS,<br />

el predicado es de admirar ^z refiere al sujeto constituido por el<br />

resto de la oración.<br />

b) Con convenir, importar y parecer, el sujeto es el infinitivo o la<br />

oración a que dichos yerbos se refieren; v. gr.: conviene ESTUDIAR;<br />

no importa QUE TE HAYA DICHO ESO; parece QUE VIENE JUAN.<br />

c) Los verbos haber y hacer necesitan más detenida explicación.<br />

Cuando decimos hubo jiesta o hace calor, parece a primera vistaqué<br />

los vocablos yí'í'j^íZ yra&rson sujeto en sus respectivas oraciones;<br />

pero es porque nos desentendemos de la primitiva significación de<br />

dichos verbos y.les atribuímos otra que no es la real y verdadera.<br />

Si analizamos una oración en que entre el verbo haber en una de<br />

las siete acepciones (4 a 10) que como unipersonal tiene en nuestro<br />

Diccionario, veremos que todas ellas se reducen a la acepción<br />

primitiva de este verbo, que es la de tener, con sujeto* tácito. Así,<br />

en hubo jiesta se sobrentiende que la gente, reunida en tal o cual<br />

lugar, o el pueblo, etc., tuvo jiesta; y lo mismo el verbo hacer en las<br />

acepciones 32 y 33 del Diccionario. Hace calor es como si dijéramos


PARPE II, CAPÍTULO XIX 285<br />

el tiempo, la estación hace o produce CALOR, como decimos esta leña<br />

hace HÜJMO, por esta leña produce, causa u origina HUMO. Luego los<br />

substantivos ^w/a y calo}, en los anteriores ejemplos, son complemento<br />

directo de los verbos haber y hacer. Por eso construímos el<br />

verbo en singular cuando decimos HUBO foros, HUBO sustos, y no hubieron<br />

toros, ni hubieron sustos. Y por eso también, cuando se nos pregunta:<br />

¡¡Hubo heladas.\ contestamos diciendo: LAS hubo, empleando<br />

la forma las del pronombre, que sabemos es de acusativo y no de<br />

nominativo; lo mismo que si se nos pregunta: ^-Hace falta algo.'', contestamos<br />

diciendo: Sí LA hace, o no LA hace, con el la propio de acusativo.<br />

Con el verbo//í7rí?r solemos emplear el sujeto. Así, cuando decimos<br />

: HOY hace cinco días; MAÑANA hará dos meses, queremos decir que<br />

el día de hoy, sumado con los que suponemos pasados, hará cinco<br />

días, o que el de mañana hará dos meses, lo mismo que decimos tres<br />

j cuatro hacen siete. En estas oraciones los adverbios substantivos<br />

hoi¡/ y mañana, solos o supliendo, si se quiere, el día de, son verdaderos<br />

sujetos, como ¡o son en HOY fio es ayer y en MAÑANA no es hoy.<br />

d) La tercera persona de singular del presente de indicativo de<br />

haber, como unipersonal, es ha cuando denota transcurso de tiempo;<br />

V. gr.: tres años HA, y en las frases HA lugar y no HA lugar. En<br />

"cualquiera otro caso es hay; v. gr.: B-KHpaso; HAY indicios.<br />

NOTA I.* , En nuestros clásicos se halla algún pasaje en que', por descuido<br />

sin duda, cancierta el xcrhd kacer, aplicado al transcurso del tiempo,<br />

con el complemento directo. Así, dice Cervantes: I/oy HACEN, .reñar,<br />

según mi cuenta, quince años, un mes y cuatro dias qut llcgd a esta fosada una<br />

señora en hábito de peregrina (La ilustre fregona). Y, por el contrario, construyen<br />

otras veces como unipersonales verbos que no deben serlo; ver-<br />

• bigracia: No SE OÍA en iodo el lugar sino ladridos de perros (Quijote, 11, 9).<br />

SE le VINO a la imaginación las encrucijadas (Ibid., I, 4); descuidos que no<br />

deben imitarse.<br />

NOTA 2.^ En el primero de los defectos mencionados en la nota anterior<br />

incurren en Chile, según el gramático Bello, con el verbo hcd/er, al<br />

decir ÍSUBIERON fiestas, por hubo fiestas; HABRXN alborotos, por /uibrd alborotos,<br />

y HABÍAMOS allí cuarenta personas, por habla allí, o éra7nos alU, cuarenta<br />

personas.<br />

NOTA 3.* Otro vicio, también de Chile, que censura, y con razón, el<br />

mismo gramático, es el de poner la preposición a delante del que con<br />

que comienzan las oraciones de relativo que se refieren a los complementos<br />

de hacer y de haber usados como unipersonales, y decir: hadan<br />

algunas semanas A que aguardaban su llegada; habían cuatro meses A que no<br />

le veta, en vez de hacia algunas semanas que, etc.<br />

e) Finalmente, empileamos como unipersonales otros muchos verbos<br />

en construcciones como las siguientes: PUEDE SER que venga;


286 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

PODRÍA SER que viniese; PESE a mi amo; bien SE me ALCANZA; y en<br />

Cervantes: A Rocinante le VINO en deseo de refocilarse con las señoras<br />

facas {Quijote, I, 15). No SE le ACORDABA de ninguna promesa<br />

(Ibid., I, 8), donde hoy suprimiríamos el le y diríamos no se acordaba,<br />

etc., convirtiendo la oración en reflexiva.<br />

f) El verbo pesar como unipersonal se construye con el pronombre<br />

en dativo, y el complemento de causa con de; v. gr.: ME<br />

pesa DE litis culpas; ME pesa DE haberos ofendido. Cuando el complemento<br />

de causa venga expresado por un infinitivo o por una oración,<br />

puede callarse la preposición, y queda entonces el infinitivo o la<br />

oración como sujeto del verbo unipersonal; v. gr.: me pesa HABERTE<br />

enojado. Mucho me pesa, Sancho, QUE HAYAS DICHO y digas que<br />

(Quijote, 11, 2).


PAETE 11, CAPÍTULO XX 287<br />

CAPÍTULO XX<br />

LOS MODOS Y LOS TIEMPOS DEI. VERBO<br />

285. Los modos verbales, — No es lo mismo decir th estudias,<br />

que estudia tú. En el primer caso enuncio de manera absoluta e<br />

independiente un hecho objetivo que se verifica sin que en su realización<br />

intervenga para nada mi deseo ni mi voluntad; al paso que<br />

en el segundo expreso el hecho como un acto subjetivo, o sea como<br />

un mandato de la voluntad, que impera que se cumpla en el sujeto<br />

tú la significación del verbo estudiar. Según estas distintas maneras<br />

de expresar la significación del verbo, se han reunido en grupos<br />

las distintas formas verbales, constituyendo lo que se llaman modos<br />

del verbo, que, con excepción de las formas del infinitivo, son cuatro<br />

en castellano, o sea: el indicativo, que expresa el hecho como<br />

real y objetivo; v. gr.: yo leo; vosotros escucMis; e\ potencial, que lo<br />

Indica, no como real, sino como posible; v. gr.: yo leería; vosotros<br />

escucharíais; el imperativo, que lo enuncia como un mandato; verbigracia<br />

: escuchad, atended, y el subjuntivo, que lo expresa como un<br />

deseo, o como dependiente y subordinado a otro hecho indicado<br />

por uno cualquiera de los otros tres modos; v. gr,: ¡Oh!, SUENE de<br />

continuo. Salinas, vuestro son en mis oídos (FR. LUIS DE LEÓN, A F. Salinas,<br />

Oda). Deseo que VENGAS; leería si me ESCUCHASEIS; escucliadme<br />

para que SIGA leyendo.<br />

285. Los tiempos del verbo. — Las distintas maneras de expresar<br />

la significación del verbo pueden referirse al momento en que<br />

se habla, a un momento anterior o a un m9mento posterior; y de<br />

aquí la necesidad de agrupar en series las distintas formas verbales<br />

que se refieren a cada uno de aquellos tres momentos, formando io<br />

que en Gramática se llaman tiempos.<br />

287. La cnalidad de la acción verbal.— En los tiempos del<br />

verbo castellano hemos de distinguir una doble significación, pues<br />

no sólo indican el momento del hecho con relación al que habla,<br />

sino que distinguen también la cualidad del hecho, indicándolo como<br />

acabado y perfecto, o como realizándose y sin haber llegado a su<br />

terminación. No es lo mismo decir he dicho que digo. He dicho lo


266 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

dice uno en el momento preciso en que acaba de hablar o de leer un<br />

escrito cualquiera, y digo puede decirlo mentalmente quien habla<br />

o lee en el momento preciso en que está hablando o lej'endo. Tanto<br />

digo como he dicho se refieren al presente, con la diferencia de que<br />

he dicho expresa la acción de decir cómo acabada y perfecta, mientras<br />

que digo la expresa como imperfecta, es decir, como no acabada<br />

y cuya realización puede o no llegar a su debido cumplimiento.<br />

También podemos valemos de la misma voz digo para indicar el comienzo<br />

de la acción; pues si cuando uno tiene delante unas cuartillas<br />

y espera la venia de otro para leerlas, pregunta : ^Leo?, es lo mismo<br />

que si dijese: ^'Empiezo a leer!' Y cuando se le contesta: Lea usted, es<br />

como si se le dijera: Empiece usted a leer. De modo que en la acción<br />

verbal considerada en sí misma, sin relación al 'tiempo, pueden distinguirse<br />

tres fases distintas o momentos: el de su comienzo, acción<br />

incipiente; el de su proceso o duración, acción durativa, y el de su<br />

,fin o perfección, acción acabada o perfecta.<br />

288. Tiempos imperfectos y perfectos. — a) Como cada una de<br />

las tres fases o momentos de la acción verbal puede referirse al presente,<br />

al pasado o al futuro, resulta que un sistema perfecto de conjugación<br />

sería el que tuyiese nueve tiempos: tres para cada uno de<br />

los tres momentos de la acción. El castellano, en este particular sólo<br />

distingue la acción terminada o perfecta de la no terminada, y tiene<br />

dos series paralelas y completas de tiempos para expresarlas: los imperfectos<br />

y los perfectos, denominaciones que convienen con exactitud<br />

a la significación de los mismos. Por esta razón, la Academia se<br />

ha creído en el deber de modificar, sólo en parte, la nomenclatura<br />

verbal en la forma indicada ya en el número 85, y del modo siguiente:<br />

Tierapos que expresan ia acción • Tiempos que expresan la accióa<br />

como no terminada. como terminada.<br />

'Presente digo. Pretérito perf... he dicho.<br />

) Pretérito i mp... decía.. Pretérito plusc.. había dicho,<br />

I Pretérito ind. (I) dije. Pretérito anter.. hube dicho.<br />

, Futuro imp diré'. Futuro perfecto, habré dicho.<br />

Potencial simple ) ,. , Potencial comp ..) , , , ,. ,<br />

. , \diria. . , \ habría dicho.<br />

o imperfecto. .\ o perfecto.... )<br />

' Presente..,,... diga, Pretérito perf... haya dicfu).<br />

.Pretérito imp... dijera o dijese. Pretérito plusc, < , ,<br />

I f j j '^ \ se dicJío.<br />

" I Futuro imp dijere. Futuro perfecto, hubiere dicho.<br />

(I) Este tiempo, como indefinido que es, no define la cualidad de la acción, o<br />

mejor, la expresa como acabada y como no acabada.


PARTE II, CAPÍTULO XX ' 289<br />

b) Como se ve, la correspondencia no puede ser más exacta: a<br />

cada tiempo simple o de acción imperfecta corresponde uno compuesto<br />

o de acción perfecta, que se forma con el participio pasivo<br />

y el tiempo simple del verbo haber que corresponde al tiempo<br />

compuesto.<br />

289. Tiempos absolutos y relativos.—Si consideramos ahora los<br />

tiempos del verbo en sí mismos, atendiendo a su valor como tales<br />

y sin relación al momento en que se habla, debemos hacer otra<br />

distinción en tiempos absolutos y tiempos relativos o históricos. Los<br />

absolutos expresan el tiempo sin referirlo a ningún otro tiempo;<br />

los relativos lo expresan siempre refiriéndolo a otra época o tiempo<br />

que necesita expresarse, ya mediante un adverbio, ya por otro<br />

tiempo que venga a precisar el momento a que se refiere la acción<br />

expresada con el tiempo relativo. Si digo leo, he leído, lei, leeré,<br />

expreso la acción de leer en presente,-pasado o futuro, sin relación<br />

ninguna con otro tiempo; pero si digo leía, había leído o habré leído,<br />

me refiero siempre a xin tiempo determinado que no es el indicado<br />

por Ida, había leído o habré leído, sino por el otro tiempo al cual<br />

precisamente se refieren éstos; v. gr.: lela cuando tú llegabas; liabia<br />

leído atando me llamaron; habré leído cuando me llamen. En castellano<br />

son absolutos el presente, el pretérito perfecto, el pretérito<br />

indefinido y el futuro imperfecto de indicativo; todos los demás,<br />

incluso los del subjuntivo y potencial, son relativos. Los absolutos<br />

pueden también emplearse como relativos, pero no viceversa. Según<br />

esto, la significación actual de los tiempos dei verbo castellano es<br />

la siguiente:<br />

LOS TIEMPOS DEL MODO INDICA TÍVO<br />

290. Presente de indicativo. ~ a) PRESENTE ACTUAL. — Enuncia<br />

la acción como no terminada y expresa coincidencia entre el sujeto<br />

y el predicado en el acto de la enunciación; v. gr.; yo leo; vosotros<br />

escucháis.<br />

b) PRKSENTE }iABn-UAL. — 1." No es preciso que la coincidencia<br />

entre el sujeto y el predicado sea continua y sin interrupción durante<br />

todo el desarrollo del hecho afirmado; puede haber intervalos en<br />

que deje de verificarse, por lo que debemos distinguir el presente<br />

actual át\presente habitual. Ocurre muchas veces, al ver a un amigo,<br />

el preguntarle: ^Qu{ hace usted ahora?; pregunta que sería necia<br />

si nos refiriésemos al momento en que la hacemos, y lo seria también<br />

la contestación que nos da al decirnos, por ejemplo: Estoy escri-<br />

19


290 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

hiendo un drama, cuando lo que realmente hace es contestar a nuestra<br />

pregunta. Este presente habitual es muy empleado en la conversación<br />

en casos parecidos al anterior.<br />

2.° Tampoco es preciso que la coincidencia entre el predicado<br />

y el sujeto coexista en toda su duración con el tiempo en que se<br />

enuncia. Basta que aquélla se verifique en el momento en que hablamos,<br />

aunque haya empezado antes y continúe después. Por esto<br />

empleamos el presente en la enunciación de las verdades metafísicas<br />

y físicas que consideramos como permanentes, y por lo tanto,<br />

en las definiciones, axiomas, postulados, teoremas, etc.; v. gr.: el<br />

hombre ES mortal; el todo ES mayor que la parte; el envidioso nunca<br />

ESTÁ contento.<br />

c) PRESENTE HISTÓRICO. — I .° A veces el que narra se traslada<br />

mentalmente al pasado o al futuro, y nos refiere como presentes hechos<br />

pasados o sucesos por venir, dando así más viveza a la narración.<br />

Éste es el presente \\z.m-a.áo histórico •gox haberlo empleado primeramente<br />

los historiadores; v. gr.: El nuevo emperador (Napoleón)<br />

RODÉASE en seguida de toda la pompa exterior de las antiguas monarquías;<br />

CKS,K,para el. mayor prestigio de su corte, una numerosa y brillante<br />

nobleza, y a fin de dar una sanción divina a los títulos a que<br />

debía la corona imperial, SUPLICA y LOGRA que vaya el mismo papa<br />

Pío Vila^Parispara ungirle solemnemente (RUBIO Y ORTS, Historia<br />

Universal, III, 400), donde vemos en presente los verbos rodear,<br />

crear, suplicar y lograr, refiriendo hechos de principios del siglo<br />

pasado (1804). Asimismo dice N. F. Moratín: Mas cuando en medio<br />

SE PARA I Y de más cerca la MIRA 1 La cristiana esclava Aldara, \ Con<br />

su señora SE ENCARA, | Y asi la (i) DICE jy SUSPIRA (Fiesta de toros<br />

en Madrid, Romance). Y así también decimos refiriéndonos a tiempo<br />

futuro: el lunes próximo SALGO para Granada; de hoy en ocho días<br />

SE CASA mi primo.<br />

2.° Igualmente empleamos el presente para expresar afirmaciones<br />

que, hechas en tiempo pasado, nos han sido transmitidas por la<br />

tradición oral o escrita; v. gr.: Sócrates DICE; CUENTA Platón, etc.<br />

d) Usamos también el presente como tiempo relativo en las oraciones<br />

temporales para expresar un hecho que se repite siempre<br />

que concurren las mismas circunstancias; v. gr.: siempre que VOY a<br />

Madrid VISITO el Museo del Prado.<br />

291. Pretérito perfecto de indicativo. — Es el presente de la<br />

acción terminada, y lo usamos para expresar un hecho que se acaba<br />

(I) Hoy diríamos le y no /«.


PARTE II, CAPITULO XX 291<br />

de verificar en el momento en que hablamos; v. gr.: HE DICHO; y<br />

también un hecho cuyos resultados o consecuencias subsisten en d<br />

tiempo en que lo enunciamos; v. gr.; Pedro HA ESTADO en Roma;<br />

España HA PRODUCIDO grandes hombres en armas y en letras; este<br />

año HA SIDO escaso en cereales. En el primero de estos ejemplos se<br />

emplea el pretérito perfecto porque se considera que el hecho de<br />

haber estado en Roma influye en la cultura, §n las relaciones o en<br />

los negocios actuales de Pedro; si éste hubiese muerto o si se tratase<br />

de su estancia en Roma como un simple dato cronológico, habría<br />

que decir: Pedro ESTUVO en Roma, o hace tres años Pedro ESTUVO .<br />

en Roma. Cuando decimos España HA PRODUCIDO grandes hombres,<br />

consideramos que España subsiste y puede producir otros varones<br />

célebres, y asimismo en el último ejemplo decimos este año HA SIDO,<br />

porque el año no ha terminada aún.<br />

292. Pretérito imperfecto de indicativo. — a) Es eJ pasado de<br />

la acción no terminada, y como tiempo relativo que es, expresa la<br />

coincidencia de un predicado con el sujeto al mismo tiempo que<br />

otro predicado coincidía también con su sujeto; v* gr.: LLEGÓ mi<br />

hermano cuando yo le ESCRIBÍA; esto es, cuando estaba yo escribiéndole.<br />

El llegar y el escribir se enuncian como simultáneos, o sea, que<br />

el imperfecto escribía expresa una acción que era de tiempo presente<br />

cuando llegó ei hermano.<br />

b) La simultaneidad de las dos acciones puede coexistir con<br />

toda la duración de las mismas, con parte de la duración o sólo con<br />

un momento de ella. El imperfecto, como tiempo relativo, refiere<br />

siempre su significación a otro imperfecto o al pretérito indefinido.<br />

Cuando la refiere a otro imperfecto, !a simultaneidad se indica como<br />

continuada en todo o en parte de la duración de las dos acciones,<br />

y cuando la refiere al indefinido, se denota como coexistente sólo<br />

en el momento en que se verifica la acción indicada por éste. Así,<br />

cuando decimos todos CALLABAN cuando tú HABLABAS, indicamos<br />

simultaneidad completa; al decir cuando tú VIAJABAS por España<br />

ESTÁBAMOS nosotros en Suiza, expresamos simultaneidad que puede<br />

ser completa o sólo en parte, sin poder determinar en este último<br />

caso cuál de los dos hechos abraza o comprende en sí al otro, porque<br />

pudimos estar en Suiza más o menos tiempo del que el otro<br />

empleó en viajar por España. En cambio, en cuando LLEGUÉ a casa<br />

LLOVÍA, la simultaneidad se refiere sólo al momento de mi llegada,<br />

sin indicar si llovía antes ni si siguió lloviendo después.<br />

c) De un modo análogo al presente histórico se emplea el pretérito<br />

imperfecto para expresar estados permanentes como recono-


2g2 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

cidos en época anterior; v. gr.: Llegaron en estas pláticas al pie de<br />

una alia montaña qiie casi como peñón tajado ESTABA sola entre otras<br />

•muchas que la RODEABAN (Quijote, I, 25). La montaña subsiste todavía,<br />

pero Cervantes sólo dice que estaba ouando a ella llegaron.<br />

d) La acción indicada por el imperfecto se halla referida a veces<br />

a un adverbio o locución que denota el tiempo de la coincidencia;<br />

V. gr,: CON ESTA DETERMINACIÓN (Santa Teresa) SENTÍA dentiv de si<br />

una reñida y sangrienta pelea, porque el espíritu la llamaba y estimulaba<br />

a renunciar todas las cosas del mundo, y el sentido la contradecía<br />

(YEPES), donde la relación de simultaneidad del imperfecto sentía<br />

se establece con la idea de tiempo representada por la frase con esta<br />

determinación, que equivale a cuando tomó esta determinación.<br />

293. Pretérito pluscuamperfecto de indicativo.—Es el pretérito<br />

imperfecto de la acción terminada, y está con este tiempo en la misma<br />

relación que el perfecto con el presente; de modo que empleando<br />

la notación matemática, podemos decir: digo es a lie dicho como decía<br />

es a había dicho, como se ve en el siguiente ejemplo: te DIGO que<br />

HE LEÍDO la carta; te DECÍA que HABÍA LEÍDO la carta. Expresa, pues,<br />

la coincidencia de un predicado con su sujeto, anterior a la coincidencia<br />

de otro predicado con su sujeto; v. gr.; j^ií HABÍA LEÍDO jyo el<br />

aviso cuando LLEGÓ tu hermano. Así también: El ventero, a quien no<br />

se LE PASÓ por alto la dádiva y recompensa que el cura HABÍA HECHO<br />

al barbero, pidié el escote de D. Quijote {Quijote, II, 46).<br />

294. Pretérito indefinido. — d) Como tiempo absoluto expresa<br />

la coincidencia del predicado con el sujeto en tiempo indefinidamente<br />

anterior al momento de su enunciación, sin indicar si la<br />

acción está o no terminada; v. gr.: Caín MATÓ a su hermano Abel;<br />

Jesucristo NACIÓ en tiempo de Augusto; el mes pasado ESTUVE en El<br />

Escorial. „<br />

b) Como tiempo relativo expresa unas veces el hecho o acción<br />

como incipientes, y otras como terminados, según la significación<br />

del verbo. Así, cuando digo; LEÍ tu carta y en seguida HICE la recomendación,<br />

expreso que la recomendación fué hecha después de<br />

terminar la lectura de la carta; al paso que cuando digo vió a su<br />

hijo y SE ECHÓ sobre él, indico que el acto de echarse se verificó al<br />

mismo tiempo que el acto de ver, en aquel mismo momento, sin<br />

esperar a ver del todo.<br />

295. Pretérito anterior.—Es el pretérito indefinido de la acción<br />

acabada, y expresa la coincidencia de un predicado con su sujeto


PARTE II, CArnULO XN 293<br />

en tiempo inmediatamente anterior al de la coincidencia de otro<br />

predicado con su sujeto, en lo que se distingue además del pretérito<br />

indefinido, que, como hemos visto, indica también anterioridad,<br />

pero no inmediata, sino indefinida. Este tiempo es de poco uso en<br />

castellano, pues sólo se emplea en oraciones temporales y precedido<br />

de las locuciones después que, luego que, así que, cuando, no bien,<br />

en seguida que, tan pronto como u otras semejantes; v. gr.: APENAS<br />

HUBO OÍDO esto el moro, cuando con una increíble presteza se arrojó de<br />

cabeza en la mar {Quijote, 1,41). DESPUÉS QUE aquella conquista la (y)<br />

HUBO DADO (a la agricultura) más estabilidad y extensión a la otra<br />

parte del Guadarrama, continuas agitaciones turbaron el adtivo (JovELLANOs,<br />

Informe sobre la Ley Agraria).<br />

296. Fntnro imperfecto de indicativo. — a) Indica el hecho<br />

como no acabado, y expresa la coincidencia de un predicado con su<br />

sujeto en tiempo posterior al momento en que se enuncia; v. gr.: el<br />

año SERÁ abundante; AMUEBLARÉ la casa; la guerra CESARÁ.<br />

b) Indica también el hecho como posible (véase 304, d), y se usa<br />

además en el mandato y en la prohibición (véase 313, e).<br />

297. Futuro perfecto de indicativo.—a) Es el futuro de la acción<br />

terminada, y, como tiempo relativo, expresa la coincidencia del predicado<br />

con el sujeto en tiempo posterior al momento en que se habla,<br />

pero anterior al de la coincidencia de otro predicado con su sujeto;<br />

V. gr.; ya HABRÉ TERMINADO la tarea cuando LLEGUE el verano.<br />

b) Denota asimismo acción que, según conjetura o probabilidad,<br />

deberá haberse verificado ya ien tiempo venidero o pasado; verbigracia<br />

: Juan HABRÁ LLEGADO mañana (o HABRÁ LLEGADO) ayer a<br />

Sevilla. Una de las mejores bodas y más ricas que hasta el día de hoy<br />

SE HABRÁN CELEBRADO en la Mancha {Quijote, II, 19)-<br />

LOS TIEMPOS DEL MODO POTENCIAL<br />

298. a) Potencial simple o imperfecto. —Denota el hecho como<br />

no terminado, y expresa que el predicado puede convenir al sujeto,<br />

ya en el momento en que se habla, ya antes o ya después; es decir,<br />

que por si mismo no indica tiempo, sino sólo la posibiUdad objetiva<br />

del hecho. Así, cuando decimos: TENDRÍA entonces unos cincuenta<br />

años, nos referimos al pasado; y cuando leemos en Cervantes : Por<br />

(I) Hoy diríamos le y no ¿a.


294 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

cierto que SERÍA gentil cosa casar a nuestra Maiia con un condazo<br />

(Quijote, II, 50), se refiere la posibilidad del casar al futuro; así<br />

como cuando decimos yo nada SACARÍA de engañar a usted, puede<br />

referirse tanto al presente como al futuro.<br />

NOTA. A veces denota el hecho como necesario, y equivalente al imperfecto<br />

de indicativo de la conjugación peiifrástica (véase 89, c); verbigracia:<br />

los profetas anunciaron que el Salvador del mundo NACERÍA de una<br />

virgen, donde nacería equivale a había de nacer.<br />

b) Potencial compuesto o perfecto. —Este se distingue del simple<br />

en que enuncia el hecho como terminado o perfecto; v. gr.: Y<br />

dijo entre si que tales dos locos, como amo y mozo, no se HABRÍAN VISTO<br />

en el mundo (Quijote, II, 7). Expresa también la, posible coincidencia<br />

del predicado con el sujeto en tiempo futuro, pero anterior al de la<br />

coincidencia de otro predicado con su sujeto; v. gr.: me dijo que<br />

'^oi.viESí pasados algunos días, que quizá ya me HABRÍA FIRMADO la<br />

orden. Firmar se enuncia como anterior a volver.<br />

LOS TIEMPOS DEL MODO SUBJUNTIVO<br />

299. Sn distincién de los del modo indicativo.—a) Para precisar<br />

mejor la índole de los tiempos del modo subjuntivo, vamos a<br />

comparar el uso que de ellos hacemos en las oraciones dependientes,<br />

en relación con los del indicativo usados en las mismas oraciones.<br />

Si decimos: Juan VIENE, Juan VENDRÁ, expresamos como cierto,<br />

en presente o en futuro, un hecho objetivo. Si enunciamos dichas<br />

oraciones como dependientes de un verbo de percepción o de enunciación,<br />

y decimos: creo, digo que Juan VIENE; creo, digo que Juan<br />

VENDRÁ, distinguimos, lo mismo que antes, el tiempo presente y el<br />

futuro a que referimos la acción del verbo venir. Pero si en vez de<br />

enunciar aquellos dos hechos como ciertos y objetivos los expresamos<br />

como dependientes de un verbo de deseo, no podemos ya indicar<br />

la distinción del tiempo, y en uno y en otro caso hemos de decir<br />

deseo que VENGA Juan. Es decir, que para expresar el deseo presente<br />

o futuro en oraciones dependientes, no tenemos en castellano<br />

más que un tiempo: el presente de subjuntivo, que bien puede decirse<br />

que no es presente, sino presente y futuro a la vez, y por esto<br />

en las oraciones subordinadas a verbos que exigen subjuntivo se<br />

corresponde indistintamente con el presente y con el futuro de las<br />

análogas subordinadas a verbos que exigen indicativo. Por la misma<br />

razón, el pretérito perfecto de subjuntivo se corresponde con el


PARTE II, CAPÍTULO XX 295<br />

mismo tiempo y con el fútnro perfecto de indicativo, pues ya se ha<br />

dicho (véase 291) que la diferencia.entre el presente y el pretérito<br />

perfecto está en que aquél indica la acción del verbo como no acabada,<br />

y éste como acabada o perfecta.<br />

b) Por un razonamiento análogo al anterior se deduce también<br />

que el pretérito imperfecto de subjuntivo corresponde en las oraciones<br />

dependientes al mismo tiempo de indicativo, al pretérito indefinido<br />

y al potencial simple, así como ú. pretérito pluscuamperfecto de<br />

subjuntivo se corresponde con el mismo tiempo de indicativo y con<br />

el potencial compuesto, como se ve en el siguiente cuadro :<br />

c) Correspondencia de los tiempos del inodo subjnntivo con ios<br />

del indicativo y del potencial:<br />

Indicativo y potencial. Subjuntivo.<br />

„ ( viene Juan.<br />

Creo que.... < , .,<br />

(vendrá Juan<br />

) ,, ,<br />

} No creo que z?;?»!;!? J(ian.<br />

)<br />

_ (ÍM venido luán ),, , ., ,<br />

Creo que.... 7 ., , , ., , > No creo que//av/z wwofe Juan. •<br />

( habrá venido Juan...) " _<br />

Creí que.... (llezaba [uan ^ No creí que... 1 ,,<br />

_ ,^ 1„ , Kr ' ///«¡Tírríijuan.<br />

Creía que... •{ llemrta Juan { No creía que.. 5 ,, ,<br />

_ / „ • T / M \ ¡^iK^^^t lu'in-<br />

Creo que... .\ llego Juan (No creo que .. ; -<br />

„ , ( había Ikfrado [uan.. / ^, , ( íiid'kra llegado Juan.<br />

Creía que... ^ , , , ,, ,\ > No creía que. .< , ,. „ , r<br />

[habría llegado)VL-AX\ ,.\ [ fitmese llegado}\ia.n.<br />

NOTA. Como se ve, los cuatro tienifws de! modo subjuntivo corresponden,<br />

en oraciones subordinadas, u los siete dei indicativo y a los dos<br />

del potencial, con la difcrcncJn de que éstos expresan el hecho como<br />

objetivo y real, y aquéllos como subjetivo.<br />

300. Pretérito imperfe(!to de subjuntivo.—Las dos formas que<br />

se incluyen en este tiempo no son enteramente equivalentes; y conviene<br />

notar este hecho para evitar la lamentable confusión en que<br />

modernamente incurren algunos diciendo, por ejeniplo,j)'í> te HUBIESK<br />

escrito si HUBIERA tenido ocasión, en vez de J^Í? te U;JBII;I;A (O HABRÍA)<br />

escrito si uuBiESE-tenido ocasión.<br />

a) La forma en -ra procede del pluscuamperfecto de indicativo<br />

latino, cuya significación coiiservó en castellano hasta el siglo xvii,<br />

en que cayó en desuso, pero no del todo, pues se halla también<br />

alguna vez con dicho valor en escritores del siglo xvui; v. gr.: Entendió<br />

que el su saber non le tenía pro, pues que non USARA del {Calilay<br />

Ditnna, Introducción), donde vemos usara ^Cí^ixs'útnie.&habiausado.<br />

Asimismo en Jovellauos: A la mitad del siglo, la paz kabia ya res-


296 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

tüuido al cultivo el sosiego que tío conocmRh jamás. y a cuyo injiujo<br />

empezó a crecer y prosperar {Informe sobre la Ley Agraria); y modernamente<br />

la usan también algunos; v. gr.: Van dos jinetes \ La<br />

romana campiña atravesando: \ Don Luis Chacón es uno; su esaidero<br />

I Gaspar el otro; aquel que le k.r>YESTRA^s.fí \ En manejar la rienda<br />

y el acero (M. DEL PALACIO, Poesías, pág. 229).<br />

h) El empleo propio de esta forma en nuestros clásicos es el de<br />

potencial subjuntivo; v. gr.: Dicen algunos que han leído la historia,<br />

que se HOLGARAN se les hubiera olvidado a los autores de ella algutios<br />

délos infinitos palos que {Quijote, II, 3). También TUDIERAN callarlos<br />

por equidad {Ibid). Con este mismo valor se usa también actualmente;<br />

V. gr.: Del mar es copia el corazón humano \ Y FUERA gran<br />

demencia | Querer interrogar al Océano (M. DEL PALACIO, Poesías,<br />

página 127). ^Quién vimsia^t^ jamás, Teresa mía, j Que FUERA eterno<br />

manantial de llanto \ Tanto inocente amor, tanta alegría, | Tantas<br />

delicias y delirio tantof (ESPRONCEDA, El Diablo Mundo, III).<br />

c) Obsérvese además que el imperfecto _^^m del último ejemplo<br />

tiene la significación de necesidad que ya hemos notado en el<br />

potencial nacería, (véase 298, a, nota), pues dicho fuera equivale a<br />

había de ser, como lo prueba su comparación con el habia de ver del<br />

siguiente ejemplo de GARCILASO, Égloga 1, en que ocurre la misma<br />

construcción: ^Quién me DIJERA, Elisa, vida mía, \ Cuando en aqueste<br />

valle al fresco viento \ Andábamos cogiendo tiernas'flores, | Que HA­<br />

BÍA DE VER con largo apartamiento \ Venir el triste y solitario día \<br />

Que diese amargo fin a mis amores?<br />

d) Por emplearse esta forma en la apódosis de las condicionales<br />

(véase 434, b), pasó luego a la prótasis, y tomó de aquí el valor<br />

subjuntivo que hoy le damos.<br />

e) Por el contrario, la forma en -se es verdaderamente subjuntiva.<br />

Procede del pluscuamperfecto de subjuntivo latino, y en nuestros<br />

clásicos se halla como subjuntivo subordinado a los verbos que<br />

exigen este modo (véase 383, a), y en oraciones desiderativas (véase<br />

312), finales (véase 396, d) y concesivas (véase 440, b), en las que<br />

hoy empleamos también la forma en -ra, que aquéllos nunca emplearon,<br />

ni usaron tampoco en la apódosis de las condicionales, a no<br />

ser en casos en que el período hipotético Se nos ofrece como subordinado<br />

a un verbo que exija dicha forma (véase 434, 2.°, nota).<br />

301. De modo que el uso actual de estas dos formas es el siguiente<br />

:<br />

a) Amara equivale a amaría en la apódosis de las condicionales;<br />

V. gr.: yo AMARM'Ó' AMARÍA, las riquezas, si me diesen la salud<br />

que me falta.


ARiK u, cAPÍruLO xx 297-<br />

b) .Amara equivale a amase en la prótasis de las condicionales;<br />

V. gr.: si yo AMARA, O AMASE, las riquezas, procuraría adquirirlas.<br />

c) Amara equivale a amarla en oraciones aseverati\-as (véase<br />

304, c); V. gr.: el mueble PODRÍA ser mejor, o el mueble PUDIERA ser<br />

mejor.<br />

d) Amara equivale a amase (Mi oraciones subordinadas que llevan<br />

el verbo en subjuntivo.<br />

NOTA. Jtó censurable el abuso que modernamente se hace de esta<br />

forma, pues hay autores que la emplean casi constantemente por el pluscuamperfecto<br />

de indicativo, y hasta por el pretérito indefinido, con lo<br />

cual confunden dos tiempos que tienen ya su uso bien determinado. Así,<br />

leemos en una novela publicada hace poco: FMsofos y poetas habían inieniado<br />

definirla (la Belleza), y ninguno LOGRARA hacerlo a gusto de los demás,<br />

porque en la misma definición que JUCIERA, ENTRARA siempre la parte subjetiva,<br />

o sea el modo de ser de cada uno. Y en otra parte: Una vez resuelto su<br />

viaje, FQEKA al Diai-io Univers/il,¿&»í/í Irahajaha hacia seis años, a despedirse.<br />

302. Ftltnro imperfecto de subjuiitivo.—Enuncia el hecho como<br />

no acabado, y siempre como contingento, referido ya ¿il presente, ya<br />

al futuro. Sólo se usa en oraciones coridicionales de condición posible<br />

(véase 434, c), y en las temporales y de relativo a ellas equivalentes;<br />

V. gr.: Si acaso ENVIUDARES (cosa que puede suceder) y con et<br />

cargo MEJORARES de consorte, no la tomes tal que te sirva deanzuehy<br />

caña de pescar (Quijote, II, 42). Cuando PUDIERE jy DEBIERE tener lugar<br />

la equidad, no cargues todo el rigor de la ley al delincuente {Ibid.).<br />

Al culpado que CAYERE debajo de tu jurisdicción , muéstratele piadoso<br />

y clemente (Ibid).<br />

303. Futuro perfecto de subjuntivo.—Menos usado que el anterior,<br />

denota el hecho como acabado, y se usa en oraciones temporales<br />

(véase 412, d, 3.°) y en condicionales y de relativo con valor<br />

condicional (véan,se 434, c, y 435,/)-


298 GRAMÁTICA. CASTELIANA<br />

CAPÍ-fULO. XXI<br />

LA ORACIÓN SIMPLK SEGÚN EL MODO DEL VERBO '''<br />

304. Oraciones aseverativas. — Son aquellas en que afirmamos<br />

o negamos la realidad de un hecho o la posibilidad del mismo. En<br />

el primer caso empleamos el modo indicativo; v. gr.: Juan TIENK<br />

cincuenta años; ERA la hora del alba; en el segundo, el modo potencial;<br />

V. gr.: Juan TENDRÍA cincuenta años; la del alba SERÍA. El hecho<br />

que se expresa como real o como posible puede no serlo, pero este<br />

no influye en el modo de su enunciación: basta que el que habla lo<br />

enuncie como tal.<br />

a) La enunciación del hecho como real puede referirse a los tres<br />

momentos de la acción verbal, o sea: al presente; v. gr.: Juan VIENE;<br />

al pasado; v. gr.: Juan VINOJ O al futuro; v. gr.: Juan VENDRÁ.<br />

b) Cuando el hecho se enuncia como posible en lo futuro, o sea<br />

a partir del momento en que se habla, empleamos el potencial simple;<br />

V. gr.: allí TEMERÍAS tü. También, en su lugar, usamos a veces<br />

el presente o el pretérito imperfecto de subjuntivo con uno de los<br />

adverbios quizá, acaso o tal vez; v. gr.: quizá {acaso, tal vez) VENGA,<br />

VINIERA O VINIESE Juan.<br />

c) Cuando el hecho se enuncia como posible en tiempo anterior<br />

al en que se habla, puede emplearse también el potencial simple<br />

(véase 298, a), pero mejor el compuesto o perfecto; v. gr.: allí HA­<br />

BRÍAS TEMIDO tií. En su lugar se usa a veces el pretérito perfecto<br />

o pluscuamperfecto de subjuntivo con un adverbio de duda; verbigracia:<br />

acaso HAYAS TEMIDO (o HUBIERAS O HUBIESES TEMIDO) tÚ.<br />

También la forma en -ra del imperfecto de subjuntivo tiene a veces<br />

este valor (véase 300, b); v. gr.: ¡Cuántos en las cortes tienen oficios<br />

preeminentes, a los cuales en una aldea no les HICIERAN alcaldes (GUE­<br />

VARA, Menosprecio, 14).<br />

d) Expresamos también posibilidad, duda y vacilación con el<br />

futuro de indicativo; como cuando decimos: SERÁN las diez; Pedro<br />

TENDRÁ cuarenta años; cara más hipócrita no la HABRÁS VISTO en tu<br />

mda; o bien cuando al aserto de otro respondemos no queriendo<br />

(I) Véase ei número 26


PARTE n, CAPtruLO XXI 299<br />

darle por completo la razón, o acaso con ánimo de contradecirle indirectamente;<br />

asi SERÁ. Con este mismo valor, pero refiriéndonos al<br />

pasado, empleamos también el potencial simple en réplicas como<br />

ésta: MI padre fué un héroe.— Sí SERÍA.<br />

305. Para afirmar en estas oraciones que el predicado conviene<br />

al sujeto, no necesitamos emplear palabra especial alguna: basta la<br />

mera enunciación de los tíos, referidos uno a otro; v. gr.: he oido<br />

eso; he podido dormir; eso es verdad; mas para afirmar que el predicado<br />

no conviene al sujeto, nos hemos de servir de un adverbio<br />

de negación; v. gr.: NO Jte oido eso; NO he-podido dormir; eso NO es<br />

verdad.<br />

a) Como se ve eu los últimos ejemplos, el adverbio no precede<br />

inmediatamente al verbo; pero .si éste lleva uno o más pronombres<br />

prefijos (véase 250, a, b, c), se colocan éstos entre el adverbio y el<br />

verbo; v. gr.: no LE he oído eso; no LA IU podido ver. A mi padre no<br />

SE LE ha de tocar en modo alguno {Quijote, I, 41).<br />

b) También pueden interponerse entre no y el verbo otras palabras,<br />

ya sean sujeto, ya complemento; v. gr.: no TODOS pueden reír<br />

a todas horas. Que no A TODOS es dable la ventaja \ De comprar al<br />

futuro y al contado \ Sin un real en la bolsa ni en la caja (BRETÓN,<br />

Epístola). El complemento interpuesto puede ser una oración; verbigracia:<br />

Y no POllQUE A LOS BÉLICOS AZAJÍES | SuCEDAN LOS 1>R1M0RES<br />

DE LA PLUMA I Faltan héroes. Nos sobran a millares {íoim, ibid.).<br />

c) Detrás de una aseverativa negativa con no, podemos emplear<br />

los adverbios nunca, jamás, o los pronombres indefinidos nadie, ninguno,<br />

nada, y también otras locuciones que den sentido absoluto a<br />

la negación; v. gr.: no lo he visto NUNCA; no lo haré ¡kuÁs; no veo A<br />

NADIE; no quiero NADA; no le ofendí EN MI VIDA; no he podido dormit<br />

EN TODA L.A. NOCHE. Estas palabras y locuciones refuerzan, como se<br />

ve, la negación, dándole un sentido absoluto que no tiene sin ellas,<br />

pues no es lo mismo no lo he visto que no lo he visto NUNCA.<br />

d) Los vocablos que en los ejemplos del párrafo anterior se<br />

emplean para reforzar y dar valor absoluto a la negación no, conservan<br />

en dichas locuciones el valor positivo que todos, menos nunca,<br />

tienen en su origen; pxits jamás equivale a ya más; nada, a todas<br />

las cosas nacidas; nadie, a todas las personas nacidas, y ninguno, a<br />

ni uno. Así, que al decir no quiero nada, venimos a decir no quiero<br />

cosa nacida, como en no veo a nadie significamos no veo persona nacida,<br />

y no lo haré jamás es como decir no lo haré ya más. Por esto<br />

se ha dicho que dos voces que expresan negación niegan con más<br />

fuerza. Lo que ha ocurrido es que dichas palabras, por emplearse<br />

constantemente en oraciones negativas, han venido a tomar el valor


30O GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

de la negación; y sucede que cuando las empleamos delante del<br />

verbo, designamos con ellas lo contrario de lo que etimológicamente<br />

significan, o sea que denotamos negación en oraciones de forma<br />

afirmativa; v. gr.: NADA quiero; A NADIE veo; JAMÁS lo haré. Y lo<br />

mismo sucede con las locuciones semejantes; v. gr.: EN MI VIDA le<br />

ofendí (TIRSO, El condenado por desconfiado, II, 2). EN TODA LA<br />

NOCHE he podido dormir.<br />

é) Una vez equiparada la significación de jamás a la de nunca,<br />

que siempre la tuvo negativa, empleamos éste por aquél, y decimos<br />

: no lo he visto NUNCA. Y así juntamos en una misma oración<br />

dos, tres y hasta cuatro vocablos de significación negativa, que vienen<br />

a expresar la negación con más fiíerza; v. gr.: NO haré eso NUNCA<br />

JAMÁS; NO recibe NUNCA A NADIE; NO regaló JAMÁS NADA A NADIE.<br />

f) Jamás se junta con el adverbio nunca y las locuciones por<br />

siempre •^para, siempre; v. gr.: nunca JAMÁS lo haré; por siempre, o<br />

para siempre, JAMÁS me acordaré. La significación de las dos fi'ases<br />

es enteramente contraria, pues la última equivale -a. perpetuamente, o<br />

en todo tiempo, me acordaré.<br />

g) El adjetivo ninguno puede anteponerse o posponerse al substantivo<br />

cuando la oración empieza por el adverbio no; v. gr.: NO<br />

tengo NINGÚN libro; NO viene hombre NINGUNO. Pero puede también<br />

ir al principio de la oración; v. gr.: NINGÚN hombre viene. Empleado<br />

como pronombre, equivale a nadie. Así, NINGUNO viene significa lo<br />

mismo que no viene NINGUNO, O NADIE viene.<br />

h) Cuando en la oración se emplean dos o más voces negativas<br />

y una de ellas es no, va ésta sola delante del verbo, y las demás<br />

detrás; v. gr.: NO lo he visto NUNCA. Si no hay no, pueden distribuirse<br />

las demás negaciones como se quiera, pero siempre precediendo<br />

una de ellas al verbo; v. gr.: JAMÁS regaló NADA A NADIE;,<br />

A NADIE regaló NUNCA NADA; NADA regaló JAMÁS A NADIE. ES raro que<br />

se pongan dos negaciones delante del verbo; así: JAMÁS A NADIE<br />

regaló NADA.<br />

i) Como se ve en los anteriores ejemplos, las negaciones que se<br />

usan juntas son siempre de distinta naturaleza. Así, nada, negativo<br />

de cosa, junto a nadie, negativo de persona; nunca, negativo de<br />

tiempo, con nada, negativo de substancia; jamás, de tiempo también,<br />

con nadie, de persona. La única excepción es la que forma la<br />

locución nunca jamás, en que los dos adverbios son de tiempo;<br />

pero téngase en cuenta lo que decimos en el párrafo e, y su significación<br />

contraría a la á^ por siempre jamás (párrafo/). -<br />

j) Para reforzar la negación suelen emplearse también, sobre<br />

todo en lenguaje familiar, palabras que denotan objetos de poco


PARTE n, CAPÍTULO XXI 301<br />

valor, como pepino, comino, pizca, bocado, un pelo, mi cabello, etc.;<br />

V. gr.: no se le da UN PEPINO de eso, o por eso; es decir, no le importa<br />

nada; y en CERVANTES, Quijote, 11, 50: No sé leer MIGAJA.<br />

k) Cuando el verbo de una oración negativa vaya seguido de un<br />

complemento con la preposición sin, destruye ésta el valor de la<br />

negación. Así, NO lo dijo SIN misterio equivale a decir lo dijo con misterio.<br />

La negación puede también construirse junto con el complemento;<br />

v. gr.: sirvió NO SIN GLORIA en la última g'uerra; es decir,<br />

sirvió con gloria. ']<br />

1) La negación no puede preceder también a otro elemento de<br />

la oración que no sea el verbo; en este caso la negación recae sólo<br />

sobre la palabra o frase a que se antepone. Así, puede usted NO<br />

haberlo visto bien no es lo mismo que usted NO puede haberlo visto<br />

bien; y puede NO ser verdad es distinto de NO puede ser verdad. En la<br />

primera construcción se afirma el lieclio como posible; en la segunda<br />

se niega la posibilidad.<br />

306. Oraciones interrogativas directas. — a) Cuando decimos<br />

Pedro ha venido, afirmamos que el predicado ha venido conviene al<br />

sujeto Pedro; y si decimos Pedro no ha venido^ afirmamos que dicho<br />

predicado no conviene al sujeto. Pero en la oración ^'ha venido Pedro?,<br />

ya no sucede lo mismo: ni afirmamos ni negamos; exponemos<br />

un juicio, pero ignoramos si el predicado ka venido conviene o no<br />

al sujeto. En este caso tenemos la oración interrogativa directa, que<br />

no viene a ser más que la expresión de un estado mental intermedio<br />

entre la aseverativa afirmativa Pedro ha venido y la aseverativa<br />

negativa Pedro no ha venido. Pero la duda del que habla, que en el<br />

ejemplo anterior recae sobre el predicado verbal, puede también<br />

recaer sobre el sujeto o sobre una de las cualidades de éste, sobre<br />

el predicado nominal o sobre el complemento directo, el indirecto<br />

o uno cualquiera de los complementos circunstanciales de la oración.<br />

Así, al decir ^quién ha venido!', suponemos que ha venido<br />

alguien, afirmamos el predicado ha venido y preguntamos por su<br />

sujeto. Asimismo, en ^qué libro es ése? y en ^qué gente ha venido?,<br />

preguntamos por la cualidad o condición del sujeto libro o del sujeto<br />

gente, como en ^qué es Gramática? preguntamos por el predicado<br />

nominal del sujeto Gramática. Por fin, en ^a quién prefieres?,<br />

^a quién has dado el papel? y ^con quién has venido?, preguntamos,<br />

respectivamente, por el complemento directo, el indirecto o el circunstancial<br />

de los Yerbos preferir, dar y venir.<br />

b) Puede también ocurrir que se afirme la coincidencia del ptedicado<br />

con su sujeto o de ios complementos con su verbo, y se


302 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

dudé del lugar en que se verifique dicha coincidencia, como cuando<br />

se dice: ¿DÓNDE hallaste a Dulcinea?; o del tiempo, como en ¿cuÁNDe<br />

hallaste a Dulcinea?; o del modo, como en ¿CÓMO hallaste a Dulcinea?;<br />

o de la causa, como en ¿POR QUÉ has ido a ver a Dulcinea?;<br />

o del fin, como en ¿PARA QUÉ has ido a vera Dulcinea? Y pueden,<br />

finalmente, hallarse unidas distintas interrogaciones con un mismo<br />

verbo, y distintas interrogativas siguiendo unas a otras, como en el<br />

siguiente pasaje de CERVANTES, Quijote, I, 30: ¿DÓNDE, cÓMOjy CUÁN­<br />

DO hallaste a Dulcinea?; ¿QUÉ hacia?; ¿QUÉ le dijiste?; ¿QUÉ te respondió?;<br />

¿QUÉ rostro hizo cuando leyó mi carta?; ÍQVIÉÍ^ te la trasladó?<br />

307. Como se ve por los ejemplos de los dos párrafos anteriores,<br />

cuando la pregunta recae sobre el predicado verbal, indicamos<br />

la interrogación con el tono, sin necesidad de vocablo interrogativo<br />

ninguno; pero en los demás casos nos valemos para formularla del<br />

vocablo interrogativo correspondiente al concepto por el que preguntamos,<br />

o sea, de los pronombres (substantivos o adjetivos) o<br />

adverbios interrogativos, cuyo valor y correspondencia son los siguientes<br />

:<br />

a) Quién.—Pregunta siempre por personas, y equivale, por lo<br />

tanto, a ^qué fersona?; puede ser sujeto, predicado o complemento;<br />

v. gr.: ¿QUIÉN ha venido?; ¿QUIÉN eres?; ^a QUIÉN buscas?, etc. Contestan<br />

a este interrogativo los indefinidos alguien, alguno, o los<br />

demostrativos éste, ése, aquél, o los personales yo, tú, él, o un substantivo,<br />

como Pedro, el niño, etc., o el pronombre negativo de persona<br />

nadie.<br />

b, I) Qué. — Puede ser substantivo y adjetivo. Como substantivo<br />

pregunta siempre por cosas, y equivale, por lo tanto, a ^qué<br />

cosa?; puede ser sujeto, predicado y complemento; v. gr.: ¿QUÉ sucede?;<br />

¿QUÉ es Geografía?; ¿QUÉ haré?; ^a QUÉ vienes?; ^en c¡vi,jundas<br />

tu opinión? Contestan a este interrogativo el indefinido algo, o los<br />

demostrativos neutros esto, eso, aquello, o el negativo de cosa nada.<br />

b, 2) Como adjetivo pregunta qué por una cualidad o condición<br />

del substantivo, que puede ser sujeto, predicado o complemento;<br />

V. gr,: ¿QUÉ GENTE lia venido?; ¿QUÉ LIBRO es ése?; ¿QUÉ ROSTRO<br />

hizo?; ^-en QUÉ OPINIÓN te fundas?; ^con QUÉ ojos nie miras? La contestación<br />

en este caso es un adjetivo, predicado o atributo del substantivo<br />

a que se refiere el qué; v. gr..: gente buena; el Quijote; es<br />

decir, este libro es el Quijote.<br />

c, I) Cuál. — Puede, como qué, emplearse como adjetivo y<br />

como substantivo. Como adjetivo pregunta por la cualidad o estado<br />

de personas o cosas y se refiere como predicado, ya al sujeto mediante<br />

un verbo copulativo, ya a! objeto directo; v. gr.: Si el criado


PARTE U, CAPÍTULO XXI 303<br />

es tan discreto, ¿CUÁL debe ser EL AMO? (Quijote, II, Q,(S). ¿CUÁLES estarán<br />

LAS mismas TINIEBLAS? (GRANADA, Símbolo, I, 4). Refiérese al<br />

objeto en oraciones que más que interrogativas son exclamativas<br />

(véase 311); v. gr.: ^Salomón no fué discreto? \ ^No fué el sabio qtu<br />

más nombran? \ ¡CUÁL le pusieron EL ALMA | Las muchachas de Sidonial<br />

(QUEVEDO, Alusa, ó).<br />

c, 2) Puede también referirse a un substantivo que le precede<br />

o le sigue, sin construirse directamente con él; v. gr.: Hallo UNA<br />

FALTA, marqués, \ Que no negaréis.—^Cvih es? (ALARCÓN, £1 examen<br />

de maridos, II, 5). ¿CUÁL ocupará más papel, UNA OBRA en<br />

verso o UNTA en prosa? (T. IRIARTE, Donde las dan las toman).<br />

c, 3) A veces deja aiál de preguntar por la cualidad y lo hace<br />

por el nombre, situación u otras circunstancias puramente externas<br />

de las personas o de las cosas, construyéndose, ya como atributo<br />

junto con el nombre, ya como predicado. La primera construcción<br />

se usa más en verso que en prosa; v. gr.: ^Con CUÁLES ojos | Verás<br />

tu amante con ajeno dueño? (JÁUREGUI, Aminta, \) ¿CUÁL HOMBRE, |<br />

CUÁL HÉROE a e?ísalzar va tu lira de oro? (J. BURGOS, Traducción<br />

de Horacio, Odas, 1,12). ¿CUÁL/W/LA MANO que asi os plantó? (QUIN­<br />

TANA, A Cienfuegos, Poesía).<br />

c, 4) Como substantivo o substantivado pregunta mal por personas<br />

o cosas; v. gr.: ^A CUÁL de las tres eliges? \ ¿'A CUÁL de las tres<br />

escoges? (BRETÓN, Marcela, III, 11). ¿CUÁL es mejor, mi cueva o vuestro<br />

techo? (B. ARGENSOLA, Do7i Francisco, aunque llames. Epístola).<br />

¿CUÁL te parece peor, \ Emborracharse o ser loco? (ALAHCON, El semejante<br />

a si mismo. I, 5).<br />

c, 5) El uso de cuál como substantivo neutro ha quedado anticuado<br />

y en su lugar empleamos hoy qué (véase 307, b, i). Así, en<br />

el último ejemplo del párrafo anterior, y también en este de CER­<br />

VANTES, Quijote, II, 8: ¿CUÁL es más, resucitar a un muerto o matar<br />

a un gigante?, diríamos hoy: ¿QUÉ te parece?, etc.; ¿QUÉ es más?, etc.<br />

c, 6) Contestan a este interrogativo, según ios casos, los adjetivos<br />

calificativos, ya como atributivos, ya como predicados, o los<br />

pronombres demostrativos, 0 los nombres.<br />

d, 1) Cuyo.—Equivale a ^de quién?, ^de qué persona?, y hoy no<br />

se usa sino como predicado con el verbo ser; v. gr.: Y si planta una<br />

viña, ¿cÚYO ha de ser el fruto de ella, sino del que la plantó? (GRANA­<br />

DA, Guia, I, 2). {QXsHofué el brazo? (VALISUENA, Bernardo, 24).<br />

d, 2) En nuestros clásicos se construye también como atributo<br />

junto con el substantivo, que puede ser sujeto, predicado u objeto;<br />

v. gr.: ¿CóYO PODER se extendiera a tan grandes cosas, sino el de<br />

Dios? (GRANADA, Guía, I, 21). Eso, ¿CÚVA CULPA ha sido? (LOI'E, El


304 GRAMÁTICA CASTKLI.AN'A<br />

mejor alcalde el rey. I, 2). ^En ctívo SERVICIO empleaste lo que yo<br />

compré tan caramente? (GRANADA, Tratado de la oración y consideración,<br />

I, «Jueves en la noche>),<br />

d, 3) Responde a este interrogativo un pronombre posesivo o<br />

frase o locución equivalente: mió, tuyo, etc.; de éste, de Juan, etc.<br />

e, I) Cuánto. — Nos servimos de este interrogativo para preguntar<br />

por la cantidad, número o grado, y lo usamos como adjetivo,<br />

como substantivo o substantivado y como adverbio. Como adjetivo<br />

se construye inmediato al substantivo; v. gr.: ^Con CUÁNTO DESHO­<br />

NOR y abatimiento \ Seremos de los nuestros acogidos? (ERCILLA,<br />

Araucana, 5). ^CUÁNTOS excelentes INGENIOS, CUÁNTOS ÁNIMOS generosos<br />

nacen y mueren desconocidos?..... (SAAVEDRA, Empresa ¡8).<br />

e, 2) Como substantivo, significando personas, no se usa sino en<br />

plural; v. gr.: ¿CUÁNTOS vienen? ^Q\jkxm% caben en ese caballo?,preguntó<br />

Sancho [Quijote, i\, 40). l'reguntando por cosas, en singular,<br />

lo hace por el precio, la cantidad la duración, etc.; v. gr.: /« CUÁNTO<br />

la libra?; ¿CUÁNTO te debo? ¿C»ÁNTO ha que bajé?, preguntó don<br />

Quijote {Quijote, II, 23). En plural se usa cuando se callan substantivos,<br />

como días, horas, etc.; v. gr.: ^a CUÁNTOS estamos del mes?<br />

e, 3) Empleado cuánto como adverbio, sirve para preguntar o<br />

encarecer la intensidad o grado, y se usa más bien en interrogativas<br />

de sentido exclamativo; v. gr.; ¡CUÁNTO el juicio de los hombres<br />

^erra, \ Y CUÁNTO puede el hado ejecutivo! (LOPE, Jerusalén, 6). Precediendo<br />

inmediatamente a un adjetivo, un adverbio o un complemento<br />

con preposición, pierde la última sílaba; v. gr.: ¡CUAN GRANDE<br />

será aquel cielo donde hay tanta injinidad de estrellas! (GRANADA,<br />

Símbolo, V, 1). ¿Dó vuelas presurosa? | ¡CUAN RICA tú te alejas! |<br />

¡CUAN POBRES jy cuÁx CIEGOS, ¡ay!, nos dejas! (FR. L. DE LEÓN, J/F<br />

dejas. Pastor santo , Oda.) Y si es Cordero por la mansedumbre,<br />

¿CUAN JUSTAMENJ E lo será por la inocencia y pureza? (ÍDEM, Nombres,<br />

3, «Cordero»). ¡CUAN DE BUENA VOLUNTAD enseñaría talmaestro<br />

a tal discípulo! (CJRANADA, Adic. al Mem. med., 23). Hoy, delante de<br />

voces comparativas decimos siempre cuánto; v. gr.: ¿CUÁNTO MENOR<br />

empresa \ Será romper tus débiles prisiones? (JÁUREGUI, Cuando postrado,<br />

Canción).<br />

e, 4) Contestan a este interrogativo, según los casos, los adjetivos<br />

determinativos, como mucho, poco, tres, cuatro, o los adverbios<br />

de cantidad.<br />

f, I) Dónde.—Cuando se pregunta por la circunstancia de lugar<br />

empleamos los adverbios interrogativos ^ÍÍWÍ O adonde: el primero<br />

puede ir solo o con las preposiciones en, de, a, hacia o hasta. -*# - j'l<br />

f, 2) Dónde, y en poesía también dó, se usa denotando quietud


PARTE n, CArixuDO xxi 305<br />

y movimiento. Denotando quietud, él solo significa -en qué lugar?;<br />

V. gr.: ¿-DÓNDE estamos? Si lleva preposición, sólo significa ^qtcé lugar?;<br />

V. gr.: ¿EN DÓNDE estamos?; ¿DE DÓNDE venimos?; ¿POR DÓNDE<br />

hemos venido?; ¿HACIA DÓNDE «£>J encaminamos?<br />

f, 3) Denotando dirección es más común adonde, compuesto<br />

de a y dónde; v. gr.: ¿ADONDE vas?; pero se usa bastante el simple<br />

en autores antiguos y modernos, y significa entonces ^-a qué lugar?;<br />

V. gr.: ¿DÓNDE iremos? (ÁVILA, Audi, 57). ¿DÓNDE vas, avecilla<br />

desdichada? (F. DE LA TORRE, Canción, I).<br />

f, 4) Res¡)onden a este interrogativo los adverbios demostrativos<br />

de lugar aquí, allí; de aquí, de allí; acá, allá, etc., o locuciones<br />

equivalentes.<br />

g, I) Cuándo, — Para preguntar por el tiemj)o enipleamos ei<br />

adverbio cuándo, que significa ^en qué tiempo?; v. gr,; ¿CUÁNDO volverás?;<br />

¿CUÁNDO cesará el llanto? Puede, como dónde, llevar preposiciones,<br />

y entonces significa ^-qué tiempo?; v. gr.: ¿DESDE CUÁNDO estás<br />

ahí?; ¿HASTA CUÁNDO abusarás de mi paciencia? Empléase la locución<br />

(de cuándo acá? para denotar extráñela; v. gr.: ¡¡Qué es esto, Luis?<br />

¿DE CUÁNDO ACÁ tienes íüguitarra? (CERVANTES, El Celoso extremeño).<br />

g, 2) Responden a este interrogativo los adverbios demostrativos<br />

de tiempo, como /loy, ayer, nunca, etc., o locuciones equivalentes.<br />

k, I) Cómo. — Cuando preguntamos por el modo o manera en<br />

que el predicado conviene al sujeto nos servimos del adverbio cótno,<br />

que significa ^'de qué modo?, ^ de qué manera?; v. gr,: ¿CÓMO ?iació tú<br />

belleza? \ /(7 CÓMO crió tal pieza \ El humilde Manzanares? (CERVAN­<br />

TES, La GitaniUa). ¿CÓMO has llegado? Cuando se pregunta por el precio<br />

o la distribución proporcional,' le anteponemos ia preposición a,'<br />

y significa entonces ^ qué precio?; v. gr.: ¿'A CÓMO cosió el tafetán?<br />

(LOPE, LOS Tellos de Meneses, segunda parte, I, 5). ¿A CÓMO la libra?<br />

h, 2) Responden a este interrogativo los adverbios de modo,<br />

como bien, mal, etc., frases equivalentes o locuciones corno a tres,<br />

a cuatro pesetas, etc.<br />

308. a) Cuando la pregunta se refiere al predicado, ¡mede repetirse<br />

éste en la respuesta con los adverbios si o no; v. ^r.: ¿No OYKS<br />

lo que viene cantando ese villano?—Sf OIGO.—¿No HAS VISTO tú, representar<br />

alguna comedia?—Sí HE VISTO {Quijote, lí, 12). Pero lo general<br />

es omitir el predicado y contestar sólo con dichos adverbios,<br />

que equivalen entonces a la repetición afirmativa o negativa de la<br />

pregunta a que se contesta. También en lenguaje familiar empleamos<br />

a veces en la respuesta afirmativa el adverbio mucho, solo o<br />

seguido de la locución que sí, con lo que encarecemos la afirmación;


305 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

V. gr.: ¿Estuvo usted ayer en Palacio?—MUCHO, O MUCHO QUE SÍ. St<br />

el predicado es nominal, con el verbo ser, suele emplearse en la<br />

contestación el pronombre lo, que en tal caso reproduce al predicado<br />

de la respuesta; v. gr.: ¿Eres AMIGO mió?—Lo soy.—¿Sois AMI­<br />

GOS nuestros? —L,o somos. Es decir, soy AMIGO TUYO, somos AMIGOS<br />

VUESTROS.<br />

b) En los demás casos, cuando se contesta con el demostrativo<br />

o adjetivo correspondientes al interrogativo, debe sobrentenderse<br />

en la respuesta el verbo de la pregunta, si no se expresa, en el mismo<br />

tiempo, pero no siempre en la misma persona; v. gr.: ¿Dónde<br />

HA ESTADO? — Aqui, O HA ESTADO aqiií; pcro ¿Dónde HAS ESTADO?<br />

— Aquí, o HE ESTADO aqui.—¿Con qué ojos me MIRAS? —(TÍJ^ buenos<br />

ojos, o te MIRO con buenos ojos.<br />

309. Oraciones interrogativas dubitativas.—Corresponden a las<br />

aseverativas que expresan el hecho como probable, y son aquellas<br />

en que uno se hace la pregunta a sí mismo, manifestando a la vez la<br />

duda e incertidumbre que tiene acerca de lo que pregunta. Suelea<br />

acompañar a estas interrogaciones los adverbios de duda, como<br />

acaso, quizás; o expresiones equivalentes: por ventura; tal vez; o<br />

el si dubitativo; v. gr.: ¿qué habrá omrrido?; ¿será cierto que viene?;<br />

¿si será verdad lo del testamento?; ¿si estaré yo trascordado?<br />

310. La interrogación no supone siempre duda o ignorancia en<br />

el que la hace, sino que a veces se niega con ella lo mismo que se<br />

pregunta. El contexto y el tono bastan en ocasiones para determinar<br />

la índole de la respuesta. Si la pregunta se hace con el modo<br />

indicativo sin emplear la negación, la respuesta puede ser afirmativa<br />

o negativa; v. gr.; ¿vienes.!'; ¿ha venido Pedro?¿Quémuralla, qué<br />

abrigo BASTARÁN contra ti? (QUINTANA, Oda al mar). Pero si se emplea<br />

no, se supone la respuesta afirmativa; v. gr.: ¿No es verdad,ángel<br />

de amor, etc. (ZORRILLA, Don Juan Tenorio). Cuando preguntamos<br />

con los tiempos del subjuntivo, suponemos que la respuesta ha<br />

de ser negativa; v. gr.: ¿Quién me DIJERA, Elisa, vida mía, etc. (véase<br />

300, c). ¿Quién T?FMSARíí ja?nás, Teresa mia, etc. (véase 300, b).<br />

a) Cuando negamos en la interrogación lo mismo que aparentemente<br />

preguntamos, el qtcé equivale a nada; quién, a nadie; dónde,<br />

a en ninguna parte; cuándo, a jamás; cómo, a de ningün modo, eta<br />

Así, íQUK harás túallí? es como decir aluno harás tú ^kTsh.jOh coríe,<br />

oh confusión!, ¿QUIÉN te desea? (L. ARGENSOLA, Soneto), equivale a<br />

decir NADIE te desea. ¿DÓNDE te han de aguantar tantas impertinencias?<br />

es como si se dijera EN NINGUNA PARTE te han de aguantar, etc.<br />

b) A veces juntamos dos interrogaciones en una misma oración,


PARTE II, CAPÍTULO XXI 307<br />

como cuando decimos; s quc de un falso leño se confian {La vida<br />

del campo. Oda), expresando deseos que pueden tener realización;<br />

mientras que en MURIÉRASE ella y DEJÁRAME a mí en mi casa {Quijote,<br />

II, 70), y en ¡Oh muerte que das vida! ¡Oh dulce olvido! \ DU­<br />

RASE en tu reposo | Sin ser restituido \ Jamás aqueste bajo y vil sentido<br />

(FR. L. DE LEÓN, A Salinas, Oda), se expresan deseos sabiendo<br />

que no se han de realizar.


308 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

a) Ea los ejemplos del párrafo anterior se enuncia el deseo directamente,<br />

sin que el modo subjuntivo dependa de otro verbo, como<br />

sucedería si dijésemos: deseo que sea enliorabuena, etc. Pero en este<br />

caso tendríamos oraciones compuestas (véanse 381 y 390, a).<br />

b) Suele emplearse la interjección ojalá y también el adverbio<br />

asi, precediendo al verbo, en estas oraciones; v. gr.: OJALÁ TENGAS<br />

btien éxito; ASÍ Dios te AYUDE.<br />

c) A veces se juntan en una misma oración el sentido desiderativo<br />

y el exclamativo, participando aquélla de doble índole. Así,<br />

dice Quintana en su Oda al mar: ¡Guerra, ¡bdf-baro nombre!, a mis<br />

oídos I Más triste y espantoso | Que este mar borrascoso, \ Tan terrible<br />

y atroz en sus rugidos! \ ¡QUE NO FUESE YO UN DIOS! ¡Oh! ¡Cómo<br />

entonces \ El horror que te tengo, el Universo \ Te jurara también!,<br />

donde la oración ¡que no fuese yo un Dios! es exclamativa y desiderativa<br />

a la vez, de forma negativa, pero de significación positiva,<br />

pues equivale d. ¡ojalá fuese yo un Dios!<br />

313. Oraciones exhortativas. — Son las que indican exhortación,<br />

mandato o prohibición.<br />

a) La exhortación es un mandato atenuado, un mandato sin la<br />

crudeza del imperativo, el cual se emplea sólo cuando nos dirigimos<br />

a otro que consideramos igual o inferior en autoridad o poder. Es<br />

un mandato que a la vez incluye ruego, y por eso se expresa con el,<br />

presente de subjuntivo. Así, dice en el Quijote, II, 44, la duquesa a<br />

D. Quijote: DESNÚBESE vuestra merced y VÍSTASE a sus solas; y así,<br />

decimos : TEKGAMOS la fiesta en paz; HONREMOS /a i^etitoria de Cal-,<br />

derón.<br />

b) El mandato, en castellano queda reducido a la segunda persona,<br />

y en el caso en que, como se dice en el pzírrafo anteripr, sea<br />

ésta considerada como igual o inferior al que habla. Así, decimos:<br />

SOCORRE a los menesterosos; REVERENCIA a los ancianos; niños, ESTUniAD.<br />

Mas cuando esta segunda persona tenga cierta autoridad sobre<br />

nosotros, o le concedamos ciertos respetos, no usamps el imperativo,<br />

sino el presente de subjuntivo en tercera persona; y así, decimos:<br />

ANDE despacio, señor; VÍSTASE vuestra merced, confundiendo el mandato<br />

con la exhortación. Y del mismo modo empleamos esta tercera<br />

persona cuando nos dirigimos a un ausente; v. gr.: el negligente<br />

PAGUE su dejadez; los soberbios SEAN CONFUNDIDOS. En este caso<br />

vienen a confundirse estas oraciones con las desiderativas.<br />

c) Nuestros místicos, sin embargo, emplean el imperativo en sus<br />

ruegos a Dios y a los santos, y así, leemos en Granada: Señor, Dios<br />

mió, Wí^ciiv. este seno que tú criaste; todomelocvhiwhpara allá.


PARTE 11, CAPÍTULO XXI 309<br />

d) Siendo la prohibición lo contrario de! mandato, parece que<br />

lógicamente deberíamos emplear en la expresión de aquélla el mismo<br />

modo de que nos servimos para la enunciación de éste; mas no<br />

sucede así. Decimos ESTUDIA tú; VENID vosotros; pero no podemos<br />

decir no ESTUDIA tü; no VENID vosotros, sino no ESTUDIES ¿ú;no^yíüGÁis<br />

vosotros, o simplemente no estudies, no vengáis. De modo que en la<br />

• prohibición empleamos el presente de subjuntivo aun en segunda<br />

persona (i). La negación puede ser el vocablo no u otra palabra de<br />

significación negativa; v. gr.: NUNCA te guies por la ley del encaje<br />

{Quijote, 11, 42). Pueden también emplearse dos o más negaciones;<br />

V. gr.: NO salga NADIE; NO engañes NUNCA a NADIE.<br />

e) Cuando el mandato o la prohibición se expresen de un modo<br />

absoluto, sin relación a tiempo o lugar, podemos .substituir el imperativo<br />

y el subjuntivo, en segunda persona, por el futuro imperfecto<br />

de indicativo; v. gr.; AMARÁS a tu Dios sobre todas las cosas; no<br />

MATARÁS; no JURARÁS en vano. Y también sin la anterior limitación,<br />

aunque más raramente, podemos emplear en el mandato el futuro<br />

en segunda y tercera persona; v. gr.: me TRAERÁS la respuesta; IRÁ<br />

usted; VENDRÁN ellos.<br />

f) También usamos a veces el infinitivo para exhortar, mandar<br />

o prohibir, y así, suele decirse: ¡callar!, ¡obedecer!, en vez de ¡callad!,<br />

¡obedeced!, o callen ustedes; y de igual modo, ¡no correr!, ¡no alborotar!,<br />

¡no mentir!, en vez de no corras o no corráis, no alborotes o<br />

no alborotéis, no mientas o no mintáis. Con este valor se usa también<br />

el infinitivo con la preposición a; v. gr.: ¡a callar!, ¡a cenar!; y junto<br />

con un nombre, que toma entonces el mismo valor de imperativo;<br />

V. gr.: ¡paciencia y barajar!; ¡mucho ánimo y a btcharl Del mismo<br />

modo decimos con el nombre sólo: ¡paciencia!, por ten, o tened,<br />

paciencia; ¡silencio!, por calla, callad, o guardad, silencio.<br />

g) Para suavizar la aspereza del mandato o expresar el deseo<br />

con modestia y cortesía, nos servimos a veces de los verbos querer<br />

y desear en el modo potencial o en la forma en -ra del pretérito<br />

imperfecto de subjuntivo, y decimos: desearía que me acompañases,<br />

por ven conmigo; quisiera que usted me oyese dos palabras, en vez de<br />

óigame usted; y aunque estas oraciones ya pertenecen a la categoría<br />

de las compuestas (véase 312, a), diremos aquí que la elipsis de los<br />

(I) Rsu-rsimos son los casos en que el castellano haya u.sado la segunda persona<br />

del imperativo en las oraciones prohibitivas. Sólo conocemos el refrán que dice: Nj<br />

PÍA jJi PORFÍA, til entres en cofradía; y dos ejemplos que trae el Sr. Cuervo en sus<br />

notas a la Gramática de Bello: uno del conde I-ucanor, que dice: NON FABLAC'<br />

caUad; y otro de un romance de! conde Dirlos, que dice asi: No MIRAD a vuístru<br />

gana, | Mas mirad « isfo/i Beltrane-


3IO GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

verbos deseo, quiero, etc., ha dado origen a las independientes, desiderativás<br />

y exhortativas, que empiezan con la conjunción que. Así,<br />

cuando decimos: QUE sea enhorabuena, se suple el verbo deseo o<br />

quiero; y cuando decimos QUE se vaya, QUE entre, suplimos el verbo<br />

quiero, mando, ordeno. Estas frases con que y el verbo callado son<br />

más propias del estilo familiar que del literario.<br />

314. Oraciones elípticas. — a) Enunciamos estas oraciones en<br />

el modo común y familiar de hablar, cuando decimos: a Dios; buenos<br />

días; bien venido; ^qué taU;^ gracias; hasta luego; hasta mañana;<br />

locuciones que, supliendo el verbo callado en ellas, equivalen a las<br />

siguientes: a Dios te encomiendo, o a Dios J>ido que te guarde; bue-<br />

Tios días te dé Dios, o buenos días te deseo; bien venido seas; ^qué tal<br />

estás?, o ^qué tal te parece?; gracias doy (a quien fuere) por tal o tal<br />

cosa; hasta que vuelva luego; hasta mañana, que volveré, que nos veamos<br />

o que nos verefnos, que, como se ve, son oraciones aseverativas,<br />

interrogativas o desiderativas.<br />

b) A oraciones exclamativas equivalen también muchas locuciones<br />

elípticas propias del estilo faniiliar, como ¡ni por esas!; aqui de<br />

Dios!; ¡que si qiiieres!, y otras cuya significación puede verse en eí<br />

Diccionario.


SINTAXIS<br />

SEGUNDA PARTE<br />

CAPÍTULO XXir<br />

SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA<br />

315- La coordinación y la subordinación de las oraciones.—Si<br />

digo: Juan rymzA, Antonio viBN^,papd DESCANSA, enuncio tres juicios<br />

en sendas oraciones independientes que no tienen entre sí más relación<br />

que la de ir expuestas una a continuación de otra; de modo que<br />

pueden faltar una o dos cualesquiera de ellas sin que sufra menoscabo<br />

la significación de las demás. Pero si digo: Juan DESEA que<br />

VENGA Antonio para que papá DESCANSE, ya no sucede lo mismo. I--a<br />

única oración que en este caso tiene sentido por sí misma es Juan<br />

desea, mas no las otras dos; pues si digo que venga Antonio, el sentido<br />

no es el mismo, porque ya no indica el deseo de Juan, que es<br />

el sujeto de la oración Juan desea, sino el deseo de la persona que<br />

habla. Tampoco tiene sentido por sí sola la otra oración para que<br />

papá descanse. Vemos además que al relacionarse estas tres oraciones<br />

entre sí, el verbo de la primera conserva el modo indicativo,<br />

y que el de las otras dos se ha puesto en subjuntivo por exigirlo<br />

asi la Sintaxis castellana, que no permite que se diga: Juan desea<br />

QUE Antonio viene PARA Qvspapd descansa.<br />

a) Tenemos, pues, que ias oraciones se unen en el período de<br />

dos modos: o siguen unas a continuación de otras, sin tener influencia<br />

recíproca entre sí, como en Juan desea, Antonio viene, papá descansa,<br />

o se relacionan de tal modo que una se nos ofrece como complemento<br />

de otra, a la cual se subordina no sólo en la manera de<br />

•concebirla el entendimiento, sino también en el modo de expresión,


312 GRAMÁTICA CASTEIXANA<br />

es decir, en el modo del verbo, que de indicativo pasa a subjuntivo<br />

para que la dependencia formal sea expresión de la dependencia<br />

lógica o mental; y así, decimos: Juan desea que venga Antonio para<br />

que papá descanse.<br />

b) La dependencia que acabamos de ver en estas oraciones esde<br />

la misma índole que la que hemos estudiado en la Sintaxis de la<br />

oración simple, al tratar de los complementos del verbo. I-a diferencia<br />

existe solamente en la naturaleza de los elementos que entran<br />

en relación, los cuales en la oración simple son ideas que vienen<br />

expresadas por palabras, y en la oración compuesta son juicios que<br />

vienen expresados por oraciones. Pero pueden convertirse unos en<br />

otros sin dejar de expresar el mismo pensamiento, como sucederá<br />

si en el ejemplo anterior decimos: Juan desea LA VENIDA de Pedro<br />

i'ARA DESCANSO de papá, donde vemos que los nombres verbales venida<br />

y descanso equivalen a los verbos venir y descansar, cuya acción<br />

expresan, así como los genitivos subjetivos de Pedro y de papá equivalen<br />

a los agentes de esos mismos verbos, cuya acción indican los<br />

nombres venida y descanso. Asimismo, al complemento directo de<br />

esta última oración, la venida, substituye, en la oración compuesta,<br />

la subordinada que venga, y al complemento indirecto jíara descanso,<br />

la subordinada para que descanse.<br />

LA COORDINACIÓN<br />

316. Oraciones coordinadas.— Decimos que dos o más oraciones<br />

están coordinadas cuando el juicio enunciado en cada una de<br />

ellas se expresa como independiente del indicado por las demás, y<br />

de manera que puede enunciarse solo, sin que por ello deje de entenderse<br />

clara y distintamente. La coordinación se verifica por medio<br />

de conjunciones, y cuando éstas se omiten, decimos que las oraciones<br />

se hallan yuxtapuestas o unidas por yuxtaposición. Pero no<br />

.se crea por esto que en el desarrollo del lenguaje haya sido la coordinación<br />

anterior a la yuxtaposición, sino al contrario.<br />

a) Según la índole y naturaleza de la relación que tienen entre<br />

sí las oraciones coordinadas, puede ser la coordinación: copulativa,<br />

disyuntiva, adversativa, causal y consecutiva.<br />

1.°—La coordinación copulativa.<br />

317. La coordinación copulativa consiste en enunciar dos o más<br />

oraciones, una a continuación de otra, enlazándolas con las conjunciones<br />

copulativas y, ni. Es el modo más elemental y sencillo des-


PARTE !I, CAPÍTULO XXU 3I3<br />

pues de la yuxtaposición, y viene a ser lo que la operación de sumar<br />

en Matemáticas. Cuando todas las oraciones son afirmativas, nos<br />

servimos de la conjunción jV; cuando negativas, de ni; cuando la primera<br />

es afirmativa y ia segunda negativa, de y no; cuando la primera<br />

es negativa y la segunda afirmativa, de y, o mejor, de la coordinación<br />

adversativa. De modo que en el estudio de la coordinación copulativa<br />

debemos distinguir los cuatro casos siguientes :<br />

318. A) Unión de oraciones afirmativas.—En vez de decir yna»<br />

YiENEj); Pedro VIENE, podemos expresar los dos juicios sumando los<br />

dos predicados en uno solo que convenga a los dos sujetos, diciendo<br />

j^uan y Pedro VIENEN, cosa que se puede hacer porque los verbos<br />

se hallan en el mismo tiempo y la lengua tiene la forma plural vienen,<br />

equivalente a las singulares viene-\-viette. De un modo análogo,<br />

en vez de CÉS.\R llegó, CÉSAR vio y CÉSAR venció, podemos expresar<br />

una sola vez el sujeto y decir: CÍ;SAR llegó, vio y venció. En el primer<br />

caso expresamos en un solo vocablo dos predicados, o mejor,<br />

uno mismo que conviene a dos sujetos distintos, y en el segundo<br />

expresamos una sola vez un sujeto al que convienen tres predicados<br />

distintos. Pero no podemos hacer lo mismo cuando el predicado sea<br />

diferente, ni cuando, siendo el mismo, se halle en distinto tiempo,<br />

üi tampoco cuando los sujetos sean distintos y los predicados también,<br />

pues entonces tenemos que expresar los sujetos o los predicados<br />

para que se nos entienda, y decir, por ejemplo: Juan viene<br />

y Pedro vendrá; Juan escribe, Pedro dibuja y Luis pinta. De modo<br />

que atendiendo sólo a los elementos esenciales de la oración, podemos<br />

distinguir en la coordinación copulativa de oraciones afirmativas<br />

cuatro casos: i.°, cuando dos o más sujetos tienen un mismo<br />

predicado; 2.°, cuando dos o más predicados tienen un mismo sujeto;<br />

3.°, cuando dos o más sujetos tienen en común dos o más predicados;<br />

y 4.°, cuando las oraciones no convienen en el sujeto ni en<br />

el predicado.<br />

319. Primer caso.— Cuando dos o más sujetos tienen un mismo<br />

predicado, se colocan aquéllos uno a continuación de otro, unidos<br />

por la conjunción jy si son dos, y separados por una coma y la conjunción<br />

y sólo entre los dos últimos si son más; v. gr.; Pedro y Antonio<br />

DIBÜ/AN; Juan, Pedro, Antonio y Luis PINTAN. Entre los sujetos<br />

así unidos pueden mediar otras palabras que desempeñen el oficio<br />

de complementos; v. gr.: Se le pasaban las noches LEYENDO DE CLARO<br />

«N CLARO; jy los dias de turbio en turbio {Quijote, I, i), donde vemos<br />

que entre los sujetos las noches y los días se interi)one el complemento<br />

leyendo de claro en claro-


314 GRAMÁTICA CASTFXLANA.<br />

a) Dos o más sujetos unidos por jy pueden llevar delante la preposición<br />

entre, la cual denota entonces la cooperación de todos ellos<br />

en la acción del verbo. Véanse los ejemplos del número 26$, j, y los<br />

siguientes: ENTRE EL CORREGIDOR Y D. DIEGO DE CARRIAZO Y D. JUAN<br />

DE AvENDAÑo Se concertaron en que D. Tomás se casase con Costanza<br />

(CERVANTES, La ilustre fregona), que es como si dijera: El corregidor<br />

D. Diego y D. Juan concertaron entre si que, etc. Le levantaron<br />

ENTRE FiGUEROA Y D. JuAN DE JÁUREGUI (MoRATÍN, Derrota de los<br />

pedantes).<br />

b) En el caso del párrafo anterior, si los sujetos son pronombres<br />

de primera y segunda persona, se usan las formas de nominativo _yí?<br />

y tü; V. gr.: ENTRE TÚ Y YO lo arreglaremos (véase 195, b).<br />

c) También suelen emplearse las formas de nominativo de los<br />

personales siendo complementos con la preposición entre, ya coordinadas<br />

entre sí, ya con un substantivo; v. gr.: Te pido \ Quede en<br />

adelante roto \ ENTRE ELLA Y TÚ todo trato (GIL Y ZARATE, Un año<br />

después de la boda, III, 7). Reparto todos mis bienes \ ENTRE TÚ Y MI<br />

ESPOSA (NúÑEz DE ARCE, Justicia providencial, I, 9).<br />

NOTA. Las construcciones de los párrafos b y c son muy antiguas,<br />

pues se hallan en el Poema del Cid; v. gr.:<br />

Hyo, las engendré amas e criásteslas vos,<br />

Emtrt yo y ellas en vuestra raerged somos nos (verso 2.086J.<br />

¡Si quier el casamiento fecho non fosse hoy!<br />

Entre yo e mió Qid pésanos de coragón (verso 2.959).<br />

320. Concordancia. — El verbo en este caso, como se ve por los<br />

ejemplos anteriores, se coloca en número plural.<br />

a) Si los sujetos son de distinta persona y hay entre ellos uno<br />

que lo sea de la primera, en ésta se ha de colocar el verbo; si no,<br />

en segunda; v. gr.: Antonio y YO PASEAMOS todas las tardes por el<br />

Retiro; TÚ y Pedro PASEÁIS siempre juntos.<br />

b) El adjetivo que como predicado o como atributo se refiere a<br />

varios nombres, sean sujetos o complementos, se coloca también en<br />

plural, y en la forma adecuada al género de ellos, si todos, tienen el<br />

mismo; si no, en la masculina; v. ^x.: padre e hijo son VALEROSOS;<br />

madre e hija están ENFERMAS; pero el marido y la mujer estaban EN­<br />

FERMOS; hombres y mujeies deben ser CARITATIVOS.<br />

c) Pero estas reglas no se observan con todo rigor en nuestros<br />

clásicos, en cuyos escritos vemos frecuentemente que el verbo y el<br />

adjetivo que se refieren a dos o más nombres conciertan con el más<br />

próximo, debiendo sobrentenderse con los demás. Así, leemos en<br />

Cervantes: ./Vn> a todo esto SE OPONE mi honestidad y los consejos'


PARTE II, CAPÍTULO XXH 315<br />

continuos que mis padres me daban (Quijote, I, 28), donde el verbo<br />

se opone va delante de los dos sujetos y concierta sólo con honestidad,<br />

debiendo sobrentenderse con el otro sujeto plural que le sigue;<br />

y lo mismo en el traje, las barbas, la gordura y pequenez del nuevo<br />

gobernador TENÍA admirada a toda la gente {Quijote, II, 5), en que<br />

los sujetos van delante del verbo. Y sucede esto aun en casos en<br />

que uno de los sujetos sea plural, como se nota en los ejemplos anteriores,<br />

en que consejos y barbas se hallan en dicho número, y se<br />

ve también en este de Pedro Mejía: ^-Quéfuera si LAS CRÓNICAS jy<br />

memoria de las cosas pasadas FALTARE? {Historia imperial. Prólogo),<br />

y en el siguiente de Esprdceda: ^Quién VEtiSAZxjamás, Teresa mía, |<br />

Que fuera eterno manantial de llanto \ Tanto inocente amor, tantas<br />

caricias, | Tantas delicias y delirio tanto? (Diablo Mundo, III), donde<br />

fuera concierta con el sujeto amor, y debe sobrentenderse con caricias,<br />

delicias y delirio, con los dos primeros en plural y con el tercero<br />

en singular.<br />

d) Lo mismo que con el verbo, ocurre con el adjetivo o pronombre<br />

que se refiere a varios substantivos; v. gr.: Yo me avendré<br />

con CUANTAS espías y matadores y encantadores vinieren (Quijote,<br />

II, 47), donde el adjetivo cuantas concierta con espías como<br />

femenino, y se sobrentiende con matadores y encantadores, que son<br />

masculinos. Asimismo en Granada: No hay palabra ni pensamiento<br />

ni movimiento desordenado que no LO tenga escrito (Dios) en los libros<br />

y procesos de su justicia (Guia, I, 8), en que el singular lo se refiere<br />

a los tres substantivos anteriores.<br />

e) Con dos o más infinitivos conciertan el verbo y el adjetivo en •<br />

singular; v. gr.: com^rpoco y cenar más poco ES PROVECHOSO/


3l6 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

es decir, si lo son del verbo, han de ser todos directos, indirectüs o<br />

circunstanciales; y si dei nombre o del adjetivo, han de estar con<br />

respecto a éstos en la misma relación complementaria; v. gr.: Esta<br />

parte comprende el estudio de la belleza en los objetos físicos, morales<br />

e intelectuales, el de algunas cualidades estéticas secundarias que los<br />

mismos ofrecen Y el de las relaciones entre la verdad y la belleza<br />

(MiLÁ, Principios de Literatura, pág. 19). Si tuviéramos que expresar<br />

todo lo que dice el anterior ejemplo sin omitir en su enunciación los<br />

conceptos que lógicamente pueden sobrentenderse, tendríamos que<br />

decir: Estaparte comprende el estudio de la belleza en los objetos físicos;<br />

(esta parte comprende el estudio de la belleza en los objetos) morales;<br />

(esta parte comprende el estudio de la belleza en los objetos)<br />

intelectuales; {estaparte comprende) el {estudio) de algunas cualidades<br />

estéticas secundarias que los mismos ofrecen; {esta parte comprende) el<br />

(estudio) de las relaciones entre la verdad y la belleza. Pero en virtud<br />

del proceso lógico que permite eliminar en la expresión los conceptos<br />

que por ir ya expresados pueden sobrentenderse, suprimimos<br />

lo incluido entre paréntesis, y con una coma entre los adjetivOs//j/cos<br />

y morales, y la conjunción y (véase 324, a) entre morales e intelectuales,<br />

podemos suprimir lo incluido en los dos primeros paréntesis.<br />

Del propio modo, con la coma después de intelectuales y la<br />

conjunción y después de ofrecen, evitamos la doble repetición del<br />

sujeto y del predicado, y a la vez la del substantivo estudio. Así,<br />

también en HALLAMOS LA BELLEZA en el mundo físico, en el moral y<br />

en el intelectual (COLL Y VEIIÍ, Principios de Literatura, párrafo 10)<br />

se expresan una sola vez el verbo y el complemento directo, siendo<br />

tres los complementos circunstanciales que a los mismos se refieren.<br />

b) A veces, siendo uno solo el predicado, se repite mediante la<br />

conjunción que, la cual equivale entonces a y más, como en las<br />

expresiones familiares dale QUE dale, firmeCÍGIL firme y otras semejantes.<br />

321. Segundo caso.— Cuando sean distintos los predicados que<br />

convienen a un mismo sujeto, se colocan también aquéllos uno a<br />

continuación de otro, unidos con la conjunción y si son sólo dos, y<br />

separados por una coma y la conjunción y entre los dos últimos si<br />

son más de dos; v. gr.: Jzian pintan dibuja; Juan escribe, pintan:<br />

dibuja. Si el predicado es nominal, la cópula se expresa una sola<br />

vez; v. gr.: Pedro ES avaro, cruel e inhumano. ERA de complexión<br />

sana, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de<br />

la caza {Quijote, I, i). Los predicados pueden hallarse en distinto<br />

tiempo; v. gr.: lo HE DICHO y lo SOSTENGO; Juan lo AnRMÓ, lo AFIR­<br />

MA 3.' lo AFIRMARÁ cuantas veces sea menester.


AivfE II, CAPITULO x.xií 317<br />

322. Tercer caso.—Cuando sean dos o más los sujetos a quienes<br />

convengan unos mismos predicados, se unen aquéllos y éstos a tenor<br />

de las reglas dadas en los números 319 a 321; v. gr.: Juan, Pedro,<br />

Antonio Y Luis escriben, pintan Y dibujan.<br />

323. Cuarto caso. — Cuando sean distintos los sujetos y los predicados,<br />

se colocan las oraciones ima a continuación de otra, poniendo<br />

la conjunción y entre las dos últimas, y conja o punto y coma<br />

entre las demás; v. gr.: Juan escribe, Ped^v pinta y Antonio dibuja.<br />

Si el predicado es nominal, puede expresarse la cópula sólo en la<br />

primera oración y sobrentenderse en las demás, aunque sea en distinta<br />

persona y. en distinto número; v. gr.: yo SOY compasivo y tü<br />

ingi'ato, donde se suple eres; SE HALLABA Inés pobre y sus hermanos<br />

riquísimos, donde se suple se hallaban. El tiempo del verbo callado<br />

lia de ser el mismo: soy y eres, se hallaba y se hallaban.<br />

a) En el caso de que tratamos conviene expresar el sujeto delante<br />

de cada verbo, siempre que el omitirlo pueda ocasionar ambigüedad,<br />

como sucede en este ejemplo de Cervantes: Vuestra merced<br />

temple su cólera, que ya EL DIAIM.O HA DEJADO al rucio Y VUELVE a<br />

la quere7tcia {Quijote, II, 11). En rigor gramatical dice aquí que quien<br />

vuelve a la querencia es el diablo y no el rucio, por lo que despué.'i<br />

de la conjunción jy debe reproducirse el nombre sujeto con un pronombre<br />

u otro substantivo que lo represente; así: y éste, oy el animalito,<br />

vuelve, etc.<br />

NOTA. En vez de presentar las oraciones coordinadas con v, Cervantes,<br />

a veces, cuando aquéllas son dos, coordina los sujetos, los verbos y<br />

los complementos entre si, formando grupos con ellos, como se ve en los<br />

siguientes ejemplos: Los CONSEJOS y I,A COMPAÑÍA del maestro Elisabai le<br />

mi Y le FUERON de mucho provecho (Quijote, I, 25), donde vemos unidos los<br />

sujetos consejos y compañía en grupo ajearte de los verbos fué y fueron;<br />

es decir, los consejos le fueron y la compañía le fui. Asimismo en dejando<br />

libres sin jÁQviMK v FRBNO al rucio y a Rocinante (Quijote, II, 59); es decir,<br />

dejando sin Jáquima al rucio y sin freno a Rocinante,<br />

324. a) En lugar de la conjunción y empleamos e ante palabras<br />

que empiecen por / o hi, no formando diptpngo esta última; verbigracia:<br />

Fernando E Isabel piden limosna; madre v. hija duermen;<br />

pero matan Y hieren sin piedad.<br />

b) A veces se principia una cláusula con la conjunción^, la cual<br />

no une entonces la oración que encabeza a otra anterior, sino a<br />

reflexiones mentales que hacen prorrumpir con particular énfasis<br />

en interrogaciones o exclamaciones, como aquella de Fr. Luis de<br />

León:


3l8 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

en las interrogaciones; v. gr.: ^Y Inés?, ^Y Higínio?, y no ¿E Inés?,<br />

ÍE Higínio?<br />

c) Otras veces, para dar más energía a la expresión, se suele repetir<br />

la conjunción y entre los elementos que ordinariamente no la<br />

llevan; v. gr.: se lo dije una Y dos Y tres veces, Y no le pude convencer;<br />

es muy ladino Y sabe de todo, ¡Y tiene una labia!, Y escribe que da gusto.<br />

Otras, por el contrario, se calla la conjunción, sin que por ello sufra<br />

menoscabo la energía del discurso; v. gr.: se lo dije una, dos, tres<br />

veces; no le pude convencer; es un bribón; hace lo que le da la gana.<br />

d) También se calla la conjunción cuando se suceden varios<br />

nombres que vienen luego comprendidos en un vocablo de significación<br />

general; v. gr.: muros, alcázares, templos, TODO lo subvierte.<br />

En este caso, cuando el entendimiento concibe cierta relación de<br />

semejanza entre varios de los nombres que constituyen la serie, se<br />

vale de la conjunción y para formar de ellos grupos distintos, que se<br />

enlazan entre sí como si fueran elementos simples; v. gr.: hombres Y<br />

mujeres, niños, adultos Y viejos, ricos Y pobres, todos viven sujetos a<br />

las miserias humanas.<br />

325. a) Cuando en virtud de la coordinación copulativa vengan<br />

a quedar unidos por la conjunción y dos o más complementos que,<br />

siéndolo de un mismo vocablo, sean de la misma índole y deban<br />

llevar, por lo tanto, la misma preposición, se expresa ésta sólo con el<br />

primero; y así, en vez de decir: rodaron DE marfil y DE oro las cunas,<br />

dice el autor de la canción A las ruinas de Itálica: rodaron DE marfil<br />

y oro las amas, omitiendo delante de oro la preposición de, que debería<br />

este nombre llevar en rigurosa sintaxis. Asimismo dice BRETÓN,<br />

Epístola:-La pesca DEL caimán y el cocodrilo, por y del cocodrilo,<br />

y CoLL y VEHÍ, Principios de Literatura, párrafo 18: Un estudio<br />

meramente teórico DE LA Retórica y Poética seria completamente<br />

inútil..... sino se aplicase AL análisis y lectura de las obras clásicas,<br />

donde se omiten no sólo la preposición de ante Poética, y a delante<br />

de lectura, sino también el artículo la que en otro caso deberían<br />

llevar estos substantivos (véase párrafo c).<br />

b) \^z. regla anterior spele tener aplicación en nombres de animales<br />

o cosas que concebimos como formando un todo, pero no siempre<br />

se observa; v. gr.: La diferencia DE climas, DE épocas, DE costumbres,<br />

DE edades, etc., ocasiona una notable diversidad de gustos (COLL<br />

Y VEHÍ, Principios de Uteratura, párrafo 15).<br />

c) Lo mismo que con la preposición hacemos con el artículo, y<br />

también con los adjetivos calificativos y determinativos, que expresamos<br />

sólo con el primer substantivo y debemos sobrentender con<br />

los demás. El adjetivo ha de ir delante del primer nombre; v. gr.: LOS


PARTE 11, CArlTULO XXII 3I9<br />

•méritos y servicios de mi padre; EL celo, inteligencia y ho7iradez de<br />

tu hijo; so EXTREMADA liemiosuray talento; y en Cervantes: Comenzó<br />

su lastimada historia con LAS MISMAS palabras y pasos que (Quijote,<br />

Ij 27). Mudar ESE servicio y montazgo (IMd., I, 22). Falto DE TODO<br />

BUEN sentido y conocimiento {Ibid., I, 27). En el primero de los cuatro<br />

últimos ejemplos, el adjetivo extremada califica ?i fiermosura y a<br />

talento; en el segundo se refiere mismas a palabras y a.pasos; en el<br />

tercero el demostrativo ese determina a servicio y a montazgo, así<br />

como en el último la locución todo buen se refiere a sentido y a conoamiento.<br />

De modo que si el adjetivo ha de referirse sólo al primer<br />

substantivo y no a los demás, es preciso repetir con éstos el artículo,<br />

el posesivo y la preposición que precedan al adjetivo, o bien dotarlos<br />

de artículo; así: su extremada hermosura y su talento; mudar ese<br />

servicio y EL montazgo; falto de todo btien sentido y DE conocimiento,<br />

oym. TODO conocimiento.<br />

d) Al hacer uso de las reglas dadas en los párrafos ay c, resulta<br />

que sólo se declina el primer nombre; v. gr.: los méritos y servicios<br />

de mi padre; DE los méritos y servicios, etc.; PARA ¡OS méritos y<br />

servicios, etc.<br />

e) Si un mismo nombre es complemento de dos verbos coordinados<br />

que exijan distinta preposición, deberá expresarse aquél con.<br />

el primer verbo y reproducirse con el segundo mediante un pronombre<br />

y la preposición correspondiente. Se falta a esta regla en el<br />

siguiente pasaje de Cervantes: ^-Es posible que tma rapaza que apenas<br />

sabe menear doce palillos de randas se atreva a PONER <strong>LENGUA</strong> Y<br />

a CENSURAR LAS HISTORIAS de los cabalkros andantes? (Quijote, II, i6).<br />

En este ejemplo el nombre historias es complemento circunstancial<br />

de la locución poner lengua, y directo de censurar, por lo que la<br />

buena construcción exige que se diga: a poner lengua EN las historias<br />

de los caballeros andantes y a censurar^hs}<br />

f) Si los verbos son más de dos, deben ponerse juntos los que<br />

exijan complemento de la misma índole, y seguir la regla del párrafo<br />

anterior. Así, en el siguiente pasaje, también de Cervantes,)' otras<br />

cosas de este jaez que TOCAN, ATAÑEN, DEPENDEN Y SON ANEJAS A LA<br />

ORDEN de la caballería andante (Quijote, II, 7)^ los verbos tocan,<br />

atañen y la frase son anejas exigen complemento con a, pero dependen<br />

lo exige con de, y por lo tanto debería haber.se dicho:/(Jí-a»,<br />

atatteny son anejas a la orden de la caballería andante y dependen<br />

DE ELLA.<br />

g) De modo que los nombres (sujetos o complementos) y verbos<br />

enlazados por coordinación copulativa han de hallarse en una misma<br />

relación sintáctica con el vocablo o frase a que se refieren; y cuando


320 GRAMÁTICA CASXICLLAMA<br />

-esto no suceda, es preciso juntar los verbos que exijan uri mismo<br />

complemento o reproducir el nombre mediante un pronombre y con<br />

la preposición propia del caso. Por esto censura con razón el gramático<br />

Bello las dos siguientes construcciones: trataron de REFUTAS<br />

y hacer ver LA FUTILIDAD de todas LAS RAZONES alegadas en contra; y<br />

la poesía VIVEJ» saca DE LAS IMÁGENES MATERIALES SU MAYOR GALA Y<br />

HERMOSURA. En la primera el substantivo razones es objeto directo<br />

de refutar y a la vez complemento del substantivo_/M/272'í¡?í?íf, por lo<br />

•que debe decirse trataron de refutarlas razones alegadas en contra y<br />

de hacer ver la futilidad,de todas ellas, donde, como se ve, repetímos<br />

la preposición de con el segundo infinitivo, porque viene a quedar<br />

lejos del otro. Así también, en el segundo ejemplo debe decirse la<br />

poesía vive de las imágenes materiales, y saca de ellas su mayor gala y<br />

hermosura, porque el verbo vive sólo exige el complemento de las<br />

imágenes materiales y no lo demás, que es complemento de sacar,<br />

h) Fuera del caso anterior, cuando se vea la conjunción y enlazando<br />

elementos que no desempeñan en la oración el mismo oficio<br />

sintáctico, hay que suplir el término que falta en la segunda oración,<br />

con la entonación cuando se habla, o con la puntuación cuando se<br />

escribe; por ejemplo: llegó PETRA, y buena; esto es, y llegó buena.<br />

^ESCRIBIR?, y ¡YO!, es decir, ^y escribir yo? Como se ve, el término<br />

que se suple ha de venir expreso en la primera oración.<br />

326. B) Unión de oraciones negativas.—La conjunción ni. Esta<br />

conjunción conserva en castellano el mismo valor que la latina nec,<br />

•de la cual procede. Nec en latín es apócope de ñeque; y ñeque es compuesto<br />

de ne, que significa no, y que, que significa y. Ni equivale,<br />

pues, a «í7 jc en la sintaxis latina, y&yno^n la castellana; y de conformidad<br />

con tal significación, usamos de ella siempre que hayamos<br />

de unir una oración negativa a otra también negativa, pudiendo ofrecerse<br />

en esta unión los mismos cuatro casos que hemos visto al tratar<br />

de la conjunción jy. La primera oración puede llevar la negación<br />

expresa o implícita; y cuando la lleva expresa puede ser no, otro<br />

•vocablo negativo o la misma ni.<br />

327. Primer caso.—á) Dos o más sujetos de quienes afirmamos<br />

negativamente un mismo predicado; v. gr.: NI Juan NI Antonio NI<br />

Luis han venido por aquí; NI Manuel NI Luciano acudieron a la cita.<br />

En este caso podemos también poner el verbo delante de los sujetos,<br />

con la negación no; v. gr.: NO añidieron a la cita NI Manuel NI<br />

Luciano.<br />

b) La misma regla se sigue con los complementos que lo sean de<br />

un mismo predicado; v. gr.; NI de día NI de noche descansa, o NO des-


PARTE 11, CAPITULO XXU 321<br />

cansa NI de noche xi de dia. Escribir y crear es nuestro fuerte; \ No<br />

Jiay poste ya sin cartelon impreso, \ Ni prensa ociosa xi punzón inerte<br />

(BRETÓN, Epístola).<br />

328. Segundo caw. —Un solo sujeto de quien afirmamos negativamente<br />

dos o más predicados; v. gr.: Juan, NI escribe N'I pÍ7ita NI<br />

dibuja. Todos quieren que se exima \ Del riesgo, y él solamente \ Ni<br />

receta NI se estima (N. MORATÍX, Fiesta de toros en Aíadríd). El primer<br />

««'puede también substituirse por no u otro vocablo negativo;<br />

V. gr.: Bailarín 7nás excelente \ No se ha visto NI verá (IRIARTE, Fábulas,<br />

3). No digo nada NI murmtiro de nada (Quijote, II, 22). NADA<br />

hace XI deja hacer a los demás.<br />

329. Tercer caso.—Dos o más sujetos de quienes afirmamos conjuntamente<br />

que no les convienen dos o más predicados; v. gr.: NI<br />

Juan NI Antonio NI Luis pititan, dibujan NI escriben, que también<br />

podemos decir, trasladando la negación a los predicados; Juan, Antonio<br />

y Luis, m pintan NI dibujan NI escriben.<br />

330. Cuarto caso.—Unión de dos o más oraciones negativas que<br />

no tienen sujetos ni predicados comunes; v. gr.: Ni D.'VLAN las ovejas,<br />

I NI las hojas SE MUEVEN, | NI las volantes auras \ A murmurar<br />

SE ATREVEN (CAMPOAMOR, El Mediodía, Silva) y llego \ Por fin a<br />

mi morada, donde NI HALLO | El ansiado reposo, NI RECOBRAN | La<br />

suspirada calma mis sentidos (JOVELLANOS, Descripción del Paular).<br />

331. a) Cuando la primera de dos o más oraciones negativas que<br />

se suceden sea de las que llevan en sí negación implícita (véanse 305, ÍÍ,<br />

y 310), se usa ni en la segunda, sin que le preceda no ni otro vocablo<br />

negativo; v. gr.: En mi vida le ofendí | Y^ipesadumbre le di (TIRSO,<br />

El condenado por desconfiado, II, 2). Decidme, y perdonad si es importuno:<br />

I ^-Cuándopersas NI sármatas NI lidias \ Hilaron tan delgado<br />

en el sistema \ De acumular gabelas y subsidios.^ (BRETÓN, Epístola).<br />

^- Te hablé yo NI te vi?<br />

b) Úsase también ni sin precederle negación en la oración o<br />

miembro de la oración anterio^ cuando el concepto total de la frase<br />

se enuncia como negativo; v. gr.: malo es que murmuren de la autoridad<br />

grandes j^i pequeños. Lo que aquí se quiere expresar es que la<br />

autoridad debe proceder de modo que no dé motivo a que murmuren<br />

de ella ni los grandes ni los pequeilos. Del mismo modo en este<br />

ejemplo: Dichosas las pretéritas edades \ Do fué desconocido (el agio).<br />

A buen seguro \ Que lo sufrieran Jerjes NI Milcíades (BREIÓN, Epístola);<br />

es decir, ni Jerjes ni Milcíades lo habrían tolerado. Y en Cervantes:<br />

Eso no, Sancho; que el necio, en su casa xi en la ajena sabe<br />

nada (Quijote, II, 43).<br />

c) Otras veces, cuando son varias las oraciones así enlazadas,<br />

21


322 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

puede callarse la conjunción ni en las de en medio; v. gx.: A^uel a<br />

quien yo 'ÍÍO prometo, engaño, llamo NI adjnito (Quijote, I, 14).<br />

d) La conjunción ni no sólo equivale a y no, sino que hay construcciones<br />

en las cuales, al substituir el ni por y no para hacer el análisis<br />

de la frase, han de suplirse además las conjunciones y adverbios<br />

o modos adverbiales que sigan ala primera negación y hasta el reflexivo<br />

se. Así, en este pasaje de JOVF.LLANOS, Descripción del Paular:<br />

Paso la triste y perezosa noche \ En molesta vigilia, SIN OUK llegue \ A<br />

mis ojos el sueño NI interrumpan \ Sus regalados bálsamos mi pena,<br />

el ni equivale ajy sin que. Asimismo, en Bailarín más excelente \ No<br />

SE ha visto NI verá (IRIARTE, Fábulas, 3), el ni equivale a. y no se,<br />

como también el segundo ni en este ejemplo de Cervantes: Bigote<br />

de verdad que tú has contado mía de las más nuevas consejas, cuento<br />

o historia que nadie pudo pensar en el mundo, y que tal modo de contarla<br />

NI dejarla jamás s^ podrá ver ai habrá visto en toda la vida<br />

(Quijote, I, 20). En el siguiente pasaje ha dé suplirse después del ni la<br />

locución adverbial sin motivo que sigue a la primera negación: Mas<br />

NO SIN MOTIVO hay quien recele del sesgo que puede tomar la afición<br />

a las letras, NI han calificado de peligrosos algunos de los géneros<br />

literarios moralistas de todas ¿pocas y de diversos principios (MILÁ,<br />

Principios de Literatura, pág. 13).<br />

e) Ni es a veces expletiva, y puede suprimirse sin menoscabo de<br />

la claridad. Asi, lo mismo decimos no descansa NI de dia NI de noche,<br />

que no descansa de dia NI de noclie; y lo mismo puede suprimirse el<br />

primer ni en el siguiente ejemplo: Que no a todos es dable la ventaja<br />

I De comprar al futuro y al contado \ Sin un real NI en la bolsa<br />

NI en la caja (BRETÓN, Epístola).<br />

f) Otras veces se emplea no en lugar de ni; v. gr.: A ti Roma y<br />

ct i¿ Atenas, | Que no os respetó el hado, NO la suerte, \ ¡Ayl, ni por sabia<br />

a ti, ni a li por fuerte (Canción a las ruinas de Ilálica); y lo mismo en<br />

CERVANTES, Quijote, II, 6: Al caballero pobre no le queda otro camino<br />

para mostrar que es caballero, sino el de la virtud, siendo afable, bien<br />

criado, cortés y comedido; no soberbio, NO arrogante, NO murmurador.<br />

g) Para dar más fuerza a la negación, repetimos a veces, después<br />

de la conjunción ni, el vocablo que se niega, cambiándole su terminación<br />

o su contextura y formando una palabra cjue no tiene significación<br />

en la lengua, fuera del caso en que se usa; v. gr.: Y dejaos de<br />

pretender ínsiilas NI INSULOS (Quijote, 11, 2). Sin decir oxte NI MOXTE.<br />

332. Concordcancia. ~ El verbo que se refiere a dos o más sujetos<br />

unidos por ni, concierta con ellos en plural, como se ve en los<br />

ejemplos de loS números 327, a, y 329; pero puede también concer-


PARTE II, CAPÍTULO XXII 323<br />

tar con el más próximo; v. gr.: No te IGUALÓ en ligereza EL HIPO-<br />

GRIFO de Asíolfo niel nombrado Frontino (Quijote, I, 25). Hombre ni<br />

gigante, ni CABALLERO de cuantos vuestra merced dice, PARECE por<br />

todo esto; a lo menos yo no LOS veo {Quijote, I, 18). No le sedujo<br />

(o sedujeron) el oro ni las riquezas.<br />

333. a) Cuando una de las oraciones unidas a otra con y o con<br />

ni se oCrece al entendimiento como término de una gradación de conceptos,<br />

se refuerzan aquellas conjunciones con aun, que pierde entonces<br />

su naturaleza adverbial, o con hasta, que deja también de ser<br />

preposición; y es de notar que, por efecto de las elisiones que ocurren<br />

en la coordinación, pueden hallarse dichas partículas ante sujetos,<br />

predicados o complementos. Así, en iodos los niños ricos Y HASTA<br />

los podres iban hermosamente ataviados; y zn por faltarles a muchos<br />

un día, una hora Y AUN menos tiempo, perdieron grandes lances y ocasiones<br />

(MoNCADA, Expedición, 54), preceden a los sujetos ¿jj (niños)<br />

pobres y menos tiempo; como en dicen que suele valer una ciudad Y<br />

AUN más (Quijote, 1,50); y en no tengo yo tanto m AUN la mitad, precede<br />

aun a los complementos más y la mitad.<br />

b) Si la primera oración es de forma positiva, pero de significación<br />

negativa, se usa 2a locución y ni aun; v. gr.; Se igfiora quiénes<br />

fueron stis padres, Y NI AUN se sabe siquiera la ciudad en que nació<br />

(HERMOSILLA, litada. Discurso preliminar), donde además va reforzada<br />

por el adverbio siquiera.<br />

c) Puede callarse la primera oración, ya por inferirse del contexto,<br />

ya por no expresarse más que el último término de la gradación, y<br />

entonces aparecen hasta y aun sin conjunción precedente; v. gr.: AUN<br />

de mi se queja; ¡HASTA con su madre se atreve el insolente!; oraciones<br />

en que decimos, sin expresarío, se queja de todas, y aun de mi; se<br />

atreve con todo el mundo, y hasta con su madre. Así se explica que el<br />

nominativo pueda ir precedido de estas partículas; v. gr.: AUN VO,<br />

con ser lo que soy, parezco otra cosa (SANTA TERESA, Vida, 15). Entendieron<br />

esta verdad HASTA LOS FILÓSOFOS GENTILES (GRANADA,<br />

Guia, II, ig) (véase 195, ¿r, 6.").<br />

d) Pueden juntarse aun y hasta, como en este ejemplo de Cervantes:<br />

De estojamos se vio harta su codicia, la mal entonces llegó<br />

a tanto, que AUN HASTA los vestidos de cautivos nos quitaran si de<br />

algún provecho les fueran (Quijote, I, 41)-<br />

334. C) Unión íe dos oraciones, !a primera afirmativa y la<br />

segunda negatívsi. ~ En este caso empleamos la conjunción jy, que<br />

puede también omitirse; v. gr.: lo busco y NO lo encuentro. Tú le tienes<br />

la culpa Y -ÑO yo (La Celestina, 9). Enseñé, no me escucharon; \ Escribí,


324 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

no me leyeron; \ Curé mal, no me entendieron; \ Maté, no me castigaron<br />

(LOPE). Pero cuando se quiere hacer resaltar la oposición entre<br />

las dos oraciones, se emplea la coordinación adversativa de que<br />

hablamos en el número 341; así: lo busco,pero no lo encuentro.<br />

a) En vez de y no se emplea a veces que no, y en nuestros clásicos<br />

no que; v. gr.: esto es gato, QUE NO liebre; justicia pido, QUE NO<br />

gracia; y en Cervantes: Os ha de dar un reino, NO QUE una Ínsula<br />

(Quijote, II, 44).<br />

b) Otras veces se halla ni en vez de y no; v. gr.: le recibió con<br />

cariño y le hospedó en su casa; NI hubiera podido-excusarse de ello,<br />

siendo tan próximo pariente.<br />

c) Cuando sean dos o más las oraciones negativas que se unen<br />

a otra afirmativa, en vez ^ty'no se emplea en la primerajy ni; verbigracia:<br />

Y en ella absorta^ embebecida el alma, \ Repliégase en si<br />

fnisma silenciosa, \ Y NI la dicha NI el placer envidia (M. DE LA ROSA,<br />

Epístola al duque de Frías).<br />

335- D) Unión de dos oraciones cuando la primera es negativa<br />

y la segunda afirmativa.—Suelen unirse, según los casos, por<br />

la conjunción y, o simplemente por yuxtaposición, aunque lo más<br />

común es emplear la conjunción adversativa sino (véanse 340 y 341);<br />

V. gr.: Muchos teólogos hay que NO son buenos para el pulpito Y son<br />

bonísimos para conocer las faltas o sobras de los que predican {Quijote,<br />

II, 3). La ínsula que yo os he prometido NO es movible ni fugitiva:<br />

raíces tiene tan hondas echadas en los abismos de la tierra, que no la<br />

arrancarán ni mudarán de donde está a tres tirones (Quijote, II, 41).<br />

Ya NO existís, naciones poderosas; vuestra gloria acabó (L. MORATÍN,<br />

A .un ministro).<br />

2.°—La coordinación disyuntiva.<br />

336. El adjetivo disyuntivo se dice de lo que tiene la virtud de<br />

desunir o separar; y si lo aplicamos al nombre conjunción, que, como<br />

sabemos, significa unión, y en Gramática vocablo que sirve para<br />

unir dos oraciones, tendremos que conjunción disyuntiua significa<br />

unión que desune, expresión contradictoria a primera vista, pero que<br />

en realidad no lo es, porque tiene esa doble significación; pues une<br />

en la enunciación o en la escritura lo que desune o separa el entendimiento;<br />

es decir, que une dos oraciones que expresan juicios que<br />

no pueden ser Verdaderos o verificarse a un mismo tiempo. Así,<br />

cuando decimos: no lo sabes y eres falsa, afirmamos a la vez los dos<br />

predicados del sujeto tú; pero si decimos, como en el Quijote, I, S :<br />

O no lo sabes, señora, o eres falsa y desleal, expresamos que si a


PARTE II, CArÍTULO XXII 325<br />

dicho sujeto tú le conviene uno de esos dos predicados, no puede<br />

al mismo tiempo convenirle el otro.<br />

a) En el ejemplo del párrafo anterior se expresan dos juicios en<br />

sendas oraciones completas; pero, al igual que en la coordinación<br />

copulativa, podemos expresar una sola vez el sujeto cuando a él se<br />

refieran varios predicados, o el predicado cuando se refiera a varios<br />

sujetos, o el verbo cuando tenga Varios complementos; si éstos son<br />

todos directos, indirectos o circunstanciales.<br />

b) Se expresa una sola vez el sujeto en este ejemplo: /£f grave<br />

la cuestión, pende de un hilo \ Si ha de ser del vecino, o tuya, o ntia |<br />

LA PESCA del caimán y el cocodrilo (BRETÓN, Epístola), donde ño sólo<br />

se expresa una sola vez el sujeto/wffl, sino también la cópula hade<br />

ser y la conjunción si; pues desenvolviendo' las oraciones implícitas<br />

en el ejemplo, diríamos: Si la pesca ha de ser del vecino, o si la pesca<br />

ha de ser tuya, o si la pesca ha de ser mía.<br />

c) Se expresa una sola vez el predicado verbal con dos o más<br />

sujetos cuando decimos: o LE SALVÓ el arrojo ola temeridad, donde,<br />

como fácilmente se colige, no sólo viene sobrentendido después de<br />

la segunda o el predicado salvó, sino también el complemento directo<br />

le. Asimismo en los siguientes e]eínp\oíi: Apoyadas (las reglas literarias)<br />

en la razón, corrigen los desórdenes a qtte 1'vmv.Rh.íi arrastrar<br />

fácilmente una sensibilidad extraordinaria o u?ia imaginación acalorada,<br />

ABANDONADAS sin freno alguno al ciego impulso de la Naturaleza<br />

(CoLL Y VEHÍ, Principios de Literatura, 19). E¿ tiempo o la muerte<br />

HA DE ACABAR el enojo de sus padres (Quijote, I, 21). Ansí es; pero<br />

bien confesarás que ni has visto ni has oído decir jamás que UKYK HA­<br />

BLADO ningún elefante, perro, caballo o mona (CERVANTES, Coloquio).<br />

d)^ Se expresa una sola vez el verbo con varios comi)lementüs<br />

cuando decimos: ESTÁ en Madrid o en Valencia; este traje YS, para<br />

Pedro o para Juan; ESCRIBE novelas o comedias, etc.<br />

e) Como se ve en los ejemplos del párrafo c, el verbo que se<br />

refiere a dos o más sujetos singulares unidos por la disyuntiva o,<br />

puedi hallarse en singular concertado con uno sólo, o en plural<br />

concertando con los dos, tanto si los sujetos van delante como si<br />

van detrás del verbo. Y lo mismo el adjetivo.<br />

337. Cuando sean más de dos las oraciones unidas por la conjunción<br />

o, ha de entenderse que una de ellas se contrapone o contradice<br />

a todas las demás, las cuales, a su vez, pueden oponerse o<br />

contradecirse una a otra, tomadas de dos en dos; v. gr.: O lie de<br />

matar o morir, ( O quién sois he de saber, donde vemos que he de<br />

matar se opone a (he de) morir, y a! período disyuntivo formado<br />

por las dos se opone la última oración, he de saber.


326 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

338. a) La conjunción o no tiene siempre el valor que acabamos<br />

de darle, sino que a veces se emplea como declarativa, para explicar<br />

o aclarar un nombre o una oración enunciados anteriormente;<br />

V. gr.: el protagonista o personaje principal de la fábula es Hércules.<br />

b) La conjunción o se conv.ierte, por eufonía, en u cuando precede<br />

inmediatamente a palabra que empiece por o o por la sílaba lio;<br />

V. gr.: son diez u 07tce; es mujer u hombre.<br />

c) A veces se encuentra en nuestros clásicos ni por o, cuando la<br />

primera oración, aunque afirmativa en la forma, tenga áignificacióa<br />

negativa (véanse 305, d, y 310); v. gr.: Quienquiera que dijere que<br />

D. Quijote de la Mancha lia olvidado NI puede olvidar a Dulcinea<br />

(Quijote, II, 59)-<br />

339. Cláasuías enumerativas o distributivas.—¿i^ Son aquellas<br />

en que presentamos una detrás de otra, como contrapuestas o en<br />

parangón, varias oraciones qué pueden tener elementos comunes.<br />

Vienen a ser oraciones copulativas o disyuntivas que se distinguen<br />

porque empiezan siempre con vocablos o locuciones que indican<br />

la contraposición que en ellas se significa; como uno otro, éste<br />

aquél, cerca lejos^, aquí alli, en casa en el campo, o bien una<br />

misma palabra que sé repite, como cual..... cual, quién quién,<br />

tal..... tal, cuando cuando, ahora ahora, u ora ora, bien<br />

bien, ya ya, etc., como se ve en los ejemplos siguientes: UNO'<br />

hace el rufián, OTRO el embustero, ÉSTE el mercader, AQUÉL el soldado,<br />

OTRO el simple discreto, piíLO el enamorado simple (Quijote, II, 12).<br />

ÉSTE la maldice y la llama antojadiza, varia y deshonesta; AQUÉL la<br />

condena por fácil y ligera; TAL la absuelve y perdona, y TM. la justifica<br />

y vitupera; UNO celebra su hermosura, OTRO reniega de su condición<br />

y, en fin, todos la deshonran (Quijote, I, 51). AHORA en verso,<br />

AHORA en prosa, está siempre escribiendo; ORA vengas, ORA te quedes,<br />

no te olvides de lo dicho; BIEN en mi casa, Bmií en la tuya, se alojará<br />

esta noche.<br />

b) Es de notar que a los vocablos disyuntivos que se repiten ^uele<br />

agregárseles la misma conjunción o que están destinados a suplir;<br />

V. gr.: YA en la milicia, YA en las letras o YA en ambas profesiones;<br />

BiE^ por este correo o msN por el de mañana, recibirás la credencial.<br />

c) También suele usarse con este valor la conjunción qtie repetida;<br />

V. gr.: QUE quiera QUE no quiera el enfermo, se le debe sangrar.<br />

No puede nadie excusar este trago, QUE sea rey QUE sea papa (GRANA­<br />

DA, Guia, I, 7)- Puede suprimirse el primer que; v. gr.: Queramos<br />

QUE no, hijas mías, todos caminamos para esta fuente (^AXÍTK TERESA,<br />

Camino de perfección, 21).


PARTE II, CAPfTtlLO XXII 327<br />

d) Los verbos de estas oraciones, ya se hallen expresos, ya tácitos,<br />

han de estar siempre en el mismo tiempo; v. gr.: ora te VAYAS,<br />

ora te QUEDES; jy^z RÍAS, jy^ LLORES; bien le HABLE, o bien le ESCRIBA;<br />

y lo mismo cuando se repite el de la primera oración con el adverbio<br />

no; V. gr.: ora SALGAS, ora NO SALGAS, etc.<br />

3.° —La coordinación adversativa y correctiva.<br />

340. En los siguientes ejemplos: En la manta NO hice yo cabriolas;<br />

en el aire, sí (Quijote, II, 3); y muchos teólogos hay que NO SON<br />

buenos para el pulpito Y son bonisitnos para conocer las faltas o sobras<br />

de los que predican (Ibíd., II, 3), tenemos dos períodos, en cada uno<br />

de los cuales se contrapone una oración afirmativa a una negativa,<br />

unidas por yuxtaposición en el primero, y por coordinación cppulativa<br />

en el segundo. Hay, pues, oposición o contrariedad en los dos<br />

períodos, y podemos enlazar sus respectivas oraciones por medio<br />

de conjunciones adversativas, diciendo así: En la manta no hice yo<br />

cabriolas, PERO (O MAS) en el aire, sí; y amichos teólogos hay que no<br />

son buenos para el pulpito, VERO son bonísimos, etc. El pensamiento<br />

expresado es el mismo, con la sola diferencia de que en el último<br />

caso se hace resaltar más que en el primero la oposición entre las<br />

dos oraciones. En vez áepero o tnas podemos también poner la conjunción<br />

sino en el primer ejemplo, y decir: En la manta no hice yo<br />

cabriolas,, SINO en el aire, donde se ve que, para conservar la equivalencia^<br />

hemos tenido que suprimir el adverbio afirrnativo si de la<br />

segunda oración, y substituirlo por la condicional si, que junta con<br />

¡a negación no ha formado en castellano la conjunción sino. No son,<br />

pues, del todo equivalentes las conjunciones mas ^pero a sino.<br />

341. Sino. — Esta conjunción excluye enteramente lo afirmado<br />

en la primera de las dos oraciones que une, y contrapone siempre<br />

una oración afirmativa a otra negativa; mas -^ pero restringen la significación<br />

de la primera oración, que puede ser afirmativa o negativa,<br />

sin negarla del todo, y ampliando a veces su significación,<br />

como puede verse en ios siguientes ejemplos: el dinero hace ricos a<br />

los hombres, MAS no dichosos; le iíijurié, en, efecto, PERO él primero<br />

me había injuriado a mi; no lo hizo Juan, SINO Pedro; no quiero que<br />

venga, SINO que no vuelva aponerse delante de mí. En el último ejemplo<br />

parece que la conjunción sino enlaza dos oraciones negativas,<br />

pero no es así, porque después de ella queda sobrentendida la afirmativa<br />

quiero, como si se dijese: no quiero que venga, sino QUIERO<br />

que no vuelva, etc.<br />

342. á) Como ya se habrá notado en ios ejemplos citados, y se


328 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

indica en el último del párrafo anterior, esta coordinación es de la<br />

misma índole que la copulativa; es decir, enlaza dos oraciones, omitiendo<br />

en una de ellas la expresión de todos los elementos análogos<br />

' que se expresan en la otra y que deben sobrentenderse. Así, puede<br />

decirse: en cortes de principes NO CORRE moneda de amistad; en cortes<br />

de principes CORRE moneda de conveniencia propia; pero empleando<br />

la conjunción adversativa sino, se dice con más concisión y con más<br />

vigor y elegancia; en cortes de principes no corre moneda de amistad,<br />

SINO de conveniencia propia (ANTONIO PÉREZ, Cartas, 128). Y por<br />

virtud de esta elipsis, queda la conjunción sino uniendo sujetos distintos<br />

de un mismo predicado, como en el ejemplo anterior; o distintos<br />

complementos de un mismo verbo, como en no estudia Leyes,<br />

SINO Medicifia; o verbos distintos que tienen un mismo sujeto, como<br />

en no corre, SINO vuela.<br />

b) Pero es tal la fuerza elíptica de la conjunción sino, que a<br />

veces se calla también uno de los sujetos o complementos por ella<br />

unidos, que entonces debe sobrentenderse junto con el verbo. Así,<br />

en no quiere sino dormir, se calla el complemento directo de quiere,<br />

al cual complemento se contrapoye dormir, pues es como si dijésemos<br />

: no quiere (NADA) sino (QUIERE) donnir; y del mismo modo, en<br />

no SE VEÍAN sino ruinas, se calla el sujeto de se veían, al que se contrapone<br />

ruinas, pues es como si dijésemos: no se veían otras cosas,<br />

sino (SE VE:^N) ruinas, o también no se veía otra cosa, sino (SE VEÍAN)<br />

ruinas, donde, como se ve, el verbo del período adversativo, cuando<br />

en una de las dos oraciones se calla el sujeto, concierta con el sujeto<br />

expreso en la otra. En este último ejemplo podemos substituir la<br />

conjunción sino por más que y decir no se veían MÁS QUE ruinas.<br />

NOTA. Si en el ejemplo no se veía otra cosa, SINO se veían ruinas, separamos<br />

los dos elementos que forman la conjunción sino, y decimos no se<br />

veía otra cosa, si NO se veían ruinas, convertimos el período adversativo<br />

en hipotético, confirmando el origen que le hemos asignado a ia conjunción<br />

sino (véase 340).<br />

343. a) Cuando los verbos de las dos oraciones sean distintos, o<br />

siendo uno mismo se repita en la segunda oración, suele añadirse<br />

que a la conjunción sino, mas no 9.pero; v. gr.: Con esta mira NO SE<br />

REDUJERON a proteger la propiedad de la tierra y del trabajo, SINO<br />

QUE SE PROPASARON a excitar y dirigir con leyes y reglamentos el<br />

interés de sus agentes. En esta dirección NO SE PROPUSIERON/Í^^O^/WÍ»<br />

la utilidad particular, SINO el bien común (JOVELLANOS, Informe sobre<br />

la Ley Agraria). No sólo el hombre justo y honrado RESPETA el interés<br />

de su prójimo, SINO QUE le RESPETA también el injusto y codicioso. No


. PARTE 11, CAPÍTULO XXII 329<br />

le RESPETARÁ ciertamente por un principio de justicia, PERO le ^YSVE-<br />

TkRii por tina razón de nulidad y conveniencia (JOVELLAXOS, ibíd.).<br />

En este último ejemplo se ve que sino que es equivalente A pero.<br />

Cuando las oraciones constan de pocas palabras puede omitirse el<br />

que; v. gr.: no corre, sino vuela.<br />

b) A veces se refuerza todavía más el valor de esta conjunción<br />

con la locución adverbial de sentido adversativo al contrario; verbigracia:<br />

no quiero que vefiga, SINO, AL CONTRARIO, que no vuelva a<br />

ponerse delante de mi.<br />

c) Usamos también sino después de una interrogativa que supone<br />

respuesta negativa; v. gr.; ^quién creerá eso SINO tú?, que equivE^le a<br />

decir; NADIE creerá eso SINO tíi. Asimismo decimos; ^dónde SINO en<br />

tu casa se cometió tal iniquidad.^<br />

d) Sino tiene a veces el valor de partícula exceptiva, y equivale<br />

a excepto, solamente; v. gr.: nadie lo sabe SINO Antonio; es decir, nadie<br />

lo sabe, excepto Antonio, o sólo lo sabe Antonio. Y en nuestros clásicos<br />

; Es asi que considero algunas veces cómo todos aprovechan SINO<br />

yo, que para ninguna cosa valgo (SANTA TERESA , Segunda relación<br />

para sus confesores que va alfm de su Vida). Tras todos éstos (galeotes)<br />

venia tin liombrc de in2iy buen parecer, SINO que al mirar metía<br />

el un ojo en el otro im poco (Quijote, I, 22).<br />

e) No debe confundirse la conjunción sino con la condicional si<br />

seguida de la negación no. Así, no come sí NO trabaja es muy distinto<br />

a no come, SINO trabaja.<br />

344. LAS DEMÁS CONJUNCIONES ADVERSATIVAS.—a)Pero, empero.—<br />

La conjunción pero une dos oraciones entre las cuales hay cierta<br />

oposición, pero no incompatibilidad; v. gr.: Hallen en ti más compasión<br />

las lágrimas del pobre; PERO no más justicia que las infonnacioncs<br />

del rico (Quijote, II, 42). Sólo a veros vÍ7ie yo. \ Ver, pues, PEUQ no<br />

tocar (TIRSO). Y si va a decir verdad, | Lelio es iodo voluntad, \ PERO<br />

deudas le fatigan (TIRSO, Sattío y sastre. I, i). Con el mismo valor se<br />

emplea a veces empero, mas con la diferencia de quz pero va siempre<br />

hoy a la cabeza de su oración, y empero puede ir detrás de la palabra<br />

con que aquélla empiece; v. gv.: Aunque el {í.ü.r\\.o) enseñaba cosas<br />

más devotas que curiosas , eran EMPERO aquellas palabras eficaces y<br />

de gran fuerza (RIVADENEYRA, Vida de San Ignacio, III, 2). Estaba<br />

(D. Quijote) aguardando que se le diese señal precisa de la arremetida;<br />

EMPERO nuestro lacayo (Tosilos) tenia difei-entes pensamientos<br />

(Quijote, II, 8).<br />

NOTA. En nuestros clásicos se ve algunas veces pero detrás de la primera<br />

palabra de Ja oración; v. gr.: Os la pusiera en vuestras manos para<br />

que hicicrades de el[a a loda vuestra voluntad y talante; guardando PERO las


330 GRAMÁTICA CASTF.LLANA<br />

leyes 4e cáballerta que mandan (Quijote, I, 52). Si además de lo referido<br />

llegáis a temer la confusión que os puede dar la real persona de vueslro príncipe,<br />

no dudo que tenéis razón; dudo PERO que os dé causa (MELÓ).<br />

b) Pero se emplea también al principio de cláusula sin referirse<br />

a otra oración anterior, y sólo para dar énfasis o fuerza de expresión<br />

a lo que se dice; v. gr.: PERO ^quién te ha dicho eso?; PERO ¡qtié fiermosa<br />

nochei<br />

c) Aunque:—De su primitivo valor de conjunción subordinante<br />

concesiva (véanse 440 7441, nota) tomó el que tiene como adversativa;<br />

V. gr.: Es menester que todos vivan, AUNQUE maldita la falta que<br />

hac& a los más la existencia de algunos (HARTZENBUSCH, El Lugareño<br />

en Madrid). Don Juan de Zavaleta nació en la corte a principios del<br />

siglo XVIII, AUNQUE se ignora el año (GIL Y ZARATE, Resumen histórico,<br />

pág. 516). Si es uno mismo el verbo de las dos oraciones, puede<br />

repetirse después de aunque; v. gr.: no TUA.1G0 nada de eso, aunque<br />

TRAIGO otras muchas cosas de inás momento y consideración {Quijote,<br />

I, 52). Pero puede también callarse, y queda entonces aunque enlazando<br />

términos semejantes, como hemos visto en sino;v. gr.: Creó<br />

(Meléndez) un estilo y dicción algo afectados, AUNQUE buenos (A. GA-<br />

' LiANo, Prólogo al Moro Expósito).<br />

d) Mas es la adversativa más atenuada, separada por una leve<br />

pausa de la oración anterior; v. gr.: no tenia celada, MAS a esto suplió<br />

su industria (Quijote, I, i). En la lengua antigua se empleaba alguna<br />

vez con el valor de sino; v. gr.: Si vieres que non le finchen los pies,<br />

MAS que le arden (hxia.h, Caza, 27); acepción que conserva hoy<br />

en la oración del Padrenuestro : no nos dejes caer en tentación, MAS<br />

líbranos de mal.<br />

c) Cuando la negación no de la primera oración del período<br />

adversativo vaya reforzada por los adverbios solamente o sólo, equivalen<br />

pero y mas a sino, y suelen a veces reforzarse con también o<br />

aun, lo mismo que sino; v. gr.: No SÓLO no me ablandaba, PERO me<br />

endurecía [Quijote, I, 28). U71 pescador de Sicilia se pareció a Sura<br />

Procónsul, NO SOLAMENTE en la figura, PERO AUN en el habla (HUERTA,<br />

Traducción de Plinto, tomo I, lib. Vil). No SÓLO estoy dispuesto a<br />

acompañaros, MAS TAMBIÉN apagaros el viaje- La legislación, NO SÓLO<br />

7nás vigilante, SINO TAMBIÉN más ilustrada, fomentó los establecimientos<br />

rUsiicos en Sierra Morena, en Extremadura, en Valencia y en otras<br />

partes (JOVELLANOS, Informe sobre la Ley Agraria).<br />

f) Antes, adverbio de tiempo, se usa también como conjunción<br />

adversativa, denotando contrariedad y preferencia«en el sentido de<br />

una oración respecto del de la otra; v. gr.: No me respondió palabra,<br />

ANTES nu volvió las espaldas (Quijote, II, 23). El qtie está limpio de


PARTE II, CAPÍTULO XXII 33!<br />

pecado no teme la muerte, ANTES la desea. Suele reforzarse con el adverbio<br />

bien, y a veces con las locuciones adverbiales al contrario o<br />

por el contrario; v. gr.: no le debe nada, ANTES (o ANTES BIEN) es su<br />

acreedor (véase 343, b).<br />

g) Vienen a equivaler a conjunciones adversativas con valor<br />

correctivo o restrictivo la XocMcibrí fuera de y los adverbios excepto,<br />

salvo, menos; v. gr.: no nos escucha nadie, FUERA DE (EXCEPTO, SALVO,<br />

MENOS) los circunstantes. Y en Cervantes: FUERA DE pollas, pida<br />

vuestra merced lo que quisiere (Quijote, II, 59).<br />

4.° y 5.° — La coordinación causal y ia consecutiva.<br />

345. Si digo esfuérzate; el decaimiento en los infortunios apoca la<br />

salud, enuncio dos oraciones independientes, yuxtapuestas, sin indicar<br />

la relación que hay entre ellas; mas .si quierp expresar que la<br />

causa o razón de lo que digo en la primera se halla en lo que afirmo<br />

en la segunda, pondré entre las dos una conjunción, y diré: esfuérzate,<br />

QUE el decaimiento en los infortunios apoca la salud. Puedo<br />

también invertir el orden de expresión de aquellas dos oraciones<br />

yuxtapuestas y decir: el decaimiento en los infortunios apoca la salud;<br />

esfuérzate; y si quiero decir que lo manifestado en la segunda de<br />

estas dos últimas oraciones es consecuencia de lo que afirmo en la<br />

primera, pondré una conjunción y diré: el decaimiento en los infortunios<br />

apoca la salud; esfuérzate, PUES; o también: el decaimiento en<br />

los infortunios apoca la salud; POR LO TANTO, esfuérzate. Del mismo<br />

modo, si digo: sufre la pena, PUES cometiste la culpa, indico en la<br />

segunda oración la causa de lo que afirmo en la primera; y si invierto<br />

el orden y digo: lü cometiste la atipa; sufre, PUES, la pena, enuncio<br />

la segunda como consecuencia de lo que afirmo en la primera. De<br />

modo que la conjunción coordinativa/ZÍÍÍ tiene el doble carácter de<br />

causal y consecutiva. Como causal indica la causa lógica o la razón<br />

de lo que se afirma en la primera de las dos oraciones que une, y<br />

como consecutiva denota que la segunda de las oraciones que une<br />

se expresa como efecto lógico de la primera (i).<br />

NOTA. La doble significación causal y consecutiva de la conjunción pues<br />

deriva de su primitivo valor temporal. Procede esta conjunción del latín<br />

posi, que, como adverbio, significa después, y con esta acepción la vemos<br />

en el Poema del Cid, versos 401 y 402, donde dice; PUKS qtu a Casieiún<br />

sacaremos a celada, \ En él fincartdes teniendo a la {aga; es decir, después<br />

(I) En esto se distinguen estas oraciones de sus homónima.s subordinadas, las<br />

cuales expresan la causa o el efecto físico o material (véase 397).


332 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

'quea Casteidn, etc. Del significado temporal pasó al causal, que ya tiene<br />

eri él«iismo poema, verso 219, que dice: Quito Castiella, PUES que el rey<br />

he en nira; pues que, es decir, después que, luego que, porque. Callado que, se<br />

usó pues sólo, que vemos también en el mismo poema con valor causal en<br />

el verso 1.694: Pues esso queredes, Cid, a mi mandades di; y con valor consecutivo<br />

en el verso 1.039:/así comed, conde.<br />

346. Coordinación causal. — Que, pues y la anticuada ca son las<br />

conjunciones simples coordinantes causales; y tenemos además las<br />

compuestas formadas con que precedida de pues y de los vocablos<br />

por,puesto, supuesto; a.s\:pues que, porque, puesto que, supuesto que,<br />

como se ve en los siguientes ejemplos: lo habrá examinado, PUES<br />

QUE lo ha resuelto; no lo hizo PORQUE no quiso; sin duda está malo,<br />

PUESTO QUE no ha venido;remmcia tú, a visitarle, SUPUESTO qxí'E.élno<br />

te ha de recibir.<br />

347. Coordinación consecntiva. — a) Hemos visto en el número<br />

345 que la coordinación causal se convierte en consecutiva cuando<br />

invertimos la enunciación de los dos juicios entre los cuales concibe<br />

el entendimiento la relación lógica de causa a efecto. Si enunciamos<br />

en primer lugar el juicio que consideramos como efecto lógico, tenemos<br />

la coordinación causal; v. gr.; no será tan grave su dolencia,porque<br />

anoche lo vi en el teatro; y si enunciamos en primer término el juicio<br />

que consideramos como causa, tenemos la coordinación consecutiva;<br />

V. gr.: anoche lo vi en el teatro; LUEGO no será tan grave su dolencia.<br />

b) Este orden es de. rigor cuando no se emplean conjunciones,<br />

pues haciendo uso de éstas puede a veces alterarse; v. gr.: PORQUE<br />

anoche me vio en el teatro, cree que ya estoy bueno; pero al dinero y<br />

al interés mira el aidor; maravilla será que acierte {Quijote, II, 4).<br />

348. d) Las conjunciones coordinantes consecutivas, llamadas<br />

también ilativas, son, en castellano: pues, que también es causal,<br />

luego y conque, y empleamos además con el mismo valor los modos<br />

co\\YüXi\xso^ por consiguiente, ahora bien y algún otro; v. gr,: ^No<br />

quiere seguir los consejos de su padre?; PUES él lo llorará algún día.<br />

Pienso, LUEGO existo. Te educó, te dio carrera y te acude en todas tus<br />

necesidades; CONQUE no tienes motivo sino para estarle muy agradecido.<br />

Gasta más de lo que tiene; POR CONSIGUIENTE, no tardará mucho<br />

en arruinarse.<br />

b) Estas conjunciones pueden emplearse también al principio de<br />

la cláusula, y denotan entonces que lo que se dice en la oración que<br />

encabezan es deducción de lo dicbo en la cláusula anterior; verbigracia:<br />

PUES entre ésas debe de estar, amigo, ésta por quien te pregunto<br />

{Quijote, II, 9). LUEGO ^venta es ésta.'' {Ibíd., I, 17).


PARTE II, CAPÍTULO XXII 333<br />

c) La conjunción ^ues es también continuativa, y nos servimos<br />

de ella en las transiciones, para continuar y apoyar la oración; verbigracia:<br />

1-epito, PUES, qzie ¿sa y no otra fué la causa del alboroto. Con<br />

ese valor se emplea también al principio de la cláusula; v. gr.: FUTÍS<br />

como iba diciendo; ¡PUES no faltaba más! Y la empleamos también<br />

sola para dar una respuesta afirmativa; v. gr.: ^Conque dices que te<br />

quiere mal?— PUES.<br />

d) El mismo valor que pues como partícula continuativa, tiene<br />

también el modo conjuntivo así que; v. gr.; ASÍ QUE, según ya queda<br />

visto, no tuvo razón para enojarse.


334 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

CAPÍTULO XXIII<br />

LA SUBORDINACIÓN n£ LAS ORACIONES<br />

349. Las oraciones subordinadas desempeñan en la oración compuesta<br />

el mismo oficio que los complementos del nombre o del<br />

verbo en !a oración simple, y pueden ser adjetivas, substantivas y<br />

adverbiales.<br />

ORACIONES ADJETIVAS O DE RELATIVO<br />

349 bis. Los pronombres relativos, — a) Si dijésemos: de una<br />

dama era galán un vidriero, y este vidriero vivía en Tremecén, eniinciariamos<br />

dos oraciones independientes coordinadas, cuyo sujeto,<br />

vidrlero,\\t\a. en la primera el artículo un por ser indeterminado,<br />

y en la segunda el adjetivo demostrativo este, que nos dice que es<br />

el mismo vidriero que acabamos de mencionar. También podríamos<br />

omitir la expresión del nombre vidriero en la segunda oración, y<br />

decir: Y ÉSTE vivía en Tremecén, convirtiendo en pronombre el adjetivo<br />

este. Pero esa construcción no es del todo correcta, y podemos<br />

expresar mejor el mismo concepto diciendo, como Calderón: De tina<br />

dama era galán \ Un vidriero QXJE vima \ En Tremecén, donde, como<br />

se ve, el vocablo que substituye a la conjunción^» y al pronombre éste,<br />

desempeñando a la vez la función de los dos; pues une, como aquélla,<br />

la segunda oración con la primera, y representa al mismo tiempo<br />

al sujeto de la segunda, que en este caso no necesita expresarse. Es,<br />

pues, la voz ¡yw? un verdadero pronombre, porque a la vez que substituye<br />

a otro pronombre o a un nombre, refiere a dicho nombre o<br />

pronombre, expresado ya, toda la oración en que él se halla, pues<br />

atentamente examinado el sentido del ejemplo tomado de Calderón,<br />

se ve con toda claridad que el que vivía en Tremecén no es otro que<br />

el vidriero antes mencionado.<br />

b) EL ANTECEDE>fTE.— El nombrc o pronombre a que el relativo<br />

se refiere se llama antecedente, por ir siempre delante del relativo en<br />

la construcción castellana. Sólo en poesía se ve alguna vez la oración<br />

de relativo intercalada entre el antecedente que va detrás, y un<br />

demostrativo o indefinido que va delante; v. gr.: ESTOS, Fabio, ¡ay


PARTE 11, CAPÍTULO XXTII 335<br />

dolor!, QUE ves ahora \ CAMPOS de soledad, mustio collado {A las ruinas<br />

de Itálica, Canción), donde que lleva ante sí e! demostrativo estos,<br />

que se refiere a campos. Así como ^VÍ Amor entre las rosas, \ No recelando<br />

el pico I De UNA QUE alli volaba \ ABEJA, salió herido (VILLEGAS),<br />

lleva también delante el indefinido una, que concierta con abeja.<br />

c) Porque están unidas a su principal por un pronombre relativo,<br />

se llaman estas oraciones de relativo, y porque se refieren a un<br />

nombre o pronombre, y son equivalentes a un adjetivo o participio,<br />

se las llama también adjetivas. Si en vez de decir un vidriero que<br />

habitaba en Tremecén, decimos un vidriero habitante en Tremecén,<br />

convertimos la oración de relativo en un complemento del sujeto<br />

vidriero, donde el participio habitante equivale a la oración que habitaba.<br />

Son, pues, oraciones adjetivas o de relativo las gue se unen a<br />

otra, llamada príncipal, por medio de un pronombre relativo que,<br />

como tal, se refiere siempre a un nombre o pronombre expreso o<br />

sobrentendido en aquélla. En el ejemplo del párrafo a, la oración<br />

principíil es de tina dama era galán un vidriero, y la de relativo, qxie<br />

vivía en Tremecén.<br />

350. Oraciones relativas especificativas y explicativas.-


336 GRAMÁTICA. <strong>CASTELLANA</strong><br />

!as incidentales o explicativas, es que éstas pueden suprimirse sin<br />

dejar de ser verdadero el sentido de la oración principal; pero aquéllas,<br />

no. Puede decirse Juan trabaja sin descanso; Pedro y Juan se<br />

ayudaron, omitiendo las explicativas que es diligente y que son amigos;<br />

pero no se puede hacer lo mismo en las especificativas, porque,<br />

una vez suprimidas, el predicado de la principal ya no conviene al<br />

sujeto, pues no es verdadera la oración todas las casas son pequeñas.<br />

c) La pausa que en las oraciones incidentales se hace entre el<br />

antecedente y el relativo, y la coma con que se indica en la escritura,<br />

son tan necesarias, que sólo por ellas se distingue en muchos<br />

Casos la clase de estas oraciones. Si escribo: los aliados que no quisieron<br />

someterse fueron pasados a cuchillo, la oración de relativo es<br />

especificativa, y expresa que no todos los aliados, sino sólo una parte<br />

•de ellos (los que no quisieron someterse)y^z/íw« pasados a cuchillo;<br />

pero si escribo: los aliados, que no quisieron someterse, fueron pasados<br />

a cuchillo, indiso que lo fueron todos sin excepción.<br />

d) Las explicativas o incidentales pueden convertirse en oraciones<br />

independientes o en subordinadas adverbiales, substituyendo el<br />

pronombre relativo por una conjunción; así: los aliados, PORQUE no<br />

quisieron someterse, fuerpnpasados a cuchillo; o los aliados no quisieron<br />

someterse, Y fueron pasados a cuchillo; pero no se puede hacer<br />

lo mismo en todas las casas que hemos visto son pequeñas, pues no<br />

puede decirse todas las casas, PORQUE las hemos visto, son pequeñas.<br />

Uso y oficio de los pronombres relativos.<br />

351. Que.— Este pfonombre es invariable, y puede, por lo<br />

tanto, referirse a un antecedente masculino o femenino, singular o<br />

plural; v. gr.: PEDRO, QUE lo ha visto, podrá enterarte; PETRA, QUE<br />

lo ha visto, etc.; VOSOTROS, QUE lo habéis visto, podréis enterarnos;<br />

VOSOTRAS, QUE, etc. En estas cuatro oraciones, el que, sin variar de<br />

forma, se refiere, respectivamente, a Pedro, Petra, vosotros, vosotras.<br />

a) En los''cuatro ejemplos del párrafo anterior, el pronombre ^ÍÍÍ<br />

se refiere al sujeto de la oración principal, y es a la vez sujeto en<br />

todas sus oraciones. Pero puede también referirse al predicado nominal,<br />

al complemento directo, al indirecto, al circunstancial y al caso<br />

posesivo. Así, en la lisonja es LA FRUTA QUE más se sirve en palacio<br />

(LOPE, Las bizarrías de Belisa, II, 2), se refiere que al predicado<br />

fruta; en he leído EL LIBRO QUE 7ne has enviado, se refiere al complemento<br />

directo libro; en daba limosna A TODO POBRE QVE por la calle<br />

encontraba, se refiere al complemento máxr&cío pobre; en vivo EN LA<br />

Ck&K¡sí\3% compré el año pasado, se refiere al complemento circuns-


PASTE ir, CAPÍTULO XXtlI 337<br />

tancial en la casa, y finalmente, en deseo saber el nombre DE LA PER­<br />

SONA QUE anoche vino contigo, se refiere que al genitivo posesivo de<br />

la persona.<br />

b) El pronombre que puede también referirse a varios anteceden­<br />

tes a la vez; v. gr.: conviene que sepas LAS ADVERSIDADES Y LAS CALA­<br />

MIDADES Y POBREZA 'QUE vas (2 sufrir en el destierro, donde el relativo<br />

que se refiere a los substantivos adversidades, calamidades ^pobreza.<br />

c) Si analizamos todos los ejemplos anteriores, veremos que el<br />

oficio que el antecedente desempeña en su oración no influye para<br />

nada en el caso gramatical en que debe hallarse el [¡ronorabre que;<br />

o para más claridad: el relativo que puede desempeñar en su oración<br />

distinta función de la que el antecedente desempeña en la<br />

suya; pero empleado sin artículo no ejerce en el castellano actual<br />

otros oficios que los de sujeto, complemento directo y complemento<br />

círcunstanciai; sólo si su antecedente es nombre de cosa, puede<br />

también hallarse en dativo. Así, en hoy mismo tendré en mis manos<br />

pecadoras el libro QU3 contiene aquellas comedias antiguas DE QUE<br />

hablé a usted (L. MoRATÍ^r, Obras postumas, carta 95, A D. J. A.<br />

Conde), el primer que es sujeto, y el segundo, complemento circunstancial<br />

de materia. En Contra firme voluntad ) Quv. la cárcel no amedrenta,<br />

I ^Qué vale falsa piedad? (BRETÓN, Don Fernando el Emplazado,<br />

IV, 5), el relativo que es complemento directo de amedrenta;<br />

así como es dativo en el siguiente ejemplo que se iee en un reciente<br />

artículo de un diario de esta corte: Y hay que ver las inocentes puerilidades<br />

A QUE, con este motivo, se entregaron los parisienses.<br />

NoiA I.* En nuestros clásicos se ve, aunque rarns veces, el que en<br />

dativo, refiriéndose a un nombre de persona, cosa qife no debemos imitar;<br />

V. gr.: Pues inerendamos; \ Y para alegrar la fiesta. \ Un .SAROBNIO (te<br />

milicias I QüK le falta media oreja | Viene (MOBATÍN, ÍM Mojigata, I, 3).<br />

En vez á^ que decimos hoy al cual o a guien. (Véase también 353, b.)<br />

NOTA 2." Para expresar la relación de genitivo posesivo tiene el ca.stellano<br />

los pronombres cual, guien y cuyo (véanse 361, d, 365 y 369), y no<br />

debe, por lo tanto, emplearse el gue. Son, pues, censurables y revelan<br />

origen francés las dos siguientes construcciones, citada una por el gramático<br />

Bello, y usada la otra por un escritor por lo demás en extremo<br />

recomendable: Roma, sujeta A UNA TinAfifA DE QUK nadie podía prever el<br />

término (i). Mas desde luego doy a Dafnis este campo, en que se ha criado con<br />

LanuSn y Miriale, y con LAS CABRAS DE QUK // mismo ha sido pastor.<br />

352. Cuando el relativo que es acusativo, viene a veces reproducido<br />

por las formas átonas del pronombre de tercera persona, las<br />

(I) Compárese doni on ne poavaUprevoir.le terme.


338 GRAMÁTICA CASTFXLANA<br />

cuales precisan el género del antecedente y el caso del mismo que;<br />

V. gr.: Esta tierra es Noruega; pero ^ quién eres tú que lo preguntas, y<br />

en <strong>LENGUA</strong> qxíE por es tas partes hay muy pocos que LA entiendan? (CER­<br />

VANTES, Persiles, I, 8), donde el la de que la entiendan está en génerofemenino<br />

y reproduce al relativo que, cuyo antecedente es lengua-<br />

Otras veces este pronombre se halla junto al que por él reproducido,<br />

como se ve en estos ejemplos de Cervantes: OTRO LIBRO tengo-<br />

QUE LE llamo suplemento a Virgilio Polidoro (Quijote, II, 22), donde<br />

el qtie es acusativo de llamo, y el le reproduce al mismo que, cuyo<br />

antecedente es libro. Asimismo, en DE COSAS que dice Benengcli QUE<br />

LAS sabrá quien le leyere {Quijote, 11, 28), el las reproduce a que,<br />

cuyo antecedente es cosas. Y en LO.S AUTOS para el día de Dios QUE<br />

LOS representaban los mozos de nuestro pueblo (Ibid., I, 12), el los<br />

reproduce a que, referido a autos. Así, también decimos hoy: si<br />

muchas COSAS QUE no LAS digo porque no quiero que las sepáis.<br />

a) También reproducimos el relativo que por un pronombre demostrativo<br />

cuando aquél se refiera a varios antecedentes y convenga<br />

distinguir en la oración relativa circunstancias propias de cada uno<br />

de ellos; v. gr.; Adornaron la nave cotí I'LÁMULAS Y GALLARDETE.'^<br />

que, ELLOS azotando el aire y ELLAS besando las aguas, hermosísima<br />

vista hacían (CERVANTES, Persiles, I, 2).<br />

•'353-


PARTE II, CAPÍTULO XXIII 339<br />

que pone sobre sus hombros el desdichado QUE LE cupo en suerte {Quijote,<br />

TI, 13), por a quien cupo (o a quien le cupo) en suerte. Los pocos<br />

años de Leandra sirvieron de disculpa de su culpa, a lo menos con<br />

aquellos QUE no LES iba algún interés en que ella fuese mala o buena<br />

(lbid.,l,si).<br />

c) Actualmente usamos el que sin preposición y con valor de complemento<br />

circunstancial cuando se refiere a un antecedente que<br />

expresa circunstancias de tiempo o lugar; v. gr.: liace TRES AÑOS<br />

QUE no lo veo; o sea, durante los cuales no lo veo. EN EL SITIO QUE<br />

fuéftmdada Numancia no quedan más que ruinas (BELLO, Gramática),<br />

por el sitio en que; y lo mismo en ^'CUÁNDO será QUE pueda, \<br />

Libre desta prisión, volar al cielo (L. DE LEÓN, A Felipe Ruiz, Oda),<br />

donde el que se refiere al interrogativo cuándo, o mejor, si se quiere,<br />

al antecedente callado, dia, momctito; así: ^-Cuándo será eldia en que<br />

pueda, etc. Igualmente usamos que con este valor después de las<br />

expresiones a medida, al modo, al tiempo, a tiempo, formando locuciones<br />

conjuntivas que usamos en las oraciones adverbiales de<br />

tiempo (véase 412, b).<br />

354. El complemento circunstancial formado por el veAíAivo que<br />

y las preposiciones cotí o en se halla a veces precedido del artículo<br />

el, formando las locuciones el con que, el en que, desusada la primera<br />

y muy poco usada la segunda. Sucede esto principalmente en<br />

los siguientes casos:<br />

a) Cuando la oración principal es de verbo copulativo y éste<br />

lleya delante de sí el predicado nominal y el sujeto antecedente del<br />

relativo. Si decimos, por ejemplo, el concejo EN QUE se escoge señarse<br />

llama abierto, tenemos la construcción normal; pero si decimos con<br />

M0RETO, Losyueces de Castilla, II, 6: CONCEJO ABIERTO se llama \<br />

EL EN QUE señor se escoge, \ Que el pueblo aquí también fabla, tenemos<br />

la construcción de que tratamos, como también en GRANDES PA­<br />

LABRAS son LAS CON QUE Sati Pedro Crisólogo nos exhorta al desprecio<br />

de estos bienes (QUEVEDO, Las cuatro pestes: Avaricia); o sea,<br />

las palabras con que, etc., y en do se dice que AQUELLA COI.U.MNA, que<br />

debía ser una de i AS CON QUE se señalaban las millas, se lei'qntó en el<br />

octavo consulado de Augusto (MARIANA, Historia de España, III, 23);<br />

es decir, se dice que una de las columnas con que era aqttélla.<br />

b) Cuando el antecedente del relativo se halle expreso ya en<br />

una oración anterior y sea menester reproducirlo en la principal<br />

relativa por el artículo determinado, caso que (acurre especialmente<br />

(-n las oraciones comparativas; v. gr.: Considera LAS PENAS que los<br />

mártires sufrieron y las que tantas personas sufren, tnds pesadas sin<br />

ninguna coinparación que-L^s E.N QUE tú esíús {Q::£^'P-Ly-.i. Introduc-


J40 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

ción a la Vida devota, 4); es decir, que las penas en que. No hay<br />

áspid pisado con tnayor RABIA que LA CON QUE él puso mano a su<br />

espada (ALIAGA, El licenciado Alonso Fernández de Avellatieda, 5);<br />

o sea, que la rabia con que. Hiciéronlo, y volví muy de mejor GANA de<br />

LA CON Qü-Efui (M. hxsMkíi, El picaro Guzmán de Alfarache, 11, 3,5).<br />

No hay tales CUENTAS como LAS EN QUE se reza (ÍDEM, ibld., II, 3, 7).<br />

^Qué gabela es ésta , de qué parte se debe, si DEL PRECIO en que<br />

compré o DEL EN QUE vendo, pagando derechos de mi propio dinero!'<br />

(ÍDEM, ibíd., II, 3, 4). Y en Jovellanos: MATERIA como LA EN<br />

QUE hemos informado {Informe sobre extracción de aceites).<br />

355. Cuando el relativo que sea complemento circunstancial<br />

puede substituirse por los adverbios correlativos donde y como.<br />

a) Puede substituirse por donde cuando el antecedente sea un<br />

nombre que designe lugar o tiempo; cuando lo sean los vocablos JÍKO/,<br />

indicio u otros análogos, y cuando lo sea un demostrativo neutro;<br />

V. gr.: la casa en que nací, o LA CASA DONDE nací; campos amenos en<br />

que (en los que, oi los cuales), o DONDE todo es paz y alegría; porque<br />

se llegaba LA HORA DONDE me convenía volverá salir de la sima {Quijote,<br />

II, 23). Claros INDICIOS POII DONDE se puede eonjeturar quién<br />

tuvo la culpa. Aquel vino no tenia ADOBO ALGUNO POR DONDE hubiere<br />

tomado sabor de hierro {Quijote, II, 13). ESTO me ha dicho, DE DONDE<br />

se injiere que no vendrá.<br />

b) Puede substituirse por como cuando el antecedente sea un<br />

nombre, como arte, modo, manera; v. gr.: Hay cierta relación entre<br />

la perfección de la naturaleza extema y nuestras almas; relación que<br />

se descubre EN EL MODO COMO estas últimas comprenden y sienten las<br />

primeras (A. GALIANO, Historia de la Literatura, pág. 134); es decir,<br />

en el modo en que, o en el modo segün^ el cual. Su, memoria quedó<br />

amancillada POR LA MANERA COMO trató a su padre (MARIANA, Historia<br />

de España, XIV, 8).<br />

356. «QUE» CON EL ANTECEDENTE CALLADO. —a) Suele callarse<br />

el antecedente de que cuando es un pronombre neutro o un substantivo,<br />

como cosa, causa, motivo, razón, etc., o un nombre que designe<br />

lugar en general. Así, cuando dice Sanianiego: Así suele suceder<br />

I A qtden su empresa abandona, \ Porque halla, como la mona, \<br />

Al principio QUE vencer, el antecedente de que no es el substantivo<br />

principio, sino el substantivo cosa, dificultad, que debe sobrentenderse;<br />

pues es como sí hubiese dicho: halla al principio DIFICUL­<br />

TADES QUE ¡la de vencer. Y lo mismo en el epigrama de B. Argensola:<br />

Seguramente toser \ Puedes ya todos los días, \ Pues no tiene<br />

en tus encías \ La tercera tos QUE hacer. En los dos «jemplos anteriores<br />

el que es acusativo, lo mismo que su antecedente callado;


PARTE II, CAPÍTULO XXIII 34I<br />

pero puede también ser el que complemento circunstancial, como<br />

se ve en los siguientes ejemplos: Cuando el Señor le suspende (al<br />

entendimiento) y hace parar...... dale DE QUE se espante y EN QUE se<br />

ocupe (SANTA TERESA, Vida, I, 12), que es como si dijese: dale MO­<br />

TIVO DE QUE se espante y SUJETO EN QUE se ocupe. Aun pan no teníamos<br />

ni co^ QUE comprarlo, y la señora mi ama pedia gollerías (J. UE<br />

ALCALÁ, El donado hablador, I, 4), y Cervantes: Te daré CON QUE<br />

vivas {Quijote, I, 54).<br />

NOTA I." La misma elipsis cometemos con los verbos haber y tener<br />

en las construcciones tan usadas tíene, o no tiene, que comer; no tengo que<br />

hacer, las cuales pueden tener una doble significación que el contexto ha<br />

de aclarar. Así, tiene que comer puede significar que la persona de que<br />

hablamos posee bienes o medios con que sustentarse, o que es de necesidad<br />

el que coma; y lo mismo en /¡ay que ver podemos significar que es<br />

preciso ver, o que hay o existen cosas que pueden o son dignas de verse.<br />

NOTA 2.'' En la segunda de las dos acepciones de la nota anterior omitían<br />

a veces nuestros clásicos el que si el verbo /lalier lleva negación;<br />

v. gr.: Es un bálsamo, respondió D. Quijote, de quien tengo la receta en la<br />

memoria, con el acal NO HAY QUE TENER temor a la muerte, NI HAY PENSAR<br />

morir de fcrida alguna (Quijote, I, 10). Le hago saber a vuesa merced que<br />

con la santa Itermandad MO HAY USAR de caballerias (Ibid., I, 23); pero es<br />

mejor no omitirlo.<br />

b) Si que ha de llevar la preposición />¿>ry el antecedente es una<br />

de las voces causa, razón, motivo, se prefiere el uso de que al de<br />

el que o la que; v. gr.: la causa POR QUU no vino se ignora; ¿I sabrá el<br />

motivo POR QUE lo ha hecho. En estos casos puede escribirse porque<br />

o porque, según que se considere la oración como relativa o como<br />

causal. Si escribimos/í^r^wí, consideramos a que como relativo referido<br />

a los antecedentes causa, motivo, etc.; y si escribimos porque,<br />

convertimos en conjunción causal las dos palabras en virtud de un<br />

procedimiento análogo al seguido cuando empleamos donde por en<br />

que: la casa donde, o la casa en que.<br />

c) Fuera del caso del número anterior, es preferible emplear<br />

el que, o también el cual, en vez de que; v. gr.: la persona POR LA<br />

QUE, o POR LA CUAL, O POR QUIEN, me íntcreso, es digna de apredo.<br />

357. EL RELATIVO «QUE» PRECEDIDO DEL ARTÍCULO


342 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

artículo, que viene a formar con que una sola palabra prosódica,<br />

como el francés lequel. Así, cuando dice CERVANTES, Quijote, I, 18:<br />

Aqui están LOS QUE beben las dulces aguas del famoso Janto, el los<br />

equivale a aquellos, y es sujeto del verbo están, a la vez que antecedente<br />

del relativo que. Pero en hay CIERTA MANERA de discurrir DE<br />

LA QUE muchos sujetos no se dan cuenta (VALERA, El Superhombre,<br />

pág. 4o\ el artículo la de la locución de la que no hace más<br />

que indicar el género femenino del antecedente manera, y pertenece<br />

junto con que a la oración de relativo, lo mismo que en este ejemplo<br />

de Clemencín : LA RELACIÓN de las aventuras de D. Quijote de<br />

la Mancha, EN LA QUE los lectores vulgares sólo ven un asunto de entretenimiento,<br />

es un libro -inoral de los más notables que ha producido<br />

el ingenio humano, donde la nos indica el género del antecedente<br />

relación y i)ertenece a la oración relaliva,<br />

b) El artículo que con valor de pronombre demostrativo precede<br />

:il relativo que puede desempeñar en la oración principal<br />

todos los oficios gramaticales. Así, en siejnpre se desalaba LO QUE<br />

se quiere comprar (LOPE, La hermosa fea, II, 5), lo es sujeto paciente<br />

de desalaba, como lo es ayente en LO QUE seduce agrada; en yo soy,<br />

hermano, EL QUE 7ne voy (Quijote, II, 5), el artículo el es predicado<br />

de yo soy; en tengo de dejar TODO LO QUE deleita la carne, y todo<br />

aquello por que los sentidos del hombre se apasionan (FR. JUAN DE<br />

LOS ANGELES, Diálogos), el lo es complemento directo de dejar; así<br />

como en las reglas no pueden dar ingenio AL QUE natió sin él (Cou,<br />

Y VEHÍ, Literatura, 18), y en además de las palabras usa el hor>tbre<br />

de gestos y de ciertos movimientos del rostro que contribuyen<br />

a dar mucha fuerza a la expresión, mucha gracia AL QUE habla<br />

y mucho gusto AL QUE oye (JOVELLANOS, Curso de Humanidades:<br />

Plan), el el de al es dativo u objeto indirecto, como es genitivo posesivo<br />

en La mayor venganza DEL QUE es sabio \ Es olvidar la causa<br />

del agravio (LOPE, El desprecio agradecido, I, 11), y en En boca DEL<br />

QUE mentir acostumbra \ La verdad es sospechosa.<br />

c) El artículo de las locuciones el que, la que, los que y las que<br />

casi nunca tiene en nuestros clásicos el valor de artículo, sino el de<br />

pronombre antecedente del relativo, como acabamos de ver; pero<br />

no ocurre lo propio con la locución lo que, donde el lo unas veces<br />

es pronombre, como en siempre se desalaba LO que se quiere comprar,<br />

y en eso que te han contado es exactamente LO que sucedió, y<br />

otras es artículo que junto con que se refiere, no a un nombre o pronombre,<br />

sino a toda la oración principal, como en yo soy, hermano,<br />

d que me voy; que ya no tengo necesidad de estar más aqui, POR LO<br />

QUE doy infinitas gracias a los cielos {Quijote, II, i), donde lo que se


PARTií n, CAPfi-ULO xxiii 343<br />

Tefiere a toda la oración anterior y jjuede substituirse por lo mal<br />

y también por el neutro ello; así: J>or lo acal doy, o/>or ello doy.<br />

d) Puede omitirse el artículo de la locución lo qiie, y queda entonces<br />

el reiatÍTO que refiriéndose a toda ia oración; v. gr.: Vio no<br />

lejos del camino una venta, qvE. fué como si viera una estrella<br />

(Quijote, I, 2). Este que no se refiere a venta, sino a la oración vio<br />

una venta, y lo másmo sucede en los siguientes ejemplos; Con esto<br />

se acabó la ronda de aquella noclie, y de allí a dos días el Gobierno,<br />

CON QUE se destroncaron y borraron todos sus designios (Quijote,<br />

II, 49). El otro está en potencia propincua de sacar la piedra<br />

filosofal, CON QUE quedará tan rico como lo han quedado todos aquellos<br />

que han seguido este rumbo (CERVANTES, CoL'quio).<br />

e) La locución lo que puede substituirse por cuanto cuando el<br />

antecedente sea el indefinido /CÍ/O; V. gr.: Sancho Panza tiene razón<br />

KN TODO cuAN'ro ha dicho, y la tendrá EN TODO CUANTO di/erc {Quijote,<br />

11, 32). En este caso puede callarse el antecedente todo, y cuanto<br />

sólo significa todo lo que; v. gr.; Pero si Filis por aquí tornare, (<br />

Hará reverdecer CUANTO mirare (GARCILASO, Égloga IIl).<br />

358. a) Si el relativo que es complemento circunstancial con<br />

preposición (véase 353, a), puede ésta pasar al antecedente, y en<br />

vez de decir: sé el blanco A QÜÍS tiras, escribir, como CERVANTUS,<br />

Quijote, II, 17: sé AL BLANCO que tiras. Del mismo modo decimos<br />

ya sabes A LO QUÜ vengo, en vez de ya sabes LO A QUE vengo, que<br />

es la construcción normal y lógica, pero que nadie usa,<br />

b). Estos casos en que el antecedente atrae ante sí la preposición<br />

del relativo son frecuentes en e! habla actual, y también en<br />

nuestros clásicos, y así decimos: no sabes PE IJD QUE soy capaz, en<br />

vez de decir: 710 sabes i.o DE QLI; soy capaz;pocos entienden DE LO QUK<br />

tratan, \:¡ot pocos entienden LO DK QUE tratan; te sobra DE LO QUIÍ me<br />

falta, por te sobra LO UE QUI; me falta; y leemos en Cervantes; Viendo<br />

CON EL AHINCO QUE la mujer Suspiraba (Quijote, 1, 52), pox viendo<br />

el ahinco con que. Y revolviéndose por los demás, era cosa de ver CON<br />

LA PRESTEZA QUE los acomctlay desbarataba (Ibld., 1, 19), en vez de la<br />

presteza con que. Que semejantes horas como éstas no son I:N LAS QUK<br />

han de venir a negociar (Ibíd., II, 47), ])or las en que (véase 354, a<br />

y b); y en Granada: Infinitamente 7nás es A LO QLTE se extiende este<br />

infinito poder, por lo a que.<br />

c) A veces se repite con el relativo la preposición que habí;»<br />

sido trasladada al antecedente; v. gr.: Sólo me fatigo por dar a entender<br />

al mundo EN el error ¡ÍN que está (Quijote, II, i).<br />

d) En las construcciones anteriores el antecedente y la oración<br />

rciativa forman un todo lógico que el entendimiento concibe como


344 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

sujeto u objeto directo del verbo de la oración principal. Así, al decir:<br />

pocos entienden DE LO QUE TRATAN, el objeto directo de entienden<br />

es la oración completa de lo que tratan, como en te sobra DE LO QUE.<br />

NOS FALTA, el sujeto de sobra es de lo que nos falta.<br />

e) Consideradas estas oraciones como un todo lógico, sucede<br />

que si el verbo de la relativa es copulativo, pasamos el predicado<br />

nominal antes del relativo y lo construímos entre el lo y el ^ue; y<br />

así, en vez de decir: es de admirar lo que tus hijas son HACENDOSAS,<br />

decimos; es de admirar lo HACENDOSAS que son tus hijas. Y del mismo<br />

modo, interponemos también entre el lo y el que el adverbio<br />

que modifica al verbo de la relativa; así: merece premio por lo BIEN<br />

que me ha servido, en vez de por lo que me ha servido BIEN; tiemblo<br />

al recordar lo MUCHO qíie peligré en aquel lance, por lo que peligré<br />

MUCHO.<br />

359. a) Cuando el antecedente del relativo que es objeto directo<br />

de un verbo de percepción o enunciación, si colocamos el relativo<br />

antes del antecedente y suprimimos la preposición o artículo que<br />

éste lleve, convertimos en subordinada substantiva (véase 378, a}<br />

la oración adjetiva; v. gr.: veo A PEDRO QUE viene (adjetiva); veo QUE<br />

PEDRO viene (substantiva); dime EL CAMINO QUE he de seguir (adjetiva);<br />

dime QUÉ CAMINO he de segteír (substantiva).<br />

b) Cuando el relativo que sea sujeto del verbo ser con un predicado<br />

nominal, podemos también trasladar éste antes del relativo, y<br />

en vez de Cicerón, QÜBfuéCÓT%fué del famoso caballero D. Quijote (Quijote, II, 5 5).<br />

c) Esta misma transposición o prolepsis del predicado tenemos<br />

en las frases por muchos que sean; no es gran cosa que digamos, etc.,<br />

y en este ejemplo de CERVANTES, Quijote, II, 16: Los hijos, señor,<br />

son pedazos de las entrañas de sus padres, y así se han de querer, o<br />

BUENOS o MALOS QUE scan, cómo se quieren las almas que nos dan<br />

vida; es decir, se han de querer los hijos QUE sean BUENOS; se han de<br />

querer los hijos QUE sean MALOS; y sumando estas dos oraciones, se<br />

lian de querer los hijos QUE sean BUENOS o MALOS; y pasando el predicado<br />

nominal antes del relativo, se han de querer los hijos, BUENOS<br />

o MALOS QUE sean.<br />

360. Los distintos oficios que en la oración puede hacer el vocablo<br />

que.&on causa de que se repita tanto en algunas cláusulas, que les


PARTE II, CAPÍTULO XXIII 345<br />

priva de la variedad, que es una de las condiciones bellas del estilo,<br />

como puede verse en lo que venimos diciendo en este párrafo, y en<br />

el siguiente ejemplo del Quijote, II, 8: ¡Ay!, dijo la otra. SupUquémosle,<br />

amiga, QUE se quede; QUE nuestros padres y nuestros hermanos<br />

gustarán infinito dello; QUE también he oído yo decir de su valor y de<br />

sus gracias lo mismo QUE tú, has dicho; y, sobre todo, dicen del QUE es<br />

el más firme y más leal enamorado QUE se sabe, y QUE SU dama es una<br />

tal Dulcinea del Toboso, a quien en toda España la (i) dan la palma<br />

de la hermosura. Pero es claro que el buen gusto del escritor puede<br />

encontrar recursos más que suficientes para evitar este defecto.<br />

361. Cual.—Como este vocablo, por su origen y significación, se<br />

refiere más bien a la cualidad o condición de las personas o cosas<br />

que a las personas o cosas en sí mismas (2), es decir, es adjetivo<br />

antes que pronombre, no puede usarse como relativo equivalente a<br />

que sino precedido del artículo, formando las locuciones el mal, la<br />

cual, lo cual, los cuales, las átales, y, en general, en oraciones explicativas;<br />

v. gr.: Estuvo esperando al despensero, EL CUAL vifio de allí a<br />

un poco (CERVANTES, i?/ Celoso extremeño). Con este valor explicativo<br />

puede ser sujeto, objeto directo, indirectp, circunstancial y también<br />

genitivo, como se ve en los siguientes ejemplos :<br />

a) SUJETO.,— Todas éstas son palabras de la santa madre, LA CUAL<br />

se regaló y enterneció grandemente con la vista de este monasterio<br />

(YEPES, Vida de Santa Teresa, II, 29). Fué Su Majestad servido de<br />

mandar, por el articulo segundo del plan de estudios, que el primer año<br />

de colegio se destinase al de Humanidades, LO CUAL .te cumplirá inviolahlenuntc<br />

(JOVELLANOS, Regí. Col. de Calatrava, II, i).<br />

b) OBJKTO DIRECTO. — El negro, aunque era casi el alba, quiso<br />

tomar lición, LA CUAL le dio Loaysa (CERVANTES, El Celoso extremeño).<br />

Entró en el pueblo y en casa de D. Quijote, LA CUAL halló toda alborotada<br />

(Quijote, I, 5).<br />

c) OBJETO INDIRECTO. — Confesaba y daba'la comunión a la santa<br />

y a las religiosas, A LAS CUALES solía decir, alabando a la madre, que<br />

entendía era la mayor santa que Dios tenia en la tierra (YEI'ES, Vida<br />

de Santa Teresa, lí, 3 2).<br />

d) GENITIVO POSESIVO. —J5'« los años de T'j^oy ¡i dio a luz don<br />

Agustín de Montiano y Luyando dos tragedias originales intituladas<br />

Virginia y Ataúlfo, nunca representadas, y UE LAS CUALES existe UNA<br />

TRADUCCIÓN francesa (L. MOKATÍN, Comedias, Discurso preliminar).<br />

(1) Vulgarismo, por ie.<br />

(2) Si digo: cual es Pedro, tal e¡ Juan, el cual y el tal se refieren, no a /Vi/ro y jtuíin<br />

en su substantividad, sino a la cualidad, condición o modo de ser de uno y otro.


346 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

También se le atribuye EL (libro) DE LAS QUERELLAS, DEL CUAL tto se<br />

conservan más que DOS ESTANCIAS (QUINTANA, hüroducdón al Parnaso<br />

español, í). Puede también construirse el relativo en segundo<br />

lugar; v. gr.: Con seis mil infantes y nueve piezas de batir, CUATRO<br />

DE LAS CUALES se trujeron de Rens, e7i Champaña, se puso al principio<br />

de julio sobre la villa de Eperné (COLOMA, Guerras de los Estados<br />

Bajos, 5). Pudo pasar el río con facilidad y cercar la citidadpor<br />

todas partes; EL PRESIDIO DE LA CUAL era tan débil, que apenas podía<br />

M. de Guillein guarnecer con él las puertas (ÍDEM, ibid., 4).<br />

e) COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL.—Puede construirse con todas<br />

las preposiciones; v. gr.: Estaba comiendo ciertos tronchos de berza,<br />

CON LOS CUALES me desayuné {Lazarillo, 3). Cerca de Valencia llegaron,<br />

EN LA CUAL no quisieron entrar, por excusar las ocasiones del<br />

detenerse (CERVANTES, Persiles, III, 12). Todas estas dotes, SIN LAS<br />

CUALES, O a lo menos sin muchas de ellas, nadie es considerado poeta,<br />

todas le faltaban (QUINTANA, Introducción al Parnaso español, 3).<br />

362. a) Como el relativo que es proclítico y lo son también las<br />

preposiciones (1), resulta de aquí que no empleamos aquel pronombre<br />

cuando-ha de quedar al fin de un miembro de la cláusula. Así, no<br />

decimos predicó en este pueblo, EL QUE, si mal no me acuerdo, dijo, sino<br />

corno CERVANTES, Quijote, II, 5: Todo lo que pienso decir son sentencias<br />

del padre predicador que la Cuaresma pasada predicó en este pueblo,<br />

EL CUAL, si mal no me acuerdo, dijo. Ni tampoco, por regla general,<br />

cuando le haya de preceder una preposición bisílaba o locución<br />

ec|uivalente a una preposición, porque entonces el acento de éstas<br />

no tiene donde apoyarse, y así, no decimos por debajo DE LA QUE; pcrr<br />

encima DEL QUE, sino por debajo DE LA CUAL; por encima DEL CUAL.<br />

b) Por las razones expuestas en el párrafo anterior usamos hoy<br />

el cual por que en oraciones especificativas, como se ve en este<br />

ejemplo de JOVELLANOS, Memorias, 4: Ello es que siempre quedará<br />

un gran número de personas .PARA LAS CUALES las diversiones sean<br />

absolutamente necesarias; y en este de VALERA, Disertaciones, página<br />

320: Mucho del contenido de Romeo y Julieta se halla en esta<br />

obra (en La Celesiiíia), y el espíritu SHGÚN EL CUAL está concebida y<br />

* expresada la pasión es el mismo. También suele emplearse el ctial<br />

por el que en esta clase de relativas después de las preposiciones<br />

(I) En la oración la casa que habUamos no hay mis que des palabras prosódicas,<br />

porque el artículo la se une en la pronunciación con casa, y que con /labilamas.'Dá<br />

mismo modo, en la casa en que vivimos la preposición en, el relativo que y vivinws<br />

forman una sola palabra prosódica, porque la preposición se apoya en que y éste eo<br />

vivimos. En este caso qui suele tomar el acento secundario de la voz prosódica<br />

enquívivimos.


PARTE II, CAPÍTULO XXIII 347<br />

monosílabas por, sin, tras; v. gr.: Lo peor es que no entendió muchos<br />

de sus tnds principales lugares, ni tradujo muchas expresiones<br />

SIN LAS CUALES qucda lánguido el poeta (T. IRIARTE, Donde las dan<br />

las tontaii. Obras, tomo VI, pág. 11).<br />

363. a) A veces, para la mayor claridad de la expresión, se<br />

repite el antecedente con el relativo el cual, que puede ir antes o<br />

después de aquél; v. gr.: Vieron A UN HOMBRE del mismo talle y<br />

figura que Sancho Panza les habia pintado cuando les contó el acento<br />

de Cárdenlo; EL CUAL HOMBRE, cuando los vio, sin sobresaltarse estuvo<br />

quedo {Quijote, I, 27). Las mujeres admiraban y tal vez envidia­<br />

ban LA RIQUEZA de aquella señora, RIQUEZA AL LADO DE LA CUAL era<br />

poca cosa el lijo gaditano (A. GALIANO, Rcaicrdos, pág. 22).<br />

b) Otras veces no es el substantivo antecedente el que se repite<br />

con el cual, sino un substantivo que se deduce del contexto de la<br />

oración principal, y a la cual se refiere como una aposición; verbigracia<br />

: Todos deseaban sosegar al conde de Urgelpara que no alte­<br />

rase la paz de aquellos Estados, coa EL CUAL INTE.VTO le otorgaron<br />

todo lo que sus procuradores pidieron (MARIANA, llistoña de España,<br />

XX, 5). La lengua actual construye el nombre delante del relativo;<br />

y así, vemos en MARTÍNEZ DE LA ROSA, Arte poética de Horacio,<br />

nota 34: Fácil es que los jóvenes se dejen llevar del gusta a la poesía y<br />

déla aficiÓ7i a su cultivo, MOTIVO I>OR EL CUAL Horacio, dirigiéndose<br />

al hijo mayor del cónsul Pisón, como ya más adelantado, le da este<br />

prudente aviso.<br />

c) Nuestros clásicos usaron este relativo mucho más que nosotro.s<br />

hoy; pues actualmente, si la oración es especificativa, lo eitijileamos<br />

sólo después de preposiciones bisílabas, de las monosílabas/í>r, í/V¿,<br />

tras y de locuciones equivalentes a una preposición; y si es explicativa,<br />

cuando ésta sea larga y caiga ai fin de ¡a cláuiíiía, cuando !a pronunciación<br />

o la claridad io exijan y cuando se repite el autecedcnle.<br />

364. Quien. — Este relativo equivale a el que, la que, y su plural,<br />

quienes, a los que, las que. Nunca se construye cn arlicuiu.<br />

a) En su uso hemos de distinguir tres casos, pues tin;:s veces .se<br />

refiere a un antecedente que va expreso en la oración j)riucipal,<br />

Otras se calla este antecedente y i'tras lo lleva quien implícito en sí<br />

mis.mo. Así, cuando decimos: el SEÑOR A QUIEX me recomendaste no<br />

hizo ningún caso de la recomendación, se refiere quien a! suÍj.stafif¡vo<br />

señor; en ya se ve, ella es sola; no tiene DE QUIEN guardarse (VEN­<br />

TURA DE LA VEGA, La critica de ^El si de ¡as niilasr., escena I), se<br />

refiere quien al snhsianúyo persona,pariente, e-ic, que no se expresa<br />

en la oración principa!, y es como si dijera : no tiene persona de<br />

quien, o de la que, deba guardarse; pero en QUIEN canta, sus males


348 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

espanta, lleva quien en sí el antecedente, y equivale a aqvel que, o<br />

el que, o la persona que.<br />

b) Este pronombre se refiere siempre a personas o cosas pcisonificadas;<br />

y cuando lleva el antecedente expreso, debe concertar con<br />

éste en número; así: el hombre a quien, Q la mujer a quien; pe:o<br />

los hombres a quienes, las mujeres a quienes. Mas en nuestros clásicos,<br />

y también a veces en la lengua actual, suele referirse a cosas, y<br />

en número singular (i), aunque su antecedente sea plural; verbigracia<br />

: LOS SIETE SABIOS A QUIEN tanto Venera la Grecia. HAY ENTENDI­<br />

MIENTOS EN QUIEN 7to Cabe un adarme de Metafísica (MENÉNDEZ Y<br />

PELAYO, Heterodoxos, III, 235). Dichosa edad y siglos dichosos AQUE­<br />

LLOS A QUIEN los antiguos pusieron nombre de dorados {Quijote, I, 11).<br />

Llegué a la ciudad de Toro , famosa por su caudaloso y soberbio<br />

Río, CON QUIEN vienen acompañados otros seis, que iodos siete fertilizan<br />

la tierra (J. DE ALCALÁ, El donado hablador, g).<br />

365. «OuiEN> CON EL ANTECEDENTE EXPRESO. — a) Pucdc desempeñar<br />

en la oración los oficios de sujeto, objeto directo, indirecto,<br />

circunstancial y genitivo posesivo. Así, en las gentes celebraron<br />

a PAN, QUIEN en mar y turra obró luego mayores prodigios (VALERA,<br />

Dafnis y Cloe, pág. 108), es sujeto; en ^-no han entrado aquí UNA<br />

DAMAjy UN CABALLERO, A QUIENES vcnimos buscando!' (HARTZENBUSCH,<br />

Lx>s polvos de la madre Celestina), ^% objeto directo; en Y aTi,Roma,<br />

A QUIEN queda el nombre apenas, \ Ya TI, A QUIEN no valieron<br />

justas leyes, | Fábrica de Minerva, sabia Atenas (A las ruinas de Itálica,<br />

Canción), es objeto indirecto o dativo; como en quiérate mostrar<br />

las maravillas que este transparente alcázar solapa , porque<br />

soy el mismo MONTESINOS, DE QUIEN la cueva toma nombre (Quijote,<br />

I, 23), y en LA PERSONA POR QVI¥JN preguntas no esiá aquí, es complemento<br />

circunstancial; así como en otros atribuyen este primer<br />

Catecismo a FR. JUAN DE RIBAS, franciscano DE QUIEN se citan sermones<br />

y diálogos en mejicano (M. PELAYO, La Ciencia española), es<br />

genitivo posesivo.<br />

b) Llevando quien expreso su antecedente, no puede ser sujeto<br />

de una oración especificativa; de modb que no puede decirse el<br />

niño quien viene, sino el niño que viene; pero sí de una explicativa,<br />

como se ve en el primer ejemplo del párrafo anterior.<br />

366. «QUIEN» CON EL ANTECEDENTE CALLADO. — El antecedente<br />

callado de quien puede ser sujeto, objeto directo, indirecto o cir-<br />

(l) Quien y que proceden del relativo latino, y los dos se usaron indistintamente<br />

en singular, referidos a personas o a cosas, hasta que a mediados del siglo xvi comenzó<br />

a usarse el plural quienes, que todavía no ha prevalecido por completo.


PARTE II, CAPÍTULO XXIII 349<br />

cunstancial del verbo de la oración principal, y también genitivo<br />

posesivo. Así, en quie7iquiera que seas A QUIEN ha de tocar el ser<br />

coronista (Quijote, J, 2), se refiere quien al sujeto t& de seas; &n.yo le<br />

traeré QUIEN se las diga, al objeto directo de traej'é; en las plumas,<br />

¿as acales, con más libertad que las lenguas, suelen dar a entender<br />

A QUIEN quieren lo que en el alma está encerrado {Quijote, I, 24), se<br />

refiere quien al objeto indirecto de la locución dar a entender, pues<br />

es como si dijera: dan a entender A LA PERSONA a la que, o a quien,<br />

quieren dar a entender lo, etc.; en EN QUIEN dijo una vez una mentira,<br />

I La verdad queda siempre sospechosa (CALDERÓN, La banda y<br />

la flor, II, 16), se refiere qzcien al complemento circunstancial callado<br />

persona, pues equivale a decir: EN LA PERSONA que dijo, etc., y finalmente,<br />

en Y la vajilla, \ Defino oro labrada, \ Sea DE QUIEN/a mar<br />

no teme airada {¥&. Luis DE LEÓN, La vida del campo), el antecedente<br />

callado es genitivo posesivo con el verbo ser; así: sea DE LA<br />

PERSONA que no teme, etc.<br />

367. «QUIEN» CON EL ANTECEDENTE IMPLÍCITO. — Cuando quien<br />

lleve envuelto en sí su antecedente ha de desdoblarse, atribuyendo<br />

el relativo a una oración, y el antecedente á la otz-a; y cuando esto<br />

ocurre, pueden presentarse los seis casos siguientes:<br />

a) El antecedente implícito y el relativo son sujeto en sus respectivas<br />

oraciones. Así, cuando decimos: QUIEN canta, sus males espanta,<br />

el sujeto de espanta es el antecedente envuelto en quien; y<br />

el sujeto de canta, el que envuelto en el mismo quien; es como si<br />

se dijera: AQUEL QUE canta (o el que canta), sus males espanta, y lo<br />

mismo en no faltará QUIEN las haya menester {Quijote,!, 16).<br />

b) Los dos elementos en que se resuelve quien son predicado en<br />

sus respectivas oraciones, caso que sólo puede darse con el verbo<br />

ser. Así, al decir; hazlo, que a ello te obliga el ser QUIÉN eres, es como<br />

si dijésemos: hazlo, qile a ello te obliga el ser tú LA PERSONA QUE tú,<br />

eres, donde vemos que descompuesto qtiien en los dos elementos<br />

persona que, persona es predicado con ei iníinitivo ser y 'que es predicado<br />

con eres,<br />

c) El antecedente implícito es predicado de la oración principal,<br />

y el relativo, sujeto de la subordinada; v. gr.: Pedro fué QUIEN »ÍÍ<br />

enteró de la desgracia; es decir, Pedro fué EL QUE me enteró, etc.<br />

(véase 357, a y b), o Pedro fué LA PERSONA QUE me entei'ó.<br />

d) Eí antecedente implícito es predicado de la principal, y el<br />

relativo, predicado dependiente de la subordinada; v. gr.: No soy<br />

QUIEN me ha juzgado tu delirio (BRETÓN, Don Fernando el Emplazado,<br />

V, 6), que es coíno si dijera: jy(7 no soy AQUEL (O el) QUE me ha<br />

juzgado tu delirio, donde aquel es predicado de soy, y que predicado


350 GRAMÁTICA CASTELI,ANA<br />

de me, como se ve claro si substituímos esta locución por su equivalente<br />

no soy tal CUAL ME ha juzgado tu delirio.<br />

e) El antecedente implícito es complemento del verbo de la oración<br />

principal, y el relativo, sujeto de la subordinada; v. gr.: Yo no<br />

puedo ni debo sacar la espada contra QUIEN no fuere armado caballero<br />

{Quijote, II, I I); O sea, contra AQUEL QUE no fuere, etc. Desatiendes<br />

A QUIEN te aconseja bien; o sea, A LA PERSONA QUE. Si no tienes<br />

QUIEN te escriba en arábigo, dimelo (Quijote, I, 40); es decir, si no<br />

tienes PERSONA QUE, etc.<br />

f) El antecedente implícito es complemento en la oración principal,<br />

y el relativo, predicado de la adjetiva; v. gr.: Yo te juro por qiuvE^<br />

soy de darte tantos hijos (GRANADA); es átc\x,por SER EL QUE yo soy.<br />

g) Como se ve, en todos estos casos el relativo se nos ofrece<br />

siempre como sujeto o predicado de su oración.<br />

368. a) Nuestros clásicos emplearon con mucha libertad este<br />

pronombre, y en construcciones que hoy no debemos imitar. Sirva<br />

de ejemplo esta de GARCILASO, Epístola a Boscán: Señor Boscán:<br />

QUIEN tanto gusto tiene \ De daros cuenta de los pensamientos \ Hasta<br />

en las cosas que no tienen nombre, \ No le podrá faltar en vos inate~<br />

ria, I AH será menester buscar estilo , donde quien se construye<br />

en nominativo, como sujeto de tiene, desligado completamente de<br />

su antecedente, que está en dativo, como lo prueba el pronombre<br />

le del cuarto verso; de modo que ese quien equivale a aquel que oa<br />

quien, lo mismo que en el adagio O^m^feo ama, hermoso le parece,<br />

y en Cervantes: QUIEN ¿z nosotros trasquiló, las tijeras le quedaron<br />

en la mano (Quijote, II, 37); pero mejor escribe Lope, que dice:<br />

A QUIEN se arrepiente tarde \ No le aprovecha la fe (Más pueden celos<br />

que amor, I, 3).<br />

b) Asimismo es viciosa la siguiente construcción de Arriaza,<br />

citada por el gramático Bello: Yace aquí \ Qnisn ftié su divisa \<br />

Triunfara morir, donde quien con el posesivo S7i equivale a aquel<br />

de quien o aquel cuya.<br />

369. Cuyo. — Este vocablo tiene formas distintas para adaptarse<br />

al género y número del substantivo con quien concierta. Es el<br />

adjetivo posesivo de los pronombres relativos, como mió, tuyo, etc.><br />

lo son de los personales, y equivale ])or su significación a de quien,<br />

dd cual, de lo cual; v. gr.: aquel CV^K fuere I.A VIÑA, guárdela. Se<br />

distingue además de los otros relativos en que enlaza siempre do»<br />

nombres, de los cuales el primero pertenece a la oración principal,<br />

y es el antecedente, mientras que el segundo corresponde a la oración<br />

de relativo, y expresa siempre persona o cosa poseída o propia<br />

de dicho antecedente. Así, al decir: en negocios dudosos CUYAS


PARTE II, CAPITULO XXIII 35 I<br />

SALIDAS son inciertas no pueden tener todos un parecer (CERVANTÜS<br />

DE SALAZAK, Crónica déla Nueva España, V, 112), enunciamos dos<br />

oraciones, la principal de las cnales es C7i negocios dudosos no pueden<br />

tener todos un parecer, y la adjetiva, salidas son inciertas, que,<br />

como vemos, se une a aquélla mediante el relativo cuyas, que concierta<br />

con salidas, e indica a la vez que dichas salidas son de los<br />

negocios dudosos. Es, pues, el vocablo cuyo relativo y posesivo a la<br />

vez, y concierta, como todos los posesivos, no con el poseedor, sino<br />

con el objeto poseído.<br />

370. a) El nombre con el que concierta cnxo puede desempeñar<br />

en ¡a oración todos ,¡os oficios sintácticos propios de! substantivo.<br />

Así, es sujeto en Valerio Publicóla quemó su casa, CUYA GRANDEZA<br />

le causaba envidiosos (SAAVEDRA, Empresa g), y en el el terreno CUYA<br />

PROPIEDAD se litiga es fértil. Es objeto directo en la reina, CUYO PER­<br />

DÓN imploramos, es magnánima. Es objeto indicecto en ^-qué se hiso<br />

Alejandro, PARA CUYOS ÁNIMO Y AMBICIÓN^WC' estrecho el orbe de la<br />

tierra? Y es complemento circunstancial tn^'qucse hizo Pdayo, POR<br />

CUYO ARROJO alcanzó vida y libertad España?; {qué Isabel de Casti-<br />

. lia, SIN CUYO DESPRENDIMIENTO no hubiera surgido de ignoto mar un<br />

nuevo nnmdo? Es genitivo posesivo en Toledo y Herrera, un CUYOS<br />

NOMBRES durará la me^noria tanto como la eterna maravilla en que<br />

Ja dejaron vincidada (JOVELLANOS, Elogio de las Bellas Artes).<br />

b) Y lo mismo su antecedente. Así, en los ejemplos del párrafo<br />

anterior, los r^ombrts terreno, reina y Alejandro son sujeto; casa,<br />

del primer ejemplo, es acusativo; en le hizo un regalo A PEDRO, sin<br />

CUYO consentimiento no podía venir, Pedro es dativo; en le abrí<br />

las puertas DE TU CASA, CUYA entrada le había sido vedada, ca.


352 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

negocios DUDOSOS cuyas salidas, etc. (véase 369); ^qué se kizo Pelayo,<br />

POR cuyo arrojo, etc. (véase 370, a). Y entre cuyo y el nombre del<br />

objeto poseído sólo se permite el verbo íí'r; v. gr.: ellas, cuya ES la<br />

casa, etc.<br />

b) Pero nuestros clásicos se permitían en esto mucha mayor libertad,<br />

intercalando otros complementos, y aun oraciones enteras, entre<br />

el antecedente y cuyo, v. gr.: Acudieron luego unos lí QUITARLE LAS<br />

ATADURAS, otrOS A TRAER CONSERVAS Y ODORÍFEROS VINOS, COn CUyos<br />

remedios (de los unos y de los otros) volvió en si (CERVANTES, Persiles.<br />

I, I). Ha dicho los males que cometen éstos DE QUE HABLA, y por<br />

cuya causa Dios los castiga (LEÓN, Exposición de Job, 20). El año<br />

luego siguiente, QUE SE CONTÓ DE 1426, VINO A SAZONARSE LA TRAMA;<br />

en cuyo principio (del año) el rey de Castilla celebró las fiestas de<br />

Navidad en Segovia (MARIANA, Historia de España, XX, 15).<br />

372. a) A veces se refiere cuyo, no a un nombre, sino a toda una<br />

oración, y equivale entonces a^de lo cual; v. gr.,: Vino aljin a setvit<br />

al señor don Juan, llevando consigo a la devoción del rey la importante<br />

plaza de Gravelingas, en cuyo agi'adecimiento le confirmó todos<br />

sus cargos (COLOMA, Guerras de los Estados Bajos, 8); es decir, en<br />

agradecimiento de haber llevado a la devoción del rey la plaza, etc.<br />

Aquí trataste, madama, \ Conmigo tu casamietito; \ En cuya fe mi<br />

esperanza \ Este papel te escribía (LOPE, Más pueden celos que<br />

amor, II, 8); o sea, en fe de que trataste, etc.<br />

b) Con la significación indicada en el párrafo anterior usaron<br />

también nuestros clásicos, y usan algunos actualmente, el relativo<br />

cuyo concertado con los nombresctíMía, ocasión, razón, fin, motivo<br />

y otrosfsemejantes; y. gr.: No sólo era estimado de su gente, mas aun<br />

la ajena hace suya, A CUYA CAUSA mereció que después de ganada<br />

aquella tierra se le dio el alcaidía y defensa de ella (MONTEMAYOR,<br />

Diana, 4). Enlazado con ella (Dios con el alma), la abraza estrechisimamente,<br />

POR CUYA CAUSA la Escritura en muchos lugares dice que<br />

mora Dios en medio del corazón (YEPES, Vida de Santa Teresa, i, 19).<br />

En sola España se tiene por deshonra el oficio mecánico, POR CUYA<br />

c-vusA hay abundancia de holgazan.es y malas mujeres (VENEGAS,<br />

Agonía, III, 16). Costeó una y otra (bóveda), POR CUYA RAZÓN se puso<br />

el escudo de sus armas en cinco claves deella (JOVELLANOS, Memorias<br />

de los conventos de Santo Domingo y San Francisco). Antes de morir<br />

quemó (Francisco de Figueroa) todas sus obras, POR CUYA RAZÓN no<br />

nos quedó de él más que un corto número de poesías (GIL Y ZARATE,<br />

Resumen histórico, pág. 113). Temióse en este año que el famaso Barbarroja<br />

viniese sobre esta isla, CON CUYO MOTIVO se mandó artillar<br />

y proveer de defensores este castillo (JOVELLANOS, Memorias del casti-


PARTE 11, CAPÍTULO XXUI 353<br />

lio de Bellver). Viene Tiresias; dice que sabe quién es el reo, pero se<br />

niega a declararlo, CON CUYO MOTIVO crece la impaciencia y cólera de<br />

Edipo (M. DE LA ROSA, Anotaciones a la Poética, V, 15).<br />

c) No obstante los ejemplos anteriores, es rarísimo hoy el uso de<br />

ctiyo referido a una oración, quedando reducido su legítimo empleo<br />

actual al indicado en los número 369 y 371, a.<br />

d) Ni debe tampoco emplearse cuyo por el cual; y así, dicen un<br />

disparate los que, verbigracia, escriben: Dos hombres cruzan el río<br />

montados en buenas caballetias, CUYOS HOMBRES traen armas, en vez<br />

de LOS CUALES traen armas. Una estatua de la Victoria se halló enlas<br />

ruinas de Sagunto, CUYA ESTATUA he comprado, en lugar de LA CUAL<br />

he comprado. Le regaló un aderezo, entre otras muchas alhajas preciosas,<br />

CUYO ADEREZO era de brillantes, en vez de EL CUAL aderezo, o<br />

mejor, Y ESTE ADEREZO era de brillantes. Dos novelas te presté hace<br />

un año, CUYAS NOVELAS aun no han vuelto a mi poder, en lugar de<br />

LAS CUALES aiin no, etc.<br />

e) No siempre es indiferente el empleo de cuyo o de su equivalente<br />

de quien. Lo es de ordinario con el verbo ser, pues lo mismo<br />

podemos decir aquel CXSYK fuere, o aquel DE QUIEN fuere la viña; pero<br />

con los demás verbos hay que hacer la siguiente distinción: si construyendo<br />

la frase con el genitivo de quien, el substantivo lleva el artículo<br />

determinado, debe emplearse cuyo; en otro caso, de quien o del<br />

cual. Este último puede también usarse por cuyo, aun en el caso en<br />

que el substantivo lleve el artículo (yéase el último ejemplo de 361, ¿jQ.<br />

Así, no son buenas locuciones los clientes, DE QUIENES defendemos LOS<br />

DERECHOS; mi hermano, DE QUIEN LA SALUD está quebrantada, sino<br />

que es preciso decir: CUYOS DERECHOS defendemos; CUYA SALUD ÍJ/ÍÍ<br />

quebrantada. Pero en los tres primeros ejemplos del niimero 361, if,<br />

y en el último del 365, a, en que el substantivo no lleva el artículo<br />

determinado, no pueden substituirse los genitivos del cual -^ de quien<br />

"^ox cuyo, pues no puede decirse nunca representadas y cuya traducción<br />

francesa exista; cuyas dos estancias se conservan; cuyas cuatro<br />

piezas se trujeron, ni cuyos sermones y diálogos se citan en mejicano,<br />

porque entonces ya no se expresaría el mismo concepto.<br />

373- Lo mismo que quien, puede cuyo llevar implícito su antecedente,<br />

y cuando lo lleva pueden ocurrir los tres casos siguientes:<br />

a) El antecedente es sujeto, y cuyo predicado; v. gr.: Esclavo<br />

soy, pero cuyo, \ Eso no lo diré yo; \ Pues CUYO SOY me mandó \ No<br />

dijese que era suyo (ANTONIO DE VILLEGAS, Inventario), que equivale<br />

a decir: soy esclavo, pero no diré de quién, porque LA PERSONA DE<br />

QUIEN lo soy me lo ha prohibido.<br />

b) El antecedente es predicado, y cuyo, junto con el nombre con<br />

2J


354 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

quien concierta, forma un complemento con preposición; v. gr.: Esta<br />

Señora es POR CUYAS ORACIONES todo lo qtie se pide se alcanza del<br />

Señor (ÁVILA, Venida del Espíritu Santo, 3). ^Quiéresle llamar Providencia!'<br />

Bien dirás; pues es CON CUYO CONSEJO se dirige este mundo<br />

(QuEVEDo, Providencia de Dios).<br />

c) Cuyo es preídicado, y va precedido de la preposición que corresponde<br />

a! antecedente implícito; v. gr,: Quitaron a Dios la honra<br />

que como a Dios se le debía, y la dieron A CUYA NO ERA (ÁVILA»<br />

Audi, 47); es decir, A AQUEL CUYA no era. Peor es quitar el pan A<br />

CUYO ES, que negar el agua al que tiene sed y padece (LEÓN, Exposición<br />

de Job, 22). Decid, si el nombre es imagen que substituye POR.<br />

CUYO ES, ^-qué nombre de voz a qué concepto de entendimiento puede<br />

llegar a ser imagen de Dios? (LEÓN, Nombres, i).<br />

d) Cuando el antecedente de cuyo lleve detrás de sí el genitivo<br />

posesivo, se ha de procurar que el sentido de la cláusula sea claro,<br />

y no deje duda respecto del nombre a que se refiere aquél; pues<br />

cuando dice Cervantes: E7t un lugar de la Mancha, de cuyo nombre<br />

no quiero acordarme {Quijote, I, i), lo mismo podría referirse cuyo a<br />

lugar que a Mancha, si no viniera determinado por el contexto.<br />

Asimismo, si decimos: aquí tienes el retrato de la reina Isabel, cuya<br />

historia ya conoces, lo natural es que la historia sea la de la reina,<br />

pero podría también referirse al retrato. En estas construcciones lo<br />

mejor es dar otro giro a la frase, para evitar la anfibología.<br />

La concordancia en las oraciones de relativo,<br />

3 74. a) El pronombre que usado sin artículo se refiere indistintamente<br />

a un antecedente masculino o femenino, singular o plural<br />

(véase 351); pero cuando lleva artículo .toma éste la forma adecuada<br />

al género y número del antecedente a que se refiere, y lo mismo el<br />

artículo que acompaila a cual; v. gr.: ELLA es LA QUÉ dijo ; ÉL es EL<br />

QUE dijo; VOSOTROS sois LOS QUE, VOSOTRAS sois LAS QUE; fué citado<br />

EL REO, EL CUAL se presentó; le condenaron EN COSTAS, LAS CUALES nO'<br />

pudo pagar. Cuando el antecedente es una oración, como ésta no<br />

tiene género, toma el artículo la forma neutra; v. gr.: dijéronle QUE<br />

SE SKNTASE, LO CUAL (O LO QUE) no quiso hacer. .<br />

b) Cuando el relativo es sujeto de una oración, el verbo de ésta<br />

no concierta con él, sino con el antecedente; v. gr.: YO, QUE 'sxiiprevisor,<br />

me quedé en casa; TÚ, QUE TUIS-VE. previsor, te quedaste en casa;<br />

ÉL, QUE w±previsor, se quedó en casa. Y lo mismo en plural: nosotros,<br />

que fuimos; vosotros, que fuisteis; ellos, que fueron.<br />

c) Si el relativo se refiere a la vez a varios antecedentes singula-


PARTE II, CAPÍTULO XXIII 355<br />

res, se coloca el verbo en plural; v. gr.: JUAN Y YO, QUE ESTUVIMOS<br />

presentes, podemos enteraros; TÚ Y ANTONIO, QUE LO VISTEIS, etc. Si<br />

entre ellos no hay ninguno de primera ni de segunda persona, el<br />

verbo se coloca en tercera; v. gr.: Le inspiró (Dios al hombre) toda la<br />

ACTIVIDAD Y AMOR QUE ERAN NECESARIOS para librar en su trabajo<br />

la seguridad de su subsistencia (^O^-S.ISLK-ÑO%. Informe sobre la Ley<br />

Agraria), donde, como se ve, el verbo eran se halla en tercera persona,<br />

concertando, lo mismo que el adjetivo necesarios, con el plural<br />

representado por los antecedentes actividad y amor.<br />

d) Si el antecedente es un nombre colectivo seguido de un genitivo<br />

plural que lo determina, el verbo debe ponerse en este número;<br />

V. gr.: Si aqueste libro el titulo tuviera, \ Para hacer que el concurso<br />

DE HABLADORES, | QuE siempre TUCÉIS ¡(«íí/, ENMUDECIERA (LOFE, Epistola,<br />

3), donde, como se ve, el verbo dicen de la oración relativa se<br />

halla en plural, por referirse a habladores, mientras enmudeciera está<br />

en singular, concertando con concurso.<br />

e) Si que va precedido del artículo o del demostrativo aquel, se<br />

observa también la regla sentada anteriormente; pero cuando el antecedente<br />

sea un pronombre de primera o segunda persona, se nota<br />

en los escritores, y hasta en tin mismo autor, cierta vacilación en la<br />

persona del verbo; vacilación originada, no por falta de aplicación<br />

de la regla, sino de la duda en determinar el verdadero antecedente.<br />

Así, en vos sois y no OTRO EL QUE DESTRAE jy SONSACA a mi señor (Quij'ote,<br />

II, 2), los verbos destrae y sonsaca están en tercera persona,<br />

concertando con el antecedente, que en este ejemplo es otro y no vos.<br />

Asimismo, en vos sois EL QUE MANDÁIS que os pidamos, y B.&.céis que<br />

os hallemos,y nos ABRÍS ctiando os llamamos (FR. Luís DE GRANADA),<br />

conciertan los verbos m-andáis, hacéis y abrís con el antecedente vos,<br />

como en D. Quijote soy, EL QUE PROFESO socorrer y ayudar en sus necesidades<br />

a los vivos y a los muertos {Quijote, II, 55), concierta con<br />

el antecedente callado J'Í'. Pero puede también considerarse como antecedente<br />

de que el artículo o el demostrativo que le preceda, y concertar<br />

el verbo con éste, diciendo: yo soy el que lo AFIRMA, junto a j/tf<br />

soy el que /Í? AFIRMO, como vemos en este ejemplo de CERVANTES, Quijote,<br />

I, 29: Yo soy el que me HALLÉ presente a las sinrazones de don<br />

Fernando y EL que AGUARDÓ a oír el sí que de ser su esposa pronunció<br />

Luseinda, donde en la primera oración de relativo concierta el verbo<br />

halléconyo, pero en la segunda, aguardó ya no concierta con jy¡?, sino<br />

con el antecedente el de el que. Lo mismo ocurre en los dos ejemplos<br />

siguientes, en que el antecedente del relativo es verdaderamente el<br />

pronombre aquel, a pesar de lo cual en uno de ellos concierta el<br />

verbo, no con aquel, sino con yo, a quien aquel reproduce; Yo soy


356 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

AQUEL QUE NACIÓ | StH que ttodera su madre; pero en CERVANTES,<br />

Quijote, II, 35, se lee: Yo soy Merlin, aquel que las historias dicen<br />

(ixSETXivs. por mi padre al diablo.<br />

375. Como el pronombre quien equivale a el que, la que, ocurren<br />

con él las mismas vacilaciones que con éste en la concordancia del<br />

verbo. Así, a la vez que yo soy, digo otra vez, QUIEN HA de resucitar<br />

los de la tabla redonda (Quijote, I, 20), y si soy, respondió Sancho, y<br />

soy QUIEN la MERECE (Ibid., II, 32), donde vemos el verbo en tercera<br />

persona, concertando con el antecedente callado, leemos en LEÓN,<br />

Nombres, 3, tjesús»: Porque, Señor, como QUIEN nos FORJASTE, sabéis<br />

muy bien nuestra hechura cuál sea, áoade/orfaste concierta, con el<br />

antecedente callado vos. (Véase 211, e.)<br />

Modos y tiempos del verbo en las oraciones de relativo.<br />

3 76. En estas oraciones pueden usarse todos los modos del verbo<br />

menos el imperativo, y todos los tiempos, excepto el pretérito anterior,<br />

según la significación propia de unos y otros.<br />

a) Con el indicativo expresamos el hecho como real; v. gr.: aquí<br />

está Pedro, QUE lo DICE, QUE lo HA DICHO, QUE lo DIJO, QUE lo DIRÁ; o<br />

bien: QUE lo DECÍA cuando tú llegabas; QVEya lo HABÍA DICHO cuando<br />

aun no se pensaba en ello; o QUE lo DIRÁ si se lo consientes, o QUE lo<br />

HABRÁ DICHO si ha tenido ocasión, etg.<br />

b) Con el potencial expresamos el hecho como posible, y casi<br />

siempre como subordinado a otro verbo; v. gr.: aquí está Pedro, QUE<br />

lo DIRÍA si le dieses permiso para hablar, o QUE /O, HABRÍA DICHO si le<br />

hubieses dado permiso para hablar:<br />

c) Con el subjuntivo se expresa el hecho como contingente, y<br />

se usa, por lo tanto, cuando el verbo de la oración principal expresa<br />

un juicio subjetivo o un hecho como no real, y cuando se halla en<br />

futuro o lleva negación; v. gr.: prefiero a los niños QUE SEAN dóciles;<br />

atiende a todos LOS QUE VENGAN. Lela Marien me dará CON QUIEN me<br />

CASE (Quijote, I, 40). No conocía nadie QUE lo HICIERA mejor. (Véanse<br />

además 435,/ y 443, b.)<br />

d) Cuando la oración principal es negativa y lo sea también !a<br />

de relativo, pueden a veces resolverse las dos en una absoluta afirmativa,<br />

porque la negación de la negativa destruye la negación de<br />

la principal; así, NO hay poeta QUE NO sea arrogante (Quijote, I, 18)<br />

e.qmyz\e a todo poeta es arrogante.<br />

e) Con subjuntivo equivalen a veces estas oraciones a una desiderativa;<br />

v. gr.: Pagó el porte una sobrina mía QUE NUNCA ella IM<br />

PAGARA (CERVANTES, Adiunta al Parnaso).


PARTE II, CAPÍTULO XXIII 35^'<br />

Coordinación de oraciones relativas.<br />

377. Cuando se unen dos o más oraciones relativas por coordinación,<br />

se calla por lo general en la segunda el relativo ^•MÍ y demás<br />

vocablos que deben sobrentenderse según lo dicho en el capítulo<br />

XXII; v. gr.: La elocuencia es un don de la Naturaleza, QUE SE<br />

perfecciona ¡f desenvuelve por medio del arte (COLL Y VEHÍ, Elementos<br />

de Literatura, párrafo 523), donde en la segunda oración se suple el<br />

que y el pronombre se. Por consiguiente, LO QUE MÁS caracteriza la<br />

oratoria, y la distingue esencialmente de la poesía, es la subordinación<br />

del pensamiento y de la palabra a un fin práctico (ÍDEM, ibidem,<br />

párrafo 524); o sea, lo que más caracteriza y lo que más la diS'<br />

tingue, etc. Asimismo, en el refrán Quien bien tiene y mal escoge,<br />

por mal que le venga no se enoje, el sujeto de escoge es el mismo<br />

de tiene.


35S GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

CAPITULO XXIV<br />

ORACIONES SUBSTANTIVAS<br />

378. d) Las oraciones substantivas desempeñan en la oración<br />

compuesta las mismas funciones sintácticas que el substantivo en la<br />

oración simple. Así, en veo venir a Pedro, el substantivo Pedro es<br />

complemento directo de veo, y venir es predicado de Pedro y complemento<br />

a la vez de veo; pues si pudiésemos emplear el giro latino<br />

y griego, diríamos: veo a Pedro veniente, como decimos con el giro<br />

castellano equivalente: veo a Pedro QUE viene, donde aparecen con<br />

toda claridad los dos complementos del verbo ver: ^A quién veo?—A<br />

Pedro.—^Qué afirmo que veo en Pedro?—Que viene. Pero si colocamos<br />

el relativo que antes de su antecedente Pedro, y convirtiéndolo<br />

en conjunción decimos: veo QUE Pedro viene, tenemos una oración<br />

equivalente a veo venir a Pedro, en la cual la subordinada, que Pedro<br />

viene, se nos ofrece en su conjunto como complemento directo<br />

de veo, pues en ella el vocablo Pedro, que en la primera es complemento<br />

directo de veo, es sujeto de viene. Tenemos, pues, oraciones<br />

substantivas equivalentes a un acusativo o complemento directo, el<br />

cual, lo mismo que el substantivo, puede pasar a ser sujeto de un<br />

verbo en la voz pasiva. Así, la oración diriase que el Arte se había<br />

esmerado a porfía con la Naturaleza (VALERA, Dafnis y Cloc, página<br />

156), es la construcción pasiva de dirían que el Arte, etc.<br />

b) Como el substantivo, pueden también estas oraciones ser dativo<br />

u objeto indirecto, y además complemento circunstancial con<br />

preposición. Pueden ser dativo con verbos transitivos o intransitivos:<br />

con los transitivos completan a la vez la «significación del<br />

verbo y la del acusativo. Así, en dábame causas para que entendiese<br />

que no era demonio (SANTA TERESA, Vida, 29), y en daba avilanteza<br />

a que se descargasen de culpas (MENDOZA, Guerra de Granada, 3),<br />

Icis oraciones para que entendiese y a que se descargase?! son complemento<br />

indirecto de dábame causas y daba avilanteza, y no de<br />

dar sólo. Asimismo, en De que se alborote el mar \ Poco se le da ala<br />

roca (TIRSO, El pretendiente al revés, I, 10), como en muy confiado<br />

estabaDafnis en que alcanzaría grandes elogios por las cabras (VA-


PARTE II, CAPÍTULO XXIV 359<br />

LERA, Dafnis y Cloe, pág. 158), las substantivas de que se alborote<br />

y en que alcanzaría son complemento circunstancial de se le da y<br />

estaba coiifiado. ' '<br />

c) Despréndese de lo dicho que las oraciones substantivas pueden<br />

desempeñar, como el nombre, el oficio de sujeto (nominativo),<br />

y también los de complemento directo (acusativo), indirecto (dativo)<br />

y circunstancial (ablativo). También las hay que son complemento<br />

•de un nombre (substantivo o adjetivo) y equivalen al caso genitivo<br />

(véase 399, a). Las que desempeñan el oficio de complemento<br />

directo pueden ser explicativas, interrogativas o de temor, h-is, finales<br />

hacen oficio de complemento indirecto, así como las causales y<br />

otras que no pueden comprenderse en una denominación común,<br />

vienen a ser complementos circunstanciales. v<br />

379. Oraciones substantivas que hacen oficio de sujeto.— Considerada<br />

como un todo lógico la oración substantiva, puede pasar,<br />

de acusativo objeto directo de un verbo en la voz activa, a nomina-,<br />

tivo* sujeto del mismo en la voz pasiva (véase 378, a); puede también<br />

construirse como sujeto de verbos intransitivos y copulativos,<br />

y en este caso llevar articulo. El predicado de una substantiva sujeto<br />

puede ser:<br />

a) Un verbo transitivo en pasiva impersonal; v. gr.: Donde SK<br />

DECLARA quién fueron los encantadores y verdugos (Quijote, II, 50),<br />

y así, decimos: SE DICE (SE PIENSA,, SE CREE) que no llegarás a<br />

tiempo.<br />

NOTA. La pasiva personal, imitada d^l latín, es rara, pero se ve en<br />

nuestros clásicos; y. gr.: ADONIS e'ste SK 'MOSTRABA que era, | Según se muestra<br />

Venus dolorida {GK&ca.kso, Égloga III).h,, ^ ,,^ y, ,, ^ .. i'i';" ,,..<br />

b) Un verbo intransitivo o usado como tal, como admira, agrada,<br />

asombra, me pesa, etc.; v. gr.: No S'ETEVAS^ de ella (de la memoria)<br />

cómo te reéibe, si mtida las colores , si se desasosiega y turba (Quijote,<br />

II, 10). No IMPORTA, hija, que el cristiano se vaya (Ibid., I, 41).<br />

PODRÍA SER que fuesen esas truchuelas como la ternera (Ibid., I, 2). A<br />

mi ME HA OCURRIDO con frecuencia que hombres políticos me hayan<br />

excitado a que me desemboce con ellos y les confiese que Homero no<br />

puede haberme gustado (VALERA, Dafnis y Cloe, pág. 9).<br />

c) Un substantivo o adjetivo con el verbo ser, o un adverbio<br />

con los verbos ser o estar; v. gr.: ES LÁSTIMA que sea tan pobre. No<br />

ES POSIBLE que el bien ni el mal sean durables (Quijote, I, 18). JUSTO<br />

, ES que quien difiere a otro tiempo su remedio no alcance remedio ni<br />

tiempo (QoEVEDo, M. Bruto). Ni aun FUERA BIEN que VOS lo ente?rdié-


3^0 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

redes (Quijote,!, 6). Así FUÉ que no quiso ir a cazar con Astilo (VA-<br />

LERA, Dafnis y Cloe, p^g. 165). No ESTÁ BIEN que se vaya sola,<br />

d) Con artículo; ¡v. gr.: A él se le debía de haber olvidado EL<br />

CÓMO y EL CUÁNDO SE LOS HABÍA VUELTO (Quíjote, II, 45). EL QUE<br />

ix¡CB.Ísse.uos para repeler el agravio a nuestra neutralidad, seria una<br />

cosa esencialmente diferente de asociarnos a un grupo de beligerantes.<br />

De la raya pasa ya EL QUE por imbéciles SE NOS TENGA.<br />

NOTA. El que de la substantiva sujeto puede omitirse, pero es mejor<br />

expresarlo; V. gr.: Razón seria se extendiese esta costumire por todas las<br />

naciones (Quijote, II, 16), en vez de que se extendiese.<br />

380. Oraciones substantivas que hacen oficio de complemento<br />

directo. — A) ORACIONES EXPLICATIVAS O ENUNCIATIVAS. — Así se<br />

llaman las oraciones substantivas que'sirven de complemento directo<br />

a verbos que los gramáticos llaman de entendimiento y lengua, y a<br />

los que exj)resan actos de la voluntad, como a-eer, pensar, etc.; decir;<br />

referir, etc.; querer, desear, etc. Estas oraciones se enlazan con su<br />

principal mediante la conjunción que, la cual, en su origen, no es<br />

más que el mismo pronombre relativo en género neutro y referido<br />

a un pronombre complemento directo del verbo de la oración principal.<br />

Si se me pregunta: ¿QUÉ dices?, puedo contestar: Digo ESO,.<br />

donde vemos que al interrogativo qué responüe el demostrativo eso;<br />

pero si quiero explicar este demostrativo, puedo añadir la oración<br />

explicativa que no iré, y decir; Digo eso, que no iré, donde la oración<br />

que no iré explica al pronombre eso, como una explicativa de<br />

relativo a su antecedente; y callado este antecedente, queda la oración<br />

substantiva explicativa digo que no iré, en la cual el pronombre<br />

que, convertido en conjunción, se refiere al interrogativo qué de la<br />

pregunta ^qué dices?<br />

a) N.0 es raro encontrar en la oración principal el demostrativo<br />

a que se refiere el relativo que, tanto si la explicativa es acusativo^<br />

como si es sujeto. Es acusativo en Siempre, Sancho, LO he oído decir,<br />

QUE el hacer bien a villanos es echar agua en la mar {Quijote, I, 23);<br />

y es sujeto en ELLO es verdad, QUE rustico anatema \ Fulmina audaz<br />

contra el avaro fisco | El pobre ganapán que cava o rema (BRETÓN,<br />

Epístola). El que'AA primer ejemplo se refiere al neutro lo, y el del<br />

segundo, a ello. Hemos visto también (378, a) que en el ejemplo<br />

veo a Pedro QUE viene, el que es relativo que se refiere al antecedente<br />

Pedro, y que con sólo invertir el orden de colocación del pronombre<br />

qtee y decir veo QUE Pedro viene, queda la oración de relativo<br />

convertida en una substantiva explicativa, lo mismo que en<br />

este ejemplo de Moratín: Todos miran a ALIATAR, | QUE, aunque tres


PARTE II, CAPÍTULO XXIV 361<br />

toros ha muerto, \ No se quiere aventurar (Fiesta de toros en Madrid),<br />

donde podemos decir: Todos miran QUE ALIATAR, etc., convirtiendo<br />

en explicativa la oración de relativo. Miradas así estas oraciones,<br />

no son más que un caso particular de las de relativo.<br />

b) La conjunción que puede omitirse, especialmente si el verbo<br />

está en subjuntivo, diciendo, por ejemplo, le rogó FUESE a Cádiz, en<br />

lugar de le rogó Q\S^ fuese a Cádiz. Y suplicóle le AVISASE de su buena<br />

o mala suerte (Quijote, II, 7). La prevención que decía ERA bien se<br />

hiciese (Ibíd., II, i). Y en VALERA, Dafnis y Cloe, pág. 164: Le rogó<br />

SE COMPADECIESE de un viejo infortunado, en vez de suplicóle que,<br />

decía que, rogó que. Pero es mejor no omitirla, porque da más claridad<br />

y vigor a la frase.<br />

c) En vez de un verbo de entendimiento o lengua, puede hallarse<br />

una locución equivalente, como ser de parecer, ser de opinión, a fe,<br />

por vida, etc.; v. gr.: Eudromo FUÉ DE PARECER que declarasen primero<br />

al señor tnozo lo que había pasado (VALERA, Dafnis y Cloe,<br />

página 165). Pues A FE mía, que no sé leer (Quijote, I, 31). PoR VIDA<br />

del duque, dijo la duquesa, que no se ha de apartar de mi Sancho<br />

(Ibíd., II, 31). POR EL SOL que nos alumbra, que estoy por pasaros<br />

departe aparte (Ibíd., I, 6).<br />

d) En lugar de que se emplea a veces como, con lo cvial parece ,<br />

que enunciamos, más bien que el hecho, el modo o manera de su<br />

realización; v. gr.: .mbrás COMO hemos llegado buenos; me dijo COMO<br />

no podía pagarme. Esta conjunción la usaron nuestros clásicos cor».<br />

más amplitud que nosotros hoy; v. gr.: Vos veréis COMO yo no me<br />

quedo atrás en hacer vuestro jnandamiéHto- (CERVANTES, Galaica, 6).<br />

Dentro de pocas horas se supo COMO estaban alojados seis millas lejos,<br />

entre dos arroyos, con sus mujeres, hijos y haciendas (MONCADA, Expedición,<br />

9).<br />

e) En nuestros clásicos, y actualmente en el estilo familiar, se<br />

repite a veces la conjunción que, sobre todo cuando entre ella y la<br />

oración subordinada se introduce otra oración que corta el sentido,<br />

por lo cual se hace hasta cierto punto necesaria la repetición del<br />

que; v. gr. i Decía el vizcaíno en sus mal trabadas razones QUE si no<br />

le dejaban acabar su batalla, Q\¡%,él mismo había de matar a su<br />

ama (Quijote, I, 8). Siempre he oído decir a mis mayores QUE el que<br />

no sabe gozar de la ventura cuando le viene, QUE no se debe quejar si<br />

se le pasa (Ibíd., 11, 5). Dik QUE si no es tarde, QUE vaya.^Pues a fe<br />

QUE si me conociese, QUE me ayunase (Ibid., I, 25). Y después del<br />

verbo dudar. ^Quién duda sino QUE en los venideros tiempos, cuando<br />

salga a luz la verdadera historia de mis famosos hechos, QUE el sabio<br />

que los escribiere no ponga (Ibid., I, 2).


362 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

581. Modo del verbo en las oraciones explicativas. — El verbo de<br />

estas oraciones puede estar en indicativo, en potencial o en subjuntivo.<br />

En indicativo o en potencial, cuando la oración explicativa<br />

equivalga a una independiente que tenga el verbo en dicho modos;<br />

y en subjuntivo, cuando la oración explicativa equivalga a una independiente<br />

que tenga el verbo en imperativo o subjuntivo. Así, por<br />

ejemplo, las aseverativas Pedro VIENE -^ Pedro VENDRÍA, pueden enunciarse<br />

como subordinadas explicativas, y decir: dicen que VIENE Pedro;<br />

dicen que VENDRÍA Pedro; pero si quiero enunciar como subordinada<br />

explicativa la exhortativa ven, no puedo decir digo que ven,<br />

.sino digo que VENGAS. Asimismo, la desiderativa ¡ojalá VENGA!, enunciada<br />

como explicativa, será: deseo que VENGA. De modo que las oraciones<br />

de que tratamos son las mismas independientes enunciadas<br />

en estilo indirecto.<br />

382. Llámase directo el estilo cuando el que habla o escribe cita<br />

textualmente las palabras con que se ha expresado el propio autor<br />

de ellas; v. gr.: Yo PENSÉ, dijo Cortado, que el hurtar era ojicio libre<br />

(CERVANTES, Rinconeley Cortadillo). ¿PÁGASE


PARTE II, CAPÍTULO XXIV 363<br />

dar, responder, saber, sentir, temer, ver, etc., pueden llevar el verbo<br />

de la subordinada en indicativo, en potencial o en subjuntivo, según<br />

la índole de la oración independiente a que equivalga la enunciati­<br />

va; V. gr.: dice QUE VIENES; dice QUE VENDRÍAS; dice QUE VENGAS; creo<br />

QUE HAY Dios; creo QUE NO VENDRÍA; no creo QUE VENGA; ^Creéis QUE<br />

eit do7ies suyos 710 iih.Y\ fraude? (T. IRIARTE, Eneida, 2).<br />

NOTA. Hoy construímos en subjuntivo la enunciativa que depende de<br />

estos verbos cuando llevan negación, y así, decimos : no creo QUE VENGA;<br />

nunca creí QUE VINIESE; pero nuestros clásicos la construían también en<br />

indicativo; v. gr.: Concedo que hubo doce pares; pero no quiero creer QUB<br />

HicMRON todas aquellas cosas que el arzobispo Turpín dellos escribe (Quijote,<br />

II, I); aunque en el mismo capítulo dice también Cervantes : No creen<br />

QUK HAYA HABIDO tales caballeros en el mundo.<br />

384. Tiempo del verbo en las oraciones explicativas.— El tiempo<br />

del verbo de la oración explicativa se subordina también al tiempo<br />

del verbo de la oración principal; y como la ley de esta subordinación<br />

es distinta según el modo en que se halle aquél, distinguiremos<br />

los dos casos siguientes:<br />

A) Con el verbo de la subordinada en indicativo o potencial. —<br />

En este caso también hay que distinguir:<br />

i.° Si el verbo de la oración principal está en presente o futuro<br />

(presente, pretérito perfecto, futuro de indicativo, potencial simple),<br />

el de la explicativa puede hallarse i en cualquiera de los tiempos<br />

del modo indicativo (menos en el pretérito anterior) y en el<br />

potencial; v. gr.: digo {di, diga, he dicho, diré, diría) QUE VOY, QUE<br />

IBA, QUE EUf, QUE HE IDO, QUE HABÍA IDO, QUE IRÉ, QUE HABRÉ IDO,<br />

QUE IRÍA, QUE HABRÍA IDO; crccs tü (has creído O creerás) QUE NO SE<br />

DESCUIDA, QU^ NO SE DESCUIDABA, QUE NO SE DESCUIDÓ, QUE NO SE HA<br />

DESCUIDADO, QUE NO SE HABÍA DESCUIDADO, QUE NO SE DESCUIDARÁ,<br />

QUE NO SE HABRÁ DESCUIDADO, QUE NO SE DESCUIDARÍA, QUE NO SE<br />

HABRÍA DESCUIDADO.<br />

NOTA. Si la oración principal es una desiderativa, se ha de considerar<br />

como presente o futuro la forma del pretérito imperfecto de subjuntivo<br />

que en aquélla se emplee; v. gr.: ¡ojalá dijera QUE ESTX, QUE ESTABA, etc.,<br />

bien!<br />

2." Si el verbo de la principal está en tiempo pasado (pretérito<br />

imperfecto, pretérito, indefinido, pluscuamperfecto, potencial), el de<br />

la subordinada puede ir en pretérito imperfecto, en pluscuamperfecto<br />

o en potencial, según que el hecho indicado por él sea simultáneo,<br />

anterior o posterior al del verbo principal; v. gr.: decía (dijo.


364 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

había dicho, diría) QUE VENÍA, QUE HABÍA VENIDO, QUE VENDRÍA, QUE<br />

HABRÍA VENIDO; juzgó (imaginaba, había pensado, creej-ld) QUE le<br />

PEDÍA (HABÍA PEDIDO, PEDIRÍA, HABRÍA PEDIDO) alguna -fianza.<br />

NOTA. Obsérvese que los dos tiempos del modo potencial en la oración<br />

subordinada se corresponden con todos los tiempos del verbo de la<br />

principal.<br />

Ejemplos de las reglas expuestas en los párrafos anteriores :<br />

a) Del número i.°: El principe que CONFIESA QUE TEME, aconseja<br />

lo desprecien (QUEVEDO, M. Bruto). El ptieblo siempre CREE QUE tos<br />

que le gobiernan SON causa de sus desgracias o felicidades (SAAVEDRA,<br />

Empresa i¿). Yo DIJE siempre,y lo DiRÉ,jy/¿) DIGO, | QUE ES la amistad<br />

el bien mayor humano (LOPE, Sonetos varios, 20), Presto VERÁS<br />

QUE TRABAJASTE en vano (Quijote, II, 17). Yo APOSTARÉ QUE HA MEZ­<br />

CLADO el hideperro berzas con capachos (Ibid., II, 3),<br />

b) Del número 2.°: DIJERON QUE asi lo HACÍAN j> lo HARÍAN con<br />

la voluntad y cuidado posible (Quijote, II, i). TENÍA ENTENDIDO QUE<br />

su señor no se IRÍA sin él (Ibid., II, 7). SABÍA QUE no se lo NEGARÍA<br />

(Ibid., II, 7). DIJO entre si QUE tales dos locos como amo y mozo no<br />

se HABRÍAN VISTO en el mundo (Ibid., 11, 7). PENSÓ QUE en la ciudad no<br />

HABÍA VISTO jamás más linda moza (V ALERA, Dafnisy Cloe, pág. 165).<br />

CALCULÓ QUE ERA muy ridiculo quejarse (ÍDEM, ibid., pág. 167). PRO­<br />

METIÓLE QUE PEDIRÍA a Dafnis a su padre (ÍDEM, ibid., pág. 172). JURÓ<br />

QUE DARÍA más dc lo ofrecido (ÍDEM, ibid., pág. 170).<br />

B) Con el verbo de la subordinada en subjuntivo.—^i.° Si el verbo<br />

de la oración principal está en presente o futuro (presente, pretérito<br />

perfecto o futuro de indicativo), el verbo de la subordinada deberá<br />

estar en presente de subjuntivo. Ejemplos:<br />

a) . Con verbos de voluntad.—Mucho DESEO QUE VENDA O TRUEQUE<br />

la tal casa (MORATÍN, Obras postumas, II, 307). PERSUÁDELES QUE<br />

se les OLVIDEN las pasadas caballerías y PONGAN los ojos en las que<br />

están por venir (Quijote, II, 18). Me HA MANDADO QUE DISCURRA/¿ir<br />

todas las provincias de España (Ibid., II, 14), Dios SERÁ SERVIDO<br />

QUE la suerte se MUDE (Ibid., I, 7). HABRÁ SOLICITADO QUE le VUELVAN<br />

la cátedra; HABRÁ PEDIDO QUE /.? VUELVAN las pesetas.<br />

b) Con verbos de entendimiento y enunciativos. — CONFIESO, dijo<br />

D. Quijote, QUE todo lo que dices SEA verdad (Quijote, II, 28). Con<br />

éstos puede estar también en pretérito perfecto el verbo de la enunciativa;<br />

V. gr.: No CREEN QUE HAYA HABIDO tales caballeros en el<br />

m.undo (Quijote, II, i), y aun en pluscuamperfecto, bien que raras<br />

veces; v, gr.: Yo CREO QUE el gobernador coetáneo a este suceso NO<br />

HUBIESE SIDO el Caballero Hugo Pachs, pues consta que entró a gober-


PARTE II, CAPÍTULO XXIV 365<br />

nar en Bellver por concesión de D. Juan II de Aragón (JOVELLANOS,<br />

Memorias del castillo de Bellver).<br />

^° Si el verbo de la oración principal se halla en tiempo pasado<br />

(pretérito indefinido, imperfecto o pluscuamperfecto) o en el modo<br />

potencial, el de la subordinada deberá estar en imperfecto de subjuntivo.<br />

Ejemplos:<br />

a) Con verbos de voluntad. — SUPLICARON al juez QUE OYERA (U<br />

OYESE) lo que alegaban; le VÍ,DÍA QUE le ENVIARA (o ENVIASE) libros;<br />

HABÍAN PRETENDIDO QUE ALABARAN (o ALABASEN) sus obras; CELE­<br />

BRARÍAN (o HABRÍAN CELEBRADO, y también HUBIERAN CELEBRADO)<br />

QUE les DIERAN (o DIESEIS) participación en la empresa; y en Cervantes<br />

: QUERRÍA QUE vuestra merced ME DIESE dos tragos de aquella<br />

bebida {Quijote, I, 15). iV


366 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

tivo; V. gr.: creo QUE HAY Dios, y significa pensar o juzgar cuando<br />

lo lleva en subjuntivo; v. gr.: Yo creo \ QUE te AGRADE, si le ves (RO­<br />

JAS, Lo que son mujeres^ I).<br />

387. d) La oración explicativa puede ser complemento de una<br />

subordinada, que es entonces principal respecto de la explicativa;<br />

V. gr.: aunque le DIGAN QUE VENGA, no vendrá, donde la oración /^<br />

digan es subordinada de no vendrá, pero principal de que venga.<br />

Puede depender también de un infinitivo o un gerundio; v. gr.: Celebró<br />

este discurso DICIENDO QUE Amor HACÍA a los grandes oradores.<br />

(VALERA, Dafnis y Cloe, pág. 173). ^ Y quién sabe si no ahorcarán<br />

a Dafnis, CREYENDO QUE por descuido suyo HICIERON el destrozo las<br />

cabras.^ (ÍDEM, ibíd., pág. 163). AL SAB!;R QUE SE ACERCABAN los<br />

nuestros, huyero>i los enemigos. Olvidábaseme DECIR COMO Crisóstomo's\¡t<br />

grande hombre {Quijote, \i-¿).<br />

b) Si la oración explicativa forma parte de un período hipotético,<br />

el tiempo de su verbo no guarda la correspondencia debida<br />

con el de la principal, sino con el de la condicional de que forma<br />

parte; v. gr.: Y aun cuando algunos objeten que sin el auxilio de semejantes<br />

estudios han existido ingenios eminentes, NO PUEDEN NEGAR QUE,<br />

en igualdad de circunstancias, esos mismos ingenios HUBIERAN REPOR­<br />

TADO el mayor fruto de la enseñanza de entendidos y experimentados<br />

maestros (MILÁ, Principios de Literatura, pág. 11), donde la oración<br />

hubieran reportado se halla en pluscuamperfecto de subjuntivo por<br />

ser apódosis de la condicional sobrentendida si SE HUBIESEN HALLADQ<br />

en igualdad de circunstancias (véase 434, b, 2.").<br />

388. B) OUACION'ES INTERROGATIVAS SUBORDINADAS.—.Son las<br />

mismas interrogativas independientes (véase 306 a 311) cuando las<br />

enunciamos como complemento de un verbo o locución que exprese<br />

actos del entendimiento o del habla, como saber, entender, decir,<br />

preguntar, mirar, informarse, ver, probar, avisar, hacer experiencia,<br />

haber opinió?i, etc. Así, las preguntas directas ¿quie'n viene? y ^-cuándo<br />

vendrá?, se convierten en indirectas si decimos DIME qtiién viene y<br />

DiME cuándo vendrá; y las dubitativas ^si estaré yo trascordado?, ¿si<br />

habrá ocurrido algo?, se convierten en dependientes al decir NO SÉ<br />

si estaré yo trascordado; IGNORO si habrá ocurrido algo.<br />

a) Estas oraciones se dividen en indirectas y dubitativas. Las<br />

primeras corresponden a las independientes directas, y las segundas,<br />

a las independientes dubitativas. En las primeras, la persona<br />

que pregunta es distinta de aquella a quien se pregunta; en las<br />

segundas, no. Así, en dime quién viene y en pregúntales qué desean<br />

hace la,pregunta o manda hacerla la persona.que habla, que no es<br />

la que ha de dar la contestación, mientras que en no sé si saldré esta


PARTE 11, CAPÍTULO XXIV 367<br />

tarde es una misma la persona que pregunta y la que ha de decidirla<br />

respuesta.<br />

b) Tanto en unas como en otras, el sujeto de las dos oraciones<br />

puede ser distinto o el mismo; v. gr.: en indirectas •.pregúntales (tú).<br />

si saben del huésped {e\\os); pregunta (tú) qué has de hacer (tú); y en<br />

dubitativas : no sé (yo) si vendrá Pedro; no sé (yo) si salga (yo) hoy..<br />

c) En la interrogación directa (véase 307) hemos visto que cuanda<br />

la pregunta recae sobre el sujeto o sobre un complemento directo,<br />

indirecto o circunstancial, se indica por medio de los pronombres<br />

o adverbios interrogativos; v. gr.: ,jQuiiiisr sale?; ^-DE DÓNDE vienes?;^<br />

que cuando la pregvvnta recae sobre el predicado, no empleamos,<br />

vocablo ninguno interrogativo; v. gr.: ^sale alguien?; ^vienes de Valencia?<br />

Y conviene notar esta distinción, porque en la interrogación<br />

indirecta empleamos, en el primer caso, los mismos interrogativos<br />

que en la directa; v. gr.: pregunta QUIÉN sale; dime DE DÓNDE vienes;<br />

y en el segundo empleamos la partícula si, que no tiene representa-^<br />

ción en la interrogación directa; v. gr.: dime si sale alguien; dime si<br />

vienes de Valencia,<br />

d) La interrogativa indirecta puede llevar la conjunción que<br />

delante del pronombre o adverbio interrogativo de la mispia; pero<br />

sólo en dos casos, que son : después del verbo decir con significación<br />

de preguntar, y después del verbo preguntar; v. gr.: le preguntó<br />

QUE de qué se quejaba; le dijo QUE por qué había venido; y<br />

en Cervantes : Digo QUE qué le iba a vuestra merced en volver tantcf<br />

por aquella reina Magimasa {Quijote, I, 25). Preguntó D. Quijote<br />

QUE cómo iba aquel hombre con tacitas prisiones (Ibid., I, 22). Este<br />

que pleonástico es el mismo que hemos visto en las enunciativas.<br />

e) Con el verbo preguntar es enteramente arbitrario poner ii<br />

omitir el que; v. gr.: le preguntó de qué se reía; pregúntale cómo hallegado.<br />

NOTA. Para que la oración sea interrogativa dependiente no basta<br />

que el verbo de la principal sea uno de los que significan preguntar; es<br />

preciso además que lleve un pronombre o adverbio interrogativo o la<br />

partícula si. Por lo tanto, la oración PREGUNTE vuestra merced xo (JUB quisiere<br />

(Quijote, I, 31) no es interrogativa, sino de relativo.<br />

f) En las interrogativas indirectas se emplea siempre el modo<br />

indicativo con la misma correspondencia de tiempos indicada en el<br />

número 384, A, i.° y 2.°; v. gr.: En esto de gigantes HAY diferentes<br />

OPINIONES, SI los HA HABIDO O ?io cti cl mundo {Quijote, II,.i). Preguntó<br />

al cura con grande ahinco le DIJESE QUIÉN ERA aquella tan<br />

fermosa señora, y QUÉ ERA lo que buscaba por aquellos andurriales


368 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

{Quijote, I, 29). Pero DIME Qvtjoya FUÉ la que te dio {Ibid., I, 30).<br />

ESPERANDO A VER en KiMt PARABAN aquellas diligencias {Ibid., I, 44).<br />

DIGA Alemania CÓMO SE HALLA en la protección de Suecia (SAAVEDRA,<br />

Empresa 92). El castigo universal del diluvio declara GUÁN pequeño<br />

ERA este número -de los buenos, y CUAN grande el de los malos (GRA­<br />

NADA, Símbolo, V, 3, 3).<br />

g) Las interrogativas dubitativas pueden tener el verbo en indicativo,<br />

en subjuntivo o en potencial; v. gr.: no SÉ CUÁNDO VENDRÁ.<br />

i\5? sabia ADONDE HABÍA DE DESCARGAR tan gran nublado {Quijote,<br />

II, 1). No sé CUÁL HA DE SER el último {Ibid., II, 14). Tü no lo puedes<br />

comprender, y dudo | Si yo mis?na hasta aquí SUPE que fuese \<br />

Mi amor tan entrañable como puro (HARTZENBUSCH, Alfonso el Casto,<br />

III, 5). Nosotros no conocemos QUIÉN SEA esa buena señora {Quijote,<br />

I, 4). No sabré decir con certidumbre QUÉ tamaño TUVIESE Montesinos<br />

{Ibid., II, I). Dudaban el Senado y los nobles si SERÍA m.ds<br />

£ruel Qüexbvi) en ausencia que en presencia (SAAVEDRA, Empresa 48).<br />

h) Cuando la duda se refiere a lo futuro y el agente de los dos<br />

verbos es uno mismo, no es indiferente el uso del presente de subjuntivo<br />

o del futuro de indicativo; o sea, que no es lo mismo decir<br />

no sé SI SALGA y no sé si SALDRÉ. En el primer caso damos a entender<br />

que el hecho de la salida depende de nosotros mismos, y que<br />

no estamos resueltos ni decididos a salir 5 no salir; en el segundo<br />

manifestamos que el acto de salir es independiente de nuestra voluntad.<br />

La misma diferencia existe entre no se sabe QUÉ HAGAN y<br />

no se sabe QUÉ HARÁN.<br />

389. Las interrogativas dependientes son, como las enunciativas,<br />

objeto directo del verbo de la oración principal si éste es transitivo,<br />

y pueden, como ellas, convertirse eto sujeto paciente en la construcción<br />

impersonal. Así, en no sé QUÉ SUCEDERÁ y en me preguntaron<br />

QUÉ QUERÍA, las oracionés qué sucederá y qué quería se convierten<br />

en sujeto al decir no se sabe QUÉ SUCEDERÁ y se me preguntó QUÉ<br />

QUERÍA. Y lo mismo cuando son complemento directo que cuando<br />

sujeto, conserva el vocablo interrogativo la preposición que lleve en<br />

la interrogación directa; v. gr.:üA QUIÉN embistió primero?—No sé K<br />

QUIÉN EMBISTIÓ PRIMERO; no se sabe A QUIÉN EMBISTIÓ PRIMERO. Pero<br />

pueden ser también complemento circunstancial si llevan delante<br />

de sí otra preposición; v. gr.: Tuvo competencia SOBRE cuál había<br />

sido mejor caballero {Quijote, I, 2).<br />

NOTA. En la construcción pasiva de que habíamos en el párrafo anterior,<br />

el verbo se coloca siempre en número singular, y así, no puede<br />

decirse SE IGNORABAN cuántos fiaMan venido, sino SB IGNORABA cuántos habtan<br />

venido.


PARTE II, CAPÍTULO XXIT 369<br />

390. d) Tanto en las oraciones enunciativas como en las interrogativas<br />

de que tratamos, puede omitirse el verbo de la oración<br />

principal, y entonces la subordinada comienza con la partícula que,<br />

redundante al parecer, cuando en realidad no lo es, pues sucede<br />

aquí lo mismo que con la copulativajy, que, colocada al principio de<br />

una cláusula, enlaza el sentido de ésta con reflexiones mentales que<br />

no se han expresado. Este que supone siempre un verbo que fácilmente<br />

se sobrentiende, y cuya omisión es efecto de la natural impaciencia<br />

de declarar cuanto antes el que habla lo que más vivamente<br />

le preocupa. Así, al ver a un amigo que acaba de obtener un triunfo,<br />

prorrumpimos con la oración desiderativa que sea enhorabuena,<br />

omitiendo el verbo principal, deseo, quiero, celebraré, etc., omisión<br />

que también se verifica en las oraciones exhortativas que entre, que<br />

no vuelva; y así, leemos en CERVANTES, El casamiento engañoso: Por<br />

amor de Dios, señor alférez, QUE NO CUENTE estos disparates a persona<br />

alguna, si ya no fuere a quien sea tan su a?nigo como yo. Así<br />

han quedado convertidas en independientes las desiderativas y exhortativas<br />

que comienzan con que (véanse 312, a, y 313, ¿;).<br />

b) Del mismo modo, cuando Dorotea acaba de contar su historia<br />

en Quijote, I, 29, y exclama Cárdenlo : En fin, señora, ¿QUE TÚ<br />

ERES la hermosa Dorotea, la hija única del rico Clenardo?, nos ofrece<br />

una interrogativa independiente que empieza con que, por callarse<br />

el verbo principal, decir, dar a entender, y que equivale a la aseverativa<br />

tü eres la hermosa, etc. También cuando D. Quijote, en Quijote,<br />

I, 18, dice : ,;Que te faltan las alforjas, Sancho?, enuncia como<br />

interrogativa directa una subordinada enunciativa, por callar el verbo<br />

principal, que, de expresarse, obligaría a construir la oración<br />

interrogativa en esta íoxmz.:'^ Dices que te faltan las alforjas, Sancho?<br />

Y tanto es verdad lo que decimos, que algunos editores del<br />

Quijote hacen interrogativo al que de esta oración, escribiéndola<br />

así: fiQué, te faltan, etc.<br />

c) Así se explica también el que de las interrogativas ^-que qué<br />

quiero?; ^'que por qué no voy?, etc.<br />

391. a) Las interrogativas indirectas pueden convertirse en relativas<br />

substituyendo el interrogativo por el artículo determinante y<br />

el relativo que. Así, en vez de dime QUÉ camino he de tomar, puedo<br />

decir : dime EL camino QUE he de tomar. Y viceversa, la oración de<br />

relativo era grande el deseo que teníamos de entender LO QUE EL PAPEL<br />

CONTENÍA {Quijote, I, 40), se convierte en interrogativa suprimiendo '<br />

el demostrativo lo y colocando el verbo contenia autes de su sujeto;<br />

así: entender QUÉ CONTENÍA EL PAPEL; como también la interrogativa<br />

dile DE QUÉ SUERTE ME DEJAS se convierte en relativa diciendo,<br />

24


37o GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

como LOPE, La llave de la honra, III, 6: Mient7'as que llega mi fin, \<br />

Dile a Lisardo, Marín, \ DE LA SUERTE QUE ME DEJAS.<br />

b) En el penúltimo ejemplo del párrafo anterior, equivale la locución<br />

relativa lo que al interrogativo qué; pero cuando dicha locución<br />

se refiere a un concepto de cantidad, entonces equivale a cuánto en<br />

la construcción interrogativa, y a cuanto en la relativa. Así, e.u. pregíintale<br />

LO QUE le ha costado, equivale apregútttale CUÁNTO le ha costado;<br />

y en le rogó que le diese a él LO QUE quedaba en la olla (Quijote,<br />

I, 17), equivale a CUANTO quedaba en la olla. Asimismo, el cuánto<br />

interrogativo, cuando es adjetivo, equivale a el que o a todo el que,<br />

como se ve en este ejemplo: El que en esta ocasión viera \ De Zaida<br />

el rostro alterado, \ Claramente conociera \ CUÁNTO le cuesta CUIDADO ¡<br />

El que tanto riesgo espera (MORATÍN, Fiesta de toros en Madrid), donde<br />

cuánto cuidado equivale a el cuidado que, o todo el cuidado que.<br />

c) Cuando que se refiere a un concepto adverbial o, mejor, a un<br />

adverbio substantivado por el artículo lo, la locución lo que equivale<br />

a cuan o qué. Así, mira, LO PRONTO QUE ha venido equivale a<br />

mira CUAN PRONTO (O QUÉ PRONTO) ha venido.<br />

392. C) ORACIONES DE TEMOR. —


PARTE 11, CAPÍTULO XXIV 371<br />

c) Si el hecho que se teme se expresa como pasado, se substituyen<br />

el presente y el imperfecto por sus correspondientes tiempos<br />

de acción perfecta; v. gr.: temo que HAYAS COMETIDO algün desaguisado;<br />

me temía que HUBIESES DICHO algún disparate.<br />

d) El presente y el pretérito imperfecto de subjuntivo pueden<br />

reemplazarse por sus correspondientes tiempos de indicativo de la<br />

conjugación perifrástica; v. gr.: Te7no que ese bribón ftos HA DE DAR<br />

alguna pesadumbre (MORATÍN, La escuela de los maridos). Yo teinia<br />

que NO HABÍA DE SER creído (ÍDEM, ibíd.) Sólo temía que el cuento no<br />

HABÍA DE SER tal, quc diera el gusto que él deseaba (Quijote, I, 38).<br />

394. a) Cuando en las positivas de temor se substituye el verbo<br />

de la principal por uno de deseo, el sentido permanecerá el mismo<br />

si la principal de la de deseo es negativa; así, TEMO que venga vale<br />

tanto como NO DESEO (NO QUIERO) que venga. Vero si la de temor es<br />

negativa, su equivalente en la de deseo ha de ser forzosamente afirmativa;<br />

por eso, temo QUE NO VENGA equivale a quiero (deseo) QUE<br />

VENGA. Mas a veces se calla el que en estas oraciones, y entonces<br />

la de temor positiva puede llevar la negación 7to, lo mismo que la<br />

negativa; así, temía NO viniese significa lo mismo que temía vi?iiese;<br />

V. gr.: Temíase NO hubiese tratado sus amores con alguna indecencia<br />

(Quijote, II, 3). Serán tantos los caballos que tendremos después que<br />

salgamos vencedores, que aun corre peligro Rocinante NO le trueque<br />

por otro (Ibíd., I, 18). Temo NO la hayan llevado (la cadena) diciendo<br />

: si me viste., búrlame (Celestina, 12). El no de estos casos puede<br />

substituirse por que.<br />

b) Cosa análoga ocurre con el verbo dudar; así, dudo QUE VENGA<br />

equivale a creo QUE NO VENGA; dudo QUE NO VENGA, a creo QUE VENGA,<br />

y NO dudo QUE NO venga también equivale a creo QUE venga; verbigracia<br />

: NADIE DUDARÁ QUE la falta de precisión, de corrección y de<br />

claridad en el mayor número de estos escritores NO DIMANE de la falta<br />

de este discernimiento (CAPMANY, Filo.wfía de la Elocuencia, I, 3); es<br />

decir, todos creerán qtie dimana. La oración principal puede ser interrogativa<br />

de negación implícita; v. gr.: ¿QUIÉN DUDA QUE la sucesión<br />

rápida y variada de los formidables aspectos que prresenta el trastorno<br />

de las aguas NO CAUSE impresiones nuevas en nuestra imaginación?<br />

(ÍDEM, ibíd., II, i); o sea: ^Quién no cree que cause?; es decir,<br />

todos creen que causa.<br />

c) En la construcción indicada en el párrafo anterior solían nuestros<br />

clásicos emplear la adversativa sino antes del que, diciendo: no<br />

ditdo sino que; no se puede negar sino que, etc., como se ve en los<br />

siguientes ejemplos: Mas con todo esto, NO SE PUEDE NEGAR SINO QUE<br />

todavía NO FALTA aquí a los principios un pedazo de dificultad (GRA-


3/2 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

NADA, Gída, II, 2). La subordinada puede ser afirmativa; v. gr: Y<br />

viene a veces cojí tan grande majestad, que NO HAY QUIEN PUEDA<br />

DUDAR SINO QUE es el mesmo Señor (SANTA TERESA, Vida, 28). ¿QUIÉN<br />

DUDA SINO QUE harían los mayores esfuerzos para engrandecer su<br />

estilo? (JovELLANOs, Elogio de Ventura Rodríguez, nota 10); frases<br />

en que hay que suprimir el sino, como redundante; así: no se puede<br />

negar que no falta ;no hay quien pueda dudar que es ; ^qidén duda<br />

que harían (Véase también el último ejemplo del número 380, e).<br />

Estas construcciones han caído en desuso.<br />

395. a) Lo mismo que en las explicativas (véase 387, b), cuando<br />

la oración de temor forma parte de un período hipotético, no se cumple<br />

la ley de la subordinación de los tiempos; v. gr.; Oyéndote hablar<br />

asi, I Mucho TEMO, no lo oadto, \ QUE HUYERAS también el Indto \ Si<br />

alguien me OFENDIERA a mi (BRETÓN, Pascual Carranza), áonde huyeras<br />

se halla en imperfecto de subjuntivo y no en presente, por exigirlo<br />

la condicional si alguien me ofendiera.<br />

b) Fuera de este caso se cumple la ley, y tanto, que si el verbo<br />

se halla en indicativo la oración es causal y no de temor; v. gr.: No<br />

TEMAS, QUE aqtd ESTOY yo, que estoy tentblando de miedo (LOPE, La<br />

ley ejecutada, III, 12). Ya no TEMAS, Parmenó, QUE harto desviados<br />

ESTAMOS^ y en sintiendo bullicio, el buen htdr nos ha de valer [Celestina,<br />

12). Hombre os llamé, Y TEMO Y DUDO QUE 7io lo íViSTEJamás<br />

(TIRSO, La santa jtuajtd); es átc\r, porque no lo fuiste jamás.<br />

396. Oraciones substantivas que hacen oficio de complemento<br />

indirecto.—Son las oraciones finales, que, como su nombre indica,<br />

expresan el fin o la intención con que se ejecuta lo que se afirma<br />

en la oración principal, de cuyo verbo son complemento indirecto,<br />

así como las explicativas, interrogativas y de temor son complemento<br />

directo, razón por la cual todas éstas pueden ser sujeto, y<br />

las finales, no.<br />

a) A la oración interrogativa ^-a QUÉ vienes? o ^para QUÉ vienes?,<br />

se puede contestar diciendo : vengo a VERÍC; vengo para ENTERAR7«Í<br />

de tu salud, donde vemos que las preposiciones a y para son las<br />

mismas en la pregunta y en ¡a respuesta, y además, que al interrogativo<br />

qué de la pregunta corresponden los infinitivos ver y enterar<br />

de la respuesta. Pero también se puede contestar a las mismas preguntas<br />

diciendo : vengo A QUE me enteres de lo sucedido; vengo PARA<br />

QUE me ayudes, donde tenemos las mismas preposiciones a y para,<br />

y también el relativo que, respondiendo al interrogativo qué de la<br />

pregunta. Son, pues, correlativas estas oraciones, lo mismo que las<br />

explicativas y las de temor.


PARTE II, CAPÍTULO XXIV 373<br />

b) Cuando expresamos la finalidad con el infinitivo, empleamos<br />

las preposiciones a¡ para, por o la locución ajín de; en otro caso,<br />

usamos el subjuntivo con las mismas preposiciones y locución, formando<br />

los modos conjuntivos a que, para que, a fin de que y la conjunción<br />

compuesta porque. También se emplea sólo que, y algunas<br />

veces como.<br />

c) Cuando el sujeto del verbo de la oración principal sea distinto<br />

del de la final, hemos de emplear necesariamente el subjuntivo;<br />

cuando sea uno mismo, se usa el infinitivo; aunque también puede<br />

emplearse el subjuntivo si la oración principal es de pasiva; verbigracia<br />

: FUÉ ENCARCELADO para que respondiera de la acusación que<br />

pesaba sobre él.<br />

d) ,La subordinación de tiempos es la misma que en las oraciones<br />

de temor; o sea, el presente o el pretérito imperfecto de subjuntivo,<br />

según sea el tiempo de la oración principal. Ejemplos :<br />

i.° En presente.—i AYUDA ?nucho tener altos pensamientos, PARA<br />

QUE nos ESFORCEMOS A QUE lo SEAN las obras (SANTA TERESA). PORQUE<br />

VEAS, Sancho, el bien que en sí encierra la andante caballería , QUIE­<br />

RO que aquí a mi lado te sientes {Quijote, I, ii). Esa oliva SE HAGA<br />

rajas y sz QUEME, QUE aun no QUEDEN de ella las colizas (Ibíd., i, 6).<br />

Mandamos a nuestros presidentes y oidores que PROVEAN COMO por<br />

ctdpa de los letrados no SE DILATEN las causas.<br />

2.° E}i pretérito. — Se DETERMINÓ A LLEVÁRSELE consigo, A QUE el<br />

arzobispo le VIESE (Quijote, II, i). Dió VOCES al huésped de casa QUE<br />

le ENSILLASE el cuartago (CERVANTES, Las dos doncellas). A FIN DE<br />

QUE NO HUBIESE deteitción alguna, ENVIÓ mucho dinero para pagar las<br />

deudas (MARIANA). Que él le DARÍA lugar y tiempo COMO a sus solas<br />

PUDIESE hablar a Camila {Quijote, I, 33). La forma en tra es muy<br />

rara en nuestros-clásicos; sólo se halla alguna que otra vez; v. gr.: Si<br />

tú. fueras persona, fueras hipócrita, y todas las obras que hicieras,<br />

fueran aparentes, fingidas y falsas, cubiertas con la capa de la virtud,<br />

sólo porque te ALABARAN (CERVANTES, Coloquio).<br />

e) La oración subordinada puede ir delante de la principal, como<br />

se ve en los anteriores ejemplos.<br />

f) Nótese que escribimos porque en una sola palabra, y a que y<br />

para que en dos, sin que haya razón alguna que autorice esta inconsecuencia,<br />

como no sea el uso, que así lo ha establecido (véase 398,<br />

nota),<br />

397- Oraciones substantivas que hacen oficio de complemento<br />

circunstancial.— ORACIONES CAUSALES.— a) Estas oraciones equivalen<br />

a un complemento circustancial de causa, y se distinguen de


374 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

sus homónimas coordinadas en que expresan, no la razón o causa<br />

lógica, sino el motivo o la causa real del efecto que se indica en la<br />

oración principal. Si digo: lo habrá examinado,pues que lo ha resuel-<br />

•to, no afirmo que lo ha resuelto porque efectivamente lo haya examinado,<br />

pues puede haberlo resuelto sin haberlo examinado. Pero si<br />

digo; huyó porque no tenia armas para defenderse, indico que la causa<br />

de haber huido fué el carecer de armas. Por este motivo es mayor la<br />

trabazón lógica en estas oraciones que en las coordinadas.<br />

b) Estas oraciones son también correlativas, porque a la pregunta<br />

^de QUÉ te alegras?, puedo contestar: me alegro de VER/Í bueno,<br />

o me alegro de QUE HAYAS CONSEGUIDO tus deseos, donde vemos que<br />

al interrogativo qué de la pregunta corresponde en la respuesta el<br />

infinitivo ver. o la oración que hayas conseguido, en la cual tenemos el<br />

que relativo correspondiendo al interrogativo. Del mismo modo, a lá<br />

pregunta ^por QUÉ lloras?, puedo contestar: lloro por VF.vde tan desamparado,<br />

o lloro porQVE nadie te quiere socorrer. Las preposiciones<br />

deY por&otí, además, las mismas en la pregunta y en la respuesta.<br />

398. Las conjunciones y modos conjuntivos que sirven para<br />

unir la subordinada causal a su principal, son : porque, que también<br />

es coordinante; de que, ya que, como y como que, con el verbo en<br />

indicativo, aunque a veces se halla también en subjuntivo.<br />

NOTA. Por lo que decimos en el número 356, b, el uso ha fundido en<br />

una palabra la preposición por y el relativo que, formando la conjunción<br />

porque, pero no ha hecho lo mismo con de que y ya que.<br />

a) Porque.—El placer que nos causan los objetos bellos es puro<br />

PORQUE no ES U7i placer de los sentidos; es desinteresado PORQUE ES<br />

independiente de la utilidad, PORQUE .«


PARTE 11, CAPÍTULO XXIV 375<br />

d) Como y como que. — COMO ERA milicia de tacita estimadon,<br />

todos procuraban tenerla en su favor (MONCADA, Expedición, 63).<br />

COMO RECIBÍ tarde el aviso, no pude llegar a tiempo. A veces se<br />

corresponde como con el demostrativo así; v. gr.: Esta montaña,<br />

COMO ERA principal en la rebelión, ASÍ la escogieron por sitio en que<br />

-mantetter la guerra (MENDOZA, Guerra de Granada, i). Y otras se<br />

emplea en frases parentéticas o simplemente yuxtapuestas; verbigracia:<br />

Suelen los traidores, COMO SON bidliciosos e inconstantes, después<br />

de haber servido, perder primero la gracia jv adelante ser aborrecidos<br />

(MARIANA, Historia de España, VI, 25). Hoy, en vez de<br />

como solo, empleamos mejor como que en estas construcciones; verbigracia:<br />

Pueden verse en el prólogo de la versión del testamento<br />

nuevo , de donde hemos tomado muchas de las reflexiones que dejamos<br />

hechas, COMO QUE CONTIENEN una doctrina muy sólida e importa?ite<br />

(Scio, Biblia, Disertación preliminar, II, 3). Lo sé de fijo, COMO<br />

QUE el latice OCURRIÓ delante de mie)<br />

En nuestros dramáticos se usa como en respuestas que dan<br />

la causa o razón por la que se dice o hace algo; v. gr.: Pues ^cóníQ<br />

has entrado aquí \ Y emprendes un loco extremo? \ —COMO la muerte<br />

NO TEMO (CALDERÓN, La devoción de la Cruz, I, 6). Hoy decimos<br />

también como qiie; v. gr.: ^Es posible?—COMO QUEjyti lo vi (MORA-<br />

TÍN, El médico a palos. I, 2).<br />

398 bis. a) A una primera causal pueden juntársele otras coordinadas,<br />

no siendo ya preciso entonces repetir la conjunción; v. gr.: Y<br />

COMO siempre los malos SON desagradecidos, y la necesidad SEA ocasión<br />

de acudir a lo que no se debe, y el remedio presente VENZA a lo<br />

por venir, Ginés, que tío era ni agradecido ni bien intencionado,<br />

acordó de hurtarel asno a Sancho Panza (Quijote, I, 23), donde es<br />

de notar el indicativo en la primera y el subjuntivo en las otras dos.<br />

b) A veces, especialmente en el^ estilo familiar, se expresa en la<br />

oración principal el antecedente del relativo causal que con la preposición<br />

por; V. gr.: POR ESO he venido, PORQUE 7ne habéis invitado;<br />

lo hice POR ESO, DE QUE no digan.<br />

NOTA. Esta construcción es muy antigua en castellano, pues se ve ya<br />

en el Poema del Cid; v. gr.: Por ESSO es luenga, QUE a delicio fué criada<br />

(verso 3.282). El relativo que se refiere al demostrativo esso, confirmando<br />

lo que hemos dicho de la índole de estas oraciones.<br />

399' Oraciones sobstantivas qne hacen oficio de complemento<br />

con preposición. — Lo mismo que el substantivo, pueden estas oraciones<br />

ser complemento de un nombre o adjetivo, y de un verbo.<br />

Cuando sbn complemento de un nombre o adjetivo, llevan la pre-


376 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

posición' de; cuando lo son de un verbo, llevan la preposición que<br />

corresponda a la clase de complemento circunstancial a que la oración<br />

sea equivalente. Ejemplos:<br />

a) De un nombre o adjetivo. — EL TEMOR DE que se hagan usurpaciones<br />

sobre el propio interés, es la salvaguardia del ajeno (JOVE-<br />

LLANOS, Informe sobre la Ley Agraria), donde la oración de que se<br />

hagan es genitivo objetivo complemento de temor. Todo lo cuál confirmó<br />

en ellos más LA SOSPECHA DE que aquel que huia era el dueño<br />

déla muía [Quijote, i, 23), genitivo objetivo también. Se tuvieron<br />

por SEGUROS DE que no los hallarían {Ibid., i, 7)- TEMEROSO DE que<br />

no había de ser creído {Ibid., 11, 10).<br />

NOTA. Nuestros clásicos omitían con frecuencia la preposición, quedando<br />

entonces la oración substantiva como si fuera aposición del nombre<br />

a quien sirve de complemento; v. gr.: Hago CUENTA QUE HE HALLADO<br />

en él un tesoro {Quijote, I, 6). Me has dado INDICIO | QUE TIENES de bronce,<br />

el alma (Ibid., I, 11). No ponerle en CONDICIÓN, como yo le he puesto, QUE 7ne<br />

•íETHGA por dtslwnesta (Ibid., I, 34). El segundo remedio es tomar todos estos<br />

cuidados y arrojarlos en los brazos de Dios, teniendo entera CONFIANZA QUE<br />

ÉL PONDRÁ buen cobro en lo que fiáremos de sus manos (GRANADA, Tratado<br />

de la oración y consideración, II, 3, 6).<br />

b) De un verbo. — Esta señal nos CONFIRMÓ EN que alguna cristiana<br />

debía de estar caidiva en aquella casa {Quijote, I, 40). Viénense<br />

a DIFERENCIAR | La gallina y la mujer \ EN QUE ellas saben poner, \<br />

Nosotras sólo quitar (QQEVEDO, Mtisa, 5). CONOCÍLA, respondió don<br />

Quijote, EN que trae los mismos vestidos que traía cuatido tú me la<br />

mostraste {Quijote, II, 23). Su corazón se azoraba al PENSAR EN QUE<br />

la boda pudiera desvanecerse cotno un sueño (VALERA, Dafnisy Cloe,<br />

página 160). SIN QUE nadie le viese, una mañana SE ARMÓ DE todas<br />

sus armas {Quijote, I, 2). En lo que TOCA A CÓMO has de gobernar<br />

{Ibid., II, 43). CON QUE me dijera vuestra merced que su merced de la<br />

señora Luscinda era ajicionada a , NO FUERA MENESTER otra exageración<br />

para darme a entender {Ibid.,1, 2i\). ' ^<br />

NOTA. Nuestros clásicos empleaban además preposición en casos en<br />

que hoy generalmente la suprimimos, convirtiendo en directo el complemento<br />

circunstancial; v. gr.: Este padre retor nunca DUDÓ EN QUE era<br />

espíritu de Dios (SANTA TERESA, Vida, 33). En esta ocasión, no DUDO | DE<br />

euE tendrán jos señores \ Arriba gran colación (LOPE, La Moza de cántaro,<br />

III, 10). Ni DUDO DE QvEpiei'da \ El juicio (CALDERÓN, La Dama Duende,<br />

II, 3). Pero también la omitían; v. gr.: Y esto dijo, acordándoles que si<br />

tuvieran fe, no DUDARAN QUE en el desierto se hallara que comer (QUEVBDO,<br />

Política de Dios, I, 7).


PARTE II, CAPÍTULO XXV 377"<br />

CAPÍTULO XXV<br />

ORACIONES ADVERBIALES<br />

400. La snbordinacién adverbial. — Así como las oraciones adjetivas<br />

se refieren a un nombre o pronombre de la oración principal,<br />

al que determinan o especifican a la manera del adjetivo, y<br />

como las substantivas desempeñan en la oración compuesta los<br />

mismos oficios que el nombre en la oración simple, las oracionessubordinadas<br />

adverbiales determinan o modifican el verbo de la<br />

oración principal como puede hacerlo un adverbio o locución equivalente.<br />

Serán, pues, tantas como sean las clases de adverbios. Todas<br />

son correlativas, y se relacionan con la oración principal por<br />

medio de conjunciones relativas que corresponden a un adverbiodemostrativo<br />

expreso o tácito en aquélla,<br />

401. Oraciones adverbiales de Ingar.— Estas oraciones se unen<br />

a la principal por el adverbio correlativo donde, y se refieren a un<br />

nombre o a un adverbio de lugar que no siempre se expresa. Son un<br />

caso particular de las oraciones adjetivas, con las cuales s'e confunden<br />

cuando el antecedente a que se refiere el adverbio donde es un<br />

nombre substantivo o un pronombre. Si digo: ésta es la casa EN QUE<br />

naci, enuncio una oración de relativo; y si substituyo en ella el complemento<br />

circunstancial en que por el adverbio donde, y digo: ésta<br />

es la casa DONDE nací, enuncio una subordidada adverbial, como ea<br />

este ejemplo de SOLÍS, Conquista de Méjico, I, 18: Había en el centro<br />

de la villa una gran PLAZA, DONDE los indios hicieron el último<br />

esfuerzo{vé2LS& 355, a).<br />

a) Cuando el antecedente es un adverbio de lugar, responden<br />

estas oraciones, no inmediata, sino mediatamente, a los interrogativos<br />

^'dónde? (o ^en dónde?), ^de dónde?, ^adonde?, ^por dónde?, ^hacia<br />

dónde?'y ^hasta dónde?, como se ve en los siguientes ejemplos; AQUÍ<br />

(ALLÍ, ALLÁ, etc),fué DONDE nos conocimos; DE AQUÍ (DE ALLÍ, etc.)<br />

fué DE DONDE salió; ALLÁ cs ADONDE va; POR AQUÍ (POR AHÍ, etc.) fué<br />

POR DONDE J>asó;-ÁLhÁ es HACIA DONDE se dirige. HASTA ALLÍ penetrará,<br />

HASTA DONDE penetrare su amor (ÁVILA, Tratado de la Eucaristía,<br />

13). Como se ve, con verbos de movimiento lleva el adverbio


378 GRAMÁTICA. <strong>CASTELLANA</strong><br />

-conjuntivo dojtde las preposiciones de, a, por, hacia y hasta; con<br />

verbos de reposo suele llevar la preposición en; v. gr.: Mandan toda<br />

la tierra EN DONDE son los más fuertes (QUINTANA, Cid). El primer<br />

teatro que adquirió una forma regular fué el de los Caños del Peral,<br />

EN DONDE muy a principios del siglo se hicieron algunas óperas (Mo-<br />

RATÍN, Comedias, Discurso preliminar). Dicha preposición, más usada<br />

por nosotros que por nuestros clásicos, puede callarse porque el<br />

.adverbio donde ha tomado en sí la significación de ella, y equivale<br />

por sí solo a en donde.<br />

b) El antecedente del adverbio donde no es siempre un adverbio<br />

o nombre de lugar: puede serlo también un pronombre neutro u otro<br />

nombre. Véanse los ejemplos del número 355, «,y añádase el siguien­<br />

te: Una de las SEÑALES POR DONDE conjeturar07i se moría, fué el haber<br />

vuelto (D. Quijote) con tanta facilidad de loco a cuerdo {Quijote, II, 74).<br />

c) El adverbio donde puede referirse también al concepto expre-<br />

.sado por toda una oración; v. gr.: El pifara y los tambores VOLVÍAN' A<br />

SONAR, POR ^0^-0% entendieron que la dueña dolorida entraba {Quijo­<br />

te, II, 37). En Roncesvalles ESTÁ EL CUERPO DE ROLDAN, tamaño como<br />

una grande viga, DE DONDE se infiere que hubo doce pares (Ibid., 1,49).<br />

Hoy, en vez de po^ donde y de donde, en estos ejemplos diríamos<br />

mejor/o?- lo cual y de lo cual.<br />

d) Este adverbio puede llevar implícito el antecedente, como<br />

vimos que lo lleva también el relativo quien. Así, cuando decimos:<br />

DONDE no hay haritia, todo es mohina, callamos el antecedente alli,<br />

jen la casa, etc.; como en llegó hasta cerca DE DONDE nos hallábamos,<br />

se suple también el antecedente sitio, lugar, pues es como si dijése­<br />

mos: llegó hasta cerca DEL LUGAR (SITIO, etc.) DONDE nos hallábamos.<br />

Asimismo, pasó POR DONDE estuvimos nosotros, es como decir pasó<br />

ÍOR EL SITIO DONDE, CtC.<br />

é) Como se ve en los últimos ejemplos del párrafo anterior,<br />

cuando el antecedente es un nombre de lugar, lleva el adverbio<br />

donde la preposición que debería llevar aquél si fuera expreso. Pero<br />

con los verbos de movimiento ocurre a veces un doble fenómeno<br />

sintáctico que conviene notar, y es, que al tomar el adverbio donde<br />

la preposición del antecedente callado, pierde la que él debería llevar<br />

si el antecedente no se omitiera. Así, cuando dice CERVANTES,<br />

Quijote, I, 22: Pero no me aprovechó nada este buen deseo para dejar<br />

de ir A DONDE no espero volver, omite el antecedente y también la<br />

preposición de (i) del adverbio donde, pues la expresión completa<br />

(I) Si no se toma el adverbio donde en su acepción originaria de de donde, caso<br />

tío probable con el antecedente callado.


PARTE II, CAPÍTULO XXV 379<br />

de esta oración es: para dejar de ir AL SITIO DE donde no espero<br />

volver. Del mismo modo, cuando dice, en Quijote, I, 4: Encaminó<br />

a Rocinante HACIA DONDE le pareció que las voces salían, omite<br />

entre la preposición hacia y el adverbio donde el antecedente lugar<br />

y la preposición de, pues es como si se dijera: hacia EL LUGAR DE<br />

donde.<br />

f) Debe observarse que la preposición a ha venido a juntarse<br />

con el adverbio do?ide, formando con él una sola palabra, cosa que<br />

no ha sucedido con las otras preposiciones de, en, por y hacia. La<br />

razón de esta diferencia debemos verla en el menor peso prosódico<br />

de la preposición a, comparada con las demás; y añadiremos que<br />

convendrá escribir adonde cuando el antecedente esté expreso, y<br />

a donde cuamdo esté callado, porque en este caso, como decimos<br />

en el párrafo anterior, la preposición a es del antecedente y no del<br />

adverbio, como puede verse en los siguientes ejemplos :<br />

> i.° «ADONDE» CON ANTECEDENTE EXPRESO..— Aquélla es LA CASA<br />

ADONDE vamos. LA TIERRA de promisión, ADONDE todos en esta vida<br />

caminamos por el desierto de la penitencia, es la perfección de la<br />

caridad (GRANADA, Adiciones al Memorial, I, 9).<br />

2.°


38o GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

adonde por donde en casos en que hoy nos chocaría mucho su uso;<br />

V. gr. -. Vanse DE ADONDE han de estar (CERVANTES, El laberinto de<br />

amor, 3). Llévame la tormenta en el momento \ POR ADONDE viviente<br />

no llevara \ Si rigurosamente no trazara \ Dar fin en tma roca al<br />

mal que siento (F. DE LA TORRE, II, Soneto ig).<br />

k) También emplearon nuestros clásicos el adverbio do?ide en su<br />

significación etimológica de de donde, que hoy no le debemos dar;<br />

V. gr.: Se acogió a LAS TINAJAS DONDE había sacado su agradable<br />

espuma (Quijote, II, 21), en que vemos donde por de donde o de las<br />

cuales; y asimismo en Volverme procuraba al mismo PUESTO | Tio^-<br />

•í)-^ partí primero (JÁUREGXJI, Aminta, 4). Desnudo vine al mundo, y<br />

es forzado \ Tornar desnudo ALLÍ DONDE he salido (LEÓN, Exposición<br />

de Job, I).<br />

I) En nuestros clásicos, y actualmente en poesía, vemos también<br />

el adverbio do por donde (véase 307,/, 2) y por adonde; v. gr.: ALLÍ<br />

se acaba DO comienza el yerro de la cuenta (Quijote, I, 20). En los<br />

caminos y en LAS POSADAS DO llegamos (Ibid., 1,43). No me queda por<br />

consuelo de tantos males sino LA SERVIDUMBRE A DO mis enemigos me<br />

llevan (OLIVA, Hécuba triste).<br />

II) Con do, la preposición a debe escribirse separada.<br />

4P2. a) Siempre que el antecedente a que se refiere donde sea<br />

un substantivo;, puede llevar el verbo en subjuntivo con sentido<br />

final; v. gr.: Cuando llegaban a las posadas, procuraba UN APOSENTO<br />

muy retirado y cerrado DONDE las religiosas DESCANSASEN (YEPES,<br />

Vida de Santa Teresa, II, 36). Tened confianza en Dios, que no os ha<br />

de faltar UN ESTADO DONDE VIVÁIS como un príncipe [Quijote, I, 30).<br />

b) Si el sujeto de los verbos de las dos oraciones es uno mismo,<br />

suele ponerse en infinitivo el verbo de la subordinada (comp. 396, c);<br />

V. gr.: Resolvieron proveerse de vitualla, elegir lugar en la montaña<br />

DONDE GUARDALLA, FABRICAR armas (MENDOZA, Guerra de Granada,<br />

I), Y disponen un lomeo | DONDE OSTENTAR sus grandezas<br />

{.K. SAAVEDRA, El solemne desengaño, 3).<br />

c) Para donde no, equivalente a si no, véase 435, e.<br />

NOTA. En nuestros clásicos se halla también donde, referido a un antecedente<br />

que indica tiempo; v. gr.: ^Seráposible que se llegue EL DÍA | DONDB<br />

he de conocer que me olvidaste} (CERVANTES, Galatea, 3). TIEMPO hubo, Salvador<br />

mío , DONDE iii me acordaba de muerte, ni de juicio ni de otra vida (GRA.-<br />

NADA, Adiciones al Memorial, II, 13, Consideración 6).<br />

403. Oraciones temporales. — a) Denotan estas oraciones el<br />

tiempo en que se verifica lo significado en la oración principal, y<br />

corresponden a un adverbio de tiempo o locución equivalente. Son


PARTE II, CAPÍTULO XXV 381<br />

correlativas, lo mismo que las de lugar, y pueden reducirse a oraciones<br />

de relativo cuyo antecedente sea un adverbio, locución o<br />

nombre que indique tiempo. En castellano tenemos dos adverbios<br />

simples interrogativos de tiempo, que son : ¿cuándo? y ¿íUiáiUo? El<br />

primero pregunta por un momento del tiempo, y se corresponde<br />

con el adverbio de lugar ¿dónde?, que, como sabemos, pregunta por<br />

un punto del espacio. El segundo pregunta por la duración en el<br />

tiempo, y se corresponde con la pregunta de lugar ¿por dónde?, que<br />

se refiere a un trayecto del espacio. De modo que ¿cuándo? y ¿dónde?<br />

• preguntan por un punto del tiempo o del espacio; y ¿cuánto? y ¿por<br />

dónde? preguntan por un espacio más o menos continuado de tiempo<br />

o de lugar, o sea por la duración en el tiempo o la extensión en el<br />

espacio. Asimismo, al interrogativo de lugar ¿de dónde? corresponde<br />

el de tiempo ¿desde cuándo?, como a ¿hasta dónde? corresponde<br />

¿hasta cuándo?<br />

NOTA. La correlatividad entre las cuestiones de lugar y de tiempo<br />

es tal, que muchas veces expresamos las unas por las otras, y así solemos<br />

decir que de un sitio a otro hay lanías horas de camino, cuando lo<br />

que queremos significar es que tiay un camino que iarda tantas horas en<br />

recorrerse.<br />

b) A todas estas cuestiones contestan las oraciones temporales,<br />

pero no directamente, porque entonces tendríamos, no oraciones<br />

subordidadas, sino independientes aseverativas. Si a la pregunta<br />

¿CUÁNDO vuelves?, contesto volveré HOY MISMO, la contestación es una<br />

aseverativa; pero si digo volveré CUANDO deje arreglados mis asuntos,<br />

la contestación es una oración temporal, en la cual el adverbio relativo<br />

cuando se refiere al interrogativo cuándo mediante un antecedente<br />

demostrativo, callado en ese ejemplo, pero expreso en este<br />

de CERVANTES, Quijote, II, 13 : ENTONCES es la caza más gustosa,<br />

CUANDO se hace a costa ajena, donde, como se ve, el relativo cuando<br />

se refiere al demostrativo entonces, el cual contesta al interrogativo<br />

¿cuándo? si decimos ¿cuándo es la caza más gustosa? y contestamos<br />

lo es entonces, cuando se hace a costa ajena. Si se hace el mismo<br />

razonamiento contestando a las demás preguntas, se verá que las<br />

oraciones temporales se reducen siempre a un oración de relativo.<br />

404. Los vocablos relativos que empleamos como conjunciones<br />

temporales son: cuando, cuanto, como y que. Los tres primeros<br />

llevan casi siempre callado el antecedente; el último lo lleva casi<br />

siempre expreso.<br />

d) Al omitirse el antecedente, si éste es un substantivo sucede<br />

con estos adverbios lo que ya hemos notado con donde (véase 401, e).


382 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

O sea, que cuando, cuanto y que llevan la preposición que debería<br />

llevar el antecedente; v. gr.: deja eso PARA CUANDO no tengamos<br />

tanta prisa; es decir,para el tiempo cuando, etc. Se dispusieron todos<br />

a la partida PARA CUANDO se les ordenase (COLOMA, Guerras de los<br />

Estados Bajos, 5). Estuvo todo el campo apercibido VKKK CUANDO<br />

viniese el día (ÁVILA Y ZÚÑIGA, Comentarios de la guerra de Alemania).<br />

Lo que él hizo con todo cuidado, POR CUANTO le duró la vida<br />

(MARIANA, Historia de España, XII, 5); es decir, por tanto tiempo<br />

cuanto, etc. No durará m-ás la privanza DE CUANTO durare la obediencia<br />

(PUENTE, Medicina, IV, 8). DESDE QUE te vi, te amé; te esperé<br />

HASTA QUE dieron las cuatro; es decir, desde el punto en que te vi, etc.;<br />

te esperé hasta el momento en que, etc. Hoy día, rara vez precede a<br />

cuando otra preposición qaepara, como no sea interrogativo; con las<br />

demás usamos que. Así, en este ejemplo de ARJONA, Tebaida, IX,<br />

octava 56: Fué su fiel compañero DESDE CUANDO | Huyendo vino de<br />

su padre Éneo, hoy diríamos desde que. Sus obras de CUANDO SEGLAR<br />

Y' MONJE son tenidas por heroicas (YEPES, Crónica de San Benito); o<br />

sea, del tiempo cuando era, o del tiempo en que era.<br />

405. Uso y signiflcación de los relativos temporales. — Guando,<br />

— d) Como relativo, puede llevar por antecedente un nombre<br />

que indique tiempo, como día, año, momento, etc., o un adverbio,<br />

como entonces, ahora, luego, hoy, etc.<br />

b) Cuando el antecedente sea un nombre, puede %er cuando, lo<br />

mismo que el relativo que, especificativo o explicativo. Es especificativo<br />

en hasta que llegue el dichoso dia del matrimonio, que será<br />

EL DÍA CUANDO se cerraren los siglos (LEÓN, Nombres, 2, «Esposo»).<br />

Y EL TIEMPO aguardará CUANDO a la muerte \ Vencerá con su vida<br />

ilustre y fuerte (HOJEDA, Cristiada, 6). Es explicativo en atesoras<br />

la ira de Dios contra ti, la cual se descubrirá EN EL DÍA DE su SAÑA,<br />

CUANDO revelará y manifestará su juicio (RIVADENEYRA, Tratado de<br />

la tribulación, II, 13).<br />

c) Hoy, en oraciones especificativas preterimos emplear el relativo<br />

que a cuando, y así, dice el cantar: EL DÍA QUE tú naciste \ Nacieron<br />

las flores bellas, y no el día cuando; y también decimos: el<br />

AÑO EN QVS, fué fundada Roma, y no el año cuando fué.<br />

d) Si se refiere cuando al demostrativo entonces, equivalen los dos<br />

adverbios a la locución en el tiempo en que, alputito que, y no pueden<br />

ir juntos, sino que cada uno ha de ir al principio de su oración,<br />

siendo indiferente el orden de colocación de éstas; v. gr.: ENTONCES<br />

la mentÍ7'a satisface CUANDO verdad parece (CERVANTES, Viaje del Parnaso,<br />

6). CUANDO estos bellacos nos dan, y azotan y acocean, ENTON-


PARTE II, CAPÍTULO XXV 383<br />

CES nos adoran (CERVANTES, Rinconete y Cortadillo). CUANDO este<br />

cuerpo mortal se vistiese de la inmoi-talidad, ENTONCES se podrá el<br />

hombre burlar de la muerte (J. DE VEGA, Sermón de honras, fol. 97).<br />

e) Pero de ordinario se omite el antecedente, y entonces indica<br />

cuando la simultaneidad de los hechos expresados en las dos oraciones;<br />

simultaneidad que puede referirse al presente, al pasado o<br />

al futuro.<br />

406. a) Cuando la simultaneidad se refiere al presente, indica<br />

cuando la ocasión o circunstancia en que se verifica el hecho, también<br />

presente, de la oración principal. El presente puede ser real,<br />

histórico o habitual. — En presente real: Te engañas | CUANDO, en<br />

la fuerza y el poder fiando, \ PIENSAS que todo a tu querer se allana<br />

(QUINTANA, Pelayo, IV, 4). — En presente histórico : CUANDO HACE<br />

(Cisneros) quemar en Granada los manuscritos arábigos, me parece<br />

un salvaje; CUANDO FUNDA la Universidad, PUBLICA la Biblia complutense<br />

y SE DISPONE a publicar una magnifica edición de Aristóteles,<br />

me parece un gran protector de las letras y de las ciencias (VALER A,<br />

Disertaciones, pág. 272). — En presente habitual, denotando un hecho<br />

que se repite siempre que concurren las mismas circunstancias;<br />

v. gr.: La vejez se descubre más CUANDO más su PROCURA encubrir<br />

(LEÓN, La perfecta casada, 12).<br />

b) Cuando la simultaneidad se refiere a lo futuro, denota el adverbio<br />

cuando la circunstancia en que se verificará lo expresado en<br />

la oración principal, y se construye con presente o con futuro de<br />

subjuntivo. — Con presente: Veremos los progresos de esta nación y<br />

sus grandes hazañas CUANDO HABLEMOS de la serie de sus reyes y ESTÉ<br />

menos pendiente la narración principal (SOLÍS, Conqídsta de Mójico,<br />

II, 3). — Con futuro : con este tiempo adquiere la oración sentido<br />

hipotético, y viene a equivaler muchas veces a un periodo condicional<br />

de tercera forma (véase 434, c): CUANDO PUDIERE jy DEBIUUE<br />

tener lugar la equidad, no cargues todo el rigor de la ley al delincuente<br />

(Quijote, II, 42). ^Qué harán las doncellas criadas en señorío<br />

delicado, CUANDO SE VIEREN en dura servidumbre!' (PULGAR, Crónica).<br />

No temas CUANDO el hombre ENRIQUECIERE mucho y VIERES que se<br />

multiplica la gloria de su casa, porque CUANDO MURIERE, no llenará<br />

consigo sus cosas, ni descenderá con él su gloria (GRANADA, Tratado<br />

de la oración y consideración, I, «Martes en la noche»). Si estas oraciones<br />

vienen a depender de un pretérito, se reemplazan el futuro<br />

o el presente de subjuntivo por el pretérito imperfecto del mismo<br />

modo. Así, la oración cuando SA.I.CA, O SAUHRE,llámame, se convierte<br />

en me dijo que cuando SALIERA, o SALIESE, lo llamara; y así, leemos<br />

en Cervantes : Aconsejóle que le diese músicas, que escribiese versos


384 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

£n SU alabanza, y que CUANDO // NO QUISIESE tomar trabajo de hcKerlos,<br />

él mismo los haría (Quijote, I, 33).<br />

NoiA I.* Nuestros clásicos emplearon también con este valor el futuro<br />

de .indicativo, a la manera del latín y otras lenguas romances, construcción<br />

que hoy sólo podría admitirse tratándose de hechos cuya realización<br />

tenemos por cierta e indefectible. Así, leemos en RIVADENEYRA, Confesiones<br />

de San Agustín, IX, 3 : Vos, Señor, le pagaréis esta buena obra que<br />

nos hizo, CUANDO RESUCITARAN los justos; y en QUEVEDO, Vida devota. I, 19:<br />

CUANDO HABRÁS LLEGADO delante de tu padre espiritual, imagina que estás en<br />

el monte Calvario, debajo de los pies de Cristo crucificado; y en CAPMANY,<br />

.Filosofía de la Elocuencia, II, 2 : Y él, blandamente y sonriéndose, les respondió:<br />

CUANDO TOMARIÍ la villa (i).<br />

NOTA 2.^ También se halla, aunque raras veces, en nuestros clásicos<br />

el imperfecto'de subjuntivo en oraciones temporales dependientes del<br />

potencial, y en casos en que hoy empleamos el pretérito indefinido; verbigracia:<br />

Pues ¿que'sEüT\KÍPí el corazóji de la Virgen CUANDO LEVANTASE Í«Í<br />

ojos a mirar la cara del Hijo ; qué SENTIRÍA CUANDO VIÍLSÍ,perderse la color<br />

del rostro, teñirse los labios de color de muerte? (GRANADA, Adiciones al Memoríal,<br />

II, 17). Hoy, en vez de levantase y viese, diríamos levantó y vid, a<br />

no ser que se exprese el hecho como hipotético, y digamos con CERVAN­<br />

TES, Galaica, 2 : No digas mal del estado en que te hallas, porque yo te pr»meto<br />

que, CUANDO, SB COMPARASE con el mío, HALLARÍA yo ocasión de tenerte<br />

mds envidia que lástima (véase 435, a).<br />

c) Sí la simultaneidad se refiere al pasado, denota cuando un hecho<br />

anterior que coincide con el hecho también anterior que expresa<br />

la oración principal, y pueden ofrecerse, en este caso, las siguientes<br />

construcciones :<br />

I." Los dos verbos en pretérito indefinido; v. gr.: CUANDO LLEGÓ<br />

a este verso, ACERTÓ a pasar por allí íin labrador de su rnismo lugar<br />

(Quijote, I, 5).<br />

2.' El verbo de la principal en pretérito indefinido, y el de la<br />

subordinada en pretérito imperfecto; v. gr.: Después lo CONOCIERON,<br />

CUANDO no PODÍAN remediarlo (MELÓ, Guerra de Cataluña, 4).<br />

3." Viceversa del anterior; v. gr.: El teatro español sv_ HALLABA<br />

lodavia sin crear, CUANDO APARECIÓ Lope de Vega (GIL H ZARATE,<br />

Resumen histórico, pág. 278).<br />

4." Los dos verbos en pretérito imperfecto; v. gr.: El hijo de<br />

Pillán esto DECÍA, | CUANDO ASOMABA el bando castellano (ERCILLA,<br />

Araucaiia, 11).<br />

407. Apenas cuando,—a) Cuando la oración principal<br />

(I) Construcción vulgar hoy en el habla de Burgos, donde se dice: Cuando vendrás,<br />

hablaremos.


PAUTE II, CAPÍTULO XKV 385<br />

comienza con el adverbio apenas, denota el relativo cuando que el<br />

hecho expresado en la oración subordinada sucede inmediatamente<br />

después del enunciado en aquélla; v. gr. : APUNAS pisé el puerlo<br />

deseado, \ CTJAXDO OLVIDÉ el peligro y ro>npi el voto (ARCUIJO, Soneto<br />

28). APENAS HUBO OÍDO la corregidora las razones del papel,<br />

CUANDO RECONOCIÓ los brincos (CERVANTES, La Gilanilla) APENAS<br />

ESTABA sosegada la gente, CUANDO SINTIÓ Lx^pe que llamaban a la<br />

puerta de su aposento muy paso (CERVANTES, La ilustre fregona).<br />

Déte gana de jugar \ Los cien escudos, que APENAS LOS HABRÁS JUG,\-<br />

00, CUANDO I PERDERÁS aufique no pierdas (ROJAS, El Caín de Cataluña,<br />

2).<br />

NOTA 1/ Algunas veces se junta el adverbio jya a cuando; v. gr.: Vemos<br />

soldados que apenas fian visto al eiieinigo, CUANDO VA Jukga/i por corlas<br />

tas mayores mercedes (MONCADA, Expedición, 6).<br />

NOTA 2.^ También se halla en nuestros clásicos la combinación aptiuis<br />

fiie cuajido, que ha caído en desuso.<br />

b) Úsase también el adverbio apenas solo para denotar la inmediata<br />

sucesión de dos hechos, pudiendo enlazarse las dos oraciones<br />

por medio de y; v. gr.; Vasco de Aciifia se ha partido APENAS, | Y<br />

ya el honor le quitas (AI.ARCÓN, Siempre ayuda la verdad, II, 24).<br />

Omítese la conjunción y quedan las dos oraciones yuxtapuestas;<br />

V. gr. : APENAS apareces, la morada de Ccres brota ¡lores (LISTA, Poesías<br />

filosóficas, 14). APENAS se empezó a cultivar la poesía escénica,<br />

los mismos que la adelantaron co7itribuyeron a corromperla (L. Mo-<br />

KATÍN, Orígenes del Teatro es parió 1).<br />

NOTA. En nuestros clásicos vemos también la locución apenas que,<br />

eomo hoy decimos luego que; v. gr.; La fe que a Cris lo diste, \ Con presta<br />

diligencia lias ya aunplido; \ De su cáliz bebiste \ APENAS QVV, sul/ido \ Al<br />

cielo RETORNÓ de ti partido (LKÓK, Poesías, I, A Santiago).<br />

408. Aun apenas, aun no, no, no bien,.... cuando. — Si la<br />

oración principal comienza con las locuciones aun apenas, aun no,<br />

no, no bien, expresamos en ella una acción no terminada todavía a!<br />

momento que empieza a verificarse la indicada por el relativo cuando;<br />

V. gr.: AUN APENAS lo había acabado de decir, CUANDO se abalattza<br />

el pobre ciego (Lazarillo, i). FAUN él APENAS le hubo visto,<br />

CUANDO se volvió a Sancho [Quijote, I, 21). AUN NO eran dadas las<br />

ocho, CUANDO con vuestra merced' encontré (Lazarillo, 3). AUN NO<br />

hubo andado una pequeña legua, cvAnDO le deparó..... (Quijole, I, 5).<br />

NO las hubo visto Sancho, CUANDO, brajnando como un toro, dijo<br />

(Ibid., II, 69). Viene un aguacero, y NO ha descargado aquél, CUANDO<br />

25


3^6 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

con el mismo estriiendo y furia viene otro (LEÓN, Exposición del Salino<br />

41). No BIEN acabó estas palabras, CUANDO se oyó gran ruido de<br />

quicios (QuEVEDO, El entremetido). Con esta última locución solemos<br />

omitir actualmente el relativo cuando, por haberse considerado<br />

no bien equivalente a luego que (véase 412, e); v. gr.: No BIEN llegó<br />

la noche, lo llevó todo, niño, cabra y alhajas, a su mujer Mirlóle (VA-<br />

LERA, Dafnis y Cloe, pág. 48).<br />

NOTA. Con el mismo valor emplearon nuestros clásicos la locución,<br />

apenas no, que ha caído en desuso; v. gr.: APENAS NO habían dicho los pastores:<br />

tAl lobo. Barcino^, CUANDO acudía primero que los otros perros a la<br />

parte que me señalaban qui estaba el lobo (CERVANTES, Coloquio). APENAS el<br />

caballcroy^o HA-ACABADO de oír la voz temerosa, CUANDO se arroja en mitad<br />

del bullente lago (Quijote, I, 50).<br />

a) Denotamos también con cuando un hecho que precede inmediatamente<br />

al expresado en la oración principal, indicando esta precedencia,<br />

ya con ¡os tiempos del ver^o, ya con el adverbio luego,<br />

el cual puede ir en la oración principal o en la subordinada; verbigracia<br />

: CUANDO HUBIERON ACABADO, sacó la criada la vihuela (MA­<br />

TEO ALEMÁN, Guzmán, II, 3,4). QxsKn\¡o por medio de ellas (las conquistas)<br />

HUBIMOS RECOBRADO una gran parte del territorio naciotial,<br />

fué para nosotros muy difícil restablecer su cultivo (JOVELLANOS, /«fortne<br />

sobre la Ley Agraria). CUANDO-^/ conde vio al capitán, LUEGO<br />

imaginó a lo que venía (CERVANTES, La española inglesa). Aun no<br />

mando yo una cosa, ( CUANDO ella deshace LUEGO (ROJAS, Santa Isabel,<br />

reina de Portugal, I).<br />

409. a) Después de la conjunción cuando se omite a veces el<br />

verbo; v^ gr.: Se quedaron pasmados los judíos, CUANDO la resurrecsión<br />

de Lázaro, de verle a Jesús llorar (VALDERRAMA, Ejercicios espirituales,<br />

11, fol. 356). Si el verbo callado es ser o estar, queda entonces<br />

la conjunción inmediatamente antes del predicado nominal; verbigracia<br />

: Si no lo pudo hacer CUANDO SANO Y BUENO, ^cómo lo haria<br />

•molido y casi deshecho.^ {Quijote, I, 4), donde se suple estaba. Asi en<br />

el aire discurrir lucientes \ Vi de la estrella alientos estivales, \ Y<br />

morir CUANDO MÁS IÍESPLANDECIENTES (RIOJA, Soneto 18). Por efecto<br />

de esta elipsis se ha hecho tan íntima la cohesión entre el relativo<br />

f cuando y el nombre predicado, que a veces viene aquél a denotar<br />

lo mismo que en frases semejantes denota la preposición de; verbigracia:<br />

CUANDO VOTÍRS,, franca; CUANDO RICA, avarienta (Celestina,<br />

12). Yo me acuerdo, CUANDO MUCHACHO, que rebuznaba cada y<br />

cuando que se me antojaba (Quijote, II, 27); y otras veces significa<br />

al tiempo de; v. gr.: CUANDO LA BODA | Viniste con tu criada \ A


PARTE II, CAPÍ TOLO XXV 387<br />

recibir a la novia (L. MORATÍN, El viejo y la niña. I, 2); o sea, al<br />

tiempo de la boda, cuando se celebró la boda.<br />

b) La oración introducida por cuando no siempre denota el<br />

tiempo en que se verifica lo que se expresa en la oración principal;<br />

pues hay veces en que dicho adverbio, como si fuera el relativo<br />

(¡ue, refiere toda la oración subordinada a un nombre de aquélla,<br />

a manera de aposición; v. gr.: Trujóle su locura a la rnetnoria<br />

AQUEL (paso) de Baldovinos y del marquc's de Mantua, CUANDO Carloto<br />

le dejó herido en la montaña {Quijote, I, 5). Ya tendrán noticia<br />

de LA FÁBULA, CUANDO apartaron compañía la vergilenza, el aire y<br />

el agua (M. ALEMÁN, Guzmdn, I, 3, 8).<br />

c) Otras veces es complemento directo de un verbo de percepción;<br />

v. gr.: ACUERDÓME CUANDO JURABAS que no podías vivir sin<br />

mi (MARIANA, Historia de España, XIII, 12). ^-No ves CUANDO ACON­<br />

TECE I Turbarse el aire todo en el verano? (LEÓN, A Felipe Ruis, Oda).<br />

• d) Se construye también con el verbo ser contraponiéndose a un<br />

nombre que denote tiempo o a un adverbio de esta clase; v. gr.: El<br />

LUNES es CUANDO las sesiones de los Cuerpos legislativos son más<br />

borrascosas (HARTZENBUSCH, El lunes).<br />

e) Construido atando con el modo indicativo, equivale a veces<br />

a la locución siendo asi que o mientras que; v. gr.: Caín, lleno de<br />

envidia y deliberadamente, había quitado la vida a Abel, CUANDO t'l<br />

(Lamec) HABÍA MUERTO a Caín sin pensarlo y creyendo atravesar una<br />

fiera (Scio, Génesis, IV, 23, nota).<br />

410. Como.—De su primitiva significación de adverbio de modo<br />

pasó a indicar causa (véase 398, d), fin (véase 396, b) y condición<br />

(véase 435, a), y también tiempo, con los antecedentes así o luego;<br />

v. gr.: Así COMO ENTRÓ en la venta, conoció a D. Quijote (Quijote,<br />

11, 27). Asi COMO los VI, éntreme en el colmenar (ESPINEL, Escudero,<br />

III, 15). COMO FALTÓ la gracia que el primer hombre perdió, LUE­<br />

GO sobraron las obras de malicia (CERVANTES DE SALAZAR, Obras, I,<br />

página 61). Tan LUEGO como la verdad FUÉ ABRIÉNDOSE camino en los<br />

espíritus y la sana doctrina se propagó, fueron aproximándose la<br />

Iglesia y el Estado (S. CATALINA, La verdad del progreso, V, 5).<br />

d) Indica, como se ve, sucesión inmediata de tiempo, y se construye<br />

también solo, callado el antecedente; v. gr.: COMO LLEGAMOS<br />

a la posada, se dispuso la cena; también puede llevar en la principal<br />

otros adverbios o locuciones que precisen mejor la inmediata sucesión<br />

de los hechos; v. gr.: COMO VIERON que nos acercábamos, huye­<br />

ron EN SEGUIDA.<br />

b) Como se ve por los ejemplos anteriores, se construye por lo<br />

general con el pretérito indefinido; pero también se halla con otros


388 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

tiempos; v. gr.: Somos muy flacos en esta parte, pues LUEGO COMO<br />

VEMOS el peligro al ojo, desmayamos (GRANADA, Guía, II, 2, 17).<br />

Con el pretérito imperfecto de indicativo denota la sucesión inmediata<br />

y continuada de dos actos; v. gr.: La infuitería, fatígada de<br />

la cuesta y manejo de las armas, no podía aprovecharse de la fuga de<br />

los enemigos para en, más de ocupar los puestos ASÍ COMO ellos los<br />

IBAN dejando (MELÓ, Guerra de Cataluña, 4).<br />

c) Hoy, en vez de así como y luego como, se usa más así que.<br />

411. Cuanto.—a) Corresponde al interrogativo cuánto mediante<br />

el demostrativo taiito, y conserva en estas oraciones su primitiva<br />

significación de adverbio de cantidad indicando duración; verbigracia<br />

: ¿CUÁNTO dwó la plática? — La plática duró TANTO CUANTO él<br />

quiso; es decir, todo el tiempo que él quiso. Lo ordinario és callar el<br />

antecedente y emplear sólo cuanto con la misma significación que si<br />

aquél fuera expreso; v. gr.: Duró esta persecución CUANTO el calor d.c<br />

la rebelión y ia furia de las venganzas (MENDOZA, Guerra de Granada,<br />

I), donde no sólo se omite el antecededte tanto, sino también el<br />

verbo de la oración subordinada, por ser el mismo que el de la principal,<br />

pues es como si dijera: duró ta?ito cuanto duró el calor, etc.<br />

b) Con la preposición en denota unas veces la simultaneidad<br />

continuada de los hechos indicados en las dos oraciones, y otras, sucesión<br />

inmediata; v. gr.: EN TANTO secofiserva la paz, EN CUANTO los<br />

inquietos no tioten quien los favorezca (ESPINEL, Escudero, III, 23).<br />

EN CUANTO en esta vida vivió, siempre amó la pobreza (GRANADA,<br />

Guía, 11, 5); ejemplos en que equivale a mientras; pero en los dos<br />

siguientes : Mas EN CUANTO empezaron a calmarse las pasiones y a<br />

ceder el encarnizamiento de la persecución, empezó a templarse igualmente<br />

el furor de aquella contienda intestina (M. DE LA ROSA, Espejo<br />

del siglo, Vil, 9), y en espero que EN CUANTO vuelva el rey le dirás<br />

que estoy buena, muy buena (TAMAVO Y BAUS, La locura de auwr, 1,4),<br />

equivale a al punto que, tan luego como, en seguida que.<br />

c) La oración temporal considerada en su conjunto va precedida<br />

de la preposición de; v. gr.: IVo luí de durar este alzamiento<br />

más DE en cuanto anduviéremos por estas sierras (Quijote, I, 25).<br />

, 412. Que. —Es el relativo temporal con valor meramente conjuntivo,<br />

porque la idea de tiempo en las oraciones unidas por él<br />

depende del antecedente a que se refiera, y, según sea éste, indica<br />

simultaneidad, anterioridad, posterioridad, sucesión inmediata, duración<br />

desde y duración hasta.<br />

(i) Expresa simultaneidad precedido del adverbio mientras o de<br />

las locuciones en tanto, entre tanto, como se ve en los siguientes<br />

ejemplos:


PARTE II, CAPÍTULO XXV 389<br />

»<br />

1.", PRECEDIDO DE «MIENTRAS».—Porque MIENTRAS qn'E.yo t7wiere<br />

ocupada la memoria y cautiva la voluntad ;, no es posible que yo<br />

arrostre ni por pienso el casarme, aunque fuese con el ave Fénix {Quijote.,<br />

I, 30). Esta construccióa es poco usada; lo ordinario es callar<br />

el relativo que y emplear sólo el antecedente inientras; v. gr.: MIEN­<br />

TRAS tú estudias, él juega; te lo agradeceré MIENTRAS la vida me du~<br />

rare. MIENTRAS se gana algo, no se pierde nada (Quijote, II, 7). Partimos<br />

cuando nacemos, \ Andamos MIENTRAS vivimos (J. MANRIQUE,<br />

Coplas).<br />

2.°, PRECEDIDO DE «EN TANTO» o DE «ENTRE TANTO».—Comed,<br />

amigo, y desayunaos con esta espuma EN TANTO QUE se llega la hora<br />

del yantar (Quijote, II, 20). FEN TANTO QUE comía, ni él ni los que<br />

le miraban hablaban palabra (Ibíd.,1, 24). FENTRE TANTO qxis. pugnaba<br />

por levantarse y no podía, estaba diciendo (Ibid., I, 4).<br />

b) Refiriéndose que a los antecedentes a tiempo, ahora, a la<br />

sazón, al punto, al momento, etc., forma con ellos locuciones que<br />

equivalen a Cuando; o sea, indica simultaneidad que coincide sólo<br />

en parte con toda la duración del hecho expresado en la oración<br />

principal; v. gr,: AL TIEMPO QUE Sancho llegó a mirarle la boca,<br />

arrojó de sí, más recio que una escopeta, cuanto tenía dentro (Quijote,<br />

I, 18). Y llegó a ella A TIEMPO QUE anochecía (Ibid., I, 2). AHORA<br />

QUE me conoces y me quieres, le me arrebatan. YA LA SAZÓN QUE llegaban<br />

al puesto, oyeron a sus espaldas grandes voces (Quijote, II, -2j).<br />

Me puse en mi lugar AL PUNTO Y HORA QUE convenía (Ibid., I, 27).<br />

NOTA. Si analizamos una cualquiera de las oraciones anteriores, se<br />

verá comprobado que son verdaderas oraciones de relativo, en las cuales<br />

el que no lleva la preposición en que debería llevar, por haber sido<br />

ésta atraída y embebida a la vez en la preposición del antecedente, tiempo,<br />

sazón, etc., o en el adverbio ahora. Los antecedentes pertenecen a la<br />

oración principal, lo mismo que en las oraciones de relativo, y que a la<br />

subordinada, en la cual desempeña el oficio de complemento circunstancial<br />

de tiempo; oficio que a primera vista no distinguimos, por llevar<br />

callada la preposición. Así, oyeron a sus espaldas grandes voces a la sazón<br />

en que llegaban; pero nos suena mejor dicho, como Cervantes, a la sazón<br />

que llegaban, etc.<br />

c) Refiriéndose que a los antecedentes ««Í&Í O primero, denota<br />

que el hecho expresado en la oración principal es anterior al indicado<br />

en la subordinada. Ésta lleva el verbo en subjuntivo; verbigracia:<br />

avísame ANTES QUE LLEGUE; ANTES QUE TE CASES, mira lo que<br />

haces. ANTES QUE vuestra merced SE MUERA, estaré yo, mascando barro<br />

(Quijote, II, 20). Y asi, PRIMERO QUE VOMITASE le dieron tacitas a?tsias<br />

que (Ibid., I, 17). Qiie ufe que PRIMERO QUE le VUELVAN a mi


390 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

poder, me han de sudar los dientes (Quijote, II, 26). Mil desaires le<br />

cuestan sus porfías \ PRIMERO QUE la luz su obrilla vea^ (BRETÓN,<br />

Poesías, V, 52). Hállase también antes de que; v. gr.: ANTES DE<br />

QUE los Reyes Católicos EXPELIESEN a los judíos, habían sido éstos<br />

perseguidos y degollados en muchas ciudades durante los reinados<br />

de Enrique III, Juan IIy Enrique IV(LISTA, Ensayos, II, pág. 113).<br />

Y juntos los dos antecedentes; v. gr.: Infinitas gracias doy al Cielo,<br />

Sancho amigo, de que ANTES Y PRIMERO QUE yo HAYA ENCONTRADO<br />

con alguna buena dicha, te haya salido a ti a recibir y a encontrar<br />

la buena ventura (Quijote, II, 42). Si es uno mismo el verbo de<br />

las dos oraciones, puede callarse éste en la subordinada; verbigracia:<br />

Había de morir PRIMERO QUE él (Ibíd., I, 30). Mas si te casas<br />

con él I Será consuelo mayor \ Morir tú PRIMERO QUE él (TIRSO,<br />

Santo y sastre, I, i).<br />

d) Con el antecedente después indica el relatioo que la posterioridad<br />

del hecho expresado en la oración principal. El verbo de la<br />

subordinada puede hallarse en indicativo o en subjuntivo. Así:<br />

i.° En pi'etérito perfecto, y a veces en presente de indicativo,<br />

cuando es presente el verbo de la principal; v. gr.: DESPUÉS QUE<br />

HAN EMPOLLADO y criado la enjambre nueva, ES necesario matar los<br />

zánganos (HERRERA, Agricultura general, V, 8). DESPUÉS QUE la<br />

gallina TIENE pollos, poco REPOSA (ÍDEM, ibíd., V, 20).<br />

2° En pretérito indefinido, si el verbo de la principal está en<br />

tiempo pasado; v. gr.: DESPUÉS QUE SE VIÓ solo, TORNÓ a probar si<br />

podía levantarse (Quijote I, 4). Es raro el pretérito anterior; verbigracia:<br />

F DESPUÉS QUE HUBO CANTADO, I Diana vió qv£ venía (MON-<br />

TEMAYOR, Diana, 2).<br />

3.° Úsase el modo subjuntivo si la posterioridad se refiere al<br />

futuro; V. gr.: DESPUÉS QUE RESUCITARE, IRÉ delante de vosotros a<br />

Galilea (Scio, San Mateo, XXVI, 32). La gallina SE MORIRÁ luego<br />

el día siguiente, DESPUÉS QUE las HUBIERE COMIDO (LAGUNA, Dioscó •<br />

rides, VI, 36). DESPUÉS QUE HAYA RESUCITADO OS ESPERARÉ glorioso<br />

en Galilea (VALVERDE, Vida de C^-isto, VI, 13). DESPUÉS QUE LLE­<br />

GUE, me AVISAS. ^Para qué es ese garabato que está en ese madero?—<br />

El vei'dugo dijo que PARA PONER su cabeza DESPUÉS QUE FUESE DEGO­<br />

LLADO (QUINTANA, Don Alvaro de Luna).<br />

NOTA I.* ES raro el futuro de indicativo; v. gr.: FBESPUÍS QUE TEN­<br />

DRÁS seguro el Uno, \ Con el estilo firme y pulso cierto, \ No CORES atajar<br />

luengo camino (CÉSPEDES, El arte de la Pintura, i).<br />

NOTA 2.* Raras veces se halla después de que en vez de después que; verbigracia:<br />

En este ines, a más tardar, es cuando han de juntarse las colmenas<br />

débiles y los últimos enjambres, si no se ha podido hacer poco DESPUÉS DE QUE


PARTE II, CAPÍTULO XXV 391<br />

HAYAN SALIDO (Aditíoncs al cap. VIII, lib. V, de la Agricultura general de<br />

Herrera).<br />

NOTA 3.' Después que con presente o pretérito imperfecto de indicativo<br />

equivale en nuestros clásicos a desde que, denotando posterioridad<br />

con respecto al principio de un acto que todavía dura (véase párrafo f<br />

de este mismo número); v. gr.: DESPUÉS QUE SOY caballero andante, soy<br />

ioalienie, comedido, liberal..... (Quijote, I, s,o). Dice Jacob a su suegro Labán<br />

acordándole la buena cuenta que había dado de si DESPUÉS QUE ESTABA en su<br />

•íizjíí (MÁRQUEZ, Capmany, Teatro, ÜSI, ig')-<br />

e) Precedido que de los adverbios asi o luego, denota sucesión<br />

inmediata de tiempo, lo mismo que asi como y luego como (véa-<br />

•se 410), con la diferencia de que hoy empleamos más estas locuciones<br />

con que que con como; v. gr. :<br />

i.° Con ASÍ. — El soldado, hsl QUE se satisfizo de la verdad,por<br />

volver por su reputación, puso por obra la venganza (Estabanillo<br />

González, 2). Prorrumpe en una larga lamentación,y ASÍ QUE acaba,<br />

.toma la palabra el obispo (L. MORATÍK, Orígenes, Catál., 130). Así<br />

QUE lo vio traspuesto, \ Lanzó un suspiro de angustia (A. SAAVEDRA, '<br />

Don Alvaro de Luna).<br />

1° Con LUEGO. — LUEGO QUE Elida los vio, conoció ser Daranio<br />

•el pastor que en medio traían (CERVANTES, La Calatea, 2). Porque<br />

LUEGO QUE lo imagino, empiezo a horrorizarme (T. VILLARROEL,<br />

Sueños, y\ú.ór\. 7.^), ¡Aprensión! \ LUEGO QUE salgas \ Al caínpo, te<br />

pones bueno (MORATÍN, La Mojigata, II, 13). Si envidiosos le denigran,<br />

LUEGO QUE sea notoria su inocencia, confu7ididos quedarán<br />

(BRETÓN, Estaba de Dios, II, 15). Para que vea vuestra merced que soy<br />

Jiombre de mi palabra, remito esas cartas LUEGO QUE -me las ha entregado<br />

el copiante (ISLA, Fray Gerundio, Los aldeanos críticos, carta 2.^).<br />

y) Precedido que de la preposición desde (véase 404, d), denota<br />

la época en que comienza el hecho expresado en la oración, principal;<br />

y precedido de hasta, la época en que aquél termina; v. gr.: Con<br />

DESDE: DESDE QUE te vi \ Tal estoy, qtce siento \ Preso el albedrío \<br />

Y abrasado el pecho (S. DE FIGUEROA, Amarilis, 2).— Con HASTA r<br />

Que ninguno saliese de libertad B.A.STA. QVTL fuesen todos juntos {Quijote,<br />

I, 40). De aquí no me levantaré HASTA QUE vuestra bondad y<br />

cortesía no me otorgue un don (Ibíd., i, 29).<br />

g) Precedido del adverbio siefnpre o de la locución adverbial<br />

•cada y cuando, indica que un hecho de repetición indeterminada;<br />

v. gr.: Yo me acuerdo, cuando muchacho, que rebuznaba CADA Y<br />

CUANDO QUE se me antojaba (Quijote, II, 27). ^-No tengo yo poder<br />

J>ara prenderte y soltarte CADA Y CUANDO QUE quisie^'e? (Ibíd., II, 49).<br />

Hoy, en vez de cada y cuando, decimos siempre. También se decía


392 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

cada que por cada y cuando que o cada vez que; y así, dice VALDÉS,<br />

Diálogo, Mayans, 84: CADA QUE por SIEMPRE dicen algunos, pero nola<br />

tengo por bueno.<br />

NOTA. En nuestros clásicos se ve también la locución de que equivalente<br />

a hiego que o cuando, con el verbo en indicativo si el hecho que se<br />

refiere es presente o pasado, y en subjuntivo si es futuro; v. gr.: Esferddote<br />

he a comer, y DE QUE VI que no viniste, comí (Lazarillo, 3). DE QUE<br />

VIERON I Á dos batallones Juntos, \ Abandonaron el campo (BRETÓN, Pascual<br />

Carranza, 10). DE Q.UE KO HAYA en mí que deprender, comenzaré a aprender<br />

(GUEVARA, Menosprecio, Prólogo). Suplico a vuestra merced diga, DE QUE<br />

las VEA, 7ne encomienden a Dios (SANTA TERESA, Cartas, II, 56). En la lengua<br />

antigua se usaba des que con igual valor; v. gr.; DES QUE VEMOS el<br />

engaño \ Y queremos dar la vuelta, \ No hay lugar (J. MANRIQUE, Coplas).<br />

413- Oraciones adverbiales de modo. — Corresponden a los adverbios<br />

de modo, y son también correlativas. Responden indirectamente<br />

(véase 403, b) a la pregunta cómo, y se unen a la principal<br />

mediante el relativo como o la locución según que. Con como puede<br />

callarse el antecedente, y con la locución según que, el relativo.<br />

414. Como. — (2) Este relativo puede tener como antecedente<br />

un adverbio de,modo o un nombre, como manera, fnodo, arte. Así,<br />

en se portó NOBLEMENTE, COMO convenía a su caballerosidad, el como<br />

se refiere al adverbio noblemente; en este es mi mandamiento, que os<br />

améis unos a otros, ASÍ COMO yo os amé (GRANADA, Gtiia, II, 16, i),<br />

se refiere al adverbio asi, lo mismo que en seles da término ultramarino,<br />

y COMO se enmendaren, ASÍ se usará con ellos de misericordia<br />

o de justicia (Quijote, 1, 6); al paso que en el principal intento era<br />

comunicar y tratar con él íh. MANERA COMO pondrían en libertad a<br />

sus nietos (MARIANA, Historia de España, XIV, 5); en EL MODO COMO<br />

esio pasó te contaré más despacio cuando otra vez nos veamos (CER­<br />

VANTES, Calatea, 5), y en ninguno en cosas tan visibles y manifiestas<br />

alcaliza manifiesta-mente EL ARTE COMO Dios las obra (LEÓN, Exposición<br />

de Job, 37), se refiere como a los antecedentes manera, modo<br />

y arte, que son vocablos de la oración principal, mientras como lo es.<br />

de la subordinada.<br />

b) Puede callarse el antecedente, tanto si es un substantivo<br />

como si es el adverbio así. Cuando es un substantivo toma el<br />

adverbio como la preposición que aquél debería llevar caso de ir<br />

expreso (comp. 411, b), como se ve en los siguientes ejemplos : En<br />

lo que toca A COMO has de gobernar (Quijote, II, 43), que es como<br />

si dijera: en lo que toca AL MODO COMO kas, etc. En este tiempo me<br />

p ircció advertir cuan diferentemente interpretaban la Escritura los


PARTE II, CAPÍTULO XXV 393<br />

• doctores hebreos que escribieron antes de la venida del Salvador, DK<br />

COMO los que vinierotí después (GRANADA, Símbolo, IV, 2), donde como<br />

lleva la preposición de, que corresponde al antecedente callado,<br />

modo o manera; así: DEL MODO COMO la interpretaban los que, etc.<br />

c) Cuando se calla el antecedente queda el adverbio como enlazando<br />

las dos oraciones, que pueden tener un mismo verbo o verbos<br />

diferentes. Si los verbos son diferentes, se expresan los dos; verbigracia<br />

: Yo VISITO las plazas COMO vuestra merced me lo ACONSEJA<br />

{Quijote, II, 51). Pocas cosas SON COMO VKJÜECÍÍ^^ pricipalmente las<br />

políticas (SAAVEDRA, Empresa ¿fó). Si el verbo es el mismo puede<br />

repetirse, aunque lo más común es expresarlo sólo en la principal;<br />

V. gr.: Si como TARDÓ tres días TARDARA tres sem.anas, el caballero<br />

de la Triste Figura quedara tan desfigurado que fio lo conociera la<br />

madre que lo parió {Quijote, I, 26), donde vemos repetido el verbo<br />

tardar; pero en los días y las noches SE CONCIERTAN COMO dos hermanas<br />

para servir al hombre (GRANADA, Símbolo, I, 5, i), se calla en la<br />

subordinada el verbo, pues es como si dijese: como se cottciertan dos<br />

hermanas. Esta omisión se verifica aunque el verbo suplido deba<br />

hallarse en tiempo y persona diferentes; v. gr.: Fué tratado y escarnecido<br />

COMO un mentecato, y calló COMO mudo delante de los que le<br />

acusaban (RIVADENEYRA, Vida de Cristo, 229, edición de 1878), que<br />

es como si dijera : fué tratado como es tratado un mentecato, y calló<br />

como calla un mudo, etc.; y es muy común con el verbo ser, siempre<br />

que la claridad de la frase no exija que se exprese; v. gr.: Los cuerpos<br />

de los justos resucitarán hermosos y resplandecientes COMO el Sol;<br />

mas los de los malos, escures y feos COMO la misma muerte (GRANA­<br />

DA, Tratado de la oración y consideración. I, «Jueves en la noches),<br />

que es como si dijera: como hermoso y resplandeciente es el Sol, etc.;<br />

pero de los príncipes pende la salud pública, y peligraría ligeramente<br />

si tuviesen tan precipitado consejero COMO ES la ira (SAAVEDRA,<br />

Empfresa 8).<br />

d) A veces el verbo callado depende del de la oración subordinada,<br />

lo mismo que sucede en todas las oraciones relativas. Así, al<br />

decir haz lo que quieras, se sobrentiende ^¿Zífí'r; como en está donde<br />

quiere se omite estar. Del mismo modo, dice Cervantes: Cada uno<br />

se viste COMO Dios le ayuda {La ilustre fregona), y Dios lo haga COMO<br />

puede, respondió Sancho Panza (Quijote, 1,22); es decir, como le ayuda<br />

a vestirse; como puede hacerlo.<br />

e) Al omitirse el verbo en estas oraciones, se suele omitir también<br />

el artículo que debería llevar el sujeto o el complemento directo .<br />

del verbo omitido, si éste se expresara; v. gr.: aullan como lobos''<br />

pero aullan como aullan LOS lobos; y en SIGÜENZA, Vida de San Je-.


394 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

rónimo, IV, 9: Ladraban como perros, rugían como leones, silbaban<br />

como serpientes; y en MELÓ, Gtterra de Cataluña, I; Los trataba<br />

coma esclavos, no como compañeros; es decir, como se trata A LOS<br />

esclavos, o como si fueran esclavos.<br />

f) Por virtud de la omisión indicada en el párrafo anterior, queda<br />

ia oración subordinada tan estrechamente unida con la principal, que<br />

el sujeto o el complemento de aquélla pueden concebirse como meros<br />

predicados del sujeto o complemento de ésta. Así se nota la diferente<br />

significación de las frases has hablado COMO MAESTRO y has<br />

hablado COMO UN MAESTRO, O COMO EL MAESTRO. En la primera tenemos<br />

sólo una oración, o mejor, no se calla el verbo hablar, sino<br />

en todo caso, si se quiere, el verbo ser; pues equivale a decir : hcts<br />

hablado como maestro que eres, o en calidad de maestro; mientras<br />

que en la segunda hay dos oraciones, y se denota que ha hablado<br />

como habla el maestro, o como habla un maestro, pero sin serlo.<br />

g) Del contenido de los dos párrafos anteriores se deduce que<br />

cuando se omite el artículo puede como tener la doble significación<br />

de adverbio conjuntivo modal y unir dos oraciones, como en silbaban<br />

como serpientes, o de mera partícula que, como cuando (véase<br />

409, d) •'jpor (véase 265, m), sólo sirve para añadir una denominación<br />

o complemento predicativo a un nombre, como en el ejemplo<br />

has hablado como maestro, y en los dos siguientes: Esto COMO REY OS<br />

mando, \ Esto COMO PADRE OS pido, \ Esto COMO SABIO OS ruego, \ Esto<br />

COMO ANCIANO OS digo (CALDERÓN, La vida es sueño, 1,6). No quería<br />

sentarse; pero la duquesa le dijo que se sentara COMO GOBERNADOR y<br />

hablara COMO ESCUDERO (Quijote, II, 33).<br />

415. Cuando las subordinadas de que tratamos se presentan coordinadas<br />

con otras adverbiales de lugar y de tiempo y sea uno<br />

mismo el verbo de todas ellas, se expresa éste una sola vez, detrás<br />

de los adverbios conjuntivos, que en este caso quedan coordinados<br />

entre sí; v. gr.: lo haré donde, cuando y como quiera; es decir, donde<br />

quiera, cuando quiera y cano quiera; y así, leemos en Cervantes:<br />

Asi le declaró que podía muy bien quejarse COMO V CUANDO QUISIESE,<br />

sin gana o con ella (Quijote, I, 8).<br />

416. Según, — a) Esta preposición ha venido a convertirse en<br />

adverbio conjuntivo modal, en virtud de una doble elipsis. Si decimos,<br />

como en La Celestina, 12 ; Enhoramala acá esta noche llegamos;<br />

aqid nos ha de atnanecer, SEGÚN EL ESPACIO CON QUE nuestro<br />

amo lo toma, enunciamos una oración de relativo en la cual el vocablo<br />

segú?i desempeña oficio de preposición; pero si suprimimos<br />

el relativo que y su antecedente espacio, y decimos segú-íi nuestro<br />

amo lo toma, tenemos convertida la preposición segiin en adver-


PARTE II, CAPÍTULO XXV 395<br />

bio conjuntivo modal, y la oración de ralativo, en una adverbial de<br />

modo.<br />

b) Por omisión del antecedente, cuando éste es el neutro lo,<br />

se ha originado la locución conjuntiva según que, en la cual que es<br />

relativo, y se refiere a según, convertido en adverbio de modo. Po-<br />

. demos decir: se te pagará SEGÚN LO QUE trabajes; y con SANTA TE­<br />

RESA, Vida, 21 : Cuando pensáis tenéis una voluntad ganada, SEGÚN<br />

LO QUE OS muestra, venís a entender que todo es mentira; y también<br />

con JOVELLANOS, Informe sobre la Ley Agraria: La suerte del cidtivo<br />

fué más o menos próspera, SEGÚN QUE las leyes agrarias animaban<br />

o desalentaban el interés de sus agentes. La subordinada de los dos<br />

primeros ejemplos es de relativo; pero en el de Jovellanos es adverbial<br />

de modo, lo mismo que en este de PEDRO DE OSA, Arauco<br />

domado, canto I: Parece Tetis cama de descanso, \ Cubierta cotí ün<br />

plácido sosiego, \ SEGÚN QUE manifiesta su bonanza \ Sin rastro ni<br />

sospecha de mudanza.<br />

c) En los dos últimos ejemplos del párrafo anterior no nos extrañaría<br />

el lo, pues podría decirse: según lo que las leyes agrarias, etc.,<br />

y según lo que manifiesta su bonanza; y tampoco nos extrañaría la<br />

omisión del que, diciendo: según las leyes agrarias animaban, etc.,<br />

y según manifiesta su bonanza, donde tenemos la doble elipsis que<br />

vemos en los siguientes ejemplos : Pero anda, \ Que ya está lleno el<br />

salón, I SEGÚN crece la algazara \ De la gente (BRETÓN, La escuela<br />

de las casadas, III, i). La cabeza sin toca ni con otra cosa adornada<br />

que con sus mismos cabellos, que eran sortijas de oro, SEGÚN eran<br />

rubios y enrizados {Quijote, II, 49). Todo queda SEGÚN estaba.<br />

d) Según se halla usado también como adverbio relativo y referido<br />

al demostrativo así; v. gr,: Andará el tiempo, y SEGÚN sean las<br />

ocasiones, ASÍ serán mis documentos (Quijote, II, 43),<br />

e) La locución segÚ7i que denota también progresión paralela de<br />

los hechos indicados en las dos oraciones, equivaliendo entonces a<br />

la frase a medida que; v. gr.: SEGÚN QUE avanza la estación, aprieta<br />

ínás el calor, y callado el que, segün avanza, etc.<br />

f) Úsase también para hacer referencia indicando conformidad<br />

con lo que se dice en otra parte de la obra o con lo que dice un<br />

autor; v. gr.: Y aunque este deseo, SEGÚN QUE arriba lo figuramos,<br />

traiga consigo esta diligencia y fortaleza, todavía será menester que<br />

en particular platiquemos algo (GRANADA, De la oración y consideración,<br />

11, 2, párrafo i.°). Y recreando los espíritus de aquellos que por<br />

su amor recrearon los cuerpos de susp7-ójimos, SEGÚN QUE claramente<br />

lo afirma el Espíritu Santo diciendo (ÍDEM, ibíd., II, 2, párrafo 12).<br />

En los dos ejemplos podría omitirse el que, y así lo vemos en el uso


396 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

actual de según cuando precede a nombréis o pronombres persona-i<br />

les, en casos en que hay que suplir los verbos decir, creer u opinar;<br />

V. gr.: según San Pablo, equivalente s. según dice San Pablo; según<br />

el; es decir, segúti opina él.<br />

g) La partícula de que tratamos se refuerza con el adverbiocomo,<br />

formando la locución según y como, equivalente a de igual<br />

suerte o maniera que; v. gr.: se lo diré SEGÚN Y GOMO tú me lo dices;<br />

todo te lo devuelvo SEGÚN Y COMO lo recibí. En este sentido se dice<br />

también según y conforme. Otras veces equivale a co7no o a según en<br />

la acepción indicada en el párrafo anterior; v. gr.: Me dijo que la<br />

alumbrase con un candil a sacar de un bodegón todo lo que había<br />

escondido, SEGÚN Y COMO más largamente lo habernos referido {La<br />

picara Justina, III, 2, 2). Cuando se emplea esta locución contes»<br />

tando a una pregunta, liay que suplir el verbo de ésta; v. gr.: Y.<br />

usted, señora Paca, si el chico la antepusiese a la otra, ^'se casara con<br />

él.^—SEGÚN Y CONFORME (R. DE LA CRUZ, Las castañeras picadas).<br />

Y si a la ventana saleít algunas, ^•keinos de hablallas? (i).— Veretnos;<br />

eso será SEGÚN Y COMO (ÍDEM, Poner la escala para otro).<br />

417. Oraciones comparativas. — Son aquellas en que expresamos<br />

el resultado de la comparación de dos conceptos que mirados<br />

desde el punto de vista del modo, cualidad o cantidad de los mismos,<br />

se nos ofrecen como semejantes, iguales o desiguales. Son<br />

también correlativas, como las que venimos estudiando. Ijd.^ comparativas<br />

de modo no deben confundirse con las adverbiales de ¡a<br />

misma denominación, aunque mucho se les parezcan. La diferencia<br />

entre ellas estriba en que en éstas la subordinada se refiere a un<br />

adverbio o nombre de la oración principal, al paso que en las comparativas<br />

se ponen en parangón las dos oraciones.<br />

A) COMPARATIVAS DE MODO. —La subordinada se relaciona con<br />

la principal mediante el adverbio conjuntivo como, y también por el<br />

relativo cual. El primero lleva generalmente como antecedentes los<br />

demostrativos así, bien asi, tal; el segundo suele llevar tal o asi.<br />

418. Gomo. — a) Con este adverbio se construye generalmente<br />

delante la oración subordinada o relativa; v. gr.: CoMO el pobre, queel<br />

día que no lo gana no come, ASÍ tú, el día que no te dan este socorro<br />

de devoción, quedas ayti-no y flaco (GRANADA, Guia, II, 17). COMO<br />

los cuerpos pe7-ccen poco a poco y presto se acaban, BIEN ASÍ caemos<br />

fácilmente y apenas eti largo tiempo nos levantamos (ROA, Vida de<br />

doña Sancha Carrillo, I, 9). Pero puede también ir detrás; v. gr.: Bn-<br />

(ij Vulgarismo, por hablalles o hablarles.


PARTE II, CAPÍTULO XXV 397<br />

trr. el hierro español ASÍ se lanza, \ COMO con gran cahr en agua fría \<br />

Se arroja el ciervo en el ardiente estío (ERCILLA, Araucana, 3).<br />

b) Puede omitirse el demostrativo y queda como estableciendo<br />

por sí solo la comparación; v. gr.: Corre la gente loca y furibunda<br />

I COMO el hitichado Moscas cuando iminda | De la encimibrada<br />

Cuenca la ancha vega. (VILLAVICIOSA, Mosquea, 11). Algunos son tan<br />

delicados y quebradizos, que, COMO a las redomas de vidrio, un soplo<br />

los forma y un soplo los rompe (SAAVEDRA, Empresa 50).<br />

c) Puede como llevar antepuesto el adverbio asi, resultando la<br />

combinación asi como así; v. gr.: Así COMO la gravedad y peso<br />

de las cosas es compañera 'de la prudencia, ASÍ la facilidad y liviandad<br />

lo es de la locura (GRANADA, Guia, II, 15).<br />

d) También puede asi reforzarse con también; v. gr.: Tiene particular<br />

fuerza la noche, COMO para adormecer los cicerpos, ANSÍ TAM­<br />

BIÉN para despertar las almas y llevarlas a que conversen con Dios<br />

(LEÓN, Exposición de Job, 4). -<br />

e) También se hallan las construcciones como asi bien, así<br />

como asi también; v. gr.: Es cosa averiguada que, COMO en las<br />

demás provincias, ASÍ BIEN en España se trocó grandemente la mañera<br />

de gobio'no (MARIANA, Historia de España, IV, 16). Así COMO se<br />

conocen mejor las persoíias con la comunicación de muchos días, ASÍ<br />

TAMBIÉN lo hacen los consejos (GRANADA, Gida, II, 15).<br />

' f) Cuando el verbo de las dos oraciones sea el mismo se calla<br />

en la subordinada, y queda entonces el adverbio como enlazando<br />

dos términos semejantes, sean sujetos o complementos; v. gr.: Y los<br />

eclesiásticos y los que llamamos seglares, ASÍ LOS DOCTOS COMO LOS<br />

QUE carecían de letras, por esta causa trataban tanto de este conocimiento<br />

(LEÓN, Nombres, I, Introducción), donde como enlaza a doctos<br />

con los que, sujetos ambos del verbo trataban. Así como en ASÍ<br />

POR ESTO COMO POR LAS PERSUASIONES del ventero, le dejaron de tirar<br />

(Quijote, I, 3), enlaza cojno los complementos circunstanciales por<br />

esto y por las persuasiones, que lo son arabos del verbo dejaron; lo<br />

mismo que en se propuso dar una lección, ASÍ A ELLOS COMO AL REY,<br />

de la manera como debía tratarse un conqtdstador (QUINTANA, Gran<br />

Capitán), enlaza los complementos indirectos a ellos y al rey.<br />

g) En los ejemplos del párrafo anterior, así como viene a<br />

equivaler a la combinación no sólo sino también; y de aquí el uso<br />

de asi como, y a veces de como solo, enlazando dos miembros que<br />

se reputan como de igual importancia; v. gr.: Sobre todo ayuda para,<br />

alcanzar esta virtud (la prudencia) la proj'unday verdadera humildad<br />

de corazón, ASÍ COMO lo que más la impide es la soberbia- (GRA­<br />

NADA, Giría, II, 15). Cervantes no halla cómica la cobardía, COMO


398 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

ningún vicio enteramente despreciable u odioso (VALERA, Disertaciones,<br />

pág. 28). En este sentido puede reforzarse como con también o<br />

tampoco, segi'in que la oración principal sea positiva o negativa; verbigracia<br />

: Los actores eran clérigos, COMO TAMBIÉN los poetas que las<br />

componían (L, MORATÍN, Orígenes del Teatro español).<br />

NOTA. También se ven en nuestros clásicos las combinaciones como y<br />

también, en vez de como también o de jy también; como ni tampoco, en lugar<br />

de como tampoco, que no deben imitarse.<br />

h) La combinación asi como se emplea también para negar lo<br />

que se afirma en la primera oración, presentando como falso o imposible<br />

lo que se expresa en la segunda; v. gr.: En oyendo cosas de caballerías<br />

y de caballeros andantes, ASÍ es en mi mano dejar de hablar<br />

en ellos, COMO lo es en las de los rayos del Sol dejar de calentar, ni<br />

humedecer en los de la Luna {Quijote, I, 24). Así escarmentará vuestra<br />

merced, COMO yo soy turco (Ibid., I, 23). Cállase a veces así, y<br />

queda sólo el adverbio como; v. gr.: Y es pedir a nosotros eso, COMO<br />

pedir peras al olmo (Ibid., I, 22).<br />

i) • Si el verbo de las dos oraciones es el mismo y se omite en la<br />

subordinada, aparece en ésta un verbo en infinitivo como dependiente<br />

del verbo omitido; v. gr.: Asi lo consentiría yo, COMO DARME<br />

de puñaladas (Quijote, II, 33); es decir, como consentiría darme, etc.<br />

Así dejaré de irme, COMO VOLVERME turco (Ibid., I, 53); o sea, como<br />

dejaré volverme 0 que me vuelvan turco. Y de este modo deben<br />

explicarse las oraciones en que el verbo en infinitivo sea el mismo<br />

que el de la oración principal; v. gr.: Así lo creeré yo, COMO CREER<br />

que es ahora de día (Qídjote, II, 9). Así pienso llover, COMO PENSAR<br />

ahorcarme (Ibid., II, i).<br />

j). La misma locución asi co7no se emplea a veces para corroborar<br />

un deseo que se expresa en la primera oración, en fe de lo<br />

que sé afirma en la segunda; v. gr.: Si yo no lo hubiese visto, no lo<br />

creería; mas ASÍ vivas tú COMO es verdad (Celestina, 12).<br />

419. Cual.— ci) Contrapuesto a ía/y también a asi,%Q emplea<br />

en las comparaciones, principalmente en poesía, tanto con valor de<br />

adjetivo como de adverbio; v. gr.: CUALES contrarias aguas a toparse \<br />

Van con rauda corriente sonorosa , | Así a nuestro escuadrón forzosamente<br />

I Le arrebató la bárbara corriente (ERCILLA, Araucana, 9),<br />

donde cual, como adjetivo, se contrapone al adverbio asi. Pero en<br />

CUAL suele armado el furibundo Marte \ A la guerra marchar |<br />

TALES iban \ Estos dos campeones al combate (HERMOSILLA, Riada,<br />

13), se contrapone cual al adjetivo tales, sin que podamos decir<br />

si él es adjetivo o adverbio, así como en CUAL de cabras monteses la


PARTE II, CAPÍTULO XXV 399<br />

manada, \ Cuando a lugar estrecho es reducida , | Así abrieron los<br />

nuestros la carrera (ERCILLA, Araucana, 6), es adverbio.<br />

b) Cual con valor de adverbio se contrapone también a otros<br />

adverbios o complementos de modo; v. gr.: CUAL cae de la segur<br />

herido el pino, \ CON NO MENOR ESTRUENDO a tierra vino (ERCILLA,<br />

Araucana, lo).<br />

c) Como se ve por los ejemplos anteriores, la oración relativa va<br />

delante de la antecedente o demostrativa.<br />

d) Puede también omitirse el antecedente; v. gr.: Se arroja entre<br />

los hierros, y se mete \ QXSKL perro espumajoso que, rabiando, \ Adonde<br />

más le hieren arremete (ERCILLA, Araucana, 19). CUAL lobo entre<br />

corderos discurría (VALBUENA, Bernardo, 10).<br />

420. B) COMPARATIVAS DE CANTIDAD.—Difieren estas oraciones<br />

de las de modo en que expresan el resultado de la comparación de<br />

dos conceptos considerados desde el pS'nto de vista de la intensidad<br />

o grado de los mismos o de su número o cantidad. Corresponden a<br />

los adverbios de cantidad, y son también correlativas.<br />

NOTA \^ Si decimos Juana es hermosa, es porque hemos comparado<br />

el concepto que tenemos de Juana con el que tenemos de la hermosura,<br />

y afirmamos que éste conviene a aquél. Podemos también comparar el<br />

mismo concepto de la herrriosura con otro substantivo distinto, Teresa,<br />

por ejemplo, y decir: Teresa es hermosa. Los dos juicios nacen aquí de la<br />

comparación que separadamente hemos establecido entre el concepto de<br />

hermosura y el que tenemos de las excelencias de la forma de Juana y<br />

de las de la forma de Teresa. Pero puedo también comparar entre sí los<br />

juicios, o mejor, puedo comparar a la vez con los dos sujetos y^aíza y<br />

Ter.esa el concepto de hermosura; y si de esta comparación deduzco que<br />

dicho concepto conviene a las dos, y en el mismo grado, diré: Juana es<br />

tan hertwsa como Teresa; si no les conviene en el mismo grado, y creo<br />

que la hermosura de Juana es mayor que la de Teresa, diré: Juana es<br />

más hermosa que Teresa; y si es menor, Juana es menos hermosa que Teresa,<br />

o Teresa es más hermosa que Juana. Qaro está que el juicio expresado<br />

en la oración Juana es más hermosa que Teresa es equivalente al<br />

expresado en Teresa es menos hermosa qtte Juana; pero la forma de su<br />

expresión no es la misma; y no lo es porque en el primer caso tomamos<br />

como punto de partida para deducir el resultado de la comparación el<br />

juicio Teresa es hermosa, y comparado con él el otro, vemos que Juana lo<br />

es más. En el segundo, por el contrario, tomamos como punto de partida<br />

el juicio Juana es hermosa, y comparado con él el otro, vemos que Teresa<br />

lo es menos (i).<br />

(I) De estos dos procedimientos, el pueblo ario se sirvió siempre del primero;<br />

y por eso en sánscrito, griego y latín los adjetivos comparativos sólo tienen fonna<br />

propia para indicar el grado de superioridad.


400 GRAMÁTICA. <strong>CASTELLANA</strong><br />

NOTA 2.* Infiérese de lo dicho que la comparación que se expresa en<br />

los anteriores ejemplos no es de ideas, sino de juicios, o sea, de oraciones;<br />

razón por la cual tratamos aquí, o sea en la Sintaxis de la oración<br />

compuesta, de los complementos de los adjetivos llamados comparativos<br />

y superlativos.<br />

a) Como se ve por los ejemplos de las notas precedentes, las<br />

comparativas de cantidad pueden ser de igualdad o eqidvalencia y<br />

de desigualdad; y siendo distinto el modo de expresión de unas y<br />

otras, trataremos de ellas separadamente.<br />

b) COMPARATIVAS DE IGUALDAD/O EQUIVALENCIA.—La igualdad o<br />

equivalencia que expresan estas oraciones puede ser con respecto<br />

a la cualidad o a la cantidad. En el primer caso empleamos el correlativo<br />

cual con su antecedente tal; y en el segundo, cuanto con su<br />

antecedente tanto. V.vi ve.?, de cual y cuanto, puede emplearse también<br />

el adverbio como, que puede substituir a los dos tanto en la<br />

igualdad cualitativa como en la cuantitativa. Tratemos separadamente<br />

de cada uno de ellos.<br />

421. Cual. — Denota igualdad o correspondencia cualitativa o<br />

modal entre dos oraciones, ya con respecto a dos términos distintos<br />

de ellas, ya con respecto a uno solo común a ambas. Su antecedente<br />

propio es tal, expreso o tácito en la oración principal. A veces<br />

se ve tan.<br />

i.°, a) «CuAL> CON EL ANTECEDENTE EXPRESO. -- Si los términos<br />

son distintos, van precedidos cada uno de su correspondiente correlativo,<br />

siendo indiferente el orden de colocación de las oraciones;<br />

V. gr.: TAL fiesta celebráis, CUALIÍS obras hacéis (AVILA, Tratado de<br />

la Eucarrislía, 13). CUALES romerías amian, TALES veneras sacan (refrán).<br />

Si el término es común, se expresa sólo en la oración demostrativa,<br />

y hay que sobrentenderlo en la relativa detrás de ctial;<br />

V. gr.: TALES OBRAS hacía, CUALES convenia a la di(;nidad de quien<br />

Él era. (GRANADA, Símbolo, líl, 2, párrafo i); es decir, aiales obras<br />

convenía hacer a la, etc.<br />

b) En los ejemplos del párrafo anterior se une cual a un substantivo<br />

en concepto de atributo; pero puede también unírsele como<br />

jM-edicado; v. gr.: TAL es el ayuno siti caridad y sin limosna, CUAL BS<br />

I.A LAMPARA sin el olio (GRANADA, Breve memorrial y guía, etc., II, 3,<br />

párrafo 2). CUAL ES MARÍA, TAL hija, cría (refrán). Y quedaron desnudos,<br />

pobres, ciegos, miserables y mortales;y CUALES ELLOS QUEDARON,<br />

TAU'.s nos engendraron a nosotros (RIVADENEYRA, Vida de la Virgen,<br />

página 42). El substantivo (nombre o pronombre) puede hallarse en<br />

acusativo; v. gr.: Ésta es la suma de la, caridad: que tal seas para<br />

tu prójimo, CUAL LE QUIERAS para ti (GRANADA, Compendio de la.


PARTE II, CAPITULO XXV 401<br />

Doctrina cristiana, II, 17). A^o podían (los socorros) ser I-ALES CUA­<br />

LES PEDÍA la necesidad (MELÓ, Guerra de Cataluña, 4). Aquel hombre<br />

que Dios formó de la tierra se transformó en ella por su voluntad;<br />

y CUAL él SE HIZO entonces, tales nos engendra después (LEÓN,<br />

Nombres, I, «Padre»).<br />

c) Lo que decimos en las oraciones de relativo respecto al caso<br />

de éste y al de su antecedente, debe tenerse aquí en cuenta respecto<br />

a tal y cual. Así, en hoy me trata asi el mundo y ME pone TAL<br />

CUAL ME ves (ROA, Vida de doña Sancha Carrillo, 11, 4), tal y cual<br />

son acusativos que qonciertan con 7ne; pero en la hermosura que<br />

tengo, TAL CUAL es, el Cielo inc la dio (Quijote, I, 14), tal es acusativo<br />

y cual nominativo.<br />

K<br />

' ^<br />

d) Construido cual como predicado, es muy común la omisión de<br />

la cópula en una o en las dos oraciones; v. gr.: TALES eran todas estas<br />

bajezas, CUAL el fin a que se ordenaban (GRANADA, Símbolo, Y, 3, 21,<br />

párrafo i). CUAL el año, TAL el jarro (véase 197).<br />

2.°, a) «CUAL» CON KL ANTECEDENTE CALLADO.—En este caso se<br />

lia de suplir éste en la oración demostrativa; v. gr.: Espadas de los<br />

príncipes CUAL ERES | No ofenden, vías defienden las mujeres (CER­<br />

VANTES, El laberinto de amor, i); es decir, espadas tales cual tú<br />

eres, etc. El entierro y las honras fueron CUALES se puede pensar, con<br />

toda muestra de majestad y solemnidad<br />

paña, IX, 13); es decir, tales cuales.<br />

(MARIANA, Historia de Es­<br />

b) También se omite el relativo cual y toda su oración cuando<br />

fácilmente puede suplirse ésta por el contexto; v. gr.: TAL es la<br />

enemistad que me tiene {Quijote, I, 8). TAL es la hermosura de Luscinda<br />

(Ibíd., I, 24). Mientras Dafnis andaba en TALES sacrificios,<br />

Cloe, solitaria y llorosa, estaba sentada (VALERA, Dafnis y Cloe, página<br />

182). -<br />

422. Hasta aquí hemos tratado de cual como adjetivo; pero, lo<br />

mismo que hemos visto en el número 419, se convierte en adverbio,<br />

igualmente que tal, cuando pe refiere a un verbo, habiendo casos<br />

en que cual es adverbio y tal adjetivo, y viceversa. Así, en CUAL<br />

eres, TAL medres, cual es adjetivo y tal adverbio; pero en las elecciones<br />

fueron TALES CUAL era de prever (M. DE LA ROSA, Espejo del<br />

siglo, 49), cual es adverbio y tal adjetivo.<br />

a) Convertido cual en adverbio, se contrapone a asi y se hace<br />

sinónimo de como; Y. gr.: Y vuestra jama ASÍ crecer se vea \ CUAL<br />

crece el año Coi¡t los nuevos meses (VALBUENA, Siglo de Oro, 4). Y callado<br />

el antecedente: Presto nos hemos de ver los dos CUAL deseamos<br />

(Quijote, I, 49), CUAL humo de pebete es delicado (HOJEDA, Cristiada,<br />

2).<br />

26


402 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

b) Cuando la comparación se establece entre la intensidad de<br />

las Cualidades o modificaciones del substantivo y no entre substantivos<br />

sólo, puede cual contraponerse al antecedente tanto, tan;<br />

V. gr.: ijCómo en cosa TAN MATERIAL Y GROSERA CUAL es tu cuerpo,<br />

se pudo engerir el saber^ (LEÓN, Exposición de Job, 38). TAN­<br />

TAS RIQUEZAS le daré CUAL nunca \ Un padre dio para dotar sus<br />

hijos (HERMOSILLA, Iliada, 9). Y también cuando la comparación<br />

se establece entre dos verbos; v. gr.; Tomaba tan a su cargo et<br />

contestalle y no mentille, CUAL lo vería si con curiosidhd lo espiaba<br />

[Quijote, I, 33).<br />

c) Cuando tal y cual hacen relación a un mismo substantivo y<br />

éste lleve adjetivos o complementos equivalentes a un adjetivo, se<br />

refiere entonces cual, no al substantivo, sino a las cualidades o modificaciones<br />

indicadas por el adjetivo; v. gr.: Sepultáronle en una<br />

sepultura LLANA Y GROSERA, CUALES en aquel tiempo se usaban (MA­<br />

RIANA, Historia de España, XII, 10), donde cual se refiere a llana y<br />

grosera; como en sea HERMOSA Y LINDA CUAL OS parezco, tzo me entrometo<br />

en eso; esto sé, que TAL CUAL soy, soy toda de mi agnado (LEÓN,<br />

Cantares, VII, 10), se refiere a las cualidades del sujeto jyi?, o sea a<br />

los adjetivos hermosa y linda; del mismo modo que en las ciencias<br />

DE AUTORIDAD, CUAL es la Tcología, el estudio se debe hacer en las<br />

fuentes (JOVELLANOS, Instrucciones a un teólogo), se refiere al complemento<br />

de autoridad.<br />

423. Cuanto, cuan.— a) Cuando los términos que se comparan<br />

son substantivos, conserva este relativo su valor de adjetivo, y<br />

, se convierte en adverbio cuando aquéllos son adjetivos o verbos.<br />

Así, en Ofrécense por esto INCONVENIENTES | TANTOS a mi remedio<br />

CUANTAS tiene \ El cielo ESTRELLAS y la tierra GENTES (CERVANTES,<br />

Calatea, 3), tanto y cuanto son adjetivos, al paso que en quedaba la<br />

bienaventurada Virgen TAN LLENA de deseos CUANTO CORTA Y FLACA<br />

en las fuerzas (YETES, Vida de Santa Teresa, I, 10), y en CUANTO si7t<br />

razón me CULPAS | TANTO con razón PADECES (ALARCÓN, Las paredes<br />

oyen, II, 3), son adverbios.<br />

NOTA. Como se ve por los antei'iores ejemplos, la oración subordinada<br />

puede preceder


I PARTE 11, CAPÍTtJLO XXV 4O3<br />

C0S, 8). La segunda es más corriente; v. gr.: Que CUANTOS/«¿TÍ» ím's<br />

AÑOS,, I TANTOS serán mis TORMENTOS (GÓNGORA, Soneto 41). Cosa<br />

que estimo EN TANTO, CUANTO es el DESEO que de ella tenia (CERVAN­<br />

TES, Calatea, 2).<br />

c) Cuando la correspondencia entre las dos oraciones se establece<br />

mediante un término común a ambas, puede expresarse éste<br />

en las dos; pero si es un substantivo, lo ordinario es callarlo en lá<br />

oración relativa. Así, en de Sisifo dijeron los poetas que CUANTAS VE­<br />

CES sube una piedra a la cumbre de un monte infernal, TANTAS VECBB<br />

se le cae y vuelve al trabajo (F. P. DE OLIVA, Diálogo de la dignidad<br />

del hombre), vemos repetido el^substantivo veces en las dos oraciones,<br />

al paso que en no tiene TANTA NECESIDAD este buen trabajador<br />

de mantenimiento, CUANTA tiene de paciencia (GRANADA, Escala<br />

espiritual, 28, párrafo único), se omite el substantivo necesidad en<br />

la subordinada, lo mismo que en se había padecido TANTA HAMBRE,<br />

CUANTA muchos años antes no se habla visto (YEPES, Vida de Santa<br />

Teresa, II, 33), se calla el substantivó hambre.<br />

d) Como adverbio se emplea cuanto para modificar la significación<br />

de un verbo, un adjetivo u otro adverbio; v. gr.: Porque TANTO<br />

no te AMÉ I CUANTO agora te ABORREZCO (GIL POLO, Diana, 4). Quedó<br />

TAN PRESO de mis amores, CUANTO lo DIERON bien a entender sus<br />

demostraciones [Quijote, I, 28). TAN LEJOS de parecer rustico cabrero,<br />

CUAN CERCA de mostrarse discreto cortesano (Ibíd., I, 52). Nuestro<br />

ruin natural, TAN ABORRECEDOR de las obligaciones CUANTO INCLI­<br />

NADO al interés (COLOMA, Guerras de los Estados Bajos, 7). En estas<br />

construcciones usaban nuestros clásicos la forma apocopada cuan<br />

delante de un adjetivo en casos en que hoy diríamos cuanto; verbigracia<br />

: Tan piadosos sois para querer dar salud, CUAN TOVEROSO para<br />

darla (GRANADA, Memorial de vida cristiana, II, 6). Es el hombre<br />

tan temeroso de su daño, CUAN AMIGO de su provecho (ÍDEM, Adiciones<br />

al Memorial, I, i).<br />

NOTA. A veces se ve cuanto construido como adverbio, cuando lo natural<br />

seria emplearlo como adjetivo; v. gr.: Tanta dignidad es ser hijo,<br />

CUANTO LO ES el Ser padre (PUENTE, Medicina, VI, 4).<br />

e) En vez de tanto puede llevar el relativo cuanto como antecedente,<br />

otros adverbios o locuciones adverbiales y también el adjetivo<br />

todo; V. gr.: Escribió a Aristóteles, luego que nació Alejandro^<br />

que no daba MS.-ÑOS gracias a los dioses por el hijo nacido, CUANTO/¿¡r<br />

ser en tiempo que pudiese tener tal maestro (SAAVEDRA, Empresa 2).<br />

Estoy por hacer un estrago en ti que ponga sal en la mollera a TODOS<br />

CUANTOS mentirosos escuderos hubiere de caballeros andantes de aqui


404 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong> i<br />

adelante en el mundo [Quijote, I, 37). TODO CUANTO aqui sucediís^ eran<br />

cosas de encantamiento (Ibid., I, 37).<br />

f) Construidos los antecedentes tanto o todo junto con el relativo<br />

cuanto, como en los últimos ejemplos del párrafo anterior, se repiten<br />

a veces en la oración subordinada, y tenemos las combinaciones<br />

tanto cuanto tanto, todo ctianto..... todo; v. gr.: TANTA CUANTA<br />

priesa les daban los ciudadanos de Monvedre, TANTO la señoría romana<br />

dilataba su despacho (OCAMPO, Crónica,lW, 31). TODAS CUANTAS<br />

penas hasta hoy se han padecido, y TODAS CUANTAS mmrtes ha habido,<br />

y TODAS CUANTAS ánimas arden y arderán en el infierno, TODAS<br />

son centellas que originalmente descienden de aqtiella primera culpa<br />

(GRANADA, Giíía, I, 27).<br />

424. «CUANTO» CON EL ANTECEDENTE CALLADO. —a) Cuando sea<br />

un mismo nombre el que entra como término de la comparación<br />

en las dos oraciones y se omita en la relativa (véase 423, c), puede<br />

el antecedente atraer a su caso al relativo y desaparecer después,<br />

quedando éste en lugar de aquél. En este caso, cuanto denota igualdad<br />

y equivale a todo lo que. Si decimos, verbigracia, iban 7?,otando<br />

TANTAS novedades CUANTAS se ofrecían dignas de memoria, el<br />

antecedente tantas novedades es acusativo del verbo notai', y el relativo<br />

cuantas (novedades), sujeto paciente de se ofrecían. Pero si callamos<br />

el antecedente tantas y ponemos en su lugar el relativo cuantas,<br />

diremos como SOLÍS, Conquista de Méjico, III, 17: Iban notando en<br />

otro circulo mayor con sus figuras y caracteres los acaecimientos del<br />

siglo y CUANTAS NOVEDADES se ofrecían dignas de memoria, donde<br />

cuantas es acusativo de notar, y va callado o hay que sobrentenderlo<br />

en nominativo con el verbo ofrecer. Foresta razón toms. cuanto la preposición<br />

que correspondería a tanto si éste fuera expreso; v. gr.: A<br />

despecho de la misma envidia yo^s, CUANTOS MAGOS crió Persia , ha<br />

de poner su nombre en el templo de la inmortalidad (Quijote, I, 47);<br />

o sea, de tantos magos (genitivo) cuantos (magos) (acusativo). Asimismo,<br />

en ¡cuántos filósofos, dije yo, han procurado esa sencillez,<br />

y no la poseyeron CON CUANTAS Observaciones han tenido en los preceptos<br />

de la filosofía moral'y natural! Í^^VXÑSL^ Escudero, III, 17),<br />

la preposición con es del antecedente; así: con tantas observaciones<br />

cuantas.<br />

b) En los ejemplos del párrafo anterior hay atracción y cambio<br />

do caso; pero en los siguientes, en que el término común desempeña<br />

el mismo oficio en las dos oraciones, sólo hay atracción y omisión<br />

del antecedente; v. gr.: Salgan mis caballeros, cuAfrt'os en mi corte<br />

están (Quijote, I, 21). El Cielo sabe que DE CUANTOS bienes me lia despojado<br />

su rigor, ninguno me ha sido más sensible que el de vuestra


PARTE n, CAPÍTULO XXV ' 405<br />

compañía (QUINTANA, Obras inéditas, 229); es decir, de tantos bienes<br />

de cuantos me ha despojado, etc.<br />

NOTA. NO siendo uno mismo el término comparado en las dos oraciones,<br />

es rara la atracción y omisión de tanto, y no debe cometerse; verbigracia<br />

: CTÍANTOS PECES el mar, el cielo estrellas, \ Aves el viento y los collados<br />

•ñores, I Tiene Amor SINRAZONES y querellas (VALBUBNA, Siglo de Oro, III, 70).<br />

c) Lo mismo que con el antecedente expreso, puede cuanto,<br />

callado aquél, emplearse como adjetivo y como adverbio. Como adjet;ivo<br />

se construye delante del substantivo, como puede verse en<br />

los ejemplos anteriores. Detrás se halla en construcciones artificiosas,<br />

que no deben imitarse; v. gr.: Tengo más: | MANZANAS CUANTAS<br />

querrás, \ Que hacen doblarlas ramas (CASTILLEJO, Canto de Polifemo)-.<br />

Usado «como adverbio se ve en los siguientes ejemplos: EN CUANTO<br />

poetas no la dicen, mas EN CUANTO enamorados {Quijote, I, 34); o sea,<br />

en tanto no la dicen, en cuanto son poetas. Suplica a vuestra merced<br />

CUAN ENCARECIDAMENTE puede (Ibid., II, 23); es decir, suplica tan<br />

encarecidamente, cuan encarecidamente puede suplicar.<br />

d) Puede callarse también el substantivo, y queda cuanto substantivado.<br />

En este caso, si se refiere a personas, sólo se usa en plural<br />

y significa todos los que; si a cosas, en singular, y equivale a todo<br />

lo que; v. gr.: Alegaba que en su reino tenían refugio y amparo CUAN­<br />

TOS a él se acogían (MARIANA, Historia de España, XIV, 3). No ha<br />

de ser de oro CUANTO reluce [Celestina, 12).<br />

e) Caso contrarío al anterior lo tenemos cuando se calla el reíativo<br />

cuanto y queda sólo el antecedente tanto, debiendo suplirse<br />

aquél; v. gr.: Como ellas no fueran TANTAS, fueran más estimadas<br />

(Quijote, I, 6); es decir, tantas cuantas son.<br />

425. Como.—Este relativo se refiere a los antecedentes tanto,<br />

tan, como pudiera referirse cuanto; y también a tal, como lo haría<br />

cual. En uno y otro caso pueden callarse los antecedentes y quedar<br />

sólo como, equivaliendo a cuanto o a cuciL<br />

i.° Con el antecedente tanto o tan expreso puede denotar la<br />

igualdad o equivalencia de dos conceptos mirados desde el punto<br />

de vista de la cantidad, o la identidad de los mismos. Si Jo lleva<br />

tácito, siempre denota igualdad, como puede verse en los siguientes<br />

ejemplos:<br />

a) Denotando igualdad. — En los años pasados la mujer del<br />

conde de Batavia parió TANTOS HIJOS de un vientre COMO DÍAS hay en.<br />

un año ^CERVANTES DE SALAZAR, Obras, 1,70). TANTO TEMOR el tábano<br />

inhumano\ Sembraba con las armas quevestía,\CoMOpuso en las gentes<br />

el Tebano \ Cuando lapdel leona se cubría (VILLAVICIOSA, Mosquea, 11).


406 • GRAMÁTICA. <strong>CASTELLANA</strong><br />

b) Denotando identidad. — Solían desaparefser algunos dellos sin<br />

saber qué se hacían, jy un valeroso mancebo mestizo determinó de<br />

buscar el fin de TANTAS PERSONAS COMO faltaban (ESPINEL, Escudero,<br />

III, 19); O sea, el fin de todas las personas que faltaban; es decir,<br />

de las mismas que faltaban.<br />

c) Con el antecedente tácito. — A quien venció en singular batalla<br />

el jamás COMO se debe alabado D. Quijote de la Mancha (Quijote,<br />

I, I). Despertaron un deseo \ De saber si el huésped era, \ GOMO<br />

gallardo, entendido (CALDERÓN, Casa con dos ptiertas, II, i). Esta<br />

omisión se verifica especialmente en oraciones negativas y cuando<br />

se comparan dos adjetivos.<br />

d) El verbo de la oración relativa se pone en indicativo; pero<br />

modernamente se suele poner también en subjuntivo por vía de ponderación<br />

o encarecimiento; v. gr.: El parentesco de las Matemáticas<br />

con la Metajisica y con la Teología es tan legitimo y tan estrecho<br />

COMO PUEDA serlo el de cualquiera otra ciencia (COLL Y VEHÍ, Diálogos<br />

literarios, 6).<br />

2." Con el antecedente tal denota como la equivalencia de dos<br />

conceptos mirados bajo el aspecto de su cualidad; v. gr.: Para destruir<br />

algmta ciudad o provincia sin guerra, no hay TAL COMO seni.brarla<br />

de pecados y vicios (RIVADENEYRA, Tratado del principe cristiano.<br />

Prólogo). I'uede callarse el antecedente y quedar como solo,<br />

con la misma significación; v. gr.: Decía que habla muerto a cuatro<br />

gigantes COMO cuatro torres (CERVANTES, Quijote, I, 5); es decir, tales<br />

como, etc. Vemos que el malo para siempre en mal, y que cual siembra<br />

tal siega, y que COMO SON las obras de cada uno, SON los frutos<br />

que coge (LEÓN, Exposición de Job, 4). Los malos tienen el corazón<br />

COMO una plaza o COMO una calle publica, que de día y de noche no<br />

se cierra (GRANADA, Tratado de la oración y consideración, II, 2).<br />

a) A esta construcción de como debemos referir el uso que se hace<br />

de él en frases como la siguiente: El criado sabe \ A quién pedir la<br />

llave. I ^Querrála dar? \ —COMO B%O puede el oro. (LOPE, El guante<br />

de doña Bla?ica, II, 7); o sea, tal como eso (es decir, quererla dar)<br />

puede el oro. ¡¡No le decía yo, señor don Quijote, que se volviese, que<br />

los que iba a acometer no eran ejércitos, sino manadas de carneros?<br />

— COMO ESO piude hacer y contrahacer aquel ladrón del sabio mi<br />

enemigo (Quijote, II, 5); es decir, tal como eso, o tal cosa como ésa,<br />

puede hacer, etc.<br />

426. a) Es tal la índole de la relación que el adverbio como establece<br />

en estas oraciones comparativas, que supone siempre como<br />

sobrentendidos en la oración relativa los términos o elementos de<br />

la principal que en aquélla no vengan substituidos por otros de la


PARTE II, CAPÍTULO XXV 407<br />

misma índole o función gramatical; o dicho de otra manera: se omite<br />

en la oración relativa la expresión del sujeto, del predicado,<br />

del complemento directo, del indirecto o del circunstancial que<br />

sea común a las dos oraciones. Así, si decimos; jftian dio ayer a<br />

Ha Pepa TANTAS pesetas COMO duros le estafó Antonio a tío Pedro<br />

anteayer, enunciamos dos oraciones que constan de todos los términos<br />

distintos que pueden entrar en la oración simple, y no tienen<br />

ninguno común. Si omitimos el sujeto de la segunda oración y decimos:<br />

como duros le estafó a tío Pedro anteayer, el sujeto callado<br />

en esta oración ya no es el mismo de antes, sino el de la primera, o<br />

sea; Juan dio y Jua/i estafó. Si en vez de omitir el sujeto omitimos<br />

el complemento directo duros, y decimos: como le estafó Antonio,<br />

etc., el complemento directo callado en la segunda oración se<br />

ha de entender que es el mismo que el de la primera, o sea el substantivo/«Í/ÍÍÍ.<br />

Y lo mismo sucedería si omitiésemos uno cualquiera<br />

de los demás términos, con lo que tendríamos dos oraciones de<br />

cinco términos cada una: cuatro de ellos diferentes y uno común.<br />

b) Si, continuando el razonamiento del párrafo anterior, suprimimos<br />

dos términos cualesquiera de la oración relativa, por ejemplo,<br />

el sujeto y el predicado, damos a entender que dichos dos términos<br />

son los mismos que sus homólogos expresos en la oración principal;<br />

así: tantas pesetas como duros a tío Pedro anteayer. Aquí ya<br />

es Juan el que da pesetas a tía Pepa y duros a tío Pedro. Si en vez<br />

de suprimir el sujeto y el predicado suprimimos el sujeto y el complemento<br />

directo y decimos: como le estafó a lio Pedro, etc., el<br />

sujeto y el complemento directo de la segunda oración son los mismos<br />

expresos en la primera. Del mismo modo podemos suprimir<br />

otros dos términos, o sea: sujeto y complemento indirecto, sujeto y<br />

complemento circunstancial, predicado y complemento directo, predicado<br />

y complemento indirecto, predicado y complemento circunstancial;<br />

o bien: complemento directo e indirecto, complemento<br />

directo y circunstancial, o complemento indirecto y circunstancial;<br />

es decir, que pueden ofrecerse tantos casos como combinaciones<br />

pueden hacerse con los cinco elementos de la ciración. Kn este caso<br />

tendremos dos oraciones de cinco términos, con dos comunes y tres<br />

diferentes.<br />

c) Podemos también suprimir tres términos (sujeto, predicado<br />

y complemento directo; sujeto, predicado y complemento indirecto;<br />

sujeto, predicado y complemento circunstancial; — sujeto, complemento<br />

directo y complemento indirecto; sujeto, complemento indirecto<br />

y complemento circunstancial), y con ello tendremos dos<br />

oraciones de cinco términos cada una: tres comunes y dos distintos;


408 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong> '<br />

V. gr.: como a tío Pedro anteayer; como le esta/ó anteayer, etc. Y<br />

si suprimimos cuatro elementos, diciendo, por ejemplo, Juan dio<br />

ayer a tia Pepa tantas pesetas como anteayer, tendremos dos oraciones<br />

de cinco términos: cuatro de ellos comunes y uno distinto.<br />

NOTA. Sólo el dativo es el término que hay que reproducir en la segunda<br />

oración por un pronombre, si el verbo es distinto; v. gr.: Juan dio<br />

ayer a tia Pepa tantas pesetas como ve. estafó anteayer.<br />

d) No obstante lo dicho en los párrafos anteriores, suele repetirse<br />

a veces en la oración relativa el verbo de la principal; verbigracia:<br />

Tantas puertas TIENE (Argel) como TIENE casas (CERVANTES,<br />

Persiles, III, io).Tan nuevo me PARECE este siiceso como me PARECE<br />

el de verla a ella con este traje (ÍDEM, ibid., III, 12), Y convendrá repetirlo<br />

siempre que lo exija la claridad; v. gr.: No SAIS por la^Libia<br />

león hambriento \ Con bramidos tan altos y feroces j COMO SALIÓ<br />

con denodado intento, \ Hiriendo al cielo con soberbias voces (VILLAVIcíoSA,<br />

Mosquea, 6). Pero es más elegante suprimirlo siempre que se<br />

pueda; v. gr.: Quien retrata, tan fielmente DEBE PINTAR el defecto COMO<br />

la perfección (MELÓ, Guerra de Cataluña, i). En tanto me ESTIMO jyí',<br />

villana y labradora, COMO tú, señor y caballero {Quijote, I, 28). Nada<br />

DESEABA tanto la nación COMO disfrutar de sosiego (MARTÍNEZ DE LA<br />

ROSA, Espejo del siglo, VI, 2).<br />

' e) Si el verbo de ía oración relativa es ser, se calla de ordinario;<br />

V. gr.: ^Piensa vuestra merced caminar este camino en balde, y dejar<br />

pasar y perder un tan rico casamiento COMO ÉSTE, donde le dan en<br />

dote un reino!' {Quijote, I, 31); pero se expresa a veces en obsequio<br />

a la claridad; v. gr.: Sin duda no es cosa fácil quietar una cosa tan<br />

bulliciosa COMO ES nuestra imaginación (GRANADA, Tratado de la<br />

oración y consideración, II, i).<br />

427. Las locuciones igual..... que, lo mismo qtie enlazan también<br />

comparativas de igualdad; v. gr.: Sostuvo con IGUAL serenidad QUE<br />

discreción las amenazas y preguntas de aquel tigre (QUINTANA, Miguel<br />

de Cervantes). Y todo se aprende y se cita con IGUAL aplauso QUE<br />

veneración (ÍD"EM, Sobre la poesía épica). El hábito del Carmen que<br />

llevaban convenia a la rica LO MISMO QUE a la pobre (HARTZENBUSCH,<br />

Historia de dos bofetones).<br />

NOTA. También el demostrativo eso en su acepción etimológica de lo<br />

mismo; v. gr.: Porque ESO se me da que me den ocho reales en sencillos QUE<br />

una pieza de a ocho (Quijote, I, 2). Como yo la vea, ESO se me da que sea por<br />

bardas guE por ventanas (Ibid., II, 8). Como yo esté harto, ESO me hctce que<br />

sea de zanaftorias guE de perdices (Ibid., II, 55).<br />

428. COMPARATIVAS DE DESIGUALDAD.—Si en el segundo ejemplo


PARTE II, CAPÍTULO XXV 40g •<br />

del número 418,^ substituímos el demostrativo asi por los adverbios<br />

más o menos, y el relativo como por que, y decimos: y MÁS (O<br />

MENOS) por esto QUE por las persuasiones del ventero, le dejaron de<br />

tirar, tendremos una comparativa de desigualdad, en la cual se comparan<br />

los complementos circunstanciales ^íJr ÍJ/'Í? ^ por las persuasiones<br />

con respecto a la oración le dejaron de tirar, que sólo se<br />

expresa una vez, pues la expresión completa del pensamiento indicado<br />

sería: le'dejaron de tirar por esto y le dejaron de tirar por las<br />

persuasiones del ventero, pero MÁS (o MENOS) por aquello que por<br />

éstas,<br />

a) Las comparativas de desigualdad se enlazan mediante la conjunción<br />

relativa que, la cual se refiere a los adverbios más o menos<br />

de la oración principal que siempre le preceden, y denota la no<br />

igualdad o falta de equivalencia cuantitativa o cualitativa entre las<br />

dos oraciones, ya con respecto a dos términos distintos de ellas, ya<br />

con respecto a uno solo común a ambas. Así, en se ofrecen a mi<br />

remedio MÁS IN'CONVENIENTES QUÉ IESTR-ELLÁS tiene el cielo, los términos<br />

inconvenientes y estrellas pertenecen cada uno a su respectiva<br />

oración, al paso que en voy MÁS VECES a tu casa QUE tú vienes a la<br />

mía, el substantivo veces pertenece a las dos oraciones, y se calía en<br />

la subordinada por sobrentenderse después del que.<br />

b) Y no sólo debe sobrentenderse después de la conjunción que<br />

el término común con respecto al cual se establece la comparación,<br />

sino todos aquellos que vengan expresos en la oración principal y<br />

no tengan otros análogos que se les contrapongan en la subordinada,<br />

lo mismo que hemos visto en el ejemplo de los párrafos a, b<br />

y c del número 426, en el que podemos substituir tantos por más<br />

o menos y como por que, y detir, por ejemplo, j^uan dio ayer a tía<br />

Pepa MÁS PESETAS QUE anteayer, donde la segunda oración queda<br />

reducida al adverbio anteayer y tiene sobrentendidos el sujetó, el<br />

verbo y los com¿)lementos directo e indirecto, que son los mismosexpresos<br />

en la primera.<br />

c) Los términos de la comparación pueden ser sujetos, predicad.oso<br />

complementos. Así, en aunque (VOSOTROS) os escondáis MÁS QUE.<br />

una LAGARTIJA {Quijote, I, 4), se comparan los sujetos vosotros y lagartija<br />

con respecto al predicado esconder, que se sobrentiende después<br />

ácque. Asimismo, en aunque ÉL era andaluz...... no MENOS ladrón<br />

QUE CACO, ni menos maleante que estudiante o paje {Quijote, 1,4), se<br />

comparan él y Caco con respecto al predicado era ladrón. En MÁS<br />

parecían RUINAS de edificios QUE GASAS (Ibid., I, 20), se comparan los<br />

predicados nominales ruinas y casas con respecto al sujeto callado<br />

ÚQ parecían; así como en Juan GASTA MÁS QUE GANA, se comparan


410 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

los verbales gasta y gaiía con relación al mismo sujeto Juan. En<br />

Pedro escribe MÁS NOVELAS QUE COMEDIAS, se comparan los complementos<br />

directos novelas y com.edias con relación al predicado escribir<br />

i como en le han hecho MÁS regalos AL NOVIO QUE ALA NOVIA, se<br />

comparan los indirectos al novio y a la novia coa relación al predicado<br />

y complemento directo kan hecho regalos; así como en la caza<br />

y los pasatiempos MÁS han de ser PARA LOS HOLGAZANES QUE PARA LOS<br />

GOBERNADORES (Quijote, II, 34), se comparan los dativos de finalidad<br />

Jtolgazanes y gobernadores con respecto a todo el resto de la oración;<br />

en estudia MÁS DE NOCHE QUE DE DÍA se comparan los complementos<br />

circunstanciales de noche y de día; como en preguntó a Sancho<br />

^ue qué le había movido a llamarle el caballero de la Triste Figura<br />

MÁS ENTONCES QUE NUNCA [Quijote, 1,19), se comparan los adverbios<br />

entonces y nunca con respecto a todo el resto de la oración.<br />

d) El verbo que se omite en la subordinada puede hallarse en<br />

tiempo distinto; v. gr.: Que le ADEREZASEN otro 7nejor lecho .que la<br />

•vez pasada (Quijote, I, 32), donde se suple le aderezaron, o, dicho<br />

con todas sus palabras, que le aderezasen otro lecho mejor que el<br />

(lecho) que le aderezaron la vez pasada, como vemos en este ejemplo<br />

de VALERA, Dafnis y Cloe, pág. 191: Dionisofanes HIZO, al oír<br />

tales palabras, mayores exclamaciones aún que las que Megacles HABÍA<br />

HECHO, donde, como se ve, repite el verbo en la subordinada y repro-<br />

-duce el complemento directo de la principal por el pronombre las.<br />

e) Con los adjetivos grande, pequeño, bueno y malo no necesitamos<br />

emplear el más, porque tenemos las formas comparativas mayor,<br />

menor, mejor y peor, que por sí mismas equivalen a más grande,<br />

más pequeño, más bueno y fnás malo; y así, decimos: Madrid es<br />

MAYOR QUE Tolcdo; Toledo es MENOR QUÉ Madrid; el agua es MEJOR<br />

-QUE el vino; el vino es PEOR QUE el agua. No obstante, más g-ande y<br />

más pequeño se usan tanto como mayor y menor.<br />

NOTA. Ni necesitaríamos tampoco emplear el adverbio menos con dichos<br />

positivos, porque, como se ve, pequeño y malo expresan ideas contrarias<br />

a las de grande y buetto; y menos pequeño equivale, por lo tanto, a<br />

mayor; menos grande, a menor; menos bueno, a peor, y menos malo, a mejor.<br />

f) Cuando mejor y peor modifican a un verbo se hacen adverbios,<br />

y mejor equivale a más bien; peor, a más mal; v. gr.: Nunca<br />

Jiubo manjar que les supiese MEJOR QUE leche y fruta (VALERA, Dafnis<br />

y Cloe, pág. 194); y así, decimos: habla MEJOR QUE escribe; está<br />

PEOR QUE estaba.<br />

g) Después del qm- suele emplearse a veces la negación no para<br />

poner más de relieve la comparación; v. gr.: mejor es el trabajo QUE


PARTE II, CAPÍTULO XXV 4II<br />

NO la ociosidad; más vale ayunar QUE 'NO enfermar; oraciones en<br />

que puede callarse la negación, quedando el mismo sentido.<br />

h) Esta negación es a veces necesaria para evitar la repetición<br />

seguida de la conjunción que, como sucede cuando los términos<br />

que se comparan son oraciones substantivas con que; v. gr.: mejor<br />

ís QUE venga QUE NO QUE se quede.<br />

i) Cállase a veces el segundo término de la comparación cuando<br />

fácilmente puede sobrentenderse; v. gr.: MAYORES secretos pienso<br />

enseñarte, y MAYORES mejxedes hacerte (Quijote, I, lo), donde se<br />

suple que los que te he enseñado y que las que te he hecho; así como<br />

en aun vuestra merced MENOS mal, pues tuvo en sus manos aquella<br />

incomparable fermosura que ha dicho (Quijote, 1,17), se suple que yo.<br />

NOTA. Nuestros clásicos usaban a veces de en vez de que; v. gr.: Cuando<br />

se dañan (las personas eclesiásticas), vienen a ser PEORES DB todos los otros<br />

hombres (GRANADA, Breve memorial, etc., VI, 6). No tuvo caballero andante<br />

en el mundo escudero MÁS hablador ni más gracioso DE/ que yo tengo (Quijote,<br />

11, 30).<br />

j) Los adjetivos diferente, distinto, diverso, etc., y también sus<br />

adverbios, lo mismo que el adjetivo otro, llevan a veces una subordinada<br />

comparativa de desigualdad; v. gr.: Mtichos acaban de comer<br />

con DIFERENTES costumbres QUE empezaron (QÜEVEDO, Job). Van los<br />

juicios de Dios por muy DIFERENTES caminos QUE los nuestros (PUEN­<br />

TE, Medicina, V, 21). Conde, es ya mi obligación \ Muy DISTINTA QUE<br />

antes era (MORETO, Indzistrias contra finezas, II, i). Un mismo negocio<br />

se ha de escribir DIFERENTEMENTE a U7i ministro flemático QUE a<br />

wt colérico (SAAVEDRA, Empresa¡6). No hadan OTRA cosa QUE comer<br />

(Quijote, I, I I). PRIMERO pediría limosna QUE prestado.<br />

NOTA. Obsérvese que en los cuatro primeros ejemplos del párrafo<br />

anterior hay una elipsis en virtud de la cual se convierten en comparativas<br />

oraciones que son de relativo; así: acaban de comer con costumbres<br />

diferentes DE LAS COSTUMBRES CON que empezaron; por caminos muy diferentes<br />

DE LOS CAMINOS POR que (O por los cuales) VKS los nuestros; mtiy<br />

distinta DE LO que antes era; escribir a un ministro flemático diferentemente<br />

DEL MODO- COMO O CON qUC SE HA DE ESCRIBIR


412 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

pedantes (COLL Y VEHÍ, Literatura, párrafo i8), y puede denotar identidad;<br />

así, no hacia MÁS QUE mirarle equivale a no hacia SINO inirarle<br />

{Quijote, I, 24); como no hacían OTRA COSA QUE córner (Ibidem.<br />

I, I I), a no hacían SINO comer I es decir, comer era la única y<br />

sola cosa que hacían; y en Valera: Cloe conoció qtie todo lo hecho antes<br />

no era MÁS QUE simplicidad O niñería (DafnisyCloe, pág. 195).<br />

b) El complemento directo del verbo callado lleva en este caso<br />

la preposición a, si la lleva el de la oración principal. Así, decimos:<br />

no tengo más AMIGO que TÚ; pero no estijtto A NADIE más que A TI,<br />

• 430. a) Hay construcciones en que juntamos en una oración<br />

compuesta las comparativas de igualdad y las de desigualdad, indicando<br />

entonces la correlación con tanto más cuanto ^MÍ; verbigracia:<br />

El socorro que trajo consigo pareció bastante a Pizarro para<br />

emprender cosas mayores, con TANTA MÁS razón CUANTO QUE los soldados<br />

estaban ya cansados de aquella guerra infructuosa (QUINTA­<br />

NA, Pizarro); y así, decimos: TANTO MÁS ?ne empeño en acabar hoy<br />

esta obra, CUANTO QUE no me podré dedicar a ella mañana,<br />

b) La construcción del párrafo anterior es reciente, pues nuestros<br />

clásicos la empleaban sin el que; v. gr.: Ni la tierra (de Ibiza)<br />

cria animales ponzoñosos ni sabandijas, y si los traen defuera, luego<br />

perecen. Es TANTO MÁS de estimar esta virtud, CUANTO tiene por vecina<br />

otra isla, por nombre Ofiusa, que es tanto como isla de ctdebras, llena<br />

de animales ponzoñosos (MARIANA, Historia de España, I, 16).<br />

431. d) Cuando en estas oraciones queremos manifestar que un<br />

individuo posee cierta cualidad en grado superior a todos los de su<br />

clase, empleamos el artículo determinado antes del adjetivo comparativo,<br />

y la preposición de en vez de que, y así, decimos: Cicerón fué-<br />

«L m.ás elocuente DE todos los oradores romanos. Las vidas de los<br />

hombres célebres son, DE todos los géneros de historia, EL más agradable<br />

de leerse (QUINTANA, Fi'ííaí, Prólogo). Puede callarse el adjetivo<br />

todo del segundo término; v. gr.: Ovidio (es) EL más rico y fluido DE<br />

los vates latinos (LISTA, Ensayos, II, 44). Cicerón fué si. más elocuente<br />

DE los oradores romanos; y puede también eliminarse la subordinada<br />

comparativa, callando la preposición ÍÍÍ y el artículo que le sigue, y<br />

pasando el segundo término a predicado del sujeto de la principal;<br />

V. gr.: Cicerón fué ui. ORADOR ROMANO más elocuente.<br />

NOTA I.* LO que aquí realmente sucede al hacer esta eliminación es<br />

que expresamos en la oración principal el término que de otro modo se<br />

expresa sólo en la subordinada, y referimos a él el adjetivo o complementos<br />

que éste lleve. Así, Cicerón fué SL ORADOR más elocuente (o el más<br />

elocuente ORADOR) DB LOS ORADORES ROMANOS; y eliminando la subordinada,<br />

Cicerón, fué BL más elocuente ORADOR ROMANO.


PARTE II, CAPITULO XXV 4X3<br />

NOTA 2.^ Si e! complemento de que hablamos en la nota anterior es<br />

un genitivo, queda éste como si fuera el segundo término de la comparación.<br />

Así, en vez de decir: la iglesia de San Pedro es la más rica DE<br />

TODAS LAS IGLESIAS DE LA CRISTIANDAD, podemos decir con MoRATÍN, Obras<br />

postumas. I, 419: La iglesia de San Pedro es, sin dtida, la mayor, la más<br />

bella y más rica DE LA CRISTIANDAD.<br />

b) La eliminación indicada en el párrafo anterior puede verificarse<br />

también cuando el segundo término de la comparación lleve<br />

como complemento una relativa especificativa. Así, cuando dice CER­<br />

VANTES, Quijote, I, 6: Es el mejor de todos los libros QUE DE ESTE GÉ-<br />

KERO SE HAN COMPUESTO, pudiera haber dicho: Es el mejor libro QUE<br />

DE ESTE GÉNERO SE HA COMPUESTO, como dicc cn Quíjole, I, 2; Era<br />

la mejor pieza QUE COMÍA PAN EN EL MUNDO, donde también hubiera<br />

podido decir: Era la mejor de todas las piezas QUE COMÍAN PAN EN<br />

EL MUNDO, Y en virtud de dicha eliminación se nos ofrece como segundo<br />

término de estas comparativas una oración de relativo, como<br />

vemos en los ejemplos siguientes; Tiene el más corto entendimiento<br />

QUE TIENE NI TUVO escudero en el mundo {Quijote, I, 25). Era la más<br />

graciosa y extraña figura QUE SE PUDIERA PENSAR (Ibid., I, 2).<br />

c) Si el primer término de la comparación no lleva el artículo<br />

determinante, no puede verificarse la eliminación indicada. Así, ha<br />

profesado UNA DE LAS MÁS estrechas profesiones que hay en la tierra<br />

[Quijote, I, 13), no es igual que si se dijese: ha profesado LA MÁS<br />

estrecha de las profesiones, etc., ni LA MÁS estrecha profesión que, etc.<br />

d) En estas oraciones relativas emplearon siempre nuestros clásicos<br />

el modo indicativo o el potencial simple; pero modernamente,<br />

como nota el gramático Bello, se ha introducido el subjuntivo, imitado<br />

sin duda de la lengua francesa, como vemos en Martínez de la<br />

Rosa, que, traduciendo a Voltaire, dice: Forzoso es confesar que<br />

debemos a España la primera tragedia patética y la primera comedia<br />

de carácter QUE HAYAN DADO a Francia celebridad.<br />

e) Si la oración principal es negativa, puede ponerse que en vezde<br />

de; V. gr.: No TIENE MÁS DE dos muelas y media [Quijote, I, 18).<br />

Que NO QUEREMOS MÁS DE dar cebada a nu£stras cabalgaduras [Ibidem.<br />

I, .43). Ella NO SABE de mis deseos MÁS DE lo que ha podido<br />

entender [Ibid., I, 44). En los tres ejemplos puede decirse más que,<br />

y también substituir m-ds de o más qíie por sino (véase 429, a).<br />

f) Cuando la oración principal es interrogativa de negación implícita,<br />

se emplea.siempre que; v. gr.: ^JQuién MÁS HONESTO Y MÁS<br />

VAI/IENTE QUE el famoso Amadis de Gaula? [Quijote, II, i), que es<br />

como decir: Nadie (fué) m.ás honesto ni más valiente que Amadis, o<br />

sea, de todos, el más honesto y valiente filé Amadis.


414 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

g) Los superlativos minijno, ínfimo y último, y también primero<br />

y postrero, precedidos del artículo, llevan por complemento una<br />

comparativa de esta clase; v. gr.: fué el primero DE TODOS; venia el<br />

último DE TODOS, etc. No soy digno de ser el mínimo DE SUS ESCLA­<br />

VOS (PUENTE, Medicina, III,'i).<br />

, h) Primero, postrero y último pueden llevar también como complemento<br />

un infinitivo con en. Así, el primero EN SAB'ER.'LO fué Pedro,.<br />

en vez de la frase corriente el primero que lo supo. En vez de en<br />

se halla también a én Jovellanos, alguna que otra vez en Mariana<br />

y muy pocas en otros autores; v. gr.; Fué el rey el último A SABERLO<br />

(SAAVEDRA, Emp'esa ¡o). Pero es más genuino y castellano el empleo<br />

de en.<br />

i) En vez de la preposición de se usa a veces entre; v. gr.: El<br />

mejor de todos (o entre todos) fué Pedro. Con esta preposición, y<br />

también con sobre, empleamos a veces el adjetivo positivo con valor<br />

superlativo, y aSí, decimos: bendita tú eres ENTRE todas las mujeres;<br />

y magnífico SOBRE todos, por el más magnífico de todos.<br />

j) El artículo que precede a m,ás o menos en estas oraciones se<br />

refiere al segundo término de la comparación, y con él concierta;<br />

V. gr.: el jazmín es LA más hermosa de las FLORES, y no debe imitarse<br />

el siguiente pasaje de GRANADA, Símbolo, I, 14, que dice así:<br />

EL LEÓN, que es EL m,ás' fuerte de las bestias, no teme el encuentro de<br />

nadie.<br />

432. Oraciones consecutivas. — Estas oraciones, que no son másque<br />

una especie de las comparativas de desigualdad, expresan la<br />

consecuencia de una acción, circunstancia o cualidad indicada en<br />

la oración principal, a la que se unen mediante el relativo neutro<br />

que, el cual se refiere a los antecedentes tanto, tan, tal, de modo, de<br />

manera, asi, expresos en la oración principal y callados rara vez.<br />

También se emplea la conjunción conque. Pueden tener el verbo en<br />

indicativo, en potencial o en subjuntivo, según que la consecuencia<br />

se indique como hecho real, como posible o como contingente.<br />

Ejemplos: •<br />

a) Tanto, tan que. — Menudearon sobre D. Quijote aventuras<br />

TANTAS, QUE no SE DABAN vg.gar unas a otras {Qidjote, II, 58).<br />

Y miran TAN confusos lo presente, \ QUE voces de dolor el alma SIEN­<br />

TE {Canción a las ruinas de Itálica). Es TAN incomparable la fatiga,<br />

I QUE si con algo yo no me engañase \ Para poder llevalla, MORI­<br />

RÍA (GARCILASO, Canción). Pero no apoques tu ánimo TANTO, QUE TE<br />

VENGAS a contentar con menos que con ser adelantado {Qidjote, I, 7).<br />

b) Tai..... que.— De los nuestros, como para pelear era menester


PARTE II, CAPITULO XXV - 415<br />

descubrirse, murieron veinte y siete sin cerca de otros tantos heridos,.<br />

TAL QUE apenas TíASÍA^cincuenta hombres que pudiesen pelear (COLO­<br />

MA, Guerras de los Estados Bajos, id). TAL me habló, QUE NO SUPE<br />

qué responderle. TAL podría venir entre ellos, QUE sólo BASTASE a destruir<br />

toda la potestad del Turco {Quijote, II, i). En un encerramiento<br />

TAL, QUE al de un monesterio PUDIERA compararse (Ibíd., I, 28).<br />

c) Así que.—Estaba ASÍ impaciente y enojado, | Qv^ mirarle<br />

a la cara NO PODÍA (ERCILLA, Araucana, 11). Cuya grandeza, color,<br />

verrugas y encorvamiento ASÍ le afeaban el rostro, QUE, en viéndole<br />

Sancho, COMENZÓ a herir de pie y de mano como un niño con alferecía<br />

{Quijote, II, 14). Y juntos el demostrativo y el relativo, tenemos<br />

asi que significando/^??' lo cual, de suerte que, no tan usado hoy como<br />

en nuestros clásicos; v. gr.: Sé más de libros de caballerías que de las<br />

súmulas de Villalpando; ASÍ QUE si no está más que en esto, PODÉIScomunicar<br />

conmigo lo que quisiéredes {Quijote, 1,47). El enemigo había<br />

cortado el puente; ASÍ QUE NO FUÉ posible seguir adelante.<br />

d) De modo que, de manera que, en grado que.— Yo la<br />

castigaré DE MODO QUE de aquí adelante no SE DESMANDE {Quijote,<br />

II, 57). Que hay delitos DE MANERA | QUE ellos mismos SE CASTI­<br />

GAN I Atm con el fruto que engendran (CALDERÓN, LOS tres mayores<br />

prodigios, I I). Algunos días le acompafié en el oficio y le aprendí DE<br />

MANERA QUE NO DARÍA ventaja en echar las bulas al que más presumiera<br />

en ello (CERVANTES, Rinconete y Cortadillo). Aunque la tenia<br />

por atrevida, graciosa y desenvuelta, no EN GRADO QUE SE ATREVIERA<br />

a semejantes desenvolturas {Quijote, II, 52).<br />

e) Omítese el antecedente modo, manera, tal, y queda solamente<br />

la conjunción relativa que indicando la consecuencia; v. gr.: Toca<br />

tina guitarra QUE la hace hablar {Quijote, II, 19). Miren que sin entender<br />

cómo, se hallarán asidas QUE'NO PUEDAN valer (SANTA TERE­<br />

SA, Camino de perfección, 4),. Os veréis muchas veces QUE NO OS PODÁIS<br />

valer con esotras dos potencias (ÍDEM, ibíd., 31). Se comenzaron a descoger<br />

y desparcir unos cabellos QUE PUDIERAN los del sol tenerles envidia<br />

{Quijote, I, 28).<br />

f) Conque.—Esta conjunción, más bien coordinante que subordinante<br />

(véase 348), ha nacido de la Unión de la preposición con^<br />

el relativo ^M¿, y significa que lo expresado en la segunda de las<br />

dos oraciones que (jsnlaza es consecuencia lógica de lo que éxpre.'a<br />

la primera. Si decimos, como CERVANTES, Quijote, I, i: Quiso como<br />

buen caballero añadir el suyo al nombre de la suya (de su patria), y<br />

llamarse D. Quijote de la Mancha, CON QUE a su parecer declaraba<br />

muy al vivo su linaje y patria y la honraba , el ^MÍ equivale a lo<br />

cual, y es relativo, lo mismo que en este ejemplo de COLOMA, GUÍ-


4l6 GRAMÁTICA CASIET.t.ANA<br />

rras de los Estados Bajos, lo: En la cuidad nú se padecía falta de<br />

otra cosa que de carne; CON QUE comenzaban ya a matarse caballos en<br />

las carnicerías, y esto a precios excesivos. Pero en este último ejemplo<br />

la oración de relativo indica la consecuencia de lo que se afirma<br />

en la principal; y desligado el relativo de su antecedente, se une con<br />

la preposición, formando la conjunción conque, que vemos en los<br />

siguientes ejemplos: Cuanto más vivas, más te durará el marido;<br />

co^QVZ^por lo mismo que le amas tanto, DEBES cuidar de conservarte<br />

•más (ISLA, Cartas familiares. I, 102). No tiene mucho, mucho que<br />

digamos: dos m.illones;yo tengo uno; CONQUE j^a ves quepa/a mi no<br />

£s una ganga (TAMAYO Y BAUS, LO positivo, I, 5). Este mismo valor<br />

tiene en las oraciones interrogativas y exclamativas en que se refiere<br />

a lo que se ha expresado inmediatamente antes, o a algo sabido de<br />

antemano o sugerido por el contexto; v. gr.: ^CONQUE ESTÁ usted de<br />

¿nkorabuena? ^CONQUE TÚ ERES, en fin, aquel Eneas | Qite concibió de<br />

Anquises el dardanio | Venus dividía? (T. TRIARTE, Eneida, I).<br />

433- Oraciones condicionales.—a) Son correlativas, como todas<br />

las subordinadas adverbiales. A la interrogativa dubitativa ^si vendrá<br />

Pedro?, puedo contestar diciendo: si vendrá, si mi corazón no me engaña;<br />

donde vemos que al interrogativo si de la pregunta ^si vendrq,?<br />

corresponde el afirmativo o demostrativo si de la respuesta si<br />

vendrá, y a éste el relativo si de la condicional si no me engaña, lo<br />

mismo que en este ejemplo de Cervantes: ^Si será posible que he ya<br />

hallado lugar que pueda servir de escondida sepultura a la carga pesada<br />

de este cuerpo que tan contra mi voluntad sostengo? Sf será, si la<br />

soledad que me prometen estas sierras no me miente {Quijott, I, 28).<br />

b) El período condicional, llamado también hipotético, consta,<br />

como se ve en los ejemplos anteriores, de dos oraciones, relacionadas<br />

mediante la conjunción si. Una de ellas, la que expresa la condición,<br />

es la subordinada, y se llama prótasis; y la otra, que expresa<br />

la consecuencia, es la principal, y se llama apódosis. La relación entre<br />

estas dos oraciones puede concebirla el entendimiento de tres<br />

modos distintos, a los cuales corresponden en castellano otras tantas<br />

formas de expresión.<br />

c) El primer modo, que llamaremos de relaciÓ7t necesaria, es<br />

aquel en que, puesto el antecedente o condición, se afirma el consiguiente<br />

o condicionado como cierto; v. gr.: si vuelves, te espero.<br />

Puedo esperar o no esperar; pero afirmo como cierto que esperaré.<br />

d) En el segundo modo, que llamaremos de relación impasible,<br />

se expone en la prótasis un hecho que consideramos como no<br />

real, es decir, un hecho cuya realización negamos en el modo de


PARTE II, CAPÍTULO XXV 417<br />

exponerlo, y, por lo tanto, no verificándose la condición, afirmamos<br />

implícitamente que no es posible la consecuencia; v. gr.: si hubieras<br />

contestado, te habrían aprolmdo. A este período puede siempre contraponerse<br />

otro que se le una mediante una conjunción adversativa,<br />

y en el cual la prótasis de la condicional queda convertida en una<br />

subordinada causal, que da la razón de lo afirmado en la principal;<br />

v. gr.: pero COMO no HAS CONTESTADO, no te han aprobado.<br />

e) En el tercer modo, que llamaremos de i-elación contingente, ni<br />

se afirma ni se niega la conexión entre la condición y lo condicionado,<br />

sino que se propone como hipotética, cosa que ocurre cuando<br />

en la prótasis exponemos un hecho cuya realización no afirmamos<br />

como cierta, ya porque depende de causas extrañas a nosotros, ya<br />

porque dudamos de ella, y, por lo tanto, la apódosis o consecuencia<br />

se expone como contingente o conjetural; v. gr.: si te pidiere amparo,<br />

Ko le deseches; si me convidares a comer, te acompañaría.<br />

434. La forma de expresión de cada uno de estos períodos hipotéticos<br />

es la siguiente:<br />

d) Primera forma. — Empleamos siempre en la prótasis el modo<br />

indicativo (en presente, pretérito perfecto, pretérito ini¡)erfecto o<br />

pretérito indefinido), y en la apódosis, los tiempos y modos de las<br />

oraciones independientes, o sea cualquier tiempo del verbo, menos<br />

el pretérito anterior y los futuros de subjuntivo. Así, se puede decir;<br />

Si yo TEMO (HE TEMIDO, TEMÍA, TEMÍ), también tú TEMES, H.^s TEMI­<br />

DO, TEMÍAS, HABÍAS TEMIDO, TEMERÁS, HABRÁS TEMIDO, TEMERÍAS, HA­<br />

BRÍAS TEMIDO lo mismo que yo; y acaso TEMAS, HAYAS TEMIDO, TEMIE­<br />

RAS, TEMIESES, o HUBIERAS O HUBIESES TEMIDO, todavía más, o TEME<br />

tú también. Véanse los siguientes ejemplos: Si SOISÍ/Í? un justo Dios<br />

ministros fieles, \ CAIGA la dura pena en el culpado; \ Si la impiedad<br />

os GUÍA I Y en SU sangre os CEBÁIS, VERTED la mía (LISTA, Oda a la<br />

muerte de yesús). Si Dios QUIERE, no le FALTARÁN a Sancho mil islas<br />

que gobertiar {Quijote, II, 3). Replicó Basilio que en ninguna manera.<br />

SE CONFESARÍA, SI primero Quiteria NO le DABA la mano de ser su<br />

esposa (Ibíd., II, 21).<br />

b) Segunda forma. — En ésta debemos distinguir dos casos,<br />

según que la condición se refiera al presente o futuro, o al pasado:<br />

i.° Cuando la condición se refiere al presente o al futuro, empleamos<br />

en la prótasis el pretérito imperfecto de subjuntivo; así: si<br />

yo temiera o temiese; y en la apódosis, la forma en -ra del mismo<br />

pretérito imperfecto o el potencia! simple: también temieras o temerías<br />

tú; V. gr.: Eva a su vista pavorosa HUYERA, | SI temor la inocencia<br />

CONOCIERA {^-zmoso. La inocencia perdida). ¡Okl SI nos FUERA<br />

da(io del sepulcro | Penetrar los arcanos , ¡cuántas veces \ Nues-<br />

27


418 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

tro acerbo dolor se TEMPLARÍA! (M. DE LA ROSA, Epístola al duque<br />

de Frías). ^•Qiie'-Di¡^s.A. Amadís si lo tal OYERA? (Quijote, II, 6). Si a<br />

los oídos de los príncipes LLEGASE la verdad desnuda, otros siglos<br />

CORRERÍAN (Ibid., II, 2).<br />

NOTA I.* En vez del potencial se halla también el imperfecto de indicativo<br />

de la conjugación perifrástica (véase 89, c) en casos en que el período<br />

hipotético se nos ofrece como dependiente de otro verbo; verbigracia;<br />

Había Jurado el duque que si a ¿I no U LAVARAN como a D. Quijote,<br />

HABÍA DE CASTIGAR SU descnvoltura (Quijote, II, 32).<br />

NOTA 2.* También se halla a veces en nuestros clásicos el imperfecto<br />

de indicativo en la apódosis; v. gr.: Si los hombres no CREYESEN la eternidad<br />

de las penas, no ERA mucho que descuidasen de redimirlas con la penitencia<br />

(GRANADA). Y cuando el verbo de la apódosis depende, como en el<br />

párrafo anterior, de otro verbo; v. gr.: ^Has acabado tu arenga, Sanclioí<br />

— Habréla acabado, respondió Sancho, porque veo que vuestra merced recibe<br />

pesadumbre con ella; QUB SI esto no se PUSIERA de por medio, obra HABÍA COR­<br />

TADA/íz?-a tres días (Quijote, II, 20).<br />

NOTA 3.^" Puede también hallarse en la apódosis una oración exhortativa<br />

o desiderativa; v. gr.: Mala Pascua ME DIS DIOS si le TROCARA (Quijote,<br />

II, 13). Vive el Señor, QUE ME PELE estas barbas si tal FUESE verdad<br />

{Ibid., 11, 10).<br />

2.° Cuando la condición se refiere al pasado, empleamos en la<br />

prótasis el pluscuamperfecto de subjuntivo, o sea las formas verbales<br />

compuestas correspondientes a las simples del primer caso; así:<br />

si yo hubiera o hubiese temido;^ en la apódosis, las formas compuestas<br />

correspondientes a las simples de la apódosis del primer caso<br />

o el potencial simple: hubieras o habrías temido tú también, o temerías<br />

tú también; v. gr.: 7aK/£> HUBIERA ANDADO_y¿7, si HUBIERA ESCO­<br />

GIDO en albricias los despojos de (Qidjote, 11, 12). Mira, Sancho^<br />

yo bien te SEÑALARÍA salario sí HUBIESE HALLADO en alguna de las<br />

historias ejemplo (Ibid., II, 7).<br />

NOTA I.'' Nuestros clásicos empleaban también la forma en -ra del<br />

imperfecto de subjuntivo aun refiriendo la suposición al pasado; pero en<br />

ellos, como decimos en el número 300, a, esta forma tiene valor de pluscuamperfecto^,<br />

v. gr,: Sancho dijo que si HICIERA si le DEJARA el temor (Quijote,<br />

I, 20).<br />

NOTA 2.^ Una desiderativa de deseo irrealizable equivale a una prótasis<br />

condicional de condición imposible; v. gr.: OJALX FUERA (O FUESE) cierto;<br />

más contento estaría yo, que es como decir: si FUERA (O FUESE) cierto,.<br />

más contento ESTARÍA yo.<br />

NOTA 3.^ A veces se halla la forma -se en la apódosis de estas condicionales,<br />

pero sólo en casos en que el período condicional depende de<br />

otro verbo, al cual se subordina; v. gr.: MANDÓ a un capellán suyo que.......


PARTE 11, CAPÍTULO XXV 4I9<br />

hablase con el loco y guE si le pareciese que tenia Juicio, lo SACASE y PUSIESE<br />

en libertad (Quijote, II, i). El sacase y pusiese dependen de mandó. Bonico<br />

soy yo para eso; ?nal me conoce; pues A FE QUE si me conociese, que me AYUNA­<br />

SE (Ibíd., I, 25). Ayunase con el que antepuesto depende de la locución<br />

a fe. Fuera de estos casos, no debe emplearse la forma en -se en la apódosis<br />

condicional, ni decir, por lo tanto, como el vulgo en Aragón, te<br />

HUBIESE AVISADO SÍ titibiera recibido la noticia, sino te hubiera o te habría<br />

avisado, etc.<br />

c) Tercera forma. — Empleamos en la prótasis el futuro de subjuntivo,<br />

y en la apódosis el presente o futuro imperfecto de indicativo,<br />

una oración exhortativa o el potencial simple; v. gr.: Si asi lo<br />

HiciEiiEis, Dios os lo PREMIE, jy SI NO, OS lo DEMANDE. Si para fin de<br />

año no HUBIERE PAGADO, le APREMIAS, AERÉMIALE O le APREMIARÁS.<br />

SI acaso VINIERE a verte, cuando estés en tu ínsula, alguno de tus pa­<br />

rientes, NO le DESECHES ni le AFRENTES (Quijote, 11, 42). Si JURARE que<br />

me los ha vuelto, yo se los PERDONO (Ibid., II, 45). Pero si Filis por<br />

aguí TORNARE, I HARÁ reverdecer cuanto mirare (GARCILASO, Égloga<br />

III). No HAS DE PONER wiano a tu espada para defenderme, si ya '<br />

no VIERES que los que me ofenden es (i) canalla {Quijote, I, 8). No me<br />

LLAMARÍA yo Reinaldos de Montaldán, sx en levantándome de este<br />

lecho no me lo PAGARE (Ibíd., I, 7).<br />

NOTA. Como esta tercera forma del período hipotético se refiere<br />

siempre a lo futuro contingente, es reprensible incorrección emplear en<br />

ella la segunda forma del pretérito imperfecto de subjuntivo, en vez del<br />

futuro. Así, no puede decirse si hubiese toros esta tarde, iré a verlos, ni tampoco<br />

5i hubiese venido Pedro mañana, iré a verle, sino si hubiere toros, etc.;<br />

si hubiere venido Pedro, etc.<br />

435. a) Con valor de conjunción condicional empleamos también<br />

los vocablos como y citando con subjuntivo; v. gr.: COMO HAYA imichas<br />

truchuelas, podrán servir de una trucha (Quijote, I, 2). COMO<br />

ellas no FUERAN tantas, fueran más estimadas {Ibid., I, 6). CUANDO<br />

todo esto FALTE, tic misma conciencia no ha de faltar de dar voces<br />

callando (Ibid., I, 36). CUANDO les FALTASE el valor, que es propio de<br />

los hombres, no les FALTARÍA la ferocidad de que son capaces los brutos<br />

(SoLÍs, Conqtdsta de Méjico, I, rg).<br />

b) Cuando se usa también alguna vez con presente de indicativo;<br />

V. gr.: CUANDO él lo DICE, será verdad.<br />

c) Se usan también con el valor de la condicional si las locuciones<br />

siempre que, ya que (véase 398, c), y algunas formas participiales<br />

(I) Nótese la concordancia del verbo ser con el predicado.


420 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

absolutas, como dado que, supuesto que,puesto caso que, y callado el<br />

participio caso que, &tc\ v. gr.; mañana come?'é en tu casa, SIEMPRE<br />

QUE tü COMAS hoy en la mía; YA QUE tu desgracia tw TIENE remedio,<br />

llévala con paciencia. Con esta locución, si el verbo de las dos oraciones<br />

es el mismo, puede callarse en la condicional; v. gr.: pues<br />

SEA, I YA QUE no bien vista, bien \ Mantenida (CALDERÓN, Duelos de<br />

amor y lealtad, HI, 17). YA QUE no mi gratitud, bien MERECE que le<br />

otorgue mi compasión (BRETÓN, Me voy de Madrid, III, 19). DADO<br />

QUE sea verdad lo que dices, cuenta con mi aprobación y mi ayuda.<br />

^Y qué le importa a usted, SUPUESTO QUE tan de veras ABORRECE<br />

la sociedad:' (BRETÓN, Los solitaj-ios, escena X). CASO QUE VENGA,<br />

avísame.<br />

d) Úsanse también como modo conjuntivo condicional otras locuciones<br />

formadas con la preposición con y ei relativo que, solos o<br />

con los adverbios tal y sólo; así: con tal que, con sólo que y con que;<br />

V. gr.: procuraré complacerte, CON TAL QUE fio me pidas cosas imposibles.<br />

Les dijo que CON TAL QUE le asegurasen de hacerlo asi, seria<br />

•contenta (QUINTANA, Don Alvaro de Luna). Yo te perdono la ofensa<br />

que me has hecho, CON SÓLO QUE me prometas y jures que la cubrirás<br />

con perpetuo silencio, sin decirla a 7iadie (CERVANTES, La fuerza<br />

de la sangre). Yo te perdono CON QUE te enmiendes y CON QUE 710 te<br />

muestres de aquí adelante tan amigo de tu interés {Quijote, II, 28).<br />

Licito es al poeta escribir contra la envidia, CON QUE no fuese contra<br />

el prójimo (IlHd., II, 20).<br />

e) El adverbio donde equivale también a si en la locución elíptica<br />

donde no; v. gr.: Sin verlo lo habéis de creer, confesar, afirmar,<br />

jurar y defender; DONDE NO, conmigo sois en batalla, gente descomunal<br />

y soberbia (Quijote, I, 4). Que si esto Él hace sin quitarme la vida,<br />

yo volveré a mejor discurso mis pensamientos; DONDE NO, no hay sino<br />

rogarleque'absolutamente tenga -misericordia de mi alma (Ibíd., I, 27).<br />

•f) Las oraciones de relativo con el verbo en subjuntivo equivalen<br />

a veces a una protásis condicional; v. gr.: La verdad QUE<br />

DIGA, respondió Sancho, las desaforadas narices de cu¡uelescudero me<br />

tienen atónito (Quijote, H, 14); o sea, si he de decir la verdad, las, etc.;<br />

y a veces también a una apódosis de una prótasis callada; v. gr.: Que<br />

la industria o la cautela \ QUE traición FUERA en la paz, \ Se llama<br />

ardid en la guerra (CALDERÓN, Argenis y Poliarco, II, 17); es decir,<br />

que fuera, o sería, traición en la paz, si EN ELLA SE EMPLEARA, etc. Si<br />

llevan el verbo en futuro de subjuntivo, equivalen a una prótasis de<br />

la tercera forma; v. gr.: El bien QUE VINIERE,/ÍZ/'ÍZ todos sea,y el mal,<br />

para quien lo fuere a buscar (Quijote, I, 20); o sea, si viniere algún<br />

bien, etc. En verdad te digo que de todo aquello QUE la mujer del jue«,


PARTE II, CAPÍTULO XXV 421<br />

RECIBIERE, ha de dar cucfita el marido en la residencia universal,<br />

donde pagará con el cuatro tanto en la muerte, las partidas de QUE<br />

NO SE HUBIERE HECHO cargo en la vida {Quijote, II, 42).<br />

436. a) Ya notamos en 342, b, nota, que no debe confundirse la<br />

condicional si seguida de la negación no con la adversativa sino<br />

que de la fusión de dichos dos vocablos procede. Puede distinguirse<br />

en que el acento carga con más fuerza en el no de si no condicional<br />

que en el de sino adversativo; pero añadiremos que hay casos en<br />

que es difícil esta distinción, y tenemos entonces períodos que participan<br />

de la doble naturaleza de condicionales y adversativos, como<br />

este de Cervantes: Vio no lejos del camino por donde iba una venta,<br />

que fue' como si viera una estrella que a los portales, SINO (O SI NO)<br />

a los alcázares, de su redención le encaminaba (Quijote, I, 2). Yo tío<br />

creo que mi señor mieiite, respondió Sancho. — Si NO (O SINO), ^qué<br />

créese, le preguntó D. Quijote (Ildd., II, 23).<br />

b) Entre el si y el no de las condicionales se interpone a veces<br />

alguna otra palabra, cosa que hoy nunca se hace en el sino adversativo;<br />

V. gr.; Si bien y perfectamente conocido fueses. Señor, no habría<br />

qtden no te amase y confiase, si muy malo ÑO fuese (ÁVILA, II, 3, 7).<br />

Estas quimeras, estas itivenciones \ Tuyas, te han de salir al rostro un<br />

día I, Si tnás NO te mesuras y compones (CERVANTÍÍS, Via.je del Parnaso,<br />

4).<br />

437. CONDICIONALES ELÍPTICAS. — Cuando el período hipotético<br />

se nos ofrece en relación con otra oración anterior a la cual se<br />

subordina la apódosis condicional, suele callarse ésta en los siguientes<br />

casos: .<br />

a) En la locucióii por si, en la cual se calla después de por el<br />

verbo de la oración final; v. gr.: te lo digo POR SI no lo sabes, que es<br />

como decir: te lo digo POR ENTERARTE {O para que te enteres, o para<br />

que lo sepas) si no lo sabes. El verbo de la apódosis callada es en este<br />

caso el mismo de la prótasis u otro sinónimo.<br />

b) En la locución como si, en la cual se calla después de como<br />

una comparativa (véase 418, i); v. gr.: le trata COMO SI juera hijo<br />

suyo, que equivale a decir: le trata como LE TRATARÍA si fuera hijo<br />

suyo; y en CERVANTES, Quijote, I, 18: Asi se paraba a hacer un sermón,<br />

COMO SI fuera graduado por la Universidad de París; es decir,<br />

como se PUDIERA PARAR si fuera, etc. Asimismo, le recibió COMO SI<br />

fuera su salvador equivale a le recibió como LE HABRIA RECIBIDO si<br />

hubiera sido su salvador; y en MELÓ, Guerra de Cataluña, i: Le<br />

buscaban rabiosamente por todas partes, COMO SI SU muerte fuese la<br />

corona de aquella victoria'. En este caso, el verbo de la apódosis<br />

callada es el mismo que el de la oración principal comparativa. Y


422 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

nótese que el tiempo del mismo guarda relación con el del verbo<br />

de que depende el período hipotético.<br />

c) En la locución interrogativa exclamativa/C£);«Í> no?; verbigracia<br />

: mañana par tiré, y [CÓMO NO, si lo he prometido?; es decir, ¡cómo<br />

no HE DE PARTIR, SÍ, etC.<br />

. d) Cállase también la apódosis, indicándose su omisión con una<br />

pausa, en otros casos en que se sobrentiende fácilmente por el contexto,<br />

y especialmente cuando, de no callarse, debería ir entre la<br />

prótasis y una adversativa correctiva de la misma prótasis, o cuando<br />

sea una interrogativa de negación implícita que se contrapone a la<br />

oración con la cual se relaciona el período hipotético; v.gr.: créeme,<br />

que si p2idiera favorecerte, pero no puedo, equivalente a créeme, que si<br />

pudiera favorecerte-xs. PAVORECERÍA,/


PARTE II, CAPÍTULO XXV 423<br />

•dicha objeción, aun concedida, no invalida lo afirmado en aquélla.<br />

Cuando decimos, por ejemplo, si llueve, no voy, o no vendré, denotamos<br />

que el hecho afirmado en la principal no voy o no vendré depende<br />

del cumplimiento del hecho indicado en la subordinada si<br />

llueve; pero cuando decimos: aunque llueve, voy; aunque llueva, vendré,<br />

denotamos que el hecho expresado en la principal voy o vendré<br />

se verificará de todos modos, cúmplase o no el indicado en la subordinada<br />

aunque llueve o aunque llueva. Como se ve, llevan el verbo<br />

en indicativo o en subjuntivo, según que la objeción se proponga<br />

como real o como posible.<br />

439. Las conjunciones concesivas son si y que, rara vez usadas<br />

solas, pues casi siempre van reforzadas con otros vocablos para<br />

indicar la oposición entre la oración subordinada y la principal, y<br />

así, tenemos: asi, si bien, siquiera (anticuado siquier), aunque, mas<br />

que, por más que, por que, puesto que, bien que, -¡nal que, y a veces<br />

bien sólo. Úsanse también a veces cuando y aun con gerundio, como<br />

puede verse en los siguientes ejemplos:<br />

a) Si, así. — No dijera él una mentira, sí le asaetearan (Quijote,<br />

II, 24). Aquí esperaré intrépido y fuerte, sí me viniere a embestir<br />

todo el infierno (Ibid-, II, 34). Hoy, en vez de si usamos más asi;<br />

V. gr.: no irá, Asf lo m-ates; no cede, ASÍ lo ahorqueii.<br />

b) Si bien.— i.° Con subjuntivo: Pedidme lo que gustareis, qtie<br />

yo os juro de dároslo, si BIEN me PIDIÉSEDES una guedeja de los cabellos<br />

de Medusa (Quijote, I, 43). Pues yo le cobraré, si BIEN se ENCE­<br />

RRASE con él en los más hondos y escuros calabozos del injierno (Ibidem,<br />

II, 11).— 2." Con indicativo: Si BIEN Alarcón DEBIÓ a la Naturaleza<br />

un ingenio claro y profundo, no fué igualmente bien dotado<br />

por ella en cuanto a las dotes corporales (GIL Y ZARATE, Resumen<br />

histórico, pág. 389). Las letras tienen amargas las raices, si BIEN SON<br />

dulces sus frutos (SAAVEDRA, Empresa ¡).<br />

c) Siquiera,—Hazme este favor, SIQUIERA sea el último. "Úsase<br />

también repetida con valor distributivo; v. gr.: SIQUIERA se hayan<br />

de quedar (los dichos religiosos) en un mismo lugar por mucho tiempo,<br />

SIQUIERA se hayan de apartar a muy lejas tierras, siempre se ven<br />

estar con un ánimo muy alegre (RIVADENEYRA, Vida de San Ignacio,<br />

Vi 12).<br />

d) Que. — Usado con el valor de conjunción concesiva es hoy<br />

muy raro, pero no tanto en nuestros clásicos; v. gr.: A mi me hizo<br />

llorar, QUE no suelo ser muy llorón (Quijote, I, 52). En este ejemplo<br />

puedéT explicarse también el que como relativo referido al antecedente<br />

a mi; es decir, A MÍ, QUE no suelo ser muy llorón, me hizo llorar.<br />

Pero el uso concesivo del que se halla indubitado en la lengua


424 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

antigua; v. gr.: QUE los descabegemos nada non ganaremos (Poema del<br />

Cid, 620); o sea, aunque los descabecemos; y se ve en el siguiente<br />

ejemplo de Cervantes: Buenas o malas, barbadas o lampiñas QUE<br />

seamos las dueñas, también nos parieron nuestras madres, como a<br />

las otras mujeres {Quijote, II, 40).<br />

e) Mas que. — Es muy usado en nuestros clásicos, y hoy vulgar;<br />

v. gr.: MAS QUE lo fuesen, ¿qué me va a mi? (Quijote, I, 25).<br />

Habilidades y gracias que no son vendibles, añadió Sancho, MAS QUE<br />

las tenga el conde Birlos (Ibid., II, 20). Hágase el bien, MAS QUE no<br />

sea agradecido.<br />

f) Por más que. — POR MÁS QUE ponía las piernas al caballo,<br />

menos le podía mover (Quijote, I, 20). Se le conoce a usted, amigo, POR<br />

MÁS QUE lo disimule. En vez de más puede haber otro adverbio, y<br />

también un adjetivo, si la concesiva es de verbo copulativo; verbigracia:/or<br />

MUCHO que madrugues, no llegarás a tiempo; por BIEN<br />

que nos vaya, no nos faltarán trabajos; por TEMPRANO que fui, no<br />

logré verle. Y en Cervantes: Por FEAS que seamos las mujeres ,<br />

siempre nos da gusto el oír que nos llaman hermosas (Quijote, I, 28).<br />

Cosa parece ésta que puede poner en admiración a toda una Universidad,<br />

por DISCRETA que sea (Ibid., I, 45); y en Valera: Lejos de cen-<br />

• surar, discidpo yo, y hasta aplaudo, la publicación de cualquier libro<br />

antiguo, por UKLO que sea (Dafnis y Che, pág. 5). Esta construcción<br />

es la misma que hemos visto en el párrafo c del número 359. '<br />

¿•j Ya que. — Y dad gracias a Dios, Sancho, que, YA QUE os<br />

santiguaron con un palo, no os hicieron el persignum. crucis con un<br />

alfanje (Quijote, II, 28). Con tal que Plácida, YA QUE sé frustren mis<br />

deseos de verla un día heredera de sus caudales inmensos, logre que<br />

aumente su dote , estoy contento (BRETÓN, Los dos sobrinos, V, i).<br />

h) Puesto que. — Más usado actualmente en la acepción de<br />

pues que (véase 346), tiene en nuestros clásicos valor concesivo,<br />

como también supuesto que; v. gr.: Y asi como la víbora no merece<br />

ser culpada por la ponzoña que tiene, PUESTO QUE con ella m-ata<br />

(Quijote, I, 14); esto es, aunque mata con ella. Que PUESTO QUE pensara<br />

que rebuznaba bien, nunca entendí que llegaba al extremo que<br />

•decís (Ibid., II, 25).<br />

i) Bien que o mal que.—BIEN QV^ fueron el cura y él canónigo<br />

y barbero a detenerle, mas no les fué posible (Quijote, I, 52). Si<br />

no quiere que le haga callar, MAL QUE le pese (Ibid., I, 22).<br />

j) Bien. — Con todo eso, la edad, que crecía en mí, y con ella<br />

las fuerzas, me hicieron concebir esperanzas de poder arribar algún<br />

día, BIEN fuese a costa de rodeos y trabajos (FORNER, Exequias de<br />

la Leng?ia castellana).


PARTE II, CAPÍTULO XXV 425<br />

440. Aunque.—Es la concesiva más usada. Se compone deí<br />

adverbio aun (i), que con gerandio tiene ya dicha significación, y<br />

el relativo que; v. gr.: aun explicándoselo bien, no lo entiende; o sea,<br />

aunque se lo expliques bien, no lo entiende. Úsase con indicativo y<br />

con subjuntivo; v, gr,:<br />

d) Con indicativo. — AUNQUE la murmuración ES en si mala, es<br />

buena para la república, porque no Hay otra fuerza mayor sobre el<br />

magistrado (SAAVEDRA, Empresa 14). AUNQUE TUVIERON principios<br />

grandes, acabaron en punta como pirámide {Quijote, II, 6).<br />

b) Con subjuntivo. — AUNQUE VEA que me hacen pedazos, no me<br />

socorra ni ayude (Quijote, I, 31). Descubren el estudio, y AUNQUE<br />

HALAGUEN la fantasía, tocan menos el corazón (GIL Y ZARATE, Resumen<br />

histórico, pág. 63). AUNQUE HUBIERA (O HUBIESE) paz, no cesarían<br />

tan pronto los daños de la guerra.<br />

c) En los ejemplos anteriores la subordinada va delante de la<br />

principal; pero puede también ir detrás, o intercalada en ella; Verbigracia<br />

: El ventero daba voces que le dejasen, porque ya les había<br />

dicho como (D. Quijote) era loco, y que por loco se libraría AUNQUE<br />

LOS MATASE A TODOS {Quijote, I, -3). ^'Qué lengua, AUNQUE SEA DE LOS<br />

MISMOS SANTOS, podrá explicar la gloria que ellos poseen? (RIVADE-<br />

NEYRA, Vida de la Virgen, 349, edición de 1879).<br />

d) Reálzase la objeción con el adverbio más; v. gr.: AUNQUE MÁS<br />

tendimos la vista, ni poblado, ni persona, ni camino, ni senda descubrimos<br />

{Quijote, I, 41). No me querrá el rey dar a su hija por mujer,<br />

si no está primero muy enterado en esto, AUNQUE MÁS lo merezcan<br />

mis famosos hechos {Quijote, I, 21).<br />

e) Como en las demás correlativas, se baila a veces en la oración<br />

principal un elemento demostrativo al que se refiere aunque; así-:<br />

aunque , con todo, todavía, más, y con menos frecuencia pero y<br />

empero; v. gr.; AUNQUE muchos (refranes) no vienen a propósito, TO­<br />

DAVÍA dan gusto, y mi señora la duquesa y el duqiie los celebran<br />

mucho (Quijote, II, 50). AIJNQUE toda la doctrina de este libro principalmente<br />

se ordena al amor de Dios, MAS CON TODO ESTO no debe<br />

el hambre poner los ojos de tal manera en sola esta virtud, que se<br />

olvide de las otras (GRANADA Adición al Memorial, II, 10).<br />

441. El verbo de la concesiva suele Omitirse si es el mismo de<br />

la oración principal; v. gr.: Conoció Xicoteucal, AUNQUE TARDE, la<br />

ilusióji de sus agoreros (SOLÍS, Conquista de Méjico, II, 19). También<br />

acaece que los que tienen grillos o cadenas en los pies andan con ellos.<br />

(I) De la significación témpora pasó este adverbio a la ponderativa; así: aun<br />

ton la mitad nú se contenta: y de ésta a la concesiva con genicidio.


426 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

AUNQUE MALjy con trabajo (GRANADA, Escala espiritual, i). Y espe-<br />

•cialmente si es ser o estar; v. gr.: La bella, AUNQUE CELOSA, está<br />

quieta, \ Que asi lo hace la tmijer disci-eta (LOPE, Angélica, 12). El<br />

poder supremo, AUNQUE DE POCOS DÍAS, da a veces temple a los más<br />

humildes, y tono elevado aun a los más zafios y miserables (A. SAAVE-<br />

DRA, Sublevación de Ñapóles, I, 14).<br />

NOTA. De la significación que tiene aunque en las construcciones del<br />

párrafo anterior, pasó a usarse como conjunción adversativa, según hemos<br />

visto en el número 344, í, uniendo dos oi-aciones Independientes y<br />

construyéndose siempre entre ambas. Por eso es mayor la pausa que entre<br />

las dos oraciones se hace cuando es coordinante, como puede verse<br />

•comparando los ejemplos allí expuestos con los de aquí.<br />

442. a) Guando. —Usada también como concesiva en nuestros<br />

clásicos, y actualmente reforzada con aun; v. gr.: No faltaría a la<br />

verdad, AUN CUANDO le importara la vida. AUN CUANDO sintiesen<br />

tal cual deseo de combatir y de vengarse, lo disinudaban y encubrían<br />

(M. DE LA ROSA, Espejo del siglo, VIII, 23). AUN CUANDO no hubiese<br />

arte, figuraría entre las realidades que puede contemplar el sujeto, el<br />

pensamiento de otro hombre (MILÁ, Principios de Literatura, pág. i8,<br />

nota).<br />

b) Construyese con subjuntivo, y rara vez con indicativo; verbigracia:<br />

CUANDO alguno FVEHE capas de todos los manejos, no por eso<br />

los ha de llenar todos (SAAVEDRA, Empresa ¿2). No puedes, CUANDO<br />

TUVIERES virtud, señalar la inmensa variedad de accidentes que producen<br />

los casos y dispone el libre albedrio (ÍDEM, Empresa 28). CUAN­<br />

DO yo QUISIESE olvidarme de los garrotazos, no lo consentirán los<br />

cardenales {Quijote, II, 3). Sabe Dios cuántas veces me pesó de haber<br />

dejado la compañía del hablador CUANDO HABLARA mucho y me enfadara,<br />

mas al fin no me pusiera ett el peligro en que estuve (ESPINEL,<br />

Escudero, 1). Con indicativo es sumamente rara; v. gr.: CUANDO<br />

• cédula LE DI, I Eso de cumplilla es sueño (^^ovs.^ El príncipe perfecto,<br />

primera parte, III, 4).<br />

443. a) Una exhortativa unida a otra oración con la copulativa<br />

y, tiene valor concesivo; v. gr.: ande yo caliente Y RÍASE la gente<br />

(GÓNGORA, Letrilla).<br />

b) Equivale también a un período concesivo la locución formada<br />

por el presente y el futuro imperfecto de subjuntivo de un mismo<br />

verbo, relacionados por el relativo quien o la locución lo que; verbigracia<br />

: Pero VENGAN SOBRE LO QUE VINIEREN, ellas vienen lo más<br />

galanas señoras del mundo {Quijote, II, 10). Pero SEA LO QUE FUERE,<br />

lo que sé decir es que ayer hice un soneto a la ingratitud de esta


PARTE II, CAPÍTULO XXV 427<br />

Clori {Quijote, I, 34). Se puso a escribirla, SALGA LO QUE SALIERE {Ibídem,<br />

II, 3). PESE A QUIEN PESARE {Ibid., II, 7).<br />

c) Si se trata de un hecho pasado, se pone el verbo en la forma<br />

en -se del imperfecto de subjuntivo; v. gr.: LLEVASE LO QUE LLEVASE,<br />

que ^o no me quiero meter en averiguallo (Quijote, I, 20),<br />

d) El mismo valor tiene también el período disyuntivo en casos<br />

como el siguiente: LLORE O CANTE AlHsidora, que yo tengo que ser de<br />

Dulcinea (Quijote, II, 44). Que lo DIGA O NO, e'sa es la verdad. Y en<br />

el cantar popular: Camino de Cartagena \ Serápi'eciso tomar, \ QUE<br />

LLORES O QUE NO LLORES ) O que dejes de llorar. Puede callarse la<br />

conjunción; v. gr.: QUE QUIERA QUE NO QUIERA el enfermo, se le debe<br />

sangrar; y también el verbo en la segunda oración; v. gr.: QUERAMOS<br />

'


428 • GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

CAPITULO XXVI<br />

LAS FORMAS NOMINALES DEL VERBO : EL INFINITIVO,<br />

EL GERUNDIO Y EL PARTICIPIO ,<br />

DEL INFINITIVO<br />

444. El infinitivo es la forma substantiva del verbo, y equivale<br />

por su significación a los substantivos abstractos que expresan la<br />

acción del mismo verbo. Es, pues, un nombre verbal, y tiene, por<br />

lo tanto, caracteres comunes con el nombre y con el verbo.<br />

445- El infinitivo como nombre de acción.—Considerado el infinitivo<br />

como nombre, puede desempeñar en la oración los mismos<br />

oficios que éste, o sea: los de sujeto, predicado nominal, y complemento<br />

de un substantivo, de un adjetivo y de un verbo; puede también<br />

llevar artículo y venir determinado por un adjetivo o por un<br />

demostrativo, como se ve en los siguientes ejemplos:<br />

a) SUJETO.—EL SABER es siempre íüil. GASTAR en un banquete la<br />

renta de un año es locura. EL DECIR gracias y ESCRIBIR donaires es de<br />

grandes -ingenios (Quijote, II, 3).<br />

NOTA. Para la concordancia del verbo cuando su sujeto lo formen dos<br />

o más infinitivos, véase 320, e.<br />

b) PREDICADO NOMINAL.—El reino de Dios no es COMER NI BEBER,<br />

sino paz y justicia. No sólo no eres buen CALLAR, sino mal HABLAR y<br />

mal PORHAR (Quijote, II, 43) aunque es llano \ Que el pensar es<br />

EMPEZAR, I NO está en mi mano el pensar \ Y está el obrar en mi mano<br />

(CALDERÓN, El Mágico prodigioso, III, 6).<br />

c) COMPLEMENTO DE UN SUBSTANTIVO.—Aqui encaja la ejecución<br />

de mi oficio: UBSVAOLR fuerzas y SOCORRER jy ACUDIR a los miserables<br />

(Quijote, 1, 22), donde los tres infinitivos desfacer, socorrer y acudir<br />

son otras tantas aposiciones del substantivo oficio, así como en tengo<br />

deseos DE PASEAR; es tiempo (hora, momento, ocasión, etc.) DE MAR­<br />

CHAR; no hay modo (tnedio, manera) DE VENCER; los \nñn\úvo^pasear,<br />

marchar y vencer se hallan en genitivo, completando la idea de los<br />

substantivos a que van unidos mediante la preposición de. Puede


PARTE n, CAPÍTULO XXVI 429<br />

también construirse con otras preposiciones; v. gr.: tengo un libro<br />

SIN encuadernar; bayeta VOR frisar.<br />

d) COMPLEMENTO DE UN, ADJETIVO. —LO es de los adjetivos digno,<br />

fácil, difícil, bueno, etc.; v. gr.: digno DE VE^.; fácil DE HACER; biicno<br />

PARA COMER; es capaz DE VENIR, etc.<br />

e) COMPLEMENTO DE UN VERBO. —Puede serlo directo, indirecto<br />

y circunstancial; así, en quiero ESTUDIAR y deseo APRENDER, los infinitivos<br />

son complemento directo de los verbos quiero y deseo; en estudio<br />

PARA SABER y vengo A TRABAJAR, son complemento indirecto, y<br />

en DEL mucho LEER y DEL poco DORMIR se le secó el celebro {Quijote,<br />

I, I), son complementos circunstanciales de causa.<br />

NOTA. El infinitivo complemento puede a su vez llevar como complemento<br />

otro infinitivo; v. gr,: quiso HACER TROTAR al caballo; no quiso BM-<br />

PEÑARSE EN HACER venir el cocfte.<br />

f) El infinitivo puede llevar, como el substantivo, artículos y adjetivos<br />

que lo determinen, y también un genitivo; v. gr.: Alababa en<br />

su autor AQUEL ACABAR SU libro con la promesa de aquella inacabable<br />

aventura {Quijote, I, i), donde el infinitivo acabar lleva el demostrativo<br />

aquel; así como en las canias de vuestra merced serán, duras<br />

peñas y su dormir siempre velar {Ibid., I, 2), lleva dormir el posesivo<br />

suyo, y en Verás UN siempre TEMER, ( UN ETERNO IDOLATRAR, | UN<br />

DIESTRO LISONJEAR I FÜN INCIERTO PRETENDER (LOPE, El piadoso veneciano,<br />

n, 6), van los infinitivos determinados por el indefinido un<br />

y los adjetivos eterno, diestro e incierto, como en el murmurar DÉ­<br />

LAS FUENTES lleva un complemento en genitivo.<br />

g) Como el infinitivo es nombre de acción, puede tener, como<br />

éste, sentido activo o pasivo, según el contexto, aunque lo más común<br />

es que lo tenga activo. Hoy tío imitaremos a Cervantes, diciendo<br />

como él en Per siles, III, 11: Creo que están sentenciados A DEGO­<br />

LLAR en la plaza, usando degollar con significación pasiva, o sea sadegollados;<br />

pero sí decimos cosa digna DE ALABAR, rio fácil DE ATRA­<br />

VESAR, usando con significación pasiva los infinitivos alabar y atravesar<br />

(I), como empleó Cervantes a degollar en el ejemplo citado.<br />

En el estado actual de la lengua es corriente este uso del infinitivo<br />

activo con significación pasiva en ciertos complementos formados<br />

con las preposiciones de, para y por; v. gr.: Dio cotí él en tierra, y<br />

revolviéndose por los demás, era cosa DE VER con la presteza que los<br />

(I) LO mismo que se ve el substantivo alabanza en el .siguiente ejemplo: No<br />

Vitan en ellos cosa que no sea digna DE ALABANZA (CERVANTE.S, Calatea, III); es decir,<br />

digna de ser alabada.


430 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

acometía y desbarataba (Quijote, I, g), donde tenemos ver con la significación<br />

de verse o ser vista; así como en muy semejante el uno at<br />

otro,y ambos muy DE NOTAR J(; DE ALABAR (PEDRO MEJÍ A, Silva de varia<br />

lección, II, 30), notar y alabar significan ser notados y ser alabados.<br />

446. El infinitivo como verbo. — Considerado el infinitivo como<br />

verbo, puede tener, como éste, un sujeto, o sea un nombre o pronombre<br />

que designe el ser al que se atribuye la significación del<br />

infinitivo, y complementos. En este particular sólo se diferencia del<br />

verbo propiamente dicho en que, coino el nombre, no denota tiempo,<br />

ni número, ni persona. No denota tiempo, porque la significación<br />

del infinitivo se refiere siempre al tiempo del verbo con el que<br />

se halla construido. Así, en quieres ari-tdnarme, quisiste arruinarme,<br />

querrás arruinarme, la acción de arruinar se indica en presente,<br />

pasado o futuro, como si se dijera quieres, quisiste, querrás mirtñna.<br />

Asimismo decimos quieres arruinarme o qíieréis arruinarme, sin distinguir<br />

el número por el infinitivo, y quieres amanarme o quieren<br />

arruinarme, sin distinguir la persona. Las tres formas que con el<br />

nombre de tiempos distinguen algunas gramáticas en el infinitivo<br />

no tienen tal valor, sino que se refieren a la cualidad de la acción;<br />

temer, por ejemplo, denota la acción como no terminada, la acción<br />

en si misma, sin atender a su realización; haber temido la expresa<br />

como verificada ya, y haber de. temer, como inminente o necesaria.<br />

Esta última corresponde a la conjugación que se forma con haber y<br />

el infinitivo de cualquier verbo, según decimos en el párrafo c del<br />

número 89.<br />

447. El sujeto del infinitivo- — Si el sujeto del infinitivo es a la<br />

vez sujeto o complemento del verbo de la oración de que el mismo<br />

infinitivo forma parte, se omite dicho sujeto. En otro caso se expresa<br />

en nominativo. Sucede lo primero siempre que el infinitivo es<br />

complemento directo o indirecto; lo segundo, por regla general,<br />

cuando es sujeto; y pueden darse los dos casos cuando es complemento<br />

circunstancial, por lo que distinguiremos:<br />

a) SUJETO DEL INFINITIVO CUANDO ÉSTE ES COMPLEMENTO DIRECTO<br />

o INDIRECTO. — En este caso no es menester expresarlo. Así, en<br />

Quisiera arrancar del pecho \ Pedazos del corazón (CALDERÓN, La<br />

vida es sueño. I, 2), el infinitivo arraticar es complemento directo<br />

de quisiera, y su sujeto es el mismo que el de este verbo, como en<br />

te prohibo salir el sujeto de salir es a la vez complemento del verbo<br />

prohibo, y va ya expreso en el pronombre te. (Véase además lo que<br />

decimos en los números 449 a 451.}


PARTE II, CAPITULO XXVI 431<br />

b) SUJETO DEL INFINITIVO CUANDO ÉSTE ES TAMBIÉN SUJETO.— Hemos<br />

dicho que se pone en nominativo, como puede verse en los<br />

siguientes ejemplos: Todo lo que dices, Cipión, entiendo; y •ELjsí.cmlo<br />

TÚ y ENTENDEE/I? YO, me causa nueva admiración y nueva maravilla<br />

(CERVANTES, Coloquio). EL HABERSE DETENIDO SANCHO con Ricotc no<br />

le dio lugar a que {Quijote, II, 55). En el primer ejemplo los infinitivos<br />

decir y atetider son sujeto del verbo causa, y llevan en nominativo<br />

sus respectivos sujetos iií y yo; así como en el segundo el<br />

infinitivo es sujeto de dio, y lleva en nominativo su sujeto, Sancho..<br />

Pero este sujeto puede callarse cuando se halle ya representado en<br />

la oración, aunque sea en caso distinto del nominativo. Así, en sólo<br />

digo ahora que la pena que ME ha causado VER estas blancas canas y<br />

este rostro venerable en tanta fatiga por alcahuete, tne ha quitado el<br />

asunto de ser hechicero {Quijote, I, 22), el infinitivo ver es sujeto de<br />

ha causado, y lleva callado su sujeto yo por venir éste ya representado<br />

en la oración por el pronombre me; es como decir: el ver (yo)<br />

estas blancas canas ME ha causado<br />

NOTA. Si el infinitivo es de verbo reflexivo o nsado como tal, no es<br />

menester expresar el sujeto, porque viene ya inciicacio por el pronombre<br />

reflejo; v. gr.: Si ñas nacido \ Humano, basta el postrarme \ A tus pies para<br />

lihrarws. (CALDERÓN, La vida es sueño, I, 2).<br />

c) SUJETO DEL INFINITIVO CUANDO ÉSTE ES COMPLEMENTO CIR­<br />

CUNSTANCIAL. — LO mismo que en el caso anterior, se pone en<br />

nominativo, o se calla si viene ya expreso en la oración principal.<br />

Así, en no qtiiso dejar el juego HASTA ENVIDAR todo el resto de sn cólera<br />

{Quijote, 1,4), se calla el sujeto de envidar por ser el mismo que<br />

el del verbo qídso; como en si muchos pensamientos fatigaban a don<br />

Quijote ANTES DE SER DERRIBADO, muchos más le fatigaron después<br />

de caído {Ibid., II, 67), se calla el de ser derribado por hallarse ya<br />

expreso en la oración principal como objeto directo. Pero en las<br />

frases absolutas es preciso expresar el sujeto; v. gr.: AL ENTRAR EL<br />

DIRECTOR, lodos nos levantamos y le saludamos; POR HABER VENIDO<br />

VOSOTROS, se nos ha malogrado la ocasión.<br />

d) Como se ve en los dos últimos ejemplos del párrafo anterior,<br />

el infinitivo se coloca delante de su sujeto.<br />

NOTA I.^ Aun hallándose expreso anteriormente, se reproduce a veces<br />

mediante un pronombre el sujeto del infinitivo, en obsequio a la claridad;<br />

V. gr.: DIJO en la junta de reyes y caballeros que todo lo que hacía POR AMA-<br />

DÍs lo hada de agradecida por haber ÉSTE rescatado a un caballero que estaba<br />

preso en el castillo de la Calzada (CLEMENCÍN).<br />

NOTA 2.* Téngase en cuenta que hablamos del infinitivo como verbo;


432 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

pues cuando es nombre lleva en vez del sujeto un genitivo subjetivo<br />

(véase 224, d). Así, en el dulce iame7ttar de dos pastores, el genitivo sería<br />

-Sujeto de lamentar, si éste se tomara como verbo y no como substantivo.<br />

e) Construyese también sin sujeto determinado; v. gr.: Mandó<br />

•QUEMAR algunos herejes (RIVADENEYRA, Cisma de Inglaterra, II, 21).<br />

448. Los complementos del infinitivo como verbo. — El infinitivo<br />

como verbo puede llevar complemento directo; v. gr.: el general<br />

mandó reforzar LAS AVANZADAS; indirecto; v. gr.; prometió darwi<br />

dos libros; y circunstancial; v. gr.: prometió pagarme HOY. Puede<br />

también ser calificado o determinado por adverbios o modos adver­<br />

biales; V. gr.: cenar PRONTO; acostarse TEMPRANO.<br />

a) Cuando el infinitivo sea complemento y lleve además por<br />

•complemento un pronombre enclítico, puede pasar éste, por atracción,<br />

al verbo principal; v. gr.: Pidiéronle que SB dejase desnudar<br />

{Quijote, II, 31) (véaíe 252).<br />

b) Si el infinitivo tiene significación reflexiva y el pronombre<br />

' que deba indicarlo viene expreso ya con el verbo principal, se calla<br />

•con el infinitivo; v. gr.; Al entrar en el hoyo todos nos ajustamos y<br />

encogemos, o NOS hacen AJUSTAR jy ENCOGER, mal que nos pese {Quijote,<br />

II, 3 3); es decir, hacen ajustamos y encogernos. Dejáronisí. ACERCAR<br />

los nuestros sin hacer movimiento (SOLÍS, Conquista de Méjico, II, ig);<br />

-es decir, le dejaron acercarse, o dejaron que se acercara. Pero modernamente<br />

suelen emplearse los dos pronombres; v. gr.: No ha<br />

menester (el pueblo) que el Gobierno le divierta, pero sí que LE deje<br />

DIVERTIRSE (JOVELLANOS, Memoria sobre espectáculos, 2).<br />

449. El infinitivo como complemento directo. — Con los verbos<br />

que denotan percepción sensible o intelectual y con los que expresan<br />

actos de la voluntad (véase 383, a y áj se construye el infinitivo<br />

sin preposición, y equivale a una objetiva enunciativa.<br />

a) CON VERBOS DE PERCEPCIÓN (I). — Las oraciones simples TE<br />

veo VENIR; TE oigo CANTAR, equivalen a las compuestas veo que TÚ<br />

VIENES; oigo que TÚ CANTAS. En aquéllas el/í es complemento directo<br />

de veo y oigo, y sujeto a la vez del que afirmamos la significación de<br />

los infinitivos venir y cantar, como si fueran complementos predicativos<br />

del mismo (véase 378, a). Si en vez del pronombre te pone­<br />

mos un nombre y decimos: oigo SONAR LAS CAMPANAS; veo ARDER LA<br />

• CASA, los nombres campanas y casa son sujetos de sonar y arder, y<br />

(I) LOS hay que no admiten el infinitivo; así, entendir, y también decir, avisar y<br />

•anunciar, llevan por complemento una explicativa.


PARTE II, CAPÍTULO XXVI 435<br />

a la vez complementos directos de oigo y veo, como se prueba por<br />

el giro pasivo, diciendo se oyen sonar las camparías, se ve arder la<br />

casa, donde caynpanas y ¿rasa son, respectivamente, sujeto paciente<br />

de se oyen y se ve.<br />

b) Pero cuando el acusativo de que tratamos sea un pronombre<br />

personal, no pasa a ser nominativo sujeto al volver por pasiva la<br />

oración, y hemos de admitir que, en tal caso, el genio de la lengua<br />

lo considera como dativo. Así, en LE oí CANTAR dos coplas, podemos<br />

decir que le es acusativo de oír, como en yo le oí, equivalente a él<br />

fué oído por mí; pero como el castellano desechó la pasiva personal<br />

en estas construcciones y no permite que se diga él fué oído cantar<br />

dos coplas, sino se LE oyeron cantar dos coplas, el le, que en la construcción<br />

activa es acusativo, pasa a ser dativo en la pasiva. Asimismo,<br />

decimos: LE vi BAILAR im rigodón, y se LE vio BAILAR un rigodón;<br />

pero no él fué visto bailar un rigodón.<br />

NOTA. NO obstante lo dicho en el párrafo anterior, es elegante, y se<br />

ve en nuestros clásicos, aunque raras veces, el giro pasivo de que trata-.<br />

mos, imitado del latín; v. gr.: TIRSIS FUÉ mil veces VISTO, | Tendido en<br />

tierra en doloroso llanto, \ PASAR la noche (FIGUEROA, citado por Bello). Los<br />

justos SON DICHOS SER GENEROSOS Y LIBERALES, porqiie son dcmosírociones y<br />

pruebas del corazón liberal y generoso de Dios (LEÓN, Nombres, 2, «Rey»).<br />

Envió solamente treinta de los mejores soldados, que, por ser tierra neutral,<br />

FUERON DEJADOS ENTRAR súi dificultad (CoLOMA, Guerra de los Estados<br />

Bajos, 8).<br />

c) CON VERBOS DE VOLUNTAD.—El infinitivo complemento directo<br />

de estos verbos equivale también a una objetiva enunciativa.<br />

Así, te mando (orde?io, prohibo) VENIR equivale a te mando (ordeno,<br />

prohibo) QUE VENGAS. Pero el sujeto de este infinitivo es dativo y no<br />

acusativo, como puede comprobarse comparando los dos ejemplos<br />

siguientes : TE veo venir es equivalente a veo que TÚ vienes, como TE<br />

triando venir lo es a TE mando que vengas, donde, como se ve, al<br />

substituir el infinitivo por su equivalente enunciativa, repetimos el<br />

dativo te con el verbo de voluntad y no con el otro. Verdad es que<br />

también puede decirse mando que tú vengas, pero en este caso la<br />

orden no se da directamente al que es sujeto del verbo venir, sino<br />

que se enuncia como precepto que él ha de cumplir.<br />

NOTA I.^ Obsérvese que la enunciativa equivalente al infinitivo complemento<br />

de verbos de percepción lleva el verbo en indicativo : veo que<br />

vienes; y la de verbos de voluntad, en subjuntivo: quiero que vengas. Con<br />

el verbo mandar puede confundirse el sujeto del infinitivo, si éste es<br />

transitivo y aquél viene representado por un pronombre. Así, en te mandó<br />

28


434 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

VENIR no hay duda que ie es el sujeto de venir; pero en U mandó AZOTAR.<br />

puede ser e] te dativo o acusativo; así como en íe mandd quemar los papeles,<br />

te es sujeto, •^papeles acusativo de quemar.<br />

NOTA 2.^ Si el verbo mandar lleva infinitivo con a, no es verbo de<br />

voluntad. No significa lo mismo te mandd pasear que te mandd A pasear.<br />

450. a) Hay verbos, como poder, deber, osar, soler, que forman<br />

con el infinitivo una especie de conjugación perifrástica, en la que<br />

es siempre idéntico el sujeto de los dos; y así, se dice: puedo salir;<br />

debo ir. Hdcese ahora tan particular alarde de glotonería, que los ministros<br />

del gusto OSAN SACAR a luz obras doctísimas de cocina (SuÁ-<br />

REZ DE'FiGUEROA, El Pasajero, 9). SUELE el oírse loar, DESCOMPONER<br />

al más templado (ÍDEM, ibid., 10).<br />

b) Lo mismo ocurre con pensar, esperar, lograr y otros, pero con<br />

la diferencia de que en éstos puede reemplazar al infinitivo una oración<br />

enunciativa; y así, decimos: pienso salir, o pienso que saldré;<br />

espero lograr eso, o espero que lo lograré.<br />

c) Los verbos querer, desear, saber, admiten, como pensar, las<br />

d'Os construcciones, pero se diferencian en que con el subjuntivo es<br />

distinto el sujeto de los dos verbos; v. gr.; quiero salir, pero quieroque<br />

tú salgas; deseo estudiar, pero deseo que estudies.<br />

NOTA. La construcción de estos verbos no siempre ha sido la misma.<br />

f&n la lengua antigua y en nuestros clásicos se hallan con preposición<br />

verbos que hoy no la tienen: v. gr.: Acordó DB LLEVAR a Camila a un<br />

monasierio (Quijote, I, 35). Prometió DE ENSEÑÁRSELE (Ibid., I, 29). Otros<br />

tenían infinitivo con sujeto distinto del del verbo principal; v. gr.: Tesoro<br />

que pretendían pertenecerles (QUEVEDO, Vida de San Pablo). ^Todavía se afirma<br />

vjtestra merced ser verdad esto? (Quijote, II, 50).<br />

451. El infinitivo como complemento indirecto.—Con este valor<br />

se construye el infinitivo con las preposiciones a,para '^ por, y equivale<br />

a una oración final.<br />

a) Con la preposición a completa la significación de verbos de<br />

movimiento, como ir, salir, venir; de los que denotan tendencia o<br />

impulso, como aspirar,dntpidsar, instar, obligar, tender; de algunos<br />

verbos reflexivos que denotan resolución, como determinarse, resolverse;<br />

de los que indican ofrecimiento, como prestarse, ofrecerse, y<br />

de los que significan enseñar; v. gr.: voy A salir; salgo A pasear;<br />

aspiran A mandar; obligáronle h firmar la renuncia. El capellán se<br />

determÍ7ió A llevársele consigo {Quijote, II, i). Puede enseñar A subir<br />

a la jineta {Ibid., II, 10).<br />

NOTA. En nuestros clásicos se ven estos verbos construidos con otras<br />

preposiciones; v. gr.: Hasta que me determiné EN no hacer caso del cuer-


PARTE n, CAPÍTULO XXVI 435<br />

fo (SANTA TERESA, Vida, 13). Se determinaron DE servir a Dios (ÁVILA, Traiado<br />

de la Eiicarisiia, g). Y sin preposición, en enseñé a ¡os pajes andar<br />

(GUEVARA, Epístolas, I, 25).<br />

b) Con las preposiciones por y para completa la significación de<br />

verbos que denotan esfuerzo, como trabajar, esforzarse, luchar,pugnar,<br />

hacer y de otros de muy diferente significación; v. gr.: RABIABA<br />

Sancho POR SACAR a su amo delpuMo [Quijote, II, 19). ACORDARON<br />

NO TOCARLE en ningün punto de la andante caballería, POR NO PO­<br />

NERSE a peligro de descoser los de la herida, que tan tiernos estaban<br />

[Ibid., II, I). Suplicó al capellán que por caridad le DIESH licencia<br />

PARA IR a despedirse de sus cojnpañeros (Ibid., lí, i).<br />

c) La preposición ^or con un infinitivo complemento de un substantivo<br />

equivale a sÍ7i; v. gr.: Vestida de finísima^ negra bayeta POR<br />

FRISAR, que a venir frisada [Quijote, II, 38J. Esta significación es<br />

derivada de la final; así, al decir la casa está por alquilar, significamos<br />

que está para ser alqrdlada, o sea, que no está alquilada.<br />

452. El infinitivo como complemento circunstancial.—Lo mismo<br />

que el nombre, se construye siempre con preposición, y además<br />

de otras relaciones que con ella puede significar, equivale a las siguientes<br />

clases de oraciones adverbiales:<br />

a) A una temporal, con a y el artículo el, o con en y hasta, o con<br />

las locuciones antes de, después de, a punto de y otras semejantes.<br />

Con a indica coincidencia de tiempo; v. gr.: En esto llegaba ya la<br />

noche, y AL CERRAR de ella llegó a la venta un coche {Quijote, I, 42).<br />

Con en designó primero simultaneidad y después posterioridad inmediata;<br />

V. gr.: Renovóse la admiración en Sancho EN VER que,<br />

a despecho de la verdad, querían que estuviese encantada Dulcinea<br />

[Quijote, 11, 34). yunto al agua se ponía, \ Y las ondas aguardaba, \ Y<br />

EN VER&Í llegar huía, \ Pero a veces no podía, \ Y el blanco pie se mojaba<br />

(GIL POLO, Diana, 3). Con abites de denota anterioridad; verbigracia:<br />

Llegaron tm poco ANTES DK ANOCHECER {Quijote, 11, 24). ^No<br />

es mejor \ Que ANTES DE COMER se vayan? (MORATÍN, El viejo y la<br />

niña. I, i). Con después de, posterioridad; v. gr.: Siempre son tantas<br />

las ingratitudes DESPUÉS DEL RECIBIR, como fueron las reverencias<br />

ANTES DEL ALCANZAR (LoPE, Dorotea, V, 2).<br />

NOTA. Para la locución al volver que vuelva y al volver que volviS, véase<br />

458, c, 4."; V. gr.: At VOLVER QÜB VOLVIÓ Monipodio, entraron con ¿I dos<br />

mozas (CERVANTES, Rinconetey Cortadillo). Jura que AL VOLVER QUE VUELVA<br />

al Andalucía, se ha de estar dos meses en Toledo (ÍDEM, La ilustre fregona).<br />

b) A una modal, con las preposiciones a, en, con; v. gr.: vino A


43^ GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

TODO CORRER. Y A TODO EL CORRER


PARTE II, CAPÍTULO XXVI 437<br />

MADO primero; y TRABÁNDOLE por la mano, VIENDO que no le respondía<br />

y HALLÁNDOLE//-/í?, vio que estaba muerto (Qíiijote, I, 35).<br />

á) SIGNIFICACIÓN DEL GERUNDIO CASTELLANO. — Lo general es<br />

que denote la significación del verbo con carácter adverbial; verbigracia:<br />

andaba GALOPANDO; no le Jtables GRITANDO, donde, como se<br />

ve, los gerundios galopando y gritando, a la vez que expresan la significación<br />

de sus respectivos verbos, denotan también el modo como<br />

se verifica la acción del verbo con el que van construidos, y pueden<br />

substituirse por una locución adverbial; así: andaba A GALOPE; no le<br />

hables A GRITOS. Pero además de esta significación tiene también la<br />

del participio de presente -activo, como se ve en el siguiente ejemplo:<br />

En esta disputa \ LLEGANDO los- perros, \ Pillan descuidados \<br />

A mis dos conejos (IRIARTE, Fábulas, i i),"donde el gerundio llegando<br />

equivale a que llegaban, o sea, la equivalencia que tendría el participio<br />

llegantes si ¡a lengua lo tuviera en uso.<br />

b) Los gerundios ardiendo e fiirviendo se han convertido en adjetivos<br />

en ciertas construcciones, y como tales los usamos al decir:<br />

echó a su hijo en un horno ARDIENDO; una caldera de pez HIRVIENDO.<br />

c) Como el adverbio y el adjetivo, admite el gerundio forma<br />

diminutiva; v. gr.: ^No ven aquel moro qtie, CM,i./íV¡mco y pasito a<br />

paso, puesto el dedo en la boca, se llega por las espaldas de Melisendra?<br />

{Quijote, II, 26).<br />

454. a) El gerundio es invariable, lo mismo que el infinitivo, y<br />

se refiere indistintamente a un nombre o pronombre masculino o<br />

femenino, singular o plural; v. gr.: vi a Pedro PASEANDO; vi a Juana<br />

PASEANDO; vi a tus hermanos PASEANDO; y también a un infinitivo y<br />

a una oración; v. gr.: Y más cuando vieron que ni los golpes cesaban,<br />

ni el viento dormía, tii la mañana llegaba; AÑADIÉNDOSE a todo esto<br />

EL IGNORAR EL LUGAR DONDE SE HALLARAN (Qtcijote, I, 20). PueS<br />

SIENDO VERDAD, com.0 crco que lo es, LO QUE AQUÍ HABÉIS CONTADO,<br />

aun podría ser que a entrambos nos tuviese el Cielo gtcardado mejor<br />

suceso (íbid., I, 29).<br />

b) Puede tener los mismos complementos que su verbo; verbi­<br />

gracia: estaba cogiendo FLORES; estaba dando limosna A UNOS POBRES;<br />

estaba paseando POR EL JARDIN.<br />

455. a) Lo mismo que el participio y el infinitivo, puede usarse<br />

en construcción conjunta y en construcción absoluta. En la primera<br />

se refiere a un nombre, sujeto o complemento del verbo de la oración<br />

principal; en la segunda, a un nombre que no forma parte de<br />

dicha oración. Así, en Dos picaros GALGOS | Me vienen SIGUIENDO,<br />

el gerundio siguiendo se refiere a galgos, sujeto de vienen; como<br />

en veréis AL REY CENANDO la olla podrida y. treinta platos enci-


43^ GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

ma (J. C. DE FoNSECA, La vida de Cristo), cenando se refiere a rey,<br />

complemento directo de veréis. Pero en con voluntad mía, SIENDO<br />

VOSOTROS testigos de ella, le doy la mano de ser su esposa (CERVAN­<br />

TES, Calatea, 4), el gerundio siendo se refiere a vosotros, que no<br />

forma parte de la oración principal.<br />

b). El nombre a que se refiere el gerundio absoluto puede ir<br />

reproducido por un pronombre en la oración principal; v. gr.: VIENDO<br />

y OYENDO, pues, tanta morisma y tanto estruendo DON QUIJOTE, parcaÓLE<br />

ser bien dar ayuda a los que huían {Quijote, II, 12).<br />

c) En la construcción absoluta se halla a veces el gerundio sin<br />

nombre a que pueda referirse su significación, por tomarse ésta en<br />

sentido impersonal; v. gr.: Las tierras que de suyo son estériles y<br />

secas, ESTERCOLÁNDOLAS y CULTIVÁNDOLAS vienen a dar buenos frutos<br />

(Quijote, II, 12). De estas novelas en prosa se ha pasado también<br />

a componerlas en verso, TOMANDO asunto de la vida común, PINTAN­<br />

DO escenas villanescas (VALERA, Daf/iisy Cloe, pág. 40),<br />

456. El gerundio en construcción conjunta.—Refiérese siempre<br />

al sujeto o al objeto directo del verbo principal, siendo muy raro<br />

encontrarlo referido a nombres que desemijeñen otro oficio en la<br />

oración.<br />

1.° REFIRIÉNDOSE AL SUJETO.—a) Con los verbos estar, ir, andar,<br />

venir, seguir, quedar, se refiere al sujeto, lo mismo que el participio,<br />

formando una especie de conjugación perifrástica en que el verbo<br />

auxiliar denota el tiempo a que se refiere la significación del gerundio;<br />

V. gr.: La fortuna VA GUIANDO nuestras cosas (Quijote, I, 8). Co7t<br />

gra7t atención IBAN ESCUCHANDO l^s demás la plática de los dos (Ibídem,<br />

1,13). Denotan, como se ve, estas construcciones la acción durativa<br />

con más precisión que el tiempo simple del verbo. Así, andaba<br />

buscando los libros denota la duración del buscar mejor que buscaba<br />

los libros. Por lo tanto, no pueden emplearse estas construcciones<br />

para expresar una acción instantánea, y por eso no habrá quien diga:<br />

fulano está dando un grito; zutano se está arrojando por la ventana;<br />

pero sí puede decirse: fulano está dando gritos.<br />

NOTA I.'^ Si se comparan estas construcciones con sus análogas del<br />

participio pasivo, se verá que éstas expresan la voz pasiva de la acción<br />

cl'urativa, y las del gerundio, la activa; v. gr.: voy atado; pero voy atando<br />

legajos.<br />

NOTA Í.'^ Y tan verdad es que en estas construcciones, como en sus<br />

análogas de infinitivo y participio, se forma una conjugación perifrástica<br />

para indicar la acción durativa, que los complementos del gerundio, si<br />

.-son pronombres átonos, pueden pasar al verbo auxiliar; v. gr.: Dos pica-


PARTE II, CAPÍTULO XXVI 43^9<br />

ros galgos \ ME vienen siguiendo, por vienen siguiéndome, como decimos ME<br />

Aan perseguido, y no han persegiitdome; y así, leemos en Cervantes: Y estdndo'LK<br />

mirando (Quijote, II, 55). ME tstoy muriendo de miedo (Ibíd., II, 55).<br />

Porque LE iban falfattdo los espírHus del aliento (Ibíd., II, 56). Estdbaseix.<br />

con mucho sosiego mirando D. Quijote (Ibíd., I, 9).<br />

NOTA 3.* Fuera de este caso, se construyen estos pronombres con el<br />

gerun'dio, lo mismo que con el infinitivo; v. gr.: Ya como Baco, Osirisy<br />

los Argonautas se txtetidian por el mundo, civilizdndo\.-B. en expedición conquistadora<br />

(VALERA, Dafnis y Cloe,.-^k%. 28). Pusieron en fuga a los vietimneños,<br />

hartándolos de palos (ÍDEM, ibid., pág. 98). El neutro lo suele a veces<br />

construirse entre no y el gerundio de ser, estar, luxber y hacer; v. gr.: Yo,<br />

señor barbero, no soy Neptuno ni procuro que nadie me tenga por discreto,<br />

m LO siendo (Quijote, II, i). No LO haciendo, se les dejará libre el camino a<br />

¡ajusticia (JOVELLANOS).<br />

d) Con todos los demás verbos, sean transitivos o intransitivos,<br />

se puede usar el gerundio refiriéndolo al sujeto de ellos, que es a la<br />

vez sujeto del gerundio, así como éste es al mismo tiempo adverbio<br />

del verbo de su sujeto; v. gr.: Dió vuelta (el toro) HIRIENDO jy MATAN­<br />

DO 1 A los de a pie que encontrara, \ El circo DESOCUPANDO, | Y, EM­<br />

PLAZÁNDOSE, separa, \ Con la vista AMENAZANDO (N. MORAIÍN, Fiesta<br />

•de toros en Madrid), donde los gerundios se refieren todos al sujeto<br />

del verbo dió. Asimismo, en Hay quien ECHA a Dcmóstenes la pierna \<br />

OSTENTANDO verboso la oratoria \ Que aprendió en los cafés a en la<br />

taberna (BRETÓN, Epístola), el gerundio se refiere al sujeto de echa;<br />

y en una daga llevo escondida, que podrá estorbar mis determinadas<br />

fuerzas, DANDO fin a mi vida (Quijote, I, 27), se refiere al relativo<br />

que, sujeto dtpodrá; como en CAZANDO en Lesbos vi lo más lindo que<br />

vi jamás (VALERA, Dafnis y Cloe, pág. 45), se refiere al sujeto de vi.<br />

2° REFIRIÉNDOSE AL OBJETO.—a) Sólo con los verbos de percepción<br />

o comprensión, como sentir, ver, oír, observar, dislitiguir, hallar,<br />

o de representación, como pintar, grabar, representar, puede el<br />

gerundio referirse al objeto directo, y equivale entonces a una relativa<br />

explicativa; v. gr.: ^Ves AL JEFE BLASONANDO | Que tiene el cuero<br />

•cosido I De heridas que ha recibido \ Allá en Flandes batallando.^<br />

(IGLESIAS, Letrilla). Hallóix. (el ama) PASEÁNDOSE/ÍT el patio de su<br />

casa (Qidjote, II, 7). Entre las cuales conocía el a la reina Ginebra<br />

y su DUEÑA QUINTAÑONA ESCANCIANDO el vino a Lanzarote, cuando<br />

de Bretaña vino (Ibíd., II, 23).<br />

b) Como referido al complemento de estos verbos, debe explicarse<br />

el gerundio que empleamos en frases exclamativas al decir,<br />

por ejemplo, ¡una casa ardiendo!; ¡un pájaro volatido!, donde hay<br />

que suplir mira, veo, etc.<br />

c) Con verbos reflexivos, el gerundio puede referirse, ya al suje-


44° GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

to, ya al pronombre complemento de los mismos; v. gr.: El vulgo ;^<br />

gran multitud de personas cultas, vulgo en esto, SE ABURREN LEYÉN-<br />

• DOLE (VALERA, Dafnis y Cloe, pág. 14). SE HAN ENCANTADO LEYÉN­<br />

DOLE (ÍDEM, ibíd., pág. 9).<br />

NOTA I.* Fuera de los verbos dichos en el párrafo 2°, a, no debe<br />

emplearse el gerundio referido al acusativo; por lo cual han censurado<br />

eminentes gramáticos la siguiente oración: te eniAo una caja conteniendo<br />

libros, pues es más claro y conforme al genio de la lengua decir: te envió<br />

utta caja con libros, o que contiene libros.<br />

NOTA 2? Ni es correcto tampoco emplearlo referido a un complemento<br />

que no sea el acusativo, a pesar de hallarse el siguiente ejemplo<br />

en CERVANTES, Quijote, II, 31: En un instante se coronaron todos los corredores<br />

del patio DE CRIADOS Y CRIADAS de aquellos señores, DICIENDO a grandes<br />

voces: Bien sea venida la flor y la nata de los caballeros andantes, donde<br />

el gerundio diciendo se refiere al ablativo de criados y criadas. Exceptúanse<br />

ardiendo e hirviendo, por lo dicho en el número 453, b.<br />

NOTA 3.^ También se ve alguna vez referido a un nombre predicado<br />

con ser; v. gr.: Tú fuiste un tiempo cristalino rio, \ Manantial de purísima<br />

limpieza, \ Después TORRENTE de color sombrío \ ROMPIENDO entre peñascos y<br />

maleza (ESPRONCEDA, Diablo Mundo, III), construcción que en prosa no<br />

sonaría bien a nuestros oídos, y que dejaría la duda de si el gerundio se<br />

refiere al sujeto o al predicado.<br />

457. Construcción del gerundio respecto de su sujeto.—«^ Cemo<br />

el gerundio es invariable, conviene construirlo de manera que no<br />

deje duda ninguna respecto del nombre que sea su sujeto, y para<br />

ello, en la construcción conjunta debe colocarse lo más cerca po­<br />

sible de él. Así, en vi ayer A JUANA PASEANDO por el jardín, el<br />

sujeto del gerundio es Juana; mas si decimos: PASEANDO ayer por<br />

el jardín, vi a Juana, el sujeto f^%yo. Pero aun así, hay casos en<br />

que es menester acudir al contexto, como sucede en el siguiente:<br />

Ella la vio (a la cigarra), la tomó y la besó, y. se la volvió aponer en<br />

el pecho, siempre CANTANDO (VALERA, Dafhis y Cloe, pág. 78).<br />

b) En la construcción absoluta debe ir el sujeto del gerundio<br />

después de éste; v. gr.: Y GUIANDO SANCHO sobre^su asno, se entraron<br />

por una parte de Sierra Morena {Quijote, I, 23).<br />

NOTA. En la lengua antigua no siempre se seguía la regla del párrafo<br />

anterior; v. gr.: Quería que en ÉL SE PARTIENDO del rey, quedasen acerca del<br />

algunas notables personas (Crónica de D. Alvaro de Luna).<br />

c) Si el sujeto es un pronombre, se pone en la forma de nominativo;<br />

v. gr.: Todo ha sido palos y más palos, puñadas y más puñadas,<br />

LLEVANDO YO de Ventaja el manteamiento {Quijote, I, 18).


PARTE n, CAPÍTULO XXVI 441<br />

d) Si el gerundio es compuesto y su sujeto es un pronombre personal,<br />

puede colocarse éste entre el auxiliar y el participio; v. gr.: Si<br />

los deseos se sustenta?i cott esperanzas, tw HABIENDO YO DADO alguna<br />

a Grisóstofno , bien se puede decir que antes le mató su porfía que<br />

mi crueldad {Quijote, I, 14); pero HABIENDO/^ MUERTO QUIEN le mató,<br />

no hay sino callar (Ibid., I, jg).<br />

457 bis. Construcción de la frase formada por el gerundio.—<br />

a) En la construcción absoluta puede colocarse antes o después de la<br />

oración principal, y también intercalada en ella; v. gr.: REMORDIÉN­<br />

DOLE LA CONCIENCIA DE QUE DEJABA AI. JUMENTO SOLO, SC llcgó a lina<br />

reverenda dueña (Quijote, II, 11). No es bien que los hombres honra­<br />

dos sean verdugos de los otros hombres, NO VENDÓLES NADA EN ELLO<br />

(Ibid., I, 22). Pues pensar yo que D. Quijote mintiese, SIENDO EL MÁS<br />

VERDADERO, HIDALGO Y EL MÁS NOBLE CABALLERO DE SU TIEMPO, HO CS<br />

posible (Ibid., II, 24).<br />

b) En la construcción conjunta, si el gerundio se refiere al sujeto,<br />

puede ir antes o después del verbo; v. gr.: No ATREVIÉNDOSE a decir<br />

que Homero es insufrible , DECIDE que el traductor lo ha estropeado<br />

todo íy^uaih, Dafnis y Che, pág. 8). PUDIÉRAMOS excusarnos de<br />

hablar, REMITIENDO al lector a los autores de más valer que sobre<br />

ello han escrito (ÍDE.M, ibid., pág. 23).<br />

458. Equivalencia del gerundio. —El gerundio conjunto puede<br />

equivaler a una oración de relativo explicativa, y además, como el<br />

absoluto, a una modal, temporal, causal, condicional o concesiva^<br />

como puede verse en los siguientes ejemplos:<br />

a) RELATIVA.—Véase el número 456, 2.°, a, y cotéjense los ejemplos<br />

de allí con el siguiente: Luego que saltó en tici-ray halló A CLOE»<br />

QUE REÍA Y LLORABA al mismo tiempo, se echó en sus brazos y le pre-<br />

^ntó por qué tocaba la flauta (VALERA, Dajnis y Cloe, pág. 78). En<br />

vez de que reia'y lloraba, pudiera haber dicho riendo y llorando^<br />

como allá, en vez de blasonando y escanciando, podía decirse que<br />

blasona y que escanciaba.<br />

NOTA. El gerundio simple, como se acaba de ver, corresponde al presente<br />

o al pretérito imperfecto de indicativo, según sea el tiempo del<br />

verbo de la oración principal.<br />

b) MODAL. — Es la significación más frecuente del gerundio castellano<br />

(I); V. gr.: Y de allí manaba una fuente cuyas aguas se desli-<br />

(i) Según LANCHETAS, Bercto, pág. 1004, el 80 por lOO de los gerundios caste-<br />

Uanos tienen esta equivalencia. ,


442 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

zaban FORMANDO manso arroyo y ALIMENTANDO en torno un prado<br />

amenísimo (VALERA, Dafnisy Cloe, pág. 50). Por todas las vías posibles<br />

procuraban alegrarle, DICIÉNDO/Í? el bachiller que ^e animase y<br />

levantase {Quijote, II, 74).<br />

c) TEMPORAL. —• \° Con esta significación denota el gerundio<br />

simple coincidencia de tiempo o tiempo inmediatamente anterior,<br />

nunca posterior. La coincidencia puede ser en toda la duración de<br />

las dos acciones o sólo en un momento; v. gn: VIVIENDO tu mujer,<br />

no puedes casarte; ARANDO un labrador, se encontró un tejuelo de oro.<br />

APARTANDO Ricote a Sancho, se sentaron al pie de un haya {Quijoie,<br />

II, 54).<br />

NOTA. Por esto censura con razón el gramático Bello la siguiente construcción<br />

: las tropas se hicieron fuertes, TENIENDO pronto que rendirse, después<br />

de una inútil aunque vigorosa resistencia, porque aquí la acción indicada<br />

por el gerundio ni es simultánea ni anterior a la de hacerse fuertes.<br />

2° El gerundio compuesto denota siempre acción ya verificada,<br />

y por lo tanto, pasada respecto del verbo de la oración principal;<br />

V. gr.^-Ff me acuerdo haber leído que un caballero español , HABIÉN-<br />

DOSE/? en una batalla ROTO la espada, desgajó de una encina un<br />

pesado ramo {Quijote, I, 8). Z HABIENDO BUSCADO a alguien que me<br />

explicase bien la pintura, compuse estos cuatro libros (VALERA, Dafnis<br />

y Cloe, pág. 46).<br />

3.° El gerundio con la preposición en denota actualniente anterioridad<br />

inmediata, como se ve en estos ejemplos: EN REBUZNANDO<br />

YO, REBUZNABAN todos los asnos del pueblo {Quijote, II, 27). EN APAR­<br />

TÁNDOME de vuestra merced, luego ES CONMIGO el miedo {Ibíd., I, 23);<br />

pero hasta-el siglo xv por lo menos designó simultaneidad, lo misnio<br />

que el giro latino de que procede.<br />

4." El gerundio con en viene a significar lo mismo que la frase<br />

£n seguida cuando le sigue que y el mismo verbo del gerundio en<br />

forma personal, originando las locuciones en viendo que me veían, en<br />

poniendo que puso, en halla^tdo que halle y en trayendo que trújese, en<br />

las cuales es uno mismo el sujeto del verbo y el del gerundio, como<br />

puede verse en los siguientes ejemplos: EN VIENDO QUE ME VEÍAN,<br />

bajaban la cabeza y decían unos a otros {La picara Justina, II, 2, i).<br />

EN ACABANDO QUE ACABÉ de bautizar veintisiete mil casas de moros ,<br />

me mandó mi señor que (GUEVARA, Epístolas fam-iliares, II, 6). Dijo<br />

también como su señor, EN TRAYENDO QUE LE TRÚJESE buen despacho ,<br />

se había deponer en camino {Quijote, I, 26). EN HALLANDO QUE HALLE<br />

la historia , la dará luego a la estampa {Ibíd., II, 4). Estas construcciones<br />

pueden explicarse, como sus análogas del infinitivo (vea-


PARTE II, CAPÍTULO XXVI 443<br />

se 452, a, nota), por el pronombre relativo. Si en el primer ejemplo<br />

expresamos el sujeto y lo ponemos después del gerundio, tendremos<br />

la oración relativa en viendo ELLOS que me veían, etc., equivalente<br />

al giro con infinitivo; así: al ver ellos que me veían, etc., y lo<br />

mismo puede explicarse el segundo ejemplo. En los otros dos, y<br />

también en este otro de CERVANTES, Quijote, 11, 63: EN POA'IENDO<br />

QUE PUSO los pies en él D. Quijote, disparó la capitana el cañón de<br />

crujía, puede admitirse que el relativo y su verbo han pasado antes<br />

del antecedente, el cual en la construcción primitiva sería complemento<br />

directo del gerundio; así: en poniendo D. Quijote los pies que<br />

puso; en trayendo (el) buen despacito que le trújese, etc.<br />

d) CAUSAL. — Que vuestra merced deje caminar a su lujo por<br />

donde sji estrella le llama, qtie SIENDO él tan buen estudiante como<br />

debe de ser,y HABIENDO ya SVBWO felicernente el primer escalón de las<br />

ciencias, que es el de las lenguas, cen ellas por si mesmo subirá a la<br />

cumbre {Quijote, II, 16), donde los dos gerundios, el simple siendo y<br />

el compuesto habiendo subido, equivalen •&por ser y por haber subido.<br />

e) CONDICIONAL. — i.° Pienso,por el valor de mi brazo, FAVORE­<br />

CIÉNDOME EL CIELO jy NO ME SIENDO CONTRARIA LA \'cr»:x\iv.K, en pocos<br />

días verme rey de algün reino {Quijote, I, 50); es decir, si tnc favorece<br />

el Cielo y si no me es contraria, la fortuna.<br />

2.° Precedido del adverbio como se usa el gerundio en frases en<br />

que no debe tomarse en su rigurosa acepción, sino como significando<br />

algo semejante, y puede interpretarse por la locución como si<br />

seguida del pretérito imperfecto de subjuntivo; v. gr.: Le tomó riéndose<br />

y COMO HACIENDO burla de todo lo que había oído (CERVANTES,<br />

El casamiento engañoso); es decir, como si hiciese Intrla. Amaneció<br />

el viernes, día señalado, lluvioso y melancólico, COMO HACIENDO proporción<br />

con aquel jin a que servia de principio (MELÓ, Guerra de Cataluña,<br />

4).<br />

NOTA. Fuera del caso anterior, es galicismo el uso de como con gerundio,<br />

y no debe emplearse, aunque lo hayan usado algunos notables escritores;<br />

V. gr.: El rey lia declarado nulas tas resoluciones adoptadas fiar tos<br />

diputados COMO SIENDO ilegales e inconstitucionales (M. DE LA ROSA., Espejo<br />

del siglo, n, 8).<br />

f) CONCESIVA. — De lo que más la duquesa se admiraba era que<br />

la simplicidad de Sancho fuese tanta, que hubiese venido a creer que<br />

Dulcinea del Toboso estuviese encantada, iiAniENDO SIDO ÉL MESMO el<br />

encantador y el embustero {Quijote, II, 34). Poco más de tres días has<br />

tardado en ir y venir desde aqtd al Toboso, HABIENDO de aquí allá<br />

más de treinta leguas {Ibíd., I, 31).


444 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

DEL PARTICIPIO<br />

459. El participio pasivo y sus oficios en la oración.—aj A diferencia<br />

del infinitivo y del gerundio, que son invariables, el J>articipio<br />

pasivo tiene formas distintas para concertar con el nombre<br />

a que se refiere; v. gr.: hombre apercibido", mujer apercibida; hombres<br />

apercibidos, mujeres apercibidas; y denota que la significación<br />

del verbo, o ha recaído ya en el objeto designado por el nombre<br />

con que concierta, o que recae en el tiempo indicado por el verbo<br />

con que se construye. Así, al decir árbol caído, designamos que<br />

la acción de caer ha tenido ya su cumplimiento en el substantivo<br />

árbol, mientras que en .jFuan ES, FUÉ, SERÁ estimado, se expresa la<br />

acción de estimar como cumplida en Juan, en ei tiempo indicado<br />

por el verbo ser.<br />

b) Este participio puede desempeñar en la oración los tres oficios<br />

siguientes: i.° El de predicado, con el verbo ser u otros intransitivos;<br />

V. gr.: JUAN es ESTIMADO; JUAN viene CANSADO. — 2.° El de<br />

complemento predicativo del objeto directo de ün verbo transitivo'<br />

o reflexivo; v. gr.: LA Í/Í;'/AGRADECIDA; ME quedéKTM'Kssmo. — 3.° El<br />

de atributo de un substantivo, que lo es siempre que no sea predicado<br />

o predicativo; v. gr.: DEL ÁRBOL CAÍDO todos hacen leña.<br />

NOTA. Del uso de este participio como predicado se originó la forma<br />

o voz pasiva del verbo, y de su empleo como predicativo naciei-on los<br />

tiempos perfectos de la conjugación.<br />

460. El participio pasivo como predicado.—«) Concertado don<br />

el sujeto de los verbos ser e ir, denota este participio la acción del<br />

verbo como verificada en el tiempo indicado por aquéllos; así: Juan<br />

ES, FUÉ, SERÁ amado; Juana VA, FUÉ, IRÁ acompañada.<br />

b) Con el verbo estar denota, la acción como terminada ya y<br />

cumplida antes del tiempo indicado por aquél; v. gr.: cuya<br />

vida ESTÁ ESCRITA por estos pzdgares (Quijote, I, 22). Denota también<br />

la disposición o estado en que queda él sujeto por' efecto de la<br />

acción sufrida anteriormente por él; v. gr.: el suelo ESTÁ ENLOSADO;<br />

el piso ESTABA EMBALDOSADO. Con esta significación se corresponden<br />

los tiempos imperfectos de estar con los perfectos respectivos<br />

de ser. Así, la vida ESTÁ escrita equivale a la vida HA SIDO escrita,<br />

y el piso ESTABA embaldosado es resultado de el piso HABÍA SIDO embaldosado.<br />

c) Con otros verbos intransitivos, como andar, correr, llegar,<br />

quedar, salir, venir, etc., expresa, lo mismo que con estar, la acción<br />

I


PARTE II, CAPÍTULO XXVI 445<br />

como verificada antes del tiempo indicado por dichos verbos; verbigracia:<br />

Andanla (a España) casi toda, y no hay pueblo ninguno de<br />

donde no SALGAN COMIDOS y BEBIDOS, como suele decirse,y con un real<br />

por lo menos en dinero (Quijote, II, 54), donde, como se ve, salgan<br />

comidos y bebidos equivale a salen después de haber comido y bebido.<br />

Pocos días pasaron, y las viñas QUEDARON VENDIMIADAS, y las tinajas<br />

LLENAS de mosto (VALERA, Dafiíis y Cloe, pág. 85).<br />

d) El participio de los verbos transitivos, usado como predicado<br />

con ser, ha formado la voz pasiva castellana (véase loi), que, como<br />

sabemos, tiene su construcción activa equivalente. Así, el pueblo<br />

AGRADECE los beneficios, es como decir los beneficios SON AGRADECIDOS<br />

por el pueblo. La diferencia entre estas dos voces y construcciones o<br />

jiiodos de expresión se funda en la distinta nmnera de concebir la<br />

acción del verbo. Cuando usamos la construcción activa concebimos<br />

la acción como saliendo del agente y yendo a terminar en el paciente,<br />

y por eso empleamos con algunos nombres la preposición a, que<br />

indica movimiento hacia; v. gr.; teme A MUCHOS; mas cuando empleamos<br />

la pasiva concebimos la acción como viniendo desde el<br />

agente a terminar en el paciente, y no es otra la significación de la<br />

preposición de (i) que se usa en este giro al decir: DÉLOS osos seas<br />

comido (Quijote, II, 34). El que a muchos teme, DE MOCHOS es temido<br />

(SAAVEDRA, Empresa ^8). Si hoy empleamos más la preposición ^¿ir^<br />

es debido a que consideramos el agente como medio o instruiáento<br />

de la acción, y no como punto de origen de la misma; pero los latinos,<br />

que estaban más cerca que nosotros del origen de este giro,<br />

empleaban el ablativo con a o ab, ^preposición que denota origen<br />

o punto de partida del movimiento, y que vemos también en los<br />

primeros monumentos del castellano junto con su sinónima de (2),<br />

única de las dos usada ahora, aunque no tanto como en nuestros<br />

clásicos.<br />

e) El dativo o término indirecto y final de la significación del<br />

verbo en la voz activa, persiste sin modificación en la pasiva; verbigracia:<br />

ME dieron una mala noticia; WE fué dada una mala noticia.<br />

f) Ya hemos dicho en el número 275, c, que la construcción<br />

pasiva es poco usada en castellano, y añadiremos aquí que hay verbos,<br />

como llenar y limpiar, que no forman la voz pasiva con el par-<br />

(i) Es decir, que en la activa indicamos el movimiento de ida: voy 'A CENAR; y<br />

en la pasiva, el de vuelta: vengo DE CENAR; es decir, vengo CENADO.<br />

(2) Véase Poema del Cid. 347: A LOS JUDÍOS te dexaste prender=por los judíos<br />

te dejaste prender; y en BERCEO, Santo Domingo, 11: DE GRANDES e DE CHICOS era<br />

muy amado. La preposición/¡J?- no se ve en Berceo, pero sí en Poettm del Cid. para<br />

denotar el medio o instrumento; v. gr.: IMSprendo POR MIS MANOS (verso 2.097).


446 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

ticipio y el verbo ser, sino con el pronombre se y la misma voz activa;<br />

y así, decimos: SE LLENÓ el local; SE LIMPIÓ la calle, y no FUÉ.<br />

LLENADO el local, ni FUÉ LIMPIADA la calk.<br />

g) Tampoco usamos el participio pasivo de dichos verbos con<br />

estar y demás intransitivos, sino los adjetivos lleno y limpio; y así^<br />

decimos: está LLENO el local; está LIMPIA la calle, y no íj'tó LLENADO,<br />

ni está LIMPIADA.<br />

h) Ni usamos hoy tampoco la forma pasiva de hartar; pues no<br />

decimos FUERON HARTADOS de carne, sino que empleamos el giro<br />

impersonal, diciendo SE LES HARTÓ de carne. Con los demás verbos<br />

empleamos el participio irregular; v. gr.: está HARTO, que antiguamente<br />

se usaba también con ser, por lo que continuamos diciendo<br />

hoy: Bienaventurados los que han hambre y sed de justicia, porque<br />

ellos SERÁN HARTOS.<br />

461. El participio pasivo como complemento predicativo. —Con<br />

verbos transitivos como conocer, dejar, encontrar, hallar, tener, etc.,<br />

y con reflexivos directos (véanse 276, a, y 277) se construye este<br />

participio como predicado del acusativo objeto directo o reflexivo<br />

de dichos verbos. Así, al decir: ¡Cielos!, a un hombre ayudad, \ Que<br />

ME DEJA AGRADECIDA (ALARCÓN, Todo cs Ventura, I, 4), el participio<br />

agradecida se refiere a me, complemento directo de dejar; así como<br />

en Al DUQUE tengo OBLIGADO, | Bi'en AGRADECIDA A LAURA, | MERE­<br />

CIDO UN noble PREMIO ) F EMPEÑADO en su palabra A POMPEYO (MO-<br />

'RETO. El licenciado Vidriera, I, i), los participios obligado, agradecida,<br />

merecido y empeñado se refieren á duque, Laura, premio y Pompeyo,<br />

complementos directos de tengo; pero en escribe a tus señores<br />

y muéstrareles AGRADECIDO {Quijote, II, 51), y en ME vi ABANDONADO'<br />

de todos, los participios se refieren a los reflexivos te y me.<br />

a) De lo dicho en el párrafo anterior se deduce la doble significación<br />

de algunos participios, o sea de aquellos que dicen los gramáticos<br />

que, siendo pasivos por su forma, tienen significación activa,<br />

lo cual no es verdad. Lo que sucede es que en estos participios<br />

se deben distinguir dos acepciones distintas : una que corresponde<br />

a la significación transitiva del verbo, y otra a la reflexiva directa.<br />

Así, cuando decimos: el problema ha sido (o está) resuelto, el participio<br />

resuelto corresponde a la significación transitiva de resolver; por<br />

ejemplo: yo resolví el problema; pero si decimos: Juan es resuelto,<br />

corresponde el participio a la significación reflexiva de resolverse, o<br />

sea, Juan se resuelve, o mejor, Juan se resolvió, y por lo mismo que<br />

se resolvió, está, queda o es resuelto. Con esta segunda acepción<br />

queda el participio convertido en adjetivo.


PARTE II, CAPÍTULO XXVI 447<br />

b) De este modo se explica la doble significación que, como participios<br />

y adjetivos, tienen agradecido, callado, cansado, considerado,<br />

descreído, desesperado, desprendido, disimulado, encogido, entendido,<br />

esforzado,fingido, leído, medido, mirado, moderado, precavido,,<br />

resuelto, sabido, sacudido, sentido y algún otro.<br />

c) En otros verbos transitivos corresponde la doble significación<br />

del participio a la acepción transitiva y a la reflexiva indirecta (véanse<br />

276, a, h, c, y 277) de los mismos. Así, en de los lobos SEAS COMIDO<br />

corresponde el participio al transitivo comer: los lobos TE COMAN; peroen<br />

Torcuata ESTÁ COMIDO corresponde al comer para si; por ejemplo:<br />

Torcuata se comió media pierna de carnero, y por lo tanto, queda<br />

o está comido. Así se explica la doble significación de almorzado,<br />

bebido, comido y cenado, que con la acepción reflexiva sólo se construyen<br />

con el verbo estar u otros intransitivos, pero nunca con ser.<br />

d) El participio pasivo de verbos intransitivos y reflexivos indirectos<br />

no tiene más acepción que la refleja. Así, acostumbrado, que<br />

tiene costumbre; arrepentido, que se arrepiente; atrevido, que se<br />

atreve; comedido, que se comide; osado, que tiene osadía; parecido,<br />

que se parece; porfiado, que tiene costumbre de porfiar; preciado,<br />

que se precia; presumido, pue presume; recatado, que tiene recato;,<br />

sentido, que se siente u ofende con facilidad, y valido, que vale o<br />

tiene valimiento.<br />

e) Construido ^^'it. participio reflexivo con el verbo ser, denota<br />

que la cualidad verbal es inherente al sujeto: Juan ES callado; con<br />

estar y demás verbos designa que la cualidad la posee el substantivo<br />

sólo en el tiempo a que el verbo se refiere: ^aan ESTÁ callado<br />

(véase 196). Por esta razón, cuando se construyen con el verbo ser<br />

deben ser considerados más como adjetivos que como verdaderos<br />

participios.<br />

462. Los tiempos perfectos de la conjugación.—Del uso de este<br />

participio como complemento predicativo se originó la conjugación<br />

de los tiempos perfectos del verbo castellano, conforme al siguiente<br />

procedimiento: lo mismo que con el verbo tener decimos hoy tenga<br />

escrita una carta., se decía antiguamente con haber (i) he escrita una<br />

carta, donde el participio escrita concierta con carta; y así leemos<br />

en el Poema del Cid: e tollida la onor (verso 1.934), y que las aya yo<br />

otorgadas (1.709), donde vemos que tollida y otorgadas conciertan<br />

con onor y las, complementos directos en sus respectivas oraciones..<br />

Y obsérvese además que si tollida va junto al nombre a que se re-<br />

(i) Haier, en su origen latino habtre, significa tener.


448 ' GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

fiere, otorgadas va separado del pronombre las por hallarse entre<br />

ios dos el verbo y el sujeto. De este modo se desligó el participio<br />

de su acusativo y se relacionó con el verbo haber, tomando la forma<br />

neutra en -o para todos los casos (i); y así, decimos: he ESCRITO un<br />

FOLLETO, he ESCRITO ufta CARTA; he ESCRITO u?ios FOLLETOS, he ESCRI­<br />

TO unas CARTAS, donde si ponemos tener en vez de haber, hay que<br />

decir tengo ESCRITO un FOLLETO, tengo ESCRITA una CARTA; tengo ES­<br />

CRITOS unos FOLLETOS, tengo ESCRITAS unas CARTAS, como dice FRAY<br />

LT3IS DE LEÓN: Por mi mano PLANTADO tengo un HUERTO (La vida<br />

del campo, Oda).<br />

NOTA I.^ La concordancia del participio con el objeto directo de<br />

haber es, pues, la construcción propia y primitiva, como hemos visto en<br />

los ejemplos del Poema del Cid y de Berceo. Junto con ella empezó a<br />

usarse la actual, que se ve también en el citado poema; v. gr.: Quando tal<br />

BATALLA ovemos ARRANCADO (verso 793); y en Berceo: Díganlo las FIANZAS<br />

que aviste TOMADO (Milagros, 689), y que acabó por imponerse a la otra,<br />

que en el siglo xvt cayó completamente en desuso.<br />

NOTA 2.* Obsérvese además que en estas construcciones ha ido perdiendo<br />

el verbo Itaber su significación primitiva de tener, hasta el punto<br />

de quedarle la que tiene actualmente, como hemos dicho en el número<br />

86, d, y que nos autoriza a decir de la conjugación de los tiempos<br />

compuestos lo que en el número 257, c, hemos dicho de la declinación, o<br />

sea, que en los tiempos perfectos tiene el castellano una conjugación<br />

predesinencial, por llevar delante del tema verbal el elemento que en los<br />

demás tiempos va detrás del mismo.<br />

a) El mismo proceso lógico que el uso de haber con participio<br />

engendró los tiempos perfectos, seguimos hoy con tener cuando<br />

decimos tengo pensado ir a Badajoz; les tengo dicho que 710 vengan,<br />

donde los participios pensado y dicho son neutros por referirse a las<br />

oraciones ir a Badajoz y que no vengan, complementos directos de<br />

tener (í). Por esta razón no puede emplearse dicha construcción sino<br />

cuaiído el participio sea de verbo transitivo y usado en acepción<br />

transitiva. Así que no puede decirse tengo estado en tu casa ni tengo<br />

sido soldado, por no ser transitivos estar ni ser, y tampoco tengo co-<br />

(i) A lo que pudieron contribiiir ejemplos como Joseph pidió el cuerpo et ÓVOLO<br />

OTORGADO (BERCEO, San Lorenzo, 100), o mejor, como Havemos en el prólogo MUCHO<br />

CETARDADO (ÍDEM, S. Oria, 10), donde el participio se refiere al neutro mucho.<br />

(2) Y completamente asimilado a haber lo vemos en este ejemplo de FR. LUIS<br />

BE GRANADA, Adiciones al Memorial de la vida cristiana; ^ Qué cosa es más fuerte ni<br />

más poderosa que la muerte? (De quién no TIENE ALCANZADO ¿n«»/»Jp También en<br />

Santa Teresa, Lope y Cervantes se ve usado de la misma manera, aunque raras<br />

veces.


PARTE II, CAPÍTULO XXVI 449<br />

mido con gusfoi, por no ser transitiva en este caso la acepción de<br />

jcomer.<br />

b) Tampoco puede usarse este participio con el verbo tener en<br />

su acepción reflexiva directa, sino en ciertas frases, generalmente<br />

de oraciones de mandato, que el uso ha sancionado; v. gr.: teneos.<br />

APERCIBIDOS; pero no se dice tú te tienes apercibido. En la acepción<br />

reflexiva indirecta de tener ya no sucede lo mismo; y así, decimos:<br />

me LO tengo bien ESTUDIADO; te LO tienes bien MERECIDO, porque en<br />

estos casos el participio se refiere al objeto directo,,y no al dativo<br />

reflejo.<br />

c) Con lo dicho en los párrafos anteriores queda explicada la<br />

formación de los tiempos perfectos de los verbos transitivos, pero<br />

no la de los intransitivos, cuyo participio, según decimos en el párrafo<br />

a de este mismo número, no puede emplearse como predicativo,<br />

y por esto el castellano antiguo, de acuerdo con el latín, empleaba<br />

el verbo ser con los participios de los mismos, y decía: son idos<br />

{Poema del Cid, 956) = se han ido; f uestes nacido (Ibid., 71) = has<br />

.nacido. Pero la influencia que sobre esta construcción ejerció la de<br />

ios participios con haber (i) acabó por substituirla, uniformando la<br />

flexiión de los tiempos perfectos del verbo castellano.<br />

NOTA I.^ En nuestros clásicos se ven aún estas construcciones; verbi-<br />

•gracia: Los turcos ya son idos (Quijote, I, 49). Ya era muerto el padre de<br />

nuestro Grisdstomo (Ibid., I, 12); y actualmente decimos también: llegada<br />

es la hora; llegada es la ocasio'n, como ERCILLA, Araucana, 13: & ya llegada \<br />

Lafin tuyay priiicipio de mi llanto.<br />

NOTA 2.^ Nótese la distinta significación temporal de estas construcciones,<br />

según sea el auxiliar ser o haber; son idos, pretérito perfecto, equivalente<br />

a se han ido; pero son amados, presente; asimismo, eran idos, pluscuamperfecto;<br />

pero eran amados, imperfecto. Véase cómo la pasiva supone<br />

siempre la noción pretérita o pasada, y, por tanto, somos echados,<br />

' presente pasivo, corresponde al perfecto activo nos han echado.<br />

463- El participio copio atributo. — En el uso del participio<br />

como atributo debemos distinguir dos casos, según que el nombre<br />

a que se refiere aquél fo.rme o no parte integrante de la oración con<br />

la que lógicamente se halla siempre relacionado. Así, en LOS QUE­<br />

SOS PUESTOS como ladrillos enrejados formaban una muralla {Quijote,<br />

II, 20), el participio puestos concierta con quesos, sujeto de formaban;<br />

pero en la sin par Melisendra, que PUESTA SU IMAGINACIÓN<br />

£n París ^ en su esposo, se consolaba en su cautiverio {Ibid., 11, 26), el<br />

(I) Que ya se ve en el Poema del Cid; así: arribado an las naves (1.169); an entrado<br />

(Ibid., 2.247). '<br />

29


45o GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

substantivo imaginación, al que se refiere puesta, no forma parte de<br />

la oración se consolaba, etc. A la primera de estas dos construcciones<br />

la llamaremos conjunta, y conjunto al participio; a la segunda,<br />

absoluta y absoluto, respectivamente.<br />

464. El participio conjunto.—a) Éste puede resolverse siempre<br />

en una oración de relativo cuyo sujeto sea el substantivo con quien<br />

aquél concierta, y que será paciente si el verbo es transitivo, y agente<br />

si no lo es. Así, en HOJAS del árbol CAÍDAS ¡ Juguete del viento son: \<br />

LAS ILUSIONES PERDIDAS, \¡Ay!, son HOJAS DESPRENDIDAS | Del árbol'<br />

del corazón (ESPRONCEDA, El estudiante de Salamanca, 2), hojas caídas<br />

equivale a hojas que han caído o que se han caído, por ser intransitivo<br />

caer, así como hojas despre7ididas a hojas que se han desprendido,<br />

por ser reflexivo desprenderse; pero ilusiones perdidas equivale<br />

a ilusiones que han sido perdidas o que se han perdido, por corresponder<br />

a la significación transitiva ú& perder.<br />

b) Sin dejar de verificarse la equivalencia que notamos en el párrafo<br />

anterior, puede tener a veces sentido causal este participio;<br />

V. gr.: Marco Antonio, OCUPADO en ofender y defenderse, no advirtió<br />

en las razones qtie las dos le dijeron; antes, cebado en la pelea, hacia •<br />

cosas al parecer increíbles (CERVANTES, Las dos doncellas); es decir,<br />

Marco Antonio, que se hallaba ocupado., aporque se hallaba ocupado.<br />

Otras veces indica tiempo; v. gr.: Hay una voz secreta, un dulce<br />

canto, I Que el alma sólo RECOGIDA entiende (ESPRONCEDA, Diablo<br />

Mundo, III); es decir, el alma cuando se recoge en si; otras indica<br />

modo; v. gr,: Admitióseles la disculpa a todos por entonces, salvo a<br />

seis que, COLGADOS de los árboles, sirvieron de espectáculo a todo el<br />

ejército (COLOMA, Guerras de los Estados Bajos, 2).<br />

c) Al hacerse la conversión indicada en los dos párrafos anteriores,<br />

debe colocarse el verbo de la oración subordinada en el tiempo<br />

correspondiente al tiempo del verbo de la oración principal'; verbigracia:<br />

Ovejas ALANCEADAS en redil, quizá hicieran más resistencia<br />

que la que aquellos infelices opusieron a sus encarnizados enemigos'<br />

(QUINTANA, Pizarro), donde alanceadas equivale a que hubiesen sido<br />

alanceadas.<br />

d) En vez del participio puede hallarse un adjetivo, con la misma<br />

construcción y con la misma equivalencia; v. gr.: Que las ociosas<br />

plumas, NI VENCIDO NI VENCEDOR, jamás dieron gusto a D. Quijote<br />

(Quijote, I, 70), donde, como se ve, se halla el adjetivo vencedor<br />

coordinado con el participio vencido, y es como si dijera: ni cuando<br />

fué vencido ni cuando fué vencedor. Asimismo, en DESEOSOS de buscar<br />

donde alojar aquella noche, acabaron con mucha brevedad su pobre


PARTE II, CAPÍTULO XXVI 451<br />

y seca comida {Quijote, I, lo), el adjetivo deseosos equivale a la relativa<br />

que deseaban o a la causal porque deseaban.<br />

NOTA. Nuestros poetas construyeron este participio, y también adjetivos,<br />

a la manera de los griegos, dándoles por complemento un nombre<br />

que denota que la significación del participio o del adjetivo no ha de atribuirse<br />

al substantivo con el que conciertan, sino sólo a la parte o miembro<br />

de este substantivo designada por aquel nombre, el cual se llama por<br />

esto acusativo de restricción o de Umitacio'n. Así, al decir ella anda desnuda,<br />

significamos que va toda al descubierto; pero cuando dice GÓNGORA,<br />

Los amores de Angélica y Medoro: DKSNODA EL PECHO anda ELtA, | Vuela<br />

el cabello sin orden, el acusativo' el pecho nos indica que la significación del<br />

adjetivo desnuda no ha de aplicarse a todo el sujeto, sino sólo a la parte<br />

designada por aquél, o sea el fecho. Asimismo dice ERCILLA, Araucana,<br />

XXXVI, 33: Turbóla fiesta un caso no pensado, \ Y la celeridad del juez<br />

fué tanta, 1 Que estuve en el tapete, ya ENTREGADO | Al agudo cuchillo LA GAR­<br />

GANTA; y Fr. Luis de León: EL CUELLO al yugo ATADOS, ) Los BUEYES van<br />

rompiendo los sembrados.<br />

465. El participio absoluto.—Hemos visto en el ejemplo del número<br />

463 que el nombre con el que concierta el participio absoluto<br />

no forma parte de la oración con la que lógicamente se halle relacionada<br />

la frase participial; pero puede hallarse en ella reproducido<br />

por un pronombre; v. gr.: Huid si no queréis que llegue un dia \ En<br />

que, ENREDADO EN RETORCIDOS LAZOS | EL CORAZÓN, con bárbara porfía<br />

I Luchéis por arrancárosis) a pedazos (ESPRONCEDA, Diablo Mundo,<br />

III), donde, como se ve, el pronombre lo de arrancároslo reproduce<br />

a corazón, sujeto del participio enredado. También puede suceder<br />

que dicho nombre venga expreso ya en la oración principal y<br />

se omita con el participio; v. gr.: Porque si esta noche no hallamos<br />

los palacios o alcázares de mi señora, ahora que es de dia los pienso<br />

hallar cuando menos lo piense, y, HALLADOS, déjenme a mi cQn ella<br />

(Quijote, II, 10), donde hallados se refiere a palacios, que se omite<br />

con el participio por sobrentenderse con facilidad,<br />

a) Cuando se refiere este participio a varios nombres, puede concertar<br />

con el más próximo, sobrentendiéndose con los demás; verbigracia:<br />

Los hemos visto mandar y gobernar el m.undo desde una<br />

silla, TROCADA SU HAMBRE en hartura, su frío en refrigerio, su desnudez<br />

¡en galas 1^ su dormir en una estera en reposar en holandas y<br />

damascos (Quijote, I, 37), donde el participio trocada concierta con<br />

hambre, y hay que sobrentenderlo con frió, desnudez y dormir.<br />

b) El participio absoluto puede referirse a una oración substan­<br />

tiva con que; v. gr.: El re^, VISTO QUE NO PODÍA tomar por fuerza la<br />

villa, mandóla escalar (MARIANA). SABIDO por cierto QUE LA GENTE


452 ' GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

QUE el duque TENÍA, etc. (Amadís, IV, 41). Ni, DADO QUE YO CREYE­<br />

SE I Novelas que el vulgo forja, \ Temerla por tu honor (BRETÓN, Finezas<br />

contra desvíos, II, i).<br />

¿) La índole del verbo no influye para nada en la construcción<br />

del participio absoluto. Así, en OÍDO LO CUAL por Sancho con lágrimas<br />

en los ojos, le suplicó (Quijote, II, 17), oir es transitivo y lleva el<br />

agente con por; en ^ Quién pensara jamás llegase un día \ En que,<br />

PERDIDO EL CELESTIAL ENCANTO | Y CAÍDA LA VENDA de loS OJOS, \<br />

Cuanto diera placer causara enojos? (ESPRONCEDA, Diablo Mundo,<br />

III), tenemos los participios de perder y caer, transitivo el primero<br />

e intransitivo el segundo; como en ARREPENTIDO EL PENITENTE, le<br />

absolvió el confesor, el verbo arrepentirse es reflexivo.<br />

d) Como se ve en el último ejemplo del párrafo anterior, los verbos<br />

reflexivos, en esta construcción, no llevan pronombre, porque<br />

el participio denota por sí mismo la significación reflexiva; y si lo<br />

llevan en los tiempos compuestos, como enjyí' ME he arrepentido, es<br />

porque, como decimos en el número 86, d, el participio en dichos<br />

tiempos ha perdido su significación propia, y no hace más que indicarnos<br />

el tema o radical verbal.<br />

e) Este participio puede tener todos los complementos que su<br />

propio verbo admita, menos el directo. Así, al decir CERVANTES, Quijote,<br />

II, 26; En menos de dos credos dio con todo el retablo en el suelo,<br />

HECHAS PEDAZOS y desmenuzadas todas sus JARCIAS Y FIGURAS, el re^<br />

Basilio mal herido y el emperador Corlo Magno partida la corona y<br />

la cabeza en dos partes, vemos que el participio hechas conserva el<br />

íiCM^zSxvopedazos (véase 272, d), lo mismo que en Ja activa hizo PE­<br />

DAZOS la mesa. Asimismo, en tomado el gusto al estudio, no hay cosa<br />

alguna que más deleite, vemos el complemento al estudio, que tiene<br />

también la locución activa tomar gusto. Pero no admite enclíticos,<br />

y por lo tanto no puede decirse prometídowR el empleo, me sali contento,<br />

sino que en este caso ha de emplearse otra construcción.<br />

NOTA. En Mariana se ve, no obstante, según nota Cuervo, este participio<br />

con enclíticos, debido quizá a influencia italiana; así: Sespondid que<br />

los que desamparaban la fe no podían ser restiiuídos al grado que antes en la<br />

Iglesia tenían; que, impu¿stai.ss la penitencia , podrían empero ser recibidos<br />

(Historia de España, IV, 10).<br />

466. EQUIVALENCIA DEL PARTICIPIO, ABSOLUTO, — El participio absoluto<br />

puede equivaler a una de las siguientes clases de oraciones:<br />

I.° Auna adverbial de modo.— Ya sus penas \ Para siempre acabaron:<br />

ella misma, \ VUELTOS al cielo sus piadosos ojos, j Se lo rogó<br />

en su angustia (M. DE LA ROSA, Epístola al duque de Frías).


PARTE II, CAPÍTULO XXVI 453<br />

a) Con esta significación suele construirse el participio, y también<br />

el adjetivo que lo substituye (véase 460, g), detrás del nombre,<br />

formando locuciones equivalentes a un complemento de mocjo con<br />

la preposición con; v. gr.: ^Quién tetrajo hasta p07ierte en mi patíbulo,<br />

LAS MANOS ENCLAVADAS, LOS MIEMBROS DESCOYUNTADOS, LAS VENAS<br />

AGOTADAS, LOS LABIOS SECOS jj/TODO, _;?«a/?«í'«/'í'^ DESPEDAZADO? (GRA­<br />

NAD A). En esta gruta se veíati figuras de ninfas, hechas de piedra,<br />

LOS PIES DESCALZOS, LOS BRAZOS DESNUDOS kasta loS hombrOS, LOS CA­<br />

BELLOS ESPARCIDOS sobre la espalda y la garganta, EL TRAJE CEÑIDO<br />

a la cintura y una dulce sonrisa en entrecejo y boca (VALERA, Dapiis<br />

y Cloe, pág. 49).<br />

2.° A una concesiva.— Toma esta significación con la locución<br />

conjuntiva si bien; v. gr.: Acaso algunos de los (romances) que conservamos<br />

hoy sobre sus hechos (del Cid) ascienden a aquella época, si<br />

BIEN CORREGIDO cl le?iguaje en los siglos posteriores (GIL Y ZARATE,<br />

Resumen histórico, pág. 7).<br />

3.° A una temporal. — Es la significación fundamental de este<br />

participio, y de ella derivan todas las anteriores. Denota, pues, siempre<br />

una circunstancia de tiempo anterior al del verbo de la oración<br />

principal, y lleva algunas veces delante la locución después de, y rara<br />

vez luego; v. gr.: CESADO EL TUMULTO, mandó Druso leer las cartas<br />

de su padre (COLOMA, Tácito, Aciales, I, 24). RECOGIDAS LAS DAMAS<br />

en su estancia y los demás acomodándose como meatos mal pudieron,<br />

D. Quijote se salió fuera (Quijote, I, 42). VENIDA LA NOCHE, todos<br />

durmieron atraso o en la gruta (V ALERA, Dafnis y Cloe, pág. iii).<br />

ZDESPUÉS DE CANSADOS Y SATISFECHOS, cruzaba Rocinante el pescuezo<br />

sobre el cuello del rucio {Quijote, II, 12). DESPUÉS DE GANADO HEEL,<br />

quiso reconocer la dicha villa (COLOMA, Guerra de los Estados Ba­<br />

jos, 2). LUEGO ACABADO ESTE PLEITO, entró en el Juzgado una mujer<br />

{Quijote, II, 45)-<br />

467. CONSTRUCCIÓN DEL PARTICIPIO ABSOLUTO.— a) Lo general<br />

es construir la frase formada por este participio delante de la oración<br />

principal, como se habrá notado en los ejemplos anteriores;<br />

pero puede ir también después o intercalada, especialmente cuando<br />

tiene valor modal; v. gr.: La torpe inobediencia la acompaña, \ EL<br />

DURO CUELLO ERGUIDO (REINOSO, La inocencia perdida. I). Yacía HE­<br />

RIDA LA ORGULLOSA FRENTE I En medio el hondo abismo elánget fiero<br />

(ÍDEM, ibid).<br />

b) Como ya se habrá notado en los ejemplos anteriores, este<br />

participio se antepone siempre al substantivo con el que va concertado,<br />

sobre todo si la frase absoluta se halla al principio de la cláusula;<br />

V. gr.: HECHO,/«íí, EL general DESTROZO del retablo, sosegóse


454 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

D. Quijote {Quijote, II, 26). Si el sujeto es un pronombre personal,<br />

se usa en la forma de nominativo, y puede ir antes o después del<br />

participio; v. gr.; Después de YO MUERTO, ni viña ni huerto (QUEVEDO,<br />

Musa 6). IDOS VOSOTROS, tíos qtcedamos solos. También va el participio<br />

detrás del nombre en ciertas locuciones breves, como comida<br />

hecha, compañía deshecha, y en los casos en que puede sobrentenderse<br />

la preposición con (véase 466, i.°, a).<br />

c) Con él relativo el cual construímos hoy generalmente delante<br />

el participio, pero nuestros clásicos lo construían también detrás;<br />

V. gr.: Estas y otras muchas cosas hubo de aqueste bienave7iturado<br />

' casamiento de parte de la Virgen sagrada, LAS CUALES DEJADAS a que<br />

el Espíritu del Señor las enseñe, hablaremos de otras (ÁVILA, Tratado<br />

de San José); pero destruyó nuestros pecados, DESTRUÍDOS LOS CUALES,<br />

se destruyen penas y muerte que entraron por ellos (ÍDEM, ibíd.).<br />

NOTA I.^ Del uso de este participio con una oración objetiva (véase<br />

465, b) y de su empleo como neutro en los tiempos compuestos, se<br />

onginai'on ciertas construcciones que vemos en nuestros clásicos, caídas<br />

ya en desuso, y para cuya explicación se suele recurrir a la elipsis. Así, se<br />

lee en Amadts, IV, 41; HABIDO tocios tres su consejo; y en el mismo, II, 15;<br />

Firid el caballo de las espuelas, y ALCANZADO al gigante; en ERCILLA, Araucana,<br />

Sumario del canto XIII: HECHO el marqués de Cañete el castigo en el<br />

Perú, llegan mensajeros de Chile;- y en Cervantes: Limpias, pues, sus armas,<br />

HECHO del morrión celada, etc. (Quijote, I, 1). Y abriéndola y Í.^\DO para, si,<br />

y viendo que la podía leer en voz alta (Ibíd., II, 52).<br />

NOTA 2." Asimismo suelen decir algunos: oido a los reos y RECIBÍDOLES<br />

la confesión, mandó el juez llevarlos a la cárcel, empleando el participio<br />

como en los citados ejemplos de nuestros clásicos, que no conviene imitar<br />

por ser más claro y conforme al uso corriente decir: oídos los reos y<br />

recibida su confesión, etc.<br />

468. a) Las locuciones formadas por el participio pasivo seguido<br />

•de que y un tiempo de los verbos haber, tener, estar, ser y ver, como<br />

leído QUE HUBO la carta, concluida QUE TUVO la obra, encarcelados<br />

QUE ESTÉN los presos, apartados QUE FUERON los combatientes, y herido<br />

QUE SE VIO, equivalen a una oración temporal con después que o luego<br />

que (véase 412, d); así: DESPUÉS QUE hubo leído la carta, DESPUÉS QUE<br />

tuvo concluida la obra, LUEGO QUE estén los presos encarcelados, etc.,<br />

y deben explical-se lo mismo que sus análogas formadas con el infinitivo<br />

(véase 452, a, nota) y con el gerundio (véase 458, c, 4.°)-<br />

En ellas, como se ve, el participio concierta con el nombre a que<br />

se refiere, excepto con el verbo hcCber, con el cual se nos ofrece en<br />

•forma neutra, lo mismo que en los tiempos compuestos de la conjugación.


PARTE II, CAPÍTULO XXVI 455<br />

b) Omítese el que de las anteriores construcciones en el siguiente<br />

ejemplo de Cervantes: Es linda cosa esperar los sucesos atravesando<br />

montes, escudriñando selvas , alojando en ventas a toda discreción,<br />

sin pagar, OFRECIDO SEA al diablo EL MARAVEDÍ (Quijote, I, 52). Y se<br />

omite 'también el verbo junto con el que en este ejemplo de Valera:<br />

No bien ellos se quedaron solos, jy OÍDO entonces EL NOMBRE de Avwr<br />

por vez primera, se apesadumbraron más [Dafnis y Cloe, pág. 89).<br />

469. El participio de presente. — Este adjetivo verbal termina<br />

en -ante, -ente o -iente, y cuando conserva el valor de participio<br />

refiere la significación de su verbo a un nombre, como aquél a su<br />

sujeto agente. Así, perteneciente equivale a cjuc pertenece; plasmante,<br />

a que plasma, etc.<br />

a) Cuando es verdadero participio se une al nombre a que se<br />

refiere, sin intermedio de ningún verbo; v. gr.: Mira?i la doctrina de<br />

la Iglesia en este punto como CONDUCENTE a la esclavitud de los pueblos<br />

(BALMES, El Protestatttismo, etc., 48). El brio devorador a par<br />

que PLASMANTE de la llama, la lucha de los elementos , lajúcrza<br />

que amontona los metales o que cuaja el cristal en las entrañas de la<br />

tierra (VADERA, Dafnis y Cloe, pág. 24).<br />

b) En el último ejemplo tenemos el participio plasmante, equivalente<br />

en significación'^ que plasma; mas siguen después las oraciones<br />

relativas que amontona y que cuaja, idénticas en su forma a<br />

que plasma, pero que no pueden substituirse, como parece a primera<br />

vista, por los participios amojtíonante y cuajante, por no tenerlos<br />

en uso la lengua.<br />

c) El nombre a que se refiere este participio puede hallarse en<br />

cualquiera de los casos de la declinación, como puede verse en los<br />

ejemplos anteriores y en los siguientes: Estaban suspensos los cora­<br />

zones DE LA MIRANTE TURBA (Quijote, II, 56). (Ella) es la única que,<br />

POR su PEÍiMANENTE BELLEZA, vive y debe guslar en todo tiempo (VA-<br />

LERA, Dafnis y Cloe, pág. 36).<br />

NOTA, El adjetivo/>?-ejfi»íe conserva en castellano la significación participial<br />

que tiene en latín, y admite la construcción absoluta que hemos<br />

estudiado en el participio pasivo; v. gr.; PRESENTES YA CLOE y ws QUE LA<br />

ACOMPAÑABAN, Dafnis encendió fuego (VALER A, Dafnis y Cloe, pág. no).<br />

d) Este participio, cuando conserva el valor de tal admite los<br />

mismos complementos que su verbo; v. gr.: condesciende CON todos<br />

y condescendiente CON todos; obedece A las leyes y obediente A las leyes;<br />

pero-no cuando se hace adjetivo; v. gr.: ama A sus hijos y amante<br />

DE SUS hijos; complace A todos y complaciente CON todos.


456 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

é) En lo antiguo tenían estos participios con más frecuencia que<br />

ahora el mismo régimen que sus verbos. Así, en la Crónica general<br />

se dice: La segunda batalla que hizo Asdriibalfué PASANTE LOS MON­<br />

TES PIRINEOS; y en otro lugar: Mientras que vivió fué TEMIENTE A<br />

DIOS. Hoy son muy pocos los que conservan la índole verbal. Como<br />

tales pueden reputarse, además de los citados en los párrafos anteriores,<br />

abusante, bullente, conducente, conveniente, concerniente, correspondiente,<br />

crujiente, equivalente, fascinattte, obediente, partid'<br />

pante, recurrente, tocante y quizá algunos más.<br />

f) Construido este participio como predicado con el verbo ser,<br />

pierde su índole verbal y se convierte en adjetivo, aunque conserve<br />

en esta construcción el mismo caso complementario que su verbo.<br />

No es idéntica la significación de obediente en Juan, obediente AL<br />

mandato de su padre, no vaciló en hacer lo qtie se le había ordenado^<br />

que en Juan es obediente A LOS mandatos de su padre; en el primer<br />

caso denota el participio la acción de obedecer referida al momento<br />

del verbo de la oración de que es sujeto; en el segundo denota una<br />

cualidad permanente en Juan. De este modo se han convertido en<br />

adjetivos la mayor parte de los participios de presente castellanos.<br />

g) Y una vez hechos adjetivos, han pasado algunos a substantivos,<br />

como dependiente, escribiente, figurante, presidente, sirviente,<br />

etc., de los cuales a los tres últimos se les ha dado, además, terminación<br />

femenina para cuando designen seres de este sexo; así;<br />

figuranta, presidenta, sirvienta.<br />

470. a) Del uso del participio en construcción absoluta (véanse<br />

467 y 469, d) proviene la significación que actualmente tienen los<br />

vocablos excepto, incluso, salvo, durante, mediante, obstante y embargante<br />

en frases como las siguientes: No pensaba dejar persona viva<br />

en el castillo, EXCEPTO aquellas que él le mandase (Quijote, I, 3). La<br />

misma dureza de su carácter y la briosa inflexibilidad de su genio<br />

hadan más vehemente en ella toda pasión, INCLUSO la del amor (VA-<br />

LERA, El comendador Mendoza, 14). SALVO la santa dignidad del<br />

señor licenciado y su honrada persona, digo que (Quijote, I, 30),<br />

donde, como se ve, el participio excepto equivale a la conjunción<br />

sino (véase 344, g); así: SINO aquéllas que élmandase; como incluso<br />

equivale a la preposición hasta; así: toda pasión, HASTA la del amor.<br />

b) Estos participios, como también el adjetivo salvo, se usaron<br />

primeramente concertando con el substantivo a que iban referidos;<br />

V. gr.: Que los religiosos desta Orden puedan ser ab sueltos de toda<br />

suspensión, entredicho , EXCEPTA la BIGAMIA jy homicidio voluntario<br />

(SiGtJENZA, Historia'de la Orden de San Jerónimo, tomo I, página<br />

377, columna 2."). EXCEPTAS las HORAS de oración , todas las


PARTE II, CAPÍTULO XXVI 457<br />

demás estaba expuesto (RAMÍREZ, Vida del cardenal Belarm!}io,V, 5),<br />

Cuando España poseía a Herrera, niftguna nacióft, TN-CLUSA ITALIA,<br />

había tenido un poeta lírico de igual mérito (M. DE LA ROSA, Obras, i,<br />

página 237, edición de Yzx\i).Era,pues, nuestro Alfonso un hombre de<br />

bien, SALVOS ALGUNOS PEGADILLOS de que pocos se escapan (HARTZEN-<br />

BUSCH, La deuda olvidada). Nin contrasta a la su limpieza el manjar<br />

de la criatura que DURANTES los NUEVE MESES prende de la superfliddad<br />

de los contrarios humores (J. RODRÍGUEZ DE LA CÁMARA, Obras,<br />

edición de los bibliófilos, pág. 90). Lo que después se hace, MEDIANTES<br />

los ACTOS EXTERIORES, es la ejecucióít desta determinación de la voluntad<br />

(PALACIOS RUBIOS, Esfuerzo bélico-heroico, XXIV). Era imposible<br />

vencer la tormenta, NO OBSTANTES los AYUNOS jy ORACIONES que se<br />

habían hecho (MÁRQUEZ, Gobernador cristiano. I, 22).<br />

c) En todos los ejemplos del párrafo anterior podemos substituir<br />

las formas masculinas o femeninas por la neutra, diciendo: excepto'<br />

la bigamia; excepto las horas de oración; incluso Italia; salvo algunos<br />

pecadillos; durante los nueve meses; mediante los actos exteriores; na<br />

obstante los ayunos, que es como se usan hoy, por regla general,<br />

estos vocablos.


45^ GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

CAPITULO XXVII<br />

DE LA SINTAXIS FIGURADA<br />

471. Sintaxis figurada es aquella que, para mayor energía o ele-<br />

•gancia de las expresiones, permite algunas licencias contrarias a la<br />

sintaxis regular, ya alterando el orden de colocación de las palabras,<br />

ya omitiendo unas, ya añadiendo otras, ya quebrantando las reglas<br />

de la concordancia. Estas Ucencias, autorizadas por el uso, se llaman<br />

figuras de construcción.<br />

a) El ejemplo siguiente, de CERVANTES, Quijote, I, 20, dará a<br />

conocer con facilidad en qué se diferencia la construcción regular<br />

de la figurada: Otros cien pasos serian los que anduvieron, cuando,<br />

•al doblar de una punta, pareció descubierta ^ patente la misma causa,<br />

s{ñ^ue"piidiese ser otra, de aquel horrísono jy para ellos espantable<br />

ruido, que tan suspensos^ medrosos toda la noche los había tenido. Y<br />

eran (si no lo has, ¡oh lector!, por pesadumbre y e?iojó) seis mazos de<br />

iatán, que con sus alternativos golpes aquel estruendo formaban.<br />

En este pasaje se alteran más de una vez los principios de la sintaxis<br />

regular. El complemento circunstancial al doblar de una punta<br />

se antepone al verbo pareció. Entre el vocablo causa y los complementos<br />

que lo determinan por medio de la preposición de se interpone<br />

la oración sin que pudiese ser otra. Más adelante, la que inicia<br />

la conjunción y es interrumpida por el paréntesis, si no lo has, ¡oh<br />

lector!,por pesadumbre y enojo. Descubierta,patente y misma, adjetivos<br />

de causa; horrisoiio y para ellos espantable, que califican el nombre<br />

ruido; suspensos, medrosos y toda la noche son dicciones que en<br />

lenguaje no figurado ocuparían otro lugar. El verho formaban se coloca<br />

por elegancia después del complemento directo aquel estruendo,<br />

como éste detrás del circunstancial con sus alternativos golpes.<br />

b) La poesía nos ofrece a cada paso muestras de construcciones<br />

figuradas. Sirva de ejemplo la siguiente octava de D. Juan María<br />

Maury, en el poema que intituló La agresión británica:<br />

Aquí su olivo el hético Silvano<br />

Despoja, y Baco sus racimos de oro;<br />

Allí cede la oveja a diestra mano<br />

De su vellón el candido tesoro;


PARTE II, CAPÍTULO XXMI 459<br />

Mientras purpúreo el insectillo indiano,<br />

Ya del sidonio múrice desdoro,<br />

Los albos copos a teñir se apresta,<br />

Cual púdico rubor frente modesta.<br />

Sin tomar en cuenta otros primores de elocución, se advierten en<br />

los citados versos las siguientes oportunas licencias de construcción<br />

gramatical: en la primera oración se anteponen al verbo despoja y<br />

su sujeto el bélico Silvano, el adverbio aquí y el complemento directo<br />

su olivo; de la segunda no se expresan más que el sujeto Biwo y el<br />

complemento directo stis racimos, debiendo sobrentenderse el adverbio<br />

aquí y el verbo despoja de la anterior; empieza la tercera con el<br />

adverbio allí, que guarda correspondencia con el aquí de la primera,<br />

y lleva después del verbo cede el sujeto la oveja, al que sigue el<br />

complemento indirecto a diestra mano antes del directo el candido<br />

tesoro, el cual lleva también'antejiuesto el genitivo de su vellón. En<br />

la siguiente oración vemos también que el verbo se apresta lleva<br />

delante su complemento indirecto a teñir, precedido del directo los<br />

copos; y, finalmente, en la última debe sobrentenderse el verbo teñir,<br />

pero no en la misma forma en que se halla en la anterior, sino en<br />

presente de indicativo; así: Cual püdico ?-nbor iiñv, frente onodesta.<br />

Nótese además que los adjetivos hético, diestra, candido, purpúreo,<br />

sidonio, albos y püdico van delante de los nombres a que respectivamente<br />

se aplican.<br />

c) Cuati^o son las figuras de construcción gramatical; a saber:<br />

hipérbaton, elipsis, pleonasmo y silepsis. y^íd*'^^<br />

DEL HIPÉRBATON t\ 'i'<br />

472. a) Hipérbaton es lo mismo que inversión del orden regular<br />

€n que deben colocarse las palabras en la oración simple y las oraciones<br />

simples de la cláusula.<br />

b) Esta inversión no es caprichosa: está sujeta a ciertas leyes que<br />

impone la misma lógica del lenguaje y que no es posible quebrantar<br />

si queremos que se nos entienda. Según ellas, puede invertirse el orden<br />

de colocación de las palabras que expresan ideas de substancia<br />

o de cualidad, pero nunca el de las que expresan ideas dé relación.<br />

c) En el capítulo X de este libro se ha dicho ya cuál es la índole de<br />

la sintaxis castellana; y en los párrafos de los números 227, 237, 250,<br />

253 y 256 se dice también cómo los complementos del nombre, del adjetivo<br />

y del verbo pueden colocarse delante de la palabra cuya significación<br />

completan, constituyendo el hipérbaton de la oración simple.


460 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

d) Los vocablos que expresan ideas de relación han de ir precisamente<br />

delante de la palabra que el entendimiento concibe como<br />

segundo término de aquélla; de modo que sólo en la construcción<br />

regular se colocan entre los dos términos relacionados; v. gr.: se dio<br />

de baja POR. enfermo; en la figurada basta con que vayan delante del<br />

término complementario; v. gr.: POR enfermo, se dio de bajq.. (Véase<br />

lo que acerca de esto decimos en el capítulo XVII.)<br />

e) No obstante lo dicho en el párrafo anterior, es preciso además<br />

que los términos complementarios se coloquen de manera que no<br />

pueda dudarse respecto del término cuyo complemento sean. Por<br />

esto, si no se trata de un yerro casual, o de pluma o de imprenta, es<br />

reprensible el hipérbaton que se nota al principio del capítulo VI de<br />

la Primera Parte de El Ingenioso Hidalgo, donde, queriendo decir<br />

que el cura pidió a la sobrina de D. Quijote las llaves de una estancia,<br />

se Ice qvíQ pidió las llaves a la sobrina del aposento.<br />

f) Los mismos principios expuestos en los párrafos anteriores<br />

para la colocación de las palabras en la oración simple se observan<br />

en la colocación de las oraciones simples en la cláusula u oración<br />

compuesta. Si ésta consta de oraciones unidas por coordinación, la<br />

conjunción ha de ir precisamente entre ellas; en otro caso, basta con<br />

que vaya delante de la que se concibe como dependiente en los casos<br />

en que ésta puede preceder a la principal, como oportunamente<br />

se dice en los capítulos XXII, XXIII, XXIV y XXV, en que se trata<br />

de las oraciones compuestas.<br />

DE LA ELIPSIS<br />

473. a) Elipsis es una figura por la cual se omiten en la oración<br />

algunas palabras que, siendo necesarias para completar la construcción<br />

gramatical, no hacen falta para que el sentido se comprenda;<br />

antes, si se emplearan, quitarían a las expresiones energía y el mérito<br />

de la brevedad.<br />

b) Es de muchísimo uso y de utilidad grande esta figura, porque<br />

aspirando a declarar nuestros pensamientos con la mayor concisión<br />

posible, propendemos a excusar todo aquello sin lo cual nos damos<br />

a entender suficientemente. Para esto es necesario: primero, que las<br />

palabras omitidas sean de las que supone o suple sin trabajo la persona<br />

con quien se habla; segundo, que con la brevedad de la cláusula<br />

se evite cierta redundancia y pesadez que en otro caso tendría.<br />

c) Como en la Segunda Parte de la SINTAXIS, donde tratamos de<br />

las oraciones compuestas, únicas en que puede ocurrir la elipsis,<br />

hemos dicho ya los casos en que puede cometerse y también aque-


PARTE II, CAPÍTULO XXVII 461<br />

los en que la exigen la claridad y concisión del discurso, sólo diremos<br />

aquí que nuestros escritores antiguos, así poetas como prosistas,<br />

la empleaban con demasiada latitud. Dice Lope de Vega en la<br />

comedia titulada La llave de la honra :<br />

Pues habiéndole escrito, no me /la honrado<br />

Como merece la que tú me has dado.<br />

El artículo la pide que se supla o se presuponga un nombre femenino<br />

singular, que debe ser honra, palabra sugerida por el participio<br />

honrado en que termina el primer verso.<br />

d) Escribe el mismo autor en la propia comedia :<br />

Pues Jtú TRISTEZAS conmigo;<br />

Tú, señor?<br />

tlSARDO<br />

Que no lo csioy.<br />

Se necesita suplir el adjetivo triste, deduciéndolo del substantivo<br />

tristezas, o suponer que se había dicho antes: Piles ¿tü. estás triste<br />

conmigo? Delante de las palabras giie no lo estoy se ha cometido también<br />

una elipsis, omitiendo el verbo digo, cree u otro.<br />

e) CERVANTES, Quijote, I, 40, dice hablando de una fortaleza: La<br />

MINARON por tres partes; pero con NIISIGUNA se pudo volar lo que parecía<br />

menos fuerte. Con ninguna mina de las tres hay que entender<br />

aquí, sacando el substantivo mina del verbo minaron.<br />

f) Elipsis de tales especies, aunque se hayan usado, rara -vez deben<br />

imitarse, porque dificultan la inteligencia del concepto, y nunca<br />

se han de emplear la» que se oponen a él o lo contradicen, como se<br />

observa en estos tres casos:<br />

I.° No solamente piensan de dejar lo tomado, mas con mucha<br />

facilidad sosiegan, pensando cómo habrán lo que queda (GARCI-OR-<br />

DÓÑBZ DE MoNTALvo, Scrgas de Esplandián, caps. LX y XX).<br />

Se trata de los codiciosos, los cuales no sólo no piensan restituir<br />

lo mal adquirido, sino que desean adquirir más; no pudo, pues, omitirse<br />

el adverbio no después de solamente, porque el primero no<br />

alcanza a suplirlo.<br />

2.° Yo protesto<br />

Tanto enmendarme, señora,<br />

Que no sdlo he de ofenderla,<br />

Pero ni oírla ni verla.<br />

(CALDERÓN, Duelos de anuir y lealtad, III.)


462 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Parece que se proponía quien así hablaba ofender a una mujer,<br />

siendo todo lo contrario: ni quería ofenderla ni hallarse en ocasión<br />

para ello, viéndola u oyéndola. No sólo no es lo que se debe entender.<br />

3.° Aquí sólo a verse llegan<br />

Mal desunidos fragmentos<br />

Que, esparcidos por la tierra,<br />

No sólo imagen son, pero<br />

Aun de serlo no dan señas.<br />

(CALDERÓN, La aurora de Copacavana, in.)<br />

Hablábase de una escultura hecha pedazos, la cual no sólo no era<br />

ya imagen, sino que no parecía lo hubiera sido; se debió, pues, repetir<br />

la negación, y decir no sólo no son imagen, para no incurrir en<br />

error cop una elipsis mal empleada.<br />

DEL PLEONASMO<br />

474. a) Esta figura, que vale lo mismo que sobra o redundancia,<br />

es viciosa cuando, sin necesidad se usa de palabras que ni hacen falta<br />

en la locución ni le añaden belleza alguna; pero es útil cuando ciertos<br />

vocablos, al parecer superfluos, se emplean para dar más fuerza<br />

y colorido a la expresión, y para que a las personas que nos oyen<br />

no quede duda alguna de lo que les queremos referir o asegurar.<br />

b) Cuando decimos yo lo vi POR MIS ojos; jy£> lo escribí DE MI MANO,<br />

cometemos pleonasmo, porque rigurosamente no son necesarias las<br />

palabras por tnis ojos y de mi mano, y bastaba decir': yo lo vi; yo lo<br />

escribí; pero como se quiere dar más vigor y eficacia a la expresión<br />

para que de ella no se dude, se añaden aquellas o semejantes palabras,<br />

las cuales se pueden considerar como una repetición de la<br />

frase; esto es, como si dijéramos dos veces cada una de las expresiones<br />

jyo lo vi; yo lo escribí. No se puede, sin embargo, negar que<br />

tales locuciones son más pintorescas (y por eso más usadas) que<br />

necesarias.<br />

c) De la misma figura y licencia usamos cuando decimos volar<br />

POR EL AIRE; subir ARRIBA; bajar ABAJO; porque en rigor sobran las<br />

dicciones por el aire, arriba, abajo, pues no se vuela por la tierra,<br />

ni Se baja arriba, ni se sube abajo; pero el uso aprueba, y aun a veces<br />

reclama, este género de pleonasmo.<br />

d) También se emplea esta figura uniendo los adjetivos mismo<br />

yp¡-opio con nombres y pronombres, en frases como éstas: YO MISMO<br />

estuve presente; tu PADRE MISMO lo ha mandado; TÚ PROPIA lo pediste,


PARTE II, CAPÍTULO XXVII 463<br />

cláusulas en que parece que sobran mismo -y propia, puesto que sinestos<br />

vocablos queda completo el sentido gramatical.<br />

é) En ciertas locuciones, nunca o muy rara vez se excusa la repetición<br />

de los pronombres personales aun cuando recaen sobre una<br />

misma persona; v. gr.: a JMÍ ME dicen; a TI TE llaman; a ÉL LE buscan;a<br />

sí mismos SE agravian; a NOSOTROS no NOS corresponde.<br />

DE LA SILEPSIS<br />

475. Usamos de esta figura cuando damos a ciertos vocablos<br />

diferente concordancia de la que en rigor gramatical les corresponde;<br />

y es porque atendemos a lo que representan y no a lo que dicen,<br />

como ocurre en los casos expuestos en los párrafos de los números<br />

211 y 212.<br />

a) Se emplean otras muchas figuras en el discurso, que omitimos<br />

porque no pertenecen a la Gramática, sino a la Retórica y a la.<br />

Poética.


464 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

CAPITULO XXVIII<br />

DE LOS VICIOS DE DICCIÓN<br />

476. Los principales vicios de dicción en que puede incurrir<br />


PARTE II, CAPÍTULO XXVUI 465<br />

gora pinta a dos luchadores que, sujetándose recíprocamente ctm<br />

piernas y brazos, ven contrarrestados sus mutuos esfuerzos,<br />

Cual duros olmos de implicantes vides {\\.<br />

b) Si la voz extraña proviene del inglés, se denomina anglicismo,<br />

y a esta clase pertenecen dandy, fashionable, meeting y otras,<br />

en vez de las cuales nosotros podemos decir: caballerete o lechuguino;<br />

elegante o esclavo de la moda, o que está de moda, o que está<br />

en boga; reunión, junta, asamblea, congreso, conventículo, etc.<br />

c) Pero nada afea y empobrece tanto nuestra lengua como la<br />

bárbara irrupción, cada vez más creciente, de galicismos que la<br />

atosiga. Avívase a impulsos de los que no conocen bien el propio<br />

ni el ajeno idioma, traducen a destajo y ven de molde en seguida<br />

y sin correctivo ninguno sus dislates. Por ignorancia, pues, y torpeza<br />

escriben y estampan muchos; acaparar, por mono¡)o¡izar; accidentado,<br />

i)Or quebrado, dicho de un país o terreno; afeccionado, por<br />

aficionado; aliage, por mezcla; aprovisionar, por abastefcer, surtir,<br />

proveer; avalancha, por alud; banalidad, por vulgaridad; bisutería,<br />

por buhonería, joyería, orfebrería, platería, etc., según los casos;<br />

confeccionar, por com])oner, hacer, etc., no tratándose de compuestos<br />

farmacéuticos o cuando más de alguna otra operación manual;<br />

debutar, por estrenarse; etiqueta, por marbete, rolulata, rótulo, título;<br />

_/?«a«2;aí, por rentas \í\ib\\cvs\ pretencioso, i)or presuntuoso, afectado,<br />

pedantesco, etc., según los casos; rango, por clase, íila, línea,<br />

categoría, jerarquía, según los casos; remarcable, por-conspicuo,<br />

notable, sobresaliente, etc.; revancha, por desquite; susceptible, por<br />

sentido, suspicaz, Cojijoso, quisquilloso, etc., y otras innumerables<br />

palabras.<br />

d) En algunas obras se hallan también germanismos, hebraísmos,<br />

helenismos, italianismos y lusitanismos, jjor<br />

descuido o vanidad de traductores poco atentos a la ingenuidad y<br />

limpieza de la frase.<br />

4.° Los que escriben vocablos de un idioma extraño con letras<br />

empleadas en otro para representar el sonido de los signos originarios,<br />

.cuando a ellas no corresponden las de nuestra lengua. Los<br />

franceses, que en su alfabeto no tienen la/, súplenla con kh y escriben,<br />

por ejemplo, khedive. Siendo jedive la voz persa, hacemos mal<br />

en decir y escribir a la francesa este nombre, cuando podemos y<br />

debemos decir y cscrihir jedive. Entiéndase lo mismo respecto de<br />

(I) Soledml segunda, verso 1.007.<br />

30


466 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

COO/EE, en lugar de culi, siervo; Aóovl Hassan, que ha de ser Abiilhasán;<br />

Montes O-^rais, por Montes Urales, etc.<br />

5.° Quienes toman de una lengua intermedia vocablos que aunque<br />

en ella sean correctos por identificarse con los de la primitiva,.<br />

tienen forma distinta en nuestro idioma; v. gr.: vaoxíá y pacna/iK,.<br />

que en castellano son bajá y bajalato; el profeta MahomíT, por<br />

Mahoma, etc.<br />

6.° Los que dan a los nombres propios latinos, porque así lo hacen<br />

los franceses, la terminación del nominativo, diciendo, por ejemplo,<br />

Brutas, Duiltvs, en vez de Bruto, Duilio.<br />

7.° Los que adoptan en forma francesa dicciones que ha conservado<br />

con forma propia el castellano; como, por ejemplo. BALE y<br />

MAYENZA, por Basilea y Maguncia.<br />

8.° Quienes escriben y pronuncian como en el idioma a que pertenecen<br />

voces que ya se han castellanizado; como BORDEAUX, por<br />

Burdeos; LONDON, por Londres, etc.<br />

9.° Los que usan intempestivamente de ciertas voces anticuadas<br />

en locución y estilo modernos; como, por ejemplo, asaz, empero,<br />

por ende, maguer, etc.<br />

io.° Los que se valen de vocablos nuevos contrarios a la analogía<br />

y a la índole de nuestra lengua; v. gr.: hed aquí, adjuntar, presupuestar,<br />

coloridad, exlemporaneidad,primeridad, etc. El imperativo<br />

del verbo haber no es HED, sino habed; y si se quiere un imperativo,<br />

sea en buena hora ved, aun cuando deba preferirse la expresión<br />

demostrativa Ju aquí. El verbo adjuntar, formado de adjunto, es<br />

innecesario, porque tenemos acompañar, remitir o enviar adjunta<br />

alguna cosa, y aderntís anfibológico, puesto que por sí solo no puede<br />

significar lo que en la segunda expresión. Lo mismo presupuestar,<br />

en lugar de presuponer, o computar previamente gastos o utilidades.<br />

Respecto de las otras voces, mal formadas de color, extemporáneo,<br />

primero, etc., conviene recordar que nuestro idioma repugna los<br />

vocablos largos y agudos y es muy parco en nombres abstractos,<br />

complaciéndose las más veces en suplirlos con el adjetivo substantivado<br />

o por otros medios ingeniosos (i).<br />

11." Quienes echan mano impropiamente de una dicción que<br />

signifique otra cosa muy distinta de io que se quiere dar a entender.<br />

Ejemplos: Paíó DESAPERCIBIDO el importante discurso de fulano,<br />

lo cual no se puede decir, sino pasó inadvertido, ignorado, no se<br />

jijó en él la atención del público, no se reparó en éí. Desapercibido vale<br />

desprevenido, mal preparado,desprovisto de lo necesario para hacer<br />

(1) BAE.Í.LT, Diccionario de ¡alicisiitos: Extempcraneidad.


PARTE II, CAPÍTULO XXVIII 467<br />

frente a alguna persona o cosa. REASUMIENDO lo dicho hasta aqui,<br />

en vez de resumietido, compendiando, recopilando lo dicho hasta aqui,<br />

en resumen, etc. Reasumir significa volver a tomar lo que antes se<br />

dejó, y también reconcentrar en sí una autoridad superior las facultades<br />

de todas las demás en casos extraordinarios. BAJO esta base,<br />

BAJO este fundamento, en lugar de sohi-e esta base, esto supuesto, en<br />

este concepto, sobre este fundamento, etc., porque debajo de una base<br />

o de un fundamento no se puede levantar o edificar nada, sino encima.<br />

BAJO este punto de vista. Debe decirse desde este punto de vista,<br />

que es desde donde se puede ver o considerar alguna cosa, y no<br />

por bajo de él.<br />

478. a) Las dicciones bárbaras tienen sus hados también, y algunas<br />

llegan a prevalecer y a entrar en el caudal común de la lengua.<br />

Barbarismos eran para los escritores castizos del siglo xvii adolescente,<br />

candor, fulgor, joven, meta, neutralidad, palestra, petulante,<br />

presentir y otras muchas que son ahora corrientes y bellas (i).<br />

b) No se ha de estimar barbarismo el empleo intencional de<br />

alguna palabra o frase extranjera hecho por gala o bizarría de quien<br />

conoce a fondo su propia lengua y la domina. Los maestros del bien<br />

decir emplean a veces palabras o giros extraños, adivinando los que<br />

pueden con el tiempo arraigar en el idioma.<br />

c) Traer a nuestra lengua voces y giros del latín o del griego<br />

cuando es menester y es preciso, lejos de censura, merece elogio.<br />

DEL SOLECLSMO<br />

479. Consiste este vicio:<br />

i.° íz) En usar indebidamente el pronombre cuyo. (Véase 372,<br />

c, d, e.)<br />

b) En emplear la forma les con valor de acusativo, como cuando<br />

dicen algunos: LES vi,y al momento LES conocí. Aquí debe usarse los,<br />

al contrario que en estas otras frases: no LES vi el ademán, pero LES<br />

conocí la intención, donde ambos les son dativos.<br />

c) En trocar el uso de los pronombres personales, como en los<br />

ejemplos siguientes: Juanito, es menester que vuelvas EN ^{.— Parécenie<br />

que huele a almizcle.—^Pues no ha de oler, si lo llevamos CONsiGo.^<br />

En ti y con nosotros dirá cualquiera medianamente educado.<br />

d) En invertir el orden de dos pronombres seguidos: ME SE olvidó,<br />

o TE SE olvidó, lo qne se debía prevenir a Cecilio, en vez de SE ME<br />

(1) QüEVEDO, Libro de todas las cosas y otras muchas más.


468 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

olvidó, O SE TE olvidó, Y es singular que respecto de estas dos personas<br />

se cometa semejante yerro, cuando no sucede así en la tercera<br />

ni en los plurales, pues nadie dice LE SE olvidó, NOS SE olvidó,<br />

etc.<br />

2.° En emplear preposición distinta de la que exige un complemento,<br />

o en omitirla cuando éste la requiere; v. gr.: Juan se ocupa<br />

DE visitar a sus favorecedores, debiéndose decir EN visitar, porque<br />

el verbo ocupar exige en este caso la preposición en.<br />

Audaz mi pensamiento<br />

El cénit escaló, plumas vestido (i).<br />

En estos versos, D. Luis de Góngora, para decir que, «osado, su<br />

pensamiento escaló, vestido de plumas, la parte más sublime dci<br />

cielo», cometió el indisculpable latinismo, contrario a nuestra lengua,<br />

de quitar a! participio vestido la preposición de, que requiere.<br />

Tengo propósito de visrrAR PARÍS j; VER LONDRES; solecismo usu;á<br />

con que se suprime la preposición a, que reclaman imperiosamente<br />

los complementos París y Londres.<br />

3.° En usar dos partículas incongruentes o mal colocadas en una<br />

misma y sola oración; como voy A POR mi sombrero, que ha de ser<br />

voy por mi ^sombrero. Se vende un reloj CON O SIN cadena, debiendo<br />

decirse ¿:o« su cadena 0 sin ella.<br />

4.° En la improcedente substitución de unas partículas por otras.<br />

Discreto, se burló de este vicio D. Tomás de Triarte en su fábula<br />

LOS dos loros y la cotorra;<br />

— Vos no sois í/iíe una purista.<br />

Y ella dijo: —A mucha honra.<br />

¡Vaya que los ¡oros son<br />

Lo mismo que las personas!<br />

La censura del ingenioso fabulista desterró pronto el uso francés<br />

de i^ue por sino.<br />

5." a) En cambiar el oficio de una parte de la oración por el de<br />

otra, como cuando se da valor de substantivo a- un adjetivo o a un<br />

participio, substantivándolos indebidamente. En esto incurren, verbigracia,<br />

los que, sin referirse a la voz tiempo, quieren que se sobrentienda,<br />

diciendo sólo EL presente, EL pasado, ^i. futuro, en lugar de<br />

LO presente, LO pasado, LO futuro, que es lo castizo y propio.<br />

b) Con la frecuencia de semejante solecismo se va destruyendo<br />

ía forma neutra del adjetivo y del participio, que es una de las ma-<br />

(i) Soledad segunda, versos 137 y 138, y el comentario de D. García.Coronel.


PARTE II, CAFÍTÜLO XXVIII 469<br />

yores y más celebradas bellezas del idioma castellano. ¡Qué propia<br />

y hermosamente dijo Lope de Vega en Las bizarrías de Belisaí:<br />

El mundo ha sido siempre de una suerte:<br />

Ni mejora de seso ni de estado.<br />

Quien mira to fosado,<br />

Lo por •venir advierte.<br />

6.° En la caprichosa e injustificada colocación de los miembros<br />

de un período, separando sin acierto los que deben tener inmediato<br />

enlace. Sirva para ejemplo de este vicio el comienzo de la octava XVI<br />

de la Fábula de PoUfemo y Calatea, escrita por el referido vate cordobés;<br />

Mas, cristalinos pámpanos sus brazos,<br />

Amor la implica si el temor Ja anuda<br />

Al infelice olmo.<br />

Don García Coronel, comentando el poema, traduce así este<br />

ininteligible i)eríodo: «Mas, si el temor anuda a Calatea, Amor la<br />

enreda al infelice olmo, siendo pámpanos cristalinos sus brazos.»<br />

Ideas, imágenes y gramática, todo aquí es desdichadísimo.<br />

7.° En el empleo de los afijos se pueden también cometer solecismos,<br />

como en esta frase: a la persona que aconsejdbahK reunirse<br />

con su marido, etc. Dígase: a la persona que LE aconsejaba reunirse<br />

con su marido, etc.; porque tal como aparece construido el ¡joríodo,<br />

no ha de posponerse el pronombre y unirse al verbo, sino que le<br />

ha de preceder, y además ha de ir en dativo.<br />

480. Sin embargo de lo dicho hasta aquí, forman parte del caudal<br />

de nuestra lengua muchas locuciones, construcciones y modismos<br />

peculiares de ella, donde apai-ecen como rotas y menosjjreciadas<br />

las más obvias leyes de la concordancia y construcción y como<br />

desfigurado el concepto. Locuciones tales se llaman idiotismos, son<br />

vulgarísimas y no las desdeñan escritores muy pulcros. Su formación<br />

y origen no .se descubren fácilmente, y muchas de ellas suelen descifrarse<br />

con más sutileza que racional apoyo. Sirvan de muestra estos<br />

idiotismos castellanos: a más ver, a ojos cegarritas, a ojos vistas, a<br />

piejuntillas, cerrarse de campiña, de vez en cuando, estar a diente,<br />

hacerse de pencas, no dar a uno una sed de agua, uno que otro, etc.<br />

DE LA CACOFONÍA<br />

481. a) La cacofonía es vicio que consiste en el encuentro o<br />

repetición de unas mismas sílabas o letras, como en los ejemplos<br />

siguientes: llegó a mi oído un armonioso sonido; ¡los plácemes alien-


47o GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

TAN lÁNto!; atóniro anTE TI me POSTRO; voy a ROMA, MAdre del orbe;<br />

daiss, LAS LILAS,(2 LAS ntñas; reviva tu seco corazón, etc.<br />

h) Pero entiéndase que a veces puede repetirse acertada y bellamente<br />

una misma letra, por armonía imitativa, como en este verso:<br />

Horr/sono fragor de ronco trueno.<br />

De la repetición de la r se aprovechó también con su natural<br />

gracejo el sazonadísimo entremesista Luis Quiñones de Benavente<br />

para esta imprecación: •<br />

— Una ha de hacer lo que sabe.<br />

—Pues va de jácara. —Va.<br />

Pero ¿si no les contenta?<br />

— Que los lleve Barrabás,<br />

Con. más erres y más ruido<br />

Que carro por pedregal (i).<br />

DE LA ANFIBOLOGÍA U OBSCURIDAD<br />

482. La anfibología u obscuridad gramatical proviene de no esquivar<br />

aquellos giros donde sea difícil conocer inmediatamente el<br />

sujeto y el objeto directo de la oración. Ofrecen tal vicio las dos<br />

expresiones que siguen: corroe la espada elorin; Cicerón recomienda<br />

a Tirón a Curio, donde el sentido únicamente descubre el sujeto, o<br />

quien sepa que Tirón era un siervo queridísimo del célebre orador<br />

romano.<br />

DE LA MONOTONÍA Y POBREZA<br />

483. a) La monotonía Ypobre.za gramatical consiste en el empleo<br />

muy frecuente de poco número de vocablos. Decía Quevedo<br />

que «remudar vocablos es limpieza», y debe estimarse como don precioso<br />

de escritores elegantes y enriquecidos con verdadero saber.<br />

Tomar por muletilla una dicción para todo es dejar que lastimosa y<br />

neciamente se pierda y destruya el caudal de un idioma. Pero aun<br />

cuando el examinar con amplitud este vicio corresponde principalmente<br />

a la Retórica allí donde trata de la elocución, no huelga<br />

•censurarlo también en la Gramática, puesto que los límites y fronte-<br />

(i) Jocoseria, Burlas veras, o reprehensión moral y festiva de los desórdenes públi-.<br />

£os. Madrid, 1645, í^o'- 240.


PARTE II, CAPÍTULO XXVIII 4^1<br />

ras de la Gramática, de la Retórica y de la Métrica se confunden,<br />

siendo muy difícil, y aun imposible en algún caso, determinarlos<br />

con entera seguridad. Unan todas tres sus generosos esfuerzos para<br />

que la riquísima lengua española conserve su envidiado tesoro de<br />

voces pintorescas, felices y expresivas, su paleta de múltiples colores,<br />

los más hechiceros, brillantes y vivos, y su melodioso y armónico<br />

ritmo, que le ha valido en el mundo el nombre de hermosa<br />

lengua de Cervantes.<br />

b) Empobrécenla, pues, los que, verbigracia, se valen del verbo<br />

ocupar en forma reflexiva para indicar todo género de quehaceres,<br />

cualquier ejercicio del espíritu o del cuerpo. Y faltan así a la filosofía<br />

gramatical, y juntamente al uso inalterable de los buenos escritores<br />

y de nuestro pueblo, depositario y guardador fidelísimo de<br />

las tradiciones del lenguaje, como dice muy bien el docto Baralt (i).<br />

El abuso de semejante verbo anda unido comúnmente, según se ha<br />

dicho ya, al s.olecismo de darle por régimen la preposición de en<br />

lugar de en. Por desconocer la exquisita filosofía f el genio e índole<br />

del castellano, suele decirse: me OCUPO DE mis hijos, DE las bellezas<br />

del Quijote, DE cazar, DE política, DE pasear, DE Historia, TÍZ leer a<br />

Fr. Luis de Granada, etc. Lo procedente y castizo es: cuido de mis<br />

hijos; me preocupa la educación, la suerte o la salud de mis hijos; me<br />

consagro todo a mis hijos; vivo para mis hijos únicamejife, etc.; estudio,<br />

considero, estoy apreciando las bellezas del Quijote; cazo; me<br />

•dedico a la política, entiendo en los negocios piíbUcos; paseo; trato o<br />

.escribo de Historia; leo a Fr. Luis de Granada, etc.<br />

c) Algo parecido sucede con el verbo hacer. Dícese bien hacer<br />

memoria de esto o aquello; hacer relación de un pleito, etc.; pero van<br />

fuera de todo razonable discurso los que estampan solecisnios como<br />

los de HACERSE ILUSIONES, por forjarse ilusiones o quimeras, alucinarse,<br />

soñar despierto, etc.; se nos HACE EL DEBER de esto o aquello,<br />

por es nuestro deber, es nuestra obligación, nos cumple esto o aquello;<br />

HACER FUROR, por alborotar, entusiasmar al auditorio; HACER POLÍ­<br />

TICA, HACER ATMÓSFERA, HACER PAÍS, por dedicarse a la política, echar<br />

a volar una especie, encaminar la opinión; crear, restaicrar, regenerar<br />

un pueblo.<br />

d) También sufrir y sufrimiento se emplean a cada hora en lugar<br />

de padecer y padecimiento. Por lo que toca al verbo, tenemos autoridades<br />

respetables que le dan aquella acepción; pero sufrimiento<br />

«n vez de padecimiento no es admisible. Aun respecto del verbo, sería<br />

de apetecer que se le conservase su propia y genuina acepción<br />

(l) Diccionario de galicismos, pág. 445.


4/2 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

de soportar o sobrellevar un dolor físico o Tíioral con fortaleza o resignación.<br />

¡Cuan profunda, expresiva y castizamente dijo Quevedo!:<br />

A Dios quien más padece se avecina.<br />

El está sólo fuera de los males;<br />

Y el varón que los sufre, encima dellos.<br />

é) ha. forma galicana tener lugar, por acaecer, acontecer, efectuarse,<br />

realizarse, ocurrir, suceder, verificarse, etc., se ve usada ya, aun<br />

cuando con la mayor sobriedad, por buenos escritores de los siglos<br />

XVI y xvii; pero abusar de ella y no acordarse nunca de las muy<br />

propias y castizas que significan lo mismo, es defecto que importa<br />

corregir.<br />

f) Por último, la abundancia y variedad de palabras fué tan estimada<br />

en nuestros siglos de oro, que los preceptistas no se cansaban<br />

de recomendarla. Véase en lo más trivial un ejemplo. Si cualquier<br />

gramático, verbigracia, tenía que autorizarse con el dictado de Nebrija,<br />

rara vez hubo de repetir la misma frase, variándola gallardamente<br />

de esta o parecida manera: asi lo afirma Nebrija, asi lo siente,<br />

asi lo enseña, asi lo dice, lo advierte asi; tal es la opinión, tal el parecer,<br />

tal el juicio de Nebrija; según le place a Nebrija, si creemos al<br />

Ennio español, o empleando otros giros tan discretos como oportunos.


PARTE TERCERA<br />

PROSODIA<br />

CAPITULO XXIX<br />

DE LA PROSODIA KN GENERAL<br />

484. PROSODIA es la parte de la Grajnálica que enseña la recta<br />

pronunciación y acentuación de las letras, sílabas y palabras.<br />

d) Mas para hablar y leer con entonación propia y sentido perfecto,<br />

no basta pronunciar y acentuar bien las palabras aisladamente,<br />

sino que es preciso atender a la prosodia de la cláusula entera.<br />

b) Se dirigen exclusivamente a la inteligencia y al raciocinio la<br />

ANALOGÍA y la SINTAXIS, dándonos a conocer las partes componentes<br />

de la oración y adestrándonos en el modo de unirlas y trabarlas,<br />

a fin de exponer con claridad y exactitud las ideas y pensamientos.<br />

Pero esta enseñanza y ejercicio vendrían a ser inútiles si no cuidásemos<br />

de pronunciar con distinción, exactitud y tono conveniente<br />

las voces, oraciones y períodos, de suerte que ninguna palabra pueda<br />

confundirse con otra, ni el sentido obscurecerse o desconcertarse<br />

por la viciosa colocación de pausas y acentos, haciendo desaparecer<br />

todo el vigor y hermosa variedad de los afectos que mueven nuestra<br />

alma. Dar a éstos su mayor viveza, energía, verdad y eficacia,<br />

valiéndonos de la buena elección y orden de las palabras, del atinado<br />

y sagaz empleo de las figuras, distribuyendo persuasiva y felizmente<br />

la materia del discurso y coordinando bien los argumentos y<br />

pruebas; emitir la voz, ya con suavidad, ya con fuerza, siempre con<br />

melodía, sonoridad y ritmo; buscar para el gesto y los ademanes la


474 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

•expresión más propia y adecuada, esto no corresponde a la Gramática,<br />

sino al arte de decir, al arte de hablar y declamar, a la Retórica.<br />

Saber presentar de la manera más bella las imágenes con lo<br />

selecto y exquisito de los vocablos, sujetos a medida y ritmo, a consonancia,<br />

asonancia o disonancia; causar deleite al oído, enardeciendo<br />

la imaginación y arrebatando nuestro espíritu; investigar los móviles<br />

y resortes por los cuales adquiere la palabra todo su poder y<br />

' «encanto, y dictar reglas para la artificiosa elección de las voces, disti-ibución<br />

de los acentos y construcción singular de los períodos,<br />

tampoco es de la Gramática: todo ello y mucho más pertenece a la<br />

Métrica, y sin embargo, la buena prosa, por llana y humilde que sea,<br />

tiene cadencia y ritmo especiales. Confunden, pues, sus límites la<br />

Métrica, la Retórica y la Prosodia, hasta el punto de que los antiguos<br />

comprendían a las tres en la Gramática.<br />

DEL ALFABETO<br />

485. a) Denomínase voz el sonido articulado que, representando<br />

XLTia. idea, es un elemento del lenguaje. En la voz se han de considerar<br />

tres circunstancias principales: la fuerza relativa de los vocablos<br />

y de sus partes componentes, el tiempo y la entonación; es decir, el<br />

acento, la cantuiad y el tono. El conjunto de éstos y de los demás<br />

elementos prosódicos, bien combinados, constituye el ritmo.<br />

b) Decimos letra a la voz con que se modula o articula un sonido<br />

simple y determinado.<br />

c) En castellano se admite que estos sonidos son veintiséis.<br />

d) En nuestro alfabeto, como en el de todos los idiomas, hay<br />

que distinguir dos cosas: los sonidos que usamos en la lengua hafelada,<br />

y los signos o figuras con que los representamos por escrito,<br />

y a los cuales damos también el nombre de letras.<br />

é) - Para que se comprenda mejor esta distinción entre el sonido<br />

y su signo, es decir, entre la letra pronunciada y la letra escrita,<br />

pongamos algunos ejemplos. Los vocablos jira, pedazo desgarrado<br />

de una tela, y gira, tercera persona del presente de indicativo del<br />

verbo girar, se pronuncian idénticamente; y aunque las consonantes<br />

que en uno y otro acompañan a la i son distintas, las sílabas_/V y gi<br />

suenan en ambos del mismo modo, confundiéndose para el oído del<br />

que escucha las dos palabras, pero no para la vista de quien las mira<br />

escritas. Lo propio sucede con las sílabas ze y ce de las palabras<br />

zeda y cedazo; ki y qui, de kilómetro y quilo; igual semejanza pjosódica<br />

y diferencia ortográfica se observa en hay, verbo, y ¡ay!, inter-


PARTE III, CAPÍTULO XXIX 475<br />

jección, y en haya, que, bien significando árbol, o siendo tiempo del<br />

auxiliar haber, suena como aya, mujer encargada de educar a un<br />

niño. De manera que, según se ve, ni todas las letras tienen !a representación<br />

exclusiva de un sonido, ni sonidos idénticos se figuran<br />

siempre con las mismas letras; así aparece claramente del cuadro alfabético<br />

del número 3, a, del cual resultan veintiocho signos; pero los<br />

sonidos representados son veintiséis, pues un mismo sonido, el de r,<br />

empleado sencillo o doble, expresa dos sonidos ciertamente diversos.<br />

f) Cada cual de las cinco letras a, e, i, o, u (que, como ya sabemos,<br />

se llaman vocales) representa un sonido de pronunciación clara<br />

y distinta, circunstancia que no ocurre en los demás de la lengua<br />

castellana, pues todos ellos, es decir, los veintiuno restantes, son<br />

sonidos que nunca se producen solos, sino adheridos a una o más<br />

vocales, y sonando con ellas juntamente, de donde viene el dictado<br />

de consonante dado al sonido mismo y al signo o letra que por escrito<br />

le representa, según se ha dicho en el párrafo c del número 3.<br />

Un oído atento fácilmente descubre que en cada cual de lasados<br />

sílabas la, al, aunque con un solo golpe, o emisión de la YOZ, que es<br />

lo que constituye sílaba, hay dos sonidos bien perceptibles, no obstante<br />

la simultaneidad con que hieren nuestro oído; a saber: el sonido<br />

de la pronunciación de la Í? y el de la articulación de la /. Aplicando<br />

la misma observación a sílabas más complicadas, se distinguirán<br />

tres sonidos en las de tres letras, como soy, las, ten, bla, tro<br />

y otras análogas (i); cuatro sonidos en pers, bien, tras, clan, cons,<br />

pues, subs, etc.; cinco sonidos en trans, y es el mayor número que<br />

podemos hallar en una sílaba de voz castellana. Ha convenido insistir<br />

en esto para hacer la debida distinción entre el sonido de la letray<br />

el de la sílaba: el primero es simple; es complejo el segundo, aunque<br />

articulado en un solo tiempo.<br />

486. a) Como a la emisión y pronunciación de tales sonidos concurren<br />

varios órganos del aparato vocal, a saber: la garganta, el paladar,<br />

la lengua, los dientes, los labios y la narizj se clasifican las<br />

consonantes, según el órgano que determina su pronunciación, en<br />

guturales, paladiales, linguales, dentales, labiales y nasales.<br />

b) Guturales son: g, j, k, x; paladiales, y, r, rr; linguales, /, II;<br />

dentales, d, t, s, ch, z; labiales, b,f,f, v, m; nasales, n, ñ.<br />

c) En semejante clasificación no todos los gramáticos andan<br />

acordes, como ni tampoco en las letras que se han de atribuir a cada<br />

(1) Adviértase que las sílabas gue, gui, que, qui, en que la u es muda, no deben<br />

considerarse sino de dos letras (Hliteras), no siendo de tres (írilíteras) sino ortográficamente.<br />

Por la misma razón debe excluirse de esta cuenta la h, letra muda.


476 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

cual de estos grupos. Sin embargo, es de importancia su estudio<br />

para comprobar los orígenes de nuestra lengua y explicar satisfactoriamente<br />

el cambio y permutación de unas letras por otras del<br />

mismo órgano o de los inmediatos. Así, por ejemplo, de la palabra<br />

latina Gades hemos formado la española Cádiz; de dico, digo; de<br />

lucrum, logro; de Alcuander, Alejandro; á& fiXMS, Ji^o; de auddce,<br />

audaz.; de ptce, pez, etc.; de arbSte, irbo\\ de carcive, cárcel; de<br />

clavis, llave; de vallis, valle; de ^\aga, llaga; de planu, llano; de<br />

tnütus, mud.0; de ¿ütum, ¿odo; de coriandrum, culantro; de süccus,<br />

jngo; de lacte, lecYxe; de nocie, noche; de multuní, mucho; á&pultes,<br />

puches,'ttc; de cauda, cola, etc.; de scohina, escofina; de lü^us, loho,<br />

de saldré, sabor; de Faíila, J^avila; de co'phmus, cuévang; de trifoRwn,<br />

trébol, etc.; de aranea, araña; de vínea, viña; de lignum,<br />

leño; de pugníts, puño; de úngula, uña; de pannus, paño, etc.<br />

487. a) Cuando en una sílaba se funden dos vocales, forman lo<br />

que se llama diptongo, como, verbigracia, en ^na-n, piedra; y cuando<br />

tres, resulta lo que se denomina triptongo; por ejemplo, en ¿uey.<br />

b) Dos consonantes hay no más que hacen una como especie de<br />

diptorigo por la propiedad que tienen de fundirse o liquidarse en<br />

otras, de donde se les da el nombre de líquidas: son la / y la r cuando<br />

se interponen entre las consonantes b, c, f, g, p, t y una vocal;<br />

como en blanco, brezo, conclave, crémor, reflejo, fruta, gloria, grito,<br />

plomo, prensa, tlascalteca, trono, y la r si va entre la Í¡Í y una vocal,<br />

como en dragón, padrino.<br />

488. a) La s en medio o al fin de dicción suele ofrecer la particularidad<br />

de adherirse a una consonante sin liquidarse en ella; antes<br />

bien, es posible prolongar su propia sonoridad un buen espacio de<br />

tiempo; como en abstinencia, in&tante, solsticio, corps, vals.<br />

b) También algunas veces suenan por sí al fin de dicción y después<br />

de otra consonante las letras c, t, z; v. gr.: cinc, prest, Sanz, etc.<br />

c) Todos los sonidos representados por las letras vocales y consonantes,<br />

excepto el doble de la .*• y el de la r suave o ere, se encuentran<br />

en principio de dicción; el de la- letra ñ solamente es inicial<br />

en número muy escaso de voces: ñaque, ñiquiñaque, ñoño,nublo, etc.<br />

d) Aunque el sonido suave de la r nunca comienza dicción, se<br />

halla muy frecuentemente empezando sílaba con todas las cinco vocales<br />

: ha-ra-to, ca-re-o, me-ri-no, ma-ro-ma, ba-rti-Uo. La r finalizando<br />

sílaba tiene siempre sonido suave, como en altar, componer,<br />

zafir, amor, sur,<br />

489.. Estudiemos ahora la colocación de las consonantes para<br />

terminar sílaba, ya se halle ésta en principio, en medio o en fin de<br />

dicción.


PARTE Iir, CAPÍTULO XXIX 477<br />

a) Se presentan en uno o en otro caso, indistintamente y con<br />

frecuencia, las siguientes: Í^, /, n, r, s, z; como en aá.-viento, asal-íar,<br />

galán, ar-te, agos-to, almirez,<br />

b) No hay palabra castellana que termine con los sonidos que<br />

producirían las letras ch, II, ñ, v precedidas de vocal. Exceptúase la<br />

voz detall, tomada del francés, y algunos nombres propios extranjeros<br />

y otros originarios de territorios españoles en que había dialectos<br />

especiales.<br />

490. Acerca de las letras no comprendidas en los antecedentes<br />

párrafos, hay que hacer las siguientes observaciones:<br />

B. El sonido de esta letra se halla muchas veces terminando<br />

sílaba; por ejemplo: dh-sohito, dh-sequio (i)¡ pero no en final de dicción<br />

propiamente castellana. Están, sin embargo, admitidos vocablos<br />

extraños, como nabcAi, kagíh, roh, y en poesía se dice qtieruh.<br />

También pronunciamos con b final nombres propios extranjeros.<br />

G. El sonido fuerte de c termina frecuentemente sílaba; por ejemplo:<br />

ac-to, efec-to, invic-to, oc-tava, fruc-tifero. No termina palabra<br />

sino en ruc, ave fabulosa, y en algunas voces modernas y de procedencia<br />

extranjera, como clac, coñac, frac, vivac, cinc. Adhoc es<br />

expresión puramente latina, y Tiquitoc, invención festiva de Cervantes.<br />

Fuera de estos casos, sonido de c final sólo se hallará en<br />

algunos apellidos o en nombres propios extranjeros.<br />

F. Este sonido no se encuentra finalizando palabra sino en las<br />

•onomatopeyas paí, pity en las interjecciones «f y puí. No es tampoco<br />

frecuente el caso de que en principio de dicción finahce sílaba,<br />

como en ot-talmia.<br />

G. Del sonido de la g suave hay ejemplos en medio del vocablo<br />

terminando sílaba, como en las voces ma^-nánimo, impre^-nar, mali^-no,<br />

dog-mático, repug-nante; pero nunca es final de voz castellana.<br />

Agag, Gog, Magog y otras voces semejantes son nombres extranjeros.<br />

'<br />

J. Poquísimas palabras terminan con el sonido de la /, como bo^,<br />

y nunca se le encuentra finalizando sílaba en principio o en medio<br />

-de una palabra.<br />

M. Respecto al sonido de la m, debe tenerse por regla la ya<br />

establecida para otros anteriores: puede finalizar sílaba, pero no<br />

palabra: ata-nistia, tera-poral, sira-ple, soxa-bra, runa-bo. Acaban<br />

en esta letra Caía, Sera., Ibrahiva. y otros muchos nombres propios,<br />

particularmente de los bíblicos.<br />

(I) Fácil es de notar que estas voces y otras semejantes comienzan por una preposición<br />

latina que, aislada, no tiene significación en nuestra lengua.


478 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

P. El sonido de la / sigue exactamente la regla anterior. Las<br />

voces a^g-tüud, re^-til, tri'p-tongo, o-p-tar, pueden servir de ejemplo.<br />

T. Apenas tenemos sílabas que acaben con el sonido de la t,<br />

como at-mósfera, at-las, ist-mo, ni se hallará en final de vocablo-<br />

Castellano, aunque sí en términos de las ciencias, como cénit, acimut,<br />

o en nombres propios tomados de otras lenguas o dialectos;<br />

V. gr.: Calmet, Monserrat.<br />

491. Resta sólo advertir que la tetminación de sílaba en dosconsonantes,<br />

caso raro aun en principio de dicción, como en tránsfuga,<br />

ahs-tttteticia, lo es más todavía en fin de vocablo: coT'ps,.<br />

prest, vals, cinc y algún otro.<br />

DE L.'\S SÍLABAS<br />

492. a) Ya se definió la sílaba en el número 4. Como sólo lasvocales<br />

pueden pronunciarse aisladamente, según ya se dijo, es claro<br />

que cualquiera que sea el número y combinación de las letras que<br />

lorman una sílaba, ha de haber en ella, por lo menos, una vocal.<br />

Será, pues, silaba cada una de las combinaciones siguientes: a, o,,<br />

he, hay, hue, yo, no, bla, mes, car, gris, sois, buey, cinc, siais, trans y<br />

cualesquiera otras semejantes.<br />

b) La sílaba puede, por consiguiente, constar de una a cinco<br />

letras; v. gr.: o, no, ros, crin, trans.<br />

c) En estos ejemplos se han reunido muestras de combinaciones<br />

usuales en castellano, de manera que de su estudio puede inferirse<br />

(asociándole al que hemos hecho de las letras aisladas) el carácter<br />

prosódico o, por decirlo así, la índole armónica de nuestra lengua,<br />

DE LOS DIPTONGOS Y TRIPTOxMGOS<br />

493. Al establecer la regla sin excepción de que no puede haber<br />

sílaba sin una vocal por lo menos, bien se deja entender que hay_<br />

casos en que la sílaba tiene dos y aun tres vocales, y queda ya dicho<br />

que a la combinación de dos vocales pronunciada de un solo golpe<br />

se llama diptongo, y a la de tres triptongo.''L.zs, combinaciones de<br />

esta clase que se hallan en castellano son las que a continuación se<br />

ponen; y ha parecido conveniente multiplicar los ejemplos, a fin de<br />

presentar varios casos de monosílabos con letra consonante final<br />

o sin ella, y' de vocablos de dos o más sílabas diversamente acentuados.<br />

La importancia de este estudio se comprenderá cuando se<br />

haga, más adelante, el de los acentos.<br />

a) La lista va ordenada según la escala de sanoridad de las voca-


PARTE in, CAPÍTULO XXIX 479 '<br />

les, por ser método más propio de la Prosodia que el meramentealfabético.<br />

Hela aquí:<br />

T->;ptO!5.í:os. Kjemplos.<br />

AI ay\ hay, aire, estay, verdegay.<br />

A u causa, aplaudo.<br />

01 hoy, soy, sois, estoico, convoy.<br />

ou bou (I).<br />

El ¡ey, veis, pleito, carey.<br />

Eu feudo, adeuda.<br />

] A diablo, lluvia,<br />

íO vid, diócesis, estudio, estudió, atención.<br />

lE pie, fiel, anuncie, anuncié, bien.<br />

lu viuda, ciudad, triunfo, triunfó.<br />

i'A cual, agua, ingenua, cuanto, igual.<br />

va cuota, residuo, evacuó, evacuó.<br />

uE fue', pues, hijuela, santigüe, santigüe'.<br />

ui ful, cuita, benjuí.<br />

Triptongos. Kjemplos.<br />

lAi apreciáis.<br />

lEi despreciéis.<br />

üAi gitc^yt amoriiguáis.<br />

UEi buey, amortigüéis.<br />

b) Conviene, para evitar dudas y errores, advertir que no siempre<br />

forman diptongo o triptongo las combinaciones de vocales contenidas<br />

en la tabla preinserta. Compruébase con los siguientes ejemplos:.<br />

AI \<br />

Ipais, mdlz.<br />

1 aunar.<br />

óido.<br />

i Ui.<br />

1 tía, impía.<br />

1 no es 1 lío, estío.<br />

diptongo en<br />

\ fie, fié.<br />

\púa, fallía, continúa.<br />

f diio, sitúo, desvirtt'co.<br />

acentúe, desvirli'ie.<br />

\hüir, fruición.<br />

(I) Con este diptongo no hay otra voz castellana. I^s que solemos oír en la<br />

conversación y pasan a los libros, o son geográficas, o pertenecen a otras lenguas;,<br />

como Alfou. Nou, Roure, etc., en Cataluña; ou (o), ouido (oído), ouro (oro), Couso,<br />

Louro, Mourazos, etc., en Galicia; Alcoutim, Bouro, Couto, Gouvea, Louredo, Sousa,.<br />

Vouga, etc., en Portugal,


480 GRAMÁTICA CASTELLAXA<br />

c) De la misma manera:<br />

lAi \ i apreciaríais.<br />

lEi ,' í^o es \jieis, confiéis.<br />

j triptongo en (^^^^.„^^.^^<br />

uEi ) ^ ^ {continuéis,acentuéis.<br />

d) El uso adoctrina el oído acerca de estas distinciones; la Orljgrafia<br />

da reglas a fin de evitar dudas en lo escrito; pero a la Prosodia<br />

incumbe esfnadiar la naturaleza, índole y condición de las vocales,<br />

y con ello las de diptongos y triptongos.<br />

494. • a) La escala orgánica en la pronunciación de las cinco<br />

vocales, conforme a las condiciones del aparato vocal, es la siguiente:<br />

«, e, i, o, u.<br />

b) La escala gradual en la sonoridad y fuerza de las mismas<br />

cinco vocales, es ésta: a, o, e, i, ti.<br />

c) Son fuertes a, o, e; débiles, Í, ti.<br />

d) No puede en modo alguho la regularidad armónica de nuestra<br />

lengua formar diptongos con las tres vocales fuertes a, o, e combinadas<br />

entre sí, y los forma uniendo a una de ellas cualquiera de<br />

las dos vocales débiles i, u, no acentuadas, o bien combinando entre<br />

sí estas dos i'iltimas. En \ci=, triptongos se combinan dos vocales débiles<br />

con una de las tres fuertes.<br />

é) Al oído castellano desagradan las voces que acaban en las<br />

sílabas au, ou, eu, iu (i).<br />

495. Sentadas estas bases, importa, para mejor comprensión y<br />

esclarecimiento, deslindar algunos puntos que tienen con ellas íntimo<br />

enlace; advirtiendo que la piedra de toque para comprobar la<br />

fina ley de muchos principios y fundamentos prosódicos nos la dan<br />

los versos, por la razón poderosa de estar sujetos a ritmo, acento y<br />

medida. ,<br />

a) Pueden cogerse o plegarse en una sílaba hasta cuatro vocales,<br />

pronunciándolas de un golpe, por la unión prosódica de dos<br />

palabras, o sea por la figura llamada sinalefa; pero esta unión obedece<br />

a las leyes de acento y ritmo, las cuales nada tienen que ver<br />

con la ley gramatical de los diptongos y triptongos. Así comienza<br />

Rodrigo Caro su famosa Canción a las ruinas de Itálica: Estos, Fabio,<br />

¡ay dolor!, qtie vés ahora , donde bio, ¡ay forman la sílaba<br />

cuarta del verso.<br />

b) En las dicciones donde entran juntas dos vocales fuertes,<br />

-cada una de ellas, sola o con una consonante, se computa por sílaba<br />

(I) Casi todas las palabras que de estas terminaciones oímos, como apellidos o<br />

•nombres geográficos, son, por lo común, catalanas: Faláu, Esconialbóu, Mamau,<br />

PaUtí, Andréu, Matañéu, Riu.


PARTE HI, CAPÍTULO XXIX 481<br />

cabal; de suerte que voces como /oa, CAe, Noé, tienen dos sílabas;<br />

oasis, corroa, Faraón, héroe, tres; poetastro, hacaiiea, aleación,<br />

fullereo, cuatro; elektico, cinco, etc. Por virtud de la figura sinéresis<br />

pueden a veces las palabras de esta índole plegar en sólo una sílaba,<br />

dentro del verso, las vocales fuertes, como en el adónico Áurea,<br />

corona, donde la primera de las cinco sílabas ofrece un diptongo, y<br />

en la segunda hay sinéresis, ioxvK&.VLáo las letras e, a una sílaba. Las<br />

tres clases de contracciones, a saber: sinéresis, diptongo y sinalefa,<br />

se juntan en aquel antiguo verso octosílabo: Alma real en cnerpo<br />

hermoso.<br />

c) Pero estas dos mismas vocales fuertes e, a (para continuar el<br />

ejemplo sin salir de ellas) no se contraen terminando el heptasílabo<br />

de la Profecía del Tajo: ¡Qué llantos acarreal, porque nunca dos<br />

vocales fuertes se pueden contraer en fin de verso; y cuando no va<br />

acentuada ninguna de ellas, la palabra de que forman parte es esdrújula<br />

forzosamente. Bien empleó como esdrújula en fin de verso nuestro<br />

insigne poeta Hartzenbusch la voz héroe, traduciendo la oda más<br />

famosa de Alejandro Manzoni: Asi abisma al héroe,<br />

d) El diptongo, y lo mismo el triptongo, no componen más que<br />

una sílaba, como en vie-jo, a-cier-ta, in-di-vi-dno, Car-ca-¿fVLey;<br />

mientras, según se ha visto, sucede lo contrario en la junta de dos<br />

vocales fuertes :/e-o, ma-re-a, Cle-o-pa-tra, Fa-ra-ó-ni-co. Lo uno<br />

y lo otro se halla en este endecasílabo de Garcilaso, Égloga I: Más<br />

helada que nieve Galatea.<br />

e) Los poetas, y a su ejemplo los oradores, suelen deshacer algunos<br />

diptongos; pero más comúnmente en aquellas voces donde nuestra<br />

lengua parece como que desea recordar la prosodia latina, o ha<br />

suprimido una consonante primitiva entre las vocales fuerte y débil.<br />

Porque en latín no se diptongan la i ni la u con las demás vocales,<br />

sino que se pronuncian separadas, gozaron en imitarlo nuestros escritores,<br />

sobre todo cuando empleaban términos de origen latino :<br />

¡Amor! ¿A quién le he tenido<br />

Yo jamás? Objeto es vano;<br />

Pues siempre despojo han sido<br />

De mi desdén y pai olvido<br />

Lelio, Floro y Cipriano.<br />

(CALDERÓN, El Mágico prodigioso, UI, 5.)<br />

A la parte del llano, ¡ay me!, se mete<br />

Zapardiel famoso por la pesca,<br />

Sin que un pequeño instante se quüete.<br />

(CERVANTES, Viaje del Parnaso, VII.)<br />


482 GEAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

.... y el claro nombre oído<br />

De Itálica, renuevan el gemido<br />

Mil sombras nobles de su gran ruina.<br />

(RODRIGO CARO, Canción a las ruinas de Itálica.)<br />

f) Y nuestros líricos y dramáticos dicen harto frecuentemente<br />

fi&l, juez, juicio, ruido, deshaciendo el dif^íongo, porque el idioma<br />

castellano arrebató una consonante a las voces originarias latinas^<br />

entre las vocales fuerte y áéhihjídelis, iudex, iudicium, ru^itus, etc.t<br />

Holgar con el bien ajeno<br />

Es ser partícipe del:<br />

Piedra de toqne fiel<br />

En que se conoce el bueno.<br />

Juntó cortes el león,<br />

Estando enfermo una vez,<br />

Para elegir un juez<br />

A quien la jurisdicción<br />

De sus reinos encargase.<br />

OuAN RUFO, Carta a su Mió.)<br />

(Ruiz DE Al,AliCÓN, La crueldadpoV el honor, 11, 5.)<br />

Señales son del juicio<br />

Ver que todos le perdemos :<br />

Unos por carta de más,<br />

Otros por carta de menos.<br />

¡Qué descansada vida<br />

La del que huye el mundanal ruido<br />

(LOPE DE VEGA,>Í£» Dorotea.)<br />

(FE. LUIS DB LEÓN, Oda I.)<br />

496. á) Sin embargo, no por licencia, sino por naturaleza o por<br />

uso constante, las vocales débiles dejan de formar diptongo entre sí<br />

o unidas a una fuerte: l.° Cuando la débil es fuerte en la voz originaria;<br />

como crv&dor, criaJura, criÁr, del latín creator, cresíüra,<br />

creare. — 2.° Cuando a la vocal débil siguió primitivamente una<br />

consonante que se ha suprimido; como cruel, oído, raíz, reír, Tixy,<br />

de cradélis, auditus, radlce, ridére, Tude; küir, liar, áe fngere,<br />

ligare; J>'iar, áe.pipare; nia, de ruga. — 3.° Cuando la débil persiste<br />

en conservar la independencia que tuvo en el vocablo aceptado<br />

por nuestro idioma; como variar, del latín variare; laúd, del árabe<br />

aúa. — 4.° En ciertas dicciones compuestas cuyo primer elemento<br />

es prefijo; como rénnir, r'éuniar.


PARTE III, CAPÍTULO XXIX 483<br />

b) Otra licencia poética se han tomado y suelen tomarse esclarecidos<br />

escritores antiguos y modernos; a saber: la de convertir en<br />

voces esdrújulas aquellas que tienen acentuada la penúltima sílaba<br />

y terminan en diptongo, el cual deshacen para ello, acomodándose<br />

a la prosodia latina e italiana. Dicen, pues, verbigracia: Aspáña.,<br />

gloria, academia, prémxo, sól'io, Numidla, Beíúl'ia, etc.; pero a<br />

nuestro oído castellano semejantes voces suenan y sonarán siempre<br />

llanas; así: Aspasia, gloria, academia, premio, solio, Numidia, Betuüa.<br />

c) Los vocablos terminados en dos vocales fuertes y acentuados<br />

en la sílaba anterior, ésos sí que para nuestro oído son esdrújulos;<br />

tales como Ddnae, Ondárroa, héroe, hectárea, áureo, empíreo,<br />

etéreo, funéreo, óleo, etc.<br />

d) Por naturaleza, la vocal débil no acentuada que va delante o<br />

detrás de una fuerte, resbala siempre, cae y se funde en ella, quedando<br />

poco menos que obscurecida; en tanto que prevalece y prepondera<br />

la fuerte, la cual anula completamente a su compañera y<br />

decide la asonancia. Para que aconsonanten entre sí dos palabras<br />

en cuya terminación hay diptongo, este diptongo habrá de existir<br />

en ambas por necesidad, si la 'vocal débil va después de la fuerte;<br />

pero si la precede, es innecesario para la rima. Así, pues, son asonantes<br />

áe. jaula, por ejemplo, azagaya, Francia, Juana, etc.; pero<br />

únicamente son consonantes aula, enjaula, Gaula, maula, Paula,<br />

etc. Con odio asonantan golfo, tronó, furioso, rojo, etc., y<br />

aconsonantan alodio, brodio, custodio, Monipodio, etc. Asonantan<br />

conyue¿"0 palabras como artero, beleño, estruendo, etc., y aconsonantarán<br />

lo mismo jue^'O, luego y ruego, donde se halla el diptongo<br />

ue, que anego, borrego, etc., donde semejante diptongo no<br />

se encuentra, y que de^o,//ie¿'o, etc., donde hay otro distinto.<br />

é) Es tal la condición de las vocales débiles, que, juntándose<br />

ambas sin acento, necesariamente hacen diptongo, pero siempre<br />

cayéndose y fundiéndose la primera en la segunda; la cual, por virtud<br />

de este impulso, adquiere mayor vibración, sonoridad y timbre,<br />

hasta el punto de decidir la asonancia o la consonancia de la frase,<br />

del período o del verso. En consecuencia, con la voz ruido, por<br />

ejemplo, asonantan /irio, ./í?/i¿ro, tranquilo, etc., y aconsonantan<br />

así la voz descuido, que tiene el diptongo ui, como buhido, gemido.<br />

Cupido, etc., que no lo tienen.<br />

f) En algunas provincias, donde falta la delicadeza del buen oído<br />

castellano, suele contradecirse esta regla; y aun la contradijeron,<br />

bien que en muy corto número de voces, escritores felicísimos de<br />

nuestros siglos de oro:


484 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Siguiendo voy a una estrella<br />

Que desde lejos descubro,<br />

Más bella y.resplandeciente<br />

Que cuantas vio Palinuro.<br />

Aquesto cantaban<br />

A sus almohadillas<br />

Dos niñas, labrando<br />

Pechos de camisa.<br />

Yo no sé adonde me guía,<br />

Y así navego confuso,<br />

El alma a mirarla atenta.<br />

Cuidadosa y con descuido.<br />

(CERVANTES, Quijote, I, 43.)<br />

Cerrólas su madre,<br />

Fuese por la villa<br />

A dar parabienes<br />

Y a consolar viudas.<br />

(Romancero general de 1614.)<br />

g) En resolución, la vocal fuerte absorbe siempre y anula a veces<br />

en el diptongo a la débil; mientras que en la junta de dos vocales<br />

fuertes siguen ambas conservando su independencia, vigor y timbre.<br />

h) Además, como son cosas distintas el sonido propio de cada<br />

vocal y su fuerza ingénita, se observa en nuestra prosodia el fenómeno<br />

de que las dos letras'débiles tienen afinidad y forman asonancia<br />

con otras dos fuertes: la i con la e, la u con la o,<br />

i) Harán muy clara esta doctrina de diptongos y asonancias los<br />

siguientes ejemplos en voces agudas y graves. Pónense primero dos<br />

palabras que no tienen diptongo, a fin de que resulte más eficaz la<br />

comparación:<br />

A 0 E<br />

primaveral. arrebol. doncel.<br />

antifaz. veloz. altivez.<br />

jay! convoy buey.<br />

estay. estoy. carey.<br />

guirigay. soy. Muley.<br />

taray. voy. virrey.<br />

Bombay. Godoy. Jubiley.<br />

Paraguay. Campocoy. Andréu L, etc.<br />

" Arnáiz. Monroy.<br />

Paláu. Palóu, etc.<br />

Zaráuz, etc.<br />

AA AO AE OA<br />

campana. bizarro 1, contraste. aurora.<br />

plata. milano madre, rosa.<br />

gaita. bailo. baile. Coira.<br />

diabla. diablo, cuaje. espiocha.<br />

jaula. raudo. nadie. Apousa.<br />

Juana. cuadro ). desagüe. Anzuola.<br />

algalia. Mario. dátil. novia.<br />

Padua, etc. fatuo, etc. Acci, etc. congrua, etc.


PARTE III, CAPÍTULO XXIX 485<br />

EA EO lE UE<br />

belleza. celos. bendice. cruje.<br />

guerra. perplejo. Persiles. octubre.<br />

reina. reino. cuide. repudie.<br />

diestra. incienso. molicie. nübü.<br />

deuda. feudo. Filis. mutis.<br />

rueda. bueno. Amarilis. Anubls, ctc,<br />

Celia. tedio. Tingi, etc.<br />

yegua, etc. heduo.<br />

Venus, etc.<br />

j) Importa conocer y comprender bien la índole, naturaleza y<br />

condición de nuestras vocales fuertes y débiles y sus combinaciones,<br />

ya en una palabra aislada, ya en la unión de dos palabras, o ya<br />

influyendo en la armonía, variedad, sonoridad y elegancia de la oración,<br />

de la frase y de! período. La Prosodia, investigando las genialidades<br />

y primores del habla, echa los fundamentos de reglas útiles<br />

y fecundas, que después la Retórica y la Métrica desarrollan, completan<br />

y conducen por caminos diversos.<br />

DE LAS PALABRAS<br />

497. ludí palabra, es decir, la expresión cabal de una idea, puede<br />

componerse de una o de varias sílabas, y entre dos de sus vocales<br />

se pueden combinar de una hasta cuatro consonantes. Véase en<br />

estqs ejemplos: de una consonante, a-\a, pe-so, a~te-r¿-do; de dos,<br />

ajx-ca, do-hle, presí-sa, al-ca\-Ae; de tres, an-cla, sas-tre, ohB-ta,<br />

cen-tTÍ-fií-go; de cuatro, ins-tru-ir, ads-cri-dir, cons-iruc-dóti.<br />

a) Atendiendo al número de sílabas que tiene un vocablo, se<br />

nombra monosílabo si consta de una, y polisílabo, si de varias. Éste,<br />

cuando comprende dos, se llama disílabo o bisílabo; si tres, trisilabo;<br />

si cuatro, cuatrisílabo; si cinco, pentasílabo, etc.<br />

b) La cadencia de los vocablos los divide en consonantes, asonantes<br />

y disonantes. Se dice que una palabra es consonante de otra<br />

cuando conforma exactamente con ella en todas las letras desde la<br />

vocal acentuada hasta el fin. Se llama asonante cuando sólo tiene<br />

con la otra dicción idénticas la vocal acentuada y la final, o solamente<br />

la vocal última si sobre ella carga el acento. Por lo general,<br />

ni conocen ni perciben la asonancia, primor y hermosa gala de nuestro<br />

idioma los oídos extranjeros. Por último, son disonantes las voces<br />

que entre sí no tienen consonancia ni asonancia.<br />

f


486 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

c) La colocación del acento da también nombre a las palabras,<br />

dividiéndolas en agudas, llanas y esdrújulas. Son agudas aquellas<br />

cuya pronunciación carga en la última sílaba; como alajú, amó,<br />

anís, arraykn, bajá., café., citará., naufragó, rubí, semidiós. Son graves<br />

las que llevan la fuerza de la pronunciación a la penúltima sílaba;<br />

como Simo, baja, Carlos, cit&ra, fértil, lla.ve, naufrs^go, orden, PÍISLtos,<br />

vejsjnen. Y esdrújulas, aquellas cuya pronunciación grava la antepenúltima<br />

sílaba; como bárbaro, célibe, cítara, ínfulas, náufrago.<br />

DE LOS ACENTOS<br />

498. a) Acento es la máxima entonación con que en cada palabra<br />

se pronuncia una sílaba determinada. Acento se denomina también<br />

el signo ortográfico con que frecuentemente se indica en la<br />

escritura esta mayor intensidad. Semejante nombre viene del latín<br />

accentus, voz formada de ad y cantíis, «para el canto>, tomo expresiva<br />

de la elevación y descenso, cambios e inflexiones de la voz en<br />

las antiguas lenguas; de aquí el aplicarlo igualmente a la pronunciación,<br />

inflexiones y tono propios y característicos de un pueblo, región<br />

o ciudad, y aun a la modulación de la voz expresiva de pasiones<br />

o sentimientos; y así, decimos: acento francés, italiano,'andaluz,<br />

catalán, malagueño, etc.; acento oratorio, airado, quejumbroso.<br />

b) El acento prosódico se ha de considerar como uno de los<br />

resortes más seguros e importantes del arte de hablar con elegancia<br />

y belleza.<br />

499. El acento divide las palabras en las tres clases antes dichas<br />

de agudas, llanas y esdrüjulas.<br />

a) Fórmanse voces de esta última clase con personas de verbo<br />

y con gerundios y participios seguidos de los pronombres me, te, se,<br />

ñas, os, le, lo, la, les, los, las (que en tal caso dícense enclíticos); verbigracia:<br />

ó^ícame, retiráis, cuéntase, creyéndolo, ensalzándola, etc.<br />

Cuando son dos o tres los pronombres enclíticos, resultan vocablos<br />

con acento en la cuarta o en la quinta sílaba, computados de derecha<br />

a izquierda, los cuales se llaman sobresdrújulos; v. gr.: habiéndoseme,<br />

obligúesele, castiguesevaele,<br />

b) Sólo los adverbios acabados en mente llevan dos acentos prosódicos,<br />

pues se componen de un adjetivo calificativo y del substantivo<br />

mente, ambos aun separables, según se ha dicho en su lugar; y<br />

de aquí el acentuarse el primer elemento cuando lo ha menester;<br />

V. gr.: hábilmente, fácilmente, alegóricamente.<br />

c) Cuando en las voces compuestas una u otra parte es latina.


PARTE in, CAPÍTULO XXIX 487<br />

griega o de otro origen, y por sí sola no ha entrado en el caudal de<br />

nuestra lengua, el acento se apoya a veces en el primer elemento de<br />

la composición, a veces en el segundo. Se acentúan en el primer elemento<br />

: carnívoro, cent'miano, cornígero, febrífugo, salutífero, noctivago,<br />

epígrafe, kilómetro, telégrafo, etc.; y en el segundo : epigrama,<br />

telegrama, kilogr&nio, monosílabo, neoplatónico, paquidermo,<br />

'armipotente, omnipotente,petrificando, etc. Cuando la voz compuesta<br />

es enteramente castellana, el acento va siempre con el segundo<br />

elemento componente : caril&rgo, destripaterrones, paracaídas.<br />

d^ Para el efecto de la acentuación prosódica, los verbos con enclítico<br />

deben considerarse como una sola palabra, llana o esdrújula:<br />

matóle, ámale. Algunos escritores, tanto del período clásico de nuestro<br />

idioma como de hoy día, suelen dar dos acentos a este género<br />

de voces cuando el conjunto de verbo y pronombre resulta esdrújulo<br />

o sobresdrújulo, diciendo : déjanos, adorárnoste, glorificárnoste;<br />

pronunciando el verbo y el pronombre separadamente, a la manera<br />

latina : adoramus te, glorificamus te.<br />

e) La intensidad de la vocal acentuada debilita la vocal siguiente<br />

si no es final; la unión de la vocal acentuada y la final decide la asonancia<br />

de unas dicciones con otras, prescindiendo de cualquier otra<br />

vocal intermedia que pueda haber. No hay español, por rudo que<br />

sea, que deje de percibir cierta armonía en los sonidos análogos, si<br />

oye por finales de verso en unas coplas o en un romance las palabras<br />

cisne, triste, humilde, milite, Pilades, cíclope, porque en<br />

todas ellas la vocal acentuada y la última repiten el sonido i-e, sia<br />

que le desfigure el de las vocales intermedias. Pues repárese que en<br />

tales ejemplos se halla acentuada una débil; que ésta, por el acento,<br />

se ha convertido en la de mayor intensidad, y que siendo fuertes<br />

las vocales a, o de los dos postreros vocablos, han quedado por su<br />

colocación enteramente debilitadas.<br />

500. La colocación de los acentos se halla subordinada por lo común<br />

a la estructura material de los vocablos, y, observándola, se han<br />

recogido algunas reglas importantes para conocer la índole prosódica<br />

del idioma y evitar dudas en la pronunciación. Son las siguientes :<br />

I.* Monosílabos. — Algunas palabras monosílabas tienen la<br />

particularidad de pronunciarse sin acento, es decir, átonas, apoyándose<br />

en el acento de la voz inmediata. Tal sucede con el artículo,<br />

con la forma breve de los pronombres personal y posesivo y con<br />

las preposiciones y conjunciones: vi la-casa, busqué mi-libro, allí<br />

le-encontré, la casa de-Pedro, dime sí-viene; el pronombre personal<br />

pospuesto al verbo se escribe unido a él: encéntrele (véanse los números<br />

250 a 253). En ciertas regiones de Castilla la Vieja se comete


488 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

la impropiedad de acentuar los pronombres posesivos mi, tu, su,<br />

diciendo mi padre, tíi lugar, sú casa.<br />

2."^ Polisílabos. — Los acabados en las vocales fuertes a, e, o<br />

son por lo común voces llanas, es decir, que llevan acento prosódico<br />

en la penúltima sílaba; como lanza, corrobora, adolescente, amanece,<br />

perito, recomiendo, Ravena, Berenice, Pelayo, etc. Añádanse a<br />

estas dicciones graves las que finalizan en diptongo; como familia,<br />

planicie, lidia, remedio, repudio, triduo, etc., y aquellas donde a la<br />

vocal terminal fuerte precede una débil acentuada; v. gr.: homilía,<br />

leía, dúo, conceptúo, etc.<br />

a) Exceptúanse algunos adverbios, algunas personas de verbo y<br />

todas las del futuro imperfecto de indicativoy las del pretérito indefinido,<br />

con muy ligera excepción en este último, y ciertos nombres<br />

de origen extraño a nuestra lengua castellana; v. gr.: acá, allá, quizá,<br />

etc.; está, amará, temerá, partirá, consagré, preceptuó, temió,<br />

partió, etc.; albalá, Alcalá, mamá, Panamá, papá, café, rapé. Salé,<br />

Águila, Castelló, Matará, etc.<br />

b) Las personas del pretérito indefinido que suenan como voces<br />

llanas son trajo, dijo, vino, quiso, hizo, supo, puso, tuvo, anduvo y<br />

sus compuestos, y adujo, condujo, produjo, redujo, hubo, pudo, cupo<br />

y estuvo. (Véase 151, ¿z.)<br />

c) Exceptúanse igualmente gran número de esdrújulos, no pocos<br />

de los cuales hemos formado por onomatopeya o recibido íntegros<br />

del árabe, hebreo, latín, griego, etc.; como chachara, Alcántara,<br />

máscara, ápice, pirámide, pábulo, sábado, pérfida, cédula, célebre,<br />

intérprete, mérito, reprobo, jicara, límpida, limite, sincope, característico,<br />

símbolo, tórtola, apóstata, óbice, Melpómene, tósigo, monólogo,<br />

Ubeda, música, fünebre, múrice, júbilo, túmulo.<br />

3." .Terminados en las vocales débiles i, u. Son por lo general<br />

voces agudas; v. gr.: carmesí, frenesí, rubí, temí, partí, allí, aquí,<br />

así; alajú, biricú, Esaú, Perú, etc. , '<br />

a) Exceptúanse casi, cursi, espíritu y tribu.<br />

4.'"" Terminados en las consonantes b, c, d, j, 11, t, x, z. Son<br />

agudos por lo común; como querub; vivac; actividadi pared, ardid,<br />

efod, solicitud, amad, temed, partid; balaj, herraj', reloj; detall; cénit,<br />

acimut; carcax, almofrex, almoradux; agraz, altivez, cerviz, atroz,<br />

arcabuz, deshaz.<br />

a) Muchos nombres propios acabados en estas consonantes se<br />

emplean también como agudos en castellano : Joab, Horeb, Jacob;<br />

Lamec, Henoc, Abacuc; Bagdad, Zared, David, Abiud; Forcall, Borrell,<br />

Bofarull; Llobregat, Jafet, Malferit, Ramot, Calicut; Andarax,<br />

Guadix, Almorox, Alsodux; Acaz, Jerez, Alcañiz, Badajoz, Ormuz.


PARTE III, CAPÍTULO XXIX 489<br />

b) Exceptúanse áspid, césped, huésped, accésit, climax, alférez,<br />

cáliz, lápiz, Oháncz, Vélez, Cádiz y casi todos los patronímicos terminados<br />

en z: Díaz, Enriquez, Gátniz.<br />

5." Terminados en 1. Son también agudos en su mayor parte;<br />

como peral, clavel, badil, facistol, abedid, etc.<br />

a) Exceptúanse ágil, ángel, arcángel, árbol, cárcel, cónsid, procónsid,<br />

dátil, débil, dócil, dúctil, errátil, fácil, fértil, frágil, fútil, grácil,<br />

hábil, imbécil, inconsútil, mármol, mástU, jnóvil, inmóvil, mújol,<br />

mügil, nubil, portátil, púgil, pulsátil, símil, verosímil, disímil, tornátil,<br />

trébol, umbrátil, útil, versátil, volátil; Ainbal, Bérclml, Dúrcal,<br />

Gérgal, Huércal, etc.<br />

6." Terminados en n. Con las sílabas an, e7i, on, no acentuada la<br />

vocal, finalizan las terceras personas de quince tiempos del verbo,<br />

variadas en diez y siete formas, de donde, multiplicados por tal número<br />

miles de verbos castellanos, resultan millares de voces llanas<br />

de esta clase en nuestras lengua; v. gr.: aman, temían, partieron,<br />

hablen, creyeran, sentirían, contemplasen, olvidaren, etc.<br />

a) Exceptúase la tercera persona de plural del futuro imperfecto<br />

de indicativo, que es aguda; v. gr.: amarán, temerán, partirán.<br />

b) Respecto de las demás voces acabadas en n sucede lo contrario,<br />

aun cuando su número no se pueda poner en comparación<br />

con las del verbo, a saber, que en su mayor parte tales vocablos son<br />

agudos; v. gr.: alquitr-dn, balandrán, zaratán, sartéti, también, vaivén,<br />

motín, espadín, Albaicin, almidón, barracón, Cicerón, Encarnación,<br />

formación, obligación, razón, sermón, atún, ningún, según, etc.<br />

c) Son llanas alguien, Arizcun, Carmen, chirumen, dolmen, Esteban,<br />

germen, imagen, joven, margen, orden, origen, resumen, virgen,<br />

Yemen, etc. Y esdrújula, régimen.<br />

d) En n acaban muchas palabras idénticas, y sólo se distinguen<br />

entre sí por la colocación del acento; v. gr.: aman y aman, amen y<br />

amén, anden y andén, aran y Aran; Badén y badén, bailen y Bailen,<br />

batan y batán, borren y borrén; casaron y casaron, cascaron y cascarón.<br />

Colon y Colón; duran y Duran; escoben y escobén; hacen y<br />

Hacen; oran y Oran; pasaron y Pasaron, picaron y picarón; salen y<br />

Salen, sellen y Sellen, etc.<br />

7.^ Terminados en r. Son agudos los más; como altar, azahar,<br />

olivar, alfiler, mujer, rosicler, nadir, zafir, tambor, rumor, valor, segur,<br />

tahúr; dudar,poner, surtir; Agar, Eliecer, Ofir,Almanzor, Asur.<br />

a) Exceptúanse por llanos alcázar, ámbar, nácar, néctar, azúcar,<br />

cadáver, carácter, cráter, esfínter, éter, procer, mártir; Quéntar,<br />

Menjibar, Nívar, Olivar, Dólar, Dudar, Castor, Valor, etc. Y por<br />

esdrújulos, Júpiter y otros nombres de idiomas extraños.


490 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

8.* Terminados en s. La mayor parte son llanos, y su número<br />

excede en mucho a los acabados en n, como que todos los plurales<br />

de nombre llevan esta letra por final y distintivo; y lo mismo diferentes<br />

personas de todos los tiempos del verbo; por ejemplo: arpas,<br />

letras, vidas, coronas, frutas; doradas, excelsas, temidas, honrosas,<br />

muchas; amemos, tenias, partieras; Ceres, Paris, Adonis.<br />

a) Exceptúanse por agudas la segunda persona de plural del presente<br />

de indicativo, las segundas personas de singular y plural del<br />

futuro imperfecto de indicativo, y la segunda de plural del presente<br />

de subjuntivo : averiguáis; averiguarás, averiguaréis; averigüéis.<br />

b) Exceptúanse también por agudos otros vocablos que no son<br />

verbos; coia.Q además, atrás, compás, jamás; ciprés, pavés, y los gentilicios<br />

alavés, catabres, portugués, etc.; anis, chisgarabís, maravedís,<br />

semidiós, obús; Caifas, Andrés, Amadls, BeÜenebrós, Emaús, etc.<br />

c) Exceptúanse por esdrújulas las primeras personas de plural<br />

del pretérito imperfecto de indicativo, las del potencial simple y las<br />

del pretérito imperfecto y futuro imperfecto de subjuntivo : am.ábar<br />

mos; temeríamos; temiéramos y temiésemos; partiéremos.<br />

d) Exceptúanse también por esdrújulos miércoles, análisis, antífrasis,<br />

diócesis, énfasis, éxtasis, hipótesis, paráfrasis, paréntesis,<br />

perífrasis, prótasisi prótesis, síntesis; Lícidas, Cáceres, Génesis, Pórtugos,<br />

etc.<br />

e) Son muchas las palabras idénticas acabadas en s que, de igual<br />

modo que las terminadas en n, sólo se diferencian por la colocación<br />

•del acento; v. gr.: alas y Alas, aulas y Aulas, amos y Amos, anas y<br />

Anas, Ares y Ares, arras y Arras; banastas y Banastas, berros y<br />

Berros, Borbones y barbones; cortes y cortés; delfines y delfines; fines<br />

y finés; leones y leonés; marques y marqués, meras y meras, monas<br />

y Monas, montes y montes; ojos y Ojos; Paris y Paris; selles y Selles;<br />

tom.as y Tomás; valles y Valles, veras y verás, etc.<br />

9.^ Terminados en oh, f, g, h, k, m, ñ, p, q. No se usan en<br />

castellano más que nombres propios, y éstos se pronuncian como<br />

agudos por lo general; v. gr.: Hostalrich; Garraf, Tarif Mizifuf;<br />

Abisag, Faleg, Tirig, Magog; ^ekovak; Danzik; Edom; Estañ; Polop,<br />

Bicorp; Domecq.<br />

a) Empleamos también algunos latinismos acabados en m, de<br />

los cuales pronunciamos unos como esdrújulos y otros como llanos;<br />

V. gr.: ad líbitum,, ibídem, ídem, ítem, memorándum, tuautem.<br />

501. Los nombres substantivos y adjetivos, al hacerse plurales<br />

suelen cambiar de acento, según la estructura material de la palabra.<br />

a) Las voces llanas acabadas en vocal no lo varían; v. gr.: mano,<br />

roca, firme, dura; manos, rocas, firmes, duras.


PARTE III, CAPÍTULO XXIX , 491<br />

b) Cuando terminan en consonante pasan a ser esdrújulas en el<br />

plural; v. gr.: cráter, flébil, germen, virgen, útil, dúctil; cráteres,flébiles,<br />

gérmenes, vírgenes, útiles, dúctiles.<br />

c) Se exceptúa carácter, cuyo plural es caracteres.<br />

d) Las voces agudas acabadas en vocal o consonante se vuelven<br />

llanas en el plural; v. gr.: alhelí, astur, bajá, guardián, carmesí, marcial,<br />

atroz, infiel; alhelíes, astures, bajaes, guardianes, carmesíes,<br />

marciales, atroces, infieles. Lo mismo les sucede al tomar terminación<br />

femenina: leones, leonesa.<br />

502. No puede ser voz esdrújula ninguna palabra entre cuyas<br />

dos últimas vocales se interpongan dos consonantes.<br />

a) ' Exceptúase el caso de ser líquida la segunda; v. gr.: décuplo,<br />

múltiple, cántabro, cátedra, cómitre, lúgubre. Exceptúanse también<br />

los verbos con enclítico; como llámanme, admiraste, quisiéranlo.<br />

b) Tampoco puede ser esdrújula ninguna dicción entre cuyas dos<br />

últimas vocales se interpongan las consonantes ch.,j, 11, ñ,rr, v, z.<br />

Exceptúanse Éciia -^póliza.<br />

c) Tampoco ninguna palabra que termine en diptongo. Exceptúase<br />

cierta clase de adjetivos de igual índole todos ellos y de forma<br />

latina; v. gr.: grandiloc\xo., multilocna., vañiloCMO., ventrílocixo.<br />

503. Los vocablos latinos de más de dos sílabas que, abreviados<br />

o íntegros, forman parte del caudal de nuestra lengua, toman el acento<br />

según la cantidad que en latín tiene la penúltima sílaba. •<br />

a) Si ésta es larga, el acento carga en ella, y si es breve, carga<br />

én la vocal anterior; como en humano, sermón, silvestre, amigo, de<br />

humSí.nu(m), sermQne{m), silv'Bstre(m), amlcu(m),ytn nítido,pláci-<br />

^do, sólido, ámbito, de niñdu{m),placidu{m), soU.du{m), ambítu(m).<br />

b) Hemos cambiado el acento en algunas personas de verbos<br />

latinos que, iguales o muy poco alteradas en la forma, emplea el<br />

castellano. Hace esdrújulas el latín las de singular del presente de<br />

indicativo en muchos verbos, diciendo, verbigracia: aéstimo, divido,<br />

explico, impero, increpo, indico, ópprimo, praédico, redimo, replico,<br />

significo, suscito; nosotros decimos estimo, divido, explico, impero, etc.<br />

Pero esto consiste en que la conjugación del verbo castellano se ajusta<br />

a una pauta uniforme y constante.<br />

504. Además, el acento prosódico ordinario puede convertirse<br />

en el que se llama acento enfático, cuando el que habla q-uiere dar<br />

más fuerza a una palabra. Véase en el siguiente ejemplo, acentuado<br />

ordinariamente un pronombre y luego acentuado enfáticamente para<br />

formar con él solo una oración elíptica: ^Fué él o ella?—ÉL.<br />

a) Las interjecciones llevan siempre acento enfático; cada interjección<br />

vale por toda una oración completa, no siendo, como no son


492 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

en realidad, sino rápidos desahogos del ánimo conmovido por una<br />

pasión o afecto.<br />

b) Con tono, inflexión y valor muy diferente se pronuncian los<br />

adverbios monosílabos repetidos en los ejemplos que siguen, como<br />

que en el segundo miembro de cada ejemplo la energía de la expresión<br />

estriba en el adverbio:<br />

^No vienes? — No.<br />

Bien habla el letrado. — No habla BIEN.<br />

Mal hizo en ceder. — Sí que hizo'muy MAL.<br />

Ya se acerca la comitiva. — ¿YA?<br />

DEL RITMO Y EXPRESIÓN<br />

505. La buena combinación de las dicciones al construir las frases<br />

y períodos produce el número o rumo, esto es, el movimiento,<br />

proporción y armonía deleitosa, que evita la agrupación monótona<br />

y malsonante de los vocablos.<br />

a) Debe el idioma su variedad y armonía prosódicas a lo muy<br />

variamente colocados que pueden estar en las palabras los acentos,<br />

bien que en castellana) sea incomparablemente mayor el número de<br />

voces que lo llevan en la penúltima sílaba. Con tal preponderancia<br />

resulta grave y noble el idioma; y mezclándose con las dicciones<br />

llanas las voces agudas, menos abundantes, y las esdrújulas, naás<br />

escasas aún, se interrumpe la monotonía y alcanza la, frase animación<br />

y hermosura.<br />

b) La acertada expresión de nuestros pensamientos al hablar<br />

consiste en deslindar bien el oficio y objeto de cada vocablo en la<br />

oración, de modo que lo importante o significativo descuelle sobre<br />

lo demás, sin que se desconcierte el enlace de unas y otras palabras.<br />

c) Todas ellas deben estar fielmente subordinadas a los afectos<br />

que nos mueven. Faltando a cualquiera de estas leyes, resulta el<br />

tonillo ó desentono, que afean tanto la oratoria, la declamación y la<br />

lectura.


PARTE CUARTA<br />

ORTOGRAFÍA<br />

CAPITULO XXX<br />

DE LA ORTOGRAFÍA EN GENERAL<br />

506. La ORTOGRAFÍA enseña a escribir correctamente las palabras<br />

(I).<br />

a) La escritura española, como la de otras muchas naciones,<br />

representa las palabras por medio de letras, figuradas en cualquiera<br />

superficie.<br />

b) Qué son letras se ha dicho ya en la PROSODIA; qué nombre<br />

tienen y cuál es la forma de las mayúsculas y cuál la de las minúsculas,<br />

puede verse a continuación:<br />

Aa, Bb, Ce, Chcíi, Dd, Ee, Ff, Gg, Hh, li, Jj,<br />

a, he, ce, che, de, e, efe, ge, hache, i. Jota,<br />

Kk, Ll, LIU, Mm, Nn, Ññ, Oo, Fp, Qq, Rr,<br />

ka, ele, elle, eme, ene, eñe, o, • pe, cu, ere y erre,<br />

Ss, Tt, Uu, Vv, Xx, Yy, Zz.<br />

ese, te, u, ve, equis, ye, zeda o zeta.<br />

(I) El arte de escribir, en el sentido de" formar bien las letras, que se llama<br />

Caligrafía, no pertenece a la Gramática.


494 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

c) Las letras no sólo se dividen en mayúsculas y minii-sculas, sino<br />

también en sencillas y dobles. Estas últimas se representan con dos<br />

signos, y son la ch, la // y la /r.<br />

507. a) Queda sentado ya en la PROSODIA que la lengua castellana<br />

tiene veintiséis sonidos, y acabamos de ver que para expresarlos<br />

dispone de veintiocho letras, signos o caracteres. Ediciones<br />

antiguas de obras castellanas ofrecen algunas más : la g, la ss, la ph<br />

y la th, pero ya han caído totalmente en desuso.<br />

b)' En resolución, de las veintitrés letras primitivas, doce conservan<br />

aún su valor latino : a, b, d, e,f, m, o,p, r, s, t, z. Seis tienen<br />

hoy oficio doble : c, g, I, n, r, y; v. gr.: cera y cota, gemo y gnsío,.<br />

lago y lloro, nona y ñoña, puro y carro, yegua y rey. Dos letras<br />

lo tuvieron en lo antiguo, pero ya no lo tienen: la i y la u; como,<br />

por ejemplo, iadíz, io, iunque, cuéxiano, nestir, etc., que ahora con<br />

mejor acuerdo e.scr\himos y acia, yo, yunque, cuévano, vestir, etc. Dos<br />

han cambiado algo su oficio : la / y la x; como en r


PARTE IV, CAPÍTULO XXXI 495<br />

CAPITULO XXXI<br />

DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS<br />

510. En lo manuscrito no suelen escribirse con letras mayúsculas<br />

palabras o frases enteras.<br />

o) En las portadas de los libros impresos, en los títulos de sus<br />

divisiones y en las inscripciones monumentales, lo más común es<br />

usar de solas mayúsculas, todas, generalmente, de igual tamaño. Los<br />

nombres propios, títulos de obras, dicciones y aun cláusulas que se<br />

quiera hacer resaltar, pueden escribirse con todas sus letras mayúsculas;<br />

pero en cualquiera voz en que se haya de emplear letra mayúscula<br />

con una o con diferentes minúsculas, aquélla ha de ser la<br />

inicial o primera de la dicción.<br />

511. Se escribirán con letra inicial mayúscula :<br />

I." La primera palabra de un escrito y la que vaya después de<br />

punto final.<br />

2° Todo nombre propio; v. gr.: Dios, Jehovah, jfesüs, Luzbel,<br />

Platón, Pedro, María, Álvarez, Pantoja, Apolo, Caliope, Amadís de<br />

Gaula; Europa, España, Castilla, Toledo, Madrid, Carabanchel, La<br />

Zarzuela; Cáucaso, Himalaya, Adriático, Tajo, Aganipe; Bucéfalof<br />

Babieca, Rocinante.<br />

3.° Los atributos divinos, como Criador y Redentor; los títulos<br />

y nombres de dignidad, como Sumo Pontijice, Duque de Ostina, Marqués<br />

de Villena; los nombres y apodos con que se designa a determinadas<br />

personas, como el Gran Capitán, Alfonso el Sabio, García<br />

el Trémulo, y particularmente ios dictados generales de jerarquía o<br />

cargo importante cuando equivalgan a nombres propios. Así, en las<br />

respectivas historias de Paulo V, Felipe III y D. Pedro Téllez Girón,<br />

verbigracia, se escribirán con mayúscula el Papa, el Rey y el Duque<br />

cuantas veces fueren nombrados en esta forma aquellos personajes;<br />

pero se deberá usar de minúsculas, por ejemplo, en la vulgar sentencia<br />

: El papa, el rey y el duque están sujetos a morir, como lo está<br />

el pordiosero.<br />

4.' Los tratamientos, y especialmente si están en abreviatura,<br />

como Sr. D. (Señor Don), U. o V. (tisted), V. S. (usía), etc. Usted,<br />

cuando se escribe con todas sus letras, no debe llevar mayúscula.


49^ GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

5 ° Ciertos nombres colectivos, en casos como éstos: el Reino representó<br />

a S. M. contra tales desórdenes; el Clero lo había lucho antes.<br />

6° Los substantivos adjetivos que compongan el nombre de<br />

una institución, de un cuerpo o establecimiento : el Supremo Tribunal<br />

de Justicia; el Museo de Bellas Artes; el Colegio Naval; la Real<br />

Academia de la Historia.<br />

7.° Los nombres y adjetivos que entraren en el título de cualquier<br />

obra : Tratado de Esgrima; Ortografía Castellana; Historia<br />

de los Vándalos, etc. No se observa esta regla cuando el título es<br />

largo; v. gr.: Del rey abajo, ninguno, y labrador más hon^'ado. García<br />

del Castañar. '<br />

8.° En las leyes, decretos y documentos oficiales suelen escribirse<br />

con mayúscula todas las palabras que expresan poder público,<br />

dignidad o cargo importante; como Rey, Principe, República, Regente,<br />

Trono, Corona, Monarquía, Estado, Gobierno, Ministro, Senador,<br />

Diputado, Autoridad, Justicia, Magistrado, Juez, General,<br />

Jefe, Gobernador, Alcalde, Director, Consiliario, Secretario, etc.<br />

9.° Suele emplearse generalmente mayúscula a principio de cada<br />

verso, de donde las letras de esta forma tomaron el nombre de<br />

versales, . »<br />

io.° La numeración romana se escribe hoy con letras mayúsculas,<br />

y se emplea para significar el número con que se distinguen<br />

personas del mismo nombre, como Pío V, Fernando III; el número<br />

de cada siglo, como el actual, el XX de la Era cristiana; el de un<br />

tomo, libro, parte, canto, capítulo, título, ley, clase y otras divisiones,<br />

y el" de las páginas en los prólogos y principios de un volumen.<br />

11." Cuando hubiere de escribirse con mayúscula la letra inicial<br />

de voz que empiece con Ch o Ll, sólo se formarán de carácter mayúsculo<br />

la ¿Ty la L, que son primera parte de estas letras compuestas<br />

o dobles. Escribiremos, pues, Chinchilla y Chimborazo, Llerena<br />

y Llórente, y de- ninguna manera CHinchilla, CHimborazo, LLerena,<br />

LLorente.<br />

USO DE VARIAS LETRAS EN PARTICULAR<br />

b, V. <<br />

512. Siendo en la mayor parte de España igual la pronunciación<br />

de la ¿ y la v, conviene tratar aquí de las dos, bien que tan apartadas<br />

en el orden alfabético. 1<br />

513. Se escriben con b:<br />

I." Las voces que la tienen en su origen, como abundancia, bimes-


PARTE IV, CAPÍTULO XXXI 497<br />

Ire, bondad, que provienen átabu)ida.ntia(in), bimestrc{vt), bonitatc{m).<br />

El uso, sin embargo, no ha respetado siempre el origen: alwgado,<br />

aviles y maravilla se escriben por uso con b la primera y con<br />

V las otras dos, aunque provienen de advocatu (?¡i) ahiilensc (ni) y fuiraloik'a,<br />

dicciones del idioma latino, en el cual se escriben al contrario:<br />

con V la primera y con b la siguiente y la última.<br />

2° Varias de las dicciones que en latín se escriben con />, como<br />

óhispo, 7-ecihir y riba, que vienen de cpiscopu (m), reciñere y rí-pa {in).<br />

Los vocablos compuestos con el i'iltimo de estos tres o que de él se<br />

deriven, han de escribirse, pues, con b: Rihadavia, Rihadco, Ríhadesella,<br />

ribazo, ribera. Ribero.<br />

3.° a) Los infinitivos con los sonidos finales bir y todas las<br />

voces de estos verbos. Exceptúanse hervir, servir, vivir y sus compuestos.<br />

b) Los infinitivos y todas las voces de los verbos beber y deber.<br />

c) Los infinitivos y casi todos los tiempos de caber, liaber y saber.<br />

4.° a) Las terminaciones ba, bas, bamas, bais y ban de los pretéritos<br />

imperfectos de indicativo correspondientes a los verbos de<br />

la primera conjugación; amaba, cantabas,desempeñábamos, felicitabais,<br />

esperaban.<br />

b) El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc.<br />

5.° Los vocablos que principian con los sonidos bibl o con las<br />

sílabas bu, bur y bus; como biblioteca, bula, burla, buscar.<br />

a) Exceptúanse las voces anticuadas vusco, vusted, vustedes, en<br />

que van embebidos las nombres vos, vuestra, vuestras.<br />

6." Los acabados en bilidad y en bundo y bunda; como habilidad,<br />

posibilidad, tremebundo, abunda. Exceptúase movilidad.<br />

7.° Toda voz que termine en el sonido de b: rob, querub.<br />

8." Toda palabra en que la b haya de preceder a otra consonante,<br />

sea líquida o no: amahle, flexibXe, brazo, lóbrego, ahdiicación,<br />

abnegación, absolver, obstruir, obtener, obvio, subvenir, cu-. ^<br />

9." Los compuestos y derivadps de voces que llevan esta letra;<br />

V. gr.: contrabando, de bando; abanderado, de bandera.<br />

514. Se escriben con v:<br />

i.° Las voces que principian con la silaba ad: adviento, advertencia,<br />

etc.<br />

2." Los adjetivos terminados en los sonidos ava, ave, avo, eva,<br />

eve, evo, iva, ivo; como octava, grave, esclavo, nueva, aleve, longevo,<br />

decisiva, activo. Exceptúanse árabe y sus compuestos y los adjetivos<br />

compuestos del substantivo silaba; como bisílabo, bisílaba; trisílabo,<br />

trisílaba.<br />

3." Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del


49^ GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

verbo ir, y el pretérito perfecto de indicativo y el pretérito imperfecto<br />

y futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus<br />

compuestos: voy, ve, vaya, vayamos, etc.; estuvo, estuviéramos, estu-.<br />

viere; anduve, desanduvo, desanduviera; tuviste, retuvo, sostuviera,<br />

contuviera, mantuviese, etc.<br />

4.° Los vocablos compuestos que principian con las dicciones<br />

vice, villa y villar; como vicealmirante, Villalobos, Villarcayo.<br />

5.° Las voces terminadas en viro, vira y en ivoro, Ivora; como<br />

deceríviro, Elvira, Tavira, herbívoro, carnívoro. Víbora se escribe<br />

con V inicial y b intermedia.<br />

6.° Los compuestos y derivados de voces que llevan esta letra;<br />

como prevenir, de venir; virttioso, de virtud.<br />

c, k, q, z, q.<br />

515. La ¿: tiene dos sonidos: uno fuerte, idéntico al de la /e, comeen<br />

las voces carta, clima, vivac, y otro suave, idéntico al de la z,<br />

, como en cebo, cifra.<br />

516. Se escriben con c:<br />

i.° Las dicciones en que precede con sonido de ¿ a las vocales<br />

a, ó,u,o& cualquier consonante, sea liquida o no, o en que termina<br />

sílaba; v. gr.: c&beza, tabaco, acudir, clamor, crimen; acceso^<br />

acto, efecto; clac, coñac, frac, vivac, me, cinc.<br />

2.° Las dicciones en que precede con sonido de z a las vocales<br />

e, i; como celeste, acetre, enflaquecer, cimitarra, vecino, producir.<br />

3.° Obsérvase igual regla aun en voces procedentes de otras<br />

que terminan en z; como paces, jueces, felices, felicitar, de paz,<br />

juez, feliz.<br />

a) Exceptúanse Zendavesta, zendo, zeugma, zigzag, zipizape, zirigaña,<br />

¡zis, zas!<br />

b) Algunas palabras en que entran estos sonidos ^se escriben<br />

indistintamente con coz, como se puede ver en el CATÁLOGO DE<br />

' VOCES DE ESCRITURA DUDOSA que va al ñn de esta Parte Cuarta de la<br />

GRAMÁTICA.<br />

517. Se escriben con k algunas voces en que se ha respetado la<br />

ortografía ordinaria: kilogramo, kiosco, etc., las cuales pueden tam-'<br />

bien escribirse con q.<br />

. 518. Se escriben con q las palabras en que entra el sonido fuerte<br />

ke, ki, empleando siempre después de la q la vocal u, que no se pronuncia;<br />

como, por ejemplo, en escuela, ízqu/. Las dos letras qu se<br />

ha'n de considerar en tales casos como una sola, simple en el sonido


• PARTE IV, CAPÍTULO XXXI 499<br />

y doble en la escritura, a la manera que la ch, la // y la rr. Antes se<br />

usaba también la q ante otras vocales que no eran e^ i, escribiendo<br />

quando, quatro, etc., y en este caso la ^ y la w tenían el valor de dos<br />

letras.<br />

519. Se representará con z el sonido de c suave, precediendo a<br />

las vocales a, o, u, o terminando sílaba; v. gr.: raza, rezo, zumo;<br />

hallazgo, diezmo, pellizco, gozne, deduzco.<br />

a) En algunos vocablos se representan también con z los sonidos<br />

ce, ci, según .se acaba de decir al tratar de la c. •<br />

b) ha c, con una coma o virgulilla en su curva inferior (g), letra<br />

llamada cédula, se usaba antes para expresar sonido parecido al de<br />

la z. Ya sólo se emplea cuando se copian testos con ortografía anticuada<br />

o se quiere representar con nuestros caracteres el sonido de<br />

la letra árabe ^, gad.<br />

ch.<br />

520. a) Esta letra, doble en la escritura y sencilla en el sonido,,<br />

tiene el que formamos en las palabras achaque, noche, rechinar,<br />

choza, ch-azo.<br />

b) Antiguamente se escribían con ch, dando a esta letra sonido<br />

de k, muchos vocablos procedentes del hebreo, del griego y otras<br />

lenguas; y. gr.: G¡a.am, Machabeos, euchartstía, chérubín, machina,<br />

Antiocho, yestichrisfo, Chintila, Chindasvinfo. Tales voces y<br />

todas sus semejantes se escriben hoy en castellano, con arreglo a su<br />

pronunciación, ya con c, ya con q y ú: Cam, Macabeos, eucaristía,<br />

querubín, máquina, Antíoco, Jesucristo, Quintila, Quindasvinto.<br />

521. Aunque ha de tenerse por modelo de pronunciación la de<br />

la gente cuita de Castilla, esta regla padece excepción respecto de<br />

la d, que a fin de vocablo suena impropiamente en labios de muchos<br />

castellanos como z: Madriz, saluz, en vez de Madriá., salud.<br />

522. La g tiene dos sonidos: uno suave, como en las voces gamo,<br />

gloria, magno, y otro fuerte, idéntico al de la^;, como en gente, girar.<br />

523. Se escribirán con ^;<br />

i.° Las "dicciones en que precede con sonido suave a las vocales<br />

a, o,u,o a cualquier consonante, sea líquida o no, o en que ter-


500 GE.AMATI.CA <strong>CASTELLANA</strong><br />

mina sílaba; v. gr.; g&na, halago, ^yunia, gl&dal, griío; dogvaáiico,<br />

agnadón, impregnar, maligno, repugnancia, gnomon, gnóstico.<br />

2.° Las palabras en que tiene sonido suave con las vocales e, i.<br />

En tal caso se pone entre \B. g y cualquiera de estas vocales una u,<br />

que no se pronuncia; v. gr.: gnei'ra, guía.<br />

a) Cuando la ¿" y la íi han de tener sonido independiente precediendo<br />

a la í? o a la /, es forzoso que la u lleve dos puntos encima;<br />

como en aMÜgüedad, desagüe, lingüistica, argüir.<br />

3.° Muchas de las voces en que, entrando el sonido fuertejV, _//,<br />

debe éste representarse con la letra g por razón etimológica; verbigracia:<br />

gemelo, gigante, que provienen de gemellu{m), gigante(m).<br />

Pueden sujetarse a regla:<br />

A) Las que principian en geo; como geógrafo, geometría, geodesia.<br />

B) Las que terminan:<br />

I." En la sílaba gen; como origen y margen. Exceptúase comején.<br />

2.° Y^ngélico, genario, ge'neo, génico, genio, génito, gesimal,gésifm<br />

y gético y sus plurales, y los femeninos, singular y plural, que les correspondan;<br />

como angélico, sexagenario, homogéneo, foto génico, ingenio,<br />

primogénito, cuadragesimal, vigésimo y apologético.<br />

3.° En giénico, ginal, gineo, ginoso y gismo y sus plurales, y los<br />

femeninos, singular y plural, que les correspondan; como higiénico,<br />

original, virgíneo, ferruginoso y neologismo^ Exceptúanse aguajinoso,<br />

espejismo y salvajismo.<br />

4.° En gia, gio, gión, gional, gionario, gloso y girico y sus plurales,<br />

y los femeninos, singular y plural, que les correspondan; come<br />

magia, regia, frigia, demagogia, liturgia, litigio, religión, regional,<br />

legionario, prodigioso y penegírico.<br />

5.° En ogla, ógica, ógico y sus plurales; v. gr.: teología, lógica y<br />

patológico.<br />

6.° En igena, igeno, igera, igero y sus plurales; como indígena,<br />

oxigeno, aligera y belígero.<br />

524. Se escriben también con g los infinitivos terminados en los<br />

sonidos igerar, ger,gir; como morigerar, proteger, fingir, y las voces<br />

de la conjugación de estos verbos; exceptuados, por supuesto, los<br />

soniáos ja, jo, que nunca se pueden representar con la ^. Así, se<br />

escribe: protege, fingía, proteja, finjo.<br />

a) Exceptúanse desquijerar, brujir, tejer y crujir y los compuestos<br />

de estos dos últimos verbos.<br />

525. Se escriben conj.-<br />

I." Las voces en que entra el sonido fuerte/a,70,;M; V.


PARTE IV, CAPÍTULO XXXI 501<br />

SU origen; v. gr.: mujer, Jenaro, Jerónimo, Jimeno, que provienen<br />

de muliere(m), Juanariu (m), Hieronymu (m), Simeotic (ni).<br />

3." Los vocablos con el mismo sonido fuerte/Í?,//." derivados de<br />

voces en que entra el de la/ con las vocales a, o, u; v. gr.: caceta,<br />

carita, de írtja; herejía, de here\e\ lisoiqear, de lisoii^ae; cocear, de<br />

co\o; ojear, de ojo; rojear, rojizo, de rojo.<br />

4° Las voces que terminan en je; como coraje, hereje, paje. Exceptúanse<br />

ambages, compage, enálage, eringe, esfinge, estrige, falange,<br />

faringe, isagoge, laringe, metagoge, paragoge y tinge. /•<br />

5,° Las palabras que acaban enyfr/íí, como awa/ív/fl. /^<br />

6.° Las personas de los verbos cuyos infinitivos llevan esta letra; •><br />

como desquijero, de desqnijei'ar; bruje, de brijir; cnfije, de crujir;<br />

trabaje, de trabajar.<br />

y.° Las personas de verbo en que por irregularidad entran los<br />

sonidoS7>, jV, sin que en los infinitivos haya g ni j; v. gr.: aduje,<br />

adujimos, de aducir; dije, dijimos, de decir.<br />

526. Esta letra, que puede preceder a todas las vocales, mas no<br />

illas consonantes, no tiene hoy sonido alguno en nuestro idioma (l)-<br />

Se escriben con h .•<br />

I." Las voces que la tienen en su origen; como haber, ¡labilitar,<br />

hebreo, hélice. Helvecia, hemisferio, hej-eje, lierencia, héroe, Idedra,<br />

hierba, hisopo, historia, hombre, liombro, honestidad, honor, horror,<br />

hoy, huerto, huésped, humilde, Immor.<br />

a) Palabras como España, asta (nombre) y aborrecer, que vienen<br />

de Hispania, hasta y abhorrere, voces del idioma latino, se escriben<br />

sin h; y en el adverbio ahora, formado de las dos voces hae ñora, se<br />

conserva la h en la segunda sílaba, y no en la primera. También sé'<br />

omite ya en las dicciones de origen hebreo o griego, como Taniar><br />

Atenas, ortografía, que antes se escribieron con th, siguiendo la<br />

ortografía latina.<br />

b) Acción e ilación se escriben sin h porque la primera no viene<br />

de hacer, ni la segunda de hiío o de hilar. Acción es el ácti« latino,<br />

provenieiite del supino actum; e ilación es el illatio latino, también<br />

proveniente del supino illatum.<br />

(I) El uso, que no siempre afina y perfecciona las lenguas, ha privado al idioma<br />

castellano de la aspiración de la ¿ procedente de / latina; esta aspiración aun se<br />

conserva como dialectal en Andalucía y Extremadura. Los poetas de nuestro siglo<br />

de oro tuyieron muchas veces en cuenta la h aspirada en sus composiciones métricas,<br />

y gran número de versos suyos, leídos sin aspiración, no constan.


502 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

2.° Varias de las voces que en su origen tuvieron/; como haba,<br />

hacer, halcón, hambre, harina, haz, heno, heder, hermoso, hiél, hijo,<br />

hilo, hierro, hiere, hoja, hongo, humo, hundir, huso y sus derivados,<br />

que provienen de las \d.únas f aba (m), faceré, faleone (m), etc.; y que<br />

en castellano antiguo llevaban también 7^ cuya pronunciación varió<br />

con el tiempo y vino a convertirse en una aspiración que se expresaba<br />

con h, letra que ha subsistido por uso en la escritura.<br />

3.° Las voces que en nuestro idioma se pronuncian principiando<br />

con los sonidos idr, iper, ipo; v. gr.: hidra, hidráulico, hidrógeno,<br />

hipérbole, hiperdulia, hipócrita, etc.<br />

4.° Los compuestos y derivados de los vocablos que tengan esta<br />

letra; como deshonra, compuesto de honra, y hubladuríá, derivado<br />

de hablador.<br />

527. Los vocablos oquedad, orfandad, osamenta y óvalo se escri-'<br />

ben sin h porque no la tienen en su origen. Hueco, huérfano, hueso<br />

y huevo la llevan tan sólo por preceder al diptongo ue, según regla<br />

ortográfica adoptada en lo antiguo, con el único fin de indicar que<br />

la u con que entonces sé representaba el sonido de u (vocal) y de<br />

V (consonante) debía pronunciarse como vocal en tales palabras.<br />

a) Según esta regla, lleva h toda palabra que empieza por el diptongo<br />

üe; así: huele (pero oler), huesa, Huelva, etc.<br />

b) Exceptúanse sólo ueste (poniente) y sua derivados uesnorueste<br />

y ¡uessudueste, que ya tienen poco uso, pues lo común es empezar<br />

todas estas voces con o y no con u.<br />

c) Acerca de otras muchas vqces que se escriben con h no se<br />

pueden dar reglas seguras. Consúltese el CATÁLOGO.<br />

i, y.<br />

528. Las letras i, y, denominadas hasta hace poco i latina la primera<br />

e i griega la segunda, han tenido, sin regla fija y por mucho<br />

tiempo, oficios promiscuos. Ya no usurpa la vocal los de la consonante;<br />

pero sí éstaí los de aquélla en vados casos y contra toda razón<br />

ortográfica.<br />

Se escribe j); con el sonido vocal de i:<br />

i.° Cuando esta vocal es conjunción : yuan Y Pedro; cielo Y tierra;<br />

ir Y venir. , ,<br />

2.° Cuando, precedida de una vocal, termina palabra: Espelüy,<br />

Túy, ¡ay!, estay, verdegay, Bombay, buey, ley, rey, Jubiley, convoy,<br />

estoy, soy, Godoy, muy, Ruy, etc. '<br />

a) Exceptúanse benjuí, Jaragüi y la primera persona del pretérito<br />

indefinido de los verbos de la segunda y tercera conjugación en


PARTE IV, CAPÍTULO XXXI 503<br />

que a la i terminal precede otra cualquiera vocal, forme o no diptongo<br />

con ella; v. gr: fui, recaí, leí, roí, huí.<br />

b) Es costumbre viciosa emplear en lo manuscrito como letra<br />

inicial la Y mayúscula en vez de la /. No se debe, pues, escribir<br />

Ygnacio, Ysabel, sino Ignacio, Isabel.<br />

c) Hiedra y hierba tienen esta forma o escritura, y la de yedra<br />

y yerba.<br />

11.<br />

529. El sonido que expresamos con esta letra no es ya el de dos<br />

eles, una tras otra, aunque eso parezca por su figura: es uno sólo, y<br />

el que da principio, a la última sílaba de las dicciones valla, calle,<br />

allí, caballo, Gallur.<br />

a) Se escriben ya con una sola / ciertas palabras, como Sibila,<br />

Helesponto, Galia, Marcelo y Pólux, que antes se escribían con dos,<br />

a la griega o latina, dando lugar a que, contra la intención de los<br />

escritores, pronunciara con sonido de // más de un lector Sibilla,<br />

Hellesponto, Gallia, Marcello y Pólliix, y que aun hoy algunos digan<br />

o lean Caracaüa.<br />

m.<br />

530. a) Esta consonante se pone siempre, y no n, antes de b y<br />

dep en voces castellanas, como en ambiguo, imperio.<br />

b) También suele la m preceder inmediatamente a n, como en ,<br />

indemne, himno, alumno.<br />

c) En ciertas palabras es letra inicial precediendo inmediatamente<br />

a la n, como en mnemotecnia.<br />

p.<br />

531. Antiguamente, siguiendo la práctica del latín, se usaba de<br />

py h para expresar sonido de/en ciertas palabras; comophantasia,<br />

propheta, philosophia, triumpho, sulphúrico, Pharaón, Phelipc, Phi-<br />

- dias, Paphos. Ya se escriben con/todas las palabras de esta clase :<br />

fantasía, profeta, filosofía, Faraón, etc.<br />

r;rr.<br />

532. La r tiene dos sonidos: una suave, como en donaire, y otro<br />

fuerte, como en ro^a.<br />

a) El sonido suave se representa con una sola r; v. gr.: rara,<br />

pereza, sxpegio,pecla, oliv&r, placer, zafir, amor.


504 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

b) El sonido fuerte se representa también con una sola r a principio<br />

de vocablo, como en razón, r&gla,.risco, rosa, rumor, y cuando<br />

en medio de dicción va precedida de las consonantes /, n, s, como<br />

en mciírotar, honra, israelita, por no haber en castellano voz ninguna<br />

en que no sea fuerte como letra inicial o siguiendo a cualquiera<br />

de estas tres consonantes. , i ',<br />

c) En los demás casos el sonido de r fuerte se representa con<br />

r doble {rr); v. gr.: parr^, cerro, barril, cerrojo, arrullo.<br />

d) Las voces compuestas cuyo segundo elemento comienza con r<br />

se han escrito sin duplicar esta letra; pero en tales vocablos conviene<br />

emplearla doble para facilitar la lectura; v. gr.: andarrío, contrarréplica,<br />

prorr&ta. • .,-.* -7;: '" "<br />

ü.<br />

533. Sobre el uso de esta letra, véase lo que se ha dicho al tratar<br />

de la ^ y de la ^.<br />

w.<br />

534. Esta letra, en realidad, no pertenece al alfabeto castellano.<br />

Empléase únicamente en nombres góticos, que también se escriben<br />

con V, como Wamba o Vamba, Witiza o Vitiza, y en nombres extranjeros.<br />

En las voces alemanas suena como v sencilla labiodental;<br />

en las inglesas, como a; v. gr.: Wéser (Véser), Washington (Uáshington).<br />

X.<br />

535. Con esta letra se representaban antiguamente dos sonidos :<br />

uno sencillo y fuerte, idéntico al de \a.j, y otro doble, parecido al de<br />

la ^ o la g seguidas de Í. Ya sólo se emplea con este último, como<br />

en axioma, convexo, excelente, exuberancia, laxo.<br />

a) Cuando la x va después de una vocal y antes de una consonante,<br />

como en CKplicar, entraño, suelen algunos convertirla en s,<br />

escribiendo esplicar, estraño:ha. Academia condena este abuso, con<br />

el cual, sin necesidad ni utilidad, se infringe la ley etimológica, se<br />

priva a la lengua de armonioso y grato sonido, desvirtuándola y afeminándola,<br />

y se da ocasión a que se confundan palabras distintas,<br />

como los verbos expiar y espiar, que significan cosas muy diversas.<br />

b) No es vicio menos vituperable el de cambiar la x por las dos<br />

letras es cuando la x se halla entre dos vocales; v. gr.: acsioma,<br />

ecsamen, en lugar de axioma, examen. Los que tal hacen pecan<br />

también contra la etimología y leyes eufónicas de nuestra lengua, y


PARTE IV, CAPÍTULO XXXI 5O5<br />

contravienen además a uno de los principios racionales de toda<br />

buena escritura, cual es el de excusar, en cuanto sea posible, el empleo<br />

de signos inútiles. Por semejante innovación se emplean dos<br />

letras para representar inexactamente el verdadero y propio valor<br />

de una sola. Otros, por el contrario, y con no menor desacierto,<br />

escriben x en lugar de s, alterando así la índole y significado de<br />

las palabras; v. gr.: esicaso, ex/>edal, cjiplendor, expontáneo, exirido,<br />

em iBgar de escaso, especial, esplendor, etc.<br />

536. En todas las reglas anteriores hay las excepciones de los<br />

nombres propios extranjeros no castellanizados, los cuales se escrilien<br />

como en la lengua originaria; v. gr.: Dóhbio, Grahbe, Ahbevilla<br />

o Ahbeville, Gáhbata, AÜenxberg, Croriberg, Hartzenbtcsch, Kronborg,<br />

Havre, etc.<br />

a) Los esfuerzos de nuestros gramáticos por que llegue a escribirse<br />

la lengua castellana tal como se habla, y las tiránicas leyes del<br />

uso, incontrastables las más veces, son causa de que unos vocabloá<br />

se escriban conforme a la etimología, y otros no.


jOÓ GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

CAPITULO XXXII<br />

DE LOS ACENTOS<br />

537. Se \\ama.acen¿o ortográfico, o simplemente acento, una rayita<br />

oblicua O que baja de derecha a izquierda del que escribe, y se<br />

pone, en los casos que se dirán, sobre la vocal de la sílaba donde<br />

carga la fuerza en la pronunciación del vocablo.<br />

a) Para el uso de los acentos hay que recordar lo que se ha establecido<br />

en la PROSODIA; a saber: que en nuestras dicciones castellanas<br />

puede cargar la pronunciación, ya en la última, ya en la penúltima,<br />

ya en la antepenúltima sílaba; como en este ejemplo: citará,<br />

citara y íttara. A la primera de estas tres clases llamamos voces<br />

agudas; a la segunda, llanas, y a la tercera, esdrújulas. También<br />

las hay llamadas sobresdrújulas, y son las que llevan el acento<br />

hasta tres y aun cuatro sílabas antes de la última; como feríamela,<br />

dábasemélo.<br />

b) Debe asimismo recordarse lo que en su lugar oportuno se dijo<br />

de que no hay diptongo en castellano sino cuando las vocales débiles<br />

/, u se juntan entre sí o con cualquiera de las fuertes a, e, o;<br />

V, gr.; viuda, mido, jaula, Juana, cielo, fuego, odio.<br />

c) Téngase presente además que para haber triptongo se han de<br />

unir dos vocales débiles a una fuerte, como en buey, amortiguáis.<br />

d) Cuando se juntan dos vocales fuertes no existe diptongo;<br />

V. 'gv^: Bilbao,poeta, decae.<br />

538. Con estos antecedentes prosódicos es muy fácil la aplicación<br />

dé las reglas que siguen para el buen uso del acento ortográfico:<br />

I." d) Las voces'agudas de más de una sílaba terminadas en<br />

vocal, se acentúan: bajk, café, alhelí, dominó^ alajú; amará., tendré,<br />

partí, huyó; Alk, José, Ceutí, Matará, Perú.<br />

b) Si acaban en consonante, no sé acentúan: querula, vivac, merceá.,<br />

reloj, laurel, azahar, cénit, carcax, verdegay, ar?'oz] amaá, temeá,<br />

partid, cesar, rompev-, venir; Horeh, HabdCtic, Abenabeá.,<br />

Rostof, Triig, Lube)s., Estambul, Edovn, Estañ, Polo^, Candahar,<br />

Caliaá,, Guadi%., Godoy, Orntuz.<br />

c) La y final, aunque suena como vocal; se considera como consonante<br />

para los efectos de la acentuación.


PARTE IV, CAPÍTULO XXXII 507<br />

d) Exceptúanse las que acaban en las consonantes n o j; alacrán,<br />

andén, espadín, cascarón, atún; amarán, temerán, partirán;<br />

también, ningún, según; Aman, Duran, Bailen, Albaicin, Cicerón, •<br />

Sahagún; compás, revés, anís, semidiós, patatús; verás, prevés,<br />

compartís; además, atrás, jamás; Barrabás, Moisés, París; Ojos,<br />

Jesús.<br />

2.^ a) Las voces llanas terminadas en vocal, no se acentúan:<br />

alA, bufete, casi, obscuro; maquina., teme, domino, regulo; Españd^,<br />

Oñate, Amalfi, Jacobo, Arambiem.<br />

b) Si acaban en consonante, se acentúan: Abdállah. (la ortografía<br />

clásica de este nombre es Abdala o Audala), cárcel, dátil, mármol,<br />

Setúbal; alcázar, carácter, mártir, crémor; alférex; Alcacer, Valor,<br />

César, Olivar, Isbor, Dudar; Fernández, Enriques, Ordóñez, Túnez.<br />

c) Exceptúanse las que acaban en las consonantes n o í; mai'gen,<br />

virgen, volumen; aman, bailan, duran, pensaran, dieren, cascaron;<br />

Taiman, Carmen, Yemen, Franklin, Bocón, O^arztin; martes,<br />

jueves, sintaxis, crisis, dosis, virus, campanas, veras, diamantes,<br />

ojos; adoras, vences, huyes, amaras, temieras, partieres,<br />

amaremos; Lucas, Cervantes, Parts, Carlos, Nicodcmus.<br />

3." Todos los esdrújulos se acentúan: máquina, apéndice, diócesis,<br />

pámpano, regido, jicara, tórtola, música, fulmíneo, héroe, celebérrimo,<br />

eminentísimo; resérvalo, trabajábamos, quisiéramos, viéremos;<br />

Málaga, Cáceres, Astigi, Peñíscola, Píramo, Sócrates, Dánae,<br />

Ondárroa.<br />

539. El encuentro de las vocales fuertes y débiles, la acentuación<br />

con que en la cláusula se diferencian unos vocablos de otros de<br />

igual estructura, y la formación de voces compuestas, dan motivo a<br />

las siguientes excepciones y explicaciones respecto de las reglas ya<br />

sentada!:<br />

a) En las voces agudas donde haya encuentro de vocal fuerte<br />

con una débil acentuada, ésta llevará acento ortográfico, v. gr.: psÁ.s,<br />

raíz, ataÁd, baúl; Bails, Saúl.<br />

b) Las voces llanas terminadas en dos vocales se acentuarán<br />

si la prii^era de estas vacales es débil y sobre ella carga la pronunciación,<br />

vayan o no seguidas de « o Í final:/o^sía, desvarío, falna,<br />

dúo, tenía, sería, día, mía, pía, pío, píe, acentúo; Garda, Patria,<br />

Darío, Benalúa, Riu, Espelúj, Tüy; poesías, desvarios; tenían,<br />

considerarías, insinúan; Isaías, Jeremías, Darníus.<br />

c) Las palabras que terminan en una vocal débil con acento prosódico<br />

seguida de un diptongo y s final, lo cual ocurre en ciertas<br />

personas de verbos, llevarán acento ortográfico en dicha vocal débil<br />

: comprendíais, decíais.


508 GRAMÁTICA CASTELLA^'A<br />

d) Pero siguen la regla general de no acentuarse los vocablos<br />

llanos que finalizan en diptongo o en dos vocales fuertes, vayan o<br />

no seguidas den o s final; v. gr.: pa(rx3L^ seña., ienia., delirio, sUio,<br />

ag'ua, faívLO, acaricia, aíesh'gua; bacalao, deseo, canoa., corroe;<br />

Galtsteo, Bidasoa; albricias, parias, fainos, lidian, amortigxxam<br />

-Irataseis, leyereis;^Clini&s, Esquivlas, Titag\x.as; deseos, cano&s,<br />

corroen.<br />

e) Si hay diptongo en la sílaba de dicciones agudas, llanas o<br />

esdrújulas que, según lo prescrito, se deba acentuar, el signo ortográfico<br />

irá sobre la vocal fuerte, o sobre la segunda si las dos son<br />

débiles : buscapié, acaricié, averiguó, parabién, veréis, después;<br />

Rupia, Sebasliín, Navasaiés, benjxÁ, Jaragüi; Cuajar, Huércal,<br />

Liétor, piélago, Cáucaso.<br />

f) A esta última regla se ajustan las .voces monosílabas de verbo<br />

con diptongo :/ué,/uí, dio, vio.<br />

g) El adverbio aitn precediendo a verbo no se acentúa, porque<br />

en este caso forman diptongo las dos vocales; pero se acentuará<br />

cuando vaya después del verbo, porque entonces se pronuncia como<br />

voz aguda bisílaba:,; AUN no ha venido? — No ha venido AÚN.<br />

h) El triptongo se acentúa en la vocal fuerte: amortiguáis, despreciéis.<br />

540. a) Los monosílabos nunca necesitarían llevar el acento escrito,<br />

pues 110 pueden acentuarse sino en la única sílaba que tienen;<br />

no obstante, se escribe el. acento cuando existen dos monosílabos<br />

iguales en su forma, pero con distinta función gramatical, en una de<br />

las cuales lleva acento prosódico y en otra es átono; v. gr.: el, artículo,<br />

y él, pronombre; mi, tu, pronombres posesivos, y mi, tú, pronombres<br />

personales; mas, conjunción adversativa, y más, adverbio<br />

de comparación; .57', conjunción condicional, y si, pronombre y adverbio<br />

de afirmación; de, preposición, y dé, tiempo del verbo dar;<br />

se, pronombre átono, y sé, persona de los verbos ser y saber. Ejemplos<br />

: EL bullicio para ÉL; Mt casa para MÍ; TÚ no haces bien en no<br />

cejar en TU porfía; toma un duro, MAS no pidas MÁS; cada uno para<br />

sí; SI me lo preguntan, diré que sí; i>É vida el Cielo al padre DE mi<br />

amigo; SÉ mi gula, porque no sÉ lo que SE debe hacer.<br />

b) La preposición a y las conjunciones e, o, u, no llevando acento<br />

prosíSdico (véase 500, i.''), tampoco deben llevarlo escrito. No obstante,<br />

lo llevará escrito la conjunción o cuando, por hallarse inmediata<br />

a cifras, pudiera confundirse con el cero; así, J ó 4 nunca podrá<br />

tomarse por ¿04.<br />

c) Por costumbre se acentúa la palabra sólo cuando es adverbio,<br />

y no cuando es substantivo o adjetivo; v. gr.: SÓLO rne deleita


PARTE IV, CAPÍTULO XXXII 509<br />

el estudio; acabo de gaviar un SOLO en el tresillo; mi SOLO reparo lo<br />

detiene.<br />

d) La mayor acentuación prosódica que en la cláusula toman<br />

determinadas voces cuando se emplean, ya separadas de aquellas<br />

a quienes se refieren, ya con énfasis, ya en tono interrogativo o<br />

admirativo, pide acento ortográfico también, innecesario por regla<br />

general en las mismas palabras. Tales son: este, estaies.e, esa, aquel,<br />

aquella, cual, cuyo, quien, cuanto, cuanta y sus plurales; que, como,<br />

cuando, cuan, cuanto, donde. Ejemplos: Llegaron a Madrid el Conde<br />

y el Duque: ÉSTE malherido, y AQUÉL a punto de muerte.—^CUÁL es<br />

el principe D. Fernando.^—íísz, ÉSE, ÉSE, dijo recatadamente Gutierre<br />

de Cárdenas a la princesa D." Isabel. Todos andaban recelosos, QUIÉN<br />

temiendo el castigo, QUIÉN la venganza. Dime CUYO es este ganado.<br />

¡QUÉ mal que me tratas! ¡QUÉ bien lo mereces! ¡CUAN apacibles se<br />

deslizan las horas! ¡CUÁNTO le anta!<br />

— He reñido a un hostelero.<br />

— íPoR QUÉ?, ¿DÓNDE?, ¿CUÁNDO?, JCÓMO?<br />

— Porque donde, cuando como,<br />

Sirven mal, me desespero.<br />

(D. TOMXS DE IBIAKTE.)<br />

541. d) Los tiempos de verbo que llevan acento ortográfico lo<br />

conservan aun cuando acrecienten su terminación tomando un enclítico;<br />

V. gr.: fuese, vióse, pidióme, conmovlla, rogóles, convenciólos,<br />

andaráse.<br />

b) Los dos elementos de las voces compuestas conservan su<br />

acentuación prosódica, y deben llevar la ortográfica que como simples<br />

les corresponda; v. gr.: cortés7ncnte, ágilmente, licitamente, contrarréplica,<br />

decimoséptimo. Acerca de la prosodia de los verbos con<br />

enclítico, véase lo dicho en el número 499, d.<br />

c) Los términos latinos o de otras lenguas usados en la nuestra,<br />

y los nombres propios extranjeros, se acentuarán con sujeción a las<br />

leyes prosódicas para las dicciones castellanas; v. gr.: tránseat, ítem,<br />

accésit, memorándum., exequátur; Amiéns, Lyón, Schlégel, Uicestcr,<br />

Schübert, Windsor, Wínckelmann.<br />

542. Tres clases de acentos se hallan en nuestras edieiones antiguas<br />

: el que usamos hoy, ápice o virgulilla oblicua de derecha a<br />

izquierda, y al cual llamamos acento agudo ('); el trazado en dirección<br />

contraría, es decir, de izquierda a derecha, y a que decimos<br />

grave ('), y el compuesto de ambos, denominado circunflejo (')• De<br />

estos signos, destinados a la impresión de libros en lengua latina,


510 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

echaban mano sin discernimiento ninguno las imprentas para las<br />

ediciones de obras castellanas; y de aquí el verse empleados los tres<br />

con el oficio que hoy sólo tiene el agudo. En el siglo anterior se<br />

trató de que el aceqto circunflejo sirvi^e para indicar cuándo la ck<br />

debía pronunciarse con el sonido de k,^\a.x con el suyo propio y<br />

no con el de/.- imprimíase, pues, Ckám, Bacho, monarcMa, etc.;<br />

examen, conbco, etc. Mas como a poco dejase de tener dos oficios<br />

cada una de estas letras, cayó en desuso el empleo del circunflejo<br />

como signo pura'mente diacrítico.


PARTE IV, CAPÍTULO XXXIII 5II<br />

CAPÍTULO XXXIII<br />

DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y NOTAS AUXILIARES<br />

543. Hay necesidad de signos de puntuación en la escritura^<br />

porque sin ellos podría resultar dudoso y obscuro el significado de<br />

las cláusulas.<br />

a) Los que se usan en castellano son éstos; coma (,), punto y<br />

coma (;), dos puntos (:), punto final (.), puntos suspensivos ( )^<br />

principio de interrogación (,;), fin de interrogación (f), principio de<br />

admiración (;), fin de admiración (!), paréntesis (), diéresis o crema<br />

(••), comillas («>), guión (-), raya (—), dos rayas ( = ). La coma,,<br />

los puntos y paréntesis indican las pausas más o menos cortas que<br />

en la lectura sirven para dar a conocer el sentido de las frases; la<br />

interrogación y la admiración denotan lo que expresan sus nombres,.<br />

y la segundas además, queja, énfasis o encarecimiento; la diéresis<br />

sirve en unos casos para indicar que la ti tienen sonido, como ya se<br />

ha dicho, y en otros se emplea para deshacer un diptongo; las comillas<br />

señalan las citas; el guión es signo de palabra incompleta; la raya<br />

lo es de diálogo o de separación de palabras, cláusulas o párrafos;,<br />

las dos rayas sólo se usan ya en las copias para denotar los párrafosque<br />

en el original van aparte.<br />

DE LA COMA<br />

544. 1° El nombre, en vocativo, llevará una coma detrás de sí<br />

cuando estuviere al principio de lo que se diga, y en otros casos la<br />

llevará antes y después; por ejemplo: ¡Cielos, valedme!; Julián, óyeme;<br />

repito, Julián, que oigas lo que te digo.<br />

2° Siempre que en lo eácrito se empleen dos o más partes de la<br />

oración consecutivas] y de una misma clase, se separarán con una<br />

coma para que al leerlas haya de hacerse una leve pausa que separe<br />

su sentido, a excepción de los casos en que mediare alguna de las<br />

conjunciones jy, ni, o; como Juan, Pedro Y Antonio; sabio, prudente<br />

y cortés; vine, vi y vencí; m el joven NI el viejo; bueno, malo o mediano.<br />

3.° Olvídense con ella los varios miembros de una cláusula inde-


5 1 2 GRAMÁTICA CASTELLA.XA<br />

pendientes entre sí, vayan o no precedidos de conjunción: Todos<br />

mataban, todos sé compadecían, ninguno sabia detenerse. Al apuntar<br />

el alba cantan las aves, y el campo se alegra, y el ambiente cobra<br />

movimiento y frescura.<br />

4.° Cuando una oración se interrumpe, ya para citar o indicar el<br />

sujeto o la obra de donde se ha tomado, ya porque se inserta como<br />

de paso otra que aclara o amplía lo que se está diciendo, tales palabras,<br />

qué suspenden momentáneamente el relato principal, se encierran<br />

entre dos comas; v. gx,:La verdad, escribe un político, se fia de<br />

sustentar con razones y autoridades. Los vientos del Sur, que en aquellas<br />

ah-asadas regiones son muy freczientes, ponen en grave conflicto<br />

a los viajeros.<br />

5.° Cuando se invierte el orden regular de las oraciones de la<br />

cláusula, adelantando lo que había de ir después, debe ponerse una<br />

coma al fin de la parte que se anticipa; v. gr.: Donde interviene conocerse<br />

las personas, tengo para mi, aunque simple y pecador, que no<br />

hay encantamento alguno. Como el orden regular de este ejemplo de<br />

CERVANTES, Quijote, I, 37, sería: No hay encantamento alguno donde<br />

interviene conocerse las personas, importa para la claridad que se<br />

haga una breve pausa en personas, la cual se indica con la coma.<br />

Pero es de advertir que en las transposiciones cortas y muy perceptibles<br />

no se ha de poner esta señal.<br />

DEL PUNTO Y COMA<br />

545. i.° Cuando los miembros de un período co'nstan de más de<br />

una oración, por lo cual, o por otra causa, llevan ya alguna 'coma,<br />

se separarán con punto y coma unos y otros; por ejemplo ; Vinieron<br />

los aquilones de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas<br />

a los árboles, llevándolas, ya rodando por la tierra, ya volando entré<br />

nubes de grueso polvo; se guareció el rabadán en su cabana, y el<br />

labrador en su alquería; la nieve, descendiendo espesa sobre el moTtte<br />

y el valle, borró los caminos, llenó los barrancos y cubrió con su<br />

triste blancura todos los matices del suelo, toda la variedad riquísima<br />

de la Naturalena.<br />

2.° En todo período de alguna extensión se pondrá punto y coma<br />

antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc.; verbigracia<br />

: Salieron los soldados a media noche y anduvieron nueve<br />

horas sin descansar; pero el fatal estado de los caminos malogró la<br />

empresa. Cuando la cláusula sea corta, bastará una simple coma<br />

antes de la conjunción; como en vendrá, pero tarde; lo hizo, aunque<br />

de mala gana.


PARTE IV, CAPÍTULO XXXIII 513<br />

3.° Siempre que a una oración sigue, precedida de conjunción,<br />

otra oración que, en orden a la idea que expresa, no tiene perfecto<br />

enlace con la anterior, hay que poner al fin de la primera punto y<br />

coma, según lo aclarará el ejemplo siguiente: Pero nada bastó para<br />

desalojar al enemigo, hasta que se abrevió el asalto por el camino que<br />

abrió la artillería; y se observó que uno sólo, de tantos como fueron<br />

deshechos en este adoratorio, se rindió a la merced de los españoles<br />

(SoLÍs, Historia de Nueva España, III, 7). Si después de la palabra<br />

artillería sólo se pusiese coma, la oración jy se observó, etc., vendría<br />

regida de la preposición hasta y cambiaría mucho el sentido.<br />

DE LOS DOS PUNTOS<br />

546. 1." Cuando se sienta una proposición general y en seguida<br />

se .comprueba y explica con otras oraciones, se la separa de éstas<br />

por medio de los dos puntos; como, por ejemplo: No aflige a los<br />

mortales vicio más pernicioso que el juego: por el gentes muy aconto- -<br />

dadas han venido a parar en la mayor miseria, y aun en el patíbulo;<br />

por él, además del caudal, pierde el hombre la vergüenza y hasta la<br />

estimación de si propio.<br />

2." Cuando a una o varias oraciones sigue otra que es consecuencia<br />

o resumen de lo que antecede, ésta se ha de separar con<br />

dos puntos, como en el ejemplo que sigue: Aquel que por sus riquezas<br />

y esplendor fué tan aplaudido como envidiado cuando entraba<br />

triunfante por las puertas de Constantinopla, y cuyo nombre era<br />

respetado y temido desde la capital del Imperio hasta el confín de los<br />

arénales de la Libia, murió ciego, pobre, olvidado y mendigando su<br />

alimento de puerta en puerta: ¡raro y espantoso ejemplo de las vicisitudes<br />

de la fortuna!<br />

3.° En los decretos y sentencias, bandos y edictos se ponen dos<br />

puntos al final de cada motivo o fundamento de la resolución, aunque<br />

éstos van en párrafos distintos y principian con letra mayúscula.<br />

En certificaciones y memoriales también se ponen dos puntos antes<br />

de ciertos párrafos con letra inicial mayúscula.<br />

4.° Citando palabras textuales, se han de poner dos puntos antes<br />

del primer vocablo de la cita,-el cual suele principiar con mayúscula;<br />

V. gr.: Cicerón en sus'Oficios dice a estepropósito lo siguiente: No<br />

hay cosa que tanto degrade al hombre como la envidia.<br />

5.° También se emplean los dos puntos después del Muy señor<br />

mío y otras expresiones semejantes con que se suele dar principio<br />

a las cartas; v. gr.: Muy señor mío: Sírvase usted tomar a su cargo,<br />

etc.; Amigo mío: En contestación a la estimada de usted, etc.<br />

33


514 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

a) Después de los dos puntos se escribe indistintamente con<br />

letra mayúscula o minúscula el vocablo que sigue.<br />

DEL PUNTO FINAL<br />

547. Se pone punto final cuando el período forma completo<br />

sentido, en términos de poderse pasar a otro nuevo sin quedar<br />

pendiente la comprensión de aquél. Esto es tan claro, que no ha<br />

menester ejemplos.<br />

a) Resta advertir que en toda ciase de escritos suelen hacerse<br />

después del punto final ciertas separaciones o divisiones llamadas<br />

párrafos, cada una de las cuales ha de empezar en renglón distinto<br />

de aquel en que acabe el anterior, y más adentro que las otras líneas<br />

de la plana. Deben principalmente usarse tales divisiones cuando se<br />

va a pasar a diverso asunto, o bie^^'a considerar el mismo desde otro<br />

aspecto.<br />

DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS<br />

548. I." Cuando conviene al escritor dejar la oración incompleta<br />

y el sentido suspenso, lo denota con los puntos suspensivos;<br />

V. gr.: Él concitó a la plebe contra los patricios; él acaudilló y juramentó<br />

a los mozos más corrompidos y perversos de la República para'<br />

subvertirla con su auxilio; él sobornó con oro y con promesas Pero<br />

^a qué repetir lo que a todos es notorio?'<br />

2." Si en una cláusula de completo sentido gramatical se necesita<br />

pararse un poco, expresando temor o duda, o para sorprender<br />

al lector con lo inesperado de la salida, se indicará la pausa con<br />

puntos suspensivos; v. gr.: ^Le diré que ha muerto su padre?..... No<br />

tengo valor para tanto.—Se citó a junta, distribuyéronse ceif tenar es<br />

de esquelas, y llegamos a retiñimos cuatro personas.<br />

3.° . También se usan dichos puntos cuando se copia algún texto<br />

o autoridad los cuales no hace al caso insertar íntegros, indicando<br />

así lo que se omite.<br />

DE LA INTERROGACIÓN Y LA ADMIRACIÓN<br />

549. i.° Los signos de interrogación y de admiración se ponen<br />

al principio y al fin de la oración que deba llevarlos: ^Dónde estás?<br />

^A qué vienes? ¿Te veré mañana? ¡Qué asombro!¡Ay de mi!<br />

2.° Si las oraciones con interrogación o admiración son varias,<br />

breves y seguidas, no hay necesidad de que, exceptuada la primera,<br />

empiecen con rriayúscula: ¿Dónde has estado?; ¿qué has hecho en


PARTE IV, CAPÍTULO XXXIII 515<br />

tantos días/'; ^cómo no te pusiste en camino, asi que recibiste mi carta?<br />

¡Cuánto engaño!; ¡cuánta perfidia!; ¡qué impudencia!<br />

3.° Cuando lo escrito después de la interrogación o la admiración<br />

fuere complemento de la pregunta o de la frase admirativa, no<br />

comenzará con letra mayúscula: ^-Digo yo que no tengas razón?, contestó<br />

Blas a Diego. ¡A las armas!, gritaron todos.<br />

4.° a) El signo de principio de interrogación o admiración se<br />

ha de colocar donde empieza la pregunta o el sentido admirativo,<br />

aunque allí no comience el período; v. gr.: Privado del racional discurso,<br />

^qué es el hombre sino una criatura desvalida, inferior a los<br />

brutos? Y si la caprichosa fortuna lo enciimbra en alto puesto, ¡cuántas<br />

lágrimas y ruina y sangre le cercarán en torno!<br />

b) El signo de principio de interrogación o admiración da claridad<br />

a la escritura, y no debe suprimirse por imitar, con mal acuerdo,<br />

la ortografía de lenguas extranjeras, que sólo usa el signo final.<br />

5.° Hay cláusulas que son al par ^interrogativas y admirativas, y<br />

en ellas habrá de ponerse nota de admiración al principio y de interrogación<br />

al fin, o viceversa : ¡Que esté negado al hombre saber cuándo<br />

será la hora de su muerte?(Quépersecución es ésta, Dios mío!<br />

DEL PARÉNTESIS<br />

550. i.° Cuando se interrumpe el sentido y giro del discurso<br />

con una oración aclaratoria o incidental y ésta es larga o sólo tiene<br />

conexión remota con lo anterior, se encierra dentro de un paréntesis,<br />

como en el siguiente ejemplo: Acostados todos en un género de<br />

lechos que rodeaban la mesa {pues los romanos comían tendidos y soslayado<br />

el cuerpo sobre el codo izquierdo), empezó a echarles en cara<br />

la tibieza de su fe, etc.<br />

a) En este ejemplo se ha puesto coma después del paréntesis,<br />

porque allí finaliza el miembro del período con que va unida la oración<br />

comprendida en el paréntesis; y al fin de él o dentro se ha de<br />

usar además la puntuación que la cláusula necesitare. Cuando el paréntesis<br />

termine la cláusula de que depende, el punto final irá fuera.<br />

2.° En las obras dramáticas suele encerrarse entre paréntesis lo<br />

que los interlocutores dicen aparte. Para que tales paréntesis nó se<br />

confundan con otros, convendría valerse de los rectangulares, en<br />

esta forma [ ], que algunos impresores usaban en el siglo pasado. El<br />

punto final de los apartes va colocado dentro del paréntesis.<br />

a) Empléase también el paréntesis curvo para encerrar en él<br />

noticias o datos aclaratorios, explicaciones de abreviaturas, etc.; y<br />

el rectangular, para indicar en la copia de códices o inscripciones


5l6 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

lo que falta en el original y se suple conjeturalmente. Ejemplos: El<br />

hijo del rayo de la guerra, Carlos V (D. Juan de Austria). Perdió<br />

Boabdil a Granada en la héjira 8c)'j (1492). Lnp (eratori) Caes(ari)<br />

[Nervae] Traiano \Aug(usto)\ J>(ontifid) m{axÍ7no), etc.<br />

DE LA DIÉRESIS O CREMA<br />

55,1. i.° Se emplea este signo sobre la u de las sílabas gue, gui<br />

cuando en ellas ha de pronunciarse esta vocal; v. gr.: vergüenza,<br />

argüir. .^<br />

2.° En poesía tiene uso la crema puesta sobre la primera vocal<br />

de un diptongo, para deshacerle y dar a la palabra una sílaba más;<br />

V. gr. -.fi-el, rü-i-do, sü-a-ve.<br />

3.° Convendría también usar la diéresis en aquellas palabras<br />

que, de no puntuarse con ella, se pudieran pronunciar indebidamente,<br />

como, por ejemplo,/2Í, pretérito del verbo/wr, que de<br />

este modo se diferenciaría con toda claridad del imperativo o subjuntivo<br />

del mismo verbo,/íV, y del nombre/?>.<br />

DE LAS COMILLAS<br />

552. Para distinguir las palabras sobre las cuales quiere el que<br />

escribe llamar particularmente la atención del lector, se subrayan<br />

en lo manuscrito; y en lo impreso se ponen de letra cursiva, y a<br />

veces con versales u otras que resalten por su figura o su tamaño.<br />

Se practica lo mismo con las voces o citas en idioma extranjero, con<br />

el texto literal de citas en castellano, con los títulos de libros y con<br />

, las dicciones y cláusulas que en- las obras de enseñanza y otras se<br />

ponen por ejemplo. Mas ciuando las cláusulas dé este género tienen<br />

alguna extensión o llenan varias líneas, se les suele poner comillas<br />

inversas al principio, y en Ocasiones al fin; y a veces también comilias<br />

ordinarias al principio de cada uno de los renglones que ocupan;<br />

V. gr.: Dice un escritor célebre:


PARTE IV, CAPÍTULO XXXIII 517<br />

En la escritura hay necesidad muchas veces de dividir una palabra,<br />

y entonces se ha de observar lo siguiente:<br />

i.° Cuando al fin del renglón no cupiere un vocablo entero, se<br />

escribirá sólo una parte, la cual siempre ha de formar sílaba cabal.<br />

Así, las palabras con-ca-vi-dad, pro-tes-ta, sub-si-guien-te, ca-ri~<br />

a-con-te-cido, podrán dividirse a fin de renglón por donde señai<br />

lan los guiones que van interpuestos en dichas voces, mas no de otra<br />

suerte.<br />

2.° Como cualquier diptongo o triptongo no forma sino una sílaba,<br />

no deben dividirse las letras que lo componen. Así, se escribirá<br />

gra-cio-so, tiem-po, no-íi-ciáis, a-ve-ri-güéis.<br />

3.° Cuando la primera o la última sílaba de una palabra fuere<br />

una vocal, se evitará poner aquella letra sola en fin o en principio<br />

de línea.<br />

4.° Las vqces compuestas de la partícula des y otra voz se han<br />

de dividir sin descomponer dicha partícula; como en des-o^var, deS"<br />

am-pa-ro.<br />

. 5.° Nos-otros, vos-otros es-otros se dividen también separando<br />

de las dos últimas sílabas las primeras, nos, vos y es.<br />

6.° En las dicciones compuestas, de preposición castellana o latina,<br />

cuando después de ella viene una s y otra consonante además,<br />

como en constante, inspirar, obstar, perspicacia, se han de dividir -<br />

las sílabas agregando la j a la preposición y escribiendo, por consiguiente,<br />

cons-tan-te, ins-pi-rar, obs-tar, pers-pi-ca-cia.<br />

7.° La ch y la II, letras simples en su pronunciación y dobles en<br />

su figura, no se desunirán jamás. Así, co-che y ca-lle se dividirán como<br />

aquí se ve. La erre {rr). se halla en el mismo caso, y por ello debe<br />

cesar la costumbre de separar los dos signos de que consta, y habrán<br />

de ponerse de esta manera: ca-rre-fa,pe-rro,<br />

DE LA RAYA<br />

554. i.° Este signo se emplea en los diálogos, como puede verse<br />

en el ejemplo siguiente: Maravillado el capitán del valor de aquel<br />

soldado, le mandó venir a suptesencia y le dijo:—^-Cómo te llamas?<br />

—Andrés Pereda, contestó el valiente.—^De dónde eres?—De Castilla.—(De<br />

qué pueblo i>—De Bercimuel.<br />

2.° Empléase también al principio y al fin de oraciones intercalares<br />

completamente deshgadas, por el sentido, del período en que<br />

se introducen: Los celtiberos —no siempre habían de ser juguete de<br />

Roma — ocasionaron la muerte de los dos Escipiones.<br />

3.° Sirve asimismo para indicar la palabra que se ha de entender


5l8 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

suplida dentro de un mismo renglón, como en la LISTA de la página<br />

237, o en principio de línea, como en la TABLA ALFABÉTICA de<br />

este libro.<br />

DE LAS DOS RAYAS<br />

555. Esta nota se usaba para dividir algunas palabras compues-<br />

. tas; actualmente se emplea sólo en las copias, para denotar que en<br />

el original se pasa a párrafo distinto.<br />

DE OTROS SIGNOS ORTOGRÁFICOS<br />

556. a) Apóstrofo (')• — Solía emplearse antiguamente, sobre<br />

todo en poesía, colocado a la mayor altura de los palos de las letras,<br />

con el fin de indicar la omisión o elisión de una vocal: d'aquel, por<br />

de aquel; Vaspereza, por la aspereza; qiCes, por que es.<br />

b) Recientemente, y para evitar dudas al lector, se ha restablecido<br />

en algunas reimpresiones de obras antiguas, donde palabras de<br />

esta clase aparecen como si fuera una sola; v. gr.: daquel, ¡aspereza,<br />

ques.<br />

c) Párrafo (§)• — Sirvió en lo antiguo para distinguir los diversos<br />

miembros de un escrito, y como Signatura de pliegos impresos.<br />

Ahora sólo sirve para indicar párrafo aparte en la corrección de<br />

pruebas de imprenta.<br />

d) Calderón (^).—Tuvo antiguamente los mismos oficios que<br />

el signo anterior.<br />

e) Asterisco (*).^Es una estrellita que se pone sencilla, doble<br />

o triple.en ciertas palabras del texto, como llamada a nota que en<br />

el margen o al pie de la plana va encabezada con el mismo signo.<br />

Para igual fin se emplean letras, números, cruces, etc., en vez de<br />

asteriscos.<br />

f) Llave o corchete (J).—Su oficio es abrazar diversas partidas<br />

en una cuenta, varios miembros en un cuadro sinóptico, etc., que<br />

deben considerarse agrupados y unidos para determinado fin.<br />

g) Manecilla (SCS*).—Puesta al margen o en el texto de un escrito,<br />

da a entender que lo señalado por ella es particularmente útil<br />

•o interesante.


PARTE IV, CAPÍTULO XXXIIÍ 519<br />

DE LAS ABREVIATURAS<br />

557. El deseo de escribir con mayor rapidez y la necesidad de<br />

encerrar en poco espacio muchas noticias, fueron causa de abreviar<br />

ciertos vocablos que pudieran adivinarse fácilmente. Los romanos,<br />

para quienes tanto significaban las fórmulas, llegaron a establecer<br />

un sistema completo de abreviaturas en las inscripciones de monumentos<br />

públicos y privados, y en lo manuscrito se valían de breves<br />

y oportunos rasgos para dar a entender las terminaciones variables<br />

de nombres y verbos. Nosotros recibimos de aquella gente el alfabeto<br />

y la manera de escribir; pero nos falta un buen sistema de abreviaturas,<br />

discurrido por varones doctos, perfeccionado por largo<br />

transcurso de tiempo y seguido fielmente por el uso general.<br />

a) Para dar a conocer las que son más comunes o tolerables, y<br />

sin recomendar el empleo de muchas de ellas, ofrecemos a los curiosos<br />

la lista siguiente:<br />

Abreviaturas que más comúnmente se usan en castellano (i).<br />

A. Alteza.—Aprobado, en examen.<br />

z. drea.<br />

{a) alias.<br />

•(3) arroba.<br />


520 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

• * ana. antífona.<br />

ap. aparte.<br />

ap."*, ap."" apostólica, apostólico.<br />

apóst. o ap. apóstol.<br />

art. o art.° artículo.<br />

* arz. o arzbpo. arzobispo.<br />

Aud? Audiencia.<br />

B. Beato. — Bueno, en examen.<br />

Bat." Batallón.<br />

3. L. M. i» b. 1. m. ¿íxcí /a mano,<br />

B. L. P. (7 b. 1. p. besa los pies.<br />

gmo pe Beatísimo Padre.<br />

B. p. Bendición papal.<br />

br. bachiller.<br />

cap. £> cap." capitulo.<br />

cap." capitán.<br />

capp." capellán.<br />

Card.' Cardenal.<br />

cf., conf. c confr. confesor. — confirma,<br />

en documentos antiguos.<br />

cg. centigramo, centigratnos.<br />

el. centilitro, centilitros.<br />

cm. centímetro, centímetros.<br />

C. M. B. o c. m. b. ¿:«jy


Kl. kiloUtro, kilolitros.<br />

Km. kilómetro, kilómetros.<br />

-1. ley. — libro. — litro, litros.<br />

* Ibs. libras.<br />

lib. libro, libra.<br />

]ic. licenciado.<br />

L. S. Locus sigilli (lugar del sello).<br />

lun. lunes.<br />

M. Madre. — Mediano, en examen.<br />

m. minuto, mi?míos. — metro, metros.<br />

man. mañana.<br />

mart. martes.<br />

márts, mártires.<br />

may.""° mayordomo.<br />

U..1 Madre.<br />

meng. 7nenguante.<br />

miérc. miércoles. ,<br />

milé.' milésimas.<br />

min.° ministro.<br />

mg. miligramo, miligramos.<br />

Mmi miriámetro, miriámctros.<br />

mm. milímetro, milímetros.<br />

monast." monasterio.<br />

Mons. Monseñor.<br />

M. P. S. Muy Poderoso Señor.<br />

mr. mártir.<br />

mi'd. merced.<br />

* Mrn. Martín.<br />

* Mrnz. Martínez.<br />

* Mro. Maestro.<br />

M. S. manuscrito.<br />

M. SS. manuscritos.<br />

m.' a." muchos años.<br />

mrs. maravedises. — mártires.<br />

N. nombre ignorado. — Notablemente<br />

aprovechado, en examen. — norte.<br />

N. B. iVíitó ¿««í (nótese bien).<br />

n,'>£)núm.°«?¿»zíríi(i.°, primero; 2.°, segundo;<br />

3.°, tercero, etc.).<br />

nov.° c> 9." noviembre.<br />

*nra., nro.o ntra., ntro. nuestra^ nuestro.<br />

N. S. Nuestro Señor.<br />

N." S." Nuestra Señora.<br />

N. S. J. C. Nuestro Señor Jesucristo.<br />

O. oeste.<br />

oh. u * obpo.. obispo.<br />

oct.° u 8.^ octubre.<br />

ONO. oesnoroeste.<br />

OSO. oessudoeste.<br />

onz. onza.<br />

ABREVIATURAS MÁS USUALES 521<br />

* om. orden.<br />

P. /"ajía. — /•íí:á'«.<br />

P. A. /'£)?• ausencia.<br />

X>.'' para.<br />

pág. página.<br />

págs. páginas.<br />

pat. patriarca.<br />

* pbro. o presb. presbítero.<br />

P. D. Posdata.<br />

P.' /'a^rtf.<br />

p. ej./í)r ejemplo.<br />

penit. penitente.<br />

P. M. /'íZí^/'í Maestro.<br />

P. O. Po;- orden.<br />

p.° /erí7.<br />

P. P. Porte pagado.—Por poder.<br />

p.^ por.<br />

* pral. principal.<br />

priv. privilegio. ''<br />

proc. procesión.<br />

prof. profeta.<br />

pv()\. prólogo.<br />

* pror. procurador,<br />

pxov.'^ provincia.<br />

prOY."' provúor.<br />

P. S. /"oíí scríptum (posdata).<br />

Q. B. S. M. o q. b. s. m. j'aí besa su<br />

mano.<br />

Q. B. S. P. í? q. b. s. p. que besa sus<br />

pies.<br />

Q. D. G. o q. D. g. que Dios guarde.<br />

q." que.<br />

q. e. g. e. que en gloria esté.<br />

q. e. p. d. que en paz descanse.<br />

q.° quien.<br />

q. s. g. h. que santa gloria haya.<br />

R. Reverendo.—Reprobado, en examen.<br />

5r. responde o respuesta.<br />

R.° recipe.<br />

R. I. P. Requiescat inpace (enpaz descanse).<br />

R. O. Real orden.<br />

r.' ría/.<br />

R. P, M. Reverendo Padre Maestro.<br />

r." reales.<br />

S. ¿a» o Santo. — Sobresaliente, en<br />

examen. — sur.<br />

S." Señora.<br />

S. A. ¿Vi Alteza.<br />

sáb. sábado.


522 GRAMÁTICA. <strong>CASTELLANA</strong><br />

S. A, I. Su AUeza Imperial.<br />

S. A. R. Su Alteza Real.<br />

S. A. S. Su AUeza Serenísima.<br />

S. C. o s. c. su casa.<br />

S. C. M. Sacra, Católica Majestad.<br />

S. C. C. R. M. Sacra, Cesárea, Católica,<br />

Real Majestad.<br />

S. D. M. Su Divina Majestad.<br />

secret." secretaria.<br />

s. e. u o. salvo error u omisión.<br />

•Ser.""', Ser.""» o * Serma., Sermo. Serenísima,<br />

Serenísimo.<br />

serv." servicio.<br />

serv.°' servidor.<br />

sept.°, set.°í) 1.' septiembre o setiembre.<br />

sig.'" siguiente.<br />

S. M. Su Majestad.<br />

S. M. B. Su Majestad Británica.<br />

S. M. C. Su Majestad Católica.<br />

S. M. F. Su Majestad Fidelísima.<br />

S. M. I. Su Majestad Imperial.<br />

S." San.<br />

S. N. Servicio Nacional.<br />

* Sor. Señor.<br />

* spre. siempre.<br />

S."' ¿? Sr. Señor.<br />

* Sra. Señora.<br />

S."*, s,,'^° í * sria., srio. secretaria, secretario.<br />

* Srta. Señorita.<br />

S. R. L Santa Romana Iglesia.<br />

S. R. M. Su Real Majestad.<br />

S. S. Su Santidad.<br />

SS. AA. Sus Altezas.<br />

SS. MM. ¿"«í Majestades.<br />

SS.""" Santísimo..,<br />

SS."" P. Santísimo Padre.<br />

SS."" escribano.<br />

S. S. S. f« seguro servidor,<br />

sup. suplica.<br />

supert.'° superintendente.<br />

supl." suplente.<br />

sup." suplicante.<br />

ten.'* teniente.<br />

test.'" testamento.<br />

test." testigo.<br />

tit. o tít." í?z'A vg. virgen.<br />

vírgs. o vgs. vírgenes.<br />

V. M. Vuestra Majestad.<br />

Vm. ¿I Vmd. vuestra merced o zw/erf.<br />

vn. vellón.<br />

V." B.° Fw/í? ¿«««o.<br />

vol. volumen. — voluntad.<br />

vols. volúmenes'.<br />

V. O. T. Venerable Orden Tercera.<br />

V. P. Vuestra Paternidad.<br />

V. R. Vuestra Reverencia.<br />

* vra., vro. vuestra, vuestro.<br />

V. S. Vueseñoría o ¿Trz».<br />

V. S. L Vueseñoría Ilustrísima o ¿Zrz'a<br />

Ilustrísima.<br />

v.", v.'" vuelta, vuelto.<br />

VV. ustedes.<br />

x."" diezmo. ,<br />

*xptiano. ím/í'awi? (I). \<br />

* Xpto. Cristo.<br />

* Xptóbal. Cristóbal.<br />

(I) La a; y la /> de esta abreviatura y de las dos siguientes son las letras griegas<br />

X, X C/'í), P, p (V/íí.^. La segunda de estas letras equivale a nuestra ?•, y la primera se<br />

representó entre los latinos con ÍA, y de aquí el haber empleado nosotros antiguamente<br />

este mismo signo ch en voces como Christo, Achiles, etc.


CATÁLOGO<br />

DE<br />

VOCES DE ESCRITURA DUDOSA<br />

A<br />

Abasto.<br />

Abate.<br />

Ababa o ababol. Abatir.<br />

Abacá. Abdalaziz.<br />

Abacería. Abecedario<br />

Abacial. Abedul.<br />

Abaco. Abeja.<br />

Abad. Abejaruco.<br />

Abada. Abenuz.<br />

Abadejo. Aberración.<br />

Abajo. Abertal.<br />

Abalanzarse. Abertura.<br />

Abalear. Abeto.<br />

Abalorio. Abierto.<br />

Abandonar. Abigarrado.<br />

Abanico. Abigeo.<br />

Abanto. Abintestato<br />

Abarca. Abismo.<br />

Abarcar, Abitaque,<br />

Abarse. Abobado,<br />

Abastecer. Abocar.<br />

EN QUE ENTRAN LAS LETRAS<br />

b, g, h, k, V, X, z o<br />

Abocardado.<br />

Abocinar.<br />

Abogado.<br />

Abogalla.<br />

Abohetado.<br />

Abolengo.<br />

Abolir.<br />

Abollar.<br />

Abominar.<br />

Abonar.<br />

Abordaje.<br />

Abordar.<br />

Aborigen.<br />

Aborrecer.<br />

Abortar.<br />

Abotagarse.<br />

Aboyado,<br />

Aboyar.<br />

Abrevadero.<br />

Abreviar.<br />

Absolver.<br />

Absorber.<br />

Abubilla.<br />

Abuelo.<br />

Abulense.<br />

Abundancia,<br />

Abundio (San).<br />

Abur.<br />

Aburar.<br />

Aburrir.<br />

Aburujar.<br />

Abusar.<br />

Acabar.<br />

Acebal.<br />

Acebo.<br />

Accbuche.<br />

Acerbo, áspero.<br />

Acervo, montón.<br />

Acetábulo.<br />

Acíbar,<br />

Acimboga.<br />

Ácimo (7 ázimo.<br />

(I) A fin de no hacerlo demasiado extenso, se omiten generalmente las palabras<br />

compuestas, las derivadas de otras (conocida la procedencia) y los femeninos cuyo<br />

masculino se incluye. Van en el CATÁLOGO varios nombres de santos del calendario<br />

español, y no otros nombres de personas, porque sería grande su número; y en cuanto<br />

a los de montes, ríos, ciudades, etc., sólo se hace mención de los más notables en los<br />

dominios de España y Portugal.<br />

Las voces con sonido de^ no incluidas en el CATÁLOGO entre las escritas con g, se<br />

escribirán, no con ésta, sino con aquella letra. Se incluyen, sin embargo, algunos vocablos<br />

que se deben escribir conj, y que indebidamente suelen escribirse con g.


524<br />

Acimut o azimut.<br />

Acribillar.<br />

Acróbata.<br />

Activar.<br />

Adalberto (San).<br />

Adarvar.<br />

Adarve.<br />

Adehala.'<br />

Adherencia.<br />

Adherir.<br />

Adhesión.<br />

Adive.<br />

Adivinar.<br />

Adjetivo.<br />

Adobar,<br />

Adobe.<br />

Afligir.<br />

Agavanzo.<br />

Agenciar.<br />

Agenda.<br />

Agenesia.<br />

Agérato.<br />

Agibílibus.<br />

Ágil. -<br />

Agiotista.<br />

Agitar.<br />

Agobiar.<br />

Agravar.<br />

Agravio.<br />

Aguavilla.<br />

¡Ah!<br />

Ahacado.<br />

Ahelear.<br />

Ahelgado.<br />

Aherrojar.<br />

Ahí.<br />

Ahijado.<br />

Ahijar.<br />

Ahilar.<br />

Ahinco.<br />

Ahitar.<br />

Ahobachonado.<br />

Ahogar.<br />

Ahoguijo.<br />

Ahoguío.<br />

Ahojar.<br />

Ahora.<br />

Ahorrar.<br />

Ahuyentar.<br />

Alabar.<br />

Alabarda.<br />

Alabastro.<br />

Alabe.<br />

Alábega.<br />

Alabeo.<br />

Alarbe.<br />

Álava.<br />

Alba.<br />

GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Albacea.<br />

Albacete.<br />

Albacora.<br />

Albada.<br />

Albahaca.<br />

Albaida.<br />

Albalá.<br />

Albanega.<br />

Albanés.<br />

Albano (San).<br />

Albañal.<br />

Albañil.<br />

Albar.<br />

Albarán.<br />

Albarazo.<br />

Albarda.<br />

Albardán.<br />

Albardín.<br />

Albarejo.<br />

Albarico.<br />

Albari coque.<br />

Albarillo.<br />

Albarizo.<br />

Albarradn.<br />

Albarrada.<br />

Albarrán.<br />

Albarraz.<br />

Albayalde.<br />

Albazano. •<br />

Albedrío.<br />

Albedro.<br />

Albéitar.<br />

Albelda.<br />

Albeldar.<br />

Albellanino.<br />

Albellón.<br />

Albenda.<br />

Albendera.<br />

Allendín.<br />

Albéntola.<br />

Alberca.<br />

Alberche.<br />

Albérchigo.<br />

Albergue.<br />

Alberique.<br />

Alberto (San).<br />

Albigense.<br />

Albihar.<br />

Albillo.<br />

Albín.<br />

Albino, blanquecino.<br />

Albitana.<br />

Albo.<br />

Albogue.<br />

Albohol.<br />

Albol.<br />

Albolote.<br />

Albóndiga.<br />

Alboquerón,<br />

Albor.<br />

Albornía.<br />

Alborno.<br />

Albornoz.<br />

Alborecerá.<br />

Alboronía.<br />

Alboroque.<br />

Alboroto.<br />

Alborozo.<br />

Albotín.<br />

Albudeca.<br />

Albudeite.<br />

Albufera.<br />

Albuhera.<br />

Álbum.<br />

Albúmina.<br />

j Albur.<br />

Albura.<br />

I Alburno.<br />

Alburquerque.<br />

I Alcabala.<br />

i Alcabor.<br />

Alcabota.<br />

Alcahaz.<br />

Alcahuete.<br />

Alcaraván. •<br />

Alcaravea.<br />

Alcazaba.<br />

Alcoba.<br />

Alcohol.<br />

Alcrebite.<br />

Alcubierre.<br />

Alcubilla.<br />

Aldaba.<br />

Aldabía.<br />

Aldebarán.<br />

Aldehuela.<br />

Alefangina.<br />

Aleve.<br />

Alevilla.<br />

Alexifármaco.<br />

Alfábega o alhábega.<br />

Alfabeto.<br />

Alfahar o alfar.<br />

Algarabía.<br />

Algarbe.<br />

Algarroba.<br />

Algavaro.<br />

Álgebra.<br />

Álgido.<br />

Alhadida.<br />

Alhageme o alfageme.<br />

Alhaja.<br />

Alhama.<br />

Alhámega.<br />

Alhamel.<br />

Alhandal.<br />

Alharaca.<br />

Alhárgama.<br />

Alhazirtn.<br />

Alhelí o alelí.<br />

Alheña.<br />

Alhoja, alondra,<br />

Alholva.<br />

Alhóndiga.<br />

Alhorma.<br />

Alhorre.<br />

Alhoz.<br />

Alhucema.<br />

Alhucemas.<br />

Alhucena.<br />

Alhumajo.<br />

Alhurreca.<br />

Alivio.<br />

Aljaba.<br />

Aljévena.<br />

Aljibe.<br />

Aljuba.<br />

Almadraba.<br />

Almagesto.<br />

Almíbar.<br />

Almimbar.<br />

Almocárabe.<br />

Almodívar.<br />

Almogávar.<br />

Almohada.<br />

Almohade.<br />

Almohaza.<br />

Almojábana.<br />

Almorávid.<br />

Álmudébar.<br />

Alóbroge.<br />

Altivez.<br />

Alubia.<br />

Aluvión.<br />

Alvaro (San).<br />

Alveario.<br />

Álveo,<br />

Alvéolo.<br />

Alverja.<br />

Alvino, relativo<br />

al bajo vientre.<br />

Ámbar.<br />

Ambición.<br />

Ambidextro.<br />

Ambiente.<br />

Ambigú.<br />

Ambiguo.<br />

Ámbito.<br />

Ambo. ,<br />

Ambos.<br />

Ambrosía.


t) a o p a > > >-> > ><br />

u o a 3 3 C!<br />

>>>><br />

*-i ^ H *^<br />

H 1 >-i 1<br />

ct ct> n a<br />

cfccrcr<br />

o o<br />

o<br />

s<br />

<<br />

o<br />

o<br />

w<br />

en<br />

o<br />

d<br />

!><br />

d<br />

a<br />

o


526<br />

Balanza.<br />

Balar.<br />

Balaustre o balaustre.<br />

Balazote.<br />

Balbina (Sania).<br />

Balbucear.<br />

Balbucir.<br />

Balcón.<br />

Baldar.<br />

Balde, aibo.<br />

Balde (De, en).<br />

Baldés.<br />

Baldío.<br />

Baldo.<br />

Baldomero {San).<br />

Baldón.<br />

Baldosa.<br />

Balduque.<br />

Baleares (Islas).<br />

Baleo.<br />

Balido, de balar.<br />

Balística.<br />

Balitadera.<br />

Baliza.<br />

Balneario.<br />

Balón, fardo, juego-<br />

Balota.<br />

Balsa.<br />

Balsamina.<br />

Balsamita.<br />

Bálsamo.<br />

Baluarte.<br />

Balumba.<br />

Ballena.<br />

Ballesta.<br />

Ballueca.<br />

Bamba.<br />

Bambalear.<br />

Bambalina.<br />

Bambarria.<br />

Bamboche.<br />

Bamboleo.<br />

Bambolla.<br />

Bambú.<br />

Banasta.<br />

Banca.<br />

Bancal.<br />

Banco.<br />

Banda.<br />

Bandada.<br />

Bandearse.<br />

Bandeja.<br />

Bandera.<br />

Bandido.<br />

Bandín.<br />

Bando.<br />

GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Bandola, instru<br />

mentó músico.<br />

Bandolera.<br />

Bandolero.<br />

Bandolina.<br />

Bandullo.<br />

Bandurria.<br />

Banquete.<br />

Banzo.<br />

Bañeza (La).<br />

Baño.<br />

Bao, madero<br />

buque.<br />

Baque.<br />

Saquero, sayo.<br />

de<br />

Baqueta, de fusil.<br />

Báquico.<br />

Baquio.<br />

Barahona.<br />

Baraja.<br />

Baranda.<br />

Baratija.<br />

Barato.<br />

Báratro.<br />

Baraúnda.<br />

Barba.<br />

Barbacana.<br />

Barbaja.<br />

Bárbara (Santa).<br />

Bárbaro.<br />

Barbas tro.<br />

Barbecho.<br />

Barbitaheño.<br />

Barbo.<br />

Barboquejo.<br />

Barbotar.<br />

Barbote.<br />

Barbullar,<br />

Barca.<br />

Barcelona.<br />

BaAeo.<br />

Barcina.<br />

Barcino.<br />

Barchilla.<br />

Barda.<br />

Bardaguera.<br />

Bardana.<br />

Bardo.<br />

Bardoma.<br />

Bardomera.<br />

Barí (San Nicolás<br />

de).<br />

Barita.<br />

Baritel.<br />

Barítono.<br />

Barjuleta.<br />

Barloa.<br />

Barloar.<br />

Barlovento.<br />

Barnabita.<br />

Barniz.<br />

Barómetro.<br />

Barón, titulo.<br />

Barquillo.<br />

Barquín.<br />

Barquinazo.<br />

Barra.<br />

Barrabasada.<br />

Barraca.<br />

Barragán.<br />

Barral.<br />

Barranco.<br />

Barrear.<br />

BaiTCna.<br />

Ban-eño.<br />

Barrer.<br />

Barrera.<br />

Barrica.<br />

Barricada.<br />

Barriga.<br />

Barril.<br />

Barrilla.<br />

Barrio.<br />

Barro.<br />

Barrocho.<br />

Barrueco.<br />

Barrumbada.<br />

Barrunto.<br />

Bartola (A la).<br />

Bartolomé (San).<br />

Bártulos.<br />

Baruca.<br />

Barullo.<br />

Barzonear.<br />

Basa.<br />

Basa (Santa).<br />

Basalto.<br />

Basca.<br />

Bascosidad.<br />

Báscula.<br />

Bascuñana.<br />

Base.<br />

Basílica.<br />

Basilio (San).<br />

Basilisa (Santa).<br />

Basilisco.<br />

Basquina.<br />

Basta.<br />

Bastan o Baztdn.<br />

Bastar.<br />

Bastardo.<br />

Bastero.<br />

Bastida.<br />

Bastida (La).<br />

Bastidor.<br />

Bastilla.<br />

Bastimento.<br />

Bastión.<br />

Basto, ordinario.<br />

Bastón.<br />

Basura.<br />

Bata.<br />

Batacazo.<br />

Batahola.<br />

Batalla.<br />

Batán.<br />

Batata.<br />

Bátavo.<br />

Batayola.<br />

Batea,<br />

Batel.<br />

Bateo.<br />

Batería.<br />

Batiborrillo.<br />

Batihoja.<br />

Batir.<br />

Batista.<br />

Batojar.<br />

Batuda.<br />

Batuecas (Las).<br />

Baturrillo.<br />

Batuta.<br />

Baudilio (San).<br />

Baq.1.<br />

Ba,üprés.<br />

Bausán.<br />

Bautismo.<br />

Bautista (Sam<br />

Juan).<br />

Bávaro.<br />

Baya, de las plantas.<br />

Bayal.<br />

Bayeta.<br />

Bayo.<br />

Bayoco o bayoque.<br />

Bayona.<br />

Bayoneta.<br />

Bayuca.<br />

Baza.<br />

Baza.<br />

Bazar.<br />

Bazo.<br />

Bazofia.<br />

Bazuqueo.<br />

Be.<br />

Bearnés.<br />

Beatilla.<br />

Beato.<br />

Beatria (Santa)^<br />

Bébedo.<br />

Beber.<br />

Beca.


VOCES DE ESCRITURA DUDOSA<br />

Becada. 1 Benemérito.<br />

Becafigo. Beneplácito.<br />

Becardón. Benevolencia.<br />

Beceite. Bengala.<br />

Bccerril. Bcnicarló.<br />

Becerro. Benicio (San Fe­<br />

Becoquín. lipe).<br />

Becuadro. Benigánim (y to­<br />

Bedel. do s los com­<br />

Bedelio. puestos con la<br />

Beduino. voz arábiga be-<br />

Befa. ni).<br />

Befo. Benigno.<br />

Begardo. Benildo 0 Benilda<br />

Behetría. [Santa).<br />

Beira. Benito (San).<br />

Beja. Benjuí.<br />

Béjar. Beno'n (San).<br />

Bejín. Beodo.<br />

Bejuco. Berberisco.<br />

Bda (anticuado, Bérbero.<br />

Blas). Berbiquí.<br />

BelchiU. BercJano.<br />

Beldad. Bercimuel.<br />

Belemnita. Berenjena.<br />

Belén. Berga.<br />

Beleño. Bergamasco.<br />

Belérico. Bergamota.<br />

Belesa. Bergante,<br />

Belez. Bergantín.<br />

Belfo. Berilo.<br />

Belga. Berja.<br />

Bélgico. Berlanga,<br />

Bélico. Berlina.<br />

Beligerante. Berlinga.<br />

BcUnchón. Berma.<br />

Belitre. Bermejo.<br />

Belmonte. Bermejuela.<br />

Bdorado. Bermellón.<br />

Belorta. Bermeo.<br />

Beltrdn (San Bernabé (San).<br />

Luis). Bernardina.<br />

Bellaco. Bernarda (San).<br />

Belladona. Bernegal.<br />

Belleza. Berraza.<br />

Bello, hermoso. Berrenchín.<br />

Bellorio. Berrendo.<br />

Bellota. Berrido.<br />

Bellote, Berrín.<br />

Bemol. Berrinche.<br />

Benabarre. Berro.<br />

Benasque. Berroqueña.<br />

Benavente. Berza.<br />

Bendecir. Besalú.<br />

Benedicta. Besana.<br />

Benedictino. Besante.<br />

Benedicto (San). Besar.<br />

Beneficio. Besds.<br />

Bestia.<br />

Béstola.<br />

Besugo.<br />

Beta, cuerda y letra.<br />

Betanzos.<br />

Betarraga.<br />

Betel.<br />

Bélica (La).<br />

Betlemita.<br />

Betónica.<br />

Betún.<br />

Bey.<br />

Bezante.<br />

Bezar.<br />

Bezo.<br />

Bibiana (Santa).<br />

Bibiano (San).<br />

Biblioteca.<br />

Bicenal.<br />

Bicerra.<br />

Bicoca.<br />

Bicorne.<br />

Bichero.<br />

Bicho.<br />

Bidasoa.<br />

Bidente, de dos<br />

dientes.<br />

Bielda.<br />

Bieldo.<br />

Bien.<br />

Bienal.<br />

Bienio.<br />

Bienvenido (San).<br />

Bierzo.<br />

Biforme.<br />

Bifronte.<br />

Bifurcarse.<br />

Bigamia.<br />

Bigardo.<br />

Bigornia.<br />

Bigote.<br />

Bija.<br />

Bilbao.<br />

Bilingüe.<br />

Bilis.<br />

Billa, en el juego<br />

de billar.<br />

Billete.<br />

Billón.<br />

Bimembre.<br />

Bimestre.<br />

Bina.<br />

Binario, de dos.<br />

Binazón.<br />

Binomio.<br />

Binza.<br />

Biografía,<br />

Biombo.<br />

Bípedo.<br />

Biricú.<br />

Birlar.<br />

Birlibirloque,<br />

Birlocha.<br />

Birlocho.<br />

Birlón.<br />

Birlonga.<br />

Birreta.<br />

Birrete.<br />

Bisabuelo.<br />

Bisagra.<br />

Bisalto.<br />

Bisarma.<br />

Bisbal (La).<br />

Bisbís.<br />

Bisbisar.<br />

Bisel.<br />

Bisiesto.<br />

Bismuto.<br />

Bisnieto o biznieto.<br />

Bisojo.<br />

Bisonte.<br />

Bisoño.<br />

Bispón.<br />

Bístola.<br />

Bistorta.<br />

Bisturí.<br />

Bisulco.<br />

Bisunto.<br />

Bita.<br />

Bitácora.<br />

Bitoque.<br />

Bitor.<br />

Bivalvo.<br />

Biza.<br />

Bizantino.<br />

Bizarro.<br />

Bizaza.<br />

Bizco.<br />

Bizcocho.<br />

Bizma.<br />

Biznaga.<br />

Boa.<br />

Boal,<br />

Boato.<br />

Bóbilis, bóbilis<br />

(De).<br />

Bobillo.<br />

Bobo.<br />

Boca.<br />

Bocací.<br />

Bocairente.<br />

Bocal, vasija.<br />

Bocel.<br />

Bocera.


Boceto.<br />

Bocezar.<br />

Bocln.<br />

Bocina.<br />

Bocio.<br />

Bocón.<br />

Bocha.<br />

Boche.<br />

Bochorno,<br />

Boda.<br />

Bode.<br />

Bodega.<br />

Bodigo.<br />

Bodijo.<br />

Bodocal.<br />

BodoUo.<br />

Bodoque.<br />

Bodorrio.<br />

Bodrio.<br />

Bofe.<br />

Bofeta.<br />

Bofetada.<br />

Boga,j5íz.<br />

Bogar.<br />

Bogavante.<br />

Bogotano.<br />

Bohemio.<br />

Bohío.<br />

Bohordo,<br />

Boíl.<br />

Boina.<br />

Boj.<br />

Boj a.<br />

Bojar.<br />

Bol.<br />

Bola.<br />

Bolear, de bola.<br />

Boleo, de bolear.<br />

Bolero.<br />

Boleta,<br />

Boletín.<br />

Boliche.<br />

Bolín, de bolán<br />

(De).<br />

Bolina.<br />

Bolisa.<br />

Boliviano.<br />

Bolo.<br />

Bolonio.<br />

Bolones.<br />

Bolsa.<br />

Boltaña.<br />

Bollar.<br />

Bollo.<br />

Bomba.<br />

Bombarda.<br />

Bombasí.<br />

Bombo.<br />

GRAMÁTICA CASTE-LLANA<br />

Bona (Santa).<br />

Bonachón.<br />

Bonanza.<br />

Bonazo.<br />

Bondad.<br />

Bonete.<br />

Boniato o buniato.<br />

Bonifacio (San).<br />

Bonijo.<br />

Bonina.<br />

Bonito.<br />

Bono.<br />

Bono (Beato Gaspar).^<br />

Bononiense.<br />

Bonzo.<br />

Boñiga.<br />

Bootes.<br />

Boquera.<br />

Boquerón.<br />

Boquín.<br />

Bórax,<br />

Borbollar.<br />

Borbotar.<br />

Borceguí.<br />

Borda.<br />

Bordada.<br />

Bordar.<br />

Borde.<br />

Bordear,<br />

Bordo.<br />

Bordón.<br />

Boreal. •<br />

Bóreas.<br />

Borgoñón.<br />

Borja.<br />

Borla.<br />

Bornear.<br />

Bornera.<br />

Borní.<br />

Bornos.<br />

Borona.<br />

Boronía.<br />

Borra.<br />

Borracho.<br />

Borraja.<br />

Borrajear.<br />

Borrajo.<br />

Borrar.<br />

Borrasca.<br />

Borrego.<br />

Borrén.<br />

Borrico.<br />

Borriol.<br />

Borro.<br />

Borromeo (San<br />

Carlos).<br />

Borrón. Brihuega!<br />

Borrufalla. Briviesca.<br />

Boruca. Bu.<br />

Borujo. Búbalo.<br />

Borusca. Búcaro.<br />

Boscaje. Bucear.<br />

Bosforo. Buces 0 bruces<br />

Bosque. (De). ,<br />

Bosquejar. Bucólico.<br />

Bostezar. Buche.<br />

Bota. Budión.<br />

Botagueña. Buenaventura<br />

Botalón. (San).<br />

Botamen. Bueno.<br />

Botana. ' Buey.<br />

Botánica. Búfalo,<br />

Botar, la pelota. Bufar.<br />

Botai-ate. Bufete.<br />

Botarel. Bugalla.<br />

Botarga. Buhardilla.<br />

Botavante. Buhedera.<br />

Bote. Buhedo.<br />

Botella. Buho.<br />

Botica. Buhonero.<br />

Botiga. Buido.<br />

Botija. Buitragú.<br />

Botillería. Buitre.<br />

Botín. Buitrón.<br />

Botivoleo. Buje.<br />

Boto, rudo, torpe. Bujería.<br />

Botón. Bujeta.<br />

Bo toral. Bujía.<br />

Bou. > Bula.<br />

Bovaje. Bulbo.<br />

Bóveda. Búlgaro.<br />

Bovino. Bulto.<br />

Boya. Bululú.<br />

Boyada. Bulla. '<br />

Boyal. Bullir.<br />

Boyante. Bunio.<br />

Boyero. Buñuelo.<br />

Boza. Buque.<br />

Bozal. Burato.<br />

Bozo. Burbuja,<br />

Brabante. Burdel.<br />

Brahón. Burdo.<br />

Bravata. Bureba (La).<br />

Bravo. Burel.<br />

Bravonel. Bureo.<br />

Bravucón. Burgalés.<br />

Brebaje, Burgo.<br />

Breva. Burgués.<br />

Breve. Buriel,<br />

Breviario. Buril,<br />

Briba. Burjaca.<br />

Bribón. Burla.<br />

Bricbarca. Burro.<br />

Brígida (Santa). Burujo.


VOCES DE ESCRITURA DUDOSA 529<br />

Busca.<br />

Busilis,<br />

Busto.<br />

Butaca.<br />

Butifarra.<br />

Buzo.<br />

Buzón.<br />

c<br />

Cabal.<br />

Cabala.<br />

Cabalhuste.<br />

Caballa.<br />

Caballete.<br />

Caballo.<br />

Cabana.<br />

Cabe.<br />

Cabello.<br />

Cabero.<br />

Cabestro.<br />

Cabete.<br />

Cabeza.<br />

Cabida.<br />

Cabildo.<br />

Cabilla.<br />

Cabio.<br />

Cabo.<br />

Cabotaje.<br />

Cabrahigo.<br />

Cabrestante.<br />

Cabrevar.<br />

Cabujón.<br />

Cabuya.<br />

Cabuyera.<br />

Cabuyería.<br />

Cacahuete.<br />

Cachivache.<br />

Cadáver.<br />

Cahiz.<br />

Cahuerco.<br />

Calabaza.<br />

Calabozo.<br />

Calahorra.<br />

Calairava.<br />

Calavera.<br />

Calixto (San).<br />

Calva.<br />

Calvario.<br />

Calvero.<br />

Calvinista.<br />

Calvo.<br />

Caníbal.<br />

Cañaheja 0 cañaherla.<br />

Cañaveral.<br />

Caoba.<br />

Caquexia.<br />

Caraba.<br />

Carabanchel.<br />

Cárabe,<br />

Carabela.<br />

Carabina.<br />

Cárabo.<br />

Caraíta.<br />

Carava.<br />

Caravaca.<br />

Caravana.<br />

Carbón.<br />

Carbono.<br />

Carbunco.<br />

Cárcava.<br />

Carcavina.<br />

Cardialgía.<br />

Caribe.<br />

Carnaval.<br />

Cartabón.<br />

Cartagetia.<br />

Cartaginense 0<br />

cartaginés.<br />

Cascabel.<br />

Cascabillo.<br />

Catacumbas.<br />

Caterva.<br />

Cautivo.<br />

Cava.<br />

Cavacote.<br />

Cavar.<br />

Cavatina.<br />

Caverna.<br />

Caví.<br />

Cavial.<br />

Cavidad.<br />

Cavilar.<br />

Cavo, cóncavo.<br />

Cazabe.<br />

Ce.<br />

Cebada.<br />

Cebadilla.<br />

Cebar.<br />

Cebellina.<br />

Cebolla.<br />

Cebra.<br />

Ceburro.<br />

Ceca.<br />

Ceda, ceta 0 zeda.<br />

zeta.<br />

Cedilla 0 zedilla.<br />

Cedoaria.<br />

Cefalalgia.<br />

Ce/erino 0 Zeferino<br />

(San). .<br />

Céfiro.<br />

Ceiba.<br />

Celandés 0 zelandés.<br />

Celanova. Clave.<br />

Celar. Clavel.<br />

Celibato. Claveque,<br />

Celo. Clavero.<br />

Celotipia. Clavicordio.<br />

Celtíbero 0 celti­ Clavícula.<br />

bérico. Clavija.<br />

Cénit. Claviórgano.<br />

Cenobita. Clavo.<br />

Cenojil. Climax.<br />

Cenopegias. Clivoso.<br />

Cénzalo. Clorhidrato.<br />

Cequí. Coacervación.<br />

Cerbatana, Coadyuvar.<br />

Cerebelo. Cobalto.<br />

Cerval. Cobarde.<br />

Cervato. Cobertera.<br />

Cervellón (Santa Cobertizo.<br />

Marta de). Cobertor.<br />

Cervera. Cobijar.<br />

Cerveza. Cocobolo,<br />

Cerviguillo. Cochevira,<br />

Cervino 0 cervu­ Cochevís.<br />

no. Cochite hervite<br />

Cerviz. Coevo. '<br />

Ceugma 0 zeug­ Coexistir.<br />

ma. , Coger,<br />

Ciaboga. Cohechar.<br />

Cianógeno. Coheredar,<br />

Cibario. Coherente.<br />

Cibera. Cohesión.<br />

Cibica. Cohete.<br />

Cibicón. Cohibir,<br />

Cíbolo. Cohobar.<br />

Ciervo. Cohombro.<br />

Cimbalaria. Cohonestar.<br />

Címbalo. Cohorte.<br />

Címbara. Cok 0 coque.<br />

Cimbel. Colaborador.<br />

Qmborio 0 cim­ Colegiata.<br />

borrio. Colegio.<br />

Cinc 0 zinc. Colegir.<br />

Cíngaro. Colombiano.<br />

Cipriano (San). Colombino.<br />

Circunvalar. Columbino,<br />

Circunvolución. Comitiva.<br />

Qrigaña 0 ziriga­ Compaginar.<br />

ña. Complexión.<br />

Cirugía., Complexo.<br />

Cívico. Compungirse.<br />

Civil. Concavidad.<br />

Cizalla. Concebir.<br />

Cizaña. Conciliábulo.<br />

Clarabova, Conclave 0 cón­<br />

Clava. clave.<br />

Claval. Concubina.<br />

Clavar, Concúbito.<br />

Clavario. Conchabar.<br />

.34


530<br />

ConexiÓD.<br />

Congelar.<br />

Congénere.<br />

Congeniar.<br />

Congénito.<br />

Congerie.<br />

Congestión.<br />

Congiario.<br />

Conivalvo.<br />

Conmixto.<br />

Connivencia.<br />

Connubio.<br />

Conservar.<br />

Constringir.<br />

Contagio.<br />

Contexto.<br />

Contextura.<br />

Contingencia.<br />

Contra valación.<br />

Contravención.<br />

Contribuir,<br />

Contribulado.<br />

Controvertir.<br />

Contubernio.<br />

Convalecer.<br />

Convelerse.<br />

Convención.<br />

Convenio.<br />

Convento.<br />

Convergencia.<br />

Conversar.<br />

Convertir.<br />

Convexidad.<br />

Convicción.<br />

Convicto.<br />

Convictorio.<br />

Convidar.<br />

Convincente.<br />

Convocar.<br />

Convólvulo.<br />

Convoy.<br />

Convulsión.<br />

Cónj-uge.<br />

Copaiba.<br />

Coranvobis.<br />

Corbacho.<br />

Corbata.<br />

Corbato, tina.<br />

Corbeta, barco.<br />

Corcova.<br />

Corcovo.<br />

Córdoba.<br />

Cordobán.<br />

Coriambo.<br />

Coribante.<br />

Corimbo.<br />

Corregir.<br />

Correhuela.<br />

GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Corroborar.<br />

Corva.<br />

Corval.<br />

Corvato, de cuer­<br />

vo.<br />

Corvejón!<br />

Corvejos.<br />

Corveta, del ca­<br />

ballo.<br />

Coryillo.<br />

Corvina.<br />

Corvino.<br />

Corvo.<br />

Costribo.<br />

Cotobelo.<br />

Covacha.<br />

Covadonga.<br />

Covanillo.<br />

Coxalgia.<br />

Coxcojilla.<br />

Cracoviano.<br />

Crébol.<br />

Crehuela.<br />

Crevillente.<br />

Criba o cribo.<br />

Crisío'bal (San).<br />

Crucifixión.<br />

Cuadrivio.<br />

Cuatralbo.<br />

Cuba.<br />

Cuba.<br />

Cubeta. '<br />

Cúbico.<br />

Cubiculario.<br />

Cubichete.<br />

Cubil.<br />

Cubilar.<br />

Cubilete.<br />

Cubilla.<br />

Cubito.<br />

Cubo.<br />

Cucúrbita.<br />

Cuerva,<br />

Cuervo.<br />

Cueva.<br />

Cuévano<br />

Cultivar.<br />

Cumbé.<br />

Cumquibus.<br />

Curdo o kurdo.<br />

Curvo.<br />

Curva ton.<br />

Curvilíneo.<br />

Ch<br />

Chabacano.<br />

Chambelán.<br />

Chambergo.<br />

Chambón.<br />

Chaveta.<br />

Chelva.<br />

Cherva.<br />

Chibalete.<br />

Chichisbeo.<br />

Chiribitas.<br />

Chiribitil.<br />

Chirivía.<br />

Chisgarabís.<br />

Chiva.<br />

Chivata.<br />

Chivetero.<br />

Chivo.<br />

Chomba.<br />

Chova.<br />

Chubasco.<br />

Chumbo.<br />

Churumbela.<br />

D<br />

Dádiva.<br />

Dardabasí.<br />

Debajo.<br />

Debatir.<br />

Debelar.<br />

Deber.<br />

Débil.<br />

Débito.<br />

Debo.<br />

Decenvirato.<br />

Declive.<br />

Decúbito.<br />

Degenerar.<br />

Dehesa.<br />

Deliberar.<br />

Depravación.<br />

Derivar.<br />

Derrabar.<br />

Derribar.<br />

Derrubiar.<br />

Derviche.<br />

Desaborar.<br />

Desahuciar.<br />

Desbabar.<br />

Desbagar.<br />

Desbarajustar.<br />

Desbaratar.<br />

Desbarrar.<br />

Desbastar.<br />

Desbazadero.<br />

Desbullar<br />

Descervigar.<br />

Descobajar.<br />

Desenvelejar.<br />

Desenvoltura.<br />

Desbaldo.<br />

Desharrapado.<br />

Deshebiliar.<br />

Deshecha.<br />

Desherbar.<br />

Deshiladiz.<br />

Deshonrible.<br />

Deshornar.<br />

Deslavazar.<br />

Desovar.<br />

Despabilar.<br />

Desrabotar.<br />

Desvahar.<br />

Desvaído.<br />

Desvalido,<br />

Desván.<br />

Desvanecer.<br />

Desvarar.<br />

Desvarío.<br />

Desvelo.<br />

Desvencijar.<br />

Desventar.<br />

Desvezar.<br />

Desvío.<br />

Desvirar.<br />

Desvirtuar.<br />

Deva.<br />

Devalar.<br />

Devanar.<br />

Devaneo.<br />

Devantal.<br />

Devastar.<br />

Devengar.<br />

Deviación.<br />

Devisa.<br />

Devoción.<br />

Devolutivo.<br />

Devorar.<br />

Diabetes.<br />

Diabólico.<br />

Diatriba.<br />

Dibujar.<br />

Digerir.<br />

Digesto.<br />

Digital.<br />

Dígito.<br />

Dije.<br />

Diligencia.<br />

Diluvio.<br />

Diógenes (San).<br />

Dirigir.<br />

Disolver.<br />

Distribuir.<br />

Disturbio.<br />

Ditirambo.<br />

Diván.<br />

Divergencia-<br />

Diversidad.


VOCES DE ESCRITURA DUDOSA<br />

Diversión, Embaucar. Entreverar.<br />

Divertir. Embazar. Envarar.<br />

Dividir. Embebecer. Envasar.<br />

Divieso. Embeber. Envejecer.<br />

Divino. Embeleco. Enverar.<br />

Divisa. Embeleso. Envés.<br />

División. Emberrincharse. 'Env&^iir ¡investir.<br />

Divisor. Embestir, acome­ Enviar.<br />

Divo. ter. Envidar.<br />

Divorcio. Embijar. Envidia.<br />

Divulgar. Embocar. Envilecer.<br />

Dovela. Embojar. Envión.<br />

Draba. Embolismo. Envirar.<br />

Duba. Émbolo. Enviscar.<br />

Dubio. Emboque. Envite.<br />

Dubitación. Embornal o im­ Envoltorio.<br />

Duunvirato, bornal. Eovaldo (San).<br />

Dux. Emborrazar. Equis.<br />

Emborrizar. Equivalencia.<br />

E Emborrullarse. Equivocar.<br />

Emboscada. Erigir.<br />

Ebanista. Embotar. Erubescencia.<br />

Ébano. Emboza. Ervato. ,<br />

Ébora. Embozar. Ervilla."<br />

Ebullición. Embudo. Esbatimento.<br />

Ebúrneo. Emburujar. Esbelto.<br />

Eccehomo. Embuste. Esbirro.<br />

Éduvigis (Santa). Embutir. Esbozo.<br />

Efervescencia. Emergente. Escabeche.<br />

Efigenia o Ifigcnia Empuje. Escabel.<br />

(Santa). Emulgente. Escabiosa.<br />

Efigie. Encavarse. Escabullirse.<br />

Efluvio. Encobar, lasaves. Escampavía.<br />

Efugio. Encorvar. Escandinavo.<br />

Égida 0 egida. Encovar, de cue­ Escarabajo.<br />

Egílope. va. Escarbar.<br />

Egipcio. Encubertar. Esclavina. -<br />

¡Eh! Endibia. Esclavo.<br />

Éibar. Energía. Esclavón.<br />

Elaborar. Enervar. Esclusa.<br />

Eléboro. Engarbullar. Escoba.<br />

Elegía. Engelberto (San), Escpbén.<br />

Elegir. Engendrar. Escoger.<br />

Elevar. Engero. Escorbuto.<br />

Elixir. Enhatijar. Escriba.<br />

Elvira (Santa). . Enhenar. Escribano.<br />

Embadurnar. Enherbolar. Escurribanda.<br />

Embaidor. Enhestar, en­ Esgueva.<br />

Embajada. hiesto. Eslabón.<br />

Embalar. Enjebar. Espagirico.<br />

Embalumar. Enjertar. Esparaván.<br />

Embarazo. Enmohecerse. • Esparavel;<br />

Embarbascar. Enrehojar. Espibia, espibio,<br />

Embarcación. Entibar. espibión.<br />

Embargo. Entibiarse. Espongioso.<br />

Embarnecer. Entibo. Esgtiivias.<br />

Embastar. Entrambos. Esquivo.<br />

Embate. Entrecavar. Esteba, hierba.<br />

531<br />

Esteban (San).<br />

Estebar.<br />

Esteva, ¿í/araífo.<br />

Estevado.<br />

Estiba.<br />

Estibar. ,<br />

Estibia, estibio.<br />

Estigio.<br />

Estilbón.<br />

Estivo.<br />

Estorbo.<br />

Estovar.<br />

Estrabismo.<br />

Estrambote.<br />

Estrambótico.<br />

Estratagema.<br />

Estrategia.<br />

Estrave.<br />

Estreñir.<br />

Estribar.<br />

Estribillo.<br />

Estribo.<br />

Estribor.<br />

Estrígil.<br />

Estrobo.<br />

Eubolia.<br />

Eudoxia (Santa).<br />

Euforbio.<br />

Eugenio (San),<br />

Eulogio (San),<br />

Ensebio (Sanff¡<br />

Evacuar.<br />

Evadir.<br />

Evangelio,<br />

Evaporar.<br />

Evaristo (San).<br />

Evasión.<br />

Evento.<br />

Eventual.<br />

Eversión.<br />

Evicción.<br />

Evidencia.<br />

Evitar.<br />

Eviterno.<br />

Evo.<br />

Evocar.<br />

Evolución.<br />

Ex abrupto.<br />

Exacción.<br />

Exacerbar.<br />

Exacto.<br />

Exactor.<br />

Exagerar.<br />

Exaltar.<br />

Examinar.<br />

Exangüe. '<br />

Exánime.<br />

Exarca o exarco.<br />

r^7


532<br />

Exasperar.<br />

Excarcelar.<br />

Excarcelación.<br />

Excavar.<br />

Exceder.<br />

Excelencia.<br />

Excelso.<br />

Excéntrico.<br />

Excepción.<br />

Exceptuar.<br />

Excerta.<br />

Exceso.<br />

Excitar.<br />

Exclamar.<br />

Exclavistrado.<br />

Excluir.<br />

Exclusive.<br />

Excogitar.<br />

Excomulgar.<br />

Excoriación.<br />

Excrecencia.<br />

Excreción.<br />

Excrementar.<br />

Excrex.<br />

Excursión.<br />

Excusa.<br />

Excusalí.<br />

Excusión.<br />

Execrar.<br />

Exégesis.<br />

Exención.<br />

Exentar.<br />

Exequátur.<br />

Exequias.<br />

Exergo.<br />

Exfoliación.<br />

Exhalación.<br />

Exhalar.<br />

. Exhausto.<br />

Exheredar.<br />

Exhibir.<br />

Exhortar.<br />

Exhumar.<br />

Exigir.<br />

Exigüidad.<br />

Eximio.<br />

Eximir.<br />

Exinanición.<br />

Existimación.<br />

Existir.<br />

Éxito.<br />

Éxodo.<br />

Exonerar.<br />

Exorable.<br />

Exorar.<br />

Exorbitancia.<br />

Exorcismo.<br />

Exordio.<br />

GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Exornar.<br />

Exótico.<br />

Expansión.<br />

Expatriai-se.<br />

Expectación.<br />

Expectorar.<br />

Expedición.<br />

Expediente.<br />

Expedir.<br />

Expedito.<br />

Expeler,<br />

Expender.<br />

Expensas.<br />

Experiencia.<br />

Experimentar.<br />

Experto.<br />

Expiar.<br />

Expillo.<br />

Explanar.<br />

Explayar.<br />

Expletivo.<br />

Explicar.<br />

Explícito.<br />

Explorar.<br />

Explosión.<br />

Explotar.<br />

Expoliación.<br />

Exponer.<br />

Exportar.<br />

Expósito.<br />

Expremijo.<br />

Expresar.<br />

Expresión.<br />

Expreso.<br />

Exprimir.<br />

Ex profeso.<br />

Expropiar.<br />

Expugnar.<br />

Expulsar.<br />

Expurgar.<br />

Exquisito.<br />

Éxtasis.<br />

Extático.<br />

Extemporáneo.<br />

Extender.<br />

Extensión.<br />

Extenuar.<br />

Exterior.<br />

Exterminar.<br />

Externo.<br />

Extinguir.<br />

Extirpar.<br />

Extorsión.<br />

E.xtractar.<br />

Extradición.<br />

Extraer.<br />

Extrajudicial.<br />

Extramuros.<br />

Extranjero.<br />

Extrañar.<br />

Extraño.<br />

Extraordinario.<br />

Extratémpora.<br />

Extravagancia.<br />

Extravasarse.<br />

Extravenarse.<br />

Extraviar.<br />

Extravío.<br />

Extremadura.<br />

Extremar.<br />

Extremaunción.<br />

Extremidad.<br />

Extremoso.<br />

Extrínseco.<br />

Exuberancia.<br />

Exulcerar.<br />

Exultación,<br />

Ezequiel (San).<br />

Fabián (San).<br />

Fabio (San).<br />

Fabordón.<br />

Fabuco.<br />

Fábula.<br />

Fajina.<br />

Falangia.<br />

Falbalá.<br />

Falleba.<br />

Favila.<br />

Favonio.<br />

Favor.<br />

Febeo.<br />

Febo.<br />

Fehaciente.-<br />

Félix {San).<br />

Fénix.<br />

Fernambuco.<br />

Ferrugiento,<br />

Férvido,<br />

Ferviente,<br />

Fervor,<br />

Fervorín.<br />

Festividad,<br />

Festivo.<br />

Filibtrto (San).<br />

Filibote.<br />

Filibustero,<br />

Fingir,<br />

Flagelación.<br />

Flavio (Sait).<br />

Flavo.<br />

Flébil,<br />

Flebotomía,<br />

Flexible,<br />

Flexión.<br />

Fluvid.<br />

Fluvial.<br />

Flux,<br />

Fluxión.<br />

Frágil.<br />

Frambueso,<br />

Frangente,<br />

Frigidez.<br />

Frivolo.<br />

Frugífero.<br />

Fuc7ii:errabia.<br />

Fugitivo.<br />

Fulgencio (San).<br />

Fulgente.<br />

Gabacho,<br />

Gabán,<br />

Gabarda.<br />

Gabardina,<br />

Gabarra.<br />

Gabarro.<br />

Gábata.<br />

Gabazo,<br />

Gabela,<br />

Gabinete,<br />

Gabina (San).<br />

Gabote,<br />

Gabuzo,<br />

Gachumbo.<br />

Galaxia.<br />

Galbana.<br />

Gálbano.<br />

Gálbulo.<br />

Galvanismo.<br />

Gambalúa.<br />

Gámbaro.<br />

Gambeta.<br />

Gambeto.<br />

Gambo.<br />

Garabato.<br />

Garabero.<br />

Garabito.<br />

Garambaina.<br />

Garba.<br />

Garbanzo.<br />

Garbar.<br />

Garbear.<br />

Garbera.<br />

Garbías.<br />

Garbillar.<br />

Garbín,<br />

Garbino,<br />

Garbo,<br />

Garbullo,<br />

Gargavero.


Garroba!.<br />

Gavanzo.<br />

Gaveta.<br />

Gavia.<br />

Gavilán.<br />

Gavilla.<br />

Gavina.<br />

Gavión.<br />

Gaviota.<br />

Gaveta.<br />

Gavuba.<br />

Ge;<br />

Gehena.<br />

Gejionense.<br />

Gelatina.<br />

Gélido.<br />

Gñind., yemay sal.<br />

Gemación.<br />

Gemelo.<br />

Geminar.<br />

Géminis.<br />

Gemino.<br />

Gemir.<br />

Genciana.<br />

Gendarme.<br />

Geneático.<br />

Generación.<br />

General.<br />

Generar,<br />

Género.<br />

Generosidad.<br />

Generoso (San).<br />

Génesis.<br />

Genetlíaco.<br />

Genial.<br />

Genio.<br />

Genista.<br />

Genital.<br />

Genitivo.<br />

Genitura.<br />

Geuovés.<br />

Genoveva (Santa).<br />

Gente.<br />

Gentil.<br />

Genuflexión.<br />

Genuino.<br />

Gépido.<br />

Geranio.<br />

Gerardo (San).<br />

Gerbo o jerbo.<br />

Gerencia.<br />

Gerifalte.<br />

Germán (San).<br />

Germanía.<br />

Germen.<br />

Gerona.<br />

Geroncio (San).<br />

Gertrudis (Santa).<br />

VOCES DE ESCRITURA DUDOSA<br />

Geruncio (San).<br />

Gerundense.<br />

Gerundio.<br />

Gervasio (San).<br />

Gesolreut.<br />

Gesta.<br />

Gestación.<br />

Gestión.<br />

Gesto.<br />

Gestor.<br />

Geta, escita.<br />

Getulo.<br />

Giba,<br />

Gigante.<br />

GiJÓH.<br />

Gil (San).<br />

Gimnasio.<br />

Gímnico.<br />

Gimotear.<br />

Ginebra.<br />

Gineceo.<br />

Gine's (San).<br />

Ginesta.<br />

Gingidio.<br />

Girándula.<br />

Girar,<br />

Girasol,<br />

Giróvago.<br />

Gitano.<br />

Gleba.<br />

Globo.<br />

Glóbulo.<br />

Gobernalle.<br />

Gobernar,<br />

Gobierno.<br />

GOVJÍO.<br />

Gorbión o gurbión.<br />

Gorjeo.<br />

Grabar, esculpir.<br />

Gragea.<br />

Granévano,<br />

Grava,<br />

Gravamen,<br />

Gravar, cargar.<br />

Grave,<br />

Gravitar.<br />

Greba,<br />

Gtiadalaviar.<br />

Gtiadalliorce.<br />

Guadalix.<br />

Guadalquivir.<br />

Guadijeño,<br />

- Gtiadix.<br />

Guajiro.<br />

Gualberto (San<br />

Juan).<br />

Guanábano.<br />

Guaren tigio.<br />

Gua)-abo.<br />

Gubia,<br />

Guevara.<br />

Guijeño.<br />

Gurvio.<br />

Gurvión.<br />

Gustavo (San).<br />

Gutagamba.<br />

H<br />

Haba.<br />

Habana.<br />

Haber.<br />

Habichuela,<br />

Hábil:<br />

Habilitar.<br />

Habitar.<br />

Hábito,<br />

Habituar,<br />

Hablar,<br />

Habón,<br />

Haca,<br />

Hacanea.<br />

Hacendado,<br />

Hacer.<br />

Hacia.<br />

Hacienda,<br />

Hacina.<br />

Hacha,<br />

Hache.<br />

Hacho.<br />

Hada,<br />

Hado.<br />

jHala!, interjección.<br />

Halago,<br />

Halar.<br />

Halcón.<br />

Halda.<br />

Haldcar.<br />

Haleche.<br />

Halieto.<br />

Hálito.<br />

Halo o halón.<br />

Haloza.<br />

Hallar.<br />

Hallullo.<br />

Hamaca.<br />

Hamadríada.<br />

Hambre.<br />

Ilamez.<br />

Hampa.<br />

Hampón.<br />

Hanega.<br />

Haragán.<br />

Hai'apo.<br />

533<br />

Harén.<br />

Harija.<br />

Harina.<br />

Harnero. '<br />

Haro.<br />

Harón.<br />

Harpillera.<br />

Hartar.<br />

Hasta,/rr/íw/íT/í/s<br />

Hastial.<br />

Hastío.<br />

Hatajo, de ganado<br />

Hatería.<br />

Hatijo.<br />

Hato.<br />

llaxix.<br />

Haya, árbol.<br />

Hayo, árbol.<br />

Hayuco.<br />

Haz.<br />

Haza.<br />

Hazaleja.<br />

Hazafia.<br />

Hebdómada.<br />

Hcbén.<br />

Hebilla.<br />

Hebra.<br />

Hebraico.<br />

Ilel.irco,<br />

Hecatojnije,<br />

Hectárea,<br />

Hectogramo.<br />

Hectolitro,<br />

Hcctómetro,<br />

Heclia, impuesto<br />

sobre riegos.<br />

Heciiiccría.<br />

Heder.<br />

Hediondo.<br />

Hedor.<br />

Hegemonía.<br />

Héjira o hégira.<br />

Helar.<br />

Heledlo.<br />

Helena, meteoro.<br />

Helénico.<br />

Helenismo,<br />

rielera.<br />

IIeles|)óntico.<br />

Helgadura.<br />

Helíaco.<br />

Hélice.<br />

Mélico.<br />

Heliodoro (San).<br />

Heliómctro.<br />

Helioscopio.<br />

Ileliotropio o heliotrcpo.


534<br />

Helvecio, helvético.<br />

Hellin.<br />

Hematemesis.<br />

Hematites.<br />

Hematosis.<br />

Hematuria.<br />

Hembra.<br />

Hemiciclo.<br />

Hemicránea.<br />

Hemina.<br />

Hemiplejía.<br />

Hemisferio.<br />

Hemistiquio.<br />

Hemorragia.<br />

Hemorroide.<br />

Hemorroo.<br />

Henar.<br />

Henares.<br />

Henchir.<br />

Hender.<br />

Heno.<br />

Heñir.<br />

Hepático.<br />

Heptacordo.<br />

Heptágono.<br />

HeracUo (San).<br />

Heraldo.<br />

gHerbáceo.<br />

erbajar.<br />

erbar.<br />

Herbario.<br />

Herbazal.<br />

Herbolario.<br />

Herborizar.<br />

Herboso.<br />

Herculano (San).<br />

Hercúleo.<br />

Heredad,<br />

Heredar.<br />

Hereje.<br />

Herén.<br />

Herencia,-<br />

Heresiarca.<br />

Hería.<br />

Heriberto (San).<br />

Herir.<br />

Hermafrodita.<br />

Hermán (Beato).<br />

Hermano.<br />

Hermenegildo<br />

(San).<br />

Hermes (San).<br />

Hermético.<br />

Herminio (San).<br />

Hermógenes (San)<br />

Hermosura.<br />

Hernani.<br />

GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Hernia.<br />

Héroe.<br />

Herpe.<br />

Herrada, mbo.<br />

Herraj.<br />

Herramienta.<br />

Herrar, a las caballerías.<br />

Herrén.<br />

Herrenal.<br />

Herrera.<br />

Herrero.<br />

Herreruelo.<br />

Herrete.<br />

Herrial.<br />

Herrín.<br />

Herrón.<br />

Herrumbre.<br />

Hérulo.<br />

Hervencia.<br />

Hervidero.<br />

Hesitación.<br />

Hesperia,<br />

Héspero.<br />

Heterodoxo.<br />

Heterogéneo.<br />

Heteroscio.<br />

Hética, calentura<br />

Hexacordo.<br />

Hexaedro o<br />

exaedro.<br />

Hexágono o exágono.<br />

Hexámetro o<br />

exámetro.<br />

Hexángulo.<br />

Hexápeda.<br />

Hez.<br />

Híadas.<br />

Hiato.<br />

Hibernes.<br />

Hibierno o invierno.<br />

Hibleo,<br />

Híbrido.<br />

Hicocervo.<br />

Hidalgo.<br />

Hidropatía.<br />

Hidrotórax.<br />

Hiedra o yedra.<br />

Hiél.<br />

Hielo.<br />

Hiemal.<br />

Hiena.<br />

Hierba o yerba.<br />

Hieros o yeros.<br />

Hierro.<br />

Higa.<br />

Hígado.<br />

Higate.<br />

Higiene.<br />

Higinio (San).<br />

Higo.<br />

Higómetro.<br />

Híjar.<br />

Hijo.<br />

Hijuela.<br />

Hila.<br />

Hilacha.<br />

Hilar.<br />

Hilaridad.<br />

Hilario (San).<br />

Hilaridn (San).<br />

Hilera.<br />

Hilo.<br />

Hilván.<br />

Himeneo.<br />

Himno.<br />

Himplar.<br />

Hincar.<br />

Hincón.<br />

Hinchar,<br />

Hiniesta.<br />

Hinojo.<br />

Hinojosa.<br />

Hintero.<br />

Hipnal.<br />

Hipo.<br />

Hipocondrio<br />

Hipocresía.<br />

Hipódromo.<br />

Hipólito (San).<br />

Hipopótamo.<br />

Hipoteca.<br />

Hipótesis.<br />

Hircano.<br />

Hirco.<br />

Hircocervo.<br />

Hirma.<br />

Hirmar,<br />

Hirsuto,<br />

Hirundinaria.<br />

Hisca.<br />

Hiscal.<br />

Hiscio (San).<br />

Hisopo.<br />

Hispalense.<br />

Hispano.<br />

Híspido.<br />

Hispir.<br />

Histérico.<br />

Historia.<br />

Histrión.<br />

Hita.<br />

Hito.<br />

Hobachón.<br />

Hocico.<br />

Hocino.<br />

Hogaño.<br />

Hogar. .<br />

Hogaza.<br />

Hoguera.<br />

Hoja.<br />

Hojaldre.<br />

Hojarasca.<br />

Hojear, moverlas<br />

hojas de un libro.<br />

¡Hola!, inie?-Jeccidñ,<br />

Holanda.<br />

Holgar.<br />

Holgazán.<br />

Holgorio.<br />

Holgura.<br />

Holocausto.<br />

Holosérico.<br />

Hollar.<br />

Hollejo.<br />

Hollín.<br />

Hombre.<br />

Hombro.<br />

Hornecino.<br />

Homeopatía.<br />

Homérico.<br />

Homicidio.<br />

Homilía,<br />

Hominal,<br />

Hominicaco.<br />

Homobono (San).<br />

Homogéneo,<br />

Homólogo,<br />

Homónimo.<br />

Honda, de pastor.<br />

Hondarras.<br />

Hondo.<br />

Hondura.<br />

Honesto.<br />

Hongo.<br />

Honor.<br />

Honorato (San).<br />

Honorio (San).<br />

Honra.<br />

Hontanar.<br />

Hopa.<br />

Hopalanda.<br />

Hopear.<br />

Hopo.<br />

Hoque.<br />

Hora.<br />

Horaciano.<br />

Horadar.<br />

Horambre.<br />

Horario, de reloj.


Horca. Huelga.<br />

Horcajadura. Huella.<br />

Horcajo. Huérfano.<br />

Horchata. Huero.<br />

Horda. Huerto.<br />

Hordiate. Huesa.<br />

Horizonte. Hueso.<br />

Horma. , Huésped.<br />

Hormiga. Hueste.<br />

Hormigón. Huevo.<br />

Hormigos. Hugo (San).<br />

Hormiguillo. Hugonote.<br />

Hornabeque. Huir.<br />

Hornacina. Hujier 0 ujier.<br />

Hornacho. Hule.<br />

Hornaguera. Hulla.<br />

Hornaza. Humano.<br />

Hornija. Humazga.<br />

Horno. Humear.<br />

Horón. Humedad.<br />

Horópter. Humeral.<br />

Horóscopo. Humilde.<br />

Horra. Humillar.<br />

Horrendo. Humo.<br />

Hórreo. Humor.<br />

Horrible. Hundir.<br />

Horripilar. Húngaro.<br />

Horrísono. Huno.<br />

Horro. Hura.<br />

Horror. liuracán.<br />

Horrura. Huraño,<br />

Hortaliza. Hurgar.<br />

Hortelano. Hurí.<br />

Hortense. Hurón.<br />

Hortensia. Hurra.<br />

Hortera. Hurtadillas (A).<br />

Horticultura. Hurtar.<br />

Horuelo. Húsar.<br />

Hosco. Husita.<br />

Hospedar. Husmear.<br />

Hospicio. Husmo.<br />

Hospital. 'ñ.-as.o^parahilar<br />

Hospedar. Huta.<br />

Hostalrich. Hutía.<br />

Hostería.<br />

Hostia. I<br />

Hostigar. 4'i-.<br />

Hostigo, Theria.<br />

Hostil. íbice.<br />

Hotentote. Ibicenco.<br />

Hoy. . Ibis.<br />

Hoya. Ibiza.<br />

Hoyanca. Ibón.<br />

Hoyo. Ignívomo.<br />

Hoz. Iliberritauo.<br />

Hozar, Imaginar.<br />

Hucha. Imaginería.<br />

Hueco. Imbécil.<br />

VOCES DE ESCRITURA DUDOSA<br />

Imbele.<br />

Imberbe.<br />

Imbornal.<br />

Imbuir.<br />

Impávido,<br />

ímprobo.<br />

Improvisar.<br />

Impúbero.<br />

Inclusive.<br />

Inconexo.<br />

Incubación.<br />

Incubo.<br />

Incumbencia.<br />

Indigencia.<br />

• Indigesto.<br />

Individuó.<br />

Indiviso.<br />

Indubitable.<br />

Indulgencia.<br />

Inexactitud.<br />

Inexorable.<br />

Inexpugnable.<br />

Inextinguible.<br />

Inextricable.<br />

Inflexión.<br />

Infligir.<br />

Infrangibie.<br />

Infringir.<br />

Ingeniar.<br />

Ingente.<br />

Ingenuidad.<br />

Ingerir.<br />

Ingina.<br />

Inhalación.<br />

Inherente.<br />

Inhibir.<br />

Inhiesto.<br />

Injertar.<br />

Innovar.<br />

Insolvencia.<br />

Insurgente.<br />

Integérrimo.<br />

Inteligencia:<br />

Inteligible,<br />

Intervalo.<br />

Intoxicar.<br />

Invadir.<br />

Inválido.<br />

In vectiva.<br />

Invencible.<br />

Inventar.<br />

Inventario,<br />

Inverecundo.<br />

Invernáculo.<br />

Invertir.<br />

Investigar.<br />

Inveterado.<br />

Invicto.<br />

535<br />

ínvido.<br />

Invierno £> hibierno.<br />

Invitar.<br />

Invocar.<br />

Involucrar.<br />

Irreflexión.<br />

Isabel (Santa).<br />

I'úO o Ivon (San).<br />

Jabalcón.<br />

Jabalí.<br />

Jabalina.<br />

Jabalón.<br />

Jabalqtiinto.<br />

Jabardo.<br />

Jabato.<br />

Jábeca.<br />

Jábega.<br />

Jabeque.<br />

Jabí.<br />

Jabino.<br />

Jabón.<br />

Jaborandi.<br />

Jacobino.<br />

Jaharrar.<br />

Jalbegar.<br />

Jarabe.<br />

Játiba.<br />

Javanés..<br />

Javier (San<br />

Francisco).<br />

Jea.<br />

Jebe.<br />

Jehovd.<br />

Jenabe.<br />

Jenaro (San).<br />

Jengibre.<br />

Jenízaro*<br />

Jerbo o gerbo.<br />

Jeremías (San).<br />

Jergal.<br />

Jerónimo (San).<br />

Jibia.<br />

Jibión.<br />

Jineta.<br />

Jinete.<br />

Jorge (San).<br />

Joroba.<br />

Jovada o juvada.<br />

Joven.<br />

Jovial.<br />

Jovita (Sania).<br />

jubería.<br />

Jubia.<br />

Jubilar.


536<br />

Jubileo.<br />

Júbilo.<br />

Jubón.<br />

Judihuelo.<br />

Jueves.<br />

Jusbarba.<br />

Juvendo (San).<br />

Juvenil.<br />

Juventud.<br />

K<br />

Kan o can.<br />

Kantismo.<br />

Kermes o quermes.<br />

Kiliárea o quiliárea.<br />

Kilogramo o quilogramo.<br />

Kilolitro o quilolitro.<br />

" Kilómetro o quilómetro.<br />

Kiosco (7 quiosco.<br />

Kirie.<br />

Kostka(San Estanislao<br />

de).<br />

Krausismo.<br />

Kurdo o curdo.<br />

Lábaro.<br />

Labe.<br />

Laberinto.<br />

Labia.<br />

Labiérnago.<br />

Labio.<br />

Labor,<br />

Laboratorio. ,<br />

Lamberto (San).<br />

Landgrave.<br />

Laringe.<br />

Larva.<br />

Lascivia.<br />

Lava.<br />

Lavabo.<br />

Lavanco.<br />

Lavandera.-<br />

Lavar.<br />

Lavativa.<br />

Lavazas.<br />

Lave.<br />

Laxar.<br />

Legenda.<br />

Legible.<br />

Legión.<br />

GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Legislación.<br />

Legista.<br />

Legitimidad.<br />

Leovigildo (San).<br />

Lesbio.<br />

Letárgico.<br />

Leva.<br />

Levadizo.<br />

Levadura.<br />

Levantar.<br />

Levante.<br />

Levar.<br />

Leve.<br />

Leveche.<br />

Leviatán.<br />

Levirato.<br />

Levita.<br />

Lexiarca.<br />

Léxico o ¡exicón.<br />

Lexicografía.<br />

Libación.<br />

Libela.<br />

Libelo.<br />

Liberal.<br />

Liberata (Santa).<br />

Libertad.<br />

Libertino.<br />

Líbico.<br />

Libidinoso.<br />

Libio.<br />

Liborio (San).<br />

Liébana.<br />

Ligero.<br />

Lisboa.<br />

Litarg^ í^litargirio.<br />

Litogenesia.<br />

Liturgia.<br />

Liviano.<br />

Lívido.<br />

Livonio.<br />

Loba.<br />

Lobado.<br />

Lobagante.<br />

Lobanillo.<br />

Lobina.<br />

Lobo.<br />

Lógica.<br />

Longevidad,<br />

Longevo.<br />

Longinos (San).<br />

Longitud.<br />

Lopigia.<br />

Losange.<br />

Lovaniense.<br />

Luxación.<br />

Ll Mjrobalano o mirabolano.<br />

Llave. Mixtii"ori.<br />

Llevar. Mixto.<br />

Llover. Mixtura.<br />

Lluvia, Moabita.<br />

Mogrovejo.<br />

M Moharra.<br />

Moharracho.<br />

Magia. Mohatra.<br />

Magín. Moheda.<br />

Magín (San). Mohíno.<br />

Magisterio. Moho.<br />

Magistral.<br />

Magistratura.<br />

Moka.<br />

Mondvar.<br />

Mahometano.<br />

Mahón.<br />

Montalbdn.<br />

Morabito,<br />

Malabar.<br />

Malbaratar.<br />

Moravo.<br />

Morbidez.<br />

Malévolo.<br />

Malhadado.<br />

Morbo.<br />

Mordihuí.<br />

Malhojo 0 mar- Morigerado.<br />

hojo. Moscovita.<br />

Malva. Motivar.<br />

Malvado. Mover.<br />

Malvasía. Móvil.<br />

Malvavisco. Moxa.<br />

Malversar. Mozalbete.<br />

Malvís 0 malviz. Múgil.<br />

Mancebo.' Mugir.<br />

Mandíbula.<br />

Maquiavélico.<br />

Murviedro.<br />

Maravedí.<br />

Maravilla.<br />

N<br />

Marbella. Naba, especie de<br />

Marbete. nabo.<br />

Mascabado. Nabab.<br />

Masejicomar. Nabateo.<br />

Matalahúva. Nabo. \<br />

Matihuelo. Naboría.<br />

Maxencio o Ma­ Narbonense.<br />

jencia (San). Narval.<br />

Maxilar.<br />

Máxima.<br />

Natividad.<br />

Nava (y todos sus<br />

Máxime. compuestos).<br />

Maximiano (San). Navaja.<br />

Maximiliano<br />

(San).<br />

Naval.<br />

Navarca.<br />

Maximino (San). Navarra.<br />

Máximo. Navazo.<br />

Máximum. Nave.<br />

Mazurca. Navegar.<br />

Menjibar. Naveta.<br />

Menoscabo.<br />

Merovingio.<br />

Navia.<br />

Navícula.<br />

Metalurgia. Navidad.<br />

Minerva. Nayuribe.<br />

Mirabel. Nébeda.


VOCES DE ESCRITURA DUDOSA<br />

Nebuloso.<br />

Negligencia.<br />

Nérveo.<br />

Nervino.<br />

Nervio.<br />

Ne?-vidn.<br />

Neuralgia.<br />

Nevar.<br />

Nexo.<br />

Nicerobino.<br />

Ninivita.<br />

Nivel.<br />

Nobiliario.<br />

Norberio (San).<br />

Nordovestear.<br />

Nostalgia.<br />

Novaciano.<br />

Novación.<br />

Noval.<br />

Novato (San).<br />

Novedad.<br />

Novel.<br />

Novela.<br />

Novelda.<br />

Noveno.<br />

Noventa.<br />

Novio.<br />

Novicio.<br />

Noviembre.<br />

Novilunio.<br />

Novillo.<br />

Novísimo.<br />

Noxa.<br />

Nube.<br />

, Nubil.<br />

Nueve.<br />

Nuevo.<br />

O<br />

Obarenes (Mon­<br />

tes).<br />

Obedecer.<br />

Obelisco.<br />

Obelo.<br />

Obenque.<br />

Obertura.<br />

Obeso.<br />

Óbice.<br />

Obispo.<br />

Obispar.<br />

Óbito.<br />

Objeción.<br />

Obnoxio.<br />

Oboe.<br />

Óbolo.<br />

Observar.<br />

Obús.<br />

Obvención.<br />

Obvio.<br />

Octavo.<br />

Ochavo.<br />

Odontalgia.<br />

¡Oh!<br />

Oliva.<br />

Olivarda.<br />

Olivarse.<br />

Olivaiza.<br />

Olivo.<br />

Olva.<br />

Olvera.<br />

Olvido,<br />

Ómnibus.<br />

Ónix.<br />

Oprobio.<br />

Orbe.<br />

Órbigo.<br />

Órbita.<br />

Orihuela.<br />

Órjiva.<br />

Orobanca.<br />

Orobias.<br />

Orogenia.<br />

Orotava.<br />

Ortodoxia.<br />

Orvallar.<br />

Orvalle.<br />

Ova.<br />

Ovación.<br />

Oval.<br />

Óvalo.<br />

Ovario.<br />

Oveja.<br />

Overo.<br />

Oviedo.<br />

Ovil.<br />

Ovillo.<br />

Ovíparo,<br />

¡Ox!<br />

Oxalme.<br />

Oxear.<br />

Oxiacanta.<br />

Oxidar.<br />

Oxíraaco,<br />

Oxizacre,<br />

¡Oxte!<br />

Pabellón.<br />

Pabilo o pábilo.<br />

Pábulo.<br />

Pagel.<br />

Página.<br />

Pangelín.<br />

Papahígo.<br />

Papjalbillo.<br />

Paquebote.<br />

Parábola.<br />

Paralaje o para-<br />

la.xi.<br />

Parasceve.<br />

Parauso.<br />

Parihuela.<br />

Paroxismo.<br />

Parva.<br />

Parvedad.<br />

Parvo.<br />

Párvulo.<br />

Pasavante<br />

Patíbulo.<br />

Pavana.<br />

Pavés.<br />

Pavesa.<br />

Pavía.<br />

Paviano.<br />

Pavimento.<br />

Paviota.<br />

Pavo.<br />

Pavonazo,<br />

Pavor.<br />

Pavorde.<br />

Pebete.<br />

Pediluvio.<br />

Pelagiano.<br />

Pelvis.<br />

Percibir.<br />

Perigeo.<br />

Perihelio.<br />

Pcrsevantc.<br />

Perscvcranda<br />

(Sania).<br />

Perseverar.<br />

Perspectiva.<br />

Peruviano.<br />

Perverso.<br />

Pervertir.<br />

Pervigilio.<br />

Peucédano,<br />

Picacureba.<br />

Picardihuela.<br />

Piedrahiia.<br />

Pihua,<br />

Pihuela,<br />

Pinabete.<br />

Piscolabis.<br />

Píxide.<br />

Plébano.<br />

Plebe.<br />

Plexo.<br />

Plonibagina.<br />

Plúmbeo.<br />

Pluvial.<br />

Pobo,<br />

537<br />

Polivalvo.<br />

Polvo.<br />

Pólvora.<br />

Ponleví.<br />

Pontevedra.<br />

Pravedad.<br />

Pravía.<br />

Polixena (Sania)..<br />

Práxedes o Prá-<br />

Jedes (Santa).<br />

Praxis.<br />

Prebenda.<br />

Preboste.<br />

Precaver.<br />

Presagiar.<br />

Présbite.<br />

Presbítero.<br />

Prescribir.<br />

Preservar.<br />

Pretexta.<br />

Pretexto.<br />

Prevalecer.<br />

Prevaricar.<br />

Prevención.<br />

Prever.<br />

Previo.<br />

Previsor.<br />

Primavera.<br />

Primevo.<br />

Primigenio.<br />

Primitivo.<br />

Privación.<br />

Privanza.<br />

Privilegio.<br />

Probar.<br />

Probática.<br />

Probidad.<br />

Probo.<br />

Proclive.<br />

Prolilaxis.<br />

Progenie.<br />

Progenitor.<br />

Proiúbir.<br />

Prohijar.<br />

Prónuba.<br />

Proscribir,<br />

Proteger.<br />

Protervo.<br />

Protuberancia.<br />

Provecto.<br />

Provecho.<br />

Proveer.<br />

Provena.<br />

Protiencio.<br />

Provenzal.<br />

I'i'overbio.<br />

Providencia.<br />

Providente.


538<br />

Próvido.<br />

Provincia.<br />

Provisión.<br />

Provisor.<br />

Provocar.<br />

Próximo.<br />

Prueba.<br />

Pubertad.<br />

Pubis.<br />

Pugilato.<br />

Pujav.'inte.<br />

Pulverizar.<br />

Pulverulento.<br />

Pungente.<br />

Pungitivo.<br />

Q<br />

Quepis.<br />

Querubín.<br />

Querva.<br />

Quibey.<br />

Quinquenervia.<br />

Quirúrgico.<br />

R<br />

Rabadán.<br />

Rabadilla.<br />

Rábano.<br />

Rabazuz.<br />

Rabel.<br />

Rabera.<br />

Rabí.<br />

Rabia.<br />

Rabino.<br />

Rabiza.<br />

Rabo.<br />

Rábula.<br />

Rahez. ,<br />

Rangífero o rengífero.<br />

Ratihabición.<br />

Ravenés.<br />

Reacio.<br />

Rebaba.<br />

Rebaja.<br />

Rebalaje.<br />

Rebanada.<br />

Rebanco.,<br />

Rebañar.<br />

Rebaño.<br />

Rebasar.<br />

Rebatiña.<br />

Rebatir.<br />

Rebato.<br />

Rebelar, insurreccionar.<br />

GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Rebelde.<br />

Rebenque.<br />

Rebeza.<br />

Rebociño.<br />

ReboUidura.<br />

Rebollo.<br />

Rebolludo.<br />

Reboñar.<br />

Rebosar.<br />

Rebotar.<br />

Rebotín.<br />

Rebozar.<br />

Rebudiar.<br />

Rebujal.<br />

Rebujiña.<br />

Rebujo.<br />

Rebullir.<br />

Reburujar.<br />

Rebuznar.<br />

Recabar, conseguir.<br />

Recavar, volver a<br />

cavar.<br />

Recibir.<br />

Reconvención.<br />

Recova.<br />

Recoveco.<br />

Redhibitorio.<br />

Reflexionar.<br />

Reflexivo.<br />

Refrigerio.<br />

Refulgencia.<br />

Regencia.<br />

Regenerar.<br />

Regicida.<br />

Régimen.<br />

Regimentar.<br />

Regina (Sania).<br />

Regir.<br />

Regís (San Juan<br />

Francisco de).<br />

Registrar.<br />

Regurgitar.<br />

Rehén.<br />

Rehendija.<br />

Rehervir.<br />

Rehilete.<br />

Rehilo.<br />

Rehogar.<br />

Rehusar.<br />

Reivindicar.<br />

Rejuvenecer.<br />

Relave.<br />

Relevante.<br />

Relevar.<br />

Relieve.<br />

Remigio (San).<br />

Renovar.<br />

Renovero.<br />

Renvalsar.<br />

Reprobar.<br />

Reprobo.<br />

Resabio.<br />

Resbalar.<br />

Reserva.<br />

Resolver.<br />

Restringir.<br />

Retahila.<br />

Retribuir.<br />

Retrovendición.<br />

Retumbar.<br />

Revalidar.<br />

Revecero.<br />

Revejido.<br />

Revelar, descubrir.<br />

Reveler.<br />

Revellín.<br />

Revenirse.<br />

Reventar.<br />

Reverberar.<br />

Reverbero.<br />

Reverdecer.<br />

Reverencia.<br />

Reverendo.<br />

Reversión.<br />

Reverso.<br />

Revés.<br />

Revesado.<br />

Revesar'.<br />

Revesino.<br />

Revezar.<br />

Revisar.<br />

Revista.<br />

Revocar.<br />

Revolotear.<br />

Revoltillo.<br />

Revolución.<br />

Revólver.<br />

Revolver.<br />

Revulsión.<br />

Ribadoquín.<br />

Ribaldo.<br />

Ribazo.<br />

Ribera, orilla.<br />

Ribereño.<br />

Riberiego.<br />

Ribero.<br />

Ribete.<br />

Rigente.<br />

Rigidez.<br />

Rigoberlo (San).<br />

Rival.<br />

Rivera, arroyo.<br />

Rizzis (Santa Catalina<br />

de).<br />

Robada.<br />

Robaliza.<br />

Róbalo.<br />

Robar.<br />

Roberto (San).<br />

Robezo.<br />

Robín.<br />

Robo.<br />

Roborativo.<br />

Robiistiano (San).<br />

Robusto.<br />

Rodaballo.<br />

Rogelio (San).<br />

Roncesvalies.<br />

Rongigata.<br />

Rúbeo.<br />

Rubeta.<br />

Rubí.<br />

Rubia, plaííia.<br />

Rubicán.<br />

Rubicundo.<br />

Rubio.<br />

Rubor.<br />

Rugir.<br />

Ruibarbo.<br />

Sabadell.<br />

Sábado.<br />

Sabalera.<br />

Sábalo.<br />

Sábana, ropa.<br />

Sabana, páramo.<br />

Sabandija.<br />

Sabañón.<br />

Sabas (San).<br />

Sabeüano.<br />

Sabeo.<br />

Saber.<br />

Sabiduría.<br />

Sabina.<br />

Sabino (Sa?i).<br />

Sabio.<br />

Saboga.<br />

Saboneta.<br />

Sabor.<br />

Saboyano.<br />

Sabueso.<br />

Sabuloso.<br />

Saburroso.<br />

Sagita.<br />

Sagitario.<br />

Sa/iagún.<br />

Sahornarse.<br />

Sahumerio.<br />

•Saliva.<br />

Salva.


Salvadera.<br />

Salvado.<br />

Salvaje.<br />

Salvar.<br />

Salve.<br />

Salvia.<br />

Salvilla.<br />

Sanguisorba.<br />

Sargento.<br />

S3.\Í3.,jiigo de las<br />

plañías.<br />

Saxátil.<br />

Sáxeo.<br />

Saxífraga.<br />

Sebastián (San).<br />

Sebe.<br />

Sebestén.<br />

Sebo.<br />

Segismundo (San).<br />

Segorbe.<br />

Segovia.<br />

Selva.<br />

Sepiílveda.<br />

Serbal o serbo.<br />

Sergio (San).<br />

Servando (San).<br />

Servato.<br />

Serventesiü.<br />

Servicio.<br />

Servil.<br />

Servilleta.<br />

Servio.<br />

Sermodeo (San).<br />

Servir.<br />

Servita. *<br />

Sérvulo (San).<br />

Setabitano.<br />

Seli'ibal.<br />

Severiano (San).<br />

Severidad.<br />

Severino (San).<br />

Severo (San).<br />

Sevicia.<br />

Sevilla.<br />

Sexagésimo.<br />

Sexagonal.<br />

Sexángulo.<br />

Sexenio.<br />

Sexitano.<br />

Sexma.<br />

Sexo.<br />

Sextante.<br />

Sextil.<br />

Sextina.<br />

Sexto.<br />

Sextuplicar.<br />

Sexual.<br />

Sibarita.<br />

VOCES DE ESCRITURA DUDOSA<br />

Sibil.<br />

.Sibila.<br />

.Sibilante.<br />

.Siervo.<br />

.Sietelevar.<br />

Sigilo.<br />

Sílaba.<br />

Silba, de silbar.<br />

Silbar.<br />

Silboso, de silbar.<br />

Silogismo.<br />

Silva, selva.<br />

Silvano (San).<br />

Silverio (San).<br />

Silvestre (San).<br />

Silvicultura.<br />

Silvino (San).<br />

Silvio (San).<br />

.Silvoso, de selva.<br />

Sintaxis.<br />

Sixto (San).<br />

Soba.<br />

.Sobaco.<br />

.Sobajar.<br />

.Sobanda.<br />

Sobar.<br />

Sobarbada.<br />

Sobarcar.<br />

Soberano.<br />

.Soberbia.<br />

Sobina.<br />

.Sobornal.<br />

Sobornar.<br />

Sobrar be.<br />

.Sobrehaz.<br />

Sobrevesta o sobreveste.<br />

Socavar.<br />

Soliviar.<br />

-Solvente.<br />

Somnám bu lo o<br />

sonámbulo.<br />

Sorba. .<br />

Sorber.<br />

.Sorbete.<br />

Sotavento.<br />

.Suave.<br />

.Subalterno,<br />

Subasta.<br />

Subclavio.<br />

Subilla.<br />

Subir.<br />

Súbito.<br />

Sublevar.<br />

Subordinar.<br />

Suburbio.<br />

Subvención.<br />

Subversión o su-<br />

•\-ersion.<br />

Súcubo.<br />

Sucumbir.<br />

Suevo.<br />

Sugerir.<br />

Sugesto.<br />

Sumergir.<br />

Supervacáneo.<br />

Supervención.<br />

Supervivencia.<br />

Surgir.<br />

Taba.<br />

Tabaco.<br />

Tabalear.<br />

Tabanazo.<br />

Tabanco.<br />

Tábano.<br />

Tabaola o batahola.<br />

Tabaque.<br />

Tabardillo.<br />

Tabardo.<br />

Tábcga.<br />

Taberna.<br />

Tabernáculo.<br />

Tabí.<br />

Tabica.<br />

Tábido.<br />

Tabique.<br />

Tabuco.<br />

Taburete.<br />

Taha.<br />

Tahalí.<br />

Taliaral.<br />

Taheño.<br />

Tahona.<br />

Tahulia.<br />

Tahúr.<br />

Talabarte,<br />

Talavera.<br />

Talvina.<br />

También.<br />

Tangente.<br />

Tangcrino.<br />

Tangible.<br />

Taravilla.<br />

Tarbea.<br />

Tavira.<br />

Ta.xatiro.<br />

Taxidermia.<br />

Tebano.<br />

Tebeo.<br />

Tedgenes (San).<br />

Terebinto.<br />

5.^9<br />

Tereniabín.<br />

Tergiversar.<br />

Terrígeno.<br />

Texto.<br />

Textorio.<br />

Textura.<br />

Tibia,y/í;///ii.<br />

Tibió.<br />

Tibor.<br />

Tiborna.<br />

Tiburcio (San).<br />

Tiburón.<br />

Tingitano.<br />

Tiorba.<br />

Tirabuzón.<br />

Titubear.<br />

Toba.<br />

Tabarra.<br />

Tobera.<br />

Tobillo.<br />

Toboso.<br />

Todavía.<br />

Tolva.<br />

Tóra.v.<br />

Torbellino,<br />

Tornavirón.<br />

Torvisco.<br />

Torvo,<br />

Totovía.<br />

Toxicijlügía.<br />

Traba.<br />

Trabacuenta.<br />

Trabajar.<br />

Traba 1.<br />

Trabanco.<br />

Tralíaj.<br />

Trabe.<br />

Tráliea.<br />

Trabucar.<br />

Trabuco.<br />

Tragedia.<br />

Trancahilo.<br />

Transfixión.<br />

Transigir.<br />

Transiivano.<br />

Trans ver be ración.<br />

Transversal.<br />

Trashoguero.<br />

Trashumante.<br />

Trasvenarse.<br />

Travé.s.<br />

Travesano,<br />

Travesear.<br />

Travesía.<br />

Travieso.<br />

Treballa.<br />

Trébedes.


540<br />

Trebejo.<br />

Trebeliánica.<br />

Trébol.<br />

Tj-ebujena.<br />

Tresbolillo (Al).<br />

Treviño.<br />

Tribón.<br />

Tribu.<br />

Tribuir.<br />

Tribulación.<br />

Tribuna.<br />

Tribunal.<br />

Tribuno.<br />

Tributo.<br />

Triunvirato.<br />

Trivial.<br />

Trivio.<br />

Troj o troje.<br />

Trova.<br />

Trovador.<br />

Truhán.<br />

Trujillo.<br />

Tubérculo.<br />

Tuberosidad.<br />

Tubo.<br />

Tumba.<br />

Turba.<br />

Turbal.<br />

Turbante.<br />

Turbar.<br />

Turbinto.<br />

Turbio.<br />

Turbión.<br />

Turbulento.<br />

Turgencia.<br />

U<br />

Ubaldo (San).<br />

Übeda.<br />

Ubérrimo.<br />

Ubicación.<br />

Ucase.<br />

Ujier o hujier.<br />

Undívago.<br />

Ungir.<br />

Univalvo.<br />

Universidad.<br />

Universo.<br />

Unívoco.<br />

Urbanidad.<br />

Urbano (San).<br />

Urgel.<br />

Urgencia.<br />

Uva.<br />

TJvaguemaestre.<br />

Úvea.<br />

Uvio.<br />

GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

V<br />

Vaca, animal.<br />

Vacación.<br />

Vacante, de vacar.<br />

Vaciar.<br />

Vacilar.<br />

Vacío.<br />

Vacuidad.<br />

Vacuna.<br />

Vademécum.<br />

Vado.<br />

Vafe.<br />

Vagar, andar<br />

Vagaroso,<br />

Vagido.<br />

Vagina.<br />

Vagón.<br />

Vaguido.<br />

Vah añero.<br />

Vahar.<br />

Vaharada.<br />

Vaharera.<br />

Vaharina.<br />

Vahear.<br />

Vahído.<br />

Vaho, vapor.<br />

Váida.<br />

Vaina.<br />

Vainilla.<br />

Vaivén.<br />

Vajilla.<br />

Val (y todos los<br />

de esta raíz).<br />

Valaco.<br />

Valar.<br />

Valdense.<br />

Vale.<br />

Valencia.<br />

Valentía,<br />

Valentín (San).<br />

Valer.<br />

Valeriana,<br />

Valeriano (San),<br />

Valerio (San).<br />

Valero (San).<br />

Valeroso.<br />

Valetudinario.<br />

Valí, gobernador<br />

moro.<br />

Valía.<br />

Validar.<br />

Valido, privado.<br />

Válido.<br />

Valiente,<br />

Valija.<br />

Valioso.<br />

Valón, belga.<br />

Valona.<br />

Valois (San Félix<br />

de).<br />

Valor.<br />

Valor.<br />

Valoría la Buena.<br />

Valoría,<br />

Vals.<br />

Valuar.<br />

Valva.<br />

Valvasor.<br />

Válvula.<br />

Valla.<br />

Valladar.<br />

Valladoüd.<br />

Vallar.<br />

Valle.<br />

Vallico.<br />

Valh.<br />

Vampií'O.<br />

Vanagloria.<br />

Vándalo.<br />

Vanguardia.<br />

Vanidad.<br />

Vano.<br />

Vapor.<br />

Vapular.<br />

Vaquero, pastor.<br />

Vaqueta, cuero.<br />

Vara.<br />

Varadera.<br />

Varapalo.<br />

Varar.<br />

Varaseto.<br />

Varbasco o veibasco.<br />

Vardasca o verdasca.<br />

Várduio.<br />

Varenga.<br />

Vareo,<br />

Varga,<br />

Variar,<br />

Várice o variz.<br />

Varicoso.<br />

Vario.<br />

Varón, hombre.<br />

Varsoviano.<br />

Vasallo.<br />

Vasar.<br />

Vascón.<br />

Vascuence.<br />

Vascular.<br />

Vasija.<br />

Vaso.<br />

Vastago,<br />

Vasto, extenso.<br />

Vate,<br />

Vaticinio.<br />

Vatídico.<br />

Vaya, burla.<br />

Ve, letra.<br />

Vecera.<br />

Vecería.<br />

Vecero.<br />

Vecino,<br />

Vector.<br />

Vedar.<br />

Vedegambre.<br />

Vedija.<br />

Veduño.<br />

Veedor.<br />

Vega.<br />

Vegetar.<br />

Veguer.<br />

Veguero,<br />

Vehemencia.<br />

Vehículo.<br />

Veimarés.<br />

Veinte, veintiuno,<br />

veintidós,<br />

veintitrés, etc.,<br />

en una diccidn.<br />

Vejación.<br />

Vejamen.<br />

Vejancón,<br />

Vejar.<br />

Vejer.<br />

Vejestorio.<br />

Vejez.<br />

Vejiga.<br />

Vela, bujía, vigilancia,<br />

etc.<br />

Velacho.<br />

Velar.<br />

Velarte.<br />

Veleidad.<br />

Veleta,<br />

Vélez.<br />

Velicación.<br />

Velo,<br />

Velón.<br />

Veloz.<br />

Vellido.<br />

Vello, pelo.<br />

Vellocino.<br />

Vellón.<br />

Vellora.<br />

Vellorí.<br />

Vellorita.<br />

Vellutero.<br />

Vena.<br />

Venablo.<br />

Venado.<br />

Venal.


Venancio (San).<br />

Venatorio.<br />

Vencejo.<br />

Vencer.<br />

Venda.<br />

Vendaval.<br />

Vendeja.<br />

Vender.<br />

Vendición, venta.<br />

Vendimia.<br />

Vendo.<br />

Vendrell.<br />

Veneciano.<br />

Veneficio, liechi'<br />

zo.<br />

Veneno.<br />

Venera.<br />

Veneranda (Sania).<br />

Venerar.<br />

Venéreo.<br />

Venero.<br />

Véneto.<br />

Venezolano,<br />

Vengar.<br />

Venia.<br />

Venial.<br />

Venir.<br />

Venora.<br />

Venta.<br />

Ventada.<br />

Ventaja.<br />

Ventalla.<br />

Ventalle.<br />

Ventana.<br />

Ventarrón.<br />

Venteadura.<br />

Ventilar.<br />

Ventisca.<br />

Ventolera.<br />

Ventolina.<br />

Ventor.<br />

Ventorrillo.<br />

Ventosa.<br />

Ventoso.<br />

Ventral.<br />

Ventregada.<br />

Ventrera.<br />

Ventrículo.<br />

Ventril.<br />

Ventrílocuo.<br />

Ventura.<br />

Venturina.<br />

Venturo.<br />

Venus.<br />

Venusto.<br />

Ver.<br />

Vera.<br />

VOCF.S DE ESCRITURA DUDOSA<br />

Veracidad.<br />

Verano,<br />

Veras.<br />

\'eratro.<br />

Veraz.<br />

Verbal,<br />

Verbena.<br />

Verberación.<br />

Verbigracia.<br />

Verbo.<br />

Verbosidad.<br />

Verdacho,<br />

Verdad,<br />

Verdal.<br />

Verde.<br />

\'erdea.<br />

Verdeja.<br />

Verderol,<br />

Verderón.<br />

Verdolaga.<br />

\'erdoyo.<br />

\'crdugo.<br />

Verdugón.<br />

Verdura.<br />

Verecundo.<br />

\'ereda.<br />

Veredicto.<br />

\'erga.<br />

Vergajo.<br />

Ven:;a>'a.<br />

Vergel.<br />

Vergeta o vergueta.<br />

Vergeteado.<br />

Vergonzante.<br />

Vergüenza.<br />

\'erguer o verguero.<br />

Vei'icueto.<br />

Verídico.<br />

Verificar.<br />

Verin.<br />

VerisÚTiil o verosímil.<br />

Verisímo (San).<br />

Verja.<br />

Vermicular.<br />

Vermífugo.<br />

Verminoso.<br />

Vernal.<br />

Vero (San).<br />

Verana (San Pedro<br />

de).<br />

Veronés.<br />

Verónica (Santa).<br />

Verraco.<br />

Verriondo.<br />

Verruga.<br />

Versado.<br />

Versal.<br />

Versátil.<br />

Vérsete.<br />

Versículo.<br />

Versificar.<br />

\'ersión.<br />

\'erso.<br />

X'értebra.<br />

\'ertcllo.<br />

Verter.<br />

Vertical.<br />

Vértice.<br />

\'erlicnte.<br />

Vértigo.<br />

Vesícula.<br />

Véspero.<br />

Vespertilio.<br />

Vespertina.<br />

Vestal,<br />

Ageste.<br />

Vestfaliano.<br />

Vestíbulo,<br />

Vestigio.<br />

Vestugo.<br />

Veta, en madera,<br />

etc.<br />

Veterano.<br />

Veterinaria.<br />

Veto.<br />

Vetusto.<br />

Vez.<br />

Vezo.<br />

Vía.<br />

Viadera.<br />

Viador,<br />

Viaducto.<br />

Viajar.<br />

Vial.<br />

Viana.<br />

Vianda.<br />

Viandante.<br />

Viaraza.<br />

Viático.<br />

Víbora.<br />

Vibrar.<br />

Viburno.<br />

Vic, Vicho Viqtu.<br />

Vicaría.<br />

Vicario.<br />

Vicente (San).<br />

Viceversa.<br />

Vicio.<br />

Vicisitud.<br />

Victima.<br />

Vütor (San).<br />

Victoria.<br />

Victoriano (San).<br />

541<br />

Viciorina (San •<br />

ia).<br />

Victorio (San).<br />

Wcañs..<br />

Vid.<br />

Vida.<br />

Vidal (San).<br />

Vidente, que ve.<br />

Mdrio.<br />

\'idual.<br />

Viduño o vidueño.<br />

Viejo.<br />

Vid la.<br />

\'icnensc.<br />

Viento.<br />

Vientre.<br />

Viernes.<br />

Viga.<br />

\ igentc.<br />

\'igía.<br />

Vigilar.<br />

Vigilia.<br />

Vigo.<br />

\'igor.<br />

Vigota.<br />

Viguería.<br />

Viluiela.<br />

Vil.<br />

Vilano.<br />

X'ililjendio.<br />

Vilo (lia).<br />

Vilordo.<br />

Vilorta.<br />

\'\\\;\, po/>laci


542<br />

Violín.<br />

Violón.<br />

Viperino. •<br />

Vira.<br />

Virador.<br />

Virar.<br />

Virazón.<br />

Virgilio (San).<br />

Virgo.<br />

Vírgula.<br />

Viril.<br />

Virio.<br />

Viripotente.<br />

Virol.<br />

Virola.<br />

Virolento.<br />

Virote.<br />

Virrey.<br />

Virtud.<br />

Viruela.<br />

Virulencia.<br />

Virus.<br />

Viruta.<br />

Visar.<br />

Viscera.<br />

Viscoso.<br />

Viseo.<br />

Visera.<br />

Visia (Santa).-<br />

Visigodo o visogodo.<br />

Visión.<br />

Visir.<br />

Visita.<br />

Visivo.<br />

Vislumbre.<br />

Viso. •<br />

Visorio.<br />

Vison-ey.<br />

Víspera.<br />

Vista,<br />

Visual.<br />

Visura.<br />

Vital.<br />

Vitalicio.<br />

Vitalismo.<br />

• Vitando.<br />

Vitela.<br />

Vitigiídino.<br />

Viio (San).<br />

Vitola.<br />

Vítor.<br />

GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Vitoria.<br />

Vitreo.<br />

Vitrificar.<br />

Vitriolo.<br />

Vítulo marino.<br />

Vitualla.<br />

Vituperio.<br />

Viudo.<br />

Vivac o vivaque.<br />

Vivacidad.<br />

Vivandera.<br />

Vivar.<br />

Vivaracho.<br />

Víveres.<br />

Viveros.<br />

Viveza.<br />

Vivienda.<br />

Vivido.<br />

Vivificar,<br />

Vivípara.<br />

Vizcacha.<br />

Vizcaya.<br />

Vizconde.<br />

Vocabulario.<br />

Vocación.<br />

Vocal, letra.<br />

Vocativo.<br />

Vocear.<br />

Vociferar.<br />

Vocinglería.<br />

Voila.<br />

Volapié.<br />

Volar.<br />

Volandas (En).<br />

Volanta.<br />

Volantón.<br />

Volatería.<br />

Volátil.<br />

• Volatilizar.<br />

Volatín.<br />

Volaverunt.<br />

Volcán.<br />

Volcar.<br />

Volear, de vuelo.<br />

Voleo, de volear.<br />

Volición.<br />

Voltario.<br />

Voltear.<br />

Voluble.<br />

Volumen.<br />

Voluntad.<br />

Voluptuoso.<br />

Voluta.<br />

Volver.<br />

Volvo o vólvulo.<br />

Vómica.<br />

Vómito.<br />

Vorágine.<br />

Voraz.<br />

Vormela.<br />

Vos.<br />

Votar, prometer.<br />

Votivo.<br />

Voto, promesa.<br />

Voz.<br />

Voznar.<br />

Vuecencia.<br />

Vuelco.<br />

Vuelo.<br />

Vuelta.<br />

Vuestro.<br />

Vulgata.<br />

Vulgo.<br />

Vulnerar.<br />

Vulpeja.<br />

Vulva.<br />

W<br />

Wenceslao o Venceslao<br />

(San).<br />

Wistremundo<br />

(San Pedro).<br />

X<br />

Xilografía.<br />

Xilográfico.<br />

Xilórgano.<br />

Yelves.<br />

Yerba o hierba.<br />

Yervo.<br />

Yevenes.<br />

Yuxtaposición.<br />

Yuyuba.<br />

Zabarcera.<br />

'Zabida o zabila.<br />

Zabordar.<br />

Zabucar.<br />

Zabullir.<br />

Zacear.<br />

Zahareño.<br />

Zaharrón.<br />

Zahén o zahena.<br />

Zaherir.<br />

Zahina.<br />

Zahinas.<br />

Zahón.<br />

Zahonado.<br />

Zahondaí".<br />

Zahorar.<br />

Zahori.<br />

Zahorra.<br />

Zahúrda.<br />

Zambo.<br />

Zambomba.<br />

Zamborotudo.<br />

Zambucar.<br />

Zanahoria.<br />

Zanquivano.<br />

Zarabanda.<br />

Zarabutero.<br />

Zarzahán.<br />

Zeda, zeta o ceda,,<br />

ceta.<br />

Zedilla o cedilla,<br />

Zelandés o ceiandés,<br />

Zendo,<br />

Zeneida (Santa).<br />

Zenobia.<br />

Zenobia (San).<br />

Zeno'n (San).<br />

Zeugma o ceugma.<br />

zigzag. _<br />

Zinc o cinc.<br />

Zipizape.<br />

Zirigaña o cirigaña.<br />

¡Zis, zas!<br />

Zita (Santa).<br />

Zuavo.<br />

Zubia.<br />

Zuheros. •<br />

Zumba.<br />

Zumbel.<br />

Zumbido.<br />

Zurribanda.<br />

Zurriburri.


TABLA ALFABÉTICA DE MATERIAS<br />

A, preposición, núm. 173, b.<br />

— sus usos, 265, a,<br />

— con el dativo y el acusativo, 21;, d,<br />

y 2iñ.<br />

— indica oíros complementos, 215, nota.<br />

— con el complemento directo, 241,242<br />

y 243.<br />

— con el indirecto, 244.<br />

— anfibología que al usarla con estos<br />

complementos debe evitarse, 240, h;<br />

242, c, y notis.<br />

— galicismo por omitirla, 241, b, nota.<br />

— no la lleva el complemento de habir,<br />

242, 2.°, b, nota 2."<br />

— ni los acusativos predicados, 242,2.°, b,<br />

nota 3.°<br />

— con nombres propios, 241, a, b.<br />

— con alguien, nadU', etc., 24I, c.<br />

— con nombres apelativos, 241,


544 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

-Adjetivo : simples, compuestos y parasintéticos,<br />

núms. 38 y 178, a, b.<br />

— numerales, 65, o.<br />

— verbales, Ó5, a.<br />

— positivos, comparativos y superlativos,<br />

67.<br />

— positivos con valor de superlativos,<br />

431. í-<br />

— comparativos que lo son por su forma<br />

y no por su significación, 236, nota.<br />

-— que repugnan el grado superlativo,G8.<br />

— aumentativos, diminutivos y despectivos,<br />

44 a 58.<br />

— substantivado, 59, c, y 228, e.<br />

— su declinación, 217.<br />

— puede ser sujeto, 195, c, i."<br />

— puede hallarse como aposición, 222,^.<br />

— sus oficios en la oración, 228, a, y 230.<br />

— atributo, 223 y 228, a, b, c.<br />

— especificativo y explicativo, 223 y<br />

228, a.<br />

-- predicado con ser, 196, b, c,<br />

— predicado de complemento, 228, a.<br />

— concierta con el substantivo en vez<br />

de concertar con un complemento de<br />

éste, 223, c.<br />

— lleva como complemento al nombre<br />

cuyo complemento es, 223, d.<br />

— se usa como pronombre indefinido,<br />

76, d, y 228, b.<br />

— se usa,como adverbio, 168, b, y 228, c.<br />

— elipsis, con que se explica su uso adverbial<br />

y pronominal, 228, d, y nota.<br />

— forma modos adverbiales, 228,/<br />

/— complemento de un nombre, 223.<br />

— su colocación en la frase, 227, a.<br />

— complemento de un adverbio, 232, b.<br />

— su significación absoluta y relativa,<br />

232, 233. «. ''', y 234-<br />

— sus complementos, 232 a 236.<br />

— colocación de éstos en la frase, 237.<br />

— adjetivos que exigen en sus complementos<br />

las preposiciones a, de., en,<br />

para, 236.<br />

— cuándo debe sobrentenderse, 325, c.<br />

— solecismo en su uso, 479, 5.°, a, b.<br />

Adjuntar, vocablo bárbaro, 477, io.°<br />

Admiración, signo ortográfico, 543, a.<br />

— su uso, 549.<br />

Admiración intertogativa, 549, 5.°<br />

Adonde, adverbio interrogativo, 307, /, 3,<br />

y40i,^-<br />

Adonde, adverbio relativo, 401, g, h,j.<br />

Adquirir, verbo irregular, H2, b.<br />

,Adverbio: su definición, 166, a.<br />

— su división, 166, b, y 169, a, b.<br />

— los hay de índole adjetiva y de índole<br />

pronominal, 166, c.<br />

— subjetivos, 166, d.<br />

— aumentativos y diminutivos, 166, e.<br />

— correlativos, 167, a, b, c.<br />

— los hay que hacen oficio de conjunción,<br />

168, d, y de interjección, 168, e.<br />

—• sus distintas especies, 169, c, y sigs.<br />

— acabados en mente, 171.<br />

— latinos usados en castellano, 172, b.<br />

Adverbio substantivado, núm. i58, c.<br />

— complemento del adjetivo, 232, a, y<br />

235, -•/.<br />

— complemento del verbo, 238, b.<br />

— su colocación en la frase, 256, e.<br />

— constniído entre lo y i¡ue, 358, e.<br />

— de duda en oraciones aseverativas,<br />

304, i.<br />

— de duda en oraciones interrogativas,<br />

309.<br />

— significado negativo que a veces toman<br />

los interrogativos, 310, a.<br />

Aféresis, 176, c.<br />

Agradecer, verbo irregular, 106.<br />

Agudo. (V. Palabra aguda.)<br />

— (V. Acento agudo.)<br />

Aguerrir, verbo defectivo, i6t, g.<br />

Ahí, adverbio demostrativo, 167, b, y 170, a.<br />

Ahora, adverbio de tiempo, 169, d,<br />

— usado en cláusulas distributivas, 339.<br />

Ahora bien, modo conjuntivo, 34S, a.<br />

Alfabeto: qué es, 2.<br />

— signos de que consta el castellano, 3, a.<br />

— comprende los sonidos que usamos y<br />

los signos con que serepresentan,485.<br />

— de mayúsculas y minúsculas, 506.<br />

Algo, pronombre indefinido, 72, c; ~6 y<br />

76, a; 167, 4 y 168, a.<br />

Alguien, pronombre indefinido, 72, b, y 76.<br />

— carece de plural, 76, a.<br />

— siendo acusativo lleva la preposición a,<br />

241, c.<br />

— pero no siempre, 242, b, nota 2."<br />

Alguno, adjetivo, 59, b.<br />

•— se apocopa, 62, a.<br />

•— pronombre indefinido, 76, a. j<br />

— su lugar en la oración, 227, d.<br />

Allá: uso de este adverbio, i5g, c, y 170, a.<br />

Alli, adverbio de lugar, 169, c, y 170, a.<br />

— no debe llevar complemento con de,<br />

259, 2.°, nota.<br />

Amanecer suele usarse en las tres personas,<br />

283, b.<br />

Amar, como modelo de la primera conjugación,<br />

95, a.<br />

Ambos, adjetivo plural, 62, e.<br />

Analogía: qué es, i.<br />

Andar: su conjugación, 116.<br />

— sus irregularidades y ¡as de sus compuestos,<br />

116, b.<br />

— verbo copulativo, 200.<br />

Anfibología: qué es, 482.<br />

Anglicisníos, 477, 3.°, b.<br />

Anochecer, usado en las tres personas,<br />

284, i.<br />

Ante, preposición, 173, b.<br />

— sus usos, 265, b.<br />

Antecedente del relativo, 349 bis, i.<br />

— puede serlo una oración, 357, d.<br />

Antes, adverbio de tiempo y de orden,<br />

, l6Q,d,g.<br />

— conjunción adversativa, 344,/.<br />

Antes de con infinitivo, 452, a.<br />

Antes de que en oraciones temporales,<br />

412, c.<br />

Apenas, adverbio de modo, 169, e.


Apenas, conjunción temporal, núm. 407, i>.<br />

Apenas... cuando, 407, a.<br />

Apenas... cuando ya, 407, a, nota i.'<br />

Apenas que... cuando, 407, a, nota 2."<br />

Aplacer, verbo defectivo, I6J, a.<br />

Apócope, figura de dicción, 176, c.<br />

Aposición: qué es, 222.<br />

— sus dos clases, 222, a.<br />

— los nombres en aposición pueden ser<br />

. de distinto género y número, 222, c.<br />

— el segundo nombre puede ponerse en<br />

genitivo, 222, e.<br />

Apóstrofo, signo ortográfico, 5 5C, ¡r, ¿.<br />

Aquí, adverbio de lugar, 1G7, ?>, y iCg, c.<br />

— su uso, 170, a.<br />

— con un complemento con de, 259, 2.°,<br />

nota.<br />

Arrecirse, verbo defectivo, iGi, g.<br />

Articulo definido o determinado, 77, a.<br />

— sus formas en singular y plural, 77, a.<br />

— algunas son iguales a las del pronombre<br />

de tercera persona, 77, e.<br />

— suele preceder a otras partes de la<br />

oración, a locuciones y también a oraciones,<br />

77, l>, y 379, i¿.<br />

— substantiva al adjetivo, 195, c, l."<br />

— substantiva a palabras invariables,<br />

I95> ^. 4-"<br />

— supone un substantivo implícito,<br />

195,t^, s°<br />

— su colocación con el substantivo precedido<br />

de adjetivo, 77, i-.<br />

— su colocación con dos nombres en<br />

aposición, 77, c.<br />

— también lo lleva el nombre tomado en<br />

toda su extensión, 77, d.<br />

— algunas reglas tocante a su omisión,<br />

78, a, b, c, y 414, e, f.<br />

— cuándo se usa la forma el con nombres<br />

femeninos, 78, e.<br />

— se expresa, sólo con el primero de dos<br />

o más nombres coordinados, 78, d, y<br />

325. c.<br />

Artículo indeterminado: sus formas, 79.<br />

— uso enfático del mismo, 79, a.<br />

— antepuesto a un numeral cardinal,<br />

79, ¿.<br />

— sus formas idénticas a las del numeral<br />

uno deben distinguirse por el contexto,<br />

79, c.<br />

— uno, una son a veces pronombres indefinidos,<br />

79, d.<br />

— galicismo en su uso, 79, ^•<br />

Así, adverbio demostrativo, 167, b.<br />

— en oraciones desiderativas, 312, b.<br />

— conjunción concesiva, 439 y 439, a.<br />

Así como en oraciones temporales, 410,<br />

a, b, c.<br />

Así que, modo conjuntivo continuativo,<br />

348, c.<br />

— en oraciones temporales, 410, c.<br />

Asir: su conjugación e irregularidades,<br />

H7, a, b.<br />

— sus compuestos, \zi, c.<br />

Asonancia: qué es lo que la determina, •'<br />

499. «••<br />

TA3L:V ALFABÉTICA DE ^fATE^UAS 545<br />

Asterisco, signo ortográfico, núm. 555, c.<br />

Atañer, verbo defectivo, lür, b.<br />

Aterirse, verbo defectivo, 161, ¡.<br />

Atrever, usado como transitivo, 277, «, y<br />

nota.<br />

Aumentativos, 44.<br />

— sus terminaciones masculinas, 45.<br />

•— aumentativos de aumentativos, 40.<br />

— observaciones acerca de su formación,<br />

50.<br />

— significación general de los sufijos<br />

aumentativos, 50, c.<br />

Aún, adverbio de tiempo, 169, d, y 539,,i,n<br />

— no siempre lo es, 333.<br />

— refuerza a las conjunciones adversativas,<br />

344, i.<br />

Aun apenas (aun no)... cuando, 40X.<br />

Aunque, conjunción concesiva, .140 y 440,<br />

íí, bf t'.<br />

— conjunción adversativa, 344, ..•.<br />

— su significado adversativo deriva d;H<br />

concesivo, 441, nota.<br />

— aunque r/tás, 440, */.<br />

— aunque,., cvu todo, toduxda, per-o, eiit'<br />

pero, 440, e.<br />

B no es final de palabras castellanas, 490,B.<br />

B, V: reglas para saber cuándo se debe<br />

emplear cada una de estas letras, 512,<br />

513 y 514-<br />

Bailar, como verbo transitivo, 273, á.<br />

Bajo, preposición, 2G5, c,<br />

— barbarismo que se comete en su uso,<br />

477, 1I-"<br />

Balbucir, verbo defectivo, 161, c.<br />

Bale por Basllea, es barbarismo, 477, 7.°<br />

Barbarismo: qué es, 477.<br />

— varios casos en que se comete, 477,<br />

I." a II."<br />

— en el uso del pronombre se, 2S2, //.<br />

— no siempre lo es el empleo de voces<br />

extranjeras, 478, b, c.<br />

— algunos logran prevalecer, 478, a.<br />

Bendecir, verbo irregular, 121, Í.<br />

Bien, adverbio de modo, 167, t>, y 16.), e.<br />

— en cláusulas distributivas, 339.<br />

— como conjunción concesiva, 439 y<br />

439./ . . .<br />

— bien que, modo conjuntivo concesivo,<br />

439 y 439. '•- „ , , , . •<br />

Bordeaux por Burdeos, es barbarismo,<br />

477, S."<br />

Brutus por Bruto, es barbarismo, 477, 6.'<br />

Buen, apócope de bueno, 62, a.<br />

— su puesto en la oración, 227,/.<br />

C no es final de palabras castellanas,<br />

490, C.<br />

C, K, Q, Z, C: reglas para el uso de estas<br />

letras, 515 a 519.<br />

5: su uso anticuado ya, 519, b:<br />

Ca, conjunción anticuada, 346,<br />

Cabe, preposición empleada únicamente<br />

en poesía, 265, '¿<br />

Caber: su conjugación e irregularidades,<br />

118, a, ¿.<br />

35


54er; su uso como transitivo o intransi­ Complemento: su división, núm. 240, a.<br />

tivo, núm. 273, c.<br />

— directo, 240, a, b.<br />

Cacofotiia: qué es, 481.<br />

— directo con la preposición a, 241 y 242.<br />

Cada, adjetivo: su uso, 62, a.<br />

— indirecto, 243.<br />

Caer: su conjugación e irregularidades, — circunstancia), 254 y 255.<br />

119, a, i5.<br />

— del nombre, 221 a 226.<br />

— sus compuestos, 119, c.<br />

— del adjetivo, 232 a 237.<br />

Calderón, signo ortográñco, 556, d.<br />

— colocación de los del verbo, 256.<br />

Caligrafía: qué es, 506, nota.<br />

— colocación de los de! nombre, 227.<br />

Cardinales. (V. Adjetivos numerales.) — colocación de los del adjetivo, 237.<br />

Caso: qué es y modo de expresarlo en cas­ Composición (La) de palabras, 187.<br />

tellano, 213 y 214.<br />

— los vocablos componentes, 1S7, i."<br />

— cuántos son y valor sintáctico de cada — cómo se unen, 187, 2.°<br />

uno, 215.<br />

— voces que delDen tenerse como com­<br />

Caso que,, modo conjuntivo condicional, puestas, 1S8.<br />

43 5i


Concordancia del relativo que con su antecedente,<br />

núm. 374, a.<br />

— del relativo quien, 364, b.<br />

— del relativo el cual, 374, a.<br />

— por silepsis, 211, h.<br />

— con nombres colectivos, 212, a, b, c.<br />

— solecismos que se cometen en ella,<br />

282, c; 284, d, y notas.<br />

Conducir, como modelo de los irregulares<br />

de la cuarta clase, 107.<br />

Conjugación: qué es, 82.<br />

— en castellano hay tres, 84, b,<br />

— modelo de la primera, 95, a.<br />

— modelo de la segunda, 95, b,<br />

— modelo de la tercera, 95, c.<br />

— la segunda y la tercera sólo se distinguen<br />

en tres formas, 97, a.<br />

— formas arcaicas, 98, 99 y 100.<br />

Conjunción, 174, a, b.<br />

— sus clases, 174, c.<br />

Conocer, verbo irregular de la tercera clase,<br />

106.<br />

Conque, conjunción consecutiva, 348, a, y<br />

432,/<br />

Consonantes (Letras): cuáles sean, 3, c,<br />

'— su naturaleza, 48G, a, b, c.<br />

— cuáles terminan palabra y cuáles no,<br />

489, a, b.<br />

— muy pocas palabras terminan en dos<br />

de ellas, 491.<br />

— líquidas: cuáles son, 487, b.<br />

Contar, como modelo de los irregulares<br />

de la segunda clase, 105, a.<br />

Contra, preposición, 173, b.<br />

— sus usos, 265,/.<br />

Contracción, figura de dicción, 176, e.<br />

Convenir, usado como unipersonal, 284, b.<br />

Coolee por culi, es barbarismo, 477, 4.°<br />

Coordinación: qué es, 315 y 315, a.<br />

— de oraciones independientes, 316.<br />

— sus clases, 316, a,<br />

— copulativa, 317 a 323 y 443.<br />

— disyuntiva, 336, 337 y 443, d.<br />

—r adversativa, 340 a 344,<br />

— causal, 345 y 346-<br />

— consecutiva, 345 y 347.<br />

— de oraciones adjetivas, 377.<br />

— de oraciones causales, 398 bis.<br />

— de oradones adverbiales, 415.<br />

Cópula (verbo): qué es, 196.<br />

— se omite, 197,421, i.°, d, y 441.<br />

— se sobrentiende en persona y en número<br />

distintos, 323.<br />

Corchete, signo ortográfico, 356,/<br />

Creer, con una explicativa en indicativo o<br />

en subjuntivo, 386.<br />

Crema. (V. Diéresis.)<br />

Cuál, pronombre interrogativo, 72, b.<br />

— usado como adverbio, 167, ¿, y 168, a.<br />

— sus usos, 307, c, I a.6.<br />

Cual, pronombre relativo, 72, b, y 75, a, b.<br />

— empleado como pronombre indefinido,<br />

76, c.<br />

— en cláusulas distributivas, 339.<br />

— el cual, pronombre relativo, 361.<br />

-T- oficios que desempeña, 301, a, !>,c,d,e.<br />

TABLA ALFABÉTICA DE MATERIAS 547<br />

Cual: cuándo debe emplearse por que o el<br />

que, núm. 362, a, b.<br />

— cuándo se repite su antecedente, 363, s.<br />

— concierta con un substantivo que se<br />

deduce del contexto de la oración<br />

principal, 363, i.<br />

— uso actual de este relativo, 363, c.<br />

— en oraciones comparativas de modo,<br />

417, A.<br />

— puede omitirse su antecedente, 419, '''•<br />

— tal... cual como adjetivos y como adverbios,<br />

419, a, b.<br />

— en comparativas de cantidad, 421.<br />

— construido como atributo y como predicado,<br />

4ai, i.°,,í?, d.<br />

— se hace adverbio y se contrapone a<br />

asi y a tanto o tan, 422, a, b.<br />

— se refiere a un adjetivo, 422, c.<br />

— se halla en distinto caso que su antecedente,<br />

421, 1.°, d.<br />

Cualquiera, pronombre indeterminado,<br />

72, 6.-<br />

— su significación, 76.<br />

— es compuesto, 7C, i.<br />

—• se apocopa en cualquier, 76, b.<br />

Cuándo, adverbio interrogativo, 167, b.<br />

— su uso, 307,^, I.<br />

— en interrogativas de negación implícita,<br />

310, n.<br />

Cuando, adverbio relativo, 167, b.<br />

— su uso en cláusulas distributivas, 339.<br />

— en oraciones temporales, 403, /', y 404.<br />

— sus antecedentes, 403, b, y 405.<br />

— es especificativo o explicativo, 405, b.<br />

— siendo especificativo se substituye mejor<br />

por el relativo que, 405, c.<br />

— no puede ir junto con entonces, 405, a.<br />

— cállase su antecedente, 405, e.<br />

— denota simultaneidad, 406.<br />

, y 1O8, a.<br />

— se apocopa, 170, e.<br />

— sus usos, 307, e, y 403, a.<br />

— equivale a el... que, 391, b.<br />

Cuanto, adjetivo, pronombre y adverbio<br />

relativo, 72, b, c; 167, b, y 168, a.<br />

— equivale a lo que, 391, b, c, y 424, a.<br />

— relativo temporal, 404.<br />

— se construye con la preposición de su<br />

antecedente, 404, a, y 424, a.<br />

— indica duración, 411, a,<br />

— en cuanto, 411, b.<br />

— en comparativas de cantidad, 423, a.<br />

— sus antecedentes, 420, b, y 423, e,/.


548 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Cuanto: se construye como adjetivo y<br />

como adverbio, núms. 423, ¿, .<br />

— su uso, 307, d.<br />

Cuyo, relativo, 72, l>, y 75, a, i.<br />

— es el relativo posesivo, 369.<br />

— oficios que puede desempeñar el<br />

nombre con quien concierta, 370, a.<br />

— oficios que puede desempeñar su antecedente,<br />

370, ¿,<br />

—• predicado con el.verbo ser, 370, c.<br />

••— su construcción, 371, a, i.<br />

— se refiere a una oración, 372, a.<br />

— su uso con los nombres causa, Jin,<br />

efecto, etc., 372, b.<br />

— su uso actual, 372, c.<br />

— ambigüedad que debe evitarse, 373, d.<br />

— cuándo puede substituirse ^ox de quien<br />

o del cual, 372, e.<br />

— lleva implícito su antecedente, 373,<br />

a, b, c,<br />

- — solecismo en su uso, 'i'jz, d,<br />

Ch; uso de esta consonante, 520, a.<br />

— cómo se escribe cuando es inicial,<br />

511, 11."<br />

— su antiguo spnido de k, 520, ¿.<br />

D: pronunciación impropia de esta letra en<br />

labios castellanos, 521.<br />

Dado que, modo conjuntivo condicional,<br />

435.


Diminutivos: sufijos que según los casos<br />

son aumentativos o diminutivos, número<br />

48.<br />

— latinos que no lo son en castellano, 46, c.<br />

— de nombres propios de persona, 55, c.<br />

— que pueden llamarse provinciales, 56.<br />

Diptongo: qué es, 4S7, a, y 493.<br />

— cuáles son los que ¡lay en castellano,<br />

493, a.<br />

— se forman con una vocal sonora y una<br />

débil, o con dos de éstas, 494, ¡i.<br />

—' no lo son siempre las combinaciones<br />

anteriores, 493, b, y 496, a. '<br />

— no pueden formarlo dos vocales fuertes,<br />

495, />.<br />

Diptongos que repugnan por ingratos al<br />

oído, 494, e.<br />

' — asonancia y consonancia de unos con<br />

otros, 496, d.<br />

Discernir, como modelo de los irregulares<br />

de la primera clase, 104, a.<br />

Distinto y diverso, adjetivos en oraciones<br />

. comparativas, 428, y.<br />

Dó, adverbio interrogativo, 167, i.<br />

Do, adverbio relativo, 167, /'.<br />

— en oraciones de lugar, 401, A<br />

— con la preposición a. 401, //.<br />

Dónde, adverbio interrogativo, 167, á.<br />

— de lugar, 169, c.<br />

— su uso, 307,/.<br />

— en interrogativas de negación implícita,<br />

310, n.<br />

Donde, adverbio relativo, 167, i.<br />

— en oraciones adverbiales de lugar, 401.<br />

— su antecedente, 401,3, í, «r, y 402,nota.<br />

— precedido de preposición, 401, a.<br />

— lleva implícito el antecedente, 401, ¡í.<br />

— toma la preposición de éste, 401, Í-<br />

— con a ha formado el compuesto adonde,<br />

ófil,f.<br />

— con significación de adonde, 401, /.<br />

— con la de de donde, 401, k.<br />

— -donde no, equivalente a si no, 4'¡S,e.<br />

Dondequiera, adverbio indefinido, 167, c<br />

Doqtiiera y doqnier, adverbios indefinidos,<br />

167, c.<br />

Dormir, verbo irregular, 114, ó.<br />

— verbo copulativo, 200.<br />

Dnillus por Duilio, es barbarismo, 477, 5.°<br />

E, conjunción copulativa, 324, a.<br />

É!, la,lo, los, las, pronombres:' en qué se<br />

diferencian de los artículos, 77, .<br />

— del verbo en las oración es temporales,<br />

409, «, y 412, c.<br />

— del verbo en las comparativas, 426,<br />

428, d, y 431.<br />

— del verbo en las condicionales, 435 u<br />

— del verbo en las concesivas, 441.<br />

— en oraciones comparativas, 421, 2°, b;<br />

423, c; 424, e, y 428, i.<br />

— en oraciones condicionales, 437.<br />

— abuso de la misma, 473, d, e,f.<br />

Embaír, vefbo defectivo, 161, g.<br />

Empedernir, verbo defectivo, 161, g.<br />

Empero, conjunción adversativa, 344, a.<br />

En, preposición, 173, h.<br />

— adjetivos que la llevan en su complemento,<br />

236.<br />

— sus varios usos, 265, i.<br />

— con infinitivo, 452, a, li.<br />

— con gerundio, 458, c, 3.° y 4."<br />

Enclíticos: qué son, 250.<br />

— forman esdrújulos, 409, a.<br />

En cuanto en oraciones temporales, 411, b.<br />

En tanto que en oraciones temporales,<br />

412, a, 2."<br />

Entender, como modelo de los irregulares<br />

de la primera clase, 104, a.<br />

Entonces, adverbio demostrativo, 167, b.<br />

— antecedente de cuando, 403, b.<br />

Entrambos, adjetivo plural, 62, e.<br />

Entre, preposición, 173, b.<br />

— sus varios wios, 265,/<br />

—- su construcción con dos o más nombres<br />

sujetos o complementos, 319, a.<br />

— con dos pronombres, o pronombre y<br />

nombre, 319, é, c.<br />

— en oraciones comparativas, 435,2.<br />

Entre tanto que en oraciones temporales,<br />

412, a, 2."<br />

Epéntesis, figura de dicción, 176, b.<br />

Epíteto: qué es, 223, b.<br />

— se coloca 1 delante del substantivo,<br />

223, ó.<br />

Erguir: su conjugación e irregularidades,<br />

122, a, b.<br />

— no es defectivo, 122, c.<br />

Errar: variedad ortográfica en su conjugación,<br />

104, b.<br />

Esdnyníos (Vocablos): cuáles son, 497, c.<br />

— cómo se forman algunos, 499, a.<br />

— condiciones para que puedan serlo en<br />

castellano, 502.<br />

— algunos, resultan de la conjugación,<br />

500, 8.", c.<br />

— en ellos es muy débil la penúltima, sí- .<br />

laba, la cual no se cuenta para determinar<br />

el asonante, 499, e.<br />

Eso, pronombre demostrativo, 74.<br />

— significando ¿o mismo, 427, nota.<br />

Esotro, compuesto de ese y otro, 74, b.<br />

Estar, verbo auxiliar, 92.<br />

— su conjugación e irregularidades, 123,<br />

a,- b.


SSo<br />

Estar, verbo copulativo, núm. 196,<br />

— su uso con un predicado nominal, 196,<br />

a, d.<br />

— se omite a veces, 198.<br />

Estilo directo e indirecto, 382.<br />

Estotro, contracción de este y oíro, 74, i.<br />

Excepto como conjunción adversativa,<br />

344,^.<br />

Extemporaneidad es barbarismo, 477, 10.'<br />

F: son muy raras las palabras que terminan<br />

con esta- consonante, 490, F.<br />

Figuras de construcción, 461.<br />

Figuras de dicción, 176.<br />

' — han de estar autorizadas, 176,/.<br />

Fuera de, modo conjuntivo adversativo,<br />

344, g.<br />

Futuro imperfecto de indicativo: sus desinencias,<br />

96, rf, y nota.<br />

— en su origen fué tiempo compuesto,<br />

100, a.<br />

— su significación, 2971<br />

— expresa duda y posibilidad, 304, d.<br />

— en oraciones exhortativas, 313, e.<br />

— equivale al presente de subjuntivo,<br />

385, «.<br />

— en las oraciones temporales, 406, i,<br />

nota i.% y 412, d, nota.<br />

Futuro imperfecto de subjuntivo: sus desinencias,<br />

96, h.<br />

— su significación, 302.<br />

— en oraciones condicionales, 434,


Hipérbaton: ejemplo de abuso de esta<br />

figura, núm. 472, e.<br />

' Huir, verbo irregular de la décima clase,<br />

113.<br />

!, Y; reglas para el uso de estas letras, 528.<br />

Idiotismos, 480.<br />

Imperativo: sólo tiene un tiempo, 85, e.<br />

— sus desinencias, 96, i.<br />

— su significación, 285.<br />

— en las oraciones exhortativas, 313, é, c.<br />

Importar, como verbo unipersonal, 284, b.<br />

Indicativo: su significación, 285.<br />

— sus tiempos, 85, h, y 290.<br />

— en oraciones aseverativas, 304.<br />

— en oraciones de relativo, 376, a.<br />

— en explicativas, 383, b, y nota.<br />

— en interrogativas indirectas, 388,/.<br />

— en interrogativas dubitativas, 388,/, /;.<br />

— en oraciones condicionales, 434, a.<br />

Ínfimo, superlativo, 67,^.<br />

— en oraciones comparativas, 430, g.<br />

Infinitivo: sus dos formas, 84, a.<br />

— su significación, 84, a, y 446.<br />

— tiene significación activa y pasiva,<br />

445. g-<br />

— no denota tiempo, 446. '<br />

— el llamado infinitivo de futuro, 446.<br />

— puede ser sujeto, 195, c, 2°, y 445, a.<br />

— predicado nominal, 445, 6.<br />

— complemento de un substantivo, 445, Í,<br />

y de un adjetivo, 235, ^,'431, A, y445,rf.<br />

— puedellevararticulo y adjetivos,445,/.<br />

— complemento directo de verbos de<br />

percepción, 449, a.<br />

— construcción pasiva de estos verbos,<br />

449, b, nota I."<br />

— complemento de verbos de voluntad,<br />

449. í- -<br />

— complemento de un verbo omitido,<br />

4.18, /.<br />

— tiene los mismos complementos que<br />

el verbo, 448.<br />

— lleva enclíticos que pueden pasar al<br />

verbo principal, 448, a.<br />

— cuándo se omite su pronombre reflexivo,<br />

448, b.<br />

— su sujeto, 447, a, b, c.<br />

— puede ser idéntico o distinto al del verbo<br />

cuyo complemento es, 450, a, b, c,<br />

3, y nota.<br />

— con ciertos verbos puede reemplazarse<br />

por los modos personales, 449<br />

y 450, b.<br />

— con otros no, 450, a.<br />

— admirativo o exclamativo, 311, a.<br />

— exhortativo, 313,/.<br />

— en oraciones adverbiales de lugar,<br />

402, b.'<br />

— con preposición equivale a una oración<br />

temporal, adverbial de modo,<br />

causal, condicional o concesiva, 451<br />

y 452, a, b, c, d,e.<br />

..^ — al volver que vuelva, 452, a, nota.<br />

— puede ir separado de su preposición,<br />

452./<br />

TABLA ALFABÉTICA DE MATERIAS 551<br />

Infinitivo histórico, m'im. 4':2,/ nota.<br />

Interjección: su definición, naturaleza y<br />

oficios, 175, a, b.<br />

— las que hay en castellano, 175, ÍT, Í/, e.<br />

— palabras que sin serio se usan como<br />

tales, 175,/^,/i.<br />

— algunas tienen un complemento con<br />

de, 259, 3.°<br />

Interrogación, signo ortográfico, 543,> a.<br />

— su uso, 549.<br />

Interrogación admirativa, 549, 5.°<br />

Ir: su conjugación e irregularidades,<br />

125, a, b.<br />

— verbo copulativo, 200.<br />

Irregularidades en la conjugación, 138 y<br />

siguientes.<br />

— por diptongar la e en ie, 138.<br />

— por diptongar la o en ue, 139.<br />

— por debilitar la e en i, 140."<br />

— por debilitar la o en u, 141.<br />

— por cambio de a en e, 142.<br />

— por cambio de c en g, 143.<br />

— por cambio de b en/, 144.<br />

-^ por admitir una g, 145, 146 y nota.<br />

— por admitir ig, 145 y nota.<br />

— por admitir xmay, 147, 148 y nota.<br />

— por admitir una 2, 149.<br />

— por formarse los tiempos de radicales<br />

distintas, 150.<br />

— por sincopar la radical, 154,155 y 156.<br />

— por tomar las desinencias e, o en vez<br />

de í, ió, i$i.<br />

— por no tomar la { de las desinencias<br />

de los tiempos del Cuarto grapo, 152.<br />

— por perder la e del imperativo, 153.<br />

Italianismos, 477, 3.°, d.<br />

J: con esta letra terminan algunas palabras,<br />

pero ninguna sílaba en medio de dicción,<br />

490, J.<br />

— reglas para el uso de esta letra, 525.<br />

Jactar, como transitivo, 277, a, b y nota.<br />

Jamás: uso de este adverbio, 30S, c, d, e,<br />

f. h, i.<br />

Jugar, como uno de los modelos de los<br />

irregulares de la novena clase, r 12, ii, b.<br />

K: son muy pocas las palabras en que se<br />

emplea esta consonante, 517.<br />

Khedive -por jedive, es barbarismo, 477, 4.°<br />

La y las: formas femeninas del artícÍJÍo,<br />

77. a.<br />

— acusativo femenino del pronombre de<br />

tercera persona, 246, c.<br />

— usarlas como dativo es solecismo, 219,<br />

d, nota.<br />

Ladrar no es verbo defectivo, 160, Í.<br />

Latinismos, 477, 3.°, a.<br />

Le, dativo singular masculino y femenino,<br />

246, e.<br />

— acusativo singular masculino, 246, •..<br />

— dativo y acusativo singular masculino,<br />

219, c.<br />

— dativo en oraciones impersonales con<br />

se, 279, c.


552 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Les, dativo plural masculino y femenino,<br />

núm. 246, c.<br />

— empleado como acusativo es solecismo,<br />

219, c, nota, y 479, i.°, b.<br />

— en oraciones impersonales con ss,<br />

279, r.<br />

Letras: su número en castellano, 3, a.<br />

— su división en vocales y consonantes,<br />

3, b, y 485,/.<br />

— representan los sonidos del habla,<br />

485, b. .<br />

— en castellano son en mayor número<br />

que los Sonidos, 507, a.<br />

— clasificación de ellas según el órgano<br />

que. más influye en su pronunciación,<br />

486, a, b, c.<br />

— todas menos la r suave y la :« se hallan<br />

en principio de dicción, 488, c.<br />

— mayúsculas y minúsculas, 506, b, y<br />

511, 11/<br />

, — sencillas y dobles, 506, c.<br />

— las hay que tienen doble oTicio, 507, í.<br />

• — uso de las mayúsculas, 510 y 511.<br />

Lista de palabras que Sft.construyen con<br />

preposición, pág. 237 y sigs.<br />

Lo, i'orma neutra del artículo, núm. 77, a.<br />

— usado con adjetivos, 200, «.<br />

— usado con adverbios y otras locuciones,<br />

20g, b.<br />

— empleado en las contestaciones con<br />

valor de pronombre, 308, a.<br />

— acusativo del pronombre de tercera<br />

persona, 246, c.<br />

Loar y demás verbos en -oar: si son o no<br />

defectivos, 160, g.<br />

Locuciones que pueden desempeñar el<br />

oficio de sujeto, 195, c, 5.° y-6.°<br />

London por Lundres, es barbarismo,477,8.°<br />

Los, forma plural masculina del artículo,<br />

77, a.<br />

—' acusativo plural masculino del pronombre<br />

de tercera persona, 246, c.<br />

Lucir, como uno de los modelos de verbos<br />

irregulares de la tercera clase,<br />

ic&,a,b.<br />

LnegO) adverbio de tiempo, 160, d.<br />

— conjunción consecutiva, 348, Í7;<br />

— usada al principio de cláusula, 348, h.<br />

— luego... como en oraciones temporales,<br />

410, a, b, c.<br />

Lusitanismos, 477, 3.°, a.<br />

Li: reglas para el uso de esta consonante,<br />

529. ,<br />

— cómo se escribe la mayúscula cuando<br />

es inicial, 511, II,"<br />

Llave, o corchete, signo ortográfico, 556,/.<br />

Llevar, como verbo auxiliar, 92.<br />

Llover, usado como transitivo, reflexivo y<br />

pasivo, 283, c. ^<br />

M: uso de esta consonante,'5 30.<br />

— con ella terminan sílabas, pero no palabras,<br />

490, M.<br />

Mal, adverbio de modo, 169, e.<br />

— adjetivo, apócope de malo, 62, a.<br />

Mal: su lugar en la oración, núm. 227,/.<br />

Mahomet por Mahoma, es barbarismo,<br />

477, 5-°<br />

Manecilla, signo ortográfico, 556, ¿v<br />

Manir, verbo defectivo, 161, g.<br />

Más, adverbio de cantidad, 169,/.<br />

— su uso, 170, b.<br />

— por el acento se distingue de la conjunción<br />

más, 170, c.<br />

— más... que en oraciones comparativas,<br />

, 428, a.<br />

— más qtie, equivalente a mío, 429, a.<br />

— más... de en las comparativas, 431.<br />

— más de puede substituirse por más<br />

que, 431, f.<br />

Mas, conjunción adversativa, 340, 341 y<br />

344. «"•<br />

— cuándo equivale a sino, 344, d, c.<br />

— mos que, modo conjuntivo concesivo,<br />

439 y 439. '••<br />

Mayenza por Mas^unda, es barbarismo,<br />

477. 7-°<br />

Mayor, comparativo de grande, 67, a.<br />

— en oraciones comparativas, 428, e.<br />

Mayúsculas, (V. Letras.)<br />

Me, dativo y acusativo deji'fl, 219, a, y 246,<br />

a, b.<br />

Medio, adjetivo: su lugar en la oración,<br />

227, e.<br />

— como adverbio, 256,/.<br />

Mejor, comparativo de bueno, 67, b.<br />

— en oraciones comparativas, 428, e.<br />

— se hace adverbio, 428,/.<br />

Menor, comparativo de pequeño, 67, b.<br />

. — su uso en oraciones comparativas,<br />

428, e. ,<br />

Menos: liso de este adverbio, 170, A<br />

— como conjunción adversativa, 344, g.<br />

Mero, adjetivo: su puesto en la orador,<br />

227, k.<br />

Metaplasmo, figura de dicción, 176, «,<br />

Metátesis, figura de dicción, 176, d.<br />

Mientras y mientras que en oraciones<br />

temporales, 412, a, i."<br />

Mínimo, adjetivo superlativo, 67, g.<br />

— en oraciones comparativas, 431,^. '<br />

Minúsculas: su forma,'506, b.<br />

Mío, mios: cuándo se apocopan en mi, mis.<br />

Tí,c.<br />

Mismo, adjetivo: juntase con nombres y<br />

adverbios, 229, a.<br />

— con substantivos que lleven articulo,<br />

229, b.<br />

— substantivado, 229, c.<br />

— en oraciones reflexivas, 277, d, nota.'<br />

Modos del verbo: cuántos son, 84.<br />

~ qué significan, 285.<br />

— formas que comprende el infiíiitivo,<br />

84, a.<br />

— tiempos de cada uno de ellos, 85.<br />

— en las oraciones aseverativas, 304 y<br />

304, c, d.<br />

— en las desiderativas, 312.<br />

— en las exhortativas, 313.<br />

— en las de relativo, 376.<br />

— en las enunciativas, 381 y 3S3.


Modos del verbo : en las interrogativas<br />

dependientes, núm. jSS.y;^, /;.<br />

— en las de temor, 393 y 395.<br />

— en las finales, 396, />•<br />

Modos adverbiales, 167, í y 172, «.<br />

— latinos que se usan en castellano, 172,.^.<br />

¡Vlodos conjuntivos, 174, /••<br />

Monosílabo: qué es, 407, a.<br />

— casos en que se acentúan. 540, «.<br />

— acentuación impropia de los mismos,<br />

500, i."<br />

Monotonía y pobreza en el uso de vocablos,<br />

483.<br />

Montes Ourals por Montes'Croles, es barbarismo,<br />

477, 4.°<br />

Mover, como modelo de los irregulares de<br />

la segunda clase, 105,<br />

Mucho, adjetivo: su puesto en la oración,<br />

227,^.<br />

— adverbio, 1O8, o. '<br />

— empleado en las contestaciones, 308,0.<br />

Mullir, como modelo de los irregulares de<br />

la quinta clase, To8.<br />

Mny: uso de este adverl)io, 170, a.<br />

TABLA. ALFABÉTICA BE MATEMAS<br />

Nacer, como uno de los modelos de los<br />

irregulare.? de la tercera clase, 106.<br />

— si es o no defeciivo. iGo, , c.<br />

— su significación, 76.<br />

— carece de plural, 76, a.<br />

— en oraciones negativas, 305, c, d, h, i.<br />

Negaciones: empleo de dos o más en una<br />

misma oración, 305, i hasta /.<br />

'— vocablo? que las refuerzan, 305,y.<br />

— complementos que las destruyen,<br />

,^05, k.<br />

Negro, adjetivo: cuándo se antepone al<br />

substantivo, 227, /.<br />

Ni une oraciones negativas, 317.<br />

— su origen y significación, 326.<br />

— une sujetos de un mismo predicado,<br />

327, a.<br />

— complementos de un mismo verbo,<br />

— predicados de un mismo sujeto, 328.<br />

— sujetos y predicados comunes, 329.<br />

— oraciones que no tienen elementos<br />

comunes, 330, 334-<br />

— a veces no le precede otra negación,<br />

331, a, b.<br />

— cuándo puede omitirse, 33!, c,<br />

— vocablos que hay que suplir después<br />

de ella, 331, d.<br />

— es expletiva, 33Í, e.<br />

— se substituye por no, 331,/<br />

— pueden seguirle vocablos que en otro<br />

caso no tienen ningún valor, 331, g.<br />

— se refuerza con aun o hasta, 333, o;y<br />

ni aun, 333, í.<br />

— se emplea por o, 338, c.<br />

:>:>:><br />

Ninguno, adjetivo; se apocopa, núm, 62, c.<br />

— su puesto en la oración, 305, g.<br />

— pronombre indefinido, 76. //.<br />

— su significación como ' pronombre.<br />

305, s-<br />

— en oraciones que lleven otras negaciones,<br />

305, c, d, g.<br />

No: adverbio de negación, lOg, í.<br />

— en oraciones ascverativas, 305.<br />

— su puesto en la oración, 305, «, /-.<br />

— construido con otras negaciones 305,


554 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Nos: forma de nominativo, dativo y acusativo<br />

plural, núm. 2ig, a.<br />

— con significación singular, 211, í.<br />

— su uso con preposición es anticuado,<br />

219, a, nota.<br />

Nuestro: casos en que se refiere a una<br />

sola persona, 71, ir.<br />

Numerales cardinales: su colocación en la<br />

frase, 227, c.<br />


Oraciones adverbiales: condicionales elípticas,<br />

nv'im. 437,<br />

— concesivas, 438 y sigs.<br />

Oraciones substantivas, 378 a 399.<br />

.— desempeñan ios mismos oficios que<br />

el substantivo, 378.<br />

— explicativas o enunciativas, 380 a 387.<br />

— interrogativas, 388 a 391.<br />

— cállase a veces el verbo de la principal,<br />

390.<br />

— de temor, 392 y sigs.<br />

— cuándo equivalen a las de deseo,<br />

394. «•<br />

— finales, 396.<br />

— causales, 397.<br />

Ortografía! qué es, 506.<br />

— fundamentos de la castellana, 508.<br />

— enseña a emplear bien los signos, 509.<br />

— razón de sus inconsecuencias, 536, a.<br />

— de los nombres propios extranjeros,<br />

536.<br />

Ortografía dudosa. (V. Catálogo de voces de<br />

escritura dudosa.)<br />

Otro contrapuesto'a nm, 339,<br />

— en oraciones comparativas, 428,/'.<br />

P; con esta consonante terminan silabas,<br />

. pero no palabras, 490, P.<br />

— usábase delante de la h para representar<br />

el sonido de la/, 531.<br />

Pacer, verbo irregular: si es o no defectivo,<br />

iGo, e.<br />

Paella por bajá, es barbarismo, 477, 5.°<br />

Pachalik por l/ajalato, es barbarismo,<br />

477.5.°<br />

Palabra: qué sea, 5,<br />

— su clasificación por las ideas que representan,<br />

7.<br />

— su división envariableseinvariables,8.<br />

— su división en simples, compuestas,<br />

primitivas, derivadas y parasintéticas,<br />

38, 177, a, b, y 187.<br />

— (V. Composición.)<br />

— su estructura, 497.<br />

— su división por el número de sílabas,<br />

497, a.<br />

— su división en consonantes, asonantes<br />

y disonantes, 497, b.<br />

— su división en agudas, graves y esdriijulas,<br />

497, «..<br />

— sobresdrújulas, 499, a.<br />

— con dos acentos prosódicos, 499, ¿.,<br />

Para, preposición, 173, a.<br />

— indica complemento indirecto, 215, e,<br />

216 y 244, e.<br />

— adjetivos que la exigen en su complemento,<br />

244, e.<br />

— sus varios usos, 265, //.<br />

— con infinitivo, 396, b, y 451, b.<br />

Paragoge, figura de dicción, 176, b.<br />

Parecer, como unipersonal, 284, b.<br />

Paréntesis, signo ortográfico, 543, a.<br />

— su uso, 550.<br />

Párrafo, signo ortográfico, 556, c.<br />

Participio, 84, a. • .<br />

— su división en activo y pasivo, 84, c.<br />

TABLA ALFABÉTICA DE MATERIAS 555<br />

Participio activo, núm. 469.<br />

Participio pasivo: sus terminaciones regulares,<br />

¡62.<br />

— sus terminaciones irregulares, 163,11, /).<br />

— en udo, 162.<br />

— que sólo se usan como adjetivos,<br />

164, a, b.<br />

— toman forma diminutiva, 165, ^.<br />

— su significación, 459, a.<br />

— sus oficios en la oración, 459, b.<br />

— usado como predicado, 460.<br />

— usado como complemento predicativo,<br />

46r.<br />

— doble significación de algunos, 461,<br />

a, b, c.<br />

— significación del de los verbos intransitivos<br />

y reflexivos, 467, d.<br />

— se. convierte en adjetivo, 461, e.<br />

— forma los tiempos perfectos, 462.<br />

— usado con tener, 462, n.<br />

— usado como atributo, 4G3.<br />

— en construcción conjunta, 4G4.<br />

— en constnicción absoluta, 465.<br />

— no admite encliticos, 465, e.<br />

— el de verbos reflexivos no necesita<br />

del pronombre, 465, e, d. '<br />

— equivalencia del participio ¡^soluto,<br />

4CC.<br />

— colocación de la frase absoluta, 467.<br />

— construcciones caídas en desuso, 467,<br />

notas I." y 2."<br />

— leído que hubo la carta, 468.<br />

Partir, verbo regular, modelo de los de la<br />

tercera conjugación, 95, e.<br />

Patronímicos. (V. Nombre.)<br />

Pedir, como modelo de los irregulares de<br />

la sexta clase, 109.<br />

Peor, comparativo de malo, 67, b.<br />

— en oraciones comparativas, 428, e.<br />

— se hace adverbio, 42S, /<br />

Pero, conjunción adversativa, 340, 341 y<br />

344-<br />

— raras veces se pospone a la primera<br />

palabra de su oración, 344, «, nota.<br />

— úsase al principio de cláusula, 344, b.<br />

— cuándo equivale a sino, 544, e.<br />

Personas del verbo, 87.<br />

Pesar, como unipersonal, 2S4,/.<br />

Placer: sus irregularidades; su vario uso<br />

y conjugación, 127.<br />

Pleonasmo, 474.<br />

Plural. (V. Número.)<br />

Pobre: su colocación según el sentido en<br />

que se tome, 227, i.<br />

Poco, adjetivo; su puesto en la oración,<br />

227, K-<br />

— adverbio, 167, b, y 168, a.<br />

Poder: su conjugación e irregularidades,<br />

128.<br />

Podrir o pudrir: sus irregularidades, 129,a.<br />

— su compuesto repodrir o repudrir,<br />

129, b.<br />

Polisílabo! qué es, 497, o.<br />

Poner: su conjugación e irregularidades,<br />

130, a, b, c.<br />

— sus compuestos, 130, a.


556 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Por, preposición, núm. 173, u.<br />

— sus varios usos, 265, m.<br />

— con el agente del verbo en pasiva,<br />

275, d.<br />

— con infinitivo, 396, h; 451, b, c, y 452, c.<br />

Por consiguiente, modo conjuntivo, 348, a,<br />

, Por lo tanto, modo conjuntivo, 345.<br />

Por más que, modo conjuntivo, 439y439:/-<br />

— pítr si supone una prótasis callada,<br />

437. «•<br />

Porque, conjunción causal, 346, 347, a,b,y<br />

398,. «•<br />

— conjunción final, 396, /;.<br />

Positivo. (V. Adjetivo.)<br />

Postrero, nuqjeral ordinal, 65,/.<br />

— se apocopa, 65,/.<br />

— en oraciones comparativas, 431,^-<br />

Potencial simple: sus desinencias, 96, Í, y<br />

nota.<br />

— en su origen fue tiempo compuesto,<br />

100, b. ^<br />

— su significación, 285. '<br />

— su uso en oraciones aseverativas, 304<br />

y 304, h, c, d.<br />

— en oraciones exhortativas, 313,^.<br />

— en oraciones adjetivas, "iTó^b.<br />

— en praciones enunciativas, 383,'^, y<br />

384, A, 2.", nota.<br />

— en interrogativas dubitativas, 388, ^.<br />

— equivale al pretérito imperfecto de<br />

subjuntivo, 385, b.<br />

Potencial compuesto: su formación, 88, b.<br />

— su significación, 298, b.<br />

Predicado: qué es, 194, i, y 204.<br />

— su división en verbal y nominal, 194, b.<br />

— uso del nominal con ser y estar, 196.<br />

— con otros verbos copulativos, 200.<br />

— de complemento, 203.<br />

— del acusativo, 272, c.<br />

— prolepsis del mismo en oraciones adjetivas,<br />

358, e, y 359, b, c:<br />

Prefijos que entran en composición, i89,n.<br />

Preposición: su definición, 373, a.<br />

— cuáles son, 173, i.<br />

— sirve para indicar los complementos,<br />

257, a.<br />

— por sí sola no expresa nada, 257, b.<br />

• - es voz proclitica, 257, Í.<br />

— denota relaciones distintas según los<br />

casos, 357, d.<br />

— categoría gramatical de los términos<br />

que pone en relación, 258.<br />

— pronombres, adverbios e interjeccio-<br />

,nes que pueden llevarla en su complemento,<br />

259, /;.<br />

— entre ella y el nom'bre se colocan<br />

. el artículo y ciertos complementos,<br />

260, b, í.<br />

. — debe preceder siempre al segundo<br />

término de los dos que pone en relación,<br />

260, d.<br />

— frases en que precede a un adjetivo,<br />

260, nota.<br />

— precede a los adverbios de lugar y a<br />

algunos de tiempo, 262, a^b.<br />

~ concurrencia de preposiciones, 263.<br />

Preposición: íJ/


Pretérito indefinido: sus desinencias, número<br />

g6, c, y nota.<br />

— su signiñcación, 294.<br />

— su uso en oraciones temporales, 406, ¡r,<br />

l.°, 2.°, J."; 410, á, y 412, ,/, 2.»<br />

Pretérito perfecto de indicativo: su formación,<br />

89, A.<br />

*— su significación, 291.<br />

— su uso en oraciones temporales, 412,<br />

d, I."<br />

Pretérito perfecto de subjuntivo: su formación,<br />

89, b.<br />

— su significación, 299, a.<br />

— su uso en oraciones aseverativas, 304, c.<br />

— en oraciones de temor, 393, c.<br />

Pretérito pluscuamperfecto de indicativo:<br />

su formación, 8g, i.<br />

— su significación, 293.<br />

Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo:<br />

su formación, 89, b.<br />

— su significación, 259, i-<br />

— en oraciones aseverativas, 304, c.<br />

— en oraciones condicionales, 433, ti,<br />

nota, 2."<br />

Primeridad es barbarismo, 477, lO."<br />

Primero, numeral ordinal, 65,/<br />

— su apócope, 65,/.<br />

— en oraciones comparativas, 431, í-<br />

— con un infinitivo con en o a, 431, h.<br />

Pronombres: su definición, 69.<br />

— personales y reflexivos, 70.<br />

— declinación de éstos, 218 y 219.<br />

— la forma de-nominativo precedida de<br />

preposición, 319, b, c, y nota.<br />

— uso de sus formas átonas, 240 a 249.<br />

— colocación de las mismas en la oración,<br />

250, 252 y 253, b.<br />

— modificaciones fónicas que originan,<br />

251.<br />

— cuándo debe evitarse el usarlos como<br />

enclíticos, 251, Í.<br />

— concurrencia de pronombres átonos,<br />

253, a. . ,<br />

— solecismo en sa uso, 479, l. , a, y<br />

479, 7.°<br />

— posesivos, 71 y 72, 6.<br />

— correlativos, 72.<br />

— interrogativos, 73.<br />

— cuándo tienen valor negativo, 310, a.<br />

— demostrativos, 72, a, y 74.<br />

— compuestos que éstos forman, 74, b.<br />

— relativos, 75.<br />

— indefinidos, 76.<br />

Prosodia: su definición, 484.<br />

— sus relaciones con la Métrica, 484, *•<br />

Próíesis o próstesis, figura de dicción,<br />

176, i.<br />

Podrir. (V. Podrir.)<br />

Pues, Conjunción causal, 345, 346 y 348.<br />

— consecutiva, 345, nota.<br />

— continuativa, 348, c.<br />

— usada al principio de cláusula, 348, b.<br />

— se emplea en las contestacicyies, 348, c-<br />

— pues que, "346.<br />

Puesto que, modo conjuntivo causal o concesivo,<br />

345,439 y 439. >í-<br />

TABLA ALFABÉTICA DE MATERIAS SS7<br />

Puesto ^a^: puesto caso que, modo coiijuntivo<br />

condicional, núm. 435, c.<br />

Punto y coma, signo ortográfico, 543, a.<br />

— reglas para su uso, 545.<br />

Punto final, signo ortogi'áfico, 543, a.<br />

— reglas para su uso, 547.<br />

Puntos (Dos), signo ortogcático, 543, a.<br />

— reglas para su uso, 546.<br />

Puntos suspensivos, signo ortográfico,<br />

543. a-<br />

— reglas para su uso, 548.<br />

Q: uso de esta consonante, 5ÍS. '<br />

Qué, pronombre intcrogativo, 72, b.<br />

— Sü.s usos, 307, //, I." y 2."<br />

— substituye a cuál, 367, Í, 5.<br />

— su valor en oraciones inírn-ogativas de<br />

negación implícita, 310, «•<br />

Que, pronombre relativo, 72, b, y 75, a, b.<br />

— es invariable, 351.<br />

— oficios que puede desempeñar, 351, i-,<br />

y notas. »<br />

— se refiere a varios antecedentes, 351,*,<br />

y a veces a una oración, 357, J.<br />

— se precisa su género, 352.<br />

— le acompañan demostrativos, 352, o.<br />

— con el antecedente callado, 356, a, y<br />

notas I." y 2.-'<br />

— no debe usarse con valor de gerntivo,<br />

351, c, nota 2."<br />

— siendo complemento circunstancial<br />

debe llevar la preposición que é^e<br />

requiere, 353, a.<br />

— casos en que ésta se omite, 353, c.<br />

— casos en que puede pasar al antecedente,<br />

358, a, b, c.<br />

—- siendo la preposición por, puede escribirse<br />

^"^I^KÍ y ^or quí, 356, b, c.<br />

— dativo de persona en nuestros clásicos,<br />

353, í- , , , ,<br />

— cuándo debe substituirse por el cual,<br />

362, o, i).<br />

— el en que, el con que, 354, o, /;.<br />

— se substituye por donde y por como,<br />

355.«. >>•<br />

— e¿ que, la q«e, 357, a, /'.<br />

— lo que, equivalente a lo cual, cuanto,<br />

que, cuánto, cuan, 357, r, e, y 391, b, Í.<br />

Que, conjunción: empleada por tino es solecismo,<br />

479, 4.°<br />

— repetido como conjunción disyuntiva,<br />

339. '•<br />

— une predicados y equivale a y más,<br />

320 bis, b.<br />

— que no, equivalente a y no, 334, a.<br />

— relativo conjuntivo causal, 346.<br />

— se expresa a veces su antecedente,<br />

398, b, nota.<br />

— conjunción enunciativa, 378, a-<br />

— en su origen es el mismo relativo,<br />

• 378, »•<br />

— se refiere a un demostrativo neutro<br />

casi siempre callado, 380, a, 6.<br />

~ puede omitirse, 379, (/, y 380, b, y repetirse<br />

a veces, 380,


558 GRAMÁTICA <strong>CASTELLANA</strong><br />

Que en interrogativas indirectas, número<br />

388, d, e.<br />

— desiderativas e interrogativas que principian<br />

con gue, 390.<br />

— en oraciones de temor, 393.<br />

— en oraciones concesivas, 439 y 439, a.<br />

—• en las finales, solo y precedido de a,<br />

para, a fin de, 396, b.<br />

— en las causales, precedido de de, ya y<br />

como (de que, ya que, como que), 398,<br />

b, c, d.<br />

— relativo conjuntivo temporal, 404.<br />

— cuando lleva la preposición de su antecedente,<br />

404, a.<br />

— su antecedente, 412.<br />

— precedido de mientras, 412, a, \.° .<br />

— de en tanto o entre tanto, 412, a, 2."<br />

—- de a tiempo, ahora, etc., 412,1).<br />

— de antes o primero, 412, c.<br />

— de después y después de, 412 y notas<br />

2.' y 3.»<br />

— pirecedido de según en oraciones adverbiales<br />

de modo, 416, b.<br />

— de asi, luego, desde, siempre, cada y<br />

cuando, 412.<br />

— en comparativas de desigualdad,428, a.<br />

— en consecutivas, 432.<br />

— los distintos oficios de esta voz dan a<br />

veces monotonía a la frase, 360.<br />

Quebrar, como verbo intransitivo, 273, c.<br />

Quedar, usado como auxiliar, 92.<br />

Querer: su conjugación e irregularidades,<br />

' 131. a, b.<br />

-^ sus compuestos, 131, Í.<br />

— en oraciones exhortativas, 313, í'-<br />

Quién, pronombre interrogativo, 72, b.<br />

— su uso, 309, a.<br />

— en interrogativas de negación implícita,<br />

310, a.<br />

— pronombre indefinido, 76, c,<br />

— usado en cláusulas distributivas, 339.<br />

Quien, pronombre relativo, 72, ¿,'75, a, b,<br />

y 364-<br />

— su antecedente, 364, a, b.<br />

— cómo debe concertar con é!, 364, b,<br />

— con el antecedente expreso, 365, a.<br />

— cuándo puede ser sujeto de oraciones<br />

adjetivas especificativas, 365, b.<br />

— con el antecedente callado, 366.<br />

— con el antecedente implícito, 367.<br />

— libertad con que lo usaron nuestros<br />

clásicos, 368.<br />

— en oraciones concesivas, 434, b.<br />

Quizá, adverbio indefinido, 167, c.<br />

— su uso en oracionesaseverativas, 304, b.<br />

R; sus sonidos suave y fuerte, 532.<br />

— siendo suave nunca comienza palabra,<br />

, 438, d.<br />

R, rr: reglas para su uso, 532, a, b, c, d.<br />

Radical del verbo castellano, 86, a.<br />

— deben distinguirse dos, 86, b.<br />

— valor del participio y de las formas del<br />

verbo haber, en los tiempos compuestos,<br />

86, d, c.<br />

Raer: si es o no defectivo, 160, h.<br />

Raya, signo ortográfico, núm. 543, a.<br />

— su uso, 554.<br />

Rayas (Dos), signo ortográfico, 543, a.<br />

— su uso, 555.<br />

Reasumiendo: barbarismo en el uso de<br />

este gerundio, 477,11.^<br />

Recaer: su conjugación, 119, c.<br />

Reír, modelo de los irregulares de la sépr<br />

tima ciase, iio.<br />

Relativas. (V. Oraciones adjetivas.)<br />

Resaber: su conjugación, 132, c.<br />

Respirar, como transitivo, 273, b.<br />

Ritmo y expresión, 505.<br />

Roer: si es o no defectivo, 160, h.<br />

Saber: su conjugación e irregularidades,<br />

132, a, b.<br />

— sus compuestos, 132, c.<br />

Salir: su conjugación e irregularidades, 115.<br />

Salvo como conjunción adversativa, 344, ¿••<br />

. — en frases absolutas, 470.<br />

Santo se apocopa, 62, b.<br />

Se, dativo masculino y femenino, singular<br />

y plural del pronombre de tercera<br />

persona, 219, c, y 247, d.<br />

— cómo se precisa su género y número,<br />

248, a.<br />

— dativo y acusativo del reflexivo, 219,/<br />

y 249. «•<br />

— cómo se distingue del personal, 249, b.<br />

— cuándo hay que sobrentenderlo, 231,1/.<br />

— signo de voz pasiva, 275, a, y nota.<br />

— signo de impersonalidad, 279, b.<br />

Seguir, verbo copulativo, 200.<br />

Según, preposición, 17i, b:<br />

— sus usos, 265, «• y 416, a.<br />

•— une oraciones adverbiales de modo,<br />

4161 c.<br />

— con el antecedente así, 416, d.<br />

— según que, 416, b, e,f.<br />

— según y como, 416, g.<br />

Sendos, adjetivo que carece de singular,<br />

62, e.<br />

Sentir, modelo de los verbos irregulares<br />

de la octava clase, iil.<br />

Ser, verbo auxiliar, 88, a, b, c,<br />

— su conjugación, 94.<br />

— sus formas arcaicas, 99, 6.<br />

— forma la voz pasiva, loi.<br />

•— verbo copulativo, 196.<br />

— se omite, 197.<br />

— verbo atributivo, 199, a, b, c.<br />

— como unipersonal, 284, a.<br />

Si, adverbio interrogativo y relativo, 167, b.<br />

— en interrogativas dubitativas, 309, c.<br />

~ en interrogativas indirectas, 388, c.<br />

•^ conjunción condicional, 433.<br />

— entre ella y la negación no se interponen<br />

otras palabras, 436, b.<br />

— conjunción concesiva, 439 y 439, a.<br />

— si bien, modo conjuntivo concesivo,<br />

439 7 439. ¿•<br />

Sí, adverbio de afirmación, 167, b.<br />

— su valor en las contestaciones, 308, a.<br />

Sí, forma del pronombre reflexivo: solecismo<br />

en su uso, 479, i.°, c.


Siempre que en oraciones temporales, número<br />

4^2, g.<br />

— con sentido condicional, 435, c.<br />

Signos alfabéticos. (V. Letras.)<br />

— de puntuación, 543, a.<br />

Silaba: qué es, 4 y 492, a.<br />

— las hay que comprenden desde uno<br />

hasta cuatro sonidos diferentes, 492,/;.<br />

— finales ingratas al oído castellano,<br />

494, e.<br />

Silepsis, 475.<br />

Simple: puesto de este adjetivo en la oración<br />

según su significado, 227,^'.<br />

Sin, preposición, 173, ¿.<br />

— sus usos, 265, ñ,<br />

— precedida de no, 305, k.<br />

Sinalefa, 493, a.<br />

Sincopa o síncope, 176, c.<br />

Sinéresis, 495, ¿.<br />

Sino, conjunción adversativa, 340, 341 y<br />

343.


56o GRAMÁTICA CASTELLAXA<br />

Tabla de verbos irregulares y defectivos,<br />

según el orden alfabético de sus terminaciones<br />

a contar desde la vocal<br />

de la penúltima sílaba. En cada verbo<br />

se iadica el número en que se trata<br />

del mismo. Los verbos no comprendidos<br />

en la tabla son regulares, página,<br />

120 y sigs.<br />

Tal, adjetivo y pronombre, núms. 74, d,<br />

y 76, c.<br />

— adverbio demostrativo, 167, b, y 168, a.<br />

— en cláusulas distributivas, l'íQ-<br />

Tanto, adjetivo y pronombre, 74,


Verbos Irregulares: grupos que de sus<br />

tiempos se forman, núm. 103,<br />

— primera clase; acertar, disiernh; 104.<br />

— segunda clase: coninr, movir, 105.<br />

— tercera clase, o sea los terminados en<br />

acer, ecer, ocer, ucir, 106.<br />

— cuarta clase, o verbos en ducir, 107.<br />

— quinta clase, o verbos en «er, ñir o<br />

en ller, lUr, 108.<br />

— sexta clase, o verbos en ebif, edir, etc.,<br />

109.<br />

— séptima dase, o verbos en dr, eñir, 110.<br />

— octava clase, o verbos en mtir, ervir,<br />

etc., III.<br />

— novena clase: yV/gízr y los en irir, 112.<br />

— décima clase: verbos en uir, 113.<br />

— undécima clase: doriiiir y morir, 114.<br />

— duodécima clase: valer y salir, 115.<br />

— de irregularidad especial, 116 y sigs.<br />

— de la primera conjugación, 157.<br />

— de la segunda, 158.<br />

— de la tercera, 159.<br />

— (V. Irregularidades en la conjugación.)<br />

— (V. Tabla de verbos irregulares y defectivos.)<br />

Vicios de dicción, 476.<br />

Vocablo, 5.<br />

Vocales (Letras): cuáles sean, 3, b.<br />

—• fuertes y débiles, 494, e.<br />

— escala orgánica en la pronunciación<br />

de las vocales, 494, a.<br />

— escala gradual en su fuerza y sonoridad,<br />

494, b.<br />

— caso en que se pronuncian cuatro en<br />

una sola emisión, 495, a.<br />

— índole y condición de las fuertes y las<br />

débiles en sus varias combinaciones,<br />

493. *•<br />

— eficacia de las fuertes sobre las débiles,<br />

49O, d.<br />

— valor de las débiles cuando se unen,<br />

496, e,f.<br />

-~ valor de las fuertes cuando se unen,<br />

496. ¿••. ,, ., ,<br />

Vocativo: significación de este caso, 215, b.<br />

— antiguamente podía llevar artículo,<br />

216, nota.<br />

Vos, usado con significación de singular,<br />

211, e.<br />

Voz, en Gramática, sinónimo de palabra,<br />

485, a. , .<<br />

Voz pasiva de los verbos: su formación,<br />

83, loi y 460, d.<br />

— conjugación de un verbo en esta voz,<br />

loi y 460, d.<br />

TABLA At.FABETICA DE MATERIAS 561<br />

Voz pasiva de los verbos: significación de<br />

esta voz, núm. 2G7, e.<br />

— en castellano es poco usada, 275, c. .<br />

— verbos que no la forman con el participio,<br />

4 ^- . , ,<br />

Ya, adverbio de tiempo, log, d.<br />

— en cláusulas distributivas, 339- . .<br />

— y 9Hk ^^^° conjuntivo condicional<br />

o coMSivo, 435, c, y 439.Í'- .,<br />

Yacer: sii|bonjugación e irregulandades,<br />

YuxtaposiSón de oraciones, 315, «, y 317-<br />

Z: uso de esta consonante, 515.<br />

-6


ADVERTENCIA PRELIMINAR.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Capítulos,<br />

ÍNDICE<br />

PARTE PRIMERA<br />

ANALOGÍA<br />

Fá^i'nait.<br />

I........ De la Analogía en general 9<br />

JI Del nombre substantivo 12<br />

III Del nombre adjetivo 27<br />

IV De! pronombre 34<br />

V Del artículo 40<br />

VI Del verbo 4 c;<br />

Tabla de verbos irregulares y defectivos 120<br />

Observaciones acerca del participio pasivo 128<br />

Vil De las palabras invariables: adverbio, j)re])Osiciún, conjunción<br />

e interjección i j i<br />

VIH De las figuras de dicción 141<br />

IX De la formación de palabras. — La derivación, la composición<br />

y la parasíntesis 142<br />

PARTE SEGUNDA<br />

S1NTAXI.S<br />

X De la Sintaxis en general 67<br />

XI La oración gramatical 170<br />

XII La concordancia 17 7<br />

XIII Los casos en castellano 1S3<br />

XIV Del nombre substantivo: sus oficios y complementos.. 100<br />

XV Del adjetivo: sus oficios y complementos ' 200<br />

XVI Los complementos del verbo 206<br />

XVII De la preposición 223


564<br />

Capítulos.<br />

ÍNDICE<br />

Páginas.<br />

XVIII..., Lista de palabras que se construyen con preposición.. 237<br />

XIX La oración simple según la índole del verbo 267<br />

XX Los modos y los tiempos del verbo 287<br />

XXI La oración simple según el modo del verbo 298<br />

XXII.... Sintaxis de la oración compuesta. — La coordinación de<br />

las oraciones 311<br />

XXIII.... La subordinación de las oraciones. — Oraciones adjetivas<br />

o de relativo 334<br />

XXIV..,. Oraciones substantivas 358<br />

XXV Oraciones adverbiales 377<br />

XX^^I Las formas nominales del verbo: el infinitivo, el gerundio<br />

y el participio 428<br />

XXVII... De la Sintaxis figurada 458<br />

XXVIII.. De los vicios de dicción 464<br />

PARTE TERCERA<br />

PROSODIA<br />

XXIX ... De la Prosodia en general 473<br />

PARTE CUARTA<br />

ORTOGRAFÍA<br />

XXX De la Ortografía en general 493<br />

XXXI... De las letras mayúsculas 495<br />

Uso de varias letras en particular 496<br />

XXXII... De los acentos 506<br />

XXXIII.. De los signos de puntuación y notas auxiliares 511<br />

Abreviaturas que más comúnmente se usan en castellano<br />

519<br />

Catálogo de voces de escritura dudosa en que entran las letras h,<br />

g,h,k,v,x,z.. 523<br />

Tabla alfabética de materias 54.3'


OBRAS PUBLICADAS<br />

REALi ACADEMIA ESPAÑOLA<br />

QTJE SE HAIXAN DE VENTA EN MADRID EN SU DESPACHO<br />

DE LA CALLE DE FELIPE IV, NÚM. 2,<br />

y EN LA LIBRERÍA DE LOS SUCESORES DE HERNANDO,<br />

CALLE DEL ARKNAL, NÚM. II,<br />

Pcfiotas.<br />

Diccionario dt la Ltngua castellana,<br />

decimocuarta edición, un tomo<br />

en folio 22<br />

Cromática di ¡a Lengua castellana,<br />

xm tomo en 4.° 7<br />

Compendio de la Gramática, destinado<br />

a la segunda enseñanza, un<br />

tomo en 8.° 2<br />

Epítome de la misma Gramática,<br />

dispuesto para la enseñanza elemental,<br />

un tomo en 8.° 0,50<br />

Prontuario de Ortografía castellana,<br />

• un tomo en 8." 0,75<br />

Obras poéticas del Duque de Frías,<br />

un tomo en 4.° mayor, edición<br />

de lujo 10<br />

Obras poéticas de D. Juan Nicasio<br />

Gallego, un tomo en 8.° prolongado<br />

5<br />

El I'uero Jw^go, en latín y en castellano,<br />

un tomo en folio 8<br />

£1 Siglo de Oro, de D. Bernardo de<br />

Valbuena, con el poema Z¡z Grandeza<br />

mejicana, un tomo en 8.°.., 4<br />

El fuero de Aviles, con el texto en<br />

facsímile, sus concordancias y su<br />

vocabulario, por D. Aureliano<br />

Fernández-Guerra y Orbe, un<br />

tomo en 8." 5<br />

La Sepultura de Cervantes. Memoria<br />

escrita por el Sr. Marqués de<br />

Molíns, un tomo en 8.° 3<br />

F«Aeta(i.<br />

Bretón de los Herreros. Hecueraos<br />

de su vida y de sus otras, por el<br />

Sr. Marqués de MoUns, un tomo<br />

en 8." 6<br />

Romancero de /). yaime el Conquistador,\iox<br />

D. Adolfo Llanos, obra<br />

premiada por la Real Academia<br />

Española, un tomo en 8." 3<br />

Glosario de voces ibéricas y latinas<br />

usadas entre ¡os mozárabes, por<br />

D. Francisco Javier Simonet, obra<br />

premiada por la Rt'al Academia<br />

Española, un tomo en 4.° mayor.. 20<br />

.4 San Juan de la Crm, por doña<br />

Carolina Valencia, poe.sia premiada<br />

por la Real Academia Española,<br />

un folleto en 8." i<br />

Biblioteca histórica de lo Filología<br />

castellana, por el Sr. Conde de )a<br />

Vinaza, obra premiada por la Real<br />

Academia Española, un tomo en<br />

4.° mayor 17>50<br />

Marte y su época, por D. Emilio Cotarelo<br />

y Morí, .obra premiada por<br />

la Real Academia Española, un<br />

tomo 4.° mayor 15<br />

El P. José de Acostó y su importancia<br />

en la literatura científica española,<br />

por D. José Rodríguez Carracido,<br />

obra agraciada con accésit<br />

por la Real Academia Española,<br />

un tomo en 4." mayor 3


Biografía y estudio crítico de Jíuregui,<br />

por D. José Jordán de<br />

Urries y Azara, obra agraciada con<br />

accésit por la Real Academia Española,<br />

un tomo en 4.° mayor.. . 4<br />

Luis Barahona de Soto, por. don<br />

Francisco Rodríguez Marín, obra<br />

premiada por la Real Academia<br />

Española, un tomo en 4.° mayor. 15<br />

Gramática y Vocabulario de las obras ''<br />

di Gonzalo de Serceo, por D. Rufino<br />

Lanchetas, obra premiada<br />

por la Real Academia Española,<br />

un tomo en 4.° mayor 20<br />

Rinconete y Cortadillo, novela de<br />

Miguel de Cervantes Saavedra.<br />

Edición crítica por D. Francisco<br />

Rodríguez Marín, obra premiada<br />

por la Real Academia Española,<br />

un tomo en 4.° 8<br />

• La Tía Fingida, novela de Miguel de<br />

Cervantes Saavedra.Edición crítica<br />

por D. Julián Apráiz, obra premiada<br />

conaccésitporlaReal Academia<br />

Española, un tomo en 4.°. 6<br />

Pedro Espinosa. Estudio biográfico,<br />

bibliográfico y crítico por D. Francisco<br />

Rodríguez Marín, obra premiada<br />

por la Real Academia Española,<br />

cios tomos en 4.° mayor. 16<br />

Cantar de Mió Cid. Texto, gramática<br />

y vocabulario por D. R. Menéndez<br />

Pidal, obra premiada por<br />

la Real Academia Española, tres<br />

tomos en 4.° mayor 40<br />

El Casamiento engañoso y el Coloquio<br />

de los Perros, de Miguel de<br />

Cervantes Saavedra. Edición crítica<br />

por D. Agustín G. de Amezúa,<br />

obra premiada por la Real Academia<br />

Española, un tomo en 4.°.. 15<br />

Juan Rufo, Jurado de Córdoba. Estudio<br />

biográfico y crítico por D. R.<br />

Ramírez de Arellano, obra premiada<br />

con accésit por la Real Academia<br />

Española, un tomo en 8.°.. 8<br />

Diego Sánchez cíe Badajoz. Estudio<br />

crítico, biográfico y bibliográfico<br />

por D. José López Prudencio,<br />

obra premiada con accésit por<br />

la Real Academia Española, un<br />

tomo en 8,° , 6<br />

Pesetas.<br />

El dialecto vulgar salmantijio, por<br />

D. José de Lamano, obra premiada<br />

con accésit por la Real<br />

Academia Española, un tomo<br />

enS.". S<br />

Cantigas de Santa María, de D. Alfonso<br />

el Sabio, con una introducción<br />

histórica y crítica y un extenso<br />

glosario por el Sr. Marqués<br />

de Valmar. Las publica la Real<br />

Academia Española, dos volúmenes<br />

en folio:<br />

Encuardemados 200<br />

Enrama 150<br />

Estudio histórico, critico y filológico<br />

sobre las Cantigas del Rey D. Alfonso<br />

el Sabio, por el Sr. Marqués<br />

de Valmar, publicado por la Real<br />

AcademiaEspaiiola. Segunda edición,<br />

un tomo en 8.° mayor 5<br />

Obras de I^ope de Vega, publicadas<br />

por la Real Academia Española,<br />

tomos I a XV, en folio, cada<br />

tomo 20<br />

Obras de Lope de Vega. Nueva edición<br />

económica, publicada por<br />

la Real Academia Española, tomos<br />

I a IV, en 4.°, cada tomo.... 10<br />

Diccionario de calígrafos españoles,<br />

por D. Manuel Rico y Sínobas,<br />

con un apéndice sobre los calígrafos<br />

más recientes por D. Rufino<br />

Blanco. Publícalo ¡a Real<br />

Academia Española, un tomo<br />

en 4.° 4<br />

Vocabulario de palabras usadas en<br />

Álava y no incluidas en el Diccionario<br />

de la Real Academia Española<br />

{13.* edición) o que lo están<br />

en otras acepciones o como anticuadas,<br />

por D. Federico Baráibar y<br />

Zumárraga. Publícalo dicha Corporación,<br />

un tomo en 4,° 4<br />

Ambrosio de Morales. Estudio biográfico<br />

por D. Enrique Redel. Publícalo<br />

la Real Academia Española,<br />

un tomo en 8." 6<br />

Vocabulario de refranes y frases adverbiales<br />

que juntó el maestro Cántalo<br />

Correas. Publícalo la Real<br />

Academia Española, un tomo<br />

en 4.° 10


Nuevos documenta cervantinos hasta<br />

ahora inéditos, recogidos y anotados<br />

por D. Francisco Rodríguez<br />

Marín, un tomo en 4.° 5<br />

BIBLIOTECA SELECTA<br />

DE AUTORES ESPAÑOLES<br />

La Araucana, de D. Alonso de Ercilla,<br />

con un prólogo e ilustraciones<br />

de D. Antonio Ferrcr del<br />

Río, dos tomos 7,50<br />

Comedias escogidas de D. Juan Ruis<br />

de Alarcón, con un prólogo y juicio<br />

crítico de ellas por U. Isaac<br />

Nüñez de Arenas, tres tomos... 9<br />

Teatro escogido de D. Pedro CalderÓ7t<br />

de la Barca, con un prólogo<br />

y juicio crítico de sus obras por<br />

D. Patricio de la Escosura, tomos<br />

I y II 6<br />

Obras de Lope de Rueda, con un prólogo<br />

y vocabulario de D. Emilio<br />

Cotarelo y Morí, dos tomos 7<br />

Poesías de Baltasar del Alcázar, con<br />

un prólogo y vocabulario de don<br />

Francisco Rodríguez Marín, un<br />

tomo 3,50<br />

Guerra de Cataluña, por D. Francisco<br />

Manuel de Meló, con un<br />

prólogo de D. Jacinto Octavio<br />

Picón, un tomo 3,50<br />

I'f«eta*.<br />

Obras completas de D. Juan Ignacio<br />

González del Castillo, con un prólogo<br />

de D. Leopoldo Cano, tres<br />

tomos 10,50<br />

Antología de poetisas líricas, con un<br />

prólogo de D. Manuel Serrano y<br />

Sanz, dos tomos 7<br />

La antigua versión castellana del Calila<br />

y Dimna, cotejada con el original<br />

árabe de la misma, con un<br />

prólogo de D. José Alemany, un<br />

tomo j,50<br />

Poesías escogidas de Manuel del Palacio,<br />

con un prólogo de D. Jacinto<br />

Octavio Picón, un tomo 3,50<br />

Teatro completo de Juan del Encina,<br />

con un proemio por 1). Manuel<br />

Cañete, adicionado por don<br />

Francisco Asenjo Batbieri, un<br />

tomo j<br />

parsas y Églogas, por Lucas Fernández,<br />

con un prólogo c ilustraciones<br />

de D. Manuel Cañete, un<br />

tomo 3<br />

Memorias de la Academia KspaTiola.<br />

Once tomos en 4.", a 8 pesetas.. 88<br />

fíuletin de la Real Academia Krpañolu.<br />

Seis volúmenes en .).":<br />

Cada tomo 10<br />

Números snellDs 2<br />

Retrata autentico de Cervantes, en<br />

fototipia, del tamaño de la tabla<br />

original 2<br />

La venta por mayor se verifica en dicha Academia, calle de Felipe IV, núm. 2, y en<br />

¡a librería de los Sucesores de Hernando, calle del Arenal, núm. II. En la venta del<br />

Diccionario se liacen rebajas proporcionadas al número do ejemplares (|ue se |)¡ilan.<br />

A los que compren de 12 a 50 ejemplares de la Gramática, del Compendio y Kpñtunie<br />

de la misma y del Prontuario de Ortografía, se rebajará el 5 por ICO de su im|iorte, y el<br />

10 por icxD, de 50 en adelante.<br />

Respecto de las demás obras, obtendrán los libreros una rebaja di-l 25 por 100.<br />

Se advierte que estos precios son recibiendo los libros, y pagando al contado su<br />

importe, en Madrid.<br />

En los pedidos para Ultramar, el precio será el doble, a menos que el importe del<br />

pedido se pague al contado, corriendo todos los gastos de cuenta de quien lo baga.<br />

Si e\ pedido fuere muy considerable y se pagase al contado la mitad de é), asegurándose<br />

el resto a satisfacción de la Academia, la rebaja será mayor, y se fijará por<br />

mutuo convenio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!